Barcelona Sarria 100anos


Barcelona Sarria 100anos

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.2 Page 2

▲back to top
100 ANOS
PRESENCIA SALESIANA
EN BARCELONA-SARRIÁ
EDICIONES DON BOSCO
BARCELONA
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.3 Page 3

▲back to top
100 AÑOS
5ALESIANA
EN BARCELONA-SARRIA
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.4 Page 4

▲back to top
PROFECÍA
«Cuando Don Bosco me destinó a España,
para introducir allí su Congregación,
a petición del cardenal Lluch, arzobispo de Sevilla,
en presencia de su Consejo Generalicio
me dijo que iba a fundar una casa en Utrera,
pero que poco tiempo después una señora de Barcelona
nos llamaría para una fundación de mucha importancia
y que nos proporcionaría todos los medios necesarios
para llevarla a cabo.
Uno de los consejeros, don luán Bonetti,
temiendo que Don Bosco estuviera
haciendo una profecía arriesgada,
dijo que no había que tomarla demasiado en serio,
aunque ciertamente algún día se llegaría a fundar allí
pero Don Bosco le dejó hablar y después dirigiéndose a mí,
repitió la misma predicción».
Carta de don Juan Branda, primer director de las Escuelas Profesionales de Sarria,
al P. jacinto Alegre, S.I., 9 de junio de 1925.
Doña Dorotea escribió a Don Branda, por primera vez,
en el mes de septiembre de 1882, dos años después de la profecía.
") SO-
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.5 Page 5

▲back to top
100 AÑOS
DE PRESENCIA SALESIANA
EN BARCELONA-SARRIA
en edición castellana y catalana
Planificación y proyecto gráfico: Juan Cañáis, Euniciano Martín.
Textos: R. Alberdi, C. Calderón, J. Cañáis, M. Carabias, R. Casasnovas,
J. Ma Echarri, A. García, A. Gorena, F. Ibáñez, C. López,
E. Martín, B. Molí, L. Oses, E. Ruiz, L. Sánchez, F. Várela, C. Zamora.
Planos y fotografías de archivo: Amado Pérez.
Fotografía en color: TAF y Jordi Nieva.
Maqueta: José Montsant.
Coordinación editorial: Euniciano Martín.
Fotorreproducción: Muralcrom.
Fotocomposición e impresión offset:
Instituto Politécnico Escuelas Profesionales Salesianas
de Barcelona-Sarriá.
Papel: Celumat 150 g/m2, estucado dos caras mate,
expresamente fabricado para esta obra por Celupal, S. A., de Algeciras.
Encuademación: Lobe.
ES PROPIEDAD
© Ediciones Don Bosco
Paseo San Juan Bosco, 62
Barcelona, 1984
Impreso en España
Printed in Spain
ISBN 84-236-1795-5
Depósito Legal. B. 213-84
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.6 Page 6

▲back to top
SAN J U A N BOSCO,
en la escalera central de EPS Sarria':
modelo para la estatua en mármol situada en la galena de santos fundadores,
en la plaza de acceso al Monasterio de Montserrat.
Escultor: }oan Puigdollers. antiguo alumno.
Presencia
centenaria
A las Escuelas de Sarria
en el Centenario de su fundación
la semilla —diminuta y evangélica—:
la tierra —fecunda y disponible—:
y la Presencia profelica de un Santo,
hicieron el milagro.
Sarria.
Uri nombre hecho realidad para la historia
de los hijos de Don Bosco en Barcelona.
Sarria.
El grano de mostaza
crecido en esta tierra catalana
bajo el aliento poderoso y fecundante
de un sembrador
—profeta de lo imposible—.
la semilla
tuvo potencia y eficacia suficientes
para crecer \\¿ hacerse
árbol frondoso \\¿ centenario.
A su sombra, bienhechora \\¿ alargada,
se acogió la abigarrada teoría
de jóvenes generaciones redimidas
para la Fe, el Wabajo y la Honradez...
Sarria.
Semilla y Profecía
del árbol salesiano en esta tierra hispana.
...En el amanecer festivo
de tu Presencia centenaria en Barcelona,
\\yo te saludo...!
ÁNGEL GARCÍA FUENTE
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.7 Page 7

▲back to top
contenido
5 Presencia centenaria
7 Presentación
1
LA OBRA EN CONJUNTO
11 A vista de pájaro
14 Por qué vinieron los Salesianos a Sarria
17 Rasgos de una imagen centenaria
23 Situación y destino actual de los locales
24 Cronología
30 Grandes figuras de la historia salesiana de Sarria
2
ESCUELAS PROFESIONALES
43 Objetivos de la Formación Profesional Salesiana
46 Etapas en la edificación
49 Número global de alumnos
51 Algunos datos sobre las diversas especialidades
3
COLEGIO SANTO ÁNGEL
71 El Colegio
76 Santuario y Parroquia de María Auxiliadora
4
CASA PROVINCIAL
83 La Casa de Don Bosco
87 Irradiación de Sarria
88 Casas actuales de la Inspectoría de Barcelona
93 Edebé, salesianos en el mundo editorial
97 Actos conmemorativos de! Centenario
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.8 Page 8

▲back to top
Presentación
E l día 15 de febrero de 1884
se inauguraba oficialmente en
Sarria una modesta Escuela
Profesional, dirigida por un
pequeño grupo de miembros de la
joven Congregación fundada por
Don Bosco. El comienzo no podía ser
más sencillo. Los Talleres Salesianos,
pues éste fue su nombre inicial, aco-
gían a 22 alumnos, repartidos en dos
especialidades: sastrería y encuader-
nación.
Hoy, al cabo de 100 años, aque-
lla pequeña semilla ha crecido y ha
fructificado. Durante un siglo Don
Bosco, a través de sus hijos, ha des-
plegado su preocupación por los jó-
venes y los sencillos en multitud de
actividades y servicios. Los rudimen-
tarios talleres han ido evolucionan-
do según las necesidades de los
tiempos, han multiplicado el núme-
ro de especialidades y alumnos y han
dado lugar a otras acciones educa-
tivas.
Son incontables los que, orienta-
dos por Don Bosco, han encontrado
el camino de su maduración perso-
nal, su lugar responsable en la con-
vivencia de los hombres y su espa-
cio de hijos y hermanos en la familia
de Dios.
Pensando en ellos, en los que han
tenido alguna relación con la Obra
Salesiana de Sarria, se ha prepara-
do esta publicación. No es un estu-
dio que recoja rigurosamente la his-
toria de sus Escuelas Profesionales.
Esta tarea, gustosamente asumida
por el profesor Ramón Alberdi, verá
la luz más adelante. Aquí se ofrece
sólo, de forma intuitiva y rápida, una
especie de álbum de familia, con re-
cuerdos apretados, copiosas ilustra-
ciones, cuadros sintéticos, breves pin-
celadas a pie de foto. La relación, por
eso mismo, no puede ser completa
ni detallada. Pero será capaz, lo es-
peramos, de suscitar recuerdos y
despertar la memoria personal de los
lectores, para que completen las vi-
proyecto antiguo (F. Brunet Recasens. 1920) que. tras muchas vicisitudes y modificaciones, ha llegado a ser realidad.
vencías que tuvieron en la casa de
Don Bosco.
Aparecen algunos rostros y nom-
bres. En primer lugar, el del Funda-
dor de la Congregación. Luego, el de
doña Dorotea Chopitea, la dama bar-
celonesa preocupada por la forma-
ción técnica y cristiana de los obre-
ros, que no cejó hasta obtener la
apertura de los Tálleres. Y seguirán
los de otras personas que dejaron
jirones de vida y de amor en la his-
toria de Sarria. Cien años han visto
muchos gestos hermosos, han sido
testigos de incontables entregas
calladas, han contemplado mucha ca-
lidad de acción generosa. Bien enten-
dido que el evocar sólo algunas fi-
guras más señaladas o significativas,
no supone olvidar la labor de tantos
El libro y la técnica inseparables en la historia salesiana de Sarria.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.9 Page 9

▲back to top
educadores que han dado densidad
a la obra, de tantos bienhechores
que la han alentado y sostenido, de
tantos alumnos que, madurando a la
sombra de Don Bosco, han realiza-
do con holgura el ideal propuesto
por el Santo con fórmula sencilla: ser
«honrados ciudadanos y buenos cris-
tianos».
La pequeña semilla, estimulada
por la visita del Fundador en 1886,
ha ramificado, en variedad de formas,
su anhelo de estar siempre al servi-
cio de los jóvenes: escuela de For-
mación Profesional, colegios de EGB
y BUP, Santuario de María Auxiliado-
ra y parroquia, centro juvenil, edito-
rial y librería, sede inspectorial y cen-
tro animador de la Familia Salesiana.
Dios nos libre del pecado de va-
nidad. Recordar acontecimientos y
acciones es la mejor comprobación
de que fue Otro quien actuó. El mis-
mo Don Bosco nos transmitió la con-
vicción de que «todo lo hizo Ella». La
mirada larga y retrospectiva sobre la
historia lleva al profundo, y único,
realismo de que Dios estuvo siempre
presente, haciendo lo que parecía im-
posible, enmendando errores y
limitaciones, salvando con su bondad
lo que los hombres no acertaron. A
Él la gratitud. A María, que inspiró
la Obra Salesiana. Y a los que, ins-
trumentos en sus manos, hicieron
el bien en la medida en que fueron
dóciles.
No. Repasar esta historia no en-
gendra orgullo. Más bien confirma en
la certeza de que el Señor es fiel
compañero de camino. Ratifica que
se complace en obrar en los humil-
des. Y ofrece el ejemplo de quienes
consideraron que el mejor modo de
emplear la vida es entregarla.
Una invitación a continuar, aden-
trándonos en los tiempos nuevos,
con arrojo y esperanza. La historia
camina hacia adelante.
CARLOS Ma ZAMORA
Inspector Provincial
Barcelona-Sarriá,
8 de diciembre de 1983
Pavimento del Santuario de María Auxiliadora, tan conocido por las generaciones de alumnos salesianos de Sarria.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

1.10 Page 10

▲back to top
1
LA OBRA EN CONJUNTO
v*?&
\\:-- \\í * -fjP"^^
y^wi.-v-'-
'famr***
y
,,-
*
v
-
>
r
'l
..i- y
^%^
:\\ v^>» f ,',Jfci¿.-> '_ ^
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
> ff<^r-^ ^*¡^ i^'*:£&&&&.% ..aj:>ém .:•" <; ,;5u;"í>tí. - - •. -.i -. ^i^mmm^
10 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.2 Page 12

▲back to top
Avista
de pájaro
A las ocho de la mañana el Paseo
San Juan Bosco, en el barcelo-
nés barrio de Sarria, es ya una
arteria hormigueante. Centena-
res de muchachos suben desde el me-
tro, bajan del 34 y del 66 —los autobu-
ses que recorren el paseo de abajo
arriba— o llegan provenientes de los Fe-
rrocarriles de la Generalitat.
Y todos confluyen en la intersección
de la calle María Auxiliadora con el Pa-
seo San Juan Bosco: allí está la solemne
entrada del Instituto Politécnico Salesiano,
versión actual de los célebres Talleres Sa-
lesianos que ahora cumplen 100 años.
Un Paseo todo salesiano
Los alumnos de las citadas Escuelas Pro-
fesionales coinciden en su llegada con
otro enjambre: son las chicas que acu-
den al colindante Colegio Santa Dorotea,
al que las salesianas pusieron este nom-
bre en atención a doña Dorotea Chopi-
tea, fundadora de ambas instituciones.
A esta misma hora un nutrido grupo
de feligreses de la Parroquia de María
Auxiliadora acude a celebrar la Eucaris-
tía en el Santuario de la Virgen de Don
Bosco, situado entre las Escuelas
Profesionales y el Colegio Santo Ángel.
A éste, que ocupa la parte superior
del Paseo San Juan Bosco y lo cierra, lle-
gan en tropel los alumnos de EGB a las
nueve de la mañana, cuando sus com-
pañeros de BUP ya lo han hecho ante-
riormente.
Más madrugadores son los emplea-
dos de Edebé —Ediciones Don Bosco—
la obra editorial que completa el arco de
la presencia salesiana en el Paseo que,
de una punta a la otra, es todo de Don
Bosco: Colegio Santa Dorotea, Escuelas
Profesionales, Ediciones Don Bosco
—con su librería incluida— Parroquia
de María Auxiliadora, Colegio Santo
Ángel y...
Sí, falta algo: en la desembocadura
del Paseo San Juan Bosco con la Plaza
Artos, el visitante topa con la antigua ma-
sía Can Prats, casa madre y semilla de
todo el complejo salesiano actual de Sa-
rria. En ella se hospedó el mismo Don
Bosco durante su estancia en la Ciudad
Condal y allí iniciaron su andadura los
Talleres Salesianos en febrero de 1884.
Instituto Politécnico de Sarria
Pero volvamos al principio y vayamos
por partes. Como quien no quiere la cosa
y amparándonos en el anonimato de la
masa, nos adentramos en las Escuelas
Profesionales Salesianas de Sarria, hoy
Instituto Politécnico.
Dejamos atrás la remozada fachada
y las modernas pinturas de motivos sa-
lesianos del vestíbulo para pasar direc-
tamente al gran patio central en torno al
cual se cierran los distintos pabellones.
—Oye, ¿dónde están los talleres?
—¿Cuál en concreto? Porque hay va-
rios, responde el alumno abordado.
—Sí, mire, ahí a la derecha tiene us-
ted el de Carpintería y el de Mecánica.
Más arriba, subiendo al nivel alto del pa-
tio, encontrará el de Artes Gráficas, y a
este lado, a la izquierda, están los de
Electricidad y Electrónica. Para llegar al
de Automoción tendrá que pasar más
allá de la Mecánica.
—¿Y las aulas de Humanística, la se-
cretaría, los despachos?
—En este pabellón que da a la calle,
en los pisos superiores.
—Muchas gracias, chaval.
Nos decidimos por el recurso a la
autoridad y retrocedemos a la portería,
donde nos orientan hacia el despacho
del director, don Juan Cañáis.
Con entusiasmo y precisión nos
muestra todo lo que el alumno nos ha-
bía descrito concisamente. Y entre pasi-
llo y pasillo nos ilustra ampliamente con
datos del centro: que los alumnos son
exactamente 1.338 entre Primero y Se-
gundo Grados de Formación Profesional;
que acuden en dos turnos, 918 por la ma-
ñana y 420 por la tarde; que los profe-
sores, en las 6 ramas existentes, son 58
en total, que las que tienen más acepta-
ción son las de Electrónica y Automo-
ción; que los diversos talleres están al
quite de las innovaciones tecnológicas
correspondientes a su campo; que se
intenta crear un ambiente salesiano a tra-
vés de la convivencia y la relación cor-
dial entre todos los miembros de la
comunidad educativa...
—A partir de este curso se está po-
tenciando mucho la Informática y se pro-
sigue con el plan de cursos especiales
para los chicos con dificultades y con los
cursillos para profesionales de la Indus-
tria, nos dice don Juan Cañáis para
acabar.
No nos deja marchar sin mostrarnos
el cau de la agrupación scout, que lleva el
nombre de San Juan Bosco. En una de
las edificaciones antiguas, los chavales
han creado un ambiente acogedor y
apto para sus reuniones y actividades.
De regreso vemos también la sala de
juegos, el gimnasio y los sólidos y am-
plios vestuarios de donde en esos mo-
mentos sale toda una tropa de atletas en
cierne.
Ediciones Don Bosco
Atravesando el patio —corazón de la
casa— llegamos a la librería de Edebé,
Ediciones Don Bosco. Curioseamos li-
bros: destaca el apartado de obras téc-
nicas, el de teatro y audiovisuales, el de
tiempo libre, es decir, «la producción bá-
sica de la casa», según nos comenta don
José Aldunate, recientemente nombrado
director gerente de Edebé. Pero también
abundan los libros de catcquesis y pas-
toral juvenil, así como aquellos que pue-
den ser útiles a los jóvenes en el campo
de la Teología, Sagrada Escritura, Espi-
ritualidad, etc.
Sobre la mesa-mostrador, J-20 —Ju-
ventud Siglo XX— y EM —En Marcha—
las dos revistas hermanas, repetidamente
galardonadas, que Edebé edita para
preadolescentes, adolescentes y jóvenes
y cuya redacción está ubicada al iniciar-
se el Paseo San Juan Bosco, dentro del
recinto del Colegio Santa Dorotea.
En una estantería, diversos ejempla-
res de Diagroup, la revista de Audio-
visuales y Educación en la que se derro-
cha conocimiento teórico y buen hacer,
y algunos de los montajes producidos
hasta el presente.
Los pisos superiores a la librería al-
bergan los despachos de gerencia,
administración, dirección editorial, direc-
ción técnica, redacción, etc.
Impresiona observar el trabajo con-
cienzudo y silencioso de la dirección y
oficina técnica; de ahí salen cada año, lis-
tos para la imprenta, numerosos nuevos
libros y reimpresiones de los ya más de
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.3 Page 13

▲back to top
200 títulos del catálogo de Formación
Profesional de Edebé.
El montacargas nos baja —equivoca-
damente— al almacén, escaso y prieto,
del sótano. No importa. Volvemos a la su-
perficie para, a renglón seguido, tornar
a sumergirnos en la cercana sección de
Audiovisuales —con su coqueta sala de
proyección y audición— provista de la
tecnología adecuada a su finalidad y con
una de las más completas bibliotecas es-
pecializadas en el tema audiovisual.
Parroquia de María Auxiliadora
En nuestro recorrido ascendente topa-
mos con el Centro Juvenil de la parro-
quia, que personalmente casi descono-
cía. Dispone de locales propios, donde
unos 150 jóvenes se divierten y se for-
man organizados en grupos y activida-
des diversas.
El CJS, Centro juvenil Sarria, da tono
juvenil a una Parroquia, ya de por sí con
gran variedad de grupos y actividades:
comunidades neocatecumenales, club
de ancianos, Caritas, catequesis a todos
los niveles, asistencia a los enfermos de
la barriada...
—Hay muchos grupos, pero están to-
dos coordinados en el Consejo Pastoral.
Además el boletín de la parroquia, aun-
que es una publicación sencilla y sin mu-
chas pretensiones, es también un buen
nexo de unión, nos dice don Bartolomé
Molí, que está al frente de la parroquia
de María Auxiliadora desde su creación
en 1969.
—Nuestra iglesia tiene otro aspecto
diverso al de ser templo parroquial: es
el Santuario de María Auxiliadora, al que
acuden muchos miembros de la Familia
Salesiana; queremos que sea centro de
irradiación de algo tan querido para Don
Bosco como es la devoción a la Virgen
Auxiliadora. Nos cabe el honor también
de tener en nuestro templo los despo-
jos de la Venerable doña Dorotea Cho-
pitea, promotora de la venida de los sa-
lesianos a Barcelona, fundadora de la
misma iglesia y de todo el complejo sa-
lesiano de Sarria.
De la parroquia se encargan tres
sacerdotes salesianos que forman parte
de la comunidad a cuya responsabilidad
está confiada no sólo la parroquia sino
también el colegio de EGB y BUP
Colegio Santo Ángel
Aún hay quien, siguiendo una nomencla-
tura ya anticuada, habla de artesanos para
referirse a los alumnos del Instituto Po-
litécnico, del que hemos hablado, y de
estudiantes, para designar a los del Santo
Ángel.
Aquí es donde llegamos atravesando
el Santuario y su sacristía. Desemboca-
mos en un patio interior porticado; los
tres pisos que lo cierran están llenos de
pasillos y aulas que albergan a los 628
alumnos de EGB y los 208 de BUP.
El auditorio, los comedores, el bar, y
los campos de deporte que dan a la ca-
lle Rafael Batlle son parte importante del
conjunto de instalaciones escolares. Pero
sobre todo el teatro, que «es uno de los
más solemnes que un colegio puede te-
ner; es, además, un local muy represen-
tativo, que dice mucho a cantidad de
personas por los actos significativos que
en él se han llevado a cabo en los 30
años de servicio prestados». Es ahora
don Agustín Gorena, director del centro,
quien nos habla.
—Ahora mismo están pasando por el
teatro muchos miles de escolares de
toda Cataluña; cada día, invitados por
entidades diversas, llegan aquí para par-
ticipar en sesiones de teatro u otros es-
pectáculos infantiles.
Nos habla don Agustín de la preocu-
pación e interés de la comunidad en lle-
gar a entablar un diálogo y relación edu-
cativos con los alumnos, tan machacados
por los recargados planes de estudios y
las mil ocupaciones y reclamos que com-
porta para ellos el vivir en una gran urbe.
—No es fácil; después de seis o siete
horas de clase, los chavales no están
para muchas cosas. Pero es imprescin-
dible si queremos que no caigan en el
pasotismo y el desinterés.
Salimos hacia la calle y nos encontra-
mos de nuevo en el Paseo San luán
Bosco.
Can Prats, punto y final
Es ya hora de acabar; el tiempo pasa y
el cansancio se nota: venimos andando
desde abajo y dando vueltas por aulas,
patios, talleres y pasillos.
Así que decidimos recalar y reposar
en lo que ha sido el seno materno de
todo lo anteriormente descrito: la masía
de Can Prats.
Conserva todavía un encantador y pe-
queño patio entre la fachada y la tapia
que da a la plaza Artos. En él contem-
plamos diversos azulejos que rememo-
ran escenas de la visita de Don Bosco
a Barcelona, allá por el 1886.
A esta masía, que tantas transforma-
ciones ha sufrido, llegaron los salesianos
ahora hace 100 años. En ella se instala-
ron los primeros talleres-escuela. Y como
brotes de un mismo tronco, la obra sa-
lesiana de Sarria ha ido ramificándose
más y más hasta derivar en este gran
complejo que hoy es. Uno se acuerda es-
pontáneamente del grano de mostaza.
En la actualidad Can Prats es la sede
de la Inspectoría Salesiana de Barcelo-
na. Allí residen el Padre Inspector o Pro-
vincial y su Vicario, así como los encar-
gados de diversos servicios pastorales
de toda la Provincia.
Y allí, en el primer piso, está la capi-
lla de Don Bosco, donde se conservan
—cual si de un modesto museo se
tratara— diversos objetos utilizados por
el Santo: una sotana, un bonete, un bas-
tón, el catre de la cama en que durmió
y hasta una jicara que utilizó en un de-
sayuno.
Los cuadros del Sueño de las misio-
nes, del Sueño de los 9 años y de La cu-
ración de la paralítica, ocurrida en este
mismo lugar, y otros, decoran las pare-
des de la capilla, que invita al recogi-
miento y a la emoción salesiana.
Es una visita que nadie puede perdo-
narse si por sus venas corre sangre sa-
lesiana. Don Jesús Mairal, delegado ins-
pectorial para la Familia Salesiana, nos
dice que «de hecho acuden grupos de
Antiguos Alumnos, de alumnos de algu-
nos colegios, especialmente en los me-
ses de enero y febrero, en torno a la fies-
ta de Don Bosco. Pero menos de lo que
sería de desear; las puertas están abier-
tas, y este centenario sería una estupen-
da ocasión para acercarse por aquí».
Nosotros lo hemos hecho y damos fe
de que vale la pena.
Recordar es vivir, y ver el presente
surgido de tan humilde pasado es alien-
to para la fe e impulso para nuestra es-
peranza.
CRISTÓBAL LÓPEZ
12 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.4 Page 14

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.5 Page 15

▲back to top
Por qué vinieron
los salesianos a sarria
Turín, octubre de 1853. En las
afueras de la ciudad un pobre
sacerdote, Don Bosco —ocho
años atrás considerado loco por
sus novedades apostólicas— va realizan-
do sus sueños proféticos. Los muchachos
acogidos en su casa llegan ya a 76 por-
que, acabada la construcción de la igle-
sia de San Francisco de Sales, levanta
ahora un pabellón para dormitorios... y
para lo que convenga. Los centenares de
chicos, que los domingos convierten el
patio en una colmena, apenas caben ya
en la nueva iglesia. Los residentes, en su
mayor parte aprendices, salen cada día
a trabajar en diversos talleres de la ciu-
dad; pero, en general, hay que recono-
cer que aprenden más picardías que el
propio oficio.
Urge dar un paso más a favor de es-
tos muchachos. Y Don Bosco lo da em-
pezando —constituido él en el primer
maestro— con un rudimentario taller de
zapatería, de primera necesidad, pues
hay que remendar a menudo el calzado
que destrozan sus numerosos hijos. En
noviembre del mismo año 1853 y, por
motivos semejantes, se inicia la sastre-
ría. Y no se para allí. En 1854 surge la
encuademación; en 1856, la carpintería;
en 1861, la imprenta, recibida con espe-
cial entusiasmo; y en 1862, la cerrajería
que, con el tiempo, evolucionará hasta
ser substituida por la mecánica. Todo
empieza de manera improvisada, pero
sobre la marcha se perfecciona rápida-
mente gracias al esfuerzo incansable en
la búsqueda de colaboradores que se
consagren a Dios trabajando en esta mi-
sión. El desarrollo es considerable, pues
al morir el Fundador en 1888 ya están
en marcha otras ocho escuelas profesio-
nales que siguen de cerca los progresos
de la Casa Madre de Turín.
«Barcelona, 20 septiembre 1882...»
Así empieza la primera carta a Don Bos-
co de doña Dorotea Chopitea, esposa de
un industrial y banquero, viuda desde
hace tres semanas, con cinco hijas casa-
das y numerosos nietos. Su familia no le
agota el tiempo, pues a pesar de sus 66
años, hace cuanto puede para ayudar de
mil maneras a los más pobres. Última-
mente estaba dando vueltas a estos pro-
blemas: ¿Cómo educar a los hijos de los
obreros apenas terminan las primeras le-
tras? Además... hay que buscar casa para
muchos de ellos, que o son huérfanos o
viven desatendidos por sus padres,
ausentes muchas horas de casa... Y allí
mismo habría que facilitarles el aprendi-
zaje de un oficio... ¿Será posible compa-
ginar ambas cosas en una misma insti-
tución?
Un yerno suyo, Narciso Pascual de
Bofarull, le ha dado una pista, pues re-
cuerda haber leído en alguna parte que
un sacerdote italiano ha fundado unos
nuevos religiosos con esta misión. Doña
Dorotea Chopitea, viuda de Serra, ve el
cielo abierto, y urge al yerno a que le
informe exactamente para actuar sin
demora. No tarda en escribir al Funda-
dor de los Salesianos:
«... Habiendo sabido que usted tuvo la feliz
idea de fundar en Tlirín una escuela o pen-
sionado bajo la dirección de los Padres Sale-
sianos, y sabiendo además que han instala-
do una casa en Sevilla, vengo a pedir me haga
usted el obsequio de mandarme un prospecto
de dicho colegio, y decirme los gastos que
ocasionaría una casa en los alrededores de
Barcelona».
Como puede verse, la fundadora va
al grano, y la historia nos dice que, a pe-
sar de las dificultades, no ceja, y que, una
vez segura de que los Salesianos acep-
tan fundar en Barcelona, compra la Casa
Prats el 30 de noviembre de 1883 y la
adapta al nuevo destino. El 15 de febre-
ro de 1884 llegan los siete salesianos que
formarán la primera comunidad, y en po-
cos meses ven crecer el internado y sus
talleres-escuela de sastrería, carpintería,
y encuademación. Muy pronto se aña-
den los de zapatería y escultura; en 1885
nace la imprenta, consolidada en 1887,
fecha que la acredita como la primera
Escuela de Artes Gráficas de España, y
14 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.6 Page 16

