Astudillo. Aprocimacion a la ha salesiana de


Astudillo. Aprocimacion a la ha salesiana de

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Ángel Martín González — Cipriano San Millán
«ASTUDILLO»
APROXIMACIÓN A LA HISTORIA
SALESIANA DE UN PUEBLO
CASTELLANO
INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
LEÓN (ESPAÑA) 1981

1.2 Page 2

▲back to top
1981 Inspectoría Salesiana
de Santiago El Mayor.
Avd. Antibióticos, 126. León
Telf. (987) 20 37 12
Se puede imprimir
LAGUNA VEGAS
PROVINCIAL
ISBN 84/7.043/206/0
Depósito Legal VG-170-1981
Imprime: Gráficas ULTREYA, S.A, - M, de Valladares, 29-31 - VIGO

1.3 Page 3

▲back to top
DEDICATORIA
A los compañeros de trabajo de las
Casas Salesianas españolas, con gran
afecto.
PRESENTACIÓN
El CENTENARIO de la venida de los Salesianos a España está teniendo un
extraordinario poder de convocatoria de toda la Familia Salesiana española. Este
acontecimiento está teniendo gran resonancia a todos los niveles y está despertando un
inefable y excepcional interés por el tema y el proyecto salesiano, entre las personalidades
eclesiásticas y civiles, que se han adherido a este homenaje a la Congregación Salesiana.
No faltan a esta convocatoria las multitudes alumínales y exalumnales de todos nuestros
Centros y de otros simpatizantes con la labor salesiana.
Se están desarrollando con brillantez y entusiamo, en toda la geografía española, los
actos conmemorativos, que comenzaron con la desbordante apoteosis salesiana andaluza,
a la que se han ido añadiendo, corno eslabones de una misma cadena áurea, los actos no
menos emotivos de las demás Inspectorías de la Nación: Madrid, Bilbao, León, Barcelona
y Valencia, formando todas ellas la gran sinfonía de esta gloriosa efeméride con-
memorativa.

1.4 Page 4

▲back to top
Hay un muy denso y apretado calendario de actos que gradualmente se irán celebrando
a través de todo el año centenario: jornadas de encuentro a todos los niveles de la Familia
Salesiana, encuentro y celebraciones de jóvenes, congresos, peregrinaciones, actividades
artísticas y deportivas, etc...
Algunas de estas iniciativas quedarán en ia penumbra, pero no por eso habrán dejado
de producir un saludable impacto y su influencia aflorará en su día,"dejando detrás de sí
una estela de ejemplaridad, estímulo y continuidad.
Libros, como el que, ahora, me corresponde presentar, han nacido y seguirán naciendo
para fijar y ofrecer a la posteridad algunos retazos de lo mucho que han trabajado quienes
nos han precedido ee la labor salesiana en España.
La historificación —Historia— de la Congregación en España es una de las nietas
importantes que se habían proyectado para este centenario. Naturalmente, hay hechos que
no se pueden historificar, van allá de la Historia, tiene un sentido metahistórico. Eso
pertenece a la Historia divina...
Las dificultades de hombres y de tiempo, las visiones y enfoques particularistas, en
sucesivas reuniones de estudio, han ido achatando esta idea grandiosa, y es posible que en
un futuro lamentemos el no haber aprovechado al máximo el saber y el tesón de unos
pocos.
Las realidades concretas de la Historia de unas cuantas Casas Salesianas serán como
capítulos parciales de la gesta de nuestros padres y hermanos mayores en la Con-
gregación.
La Inspectoría de León lanza como primera realización la Historia de la presencia
salesiana en ASTUDILLO.
Delante de esta presentación has de poner, lector, nombres, que son los que trabajaron
en la idea: Alberto García-Verdugo, hoy director de ese Colegio, que aunó los esfuerzos
inspectoriales hacia y otros libros que vayan apareciendo; Ildefonso García Nebreda,
astudillano, que continuó la labor de coordinación; Tomás Diez, cuya vida salesiana ha
transcurrido en gran
en la Casa de Astudillo, primer estudioso y recopilador de
materiales históricos.
Don Cipriano
ha cargado con el trabajo más pesado: completar la
recopilación de materiales, hacer las entrevistas a personas que tenían algo que aportar a
esta historia, visitar hemerotecas, archivos diocesanos, sacar fichas de las más dispares
fuentes.
Ha acompañado la obra hasta ponerla en tus manos, siguiendo su impresión
tipográfica, corrigiendo pruebas, seleccionando fotografías, proporcionando fotolitos.
Toda una labor de trabajo paciente y tesonero.
Todo ello ha encontrado la pluma sabia y culta, salesiana e histórica de Don Ángel
Martín, quien ha sabido encuadrar hechos en sus entornos congracionales e históricos, con
la elaboración de introducciones exactas que nos sitúan en la correspondiente época, que
no ha. despreciado el dato localista que centra más particularmente cada acontecimiento.
Sus artículos de investigación y divulgación salesiana, vocero oficial del Centenario,
ofrecen toda la garantía de obra seria, documentada, donde la precisión de la cita no deja
duda alguna de su exactitud.
Este libro ha despertado en mí unas cuantas ideas, que llevaba madurando desde hace
bastantes años, casi desde el primer contacto con esta Casa en el ya lejano 1940.
Me he alegrado al ver reflejadas en sus
vivencias y realidades que van más allá
de la simple anécdota.
Una clave de lectura me permite extractar ideas-fuerza, como hilos conductores» que
entrelazan todo su rico contenido. Es muy probable que el lector saque otras conclusiones.
de
Aun hoy se admira el esquema lineal de su
construcción, con la diafanidad del sistema salesiano en la asistencia, el movimiento de
alumnos, la centralidad y accesos directos a dirección. Todo ello producto de una sencillez
de
constructivas salesianas. Hoy día la vistosidad enmarañaría la fluidez de los
movimientos internos de quienes de habitar ese edificio.
materiales de construcción hablan de pobreza de quien empieza con nobleza de
la piedra rematar con la humildad del adobe,

1.5 Page 5

▲back to top
Intervinieron muchos, pero resaltaría la entrega de todo un pueblo, gesto que se ha
repetido a lo largo de su historia, en los momentos más delicados. Un pueblo callado y
trabajador, que «nunca ha pasado factura» porque siempre se ha sentido pagado por el
trabajo, también callado y sufrido de cuantos salesianos han pasado por esta Casa.
y crecimiento de vocaciones. La intención fundacional prioritaria era la
atención a las vocaciones. Sin los estudios meticulosos del ambiente, con la intuición del
que ve en la familia, el principio de una vocación religiosa, aquellos primeros salesianos
acertaron en esta dimensión. Posteriormente, otras congregaciones sembraron de
Seminarios menores las zonas palentinas, especialmente en las tierras de Campos y de
Cerrato.
Asombra la corona de vocaciones religiosas que ha dado el pueblo de Astudillo. No
creo que esté estudiado el influjo vocacional que ha irradiado en un entorno de sólo
cincuenta kilómetros.
Vocaciones nacidas en otras regiones encontraron aquí un clima sereno de
crecimiento. Muchos, al leer este libro, se remontarán a sus primeros orígenes
vocacionales y los recuerdos aflorarán a sus mentes. Recuerdos gratos, en los que no han
de faltar las limitaciones, las estrecheces, pero en los que, al abrirse a la vida, para
muchos ha supuesto la sonrisa de Dios y la de María Auxiliadora, que les ha ido
acompañando por los caminos tan variados por los que va discurriendo nuestro
quehacer.
Sobre todas estas vocaciones, en germen o crecimiento astudillano, ha estado siempre
el afecto y la oración de esas admirables Hijas de San Francisco, las vecinas Clarisas.
Este libro encontrará resonancia en los más dispares lugares del mundo. Su
proyección misionera sitúa hoy hombres, jóvenes y maduros, que recibieron en estas
duras tierras, la fortaleza de predicadores de la palabra de Dios y difusores del carisma
salesiano.
Dimensión
Hoy nos es familiar esta-expresión. En todo el libro, es una de las
constantes más ricas. Sin la aportación popular no se hubieran visto elevar sus muros.
Sin este aliento del pueblo no se hubieran acometido reformas o cambios de finalidad,
como no se hubieran superado los momentos difíciles, a los que hace referencia su
historia.
La contraprestación salesiana ha corrido pareja a esta dedicación popular. No es
exagerado seguir afirmando, remedando casos semejantes, en otros centros salesianos,
que éste es el Colegio más grande que tenemos, pues se extiende de un extremo al otro del
pueblo, desde el Barrio de Sta. María al de San Marcos.
Agrada el pensar que cada astudillano considera el Colegio corno su propia casa. Me
llamó la atención el, encontrar, un día de verano, saliendo de la sala de duchas, a un
joven, quien, ante mi sorpresa, se limitó a decir simplemente: «al venir del campo, no
había agua en mi casa».
El Oratorio Festivo, las Clases populares, en los tiempos en que éstas fueron posible,
siguen abriendo las puertas a todos. Los Antiguos Alumnos, desde siempre, la Coral
«Don Bosco», en estos últimos tiempos, siguen dando la sensación de una gozosa
continuidad de esta dimensión tan salesiana.
Este libro servirá de lectura salesiana para los aspirantes y formandos'alla vida
salesiana. Este, me consta, ha sido uno de los objetivos que ha tenido el autor, al ampliar
su contenido. Para mí lo ha sido y lo seguirá siendo. Sin profundas elocubraciones, es el
descubrir diario de muchas vidas que se han disuelto dulce y alegremente en la Familia
Salesiana.
Pero la Historia sigue. Hoy, primero de mayo de 1981, año centenario, se bendice la
primera piedra de otra Obra Popular, en otro pueblo de Palencia, Villamuriel de
Cerrato, lindante con la Capital.
Surge y crecerá al mismo tiempo que un barrio popular, vecino a una zona que espera
una fuerte industrialización.
Son otros tiempos, nace con otros planteamientos, pero esperamos que abra una
nueva senda en la vida salesiana en esta Provincia de Palencia.
l.e de Mayo de 1981
Provincial

1.6 Page 6

▲back to top
FUENTES
Y
BIBLIOGRAFÍA

1.7 Page 7

▲back to top
FUENTES
A) ARCHIVOS.
ARCHIVO CENTRAL SALESIANO DE ROMA(Víadella Pisaría 1111.-00163, Roma(Aurelio).
Lo designamos con la sigla AS.
Aportamos abundantes materiales archivísticos de este Archivo, casi siempre
inéditos. Señalamos los apartados siguientes que hemos usado:
AS 0.325, Sacra Congregazione dei Religiosi e Sacra Congregazione de Propagan-
da Fide.
AS 0.58.51, Elenchi Generali della Societá di San Francesco di Sales dal 1925 fino
al 1980.
AS 0.59.5, Atti del Consiglio Superiore della Societá Salesiana.
AS 123, Lettere di don Bosco (DE).
— AS 126.1 y 126.2, Lettere a don Bosco.
AS 132, Missioni
AS 271.32, Ricaldone Pietro e Ziggiotti R., Corrispondenza.
AS272, Capitolari: Barberis J., Berruti P., Bellido M., Borra G., Mélida A., Serié J.
AS 273, Vescovi e Prelati, Cagliero J, Fagnano J., Olaechea M., Javierre A.,
Pintado J.F., Costamagna S., Lasagna L., etc.
AS 275, Personal Salesiano: Alcántara F., Albisetti C., Bálzola J., Barrientes D.,
Berto J., Caprani E., Ceria E., Cimatti V., Crescenzi A., Grasso V., Francoy M.,
Marcellán J. etc.
AS 31, Inspectorías: León, Madrid, Sevilla etc.
AS 31.02.21, Spagna in genere. Rivoluzione (1936-39).
AS 31.02.8 (15), Spagna in genere.
— AS 31.22, Spagna, Madrid: Correspondencia con los Superiores Mayores.
— AS 329: Crónicas de las Casas de la Inspectoría de León.
AS 38, Casas: Casas Españolas de diversas Inspectorías.
AS 381, Propuestas de Fundaciones.
AS 38.46: Astudillo, Arévalo, Barcelona, Málaga, Utrera etc.
AS 607, Missioni in genere: Elenchi e registri missionari.
AS 611, Missioni in genere: Relazioni alia Santa Sede.
AS 64, Missioni, Patagonia, Méndez y Gualaquiza, Guiratinga, Humaitá, Porto
Velho, Río Negro, Puerto Ayacucho, Sakania, Miyasaki, Shiu-Chow. Tailandia
etc. etc.
AS 6.84, Emigrati: Materiales archivísticos sobre asistencia a emigrados realizada
por los Salesianos.
AS 9.121-126, Rúa M., Rinaldi F.: Correspondencia y otros documentos.
AS 9.131: Rúa M., Rinaldi F., Correspondencia.
11

1.8 Page 8

▲back to top
ARCHIVO DE LA CASA DE ASTUDILLO(Falencia). Lo designamosconlasiglaACA. Hemos
utilizado la Crónica de la Casa, las cartas de los Rectores Mayores a los directores, los
Registros Escolares etc.
ARCHIVO DE LA CASA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA DE FALENCIA. Lo
designamos con la sigla ACHMAP.
ARCHIVO INSPECTORIAL DE LEÓN, sigla AILe. Documentación fotocopiada o recogida en
él acerca de la Casa Salesiana de Astudillo y la de Herrera de Pisuerga (Falencia).
ARCHIVO INSPECTORIAL DE MADRID, que designamos con la sigla AIMa.
ARCHIVO INSPECTORIAL DE SEVILLA, designado con la sigla AISe.
ARCHIVO DEL AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE ASTUDILLO. Libros de
Sesiones del Ayuntamiento de varios años.
de las
B).- FUENTES
Acta Apostolicae Seáis: Actas, Constituciones Apostólicas, Letras decretales y
apostólicas, encíclicas papales, motu-proprios y demás documentos del Soberano
Pontífice y de la Curia Papal
Actas del XX Capítulo General Especial de la Sociedad Salesiana (CGE), Edición
española de Madrid de 1972; 722 pp. con buenos índices.
(Actas del) XXI Capítulo General de la Sociedad Salesiana. Documentos Capitula-
res, Madrid 1978.
—:^ (Actas del) XIX Capítulo General de la Sociedad Salesiana, Roma 1965.
Ai ti del Consiglio Superior e della Societá Salesiana, Órgano Oficial de la Curia
Generalicia, Publicación trimestral. Dirección General Obras don Sosco, Roma.
Las abreviaremos con la sigla ACS.
— Archivo Vidal y Barraquer.- Iglesia y Estado durante la Segunda República
Española (1931-1936), Varios vols. todavía en publicación, Monasterio de
Monserrat 1977...
Capítulo Inspectorial Especial 72.- Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor,
León 1972 (Opúsculo).
Constituciones y Reglamentos de la Sociedad de San Francisco de Sales, Edición
Española, CCS, Madrid 1972.
Reglamentos de la Federación Española de Antiguos Alumnos Salesianos, Madrid
1960.
BIBLIOGRAFÍA
J. ACEDO COLUNGA, José Calvo Sotelo, Barcelona 1959.
V. ALBA, Historia del Frente Popular, Análisis de una táctica política, México 1959.
R. ALBERDI, Una Ciudad para un Santo (Barcelona para Don Bosco), Barcelona 1966.
La Formación Profesional en Barcelona, Política, Pensamiento, Instituciones
(1875-1923), Barcelona 1980.- En las pp. 707-736 se pone un Apéndice sobre las
Escuelas Profesionales Salesianas.
C. ALBISETTI-A. VENTURELLI, Enciclopedia Bomro, 3 vols., Campo Grande (Brasil) 1962.
E. ALBURQUERQUE, El cristianismo en el momento actual Temas de Formación para los
Cooperadores Salesianos, Madrid 1976.
N. ALCALÁ ZAMORA, Los defectos de la Constitución de 1931, Madrid 1936.
G, ALCALDE C9.E^oArquitectura hipogeo en la Filia de Astudillo,ExcmP. Ayuntamien-
to de Astudillo 1978.
F. ALCÁNTARA, Laudemus viros gloriosos, Relación de los Salesianos de la Inspectoría
12

1.9 Page 9

▲back to top
Céltica de Santiago el Mayor que dieron su vida por Dios y por la Patria durante el
glorioso Movimiento Nacional iniciado el 18 de julio de 1936, Madrid 1939.
J. ALEGRE, Un modelo de caridad: Dña. Dorotea de Chopitea, Viuda de Serra, Barcelona
19282.
J. ALFARO, María en el misterio de Cristo y de la Iglesia, en «Estudios sobre el Vaticano
lis», El Mensajero, Bilbao 1966; pp. 57-70,
María en la salvación cumplida por Cristo, en «Cristología y Antropología»,
Cristiandad, Madrid 1973, 183-225.
A los venticinco años (1954-1979). Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor,
León 1979.
A. ALVAREZ REYERO, Crónicas Episcopales Palentinas, Falencia 1898.
A. AMADEI, // Servo di Dio Michele Rúa, successore di Don Sosco, 3 vols., Torino
1931-34.
V.M. ARBELOA, Intentos de separación de la Iglesia y el Estado en España, en
«Scriptorium Victoriense» 19 (1972) 294-332.
G. ARIAS SALGADO, Doctrina y Política de la Información, Madrid 1960.
J. ARRARÁS IRIBARREN, Historia de la Segunda República Española, 3 vols., Madrid
1964.
J. AUBRY, Una vocación concreía en la Iglesia: Cooperador Salesiano, Madrid 1973.
Come essere educatori cristiani. L'arte difar vivere Domenico Savio nei ragazzi di
oggi, Torino 1976.
J. AUBRY-P. SCHOENEBERGER, Don Bosco U volle cosí (I coadiutori salesiaei). Torino
1961.
A. AUFFRAY, Un saint de quinze ans (D, Savio), París 1950.
E. AUNÓS, Calvo Sotelo y la política de su tiempo, Madrid 1941.
Atti del Convegno Mondiale del Salesiano Coadiutore, Roma 1975, a cura di P.
Roma 1975.
Hay traducción
hecha en Madras (India) en 1976.
M. AZNAR, Historia militar de la Guerra Española, Madrid 19602.
T. BARAUT, En la Escuela de don Bosco. Lecturas Pedagógicas para padres y educadores,
1945.
A. BARBERIS, Cenni Biografici e Memorie del Sac. Giulio Barberis, San Benigno Canave-
se 1932.
D. BARRUECO, El Vicariato de Méndez a los 60 años de su fundación (1893-1968), Cuenca
(Ecuador)
J.L. BASTARRICA, Una obra social: 50 años de presencia salesiana en Navarra, Madrid
1978.
Don Enrique Sáiz, Un carácter, una conversión, un martirio, Madrid 1965.
J.L. BASTARRICA - J. MALLO, 1936-1939, Tres años de historia salesiana, Madrid 1970.
U. BASTASI, Guida organizativa del movimento Exallievi di don Bosco, Torino 1965.
J. BECARUD, Miguel de Unamuno y la Segunda República, Madrid 1965.
La deuxieme République Espagnole, París 1962.
F. BELTRAN GÜEL, Momentos interesantes de la Historia de España en este siglo.
Preparación y desarrollo del Alzamiento Nacional, Valladolid 1939.
J.E. BELZA, Lasagna, el Obispo Misionero. Introducción a la Historia Salesiana del
Uruguay, del Brasil y del Paraguay, Buenos Aires 1969.
L. BENAVIDES, La política económica de la lia. República, Madrid 1972.
B. BERNALDEZ ROMERO, Calvo Sotelo, Destellos y sombras de su obra, Vigo 1937.
D. BERTETTO, La vida salesiana nella luce di María, Roma 1973.
M.D., BERRUETA, Castillos de la provincia de León, León 1979.
J.M. BESLAY, Le pere Rinaldi, Lyon 19592.
—~ Notre Dame e
Jean Boscof París 1963.
13

1.10 Page 10

▲back to top
A. BIEDERMANN, Ricca piu del mar e. Maddalena Morano, Torino 1955.
Un flore di vetta (Laura Vicuña), Torino 1955.
V. BLEYE, Guía Turística de Falencia y su provincia, Excma. Diputación Provincial,
Falencia 19773.
G. BONETTI, Cinque lustri di Storia dell'Oratorio Salesiano, fondato dal Sac. don
Giovanni Bosco, Torino 1892.
M. BONGIOANNI, Giocchiamo al teatro. Dalla invenzione drammatica al teatro espressivo,
Torino 1977.
J. Bosco, Vida de Domingo Savio, Barcelona 1955.
El sistema preventivo en la educación de la juventud, en «Constituciones y
Reglamentos», edición de Madrid de 1972, 241-249.
Carta de San Juan Bosco sobre el Estado del Oratorio, ibid. 250-264.
J. Bosco, María Ausiliatrice colracconto di alcunegrazie ottenute nelprimo settenio della
Consacrazione della Chiesa a Leí dedícala In Torino, Torino 1875.
T. Bosco, Campione di 15 annL Vita di Domenico Savio, Torino 1962; 19732.
Costruttori di un mondo nuovo (Coadiutori salesiani), Torino 1972.
Don Bosco, una biografía nueva, Madrid 1979.
G. Bosio, Martin in Ciña. Mons. Versiglia e don Caravario nel loro scritti e nelle
testimoníame del coetanei, Torino 1977.
P. BRAIDO, Don Bosco, Brescia 19692.
II sistema preventivo di Don Bosco, Zürich 19642.
Religiosi nuovi per U mondo del lavoro per un profilo del coadiutore salesiano,
Roma 1961.
E. BRITO, Homenaje del Ecuador a Don Bosco Santo, 3 vols., Quito 1938.- Para las
Misiones de los jíbaros o shuars interesa solamente el vol. III.
P. BROCARDO, San Giovanni Bosco, apostólo del titoloiSAuxilium Christianorum" in"La
Ausiliatrice nel domma e nel culto", Atti della Accademia Mariana Salesiana, P,
Torino 1950.
A. BURDEUS, Lauros y Palmas. Crónica de la Inspectoría Salesiana Tarraconense durante
la revolución roja, Barcelona 19582.
4026: Jaime Ortiz Álzueía, coadjutor salesiano y mártir de Cristo, Barcelona 1963.
Una dama barcelonesa del 800: La Sierva de Dios Dña. Dorotea de Chopitea,
Viuda de Sena, Barcelona 1962.
N. CAMILLIERI, Spirito e opera di Santa María D. Mazzarello, Torino 1962.
J. CAMPOS GILES, El Obispo del Sagrario abandonado, Palencia 1950.
A. CANDELA, Uapostolato del tempi nuovi. II coadiutore salesiano secondo ilpensiero di
Don Bosco, in «II Salesiano Coadiutore» VIII (1955) 6-9.
G. CAPETTI, Cronoistoria. Istituto Figlie di María Ausiliatrice, 5 vols., Roma 1974-79.
— // cammino dell'Istituto nel Corso di un secólo, Roma 1972-79.
G. CAPRILE, // Concilio Vaticano //, 5 vols. Roma 1965-70.
R. CARR, España 1808-1939, Barcelona 19702.
J.L. CARREÑO, Singladuras Indias, Madrid 1974.
R. CASASNOVAS, ¡Comprometidos!, María y los Cristianos, Madrid 1979.
L. CASTAÑO, Laura Vicuña. L'eroicafigliadi M aria delle Ande Patagoniche. Torino 1958.
Madre Linda Luco tti, quarta Superior a Genérale delle Figlie di María Ausiliatrice,
Roma 1978.
San Domenico Savio, alunno santo di un maestro santo, Milano 1953.
—í- Santiiá Salesiana. Profili dei Santi e Serví di Dio della tríplice Famiglia Salesiana di
San Giovanni Bosco, Torino 1966.
A. CAVIGLIA, L'ereditá spirituale di Suor María Mazzarello, Torino 1932.
Domenico Savio, Torino 1957.
Don Bosco, Profilo storico, Torino 1934.
14'

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
G. CASSANO, Cagliero civilizador, Buenos Aires 1939.
— // Car díñale Giovanni Cagliero, 2 vols, Torino 1935.
C. CASTELLINO, Don Sosco in Thailandia, Torino 1969.
J.M. CASTELLS, Las Asociaciones Religiosas en la España Contemporánea (1767-1965).
Un estudio político-administrativo, Madrid 1973.
M. CASTRILLO MARTÍNEZ, Historia de la Villa de Astudillo, Burgos 1977.
E. CERIA, Annali della Societa Salesiana, 4 vols., Torino 1951-19642.
— Centro (El) Juvenil Salesiano, La Comunidad educativa en la Pastoral del Tiempo
Libre, Conferencia Ibérica, Madrid 1978.
E. CERIA, Epistolario di San Giovanni Sosco, 4 vols., Turín 1954-59.
—/ Cooperatori Salesiani. Un po' di storia, Torino 1952.
La Beata María Mazzarello, cofondatrice deiristituto delle Figlie di María
Ausiliatrice, Torino 1938.
E. CERIA.
Profili di Capitolari Salesiani, Colle Don Bosco-Asti, 1951.
Vita del Servo di Dio Sac. Filippo Rinaldi, Torino 1930.
L. CÍAN, // sistema preventivo di don Bosco e i lineamenti caratteristici del suo stile,
Torino 1979.
Coadjutor (El) Salesiano según el pensamiento de Don Bosco, Circular de don F.
Rinaldi de 1927), Barcelona-Sarriá 1974.
L. Coceo, ly'e'wi-Teri. Quince años entre los y acóntanos, Caracas 1972. Este libro ha sido
traducido al italiano por el mismo autor, con el título Parima, dove la térra non accoglie
i morti, Roma 1975. Tiene excelentes ilustraciones a colores y en blanco y negro.
A. COIAZZI, Don Bálzola tra gli Indi del Brasile, Mato Grosso. Memorie Biografiche e
testimonianze, Torino 1932.
Compañías. Normas teórico-prácticas de organización y funcionamiento, Madrid
1951.
Comunidad educativa. Problemas y aspectos de la Pastoral Juvenil en los Centros
Salesianos de Enseñanza. Conferencia Ibérica, Barcelona 1967.
G. CORALLO, // método educativo salesiano. L'eredita di Don Bosco, Catania 1979.
A. CREVATORE, Don Vicenzo Cimatti, salesiano missionario, Torino 1972.
B. CROZIER, Franco, Londres 1967.
M.M. CUADRADO, La burguesía conservadora (1875-1931), Madrid 1974.
L. DALCERRI, Madre Luisa Vaschetti, terza Superiora Genérale delle Figlie di María
Ausiliatrice, Torino 1954.
Un'anima di Spirito Santo. Santa María D. Mazzarello, Roma 1972.
M. DE ALMAGRO SANMARTÍN, La Guerra Civil Española, Buenos Aires 1937.
C. DE AMBROGIO, La porpora splendente, Turin 1958.
L. DE AMBROGIO. Le passeggiate autunnali di Don Bosco per i colli monferrini,
Castelonuovo Don Bosco-Asti, 1975.
L. DE GASINSOLA-G. FRANCO SALGADO, Centinela de Occidente, Barcelona 1956.
L. DE LA FUENTE, Trabajo, sociedad, política. Doctrina de un humanismo social Ministe-
rio de Trabajo, Madrid 1973.
J. DEL PERRIE DE BAYAC, Les brigades internationales, París 1968.
A. DE MIGUEL, Sociología del Franquismo. Análisis de los Ministros del Régimen,
Barcelona 1975.
F. DESRAMAUT, Filies de Mane Auxiliatrice et Salésiens, Lyon 1953.
M. DE TORRES, Juicio ante la actual política económica española, Madrid 1936.
De Tupan a Cristo. Jubileu d'ouro das Missóes Salesianas do Amazonas (1915-
1965), Río de Janeiro 1975.
Dizionario biográfico dei Salesiani, a cura delFUfficio Stampa della Direzione
Genérale Opere Don Bosco, Turín 1969.
15

2.2 Page 12

▲back to top
E. EGAÑA, Vida de San Juan Bosco, Sevilla 19537.
R. A. ENTRAIGAS, El Apóstol de la Patagonia (Mons. J. Cagliero), Rosario 1955.
Mons, Fagnano: El hombre, el misionero, el pionero. Buenos Aires 1945.
Una flor entre hielos (Sor Angela Valiese), Buenos Aires 1954.
España 1931-1980. La batalla religiosa, en "Vida Nueva" n^ 1240 (2-9 de agosto de
1980) 23-38.
J.M. ESPINOSA, Los que dieron de buena gana, Sevilla 1979.
Vida de don Miguel Rúa escrita con buen humor, Madrid 1974.
J. ESQUERDA BIFET, María, Madre de la Iglesia, Desclée de Brouwer, Bilbao 1968.
Famiglia Salesiana, Collana «Colloqui sulla Famiglia Salesiana» ne 8, a cura di F.
DESRAMAUT-M. MIDALI, Torino 1974.
Famiglia Salesiana, Famiglia Missionaria, Settimana di Spiritualitá nel Centenario
delle Missioni Salesiane, a cura di Antonio ALTAREJOS GARCÍA, Torino 1977.
B. FASCIE, Del método educativo di Don Bosco. Fonti e Commenti, Torino 1927.
G. FAVINI, Attualitá dell'Opera degli Oratori secondo lo spirito di San Giovanni Bosco,
Torino 1962.
Don Paolo A Ibera "le petit Don Bosco", secondo successore di San Giovanni
Bosco, Torino 1975.
— // cammino di una grande idea. I cooperatori salesiani, Torino 1962.
La stoffa e il sarto. II Beato Domenico Savio, Torino 1950.
Santa Maña D. Mazzarello, cofondatrice e prima Superiora dell'Istituto delle
Figlie di María Ausiliatrice, Torino 1951.
Vita della Serva di Dio Madre Maddalena Morano, FMA e prima Superiora della
Ispecttoría Sícula, Roma 1968.
M. FERNANDEZ ALMAGRO, Historia de la Segunda República Española, Madrid 1940.
F. FERNANDEZ DE BETHENCOURT, Historia Genealógica y heráldica de la Monarquía
Española, Casa Real y Grandes de España, 10 vols., Madrid 1897-1920.
P. FERNANDEZ DEL PULGAR, Historia secular y eclesiástica de Falencia, 3 vols., Madrid
1979-80.
J. FERNANDEZ ESTEVAN, El Padre Ernesto Obertl Ensayo de biografía, Cádiz 1944.
A. FERNÁNDEZ MADRID, Silva Palentina, 3 vols., Palencia 1932-42.
Mons. S. FERRANDO, Nell'India del Nord'Est. Cronache del Regno di Dio, Roma 1975.
R. FIERRO TORRES, Don Fernando Bauer, Cooperador Salesiano, Madrid 19602.
El Siervo de Dios don Felipe Rinaldi, Madrid 1950; 19612.
El sistema educativo de Don Bosco en las pedagogías general y especiales, Madrid
19533.
Historia del Movimiento de Antiguos Alumnos en España (1899-1945), Colección
Antiguos Alumnos nn. 6, 7 y 9, Publicaciones del Secretariado Nacional de los
Antiguos Alumnos Salesianos, Madrid 1966.
La Pedagogía social de Don Bosco, Madrid 1960.
Los Oratorios Festivos, Barcelona 1912.
—• Memorias, Al pasar los 88 (1879-1968), Barcelona 1968.
Santo Domingo Savio, modelo de juventudes, Madrid 1954.
Vida de Santa María Mazzarello, cofundadora del Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora, Madrid 1959.
C. FIORE, La Compagnie della Gioventü Salesiana. Manuale teorico-pratico, Torino
1962.
G.B. FRANCESIA, / nostri missionari di Quito neirEquaíore(Colla.na «Letture Cattoliche»
nn. 560 e 563) editados en un solo volumen en San Benigno Canavese 19002.
G.B. FRANCESIA, Suor María Mazzarello. Iprimi lusíri delle Figlie di María Ausiliatrice,
San Benigno Canavese 1906.
16

2.3 Page 13

▲back to top
M. GALLO, Histoire de l'Espagne Franquiste, París 1943.
Z. GAMA MARTÍNEZ, El Obispo de los niños (Mons. Manuel González), Falencia 1952.
A. GARCÍA BELLIDO, León y la «Legio V1I& Gemina» con motivo del XIX Centenario de su
creación, en «Tierras de León», revista de la Excma. Diputación Provincial. Dirección
y Administración Palacio Provincial «Casa de los Guzmanes», León, año VI ne 7 (León
1966) 13-32, con 3 Ims.
D. GARNERI, Don Paolo Albera, secando successore di don Bosco. Memorie Biografiche,
Torino 1939.
Geografía Regional de España, dirigida por M. de TERAN y L. SOLÉ SABARIS,
Ariel, Barcelona 19692.
J.Ma. GIRONELLA, Cien españoles y Dios, Nauta, Madrid 1970.
Ma. P. GIUDICI, Madre y Maestra. Santa María D. MAZZARELLO, Torino 1958.
G. GNOLFO, UAusiliairice. Due milenni di culto. Villa San Giovanni (Italia) 1979.
J. GONZÁLEZ GARRIDO, La Tierra de Campos, Valladolid 1941.
Los montes Torozos, Valladolid 1955.
M. GRANA, San Juan Bosco, Madrid 1957.
Ma. P. GRAZIANO, // canto delle ore. Teresa Valsé Pantellini, Colle Don Bosco-Asti 1952.
Un carisma nella scía di Don Bosco. Suor Eusebia Palomino, Roma 1977.
A. GUERRIERO, Un pionero: Mons. Domingo Comín, Cuenca (Ecuador) 1969, Roma
L. HERRAN HERRAN, Una vida y un estilo, Falencia 1952.
Historia de la Cruzada Española, publicada bajo la dirección de Joaquín
ARRARAS, 35 vols. Madrid 1939-1943.
Historia de España ilustrada "Sopeña", bajo la dirección del Dr. Juan REGLA,
Catedrático de la Universidad de Valencia, vol. II, Barcelona 1968.
Historia de la Iglesia en España, dirigida por R. GARCÍA VILLOSLADA, vol. VQ:
La Iglesia en la España Contemporánea (1808-1975).
BAC, nQ 20, Madrid 1979.
HUGO WAST, Las aventuras de Don Bosco, 2 vols., Burgos Í967.
A. JANIQUET, Calvo Sotelo, Barcelona 1939.
A. Ma. JAVIERRE, Cristo Palabra y Palabra de Cristo, Guatemala 1976.
L. JIMÉNEZ DE AZUA, Proceso histórico de la Constitución de la República Española,
Madrid-Reus 1972.
JUAN PABLO II, Carta a los sacerdotes de la Iglesia con ocasión delJeves Santo, Ciudad del
Vaticano 1979.
Carta a todos los Obispos de la Iglesia con ocasión del Jueves Santo, Ciudad del
Vaticano 1980.
Encíclica «Redemptor Hominis», Ciudad del Vaticano 1979.
Peregrinación Apostólica a Polonia (BAC minor) Madrid 1979.
Heraldo de la paz. Irlanda, ONU, Estados Unidos (BAC minor),
1979.
Mensaje a la Iglesia de latinoamérica, (BAC minor) Madrid 1979.
Exhortación Apostólica "Catechesi Tradendae", Ciudad del Vaticano 1979.
A. JUTGLAR, Els burgesos catalans, Barcelona 1966.
A. L'ARCO, Don Cimatti, U Don Bosco del Giappone, Torino 1973.
Mons, Ver sigila e don Caravario, Roma 1975.
L. LARESE CELLA, // cuore di don Rinaldi, terzo successore di San Giovanni Bosco, Torino
1952.
M.. LASAGA, Brotes de azucena o vida del Siervo de Dios Domingo Savio Madrid 1956.
Don Ramón Zabalo, maestro, comerciante, religioso y sacerdote, Madrid 1946.
17

2.4 Page 14

▲back to top
G.B. LEMOYNE—A. AMADEI—E. CERIA, Memorie Biografiche di San Giovanni Sosco,
¡9 vois índices, San Benigno Canavese-Torino 1898-1948.
J.B. LEMOYNE — R. FIERRO, Vida de San Juan Bosco, Madrid 1957.
LERROUX, La pequeña historia, Buenos Aires 1945.
Libro de Oro del Episcopado Español, con motivo del LXXV aniversario de la
venida de los Salesianos a España (1381-1956), Barcelona 1958.
L. LOPEZ-RODO, Política y desarrollo, Madrid 1970.
F, MACCONO, Lo spiríto e le virtú della Beata María Mazzarello, cofondatrice e prima
superiora genérale delle Figlie di María Ausiliatrice, Torino 19582.
Santa María Mazzarello, 2 vols., Torino 19606. Es la biografía más completa y
documentada de la Santa.
G. MAINETTI, Madre Caterina Daghero, prima successora della Beata María. Mazzarello
nel governo genérale dell'Istituto delle Figlie di María Ausiliatrice, Torino 1940.
E. MALEFAKÍS, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX,
1970.
G. MARCHESÍ, Tra fiumi e foreste, 2 vols, Roma 1975.
María hoy, Centro Nacional de Pastoral Juvenil, Madrid 1976.
C. MARTIN, Franco sóida! et chef'd'État, París 1959.
A, MARTIN GONZÁLEZ, Actividad misionera salesiana en la Iglesia, Madrid 1977.
Gobernación Espiritual de Indias, Código Ovandino (Libro &), Guatemala 1978.
La Evangelización Misionera (En prensa), Guatemala 1981.
La Prefectura Apostólica del río Ariari (Misión Salesiana.- Colombia), Madrid
1977.
Luigi Versiglia, vescovo e maniré, Tortona 1975.
de las misiones sales lanas. La Evangelización de las gentes según el
pensamiento de San Juan Bosco, Guatemala 1978.
Trece escritos inéditos al cónsul argentino Juan Bautista Gazzolo, Guatemala 1978.
Y
en revistas salesianas
y extranjeras,
p.e.:
Assoziazionismo Salesiano alie origini, en ANS XXVI, 2 (1980) 11-12.
¡Viva la Juventud salesiana!, en BSe
(1979) 4-6.
de
de Huesca. Fundación Monreal (1303-1978) en XCI, 12
El Boletín Salesiano, fundado por San Juan Bosco, ha cumplido cien años de
existencia. Orígenes, objetivos, contenido y difusión del mismo por el mundo,
1977.
de diamante de tres Inspectorías Salesianas, en BSe XCI, 1 (1978) 16-17.
obras de Don Bosco en la Península .Ibérica, Guión radiofónico, Vaticano
1974.
A.
El
y los Cooperadores en el Primer Capítulo General de 1877, e e
BSe
Un
e un prete battagliero, ee CI, 17 (1977) 4-5.
di
deír umanita, in CI, 17 (1977) 6-7.
—• El primer
de la Congregación Salesiana, ee XCI, 1 (1978)
Cádiz,
frente al mar.
y cinco añosformando a los hijos del
pueblo (¡904-1979), ee BSe
6
8-11.
75 (1903-1978):
de recuerdos, en BSe XCI, 5 (1978) 16-23.
Jaén en los Archivos de Roma: instituciones giennenses en el Archivo Central
18

2.5 Page 15

▲back to top
Salesiano, en «Boletín del Instituto de Estudios Giennenses» XXII, 90 (1976) 15-32,
y n^91 (1977)91-108.
La primera expedición misionera de las Hijas de María Auxiliadora. Sor Angela
Valiese en BSe XC, 12 (1977) 4-7.
Juana Borgna, una impaciente a lo divino, en BSe XCI, 3 (1978) 20-23.
Teresa Gedda (1862-1917), peregrina de Dios en el tercer mundo, en BSe XC19 4
(1978) 8-11.
Una silla para la Reina de España, en ANS, XXIII, 4 (1977) 6 etc. etc.
J. MASSON, L'attivitá missionaria della Chiesa, Torino 19672.
La missione continua. Inizia unépoca nuova neirevangelizzazione del mondo
Punti fermi e prospettive, Bologna 1975.
Théologie Genérale de la Fonction Missionnaire, Roma 19723.
L. MATHIAS, Quarant'anni in India, Tormo 1964.
G. MAURA, Bosquejo histórico de la dictadura, Madrid 1930.
Memorias del Congreso Latino-arnericano de Exalumnos de Don Sosco (27-31-1-
1979), Panamá 1979.
M.L. MIGONE, Un héroe de la Patagonia. Apuntes biográficos. Mons. José Fagnano,
Prefecto Apostólico de Magallanes, Tierra del Fuego e Islas Malvinas, Buenos
1935.
J. MILICUA, Falencia monumental, Madrid 1954.
M. MOLINERIS, Nuova vita di Domenico Savio, Colle Don Bosco-Asti 1974.
A. MONTERO MORENO, Historia de la persecución religiosa en España (1936-39), BAC n^
204, Madrid 1961.
W. NlGG, Don Sosco, Un santo per il nostro lempo, Torino 1980.
Nuevo Reglamento de los Cooperadores Salesianos, Madrid 1974.
J. OMAECHEAVARRIA, La caridad en la Teología Misionera, en «Missionalia Hispánica»
(1951)525-589.
A. OREJÓN CALVO, Historia documentada de la Villa de Astuditto, Falencia 1928.
Historia del Convento de Santa Clara de Astudillo, Falencia 1917.
PABLO VI, Exhortación Apostólica «Evangelii Nuntiandi». Ciudad del Vaticano 1976.
Exhortación Apostólica «Marialis Cultus», Ciudad del Vaticano 19762.
S.G. PAYNE, Los militares y la política en la España contemporánea, París 1968.
S.M. PELLIZARO, Leyendasjíbaras. Cultura shuar. Una civilización desconocida, Cuenca
(Ecuador) 1968.
Mitos, leyendas e historias de la nación shuar, Quito 1961.
J. PLA, Historia de la Segunda República Española, Barcelona 1940.
G. RAINERI, El Cooperador Salesiano del s. XX a la búsqueda de su identidad,
1976. Unidad.
La Familia Salesiana. Unidad y pluralismo, en el libro «La Familia
Delegación de Cooperadores Salesianos, Madrid 1976.
F. RASTELLO, Don Pietro Ricaldone, quarto successore di don Sosco, vols.,
Seguendo U Sistema Preventivo, Brevi note di commento alie norme di
per le Novizie delle Figlie di María Ausiliatrice, Torino 1958.
Resumen de Historia Salesiana 1815-1965, por el Equipo Lyonés de
Salesianas. Versión castellana de Francisco DE LA HOZ (Colección
Salesianos» nQ 2) Sevilla 1965.
1976.
19

2.6 Page 16

▲back to top
P, RICALDONE, Don Bosco, educatore, 2 vols. Colle Don Bosco-Asti 1953. Hay traduc-
ción castellana hecha en Buenos Aires, 1954.
Nuestra devoción a María Auxiliadora, Montevideo 1949.
Oratorio Festivo, Catecismo, Fromazione Religiosa, Torino 1940.
L. RICCERI, Missioni strada al rinnovamento, en ACS n^ 267 (Luglio 1972) 13-41.
Nel Centenario delle Missioni Salesiane en ACS n9 277 (gennaio-marzo 1975) 3-34.
J.A. Rico, 9 meditaciones sobre María Auxiliadora, Salamanca 1978.
J.A. Rico—J. AUBRY, Teología seglar salesiana, Madrid 19732.
A. Risco, Vida de San Juan Bosco, Madrid 1947.
M. Risco, Historia de la ciudad, corte de León y de sus Reyes, León 1978.
Historia de Alfonso VII el Emperador, León 1980.
T.E. ROGERS, Spain. Economic and commercial conditions in Spain, London 1957.
J. ROMEO, El Beato Juan Bosco, Cádiz 193R
L. ROMERO SOLANO, Vísperas de la Guerra en España, México 1947.
Sacrosanctum Oecumenicum Concilium Vaticanum II, Constitutiones, decreta,
declarationes, Ciudad del Vaticano 1966.
Salesiano (El) enviado a la juventud de nuestros días, Colección de Conferencias
editadas por el Centro Nacional de Pastoral Juvenil, Madrid 1974.
C. SALOTTI, Domenico Savio, Rosario 1950.
F. SALVAT MIGUEL, Francisco Franco, Barcelona 1959.
San Juan Bosco, Obras fundamentales, edición dirigida por Juan CANALS y
Antonio MARTÍNEZ AZCONA. Estudio introductorio de Pedro BRAIDO, BAC
n^ 402, Madrid 1979.
J. SAN MARTIN, Guía del Museo y de la Catedral de Falencia, Falencia 1967.
La antigua Universidad de Falencia, Madrid 1942.
A. SCHIAVONI, Siempre en vuelo. Madre Magdalena C. Morano, Hija de María
Auxiliadora, Educadora y Madre, Barcelona 1977.
C. SECO, Historia de España (Gran Historia General de los Pueblo hispánicos). Tomo VI:
Época Contemporánea, Gallach, Barcelona 1962.
J.M. SERRANO ALVAREZ, Una vida para la Eucaristía, Falencia 1966.
D. SEVILLA ANDRÉS, Historia Política de la zona roja, Madrid 1954.
El derecho a la libertad religiosa en el Constitucionalismo español hasta 1936,
Valencia 1972.
Statuto della Federazione Mondiale degli Exallievi di Don Bosco, Roma 1976.
R. TAMAMES, Estructura económica de España, Madrid 1960.
La República. La Era de Franco, Alianza-Alfaguana, Madrid 1973.
J.Ma. TABOADA LAGO, Tenemos un sitio. La misión del seglar en la Iglesia, Apostolado
individual y colectivo de los antiguos alumnos salesianos, Madrid s/d.
R. TAVELLA, Ilustrísimo Mons. Santiago Costamagna. Memorias Biográficas, Buenos
Aires 1925.
M. TUÑON DE LARA, La España del siglo XX, 3 vols. Barcelona 1974.
Estudios sobre el siglo XIX español, Madrid 1972.
Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid 19712.
R. VALCARCE, Guía de la provincia de León, León 1978.
E» VALENTINI, // sistema preventivo nella vita di Santa María D. Mazzarello, Colle don
Bosco-Asti 1957.
Don Ceña scrittore, Torino 1957.
I. VANDEVIVERE, La cathédrale de Falencia e l'égliseparoissale de Cervera de Pisuerga,
Bruselas 1967.
20

2.7 Page 17

▲back to top
A. VAN LUNY-J. AUBRY, La misión del Cooperador Salesiano en la Iglesia y la Sociedad
Contemporánea, Madrid 1978.
E. VEGAS LATAPIÉ, El pensamiento político de Calvo Sotelo, Madrid 1941.
J. VELARDE, Política Económica de la Dictadura, Madrid 1968.
J. VESPIGANI, Un año a la Escuela de Don Bosco, Buenos Aires 1951.
E. VIGANÓ, El sistema preventivo de Don Bosco, Madrid 1978.
— // progetto educativo salesiano, estratto di Atti del Consiglio Superiore nQ 290.
Roma 1978.
Evangelización de jóvenes, Madrid 1978.
María Auxilio de los Cristianos, Santiago de Chile 1962.
María renueva la Familia Salesiana de Don Bosco, Madrid 1978.
A. VILANO, León, León 1979.
F. VILLANUEVA, Estampas de martirio, Cádiz 1942.
A. WENGER, Chronique du Concile Vanean 11$, 4 vols., París 1964-67.
M. WIRTH, Don Bosco y los Salesianos. Ciento cincuenta años de historia, Barcelona
1971.
K. WOJTYLA, La fe según San Juan de la Cruz (BAC minor) Madrid 1979.
P. ZERBINO, Don Pietro Berruti, luminosa figura di salesiano, Torino 1964.
G. ZOLIN, Un nome e unprogramma. Suor María Mazzarello, Niza del Monferrato 1922.
D. ZUCCHETTI, / Kívarl Vicariato Apostólico di Méndez, Torino 1965.
La conquista del kivari, Torino 1965.
REVISTAS, PERIÓDICOS Y ELENCOS
a).- Revistas
Agenzía Notizie Salesiane, Roma.
— Atti del Consiglio Superiore della Societa Salesiana, Roma.
— Boletín Oficial del Obispado de Palencia, Falencia.
— Boletín Salesiano (edición italiana y edición española de Madrid).
— Cruzada Misionera. Ecos del Colegio Salesiano de Astudillo.
— Documentación Social, Madrid.
— Documentos «Omnis Terra». Roma.
— Don Bosco en España, Madrid.
— Ecclesia, Madrid.
— Estudios Marianos, Madrid.
II Salesiano Coadiutore, Turín.
— Juventud Misionera, Madrid.
— La Civiltá Cattolica, Roma.
— La Gaceta de Madrid, Madrid.
Marianum, Roma
— Missionalia Hispánica, Madrid.
— Mondo e Missione, Milán.
— Nuestro Tiempo, Pamplona.
Salesianum, Roma.
— Tierras de León, León.
— Vida Nueva, Madrid.
— Voci Fraterne, Turín.
21

2.8 Page 18

▲back to top
b) Periódicos
— Diario Palentino, Falencia.
— El Correo Catalán, Barcelona.
— La Mota, (Hoja periódica de Astudillo).
L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano.
— Ya, Madrid.
c).- Elencos.
Elenco Genérale della Societá di San Francesco di Sales Direzione Genérale Opere
Don Bosco. Turín-Roma. Anos 1925-1980.
— Elenco Genérale dell'Istituto delle Figlie di María Ausiliatrice.- Direzione Genérale
FMA.- Turín-Roma.
22

2.9 Page 19

▲back to top
PROLOGO
Los Salesianos en la historia contemporánea.
«Con sentimientos de humilde gratitud, creemos que la Sociedad
Salesiana no es sólo fruto de una idea humana, sino de la iniciativa de Dios.
Para salvar a la juventud, la porción más delicada y valiosa de la sociedad
humana, el Espíritu Santo suscitó, con la intervención maternal de María, a
San Juan Bosco. Le dio un corazón de Padre y Maestro, capaz de una
entrega total a los jóvenes y al Pueblo de Dios...
Para prolongar en la historia su misión, le guió en la empresa de dar vida a
numerosas fuerzas apostólicas, y la primera entre todas a la Sociedad de San
Francisco de Sales»... (Const, I)1.
«La vocación apostólica nos sitúa en el corazón de la Iglesia y nos pone
enteramente al servicio de su misión. Con nuestro espíritu y nuestra acción
contribuimos a edificarla como Cuerpo de Cristo, a fin de que también por
medio de nosotros se manifieste al mundo como «sacramento universal de
salvación» (Const. 6),
«La caridad de Cristo y la fidelidad a Don Bosco nos impulsan a salvar a
los jóvenes, que tienen más necesidad de ser amados y evangelizados... Los
jóvenes de la clase popular que entran en la vida del trabajo necesitan ser
orientados para que se sitúen dignamente en la vida social, cultural y
religiosa de su ambiente...
Nos esforzamos en favorecer la maduración de las vocaciones apostóli-
cas —laicas, religiosas y sacerdotales— en beneficio de toda la Iglesia...
Nuestra dedicación prioritaria respecto a los jóvenes pobres se armoniza con
la atención pastoral hacia los adultos de las clases populares. Gustosamente
contribuimos a iluminarlos y educarlos en la fe, con todos los medios
posibles. Procuramos especialmente descubrir los valores evangélicos,
animar cristianamente sus esfuerzos de promoción y ayudar a los laicos
responsables a la evangelización del ambiente.
Los pueblos aún no evangelizados constituyen una categoría de pobres
que estimuló el celo de Don Bosco y mueve también el nuestro. Nuestra
sociedad descubre en el trabajo misionero uno de los rasgos esenciales de su
identidad. Todos los salesianos, incluso aquellos que no están dedicados al
trabajo específico de las misiones, colaboran, en la medida de sus fuerzas, en
el advenimiento del Reino universal de Cristo (Const. 10-15),
1 «El Espíritu Santo ha suscitado otros grupos de bautizados que, viviendo el espíritu salesiano,
realizan la misión de Don Bosco con vocaciones específicas diferentes: Las Hijas de María
Auxiliadora (HMA) y los Cooperadores fueron fundados por el mismo Don Bosco. Más adelante
surgieron nuevas Instituciones y podrán surgir otras.
Estos grupos, juntamente con nosotros, forman la Familia Salesiana. En ella tenemos como
responsabilidades particulares; mantener la unidad del espíritu y promover intercambios fraternos
para un enriquecimiento recíproco y una mayor fecundidad apostólica.
Los ex alumnos pertenecen también a esta Familia en virtud de la educación recibida, que puede
manifestarse en diversos tipos de compromiso apostólico.» (Const. 5).
25

2.10 Page 20

▲back to top
He aquí cómo sintetizan las Constituciones Salesianas renovadas después del
Vaticano IP, el origen y misión de los Salesianos de Don Hosco en la sociedad
contemporánea2.
La Iglesia fue fundada por Jesucristo para que continuara a través de la
historia su misión en la tierra. La Familia Salesiana en su totalidad es Iglesia.
Luego su fin y misión es continuar la acción salvadora de Cristo.
La evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la
su vocación más profunda. La Iglesia existe para evangelizar, es decir,
para testificar y anunciar el Evangelio, para ser canal del don sobrenatural de la
gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, para perpetuar el sacrificio de
Cristo en la Santa Misa, ya que es el memorial de su pasión y muerte y de su
resurrección gloriosa (EN 14)3.
Y «Don Bosco comenzó su Obra con una simple lección de Catecismo»
(MBIX, 61). Los Oratorios Festivos los creó para evangelizar a los jóvenes y
al Pueblo de Dios. Por eso —según dicen las nuevas Constituciones— "la
actividad evangelizadora y catequística • es la dimensión fundamental de
nuestra misión. Como salesianos, todos y en toda ocasión, somos educado-
res de la fe.
Este servicio, más urgente en un mundo pluralista, exige de nosotros celo
ardiente y creativo; y de nuestras Comunidades, capacidad de anuncio y
fuerza de testimonio» (Const. 20).
los primeros años de su vida, aprendió Don Bosco el arte de educar en
la fe, de su madre Mamá Margarita. El Espíritu Santo infundió en Juanito Bosco
el
de evangelizador y catequista a través del corazón maternal. Siendo ya
adolescente, acrecentó su ardor apostólico aprendiendo el arte de insertar la
de
y la explicación del Evangelio en la trama de las acciones
cotidianas, y de hacerla brotar en los mismos juegos. Recuérdese cómo hacía de
saltimbanqui para entretener a la gente de su lugar y repetirle las pláticas que
había oído en la iglesia o para hacerles rezar. Siendo estudiante en Chieri
organizó en torno a sí la Sociedad de la Alegría; evangelizó a los encarcelados de
Tune mientras perfeccionaba sus estudios de Moral en la "Consolata" bajo la
dirección de San José Cafasso; evangelizó a los oratorianos, al pueblo. Descubrió
que el anuncio del Evangelio es connatural a la alegría juvenil. Y transmitía la
palabra de Dios gozosamente, entre diversiones y juegos, adaptándola siempre a
la mentalidad de los oyentes. Para don Bosco la fe se convertía en vida; y la vida
irradiaba el testimonio de su fe, y lo hacía enseñanza. Y la enseñanza florecía en
alegría y gozo juvenil (cf MB II, 18).
Don
empezó su Obra evangelizando al ayudante de albañil Bartolomé
Garelli (MB IX, 61). Todas sus Casas se convirtieron en Centros de evangeli-
zación, donde los jóvenes y el pueblo asimilaban la palabra de Dios y la hacían
2 Los artículos que preceden los hemos tomado de las Constituciones y Reglamentos de la
Sociedad de San Francisco de Sales, CCS, Madrid 1972. Es la edición renovada del postconcilio
aprobada por el CGE.
3 XXI Capítulo General de la Sociedad Salesiana, Documentos Capitulares, CCS, Roma-Madrid
1978. Designaremos estas Actas con la sigla CG 21. Ver especialmente CG 21, nn. 1-79.
26

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
vida, recibiendo ios santos sacramentos de la confesión y comunión y
buenos cristianos y honrados ciudadanos. Organizó don Bosco toda su Obra
como una intensa fuerza evangelizadora, buscándose colaboradores
clérigos y laicos, entre cultos o estudiantes y gente madura y apta para el trabajo y
la promoción integral del hombre. Eran cristianos comprometidos y militantes
que cooperaban con él en la labor oratoriana.
Y cuando Don Bosco logró tener formados a sus propios alumnos del
Oratorio, los lanzó enseguida a evangelizar a sus compañeros; y luego los mandó
a América, y las naciones europeas y de los demás continentes, llevando por
doquier su acción apostólica y evangelizadora.
¡Qué formidable evangelizado! fue Don Bosco! Y qué gigante de la
promoción cristiana frente a las necesidades del trabajador, del obrero necesita-
do, de la juventud pobre y abandonada...
Sunt laerimae rerum!
«Sunt lacrimae rerarn» escribió el poeta latino Virgilio (Eneida, 1-462).
Expresado en romance castellano significa que «hay lágrimas de las cosas», o sea,
que hay cosas que sangran por todos los cuatro costados y hacen sufrir porque
son antinaturales o irracionales.
Una-fíor tronchada, sufre, sangra y clama venganza. Un vestido rasgado a
tirones, inmisericordemente, se queja a ojos vistas por las heridas
de
sus rotos. Clama a gritos crepitantes e! bosque cuando se quema. Sufren los
árboles y las plantas bajo la gélida nieve invernal. Una columna rota y
todavía en pie, entre viejos y derramados sillares, es un gesto de dolor
histórico que dura todavía. Un camión sin una rueda resulta un verdadero
cojo. Un coche elegante sin faros ni luz, es como un ciego: No ve ni
caminar de noche. Un reloj parado es un reloj muerto.
Si en ios tiempos actuales hubiera algún salesiano sin amor a Jesucristo y
a su Evangelio, sin una devoción honda y sincera a María Auxiliadora, sin
dedicación a la juventud y al pueblo en sus clases más humildes, sin vida
personal de oración, sin anhelos apostólicos y catequizadores y sin "corazón
oratoriano" similar al de don Bosco, sería la negación encarnada del
verdadero salesianismo. Tal miembro de la Familia Salesiana arrancaría
lágrimas como las cosas desnaturalizadas.
"Hay realidades que arrancan lágrimas"...
Salesianos sin vida interior, sin vida de oración, materializados, mecani-
zados, profesionalizados, instalados, burgueses, peseteros, antievangélicos,
serían la contrafigura de Don Bosco y del auténtico cristiano en el mundo de
hoy...
La misión de la Familia Salesiana es la misma de Don Bosco, la misma de
la Iglesia, la de Jesucristo: Ponerse al servicio del hombre para promocionar-
lo integralmente evangelizándolo.
Y eso es lo que han hecho siempre los Salesianos de Astudülo. Han sido
evangélicos, misioneros, sacrificados, obedientes a los designios salvíficos de
Dios, dispuestos para el trabajo, humildes, alegres, identificados con el
pueblo y con el bien de la juventud.
Jesucristo instruyó al ignorante mostrándole el camino de la verdad, dio
de comer a las turbas hambrientas, curó a los enfermos, promocionó al
27

3.2 Page 22

▲back to top
hombre liberándolo de la esclavitud y de la injusticia. Jesucristo amó al
pueblo, amó a los niños, brindó asilo a todos los marginados, afligidos y
necesitados diciendo: «Venid a mí todos los que estáis afligidos y fatigados,
que yo os aliviaré» (Mt 11, 28). Jesucristo defendió al pueblo contra la
injusticia del fariseísmo y la explotación de embaucadores y leguleyos (Mt
23; Me 10, 13-16).
Don Bosco, siguiendo los ejemplos y la doctrina de Cristo, dio pan y
evangelio a la juventud, a los niños y al pueblo, las clases obreras y
necesitadas. Promocionó al hombre. Recibió en su Casa al joven pobre y
abandonado, le dio educación y oficio, lo hizo "buen cristiano y honesto
ciudadano5'4.
Don Bosco enseñó a trabajar, formó al obrero, evangelizó al pueblo, dio
de comer al hambriento, dio hogar al que carecía de él; entre sus alumnos del
Oratorio escogió a los primeros Salesianos, les infundió su espíritu, los lanzó
por el mundo y por medio de ellos promocionó económica, educacional y
espirituaimente a la juventud necesitada de muchas naciones5.
Los Salesianos de Astudillo han seguido fielmente los principios evangélicos y
los métodos de Don Bosco. Por eso tienen una historia gloriosa. Han merecido el
aplauso, la admiración y el apoyo de todo el pueblo. Han evangelizado y
promocionado a la niñez y a la juventud. Han enviado por el mundo entero
misioneros de primera línea. Han hecho el bien a manos llenas.
«Como el Padre me envió, así os envío Yo a vosotros» (Jn 20, 21)
Así amó Dios al mundo que le envió a su propio Hijo para salvarlo.
El «Amor Fontal» del Padre, para restablecer la comunión íntima entre sí y los
hombres, determinó entrar de una manera permanente en la historia humana,
envía ndonos al Hijo, a Jesucristo, Segunda Persona de la Santísima Trinidad.
Así se verificó la primera misión divina en las operaciones Í4ad extra" de la
Santísima Trinidad.
El Hijo, ofreciéndose con plena disponibilidad a realizar los designios
salvíficos del Padre, se encarnó en el seno de la Virgen María tomando
nuestra propia naturaleza humana. El Verbo se hizo carne y habitó entre
nosotros (Jn 1,14). Su misión fue evangelizar a los hombres, promocionarlos
y redimirlos de manera integral. De sí mismo dijo Cristo, «a quien el Padre
santificó y envió al mundo» (Jn 10,36):
«El Espíritu de Dios está sobre mí; me ungió y me envió para
evangelizar a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad y dar a los
ciegos la vista» (Le 4, 18). Y en otro pasaje: —«El Hijo del hombre ha venido
a buscar y salvar lo que estaba perdido» (Le 19, 10) (AG 2-3).
«Proclamar de ciudad en ciudad el Evangelio: tal es la misión para la que
Jesús se declara enviado del Padre» (EN ó).
4 OBISPO DE MYLO (Mons, Marcelo SPINOLA), Don Bosco y su Obra, Barcelona 1884, pp.
99-100. Mons, Marcelo SPINOLA Y MAESTRE, Los verdaderos amigos delpueblo (Los Santos), en BSe
VI, 1 (Enero 1891) 10 y n^ 2 (Febrero 1891) 34.
5 P. BARGELLINI, II Santo dellavoro, San Giovanni Bosco, LDC, Torino 19591; 19762, R. FIERRO
TORRES, La Pedagogía social de Don Bosco, Buenos Aires 1950,
28

3.3 Page 23

▲back to top
Toda la vida y los misterios de Cristo fue evangelización y salvación. Por
nosotros se anonadó, tomando nuestra misma naturaleza humana: y se hizo
pobre, siendo Dios, para enriquecernos a nosotros con su pobreza (2a. Cor.
8, 9). «El hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir a los demás,
y a dar su propia vida en rescate de todos los hombres» (Me 10, 45).
Así pues, «la encarnación, la predicación, los milagros, la convocación de
los discípulos, el envío de los Apóstoles, la pasión y muerte en cruz y la
resurrección, la continuidad de su presencia en medio de los suyos y toda la
vida y obra de Jesucristo en la tierra forman parte de su actividad
evangelizad ora» (EN 6).
Jesucristo, evangelio vivo de Dios, ha sido el evangelizador pleno y
perfecto, hasta el sacrificio tojtal de su vida.
Pero lo que fue predicado una vez por el Señor, lo que Él hizo para la
salvación del género humano, debe ser proclamado y difundido hasta los
últimos confines de la tierra (Act. 1, 8), y hasta la consumación de los siglos.
De suerte que lo que una vez se obró para todos los hombres en orden a la
salvación, alcance su efecto en todos en el curso de los tiempos (A G 3).
Para ello Jesucristo instituyó su Iglesia. Y tras él, continuaron su misión los
Apóstoles y discípulos, Papas, Obispos, sacerdotes y todos los bautizados.
Porque «la Iglesia peregrinante es, por su misma naturaleza, misionera; puesto
que toma su origen de la misión del Hijo y de la misión del Espíritu Santo, según
el propósito de Dios Padre» (AG 2; LG 2). De la plenitud de Cristo, hemos
recibido nuestra misión todos nosotros: La Iglesia, cada Comunidad de
bautizados, cada miembro de la Familia Salesiana.
Por tanto, nuestra misión concreta como cristianos, como religiosos y como
salesianos es testificar y anunciar el Evangelio (CG 21).
Para que esto se pudiera realizar plenamente, Cristo juntamente con el
Padre, envió al mundo al Espíritu Santo, Tercera Persona de la Santísima
Trinidad, en Pentecostés (Act. 2). El Espíritu descendió sobre la Iglesia, ya
constituida por Cristo, para asistirla, fortalecerla, guiarla, vivificarla y
permanecer siempre con ella (Jn 14,16) a fin de que realizara adecuadamente
la obra de la Evangelización.
En Pentecostés, vitalizada por el Espíritu Santo, la Iglesia se manifestó
públicamente al mundo. Entonces comenzó la difusión del Evangelio y se
prefiguró la unión de los pueblos en la catolicidad de la fe, por medio de la
Iglesia que habla todas las lenguas y comprende y abraza en la caridad
teológica a todas las razas, superando así la dispersión de Babel (AG 4),
En Pentecostés se verificó la segunda misión divina o envío del Espíritu
Santo.
La Teología del Espíritu Santo es la dinámica asombrosa del amor o caridad
divina difundida en el mundo. Es el Espíritu quien vivifica todas las estructuras
eclesiales, y por tanto también las Inspectorías y Casas Salesianas canónica-
mente constituidas, como son las Inspectorías Españolas de las que vamos a
hablar y la Comunidad de la Casa de Astudillo (Falencia),
«Para que incesantemente nos renovemos en Dios (Eph. 4, 23), se nos ha
concedido participar en su Espíritu, que siendo uno mismo en la Cabeza y en
29

3.4 Page 24

▲back to top
los miembros, de tal forma vivifica, unifica y mueve iodo el cuerpo, que su
operación en la Iglesia ha podido ser comparada por los Padres con el
servicio que realiza el principio de vida o alma en el cuerpo humano (LG 7).
Por eso el Espíritu Santo ha sido y es el alma vivificadora de la Iglesia, es el
alma de toda función evangelizad ora y santificadora. Es la conjunción en el
amor del Padre y del Hijo, el fundamento de la unión y concordia de Dios
con el hombre y la base de restauración del hombre en Dios.
La Iglesia es la sociedad guiada y vivificada por el Espíritu Santo, que la
empuja y sostiene en la dilatación de la obra evangelizadora a través de la
historia en todas las latitudes del Orbe.
Todo cristiano, todo religioso y todo miembro de la Familia Salesiana no
es más que un enviado por el Padre y el Hijo en el Espíritu, a través de la
legítima autoridad jerárquica de la Iglesia. El salesiano ha recibido la
específica misión de evangelizar a la juventud y al pueblo llano, según los
métodos y el carisma de Don Bosco6.
El Señor Jesús, ya desde el comienzo de su vida pública, llamó a sí a los que Él
quiso, y designó a los doce Apóstoles para que le acompañaran y fueran sus
testigos, y para enviarlos a evangelizar (Me 3, 13; Mí, 10, 1-42).
Después de las misiones divinas del Hijo y del Espíritu, tuvieron lugar las
misiones o envíos humanos de Apóstoles, Obispos, clero y pueblo de Dios, en la
eclesiástica.
Los Apóstoles fueron por tanto, después de Jesucristo, los primeros
evangelizadores, la semilla del nuevo Israel, a la par que el origen de la
Sagrada Jerarquía.
El Señor, una vez que hubo completado en sí con su predicación, pasión,
muerte y resurrección el misterio de nuestra salvación y la restauración de
todas las cosas ee Dios, habiendo recibido toda potestad en el cielo y en la
tierra (Mt 18, 28), antes de ascender a los cielos (Act. 1, 11), fundó su Iglesia
como sacramento de salvación, y envió a los Apóstoles al mundo entero, lo
mismo que El había sido enviado por el Padre:
«Como el Padre me envió a mí, así os envío Yo a vosotros»... (Jn 20,21). Y
les dio este mandamiento:
«Id por el mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura» (Me 16,
15). «Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto
os he mandado» (Mí 28,19-20). «Yo permaneceré con vosotros hasta el fin de
los siglos» (Mt. 28, 18).
En estas palabras está contenido el mandato misionero y evangelizador
de Cristo a todos sus discípulos7. De él deriva en la Iglesia el deber de
propagar la fe y la salvación en Jesucristo.
6 XX'Q Capítulo General Especial Salesiano, CCS, Madrid 1972. Designaremos sus Actas
contenidas en este libro mediante la sigla CGE. Cf. CGE, Documento P: Nuestra Misión Apostólica,
nn. 1-191.
7 I. TROBIANI, Ildovere missionario dei membri di Cristo; EM!, Bologna 1963,310 pp. J. BLAUW,
L'Apostolat de l'Église. Esquisse d'une Théologie Biblique de la Mission, Delachaux, Paris 1968; 220
pp.
30

3.5 Page 25

▲back to top
Tal misión se continúa a través de la Iglesia por medio de la Jerarquía
sucesora de los Apóstoles, de los presbíteros y de todos los bautizados, ya
que «toda la Iglesia es por naturaleza misionera» (A G 2).
Si se
crear en todos los ambientes
un
y
misionero similar al que vivió la Casa de Astudillo en e! decurso de su historia,
cuando fue Aspirantado Misionero de la Congregación y Casa de Formación a
todos los niveles (aspirantado, filosofado, teologado, noviciado, etc.), nuestras
Comunidades y cada uno de sus miembros volverían al esplendor de honda
vida cristiana y genuinamente salesiana.
El Centenario de la llegada de los Salesianos a España en el 16 de febrero de
1981 nos invita a recordar el frescor evangélico de nuestras Comunidades
primitivas.
Toda Comunidad Salesiana ha de convertirse en núcleo evangelizado! y
promocionador del hombre. Cada salesiano ha de ser una epifanía de Dios el
mundo de hoy, ha de ser un Evangelio vivo de Dios. Esto
y
la fe de nuestras juventudes y de todo el pueblo.
En nuestra cultura materialista y tecnicista, la vida cristiana florecerá
haya Comunidades como ¡a de Astudillo que testifiquen y
y de
eficaz el Evangelio de Dios, como lo
y los
salesianos de primera hora que trabajaron en Astudillo y
el
la
organización y espíritu de la Casa8.
El
de la
de
Cristo, enviado del Padre, se encarnó para evangelizar a los
La
fue fundada y se perpetúa en la
la
evangelizadora de Cristo. Toda la Iglesia o conjunto de
es
y misionera. La Familia Salesiana es Iglesia, luego es
de la Familia Salesiana es un bautizado, un
a la «sequela Christi» o
de
en la
de los
Y
si es un
de
consagrada, o si es sacerdote ministro, que ha recibido el
del
presbiterial y ha sido destinado y seleccionado por oficio a profesar y anunciar la
evangélica.
Anunciar y promover la fe entre los
y los jóvenes de
tiempo es la misión específica de la Congregación Salesiana9,
Toda Comunidad de la
Espiritual de Don
y
de
sus miembros
el deber ineludible de
a los
y al
pueblo.
Saiesiano que no evangeliza, no es
lleve tal
Comunidad local Salesiana que no
se ha
del
camino que le
Don Bosco.
Cf. CGE, Documento IIP: Evangelizarían y Catcquesis, no, 274-34í,
CGE, 179-19!,
31

3.6 Page 26

▲back to top
Inspectoría Salesiana que no evangelice, ni es salesiana ni es cristiana.
Nuestras Comunidades se renovarán, cuando viva en ellas como vivía en
el Oratorio de Turín, fundado por San Juan Bosco y dirigido por él
personalmente, la Palabra de Dios, oída, escuchada, meditada, asimilada,
contemplada y hecha vida práctica.
Una Comunidad salesiana será auténtica, como la de Astudillo ha sido a
través de sus 60 años de historia, en la medida en que sea evangelizadora y
misionera.
Por eso una Comunidad renovada debe ser la epifanía de Dios y su
Evangelio ante la gente de hoy.
La de Astudillo lo ha sido y ha logrado evangelizar y salesianizar a todo el
pueblo. Y por eso resulta modélica en este año Centenario de 1981.
Ha sido una Comunidad inserta en la Iglesia local.
Una Comunidad educativa y formadora según los métodos y el carisma
de Don Bosco.
Una Comunidad animadora de toda la Familia Salesiana, tanto en la
pastoral de adultos como en la pastoral juvenil.
Por vocación y por misión, todo salesiano es siempre y doquiera un
evangelizador, un catequista. Debe conjugar la docencia de las ciencias
humanas con la enseñanza vital del Evangelio, fusionando pastoral directa y
vida comunitaria.
Dueño ya de este arte, no deje el salesiano de perfeccionarse cada día
adaptándose a las exigencias de los tiempos, y póngase con entusiasmo y
constancia al servicio de la Comunidad para este prioritario deber de
evangelizar y promocionar integralmente al hombre según los ejemplos de
Cristo y de su seguidor San Juan Bosco» (CGE 341).
y
en
Aunque se ha dicho lo contrario, la historia jamás se repite, porque siempre
cambian las circunstancias y los hombres que la crean.
La historia está constituida por una marcha colosal, originalísima e irrepetible
hacia la Casa del Padre. En ella entra en juego la libertad del hombre, pero
también los signos de los tiempos y los planes ineludibles de Dios sobre la
humanidad. Y esto, tanto a nivel individual como a nivel social, en las
instituciones y en las diversas naciones.
En la historia se realiza la vocación del hombre. Y por ello, inefable e
ineludiblemente la historia es responsabilidad, es agonía o lucha (que tal es el
significado etimológico de la palabra «agonía»). Y por eso don Miguel de
Unamuno escribió acerca de la «agonía del cristianismo».
El Vaticano IP ha renovado la faz de la Iglesia. Ha sido como un huracán
suscitado por el Espíritu Santo para purificar y modernizar al Pueblo de Dios.
Pero renovarse no es renegar del pasado, ni romper con la sana tradición. El Papa
Pablo VI, al beatificar a don Miguel Rúa, encargaba a toda la Familia Salesiana
que «permaneciera fiel a las líneas maestras de la tradición domboscana»10.
10 J. M. ESPINOSA, Vida de don Miguel Rúa, escrita con buen humor, CCS, Madrid 1974,209-210.
32

3.7 Page 27

▲back to top
Cristo comunica a sus apóstoles el don de entendimiento para saber
descubrir el sentido de la historia a la luz de su muerte y resurrección.
Los signos variantes de los tiempos hay que interpretarlos a la luz de la
Palabra de Dios. Cada nueva dificultad se convierte en nueva posibilidad de
evangelizar, de dar testimonio de Cristo y de vivir nosotros mismos más
profunda y auténticamente lo que somos... Y no hay amor a Dios y al
prójimo sin disposición para la conversión y el perdón. Ser testigo de Cristo
es ser su signo personal, su huella viva, su prolongación, su «olor». No se
puede ser testigo de Cristo si no se es epifanía o manifestación del Señor,
acercándose como El a cada hombre, en su circunstancia concreta de dolor o
de alegría, anunciando a cada uno la muerte y resurrección del Señor en su
significado profundo. Entonces es cuando todo hombre puede descubrir el
significado de su existencia. Cada circunstancia de la historia y de la vida es
un detalle de Dios-Amor, si se cree y se vive a la luz del Hijo encarnado,
muerto y resucitado.
La vida del cristiano, del salesiano, es una vida en continua tensión
evangélica, como un grito en este mundo que parece impermeable, pero que
en realidad todo él es huella de Dios, que es amor.
«La Sagrada Escritura es en la Iglesia la llave para interpretar la vida del
hombre, para descubrir la huella del plan divino y para revelar el sentido de
las cosas» (CGE 285).
De aquí la necesidad de permanecer fieles a nuestra tradición salesiana
calibrando su hondura y vitalidad a través de las variaciones de los tiempos,
como ha hecho durante toda su historia la Comunidad Salesiana de
Astudülo.
La Casa ha sabido adaptarse a las exigencias de cada época, con estilo
siempre salesiano: Etapa misionera, aspirantado, noviciado, residencia de
niños del reaseguro y nuevamente noviciado; Cooperadores, AA. AA.,
Padres de Familia, Archicofradía de María Auxiliadora.
Ha actuado con una constante creatividad heredada de Don Bosco y de
sus inmediatos discípulos, renovando las obras existentes, adaptándolas a la
evolución de las necesidades y creando nuevas modalidades del trabajo en
consonancia con los cambios de los tiempos (Cf. Const. 27).
«El Salesiano debe tener el sentido de lo concreto y estar atento a los
signos de los tiempos, convencido que el Señor le llama por medio de las
situaciones urgentes del momento y del lugar. De aquí, su espíritu de
iniciativa, de audacia y de creatividad apostólica» (Const. 43).
Al llegar el año centenario de la venida de los primeros salesianos a España, la
Familia Salesiana de Astudülo y de toda la Inspectoría de Santiago el Mayor de
León, siente la necesidad de dar gracias a Dios por el cúmulo de bendiciones que
ha derramado sobre estas tierras españolas, beneficiadas por el carisma de Don
Bosco.
Los fines de estas publicaciones.
El principio animador de todas estas publicaciones del Año Centenario no es
solamente dejar escrita la historia para la posteridad y presentar el ingente
trabajo y la obra social realizada por los Hijos de Don Bosco en España, sino
también recabar de la historia de un siglo ejemplos de acción netamente
apostólica y evangélica para proyectarlos sobre nuestras actividades presentes y
33

