M. Auxiliadora en Espana CCS 1984


M. Auxiliadora en Espana CCS 1984

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top
MARÍA
AUXILIADORA
en España
"La Virgen quiere que la honremos con el título
de María Auxiliadora:
los tiempos que corren son tan tristes
que tenemos verdadera necesidad
de que la Santísima Virgen nos ayude
a conservar y defender la fe cristiana."
San Juan Bosco
CENTRAL CATEQUÍSTICA SALESIANA
MADRID

1.3 Page 3

▲back to top
Detalle de la fachada
de la iglesia de María Auxiliadora
en la Universidad Laboral de Zamora.
obra do los arquitectos
Luis Moya y Pedro Rodríguez de la Fuente.
En el centro destaca
la majestuosa estatua de piedra de la Virgen,
del escultor asturiano Francisco Laviada.
LIBRO PROMOVIDO POR
LOS RECTORES DE SANTUARIOS INSPECTORIALES
DE MARÍA AUXILIADORA EN ESPAÑA
Planificación:
Rafael Alfaro, Aureliano Laguna, José Luis Mena.
Artículos:
Ramón Alberdi, Rafael Alfaro, Rosario Betancor, Antonio Calero,
José María de la Cuadra, Félix García, Aniceto Orive.
Fotografías:
José Luis Mena, Juan José Remón,
Archivo salesiano y aportaciones varias.
Maqueta:
José Luis Mena.
Técnica gráfica:
Jacinto Colomé, José Luis Lizarraga, Joaquín Ochoa.
Fotocomposición:
Composiciones Rali, S. A., Bilbao.
Fotorreproducción color:
Lar de Logroño.
Fotorreproducción blanco y negro:
Escuela Gráfica Salesiana, Pamplona.
Impresión offset:
Escuela Gráfica Salesiana, Pamplona.
Papel:
Estucado Alba de Torras Hostench, S. A.
© 1984. CENTRAL CATEQUÍSTICA SALESIANA (CCS)
Alcalá, 164 - MADRID-28
Nihil Obstat: Antonio Mélida Amezgaray
ISBN: 84-7043-323-7
Depósito Legal: NA-225-1984

1.4 Page 4

▲back to top
A toda la Familia Salesiana,
a las Asociaciones de María Auxiliadora,
a todos cuantos sienten amor hacia la Virgen de Don Bosco,
piden su protección
y colaboran con ella en la misión salesiana.

1.5 Page 5

▲back to top
PRESENTACIÓN
ué alegría más grande la de poder presentar un libro con este título:
"María Auxiliadora en España"\\ En 1981 publicaba la Central
Catequística Salesiana el volumen del Centenario salesiano,
en el que se incluía un artículo amplio con el mismo título que
, ahora lleva este libro. La intención era clara: no hay obra salesiana,
no hay presencia salesiana, no hay Familia Salesiana sin
María Auxiliadora; la Virgen es el corazón de todos cuantos nos sentimos
y somos hijos de Don Bosco; es la Madre y la Maestra.
Por eso aquel artículo nos sabía a poco. Era una gota de miel
que se disolvía entre páginas y fotografías cargadas
de historia, si bien una historia impregnada de sentido mariano.
María Auxiliadora necesitaba un libro aparte en el que se viera ampliamente
la realidad de su presencia, la verdad y la convicción de que
la obra de Don Bosco es una empresa de amor y de fe que tiene su origen
en el corazón materno de María.
Y aquí están estas páginas, estas fotografías, este muestrario de templos
y estatuas, este conjunto de detalles marianos que hablan,
por una parte, de la presencia de María Auxiliadora en nuestra pequeña
historia de cien años; y por otra, de una ternura filial y
una acción de gracias a la que reconocemos como Madre.
Todo el contexto de este libro tiene sentido de gratitud. Agradecemos
a la Señora su asistencia constante, palpable a largo plazo ahora que han
pasado los primeros cien años. Al dirigir una mirada retrospectiva,
un "flash back" a nuestro filme salesiano, aflora en nuestros labios
la frase de'Don Bosco, repetida hasta la saciedad por todos
los miembros de la Familia: "Todo lo ha hecho Ella".
La obra salesiana ha crecido a la sombra de María Auxiliadora a lo largo
y a lo ancho de la geografía española, multiplicándose y
dividiéndose en las siete Inspectorías actuales de los Salesianos
y las tres de las Hijas de María Auxiliadora. Una obra que implica un enorme
caudal humano de personas que han puesto su vida en manos
de María para darse a los jóvenes; una obra material de escuelas,
talleres, templos, residencias, colonias... ¿Cómo, de dónde
ha surgido este milagro? Una obra que es un estilo nuevo de ser cristiano
salesianamente... Basta tener unos gramos de fe para darnos cuenta
de la realidad de este prodigio. Con razón decía Don Bosco:
"Propagad la devoción a María Auxiliadora y veréis lo que son milagros".
Sin duda que hay no pocos defectos, inherentes a toda obra humana;
pero éstos casi desaparecen ai contemplar globalmente esta formidable labor
educadora y evangelizadora a lo largo de un siglo entre los jóvenes
y entre las clases populares de nuestra patria. Comoquiera que sea,
la obra salesiana responde a una voluntad inicial de María Auxiliadora
que suscitó a San Juan Bosco y que envía a sus hijos

1.6 Page 6

▲back to top
a los jóvenes y al pueblo cristiano. Somos, pues, enviados de María.
En este sentido puede dársele una explicación mariana
a una frase de las Constituciones de los Salesianos y de las Salesianas:
"Somos signos del amor de María a los jóvenes".
Unos datos incompletos
Claro que estas páginas no ofrecen un trabajo histórico científico.
Ni siquiera completo. Faltarán muchos datos. ¿Quién podrá calcular
hasta dónde ha llegado el influjo de María en nuestra obra?
Nuestro intento es el de sugerir, el de reflejar esta sobrecogedora realidad:
María Auxiliadora ha echado raíces, y muy profundas, en nuestra tierra.
Hay en nuestro pueblo un verdadero bosque de templos y de
imágenes de la Virgen de Don Bosco. Y esto es lo que se ha pretendido
presentar en una obra tal vez mayor por su interés gráfico
que biográfico. Cada iglesia, cada imagen de María Auxiliadora
es una llamada al amor a la Virgen en las distintas ciudades españolas
aquí representadas. Cada imagen, cada iglesia, conlleva
tantas connotaciones significativas... Son muchas las plegarias y
súplicas dirigidas a la Madre de Dios en estos templos, a estas imágenes.
Y grande ha sido y es la cercanía de la Virgen experimentada
en cada uno de estos lugares, traducida en favores y gracias, en salud
del cuerpo y del espíritu, en propósitos de vida cristiana.
No ha sido fácil la labor de recoger los datos de las diversas Inspectorías.
Los ofrecemos conscientes de quedar cortos, de que sugieren más de
lo que expresan y de que callan más de lo que dicen.
Esto mismo lo confesábamos en el libro gemelo de éste,
"Don Bosco, cien años en España". Los espacios en blanco y
las lagunas han de rellenarse con tantas aportaciones personales y comunitarias
que intuimos, pero que no podemos precisar. Ninguna editorial puede
suplir la abundancia del corazón de la pluriforme vida
salesiana de nuestro pueblo.
En la visión histórica se ha tratado aparte cada una de las Inspectorías de
los Salesianos. La obra de las Hijas de María Auxiliadora adquiere
una visión global, en un solo capítulo, si bien se destacan su ubicación
y su contexto pastoral. De hecho, muchas de ellas están en conexión
con las de los Salesianos.
Asimismo, el lector avisado se dará cuenta de que la devoción a María
Auxiliadora es como una sinfonía inconclusa. Ni queda estancada ni puede
paralizarse. Sigue adelante, continúa en las nuevas obras que se realizan,
y no sólo en su sentido geográfico, sino, sobre todo, en su sentido humano
como son las nuevas dimensiones de la pastoral juvenil o
de la Familia Salesiana. Devoción que encuentra una incalculable

1.7 Page 7

▲back to top
promesa en los pueblos de África, de acuerdo con nuestro proyecto salesiano.
Así surgen nuevos templos e imágenes en Benín, Guinea Ecuatorial,
Costa de Marfil, Senegal, Togo y Malí. Nuestra obra educadora
y evangelizadora siempre irá precedida y acompañada
por la presencia fecunda de María.
María nos precede
Es curioso comprobar que la imagen de la Virgen Auxiliadora ha precedido
casi siempre a la obra salesiana. Era una costumbre de Don Bosco,
quien mandaba por delante una estatua de María antes de enviar a sus
Salesianos. Esta ha sido la historia de tantos colegios. Tiene sabor a florecilla
franciscana el gesto de no pocos salesianos que sembraban medallas de
la Virgen en los terrenos en que pensaban desarrollar la obra salesiana.
El caso es que los edificios surgían luego casi mágicamente. No, esto no
era una invención española: Don Bosco fue el primero en sembrar medallas
por los alrededores de Sarriá-Barcelona, donde ahora se levanta
la gran obra salesiana que acaba de cumplir su primer siglo de vida.
Hugo Assmann, el teólogo hispanoamericano, define a Dios como el que va
delante arrastrando la Historia. Eso mismo podemos afirmar de María
Auxiliadora: es la que va delante. Este libro no pretende ser una sencilla
complacencia con la historia pasada, sino un impulso hacia delante. La presencia
de María en nuestra vida y en nuestra acción abre nuestra mirada al futuro,
a los jóvenes, que ya son el mañana siempre venidero. Ella, la que
lo ha hecho todo, continuará dirigiendo esta obra inacabada.
María Auxiliadora nos precede y nos defiende.
Don Bosco entregó a Don Juan Branda
esta pequeña estatua de María Auxiliadora,
cuando lo envió a Utrera, en 1880-1881.
a fundar la primera casa española.
Don Branda conservó siempre esta Virgen con gran cariño,
y la llevó consigo a Sarria en 1883,
donde, en 1886, presenció el milagro de la bilocación de Don Bosco.
Hoy se conserva en Turfn.
Esta es pues la primera imagen salesiana de María Auxiliadora.

1.8 Page 8

▲back to top
Estudio de Vela Zanetti para el mural de La Robla.
Se conserva en la Casa Inspectoría/ de León.
Vela Zanetti así la contempló:
María, mujer fuerte, en tierra fuerte...
Mas en sus ojos qué dulzura.
Cuánta ternura, cuánto corazón desborda;
qué prisa más incontenible: nadie, nada la puede detener.
Ha oído la llamada angustiosa de la tierra.
La han llamado sus hijos.
Por favor, ángeles del Señor, abridle paso,
alfombradle el camino, descorred las cortinas.
Y no la entretengáis con vuestros cantos y éxtasis gloriosos..
Viene a nosotros y es toda hermosura
como un amanecer celeste y rosa,
como una noche con estrellas,
como un canto juvenil de muchas voces...
Y trae, sus manos llenas de esperanza,
la fuerza más invicta que anhelamos los hombres:
¡En sus brazos trae a Dios!
RAFAEL ALFARO
SUMARIO
3 DEDICATORIA
4 PRESENTACIÓN
8 LA VIRGEN DE DON BOSCO
9 ESTIMULO A LA FAMILIA SALESIANA
DE ESPAÑA
EGIDIO VIGANO, Rector Mayor de los Salesianos
II MADRE DE LA IGLESIA,
AUXILIADORA DEL PUEBLO DE DIOS
ANTONIO CALERO
16 ALMA DE LA EDUCACIÓN SALESIANA
RAFAEL ALFARO
21 MARÍA AUXILIADORA,
UNA DEVOCIÓN POPULAR
JOSÉ MARÍA DE LA CUADRA
25 BREVE HISTORIA DE UNA SINFONÍA
INACABADA
RAFAEL ALFARO
33 INSPECTORÍA DE BARCELONA
44 INSPECTORÍA DE BILBAO
51 INSPECTORÍA DE CÓRDOBA
63 INSPECTORÍA DE LEÓN
73 INSPECTORÍA DE MADRID
81 INSPECTORÍA DE SEVILLA
92 INSPECTORÍA DE VALENCIA
99 HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
III LA PROFECÍA CONTINUA
ANTONIO JAVIERRE

1.9 Page 9

▲back to top
La virgen
de Don Bosco
Don Bosco ora ante la Virgen:
Don Bosco, el Apóstol de María Auxiliadora;
María Auxiliadora, la Virgen de Don Bosco.
San Juan Bosco, el fundador de la Familia Salesiana, el soñador
y realizador de una obra increíble en favor de los jóvenes,
trajo a España la devoción a María Auxiliadora.
Sin medios humanos hizo maravillas: se daba cuenta de que no era él;
lo guiaba y empujaba una mano invisible, pero segura.
"Yo te daré una maestra", le había dicho el Señor en el sueño
de los nueve años. "Se puede decir —afirmaba más tarde el Santo—
que Don Bosco ve todo y es conducido en su camino por la mano de
María... En cada paso, en cada circunstancia, allí está
la Señora". Y Don Bosco llevaba a su Virgen en el corazón,
afloraba a sus labios y la evidenciaba en su obra:
"Ella lo ha hecho todo".
En 1862 dijo a uno de sus primeros salesianos, al futuro Cardenal
Cagliero: "La Virgen quiere que la honremos con el título de María
Auxiliadora: los tiempos que corren son tan tristes que tenemos
verdadera necesidad de que la Santísima Virgen nos ayude
a conservar y defender la fe cristiana".
La Virgen Auxiliadora estaba siempre con Don Bosco. El Padre
consultaba todo con ella, hablaba en su nombre: "La Virgen quiere...",
se sentía enviado por ella. Imposible imaginar a Don Bosco sin
María Auxiliadora. Pero, al mismo tiempo, el Santo creó en la
Iglesia un modo peculiar de sentirla y de amarla, de actuar en su nombre:
la Familia Salesiana cumple en el mundo el papel de María:
"auxiliar a los jóvenes necesitados...".
El mismo Don Bosco ideó la imagen de la Señora: vestida de túnica
y de manto regios, como reina bellísima, coronada de doce
estrellas, con la enseña de su Hijo Jesús en los brazos, atento
como ella a los hombres, y con el poder de Dios en su mano
derecha, simbolizado en el cetro. Y con los ojos en dirección
a la tierra, a la Iglesia, a la humanidad. Una Señora
dinámica, en movimiento, en pie de auxilio.
Es la Virgen de Don Bosco. La mejor herencia que el Santo dejó
a su Familia. La que con él vino a España y se quedó
para siempre con nosotros.

1.10 Page 10

▲back to top
Don Egidio Viganó,
Rector Mayor de los Salesianos.
DIREZIONE GENÉRALE OPERE DON Bosco
VlA DELLA PlSANA. 1111 - C. P QQV«
O0163 ROMA - AURELIO — TEL. 6 9 3 1 3 4 1
IL RETTOR MAGGIORE
Mis felicitaciones a quienes han preparado este volumen (pedido en
el II Congreso Nacional Mariano celebrado en Salamanca) sobre la
DEVOCIÓN A MARÍA AUXILIADORA EN ESPAÑA.
El Año Centenario de la llegada de los primeros hijos de Don Bosco
sigue produciendo frutos. Ellos llevaron en 1881 el espíritu del Pa-
dre, que tiene como convicción bien arraigada una confianza plena en
María, Madre de la Iglesia y su Auxiliadora sobre todo en los tiem-
pos difíciles. Habían sido testigos de la intervención continua de la
Virgen en los orígenes de la vocación salesiana, y no podían ocultar
lo que habían visto: lo llevaban como fuego en el corazón. Al llegar
a la península — tierra de María — supieron transmitir a su alrede-
dor su mismo amor a Ella como Madre Auxiliadora.
Las sucesivas generaciones han querido y quieren mantener siempre vi-
va esta devoción eclesial en el suelo español.
Hago votos para que este libro, constancia de lo realizado hasta aho-
ra, sirva de estímulo a la Familia Salesiana de España para una cre-
ciente devoción a la Virgen Madre que auxilia constantemente a la I-
glesia en su peregrinación por la historia.
Roma, 8 de diciembre de 1983, Fiesta de la Inmaculada.
D.Egidio Viganó,
Rector Mayor

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top

2.2 Page 12

▲back to top
ANTONIO CALERO
I reflexionar sobre la Virgen
María, bajo el título de "Auxi-
liadora de los cristianos", la
primera exigencia a la que
hay que dar satisfacción es
la de justificar, siquiera sea
brevemente, la diversidad
de Títulos y Advocaciones
marianas, que testimonian su presencia.
María, vista desde la perspectiva de !a
fe, aparece como una especie de maravi-
lloso poliedro, de mil caras, cada una de
las cuales brilla con destellos propios y
peculiares: Esperanza, Amparo, Refugio,
Salud, Soledad, Remedio, Auxiliadora...,
y mil títulos más que se atribuyen a
María. Y cada uno de ellos, matiza,
dentro de la unidad fundamental que les
da el referirse a una y la misma persona,
algún aspecto fundamental de la coope-
ración que, a partir del hecho básico y
decisivo de su divina Maternidad, dio
María a la Obra de la redención de los
hombres realizada por Cristo.
Desde esta perspectiva de fondo, se
pretende dar aquí una respuesta acerca
de la "peculiaridad" que entraña el título
de Auxiliadora.
Una segunda observación, a tener pre-
sente, es que cualquier reflexión que se
haga sobre la Virgen, en nuestro caso,
bajo el título de Auxiliadora, tiene que ser
hecha en el ámbito de las coordenadas
trazadas por el Concilio Vaticano II.
Efectivamente, en el capítulo VIII del
Documento fundamental del Concilio
—la Constitución dogmática "Luz de las
gentes" (Lumen gent/um)—, se hace
una presentación de la figura de María
que, partiendo de los datos bíblicos
fundamentales, la coloca en la doble luz
del Misterio de Cristo y del Misterio de la
Iglesia. Es ahí, en esa doble luz, donde el
Misterio de María adquiere plena inteli-
gibilidad, brilla en todo su esplendor,
cobra toda su fuerza.
Hecho este par de observaciones, es
necesario exponer nuestro punto de par-
tida. Podríamos expresarlo diciendo: la
devoción a María, y más en concreto,
nuestra devoción a María Auxiliadora, no
nace de una persuasión simplemente
Madrid-Atocha: presentación de las ofrendas
durante una celebración litúrgica
de la Familia Salesiana
en el Santuario de María Auxiliadora.
Córdoba: Escultura de María Auxiliadora
en piedra blanca.
La "Señora" contempla la alegría de los jóvenes
en el patio del Colegio Sales/ano.
Obra del escultor granadino López Burgos.
11

2.3 Page 13

▲back to top
Sevilla: Primer Congreso Nacional
de María Auxiliadora, en 1974.
teórica o intelectual; nace, por el contra-
rio, de la experiencia.
Nace, ante todo, de la experiencia
viva que nos transmitió la primera Comu-
nidad cristiana.
• Nace, en segundo lugar, de la larga
experiencia de la Iglesia a través de
veinte siglos de historia.
• Nace, finalmente, de la experiencia
personal de Don Bosco, perpetuada en la
historia y en la experiencia de la Familia
Salesiana.
En definitiva, no podía ser de otra
manera, ya que el cristianismo no es, en
su raíz más profunda, un conjunto de
ideas o de principios doctrinales más o
menos sublimes. El cristianismo, por el
contrario, es la experiencia —acogida en
la Fe y desde la Fe—, de un Dios que,
sirviéndose de una sencilla Mujer, María,
se hizo presente en Cristo, entrando en la
historia de los hombres para asegurarnos
—desde una experiencia humana, seme-
jante a la nuestra—, que Dios es nuestro
Padre: un Padre que nos ama y que desea
comprometernos a todos en el formida-
ble proyecto de construir, ya en este
mundo, una gran familia: su propia Fami-
lia (cfr. GS.40).
El cristianismo, pues, no es una "cien-
cia", sino una "experiencia". No está
hecho de ideas y conceptos, sino de
personas vivas y operantes con las que
podemos y debemos relacionarnos. Es
una experiencia a partirde unas personas
vivientes que transforman nuestra propia
existencia.
En esta clave, por consiguiente, va-
mos a reflexionar sobre el Misterio de
María bajo el título de Auxiliadora.
I. La experiencia de la primera
Comunidad cristiana
La Mariología del Concilio Vaticano II,
a la que nos hemos referido anterior-
mente, tiene, entre otros, el gran mérito
de haber puesto de relieve con particular
fuerza la raíz bíblica de nuestra devoción
a María.
Efectivamente, la Palabra revelada por
Dios, recogida en el Nuevo Testamento,
nos ofrece, de forma inequívoca, la base
12
del doble punto de referencia del Miste-
rio de María: Cristo y la Iglesia.
— Por una parte, María aparece como
una persona radicalmente referida a Cris-
to: desde el Anuncio del Ángel hasta el
momento supremo de la Muerte reden-
tora de Cristo en la Cruz, pasando por el
Nacimiento, la presentación de Jesús en
el Templo, los años de la vida oculta en
Nazaret, la Bodas de Cana y las fugaces
apariciones de María durante la Vida
pública de Jesús, los relatos evangélicos
nos presentan a María gravitando inva-
riablemente en la órbita de Cristo (cfr.
LG.56-59).
Por otra parte, el evangelista Lucas,
al que debemos la mayor parte de los
datos bíblicos que conocemos de María,
nos ofrece los rasgos de la vida terrena
de la Virgen, no sólo en conexión con
Jesús, sino significativamente también
en estrecha conexión con la Comunidad
de los primeros seguidores de Cristo. Es
Lucas el que nos da la última noticia de
la existencia de María en la tierra, y nos la
presenta precisamente en medio de la
primera Comunidad cristiana, uniendo su
Oración a la de los apóstoles y discípu-
los, y alentando la tensa espera del
Espíritu que habría de transformarlos
(cfr. Act. 1,14. LG.59).
Ahora bien, la Comunidad cristiana
primitiva, aun sin haberlo formulado con
palabras explícitas, tuvo clara conciencia
de la amplitud de la Maternidad de
María, deducida precisamente de su
condición de Madre de Cristo en su
doble condición de Cabeza de la Iglesia y
Primogénito del Nuevo Pueblo de Dios.
Efectivamente, los primeros cristianos
llegaron pronto a una doble conciencia.
Ante todo, a la conciencia de que Cristo
—el Cristo físico—, es la Cabeza de un
Cuerpo: la Iglesia (cfr. l.aCor.11,3; Ef.1,22;
4,15; 5,23; Col.1,18).
En consecuencia, llegaron a la conclu-
sión de su condición de miembros vivos
de ese Cuerpo; a la conciencia de que no
eran números yuxtapuestos dentro de
una asociación, sino miembros vivos y
activos de un organismo, vitalmente tra-
bado y relacionado en todas sus partes:
"crezcamos en todo hasta Aquel que es
la Cabeza, Cristo, de quien todo el Cuer-
po recibe trabazón y cohesión por medio
de toda clase de junturas que llevan la
nutrición según la actividad propia de
cada una de las partes, realizando así el
crecimiento del cuerpo para su edifica-
ción en el amor" (Ef.4,15-16; cfr. l.aCor.
6,1 5.1 9; 1 2,1 2.1 9.25-27; Ef.4,25; 5,30).
Una segunda vivencia clara y de enor-
me trascendencia para la vida concreta
de los primeros cristianos, fue la de
constituir el Nuevo Pueblo de Dios. Su
aceptación del Bautismo era la condición
básica por la que entraban a formar parte
de un Pueblo: el Nuevo Pueblo de Dios,
cuyo Primogénito, cuya cabeza de fila,
es precisamente Cristo (cfr. Rom.8,29;
Col.1,15.18; IPe 2,10).
Ser miembros vivos del Cuerpo de
Cristo y constituir el Nuevo Pueblo de
Dios, fueron experiencias primarias, ele-
mentales, de los primeros seguidores de
Cristo, que marcaron fuerte y definiti-
vamente toda su experiencia religiosa.
De esta forma, la Vocación cristiana fue,
desde sus comienzos, una Vocación que
implicaba la experiencia de la Comuni-
dad: fue realmente una Vocación comu-
nitaria.
Ahora bien, en este contexto, aparece
María como la Mujer que, por ser Madre
del Cristo, Cabeza del Cuerpo, Primogé-
nito de todo el Nuevo Pueblo de Dios, es
justamente vista y experimentada como
Madre de todo el Cuerpo, ya que toda
madre lo es del "cuerpo entero" del hijo y
no sólo de la cabeza.
Esta Maternidad universal, entrevista
por la misma María ya en el momento de
la Anunciación (cfr. Le.1,31-33; Mt.1,21),
llegó a su manifestación culminante en
el momento de la Muerte de Jesús en la
Cruz: "¡Mujer, ahí tienes a tu hijo! Hijo,
ahí tienes a tu Madre..." (Jo.1 9,25-27).
Y, desde entonces, no sólo la recibió el
discípulo Juan en su casa, sino que
María se sintió comprometida a auxiliara
la Iglesia, a la Comunidad de los seguido-
res de Cristo, simbolizada en Juan. Acti-
tud de María que vemos inmediatamente
reflejada en el relato del Libro de los
Hechos de los Apóstoles: la Comunidad
cristiana estaba reunida en el Cenáculo, y
María estaba 'en medio de ella', ani-
mándola en la oración y alentándola en

2.4 Page 14

▲back to top
Salamanca: II Congreso Nacional
de María Auxiliadora en 1981.
Detalle de la asamblea.
Abajo:
Interior del templo de María Auxiliadora
en Salamanca, durante la Vigilia mañana
del II Congreso Nacional.
la perseverante espera del Espíritu Santo,
(cfr. Act.1,14).
La relación íntima y maternal de María
con Cristo, Cabeza del Cuerpo de la
Iglesia y Primogénito del Nuevo Pueblo
de Dios, es el fundamento de su condi-
ción de Madre y Auxiliadora de todo el
cuerpo social de la Iglesia. Precisamente
esta dimensión comunitaria de la Mater-
nidad de María, es la característica más
peculiar del título de Auxiliadora.
"Redimida de modo eminente —dice
el Concilio Vaticano II— en previsión de
los méritos de su Hijo y unida a El con un
vínculo estrecho e indisoluble, está enri-
quecida con la suma prerrogativa y dig-
nidad de ser la Madre de Dios Hijo, y por
eso hija predilecta del Padre y sagrario
del Espíritu Santo. Con el don de una
gracia tan extraordinaria, aventaja con
creces a todas las criaturas, celestiales y
terrenas. Pero, a la vez, está unida a la
estirpe de Adán, con todos los hombres
que necesitan salvación; y no sólo eso,
sino que es verdadera Madre de los
miembros de Cristo, por haber coopera-
do con su amor a que nacieran en la
Iglesia los fieles, que son miembros de
aquella Cabeza." (LG.53)
II. La experiencia de la Iglesia
a través de la Historia
La conciencia viva e ininterrumpida del
Auxilio de María, que arranca de la
experiencia misma hecha en el Cenácu-
lo, ha llegado hasta nosotros a través
de la historia, y nos ha ido convenciendo
de que, en los momentos "clave" en que
el Pueblo de Dios como tal (Pastores y
fieles) se ve envuelto en particulares
dificultades, referentes sobre todo a su fe
amenazada o a su libertad en peligro, se
ha hecho presente María como "Auxilio"
de la Comunidad creyente, como defen-
sora del Nuevo Pueblo de Dios.
Cada nación podrá contar no pocos de
esos momentos cumbre en la propia
historia, en que la intervención de María
se ha hecho particularmente viva y pal-
pable.
La Iglesia de occidente recuerda al-
gunos momentos que han quedado co-
mo "jalones" de particular importancia
en su propia historia.
— En 1571 tuvo lugar la batalla de
Lepanto, con una sorprendente victoria,
gracias al Auxilio de María. Como conse-
cuencia, tomó un auge notable el título
de Auxiliadora, entendido como presen-
cia de la Virgen, Protectora de la Iglesia
en peligro. Paralelamente, se afianzó la
difusión de la invocación "Auxilio de los
Cristianos", que ya existía con anteriori-
dad en las Letanías Lauretanas.
— En 1683, en Viena, la cristiandad
del occidente, amenazada de nuevo en
su fe, se vio libre del peligro que, en ese
sentido, representaba la invasión sarra-
cena, gracias a la presencia de María,
invocada expresamente bajo e! título de
Auxiliadora.
Como consecuencia de esta fuerte
experiencia eclesial, nació en Munich de
Baviera la primera Asociación de María
Auxiliadora que, dos siglos más tarde,
gracias muy particularmente al entusias-
mo de Don Bosco, cobró una difusión y
un empuje del todo particular.
Consecuencia igualmente de esa fuer-
te experiencia, fue la institución, por el
Papa Inocencio XI, de la fiesta litúrgica
del Dulce Nombre de María. "El Papa
Inocencio XI —se lee en el Breviario—
ordenó que todos los años se exaltase en
toda la Iglesia la grandeza del nombre de
María; y así lo quiso como homenaje de
eterna gratitud, por la estrepitosa victoria
conseguida con el auxilio de la Virgen en
Viena".
En 1814 encontramos un jalón
más. El Papa Pío Vil había sido hecho
prisionero y deportado por Napoleón.
Gracias a la intervención de María, pudo
recobrar la libertad y volver a Roma.
Apenas llegado, como gesto de recono-
cimiento del inequívoco auxilio de María,
experimentado en aquellas tristes cir-
cunstancias, instituyó la Fiesta de María
Auxiliadora, que fijó para el día 24 de
mayo. Es la fiesta que, andando el tiem-
po, Don Bosco haría suya y llevaría a un
inigualable esplendor de fervor y de cele-
braciones populares.
— En 1 942, en plena guerra europea,
Pío XII quiso consagrar toda la humani-
dad al Corazón Inmaculado de María,
invocándola en favor de toda la Iglesia,
como "Auxilio de los cristianos, refugio
del género humano, vencedora de todas
las batallas...".
Con razón ha podido afirmar el Conci-
lio Vaticano II, resumiendo la larga expe-
riencia de la Comunidad creyente a lo
largo de la Historia, que "la maternidad
de María... perdura sin cesar desde el
momento del asentimiento que prestó
fielmente en la Anunciación y que man-
tuvo sin vacilar al pie de la Cruz, hasta la
consumación perfecta de todos los ele-
gidos. Pues, asunta a los cielos, no ha
dejado esta misión salvadora... Con su
amor maternal se cuida de los hermanos
de su Hijo, que todavía peregrinan y se
hallan en peligros y ansiedad, hasta que
sean conducidos a la patria bienaventu-
rada. Por este motivo, la Santísima Vir-

2.5 Page 15

▲back to top
Esta estatuilla acompañaba a Don Sosco en sus viajes.
Se conserva en la Casa Inspectoría/ de Bar caloña-Sarria.
Una antigua fotografía de Don Sosco
con esta imagen.
gen es invocada en la Iglesia con los
títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro,
Mediadora" (LG.62).
La experiencia comunitaria de peligro
y salvación' es fundamental para descu-
brir esta nota realmente caracterizante
de la devoción a María en cuanto Auxi-
liadora: es decir, la dimensión social,
comunitaria, de la protección de María.
María, en cuanto Madre y Asociada a
Cristo en su acción redentora, adquiere,
por ese mismo hecho, una misión y una
función esencialmente social sobre la
entera Comunidad creyente. Y esta
Comunidad, en cuanto tal Comunidad
creyente, cobra conciencia de la pre-
sencia y de la acción de María, preocu-
pada en el desarrollo, crecimiento y
defensa de una Fe que nb sólo está
sometida muchas veces a peligros de
fuera y de dentro, sino que, sobre todo,
está llamada a ser principio de vida y de
transformación de este mundo.
III. La experiencia personal
de Don Bosco
También para Don Bosco, la devoción
a María, bajo el título de Auxiliadora, fue
fruto de una profunda experiencia.
Recordemos. Era el año 1862. Hasta
ese momento, Don Bosco había mostra-
do en forma inequívoca e ininterrumpida,
una sentida y fervorosa devoción a la
Virgen: la Dolorosa, la Consolata, la
Inmaculada, habían sido otros tantos
títulos bajo los que había invocado a
María y de cuya devoción queda amplia
constancia.
Contaba ya Don Bosco en ese momen-
to, con un grupo de 1 7 jóvenes salesia-
nos que habían hecho su Profesión como
"religiosos" el 18 de diciembre de 1859.
De improviso, en el curso de una conver-
sación, les dijo: "Hasta ahora, hemos
celebrado con solemnidad y pompa la
fiesta de la Inmaculada; en ese día se
comenzaron nuestras primeras obras de
los Oratorios festivos. Pero la Virgen
quiere que la honremos bajo el título de
María Auxiliadora" (MB.7,334).
Los presentes no dejaron de extrañar-
se grandemente ante semejante afirma-
ción. La verdad es que no les faltaban
motivos para ello, a causa, sobre todo, de
las connotaciones integristas que en
aquel momento tenía el título de Auxilia-
dora. Pero no les dio tiempo de reaccio-
nar y de preguntarle a Don Bosco por las
causas de semejante cambio.
Fue Juan Cagliero el que, al concluir
su conferencia Don Bosco, y mientras le
acompañaba a su habitación, se atrevió a
preguntarle lo que los demás hubieran
querido preguntar por sí mismos: ¿A qué
viene ahora este cambio brusco de advo-
cación?; ¿cómo se le ha ocurrido? Y,
sobre todo, ¿cómo se justifica ese cam-
bio en la coyuntura socio-política actual?
Don Bosco, sin perder la calma, pero
sin titubear, dio una respuesta que está
en el origen del compromiso mariano
que recibimos y hacemos nuestro los
salesianos: "los tiempos que corremos
son tan tristes y difíciles, que es nece-
sario que la Virgen Santísima nos ayude
a conservary a defender la vida cristiana"
(ibidem).
Esta vivencia mariana, formulada en
tan breves palabras, la desarrollaba Don
Bosco con mayor amplitud en un famoso
opúsculo publicado en 1868 con el título
"Maravillas de la Madre de Dios, invoca-
da bajo el título de María Auxiliadora". En
él, se expresaba de esta forma: "Una
experiencia de dieciocho siglos nos hace
ver de modo luminoso, que María ha
continuado desde el cielo, y con el más
grande éxito, la misión de Madre de la
Iglesia y Auxiliadora de los Cristianos
que había comenzado en la tierra". Y
después de esta referencia a la experien-
cia histórica, saca una consecuencia,
aplicable en particular al momento so-
cio-político y eclesial que estaba vivien-
do: "La necesidad hoy universalmente
sentida de invocar a María, no es a nivel
particular, sino en general: no se trata de
enfervorizar a los tibios, ni de convertir a
los pecadores, ni de proteger a los
inocentes. Estas cosas son siempre úti-
les en todo lugar y para toda persona. Se
trata de que toda la Iglesia Católica sufre
ataques: ataques en sus funciones, en
sus instituciones sagradas, en su Jefe,
en su doctrina, en su disciplina; ataques
como Iglesia Católica, como centro de la
verdad, como maestra de todos los fie-
les. Y precisamente para merecernos
una especial protección del cielo, recu-
14