▲back to top
Sarria, entonces municipio independiente, como indicaba hasta hace pocos años esta inscripción
a la salida de la estación del ferrocarril, en la calle }aume Piquet.
La masía Can Prats transformada en casa salesiana, donde vivió Don Bosco en 1886.
Cuadrito al óleo, copia del natural, por el pintor salesiano don Vicente Gutiérrez.
Famosa fotografía obtenida en la finca Martí-Codolar el 3 de mauo de 1886, durante la fiesta en honor
de Don Bosco, a la que también fueron invitados los alumnos de los Talleres Salesianos de Sarria.
en 1890 la cerrajería. Ya en 1887 se ha
añadido la sección de estudios humanís-
ticos, para preparar la entrada en la
Escuela Profesional y cultivar las voca-
ciones sacerdotales autóctonas. Otra
actividad: la banda de música de los in-
ternos pudo obsequiar a Don Bosco, en
su visita de 1886, con varias piezas de
su repertorio.
Así, paso a paso, va creciendo, con
la constante atención de doña Dorotea
hasta su muerte en 1891, aquella institu-
ción que hoy, a los cien años, acoge a
más de 2.000 alumnos.
¿Por qué tanto interés de la viuda de
Serra, y de sus familiares y conocidos,
ya activos Cooperadores Salesianos, en
esta fundación? Nos lo explica con el én-
fasis propio del tiempo, pero con singu-
lar clarividencia el Venerable Monseñor
Marcelo Spínola, que conocía bien a los
salesianos de Utrera (Sevilla), estableci-
dos allí desde 1881:
«Ahora mismo acaba de fundarse entre
nosotros la Casa Salesiana de Barcelona, que
esperamos será con el tiempo uno de los me-
jores establecimientos de los Salesianos, no
sólo en nuestra Patria, sino en el mundo. Las
riquezas de la capital de Cataluña, el carác-
ter de sus habitantes por naturaleza activos
y emprendedores, el vuelo que allí tiene la
Industria, y aun las aficiones que a los cata-
lanes distinguen, hácennos pensar así. Esta-
mos casi ciertos de que no nos engañamos».
Y añade en nota a pie de página:
«En efecto no augurábamos mal. Desde
que se escribieron las anteriores líneas hasta
este momento han transcurrido pocos meses,
tres o cuatro, y los Talleres Salesianos, que
este título tiene la nueva fundación, produ-
cen ya admirables frutos. Cincuenta aprendi-
ces se amaestran en ellos, enseñándoseles
diversos oficios, y nos consta que los barce-
loneses se muestran satisfechos de lo que en
el referido establecimiento se hace, coadyu-
vando a la obra con abundantes recursos»
(Don Bosco y su Obra. Barcelona 1884, pág. 66).
La necesidad de atender a la for-
mación técnica y cristiana de los mucha-
chos aprendices, futuros operarios de la
Industria —sentida por aquella señora
que la Iglesia ha declarado heroica en
sus virtudes, o Venerable, el 9 de mayo
de 1983— hizo que ni ella ni muchos
otros ahorraran fatigas para dar vida a
aquella obra de nuevo estilo, una de las
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.7 Page 17

▲back to top
1. Portada del folleto con el Elogio Fúnebre de Don Sosco, editado e impreso en Sarria, ua en el año 1888.
2. Portada de El condesito de Sellent, novelita editada en 1914, original del salesiano don ]osé María Bordas,
maestro de Artes Gráficas de las Escuelas Salesianas de Sarria, en la que presentó prácticamente
el sistema de composición que lleva su nombre.
3. Primitiva fachada de las Escuelas al Paseo San }uan Bosco. En la actualidad. Colegio Santo Ángel.
futuros obreros. Siguiendo estas orien-
taciones —que procedían de la concien-
cia más lúcida de la Congregación— y
con el esfuerzo abnegado de cada día,
consiguieron hacer de la enseñanza de
Mes y Oficios —como entonces se decía-
la columna vertebral de toda la insti-
tución.
2.° Primera y Segunda Enseñanza
De acuerdo con lo que se acaba de
apuntar, en un principio (1884), los mu-
chachos que llamaban a las puertas de
la casa salesiana venían a aprender un
arte u oficio. Pero, a los pocos años,
comenzaron a diferenciarse las dos sec-
ciones: la de los artesanos y la de los estu-
diantes. Los primeros estaban adscritos al
aprendizaje de una profesión; los segun-
dos, a la enseñanza elemental. Esta sec-
ción tuvo su propia plataforma cuando,
en 1891, se inauguró el pabellón del
Colegio Santo Ángel de la Guarda. Des-
de entonces, junto a la Escuela de Artes
y Oficios comenzó a funcionar un Cole-
gio de Primera Enseñanza. Entre las dos
entidades docentes formaban las Escue-
las Salesianas de Sarria. Don Felipe Rinaldi,
al proyectar y poner en marcha el cole-
gio, estuvo motivado por tres razones
principales: primera, asegurar un tiem-
po de preparación para el inicio del
aprendizaje en la escuela profesional;
segunda, atender a las aspiraciones de
algunas familias de la pequeña burgue-
sía catalana que giraban también en tor-
no a los salesianos, y tercera, crear un
ámbito adecuado para el nacimiento y
primer desarrollo de las vocaciones a la
vida sacerdotal y salesiana. El Colegio
del Santo Ángel vino a ser casi un semi-
nario, dotado incluso con una pequeña
sección de bachilleres, en preparación in-
mediata al noviciado. —Dicha sección fue
adquiriendo tal categoría que un día exi-
gió un lugar propio e independiente. Así
surgió el Colegio Salesiano de Segunda
Enseñanza de La Esmeralda, en Las
Corts, trasladado definitivamente en
1905 a Mataró-
3.° El Oratorio Festivo
Dada la naturaleza de las casas salesia-
nas, es natural que, en un momento u
otro, de una forma u otra, despunte en
ellas la idea de establecer un oratorio o
centro juvenil. La casa de Sarria no po-
día ser una excepción. En algunos mo-
18 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.8 Page 18

▲back to top
1. Grupo de alumnos tipógrafos con su profesor don }uan Pijoan,
curso 1907-1908.
2. Aspecto de la Escuela-taller de Talla. Escultura y Modelado en 1914.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
19

2.9 Page 19

▲back to top
Exhibición gimnástica en el patio porticado, año 1900.
cia un nuevo complejo de actividades
que llevaban el nombre de Escuela Tipo-
gráfica y Librería Salesianas. Fue un paso va-
liente. Siguiendo el ejemplo del Funda-
dor, los salesianos se arriesgaban a ser
editores. La religión, la educación, la en-
señanza... entraban en el área de sus
preocupaciones y esfuerzos. Y también
la diversión, el espectáculo, el espar-
cimiento. —En 1890 se estrena la futura
Galería Dramática Salesiana— De esta ma-
nera, la casa de Sarria fue descubrien-
do uno de los aspectos más interesan-
tes de su vocación salesiana. Hasta
nuestros días.
mentos consiguió desarrollar con pleno
éxito esta vertiente tan típica de la pre-
sencia salesiana. Pero no siempre, por
motivos que no se pueden explicar aquí
debidamente. Se encontró, sin embargo,
una fórmula compensatoria: algunos sa-
lesianos de la casa acudirían a otros si-
tios para animar los centros juveniles. Así
lo hicieron, trabajando, por ejemplo, en
las barriadas de Hostafranchs —Colegio
Salesiano de San José— y de Las Corts
—Colegio. Salesiano de La Esmeralda—
e incluso fuera de Barcelona. —En Bada-
lona concretamente desde el 1922.
Sobre este fundamento, y a la vuelta de
varios años, surgió en esa ciudad la obra
salesiana de hoy—
4.° Casa de formación
Se puede afirmar que, desde los mismos
orígenes, surgió en la casa de Sarria una
fuerte preocupación vocacional, que
pronto pidió un cauce institucional pro-
pio. En consecuencia, se pasó a la cons-
titución de un noviciado (1889-1895) que
en busca de un espacio vital más amplio,
hubo de trasladarse a la vecina pobla-
ción de Sant Viceng deis Horts (1895-
1902). De aquí volvió a su lugar primiti-
vo (1902-1910), ocupando como antes la
parte más antigua de la casa, la deno-
minada Torre Prats. Todavía hubo una ter-
cera etapa, desde 1922 a 1929, en la que
el noviciado salesiano de Sarria alcanzó
una notable madurez. Hay que añadir
que, a lo largo de estos años, y de otros
muchos, la casa de Sarria acogió también
el aspirantado —el de los futuros salesia-
nos laicos, sobre todo— y el filosofado.
Como se explica en otro punto del libro,
el impulso inicial en este campo prove-
nía del Padre Rinaldi.
5.° Las ediciones
Los salesianos comenzaron en seguida
a propagar libros de carácter religioso y
educativo. Los traían de Italia, impresos
en castellano, y los propagaban por la
Ciudad Condal. Esta primitiva librería se
convirtió, además, en editorial en torno al
año 1888, cuando ya se había montado
la escuela gráfica. Nació en consecuen-
6.° La iglesia de María Auxiliadora
La iniciativa estuvo en manos de la fun-
dadora. Imitando a Don Bosco, doña Do-
rotea quiso levantar a la Virgen Auxilia-
dora un doble monumento: implantando,
primero, el Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora en un emplazamiento cerca-
no a las Escuelas Salesianas de Sarria;
y erigiendo, después, una gran iglesia de-
dicada al culto mariano en el recinto de
las mismas. El primer objetivo lo consi-
guió entre 1886 y 1887; el segundo no
lo pudo alcanzar en vida. Pero al año de
su fallecimiento (1891), se pudo inaugu-
rar la iglesia interna y unos diez años des-
pués, la iglesia externa (1901). Es verdad
que, debido sobre todo a la situación,
esta iglesia no ha logrado convertirse en
un verdadero santuario, como meta de
peregrinaciones y lugar de presencia ma-
siva de los fieles; pero no cabe duda de
que, en su grandiosidad y belleza, ha
sido el corazón de la vida cristiana que
se llevaba en la institución y una mues-
tra asombrosa del fervor mariano que la
ha impulsado constantemente.
7.° Centro animador
Otro de los aspectos más relevantes, so-
bre todo en los primeros tiempos.
Como se acaba de apuntar, el Insti-
tuto de las Hijas de María Auxiliadora
—la segunda rama del árbol salesiano—
quedó implantado en Sarria gracias a la
heroica generosidad de doña Dorotea.
Pero en la operación intervinieron tam-
bién otras fuerzas, como las gestiones
llevadas a cabo por el director de la casa,
20 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

2.10 Page 20

▲back to top
1. Orfeón y orquesta de las Escuelas, en 1913.
2. Escuela-taller de zapatería, el año 1926.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
1927. Escuela-taller de Encuademación.
don Juan Bautista Branda y, antes que
nada, la decidida voluntad del propio
fundador San )uan Bosco. Este, efectiva-
mente, en una de las noches de su es-
tancia en Sarria —abril-mayo de 1886—
llegó a soñar incluso con el lugar exacto
en que debía levantarse la nueva funda-
ción. «Tú, Don Branda, comprarás aque-
lla torre», le había dicho al director refi-
riéndose a la denominada Torre Gironella,
próxima a la propiedad de los salesianos
(Cronohistoria 5, 197). Y a la Madre Gene-
ral del Instituto: «Prepare a las Herma-
nas que ha de mandar; que sean santas
y fuertes» (G. Capetti, El camino del Institu-
to a lo largo de un siglo 1, 141). Las dificulta-
des que surgieron fueron graves. Pero las
disposiciones del Fundador pudieron
realizarse entre octubre de 1886 y mayo
de 1887. Así se estableció el Colegio San-
ta Dorotea en el actual Paseo San Juan
Bosco, número 24. Como se ve, nació es-
trechamente vinculado al establecimien-
to de los salesianos. tanto en lo eco-
nómico, como en lo espiritual y social.
Aquella fundación estaba destinada a ser
la Casa Madre del Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora en España. De ella
partió el primer impulso expansionista
que, en pocos años, comenzó a difundir-
se por tierras de Andalucía: Valverde del
Camino (Huelva) 1893, Sevilla (1894), Éci-
ja (Sevilla) 1895 y Jerez de la Frontera
(Cádiz) 1897. Llegó también a Barcelona-
ciudad en 1896, con el Colegio de Ma-
ría Auxiliadora de la calle Sepúlveda. De
esta forma, se fue haciendo posible la
creación de la futura Inspectoría de Santa
Teresa que, con sede en el Colegio Santa
Dorotea, quedó constituida en 1908.
Ahora bien: todo ese movimiento tuvo
su verdadero inspirador y propulsor en
la persona de don Felipe Rinaldi, el su-
perior provincial de los salesianos, el
cual, desde la casa de Sarria, se propu-
so echar para siempre los fundamentos
de la Familia Salesiana de España.
Los primeros Cooperadores Salesia-
nos de Barcelona nacieron en torno a la
obra de Sarria. La prepararon y la pro-
tegieron. Hicieron viable su crecimiento.
En las fechas más señaladas del calen-
dario salesiano dejaban su ciudad de
Barcelona y, en diligencias o en tren, acu-
dían a aquel rincón del pacífico pueblo
de Sarria. Allí veían lo que era la vida sa-
lesiana y en qué debía consistir la misión
que ellos debían cumplir. En una pala-
bra, aprendían a ser Familia Salesiana.
De Sarria se fueron extendiendo hacia
otros núcleos de los Salesianos y de las
Hijas de María Auxiliadora. Cabe añadir
aquí que, entre titubeos y contradiccio-
nes, acertaron por fin a encauzar las
energías ante una meta que parecía inal-
canzable: la cumbre del Tibidabo y la
construcción del templo del Sagrado
Corazón de Jesús —primera piedra, en
diciembre de 1902—
Antes de acabar el siglo, y gracias a
las indicaciones del Beato don Miguel
Rúa y del Siervo de Dios don Felipe Ri-
naldi, los antiguos alumnos, se constitu-
yeron en una primera asociación, fuer-
temente unida al espíritu y al nombre
salesianos.
RAMÓN ALBERD1
22 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

3.2 Page 22

▲back to top
Situación y destino actual
de los locales
INDICADOS EN EL PLANO
POR LA FECHA
DE SU CONSTRUCCIÓN
(En punteado dos edificios
de cierta importancia
derribados ulteriormente)
1884 Casa Prats. Hoy Curia Provincial.
1885 Primera ampliación.
1887 Pórtico de la segunda ampliación.
1891 Pabellón del Santo Ángel.
1892 Iglesia interna.
1897 Enfermería.
1901 Iglesia externa.
1916 Fábrica de seda.
Artes de la Madera.
1942 Mecánica y Carpintería.
1953 Teatro.
1958 Electricidad y aulas.
1960 Artes Gráficas.
1965 Electrónica y aulas, y vestíbulo.
1967 Ediciones Don Bosco.
1968 Pérgola, vestuarios, música.
1969 Capilla parroquial.
1975 Automoción
AMADO PÉREZ
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
23

3.3 Page 23

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

3.4 Page 24

▲back to top
1. Reunión de Antiguos Alumnos, en 1920.
2. Aspecto del taller de Mecánica el año 1922.
3. Homenaje a S. M. la reina Victoria Eugenia y a SS. A A. las infantas doña Beatriz y doña Cristina
en su visita a las Escuelas el año 1925.
4. Grupo de actores, profesores y alumnos, que interpretaron repetidamente por los años treinta,
una comedia de repertorio y de éxito seguro: Guerra galana. De izquierda a derecha y de abajo arriba,
los señores barreño, Miret. Gota. Revilla. Ansa, Urbieta y Rincón.
5. Inauguración del monumento a Domingo Savio. en el patio de las Escuelas. Curso 1923-1924.
1884 15 febrero. Llegan los salesianos.
Se abren las Escuelas de Carpin-
tería, Encuademación y Sastrería.
1886 Visita de San luán Bosco. Los
alumnos son unos 60. Llegan a
Barcelona las primeras Hijas de
María Auxiliadora.
1887 Se crea la Escuela de Tipografía,
la primera de España, iniciada ya
en 1885. Se abre la sección de cla-
ses elementales y humanísticas.
1889 Es nombrado director el Siervo de
Dios don Felipe Rinaldi, más tar-
de Superior General de los Sale-
sianos.
1890 Se pone en marcha la Cerrajería
artística.
1891 Se inaugura el pabellón del San-
to Ángel de la Guarda.
1892 Se bendice la iglesia interna. Don
Rinaldi es nombrado Visitador o
Inspector Salesiano de España y
Portugal.
1900 200 internos reciben Enseñanza
Elemental, y otros 150 Formación
Profesional.
1901 Se abre al culto la iglesia externa
de María Auxiliadora.
1902 Al dividir la España Salesiana en
tres provincias, uno de los Provin-
ciales o Inspectores reside en Sa-
rria. La sección de Bachilleres
pasa a Torre Esmeralda —Les
Corts de Sarria-: y en 1905 a Ma-
taró con la fundación del Colegio
Salesiano de San Antonio de Pa-
dua. Primera piedra del templo
del Tibidabo, cuya cripta se con-
sagra en 1911.
1919 Los alumnos, todos internos, son
358: 186 de Enseñanza Elemen-
tal y 172 de Formación Profe-
sional.
1920 Se inicia la escuela-taller de Me-
cánica.
1925 Visita de S. M. la Reina de Espa-
ña Victoria Eugenia.
1928 Se coloca en la iglesia de María
Auxiliadora la urna con los restos
mortales de doña Dorotea Chopi-
tea, fundadora de la Obra.
1930 El doctor Irurita, Obispo de Bar-
celona, bendice nuevas máquinas
tipográficas.
1936 Son asesinados 11 salesianos, dis-
persados los demás. Incautación.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
1-
25

3.5 Page 25

▲back to top
1939 Mientras entran en Barcelona las
tropas de Franco, los fugitivos
destruyen con dinamita dos gran-
des pabellones.
1940 Son 155 los alumnos de Forma-
ción Profesional y 200 los de En-
señanza Elemental. Hay 280 in-
ternos.
1941 Se bendice la capilla de Don Sos-
co, o sea, las habitaciones que
ocupó el Santo en 1886 transfor-
madas en lugar de culto.
1942 Se inaugura el pabellón de Mecá-
nica y Carpintería (3.000 m2).
1947 Se renueva el taller de Electrici-
dad, especialidad iniciada en
1940.
1948 El Ministerio de Educación reco-
noce oficialmente los estudios
que se realizan en las Escuelas
Profesionales.
1950 Se bendice el artístico retablo del
altar mayor.
1953 Llegan a término las obras del
nuevo teatro.
1958 Se inaugura el nuevo pabellón del
Paseo San Juan Bosco, primera
parte: Electricidad.
1960 Nuevo pabellón para Artes Gráfi-
cas: inicio de la sección de offset.
418 alumnos de FP y 496 de EGB
y BUP.
1964 Se organizan totalmente por sepa-
rado las Escuelas Profesionales y
el Colegio del Santo Ángel de la
Guarda.
1965 Segunda parte del pabellón del
Paseo San Juan Bosco: Sección
Electrónica.
1967 Tercera parte ídem: Ediciones Don
Bosco.
1969 Se erige la Parroquia de María
Auxiliadora en la iglesia de las
Escuelas.
1974 Se extingue el internado.
1977 Por Real Decreto, el Centro de
Formación Profesional es elevado
a Instituto Politécnico.
1981 Nuevas especialidades: Informáti-
ca y Automatismos Industriales.
1983 La fundadora, doña Dorotea Cho-
pitea, es declarada Venerable.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

3.6 Page 26

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

3.7 Page 27

▲back to top
1-2. Dos aspectos de la destrucción en las Escuelas, al finalizar la guerra en 1939.
3. Curso 1940-1941. El taller de Mecánica, instalado provisionalmente en los pórticos del pabellón del Santo Ángel.
4. Colocación de la primera piedra del nuevo teatro en abril de 1951.
5. El día de San luán Bosco de 1957 se coloca la primera piedra del nuevo pabellón, primera fase,
actual Escuela de Electricidad y plantas superiores, con asistencia del doctor }ubany, entonces obispo auxiliar
de Barcelona, y autoridades civiles.
6. Curso 1981-1982. El Honorable señor }oan Guitart, conseller de Educado de la Generalitat,
visita nuestras Escuelas Profesionales.
28 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

3.8 Page 28

▲back to top
DIRECTORES DE BARCELONA-SARRIÁ
De la Obra conjunta
luán Branda, 1884-89
Felipe Rinaldi, 1889-92
Manuel B. Hermida, 1892-1904
Vicente Schiralli, 1904-06
Luis Costamagna, 1907-11
Ernesto Miglietti, 1911-1920
Esteban Giorgi, 1920-26
Guillermo Viñas, 1926-34
Francisco Bandrés, 1934-36
Modesto Bellido, 1939-42
Felipe Alcántara, 1942-48
losé Sánchez, 1948-54
José Ma Enseñat 1954-57
Domingo Pérez, 1957-60
Francisco Olivan, 1960-64
De las Escuelas Profesionales
Jesús Idoate, 1964-70
Francisco Olivan, 1970-71
Alfredo Roca, 1971-74
Santos Espinosa, 1974-76
Remigio Pallejá, 1976-82
Juan Cañáis, 1982-
Del Colegio Santo Ángel
Joaquín Sáenz, 1964-70
Jaime Laguía, 1970-73
Mariano Blanco, 1973-79
Agustín Gorena, 1979-
De la Curia Inspectorial
Carlos Zamora, 1976-82
Miguel Carabias, 1982-
LA COMUNIDAD EN NÚMEROS
De 5 en 5 años
Año Seminaristas Laicos Presbíteros Total
1884
3
2
2
7
90
5
1
10
16
95
14
10
9 33
1900
13
16
11
40
05
14
23
13
50
10
9
30
17
56
15
4
37
14
55
20
7
46
15
68
25
18
44
18 80
30
8
44
17
69
35
8
36
19 63
40
2
22
10
34
45
14
39
17
70
50
8
28
16
52
55
6
36
18 60
60
8
27
16
51
64 Se erige la Comunidad del Santo Ángel
65
23
7 30
70
1
20
13
34
75
3
16
11
30
80
1
11
11
23
84
1
11
11
23
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
29

3.9 Page 29

▲back to top
Grandes figuras
de la historia salesiana de sarria
La historia la hacen las personas.
Pero no todas por igual. Las hay
que marcan nuevos caminos, o
que dejan profunda huella en los
abiertos. Y esto es aplicable al siglo de
vida de la obra salesiana en Barcelona-
Sarriá. Seglares y salesianos y, entre
éstos, sacerdotes y laicos, especialmente
varios jefes de especialidades técnicas,
brillan por su aportación como profesio-
nales, como educadores, como religio-
sos... Hemos seleccionado una veintena
de nombres, por no superar unos lími-
tes comprensibles de espacio, pero con
el riesgo de que se nos señale alguna im-
portante omisión. Aunque predominen
por el número los salesianos, hemos
abierto el horizonte hacia las Hijas de
María Auxiliadora, los Cooperadores,
Antiguos Alumnos y algún profesor
externo. Hemos sido inevitablemente in-
completos, pues no son pocas las gran-
des figuras que han creado paso a paso
esta obra salesiana.
SAN JUAN BOSCO
(1815-1888)
Juan Bosco, genial educador de la juven-
tud, nace en Castelnuovo, a 30 kilóme-
tros de Turín (Italia), el 16 de agosto de
1815. Es ordenado sacerdote el 5 de
junio de 1841, e inicia su apostolado
entre los jóvenes de TUrín el 8 de diciem-
bre del mismo año. Su centro juvenil
para los días festivos se va ampliando:
internado, escuelas profesionales, cole-
gio de enseñanza elemental y bachille-
rato... —Uno de sus alumnos ha sido ya
canonizado por la Iglesia: Santo Domin-
go Savio, 1842-57-7 Además trabaja
intensamente en la predicación y en la
publicación de libros para la juventud y
de unas entregas mensuales llamadas
Lecturas Católicas.
El 18 de diciembre de 1859 agrupa
oficialmente a sus ayudantes en la So-
ciedad de San Francisco de Sales o
Salesianos, que pronto se extenderán por
Italia, Francia, España, Argentina... El
de marzo de 1869 esta Sociedad recibía
la aprobación pontificia definitiva. El 5
de agosto de 1872 profesa el primer gru-
po de religiosas fundadas por él: forman
el Instituto de Hijas de María Auxiliado-
ra, o Salesianas, hallándose entre las pri-
meras la Cofundadora, Santa María Do-
minica Mazzarello (1837-81). El 11 de
noviembre de 1875 parte para Argenti-
na la primera expedición de misioneros
salesianos, hecho que se repetirá anual-
mente, incluyendo desde 1877 a las sa-
lesianas. El 9 de mayo de 1876 consigue
la aprobación pontificia de la Unión de
Cooperadores Salesianos. o salesianos en me-
dio del mundo, que amplían la obra de
Don Bosco a favor de la juventud en su
propio ambiente.
Triunfal como su viaje a París en 1883,
resulta el que realiza a Barcelona en
1886, dos años escasos antes de su
muerte. En la casa salesiana de Sarria,
fundada dos años antes, permaneció
cuatro semanas: del 8 de abril al 6 de
mayo, acompañado por su Vicario y
futuro sucesor el Beato Miguel Rúa. Allí
impulsó la acción de los salesianos y el
entusiasmo de los alumnos, obró varios
milagros y recibió miles de visitantes. De
allí salía para no pocas visitas: en la últi-
ma, a la basílica de la Virgen de la Mer-
ced, la víspera de su partida, recibió
unos terrenos en la cumbre del Tibidabo,
para que edificara un templo al Sagrado
Corazón de Jesús como el que estaba
terminando en Roma por encargo de
León X I I I .
Consumido por el trabajo, murió san-
tamente en Turín el 31 de enero de 1888.
Fue declarado Venerable en 1907, bea-
to en 1929 y santo el día de Pascua,
1° de abril de 1934. Es patrono de los
aprendices, de los prestidigitadores, del
cine y de los editores católicos.
DONA DOROTEA CHOP1TEA
(1816-1891)
Don Bosco la llamaba «nuestra mamá de
Barcelona». Había nacido en Santiago de
Chile en 1816. A causa de la guerra de
la independencia de aquella nación, su
familia se trasladó a Barcelona cuando
Dorotea sólo tenía 3 años. Y aquí vivió
hasta su muerte. Casada en 1832 con el
industrial y banquero José M.a Serra,
tuvo seis hijas —una fallecida muy joven,
las demás casadas y con numerosa des-
cendencia— y se entregó con gran cari-
ño y acierto a sus tareas de esposa y ma-
dre. Quedó viuda en agosto de 1882, dos
meses antes de llegar a las bodas de oro
matrimoniales. De acuerdo siempre con
su esposo, y también por encargo suyo
después de su muerte, se prodigó en
toda clase de obras benéficas y de pro-
moción social. Se cuentan por lo menos
treinta instituciones fundadas por ella, 2 5
de las cuales se erigieron en la ciudad
de Barcelona, cargada de problemas por
su rápida industrialización. Preocupada
por la formación técnica y cristiana de
los futuros obreros, conoció en 1882 la
existencia de las Escuelas Profesionales
30 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