3.8 Page 28

▲back to top
futuras, promoviendo una renovación de las vivencias plenamente salesianas.
Don Bosco, al mandar a España la primera Comunidad de Utrera (Sevilla),
unió su auténtica vocación de difusor de la fe con la de Fundador de una Familia
Religiosa dedicada prioritariamente a la educación integral de la juventud,
especialmente de la más pobre y marginada.
Por eso, el análisis y consideración de estas monografías históricas salesianas
ha de marcarnos en el presente y en el futuro el verdadero camino a seguir tras las
huellas de nuestro Santo Fundador y sus discípulos más inmediatos. Y han de ser,
a la par, un poderoso acicate para la conversión a Cristo y a su Evangelio y para la
renovación que nos exige el Vaticano IIe y los signos de los tiempos del
postconcilio11.
Cómo se ha hecho este libro. Metodología histórica.
En 1977 proyectamos hacer, para el año centenario de la llegada a España de
los primeros salesianos, la monografía histórica de algunas Casas principales de
cada Inspectoría hispana.
Don Aureliano Laguna, Inspector de León, y don Alberto García Verdugo, su
Vicario, acogieron con entusiasmo la idea.
Don Cipriano San Muían comenzó a reunir materiales. El 16 de junio de 1978
se trasladó a la Villa de Astudillo. Con gran paciencia y admirable constancia
extractó noticias de las Crónicas y cartas, libros y conversaciones con los testigos
y protagonistas de muchos de los hechos que aquí se narran.
Luego puso tales materiales en manos del salesiano Ángel Martín González,
que en 1980 los completó con la valiosa documentación fotocopiada en el
Archivo Central Salesiano de Roma, y compuso este libro. Don Ildefonso García
Nebreda, Licenciado en Historia, también seleccionó y fotocopió algunas cartas
del Archivo Central de Roma, que han sido aprovechadas.
Ángel Martín ya en 1977, visitó y fichó el Archivo Inspectorial de León y los
Archivos de las demás Inspectorías de España. Se personó en Astudillo en el
verano de 1978 y en el de 1980 para recoger datos y conocer personalmente el
lugar y sus gentes.
Según se iban redactando los capítulos los iba revisando don Cipriano San
Muían, que además ha corregido las pruebas de imprenta, ha seleccionado las
fotografías y materiales ilustrativos. También han revisado el original don
Aureliano Laguna, don Alberto García-Verdugo y don Eusebio Martínez
(estos últimos de la Comunidad de Astudillo).
Por todo lo cual, ha resultado una obra en colaboración, aunque la haya
dirigido y redactado Ángel Martín.
Hemos integrado el trabajo y desarrollo de los Salesianos de Astudillo, dentro
de la marcha histórica general de la nación y del quehacer comarcal y local,
encuadrándolo todo en una estructuración eclesial y salesiana. Enfocado así este
11 ACS nQ 276 (Ottobre-dicembre 1974) 50, L. RICCERI, Le missioni strada al rinnov amento, en
ACS (Luglio-Settembre 1972) 13-41,
La colección completa, en italiano, de todas las Actas del Consejo Superior se halla coleccionada
en A SO.595, A ni.
34

3.9 Page 29

▲back to top
estudio, puede alcanzar categoría de historia aproximativa, como hemos hecho
notar en la subtitulación del libro.
Lo que nos dicen las Fuentes Históricas, hemos procurado transcribirlo con
sus mismas palabras. Así quedan los documentos publicados y dados a conocer.
Cuando tales documentos están redactados en italiano, o en cualquier otra lengua
extranjera o clásica, los hemos vertido al castellano, dando a pie de página la
indicación clara y exacta de su posición archivística, para que pueda identificarse
rápidamente el original, si fuere necesario.
Nos hemos permitido solamente corregir algunos aspectos formales (ortogra-
fía defectuosa de algún documento e imperfecciones redaccionales o lingüísticas).
Usamos algunos tratamientos a la manera italiana, porque ya están muy
generalizados, p. e.: Don Bosco, don Rúa, don Rinaldi, don Manfredini, don
Viganó.
En el apéndice aportamos listas y Cronologías, especialmente.
En las citas bibliográficas hemos anotado la editorial sólo en caso de
libros más o menos recientes que tal vez pudieran hallarse en venta todavía, o
en casos en los que la editorial es de por sí garantía de la categoría científica
del libro.
En los demás casos en que para hallar tales obras hay que ir a los ficheros
de las bibliotecas al uso, es inútil citar la editorial según advierten muchos
tratadistas de Metodología Científica.
Tal vez haya alguna omisión involuntaria. Agradecimiento a cuantos nos han
ayudado.
Pedimos dispensa si acaso hubiéramos omitido alguna persona o entidad
relacionada con la Obra de Don Bosco en Astudillo, de considerables méritos.
Hemos procurado mencionarlas a todas las que han llegado a nuestro conoci-
miento. Pero no hemos podido hacerlo exhaustivamente porque tendríamos que
citar a casi todas las familias y personas de Astudillo, lo cual no es posible, entre
otras cosas, por ser el principal compositor de este libro no del todo conocedor de
las familias astudillanas ni de la Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor de
León.
Queremos dar, las rnás expresivas gracias al Sr. Inspector don Aureliano
Laguna, el ecónomo inspectorial don Filiberto Rodríguez, a don Alfonso García
Nebreda, don Emilio Sendino, don Manuel Celada, don Alfonso Izquierdo
Laguna, don Rodrigo Nebreda, don Tomás Diez, don Nicanor Rojo, don
Santiago Arroyo, don Antonio Palomo, don Raimundo Sendino y a todos
cuantos AA. AA. y Cooperadores, Salesianos e Hijas de María Auxiliadora nos
han prestado su valiosa y entusiasta colaboración. ¡Gracias a todos!. También a
las Claras de Astudillo,
El pasado, nosotros, el futuro: Una síntesis vital.
La clave imprescindible para orientar adecuadamente nuestras actividades
presentes y futuras en esta época planetaria, tecnológica y materialista que nos ha
tocado vivir es mirar continuamente a Jesucristo y su Evangelio, a Don Bosco y a
35

3.10 Page 30

▲back to top
sus primeros seguidores, formados personalmente por él en la Casa Madre de la
Familia Salesiana de Turín. Algunos de ellos nos trajeron a España su auténtico
carisma y vivieron personalmente en Astudülo.
Don Bosco y sus primeros discípulos fueron hombres de un pragmatismo
anclado en un cuadro de valores perennes y modélicos, aunque hayan cambiado
las circunstancias históricas. También en la segunda mitad del siglo XIX hubo
dentro y fuera de Italia fortísimas tensiones sociológicas, religiosas y económicas;
hubo revoluciones culturales y agudísimas crisis de valores. No en vano se llama
al siglo XIX el siglo de las Revoluciones. Pero en todas las situaciones y latitudes
Don Bosco y sus Salesianos han dado ejemplo de adaptabilidad y efectividad
formidables. También en España y todas sus regiones y provincias. No se olviden
sus ejemplos ni su metodología, como no se han olvidado jamás en Astudülo. Y se
obtendrán los mismos resultados consoladores que se han obtenido durante 60
años de historia en esta afortunada Villa castellana.
Siguiendo las huellas y derroteros de Cristo y de su fiel servidor San Juan
Bosco, los Salesianos sortearán todas las tempestades y peligros de la vida
presente y futura, surcando el mar inquieto de este mundo con impulso
vitalizador y eficaz.
El hombre, especialmente el joven, necesita de modelos. El hacer camino con
frecuencia supondrá "repisar" huellas luminosas por sendas ya recorridas.
Supondrá virtualidad creativa pero con fidelidad y coherencia.
La memoria histórica puede servir al cristiano para guiar su fe y su esperanza
a la par que para orientar rectamente su caridad. La fidelidad implica memoria
por una parte, y por otra creatividad, tensión y visión del futuro. Quien desee la
pervivencia, la continuidad, tiene que renovarse. O renovarse o morir. También
las instituciones y los métodos han de acomodarse al ritmo de los tiempos
históricos que vivimos y que viviremos.
Pero la verdadera renovación de los seres vivos resulta de la confluencia de dos
factores indispensables: continuidad y novedad. Donde falla por entero la
novedad, cesa como por ensalmo el ritmo de la vida. No conviene, pues, el
inmobilismo ni el estancamiento. Tampoco la discontinuidad rotunda ni la
ruptura total con el pasado. Tal discontinuidad provoca la muerte.
Sólo la síntesis de pasado y presente conserva la vida y da posibilidad de
futuro y de auténtico progreso.
Evocación histórica y vivencias.
Edmundo Rostand en su célebre drama «El Aguilucho» nos presenta al hijo de
Napoleón pasando una noche en los campos donde tuvo lugar la batalla de
Austerlich. El recuerdo de la gloria del padre es tan vivaz y conmovida en el hijo
que «el Aguilucho» no sólo lanza el viejo grito de «¡ Viva el Emperador!», sino que
al conjuro de tal grito, como por encanto, brotan de la tierra los soldados y los
generales que lucharon y vencieron en aquel memorable combate12.
12 A. COIAZZI, Golpes de ala, Biblioteca Ascética ne 33, Santa Catalina, Buenos Aires 1939, p. 25.
Ficha de don Cipriano San Millón, que en adelante abreviaremos con la sigla CSM.
36

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
Lo que en este drama de Rostand no es más que pura ficción y alada fantasía,
en la narración que te presentamos en este libro, fiel reflejo de Crónicas y
documentos, ha sido y es realidad y vivencia. Por eso estas páginas son evocación
y testimonio, a la par, de hombres que dejaron hondas y luminosas huellas en
Astudillo y fuera de Astudillo. Hombres de un modélico apostolado cristiano y
salesiano al que se entregaron con generosidad constante.
Muchos de cuantos lean esta historia han sido acunados, han crecido y
madurado, han sido moldeados y entrenados en aquel ambiente de la Casa de
Astudillo. Son legión entre salesianos, Cooperadores, AA.AA. y demás miem-
bros de la Familia Espiritual de Don Bosco. Todo el pueblo vive y siente en
salesiano.
Y ante su mente revivirán las escenas como ante la fantasía soñadora del hijo
de Napoleón P en los campos de Austerlitz. Al conjuro del recuerdo irán
brotando de estas páginas acontecimientos, sucesos, figuras y nombres de
varones señeros, que forman un polícromo mosaico histórico, un artístico y sacro
retablo como el de la iglesia de Santa María de Astudillo.
Todos juntos ofrecen a las presentes y futuras generaciones un ejemplo
estimulante y significativo de las más genuínas esencias salesianas.
León 7 de Octubre de 1980, Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario.
ÁNGEL MARTIN GONZÁLEZ, SDB.
37

4.2 Page 32

▲back to top
I
ASTUDILLO
EN LA ESPAÑA SALESIANA

4.3 Page 33

▲back to top
I
ASTUDILLO EN LA ESPAÑA SALESIANA
Don Bosco y su obra
El carisma saiesiano llegó a España con las primeras comunidades que Don
Bosco mandó a Utrera y Barcelona. Lo trasplantó desde Italia el Cardenal Juan
Cagliero cuando todavía era simple sacerdote. Gestionó su establecimiento en la
archidiócesis hispalense el arzobispo de Sevilla Cardenal Joaquín Lluch y
Garriga.
La Sociedad de San Francisco de Sales se cuenta hoy entre las Congregaciones
Religiosas más importantes de la Iglesia Católica. La fundó San Juan Bosco en
Turín en 1859, en el difícil ambiente socio-político del "Risorgimento" italiano,
cuando el rey Victor Manuel II unificaba las tierras y los hombres de aquella
nación. Inspirándose en los Oratorios de San Carlos Borromeo, existentes
entonces en casi todas las parroquias milanesas, ideó, con características y
espíritu propio, la Obra de los Oratorios Salesianos. En ellos, especialmente en el
de San Francisco de Sales del barrio turinés de Valdocco, recogió a numerosos
jóvenes pobres y necesitados, que andaban errantes por la ciudad en busca de
trabajo y pan. Vagaban por calles y plazas como ovejas sin pastor. Carecían de
todo. Tenían hambre. No poseían hogar ni sabían oficio ninguno. Muchos,
acuciados por la necesidad, habían iniciado ya el camino del robo y de la
delincuencia siendo recluidos en la cárcel, donde Don Bosco trató de evangeli-
zarlos.
Para todos estos jóvenes pobres y necesitados el Fundador de los Salesianos
creó Hogares-Escuela. En 1853 ideó para ellos los Talleres Profesionales a fin de
enseñarles un oficio con el cual pudieran ganarse honestamente el pan de la vida.
Los promocionó y catequizó poniéndolos a la vanguardia del progreso. Creó una
nutrida red de Colegios, Escuelas de Aprendizaje Industrial, Granjas Agrícolas y
Centros Juveniles de todo género que fueron extendiéndose por el mundo. Como
base de su proyecto pedagógico puso el llamado «sistema preventivo» fundamen-
tándolo en este trinomio: «Razón, religión y amabilidad»1.
1 SAN JUAN Bosco, El sistema preventivo en la educación de la juventud, en «Constituciones y
Reglamentos», CCS, Madrid 1972, 241-249.
Caria de San Juan Bosco sobre el estado del Oratorio, ibid. 250-264.
41

4.4 Page 34

▲back to top
Los juegos, el deporte y la gimnasia, la alegría desbordante, la piedad
sacramental y mariana, el servicio comprometido y desinteresado a la iglesia local
y la total orientación vital hacia Cristo y su Evangelio han sido siempre y
continúan siendo las características del sistema educativo salesiano2.
Don Bosco tuvo unas dotes extraordinarias para atraer a la juventud ya desde
sus años de estudiante, cuando formó con sus compañeros la Sociedad de la
Alegría. Una fuerza particular, un verdadero carisma interior, le hacía afirmar
desde su infancia: «Si llego algún día a ser sacerdote, consagraré toda mi vida a los
jóvenes. Los reuniré junto a mí, especialmente a los pobres y necesitados. Los
promocionaré haciendo de ellos ejemplares cristianos y honestos ciudadanos».
Y llegó efectivamente a ser sacerdote.
El cristiano en general, pero muy particularmente el sacerdote, es la
prolongación de Jesucristo en la historia humana. Como Cristo ha recibido, a
través de la Iglesia, la misión que le confió el Padre:
«Como el Padre me envió así os envío yo a vosotros» (Jn 20, 21)...
«Id por todo el mundo. Predicad el Evangelio a toda criatura» (Me 16,
15)...
«Yo permaneceré con vosotros hasta el fin de los siglos» (Mí 28, 18)...
El sacerdote es la personificación de Cristo en la vida actual. Prolonga en la
historia su palabra, su doctrina, su sacrificio, sus sacramentos, su oración, su
servicio redentor. Evangeliza y promociona al hombre, como lo hizo Don Bosco.
La caridad evangélica impulsó toda la Obra y vida del Fundador de los
Salesianos. Creó en el Oratorio de Turín un clima de densa espiritualidad
cristiana haciendo que, allí y en las demás Casas Salesianas, los jóvenes vivieran
la total consagración al Padre, con la plena disponibilidad del Hijo encarnado,
bajo la guía y confortación del Espíritu Santo. Los medios pedagógicos que
utilizó para crear este clima fueron: La exposición y meditación de la Palabra de
Dios en pláticas, clases de Religión, homilías y "buenas noches"; la oración
sincera y frecuente, la asistencia coparticipada al santo sacrificio de la misa y la
frecuencia de sacramentos (confesión y comunión). El Evangelio y la vida
sacramental alimentaba todo el clima comunitario del trabajo diario en el
Oratorio. Don Bosco creó en sus alumnos el hábito de vivir y ser conforme a la
imagen del cristiano que nos describe el Evangelio; creó en sus jóvenes profundas
convicciones religiosas, acostumbrándolos a vivir en Cristo, con Él y por Él3.
El proyecto educativo salesiano, según describió su propio Fundador, trata de
«formar buenos cristianos y honestos ciudadanos}},
El cristiano es el hombre que marcha con Cristo hacia el Padre. No da un solo
paso en esta marcha sino haciendo avanzar la historia actual hacia el Señor.
2 E. VIGANÓ, £7 sistema preventivo de Don Bosco, CCS, Madrid 1978. P. BRAIDO, // sistema
educativo di Don Bosco, SEI, Tormo I9564. ID.,// sistema educativo di Don Bosco oggi, in
«Salesianum», XXVII, 1 (januarius-martius 1975) 121-127.
3 A. MARTÍN GONZÁLEZ, Trece escritos inéditos de San Juan Bosco al cónsul argentino Juan B,
Gazzolo, Publicaciones del Instituto Teológico Salesiano, Colección Histórica n9 6, Guatemala 1978,
pp. 48-63: «Evangelización y promoción humana en la vida de Don Bosco».
42

4.5 Page 35

▲back to top
No se trata de una marcha alienante, según han afirmado los marxistas. El
avance definitivo para la plena realización humana se hace cuando se logra que el
hombre sea una persona formada, madura y disponible para realizar en la vida los
planes y designios de Dios. La perfección cristiana es pertenencia progresiva y
gradual a Dios-Amor. Y ése es el objetivo último del proyecto educativo de Don
Bosco, que siempre se distinguió por su concretez y practicidad. No intentó hallar
nuevas teorías acerca del hombre o de la historia. Quiso construir la historia
humana transformándola en una marcha del hombre hacia el Padre, caminando
en la fe cristiana. Porque Jesucristo no se presta para ser el centro de una mera
teoría, sino que es el centro de la vida misma y de la historia. Y si la historia
contemporánea va mal, si hay injusticias y abusos, es porque no se practica ni se
vive el Evangelio, Cristo ha dado solución radical al mal y a la injusticia. Pero ha
dejado en nuestras manos el trabajo de poner en práctica tal solución. Porque
todo ha sido creado para que el hombre construya la Familia Humana en el amor
evangélico, no en la violencia ni en el odio. Cristo, crucificado y resucitado,
denuncia, con un amor convincente, toda clase de injusticias y atropellos del
hombre. Injertarse en Cristo es el núcleo y el objetivo de todo el proyecto
educativo de Don Bosco. Porque, según la doctrina de San Pablo, Cristo es el
centro de toda la creación y de toda la historia. Por eso Don Bosco se proponía
como fin: «Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos», mediante el
trinomio de la razón, la religión y el amor evangélico.
La primera sede estable de la Obra de Don Bosco estuvo en Valdocco (Turín),
junto al Santuario de María Auxiliadora. Pío IX aprobó definitivamente la
Sociedad de San Francisco de Sales a comienzos de marzo de 1868. La Santa
Sede admitió en su totalidad las Constituciones de esta Sociedad el 3 de abril de
18744.
Don Bosco vio en vida (1815-1888) extenderse rápidamente su Obra no sólo
por el Piamonte y las demás regiones de Italia sino también por España y Francia,
Bélgica e Inglaterra. Envió sus misioneros a Sudamérica y estableció Casas en la
Argentina y Uruguay, Islas Malvinas y Chile, Brasil y Ecuador.
Su primer sucesor don Miguel J?wa(1888-1910) incrementó las 64 Casas que le
dejó establecidas el Santo Fundador hasta llegar al número 314. Durante el
período de su mandato los Salesianos se difundieron por los cinco continentes de
la tierra.
El RM don Pablo Albera (1910-1922) aportó 89 Fundaciones más, entre las
cuales conviene destacar cuatro importantes centros misioneros: Congo Belga,
Shiu-Chow en China, Río Negro en la Amazonia brasileña y Assam en la India5.
4 G. BONETTI, Cinque lustri di Storia deü'Oratorio Salesiano, fondato dal Sac, don Giovanni
Bosco, Tormo 1892.
E. EGAÑA, Vida de San Juan Bosco, Sevilla 19537.
M. GRANA, San Juan Bosco, Acción Católica Española, Madrid 1957. J. B. LEMOYNE-R. FIERRO,
Vida de San Juan Bosco, SE!, Madrid 1957.
5 E. CERIA, Annali della Societa Salesiana, 4 vols,, SEL Torino 1951-642. Estudia el desarrollo de
la Sociedad Salesiana desde su fundación en vida de Don Bosco hasta terminar el rectorado de don
Pablo Albera. ID,, Epistolario di San Giovanni Boscof 4 vols., SEI, Torino 1956-59. Contiene la
publicación de las principales cartas de Don Bosco, relacionadas con la Obra Salesiana.
R. ALFARO, A medias con don Bosco, CCS, Madrid 1973. A. AMADEI, II Servo di Dio Michele
43

4.6 Page 36

▲back to top
Durante el siguiente rectorado, don Felipe Rinaldi (1922-1931) imprimió un
ritmo acelerado al desarrollo y perfeccionamiento de la Familia Salesiana, tanto
en extensión —superó las 190 Fundaciones nuevas—, como en intensidad y
genuidad, haciendo vivir a fondo el auténtico espíritu domboscano. Don Felipe
fue además el primer Inspector salesiano de la Península Ibérica. Formó un gran
número de religiosos nativos. Al volver a Italia en 1901 para formar parte del
Capítulo Superior, dejó plantadas en España 20 Comunidades, y 3 en Portugal.
Con ellas se formaron en 1902 las cuatro primeras Inspectorías canónicas en la
Península Ibérica6.
Otro RM formado en España fue don Pedro Ricaldone (1932-1951) que pasó
los años más poéticos de su vida en Andalucía. Fue el primer Inspector Salesiano
de Sevilla, donde dirigió la edición de la famosa Biblioteca Agraria Solariana. En
1911 pasó a dirigir, a nivel mundial, las Escuelas Profesionales y Agrícolas.
Luego, don Felipe Rinaldi lo puso de Prefecto General y Vicario suyo. Como tal
recorrió las misiones salesianas del mundo entero convirtiendo al cuerpo
congregacional en una entidad eminentemente evangelizad ora. Creó Casas de
Formación para los misioneros salesianos bajo la orientación del Padre Rinaldi,
que en 1926 eligió Astudillo para seminario Español de Misiones. Cuando don
Pedro Ricaldone llegó a ser Rector Mayor, sin desatender la gran expansión
mundial de la Obra de Don Bosco —abrió 210 nuevas Casas—, cuidó
solícitamente de consolidar la Familia Salesiana fortaleciendo sus aspectos más
vitales: la espiritualidad, la pedagogía y la catequética. Escribió magistrales
tratados de ascética, creó el Pontificio Ateneo Salesiano y formó la Librería de la
Doctrina Cristiana (LDC) que actualmente difunde los mejores libros doctrinales
de Italia. Cierto que tuvo que soportar las sangrantes consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial; pero restañó las heridas de la misma atendiendo a los
salesianos y a los jóvenes damnificados, especialmente a los muchachos de la calle
que vagaban sin hogar ni pan, totalmente desamparados, por las ciudades de
Italia. Mandó a don Eugenio Ceria terminar las Memorias Biográficas de San
Juan Bosco, cuyos primeros volúmenes había escrito don Juan B. Lemoyne7.
Dotó a la Congregación de valiosas publicaciones formativas de matiz netamente
salesiano.
Rúa, successore di Don Bosco, 3 vols., SEI, Torino 1931 -34. Es la vida mejor hecha y documentada de
don Rúa. J. M. ESPINOSA, Vida de Don Miguel Rúa escrita con buen humor, CCS, Madrid 1974. G.
FAVINI, Don Paolo Albera, «le petit Don Bosco», secondo successore di San Giovanni Bosco, SEI,
Torino 1975. D. CARNERO, Don Paolo Albera, secondo successore di Don Bosco. Memorie
Biografiche, Torino 1939. A. MARTÍN GONZÁLEZ, Actividad misionera salesiana en la Iglesia, CCS,
Madrid 1977.
6 J. M. BESLAY, Lepere Rinaldi, Lyon 19592. Hay traducción al portugués hecha en Santa Clara
(Brasil) en 1964. E. CERIA, Vita del Servo di Dio Sac. Filippo Rinaldi, SEI, Torino 1930. R. FIERRO
TORRES, El Siervo de Dios don Felipe Rinaldi, SEI, Madrid 1950.
7 G. B. LEMOYNE-A. AMADEI-E, CERIA, Memorie Biografiche di San Giovanni Bosco, 19 vols y 2
de índices, San Benigno Canavese-Torino 1898-1948. Es la biografía monumental de DB que
abreviaremos con la sigla MB. Hoy 11 vols. traducidos al inglés, varios al holandés y se está
preparando el primer volumen de la edición castellana.
Una vida popular breve y bien hecha del Fundador de los Salesianos es la de T. Bosco, Don Bosco,
una biografía nueva, CCS, Madrid 1979. Un folleto bien escrito es el de B. BUSTILLO, Un poema de
amor: Don Bosco, CCS, Madrid 1972. Otras vidas en castellano: A. Risco, Vida de San Juan Bosco,
Apostolado de la Prensa, Madrid 1947. J. ROMERO, El Beato Juan Bosco, Escuelas Profesionales
44

4.7 Page 37

▲back to top
Don Renato Ziggiotti (1951-1965) cualificó científica y culturalmente a los
salesianos, elevando su nivel técnico y mejorando materialmente el instrumental
de sus Obras, proyectó la ingente labor pastoral según los métodos modernos.
Creó nuevas Inspectorías, desmembrando las que eran excesivamente grandes.
De las tres existentes en España (Bética, Céltica y Tarraconense) se formaron las
siete que ahora existen (Sevilla y Córdoba, Madrid y León, Barcelona y Valencia,
Bilbao).
Don Luis Rícceri (1965-1977) presidió los Capítulos Generales 19 y 20. Este
último Capítulo Especial lanza a toda la Familia Salesiana a la renovación
exigida por el Conciclio Vaticano II. En el rectorado de don Rícceri se efectúa el
reajuste y nueva planificación de todas las Obras Salesianas del mundo. Se
estudia la misión apostólica confiada por la Iglesia a los hijos de Don Bosco. Se
modernizan métodos. Todo el ser y el quehacer salesiano se orienta según las
perspectivas del mundo contemporáneo.
El 21 Capítulo General de 1977 eligió a don Egidio Viganó para el cargo de
RM. Un nuevo aire dejuventud pentecostal inundó a la Familia Salesiana. Con el
nuevo RM ha llegado una oleada de vida pujante esperanzadora. Nuevos campos
de trabajo se nos ofrecen en el mundo entero. África es hoy todo un proyecto a
realizar, sin olvidar los de Asia, América y Oceanía. También en la vieja Europa
es mucho el quehacer y pocos los operarios.
En las cinco partes del mundo la actividad salesiana se desarrolla espléndida-
mente en Oratorios Festivos, Centros y Asociaciones Juveniles, Escuelas diurnas
y nocturnas, Talleres y Politécnicos, Escuelas Profesionales y Agrícolas, Colegios
de Enseñanza Básica y Media, Jardines de Infancia de las Hijas de María
Auxiliadora, Clínicas y Hospitales, Asociaciones de Padres de Familia, Residen-
cias estudiantiles, parroquias etc. etc. Desde 1964 está organizada la Confedera-
ción Mundial de Antiguos Alumnos y las Federaciones Nacionales y Regionales,
esparcidas por todo el orbe. Se le ha dado nueva orientación y pujanza a los
Salesianos Cooperadores, cuya vocación en la Iglesia es de inmensa actualidad
como auxiliares de obispos y sacerdotes en las comunidades locales de cristianos.
Su órgano de intercomunicación es el Boletín Salesiano, que se publica en todas
las lenguas cultas del mundo periódicamente.
La Sociedad Salesiana ha dado a la Iglesia 120 Obispos, entre los cuales ha
habido 4 Cardenales y un buen número de arzobispos y prelados.
Del tronco salesiano se han desgajado 16 Familias Religiosas en la Iglesia de
Salesianas, Cádiz 19312. HUGO WAST, Las aventuras de Don Bosco, 2 vols., Aldecoa, Burgos 1967.
Sobre el RM don Ricaldone se ha publicado el libro de F. RASTELLO, Don Pietro Ricaldone,
quarto successore di Don Bosco, 2 vols,, SDB, Roma 1976. Para sus años de trabajo en España
interesa sólo el vol. IQ, en cambio, está dedicado a su Rectorado.
Los rectores mayores siguientes (D. Ziggiotti, don Rícceri y don Viganó) no tienen escrita su
biografía porque todavía viven. Para el estudio de sus respectivos rectorados hay que consultar las
ACS (Attidel Consiglio Superiore della Societá Salesiana), los Boletines Salesianos, especialmente en
la edición italiana, y otras Fuentes contemporáneas de Historia del Salesianismo. Hasta Don Luis
Ricceri algo se puede encontrar en el libro de M, WIRTH, Don Bosco y los Salesianos. Ciento
cincuenta años de historia, Edit. Don Bosco, Barcelona 1971.
45

4.8 Page 38

▲back to top
Dios, algunas de las cuales son Institutos Seculares como las Voluntarias de Don
Bosco; otras son Congregaciones o Institutos Misioneros8.
Han sido elencados entre los Santos el Fundador Don Bosco, la cofundadora
de las HMA Santa María D. Mazzaretto y el alumno modélico del Oratorio de
Valdocco Santo Domingo Savio9. Ha sido beatificado el primer sucesor del santo
fundador don Miguel Rúa. Oirás 19 causas de beatificación y canonización están
en curso, entre las cuales se halla el grupo de los 96 salesianos españoles
asesinados cruelmente durante la Guerra Civil de 1936-3910.
Los
en
En Utrera.
Vivía en Sevilla un señor de estampa procer, descendiente de las más linajudas
familias andaluzas. Era el Sr. Marqués de Casa Ulloa don Diego Ma. Santiago,
caballero que se ufanaba de su ilustre prosapia no menos que de sus sentimientos
humanitarios y cristianos. Pertenecía a la rama nobiliaria de la Condesa de
8 A. MART'ÍN GONZÁLEZ, Actividad misionera salesiana en la Iglesia, 321-407 donde se presenta a
toda la Familia Salesiana. Las 16 Familias Religiosas derivadas del tronco domboscano pueden verse
en pp. 375-396. Ver también Famiglie Religiose nate dal ceppo salesiano en ANS, XXI, 1 (1975).
La Famiglia Salesiana (Collana «Colloqui sulla Famiglia Salesiana» n^ 8) a cura di F. DESRAMAUT
M. MIDALI, LDC, Torino 1974. G. RAINERI, La Famiglia Salesiana. Unitá nelpluralismo, SDB,
Collana «Idee» nQ 2, Roma 1976. Un angolo della Chiesa detto Famiglia Salesiana en el «Bollettino
Salesiano» italiano, C!, 17 (1978) 6-7.
Conviene ojear la colección del Boletín Salesiano en sus ediciones italiana y castellana de Madrid.
Para Cooperadores, AA.AA., HMA, etc., hay bibliografías específicas que sería largo reseñar aquí.
9 F. MACCONO, Santa María D. Mazzaretto, cofondatrice e prima superiora genérale deHe Figlie
di María Ausiliaírice, 2 vols., Scoula privata FM A, Torino 19606. Es la biografía más completa de la
Santa. R. FIERRO TORRES, Vida de Santa María Mazzarello, cofundadora con San Juan Bosco del
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, SE!, Madrid 1959. ID., Santo Domingo Savio, modelo
de juventudes, SEI, Madrid 1954.
SAN JUAN Bosco, Santo Domingo Savio, Barcelona 1955. Es la adaptación de la vida de DS.
escrita por DB a raíz de la muerte del santo jovencito.
L. DALCERRI, Un'anima di Spirito Santo: Santa María Domenica Mazzarello, FM A, Roma 1972.
Ha sido traducida a todas las lenguas cultas. Hay abundante bibliografía sobre estos Santos, que no
hay porqué aducir aquí. Basta con la citada.
10 L. CASTAÑO, Santita Salesiana. Profili dei Santi e Serví di Dio della tríplice Famiglia Salesiana
di San Giovanni Bosco, SEI, Torino 1966. Es un buen libro de conjunto hecho por el Postulador
General de la Congregación.
Sobre los Salesianos martirizados en la Guerra Civil del 1936-39 citaremos solamente: F.
ALCÁNTARA, Laudemus viras gloriosos. Relación de los Salesianos de la Inspectoría Céltica de
Saníiago el Mayor que dieron su vida por Dios y por la patria..., Inspectoría de Madrid, 1939. Don
Felipe Alcántara era entonces el Inspector (1933-1942). Había sucedido en el cargo a don Marcelino
Olaechea (1925-1933) cuando fue hecho Obispo de Pamplona.
J. L. BASTARRICA, Don Enrique Sáiz. Un carácter, una conversión, un martirio, Madrid 1965. J.
L. BASTARRICA-J. MALLO, (1936-1939) Tres años de historia salesiana, Madrid 1970. A. BURDEUS,
Lauros y Palmas. Crónica de la Inspectoría Salesiana Tarraconense durante la revolución roja,
Barcelona 19582. ID., 4026: Jaime Ortiz Álzueía, coadjutor salesiano y manir de Crisio, Barcelona
1963. F. V I L L A N U E V A , Estampas de martirio, Cerón, Cádiz 1942.
Sobre los Venerables Siervos de Dios de la Familia Salesiana, además de la abundante bibliografía
existente en todas las lenguas cultas, están los Artículos propuestos pura la causa de beatificación y
canonización y el material archivístico acumulado en Roma en el AS. y en el Archivo del Postulador
General de la Congregación.
46

4.9 Page 39

▲back to top
Vista-Hermosa y de ios Condes de la Cortina, Fundadores de la Casa Salesiana
de Montilla (Córdoba). También estaba emparentado con los Condes de
Castilleja de la Cuesta, el duque de Ahumada, el marqués de Gandul, el conde de
Saint Remy etc. Pero su mayor timbre de gloria era descender nada menos que de
la familia de Santa Teresa de Jesús y de la de San Pedro de Alcántara11.
En la casa solariega de don Diego sucedió una desgracia impensada en la que
perdieron la vida 6 hombres. Y en su alma profundamente religiosa surgió el
anhelo de hacer el bien a la villa de Utrera, donde radicaba su hacienda,
construyendo dos centros de educación: uno para hombres y otro para mujeres. Y
fue así como llegaron allí los Salesianos de Don Bosco y las Hermanitas de la
Cruz.
Intentó ofrecer su Fundación a los Religiosos del Corazón de María, pero no
llegaron a entenderse. Entonces, a través del Sr. Arzobispo de Sevilla Mons.
Lluch y Garriga, mandó a Don Boscp las siguientes proposiciones:
«PROPOSICIONES QUE SE HICIERON AL EXCMQ. e ILM0-. SR.
ARZOBISPO DE SEVILLA el 6 de junio de 1879 por una persona piadosa,
para el establecimiento de una Residencia de cuatro Padres Sacerdotes y dos
Coadjutores de la CONGREGACIÓN DE SAN FRANCISCO DE SALES,
en la ciudad de Utrera, diócesis de Sevilla, a cinco leguas de esta capital y
cuarenta y cinco minutos de ferrocarril:
— Se da a los Padres casa por cuatro años con capacidad bastante para
albergarlos y a corta distancia de la iglesia que el Excm0-. e Ilm-, Sr.
Arzobispo de Sevilla les dará para su culto.
— Se les facilitará el mobiliario que para su establecimiento en la citada
Casa necesiten, con arreglo a las ordenaciones de su Regla.
— Se les asegura a los cuatro Padres Sacerdotes el estipendio de ocho
reales por cada una de las misas que apliquen por la intención de esta persona
piadosa en el citado tiempo de los cuatro años, quedando en facultad de
optar por otras de mayor estipendio.
— Los gastos de viaje de estos señores serán a cuenta de la persona que
hace estas proposiciones.
Utrera, 29 de enero de 1879.
EL MARQUES VIUDO DE CASA ULLOA»12'
1' Para conocer la historia y vicisitudes de estos títulos nobiliarios puede consultarse F. FERNÁN-
DEZ DE BETHENCOURT, Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y
Grandes de España, 10 vols., Madrid 1897-1920.
12 De estas proposiciones existen en el Archivo Central Salesiano de Roma (Via della Pisana
1111), dos copias ms. autógrafas del Marqués: Una del 6 de junio de 1879 y otra del 29 de enero de
1880. Se ha una en AS381, Siviglia: Propuestas de Fundación en tiempos de DB. La otra en AS33,46,
Utrera: Attiper la Fondazione. Hay ligerísimas variaciones en la «téstala» o encabezamiento entre
una y otra, que yo he estudiado en mi libro sobre Los Salesianos de Utrera en España,
Un obrero en Utrera en 1880 ganaba cinco reales de jornal si estaba muy bien pagado. Por
tanto, los 8 reales de estipendio por cada misa eran suficientes para cubrir los gastos de los
Salesianos.
47

4.10 Page 40

▲back to top
El Arzobispo de Sevilla Mons. Joaquín Lluch y Garriga, religioso carmelita
que había estudiado en Roma y había ejercido como profesor en Lucca
(Toscana), le ofreció al Fundador de los Salesianos acuella Residencia de Utrera,
mediante las siguientes letras:
«Sevilla, 7 de junio de 1879.
RvdmQ. Padre don Juan Bosco, General de la Congregación Salesiana:
Habiendo tenido conocimiento del gran bien que hace esa Congregación
dondequiera que se establece, deseo tenerla en mi diócesis.
Por lo tanto, me dirijo a Vd. trasmitiéndole las propuestas adjuntas, por
si cree bien aceptarlas.
En caso afirmativo, convendría que uno o dos sacerdotes que hablen el
castellano, vengan para disponer aquí lo que convenga, avisándome de su
llegada con dos o tres semanas de antelación.
No creo oportuno rechazar la propuesta que el Sr. Marqués de Casa-
Ulloa me hace por cuatro años, después de los cuales esperamos que la
Congregación tendrá ya medios de vida propia.
Sería cosa muy grata para mí si mi diócesis fuera la primera de España
que albergue a esos celosísimos propagadores del gran San Francisco de
Sales.
Encomendándome a sus sacrificios y oraciones... afme. en el Corazón de
Jesús.
FRAY JOAQUÍN, ARZOBISPO DE SEVILLA»13.
Don Bosco, que ya tenía varias Casas abiertas en Francia y en Sudamérica,
anhelaba extender su Obra también a la católica España. Por tanto, aceptó el
ofrecimiento del arzobispo hispalense. En enero de 1880 mandó a Sevilla a don
Juan Cagliero, acompañado por el coadjutor José Rossi, para que vieran "in situ"
las posibilidades y condicionamientos de la nueva Fundación. Pusieron pie en
Sevilla el 24 de enero, día dedicado a la conmemoración mensual de María
Auxiliadora.
Vieron y aceptaron.
Regresaron a Italia. En el camino encontraron a Don Bosco en Francia. Le
expusieron los resultados de la gestión. Y desde Niza le escribe el Santo Fundador
al Sr. Marqués:
«ILMO. SR. MARQUES DON DIEGO DE CASA-ULLOA.
No se cómo agradecerle a Vd. la candad que ha usado con mis hijos, los
Salesianos que han tenido el alto honor de ser hospedados en su casa... Dios
se lo recompensará largamente.
Tengo la firme esperanza de que seremos honrados con alguna visita suya
a Turín y entonces podré darle las gracias personalmente por cuanto ha
hecho y piensa hacer por nuestra humilde y naciente Congregación...
Confirmo cuanto mi encargado, el doctor don Juan Cagliero, ha
determinado para la Casa que se abrirá en la ciudad de Utrera, Y espero, con
13 AS381, Siviglia: Leñera di Mons. Lluch a DE del 7-giugno-1879, Es 1 p. de 21 por 15,5 cms. en
papel amarillento. El original está en lengua italiana. En cambio las proposiciones del Sr. Marqués
están redactadas en castellano.
48

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
la gracia del Señor, que estará todo preparado para el próximo mes de
octubre...
Niza, 26 de febrero de 1880.
Humilde servidor,
SAC. JUAN BOSCO»14.
No fue posible hacer la apertura en octubre. Pero ello de febrero de 1881, tras
un año de preparativos y espera, se presentaba en Utrera la primera Comunidad
Salesiana, traída a Andalucía por el propio don Juan Cagliero. Eran todos
italianos. El único que hablaba y entendía español era el Padre Cagliero que
permaneció en Andalucía casi tres meses. La Crónica de Utrera, escrita por don
Francisco Atzeni, que tuve la suerte de encontrar en el Archivo Inspectorial de
Sevilla (AISe), dice así:
«Italianos, pues, fueron todos cuantos formaron el personal de la Casa de
Utrera, la primerafundada en España, correspondiéndole por eso el título de
Madre y Maestra de todas las demás Casas de España y Portugal.
Sus nombres son los siguientes:
Don Juan Branda, director.
Don Ernesto Oberti, prefecto.
Don Carlos Pane, catequista.
Don Francisco Atzeni, clérigo.
El Sr. Miguel Branda, coadjutor.
El Sr. José Goitre, familiar que no era salesiano»
(A¡Se, Crónica de F. Atzeni, /, p. 5),
La recepción en Utrera fue apoteósica. Cuando llegaron a tomar posesión de
la iglesia del Carmen, al encenderse las luces, salió huyendo una bandada de
murciélagos. Era todo un símbolo.
Obispos y políticos, escritores y pueblo consideraban una suerte que los
Salesianos se hubieran establecido en España y pensaran irradiar su acción
benéfica desde Utrera. Porque su Obra era de gran interés social, apologético-
católico y pedagógico-profesional.
En Málaga y Barcelona.
Pocos días llevaban en Utrera los Salesianos de la primera Comunidad
cuando el Sr. Obispo de Málaga Mons. Manuel Gómez Salazar, por medio del
sacerdote don Juan Franco, les ofreció el Asilo de Niños de San Bartolomé en la
capital de su diócesis para que lo convirtieran en unas Escuelas Profesionales
Salesianas. Don Cagliero propuso la oferta al Capítulo Superior, que la aceptó.
14 MB XV, 319-320 en italiano. De esta carta hizo una traducción castellana R. A. ENTRAIGAS en
su libro El Apóstol de la Patagonia (Mons. Cagliero), Rosario 1955, pp, 197-198.
La documentación del AS. es rica, abundante y, en parte, inédita tanto por lo que respecta a los
orígenes y desarrollo de la Casa Salesiana de Utrera (Sevilla) como por lo que respecta a Málaga,
Barcelona (Sarria) y las demás Fundaciones españolas de los primeros tiempos. Por abreviar, evito
cargar de notas delAS 38.46 Málaga y AS 38.46 Barcelona-Sarriá, los párrafos que siguen.
49

5.2 Page 42

▲back to top
En consecuencia durante el curso escolar 1882-83 don Juan Branda se trasladó
a San Bartolomé de Málaga con parte de la comunidad utrerana. Allí se trabajó
durante aquel año.
Pero visto que el Patronato encargado del Asilo malagueño no les dejaba
autonomía educativa ni económica, al ofrecer Dña. Dorotea de Chopitea la Casa
de Talleres de Sarria, en Barcelona, Don Bosco con su Consejo optó por
abandonar Málaga y establecerse en la Ciudad Condal, inaugurando la
Fundación de Sarria el 16 de febrero de 1884. En Málaga hubo un largo compás
de espera
que el nuevo prelado Mons. Marcelo Spínolay Maestre logró que
el Inspector don Felipe Rinaldi abriera en la capital de su diócesis el Oratorio
Festivo de San Enrique en 1894. Desde allí, ios Salesianos volvieron al Colegio de
San Bartolomé en 1897.
Fallecido el arzobispo de Sevilla Cardenal Lluch y Garriga, le sucedió en la sede
de San Leandro y San Isidoro el Cardenal Fray Cefcrino González y Díaz Tuñón
que solicitó nuevas Fundaciones en Huelva y Sevilla. Otros muchos prelados
anhelaron tener a los Salesianos en su demarcación geográfico-antropológica.
Pero tuvieron que esperar a que maduraran los hombres y las circunstancias.
Los primeros salesianos llegaron a Utrera en pleno reinado de Alfonso XII
(1874-1885). Tal reinado es una época de paz y reconstrucción nacional, tras las
agitaciones liberales, republicanas y anarquistas que le habían precedido.
Cánovas del Castillo construye por entonces el sistema político-social más
completo, homogéneo y fecundo que edificó el liberalismo español del siglo XIX.
Crea un Estado de derecho inspirado en el espíritu de conciliación, dando en él
cabida a una de fuerzas políticas de amplio radio. Con ello acaba en España
el antagonismo aniquilador de un siglo. Así con Alfonso XII concluye el ciclo de
continuas revoluciones y subversiones del agitado siglo XIX y empieza un
régimen centrista con gran apertura a las izquierdas. Y aunque es también época
de despegue para nuevas situaciones conflictivas, al organizarse el socialismo y
otros partidos de izquierda, en el ambiente general reina la paz y serenidad
constructivas.
El 8 de abril de 1886, durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-
Lorena (1885-1902), llega Don Bosco a Barcelona, precedido de una merecida
fama de taumaturgo y profeta. La población de la Ciudad Condal lo acoge como
a un hombre de Dios. Hasta de Madrid llegó una Delegación Gubernamental a
pedirle que aceptara la dirección del Reformatorio Juvenil de Santa Rita en
Carabanchel Bajo. Presidieron tal Delegación el senador Manuel Silvela y el
penalista Francisco Lastres. Visitaron a Don Bosco el Obispo de Barcelona
Mons. Jaime Cátala y Albosa y el prelado de Vich Mons. Morgades Gili. La
Unión Católica Catalana lo escuchó devotamente el 30 de abril en la iglesia
barcelonesa de Belén, donde habló a la burguesía y al obrerismo.
Hubo periódicos de izquierdas que trataron de ridiculizarle. Pero los católicos
le hicieron un homenaje en la iglesia de la Merced, donándole la cumbre del
Tibidabo, el 5 de mayo, para que levantara en ella un Templo Expiatorio
Nacional dedicado al Corazón de Cristo. El entusiasmo que Don Bosco despertó
en la burguesía industrial barcelonesa fue inmenso. Su obra se dio a conocer. Los
Cooperadores Salesianos del círculo social de Dña. Dorotea se organizaron por
entonces, Carlos Ma. Viglietti, secretario particular del. Santo, apunta en su
50

5.3 Page 43

▲back to top
Crónica Barcelonesa más de 20 hechos extraordinarios, milagrosos, efectuados
por Don Bosco en la Ciudad Condal15.
A finales de aquel año de 1886, llegan a Barcelona las primeras Hijas de María
Auxiliadora, que se establecen en Sarria, en el Colegio de Santa Dorotea,
verdadera Casa-Madre de las Salesianas en España.
Siendo Barcelona una urbe industrial, con un gran puerto de mar enlazado
directamente con Marsella y Genova, puerta de Italia y camino directo hacia
Turín y el Piamonte. La Casa de Sarria comenzó a ser la principal de España y la
cabeza de la organización administrativa de la Familia Salesiana en la Península
Ibérica.
Don Juan Branda tuvo el cargo de director de los Talleres de Sarria por cinco
años (1884-1889). Pero enfermó gravemente en el primer año del Rectorado de
don Miguel Rúa (1888-1910). Los médicos juzgaron conveniente repatriarlo y fue
destinado al Oratorio Festivo Femenino que las HMA tenían en Chieri
(Piamonte).
San Juan Bosco murió el 31 de enero de 1888, a los 72 años. Entonces la
Congregación Salesiana contaba con 768 profesos perpetuos, 95 de votos
temporales, 276 novicios y 181 aspirantes. Los sacerdotes eran en total 301.
Las únicas dos Casas que había en España, Utrera y Sarria, pertenecieron
desde su fundación a la Inspectoría Romana, cuyo Inspector era don Celestino
Durando. Pero en 1981, al crearse la Inspectoría Sícula con sede en Catania,
España pasó a depender de esta nueva Inspectoría Siciliana hasta 1892.
Don Felipe
la
de
Cristina,
En 1885 murió en Madrid el rey Alfonso XII. Fue proclamada Regente su
esposa Dña. María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Dimitió el presidente del
Gobierno Cánovas del Castillo dejándole el cargo y el poder ejecutivo a Sagasta,
jefe del partido fusionista. Cánovas y Sagasta formaron los dos partidos
dinásticos que salvaron a la monarquía en los peligros de la azarosa minoría de
Alfonso XIII.
El 17 de mayo de 1886 nació el niño-rey. España vibró de alegría al saber que
ya tenía nuevo soberano. El Cardenal Rampolla bautizó a Alfonso XIII el 22 de
mayo, Don Práxedes Mateo Sagasta lo presentó a las Cortes. La Regente fue
querida y respetada durante la menor edad del rey.
Durante la Regencia llega a España don Felipe Rinaldi, para sustituir a don
Juan Branda como director de Sarria. Era entonces don Felipe un hombre ma-
15 R. ALBERDI, Una ciudadpara un santo, Edic. Tibidabo, Barcelona 1966. Estudia ios orígenes de
la Casa de Sarria y el viaje de DB a Barcelona en 1886. ID., Iprimi Cooperatori Salesiania Barcellona
(1882-1901), en el libro «La Famiglia Salesiana», LDC, Torino 1974, pp, 57-82. ID., La missione della
Congregazione Salesiana come la intessero i Cattolici barcellonesi del secólo XIX, en el libro «La
missione dei Salesiani nella Chiesa. Contributi», LDC, Torino 1970, pp. 87-105. ID., La misión social
de la Congregación Salesiana en los escritos de Don Rodolfo Fierro Torres (1879-1974), Policopia,
Barcelona 1966.
Sobre las HMA cf. G. CAPETTI, Cronoistoria. Istituto Figlie di María Áusiliatrice, 5 vols, Scuola
Privata FMA, Roma 1974-1979. ID., II cammino dell'htitutonel corso di un secólo. Dalle origini alia
morte del Fondatore, FMA, Roma 1972.
51

5.4 Page 44

▲back to top
duro de 33 años. Había convivido e intimado con Don Bosco en Turín. Ordenado
de presbítero en 1882, tuvo el cargo de director de aspirantes durante 5 años en el
Colegio turinés de San Juan Evangelista. Luego Don Rúa lo mandó a España,
donde estuvo trabajando desde 1889 hasta 1901, año en que fue hecho Prefecto
General de la Congregación.
Por tanto, don Rinaldi vivió aquí todas las mudanzas y altibajos de la
Regencia de María Cristina, durante la cual los partidos políticos no variaron
mucho de ideologías respecto al reinado de Alfonso XII, pero sí en personalismos
que los fraccionaron y desacreditaron. Durante el gobierno fusionista de Sagasta
(1897-99) la insurrección de Cuba dio lugar a la guerra con los Estados Unidos, a
consecuencia de la cual España perdió los restos de su Imperio Colonial (Cuba y
Filipinas) y sobrevino la célebre crisis nacional del 98. En 1899 triunfa la Unión
Liberal de Francisco Silvela, hermano del senador Manuel Silvela que visitó a
Don Bosco en Barcelona. En 1901, estando todavía don Rinaldi en Barcelona,
vuelve Sagasta a ser Jefe del gobierno; y en 1902 modifica su gabinete para dar
entrada en él a Canalejas. El 17 de mayo de 1902, cuando el Rey Alfonso XIIIjura
la Constitución ante las Cortes Españolas, cesa la Regencia de María Cristina.
Por entonces don Felipe Rinaldi ocupaba ya el cargo de Prefecto General y había
vuelto definitivamente a Italia.
Así pues, don Rinaldi guió el salesianismo ibérico durante todos estos
avatares de la historia española.
Los tres primeros años de su permanencia en España hizo de director en la
Casa de Sarria (1889-1892). Durante tal trienio recibió la visita inspectorial de
don Celestino Durando y la del RM. don Miguel Rúa en 1890. Organizó a los
Cooperadores y AA. AA. Salesianos. Abrió tres nuevos Colegios: El de San José
de Rocafort en el barrio obrero barcelonés de Hostafranchs, costeado por Dña.
Dorotea e inaugurado en 1890 por don Rúa; la Escuela Agrícola de Gerona,
abierta en 1891; y las Escuelas Populares de Santander de la calle Viñas (1892).
Fomentó las vocaciones autóctonas formando el primer noviciado español con
figuras de primera hora como don José Calasanz, don Emilio Nogués, el
coadjutor don José Recaséns, Dionisio y Gregorio Ferro, Salvador Roses,
Guillermo Viñas, coadjutor José Rabasa, don Manuel Hermida, Ramón Zabalo,
Ignacio Pérez etc. etc. Con la ayuda económica de Dña. Dorotea levantó en
Sarria la primitiva iglesia de María Auxiliadora, cuya primera piedra puso el 24
de mayo de 1889, y cuya nave inauguró también en mayo de 1892. Atendió a la
dirección espiritual del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora procurando
su incremento y difusión.
Vista la obra y la paternidad espiritual de don Felipe, el RM. don Miguel Rúa
consideró llegado el momento de formar en España una Inspectoría Salesiana
autónoma con las 5 Casas ya existentes: Utrera, Sarria, San José de Rocafort,
Gerona y Santander. Y así lo hizo16.
16 El Siervo de Dios don Felipe Rinaldi fue una de las mejores conquistas de DB para su incipiente
Congregación. El Santo lo fue preparando para que llevara adelante su herencia espiritual.
Uno de los primeros discípulos de DB., don Juan Bautista Francesia, decía en 1929 de don Rinaldi:
«A don Rinaldi le falta solamente la voz de DB; todo lo demás lo tiene».
En el prólogo de la Vida de Don Rinaldi escrita por don Rodolfo Fierro, el Sr. Arzobispo de
Valencia Mons. Marcelino Olaechea se expresa de la siguiente manera:
52

5.5 Page 45

▲back to top
La Inspectoría Ibérica (1892-1901)
En el Sexto Capítulo General de la Sociedad Salesiana, celebrado junto a la
tumba de Don Bosco en Valsálice (Turín) del 29 de agosto al 7 de septiembre de
1892, fueron creadas dos nuevas Inspectorías: La Ibérica (España y Portugal) y la
Chilena. Esta última le fue confiada a Mons. José Fagnano, Prefecto Apostólico
de Magallanes y Tierra del Fuego. Para España y Portugal fue nombrado
Inspector don Felipe Rinaldi, que cedió el cargo de director de Sarria al padre
don Manuel Hermida, La sede inspectorial se puso en Sarria (Barcelona).
Durante el mandato inspectorial de don Rinaldi se multiplicaron los
salesianos y las Casas. Abrió la Trinidad de Sevilla (1892), Rialp (1893), Málaga
segunda vez (1894), el Arenal de Vigo (1894), San Vicents deis Horts (1895),
Réjar, Carmona y Bar acaldo (1897), San Matías de Vigo (1898), Montilla,
Cindadela y Madrid-Atocha (1899). Todas en España.
En Portugal inaugura el Colegio de Braga (1894) y dos Casas en Lisboa (San
José en 1896 y el noviciado del Sagde Corazón en 1897).
De tal manera, cuando don Rinaldi fue llamado por el RM don Miguel Rúa
para ocupar el cargo de Prefecto General en 1901, con las Obras anteriormente
enumeradas y el personal de las mismas, pueden crearse 3 Inspectorías en España
y una en Portugal17.
«Don Felipe Rinaldi es uno de los hombres más completos de su tiempo y... de todos los
tiempos.
Si yo hubiera tenido que buscar en un hombre el más poderoso reflejo del corazón de Cristo, en
la bondad lo hubiera hallado en don Rinaldi; pero también hubiera encontrado en él el más
poderoso reflejo de Cristo en la verdad...
Era la encarnación de la serena comprensión y el amor de quien, queriendo intensamente a
todos, se hace cargo de toda suerte de debilidades y desvíos del espíritu. Para todo tiene un esfuerzo
y aplauso; para toda debilidad, un aliento; para toda duda, una luz; para todo error, un desvío,
una amorosa y comprensiva corrección de Padre.
Don Rinaldi no rendía los brazos ni la voluntad de los otros, sino después de haber puesto
graciosamente de rodillas la inteligencia de los mismos. Más que razonar, intuía. Tenía inteligencia
de ángel Era un genio».
Y continúa diciendo don Rodolfo Fierro:
«Estas grandes dotes de inteligencia, alumbradas por la luz clarísima del genio y encendidas por
el fuego del amor divino, extendían su influencia a todos los campos. De sus cualidades financieras
dijo el presidente del Senado italiano Bosselli que "hubiera sido un hombre capaz de enderezar la
Hacienda Italiana después de la Primera Guerra Europea y el desastroso Tratado de Versalles"»,
En asuntos de Pedagogía y Sociología tenía clarividencia y una eficacia más únicas que raras.
Sus aplicaciones de los sistemas modernos demuestran el raro y difícil equilibrio de quien acierta
siempre en caso de colocarse en el justo medio.
Sus dotes de gobierno eran umversalmente reconocidas y admiradas. Sabía hacerse respetar y
obedecer, porque se hacía amar, y porque en su palabra no podía menos de verse el destello de la
verdad, de la justicia y del amor.
Estuvo en España desde 1889 hasta 1901. Dejó plantados 16 Colegios en España y 3 en
Portugal.
En 1901 fue llamado a Turín para desempeñar el cargo de Prefecto General de la Congregación.
Lo desempeñó hasta 1922, cuando fue elegido RM. después de la muerte de don Pablo Albera.
Gobernó la Congregación durante 9 años. Falleció en Turín el 5 de diciembre de 1931.
Cf. R. FIERRO TORRES, £/ Siervo de Dios don Felipe Rinaldi, SEI, Madrid 1950. L. LARESE
CELLA, // cuore di don Rinaldi, terzo successore di San Giovanni Bosco, Torino 1952. (Ficha de
CSM.)
17 En As 38,46, Gerona, Santander, Sevilla, Málaga, Vigo etc., se encuentra la documentación
archivística acerca de la fundación y fines de todas estas Casas. En los Elencos Generales de cada año,
el personal destinado por don F. Rinaldi a las mismas.
53

5.6 Page 46

▲back to top
Cuatro
la
piel de toro.
Conviene advertir que desde que fueron aprobadas las Constituciones
Salesianas el 3 de abril de 1874 hasta el IX^ Capítulo General, celebrado en
Valsálice en 1901, las Inspectorías Salesianas eran meras visitadurías privadas
creadas por el RM para la administración y gobierno de la Familia Salesiana. Por
lo tanto, la que hemos denominado anteriormente «Inspectoría Ibérica» con sede
en Barcelona (Sarria), no estuvo nunca canónicamente instituida.
El CG 1X2, en la asamblea del 2 de septiembre de 1901, determinó pedir a la
Santa Sede la creación canónica de las 31 Inspectorías ya formadas en forma
privada. La Sagrada Congregación de Religiosos contestó a la petición
formulada por don Rúa con un decreto fechado el 20 de enero de 1902,
instituyendo canónicamente las primeras 31 Inspectorías de la Sociedad de San
Francisco de Sales. De ellas, 14 se hallaban en América y 9 fuera de Italia; las
restantes estaban todas en territorio italiano. En España el CG IXe había
formado 3, y en Portugal 1.
Por tanto, desde el 20 de enero de 1902 hasta el 1954 hubo en la Península
Ibérica 4 Inspectorías Salesianas:
la).-Inspectoría Bélica de María Auxiliadora, con capital en Sevilla,
siendo su primer Inspector don Pedro Ricaldone.
2&).-Inspectoría Céltica de Santiago el Mayor, con sede en Madrid-
Atocha. El primer Inspector fue don Ernesto Oberti que había pasado en
Utrera 18 años seguidos, siendo 3 años prefecto y 15 director de aquella
primera Casa española, antes de trasladarse a Madrid.
3a).-Inspectoría Tarraconense de Ntra. Sra. de la Merced de Barcelona-
Sarriá hizo de sede inspectorial. El primer Inspector fue don Antonio Aime.
4a).-Visitaduría y más tarde Inspectoría Portuguesa de San Antonio,
cuya Casa inspectorial fue Lisboa. El primer visitador fue don Pedro
Cogliolo, que pronto se vio reemplazado por don Luis Sutera, formado por
el padre Ernesto Oberti en Utrera.
Con tal división se consolida la Obra de Don Bosco en la Península Ibérica,
donde cada Inspectoría comenzó a marchar con paso firme por los derroteros
regionales propios18.
Aquí nos interesa hablar solamente de la Inspectoría Céltica de Madrid, en
cuya jurisdicción fue fundada la Casa de Astudillo.
La Inspectoría Céltica de
(1902-1954)
La Sociedad Salesiana, al igual que las demás Instituciones Religiosas, se
divide jurídicamente en Inspectorías o provincias, erigidas por decreto pontificio.
18 A. MARTIN GONZÁLEZ, Bodas de diamante de las tres Inspectorías Salesianas de España, en BSe
XCI, 1 (1978) 16-17.
ID., Las Obras de Don Bosco en la Península Ibérica, guión radiofónico transmitido por Radio
Vaticana, Roma 1974.
54

5.7 Page 47

▲back to top
La Inspectoría reúne en una comunidad más vasta diversas comunidades
locales o Casas y promueve eficazmente en una determinada circunscripción
jurídica la vida y la misión de la Congregación, con la autonomía que le compete
según las Constituciones. A través de sus estructuras la Inspectoría favorece los
vínculos de comunión entre los socios y las comunidades locales, para ofrecer un
servicio pastoral más organizado y eficiente a la Iglesia.
La Comunidad inspectorial decide y alienta las nuevas actividades, cuida de la
continuidad de las Obras, coordina el trabajo pastoral, promueve la solidaridad,
piensa con amor en los nuevos hermanos, se preocupa de su formación y fomenta
los vínculos más inmediatos de comunión.
Está unida y abierta a toda la Congregación de la que es parte integrante.
La Inspectoría Céltica fue canónicamente erigida por decreto de la Sagrada
Congregación de Religiosos el 20 de enero de 1902, abarcando la región española
castellano-leonesa, astur-galaica y vasca.
El Inspector es el Superior Mayor que rige y gobierna la Inspectoría con
potestad propia y ordinaria a tenor del derecho canónico. Desempeña su cargo en
comunión con el RM y su Consejo. Tiene potestad ordinaria sobre todas las
Casas y socios de la Inspectoría, en el fuero interno y externo.
Fueron Inspectores de la Céltica de Madrid:
Don Ernesto Oberti (1902-1904)
Don Ramón Zabalo (1904-1911)
Don José Manfredini (1911-1915)
Don José Binelli (1915-1925)
Don Marcelino Oiaechea (1925-1933)
Don Felipe Alcántara (1933-1942)
Don Modesto Bellido (1942-1948)
Don Emilio Corrales (1948-1954)
Si la Congregación Salesiana de España pensara algún día erigir monumentos
a sus grandes progenitores, tendría que erigir sólo tres estatuas: la de don Felipe
Rinaldi, la de don Pedro Ricaldone y la del padre Ernesto Oberti, segundo
director del Colegio de Utrera y primer Inspector de la Céltica.
Don Ernesto Oberti (1958-1904) ocupa un puesto de primerísima línea
entre los plantadores de la Obra de Don Bosco en la Península Ibérica,
Llegó a España en 1881 con la primera expedición salesiana. Fue tres
años prefecto de Utrera y vicario de don Juan Branda. Cuando don Branda
pasó a fundar los Talleres de Sarria don Ernesto quedó de director en el
Colegio de Ntra. Sra. del Carmen, cargo que desempeñó durante 15 años
consecutivos (1884-1899).
Consolidó, orientó y dio vida definitiva a la Fundación del Marqués de
Casa Ulloa. Promovió y atendió a las primeras comunidades de HMA de
Andalucía.
Don Ernesto fue en el Sur de España lo que don Felipe Rinaldi en
Cataluña.
Hombre de trato aristocrático y cordial, correcto y delicado en los
modales, ponderado en palabras y caritativo en obras, adiestró y formó en
Utrera a todos los salesianos de primera hora entre los cuales hay
destacar a don Pedro Ricaldone, Mauricio Áralo, Luis Ma, Sutera, Joaquín
Bressán, Antonio Castilla, Salvador Roses, Ignacio Pérez etc. etc.
55

5.8 Page 48

▲back to top
Nació el padre Oberti Racconigi (Cúneo-Italia) el 7 de marzo de 1854.
Su padre era médico. Ernesto se sintió atraído por el carisma de Don Bosco
desde su infancia por lo que determinó hacerse salesiano, profesando el 28 de
enero de 1872.
Hizo el trienio práctico en Valsálice, junto a Turín, dando clase a los
bachilleres de la burguesía piamontesa. Ya por entonces se ganó el afecto y la
amistad de todos cuantos le conocieron. Terminados los estudios teológicos
fue ordenado de presbítero el 23 de junio de 1876.
Tres años ejerció el "sacerdocio en Italia hasta que Don Bosco en persona
lo destinó a la primera Fundación de España. A bordo del buque Humberto
I, que lo trajo desde Genova a Gibraltar, todos los tripulantes quedaron
admirados de su cordialidad y buen carácter.
Aprendió bien el castellano. Fue el primer salesiano que empezó a dar
clase a los niños españoles.
Tenía un corazón paternal y sensible. Hacía el bien a todos sin repararen
sacrificios ni en prejuicios de partido. Era sacerdote de gran vida interior,
padre espiritual de toda su Comunidad, hombre evangélico de extraordina-
rias dotes de gobierno. Su delicia era vivir en medio de los niños,
especialmente entre los pobres golfillos oratorianos, entre quienes desplega-
ba los recursos y habilidades de una hondísima caridad para hacérselos
amigos, penetrar bondadosamente en sus corazones y elevar su nivel de vida
natural y sobrenatural.
Don Ernesto más que Superior era un Padre que se hacía amar de
salesianos y alumnos debido a sus extraordinarias dotes de «hombre de
Dios». Era un hombre de oración, cuyo corazón sentíase movido por el celo
de la gloria de Dios y la salvación de las almas. Edificaba verle celebrar el
santo sacrificio de la misa. Profesaba un tierno amor a María Auxiliadora
cuyas glorias y devoción se afanaba en propagar sin descanso. Pero, sobre
todo, poseía u/ia devoción profunda al Corazón de Cristo, en cuyas manos
ponía todas las obras y confiaba todos sus proyectos.
Cuidaba de cada salesiano y de cada alumno como un padre cuida de sus
hijos19.
19 Poco después de la muerte del padre Oberti, el Inspector Salesiano de Sevilla don Pedro
Ricaldone publicó en el BSe la siguiente semblanza:
«Era el padre Oberti un distinguido y celosísimo obrero evangélico en el que brillaban todas las
cualidades y dotes del apóstol infatigable y del digno hijo de Don Bosco.
Se había consagrado desde sus más tiernos años a la sublime obra de la regeneración de la
juventud, alistándose y militando bajo el glorioso lábaro del insigne apóstol de ía niñez Don Bosco.
En 1881, formaba parte de la primera expedición que nuestro venerado Fundador enviaba a
España, instalándose en Utrera, donde gracias a la generosa y caritativa esplendidez del excmo, Sr.
don Miguel Muruve, pudieron los Salesianos echar los sólidos cimientos de aquella fundación que
había de ser corno el primer eslabón de una venturosa cadena cuyo desarrollo, hoy sumamente
consolador, no nos es dado definir.
A los impulsos de las celosas iniciativas delpadre Oberti, el Colegio Salesiano de Utrera alcanzó
justificado renombre, llegando a figurar en primera fila entre los centros de educación más
renombrados de España, Ni los incesantes cuidados del Colegio fueron parte para que no
desplegara las actividades de síi celo incansable en otras obras encaminadas a buscar la gloria de
Dios y el bien del prójimo.
Varón prudente y de consejo, inalterable en toda circunstancia, previsor,-caritativo, de corazón
sensibilísimo y agradecido, emprendedor sin aspavientos ni desmayos, todas estas nobles
cualidades de su ánimo le granjeaban la universal estimación y le rodeaban de incalculables
prestigios, habiéndose podido apreciar, siquiera en parte, las grandes simpatías de que gozaba el
día en que los Superiores, confiándole una ardua y delicada misión, lo destinaban a Madrid,
confiriéndole al poco tiempo el cargo de .inspector de la Provincia Céltica.
56

5.9 Page 49

▲back to top
Este fue el segundo director de Utrera y el primer Inspector de Madrid.
Desde Andalucía vino a la Corte y se estableció primero en un chalet de la
calle Zurbano nQ 50. En 1900 fundó la Casa de Atocha. Cuando se creó la
Inspectoría Céltica de Santiago el Mayor fue nombrado Inspector.
Fundó el aspirantado de Villaverde de Pontones (Santander y el Colegio
de Ntra. Sra. del Pilar de Vitoria, Casas que hubo que abandonar pronto.
Por su intervención se aceptaron las Fundaciones de Huesca —Monreal— y
Cádiz. También adquirió para la Céltica la finca de Carabanchel Alto donde
edificó una Casa de Formación.
Viajando de Vigo a Santander enfermó sin que se diera cuenta de la
gravedad de su caso. Continuos cólicos hepáticos minaron su robusta fibra.
Los médicos le diagnosticaron cáncer en el hígado y le aconsejaron la
repatriación.
Falleció en la Casa de la Procura de Roma (barrio de la Minerva) el 28 de
octubre de 190420.
El Consejo Generalicio, presidido por Don Rúa, en la sesión del 28 de
noviembre de 1904, tuvo que asignarle un sucesor en el cargo en la persona de don
Ramón Zabalo.
El padre Zabalo nació en Urnieta (Guipúzcoa) en 1849. Fue maestro
nacional en su pueblo, carlista militante y sincero cristiano.
Don Felipe Rinaldi lo conquistó para Don Bosco cuando dirigía en
Zaragoza un verdadero Oratorio Festivo llamado «Sociedad Recreativa del
Comercio» y daba vida a una revistilla titulada «El Pilar». Cuando se decidió
a hacer el noviciado tenía ya 43 años.
Ordenado de sacerdote a los 48 años, fue destinado como director a
Baracaldo, donde plantó la Obra Salesiana. Agradecido, el municipio de
Nada le arredraba en el cumplimiento de su espinoso cargo: todo le parecía poco cuando se
trataba del bien de las almas. Jamás tuvo consideraciones para sí, buscando tan sólo con
desprendimiento, a veces heroico, hacerse digno de su misión y de Don Bosco.
Profesaba un amor ternísimo a María Auxiliadora, cuyas glorias y devoción se afanaba en
propagar sin descanso.
Impulsado por este cariño filial estaba en la actualidad (1904) levantando una magnífica iglesia
a nuestra excelsa Protectora, y ardía en deseos de verla cuanto antes abierta al culto en Atocha.
Cuando ya se acercaba ese momento afortunado, le acometió la rebelde enfermedad que había de
llevarlo al sepulcro...
Quien lo haya conocido y tratado de cerca no se cansará jamás de admirar sus virtudes y hablar
de ellas. Resplandecía en él una rara prudencia unida a un carácter firme y amante del bien. Era
tanta su modestia y porte exterior que les bastaba tratarle a las personas más finas y exigentes
tratarle una vez para que quedaran prendadas de su trato anhelando su amable conversación y
presencia. Exquisitamente bondadoso, jamás dejaba de agradecer el mínimo servicio. Todo lo
cual, junto con una honda piedad y una amabilidad sin lisonja, hacía de él un verdadero retrato del
Obispo de Ginebra San Francisco de Sales.
Enemigo de la alabanza, no quería nunca que se diera publicidad a sus obras, detrás de las
cuales desaparecía su persona.
Cuidaba de sus salesianos y alumnos como un verdadero padre».
P. RICALDONE, A la grata memoria del P, Ernesto Oberti, en BSe XX, 3 (marzo 1905) 84.
En toda Andalucía había brillado como un sol el padre Oberti, por ser un varón dotado de todas
las cualidades que deben adornar a un Superior salesiano: ciencia, elocuencia, trato de gentes,
simpatía natural, piedad comunicativa y hasta presencia física elegante y majestuosa. (Ficha CSM),
Cf. R. FIERRO, El Siervo de Dios don Felipe Rinaldi..., p. 103.
20 J. FERNÁNDEZ ESTEBAN,-El Padre Ernesto Oherti. Ensayo de biografía, Cádiz 1944,
57

5.10 Page 50

▲back to top
aquella localidad vasca, le dedicó una calle declarándole insigne benefactor
del pueblo.
Las Escuelas Populares de Baracaldo tuvieron particular importancia.
Los Altos Hornos habían atraído a muchos obreros de diversas proceden-
cias, cuyos hijos necesitaban instruirse y educarse. La empresa acudió a don
Rinaldi que, considerando el gran bien que podía hacerse a los trabajadores
de aquella zona, mandó a Baracaldo al padre Ramón Zabalo, maestro
graduado, vasco y perfecto conocedor del ambiente. El y los que le
sucedieron, como don Ángel Tabarini y don Pedro Olivazzo, llevaron
aquellas Escuelas a gran esplendor.
En 1904 fue el padre Zabalo elegido Inspector de la Céltica. Era un
religioso de profunda piedad, humilde y dócil a las órdenes de los Superiores.
Compuso varios opúsculos para la instrucción de la juventud, largamente
difundidos. Fue un apóstol del Catecismo. Para hacerlo comprender escribió
el opúsculo Tardes Cristianas.
Dio nuevo auge a la Inspectoría Céltica concentrando el personal en
formación en la Casa de Carabanchel Alto.
Al acabar su mandato inspectorial en 1911, pasó nuevamente a dirigir el
Colegio de Baracaldo21.
Al cesar como Inspector don Ramón Zabalo la Inspectoría Céltica se fusionó
con la Tarraconense (1911-1921) durante 10 años consecutivos. Don José Ma.
Manfredini y don José Binelli tuvieron el cargo de Inspector simultáneamente
en ambas Inspectorías.
Don José Ma. Manfredini, al acabar su sexenio directoral en Utrera, pasó
a ser Inspector de Barcelona en 1909 y tuvo que subsanar las pérdidas de la
Semana Trágica en la Ciudad Condal.
Era un salesiano enamorado de Don Bosco, de María Auxiliadora y de
los Superiores Mayores. Tuvo la suerte de conocer al Santo Fundador de la
Familia Salesiana en los dos últimos años de su existencia terrenal.
Al terminar el doctorado en la Universidad Gregoriana de Roma, don
Miguel Rúa lo mandó a España donde trabajó generosamente por cerca de
60 años. Tomó parte en los Capítulos Generales que eligieron a Don Rúa,
don Albera y don Rinaldi. Temperamentalmente era el Natanael evangélico
en cuya alma no había ficción ni engaño. Encarnaba la Regla. No poseía la
paternidad de don Felipe Rinaldi ni la suavidad de don Manuel Hermida.
Pero tenía en el corazón la rectitud del verdadero israelita. En la predicación
era vehemente y entusiasta. Afloraban a sus labios de continuo los nombres
de Don Bosco y de María Auxiliadora.
Quizá las Inspectorías Céltica y Tarraconense necesitaban durante los
años de su gobierno un hombre de su piedad y de su temple de acero. Por lo
demás, poseía un corazón y una ingenuidad de niño y su celo por todo lo
netamente salesiano era inmenso22.
21 M. LASACÁ, Don Ramón Zabalo. Maestro, comerciante, religioso y sacerdote, Madrid 1946. Es
una biografía amena y objetiva del padre Zabalo, escrita por el salesiano don Miguel Lasaga que lo
trató y convivió con él.
22 AS 275, Manfredini Giuseppe Ma.: Lettera mortuaria e documenti personali.
58

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
El verdadero fundador de la Casa de Astuditto fue el Inspector don José
Binelli. De haber existido este hombre en los primeros tiempos de la Iglesia, lo
tendríamos hoy en el catálogo de los Santos puesto que miles de salesianos lo
canonizaron ya en vida llamándole siempre «el Santo don Binelli».
Licenciado en Letras fue don José Binelli profesor apreciadísimo en el
Colegio Salesiano de Valsálice (Turín) a la par que se prodigaba con gran
celo en la labor del Oratorio Festivo.
Fue Inspector de la Céltica, al cesar don José Ma. Manfredini, durante
los años 1915-1925. La piedad y el celo del nuevo Inspector atrajeron las
bendiciones de Dios sobre las Inspectorías que gobernaba. Organizó
especialmente las Casas de Formación y los Oratorios Festivos.
Los aspirantes, novicios y filósofos de la Céltica estuvieron en Caraban-
chel Alto desde 1903 hasta 1917 que se dedicó esta Casa a Colegio de
Segunda Enseñanza. Entonces los aspirantes pasaron todos a Campello
(Alicante) que ya los recibía desde 1907 de la Inspectoría Tarraconense. En la
Céltica, antes de Carabanchel funcionó el aspirantado de Villaverde de
Pontones, fundado por don Ernesto Oberti, que tuvo que trasladarlo a
Vitoria donde apenas duró un año.
La Inspectoría de Barcelona tuvo grupos de aspirantes en Sarria, Gerona
y San Vicent; deis Horts. San Vicent tuvo que ser clausurada temporalmente
después de la Semana Trágica de finales de julio de 1909, aunque volvió a
abrirse como aspirantado en 1932 hasta 1936. Después de la Guerra Civil
tornó a funcionar como Casa de aspirantes y novicios del 1939 en adelante.
Desde Í927 hasta la Guerra del 36 hubo siempre un grupo de aspirantes
en la Casa del Tibidaho de Barcelona; y desde 1939 hasta hace muy pocos
años.
En 1923 el Inspector don José Binelli proyecta la Casa de Astudillo como
aspirantado de la Inspectoría Céltica que recogiera a los que había en
Baracaldo procedentes de Campello.
Cuando el RM don Felipe Rinaldí destinó Astudillo para Seminario
Internacional Misionero, los aspirantes pasaron al Colegio del Paseo de
Extremadura en Madrid, y un nutrido grupo fue mandado a la Casa de
Aliariz (Orense)23.
Así pues, don José Binelli se propuesto en 1922 solucionar el problema
de las Casas de Formación dotando de un aspirantado capaz y bien nutrido de
vocaciones a la Inspectoría de Madrid. Estudiando el origen o procedencia de los
aspirantes y salesianos que tenía haciendo estudios en Campello, comprobó que
un buen número provenían de la provincia de Falencia. Y pensó que siendo tierra
de muchas vocaciones y en general perseverantes, sería lugar adecuado para
establecer el aspirantado salesiano.
23 Para centrarnos en los orígenes de la Casa Salesiana de Astudillo es suficiente haber presentado
a los cuatro primeros Inspectores de la Céltica. El fundador de Santa María de Astudillo fue, en
efecto, don José Binelli.
Los otros cuatro Inspectores (Marcelino Olaechea, Felipe Alcántara, Modesto Bellido y Emilio
Corrales) irán saliendo más adelante en el decurso del libro.
59

6.2 Page 52

▲back to top
La Inspectoría Céltica comenzó a existir con 7 Casas: Santander (1892),
El Arenal de Vigo (1894), San Matías de Vigo (1898) con la filial de la
parroquia del Arenal (1894); Béjar (1895), Bilbao - Bar acaldo (1897), San
José de Salamanca (1898), Madrid-Atocha (1899), Villaverde de Pontones
(Santander) (1901) y Orense (1910).
Luego se extendió por La Coruña (1915), Allariz (1923), Pamplona
(1924), Madrid-Estrecho (1925). En 1914 se abrió Talavera de la Reina
clausurada en 1922.
Antes de ser elevado a la dignidad de Obispo de Pamplona don Marcelino
Olaechea inaugura el Colegio del barrio de Extremadura en Madrid (1926) y
el noviciado y filosofado de Mohernando en Guadalajara (1929).
Astudillo fue empezada en 1923 y abierta para aspirantado en 1925
conforme explicaremos más adelante.
Astudillo a la vista.
El Inspector don José Binelli comprobó que entre los salesianos había un buen
número de vocaciones procedentes de los pueblos de Falencia, especialmente de
la zona de Astudillo y lugares circunvecinos. Habían llegado a la Congregación
en tres fases bien definidas:
la).- En el período de 1907 al 1911 llegó la primera oleada, enviada por
los párrocos. A ella pertenecieron: Filemón López, Juan González y
Laureano de la Vega, de Itero de la Vega e Itero del Castillo. Los tres
terminaron sus días de párrocos; los dos primeros en Guadalajara y el tercero
en Falencia. Salieron de la Congregación.
Silverio Maquiera, de Astudillo; Francisco Ma. Maté, de Santoyo; José y
Vicente Aguilar, de Támara; Licinio Movellán, Pablo Pastor y Maximino
Aragón, de Fuente de Valdeperos. Los coadjutores Sr. Aguado y Sr.
Secundino, de Amusco y de Tierra de Campos respectivamente. Lucas
Pelaz, que fue Padre Maestro en Astudillo, nacido en Castrejón de la Peña;
fue enviado a los salesianos por el sacerdote don Jesús Pérez, natural de
Támara y vicepárroco de Castrejón. Esta aportación vocacional se prolongó
hasta 1917.
2a).- Del 1917 al 1920 hubo una segunda oleada. Entre los llegados por
entonces pueden mencionarse a Basilio Bustillo y Agustín Rodríguez, de
Támara; Teófilo Rebollo, de Santoyo; Toribio Manrique y Félix Azpeleta de
Melgar de Yuso; los hermanos Donato y Justo Tapia de Itero del Castillo;
Florentino de la Vega de Itero de la Vega, y Anselmo Peña, sobrino de Lucas
Pelaz, de la Peña.
Muchos de éstos perseveraron; otros no.
3a).- Desde 1920 en adelante: A esta tercera fase pertenecen ya Pablo
Rodríguez Bustillo, de Astudillo, y otros 51 sacerdotes salesianos que
enumeraremos más adelante en la lista de misacantanos antiguos alumnos
del Colegio astudillense24.
24 Debemos estos datos a la información oral de don Basilio Bustillo recogida en la CCS de
Madrid (Alcalá 164) el 20-VII-1980.
La lista de 51 misacantanos de Astudillo puede verse unas páginas más adelante en el epígrafe
Astudillo de Don Basco,
60

6.3 Page 53

▲back to top
Ante el hecho comprobado de contar con tantas vocaciones de la provincia de
Falencia, don José Binelli piensa establecer en ella un Aspirantado Salesiano
para reclutar y formar a cuantos deseen alistarse en la Sociedad de San Francisco
de Sales. Empieza a tantear el panorama y se le ofrecen enseguida dos lugares
donde establecerlo:
1^).- La iglesia de Santa María de Astudillo y las casas anejas que
podrían adquirirse fácilmente, y
2Q).- San Miguel de Támara con las huertas colindantes25.
Así estaban las cosas cuando en 1922 el padre Binelli habló en Campello de sus
proyectos al personal de aquella Casa de Formación, donde estaban reunidas las
vocaciones de la Céltica y la Tarraconense, entonces todavía unificadas. Llamó a
don Basilio Bustillo, natural de Támara, que entonces era aspirante de 4Q curso de
latín y tenía solamente 15 años de edad. Le propuso la alternativa y quiso saber su
opinión. A don Basilio le pareció que era mejor fundar en Astudillo, porque tenía
agua corriente y telégrafo público, cosas de las cuales carecía Támara por
aquellas calendas. El Ministro de Fomento del rey Alfonso XIII don Abilio
Calderón, palentino, había urbanizado y dotado al pueblo de comodidades y
adelantos que no poseían los lugares circunvecinos. Astudillo, además, poseía
buenas tiendas y estaba a unos 12 kilómetros de la estación ferroviaria de
Frómista. Cierto que Támara se halla ubicada a sólo 3 kilómetros de la estación
de Pina de Campos; pero en las demás circunstancias le aventajaba Astudillo.
Con estos y otros varios informes el santo don Binelli ya se inclinaba por
fundar en Astudillo. Pero cuando llegó a la Curia Episcopal de Falencia se
encontró con el canónigo don Anacleto Orejón Calvo, astudillense. Y éste acabó
de convencerlo de que el sitio más indicado era levantar el Aspirantadojunto a la
iglesia de Santa María de Astudillo. Y la opción quedó hecha26.
¿Quiénes pudieron ser los que dieron a conocer por tierras de Falencia la Obra
de Don Bosco antes de la fundación de Astudillo?
— No he encontrado documentación suficiente para probar históricamente el
hecho. Pero pueden lanzarse los siguientes indicios:
De los salesianos indicados, don Filemón López fue misionero salesiano en la India durante
muchos años. También fue salesiano su hermano Cipriano.
Otras vocaciones de Falencia y provincias limítrofes: Don Luis Soto de Itero de la Vega; los
hermanos Manuel e Isaías Martín y su sobrino Lorenzo Martín, de Itero del Castillo; don Absalón
Cuevas, de Lantadilla; don Antonio Martín de Pampliega; don Ignacio Diez, de Añoza; don Lorenzo
Martín, de Prádanos de Ojeda.
Don Miguel Sánchez y don Crescenciano Miguel fueron los dos de la provincia de Burgos. Hubo
otros de la provincia de Valladolid, etc.
25 También le fueron propuestos los pueblos de Frómista y Dueñas porque tenían ferrocarril.
26 El canónigo astudillano don Anacleto Orejón, Vicario General en Falencia, convenció al
bondadoso padre José Binelli de que el sitio mejor para fundar el Colegio era Astudillo, su pueblo
natal.
Los Salesianos de la segunda mitad de los felices años 20 habían tipificado gráficamente a los 3
Inspectores Salesianos de España de aquellas kalendas llamándolos respectivamente: El santo don
Binelli; el gitano alegre don Guillermo Viñas, de la Bética; y el dictador de la Céltica, don Marcelino
Olaechea.
61

6.4 Page 54

▲back to top
a).- El párroco de San Pedro, de Carabanchei Alto, don Eladio
Fernández García, era palentino, del pueblo de Prádanos de Ojeda. Intimó
mucho con los Salesianos de aquella Casa de Formación de la Inspectoría
Céltica y tuvo allí como aspirante a un sobrino suyo llamado Santiago
Martín. En los viajes de este párroco por tierras palentinas y en sus relaciones
epistolares pudo darse a conocer la Obra de Don Bosco en el primer decenio
del siglo XX.
b).- El sastre de Prádanos de Ojeda, don Basilio Val, que todavía vive
con casi 100 años, era por los años de 1910 uno de los decuriones o celadores
de la propaganda acerca del Templo Expiatorio Nacional del Tibidabo. En
su casa se hospedaron los salesianos don Luis Cid y don Ernesto Miglietti
cuando visitaban las tierras palentinas. Don Cipriano San Millán, precisa-
mente una de las vocaciones brotadas en aquel lugar de Prádanos de Ojeda,
nos ofrece esta semblanza de don Basilio:
UN
DE LOS
Y DEL
Don Basilio Val, nacido en Prádanos de Ojeda (Palencia), el año 1.882, y
desde hace ya bastantes años residente en Herrera de Pisuerga, es una de las
figuras más relevantes de la espiritualidad y apostolado laical de la provincia
de Palencia del presente siglo.
Yo le conocí, en rni niñez, entregado en cuerpo y alma a la Catcquesis
Parroquial y corno organizador y animador de las Fiestas religiosas de la
Parroquia: Primeras Comuniones, funciones de Cuaresma y de la Semana
Santa con sus sermones y procesiones de Pasos...; promotor del Círculo
Católico del pueblo, propagador incansable de las devociones tradicionales
eucarísticas y marianas... ¡Qué procesiones del Corpus Christi por las calles
del pueblo! ¡Qué mes de mayo y qué Novena y Fiesta de la Virgen de los
Dolores!...
Don Basilio ha sido durante su larga vida y continúa siendo uno de los
seglares con alma y espíritu sacerdotales. Para él no existen más valores que
los del espíritu ni más intereses que los del «AMO», como él llama a Jesús...
No es de extrañar que en su hogar «sacerdotal» brotaran Vocaciones
señaladas: Una religiosa Bernarda del Monasterio de San Andrés de Arroyo,
a 5 Km. de Prádanos, Sor Esperanza, del que fue durante varios años
Abadesa, un hijo sacerdote diocesano, Juanito, malogrado prematuramen-
te, cuando en lo humano, más se esperaba de su preparación y celo
sacerdotal, de su ciencia y de su virtud, y otro hijo, mi gran amigo y
compañero de aspirantado de Astudilio, Melecio, que tuvo que dejar la
vocación por enfermedad.
Fue Don Basilio un propagandista incansable y entusiasta, con su
palabra encendida y arrebatadora y con su pluma, de las Marías de los
Sagrarios. En la Revista de las Nazarenas de Palencia «El Granito de Arena»,
fueron apareciendo periódicamente artículos suyos...
Gozó de la mayor amistad y confianza de los Sres. Obispos, en especial de
Mons. Agustín Parrado y de Don Manuel González.
En cierta ocasión, el Sr. Obispo Mons. Manuel González le invitó a subir
al pulpito en de las principales iglesias de la Capital y hablar a los
numerosos fieles allí congregados sobre «Las Marías de los Sagrarios»... Al
bajar del pulpito, el Sr. Obispo exclamó ante un corro de fieles que le
rodeaban: «Ya quisiera yo que todos mis sacerdotes estuvieran penetrados de
este espíritu y celo apostólico por la causa de Jesús Sacramentado!...»
62

6.5 Page 55

▲back to top
No menor fue e! entusiasmo y la entrega a la causa Salesiana y, en
especial, a la Obra del Templo del Tibidabo.
En una de las charlas que he tenido con él, este verano, me manifestó que
«todo» comenzó el año 1.902, al caer en sus manos una hoja volandera de
propaganda sobre el TIBIDABO...
A raíz de eso comenzó a hacer propaganda en toda la provincia palentina,
recorriendo incansablemente pueblos, colegios, escuelas, parroquias y
ganándose para la causa a los mismos Sres. Obispos, Párrocos, Directores y
Directoras de Colegios y Escuelas, Maestros... Hasta llegó a interesar en este
apostolado a los Señores Gobernadores y otras autoridades...
Todavía recuerdo como una de las cosas más bonitas y evocadoras de mi
infancia escolar los de las «Abejitas místicas», con nuestros pequeños
sacrificios, oraciones y limosna...
Gracias a este entusiasmo despertado por él en toda la Provincia, pudo,
en su día, ofrendar al Templo del Tibidabo el Escudo de la Provincia
Palentina, que hoy se puede contemplar entre los otros 49 de todas las
provincias españolas.
Me confesó que en nuestro pueblo llegó tan al corazón de todos los
vecinos que hubo muchas personas que se desprendieron de sus joyas y
alhajas, oro y plata y lo entregaron todo para el TIBIDABO.
No es de extrañar que ios encargados del Templo, entre ellos, Don Luís
Cid y Don Ernesto Miglietti, como consta en varias fotografías que él
conserva con gran veneración, visitaran frecuentemente el pueblo y se
hospedaran en su casa.
Fue declarado propagador y bienhechor insigne del Templo del Tibida-
bo, como consta en una placa que le dedicaron en el mismo.
En sus visitas al Tibidabo tenía reservado un Hotel cerca del Templo para
él y sus hijos, y se sentaba a la mesa de los Salesianos como uno de ellos.
Mantuvo correspondencia frecuente con María Victoria, María Echarri y
otros.
Corno botón de muestra de su celo sacerdotal, sirva esta carta que me
escribió el año 1.953, cuando me hizo socio de la «UNION DE ÍNTIMOS
AMIGOS EN JESÚS,
Y PARA JESÚS», confraternidad que
él fundó en el pueblo, aprobada por el Exclmo. Sr. Obispo, Mons. Agustín
Parrado, el año 1928:
PAX XTI.
Herrera de Pisuerga, 21/2/1.953
Sr. Don. Cipriano San Millán, Pbro.
MADRID
Muy querido Cipriano.
El adjunto cuadro que te envío, te recordará el compromiso que tienes
hecho con estos dulcísimos amores, Jesús en brazos de María Dolorida, en
«UNION DE
DE JESÚS,
Y
JESÚS»... Compromiso de reparar los muchos ultrajes que reciben esos más
ricos tesoros nuestros de la mayor parte de las criaturas... Y de pedirles se
dignen concedernos el aumento de amor hacia ellos y la perseverancia final,
para los que formamos la Asociación, en tan santo amor.
No te olvides de pedir esas dos cosas: El aumento de amor hacia Dios
Nuestro Señor y la perseverancia final de sus socios en este mismo amor.
¡Qué suerte la nuestra! ¿Verdad?, estar ahí?'rededor de esos amantísimos
63

6.6 Page 56

▲back to top
Jesús y María en homenaje de amor, haciéndoles la corte, al mismo tiempo
que ellos nos colman con sus mejores bendiciones y gracias celestiales, para ir
cruzando este destierro y valle de lágrimas, hasta que lleguemos al Cielo,
nuestra verdadera Patria!... ¡Cómo nos miman y regalan!
Siempre te he recordado con frecuencia; pero desde que te asociaste a
nosotros, lo hago todos los días, como nos lo manda nuestro Reglamento.
Nos hemos unido para eso, para ayudarnos mutuamente a conseguir mejor
nuestra salvación eterna.
¿Para qué nos conserva Dios Nuestro Señor la vida, sino es para amarle y
quererle y darle gusto a El en todo cuanto hagamos?... ¿No es esto para
nosotros la mayor de las gracias y el más grande de los honores? ¡Ya lo creo!
Démosle gracias por todo.
Te ama en J., por María Dolorida,
tu aftmo.
Basilio Val
c).- Hubo un sacerdote ex-dominico, natural de Támara, que había
residido en México durante varios años y conoció en América la Obra de
Don Bosco. Se llamaba don Ladislao Pérez. Residía habitualmente en
Támara. Era devoto de don Bosco y hacía propaganda de los Salesianos por
la Tierra de Campos procurándoles vocaciones.
Otro sacerdote de Támara, llamado don Jesús Pérez, fue quien orientó y
mandó a la Congregación a don Lucas Pelaz, enviándolo al aspirantado de
Carabanchel Alto (Madrid). Don Lucas trabaja todavía en la Inspectoría
Salesiana de Barcelona y ha estado varios años en los Hogares Mundet27.
Estas y otras vocaciones palentinas eran recibidas por los Salesianos desde los
primeros años del siglo XX en diversos Colegios de la Congregación donde solían
pasar un curso antes de ser mandadas al aspirantado propiamente dicho. Así
hubo vocaciones de la provincia de Falencia en Carabanchel Alto, Vigo,
Salamanca,, Béjar, Talavera de la Reina etc.
21 Don Luis Cid Pazo (1888-1957) nació en Allariz el 24 de octubre. Ingresó en Sarria en marzo de
1903. Con él vino también su hermano el padre Sergio, martirizado en 1936. Profesó en 1907, e hizo
sus primeras armas como educador en las Casas de Ciudadela y Valencia. Ordenado en 1914 fue
destinado al aspirantado de Campello (Alicante), donde desplegó grande y activo celo por la
formación de los jovencitos. De allí pasó como prefecto o administrador a la Casa de Valencia, donde
fue el brazo derecho de ese infatigable padre Viñas, sucediéndole en el cargo de director durante un
trienio.
Dadas sus grandes cualidades en 1923, se le confió la propaganda del Templo Expiatorio
Nacional del Tibidabo, en honor del Sagrado Corazón, legado que dejó a la Congregación de San
Juan Bosco a su paso por España. Don Luis se propuso por modelo al Siervo de Dios don Felipe
Rinaldi, tratando de imitarlo en su amor a Dios y al prójimo, en su actividad y celo apostólico, en su
trato amable, lleno de cortesía y candad exquisita. Hecho heraldo de una misión hermosa, recorrió
toda España, sembrando la semilla divina del amor a Cristo y a la Iglesia. Practicó el sacrificio que
predicaba, recogiendo simpatía y ofrendas, pero también muchos desaires y humillaciones.
El gobierno republicano, durante los años de la Guerra Civil (1936-39), lo encarceló y vejó de mil
maneras. Si no le quitó la vida como a su hermano Sergio, fue porque Dios lo tenía preparado para ser
un ejemplo vivo del apostolado del dolor y el sufrimiento. Un reumatismo deformante lo enclavó en el
lecho, como a Sor Eusebia Palomino. Con gran rapidez le fue privando del ejercicio de sus miembros.
Don Luis Cid, otrora tan dinámico y activo, quedó sometido a la inmobilidad absoluta. La mente le
quedaba libre, clara, activa, y la voluntad entera. Durante 18 años de inmobilidad física, dio ejemplo
64

6.7 Page 57

▲back to top
Astudillo en Sa
y en la
de
Astudillo se encuentra situado en una zona de la submeseta septentrional
española formada por sedimentos terciarios miocénicos, muy trabajados por la
erosión, que han dado lugar a un paisaje geográfico de llanura bordeada de tesos,
con una altitud media que oscila entre los 700 y los 750 ms. sobre el nivel del mar.
Arcillas, cuarcitas, calizas y conglomerados constituyen los sedimentos de su
facies superficial. Estos materiales de sedimentación presentan como rasgo
común, a pesar de su heterogeneidad, el estar casi completamente horizontales
inclinándose ligeramente hacia el curso del Pisuerga.
La red fluvial de la comarca está profundamente encajonada y ha ido formado
un amplio valle de fondo plano y vertientes ligeramente escarpadas en forma de
artesa.
La posición geográfica de Astudillo, 30 kilómetros al NE de Falencia, en la
submeseta castallno-leonesa circuida de montañas laterales, motiva la crudeza y
duración de los inviernos, al bajo índice de precipitaciones atmosféricas y la
aridez estival.
Astudillo es entonces un partido judicial palentino que confina con los de
Carrión y Castrojeriz por el N., linda con éste último y el de Saltanas por el E.,
con el de Carrión por el O., y por el S. con el de Falencia. Tiene una superficie
total de 780,72 kms2. Consta de 23 municipios formados por otras tantas villas,
un lugar, tres aldeas, tres caseríos y 2498 edificios y albergues aislados. Hay en
todo el partido unos 20.000 habitantes escasos.
El término de Astudillo es una zona esencialmente rural, donde la
industrialización es embrionaria y todavía incipiente.
Su grado de urbanización es más bien bajo. Su riqueza se fundamenta en
la explotación agrícola del suelo.
Morfológicamente viene a ser una plataforma colmatada en forma de
llanura dispuesta paralelamente a la red fluvial. A estas rígidas mesas,
separadas por valles, se les llama en geomorfología «páramos de raña» y
suelen tener campiñas más o menos amplias. Están bordeadas por pequeños
cerros-testigo que destacan sobre las campiñas unas veces en forma de artesa
volcada y otras de forma cónica rebajada por la erosión y sin grandes
desniveles,
En las riberas del Pisuerga, que riega el término de Astudillo, pueden
reconocerse fácilmente hasta tres niveles de glacis.
de la más absoluta y filial sujeción a la voluntad divina; de serenidad y alegría, de piedad profunda, de
espíritu de oración, de caridad, de amor a la Congregación y a las almas. Era edificante verlo y oírlo.
Se confesaba semanalmente. Comulgaba todos los días. Se interesaba por las cosas de la Casa, de la
Congregación y de la Iglesia. Encarnó en su persona la mística expiratoria del Templo del Sagrado
Corazón del Tibidabo, como lo hizo también en Valverde del Camino la salesiana Sor Eusebia
Palomino.
El padre Luis Cid Pazo dejó tras de sí una estela de luz y de amor.
Falleció a los 69 años de edad, 50 de profesión religiosa, 43 de sacerdocio y 18 de inmolación,
enclavado en el lecho del dolor.
Cf. Necrología: Padre Luis Cid Pazo, en BSe LXXI, 1J (Noviembre 1957) 22-23. Informe oral de
don Basilio Bustillo, recogido en Madrid el 20-VII-1980", por Ángel Martín,
65

6.8 Page 58

▲back to top
La duración e intensidad de los inviernos constituye el rasgo climático
más sobresaliente. Las temperaturas medias del mes de enero son siempre
inferiores a los 4e. Las mínimas medias están por debajo de los —1(R Los
veranos son cortos y relativamente frescos. En los meses de julio y agosto las
medias oscilan entre los 25 y 3(R Semejante tipo de verano se explica en gran
parte por la altitud a unos 728 ms. sobre el nivel del mar y la posición interna
en la submeseta septentrional, al Sur de las montañas cántabras. Todo ello
da lugar a una fuerte irradiación nocturna que hace bajar notablemente las
temperaturas diurnas y origina fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la
noche. Además, de las montañas cantábricas llegan repetidos frentes de aire
frío, que suelen originar vientos suaves y nubosidad cumuliforme. A veces,
llegan también masas cálidas procedentes del Sur que dan lugar a días
calurosos escasos en número.
Otro rasgo distintivo de este clima mesetario es la escasez de precipita-
ciones atmosféricas. Por eso tanto los páramos como la llanura astudillana
dan sensación de aridez en estío.
Escasea el arbolado. Aparecen las campiñas abiertas y deforestadas.
Algunos árboles esclerófilos (encinas, pinos etc.) presentan pequeños islotes,
a veces reducidos a humildes matorrales. Únicamente aflora el bosque en las
márgenes de ríos, arroyos y carreteras.
Las condiciones naturales y climáticas que acabamos de exponer dejan
sentir su influencia de un modo decisivo en la explotación agraria de toda la
comarca28.
Astudillo y su partido judicial tienen un paisaje agrario de escasa variedad. La
Tierra de Campos ha vivido tanto de su pan como de su vino. El Canal del
Pisuerga ha convertido algunas zonas en tierras de regadío, productoras de
remolacha azucarera y productos hortícolas. Pero la decadencia del viñedo
después de las plagas de filoxera ha dado lugar a que la economía de la región sea
esencialmente cerealista. Dentro de ella, el trigo desempeña un papel básico. El
sistema de cultivo es más bien tradicional y poco evolucionado, con predominio
de pequeñas y fragmentarias unidades de explotación.
En los pueblos de Tierra de Campos y de los páramos, apenas llegan a media
docena en cada pueblo los que poseen de 300 a 800 ha. El 95% de los propietarios
tienen parcelas que oscilan entre las 5 y las 30 ha., y aun mucho menos. Y además
son frecuentes las parcelas arrendadas. Hoy día, la concentración parcelaria ha
modificado notablemente el panorama agrupando las parcelas en un predio
mayor para cada propietario.
En explotaciones grandes el tractor y las máquinas han desplazado la tracción
animal; se usan abonos, herbicidas y otros productos químicos, y el aprove-
chamiento de los suelos es racional, habiéndose conseguido, a base de plantas
forrajeras, suprimir bastantes barbechos.
El rendimiento medio viene a ser de unos 8 a 12 qm. por ha. Los beneficios
netos son bajos y se traducen en una renta «per capita» exigua. La introducción
del maquinismo ha desplazado a otras regiones mucha mano de obra.
28 J. GONZÁLEZ GARRIDO, La Tierra de Campos, Estudio geográfico. Universidad de Valladolid,
1941; 458 pp.
66

6.9 Page 59

▲back to top
Distinto es el panorama de las tierras de regadío a orillas del Pisuerga que
fertiliza el Valle de Astudillo. La Vega presenta buenas condiciones para la
implantación del riego. El cauce del río lo favorece. Sin embargo, el predominio
del cultivo de la remolacha en estas tierras ha planteado serios problemas
económicos al agricultor.
La explotación del ganado lanar es hoy mucho menos importante que en
tiempos pasados.
El ganado que se cría es de aptitud mixta para leche y carnes, teniendo la
lana hoy día una importancia menor que en el medioevo y en la edad
moderna. No obstante el Convento de las Clarisas de Astudillo tiene un buen
telar de malletas de lana que expide al comercio nacional de las grandes
ciudades de la Meseta. Pero han desaparecido los antiguos telares astudilla-
nos de paños pardos, barridos por la moderna industria de las fábricas de
tejidos. La industria de féculas de patata, ha instalado La Feculera, complejo
de gran alcance.
Astudillo es una villa de estructura medieval, que sirvió de fortaleza
durante los siglos IX al XI. Su construcción fue debida a fines militares,
como lo demuestran las galerías subterráneas del subsuelo y los pasadizos
baio tierra.
Ahora y siempre ha sido un importante mercado triguero. Sus casas, de
una o dos plantas, suelen ser unifamiliares, pequeñas, construidas con
materiales pobres y piedra.
El tipo de poblamiento es lineal, es decir, que se extiende horizontalmente
y los edificios no alcanzan gran altura. La mayor parte de las casas tienen
corral y puerta trasera, como corresponde al tipo de casa del agricultor
castellano-leonés.
^
El perímetro de la ciudad estuvo antiguamente amurallado; pero el
caserío actual ha roto ya los límites estrechos de la antigua muralla.
El carácter extensivo de la explotación agraria y el índice bajo de
urbanización del poblado hasta mediados del reinado personal de Alfonso
XIII (1902-1930), unido al escaso desarrollo industrial, han hecho que
Astudillo sea un núcleo medianamente poblado. Hacia 1925, cuando se
inauguró el Colegio Salesiano de Santa María tenía unos 3.080 habitantes
distribuidos en 1.186 edificios y 127 casas aisladas29.
29 Cf. Enciclopedia Universal ilustrada europeo-americana, Edit. Espasa-Calpe, Madrid s.d., P,
822, voz «Astudillo».
Se ha creado últimamente la fábrica «Feculera» para obtener piensos de la fécula de la patata. Es
una industria de gran alcance que da mucha vida y proporciona trabajo al pueblo de Astudillo.
A finales de 1978, unos industriales del Sector de la patata forman un Grupo Sindical de
Colonización. Solicitan de la Gerencia «Tierra de Campos» establecerse en tal zona para acogerse a
los beneficios del plan de industrialización de la comarca. El Ayuntamiento de Astudiílo recibió la
idea con gran interés y después de laboriosas gestiones se decidió instalar una planta de fécula de
patata en las márgenes del río Pisuerga en el pago de «Villa García», formando para ello una Sociedad
Anónima.
La constitución de tal Sociedad se realizó en el Salón-Teatro del Colegio Salesiano, ante el notario
de la Villa de Astudillo don Joaquín Viola Tarragona. Tomó el nombre de INDUSTRIAS
FECULERAS, S.A. (INFECSA). Hizo aquel día donación de 25.000 ptas. a los Salesianos para el
órgano de la Iglesia.
La inauguración de la implantación tuvo lugar el 20 de Junio de 1980. Estuvieron presentes las
autoridades nacionales, provinciales y locales, en cuyo honor se celebró una "comida medieval"
servida por el mesonero de Villasirga.
67

6.10 Page 60

▲back to top
Esta población asíudillana, relativamente pequeña, no ha experimentado en
estos últimos decenios crecimiento alguno. Se puede hablar, por tanto, de cierto
estancamiento demográfico debido en gran parte a la emigración hacia zonas de
crecimiento industrial y de trabajos mejor remunerados que los agrícolas. Tal
emigración a las grandes ciudades para saciar los anhelos de mejoramiento
económico y promoción humana ha hecho que en la población de Astudillo
aparezcan ciertos aspectos de regresión demográfica a partir de los años 50, como
en otros muchos pueblos de la región castellano-leonesa. De la Tierra de Campos,
por ejemplo, en el espacio de 4 años (1961-64) salieron a otras regiones españolas
y del extranjero 12.652 personas, que representan el 98% de la población existente
entonces en la comarca de Campos.
La población de Astudillo, que actualmente monta a unos 2.000
habitantes, vive, como en los demás pueblos de la zona, agrupada en un
compacto núcleo de caserío, apretado junto a las iglesias.
Hay en estas tierras iglesias espléndidas como la de Támara, que podrían
muy bien servir de catedrales. Junto a ellas surgen los poblados. Por tanto, el
poblamiento disperso carece de importancia en estas comarcas. En cambio
. en las Islas Canarias y en otras provincias españolas es ordinario y
característico.
En el partido judicial de Astudillo el poblamiento se concentra en núcleos
bien definidos, aunque en general pequeños y no muy distantes unos de
otros.
En los núcleos que, como Astudillo, se acercan a los 2.000 habitantes, el
comercio es más variado y los establecimientos de ferretería, tejidos y usos
domésticos son más abundantes. También suelen tener alguna agencia de
seguros, algún %anco, almacenes o silos del Servicio Nacional del Trigo,
comercios de abonos y utensilios de labranza, talleres de mecánica y arreglo
de motores etc. Todo ello indica que se trata de pequeños centros comarcales
que sirven a toda la zona circundante.
Estos pueblos suelen ocupar una posición céntrica respecto al terrazgo,
apta para la explotación agrícola y el abastecimiento de agua. A veces están
en la ladera de un teso para abrigarse de los vientos, u ocupan una posición
adecuada para la defensa de los alrededores.
El plano urbanístico es en general, como en Astudillo, de forma irregular.
Tienen cierta disposición radiocéntrica en muchos casos, siendo su núcleo
una plaza que, a veces, conserva unos rudimentarios soportales sobre
rollizos de piedra o de madera. Las casas tienen una planta y sobrado.
Solamente los campesinos acomodados poseen casa de dos pisos, disponien-
do el alto de balcones de hierro. En general están construidas con adobes.
Las casas más acomodadas tienen fachada de piedra o un revestimiento de
ladrillo; con frecuencia exhiben históricos blasones como acaece en las de
Astudillo, y tienen bodega excavada bajo tierra. Es claro que las casas
modernas construidas en estos últimos años tienen ya características más
comunes y confortables.
Esta factoría está dirigida por una Sociedad multinacional. Intenta ser una de las primeras de
Europa de este tipo, para aprovechar todos los productos químicos derivados de la patata, en
construirla y ponerla en marcha se han invertido cerca de 400 millones de ptas.
68

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
El paisaje astudillano es el de una llanura estructural cubierta de tierra de
pan llevar, con valles y laderas en teso.
Los Valles del Cerrato se prolongan al E. de Astudillo, más allá del
Pisuerga, por los famosos Montes Torozos30.
El canónigo palentino don Anacleto Orejón Calvo, autor de la Historia
documentada de la Villa de Astudillo nos proporciona la siguiente información
acerca de su etimología y origen:
«No merece crédito siquiera la especie de que Astudillo fue población de
los Vacceos, engrandecida más tarde por el general romano Estatilio Tauro,
de quien habría tomado el nombre de STATILIUM o STUDELLUM, que
por sucesivas transformaciones habría dado el nombre de Astudillo...
Más probable es la conjetura que hace Floranes (1743-1801), erudito
español y autor de la Colección de documentos inéditospara hacer la historia
de España, según el cual, al ser destruida Falencia por los musulmanes
fueron trasladados a Astudillo los estudios que en aquella ciudad había
establecido el obispo Conancio. De aquí derivó el nombre primitivo de
STUDELLUM... que en romance castellano dio ESTUDIELLO, de donde
derivó Astudillo.
El nombre de ESTUDIELLO sale en muchos documentos antiguos. Pero
nada se puede asegurar con certeza acerca del origen del nombre de la Villa...
Si nos atenemos a los Cronicones antiguos y a la Historia General de
España (de Alfonso X el Sabio), diríamos que Astudillo fue fundado a fines
del siglo IX por el rey de León Alfonso III el Magno...
Hasta el siglo XI no aparece Astudillo en documentos históricos
fehacientes... A partir de este siglo hay noticias de Astudillo en los
documentos de algunos reyes, entre los cuales cabe destacar a los siguientes:
Fernando el Magno, Alfonso VII el Emperador, Fernando III el Santo, la
reina Dña. María de Molina esposa de Sancho IV el Bravo; el infante Don
Juan, Pedro I el Cruel y su esposa Dña. María de Padilla, Juan II, Felipe II,
Felipe III, Fernando VI, Carlos III; en las cartas del sacerdote astudillano
Juan de Tapia que fue guerrillero durante las luchas de la Independencia
contra Napoleón y los invasores franceses; en los documentos de las Guerras
Carlistas con el paso por el pueblo del general Espartero, etc.»...31.
Don Cipriano San Millán, ojeando el reciente estudio sobre pasadizos
medievales de Gonzalo Alcalde Crespo, ha sacado el siguiente apunte sobre la
Villa:
«Astudillo está enclavado en la comarca de Campos del Cerrato, a 728
ms. sobre el nivel del mar.
30 J. GONZÁLEZ GARRIDO, Los montes Torozos Academia Nueva, Valladolid 1955; 231 pp.
Para la descripción geográfica de toda esta región cf. J. GARCÍA FERNÁNDEZ, catedrático de
Geografía en la Universidad de Valladolid, submeseta septentrional. Castilla la Vieja y León, en el
libro «Geografía Regional de España» dirigida por M. DE TERAN y L, SOLÉ SABARIS, con la
colaboración de otros catedráticos, Ariel, Barcelona 19692, pp, 100-154.
31 A. OREJÓN CALVO, Historia documentada de la Villa de Astudillo, Falencia 1928, pp. iniciales.
(Ficha CSM),
69

7.2 Page 62

▲back to top
Está ubicado en la ladera de una de las parameras que cortan el valle de la
cuenca del río Pisuerga, cuyo cauce discurre a 4 kms. de la Villa.
El pueblo se encuentra a 30 kms de Falencia, a 12 de la estación de
ferrocarril de Frómista y a igual distancia de la carretera nacional n9 611, de
Madrid a Santander.
(Tiene una vía de circunvalación de la que parte una red arterial de
comunicaciones con las carreteras de Falencia, Amusco, Cristo Torre,
Palacios del Alcor, Frómista, Osorno por Melgar de Yuso y Lantadilla,
Burgos por Pedrosa del Príncipe y Castrojeriz, y Quintan del Puente hasta
encontrar la nacional n^ 620, a 27 kms. de Astudillo).
El lugar donde está ubicado el pueblo es una zona abundante en depósitos
acuíferos por el afloramiento de manantiales y arroyuelos.
El término municipal es terreno agrícola, abundante en cosechas de trigo
y cebada.
Antiguamente poseía Astudillo una célebre industria pañera de lana
negra que surtía a varios pueblos de Asturias y Galicia, y a gran parte de
Castilla la Vieja. Se hicieron famosas las capas de Astudillo de las que se
decía que se tenían de pie. También tuvo fábricas de cerámica, tejares,
fábricas de harina, molinos, industria trillera, saltos hidroeléctricos y
yeserías. Produjo apreciabilísimos quesos de oveja. Las viñas de la comarca
surtían de vinos abundantes a las bodegas de la Mota y de muchas casas
particulares. No pequeña riqueza fueron los rebaños de ovinos.
La Villa estuvo amurallada hasta hace pocos decenios. Últimamente se ha
reconstruido parte de la muralla lindante con la iglesia de Santa María y el
Colegio Salesiano. Se conservan todavía en buen estado el Arco de San
Martín y el Torreón del Convento de las Clarisas, que fueron partes
integrantes de la antigua muralla.
En la iglesia de Santa Clara estuvo el enterramiento de Dña. María de
Padilla, esposa de Pedro I el Cruel, hasta el siglo XVIII en que fue
transportado a Sevilla.
El trazado de las calles astudillanas conserva cierto aspecto medieval,
siendo recovecas y laberínticas. Los blasones y escudos de armas existentes
en fachadas y portones nos hablan de la nobleza e hidalguía de las gentes que
antaño poblaron esta Villa»32.
Don Alfonso Izquierdo Laguna, hijo de Astudillo, abogado y periodista, ha
delineado en el Diario Palentino la siguiente silueta sicológica de las gentes de
Astudillo:
«Desde luego, es muy austera esta tierra. Bastantes lo suponen, pero
pocos lo saben. Y actualmente, cuando para todos se elevó el nivel de vida
material, es menos fácil darse cuenta de su innata, perenne y preciosa
austeridad.
Astudillo es austero por naturaleza, por la más profunda razón de las
razones y las sinrazones, es decir, porque sí, cuya raíz habría que buscarla en
la lejana grieta de un desdén castellano hacia lo superfluo de siglos más
cercanos. Astudülo, dentro de esta austeridad lo dio todo y lo da todavía
32 G, ALCALDE CRESPO, Arquitectura hipogeo en la Villa de Astudillo, Excmo. Ayuntamiento de
Astudillo 1978. (Ficha CSM).
70

7.3 Page 63

▲back to top
todo con largueza, con hidalguía, aunque salga a relucir sin querer una
mueca huraña que al fin no hay que extrañar por ser tierra de Castilla.
Astudillo es una villa singular, extraña y montaraz —de lobos y
jabalíes— juglaresca y medieval, lejana y actual...
Hubo una generación que llegó cabalgando a lomo de buenos corceles
—la generación que tanto cantó a las banderas y a los campamentos—; echó
aquí pie a tierra y tomó con alegría los hilos de la ilusión creando la villa... Y
aquí está ahora la gente joven (madura ya) que en Astudillo dio una mirada
en redondo y comenzó a transformar el pueblo. La urbanización, las calles y
fuentes, todo comenzó a ser diferente. Hasta las viejas murallas asoman ya su
osamenta, para que el pueblo aparezca delimitado en su vieja estampa...
Por sus valores perennes, Astudillo debiera haber tenido más proyección
en el gran acervo cultural hispánico, porque es una villa milenaria. Por ella
pasan calzadas romanas. Aquí se han descubierto necrópolis ibéricas
precristianas. En el medioevo se dieron cita aquí Fernán González, creador
de Castilla, Pedro I el Justiciero y Juan II el amador de toda gentileza.
También andan por estas tierras personajes de gracia y santidad, como el
Beato Ceballos y la Madre Clara...
Astudillo fue siempre tierra de pan, tierra de santos y de espigas; al fin y al
cabo, tierra de paz. Y como por caprichosa circunstancia histórica, a esta
villa cargada de siglos y de avalares, vinieron a buscar la paz y la encontraron
los que cruzando los senderos invisibles del tiempo vinieron a dejar su
nombre prendido en las piedras, en el aire y en la tierra de Astudillo»^.
El blasón de Astudilio.
La Villa tuvo escudo de armas desde el remado de Alfonso VI, en el siglo XI.
Tiene forma rectangular acorazonada y está cuartelado en sutuer, con escusón o
escudillo pequeño en el centro, tomando partes iguales a los cuarteles. En el
cuartel inferior o base tiene una cabeza de toro. Mirando al escudo, en el cuartel
de la derecha posee una cabeza de hombre con un pañuelo ceñido en las sienes en
forma de diadema. En el cuartel de la izquierda hay una estrella de siete rayos. Y
en el superior, un castillo.'Sobre el escudo, una crecida corona de conde. Por
último, en el centro o abismo, el escusón o escudito interior billeteado o sembrado
de cuadrilongos, que en armería se llaman billetes.
La cabeza de toro alude al lugarteniente o general romano Estatilio Tauro de
quien se ha dicho que la Villa tomó su nombre por haberla murado y por haber
construido el antiguo castillo.
La figura de hombre con diadema en las sienes hace referencia a haber sido
Astudillo desde la Edad Media cabeza de Merindad o partido judicial —como
diríamos ahora— de gran parte del Valle del Cerrato. El pañuelo ceñido a la
cabeza en forma de diadema era usado como abrigo y protección por los hombres
del país en la antigüedad.
33 A. IZQUiERDoLAGUNA, Cuando Astudillo pide, pide; pero antes dio,., en «Diario Palentino»,
enero de 1971. El artículo se refiere al salesiano don Valentín Grasso, fallecido en Astudillo el 7-XII-
1970. (Ficha CSM),
71

7.4 Page 64

▲back to top
La estrella de siete rayos evoca el hecho de haber sido llamado el pueblo de
Astudillo en el medioevo «Estrella de Campos», ya que era el comienzo de la
comarca hoy denominada Tierra de Campos. Tiene siete rayos porque fue uno de
los 7 pueblos fundamentales de la zona.
El castillo se puso en el escudo por haber sido la Villa fortaleza y lugar
defensivo durante siglos.
Lleva corona de Conde por haber formado parte integrante del Condado de
Castilla desde los remotos tiempos de Fernán González y aún antes. Tal vez algún
Conde obtuvo en la Edad Media el señorío de la Villa.
El escudillo billetado del centro alude con sus señales o billetes a la franquicia
(franqueza o exención) que tuvo la Villa por fuero municipal y por méritos de que
fue acreedora al obtener éste y otros privilegios34.
Otros muchos escudos de diversas familias de vieja raigambre astudillana
están esculpidos sobre las puertas y en las fachadas de algunas de sus casonas '
solariegas.
El blasón de la Villa anteriormente descrito fue reconocido oficialmente
por decreto del rey Alfonso XII, precisamente el año de 1881, cuando
llegaban a Utrera (Sevilla) los primeros hijos de Don Sosco.
Es un escudo cuartelado en aspa^ conforme ya hemos descrito. Los
colores de los cuatro cuarteles son: Parte superior: Color oro; cantón
izquierdo mirando hacia el escudo: color verde; cantón inferior: color rojo;
cantón de la derecha: color azul; el centro con el escusón: color violado,
He aquí la transcripción del decreto real por el que se reconoce el blasón
astudillano:
«MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN.
REAL DECRETO
Queriendo dar una prueba de mi Real aprecio a la villa de Astudillo,
provincia de Falencia; y teniendo en cuenta su aumento de población e
importancia agrícola, así como su constante adhesión a la Monarquía
constitucional,
Vengo a conceder a dicha Villa el título de «MUY NOBLE» y a su
Municipio el tratamiento de «ILUSTRISIMO»
Dado en Palacio, el seis de diciembre de mil ochocientos ochenta y uno,
ALFONSO
El Ministro de la Gobernación
VENANCIO GONZÁLEZ.
REAL ORDEN
El Rey (q.D.g.) ha tenido a bien autorizar al Ayuntamiento de la Villa de
Astudillo para que en los documentos públicos pueda hacer uso del título de
«MUY NOBLE» concedido a dicha Villa, así como el escudo de armas cuyo
diseño se acompaña.
34 M.C.M. (Maximiliano CASTRILLO MARTÍNEZ), Historia de la Villa de Astudillo, Imprenta de la
Viuda de Viilanueva, Burgos 1877, pp. 137-141.
El escudo está circuido —menos en su lado superior— por una franja en blanco que lleva la
siguiente leyenda: «In primis nobilis villa —Stútilium— viri sui fidelissimi».
72

7.5 Page 65

▲back to top
De Real Orden lo digo a V.S. para su conocimiento, el de la Corporación
agraciada y demás efectos.
Dios guarde a Vd. muchos años.
Madrid 6 de diciembre de 1881.
V. GONZÁLEZ.
Sr. GOBERNADOR CIVIL DE FALENCIA»35.
Astudillo de Don Boseo.
Junto a un antiguo portón de la muralla astudillana y mirando a los patios de
las Escuelas Nacionales ha sido colocada una estatua de Don Bosco.
En la parte diametralmente opuesta del pueblo, se erigió en 1960, otro
monumento, coronado por el escudo de Astudillo, con la siguiente inscripción:
«Confín de hidalgas tierras Campos y Cerrato».
Al contemplar tal inscripción don Basilio Bustillo se atrevió a proclamar a los
cuatro vientos, predicando el triduo de la fiesta de Don Bosco de 1980 en
Astudillo:
«Si Astudillo es el término del Cerrato y la puerta de la Tierra de Campos,
falta todavía darle su verdadero título actual. Tal título debiera ser:
«Astudillo de Don Bosco»...36.
Hay, en efecto, dos motores espirituales básicos en la Villa: Las Claras, como
se les llama popularmente, religiosas de clausura, cuya fundación se remonta a los
tiempos del rey don Pedro P de Castilla en el siglo XIV. Y los Salesianos de Don
Bosco, modernísimos portadores de la evangelización contemporánea, que llevan
más de medio siglo en la Villa y han echado en ella hondas raíces en todas las
familias.
En los siglos XVIII y XIX fue el clero secular quien guió espiritualmente a
Astudillo. A comienzos del siglo XX decayó un poco la vida religiosa del pueblo y
su cultura humanístico-teológica. Pero con la llegada de los Salesianos se enervó
la «inflación de espiritualidad» y Astudillo volvió a ser manantial de halagüeñas
esperanzas cristianas. Es don Alfonso Izquierdo Laguna quien ha constatado el
hecho, afirmando:
«Al llegar los Salesianos, se compensaron, digámoslo así, las fuerzas del
materialismo con el empuje del espíritu, y éste dejó pruebas reales de su
predominio.
Hoy, ya casi al borde de un nuevo siglo, la fortaleza espiritual de
Astudillo sirve de base para configurar la esperanza más avanzada. Se puede
35 Revista La Mota, publicación periódica de la parroquia de Astudillo, ne 1, correspondiente al
mes de julio de 1978.
36 Relación de don Basilio Bustillo, recogida en Madrid el 20-VII-1980 de viva voz. Encima de la
palabra Campos, en el monumento del Confín, hay una estrella de 7 picos y sobre la palabra Cerrato,
una cabeza con diadema. Su simbología la hemos explicado ya anteriormente.
73

7.6 Page 66

▲back to top
predecir, sin temor a error, que el salesianismo que ha cuajado en las gentes
de Astudillo será bandera de lucha y de paz en el porvenir tanto próximo
como remoto.
Lo que al unísono es necesario mantener es que se dé siempre apoyatura a
los hijos de San Juan Sosco, para que las raíces que han echado en esta tierra
ahonden y se robustezcan. Ellos merecen, además de toda la confianza, la
ayuda cordial de los de arriba y de los de abajo. Así se reavivará todavía más
el humanismo cristiano de la amplia Familia Salesiana, como si se tratara de
una gran parroquia de moderna contextura, pero de viejo entramado
espiritual.
Al ambiente de Astudillo le van estas cosas.
Todo el pueblo es un remanso de paz, de sosiego, de tradición. Sus
monumentos entre el románico y el gótico, su vieja fortaleza de la Mota, sus
calles, sus casonas de piedra sillera de color miel, su historia legendaria con la
figura rigurosa del rey Don Pedro I el Justiciero, su monte de encinas y robles
con lobos, jabalíes y leyendas de tipo becqueriano. Este es el marco en el que
la espiritualidad salesiana puede cultivarse y vivir mil años más de los que
Astudillo ha podido cobijar en su historia romana y medieval.
Astudillo —entiéndase bien— no es una antigualla ni una pretérica Villa
perdida en el olvido. Todo lo contrario: Hoy es una población totalmente
remozada y abierta a toda comunicación. Y aunque vive esencialmente de la
agricultura, es tierra de recursos, de rica personalidad, y tiene un matiz
residencial que la distingue en toda la zona.
Y es claro que en este lugar, con esta ambientación tan peculiar, pueden
cultivarse los temas del espíritu, aunque con los pies bien puestos en la tierra.
Astudillo es así: Monumental y luminoso, trabajador y hospitalario,
amable y tenaz... Es tierra de pan para el cuerpo y tierra de remanso para el
espíritu, donde los salesianos pueden desarrollar su Obra y recoger frutos
seguros.
Quien quiera ayudar a que Astudillo prospere y llene su ancestral
finalidad de «Tierra-Madre» cobijadora de cultura y progreso, colabore con
los hijos de Don Bosco, auténticos portadores de una recia civilización y
trabajo cristiano»37.
Toda Falencia es tierra de templos y de monasterios. En la capital existían en
1972 hasta 41 Comunidades Religiosas: 12 masculinas y 29 femeninas. Había un
templo por cada 1.000 habitantes: 58 templos para 58.000 habitantes. Sólo en un
punto urbano de la capital se concentraban 13 iglesias conventuales.
Carrión de los Condes, con menos de 3.000 habitantes, tiene 18 conventos. La
provincia palentina tenía a comienzos de los años 70 siete seminarios y 20
noviciados o Colegios Vocacionales38.
Esta concentración de religiosos ha debido aguantar la crisis de la disminución
de población y las innovaciones postconciliares.
37 A. IZQUIERDO LAGUNA, Hablemos de Astudillo. Recuerdos y esperanzas. Un remanso para el
espíritu, artículo publicado en el «Diario Palentino», mayo de 1977 (Ficha CSM). A. OREJÓN
CALVO, Historia del Convento de Santa Clara de Astudillo, Falencia 1917, 242 pp,
38 Cf. la revista El Mensajero del Corazón de Jesús, junio 1972. (Ficha CSM).
74

7.7 Page 67

▲back to top
El RM don Felipe Rinaldi, escribiéndole a don Pedro Olivazzo desde Turín el
4 de junio de 1927, cuando la Casa de Astudillo comenzaba a reunir aspirantes
misioneros, le decía:
«Recuérdate que ahora estás preparando el curso próximo.
El mes pasado estuvo por aquí el arzobispo de Burgos, al que le hablé de
nuestra Casa. Nos dijo que todos los años, de su diócesis parten no sólo
centenares sino hasta millares de jóvenes para hacerse religiosos.
Convendrá, por tanto, que tú también te des a conocer en aquella
región»...39.
A la Congregación Salesiana el Colegio de Astudillo le ha dado muchos
sacerdotes, coadjutores y misioneros repartidos no sólo por el área nacional sino
también por todas las tierras de evangelización confiadas a la Sociedad Religiosa
fundada por San Juan Bosco. Honrarnos estas páginas con la lista de los
siguientes misacantanos salesianos, antiguos alumnos del Colegio de Santa
María de Astudillo:
Cantaron misa:
1.- Tomás Alonso, que cantó misa el día . . . . . . . . . . 8 de junio de 1941
2.- Andrés Izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 de agosto de 1941
3.- Cipriano Ma. San Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 de junio de 1942
4.- Julián Ocaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 de junio de 1942
5.- Ignacio D i e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1943
6.- Félix Cieplik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 de octubre de 1943
7.- Valentín García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 1944
8.- Nemesio Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 de julio de 1944
9.- Cándido V i l l a g r á . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 de julio de 1946
10.- Ángel Abad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 de julio de 1947
11.- Faustino Ayuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1948
12.- Honorino Tejedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1948
13.- Pedro Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1948
14.- Mariano M o r e n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 de julio de 1949
15.- Virgilio Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 de junio de 1949
16.- Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 de julio de 1950
17.- Ángel Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de julio de 1950
18.- Ecequías Gonzalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 de junio de 1952
19.- Tomás Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 de julio de 1952
20.- Porfirio C a s t r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 de julio de 1953
21.- Glicerio S a n t i a g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 de julio de 1953
22.- Fernando Abad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 de julio de 1954
23.- Laurentino M a r t í n e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 de julio de 1954
24.- Santiago M é n d e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 de junio de 1955
25.- Felipe García M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 1956
39 ACÁ (Archivo de la Casa de Astudillo), Cartas de don Felipe Rinaldi a don Pedro Olivazzo:
Carta del 4-VI-1927. Incipit: «Mi complació che sia finalmente nel tuo Centro»... Explicit: «María
Ausiliatrice ti benediea». Inédita,
15

7.8 Page 68

▲back to top
26.- Prudencio Maquiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 de julio de 1956
27.- Silverio Maquiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 de junio de 1956
28.- Andrés Castaño C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 de julio de 1956
29.- Fernando García G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 de julio de 1957
30.- Rosendo Sendino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 de junio de 1958
31.- Jesús Castaño C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5 de julio de 1959
32.- Ramón Gutiérrez Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 de junio de 1960
33.- Hermógenes Sendino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1960
34.- Manuel Amo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 de julio de 1960
35.- Francisco García F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 de julio de 1960
36.- Anselmo Velasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1962
37.- Felipe Plaza J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1963
38.- Gerardo Aguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 de julio de 1954
39.- Eleuterio Lobato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 de julio de 1965
40.- Anselmo Duque Husillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1966
41.- Félix García V e l a s c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 de julio de 1966
42.- Carlos Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 de julio de 1968
43.- José Luis Bustillo H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 de julio de 1969
44.- Alfredo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 de febrero de 1971
45.- Justiniano Vecino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 de junio de 1972
46.- Mariano C a s t a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 de junio de 1973
47.- Jorge Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 de junio de 1974
48.- Jesús C a s t a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 de junio de 1974
49.- Carlos M. Celada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 de agosto de 1975
50.- Juan José Ruiz Husillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 de agosto de 1975
51.- Adolfo Bartolomé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 de julio de 1976
52.- Eusebio Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 de junio de 1973
53.- Eugenio González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 de junio de 1973
Otros muchos exalumnos astudillanos han cantado su primera misa en
territorios de misión de los diversos continentes. También son muchas las
vocaciones de salesianos coadjutores provenientes del Colegio de Santa María.
Entregándose a la Familia Salesiana todos estos religiosos han donado su
existencia y acción a una órbita eclesial bien concreta, haciendo una opción
fundamental totalizante que comporta una óptica totalmente evangélica y un
testimonio especial en el proyecto global de las actividades personales. Nada
queda fuera de las perspectivas del enfoque religioso cristiano, del seguimiento
pleno de Cristo.
La grandeza y responsabilidad de la vocación salesiana radica en la dimensión
pública y oblación definitiva de la consagración al servicio de Dios y de las almas
según el proyecto apostólico de Don Bosco. Va directamente contra la
superficialidad e indiferencia de ciertas interpretaciones ideológicas contempo-
ráneas, materialistas y totalmente horizontalistas, que desnaturalizan el autén-
tico valor de la vida religiosa consagrada o más frecuentemente debilitan sus
fundamentos40.
40 ACS(Actas del Consejo Superior de la Congregación Salesiana) n9 295 (enero-marzo 1980):
Carta Circular del RM don Egidio Viganó.
76

7.9 Page 69

▲back to top
AstiidilSo, de don José Binelli a don Modesto Bellido.
Don José Binelli, Inspector de la Céltica (1915-1925), fundó la Casa Salesiana
de Astudillo para aspirantado de la Inspectoría madrileña. Mientras existió la
Céltica de Madrid (1902-1954) Astudillo fue primero aspirantado durante el
directorado de don Agustín Liaño (1925-1927).
Pero el RM don Felipe Rinaldi en su visita a España en 1926 destinó el Colegio
de Santa María para Seminario Misionero de la Congregación Salesiana, lo puso
bajo la dependencia directa de la Inspectoría Central Italiana y bajo la vigilancia
del RM y su Consejo. Durante esta etapa misionera el Seminario Salesiano de
Astudillo estuvo dirigido por los siguientes superiores:
— Don Pedro Ma. Olivazzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1927-1933)
Don Esteban Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1933-1939)
— Don Anastasio C r e s c e n z i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1939-1940)
— Don Pedro Ma. Olivazzo (2a. vez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1940-1942)
En los años 40, durante la Segunda Guerra Mundial, el RM don Pedro
Ricaldone restituyó a la Inspectoría Céltica el Colegio de Santa María de
Astudillo. El nuevo Inspector de Madrid don Modesto Bellido (1942-1948), que
había sucedido al probado y benemérito don Felipe Alcántara, destinó la Casa
nuevamente a aspirantado de la Inspectoría. En esta etapa histórica, tuvo como
directores:
Don Félix Azpeleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1942-1943)
Don Julián Ocaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1943-1946)
Don Maximiliano Francoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1946-1947)
Don Vicente Linares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1947-1950)
Don Eduardo Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1950-1953)
Don Rosendo González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1953-1957)
En 1954, durante el directorado de don Rosendo, la Inspectoría Céltica se
escinde en dos:
a).- La de San Juan Bosco de Madrid, con sede inspectorial en la Casa de
Atocha y con don Alejandro Vicente como primer Inspector (1954-1960).
b).- La Inspectoría de Santiago el Mayor de Zamora-León, con don
Emilio Corrales como primer Superior (1954-1966).
Esta nueva demarcación canónico-salesiana tuvo primero la capitalidad
en Zamora, en la Universidad Laboral. Pero a los 14 años de existencia
trasladó la sede inspectorial a León, donde ahora está41.
41 En 1954 también la Inspectoría Bética de Andalucía se dividió en dos: la de Córdoba de Santo
Domingo Savio con don José M.a Doblado como Inspector, y la de Sevilla de María Auxiliadora,
donde continuó de Inspector Claudio Sánchez. En 1958 la Tarraconense dio lugar a la formación de
77

7.10 Page 70

▲back to top
El Colegio de Santa María de Astudillo quedó integrado en la nueva
Inspectoría de Santiago el Mayor. Y con ello empezó una nueva etapa histórica,
de la que hablaremos más adelante42.
En la Inspectoría de Santiago el Mayor de León.
De la extensa Inspectoría Céltica de Madrid, que abarcaba un tercio del
territorio nacional y tenía más de 600 salesianos, nace en septiembre de 1954, la
Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor que ha cumplido en 1979 los 25 años
de existencia. Como ámbito geográfico-antropológico se le asignan, en principio,
las provincias gallegas, Asturias, León, Zamora, Valladolid, Falencia y San-
tander. Esta última pasará a formar parte de la Inspectoría de San Francisco
Javier de Bilbao, creada en 1961.
Diez Casas acogen a 235 salesianos, de los cuales el 75% se encuentra todavía
en etapa formativa. Las Casas son pequeñas. Las de mayor porvenir están sin
terminar. Hoy, a los 25 años, la Inspectoría de León cuenta con 25 comunidades y
un conjunto de 320 salesianos.
La sede inspectorial estuvo primero en Zamora (1954-1968). Las Casas de
Formación fueron ASTUDILLO y Cambados. Para atender a los aspirantes se
rehabilita y transforma Allariz (1956), se usa Celanova (1959), se acepta Herrera
de Pisuerga (1959) y se construye un nuevo edificio en Cambados, en el Pazo de
Sarantellos, monumental y capaz.
Astudillo pasa a ser noviciado en 1957 y se forma el Estudiantado Filosófico
de Medina del Campo en 1960.
«El proyecto de Don Bosco va flexionando hacia las necesidades más
apremiantes de la juventud pobre y las clases populares, y en cada región, las
posibilidades de medios y de hombres, unidas a la capacidad de ilusión, van
forjando metas a conseguir.
La España de los años 50 necesita centros escolares. El Estado para
solucionar el problema, se dirige a los particulares, a las entidades religiosas
y empresas, A los particulares les concede créditos blandos, a largo plazo.
Las entidades religiosas y empresas se acogen a beneficios fiscales arbitrados
a tales efectos.
La escasez de recursos económicos, empleados en la sustentación de
numerosas vocaciones, no permiten a la Inspectoría de Santiago el Mayor
beneficiarse de dichos créditos. Pero la buena fama que han ido ganándose
los Salesianos en otras regiones hace que lleguen muchas peticiones de
colaboración con entidades estatales. En la misma Inspectoría existen
otras dos Inspectorías: La de San José de Valencia con don Tomás Baraut como Superior, y la de
Ntra. Sra. de la Merced de Barcelona, con don Isidro Segarra como Inspector, Finalmente en 1961 se
formó la de San Francisco Javier de Bilbao siendo su primer Inspector don Emilio Hernández.
Por tanto ahora hay 7 Inspectorías en España y 1 en Portugal. El Decreto de Erección Canónica de
la Inspectoría de León se halla en AS 311, Spagna, León: D.E.C. Hay fotocopia en AILe,
42 De todas estas etapas y directores hablaremos más adelante.
78

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
ejemplos positivos de colaboración en el Colegio de San Roque de Vigo (de
la Caja de Ahorros) y en la Universidad Laboral de Zamora.
La transformación que se ha efectuado en el Colegio de San Fernando de
la Diputación Provincial de Madrid, confiado a los Salesianos en circuns-
tancias límites de desorden e ineficacia, lleva a las Diputaciones de La
Coruña (1956) y de Oviedo (1961) a confiar sus recién construidos Centros
Escolares a la Inspectoría Salesiana.
Idénticos fenómenos y efectos se repiten en el Colegio de Huérfanos de
Ferrocarril de Madrid. Vista tal experiencia, le es confiado a los Salesianos el
Colegio de Ferroviarios de León en 1958 y el internado de la RENFE de
Villagarcía de Arosa en 1967.
Completan el cuadro de esta fase de la sede inspectorial en Zamora, la
aceptación de las Escuelas de Aviles fundadas por ENSIDESA (1959), los
centros creados por la Fundación Masaveu en Tudela de Veguín (1958) y
Oviedo (1961), así como las Escuelas Profesionales Mineras de La Robla
(1964), de la Compañía Hullera Vasco-Leonesa».
En una segunda fase la sede inspectorial fue trasladada a León (1968). Las
Casas en colaboración son el 60% de las Obras Inspectoriales. Las vocaciones,
afectadas por la crisis postconciliar del Vaticano II, empiezan a disminuir. Los
capítulos inspectoriales, celebrados a cortos intervalos de tiempo, cuestionan
algunas presencias y ponen en tela de juicio la ubicación de las Casas de
Formación.
Desaparecen las presencias de Celanova, Bastiagueiro y Tudela Veguín. Se
cierran Herrera de Pisuerga (1969) y Medina del Campo (1979).
Astudillo es destinado a residencia de alumnos del reaseguro (1973). También
son retirados los aspirantes de Allariz (1975), que se destina a Oratorio Festivo y
Centro Juvenil. La nueva problemática y enfoque general de las vocaciones,
llevadas a los centros urbanos da lugar al Seminario Menor de León —Centro
Don Bosco y posteriormente la Casa de La Fontana—, a la configuración de
Valladolid como residencia del postnoviciado, a la colocación del postulantado
en la Casa Inspectorial, la colocación de los estudiantes de Teología en Santiago
de Compostela (1979) y la creación de la residencia «La Pagoda» (1973) para
albergar a los estudiantes de la Inspectoría en Madrid43.
En esta etapa se terminaron las obras de antigua y profunda raigambre
salesiana en esta demarcación inspectorial, como son Vigo, Orense y la Coruña.
Cierra el cuadro la construcción del complejo parroquial de Valladolid y la
aportación de la Inspectoría al «proyecto África» del Capítulo General (1977) con
43 De los 320 salesianos que tiene la Inspectoría de León en 1980, Italia, Lituania, Marruecos,
Álava, Avila, Baleares, Ciudad-Real, Logroño, y Soria han aportado 1 salesiano cada una.
Guipúzcoa, Lugo y Madrid, 2 cada una. Toledo y Vizcaya, 3 cada una. Pontevedra 5. La Coruña 9;
Salamanca otros 9; Oviedo 10; Burgos 12; Santander y Valladolid 17 cada una. Zamora 33. Orense 40.
Falencia 67 y León 75. Falencia y León son las provincias que han aportado más salesianos a la
Inspectoría.
Cf. A los venticinco años. Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor (1954-1979), La Coruña
1979, p. 9 «Gráfico de los Salesianos en la Inspectoría de León».
79

8.2 Page 72

▲back to top
la presencia misionera de Tambacounda en el Senegal (1980)44.
Imitando la solicitud de Don Bosco por los aprendices (Const. art. 11) la
Inspectoría ha hecho una clara opción por las Escuelas Profesionales sosteniendo
11 Casas dedicadas a la formación de los trabajadores jóvenes. Predomina la
mecánica con 9 centros, seguidas de la electricidad y la electrónica. No faltan la
carpintería y las artes gráficas, y la atención a delineantes y administrativos.
«La evolución sociflégica de la sociedad española, ha llevado a cuidar
pastoralmente el tiempo libre y a dar nuevo impulso a la Obra de los
Oratorios Festivos y Centros Juveniles.
También se han aceptado parroquias en Vigo, La Coruña y Valladolid, y
se presta colaboración en las de Allariz y Villagarcía de Arosa.
El ardor misionero impulsa a la Inspectoría a volcarse colaborando en el
proyecto de evangelización de África.
El plan total de la Familia Salesiana se ve vitalizado por la existencia de
las primeras Voluntarias de Don Bosco en Zamora, Vigo, Orense y la
Coruña. Los Antiguos Alumnos y Cooperadores Salesianos han evolucio-
nado en su compromiso cristiano netamente aceptado. Las Hijas de María
Auxiliadora operan lo mismo que los salesianos en los campos propios de su
44 Sobre la presencia de la Inspectoría en Senegal cf. A. LAGUNA, Carta circular sobre la entrada
de los primeros salesianos en el Senegal del 25 de febrero de 1980, León 1980, 8 pp.
En 1954, cuando empezó la Inspectoría tenían sus Casas en total 4200 alumnos, 2150 AA.AA. y
910 Cooperadores, En 1968, cuando la sede inspectoríal fue trasladada a León tenían 9225 alumnos,
2703 AA.AA. afiliados y 3498 Cooperadores. En Í979 tiene 10923 alumnos, 2944 AA.AA. afiliados y
312 Cooperadores.
CT.A los venticinco años... p. 11: Estadísticas de alumnos, AA.AA. y CS.
45 Todos estos párrafos referentes a la Inspectoría de León están tomados literalmente de la
memoria A los venticinco años... pp. 8-11.
Respecto a las HMA se dice en la p. 62 de la misma Memoria;
«HIJAS DE MAR'IA AUXILIADORA.
FALENCIA.—La presencia de las HMA en el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios de
Falencia, data casi de la misma fecha del nacimiento de nuestra Inspectoría. A finales
de 1952 llegaron las primeras Salesianas para acoger a las 310 alumnas.
Hoy, un número casi igual de muchachas estudian F.P. Administrativa, Auxiliar
de Clínica y Puericultura, BUP o COU.
LEÓN.—En 1959 llegaron al Colegio de Huérfanos de Ferroviarios las Hermanas
para hacerse cargo de la dirección de cocina y ropería. Trabajan además en catcquesis,
colaboran con la vecina parroquia en las celebraciones litúrgicas, y en otros trabajos
de apostolado juvenil.
VILLAGARC'IA DE AROSA.—Con el mismo cometido que en CHF de León están las
Hermanas en el Internado de la RENFE de Villagarcía desde 1967.
Una pequeña comunidad, destacada en Vilar, atiende desde 1977 la pastoral
parroquial de Barnio, el Oratorio, una escuela de EGB y un Centro de Cooperadores.
VIGO.—La Caja de Ahorros de Vigo llamó a las HMA para que atendieran a la
Guardería Infantil de la Avenida de Madrid desde 1968. Son 200 niños entre 3 y 6 años
los que llenan de vida y de ojos abiertos aquel delicioso rincón.
80

8.3 Page 73

▲back to top
Los Inspectores de esta demarcación eclesiástico-religiosa de
el
Mayor han sido:
— Don Emilio Corrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Don Santiago
...............................
— Don Manuel de Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1972-1976)
— Don Aureliano Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1976- )
Astudillo en la
En 1923 fue encargado el padre Eladio López por el Inspector de la
don José Binelli de dirigir las obras del nuevo Colegio de Astudillo.
se
ganó las simpatías y apoyo de todo el pueblo.
En 1925 la Casa empezó a funcionar como
de la
Céltica, Dos años
tarde
a
del
y es
encuadrada en la Inspectoría Central Italiana,
a la
del
personal Don Felipe Rinaldi la destina a Seminario de
director a don Pedro Olivazzo,
hemos
En 1937,
siendo el padre Esteban Ruiz, se convierte en
de la
Céltica y la Tarraconense
duraron las
de la
Civil española (1936-39). En 1939 vuelve a ser
vez
misionero. Deja de tener tal carácter y
en 1942, el
de
Félix Azpeleta, que torna a ser
de la
Céltica.
Pero al nacer la Inspectoría de
el Mayor, a
de la
misma en 1954. Y al finalizar el mandato directoral de
(1953-57), además de formar a los aspirantes se
a
de
hasta 1973 en que se convierte en Residencia" para los
del
de
Reaseguro del Ministerio de
Social Los
que ha
1957 en adelante sido los siguiente:
— Don Joaquín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Don Tomás Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don Cipriano Ma. San
.......................
— Don Eloy Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Don Gregorio A r a n d a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1971-1972)
— Don Esteban Garda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1972-1973)
Don Tomás Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1973-1974)
Don
..................................
Cuatro años nías tarde aceptaron igual trabajo en otra Guardería que la CAY abrió ee el
Polígono de Coya, Ambas comunidades tienen además Oratorio, Círculo Juvenil, Antiguas
Alumnas, Clubs de Montañeras, Águilas, Asociación de Padres de Familia y Círculo Misionero.
VOLUNTARIAS DE DON BOSCO,
En 1962 se consolidó en Zamora el primer grupo de VDB, aunque las primeras consagraciones
tuvieron lugar en 1965.
En 1969 nacieron otros grupos existentes en La Cortina, Orense y Vigo.
Hoy hay en esta demarcación inspectorial 22 VDB y 6 aspirantes.
En todas las Casas hay además Centros de Cooperadores y de Antiguos Alumnos, aunque en
unas estén más desarrollados que en otras,
Cf. A los veníicinco años,., pp. 62-63.
81

8.4 Page 74

▲back to top
Lo cronología de estos directores y de los anteriormente indicados, nos valdrá
de hito para el desarrollo de los capítulos de este libro, junto con los diversos
destinos o fines a los que ha sido dedicada la Casa.
«Una de las dependencias más señaladas de la misma es la iglesia, de tipo
catedralicio, que fue sede de la parroquia de Santa María antes de la llegada
de los Salesianos. La Curia Diocesana de Falencia, por mediación del
canónigo don Anacleto Orejón, la cedió a perpetuidad a la Sociedad de San
Francisco de Sales que regenta el Colegio adjunto.
El edificio de la iglesia es de estilo gótico.
También merece señalarse como dependencia destacada el Centro Don
Bosco, verdadera «casa del pueblo» de Astudillo, construida con la
colaboración de todos los vecinos.
En ninguna otra Casa Salesiana se ha visto tanta identificación entre el
pueblo y el Colegio. Es algo que viene ya desde el origen de la presencia
salesiana en Astudillo, a pesar de que muchos de los salesianos de los
primeros tiempos de aquella Casa no eran españoles. En la primera
comunidad el director era italiano; el prefecto, polaco; el catequista, alemán;
el enfermero, húngaro; el confesor, español; el asistente, italiano... Pero a
todos los unía y hermanaba la caridad evangélica y el amor al pueblo y a la
juventud pobre y necesitada que se dedicaron a promocionar.
Astudillo ha sido una de las Casas más visitadas por personajes
distinguidos: los Rectores Mayores don Felipe Rinaldi, don Pedro Ricaldo-
ne, don Renato Ziggiotti, y don Luis Rícceri la han hecho objeto de sus
predilecciones y visitas... Y hasta el culto Rector de la Universidad de
Salamanca don Miguel de Unamuno visitó el Colegio y la iglesia de Santa
María; el Cristo de la iglesia, del siglo XVI, le impresionó tanto que le dedicó
uno de sus sonetos.
Tendremos que señalar, entre los salesianos de la Casa a don Valentín
Grasso, fallecido en olor de santidad el 7 de diciembre de 1970. En sus bodas
de oro sacerdotales fue nombrado hijo adoptivo de Astudillo. También
merece destacarse el salesiano coadjutor Daniel Barrientes, muerto el 27 de
octubre de 1975; y el novicio Adolfo García46.
Uno de los acontecimientos más señalados, exponente de la identificación del
pueblo con los salesianos, fue el solemne «homenaje a las vocaciones» del 28 de
julio de 1970. El programa de los festejos comenzaba diciendo así:
«En esta fecha feliz en la que la Asociación de AA. AA. celebra su tradicional
Fiesta de la Unión, el pueblo de Astudillo y la Congregación en común porfía
de gozo y agradecimiento al Señor, se aunan y hermanan para celebrar un
solemne homenaje a las Vocaciones Salesianas, que Dios y María Auxilia-
dora suscitaron en esta parcela privilegiada de Castilla del 1925 al 1970».
46 A los venticinco años... pp. 22-23,
82

8.5 Page 75

▲back to top
Y el mismo programa concluye con la siguiente estadística de los astudillanos
que han ingresado en la Familia Salesiana o en otras Familias Religiosas en los 45
años señalados:
Salesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Hijas de María Auxiliadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Sacerdotes seculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Religiosos de otras Congregaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Religiosos de otras Congregaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Total de vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Las cifras cantan y los hechos cuentan. En la actualidad el pueblo entero sigue
unido a los salesianos de tal manera que el 24 de julio de 1980, en la inauguración
del Noviciado de la Inspectoría de León, puesto de nuevo en Astudillo, podía
decir don Aureliano Laguna:
«Astudillo es la mayor Casa Salesiana que tengo en la Inspectoría; porque
todos sus habitantes, de una manera u otra, pertenecen a la Familia
Salesiana».
Su coral y su rondalla, dirigidas por don Eusebio Martínez, son en todas sus
actuaciones las muestras de esta identificación y colaboración entre Astudillo y
los Salesianos41.
Ibid. 23. '
*
83

8.6 Page 76

▲back to top
II
TRAMITES Y PROCESOS PARA EFECTUAR
LA FUNDACIÓN SALESIANA
EN ASTUDILLO.
CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO
Y LLEGADA DE LOS PRIMEROS
SALESIANOS Y ASPIRANTES.

8.7 Page 77

▲back to top
II
TRAMITES Y PROCESO PARA EFECTUAR
LA FUNDACIÓN SALESIANA EN ASTUDILLO.
CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO Y LLEGADA DE9 LOS PRIMEROS
SALESIANOS Y ASPIRANTES
La "foelSe époque» de los «felices años veinte».
Cuando Don José Binelli empezó a proyectar la edificación del Colegio de
Santa María de Astudillo en 1923, se preparaba en España un viraje político de
amplias repercusiones.
El general Miguel Primo de Rivera realizó, en efecto, un cambio espectacular
en la vida política española, que duró desde 1923 al 29. Acabó con el desorden
público, con los atentados y los desmanes anarquistas, sin dejar por ello de tener
un claro sentido social de comprensión hacia los obreros. Apaciguó el problema
catalanista y acabó con la guerra de Marruecos.
La dictadura de Primo de Rivera fue para España una fase histórica de
orden, de paz y de prosperidad. España daba durante aquel período la
sensación de un país tranquilo, progresivo y próspero.
Se disolvieron las Cortes. Los políticos discutidores fueron enviados a
descansar a sus casas. Se instaló en el gobierno primero un directorio militar
y luego un ministerio civil.
España entró en un período de reconstrucción y auge. Se elevó la renta
nacional e individual. El orden y la autoridad dieron a la vida y a la economía
una seguridad que antes no había tenido. Fue impuesta la honestidad en la
administración pública. La industria recuperó su ritmo.
El confort dejó de ser privativo de las familias pudientes y comenzó a
desarrollarse el fenómeno social del turismo. Los automóviles y vehículos
llenaron las calles y las carreteras. Se organizaron y celebraron la Exposición
Universal de Barcelona y la Hispanoamericana de Sevilla, celebradas
simultáneamente en 1929.
. Esta es la llamada «helle époque» de «los felices años 20».
Las costumbres se hacen más frivolas. Proliferan los cabarets y las salas
de fiesta. Los ritmos ÚQlfox-trot y del charlestón invaden las ciudades. Las
87

8.8 Page 78

▲back to top
comienzan a ir a veranear a la playa o a la montaña, se divierten en el
cine contemplando a Greta Garbo y a Maurice Chévalier; van al fútbol, al
boxeo, a la ópera, al music-hall. Reina la alegría de vivir, favorecida por una
situación estable y una administración realizadora.
Raimond Carr ha hecho ver el «espíritu democrático» de Primo de
Rivera1.
Manuel Tuñón de Lara afirma que la dictadura finalizó con un saldo
porque el poder económico se concentró cada vez más en grupos
limitados, y al final nada había cambiado para la oligarquía de los
terratenientes latifundistas» La industria y la banca —dice— habían
mejorado. Se realizaron progresos técnicos. Pero en lo social y en lo humano
el
global fue deficiente2.
Precisamente al empezar el gobierno del general Miguel Primo de Rivera, se
a edificar el Colegio Salesiano de Astudillo. Don José Binelli encargó
de las
al sacerdote don Eladio López.
El de Don Eladio el Siervo de Dios don Felipe Rinaldi en Sarria,
sos servicios como maestro nacional, le
la causa
Y de tal
se entusiasmó con la misión de la Congregación, que,
dejándolo todo, se hizo religioso.
Durante los dos primeros
de estancia en Astudillo, Eladio se
hospedó en de Dña. Marciana Zamora, sita en la Plaza de Toros. En aquella
el
libre en dar clase a unos cuantos niños y en
el germen del
Oratorio Festivo. Don Nicanor Rojo,
de los hechos, afirma que los primeros aspirantes de la
Céltica
a Astudillo, se
también en dicha casa
que pudieron instalarse en el Colegio, en la Casa del Santísimo Sacra-
mento3.
J l R. CARR, España 1808-1939, Barcelona 19702, pp. 543-545. G. MAURA, Bosque] o historie o de la
Dictadura, Madrid 1930. J. VELARDE, Política económica de la Dictadura, Madrid 1968. A. JUTGLAR,
Els burgesos catalans, Barcelona 1966. S. G. PAYNE, Los militares y la política en la España
contemporánea, París 1968. M. M, CUADRADO, La burguesía conservadora (1875-1931), Madrid
1974.
2 M. TUÑÓN DE LARA, La España del siglo XX, Barcelona 1974, P, 151-186. De Manuel TUÑÓN DE
LARA pueden verse también: Estudios sobre el siglo XIX español, Madrid 1972; La España del siglo
XIX,
1973; Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid 19712,
La España del siglo XX está editada en 3 vols. y abarca sólo hasta finales de la Guerra Civil del
1936-39. Los enfoques generales de este autor son marxistas.
3 La Casa del Santísimo Sacramento era el local social de la Cofradía astudillense de tal nombre,
cercana a la iglesia de Santa M.aría, y formó parte del Colegio Salesiano hasta 1978 en que fue
derruida.
Tal Cofradía se formó en 1553, y al cesar de ser parroquia la iglesia de Santa María, fue trasladada
a ia parroquia de Santa Eugenia.
Durante los años que perteneció al Colegio los locales de esta Casa fueron destinados a diversos
menesteres:
En la planta baja,—En una de las salas más amplías estuvo colocada durante años una máquina
de imprimir que don Afrodisio Aguado regaló a don Pedro Olivazzo. Se intentó montarla, pero
nunca llegó a funcionar. Años después, se vendió como chatarra.
En la misma planta baja se instalaron los servicios de lavado de ropa, granja y establo de vacas
de leche, y muías de labranza con sus correspondientes graneros y pajares.
88

8.9 Page 79

▲back to top
Los orígenes,
Modrigo Nebreda.
Don Rodrigo Nebreda, cronista oficial de la Villa y corresponsal de la prensa
palentina, ha historiado todas las principales efemérides del Colegio de Santa
María. En una cordial entrevista concedida a don Cipriano San Millán nos ha
proporcionado las siguientes informaciones:
«Por los años 20, los salesianos no eran del todo desconocidos en este
pueblo.
El padre Pujol, director del Colegio Salesiano de Santander predicó aquí
un año la novena de la Inmaculada en la parroquia, y se hospedó en casa de
mis padres. Por entonces mi hermana Angelita era la presidenta de las Hijas
de María.
En varias ocasiones nos habían visitado otros salesianos.
Mi hermano Ramón estaba estudiando en el Colegio Salesiano de
Santander. Por cierto, que en una función de teatro le dispararon sin querer
un tiro y por poco lo matan. Por un descuido inexplicable habían dejado la
escopeta cargada, y, cuando llegó el momento del simulacro, vieron con gran
espanto correr la sangre por el escenario... Pero la herida fue leve y pudo
curarse rápidamente.
Además don Marcelino Olaechea visitó nuestra casa varias veces...
Y ¿por qué fue escogido Astudülo para edificar el Colegio?
— Los salesianos de la Inspectoría Céltica, con sede en Madrid, querían
poner un aspirantado en la provincia de Falencia, de la que habían salido
numerosas y buenas vocaciones. Se le ofrecieron varias localidades para que
edificaran en ellas: Támara, Frómista, Herrera de Pisuerga, Cervera,
Aguilar de Campoo, Guardo etc.
Cuando el Sr. Inspector don José Binelli se presentó en la Curia
diocesana de Falencia para informar acerca de sus propósitos y resolver la
cuestión de la ubicación del aspirantado, dispuso la Providencia que se
encontrara en ella el canónigo lectoral don Añádelo Orejón Calvo, hijo
ilustre de este pueblo.
Don Anacleto le sugirió al padre Binelli que fundara en Astudülo. Lo
invitó a visitar esta Villa, donde fue cordialmente acogido. El Ayuntamiento
le dio toda suerte de facilidades, tributándole las autoridades un recibimien-
to fraternal. Todo el vecindario aceptó entusiasmado la idea. Don Anacleto
facilitó los trámites en la Curia Episcopal de Falencia. Y el padre
Binelli se determinó a fundar en Astudülo.
En la plañía superior.—Funcionaron desde el principio los talleres de sastrería, zapatería,
encuademación, clase de música y banda del Colegio.
En 1935 se acondicionó esta parte para local de los AA.AA.
Después, se habilitó para despensa, graneros etc.
Hoy día, ya no existe tal Casa.
En los primeros años, los aspirantes misioneros iban a ver las corridas de toros desde las ventanas
que daban al coso, en la casa de Da. Marciana Zamora, con los consiguientes apretones y porfías para
colocarse en primera fila. Algunas veces terminaba la corrida con la rotura de algunos cristales en tales
ventanas. Tenía Da. Marciana una bonita estatua del Niño Jesús que comenzó a prestar al Colegio
para las funciones religiosas de la Navidad, y luego la regaló a los Salesianos.
89

8.10 Page 80

▲back to top
Entonces ¿quién fue el hombre que trajo aquí a los Salesianos?
Se puede decir que los Salesianos sentaron sus reales en esta Villa por
obra y gracia del lector al de Falencia don Añadeto Orejón y por voluntad
soberana del pueblo de Astudillo, que así lo quiso.
Hubo que realizar gestiones para lograrlo. No faltaron tampoco las
tensiones políticas entre «conservadores» y «liberales» astudillanos. Un día se
celebraba una reunión para discutir el asunto en el salón «Benavente».
Ciertos elementos contrarios a la venida de los Salesianos habían expuesto
sus argumentos y empezó a vacilarse. Entró entonces en la sesión don
Rodrigo Nebreda que, enterado del cariz que tomaba el asunto, hizo uso de
la palabra y destruyó todos los argumentos contrarios aduciendo otros
muchos a favor.
A raíz de esta reunión se formó una Comisión Popular «pro Fundación
Salesiana», integrada por los siguientes señores: Don Anacleto Orejón; su
cuñado don Juan Sendino, en cuya casa se reunía periódicamente la Junta;
los Rvdos. don Fortunato Aguado, Andrés Castaño y Medardo Rodríguez;
don Rodrigo Nebreda; don Felipe Manrique, don Eladio Santander, don
Ildefonso Santos y otros, que, a capa y espada, patrocinaron y defendieron la
venida y el asentamiento de los Salesianos en Astudillo»4.
Un documento de primera hora.
En el Libro de Actas de Sesiones del Ayuntamiento de Astudillo se hallan
numerosas alusiones a los trámites del proceso para la Fundación del Colegio. He
aquí un extracto recogido por don Cipriano San Millán:
SESIÓN ORDINARIA DEL 12 DE FEBRERO DE 1923.
«En la Villa de Astudillo, a doce de febrero de mil novecientos ventitrés,
siendo la hora de las nueve de la mañana, señalada al efecto, se reunieron en
la Sala de Sesiones de la Casa Consistorial, los Sres. que al margen se
expresan bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Benito Rodríguez Dueñas,
quien declaró abierta la s e s i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por el Concejal don Idelfonso Santos se presentó la siguiente «proposi-
ción:
AL ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE ASTUDILLO.
El Concejal que suscribe, interpretando el común sentir del pueblo de
Astudillo, y como miembro además de la Junta creada en este pueblo «Pro
Fundación Salesiana» y en virtud de lo acordado en dicha Junta en una de las
Sesiones últimamente celebradas, tiene el honor de exponer al Ilustre Ayunta-
miento de esta Villa:
4 Entrevista con don Rodrigo Nebreda, recogida por CSM en Astudillo en 1979.
90

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
1Q).- Que según carta dirigida por el Padre Provincial de la Comunidad
Salesiana Española al Alcalde de este pueblo y las manifestaciones del Ilustre
hijo de esta Villa don Anacleto Orejón Calvo, los Padres Salesianos intentan
establecer en este pueblo un Centro Cultural en el que se completará la
enseñanza elemental, dando también enseñanzas populares de instrucción
comercial y agrícola con preparación al bachillerato y, más adelante, las
enseñanzas mismas del bachillerato y de las carreras de correos y telégrafos,
clases de latín y las elementales superiores que han de corresponder tal cual
las darán —según ofrece el Padre Provincial en dicha carta— a las
necesidades del bachillerato, comprometiéndose también a establecer escue-
las nocturnas, recreatorios festivos y a la educación de la juventud, dando
enseñanza absolutamente gratuita para los pobres que sean hijos de
Astudillo y estableciendo un internado en el que podrán ser admitidos hasta
ciento cincuenta colegiales.
2°-).- Que siendo general el analfabetismo en esta comarca, rutinario el
cultivo agrícola y muy deficiente la cultura social, intelectual y moral de la
misma, es necesario encarecer la obra cultural que los PP. Salesianos
van a aportar a este pueblo, contribuyendo al fomento de los intereses
morales y materiales del mismo, que es uno de los fines atribuidos a los
Ayuntamientos por los artículos 72 de la Ley Municipal y 10 del R. D. del
15 de noviembre de 1909 y, de un modo especial, en el nQ 7e del artículo
citado, estando facultados los Ayuntamientos para sostener con fondos
propios toda clase de establecimientos de Enseñanza, según el artículo le del
Decreto-Ley del 14 de enero de 1869, y principalmente para establecer en la
forma que estime conveniente, salvo el derecho de inspección que al
Gobierno corresponde, enseñanzas populares de Agricultura, Bellas Artes,
Industria y Comercio, incluyendo en su presupuesto, con el carácter de
gastos voluntarios las cantidades necesarias para su sostenimiento confor-
me al artículo 4^ del Decreto-Ley de 24 de julio de 1874, interpretado y
confirmado por la R.O. de 20 de abril de 1905; facultad que reconoce a todo
español y, por consiguiente, a los Municipios el art. 12 de la Constitución
vigente en el que literalmente se dispone: que todo español podrá fundar o
sostener establecimientos de instrucción y educación, pudiendo los Ayunta-
mientos de poblaciones que no lleguen a 10.000 almas establecer Escuelas de
Enseñanza Superior, conforme el art. 104 de la Ley de Instrucción Pública de
9 de septiembre de 1857, cuyas enseñanzas podrán estar a cargo de los PP.
Salesianos por estar comprendidos en el art. 153 de esta misma ley5.
5 La Reina Gobernadora Da. María Cristina de Hábsburgo Lorena reconoció oficialmente la
Congregación Salesiana en España y sus territorios de Ultramar por una R.O. del 25 de octubre de
1893, siendo don Felipe Rinaldi Inspector Ibérico,
Cf. AS3102, Spagna ingenere (1889-1915): Real Orden del25-X-1893 y documentación aneja. Ver
también E. CERIA, Annali della Societá Salesiana, 4 vols. Turín 1945-1964; Cf. vol. II, 327 y nota 3.a
de la misma página.
El reconocimiento jurídico constituía a la Congregación en ente moral libre de impuestos y cargas
fiscales. Los Salesianos y sus novicios quedaron libres del servicio militar y obtuvieron la rebaja del
50% en los ferrocarriles nacionales. Todo ello porque los Salesianos se dedicaban a la enseñanza
gratuita de las gentes populares y atendían a las misiones de ultramar (Cuba y Filipinas, etc.).
Efectivamente la Obra Salesiana en Cuba comenzó dependiendo de la Inspectoría de Barcelona
en España. De España se mandó personal a Cuba y hasta don José Calasanz fue allá como
Superior de los misioneros salesianos. Luego se formó una Inspectoría en Centroamérica.
91

9.2 Page 82

▲back to top
3e).- Que no pudiendo los PP. Salesianos realizar en Astudillo la
fundación cultural y docente expresada por sí solos por los cuantiosos gastos
que significa, y habiendo manifestado su deseo de establecerla «con ayuda
económica del Municipio, es evidente que el Ayuntamiento puede cooperar
económicamente a dicha fundación docente por autorizarle a ello los textos
legales anteriormente citados, tanto más cuanto que los PP. Salesianos
vienen a cooperar al fomento de esos intereses morales instructivos y
materiales que constituyen fines municipales, cuya realización incumbe al
Ayuntamiento.
4^).- Convencido el Concejal que suscribe de los incalculables beneficios
que una instrucción cultural de tal índole había de reportar a los vecinos de
Astudillo en los órdenes material, intelectual y moral, durante el tiempo
indefinido que la Comunidad Salesiana habrá de dar dichas enseñanzas a
ésta y a las generaciones venideras, contribuyendo al progreso del pueblo y,
especialmente, de los intereses agrícolas.
POR ELLO, al Ilustre Ayuntamiento de esta Villa propongo y suplico se
digne manifestar si está dispuesto a cooperar económicamente para efectuar
la Fundación Salesiana antes referida, por aquellos medios que las leyes le
conceden y dentro de las disponibilidades del Municipio, cuyos medios y
garantías para su entrega, expondré en la primera sesión que celebre este
Ayuntamiento.
Astudillo, a 12 de febrero de 1923.
IDELFONSO SANTOS».
Enterado el Ayuntamiento de la proposición adjunta, la ve con agrado. Y para
poder resolver con acierto, se acordó que pase, a informe de la comisión de
Hacienda y, una vez hecho, se acordará lo que proceda en justicia.
Y no teniendo otros asuntos de que tratar, se dio por terminada la presente
Acta, que firman los Sres. Concejales asistentes conmigo. De todo lo cual
certifico,
EL SECRETARIO.
(Firman los señores:) BENITO RODRÍGUEZ, IDELFONSO SANTOS,
JOSÉ LEZCANO, ZOSIMO ALVAREZ, MARIANO MAZO y NICOLÁS
GONZÁLEZ»*.
El decreto del Ministerio de Gobernación por el que se concede a los Salesianos la exención del
servicio militar, en consecuencia de la R.O. citada, puede verse en BSeXll, 11 (Noviembre 1897) 277-
278.
Referente a todas estas exenciones hay abundante documentación en el AS. de Roma, que sería
impertinente enumerar aquí,
6 Libro de Actas del Ayuntamiento de Astudillo, Año 1923, ff. 25-26. Sesión del 12-11-1923. (Ficha
de CSM.),
92

9.3 Page 83

▲back to top
Entretanto, don Anacleto Orejón había hablado con el Sr. Obispo de Falencia
y disponía todo en la Curia para que les cediera a los Salesianos la iglesia de
Santa María de Astudillo.
El Sr. Inspector don José Binelli le escribe al RM don Felipe Rinaldi,
expresándose en estos términos:
«Madrid-Atocha 21 de febrero de 1923.
Rvdme. Sr. Don Felipe Rinaldi:
La presente carta tiene como objeto pedirle la oportuna autorización
para dos fundaciones: una propia y directamente para el fomento de las
vocaciones religiosas y misioneras; la otra como Colegio de primera y
segunda enseñanza, pero con el fin de ayudar indirectamente las vocaciones.
la).- La primera se refiere a una fundación que nos piden del pueblo de
Astudillo, en la provincia de Falencia, exactamente en el centro de Castilla,
junto a las grandes líneas de ferrocarril y carretera que vienen de Galicia,
Santander, San Sebastián y Bilbao. Dista 12 kms. del ferrocarril
Es uno de ios pueblos más importantes de la provincia, ya que es partido
judicial Teniendo en cuenta que los pueblos de Castilla son de escasa
población, éste tiene con sus anejos casi 5.000 habitantes, que en tales zonas
es ya un pueblo grande.
Nos ofrecen la iglesia, (una de las antiguas parroquias) y unos terrenos
adjuntos de más de 1.200 m2. de extensión. Nos ayudan a fabricar un edificio
con cabida por e! momento para 60 internos o Hijos de María7. Con el
tiempo nosotros podremos ampliar la edificación como deseamos. Los del
pueblo nos piden que demos clases de enseñanza elemental y superior, que
pongamos Oratorio Festivo y admitamos a los niños que tengan vocación, a
las clases de latín y humanidades.
Astudillo además de ser un lugar central en Castilla, es un sitio estupendo
para la reclutación de vocaciones. Todos nos animan a aceptar. El pueblo es
verdaderamente bueno y está dispuesto a hacer cualquier sacrificio con tal de
que vayamos a fundar allí.
Necesitaría que me enviase cuanto antes la respuesta. El Sr. Obispo nos es
favorable y está contento con la Fundación.
2a).- Nos piden una segunda Fundación en la ciudad de Valdepeñas...
Por el momento podría servir para los Hijos de María, y cuando la Casa de
Astudillo esté preparada para recibirlos, podría servir para la educación de
los niños de aquella ciudad... Astudillo es necesario para las vocaciones de la
Céltica...
Le saluda respetuosamente.
SAC. JOSÉ BINELLI»8.
7 Los Hijos de María eran los aspirantes a la vida salesiana o seminaristas de edad avanzada (hasta
los 24 años)... Astudillo fue primero Seminario Menor para los aspirantes a la vida salesiana de la
Inspectoría Céltica y luego Seminario de Misioneros.
Sobre los Hijos de María Cf. Opera di María Ausiliatrice, artículo escrito por el mismo Don Bosco
en BSL I, 3 (Novembre 1877) 3. Ver también MB XI, 52-71 y E. CERIA, Epistolario di San Giovanni
Bosco, 4 vols, Turín 1954-59; ver vol. III: Carta de DB a don Julio Barberis del 10-XI-I876.
8 AS 31,22 (6), Spagna-Madrid: Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1921-26), Carta de don
José Binelli a don Felipe Rinaldi desde Madrid el 21-11-1923. Son 4 pp. ms. autógrafas inéditas y un
suplemento de 3 pp. Incipit: «La presente e per demandar fopportuna autorizazione». Explicit:
«Tutto ció che demanda. Saluta rispettosamente». Inédito.
93

9.4 Page 84

▲back to top
Colocación de la primera piedra y autorización de Turín.- Contrato.
La primera piedra del Colegio de Santa María se colocó el 24 de febrero de
1923, siendo párroco de Astudillo el Muy RvdQ don Nicolás Pelaz, primo del
salesiano don Lucas Pelaz.
En aquella ocasión hablaron al pueblo don José Binelli, don Anacleto Orejón,
don Fortunato Aguado, don Rodrigo Nebreda y don Eladio Santander. Los
astudilianos se ofrecieron en todo y por todo para ayudar a los Salesianos y
colaborar con ellos en cuanto fuere necesario.
El Colegio empezó a construirse en el SO. de la Villa, junto a la iglesia de Santa
María, donde se le concedió a la Congregación una superficie de 6.461,271250
m2., repartidos en dos lotes:
a).- Lote principal, donde está el Colegio, de 6.318,066750 m2.
b).- Otro lote frente al Colegio, junto a la bajada de Santa Clara de
143,2045 m2 9.
En la sesión del Ayuntamiento del 5 de marzo de aquel año, después de repetir
a la letra cuando hemos copiado anteriormente, se acordó:
«Que El Ayuntamiento subvencione con 20.000 ptas. (de las de entonces)
para ayudar a la construcción del nuevo Colegio».
«Que en caso de no llevarse a cabo la Fundación, los Salesianos estén
obligados a restituir dicha suma y otras que por este concepto pudieran
recibir»...10.
Efectivamente, en la Dirección General de Turín eran reacios a aceptar el
encargo de parroquias. Entendieron que la Congregación tendría que tornar bajo
su responsabilidad «la antigua parroquia de Santa María». Y el permiso para
abrir la Casa de Astudillo se fue dilantando de tal manera que don José Binelli
tuvo que explicarse más claramente mediante la siguiente carta:
9 Este 2.Q lote se vendió ya hace años. En cambio se compraron la casa y terrenos de don Andrés
Castaño y otras casas adyacentes, de manera que ha quedado como propiedad del Colegio toda la
manzana.
El lote l.e o principal linda al Regañón o Norte con la iglesia de Santa María y con las casas y
tierras que fueron de don Andrés Castaño. Al solano y Oriente, con la calle del Hospital y con la
Bajada a Santa Clara. Al Sur o Mediodía con la calle de los Arcos de Santa Clara. Y al Cierzo u
Occidente con un pajar de don Mauricio Quintano y con la calle de circunvalación.
El lote 2.^estaba en el ángulo que forman la calle del Hospital y la Bajada a Santa Clara. Lindaba
por el Cierzo o Poniente con la misma Bajada de Santa Clara. Por el Sur o Ábrego, con una propiedad
de Da. Catalina Ercilla y otra de don Ángel Santos. Por el Oriente, con la misma propiedad y con la
casa y solar de don Isaac Sáiz. Y por el Norte con la calle del Hospital.
10 Libro de Actas del Ayuntamiento de Astudillo. Año 1923. Sesión del 5-III-1923. (Ficha de
CSM).
94

9.5 Page 85

▲back to top
«Campello 21 de abril de 1923.
Sr. Don Calógero Gusmano11:
Recibí su carta del 11 del mes pasado.
La presente es para rogarle que haga Vd. saber a los Superiores Mayores
que, dadas las condiciones actuales de la Inspectoría Céltica, la Casa para las
vocaciones en Astudillo está muy bien ubicada. El único defecto que tendría
es estar a 12 kms. del ferrocarril. Pero es uno de los sitios más recomendables
para el reclutamiento de vocaciones.
Una Casa en el país vasco no es posible tenerla al presente, y caería mucho
más a desmano que Astudillo que se halla en el centro del territorio
inspectorial.
No se trata de aceptar ninguna parroquia. Lo que nos entrega la Curia
palentina es una Iglesia que fue parroquia antiguamente y que formaría
parte de la Casa sin necesidad de tener que construir una nueva. Los Jesuitas
tienen uno de sus mejores noviciados en Carrión de los Condes, a 30
kilómetros de Astudillo y a 20 del ferrocarril, y no lo dejan. Los Maristas
también tienen su noviciado en aquel mismo pueblo.
Valdepeñas... sería como un lugar de transición donde nuestras voca-
ciones podrían estar dos o tres años... y proporcionar medios de sosteni-
miento a nuestros aspirantes mientras les preparamos la Casa de Astudillo,
que podría ser una gran Casa de Misioneros, aunque en esta Inspectoría con
el tiempo podrían hallarse otros Centros y tener dos o tres aspirantados. Al
pasar de Valdepeñas continuaría funcionando a favor de los niños de esta
ciudad...
Por todo lo cual, rogaría a los Rvdrnos. Superiores que reconsiderasen mi
propuesta, que podría resumirse así:
La verdadera Casa de los Hijos de María estaría en Astudillo. Pero hasta
que tengamos el edificio hecho, aprovecharnos de la oferta de Valdepeñas...
durante el tiempo que nos sea necesario teniendo allí una Escuela de
Externos...
Puesta la cosa en tales términos, creo que los Rvdmos. Superiores pueden
ver claramente nuestra situación y las ventajas de aceptar.
Por otra parte creo que conviene a la Inspectoría Tarraconense que
nosotros la dejemos cuanto antes en libertad llevándonos a nuestros
aspirantes. Y a nosotros también nos conviene. El Sr. Inspector de la
Tarraconense don Marcelino Olaechea está aquí presente y está de acuerdo
con cuanto les digo.
Les ruego me respondan pronto.
11 Era el Secretario del Capítulo Superior Salesiano. Tales Secretarios han sido en el decurso de la
historia salesiana:
Don Ghivarello desde el 16-IV-1875.
Don Lemoyne desde el 14-VIII-1883 hasta el 15-XII-1911.
Don Gusmano desde el 1-1-1905 hasta 1935.
Del 1883 all905 fue sólo pro-secretario.
Don Puddu desde el 24-1-1937 hasta octubre 1961.
Del 1935 al 1937 hubo pro-secretario.
Don Lupo desde octubre de 1961 hasta mayo de 1972
Don Britschu desde mayo de 1972 hasta hoy.
Sobre las funciones del Secretario del Consejo Superior o Capítulo Superior, como se le llamaba
antes, cf. Constituciones Salesianas renovadas (CCS, Madrid 1972), art. 149.
95

9.6 Page 86

▲back to top
Respetuosos saludos al Rvdrn9 Sr. Rector Mayor y a los demás
Superiores. Recomendándole todo esto suyo afme en Cristo.
JOSÉ BINELLI
Creo que sea verdaderamente oportuno el parecer de don Binelli. Saludos
cordialísimos,
MARCELINO OLAECHEA»12.
Por fin, en la hoja aneja de la carta del 21 de febrero que don José Binelli había
mandado al RM don Felipe Rinaldi, se escribió la palabra «aceptara. Entre los
asuntos a resolver en la Inspectoría Céltica don Binelli había colocado como
«1Q).~ Autorizar la aceptación para fundar la Casa de Astudillo, diócesis de
Falencia, en el centro de la Inspectoría y de Castilla, para vocaciones
salesianas».
A lápiz, a continuación de la última palabra, se lee: «Accettare»13.
Una vez recibida la autorización de los Superiores Mayores de Turín, el Sr.
Inspector de la Céltica pudo firmar en Astudillo el siguiente contrato privado:
«En la Villa de Astudillo, a diez y seis de junio de mil novecientos
ventiírés:
COMPARECEN
De una parte: el Rvdo. Sr. don José Binelli, Inspector de la Pía Sociedad
de San Francisco de Sales en la Provincia Céltica Española, en representa-
ción del Rvdm^ Rector Mayor de la misma Sociedad D. Felipe Rinaldi.
Y de otra, la Comisión Pro Fundación de un Centro Cultural Salesiano
en este pueblo, representada en este acto por los Señores que suscriben este
documento con el Rvd2 Sr. Binelli.
Y hallándose todos con capacidad legal necesaria para contratar,
libremente manifiestan:
PRIMERO: Que el RvcP Sr. Binelli, competentemente autorizado por
sus Superiores para establecer en Astudillo con la cooperación del Ayunta-
miento y sus vecinos UNA CASA
APOSTÓLICO Y
COLEGIO SALESIANO, ha convenido con los infrascriptos realizar tal
Fundación, a tenor de las siguientes:
12 AS 31,22 (6), Spagna. Madrid: Corrispondenza coi Superior i Maggiorí (1916-1926): Lettera di
don G. Binelli a don C, Gusmano da Campello U l-IV-1923. Incípit: «Ricevo la sua lettera delFll s.m.»
Explicit: «Rettor Maggiore e gli altri Superiori», Original en italiano. Inédita.
Carrión de los Condes dista de Astudillo 31 kms. Y del ferrocarril unos 12 kms. Don Binelli
confundió los datos o no estaba bien informado acerca de los mismos.
13 AS 31,22 (ó). Spagna-Madrid, Corrispondeza coi Superiori Maggiori (1916-1926). Anejo a la
carta de don J. Binelli a don F. Rinaldi desde Madrid-A tocha el 21-IV-1923, citado en la anterior nota
12; p. La n.e l.Q Inédito.
96

9.7 Page 87

▲back to top
CLAUSULAS
Primera: El edificio para la instalación salesiana se emplazará en terrenos
contiguos a la iglesia de Santa María de esta Villa, cuyo templo quedará,
mediante la autorización del IlniQ. Sr. Obispo de la diócesis de Falencia14,
para el uso y servicio de la Pía Sociedad Salesiana, bajo su dirección, con
carácter de iglesia pública.
Segunda: La Comisión «Pro Salesianos» gestionará en nombre de estos
con el mayor celo y diligencias, la adquisición de los terrenos y casas precisos,
cuya compra se hará por las personas que designe la Pía Sociedad Salesiana,
siendo exclusivamente de ésta la ejecución, dirección y coste de las obras, que
darán principio lo más pronto posible.
Tercera: Los PP. Salesianos se obligan a realizar la expresada Fundación
que se destinará a la formación de vocaciones religiosas y eclesiásticas y a
Colegio de educación e instrucción para los hijos de Astudillo y fuera de él,
dedicándose parte del edificio al Centro de Instrucción y Educación dichos,
estableciendo los correspondientes externado e internado, que se ampliarán
a medida que el desenvolvimiento de la Obra lo permita.
Cuarta: La Pía Sociedad Salesiana se obliga por consiguiente a implantar
las clases elementales de carácter superior, que comprenderán enseñanza
comercial y agrícola, preparación para los estudios de bachillerato y
pequeñas carreras, como las de Correos, Magisterio y Telégrafos y, más
adelante, cuando el tiempo y las circunstancias lo permitan, dicha Sociedad
dará la enseñanza misma de los primeros años del bachillerato y demás
pequeñas carreras, estableciendo desde el principio Escuelas Nocturnas y
Oratorio Festivo, comprometiéndose también a la educación y moralización
de la juventud, como uno de los fines del benemérito Instituto Salesiano.
Quinta: La enseñanza tendrá en general carácter gratuito, pero toda vez
que la Comunidad Salesiana no cuenta sino con los medios que la Divina
Providencia le proporciona, según sus medios, al sostenimiento de la Obra,
reservándose el derecho de señalar alguna pensión para asignaturas y clases
especiales, favoreciendo aun en este caso a los pobres que lo merezcan por su
aplicación y buena conducta.
Sexta: La Comisión Pro Salesianos penetrada de la grandiosa Obra que
los PP. Salesianos realizarán en esta Villa, se compromete a coadyuvar en
favor de la misma con todos los medios morales y materiales que tenga a su
alcance, gestionando la favorable resolución de todas las dificultades que en
la ejecución de este contrato resulten, y especialmente la consecución de la
cantidad de veinte mil pesetas que, como do subvención, acordó entregar el
Ilm0- Ayuntamiento de esta Villa con las condiciones que constan en la sesión
de la Junta Municipal del ocho de marzo último ya conocidas por las partes
contratantes, y a recolectar entre los vecinos y demás personas que
simpaticen con esta Obra una cantidad no inferior a diez mil pesetas y todo lo
14 Era entonces Obispo de Falencia S.E. Mons. Ramón Barbera y Boada-(1914-1924). Cedió la
iglesia de Santa María a perpetuidad a la Comunidad Salesiana de Astudillo.
97

9.8 Page 88

▲back to top
demás que se pueda y que se traduzca en beneficio de carácter económico
para la institución, como prestaciones personales y reales de los vecinos,
además de las ofertas ya hechas, y en general colaborar con el mayor
entusiasmo a la Fundación Salesiana, ejecutando todo aquello que tienda a
facilitar a los Rvdos. PP. Salesianos la realización de los designios
providenciales de esta Villa, y una vez conseguidos estos recursos, entregar-
los a los PP. Salesianos.
Séptima: La Comisión Pro Salesianos continuará sus gestiones hasta que
la Fundación se halle establecida en esta Villa y, después, dará cuenta
detallada de su actuación en una Memoria a los RR.PP. y a los vecinos de
Astudillo, correspondiendo al honor que con tal representación éstos
confirieron a los miembros que la integran. Y una vez hecha la Fundación,
seguirá prestándoles la Comisión la ayuda posible.
SEGUNDO: Con lo que, después de implorar la gracia divina, para que
esta Obra sea una digna continuación de la Obra Salesiana, los señores que
intervienen en hacer este documento lo aceptan en todas sus partes y lo
firman en la fecha arriba expresada, extendiéndose este documento por
triplicado.
Firman: LUIS ORTEGA, ILDEFONSO SANTOS, ANACLETO ORE-
JÓN, ELADIO AGUADO, CIRÍACO CASTAÑO, VICENTE LATO-
RRE, VÍCTOR MARTÍNEZ, EDUARDO RODRÍGUEZ, ANTONIO
RÍOS MOSQUERA, ELADIO SANTANDER Y JOSÉ BINELLI»^.
El que animaba todo este movimiento «Pro Salesianos» era el ilustre lectoral
de Falencia don Anacleto Orejón, que previo certeramente el bien inmenso que
los Salesianos habrían de hacer en Astudillo. El mismo se encargó de recoger las
firmas y mandarle el documento a don Binelli. Y también allanó él todas las
dificultades e hizo todos los trámites legales en la Curia Episcopal para que se le
cediera a la Congregación Salesiana a perpetuidad la iglesia de Santa María y la
casa aneja del Santísimo Sacramento.
He aquí una carta que lo retrata de cuerpo entero:
«Astudillo 20 de junio de 1923.
Muy Rvdo. P. José Binelli.- MADRID.
Distinguido y estimado Padre: Adjuntos le remito los tres documentos
que se firmaron al día siguiente por todos, sin ninguna dificultad; pero no se
los remití enseguida porque había que recoger la firma del Sr. Párroco, que
estaba fuera...
El domingo dio don Silverio en el Círculo Católico de Obreros la
anunciada conferencia sobre la Obra Salesiana, y también se leyeron dos
cartas de dos Maristas, hijos de este pueblo, escritas a sus padres, donde se
hacen grandísimos encomios de la Obra Educadora de los Salesianos. Con
esto hubo mucha animación, a la que contribuimos algunos señores de la
15 AS 38.46, Astudillo. Convenzione per la Fondazione. Hay fotocopia en el AI Le, Carpeta de
Astudillo. Inédito.
98

9.9 Page 89

▲back to top
Comisión, felicitando y alentando a todos. El ambiente puede decirse que
estaba completamente saturado de salesianismo.
Ayer estuvimos en Falencia y sentimos no poder ver al Sr. Obispo que
estaba de visita pastoral en un pueblo; pero ya hablé con el Secretario y
quedamos en que le enviarían a Vd. directamente la declaración del Sr.
Obispo con su conformidad en que se funde aquí una Casa Salesiana.
Hablamos sobre la Iglesia y locales del Santísimo16, y Notario Eclesiástico,
que es hijo también de esta Villa, quedó en estudiar la mejor manera legal de
extender los documentos que habrá que otorgar.
Ayer quedó ultimada la compra de las tres casas de Felipe Palomo y se
hizo por escrito un contrato privado y provisional hasta que se otorgue la
correspondiente escritura.
Esta noche pensamos tratar y probablemente ultimar la compra de la casa
de Justo.
Los maestros de obras harán cuanto antes los planos del terreno en la
forma que Vd. desea, pero, como tienen mucho que hacer, no podrán tener
terminado su trabajo hasta pasados algunos días.
El padre de un chico ha estado conmigo para decirme que desea llevarlo
con VV. después del verano.
Saludos afectuosos de todos los Señores de la Comisión, la cual desea que
salude en su nombre y en el de todo el pueblo, cuando les escriba, al Rvdme.
don Rinaldi y demás Superiores del Capítulo, y un millón de gracias por
haber accedido a mis ardientes deseos y haberme mandado el título de
Cooperador Salesiano.
Y Vd. mande cuanto quiera a su afmQ. s. s. y amigo, que sabe le aprecia,
ANACLETO OREJÓN»17.
Autorización del Nuncio de S.S. y del Sr.
de
Facilitadas las cosas por los Superiores Mayores de Turín y por la Curia
Episcopal palentina, Don Binelli acudió a Mons. Federico Tedeschini, Nuncio
Apostólico en Madrid, en demanda del permiso por parte de la Santa Sede para
efectuar la Fundación. Y recibió de la Nunciatura rápidamente la respuesta que
transcribe dice así:
«FEDERICO TEDESCHINI, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA
SANTA SEDE ARZOBISPO DE LEPANTO, EN ESTOS
DE
ESPAÑA NUNCIO APOSTÓLICO CON FACULTAD DE LEGADO AD
LATERE,
En uso de especiales facultades que Nos confiere la Santa Sede, con fecha
once de los corrientes, autorizamos al Rvdm^. Padre Procurador de los
Salesianos para que «servatis servandis», pueda abrir una nueva Casa de su
Instituto en Astudillo, diócesis de Falencia.
No obstante cualquier cosa en contrario.
16 Sobre la Casa del Santísimo Sacramento, ver la nota 2.a de este mismo capítulo.
17 AS 38.46, Astudillo. Corrispondenza (1923-1943): Carta de don Añádelo Orejón Calvo a don
J. Binelli desde Astudillo, el 20-VÍ-1923, Hay fotocopia en el AILe. inédito.
99

9.10 Page 90

▲back to top
Dado en Madrid, en el Palacio de la Nunciatura Apostólica, a treinta de
agosto de mil novecientos ventitrés.
ANTONIO QUERINONI
Auditor de la Nunciatura,
yo ge
(Firma ininteligible)»18
El Sr. Inspector de la Céltica remitió el documento al Excm2 Sr. Obispo de
Falencia Mons. Ramón Barbera y Baoda, acompañándolo del siguiente oficio:
«OBRA DE DON BOSCO
INSPECTORÍA CÉLTICA SALESIANA
Madrid
Excm2. y RvdmQ Sr. Obispo de Palencia.
ExcmQ y RvdmQ Señor: Tengo el gusto de acompañar a la presente el
decreto con el que el Excm^. Sr. Nuncio autoriza la Fundación Salesiana en
Astudillo y lo remito a V.S.I. para los efectos consiguientes.
En espera de su contestación favorable, da las gracias anticipadas y besa
el S.A., implorando la pastoral bendición su seguro at. s. y cap.
Madrid, 12 octubre 1923.
JOSÉ BÍNELO»19.
Don Anacleto Orejón que se encargó de agilitar los trámites en Palencia,
inmediatamente respondió a don José Binelli:
«Palencia 17 de octubre de 1923.
Vista la presente y el rescripto del Excme. Sr. Nuncio Apostólico en
Madrid, de treinta de agosto del corriente año, por el cual y en uso de
especiales facultades conferidas por la Santa Sede, con fecha once del mismo
mes de agosto, se autoriza al Rvdm^ Padre Procurador de los Salesianos
para que «servatis servandis» pueda abrir una nueva Casa de su Instituto en
Astudillo, diócesis de Palencia:
POR LO QUE A NOS TOCA, concedemos el consentimiento que para
ello se requiere según el cañón 497 del Código de Derecho Canónico, párr.
18 AS 38,46, Astudillo. Decreto dierezione canónica. Rescripto ms. adéspoto de 1 p. Debajo de las
firmas hay un sello en seco* de la Nunciatura, y una nota que dice: «Derechos: quince pesetas».
Registrado en el protocolo de la Nunciatura con el n.2 2431-33. Hay fotocopia en el AI Le y una copia
ms, autógrafa de don J. Binelli. Inédito. Las fotocopias del AILe están en la cartera de Astudillo,
19 AS 38.46, Astudillo. Erección canónica. A la izquierda de la firma de don J. Binelli hay un sello
que dice: «Societas Sancti Francisci Salesii. Inspectoría Céltica». Hay copia en el AILe, Inédito.
100

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
le, sin perjuicio de las condiciones que estimemos convenientes y que se
manifestarán.
RAMÓN, OBISPO.»
Por mandato de S.E.R. el Obispo, mi señor
ANDRÉS DE C.»20.
Obtenidas las autorizaciones canónicas la Junta de Astudillo «Pro Salesia-
nos» movió los resortes para levantar cuanto antes el edificio del Colegio,
adquiriendo los terrenos necesarios y derribando las casas compradas al efecto.
De ello ha quedado constancia histórica en el Libro de Actas del Ayuntamien-
to correspondiente al año 1923.
«En la sesión del 9 de noviembre se dio lectura a una instancia presentada
por don Víctor Martínez Bustillo, en nombre y con poder suficiente de la Pía
Sociedad de San Francisco de Sales, para adquirir bienes y terrenos
contiguos a la iglesia de Santa María a fin de fundar un Seminario
Apostólico y un Colegio Salesiano, solicitando la cesión a la expresada
Sociedad de los sobrantes de la vía pública que existen entre el atrio de Santa
María y las Casas de la parte inferior de la Demandadera, del Santísimo, de
los herederos de Santos Alvarez, de Bruno Alonso y de Felipe Palomo, que
son propios hoy de la Orden Salesiana.
También sólita la cesión del sobrante de la vía pública en la carretera de
circunvalación que será aproximado a media cuarta, así como también
manifiesta el deseo de adquirir el callejón que existe entre la casa de la
Demandadera y el Santísimo, y el rincón que queda entre estos dos edificios,
construyendo una tapia desde la esquina del Santísimo hasta la puerta de la
Demandadera para ornato de la calle y su alineación. Todo ello por el precio
que el Ayuntamiento estime justo.
La Corporación Municipal acordó por unanimidad que dicha petición
pasará al informe de la Comisión de Policía Urbana y Rural. Y una vez hecho
esto se procederá a lo que en justicia proceda, nombrando a los maestros
albañiles Gregorio Martínez y Eladio Maguiera para auxiliar a la Comisión
a practicar la laxación del terreno que se solicita.
En la sesión del 17 de diciembre el mismo don Víctor Martínez Bustillo
solicitó licencia para derribar las casas adquiridas y utilizar la vía pública
para depositar arena y los demás materiales necesarios para la construcción
del Colegio Salesiano junto al atrio y plazuela de la iglesia de Santa María,
sin interrumpir el tránsito público.
La Corporación en pleno acordó acceder a lo solicitado»21.
20 AS 38.46, Astudillo. Erección canónica. A la izquierda de las firmas está estampado el sello del
Obispado de Falencia. Quedó registrado en la Secretaría de la Curia en el Libro Registro n,Q 38, en el
n.e 833. Don José Binelli envió copia ms. autógrafa suya de todo este expediente a don Calógero
Gusmano junto con una carta del 1-III-1923 desde Madrid. Tal carta se conserva en el AS. y de ella
hay copia en el AILe, cartera de Astudillo.
21 Libro de Actas del Ayuntamiento de Astudillo, Año 1923. Actas correspondientes al 19-XI y al
17-XII-1923, (Ficha CSM).
101

10.2 Page 92

▲back to top
Construcción del Colegio
los primeros años de la Dictadura.
Los albañiles empezaron a trabajar bajo la dirección del sacerdote salesiano
don Eladio López.
El párroco don Nicolás Pelaz orientaba y ayudaba al padre Eladio en cuanto
le era necesario.
Entretanto, el general don Miguel Primo de Rivera había inaugurado su
gobierno militar en España, La Dictadura es un régimen político de excepción, y
de duración limitada destinada a poner fin a una situación de emergencia. El 13 de
septiembre de 1923 se produjo el pronunciamiento militar del Capitán General de
Cataluña, hombre espontáneo, intuitivo, imaginativo, intensamente patriota,
dado a opiniones simplistas, a cortar nudos gordianos, a resolver problemas
complejos con sencillez pastoral, a preferir el buen sentido al pensamiento.
La agitación sindicalista, el problema de la guerra de África, los naciona-
lismos catalán y vasco y la descomposición y descrédito de los partidos políticos
de la Restauración canovista, hicieron posible la dictadura del general Primo de
Rivera, que acabó con la legalidad instaurada en 1876. Primo de Rivera declaró
que iba a libertar a la patria de los profesionales de la política, de los hombres
causantes de las desdichas e inmoralidades que empezaron en 1898 y amenazaron
a España con un fin trágico y deshonroso». Prometió «restablecer el orden,
afirmar el principio de autoridad, asegurar el funcionamiento del Estado hasta
que el país tuviera en los mandos hombres rectos, laboriosos y probos»22.
La dictadura fue bien recibida por el rey y por el país. Sus bienes se mezclaron
con sus fallos hasta el punto de no poder determinar exactamente hasta dónde
llegan unos y otros. En general y a pesar de sus inconvenientes, fue un respiro para
el país. Levantó la moral, equilibró la balanza financiera, reavivó el interés
nacional, afrontó los problemas sociales y de la anarquía con mano dura, pero
con valentía y decisión. La agricultura siguió estancada en su marasmo
consuetudinario; la industria y, sobre todo, las obras públicas avanzaron
considerablemente. Pero en 1929 el descontento se generalizó. Sólo el ejército
apoyaba al dictador, y no todo. En vista de lo cual Primo de Rivera optó por
retirarse. Y, tras el efímero gobierno del general Dámaso Berenguer, se hundió
definitivamente la monarquía del rey Alfonso XIII23.
En estos primeros años deia dictadura, se levantó el edificio del Colegio en
Astudillo y empezó don Eladio López a organizar el Oratorio Festivo y a dar las
primeras clases a los hijos del pueblo.
22 Historia de España ilustrada «Sopeña», obra en colaboración dirigida por el Dr. Juan REGLA,
catedrático de ia Universidad de Valencia, Edit. Sopeña, Barcelona 1968, IIQ, pp, 976-990.
El Manifiesto al país de don M. Primo de Rivera puede verse en J. REGLÁ-J. Ma. JovER-C. SECO,
España Moderna y Contemporánea, Teide, Barcelona 1966, pp, 604-605.
23 Una síntesis del período de la Dictadura de Primo de Rivera con sus diversos problemas ha sido
hecha en la Nueva Historia de España, EDAF, tomo 17: El siglo XX. Los primeros treinta años, pp.
203-253. Madrid 1974. El esquema que ha seguido es:
1) La dictadura y el dictador, 2) La dictadura y la economía. 3) La dictadura y Cataluña. 4) La
dictadura y Marruecos. 5) La dictadura y el programa social. 6) La dictadura y el problema
político, 7) La caída de la monarquía.
102

10.3 Page 93

▲back to top
En la sesión del Ayuntamiento del 28 de enero de 1924 don Víctor Martínez
solicitó instalar en la Plazuela de Santa María, frente al Colegio Salesiano, una
fuente donada en 1915 por don Jerónimo Arroyo. Presentó para ello una soli-
citud cuyo contenido fue estudiado y resuelto positivamente el 11 de febrero. El
Libro de Actas se expresa en los siguientes términos:
«En la sesión del 11 de febrero, los comisionados para estudiar la
instancia de don Víctor Martínez, no ven inconveniente en que se le conceda,
en representación de la Pía Sociedad Salesiana, colocar en la Plazuela de
Santa María la fuente pública que donó don Jerónimo Arroyo, siendo por
cuenta de dicha Sociedad Salesiana los gastos de conducción de aguas desde
la cañería de las Nueve Fuentes y los de su instalación, dando salida a las
aguas sobrantes que viertan en la misma. Y asimismo se acordó, en
compensación de los gastos de esta obra, conceder a dicha sociedad todo el
agua que precise para los usos del Seminario y Colegio que están
construyendo en esta Villa, a perpetuidad, con la condición de que el
Ayuntamiento podrá suspender el abastecimiento de la población de estas
concesiones total o parcialmente durante el tiempo que crea necesario por
causa de roturas de cañerías, reparaciones o sequías que impidan el
abastecimiento de la población..., sin derecho a reclamación ninguna
durante el tiempo que dure la interrupción.
No ignora la Comisión que hay acuerdo de otros Ayuntamientos para
que la fuente donada por don Jerónimo Arroyo se coloque en otros puntos
de la población. Pero como desde 1915, en que se tomaron, no se han llevado
a cabo, y dicha fuente se halla abandonada ignorando las causas que lo
motivan, es por lo que se mueve a concedérsela para la instalación en la
Plazuela de Santa María, donde el Ayuntamiento acordó colocar una fuente
en sesión de 28 de agosto de 1915, aprovechando la ocasión de que la Pía
Sociedad Salesiana sufraga todos los gastos de instalación y colocación por
su cuenta, quedando así abastecida la parte de la población de este punto.
Esto no obstante, se hace preciso, lo primero, solicitar la autorización
debida a la Dirección de Obras Públicas para la ejecución de las obras
expresadas de colocación de la Fuente y la concesión de aguas a la Pía
Sociedad para usos del Colegio. Y, una vez concedido, se acordará lo más
procedente.
Astudillo, a 9 de febrero de 1924.
MARIANO BUSTILLO, MANUEL CAVERO y MÁXIMO MORE-
NO (firmado y rubricado).
La autorización para lo relativo a la fuente y aguas, de «Hidráulica
Duero» y de la «Dirección General de Obras Públicas», se comunicó el día 22
de mayo de 1924»24.
24 Libro de Actas del Ayuntamiento de Astudillo, Año 1924, Acta del 28 de enero y acta del 11 de
febrero, f, 22. (Ficha de CSM),
103

10.4 Page 94

▲back to top
El Sr. Inspector de la Céltica iba mandando los documentos anteriormente
transcritos al Archivo Central de la Congregación. En una carta al Secretario del
Capítulo Superior don Calógero Gusmano le explica:
«El contrato del 16 de junio de 1923 para la Fundación de Astudillo no
tiene ningún valor legal; tiene el valor de gente de honor que se compromete
por ambas partes, siempre que no haya gravísimas causas que lo impidieren.
Cierto que la ayuda en metálico (20.000 ptas.) es poco; pero a ella hay que
unir las prestaciones personales para el trabajo, especialmente cuando vean
que edificamos en serio.
No obstante hemos aceptado sabiendo ya que deberíamos levantar la
Casa a nuestras expensas en su mayor parte. Pero sépase que en tal zona los
gastos no son como en Madrid sino muy reducidos todavía, como hace una
veintena de años antes de la Guerra Europea. Los albañiles trabajan de sol a
sol y ganan un jornal de 4 a 6 pts. diarias; sus ayudantes o peones de albañil
ganan solamente dos pesetas o menos. Y tendremos mucha obra de mano o
ayuda gratuita... Por todos estos motivos y otros similares he calculado que
entre regalos, dinero y prestación de trabajo personal de ellos y unas 50.000
pts. que pongamos nosostros, tendremos puesta una Casa en uno de los
centros vocacionales más importantes. Respecto a nuestras obligacio-
nes... es más el ruido que las nueces... Fíjense los Revdmos. Superiores que lo
que se promete son unas clases elementales superiores (4.°-, 5.°- y 6.Q de
enseñanza elemental) y preparación para algunos oficios técnicos y carreritas
de poca monta. Total que aquel montón de cosas que especifican detallada-
mente los de Astudillo, en realidad se puedan atender por nuestra parte muy
sencillamente. Y eso es lo que quieren, pero no lo exigen. Las clases
elementales bien dadas y poco más basta para iniciarlos en los primeros
cursos del bachillerato.
En el contrato se dice que yo represento al Rector Mayor y a los
Superiores. Y eso es la verdad. Para el Archivo y para ellos he mandado tres
copias. Tendré que mandar otros contratos y documentos hechos en el plan
legal, y entonces los verá Vd. redactados de otra forma que le complacerá
En otras cartas comunica a Turín que en Septiembre de 1924 querría llevar ya
a Astudillo al menos dos cursos de aspirantes26. El Secretario del Capítulo Supe-
rior no es parco en pedir detalles y exigente en el envío de documentos e informes.
25 AS 38.42, Astudillo. Corrispondenza 1923-1943. Carta de don José Binelli a don Calógero
Gusmano desde Madrid el 9-ÍX-1923. Son 8 pp. ms. autógrafas inéditas. Incipit: «Ríspondo alia sua».
Explicit: «per quanto e necessario».
En la p. 3a. le habla de volver a abrir Talayera de la Reina para llevar allá a los aspirantes y a
algunos teólogos a quien dará clases don Tomás Bordas y otro profesor.
Pasa luego a hablarle del personal salesiano español en Cuba y en el Ecuador y de sus cambios. El
original está en italiano.
En otra carta le dice a don Gusmano:
«Ricevette il contrato e le osservazioni sopra le offerte di Astudillo.,. Vedró come potro aiustarmi.
Qui e giá arrivata la risposta di Roma». AS 38.46 Astudillo. Erección canónica. Nota de don J.
Binelli a don C. Gusmano del 8-X-1923, líneas 10-12. Inédito. De estos documentos hay copia en el
AI Le.
26 AS 31.22 (6). Spagna-Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1921-1926). Carta de
don J. Binellia don F. Rinaldi desde Madrid el 24- VI-1924. Son4 pp. ms. autógrafas inéditas. Incipit:
104

10.5 Page 95

▲back to top
El proyecto de la Granja Agrícola.
Don Pedro Ricaldone se había formado en Utrera bajo la dirección de don
Ernesto Oberti. Fue director de la Casa de la Santísima Trinidad de Sevilla e
Inspector de la Bética, que abarcaba toda Andalucía y Canarias desde 1902 al
1911. Llamado por don Pablo Albera a formar parte del Capítulo Superior, se
encargó de las Escuelas Profesionales y Agrícolas a nivel mundial, hasta que fue
hecho Prefecto General.
Por eso don José Binelli le envía a don Ricaldone el siguiente proyecto de
Granja Agrícola en Astudillo.
No cabe duda que los astudillanos estaban contentos con su Colegio
Salesiano, que iba surgiendo rápidamente. Y esperaban mucho de la acción
educativa y promocionadora de los hijos de Don Bosco.
«BASES DE UN PROYECTO DE FUNDACIÓN DE GRANJA
AGRÍCOLA EN ASTUDILLO, COSTEADA POR LA FEDERACIÓN
CATÓLICA AGRARIA DE FALENCIA Y DIRIGIDA POR LOS
SALESIANOS.
La)—La Pía de San Francisco de Sales se compromete a fundar
en Astudillo, con la cooperación de la Federación Católica Agraria de
Falencia, una Granja Agrícola, dando en un principio la enseñanza
elemental agrícola teórico-práctica y, cuando se pueda, cursos complemen-
tarios de enseñanza superior, hasta llegar a constituir una Granja modelo, de
la que puedan salir alumnos con una sólida instrucción agrícola teórico-
práctica y una buena educación religiosa, moral y social, conforme a los
planes de enseñanza de los PP. Salesianos y en cumplimiento de sus fines
institucionales, según las necesidades de la región.
2a).- La dirección y administración de la Granja, bajo el punto de vista
religioso, moral, pedagógico y económico, será de la exclusiva competencia
de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, a cuyo cargo estará el dar la
enseñanza, con personal competente que ella elija y bajo los planes que
señale como más adecuados para los fines que con tal Granja se persiguen, en
pro del progreso de la Agricultura patria y del perfeccionamiento moral,
religioso y técnico del labrador castellano, a fin de que éste, siendo cada vez
mejor, pueda producir mucho más con menos coste y métodos de cultivo más
perfectos en agricultura y ramos derivados.
3a).- La enseñanza y educación que los PP. Salesianos se obligan a
dar en la Granja de Astudillo, será gratuita para el número de alumnos
que en ella puedan instruirse propuestos por la Federación Agraria de
Falencia; tal Federación Católica Agraria se reserva señalar, cobrar e
ingresar en sus cajas la cuota de matrícula que estimare conveniente,
exceptuando de esto a los alumnos admitidos por los Salesianos para sus
fines religiosos (aspirantes y coadjutores, etc.).
«Dovevo farle pervertiré prima». Explicit: «prima che finisca Ü corso».,. Ver p, 4, líneas 1-2. Hay
fotocopia en el AI Le,
105

10.6 Page 96

▲back to top
4a).- La Pía Sociedad de San Francisco de Sales queda facultada para
adquirir la maquinaria, animales de trabajo, ejemplares reproductores y
material de enseñanza y experimentación agrícola precisos, instalando los
gabinetes adecuados, a medida que el desenvolvimiento de la Granja lo exija.
5a).- La Pía Sociedad de San Francisco de Sales eligirá en el término
municipal de Astudillo los terrenos de secano y regadío que mejor
puedan servir por analogía con los similares de la provincia de Falencia y
de Castilla en general, para la experimentación y progreso agrícola que
se buscan, hallándose dichos terrenos en las condiciones que la Pía
Sociedad estime más convenientes para la unidad de la institución y
mejores relaciones con el Colegio internado que en la actualidad están
construyendo los Salesianos en Astudillo.
6a).- La Federación Católica Agraria de Falencia comprará los terrenos
antes dichos en una extensión que no será inferior en total a veinte hectáreas
ni superior a cincuenta. Asimismo costeará la construcción de los edificios de
la Granja, en el punto elegido por los PP. Salesianos como más conveniente a
los fines conseguidos.
7a).- El capital que la Federación desembolsará para la compra de
terrenos, construcción de edificios en la Granja y adquisición de los
muebles y semovientes de que trata la base cuarta, no excederá de
doscientas mil pesetas.
8a).- La Federación Católica Agraria de Falencia dará en usufructo a
la Pía Sociedad Salesiana los mencionados terrenos y edificios, por un
tiempo de 15 años, prorrogables por otros quince, a voluntad de la
entidad usufructuaria, inscribiéndose la constitución de su usufructo, a
ser posible, en el Registro de la Propiedad de Astudillo.
9a).- Se reconoce a la Pía Sociedad Salesiana el derecho de comprar
los terrenos y edificios constitutivos de la Granja Agrícola, costeados por
la Federación, abonando a ésta o a quien sus derechos represente, el
precio de coste. Aunque este derecho podrá ser ejercitado en cualquier
tiempo, la Pía Sociedad Salesiana queda siempre obligada a conservar el
carácter peculiar de la Granja y respetar los derechos de la Federación, a
tenor de las bases primera, segunda y tercera, durante el plazo de
quince años a contar desde la fecha de este contrato.
10a).- En conformidad con el artículo quinientos cuatro del Código
Civil, la contribución territorial correspondiente al terreno y edificios
de la Granja, será satisfecho por los PP. Salesianos, siendo también de
cuenta de éstos las reparaciones ordinarias necesarias para la conserva-
ción de la Granja.
1 la).- Todas las mejoras que se hagan en las fincas y urbanas, objeto del
usufructo, a la extinción de éste quedarán a beneficio de la Federación
Católica Agraria, sin que los PP. Salesianos tengan derecho a pedir portales
mejoras indemnización alguna, ni a retirarlas aun en el caso previsto en el
artículo cuatrocientos ochenta y siete del Código Civil.
106

10.7 Page 97

▲back to top
Tampoco podrán compensar los desperfectos de los bienes con las
mejoras que ellos hubiesen hecho.
12a).- Es condición precisa de este contrato que los edificios y terrenos de
la Federación Católica Agraria, cedidos en usufructo temporal a la Pía
Sociedad de San Francisco de Sales, se destinen a servir de Granja Agrícola
en los términos consignados en las bases primera y segunda, y que en ellas se
dé enseñanza y educación por los PP. Salesianos, a tenor de la base tercera; y
por consiguiente, el incumplimiento de lo consignado en esas tres bases o en
cualquiera de ellas, actuará de condición resolutoria del usufructo temporal,
originando por tanto la extinción del mismo con todos los derechos que se le
reconocen a la Federación en caso de extinción por cumplimiento de plazo.
13a).- La cantidad que la Pía Sociedad Salesiana reciba de la Federación
para invertir en la adquisición de muebles y semovientes a que se refiere la
base cuarta, dentro de los límites señalados en la base séptima, tendrá el
concepto jurídico de préstamos gratuitos, reintegrable a la Federación al
extinguirse el usufructo.
14a).- La Federación Católica Agraria de Palencia prestará todo su
valioso apoyo moral y el concurso de sus Sindicatos para el mejor éxito de la
Granja Agrícola proyectada, procurando por cuantos medios estén a su
alcance, ayudar a los PP. Salesianos en la realización de los fines que la
Granja Agrícola dirigida por éstos ha de llenar, gestionando que los
Sindicatos envíen a la Granja, si la apatía de la clase agraria lo hiciere
preciso, todos los alumnos posibles, y dispensando a los PP. Salesianos
cuanta cooperación pueda recabar de la Confederación Nacional Católica
Agraria o de otras Confederaciones hermanas en pro del fomento del
benemérito Instituto Salesiano en la consecución de su misión providen-
cial»27.
El Inspector don José Binelli tomó con empeño este proyecto de Granja. Y, a
la par que le daba noticias circunstanciadas acerca de la nueva Casa de Pamplo-
na, le escribía a don Pedro Ricaldone:
«Pamplona, 17-XII-1924.
RvdmQ, Sr. Don Pedro Ricaldone:
Supongo que habrá recibido Vd. mi carta de hace pocos días, en la que le
recomendaba que admitieran ahí en el Consejo los Superiores Mayores el
proyecto de Granja de Astudillo. Antes de darle noticias de Pamplona me
permito recomendarle de nuevo tal proyecto insistiendo en dos cosas ya
mencionadas aunque tal vez sin la debida claridad:
27 AS 38,46, Astudillo: Bases de un proyecto de Fundación de Granja Agrícola, 2 pp. escritas a
máquina, en diciembre de 1924. Hay fotocopia en el A/Le. Inédito,
107

10.8 Page 98

▲back to top
la).- Dicha Granja con sus terrenos será uno de los medios más seguros
para la manutención de la Casa de los Hijos de María. No se trata de un
simple huerto, aunque grande. Son al menos 20 hectáreas de terreno que
podrían aumentarse hasta las 50, y si nosotros queremos aún más, si la
adquirimos para nosotros. ¡Son terrenos buenos y de regadío!
2a).- La Federación Católica Agraria no tiene prisa ni nos urge,
conociendo bien como agricultores que son, que tal empresa no puede
plantarse a galope.
Entre tanto, en este Curso 1924-25, la única cosa posible es estudiar qué
debamos hacer, y comenzar a comprar algún terreno; las circunstancias nos
darán a entender qué podemos efectuar más tarde»...28.
Entonces se compró un terreno que valió para huerta del Colegio, donde
trabajaban los salesianos coadjutores y alumnos que querían aprender práctica-
mente agricultura. Pero don pedro Ricaldone, que había dirigido la Bilioteca
Solariana Agraria en Sevilla, había compuesto varios libros sobre agricultura y
era experto en asuntos camperos, no aceptó algunas de las exigencias enunciadas
en las Bases anteriores transcritas. Y el proyecto de Granja Agrícola con Escuela
Especializada aneja se quedó reducido a una huerta colegial de dimensiones
reducidas y pretensiones mucho más modestas.
Decreto de erección canónica de la Casa de Astudilio.
Un oficio de la Secretaría General del Capítulo Superior, fechado el 8 de
octubre de 1924, pedía al Sr. Inspector de Madrid el original del rescripto del
Nuncio de S.S. autorizando la apertura de la Casa. Una copia de tal rescripto
habría de quedar en el Archivo Inspeetorial. Además,
28 AS 3122 (6), Spagna-Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1921-1926). Carta de
don J. Binelli a don P. Ricaldone desde Pamplona el 17-XII-1924. Son 4 pp. ms. autógrafas. Incipit:
«Supongo avra ricevuto la mía». Explicit: «notizieal Rvdmo. Sgr. don Rinaldi e agli altri Superiori»...
Después del asunto de Astudilio les habla de la Casa de Pamplona y sus obras.
Don Pedro Ricaldone fue hecho Prefecto General al ser elegido RM don F. Rinaldi. Los Prefectos
Generales de la Sociedad Salesiana han sido en el decurso de su historia:
Don Alasonatti,
del
18-XII-1859 al
7-X-1865.
Don R ú a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29-X-1865
24-IX-1885.
Don Durando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24-IX-1885
2-IX-1886.
Don Belmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2-IX-1886
18-11-1901.
Don R i n a l d i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25-IV-1901
24-IV-1922.
Don Ricaldone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24-IV-1922
17-V-1932.
Don Berruti ..................................
24-VI-1932
l-V-1950.
Don Z i g g i o t t i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24-V-1950
l-VIII-1952.
Don F e d r i g o t t i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I-VIII-1952
1-X1I-197L
En el CGE 20fi de 1971-72 desaparece tal cargo y se crea un Vicario General.
108

10.9 Page 99

▲back to top
«Para que El RM. pueda emanar el decreto de erección canónica de la
nueva Casa es necesario que nos indique Vd. el fin principal al que está
destinada y el Santo o Misterio al que ha de dedicarse»29.
Cumplimentados todos estos requisitos, don Felipe Rinaldi firmó el decreto
de erección canónica de la Comunidad Astudillana, que ha sido traducido
directamente del latín por don Cipriano San Muían, y dice así:
«DECRETO DE ERECCIÓN
CANÓNICA DE LA
CASA
SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES.
Por singular favor y bondad de la Divina Providencia se nos concede
abrir la Casa de Astudillo, para cultivar en la religión, virtud y doctrina a la
juventud pobre.
Esto nos mueve a dar a Dios de todo corazón las más rendidas gracias, al
proporcionarnos su munificencia nuevos y oportunos medios con los que
podemos trabajar en promover su gloría con nuevas obras de caridad en
favor de los adolescentes. Ello es lo que nos induce a erigir canónicamente
esta nueva Casa según lo prescrito en las Constituciones de nuestra Sociedad
y en los Sagrados Cánones.
Por lo cual, considerados diligentemente todos los extremos, sabiendo
que todo está en regla según lo requieren los sagrados cánones, con el
beneplácito concreto de la Santa Sede Apostólica y el consentimiento del
Ordinario del lugar, Nos don Felipe Rinaldi, Rector Mayor de la Sociedad
de San Francisco de Sales, en virtud de las facultades a Nos concedidas por el
ExcmQ. Sr. Nuncio Apostólico Mons. Federico Tedeschini, el día 30 de
agosto de 1923, mediante el rescripto —Reg. 2435-33, erigimos canónica-
mente la Casa de Astudillo.
Esta Casa, erigida así canónicamente, la dedicamos a SANTA MARÍA
VIRGEN, y le concedemos todos y cada uno de los privilegios y gracias
espirituales de las que legítimamente disfrutan y gozan las demás Casas de
Nuestra Sociedad.
Dedicamos esta Casa principalmente a la preparación de los que aspiran
al sacerdocio o a la vida religiosa, anexionándola a la Inspectoría Salesiana
llamada INSPECTORÍA CÉLTICA DEL APÓSTOL SANTIAGO EL
MAYOR, de España, canónicamente erigida; y la constituimos bajo la
potestad y jurisdicción ordinaria del Superior Mayor de tal Inspectoría.
Finalmente, recordamos a aquellos a quienes interesa que, observando
cuanto hay que observar según derecho, promuevan y cuiden en la medida de
29 AS. 38.46, Astudillo, Decreto de erección canónica. Minuta de la carta dirigida a don J. Binelli
desde Secretaría General «Obras Don Bosco» en Turín el8-X-1924. Es una copia a máquina de 1 p. sin
firmar, Incipit: «Giá da parecchi mesi». Explicit: «delcompiantoSr, don Conelli». Inédito, Fotocopia
en A ¡Le.
109

10.10 Page 100

▲back to top
sus fuerzas otras obras de caridad a las que por su misión se dedica Nuestra
Sociedad, de manera muy especial cuantas se enderezan a hacer bien a los
adolescentes, con tal que se compaginen con el fin fundamental de la Casa.
Turín, 19 de diciembre de 1924.
EL SECRETARIO
C. Gusmano
EL RECTOR MAYOR
Sac. Felipe Rinaldi30.
Referencias de algunos sacerdotes saiesianos: Llegada del personal, y de los
aspirantes.
Algunas noticias de los primeros años de la Casa nos las han proporcionado
los saiesianos don Marcelino Talavera, don Vicente Ríos, don Antonio Ubeda,
don José Antonio García, don Ignacio Diez y otros. Todos ellos fueron aspirantes
en Astudillo en los primeros tiempos. Ha recogido sus informes don Cipriano San
Millán. Helos aquí resumidos:
«Al separarse la Inspectoría Céltica de la Tarraconense, no tenía Casa de
Formación para sus aspirantes como es frecuente que suceda cuando surgen
nuevas Inspectorías Salesianas.
Los aspirantes de la Céltica estaban repartidos por diversos Colegios:
Baracaldo (Bilbao), Béjar (Salamanca), Talavera de la Reina (Toledo),
Santander, Carabanchel Alto (Madrid) etc.
El año 1922 pensaron los Superiores reagruparlos en una sola Casa
construyendo para ellos un Colegio en Castilla. Tal Colegio fue el de
Astudillo.
Aún antes de que se terminaran las obras ya fueron llegando los
aspirantes a Astudillo, provenientes de los Colegios anteriormente indi-
cados. Aquí no había comodidad ninguna. Algunos saiesianos no simpati-
zaban siquiera con la elección de tal lugar para aspirantado. Los chicos, al
verse con tanta carencia de todo, no terminaban de acostumbrarse a su nueva
sede.
30 AS 38.46, Astudillo. Decreto de erección canónica del 19-XII-1924. Es 1 p. impresa rellena a
mano con tinta negra. Firmas autógrafas. A la izquierda de la firma, el sello de la Sociedad de San
Francisco de Sales. Traducción del latín de CSM. Inédito. Fotocopia en A/Le, carpeta de Astudillo.
Los Rectores Mayores de la Congregación Salesiana han sido:
San Juan B o s c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18-XII-1859 al
Beato M. Rúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11-II-1888
Don P. A l b e r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-VIII-1910
Don F. Rinaldi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24-IV-1922
Don P. Ricaldone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17-V-1932
Don R. Ziggiottí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ : . . . . . .
l-VIII-1952
Don L. R í c c e r i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27-IV-1965
Don E. Viganó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-XII-1977
31-1-1888
6-IV-1910
6-IV-1921
5-XII-1931
25-XI-1951
27-IV-1965
15-XH-1977
110

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
Los primeros que llegaron, por no estar aún terminadas las obras del
Colegio, tuvieron que alojarse en el caserón llamado del «Santísimo
Sacramento», edificio situado en el extremo Oeste del patio, que en el verano
de 1978 fue derrivado y convertido su solar en patio de recreo. En él no había
agua corriente, ni camas, ni el ajuar indispensable para atender debidamente
a una Comunidad.
No fue mejor la situación cuando se trasladaron al Colegio. Todo ello
hacía que reinara cierto mal contento entre salesianos y aspirantes, algunos
de los cuales eran ya mayorcitos...
Esto sucedía en l925.»(Ficha CSM).
Aquel primer año fue, pues, verdaderamente heroico para todos los primeros
moradores de la Casa todavía en obras. El Sr. Inspector se esmeraba, no obstante,
en atenderlos y trataba de mejorar su situación. Le dice al Secretario General:
«Madrid 3 de abril de 1925.
Rvdo. Sr. don Calógero Gusmano: Le escribo también a don Pedro
Ricaldone para apresurar las obras y poder asegurar la apertura de
Astudillo. Para ello tengo necesidad de tener el dinero requerido en mano.
Para lograrlo me sería necesario abrir lo que aquí se llama una cuenta de
crédito, de donde poder recoger de 50 a 70 mil pesetas poco más o menos.
Hay aquí un Banco que nos facilita la operación al 5%. Aun usando ahora
todo este dinero, esperamos poderlo amortizar en cinco o seis años.
Les agradecería que trataran este asunto cuanto antes y me mandaran la
autorización oportuna.
Mis consejeros están de acuerdo aunque a alguno no le agrada el asunto.
Pero como la cosa va por cuenta de la Inspectoría, y dicha cantidad es
también para comprar unos campos que deberán producir casi toda la
alimentación al personal de la Casa, ven la cosa aceptable.
Perdone la molestia. Pida por nosotros.
JOSÉ BINELLI»31.
31 AS 38,43, Astudillo. Corrispondenza (1923-1943). Carta de don J. Binelli a don C. Gusmano
desde Madrid el 3-IV-1925. Son 2 pp. ms. autógrafas. Incipit: «Scrivo puré al Sgr. don Ricaldone».
Explicit: «non sonó tanto difficili». Inédita.
Le escribe al Secretario General para que presione sobre el Prefecto don Ricaldone, que conocía
bien los problemas de España Salesiana. Pero el Ecónomo General era entonces don Giraudi.
Los Ecónomos Generales que ha tenido la Congregación han sido:
Don Ángel Savio
del
Don F. Bodratto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don Ghivarello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don Sala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don R o c c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don Bertello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don B e r t t o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don Conelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don G i r a u d i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don R. Pilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18-XII-1859 al
20-IX-1875
7-XI-1876
4-IX-1880
21-1-1896
24-11-1909
254-1911
24-VI-1919
24-1-1924
,
9-IH-1963
20-IX-1875
7-XI-1876
4-IX-1880
21-VI-1895
21-1-1909
20-XI-1910
25-11-1919
7-X-1924
9-HI-1963
11

11.2 Page 102

▲back to top
En el margen superior de la carta ha escrito don Calógero: «Concesso», es
decir, «concedido».
Así estaban las cosas cuando en 1926, en el mes de marzo, durante los días de
Semana Santa, visitó el Colegio de Astudillo el RvdmQ RM don Felipe Rinaldi,
acompañado por el miembro del Capítulo Superior don Antonio Candela y del
nuevo Inspector de la Céltica don Marcelino Olaechea.
Para resolver los serios problemas del personal salesiano y de los aspirantes y
acabar con ciertas tensiones, el Rvdme. Sr. Rector Mayor decidió que el personal
en formación se trasladara al nuevo Colegio del Paseo de Extremadura de
Madrid, y que se dejara esta Casa de Astudillo a fin de poner en ella un Seminario
Misionero, cuando estuviera terminada la obra. Tal Seminario Misionero
pasaría a depender de la Inspectoría Central Italiana, y estaría bajo la dirección
del Capítulo Superior de Turín lo mismo que los demás Colegios Misioneros de
Italia: Ivrea, Penango, Gaeta, Conde Rebaudengo de Turín etc.
El año de 1925 fue nombrado oficialmente primer Director de la Casa de
Astudillo, don Agustín Liaño. El mismo escribe, con una bella letra caligráfica, la
siguiente carta donde habla de su nómina:
«COLEGIO SALESIANO DE SANTA MARÍA
Astudillo (Falencia) 5-5-1926.
M.R.S. don Calógero Gusmano.- Turín.
Mi muy respetable y estimado Superior: Adjunta le envío a Vd. la carta de
mi nombramiento de Director.
El retraso ha sido causado por un olvido. En octubre (de 1925) nos
entregó nuestro querido don Binelli estos documentos. Y como la Casa
estaba sin formar aún y sin orden por hallarse todavía en construcción,
fueron olvidados estos papeles.
Ordenando los fondos del Archivo y Crónica, me hallé con ellos. Espero
de su bondad me dispensará la tardanza en enviárselos...
Con muchos saludos etc...
AGUSTÍN LIAÑO»32.
Don J. Binelli habla también de esta cuenta de crédito en AS31.22 (6), Spagna-Madrid. Corris-
pondenza coi Superiori Maggiori (1921-26). Carta de don J. Binelli a don Calógero Gusmano desde
Vigo el 2-111-1925, p. 2a, últimos renglones, donde le dice:
«Per mezzo del Sgr. don Ferrari, Inspettore del Venezuela, avevo inviato una lettera in cui fra
l'altro domandavo che i RvdmLSuperiori mi autorizassero per aprire una cuenta de crédito di 60
a 80 mila pesetas in favore della Casa di Astudillo; scrissi puré in questo senso al Sgr. don Pieíro
Ricaldone. E come non risponde nessuno, suppongo si sia perduta, e rinnovo la demanda».
32 AS 31.22 (6), Spagna. Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1921-26). Carta de
don A. Liaño a don C. Gusmano desde Astudillo el5- V-1926. Son 2 pp. autógrafas ms. Inédito. Hay
fotocopia en el AILe, cartera de Astudillo.
112

11.3 Page 103

▲back to top
Una de las últimas misivas del santo don Binelli al Secretario General desde
Madrid, dice textualmente:
«Madrid, 23-VII-1925.
Rvdo. don Gusmano: Recibí su respuesta con indicación de los nuevos
directores. Muchas gracias.
Ahora iré trabajando para que cada uno acepte su cruz. Probablemente
obtendré que cada cual se resigne a abrazarla y llevarla adelante...
En Astudillo no he podido hablar antes con el director propuesto, don
Agustín Liaño. Espero que acepte. Si no aceptara podríamos poner a don
Andrés Casanovas, actual consejero escolar de Baracaldo y que cuida de los
Hijos de María desde hace muchos años»33.
En agosto de 1925 acabó don José Binelli su mandato inspectorial en la
Céltica, que había durado 10 años (1915-1925). Para sustituirlo el RM. designó a
don Marcelino Olaechea (1925-1933) que ya había ejercido el cargo de la
Tarraconense (1922-25), cuando se separaron las dos Inspectorías antes unidas,
aunque continuaron juntos los aspirantes de ambas y el personal en formación.
El Colegio de Santo María en marcha,
Orejón»
En su Historia documentada de la Villa de Astudillo, el canónigo don
Anacleto Orejón Calvo, principal promotor de la construcción del Colegio
Salesiano en su pueblo natal, afirma cuanto sigue:
«En 1926 se han establecido en Astudillo los religiosos Salesianos, hijos
del gran apóstol del siglo XIX Don Bosco, en el magnífico Colegio que para
formación de vocaciones han levantado de nueva planta junto a la iglesia de
Santa María, que les ha sido cedida en uso perpetuo por el Prelado de la
diócesis34.
33 AS 31,22 (6), Spagna-Madrid: Corrispondenza coi Superiori Maggiori(1921-1926). Carta de
don J. Binelli a don C, Gusmano desde Madrid el 26-VII-1925. Son 4 pp. ms. autógrafas
inéditas. Incipit: «Ricevette la sua risposta». Explicit: «perche con agosto agotiamo le riserve.
Efectivamente, en Agosto de aquel año acabó su mandato inspectorial.
34 La Iglesia de Santa María es la primera de que hay noticia en la historia de Astudillo. Una
iglesia levantada en honor de Santa María fue donada en 1143 por Alfonso VI! el Emperador al
Monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, en el partido de Cervera de Pisuerga, monasterio que
más tarde se trasladó a Toledo. Tal iglesia estaba enclavada en Astudillo y parece que en mismo
lugar donde se levanta la actual iglesia de Santa María, bajo la cual hay restos arqueológicos de
otra más antigua.
La iglesia actual se edificó a finales del s. XIII o principios del s. XIV. Es gótica, de tres naves. Lo
que en ella se ve de románico deben ser restos de la antigua iglesia del mismo nombre.
En sí es una iglesia airosa y elegante. Sus naves son altas, particularmente la nave central que se
eleva bastante sobre las dos laterales.
La encalaron totalmente y destruyeron algunos capiteles para que sus adornos y relieves no
estorbaran en la operación de encalamiento, tal vez para evitar alguna epidemia.
Durante el año 1970, los novicios salesianos de Astudillo acometieron la delicada y costosa tarea
de restaurarla con medios verdaderamente rudimentarios y pobres, quitándole el yeso y limpiando
la cal que recubría las piedras. Quedó la iglesia como nueva.
113

11.4 Page 104

▲back to top
En este Colegio de Hijos de María como ellos los llaman— hay cien
alumnos que reciben la enseñanza de latín y humanidades y se van
preparando para ingresar luego en el Noviciado.
Agregado a este Colegio, se ha puesto, en conformidad con las
tradiciones salesianas, un Oratorio Festivo para los niños delpueblo, donde
éstos se reúnen todos lo«s domingos y días festivos, entreteniéndose en rezar el
santo rosario, en la catcquesis y en los juegos propios de su edad.
Al Oratorio acuden cerca de 200 niños con tal asiduidad que puede
decirse que no falta ninguno; y tal modestia y compostura muestran en la
Iglesia que realmente causa admiración y encanto el verlos.
¿Cómo en tan poco tiempo los Salesianos han efectuado esta transforma-
ción en los pequeñuelos?. Con la gracia de una vocación que les lleva a darse
por completo a los niños amándolos a todos, a imitación de su Venerable
Fundador Don Bosco35.
Ahora el pueblo está esperando con impaciencia que se abran -las Escuelas
para sus hijos. Estas no se harán esperar, según nuestras noticias. Y es posible
que cuando esta Historia salga a luz estén ya funcionando.
Esto se escribía a principios de 1927.
Pero de entonces acá han cambiado radicalmente las cosas. El Colegio de
Hijos de María se ha transformado en Seminario de Misiones, dependiendo
directamente del Rvdrn6. Sr. Rector Mayor de la Congregación Salesiana y
siendo el primer Superior local del mismo don Pedro Ma. Olivazzo.
Con ser éste el primer año que la Casa ostenta tal carácter (empezó a ser
Seminario Misionero el 1 de septiembre de 1927), hay ya en el Colegio más de
sesenta jóvenes que se están preparando para ir a las misiones, aparte del
personal encargado de la dirección y administración del Centro. De este
lugar saldrán luego numerosos evangelizadores, que se extenderán por todas
las partes del globo para prolongar la fe de Cristo entre los infieles, llevando
consigo el recuerdo del pueblo y de la Casa donde se educaron.
A este propósito escribió el cronista de la Villa en un número del Diario Palentino en junio de
1970:
«Los Salesianos disfrutan de una magnífica iglesia, que fue templo parroquial hasta los
tiempos del Obispo Almaraz.
Quizá posteriormente se desató una epidemia no solamente por la diócesis de Falencia sino
por toda España, y se enjabelgó el material noble, que es de piedra, con yeso y chapuceros
adobes. Así ocultaron si no mutilaron piezas de arte secular, que en muchos templos se están
redescubriendo.
Esto pasa en Santa María. Que vean los forasteros y astudillanos ausentes cómo están
quedando algunas capillas y sepulcros milenarios. Pero..., mucho cuidado con restaurar.
Cuidado con el cemento y el colorido. Que se haga la restauración, si se hace, bajo los auspicios
vigilantes de autoridades en la materia.
Claro que es un consejo pueril. Porque la cultura salesiana quedará patente en esta
restauración de su iglesia, que tanto les afecta».
Realmente fue patente esta restauración y cultura, porque la iglesia ha quedado como nueva y
reconstruida, en lo que a la limpieza y belleza de la piedra se refiere.
Es posible que esta iglesia fuera levantada por Da. María de Molina, esposa de Sancho IV el
Bravo, señora y dueña de la Villa de Astudillo durante varios años, en el s. XIII.
Sus ornamentos más notables y otros particulares, los enumeramos en la próxima nota 36.
(Ficha de CSM),
35 P. RiCALDONE,Or¿mo Festivo, Catecismo, Formazione Religiosa, SEI, Torino 1940. R.
FiERRoToRRES, Los Oratorios Festivos, Barcelona 1912. ID., El sistema educativo de Don Bosco
en las pedagogías general y especiales, SEI, Madrid 1960.
114

11.5 Page 105

▲back to top
Al mismo tiempo se han abierto ya las Escuelas para los hijos delpueblo,
admitiendo por ahora solamente, a causa de la insuficiencia del lugar, unos
sesenta niños, veinticinco de ellos gratuitos designados por el Ayuntamiento,
y treinta y uno de pago36. Por de pronto estas Escuelas serán solamente de
enseñanza elemental y superior. Pero andando el tiempo es de suponer que
no se contenten con eso, sino que atendiendo a los deseos de la región y al fin
peculiar de los Salesianos, que es difundir lo más posible la educación
cristiana, se establecerán nuevas enseñanzas: bien sean de agricultura, o bien
de artes y oficios, o de algunas carreras especiales.
¡Quién sabe los muchos beneficios intelectuales y morales que Dios
deparará a Astudillo por medio del Colegio Salesiano!
A la fundación del Colegio contribuyó eficazmente el pueblo. Se le
concedió gratuitamente la hermosa iglesia con gran parte de los ornamentos
y objetos de culto, propios de la misma, y los terrenos del concejo que hubo
necesidad de ocupar.
La Cofradía del Sm9. Sacramento cedió también, por una cantidad
insignificante, su casa con todas sus dependencias.
Además se recogieron limosnas para la obra entre los vecinos y otras
personas, la mayor parte naturales del pueblo, llegando a la cantidad de unas
36 Los Salesianos hacen esa gracia al Ayuntamiento en atención a la ayuda que el pueblo les dio
desde los comienzos y porque el Ayuntamiento les cedió gratuitamente el agua y les donó las mesas
para las Escuelas.
Todos los niños hacían sus prácticas de piedad diarias y oían la misa enla iglesia de Santa María.
Entre las cosas más notables de esta iglesia se pueden señalar:
Un órgano barroco, enorme, primoroso, de gran estilo, prolijamente tallado. Un pasamanos
mudejar da acceso al coro.
—En la capilla del testero (nave del Evangelio) está el gótico enterramiento de don Fernando
Alonso de Astudillo, comendador de Montemolín. Está bajo un arco conopial. La estatua
yacente es de alabastro. La tumba está blasonada con escudos de la Orden Militar de Santiago,
de la que don Fernando era cáballero-comendador. Tales escudos están sostenidos por ángeles.
—Un notabilísimo Cristo en la Cruz, del siglo XVI y otro yacente. Una custodia de planta pasó a
la parroquia de Santa Eugenia.
—El retablo del altar mayor parece ser de Hernando de la Nestosa, vecino de Astudillo y uno de
los escultores más notables de su tiempo.
El retablo consta de tres cuerpos. Es de orden compuesto. En el primer cuerpo tiene los cuatro
evangelistas en relieve; e imágenes de vírgenes, también en relieve, a los lados, de los evangelistas.
En el centro del segundo cuerpo está la Santísima Virgen María, sentada, en actitud hierática. A
uno y otro lado, en su respectiva hornacina, estatuas de personajes del A.T.: las que están junto a
la Virgen podrían ser de San Joaquín y Santa Ana. El tercer cuerpo lleva en medio la estatua de la
Asunción de Ntra. Sra.; a los lados, estatuas de personajes del N.T., distribuidas también en
hornacinas.
Relieves y estatuas son de valor notable, llenos de movimiento y vida.
—En el altar de Santa Ana, además de esta imagen, que es bastante buena, hay varias tablas de
escuela flamenca, bien conservadas. Lo mismo sucede en el altar de San Miguel.
La iglesia de Santa María fue parroquia hasta el año 1895, en que el Obispo de Falencia S.E.
Mons. Enrique Almaraz y Santos, suprimió dos de las tres parroquias existentes en el pueblo,
entre ellas la de Santa María. Dejó, pues, una sola: la de Santa Eugenia-San Pedro.
En sus buenos tiempos la parroquia de Santa María tuvo once beneficiados, seis prestes, dos
evangelisteros y otros dos epistoleros...
Así se explica la existencia de un amplio coro alto, con sillería de nogal, obra del tallista Juan
de Nestosa. Quedan todavía un gran atril y un buen número de libros de Coro, pergaminos, etc.
(Estas noticias han sido sacadas por don Cipriano San Millánde la Historia documentada de
la Villa de Astudillo, que reseñamos en la nota que sigue).
115

11.6 Page 106

▲back to top
15.000 ptas. en dinero, aparte de las muchas huebras y obreros que dieron los
vecinos así como también algunos materiales de piedra, yeso, adobes,
etc...»37.
La cuestión económica.
Siempre se vio apurado don José Binelli para poder llevar adelante las obras
del Colegio de Astudillo. Como el donativo del Ayuntamiento y del pueblo era a
todas luces insuficiente tuvo que acudir a préstamos de los que da idea el siguiente
documento:
«EL CONSEJO INSPECTORIAL DE LA CÉLTICA propone a la
aprobación del CAPITULO SUPERIOR el siguiente
CONTRATO
Cláusula la).- A contar del 1 de septiembre de 1927 el inmueble titulado
«Colegio Salesiano de Santa María» sito en Astudillo (Palencia-España),
pasa a la dependencia directa del CAPITULO SUPERIOR DE LA
SOCIEDAD SALESIANA, para ser destinado a Instituto de vocaciones
misioneras.
Clausula 2a).- A partir de dicho día el CAPITULO SUPERIOR se hace
cargo de la deuda contraída en la construcción del referido Colegio y en la
compra de los terrenos (solares, huerta y labrantíos) que son propiedad del
mismo.
La referida deuda de ésta:
12).- CIENTO TREINTA MIL PTAS. al 5%, préstamo de la Fede-
ración Católica Agraria de Palencia.
22).- SESENTA MIL PTAS... al 6%.
32).- VEINTE MIL PTAS... al 6% préstamo del Banco León XIII.
42).- TREINTA Y CINCO MIL PTAS. al 6%.
52).- VENTICINCO MIL PTAS... SIN INTERÉS por compra de
terrenos.
Cláusula 3a).- Igualmente, a partir del 12 de septiembre corre a cargo del
Capítulo Superior el pago de los intereses que desde esa fecha devengue la
deuda mencionada.
Cláusula 4a).- EL CAPITULO SUPERIOR en el tiempo que le sea
posible y crea conveniente abrirá a favor del pueblo de Astudillo una o dos
clases de Enseñanza Elemental (o de la índole que le pareciere mejor) de pago
37 A. OREJÓN CALVO, Historia documentada de la Villa de Astudillo, Imprenta de la Federación
Católica Agraria, Palencia 1928, pp. 146-148. Don Anacleto Orejón era lectoral de la catedral
palentina, Rector del Seminario y correspondiente a la Real Academia de la Historia. El
Ayuntamiento de Astudillo el 2-XI-1925 le concedió el título de «Hijo Predilecto» del pueblo (Ficha
de CSM).
116

11.7 Page 107

▲back to top
o gratuitas; pues con dicho pueblo no hay otra obligación que la que nos
impone el deseo de hacer el bien, dada la cordialidad que puso en la obra y la
insignificante cooperación material.
Madrid, a 25 de Noviembre de 1926.
Firman: MARCELINO OLAECHEA, VICENTE Ma. SCHIRALLI,
ALEJANDRO BATTAINI, ANTONIO CASTILLA Y JOSÉ LASAGA.
(Junto a las firmas está el sello de la Inspectoría Céltica).
Turín, 3 de Diciembre de 1926.
V°-BQ DEL RECTOR MAYOR
Sac. FELIPE RINALDI»38.
Cuando ya el Seminario de Misiones empezó a funcionar bajo la dirección de
don Pedro Olivazzo, el Sr. Inspector don Marcelino tiene que insistir ante el
Prefecto General don pedro Ricaldone para que el Capítulo Superior abone
también a la Inspectoría los muebles de la Casa de Astudillo que debió comprar la
Céltica. En el comunicado vuelve a especificar las deudas y otros gastos,
montando en total el débito a 330.000 ptas. que son reclamadas, y que don Pedro
Ricaldone abonó religiosamente39.
No obstante, el padre Olaechea seguía ayudando con becas y otros recursos a
la Casa Misionera de Astudillo, aun sabiendo que debería pasar a la Inspectoría
Central Italiana dependiente directamente del Consejo Superior. He aquí un
documento que lo muestra:
«AD PERPETUAM REÍ MEMORIAM
En la Casa Salesiana de Madrid (Ronda de Atocha, 17) residencia del
Muy Rvdm0-. Sr. Inspector de la Céltica, que es una de las Provincias en que
se divide la España Salesiana, a diez y seis de julio (festividad de Ntra. Sra.
del Carmen) del año de gracia mil novecientos veintiséis.
Reunidos el Sr. don Vicente Guzmán y Guzmán, Cooperador Salesiano,
natural de Valencia y con domicilio en la Villa de Cañáis (provincia
mencionada) y el Muy RvdQ. Sr. don Marcelino Olaechea, Superior de la
Inspectoría, convienen en redactar el presente documento privado, al objeto
de hacer constar:
PRIMERO: Que don Vicente Guzmán, deseando mostrar su afecto a la
Pía Sociedad Salesiana, benemérita Congregación Religiosa fundada por el
Venerable Juan Bosco, quiere a sus expensas fundar una Beca con carácter
vitalicio en Astudillo,
38 AS 38,46, Astudillo. inspectoría. Contrato con el Capítulo Superior del 25-XI-1926,
ratificado por el RM, el 3-XÍI-1926. Una sola p. escrita a máquina. Firmas autógrafas. Inédito.
39 AS 38.46, Astudillo. Inspettoria Céltica. Deuda del Capítulo Superior a la Inspectoría: Carta
de don M, Olaechea a don C. Gusmano desde Madrid-Atocha el 15-IV-1927. Son 2 pp. escritas a
máquina. Iricipit: «Perdone que le robe un momento de tiempo», Explicit: «Si puede ser, mil
gracias». Firma autógrafa. Inédito.
117

11.8 Page 108

▲back to top
Al efecto hace entrega en este acto de la cantidad de quince mil pesetas
consistentes en diez acciones y veinte obligaciones del Banco Popular León
XÍII (devengan actualmente las primeras el 5% con deducción de impuesto, y
las segundas el 4,5% con igual deducción).
La rehta anual del citado capital será aplicada al sostenimiento de un Hijo
de María por cuatro años (o los que la Superioridad juzgue oportunos para
completar su formación). Cuando éste lo haya conseguido, designará otro; y
así sucesivamente, con carácter de perpetuidad.
La Beca llevará como título: Beca de Domingo Savio. Y cuantos
interesados vayan disfrutándola se obligarán por caridad (en el transcurso de
los tiempos) a ofrecer oraciones, obras buenas y trabajos para la eterna
salvación del Señor donante, mientras dure la vida de éste; y a su
fallecimiento, por vía de sufragio en favor del eterno descanso de su alma,
para que Dios Nuestro Señor le otorgue cuanto antes su santa gloria.
Con cuanta solemnidad en derecho se requiere, hace constar don Vicente
Guzmán que efectúa este acto libre y espontáneamente; que el capital
donado procede de fondos de completa libre disposición suya y por
consiguiente ni él ni sus herederos, sucesores o causa-habientes podrán,
nunca ni por cualquier motivo, reclamar el reintegro de todo ni parte del
mismo, ni pedir tampoco cuentas o razón de la inversión de sus rentas,
puesto que expresa y taxativamente releva de dicho compromiso a la Pía
Sociedad Salesiana, ya que sus únicos móviles son la gloria de Dios y el
acendrado amor a María Auxiliadora, y está persuadido de la gratitud y
generosidad de la gran Familia Salesiana.
SEGUNDO: El Muy Rvd^. Sr. Inspector don Marcelino Olaechea
recibe la mencionada cantidad de quince mil pesetas y, defiriendo a los
deseos del Sr. donante, se compromete a la realización de los mismos y en
unión de don Vicente Guzmán firma por cuadruplicado el presente contrato,
autorizándolo con el sello de la Inspectoría.
MARCELINO OLAECHEA
VICENTE GUZMÁN.
(Hay un sello que dice: Socíetas Sancti Francisci Salesii. Inspectoría
Céltica»)40.
40 AS 38.46, Astudillo. Beca de don Vicente Guzmán del 16-VII-1926. Una p. escrita a máquina.
Firmas autógrafas. Inédito.
Hay fotocopia en el AI Le.
También fundó otra Beca de 5.000 pts. en Astudillo, ante Don P. Olivazzo.
AS. 38.46. Astudillo. Corrispondenza 1923-43. Beca del 20-IV-1932: «AS perpetuam reí
memoriam»...
Don y ícenle Guzmán y Guzmán falleció el 24 de noviembre de 1934, sábado, a los 73 años de
edad. Fue un cooperador salesiano a quien podría llamarse «el hombre de la caridad». Ayudaba no
sólo a los Hijos de DB. sino a todas las demás Ordenes y Congregaciones Religiosas y a los
párrocos de su ciudad.
Toda obra evangélica tenía cabida en su corazón. Pobre para sí, disponía con verdadera
largueza de su patrimonio para las mismas. Y lo hacía con la más profunda humildad. El Evangelio
llama «Bienaventuradas» a las almas de todos estos hombres porque son «pobres de espíritu».
Vivía la piedad cristiana y la caridad teológica.
Mereció ser condecorado por S.S. León XIII con la «Cruz pro Ecclesia et Pontífice». Pero
nunca se le oyó hacer alusión a semejante distinción ni tampoco a su nobleza de sangre, pues
descendía de la familia de Guzmán el Bueno.
[18

11.9 Page 109

▲back to top
Empieza ia Crónica de la Casa.
La Crónica del Colegio Salesiano de Astudillo comienza el 23 de abril de 1927,
cuando todavía estaban los aspirantes de la Céltica como inquüinos. Se
preparaban ya para el traslado al Colegio del Paseo de Extremadura de Madrid
una vez que acabara el curso académico.
Entonces don Pedro Olivazzo inició el reclutamiento de vocaciones misio-
neras visitando los diversos pueblos de la comarca. Así iba juntando a los
aspirantes misioneros con los que había de empezar a trabajar en el año escolar
1=927-28.
Al cambiar de residencia el Aspirantado Céltico, se llevó consigo hasta las
Crónicas de los dos años que estuvo ubicado en Astudiilo41.
Hemos suplido tal laguna a base de la abundante documentación transcrita,
hallada en el Archivo Central Salesiano de Roma (AS), en gran parte. Otras
noticias las ha recogido don Cipriano San Muían en su paciente búsqueda por
Astudillo, Palencia y otros lugares de la actual demarcación canónica de la
Inspectoría Leonesa.
Astudillo y el Colegio Salesiano en opinión del
Liaño.
director,
El primer director del Colegio durante el período de que estuvieron en él los
aspirantes de Madrid (1925-27), expresaba así su admiración por el pueblo de
Astudillo y su nostalgia por el Colegio:
«INDISCUTIBLE ACIERTO.
La amabilidad de mi buen amigo y corresponsal de El Diario Palentino
en Astudillo, don Rodrigo Nebreda, hizo llegar a mis manos el extraordina-
rio del 5 del corriente mes de mayo de 1928 dedicado a ese pueblo tan querido
para mí.
No vieron mis ojos la luz primera en Astudillo, rinconcito precioso del
agro castellano; y, sin embargo, téngole gran afecto porque dos años de
convivencia con sus hijos y de estudio sobre las glorias pretéritas y de su
bendito suelo, han abierto y marcado una huella profunda en mi espíritu y
han dispuesto mi corazón a un fuerte cariño hacia la histórica Villa.
No se buscó a sí mismo sino que tuvo por objetivo la mayor gloria de Dios. Vestía pobremente y
en cambio regalaba vestidos al necesitado cubierto de harapos porque veía a Cristo en la persona
del pobre.
Era frecuente encontrarlo abismado en la oración a los pies de la Virgen María o ante el
Sagrario donde solía dialogar con Jesucristo Sacramentado.
Era una persona a la cual habrá podido aplicar el Juez Supremo la sentencia del Evangelio:
«Venid, benditos de mi Padre, porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de
beber, estaba desnudo y me vestísteis, enfermo y me visitasteis... Porque toda vez que efectuasteis
esto con uno de los que creen en Mí, conmigo lo hicisteis» (Mí 26,34-40).
41 Tales Crónicas fueron a parar al Archivo Inspectorial de Madrid (Atocha), totalmente
quemado y destruido en la Guerra Civil de 1936-39. En estos últimos años ha sido reconstruido el
Archivo Inspectorial a base de fotocopias del AS. sacadas en Roma.
119

11.10 Page 110

▲back to top
Bien sabe Dios cuan largos ratos he pasado examinando las bellezas del
arte gótico, románico y renacentista contenido, aunque sin grande profusión
ni floreos, en los templos de Santa María, Santa Eugenia, San Pedro, Santa
Clara y el Cristo de Torre.
Bien sabe Dios con qué fruición, con la Historia de Astudillo del Sr.
Castrillo en la mano a manera de bondadoso mentor, he pasado y repasado
la vista por las piezas y ruinas históricas que no vacilo en llamar cuentas de
un rosario casi desgajado y deshecho por completo42. Sólo Dios sabe el gusto
con que he examinado los documentos latinos de transición al castellano de
aquel pueblo, los cuales contienen magníficos privilegios y fueros de reyes,
prueban la antiquísima nobleza de tantos ilustres astudillanos y la lealtad,
valentía y generosidad de aquellos buenos castellanos de antaño.
Si me fuera lícito decir que la obediencia a mis Superiores me produjo
alguna vez cierto pesar, diría que fue al separarme de Astudillo, al cual yo me
atrevería a llamar cofrecillo vetusto, repleto de joyas históricas, que el
decurso del tiempo va demoliendo.
Astudillo, a mi corto entender, es como una pieza de oro que los años van
disolviendo en medio del impresionante silencio que reina en su valle.
Silencio de eternidades que ha forjado almas tan recias y bellas como las de
aquel pueblo.
Es lástima que la carencia de medios o la falta de sentido patrio dé ocasión
a que tal joya histórica vaya demoliéndose, sin formar el hermoso capítulo
que le corresponde en la monumental Historia del Arte Español. Si este
sueño de siglos no hubiera sido tan largo, Falencia y Castilla entera lucirían
en estos momentos las antiguas riquezas y joyas artísticas que les legaron sus
mayores, dándose la mano con los fecundos inventos de nuestra época.
Formarían algo así como un excelente vino nuevo depositado en añejos
odres que le dieran solera.
Mi querido amigo Rodrigo Nebreda, que tan magistralmente interpreta
el lamento de las ruinas monumentales de su pueblo y que lee en el corazón de
sus conciudadanos, pregona con bríos de valiente castellano la necesidad que
tiene Astudillo de cultura y de otros medios indispensables y modernos de
progreso.
Tiene razón. Un pueblo de abolengo tan ilustre y que fue un factor
importante en la formación de la gloriosa España, bien digno es de que se
tenga en cuenta y de que se le vayan proporcionando elementos de vida
nueva y moderna, a manera de una pensión vitalicia que ha ganado por los
méritos de sus ascendientes.
Respecto a la cultura, es cierto que todavía está en sus comienzos la Obra;
pero sé de seguro que los Padres Salesianos, en plazo no lejano, desarrolla-
rán una labor cultural y educativa que cambiará la faz del histórico pueblo.
Porque bien conocida es por sus magníficos resultados en todas partes la
Obra del moderno apóstol del pueblo, Don Bosco.
Quien conoce a fondo esta Institución educadora, creada para redimir a
los hijos del pueblo trabajador, no dudará que los Salesianos han de dar una
instrucción general y especializada para las faenas del campo a los nobles
hijos de Astudillo.
42 M.C.M. (Maximiliano CASTRILLO MARTÍNEZ), Historia de la Villa de Astudillo, Imprenta de la
Viuda de Villanueva, Burgos 1877.
120

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
Estoy seguro de que no sueño. Y veo en cercana perspectiva a muchos
niños de Astudillo salir del Colegio Salesiano para ir a honrar el Seminario, o
bien partir decididos en calidad de misioneros, como en otros tiempos lo
fueron glorioso coterráneos suyos43.
Veo en perspectiva a los niños de Astudillo salir del Colegio Salesiano
para abrirse paso en la vida y ocupar un puesto digno en el comercio donde
quiera que se presente la ocasión. Los veo salir del Colegio para ir al campo y
mejorar el laboreo y cultivo de las tierras, aprendiendo los rudimentos de
Agricultura en las humildes aulas de los Salesianos. Porque esto es lo que da
la Institución Salesiana a los hijos del obrero: instrucción sólida para una
colocación o un oficio, doctrina cristiana y carácter fuerte para ser hombre
de bien y patriota en el genuino sentido de la palabra.
Aplausos sinceros merece, una y mil veces, el Diario Palentino por su
acierto en iniciar una campaña que ha de ser útilísima para la provincia y
para España. Al exponer el tesoro artístico de este pueblo de Astudillo y
manifestar los anhelos y necesidades de sus sufridos paisanos, da el Diario
Palentino una fuerte campanada que manifiesta sus ansias y afán de
reconstrucción y de vida nueva.
¡ Bien por el Diario! Imita al cosechero que descubre la riqueza de su vino
añejo y pide colaboración para mejorar sus productos. Semejante empresa
de cultura y promoción social será índice de lo que puede y debe hacer el
pueblo palentino. Y también será estímulo para quienes pueden poner
remedio a tanto abandono y desidia.
Hago votos desde estas hospitalarias columnas, para que cuanto antes se
colmen los legítimos anhelos de El Diario Palentino y los de mi querido
amigo Nebreda, cuyo criterio y deseo comparto enteramente, a fuer de
fervoroso español y amantísimo admirador de Astudillo».
Madrid, 9 de mayo de 1928.
SAC. AGUSTÍN LIAÑO»44.
Siguiendo los ejemplos de Cristo.
La pauta a seguir por el salesiano es siempre la del Buen Pastor evangélico:
«Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da la vida por sus ovejas. El
asalariado, cuyas ovejas no son propias, al ver venir al lobo, deja las ovejas y
huye. Y el lobo las arrebata y dispersa. Porque es asalariado y nada le
importa de las ovejas. Pero yo soy el buen pastor, y conozco a mis ovejas y
ellas me conocen a mí... Yo doy mi vida por mis ovejas. Y tengo otras ovejas
que no son de este aprisco. También a ellas debo atraerlas. Y se hará un solo
rebaño bajo la guía de un solo pastor» (Jn. 10, 11-17).
43 A. MARTÍN GONZÁLEZ, Gobernación Espiritual de Indias, Código Ovandino (Libro IQ),
Publicaciones del Instituto Teológico Salesiano. Colección Histórica n.Q4. Guatemala 1978; XLVIII,
345 pp. Estudio histórico y transcripción paleográfiea con fotocopias del ms. base. En este libro se
estudian los Misioneros y las Misiones Españolas de Patronato durante los Siglos de Oro del Imperio
Español.
44 Del Diario Palentino, 11 de mayo de 1928. Artículo publicado en respuesta y apoyo de otro de
don Rodrigo Nebreda, aparecido en el mismo Diario Palentino el 5 de mayo de 1928 (Ficha de CSM).
121

12.2 Page 112

▲back to top
La kénosis o anonadamiento y encarnación de Cristo fue para «asemejarse a
los hombres», responsabilizándose de nuestros problemas a la par que era
responsable de los intereses y designios del Padre.
La vida cristiana es un continuo «esponjarse» o bautizarse en los criterios y
escala de valores de Jesucristo Nuestro Señor. La vida salesiana acentúa estos
sentimientos, actitudes y criterios del Buen Pastor en el trabajo práctico de cada
día. Vida cristiana y problemas de los hombres, valorándolos y solucionándolos
según las enseñanzas del Evangelio.
Esto se aprende en un trato íntimo y sin prisa con el Señor, dialogando con El
en la oración en un plan de amistad y disponibilidad.
La humillación, el sacrificio y la victimación de Cristo son etapas hacia la
resurrección. El servicio salesiano a la juventud es un servicio a «la nueva
humanidad» que resucita en Cristo. Y en tanto resucita en cuanto vive con El. Es
un servicio para hacer vivir, como el del Buen Pastor evangélico que da su vida
por las ovejas de su redil. Es la lógica del amor a la juventud. Es un hecho salvífico
insondable, actual, siempre nuevo... y que nos pertenece para asimilarlo y
encarnarlo.
No se puede ser buen pastor sólo con la imaginación. Hay que pasar del
egoísmo al amor al prójimo, de las tinieblas a la luz, en terminología joánnea.
Cuando el salesiano va dando su vida minuto a minuto en servicio deljoven y del
pueblo, encarna en sí la figura del Buen Pastor evangélico. Es instrumento vivo de
Cristo para que los hombres vayan injertándose vivencialmente en su muerte y en
su resurrección. Urgimos a resucitar conviviendo con Cristo resucitado. Es
nuestro servicio escatológico.
Aun los ancianos ya octogenarios de la primitiva Comunidad de Astudillo
ejercían este ministerio o diaconía, sirviéndose de la escuela y del Oratorio
Festivo, para hacer que cada hombre a su alcance realizara este encuentro
personal con Cristo. Era un servicio de fe, de esperanza y caridad. La doctrina y
los ejemplos de Cristo han de aparecer palpables en la vida de todo buen
salesiano. Somos así epifanía o manifestación vital de Jesucristo.
Don Ramón Zábalo, segundo Inspector de la Céltica, pertenecía a la
Comunidad de Astudillo en 1927 y era confesor de los aspirantes. Sólo pensaba
en hacer vivir el Catecismo a chicos y grandes. Y por eso escribía la siguiente
carta:
«COLEGIO SALESIANO DE SANTA MARÍA.
Astudilio (Falencia) - 2 de Mayo 1927.
Sr. don Calógero Gusmano-Turín.
Amado Hermano en Cristo: Por fin ha aparecido ahí el Catecismo único,
tan deseado.
Le ruego a Vd. me envíen de Roma una o dos copias lo más pronto
posible, aunque estén en latín.
De lo que cueste sale garante mi Sr. Director, que firma esta carta
conmigo.
Dándole las gracias anticipadas me es grato ofrecerme a Vd. afmQ. s.s.,
122

12.3 Page 113

▲back to top
RAMÓN ZABALO.
A continuación escribe el Sr. Director cuanto sigue:
Amado Superior: Es el querido don R. Zabalo, nuestro «abuelito»,
antiguo Inspector de la Céltica, quien pide el Catecismo para preparar bien
las pláticas dominicales y las clases en el Oratorio.
Tiene ya 80 años y todavía cumple celosamente con estos trabajos
sacerdotales que le ha encomendado el Sr. Inspector actual en este
aspirantado.
Don Ramón Zabalo merecería no sólo el Catecismo sino también una
Medalla de Oro de la Congregación, porque es un verdadero apóstol: es el
buen pastor que da hasta el último aliento de su existencia por las ovejas que
le han sido confiadas...
Un saludo afectuoso a nuestros Superiores de todos los salesianos de esta
Casa. Afm5. en J.C. y en Don Bosco.
AGUSTÍN LIAÑO, DIRECTOR»45.
45 AS 38.46, Astudilh. Corrispondenza (1923-1943). Carta de don R. Zabalo a don C. Gusmano
desde Astudilh el 2-V-1927, con apostilla del Sr. Director. Son 2 pp. ms. autógrafas inéditas. Hay
fotocopia en el AI Le.
123

12.4 Page 114

▲back to top
III
LA PRIMERA ETAPA MISIONERA
ORGANIZACIÓN SALESIANA
DEL COLEGIO

12.5 Page 115

▲back to top
III
LA P R I M E R A ETAPA M I S I O N E R A
Organización Salesiana del Colegio
A raíz del Cincuentenario de las Misiones Salesianas.
En 1925 se celebró el cincuentenario del envío de los primeros misioneros
salesianos a la República Argentina.
El jueves 11 de noviembre de 1875, salió del Santuario de María
Auxiliadora de Turín la primera expedición misionera salesiana preparada
personalmente por San Juan Bosco. La integraron diez hombres que,
ardiendo en ansias evangelizadoras, se trasladaron desde las márgenes del Po
a las orillas del Paraná y al estuario del Plata. Penetraron rápidamente en el
corazón de Argentina y del Uruguay. Y desde allí, abriéndose en magnífico
abanico, irradiaron su acción docente y evangelizadora por todos los
ángulos del Nuevo Continente1.
Los frutos y expansión de Las Misiones Salesianas evocan el milagro de la
difusión de la Iglesia primitiva dentro del antiguo Imperio Romano, o la multipli-
cación evangélica de los panes y los peces2.
Desde 1875 hasta 1887 Don Bosco mandó a las misiones 41 sacerdotes, 34
coadjutores y 76 clérigos; en total, 151 misioneros. Los Rectores Mayores han
continuado durante más de cien años la Obra Misionera iniciada por Don Bosco.
Especialmente numerosas fueron las expediciones misioneras mandadas por don
Felipe Rinaldi y por don Pedro Ricaldone, antes de la Segunda Guerra Mundial.
1 Cf. MB XI, 372-410, y Apéndice Documental del mismo tomo, Documentos 23-28, pp. 584-592.
2 A. MARTÍN GONZÁLEZ, Actividad Misionera Salesiana en la Iglesia, CCS, Madrid 1977, 325.
AS 607. Regístri. Párteme per le Missioni ff. 1-13.
AS 622: Párteme per le Missioni 1875-1903, En este Registro, lo mismo que en anterior, se
encuentran las listas y datos de todas las Expediciones mandadas al extranjero por DB. En el AS. hay
otros Libros Registros todavía no estudiados críticamente.
Un resumen del establecimiento de los Salesianos en el trilátero del Plata puede verse en E. CERIA,
Annali, I. Para el carteo de DB con los primeros misioneros cf. E. CERIA, Epistolario, II-IV. El estudio
más completo sobre estas materias es el de R. A. ENTRAIGAS, Los Salesianos en la Argentina, 4 vols.,
Plus Ultra, Buenos Aires, 1968-1972.
127

12.6 Page 116

▲back to top
En 1877 salió de Turín, junto con la 3a. expedición salesiana, la primera
Comunidad Misionera del Instituto de las HMA3.
Establecida la Familia Salesiana en el trilátero del Plata, don Bosco quiso
que se consagrara a la evangelización y cristianización de los indios de la
Patagonia y Tierra del Fuego, a partir de 1880 en que el segundo arzobispo
de Buenos Aires Mons. León Federico Aneiros le confió a la Congregación la
primera parroquia misionera, que fue la de Patagones.
El celo de los salesianos venció todas las dificultades. En 1883 León XIII
erigió canónicamente el Vicariato Apostólico de la Patagonia Septentrional
y Central confiándoselo al primer Obispo salesiano Mons. Juan Cagliero,
más tarde Cardenal de la S.I.R.- Simultáneamente fue nombrado Mons.
José Fagnano prelado de la Prefectura Apostólica de Patagonia Meridional,
Magallanes y la Tierra del Fuero. Estos fueron los dos primeros campos de
misión confiados por la Santa Sede a la Familia Espiritual de Don Bosco en
la tierra de los sueños paternos4.
La Santa Sede erigió en 1893 el Vicariato Apostólico de Méndez y
Gualaquiza (Ecuador), para cristianizar a los shuars o jíbaros, abandonados
por los jesuitas en 1872. Entonces fueron confiados a los Salesianos,
establecidos en aquella nación desde 1887. Durante 20 años el Gobierno
Ecuatoriano vedó a Mons. Santiago Costamagna la entrada en su Vicariato.
No pudo presentarse en Méndez hasta 1902. Pero la persecución religiosa
hizo que los hijos de Don Bosco tuvieran que emigrar desde las zonas
civilizadas hasta las selvas orientales. La Inspectoría española de Sevilla hizo
una adopción de la misión shuar.
Don Matías Buil, fundador de la Casa de Vigo, director de la Trinidad
3 A. MARTÍN GONZÁLEZ, La primera expedición misionera de las Hijas de María Auxiliadora. Sor
Ángela Valiese, en BSe XC, 12 (1977) 4-7. ID., Juana Borgna, una impaciente a lo divino, en BSe,
XCI (1978)20-23. ID., Teresa Gedda (1862-1917), peregrina de Dios en el Tercer Mundo, en BSe XCI,
7(1968) 20-23.
4 A. MARTIN GONZÁLEZ, Origen de las Misiones Salesianas, Guatemala 1978; 493 pp. ID., Trece
escritos inéditos de San Juan Bosco al cónsul argentino J.B. Gazzolo, Guatemala 1978, 160 pp.
AS 64.11: Misiones Argentinas, Decreto de erección del Vicariato (1883), Nombramiento de
Cagliero como Vicario Apostólico (15 de Septiembre de 1883). Correspondencia de DB con la SCPF.
AS 621, Patagonia: Excursiones Misioneras de Mons. Cagliero(1891-1892), 31 cuadernos ms. AS
64.81, Misiones Argentinas Caja n.Q 8: Apuntes para la Historia de las Misiones (1880-1910).
AS 131.01: Corrispondenza da Cagliero G. con DB.
AS 126,2: Cartas de don G. Cagliero a DB, de diversas datas.
AS 273, Cagliero G. Correspondencia y documentación del Card. Cagliero. Hay más de 12
carpetas llenas de material archivístico.
R. A. ENTRAIGAS, El Apóstol de la Patagonia, Rosario 1955; 708 pp. G. CASSANO, // Cardinale
Giovanni Cagliero, 2 vols., Turín 1935. F.P. DE SSALVO, Cagliero civilizador, Buenos Aires 1939,214
pp. C. DEAMBROGIO, La porpora splendente, Turín 1958, 110 pp.
AS273, Fagnano G,, Documentos personales, correspondencia y materiales archivísticos-Crónica
de Magallanes y Tierra del Fuego, etc., etc. AS 64, Misiones Argentinas: Prefectura Apostólica de
Magallanes y Tierra del Fuego. Relaciones. Cronohistoria en 21 cuadernos ms. Correspondencia con
la Santa Sede y con las autoridades civiles, etc. R.A. ENTRAIGAS, Mons. Fagnano: El hombre, el
misionero, el pionero, Buenos Aires 1945, 611 pp. M. L. MiGONE,í/« héroe de la Patagonia, Apuntes
biográficos. Mons. José Fagnano, Prefecto Apostólico de Magallanes, Tierra del Fuego e Islas
Malvinas, Buenos Aires 1935, 276 pp. D. GRASSIANO, Sfida alia morte (Suor Angela Valiese), Turín
1958, 109 pp. R. A. ENTRAIGAS, Una flor entre hielos (Sor Angela Valiese), Buenos Aires 1974, etc.,
128

12.7 Page 117

▲back to top
de Sevilla y de otros Colegios españoles de primera hora fue enviado como
pro-vicario apostólico al Ecuador5.
En 1983 fue elevado a la dignidad episcopal el salesiano Mons. Luis
Lasagna. El intrépido prelado condujo entre bororos y chavantes el primer
escuadrón de misioneros salesianos que se estableció en Cuyabá. Entre ellos
iba el famoso padre Juan Bálzola. Aunque el Obispo talleció en un accidente
ferroviario, la misión se desarrolló espléndidamente6.
Y la actividad misionera salesiana se extendió después a las prelaturas
salesianas de la Amazonia: Guiratinga (antes llamada Registro Araguaya),
Humaitá, Porto Velho y Río Negro1.
En Caracas (Venezuela) se fundó la primera Casa Salesiana en 1895. La
Obra de Don Bosco se desarrolló allí magníficamente. En 1932 los salesianos
se encargaron de la Misión del Alto Orinoco, germen de la Prefactura
Apostólica y después del Vicariato de Puerto Ayacucho, a donde han ido a
trabajar bastantes misioneros españoles8.
5 AS 64.81, Méndez: Cronohistoria 1894-1924. AS 64,82, Méndez: Méndez y Gualaquiza en el
cincuentenario de la entrega a los Salesianos (1894-1944). Diapositivas y guiones explicativos,
AS 64.21, Méndez: Circulares de Mons. Comín. Obra de la Santa Infancia. Federación shuar
(1967). Relaciones, etc., etc.
AS 64.11-13, Méndez y Gualaquiza: Correspondencia con la Santa Sede, Relaciones anuales a la
Santa Sede, Vicariato, etc.
AS 273, Costamagna Giacomo: Documentos personales, honores en vida, correspondencia, etc.
AS 273, Comín D.: Materiales archivísticos. AS 273, José F. Pintado: Documentación personal y
correspondencia.
G. B. FRANCESIA, Inostri missionari di Quito nell'Equatore (Collana «Letture Cattoliche» n.Q 563)
pp. 387-427 y nn. 560 y 563, Turín 1899. Esta obra fue reimpresa en un solo volumen en San Benigno
Canavese 1900, 475 pp. D. BARRUECO, El Vicariato de Méndez a los sesenta años de sufundación
(1893-1968), Cuenca (Ecuador) 1968,95 pp. E. BRÍTO, Homenaje del Ecuador a Don Bosco Sanio, 3
vols. Para las Misiones interesa sólo el IIP: £/ Oriente Ecuatoriano y las Misiones Salesianas, Quito
1938, 891 pp. D. SUCCHETTI, / Kivari. Vicariato Apostólico di Méndez, 2 vols., Turín 1965, 104 pp.,
etcétera.
6 AS 275, Bálzola Giovanni: Correspondencia inédita, sobre las misiones del Mato Grosso y del
Río Negro en la Amazonia. Memorias personales, etc., etc. A. COIAZZI, Don Bálzola tra gli indi del
Brasile. Mato Grosso. Memorie biografiche e íesíimonianze, Torino 1932, 324 pp. J, E. BELZA,
Lasagna, el Obispo Misionero. Introducción a la Historia Salesiana del Uruguay, del Brasil y del
Paraguay, Buenos Aires 1969; 463 pp.
AS 273, Lasagna L.: Documentación archivística y correspondencia. C, ALBISENTTI-A. VENTU-
RELLI, Enciclopedia Bororo, 3 vols., Campo Grande 1962-72.
7 De Tupan a Cristo. Jubileu de ouro das Missóes Salesianas do Amazonas (1915-1965), Río
Janeiro 1975, 481 pp.
AS 64.1213, Guiratinga: Documentación sobre esta misión. Relaciones al Capítulo Superior, etc.
AS 64.9, Guiratinga: Las Misiones Salesianas del Mato Grosso. Cronohistoria, artículos perio-
dísticos, etc. AS 273, Chaves O., Couruton G.B., Selva G.t etc. AS 275, Albisetti Cesare, Arpaia
Francesco, Bálzola Giovanni, Blamino Mario, Brivio Luigi, Brion Luigi, Brusadelli Giuseppe, Bulla
Teodoro, etc.
AS 31, Sao Paolo, Mato Grosso. AS 38, Alto Araguaya.
AS 9,131, F. Rinaldi: Corrispondenza di don Rinaldi con Mons. Massa. AS 9.131, M. Rúa:
Paquete de cartas inéditas sobre la Prelatura de Humaitá. AS 64, Humaitá, Porto Velho y Río Negro;
Documentación archivística sobre dichas prefecturas.
AS 273, Massa Pietro, Sarto Antonio, G. B. Cosía, etc. Mons. G. MARCHESI, Trafiumi eforeste
Edit. SDB, Roma 1975, 2 vols. 130 pp. cada uno.
8 E. CERIA, Annali, fQ, 601, AS 64.11.13: Puerto Ayacucho. Cronohistoria, mapas y relaciones,
etc. AS 329, Puerto Ayacucho: Crónica. AS 38, Coromoto, La Esmeralda, Maroa, Isla del Ratón,
129

12.8 Page 118

▲back to top
En 1896 se aceptó la Casa de Alejandría de Egipto. Luego se fundó en
Sudáfrica (Cabo de Buena Esperanza) y en Bolivia (La Paz), en el Paraguay
(Asunción) y en otras partes de América9.
Con la fundación de Macao (China) en 1906 empiezan las misiones
salesianas del Antiguo Oriente. Desde Maca® se saltó a Tanjore (India) y al
Vicariato Apostólico de Shiu-Chow (China) para el que fue consagrado
obispo Mons. Luis Versiglia, martirizado por unos sicarios juntamente con
el sacerdote don Calixto Caravario1®.
Mons. Luis Mathiás había comenzado en 1921 las Misiones Salesianas
del Assam (India). Luego los Salesianos debieron aceptar la archidiócesis de
Madras, y la diócesis de Vellore. Actualmente la Congregación en la India
cuenta con 5 Inspectorías florecientes y 5 diócesis le han sido encomendadas,
nacidas de la primitiva Prefectura Apostólica del Assam11.
En 1911 se plantó la primera Casa Salesiana del Zaire en Elisabethville.
Desde allí la actividad misionera irradió a Katanga12.
Mons. Vicente Cimatti fue el héroe de nuestras primeras misiones en el
Japón: (Prefectura Apostólica de Miyasaki, donde se empezó a trabajar
precisamente en 1925)13.
Don Pedro Ricaldone, siendo Prefecto General y Vicario del RM. don Felipe
Rinaldi, había recorrrido todas las Misiones Salesianas del mundo sembrando
San Carlos de Río Negro, San Fernando de Atabapo, San José del Platanal, Puerto Ayacucho, etc.
AS 273, DE FERRARI E., Garda S., Ceccarelli £., etc.
9 AS 38, Alessandria di Egitto. AS 329, Cronaca di Alessandria di Egitto, etc.
E. CERIA, Annali lie, 525-554.
10 A. MARTIN GONZÁLEZ, Luigi Versiglia vescovo e maniré, Tortona (Italia) 1975, pp. 5-10. G.
Bosio, Martiri in Ciña: Mons. Luigi Versiglia e don Callisto Caravario nei loro scritti e nelle
testimonianze di coetanei. Profilo storico, LDC, Leumann, Tormo 1977; 483 pp. A. L'ARCO, Mons.
Versiglia, e Don Caravario, Roma 1975, 190.
AS 64, Shiu-Chow, AS 273, Versiglia L., Canazei /., Arcuino Michele, etc.
! l G. CASTI, La missione dell'Assam datt'arrivo del Padri Salesiani alia sua elevazione a diócesi
(1922-1934), Tesis de Licenciatura presentada en la Universidad Urbaniana de Roma siendo
moderador de la misma el profesor don Wili Henkel, Bibliotecario de la SCPF, Roma 1975; 335 pp.
Mons. L. MATHIÁS, Quarant'anni in India, SEI, Torino 1965.
Mons. S. FERNANDO, Nell'India del Nord'Est. Cronache del Regno di Dio, Roma 1975, 254 pp.
(Edit. SDB).
J. L. CARREÑO, Singladuras Indias, CCS, Madrid 1974; 372 pp.
12 E. CERIA, Annali IV, 360.362. Sobre Katanga, ibid. 358-360. AS38, Elisabethville (Congo). AS
329, Elisabethville: Cronaca (Lubumbashi actual). AS 64, Sakania: Materiales archivísticos sobre
esta misión salesiana. AS 273, Sak A. L., Van Heusden R,, etc.
13 AS 275, Cimatti Vincenzo: Varias carpetas con el material archivístico ordenado.
A. CREVATORE, Don Vincenzo Cimatti, salesiano missionario, Torino 1972, III, 698 pp. A.
L'ARCO, Don Cimatti, U Don Bosco del Giappone, Torino 1973, 182 pp.
AS 64, Miyasaki (Japón): Materiales archivísticos sobre esa misión, etc.
130

12.9 Page 119

▲back to top
por doquier el entusiasmo y el ardor misionero. Llevó a Thailandia a los hijos de
Don Bosco, que también se extendieron por Filipinas, Korea, Viet-Nam, Hong-
Kong, etc.14.
Era urgente la necesidad de misioneros para atender el inmenso campo de
evangelización salesiana.
Con motivo del Cincuentenario de la primera Expedición (1875-1975), se
despertó en todos los ambientes salesianos un verdadero fervor misionero, que se
acentuó con la Exposición Misionera Mundial del 1925 en San Juan de Letrán, la
Muestra Misional de Turín, la multitud de academias, congresillos, actos
culturales y estudios, proyectados a nivel mundial, por don Pedro Ricaldone,
mano derecha del RM don Rinaldi.
Donde no es posible encontrar clero indígena y vocaciones autóctonas, la
Congregación Salesiana, provee a la evangelización enviando misioneros de
todas las Inspectorías y naciones a los territorios de misión que le han sido
confiados por la Santa Sede.
Durante aquellos años del Cincuentenario hubo abundantísimas vocaciones
en Italia, España, Portugal, Irlanda, etc. Para ellas abrió don Pedro Ricaldone,
siguiendo las directrices de don Rinaldi, varios aspirantados misioneros:
a) En Italia:
— Para sacerdotes misioneros:
BAGNOLO (Cúneo- Piamonte): Instituto Mons. Luis Versiglia y don
Calixto Caravario para aspirantes de 12a 15 años de edad. Bagnolo está
ubicado en la línea ferroviaria Turín Pinerolo-Bagne.
— GAETA (Latina), Instituto Misionero San Juan Bosco.
IVREA (Áosta), Instituto Mons. Juan Cagliero, para vocaciones
tardías, desde los 21 años más o menos (Hijos de María).
— PENANGO DEL MONFERRATO (Asti-Piamonte). Instituto San
Pío V, que aceptaba aspirantes hasta los 17 años de edad. Penango se
encuentra en la línea ferroviaria de Asti-Casale.
— CASTELNUOVO DON BOSCO (Asti), donde se hacía el curso
preparatorio para el bachillerato.
Para coadjutores misioneros:
REBAUDENGO (Turín), Instituto Profesional «Conde Rebauden-
go» para preparar sastres, zapateros, carpinteros y mecánicos.
— BIVIO DE CUMIANA (Turín), Escuela Agrícola.
CASTELNUOVO DON BOSCO- FRAZIONE «I BECCHI» (Asti),
Instituto para formar Catequistas Misioneros.
14 C. CASTELLINO, Don Bosco in Thailandia, Torino 1969, 2 vols., 166-174 pp. AS31, Thailandia
(Inspectoría). Cenni storici, etc., etc.
Sobre las Misiones Salesianas en la actualidad cf. A. MARTIN GONZÁLEZ, Actividad Misionera
Salesiana en la Iglesia, CCS, Madrid 1977, 600 pp., bien documentadas con materiales archivísticos
de España e Italia (Archivo Central Salesiano).
131

12.10 Page 120

▲back to top
b).- Fuera de Italia.
— En IRLANDA.- SRIGLEY-PARK, para aspirantes misioneros de
habla inglesa.
EN PORTUGAL.- ESTORIL, próximo a Lisboa.
— EN ESPAÑA.- ASTUDILLO (Falencia), para recoger las vocaciones
misioneras de Castilla, Navarra y de toda la nación.
Las HMA también abrieron sus aspirantados misioneros para formar
Hermanas. Uno de ellos fue el ade AVIGNANO (Turín).
Ahora se prefieren abrir tales aspirantados en los mismos países de
misión, donde hay vocaciones y ambiente adecuado para formarlas15.
Astudillo, Seminarlo Misionero.
En 1926 visitó don Rinaldi la España Salesiana. Asistió en Madrid a la
colocación de la primera piedra de la iglesia de Estrecho (Cuatro Caminos). El rey
Alfonso XIII, que honró aquel acto con su presencia, invitó al RM. a comer en
palacio con la familia real.
Enseguida vio Don Rinaldi el Colegio del Paseo de Extremadura, en Madrid,
donde pensó plantar el Seminario Vocacional de Misiones.
Pero visitando Astudillo en el mes de marzo, al ver el ambiente sanísimo de la
población y su ubicación en una zona abundantísima en vocaciones, cambió de
idea; y para solucionar también el descontento de algunos salesianos y aspirantes
mayores, mandó poner el aspirantado de la Inspectoría Céltica en el Colegio del
Paseo de Extremadura y destinó la Casa de Astudillo para Seminario Misionero
Español
La Crónica del Colegio de Astudillo, escrita personalmente por don Pedro
Olivazzo, comienza de esta manera:
«Para sostener nuestras Misiones Salesianas entre infieles y poder
inaugurar otras, nuestros Superiores Mayores abrieron los Colegios de
Ivrea, Penango y Foglizzo en Italia para vocaciones misioneras...
En el año de 1926, el Rvdme Sr. don Felipe Rinaldi, nuestro venerado
R.M., vino a España especialmente con la intención de escoger uno de
nuestros Colegios para destinarlo a las vocaciones misioneras.
Pensó en primer lugar en el edificio y terrenos que tenemos los Salesianos
en el Paseo de Extremadura (Madrid). Pero poco después le pareció más
adecuado al fin que se proponía el Colegio de Astudillo (Falencia).
Determina, pues, que los aspirantes Salesianos de la Inspectoría Céltica
que se educan en dicho Colegio, pasen al Colegio del Paseo de Extremadura.
Y que desde el 1Q de septiembre de 1927 puedan ser ya admitidos los
aspirantes misioneros en el de Astudillo. Y que este Colegio dependa
directamente del Capítulo Superior.
15 Cf. A. MARTIN GONZÁLEZ, Actividad misionera salesiana, 481-482. ID,, La Prefectura
Apostólica del Río Ariari (Misión Salesiana. Colombia). CCS, Madrid 1977, pp. 96-100,
132

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
Escogió para director a don Pedro Ma. Olivazzo. Este, hallándose en
Turín a lar órdenes de don Pedro Ricaldone, preparó una circular
especificando las condiciones de admisión, fines etc. del Colegio de
Astudillo»16.
Tal circular fue publicada en el Boletín Salesiano en Español, que entonces se
editaba todavía en Turín. En ella se dirige a los Cooperadores exponiéndoles las
necesidades del nuevo Seminario Misionero y pidiéndoles ayuda. Les dice, entre
otras cosas:
«¿No es verdad que sentís la necesidad de que se multiplique el número de
sacerdotes y misioneros que vengan en ayuda de los existentes en Hispanoa-
mérica?, Pues haced que florezca este nuevo Colegio de Misiones en España,
De él podrán salir grupos cada vez más numerosos, que con el mismo espíritu
que animaba a los religiosos y sacerdotes que acompañaron a los descu-
bridores y colonizadores, vayan ahora a prestar ayuda al escaso clero
americano, que tiene que atender tan elevado número de personas siendo tan
poco... ¡Que no falten almas generosas que contribuyan a sostener y dar vida
al Seminario Misionero Español de Astudillol...
Para informes, prospectos etc... dirigirse al Sr. Director del Colegio
Salesiano de Misiones, ASTUDILLO (Palencia)...
EXTRACTOS DEL PROSPECTO DE ADMISIÓN.
En Astudillo se admiten, además de los aspirantes al sacerdocio, también
los que tengan vocación de coadjutores salesianos para catequistas, maestros
de Artes y Oficios, agricultores etc...
Los aspirantes al sacerdocio deben hallarse entre los 14 y 25 años de edad.
Los coadjutores no deben pasar de los 40 años. La Dirección puede hacer las
excepciones que crea convenientes. Todos deben gozar de buena salud y no
tener defectos físicos notables...
PENSIONES Y GASTOS.
Los que no puedan pagar pensión serán recibidos gratuitamente. Pero la
dirección aceptará siempre con gratitud cualquier donativo que los padres,
encargados o bienhechores de los alumnos hagan para el sostenimiento del
Colegio. Los gastos de ropa, libros, medicinas etc. correrán a cargo de los
padres o encargados de los alumnos.
ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, Cuaderno P, pp. 1-2.
133

13.2 Page 122

▲back to top
MEDIOS DE COOPERACIÓN.
Se puede cooperar a la formación de misioneros salesianos:
1^).- Subscribiéndose con una cantidad o cuota mensual o anual.
2Q).- Ayudando al mantenimiento de uno o más aspirantes misioneros:
a).- La pensión de un día es de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 pts.
b).- La pensión de un mes es de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 pts.
c).- La pensión de 15 días es d e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 pts.
d).- La pensión de un año es de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 pts.
e).- La pensión de cinco años es de . . . . . . . . . . . . . . . . 3000 pts.
3°-).- Fundación de Becas.- Se calcula en 12.000 pts. la suma necesaria
para la fundación de una Beca Misionera, pudiendo ser costeada por una o
varias personas.
— Los Sres. Sacerdotes podrán cooperar con la celebración de misas
celebradas según la intención del Sr. Director del Colegio.
— Se recibirán con gratitud telas, comestibles o cualquiera otra cosa que
pueda servir para la manutención del Colegio.
— Recomendamos vivamente la subscripción a la revista mensual
«Juventud Misionera» y su propaganda entre las personas que aún no la
conocen»17.
El 17 de febrero de 1927 llegó desde Italia el nuevo Sr. Director don Pedro
Olivazzo, trayéndose consigo al salesiano coadjutor don Luis Szennik. En
Barcelona y Madrid mandó a periódicos y revistas una nutrida propaganda sobre
las misiones salesianas y el nuevo Seminario Menor de Astudillo.
«Toda la Iglesia peregrinante es por su misma naturaleza misionera (A G
2; LG 1). La Familia Salesiana es Iglesia. Luego tiene que ser por naturaleza
misionera.
El RM don Luis Rícceri lo dijo claramente con motivo de la celebración
del Centenario de las Misiones Salesianas en 1975:
«La acción misionera no es para la Congregación Salesiana una
actividad marginal, algo epidérmico que pueda darse o no en ella sin
cambiar su propia naturaleza.
Es, por el contrario, un elemento indispensable, caracterizante, la cual
ha nacido, ha crecido y se ha desarrollado siempre como una Congrega-
ción también Misionera»18.
17 Importante Fundación Española: El Colegio Salesiano de Astudillo en BSe, XLII, 4(Abil 1927)
123-124.
Obsérvese el coste de la vida entonces y cómo ha variado desde los años 40 en adelante.
La revista Juventud Misionera, primero se editaba y redactaba en Turín aun en su edición
española. Luego pasó a redactarse en Madrid. Actualmente se compone y edita en la Casa de las
Misiones Salesianas, calle Eduardo Aunós 50, Madrid-28.
18 L. RÍCCERI, Missioni, strada al rinnovamento, in ACS n.Q267(luglio 1972) 13-41. Verpp. 13-14
donde pone este texto en italiano. ID., Nel centenario delle Missioni Salesiane, in ACS n.Q 277
(gennaio-marzo 1975) 3-34.
134

13.3 Page 123

▲back to top
En efecto, la Obra de Don Bosco evangeliza y catequiza doquier en escuelas y
oratorios, parroquias y centros juveniles, talleres y granjas agrícolas, colegios y
residencias etc. Lleva por todos los medios el mensaje de Cristo a la juventud y al
pueblo, especialmente en los lugares donde el Evangelio no es todavía conocido,
es decir, entre los no cristianos o en las iglesias particulares subdesarrolladas.
«Predicar el Evangelio y edificar la Iglesia entre los pueblos y grupos
humanos que todavía no creen en Cristo, constituye lo que comunmente se
acostumbra a llamar «misiones».
Entra también dentro de la actividad misionera el servicio a las
comunidades eclesiales ya constituidas, pero aún en vías de consolidación.
Es asimismo acción misionera anunciar el Evangelio y restablecer
consiguientemente la Iglesia en zonas descrianizadas» (Cf. AG 6)ig.
«Don Bosco quiso que la Sociedad Salesiana fuera decididamente
misionera20.
Los sucesores de Don Bosco, fieles al espíritu del Fundador, han puesto
siempre especial empeño en la acción misionera de la Congregación. El XIX
CG. destacó el hecho de que la Congregación debe reavivar el ideal
misionero de Don Bosco que quiso que la obra de las Misiones Salesianas
fuera el afán permanente de la Congregación, hasta el punto de que formara
parte esencial de su propia naturaleza y de finalidad» (CGE 491)21.
Medíante la actividad misionera continúa efectuándose en el decurso de la
historia humana la misma misión de Jesucristo, enviado por el Padre a la tierra
bajo el influjo del Espíritu Santo (AG 3, 4 y 5b).
La actividad misionera es el dinamismo de la caridad fontal del Padre22. Tiene
su fundamento teológico en la caridad trinitaria que se difunde «ad extra»
comunicando a la creación humana y a la cósmica la inmensa bondad y
benevolencia que brota de la esencia divina a borbotones y continuamente (A G 2;
la. Cor. 15, 28). El objeto propio de la actividad misionera es conducir los
hombres a Dios mediante una conversión personal y social honda y sincera. Su
fin es, pues, sobrenatural y sobrehumano. No tiene como objeto puntos de vista
económicos y terrenales, aunque exige como consecuencia la promoción integral
del hombre. La función misionera de la Iglesia brota del amor fontal de Dios y
tiene a Dios como fin. Desciende de Dios a la Iglesia para que ella perpetúe en la
19 Cf. Actas del CGE, Madrid 1972, Documento n.Q7: Acción Misionera Salesiana,
20 Cf. A. MARTIN GONZÁLEZ, La vocación misionera de San Juan Bosco, en «Origen de las
Misiones Salesianas», pp. 47-82.
21 Sobre la misionalidad de cada uno de los miembros integrantes de la Familia Salesiana cf. A,
MARTÍN GONZÁLEZ, Actividad Misionera Salesiana, pp. 321-409.
22 J. OMAECHEVARR'IA, La caridad en la Teología Misionera, en la revista «Missionalia Hispánica»
(1951) 525-589.
Don Bosco hizo vivir la misionalidad de la Iglesia a sus alumnos evangelizándolos primero para
que luego fueran, a su vez, evangelizadores. Sobre tales aspectos puede verse el estudio de A. MARTÍN
GONZÁLEZ, La evangelización en la vida y en la Obra de Don Bosco, en «Trece escritos inéditos de San
Juan Bosco al cónsul argentino J. B. Gazzolo», Madrid 1977, pp. 37-63.
135

13.4 Page 124

▲back to top
historia la función salvadora y redentora de Jesucristo, Hijo de Dios y segunda
persona de la Santísima Trinidad encarnada23.
La exhortación pastoral «Evangelii Nuntiandi» del Papa Pablo VI explica,
adaptándolos al mundo contemporáneo todos estos aspectos de la doctrina
teológica postconciliar, completada posteriormente por la «Catechesi Traden-
dae» del Papa Juan Pablo II24.
Dos
en la historia del Colegio*
En el Seminario Misionero Español de Astudillo hay que distinguir dos etapas
bien marcadas:
la).- El primer directorado de don Pedro Ma, Olivazzo (1927-1933) y el de
don Esteban Ruiz (1933-39), durante la Segunda República Española y
la Guerra Civil.
Ha).- Desde el 20 de octubre de 1939 hasta el 10 de septiembre de 1942,
durante el directorado de don Anastasio Crescenzi (1939-1940) y el
segundo directorado de don Pedro Ma. Olivazzo (1940-1942).
En el período de la Guerra Civil (1936-1939) volvieron a estar los aspirantes de
la Céltica en Astudillo juntamente con cuantos deseaban ser misioneros.
Presentamos estas dos etapas, comenzando en este capítulo por el primer
directorado da padre Olivazzo.
PRIMER DIRECTORADO DE DON PEDRO OLIVAZZO (1927-1933)
Tres hombres
empresa.
Los equipos directivos del Seminario Misionero de Astudillo fueron cosmo-
politas, ya que había en ellos salesianos de muy diversas nacionalidades. Don
Pedro Olivazzo, don Cándido Ravasi, don Alejandro Baldan, don Orestes
23 3. MASSON, L'odierno compilo missionario della Chiesa Fundamento e dimensioni, in »La
Civiltá Cattolica» III (Roma 1963) 547-555. ID.Théologie Genérale de la fonction missionnaire,
Roma 19723. ID^L'attivita missionaria della Chiesa, LDC, Torino 19672. ID., La missione continua.
Inizia un'época nuova nell'evangelizzazione del mondo, Punti fermi e prospettive, EMI, Bologna
1975.
El padre José Masson ha sido director de las Semanas Misiológicas de Lovaina, decano de la
Facultad de Misionología de la Universidad Gregoriana de Roma y profesor de Misionología
Fundamental durante muchos años.
24 PABLO vi, Exhortación Apostólica «Evangelii Nuníiandm del 8 de diciembre de 1975. Vaticano
1976. ID., Priorita della missione, in «Mondo e Missione» (Roma 1972) 73.
JUAN PABLO ii. Encíclica «Redempíor Hominis», Políglota Vaticana 1979. ID., Exhortación
Apostólica «Catechesi Tradendae», Políglota Vaticana 1979. ID., Mensaje a la iglesia Latino-
Americana, BAC minor, Madrid 1979. S.S. Juan Pablo II y los Salesianos, Edit. Salesiana» Lima
(Perú) 1979; 24 pp.
Cf. A. MARTIN GONZÁLEZ, La Evangelización Misionera, Publicaciones del Instituto Teológico
Salesiano, Colección «Teología y Vida» n,Q 8, Guatemala 1981. (En prensa).
1.36

13.5 Page 125

▲back to top
Giraldo, don Silvio Ghirlanda, don Luis Greña y don Valentín Grasso fueron
italianos; don Luis Rottmayr, alemán; don Andrés Scheitza y don Félix Cieplik,
polacos; don Antonio Sabaliauskas, lituano; don Luis Szennik, húngaro; don
Eduardo Caprani, uruguayo. Los españoles pertenecían a las más diversas
regiones de la península ibérica: hubo en Astudillo castellanos y catalanes,
andaluces y vascos, gallegos y asturianos, procedentes de las tres Inspectorías
Salesianas existentes en España desde 1902 al 1954: Hética, Céltica y Tarraconen-
se.
A pesar de las diversas procedencias, lenguas y costumbres, formaron equipos
hermanados por la caridad evangélica y el auténtico espíritu salesiano. Sin
necesidad de un nuevo Pentecostés todos se entendían y conjuntaban maravillo-
samente. El carisma de Don Bosco y el ideario misional, sacerdotal y salesiano los
asimilaba y fraternizaba a todos.
Y esto ha sucedido siempre no sólo en Astudillo sino en todas las Casas de las
Misiones Salesianas, en el mundo entero.
Sería prolijo trazar ahora el perfil biográfico de aquellos históricos persona-
jes. Sin quitar mérito a los demás, seleccionamos sólo tres figuras de primera
hora, que colaboraron hermanadas en los comienzos del Seminario Misionero.
12).- DON PEDRO Ma. OLIVAZZO (1871-1958).
Era uno de aquellos salesianos castizos que llevaba en el alma la impronta
imborrable de haber conocido personalmente a Don Bosco. Cimentó
sólidamente en España la Obra y el espíritu del Santo de Valdocco. Tuv;o un
amor tierno y muy hondo a María Auxiliadora. Las fiestas de la Inmaculada
y del mes de mayo, preparadas por él, han dejado imborrable recuerdo en
todos sus discípulos. Cuando predicaba repetía continuamente el nombre de
María Santísima como si fuera un «ritornello». Encendió el amor a la Madre
de Dios en misioneros y novicios, salesianos y seglares, en todos cuantos se
le acercaban y lo trataban habitualmente.
Fue salesiano cien por cien —dijo el Sr. Arzobispo de Valencia Mons.
Marcelino Olaechea—. Los escritos de Don Bosco y la voz de los Superiores
formaron la ley continua de su vida. Trabajó incansablemente para que no
desaparecieran las santas tradiciones de la Congregación. Le dio todo cuanto
pudo y supo, poniendo toda el alma en el desempeño de los cargos que la
obediencia le fue encomendando».
Cuando la muerte de D. Bosco era ya inminente, doce jóvenes del
Oratorio de D, Bosco ofrecieron su vida por él. Uno de ellos fue Pedro
Olivazzo. (MB XVIII, 539).
Asistió en Turín a los prodigios que precedieron al fallecimiento del
Santo Fundador de los Salesianos. Asistió a su apoteósico entierro. Al
terminar el bachillerato, entró en el noviciado, recibió el hábito clerical de
manos de don Rúa. Profesó el 3 de octubre de 1890. Aquel mismo día partió
como maestro y asistente para la Casa de Loreto (Italia).
Siendo diácono, en 1895 fue mandado a España, y destinado a la Casa de
Santander, de la calle Viñas. Allí fue ordenado de sacerdote. Poseía el
dinamismo y practicidad de todos los primeros salesianos enviados por don
Rúa a España (José Manfredini, Juan Canavesio, Marcos Tognetti etc. etc.).
137

13.6 Page 126

▲back to top
Con gran espíritu de sacrificio y una capacidad extraordinaria de trabajo,
desplegó una inmensa actividad en todas las Casas a donde lo destinó la
obediencia25.
Era un hombre de Dios. El primitivo desarrollo de la obra de Don Bosco
en España le debe mucho.
Murió a los 86 años de edad y 67 de profesión religiosa en el Seminario
Salesiano de Arévalo el 4 de febrero de 1958. Todos le consideraban como
una reliquia viviente del genuino salesianismo, tanto por haber convivido
con Don Bosco como porque supo encarnar su espíritu y su carisma popular
y juvenil26.
Sólo un hombre de tal temple podía responsabilizarse del Seminario
Misionero de Astudillo cuando este Centro empezó a existir.
Consigo se trajo de Italia a un salesiano coadjutor, que fue una bendición
de Dios para todas las Casas de España donde trabajó durante años y años.
Se llamaba:
29).- DON LUIS SZENNIK (1883-1972)
Don Cipriano San Muían, alumno de aquellos primeros años de
Astudillo, nos ha trazado una semblanza de este ejemplar coadjutor, llena de
cariño y de recuerdos...
Los misioneritos aspirantes lo llamaban «el tío», porque a todos los
trataba como si fueran «sus sobrinitos». Acompañó a don Pedro Olivazzo en
sus correrías apostólicas por los pueblos de Castilla y Navarra, dando
charlas y proyectando diapositivas misioneras.
En el Colegio era como un segundo padre para todos los aspirantes. No
había cosa que él no resolviera. Sabía y entendía de todo. Era el «factótum».
Para cualquier dificultad de los alumnos tenía él un remedio pronto y una
simpática salida. En los primeros tiempos del Seminario Misionero de
Astudillo don Pedro Olivazzo y don Luis Szennik atendían a todos los
alumnos.
«Oh, aquellos días interminables del internado, aquellas comidas
que no nos gustaban, aquella morriña de nuestros hogares y de
nuestra familia»...
Recuerdo —escribe don Cipriano— que algunas veces, al bajar al
comedor para el desayuno, comenzaba uno:
— Don Pedro, que yo quiero volver a mi casa.
Y lo mismo repetían los de su pueblo que antes se habían
confabulado ya.
25 Don Pedro Ma. Olivazzo fue director durante 40 años en los Colegios de Carabanehel Alto
(1905-1910), Ciudadela (1910-16), Barcelona (1917-20), Baracaldo (1920-26), Astudillo (1927-33),
Penango (Italia) (1933-36), Pinerolo (Italia) (1936-39) y nuevamente en Astudillo (1939-42). Estando
en Ciudadela hizo de toda la Isla de Menorca un núcleo mariano. Fundó allí la revista «Nuestro
Auxilio»; redactó un Reglamento para organizar la Asociación local de AA. AA. y formó entré ellos
una verdadera Sociedad de Mutuo Socorro,
26 Don Pedro Olivazzo SDB (Noticia Necrológica), en BSe LXXII, 4 (abril 1958) 29-31. Olivazzo
Pietro, in «Dizionario Biográfico dei Salesiani» a cura dell'Ufficio Stampa Salesiano, Torino 1969, p.
205. AS 275, Olivazzo Pietro: Documentación personal y correspondencia.
138

13.7 Page 127

▲back to top
Pero entrábamos en el comedor y alli nos estaba esperando don
Luis. Y con su «rapé» en la mano hacía curaciones mágicas y resolvía
todos los problemas de la morriña. Al más cariacontecido le regalaba
un poco de «rapé» que debía aspirar fuertemente por la nariz. Luego se
seguían los estornudos, las gesticulaciones y las lágrimas entre -risas.
Tales risas y la consecuente alegría de todos, tenían la virtud de
hacernos olvidar al pueblo natal y curar la saudade de la familia
lejana... Y después, los juegos, y los chistes y el buen humor...
Don Luis Szennik lo era todo para nosotros. Acudíamos a él como
a nuestro padre o madre:
— Don Luis, que me duele la muela.
— Don Luis, que siento dolor de cabeza.
— Don Luis, que tengo hambre.
— Don Luis... Don Luis...
Y él tranquilo y sonriente para todo encontraba solución pronta y
eficaz. Nosotros éramos entonces unos chavales de 11 a 13 años. EÍ
comenzaba a decir:
— Accidenti, macaco, ladrón... Ven acá. Verás qué pronto lo
arreglamos...
¿Y para los sabañones en invierno? Ah, ¡qué sabañones!... Pero él
nos recetaba los polvos de mayo y junio. «E tutti contenti»...
Cuando algunos volvimos ya de salesianos a compartir con él el
trabajo ¡qué buenos ratos recordándonos del Astudillo de aquellos
años!... A veces hacíamos de las nuestras. Pero él nunca perdía el
buen humor y la serenidad ni el cariño entrañable que nos profesaba.
Porque, al fin y al cabo, éramos sus «sobrinos» y él era «nuestro tío».
Don Luis Szennik, salesiano coadjutor, se fue a la casa del Padre en
Madrid (Colegio de San Fernando) el día 26 de enero de 1972, a los 89 años
cumplidos. «Para evitar pérdida de tiempo al director» él mismo le dejó
escritos los datos de su biografía que dicen así:
«Don Luis Szennik Tutberer, nació el 14 de enero de 1883, de
Ladislao y Emilia, en Budapest (Hungría).
A los 21 años, acabó el servicio militar, el 22 de noviembre de 1904,
ingresó en la Congregación Salesiana en Italia, en el aspirantado de
Caviglia.
En 1908, marchó a México para hacer el noviciado que empezó en
Noviembre de 1909. En lugar de profesar, salió para trabajar en la
Compañía de Luz y Fuerza Motriz, como tenedor de Libros,
cobrador especial e Inspector.
Pero llevaba en su corazón un cariño inmenso a la Obra de Don
Bosco. Por eso iba todos los días al Colegio Salesiano de Santa Julia,
de 6 a 9 de la tarde, para dar clase a una sección de artesanos. Los
domingos y fiestas los pasaba todo el día en el Colegio. Después de la
misa, llevaba a los chicos a paseo, y por la tarde les daba la lección de
catecismo dominical.
Hasta que, por fin, el 8 de diciembre de 1917, se quedó
definitivamente en el Colegio. El 29 de junio de 1918 emitió sus votos
religiosos, y quedó de maestro, asistente y enfermero, a la par que
llevaba la administración.
El 1 de octubre de 1925, la obediencia lo mandó a Puebla, como
administrador y enfermero. Hasta que el 12 de diciembre de aquel año
139

13.8 Page 128

▲back to top
embarcó en el Puerto de Vera Cruz con otros Salesianos que venían
para Italia.
Don Felipe Rinaldi, RM., lo mandó en enero de 1927 a España con
don Pedro Olivazzo para abrir el Aspirantado Misionero de Astudi-
llo, como maestro, asistente y enfermero, y como encargado de la
administración.
Durante la Guerra Civil española (1936-39) fue enviado a Roma
para hacer de Guía en las Catacumbas de San Calixto. En 1947, volvió
a España como enfermero, al aspirantado de Arévalo. Y en 1953, es
enviado como enfermero al Colegio de «San Fernando» donde
trabajó hasta que fue llamado a la Patria del Cielo por Dios Padre,
Dios Hijo y Dios Espíritu Santo».
Esto sucedía a las doce y quince de la noche del 26 de enero de 1972.
Murió pobre hasta el punto de que sólo tenía el traje y la ropa con la que
lo amortajaron. Había tenido dientes postizos de oro. Pero los fue vendiendo
poco a poco para darle de comer con su precio a los huérfanos del Hogar de
San Fernando de Madrid y para remediar las muchas necesidades de los
mismos.
Cuantos le conocieron se hacen lenguas hablando de los infinitos detalles
de su finura, su caridad, su amor a los Hermanos y a los alumnos, su
servicialidad, su hondísimo espíritu de fe y de oración, su gran afecto a Don
Bosco y a la Familia Salesiana.
En los primeros años del Seminario Misionero de Astudillo fue, junto con
don Pedro Ma. Olivazzo, el alma de aquel aspirantado27.
3Q).- DON LUIS ROTTMAYR (1892-1954).
Nació en Grosshohenrain (Baviera-Alemania) en 1892, de familia
profundamente católica. Sintió desde muy temprano la llamada del Señor al
estado sacerdotal. Entró en el Seminario Diocesano donde permaneció dos
años. Una grave enfermedad lo obligó a volver a su ciudad natal donde se
entregó a los estudios y a las prácticas agrícolas.
Todo ello fue providencial, proporcionándole una gran preparación para
su apostolado futuro.
En su corazón seguía ardiendo el anhelo de llegar a ser sacerdote. Y a los
20 años logra ingresar, de una manera casi milagrosa en el aspirantado
salesiano de Voscey (Yugoslavia), establecido allí para vocaciones tardías o
Hijos de María. He aquí cómo lo cuenta él mismo:
«En un paseo compré un bocadillo de pan y chocolate. Mientras lo
comía, se me ocurrió leer el papel del envoltorio. ¡Eran unas páginas
del Boletín Salesiano alemán que hablaban de los Hijos de María, la
Obra de Don Bosco para recoger las vocaciones tardías!».
Ingresó en Voscey. En 1913 fue mandado a Colombia para hacer el
noviciado, ya que pidió ir a misiones. En Mosquera hizo la profesión
religiosa. Es ordenado de sacerdote en 1924. Posee amplia formación
religiosa y científica y una gran madurez humana que los Superiores
aprovechan convenientemente.
27 Don Luis Szennik, SDB (Noticia necrológica), en BSe LXXXVI, 6 (Julio 1972) 29. AS 275,
Szennik Luigi: Documentos y correspondencia.
140

13.9 Page 129

▲back to top
El padre Luis se prodiga por Dios y por las almas en los más variados
campos de trabajo: Colegios, Escuelas Agrícolas, leprosarios, etc.
Los Superiores pidieron a las Inspectorías Americanas algunos misione-
ros para mandarlos a China. Cediendo a las continuas peticiones del padre
Rottmayr, la Inspectoría de Colombia se desprende de él para enviárselo al
Obispo —Mártir Mons. Luis Versiglian.
En el ejercicio del sagrado ministerio contrae en China una gravísima
enfermedad, que allí parece incurable. Casi moribundo lo mandan a Italia
donde pudo curarse.
Habiendo recobrado la salud, se da a trabajar activamente como
conferenciante y encargado de la propaganda vocacional, hasta que don
Rinaldi lo manda a España para abrir el Seminario Misionero de Astudillo y
ayudar a don Pedro Olivazzo.
En Astudillo prestó sus servicios durante 5 años desempeñando el cargo
de catequista, aunque en realidad era un «factótum» en la Casa. Lo mismo
daba conferencias que trabajaba en el campo, predicaba o daba clase, ejercía
de albañil o de carpintero etc. etc. Entusiasmaba a los aspirantes misioneros
hablándoles de América y de China.
El 29 de junio de 1930 fue, en representación de los salesianos españoles, a
la Semana Misionera que se celebró en Barcelona con motivo de la
Exposición Internacional. Desarrolló una ponencia sobre las Misiones
Salesianas en presencia de SS. MM. los Reyes de España y de S.A.R. el
Príncipe de Asturias, don Jaime de Borbón, presidente honorario de la
revista «Juventud Misionera».
Finalmente, fue destinado a Venezuela, a la Misión Salesiana de Puerto
Ayacucho en las márgenes del Alto Orinoco. Llegó allá en 1931, cuando en
España se declaró la Segunda República (1931-1936).
Para aprovechar sus muchos conocimientos y dotes de educador, fue
retenido algunos años en los Colegios, que entonces tenían mucha necesidad
fde personal docente. En ellos, además de enseñar matemáticas y ciencias
naturales, el padre Luis trabajaba como carpintero y como maestro de
Obras, dejando en cuantos lo conocieron el perenne recuerdo de sus
virtudes, su afabilidad, su esmerada preparación espiritual e intelectual y su
trato jovial y bondadoso.
En Venezuela disfrutaron de su valiosa actividad todas las Casas de la
Inspectoría: La de Caracas le vio trabajar como albañil en la construcción del
edificio de las Escuelas de Artes y Oficios. La Casa de Maguanagua le
agradeció la roturación de sus campos y la siembra y naturalización de las
principales semillas y de los primeros riegos. Además hizo los cimientos y los
muros de la Escuela Agrícola Salesiana que después fue legalmente
reconocida.
Pero, sobre todo, experimentó su benéfica actividad espiritual y material
la Misión Salesiana de Puerto Ayacucho, donde edificó la Casa de la Misión,
el Palacio del Vicario Apostólico y la catedral del Vicariato. Fue Adminis-
trador General de la Misión. Formó todas y cada una de las residencias de la
misma, favorecido por el conocimiento de todos aquellos lugares, personas y
cosas.
Apasionado por los problemas científicos de la región adquirió tanta
autoridad en ellos que los exploradores y sabios, amantes de la flora y de la
Sobre Mons, Versiglia y el padre Caravario cf. la anterior nota 10 de este mismo capítulo.
141

13.10 Page 130

▲back to top
fauna venezolana, le pedían datos y consejos, quedaron admirados y
altamente satisfechos con sus explicaciones29.
Padecía de una enfermedad en las piernas que le ocasionó muchas
molestias. Fue la cruz que llevó con gran entereza y resignación durante toda
su vida, sin que sus llagas le impidieran entregarse de lleno a las más variadas
ocupaciones.
Era de temperamento amable y manso, pero pujante para el trabajo.
Difundía por doquier el perfume de la caridad de Cristo30.
Reclutación itinerante de vocaciones.
Jesucristo Nuestro Señor iba por los pueblos y aldeas de Palestina anunciando
la buena nueva.
Don Pedro Olivazzo y el salesiano coadjutor don Luis Szennik iban de pueblo
en pueblo por la provincia de Palencia y otras provincias anunciando la apertura
del Seminario Misionero Salesiano en Astudillo. Reunían a los niños, los
catequizaban, les proyectaban filminas y diapositivas de las Misiones Salesianas.
Daban a sus padres amenísimas charlas sobre las mismas. Luego apuntaban a los
niños que deseaban ir a Astudillo para prepararse a evangelizar a las gentes.
Enseñaban cantos, repartían estampas bonitísimas de María Auxiliadora.
Lograban entusiasmar a chicos y grandes con la vocación evangélica de
misioneros...
Don Cipriano San Millán recuerda emocionado el día que llegaron estos dos
salesianos a Prádanos de Ojeda. La Crónica de Astudillo consigna la fecha: el 4 de
julio de 1927. Fueron a la iglesia y le hablaron de sus proyectos al Sr. Párroco
Don Antonio Hijosa. Luego reunieron a chicos y grandes. Les dieron una
conferencia con proyecciones e invitaron a los padres de familia a llevar a sus
hijos a Astudillo.
«¡Qué hermosos son los pies del mensajero que anuncia la paz, que nos
trae la buena nueva y pregona la salvación!» (Isaías 52, 7).
Después de aquella charla se apuntaron varios niños que quisieron escuchar la
invitación del Señor a seguirlo como evangelizad ores. Entre ellos estaba don
Cipriano San Millán, que en 1948 recorría las mismas rutas reclutando
vocaciones como don Pedro Olivazzo y don Luis Szennik lo habían hecho 51
años antes31.
29 Un libro bien hecho respecto a estas materias antropológicas y naturalísticas del Vicariato
Apostólico de Puerto Ayacucho es el del padre Luis Coceo, fyewi-Teri. Quince años entre los
yanomanos, Caracas 1972, 498 pp. Con motivo del Centenario de las Misiones Salesianas fue
traducido al italiano por el mismo autor con el título Parima, dove la térra non accoglie i morti, Roma
1975, 558 pp. En la edición italiana son excelentes las ilustraciones en blanco y negro y a colores.
30 Don Luis Rottmayr (Noticia Necrológica), en BSe LXIX, 3 (marzo 1955) 11-12.
Estos tres perfiles biográficos han sido recogidos y pergeñados por CSM.
31 El padre Olivazzo no visitó los partidos judiciales palentinos de Saldaña, Frechilla y Baltanás,
porque era una zona que consideraba ya explorada y aprovechaba vocacionalmente por Jesuítas y
Maristas que tenían sus respectivos noviciados en Carrión de los Condes.
142

14 Pages 131-140

▲back to top

14.1 Page 131

▲back to top
He aquí algunos Retazos de Crónica, escritos personalmente por el padre
Olivazzo:
«Día 23 de abril de 7927.- El Sr. Director, don Pedro Olivazzo,
acompañado por el coadjutor don Luis Szennik, fue en tartana a Boadilla del
Camino en busca de vocaciones misioneras.
El día 24 predicó y confesó en la parroquia. Por la noche no pudo dar la
conferencia con proyecciones luminosas por faltar la luz eléctrica. Se
apuntaron 6 chicos. Dos para este curso: Ramiro Tejido y Modesto Salcedo;
y cuatro para el año que viene.
Se empezó la propaganda de la devoción a María Auxiliadora. Hay
motivos para esperar que esta buena Madre bendiga nuestros trabajos...
Día 1 de mayo.- Hoy el Sr. Director con su acompañante fue a
Támara. Fueron muy bien recibidos. Predicó y dio la conferencia con
proyecciones. Asistió todo el pueblo. Se apuntaron 12 chicos, de los cuales 10
para este año...
Día 8.- Fueron los dos a Santoyo, donde el Sr. Director tuvo mucho
que confesar. Predicó y dio la conferencia como en Támara. Hubo mucho
entusiasmo en el pueblo; pero no se apuntó ninguna vocación.
Día 14.- El Sr. Director, acompañado por el coadjutor don Luis
Szennik, fue a Itero del Castillo.,. Para la ida, le ofreció su auto el Sr.
Administrador de Correos de Astudiilo.
Se hospedaron en casa del Sr. Párroco que se mostró con ellos muy atento
y generoso. Don Pedro Olivazzo predicó por la mañana, durante la misa
mayor, acerca de la necesidad del misionero y de la gracia grande que hace el
Señor a los que llama a este estado. Por la noche dio una conferencia con
proyecciones luminosas sobre las Misiones Salesianas, en la plaza pública.
Allí se había congregado todo el pueblo. Se inscribieron 7 chicos para el
Colegio de Misiones, de los cuales, dos para este año; los restantes, por falta
de edad, para el año que viene».
Y así fueron recorriendo Palacios, Villodre, Itero de la Vega, Villalaco,
Valbuena, Framista, Palacios del Alcor, Monzón, Melgar de Yuso, etc. etc.
«Hoy, día 7 de junio (de 1927) —dice la Crónica— hemos admitido en
Casa el primer aspirante misionero. Se llama Gervasio Domingo, de Itero de
la Vega, con unos 16 años. Le dará clase don Luis Szennik y ayudará en la
huerta donde los trabajos apremian mucho...
Hoy, día 11, hemos recibido de Valencia una carta del Sr. Director de
aquel Colegio, en la que nos dice que la insigne cooperadora Dña. Antonia
Lázaro, de aquella ciudad, le entregó 2.160 ptas. para la pensión de 3 años de
un joven aspirante misionero. Se le contestó que el joven escogido es
Gervasio Domingo»...32.
32 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudiilo, Cuaderno IQ, días indicados,
143

14.2 Page 132

▲back to top
IV
EN LA DECADA DE LOS AÑOS TREINTA
EL DIRECTORIO DE DON ESTEBAN RUIZ
(1933-1938)

14.3 Page 133

▲back to top
IV
EN LA DECADA DE LOS AÑOS '30.
EL DIRECTORADO DE DON ESTEBAN RUIZ (1933-38).
Durante ia Segunda República Española.
La dictadura del general Miguel Primo de Rivera cayó antes de empezar el
1930. El rey Alfonso XIII tuvo que emigrar de España en abril de 1931. El corto
espacio transcurrido entre los dos acontecimientos nos da a entender que los dos
fueron efecto de las mismas causas.
Ya en 1923 el régimen político de la Restauración canovista estaba
desvencijado y marchaba a la deriva.
La dictadura de Primo de Rivera sostuvo momentáneamente aquella
maquinaria caduca e inservible; no fue nada más que un remedio transitorio.
Cuando acabó el régimen dictatorial de los años *20 se quiso volver al
viejo régimen canovista. Pero la vuelta de las antiguas oligarquías y partidos
turnantes no era ya lo que necesitaba España. El país clamaba por una
regeneración total.
La Segunda República Española llegó con pocos republicanos convenci-
dos, pero con mucha gente dispuesta a aprovecharse del cambio de gobierno.
En ella se reprodujo el desequilibrio entre la debilidad enfermiza de la
España vital. Se desencadenó una revolución social, violenta y destructiva.
Para alejarla fue preciso hacer la contrarrevolución. Y así se originó la Gue-
rra Civil del 1936-39.
La República se presentó como la continuación del liberalismo en acción
en pleno siglo XX. Tuvo que afrontar su propia problemática interna y el
peso de unas estructuras arcaicas que urgía desarraigar (economía capitalis-
ta, militarismo y clericalismo etc.).
El nuevo régimen se presentó con perspectivas sombrías de subversión
social, terrorismo, saqueos, incendio de iglesias y conventos, y huelgas
generales1.
En la República hay que distinguir tres períodos:
1°-).- Un bienio izquierdista (1931-33) durante el primer directora-
do en Astudillo del Padre Olivazzo, que ya hemos presentado
anteriormente.
1 M. FERNÁNDEZ ALMAGRO, Historia de la Segunda República Española, Madrid 1940. J.
BECARUD, La deuxieme République Espagnole, París 1962. E. MALEFAKIS, Reforma agraria y
revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona 1970. C. SECO, Historia de España (Gran
Historia General de los pueblos hispánicos), tomo Vi: Época Contemporánea (Gallach), Barcelona
1962, con abundante bibliografía al final del libro y buenas ilustraciones y sinopsis. J. ARRARAS
IRIBARREN, Historia de la Segunda República Española, tomo 12, Madrid 1956,
187

14.4 Page 134

▲back to top
2°-).- Bienio derechista (1933-35) durante el cual José Ma. Gil
Robles fundó la CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas) que ganó las elecciones en 1933.
3Q).~ Dominio del Frente Popular (1935-36) anticatólico y filoru-
so.
La reacción contra la subversión y el desorden republicano originó la
Guerra Civil (1936-39) a la cual siguió el Gobierno del general Francisco
Franco Bahamonde, jefe del sector nacionalista antirrepublicano2.
La Segunda República trató de destruir la Fe Cristiana, la Milicia y la
Monarquía, como instrumentos de la unidad.
Los regionalistas catalanes y vascos, socialistas, anarquistas, anarco-
sindicalistas y comunistas quisieron servirse de la Segunda República como
de un instrumento para conseguir sus fines e intereses particulares. La
convirtieron en un régimen anticatólico, antimilitar y separatista.
Atacó la fe católica furiosamente, con leyes y con hechos, unas y otros ,
documentados hasta la saciedad. Expulsó a los Jesuitas de España, prohibió
la enseñanza de la Religión en las escuelas, incendió iglesias y conventos,
destruyó joyas de arte, bibliotecas y archivos. Quiso triturar los cuerpos
armados para debilitar la fuerza de defensa nacional.
Concedió «Estatutos Regionales» que no llegaron a satisfacer los anhelos
de independencia de Cataluña y Vasconia.
Agentes de la guardia de asalto y de la subversión política asesinaron al
diputado José Calvo Sotelo. Se preparaba a España para establecer en ella el
régimen comunista, a estilo ruso, cuando surgió la Sublevación del 18 de
julio de 1936...3.
Durante el bienio izquierdista (1931-33), se aprobó la Constitución Republi-
cana de 1931, utópica, partidista y contradictoria. El artículo 3 decía: «El Estado
no tiene Religión oficial». El art. 26 separaba la Iglesia del Estado, convirtiéndola
en una Asociación Religiosa sometida a las Leyes del país. Anuló el presupuesto
del culto y clero, dispuso la confiscación de los bienes de los religiosos expulsados
(jesuitas), vedó a los religiosos ejercer la enseñanza, eliminó el crucifijo de las
Escuelas públicas e hizo depender la existencia permanente de las Ordenes y
Congregaciones de «su buena conducta» republicana...4.
2 R. CARR, España 1808-1939, Barcelona 19702, p, 581, M. TUÑÓN DE LARA, La España del siglo
XX, 3 vols., Barcelona 1974.
3 D. SEVILLA ANDRÉS, Historia Política de la zona roja, Colección «Libros de actualidad política
n.Q 16, Edit. Nacional, Madrid 1954; 526 pp. ARCHIVO VIDALY BARRAQUER, Iglesia y Estado durante
la Segunda República Española (1931-1936), Varios vols., todavía en publicación algunos de la serie,
Monasterio de Montserrat, 1979...
Historia de la Iglesia en España, dirigida por R. GARCÍA VÍLLGSLADA, vol. VS; La iglesia en la
España Contemporánea (1808-1975), BAC n.Q 20 Maior, Madrid 1979, 805 pp.
4 D. SEVILLA ANDRÉS, El derecho a la libertad religiosa en el Constitucionalismo español hasta
1936, Valencia 1972; 36 pp. A. MONTERO, Historia de la persecución religiosa en España (1936-1939),
BAC n.e 204, Madrid 1961, p. 28. N. ALCALÁ ZAMORA, Los defectos de la Constitución de 1931,
Madrid 1936, p. 51. L. JIMÉNEZ DE AZUA, Proceso histórico de la Constitución de la República
Española, Madrid-Reus 1932. N. PÉREZ SERRANO, La Constitución Española, Madrid-Reus 1932.
España 1931-1980: La Batalla Religiosa, en la revista » Vida Nueva» n.Q 1.240 (2-9 de agosto de 1980)
23-38.
188

14.5 Page 135

▲back to top
Fueron, pues, años difíciles para la pervivencia de la Familia Salesiana en
España.
El Prefecto General, don Pedro Ricaldone, se personó dos veces en la
Península Ibérica en 1931 para confortar a los Salesianos y dar consignas
concretas a los tres Inspectores de entonces: Don Marcelino Olaechea, de la
Céltica; don José Ma. Manfredini de la Hética, enseguida sustituido por don
Sebastián Ma. Pastor; y don José Calasanz de la Tarraconense.
La Ley de Confesiones y Asociaciones Religiosas5, limitaba el culto católico
sometiéndolo arbitrariamente al control de la autoridad civil, se arrogaba el Esta-
do anular los nombramientos eclesiásticos cuando los candidatos no fueran gra-
tos a las autoridades republicanas, únicas aptas para juzgar cada caso. Las Orde-
nes y Congregaciones Religiosas habían de ser sometidas a un régimen de inspec-
ción en su gobierno interior, en sus actividades y en su administración. Se les
consideraba sin rebozos como un peligro explícito para la seguridad del Estado.
En consecuencia, todas las instituciones eclesiásticas de beneficiencia y todos los
centros de enseñanza a cargo de entidades religiosas habrían de aguantar una
estrechísima fiscalización estatal. Los religiosos profesos sólo podrían enseñar
disciplinas estrictamente religiosas, renunciando a la formación integral cristiana
de la juventud, que hasta entonces habían efectuado en las aulas de sus
respectivos Colegios6.
Como es natural, todas estas disposiciones levantaron una ola de protestas
airadas por parte de los creyentes católicos, que eran mayoría en España, y de los
Obispos y el Papa Pío XI7.
En los Colegios Salesianos se incrementaron las Asociaciones de Padres de
Familia, y se crearon Mutuas Escolares llevadas por Cooperadores, AA.AA. y
bienhechores de la Obra de Don Bosco, que salvaron tan crítica situación. La
correspondencia de los Inspectores Salesianos de España con don Pedro
Ricaldone en aquellos años, prueba hasta la saciedad la persecución abierta de la
Segunda República a la Escuela Católica8.
5 Fue publicada en La Gaceta de Madrid del 3 de junio de 1933, fechada el día anterior.
6 La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, publicada en la Gaceta de Madrid del 3-
VI-1933, Puede leerse en el libro de A. MONTERO MORENO citado en la anterior nota 4, pp, 751-57. J.
M. CASTELLS, Las Asociaciones Religiosas en la España contemporánea (1767-1965). Un estudio
político-administrativo, Taurus, Madrid 1973; 502 pp.
7 Cf. A. MONTERO, Historia de la persecución religiosa en España, 655-675. Encíclica de S.S. Pío
XI Dilectíssima nobis sobre la situación religiosa de España (3-VI-1933), publicada en AAS (1933)
261-75 para el texto latino y 275-87 para la traducción oficial al castellano. Puede leerse también en A.
MONTERO, o.c., 675-682. Ver BSe XLVIII, 8 (Agosto 1933) 252-53. V. M. ARBELOA, Intentos de
separación de la Iglesia y el Estado en España en «Scriptorium Victoriense» 19 (1972) 294-332.
8 AS 275, S. Ma. Pastor: Carta de don Sebastian Ma. Pastora don P. Ricaldone desde Sevilla el
22-11-1932. Son 4 pp. ms. autógrafas. AS 31.02, Spagna in genere. Revolución Española de 1931
(Segunda República). Informe acerca de los fines de la Congregación en España y cartas de Inspector
de Barcelona don José Calasanz a don P. Ricaldone (Barcelona 12-11-1933): Expediente relativo a la
Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. Es una consulta de la Inspectoría Salesiana a los
Superiores de Turín de 5 pp. escritas a máquina, Inéditas.
AS 31.02, Spagna in genere, Revoluzione spagnola del 1931: Expediente que presenta el Sr.
189

14.6 Page 136

▲back to top
El 5 de diciembre de 1931 murió repentinamente, de infarto de corazón, don
Felipe Rinaldi, en Turín. Se convocó el XIV CG. que eligió como RM. y sucesor
de Don Rinaldi a don Pedro Ricaldone (17 de mayo de 1932-25 noviembre 1951).
Manuel Tuñón de Lara hace así la síntesis de este primer bienio republicano:
«Ningún cambio esencial en las estructuras económico-sociales de
España... Huida de capitales, descenso de inversiones y créditos, en parte por
temor a la nueva situación y en parte como maniobra política. Resistencia de
los propietarios agrícolas a la nueva legislación social. Choques político-
sociales en el campo y quiebra de mercados exteriores a causa de la crisis
mundial. Y repercusión, pese al proteccionismo, en los mercados inte-
riores»9.
Repercusione republicana en Asíudillo.
El 19 de diciembre de 1931 el director del Seminario Misionero de Astudillo
recibe una comunicación del Director General de Primera Enseñanza por la que
se le manda cerrar las clases para los niños externos, hijos del pueblo; y las clases
nocturnas que se dan gratuitamente a los obreros y jóvenes de Astudillo.
El Sr. Director recurre contra tal orden ante el Inspector Provincial de
Primera Enseñanza, que le concede la continuación de las clases hasta el fin del
curso escolar 1931-32.
Pero a primeros de enero de 1932 recibe un oficio del mismo Inspector
Provincial con una carta escrita de puño y letra, en los que retractándose de la
promesa anterior, hecha de palabra, conmina y exige a los Salesianos que, a la
mayor brevedad, cierren definitivamente sus clases. En virtud de tal orden el Sr.
Director de Atudillo comunica a los padres la imposición gubernamental de
clausurar las escuelas de externos. Reacciona el pueblo con una imponente
manifestación contra la alcaldía.
Días después, una Comisión de la Asociación de Padres de Familia se traslada
a Palencia, a hablar con el Sr. Gobernador, presentándole una instancia firmada
por 785 personas, entre las cuales los padres de los alumnos externos interesados,
pidiendo la continuación de las clases en el Colegio Salesiano para sus hijos. El
Gobernador promete atenderlos.
Se suceden los viajes a Palencia y las entrevistas con las autoridades
gubernamentales. El Director se traslada a Madrid para poner el hecho en
conocimiento del Inspector Salesiano don Marcelino Olaechea, que le apoya
para solucionar el caso.
Inspector de Barcelona don José Calasanz al Ministerio de Justicia para salvaguardar las Escuelas y
Colegios Salesianos de la Tarraconense. Carta de don José Calasanz a don P. Ricaldone desde
Barcelona el 29-IX-1933. Expedientes para cumplimentar la Ley de Confesiones y Congregaciones
Religiosas: Son 4 módulos para presentar a los Salesianos como Profesores seculares. Inéditos. Bajo
el punto de vista legal son muy interesantes tales módulos.
9 M. TUÑÓN DE LARA, La España del siglo XX, II, 365. Para el balance del primer bienio
republicano cf. pp. 265-468, donde también se hace una presentación de los partidos políticos y de la
acción sindical obrera en aquellos años.
L. BENAVIDES, La política económica en la II República, Madrid 1972.
190

14.7 Page 137

▲back to top
Dice la Crónica de la Casa:
«Día 2 de febrero de 1932.- Ya que nos prohiben dar clase de las demás
asignaturas, daremos más clase de catecismo a los niños externos»10.
Se anuncia la clausura de las Escuelas Externas a los padres de los alumnos y
de los jóvenes que acuden a las escuelas nocturnas. Pero se les hace saber que se
dará clase diaria de catecismo, a excepción del jueves. Y a ellas acuden más de 120
chicos, diariamente.
Hasta que, por fin, llega la tan suspirada solución.
El Sr. Inspector Salesiano, don Marcelino Olaechea, manda al Colegio al
sacerdote don Lorenzo del Pozo, que tiene título oficial de Maestro, para que
pueda atender a los niños externos. Don Lorenzo presenta en la Inspección
Provincial de Palencia los documentos acreditativos, y, pocos días depués, se
recibe un oficio comunicando la autorización oficial para la reapertura de dichas
clases.
La gestión no fue fácil. Los Salesianos fueron ayudados en esta ocasión por un
Hermano de la Doctrina Cristiana que para solucionar el problema se puso en
relación directa con el Sr. Ministro de Instrucción Pública don Marcelino
Domingo.
Solucionada esta cuestión, don pedro Olivazzo le escribe al Superior de la
Inspectoría Central italiana, don Renato Ziggiotti, pidiéndole personal adecuado
para el Cruso 1932-33. Da noticias .del cuadro de Profesores del Colegio con sus
virtudes y defectos11.
«Don Lorenzo del Pozo está encargado de las Escuelas Externas.
Teniendo en cuenta las circunstancias actuales es muy necesario que las
atienda bien. Y para estas mismas Escuelas nos es necesario otro maestro
auxiliar titulado, que no tenemos»12.
10 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 2-II-1932.
11 AS 38.46, Astudillo. Corrispondenza: Carta de don P. Olivazzo a don R. Ziggiotti y Superiores
de Turín, desde Astudillo el 12-V-1932. Son 3 pp. ms. autógrafas. Incipit: «Mi figuro il Sgr. don
Ricaldone occupatíssimo». Explicit: «L'Inspettore non verra». Original en italiano. Inédita. Hay
fotocopia en el AI Le.
12 AS 38.46, Astudillo, Corrispondenza. Carta de don P. Olivazzo a don R. Ziggiotti del23- VI-
1932. Son 2 pp. ms. autógrafas. Incipit: «Motivo della presente e la grave preocupazione in casa».
Original en italiano. Inédita. Hay fotocopia en AI Le.
Pide el personal necesario en otra carta cuyo original se encuentra en ,45 38.46, Astudillo.
Corrispondenza (Sobre VI). Carta de don P. Olivazzo a don P. Ricaldone desde Astudillo e 122- VIII-
1932. Son 3 pp. autógrafas. Incipit: «Stamane sonó partiti percostí 16»... Explicit: «circa90, numero
massimo». Original italiano. Inédita. Hay fotocopia en AILe, carpeta de Astudillo.
191

14.8 Page 138

▲back to top
DIEECTORADO DE DON ESTEBAN RUIZ (1933-1938).
Encuadernantiento histórico.
Antes de empezar la Segunda Época Misionera del Colegio durante el
directorado de don Anastasio Crescenzi (1939-40) y el segundo mandato
directoral de don Pedro Olivazzo (1940-42), transcurren cinco años de transición
que debió afrontar don Esteban Ruiz, sorteando los tres últimos cursos de la
República y los dos primeros de la Guerra Civil. Fueron tiempos difíciles.
El bienio derechista (1933-35),- El Ministro de Hacienda Jaime Cárter
enfermó gravemente y tuvo que dimitir. El Presidente de la República Niceto
Alcalá Zamora, que se había resistido en lo posible a firmar la Ley de
Confesiones y Congregaciones, aprovechó esta crisis para abrir consultas
dando a entender que Manuel Azaña no era de su confianza. Pero al final
Azaña formó el tercer Gobierno republicano que se presentó a las Cortes el
14 de junio de 1933, tres meses antes de que don Esteban Ruiz tomara
posesión de su cargo de Director de AstudiUo,
El 12 de septiembre Alejandro Lerroux formó su primer gobierno, con
gran desagrado de la Extrema Izquierda que se manifestó tumultuosamente
en la Puerta del Sol. Las Cortes rechazaron el gobierno de Lerroux el 2 de
octubre.
El fracaso de Azaña como gobernante, el sectarismo antirreligioso, el
descontento económico social, la oleada de violencias desatada en toda
España, los movimientos separatistas de Cataluña y Vascongadas, habían
hecho reaccionar a muchos contra la República. Algunos de los intelectuales
que habían contribuido a traer el nuevo régimen (Unamuno, Gregorio
Marañan, José Ortega y Gasset) se sintieron completamente decepcionados.
Ángel Herrera Oria arengó al sector de Propagandistas.
José Ma, Gil Robles fundó la CEDA que aglutinó a todos los grupos de
derechas. Se presentó a elecciones en 1933 y las ganó, frente a las izquierdas
desunidas.
José Antonio Primo de Rivera formó entonces la Falange Española en el
acto celebrado el 29 de octubre en el Teatro de la Comedia de Madrid.
Gil Robles se alió con los radiales de Lerroux, pero no supo aprovecharse
de su triunfo y se desacreditó pronto por su inefectividad.
En 1934 se levantan los mineros de Asturias y tiene que someterlos el
ejército.
Gil Robles, con su política de «paños calientes» no logró contentar a
nadie. La CEDA se fue descomponiendo en 1935...
Este es el telón de fondo sobre el cual se mueve don Esteban Ruiz cuando
empieza su directorado en Astudillo, La Crónica de la Casa nos dice lacóni-
camente:
«Día 20 de septiembre de 1933.- Hoy llega el Sr. Director don Esteban
Ruiz, a quien tributaron un cariñoso y entusiasta recimiento los Superiores y
Aspirantes. La Banda sonó sus mejores piezas. Hubo cantos y discursos.
Le acompañaban el RvdmQ Sr. Inspector de la Céltica don Marcelino
Olaechea y don Julián Massana, Secretario de la Inspectoría Tarraconense.
192

14.9 Page 139

▲back to top
El día 29 llega, procedente de Andalucía, el Rvd@ don Eduardo Villar
Reina, a quien los Superiores han destinado a esta Casa, para suplir a don
José Monserrat en el cargo de Consejero Escolar.
El día 2, llega su Mohe-rnando el clérigo Andrés Aparicio para quedarse
como maestro y asistente...
El 13, nos hace una visita don Tomás Bordas, de la Casa Generalicia de
Turín, encargado del Boletín Salesiano Español y del Archivo Central de la
Congregación.
El 31 de diciembre viene el nuevo Inspector de la Céltica RvdQdon Felipe
Alcántara, a quien se le tributa un cariñoso y entusiasta recibimiento, con
Banda, discursos, poesías y cantos»13.
Nuevo Inspector en la Céltica y nuevo director en Astudillo.
El 17 de mayo de 1932 fue elegido un nuevo RM. en la persona de don
Pedro Ricaldone, antiguo director de la Trinidad de Sevilla y primer Inspector
de Andalucía.
Don Marcelino Olaechea fue promovido a Obispo residencial de Pamplona.
Le sustituyó como Inspector de la Céltica don Felipe Alcántara que ocupó el
cargo desde 1933 hasta el 1942, año en que le siguió don Modesto Bellido.
Para director del aspirantado de Astudillo fue designado don Esteban Ruiz, el
hombre de la cordura y la cordialidad, del realismo optimista, el hombre que
acogía con una sonrisa y despedía con una palabra de aliento. Sufrió mucho en
algunos momentos de su vida, pero nadie le sorprendió en la amargura. Con la
amabilidad supo conjugar una observancia ejemplar. Como hombre de gobierno
era a la par exigente y afable. En él se cumplía el lema: «Fortiter in re, suaviter in
modis».
Siempre sacerdote: en la fidelidad litúrgica, en la entrega al confesionario
como buen pastor evangélico; en la predicación preparada y ardorosa; en su
presencia apostólica, en sus miras sobrenaturales; en su ejemplo, con el que se
adelantaba a cumplir cuanto proponía a los demás.
Siempre salesiano: alegre, confiado, comunicativo. Fiel a la Iglesia y al
magisterio del Papa y de los Obispos; amante y respetuoso con los Superiores.
Devoto de la Eucaristía y de María Auxiliadora. Hermano cariñoso de todos los
salesianos; creador de vida comunitaria. Hacía un auténtico esfuerzo para
comprender las ideas y actitudes de las generaciones jóvenes, a las que amaba
sinceramente. No era un teórico sino un hombre que vivía los valores perennes.
Por eso sufría serena y calladamente cuando se conculcaba o pretería lo esencial:
el amor a la Iglesia, a don Bosco, la piedad, la mortificación, el respeto a los
mayores.
Siempre hombre de bien: flexible a la vez que exigente, abierto a los demás,
entregado sin reservas. Lleno de confianza y de esperanza en Dios y en los
ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, Año 1933, días arriba expresados.
193

14.10 Page 140

▲back to top
recursos nobles de los hombres. Realizado no en el egoísmo sino en la caridad
evangélica.
Bromeaban con él los teólogos de Salamanca y le decían:
— Don Esteban, a ver si con todos estos cambios le van a quitar la fe...
— A mí la fe no hay dios que me la quite, respondía el Salesiano a la
broma de los jóvenes.
Don Esteban fue eso: el hombre de la fe. Una fe indestructible, capaz de
enfrentarse con todo el movimiento postconciliar de secularización y
desacralización.
Su fe era una seguridad en la palabra y en la fuerza de Dios. Y contagiaba
su fe a cuantos vivían a su lado. Oía a todos a fin de ganarlos para Cristo.
Falleció en Salamanca el 5 de septiembre de 1973 a los 57 años de vida
religiosa, 47 de sacerdocio y 32 de director.
Su vida se hizo piedad; su espíritu, renuncia y sacrificio. Construía el
espíritu de familia en las comunidades. Amaba sinceramente a la Congre-
gación, sintonizaba con los sentimientos de Cristo y con los de Don Bosco.
Dejó un grato recuerdo de sí en la Institución Sindical «Virgen de la
Paloma» de Madrid, en el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios y en todas
las demás Casas donde estuvo de Director. Para don Esteban los valores de
la tradición salesiana eran inconmovibles a la par que capaces de adaptarse a
cualquier nueva circunstancia.
Llevaba solamente 6 años de vida sacerdotal cuando fue nombrado
director de Astudillo (1933-38), donde vivió la Guerra Civil Española como
auténtica cruzada religiosa. Confió en la Divina Providencia ante las grandes
dificultades que se le presentaron para alimentar y vestir a aquellos
aspirantes misioneros. El dinamismo y la simpatía de don Esteban encontró
en aquellos difíciles días la ayuda incondicional del noble y salesiano pueblo
de Astudillo.
Trasladado a Vigo como director (1938-1944), logra armonizar en
aquella comunidad personalidades muy ricas y de acusado pluralismo. Se
muestra emprendedor y optimista a la par que equilibrado. Difunde por
doquier la devoción a María Auxiliadora. Reaparece la procesión viguesa de
la Virgen. Acaba el templo, centro de irradiación mariana, que llevaba 20
años con las obras paralizadas en los cimientos.
La hombría de don Esteban, su bondad, su espíritu de fe, su salesianidad
dieron tono y enriquecieron a cuantos cometidos afrontó en su vida14.
14 Cosme ROBREDO, Director del Teologado. Carta mortuoria de don Esteban Ruiz,Salamanca
1974.
194

15 Pages 141-150

▲back to top

15.1 Page 141

▲back to top
La canonización de Don Hosco.
En la Pascua de Resurrección de 1934, en el año santo extraordinario del
XIXo- Centenario de la Redención, ante muchedumbres inmensas llegadas a
Roma de todas las partes del orbe, Pío XI declaró a Don Bosco Santo poniendo
sobre sus sienes la corona inmarcesible de la suma gloria que la Iglesia puede
conceder a un mortal. Fue la gran hora de Don Bosco, hora de gloria y de amor,
de luces y de hosannas, de alegría irrefrenable en millones de admiradores.
No obstante el ambiente político adverso, en España se celebró entusiástica-
mente la canonización del gran educador de los hijos del pueblo y de los obreros.
Eran tiempos de persecución religiosa descarada. Pero la exaltación y entusiasmo
se sobrepusieron a todas las dificultades15.
Don Esteban llevó al Colegio de Astudillo la radio, para que los aspirantes y el
personal pudieran seguir el acontecimiento a través de las emisoras italianas y del
Vaticano. Primero le prestó su radio, el 29 de enero, el bienhechor y amigo don
Pedro Zamora. Luego ya se compró una para la Casa.
El 23 de mayo llegó a Astudillo don Antonio Candela de visita canónica,
acompañado por el nuevo Sr. Inspector don Felipe Alcántara. Hubo un
solemnísimo triduo, comenzado el 24 de mayo, en honor del nuevo Santo. El 27 se
celebró la fiesta trasladada de SAN JUAN BOSCO, con diana por las calles del
pueblo, cohetes y fuegos artificiales, misas de comunión general, recepción del
prelado de la diócesis Mons. Agustín Parrado García, ya preconizado arzobispo
de Granada, etc. etc. La misa de 8 la celebró el canónigo lectoral de palencia don
Anacleto Orejón Calvo. Al solemne pontificial asistieron todas las autoridades
civiles y militares, judiciales y eclesiásticas del pueblo.
Predicó el Sr. Obispo. El pueblo abarrotaba iglesia, plaza y anejos. Vino gente
de los pueblos cercanos y de Burgos y Santander. A las 4 de la tarde, se organizó
una grandiosa procesión. Había un gentío nunca visto en Astudillo, con
asistencia de muchísimos hombres. La Banda del Colegio hacía sonar sus notas
más vibrantes. Hubo fuegos de artificio. Toda la Familia Salesiana desfiló detrás
del paso de Don Bosco, tras del cual iban don Antonio Candela y don Felipe
Alcántara, rodeados por todas las autoridades.
Acabada la procesión se hizo una colosal Velada en el patio del Colegio a la
que asistieron unas 4.000 personas16.
Don Rodrigo Nebreda publicó un detallado artículo, relatando el magno
acontecimiento, en la prensa palentina:
«Tenía la fiesta un matiz astudillano de cuerpo entero: representaciones
de todas las clases sociales hicieron en ella acto de presencia y esencia,
trasplantando el carácter religioso que de por sí tenían los actos organizados
con modalidad popular. Raigambre de nobleza y de reconocimiento.
15 Don Bosco Santo (I de abril de 1934) en BSe XLIX, 6-7 (Mayo-julio 1934) 161-189, todo el
número. Cómo se ha llegado a la canonización de DB, ihid. n.e 8 (Septiembre 1934) 257-60,
16 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, Día 27-V-1924.
195

15.2 Page 142

▲back to top
No puede olvidar Astudillo en los nuevos derroteros de la política social
los rasgos de abnegación de esos hombres prescindiendo que sean o no
religiosos que sin ninguna subvención del Estado, sólo sostenidos por la
limosna, han establecido un Colegio donde dan enseñanza, acomodada a las
nuevas exigencias pedagógicas, gratuitamente, a 150 chicos de Astudillo y
sus alrededores. Muchos de ellos son de familias humildísimas, hijos de
jornaleros y obreros, que hoy pueden cursar una carrera gracias a los Hijos
de Don Bosco. Otros, siguen dedicando sus actividades a las faenas del
campo a la par que se educan en estos años de su adolescencia, dando un
mentís rotundo a los que creen que la labor de la Escuela en los campos de
Castilla es escasa y poco fecunda.
Afán de cultura, mejoramiento espiritual y material, promoción del
obrero y del trabajador del campo. Esta es la consecuencia de los trabajos
salesianos en Astudillo...
Por eso Astudillo y todos los pueblos limítrofes les están agradecidos. No
ha habido discrepancia ninguna en la manifestación unánime de tal agrade-
cimiento. Los actos celebrados en esta Semana y que finalizaron ayer, dan
de ello testimonio»17...
El Papa Juan Pablo II, en su visita al Brasil durante el verano de 1980, tuvo
que ver muchos campesinos desatendidos, muchos jornaleros en la miseria, la
propiedad de la tierra mal repartida, una estructura fundiaria injusta y opresora
del hombre. Ante las quejas del pueblo, el Santo Padre tuvo que decir:
«La tierra es un don de Dios que se entrega a todos los seres humanos...
No es lícito, por tanto, administrar este don de manera que sus beneficios
aprovechan sólo a unos pocos, quedando los otros, la inmensa mayoría,
excluidos. Más grande todavía es el desequilibrio, y más clamorosa la
injusticia a él inherente, cuando esta inmensa mayoría se ve condenada por
eso mismo a una situación de carencia, de pobreza y de marginación.
A los trabajadores de la tierra, como a los demás trabajadores, no se les
pueden negar, bajo ningún pretexto, el derecho de participación y de
comunión, con sentido de responsabilidad, en la vida de las empresas y en las
organizaciones destinadas a definir y salvaguardar sus intereses, e incluso
una ardua y peligrosa marcha hacia la indispensable transformación de las
estructuras de la vida económica, siempre en favor del hombre.
Una tal presencia activa de los trabajadores en estos diversos niveles de la
sociedad, a que los liga su actividad, presupone siempre una economía al
servicio del hombre, con toda la verdad de su ser personal»18.
Tal promoción del hombre en sentido integral es la que han procurado los
Salesianos en Astudillo y su comarca y en todas las demás partes de España y del
17 R. NEBREDA, Fiestas en honor de San Juan Bosco en Astudillo. Fiestas de las espigas.
Pontifical. Discursos de don Añadeto Orejón, don Eladio Santander y don Rodrigo Nebreda, en
«Diario Palentino» del 29 de mayo de 1934. INTERINO, Terminan en Astudillo las fiestas de la
beatificación de Don Bosco, en «Diario Palentino» 4-1-1930.
18 El Papa Juan Pablo II a los campesinos de Recife (Brasil), en la revista «Vida Nueva» n.e 1.239
(26-VII-I980) 28.
196

15.3 Page 143

▲back to top
Mundo donde se han puesto a evangelizar al hombre por las vías más adecuadas
de cada lugar y circunstancia histórica.
EÍ27 de agosto de 1934 el Sr. Director de Astudillo don Esteban Ruiz sale con
un grupo de jóvenes promocionados para llevar a Italia la SÉPTIMA EXPEDI-
CIÓN de novicios misioneros. Son 8 candidatos, entre los cuales destacaron
Olegario Salan, Ángel Abad y Basiliso García.
El 25 de septiembre se le dedicó una calle a don Anacleto Orejón, principal
promotor de la Fundación Salesiana de Astudillo. En una fiesta, en homenaje
suyo, se le descubrió una lápida haciéndosele una sentida Velada.
Antes de Navidades, el 4 de diciembre, el Gobernador Civil de Palencia honró
el Seminario Misionero con una cordial visita.
Mons. Manuel González García, Obispo de Palencia.
El 24 de octubre de 1932 el RM don Pedro Ricaldone había recibido en
Valdocco (Turín) al Sr. Obispo de Málaga don Manuel González, su antiguo
amigo y condiscípulo del Seminario Diocesano de Sevilla, cuando ambos eran
estudiantes.
Los republicanos marxistas le habían quemado el palacio episcopal y lo
obligaron a andar errante por Gibraltar y Ronda, donde fue acogido y
atendido por los Salesianos.
Luego peregrinó a Roma, pasando por Turín, donde edificó a todos por
su piedad y devoción a la Eucaristía.
No en vano fue el Obispo de los Sagrarios abandonados.
Se había hecho célebre como Arcipreste de Huelva, donde fundó,
conjuntamente con don Manuel Siurot, las Escuelas del Sagrado Corazón.
En 1889 ingresó en el Seminario de Sevilla.
Espíritu alegre y emprendedor, mantuvo estrecho contacto y amistad con
don Pedro Ricaldone y los Salesianos del barrio de la Trinidad. Después de
obtener el grado de doctor en Teología es ordenado sacerdote por el
Cardenal Marcelo Spínola en 1901. Dando una misión popular en Palo-
mares del Río siente vehementemente la vocación de acompañar a Cristo en
los sagrarios abandonados. Fue capellán del Asilo de las Hermanitas de los
Pobres en Sevilla (1902); hasta que en 1905 pasa a Huelva como ecónomo de
la iglesia de San Pedro, de cuya parroquia es poco después regente con el
nombramiento de Arcipreste de Huelva. Allí crea la revista El Granito de
Arena (1907).
Funda la Obra de Las Tres Marías y los discípulos de San Juan (1910), la
de los Niños reparadores (1912), y las Hermanas Marías de Nazareth(l920).
Preconizado Obispo titular de Olimpo y auxiliar de Mons. Muñoz
Herrera de Málaga, es consagrado en la catedral de Sevilla (1916), haciendo
su entrada en la diócesis malacitana el 25 de febrero de 1916. La Santa Sede
lo nombra Administrador Apostólico de Málaga el 20 de enero de 1917. Al
fallecer el titular Mons. Muñoz Herrera, es creado Obispo residencial
malacitano el 22 de abril de 1920.
Al llegar la Segunda República Española, las turbas, azuzadas por
fuerzas subversivas, quemaron iglesias y conventos. El 11 de mayo de 1931
incendiaron también el palacio episcopal malagueño. Después de haberse
refugiado Mons. González en Gibraltar y en Ronda, por consejo de la Santa
197

15.4 Page 144

▲back to top
Sede fija su residencia en Madrid, desde donde dirige y alienta a sus
diocesanos.
Al ser promocionado Mons. Agustín Parrado a la metropolitana de Granada,
queda vacante la diócesis palentina. Y el 5 de agosto de 1935 es nombrado Obispo
de Falencia Mons. Manuel González García (1935-1940), que fue recibido
en la capital el 12 de octubre con clamoroso entusiasmo.
Su devoción extraordinaria al Santísimo Sacramento le ganó la veneración
del pueblo. Falleció en Madrid, pero sus restos mortales fueron sepultados en la
Catedral de Falencia el 7 de enero de 1940.
En 1952 fue incoado el proceso diocesano de beatificación y canonización
clausurado en Falencia el 29 de septiembre de 1960 y presentado poco después en
la Curia Romana. Roma acabó de examinar y aprobar sus numerosos libros y
folletos el 20 de julio de 196519.
Dos meses después de haber entrado en su nueva diócesis, el nuevo Sr. Obispo
visitó a los Salesianos de Astudillo.
«El 1 de diciembre de 1935 —dice la Crónicarecibimos la visita del
ExcmQ. Sr. Obispo de Falencia Mons. Manuel González, el Obispo de los
Sagrarios abandonados y de las Marías...
Se le hace un recibimiento apoteósico por todas las fuerzas vivas del
pueblo al que asiste un gentío inmenso.
Hay Velada-Homenaje en el Colegio a la que asisten todas las autorida-
des religiosas y civiles. En las palabras finales de agradecimiento, dice el Sr.
Obispo que ha querido comenzar su primera visita pastoral por los pueblos
de la diócesis en Astudillo, entre otros motivos, para demostrar su amor a los
Salesianos, ya que su amor a María Auxiliadora y a Don Sosco son
entrañables y en eso no quisiera ser aventajado por nadie.
19 Citamos las principales obras de Mons. Manuel González:
— Partiendo el pan a los pequeños, Falencia 19648.
Qué hace y qué dice el Corazón de Jesús en el Sagrario, Falencia 19619.
Arte para ser apóstol, Falencia 19524.
Nuestro barro, Falencia 19674.
Sembrando granos de mostaza, Falencia 19604.
Lo que puede un cura hoy, Falencia 19659.
Así ama Él, Falencia 19563.
Hay algunas biografías publicadas de Mons. Manuel González. Citamos las siguientes:
— J. CAMPOS GILES, El Obispo del Sagrario abandonado, Falencia 1950.
— Z. GAMA MARTÍNEZ, El Obispo de los niños, Falencia 1952,
— L. H E R R Á N HERRÁN, una vida y un estilo, Falencia 1952,
— J, M.SERRANOALVAREZ, Una vida para la Eucaristía, Falencia 1966.
En la capilla del Sagrario de la Catedral de Falencia fueron inhumados los restos mortales del
Obispo del Sagrario Abandonado. Dejó él mismo escrito su epitafio, que dice así; «Quiero ser
enterrado junto a u n Sagrario para que mis huesos, después de muerto, como mi lengua y mi pluma
en vida, estén siempre diciendo a los que pasen:
Ahí está Jesús, ahí está. No dejarlo abandonado.
¡Madre Inmaculada, San Juan, Santas Marías, llevad mi alma a la Compañía eterna del
Corazón de Jesús en el Cielo!
M A N U E L GONZÁLEZ GARCÍA, OBISPO DE FALENCIA».
198

15.5 Page 145

▲back to top
Comió con la Comunidad Salesiana, compartiendo con ella una
gratísima y amena sobremesa. Al despedirse dejó constancia de su compla-
* cencia por haber pasado tan agradable rato con los Hijos de Don Bosco»20.
Volvió al Colegio en 1936 y 1937, hospedándose siempre en el Seminario
Misionero Salesiano. En el año 37 visitó la Casa por dos veces. En ella se
encontraba feliz, y quería ser considerado como un salesiano más. Ya se lo dijo al
Sr. Director don Esteban Ruiz cuando lo saludó por primera vez en Falencia. El
propio don Esteban se lo hacía saber al RM. mediante la siguiente carta:
«Astudillo, 4-XI-1935.
RvdmQ. Sr. don Pedro Ricaldone.- Turín.
Amadísimo Padre: Hace pocos días tomó posesión de su nueva diócesis el
Excm8 Sr. don Manuel González, antiguo Obispo de Málaga. Al presentar-
me a él para ofrecerle mis obsequios y los de todos los moradores de esta
santa Casa, me acogió cariñosamente y me expresó su deseo de hacernos una
visita. Al mismo tiempo me recomendó le participase a Vd. que en su nueva
diócesis continúa siendo el mismo de siempre.
Por aquí, amado Padre, todo va bien, gracias a Dios. Entre los Hermanos
reina la caridad, la más estrecha unión y nos esforzamos en practicar el
espíritu de familia. Los cien aspirantes misioneros están todos muy
animados. Nos preocupamos de que sean piadosos y aplicados y les
inculcamos grande amor a la Congregación y a Don Bosco.
Ya ha pasado el primer mes del nuevo curso felizmente y, con la gracia de
Dios, esperamos poder pasar los restantes de igual manera.
Don Cándido Ravasi se halla muy bien y muy contento; y el padre
Caprani, lo mismo.
Me complazco en dirigirle la presente para testimoniarle nuestro filial
cariño y prometerle que no lo olvidaremos en nuestras oraciones.
Le pedimos una bendición y que no nos olvide ante nuestra Auxiliadora y
ante los gloriosos restos de nuestro Santo Padre don Bosco.
En nombre de todos le soy obedientísimo hijo,
ESTEBAN RUIZ»21.
El Obispo Salesiano don Marcelino Olaechea.
El 26 de Octubre de aquel año el Sr. Director había ido a Madrid para asistir a
la consagración episcopal de don Marcelino Olaechea, primer Obispo salesiano
español.
20 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 1-XII-1935.
21 AS 38,46, Asíudillo, Corrispondenza (1923-1943). Carta de don Esteban Ruiz a don P.
Ricaldone desde Asíudillo el 4-XI-1935. Son 2 pp, ms, autógrafas en papel cuadriculado tamaño
folio. Inédita.
199

15.6 Page 146

▲back to top
Fue creado Obispo de Pamplona. Y no pudo visitar a los aspirantes de
Astudillo hasta el 3 de noviembre de 1937, en cuyo día,
«Inesperadamente y sin previo aviso, a las 5 de la tarde, llegó el Excme.
Sr. Obispo de Pamplona, don Marcelino Olaechea, salesiano, acompañado
de don José Ma, Lasaga y del coadjutor salesiano don Leonardo González,
«el sátrapa», como le apodaban los bachilleres de Salamanca.
Los aspirantes aclamaron y vitorearon al Sr. Obispo, que se mostró
cariñoso con todos ellos. Pasó en la sala de estudio pupitre por pupitre
diciendo una palabrita al oído a cada aspirante. Se ganó la simpatía y el
corazón de grandes y pequeños. Los animó a perseverar en la vocación para
poderse llamar un día Hijos de Don Bosco.
Sale para Pamplona al día siguiente, no sin haber visitado antes, en paseo
ameno, la finca de la huerta, que tantos recuerdos —decía— tenía para él.
Fue despedido por la Banda entre vítores y aclamaciones.
Dejó una buena limosna para el paseo general de los aspirantes»22.
Tercera fase de la República Española: El Frente Popular.
El período 1935-36 fue dominado por las izquierdas otra vez y por lo que se
llamó el Frente Popular. Se convocaron elecciones generales para el 16 de febrero
de 1936.
Radicales y derechistas, desprestigiados por su inoperancia e irregularidades,
se mostraron incapaces para gobernar. En las elecciones hubo falsificaciones,
chanchullos y violencias al computar los votos. Pero obtuvieron mayoría las
izquierdas socialistas. Los resultados globales fueron: 145 puestos o escaños para
las derechas; 65 para el centro y 263 para las izquierdas.
En los ambientes salesianos hubo preocupación e intensa amargura. Se
generalizaron las manifestaciones y huelgas. Algunas Casas tuvieron que
aguantar ruptura de cristales e insultos de los manifestantes ante la pasividad
absoluta de la fuerza pública. En la ciudad de Alcoy las turbas cometieron
verdaderas salvajadas. En Arcos de la Frontera fue atacado otra vez el Colegio
Salesiano de manera semejante al año 1931 cuando lo incendiaron. El programa
de la masonería era incautarse de todos los establecimientos de enseñanza de los
Religiosos23.
El Frente Popular exigió la entrega del poder e impuso en todo el país un clima
de terror insoportable, sin que las autoridades gubernamentales ni el jefe del
Gobierno Pórtela Valladares hicieran nada para sostener el orden público. Por
eso pasó a formar gobierno Manuel Azaña que prometió orden y moderación.
Pero no pudo ya controlar la situación. Renació el anticlericalismo incendiario.
22 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 3-XI-1937.
23 AS 31,22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39). Carta a don
F. Alcántara, Inspector de la Céltica al RM. don P. Ricaldone desde Madrid el 25-11-1936, Son 2 pp.
escritas a máquina con firma autógrafa. Inédita.
El Gobierno Republicano publicó la Ley de incautación de edificios religiosos en «La Gaceta de
Madrid» del 28-VII-1936. Cf. A, MONTERO, Historia de la persecución religiosa en España 756-57.
200

15.7 Page 147

▲back to top
Los sindicatos obreros empezaron a poner en aprietos a los Colegios Religiosos
con reclamaciones y huelgas articuladas.
Algunas Casas Salesianas fueron registradas por mandato gubernamental
para ver si escondían armas o depósitos de municiones. Tales bulos corrían entre
el vulgo aunque jamás pudieron ser constatados24.
Al irse eclipsando Gil Robles, el nuevo líder derechista fue don José
Calvo Sotelo, que leía de cuando en cuando en las Cortes la lista de robos,
incendios, asesinatos políticos, tiroteos, atracos a mano armada, destrucción
de templos y otras barbaridades que se realizaban a diario en España.
Hablaba claramente sobre «el peligro comunista», afirmando que «a los
soviets les interesa implantar el comunismo en España»25.
Con motivos del 1 de mayo se había celebrado en 1936 un desfile de
fuerzas izquierdistas en el Paseo de la Castellana de Madrid. En Zaragoza se
había inaugurado el Congreso Nacional de la C.N.T.-Indalecio Prieto habló
por entonces de «los fermentos de subversión militarista». El 8 de mayo cayó
muerto en la calle Lista de Madrid el capitán izquierdista Carlos Faraudo.
La réplica del Frente Popular fue incendiar varias iglesias en el sector
madrileño de Cuatro Caminos.
El 10 de mayo fue elegido Manuel A zana nuevo Presidente de la
República. Casares Quiroga formó gobierno26.
El 29 de mayo el Inspector Salesiano de Madrid, don Felipe Alcántara le
escribía al R.M. don Pedro Ricaldone:
«...La falta de tranquilidad es general. Los espíritus se ven
constantemente agitados por la zozobra ante las arremetidas que sufre
por una parte y por otra el orden público, señal inequívoca de tanteos
revolucionarios, cuyo final se desea, venga de donde viniere»27.
Se veía llegar la guerra a mano armada, para restablecer el orden. Sólo faltaba
un plan unitario de acción y un jefe prestigioso y apto para dirigirlo.
El asesinato del diputado don José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, fue el
revulsivo que acabó con la inercia nacional.
El 6 de junio se había discutido en las Cortes el problema del orden
público. Gil Robles y Calvo Sotelo fueron claros e incisivos. En el debate
intervino Dolores Ibárruri, la Pasionaria.
AS 31.22 (4). Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39): Carta del Inspector
de Madrid don Felipe Alcántara a don Antonio Candela desde Madrid el 25-V-1936. Son 2 pp.
escritas a máquina con firma autógrafa. Inédito.
25 M. TUÑÓN DELARA, La España del siglo XX, //, 475-527, «El Frente Popular». F. BELTRÁN
GuEL, Momentos interesantes de la Historia de España en este siglo. Preparación y desarrollo del
Alzamiento Nacional, Valladolid 1939.
L. ROMERO SOLANO, Vísperas de la Guerra en España, México 1947.
26 M. TUÑÓN DE LARA, La España del siglo XX, II, 501-506.
27 AS 31,22 (4). Spagna. Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-1936). Carta de
don F. Alcántara a don Antonio Candela desde Madrid el 29-V-1936. Son 2 pp. escritas a máquina
con firma autógrafa. Inédito.
201

15.8 Page 148

▲back to top
Un mes después se organizó un complot permitido, si no organizado por
el Gobierno, para quitarle la vida a Calvo Sotelo. Lo dirigió el capitán de la
Guardia Civil Fernando Conde, destacado socialista. Salió con un piquete
de asalto del Cuartel de Pontejos, sacó forzado y engañado de su domicilio a
Calvo Sotelo con pretexto de llevarlo a la Dirección General de Seguridad, y
fue asesinado criminalmente en la furgoneta. Depositaron su cadáver en el
cementerio del Este de Madrid28.
La muerte de Calvo Sotelo aceleró la rebelión del ejército, aunque no fue su
causa. Y así el 18 de julio de 1936 comenzó formalmente la Guerra Civil Española
que ensangrentó el suelo patrio durante tres años. En ella los Salesianos tuvieron
inmensas pérdidas materiales y le fueron asesinados 93 socios29.
Ajuridicismo de la Casa de Asíudiüo.
Por lo que respecta a la Casa de Astudillo, vivió durante todo su período de
Seminario Misionero dependiendo del Capítulo Superior y de la Inspectoría
Central Italiana tan sólo nominalmente. Jurídicamente continuó integrada en la
Inspectoría Céltica de Madrid, cuyo Superior canónico solía hacerla visita anual
en nombre de los Superiores del Capítulo. Y económicamente pasó muchos
apuros esta Casa porque desde Turín no fue adecuadamente atendida, esperando
que habría de arreglarse con los medios reclutados en España. Por todo lo cual
escribe don Felipe Alcántara al Capítulo Superior en agosto de 1935:
Astudillo vive en una situación jurídica equívoca.
Esta Casa canónicamente es todavía de la Inspectoría Céltica.
Este año, la Inspectoría Central Italiana mandaron a Astudillo a un
clérigo (Cipriano San Millán) y al mismo tiempo mandaron a Madrid toda
su documentación.
¿A qué Inspectoría pertenece este clérigo?...
Si la Casa de Astudillo no es de la Céltica (y éste parece ser el criterio
práctico seguido) ¿porque admitimos nosotros a votos al personal de esta
Casa?
Hace dos meses escribió don Renato Ziggiotti, Inspector de la Central, al
director de Astudillo acerca de los votos de dos clérigos, que «si el Inspector
28 Ver M. TUÑÓN DE LARA, La España del siglo XX, 0,515-517. F. AcEDoCotUMGA, José Calvo
Sotelo, Barcelona 1959. E. AUNÓS, Calvo Sotelo y la política de su tiempo, Madrid 1941. B.
BERNÁLDEZ ROMERO, Calvo Sotelo. Destellos y sombras de su obra, Vigo 1937. A. JANIQUET, Calvo
Sotelo, Barcelona 1939. E. VEGASLATAPIE, EL pensamiento político de Calvo Sotelo, Madrid 1941.
29 A. MONTERO, Historia de la persecución religiosa en España, 765. 758-68.
A. BURDEUS, Lauros y Palmas. Crónica de la Inspectoría Salesiana Tarraconense durante la
Revolución Roja, Barcelona 19582.
J. L. BASTARRICA-J. MALLO, (1936-1939) Tres años de Historia Salesiana, Madrid J970, ID., Don
Enrique Sdiz. Un carácter, una conversión, un martirio, Madrid 1965. Ambos libros sobre la
Inspectoría Céltica.
F. VILLANUEVA, Estampas de martirio, Cádiz 1942. Sobre la Inspectoría Bética.
202

15.9 Page 149

▲back to top
de la Céltica los recibía, les darían los votos, y los mandarían»...
Todo esto ¿no indica cierta desorientación sobre dicha Casa?30.
El sacerdote Cándido Ravasi informa al Prefecto General don Pedro Berruti
acerca del ajuridicismo de la Casa diciéndole entre otras cosas:
«Por lo que respecta a la parte económica parece que el mismo don Felipe
Rinaldi se arrepintió de haberla fundado...
Pero lo que más importa no es la cuestión económica sino la cuestión
jurídica.
Esa Casa, como es misionera, en realidad se mantiene en una posición
ajurídica. Quiere decir que teniendo a los Superiores del Capítulo como
autoridad, no los tiene en realidad, porque la autoridad según el Código de
Derecho Canónico, se entiende que ha de estar presente, activa y ha de ser
amparadora, de manera tal que el personal de la Casa tenga al menos la
seguridad de que se puede poner remedio a sus problemas, no digo rápido e
inmediato, sino al menos con cierto desahogo para todo cuanto pueda
acontecer, ya en las relaciones de obediencia, ya en lo relativo a la salud, a
cuestiones escolásticas, etc. etc.
Yo he seguido por 11 años paso tras paso la vida de esa Casa de Astudillo
y, a pesar de mi buena voluntad, siempre me he encontrado desamparado en
un... desierto... enterrado. La autoridad es lo que sostiene la Congregación y
una Casa. Y por autoridad se entiende el poder de regular lo material y lo
espiritual: Res, personas et loca...
Y el personal español, peor que peor... ¡Dios mío qué pena!.
Don Julián Massan reconoce conmigo que, como misionera, tiene una
posición ajurídica.
Don Pedro Olivazzo es un santo. Pero lo que ha sufrido don Esteban
Ruiz y un servidor...»31.
Por lo tanto, el ejemplar y prudente don Esteban Ruiz pasó lo suyo en
Astudillo, tanto por agobios económicos continuos como por implicaciones
políticas y por problemas internos de algún que otro miembro de la comunidad.
De 1935 entresacamos de la Crónica de la Casa algunos de los hechos más
relevantes:
«El 5 de febrero moría santamente el aspirante Raimundo Rodríguez,
asturiano de Lastres. Desde hacía casi un mes guardaba cama aquejado de
fuerte bronconeumonía. Su muerte fue la de un Santo. En todos ha dejado la
30 AS 31.22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-1939): informe de
don Felipe Alcántara al Capítulo Superior en Turín el 2-VHI-I935. Son 3 pp. a máquina. Incipit:
«Asuntos a proponer al Capítulo Superior». Explicit: «tal vez el mismo don Miguel Lucas». Inédito.
31 AS 38.46, Astudillo. Corrispondenza (1923-1943): Carta de don Cándido Ravasi a don Pedro
Berruti desde Gaeta (Italia) el 20-IV-I940. Son 2 pp. ms. autógrafas en castellano. Incipit: «He sentido
mucho». Explicit: «Es la primera vez». Inédita.
De todas estas cartas del AS. hay fotocopia en elA ¡Le.
Don Cándido Ravasi fue posteriormente Inspector Salesiano de Venezuela. En un accidente de
tráfico quedó medio paralítico. Luego se fue recuperando y pudo seguir trabajando. Vive en Caracas
todavía.
203

15.10 Page 150

▲back to top
impresión de que tenemos un abogado en el cielo... Tenía 16 años... Parecía
un ángel dormido...
El 30 de junio fueron los aspirantes superiores... a Melgar de Yuso, para
asistir a la primera misa del salesiano don Félix Azpeleta.
El 15 de julio se celebró en la iglesia del Colegio
patrocinado por el Ayuntamiento, por el eterno descanso del alma del que
fuera Inspector de la Céltica y Fundador de este Colegio, RvdQ don José
Binelli. Asistió el Ayuntamiento en corporación, por ser Hijo adoptivo de
Astudillo.
El 7 de septiembre van los aspirantes a Quintana del Puente siguiendo la
tradición, para despedir a los compañeros de la OCTAVA EXPEDICIÓN
de aspirantes misioneros que van a hacer el noviciado en Italia. Componen la
expedición 14 candidatos...
De este noviciado salieron: José Vidaurre, destinado a Chile; Leandro
Gonzalo, a la Argentina; Avelina Sánchez, a Venezuela; Tomás Martínez, a
Colombia; Eustasio Sancho, a Nicaragua; Pedro Calvo, al Ecuador; Julio
Martín y Julián Marín, a la India; Luis Orío, a Palestina donde murió a
consecuencia de una bala perdida que le hirió cuando estaba paseando en la
azotea del Colegio Salesiano de Haifa (Israel), siendo ya sacerdote, a la edad
de 28 años, en 1947; Cándido Villagrá, a Foglizzo, de donde regresó a España
como maestro y asistente.
El 28 de septiembre, llega procedente de Italia, donde fue para hacer
Teología, el sacerdote don Cándido Ravasi, que ya estuvo en esta Casa de
clérigo trienal, para sustituir al consejero don Eduardo Villar Reina, que
marcha destinado a las misiones del Congo Belga.
El 25 de octubre se celebra con solemnidad el Centenario de la imposición
de sotana de San Juan Bosco»32.
Estrecheces económicas en el Colegio.
La economía del Seminario Misionero fue siempre precaria. La mayor parte
de los aspirantes no pagaban pensión alguna. Los chicos externos pagaban una
reducidísima pensión de caridad...
Todos, los de dentro y los de fuera, especialmente en los años de la Guerra
Civil Española y de la postguerra, veían la penuria económica de los Salesianos
para sostener la Casa. La preocupación de los Directores llegó a ser, a veces,
angustiosa.
Hubo que reducir a menos de la mitad la matrícula de los aspirantes.
Los Superiores mayores determinaron cerrar el Colegio, si no se podía
sostener. Hay documentos que proponen vender y abandonar la Casa de
Astudillo. Pero gracias al sacrificio heroico y a la entrega incondicional y
32 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, Año 1935, días citados arriba.
204

16 Pages 151-160

▲back to top

16.1 Page 151

▲back to top
perseverante de los Salesianos que rigieron en aquellos años de extrema pobreza
el Colegio, éste pudo superar la crisis y continuar, para gloria de Dios y de la
Congregación y para bien de las almas, su misión apostólica y salesiana en este
pueblo, que bien lo merece por la nobleza y generosidad con las que ha
colaborado a sosterner la Obra de Don Bosco y por el elevado número de
vocaciones que ha dado a la Congregación y a la Iglesia.
Con letras de oro habría que grabar los nombres de aquellos equipos de
Salesianos que, durante la guerra y la postguerra, trabajaron con denuedo y con
fe ciega en la providencia, que siempre les ayudó visiblemente.
Así pudo conservarse la Casa de Astudillo que luego acogió a los aspirantes de
la Inspectoría Céltica por muchos años.
El 12 de enero de 1936 se celebró la Fiesta de los Padres de Familia;
determinaron apoyar a los Salesianos en todo lo que fuere necesario.
El 26 del mismo mes y año se inauguró solemnemente el local de la Asociación
de AA. AA., instalado en la planta superior de la Casa del Santísimo Sacramento,
con toda suerte de comodidades: Salón de juegos con bar, sala de Juntas,
Biblioteca etc. La montaron algunas personas pudientes del pueblo con sus
donativos y empréstitos, sin interés ninguno.
Poco después los internos dieron un paseo largo a Pina de Campos. Hicieron
una chispeante velada en el Salón de actos de la parroquia. Pero les sobrevino un
aguacero torrencial y la gente del pueblo los acogió en sus casas y al día siguiente
los llevó a Astudillo en carro... También Don Bosco proporcionaba a sus
alumnos excursiones y paseos largos, en que los chicos se recreaban, a la par que
ejercían un verdadero apostolado con sus funciones de teatro y las alegres
marchas de la Banda de Música33.
Acontecimientos del mes de mayo de 1936 en Astudillo.
En mayo comienza un doloroso Calvario para don Esteban Ruiz y para toda
la Comunidad Salesiana de Astudillo, a causa de los dramáticos y tristes aconteci-
mientos que precedieron a la Guerra Civil. Fue una persecución abierta contra la
persona del Director.
Además, todos los Salesianos estaban apuntados en la «lista negra» de la Casa
del Pueblo, para ser eliminados a su debido tiempo, según logró demostrarse al
capturar tales listas.
Las amenazas a los religiosos iban «in crescendo». Negros nubarrones se
cernían sobre el horizonte político-social. Se desató la tormenta a raíz de un
sermón del padre Director, don Esteban Ruiz, en Santoyo, pueblecito cercano a
Astudillo, el 3 de Mayo, fiesta de la Santa Cruz.
Don Esteban, con aquella fogosidad y elocuencia arrebatadora que lo
carazterizaba, animó a los fieles a ser valientes y a no dejarse amedrentar por los
enemigos de la fe, defendiéndose con arrojo, si fuere necesario, para salvaguardar
los valores sagrados de la patria y de la religión.
33 L. DE AMBROGIO, Le passeggiate autunnali di don Bosco per i colli monferrini. Instituto
Salesiano «Bernardo Semería», Castelnuevo don Bosco-Asti 1975, 539 pp.
205

16.2 Page 152

▲back to top
Aquel día coincidió con la celebración de un mitin socialista-comunista en
Barruelo, pueblo minero del Norte de Falencia. Los comunistas y socialistas de
Astudillo y Santoyo acudieron al mitin. Al marchar habían asegurado que por la
tarde, al regreso, quemarían las iglesias y acogotarían a los católicos. Estos,
recogieron el reto. Durante el día se armaron con los medios de que disponían.
Apostados en las casetas de las eras y en las cunetas, esperaron la entrada de los
excursionistas de izquierdas que volvían en camiones. Cuando los camiones
llegaron a Santoyo y se detuvieron para dejar a los del pueblo, los apostados se
lanzaron sobre ellos. Se armó una batalla campal. Los socialistas y comunistas
quedaron molidos a palos, mientras los socialistas de Astudillo pusieron pies en
polvorosa para no ser también alcanzados por los palos y pedradas.
Esta fue la chispa que provocaría el incendio.
Pero dejemos la palabra al Cronista del Colegio. He aquí cómo nos cuenta
aquellos acontecimientos:
«Al día siguiente, 4 de mayo, salió de madrugada, en el coche del Colegio,
don Luis Monserrat, para coger el tren correo en la estación de Frómista.
Una avería en el motor, entre Astudillo y Santoyo, hizo que no pudiera
seguir su viaje... Los de izquierdas propalaron la noticia de que en el coche
habían ido a llevar armas a los de Santoyo...
El día 6, hallándonos tranquilamente durmiendo, llaman a la puerta del
Colegio, a las dos de la madrugada. Era el Comisario de Policía de Palencia,
acompañado de varios agentes de la Policía Secreta y de Asalto, que con dos
testigos del pueblo, venían de parte del gobernador a practicar un
reconocimiento por habernos denunciado los socialistas y comunistas del
pueblo, como poseedores de armas y municiones.
Comenzó el registro, recorriendo toda la Casa, hasta los más recónditos y
escondidos rincones y lugares, aún los más inaccesibles: campanario, casas
del Tercio, cuadras, despensas, paneras, carbonera, teatro, bodegas, sóta-
nos, etc. etc...
Hasta entraron en la iglesia, y por mirar, miraron hasta en los altares,
quitando las sacras y las gradas... En el altar del Santo Cristo, uno de los
esbirros golpeaba los vanos y aseguraba que sonaba a hueco... Pasaron
también por los dormitorios, fisgando en las mesillas y en las mismas camas.
A decir verdad, en éstos guardaron toda serie de consideraciones para no
despertar y asustar a los niños. Finalmente, cuando ya estaban de retirada, al
bajar por la escalera que da a la iglesia, entraron por puro trámite en uno de
los coros. Y era allí donde momentos antes, había dejado la pistola don Luis
Szennik, en la gruta del Nacimiento. Encontraron, pues, el arma del delito.
Los esbirros sabían que don Luis poseía una pistola, porque la habían
visto muchas veces, cuando en las funciones de teatro tenía que disparar en el
foso algún tiro... Y quiso la Providencia que dieran con ella de forma tan
casual.
Terminado el registro, y satisfechos de no haberlo hecho en balde, aunque
duró más de dos horas, bajaron al recibidor. Levantaron acta, intentando
que la firmara el Sr. Director. Quiso la Providencia que estuviera presente
don Zacarías Varas, que había sido guardia civil y estaba retirado. Y le
aconsejó a don Esteban que no firmara él por ningún motivo.
206

16.3 Page 153

▲back to top
Lo tuvo que firmar don Luis Szennik, propietario del arma, al que
inmediatamente llevaron preso a la cárcel de Falencia. La despedida fue
emocionantísima. Todos nos quedamos consternados, inconsolables, la-
mentando en el alma lo ocurrido...
Día 9, sábado: El Sr. Director se traslada a Falencia para hablar con el
Gobernador Civil (del partido de Martínez Barrios, Gran Oriente de la
Masonería Española), quien le había impuesto una multa de 5.000 pts.,
porque un subordinado suyo tenía un arma de fuego en el Colegio... El Sr.
director dijo que entablaría recurso al Sr. Ministro de la Gobernación, Sr.
Casares Quiroga.
Cuando no hacía ni cinco minutos que había abandonado el Gobierno
Civil, un policía de seguridad le comunicó que volviera porque le estaban
esperando. Era para decirle que quedaba detenido. Lo pasaron a la
Comisaría de Vigilancia. Allí estuvo desde la una a las seis de la tarde, sin
permitirle ir a comer ni proporcionarle comida.
f
A las cinco, lo llamaron para comunicarle que lo habían detenido por dos
denuncias que habían presentado contra él:
la).- Unos vecinos de Astudillo (pone los nombres), el uno jefe de los
socialistas del pueblo, y el otro carcelero y socialista también, declararon que
en el auto de línea, al ir a Falencia, había dicho que los Gobernantes eran
unos canallas... y otras lindezas por el estilo...
2a).- El Secretario del Ayuntamiento de Santoyo (socialista) gravemente
resentido por los sucesos acaecidos en dicho pueblo el día de la Santa Cruz, 3
de mayo, declaró que si los Católicos del pueblo se habían lanzado con armas
a la calle, era porque en el sermón de aquella mañana, que había sido una
especie de mitin en la iglesia, había excitado los ánimos incitándolos a
levantarse contra el Régimen Republicano. Y que había afirmado que se le
debería arrancar a los socialistas las insignias de la solapa, etc., etc...
El canónigo lectoral de la S.I. Catedral de Falencia, don Anacleto
Orejón, enterado de la detención del Sr. Director, se presentó al diputado a
Cortes Sr. Conde de Vallellano, que acababa de llegar de Madrid; le expuso
el caso, y, gracias a sus buenas gestiones y a las de otras personas influyentes
de Falencia, don Esteban Ruiz pudo abandonar la Comisaría, no sin que
antes se le comunicara, ante más de 20 testigos, que debía regresar aquella
misma noche a Astudillo y que si en el pueblo se diera alguna alteración del
orden, él sería el responsable directo. Por más razones que expuso, entre
otras lo entrada que estaba la noche, no tuvo más remedio que regresar a
Astudillo.
El pueblo, que se había enterado de su detención, estaba muy alborotado,
y el Colegio había sido invadido por hombres y jóvenes, dispuesto a ir a
buscarlo en caso de que no volviera aquel mismo día. Al verlo llegar, se
calmaron los ánimos.
Como se rumoreaba en aquellos días que iban a venir al pueblo los de
Barruelo con varios camiones para tomar represalias en Astudillo y en
Santoyo, por lo que en este último pueblo habían hecho a sus colegas, el Sr.
Director no quiso decir que le habían hecho a él responsable de toda
207

16.4 Page 154

▲back to top
alteración del orden público en el pueblo, para que si venían, los de Astudillo
se defendieran como valientes, aunque él tuviera que ir, sin más, a la cárcel.
El domingo, día 10, se había anunciado que deberían llegar, pero no
aparecieron los de Barruelo. Se conjuró, pues, el peligro. El Sr. Director
estaba detenido, con prisión atenuada, en su domicilio, por orden superior
de la policía.
El día 13, es llamado por el juez de primera instancia, a declarar sobre las
denuncias presentadas en Falencia.
El día 15, continuando la sistemática persecución al Colegio, se le
clausuran las Escuelas de los niños externos con carácter indefinido.
El 22, el Sr. Director va a Santoyo, a Itero de la Vega, a Melgar de Yuso y
a Lantadilla en busca de testigos que depongan en su favor. Regresa muy
satisfecho por haber constatado que, salvo raras excepciones, todos están
dispuestos a declarar en conciencia a su favor.»34.
En este clima tenso, preocuparle, pero no desesperado, llegará el 18 de julio de
1936, día en que comienza el Alzamiento Nacional contra la República, a cuyo
frente ha de ponerse el general Franco.
Todos estos hechos están documentados no solamente en la Crónica de la
Casa de Astudillo sino también en la correspondencia del Sr. Inspector don
Felipe Alcántara con el RM. don Pedro Ricaldone, Encontramos tales cartas en
el Archivo Central Salesiano de Roma. He aquí una, en lenguaje figurado, en la
que se comunica a la Dirección General de Turín lo acaecido, con gracejo y
desenfado:
«Madrid, 9 de mayo de 1936.
Amadísimo don Pedro:... Hoy quiero comunicarle un pequeño incidente
ocurrido en el cortijo de Astudillo.
Una noche salió la camioneta y por la carretera se encontró con un grupo
de socialistas que dieron en decir que llevaban armas para los elementos de
derecha. El hecho es que el otro día a altas horas de la noche se presentó un
piquete de guardias y policías de parte del Gobernador de Palencia para
efectuar un registro.
¿Cómo iban a encontrar armas si nuestra gente es amiga del régimen
como el que más y nunca se ha metido en líos?.
Pero un dependiente, Luis Szennik, por lo visto, tenía una pistola, y claro
es que sin licencia y sin que lo supiera el capataz. El hecho es que el Luis ha
ido a la cárcel. Y de seguro que de 6 meses no se libra por tenencia ilícita de
armas.
Pero lo peor es que por una interpretación arbitraria de la autoridad, al
capataz le ha impuesto eí Gobernador una multa de 5.000 pts. o tres meses de
cárcel. El ha consultado con todos los amigos de Palencia. Me ha escrito. Yo
he consultado. Dicen que lo mejor es que no pague, aunque le toque ir a
visitar la cárcel.
34 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, Mayo 1936,
208

16.5 Page 155

▲back to top
Pero he procurado ya dar los pasos necesarios para que se le levante la
multa, a todas luces injusta según los abogados. Por meterse en libros de
caballería!...
Confío que lo del capataz se arregle pronto y bien. Sé que esta tarde, la
nota ha ido al Ministerio de Gobernación, llevada por persona de empeño.
Lo del dependiente Luis es harina de otro costal, y tal vez le toque cumplir
toda la condena...
En otra le daré mejores noticias. Adiós. Recuerdos a los tíos. Un abrazo,
F E L I P E »35.
Aquel mismo mes vuelve el Sr. Inspector a escribirle a don Antonio Candela
para tenerlo al tanto de la marcha de los acontecimientos en España. Le dice:
«Madrid, 25 de mayo de 1936.
Rvde. Sr. Antonio Cancela-Turín.
Muy amado don Antonio: Como supongo que don Pedro andará todavía
por Roma, le escribo a Vd. para que cuando llegue le informe de las
novedades que hay desde mi última.
No recuerdo si le cominiqué que también en Astudillo se recibió orden de
suspender la enseñanza a los chicos del pueblo...
En general, sigue la maduración del proceso revolucionario con tanteos
continuos de huelgas, a base de pretensiones insoportables que el Gobierno
ha resuelto, con vistas a favorecer el Frente Popular, con el consiguiente
disgusto de la otra parte. Hay regiones enteras en las que la autoridad de los
Gobernantes es absolutamente postergada. Manda el alcalde, a las órdenes
de la Casa del Pueblo local, constituida en verdadero soviet. Y aunque el
Gobierno quiere acabar con este estado de anarquía, teme el rompimiento
con el Frente Popular, porque el choque habría de originar (como así habrá
de ser) colisiones sangrientas. El verano que se acerca se teme como
momento crítico. La recolección, si llega a haber, irá acompañada de sangre
y fuego.
Nuestros asuntos, en orden a la enseñanza, se van agravando. Hay prisa
por laicizar y quitársela a los religiosos.
En Mohernando, el Inspector local prohibió que se recibieran alumnos
que no sean del pueblo. Ya recordará que venían de otros tres pueblos
vecinos. Y los del pueblo los tolerará hasta tanto que el Ayuntamiento haya
construido locales para escuelas...
35 AS 31.22 (4). Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39): Carta de don
F. Alcántara a don P. Ricaldone desde Madrid el 9-V-1936. Dos pp. escritas a máquina. Inédita,
Se habla también de las Casas de Estrecho y del Paseo de Extremadura (Madrid), El lenguaje
figurado, es medida de prudencia a la par que necesidad política. Durante la Guerra lo vemos usado
muy frecuentemente en la correspondencia.
También le habla de este asunto en AS31.22 (4). Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori
Maggiori (1935-1939). Carta de don Alcántara a don Antonio Candela desde Madrid el 29-V-1936,
pág. 2a. Inédita.
209

16.6 Page 156

▲back to top
Del asunto de Astudillo no tengo otras noticias sino que don Luis
Szennik sigue en la cárcel. Don Esteban por ahora sigue en Casa. Veremos si
logra esquivar peores consecuencias.
Ayer tuvimos la fiesta de María Auxiliadora. Hubo una aglomeración
enorme de fieles. Calculamos en casi 4.000 las comuniones. Vino don
Marcelino Olaechea y pontificó. Todo en la iglesia. Consolador»...36.
En estos meses anteriores al Levantamiento del Ejército la correspondencia de
los Inspectores con la Dirección General es muy frecuente. En ella se encuentran
tanto las novedades políticas como las administrativas internas casi semana por
semana. Omitimos dar más citas, por razones de brevedad37.
Al vencer el Movimiento Nacional en Falencia, don Luis Szennik salió de la
cárcel y fue destinado a las Catacumbas de San Calixto de Roma como guía de los
turistas visitadores; y a don Esteban Ruiz le perdonaron la multa y lo dejaron en
paz38.
La Guerra Civil Española.
Durante más de un siglo el gobierno de España había estado en manos de
minorías burguesas de extracción liberal, teorizantes y utópicas, pero inconse-
cuentes e inoperantes en el campo social. Proclamaban a los cuatro vientos la
soberanía del pueblo en un régimen representativo, pero vivían alejadas del
auténtico sentir popular de las necesidades obreras. Durante el siglo de
liberalismo no había mejorado la distribución de las riquezas ni el equilibrio entre
las clases sociales, que los Salesianos habían buscado y procurado desde su
aparición en España. Había ricos que nadaban en la abundancia y pobres que
carecían hasta de lo más necesario.
La revolución de 1936 vino a poner fin a aquel estado de cosas cuando se
pretendía solucionarlo por métodos marxistas de enfrentamiento de clases
sociales. España se dividió en dos bandos beligerantes:
36 AS 31.22 (4). Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-1939): Carta de
don F. Alcántara a don A. Candela desde Madrid el 25- V-1936. Son 2 pp. escritas a máquina. Inédito.
37 AS 31.222 (4). Spagna. Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-1939). Carta de
don F. Alcántara a don Antonio Candela desde Madrid el29-V-1936, pág. 2a. y Carta de ídem a ídem
del 12-VI-1936, pág. 2a. también.
38 El 29-VIII-1938 le escribe don Pedro Berruti, Prefecto General, al Inspector de Madrid don F.
Alcántara y le dice, entre otras cosas:
«1 .Q) Se giudichi che il Coadi. Luigi Szennik e capace di sostituire Padrosa, sia sotto il punto di
vista morale, sia di quello dell'ufficio, mándalo senz'altro alie catacombe di Roma. E Padrosa
ritornerá costb...
AS31.22 (4). Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori(1935-1939). Carta de don P.
Berruti a don F. Alcántara desde Turín el 29- VII I-1938 (minuta). Inédita. Hay fotocopia en el AI Le.
Son 2 pp. escritas a máquina. Incipit: «Eccorni a rispondertialia tuadel 15 corrente, giuntami or ora».
Explicit: «i tuoi saluti, in modo speciale»...
Sobre don P. Berruti véase P. ZERVINO, Don Pietro Berruti, luminosa figura di Salesiano, SEI,
Tormo 1964; 928 pp.
210

16.7 Page 157

▲back to top
El que pretendía hacer una revolución católica en la que la nación se
encontrara a sí misma de acuerdo con su peculiar forma de ser, bajo un
régimen de autoridad y de orden que barriese aquella terrible anarquía. Y el
que intentaba hacer la revolución violenta destruyendo toda la tradición en
sus múltiples manifestaciones e instituciones (iglesia, ejército, monarquía,
etc.) para edificar luego una sociedad marxista e implantar la dictadura del
proletariado barriendo de una vez todas las diferencias y clases sociales.
Lo que se disputó en la Guerra Civil Española fue todo un concepto de
Esplaña.
El Movimiento Nacional comenzó por restablecer el orden, la paz
interior, el sentido católico de la vida y de la reconstrucción de España.
En el banco republicano combatieron los socialistas de Indalecio Prieto y
Francisco Largo Caballero, los comunistas y anarquistas, los separatistas
vascos y catalanes, y en general, todos cuantos querían imponer un concepto
marxista de la vida y una subversión social comunistoide al estilo ruso.
La Guerra estalló como un alzamiento militar contra el desorden público
y la falta de autoridad de los mandos republicanos. Lo que se trataba, en
primer lugar, era de restablecer el orden. Pero luego se transformó en
verdadera Guerra Civil e ideológica. La clase media española, las clases altas
y grupos muy densos de clases muy modestas (obreros, artesanos, campesi-
nos de Castilla, Andalucía, Alto Ebro y Galicia, Extremadura, etc.) se
pusieron de parte de Franco y de sus seguidores.
Mussolini y Hitler le ayudaron con hombres y con armamento.
Rusia y las brigadas internacionales marxistas ayudaron a los republi-
canos39.
Cada una de las dos partes beligerantes luchó por una concepción de la
vida, de la patria y de la economía, totalmente diversa y hasta contrapuesta.
En la zona republicana los comités afiliados a la C.N.T. y a la U.G.T. se
incautaron de las fábricas y tomaron en sus manos la producción y gestión de
las empresas, efectuando la colectivización y sindicalización de las mismas a
la manera moscovita40. En los tres años de Guerra los republicanos no
sembraron apenas nada en los campos ni recolectaron cosechas agrícolas. En
cambio, en la zona nacional se respetó la propiedad particular de las
empresas y de las tierras, se siguió sembrando y cosechando y se orientó la
vida según la tradición histórica hispana, remozada con los avances de la
doctrina social moderna.
Los documentos conservados en el Archivo Central Salesiano de Roma,
llegados a Italia de ambos campos beligerantes, demuestran todo lo dicho
hasta la saciedad. Parte de ellos, los hemos fotocopiado y enviado a los
Archivos Inspectoriales Salesianos de España. Todos los que hemos ido
citando en notas y otros muchos, se conservan fotocopiados en el Archivo
Inspectorial de León. Además confirma este conjunto de hechos históricos
una abundante y moderna bibliografía crítica41.
39 M. AZNAR, Historia militar de la Guerra Española, Madrid 19602. M. DEALMAGRO SAN-
MARTÍN, La Guerra Civil Española, Buenos Aires 1937, J. PLA, Historia de la Segunda República
Española, Barcelona 1940.
40 M. TUÑÓN DE LARA, La España del s. XX, III, 623-38.
41 J. ARRARAS IRIBARREN, Historia de la Segunda República Española, 3 vols., Madrid 1964, A.
LERROUX, La pequeña historia, Buenos Aires 1945. J. BACARUD, Miguel de Unamuno y la Segunda República,
Madrid 1965. V. ALBA, Historia del Frente Popular. Análisis de una táctica política, México 1959.
211

16.8 Page 158

▲back to top
La juventud que se creía dormida y floja, despertó con un ímpetu nunca
igualado.
Tres años de victorias del ejército español lanzan fuera del territorio
nacional la amenaza marxista. Los «rojos» recibieron refuerzos de Rusia y
Francia, del mundo masón y socialista y de las Brigadas internacionales, que
retardaron la victoria e hicieron lenta y continua la lucha. La Guerra terminó
el 1 de abril de 193942.
El 3 de septiembre de 1936 comenzaron los Ejercicios Espirituales de verano
para los Salesianos de varias Casas de la Inspectoría Céltica en Astudillo. Llega a
saberse que el Sr. Inspector don Felipe Alcántara ha sido encarcelado en Madrid,
después de haber presidido una tanda de Ejercicios Espirituales en Mohernando
(Guadalajara). De allí llevaron a las prisiones a 70 salesianos entre novicios
salientes y entrantes, estudiantes de filosofía y otros de varias procedencias que
estaban en la Casa.
Don Esteban Ruiz hizo que le llegara al RM. don Pedro Ricaldone una breve
comunicación en la que le decía:
«Astudillo, 14 de Agosto de 1936.
Amadísimo Superior: Ya sé que está enterado de que, gracias a Dios, no
nos ha pasado absolutamente nada a los de esta Casa, y disfrutamos perfecta
paz y tranquilidad. Pero quiero tener el gusto de comunicárselo.
En nuestros cinco Colegios de Galicia, Salamanca y Pamplona, todo y
todos, sin novedad. De los demás no sabemos nada. Estamos seguros del
triunfo del Ejército, pues es enorme el entusiasmo patriótico y religioso que
se ve en todas las partes. Bendíganos. Su hijo,
ESTEBAN RUIZ»43.
El Salesiano don Elias Otero mandó desde Vigo varias cartas a los Superiores
de Turín proporcionándoles noticias de primera hora acerca de Obras y personas.
Don Pedro Ricaldone encargó al padre Antonio Candela de responder a tales
misivas, cuyos originales se conservan todos en el AS. de Roma y han sido
fotocopiados para que haya constancia en el AILe44. Ante la pregunta que le hizo
42 Historia de la Cruzada Española, publicada bajo la dirección de Joaquín ARRARÁS, 35 vols.,
Madrid 1939-1943. D. T, CASTELL, / comunisti e la Guerra Civile Spagnola, Milán 1964. J. DEL
PERRIE DE BAYAC, Les brigades internationales, París 1968. M. GALLO, Hisioire de l'Espagne
Franquiste, París 1943.
43 AS 31.22 (4). Spagna, Madrid. Tarjeta de don Esteban Ruiz a don Pedro Ricaldone desde
Astudillo el 14-VIII-1936. Hay fotocopia en el AILe. Inédita.
El 19-VIII-36 don Esteban le escribe a don Antonio Candela comunicándole que en Astudillo
están bien. AS 31.02 (3), Spagna in genere. Guerra Civil de 1936. Relazioni di Salesiani.
Corrispondenza, Besalamano de don E. Ruiz a don A. Candela desde Astudillo el9-VIII-l936. Es 1 p.
ms. autógrafa. Inédita.
44 AS 31.22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-1939): Cartas de
don Elias Otero a don P. Ricaldone desde Vigo el 1- VIH-1936, el 4 y 5 del ¥¡11-1936, y el ll-IX-1936.
Son algunas hasta de 9 pp. ms. autógrafas, tamaño folio. En ellas le da las noticias de los primeros
momentos de la Guerra Civil Española.
212

16.9 Page 159

▲back to top
don Antonio Candela al Sr. Director de Astudillo acerca de si podían ir a Italia
aquel año los novicios misioneros, don Esteban le contesta, a través de don Pedro
Ricaldone:
Astudillo, 20 de Septiembre de 1936.
Amadísimo Superior: Desde que estalló el movimiento salvador de
España, le he escrito en dos ocasiones. Lamento muchísimo que mis cartas
no hayan llegado.
Como sé que desde Vigo se comunican Vds. y reciben noticias de Turín,
creí que al no recibirlas yo, era debido a que no tenían nada de importancia
que comunicarme. Hasta llegamos a pensar que quizá este año tuvieran que
quedarse en España nuestros aspirantes, para suplir los mártires salesianos,
víctimas del furor de los marxisías.
Los futuros novicios de esta Casa no fueron a Italia en primer lugar
porque algunos de ellos son de Asturias. Dicha región está totalmente
incomunicada con nosotros, es decir, con el territorio conquistado por
nuestro glorioso ejército. Y por consiguiente no han podido ir a despedirse, de
su familia ni tienen la autorización de sus padres, otorgada ante el Juez, para
que puedan ir al extranjero. Este es el requisito imprescindible para que a un
menor de edad le den el pasaporte.
Tampoco hay comunicación con Asturias por telégrafo ni por teléfono o
por correo.
En segundo lugar, porque en Falencia me dijeron que en estas cir-
cunstancias no extendían ningún pasaporte.
Esto es todo lo que ha habido.
La presente se la envío por mediación de don Narciso Fernández desde
Lisboa45. Y si Vd. tiene que contestarme antes que se normalicen las cosas y
mientras permanezca cerrada la frontera francesa, hágalo por medio del Sr.
Director de Lisboa, para que él me reexpida su carta con sello portugués. Es
lo más seguro.
Por aquí, gracias a Dios, llevamos vida normal, sin apartarnos del
horario. Como de costumbre María Auxiliadora y Don Bosco nos
protegieron.
A los clérigos de Foglizzo, que deberían estar aquí para hacer trienio
práctico, les ha debido coger la Revolución en Barcelona y no sabemos nada
de ellos. Sus familiares tampoco. ¡María Auxiliadora los salve!46.
45 Don Narciso Fernández era un salesiano que había logrado escapar desde Bilbao a Italia.
Estuvo en la Casa-Madre de Turín. Al regresar a la zona nacional, trajo correspondencia del RM y de
los demás Superiores del Capítulo para los directores de España. Entró por Lisboa.
El mismo don Esteban Ruiz dice en el preámbulo de la carta o besalamano:
«El Director del Colegio Salesiano de Misiones de Astudillo B.L. M. cariñosamente al Rvdmo. don
Pedro Ricaldone, nuestro dignísimo R M . y le participa que habiéndome comunicado don Narciso
Fernández, desde Lisboa, que desean saber noticias de los Aspirantes Misioneros que debían ir a
Italia, paso a manifestárselas inmediatamente. ESTEBAN Ruiz.—Astudillo 20-IX-1936».
46 Eran don Nemesio Delgado y don Valentín García que, tras diversas peripecias y sufrimientos
en zona roja, lograron por fin llegar a Astudillo y reintegrarse a la vida salesiana.
213

16.10 Page 160

▲back to top
En octubre, Dios mediante, comenzaremos el curso. El clérigo que tenía
que ir a la «Crocetta» está aquí resignado y dará clase.
Mande cuanto guste a su obm9. hijo de Don Bosco,
ESTEBAN RUIZ»47.
El 23 de Octubre pudo llegar a la Casa de Astudillo don Julián Massana, a
quien el RM. puso, después de la Guerra, al frente de la Inspectoría Salesiana
Tarraconense en substitución de don José Calasanz, a quien los marxistas
asesinaron a sangre fría en Valencia después de haber presidido una tanda de
Ejercicios Espirituales de los Salesianos en aquella capital48.
En la familia Massana hubo cuatro vocaciones: dos sacerdotes y dos
religiosas. Un sacerdote y una monja fueron martirizados en la Guerra Civil.
El padre de don Julián Massana era médico. Ayudó a don Felipe Rinaldi
a construir la Casa de Formación de San Vicent deis Horts, donde hizo el
noviciado su hijo en 1899. Ya sacerdote, fue don Julián director en las Casas
de Barcelona, Mataró y Madrid.
En Madrid dirigió durante varios años la revista de los AA. AA. Don
Bosco en España.
Durante la Guerra Civil recibió de los Superiores Mayores de Turín el
encargo de ponerse al frente como Inspector de todo el territorio libre o
nacional..., excepto de Andalucía donde don Sebastián Ma. Pastor con gran
parte de los salesianos andaluces quedó en tierra liberada por el General
Queipo de Llano.
La solicitud de don Julián Massana en aquel triste período del primer año
de Guerra constituye todo un poema de caridad evangélica.
Acabada la Guerra fue Inspector de la Tarraconense (1937-42), donde
volvió a reunir a los Salesianos dispersos, reconstruyó las Casas destrozadas
y semideshechas, repobló de aspirantes las Casas Inspectoriales de Forma-
ción. Su palabra y su actividad llevaron doquier la calma y la confianza,
porque era un verdadero padre. Pero las muchas fatigas y sufrimientos y las
continuas preocupaciones minaron su salud.
En Barcelona, donde había hecho ornamentar y embellecer la histórica
Capilla de Don Bosco que está dentro de la actual Casa Inspectorial
Catalana, pasó sus últimos años. Falleció en 1944.
Las estrecheces económicas del Seminario Misionero de Astudillo fueron
grandes. El 1 de noviembre no se pudieron repartir entre los alumnos las
tradicionales «castañas» por los apuros económicos de la Casa.
El RM., vía Lisboa, había comunicado que en aquellas difíciles circunstancias
haría del Inspector don Julián Massana hasta que don Felipe Alcántara pudiera
salir de la cárcel y ejercer su cargo.
47 AS 38,46, Astudillo. Corrispondenza (1923-43). Carta de don Esteban Ruiz a don Pedro
Rica/done desde Astudillo el 20-IX-l936. Son 4 pp. ms. autógrafas. Hay fotocopia en A ¡Le; Inédita,
48 A, BURDEUS, Lauros y Palmas. Crónica de la Inspectoría Salesiana Tarraconense... Barcelona
I9582.
Artículos que se proponen para la causa de beatificación y canonización de los Siervos de Dios
Muy Rvdo. don José Calasanz Marqués y oíros 30 compañeros de la Congregación Salesiana...
Barcelona 1953.
214

17 Pages 161-170

▲back to top

17.1 Page 161

▲back to top
Lo prueba una carta de don Esteban Ruiz del 20 de octubre49. Toda la
Comunidad felicitó las Pascuas al Superior General, a pesar de las circunstancias
de la Guerra50.
Muerte y entierro de don Anacleto Orejón Calvo.
El 28 de diciembre de 1936 don Esteban Ruiz se trasladó a Falencia para asistir
al solemne funeral por el eterno descanso del alma de don Anacleto. Se celebró en
la catedral.
Sus restos mortales fueron conducidos a su pueblo natal, Astudillo, donde
recibieron cristiana sepultura. Todo el pueblo acompañó al cementerio el féretro
del finado. Asistió al entierro el Colegio en pleno precedido de la Banda de
Música que interpretó durante el trayecto varias marchas fúnebres.
La Comunidad Salesiana de Astudillo perdió con esta muerte un sincero
amigo y un cooperador incondicional.
Entregó su alma a Dios el 27 de diciembre.
Era uno de los sacerdotes más prestigiosos de la diócesis de Falencia. Se
ordenó muy joven y desempeñó el cargo de párroco en Casavegas y
Villalaco. Hizo oposiciones a la cátedra de Literatura en el Seminario de
Segovia y le fue adjudicada. Opositó luego a una canongía en la Catedral de
Falencia y también la ganó. Vacante la prebenda de Lectoral se presentó a
ella y logró que se la adjudicaran.
49 Tal carta dice así:
«Astudillo 20-X-1936.
Rvdmo. Sr. Rector Mayor don Pedro Ricaldone-Turín.
Amadísimo Padre: Recibimos su muy estimada carta que no podemos menos que agradecer
muy sinceramente.
Aún no hemos tenido el gusto de recibir la visita de don Julián, pero la esperamos en fecha
próxima.
Por aquí, gracias a Dios, sin novedad alguna. Hemos comenzado el curso con toda regularidad
y seguimos lo mismo. Un poquito más de trabajo que el año pasado porque nos faltaría el Maestro
para los niños del pueblo; pero eso no importa. Nos arreglaremos bien.
Para cuando el Ejército Español tome Madrid, tienen proyectado los tradicionalistas celebrar
misas de campaña en las plazas de la capital, con comuniones generales. Y para solemnizarlo, los
de la provincia de Palencia nos han invitado a que vayamos con la Banda.
Por tratarse de un acontecimiento sin igual en nuestra Historia, de capital importancia para la
Religión y la Patria y siendo para ese fin tan religioso, he prometido la asistencia de los músicos. El
carácter es eminentemente religioso y como las iglesias de Madrid han sido saqueadas e
incendiadas, de cada provincia llevarán todo lo necesario. Nos pagan el viaje y estancia.
Nos regocija el pensamiento de poder encontrar a don Felipe Alcántara y demás queridos
Hermanos.
Bendíganos y créanos afmos. Hijos en J. C.
ESTEBAN RUIZ».
AS. 38.46, Astudillo, Corrispondenza 1923-1943. Carta de don Esteban Ruiz a don P. Ricaldone
desde Astudillo el 20-X-1936. Son 2 pp. ms. autógrafas. Inéditas.
50 AS 38.46, Astudillo. Corrispondenza 1923-1943. Carta de felicitación navideña de la
Comunidad de Astudillo a don P. Ricaldone desde Astudillo el23-XII-l936. Son 2 pp. ms. autógrafas
de don Tomás Alonso. La firman: Esteban Ruiz, Felipe Alonso, Silvio Ghírlanda, Marcelo
Fernández, Luis E. Szennik, Eduardo Caprani, Tomás Alonso, Cándido Ravasi, Adrián Merino,
Cipriano Ma. San Millán, Francisco Gelpí y Jaime Montaner. Inédita.
De todas estas cartas hay fotocopia en el AI Le, carpeta de Astudillo.
215

17.2 Page 162

▲back to top
Fue nombrado Secretario de Cámara del Obispo Mons. García Barros.
Tuvo una amistad fraternal con el prelado palentino Mons. Ramón Barbera
y Boada (1914-1924), que fue quien autorizó al padre don José Binelli para
que fundara el Seminario Salesiano de Astudillo51.
Al fallecer Mons. Barbera fue don Anacleto nombrado Vicario Capi-
tular, desempeñando con acierto tal cargo hasta la llegada a la diócesis del
nuevo Obispo Mons. Agustín Parrado García (1925-1934). En aquel período
agilizó todos los trámites legales para que se le diera a perpetuidad a los
Salesianos de Astudillo la iglesia de Santa María. Y él mismo animó a sus
paisanos para que apoyaran y protegieran la Obra de Don Bosco en el
pueblo.
Mons. Parrado lo nombró Rector del Seminario, donde ya desempeñaba
el cargo de Profesor de Sagrada Escritura, por ser canónigo lectoral de la S.I.
Catedral. En los estudios escriturísticos era hombre de gran competencia.
Colaboró en varias revistas científicas.
En los campos de la Sociología, don Anacleto estuvo al frente del Círculo
de Obreros Católicos y de la Federación Católico-Agraria, de la que fue
consiliario.
Dirigió la revista La Propaganda Católica en la que publicó estudios y
artículos de implacable rigor contra toda subversión errónea. Poseía una
pluma acerada contra los enemigos de la Iglesia y del Papa. En algunos
pueblos todavía recuerdan sus vibrantes arengas.
Fue miembro militante de la Adoración Nocturna y amigo personal del
Obispo de los sagrarios abandonados don Manuel González García (1935-
40).
Se le designó capellán y asesor de la Junta Provincial de Guerra desde que
estalló el Movimiento Nacional
Era socio correspondiente de la Real Academia Española y miembro de
la Junta Provincial de Arte.
Escribió una historia documentada de Astudillo, su pueblo natal.
Personalmente era de una sencillez y amabilidad impresionantes.
Su casa de Falencia estuvo siempre abierta a los Hijos de Don Bosco
como si fuera una Casa Salesiana más52.
51 El día 11 de septiembre, de 1924, dejaba de existir en Falencia el Obispo Dr. don Ramón
Barbera y Boada, después de haber regido la diócesis durante casi 10 años.
«Ita, Pater» fue el lema de su blasón. Quiso restaurar todas las cosas en Cristo, con obras de
candad y previsión de apostolado y promoción del hombre. Sentía un celo ardiente por la salvación de
las almas. Fue un obispo centrado en Cristo y en la continuación de su obra evangelizad ora y
redentora. Fomentó la justicia y catequizó a grandes y pequeños.
Era un hombre sencillo, humilde, atrayente, modesto y ejemplar. Don Anacleto Orejón
Calvo tuvo con este prelado una gran amistad y familiaridad.
Cf. Boletín Eclesiástico del Obispado de Falencia, LXXIV, n.Q 19, sábado 20 de Septiembre de
1924.
52 El Muy ilustre Sr, Doctor don Anacleto Orejón Calvo, en el periódico «El Día de Falencia.
Diario castellano de Información», 2a. etapa, año XLVI, n.Q 14.492 (Lunes "28-XII-l 936) 4.
216

17.3 Page 163

▲back to top
£1 Alzamiento del 18 de Julio en Astudülo . Marcha de la Guerra.
A media noche del 18 de julio de 1936 muchos hombres y jóvenes
astudillanos, guiados por el guardia civil «Sr. Carcunda», se concentraron en
la Plaza de Santa María, frente al Colegio.
Gritaban: ¡Viva España! ¡Viva el Ejército! ¡Viva Cristo Rey!...
Despertaron a don Esteban Ruiz y a todos los moradores del Colegio. Era
un espectáculo impresionante de exaltación patriótica.
La Crónica va anotando:
«— Día 18 de Julio.- Se reciben por la radio las primeras noticias de la
sublevación del Ejército en Marruecos. Se ha puesto a la cabeza el General
Franco... Durante toda la noche estuvimos pendientes de la radio.
Al oir los vecinos al General Queipo de Llano, que se había sublevado en
Sevilla y que decía que toda Andalucía se había alzado en armas contra la
República Marxista, los hombres se echaron a la calle dando gritos de
entusiasmo vitoreando a España y al Ejército... Eran momentos emocionan-
tes... ¡Tanto tiempo cohibidos, aplastados por los socialistas!...
Socialistas y comunistas del pueblo se amilanaron. Muchos fueron
llevados a la cárcel...
Día 19, domingo,- Reina un gran entusiasmo en toda la población. Se
reciben con ansiedad las noticias del Movimiento. En Falencia han matado
al Gobernador por resistir a las fuerzas del Ejército sublevado. El Ejército se
ha adueñado de todos los puntos clave de la ciudad: Teléfonos, Telégrafos,
Diputación Provincial, Gobierno Civil, Ayuntamiento, Cárcel etc...
Han liberado a los presos políticos. Recibimos con gran júbilo la noticia
de que pronto tendríamos con nosotros a nuestro Hermano don Luis
Szennik.
Día 20.- Por la mañana llegan al pueblo dos camiones cargados de gente
armada... Eran fuerzas nacionales. Las reconoció valientemente el coad-
jutor don Felipe Alonso que se acercó a los camiones y vio que estaban
mandados por el Capitán Lobo, antiguo alumno del Colegio de Utrera.
Volvió el entusiasmo y la tranquilidad a las gentes del pueblo...
Algunos jóvenes se unieron a los voluntarios del capitán Lobo para ir a
formar el frente al Norte de la provincia, a Aguilar de Campoo, y para frenar
a los rojos de Reinosa y Barruelo...
Día 22.- Tuvimos la enorme dicha de poder abrazar a ...don Luis
Szennik, que estuvo encarcelado en Palencia por dos meses. Su retorno
causó una alegría indescriptible en salesianos y aspirantes.
Día 25.- Se celebra con el mayor fervor y solemnidad la Fiesta de
Santiago Apóstol, Patrón de España.
Bajamos todos a la parroquia, invitados por el Ayuntamiento, a cantar
misa. Por la tarde se celebró una concurridísima procesión cívico-religiosa.
¡Maravillosa explosión de fe de un pueblo consciente de las horas
transcendentales que se estaban viviendo!...
217

17.4 Page 164

▲back to top
Hubo también momentos de alarma y de pánico general cuando alguien hizo
correr el bulo de que los mineros de Barruelo bajaban en camiones para
apoderarse de Astudillo.
El pueblo se preparó a resistir. Pero los de Barruelo no aparecieron. Y la calma
tornó a reinar...
El 30 de Agosto, en un acto solemnísimo, se entronizó el Corazón de Jesús en
la Casa Consistorial y luego se repuso el Crucifijo en las Escuelas Públicas.
Al recibir por radio la noticia de que el Ejército había tomado Toledo, el 27 de
septiembre, se organizó una manifestación masiva de toda la población
astudillana. Tales manifestaciones de entusiasmo se repitieron al ser tomadas
Málaga, Santander, Bilbao, Oviedo, Gijón, Barcelona, Valencia etc. La Banda de
Música del Colegio era la que ponía animación y folklore en los actos patrióticos
con sus notas vibrantes. Tanto que fue requerida por las autoridades militares de
Palencia, y fue preparada para entrar en Madrid con las tropas nacionales. Como
Madrid no acababa de caer en poder nacional, la Banda se volvió al Colegio. Pero
tuvo que volver a Palencia para tocar en un magno desfile militar celebrado con
ocasión de las fiestas palentinas.
«El 24 de septiembre llegan al Colegio 700 soldados italianos con su
bagaje. Se acomodan en el Colegio 130, ocupando teatro, comedor, galería
del patio, recibidores y patios, donde meten 87 camiones. Estuvieron hasta el
19 de octubre.
El 25 de este mes regresan, para volver a marchar el 11 de diciembre.
El 8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada, después de desalojar el teatro,
los aspirantes les ofrecieron una bonita velada, de la que quedaron muy
satisfechos y agradecidos...
«En honor a la verdad, los italianos se portaron discretamente. No
entorpecieron la marcha regular del Colegio y confraternizaron bastante con
los Salesianos...
El 15 dejulio de 1937, al tener noticias seguras de la muerte del clérigo don
Andrés Aparicio, que estuvo varios años de personal en esta Casa,... se
celebró un solemne funeral por el eterno descanso de su alma. Murió en el
frente de Teruel, cuando herido era llevado al hospital. Fue reconocido y
recogido por su discípulo el aspirante Rosendo González, camillero sanitario
del Ejército Nacional..53.
A la caída de Madrid y terminación de la Guerra Civil, se organizó una magna
Romería de todo el pueblo al Cristo de Torre Marte, en acción de gracias por el
triunfo de las armas cristianas. Y con ella terminaron una serie de acontecimien-
tos patrióticos de la campaña bélica, llenos de emociones y de exaltación nacional
y religiosa.
53 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, años y días mencionados. Fichas sacadas por CSM.
218

17.5 Page 165

▲back to top
Año 1937 en el Colegio Misionero.
El Papa Pío XI había mandado como Encargado de Negocios de la Santa
Sede ante el Gobierno Nacional al que después fue Nuncio Apostólico en España
Mons. Hildebrando Antoniutti, en 1937.
Mons. Antoniutti cuidó de cubrir cuanto antes las sedes vacantes de los
Obispados de Vitoria, Lérida, Barbastro, Oviedo, León y Valladolid. Atendió a
los niños vascos expatriados por los republicanos y al clero vasco condenado por
los nacionales. Restañó muchas heridas sangrantes en los dannificados por la
Guerra y trató de restaurar la fe en las zonas liberadas por el Ejército.
En Ástudillo, a pesar de las estrecheces económicas por las que atravesaba la
Casa, se organizó el 5 de enero una abigarrada y pintoresca Cabalgata de Reyes
que recorrió todas las calles del pueblo a son de bombo y platillos. El son de los
pasodobles y cantos hizo olvidar por el momento los sufrimientos de la Guerra.
El 24 de marzo pudo llegar a Ástudillo don Luis Monserrat, procedente del
«infierno rojo». Había ido a Madrid al Médico. Después de dos meses de
persecución, cárcel y peripecias, logró escaparse pasándose a la zona nacional a
través de Francia... Su llegada a la Casa de Ástudillo fue motivo de inenarrable
alegría. Venía el pobre totalmente calvo, físicamente demacrado y con una
vestimenta que daba pena verlo. Pero, al fin, estaba en Casa con los suyos...
El 27 de abril se vio honrado el Seminario Misionero con la visita inesperada
del Sr. Gobernador Civil de Palencia, que llegó acompañado de sus hijos.
«A 31 de agosto, sale el Sr. Director con la NOVENA EXPEDICIÓN DE
NOVICIOS, que ahora van a San José del Valle (Cádiz) para hacer el
noviciado. Son 11 los candidatos: Manuel Astiz, Prisciliano González,
Antonio Martínez, Constantino Mata, Salustiano Palacios, Andrés Pérez,
José Ramos, Arcadio Rodríguez, José Salcedo y José Alvarez»54.
Aquel verano hubo que distribuir a los teólogos como se pudo, para que
continuaran sus estudios. Así los clérigos de la Tarraconense don Luis Barauty
don Rómulo Pinol fueron destinados a la Comunidad de Ástudillo para que allí
comenzaran sus estudios teológicos a la par que ayudaban a llevar adelante el
aspirantado. Llegaron a su nueva Casa el 25 de octubre.
Pero tres días después partía para Baracaldo el ejemplar salesiano don
Eduardo Caprani, uruguayo, que había desempeñado durante varios años el
cargo de Prefecto.
Fue un tesoro para la Casa de Ástudillo por su capacidad de trabajo y su
hondo espíritu de piedad y mortificación.
Nació en Montevideo el 13 de octubre de 1892. Hizo aspirantado y
noviciado en Las Piedras distinguiéndose por su humildad, estudiosidad y
disciplina. Completó estudios en diversas Casas uruguayas. Apenas ordena-
do de sacerdote, lo hicieron vicepárroco.
En 1932 salió elegido Delegado de la Inspectoría del Uruguay para el
XIV CG., en el que fue hecho RM. don Pedro Ricaldone. Terminado el
Capítulo fue mandado a Ástudillo como prefecto.
54 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 31-VIII-1937.
219

17.6 Page 166

▲back to top
Don Pedro Olivazzo, director en aquellos años, dejó escrito de él:
«Pasé con don Eduardo Caprani Zerboni varios años.
Puedo asegurar que quedé edificado por su conducta ejemplarísi-
ma. Cumplía con exactitud sus deberes de prefecto y enseñante.
Durante el invierno de 1933 fue mandado a la provincia de Burgos
a reclutar vocaciones misioneras. Durante su viaje le sorprendió una
tempestad de nieve en el campo. Al ir atravesando las tierras resbaló
junto a un regato y cayó a tierra rompiéndose una pierna. Permaneció
caído sobre la nieve sin ser visto de nadie. Por fin pasó por allí un niño
que corrió al pueblo cercano. Sobre un carro de bueyes fue trasladado
a Burgos donde le hicieron las primeras curas. Después fue llevado al
Colegio de Astudillo.
Yo temía verle abatido y lamentándose. Pero lo encontré tranquilo
y sonriente, como si nada hubiese sucedido. Todos quedamos
edificados con sus virtudes verdaderamente heroicas».
En Baracaldo hizo de prefecto hasta su muerte, acaecida el 1 de abril de
1947, a los 55 años de edad, a causa de un tumor maligno. También en esta
casa dejó huellas profundas de santidad. Era afable, humilde, obediente,
generoso con los otros y exigente consigo mismo. Atendía con exactitud a
sus deberes, era amante del trabajo. Hombre austero consigo mismo
consolaba y dirigía maravillosamente a las almas en el confesionario, siendo
compasivo con las limitaciones y miserias ajenas.
En su enfermedad dolorosísima no se le oyó ni un solo lamento. Su
mortificación era tan grande que muchas veces dormía sobre unas tablas en
la ropería sin que nadie se diera cuenta.
Baracaldo entera se conmovió al saber su muerte. La Comisión
Municipal permanente del Ayuntamiento, en su sesión del 10 de abril tomó el
siguiente acuerdo que personalmente transmitió el Sr. Alcalde al director de
la Casa:
«El Ayuntamiento de Baracaldo, en nombre de toda la población,
hace constar en Actas el profundo sentimiento de la Corporación y de
la ciudadanía por la muerte del Rvd@ P. Eduardo Caprani, prefecto
del Colegio Salesiano, tan querido y estimado del pueblo de
Baracaldo por su bondad, por sus virtudes y por su obra educativa
realizada en favor de nuestras juventudes durante los años que ha
vivido en Baracaldo.
La vida y obra de este ejemplar salesiano será recordada siem-
pre»55.
En Astudillo fue uno de los salesianos que dejó huellas más luminosas. Su
ejemplo estimulaba a la virtud. Era un hombre de trato exquisito, elegante,
bondadoso, alegre. Predicaba continuamente con efusión y unción inigualable.
Su valiosa gestión de prefecto evitó la clausura del Colegio en más de una
ocasión. El se industriaba, Dios sabe cómo, para darles de comer a los aspirantes
y Superiores durante el primer año de la Guerra Civil, y para atender con
verdadera solicitud y cariño a todas sus necesidades.
55 AS 275, Caprani Eduardo, Carta mortuoria y documentación personal.
220

17.7 Page 167

▲back to top
«El 3 de noviembre de 1937, el Colegio de Astudillo recibe la inesperada
visita de Mons. Marcelino Olaechea, obispo de Pamplona, salesiano»56.
También don Marcelino ayudó en lo que pudo la precaria economía del
Colegio Misionero.
Ultimo curso del directorado de don Esteban.
Al Sr. Inspector de la Céltica don Felipe Alcántara, juntamente con otros
salesianos que hacían Ejercicios Espirituales en Mohernando, lo llevaron preso
a la Cárcel de Ventas de la madrileñísima calle Marqués de Mondéjar. Era
Cárcel de mujeres. Pero en aquellas circunstancias fue habilitada para varones.
Allí don Felipe organizó la vida religiosa con los demás sacerdotes y personas
encarceladas. No tardaron en ponerlo al frente de los ficheros de la prisión, dada
su cultura y habilidad. El oficial de la prisión Salvador Raúl Ramos nombró a
don José Arce, alcaide o encargado del departamento donde estaban los
salesianos con estas encomiásticas palabras:
— Aquí manda este camarada, que es el más trabajador. Todos tenéis que
obedecerle.
El coadjutor salesiano don José Lizarralde hizo de cocinero en la enfermería y
en el comedor de oficiales.
Mientras permaneció en la cárcel, el cargo que le dieron a Don Felipe
Alcántara le permitió, dada su sagacidad, hacer numerosos servicios de
información a los compañeros reclusos. Improvisó un soneto a Galicia, cuna de
Franco y del miliciano Raúl, el carcelero. Pasó ratos angustiosos y muy
comprometidos. Pero, al fin logró verse libre y en zona nacional57. Y pudo visitar
a las Comunidades de la Inspectoría Céltica.
La Crónica de Astudillo dice:
«El día 25 de mayo de 1938 nos cupo la inmensa alegría de tener de nuevo
entre nosostros al Rvdmo. Sr. Inspector don Felipe Alcántara, después de
casi dos años de cautiverio en las cárceles de Madrid.
Se le tributa un cariñoso recibimiento...58.
56 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 3-XI-1937.
57 J. L. BASTARRICA-J. MALLO, 1936-1939: Tres años de Historia Salesiana, pp. 167-184 etpassim.
Desde octubre de 1936 don José Lasaga, enócomo provincial, se instaló como empleado y
secretario de la Embajada de Rumania, El Embajador lo nombró Asesor Jurídico del Cuerpo
Diplomático de la Embajada. Valiéndose de tal nombramiento diligenció y obtuvo ia libertad de don
Felipe Alcántara y luego de los demás Salesianos prisioneros en la cárcel de Ventas.
A través de Francia don Felipe pudo entrar en la zona, nacional y se puso otra vez al frente de la
Inspectoría Céltica, cesando don Julián Massana en su encargo provisional de hacer las veces del
Inspector prisionero en Madrid.
Ver J. L. BASTARRICA-J. MALLO, o. c., pp. 253-59.
58 ACAt Crónica de la Casa de Astudillo, día 25-V-1938,
221

17.8 Page 168

▲back to top
El Colegio, por su parte, seguía participando en todas las solemnidades y
fiestas del pueblo. El 11 de junio acudió a la solemne Vigilia de Rogativas ante el
Cristo de Torre Marte, organizada por la Adoración Nocturna para pedir la
lluvia. La Banda solemnizó el acto. Los cantos corrieron a cargo de la Escolanía
del Aspirantado.
«El 30 de agosto sale para San José del Valle la DECIMA EXPEDICIÓN
DE NOVICIOS. Entre sus componentes podemos citar a Faustino Ayuso,
Benito Castejón, Mauricio López, Rafael Martín y Honorino Tejedor. Son
pocos este año porque varios de sus compañeros han debido alistarse en los
Ejércitos Nacionales.
El 21 de octubre vuelve de nuevo entre nosostros Don Pedro Olivazzo,
que viene de Italia...
El 15 de noviembre, llega el Sr. Inspector, acompañado de don Anastasio
Crescenzi, procedente de San José del Valle (Cádiz)... Este mismo día el Sr.
Inspector da posesión de su cargo de Director del Colegio a don Anastasio
Crescenzi»59,
59 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, año 1938» meses y días citados arriba.
222

17.9 Page 169

▲back to top
V
DESDE LA GUERRA A LA PAZ
DON ANASTASIO CRESCENZI EN
ASTUDILLO (1938-1939)

17.10 Page 170

▲back to top
DESDE LA GUERRA A LA PAZ
Don Anastasio Crescenzi en Astudillo (1938-39)
La semblanza de un gran salesiano.
Don Anastasio Crescenzi (1876-1964) es uno de los hombres más beneméritos
de la Congregación Salesiana en España,
Falleció en el Estudiantado Teológico de Salamanca, el 14 de mayo de 1964,
fiesta de Santa María D. Mazzarello. El director del Teologado don Luis
Chiandotto, cuya biografía está componiendo en Logroño el padre José Luis
Bastardea, trazó la semblanza de don Anastasio de la siguiente manera:
«...Había nacido en Filacciano, tiente pueblecito de los alrededores de
Roma, el 21 de enero de 1876. Fue hijo de Pedro y de Pascua Malpicci. A los
12 años quisieron sus padres ponerlo interno en el Colegio Salesiano del
Sagrado Corazón de Roma. Surgieron dificultades de tipo económico. Por
medio de una bienhechora acudieron a Don Bosco, ya en los últimos meses
de su vida. El Santo escribió inmediatamente al director del Sagrado
Corazón encargándole que admitiera sin más al pequeño Anastasio. Por eso
don Anastasio se gloriaba de haber sido admitido por el mismo Don Bosco,
aunque no tuvo oportunidad de conocerlo y tratarlo personalmente.
Hizo, pues, el aspirantado en Roma, empezándolo el 26 de diciembre de
1887. Tuvo como director a don Francisco Dalmazzo1, y como confesor al
joven y dinámico don César Cagliero, Procurador General de la Congre-
1 Don Francisco Dalmazzo (1845-1895) fue admitido por don Bosco en el Oratorio de Valdocco
cuando cursaba el último año de bachillerato. Habiendo presenciado la multiplicación de panecillos
hecha por el Santo Fundador el 20 de noviembre de 1860, se determinó a quedarse con él. Era una
inteligencia despierta y muy capaz. Ejerció de maestro elemental y luego de profesor de segunda
enseñanza. Se ordenó de sacerdote en Turín el 18 de julio de 1868, y al año siguiente hizo los votos
perpetuos en la Congregación. Se doctoró en Letras. En 1872 fue nombrado director de Valsálice
(1872-80). De allí pasó a Roma como director y párroco de la Casa del Sagrado Corazón y como
Procurador General de la Sociedad Salesiana ante la Santa Sede. Entonces recibió a don Anastasio y
le educó para la vida religiosa.
En 1887 fue a Londres a fundar allí la primera Obra que la Congregación plantó en la capital de
Inglaterra. Del 1888 al 1894 estuvo de rector de la iglesia de San Juan Evangelista de Turín. Para
contentar al Obispo de Catanzaro (Italia) fue puesto de Rector del Seminario diocesano, donde
murió, víctima del cumplimiento del deber, asesinado por un clérigo a quien tuvo que negar las
órdenes sagradas, en conciencia. Antes de expirar, perdonó generosamente a su matador.
AS 275, Dalmazzo Francesco: Correspondencia y documentación personal.
225

18 Pages 171-180

▲back to top

18.1 Page 171

▲back to top
gación ante la Santa Sede2. Por eso afirmaba: «Después de Dios, debo mi
vocación salesiana al padre César Cagliero».
En 1891-92 hizo el noviciado en Foglizzo. Tuvo como padre maestro a
don Julio Barberis, y como profesores a don Eugenio Ceña y a don Juan
Pagella*. Al fin del año, fue admitido, sin más, a los votos perpetuos como se
estilaba entonces, emitiéndolos en el noble Colegio de Valsálice el 2 de
octubre de 1892 en manos del Beato don Miguel Rúa, quien también le había
impuesto el hábito clerical.
Ya salesiano profeso, lo mandaron a Roma para que estudiara en la
Universidad Gregoriana.
Allí tuvo como condiscípulo a Eugenio Pacelli, que habría de llegar a ser
Papa con el nombre de Pío XII.
De aquellos felices años de formación universitaria recordó siempre con
admiración y agradecimiento las lecciones del Cardenal Billot.
Inteligencia abierta y rápida, memoria tenaz y voluntad decidida, don
Anastasio se entregó con ardor a los estudios. En siete años consecutivos
hizo el Doctorado en Filosofía y en Teología, adquiriendo aquella vasta
cultura que lo caracterizó durante toda su vida y lo preparó a la difícil tarea
2 Don César Cagliero (1854-1899), sobrino de Mons. Juan Cagliero, fue un salesiano culto y de
gran valía. Don Bosco lo puso director de Valsálice (1884-87).
Cuando el padre Dalmazzo pasó a Londres en 1877, don César le sustituyó como Procurador
General en Roma, director y párroco (1887-99). Allí conoció a don Anastasio Crescenziy lo orientó
hacia el sacerdocio salesiano.
En la Curia Romana se ganó la simpatía y amistad de los Emmos. Cardenales y de las más
destacadas personalidades religiosas y políticas. Murió prematuramente en Roma el 1 de noviembre
de 1899.
AS 275, Cagliero Cesare: Material archivístico y documentación personal.
3 Don Julio Barberis (1847-1927) ingresó a los 13 años en el Oratorio de Turín en 1861.
Fue el primer padre maestro del personal salesiano, fecundo escritor, gran profesor y catequista
general de la Sociedad de San Francisco de Sales. Dejó escritos unos 20 libros e innumerables
artículos y perfiles biográficos salesianos.
Su biografía fue escrita por A. BARBERIS, Cenni biografici e memorie del sac. Giulio Barberis,
Tipog, Salesiana, San Benigno Canavese 1932, 342 pp. Ver también E. CERIA, Pro fui di Capitolari
Salesiani, LDC, Colle don Bosco 1951, pp. 305-324. Y BSi, enero de 1928, pp. 12-13: «Noticia
necrológica». AS 272, Barberis Giulio: Materiales archivísticos inéditos.
Don Eugenio Ceria (1870-1957) es el historiador de la Sociedad Salesiana. Estudió clásicas.
Don Pedro Ricaldone lo liberó de las clases y de las publicaciones sobre clásicos griegos y latinos para
que acabara de escribir Las Memorias Biográficas de Don Bosco que don Juan B. Lemoyne había
dejado en el volumen IX. El X lo redactó don Ángel Amadei y los restantes don E. Ceria. Escribió
también los Anales de la Sociedad Salesiana en 4 tomos, obras ascéticas, biografías de don Rúa, don
Albera, don Rinaldi, etc., etc. Reunió las principales cartas de DB. publicando el Epistolario di San
Giovanni Bosco en 4 vols., etc., etc.
Dejó publicados 16 libros de clásicos latinos, 3 de clásicos griegos, 4 de autores italianos, aparte de
su producción ascético-salesiana.
Cf. E. VALENTÍN!, Don Ceria scrittore, Biblioteca del «Salesianum» n.Q 46, SEI, Torino 1957, 32
pp. AS 275, Ceria E., Materiales archivísticos y documentación personal.
— El gran músico don Juan Pagella (1872-1944) hizo el bachillerato en el Colegio Salesiano de
Spezia, y el noviciado en Foglizzo. Fue profesor en Valsálice y organista en el San Juan Evangelista de
Turín durante 50 años. Fue uno de los compositores musicales más ilustres. Estudió en París-
Solesmes (1899) y luego en Ratisbona. Su polifonía recorrió todo el mundo.
Dejó escritas 25 obras magistrales y gran números de composiciones cortas.
AS 275, Pagella Giovanni: Materiales archivísticos y documentación.
226

18.2 Page 172

▲back to top
de formador de los candidatos al sacerdocio, en cuya misión empleó la
mayor parte de su existencia.
En septiembre de 1898, recibió la tonsura y las órdenes menores o
ministerios en la basílica de María Auxiliadora de Turín de manos del obispo
salesiano Mons. Santiago Costamagna4.
Durante su último año de Teología fue ordenado de diácono en Roma en
el mes de diciembre. Y finalmente, el 19 de marzo de 1899, el Cardenal
Lúcido Parocchi, Vicario General de la Urbe, lo consagró sacerdote de
Cristo. Y tuvo la satisfacción de celebrar su primera misa en el templo del
Sagrado Corazón, en el mismo altar donde había dicho misa Don Bosco.
Fue destinado al Noviciado de Foglizzo como profesor de Filosofía y
Maestro de Música. Más tarde comentaba bromeando:
— ¡Qué pronto se hace un Maestro de Música!...
El director don Juan Zolín5 se mostró, sin embargo, muy satisfecho de la
clase de música del joven sacerdote. Hizo tantos progresos en tal materia que
ya siempre quedó aficionado al canto y a las obras cumbres de tan excelente
arte.
4 Mons. Santiago Costamagna (1846-1921) fue discípulo de DB. en el Oratorio de Turín.
Don Juan Cagliero compuso para que Costamagna la cantara la romanza «Lo spazzacamino» (El
deshollinador). Fue ordenado de sacerdote en Turín el 18 de septiembre de 1868. Don Bosco io puso
de Director General de las HMA. En 1977 fue a la Argentina como jefe de la Tercera Expedición
Misionera y de la primera expedición de HMA. Al morir don Francisco Bodrato en 1880, fue puesto
en Buenos Aires como Inspector Salesiano. Fomentó la catcquesis y estimuló a todos los salesianos a
la perfección cristiana. En 1882 inició la edición argentina del BS, y dos años más después comenzó a
difundir las Lecturas Católicas en castellano.
En 1887 inició la Obra Salesiana en Chile fundando el Colegio de Talca. Visitó también Perú,
Ecuador y Bolivia.
En 1894 fue consagrado obispo y hecho Vicario Apostólico de Méndez y Gualaquiza (Jíbaros del
Ecuador), pero el Gobierno Ecuatoriano no lo dejó penetraren su Vicariato hasta pocos años antes de
su muerte. Don Rúa lo nombró Visitador General de los Salesianos en Sudamérica, donde fue
auxiliar universal de todas las diócesis necesitadas.
Dejó publicados 11 libros de ascética.
AS 273, Costamagna Giacomo: Varias carpetas de materiales archivísticos, en gran parte inéditos.
Amor y gratitud (D. Santiago Costamagna), Tipografía Salesiana, Buenos Aires 1921, 112 pp.
R. TAVELLA, Ilusivísimo Santiago Costamagna. Memorias Biográficas, Buenos Aires 1925; 534
páginas.
Vita del missionario salesiano Mons. Giacomo Costamagna, Torino 1929; 188 pp.
5 Don Juan Zolín (1872-1953), conoció a DB. en el San Juan Evangelista de Turín, donde don F.
Rinaldi lo aceptó como Hijo de María. Fue maestro de novicios en Foglizzo (1901-1912), director de
Ivrea( 1912-16), Penango (1916-19), Niza del Monferrato (1919-25), Schio (1925-26), Foglizzo (1926-
29), la Crocetta de Turín (19Í29-35).
De 1935 al 42 fue Inspector de la Central Italiana, y después otra vez director de Penango (1942-43)
y de Niza Monferrato (1943-49).
Era un hombre sencillo y recto, amantísimo de Don Bosco y de San Francisco de Sales, a quien
estudió a fondo.
Imprimió varios libros, entre ellos su Pequeño Manuel de Vida Salesiana en forma de catecismo,
SEI, Torino 1914; 129 pp.
AS 275, Zolín Giovanni: Documentos personales y materiales archivísticos.
227

18.3 Page 173

▲back to top
En el último verano del siglo pasado, don Pablo Álbera pasó por España
rumbo hacia América a donde fue mandado como Visitador extraordina-
rio6. Desde Barcelona le escribió una carta a don Miguel Rúa diciéndole que
en España había urgente necesidad de un Profesor de Folosofía y Teología.
Para cubrir tal necesidad fue mandado don Anastasio Crescenzi a San
Vicents deis Horts como catequista y profesor, bajo la dirección de don
Antonio Balzario1. Trabaja don Anastasio ardorosamente durante todo el
curso, pero al final cae enfermo con una fuerte hemotisis. Se le aplica la
reliquia de Don Hosco y recobra la salud, aunque tiene que someterse a una
larga convalecencia.
Pero al año siguiente, con sólo 25 de edad, don Felipe Rinaldi lo elige
director de la Casa de San Vicente por un trienio (1900-1903). Durante
mucho tiempo los cambios de don Anastasio obedecen a las exigencias del
Estudiantado Filosófico. Así cuando el nuevo Inspector don Manuel
Hermida (1904-1909) pasó el Filosofado a Gerona, don Anastasio tuvo que
seguirlo8. En 1904 se destina la Casa de Carabanchel Alto (Madrid) para
novicios y filósofos de las tres nuevas Inspectorías Españolas (Bética, Céltica
y Tarraconense), y don Anastasio es puesto como primer director y fun-
dador del Filosofado Nacional. Al año siguiente (1905) es llevado al Colegio
de Atocha como profesor de una «Señóla Minor» de Teología, y maestro de
música. Allí estuvo siete años aceptando ser catequista de la Casa. Pero de
1912 a 1917 vuelve a Carabanchel donde hace de director por dos años y
acepta después varios encargos, además de dar clase diariamente.
En 1914 fue fundada la Casa de Talavera de la Reina (Toledo) con un
Externado, un Oratorio Festivo y un pequeño grupo de aspirantes al
sacerdocio. El nuevo Inspector don José Binelli, sucesor de don José Ma.
Manfredini, quiso incrementar el aspirantado y el radio de acción de aquella
Casa. Con tal fin, renovó gran parte del personal que, a pesar de ser bueno y
trabajador, no placía a la señora Fundadora. Y puso como director a don
Anastasio. Durante cinco años las cosas anduvieron muy bien creciendo las
actividades de cada sección de la Casa. Los Salesianos eran queridos y
admirados por todos: autoridades, familias, jóvenes etc. Pero de improviso,
sin saber por qué, la Fundadora presentó al director una disposición
cambiando todas las bases de la fundación. Don José Vespignani, que
pasaba de la Argentina hacia Italia, leyó tal documento y dedujo que era una
manera legal para despedir a los Salesianos.
6 D. GARNERI, Don Paolo A Ibera, secondo successore di Don Bosco. Memorie Biografiche, SEI,
Torino 1939; 500 pp. J. M. BESLAY, Le Pere Paul Álbera, Auteuil 1956; 92 pp,
7 Don Antonio Balzario fue uno de los saiesianos de primera hora en la Inspectoría Ibérica
gobernada por don F. Rinaldi.
Cuando don Anastasio Crescenzi vino a España era padre maestro y director de la Casa de San
Vicent deis Horts (Barcelona).
8 Don Manuel Hermida (1849-1928), párroco en la diócesis de Tuy (Pontevedra) y con 8 años de
misa, se sintió llamado a la vocación salesiana. Fue el primer sacerdote secular español que se hizo
salesiano, en Sarria, siendo director todavía don Juan Branda, Don Felipe Rinaldi lo nombró director
de Gerona (1891-92), de Barcelona-Sarriá (1892-1904) donde construyó la iglesia y empezó las obras
del Tibidabo. Al marchar don Antonio Aime a Colombia, fue el padre Hermida hecho Inspector de la
Tarraconense (1903-1909). La piedad y el trabajo caracterizaron toda su vida.
AS 275, Hermida M,: Correspondencia y Documentación archivística.
228

18.4 Page 174

▲back to top
En efecto, el Sr. Inspector don José Binelli ordenó a los Salesianos de
Talavera trasladarse a Béjar (Salamanca). Pero en aquella ciudad toledana
quedó el fruto del trabajo en los chicos y en las familias tala veranas que
todavía conservan la devoción a María Auxiliadora y a Don Bosco.
Don Anastasio fue director de la Casa de Béjar durante seis años. Allí
permaneció hasta 1928, ganándose el aprecio de todos por su prudencia, su
cultura, su laboriosidad y alegría exquisitamente salesiana. Terminado el
sexenio en Béjar estuvo un año en Salamanca; en 1929 pasó otra vez a
Carabanchel como profesor y director. Y allí permaneció hasta 1961, sólo
con la interrupción de la Guerra Civil, durante la cual estuvo dos años en el
Estudiantado de Chieri (Italia).
Al volver a España, estuvo un año de Director en Astudillo (1938-39) y
enseguida tornó a Carabanchel Alto.
Cuando el Teologado Salesiano fue llevado a Salamanca, con él fue don
Anastasio como confesor de los teólogos, ya anciano y achacoso, pero con
gran lucidez de mente y grandes anhelos de continuar trabajando en la
formación de los futuros sacerdotes de la Congregación en España.
Físicamente era don Anastasio un hombre delgado y seco, limpio y
alegre, de vasta cultura humanística, inteligencia despierta, óptima memo-
ria, conversación amena y servicialidad pronta. Equilibrado y sereno,
paciente y sin lamentos ni quejas, jamás hizo sentir a los demás el peso de la
propia cruz. Por el contrario, con sus chistes, su gracia y sus consejos
ayudaba a disipar tensiones, así como con sus célebres «Buenas Noches».
Su vida espiritual profunda se centraba en la continua unión con Dios.
Tuvo gran amor a la Iglesia. Conservó siempre un afecto filial a María
Auxiliadora y al Papa. Fue un excelente confesor y director de almas... Su
devoción a Don Bosco cristalizó en una respetuosa adhesión a los Superiores
Mayores y locales con verdadero espíritu de fe, sin servilismo de ninguna
especie.
Como don Pedro Ma. Olivazzo tuvo predilección por la obra de los
Oratorios Festivos y por la catcquesis.
Estos salesianos mandados aquí por el Beato Miguel Rúa han hecho
grande y gloriosa en España a la Congregación Salesiana. A nosotros nos
toca recoger su preciosa herencia y ponerla al servicio de la Iglesia, según las
exigencias de los tiempos modernos. En esta difícil misión, don Anastasio
Crescenzi Malpicci nos marca la ruta»9.
Esta fue la vida del nuevo director de Astudillo durante el año final de la
Guerra Civil Española, antes de que comenzara propiamente la segunda fase
misionera del Colegio.
9 AS 275, Crescenzi Anastasio: Cana, mortuoria, escrita por don Luis CHIANDOTTO en Salamanca
el 14-IX-1964; 12 pp. impresas, en italiano. Bodas de diamante sacerdotales de don Anastasio
Crescenzi en BSe, LXXIII, 5 (Mayo 1959) 13-14.
229

18.5 Page 175

▲back to top
Regreso a Italia. Malentendidos y reajustes.
La Guerra Civil obligó a emigrar fuera de España a bastantes salesianos. Los
de nacionalidad italiana volvieron en su mayor parte a la patria hasta que les fue
posible regresar a su campo de trabajo. Don Anastasio regresó de Italia en el
verano de 1938.
Fue puesto por los Superiores como Director de Astudillo. Pero el Sr.
Inspector de Andalucía don Sebastián Ma. Pastor se lo llevó a San José del Valle
(Cádiz) como profesor de Teología. Ante tal hecho don Felipe Alcántara consulta
a los Superiores de Turín:
«Salamanca 16-X-1938.
Muy RvcR Sr. don Pedro Berruti.
Muy estimado Padre en Cristo: Dispense la molestia y el tiempo que tal
vez le haga perder la presente. Creo, no obstante, necesario puntualizar
cuanto sigue.
Día 27 de septiembre. Recibo su carta del 21 en la que me dice ser firme el
nombramiento de don Anastasio Crescenzi como director de Astudillo. Yo
contesto aceptando el nombramiento.
28.- Salgo de viaje para Baracaldo y Deusto, a dar posesión a los nuevos
directores nombrados.
2 de octubre.- Me entrevisto en Azcoitia con don Julián Massana por
asuntos de personal. Le entero del nombramiento de don Anastasio. Me
anuncia la reincorporación de don Manuel Almazán a su Inspectoría,
lamentando no haya sido él el director nombrado para Astudillo.
6 .- Después de dejar en Baracaldo al nuevo director, voy a Santander.
7.- Recibo una postal de don Anastasio Crescenzi en que me comunica su
llegada a España, me saluda como su antiguo Inspector, y me comunica que
está en San José del Valle a donde le han destinado los Superiores.
No necesito expresar a Vd. mi estupefacción. Inmediatamente le pongo
un telegrama diciéndole: «Recibida postal. Difícil inteligencia. Usted y
Almazán, destinados esta Inspectoría. Salgo esperarles Salamanca».
Día 8,- Conforme a lo anterior, salgo de Santander a las 8 de la mañana
para llegar a Salamanca a las 10 de la noche.
9.~ Como ni el correo ni el telégrafo dan muestras de que venga nadie,
pongo a don Sebastián Ma. Pastor este telegrama: «Agradeceré vengan
cuanto antes Anastasio y compañeros. Comuníqueme fecha llegada». (He
de explicar la palabra «compañeros». Por un salesiano que fue a Alemania
este verano, supe que había tres salesianos alemanes con carta de obediencia
para España, uno para cada Inspectoría, y que habían llegado ya a Sevilla.
230

18.6 Page 176

▲back to top
Por eso pedía que vinieran con don Anastasio los que parecía que estaban
destinados acá).
10.- A última hora de la noche me llega este telegrama de don Sebastián:
«Anastasio destinado S. José del Valle. Almazán espera órdenes».
Juzgue Vd. mi confusión. ¿De modo que era un hecho que don Anastasio
estaba destinado al Valle, y ni siquiera don Almazán era seguro, a pesar de lo
que me había dicho don Julián Massana?. Contesté enseguida con otro
telegrama. «Urge venida Almazán. Dígame fecha llegada».
//.- Recibo carta de Vd. Tiene fecha del 4, pero la del matasellos del
sobre es del día 6 a las 14,15. Y leo en ella: «D'accordo con quanto ci scrisse,
fu nomínalo Directtore di Astudillo don Crescenzi».
Como ni por carta ni por telegrama es posible entenderse, creo necesario
ir a Sevilla a hablar personalmente con don Sebastián.
Día 13.- Estoy en Sevilla. Esta fue nuestra conversación:
Don Sebastián.- Don Anastasio llegó el 30 de septiembre y manifestó
que los Superiores le enviaban a San José del Valle como profesor de
Teología y confesor. Precisamente se sentía muy preocupado por la situación
del confesor en una Casa de Formación, y sobre este particular había tenido
una conversación con don Renato Ziggiotti. Como esto estaba en conformi-
dad con las notas que él conservaba de lo que en Turín le habían dicho los
Superiores, lo dejó marchar sin más al Valle para empezar enseguida las
clases de Teología.
Yo entonces le leí las cartas recibidas de Vd.
Replicó don Sebastián:
Es extraño que don Anastasio no supiera nada de Astudillo, y en
cambio estuviera tan creído de que tenía que ir al Valle, persuasión rati-
ficada en la conversación sostenida con un miembro del Capítulo Superior.
Entonces me pregunta:
— ¿Y don Manuel Almazán?.
Contestó:
— Don Almazán se viene conmigo porque pertenece a la Tarraconense,
le está esperando don Julián Massana y necesitamos de él para nuestra Casa
de Formación de Astudillo.
Don Sebastián:
Entonces hay que escribir a los Superiores. Don Anastasio (o uno que
le supla) es de necesidad en San José del Valle. Hasta diría que el sacarlo
ahora de allí, cuando hace ya quince días que está dando clase (y hará el mes
cuando reciba la nueva contestación) no es cosa seria ni que deje bien parada
la formalidad de unos y otros. En consecuencia conviene hacer presente a los
Superiores lo sucedido, sin mala voluntad de nadie, y a ver si me lo dejan en el
Valle.
Día 14.- En el tren de la noche salimos para Salamanca don M.
Almazán y yo. Me di prisa a traérmelo porque sabía que don Sebastián
había escrito ya procurando quedarse con él.
Día 15.- A las 10 de la noche y después de 24 horas de viaje, llegamos a
Salamanca.
231

18.7 Page 177

▲back to top
Estos son los hechos. ¿Qué hago? Por mí no hay dificultad en que don
Anastasio, como don León Cartosio, sin dejar de pertenecer a esta
Inspectoría, siga en San José del Valle.
Me decía Vd. en la suya del 21 del pasado: «Riguardo al Direttore di
Astudillo, non possiamo daré indietro perche abbiamo gia paríalo con don
Crescenzi». Es evidente que esta razón ha fallado. Si Vds. no tienen
inconveniente ¿se podría anular el nombramiento de don Anastasio (que yo
no he pedido) y formalizar el de don M. Almazán, en el que también está
conforme don Julián Massana, que comparte conmigo el interés y responsa-
bilidad de las vocaciones de Astudillo?
He querido ser minucioso en el relato, para que vea Vd. cómo ha sucedido
todo por un azar inexplicable. Me limito a exponerlo, acatando lo que Vds.
resuelvan. Sólo siento que con estos trámites se nos está pasando el tiempo, y
ya todas las Casas debieran estar en marcha...
Y como ésta es larga, pongo punto final, etc.»...10.
La respuesta de don Pedro Berruti desde Turín no se hizo esperar. En ella se le
comunicaba al Sr. Inspector de la Céltica:
«...He mandado un telegrama a don Sebastián Ma. Pastor rogándole que
mande inmediatamente a don Anastasio Crescenzia Astudillo, de cuya Casa
, es director. Ni yo ni nadie entre nosotros comprende cómo don Anastasio
haya salido de aquí con la persuasión de estar destinado a San José del Valle
como Profesor y confesor, habiendo sido nombrado desde hace tiempo en el
Capítulo director de Astudillo,
Este es uno de tantos enigmas cuya solución debemos esperar hasta el día
del juicio...
«Es cierto que los tres sacerdotes alemanes habían sido repartidos entre
las tres Inspectorías Españolas; pero luego se le dieron todos a don Sebastián
Ma. Pastor, porque se ha podido ayudar a las otras Inspectorías con algunos
que han regresado de las Misiones»11.
La notificación llegó a Salamanca, donde estuvo provisionalmente puesta la
Inspectoría hasta le liberación de Madrid, el día 3 de noviembre. Inmediatamente
fue mandada una carta por avión a don Sebastián Ma. Pastor y otra a don
Anastasio.
A la beatificación de la Madre María D. Mazzarello no pudo ir don Felipe
Alcántara. Mandó a Roma en representación suya a don José Lasaga. A 26 de
noviembre don Pedro Berruti pide al coadjutor de Astudillo don Luis Szennik a
fin de que atienda al trabajo de las Catacumbas de San Calixto, en Roma. Y allá
fue don Luis12.
10 AS31,22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39). Cartadedon
Felipe Alcántara a don P. Berruíi desde Salamanca el 16-X-1938. Son 4 pp. escritas a máquina con
firma autógrafa. Hay fotocopia en el AI Le. Inédita.
11 AS 31.22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori(1935-39). Carta de don
P. Berruti a don F. Alcántara desde Turín el 27-X-1938. Es 1 p. escrita a máquina. Incipit: «Con
rincrescimento devo dirti»Explicit: «ti prego di raccornandare al Signore il tuo sempre affmo. in C.
J.». De todas estas cartas y escritos que vamos anotando hay fotocopias en el AI Le. Inédita.
232

18.8 Page 178

▲back to top
Finalmente el 15 de noviembre pudo don Felipe Alcántara presentar a don
Anastasio Crescenzi como director de Astudillo, y a don Manuel Almazán como
Catequista.
Dos días después salía don Esteban Ruizpara Vigo, donde fue presentado a la
Comunidad como director del Colegio de San Matías.
Un curso de transición, al fin de la Guerra Civil.
Durante los tres años de la Guerra Española, la Casa de Astudillo recogió en
su seno a los aspirantes de las Inspectorías Céltica y Tarraconense y dejó de
mandar misioneritos a hacer el noviciado en Italia porque las circunstancias no lo
permitían. Iban, en cambio, a San José del Valle (Cádiz) al noviciado de la Bética
cuyo territorio logró estar libre de las vejaciones a las que estaban sometidos los
religiosos en la zona republicana o roja.
Una vez llegados a Astudillo don Anastasio y el padre Almazán comenzaron a
dar clase a una «Señóla Minor» de Teólogos y a los aspirantes de la Casa.
En las proximidades de la Navidad don Anastasio le escribe al RM. una carta
que firman todos los profesos de la Comunidad. Dice así vertida del italiano:
«Astudillo 10 de diciembre de 1938, III Año Triunfal.
Amadísimo Padre: Nuestra Comunidad está compuesta por 15 Her-
manos y 100 aspirantes (número exacto) llenos de vitalidad y alegría. Todos
le auguran a Vd. las más abundantes bendiciones del Cielo.
Cierto que debemos recibir de Dios las cosas prósperas y las adversas. En
este momento parece que junto con el gozo de la fiesta de la Inmaculada nos
envía dos tribulaciones: La la. es que un ala del edificio (mal construido)
amenaza ruina y ha tenido que venir ya dos veces a verla el arquitecto de
Falencia. Y la otra es el precario estado de salud de nuestro querido
Hermano el salesiano don Marcelo Fernández, único encargado de la huerta
y de los animales domésticos.
Ya sabe Vd. que esta Casa tiene en la huerta la verdadera despensa, y por
lo tanto el hortelano es un elemento esencial para su buena marcha. El Sr.
Inspector me dice que pida otro a Turín ya le he escrito al respecto a don
Antonio Candela.
Amado Padre, bendiga Vd. de nuevo esta gran familia que a diario reza
por Vd.- Y especialmente por su afectísimo hijo en J.C.
ANASTASIO CRESCENZI, DIRECTOR.
12 AS 31.22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39): Carta de don
Felipe Alcántara a don P. Berruti del 4-X1-1938. Son 2 pp. a máquina. Inctpit: «Ayer fue en mi poder
su carta del 27». Explicit: «al Rvdo. Sr, Rector Mayor», Inédita.
Ihid. Carta de don P. Berruti a don F, Alcántara desde Roma el 26-Xl-l938. Minuta. Una p. a
máquina. Incipit: «Ho ricevuto a suo tempo». Explicit: «la sua presenza». Inédita.
233

18.9 Page 179

▲back to top
M. ALMAZAN, catequista.- TOMAS BARAUT, Consejero Escolar.-
FRANCISCO Ma. MATE, Prefecto.- LUIS MONSERRAT, Maestro.-
JAIME MONTANER Y PEDRO OLIVAZZO, confesores.- TOMAS
ALONSO Y CIPRIANO SAN MILLAN, Teólogos.- VALENTÍN GAR-
CÍA Y EMILIANO MIGUEL, trienales.- MARCELO FERNANDEZ,
hortelano.- IGNACIO ECHEVERRÍA, cocinero.- HERIBERTO GON-
ZÁLEZ, zapatero.- FELIPE ALONSO, sastre.
PD.- Saludamos también a los demás Superiores Mayores, augurándole
a cada uno las más copiosas bendiciones del Divino Niño.- A.C.»13.
Del centenar de vocaciones que se formaban en Astudillo, 43 eran de la
Inspectoría Céltica, unos 15 de la Tarraconense y los demás de la región
castellana a repartir entre las dos Inspectorías.
En la zona roja estaba don José Arce con algunos novicios de Mohernando y
otros salesianos, que pasaban gran necesidad, y carecían de lo más imprescindible
para almentarse y vestirse. Por eso enfermaron varios jóvenes que debieron ser
internados en el Sanatorio Antituberculoso de Valdelatas (Madrid)14.
Al Salamanca el año 1939 informaba el Sr. Inspector:
«Salamanca, 21-1-1939.
RvdmQ. Sr. don Pedro Ricaldone.
...Al terminar mi visita a primeros de diciembre, le escribí desde La
Coruña. Las noticias que desde entonces tengo no acusan novedad en las
Casas, salvo en Astudillo. Las novedades son de orden material. Debido a las
filtraciones producidas por defecto de buena canalización de los desagües,
han fallado un poco algunas paredes, y ha sido preciso acudir con algunos
sondeos y calzarlas con estribos de cemento armado. Queda todavía el
saliente, que ya conoce don Antonio Candela; me da qué pensar. Yo estuve
allí por Reyes, que fui a llevar a los aspirantes un poco de turrón. Aproveché
para hablar con el maestro de obras, y quedé con don Anastasio en que
hicieran una relación detallada con el parecer del arquitecto y del maestro de
obras para salvar nuestra responsabilidad y tomar las providencias que el
caso requiera. Aún no lo han enviado.
Fuera de eso en todas partes sigue la buena voluntad y el espíritu de
sacrificio»15.
13 AS 38.46, Astudillo. Corrispondenza (1923-1943). Carta de don A. Crescenzi al RM don P.
Rica/done y demás Superiores Mayores, desde Astudillo el lO-XH-1938. Son 2 pp. ms. autógrafas. De
todas estas cartas hay fotocopia en el AI Le. Inédita.
14 AS 31.22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superior i Maggiori (1935-39). Carta de don
F. Alcántara a don P. Ricaldone desde La Coruña eló-XU-1938. Son 4 pp. a máquina. Incipit: «Hoy
termino de hacer mi recorrido». Explicit: «a esta necesitada Inspectoría y a su humilde hijo en Xto.».
inédita.
15 AS 31.22 (4), Spagna- Madrid. Corrispondenza coi Superior i Maggiori (1935-39). Carta de don
P. Alcántara a don P. Ricaldone, desde Salamanca a 21-1-1939. Son 2 pp. escritas a máquina. Incipit:
«ante todo las más rendidas gracias». Explicit: «los bien recordados Superiores». Inédita.
234

18.10 Page 180

▲back to top
«La Guerra ha terminado»15.
Entretanto, en febrero de 1938 cayó definitivamente Teruel en manos de los
Ejércitos Nacionales. A partir de entonces el general Franco desencadenó una
ofensiva hacia el Este, que tuvo por objetivo cortar en dos la zona republicana. En
abril las fuerzas nacionales cubrían este objetivo al alcanzar el Mediterráneo a la
altura de Vinaroz. Valencia quedaba amenazada a la vez desde la costa y desde el
Maestrazgo.
Con objeto de oponerse a esta ofensiva el mando republicano decidió
desarrollar un ataque a través del Ebro que aislase a las tropas enemigas situadas
en la costa. Era el esfuerzo final, a vida o muerte, que hacían las milicias rojas. A
pesar de su notable inferioridad militar los ejércitos republicanos consiguieron
pasar el río Ebro y avanzar hasta la comarca de Gandesa. Detenidos allí, los
republicanos se vieron obligados a pasar a la defensiva y aceptar una batalla de
desgaste que les costó cerca de noventa mil hombres y acabó con lo mejor de su
ejército. El derrumbamiento del frente del Ebro supuso la pérdida de Cataluña.
Tal fue la batalla del Ebro, sin duda la más dura y sangrienta de toda la
Guerra, y que supuso la destrucción del ejército rojo. El mando republicano
aceptó una batalla de desgaste «en condiciones de tal inferioridad militar
—escribió posteriormente el ministro comunista Jesús Hernándezque,
transcurridos los primeros treinta días, más que batalla era el suicidio colectivo de
las mejores tropas del ejército popular». Con razón se ha dicho que la gesta de
Gandesa prefigura la gesta del general Von Paulus en Stalingrado, cuatro años
después. Cerca de noventa mil hombres perdió el ejército republicano.
El 26 de enero de 1939 los nacionales entraban en Barcelona. Tras la caída de
la capital catalana la descomposición de la resistencia republicana fue rápida. El
28 de marzo se rendía Madrid.
El día 1 de abril de 1939 la Guerra Civil había concluido. El Caudillo firmó en
Burgos el último parte de Guerra que decía así:
«CUARTEL GENERAL DEL GENERALÍSIMO
ESTADO MAYOR
SECCIÓN DE OPERACIONES,
PARTE OFICIAL DE GUERRA CORRESPONDIENTE AL DÍA
1 DE ABRIL DE 1939.- lllQ AÑO TRIUNFAL.
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las
tropas nacionales sus últimos objetivos militares.
LA GUERRA HA TERMINADO.
Burgos \\Q de abril de 1939,
Año de la Victoria
EL GENERALÍSIMO
Francisco Franco»16.
Historia de España ilustrada «Sopeña», con el asesoramiento y dirección del Dr, Juan REGLA,
235

19 Pages 181-190

▲back to top

19.1 Page 181

▲back to top
El Inspector don Felipe Alcántara se personó rápidamente en la capital de
España para recuperar las Casas Salesianas madrileñas y reorganizar en ellas la
vida religiosa y apostólica. El mismo cuenta la situación en aquellos días:
«Carabanchel Alto 3 de abril de 1939,
Rvdrn9. Sr. don Pedro Ricaldone.- Turín.
Amadísimo Padre: Aquí me tiene en nuestra Casa de Carabanchel, con
una pequeña comunidad de 20. Estaba en Galicia haciendo la visita
inspectorial, y apenas supe la toma de Madrid, me vine enseguida.
Llegué el sábado con la Inspectora de las Hijas de María Auxiliadora. Ya
me habían precedido don José Lasaga y don Alejandro Battaíni.
Las Hijas de María Auxiliadora tienen sus dos Casas en buen estado. La
de Ventillas (Tetuán) está ocupada por la Intendencia. Pero se hizo acto de
posesión.
La dificultad de ir a Madrid desde aquí por carencia de vehículo, hace que
no haya estado aún en nuestras Casas de Madrid. Don Alejandro Vicente,
director de Cuatro Caminos, tomó posesión de su Colegio e iglesia. El
edificio está en discreta condición, aunque la cúpula de la iglesia tiene la
huella de una bala de cañón.
De la Ronda de Atocha se tomó posesión, si bien en la parte vieja de la
Casa pusieron una cárcel que sigue todavía. En el teatro se dice misa.
También se ha tomado posesión de las clases y del taller de mecánica.
Del Paseo de Extremadura no se ha tomado aún posesión. El edificio está
todo en pie, pero sin puertas ni ventanas. Veremos si uno de estos días
logramos ir a Mohernando.
En esta Casa he puesto al frente a don Alejandro Battaíni y hemos
reunido algunos jóvenes que ya estaban en Madrid, novicios y profesos. La
Casa antigua está muy atropellada; la parte nueva, algo menos.
Vamos sabiendo de los ausentes. Y de los fallecidos, que se aproximan a
50.
Me llegó su carta a La Coruña ¡Qué bien estaría que uno de Vds. viniera
enseguida para hacerse cargo de la situación de las Casas!.
A los problemas de aquí se añade hoy el de Astudillo, cuya Casa amenaza
ruina con varios hundimientos. Hay que verlo y decidirlo pronto por el
peligro que supone.
Estas son mis primeras impresiones que me apresuro a comunicarle
porque me imagino el ansia con que esperará nuestras noticias.
catedrático de la Universidad de Valencia, Edit. Sopeña, S.A., Barcelona 1968, II, pp. 1013-1017, con
la fotocopia del último parte de Guerra que transcribimos.
Ver también J. REGLÁ-J, M. JovER-C. SECO, España Moderna y Contemporánea, Edit, Teide,
Barcelona 1966, pp. 448-50.
Sobre Evolución política v revolución en la zona republicana, cf. ibid. pp 450-458.
236

19.2 Page 182

▲back to top
Sírvase saludar a todos los Superiores. Reciba el saludo de este «pusillus
grex». Y al bendecirnos a todos, no olvide en modo particular a su afme, en
Xte.
F. ALCÁNTARA»17.
Claro está que al reorganizarse el Estudiantado de Carabanchel Alto se pensó
en llevar allí a don Anastasio Crescenzi y poner otro director en la Casa de
Ástudillo.
Incluso se proyectó enseguida repartir entre la Céltica y la Tarraconense a los
aspirantes astudillanos y, si el edificio amenazaba ruinas, abandonarlo y cerrar la
Casa. Pero ni el estado del edificio era tan precario ni el Señor permitió clausurar
un aspirantado tan benemérito.
Un informe sobre el estado del Colegio de Ástudillo, hecho por don Francisco
Ma. Maté.
A petición del Sr. Inspector don Felipe Alcántara y tras haber hecho las
oportunas consultas, al fin, en mayo de 1940, se hizo por escrito el siguiente
INFORME:
«El citado Colegio de Ástudillo tiene el mal en su origen, pues falla en su
cimentación hecha sobre bodegas o grandes galerías subterráneas que fueron
cegadas con escombros, y que en algunos sitios tenían a su vez otras bodegas
que pasaron desapercibidas y que dieron ocasión al hundimiento del ángulo
en que se apoya la escalera lateral que conduce del patio al dormitorio, aún
antes de que se terminara de construir el edificio18. Posteriormente se debió
cegar el primer arco del pórtico de donde arrancaba la escalera de referencia,
ya que, debido sin duda, al asentamiento de las tierras, cedió la 3a. columna
del pórtico, arrastrando consigo la escalera y el ángulo del edificio en que se
apoya y que en la actualidad, se encuentra completamente separado del
resto, por las enormes grietas que desde el tejado llegan hasta el suelo.
El curso escolar de 1938-39', siendo el que suscribe prefecto de dicho
Colegio, expuesto el peligro al Sr. Director don Anastasio Crescenzi, con el
consentimiento del Capítulo de la Casa y del Sr. Inspector, se llamó por tres
veces al Sr. Arquitecto del Obispado de Falencia, quien en su primera visita,
mandó abrir una zanja al lado de la columna primera que había cedido, hasta
encontrar los cimientos, Y con gran sorpresa se vio que no los tenía y que
asentaba únicamente en dos piedras sepultadas a medio metro de profundi-
dad, las cuales ni siquiera formaban ya cuerpo entre sí.
Al ver el Sr. Arquitecto en su 2a. visita la cala hecha y el estado de la
columna, mandó sostener con tablones y andamiajes unos 10 metros de
17 AS 31.22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39). Carta de don
F. Alcántara a don P. Ricaldone desde Carabanchel Alto el 3-IV-1939. Son 2 pp. ms. autógrafas.
Tachado el tímbrete de «Colegio Helmíntico de la. y 2a. Enseñanza». Inédita. Hay fotocopia en
AILe.
18 G. ALCALDE CRESPO, Arquitectura hipogea en la Villa de Ástudillo, Excmo, Ayuntamiento de
Ástudillo 1978.
237

19.3 Page 183

▲back to top
lienzo de la pared a los dos lados de la grieta, que tiene por origen el
hundimiento de la columna, para proceder luego a la cimentación de la
misnia. Pero debido a las dificultades que surgieron por la magnitud y
dificultad de la obra, se cegó de nuevo la zanja hecha y quedó la cosa como
antes. Hay que advertir que, adosados a este ángulo del edificio desprendido
y cargando sobre él y la escalera, se encuentran el servicio de lavabos del
dormitorio grande con capacidad para cien niños en el piso superior y la
instalación de retretes, tanto de este piso como del 1Q, para servicio de clases
y estudios y los del patio. No faltan, pues, filtraciones.
Este es el piso de más peligro del edificio. Pero todo él va cediendo. Lo
demuestra el hecho de que no hay en toda la Casa una sola habitación o
pasillo, por pequeño que sea, que no tenga grietas grandes o pequeñas, las
cuales tapadas repetidas veces, vuelven a reaparecer. Una prueba palpable la
tenemos en la escalera principal que se halla en el centro que forman las dos
alas del edificio. Dicha escalera, retocada en sus cicatrices casi todos los años
y dejada como nueva, pronto vuelve a ostentar el mal interno. Y,
descascarillando lo postizo, deja entrever de nuevo las grietas por sus tres
caras.
En los cimientos de esta escalera hay un depósito o aljibe que recibe el
agua que viene de los depósitos del pueblo; es elevada del tal aljibe, por
medio de una bomba, a dos depósitos de uralita colocados en el interior de
los dormitorios, en el ángulo del edificio. A mi juicio y al de los demás, los
tres depósitos son perjudiciales a los débiles muros: al primero por las
filtraciones, y a los otros por su peso.
En el ala que desde esta escalera va a unirse con la Iglesia y en la cual se
hallan las habitaciones del personal, los comedores y la cocina, también se
aprecia la rotura y desprendimiento de los tabiques de varios cuartos; y la
rotura en diagonal del tabique que separa la cocina del comedor de los niños,
con el hundimiento de varios centímetros de piso y descenso de la pared
central y puerta de entrada de dicho comedor...
Se consultó por tercera vez al Arquitecto ya mencionado. Y siguiendo,
sólo en parte, sus indicaciones, se puso una inyección de cemento entre los
dos muros que sostienen el arco de entrada de esta bodega. Se emplearon 20
sacos de cemento y varios carros de cascajo del río. Al mismo tiempo se
instaló una bomba de mano para sacar el agua que constantemente sigue
filtrándose por varios sitios.
Por otra parte, el tejado de la torre de la iglesia amenaza desplomarse,
pues están rotos algunos de sus tirantes, el agua que entra es abundante y va
haciendo labor demoledora sobre las paredes...
Todo lo expuesto y multitud de detalles más... hacen que la limpieza de la
Casa y el aseo personal sean muy deficientes dando lugar al malestar general
y a frecuentes infecciones. Si a esto se añade la falta de agua y de luz con
muchísima frecuencia, la dificultad en las vías de comunicación (el día entero
para consultar en Falencia al dentista, oculista, etc.), todo ello hace que la
Casa de Astudillo, tal como se encuentra en la actualidad y según mi modesto
parecer, sea un caso de conciencia ante Dios y de responsabilidad ante las
autoridades civiles al destinarla para internado.
238

19.4 Page 184

▲back to top
Y después de gastar viarios centenares de miles de pesetas, ajuicio del Sr.
Arquitecto, nos encontraremos con un edificio que, aunque de reciente
construcción, es viejo decrépito sostenido con inyecciones y emplastos, pero
siempre llevará consigo el mal de origen y estaremos expuestos el día menos
pensado a cualquier sorpresa desagradable.
Esta es la opinión que durante mi año de prefecto, oyendo el parecer de
arquitectos, maestros de obras, albañües, encargados de los trabajos y
espectadores del pueblo durante los trabajos de construcción, me he
formado acerca del Colegio Salesiano de Misiones de Astudillo y que, por
mandato del Rvdm£ don Jorge Serié, en su visita al mismo, y ahora por
encargo del Sr. Inspector, expongo en el presente informe, según los
dictámenes de mi conciencia.
Madrid, 19 de mayo de 1940.
FRANCISCO Ma. MATɻ19.
A pesar de que en la carta que adjuntó al Informe, asegura el padre Maté que
no exagera, mandó una visión verdaderamente pesimista del estado del edificio.
El hecho es que han pasado desde entonces 40 años y todavía no se ha hundido la
Casa, aunque ha tenido que remozarse de cuando en cuando.
Fiados de tal Informe no es extraño que los Superiores determinaran
abandonar Astudillo y llevar a los aspirantes a otro lugar.
19 AS38.46, Astudillo. Corrispondenza (1923-1943). Informe de don Francisco Maté al Capítulo
Superior acerca del edificio del Colegio de Astudillo, desde Madrid el 19 de mayo de 1940. Son 2 pp.
ms. autógrafas, tamaño folio. A ellas le sigue la carta que dice así:
«Madrid 19-V-1940.
Muy Rvdo. Sr. don Pedro Berruti.
Amadísimo Superior: Por mandato del Sr. Inspector, tengo el honor de adjuntarle un Informe
sobre el Colegio Salesiano de Astudillo, según la impresión que de él saqué durante mi año de
Prefecto 1938-39 en dicho Colegio.
Creo no exagerar en ninguna de mis afirmaciones...
Muchas otras cosas se podrían detallar sobre el terreno. Sirva, sin embargo, lo expuesto para
darle a Vd. una pequeñísima idea del estado en que se encuentra y del peligro que corre.
Aprovecho la ocasión para ofrecerle mis pobres oraciones, etc.»
Francisco Ma. MATE. Inédito.
— Don Francisco Maté Sendino había nacido en Esgueva (Burgos), tierra del cereal y de las
buenas vocaciones. Sus padres eran maestros. Los perdió muy niño en un pueblecito de la Tierra de
Campos. Huérfano, a los 11 años entró en la Casa de Santander, como colegial y aspirante. Hizo el
noviciado en Carabanchel; la Filosofía en Campello y la Teología, igual que otros compañeros suyos,
como buenamente pudo, en las Casas. «Una Teología de secano», diría él modestamente, con un símil
labrador. Ya sacerdote fue enviado al Pazo de Lóngora como encargado. Durante la Guerra Civil
española fue director de la Casa de San Benito de Salamanca. Pero la mayor parte de su vida activa la
empleó desempeñando el cargo de prefecto en las Casas de Santander, Vigo, Salamanca y Baracaldo.
Los últimos años de su existencia mortal los pasó en el Paseo de Extremadura (Madrid), San
Fernando, Puertollano y Santo Domingo Savio, como confesor, encargado de la Archicofradía y de
AA.AA.
AS 235, Maté Francisco: Caria mortuoria escrita por don Emilio Hernández García en Madrid el
10 de septiembre de 1972. Son 4 pp. impresas.
239

19.5 Page 185

▲back to top
También don Anastasio Crescenzi, felicitando a don pedro Ricaldone el 21 de
junio de 1939, le daba cuanta del personal y del estado de la Casa. Algunos habían
llegado de la zona roja incrementando la comunidad que llegó en total a 110
personal. —Le habla de las muchas dificultades del «dopoguerra»— como él dice.
Los alimentos han sido racionados, los antiguos alumnos exigen que se les
atienda, el personal se lamenta de las incomodidades y privaciones... El Director
debe atenderlos a todos, confesar en la iglesia y predicar, dar clase de Dogma,
Moral, Sagrada Escritura y Derecho Canónico a dos teólogos etc. etc... Termina
pidiendo relevo y tranquilidad para el pobre director. Los Superiores no
pudieron menos de complacerlo20.
20 He aquí la carta de don Anastasio:
«Astudillo 21 giugno 1939.
Amatissimo Sig. don Ricaldone: Prendo la penna per compiere in primo luogo un dovere di
affetto e gratitudine verso di Lei in questa circostanza del suo onamastico, e lo fo (sic) tanto in
nome mió come da parte di questa Casa tutta quanta.
Essa si compone di 7 sacerdoti, 4 chierici (due sonó studenti di Teología), 5 coadiutori ed una
novantina di aspiranti delle due Ispettorie, Céltica e Tarraconense (un totale di 110).
Finita la Guerra, son venuti dalla Zona Rossa finora, un confratello coadiutore (Mariano Ruiz)
e tre novizi che erano a Mohernando quando scoppio la Rivoluzione l'anno 1936. Sonó altresí
arrivati in questi giorni 3 aspiranti che si trovavano a Carabanchel e che io conoscevo, ed altri
(pochi, troppo pochi) verranno tra breve. Tutti mi incaricano di farle infiniti auguri ed assicurarla
delle nostre preghiere ferventi affinché Iddio ed il suo santo Protettore dal Cielo le concedano
vedere compiuti i suoi desideri ed aspirazioni di padre e Superiore nostro.
In quest'occasione avrei da diré qualche cosa non solo allá S.V. ma alio stesso tempo al Cap,
Superiore. Principalmente ci preme di far conoscere lo stato della Casa materiale: una parte
deU'edifizio ispira serio timare di ¿rollare da un giorno all'alíro.
II Sgr. Ispettore don Filippo Alcántara non decide nulla di definitivo. Un Architetto, invitato a
vedere la Casa, venne due volte. Ma il capo-mastro muratore non puó, o non sa o non vuole
eseguire i lavori (veramente azzardati) del Sig. Architetto.
lo proporrei ai nostri Superiori un viaggio, ossia, la venuta del nostro bravo Architetto
Ingegnere Sig. Valotti, nel quale abbiamo assoluta fiducia, il quale potreble con non poco
vantaggio daré il suo parere anche sopra le altre Case di Spagna, specie quelle mezzo distrutte dai
Marxisti. Scusino se mi metto nei fatti altrui e do consigli a chi non ne ha affatto bisogno.
Una seconda cosa: Ci troviano in un momento assei critico in igni senso, a causa delle
conseguenze della guerra civile.
Tuto é sottosopra. Ogni giorno nasce fuori un imbroglio, quando non ne vengono magari
cinque o sei (le deficienze della Casa, impíanti per l'acqua e levandini, i commestibili che si
distribuíscono razionati matemáticamente, le lagnanze de personale, che ad ogni modo fa quello
che puó, lo stato di neurastenia di due o tre, che pero tutti conosciamo, il civettio di questa
popolazione (non so se civettio é parola italiana), gli antichi allievi che vanno ritornando dalla
guerra pieni di ardore e di esigenze, ma sopra tutto l'imbecillita del pavero Direttore, che non
oslante tutti i miracoli che fa, non riesce a contentare tutti...) Basta, basta! Oltre a cío, questa
nostra Chiesa pubblica di Santa María deve fare il lovoro di una Vicaría, perche sacerdoti secolari ce
ne sonó solo due: il párroco (ammalato) ed un Cappellano, che e, sordo e non puó confessare. lo
per tutto l'anno scolastico ho avuto due ore di Teología al giorno ai due chierici teologi, ed Ella sa
quanto tempo richiede la preparazione della Scuola di Dogma, Moróle, Scrittura e Diritto
Canónico, che sonó le materie che insegna il sottoscritto.
Mi dica adesso come si trovera questo suo brutto fígliuolo, ossia, imbrogliato come un pulcino
nella stoppa, luí che si trovarebbe assai contento fra i suoi libri e scolari di. Filosofía e Teología (e
sufficit).
San Gennaro ce la mandi buona, e San Pedro nos la bendiga. Affmo. figlio,
ANASTASIO CRESCENZI».
AS 38,46, Astudillo. Corrispondenza (1923-43). Carta de Don A. Crescenziadon P. Ricaldone desde
Astudillo el 21-VI-1929. Son 2 pp. ms, autógrafas inéditas. Hay fotocopia en AILe.
240

19.6 Page 186

▲back to top
Don Jorge Serié, visitador extraordinario.
Una vez terminada la Guerra Civil, el RM. envió a don Jorge Señé, miembro
del Capítulo Superior21, para que de acuerdo con los tres Inspectores se
reorganizara la vida normal salesiana en las Casas de España.
Estuvo don Serié en la Península Ibérica desde junio hasta agosto de 1939.
Reunió a los Sres. Inspectores en Salamanca. Se determinó que los estudiantes de
Teología volvieran todos a la Casa de Carabanchel, y los de Filosofía se
concentraran en la de San José del Valle (Jerez de la Frontera-Cádiz). Don Julián
Massana, Inspector de la Tarraconense, y don Sebastián Ma. Pastor de la Bética,
pidieron el relevo en el cargo porque se encontraban muy cansados. No obstante
solamente don Sebastián fue sustituido aquel verano por el nuevo inspector de
Sevilla don Florencio Sánchez (1939-1946). Se trató de reorganizar las Casas de
Formación, el reclutamiento de aspirantes, la regularización de los estudios y de
la vida religiosa de cuantos habían estado en los frentes de batalla o anduvieron
errantes en la zona republicana. Se planificó poner una sucursal de la SEI en
España. Decía don Jorge al RM:
«En estas reuniones, he podido apreciar una vez más el buen espíritu que
anima a todos estos buenos Inspectores, quienes se han entendido con mutua
comprensión y generosidad respecto a los problemas relativos al personal y a
las cuestiones económicas»...
«Respecto a Ástudillo, agradecen al Capítulo Superior las facilidades
concedidas durante el período de Guerra, y desean que esa Casa vuelva a
depender de la Inspectoría Central Italiana; pero observan —y espero verlo
mañana con los tres Inspectores— que la Casa de Astudülo, materialmente
hablando, no está en condiciones de habitalidad. Parece que los cimientos
están cediendo por defectos de construcción. De esto le escribiré después de
haberla visto»22.
21 Don Jorge Serié (1881-1965) fue consejero del Capítulo Superior.
El 13 de agosto de 1894 ingresó en el Colegio de Almagro donde fue recibido por don Valentín
Cassini, miembro de la 1.a expedición mandada a la Argentina por San Juan Bosco. Era director de
aquella Casa don José Vespignani. Enfermó de meningitis; don Santiago Costamagna le puso sobre la
cabeza el bonete que había usado DB. e inmediatamente sanó. Hizo el noviciado en Bernal donde
profesó el 26 de enero de 1899. Ejerció de coadjutor en Almagro. En 1912 se le confió la dirección del
Colegio del Sagrado Corazón en la Plata, cargo que desempeñó hasta 1921. Pasó de director al
Colegio Pío IX de Buenos Aires. Su madurez espiritual, su habilidad administrativa y su experiencia
ascética lo hicieron apto para recoger la herencia de los primeros salesianos argentinos. En 1926 fue
hecho Inspector de la Inspectoría de San Francisco de Sales de Buenos Aires.
En 1932 el RM. don Ricaldone lo llamó al Capítulo Superior del que formó parte hasta el 1958, en
que ya sus débiles fuerzas no le permitieron seguir trabajando en el Consejo Generalicio. Fue el primer
Consejero General encargado de los Oratorios Festivos y de la Confederación Mundial de los
AA.AA. Salesianos. Organizó Congresos Nacionales e Internacionales, las concentraciones para las
beatificaciones y canonizaciones de los santos y beatos salesianos. Fue Visitador Extraordinario de
gran parte de la Congregación.
Dejó escritos algunos libros, artículos y conferencias.
AS 272, Serié Giorgio: Material archivístico y documentos personales. Correspondencia.
22 AS 31,02,21, Spagna in genere, Rivoluzione. Corrispondenza (1881-1951), Caria de don J.
Serié a don P, Ricaldone desde Salamanca (España) el 27-VI-1939. Son 4 pp. escritas a máquina en
241

19.7 Page 187

▲back to top
Efectivamente, nos informa la Crónica de la Casa que
«El día 28 de junio de 1939 hizo una visita inesperada don Jorge Serié, del
Capítulo Superior, que llega acompañado de los tres Inspectores.
Se le recibe con Banda, y saludo de un aspirante de 4^ Curso.
Se interesa por las condiciones del edificio y habla sobre este particular
con el maestro de obras don Eladio Maquiera».
La Casa, en efecto, necesitaba una reparación. Pero el caso no era tan
desesperado como escribió don Francisco Ma. Maté en el informe que ya hemos
transcrito.
Don Serié vio el edificio y aprovechó la ocasión para confortar y animar a
salesianos y aspirantes.
«El 25 de agosto —sigue diciendo la Crónica— canta su primera misa en
la iglesia del Colegio el salesiano de la Inspectoría Tarraconense e hijo del
pueblo don Pablo Rodríguez Busiillo»23.
papel con el membrete del «Colegio Helmántico». Incipit: «Terminamos hoy nuestras reuniones».
Explicit «para saber a qué atenerme». Inédita.
La respuesta de don P. Ricaldone fue la siguiente:
«Tormo 1 l-liglio-!939.
Car.m9 don Serié: Purtroppo la corrispondenza dalla Spagna non e ancora regolare. Perció
dovete compatire gli inevitabili ritardi. Ad ogni modo, ecco le mié risposte:
l^).- Riguardo a don Massana, devi dirgli che noi abbiamo in lui tutta la fiducia ed il maggior
affetto. Tuttaviá, se la sua salute non gli permette assolutamente di continuare, noi faremo ció
ch'egli ci dice e metteremo al suo posto don Modesto Bellido. Parla pertantocon Tuno e con Faltro
e scrivimi in proposito.
2-).- Recandoti in Andalucía, parla con don Pastor riguardo al suo successore e sentí da lui
quale sarebbe il miglior candidato. Noi ne avremmo tre, con questa graduatoria: a) Don Florencio
Sánchez, direttore di Montilla. b) Don Manuel Fernández, direttore di Siviglia-Trinitá. c) Don
Francisco Javier Montero, direttore di Utrera. Forse don Florencio é il piü indicato, se ha salute
sufficiente. Prima di decidere pero, scrivimi.
3.9).- Dovete pensare al direttore di Sarria e a quello di Mataré...
4^).- Qui abbiamo prospettato la possibilita per ora di un solo Noviziato, di un solo studentato
filosófico e di un solo stedentato teológico per le tre Ispettorie, durante due o tre anni almeno. Poi
si vedrá.
5e).- Studia la possibilita di una succursale della SEL Conviene non daré pubblicita alia cosa...
6e).~ Recandoti ad Asíudillo, studia l'affare della solidita delfedificio per vedere ció che
convenga fare...
Fermati puré, secondo hai stabilito, fino al 2 agosto, come tu dicL.»
AS 31.02 (8). Spagna in genere, Persecuzione. Corrispondenza del 1937... Risposta di don P.
Ricaldone a don G. Serié da Torino il ll-VII-1939. Es una p. escrita a máquina. Minuta preparada
por don Luis Tavano. Inédita.
23 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 25-VIII-1939.
Don Pablo Rodríguez Bustillo estudió en Campello. Hizo la licenciatura en Dogma en Italia. Fue
Profesor de Teólogos y Prefecto en Carabanchel Alto. Ha sido Ecónomo Inspectorial y director de
varias Casas de la Inspectoría de Valencia. Ahora es director, por segunda vez, en la Casa de Cuenca.
Respecto al reparto y cambio de los aspirantes, hay una carta de don F. Alcántara al RM. en la que
dice:
242

19.8 Page 188

▲back to top
El 16 de aquel mismo mes marcharon para Barcelona los novicios destinados
a la Tarraconense que habían estudiado en el aspirantado de Astudillo: Félix
Diez, Florián Gayón, Secundino Martín, Mariano Moreno y Antonio Javierre24.
Ya entonces se había corrido la noticia de que el personal de Astudillo sería
repartido entre la Céltica y la Tarraconense. Por eso algunos clérigos se
adelantaron a pedir ser incardinados en la Inspectoría de Madrid. Don Felipe
Alcántara, entre los asuntos a resolver que presenta al Capítulo Superior, le
expone:
«Asuntos varios de la Inspectoría Céltica de Santiago el Mavor.
IQ).- INSPECTOR.- El primero de noviembre próximo expira el man-
dato que por seis años se me confirió de regir la Inspectoría Céltica.
No necesito decir que pongo el cargo a entera disposición del Rvdme
Rector Mayor con absoluta indiferencia interior para acatar lo que sobre mí
tenga a bien disponer.
IIQ).- PERSONAL DE ASTUDILLO.- Se da el caso de que algunos
jóvenes profesos de la Casa de Astudillo, temerosos tal vez de que se reparta
el personal entre las Inspectorías Céltica y Tarraconense, se han adelantado y
han pedido incardinación a la Céltica a espaldas del Inspector.
«Madrid 12-XI-1939, año de la Victoria.
Rvdmo. Sr. don Pedro Ricaldone.
Muy amado Padre en Xto.: ...Su carta del 24 me llegó tarde. En ella me indica que dejáramos en
Astudillo también a los alumnos de segundo curso. Y tanto don Julián Massana como yo, ya
habíamos retirado a los aspirantes. Es una verdadera tortura la anormalidad que hay en la
correspondencia...»
AS 31.22 (4), Spagna, Madrid, Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39). Carta de don F.
Alcántara a don P. Ricaldone desde Madrid el 12-XI-1939. Son 2 pp. tamaño holandesa escritas a
máquina con noticias de las Casas de la Céltica. Incipit: «Soy a Vd. deudor de contestación» Explicit:
«con la contrapartida de santas alegrías». Inédita.
Fotocopia en el AI Le.
24 S.S. el Papa Pablo VI, en 1976 nombró al salesiano don Antonio Javierre Orias Secretario de la
Sagrada Congregación de la Educación Católica, promoviéndolo al mismo tiempo, a la dignidad de
Arzobispo de la iglesia titular de Meta.
Durante muchos años había sido profesor de Teología Fundamental en la Universidad Pontificia
Salesiana de Roma, en la que ocupó el cargo de Rector Magnífico.
Mons. Antonio Ma. Javierre nació el 21-11-1921 en Siétano (Huesca), al pie de las primeras
estribaciones del Pirineo Aragonés. Profesó en la Congregación Salesiana al año siguiente de haber
salido de Astudillo (1940). Cursó los estudios de Filosofía en Gerona. Hizo el trienio práctico en
Mataró. Se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca juntamente con don Luis
Chiandotto. Fue ordenado sacerdote por Mons. Marcelino Olaechea el 24 de abril de 1949. Hizo el
doctorado en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma y se especializó después en la
Universidad de Lovaína.
Profesor profundo y escritor denso, investigó sobre los temas de la sucesión apostólica y del
ecumenismo. Ha escrito numerosas obras, que sobrepasan el centenar. Ha hecho estudios en Suiza y
Alemania sobre el calvinismo y el luteranisrno. Ha participado en las Asambleas sobre Ecumenismo
en Nueva Delhi (1961), Ginebra (1966), y Upsala (1968). Es consultor del Secretariado para la Unión
de las Iglesias. La Santa Sede lo nombró Visitador de la Universidad Pontificia de Salamanca. En la
cuaresma de 1973 predicó los Ejercicios Espirituales al Papa en la capilla Matilde del Vaticano.
243

19.9 Page 189

▲back to top
A principios de curso lo hizo Tomás Alonso; más tarde siguió Cipriano
San Millón; en estos días me lo han comunicado (ya como cosa hecha y con
rescripto recibido) Nemesio Delgado y Valentín García.
Supongo que esto quedará como a su debido tiempo dispongan los
Superiores»25...
El padre Alcántara fue reelegido Inspector por un trienio más, dada la anormalidad de
las circunstancias al acabar la Guerra Civil. Los cuatro salesianos que lo pidieron fueron
incorporados a la Céltica.
El 2 de septiembre comenzó en Astudillo una tanda de Ejercicios Espirituales
para los profesos de la Inspectoría madrileña.
«El 26, salen para Mohernando los novicios que han quedado para la
Céltica: Ángel Abad, Zósimo Alonso, Epifanio Arconada, Nicéforo Calleja,
Antonio Fernández, José García, José Martín, Julián Párvole y Olegario
Salan. Algunos de ellos han tenido que interrumpir el noviciado en 1936...26.
Al reorganizarse el Estudiantado Teológico de Carabanchel Alto, don
Anastasio Crescenzi fue mandado allá como Profesor de Teología.
El 19 de octubre llegó el Sr. Inspector a la Casa de Astudilllo para dar posesión
al nuevo director en la persona de don Pedro Ma. Olivazzo.
Ha formado innumerables alumnos con gran sentido de responsabilidad y honradez profesionales.
Su sencillez humana ha sembrado de amigos los caminos de su vida.
Fue consagrado Obispo en la catedral de Huesca el 29 de junio de 1976 por el Cardenal Tarancón,
arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Espiscopal Española. Actuaron como obispos
concelebrantes Mons. Rosalío Castillo, Obispo Secretario de la Comisión Pontificia para la
renovación del Código de Derecho Canónico y Salesiano de Don Bosco, y el prelado de Huesca
Mons. Javier Oses. Le asistieron en el altar su hermano el padre José Ma. Javierre y el salesiano don
Manuel Ramón Gil, compañero de noviciado. Estuvieron presentes un buen número de Obispos
españoles, representaciones de las autoridades civiles, eclesiásticas y militares, etc., etc. El RM. don
Luis Rícceri y el Regional Ibérico don Antonio Mélida, su compañero y amigo de Astudillo, honraron
con su presencia y con sus palabras la fiesta de ía consagración de Mons. Javierre.
Según los más veteranos moradores de la preclara ciudad de Huesca, no se recuerda en ella una
jornada eclesial más intensa que la del día de la consagración de Mons, Antonio Ma. Javierre,
Cf. Don Antonio Javierre nombrado Secretario de la Sagrada Congregación para la Educación
Católica, en BSe, XC, 7 (julio de 1976), 18-19.
¡Fiesta en Huesca! Consagración episcopal del salesiano Antonio Javierre, en BSe XC, nn. 8-9
(agosto-septiembre 1976).
AS 273, Javierre Antonio: Documentación personal y materiales archivísticos.
25 AS 31.22 (4), Spagna, Madrid. Informes sobre la Inspectoría Céltica, dedon F. Alcántara a don
P. Ricaldone desde Madrid el 28-Vni~I939, Es 1 p. escrita a máquina. Hay fotocopias en el A/Le,
Inédita.
26 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo. Día 26-IX-1939.
244

19.10 Page 190

▲back to top
Distribución de los aspirantes.
Otra vez comienza a escribir la Crónica de la Casa don Pedro, informándonos
de que «Los Superiores de Turín han dispuesto que los aspirantes astudillanos
fueran distribuidos por partes iguales entre las dos Inspectorías Céltica y
Tarraconense».
«El 26 de septiembre, por la mañana, salieron muy temprano para San
Vicent deis Horts, don Tomás Baraut y los 13 aspirantes destinados a aquella
Inspectoría...
El 29 de octubre marchan para el Seminario de Carabanchel Alto 75
aspirantes salesianos. Al frente de ellos van los clérigos don Tomás Alonso y
don Cipriano San Muían, que a su vez, se trasladan allá para continuar el
estudio de la Teología, que han comenzado en Astudillo...
Se llevan los libros necesarios para los aspirantes, una manta cada uno y
40 colchones.
Quedan en el Colegio cinco aspirantes estudiantes y cuatro coadjuto-
res»27.
Con este reparto termina la fase de transición que empezó con la Guerra Civil,
durante la cual se formaron en Astudillo los Hijos de María de las dos
Inspectorías Salesianas norteñas.
Con el segundo directorado del padre Olivazzo tornará a ser Astudillo
Seminario Misionero propiamente dicho. En él se recogerán las vocaciones
destinadas a ir a predicar el Evangelio a las gentes aún no bautizadas en los
territorios de misión confiados directamente a la Congregación Salesiana por la
Santa Sede.
Otra Guerra implacable estorbará los planes evangelizadores del RM. don
Pedro Ricaldone y su Consejero Generalicio: La Segunda Guerra Mundial.
Desde la Guerra a la paz.
La Guerra de España del 1936 al 39 costó al país alrededor de 800.000
muertos, millón y medio de heridos, 350.000 exiliados, 250.000 edificios
destruidos, los campos arrasados, las fábricas deshechas, las reservas del Banco
de España llevadas por los republicanos a Rusia, y otros tesoros a México. Hubo
actos de salvajismo feroz por una y otra parte, sin distinción de bandos. Los
republicanos se ensañaron especialmente con el clero y los religiosos, siendo
horribles los crímenes en las checas comunistas28.
La Guerra arruinó a España y le causó heridas morales tan hondas que
todavía no se han cerrado del todo. Las pérdidas materiales fueron incalculables.
27 Ibid, Días señalados de octubre de 1939,
28 A. MONTERO, Historia de la persecución religiosa en España (1939-39), BAC n.Q 204 Madrid
1961.
245

20 Pages 191-200

▲back to top

20.1 Page 191

▲back to top
Pero tuvo también aspectos positivos en uno y otro bando: Puso de manifiesto las
virtudes y el valor humano de la raza, demostró hasta dónde puede llegar la
entrega del español a los ideales que defiende, acabó con muchas lacras del
pasado y dejó con ganas de terminar con las que aún quedan. Pero no
precisamente a costa de otra guerra.
La Guerra del 1936-39 ha sido tal vez la más sangrienta y enconada de toda la
historia de España. Pero le ha seguido también la más prolongada paz de esa
misma historia29.
«La zona nacional estructuró sus órganos de gobierno en varias fases. La
primera fue la del general Cabanellas con su Junta Militar. Luego concentró
el mando el general Franco, designado Jefe del Gobierno y del Estado y
generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, el día 1 de octubre de
1936.
Esta cristalización en un mando único se orienta hacia la misma línea que
el gobierno de concentración proletaria de Largo Caballero en las zona
republicana. Ambos gobiernos son el resultado del afán por fundir el
esfuerzo político y militar bajo una sola dirección.
En 1937 hay una manifiesta evolución hacia esta unidad que consolida la
fuerza tanto por parte del Caudillo como por parte de los republicanos.
Franco lo logra totalmente al margen de los antiguos partidos y de las
antiguas fórmulas, —monarquía liberal o república—. En marzo de 1938
rellena el gobierno nacional de contenido social promulgando el Fuero del
Trabajo. En tal fecha ha constituido ya un Gobierno propiamente dicho con
sede oficial en Burgos.
Franco lleva a cabo una política restauradora en contraste con la
virulencia revolucionaria y anarquía del campo republicano. La llamada
«revolución nacional sindicalista» tendió a salvar la lucha de clases sociales a
través de la integración del proletariado en los sindicatos verticales, y
mediante un amplio programa de reformas sociales: seguros de todo orden,
legislación laboral, salarios mínimos, universidades e institutos laborales, en
las cuales colaboraron los Salesianos de Don Bosco. Por lo que se refiere a la
propiedad agraria se tendió más a la obra de colonización y parcelación que
la redistribución de bienes raíces.
Terminada la Guerra, se dispuso, el 7 de septiembre de 1939, la
devolución de las fincas intervenidas por el Instituto de la Reforma Agraria,
y la sustitución de éste por el Instituto Nacional de Colonización (decreto del
18 de octubre de 1939). Desde 1938 existió el Servicio Nacional de Reforma
Económica y Social de la Tierra, antecedentemente a la Ley de Bases del 26
de diciembre de 1939, para la colonización parcelaria de los grandes
latifundios y zonas extensas de propiedad privada.
La represión contrarrevolucionaria de primera hora fue réplica a las
violencias desencadenadas por el terrorismo anárquico de la llamada «zona roja».
Luego cristalizó en una legislación «ad hoc».
29 J. L. COMELLAS.Hisíoria de España moderna y contemporánea (1474-1967), Rialp, Madrid
19672, p. 637.
246

20.2 Page 192

▲back to top
La Guerra Civil de 1936 al 39 arruinó económicamente a la nación. En el
orden agrícola solamente en 1955 se llegó a rebasar el índice de producción de los
años 1931-35 (Segunda República). Porque apenas salida España de su
desgarramiento interior en aquella Guerra fratricida, tuvo que habérselas con
una paz difícil, con un aislamiento internacional ilógico y con la revancha y la
enemistad de Rusia y sus estados satélites, ya que el comunismo internacional
había sido derrotado militarmente en España.
Y como si todo ello fuera poco, debió soportar las inevitables consecuencias
de la Segunda Guerra Mundial30.
En síntesis:
El directorado de don Anastasio Crescenzi en Astudillo fue un año de
transición de la Guerra a la paz interna en el aspecto nacional.
Las anormalidades bélicas hicieron que los aspirantes misioneros no pudieran
ya ir a Italia ni esparcirse por las Misiones Salesianas del mundo entero. Se
fusionaron con los aspirantes a la vida salesiana de las Inspectorías Españolas
Céltica y Tarraconense. Y quedaron en España para llenar los huecos que habían
dejado los salesianos asesinados o fallecidos durante la contienda civil.
De tal manera, los sacrificios y trabajos realizados en Astudillo para formar a
los misioneritos, resultaron providenciales y fecundos en la tarea reconstructora
que se tuvo que realizar en la postguerra, durante los primeros cursos de aquella
difícil paz.
30 J. REGLÁ-J. M. JovER-C. SECO, España Moderna y contemporánea, Barcelona 1966,456-57,
247

20.3 Page 193

▲back to top
VI
LA SEGUNDA ETAPA MISIONERA
OTRA VEZ DON PEDRO Ma. OLIVAZZO
(1939-1942)

20.4 Page 194

▲back to top
VI
LA SEGUNDA ETAPA MISIONERA
OTRA VEZ DON PEDRO Ma. OLIVAZZO
(1939-1942)
Despertar ¡a conciencia misionera.
En 1875 Don Bosco mandó a la Argentina su primera expedición misionera.
En la plática de despedida le dijo:
«Mi corazón goza de las delicias de un gran consuelo al ver que, en
nuestra poquedad, también nosotros ponemos nuestro granito de arena en el
gran edificio de la Iglesia...
Vais mandados por el Vicario de Cristo a efectuar la misma misión de los
Apóstoles, como enviados por el mismo Nuestro Señor. Cual católicos,
habéis ido a Roma a recibir la bendición, mejor dicho, la misión canónica del
mismo Sumo Pontífice» (MB XI, 387)1.
A raíz de tal expedición Don Bosco puso a toda su Familia Religiosa en estado
de misión activa (CGE n$ 470; AG 37).
La caridad teológica impulsó todo el movimiento misional del Fundador de
los Salesianos. Quiso insertar su Congregación naciente en la catarata de amor
fontal del Padre, que confió al Hijo la evangelización y redención del género
humano, bajo la asistencia y ayuda del Espíritu Santo, alma y vida de la Iglesia
(AG2).
«El celo de Don Bosco no se ceñía a un solo lugar del Orbe de modo que
perdiera de vista a los demás países donde su apostolado fuera requerido.
Su caridad hubiera deseado abarcar todo el mundo» (MB XIII, 777),
1 Sobre la vocación misionera de DB y sus primeros salesianos cf. A. MARTIN GONZÁLEZ, Origen
de las Misiones Salesianas. La evangelización de las gentes según el pensamiento de San Juan Bosco,
Guatemala 1978, pp. 47-82,
Para el estudio exhaustivo y crítico de la Plática de despedida de DB. a la primera expedición
misionera, cf. ibid., pp. 343-360; 361-390.
251

20.5 Page 195

▲back to top
Su secretario particular don Joaquín Berta2, «lo observaba con la vista fija en
los mapas estudiando la tierra y el modo de evangelizarla»... Don Francisco
Dalmazzo escribió que lo había visto exclamar varias veces:
«¡Qué día tan feliz para mí será aquel en el que nuestros misioneros
lleguen a evengalizar las vastas regiones de América, Australia, India, Egipto
y otros muchos países... Ya los veo avanzar por África y Asia, penetrar en
China y el Japón... Y tendremos una Casa justamente en Pekín»...(MB XI
409-10).
Don Bosco prolongó su celo evangelizador y misionero actuando a través de
sus hijos los salesianos, que han llegado a todos los continentes y han formado las
juventudes en un gran número de naciones. Obra que no evangeliza, no es
salesiana. Por eso es preciso volver a despertar en nuestros días la conciencia
misionera y poner a la Familia Salesiana en pie de misión evangelizador a3.
Porque Don Bosco construyó toda su Obra en función de un solo valor y de un
solo fin central: El Evangelio de Jesucristo vivido, comprendido y testimoniado.
Meditó profundamente la Palabra de Dios. Creó en el Oratorio de Turín un clima
de densa espiritualidad evangélica, haciendo que allí y en las demás Casas
Salesianas todos los alumnos vivieran la total entrega al Padre, con la plena
disponibilidad del Hijo encarnado, bajo la guía y el auxilio del Espíritu Santo.
Don Bosco fue toda su vida un magnífico y genial evanglizador. Evangelizó de
niño, cuando hacía el saltimbanqui y el titiritero. Evangelizó a los campesinos de I
Becchi, a los estudiantes de Chieri, a los jóvenes de Turín, a los encarcelados de
La Generala... El trabajo catequizador de sus oratorios resultó a las mil
maravillas. Los jóvenes evangelizados y promocionados por Don Bosco se
convirtieron a su vez en evangelizadores. Y saliendo de Turín se expandieron por
todo el mundo. Y llevaron por doquier el pan y el trabajo que el Fundador de los
Salesianos brindaba a sus seguidores; y junto con ellos el Evangelio y la
promoción social: a la Pampa y a la Patagonia, a la Tierra del Fuego y al Mato
Grosso, a la Amazonia brasileña y a los bosques orientales del Ecuador, a
Venezuela y a Colombia, a la India y al Japón, al Zaire y al Camerún, a Australia
y a las Islas Malvinas4.
2 Don Joaquín Beño (1847-1914) fue alumno directo de DB en el Oratorio. Profesó el 19 de
septiembre de 1865. Se ordenó de presbítero en Turín el 25 de marzo de 1871. DB lo escogió para
secretario particular suyo. Fue su hombre de confianza y el primer archivero que tuvo la
Congregación Salesiana. Reunió y ordenó todos los documentos que después valieron para redactar
las MB. Estuvo más de 20 años al servicio de DB. y de los Superiores del Capítulo Generalicio.
Acompañó al Santo en sus principales viajes a Roma. A la par ocupaba el cargo de catequista de los
estudiantes del Oratorio y confesor apreciadísimo por los jóvenes.
Dejó escritos más de 20 libros de ascética salesiana.
AS 275, Beño Gioachino: Materiales archivísticos y documentación personal.
3 Cf. A. MARTIN GONZÁLEZ, Trece escritos inéditos de San Juan Bosco al cónsul argentino Juan B.
Gazzolo, Guatemala 1978, 46-56.
Ver también Actas del CG 21, Documento I: £05 Salesianos evangelizadores de los jóvenes.
4 A. MART'IN GONZÁLEZ Actividad misionera salesiana en la iglesia. Madrid 1977,600pp. ID., La
prefectura apostólica del Río Ariari (Misión Salesiana-Colombia), Madrid 1977, 287 pp. Ver espe-
cialmente pp. 96-100.
252

20.6 Page 196

▲back to top
Para sostener las Misiones Salesianas, repartidas por todo el Orbe, se
necesitaban muchos misioneros bien formados. Y por eso, una vez terminada la
Guerra Civil Española (1936-39), el RM. don Pedro Ricaldone y los Superiores
Mayores de Turín, procuraron reavivar la llama misional en Ástudillo. Y, a pesar
de las dificultades de todo género, intentaron conservar el Seminario Misionero,
que con el segundo directorado de don Pedro Ma. Olivazzo comenzó la segunda
etapa misional. Porque durante la Guerra Civil Española y en el directorado de
don Anastasio Crescenzi hubo que formar en Ástudillo al personal futuro de las
Casas de España, tan duramente probadas por las consecuencias bélicas de aque-
lla contienda fraticida.
LA SEGUNDA ETAPA MISIONERA DEL COLEGIO DE ASTUDILLO.-
EL NUEVO DIEECTORADO DE DON PEDRO Ma. OLIVAZZO (1939-
1942).
Esta fase abarca desde el 20 de octubre de 1939 hasta el 10 de septiembre de
1942, es decir, los tres años del segundo directorado de don Pedro Ma. Olivazzo.
El Inspector de la Céltica don Felipe Alcántara le decía a don Pedro Ricaldone
en septiembre de 1939:
«...Llegó lo que temíamos, y con ello un gran aumento de preocupaciones
para Vds. Por eso no le olvidaremos en nuestras pobres oraciones ni a Vd. ni
a los queridos hermanos en guerra.
Nosotros, que la hemos sufrido por tres años, sabemos valuar ahora,
mejor que los otros, vuestra dura situación. En todas las Casas he
recomendado a salesianos y alumnos que recen por los hermanos en guerra...
IV2.- Ástudillo. Los Hijos de María de la Céltica dejarán la Casa de
Ástudillo para ir a la de Carabanchel.
Don Anastasio Crescenzi debe ir a Carabanchel Alto como profesor del
Estudiantado Teológico y confesor.
Los actuales aspirantes de Ástudillo se reparten entre la Tarraconense y la
Céltica, dejando allí solamente el primer curso o tal vez el preparatorio para
que la Casa siga su marcha anterior»...5.
¿Qué es lo que se temía y había llegado ya para los salesianos italianos y los de
otras naciones?...
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
El 1 de septiembre de 1939, a los cinco meses de terminada la Guerra de
España, comenzaba la Segunda Guerra Mundial.
España, deshecha interiormente, se vio privada del concurso de productos,
capitales y técnicas exteriores, que hubieran sido necesarias para su recons-
5 31.22 (4), Spagna, Madrid. Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39). Carta de don
Felipe Alcántara a don P. Ricaldone desde Madrid el 14-1V-1939. Son 2 pp. escritas a máquina.
Incipit: «Recibo su muy grata del 3». Explicit: «Hasta la suya», inédito,
253

20.7 Page 197

▲back to top
tracción. Sólo la exportación de algunos materiales estratégicos como el
wolframio, representaron un negocio rentable.
España tuvo que enfrentarse con un panorama internacional adverso cuando
estaba pictórica de iniciativas y de buena voluntad.
El Gobierno Español se vio así en difícil posición, por todos los conceptos, y
sin medios para iniciar la reconstrucción de un país en ruinas.
Pero la nación se mantuvo en paz y fue superando lentamente aquella crisis.
En el extranjero la ofensiva contra España fue virulenta, y desembocó en el
acuerdo tomado por la ONU de recomendar la retirada de las misiones
diplomáticas, aplicando a nuestra nación sanciones económicas. Sólo la Santa
Sede, Portugal y Suiza mantuvieron en Madrid a sus Embajadores. Francia, en
cambio, nos cerró su frontera pirenaica.
Los españoles manifestaron su solidaridad con el Gobierno por medio de
impresionantes manifestaciones en todas las ciudades. Poco a poco volvieron a
Madrid los embajadores de Argentina, Irlanda, Italia y de varios países
hispanoamericanos y árabes. La Argentina abrió a España un crédito de 750
millones de pesos, nos abasteció de trigo cuando nuestra recolección era defici-
taria y en segundo protocolo (1948) puso a disposición del Estado otros
350 millones de pesos.
Al fin, las alborotadas aguas políticas internacionales volvieron a su cauce, se
reconoció lo injusto de la actitud tomada contra esta nación pacifista y se
normalizaron las relaciones diplomáticas. En 1952 España fue admitida en la
UNESCO, y en 1955 se le dio acceso a la ONU. Con la firma de los acuerdos de
1953, los Estado Unidos de Norteamérica se obligaron a facilitarnos material de
guerra y quedaron autorizados a construir las Bases militares de Torrejón de
Ardoz y Rota, a la par que ayudaban económicamente a la nación.
La actitud española ante el nuevo conflicto bélico osciló desde una
neutralidad estricta —agosto de 1939 a junio de 1940— hasta una
declaración de no beligerancia al iniciarse el crítico período que Serrano
Súñer definió gráficamente en su libro Entre Endaya y Gibraltar, Siguióse
entonces una política de amistad sin compromiso con relación al «Eje», pese
a las presiones fortísimas de uno y otro bando beligerante.
En un principio la potencia de Alemania fue arrolladora. Comenzó a
declinar en 1942.
El sucesor de Serrano Súñer en el Ministerio de Asuntos Exteriores,
Conde de Jordana, inició la aproximación de España a los aliados,
facilitando el desembarco angloamericano en África en septiembre de 1942.
Al mismo tiempo se formó el Bloque Ibérico entre España y Portugal.
Durante la última fase de la Guerra, España brindó a Alemania la
División Azul contra Rusia. Después, se aproximó poco a poco a las
democracias Occidentales.
Rusia no perdonó que el comunismo internacional hubiera sido derrota-
do en la Guerra Civil Española. Y desencadenó la ofensiva diplomática cuyas
consecuencias en la ONU ya hemos enunciado.
Pero no cabe duda que una de las naciones que más perdió y que sufrió más
intensamente durante la Guerra Mundial y después de ella, fue Italia. Allí y en
otras partes fueron destruidas muchas Casas, murieron gran número de
254

20.8 Page 198

▲back to top
Salesianos, otros fueron llevados a campos de concentración, hechos prisioneros,
etc. Por tanto, se verificó en ellos cuanto habían experimentado primero los
españoles durante la guerra nacional.
Para librar al personal, dentro de lo posible, de las consecuencias de la Guerra
Mundial, don Pedro Ricaldone mandó algunas expediciones de salesianos
extranjeros a España, tanto a las Casas de Formación como al campo de trabajo
ordinario de las tres Inspectorías. Como ejemplo, damos noticia solamente de la
expedición enviada en noviembre de 1940. La Promemoria dice así:
«Los Salesianos de nacionalidad italiana van a España para la dirección
de nuestras Obras allí existentes;
Los Salesianos extranjeros son destinados: Algunos, a las Escuelas
Profesionales de España como personal especializado; otros, a los Colegios
Salesianos de América, y estarán en España sólo de paso...
Todos tienen el pasaporte en regla y los visados de las respectivas
autoridades diplomáticas y consulares. Están autorizados por el Cónsul
Español para poder entrar en España con los fines expresados...
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia autorizó el 29 de noviembre
de 1940 la salida de los siguientes salesianos:
Luis Greña, italiano. Eligió Negro, italiano. Valentín Grasso, italiano.
Canzio Petruzio, italiano. Simón Dematteis, italiano. Belisario Narea,
ecuatoriano. Rafael Mrzel, yugoslavo. Gorge Granja, ecuatoriano. José
Turcios, de Costa Rica. Félix Cieplik, polaco. Juan Benko, yugoslavo. José
Janus, polaco. Estanislao Glauer, polaco. Hilario Moreno, argentino.
Eugenio Peyrou, Argentino. Engelberto Urbanczyk, polaco. Bronius Rau-
duvé, lituano...
Fueron distribuidos de la siguiente manera:
A la Tarraconense, Clérigos Negro y Lysek y coadjutores De Matteis y
Rauduvé.
A la Bélica, sacerdote don Belisario Narea y clérigos José Janus y
Engelberto Urbanczyk.
Fueron destinados a la Casa Misionera de Astudillo, don Valentín
Grasso y don Luis Greña»6.
El 14 de noviembre de 1939 da cuenta el Sr. Inspector de Madrid al RM. de la
marcha del nuevo curso escolar desde Mohernando:
«Hemos reunido 14 novicios: 10 son estudiantes y 4 coadjutores. Faltan
aún dos estudiantes; uno enfermo en el Hospital de Salamanca y otro
6 AS 31.028 (15), Spagna in genere. Statistiche dei confratelli partenti per la Spagna nel 1940:
Promemoria escrita por don P. Berruti, Prefecto General, en Tuñnel30-XI-l940. Son4pp. escritas a
máquina. Incipit: «In mérito alia lettera inviata». Explicit: «della partenza da Port-Bou». Hay
fotocopia en el AILe. Inédita.
En otras expediciones similares llegaron a España Luis Chiandotto, Salvador De Bonis, Nicolás
Visconti, Agustín Stassg, Juan Kogouse, Reinaldo Vallino actual Inspector de Bolivia y el Inspector
de las Antillas Enrique Melano, Rodolfo Borsnik actual Inspector de Lubliana (Yugoslavia), etc., etc.
255

20.9 Page 199

▲back to top
detenido por el Servicio Militar en la Casa de Deusto. «Pusillus grex»... Nos
estamos reorganizando.
Esta semana he recibido el nombramiento de don Pedro Ma. Olivazzo
para director de Astudillo... Por cierto que va a ser un problema la situación
económica de la Casa. ¿Con qué medios se va a sostener?...
Para el 15 comenzaremos el Teologado de Carabanchel... También los
filósofos que han vuelto se han quedado muy menguados: uno en el hospital
tuberculoso; otros pendientes del servicio militar...
En el Paseo de Extremadura (Madrid) nos hemos encontrado la azotea
destrozada en unos 20 ms. por los obuses. Los técnicos aconsejaron
levantarla toda para hacerla de nuevo. Ante eso, decidimos hacer un piso
más con lo que debería gastarse en rehacer la azotea; la Casa adquiere un
buen desahogo de clases y dormitorios...
El Señor le dé fuerzas en los momentos presentes tan llenos de amarguras
y de amenazas...
Asistí en Madrid a las conferencias que don Pedro Escursell ha dado
sobre nuestras Misiones del Japón en uno de los mejores locales de la
capital... Al público le interesó mucho su charla. Ha sido una buena
propaganda del nombre salesiano»7.
El 15 de noviembre fue presentado don Pedro Olivazzo como nuevo director
de la Casa en Astudillo.
Sólo 9 aspirantes habían quedado en el Colegio. Con ellos, y los que empezará
a recoger otra vez por los pueblos, el padre Olivazzo reorganiza el Seminario
Misionero, por segunda vez, secundando los deseos de los Superiores Mayores
que depositaron en él toda su confianza.
Se dio a tan difícil tarea con todo el entusiasmo y serenidad. He aquí sus
palabras:
«Astudillo, 12 de diciembre de 1939, Año de la Victoria.
Muy Rvde. Sr. Don Pedro Ricaldone.- Turín.
Amadísimo Padre: He retardado hasta ahora escribirle para darle
noticias concretas y precisas acerca de la nueva situación de la Casa.
Ante todo, le agradezco que todavía me haya nombrado una vez más
director. Procuraré cumplir lo mejor que pueda, con la ayuda de Dios, para
corresponder a la confianza que pone en mí.
Ya sabrá Vd. la distribución que se ha hecho de los aspirantes que había
en esta Casa. No obstante me parece oportuno hacerle, por mi parte, esta
pequeña síntesis.
El 16 del pasado mes de Agosto marcharon para la Tarraconense 16
aspirantes, 5 para el noviciado y los demás para San Vicent deis Horts. El 26
de septiembre se fueron ocho para Mohernando; y el 26 de octubre partieron
otros 15 aspirantes para la Tarraconense llevándose consigo los libros y 30
7 AS31.22 (4), Spagna, Madrid, Corrispondenza coi Superiori Maggiori (1935-39): Carta de don
F, Alcántara a don P. Ricaldone desde Mohernando el H-X-1939. Son 2 pp. ms. autógrafas. Incipit:
«Recibí su grata del 12 del pasado». Explicit; «los bien amados Superiores». Hay fotocopia en AI Le.
Inédita.
256

20.10 Page 200

▲back to top
mantas de lana. El 29 del mismo mes marcharon 75 para Carabanchel Alto
con sus libros y útiles, una manta cada cual y 40 colchones... Aquí quedan
solamente 5 estudiantes de primer curso y cuatro aspirantes coadjutores.
El personal salesiano que hay aquí es: tres sacerdotes ancianos, de los
cuales uno ha estado en la Casa de Enfermos del Piosasco, y tres
coadjutores8. Tenemos además un pobrecito clérigo (Emiliano Miguel) que
se volvió loco en el servicio militar. Fue llevado durante algunos meses a la
clínica pagando de pensión esta Casa 300 ptas. mensuales. El pasado mes de
noviembre consulté al médico director del sanatorio y me dijo que ya podía
traérmelo a casa. Ha perdido la memoria y a veces salta con ideas extrañas e
incongruentes. «Hiñe et nunc» no constituye peligro alguno para la marcha
normal de la Casa, pero temo que lo sea en el porvenir.
Las ocupaciones de la Casa son: Clases para 5 aspirantes, dos clases para
los niños externos del pueblo, Oratorio Festivo, Asociación de AA. AA. y la
iglesia pública.
En los primeros días del próximo enero tendremos ya en casa unos 20
aspirantes misioneros, y con ellos formaremos una clase del curso preparato-
rio.
Hasta ahora no he podido reemprender otra vez la propaganda misionera
a fondo por los pueblos. Tengo necesidad de uno que me ayude en casa y
todavía no lo tengo; pero espero que me llegará.
Estoy convencido de que en estas tierras las vocaciones no faltan. Además
son chicos buenísimos, pero faltos en absoluto de letras y preparación.
Necesitan un curso preparatorio bien llevado.
Por cuanto respecta a la parte económica esperamos que en el próximo
enero nos manden los intereses de las Becas Misioneras desde julio de 19389.
En nombre propio y de los Hermanos de esta Comunidad le auguro unas
felices navidades y un dichoso año nuevo. Pedimos al Niño Jesús que lo come
de bendiciones...
Su afm^ s. s.
Sac. PEDRO OLIVAZZO»10.
8 Cuando ya estuvo completa la Comunidad de aquel curso quedó integrada de la siguiente
manera: Director, don Pedro Ma. Olivazzo; prefecto, Agustín Pallares; confesor, Jaime Montaner;
profesos: Valentín García, Nemesio Delgado, Emiliano Miguel (clérigos); Ignacio Echeverría,
Marcelo Fernández y Heriberto González (coadjutores).
9 Lo que se recogió al final, después de los reajustes de la Guerra, fue en realidad una miseria.
10 AS 38.46, Ástudillo. Corrispondenza (1923-43), Carta de don P. Olivazzo a don P, Ricaldone
desde Ástudillo el 12-XII-1939.
Son 2 pp. ms. autógrafas en italiano. Incipit: «Ho aspettato fin'ora». Explicit: «in questi eritici
momenti». Hay fotocopia en el AI Le. Inédita.
Además de las cartas sobre asuntos de la Casa solía don Olivazzo felicitar al RM. y demás
Superiores en sus respectivos onomásticos. He aquí una respuesta del RM:
«Turíe 5-X-1940.
Queridísimo don Pedro Olivazzo: Correspondo cordialmente a tus augurios e invoco sobre ti,
los Hermanos y los jóvenes abundantes bendiciones.
Habéis hecho un gran sacrificio deshaciéndoos de todo y el Señor os lo recompensará. No
temáis: la Divina providencia os ayudará siempre.
Ahora comenzad bien otra vez. Escríbele a don Berruti que te prepare para el próximo curso
dos o tres buenos clérigos y, a ser posible, un sacerdote. Así podréis reemprender el trabajo
257

21 Pages 201-210

▲back to top

21.1 Page 201

▲back to top
Reorganizó, pues, el santo varón las actividades escolares con los niños
externos de las Escuelas Populares y con los pocos internos que le habían dejado.
Y se dio a revitalizar enseguida las actividades pastorales típicamente salesianas:
Cooperadores, AA.AA., Archicofrades, Oratorio Festivo, predicación y frecuen-
cia de sacramentos en la iglesia. La Crónica nos va informando día a día.
«— 16 de noviembre de 1939.- Terminado el triduo de apertura de Curso,
se lee el Reglamento a los 11 internos, y luego a los externos.
Día 26 - Se convoca una reunión de AA.AA. de la Casa para dar
comienzo nuevamente a la Asociación, que había quedado inactiva a causa
de la Guerra. El Sr. Director presentó al nuevo Consiliario don Agustín
Pallares y dio lectura al Reglamento de la Asociación. Se apuntaron en esta
primera reunión 45 socios...
Las fiestas de la Inmaculada Concepción y de las Navidades se celebraron
lo mejor posible, dado el escaso número de internos que hay, haciendo
intervenir a los niños externos y del Oratorio Festivo.
Con los Cooperadores, AA.AA. y Archicofrades se celebraron los actos
propios de cada organización, como ya se venía haciendo en años
anteriores11.
Vocaciones misioneras en 1940.
Con el nuevo año comenzó don Olivazzo a reunir vocaciones para su
Seminario de Misiones. El día 1 de enero admitió 4 chicos en el internado. El 16 de
aquel mes ya habían ingresado 20 aspirantes.
Los inviernos de Astudillo son fríos y rigurosos. El día de la conmemoración
mensual de María Auxiliadora tuvieron en el Colegio en aquel gélido enero hasta
20- bajo cero. Nevó por tres días consecutivos. Los caminos se pusieron
intransitables. Por eso, otros siete jóvenes de los pueblos circunvecinos tuvieron
que esperar a que la nevada desapareciera para incorporarse al Seminario.
«El 7 de febrero, los aspirantes internos ya sumaban 32 estudiantes y 5
coadjutores. En total 37...
El 2 de abril ingresan otros 5, y queda abierta la matrícula para cuantos
quieran empezar los estudios el próximo curso.
El día 6, llegan otros once: 10 de la provincia de León, de la comarca del
Páramo.
A 10 de abril ya son 49 estudiantes y los 5 coadjutores. Y la matrícula se
cierra hasta el 1 de Septiembre (por escasez de medios económicos)»12.
misionero. Entretanto, haced lo que podáis.
No tenemos prisa. Haced una buena selección. Y dad a la Casa una entonación de Colegio de
Formación Misionera.
¡Mucho ánimo! Os bendice vuestro afmo. in C.J.,
SAC. PEDRO RICALDONE»
A CA, Correspondencia del RM, con los Directores de Astudillo, Carta de don P. Ricaldone a don
P. Olivazzo desde Turín el 5-X-40. Es una p. Inédita.
11 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo. Noviernbre-Diciembre de 1939.
12 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, año 1940, