Villena Salesianos 1917-67 cincuentenario


Villena Salesianos 1917-67 cincuentenario

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
de la i/M/ven¿i¿d, d^e
o-i €¿/e

1.4 Page 4

▲back to top

1.5 Page 5

▲back to top
Dos gotas: claras... de roca.
Dos gotas tan sólo han bastado..^
... constantes.
Sin orlas doradas.
Sobrias.
Hubo un tiempo, amigo,
que las estrellas eran sólo niebla*
El perfume de la flor
se ahogaba en un polvo sucio
que cegaba su corola esbelta.
Esos fuertes juncos que ahora ves,
se partían sedientos y abrasados.
Te lo diré, amigo.
Hubo una estepa cansada y reseca.
Las luces, muy tenues,
se escondían entre piedras.
Las flores, silvestres, no tenían alma,.
y morían los pájaros sin ojos y alas-
Llegó un hombre
y urgó la esencia de la tierra,
y con toda ella,
ha labrado un brazalete de oro»
—cincuenta años... —
para enjoyar su belleza.
Ven..., amigo y contempla
cómo se afanan los hombres
en seguir mimando su huerta.
Dos gotas: claras... cíe roca.
—AMOR, naciendo sin gloria.
GRATITUD, al término, con honra™
Dos gotas tan sólo han bastado...
...constantes.
Sin orlas doradas.
Sobrias.

1.6 Page 6

▲back to top

1.7 Page 7

▲back to top
C.
<Jlica.de
- 11
- noviembre
- 1.966.
Revdo. Padre:
Acuso recioü de su atta. de 1 1 de octubre ppdo., a la que --
no he contestado antes por esperar a ver si las circunstancias me permitían
desplazarme a esa ciudad, el próximo día 13, para asistir al acto inagural
de las Bodas de Oro de ese Colegio Salesiano y a la colocación de la prime-
ra piedra de un Teatro que van a construir.
Lamento infinitamente tener que comunicarle que mis deberes
me impiden desplazarme a esa capital el indicado día 13, por cuanto me es
imposible acompañarles en dichos actos, corno hubiera sido mi deseo.
dor y que la labor educativa,
•en con el mayor espíen--
e a cada v oz más fruc-
Luis 3zal López

1.8 Page 8

▲back to top
%' ^ "/1<%? ""-• "'%
-° % A$p '' ' • /
.;••• •• %
% - 4'%,
^>,,
0
PIl^iü^í^^i^fpl^^s^^JfMífSBI'I^P^»,^4 ^ Ifpfifl*c»,,,._ ídj. •
^í|^t^|^^;^íÍÍÍ|^^^^^^Í^^^^^^
-^ ^j^. ' -
^y££'.a ;-"í&:^S:^
^Vfl/A,

1.9 Page 9

▲back to top
de D, MODESTO BELLIDO
DIRECTOR ESPIRITUAL GENERAL
DIREZIONE GENÉRALE OPERE DON BOSCO
Rdo. D. Ángel del Barric
VILLENA
Tarín 2/9/66
Muy querido Sr. Directorí
Advierto se acerca el Cincuentenario de la
Fundación de la inolvidable Casa de Villena.
Conociendo el cariño que la Ciudad siente por la Obra Salesiana, me
imagino el fervor y entusiasmo con que se desarrollarán los diversos actos.
Seguro estoy que el glorioso acontecimiento dejará frutos duraderos0
Me unen lazos de particular afecto a esa Casa0 Todos los Aspirantes de
Carapello fuimos huéspedes de la Ciudad en la primavera del 1916. Se de-
sarrollaron diversos actos; festival gimnástico, funciones de teatro y
la bendición de la estatua de María Auxiliadora en la Parroquia, si no
recuerdo nial. Con que cariño nos trataron las familias de Villena.
Días inolvidables aquellos y decisivos en nuestra vocación.
Anos mas tarde en esa Casa di los primeros pasos de mi vida salesiana
como clérigo. Prolongué un poco el trabajo que en ella realizaba con todo
entusiasmo un hermano mió. Falleció cuando se preparaba para ir al Noviciado.
He seguido siempre con todo cariño la marcha de la Casa. Cómo disfruto
ahora el verla celebrar sus Bodas de Oro, llena de vitalidad salesiana.
En este Santuario de Turín pediré a María Auxiliadora siga derramando
sus bendiciones sobre ese Colegio que tantísimo ama a la Virgen de D. Sosco.
Una vez más enhorabuena cordialísima.
Afmo. in C. J.

1.10 Page 10

▲back to top
Hvdrno. D. José Carbonell
que ha vivido constantemente como
Inspector Provincial, los problemas
del Colegio. Con las palabras que
siguen anunciaba oficialmente a los
Salesianos el comienzo de nuestro
cincuentenario; son el reflejo de su
cariño por el Colegio.
BODAS DE ORO DE LA CASA DE VILLENA
Con una hermosa y simpática fiesta el domingo 13 noviembre
se ha abierto el Año Jubilar del Cincuentenario de la Fundación de
dicha Casa. Todos sabemos el rápido crecimiento de la Casa de
Villena en estos últimos tiempos, gracias a la abnegada labor de
Superiores y Hermanos que han sabido confiar en el Señor y en
María Auxiliadora, devoción que ha calado hondamente en aquella
ciudad tan salesiana de corazón.
Mientras recordamos a cuantos trabajaron en la primera hora,
con escasez de medios y entre privaciones de todo género, que se
prolongaron durante los tiempos aciagos anteriores a la Cruzada y
y en los tiempos difíciles que la siguieron, toda la Inspectoría se
asocia con ocasión de este acontecimiento, al júbilo y acción de
gracias de la Familia Salesiana de Villena, por el bien realizado en
sus cincuenta años de existencias,
Excmo. v*/ Rvdmo. Dr.
Pablo Barrachina Estovan
OBISPO DE ORIHUBLA - ALICANTE
Paternalmente ha bendecido y alentado
cuantas iniciativas se han ido desarro-
llando en el Colegio, Su presencia en la
clausura del Cincuentenario rubricará su
afecto por lo Salesiano.
Con él
adhesión y
colaboración filial.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
Es para mí un gran honor y como tal quiero expresarlo, el
haberme sido conferida la oportunidad de escribir unas cuartillas
en esta Revista Conmemorativo - Fundacional, que con motivo
de medio siglo de activa vida Salesiana en esta ciudad se va
a publicar.
Pues bien. Aprovechando la ocasión que se me depara, gracias
a la gentileza de su dinámico y querido Director Rvdo. D. ÁNGEL
DEL BARRIO ORTE, para hacer resaltar en ellas, la ingente y
eficaz labor promocional-educativa que, gracias a la presencia
del Colegio Salesiano ha beneficiado a Villena durante L años.
En este período de tiempo, en sus primicias, y aún en fechas no
muy remotas, bien sabe Dios, la de privaciones, austeridades y
sacrificios, que les ha costado a todos y cada uno de los miem-
bros de la Comunidad Salesiana que por él pasaron.
No obstante esto, siempre hemos podido apreciar los
villenenses, con qué espíritu de alegre y abnegada entrega se
propiciaron en todo momento, tanto a su Colegio; cuanto más
aún, a los chicos que a él concurríamos.
Después de casi cincuenta años de labor penosa, dura, mal
renumerada, que tan solo una entrega desinteresada y altruista
a un cristiano y patriótico deber cumplido encuentra justifica-
ción. Hoy, por no decir en estos últimos cuatro años, han
conseguido ver cumplidas sus nobles aspiraciones y mejores
deseos, con la puesta en marcha de su novísimo, flamante,
internado, donde se prepara eficazmente a los chicos que cursan
estudios de Enseñanza Media y albergan la esperanza, de que,
en un próximo futuro, todo ello se complemente con el recono-
cimiento del mismo bajo el punto de vista docente.
Al hacer referencia a todos estos particulares, no me mueve
otro objetivo, que el recordar a todos mis conciudadanos, el
sinnúmero de favores y consideraciones, que, como villenenses,
debemos a la Institución Salesiana.
En tan crucial y cronológicamente fausta incidencia, cual
representa la celebración de las «Bodas de Oro» fundacionales,
espero, como Alcalde-Presidente de nuestra Ciudad, os entre-
guéis a colaborar, todos unidos, con el mayor entusiasmo, a fin de
dar el máximo esplendor y brillantez a los actos conmemorativos
PASCASIO ARENAS LÓPEZ
ALCALDE DE VILLENA