3.10 Page 30

▲back to top
de Don Bosco y no cejó hasta conseguir
que los salesianos fundaran en Barcelo-
na en 1884 y consolidaran la obra, es-
pecialmente con la visita del mismo San
luán Bosco en 1886.
Austera en el uso de las riquezas que
administró en gran cantidad, fervorosa
en la piedad reforzada con la práctica
anual de los Ejercicios Espirituales, aten-
ta y reflexiva, cariñosa y enérgica, hacía
frente a sus deberes con los familiares
y sirvientes y a las necesidades de la Igle-
sia y de la Sociedad. Con gesto heroico
renunció al capital que iba a asegurarle
su pensión vitalicia, para fundar el Cole-
gio Santa Dorotea en Barcelona-Sarriá,
la primera casa de las Hijas de María
Auxiliadora en España.
Murió el 3 de abril de 1891. Se inició
el proceso diocesano de beatificación en
1927, y el apostólico en 1957. Reciente-
mente, el 9 de junio de 1983, la Sede
Apostólica reconocía la heroicidad de
sus virtudes, con lo que recibe el título
de Venerable. Tras el reconocimiento
canónico de los milagros requeridos, fru-
to de su intercesión a favor de los que
la invocan, se podrá proceder a su bea-
tificación y canonización.
DON JUAN BRANDA
(1842-1927)
Primer director de la primera comunidad
salesiana de España en Utrera (1881-84)
y de la segunda en Barcelona-Sarriá
(1884-89), es el iniciador de la Obra Sa-
lesiana en nuestro país marcado por un
designio profético, pues Don Bosco le
había dicho en octubre de 1880: «Por
ahora se abre la casa de Utrera, pero allí
estarás poco tiempo; nos llamará una se-
ñora de Barcelona, y nos dará todo lo
necesario para la fundación de una casa
grande». Y así sucedió, pues en 1882 Don
Branda recibía una carta de doña Doro-
tea Chopitea para fundar una Escuela
Profesional en Sarria, obra que se inició
con la llegada de Don Branda y otros seis
salesianos el 15 de febrero de 1884. Dos
años más tarde San )uan Bosco visitaba
la institución durante cuatro semanas;
pero dos meses antes Don Branda era
testigo de una visita milagrosa, o biloca-
ción, pues la noche del 5 al 6 de febrero
de 1886 el Santo le había acompañado
en un recorrido por la casa; le vio envuel-
to en luz, caminando con él, hablándole
y dándole encargos que días después le
reiteró por carta. Todos estos extremos
fueron testificados por Don Branda bajo
juramento en el proceso sobre la santi-
dad de Don Bosco.
A partir de 1889 Don Branda desple-
gó su apostolado en Chieri, en Zurich, en
la Lorena, y, por último, en la Casa Ma-
dre de TUrín, donde murió santamente
en 1926. Cuatro años antes había hecho
un breve viaje a España para participar
en una Asamblea Nacional de Antiguos
Alumnos, celebrada en Sarria. En ella
contó una vez más el hecho de la bilo-
cación de Don Bosco. Sus palabras tu-
vieron una espontánea confirmación por
parte de dos antiguos alumnos que re-
conocían haber sido expulsados en
aquella ocasión.
DON FELIPE RINALDI
(1856-1931)
Alumno del Colegio de Mirabello (Italia),
se confesaba un día con Don Bosco y vio
el rostro del santo transfigurado, rodea-
do de luz. En 1877 fue a saludar a Don
Bosco, y vio de nuevo su rostro ilumina-
do. Lo consideró como un signo de su
vocación salesiana. Cuando contaba 23
años entró en el noviciado en 1879, y re-
cibió la ordenación sacerdotal en 1882.
Gozó de la simpatía y confianza de Don
Bosco el cual lo nombró director del
seminario de vocaciones adultas, que
entonces recibían el nombre de Hijos de
María.
En 1889 vino a España nombrado di-
rector de la casa de Sarria, sucediendo
en el cargo a don Juan Branda. Por su
amplitud de corazón y su profunda in-
tuición psicológica se ganó el cariño de
todos. Amplió notablemente la obra con
un nuevo pabellón —el Colegio del San-
to Ángel— y la iglesia interna, construc-
ciones que siguen utilizándose hoy. Bajo
su guía paterna aumentó rápidamente el
número de alumnos y también el de no-
vicios. A los tres años era nombrado Ins-
pector Provincial de Portugal y España,
cargo que ejerció de 1892 a 1901, llegan-
do a abrir durante este período veinte
nuevas casas salesianas.
En 1901 fue nombrado Prefecto Ge-
neral de la Congregación Salesiana, y en
1922 sucedió a Don Albera como Rec-
tor Mayor de los Salesianos. Como tal
participó en las fiestas de la Beatificación
de Don Bosco, quien le había profetiza-
do que sería su tercer sucesor. Muchos
que conocieron al Fundador decían:
«A Don Rinaldi sólo le falta la voz de Don
Bosco; tiene todo lo demás». Por su gran
bondad de corazón se le considera el sa-
lesiano que más se ha parecido a Don
Bosco. Murió en Tlirín el año 1931. Se ha
introducido su causa de beatificación,
por lo que tiene el título de Siervo de
Dios.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
31

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
DON LUIS MARTÍ-CODOLAR
(1843-1915)
Don Luis Martí-Codolar y Gelabert cono-
ció a Don Bosco y su obra a través de
su cuñado, don Narciso Pascual de Bo-
farull, yerno de doña Dorotea Chopitea.
Formaba parte de la Familia Pascual,
«nuestros queridos y primeros bienhe-
chores», según afirma Viglietti.
Pero la amistad profunda entre am-
bos surgió a raíz de la visita que Don
Bosco realizó, el 3 de mayo de 1886, a
la Torre que don Luis poseía en Horta.
Don Viglietti escribe en su Crónica:
«Parecerá cosa extraña, pero creo que no
exagero al decir que en ningún lugar he-
mos encontrado tanto afecto y tanta ve-
neración por Don Bosco como en esta
familia. Era el propio Don Bosco quien
me lo decía hoy».
Y continúa: «Después de la comida,
se retiró Don Bosco a una habitación a
descansar. Más tarde fueron recibidos en
audiencia los parientes de don Luis; y
por último, entraron en su habitación el
mismo don Luis con la que yo llamo ma-
dre y es su esposa, doña Consuelo. Lo
que pasó allí dentro, yo no lo sé; pero
cuando los dos salieron de aquella ha-
bitación, parecía que no sabían explicar-
se lo que les había pasado, tenían los
ojos hinchados de lágrimas, y les oí
repetir y exclamar: «¡Es un santo, es un
santo!» Supe después, por Don Bosco,
que don Luis se ofreció para adquirir to-
dos los terrenos adyacentes a nuestra
casa de Sarria y ayudar también a Don
Bosco en la obra de ampliación de la
casa».
Y esta oferta no se hizo esperar. «Es
hermosa la historia de la adquisición del
terreno colindante con nuestra casa de
Sarria, recuerda Don Viglietti, que nos ha
regalado nuestro queridísimo don Luis
Martí.
Don Luis preguntó quién era el due-
ño de aquellos campos. —Es el señor C,
se le respondió. —Oh, pero este señor
es uno a quien yo le he hecho muchos
créditos; lo tengo en un puño. —Y el otro
¿quién es? —Es el señor B. —Oh, ayer
mismo vino a decirme en qué podría ser-
virme por un favor que le he hecho... Pues
bien, los mismos que se negaban a ven-
dernos a nosotros aquellos terrenos... si
no era a precios fabulosos, ahora se ven
obligados a cederlos a don Luis. ¡Dios
bendiga y recompense a este señor!»
Don Luis no abandonó nunca la obra
salesiana de Sarria. «Como puedes supo-
ner, escribe a Don Viglietti (1897), conti-
nuamos a medida de nuestras fuerzas
toda nuestra ayuda a la Institución Sale-
siana animando en cuanto podemos a
los directores de Sarria y San José y so-
bre todo a la inteligente y apreciabilísi-
ma Superiora de las Hermanas de la
próspera casa de Santa Dorotea a cuya
fundación cooperé y que forma uno de
mis mejores consuelos» (22-2-1897). «De
aquel querido grupo que en días felices
me complacía en conocer personalmen-
te en la modesta naciente casa de Sarria,
escribe a Don Aime (1903), crecida bajo
la protección de nuestra abogada María
Auxiliadora, sólo me queda el bueno de
Calasanz y éste a precario, porque ya nos
han enseñado que en cuanto a personas
la Congregación remueve hasta las pie-
dras que a los legos nos parecen funda-
mentales. Pero estas tierras que honró y
bendijo con su presencia nuestro Santo
Padre Don Bosco no han de quedar in-
fecundas y yo con todos los míos he de
ayudar como buenos salesianos a su
prosperidad secundando la voluntad de
nuestro querido Don Rúa» (29-10-1903).
Y a Don Rinaldi le dice: «Hay en su que-
rida carta, una palabra que ruego a us-
ted se sirva no volver jamás a repetir y
es la de molestia. Ni usted ni ningún sale-
siano nunca causarán a nuestra familia
la menor molestia. Saben ustedes cuan
tan justamente les queremos y la satis-
facción que nos proporciona el poder
servir a ustedes con el mayor interés»
(8-4-1915).
Este fue don Luis Martí-Codolar, «ami-
co nostro» (Don Bosco). Estuvo en Túrín
(1887), con toda su familia, para devol-
ver al Santo su visita a Horta y consoli-
dar allí, con su presencia, la ayuda a las
Misiones Salesianas de América (cf. car-
tas de Don Bosco, 24 agosto y 4 septiem-
bre 1886). Por eso Don Bosco, en su le-
cho de muerte, le dirá a Viglietti:
«Acuérdate bien de decir a don Luis lo
que te he dictado, salúdalo de mi parte,
dile que se acuerde de nuestros misio-
neros, que yo me acordaré siempre de
él y de su buena familia, a toda la cual
espero un día en el Paraíso» (2 3-12-1887).
Don Luis Martí-Codolar fue un hom-
bre de negocios, presidente y conseje-
ro de muchas empresas comerciales y
bancarias, un gran caballero, un buen
cristiano y un enamorado de su Granja
Vieja: la que años después (1949), sus dos
hijos, don Javier y doña Ángeles, cedie-
ron, como Seminario, a la Congregación
Salesiana. El rey Alfonso XIII le conce-
dió la Gran Cruz de la Orden Civil del
Mérito Agrícola (16 de junio de 1911).
RAFAEL CASASNOVAS
DON MANUEL PASCUAL
DE BOFARULL
(1847-1911)
El Excmo. señor don Manuel María Pas-
cual de Bofarull, primer Marqués de Pas-
cual, fue uno de los hermanos de doña
Consuelo de Martí-Codolar. Cuñado y
colaborador del jefe de esta familia, don
Luis. Conoció personalmente a San Juan
Bosco durante su permanencia en Bar-
celona en abril-mayo de 1886. El día 3
de mayo, encontrándose con él en la fin-
ca Martí-Codolar de Barcelona-Horta, le
anunció el proyecto que tenían algunos
propietarios barceloneses de ofrecerle
unos terrenos en la cumbre del monte
Tibidabo, a fin de perpetuar el recuerdo
de su visita en la Ciudad Condal. La ini-
ciativa de aquella donación se debía, en
32 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

4.2 Page 32

▲back to top
buena parte, al propio don Manuel, que
estuvo generosísimo con Don Bosco.
Este le correspondió lo mejor que pudo.
De sus manos recibió la primera comu-
nión la hija del señor Pascual, María de
la Soledad Pascual y de Lianza.
Desde aquellas fechas, don Manuel
se convirtió en un verdadero Coopera-
dor Salesiano, en el sentido estricto de
la palabra. Al año siguiente (1887), en
compañía de su hija se fue hasta TUrín
para tomar parte en la fiesta de María
Auxiliadora y devolver a Don Bosco la
visita que había efectuado a los amigos
de Barcelona.
Doctor en ambos derechos, culto y
profundamente creyente, llegó a ser el
portavoz de la conciencia y de la misión
de los Cooperadores barceloneses. Por
eso, al fallecer en 1902 su hermano don
Narciso —yerno de doña Dorotea Cho-
pitea de Serra y primer organizador en
Barcelona de la Pía Unión de los Coope-
radores Salesianos— le sucedió en la pre-
sidencia de la asociación. Desde enton-
ces, el señor Pascual de BofaruII tuvo una
grande aspiración personal con la que
contagió a otros muchos Cooperadores:
la construcción del templo al Sagrado
Corazón de Jesús en la cumbre del Tibi-
dabo, cuya primera piedra se colocó en
diciembre de 1902. Un año después in-
tervino directamente en el tercer Congre-
so Internacional de Cooperadores Sale-
sianos celebrado en TUrín. El discurso
que pronunció en aquella circunstancia
se hizo memorable, por su salesianidad
y patriotismo.
Don Manuel María Pascual era un
buen profesional, tanto en el campo de
la abogacía como en el de las finanzas.
Pero, sobre todo, era prototipo del caba-
llero cristiano, combatiente y generoso
a la vez. Muchas organizaciones católi-
cas recabaron su colaboración. Le hicie-
ron presidente de la junta diocesana de
Acción Católica, de la Asociación de Ca-
tólicos de Barcelona, de la Casa Provin-
cial de Caridad... Para recompensarle
por los servicios que prestaba a la cau-
sa de la Religión y a la acción social ca-
tólica, el obispo de Barcelona, cardenal
Casañas, pidió para él el título pontificio
de Marqués. Su Santidad Pío X se lo con-
cedió en febrero de 1905.
El primer Marqués de Pascual estu-
vo al frente de la Unión de Cooperado-
res Salesianos hasta el final. Falleció pia-
dosamente el 23 de mayo de 1911. No
pudo ver satisfecho uno de los deseos
más profundos de su corazón: «Siento
morir —decía a los familiares— por no
poder asistir a la inauguración de la crip-
ta del Tibidabo». —Dicha inauguración
tuvo lugar en el mes de junio— La devo-
ción al Sagrado Corazón de Jesús, el
amor a la Iglesia y a la Obra Salesiana,
la promoción social del pueblo, constitu-
yeron los grandes horizontes en que
constantemente se movió la vida de don
Manuel Pascual. Le sucedió al frente de
los Cooperadores de Barcelona su yer-
no don Ramón Bofill, con el título de se-
gundo Marqués de Pascual.
RAMÓN ALBERD1
DON JOSÉ MARÍA BORDAS
(1886-1918)
Como buen salesiano dedicó su vida a
la educación y formación de los jóvenes,
instruyéndolos en el arte gráfico, en el
estudio y la dignificación de la letra im-
presa, sector tan predilecto de Don Bos-
co. José María Bordas y Flaquer nació en
Barcelona en 1886, el mismo año que vi-
sitó la Ciudad Condal el Santo Fundador
de los Salesianos.
De abolengo le venía la afición al arte
tipográfico, pues sus antepasados ejer-
cieron de libreros e impresores en Bar-
celona desde el siglo XVII, con estable-
cimientos que gozaron de muy merecida
reputación. Con tales antecedentes no es
de extrañar la decidida vocación artísti-
ca del joven José María, quien apenas in-
gresó en las Escuelas Profesionales Sa-
lesianas de Sarria encontró ancho campo
y toda clase de facilidades para el logro
de sus anhelos, demostrando bien pron-
to el aventajado alumno raras dotes de
habilidad profesional y competencia ar-
tística.
Ya salesiano, dirigió durante 12 años
la Escuela Tipográfica donde se había
formado, ejerciendo una intensa labor
docente con sus alumnos y mediante nu-
merosos artículos en varias revistas téc-
nicas. Fruto de sus estudios y experien-
cias didácticas fue un texto o tratado de
Composición, obra inédita, que mereció
Premio de Honor en la Exposición de
Enseñanza Profesional celebrada en Tu-
rín el año 1910; y también el sistema de
composición para evitar las líneas cor-
tas que lleva su nombre, y que obtuvo
el primer premio en el concurso organi-
zado por I/ risorgimento gráfico, revista
italiana que dirigía el ilustre Rafael Ber-
tieri. En 1912 le fue otorgada, por la So-
ciedad de las Artes Gráficas de Leipzig,
Medalla de Oro por algunos trabajos que
llegaron a dicha entidad.
El año 1917 pasó a dirigir la Escuela
Tipográfica Salesiana de Málaga, donde
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
33

4.3 Page 33

▲back to top
falleció en 1918, víctima de la epidemia
de gripe, a la temprana edad de 32 años,
truncando en flor las halagüeñas espe-
ranzas que su actividad y talento artísti-
co habían hecho concebir.
EUNICIANO MARTÍN
DON RICARDO DE BEOBIDE
(1891-1921)
Le llamaron el «Beltrami español». Efec-
tivamente es fácil señalar una serie de
analogías personales y circunstanciales
entre el Venerable don Andrés Beltrami
(t Turín, 1897) y don Ricardo de Beobide
Zendoia (t Barcelona-Sarriá, 1921). Los
dos eran jóvenes sacerdotes salesianos,
enfermos de un mal incurable, dotados
de buena inteligencia y extraordinaria ca-
pacidad para el trabajo, entregados al
apostolado de la pluma y del sufrimien-
to, de gran talla espiritual y salesiana.
Murieron casi a la misma edad: con 27
años Beltrami, con 30 Beobide.
Ricardo había nacido en ese precio-
so rincón del valle del río Urola que se
llama Azpeitia, cerca de Loyola, en la
provincia de Guipúzcoa. Los Beobide
—familia de artistas— vivían en una casa
de la plazuela Cristina. En su tienda el
padre, don J u a n José, hacía pelotas por
encargo de los pelotaris. Un viejo piano
que había en el desván inició en la vo-
cación musical a la mayoría de los her-
manos — 11 en total— y especialmente a
Ricardo y a Juan Manuel, quien reside
hoy en la Escuela Profesional Salesiana
de Urnieta, en Guipúzcoa.
Un clérigo azpeitiano llamado Martín
Oyarzábal, de vuelta de Argentina don-
de había conocido a los salesianos, em-
pezó a divulgar en su pueblo natal el
nombre de Don Bosco y su Obra. Juan
Manuel, Ricardo y Lázaro abrazaron la
vida salesiana. El segundo comenzó a
trabajar en Santander donde colaboró
con don Ernesto Miglietti en la formación
del Batallón Infantil y para el cual com-
puso la zarzuelita Nobleza y Patriotismo, y
en Ciudadela de Menorca, donde puso
una música inspiradísima a aquellos ver-
sos que el canónigo Tüdurí escribió para
la Despedida de María Auxiliadora y que em-
piezan así: «M'wn anám, Reina y Senyora. pero
aquí hi dixám es cor. \\Oh, María Auxiliadoral
Hi va amb ell tot son amor» —En castellano:
«De vos, Virgen y Señora...— Después Ri-
cardo se trasladó a Campello (Alicante)
para estudiar Teología y prepararse al
presbiterado. Desde allí, dada su afición
a las letras, dirigió dos publicaciones que
salían de la Editorial Salesiana de Sarria:
el semanario infantil Oratorio Festivo y
la colección lecturas Católicas.
Ordenado sacerdote en 1917, y des-
pués de pasar un año en Huesca, el Pa-
dre Beobide entró en la sección de pu-
blicaciones de las Escuelas de Sarria. Ya
estaba muy enfermo, aquejado de los
pulmones. Pero su ilusión por continuar
trabajando y haciendo el bien no tenía
límites. Se dedicó con todas sus fuerzas
al ministerio sacerdotal y al cultivo de la
literatura juvenil y la música popular.
Por aquellas fechas, entre 1919 y
1920, lo encontró en la editorial aquel
salesiano avispado, inquieto, bueno y
con muchas horas de vuelo en las tareas
de escritor, que se llamaba Rodolfo Fie-
rro Torres. El colombiano y el vasco se
hicieron pronto amigos. El primero es-
bozó así el retrato del compañero: «Era
músico y compositor, le gustaba mucho
el teatro; y como escritor había llegado
a poseer esa envidiable facilidad y ame-
nidad que interesa y encadena, especial-
mente a los niños. Además, era simpati-
quísimo de carácter» (Memorias. 183).
De esta época —cortísima, por des-
gracia— es la obrita titulada Vida popular
de San }uan Bosco. que ha alcanzado hasta
más de 20 ediciones. Esto demuestra
que donde el autor se movfa con más
gusto y con mayor éxito era en el cam-
po de la narrativa, tratando argumentos
histórico-religiosos o ciertos temas de ca-
rácter contemporáneo. Recibía su inspi-
ración de reconocidos autores extranje-
ros, como Pierre l'Ermite, Hugo Mioni,
etcétera. Los pseudónimos que solía em-
plear eran los de Ribé. R. de Azpeitia y Sa-
lesius.
Una tarde Ricardo dijo al Padre Fie-
rro que llamara al barbero. Se hizo arre-
glar. Pidió que viniera el confesor. El su-
perior de la casa le administró el Santo
Viático y la Extremaunción. Acudieron
los de la comunidad. «Solamente en esta
hora se comprende el gran don de la vo-
cación religiosa» —les manifestó— Y aña-
dió: «¡Qué contento estoy de ser sale-
siano!» Pasó la noche, y al amanecer
expiró mirando el cuadro de María Auxi-
liadora. Era el día 30 de diciembre de
1921. Un 30 de diciembre murió también
el Venerable Don Beltrami, cuya biogra-
fía pensaba publicar en breve Ricardo.
«Su muerte —comentaba el Padre
Fierro— fue una de las más bellas que
se pueden desear» (Memorias, 183).
RAMÓN ALBERDI
DON MANUEL B. HERMIDA
(1849-1928)
Era ya sacerdote y llevaba ocho años de
párroco en Gamos (Galicia), cuando sin-
tió en forma irresistible la llamada a la
vida salesiana. Cruzando España de un
extremo al otro, poco después de la vi-
sita de Don Bosco llega en 1886 a Sa-
rria a los 37 años, novicio en una comu-
nidad que contaba con doce profesos,
casi todos italianos y más jóvenes que él.
Pero su personalidad y su vocación
a toda prueba fueron reconocidas bien
pronto, pues en 1891 era nombrado di-
rector de la incipiente casa de Gerona,
y un año después, al ser nombrado Don
Rinaldi Inspector Salesiano de toda la Pe-
nínsula Ibérica, él venía a sucederle en
la dirección de la casa de Sarria que con-
taba ahora con unos 300 alumnos, 27 sa-
lesianos y 35 novicios. Su directorado cu-
brió 12 años, hasta 1904, tiempo en que
promovió la construcción de la hermo-
34 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

4.4 Page 34

▲back to top
sa iglesia de María Auxiliadora y, des-
pués, de la cripta del templo del Ti-
bidabo.
A continuación sucedió también a
Don Rinaldi como Provincial, pero ya
sólo de una de las tres Provincias en que
fue dividida la España salesiana. Esto
acaeció en el período 1903-1909. La su-
cesión fue casi inmediata, pues se inter-
caló un solo año de inspectorado de don
Antonio Aime, pronto destinado con el
mismo cargo a Colombia.
Pastor siempre entregado con celo a
su misión, vivió en profundidad su com-
promiso de glorificar el Corazón dé Cris-
to con la construcción del templo con-
fiado a Don Bosco. Fue venerado por
cuantos le conocieron, ya desde sus
tiempos de párroco, de tal manera que
su muerte fue en olor de santidad, y has-
ta hoy se conserva intacta su sepultura
pensando en su posible glorificación
canónica, sin que, con todo, se haya
dado en este sentido ningún paso oficial.
DON JOSÉ CALASANZ
(1872-1936)
Nacido en Azanuy (Huesca); lejano pa-
riente de San José de Calasanz, entró a
los 12 años en Sarria en 1884, siendo
uno de los primeros alumnos de la casa
recién fundada. Catorce años tenía cuan-
do Don Bosco visitó Barcelona en 1886
y varias veces le ayudó la misa. En 1889
tuvo como director a Don Rinaldi, quien
descubrió sus dotes de inteligencia y
bondad, y cultivó su vocación salesiana.
Ordenado sacerdote en 1895, dirigió du-
rante bastantes años el Colegio de San
Antonio de Padua de Mataró. Sucesiva-
mente fue Inspector-Provincial salesiano:
en 1916 de la nueva Provincia de las An-
tillas, en 1922 de la de Perú-Bplivia, y
desde 1925 de Cataluña, Aragón y Va-
lencia. Mientras en esta ciudad presidía
una tanda de Ejercicios Espirituales para
salesianos, fue detenido y fusilado por
odio a la religión el 29 de julio de 1936.
Obligado es recordar junto con él, a
los salesianos de la Comunidad de Sa-
rria que también sufrieron la muerte vio-
lenta en la persecución religiosa de 1936:
el director don Francisco Bandrés, el ca-
tequista del Colegio Santo Ángel don
Sergio Cid, el enfermero don José Bata-
lla, el joven maestro mecánico Jaime Or-
tiz, el maestro de decoración don Ángel
Ramos, el panadero don Gil Rodicio, los
dos cocineros don José Rabassa, ya ju-
bilado, y don Antonio Bertrán, y, por úl-
timo, los seminaristas Zacarías Abadía y
Javier Bordas.
DON JOSÉ DURAN
(1874-1946)
Tenía 10 años José Duran Seuba cuando,
en 1884, ingresó en los Talleres Salesianos
de Sarria. Fue. por tanto, compañero de
estudios de los que con el tiempo iban
a ser ilustres figuras del salesianismo es-
pañol, como José Calasanz, José Reca-
sens, Emilio Nogués. Discípulo directo de
don Juan Bautista Branda —primer supe-
rior de aquel establecimiento-: a quien
veneró siempre como amigo y bien-
hechor.
A la edad de 12 años tuvo la suerte
de vivir los días gloriosos de la estancia
de San Juan Bosco en Sarria: abril-mayo
de 1886. Guardó de ellos un recuerdo
imborrable, y se consideró feliz por ha-
ber podido conocer al Fundador de los
Salesianos. Aquello constituía para él
motivo de satisfacción y adhesión cor-
dial a la Obra Salesiana.
En los Talleres aprendió el arte de la
encuademación, lo que le permitió co-
locarse con facilidad en una empresa de
Barcelona. Contaba unos 16 años. Una
vez terminado el servicio militar, tuvo un
encuentro que debía dejar huella en su
vida. Hace unos 40 años se lo contaba
a don Ramón Cambó: «Un día del año
1905, paseando por Barcelona, me dio
por entrar en la iglesia de Nuestra Seño-
ra de Belén. Estaba de bote en bote. Oía
predicar. Escurriéndome como pude, lo-
gré llegar cerca del presbiterio. Allí vi,
con gran alegría, a don Manuel Hermi-
da entre otros sacerdotes. Acabada la
función fui a saludarle y don Manuel me
presentó a Don Rinaldi, que era enton-
ces Vicario General de la Congregación
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