2.6 Page 16

▲back to top
Detalle del gran mural de Vela Zanetti
en la iglesia del Colegio Salesiano de La Robla (León).
Abajo, el mural completo.
rrimos a María como Madre común,
como especial Auxiliadora de reyes y
pueblos católicos, en cuanto católicos,
de todo el mundo".
Este profundo convencimiento, fruto
de una viva experiencia histórica y perso-
nal, quiso plasmarlo Don Bosco en dos
gestos, sencillos si se quiere, pero alta-
mente significativos.
El primero de ellos se refiere al Cuadro
que en los primeros meses del año 1 865
encargó al pintor Lorenzone, destinado a
presidir la Basílica de María Auxiliadora,
en plena construcción en aquel mo-
mento.
Don Bosco se lo describía asíal artista:
En lo alto, María Santísima entre Ange-
les; en torno a Ella, los Apóstoles, los
Profetas, las Vírgenes, los Confesores.
En la parte inferior, los pueblos de las
distintas partes del mundo, que tienden
hacia Ella las manos pidiendo su auxilio'.
El cuadro, evidentemente, no fue pin-
tado según esta grandiosa concepción
de Don Bosco, entre otras razones por-
que, como le dijo el mismo pintor, no
había lugar capaz de acoger tantos me-
tros de lienzo. Debió ser reducido por
necesidad de espacio. Pero, aun admi-
tiendo esta reducción, Don Bosco quiso
—y es la forma actual del Cuadro—, que
la Virgen apareciera "en medio de los
Apóstoles y de los Evangelistas".
Es así como Don Bosco, con intuición
bíblica y teológica realmente certera, vio
a la Virgen, en cuanto Auxiliadora de los
Cristianos: en medio de la Iglesia; como
corazón de la Iglesia y auxilio de la
cristiandad universal.
El segundo gesto es la Oración a María
Auxiliadora compuesta por Don Bosco
en el mismo año 1 865, y que recoge, en
base a textos litúrgicos conocidos, pen-
samientos, vivencias y conceptos entra-
ñablemente queridos a su corazón. He
aquí el texto: "¡Oh María, Virgen pode-
rosa! ¡Tú eres la grande e ilustre defen-
sora de la Iglesia! ¡Tú, la admirable Auxi-
liadora de los Cristianos! ¡Tú, "terrible
como ejército en orden de batalla"! ¡Tú,
que sola destruyes todas las herejías en
todas las partes del mundo, defiéndenos
del enemigo en nuestras dificultades, en
nuestras luchas y en nuestras necesi-
dades! ¡Y en la hora de nuestra muerte,
acógenos en los gozos eternos. Amén!".
También aquí aparece con toda clari-
dad la perspectiva en la que veía Don
Bosco a la Virgen bajo el título de Auxilia-
dora: "no bajo el telón de fondo de unos
enemigos políticos que había que com-
batir, o de unos herejes que había que
debelar, sino desde el trasfondo del
pecado que envenena el mundo y los
pueblos; desde el hombre, al que hay que
sacar del imperio del mal; desde los
cristianos que sufren a causa de su fe y
que, justamente por eso, encuentran en
María refugio y esperanza" (P. Broccar-
do, María Ausiliatrice, la Madonna di Don
Bosco. En: La Madonna dei tempi diffici-
li, pp. 128-129).
Conclusión
Hemos dado tres pasos en nuestra
reflexión mariana. En los tres encontra-
mos un denominador común: en los
momentos difíciles de la vida de la
Comunidad cristiana, aparece María ine-
quívoca y puntualmente, auxiliando, es
decir, alentando y fortaleciendo la Voca-
ción cristiana; animando a desarrollar la
Fe, defendiéndola hasta donde haga
falta, pero, sobre todo, haciendo de ella
un principio dinámico de transformación
del mundo.
A esta peculiaridad del título de Auxi-
liadora tiene que corresponder, por par-
te de los devotos de María bajo esta
advocación, una dobley complementaria
actitud:
— en primer lugar, un vivo "sentido de
Iglesia". Es éste el elemento más espe-
cífico de la devoción a la Auxiliadora, que
tiene que traducirse constantemente "en
una conciencia activa de 'miembro', con
una profunda espiritualidad de la acción"
(E. Viganó, María renueva la Familia
Salesiana de Don Bosco, ACS.289, p. 24);
— en segundo lugar, una operante
actitud de compromiso social ante los
graves y urgentes problemas que debe
afrontar la sociedad de nuestros días. La
devoción a María, en cuanto Auxiliadora,
exige de nosotros, efectivamente, una
fina sensibilidad social y un talante de
compromiso operativo, que nos lleve "a
ser fermento cristiano en la construcción
de la nueva sociedad por medio de los
jóvenes y de los ambientes populares"
(E. Viganó, ibidem p. 33).
15

2.7 Page 17

▲back to top
Alma
de la educación
salesiana
RAFAEL ALFARO
Matará: Talla policromada
del maestro Joan Puigdollers.
"María es nuestra Madre y nos ama infinitamente más de cuanto
pudieran amarnos todos los corazones juntos de las madres terrenas...
Mostraos pues, con vuestra buena conducta, dignos hijos suyos..."
Don Bosco
Niños ante la imagen de la Auxiliadora
de la Palma del Condado (Hue/va).
hora que escribo estas pági-
nas, siento que se me agol-
pan en la punta del bolígrafo
y de la lengua todos mis
recuerdos de chiquillo en el
colegio salesiano. Y pienso
con el maestro Azorín que
"recordar es vivir, es ver vol-
ver". Porque los recuerdos me hacen
revivir aquellas horas felices en que era
hermoso mirar el rostro de María; con-
tarle mis cosas y cantarle gozoso; pro-
meterle amor y pureza y pedirle ayuda.
Inolvidables aquellas vivencias de cole-
gio. "Nunca hemos sido más que cuando
fuimos niños", acabo de leer en un
poema de Antonio Hernández, ese gran
poeta de Arcos. "Lo demás, es sobre-
vivir". Por eso creo que al volver a
contemplar con fe la imagen de María,
siempre parece como si despertara el
niño que vive dentro de nosotros y otra
vez renaciera la antigua alegría, limpia y
renovada.
Y uno comprende la razón de las
cosas: ¿Por qué en los colegios de Don
Bosco se enseña a querer a María Auxi-
liadora? La respuesta es el título de estas
páginas: porque la Virgen es el alma de la
educación salesiana. Sin María, todo el
sistema de Don Bosco sería como una
pedagogía huérfana, sin calor. A lo mejor
se aprenderían muchas Matemáticas o
Historia. Pero faltaría lo más bello del
hombre: sentir en profundidad la hermo-
sura y la grandeza de ser cristiano.
María, o el gozo de vivir
Ah, lo primero que se nos inculcaba era
este principio: "María es nuestra Madre".
Aquí me parece ver con claridad la
esencia del sistema salesiano. Con ello
se nos decía que el colegio era una casa
en la que nofaltaba la mirada maternal de
María. La Virgen era algo así como la
representación de la amabilidad y de la
ternura. Al contemplar a María Auxilia-
dora comprendíamos rápidamente que
éramos objeto del amor de Dios. Dios
nos quería. Estábamos seguros. ¿No era
ésa la base fundamental del sistema de
Don Bosco? "Que los jóvenes no sean
solamente amados, sino que se den
cuenta que se les quiere". Esto lo vivía-
mos con gozo hasta en lo sobrenatural. Y
no como una teoría, sino como una
verdadera vivencia del corazón.
Por eso, cuando llegaba mayo cantá-
bamos aquellas canciones que, aún hoy,
después de esa invasión posconciliar de
nuevas letras y melodías, las recordamos
con gusto:
"Cantar quiero a mi Madre
cantos de alegre son:
óyelos, Virgen pura;
óyelos con amor..."
Se nos hacía sentir lo que Don Bosco
decía que era la primera felicidad del
niño: "sentirse querido".
Y no era una devoción pasajera la que
vivíamos. Era ese sentimiento vital de
que el hombre no es un huérfano en la
vida cristiana. Honda teología basada en
el amor de Dios, palpado a través de la
imagen maternal de María. Este clima de
gozo nos acercaba a Dios, nos impulsaba
a ser mejores, nos arrastraba a la dicha
de vivir y de sentirnos hijos.
En la pedagogía salesiana, según
P. Braido, la devoción a la Señora es un
"ala" para volar hacia arriba. Un "ala"
psicológica, si se quiere; pero también
teológica. La otra "ala" será la Eucaristía.
Los dos medios imprescindibles en la
educación salesiana para volara la reali-
zación del hombre y del cristiano. Y la
verdad redonda era ésta: nos sentíamos
en casa profundamente queridos. Lo
confirmaba la presencia maternal de
María, hecha realidad en estampas, cua-
dros, imágenes, cantos y fiestas. María,
imagen de la dulzura del sistema peda-
gógico salesiano, repetida hasta la sacie-
dad en la palabra, en la razón de nuestra
existencia. Era algo así como el más
profundo gozo de vivir.

2.8 Page 18

▲back to top
:\\

2.9 Page 19

▲back to top
Campe/lo (Alicante):
"Por eso cuando llegaba mayo,
cantábamos aquellas canciones
que aún recordamos con gusto..."
Pureza, razón de amor
Otra de las razones más convincentes
para ser puros: "María es Inmaculada".
No se podía conjugar la belleza de la
Señora con la lejanía de Dios. María era
una invitación a la pureza de cuerpo y de
alma. "Guardo mis ojos para contemplar
en el cielo el rostro purísimo de María".
Era la frase de Domingo Savio. ¡Cómo se
nos inculcaba la vida de gracia! En el
sistema de Don Bosco es algo esencial.
"El Padre de los adolescentes" com-
prendía mejor que nadie la crisis de los
jóvenes en la encrucijada de la adoles-
cencia. Sabía el enorme esfuerzo nece-
sario para dominarla afectividad y vencer
las pasiones en el paso a la pubertad.
También lo sabían los educadores sale-
sianos.
Don Bosco hablaba mucho de San
Luis Gonzaga. Pero pronto halló el mo-
delo concreto y cercano: Domingo Savio.
Y en su doble dimensión: primero, la de
verse libre del pecado: "Antes morir que
pecar"; luego, en el entusiasmante salto
de trampolín a la santidad: "Quiero ser
santo y pronto santo, porque temo que
me falte el tiempo". Después, el tercer
momento definitivo: "Nosotros hacemos
consistir la santidad en estar siempre
alegres". Era todo un programa; sencillo,
pero rotundo de santidad. Un auténtico
camino espiritual, de ascética y de mís-
tica.
Y lo que motivaba este enorme y
asequible esfuerzo a realizar era María.
La Inmaculada, en la educación salesia-
na, es una razón de amor. La Virgen me-
rece una lucha continua para ser cohe-
rentes en la vida cristiana. Ser jóvenes es
realizar con entusiasmo esta colosal
aventura.
He aquí que María era otra "razón" de
su sistema. La razón que más convencía,
la que sigue siendo, también hoy, esa
fuerza capaz de mover la "racionabili-
dad" de los jóvenes. El móvil más bello
para exigirles fuerza de voluntad en su
proceso de maduración. Para hacerlos
más dueños de sí mismos en los mo-
mentos más duros de la vida.
Auxiliadora, o el descubrimiento
del otro
"La Virgen siempre ayuda en los momen-
tos de peligro". ¡Cómo nos alentaban a
acudir a María Auxiliadora en los estu-
dios, en los momentos difíciles!
Recuerdo que un día me hicieron
traducirá! castellano una frase latina, un
verso con que Miguel Magone suplicaba
a la Virgen ayuda en los estudios: "Virgo
Mater, studiis semper adesto meis".
(Virgen Madre, ayúdame en mis estu-
dios). Era un modo de que el trabajo se
nos hiciera más fácil: acudirá María. Y no
es que María Auxiliadora viniera a echar-
nos una mano en los exámenes. Era
18

2.10 Page 20

▲back to top
sencillamente para que nos alentara en
nuestros trabajos y dificultades. Confieso
que la presencia de María era un verda-
dero estimulante para superarnos. Lo
veíamos en aquellos concursos escola-
res, en las florecillas de mayo, en los
altares y veladas; en las celebraciones
litúrgicas.
Pero, en la pedagogía de Don Bosco,
el título de Auxiliadora tenía otro sentido:
descubrir al que sufre, al que necesita
ayuda. Era como salir de uno mismo para
pensar en el otro, en los demás. ¿No es
éste un método educativo para lograr la
madurez del hombre? De ahí el sentido
de sacrificarse por los otros, dando la
vida si es preciso por los que lo necesi-
tan, principalmente por los jóvenes y los
pobres. De ahí esa hermosa lucha de
amor, ese lento aprendizaje para vencer
el propio egoísmo. De ahí esa necesidad
de abrir el corazón y acudir, como ella,
en ayuda de los débiles, también hijos
suyos. De ahí ese sentir a la Iglesia y al
mundo como algo propio. El nombre de
María Auxiliadora nos hacía ver que era
muy grande la casa de la Virgen, en la
que cabían todos. Y era formidable com-
prender que para llegar a ser hombre en
plenitud había que vivir deliberadamente
con espíritu de servicio a los demás.
María, todo un programa en la educa-
ción salesiana. Para la formación perso-
nal y comunitaria.
Más tarde, la idea de María irá calando
en profundidad. María, la que oye la pala-
bra y la pone en práctica. María, la que
está en la comunidad cristiana para
hacernos sentir la cercanía de Dios.
María... Los jóvenes nos la han hecho
sentir en el "Campobosco" de 1983.
Pero hoy he querido correr y recorrer
los años de colegio, revivir el ambiente
mariano en que continúa desarrollán-
dose la vida de nuestros jóvenes. Y he
pensado de verdad en que María es el
alma de la educación salesiana. No es
raro que el antiguo alumno lleve a María
Auxiliadora en la cartera y en el corazón,
como sello indeleble. Sí, se ha dicho que
la devoción a María Auxiliadora imprime
carácter en la persona de los jóvenes que
se educan con los Salesianos.
Puede ser que se hayan cometido
errores, por otra parte muy inherentes a
los hombres y a sus circunstancias de
lugar y tiempo. Pero queda María Auxilia-
dora. Y el hombre del futuro recordará
sus años do colegio, esos años en que
respiraba pureza yfelicidad. Y, a lo mejor,
un día lee unos versos de Juan Ramón
Jiménez:
"¡Qué bien le viene al corazón
su primer nido!"
Y reconoce que sí, que aquellos años
fueron los más felices de su vida. Y que
recordarlos es algo así como volver a
vivirlos.
Mohemando (Guada/ajara):
los jóvenes del Campobosco 83
nos han dado la lección
de una vida cristiana con María.
Hue/va (1972):
Primera procesión de María Auxiliadora
con los jóvenes del Colegio Salesiano.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top

3.2 Page 22

▲back to top
¡Qué bonita es la Virgen de Ronda!
JOSÉ MARÍA DE LA CUADRA
Abajo izquierda:
Fuentes de Andalucía (Sevilla):
un pueblo, en el que hubo salesianos,
conserva su amor a la Auxiliadora.
Todos los años hacen su romería,
a la que acuden más de quince mil personas.
Abajo derecha:
El sentido popular de la devoción mañana
también se ve en estos hermosos detalles...
a difusión de la devoción a
María Auxiliadora a lo largo y
a lo ancho de España es un
hecho extraordinario. Pero
tiene sus motivos...
Ya en 1917, el salesiano
I José Binelli, en informe en-
Iviado a Turín, escribía:
"...Muchísimos son los títulos con los
que aquí, en España, se venera a nuestra
Madre celestial; sin embargo para noso-
tros, salesianos, es consolador el hecho
de que la devoción a nuestra Patrona va
haciéndose poco a poco popular; digo
mal, hay que decir sin más que "es
popular". Se dan devociones profun-
damente enraizadas, las cuales parecería
que debieran ser una especie de obs-
táculo; pues no, todo lo contrario, ante
María Auxiliadora se abren de par en par
todas las puertas. Aquéllas continuarán
siendo siempre las devociones locales
históricas; ésta será la devoción uni-
versal a María Santísima, como Auxilia-
dora de todos, la Reina y la Madre de
todos, desde la más humilde casa a la
suntuosa mansión...".
Motivos del arraigo popular
Es conveniente destacar algunos de los
motivos por los que se ha dado en
extensión y en intensidad esta devoción
a María Auxiliadora en España.
En primer lugar, la presencia femenina
y maternal de María es una exigencia
particularmente presentada por el desva-
limiento general de nuestro pueblo llano
desde tiempos inmemoriales. Ella es
Madre y Protectora. Y si esto ha sido una
tónica en la historia de nuestro pueblo,
que ha tenido que expresarse humilde y
necesitado alrededor de ermitas y san-
tuarios, especialmente marianos, como
casi único lugar donde confía ser escu-
chado, también es cierto que quedaban
muy localizadas en pueblos, a lo más en
comarcas, las advocaciones donde se
invocaba y hoy se sigue acudiendo, a la
Santísima Virgen. En algunos casos las
expresiones lindan con lo mágico, recur-
so frecuentemente mezclado en la reli-
giosidad popular. Y así las cosas, la
devoción mariana, bajo la advocación de
Auxilio de los cristianos, viene a res-

3.3 Page 23

▲back to top
Izquierda, arriba y abajo:
Dos maneras de presentar a María Auxiliadora:
la "clásica" y la moderna, más estilizada.
Derecha:
Salamanca: ese friso de celdillas, apenas perceptibles,
son las capillas de la Visita Domiciliaria,
expuestas en el II Congreso Nacional de María Auxiliadora.
Dichas capillas han sido y siguen siendo uno de los medios más eficaces
de encariñar al pueblo con la Virgen salesiana.
ponder con un mayor acercamiento a la
verdad evangélica y teológica, sin apar-
tarse de la sencillez en sus formas y
mediaciones con las que se desenvuelve
entre las gentes de nuestro pueblo
español.
En segundo lugar, las mismas formas
en que ha sido animada la devoción a
María Auxiliadora en nuestro suelo, que
no son otra cosa que las formas usadas
por Don Bosco, tienen la fuerza de lo
que nace de una fe profunda y una
experiencia de entrega.
La segundad de Don Bosco al atribuirá
María Auxiliadora toda su obra, en el
pasado y en el futuro, le hizo inventar y
animar las mil y una ideas para hacer
entrar en corazones de niños, jóvenes y
toda clase de gentes, el conocimiento
y amor por ella, y también la fuerza para
trasmitir a sus salesianos el seguir impul-
sando esta devoción en todas partes.
LAS MIL Y UNA IDEAS DE
DON BOSCO SOBRE
MARÍA AUXILIADORA
La Iglesia de María Auxiliadora
A fines de 1862 anuncia Don Bosco a
sus colaboradores la decisión de cons-
truir un templo. Este va a ser el corazón
de su obra. En mayo comienza la cons-
trucción y en junio de 1868 se culmina.
Es el Santuario de María Auxiliadora de
Turín, primero y centro de irradiación así
como lugar de concentración de todo el
mundo que venera a María Auxiliadora.
Desde entonces los salesianos, espar-
cidos por todos los continentes, y de
modo particular en España, construyen
templos bajo el nombre de María Auxi-
liadora. Muchas de estas obras están
consignadas en este libro. Y allí acude el
pueblo a orar, a ofrecer, a celebrar... Es el
"lugar" de encuentro con la Madre y con
el Señor, es el lugar de la reconciliación,
de la comunión; el lugar donde todos
están "en casa".
La imagen de María Auxiliadora
Don Bosco idea un cuadro para su colo-
cación en el templo de María Auxiliadora
de Turín. La idea era demasiado amplia
para ser plasmada en un lienzo. Pero el
cuadro que hoy domina el altar mayor,
obra del pintor Lorenzone, enmarca a
María en la Iglesia y bajo la presencia de
la Santísima Trinidad. Toda una teología
escrita en colores.
La Virgen se presenta como Madre,
con el niño en brazos, y como Reina, que
tiene un cetro en la mano derecha y una
corona en su cabeza. El niño, con los
brazos abiertos, ofrece sus gracias y su
misericordia a quien recurre a su Madre.
Y el rostro, un rostro amable, sereno,
mezcla de majestuoso y acogedor a la
vez, maternal y lleno de la dulzura que
sugiere la plegaria y la total confianza.
Esta imagen, reproducida en millones
de formas: medallas, estampas, calen-
darios, llaveros, cuadros..., inunda grati-
ficantemente la geografía española,
como una compañía cotidiana, como una
defensa, como una interpelación; un
signo de que detrás de la puerta en la que
se exhibe esta imagen, hay gente amiga;
y la cartera en la que, junto al carnet de
identidad, una imagen descubre la iden-
tidad de un hijo de María...
La imagen también se hace peregrina,
en pequeñas estatuillas que van de casa
en casa. Son cientos de miles los hoga-
res que, en la actualidad, reciben la visita
mensual de María Auxiliadora en este
humilde altar ambulante que se llama
capilla domiciliaria.
22

3.4 Page 24

▲back to top
La fiesta de María Auxiliadora
La celebración de la fiesta el 24 de mayo
es un acontecimiento anual de caracte-
rísticas singulares. Todos los templos de
María Auxiliadora reciben a muchedum-
bres de devotos, y son escenario de
expresiones impregnadas de un pro-
fundo sentido religioso, cristiano y po-
pular. Se dan cita, junto a la liturgia más
entrañable, procesiones y verbenas jara-
neras, el calor del encuentro y la alegría
de la esperanza.
Esta fiesta va precedida de la solemne
novena, y tiene el 24 de cada mes su
conmemoración, como un medio más
para la continuidad, a través del año, de
una vida cristiana que se va haciendo
bajo la mirada alentadora de la Madre
Auxiliadora.
La bendición y las medallas
Don Bosco, el 10 de marzo de 1878,
proponía a la Santa Sede, para la apro-
bación, una bendición personal con la
invocación de María Auxiliadora. Fue
aprobada eM 8 de mayo del mismo año.
Es un pequeño monumento de piedad
litúrgica y mariana. Signo que expresa la
confianza y abandono en el Señor por
María Auxiliadora.
Las medallas con la imagen de María
Auxiliadora fueron repartidas por Don
Bosco a millares, como signos de pro-
tección, ayuda y estímulo; y hoy sigue
siendo como una siembra que ha produ-
cido y está produciendo una cosecha
exuberante. Podrían contarse las his-
torias de muchas obras levantadas sobre
solares donde las medallas brillaron con
aparente infecundidad. El pueblo fue
gestando en su seno la profundidad del
mensaje sembrado en su suelo...
Las Hijas de María Auxiliadora
Don Bosco manifestó su viva devoción a
la Virgen a la hora de fundar sus reli-
giosas, las Hijas de María Auxiliadora:
serán, dijo él, en el solemne día de 5 de
agosto de 1 872, el monumento viviente
de gratitud a la Madre de Dios.
Hoy las Hijas de María Auxiliadora
también están esparcidas por toda la
geografía española. Son 1.1 24 y trabajan
en 82 obras.
Son la realidad de María entre jóvenes
y gentes de barrios y pueblos, derro-
chando la energía de sus vidas, la calidad
de su amor, su alegría y el testimonio de
seguimiento del Señor, teniendo como
modelo a la Virgen, y recordando las
palabras de Don Bosco: "María Auxilia-
dora está realmente entre vosotros".
La Asociación de María Auxiliadora
La obra "viviente" de Don Bosco se
extiende en la Asociación de María Auxi-
liadora, además del Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora y de la obra voca-
cional de los Hijos de María.
En algunos lugares se sigue llamando
esta asociación, "archicofradía", y tiene
su fundamento en el nombre que se le
dio en 1870, ya que inició su andadura
en 1 868 como "Asociación de devotos
de María Auxiliadora". En aquellos tiem-
pos estas asociaciones estaban clasifi-
cadas en categorías que se asignaban
con documentos oficiales cuidadosa-
mente. Y así el Papa Pío IX, el 5 de abril
de 1870, elevaba la Asociación a la
categoría de "Archicofradía". Queda en
la terminología de una época. El mismo
Pío IX concede que esta archicofradía,
que tenía su sede en Turín, pueda agre-
gar otras asociaciones fuera de allí.
Con el fin de promover la devoción a
la Santísima Virgen y fomentar el culto
a Jesús Sacramentado, se extiende rá-
pidamente esta asociación por toda Es-
paña. La Asociación tiene más de cien
sedes locales y cuenta con el entusias-
mo, la entrega y la acción eficaz, en
múltiples actividades, tales como la catc-
quesis, acción social, animación y cui-
dado de la la liturgia, etc., de más de cien
mil miembros.
Estas asociaciones mantienen su fuer-
za, realmente importante, con su coti-
diano servicio, sus encuentros mensua-
les, anuales, tanto a nivel local como
provincial; y, cada cierto tiempo, con los
congresos nacionales; con el estudio de
la documentación actualizada sobre la
verdadera devoción mariana.
La generosidad desplegada en el seno
de estas asociaciones podría llenar las
páginas de libros como éste, desarro-
llando gestos de bondad, de lucha por el
bien de los más necesitados, que si hoy
no quedan impresos aquí, sabemos que
han quedado escritos en la historia viva
de nuestro pueblo.
Otras muchas realidades han surgido del
amor a María Auxiliadora. Cuántas publi-
caciones hacen posible la difusión de
esta devoción y la formación de los
devotos, encuentros de estudio y refle-
xión, concursos marianos, peregrinacio-
nes, etc.
Y como es María misma la que con-
voca en esta tierra bendita de España,
seguirán marcándose las huellas de los
pies descalzos de este pueblo fiel que
responde. Ella es acompañante, la que va
delante para señalar el camino y la que
ayuda en las dificultades de la marcha.
Ella es modelo, guía y aliciente.
23

3.5 Page 25

▲back to top

3.6 Page 26

▲back to top
Esta imagen de María Auxiliadora
estuvo en la Basílica de Turfn,
en lugar del famoso cuadro del Lorenzone,
ya en tiempos de Don Bosco.
Actualmente se encuentra en Frómista (Falencia),
según se narra en este libro (página 66).
RAFAEL ALFARO
uando en 1982 se despedía
el Papa Juan Pablo II del pue-
I blo español después de su
multitudinario viaje apostó-
lico, alzó los brazos y dijo:
I "Hasta siempre España, tie-
\\rra de María". Fueron sus
últimas palabras. Es muy hon-
da la convicción de que nuestro país es
territorio mariano. Algunas regiones,
sobre todo Andalucía, se proclaman
"Tierra de María Santísima". Y es que por
todas partes descubrimos, como manos
alzadas, la enseña de una torre o una
espadaña anunciando a todos los vien-
tos la presencia de María. Pues bien,
entre toda esta tupida selva de santua-
rios y ermitas, de advocaciones tradicio-
nales y nombres muy queridos, se ha
abierto paso la Virgen de Don Bosco con
su título de Auxiliadora de los Cristianos.
Y pareciera que María Auxiliadora re-
gresara a su casa con la llegada de los
primeros salesianos a Utrera en 1881.
No podemos olvidar que el título de
Auxilium Christianorum se inauguró con
motivo de la batalla de Lepante (1571),
"la más alta ocasión que vieron los siglos
pasados, los presentes, ni esperan ver
los venideros", en decir de Cervantes. El
Papa San Pío V envió una imagen de
María Auxilio de los Cristianos al rey
Felipe II en memoria del triunfo cristiano
sobre la Media Luna.
La realidad es que María Auxiliadora,
al llegar a España con sus Salesianos,
entraba en propio territorio. Las advoca-
ciones locales no fueron obstáculo. Al
Derecha, foto menor:
La Patrona de Santa Mafia de Regüejo (Orense)
es María Auxiliadora.
Su rostro es de marcados rasgos hebreos.
Entronizada a principios de siglo
alcanzó gran renombre en la comarca de Allariz.
Derecha, foto mayor:
Imagen de Nuestra Señora,
tallada en madera de boj,
que se conserva en el tesoro
de la catedral de Toledo.
Desde la batalla de Lepanto (1571)
se dan en España algunas imágenes
de Nuestra Señora de las Victorias
invocada como Auxilio de los Cristianos.
Por ejemplo, la del Escorial la de Trujillo,
la de Villarejo de Sálvanos (Madrid)...
y acaso ésta de Toledo.

3.7 Page 27

▲back to top
La imagen de María Auxiliadora
ha sido canónicamente coronada
en distintos lugares de España:
De izquierda a derecha:
Málaga, coronada en 19O7.
Montiila, en 1950.
Sevilla-Trinidad, en 1954.
Alicante, en 1956.
Santa Cruz de Tenerife (HMA), en 1960.
San José del Valle, en 1961.
Ciudadela (Menorca), en 1964.
Utrera (Sevilla), en 1981.
contrario, la gente sencilla, con esa
enorme intuición teológica de nuestro
pueblo, ha ido comprendiendo que el
título de María Auxiliadora es compatible
con todas las advocaciones, y que res-
ponde a una devoción universal a la
Madre de Dios.
Por otra parte, los talleres de Sarria
contribuyeron a difundir un modelo de
estatua inconfundible, multiplicado lue-
go en cuadros y estampas. Así pues,
María Auxiliadora no sólo ha fijado su
presencia en los colegios de Salesianos
o Salesianas, sino que ha entrado en los
hogares de millones de españoles a
través de alumnos, antiguos alumnos,
padres de familia, devotos y feligreses.
Ha entrado en el corazón del pueblo. Aun
en tantos barrios de las ciudades y en
tantos pueblos en donde no hay Sale-
sianos: la Virgen ha llegado por caminos
de amor a entrar y hacer suya una tierra
enamorada, en la que ya estaba antes de
llegar, aunque fuera con otros nombres.
Don Bosco envió su imagen
Los orígenes de la devoción a María
Auxiliadora en España nos remiten a la
venida de los primeros salesianos a
Utrera en febrero de 1 881. Llegaban con
la consigna que les dio Don Bosco:
"Vivid y propagad la devoción a María
Auxiliadora y veréis lo que son milagros".
El mismo Santo encargó una bellísima
talla de la Señora, la bendijo y en 1 885 la
envió desde Marsella a la primera casa
salesiana de España. Esta estatua fue
solemnemente coronada por el Cardenal
Bueno Monreal de Sevilla, acompañado
del Rector Mayor y ante una inmensa
multitud de jóvenes y fieles de toda
Andalucía y de España en la inolvidable
tarde del 23 de mayo de 1 981, en uno de
los actos más señeros del Año Cente-
nario Salesiano.
De Andalucía los Salesianos fueron a
fundar la casa de Sarria en 1884. Tres
santos intervienen en el lanzamiento de
la devoción a María Auxiliadora en Bar-
celona, desde donde se irradiará portoda
la península: San Juan Bosco, la venera-
ble Dorotea Chopitea, y el siervo de Dios
Don Felipe Rinaldi.
San Juan Bosco viaja a España en
1 886. Con la bendición de María Auxilia-
dora obra milagros. Reparte infinitas
medallas de la Virgen. Exhorta a acudirá
ella, a confiar en María. Sueña en obras
que superan lo humano: María Auxilia-
dora es una llama prendida.
La Venerable Dorotea Chopitea (1816-
1891) "impulsada por la devoción a la
Santísima Virgen y a imitación de Don
Bosco, a quien trató casi diariamente en
su mes de estancia en Barcelona en
1886, quiso que la Obra Salesiana de
Sarria, como la de Turín, tuviese como
centro y corazón un gran santuario a
la que es Auxilio de los Cristianos".
Y el Siervo de Dios Don Felipe Rinaldi
quien, en 1 891, empezó la construcción
del templo de Sarria, e hizo de dicha casa
centro de irradiación mariana. Estos tres
santos constituyen una especie de pie-
dra triangular sobre la que se levanta ese
otro edificio gigantesco de la devoción a
María Auxiliadora, que luego ha de reci-
bir nuevos impulsos desde otras latitu-
des de la geografía española.
En 1902 queda España dividida en
tres provincias salesianas: La Inspectoría
Tarraconense, con sede en Barcelona; la
Inspectoría Céltica, con sede en Madrid;
y la Inspectoría Bética, con sede en
Sevilla. Estas tres ciudades son, desde
entonces, los focos difusores de la devo-
ción a María Auxiliadora en España.
La multiplicación
La "Bética", la "Céltica" y la "Tarraco-
nense": tres nombres de la España roma-
na con que fueron bautizadas en 1902
las tres Inspectorías salesianas españo-
las. Esta división trae consigo una multi-
26

3.8 Page 28

▲back to top
plicación de obras y de vocaciones. Y
cada salesiano, cada hija de María Auxi-
liadora, cada casa es un germen de la
devoción a María.
Surgen en seguida templos y capillas
en honor a la Virgen. En el II Congreso
Nacional de María Auxiliadora de Sala-
manca, mayo de 1981, afirmaba F. Her-
nando en una ponencia: "Casi todas las
iglesias de nuestras casas están dedica-
das a ella. Ocho sobre once, de la Inspec-
toría Tarraconense; nueve sobre trece,
de la Inspectoría Céltica; y ocho sobre
trece, de la Inspectoría Bética. Las otras
tienen un altar o una capilla a ella dedi-
cados. Todas las capillas de las Sale-
sianas están dedicadas a María Auxilia-
dora".
INSPECTORÍA BÉTICA
Andalucía es y se llama "Tierra de María
Santísima". En pocos sitios como en esta
región española se ha acogido con ma-
yor entusiasmo la devoción a María Auxi-
liadora. Vayamos por partes:
Sevilla (1892): En la Iglesia de la San-
tísima Trinidad se construye el altar de
María Auxiliadora donde se coloca la
gran estatua bendecida por el Cardenal
Spínola. Esta imagen será solemnemen-
te coronada en mayo de 1 954. La Iglesia
se convierte en el Santuario de María
Auxiliadora, centro mariano de la Inspec-
toría.
Inició la labor mariana Don Pedro
Ricaldone, fundador del Oratorio Festivo
de la Trinidad. Ante la estatua de la
Virgen reunió un día a los golfillos, terror
del barrio, quienes voluntariamente que-
maron sus hondas como una ofrenda de
amor a la Señora. En 1903 se funda la
hoja "Eco de María Auxiliadora", y en
1917, la Junta Municipal de Sevilla,
entusiasmada por la obra salesiana y
accediendo a la petición del Consejo
Femenino de la Asociación de devotos
de María Auxiliadora, cambia el nombre
de la calle Arrebolera por el de María
Auxiliadora, hoy una de las más impor-
tantes de la ciudad.
Desde Sevilla la devoción a la Virgen
de Don Bosco se propaga por las nuevas
fundaciones y pueblos de la comarca:
Utrera (1 881) es la primera casa de la
España salesiana, y el inicio de la Con-
gregación, de la cual ya se ha hablado
antes. Sin embargo, conviene señalar
que de Utrera saldrán unos antiguos
alumnos sellados con la devoción de
María Auxiliadora y la llevarán por todas
partes, siendo semilla de nuevos cen-
tros. Se ha dicho que la educación
salesiana imprime carácter y que el sello
inconfundible es el de María Auxiliadora.
Lo que ahora se afirma puede decirse de
todos los colegios salesianos. La Virgen
de Don Bosco no queda limitada a un
lugar o a una época; va en el corazón del
nuevo hombre formado en la casa de
Don Bosco. Quizás sea ésta una de las
aportaciones más peculiares de los Sale-
sianos en España: se ha creado un nuevo
modo de ser cristiano, al estilo de San
Juan Bosco.
En Carmona (1 897), enEcija, enMon-
tellano, en Fuentes de Andalucía, en
Morón crecen las asociaciones de María
Auxiliadora y el culto a la Virgen. En
Alcalá de Guadaira (1914) una bien-
hechora cubre los gastos del colegio, en
acción de gracias por los favores recibi-
dos. Posteriormente surgen las obras de
Triana-Sevilla, donde se venera la origi-
nal estatua de María Auxiliadora sentada,
"La Sentadita", como se le dice cariñosa-
mente; la preciosa capilla del Colegio
Mayor San Juan Bosco; más las obras de
las Hijas de María Auxiliadora: en la calle
de San Vicente surge la obra central de la
Inspectoría donde se lleva la primera
imagen de la Virgen de Don Bosco en
Sevilla. Las Salesianas difunden como
sus hermanos los Salesianos esta devo-
ción. Subrayamos aquí, por su signifi-
cado, la casa de Va/verde del Camino,
donde llevó a cabo un intenso aposto-
lado mariano y popular la sierva de Dios
Sor Eusebia Palomino.
En Cádiz (1 904) se dedica la iglesia a
María Auxiliadora, cuya imagen también
campea en las iglesias de los Francisca-
nos y de San Felipe Neri. En la provincia
de Cádiz se distinguen Arcos de la Fron-
tera, San José del Valle (1909) donde se
declara a María Auxiliadora como Patro-
na; Algeciras (1934), con una parroquia
dedicada a la Virgen; Rota (1 949), donde
hay un monumento y donde se le llamó
con simpatía "la Novia de Rota", por una
imagen que un salesiano puso a la
ventana. Y en Puerto Real, donde hay
un gran número de archicofrades; y en
Campano, y en Jerez, etc.
En Córdoba (1901) se alza otro templo
a María Auxiliadora en 1914 y cunde su
devoción en los pueblos de alrededor
por la Asociación de María Auxiliadora.
Montilla (1899) iba a ser una de las
ciudades más identificadas con lo sale-
siano. Llega a la nueva obra salesiana
una monumental estatua. Se construye
la Iglesia de María Auxiliadora. Las cele-
braciones del mes de mayo con novena y
procesión de la Virgen constituyen un
gran acontecimiento local. En 1950 es
coronada canónicamente la imagen de
María Auxiliadora.
En la provincia de Córdoba se extien-
de por los pueblos, incluso donde no hay
salesianos: Palma del Río, Priego, Posa-
das, Pedro Abad, Vil/anueva ie Córdoba,
H/nojosa del Duque, La Carlota y Pozo-
blanco (1930).
Málaga (1897) es otra de la ciudades
en donde más ha arraigado la devoción a
María Auxiliadora, donde la Virgen de
Don Bosco se ha hecho más popular.
Centro es la Iglesia de María Auxiliadora,
constituida Santuario principal de la ac-
tual Inspectoría de Córdoba.
Ronda (1 91 9): La Virgen de Don Bosco
se ha adueñado del corazón del pueblo
rondeño. Su santuario es centro de espi-
ritualidad y de fe mariana.
27