2.2 Page 12

▲back to top
Excmo. Dr. D. Manuel Lora Tamayo
Ministro de Educación y Ciencia
Excmo, y Rvdmo, Dr, D. Marcelino Olaechea
Arzobispo dimisionario de Valencia
Excmo. y Rvdmo. Dr. D. Pablo Barrachina Estevan
Obispo de Oríhuela-Alicante
Excmo. y Rvdmo, D. Luis Riccieri
Superior General de la Congregación Salesiana
Exorno, y Rvdmo. D, Modesto Bellido
Director Espiritual de la Congregación Salesiana
Rvdmo. D. José Carbonell
Provincial Salesiano
Excmo. D. Luis Nozal
Gobernador Civil de Alicante
Excmo. D. Pedro Zaragoza
Presidente de la Diputación Provincial de Alicante
Dr. D. Pascasio Arenas
Alcalde de Villena
limo. D. Ángel Benito
Inspector Central de Enseñanza Medía,
limo. D. Cecilio Teruel
Inspector de Enseñanza Primaría
Muy Rvdo. D. Manuel Moya
D. Salvador Amorós
D. Luis García Cervera
D. Agustín Azorín
D.a María Hernández (q. e, p. d.)
Rvdo. D. Ángel del Barrio Orte
D. Vicente Blanes Caparros
D. José Gabanes Amorós
D. Manuel Carrascosa
Rvdo. D. David Churio
D. Antonio García López
D. Jerónimo Hernández Valera
D. Jerónimo Hernández Amorós
D. Pedro Hernández Hurtado
D. Francisco Hernández de la Torre
D. Mateo Hernández Llorca
D. Lisardo Herrero Sánchez
D. Mateo Lillo Pagan
D. Vicente Martínez
D. Antonio Menor Valiente
13. Alberto Pardo Caturla
D. Bernardo Postigo Ranea
ü. Pascual Quiles Valiente
J3, Rafael Quílis del Sacramento
D, Pedro Rodríguez Lidó
13. Antonio Soler García
D. Vicente Terol Gandía
Ueaitiva

2.3 Page 13

▲back to top
Al filo de este,Cincuentenario que se prepara
en nuestro Colegio, no podemos ni debemos
relegar al olvido a quienes cupo la tarea de estar
al frente de él en este tiempo que dejamos atrás:
Los Directores que, en sus distintas épocas y
facetas, hubieron de permanecer en sus puestos
como fieles depositarios de las enseñanzas de
Don Bosco en Villena.
El primero en ocupar este cargo fue el Rvdo.
Don Eduardo Gutiérrez. A él le correspondió las
primicias del Colegio Salesiano en Villena. Sin
que pueda dar testimonio personal de aquellas
fechas, sí me atrevo a declarar, por personas que
mejor conocieron aquellos días finales del año
de 1917, que no eran muy apropiados para que
la labor a comenzar diese unos frutos inmediatos.
Movimientos políticos de aquel entonces impe-
dían, en buena parte, el desenvolvimiento, no
sólo económico sino de apostolado.
Todo ello fue superándose poco a
poco, Y aun tuve ocasión muy pro-
picia para poder saludar a D. Eduardo
cuando, de permiso hace unos
años de las Misiones en la India
donde todavía se encuentra, pude
charlar unas horas con él. Aparte de
las dificultades propias de las tierras
de misiones, recuerdo que en esa
conversación alguien le preguntó
por el peligro de los tigres. Los
famosos y temibles tigres de Ben-
gala. Con esa sonrisa característica
de los misioneros, con esa simpatía
innata de quien se entrega a las
almas por Dios, a través del tamiz
de su luenga barba, contestó de la
forma más sencilla: «Bien. Los tigres solamente
son peligrosos si ya han probado carne humana.
Los que no la probaron no suelen atacar. Lo malo
de esto es que, a priori, no es posible saber, sí
tropezamos con alguno de ellos, si comieron o no
de ella. Y cualquiera se lo pregunta...»
El curso que se inició el año 1921 nos trajo al
segundo director de la Casa: Don José Castells.
Es el único al que no he tenido la fortuna de
conocer personalmente. A pesar de ello me
consta que la situación económica del Colegio se
iba haciendo insostenible por momentos en su
corto mandato, Y no obstante, quiso María Auxi-
liadora que sus hijos se quedaran en Villena.
Todo fue solucionándose, aun con muchas dificul-
tades y así llegó el año siguiente en que se hizo
cargo de la dirección del Colegio el muy recor-
dado don Recaredo de los Ríos. Me parece verle
todavía con esa mirada suya tan característica,
ALBERTO PARDO
tras de aquellos lentes diminutos, mirada profun-
da con sonrisa en los labios, mirada que llegaba
hasta lo más recóndito de nuestro ser al propio
tiempo que de su boca salían admoniciones
escuetas, sencillas, hondas, indubitables. Durante
su estancia se puso en marcha formalmente la
Asociación de Antiguos Alumnos. Se hicieron
unos leves escarceos para levantar el teatro que
se proyectaba. Mientras, en aquel teatrillo (¿re-
cordáis?) donde ahora está el Salón de Antiguos
Alumnos, con un «gallinero« de maderamen de
todas épocas, se proyectaba, alternando con
funcioncillas teatrales, las películas de Tomasín,
Garlitos, Sandalío, de americanos, aquella de seríes
inacabables, gracias a la donación que del pro-
yector cinematográfico hiciera un eminente Coo-
perador Salesiano. Aun recuerdo cuando, con la
natural alegría, nos lo comunicaba don Recaredo
en aquellas «Buenas Noches», pidiendo para el
insigne bienhechor nuestras oraciones. En aquel
teatrillo, y tras de su primera audición en la
Capilla, «funcionaba» aquella orquesta (¿?) que
estrenaba «Stradivaríus» de a perra gorda. Hoy,
con toda seguridad, este antiguo Director nos
estará contemplando desde el cielo. Fue su
muerte la de los mártires. Y como tal, es posible
que (aun adelantándome al juicio de la Iglesia),
podamos verle en los altares algún día.
Sigue el desfile de Directores. Le toca ahora a
quien llegó en los primeros días al Colegio como
clérigo: Don Ramón Cambó (27-31). Persona de
grendes iniciativas, una de sus mayores ilusiones
fue dejar terminado el teatro apenas iniciado.
Consideraba de gran valor pedagógico, como ya
lo demostró Don Bosco, su puesta en marcha. Y,
además era totalmente necesario, aunque sola-
mente fuera por motivos de salud. Cómo lo

2.4 Page 14

▲back to top
consiguió, a ciencia cierta no lo sé. Sí puedo
afirmar que lo terminó. Y allí, con capacidad
suficiente para alumnos y simpatizantes de la
Obra, se representaron bastantes funciones. Allí
tenía sitio especial la incipiente orquesta que
rasgaba (en su más estricto sentido) los aires
como podía. El advenimiento de la Segunda
República con todo lo que de ella emanaba, dio
origen a un cierre temporal del Colegio. Hubieron
de ausentarse los Salesíanos. Cuando volvieron
y de nuevo pudimos tenerlos entre nosotros,
aunque de forma inconstante e irregular, se en-
cargó de la dirección Don José Luís Méndez,
(31-35) que en el mandato anterior estaba de
Consejero. Nadie que conociese a D. José Luis,
como se le llamaba generalmente, dejaría de
quedar prendado de sus cualidades como gran
humorista no exento de virtud salesiana. Aquellos
tipos que ingenió y a los que dio vida en el teatri-
llo, primero y en el teatro, después... Si algún
domingo no había nada preparado para poder
ofrecer alguna función a los chicos, se «agarraba»
a su vena creadora y de su numen salían a bor-
botones diálogos, comedietas, farsas... etc. En
prosa o en verso, porque cultivaba ambos géne-
ros con singular destreza. Poco antes de la Gue-
rra de Liberación marchó a la Argentina donde
todavía se encuentra. Y le sustituyó D. Jesús Alma-
zán (35-36) de salud poco envidiable. Los aconte-
cimientos de aquellas fechas, recordados por
quienes los vivieron, precipitaron la salida de la
congregación a marchas forzadas, y en la medida
que fue posible. Sin embargo, hay que señalar un
detalle que considero muy singular: Todos los
Salesíanos que entonces dependían de Víllena
salvaron sus vidas. No hubo una sola baja. En
este tiempo se derribó el teatro que acabara don
Ramón Cambó. El pretexto, una calle que todavía
no ha sido abierta.
De nuevo los Salesíanos en Víllena, Año de
1939. Dificultades, muchas. Más aun, insupera-
bles. La Congregación, sobre todo en la Inspec-
toría Tarraconense, a la que estaba adscrito el
Colegio de Villena, quedó diezmada. No había
suficiente personal para todas las Casas. Era pre-
ciso cerrar algunas de ellas. Y entre ellas se
señaló, casi por unanimidad, la de Villena. Pero,
¡ah!, que los hombres proponen y Dios dispone.
María Auxiliadora, como gran medianera, hizo el
milagro* Sucedió que la única imagen de su advo-
cación que se salvó de toda la Inspectoría que
quedó en esta Zona fue en Víllena. Y alguien, en
el momento en que se iba a decretar formalmen-
te el cierre del Colegio lo advirtió. «Mirad que
es el único sitio donde María Auxiliadora se ha
conservado». ¿Fue razón de peso? ¿Conmovería
a todos los Superiores esta circunstancia?¿Habría
otros motivos más fundamentales? Solamente
puedo decir que a los pocos días llegó don José
María González, que también tuvo el puesto de
Consejero hasta el cierre del Colegio, quien llegó
a nuestra población con el intento de poner de
nuevo en marcha el mismo. Como al principio, o
casi igual, muchas dificultades. Se carecía de todo.
Hasta de unas simples camas. Y hubo que repo-
ner el mobiliario escolar, hubo que adecentar la
Capilla, hubo que abrir las puertas con un esca-
sísimo número de Salesianos. No importaba. El
caso era no dejar perder la ocasión. Y con la
ayuda de Dios el Colegio siguió su ruta hacía
metas más consistentes y ansiadas. Ya empezaba
a sonar la necesidad de implantar el Bachillerato
y aun el internado. Pero los segadores eran muy
pocos. De momento, era poco menos que una
utopía pensar en ello. Durante el tiempo de don
José María se celebraron las Bodas de Plata del
Colegio. Actos sencillos en el Teatro
Chapí, para dar fe de que la familia
salesiana no olvidabaesaefemérides
A don José María le siguió don
Mariano Beltrán. De grandes dotes
oratorias y persuasivas. Puede decir-
se que, a partir de entonces, cuando
ya iban desapareciendo las heridas
que quedaron en el edificio (pocas
afortunadamente) comenzaba a to-
mar cuerpo la Congregación Salesia-
na en Villena. Hasta este momento,
todo fueron esbozos y trabajo,
mucho trabajo, con un fruto no muy
consolador. Desde que acabó la
: lucha de Liberación el Colegio, aun
con la penuria de los primeros
años, ya iba cambiando en su fisonomía. Don
Mariano Beltrán colocó la imagen de María Auxi-
liadora que, desde entonces, viene presidiendo
la Capilla.
Hablamos ahora de un Director que se ganó
las simpatías de Víllena entera. En tiempos de
la República estuvo con nosotros, de clérigo,
CQ'Yi eljnombre de don Emilio. Cosas del Magis-
terio de entonces. Pero resultó llamarse don. Luís