4.5 Page 35

▲back to top
Salesiana. Recuerdo que don Manuel al
presentarme dijo a Don Rinaldi: Aquí tie-
ne usted a don José Duran, antiguo alum-
no de los primeros tiempos; conoció a
Don Bosco'. Y Don Rinaldi me dijo: 'Bien,
bien. Entonces usted será la piedra fun-
damental de una gran Asociación de An-
tiguos Alumnos en Sarria. Es hora de em-
pezar, y es necesario que sea la primera
de España'. Unos días más tarde
—continuaba explicando Duran— reunía
en Sarria a cuantos pude encontrar de
los primeros tiempos, y recuerdo que
constituimos la primera junta directiva.
Y formamos la primera Asociación de
Antiguos Alumnos de España. Digo con
santo orgullo que la nuestra ha sido la
asociación que ha alcanzado mayor es-
plendor». (Don Bosco en España, enero
1945).
Dos observaciones a raíz de este va-
lioso testimonio del señor Duran. Prime-
ra: ya en febrero de 1899, a instancias
del Rector Mayor, el Beato don Miguel
Rúa, que estaba de paso en Sarria, se for-
mó una comisión para estudiar las ba-
ses de una «Asociación de Antiguos
Alumnos de las Escuelas Salesianas de
Sarria» (Eí Samanes, 25-11-1899). Don Ri-
naldi, como inspector provincial de las
casas de España, estaba presente en el
acto. Luego pudo comprobar que el in-
tento no prosperaba... Segunda obser-
vación: la asociación que resultó de la
entrevista Rinaldi-Durán en la iglesia de
Belén no fue la de los Antiguos Alum-
nos de Sarria, sino la que se denominó
Asociación de Antiguos Alumnos de las casas de
Don Bosco de Barcelona. Quedó constituida
el 17 de diciembre de 1905, con sede,
no en las Escuelas de Sarria, sino en el
Colegio Salesiano de San José, de la ca-
lle Rocafort de Barcelona. El director de
esta casa fungía de consiliario, y los so-
cios procedían de ambas instituciones
salesianas. La de Sarria prestaba en
aquel momento un elemento de gran va-
lor: el presidente, el propio señor Duran,
verdadero constructor y animador de la
nueva entidad, primera organización en
su género de la España salesiana.
Cuando en 1917 sonó la hora de fede-
rar todos los centros locales y regiona-
les que funcionaban por entonces sobre
la piel de toro español, la asamblea ce-
lebrada en Valencia se fijó en don José
para designarle como presidente de la
Federación de Antiguos Alumnos Salesianos de
España. En la segunda asamblea (Madrid
1920), viendo el vuelo respetable que iba
tomando la Federación, el señor Duran
quiso renunciar a la presidencia. El titu-
lar tenía que ser hombre de letras y re-
sidir en Madrid... La asamblea, recono-
ciendo los méritos que concurrían en
Duran, le nombró presidente nacional
honorario perpetuo.
Mientras tanto, don José se había ga-
nado una posición de prestigio en la vida
industrial de la capital catalana. En su
gran taller de encuademación tenía tra-
bajando más de 20 obreros, casi todos
ellos antiguos alumnos salesianos. Mu-
rió en 1946, a los 72 años. Era querido
y admirado. Su mentalidad con respec-
to a las asociaciones de Antiguos Alum-
nos no admitía equívocos: éstas tenían
que ser, ante todo, centros de piedad y
vida cristiana, a fin de poder desarrollar
auténticamente la misión salesiana en los
demás sectores.
RAMÓN ALBERD1
DON JOSÉ RECASENS
(1870-1946)
Nacido en Barcelona, fue alumno de la
primera hora de las Escuelas de Sarria,
desde marzo de 1884; habló varias ve-
ces con Don Bosco en 1886, quien un día
le miró con predilección, le puso la mano
sobre la cabeza y le dijo sonriendo: «Se-
remos siempre amigos».
Acabados sus cinco cursos en la
Escuela de Carpintería, hizo el novicia-
do y profesó como salesiano en 1890,
siendo jefe de las Artes de la Madera de
las Escuelas de Sarria desde entonces
hasta 1918, año en que fue destinado
con el mismo cargo a las Escuelas Pro-
fesionales Salesianas de Madrid, Ronda
de Atocha.
Se distinguió constantemente por su
gran comprensión y paciencia con los
alumnos, gracias a la cual preparó nume-
rosas levas de obreros ejemplares y sus-
citó no pocas vocaciones. En reconoci-
miento de su gran categoría de educador
recibía el 9 de junio de 1945 la Medalla
del TYabajo.
Su actividad iba acompañada cons-
tantemente por un gran fervor hacia la
Eucaristía y la Virgen Auxiliadora y por
su amor a la Congregación Salesiana y
a los grandes salesianos con los que ha-
bía convivido. Complicaciones añadidas
a una parálisis parcial le ocasionaron la
muerte, tras un solo mes de forzoso
apartamiento de su trabajo, mes vivido
en una preparación serena de su encuen-
tro con el Señor.
DON JUVENAL VILLANI
(1875-1956)
Había nacido en Fossano (Italia) y a los
diez años entraba en la Casa Madre de
Turín, viviendo aún San Juan Bosco. Poco
después de profesar como salesiano, lle-
gaba en 1897 a Sarria, donde iba a pa-
sar casi toda su vida. Habiendo sido
alumno del maestro Dogliani, se dedicó
a la música, especialmente religiosa,
pues compuso unas 150 obras de las
cuales la mitad fueron publicadas. Deben
recordarse aparte varios motetes y mi-
sas como la Virgo Potens, un buen núme-
ro de avemarias delicadamente musicadas
y sobre todo, una Salve Regina, a cuatro
voces, en verdad inspirada.
Compuso también zarzuelas como
Aritmética en solfa y Los tres gibosos de Egipto,
y no pocos himnos, con acompañamien-
to de banda, que contribuían notable-
mente al esplendor de las fiestas de co-
legio.
36 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

4.6 Page 36

▲back to top
No descansaba en las horas que le
dejaban libre la composición musical o
los ensayos con los cantores, pues em-
pleaba mucho tiempo, incluso pasados
los 70 años, en su primer oficio de
encuadernador. Siempre sonriente y sen-
cillo, piadoso en alto grado, se crecía en
su arte al sentarse ante el teclado en las
fiestas, especialmente con sus pastore-
las y villancicos en las Navidades.
Muy debilitado ya, pasó sus últimos
doce años en el colegio de Mataró, en-
tregado hasta donde podía a la música
y a la encuademación. Allí fallecía en la
paz del Señor el 28 de mayo de 1956.
Los 500 alumnos le despedían con el
canto de su maravillosa Salve Regina.
DON FELIPE ALCÁNTARA
(1888-1960)
Es este salesiano el mayor compositor
musical de la España salesiana y uno de
los más brillantes de la Congregación en
música no religiosa. ¿En qué colegio o
seminario no se ha representado algu-
na zarzuela de Felipe Alcántara? Es la
suya una música que fue creciendo en
técnica y perfección hasta alcanzar la ma-
durez y brillantez de sus últimas opere-
tas. He aquí un comentario de don José
Artero a una de sus obras: «Su Clavel Rojo
me parece de lo más fino y enjundioso
que ha publicado, siempre con garbo, rit-
mo, muy jugoso y expresivo... Creo que
es, en su noble género, obra de mano
maestra, de técnica dominada y de buen
conocedor de las posibilidades de los
que han de ejecutarla...» Habla luego el
crítico de afinidades con Schumann, con
Chopin, con Rossini y con los impresio-
nistas...
De sus innumerables obras citamos:
Cadáveres ambulantes, Sésamo ábrete, Garban-
cito, Caperucita Azul, Érase una vez un reu, Th'-
no de plata. Clavel Rojo... Con frecuencia
eran suyas la letra y la música. Alumno
de Villani y de Pagella, era asimismo un
virtuoso pianista y le gustaba acompa-
ñar al piano sus composiciones interpre-
tadas por los alumnos de los colegios.
Nacido en Barcelona, entró a los 7
años en el colegio de Sarria y pronto se
hizo salesiano. Riguroso consigo mismo,
fue superior exigente y paterno a la vez.
Era inspector salesiano de Madrid, cuan-
do le sorprendió la guerra civil. Después
fue director de las Escuelas de Sarria, se-
cretario inspectorial y escritor de muchas
obras didácticas y religiosas: textos de
Religión para Bachillerato y Formación
Profesional, homiliarios, etc., en los que
brilla el equilibrio y la estética. Austero
y sereno como siempre había vivido, mu-
rió en Sarria en 1960. Un gran salesia-
no, rico en cualidades humanas, que
supo alegrar con sus melodías la vida de
muchos centros de educación de Espa-
ña y América en la primera mitad de este
siglo.
DON GASPAR MESTRE
(1888-1962)
Nació en Forcall (Castellón de la Plana)
y entró en las Escuelas de Sarria el 24
de mayo de 1900, en el departamento
de la Talla. A causa de su gran virtud, sus
compañeros le tenían como «el Domin-
go Savio de Sarria». Religioso salesiano
desde 1909, se dedicó por entero a la
educación de los jóvenes en las Artes de
la Madera y al diseño de numerosas
obras esparcidas por España y otras
naciones.
Su fidelidad inquebrantable al deber
se manifestó de manera heroica en el luc-
tuoso trienio 1936-39, salvando del in-
cendio las Escuelas con su serenidad y
buen hacer con los milicianos y paran-
do así el primer golpe; más tarde, habién-
dose trasladado a Gerona, ayudó a no
pocos salesianos que trataban de alcan-
zar la frontera. Acabada la guerra traba-
jando con tenacidad levantó el taller-
escuela de Sarria desde sus ruinas, y
siguió prodigándose hasta el agotamien-
to entre la enseñanza y los numerosos
encargos, algunos de notable enverga-
dura, que recibía.
El 13 de diciembre de 1950 recibió
la Medalla del Trabajo, otorgada por el
Ministerio del mismo nombre. Admirado
siempre por todos sus alumnos y cola-
boradores, tanto por su dominio del arte
como por su piedad sencilla, murió lle-
no de méritos el 11 de enero de 1962.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
37

4.7 Page 37

▲back to top
DON RODOLFO FIERRO
(1879-1974)
Colombiano de nacimiento, en 1905 fue
nombrado director y redactor del Boletín
Salesiano en lengua española que por en-
tonces se confeccionaba en TUrín; tuvo
este cargo hasta 1920, aunque residien-
do varios años en Barcelona-Sarriá. Aquí
dirigía también las Lecturas Católicas y la
revista Tibidabo.
En 1911 pronunció un célebre discur-
so ante la comisión parlamentaria que
entendía sobre el proyecto de la llama-
da Ley del Candado, redactada para su-
primir las órdenes religiosas en España.
Pasados los 20 minutos concedidos, don
Rodolfo cortó su discurso e intentó reti-
rarse. Con maravilla suya y de todos, el
Presidente le dijo: —Pero, ¿ya ha termi-
nado? —No. Pero han pasado los 20 mi-
nutos... —Continúe; es interesante.
- Y habló durante una hora larga. Cuan-
do hubo terminado, se halló entre los
brazos de amigos que no le eran cono-
cidos. Y entre los diputados y público se
oía decir: —Y ¿a esta gente queremos
arrojar de España? Y la ley de supresión
de las órdenes religiosas fue rechazada.
La enterró Don Bosco; pues el orador no
hizo más que exponer con gran sencillez
lo que se hacía en los Oratorios Festivos
y en las Escuelas Profesionales y Agrí-
colas.
En 1946-61, sin descansar de sus años
de responsabilidades en Venezuela y en
Italia, reside en Madrid siendo a la vez
director del Boletín Salesiano, delegado na-
cional de Cooperadores y de Antiguos
Alumnos —actividades que fueron pa-
sando a otras manos- e inspector de
Escuelas de Magisterio. En 1961 regre-
sa a Sarria, donde muere en la paz del
Señor en 1974, a los 95 años.
Hombre de la pluma, sus obras más
importantes son la pedagogía social de Don
Bosco, Biografía y escritos de San }uan Bosco,
en la BAC, y sus Memorias, escritas a sus
88 años. De gran inteligencia y bondad,
su vida está estrechamente ligada a la
historia salesiana de España, en la que
ocupa, como animador y publicista, un
lugar relevante.
DON PEDRO MARTÍNEZ
(1896-1981)
Sus 85 años han sido un trabajo cons-
tante de forja: no sólo del hierro —en la
que fue maestro consumado hasta for-
mar especialistas de talla internacional—
sino también de su carácter sencillo y
bondadoso, trabajador y ordenado, pa-
cífico y profundamente religioso.
Nacido en Zaragoza en 1896, fue
alumno de la Escuela de Cerrajería de
Sarria desde 1908, donde sintió la voca-
ción salesiana que culminó con la pro-
fesión perpetua en 1919. En la misma
casa fue maestro cerrajero hasta 1936.
Durante el tiempo de la guerra trabajó
ejemplarmente en una empresa de trans-
portes, pero la misma tarde del día en
que entraron en Barcelona las tropas del
general Franco, él se apresuraba a vol-
ver a su casa de Sarria.
Aquí siguió hasta que fue destinado
en 1944 a Pamplona. De 1951 a 1962 es-
tuvo en Huesca y levantó en poco tiem-
po, y puede decirse casi de la nada, el
local, la maquinaria y el nivel de los
alumnos de Mecánica, hasta darse el
caso de que a los tres años las autorida-
des locales instaran al Ministro de Edu-
cación, que estaba en Zaragoza, a que
se desplazara a Huesca para visitar aque-
lla maravilla. El Ministro aplaudió com-
placido los éxitos de aquel excelente
educador salesiano.
En 1963, a sus 67 años, fue destina-
do a los Hogares Mundet, donde siguió
en su creación artística hasta su muerte.
Largas eran sus horas de trabajo a pe-
sar de la edad... y, para él, las mejores
eran las que dedicaba a enseñar su arte
a alumnos de Mecánica que hacían al-
guna práctica con él.
Como un patriarca que reparte sus te-
soros, y con gran orden y amor a su ofi-
cio, dispuso por escrito el destino, des-
pués de su muerte, de sus libros y obras
realizadas. Murió sin ocasionar ninguna
molestia, cosa que procuró toda su vida:
después de la oración y el desayuno con
la comunidad, sufrió un infarto que en
dos horas le llevó al abrazo con Dios. Era
la víspera de la Asunción, 14 de agosto
de 1981.
DON JOSÉ BARBAL
(1907-1980)
Nacido en Montardit de Dalt (Lérida) en
1907, profesó como religioso salesiano
en Sarria el 15 de agosto de 1926. Se
perfeccionó como maestro de Mecáni-
ca durante dos años en San Benigno
Canavese (Italia) y cuatro años más en
Córdoba (Argentina), tiempo del que
arrancan amistades sólidas que ha man-
tenido toda su vida. Los libros que des-
de entonces leía, no sólo de Mecánica,
sino también de formación humana y re-
ligiosa, reforzarán su personalidad y su
acción educadora exigente y abnegada
a la vez, que suscitará una respuesta de
auténtico afecto por parte de sus alum-
38 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

4.8 Page 38

▲back to top
nos a primera vista algo indiferentes. Por-
que era un maestro completo, de gran
competencia en su especialidad, pero
muy atento a todos los aspectos de la
educación.
Sarria durante 25 años y, además,
Pamplona, la incipiente Escuela de Sant
Viceng deis Horts y, por último, Badalo-
na, fueron sus centros de acción donde
sido una actividad que incansable y
calladamente han llevado a cabo un gru-
po de Hijas de María Auxiliadora.
La lavandería, primeramente en el
mismo Colegio Santa Dorotea, pasó más
tarde a los bajos de Casa Prats, adonde
acudían diariamente un par de Herma-
nas desde dicho Colegio. En 1952, al ha-
cerse cargo también de la cocina, se
constituyeron en una nueva comunidad,
con el título de María Auxiliadora, en la
calle de Rafael Batlle, llamándose más
brevemente comunidad de Tres Torres.
Actualmente está formada por cuatro
Hermanas.
El año pasado falleció una que había
vivido todas las vicisitudes del grupo a
lo largo de 60 años, desde 1922 a 1982.
Hablamos de Sor Carmen Soto Real, na-
cida en Valencia en 1899, quien desde
que hizo su profesión religiosa estuvo al
frente de la lavandería y ropería con una
dedicación, una alegría y un entusiasmo
por todo lo salesiano verdaderamente
admirables y contagiosos. Ni siquiera su
de su parálisis durante cinco meses por
el fruto de los trabajos apostólicos de la
Familia de Don Bosco, pertenecer a la
cual era todo su orgullo.
Debemos recordar también a otra
Hermana que moría siete meses antes
que sor Carmen. Nos referimos a Sor
Amparo Barbera Ten (1919-1982) nacida
en Torrente (Valencia) y cocinera duran-
te 16 años en Sarria. TYataba siempre de
adivinar cualquier necesidad y se ade-
lantaba a toda petición, ilusionadamente
entregada a su trabajo sacrificado.
no ahorró ni entusiasmo, ni horas, ni es-
fuerzos hasta más allá de sus 70 años,
no obstante la vista debilitada y la de-
cadencia general de su salud, que se pre-
cipitó en pocos meses a causa de una
rápida leucemia. Muy consciente de su
gravedad y de la proximidad de su f i n ,
agradecía vivamente cuanto se hacía por
él y, sobre todo, intensificaba la oración
al Padre, a Cristo y a la Virgen Auxi-
liadora, poniendo de manifiesto la hon-
dura de su larga experiencia cristiana
consagrada a Dios en las huellas de Don
Bosco.
SOR CARMEN SOTO, FMA
(1899-1982)
La gran cantidad de internos que tenía
la casa de Sarria desde el principio has-
ta 1974 reclamaba la atención de un
equipo abnegado y eficaz que cuidara
maternalmente de la ropa, y más tarde
—desde 1952— también de la alimenta-
ción, de una familia tan numerosa. Ha
sordera total era freno a su comunicati-
vidad. Intuyendo en los gestos lo que de-
cían los demás, conversaba animada-
mente sin tener ningún sentimiento de
inferioridad... y sin dejar tampoco sus
zurcidos o bordados.
Con una paciencia tanto más admira-
ble cuanto mayor fue su actividad a lo
largo de tantos años, ofreció los dolores
En el balance del Centenario no po-
día olvidarse la contribución de las Her-
manas con sus ayudantes, señalando al
menos los méritos de las que nos deja-
ron recientemente y nos impresionaron
con su ejemplaridad.
SOR LAURA SÁNCHEZ
DON JUAN OBRÉ
(1889-1964)
La figura de este insigne antiguo alum-
no y maestro de las Escuelas se presen-
ta muy cercana en años, trabajos y mé-
ritos a la ya recordada de don Gaspar
Mestre, porque fue su brazo derecho a
la hora de realizar los delicados trabajos
del Arte de la Madera diseñados por él.
Juan Obré Bonet había nacido en Po-
boleda (Tarragona) en 1889. La filoxera
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
39

4.9 Page 39

▲back to top
fue la causa de que su familia se trasla-
dara a Barcelona y de que Juan, niño de
11 años, entrara en Sarria el año 1900:
aquella sección de Carpintería, que mira-
ría con enorme curiosidad al llegar, iba a
ocuparle toda su vida. Aquí trabajó más
de 50 años con tal ejemplaridad y peri-
cia que, como exponente de la estima de
cuantos le trataron, se le impuso la Me-
dalla del TVabajo el 14 de junio de 1953.
Fervoroso antiguo alumno, asistió a
la Beatificación de San Juan Bosco en
1929, participaba anualmente con gran
entusiasmo en la procesión de María
Auxiliadora de Sarria y contagiaba su
piedad especialmente a sus hijos y nie-
tos, quienes recuerdan aún su rotundo
Amén en el momento de recibir el Viáti-
co. Moría serenamente el día de Navidad
de 1964. Su funeral se celebró —¿cabía
un lugar más adecuado a él?— en la igle-
sia de María Auxiliadora, ante el altar del
que había sido uno de los principales ar-
tífices.
Fue uno de los fundadores de la Aso-
ciación de Antiguos Alumnos de Sarria,
de la que tuvo el cargo de tesorero du-
rante varias décadas. Pocos le superarán
en la realización del proyecto de Don
Bosco del salesiano externo. Que su re-
cuerdo aquí sea un índice del recono-
cimiento debido al gran número de pro-
fesores y maestros de arte que, difuntos
o en vida, han trabajado o siguen traba-
jando hoy como en su propia casa, en
esta Casa Salesiana de Sarria.
JUAN CANALS
(Compilador de las demás semblanzas
no firmadas)
Santuario de María Auxiliadora, parte interna, tal como quedó restaurada en la postguerra hasta el incendio'. 1949-1970.
40 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

4.10 Page 40

▲back to top
2
ESCUELAS PROFESIONALES
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
1 . 19"55. Alearía juvenil aníe el fotógrafo, en la visita del P Modesto Bellido, miembro del Consejo Superior
de la Congregación Salesiana y director de las Escuelas en los años de la inmediata postguerra.
2. Don Felipe Rinaldi. Rector Mayor de los Salesianos, bendice el estandarte de los Antiguos Alumnos de Sarna
en abril de 1926.
3. Cubierta de los Programas de Estudios profesionales u humanísticos de las Escuelas Salesianas
de Artes y Oficios de Sarna, publicados el año 1924.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

5.2 Page 42

▲back to top
Objetivos de la
Formación Profesional salesiana
L as intuiciones de la fundadora
coincidieron perfectamente,
como hemos visto, con las reali-
zaciones que Don Bosco había
Algo hay que decir, por tanto, de la
dimensión intelectual. Hay que constatar
que, a lo largo de los años y con la ge-
neralización de la cultura, no sólo se han
ido madurando a lo largo de 30 años. ido ampliando los conocimientos siste-
Ambos trataban de asegurar la forma- máticos de Tecnología, Dibujo y Seguri-
ción integral de los adolescentes que dad en el Trabajo propios de cada espe-
irían a engrosar el mundo del trabajo. cialidad, sino que han ido en aumento
1 ° Hay que formar a estos jóvenes
para el trabajo, y por ello la institución que
va a surgir en Barcelona se llamará en
un principio Talleres Salesianos, aunque
—para evitar confusiones— siempre le
acompañará el título de Escuelas Profesio-
nales Salesianas, que es el que en definiti-
va ha prevalecido. Pero estos títulos, por
sí solos, ya dicen mucho: los talleres es-
tán en función del aprendizaje, de la en-
las horas dedicadas a materias funda-
mentales, tanto de la rama de ciencias
—Matemáticas, Física, Química...—como
del área humanística —Castellano, Cata-
lán, Inglés, Historia de la Cultura...—. La
enseñanza se realiza no sólo en el aula,
sino también con el uso frecuente de
audiovisuales, visitas a talleres y museos,
viajes culturales, fórum sobre teatro o
cine, etc.
señanza, de la educación o formación
profesional. Teoría y práctica deben com-
plementarse estrechamente. Y hay que
reconocer que en estas Escuelas, en su
trayectoria de 100 años, siempre abier-
ta a toda clase de progresos técnicos y
didácticos, se ha privilegiado como en
pocas la dimensión práctica: con la de-
dicación del equipo de maestros de ta-
ller, salesianos o no, con un programa de
prácticas enriquecido año tras año y con
los abundantes ejercicios de los alum-
nos, facilitados ciertamente por el régi-
men de internado que predominó hasta
el año 1967.
3° La dimensión religioso-moral es
atendida explícitamente en la clase de
Religión y con las actividades de grupos
comprometidos, que continúan después
en la Asociación de Antiguos Alumnos:
—Ejercicios, Jornadas, Catcquesis...—
Pero no se reduce simplemente a esto,
ya que toda escuela es un encuentro de
personas, y los educadores no son sim-
ples transmisores de conceptos o técni- 3
cas, sino sobre todo de valores. La co-
municación se realiza no sólo a través de
los juicios expresados en el aula, más
obvios en las materias humanísticas, sino
también en la forma de acogida y de tra-
2 ° Pero el planteamiento de la tarea to, en la exigencia y en la comprensión,
educativa no podía reducirse al apren- en la ecuanimidad y el optimismo del
dizaje de un oficio. Lo afirmaba ya solem- profesor. Fuera del aula hay que resal-
nemente un documento oficial contem- tar las aportaciones de las conversacio-
poráneo a la fundación. Se trata de las nes informales y del compartir intereses,
directrices para la Formación Profesional aficiones, experiencias y actividades, o
establecidas por el IV Capítulo General sea, de la forma de convivir el educador,
Salesiano (1886), el último presidido por cuando, sin parapetarse en su ciencia o
San Juan Bosco:
autoridad, establece con los jóvenes un
«El f i n que se propone la Sociedad diálogo amistoso y abierto, diálogo que
Salesiana al acoger y educar a los jóve- es característico del estilo de Don Bos-
nes aprendices es formarlos de manera co y de los Salesianos.
que, al salir de nuestras casas una vez
Todas estas posibilidades dejan al
terminado el aprendizaje, hayan apren- descubierto muchas facetas de la perso-
dido un oficio con el que ganarse hon- nalidad del educador quien, a semejan-
radamente la vida, se hayan educado za de los padres, es en toda ocasión
bien en la religión y tengan los conoci- comunicador de valores: religiosos, al-
mientos técnicos propios de su condi- truistas, existenciales..., ya como indivi-
ción. En consecuencia, tres dimensiones duo particular, ya como miembro de un
han de cuidarse en su educación: la equipo. Las actitudes predominantes, el
religioso-moral, la intelectual y la profe- aprecio del trabajo y la constancia del
sional».
esfuerzo, etc., dejan una huella vital
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
43