3.9 Page 29

▲back to top
LA PRIMERA IMAGEN
DE MARÍA AUXILIADORA
Cuenta la tradición que el Papa
San Pío V se encontraba en oración
ante esta estatua pidiendo el triunfo
sobre los turcos en aguas de Lepan-
to. En ese momento, la Virgen le
reveló la victoria de las fuerzas cris-
tianas. Después de este glorioso
acontecimiento se le dio el título de
Ntra. Sra. de las Victorias; y más tar-
de, el Papa quiso que se la invocara
con el título de Auxilium Christia-
norum.
San Pío V regaló esta imagen al
Rey de España, Felipe II. Dicha
imagen se conservó en El Escorial
hasta la guerra de 1936: como
estaba cuajada de oro y piedras pre-
ciosas, fue llevada a la URSS y estu-
vo expuesta en Leningrado. Actual-
mente se desconoce su paradero.
Hay otras muchas ciudades y pueblos
malagueños de la costa, de la serranía y
de la campiña donde recibe culto la
Virgen Auxiliadora y se le quiere de
corazón, como Antequera, Marbella,
Fuentepiedra, Casares, etc.
Granada, Guadix y Almería son tres
diócesis en las que María Auxiliadora
precedió a los Salesianos.
Por otra parte, los Antiguos Alumnos
de Utrera, Córdoba y Ronda difundieron
la fe en María Auxiliadora por Jaén y
provincia, principalmente en Linares y
Ubeda.
Desde Las Palmas de Gran Canaria,
donde surgen las iglesias de los Salesia-
nos y las Salesianas, se extiende la
devoción mariana a las otras islas y llega
a Santa Cruz de Tenerife, La Orotava, a
la isla de Fuerteventura. En Arafo, la
Virgen de Don Bosco es nombrada Alcal-
desa de la población.
También llega a Extremadura la devo-
ción a María Auxiliadora, y se le honra en
Mérida, Badajoz, Puebla de la Calzada
y Cáceres, en donde, sin Salesianos, se
celebra con gran entusiasmo la novena,
la fiesta y la procesión de la Virgen.
Barcelona-Sama:
Antiguo taller de escultura, talla y modelado
de donde han salido la mayoría de imágenes
de María Auxiliadora que se veneran en España.
INSPECTORÍA CÉLTICA
En 1 899 llegan los Salesianos a Madrid-
Atocha, donde se constituye el núcleo
de la expansión del culto a María Auxilia-
dora en la Inspectoría Céltica. Don Bine-
lli, más tarde Inspector, dijo: "Puede ser
que me equivoque, pero, después de
haber presenciado varias fiestas, me
parece que en el futuro será uno de los
mayores santuarios de María Auxilia-
dora". Hoy la Iglesia de Atocha es el
templo principal de la Inspectoría de
Madrid.
Antes que a Madrid, llegan los Salesia-
nos a Vigo (1894), donde se construye
una bellísima Iglesia a María Auxiliadora,
hoy Santuario principal de la actual Ins-
pectoría de León.
En Béjar (1895) y en Salamanca
(1897) cobra un gran impulso la devo-
ción a María Auxiliadora. En la Ciudad del
Tormes comienza en la bella iglesia de
San Benito. Posteriormente se levantó el
actual templo, donde se celebra con gran
solemnidad la novena y la fiesta, con
gran concurso del pueblo salmantino.
Célebre era la procesión de la Virgen
Auxiliadora cuya imagen atrajo irresisti-
blemente a la sierva de Dios Sor Eusebia
Palomino.
En Madrid-Carabanchel (1903), en
Madrid-Extremadura y en Madrid-Estre-
cho hay florecientes asociaciones de
María Auxiliadora. Es grandiosa la Cúpula
de Madrid-Estrecho, la segunda en mag-
nitud de la Capital de España, con un
mosaico de Padrós que representa el

3.10 Page 30

▲back to top
triunfo de la Auxiliadora en la misión
salesiana. Muy popular es la devoción a
la Virgen de Don Bosco en otros centros
de las Salesianas de Madrid, como el de
Villaamil, Delicias, Emilio Ferrari, El Plan-
tío, Plaza Castilla, y otros nuevos centros
de las nuevas barriadas de la capital.
A La Coruña (191 5) llega María Auxi-
liadora veinticinco años antes que los
Salesianos por consejo de Don Bosco a
la que fue fundadora del Colegio Salesia-
no, que hoy se levanta en la Plaza de
María Auxiliadora junto a las playas de
Riazor.
Santander (1 892): Desde los primeros
momentos tuvo gran acogida la Virgen
de Don Bosco en la capital de Cantabria,
extendiéndose luego a otros pueblos de
la provincia. Grande y hermosa es la
Iglesia junto al Colegio Salesiano. La
procesión salía con el realce de los
"Pajes de María Auxiliadora", que pre-
cedían a caballo el paso de la Virgen.
Baracaldo (1897) es otro de los cen-
tros eminentemente salesianos en don-
de ha cuajado la devoción a María Auxi-
liadora.
Deusto-Bilbao (1939): Actualmente es
el centro de la Inspectoría de Bilbao y el
templo es el Santuario principal de María
Auxiliadora de la Inspectoría.
Astudillo (1925) con la extraordinaria
iglesia gótica de Santa María y el recuer-
do de salesianos como D. Valentín Gras-
so y Don Pedro Ülivazzo; Mohernando
(1 929) yAréva/o (1947) son las casas de
formación de donde han salido tantos
salesianos y misioneros que han llevado
la devoción a María Auxiliadora a otros
mares, tierras y cielos.
Después de la división de Inspecto-
rías, fue implantándose la Virgen de
Don Bosco en nuevas ciudades: en Za-
mora, León, Oviedo, La Robla con las
formidables pinturas de Vela Zanetti;
Guada/ajara, San Sebastián-lntxaurron-
do, Vitoria, Logroño, Valladolid, Medina
del Campo.
INSPECTORÍA TARRACONENSE
Gomóse ha dicho, fue Sarria la verdadera
Casa Madre de los Salesianos de Espa-
ña, y la Iglesia de María Auxiliadora, el
corazón de todas las actividades.
Y junto a los Salesianos, la casa de
Santa Dorotea y toda la obra de las Hijas
de María Auxiliadora, también profeti-
zada y querida por San Juan Bosco. En
ella hicieron su noviciado tantas Herma-
nas, entre ellas, la sierva de Dios Sor
Eusebia Palomino.
He aquí los centros más significativos
de la Inspectoría Tarraconense:
Barcelona-Rocafort (1890), cuya igle-
sia actual es de las más bellas de Barce-
lona por sus pinturas y frescos.
Página anterior, arriba:
23 de Mayo de 1981:
vista general del rito de la coronación
de la imagen enviada por Don Bosco a Utrera.
Fue uno de los actos más solemnes
del Año Centenario Salesiano.
Arriba izquierda:
Rota (Cádiz):
inauguración del monumento a María Auxiliadora
a la entrada de la ciudad.
Hay otros monumentos públicos a nuestra Virgen
en distintos pueblos de España,
como, por ejemplo, en Puertorreal (Cádiz).
Arriba derecha:
Aldeadávila (Salamanca) tiene también
su monumento de granito.
La efigie de María Auxiliadora, colocada en un alto.
vela sobre todo el pueblo.
La historia de la devoción
a María Auxiliadora en España
no ha concluido.
Continúa en nuevas obras,
como la parroquia de Fuenlabrada (Madrid)
o la iglesia del Colegio Salesiano
de Villamuriel (Falencia),
inaugurada en mayo de 1984.
29

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
Diciembre de 1961:
Con motivo del desbordamiento del Ta mar guillo,
en Sevilla,
Boby Deglanó, en representación de Radio España,
organizó la gran "Operación Clavel":
precedida por la imagen de María Auxiliadora,
una caravana de cien camiones
llevó a los damnificados
la ayuda recabada en Madrid
tras una intensa campaña de prensa y radio.
Fue un recorrido triunfa/ de la Virgen
por ciudades y pueblos andaluces,
ensombrecida al final con el accidente
de la avioneta que cayó sobre la comitiva.
Santiago Sánchez. Asimismo, es invo-
cada con amor en Costa de Marfil, Gui-
nea Ecuatorial, Benín y Malí. María Auxi-
liadora sigue abriendo las nuevas fron-
teras de África, precursora y guía de la
Congregación Salesiana. Siempre "Auro-
ra" que anuncia el Reino de Dios.
En el corazón del pueblo
Gerona (1891) posee uno de los más
hermosos templos dedicados a María
Auxiliadora en España.
Ciudadela (1891): "Aquí han de lla-
marse de María Auxiliadora no sólo el
templo y la casa salesiana, no sólo la ciu-
dad, sino toda la isla de Menorca... De
las trece poblaciones isleñas, incluida la
capital Mahón, no hay ninguna que no
tenga un altar a la Virgen Auxiliadora y
que no tenga la Archicofradía".
Barcelona-Marti-Codolar (1948), en
cuya iglesia se halla una reproducción
libre del cuadro de María Auxiliadora de
Turín, obra de Ramón Pichot i Soler,
discípulo predilecto de Salvador Dalí.
Huesca (1903), donde el Padre Gui-
llermo Viñas movilizó ciudad y cercanías
para las celebraciones masivas.
Mataré (1905), con la hermosa iglesia
inaugurada en 191 5.
San Vicenc deis Horts (1 931), de gran
tradición salesiana como antiguo semi-
nario.
Pamplona (1926): Su floreciente Archi-
cofradía con más de 500 coros, llega
a todos los pueblos e invade la ciudad
con la visita domiciliaria.
Valencia-Sagunto (1898): La iglesia
parroquial de San Antonio Abad posee
un bello altar dedicado a María Auxilia-
dora, con una gran tradición en las cele-
braciones de mayo. Posteriormente han
crecido en torno al antiguo colegio cua-
tro comunidades salesianas, entre ellas,
la Casa Inspectorial. En el barrio de
Ruzafa se fundó en 1 945 el colegio San
Juan Bosco y la Parroquia de María Auxi-
liadora.
Campello (1907), con su capilla entre
pinares y asomada al mar.
30
Alicante (1914): También María Auxi-
liadora se adelantó a la llegada de los
Salesianos y Salesianas. Actualmente
hay un gran templo dedicado a la Virgen
de Don Bosco, declarado Santuario prin-
cipal de María Auxiliadora en la Inspec-
toría de Valencia.
Villena (1917): Los fundadores de la
obra se adelantaron a traer a la ciudad la
estatua de la Virgen para alcanzar de ella
la gracia de que vinieran los Salesianos.
La Virgen continúa por el camino que
llevan Salesianos y Salesianas, acom-
pañándolos y protegiéndolos en nuevas
fundaciones como A/coy (1928), Burria-
na ( 1 940), Zaragoza ( 1 940), La Almunia
(1955), Ibi (1959), Cabezo de Torres
(1 955), Cuenca (1 959), con el templo en
forma de navio junto al Júcar; Albacete
(1 964), Elche (1 960), Cartagena (1 970)...
O las obras tan populares de las Hijas de
María Auxiliadora en Sueca y en La
Roda...
Nadie le pone puertas al futuro. Actual-
mente hay nuevas obras que están cre-
ciendo bajo el nombre de María Auxilia-
dora, como son la Parroquia de María
Auxiliadora de Fuenlabrada (Madrid), o la
nueva iglesia de Villamuriel, cerca de
Palencia.
Pero la imagen de María Auxiliadora se
proyecta también en la Obra Salesiana
de África. Recientemente ha sido colo-
cada una estatua de la Virgen de Don
Bosco en la Iglesia de Saint Louis de
El Senegal obsequio del Rector Mayor.
Y en Togo se construye una capilla y se
invoca a la Virgen en Castellano, como
lo aprendieron los indígenas de labios
del entonces Inspector de Sevilla, Don
¿Cómo prendió tan fuerte la devoción a
María Auxiliadora? ¿Con qué medios? No
es difícil responderá estas preguntas. El
anuncio de la buena noticia de María
Auxiliadora se ha realizado con los me-
dios más sencillos, pero más eficaces.
Está demostrado que la mejorsintonía es
la del corazón; y la mejor comunicación,
la personal. No hubo en esta "evangeli-
zación mariana" ninguna exhibición tele-
visiva, ni siquiera grandes publicaciones
de prensa, ni emisiones radiofónicas.
Sólo se explica mediante una constancia
en la celebración mariana del mes de
mayo, y en la educación religiosa de los
jóvenes. María es una de las columnas
firmes del sistema de Don Bosco, y un
halo misterioso que envuelve todo am-
biente salesiano.
He aquí los medios más eficaces:
• El primero y principal: constituir la
Asociación de los devotos de María Auxi-
liadora. Sin las Asociaciones de María
Auxiliadora (AMA) no se hubiera logrado
en extensión y en profundidad la actual
devoción a la Virgen. Aún más; son las
AMA las que mantienen en todo su fervor
y esplendor la novena y la fiesta, la
conmemoración de los 24 de mes, el
culto mariano y las visitas domiciliarias.
Las AMA constituyen una fuerza de gran
magnitud en el movimiento salesiano, y
con el carisma de lo popularen su misma
esencia.
Muy relacionada con este movimiento
está la "Visita domiciliaria". Son miles y
miles las capillas de María Auxiliadora,
ambulante de casa en casa, las que
incansablemente conllevan una invita-
ción a la plegaria y un sentido de la
presencia y ayuda de la Virgen.
• Divulgación del cuadro y la estampa
de María Auxiliadora. La Virgen de Don
Bosco entró rápidamente en los hogares
mediante el calendario salesiano. Ha

4.2 Page 32

▲back to top
Arriba:
El Rector Mayor hizo a la comunidad salesiana de Saint-Louis de Senegal
el más precioso regalo: una imagen blanca de María Auxiliadora
para colocarla en lo alto de la espadaña del templo parroquial.
En la foto, momento de desembalar el envío.
Centro:
Los Salesianos han empezado a "incurturízar" la devoción a María Auxiliadora en África.
Ya en la Sagrada Escritura se alude a María: "Nigra sum, sed formóse".
Abajo:
María Auxiliadora de Guinea Ecuatorial, pintura de Sofía Coronado, salesiana misionera.
sido éste uno de los medios que han
hecho tan popular a la Virgen de los
Salesianos.
• La publicación de las gracias y favo-
res de María Auxiliadora en el Boletín
Salesiano. Ha sido constantemente un
estímulo para acudir a María en los mo-
mentos más difíciles de la vida.
• La serie de múltiples libros, folletos y
revistas publicados. Son muchos los
colegios que sacaron su hoja mariana.
He aquí algunos títulos: "Nuestro Auxi-
lio", en Ciudadela y Montilla; "El Oratorio
festivo", en Barcelona; "Eco de María
Auxiliadora", en SevUla; "Mensajes"', de
Córdoba... Varios números de Lecturas
Católicas: "La Virgen de Don Bosco",
"María Auxiliadora en la historia de su
devoción", y otras hojas en Alicante, La
Coruña, Madrid, Pamplona, Zaragoza,
etcétera.
• Las celebraciones solemnes del mes
de mayo, la novena y la fiesta de María
Auxiliadora, lasconmemoracionesde los
24 de mes y, sobre todo, las procesio-
nes, uno de los medios más directos de
hacer conocer a la Virgen de Don Bosco
por las calles de las diversas ciudades, y
en las que participaba todo el pueblo de
Dios. Triunfales han sido los desfiles
procesionales en Sevilla, Vigo, Alicante,
Montilla, Ciudadela, Huesca, Ronda,
Madrid, Salamanca, Béjar, Carmena,
Montellano, Triana, Pozoblanco... y un
largo etcétera que podría abarcar a todas
las obras, pequeñas y grandes, de la
geografía española. Con todo el aparato
de uniformes, música, jóvenes, adultos y
autoridades, los desfiles procesionales
se preparaban y esperaban con ilusión, y
quedaba el recuerdo de un aconteci-
miento local de importancia. Las genera-
ciones que los vivieron los añoran, y
buscan otras manifestaciones que las
sustituyan. No, no eran personas que
necesitaran signos externos para su fer-
vor; eran estos signos verdaderas mani-
festaciones de algo que llevaban dentro
y que salía hacia fuera de modo inconte-
nible. No tiene otra explicación. Se lo
preguntaban a aquella mujer del pueblo
llano que gritaba sus vivas a María
Auxiliadora:
•¿Por qué quiere usted a la Virgen?
•¿Por qué la voy a querer? ¡Pues
porque es la Madre de Dios!
Teología pura. El pueblo español ha
captado con profundidad teológica una
devoción a María, fuerte, sentida y cristo-
lógica. No ha sido mero sentimiento,
como se ha querido decir muchas veces.
En este sentido, el pueblo se ha antici-
pado a la misma Marialis cu/tus de
Pablo VI.
De ayer a hoy y a mañana
Cada época tiene sus signos. "Abre tus
ojos y mira a tu alrededor", fue el consejo
que San José Cafasso dio al joven sacer-
dote Juan Bosco. Y éste los abrió, los
tenía bien abiertos, y se dio cuenta de los
signos de su tiempo: jóvenes desampa-
rados, jóvenes vagabundos por las calles
de Turín, jóvenes huérfanos... Don Bosco
los acoge y les da una casa y una Madre.
Nace María como una estrella en el alma
de la juventud. Y nacen los Salesianos,
como enviados por esta misma Madre a
sus hijos: los Salesianos y las Salesia-
nas, que desarrollan la misión de María,
Auxiliadora de la juventud.
Ayer, un ayer muy próximo, la Familia
Salesiana, que acogió a María en su casa,
la mostraba a todos y en todas partes. Era
lo más bello que tenía: la Virgen de Don
Bosco. Y la exhibía triunfalmente, y la
difundía como la mejor noticia, e incitaba
a acudir a la que es Auxiliadora del
pueblo de Dios.
Hoy miramos a nuestro alrededor y
sentimos la necesidad de unirnos, de
hacer comunidades de fe. Y crecen las
Asociaciones, los congresos y encuen-
tros, las acampadas juveniles. Después
del Vaticano II vemos a María como
inserta en nuestra comunidad, la primera
cristiana, la que acogía la Palabra y la
ponía en práctica. Y notamos su presen-
cia alentadora y estimulante y amorosa.
Quizás con menos aparato externo, pero
con un intento de profundización.
¿Y mañana? Sentimos que María viene
a nuestro lado caminando al futuro,
haciendo la historia con nosotros. Por
eso, la devoción a María Auxiliadora no
ha terminado. Seguirá mientras haya
Iglesia, mientras haya Familia Salesiana.
Mañana tendrá otros signos, pero será la
misma Madre de Dios y Madre nuestra,
que nos precede. Es la maravillosa histo-
ria de una sinfonía mariana inacabada.

4.3 Page 33

▲back to top

4.4 Page 34

▲back to top
Barcelona-Horta:
Bellísima imagen de María
por la que conservan gran cariño
los Antiguos Alumnos del Colegio.
Es obra de los artistas
Puigdollers e Ibáñez.
Santuario inspectoría/ de Barcelona-Sarríá.
BARCELONA/SARRIA
Santuario- Parroquia
de María Auxiliadora
lúe iniciativa de la Venerable
| Doña Dorotea Chopitea, Viu-
da de Serra (1816-1891),
| quien fundó en 1 884 la Obra
Salesiana de Barcelona-Sa-
rriá. Impulsada por la devo-
ción a la Santísima Virgen y a
imitación de Don Bosco —a
quien trató casi diariamente¡ en su mes
de estancia en Barcelona en 1886—,
quiso que la Obra Salesiana de Sarria,
como la de Turín, tuviese como centro y
corazón un gran santuario dedicado a la
que es Auxilio de los Cristianos.
Su decisión cuajó en la solemne colo-
cación de la primera piedra de la iglesia
que se llamó "interna", el 24 de mayo de
1889. Cinco meses después llegaba a
Barcelona, como nuevo director de la
Casa salesiana, el Siervo de Dios Don
Felipe Rinaldi. Este creyó más urgente
iniciar el gran pabellón porticado, desti-
nado a ubicar el llamado Colegio del
Santo Ángel de la Guarda. Se construyó
en poco más de un año (1890-1891).
Pero antes de concluirlo, y a instancias
de Doña Dorotea, el Padre Rinaldi deci-
dió reemprender las obras de la iglesia
(9 de marzo de 1891). La señora pudo
visitarlas, aunque, por estar muy grave-
mente enferma, ni siquiera le consintie-
ron bajar del coche. Fue su última salida
de su casa-palacio, ya que fallecía santa-
mente pocos días después (3 de abril de
1891).
Un año más tarde, el 28 de mayo de
1892, el Sr. Obispo de Barcelona, Dr.
Cátala i Albosa, bendecía aquella iglesia.
Se trataba de una amplia sala de 25 por
16 metros, con artesonado y cuidadas
esculturas realizados en el tallerde deco-
ración de la Casa. Toda esta ornamenta-
ción quedó destruida por un incendio
casual producido el 2 de junio de 1 970.
La construcción de la iglesia externa
gótica —en piedra y con tres naves sepa-
radas por esbeltas columnas— fue más
lenta. Se abrió al culto el 22 de junio de
33

4.5 Page 35

▲back to top
Cuadro del pintor Cristóbal Montserrat (t / 935),
que se veneró en el Santuario de Sarria
hasta 1936, año en que fue profanado
y quemado.
Retablo gótico del altar mayor de Sarria
antes de la guerra de 1936.
1901. Y aún quedaban entonces por
terminar la fachada y los airosos campa-
narios, cuyas campanas bendijo el obis-
po preconizado de Gerona, Dr. Mas i
Oliver (24 de abril de 191 5). Otro detalle:
en 1918 se entronizaba e iluminaba la
estatua de María Auxiliadora en la facha-
da de la denominada "iglesia interna".
La fundadora —cuyo recuerdo se
mantenía vivo en aquella institución—
no podía estar lejos de este lugar santo.
Sus restos fueron colocados en una
artística urna adosada a la pared derecha
del santuario, como reconocimiento de
su fama de santidad y de su predilección
por la presencia salesiana en Sarria. El
retablo del altar mayor, construido por
las dos caras que daban respectivamente
a la iglesia interna y externa, estaba
presidido por un cuadro de María Auxilia-
dora —obra del pintor Cristófol Montse-
rrat i Jorba (1869-1935)— y por una
estatua en el camarín visible desde la
iglesia externa. Las dos partes formaban
un conjunto devoto y armonioso, diseña-
do por el arquitecto Marqués de Sagnier
(1858-1931).
En 1936, todo el mobiliario de la
iglesia —incluidas las grandes colgadu-
ras de terciopelo azul bordadas en pla-
ta— y un fino carillón fueron totalmente
destruidos. Al acabar la contienda en
1939, se reconstruyeron con todo cuida-
do ambos cuerpos de la iglesia. Un
nuevo altar gótico fue levantado en
1951. Don Evelio Pala' reprodujo en
copia el antiguo cuadro pintado por
Montserrat.
En este santuario ha radicado desde
antiguo una Arch¡cofradía de María Auxi-
liadora, numerosa y de empuje, que ha
sabido mantener el fervor mariano con el
rezo del santo rosario, la conmemora-
ción de los días 24 de cada mes, la cele-
bración festiva del mes de mayo dedi-
cado a la Virgen y la procesión anual de
María Auxiliadora por las calles de la
población de Sarria'.
CIUDADELA (Menorca)
Primer Santuario español
dedicado a María Auxiliadora
La devoción a María Auxiliadora en Ciu-
dadela (Menorca) tiene su historia y sus
"detalles" que la hacen única en España.
En 1836 la diócesis menorquina
pide y obtiene de la Santa Sede (de Gre-
gorio XVI, sucesor de Pío Vil), por media-
ción de su prelado, Fray Juan Antonio
Díaz Merino, dominico, el oficio y la misa
de María Auxiliadora. Se anticipa en
varios años al mismo San Juan Bosco.
En enero de 1879 es ordenado
sacerdote, en la catedral de Menorca,
don Federico Pareja y Mesa (1853-
1933), un gran apóstol de la juventud.
Había empezado su actividad en un
huerto, que compró, y que llamaba "Ora-
torio de la Inmaculada" (8 de diciembre
de 1877). En uno de sus viajes anuales
a Barcelona, con los que se mantenía en
contacto con sus parientes, visitó las
Escuelas Salesianas de Sarria, que aca-
baban de tener como huésped a San
Juan Bosco. Fruto de aquel encuentro
fue una nueva ilusión y un cambio: el
huerto se llamaría "Oratorio Salesiano de
la Inmaculada".
Pero había llegado el momento de
pensar en algo más sólido y estable. El
24 de mayo de 1889 bendice la primera
piedra de un Colegio, el "Oratorio de San
Francisco de Sales". El 15 de agosto lo
inaugura. No es un lujoso y amplio edifi-
cio, pero es suficiente para contener el
"plantel" de lo que luego será el "campo".
Un año más tarde, el 15 de agosto de
1890, otra primera piedra: ahora la de un
SANTUARIO dedicado a María Auxilia-
dora.
Su inauguración tuvo lugar el 15 de
agosto de 1893.
— ¿Y por qué no llamar a los Sale-
sianos? Cartas frecuentes al entonces
34

4.6 Page 36

▲back to top
Capilla interna del Santuario de Sarria,
tal como quedó restaurada después de la guerra
hasta el incendio de 1970.
Actual imagen de la Virgen Auxiliadora en el Santuario.
Abajo:
Aspecto de una procesión en Sarria, como se hacía antes.
inspector, don Felipe Rinaldi, viajes re-
petidos a Barcelona, y hasta uno a Turín;
todo para instar al mismo Rector Mayor
El 26 de octubre de 1899 es el día de
la llegada de los Salesianos; el 22 de
noviembre, el de la inauguración oficial, y
el 25, el de una despedida: Don Federico
Pareja ingresaba en el Noviciado Sale-
siano de Sant Vicenc deis Horts, Barce-
lona. Su consagración a Dios en la
Congregación Salesiana la realizó el 8 de
diciembre de 1900.
— La "vida" del Santuario sería muy
difícil de sintetizar. "El templo es visitado
por el pueblo fiel de la mañana hasta la
noche; allí las esposas ofrecen sus flores
el día de su matrimonio; allí las madres
presentan sus hijos a María para recibir la
bendición de su advocación especial...;
varias capillitas con la imagen de la
Virgen son llevadas a casi todas las casas
de los fieles, y apenas hay un hogar en
esta ciudad en que no haya una imagen o
cuadro de María Auxiliadora...".
"Miles de fieles de toda la isla asisten
a la procesión que se celebra en ocasión
de su fiesta, que se hace y presencia con
vivísima piedad, de tal modo que en
aquellas horas toda Ciudadela parece
un templo..."
Durante la guerra civil (1936-1939),
en la que se "destruyeron los templos y
casi todas las imágenes de la Ciudad y de
la Isla, la Imagen de María Auxiliadora,
que está al exterior sobre su Santuario,
permaneció como admirablemente con-
servada, a pesar de los repetidos empe-
ños por derribarla; por lo que muchos
fieles, que se dolían íntimamente de
estos ultrajes, recorrían las calles anti-
guas, y ante la imagen, que permanecía
en pie, rezaban disimuladamente el
Rosario y otras oraciones...".
Desde el 24 de mayo de 1941, un
Santuario nuevo, el actual, abraza y am-
para al pequeño y antiguo. Los dos
continúan, testigos de la fe de un pueblo
en María.
— El 24 de septiembre de 1963, el
prelado de la diócesis, Dr. Bartolomé
Pascual Marroig, pide a la Santa Sede
"se digne declarar canónicamente a la
Stma. Virgen bajo el título de "Auxilio de
los cristianos", PATRONA PRINCIPALde
Ciudadela, con todos los derechos y
privilegios inherentes a este título, a
saber: que se celebre su fiesta el día 24
del mes de mayo, con el oficio y misa
propios, últimamente concedidos al Ins-
tituto de los Salesianos de San Juan
Bosco". El decreto de concesión del
privilegio se firma en Roma el día 9 de
noviembre de 1963.
El 24 de mayo de 1964, María
Auxiliadora, "patraña principal ante Dios
de la ciudad de Ciudadela", es CORO-
NADA canónicamente con coronación
pontificia.
"Si Menorca quiere decir pequeña, y
Ciudadela y su iglesia son pequeñas
también..., en cambio la devoción a
María Auxiliadora es grande, muy gran-
de, tanto que.podrá ser tal vez igualada,
pero de ningún modo superada".
BARCELONA/ROCAFORT
La presencia salesiana arranca aquí
desde el año 1890 y se debe a la
iniciativa de dos figuras relevantes en la
historia primitiva de la Congregación
Salesiana en Cataluña: la Venerable
Doña Dorotea Chopitea de Serra y el
Siervo de Dios Don Felipe Rinaldi. Se
comprende, pues, que la devoción a la
Virgen de Don Bosco haya tenido en esta
institución un foco extraordinario de di-
fusión y desarrollo.
La primera capilla, dedicada a San
José, estuvo ubicada en la parte de la
casa que mira a la calle Floridablanca.
Fue incendiada durante la Semana Trá-
gica de Barcelona, en 1909. Más tarde,
se erigió una iglesia con la fachada a la
calle Sepúlveda, y fue inaugurada hacia
el año 1915. Pero también ésta quedó
destruida por completo en la guerra civil
española (1936-1939).
Los salesianos no se dieron por venci-
dos. Necesitaban en su Casa la cercanía
de la Virgen Auxiliadora. Efectivamente,
35

4.7 Page 37

▲back to top
el año 1949 se dio comienzo a la recons-
trucción de la iglesia, según planos del
arquitecto Don José María Aixelá. De
estilo neoclásico, la nueva iglesia está
formada por una amplísima nave con
capacidad para 900 personas, dos pasi-
llos laterales y dos escaleras de acceso al
camarín de María Auxiliadora.
La Iglesia, ya terminada, fue bende-
cida solemnemente por el Excmo. Sr.
Obispo de Colofón, Dr. Fray Matías Sola,
el 24 de mayo de 1953, y quedó dedica-
da a María Auxiliadora, aunque permane-
ciendo también San José como titular.
Posteriormente, se realizó una profun-
da reforma en el interior del templo. El
presbiterio y las paredes del templo
fueron decorados con unas artísticas
pinturas figurativas, de cierto estilo cu-
bista, obra del destacado pintor F. Trías
Pagés, con el que colaboró intensamen-
te el pintor Raimon Roca. Al fondo de la
Iglesia, derecha e izquierda, se coloca-
ron dos artísticos grupos escultóricos, el
Calvario y San Enrique, obra de la escul-
tora Luisa Granero. En su conjunto, se
presenta hoy esta iglesia como una de
las más bellas de la Ciudad Condal. Fue
solemnemente consagrada en la fiesta
de María Auxiliadora, 24 de mayo de
1966.
Factor interesante en la promoción del
culto y devoción a María Auxiliadora ha
sido el camarín de la Virgen. Al hacer la
reforma de la iglesia, quedó separado,
perdiendo la visibilidad desde el templo.
Presidiendo las pinturas del ábside
—que constituyen una versión moderna
del cuadro de María Auxiliadora de Tu-
rín—, se colocó una bella imagen de
estilo moderno, obra del escultor J. Puig-
36

4.8 Page 38

▲back to top
Arriba izquierda:
Ciudadela es la "ciudad" de María Auxiliadora.
Su imagen se recorta en el cielo, como afirmando su presencia amorosa
sobre su pueblo y en su isla.
Izquierda, centro y abajo:
Ciudadela (Menorca): interior del Santuario de María Auxiliadora
y procesión por las calles de la ciudad.
Arriba derecha:
Gerona: interior del Santuario gótico de María Auxiliadora,
uno de los más bellos de la España salesiana.
Centro:
Barcelona-Rocafort: mural del altar mayor, de F. Trías Pagos y Ramón Roca,
e imagen de la Virgen en el camarín de la iglesia.
Abajo:
Huesca: fachada del Colegio Salesiano y detalle de la imagen monumental
de principios de siglo, obra del escultor A. Torres.
37

4.9 Page 39

▲back to top
Imagen de María Auxiliadora, obra de Joan Puigdollers,
antiguo alumno y, posteriormente, notable profesor en el taller
de escultura y talla de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarria.
Esta imagen está en lugar preferente en la iglesia del Colegio de Mataré.
Abajo:
Altar de Mana Auxiliadora
en la parroquia de San Jaime de Barcelona.
dollers. Y la anterior, que durante las
décadas que siguieron a la guerra civil
había presidido el culto de la iglesia, se
colocó en el camarín. Esta imagen, sali-
da, como tantas otras, de las Escuelas
Profesionales de Barcelona-Sarriá, fue
durante muchos años signo y centro de
la devoción a María Auxiliadora para
tantas y tantas familias que frecuentaron
esta iglesia y para los miles de alumnos
que pasaron por las Escuelas.
GERONA
El Santuario
de María Auxiliadora
la nueva iglesia era bendecida por el
canónigo penitenciario de la iglesia cate-
dral de Gerona, Don Antonio María Oms,
que ostentaba la representación del Sr.
Obispo de la diócesis.
La gran popularidad que ha tenido y
tiene dicha iglesia se debe a la labor de
los salesianos, los cuales, a lo largo de
muchos años, han recorrido los pueblos
gerundenses —sobre todo, los de la
costa catalana— dando a conocer la
devoción a María Auxiliadora y recaban-
do generosas ayudas para la obra sale-
siana. Más que un movimiento de los
devotos al santuario, el que ha prevale-
cido ha sido el contrario, es decir, el del
santuario hacia los fieles.
Hacia mediados de 1891 llegaron los
salesianos a la ciudad de Gerona. Iban a
tantear el terreno para implantar su obra
de apostolado.
En diciembre de 1891, la Congrega-
ción salesiana adquirió, a título de com-
praventa, unos terrenos. Dos años más
tarde (mayo de 1983) se inauguró el
primer pabellón. Aquella institución tenía
ya para entonces al líder que necesitaba:
Don Santiago Ghione, un salesiano de la
Italia del norte, que, en sus diez años de
directorado, sólo tuvo dos grandes obje-
tivos de actuación: buscar el bien de sus
alumnos agricultores y difundir por do-
quier la devoción a María Auxiliadora.
Concibió un proyecto grandioso: le-
vantar a la Virgen Auxiliadora una magní-
fica iglesia. El director contaba con la
ayuda de los Cooperadores Salesianos y
veía en la Casa de Barcelona-Sarriá, en
lo que aquí se hacía, un modelo a imitar.
Se lanzó a la obra con denuedo. El
arquitecto, Don Francisco Salvat, trazó
los planos y el Pontífice León XIII se
dignó enviar una bendición especial para
los que contribuyeran de una forma u otra
a la construcción de la iglesia.
El 17 de febrero de 1889 llegaba a
Gerona el Rector Mayor, Don Miguel
Rúa. Venía a asistir al acto de la coloca-
ción de la primera piedra del futuro
santuario, que tuvo lugar dos días más
tarde. Bendijo la primera piedra el Vicario
General de la diócesis, Don Ramón Font.
Y, efectivamente, el 28 de junio de 1901,
SANT VICENC DELS HORTS
(Barcelona)
La presencia de los salesianos en Sant
Vicenc, aunque data de finales del siglo
pasado (1896), ha sido intermitente y no
se ha basado siempre en la misma
estructura pastoral (noviciado, estudian-
tado, aspirantado, escuela de FP, parro-
quia, centro juvenil). Esto ha marcado la
presencia y la influencia de "lo sale-
siano" en la población.
La devoción a María, bajo la advoca-
ción de "Auxiliadora de los Cristianos" ha
calado en la población.
HUESCA
Parroquia
de María Auxiliadora
Desde que en el lejano 1903 los sale-
sianos iniciaron su trabajo con la juven-
tud oséense, la estatua de María Auxilia-
dora preside la fachada del colegio.
Casi también desde el primer año se
celebra la fiesta de María Auxiliadora el
24 de mayo, como acontecimiento que
conmueve a toda la ciudad. Pieza impor-
tante, al lado de los salesianos, en la
propagación de la devoción a la Virgen
ha sido la Archicofradía de María Auxilia-
dora. Se constituye el año 1912, y su
primera tarea fue celebrar el recuerdo de
la Virgen cada 24 de mes. A partirdel año
38