2.5 Page 15

▲back to top
Giménez, en la actualidad en las
Misiones del Ecuador. De vez en-ft
cuando recibimos sus consoladoras!!*
noticias, impregnadas de un gran}
salesianismo y de un gran villene-f!
rismo. No se olvida nunca que fuétt
nombrado hijo adoptivo de Villenaf
y de Villena se considera. El Oratorio}!
Festivo cobra grandes bríos durante!
su estancia. La acción religiosa se pro-f
mueve de una manera prodigiosa eh|
su tiempo. Y acrecentó la devoción!!
a María Auxiliadora que ya tenía¡|
grandes arraigos en Villena de forma¡|
elocuente. La capilla se veía insufi-¡¡i
cíente. Recuerdo que en una fiesta||
de María Auxiliadora se acabaron!»
todas las formas para dar la Comu-1
nión a los fieles. No quedaba ni|»
consagradas ni sin consagrar. Y hubo1
necesidad de trasladar el Santísimo de la Parro-
quia de Santiago para que el Cuerpo de Cristo
pudiera ser recibido por quienes estaban postra-
dos a los pies de su Madre.
Con D. Guillermo Pérez, continuador de don
Luis Giménez, se dieron comienzo, aunque de
forma esporádica, a las clases de Bachillerato.
Paso muy importante a pesar de la endeblez de
sus comienzos, por cuanto se carecía de personal
suficiente para atender a todos los chicos. Los
Saslesianos tenían que multiplicarse. Hacer varios
oficios conjuntamente. Y la idea internado que
comenzara en don José María, fue tomando con-
sistencia. Entonces ya se contaba con más perso-
nal y sería más fácil conseguir, cuando menos,
que esas clases de Bachillerato lo fueran formal-
mente. Llegó D. José Sánchez. Alguien ha llama-
do a este virtuoso sacerdote como el constructor
de Colegios. Naturalmente, en la forma en que
venía desenvolviéndose la enseñanza media era
imposible sostenerla con toda normalidad. Había
que estudiar la posibilidad del internado. Y no
podía atenderse a todo a la vez. Se tuvo que
renunciar a las clases de Bachillerato, momentá-
neamente, y se iniciaron conversaciones, se
hicieron proyectos, comenzó la propaganda,
hasta que todos los deseos comenzaron a conver-
tirse en realidades. El internado quedada aproba-
do en Villena. Comenzaron las obras sacrificando
el frontón antiguo. Obras que todavía no han
concluido, pero que se encuentran en período
adelantadísimo. Dejó el Colegio con lo mínimo
indispensable para acoger a unos cuantos inter-
nos. El Bachillerato quedó así asegurado. Y
entonces fue cuando se envió, para inaugurar
esta nueva etapa, a D. Manuel Díaz, de reciente
memoria. Las obras continuaban. Las clases,
aunque faltos todavía de personal, se pusieron
en práctica, niños procedentes de otras poblacio-
nes aumentaban el censo escolar y, año tras año,
se ha visto crecer el Colegio en cantidad de
alumnos y en extensión (hacia el cielo) de cabida.
Tres años de mandato de D. Manuel Díaz. Ideas
originales. Una de ellas: Desdfe entonces, nuestra
amantísima Patrona, la Virgen de las Virtudes,
sale a hombros de los Salesianos, el 5 de septiem-
bre, desde la Capilla donde es recibida por toda
Villena.
Las obras siguen. Y los directores también.
Hemos llegado cronológicamente, al último,
hasta estas fechas, al actual. A don Ángel del
Barrio. De su dinamismo, de su capacidad crea-
dora no voy a hablar. Todavía tiene tiempo de
conocerle quien lo desee, solamente con traspa-
sar los umbrales del Colegio.
Aquí doy por terminada la relación de los
directores que han sido de este Colegio Salesiano
de Villena. A propio intento he omitido muchos
nombres de estupendos Superiores que también
estuvieron con nosotros en estos cincuenta años.
Hubiera hecho interminable esta croniquilla. Y
todos, que dejaron su huella de una u otra mane-
ra, tienen un denominador común: Todos, absolu-
tamente todos, también dejaron sus sudores, a
veces sus lágrimas, su esfuerzo para que Villena
tuviera la alegría de una juventud sana y prove-
chosa. A nosotros, los que fuimos alumnos, nos
proporcionaron muchas alegrías. «Quién volvie-
ra a aquéllos años...» Esto lo decimos infinidad
de veces cuando nos tropezamos unos con otros.
Y, como final un ruego. Para todos aquellos
que sacrificaron sus vidas en aras de un Centro
Escolar como el que hoy tenemos en nuestra
Ciudad, un recuerdo traducido en oraciones. Por
los que disfrutan de la Paz del Señor, para que
intercedan por este Colegio. Por los que todavía
andan entre mortales, para que Dios y María
Auxiliadora les ayuden en la tarea de una ense-
ñanza totalmente cristiana.
Villena, septiembre 1966.