5.3 Page 43

▲back to top
1. Uno de los equipos de fútbol de las Escuelas, en el año 1915, con su entrenador
el salesiano polaco señor Skwarkowski.
2. Aspecto del stand de las Escuelas en la Exposición Internacional de Barcelona, año 1929.
En los distintos sectores de las ruedas se presentan las piezas correspondientes a las prácticas profesionales
de cada curso de Mecánica.
3. 1945. Una de las compañías teatrales de las Escuelas, que cosechó muchos aplausos.
en el educando. Cualquier alumno o
exalumno —con mayor motivo si ha sido
interno— puede constatarlo con sólo re-
flexionar un poco sobre lo que más
recuerda de su estancia en los Salesia-
nos de Sarria. Se tratará de detalles, a ve-
ces mínimos y muchas veces registrados
fuera del aula, pero que en aquel clima
y en aquel momento llegaron a marcar
profundamente su vida.
4° Queda constancia aparte de un
aspecto de esta formación: la dimensión so-
cial La larga convivencia en una gran co-
munidad educativa y en un clima de en-
trega generosa, junto con el estudio de
la sociología cristiana, van haciendo rea-
lidad en cada promoción lo que declaró
un ilustre profesor de estas Escuelas, don
Rodolfo Fierro, en 1911, ante la comisión
parlamentaria que estudiaba el proyec-
to de la llamada Ley del Candado:
«Los salesianos no educamos obreros
para que sean explotados, sino para que
aprendan a ser libres en el sentido cris-
tiano y humano de la palabra; para que
hagan libres a los demás. Al educarlos,
aspiramos a que los obreros el día de
mañana se dirijan por sí mismos y ten-
gan su representación en los Ayun-
tamientos, Diputaciones y Cortes. Preve-
mos que el porvenir será del pueblo, será
de la democracia, entendida como sue-
na su etimología. Por eso, al obrero le
enseñamos sus derechos, le pintamos su
porvenir; le alentamos siempre a la es-
peranza, le proponemos avanzar conser-
vando» (R. Fierro, La Institución Salesiana:
lo que es y lo que nace, Barcelona 1911, pá-
ginas 141-142).
En los últimos años ha adquirido gran
pujanza la Asociación de Padres de
Alumnos, cuya Junta, Asambleas y otras
actividades han reforzado la acción edu-
cativa de las Escuelas. Este diálogo
colectivo, individualizado además gracias
a los encuentros del alumno y sus padres
con el propio tutor, consigue un segui-
miento estimulante de todos y cada uno
de los jóvenes.
JUAN CANALS
44 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

5.4 Page 44

▲back to top
1. El Molí Honorable senyor ]ordi Pujol presidente de la Generalitat,
y otras distinguidas personalidades
visitando el stand de nuestro Instituto Politécnico en Graphispack 81.
2-3. Dos momentos deportivos en nuestros patios.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
45

5.5 Page 45

▲back to top
Etapas
en la edificación
AÑO 1899. Con el cambio de siglo, se terminan las obras de la iglesia externa, en la fotografía todavía sin la torre. \\jx inauguración se hizo en 1901.
R esulta difícil seguir, a lo largo de
100 años, la trayectoria de esta
Institución y especialmente de la
sección que le dio nombre: las
Escuelas Profesionales Salesianas de Sarria. Obli-
gatorio será marcarnos dos pautas para
situarla a través del tiempo: las sucesi-
vas ampliaciones de edificios y el núme-
ro de alumnos que requerían constante-
mente nuevos espacios.
De febrero a julio de 1884 todo tuvo
cabida en Casa Prats, punto de partida
de futuras expansiones: talleres, alma-
cén, cocina y comedores en la planta
baja, defendidos por un patio cubierto;
aulas, capilla y habitaciones de salesia-
nos en el primer piso; la enfermería y un
dormitorio para treinta internos comple-
taban el tercer piso. Los talleres tenían
lo indispensable para su funcionamien-
to: Encuademación, Artes de la Made-
ra, Corte y Confección, fueron las prime-
ras especialidades que se impartieron;
la Cerrajería vendría poco más tarde.
Sucesivas reformas y obra nueva, a
partir de julio de 1884 y hasta 1902. fue-
ron configurando la Institución al ampliar
las especialidades ya existentes y abrir
camino a otras nuevas. En consecuencia,
la Obra quedaba definida, sin gran-
des modificaciones hasta 1936, de esta
manera:
Tomando como punto de partida el
teatro actual, en el patio porticado del
Colegio Santo Ángel y alrededor de éste,
en la zona Norte quedaron instaladas, ya
en 1886 la Carpintería, Talla y Ebaniste-
ría completadas en 1895 con la Escultu-
ra y Decoración; seguiría en la planta
baja la Encuademación, mientras el pri-
mer piso quedaría ocupado por la Zapa-
tería y la Confección. Cuando en 1916 las
Artes de la Madera pasaron a ocupar
una antigua fábrica de seda, situada jun-
to al actual Paseo San Juan Bosco, algo
alejada de la iglesia, se abriría en su an-
tiguo lugar el taller de Electricidad. No
carece de interés la fecha: 1916.
La sala de Banda, que ya actuaba en
1886 y que tanta alegría ponía en todos
los actos, ocupó la zona Este del pórti-
co; cerró esta parte el taller-escuela de
Imprenta el año siguiente, 1887. Parale-
lamente a la sala de Banda y al taller de
Imprenta, en la situación actual, se fue
construyendo la iglesia, tanto su parte in-
terna en 1892, como la externa en 1901.
La zona Sur, a lo largo del Paseo San
Juan Bosco y en dirección a Sarria, fue
cerrada con una edificación sencilla com-
puesta de planta baja y dos pisos; des-
pachos, salas de visita y complementos
ocuparían la planta baja; en las plantas
superiores se instalaría el teatro con
patio de butacas, palcos laterales y ga-
lería.
La zona Oeste fue la primera amplia-
ción de la Casa Prats, realizada en 1884-
85; aquí se trasladaron la capilla y come-
dor primitivos; construida posteriormen-
te la iglesia interna en 1892, capilla y
comedor dejaron espacio más amplio
para la Cerrajería en 1893, que fue evo-
lucionando poco a poco y dando siem-
pre más lugar, hasta desaparecer, a la
Mecánica. Este cuerpo de edificio fue de-
rribado cuando alrededor de los años
1953 se edificó el nuevo teatro.
Pero las necesidades de espacios
eran continuas y Don Rinaldi proveyó a
las mismas, no sólo con la iglesia inter-
na de 25 metros de longitud por 16 de
anchura, inaugurada en 1892, sino tam-
bién con el pabellón del Santo Ángel,
46 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

5.6 Page 46

▲back to top
AÑOS de la inmediata postguerra.
Todavía no se habían iniciado las obras de remodelación.
Ya terminada la primera fase del nuevo pabellón.
año 1959.
Curso 1960-1961: avanzan las obras
del nuevo pabellón, segunda fase.
terminado el año anterior. Este edificio,
perpendicular a la actual calíe Rosario,
se halla entre el ocupado hoy por la sec-
ción de Artes Gráficas y el patio de las
Escuelas Profesionales y constaba de
planta baja y pórtico y dos pisos para
dormitorios. Con esta Obra quedaba
estructurada la Casa y capaz de dar aco-
gida a numerosos alumnos internos. Los
años que van de 1911 a 1920, siendo
director don Ernesto Miglietti, se dedi-
carían al reajuste interno de las construc-
ciones ya existentes; todavía fue nece-
sario levantar un piso más en el pabellón
del Santo Ángel en 1915. También en
1915 la iglesia externa, que había sido
abierta al público en 1901, se veía total-
mente terminada con la bendición de las
campanas, que repicarían tranquilas has-
ta 1936.
En enero de 1939, la última gran
explosión de Barcelona, mientras las tro-
pas del general Franco descendían por
las laderas del Tibidabo y Vallvidrera: el
pabellón de Carpintería y otro añadido,
convertidos en fábrica de fusiles, eran
destruidos.
El 5 de junio de 1941 se coloca la pri-
mera piedra de un amplio pabellón de
3.000 metros cuadrados; su construcción
fácil y rápida corre paralela a la calle de
María Auxiliadora; el año siguiente aco-
gía a las especialidades de Artes de la
Madera, trasladadas del antiguo pabe-
llón destruido y reparado como se pudo,
y el taller de Mecánica que, después de
la guerra, necesitado de más espacio, ha-
bía ocupado la planta baja y el pórtico
del pabellón del Santo Ángel.
A partir de esta fecha nuevas adapta-
ciones y reformas facilitan la conviven-
cia de aprendices y estudiantes pero, tan-
to unos como otros, pedían espacios
más claramente definidos para el futuro.
Las Artes Gráficas —entonces todavía
en la planta baja del pabellón del patio
porticado paralelo a la iglesia— se tras-
ladan en 1960 a un nuevo pabellón que
se levanta detrás del edificio del Santo
Ángel, junto a la calle Rosario. La Elec-
tromecánica, que ocupaba los bajos de
la llamada Casa Pilatos, entre la fábrica
de seda transformada en carpintería y la
iglesia, pasa a dependencias de la nue-
va Carpintería. Entre tanto el Colegio
Santo Ángel iba colocando los estudian-
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
47

5.7 Page 47

▲back to top
Fiesta de San losé de 1957. Gules y periquitos
reconciliados en la visita de Ladislao Kubala.
Curso 1945-1946. Adivinanza para los alumnos
de las Artes de la Madera de 1984: ¿quién reconoce
en este grupo a dos profesores actuales?
Cubierta de la Memoria Escolar del año 1917,
valioso archivo de datos históricos de la casa.
ción Profesional de la postguerra pasan
de 7.500, sin llegar a 8.000.
A causa de los cambios en los planes
de estudios no es tan fácil conseguir la
cifra global del Colegio Santo Ángel. Val-
gan, como suplencia, estos datos: los nú-
meros han sido semejantes a los de las
Escuelas Profesionales hasta el año 1959,
se distanciaron por exceso hasta 1974 y,
en valores semejantes, por defecto en los
últimos 10 años. Téngase en cuenta ade-
más que la Formación Profesional dura
como máximo 5 años, mientras que la
permanencia en el Santo Ángel normal-
mente llega a los 8 años de EGB, e
incluso a 11 si se sigue con el BUP. Esta
consideración rebajaría el número glo-
bal, como también lo rebajaría el hecho
de que cierto contingente del Santo
Ángel (mayor antes que ahora a causa
del internado) pasa a la Formación Pro-
fesional, y no debe contarse dos veces.
Por otra parte, aumenta el número de
alumnos del Santo Ángel la facilidad que
se da de cambiar el centro de EGB y
BUP, mayor que en el campo de Forma-
ción Profesional. Teniendo en cuenta
todo lo dicho parece deducirse que el
alumnado del Santo Ángel ha sido algo
mayor en número que el de las Escue-
las Profesionales durante estos últimos
ros años de la fundación. Interesa aho-
ra un párrafo de la página 12, cuyo estilo
respetamos textualmente:
«La más preciada corona de esta santa
casa la forman los muchos exalumnos de ella
que se han dedicado al servicio del Señor,
ya en el clero secular, ya en distintas órde-
nes y congregaciones religiosas. Como es
natural, la congregación más favorecida con
vocaciones nacidas en esta casa, ha sido la
nuestra, la salesiana: son más de sesenta los
sacerdotes, y más de ochenta los coadjutores
maestros de oficio, que esta casa ha dado a
la Congregación Salesiana y que se dedican
ahora en cuerpo y alma al apostolado en fa-
vor de la juventud prodigando a otros niños
las enseñanzas y cuidados que otros antes les
prodigaron a ellos».
45 años: probablemente alcanzará algu-
nos centenares por encima de 8.000.
Para el total de alumnos antes del año
1936, pueden fijarse estos términos me-
dios de internos: 200 entre 1884 y 1900,
3 50 entre 1901 y 1920, y 500 entre 1921
y 1936. Contando una estancia media de
4 años por alumno, resulta con poca
aproximación, un total de 4.500 alumnos.
Sumando las tres cifras finales de los
párrafos precedentes se puede concluir
que el número de alumnos que ha teni-
do la Obra Salesiana de Sarria sobrepa-
sa, probablemente poco, la cantidad de
20.000.
4. Vocaciones surgidas
en la Obra Salesiana de Sarria
Larga sería la lista de quienes han senti-
do y madurado el llamamiento a consa-
grarse a Dios mientras vivían en esta
casa. Además de un buen número de
alumnos, hay que recordar unos cuantos
casos que se dieron entre los emplea-
dos. Para aproximarnos al conjunto de
estas vocaciones, disponemos de dos re-
ferencias.
Segunda. Con ocasión del presente
centenario se ha confeccionado una lis-
ta de sacerdotes y religiosos vivientes y
perseverantes en su vocación consagra-
da, de quienes nos consta que la sintie-
ron aquí por primera vez. La lista recoge
46 nombres: 23 salesianos laicos, 18 sa-
lesianos sacerdotes y 5 sacerdotes no
salesianos.
Ahora bien, sumando a los 140 sale-
sianos mencionados en 1919 las 46 vo-
caciones ahora vivientes, llegamos a un
total de 186 vocaciones. Por otra parte
hay que tener en cuenta varias vocacio-
nes no salesianas anteriores a 1919, alu-
didas pero no contadas en el menciona-
do folleto y, además, todas las que se
dieron en los años siguientes en indivi-
duos hoy fallecidos. Estos dos concep-
tos, con toda probabilidad, elevarían el
número total de vocaciones nacidas en
esta Obra de 186 a más de 300. TYescien-
tas a lo largo de un siglo significarían un
promedio de tres por año, algo inferior
al de los primeros 35 años que resulta
de 4 salesianos por año. Un número más
para concluir: 300 sobre 20.000 alumnos,
más o menos, del siglo, resultarían a 15
vocaciones por cada 1.000 alumnos. Un
dato más que acredita esta Obra en una
forma importante de compromiso cris-
tiano, de manera semejante a la que un
buen número de técnicos y artistas bien
preparados aquí la acreditan ante la so-
ciedad civil y el mundo del trabajo.
Primera. El ya citado folleto del año
1919, que recoge datos de los 3 5 prime-
FRANCISCO VÁRELA
50 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

5.8 Page 48

▲back to top
Algunos datos sobre
las diversas especialidades
A ntes de informar sobre cada es-
pecialidad en detalle será útil
al lector hacerse cargo de la
duración y volumen de cada
una en el conjunto gracias a algunas ci-
fras seguras, muy escasas en el período
1884-1936, como es evidente, que se pre-
sentan en el cuadro al pie de página. Las
columnas nos colocan en fechas progre-
sivas, separadas por intervalos de unos
20 años:
Muchas páginas exigiría la descrip-
ción detallada de cada especialidad que
recordara sus maestros, su trayectoria
técnica y didáctica, la publicación de ma-
nuales tecnológicos y prácticos, los lo-
cales que sucesivamente han ocupado
sus talleres, proyectos realizados, pre-
mios conseguidos... Aquí no caben más
que alusiones a algún trazo característi-
co de cada una. Empezaremos por las
ramas extinguidas que, naturalmente, va-
mos a presentar más brevemente aún.
SASTRERÍA, ZAPATERÍA
Y ENCUADERNACIÓN
La Sastrería, taller inaugural, permaneció
en estas Escuelas 80 años (1884-1965).
En su historia destaca durante 34 años
(1902-36) un prestigioso maestro, don Ja-
vier Skwarkowski, salesiano polaco, que
dominaba los secretos del oficio y los co-
municaba con entusiasmo a los alumnos.
Pero el total de 88 alumnos registrados
a lo largo de los 2 5 años de la postgue-
rra (1940-65) es un índice claro de la dis-
minución de la artesanía del vestido, que
ha evolucionado con rapidez, en los úl-
timos años sobre todo, hacia la confec-
ción industrial.
Un proceso semejante afectó con ma-
yor rapidez al taller-escuela de Zapatería
(1885-1936). En él destacaron los maes-
tros don José Ribas, don Francisco Bo-
niquet y don Fabián Quílez. Sólo queda
una referencia numérica aislada: en 1919
los alumnos eran 13.
También en 1936 cesó prácticamen-
te como taller-escuela uno que había co-
menzado con la fundación y, podemos
decir, había sido mimado por la benemé-
rita fundadora con un equipo completo
de máquinas en 1885. Se trata de la En-
cuademación que, en un centro editorial
como Barcelona, alcanzó un buen desa-
rrollo; hasta 30 alumnos contó en algún
curso escolar, como recuerda don Loren-
zo Verdaguer, maestro de esta especia-
lidad lo mismo que don Antonio Gota y,
antes, los señores don Ángel Cantames-
sa y don Anastasio Martín, autor éste úl-
timo del Manual del Encuadernador, edita-
do por Editorial Librería Salesiana en
1908. Aparte los trabajos propios de esta
Editorial, se realizaron también obras de
auténtica encuademación artística entre
las que cabe recordar el precioso álbum
presentado al cardenal Vives y Tuto que
aparece en la página 58.
ESPECIALIDADES DE LAS ESCUELAS
Total de alumnos por especialidad en el año...
ídem
en época
1884 1902 1919 1926 1948 1961 1984 1939-82
A) EXTINGUIDAS
1. Sastrería, 1884-1965 . . . . . x
2. Zapatería, 1885-1936 . . . . . -
3. Encuademación, 1884-1936 x
4. Talla, 1895-1968 . . . . . . . . . -
5. Escultura, 1895-1963
-
6. Decoración, 1895-1963 . . . -
B) ACTUALES
1. Electrónica, 1962 . . . . . . . . -
2. Electricidad1, 1945. . . . . . . -
3. Mecánica, 1886 . . . . . . . . .
4. Automoción, 1971 . . . . . . . —
5. Artes Gráficas, 1885 . . . . . -
6. Artes Madera, 1884 . . . . . x
Total general ............ 27
x
17 28 11 14
88
x
13
10
X
103 14
X
9
11
x6
4
_
17
X
54
1
x6
1
_
27
X
5<
9
X6
2
-
41
386
_,
_
_
X7
x7
192
x
565 101 160 2 3 5 2 1 8
__
181
X
2P 22
16
22 179
X
36 67 52 25 182
1502 172 263 239 303 1338
978
755
2000
302
951
625
169«
5953
= Abierto el taller-escuela, sin que nos conste hoy el número de alumnos.
= No se imparte la especialidad en las Escuelas en dicho año.
Antes de 1936, los mecánicos daban la asignatura de Electricidad, que no era una especialidad cons-
tituida. La primera promoción terminó en 1945.
Aproximadamente.
Repartimos así los 31 de Artes del Libro, que menciona el folleto de 1919.
Repartimos por igual los 10 escultores y doradores.
El folleto de 1919 hace una sola cosa de Mecánica y Cerrajería.
No consta su número en detalle, que va incluido en los 52 de Artes de la Madera.
Los electromecánicos se incluían entre los mecánicos.
Alumnos con ficha de FP sin que conste allí su especialidad.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

5.9 Page 49

▲back to top
Artes de la Madera HOY
Curso 1983-1984
1. Vista general del taller de Artes de la Madera.
2. Valentín Monserrate en el laboratorio estudiando la composición de la madera.
3. \\avier /\\lsinet dando los últimos iogues a un proyecto.
4. Para loaquin Masalias el torno no tiene secretos.
"5. Albertí ij Campos en la máquina lijadora.
6. Los de Segundo Grado en el aula de Dibujo Projesional.
7. \\Jn grupo de Segundo Grado consultando en la biblioteca tecnológica.
8. Aspecto de la sala de maquinas.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

5.10 Page 50

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
ARTES DE LA MADERA
Esta especialidad es la única de las Es-
cuelas que puede realmente gloriarse de
una existencia centenaria. La interrup-
ción de 1936-39 dio ocasión a que el ta-
ller renaciera con fuerza al ser solicita-
dos sus maestros, técnicos y artistas, en
el diseño de altares, retablos y estatuas,
pues ya antes de 1936 había adquirido
gran fama por sus trabajos artísticos.
Es obligado advertir que bajo el títu-
lo Artes de la Madera se han incluido habi-
tualmente, además de la carpintería auxi-
liar de la construcción y la ebanistería
dedicada a los muebles, la talla, la escul-
tura, el modelado, la decoración y el do-
rado. Los maestros de estas artes, bas-
tante diversas entre sí, trabajaban
coordinados por el jefe de la Escuela-
taller de la Madera. Dos jefes han desta-
cado en la historia de las Escuelas: des-
de 1889 a 1919 don losé Recasens que
había sido uno de los primeros alumnos
en 1884, y su sucesor hasta 1962, don
Gaspar Mestre. Junto a éstos fuerza es
recordar los nombres de los señores:
don Mateo García, don Francisco Casas-
novas, don Feliciano Calvo, don Manuel
Parreño... Entre los tallistas sobresalió
don Juan Miret así como don Agripino
Méndez entre los escultores. Don Ángel
Ramos, muy apreciado por su maestría
en el teatro, fue un excelente maestro de
dibujo, dorado y decoración.
Se conserva un cuaderno con las lis-
tas nominales de alumnos y maestros de
1923a 193 5. De ellas resulta que el pro-
medio de alumnos era 57, y de salesia-
nos 6, aparte los maestros seglares.
T&lla, escultura y decoración requie-
ren verdadero temperamento artístico.
Por eso se comprende fácilmente que
fueran pocos los alumnos, como acredi-
ta un total de sólo 85 alumnos —no lle-
gan a 3 por promoción— en unos 30
años de postguerra. Hubo que cesar de
impartir estas especialidades desde
1968. La carpintería-ebanistería, en cam-
bio, aunque llegó a experimentar míni-
mos de unos 20 alumnos entre los cin-
co niveles en algún curso de los años 60,
ha superado airosamente el bache, como
demuestra el número global en el perío-
do 1939-82: son 625, lo que representa
promociones de unos 15, y de unos 75
alumnos presentes en cada curso. En el
curso actual los alumnos son 182.
Numerosos han sido los premios al-
canzados por esta Escuela-Tkller en con-
cursos nacionales e internacionales.
Mencionaremos sólo el Gran Premio de
la Exposición Internacional del Mueble
de Barcelona (1923) y la Medalla de Oro
de la Exposición Internacional de 1929.
Entre los trabajos realizados cabe re-
cordar: Salón del Trono de puro estilo
Luis XIV y dos vestíbulos —uno barroco
y otro renacimiento— del Palacio Real de
Pedralbes; altares mayores de estilo ba-
rroco de Almendralejo, La Gleva, Ttemp,
Centelles; de estilo renacimiento de Va-
llivana (Castellón), Premia de Mar, Torre-
dembarra, Morell (Tarragona), Daimiel
(Ciudad Real), Les Borges Blanques (Lé-
rida), Guareña y Alburquerque (Badajoz)
y de las Concepcionistas de Tortosa.
Como altares góticos señalaremos:
Siervas de María (Cuba), Parroquia del
Sagrado Corazón (Gerona), Salesianos
de Vigo, Ciudadela y Gerona, dos veces
el gran altar de María Auxiliadora de Sa-
rria; capilla de Don Bosco en Sarria, de
estilo plateresco; en el Tibidabo varios
altares y estatuas, así como las de gran
tamaño de los Salesianos de Guatema-
la, obras de don Juan Puigdollers; tres
altares laterales de la iglesia de Belén
(Barcelona), altar moderno del Sagrado
Corazón en la catedral de Lérida, altares
en la colegiata de Alcañiz y su ermita de
los Pueyos. En la catedral de Puerto Aya-
cucho (Venezuela) altar mayor con tro-
54 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

6.2 Page 52

▲back to top
1. Despacho de estilo barroco,
Gran Premio en ¡a Exposición Internacional del Mueble del año 1923 en Barcelona.
2. TVoKO del Palacio Real de Pedralbes, año 1929, obra de nuestras Escuelas.
3. Eí salesiano don Manuel Parreño, fiel cronista de la Rama de la Madera desde 1921 a 1935.
En 1977 le fue concedida la Medalla del Sindicato de la Enseñanza por sus 65 años de labor ininterrumpida
con alumnos de Formación Profesional.
4-5. Dos aspectos de la Escuela Tipográfica, en el curso 1907-1908.
no del obispo y dos altares laterales, de
estilo románico, varios pasos de Sema-
na Santa de Híjar, etc.
En cuanto a los alumnos diremos que
loan Bestard fue subcampeón nacional
de talla en 1963, 1964 y 1968 y que otros
alumnos de carpintería o ebanistería han
sido campeones nacionales en 1954,
1957, 1959, 1967, 1971 y 1973, y en las
dos especialidades a la vez en 1962,
1975, 1976 y 1980. Por último han sido
campeones internacionales de ebaniste-
ría: Luis Pradera en 1958, Luis Graus en
1960 y Joaquín Vivancos en 1963. En el
mismo año Luis Molí fue subcampeón.
Varios exalumnos de la Escuela son
apreciados en ámbito nacional e inclu-
so internacional por sus obras de arte.
Entre los escultores recordaremos a Pa-
blo Serrano, )aume Perelló, loan Puigdo-
llers, Modest Pluvia y Manuel Álvarez;
entre los pintores a )ordi Alumá, Pere Fal-
có y Antoni Pedrola; sin olvidar al deco-
rador Josep Pandos.
CARMELO CALDERÓN
ESCUELA DE ARTES GRÁFICAS
Allá por el año 1950 tuve ocasión de
atender en visita a nuestra Escuela Tipo-
gráfica al salesiano argentino P. Raúl En-
traigas, prestigioso escritor y poeta.
Mientras me esforzaba por explicarle la
organización y realizaciones de la Escue-
la, me atajó diciendo: «No hace falta que
me dé muchos detalles, porque conoz-
co la casa de Sarria, desde hace muchos
años, por dos cosas: por las estatuas y
por los libros. Desde niño y en los años
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
55

6.3 Page 53

▲back to top
LO Escuela Gráfica HOY
Curso 1983-1984
1 . Alumnos de Segundo Grado en el aula de Diseño gráfico y Compaginación.
2. Una lección practica en la cámara de foíorreproducaon.
3. Exposición tecnológica de fotocomposicion ante dos terminales y preview.
4. Retoque de la plancha offset.
I). Sánchez Mestres trabajando en el boceto de un prospecto publicitario.
6. Clase practica en una maquina de impresión offset.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

6.4 Page 54

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
57

6.5 Page 55

▲back to top
1. Precioso álbum, en estilo florea!, ejecutado en la Escuela de Encuademación el año 1907
y ofrendado al cardenal Vives y Tuto por los católicos catalanes.
2. Oíra obra de arte de la Escuela de Encuademación, para el libro Lo cátala devot, repujado a mano
en piel natural, año 1910.
3. Cubierta del Manual del Encuadernador, publicado el año 1908.
de mi formación leía y estudiaba en li-
bros impresos en Sarria...» Palabras ha-
lagüeñas que hablan de prestigio y de
solera.
En efecto, está documentado que,
después de algunos ensayos con una
Boston o minerva manual de sobremesa
y algunas cajas de tipos a partir de 1885,
los Talleres Salesianos de Sarria contaron con
una Escuela Tipográfica propiamente di-
cha desde 1887, por lo que resulta la pri-
mera Escuela Gráfica de España. En los
primeros años del siglo actuó como
maestro de impresión don Juan Pijoan
Claramunt, hombre prestigioso en el
campo gráfico, que más tarde fue cofun-
dador de Eí Hogar y la Moda y de la Socie-
dad General de Publicaciones, empresas grá-
ficas barcelonesas que todavía subsisten.
Entre los maestros salesianos anterio-
res a 1936 cabe recordar a don José Ma-
ría Bordas y Flaquer que dirigió la Escue-
la durante 12 años hasta 1916, y a los
señores Tomás Persiva, Celestino Herre-
ro y Enrique Queraltó. El señor Bordas
fue colaborador asiduo de varias revis-
tas técnicas y escribió un texto de Com-
posición que recibió premio de honor en
la Exposición de TUrín de 1910 y que, por
distintas circunstancias, no llegó a publi-
carse; pero lo que le dio más fama fue
el conocido sistema que lleva su nom-
bre para evitar las líneas cortas en la
composición y que obtuvo el primer pre-
mio en el concurso organizado por la re-
vista 11 risorgimento gráfico de Milán en 1914.
Labor característica de esta Escuela
es el ejercicio de la docencia en doble
vertiente: directamente, a los alumnos
propios e, indirectamente, a los alumnos
de otras Escuelas y a los profesionales
de la Industria Gráfica, mediante los li-
bros técnicos escritos o traducidos por
los profesores y publicados por ella.
El primer libro de Artes Gráficas se
editó en 1908, titulado Manual del Encua-
dernador, y hasta 1936 se publicaron el
Manual del Cajista y el Manual del Impresor.
Hoy en el catálogo Libros para hacer libros
se relacionan unas 50 obras de Compo-
sición y Fotocomposición, de Impresión
Tipográfica y de Offset, de Fotorrepro-
ducción, de preparación de Formas para
Offset, de Proyecto y Diseño, de Color,
de Procesos de ediciones y otras mate-
rias complementarias.
58 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