4.10 Page 40

▲back to top
Abajo:
Huesca: interior de la iglesia de María Auxiliadora.
1918 se inicia la procesión de la Virgen
por las calles de la ciudad, en la fiesta del
24 de mayo. En el año 1923 hay dos
datos que hacen ver el crecimiento de la
devoción mariana: la visita domiciliaria
de las capillitas de la Virgen por las casas
de sus devotos y la publicación de la
hojilla mensual titulada Are h i cofradía de
María Auxiliadora. Crece tanto y tanto el
amor a la Virgen de Don Bosco que se
inician las obras del santuario en 1930.
Interrumpido por diversas causas —en-
tre ellas la guerra civil de 1936—, se
concluye en los últimos días del año
1940. Durante los años sucesivos sigue
progresando el fervor mariano. Las cró-
nicas de esta parroquia recuerdan la
piedad contagiosa de aquel salesiano
aragonés que se llamó Guillermo Viñas.
El nombre de María Auxiliadora llegó
entonces a todos los rincones de la
ciudad (1943-1949).
Es muy difícil calibrar la resonancia
que el amor a María tiene en el alma de
los devotos. ¿Quién puede decir lo que,
para un antiguo alumno, representa el
hacer la visita a la Virgen? Pues todas las
tardes son muchas las personas que
efectúan su visita a la Virgen en el
santuario. Son varios miles de familias
las que reciben la capillita de María
Auxiliadora (Hay 90 en la ciudad y varias
en la provincia de Huesca). Desde el día
de la Inmaculada de 1980 el santuario
ha sido reconocido como parroquia de
María Auxiliadora.
MATARO (Barcelona)
Enfoque histórico. En 1905, al abrirse
el Colegio de Mataró, se destina provi-
sionalmente para capilla del mismo una
sala. Naturalmente presidía tal oratorio
una imagen de María Auxiliadora.
Sólo en 1914, en noviembre, se inau-
gura la iglesia gótica, eje de todas las
instalaciones colegiales que se distribu-
yen en torno a los dos patios interiores
simétricos, cerrados por pórticos. Desta-
caba en ella el retablo gótico, preciosa
obra en madera dorada de nuestros
Talleres de Sarria que ensalzaba la ima-
gen tradicional de María Auxiliadora sun-
tuosamente decorada.
En julio de 1936 esta imagen, junto
con las restantes de la iglesia, fue des-
truida. Lo sorprendente fue que se con-
servara el retablo durante aquellos años,
aun cuando el colegio pasó a ser Hospi-
tal de las Brigadas internacionales. Un
enorme telón lo cubría piadosamente.
En 1961 el Sr. Arzobispo Mons. Mo-
drego erigió la Parroquia de María Auxi-
liadora en la populosa barriada de emi-
grantes que se había formado junto al
colegio.
En 1962 se proyectó para el colegio
una nueva iglesia, ya que la existente era
del todo insuficiente para el alumnado.
Imposible adaptara la proyectada iglesia
de líneas modernas, el hermoso retablo
gótico. Se halló la brillante solución de
trasladarlo a Ciudadela donde, actual-
mente se puede admirar.
En 1963, en abril y estando en marcha
las obras, se colocó sobre el frontis de la
fachada del Colegio otra imagen de
María Auxiliadora de piedra blanca.
La víspera de la Inmaculada del mismo
39

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
Izquierda:
Barcelona- Tibidabo:
Altar e imagen de la Virgen Auxiliadora.
El mosaico veneciano es de la Casa Bru
y la talla es obra de Pérez Fábregas.
Derecha:
Martí-Codolar: cuadro de R. Pichot i Soler.
del cual se habla extensamente en pp. 42 y 43.
Abajo derecha:
Interior de la iglesia parroquial
de los salesianos en Badalona.
año se bendijo solemnemente la nueva
iglesia, amplia y luminosa, presidida por
una imagen de María Auxiliadora de
Puigdollers, de líneas suavemente estili-
zadas y que, singularmente, apoya su
cetro sobre el pecho.
En el curso 1976-77 se erigió en esta
casa, la Residencia de Orientación Voca-
cional. La imagen de María Auxiliadora,
que desde el principio presidió la peque-
ña capilla, se ha visto reemplazada en
1982 por una preciosa talla de madera
sobriamente decorada. Proviene de la
Capilla de los chicos de Hogares Mundet.
Es también obra del escultor Puig-
dollers y tiene la singularidad de ser una
María Auxiliadora sentada y que sostiene
al Niño sentado en sus rodillas.
Aspectos de interés local. — Una larga
e importante calle de la barriada está
dedicada a María Auxiliadora.
BARCELONA/TIBIDABO
El Tibidabo
y María Auxiliadora
"El domingo 21 de mayo de 1916 se
celebró con gran solemnidad en nuestra
hermosa cripta del Tibidabo, la bendi-
ción y estreno del nuevo altar de María
Auxiliadora.
El altar recién inaugurado, hace juego
con los demás de la suntuosa cripta
bizantina y es muy notable el bellísimo
mosaico que cubre la bovedilla, el cual
representa la batalla naval de Lepanto,
40

5.2 Page 42

▲back to top
SABADELL
Una bella imagen románica
de María Auxiliadora
Abajo:
Sant Boi de Llobregat:
Talla de la Virgen de J. Puigdollers.
insigne triunfo de las armas cristianas,
que dio origen a la advocación de Auxi-
lium Christianorum con que se honra a la
Santísima Virgen.
Como los otros dos mosaicos del altar
mayor y de Nuestra Señora de Montse-
rrat, éste es de finísima y afiligranada
contextura. En medio del altarse destaca
una preciosa estatua de María Auxiliado-
ra, de tamaño natural, obra que honra
sobremanera las Escuelas Salesianas de
Sarria, de donde procede."
Hasta aquí la crónica de mayo de
1 91 6. Sabemos que después, durante la
guerra, se destruyó la imagen; y el mosai-
co, aunque se conservó, tuvo que lim-
piarse y repararse. El altar fue destruido.
El nuevo altarfue costeado por la Inspec-
toría Salesiana Bética, por el año 1942.
El mosaico veneciano fue obra de la
Casa Brú (hoy desaparecida). Represen-
ta —como indica la crónica antes cita-
da—, la batalla de Lepante. La estatua
de la Virgen es de talla, obra de Pérez
Fábregas.
La imagen de María Auxiliadora que se
encuentra en la iglesia parroquial sale-
siana de Sabadell (Barcelona) presenta
unas características que la hacen casi
única en su género.
Se trata, en efecto, de una preciosa talla
de madera policromada, de estilo romá-
nico, de unos 80 centímetros de altura y
adornada con cetro y corona de plata. Es
obra del artista local Camilo Fábregas, a
quien se deben también otras estatuas
de notable valor que se veneran en
dicha iglesia.
La imagen de María Auxiliadora fue
bendecida y expuesta al público en
mayo de 1963, y, en tal ocasión, la
Virgen de Don Bosco fue proclamada
copatrona de la parroquia, juntamente
con el santo titular San Olegario. Por
esto, todos los años se celebra su fiesta
con gran esplendor, en tanto que una
floreciente archicofradía fomenta entre
los fieles la devoción mariana.
Después de muchas peripecias, aun-
que contando con el apoyo de Coopera-
dores, amigos y Antiguos Alumnos ora-
torianos, la Obra Salesiana tuvo su verda-
dero punto de arranque en el año 1956.
A falta de un local más apropiado, se
destinó a capilla parte de la planta baja
del edificio central del colegio. Muchas
personas recuerdan todavía aquella anti-
gua imagen de María Auxiliadora que
presidía la capilla y que era el centro de
referencia de tantas gentes que acudían
allí a vivir su devoción mariana. Por fortu-
na, aún se conserva y sale procesional-
mente por los patios del colegio.
En 1 964 se dio un paso más. El Padre
Provincial, Don Tomás Baraut, autorizó
las obras de una iglesia o santuario de
grandes proporciones. Al cabo de un año
era casi realidad aquel proyecto. El día
29 de junio de 1965, se entronizaba la
nueva imagen. Era una adquisición de
la Archicofradía de María Auxiliadora, la
cual quedaba establecida definitivamen-
te en esta fecha.
BADALONA (Barcelona)
El culto y la devoción a María Auxiliadora
llegaron a Badalona con los primeros
salesianos. Hacia el año 1 922 y acogien-
do la invitación hecha por aquel gran
apóstol de Badalona que se llamaba
Mossén Antón Romeu, acudió desde la
Casa de Barcelona-Sarriá un grupo de
salesianos capitaneados por Don Eudal-
do Cunill.
BARCELONA/HORTA
Colegio "San Juan Bosco"
La actividad salesiana en el Colegio "San
Juan Bosco" de Horta-Barcelona, empe-
zó el 24 de septiembre de 1 940. El edifi-
cio había sido construido poco antes de
nuestra guerra. Se empezó con un cen-
tenar de alumnos. Hoy cuenta con más
de mil quinientos.

5.3 Page 43

▲back to top
Tarrasa:
Iglesia parroquial de María Auxiliadora.
Derecha:
Mes de mayo en Huesca.
Barcelona-Horta:
monumento a María Auxiliadora
en los patios del Colegio Salesiano.
Primera capilla. — En los semisótanos
del edificio central de la T que forma el
Colegio. Hasta el 1945 aproximadamen-
te. Por ser el presbiterio muy bajo, no se
encontró estatua de María Auxiliadora a
propósito, por lo que se daba culto a
una imagen sedente de Nuestra Señora
de la Salud.
Primera iglesia.—Alta, amplia, de este
a oeste, de una sola nave con arcos de
medio punto; altar mayor y dos altares
laterales. En 1952 se pensó en una
imagen también sedente de María Auxi-
liadora, esculpida en madera en nuestros
talleres de Sarria (escultores, Puigdollers-
Ibáñez). La corona, de plata dorada, se
hizo con anillos y otras joyas aportadas
porfamilias de los alumnos, y también se
contó con fondos procedentes de una
herencia recibida por el director del
Colegio, Don Javier Rubio.
Segunda Iglesia.—Construida en el
lugarque ocupó la anterior. Fue bendeci-
da el 22 de febrero de 1 969 y consagrado
su altar. Imagen de María Auxiliadora de
piedra, de Puigdollers. Viacrucis en hierro
de Falcó. Nueve grandes vidrieras co-
rrespondientes a toda la parte del lado
sur y siete más pequeñas horizontales,
alineadas en la parte superior de la pared
norte; debidas todas al pintor Falcó, de
nuestros talleres de Sarria, y realizadas
por la casa Raventós.
Monumento a María Auxiliadora.—
Dominando todos los patios de juego se
eleva un bellísimo y estilizado monu-
mento a María Auxiliadora. Fue levanta-
do en el 1963.
MONZÓN (Huesca)
Fundado el Colegio el año 1 952, se dedi-
có la Iglesia pública a San Juan Bosco,
cuya imagen preside el Altar mayor. En el
lado lateral derecho se construyó un altar
pequeño, que se dedicó a María Auxilia-
dora. Al principio se colocó una imagen
de estilo tradicional, que después se
sustituyó por otra de corte más moderno,
y la anterior se dedicó a las andas para las
procesiones.
Inmediatamente se fundó la Archico-
fradía de María Auxiliadora, por el Direc-
tor primero que fue D. Pablo Baraut. Las
Celadoras eran las madres de los alum-
nos, que comenzaron a trabajar para
distribuir las Capillas de la Visita domici-
liaria.
Funciona la Asociación de María Auxi-
liadora, que tiene distribuidas 56 capillas
en Monzón, más tres en los pueblos
cercanos.
BARCELONA
MARTI-CODOLAR
El cuadro de
"María Auxiliadora, de Turín"
del Seminario Salesiano
En 1 959 se inauguró la iglesia del Semi-
nario Salesiano Martí-Codolar de Barce-
lona. Fueron sus promotores Don Javier
y Doña Angeles Martí-Codolar, es decir,
los mismos que habían contribuido a la
fundación de dicho seminario.
Se planteó entonces la tarea de la
decoración. En consecuencia, se optó
por una solución práctica: un gran cua-
dro, colocado en el centro de la cornisa
del ábside, presidiría desde lo alto todo
el recinto de la nueva iglesia. Don Javier
y Doña Angeles no vacilaron en este
momento: el cuadro proyectado tenía
que ser una reproducción del existente
en el presbiterio de la Basílica de María
Auxiliadora de Turín (Italia), y que, entre
los años 1865 y 1868, pintó el artista
Lorenzone de acuerdo con las indicacio-
nes y sugerencias de San Juan Bosco.
El pintor
Pero, ¿a quién iba a confiar la plasmación
artística de su pensamiento? Tenía que
42

5.4 Page 44

▲back to top
Monzón: mural de Pedro Falcó
en la iglesia de los salesianos.
ser un pintor de categoría, que estuviera
a la altura de lo que ellos sentían en su
piedad y de lo mucho que amaban a su
seminario. Consultaron y recabaron los
informes necesarios. Al fin, se fijaron en
ese rincón incomparable de la Costa
Brava, que se llama Cadaqués (provincia
de Gerona). Allí, en efecto, junto a la finca
de veraneo de los Martí-Codolar estaba
la de una familia de pintores, emparen-
tada con Don Eduardo Marquina (t 1 946),
con el cual Don Javier, Doña Angeles y
sus hermanos habían estado vinculados
durante muchos años por una estrecha
amistad.
Se trataba de la familia Pichot, en
concreto de Ramón Pichot i Soler. Naci-
do en Figueres en 1924, y discípulo
predilecto de Salvador Dalí, ya había
alcanzado, por los años cincuenta, una
fama universalmente reconocida en las
principales ciudades de España, e, inclu-
so, su pincel comenzaba a ser cotizado
en el extranjero. A él acudieron los
señores Martí-Codolar. Era el año 1960.
El cuadro
El pintor ampurdanés quedó halagado
por el encargo que le hacían. Quiso
realizar una obra digna de un seminario,
con verdadera calidad religiosa. Estudió
minuciosamente el cuadro de Lorenzo-
ne. Pero el suyo no iba a ser una mera
reproducción, sino una reinterpretación
con sello personal.
Lo original del cuadro de Pichot con-
siste en la nueva disposición en que
presenta las figuras de los apóstoles
Pedro y Pablo: no mirando al exterior,
sino vueltos hacia el interior, y cerrando
asítodo el ámbito en que se manifiesta la
presencia de la divinidad. Pedro, jefe de
la Iglesia, levanta los ojos hacia arriba
—a la Virgen, Auxilio de los Cristianos—;
y Pablo, el que un día fuera perseguidor
de la Iglesia, expresa, en su humilde
gravedad, la condición de todos los
creyentes en la tierra, la de ser unos
hombres en vías de conversión. Con
ellos, todos los componentes del coro
celestial —apóstoles, evangelistas, már-
tires y confesores— adoptan una actitud
de profunda adoración y contemplación.
Están todos con María —madre y tipo de
la Iglesia entera—. Los ángeles se com-
placen en esta visión henchida de una
paz sobrenatural.
Desde el punto de vista técnico, el
pincel de Pichot se mueve magistral-
mente entre las luces y las sombras,
dando vida en el contraste a los rostros y
a los vestidos de los personajes. Sobre
todo, el artista ampurdanés es capaz de
plasmar lo indecible: ese doble movi-
miento —del cielo a la tierra, y de la tierra
al cielo— que sublima y salva. Si estuvie-
ra permitido aquí dar un juicio de valor,
no dudaríamos en afirmar que el original
de Lorenzone es "menos cuadro" que el
de Pichot.
SANT BOI DE LLOBREGAT
(Barcelona)
Esta parroquia fue erigida, bajo la ad-
vocación de María Auxiliadora, por el
Sr. Cardenal-Arzobispo de Barcelona,
Dr. Jubany. Era el día 1 de enero de
1 972. Titular de la parroquia es la Con-
gregación Salesiana.
En los comienzos no había lugar apro-
piado para la iglesia parroquial. Hubo de
habilitarse una serie de locales del Cole-
gio Salesiano, que ya llevaba ocho años
de funcionamiento. Pero en la fiesta de
la Inmaculada del año 1974 ya estaba
todo preparado para procederá la bendi-
ción solemne de la nueva iglesia.
Cinco años más tarde, cuando al Se-
minario Salesiano de Sentmenat se le
dio nuevo destino, se pudo contar con la
imagen de María Auxiliadora que se
veneraba en aquella institución. Se trata
de una estupenda talla de madera poli-
cromada, obra del conocido maestro
Puigdollers y realizada en las Escuelas
Profesionales de Barcelona-Sarriá.
Cuadro de María Auxiliadora
en la capilla de la comunidad salesiana
de las Escuelas Profesionales de Sarria,
obra de Pedro Falcó,
antiguo alumno de dichas Escuelas.
43

5.5 Page 45

▲back to top
de Bilbao
Bilbao-Deusto:
Preciosa talla de María Auxiliadora
realizada por los Talleres Grande de Madrid.
BILBAO/DEUSTO
Santuario
de María Auxiliadora
Bilbao-Deusto:
Santuario de María Auxiliadora
en estilo neo-gótico.
on Tomás Urquijo y Doña
Piedad Izaguirre por el año
1928, después de visitar el
Colegio Salesiano de Atocha-
Madrid, decidieron hacer un
Colegio similar en Bilbao y
entregárselo a los Salesianos.
El 12 de enero de 1938 se
inauguraron "Las Escuelas Profesionales
Fundación Urquijo". El día 8 de junio de
1940 y por el Sr. Obispo de Pamplona, D.
Marcelino Olaechea, se bendijo solem-
nemente la Iglesia dedicada a María
Auxiliadora. Una iglesia de tres naves,
con una capacidad para setecientas per-
sonas. Llama la atención su original
viacrucis, pintado por el salesiano D.
José Saborido, autor también de los
planos del Colegio.
Especial atención merece el mes de
mayo y sobre todo la novena y fiesta de
María Auxiliadora, resultando insuficien-
te para tantos devotos. También se ve
muy concurrida la Novena de la Inmacu-
lada y los 24 de cada mes.
Después de la Basílica de Begoña, es
en Bilbao la iglesia donde más matri-
monios se celebran.
Asociación o Archicofradía de María
Auxiliadora. — Mucho tardó en erigirse la
asociación de devotos de María Auxi-
liadora. El Colegio estaba situado en
un barrio entonces muy poco poblado.
Con el correr de los años se fue haciendo
un barrio populoso y en el 1 965 se erigió
la Archicofradía. En la actualidad tiene
unos trescientos miembros inscritos.
Visita domiciliaria.—Hay unas 40 ca-
pillas que se mantienen con diligen-
cia y como medio eficaz apostólico.
También se ha fundado la Beca María
Auxiliadora y se organiza una excursión-
peregrinación para archicofrades y sim-
patizantes.
BILBAO/BARACALDO
D. Binelli, envía a D. Barberis una "Rela-
ción sobre el Culto a María Auxiliadora"
en las Inspectorías Tarraconense y Cél-
tica. Cuando habla de la Casa de Bara-
caldo, una línea de apretada caligrafía
basta para dar noticia del Culto a María
Auxiliadora. "Tiene —dice— un bonito
44

5.6 Page 46

▲back to top

5.7 Page 47

▲back to top
Pamplona:
Detalle de la procesión de María Auxiliadora
por las calles típicas de los "encierros".
*s*.
/
46
"N
:)/ 'v ; /i//;- x
altar a María Stma. Auxiliadora. Se cele-
bran los 24 de cada mes y la procesión.
Tiene Archicofradía". Es el año 1917.
La imagen de este "bonito altar" que
nombra D. Binelli, llegó a Baracaldo en
abril de 1898. La casa se había fundado
un año antes, en 1897. Procedía de los
talleres de Sarria.
Poco tardaron los salesianos en en-
tronizar en su Casa a María Auxiliadora.
La solemne acogida que se la tributó a su
llegada, se prolongó durante todo el mes
de mayo, celebrado por vez primera en
nuestra iglesia.
El día 24 de mayo del año siguiente se
pasearía triunfalmente a la Virgen de D.
Bosco por los alrededores del Colegio.
Fue el humilde comienzo de las grandes
manifestaciones'posteriores de amor a
María Auxiliadora que han caracterizado
a la Casa Salesiana de Baracaldo.
Data de ese tiempo la colocación de
una imagen de María Auxiliadora en lo
alto del frontón del Colegio. Presidió la
vida colegial de los muchachos hasta
que en el año 1936 fue derribada a
balazos.
Veinte años después, por la nostalgia
y la pena de la profanación, los AA.AA.
volvieron a colocar, en su trono, a la
Virgen que había presidido su niñez.
Los años de 1920 al 1926 fueron los
años decisivos para la extensión de la
devoción a María Auxiliadora en Bara-
caldo. Era D. Pedro Olivazzo el Director.
Cuantos conocieron a D. Pedro saben
muy bien que decir "María Auxiliadora",
era hacer vibrar todo su ser. No es
extraño que contagiara también su vibra-
ción a todos los baracaldeses. Y éstos
acuden en masa a los cultos que en la
Iglesia se celebran.
En 1922:
— se bendice la imagen de María Auxi-
liadora colocada en la fachada del
Colegio,
— tiene que celebrarse su Novena hasta
tres veces cada día (ha habido oca-
siones en que no han bastado siete
veces),
— cinco mil niños y niñas se consagran a
María Auxiliadora,
— María Auxiliadora, en función apoteó-
sica, es proclamada Reina y Patrona
de Baracaldo.
Y desde entonces ésta será la pauta
que seguirán los baracaldeses, aun en
tiempos más difíciles. Y una vez pasados
éstos, la devoción a María Auxiliadora,
que no pudo manifestarse externamente,
volvió con más pujanza y brillantez.
Y así ha continuado hasta nuestros
días en los que la devoción a María
Auxiliadora se proyecta también en el
campo social.
En el año 1959, los AA.AA. idean la
construcción de un grupo de viviendas.
Dos años más tarde, 194 viviendas,
rodeando también a su colegio, agrupa-
das en torno a María Auxiliadora —asíse
llama la calle principal—, son una reali-
dad que testimonia el amor de los AA.AA.
a la Virgen de Don Bosco.
Cuando en 1973 el Colegio celebró
su 75 aniversario, la línea de apretada
caligrafía con que D. Binelli describía los
comienzos del culto a María Auxiliadora
en Baracaldo, se habían convertido en
ocho hermosas líneas impresas en el
programa de festejos, que son la explica-
ción de la Casa de Baracaldo:
"María Auxiliadora es la Fundadora y
sostén de nuestras Obras" (D. Bosco).
"María, Madre de Dios, ocupa un
puesto singular en la Historia de la Salva-
ción y de la edificación de la Iglesia.
Creemos con D. Bosco que la Virgen
ha sido y es la Fundadora y guía de
nuestra Familia."
SANTANDER
"En 1892, en el mes de mayo, dedicado
a la Stma. Virgen, llegaron a Santander
dos salesianos para la fundación". Con
estas palabras comienza la Crónica del
Instituto Salesiano de María Auxiliadora.
Dice D. Binelli en su "Relación": Casas
de Santander (1892 y 1907). Son dos: la
antigua..., tiene la capilla dedicada a
María Auxiliadora... Es espaciosa y devo-
ta y tiene una estatua discreta que ha
sido testigo de los más fervientes entu-
siasmos por la Obra Salesiana".

5.8 Page 48

▲back to top
Procesión de María Auxiliadora
en Santander-Alta.
La nueva, se titula: "Instituto María
Auxiliadora". Este Instituto, aunque está
por terminar, es por sí solo un poema a
María Auxiliadora. No teniendo Iglesia
pública, la Novena y la Fiesta de María
Auxiliadora se celebran en una de las
iglesias más bonitas de la ciudad, para
así dar más comodidad al público. Se
hace la procesión llevando a cuestas los
sencillos pasos".
Rápidamente fue tomando auge esta
devoción en toda la ciudad de Santan-
der. Los numerosos alumnos del colegio
vivían profundamente la devoción a la
Virgen de D. Bosco. Y "allí—afirma uno
de ellos— existía lo más bello de la casa:
la Capilla, con su altar neogótico francés,
trono de nuestra Madre Auxiliadora.
Mención especial merece, por la in-
fluencia en la propagación y extensión
de esta devoción mariana, el llamado
Batallón Infantil "Auxilium". Sólo su
nombre está ya cargado de significado.
D. Ernesto Miglietti, director del primer
colegio de Viñas, destacaba por su "ter-
nísima devoción a María Auxiliadora".
Había fundado entre los chicos los
"Húsares de María Auxiliadora", que en
caballos auténticos escoltaban a la Vir-
gen en las procesiones, con uniforme a
todo lujo, y auténticas alabardas relu-
cientes. Formaban parte del Batallón
Infantil "Auxilium" que suscitaba la ad-
miración de propios y extraños.
El lema del "Batallón" era: "Nuestro
Auxilio viene de Ti, Virgen Sagrada".
Sus actividades, paradas militares,
evoluciones y desfiles, y su amor a María
Auxiliadora, electrizaban a cuantos les
veían.
Siempre dispuestos a honrarla, no
tienen inconveniente, cuando se lo pi-
den, en trasladarse, en 1918, a dar bri-
llantez a la Fiesta de María Auxiliadora en
Baracaldo.
De la devoción ternísima que nutrían
por su Patrona, da fe esta frase que es
todo un signo de lo que supieron hacer
los Salesianos y del eco que su obra tuvo
en los corazones santanderinos: "María
Auxiliadora fue la palabra más repetida y
más dulce que oímos en aquellos años
de despreocupada niñez".
"Cuando María Auxiliadora salía a la
calle el 24 de mayo, todo Santander era
un magnífico ejemplo de amor mariano...,
y se puede asegurar, sin que sea exage-
ración, que eran muy pocos los hogares
donde no fuera honrada su imagen, y
manifestaran su entusiasmo, rayando
hasta el frenesí, con canciones y aclama-
ciones, mientras procesionalmente la
Auxiliadora paseaba por las calles profu-
samente engalanadas.
Hornos de fuego mariano fueron los
colegios de Viñas y del Alta, de los que
salieron hornadas de alumnos que ex-
pandían por doquier el amor que sentían
por su Virgen".
La Virgen se edificó su Casa. El proyec-
to primitivo del Colegio del Alta, incluía
un grandioso plano basilical. Las circuns-
tancias mandaron durante casi 50 años.
Finalmente aquel proyecto, modifica-
do y adaptado a las nuevas circunstan-
cias, se convirtió, el 18 de marzo de
1960, en la maravillosa realidad de la
Iglesia de María Auxiliadora, erigida por
"el amor de todos los hijos de Santan-
der".
La Asociación de Devotos de María
Auxiliadora, nacida en Viñas en 1909,
sigue realizando la función de propagar
esta devoción con sus funciones litúrgi-
cas periódicas, las visitas domiciliarias,
las actividades sociales y de coordina-
ción.
PAMPLONA
También en esta Casa salesiana, al tiem-
po que se da comienzo a las actividades
formativas, se introduce el Culto y la
Devoción a María Auxiliadora.
En 1926, octubre, empieza a publicar-
se la primera revista del Colegio: "La Ins-
titución Salesiana en Navarra". En la
portada, D. Bosco y María Auxiliadora.
A falta de iglesia abierta al público, se
extiende la devoción a la Virgen de Don
Bosco, mediante las capillitas de la Visita
Domiciliaria. Ya en 1926 funcionaban 5
coros, integrados por unas 150 familias.
En 1928 se constituye la Junta de Damas
de María Auxiliadora. En 1930 se celebra
ya con magnificencia y devoción la No-
vena de María Auxiliadora, con una asis-
tencia de fieles extraordinaria el 24 de
mayo a los cultos de la Capilla del
Colegio.
Desde entonces, los meses de mayo
—de María Auxiliadora— quedarían
siempre grabados a fuego en los alum-
nos, con sus cantos, orquesta de AA.AA.
y fervor mariano que hará decir a muchos
de ellos —para muestra basta uno—:
"los AA.AA. salesianos, a dondequiera
que vamos, llevamos el recuerdo y el
amor de la Virgen de Don Bosco, habla-
mos de Ella como de una persona queri-
da, conocida en el Colegio... Sobre el
pecho llevamos siempre su imagen ben-
dita".
Las humildes capillitas primitivas
—pues fueron varias— insuficientes a
todas luces para contener la piedad y
devoción mariana de alumnos, padres
y devotos de María Auxiliadora, dieron
paso al espacioso y acogedor Santuario
actual de María Auxiliadora.
"Se puede afirmar, sin lugar a dudas,
que la actual iglesia del Colegio está
levantada sobre cimientos de fe y devo-
ción de salesianos y fieles a María Auxi-
liadora. Fe que iba floreciendo en devo-
ción, cada día más difundida y sentida,
desde los comienzos de las Escuelas... a
través de la Archicofradía de María Auxi-
liadora y sus Capillas Domiciliarias, no-
venas, fiestas y procesión anual del 24
de mayo..."
La construcción de la Iglesia quedó a
cargo de los devotos de la Virgen y de los
Salesianos. Campañas y propaganda
bien organizada, el entusiasmo de las
Celadoras de María Auxiliadora, la hojita
"Archicofradía de María Auxiliadora" que
desde el año 1952 se venía publicando
—y que sigue aún publicándose— lleva-
ron la idea, la devoción y el culto a María
Auxiliadora a muchas familias navarras
que respondieron con generosidad sin
límites, y el 28 de noviembre de 1 959 la
inauguración de la iglesia fue una gozosa
realidad.
Hoy es el centro de irradiación de esta
devoción en Navarra entera, porque
47

5.9 Page 49

▲back to top

5.10 Page 50

▲back to top

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
Abajo:
Valladolid: Interior del templo parroquial, obra del arquitecto Luis Alberto Mingo,
e imagen de la Virgen, talla de José Augusto Ortega Bru.
difundir esta devoción. En 1983 quince
celadoras fundan el Centro de Salesia-
nos Cooperadores. Al igual que en León,
la comunidad se encarga de atender
unos pueblecitos de la montaña, por
Cármenes. De este modo, María Auxilia-
dora anda por los más apartados cami-
nos de León.
BAMIO-VILLAGARCIA
DE AROSA (Pontevedra)
En este bello rincón de Galicia, María
Auxiliadora se hace "Rianxeira". Las ce-
lebraciones revisten carácter de rome-
rías. En la ermita de San Juan de Vilar-
Bamio se celebran los 24 de mes y en
mayo la novena y fiesta. Este auge de la
devoción a la Virgen por los pueblos de la
Ría de Arosa se debe al celo de las Hijas
de María Auxiliadora.
VALLADOLID
María Auxiliadora llega a Valladolid por
los Antiguos Alumnos Salesianos que
empiezan a reunirse los 24 de mes en el
Colegio de las Teresianas, convocados
por D. Tomás García de la Santa. Los
preside una pequeña imagen de la Señora
llevada a cada reunión por un veterano
antiguo alumno de Talavera de la Reina.
En 1969 se celebra solemnemente la
fiesta de la Unión y se solicita al Arzobis-
po la presencia de los Salesianos. "Per-
mito que los Salesianos trabajen en Va-
Iladolid-Capital, les dijo el prelado, con la
condición de que acepten una parroquia
en uno de los barrios periféricos. Habéis
de partir de cero. No hay ni templo ni
comunidad formada". En 1971, Mons.
Félix Romero Menjíbar, sucesor del ante-
rior, bendecía un bajo comercial, como
primer paso para la parroquia salesiana.
La devoción a María Auxiliadora co-
mienza en la ciudad. No hay tradición. Se
reparten calendarios y se celebra la fiesta
de la Virgen y los 24 de mes. Poco a poco
se va consolidando en el barrio de
Pajarillos Altos. Hoy, a doce años de
distancia, se considera a María Auxilia-
dora como la patrona del mismo.
El 22 de mayo de 1 977 se inaugura el
nuevo templo, amplio y moderno. En
1979 la Archicofradía cambia la imagen
primitiva por una talla más esbelta, en
sintonía con la línea arquitectónica. Se
empieza la visita domiciliaria y contagia
el fervor por la Virgen de Don Bosco, que
salta los límites de la demarcación parro-
quial.
En Medina del Campo trabaja una
comunidad salesiana durante veinte
años (1959-79). Hoy persiste la devo-
ción a María Auxiliadora. Se celebran los
24 de mes y hay más de veinte capillas
domiciliarias. El barrio La Mota elige a
María Auxiliadora como patrona en
asamblea pública. Y la devoción traspasa
las fronteras de Medina, extendiéndose
a los pueblos vecinos. Así, por ejemplo,
los devotos de Medina han implantado la
Archicofradía en San Vicente del Palacio.
SANTIAGO DE COM POSTELA
En 1 977 van los Salesianos a Santiago
y se coloca en la capilla de "San Anto-
niño" la imagen de la Señora traída de
La Coruña. Y se empieza a celebrar los 24
de cada mes. En 1981 se celebra la
primera novena y fiesta. Se funda la
Archicofradía que difunde el amor a la
Virgen de Don Bosco. El 8 de diciembre
de 1983 se bendecía la imagen de la
nueva capilla de la comunidad salesiana,
imagen que será conocida como "la
Auxiliadora gallega" por su estilo barroco
santiagués y su forma de llevar al Niño
como las madres gallegas. Cuando el
director encargó la estatua, el artista
exclamó: "¡Ah, sí, la Auxiliadora!", y le
enseñó una lámina deteriorada por la luz,
muy antigua, de casa de sus padres. En el
reverso estaba escrito: "Ha querido con-
tribuir a la edificación del templo de
María Auxiliadora de Vigo, y Ella se lo
recompensará".
71

6.2 Page 52

▲back to top
Santiago de Compostela: Talla de María Auxiliadora en el típico barroco santiagués,
del escultor Manuel López Botana.
Izquierda:
Imagen de la Virgen
en el Colegio Calvo Sotólo de La Coruña.
Derecha:
Iglesia de María Auxiliadora de La Robla (León),
decorada por el famoso pintor Vela Zanetti,
cuya fachada ostenta la moderna escultura
de Higinio Vázquez, reproducida en la página 57.
en la casa de María Auxiliadora, pues en
todas las familias se encuentra su ima-
gen. En la parroquia recibe culto los 24
de mes, y en mayo se celebra la novena y
la fiesta con gran concurso popular.
LEÓN
La Virgen del Camino acompaña a los
cristianos leoneses portodas las rutas de
su vida. También María Auxiliadora se ha
hecho andariega en León, recorriendo
muchos pueblos de la provincia. Aparece
en Puente Almuey y en Valencia de Don
Juan-, establece su cuartel general en
León y en La Robla; trepa sierras arriba,
hacia Asturias, por el Valle Gordo, alber-
gándose entre las familias de Marzán,
Vi'Ha verde, Ciruja les y Villar, y por Cár-
menes, conquistando a la buena gente
de Gen/cera, Lavandera, Va/verde y Gete.
En el curso 1960-61 comienza el
Colegio de Huérfanos de Ferroviarios.
Foresta casa pasan salesianos enamora-
dos de María Auxiliadora tales como
D. Esteban Rivas, D. Cirilo Sagastagoitia
y D. Hortensio Monje. Pronto se funda la
Archicofradía que difunde por todo el
barrio la devoción a la Virgen de Don
Bosco. Se reparten calendarios, cuadros
e imágenes. Se celebra la novena, la
fiesta y la procesión con artística carroza.
La visita domiciliaria entra en los hogares.
Del grupo de archicofrades nacen en
León los Hogares Don Bosco.
En 1 967 se pone la primera piedra del
Centro Don Bosco en Armunia, pueblo
de las afueras de León que, al extenderse
la ciudad, ha sido incorporado a ella. El
Centro Don Bosco se convierte desde el
principio en un centro de devoción ma-
riana. Al encargarse los Salesianos de la
parroquia en 1981, se entroniza solem-
nemente la estatua de la Auxiliadora,
costeada por la Archicofradía. Ese mis-
mo año, ante una llamada del Obispo,
Mons. Fernando Sebastián Aguilar, y
animados por el P. Provincial, D. Aurelia-
no Laguna, los salesianos de la Casa
Inspectoría!, del Centro Don Bosco y de
la Fontana se encargan de atender domi-
nicalmente a unos pueblecitos de Valle
Gordo. Y con los salesianos va María
Auxiliadora a Marzán, Vi I la verde, C iruja-
les y Villar. Conviene decir aquí que en la
Casa Inspectorial se halla un cuadro-
estudio del pintor Vela Zanetti, obra de
gran valor artístico.
En 1 964 llegan los Salesianos al "Cen-
tro de Formación Profesional Virgen del
Buen Suceso" de La Robla. Sus depen-
dencias más importantes han sido em-
bellecidas por las obras del gran mura-
lista Vela Zanetti. Un extraordinario mu-
ral, cuya figura central es María Auxilia-
dora, preside la espaciosa capilla.
De nuevo, la Archicofradía de María
Auxiliadora trabaja incansablemente en
70

6.3 Page 53

▲back to top
confesión y comunión. Casi todos los
habitantes se acercaron a los Sacramen-
tos. Se hizo la procesión bajo un sol
espléndido. Pero por la tarde cayó por
todo el contorno un aguacero tal que la
cosecha se salvó. Aquellas buenas gen-
tes aún se acuerdan y siguen rezando
con fe a la Auxiliadora.
El tiempo ha transcurrido y los Sale-
sianos no están ya en la Universidad
Laboral desde 1980. Pero aún siguen
llevando la Iglesia de María Auxiliadora, a
la que continúan acudiendo los millares
de devotos de la Virgen de Don Bosco.
ASTURIAS
La devoción a María Auxiliadora entró en
Asturias con la llegada de los Salesianos.
Todo comenzó en Tudela Veguín en
1958 con la fundación de una escuela
que sólo duró hasta 1969. Pero se entro-
nizó la imagen de la Virgen que aún se
venera en el altar mayor de la parroquia.
En 1962 se inaugura en Oviedo la Funda-
ción Masaveu. Don Filadelfo Arce es el
paladín de esta devoción, dándole un
impulso que todavía perdura. La imagen
de la Señora cundió por los pueblos
asturianos, a veces no se sabe cómo. Así
sucede en una parroquia del Concejo de
Salas, donde se venera una estatua de la
Virgen de Don Bosco.
Es importante el Colegio del Naranco,
donde los jóvenes aprenden a amar a
María Auxiliadora y a llevar su imagen por
sus "pueblines".
En 1959 se establece la comunidad
salesiana de Aviles, donde se difunde
con éxito la devoción a María Auxilia-
dora. Se funda la Archicofradía que pro-
mueve con esplendor el culto a la Virgen.
Todo el poblado de Llaranes se convierte
Tallas en pino rojo, del escultor Francisco Toledo, que presiden la obra salesiana
en Oviedo-Masaveu y en Oviedo-Santa María del Naranco.
Valladolid: Parroquia de María Auxiliadora.