2.6 Page 16

▲back to top

2.7 Page 17

▲back to top
Se ha dicho con exactitud que todas las obras exigen un
hombre, porque ni las más fecundas ideas consiguen su
plena eficacia si falta quien las convierta de pura especula-
ción en feliz realidad.
El hombre de q u i e n Dios se sirvió para lograr la instaura-
ción de la Obra Salesiana en la ciudad de Villena fue el
Rvdo. D. Francisco Azorín Bautista. Dotado de cualidades
humanas admirables, que sirvieron de soporte para sus
heroicas virtudes sobrenaturales, cristianas y sacerdotales,
llegó a V i l l e n a hacia el año 1907 para posesionarse de la
parroquia de Santiago el Mayor de esta ciudad, nombrado
por el Prelado Diocesano, en consideración a sus méritos
literarios y condiciones pastorales.
Hombre de visión certera de los problemas de la parroquia
y de sus soluciones concretas y apropiadas, como buen
contemplativo, se entregó de lleno a los más urgentes y de
más largo alcance, comenzando, como constructor de la
edificación espiritual a él encomendada, por ateáider esme-
radamente a los niños y a los jóvenes, y con atención no
menos preferente a los pobres de la Iglesia, como párroco
celoso de la Iglesia de los pobres.
Junto a la Iglesia del Calvario existía entonces un local
ocupado por una comunidad de Religiosas, fundado por San
Antonio María Claret, quienes, con ejemplaridad de vida,
manifestada en la austeridad más conforme a las reglas
clásicas de los mejores ascetas, se dedicaban a la enseñanza
de las niñas pobres de aquel lugar. A ellas dedicó D. Fran-
cisco sus atenciones y trabajos pastorales, ampliando prime-
ramente lo necesario para albergar a las niñas de aquella
barriada, que acudían ansiosas de recibir los rudimentos del
saber humano y las primeras nociones del amor cristiano.
Puede la imaginación suponer las inquietudes, las preocu-
paciones y los desvelos de D. Francisco en esta empresa, a la
que consagró las mejores horas de cada día y los mejores
días de su ministerio. Todas las tardes de los domingos y
días festivos subía al Calvario a explicar la doctrina cristiana.
Sus palabras movían por la unción con que las pronunciaba;
los ejemplos con que matizaba su enseñanza concentraban
la atención de sus oyentes; eminente pedagogo, se hacía todo
para todos a todos instruyendo al par que deleitando.
Sus aspiraciones no podían quedar con esto satisfechas.
Una juventud, presa fácil siempre para todo lo malo, si
alguien no orientaba sus senderos y les marcaba caminos,
dando criterios cristianos para sus posibles conceptos paga-
nos, era su obsesión constante y su desvelante inquietud.
Unas escuelas podrían ser el remedio de urgencia, preferen-
temente orientadas hacia las clases más necesitadas, la
media y la obrera.
Varios factores indispensables debían ser tenidos en cuenta
para que el fracaso no fuera el primer fruto que se recogiera.
Expuso, en primer término, su pensamiento al reverendísi-
mo señor Obispo, P. Vicente Alonso y Salgado, de las
Escuelas Pías, de santa memoria, que entonces regía los
destinos de la diócesis de Cartagena-Murcia, a cuya jurisdic-
ción pastoral estaba en aquellos días sometida Villena. Este
insigne Prelado, amante de la juventud, como hijo de San
José de Calasanz, no sólo aprobó ardientemente aquel pro-
yecto, sino que le animó fervientemente a que cuanto antes
lo realizara.
Otro punto de importancia capital era la búsqueda de la
Congregación religiosa que aceptara la f u n c i ó n que se le
encomendara, y fue la Salesiana la que tomó sobre sí la
entonces pesada carga, aunque siempre preclaro honor, de
aceptar sin vacilación y de cumplir con entusiasmo esta
misión delicada. D. Francisco agradeció en lo que valía
aquel gesto y valoró como merecía este innegable sacrificio.
De sus labios salieron siempre palabras de encendida grati-
tud para los hijos de D. Juan Bosco y con sus obras demos-
tró que no eran protocolarias.
Aspecto importante en todas las cosas humanas, aunque
puesta la vista y la confianza en Dios, era la consecución
del dinero suficiente para una obra de tanta envergadura
económica. Se trataba de construir las Escuelas Salesíanas.
Y esto, hoy, no parece tener ni exigir quebraderos de cabe-
za, pero en aquellos tiempos, de vida más austera, de recur-
sos menos abundantes, de economía más cerrada, era em-
presa casi de titanes para los que intentaban realizarla.
Villena respondió con sus abundancia y su generosidad.
Nunca llamó a las puertas de sus moradores que no se le
abrieran las puertas y las arcas de sus casas.
Fue, con todo, el canónigo de la S. I. Catedral Metropoli-
tana de Valencia, Don Juan José Cervera, hijo ilustre de
Villena, con quien Don Francisco tenía entrañable amistad,
quien dio cuanto se necesitaba para iniciar, continuar y ter-
minar aquel ambicioso pioyecto en el que todos veían la
solución del problema escolar y profesional de la juventud
de Villena.
Todavía no se ha hecho el elogio merecido del M. I. Sr. D.
Juan José Cervera. Pero sin que ahora se pretenda hacerlo,
es de buenos villenenses recordarlo con gratitud, evocarlo
con emoción y reconocer que su nombre está esculpido en
la testera de todas las cosas grandes, especialmente religio-
sas, que en su tiempo se hicieron, como colaborador entu-
siasta y donante generoso de todas ellas.
Las Escuelas Salesianas se levantaron sin prisas forzadas
ni lenta inquietud, como corresponde a lo que se piensa y se
proyecta por cabezas bien sobre los hombros asentadas. Y,
como suele acontecer a las almas grandes, dispuso Dios que
su siervo bueno y fiel, D. Francisco Azorín, no viera en la
tierra ultimada su obra, y, aunque ésta, al principio, se resin-
tiera de su ausencia de los mortales, mandó el Señor al que
había de terminarlas, el Rvdo. D. Manuel Nadal Hernández,
párroco de Santa María, hoy también fallecido, y después
párroco de Santiago.
Mientras permaneció en V i l l e n a , D. Manuel se consagró a
esta empresa. Para ella fueron sus mayores atenciones, sus
cuidados más solícitos su generosidad más proverbial. Y ape-
nas estuvieron en mínimas condición es de habitabilidad, vinie-
ron los Salesianos a ocuparlas. Inútil decir que, consagrados
de lleno 5 su misión instruyendo y educaddocon su peculiar
pedagogía, se ganaron con pleno derecho el aprecio y estima
de los villenenses, que encontraron más de lo que esperaban,
vieron más de lo que soñaban y comprendieron que cuanto
habían dado para conseguirlo les rentaban unos intereses in-
mensamente superiores a los que hubieran podido desear. La
sencillez, la h u m i l d a d , el espíritu de sacrificio y de entrega
de los primeros salesianos que Villena conoció fue suficiente
para que se les considerara lo que en realidad fueron: hom-
bres enviados por Dios para hacer a Villena el mayor bien
que su larga y brillante historia puede relatar.
Lo que ha sucedido después está a la vista de todos y no
es preciso que los casi testigos de los tiempos pasados lo
consignemos aquí. Pero sí conviene insistir en aquellas figu-
ras insignes a quienes todo se debe y para quienes nuestro
labios deben abrirse en palabras de gratitud, nuestros pensa-
mientos elevarse en su elogio y loor y nuestros corazones en
oración que se eleve por ellos a Quien los envió a Villena
para concebir, proyectar, iniciar, continuar y llevara término
una obra que es orgullo santo de todos los villenenses.
CEFERINO SANDOVAL AMOROS
Prelado Doméstico de S. Santidad
y Canónigo de la S, T. C. de Murcia

2.8 Page 18

▲back to top
Rvdo. Sr. D. Ángel del Barrio
Villena
Sunnyside
Shillong, 5
Assam - INDIA
24 de noviembre, 1966,
Muy querido Sr. Director: No encuentro palabras para agradecerle
como se merece su delicada atención en comunicarme la fausta noticia de
la celebración de las Bodas de Oro de fundación de esa querida Casa: Que
Dios se lo pague.
Me parece que fue ayer cuando tres salesianos destacados del Estu-
diantado Teológico de Campello, llegábamos a ésa para dar comienzo a unas
escuelas populares de las que Villena estaba tan necesitada en aquellos
tiempos. El noble afecto con que acogió la población, la cooperación que tan
generosamente se nos ofreció,, el entusiasmo con que nos asediaban los
chicos de Villena, alegres, activos, ansiosos de dejarse guiar a la ciencia y
a la virtud, son recuerdos que no se han borrado de mi memoria, ni de mi
corazón. Y... ya han pasado ¡cincuenta años!
Y a fe que no han pasado en vano. El imponente conjunto de edificios
que rodean esa iglesia de tantos recuerdos, como hijos a su madre, los nume-
rosos alumnos, exalumnos, cooperadores, amigos que aquí encuentran su
casa, pregonan bien alto que aquel granito de mostaza se ha convertido en
robusto árbol cargado de sabrosos frutos. ¡Loado sea el Señor!
Bien hacen Vds. en celebrar con toda solemnidad fecha tan memorable.
Con cuanto gusto me uniría a Vds. para cantar a Dios el himno de gratitud
por tantos beneficios, así como para dar un gracias cordial a todos los sale-
sianos, cooperadores, alumnos pasados y presentes, a todos los bienhechores
y amigos que han contribuido con sus trabajos y cooperación a obtener
estos hermosos resultados. Pero si las circunstancias no me lo permiten,
estaré en ésa de corazón durante todo este año. Si siempre he recordado esa
Casa, en este año de un modo especial será el objeto de mis recuerdos y
afecto, con un recuerdo especial en mis oraciones para que el Señor por
mediación de María Auxiliadora bendiga y recompense a todos los que han
concurrido al bien de ese Colegio y para que el Señor les conceda a Vds.
gracia y valor para continuar y completar tan hermosa obra.
Mi enhorabuena más cordial a Vd. Sr, Director, y a todos los Salesianos
y cooperadores que han trabajado tanto y tan bien para obtener tan hermosas

2.9 Page 19

▲back to top
realidades y mis votos y oraciones para que puedan continuar por mu-
chos años y hacer que el porvenir de esa Casa sea siempre brillante y
fructuoso para gloria de Dios y para la prosperidad material espiritual de
la benemérita población de la muy noble Villena.
Tenga a bien presentar mis cariñosos saludos a los salesianos que
trabajan y han trabajado en esa Casa, a los alumnos y Cooperadores de
hace 50 años, así como a los actuales y a todos los amigos y bienhechores.
Que el Señor les bendiga y María Auxiliadora les cobije siempre bajo su
manto.
Y esperando no me olviden en sus oraciones, quedo de Vd. muy agra-
decido y afmo, hermano en D. Bosco,
EDUARDO GUTIÉRREZ