6.6 Page 56

▲back to top
1. AHO 1941. Celebrando el quinto centenario del invento de Gutenbera.
2. Sala de composición tipográfica en el curso 1962-1963.
Mientras en los años anteriores a
1936 los alumnos no pasaban de 25, el
promedio en la postguerra pasa del cen-
tenar, llegando a 179 en el curso 1983-
84. Siguiendo la evolución tecnológica,
la composición manual, linotípica y mo-
notípica y la impresión tipográfica son ya
meros recuerdos históricos en la Escue-
la. La enseñanza se centra en la fotocom-
posición y en el offset, enmarcada en
una sólida formación en las nuevas tec-
nologías y en la estética gráfica, a través
de la experimentación y el diseño.
Y las prácticas pueden realizarse en
diversas máquinas offset de distintas ca-
racterísticas, en un equipo fotocompone-
dor Compugraphic MCS con 4 teclados con
pantalla, fumadora 8400 CRT y preview, en
los departamentos complementarios de
fotorreproducción, y de montaje y pasa-
do de plancha...
EUNICIANO MARTÍN
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
59

6.7 Page 57

▲back to top
Metal y Automocion HOY
Curso 1983-1984
1 . Vista aeneral de ¡a Escuela-íaller de Mecánica.
Pedro Grane preparando un programa de control numérico.
\\ordi Macián comprobando un circuito de automatismos neumáticos.
60 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

6.8 Page 58

▲back to top
19
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

6.9 Page 59

▲back to top
RAMAS DEL METAL
Y AUTOMOCIÓN
En 1886 dio comienzo en nuestra Escue-
la la enseñanza de la Cerrajería y de la
Forja artística. Esta especialidad valora-
da por el movimiento renovador de la ar-
quitectura y demás artes en las prime-
ras décadas del siglo XX, tuvo gran
vitalidad por entonces en nuestra Escue-
la. La artesanía, con todo, fue dejando
paso a la industrialización y mecaniza-
do técnico, transformándose paulatina-
mente en el taller denominado de Me-
cánica, cambio de nombre que tuvo
lugar en 1920.
En la enseñanza de Cerrajería y de la
Forja destacó en nuestra Escuela el gran
maestro don Pedro Martínez, formador
de excelentes artistas del hierro como
Ramón Martí, y realizador de meritorios
trabajos entre los que cabe destacar los
herrajes de la iglesia de María Auxilia-
dora, las verjas del Colegio Salesiano de
Mataró, un precioso perro de cincelado
y de embutición, numerosas lámparas,
variados atriles, imitaciones vegetales,
figuras estilizadas de Don Bosco, etc.
En Mecánica, y con sincero agrade-
cimiento por su dedicación, entrega ple-
na y meritorios frutos, recordaremos a
los señores don Antonio Martín, don Fé-
lix Ariza y don José Barbal. Digna men-
ción merece don Félix Conde, profesor
aquí durante algunos años (1919-1928),
quien proyectó y dirigió la construcción
en estas Escuelas de un bólido de carre-
ras que dio la vuelta a España. Supo sis-
tematizar científicamente, a lo largo de
cinco cursos, esta enseñanza, escribien-
do el primer texto de Tecnología Mecánica,
editado en 1924 por Librería Salesiana
de Sarria.
De la postguerra cabe recordar a don
Tomás Vidondo, autor de varios textos
de Tecnología Mecánica para Formación
Profesional, y a don losé Matías Aldaso-
ro. Hoy la Rama del Metal, que antes con-
templaba las especialidades de Ajuste,
Torno y Fresa, se imparte en las especia-
lidades de Máquinas Herramientas y
Automatismos Industriales.
En los cursos 1963-64 y 64-65 se im-
partió Enseñanza Profesional a soldados
del Ejército en número de 80 y 180, res-
pectivamente, en las especialidades de
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

6.10 Page 60

▲back to top
1. Año 1918. Garaje y reparación de automóviles al aire libre,
en donde actualmente está el jardín de Can Prats.
2. aspecto del taller de Mecánica durante el curso 1943-1944, en los locales
que actualmente ocupan el gimnasio u el bar de EPS.
Ajuste, Torno, Soldadura y Automovi-
lismo.
En los últimos diez años (1973-83) se
han impartido cursillos técnicos de Per-
feccionamiento destinados a personal
técnico de la Industria y a los que han
asistido cerca de 1.400 personas perte-
necientes a casi 200 empresas.
En 1971 se inició la enseñanza de la
Rama de Automoción en las especialida-
des de Mecánica y Electricidad del Auto-
móvil, Primero y Segundo Grado, aca-
bando en 1976 la primera promoción
con 10 alumnos. Buen índice del alto ni-
vel conseguido en la enseñanza de esta
Rama son los 30 alumnos que, termina-
dos sus estudios, han sido contratados
para ejercer la docencia en otras Escue-
las Profesionales, y la participación y pre-
mios conseguidos, entre otros, en los
siguientes Concursos de Formación Pro-
fesional:
1977 Primer Premio Internacional, en
Utrecht (Holanda), conseguido por
Gregorio Carmona.
1978 Sexto Premio Internacional en Dusan
(Corea del Sur), obtenido por Enri-
que Carmona.
1980 Quinto Premio Internacional en Kork
(Irlanda), obtenido por Miguel Oriol.
1981 Primer Premio Nacional en Barcelo-
na, conseguido por Carlos Canudas.
Interesa señalar que en la postguerra, y
antes ya desde los años 20 han sido es-
tas especialidades las cursadas por ma-
yor número de alumnos: 2.302 entre
1939 y 1982, lo que representa promo-
ciones con estudios totalmente acaba-
dos, de un promedio de 54 alumnos por
año. Hoy, curso 1983-84, son 218 los
alumnos de la Rama del Metal y 181 los
de la Rama de Automoción.
En el curso 1981-82 se comenzó a im-
partir la especialidad de Automatismos
Industriales a alumnos procedentes de
BUP, COU y FP2, quienes realizan los tres
cursos en dos años, pues concentrándo-
se en solas las asignaturas específicas del
área técnica, se preparan en esta espe-
cialidad de la que tan necesitada está la
Industria.
La continua evolución tecnológica y
la necesidad e ilusión de formar técni-
cos para el presente y sobre todo para
el futuro, nos lleva continuamente a la
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
63

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
La Electricidad HOY
Curso 1983-1984
64 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

7.2 Page 62

▲back to top
La Electrónica HOY
Curso 1983-1984
1. Vista general de la Escuela-taller de Electrónica.
2. Departamento de Telecomunicaciones.
3. Equipo de desarrollo en el departamento de Informática.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
65

7.3 Page 63

▲back to top
Un bólido proyectado y construido en la Escuela de Mecánica el año 1932 bajo la dirección
del profesor don Félix Conde.
Máquina mandrinadora totalmente construida en la Escuela el año 1948, bajo la dirección
de los profesores don }osé Venturelli y don Tomás Vidondo.
\\Jn grupo de soldados de los 260 que hicieron cursillos de Formación Profesional de algunas especialidades
mecánicas, en los años 1963 a 1965, mientras cumplían el servicio militar.
renovación y puesta al día de los progra-
mas de enseñanza, instalaciones y mé-
todos didácticos, que coloquen a nues-
tros alumnos en el nivel técnico, cultural,
humano y social que hoy día se requiere.
ENRIQUE RUIZ
ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA,
INFORMÁTICA
Esta es la Rama más reciente, pero tam-
bién de desarrollo más rápido en las Es-
cuelas. Se inicia como Rama propia e
independiente en 1945 con el nombre
de Electromecánica, a cargo del polifa-
cético don Urbano Revilla, muy hábil
también como fotógrafo. El taller estaba
situado en la llamada casa de Pilatos, hoy
Ediciones Don Bosco, y llevaba el nom-
bre de Sala Rosa Terradas en atención
a los beneméritos cooperadores que
costearon el acondicionamiento del lo-
cal. El señor don Francisco Escrig se
hace cargo del taller desde 1947a 1958.
En 1959 el taller se traslada a un nue-
vo local: espacios que pertenecen hoy
a las Artes de la Madera, como las salas
de decoración y exposición y una super-
ficie contigua. En el taller de Electricidad
también se hacía algo de la Electrónica
de entonces: se montaban y reparaban
aparatos de radio, amplificadores, etc. En
el año 1960 se montó el primer televi-
sor y se adquirió el primer osciloscopio,
lo que supuso una gran novedad y un
notable adelanto para el taller-escuela.
No se olvide que por aquellas fechas
TVE empezaba a emitir sus programas
experimentales.
En el año 1962 se reconoce oficial-
mente la Electrónica como especialidad,
con el nombre de Radiomontadores,
nombre cambiado dos años más tarde
por el actual de Electrónica. El mismo
año 1962 se terminaba la construcción
del nuevo pabellón, cuyo semisótano es
dedicado a la Electricidad, mientras la
primera planta es ocupada por la Elec-
trónica.
El alumnado crece rápidamente,
especialmente en el campo de la Elec-
trónica. El Secretariado de Formación
Profesional de la Iglesia encarga a nues-
tra Escuela una ponencia sobre la ense-
66 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

7.4 Page 64

▲back to top
1. Año 1949. Escuela-taller de Electromecánica, instalada en la Sala Rosa Tenadas,
actuales bajos de Ediciones Don Bosco.
2. Curso 1961-1962. Un alumno aventajado que llegaría a profesor prestigioso.
ñanza de la Electrónica, con sugerencias
sobre la especialidad a base de lo expe-
rimentado. Dicha ponencia propone,
como conclusión, separar la Maestría de
Electrónica en dos especialidades: Elec-
trónica Industrial y Telecomunicación. La
propuesta es aceptada por el Ministerio
y publicada seguidamente en el Boletín
Oficial.
El crecimiento de la Escuela de Elec-
tricidad y sobre todo de la Electrónica
desborda todas las previsiones, y hay
que trasladar la Electricidad a la planta
baja del pabellón contiguo, quedándo-
se la Electrónica con dos plantas, como
sigue en la actualidad. Esto sucedía en
1970.
La evolución de las enseñanzas de
Electricidad vienen marcadas a partir de
1960 con la introducción de los automa-
tismos eléctricos y neumáticos, despla-
zando la antigua Electromecánica, cuyo
fuerte era la construcción y reparación
de motores.
La evolución de la Tecnología Electró-
nica es vertiginosa: desde 1975 se co-
mienza a trabajar con microordenadores,
viéndose pronto la necesidad de crear
la especialidad de Informática en Equi-
pos de Desarrollo, para aquellos alum-
nos que deseaban cursar el Segundo
Grado establecido oficialmente y care-
cían de centros adecuados, sobre todo
los provenientes de BUP y COU. La es-
pecialidad se cursa como tal desde
1981-82.
Hoy 192 alumnos cursan Electricidad
y 386 Electrónica, repartida en tres es-
pecialidades en su Segundo Grado.
LUCIANO OSES
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
67

7.5 Page 65

▲back to top
La informática HOY
CUKO 1983-1984
68 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

7.6 Page 66

▲back to top
3
COLEGIO SANTO ÁNGEL
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

7.7 Page 67

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

7.8 Page 68

▲back to top
El colegio
Fue iniciativa del segundo director
de los Talleres Salesianos de Sarria.
Don Felipe Rinaldi (1889-1892) co-
menzó a actuar sin pérdida de
tiempo, dando incluso la impresión de
que, para él, el asunto del colegio no era
discutible en sentido alguno y de que te-
nía tomada la decisión al respecto: el fu-
turo Colegio Santo Ángel de la Guarda
debía entrar en seguida a formar parte
integrante de la Obra Salesiana de Sa-
rria. Ya se han dado en otro lugar del
libro las razones que movían al Padre Ri-
naldi en este momento.
Discuten los santos
La actitud de la fundadora era más ma-
tizada. Doña Dorotea estaba de acuer-
do con el fondo de la cuestión; pero no
tanto en el punto referente a las priori-
dades en la construcción.
En cuanto a lo primero, ella veía la
conveniencia de un colegio «montado de
tal manera que, a la vez que en él los ni-
ños aprendiesen letras, tuviesen ante la
vista varios oficios y artes mecánicas, y
también estudios propios de la carrera
eclesiástica, a fin de que pudiesen abra-
zar esta carrera, o dedicarse a un oficio,
según fueran las inclinaciones de cada
uno». Estas palabras del biógrafo laime
Nonell (Vida ejemplar..., 339) demuestran
que, en la mente de la señora, el cole-
gio debía servir para una verdadera
orientación vocacional y profesional. Y
en esto su modo de pensar coincidía ple-
namente con el del director.
En cuanto a lo segundo —problema
de prioridades— doña Dorotea prefería
comenzar por la construcción de la igle-
sia de María Auxiliadora, cuya primera
piedra ella había conseguido colocar en
el mes de mayo de 1889, y que se había
convertido en punto de fricción entre los
Cooperadores durante los últimos meses
del directorado anterior, de don Juan
Branda.
La diferencia de opciones sobre la
prioridad de las obras que debían llevar-
se a cabo creó alguna tensión entre don
Felipe y doña Dorotea. Esta adivinó
pronto que el nuevo superior venía de
Italia con disposiciones precisas: al me-
nos al principio no se debía tocar para
nada el tema de la construcción de la
iglesia. «Cuando llegué yo —declara el
Padre Rinaldi— me manifesté poco favo-
rable a trabajar en tan grande obra» (\\bid.,
338). Lo que no pudo menos que con-
trariar a la señora, a la cual —dado su ca-
rácter fuerte y tenaz— debió de costarle
lo suyo secundar sin más el proyecto de
la construcción del colegio.
Narra el propio don Felipe que, cuan-
do se lo propuso, «escuchó, se calló y re-
flexionó durante un día, como solía ha-
cer siempre, y después vino y me dijo
que fuera adelante, que ella estaba dis-
puesta a actuar» (Beatificationis et canoniza-
tionis... Summarium, pág. 133). Terminó así
la tensión. El colegio del Santo Ángel
debe considerarse como una realización
llevada a cabo conjuntamente por dos
santos: el Siervo de Dios don Felipe
Rinaldi y la Venerable doña Dorotea Cho-
pitea de Serra. El mérito es de ambos.
La inauguración
La nueva institución abrió las puertas ha-
cia mediados de abril del año siguiente,
1891. «El colegio —se precisaba en el
prospecto— se ha edificado junto a los
Talleres Salesianos, pero con salas y patios
enteramente independientes. La ameni-
dad del sitio, la bondad del clima, los
grandes pórticos y aulas, y el espacioso
patio y huerta para la recreación contri-
buirán a que los niños gocen de excelen-
te salud, en tanto que no se ahorrará cui-
dado para su adelanto físico, intelectual
y moral». En cuanto a las condiciones de
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
71

7.9 Page 69

▲back to top
Aspecto del patio interior del Colegio Santo Ángel, en la actualidad.
admisión, enseñanza, pensión, ropas y
enseres, etc., se seguían las pautas seña-
ladas para algunos centros salesianos de
Italia, en concreto para el colegio-
seminario de Borgo San Martino, provin-
cia de Alessandria. En este punto, como
en otros varios que se podrían indicar,
el influjo italiano-piamontés sobre la ins-
titución salesiana de Sarria resulta evi-
dente.
Delicadezas de madre
Unos días antes de la apertura, doña Do-
rotea dejaba este mundo para siempre,
3 de abril de 1891. Murió, se puede de-
cir, pensando en el nuevo colegio. Era la
noche del 30 al 31 de marzo. Las hijas
velaban a la enferma. No se atrevían
a hablarle de nada, para no cansarla.
De pronto ella pregunta: —¿Está Isabel?
—Aquí estoy, mamá, responde la intere-
sada. Y ella le dice: —Oye, ya sabes que
compré tela para hacer sábanas para el
Colegio Santo Ángel. Dirás que deben
cortar hasta 200; cuida que no sean me-
nos. Don Rinaldi, al contar este detalle
al Rector Mayor, añadía: «Piense usted si
no es nuestra mamá» (Carta del 31 de
marzo de 1891). Los gastos que sufragó
la señora fueron cuantiosos, porque con-
tribuía a pagar no sólo la edificación,
sino también el mobiliario y los enseres:
para aulas, dormitorios, etc. Al fallecer
ella poco después, sus hijas y albaceas
pagaron escrupulosamente las deudas
pendientes.
Ampliaciones
El nuevo colegio —emplazado en la pro-
piedad de los salesianos, en sentido
Este-Oeste— constaba de planta baja
—con pórtico y aulas— y dos pisos para
dormitorios de los residentes. Como el
régimen de internado que llevaban las
dos instituciones, situadas en el mismo
recinto —la Escuela de Artes y Oficios y
el Colegio Santo Ángel— exigía cada vez
más espacio destinado a dormitorios, ha-
cia el año 1915 el director don Ernesto
Miglietti levantó un tercer piso a tal fin.
A partir de esta fecha, la institución sa-
lesiana de Sarria comenzó a adquirir su
plenitud.
Entre colegio y seminario
Durante los primeros años, el centro do-
cente dio cobijo a las dos secciones de
Primera y Segunda Enseñanza. Cuando
ésta —bajo la dirección de don José
Calasanz— se trasladó durante el curso
1901-1902 a la Torre Esmeralda, situada
en Les Corts de Sarria y gentilmente
prestada a los salesianos por el excelente
cooperador don José Pallejá, marqués de
Monsolís, el Colegio Santo Ángel se
orientó exclusivamente a la Primera En-
señanza, inferior y superior, que pronto
adquirió el rango de un centro bien mon-
tado y de una solvencia reconocida.
72 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

7.10 Page 70

▲back to top
1. Curso 1983-1984. Así trabajan siempre los de 4° A de EGB.
2. \\lna buena jugada en la pista de hockey.
3. Aspecto parcial del hermoso salón de actos.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
73

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
7° A de Básica, un grupo que promete. Curso 1983-1984.
Además se convirtió en un verdade-
ro semillero de vocaciones sacerdotales
y salesianas. De este modo, pudo plas-
marse en realidad una de las aspiracio-
nes más íntimas de los fundadores. Aún
viven entre nosotros bastantes salesia-
nos, antiguos alumnos del Santo Ángel
antes de la guerra de 1936, que han de-
sarrollado a lo largo de los años un apos-
tolado muy benemérito.
Un protagonista: don Sergio Cid
Lo que hoy se llama «pastoral vocacio-
nal» estuvo, sobre todo, en manos de un
insigne sacerdote llamado don Sergio
Cid Pazo. Era gallego, natural de Allariz
(Orense). A los 18 años se vino a Sarria.
Por espacio de dos años estudió latín y
humanidades, y en 1904 quedó adscri-
to al noviciado que funcionaba en la casa
salesiana. Tomó la sotana de manos del
Padre Provincial que era a la sazón otro
gallego, don Manuel Hermida. Emitió la
primera profesión religiosa en 1906 y en
la misma casa terminó el período de su
formación salesiana, hasta hacer la pro-
fesión perpetua en 1909. Después de
unos pocos años de ausencia de Sarria,
volvió a esta comunidad en 1914, ya or-
denado sacerdote. Aquí vivió y trabajó
hasta el año 1936, en que, juntamente
con los demás salesianos, fue expulsa-
do por la revolución de julio. A finales
de mes murió asesinado en Barcelona.
Durante los 22 años de permanencia
en la casa de Sarria ejerció sin interrup-
ción el mismo cargo: profesor y catequis-
ta —director espiritual— del Colegio San-
to Ángel. Era su puesto. La tarea que
desempeñó en la formación cristiana de
los alumnos y en el cultivo de las voca-
ciones a la vida religiosa fue tan abne-
gada como ingente. Es verdad que el
cura gallego trabajaba con métodos y es-
tilos muy peculiares —hoy seguramente
poco viables— pero también con toda la
fuerza de atracción que posee el hom-
bre carismático. Esta parcela de su apos-
tolado no se la cedió a nadie. Ni los de-
más se la discutieron nunca.
El empeño pedagógico
El peso diario de la marcha del centro
—unos 200 alumnos distribuidos en 5
clases— descansaba fundamentalmente
en un equipo de 6 hombres: 2 presbíte-
ros y 4 jóvenes salesianos que, una vez
terminados los estudios medios y de
filosofía, se preparaban a la vida sacer-
dotal dedicándose unos años a las prác-
ticas educativas y docentes.
Los dos primeros formaban el eje del
buen funcionamiento de la estructura co-
legial. Uno, llamado catequista, miraba por
la formación moral y religiosa; el otro, lla-
mado consejero, se responsabilizaba de la
marcha escolar y disciplinar. Durante mu-
chos años, sólo con alguna ligera inte-
rrupción, el tándem catequista-consejero
vino a articularse de esta manera: don
Sergio Cid-don Jesús Almazán (1917-
1927), don Sergio Cid-don José Castell
(1929-1933) y don Sergio Cid-don Tomás
Baraut (1933-1936).
El mencionado equipo garantizaba el
correcto desenvolvimiento en los tres ni-
veles de la vida del colegio-internado: el
educativo, el instructivo y el de la convi-
vencia. Se reunía una vez a la semana
—los viernes— para seguir el proceso for-
mativo integral de cada uno de los mu-
chachos, y emitía su parecer sobre con-
ducta, aplicación y urbanidad. Estas notas
las comunicaba el consejero a los interesa-
dos los lunes.
Todo lo cual suponía para educado-
res y maestros un esfuerzo enorme y de
dedicación ininterrumpida. Pero el resul-
tado fue positivo. El colegio funcionaba
con pleno rendimiento. Al concluir los
estudios, una parte de los alumnos ingre-
saba en la Escuela de Formación Profe-
sional, otra iba a colocarse en la vida la-
boral —especialmente en el sector del
Comercio— y algunos preferían orientar
su futuro hacia el seminario. Los acon-
tecimientos de julio de 1936 cortaron
violentamente la vida colegial.
Después de la guerra del 36
Superado el paréntesis del conflicto bé-
lico (1936-1939), la vida nace de nuevo.
El curso 1939-1940 fue prácticamente
normal en el Colegio Santo Ángel, don-
de la reorganización se operó con ma-
yor rapidez que en la Escuela de Artes
y Oficios, en la cual las instalaciones ha-
bían quedado desmanteladas y destrui-
das casi por completo durante la guerra.
74 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

8.2 Page 72

▲back to top
Los de 1 ° A de BUP se toman la cosa en seño. Curso 1983-1984.
Ya desde entonces, el colegio empe-
zó a buscar un espacio más amplio, y así
se fue efectuando gradualmente su tras-
lado desde el antiguo edificio decimo-
nónico al emplazamiento actual. Pero, al
igual que antes, la sección de estudiantes
formaba con la de los artesanos un mis-
mo ámbito institucional-educativo, bajo
una única dirección y administración.
Cambios en el crecimiento
A la vuelta de pocos años, la evolución
de la vida española vino a exigir la im-
plantación del Bachillerato. Con esto
aumentó notablemente el alumnado.
Como éste iba también progresando en
la otra sección, hacia 1964 se sintió la ne-
cesidad de separarlas, a fin de formar
dos entidades independientes: el Cole-
gio Santo Ángel con Primera y Segunda
Enseñanza, y las Escuelas Profesionales
con las enseñanzas correspondientes.
Ello supuso una reestructuración gene-
ral en cuanto a edificios y distribución
del alumnado.
Por otra parte ¡unto a los alumnos in-
ternos fueron apareciendo los externos
y mediopensionistas. Por eso, a partir del
año 1970 se tiende a recortar el régimen
de internado, que queda suprimido tres
años después.
Mientras tanto el crecimiento venía
con fuerza. Hubo que remozar y ampliar
el edificio. Entre los años 1965 y 1967,
se construye o se transforma lo que hoy
corresponde a la segunda etapa de EGB,
que ocupa el segundo piso de las gale-
rías que rodean el patio interior; y entre
los años 1968 y 1970 se reestructura y
ensancha lo que hoy son clases destina-
das a BUP.
En busca de nuevos caminos
El año 1975 trae una novedad importan-
te. Es un tiempo de tanteos y ensayos,
porque la Iglesia y la Sociedad españo-
las —y en ellas la Congregación Salesia-
na— entran en una fase de búsqueda de
caminos para el futuro. En consecuencia,
debido a la nueva política de reajuste de
todas las obras salesianas pertenecien-
tes a la Inspectoría Salesiana de Barce-
lona, se decide que el Colegio Santo Án-
gel pase a ser una simple escuela
parroquial de EGB. Se pone en marcha
el proceso de reducción del BUP.
Pero distintos motivos —fundamental-
mente las peticiones de los padres de los
alumnos— obligan a reconsiderar la si-
tuación creada. En consecuencia, se
reimplanta el BUP y el número de aulas
de EGB queda fijado en 16 unidades. Es
la situación actual: 16 unidades de EGB
y 6 unidades de BUP, con un total de 832
alumnos.
En las líneas precedentes sólo se ha
hecho alusión al desarrollo institucional
y organizativo de los últimos años. Pero
en la base hay otra realidad humana, cá-
lida y comprometedora que da vida al
conjunto: unos alumnos, unos padres de
familia, unos profesores, una comunidad
religiosa. Brevemente: una comunidad
educativa que, de un pluralismo de men-
talidades y actitudes, es capaz de llegar
a una unidad de criterios y de acción; ca-
paz de suscitar una verdadera comuni-
dad cristiana que alienta los valores de
la auténtica educación integral.
RAMÓN ALBERD1
AGUSTÍN GORENA
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

8.3 Page 73

▲back to top
Santuario y Parroquia
de María Auxiliadora
76 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

8.4 Page 74

▲back to top
1. La hermosa torre de María Auxiliadora
preside el conjunto salesiano y el barrio entero.
2. Interior del Santuario visto desde el altar mayor.
3. Aspecto de la capilla parroquial.
C onviene tratar por separado tres
puntos: la construcción del san-
tuario, su constitución en 1969
en centro de una parroquia con
fisonomía característica, y una visión de
sus actividades.
Construcción del Santuario
Fue iniciativa de la Venerable doña Do-
rotea Chopitea, viuda de Serra, quien ha-
bía fundado en 1884 la obra salesiana
de Sarria. Impulsada por la devoción a
la Santísima Virgen y a imitación de Don
Bosco, a quien trató casi diariamente en
su mes de estancia en Barcelona en
1886, quiso que la obra salesiana de Sa-
rria, como la de TUrín, tuviese como cen-
tro y corazón un gran santuario dedica-
do a la que es Auxilio de los Cristianos.
Su decisión cuajó en la solemne co-
locación de la primera piedra de la igle-
sia interna el 24 de mayo de 1889. Cin-
co meses después llegaba a Barcelona
el nuevo director de la casa salesiana, el
Siervo de Dios don Felipe Rinaldi, quien
creyó más urgente iniciar un pabellón,
llamado Colegio Santo Ángel, que hoy
forma parte de las Escuelas Profesiona-
les. Se construyó en poco más de un año.
El 9 de marzo de 1891, un mes antes
de terminar dicho pabellón, y ante la
insistencia de doña Dorotea, se reem-
prendían las obras de la iglesia y eran
visitadas poco después por la fundadora,
quien no pudo bajar del coche por estar
ya gravemente enferma. Moría santa-
mente a los ocho días, 3 de abril de 1891.
La iglesia era bendecida por el Obis-
po de Barcelona, el doctor don Jaime Cá-
tala un año más tarde, el 28 de mayo de
1892, a los tres años de haber colocado
él mismo la primera piedra. Era una am-
plia sala de 25 por 16 metros, con arte-
sonado y cuidadas esculturas realizados1
por el taller de decoración de la Casa.
Todos estos adornos quedaron destrui-
dos en la guerra de 1936 y por un incen-
dio casual que se propagó desde el ór-
gano el 2 de junio de 1970.
La construcción de la iglesia externa
gótica, en piedra y con tres naves sepa-
radas por esbeltas columnas, fue más
lenta y promovida por el nuevo director
don Manuel Hermida. Se abrió al culto
el 22 de junio de 1901. Se bendijeron sus
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
77

8.5 Page 75

▲back to top
1. El Santuario y edificios adyacentes a principios de siglo.
2. Un aspecto de la procesión de María Auxiliadora por los años 50. Antes y después de la guerra recorría
las calles de Sarria en la tarde del 24 de mayo, entre el fervor de la multitud, con este itinerario:
Paseo San }uan Bosco, Mayor de Sarria, Paseo Reina Elisenda, Cercado San Francisco, Qonaplata
y Paseo San }uan Bosco.
3. Año 1929. Guardia noble de María Auxiliadora para la procesión y la Misa Solemne
del 24 de mayo, con su preparador el señor Skwarkowski.
78 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

8.6 Page 76

▲back to top
1. Urna que contiene los restos mortales de la Venerable doña Dorotea Chopitea
situada a la entrada del Santuario de María Auxiliadora.
2-3. Retablos góticos del altar mayor del Santuario, antes y después
de la guerra de 1936-1939.
campanas el 24 de abril de 1915 y en
1918 se entronizaba e iluminaba la esta-
tua de María Auxiliadora en la fachada
posterior de la iglesia interna.
Las vigas, las puertas, el hierro forja-
do, las estatuas, los confesonarios, el vía-
crucis fueron trabajados con gran primor
por las mismas Escuelas Profesionales
Salesianas. El retablo del altar mayor,
centrado entre la iglesia interna y exter-
na, estaba presidido de cara a la prime-
ra por una pintura de María Auxiliado-
ra, obra del pintor Cristófol Montserrat
i jorba (1869-1935) y de cara a la iglesia
externa por una estatua en el camarín.
Las dos partes formaban un conjunto de-
voto y armonioso, diseñado por el arqui-
tecto diocesano y también de la Casa,
don Enrique Sagnier, primer Marqués de
Sagnier (1858-1931). Monseñor Irurita, el
obispo mártir de Barcelona, gustaba de-
tenerse aquí para orar. El 29 de enero
de 1928 los restos mortales de la funda-
dora eran colocados en una artística urna
adosada a la pared derecha de la igle-
sia externa, como reconocimiento de su
fama de santidad y de su predilección
por la Obra Salesiana de Sarria y por su
iglesia.
Todo el mobiliario de la iglesia, inclui-
das las grandes colgaduras de terciope-
lo azul recamadas en plata y extendidas
en las solemnidades y un fino carillón,
fue destruido en 1936, y se reconstruyó
amorosamente a partir de 1939, culmi-
nando con un nuevo altar gótico coloca-
do en 1950, destruido por las llamas en
1970.
En el Santuario ha radicado desde su
construcción una Archicofradía, numero-
sa y de empuje, pues ha mantenido la
devoción con el rosario, la celebración
del mes de mayo y de los días 24 de
cada mes y, con gran solemnidad, la fies-
ta y la procesión de María Auxiliadora
hasta los años del Concilio.
Una parroquia
con fisonomía característica
La parroquia de María Auxiliadora fue
erigida canónicamente el 8 de septiem-
bre de 1969, delimitada por las calles
Vergós, Vía Augusta, General Mitre, Pa-
seo San )uan Bosco, Maestro Falla, Be-
nedicto Mateo y Plaza Artos. Este terri-
torio fue segregado en su casi totalidad
del que correspondía a la parroquia de
San Vicente de Sarria. Pertenece a la
Zona 1-3 de la diócesis de Barcelona, y
sus características son de barrio residen-
cial. Su población se calcula en unos
8.000 habitantes, de los que un 2 5 % fre-
cuentan la parroquia habitualmente.
Se estima que una buena parte de los
feligreses son cristianos de religiosidad
tradicional. Otros tipos de cristianos que
frecuentan la Parroquia, sin que nos atre-
vamos a valorarlos cuantitativamente,
son:
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
79

8.7 Page 77

▲back to top
Celebración de la Vigilia Pascua/ en la parroquia de María Auxiliadora.
—Numerosas casas religiosas con eviden-
tes esfuerzos de renovación.
—Pequeñas comunidades que se plantean
con decisión sus opciones de fe.
—Ancianos que habitan en residencias ve-
cinas.
—Pequeños porcentajes de: padres de
alumnos de los colegios: Salesianos, Salesia-
nas, y otros; personas mayores, no residen-
tes, que vienen los días festivos a visitar a sus
hijos; personas alejadas de la Iglesia tradicio-
nal, llamadas por el testimonio de fe de
algunos hermanos, y jóvenes de nuestros cen-
tros juveniles.
Actividades
Creado ya desde el año 1973, el Conse-
jo de Pastoral parroquial ha sido de una
gran ayuda para poner en marcha las dis-
tintas actividades pastorales.
Precisamente esta parroquia de,Ma-
ría Auxiliadora, confiada a los salesianos
de la Provincia de Nuestra Señora de la
Merced ha querido, desde los inicios, en
sintonía con la Iglesia local, ser un lugar
de acogida para todos los que sienten
la inquietud de encontrarse con Dios a
través de unos hermanos concretos y se-
guir un camino que les haga redescubrir
la fe en Jesucristo.
Dentro de un estilo salesiano, marca-
do por la devoción a la Virgen y por la
atención a la juventud y a los más nece-
sitados, tiene en marcha distintos secto-
res como son la evangelización, la cate-
quesis, las celebraciones litúrgicas y la
asistencia social.
Catcquesis de adultos, jóvenes y ni-
ños; celebraciones y servicios sociales.
Profundizar en la fe para encontrarse con
Jesucristo. Celebrar esa misma fe para
dar testimonio en la propia vida. Ser so-
lidarios con los hermanos, son objetivos
prioritarios que nos hemos propuesto.
La colaboración de los religiosos y re-
ligiosas de la zona y de los laicos se es-
tima superior a la media y con tenden-
cia ascendente.
Aunque nuestra parroquia piensa
fundamentalmente en los que están en
ella, existe, además, una esperanza real
de encontrarse con los alejados; por esta
razón mira de no marginarse de las aso-
ciaciones que hay en el barrio.
Este año, para conmemorar la veni-
da de los Salesianos a Sarria hemos pen-
sado restaurar el retablo del altar mayor,
que quedó destruido en el incendio del
año 1970. Que nuestra Madre María
Auxiliadora siga suscitando en todos sus
hijos deseos y esperanzas de servir a los
hombres, nuestros hermanos, y formar
un pueblo que pueda alabar y bendecir
a Dios en esta barriada de Sarria.
BARTOLOMÉ MOLL
80 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

8.8 Page 78

▲back to top
4
CASA PROVINCIAL
•.^ --i^'^'^te'1:^ ;JA¿«;,::--v^...v .¿^^•r^v^w^ '¿íS>^¿W í. , •
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

8.9 Page 79

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

8.10 Page 80

▲back to top
la Casa
de Don BOSCO
Puede decirse con toda propiedad
que la Inspectoría Salesiana de
Nuestra Señora de la Merced,
con sede en Barcelona, tiene su
piedra angular en ese recinto al que la
veneración de los salesianos acostumbra
llamar Casa de Don Bosco.
Se trata de una antigua casa de cam-
po, denominada Torre Prats, y situada un
poco a las afueras de la población de Sa-
rria. Tenía el número 6 de la carretera
que unía el municipio con la vecina ciu-
dad de Barcelona. Con sus pequeños pa-
tios, jardines y huertas, fue adquirida
para los salesianos por la Venerable
doña Dorotea Chopitea de Serra, que
pagó en el acto 59.000 pesetas. Era el
mes de noviembre de 1883. Los salesia-
nos se instalaron allí a mediados de fe-
brero del año siguiente. Fue la primera
casa que tuvieron en el principado de
Cataluña, y la segunda de toda España.
En ella habitó San Juan Bosco cuan-
do vino a Barcelona en abril de 1886. Du-
rante los 30 días de permanencia ocu-
pó una zona en que se habían preparado
el recibidor o despacho —con la alcoba
a un lado— y la sala de espera para las
visitas. Miles de personas pasaron aque-
llos días por estas habitaciones para ver
y saludar al Fundador de los Salesianos.
Éste, cuando por falta de tiempo o por
la aglomeración de la gente no podía ha-
cer otra cosa, solía asomarse a alguno
de los balcones para bendecir a la mul-
titud. El comedor se instaló en el vestí-
bulo de la casa. Algunas personas ami-
gas se sintieron muy honradas al
poderse sentar a la mesa con Don Bos-
co. La escalera y los aposentos fueron
testigos de varias actuaciones milagro-
sas del santo, el cual, en la noche del 9
al 10 de abril tuvo también aquí el famo-
so sueño sobre el porvenir de las Misio-
nes Salesianas.
La capilla de Don Bosco
U n a vez que Don Bosco regresó a su re-
sidencia de Turín. aquellas dependencias
fueron objeto de estima y veneración.
No debió de pasar mucho tiempo sin
que la gente comenzara a hablar de las
«habitaciones de Don Bosco». En concre-
to, antes de terminar el siglo, el aposen-
to que estuvo habilitado para despacho
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
83

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
Interior de la capilla de San luán Bosco.
y alcoba ya se había transformado en ca-
pilla. La llamaron «capilla de Don Bosco»:
era muy sencilla, recogida, y estaba de-
dicada al Sagrado Corazón de Jesús. En
ella se guardaba —y se guarda aún-:
como reliquia, el catre metálico usado
por el santo Fundador. Se ha afirmado
que se conservó también allí por cierto
tiempo la imagen de María Auxiliadora
que, años atrás, había presidido el reta-
blo de la primitiva capilla de los Talleres,
en que Don Bosco y Don Rúa celebra-
ron la misa durante los días de su estan-
cia en Sarria. Una antigua tradición oral
aseguraba que el Fundador había que-
dado particularmente prendado de
aquella estatua, ya que le recordaba con
mucha exactitud la figura de la Señora que
tantas veces se le aparecía en sueños.
Durante los años de la guerra civil es-
pañola (1936-1939). al ser los salesianos
obligados a huir y abandonar la casa,
aquel lugar fue profanado y saqueado.
Terminada la tragedia, no pudieron to-
lerar aquello los salesianos por mucho
tiempo, y así en enero de 1941 inaugu-
raron la artística capilla que hoy pueden
admirar todos. «Este lugar —escribía en-
tonces el señor Inspector, don Julián
Massana— el único de España en que es-
tuvo Don Bosco, será siempre sagrado
para todos los amantes de sus obras»
(Circular de octubre-diciembre de 1940).
Y lo es, sin duda, en la actualidad para
todos los miembros de la Familia Sale-
siana de España.
Noviciado y Filosofado
Pero, además, este recinto tiene otra sig-
nificación. Y es que durante muchos
años fue la capilla de los novicios y de
los jóvenes salesianos recién profesos,
porque en esta parte —la más a n t i g u a —
de la casa radicaron el noviciado y el filo-
sofado.
Como ya se ha insinuado en otro pun-
to del presente libro, los salesianos acu-
dieron a Barcelona también con la idea
y la esperanza de encontrar vocaciones
para la vida de la Congregación. No es
que los años transcurridos en Utrera hu-
bieran sido totalmente estériles en este
asunto; pero, francamente, los salesianos
no estaban satisfechos. Querían más, y
confiaban hallar en Cataluña lo que bus-
caban. En el fondo de sus aspiraciones
estaba el proyecto del Fundador que,
desde años atrás, soñaba en España
como un semillero vocacional, del que
debían surgir las fuerzas necesarias para
el desarrollo de la obra salesiana, tanto
en la Península como en las misiones de
Hispanoamérica. Quien asumió con ma-
yor vigor y lucidez este programa fue el
segundo director de la casa de Sarria,
don Felipe Rinaldi.
Comenzó a trabajar sin pérdida de
tiempo. A las cinco o seis semanas
de encontrarse aquí, en la fiesta de la In-
maculada de 1889, imponía la sotana a
tres novicios: losé Calasanz, Emilio No-
gués y Miguel Sánchez. Los dos prime-
ros tenían 17 y 19 años respectivamen-
te. El tercero era ya un hombre hecho,
84 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

9.2 Page 82

▲back to top
Sueño de las Misiones. Cuadro de Borrell. en la capilla de San luán Rosco.
con cerca de 30 años. Nunca se había
visto una cosa semejante en la casa.
Aquello era una auténtica novedad. La
pequeña sección del noviciado adquiría
así un rostro visible.
Las vocaciones, como los alumnos,
procedían de muy diversas latitudes.
Pero pronto aparecieron los dos focos
más importantes: las provincias gallegas
—excepto Lugo— y el norte de Lérida
—diócesis Seo de Urgel— En cuanto a
la edad, se daban notables diferencias.
Junto a jóvenes de 15 años —Guillermo
Viñas no había cumplido aún los 14 al
entrar en el noviciado— solía haber al-
guno, o algunos, de más de 30. Estos
pertenecían al grupo de los llamados Hi-
jos de María, o vocaciones tardías, por las
cuales el director Rinaldi manifestaba
particular afecto. Los novicios eran según
las dos modalidades de la vocación sa-
lesiana: unos optaban por el ministerio
sacerdotal; otros, provenientes con fre-
cuencia de la Escuela Profesional, se
orientaban hacia la vida salesiana laica.
Uno de éstos, y compañero de novicia-
do de los mencionados al principio, fue
el barcelonés José Recasens Ribas. Pro-
fesó en la Congregación Salesiana el 1 °
de septiembre de 1890 y llegó a ser un
apreciadísimo maestro de las Artes de
la Madera.
Gracias al esfuerzo realizado por el
Padre Rinaldi, el número de los novicios
fue en aumento: 6, en 1890: 18, en 1891;
30, en 1892 ... Hacían vida normal al lado
de los demás alumnos de las Escuelas,
pero tenían algunos detalles especiales,
como el estudio de la pedagogía salesia-
na y de los libros del Nuevo Testamen-
to. Para las prácticas de piedad —me-
ditación, lectura espiritual, oraciones,
misa— se reunían en la citada capilla de
Don Bosco.
Se impuso en seguida el problema de
un lugar apropiado e independiente para
el noviciado. Aparecieron tres posibles
soluciones: trasladar los novicios a la
casa, todavía en construcción, de Mata-
ró; o a la casa recién fundada de Gero-
na; o bien, a una torre cercana a los Talle-
res que se podía alquilar o comprar... Pero
tales proyectos no prosperaron. Gracias
a la intervención de la familia Massana,
se dio con una masía situada en el tér-
mino municipal de Sant Viceng deis
Horts, y allá se trasplantó el noviciado.
—Está fundación de 1895 es la base de
la obra salesiana que hoy existe, pujan-
te, en dicha localidad—
Por diversos motivos que no es del
caso exponer aquí, y tal como se ha
apuntado anteriormente, el noviciado
—ampliado ya con el estudiantado filosófico—
volvió a Sarria. En sus dos etapas —de
1902 a 1910 y de 1922 a 1929- estuvo
instalado en la primitiva Can Prats ocu-
pando las habitaciones de Don Bosco. El
centro espiritual de la institución radica-
ba en la repetida capilla de Don Bosco.
Aquí actuaron de Padre-Maestros hom-
bres de la talla salesiana de don Anto-
nio Balzario, don Ambrosio Tirelli y don
Antonio Martín. A su lado, se formaron
varias generaciones que, tanto antes de
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

9.3 Page 83

▲back to top
la guerra civil como inmediatamente des-
pués, tuvieron que llevar sobre los hom-
bros el ímprobo trabajo de la construc-
ción de toda la Familia Salesiana en la
Inspectoría Tarraconense de Nuestra Se-
ñora de la Merced.
Centro administrativo
Hasta el año 1892, las pocas casas sale-
sianas que había en España vivían prác-
ticamente en dependencia directa del
Consejo Superior de la Congregación. El
Rector Mayor, el Beato Miguel Rúa, pen-
só entonces en formar con ellas una ins-
pectoría o provincia salesiana autónoma. Al
frente de la misma estaría el beneméri-
to director de la casa de Sarria, la cual,
ya por aquellas fechas, era reconocida
como la principal de España. Automáti-
camente quedó convertida en sede ins-
pectorial; es decir, en el centro adminis-
trativo de la nueva Inspectoría Ibérica
—comprendiendo también Portugal—
Llegó a ser, un poco, patrimonio de toda
la Familia Salesiana. En ella todos los
años, en torno a la festividad de San
luán, se celebraba la fiesta del Padre co-
mún, del señor Inspector. Para que le sir-
viera de despacho fue habilitada una de
las habitaciones de Don Bosco; precisa-
mente la que se había usado como sala
de espera en las audiencias que conce-
día el santo, y que estaba contigua a la
capilla de Don Bosco.
Durante sus 9 años de gestión, don
Felipe Rinaldi consiguió llevar a cabo una
obra verdaderamente extraordinaria.
Biógrafos e historiadores suelen referir-
se a la veintena de casas fundadas por
él. Con toda probabilidad, en la historia
salesiana de todos los tiempos, no ha ha-
bido nadie que haya podido escribir lo
que en 1900 Don Rinaldi consignaba a
los superiores de Tlirín: «Tengo 97 peti-
ciones de casas». Ahora bien: todo ese
enorme esfuerzo de planificación y go-
bierno pasaba necesariamente por
Sarria.
Con fecha de marzo de 1901, el
Rector Mayor invitaba al Padre Rinaldi a
dejar su cargo, para pasar a formar par-
te del Consejo Superior en calidad de
Prefecto o Vicario General de la Congre-
gación. Al año siguiente, aquella Inspec-
toría Ibéríca se dividió en cuatro: una en
Portugal, y tres en España. Una de éstas
fue la Tarraconense o de Barcelona. La
casa de Sarria seguía siendo casa inspec-
toría!, y tenía su centro propulsor en la
antigua Casa Prats.
Por todos los motivos que se acaban
de reseñar, la historia y el corazón de los
salesianos le han dado a ésta el título de
Casa de Don Bosco.
RAMÓN ALBERDI
«Grande es la idea que tengo del entusiasmo católico que aquí
reina, y felicito a la ciudad de Barcelona, que ha sido en todos los
tiempos una ciudad eminentemente piadosa
y me complazco en creer que ha de serlo en lo sucesiva
reportando por ello grandes días de gloria.
Como población industrial está interesada más que otra alguna
en proteger a los Talleres Salesianos. De estas casas salen
anualmente |muchos| jóvenes ütües a la sociedad, los cuales van a
las oficinas y talleres a difundir ja buena doctrina.
El joven que se malea en vuestras calles, al principio os pedirá
una limosna, después os la exigirá, y por fin la hará efectiva
revólver en mano».
Palabras de San luán Bosco,
pronunciadas en Barcelona el día 15 de abril de 1886.
86 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

9.4 Page 84

▲back to top
irradiación
de sarria
Miembros del primer Capítulo \\nspectorial español celebrado en Sarria en agosto del año 1900, presidido por Don Albera y Don Rinaldi.
Los directores de la Inspectoría Tarraconense con el Rector Mayor don Pedro Ricaldone, en su visita a Sarria el curso 1930-1931.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
87

9.5 Page 85

▲back to top
Casas actuales
de la inspectoría de Barcelona
La antigua Casa Prats, hoy Casa de
Don Bosco de Barcelona-Sarriá,
es el punto de origen y de refe-
rencia de los 289 salesianos que
constituyen la Comunidad Inspectorial
de Nuestra Señora de la Merced, forma-
da por 29 comunidades distribuidas por
Cataluña, Huesca, Baleares, Andorra y
Costa de Marfil, comunidades que pue-
den considerarse como desarrollo de
aquel núcleo de siete salesianos que
hace 100 años envió Don Bosco a Bar-
celona.
Las líneas marcadas por el Vatica-
no II y la reducción de los absorbentes
internados a un mínimo, han llevado a
los salesianos de la Inspectoría, además
de aceptar la plena responsabilidad de
12 parroquias, a colaborar con otras pa-
rroquias no confiadas expresamente a
ellos, cosa que hacen, no sólo en las ce-
lebraciones litúrgicas, sino también con
catcquesis, centros juveniles y otras ac-
tividades con jóvenes como colonias,
grupos de fe, convivencias... Se da, por
tanto, una estrecha colaboración en la pasto-
ral local, concepto que habría que repetir
al enumerar las actividades de cada co-
munidad. Valga esta vez por todas.
Es más: hay actividades que superan
el ámbito de la parroquia o de la zona
hasta alcanzar una diócesis —adoración
nocturna diocesana, vicaría episcopal—
o Cataluña entera, como sucede con sa-
lesianos que intervienen en el Secreta-
riado Interdiocesano de Catcquesis, en
el Secretariado de la Escuela Cristiana y,
dentro de él, en el de Formación Profe-
sional, profesores en la Facultad de Teo-
logía o en la Escuela Universitaria Blan-
querna, aparte el servicio más extenso
que sobre todo dichos profesores pres-
tan a la formación permanente del cle-
ro, de los religiosos o grupos de laicos:
Escuelas de Padres, talleres de Teología,
cursos de Pastoral Juvenil...
En el campo editorial, de ámbito más
amplio aún, cabe destacar la colabora-
ción en el Centro de Pastoral Litúrgica
de Barcelona y en la Central Catequísti-
ca Salesiana de Madrid, y la gestión de
Ediciones Don Bosco de Barcelona.
Hecha esta reseña de actividades no
dependientes de una comunidad local,
pasamos a las de cada comunidad.
COLLEGI SANT ERMENGOL
Andorra la Vella
Avda. Príncep Iglesias, s/n
Fundación. 1966; salesianos'. 6
Alumnos: EGB, 567. BUP, 185. COU 32.
Internos, 7
Extraescolar: Esquí, 540
Deportes, 220
Esplai, 37
Colonias verano, 100
Catcquesis confirmación, 23.
ESCUELAS SALESIANAS
SANTO DOMINGO SAVIO
Badalona
AlfonsoXII. 111
Fundación, 1956; salesianos: 10
Alumnos: EGB, 686
FP1, 241: Administrac. delineantes, mecán.
Extraescolar: Deportes (DOSA), 500
Centro juvenil: esplai, 70
Prejuvenil, 20. juvenil, 30
Catcquesis infantil-juvenil, 500
Celebraciones iglesia: 500 personas
Salesianos Cooperadores, 27
Hogares Don Bosco, 4 grupos
Asociación María Auxiliadora, 200
Asociación Escultismo Mossén Antón, 40.
CASA INSPECTORIAL
Barcelona 17 (Sarria)
Plaza Artos, 3
Fundación, (1892) 1976; salesianos: 10
Animación inspectorial
Colaboración pastoral local y diocesana
Casa de acogidas en Poblet, 40.
CENTRO MARTÍ-CODOLAR
Barcelona 32
Calle Torelló, 8
Fundación, 1948; salesianos: 24
Comunidad formadora
Centro de estudios filosóficos y teológicos, 40
Colaboración en servicios inspectoriales
Cursos de formación de Pastoral Juvenil
Residencia de salesianos ancianos, 5
Centro juvenil: Infantil, 60
Prejuvenil, 40. Juvenil, 50
Casa de acogidas, 60.
•5
PARROQUIA SAN JUAN BOSCO
Barcelona 26
Ruiz de Padrón, 58
Fundación. 1951; salesianos: 5
Parroquia: 34.000 habitantes
88 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