6.4 Page 54

▲back to top
Arriba, izquierda y derecha:
Imagen de Astudillo (Palencia),
y gran estatua de granito en la fachada del Colegio Salesiano
de Cambados (Pontevedra).
Abajo:
Esbelta iglesia de María Auxiliadora en Orense
y detalle de la imagen de la Virgen en el artar mayor.
68

6.5 Page 55

▲back to top
magnífica iglesia de la Universidad, don-
de se le rinde culto con gran respuesta de
todo el pueblo. Son famosas las proce-
siones. La imagen salía sobre una artís-
tica carroza, obra de un salesiano coad-
jutor lituano, D. Bronislao Rauduvé. La
gente participaba embelesada y en mul-
titud. Un coro de 300 voces atraía mu-
chísimo público. Todos los días de la
novena se transmitían por radio los cul-
tos. De este modo María Auxiliadora
llegaba no sólo a la ciudad, sino a todos
los pueblos de la provincia.
Unos salesianos fueron a visitar al
Señor Obispo, Mons. Eduardo Poveda,
quien les dijo: "Me parece bien que
difundan la devoción a María Auxiliadora,
pero encontrarán cierta resistencia en el
pueblo: aquítodos sienten como patrona
a la Virgen del Tránsito, pero trabajen
con libertad y, quién sabe, la Virgen
sigue haciendo milagros". Y el milagro
se hizo: la Virgen Auxiliadora se ganó a
todos y, especialmente, a las gentes
humildes y trabajadoras.
Zamora fue el núcleo irradiador de esta
devoción en toda la provincia. En
Pozoantiguo introdujo la devoción una
Voluntaria de Don Bosco. Se estableció
' la Archicofradía y se organizaron capillas
domiciliarias. La Asociación de María
Auxiliadora llega a Toro, donde se cele-
bra la fiesta y los 24, se multiplican las
capillas domiciliarias y se mantienen
constantes relaciones con la Asociación
de Zamora.
También llegó la Virgen de Don Bosco
a Cañizo del Campo, donde se funda la
Archicofradía y se celebra la novena y la
fiesta del 24 de mayo. En Cañizo sucedió
un hecho parecido al que se lee en la vida
de Don Bosco. Era mayo y la sequía
agostaba las cosechas. Era una tragedia
para los labradores. Se acercaba la fiesta
de María Auxiliadora. Si el pueblo honra-
ba a la Virgen, la Auxiliadora se acorda-
ría de ellos enviándoles la lluvia. Se les
contó el episodio de Don Bosco y lo que
el Santo recomendaba para que la devo-
ción a la Virgen fuera auténtica: limpieza
de alma y amistad con Jesús. Por tanto,
Página de la izquierda:
Templo de María Auxiliadora
en La Coruña.
Arriba:
Orense: Inauguración de la iglesia
de María Auxiliadora (1954),
y antigua imagen de la Virgen.
Derecha:
Procesión en Zamora
en los primeros años de la fundación.
67

6.6 Page 56

▲back to top
1983 se erige en parroquia la Iglesia de
María Auxiliadora. Todos los 24 de mes
se congrega la Familia Salesiana en
torno a la Madre. Las manifestaciones
del mes de mayo constituyen un plebis-
cito popular de cariño a la Señora.
En Allariz viene exigida la presencia
salesiana por el gran número de vocacio-
nes de la villa para todas las Inspectorías
de España. Se coloca la primera piedra
de la casa en 1920 y en 1924 comienzan
las actividades. La Asociación de María
Auxiliadora es la fuerza impulsora de la
devoción mariana.
En Celanova están los Salesianos du-
rante ocho años. Prende allí el amor a la
Virgen de Don Bosco, donde pervive con
la celebración de los 24, la novena y la
fiesta, y las capillas domiciliarias que
recorren los hogares.
En Entrímo, entre los verdes pinares
de la frontera con Portugal, fue llevada
María Auxiliadora por un antiguo alumno
de Orense. En 1982 fue solemnemente
entronizada una bella estatua de la Seño-
ra a la que nunca le faltan flores frescas.
Varias capillas domiciliarias recorren las
aldeas de los alrededores.
ASTUDILLO (Palencia)
También María Auxiliadora llegó a Astu-
dillo antes que los Salesianos en 1924.
Un año más tarde llegaban los hijos de
Don Bosco y D. Silverio Maquiera, el
primer salesiano de la villa, presidió el
solemne traslado de la imagen a la bellí-
sima iglesia gótica de Santa María, con-
fiada por la Diócesis a la Congregación
Salesiana. Tres años más tarde era desti-
nado a la nueva casa Don Pedro Olivazzo,
gran propagador de la devoción a María
Auxiliadora. El fruto de su celo aún
perdura hoy. La fundación de Astudillo se
convierte en Seminario Misionero, de
donde los salesianos españoles llevarán
el amor a la Virgen portodas las naciones
del mundo.
66
Pronto se funda la Archicofradía de
María Auxiliadora, que crece con rapidez.
En 1 929 llega una segunda estatua de la
Virgen que recorrerá las calles en nutri-
das procesiones. En 1931 se estrena el
nuevo altar, hecho en Sarria. En 1955 se
le dedica una calle a María Auxiliadora.
La Virgen de Don Bosco ha entrado en
esta villa palentina y en el corazón de los
astudillanos.
Breve fue la estancia de los Salesianos
en Herrera del Pisu erg a, sólo la década
1 959-1969, tiempo suficiente para dejar
bien enraizada la devoción a María Auxi-
liadora. Se establece la Archicofradía y
se celebra su fiesta.
En Palencia son las Hijas de María
Auxiliadora las que llevan la devoción a la
Virgen de Don Bosco. Posteriormente
contribuye el Centro Don Bosco fundado
por los Antiguos Alumnos en 1960. Es
en 1982 cuando comienza la obra de
Villamuriel-Palencia. Se funda la Archi-
cofradía y los Salesianos uitiman el nue-
vo templo a María Auxiliadora que será
inaugurado el 20 de mayo de 1984 y
cuya estatua es obsequio de los Antiguos
Alumnos de Palencia. El arquitecto del
templo es Luis Alberto Mingo y el escul-
tor, José Augusto Ortega Bru.
A doce kilómetros de Astudillo se
encuentra Frómista, donde fundan un
seminario los hijos del Beato Luis Orio-
ne, alumno de Don Bosco. Estos guardan
un tesoro: la estatua que se veneró en la
Basílica de Turín antes de que se pintara
el famoso cuadro de Lorenzone. Esta
estatua fue tallada por el canónigo
D. Miguel Cattaneo, sacerdote de Ponte-
curone, pueblo natal del Beato Luis Orio-
ne. Intimo amigo de Don Bosco, quiso
regalarle esta imagen de María Auxilia-
dora con motivo de la inauguración de la
Basílica de Turín. Delante de esta Virgen,
el pequeño Luis, alumno de Don Bosco
en Valdocco, acudía muchas veces, ya
que le profesaba un cariño particular"por
ser de su pueblo", según decía. Delante
de ella ofreció además su vida por la
salud de Don Bosco enfermo. Cuando
fue pintado el cuadro de María Auxilia-
dora, esta imagen pasó al museo de los
Salesianos en Turín. El Padre Lorenzo
Nicola, fundador de los seminarios de
Don Orione en España, pidió la estatua a
Don Ziggiotti, Rector Mayor entonces,
quien se la concedió. Más tarde llegaba a
la casa de Frómista entre el júbilo de pro-
fesores y alumnos.
También entró la Virgen de los Sale-
sianos en Añoza, donde se celebra su
fiesta y una capilla recorre todos los
hogares. Desde 1912 había capillas de
María Auxiliadora en Lantadilla, otro
pueblo palentino a unos 12 kilómetros
de Astudillo, donde se funda la Archico-
fradía en 1934 y se celebra con solem-
nidad la fiesta de la Virgen. Son muchos
los pueblos de Palencia que veneran con
cariño a María Auxiliadora. Estos son un
ejemplo y un índice de que la Virgen ha
penetrado en la provincia.
CAMBADOS (Pontevedra)
Llegan los Salesianos a la finca de Seran-
tellos en 1 947, donde se funda un aspi-
rantado. El majestuoso edificio de piedra
está coronado por una gigantesca esta-
tua de María Auxiliadora. En 1964 se
celebra la Misa en la nueva capilla. Presi-
de D. Emilio Corrales, impulsor de esta
gran obra.
ZAMORA
La devoción a María Auxiliadora en Za-
mora comienza con la llegada de los
Salesianos a la Universidad Laboral en
1953. D.Cirilo Sagastagoitia inicia la
Archicofradía y empiezan a recorrer los
hogares zamoranos las capillas domici-
liarias que invaden los barrios de la ciu-
dad. Se dedica a María Auxiliadora la

6.7 Page 57

▲back to top
LA CORUÑA
Don Bosco, dos años antes de morir,
recibía en 1886 a una dama coruñesa,
Dña. Ramona Matos, conocida como la
"mamá de los Salesianos" y fundadora
de los Cooperadores en la ciudad. A
tanto llegó su interés por la llegada de los
Salesianos a La Coruña que hizo un largo
viaje a Turín para pedirle a Don Bosco
que accediese a sus deseos. El Santo le
dio la respuesta:
—¿Quiere Vd. que los Salesianos fun-
den en La Coruña? Llevad primero allí la
imagen de María Auxiliadora.
Veintidós años más tarde, en 1908 se
trae de Sarria una estatua de la Virgen.
Durante ocho años preside las reuniones
de los Cooperadores. Y en 1 91 6, treinta
años después de las palabras de Don
Bosco y ocho desde la llegada de la
estatua, vienen los Salesianos. Primer
director, D. Marcelino Olaechea, que se-
rá Obispo de Pamplona y Arzobispo de
Valencia. Es el primer centro docente de
La Coruña regido por religiosos. La pro-
mesa de Don Bosco se había cumplido:
antes había llegado la imagen de María
Auxiliadora.
1921, primera novena solemne a la
Virgen en las Clarisas. Acude tanta gente
que se decide la construcción de la
Iglesia de María Auxiliadora. En 1 922 se
trasladan los Salesianos a las orillas del
Orzan. Ese mismo año llegaba la nueva
estatua de la Señora con 2,30 metros de
altura que actualmente preside la iglesia.
En 1959 el Cardenal Quiroga Palacios
bendice el nuevo templo. En 1972, con
motivo de las bodas de oro del Colegio,
se busca la primitiva estatua. Después de
fatigosa búsqueda, se halla en el conven-
to de los Padres Franciscanos en un des-
ván de la sacristía. "Llévesela, Padre, le
dijeron al director de los Salesianos, y
quédese con ella si ha de ser para mayor
gloria de Dios y honra de María". Actual-
mente acoge en su templo de La Coruña
a los devotos que acuden a visitarla.
Hoy la iglesia es templo parroquial y
existe una fervorosa Archicofradía de
María Auxiliadora. La plaza que se abre
alrededor lleva también el nombre de la
Virgen de Don Bosco.
En 1956 se abre el nuevo Colegio
"Calvo-Sotelo". La capilla de María Auxi-
liadora está al servicio de la barriada. Se
funda una nueva Archicofradía con mu-
chas actividades, sobre todo catequé-
ticas, y comienza el movimiento de
Salesianos Cooperadores.
ORENSE
Llegan los Salesianos a Orense en 1910
a una finca cedida por una bienhechora,
donde se levanta un majestuoso edificio
coronado por una estatua de María Auxi-
liadora. El templo de la Virgen es magní-
fico, inaugurado en 1954 por Mons.
Olaechea. Las procesiones, novenas y
fiestas han tenido gran resonancia por la
ciudad y provincia. En la actualidad hay
una floreciente Archicofradía de la Vir-
gen de Don Bosco, creada en 1915. En
65

6.8 Page 58

▲back to top
Arriba:
La primera capilla de María Auxiliadora en Vigo estuvo en la casa
de Don Leopoldo Gómez Moure. De ahí partió todo en 1898.
Centro y abajo:
Vigo: Primer oratorio del Colegio de San Matías, y procesión en el año 1944.
Página siguiente, izquierda y derecha:
Imágenes de La Coruña y Allariz. En La Coruña precedió a los Salesianos, en 1908,
por expreso consejo de Don Bosco dado a una dama coruñesa en 1886.
Página siguiente, abajo:
Solemne baldaquino del altar mayor de la iglesia de Zamora.
bendijo la primera capilla, el 23 de enero
de 1 898.
A partir de abril de 1907 se piensa en
alzar un gran templo a la Virgen de Don
Bosco. El 24 de septiembre de dicho año
se pone la primera piedra. Lleva a cabo la
construcción del templo el que fue llama-
do "El limosnero de María Auxiliadora",
D. Esteban Ruiz, y se consagra el templo
el 23 de mayo de 1944, sin terminar;
aún en la actualidad falta por edificar
la airosa torre que rematará dignamen-
te el Santuario. El 13 de mayo de 1957
se bendecía el nuevo retablo con una
gran talla de la Virgen. Todo fue costeado
por suscripción popular. La obra se rea-
lizó en los Talleres de Escultura de
Barcelona-Sarriá.
El 29 de junio de 1983 el templo es
proclamado Santuario Inspectorial y
Santuario Diocesano, desde donde irra-
dia la devoción a María Auxiliadora. En
modo especial está comprometida la
Archicofradía de la Virgen. Difícilmente
hay un hogar en Vigo donde no esté
María Auxiliadora. Como profesión públi-
ca de esta devoción, los vigueses le han
dedicado una calle que desemboca ante
el monumental Santuario.
En 1948 se abre el nuevo Colegio-
Hogar San Roque, otro foco de irradia-
ción mariana por el barrio vigués. El lla-
mado "Juglar de María Auxiliadora", el
P. Ignacio Diez, difunde imágenes, me-
dallas, estampas, almanaques, capillas
domiciliarias, y llega a muchos hogares y
pueblecitos de la comarca. Una flore-
ciente Asociación de María Auxiliadora
mantiene vivo su culto.
64

6.9 Page 59

▲back to top
La imagen do Villamuriel (Falencia),
obra del escultor gaditano
José Augusto Ortega Bru,
es la talla más reciente
de María Auxiliadora.
de león
VIGO
Santuario inspectorial
, uando la ciudad de Vigo con-
taba apenas con 25.000 ha-
1 bitantes —hoy ronda los
300.000— el 29 de diciem-
bre de 1894 llegaban de Bar-
jcelona los salesianos P. Ma-
jtías Buil y D. Jesús Carballo
para fundar la primera obra de
Galicia en el barrio El Arenal. Pronto
hubo una identificación de Vigo con lo
salesiano. El nombre de María Auxilia-
dora, sus imágenes, estampas y meda-
llas invadieron la ciudad. Hoy vivimos,
en parte, de aquella herencia.
virgen y Santuario de vigo (Pontevedra).
En 1899 y en 1 906 visita la obra sale-
siana D. Miguel Rúa, quien cura a un niño
con la bendición de María Auxiliadora.
En 1898 se abre la nueva casa en la
Av. de la Ronda S. Matías, así llamada en
honor al P. Matías Buil. Relatan que se
esparció a voleo gran cantidad de meda-
lias de María Auxiliadora el día en que se

6.10 Page 60

▲back to top
**£&:&$ - f - i . Í -i
/>'-/.f'•*. ^
^®';;.,:!'' ¡S?
í/^^vsí" ?%5W.
^-rtóW^ .-.wv
f/
ty
v--f
f-
: ,.*
? T:4
i vi y
\\V¡ "v
í
vAt? "'/'-
1-1
^''1 ':%V;' "í"
":ví^ «

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
Abajo:
Eucaristía ante el mural de María Auxiliadora en La Laguna-La Cuesta (Tenerife).
Página de la izquierda, abajo:
Acto mañano con motivo de la visita del Rector Mayor de los Sa/esianos,
en La O rota va (Tenerife).
POZOBLANCO (Córdoba)
También se adelantó a los Salesianos la
presencia de María Auxiliadora en la
capital de los Pedroches. El padre de un
salesiano trajo su imagen y se le rindió
culto en un precioso altar de la Parroquia
de Santa Catalina. Para su bendición
llegaron de Sevilla Don Pedro Ricaldone,
la banda de música y la Escolanía. Fue
una jornada enteramente salesiana.
La presencia de los Salesianos co-
menzó en 1930 y se honraba a la Virgen
de Don Bosco en la capilla-oratorio del
futuro obispo de Córdoba, D. José Pro-
ceso Pozuelo. Como la afluencia de de-
votos era muy grande, se habilitó parte
del salón teatro, hasta la bendición de la
nueva iglesia.
En 1934 se creó la Archicofradía de
María Auxiliadora. Después de la guerra
civil, en la que todo quedó destruido, se
restauraron todas las obras. La actual ima-
gen de la Virgen es obra de los Talleres
de la Santísima Trinidad de Sevilla, y se
bendijo el 24 de junio de 1940.
GRANADA
Llegó María Auxiliadora a Granada cua-
renta años antes que los Salesianos. Los
granadinos rezaban a la que es Auxilia-
dora del Pueblo de Dios desde 1907 en
la Iglesia de los Santos Justo y Pastor,
pidiendo a la Señora que vinieran a la
ciudad los hijos de Don Bosco. Estos
llegan a la Ciudad de los cármenes en
1946. Ese mismo año celebraban con
solemnidad la fiesta de la Virgen. En
1953 se hace por primera vez la proce-
sión que, más tarde, se sustituiría por un
solemne acto en la Plaza del Triunfo,
ante la Fuente luminosa.
En 1970 se inaugura un gran templo
presidido por una esbelta imagen del
escultor granadino López Burgos. En
1976 se traslada la obra salesiana a la
popular barriada del Zaidín, donde los
jóvenes y el pueblo veneran a la Virgen
en su nuevo templo.
Están muy arraigadas las Asociaciones
de María Auxiliadora, pues son varios los
grupos, contando el de las Salesianas,
que trabajan en la Escuela Hogar situada
junto a la Alhambra. Desde 1983 están
en la Residencia "Virgen de las Nieves",
en la zona de la Cartuja, los jóvenes
salesianos del posnoviciado.
Un dato interesante a destacar: la
diócesis granadina ha venido celebrando
el oficio litúrgico de María Auxiliadora en
la histórica fecha del 2 de enero, hasta la
reforma posconciliar. Asimismo, la devo-
ción a la Virgen de Don Bosco se ha
extendido rápidamente por los pueblos
de la provincia, sobre todo en Guadix,
donde los Salesianos llevan una parro-
quia y dan clases en la Escuela Universi-
taria del Profesorado.
IL

7.2 Page 62

▲back to top
Iglesia de Arafo (Tenerife)
cuya Patrona es María Auxiliadora,
nombrada en 1983
Alcaldesa del pueblo a perpetuidad.
brando dedicó su larga vida a propagar
esta devoción, a inculcar su amor. Un
amor que dejó como herencia a su
sucesor, D. Vicente Jorge. Cincuenta
años después, el 31 de mayo de 1957,
esa imagen era coronada solemnemente
en la plaza del pueblo: María Auxiliadora,
Patrona y Reina coronada de Arafo.
Aún quedaba algo más original. María
Auxiliadora tenía un cetro en la mano.
¿Por qué no darle también el bastón de
mando del alcalde? Dicho y hecho. Y el
alcalde de Arafo puso también en manos
de María Auxiliadora su vara de mando,
declarándola Alcaldesa perpetua de la
villa. Y añadió: "Este sí que es un título
con proyección, y no como el mío, que
requiere un refrendo popular en cada
encuentro con las urnas". Era el 29 de
agosto de 1983, fiesta del martirio de
San Juan Bautista, patrono del pueblo.
De esta manera, María Auxiliadora, la
Patrona, quedó constituida Alcaldesa de
Arafo a perpetuidad.
60

7.3 Page 63

▲back to top
calendarios, placas de coches, cuadros y
medallas. La Asociación de María Auxilia-
dora es muy pujante y contribuye eficaz-
mente al culto y actividades apostólicas
y sociales. Hay 80 coros de la visita do-
miciliaria y llega a las ciudades vecinas
como Baeza, Jogar y Sabiote. En 1982
se celebró en Ubeda la IX Asamblea de
las Asociaciones de María Auxiliadora,
coincidiendo con las Bodas de Plata del
Colegio.
Arriba izquierda:
Imagen del antiguo colegio salesiano de Teror
de Gran Canaria, que ahora se encuentra
en la Escuela de Formación Profesional
de La Laguna-La Cuesta (Tenerife).
Arriba centro:
Hay muchos pueblos
que no tienen Salesianos, pero que profesan
gran devoción y cariño a la Auxiliadora.
Así San Benito de los Realejos (Tenerife),
que venera esta imagen desde 1912...
Arriba derecha:
... Así también Arafo (Tenerife),
cuya Virgen ostenta el bastón de alcaldesa.
ARAFO (Tenerife)
Pocas historias tan bellas como la de
este pueblecito canario, el primero que
acoge a María Auxiliadora en las Islas
Afortunadas. Un día del año 1907 llegó a
Arafo una preciosa imagen de María
Auxiliadora. El pueblo la recibió con
entusiasmo. El más feliz era el párroco
Don Hildebrando, que ordenó la proce-
sión y entronizó a la Virgen de Don
Bosco en su parroquia.
Pero ¿quién enviaba la imagen? La
Virgen no bajaba del cielo. Venía de los
Talleres de Sarria. ¿De parte de quién?
Aquellas buenas gentes pronto hicieron
memoria. Una expedición de misioneros
salesianos, capitaneados por Don Juan
Cagliero, había pasado por la Isla de
Tenerife. Los salesianos no llevaban oro
ni plata. Su tesoro era mayor: con ellos
iba María Auxiliadora. Y como la llevaban
en el corazón, les salía por los labios.
Aquel año tuvieron que esperar en Tene-
rife más de un mes. Precioso tiempo
providencial para evangelizar en la isla.
Recorrieron todos sus rincones y sem-
braron el amor a María Auxiliadora.
Y un día de 1 907 les llegó a los habi-
tantes de Arafo la bellísima estatua en-
cargada por los misioneros. Y desde
entonces la veneran con fe. Don Hilde-
Derecha:
Talla policromada en el Colegio de Ubeda,
obra del escultor Palma Burgos.
Solemne liturgia en Ubeda,
con motivo de la Asamblea Regional
de Asociaciones de María Auxiliadora en 1982.
59

7.4 Page 64

▲back to top
Imágenes de /os Colegios Salesianos
de La Orotava (Tenerife) —a la izquierda—
y de Las Palmas de Gran Canaria.
Abajo:
La Virgen de Palma del Río (Córdoba).
LA OROTAVA (Tenerife)
La primera imagen de María Auxiliadora
llegó al pueblo tinerfeño de Arafo en
1907. Posteriormente se le daba culto en
la ermita de San Benito en Los Realejos
(1 921). La Familia Casaña tenía otra ima-
gen en su casa. Pero son los Salesianos
quienes, en 1948, empiezan la gran
siembra de esta devoción. D. Claudio
Sánchez, primer director, lo hace constar
en la crónica: "Una de las finalidades de
esta fundación es la de propagar el culto
a su Reina y Madre María Auxiliadora".
Hoy es una de las devociones más
populares en el Valle de la Orotava.
En mayo de 1949 llega al Colegio la
precioso talla, obsequio de los alumnos
al director. Se bendice solemnemente y
se celebra la fiesta en la Parroquia de la
Concepción, haciéndose la procesión
triunfal al Colegio. En 1952 se inaugura
la iglesia del Colegio, y en 1 957 se pone
sobre la cabeza de la imagen una nueva
corona en un acto solemnísimo en el
patio central del Colegio, con asistencia
de numerosísimo público.
La iglesia del Colegio es centro de irra-
diación de la devoción mariana por todo
el Valle, con grandes manifestaciones de
fe popular durante el mes de mayo. Fuera
del Valle, tienen entronizada la imagen
de la Virgen los pueblos de Arafo, La
Zarza (1955), Taganana (1960) y La Per-
doma (1983), parroquia confiada a los
Salesianos.
La Asociación de María Auxiliadora se
erige canónicamente en 1949. Hoy
cuenta con 1.600 personas asociadas y
realiza una efectiva acción social y apos-
tólica. Destacamos las peregrinaciones
realizadas al Santuario de La Candelaria,
La Zarza y Lourdes. También se promueve
la visita domiciliaria. Existen en la actúa-
lidad 50 capillas y 47 celadoras que
desarrollan un fervoroso apostolado ma-
riano.
En la provincia de Tenerife se celebran
las Asambleas de María Auxiliadora. La
primera se llevó a cabo en La Orotava, en
abril de 1981; la segunda, en Santa Cruz
de Tenerife, en 1 983.
UBEDA (Jaén)
María Auxiliadora se hace presente en
esta ciudad de bellísimos monumentos
renacentistas hacia la década de los
años cuarenta. Así se adelanta a los Sale-
sianos gracias al amor de los antiguos
alumnos, quienes la entronizan en la
Iglesia de San Pedro y hacen la novena y
la procesión. Ellos mismos se encargan
de llamar a predicadores salesianos,
entre los que destacan D. Alejandro
Battaini, D. José Aparicio y D. Antonio
Espinosa.
En 1950 se crea un barrio nuevo con el
"Grupo María Auxiliadora", dándosele el
nombre de la Virgen a una calle impor-
tante del mismo. Posteriormente se en-
troniza una valiosa imagen del escultor
Palma Burgos en una capilla-escuela
dependiente de la Parroquia de San Ni-
colás Apóstol.
Los Salesianos abren el Colegio de
Ubeda en 1957. Desde entonces cobra
un gran auge la devoción a la Virgen de
Don Bosco. Se construye el amplio y
moderno templo, dotado de artísticas
vidrieras y bellísimos mosaicos con es-
cenas marianas. La talla de María Auxilia-
dora es de gran belleza y originalidad,
obra del escultor Palma Burgos.
La Virgen de Don Bosco ha invadido la
ciudad y los alumnos la han llevado por la
provincia. Se reparten cada año miles de
58

7.5 Page 65

▲back to top
que es erigida canónicamente en 1921,
y que ha colaborado siempre con la
Comunidad Salesiana en el culto y en la
difusión de la devoción a María Auxilia-
dora. Cuenta con más de 80 capillas
domiciliarias. En 1983 surge otra Asocia-
ción con la nueva comunidad de Hijas de
María Auxiliadora en cuya parroquia de la
Sagrada Familia se venera otra imagen
de la Señora.
La diócesis de Córdoba será hoy, sin
duda, una de las que más veneran a la
Virgen de Don Bosco. Recientemente, el
Obispo Mons. Infantes Florido ha pedido
a la Santa Sede la inclusión en el calen-
dario diocesano de la memoria litúrgica
de María Auxiliadora el 24 de mayo.
Además de las poblaciones que tienen
obra salesiana, destacamos Posadas,
Priego, Pedro Abad, Vi/lanueva de Cór-
doba y Maruana. Se puede afirmar que
es raro el pueblo donde no se manifieste
María Auxiliadora de alguna manera:
capillas, imágenes, cuadros; fenómeno
que ha llamado la atención de los pasto-
res de la diócesis. En la carretera de
Cerro Muriano, entre la arboleda sor-
prende al viajero la capilla rústica dedi-
cada a María Auxiliadora. Además de
estar presente en numerosas iglesias de
la capital, la imagen de María Auxiliadora
se encuentra en la capilla de la plaza de
toros. Indudablemente, la devoción a
María Auxiliadora es entrañable y popu-
lar en toda la provincia.
RONDA (Málaga)
"Quien no conozca a Ronda, que vaya a
verla", ha dicho un escritor. Lo mismo
puede afirmarse de la devoción a María
Auxiliadora en la ciudad del Tajo: "Quien
no conozca el amor de Ronda a María
Auxiliadora, que vaya a verlo". No sólo en
el mes de mayo, novena, fiesta y proce-
sión; sino diariamente. La llama que
prendieron los primeros salesianos en
1 902 se ha convertido en hoguera inex-
tinguible. Tres han sido las casas salesia-
nas en esta ciudad: Santa Teresa (1 902),
Colegio "El Castillo" (1929) y Casa Don
Bosco (1 938). La devoción a la Virgen de
Don Bosco fue adentrándose con rapidez
en el alma de la sociedad rondeña,
culminando con la erección del Santua-
rio de María Auxiliadora, bendecido en
1953 por Mons. Lissón. El altar fue
consagrado por Mons. Antonio Añove-
ros, entonces Obispo auxiliar de Málaga.
María Auxiliadora es tan popular en la
ciudad que se llegó a pedirfuera declara-
da patrona de Ronda y su Serranía.
Bellísima la imagen de María, obra de las
Escuelas Profesionales de Sarria. Sobre
la torre del Santuario se yergue otra
imagen que, iluminada por la noche, se
alcanza a ver a varios kilómetros de dis-
tancia, apareciendo como un faro que
resplandece y guía.
El Santuario está enriquecido con már-
moles y pinturas. En 1983, el pintor sale-
siano Francisco Fuentes realizó cuatro
espléndidos frescos con el tema de Don
Bosco y María Auxiliadora en Ronda. La
Archicofradía está presente en la ciudad
y pueblos serranos. Pasan de 300 las
capillas domiciliarias y se publica el
"Boletín Informativo del Santuario" con
una tirada de 10.000 ejemplares. Todo
esto y las solemnidades de mayo hacen
pensar que Ronda es una de las ciudades
de España donde más se quiere a María
Auxiliadora.
57

7.6 Page 66

▲back to top
De izquierda a derecha:
Distintos modos de representar a María Auxiliadora en formas más estilizadas:
Imágenes de Granada, del escultor granadino López de Burgos,
de Linares, en la fachada del Colegio Salesiano.
de Córdoba, en la Casa Inspectorial (págs. 56 y 57),
y en La Robla (León), de Higinio Vázquez.
Abajo:
La estatua de piedra del Colegio de Córdoba, reproducida también en la página 10,
es igualmente de López de Burgos.
de marzo de 1908 cuando tiene lugar un
"acontecimiento de gran trascendencia",
como se lee en la crónica de la casa: la
solemne bendición de la imagen de
María Auxiliadora. Se trata de una bellí-
sima talla de Barcelona-Sarriá. Bendijo la
imagen el Obispo de la diócesis, Mons.
José Pozuelo Herrero, en presencia de las
autoridades y de gran cantidad de cordo-
beses que acudieron al patio del Colegio.
Se colocó el altar bajo un viejo peral. La
víspera del acto llovió torrencialmente,
pero el día se presentó despejado. Des-
tacan las crónicas que el peral amaneció
"completamente florido", como para in-
dicar lo grato que era al corazón maternal
de la Señora aquel acto conmovedor, y
como si el peral reclamara para sí el
honor de servir de dosel a la Reina del
Cielo. ¿No era también un símbolo de los
frutos que iba a producir la devoción a
María Auxiliadora en Córdoba? Ese mis-
mo día la imagen recorre por primera vez
en procesión las calles del barrio. Poste-
riormente llegaría al centro mismo de la
ciudad. Hoy es sustituida por un home-
naje popular en el patio central del
Colegio.
Se colocó la primera piedra del Tem-
plo de María Auxiliadora el 8 de diciem-
bre de 1914 y se bendijo en septiembre
de 1 918. Como un día se dijo del Santua-
rio de Turín, cada piedra de este templo
es un "gracias" a la Señora de tantos
cordobeses que recibieron sus favores. A
la bendición acudieron las bandas de
música de los colegios salesianos de
Cádiz, Sevilla y Utrera, y estuvieron pre-
sentes cuatro obispos: los de Córdoba,
Málaga, Cádiz y el Cardenal Almaraz de
Sevilla. La fachada del templo daba a la
Calle Mayor de San Lorenzo, hoy Calle de
María Auxiliadora, desde el año 1929.
Entre las celebraciones solemnes, me-
rece destacarse como el mayor aconte-
cimiento ocurrido en el templo la Imposi-
ción del Crucifijo Misionero a tres sale-
sianos y tres Hijas de María Auxiliadora
destinados a fundar la Misión de Togo.
Tuvo lugar el 4 de febrero de 1 982, presi-
diendo la liturgia el Rector Mayor, D. Egi-
dio Viganó, y con la asistencia de jóvenes
de toda la Inspectoría.
Con la bendición de la imagen en
1 908 se pone en marcha la Archicofradía
56

7.7 Page 67

▲back to top
MONTILLA (Córdoba)
Fieles al consejo de Don Bosco, los Sale-
sianos que llegan a Montilla en 1899
empiezan a propagar la devoción a María
Auxiliadora. Se distinguen por su celo
mariano los primeros directores: D. Emi-
lio Nogués, D. José Martí, D. Antonio do
Muiño, D. Florencio Sánchez, D. José
Báez, D.Rafael Infante... En 1930 se
bendijo solemnemente la Iglesia de Ma-
ría Auxiliadora, que hoy es centro del
culto a la Virgen, por la que han pasado
infinidad de personas de toda edad y
condición. El colegio ha sido por muchos
años seminario menor de los Salesianos
de Andalucía.
Recientemente el templo ha sido res-
taurado y embellecido por iniciativa de
un magnífico grupo de antiguos alum-
nos. El 1 de mayo de 1983 tuvo lugar la
reapertura al culto y la reaparición de la
Virgen en su camarín entre lágrimas y
aplausos.
La imagen de María Auxiliadora es una
talla de dos metros de altura, hecha en
los Talleres de Sarria y bendecida en abril
de 1900. Es de una bellísima expresión
de dulzura y de bondad. A esta imagen
está vinculado todo el cariño y fervor
montillanos por María Auxiliadora. Fue
coronada canónicamente el 14 de mayo
de 1 950, en el año cincuentenario de los
Salesianos en Montilla. En la corona,
precioso trabajo de orfebrería del artista
cordobés "Peñita", puso el pueblo lo
mejor de sus joyas. La multitud emocio-
nada llenó la plaza de la Rosa en una
inolvidable ceremonia de fervor y entu-
siasmo. El Ayuntamiento, agradecido por
la obra salesiana, impuso a San Juan
Bosco la Medalla de Oro de la ciudad de
Montilla.
Incalculable es el número de personas
que acuden a la novena y fiesta de la
Virgen y a los 24 de mes. La procesión es
un desfile triunfal. En las crónicas se leen
frases como éstas: "En la procesión,
enorme gentío, más que en ningún año"
(1 938). "Se ve que María Auxiliadora es
dueña de los corazones montillanos"
(1943)... Llama la atención al visitante
cómo se contempla en muchas calles la
imagen de María Auxliadora en nichos y
hornacinas.
Cada año se reparten miles de alma-
naques, llaveros, octavillas y el Boletín
Salesiano. Durante una época salió la
hoja "Nuestro Auxilio". La Asociación de
María Auxiliadora se organiza en 1912 y
se constituye canónicamente en 1935.
Hoy consta de 3.000 personas. En sep-
tiembre se proyecta la pastoral de cada
año. 125 capillas salen en visita domici-
liaria por Montilla y pueblos vecinos. En
la Sierra montillana, donde los Salesia-
nos llevan tres parroquias desde 1973,
también está presente María Auxiliadora.
La nueva barriada "Gran Capitán" tam-
bién celebra su fiesta y su procesión de
María Auxiliadora. Asimismo, la Virgen
de Don Bosco es titular de la Adoración
Nocturna Femenina.
Todos los Rectores Mayores han pa-
sado por esta ciudad, comprobando per-
sonalmente el fervor mariano de un
pueblo plenamente identificado con los
hijos de San Juan Bosco.
Iglesia de/ Colegio de Córdoba.
Izquierda:
Córdoba: Talla de María Auxiliadora, de 19O8.
realizada en los talleres de Barcelona-Sarriá.
Santuario de Ronda (Málaga).
CÓRDOBA
En 1901 surge la obra salesiana de
Córdoba en el popular barrio de San
Lorenzo. María Auxiliadora se abre paso
por entre un verdadero bosque de títulos
marianos tradicionales, para adquirir car-
ta de naturaleza en la ciudad y en la
diócesis. Salesianos, Cooperadores, An-
tiguos Alumnos y Archicofrades son los
principales artífices de la rápida difusión
del nombre de María Auxiliadora.
Floreció el peral. — La primera imagen
que se venera en la capilla salesiana pro-
cede de la ciudad de Carmena. Se trata
de un regalo de D. Antonio Ricaldone,
director de aquella ciudad. Pero es el 25
55

7.8 Page 68

▲back to top
Talla de María Auxiliadora
del Colegio Sal es ¡ano
de Montilla (Córdoba).
Es obra de los talleres de Sarria (1900).
Fue coronada canónicamente
el 14 de Mayo de 1950.
Abajo izquierda:
Retablo y camarín de la Virgen,
recién restaurados,
de Montilla.
Abajo, centro y derecha:
Fachada y detalle del majestuoso altar
de la iglesia de Pozoblanco (Córdoba).
La magnífica talla de la Virgen (1940)
es obra de los Talleres de la Trinidad, de Sevilla
54

7.9 Page 69

▲back to top
Derecha, de arriba abajo:
Por plazas y calles de ciudades y pueblos de España
aparece el nombre de María Auxiliadora.
Prueba de ello son estos rótulos
de Ronda, Astudillo, Zaragoza, Badalona y La Palma del Condado...
entre otros muchos.
Abajo:
Procesión nocturna en Linares.
En 1931, cuando tuvo lugar la quema
de conventos, la imagen coronada se
llevó en secreto a casa de un particular.
Allí permaneció algún tiempo, regresan-
do luego triunfalmente a su iglesia. Pero
no se salvó en 1 936, y fue arrojada del
camarín y destrozada ante el colegio.
En 1938 toda Málaga contribuyó a
costear la actual estatua que hoy preside
el nuevo Santuario, y es obra del escultor
de Granada, José Navas Parejo. Llegó a
la ciudad el 23 de mayo y, después de
bendecirla solemnemente, el director la
entregó al pueblo diciendo: "Tomadla, es
vuestra; salió de vosotros, y a vosotros
vuelve". La talla mide 1,65, rostro finísi-
mo de mujer andaluza con una mirada
dulce y complaciente. Llama la atención
la carita del Niño: como puede compro-
barse en las páginas 26, 50 y 51 de este
libro, es perfecta, bellísima.
Imposible describir el entusiasmo de
los malagueños por María Auxiliadora.
Miles de personas llevan su nombre y
son incontables las bodas que se cele-
bran en el Santuario.
Todos los días llegan obsequios en
acción de gracias a la Señora, que siem-
pre tiene flores frescas. Los 24 de mes
son días en los que el Santuario se llena
varias veces. Desde 1 918 salía la Virgen
procesionalmente por las principales ca-
lles de la ciudad. Era fenómeno único en
Málaga. En las crónicas se leen frases
como ésta: "Asistió fervorosamente un
gentío inmenso". Ni siquiera los desfiles
de Semana Santa son tan fervorosos,
populares y multitudinarios como la pro-
cesión de María Auxiliadora; que, en
Málaga, es mucho decir.
La devoción a María Auxiliadora es tan
grande porque se transmite de padres a
hijos: cada año se va extendiendo más la
presentación de niños a la Santísima
Virgen. La Archicofradía se erige canóni-
camente en 1900. Hoy cuenta con unas
8.464 personas inscritas. Las capillas son
97 y visitan a unas 5.000 familias. Los
socios de María Auxiliadora realizan
obras muy concretas de evangelización,
catcquesis, atención al Tercer Mundo y
obras vocacionales.
53

7.10 Page 70

▲back to top
María Auxiliadora ha puesto sus pies también en Gibraitar,
como lo demuestra esta devota rondeña afincada en el Peñón.
Centro:
Traslado de la Virgen en Montilla (Córdoba).
Abajo:
Vista del Tajo de Ronda, una ciudad "toda de María Auxiliadora",
al igual que Ciudadela, Montilla, Telde, San José del Valle...
Los róndenos demuestran además un entusiasmo extraordinario en pregonar
a María Auxiliadora por todas partes.
Ramón Buxarráis. El Provincial de Córdo-
ba también la declaró Santuario principal
de la Inspectoría Salesiana de Santo
Domingo Savio.
Durante la guerra civil sirvió de garaje.
Actualmente, sobre los cimientos de la
anterior, se ha levantado un templo
moderno y funcional, lleno de luz matiza-
da por las vidrieras polícromas. "La mis-
ma Virgen, dicen los malagueños, se ha
pagado su templo" por los favores que ha
concedido a su pueblo.
Con la llegada de los Salesianos vino
una bellísima talla de la Virgen, que fue
solemnemente coronada a las 10 de la
mañana del 30 de junio de 1907 por el
Obispo de la diócesis, Mons. Juan Mu-
ñoz Herrera. Las coronas del Niño y de la
Virgen son de plata y perlas preciosas,
obsequio de una ilustre dama que deseó
quedaren el anonimato. Dichas coronas
permanecieron ocultas en la guerra de
1936, pero en 1938 fueron colocadas
sobre las sienes del Niño y de la Madre
con gran júbilo popular.
52

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
Esta talla del Santuario de Málaga
del granadino José Navas Parejo,
sustituyó en 1938
a una de las primeras imágenes
de María Auxiliadora
que se veneraron en España,
coronada solemnemente en 1907
y destruida en la guerra de 1936.
de Córdoba
Moderno Santuario Inspectorial
de Málaga.
MALAGA
Santuario inspectorial
álaga fue la segunda ciudad
de España en recibir a los
Salesianos. D. Juan Cagliero
estaba encariñado con Má-
laga y, antes de establecerse
la primera comunidad en
1 883, había visitado la futura
obra, encargándose por su
cuenta de sembrar estampas y medallas
de la Virgen. La estancia de los Salesia-
nos duró poco tiempo. En 1884 la comu-
nidad cambiaba los aires malagueños
por los de Barcelona-Sarriá. No quedó
resentida la capital andaluza, y en 1895
recibía nuevamente a los hijos de Don
Bosco. Esta vez llegaban para quedarse.
Ese mismo año 84 hubo gran fiesta y
procesión por el barrio de Capuchinos
con la imagen de María Auxiliadora, que
ya tenía su capilla y que, desde entonces,
todos la llamarán Iglesia de María Auxi-
liadora. Un siglo más tarde, el salesiano
D. Francisco Aneas pedirá en nombre de
la Congregación Salesiana el título de
Santuario para esta Iglesia, concedién-
doselo así el Obispo de Málaga, Mons.
Detalle del Niño
de la imagen del Santuario de Málaga.

8.2 Page 72

▲back to top

8.3 Page 73

▲back to top
Página anterior, de izquierda a derecha
y de arriba abajo:
Iglesia de María Auxiliadora de Santander.
Fachada del templo de Pamplona.
Imagen de la Virgen de Baracaldo (Vizcaya).
La Auxiliadora de Pamplona.
Mosaico en relieve en Urnieta (Guipúzcoa),
obra del artista valenciano Vicente Rodilla.
Pie de plata que besan los fieles
en las fiestas mañanas de Baracaldo.
Asimismo lo tienen otras imágenes
como la de Madrid-Atocha, Puertollano...
Parroquia de María Auxiliadora
en San Sebastián-1nchaurrondo.
Parroquia de San Sebastián-1nchaurrondo.
puede decirse que no hay lugar en toda la
región, en que no haya un corazón
amante de María Auxiliadora y que no
propague allí su devoción.
Mención aparte merece la labor en
este campo de la Librería Salesiana, que
ha tenido una finalidad específica: La de
propagar la devoción a María Auxiliadora
mediante estampas y calendarios.
Desde hace unos 40 años ha venido
publicando una colección anual de 31
estampas de María Auxiliadora para el
Mes de Mayo, presentando, al dorso,
cada año, un nuevo texto de contenido
mariano que junto con los calendarios
—de bolsillo y de pared— llevan la devo-
ción a María Auxiliadora a muchísimas
familias españolas.
SAN SEBASTIAN
INCHAURRONDO
El 9 de mayo de 1975, el obispo de San
Sebastián, D.Jacinto Argaya, inauguraba
solemnemente el "Complejo María Auxi-
liadora", surgido a la sombra de la Parro-
quia. Esta funcionaba en una bajera
desde febrero de 1971.
Los edificios del "Complejo Parro-
quial" se componen de la Iglesia Parro-
quial, en abanico en torno al altar. La
parte inferior alberga salas de cateque-
sis, sala de conferencias y despachos
parroquiales.
49

8.4 Page 74

▲back to top
Talla de la Virgen
en la gran iglesia de Madrid-Atocha,
obra de Santiago de Santiago.
MADRID/ATOCHA
Santuario inspectorial
eniendo en cuenta la his-
toria del templo de María
Auxiliadora de Ronda de Ato-
cha, la irradiación mariana
que ha tenido a su alrededor,
la cualidad de centro geogra'-
fico de la Inspectoría y de la
propia Nación, y vistas otras
circunstancias que concurren, declara-
mos Santuario Inspectorial de María
Auxiliadora el templo de Ronda de Ato-
cha. Madrid, cinco de junio de 1982".
Con estas palabras, el Provincial de los
Salesianos de Madrid, D. Cosme Robre-
do, rubricaba la importancia de este
centro mariano de la capital de España.
Era el fruto de ma's de ochenta años de
trabajo pastoral. Los primeros salesianos
llegaron a Madrid en 1899 y se hospe-
daron en un modesto hotelito de la calle
Zurbano. En 1901 se trasladan a la
Ronda de Atocha, donde levantan una
escuela y un templo a María Auxiliadora
con una fachada de esbelto campanario.
En el camarín se coloca la estatua de la
Virgen. En el arco del coro se leía:
"Aedificavit sibidomum María". El tem-
plo se inauguró en 1905.
Madrid-Atocha: Santuario Inspectorial.
73

8.5 Page 75

▲back to top
Estatua de piedra que estuvo en la fachada de la antigua iglesia de Madrid-A tocha.
Durante la guerra de 1936 fue acribillada e intentaron en vano derribar/a,
pero no lograron moverla de su sitio y permaneció allí hasta los años cincuenta.
Hoy, restaurada, ha sido colocada en la Casa Inspectorial de Madrid.
Abajo:
Procesión en Madrid-Estrecho, en el año 1949.
Página de la derecha:
Madrid-Carabanchel Alto: Procesión
y grupo de Cooperadoras delante del estandarte de María Auxiliadora.
Los niños que recibían enseñanza en
el Colegio fueron los pioneros de la
conquista mariana, engrosando el río de
antiguos alumnos que vibraban al nom-
bre de María Auxiliadora. Afluía tanta
gente que el templo empezó a cobrar
popularidad. Las ceremonias litúrgicas
eran brillantes: cantos polifónicos, clero
infantil, pontificales, sobre todo en la
novena y fiesta de la Virgen y todo el mes
de mayo.
Antes de 1924 se fundó una publica-
ción con el título de La Virgen de Don
Bosco, órgano de la difusión de la con-
fianza en María Auxiliadora. En ella se
daban noticias salesianas y se publica-
ban los muchos favores que concedía la
Virgen.
Durante la guerra civil la iglesia fue
convertida en checa-cárcel, una de las
más duras de la capital. No obstante se
respetó el camarín de la Virgen, y una
estatua de piedra que presidía la fachada
quedó incólume. Testigos presenciales
confiesan que jamás le faltaron flores
frescas. A veces, por la prisa, las arroja-
ban al suelo para no ser vistos. Muchos
transeúntes le elevaban sus ojos en
aquellos años difíciles para España.
Terminada la guerra civil, renació el
culto, volvieron a celebrarse las proce-
siones por el barrio de Lavapiés, y volvie-
ron a repetirse los prodigios como el de
una mujer del casco urbano de Madrid
que, después de una novena, al besar los
pies de la Virgen en su camarín recobró
la vista al instante.
El primer templo resultaba pequeño y
en 1955 se puso la primera piedra del
futuro santuario. Con dolor vieron demo-
ler los muros de la antigua iglesia en
1 956. El 23 de mayo de 1 966 se bendijo
la cripta y en 1969 se constituía en la
Parroquia de María Auxiliadora. La cons-
trucción del actual Santuario de María
Auxiliadora se inició en junio de 1970, y
se inauguró el 29 de junio de 1971.
Amplio y luminoso, se abre en tres naves
presididas por una estatua del escultor
De Santiago. Destaca la vidriera del
fondo que representa el "Sueño de las
dos columnas" de Don Bosco.
Hoy, como siempre, los mayores pro-
pagandistas de la devoción a María Auxi-
liadora son los alumnos, los padres de
familia y la Archicofradía, piedra angular
de su existencia. En su erección canóni-
ca llegó a la cifra de 1.500 asociados.
Hoy se mantiene esa cifra. Seis archico-
frades forman la Junta Directiva con
cuarenta celadoras que se encargan de
los sesenta coros que reciben la Visita
Domiciliaria.
BEJAR (Salamanca)
En enero de 1896 Don Felipe Rinaldi
envía desde Barcelona a Béjar a los pri-
meros salesianos, capitaneados por
D.Vicente Schiralli. En 1897 ya tenía
María Auxiliadora su estatua en un altar
gótico, obra de Sarria. En seguida se
funda la Archicofradía y se celebra la
novena y la fiesta en la Parroquia de
Santa María. La Virgen sale en procesión
por las calles de la ciudad con su cortejo
de jóvenes y adultos. Se celebran los 24
de mes influyendo en la piedad mariana
de los fieles. Después de la guerra del 36
inaugura el nuevo templo en 1949 el
Obispo Zarranz y Pueyo. Actualmente la
Asociación de María Auxiliadora cuenta
con muchos miembros que trabajan con
gran actividad en diversos campos de
obras sociales y caritativas, especial-
mente dirigidas al Tercer Mundo.
MADRID/CARABANCHEL
Se abrió la casa salesiana en octubre de
1903 y ha sufrido alternativas diversas:
noviciado, bachillerato, residencia, aspi-
rantado, librería. Tempranamente flore-
ció la Archicofradía de María Auxiliadora.
Las fiestas marianas se celebraban en la
vecina parroquia y los mismos oradores
de la novena, de diversas congregacio-
nes religiosas, llevaban las andas de la
Virgen a lo largo de la procesión camine-
ra. La Asociación poseía tantos estandar-
tes bordados en raso cuantas eran las
advocaciones de las Letanías. En la
procesión de mayo, las distintas seccio-
nes se agrupaban en torno a cada título
mariano. Así, hasta la guerra de 1936.
74

8.6 Page 76

▲back to top
Terminada la contienda civil, vuelve la
casa a ser Estudiantado de Teología de
todas las Inspectorías de España. Había
quedado incólume la estatua de María
Auxiliadora que presidió la primitiva fun-
dación. Hoy se halla en la nueva capilla
después de la remodelación del edificio
a partir de 1 965. Instalado el Teologado
en Salamanca (1960-61), Carabanchel
es la casa de formación profesional para
la preparación de maestros coadjutores
salesianos. Se construyen los actuales
pabellones y se renueva la capilla de la
Virgen Auxiliadora. La Archicofradía co-
bra pujanza, llegando a sumar2.500 aso-
ciadas y 96 capillas de la visita domicilia-
ria.
La antigua procesión ha sido sustitui-
da por una concentración en los patios
interiores. La Asociación tiene un conte-
nido de proyección social y caritativa, y
de ella han salido muchas vocaciones
para institutos religiosos. La devoción a
María Auxiliadora ha desbordado el ba-
rrio para extenderse a Légañas, Mejo-
rada del Campo y Villacastín.
SALAMANCA
Es Salamanca una de las ciudades espa-
ñolas donde más ha arraigado la devo-
ción a María Auxiliadora. En 1898 se
encargaron los Salesianos de la obra
"Protectorado de Industriales jóvenes".
Los actos litúrgicos y religiosos se hacían
en la bella iglesia de San Benito, cuna de
la Obra de Don Bosco en Salamanca.
Aún se conserva en dicha iglesia la
imagen de María Auxiliadora a la que
rezaban los primeros jóvenes salman-
tinos.
En 1909 se inauguró el "Colegio de
María Auxiliadora" con grandes pontifi-
cales presididos por los obispos de
Astorga y Salamanca. Los primeros sale-
sianos supieron crear en los alumnos un
gran amor a la Virgen. En 1 902, a los tres
años de la llegada de los Salesianos a
San Benito, se celebraba la fiesta de
María Auxiliadora con procesión por las
calles de la ciudad. Más tarde, las dos
casas confluían en la Plaza Mayor. Esta
manifestación popular constituyó cada
año un acontecimiento religioso de gran
relieve. En 1924, la población salesiana
de Salamanca emprende una peregrina-
ción a Alba de Tormes, y en la Basílica de
Santa Teresa instauran una capilla de
María Auxiliadora.
El Colegio alcanza un gran prestigio
nacional. De él ha salido una legión de
antiguos alumnos, verdaderos profesio-
nales de la ciencia (abogados, ingenie-
ros, catedráticos...) que, junto al saber,
llevaron la fe en María Auxiliadora, como
algo esencial en su educación con los
Salesianos.
En 1945 se realiza el deseo de tener
un gran Templo de María Auxiliadora.
Cada piedra es una gracia de la Virgen o
un sacrificio de sus devotos. Fue bende-
cido solemnemente el 14 de junio e
inaugurado con un brillante pontifical.
El templo consta de tres naves de estilo
gótico y toda su construcción es de
piedra de Villamayor, típica de la ciudad.
En el ábside hay un fresco del pintor
Carlos Moreo, quien, a imitación del
Greco, interpreta el cuadro de María
Auxiliadora de Turín. Iguales caracterís-
ticas y procedimientos muestra "El sue-
ño de las dos columnas", obra del mismo
autor, al fondo de la iglesia.
La inauguración del nuevo templo
supuso una nueva etapa para la piedad y
la fe. El 24 de mayo de 1946 nace la
Archicofradía de María Auxiliadora con
una inscripción inicial de 200 socios.
Posteriormente se acrecentaron las capi-
llas domiciliarias. Hacia 1 954 había 100
coros y 2.500 asociados. Son muchas
las gracias que concede la Virgen Auxi-
' liadora en esta ciudad. Prueba de ello es
la reiteración con que aparecen en el
Boletín Salesiano. Constituida la Parro-
quia de María Auxiliadora en 1968, la
Archicofradía queda adscrita a las obras
parroquiales, llegando a alcanzar hoy los
135 coros y unos 3.500 asociados. Su
carácter periférico inicial ha ganado la
ciudad por sus cuatro puntos cardinales.
Son muchas las actividades religiosas
y sociales de la Asociación. Se organizan
peregrinaciones anuales a lugares maria-
nos, hay conferencias, celebraciones li-
túrgicas y actividades sociales y carita-
tivas. En la ciudad de Salamanca se cele-
bró el II Congreso Nacional de Asocia-
ciones de María Auxiliadora con motivo
del Primer Centenario Salesiano.
Cunde, asimismo, la devoción a la
Virgen de Don Bosco por otros pueblos
de la provincia: Alba de Tormes, Monte-
jo, Fuentes de Oñoro, Miranda de Casta-
ñar.Aldeadeávila de la Rivera, Vi I la nueva
de los Pavones, La Alberca, Peñaranda
de Bracamonte, Pelabravo, Hinojosa,
Sanchón de la Rivera... Fruto de esta
devoción a María Auxiliadora son las
múltiples vocaciones de Salesianos y
Salesianas salidas de esta provincia, una
de las más fecundas de España.
MADRID/ESTRECHO
Se abren las puertas del nuevo Oratorio
Festivo en 1 922 y, posteriormente, unas
escuelas declaradas de beneficencia.
Hoy es un gran colegio con unos dos mil
alumnos, enclavado en el populoso ba-
rrio. En 1926 se coloca la primera piedra
del gran templo, cuya cúpula es la segun-
da de Madrid por su tamaño. Asisten a la
ceremonia el Rey Alfonso XIII, la Reina
Victoria, las Infantas, los Ministros, el
Nuncio, el Rector Mayor, D. Felipe Rinal-
di, la Fundadora de la Obra, las Señoras
del Patronato, los tres provinciales sale-
sianos de España y otras personalidades.
En 1931 la obra recién concluida era
bendecida en privado por Don Pedro
Ricaldone. La iglesia, tipo basílica de
estilo bizantino, en forma de cruz griega,
de 23 m. de altura, y de la que emerge un
gracioso cupulín de cuatro metros. Las
grandes vidrieras ostentaban la policro-
mía de los misterios del Rosario y de las
Letanías. Sobrevino la guerra de 1936 y
fue profanada. Acabada la contienda, se
hicieron las reparaciones y adornos su-
cesivos. Por su belleza ha sido declarada
monumento de interés urbanístico por el
Ayuntamiento de Madrid. En 1966 fue
constituido templo parroquial de la Pa-
rroquia San Francisco de Sales.
Años más tarde, la cúpula fue recubier-
ta en su exterior de una capa de pizarra
negra, y la linterna interior se adornó con
un grandioso mosaico grabado a fuego,
75

8.7 Page 77

▲back to top
Grandioso mosaico de María Auxiliadora
en el templo de Madrid-Estrecho,
obra de Padres.
76

8.8 Page 78

▲back to top
Página anterior, abajo izquierda:
Celebración en la iglesia
de Salamanca.
Página anterior, derecha (centro y abajo):
Talla, imitación del gótico, en el
pueblo de Fresnedoso (Salamanca),
y antigua imagen (1897)
del Colegio de Béjar (Salamanca).
Derecha:
Parroquia de María Auxiliadora
en Guada/ajara.
Centro:
Mohernando: Campobosco 83,
en el que se trató el tema:
"Los jóvenes con Don Bosco
y María Auxiliadora".
Abajo:
Iglesia parroquial de Madrid-Estrecho.
obra de Padrós, el artífice de los mosai-
cos de Cuelgamuros. Representa a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco.
En 1931 se publicaba en el Colegio"EI
Faro Salesiano", hoja de unión de la
pujante Asociación de María Auxiliadora.
Palanca de esta devoción fueron los
directores sucesivos del Colegio a partir
del año 1 940. Hoy se advierte un renacer
de la Asociación de María Auxiliadora,
del culto del mes de mayo y de las con-
memoraciones salesianas. La liturgia do-
minical y festiva está animada por un
coro compuesto por la Asociación de los
Padres de Familia y jóvenes del Colegio,
y que ha cosechado diversos premios
por sus conciertos de música clásica y
popular.
MADRID/P.0 EXTREMADURA
Llegan los Salesianos a este barrio ma-
drileño en 1925, aunque la Asociación
de María Auxiliadora no comienza hasta
1 948. En 1 952 se celebra la fiesta en la
parroquia de Santa Cristina y se hace la
procesión que ya resultará tradicional por
el ancho Paseo de Extremadura. En 1 955
se coloca la primera piedra de un gran
templo a San Juan Bosco que, en 1 968,
es hecho iglesia parroquial, y foco de
irradiación de la fe en María Auxiliadora.
La Asociación de la Virgen es muy nume-
rosa y activa. Son 130 coros y 3.500
asociadas. La devoción ha ganado am-
bas orillas del Manzanares. Celebran
constantemente dos reuniones mensua-
les y mantienen actividades sociales,
caritativas y vocacionales.

8.9 Page 79

▲back to top
Madrid-Domingo Savio:
Panorámica del Colegio Salesiano.
Imagen "clásica" de la Virgen
de Madrid-Atocha.
MADRID/DOMINGO SAVIO
Por los años cuarenta, después de la
guerra civil, Don Rómulo Pinol clavó su
mirada salesiana en el barrio de San Blas,
inundado de jóvenes que andaban como
ovejas sin pastor. Y fundó el Oratorio
Festivo, entonces llamado de Vicálvaro.
Consiguió crear varios equipos de cate-
quistas y reunía gran cantidad de chicos
los sábados y domingos. El 31 de enero
de 1954 se bendecían las Escuelas
Salesianas con la asistencia de Mons.
García Lahiguera, el Ministro de Trabajo,
el Presidente de la Diputación de Madrid,
el primerTeniente Alcalde y el Consejero
General, Don Modesto Bellido. Ese mis-
mo año era canonizado Domingo Savio.
Aquel Oratorio y aquellas escuelitas se
han transformado hoy en el gran colegio
salesiano, centro de EGB, Bachillerato y
Escuelas de Formación Profesional en
sus dos grados.
Pero Don Rómulo Pinol puso también
las bases de la devoción a María Auxilia-
dora. Arraigó en la Junta de Cooperado-
ras y, después, pasaría a la barriada. Los
niños veían a estas señoras acudir los 24
de mes y mezclarse con ellos para honrar
a la Virgen. Los sucesivos directores del
Colegio asumieron el cargo de consilia-
rios de la Archicofradía. En 1 958 ya exis-
ten coros para la visita domiciliaria, y en
1959 adquiere la Archicofradía forma
canónica con su adscripción a la de
Turín. Los coros se multiplican y operan
en diversos centros, dada la magnitud
del barrio y las distancias. Se forman así
diversas células. El incremento alcanza
hoy la cifra de 90 coros, y sigue en
aumento. La casa "matriz" es el Colegio
Domingo Savio. La iglesia se constituye
en parroquia y se celebran las tradicio-
nales conmemoraciones salesianas.
Un grupo de celosas archicofrades
crean un centro muy activo en el barrio
de ¿a Elipa. Dirigen, citan, promueven la
devoción de María Auxiliadora en la
Parroquia de los Padres Agustinos de las
Santas Perpetua y Felicidad, en un barrio
en donde se ama mucho a María Auxilia-
dora.
Provincias de
GUADALAJARA, AVILA,
TOLEDO y CIUDAD REAL
En Mohernando (1929), sobre una her-
mosa colina asomada a la vega del Hena-
res, se alza el Noviciado Salesiano, con
una preciosa iglesia del arquitecto Mu-
guruza, inaugurada en 1944, un monu-
mento a María Auxiliadora y una repro-
ducción de la Casita Natal de Don Bosco.
A Guada/ajara llegan los Salesianos
en 1 952, fundación que ha sido durante
una treintena de años seminario de los
jóvenes salesianos. Hoy es un florecien-
te colegio de EGB y de Bachillerato, más
la Parroquia de María Auxiliadora. La
fiesta de la Virgen ya se celebraba en
Guadalajara y en Loranca de Tajuña. Una
vez llegados los Salesianos, celebraron
la novena en la Parroquia de San Ginés,
donde se entronizó la estatua de la
Virgen. En poco tiempo la procesión de
María Auxiliadora era la más atrayente y
concurrida de la ciudad.
En 1973 se inaugura el templo de
María Auxiliadora, sede de la nueva pa-
rroquia. Dicho templo con sus líneas de
ladrillo romano y coronado por hermosa
y esbelta torre-campanario, es amplio y
luminoso en su interior. Preside el reta-
blo del altar mayor un cristo de talla, obra
de los Talleres de Sarria y una estatua de
María Auxiliadora tallada en el Colegio
de San Fernando de Madrid. Grandes
cristaleras simétricas dan luz y misterio,
creando un ambiente de recogimiento.
También es la Asociación de María
Auxiliadora la que mantiene viva en la
ciudad la devoción a la Virgen. Cuenta
con 80 capillas domiciliarias y se extien-
de su acción por los pueblos de la provin-
cia, como: Azuqueca, Cogolludo, Mar-
chámalo, Tendí I la y Torre del Burgo.
78

8.10 Page 80

▲back to top
Sevi/la-Trínidad:
Una de las imágenes más populares
de María Auxiliadora en España,
talla traída de las Escuelas Profesionales
de Sarria en 1895
y coronada canónicamente en 1954.
INSPECTORÍA "DE MARÍA AUXILIADORA"
Santuario inspectorial
ubicado en el antiguo convento
de los PP. Trinitarios de Sevilla.
UTRERA (Sevilla)
s Utrera la cuna de la Obra
Salesiana en España. Capi-
taneados por D. Juan Caglie-
ro, llegaron los Salesianos a
esta ciudad sevillana el 1 6 de
febrero de 1881. Hombres
I enviados por Don Bosco,
traían la consigna del Padre:
"Propagad la devoción a María Auxi-
liadora y veréis lo que son milagros". Y
con ellos empieza el milagro de la his-
toria salesiana en esta "Tierra de María
Santísima". He aquí sus nombres: Juan
Cagliero, Juan Branda, Ernesto Oberti,
Francisco Atzeni, Carlos Pane, Miguel
Branda y José Go/tre. Son los funda-
dores. En ellos resonaba claro y limpio el
nombre de María Auxiliadora; y con la
Virgen, el milagro insospechado. Sólo
Don Bosco era capaz de soñarlo. Pero,
sin duda que la realidad supera los
sueños. Porque en sólo cien años aquella
semilla se ha hecho un árbol gigantesco:
2.500 salesianos repartidos en 1 70 cole-
gios por toda la geografía española, más
los enviados a otros continentes; y 1.200
Hijas de María Auxiliadora con 85 casas.
Más la legión de la Familia Salesianay de
los jóvenes.
No nos envanece esta historia de amor
porque sabemos que "todo lo ha hecho
Ella". Pero, además, estamos conven-
cidos de que aún hará más cosas: "Hay
cien años de presencia salesiana y siglos
de porvenir".
Llamados por el Marqués de Ulloa y el
Cardenal Lluch de Sevilla, estos primeros
salesianos clavaron su tienda en un

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
antiguo convento de los Carmelitas. Allí'
se pusieron las bases de la devoción a la
Virgen Auxiliadora en España.
Pronto se convirtió la Iglesia del Car-
men de Utrera en centro de oración, vida
espiritual y lugar de peregrinación de la
comarca para venerar a la Virgen de Don
Bosco, como le llamaban. Sobre todo,
comenzaron a salir las nuevas hornadas
de antiguos alumnos, que iban a llevar a
María Auxiliadora por los rincones más
apartados de la Patria.
El mismo Don Bosco envió la estatua
de la Señora, una talla policromada,
hecha en Marsella y encargada por el
Padre. La imagen mide 1,60 m. Son mu-
chas las generaciones de jóvenes que en
este primer siglo de vida salesiana han
cantado ante Ella el "Rendidos a tus
plantas".
En 1 957 se inauguró el inmenso Tem-
plo de María Auxiliadora de tres naves,
con el estilo de las basílicas romanas. Y
el 23 de mayo de 1981, la imagen
histórica de María Auxiliadora fue solem-
nemente coronada por el Cardenal Bue-
no Monreal, Arzobispo de Sevilla, con la
presencia del Rector Mayor, D. Egidio Vi-
ganó, y una incontable muchedumbre del
pueblo utrerano, de jóvenes y de repre-
sentaciones de toda la Familia Salesiana
de España y Portugal. Era el acto culmi-
nante del Año Centenario de los Sale-
sianos en esta tierra.
Estos acontecimientos suponen una
ingente labor de la Asociación de María
Auxiliadora, muy floreciente y activa en
la ciudad, y la colaboración de cursos
enteros de antiguos alumnos que han
vivido con entusiasmo el significado de
la Virgen Auxiliadora en su vida personal
y social.
82

9.2 Page 82

▲back to top
SEVILLA/TRINIDAD
Santuario inspectorial
de María Auxiliadora
El 24 de julio de 1 892 se inauguraba en
Sevilla el Oratorio Festivo con cinco
pihuelos de la calle Sol. D. Francisco
Atzeni y el clérigo Pedro Ricaldone im-
partían su primera clase de catecismo e
imploraban con ellos el auxilio de María.
La historia tiene mucha semejanza con el
inicio del Oratorio de Don Bosco en
Turín. Los chicos del barrio no eran, por
cierto, muy pacíficos, y armaban entre sí
increíbles batallas campales, manejando
con gran maestría hondas y tiradores.
Eran un verdadero terror para el barrio.
Pero, en una fiesta de la Virgen, Don Pe-
dro Ricaldone les invitó a un bello home-
naje a la Señora: quemar sus armas de
guerra y hacer la paz. Aquel día se hizo
una formidable hoguera de hondas en
honor de María Auxiliadora. Y se firmó
una paz que aún perdura.
El 4 de mayo de 1895 llega de Barce-
lona-Sarriá la imagen de María Auxilia-
dora. El día 6 hace su entrada en el Cole-
gio de la Trinidad, donde se descubre,
mientras la banda de música toca la
Marcha Real. Esta imagen será una de las
más populares en el suelo español. A
todos les encanta su belleza. La bendice
el Cardenal Sanz y Foré, siendo madrina
la Serenísima Infanta Sra. Dña. María
Luisa Fernanda. Días más tarde sale en
procesión, acudiendo más de 50.000
personas a contemplarla. El día 13 es
llevada con gran solemnidad a la Cate-
dral de Sevilla. Desde entonces, las
fiestas en honor de la Virgen han sido
apoteósicas. Esta bendita imagen ha
calado hondo en el corazón de los sevi-
llanos, que tienen una sensibilidad espe-
cial en todo cuanto se refiere a María.
En 1934 se logra representar con
figuras de tamaño natural el cuadro de
María Auxiliadora de Turín en el altar
mayor. Es el año de la canonización de
Don Bosco. El 27 de mayo se habla por
primera vez del "Descenso" de la Virgen.
Al compás de una marcha triunfal y a
través de una rampa inclinada, la imagen
va descendiendo suavemente entre
aplausos y oraciones, hasta acercarse a
sus hijos. El besamano se prolonga horas
y horas. Desde entonces se realizan las
"Bajadas", a las que acuden de otros
colegios y alrededores. En mayo de
1953, Radio Nacional de España en
Sevilla instala un circuito para radiar a
toda España el curso de la procesión.
Resultó impresionante la "Bajada". Mu-
chos miles de sevillanos acudieron a pre-
senciarla, a verla bajar hasta el pavimen-
to por medio de un aparato eléctrico
invisible, invención del salesiano D. Joa-
quín Dalmau.
En 1910 se edita la hoja de propa-
ganda "Eco de María Auxiliadora". Sirve
para unir y enfervorizar a todas las Aso-
ciaciones de la Inspectoría. Alcanza una
tirada de 1 5.000 ejemplares. En 191 8, la
Junta de Señoras de la Archicofradía
consiguen del Alcalde rotular con el
nombre de María Auxiliadora la calle
llamada "Arrebolera". El 9 de enero se
descubre con toda solemnidad un rótulo
con el nuevo nombre de una de las calles
más importantes de la ciudad.
Mayo de 1954: Coronación canónica
de María Auxiliadora.—El Cardenal Se-
gura predica el triduo en la Parroquia del
Sagrario. Más de 100.000 personas acu-
Arriba izquierda:
Jerez: Dedicación de una calle
a María Auxiliadora, en 1960.
Arriba derecha:
Paso de la Virgen en Jerez (1983)
con la aureola al estilo rodero.
Página anterior, abajo:
Soberbio paso de la Auxiliadora
de Sevilla-Trinidad (1964),
obra de Guzmán Bejarano
y de Luis Ortega Bru.
Página anterior, arriba:
Pasos de María Auxiliadora
en Carmona (Sevilla), a la izquierda,
y en Sevilla, pasando por la puerta
de la Trinidad.
83

9.3 Page 83

▲back to top

9.4 Page 84

▲back to top
Página anterior, de izquierda a derecha y de arriba abajo:
Carmona (Sevilla): Imagen que data de 1900.
Utrera: Estatua enviada por el mismo Don Bosco en 1885, y coronada el 23 de Mayo de 1981.
Ecija: Altar de la Auxiliadora en la parroquia del Carmen, donde estuvieron los Salesianos.
Morón (Sevilla): Interior de la iglesia construida en 1929. Reconstruida en 1941.
Cádiz: Imagen de María Auxiliadora.
Sevilla: La "Sentaíta" de Triana, obra de los talleres trianeros de Orce.
En esta página, arriba:
Sevilla-Trinidad: Bajada de la Virgen
mediante el ingenio eléctrico del maestro sales/ano D. Joaquín Dalmau.
En el centro:
Azulejo de María Auxiliadora, en Alcalá de Guadaira (Sevilla),
que fue baleado en tiempo de la guerra civil.
Abajo:
San José del Valle: Procesión y verbena popular en la fiesta de la Virgen del 24 de mayo.
dieron a la "Puerta de Jerez" para asistir
al acto de la Coronación de María Auxilia-
dora. Ante tal espectáculo de fervor, el
Cardenal se limitó a decir: "Sobran dis-
cursos, los hechos cantan la magnitud de
esta solemnidad".
En 1961, el artista Guzmán Bejarano
comienza a realizar el nuevo "paso" de la
Virgen, que se estrenará en 1964. Los
ángeles son obra de Ortega Bru. Las
listas de los donantes se conservan entre
las tablas del trono.
Existe la "Editorial María Auxiliadora",
donde se han publicado devocionarios y
estampas de la Virgen. Desde hace mu-
chos años se edita el "Calendario de
María Auxiliadora", que ha entrado en
todos los hogares de Andalucía. En 1 968
se celebra la I Asamblea Regional de las
Asociaciones de María Auxiliadora. Igual-
mente, en mayo de 1 973 se organiza y se
celebra en Sevilla-Trinidad el I Congreso
Nacional de María Auxiliadora.
En recientes fechas se ha colocado
otra imagen de María Auxiliadora en una
capilla del Colegio de la Trinidad, a la que
profesan gran devoción los alumnos. Y
en 1980 se solicitó y fue concedido el
título de Santuario a la Iglesia de la Trini-
dad, que es también el principal de la
Inspectoría de Sevilla. El tradicional fer-
vor mariano de la ciudad tendrá aquí su
centro de irradiación para las nuevas y
futuras generaciones de la capital de
Andalucía.
CARMONA (Sevilla)
El 1 5 de septiembre de 1897 llegan a
Carmona los primeros salesianos. El mis-
mo día de la inauguración oficial de la
casa se bendice la primera imagen de
María Auxiliadora, para celebrar ese mis-
mo curso la fiesta y la procesión. El paso
de los años trae fechas inolvidables:
en 1900 llega la hermosa talla de la
Virgen, que queda en la capilla del Cole-
gio, donde se empieza la novena. En 1902
se bendice un bello azulejo de María Auxi-
liadora en la huerta de un bienhechor. En
1 906 se regala a la Señora una diadema
de doce estrellas costeada por otras tan-
tas devotas. En 1908 se le atribuye a la
Virgen un gran milagro en favor de unos
bienhechores. En 1909 estrena María
Auxiliadora un nuevo paso en la proce-
sión. El 24 de mayo de 1910 se bendice
un estandarte labrado con guarniciones
de oro y una corona de plata sobredorada
con engarces de piedras preciosas, ob-
sequio de unas damas de la ciudad. En
1911 llega otra nueva imagen para la
procesión, cada año más "esplendo-
rosa". En 1 920 se publica la hoja "Nues-
tro Auxilio", órgano de la Archicofradía y
de comunicación con otros pueblos co-
mo El Coronil, Osuna, Maireña del Alcor
y Marchena. El 24 de diciembre del
mismo año se le da el nombre de María
Auxiliadora a una calle antes llamada Sol.
En 1921 se inaugura la Visita Domici-
liaria. En 1924 se restaura la estatua
de la Virgen en Sarria. El 27 de mayo de
1965, en la Plaza de San Fernando, se
celebra el emocionante acto de la impo-
sición de las nuevas coronas a la Virgen y
al Niño. Las bendice el Arcipreste y las
impone el Alcalde. En 1969 termina la
procesión su recorrido en el nuevo cole-
gio para tomar posesión de las nuevas
instalaciones. No obstante, el pueblo
pidió que la imagen quedase en el centro
de la ciudad, dado que el colegio está
alejado del casco urbano. Y la imagen de
María Auxiliadora se estabiliza en la
Capilla del Hospital, donde se le rinde
culto. Para el nuevo colegio se trae la
imagen de Puerto Real. En 1 958 estrenó
María Auxiliadora un nuevo paso, donati-
vo de sus devotos.

9.5 Page 85

▲back to top
Todos los salesianos han trabajado
con entusiasmo en la propagación de la
devoción a María Auxiliadora. En estas
páginas destacamos a D. Fermín Molpe-
ceres, por 22 años director de Carmo-
na. En reconocimiento de su labor, el
Ayuntamiento le dedicó una calle en
1953.
Incalculable es el mérito de la Asocia-
ción de María Auxiliadora. En la actuali-
dad son 300 socias y hay 15 capillas
domiciliarias. En mayo de 1977 tiene
lugar en Carmena la Asamblea Regional
de María Auxiliadora.
CÁDIZ
Aquí pasaron los primeros salesianos
que iban a Utrera la noche del 1 5 al 1 6 de
febrero de 1 881, y con seguridad rezaron
en Cádiz a María Auxiliadora. En 1904
llegan también a quedarse en Cádizy con
ellos, la Virgen de Don Bosco. Devoción
sencilla, sacramental, eclesial, y siempre
actual, prende pronto y con fuerza entre
las gentes gaditanas. Hoy se constata en
todo el barrio y en la ciudad. En los 24 se
le venera y acompaña. En la novena se
participa. Y en la fiesta se desborda la
alegría. María Auxiliadora ha entrado a
formar parte de las esencias religiosas
del pueblo gaditano.
SAN JOSÉ DEL VALLE (Cádiz)
María Auxiliadora forma parte del patri-
monio de San José del Valle. El 22 de
octubre de 1961, con la asistencia del
Obispo de la diócesis, del alcalde de
Jerez, de numerosas representaciones
de la Familia Salesiana y todo el pueblo
congregado, la coronan como a su Reina
y la proclaman como Patrona.
El 5 de mayo de 1909 llegan los
Salesianos a San José del Valle, de la
mano de D. Rafael Romero "El abuelito".
Ese mismo día comienza el mes de María
Auxiliadora para celebrar el 5 de junio la
primera fiesta.
Muchas son las personas que han
contribuido a la penetración de la Virgen
en este rincón tan bello de Andalucía. En
primer lugar, la presencia de la comuni-
dad formadora de novicios y estudiantes;
luego, las Hijas de María Auxiliadora, a
través del colegio de las niñas. Algunas
personas destacadas: D. José Celma,
D. Juan Canavesio, D. Marcos Tognetti,
D. Ernesto Olivares, D. Martín Rodrí-
guez... Destacan, además, los párrocos
diocesanos Hermanos Jesús y Joaquín
Ruiz Iriarte...
En 1930 llegó la estatua de María
Auxiliadora que sería coronada en 1 961.
Grande ha sido la devoción popular,
manifestada de modo sencillo, principal-
mente en la novena y fiesta que concluye
con la verbena. La gente recuerda con
gusto los rosarios de la aurora de los
años 70.
El mayor influjo de esta devoción ha
sido a través de los alumnos, pues
durante muchos años las únicas escue-
las populares han sido de Salesianos y
Salesianas. Asimismo, la parroquia ha
estado confiada a los Salesianos desde
1925 a 1954; y desde 1964 hasta la
actualidad. Por otra parte, se han reparti-
do muchos cuadros y calendarios de la
Virgen, muchas estampas y medallas. En
una población de 5.000 habitantes se
reparten todos los años mil almanaques
de María Auxiliadora. La Archicofradía se
constituyó canónicamente en 1 936, y
existen en la actualidad 20 capillas do-
miciliarias.
Existe un precioso azulejo en la parte
baja del colegio de las Salesianas, y
representa a la Virgen en actitud de mirar
al pueblo. Tiene los farolitos siempre
encendidos.
Y, si en un atardecer de primavera se
hace un poco de silencio, aún se oirán
por el Monte de la Cruz las notas juve-
niles de un himno inolvidable que termi-
naba así:
Santa Cruz, imagen redentora,
perfume de magnolia y de azahar;
manto azul, María Auxiliadora:
el Valle será siempre vuestro hogar.
86

9.6 Page 86

▲back to top
Página anterior:
San José del Valle (Cádiz):
Otro pueblo todo de María Auxiliadora.
Centro:
Alcalá de Guadaira (Sevilla):
Talla del escultor José Alarcón.
Abajo:
Cádiz: María Auxiliadora,
la Virgen de Don Sosco.
Derecha:
Puerto Real (1964): Popular inauguración
del monumento-fuente a María Auxiliadora.
ALCALÁ DE GUADAIRA
(Sevilla)
Llegan losSalesianosa Alcalá en 1 919y,
al mismo tiempo que la obra escolar,
comienza el desarrollo de la Archico-
fradía de María Auxiliadora. Actualmente
son más de mil asociadas e integradas
en la labor parroquial. Más de 30 capillas
recorren los hogares alcalareños.
La primera imagen se destruyó en la
guerra civil. En 1 938 se encargó la ima-
gen actual al escultor José Alarcón, del
mismo pueblo de Alcalá. Se hace una
novena con mucho esplendor y concu-
rrencia de público, terminándose los
actos marianos con la solemne proce-
sión el mismo día 24 de mayo. El templo
es una antigua iglesia de los Carmelitas.
Todos los días queda abierto y se da un
continuo afluir de gente que llega a visi-
tar a la Virgen.
MORÓN DE LA FRONTERA
(Sevilla)
La devoción a María Auxiliadora llega a
Morón con los Salesianos en 1929. Se
inaugura una primera iglesia que es des-
truida en la guerra del 36. Pero, en
1941, se construye una segunda más
amplia y hermosa, decorada con motiva-
ciones salesianas. Gran promotor y após-
tol de la Virgen es Don Gregorio Ferro,
querido por todo el pueblo por su gran
humanidad y entrega a los jóvenes.
La Archicofradía es muy popular. Se
reparten más de mil almanaques de la
Virgen y unas 50 capillas viajeras llevan
paz y consuelo a las familias.
SEVI LUX/TRIAN A
En 1935 se fundan estas Escuelas popu-
lares en el barrio de Triana. Hoy es un
colegio con unos dos mil alumnos, la
parroquia "de María Auxiliadora" y otras
actividades de tipo social. Inconfundible
87

9.7 Page 87

▲back to top
Hermosísima talla de María Auxiliadora
de Arcos de la Frontera, un pueblo de Cádiz
donde los Salesianos dejaron honda huella.
Arriba derecha:
En Monte/laño (Sevilla)
los Sales/anos dejaron también este azulejo
de estilo andaluz.
Templo parroquia/ de María Auxiliadora
en Algeciras, ciudad en que los Salesianos
regentaron todas las parroquias.
la torre de la iglesia rematada en aguda
pirámide cubierta de azulejos.
Hacia 1942, el director del Colegio,
D. Francisco Gamarro, encargó a Orce,
un ceramista prestigiado y vecino del
Colegio, una talla de María Auxiliadora,
que debería ser original. La imagen está
sentada y con el Niño en las rodillas. En
la zona cayó muy bien, y los mismos tria-
neros lo dicen con gracia: "María Auxilia-
dora se encontró tan bien aquí, que se
sentó para quedarse siempre con noso-
tros". Hay que vivir en Triana para com-
probar cómo se le quiere a la "Sentaíta".
Hay que asistir los 24 para ver la emoción
en los rostros al cantar el "Rendidos a
tus plantas". Hay que ver la procesión y
el señorío de la "Sentaíta" por las calles
de su barrio en la procesión de mayo...
ALGECIRAS (Cádiz)
En 1 934, con un solemne Triduo a María
Auxiliadora en La Palma, principal iglesia
de Algeciras, los salesianos inician su
labor. Regentaron por muchos años las
tres parroquias de la ciudad. Habían

9.8 Page 88

▲back to top
traído una imagen de María que aún
actualmente permanece en La Palma.
Junto al gran colegio nuevo se inau-
guró, en 1972, la moderna iglesia de
María Auxiliadora, sede de la ya única
parroquia salesiana de Algeciras.
La Archicofradía, fundada al llegar los
salesianos, organizaba los 24 de mayo
por la tarde una gran procesión, que en
estos últimos años se ha convertido en
Rosario de la aurora, para pasear a su
Virgen por las calles del barrio muy
tempranito. Existen una veintena de ca-
pillas domiciliarias.
La iglesia posee una preciosa talla de
María Auxiliadora, de los talleres de
Santa Rufina de Madrid (ver pág. 110).
LA LINEA (Cádiz)
En La Línea de la Concepción existe una
floreciente Archicofradía desde el año de
la fundación del colegio salesiano (1958).
Los cultos marianos son solemnísimos y
aún hoy se celebra la gran procesión de
mayo por las principales calles de La
Línea, con muchísima asistencia.
CAMPANO (Cádiz)
En 1938 llegan los Salesianos a hacer-
se cargo de la Escuela Agrícola. Desde la
primera hora se convierten en los anima-
dores de la devoción a María Auxiliadora
y en foco de irradiación por la comarca:
Chic/ana, Campos de Barrio Nuevo y El
Colorado. Pero todo había comenzado
en 1 930, cuando se convirtieron en días
festivos los días 23 y 24 de mayo. Se
bendijo la Capilla-Grande en Barrio Nue-
vo y se llevó en Romería a la Virgen de
Don Bosco desde El Coronil, dejándola
allíentronizada. La Iglesia de Barrio Nue-
vo lleva el nombre de María Auxiliadora,
y su construcción se debe a la generosi-
dad de dos familias: Jiménez-Alfaro y
Mora-Figueroa, a petición del párroco de
Conil, alma de esta devoción a la Virgen.
En 1959 se abre la Iglesia del Colo-
rado y María Auxiliadora recibe en este
centro de población el cariño de sus
devotos. En 1977 los Salesianos se
hacen cargo de la parroquia. De esta
forma, además del colegio, la influencia
de los Salesianos llega a estas dos parro-
quias rurales. También está viva en los
Puerto Real (Cádiz):
Monumento a María Auxiliadora.
Arriba izquierda:
Mural en el coro
de la iglesia salesiana
de La Línea de la Concepción (Cádiz).
4b^BbnHB
Parroquia de María Auxiliadora
en Badajoz.

9.9 Page 89

▲back to top
Besapié de la Virgen, en Cáceres.
Arriba derecha:
Cáceres: Solemne procesión de mayo.
corazones la devoción a María Auxilia-
dora en Chiclana de la Frontera, debido a
los alumnos que han pasado por el
Colegio Salesiano.
ROTA (Cádiz)
María Auxiliadora llega a Rota antes que
Salesianas y Salesianos. En 1920, un
antiguo alumno de la Trinidad de Sevilla
donó a la Parroquia de Ntra. Sra. de la O
un cuadro de María Auxiliadora con
marco de caoba y repisa dorada, que fue
solemnemente entronizado el 15 de
agosto de dicho año. En 1944 llegan las
Salesianas a Rota y fundan un colegio en
el Castillo de Luna. Los Salesianos llegan
en 1946. Se destacan por su labor
mariana y apostólica D. Juan Romero,
D. José Capote y D. Luis Peña. Hay una
anécdota bellísima con sabor a florecilla
franciscana, que podría titularse: "De
cómo María Auxiliadora fue llamada No-
via de Rota". Tenía D. Luis Peña una
hermosa imagen de la Virgen, aunque
algo deteriorada. El mismo salesiano se
convirtió en restaurador y recompuso los
dedos de las manos y otros repliegues,
ajustándolos con pegamento. Y sacó la
imagen a la ventana a fin de que se
orease y soldaran mejor las piezas. La
gente que pasaba por la calle comenzó a
ponerle flores y a echar monedas. D. Luis,
que notó el fervor de los roteños, dejó la
imagen asomada a la ventana. Y así
empezó la gente a llamarla con el sobre-
nombre cariñoso de "La Novia de Rota".
El viajero que vaya a esta maravilla de
pueblo andaluz, blanco de nata sobre
azul de bahía gaditana, se encontrará a la
entrada con un ágil monumento a María
Auxiliadora. Aquí se celebró también la
Asamblea Regional de Asociaciones de
María Auxiliadora, y cuenta con una
Archicofradía muy apostólica, que ha
llevado a la Virgen a los hogares roteños.
HUELVA
Desde 1970, en que llegan los Salesia-
nos a Huelva, se intensifica una devoción
que ya había sido llevada a la capital por
muchos antiguos alumnos. D. Ernesto
Núñez organiza la Asociación de María
Auxiliadora, dándole ámbito extracole-
gial. Se celebra la novena y la fiesta con
la tradicional verbena en la barriada de la
Hispanidad. Se difunden los almanaques
(más de dos mil) y el Eco de María
Auxiliadora.
MERIDA (Badajoz)
Llegan los Salesianos a esta ciudad bimi-
lenaria en 1 960. A lo largo de 25 años de
presencia salesiana han sido tres las
imágenes de María Auxiliadora que han
Procesión de María Auxiliadora
en el ambiente cortijero
de Campano (Cádiz).
90

9.10 Page 90

▲back to top
Mérida (Badajoz): La nueva imagen de la Virgen, adquirida en 1983.
Abajo:
Casas populares de la barriada de María Auxiliadora en Mérida.
También en Badajoz hay una barriada de María Auxiliadora desde antes de la llegada
de los Salesianos.
presidido el trabajo de la comunidad. La
primera, muy pequeña, está ahora en una
capillita. En 1970, con motivo de la
construcción de la nueva iglesia, una
hermosa talla moderna pasa a ocupar la
presidencia del colegio que lleva su
nombre. Y el 24 de octubre de 1983, al
inaugurarse la nueva iglesia de María
Auxiliadora, es bendecida otra imagen.
En Mérida se celebra con solemnidad
la fiesta de la Virgen y la conmemoración
de los 24. Se reparten infinidad de
almanaques de María Auxiliadora y el
"Eco". En 1963 se bendice la Barriada
"María Auxiliadora" y se crea la Asocia-
ción de María Auxiliadora y la Visita
Domiciliaria. Posteriormente, en 1983
se crea una nueva Asociación en Mérida-
Ciudad. Ambas asociaciones están muy
compenetradas, ayudándose mutua-
mente a vivir en profundidad la devoción
a la Auxiliadora del Pueblo de Dios.
BADAJOZ
Cuando en 1968 llegan los Salesianos a
Badajoz se sorprenden al ver el Colegio
encuadrado en la Barriada de María
Auxiliadora, y ven que es muy conocido
el nombre de la Virgen de Don Bosco,
llevado por los antiguos alumnos de
Puebla, Mérida, Cáceres, Salamanca,
Utrera y otros colegios. En 1 974 se crea
la parroquia "María Auxiliadora", y en
1979 el Ayuntamiento da el nombre de
Avenida María Auxiliadora a la Carretera
de Olivenza, que pasa ante la obra sale-
siana. Ese mismo año 1 979 es bendeci-
do el nuevo Templo Parroquial "María
Auxiliadora".
Solemnes son los cultos de la novena,
fiesta y conmemoración de los 24. Se
hace la procesión más concurrida de la
ciudad y está encargada una hermosa
talla de la Virgen Auxiliadora. La Asocia-
ción de María Auxiliadora funciona des-
de el comienzo de la obra salesiana y
unas 50 capillas domiciliarias llegan a
los hogares.
CÁCERES
María Auxiliadora se hizo presente en
Cáceres llevada por su apóstol salesiano,
D. Luis Peña. Los Salesianos llegan a
Cáceres en 1954 y atienden durante diez
años a los chicos del Hospicio, junto al
antiguo Convento de San Francisco, en
una iglesia renacentista. A los tres años
todos los cacereños afirmaban que la
mejor procesión era la de la Virgen
Auxiliadora. Se celebraba la "bajada", la
novena y la fiesta. Las capillas de María
Auxiliadora recorrían la ciudad y era muy
floreciente la Asociación de María Auxi-
liadora.
Para conocer las raíces de esta devo-
ción se subraya el hecho de que los Sale-
sianos dejaron la obra de Cáceres en
1964. Pero se sigue celebrando con
renovado entusiasmo la novena y la
fiesta.
Una figura que no puede olvidarse es
la de D. Josué Mimoso, un Cooperador
Salesiano entregado en cuerpo y alma a
la presencia de María Auxiliadora en
Cáceres. Con él continuaron la buena
marcha de la Asociación de María Auxilia-
dora y los festejos. Gracias a su labor, y
aun después de su muerte, la Asociación
sigue sus reuniones y asambleas y pro-
grama y lleva a cabo sus actividades con
un ejemplo admirable.
Al terminar estas breves reseñas de la
presencia de María Auxiliadora en Extre-
madura es necesario añadir el nombre de
Puebla de la Calzada, donde trabajan los
Salesianos desde 1 953. Y de otros pue-
blos de la Inspectoría donde, en otro
tiempo, hubo una obra salesiana. Los
hijos de Don Bosco se han retirado, pero
María Auxiliadora ha querido quedarse
entre sus hijos que la quieren y celebran
su fiesta con verdadero amor. Monte/la-
ño, Ecija, Palma del Condado, Fuentes
de Andalucía, donde hay una popular
romería con carretas al estilo rociero. Y
en tantos lugares desconocidos. ¿Quién
podrá medir la profundidad, lo largo y lo
ancho del amor a María Auxiliadora en
esta tierra? Son muy hondas las raíces de
la Virgen de Don Bosco en esta luminosa
región que a símisma se llama "Tierra de
María Santísima".
91

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
Estatua de Maris Auxiliadora
en la capilla del Sagrario
de la catedral de Cuenca.
Se adelantó a los salesianos en la ciudad.
Alicante:
La imagen de la Virgen Auxiliadora,
traída de Barcelona en 1909,
fue restaurada después de la guerra
y coronada canónicamente en 1960.
Derecha:
Santuario inspectoría/ de Alicante.
ALICANTE
Santuario inspectorial
ño 1 905. Dos sacerdotes ali-
cantinos viven la problemá-
tica juvenil y piensan en los
Salesianos. Reúnen a un gru-
po de señoras alicantinas (pri-
mera Junta de devotas de
María Auxiliadora, que da lu-
gar a la creación de la Archi-
cofradía). En 1 909 traen de Barcelona
una hermosa imagen de la Virgen, que se
instala en la Iglesia de San Nicolás,
donde recibe culto. El año 1914 se
terminan las obras del templo y del
colegio salesiano, realizándose un emo-
cionante traslado de la imagen a su
nuevo santuario.
El Santuario de Alicante es el primer
templo de la ciudad de ambiente maria-
no y juvenil. "No se comprende a Alican-
te sin María Auxiliadora", ha dicho re-
cientemente el Obispo de la diócesis. La
ciudad entera vibra por la Virgen de Don
Bosco. La comarca y pueblos limítrofes la
aman. Y de este Santuario ha irradiado
hacia otros lugares donde también ha
crecido la obra salesiana. La Diputación
Provincial y el Ayuntamiento de Alicante
han otorgado a la Congregración sendas
Medallas de Oro, que fueron colocadas
sobre la imagen de la Virgen. En 1960
tuvo lugar la solemne coronación de
María Auxiliadora en un solemnísimo
acto mariano y popular. Miles de alicanti-
nos viven y mueren llevando en su pecho
o en su cartera la imagen de María
Auxiliadora.

10.2 Page 92

▲back to top
El amor a María Auxiliadora ha crecido,
asimismo, por tierras abulenses, a través
de la presencia salesiana en Arévalo
(1 947); por tierras toledanas, recordando
el trabajo realizado durante un tiempo en
Talayera de la Reina; y por tierras man-
chegas, principalmente en Puertollano
(1952) y Ciudad Real (1961). Primero
llegaron los Salesianos a Puertollano, a
un colegio levantado por un antiguo
alumno y, posteriormente a Ciudad Real.
Luego se extenderá la devoción a María
Auxiliadora por diversos pueblos de la
provincia: Miguel Turra, Calzada de Ca-
latrava, Membrilla y otros. Asimismo,
han contribuido las Salesianas con su
presencia en Valdepeñas. La obra de los
hijos de Don Bosco en esta región man-
chega, de pueblos agrícolas apenas ha
empezado y tiene como destinatarios a
los jóvenes de las clases más populares.
MADRID/FUENLABRADA
Se ha definido éste como "el municipio
con mayor número de naves industriales
de Madrid". Una pequeña villa que, en
1960, no pasaba de 3.000 habitantes, en
1975 desbordaba los 100.000. A instan-
cias del Obispado de Madrid, se aceptó
la creación de la nueva Parroquia de
María Auxiliadora en la urbanización El
Naranjo, obra empezada por los Salesia-
nos en 1977-78. Se comenzó la labor
parroquial y, en 1 980, se adquirieron dos
pisos para actividades juveniles comple-
mentarias a la Parroquia. Con los Salesia-
nos trabaja otra comunidad de Hijas de
María Auxiliadora.
La devoción a la Virgen de Don Bosco
crece sin cesar. "Aquí pisa fuerte la asis-
tencia". En los años que lleva abierta se
celebra con solemnidad la novena y
fiesta de la Virgen. Ahora se está cons-
truyendo un hermoso templo a María
Auxiliadora, que promete un gran futuro
para la extensión y profundización de la
devoción mariana.
Iglesia de Guada/ajara.
Es templo parroquial.
Procesión en el Santuario
de Madríd-Atocha.
Fachada de la iglesia de Puertollano.
79

10.3 Page 93

▲back to top
.,' -'SÍÉ ^':: ':í-
% \\, s- "\\¡ *f'tFw .-^m • jC* -"i
S^:S" „.. -:,, .->? ^' \\\\Wm '•?&&£
•^ ^¿&^:y
& s>,.
>^^
la
>(;,
.W^Ní^W^í**^ "f ..^\\'
«Mr^-'^«í'Vk^

10.4 Page 94

▲back to top

10.5 Page 95

▲back to top
Arriba y centro:
Alicante: El paso de María Auxiliadora sale de su Santuario, e inauguración de
la nueva iglesia en 1950.
Abajo:
111
Valencia: Niñas falleras ante el altar de la Virgen en la parroquia de San Antonio Abad.
Página de la derecha, de arriba abajo:
Villana {Alicante): La gran estatua blanca del frontón de la iglesia.
Valencia-Sagunto: Fiesta mañana en los patios del Colegio.
Burriana (Castellón): Camareras de María Auxiliadora.
Novelda (Alicante): Altar de la Virgen de Don Bosco en una ciudad en la que no hay Salesianos.
En 1931-36 el Santuario quedó prácti-
camente destruido. A pesar de ello con-
tinuó la presencia de la Virgen Auxilia-
dora en un pequeño piso y en la Iglesia
Parroquial de Santa María.
Terminada la guerra, el infatigable
D. Silverio Maquiera emprendió la re-
construcción del Santuario, que se termi-
nó en 1949. En él se colocó la imagen
restaurada de la Señora.
Últimamente, ante la expansión de la
ciudad, surgió una nueva y maravillosa
obra salesiana: el moderno Colegio Don
Bosco. Mientras tanto, en el viejo solar
continúa el estupendo Santuario remo-
zado y lleno de vitalidad, convertido en
parroquia. A su lado surge una comuni-
dad formativa de futuros salesianos. Y en
1 981, con motivo del primer centenario
salesiano en España, fue declarado San-
tuario principal de María Auxiliadora en
la Inspectoría de Valencia. El culto a la
Virgen de Don Bosco atrae a multitud de
fieles que siguen las tradicionales cele-
braciones salesianas.
Es muy floreciente la Asociación de
María Auxiliadora y hay 30 coros de
capillas domiciliarias. Se publica la hoja
mensual "Auxilio de los Cristianos" y hay
múltiples movimientos de Liturgia, Catc-
quesis y obras sociales.
VALENCIA
Llegan a Valencia los primeros salesia-
nos en 1898 y en la Iglesia de San Anto-
nio Abad instalan un gran cuadro de
María Auxiliadora. En mayo de 1901 se
bendice una estatua de la Virgen, que
sustituye al cuadro. Era una talla de un
metro de alta y no llenaba el alma de los
primeros salesianos. Fue en 1 902 cuan-
do llegó la nueva y bien proporcionada
imagen de 1,90 m. de alta, tallada y
decorada en los talleres de Sarria, una de
las más bellas, de un candor y gracia
inexplicables. "Dióle Dios, escribe el cro-
nista de la casa, sobre el don de ser
hermosa, el de hacer muchos y grandes
milagros".
1 909: se organiza la Archicofradía de
María Auxiliadora. El P. Viñas llenaba el
templo de gentes con sus magistrales
coros, novenas y salves. Se produjo una
verdadera explosión popular por la Vir-
gen de Don Bosco. En 1 918, según dice
la crónica, alcanzaba a 50.00O la cifra de
archicofrades.
María Auxiliadora cuenta con un barrio
de casas, como obra social a Ella dedica-
da, y un altar en cada corazón de los
habitantes de la zona. Y la Señora, desde
su nuevo altar del crucero, sigue siendo
el centro de la obra salesiana de Valencia.
Innumerables capillas visitan los hoga-
res, y los 24 de mes y las celebraciones
de mayo manifiestan el fervor mariano
que siente por María Auxiliadora la ciu-
dad del Turia.
CAMPELLO (Alicante)
La devoción a María Auxiliadora cundió
en la provincia alicantina y más con la
llegada de los Salesianos, que han clava-
do sus tiendas en las más importantes
ciudades de su tierra luminosa. Parece
que el primer foco surgió en El Pinoso,
donde la familia Berenguer-Cerdá recibía
el Boletín Salesiano de Sarria y se encar-
gaba de distribuirlo en varios pueblos.
El seminario menor de Campello, fun-
dado en 1907, se asoma a las playas
encaramado entre verdes pinares. El
Santuario de María Auxiliadora atiende al
servicio religioso de las urbanizaciones
circundantes y propaga la devoción a la
Virgen por medio de una muy floreciente
archicofradía. Dispone de un servicio
residencial para la Familia Salesiana du-
rante todo el año. Desde 1978 es sede
del Curso de Formación Permanente de
los Salesianos de España y Portugal.
VILLENA (Alicante)
Desde 1917, año de la fundación del
Colegio "María Auxiliadora", la devoción
a la Virgen de Don Bosco ha arraigado
94

10.6 Page 96

▲back to top
profundamente. Existe el documento ofi-
cial de la fundación de la Archicofradía
de María Auxiliadora en 1919. Hoy día
existen 62 capillas domiciliarias que
llegan a 434 familias. Han sido múltiples
las actividades de la Asociación, desta-
cándose el Ropero Salesiano, la proce-
sión de la Virgen y la reunión mensual los
24 de cada mes. El Santuario de María
Auxiliadora es amplio y bien decorado.
En el frontón de su fachada aparece una
hermosa estatua de María Auxiliadora.
Villena ha sido la sede de la Asamblea
Inspectorial de todas las Asociaciones
de María Auxiliadora en 1 983. Todas las
estructuras de la casa están abiertas a los
niños y jóvenes de la ciudad. EnBañeres,
pueblo cercano, tiene la comunidad una
casa de campo que se aprovecha para
campamentos, retiros y convivencias ju-
veniles.
ALCOY (Alicante)
Dos jóvenes alcoyanos, Francisco Moltó
y Joaquín Martí, programaron un 24 de
mayo de 1884 reunir a los chicos de
Alcoy para darles clases de religión y
dirigir sus juegos, excursiones y depor-
tes: ¡inventaban el Oratorio de Don Bos-
co en su ciudad! Años más tarde, otro
sacerdote alcoyano, Mossén Josep Jor-
dá, llamado cariñosamente "Mossén
Chusep", tomaba las riendas de este
Patronato, logrando un pujante desa-
rrollo del mismo. Cuando faltara Mossén
Chusep, ¿quién continuaría esta obra? Y
se pensó en los Salesianos de Don
Bosco. Unos mismos destinatarios, los
niños y jóvenes obreros pobres, y un
mismo sistema basado en el amor y la
alegría. Los Salesianos llegaron a Alcoy
en 1927. Y con los Salesianos vino la
devoción a María Auxiliadora, que tan
hondo había calado en la ciudad de
Alicante. Don Felipe Rinaldi, entonces
Rector Mayor, conoció personalmente la
fundación y las obras del nuevo colegio.
Y en seguida se aprobaron los proyectos
del templo que iba a dedicarse a la
Virgen de Don Bosco, obra del arquitecto
Joaquín Aracil. Terminada la guerra civil,
llegó la imagen de María Auxiliadora de
Sarria, una talla policromada de gran
tamaño, y se procedió a terminar las
obras del templo con una hermosa fa-
chada de dos torres y un interior de una
nave, ábside y seis capillas laterales.
Este santuario alcoyano es centro de
espiritualidad de la comarca. Todos los
sábados se canta solemnemente la Salve
y se celebran las fiestas marianas y los 24
de mes. Contribuye al culto de la Virgen
la Asociación de María Auxiliadora con
sus actividades litúrgicas y sociales.
En 1959 llegan los Salesianos a Ibi,
colegio construido con la aportación de
los empresarios y obreros de la ciudad.
Con los hijos de Don Bosco llega tam-
bién la devoción a María Auxiliadora.
Posteriormente crece la obra salesiana
en Elche-San Rafael (1960), donde la
Virgen recibe culto entre el bosque de
palmeras que rodea al Colegio. Y las
nuevas fundaciones de Alcoy (1969),
Alicante-Don Bosco (1970) y Elche-
Matola (1971), obras educativas, donde
los jóvenes rezan a María Auxiliadora
y aprenden a llevarla en el alma.
Pero el culto a María Auxiliadora cre-
ció en pueblos y ciudades donde no han
llegado todavía los Salesianos. Novelda
parece que fue la villa que tuvo el primer
altar dedicado a la Virgen de Don Bosco,
debido al celo de un cooperador salesia-
no que erigió en su honoruna capilla, más
otra que se le dedicó posteriormente. En
efecto, además del altar levantado en la
Parroquia de San Pedro, se construyó
una ermita en Casas de Sala. Todos los
años se hacía procesión desde la ermita
al barrio Las Horcas, con feria y fiesta. En
este barrio de Las Horcas de Novelda se
ha levantado la iglesia de María Auxilia-
dora, en cuyo atrio hay una lápida con
esta leyenda: "Parroquia de San Roque y
María Auxiliadora. Misión 28 febrero-10
de marzo, 1 979". Tiene la Virgen de los
Salesianos un altaren Aspe, enMonforte
del Cid y en Hondón de los Frailes. En
Algueña entraba triunfa I mente María
Auxiliadora el 1 2 de septiembre de 1921
después de la construcción de un altar
95

10.7 Page 97

▲back to top
"4 , V-

10.8 Page 98

▲back to top
Derecha:
María Auxiliadora entre las palmeras del Colegio de San Rafael de Elche.
Abajo, izquierda y derecha:
Iglesia de Cuenca, como un navio sobre el Júcar,
e interior del templo del Colegio Salesiano de Campe/lo (Alicante).
Retablo de la página de la izquierda, de izquierda a derecha y de arriba abajo:
Cabezo de Torres (Murcia): Talla de Joan Puigdollers.
Valencia: Talla de la Virgen de San Antonio Abad, que vino de Sarria en 1902.
Valencia-Ruzafa: Imagen del templo parroquial.
Vi/lena (Alicante): Iglesia y Virgen procesional.
La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): Imagen del altar mayor.
Zaragoza: Altar de María Auxiliadora en la Parroquia de San Gil.
que le dedicaron sus devotos. También
se venera a María Auxiliadora en la
Iglesia del Salvador de Elche, en Crevi-
llente y pueblos como San Vicente del
Raspeig, Agost, Monóvar, Muchamiel y
Villajoyosa, llamada la "Ciudad de María
Auxiliadora" por el celo que despliega la
floreciente Archicofradía. En Pilar de
Horadada, Orihuela, Callosa de Segura y
San Juan, el culto a María Auxiliadora se
realizó a través del Oratorio Festivo.
CUENCA
Llegan los Salesianos a la Ciudad del
Júcar en 1 959. Pero también se les había
adelantado María Auxiliadora, cuya ima-
gen se veneraba en una capilla de la
Catedral. En los inicios del siglo había
sido llevada por varios pueblos de la
provincia como Barba/impía y Avía de la
Obispalía, pueblo éste que la festeja
como patrona y celebra con solemnidad
el 24 de mayo. Asimismo, juntamente
con la advocación de Nuestra Señora de
las Nieves, María Auxiliadora comparte
el patronazgo de Almodóvar delPinar. En
la ciudad de Cuenca y al lado del Colegio
María Auxiliadora surge su templo de
bella estructura en forma de navio ancla-
do en la ladera de una colina junto al
Júcar y con el esbelto mástil del campa-
nario. Una estatua de la Virgen, ágil y
moderna, preside la liturgia y la vida de
los numerosos fieles que acuden a las
celebraciones dominicales y de los 24 de
mes.
Asistidas de la Archicofradía de la
Ronda de Atocha de Madrid surgen las
asociaciones de María Auxiliadora en
Valdecolmenas de Abajo y Jábega, en
donde los 24 de mes y la fiesta de la
Virgen se celebra ininterrumpidamente
desde el año 1 905. En Torrejoncillo del
Rey se celebran estas conmemoracio-
nes desde 1928. Mención especial me-
rece Horcajo de Santiago, en donde se
celebra la fiesta y la procesión de María
Auxiliadora el 1 5 de agosto desde el año
1 923, debido a una gracia extraordinaria
de la Virgen en favor de una coopera-
dora. No hay familia en este pueblo que
no pertenezca a la Asociación de María
Auxiliadora.
Otros centros de devoción a María
Auxiliadora en la Inspectoría de Valencia
son: Cabezo de Torres y Cartagena, en la
provincia de Murcia, Albacete, Burriana
(Castellón), La Almunia de Doña Godina
(Zaragoza) donde la procesión mariana,
desde la venida de los Salesianos en
1955, ha adquirido carácter popular.
Los Salesianos que fundaron la casa
de Zaragoza en 1940 se encontraron
con la sorpresa de que María Auxiliadora
recibía culto en la Parroquia de San Gil en
el mismo centro de la ciudad. A la iglesia
del Colegio acuden muchos fieles, sobre
todo en la novena y fiesta, que se celebra
en el patio con competiciones de jotas
juveniles.
97

10.9 Page 99

▲back to top

10.10 Page 100

▲back to top
Talla de la Virgen, obra de talleres de Madrid
sobre modelo de Encarnita Mengua!,
que se venera en el Colegio Profesional
de Madrid-Píaza Castilla.
Hijas de
I Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora echa a an-
dar en España en 1886 con la
fundación de la casa de Bar-
celona-Sarriá, que la Virgen
muestra en sueños a Don
Bosco durante su estancia en
I dicha ciudad, y que gracias a
la generosidad de la Venerable Dorotea
de Chopitea pudo adquirir Don Branda
para residencia de las primeras Salesia-
nas. A la primera casa de Barcelona
siguieron las de Ecija, Sevilla, Valencia,
Madrid... Las Hijas de María Auxiliadora
iban llevando con entusiasmo el nombre
de la Virgen de Don Bosco a todos los
lugares donde acampaban.
Las primeras Hermanas llegaron a Bar-
celona en 1886. El 1 de mayo de ese
mismo año tomaban posesión de la torre
de los sueños, justamente el día del
aniversario del sueño de Don Bosco. Una
vez más podría decir el Santo Fundador:
"Ella lo hizo todo".
La Inspectoría Central de Santa Teresa
comienza en 1 942, el mismo año en que
empiezan las de Nuestra Señora del Pilar
de Barcelona y la de María Auxiliadora de
Sevilla. Imposible consignar en tan bre-
ves páginas una labor mariana de tantos
años. Lo hacemos en una apretada sínte-
sis de las casas que nos han enviado
documentación, y en un orden prefe-
rentemente cronológico.
Foto contigua:
Va/verde del Camino: Hornacina
construida por la Sierva de Dios
Sor Eusebia Palomino.
Derecha:
Esta es la primera imagen
de María Auxiliadora
que llegó a Sevilla.
Se encuentra en
el Colegio de San Vicente.
Abajo:
Barcelona-Sarriá, Colegio de Santa Dorotea:
En estos terrenos que adquirió Don Branda
se instalaron las primeras Hijas
de María Auxiliadora en España, en 1886.
99

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
Vigo-Avenida de Madrid: Bajorrelieve de María Auxiliadora en la capilla de la comunidad.
Abajo:
Va/verde del Camino (Huelva): Vista del pueblo desde la terraza del Colegio,
con la campana que tocaba Sor Eusebia, gran difusora de la devoción a la Virgen.
VALVERDE DEL CAMINO
(Huelva)
Madrugaron las Salesianas para fundar
en Valverde del Camino, el 5 de diciem-
bre de 1893, la primera casa de Andalu-
cía, donde más tarde iba a realizar su
apostolado mariano la sierva de Dios, Sor
Eusebia Palomino, y donde iba a moriren
olor de santidad. En 1894 regala el siervo
de Dios Don Felipe Rinaldi la primera
estatua de María Auxiliadora que hoy se
venera en la ermita de Los Pinos. El 6 de
abril de 1915 Don Pedro Ricaldone
bendice una nueva imagen de la Virgen
con motivo del centenario del nacimien-
to de Don Bosco. En mayo de ese mismo
año se llevaba en romería la primera
imagen a la ermita de Los Pinos, donde
escogió su nueva morada.
El 24 de abril de 1924, el Padre Viñas
coronó con toda solemnidad la imagen
de María Auxiliadora con una aureola de
doce estrellas. Y el 24 de mayo de 1 947
se bendice otra pequeña estatua de
María Auxiliadora para la procesión in-
fantil, que sale el 25 de mayo por la tarde
a hombros de los párvulos del Colegio
por las calles de Valverde, con gran
expectación de la gente. El 28 de mayo
de 1 972, con motivo del Centenario de la
Fundación del Instituto de Hijas de María
Auxiliadora, el Alcalde de Valverde hace
el acto de consagración de la Ciudad a
María Auxiliadora: "María, Madre de la
Iglesia y Auxiliadora de los Cristianos: en
los difíciles tiempos que atravesamos,
nuestra ciudad entera acude hoy a Ti para
consagrarte sus hogares y sus hijos, y
para invocar, llena de confianza, tu auxi-
lio y tu protección. Recibe, Madre Auxi-
liadora, nuestra consagración a tu culto y
a tu servicio. Valverde del Camino te ha
hecho ofrenda de todo cuanto es y de
todo cuanto tiene".
El 21 de mayo de 1 973 es bendecida
la nueva y moderna estatua que hoy se
venera en la capilla de la comunidad.
También se celebró en Valverde la Asam-
blea Regional de María Auxiliadora en
mayo de 1982. Cerca de Valverde está

11.2 Page 102

▲back to top
Antigua imagen de María Auxiliadora
en el Colegio de Jerez-Montealto.
Calañas, donde la Comunidad de Sale-
sianas ha incrementado la devoción a
María Auxiliadora.
SEVILLA/SAN VICENTE
El 14 de septiembre de 1894 llega a
Sevilla una pequeña comunidad de cua-
tro Hermanas que se instalan en una casa
"feísima y pobrísima, tan deteriorada que
está en ruinas". Así empieza la obra de
las Hijas de María Auxiliadora en Sevi-
lla. El 26 de enero de 1895, la destar-
talada casita recibe el nombre de "Cole-
gio de María Auxiliadora". Es la fecha en
que se comienza a honrar en Sevilla a la
primera imagen que llega a la ciudad, en
el sevillano barrio de San Vicente. Es una
estatua de tamaño natural, bellísima y
devota, que se colocó en la Parroquia de
San Antonio y que, en 1910, se trasladó
al Colegio. En 1909 se organiza la Archi-
cofradía con un grupo de 16 chicas del
Oratorio Festivo, y en 1914 llega el
diploma de Turín. Es grande la devoción
que se le tiene a esta imagen que sale
todos los años en fervorosa procesión
por las calles del barrio, con gran con-
curso popular.
JEREZ DE LA FRONTERA
(Cádiz)
El 8 de noviembre de 1 897 se funda esta
casa de Jerez, llegando la hermosa esta-
tua de María Auxiliadora el 30 de mayo
de 1 900, donación de D. José Domecq,
quien hace de padrino en la bendición de
la misma.
El Alcalde D. Julio González Hontoria
decide colaborar con las Hermanas, y
promueve la fundación de una nueva
casa en la calle Cabezas, llevándose a
cabo el 24 de julio de 1 912. Después de
la guerra de 1936 crece el culto a la
Virgen Auxiliadora en toda la ciudad. En
1960, la calle Pedro Alonso cambia su
nombre por el de María Auxiliadora,
Ecija (Sevilla):
En este antiguo claustro de sabor andaluz,
se enseña a las niñas y jóvenes
a invocar a María Auxiliadora.

11.3 Page 103

▲back to top
Estatua de la Virgen
en la iglesia conventual de Ecija.
Derecha:
Iglesia de Madrid-Emilio Ferrari.
Izquierda:
María Auxiliadora está presente
en los patios del Colegio
de Madrid-Plaza Castilla.
Derecha:
Primera imagen de las Salesianas
en Salamanca,
por la que sentía especial predilección
la joven Eusebia Palomino.
colocándose en la fachada del Colegio
un hermoso azulejo, acto en el que
intervino D. Juan Torres Silva, glorián-
dose de ser el primero en haber implan-
tado en Jerez la devoción a la Virgen de
Don Bosco.
Fecha importante para las Salesianas
de Jerez es el 9 de febrero de 1974, en
que la Comunidad se traslada a un nuevo
edificio. La imagen de la Virgen se
traslada procesionalmente, escoltada su
carroza con bicicletas y coches hasta la
nueva residencia de Monte Alto, hoy
también Calle María Auxiliadora, donde
la esperaban. Es impresionante la devo-
ción que tienen a la Virgen estas gentes
jerezanas. Son cuatro las capillas dedica-
das a María Auxiliadora: las de los dos
colegios salesianos y las dos de salesia-
nas, ambas con las celebraciones tradi-
cionales.
ECIJA (Sevilla)
La casa de las Salesianas de Ecija se
funda en 1898, llegando la imagen de
María Auxiliadora dos años más tarde,
estatua que se bendice con gran fiesta.
Recibe culto en el antiguo colegio de los
Salesianos (Parroquia del Carmen) y en el
Colegio de las Hijas de María Auxiliadora.
Un grupo de antiguos alumnos y anti-
guas alumnas se encarga de la Asocia-
ción de María Auxiliadora y demás cele-
braciones de tradición salesiana.
SALAMANCA
Es la casa más antigua de la Inspectoría
de Madrid, fundada en 1904. El 26 de
mayo de 1906 llega de Sarria una ima-

11.4 Page 104

▲back to top
Madrid: Esta preciosa imagen
se veneraba en el antiguo Colegio de Delicias.
Actualmente se encuentra en
la Casa de Espiritualidad de El Plantío.
Se le profesaba tanta devoción que de la misma
se han difundido muchas reproducciones
fotográficas por toda la Inspectoría.
Muy parecidas a ésta hay otras
en distintas casas de España.
Abajo izquierda:
Granada: significativa visión
del paso de María Auxiliadora
por los arcos y jardines de la Alhambra.
Abajo derecha:
Alicante: Las Hijas de María Auxiliadora
se unen a los Salesianos en la organización
de las fiestas de mayo.
gen de la Virgen y se bendice con solem-
nidad. La primera capilla duró hasta
1 946, en que cedió sitio a los bloques de
viviendas. En 1962 se edificó la actual
iglesia. Se ha desarrollado la Archico-
fradía y el culto a la Virgen. Una Hermana
lleva el movimiento de la visita domicilia-
ria con unas 25 capillas. Se recuerdan
muchos favores de María Auxiliadora en
esta obra que se considera la "Casa
Madre" de la Inspectoría, y de la que han
salido muchas vocaciones.
MADRID/VI LLAAMIL
Tres Salesianas comenzaron un 8 de
diciembre de 1920 esta obra de Villaamil,
que iba a ser el centro de la Inspectoría.
En una capilla se puso la imagen de
María Auxiliadora. Después de no pocas
oraciones y gestiones, se llevó a cabo la
construcción del Templo de María Auxi-
liadora, centro de irradiación mariana. En
el camarín del altar mayor se contempla
la imagen de María, bella y acogedora. El
colegio desarrolla un gran movimiento
mariano, principalmente mediante las
Asociaciones de Hijas de María, las
Montañeras de Santa María y el grupo
Águilas.
MADRID
PLAZA DE CASTILLA
En la primitiva casa de La Ventilla, funda-
da en 1 927, se instaló la capilla de María
Auxiliadora. Las obras de la prolongación
de la Castellana hicieron necesaria la
expropiación de terrenos, que fueron
conmutados por otros, donde se ha
levantado la actual Escuela Profesional y
donde se forman las chicas junto a la
capilla en que se venera a la Virgen de
Don Bosco (ver pág. 98), talla inspirada
en el original de Encarnita Mengual.

11.5 Page 105

▲back to top
De arriba abajo:
La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): Estatuilla muy original de la Virgen Auxiliadora.
Santa Cruz de Tenerife:
La imagen coronada del Colegio-Hogar de las Hijas de María Auxiliadora.
Dos momentos de la solemne procesión que se hacía en Santa Cruz de Tenerife.
LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA
La devoción a María Auxiliadora ha arrai-
gado fuertemente en la Isla de Gran
Canaria, donde trabajan con celo Sale-
sianos y Salesianas en distintos centros
escolares y pastorales, algunos de ellos
en colaboración, como en el Bachillerato
de Las Palmas. Cada año se celebra la
Asamblea de María Auxiliadora en unión
de todos los colegios salesianos de la
Isla y en diversos pueblos, aunque no
haya en ellos ninguna comunidad de
Salesianas o Salesianos. Basta que exis-
ta una imagen de la Virgen de Don
Bosco. Ya se ha celebrado en Fontanales,
donde la Asociación de María Auxiliado-
ra celebra la fiesta ante una hermosa
estatua de María; en Tejeda, donde la
Nevó una señora; en San Mateo, donde
se cree que la llevó un cura párroco; en
Guía, donde hubo Salesianos y aún
perdura la Asociación y se celebra la
fiesta... En la casa que habitaron los Sale-
sianos hay una imagen en lo más alto de
la fachada, que se divisa desde otros
pueblos y que no se puede dejar de
saludar al pasar en coche por la carretera.
Curioso el pueblo deAríñez, donde no se
sabe quién llevó allí la imagen de la
Virgen. El caso es que todo el pueblo
hace fiesta y la saca en procesión. En el
barranco deAzuaje hay una gruta donde
se venera a María Auxiliadora, y a la que
nunca faltan flores frescas. Basta nom-
brar los pueblos participantes a la Asam-
blea de María Auxiliadora de 1983:
— Las Asociaciones de María Auxilia-
dora de Telde, Árbol Bonito, Tomás
Morales, Colegio Salesiano, Barriada de
Santa Catalina, Guanarteme, Teror y
Fontanales.
Los Arch¡cofrades de Santa María
de Guía, La Atalaya de Guía, Gáldar, San
Isidro, El Pagador, Los Tilos, Moya, Fon-
tanales, Tejeda, Ariñez, Teror, Las Lagu-
netas, La Gavia, Telde, Te noy a. Los
Giles, Las Mesas y Las Palmas.
Extraordinario es el fervor del Colegio
de Guanarteme, donde trabajan las Sa-
lesianas desde 1 945.
MADRID
DEHESA DE LA VILLA
Los comienzos de esta fundación tienen
sabor al primitivo estilo salesiano. En
1941 vino a España la madre Elvira Rizzi
para dividir en tres la Inspectoría Espa-
104

11.6 Page 106

▲back to top
Zaragoza-M'ornes: Altarcito mañano en los patios del colegio.
Centro:
Oleo de la Virgen Auxiliadora, de Sor Sofía Coronado.
Abajo:
Colegio de las Salesianas de Telde (Gran Canaria),
ciudad que se profesa a sí misma como "de María Auxiliadora".
ñola. Y encargó a las Superioras bu.sca-
sen una casa de Noviciado. Junto a la
Dehesa de la Villa encontraron vacío el
edificio de las Escuelas del Ave María,
propiedad de D. Luis Oriol. Las Hermanas
esparcieron varias medallas de la Virgen
sobre los terrenos y empezaron a rezar
para conseguirlos. Le propusieron a don
Luis la idea de fundar allí el Noviciado y
continuar el trabajo con los niños pobres,
y él aceptó la propuesta. Pero el tiempo
pasaba sin realizarse nada en concre-
to. Al fin, D. Luis les avisó que podrían
entrar antes de que se restaurase la casa.
Así se hizo. Se restauró la bellísima
capilla de estilo neobizantino y se colocó
en el camarín la estatua de María Auxilia-
dora. Han sido muchas las generaciones
de novicias que han pasado por esta casa
que aún sigue llamándose "Noviciado",
pues lo fue desde 1942 a 1971. Todas
las salesianas allí formadas han sido y
son mensajeras de María Auxiliadora en
su campo de trabajo.
ARCOS DE LA FRONTERA
(Cádiz)
En esta ciudad incomparable está muy
arraigada la devoción a María Auxiliadora,
sobre todo en el Barrio Bajo, donde con
tanta eficacia trabajaron los Salesianos.
Las Hijas de María Auxiliadora llegaron a
Arcos en 1942. En esta ciudad se da
culto a la imagen antigua de los Salesia-
nos y a la de las Salesianas. Asimismo,
hay muchas imágenes de la Virgen por
los pueblos de alrededor. Es muy solem-
ne la procesión del Barrio Bajo, donde
también se celebra la fiesta, ambas pre-
cedidas de una feria que los Salesianos
hacían siempre.
SANTA CRUZ DE TENERIFE
En 1 942, la Caja General de Ahorros de
Santa Cruz de Tenerife confía a las
Salesianas el Hogar-Escuela María Auxi-
liadora. Ese mismo año llega la primera
comunidad. En 1943, el Obispo bendice
la capilla y la imagen de la Virgen, que
sale en procesión en mayo de ese mismo
año. En 1944 comienzan a circular las
primeras capillas domiciliarias. En 1952
se establece la Junta Directiva de la
Archicofradía de María Auxiliadora. Acude
tanta gente a la novena que en 1 956 son
necesarios dos turnos.
En 1960 tiene lugar la solemne coro-
nación de María Auxiliadora en el Parque
105

11.7 Page 107

▲back to top
García Sanabria de la Ciudad, por manos
del SeñorObispo, Mons. Domingo Pérez
Cáceres. Las coronas son un obsequio de
la Archicofradía de María Auxiliadora.
Acude una inmensa muchedumbre de
gente y se sueltan 600 palomas. Cada
año, la procesión era un verdadero triun-
fo de la Virgen. Pero, desde 1974 las
circunstancias aconsejaron celebrar me-
jor un acto solemne en el interior del
Colegio. El 24 de abril de 1983 se
celebró la II Asamblea de María Auxilia-
dora; acudieron socios óeLa Orotava,La
Perdoma, San Benito, San Bartolomé,
Arafo, La Cuesta y Santa Cruz.
En este Centro de Santa Cruz tiene su
sede la Escuela Universitaria del Profe-
sorado, dirigida por las Hijas de María
Auxiliadora. Así va repercutiendo en los
jóvenes esta devoción, con la esperanza
de que ellos sean un día los portadores
de la misma a todas las escuelas.
LA RODA (Albacete)
Arriba izquierda:
Virgen Auxiliadora del Colegio
de Guanarteme (Las Palmas).
Arriba derecha:
En la entrada de la casa de Arenales,
de Las Palmas de Gran Canaria,
nos recibe María Auxiliadora.
Alumnas y exalumnas la saludan
con gran cariño al pasar al colegio.
Centro:
Santa Cruz de Tenerife:
Típico azulejo en el patio
de la Escuela-Hogar.
Página siguiente, arriba:
Procesión de la Virgen
en la Barriada Yagüe, de Burgos;
y estatua de María Auxiliadora en Vigo-Coya.
Abajo:
Talla del escultor alicantino Remigio Soler,
en el Colegio de las Salesianas de Alicante.
El 12 de octubre de 1943 llegaron a la
Roda tres Hijas de María Auxiliadora.
Habían acudido a recibirlas a la estación
los sacerdotes del pueblo y gran canti-
dad de gente. Al llegar a casa encontra-
ron de par en par las puertas de la capilla
y, en el camarín, la imagen de María Auxi-
liadora. "Nos arrodillamos y nos emocio-
namos al oír el armonio y muchas voces
de jóvenes y mayores que cantaban con
entusiasmo el "Rendidos a tus plantas".
Esto nos llenó de alegría y esperanza".
Así lo relata una de las Hermanas.
En unos terrenos de las viejas Escue-
las del Ave María, fundadas por el sacer-
dote martirizado en guerra, D. José Co-
llado, se construyó el nuevo colegio. A
pesar de la gran pobreza en que vivían,
en 1 949 se pudo comprar una imagen de
106
gran tamaño y se constituyó la Archico-
fradía. En 1961 se hace la procesión y
acude la población en masa. El Provin-
cial de los Salesianos de Valencia bendi-
ce la nueva iglesia en 1968. Es amplia,
alegre y funcional. Se organiza la visita
domiciliaria con 24 capillas. El pueblo
demuestra su gran fe asistiendo al culto
de la Virgen y conmemorando los 24 de
mes. En agradecimiento a las Salesianas,
el Ayuntamiento ha rotulado una calle
con el nombre de María Auxiliadora.
MADRID/EMILIO FERRARI
En 1945 se fundó este Colegio de San
José en un barrio muy popular, donde se
empezó con unos talleres y el Oratorio
Festivo. Actualmente hay una muy nu-
merosa Asociación de María Auxiliadora
y circulan muchas capillas domicilia-
rias. Están muy organizadas las Mon-
tañeras de Santa María. En 1968 se
construyó la actual iglesia, presidida por
una preciosa imagen de María Auxilia-
dora, donde se celebran con gran solem-
nidad las fiestas de mayo y conmemo-
raciones salesianas. La Asociación de
Padres de Familia ha formado una coral
que da gran esplendor a la liturgia.
BARACALDO (Vizcaya)
La población de Baracaldo se distingue
por su amor a María Auxiliadora. Tam-
bién llegaron las Hermanas en 1 947 para
completar la obra de los Salesianos.
Además de la EGB y de la Formación
Profesional del primergrado, se enseña a
rezar y a querer a María Auxiliadora. De
Baracaldo han salido muchas vocacio-
nes de Hijas de María Auxiliadora.

11.8 Page 108

▲back to top
TELDE (Gran Canaria)
La gente de Telde vibra cuando se trata
de hacer algo por María Auxiliadora y se
expresa con enorme cariño al hablar de
su Virgen o al pasearla por sus calles.
Son muchas las manifestaciones de
amor a María Auxiliadora. Aquí vamos a
señalar cuatro de los lugares más impor-
tantes:
La Gavia.—Estamos en un barrio de
la cumbre de Telde. Sus pobladores son
los pioneros de la devoción a María Auxi-
liadora en la ciudad y, probablemente, en
toda la zona. Por los años veinte, una
maestra tuvo la iniciativa de colocar en
su escuela el cuadro de la Virgen Auxilia-
dora.
En los tristes sucesos de 1931, el
cuadro fue quemado. Pero en 1954 se
comenzó a edificare! templo parroquial.
El párroco propuso varias advocaciones
marianas para elegir la titular de la
iglesia. Al llegar a este punto, la gente se
acordó del cuadro de la Virgen y, sin
titubear, como una sola voz, todos con-
testaron emocionados: "¡María Auxilia-
dora!".
La alegría y el amor a la Virgen movi-
lizan el barrio entero. Se funda la Archi-
cofradía, se pide una imagen que es reci-
bida con gran júbilo. Todos recuerdan
el entusiasmo del salesiano D. Eduardo
Villar Reina. En 1981 se inaugura el
templo.
Núcleo San Juan.—El centro de la
ciudad está formado por los núcleos
urbanos de San Juan y San Gregorio. En
1932 y en la bellísima Iglesia de San
Juan se venera una imagen de María
Auxiliadora que sale en procesión por
vez primera en 1934. Gran animador de
estas actividades fue el salesiano Don
Antonio Espinosa.
Colegio María Auxiliadora.—En
1948 llegaban las Hijas de María Auxi-
liadora. El pueblo las acogió con verda-
dero cariño. En seguida instalaron una
capilla con la imagen de la Virgen que,
ese mismo año, salió en procesión. Así
se inaugura una tradición: se traslada la
imagen desde el colegio a la parroquia
de S. Gregorio para celebrar allí la nove-
na. El día de la fiesta, se traslada la
imagen de nuevo al Colegio.
San José de las Longueras.—Es
otro de los barrios populares de Telde. Y
es una maestra seglar la que comienza
poniendo en su clase una imagen de
María Auxiliadora. Al año siguiente cele-
bra en la escuela el mes de mayo, al que
acuden unos 900 alumnos. En 1980 se
lleva una imagen mayor. En 1981, ade-
más de los jóvenes, acuden los padres y
vecinos.
• También han llegado las Salesianas
a la Isla de Fuerteventura. Sin embargo,
las precedió la Virgen Auxiliadora que se
venera en el pueblo de Casillas del
Ángel. Prueba de ello es una imagen que
allí llegó en el lejano 1908
BURGOS
En 1 953 se abren las puertas de Burgos a
las Salesianas y, con ellas, a María Auxi-
liadora. Se bendice una bella imagen de
la Virgen y, en 1955, se trasladan a las
nuevas Escuelas Profesionales Femeni-
nas. En 1967 se inaugura otro colegio,
hermoso y moderno, fundación de la
Caja de Ahorros Municipal. En ambos
colegios se lleva a cabo un apostolado
mariano juvenil. Se organiza la Asocia-
ción de María Auxiliadora y la visita
domiciliaria. El 24 de mayo se hace la
procesión solemne.
107

11.9 Page 109

▲back to top
Derecha:
Sevilla-Nervión: en el fondo
la torre de la iglesia de María Auxiliadora.
Página siguiente, izquierda:
Antiguo mural, hoy inutilizado,
en la casa del Plantío (Madrid).
Esta imagen era muy querida por las exalumnas
que la llamaban "mi Virgen".
Página siguiente, derecha:
Las dos imágenes son obra
del artista Leopoldo Espáriz:
Arriba, detalle en escayola
del Colegio Mayor San Juan Bosco de Sevilla,
y, abajo, la Auxiliadora de La Roda (Albacete).
Abajo:
Madrid- Villaamil: Imagen de la Virgen
de Encarnita Mengua!, modelo de otras muchas.
SAN SEBASTIAN
La Caja de Ahorros Municipal de Guipúz-
coa confía a las Salesianas esta Escuela-
Hogar "Virgen del Coro" en 1953. Se
organiza también el Oratorio Festivo.
D. Juan Beobide ha creado buenos coros
de voces blancas para la solemnidad de
la liturgia. La procesión por Aldaconea se
ha hecho muy popular. La devoción a
María Auxiliadora y el ambiente salesia-
no han sido fecundos en vocaciones,
pues son numerosas las jóvenes que han
sentido la llamada a formar parte del
Instituto.
VALDEPEÑAS (Ciudad Real)
sale el 24 de mayo de dicho año sobre
una artística carroza tirada por niñas
vestidas de ángeles. También es erigida
canónicamente la Archicofradía de María
Auxiliadora. En 1960 llega la hermosa
talla de la Virgen, obra del escultor
"Buiza", una donación anónima. Es ben-
decida por el Cardenal Bueno Monreal y
colocada en el altarde la nueva Iglesia de
María Auxiliadora, inaugurada y consa-
grada por el mismo Cardenal de Sevilla.
La Asociación de Padres de Alumnas se
encarga de organizar la Archicofradía al
estilo de las cofradías sevillanas. De este
modo, la procesión cobra cada año ma-
yor esplendor. En 1 978 estrena un paso
precioso, costeado por todos los devo-
tos de la Virgen.
Se abre la casa de Valdepeñas en 1 954.
Se bendice un local como capilla y llega
una preciosa imagen de María Auxilia-
dora. En mayo de 1957 el Obispo de la
diócesis, Mons. Hervás, bendice el nue-
vo templo con gran solemnidad y asis-
tencia de muchas personalidades de la
provincia. La devoción a María Auxilia-
dora ha cundido a través de la labor
escolar. Destaca la procesión por las
calles del pueblo. Más de 300 familias
reciben la visita domiciliaria, y funcionan
las Asociaciones marianas y los Coope-
radores Salesianos.
EL PLANTÍO (Madrid)
El gran edificio, capilla y casa de espiri-
tualidad fue construido gracias a la gene-
rosidad de D. J. Luis Oriol en 1956.
Había en el presbiterio una pintura de la
Virgen muy querida por las alumnas y
que la llaman "Mi Virgen". Esta capilla
sufrió una transformación arquitectónica
en los años 1976-77, al adaptarse para
casa de ejercicios. La imagen actual del
lado izquierdo de la iglesia procede de la
antigua casa de Delicias. Actualmente
esta casa es también la del Noviciado.
SEVILLA/NERVION
Sede de la Inspectoría de Sevilla, co-
mienza esta casa el 24 de septiembre de
1 955. La primera imagen de María Auxi-
liadora, que se encuentra a la entrada, fue
bendecida por el Cardenal Bueno Mon-
real. En mayo de 1956 se arregla una
capilla provisional con la imagen que
GRANADA
Apenas llegaron las Salesianas a Grana-
da se fundó la Archicofradía de María
Auxiliadora. Alma de la misma es su pre-
sidente Francisco Cañas Padilla, un anti-
guo alumno que ha hecho de María
Auxiliadora el centro de su vida y ha
108

11.10 Page 110

▲back to top
reunido a un buen grupo de jóvenes que
crece cada día.
En mayo de 1 976 sale por primera vez
la procesión de la Virgen de Don Bosco
por los jardines de la Alhambra. En 1979
se consigue que salga una imagen de
gran tamaño y es llevada por los paseos
de la Alhambra a hombros de los costa-
leros de Santa María de la Victoria. Es
una verdadera maravilla, muy significa-
tiva, contemplar a la Victoriosa de Lepan-
te por los jardines de la Alhambra.
Pero María Auxiliadora había llegado a
Granada mucho antes que los Salesianos
y Salesianas. Era venerada en la Parro-
quia de los Santos Justo y Pastor desde
1 907. Hoy se está intentando que sea la
Archicofradía la encargada de cuidar esta
imagen. También se venera en Trevé/ez
(Granada) y en los muchos hogares a
donde llegan las capillas domiciliarias.
Se ha dicho que "lo que mejor saben
hacer los Salesianos es infundir en las
almas de sus alumnos la devoción a
María Auxiliadora". Esto mismo puede
decirse de las Salesianas dondequiera
estén presentes, aun en ciudades donde
no han llegado los Salesianos, como
Almena.
MADRID
ESCUELA UNIVERSITARIA
Es ésta una de las obras más importantes
del Instituto en España, por su trascen-
dencia en la formación de los futuros
maestros. Se empezó en 1 956-57 en la
casa de Villaamil. En 1 976 se trasladó al
nuevo edificio de la Ciudad Universitaria,
y adquiere rango universitario. María
Auxiliadora figura en la capilla del Centro
y atrae a los jóvenes que se forman en
sus aulas y aprenden a celebrar su fiesta y
la conmemoración de los 24.
Se realiza una estupenda acción pas-
toral y mariana en otras obras de la geo-
grafía: en Béjar (Salamanca); en Madrid-
Daoiz, donde se atiende a jóvenes obre-
ras residentes; en Vi llaga reía de Arosa
(Pontevedra); en Santander-Nueva Mon-
taña; en Vigo; en Falencia; en Fuen la-
brada (Madrid); en Valencia, en Sueca,
en Alicante, en Barcelona, en Zaragoza...
El Centro Juvenil del Barrio del Pilar de
Madrid es llevado por un grupo de la
Familia Salesiana, y se realiza una formi-
dable labor social y apostólica.
ÁFRICA
Al igual que los Salesianos, las Hijas de
María Auxiliadora están lanzadas en el
desarrollo del "Proyecto África". Ya han
llevado el nombre y el Auxilio de María a
Guinea Ecuatorial, Costa de Marfil y
Togo, conscientes de las palabras profé-
ticas de Don Bosco, cuando en 1883
decía al Cardenal Lavigerie: "Eminencia,
yo estoy en sus manos para llevara cabo
en África cuanto me pida la Divina Provi-
dencia. Tenga la seguridad de que, si
nosotros podemos hacer algo en África,
toda la Familia Salesiana estará conmigo
a su disposición".
Así escribe una misionera salesiana
desde Guinea Ecuatorial: "A nuestras
alumnas y a todas las personas que nos
tratan, les damos medallas de María
Auxiliadora y estampas. En nuestras cla-
ses, la invocación a la Virgen está al
principio y al final. Es curioso hasta ver a
algún ministro con el colgante de María
Auxiliadora en la solapa de la chaqueta o
en el niki. Aquítienen muy metido el mes
de María. Entre nosotros hubo distintas
opiniones, pero salió de ellos la petición
de hacer el mes, tanto en la Escuela
Superior como en Magisterio".
109

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top

12.2 Page 112

▲back to top
ANTONIO JAVIERRI
Queremos que cierre este libro /a palabra luminosa de Antonio Javierre, nuestro
arzobispo sales/ano. Broche de oro son estos párrafos tomados del pregón mañano
pronunciado en Utrera con motivo del Año Centenario de los Salesianos
en España.
"Todas las generaciones me llamarán bienaventurada". Con gozo irreprimible
hemos cumplido aquí estas palabras proféticas. Conviene levantar acta:
en una hora tan solemne la profecía de la Virgen ha llegado a su
cumplimiento. Y nos ha tocado a nosotros la parte de privilegiados
protagonistas en nuestra generación.
La llamamos Madre
El nombre exacto de la Virgen no es María, sino Madre. No se objete diciendo
que el nombre de "madre" es más genérico que el de "María". No es así.
El nombre de "Madre", entendido en forma rotunda, absoluta,
no admite más que una referencia: la Madre de Jesús. En efecto, fue ése el
vocablo con el cual Dios la llamó ayer a la existencia. Es hoy el núcleo
en cuyo derredor se apiñan todas las demás cualidades marianas.
... La llamada inicial del Señor fue: Madre. Y en torno a esa vocación cristalizan
todas las cualidades marianas. De ahí que si la Virgen nos ama es porque
es madre; si intercede por nosotros es porque es madre; si fue bella
y morena, porque madre; si fue palestina, porque madre.
La Virgen es un corazón maternal químicamente puro. María es toda Madre.
Dulce imagen de la Virgen Auxiliadora
que preside las tareas editoriales
de la Central Catequística Salesiana
de Madrid.
Talla de Moría Auxiliadora
en la iglesia parroquial de Algeciras,
obra de talleres madrileños.
La llamamos Maestra
Magisterio y Maternidad constituyen sendas nociones inseparables.
Por ser Madre de Cristo y de los Cristianos, María es Madre suya y nuestra.
El Magisterio Mariano está inscrito en los anales de la historia de la salvación.
"De la misma forma que una madre no puede limitar su cometido a la
pura generación de un nuevo ser, sino que ha de extenderlo
a las funciones de nutrición y educación de la prole, así también acaece
con la bienaventurada Virgen María" (Pablo VI).
La universalidad del magisterio mariano adquiere irisaciones particulares en el
terreno educativo. Se diría que la Virgen intensifica, redobla su cometido.
Efectivamente, es "formadora de formadores". Su magisterio es
reduplicativo.
Durante un siglo viene ejerciéndolo en favor de los hijos de Don Bosco,
aquí en nuestra Patria... El Señor quiso exaltar aquella humildad de servicio
con el cántico de innumerables generaciones a lo largo de la historia.
Ha sonado nuestra hora. Al cerrar el primer siglo salesiano español,
toca a los españoles pertenecientes a la Familia Salesiana saldar este deber
de gratitud.
111

12.3 Page 113

▲back to top
EL DÍA 24 DE ABRIL DE 1984
SE TERMINO DE IMPRIMIR
ESTE LIBRO
EN LA ESCUELA GRÁFICA
DEL INSTITUTO POLITÉCNICO SALESIANO
DE PAMPLONA