2.10 Page 20

▲back to top
¿Lo recordáis, amigos? La voz trémula del Colegio
os decía que se estaba ahogando en un mar de deu-
das y os pedía que acudierais a salvarlo con vuestro
dinero en la medida de vuestras fuerzas.
¿Lo recordáis, amigos? Fue el 9 de diciembre de
1962. Lo leímos desde el pulpito de nuestra iglesia
de María Auxiliadora en todas las misas. Lo repetimos
el día 12 por los micrófonos de «Radio Juventud de
Villena», puestos a nuesta disposición por su director
el antiguo alumno salesiano Alberto Pardo Caturla,
en el espacio semanal «Vida Salesiana», mantenido
por muchos años con entusiasmo y acierto por un
equipo de Antiguos alumnos, capitaneado por José
Gabanes Amorós.
El famoso «S. O. S.» os pedía, nada más y nada
menos, que unos tres millones de pesetas, para saldar
de una vez para siempre la deuda producida por la
construcción del pabellón del internado. Los benemé-
ritos acreedores no podían esperar a cobrar indefini-
damente; demasiado habían esperado ya, y sin cobrar
intereses. Solo los intereses del préstamo otorgado
por la Caja de Ahorros del Sureste de España, en su
día tan providencial, consumían los escasos recursos
del Colegio. Y había que concluir y poner en funcio-
namiento después el pabellón del internado. No era
decoroso que los Salesianos, después de cuarenta y
siete años, tuvieran que seguir educando e instruyendo
a la juventud de Villena con una penuria tal de
medios, que paralizaban sus más nobles ambiciones de
superación. Había llegado el momento de convertir
el Colegio Salesiano de Villena, de simple «apeadero»
en «estación principal». Era justo que Villena hiciera
un esfuerzo decisivo para dotarla del Colegio Salesia-
no que necesitaba y merecía.
No debo ocultar que personas muy calificadas víe-
MANUEL DÍAZ LEDO
ron en nuestra decisión una amenaza velada de mar-
charnos los Salesianos de Villena, si nuestra petición no
obtenía la respuesta solicitada. Las tranquilizamos. Los
Salesianos no nos iríamos nunca de Villena. El Colegio
Salesiano, tras largos años de fructífera y abnegada
labor, se había hecho algo sustancial de Villena. Los
Salesianos solo nos vamos de Villena, ahora unos,
ahora otros, cuando nos «manda» la obediencia reli-
giosa a otra parte..,
No quiero ocultar tampoco que una persona muy
autorizada en la Congregación Salesiana se alarmó no
poco ante el tono del «S. O. S.», cuya copia le envia-
mos. En otros lugares produciría, según él, efectos
contraproducentes... La tranquilizamos también a ella.
La situación no era para irse con remilgos y paños
calientes. Había que enfrentarse con la realidad cara
a cara. Conocíamos a Villena; su amor a María
Auxiliadora y al Colegio Salesiano haría el milagro
que le pedíamos.
Y así fue.
La campaña se planeó en tres frentes.
En el centro operaron los Salesianos de la Comu-
nidad y los niños del Colegio: «rezando y con el mazo
dando». Rezando fervorosamente a María Auxilia-
dora, para que Ella, en cuyo nombre se hacía todo,
bendijera la empresa. Y «dando con el mazo» del
estudio y la eficacia de la enseñanza. ¡Cómo estudia-
ron los alumnos del Colegio, secundando los sacrifi-
cios de sus maestros salesianos! ¡Y qué bien se
portaron! Sabían, porque se les repetía con machacona
insistencia, que, si ellos estudiaban de verdad y esta-
ban alegres —manera entre nosotros de decir «en
gracia de Dios*—. el Señor y María Auxiliadora nos
enviarían los medios para salir de apuros. Sus notas
en los exámenes públicos y su conducta ejemplar

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
dentro y fuera del Colegio fueron las credenciales
que exhibimos para pedir a Villena el dinero que
necesitábamos para seguir adelante con decoro y
desahogo.
Al valorar ahora los resultados maravillosos del
«S. O. S.», calibremos en su justa medida la contribu-
ción de los Alumnos y Salesianos del Colegio en
aquella coyuntura.
A la derecha del dispositivo táctico se movieron
los Antiguos Alumnos, compenetrados como nadie
con el espíritu y vida del Colegio. Tomaron la cam-
paña como cosa suya. Calculamos ilusionadamente
que la deuda de tres millones de pesetas se liquidaría
con que mil Antiguos Alumnos aportaran cada uno
tres mil pesetas. La cuenta era redonda. Unos podrían
más, otros menos, pero a todos se llamaría para que
contribuyeran en la medida de sus fuerzas y de su
amor al Colegio.
Ejemplar fue el acuerdo de los miembros de la
Junta Directiva de los Antiguos Alumnos: contribuir
cada uno con cinco mil pesetas, para dar ejemplo. Y
lo hicieron en su inmensa mayoría. Algunos incluso
rebasaron la cifra fijada. Algunos, empleados o traba-
jadores con verdadero heroísmo.
¿Con qué personales renuncias habrá juntado uno
que yo me sé las cuatro mil pesetas que me entregó?
Otro directivo, en situación económica un tanto com-
prometida, y al que yo mismo le dije que me enfadaría
si me volvía a hablar de contribuir también él con
alguna cantidad, al cabo de poco tiempo me echó
sobre ía mesa del despacho sus cinco mil pesetas,
fruto de horas extraordinarias de trabajo de él y de
su esposa, y del sacruicio de los «Reyes« de sus
hijas... Otros pidieron prestadas las cinco mil pesetas
a entidades bancarias, comprometiéndose a amorti-
zarlas a plazos junto con los intereses, para taponar,
en la medida de sus posibilidades, el boquete de
amortizaciones e intereses que tenía que pagar el
Colegio.
La Junta Directiva de los Antiguos Alumnos,
flanqueada por la Comisión de Obras y los Coopera-
dores Salesianos, se constituyó en Estado Mayor de la
campaña. En equipo o individualmente pidieron a los
que podían mucho y a los que podían poco. Y muchos
que podían poco dieron más que los que podían
mucho. Su amor al Colegio estaba por encima de
todo. ¿Cómo olvidar aquel auténtico plebiscito de
generosidad alegre? Recordaré siempre a un joven
que vino espontáneamente a traer su donativo de
quinientas pesetas, «Yo —me dijo—por las circuns-
tancias de la vida, no pude ser alumno de este Cole-
gio; pero mis mejores amigos son Antiguos Alumnos
Salesianos, y me han hecho mucho bien. En su com-
pañía me he hecho persona de bien y respetada. Por
compañerismo con ellos, y por gratitud al Colegio que
los ha formado y al que tanto quieren, he pensado
contribuir yo también, en la medida de mis fuerzas, al
sostenimiento de este Colegio, en el que espero se
puedan educar el día de mañana mis hijos»
Recordaré siempre también al padre de un alumno
interno, que, al entregarme sus tres mil pesetas entre
los primeros, me dijo: «Ustedes buscan mil Antiguos
Alumnos que contribuyan con tres mil pesetas cada
uno. Busquen solo novecientos noventa y nueve. Yo
no soy antiguo alumno, pero soy padre de un alumno
interno; por él doy estas tres mil pesetas. Villena no
sabe lo que tiene con el Colegio Salesiano. Lo sé yo,
que soy de fuera.»
Y por el flanco izquierdo —es una manera de
entendernos— beneméritas y entusiastas señoras y
señoritas archicofrades de María Auxiliadora y Coope-
radoras Salesianas se repartieron el callejero de Ville-
na para pedir en todas las puertas, a fin de que la
suscripción en favor de la Obra Salesiana fuera verda-
deramente voluntaria y popular. Fueron muchos, mu-
chos,los que respondieronafirmativamente, entregando
unos de una vez su donativo global, y apuntándose
otros por una cantidad mensual. La humildad y tesón
de estas incomparables señoras y señoritas hicieron
milagros. ¡Cómo olvidar la noble satisfacción con que
cada mes llevaban al Colegio el fruto de la generosi-
dad de tantas almas buenas, bien anotadas en sus
listas, en las que los familiares y cariñosos apodos
superaban a los nombres de pila! (Villena será siempre
Villena, hasta en esto). ¡Cuántos duros mensuales
recogieron, que eran auténticos óbolos de la viuda del
Evangelio! No lo olvidarán nunca ni ellas, ni el Cole-
gio, ni Dios Nuestro Señor, ni María Auxiliadora, que
pagan pronto y bien.
r¿Qué no pagan pronto y bien el Señor y María
Auxiliadora? Repetíamos, como slogan acreditado por
la experiencia, que dan el premio eterno en el cielo y
el ciento por uno en esta tierra por todo lo que se da
en su nombre. Y así fue realmente en esta ocasión.
¿Recordáis los tres millones de pesetas que María
Auxiliadora regaló a Villena por medio de la Lotería
de Navidad de 1963, distribuida por la Archicofradía
de María Auxiliadora, o más exactamente por María
y Consuelo sus tesoreras? Exactamente el ciento por
uno: cien pesetas por peseta. Al Colegio le tocó... la
alegría de repartirlas... y de recoger no pocas de
personas agraciadas y agradecidas.
¿Recordáis todo esto, amigos? Aquel «S. O. S.»,
después de escribirlo la noche anterior, no fiándome
de la improvisación, lo leí calladamente a solas a los
pies de nuestra Auxiliadora en su santuario. La inspi-
ración y su resultado fueron totalmente obra suya,
sirviéndose de todos vosotros como instrumentos.
Después vino la terminación del pabellón, su pleno
funcionamiento con sus aulas y patios resonando con
Jas voces alegres de más de setecientos alumnos inter-
nos y externos; vino el aumento del personal salesiano
y de prestigiosos profesores seglares; vino, como re-
galo del Cielo, el donativo espléndido de D. Salvador
Amorós y su esposa en memoria de sus hijos Salvador
y José Luis, que Dios haya; vino la hermosa realidad
que ahora palpamos y que entonces solo era una
hermosa ilusión.
El Colegio actual es fruto del sacrificio, valentía y
tesón delosquenosprecedierontrabajando,planeando,
soñando, trazando surcos, que luego, sus seguidores
no tuvimos más remedio que seguir. D. José Sánchez,
entre otros, trabajó en el Colegio de Villena con una
fe, que yo compararía a la de Abraham: contra toda
esperanza, Y lo que solo él veía en su mente de soña-
dor, apóstol y artista, hoy lo vemos todos realizado.
El Colegio actual es vuestro mejor legado a vues-
tros hijos y a los hijos de vuestros hijos.
Por mi parte, doy infinitas gracias al Cielo por ha-
berme encontrado entre vosotros, trabajando codo a
codo, por salvar al Colegio Salesiano en sus momen-
tos más difíciles, y por haber bendecido nuestro
esfuerzo en forma que nos llena de maravillada confu-
sión y de agradecimiento imperecedero,
No hicimos una obra para nosotros solos ni para
vuestros hijos. El Colegio ahí está, hecho y derecho
para las generaciones futuras de niños de Villena:
crisol y garantía de ciencia, ciudananía y servicio de
Dios. Mucho de esta consoladora realidad se debe a
la historia de un «S. O. S*», de la que fuisteis protago-
nistas vosotros, los actuales Antiguos Alumnos,
Cooperadores y Bienhechores Salesianos, Archicofra-
des de María Auxiliadora, amigos todos del Colegio,
Gózaos en el Señor por ello, como me gozo yo,
que os empujaba a la noble empresa, y que ya enton-
ces me decía con el poeta Machado:
«Y yo me iré;
y se quedarán los pájaros cantando,
y se quedará el huerto con -su verde árbol
\\r r-rvn «:<« nrwn h l a n r . O » .

3.2 Page 22

▲back to top

3.3 Page 23

▲back to top
111
illil
¡ü

3.4 Page 24

▲back to top

3.5 Page 25

▲back to top

3.6 Page 26

▲back to top
Feliz entrevista
Adrede he subido al Tíbidabo. He subido
por unos amigos, que ya te presentaré, y por
el Tibidabo mismo. Mañana espléndida Ja de
este primer sábado de Octubre.
Tibidabo, balcón éste que nos aupa sobre
la ciudad de Barcelona. Detrás queda el
Valles; delante, la urbe abocada al mar. El
horizonte se ha escondido tras la bruma. íNo
hay horizonte! No hay mejor lugar para
charlar reposadamente, sin prisas con un
amigo.
Una nube de vestidos clericales —nube
negra y algo gris—reposa mansamente sobre
las escalinatas del Templo... Pero el sol me
guiña un ojo así de grande. ¡Y cómo ríe el
sol! Esas nubes ni le van, ní le vienen
tampoco.
Busco a mis amigos. Deben estar por aquí
Aquí acuden hoy los estudiantes de Teología
del Seminario Salesiano de Martí-Codolar.
Y ahí los veo.
Son cuatro, o ¿son tres? Son cuatro. Sólo
que hay uno repetido: Enrique y Eladio Gar-
cía, los repetidos; y Ángel Tomás y Manuel
Alvarez. Estudiantes de cuarto de Teología
los tres primeros y de segundo, el último.
Hablamos de la Villena de sus amores y
los míos, de las cosas que allí se renuevan,
del Colegio Salesiano, de sus Bodas de Oro.
¡Cuánto afecto en cada palabra! Lejos de los
seres y de los lugares queridos todos somos
sentimentales. Por mi parte, desde que salí
de Villena me siento con la «psicología» coja
Les hago a todos las mismas preguntas.
Bromean mucho estos cuatro salesianos
villeneros. Simpáticos y de amenísima con-
versación. Se lo digo y
—Heredado de la tierra! me contesta uno.
Me dirijo a Enrique.
1.a ¿Cuál es el recuerdo más hondo que
guardas de tus años niños en nuestro Colegio?
2.a Conoces otrosmuchoscolegios, ¿Cuál es
el rasgo que diferenciaría al Colegio de Ville-
na de todos los demás?
—La familiaridad que allí se respira y la
sensación de que el Colegio es sentido como
algo nacido de la entraña de Villena. En
pocos sitios he visto una compenetración tal
entre el colegio y la ciudad donde éste esté
radicado.
3.a ¿Alguna anécdota detusaños de colegial?
—Recuerdo como si fuera hoy, el día en
que por primera vez ayudamos a Misa mi
hermano y yo. El hecho de ser gemelos puso
un nuevo aliciente al acontecimiento, A la
salida los compañeros nos llevaron en
hombros como a los toreros en la plaza,
4.a ¿Cuál fue el «cebo» por el que caíste
ganado para D. Bosco?
El sacrificio y la entrega desinteresada
para con nosotros despertaron en mi alma el
deseo de llegar a ser como ellos. No hubo
ninguna insinuación ni estímulo especial.
Nació espontáneo en mí. Hoy, gracias a Dios
he llegado a donde me propuse y estoy muy
satisfecho de ello.
5.a ¿Cuál es tu mayor ilusión en vísperas
de tu Sacerdocio?
— Alcanzar la meta que desde un principio
me propuse: ser un santo sacerdote entregado
por entero a la salvación de los demás, sobre
todo de los muchachos. Y este quiero que
sea mi lema sacerdotal: «Llevar almas de
joven a Cristo».
Dejamos a Enrique y cedemos la palabra
a Eladio, su hermano. Le hacemos las mis-
mas preguntas y en el mismo orden. Nos
contesta.
—El ver a los Salesianos mezclados a
todas horas con nosotros, a nuestra disposi-
ción: los sentíamos de verdad hermanos
mayores.
—Es abierto a toda clase de personas y
enormemente popular. Recuerdo a varios
compañeros que no podían pagar y no paga-
ban; a los pobres haciendo cola el lunes en
portería, y la estampa significativa de la gente
saliendo de misa del domingo por la puerta
del patio tomando contacto directo de las ne-
cesidades del colegio. Los Salesianos han ca-
lado en Villena más que en ninguna otra parte
—Me vienen a la memoria las peloteras
que teníamos con los gitanos que habitaban
en la plaza, detrás del teatro, cuando caía
allí el balón. Con frecuencia acudía también
el consejero. Una vez intervino la Guardia
Civil: se arregló enseguida.
Otra: Un día explicaba Geografía en la
Tercera el profesor, y no sabían decirle las
partes del mundo. Se enfadó, vino a la Pri-
mera y me llevó a mí, un renacuajo, que las
decía de carretilla; pero me emocioné tanto
al veime entre los mayores, que sólo me
salieron cuatro y me tuvo que ayudar.
4.a ó--
Además de la semilla misteriosa de la
vocación, que Dios i n f u n d e a muchos,
a u n q u e luego se malogre, la simpatía de los
Salesianos y el trato con, los chicos. La in-
yección vino cuando uno de ellos me pregun-
tó a boca jarro: ¿No te gustaría ser corno yo?
— Dar el sí definitivo a Cristo en la entre-
ga que he venido haciendo a jirones durante
quince largos años. Una entrega que es ser-
vicio y amor a los demás, especialmente a
los pobres y débiles: me duele la injusticia.
Ángel Tomás, mu^ socarrón él, aunque
con cara, de persona sería contesta a mis