9.6 Page 86

▲back to top
1. Sala del consejo inspectorial
en la casa de Don Bosco en Sarria.
2. El apóstol de los jóvenes:
vidriera de la capilla de Don Bosco.
Consejo pastoral 18
y comisiones parroquiales
Catequesis: Infantil 810
juvenil, 230. Adultos
Bautismal y prematrimonial
Comunidades cristianas, 3
Equipos de matrimonios, 4
Centro juvenil, 70
Asociaciones: Salesianos Cooperadores, 25
Agrupación Escultismo
Alcohólicos anónimos
Hogar de la tercera edad
Casa de acogidas en Corbera de Berga.
COLEGIO SAN JUAN BOSCO
Barcelona 32
Paseo Valle Hebrón, 260
Fundación, 1941; salesianos'. 17
Alumnos: EGB, 973
BUR 330. COU 160
Extraescolar: federados en deportes, 488
Tima, Coral, Arte, Mecanografía,
Laboratorio de idiomas, 216
Grupos de reflexión
Esplai, 181
Iglesia: Celebraciones litúrgicas
Convivencias dominicales con padres
y alumnos
Catequesis infantil, 200
Hogares Don Bosco, 2 grupos
Asociaciones: Antiguos Alumnos,
Revista: 2.000 ejemplares.
CASA SANT JORDI
Barcelona 32
Paseo Valle Hebrón, 258
Fundación. 1978; salesianos: 23
Comunidad formadora del postnoviciado
Animación de grupos y actividades formativas
Colaboración en espiáis y centros juveniles
en la pastoral vocacional inspectorial
en servicios inspectoriales y diocesanos.
ESCUELA SAN JUAN BOSCO
Barcelona 27
Plaza Fernando Reyes, 2-3
Fundación. 1951; salesianos: 5
Alumnos: EGB, 408. BUR 210
Extraescolar: Deportes, 120
Atención juvenil al barrio
Escuela de Padres
ESCUELAS SALESIANAS
SAN JOSÉ
Barcelona 15
Rocafort, 42
Fundación, 1890; salesianos: 14
Alumnos: EGB, 675
BUP, 238
Extraescolares: Deportes
Escuela de Padres
Iglesia: Celebraciones litúrgicas
Catequesis Infantil, 120
juvenil, 70
Adultos
Centro Juvenil: Casal, 47
Esplai CAER, 170
Asociaciones:
Salesianos Cooperadores
Antiguos Alumnos
Casa de acogidas
en Castellnou de Bages.
10
COLEGIO SANTO ÁNGEL
Barcelona 17
Paseo San luán Bosco, 74
Fundación. (1889) 1964; salesianos: 14
Alumnos: EGB, 624
BUP, 208
Extraescolar: Deportes, 500
Culturales, 150
Parroquia María Auxiliadora:
8.000 habitantes
Consejo pastoral
y comisiones parroquiales
Catequesis infantil, juvenil y de adultos
Comunidades cristianas, 300
Centro juvenil: Infantil, 50
Prejuvenil, 20
Juvenil, 40
Asociaciones: Salesianos Cooperadores
Antiguos Alumnos
Asociación María Auxiliadora
Instituto Politécnico
ESCUELAS PROFESIONALES
SALESIANAS DE SARRIA
Barcelona 17
Paseo San luán Bosco. 42
Fundación. 1884; salesianos: 23
Alumnos: FP1, 720,
FP2, 618
Especialidades: Electricidad, Electrónica.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
89

9.7 Page 87

▲back to top
Mecánica, Automoción,
Artes Gráficas
Artes de la Madera
Cursillos para profesionales, 320
Extraescolar: Deportes, 600
Grupos y convivencias
Asociaciones: Escultismo, 30
Antiguos Alumnos, 2.800
Casa de acogidas en el Montseny, 40
12
TEMPLO DEL SAGRADO CORAZÓN
DE JESÚS
Barcelona 23
Cumbre del Tibidabo
Fundación, 1912; salesianos: 14
Templo Expiatorio:
Celebraciones litúrgicas
y catcquesis de adultos.
Adoración perpetua: Diurna, 1.500
Nocturna, 500
Revista Tibidabo, 7.500 ejemplares
Obra benéfica
Parroquia: 2.224 habitantes
Comisiones parroquiales y catcquesis
Escolanía: 62 alumnos de EGB
Casa de Ejercicios Mater Salvatoris, 100.
13
COMUNIDAD SALESIANA VERNEDA
Barcelona 20
Cantabria, 51, 7°, 1.a
Fundación. 1973; salesianos'. 5
Servicios pastorales a nivel de arciprestazgo:
Delegación de catcquesis
Animación de grupos de fe, 30
Centro de catcquesis
Pastoral entre los gitanos de La Perona
Servicios de juventud:
Esplai y tiempo libre
Asociaciones: Salesianos Cooperadores.
Nota. A dos sacerdotes de esta Comunidad
está confiada la Parroquia de San Bernardo
de Claraval en Ciudad Meridiana: Rasos de
Peguera, 128. Barcelona 33, que cuenta con
13.000 habitantes. Catcquesis i n f a n t i l , 240 y
juvenil 26.
14
COLEGIO SALESIANO
Ciudadela (Baleares)
Fundación. 1899; salesianos'. 9
Alumnos: EGB, 615
Actividades extraescolares: Deportes
Santuario de María Auxiliadora:
Celebraciones
Catcquesis Infantil, 600
Juvenil, 180
Centro juvenil: Infantil, 80
Prejuvenil, 80
juvenil, 100
Asociaciones: María Auxiliadora
Antiguos Alumnos,
con centro de actividades formativas,
culturales y recreativas.
15
COLEGIO SAN BERNARDO
Huesca
Avenida Monreal, 14
Fundación, 1903; salesianos: 13
Alumnos: EGB, 640
BUP-COU 170, con Colegio Alto Aragón
Internos, 60
Actividades extraescolares: Deportes
Parroquia María Auxiliadora: 4.000 habitantes
Catcquesis Infantil, Juvenil y de Adultos
Hogares Don Bosco
Centro juvenil:
Club Amigos Domingo Savio, 250
Asociaciones: Salesianos Cooperadores, 5
María Auxiliadora, 1.450
Antiguos Alumnos, 462
con Centro de actividades formativas,
culturales y recreativas.
16
RESIDENCIA PROVINCIAL DE NIÑOS
Huesca
Fundación, 1951; salesianos'. 5
Internos, 65
Asociación de Antiguos Alumnos, 50
Colaboración con Colegio San Bernardo
17
PARROQUIA SANTA EUGENIA DE TER
Gerona
Agudes, 14, 1°
Fundación, (1891) 1979; salesianos: 5
Parroquia: 10.000 habitantes
Comisiones parroquiales
Catcquesis: Infantil, 600
Juvenil. 20
Adultos, 30
Centro juvenil: Infantil, 90
Juvenil, 25
Casal y Colonias de verano.
Asociación de Antiguos Alumnos
18
COMUNIDAD SALESIANA
Lérida (La Bordeta)
Avenida Artesa, 49, 3°, 3.a
Fundación. 1977; salesianos: 3
Animación pastoral y catequística:
Catcquesis Juvenil, 45
Comunidad cristiana, 35
Coordinación grupos de Confirmación, 180
Clases de Religión en centros oficiales FP
Centro juvenil, 30
Esplai, 120
Casal d'estiu, colonias, campamentos
Coordinación de movimientos
de jóvenes cristianos:
MJOC MUEC Catcquesis
19
COLEGIO SAN ANTONIO DE PADUA
Mataré
Avenida Puig y Cadafalch, 80
Fundación, 1905; salesianos: 9
Alumnos: EGB, 638. BUP, 212
Extraescolar: Deportes
Esplai de verano, 250
Iglesia: Celebraciones litúrgicas
Catcquesis Infantil, 200
Juvenil, 30
Comunidad cristiana, 30
20
RESIDENCIA
DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Mataró
Avenida Puig y Cadafalch, 80
Fundación, 1977; salesianos: 5
Orientación vocacional.
Internos, 26
Colaboración con Colegio
y Pastoral vocacional inspectorial.
21
COLEGIO SAN JUAN BOSCO
Monzón (Huesca)
Paseo San luán Bosco, 83-85
Fundación, 1951; salesianos: 10
Alumnos: EGB, 266
FP1 y FP2, 380: Administrativos,
Electricidad y Mecánica
Extraescolar: Deportes
Iglesia: Celebraciones litúrgicas
Centro J u v e n i l : Domingo Savio, 50
Asociación de Antiguos Alumnos.
90 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

9.8 Page 88

▲back to top
La reproducción de algunos programas de homenaje
a los inspectores Provinciales, a través
de la historia salesiana de Sarria, nos hablan
de la permanencia de Don Bosco entre nosotros.
VÉHERASLEJUAN BfiSCS \\j ¡j j| PON MANUEL tííiRMtPA
PROFBS1OKALES
O'JE A SU AMADÍSIMO PADRE E ISSPECTOR
MUY REVERENDO
DON TOMÁS BARAÜT
ASTiOUOS ALUKKOa Y COOPEKADORES
Superior
Muy Rdo, Sr.
D. José Calosanx
en »u ficíia onomáiHca
,U5hl)0»
de la btpectorfa Tanaconenie
Al AMADO PAOftfi I INSPtCTO» MUY ROO. DON
100 años de presencia salesiana en SU» Sm Bblma^Prlic^^^eTAlo^^nOMaW-SSt arriá. J Canals. 1984
91
JO r u M MATO oc 1*4*

9.9 Page 89

▲back to top
22
ESCUELA SALESIANA SANTA MARÍA
Ripoll (Gerona)
Les Vinyes, 1
Fundación, 1954; salesianos: 5
Alumnos: EGB, 331
Participación en la Cooperativa
Escuela Técnico-Profesional del Ripollés
Extraescolar: Deportes
Escuela de arte
Hogar de sordomudos
Biblioteca popular
Iglesia: Celebraciones litúrgicas
Catcquesis: Parroquial
Juvenil, 45
Asociación de María Auxiliadora.
23
COLEGIO SAN JUAN BOSCO
Sabadell
Paseo Gaudí, s/n
Fundación, 1962: salesianos: 7
Alumnos: EGB, 645
Extraescolar: Deportes
Parroquia Sant Oleguer: 12.000 habitantes
Comisiones parroquiales
Catcquesis: Infantil, 180
Juvenil, 130
Adultos, 79
Comunidades cristianas
Centro Juvenil, 57
Asociaciones Salesianos Cooperadores,
22
24
COMUNIDAD SALESIANA
San Adrián del Besos
Calle Venus, 7, 2°, 2a
Fundación, 1976; salesianos: 4
Animación pastoral y catequística
Catcquesis infantil, juvenil y de adultos
Servicios parroquiales
Labor educativa en la Escuela pública
Colaboración en movimientos de infancia
" y juventud
Animación coordinadora de jóvenes
del barrio.
25
ESCUELA PROFESIONAL SALESIANA
Sant VicerK deis Horts
Rafael Casanova, s/n
Fundación, (1895) 1970, salesianos: 1 1
Alumnos: FP2: 162,
Administración, Electrónica
FP1: 482, Administración, Electricidad,
Delineantes, Mecánica, Jardín de Infancia
Cursos de INEM, 100
Parroquia San Antonio:
10.000 habitantes
Comisiones parroquiales
Catcquesis Infantil, 120
Juvenil, 40
Comunidades cristianas, 4
Centro juvenil, 40
Asociaciones:
Salesianos Cooperadores
María Auxiliadora.
26
COLEGIO NUESTRA SEÑORA
DE LOS DOLORES
Sant Boi de Llobregat
Calle Rosselló, s/n
Fundación, 1965; salesianos: 7
EN COSTA DE MARFIL
(África Occidental)
28
MISSION CATHOLIQUE
SAINTE THÉRÉSE
Duékoué
B. P. 8
Fundación, 1981; salesianos: 4
Parroquia con 3.000 cristianos
35 Comunidades rurales
Catcquesis Infantil, juvenil. Adultos
Formación de Catequistas
Animación movimientos
Juventudes Cristianas
Oratorio Festivo,
con actividades recreativas y formativas
Foyer (residencia) de Jóvenes.
Alumnos EGB: 640
Extraescolar: Casal Salesiá con deportes, 370
Teatro, Poesía, Coral, Música, Guitarra, 200
Parroquia María Auxiliadora:
24.000 habitantes
Comisiones parroquiales
Catcquesis Infantil, 350
Juvenil, 110
Comunidades cristianas, 3
Equipos de matrimonios, 2
Centro juvenil, 50
Esplai, 90.
27
COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO
Terrassa
María Auxiliadora, 45
Fundación, 1957; salesianos: 1 1
Novicios salesianos, 3
Alumnos: EGB. 640
FP1, 410: Administración, Delineantes,
Electricidad, Electrónica, Mecánica
Escuela de Padres, 200
Parroquia María Auxiliadora:
10.000 habitantes
Comisiones Parroquiales
Catcquesis Infantil. 150
Juvenil, 40
Adultos
Centro juvenil, 80
Oratorio Festivo: Club Amigos, 500
29
MISSION CATHOLIQUE
DON BOSCO
Korhogo
Fundación, 1982; salesianos: 3
Parroquia incipiente con 200 cristianos
18 Comunidades rurales
Catcquesis Adultos, 193
Infantil, Juvenil
Oratorio Festivo, 225
Escuela de BUP-COU 190 alumnos
Junto con estas dos comunidades mi-
sioneras, hay que recordar a otros 60 sa-
lesianos misioneros, salidos de esta Pro-
vincia e integrados en otras, profesos
desde 1915 el más anciano hasta 1972
el más reciente, distribuidos en estos paí-
ses: Filipinas, Indonesia, India, Estados
Unidos, México, Antillas, Ecuador, Boli-
via, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Pa-
raguay, Brasil y Venezuela. Añadiendo la
Costa de Marfil se llega a un total de 16
naciones, con un promedio de 4 salesia-
nos por nación.
MIGUEL CARABIAS
92 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

9.10 Page 90

▲back to top
Edebé, salesianos
en el mundo editorial
E n el corazón de la obra salesia-
na de Barcelona-Sarriá, nos en-
contramos con la editorial sale-
siana de más larga trayectoria en
España y aun en el mundo: Edebé, Edi-
ciones Don Bosco.
—Esto viene de lejos, ¿verdad, don
Pascual?
—Hombre, como Edebé trabajamos
desde hace 15 años. En 1968 se fusio-
naron la célebre Editorial Librería Sale-
siana y Ediciones Domingo Savio, creán-
dose Ediciones Don Bosco.
Don Pascual Malo, con quien conver-
samos, es un hombre que transpira ilu-
sión por todos sus poros; ante él uno se
siente espontáneamente confiado. Él no
lo dice, pero de hecho influyó notable-
mente en la mencionada fusión y en la
creación de la editorial de la cual ha sido
gerente hasta el presente curso.
—¿Qué campos de trabajo son los
predilectos de Edebé?
—La Formación Profesional, libros
técnicos y todo lo juvenil.
—Los libros de F. P de Edebé se ven
mucho por ahí.
—Sí, de hecho estamos muy introdu-
cidos en este campo porque tradicional-
mente se ha trabajado mucho y bien.
Desde que se pusieron en marcha los
nuevos planes de Formación Profesional,
nuestro catálogo se ha renovado total-
mente. Ahora está constituido por más
de 200 obras que cubren múltiples es-
pecialidades de FP1 y FP2. Cada año se
incorporan nuevos títulos y se reeditan
bastantes.
—¿Se imprime en la Escuela Gráfica
Salesiana toda la producción de Edebé?
—Se compone y se imprime. La Es-
cuela Gráfica, evidentemente, es una sec-
ción de las Escuelas Profesionales, mien-
tras Edebé está constituida como
empresa editora, aunque con estrechas
vinculacionesentreambas, como obras
que son de la Inspectoría Salesiana de
Barcelona. En la primera época. Edito-
rial y Escuela Gráfica estaban identifi-
cadas.
De hecho en el principio fue sólo la
Escuela Gráfica; tal como se ha demos-
trado documentalmente, los Talleres
Salesianos de Sarria contaron con una
Escuela Tipográfica ya desde 1887, por
lo que resulta ser la primera de España.
U3GA ; : Instalaciones
y Líneas Eléctricas
Algunas cubiertas de libros de dos colecciones de Edebé
para Formación Profesional.
j PROCESADO j¡¡
!__ PLANCHAS *S
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
93

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
1-2. Portadas de El joven instruido u de La casa de la fortuna, dos obritas de Don Bosco.
editadas en Sarria en 1888 y 1890.
3. Algunas cubiertas de obras de teatro publicadas por Sarria: arriba, libretos de la famosa Galería,
y abajo la versión moderna con obras en castellano y en catalán.
ii:;iBM^i;ti;flw>^És,;
vea"; : Vív v>í~: *«enlBO---:':ií'^-r¿-í. '•;: ;««• •
M OMi* <• I* «KYfrfM, <tt «Hi* <• BHwt«
'>BO^J^.;''-.;Í;-'"
«»
..CONTÉ m\\AS XND4NZAS
D'UNANITB DE PINOCHO
«fe
ENPOROL
AL94S
DE LES ORES
IARGUES
ELVMJE
DE PEDRO
AFORTUNADO
v-^i^íMS,
LA CASA
DE LA
FORTUNA
DRAKA
del presbítero
DON JUAN BOSCO
TRADUCIDO
por
UN SACERDOTE SALESIANO
BARCELONA-SARRIA
TIPOORAFiA DE LOS TALLERES SALES1AHOS
1MO
ASUENO LAHISTORM
DEBN3DO
DEJOSEP
DRM1ATIZICIONES
RMM LK ESCUELK
Lfl TRO/MPETk
LAFIESM
IBSNENS
EL VIAJE
DE PEDRO
AFORTUNADO
POENNKS
N/1/IDEÑOS
DÍMVMTLZ/IBLES
NW3E
ENftLLMN
.. ,.,.„ .PLUFT,
MN14S/M1/J
EL HOMBRE
DEWSQEN
/MANOS
94 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

10.2 Page 92

▲back to top
1. Fachada de Ediciones Don Bosco.
2. Seis cubiertas de la colección TL Edebé, que lleva publicados cerca de 50 títulos.
Tal como Don Bosco hacía en Türín,
la Escuela Gráfica cumplía simultánea-
mente dos funciones: enseñar el arte grá-
fico a los alumnos y ser ei medio mate-
rial y técnico por medio del cual difundir
libros, folletos, revistas, opúsculos...
—A lo largo de los 100 años de los
Talleres Salesianos de Sarria —continúa
don Pascual— el pie editorial fue varian-
do. Primero fue Tipografía Salesiana, des-
pués Editorial Librería Salesiana —el de
mayor tradición, sin duda alguna— así
como Editorial Pax y Ediciones Tibida-
bo. Finalmente, como ha quedado dicho,
Ediciones Don Bosco desde 1968.
—Nos ha hablado usted, don Pascual,
de los libros técnicos, pero también nom-
braba primero otras publicaciones de ín-
dole juvenil.
—Sí, todo lo juvenil, especialmente la
prensa, ha sido un sector predilecto. Ya
a primeros de siglo los salesianos habían
lanzado una revistilla para los chicos. Se
llamaba Eí Oratorio Festivo, y antes para
toda clase de personas, las Lecturas Cató-
licas. A mí me cogió el gusanillo de la
prensa desde joven. Con otros compa-
ñeros, siendo aún estudiantes de Teolo-
gía, fundamos la ya desaparecida revis-
ta }óvenes, en febrero de 1951. En una
línea de constante progresión, llegamos
a tirar 70.000 ejemplares mensuales, re-
cibiendo además varias veces el Premio
Nacional de Prensa Infantil y Juvenil. Jun-
to a lóvenes se publicaba también Chiribm.
para los más pequeños.
—¿Y ahora?
—Ahora seguimos en la brecha con
J • 20 (Inventad Siglo XX) y EM (E« Marcha),
dos revistas para adolescentes y jóvenes.
Es interesante ver que ahora son una
obra no sólo de los salesianos, sino de
toda la Familia Salesiana, porque en ella
colaboran también las Hijas de María
Auxiliadora y los Cooperadores Salesia-
nos. Hay proyectos y ganas de darle un
buen empujón a este sector de la pren-
sa juvenil.
—El teatro había sido uno de los sec-
tores gloriosos de Editorial Librería Sa-
lesiana.
—Efectivamente, todavía se venden
las obras del extenso catálogo de la ce-
lebérrima Galería Salesiana. Pero preten-
demos no sólo no perder el tren, sino ser
locomotoras en este campo de las tablas.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

10.3 Page 93

▲back to top
Biblioteca y archivo de Audiovisuales Edebé.
Ahí está la colección Teatro Edebé, en cas-
tellano y catalán, creciendo de día en día.
Y a su lado los libros de tiempo libre, la
colección TL Edebé, también en ambas
lenguas.
—¿Todavía quedan Ardillas, tomos de
las famosas Ardillas?
—Varios títulos están agotados, pero
quedan ejemplares de otros muchos to-
davía. Ciertamente, entre las colecciones
de lecturas para jóvenes —Horas Serenas,
Amena }uventud, Inquietud, Geuser. Héroes de
la virtud, Héroes bíblicos, Damasco...— la co-
lección Ardilla ha sido la más popular y
de mayor difusión. Toda una generación
leyó decenas y decenas de los 270 títu-
los de la colección. Últimamente inicia-
mos dos nuevas colecciones con mati-
ces diferentes: Cuadernos Edebé. con temas
de interés juvenil, y Cultura Religiosa, que
se ha utilizado como texto de Religión
en muchos ambientes hasta hace poco
tiempo.
—Don Bosco es el patrón de la cine-
matografía española...
—Ahí no hemos llegado, pero esta-
mos trabajando mucho en el campo
audiovisual a través de series de monta-
jes y de la revista Diagroup, primera y úni-
ca dedicada a Audiovisuales y Educa-
ción. Han salido ya doce números,
verdaderamente interesantes, en los tres
años de existencia.
—Don Pascual, hacer libros, revistas
y diapositivas no basta. Hay que vender-
los, difundirlos.
—Naturalmente; para ello Edebé
cuenta con su propia red comercial. En
este aspecto tenemos echado el princi-
pal reto cara al futuro. Edebé no es una
ilusión de cuatro iluminados. Es una em-
presa hecha y derecha, con una organi-
zación que queremos que sea funcional
y ágil, y con una presencia importante
en el mercado interno y en el hispano-
americano.
—Y ahora que las cosas están así, aho-
ra que todo ha prosperado notablemen-
te, usted ya no es director gerente de
Edebé, después de tantos años.
—No, los hombres pasan, las obras
quedan y deben continuar. Edebé, en
manos de don José Aldunate, está en
buenas manos.
CRISTÓBAL LÓPEZ
96 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

10.4 Page 94

▲back to top
ACTOS CONMEMORATIVOS
DEL CENTENARIO
«1—11\\ año 1984 viene cargado de
jr—Á\\acontecimientos salesianos: ante
todo, el Capítulo General...; la ce-
lebración del Centenario de la
Casa de Sarria, segunda fundación sale-
siana en la Península, cuna de nuestras
Escuelas Profesionales y de las primeras
generaciones de salesianos españoles;...»
(Don }osé A. Rico,
consejero regional para la Región Ibérica
en circular del 24 noviembre 1983)
ANO 1983
Noviembre
Día 19 Mesa redonda de Antiguos
Alumnos anteriores a 1936.
Diciembre
El Centenario es objeto de un pregón en
el Boletín Salesiano y de doce temas en el
calendario de María Auxiliadora para
1984.
Lo que va de ayer a
100 años de labor salesiana en Sarria siguiendo las huellas de Don Bosco.
AÑO 1984
Enero
Día 26 Solemne apertura de la exposición
didáctico-profesional e histórica del Cen-
tenario.
Día 29 Día dedicado a los padres de los
alumnos de Formación Profesional.
Día 30 Vigilia de San luán Bosco. En-
cuentro polideporiivo intercolegial en las
instalaciones del F.C. Barcelona. Visitas
a la Exposición y a la Casa de Don
Bosco.
Por la tarde, para la Familia Salesia-
na y educadores: Lecciones de un Centenario,
conferencia de Monseñor Antonio Ma-
ría Javierre Ortas, salesiano, arzobispo ti-
tular de Meta y secretario de la Sagrada
Congregación para la Educación Católi-
ca. Actuación de la Coral Esclat, del
Colegio Santa Dorotea de las Hijas de
María Auxiliadora.
Día 31 Fiesta de San luán Bosco, patrono
de las Escuelas de Formación Profesio-
nal. En el Santuario de María Auxiliado-
ra de Sarria, Concelebración Eucarística,
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
97

10.5 Page 95

▲back to top
¿;^V*^v^lS; ^r^^jm^i .
¿%|ÍNW- ¿&. '• •^^^^J^lfff'ilflfi^:
¿fc;'"':.X:.\\ :fi'*".-*. ^?'-.,.",' '-•••:-;-;j,,... % '.*'- ''''". ~ . ' ' .':;'.'
DON BOSCO
POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Reproducción de dos páginas de un Contrato de trabajo,
firmado por Don Bosco el 8 de febrero de 1852,
en favor de un aprendiz de carpintero.
Desde 1847 el Santo Fundador utilizó este sistema, para favorecer a los muchachos aprendices.
hasta el año 1853 en que consiguió instalar en la Casa Madre de 1l<n« las dos primeras
y rudimentarias escuelas-taller para zapateros y sastres.
En aquellos contratos se establecía el aprendizaje en tres años y el dueño del taller se comprometía a enseñarle bien
el oficio al muchacho, a darle oportunas normas de buena conducta, a corregirlo cuando fuera necesario sólo
con palabras (!), a ocuparlo siempre en operaciones propias de su arte y no en otras extrañas, a darle únicamente
el trabajo adecuado a sus fuerzas, a dejarlo libre todos los días festivos, a pagarle un modesto jornal que se duplicaba
en el segundo año y se triplicaba en el tercero, a concederle quince días de vacaciones anuales...
Y el contrato se cerraba con las firmas del dueño del taller, del muchacho aprendiz, de dos testigos uno de
los cuales se comprometía a resarcir de los daños o perjuicios que el aprendiz pudiera ocasionar para que el dueño
no lo expulsase obligándole a interrumpir el aprendizaje...
Y terminaba todo con la firma ,de Don Bosco.
98 100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984

10.6 Page 96

▲back to top
Dos aspectos de la Exposición conmemorativa
del 75 aniversario de la fundación de las Escuelas.
presidida por Mons. Antonio María Javie-
rre. Ofrenda floral a la fundadora de la
Obra, Venerable doña Dorotea Chopitea.
Febrero
Día 5 Día dedicado a los padres de los
alumnos del Colegio Santo Ángel.
Día 12 Fiesta de la Unión de los Anti-
guos Alumnos Salesianos de Sarria. Pre-
side la Eucaristía el Rvdmo. Padre Abad
Edmundo María Carreta, del Monasterio
de Solius, exalumno de nuestras Escue-
las.
Día 15 Día del Centenario. Para los
alumnos, lección conmemorativa sobre
el 15 de febrero de 1884.
Marzo
Días 16-18 Campobosco inspectorial, en
Sant Martí Sesgueioles.
Abril
Día 3 Homenaje ciudadano de Barcelona,
en el 93° aniversario de su muerte, a
doña Dorotea Chopitea, fundadora de 30
instituciones de promoción social distri-
buidas en la Ciudad Condal. Conferen-
cia del Honorable señor Miquel Coll i
Alentorn, catedrático de Historia de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
Días 28, 29, 30 Encuentro de Formación
Profesional: jornadas de estudio sobre su
presente y su futuro, para directivos y
profesores de Escuelas Profesionales.
Apertura presidida por el Muy Honora-
ble señor ]ordi Pujol, Presidente de la
Generalitat de Cataluña. Clausura presi-
dida por el Emmo. cardenal doctor don
Narciso jubany Arnau, arzobispo de Bar-
celona.
Mayo
Día 5 Fiesta de la Comunidad \\nspecto~
rial de los Salesianos en Sarria.
Día 13 Consejo Regional de los Antiguos
Alumnos Salesianos.
Durante todo el mes de mayo, celebra-
ción del Mes de las Flores ante el nuevo
retablo de María Auxiliadora, diseñado
por )oan Puigdollers, con pintura mural
al fresco de Pere Falcó, antiguos alum-
nos de nuestras Escuelas Profesionales.
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984
99

10.7 Page 97

▲back to top
100 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. J Canals. 1984