3.7 Page 27

▲back to top
preguntas, rápidamente, sabrosamente.
i.- ¿-?
—Llevo en el alma el recuerdo y la figura
del que fue nuestro P. Director, D, Luís
Giménez. Su simpatía y el convencimiento
de que nos quería de verdad, es mi mejor
recuerdo.
2.a ¿...?
—Conocer a fondo no conozco muchos. Con
todo yo señalaría su popularidad» Era la casa
de todos los de Villena. Y creo que nadie se
sentía en casa extraña. Para mí, desde luego
desde muy pequeño no existía otra casa que
«Los Salesíanos». O, como decían otros:
«Los alesianos»...
3.a ¿...?
—Muchas. Desde aquella de echar en el
estudio «bombas fétidas» que nos obligaban
a salir antes por el mal olor, hasta la de
escaparnos por la puerta de la Iglesia, algún
domingo por la tarde, para ir al cine fuera,
ya que no había en el Colegio por no haber
llegado la película y nos obligaban a estar
allí. Yentonces no había más que externos. O
no cuando D. Lisardo, dando un terrible
golpe de vara sobre el pupitre, que hacía
saltar los tinteros, se volvía con el pañuelo
en la boca riéndose y diciendo: ¡«Voto al
chápiro verde...»!
4.a ¿...?
—La ilusión de ser como nuestros superio-
res. Sobre todo me espejaba en los clérigos,
dedicados plenamente a los muchachos.
5.a ¿...?
—Salir preparado para dedicarme a los
jóvenes abandonados, ^a los golfos» que
dirían en Villena, trabajando en Oratorios
Festivos.
Y finalmente, a Manolo Alvarez, quien de
verlo solamente ya da optimismo, nos res-
ponde:
—Como recuerdo que perdura en mí, de
mis años de colegio, puedo señalar la gran
vida de camaradería y aún más,, de familia
que reinó siempre entre nosotros y nuestro
maestro en la clase.
2.a -¿...?
—Una de las características que más des-
tacan en el Colegio, para mí, es lo mucho
que vibran por sus problemas y aconteci-
mientos los Antiguos Alumnos pasados por
él. Se ve que lo sienten como una cosa suya.
El ejemplo creo que ha sido palpable en
estas Bodas de Oro»
3.a ¿...?
Como anécdotas recuerdo muchas. Saco
una que nunca se me olvidará por lo para-
dógica que es por lo que soy ahora.
Siempre se me hizo muy cuesta arriba lo
de la misa diaria. Recuerdo que un día, des-
pués de entrar en la iglesia nos colocamos
atrás para confesarnos, y al primer descuido
del Salesíano nos escabullimos por la puerta
delantera de la iglesia. Jugamos un rato
y, cuando calculamos que ya estarían
en recreo, marchamos a casa a recoger el
almuerzo. Pero aquel día calculamos mal el
tiempo. En casa mamá sospechó y me logró
sacar la verdad. Total que mis hermanas me
llevaron casi por las orejas al Colegio. Mas,
por suerte mía salió D. Lisardo, sin la vara,
y en vez de entrarme por las malas lo hizo
por las buenas, lo que surtió más efecto.
¿Quién iba a decir que un día tendré que
celebrar la Misa todos los días?
4.a
—El «cebo» que me ganó fue prácticamente
la amabilidad de aquellos salesianos y lo
mucho que nos querían, a pesar de los tiem-
pos malos por los que atravesaban. A ellos,
desde aquí, agradecimiento: a D. Martín
Bagur, con quien he trabajado codo con
codo en el colegio de Elche, durante tres
años, profesor y a l u m n o juntos; a D. Lisar-
do, a quien de sobra conocemos; a D. Juan
Gárate y a D. Sebastián Monclús. A ellos,
gracias por esta vocación, que sin saberlo,
me han infundido.
Y estas fueron las palabras de mis amigos. |
A mí no me gusta sacar conclusiones. J
Sáquelas el lector.
|
Barcelona a nuestros pies, está abocada
hacia el mar. El horizonte se esconde tras la
bruma: no hay horizonte. Qué grande la
vida de estos jóvenes estudiantes de Teología,
así, sin horizontes, cara a la Inmensidad,
Yo, con mis papeles bajo el brazo, me enca-
mino hacia los míos, mis horizontes de cada
día. Como tú.
MANUEL AZNAR, S. D. B.

3.8 Page 28

▲back to top
DEL COLEGIO SALESIANO DE VILLBNA
LETRA:
MÚSICA:
-S«»vv Juan. Bos t-o

3.9 Page 29

▲back to top
Stf^^^aweíí^t
-• J-J1**
1^
M->u
^^ **
^
J ,J J
-
-
^
Jo clfc» ¿o-g Jl do

3.10 Page 30

▲back to top

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top

4.2 Page 32

▲back to top
15 septiembre 1966,-Constítuída la Comisión
BODAS DE ORO, salió a la luz la primer HOJI-
TA, por mediación del Vocal de Captación Sr,
Gabanes, anunciando la proximidad de la fecha
inaugural
15 octubre 1966.— Aparece la segunda
HOJITA, alentante a la Familia Salesíana, para
que en apretado haz, celebren acontecimiento de
la magnitud del CINCUENTENARIO,
6 noviembre 1966.—Carteles murales anun-
cian el Campeonato Deportivo organizado,
13 noviembre 1966.— Gran acto inaugural
con Diana floreada.
Celebración Eucarística, por el Rvdo, P. Inspector
Don José CarbonelL
Bendición y colocación de la primera piedra,
del nuevo teatro del Colegio.
Gran desfile colegial, con la Banda Municipal
de Víllena y Banda de Cañada, Banda de corne-
tas y tambores del Oratorio Festivo de Oríhuela
En el Treatro Chapí, se canta el Himno a Villena,
Interviene la Banda Municipal, dirigida por Don
M. Carrascosa.
Pregón de las Bodas de Oro, por el Rvdo, Don
Basilio Bustillo, SDB,
Encuesta pública: Diálogo.
Concierto por el Orfeón STELLA MARIS, de
la Caja de Ahorros del Sureste de España,
dirigido por D, Ricardo Ruíz Baquero.
Palabras del muy Rvdo. P. Inspector,
16 noviembre 1966» La prensa provincial
comenta ampliamente, la solemnidad de los
Actos inaugurales celebrados.
1O diciembre 1966 — En colaboración con el
Departamento de Cultura del M. I. Ayuntamiento
de nuestra ciudad, se organiza un Ciclo de Con-
ferencias Culturales, amplío para solemnizar la
Obra Salesiana.
15 diciembre 1966.— Se inicia el Ciclo de
Conferencias. Tema: Familia, Institución Divina.
Día io: Educación e instrucción de los hijos.
Oía, 17. Educación Sexual de los hijos.
Orador: Rvdo. D. Manuel Navarro
Local: Nuevos Salones de Estudio del Colegio,
30 diciembre 1966,— Conferencia Cultural.
Tema: Fiesta de Moros y Cristianos,
Orador: D, Adrián Espí Valdés,
Licenciado en Filosofía y Letras
Loca!: Círculo Villenense
14 enero 1967.— Conferencia Cultural.
Tema: Villenay la segunda Germanía valenciana
Orador: D, Sebastián García Martínez
Licenciado en Filosofía y Letras.
Local: Círculo Villenense
28 enero 1967.Visita al Asilo de Ancianos,
Merienda servida por los Coop, y AA, AA.
Sobremesa.
Final del Torneo BODAS DE ORO: Fútbol y
Frontón.
Sobremesa,
Entrega de Trofeos.
Vino Español.
29 enero 1967.—Fiesta S. Francisco de Sales
Diana floreada, por la Banda del Oratorio
Festivo, San Miguel de Oríhuela,
Solemne Celebración Eucarística,
Exhibición de Tenis de Mesa
Gran matinal en el Teatro Chapí:
Himno Coral
Presentación
Tema: Don Bosco y su Obra,
Conferencia Cultural por el Rvdo. D. Manuel
Díaz Ledo, Doctor en Letras Clásicas
Intervención del Grupo de Cantores de
Alfombras Imperial, Director, D, Ramón
Más López.
Agradecimiento.
A las 230: Comida Familiar en el Colegio, para
AA. AA, y Cooperadores, con sus señoras,
A las 530: Para AA. AA, y Cooperadores,
Sesión de Cinefórum,
«Con quien andan vuestros hijos»
Presentación: D, Miguel Pascual,
Para alumnos: «Oro para el César»
30 enero 1967.—Campeonato Deportivo.
Homenaje San Juan Bosco, canciones, poesías
música, concurso de CESTA Y PUNTOS,
31 enero 1967— Festividad San Juan Bosco
Solemne Celebración Eucarística,
Copa «DON BOSCO», de fútbol
Beso a la reliquia cíe D. Bosco
Bendición
Gran proyección cinematográfica.

4.3 Page 33

▲back to top
1, 2 y 3 de febrero 1967, Jornadas formativas:
Temas: Trabajo, medio de vida
La figura de D, Bosco
Espiritualidad del trabajo.
8, 9, 10 y 11 lebrero 1967. Ejercicios Espi-
tuales para hombres.
Predica: Rvdo. P.^Javier del Barrio,
Prof. de Elocuencia del Instituto P. Carmelitano, Pamplona
12 de febrero: Tanda de Ejercicios Espirituales
para señoras.
Predica el Padre K Javier del Barrio.
La asistencia concurridísima, siendo algunos
días la iglesia insuficiente para tanta concurrencia
Tema: Monólogo
Orador D, Luis Delgado de Molina Hernández
Abogado, Licenciado en Derecho.
6 marzo 1967: Conferencia - concierto cultural.
Tema: La Jota como símbolo del folklo-
re Nacional.
Orador. limo. Sr. D, Pedro Echevarría Bravo
De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Local: Círculo Víllenense
2 abril 1967, Don Ángel del Barrio, Director
del colegio, envía comunicación escrita a los
padres de los alumnos anunciando la conferencia
del día 9 y dándoles cuenta de reformas y mejo-
ras en el colegio.
9 abril 1967, Conferencia cultural:
Tema: Confianza, un requisito en la educa-
ción de los hijos.
Orador: D. Ángel del Barrio Orte
Local: Nuevos Salones de Estudio del Colegio.
20 abril 1967. Conferencia cultural:
Tema: El Hombre actual y el Diálogo
Orador: D. Jesús Mateu y Martínez
Local: Círculo Villenense.
25 abril 1967.—La Vocalía de Captación, del
Cincuentenario, lanza nueva HOJITA, orien-
tando a la Familia Salesiana de la marcha de lo
realizado y anunciando los próximos actos.
8 mayo 1967. comienza en el colegio, La Se-
mana de la gratitud.
13 mayo 1967. Conferencia cultural.
Tema: El Derecho Agrario ante la despoblación
del campo.
Orador: D. Vicente Luis Montes Penadés.
Licenciado en Derecho, Profesor Ayudante de la Univer-
sidad de Derecho de Valencia,
Local: Círculo Villenense.
13 mayo 1967. Estalla la Fiesta en honor del Padre
Director,
Gran Traca
Felicitaciones al Padre
Tarde Polideportiva, Trofeo P. Director
14 mayo 1967.— Solemne celebración Eucarística
de la Pascua de Pentecostés.
Ministro del Sacrificio: P. Director
Ministro de la Palabra: Rvdo. Casimiro García
Homenaje de Gratitud (En el Teatro Chapí)
Aclamación
Ofrecimiento: Fernando Rabadán.
Felicitan los peques
¡Gracias! al partir. 6.° curso
Protesta. Diálogo
En nombre de Coop. y AA. AA. D. V. Martínez.
Actuación del c. músico- vocal Los Ranger's
Selección de Zarzuela. Coro
De padre a padre... D. Vicente Prats
Palabras del P. Director
19 mayo 1967. Comienza la Novena a María
Auxiliadora.
Predican. Rvdos, D. David Churio, D. Ángel
del Barrio y D. Feliciano Ugalde,
20 mayo 1967.—Como broche al Ciclo de Con-
ferencias y Actos culturales, llevados a cabo en
colaboración del Departamento de Cultura del
M. I. Ayuntamiento:
IV Festival Nacional de la Canción Blanca
(fase final de Levante y Aragón, en VILLENA)
Colegios participantes:
Santo Domingo Savio, de Valcíaen
Seminario Salesiano, Sábada (Zaragoza)
San Juan Bosco, Valencia
Seminario Salesiano, Campello
María Auxiliadora, Villena
San Juan Bosco, Alicante
San Antonio Abad, Valencia
Escuelas Salesianas, Zaragoza
Jurado calificador:
Relevantes figuras del arte y crítica musical
bajo la presidencia de D. José Roca, Profesor
del Conservatorio de Música de Valencia.
24 mayo 1967, Fiesta Litúrgica de María
Auxiliadora.
Rosario de la Aurora,
Misas. Turnos de Vela.
Consagración de niños y niñas a M.a Auxiliadora
Imposición de medallas,
27 mayo 1967. Festival Gimnástico.
Alborada (de 10 a 12 de la noche). Coros y
Danzas y actuación de los músico - vocales «Los
Ranger's».
Salve (saludo y aclamación a la Virgen)

4.4 Page 34

▲back to top
30 mayo 1967, La prensa comenta con elogios,
los actos que se celebran con motivo de las
BODAS DE ORO, de la llegada de los Salesia-
nos a Villena.
I de junio. Por el Ministerio de Educacipn y
Ciencia el Gobierno da Orden de Reconoci-
miento de los Estudios de Bachillerato elemental
en el Colegio.
3 junio 1967. Sigue la prensa provincial y re-
gional, ocupándose de nuestro Cincuentenario,
publicando fotografías de la impresionante de-
mostración gimnástica ofrecida el ppdo. día 27,
en los patíos del Colegio.
I I junio 1967, Fiesta de la unión.
A las 8, Diana Floreada,
A las 9. en Familia junto al Altar.
Ministro del Sacrificio, D. Luis Valpuesta, Con-
siliario Nacional de los AA. AA.
Imposición de Insignias.
A las 10, Gran Fiesta Deportiva.
Organización: (Vocalía de Deportes).
A las 12, Acto de Afirmación Salesíana, en el
Centro Social.
A las 14, Almuerzo de Hermandad, con asis-
tencia del Excmo. Sr. Arzobispo de Valencia, D.
Marcelino Olaechea, Consiliarios Nacional y Re-
gional, Presidente Regional de los AA. AA. y di-
rectivos de varias Asociaciones hermanas Sr.
Arcipreste, Sr. Alcalde del M. I. Ayuntamiento,
con diversas autoridades y un gran número de
AA. AA.
13 de junio, Vuelve la prensa a ocuparse de
Villena y del Colegio.
Habla de la ordenación en Villena de CINCO
nuevos sacerdotes, por el Sr. Obispo de la Dióce-
sis limo. Sr. Barrachina y Estevan.
Comentó con detalle la Fiesta de la Unión de
los AA. AA. Salesianos.
8 de agosto: Reunión de la Comisión ejecutiva
del cincuentenario, que al igual que en el curso
sigue reuniéndose con toda la regularidad los
martes. Es de destacar el trabajo realizado a tra-
vés de todo el año. En estas reuniones de martes
es donde han quedado cuajados todos los actos
del cincuentenario y donde puede encontrarse el
verdadero éxito de todas las jornadas que quedan
programadas.
20 de septiembre: Como consecuencia de las solicitu-
tudes que se han cursado llega a 40 los alumnos
del Colegio villenense que pueden disfrutar de
reducciones económicas en la mensualidad. 40
casos de necesidad que se han presentado y que
el Colegio ha atendido con todo cariño, fiel a la
consigna de que por cuestión económica nadie
quede en la calle.
29 de septiembre: Visita el Colegio el Excmo señor
Gobernador Civil, D. Luis Nozal, quedando gra-
tamente impresionado por las realidades que
encuentra y se marcha congratulándose de la
labor desarrollada en pro de la juventud de toda
la provincia
4 de octubre: Visita el Colegio el limo. Sr» Director
General de Radio, Difusión y Televisión, Don
Jesús Aparicio Bernal. También muestra su com-
placencia por el Conjunto de las instalaciones.
5 de octubre: El Colegio se asoma a las pantallas de
la Televisión Española en un reportaje de cinco
minutos con una entrevista hecha al Sr. Director
y demás miembros de la Junta Ejecutiva del
Cincuentenario.
18 y 19 de Noviembre: Y como colofón de esta
gama de actos realizados en este año vaya por delante
anunciados los actos a desallorrar como clausura.
Inauguración del nuevo Campo de Deportes en
la tarde del 18, con la disputa de valiosos trofeos
A las 6, Evocación de cincuenta años de vida
en en Colegio; actuando Salesianos de viejos
tiempos y Antiguos Alumnos que se hicieron
populares en la escena del Teatro Salesiano.
Diana Floreada, el 19, y como acto cumbre
Misa Concelebrada en la Arciprestal Iglesia de
Santiago con asistencia de Autoridades locales y
provinciales, Concelebración retransmitida en
directo por las Cámaras de TVE. Más tarde acto
de exaltación a la Obra Salesiana en el Teatro
Chapí, terminando la Gran Jornada con almuer-
zo íntimo.
Y hay que destacar antes de cerrar este artículo
los nombres de los Salesianos que han compuesto la
Comunidad en el glorioso Año Jubilar. Queden como
constancia de que su trabajo y entrega han hecho
posible los actos programados:
Rvdo. D. Ángel del Barrio
Rvdo. D. Fernando Rabadán
Rvdo. D. David Churio
Rvdo. D. Luis Suberviola
Rvdo. D. Luis Sola
Rvdo, D. José María Baquero
Rvdo. D. Jerónimo Lloret
D. Lisardo Herrero
D. Juan Oleína
D. Manuel Aznar
D. Francisco Ortiz
D. Alfonso Domenech
D. Ángel Zapata
D. Martín Huarte
D. Eugenio García

4.5 Page 35

▲back to top

4.6 Page 36

▲back to top

4.7 Page 37

▲back to top
29 ir•£'telón
Pir*íti0n artística
Impresión
Okáficas 1
i: £ - 154 - 1967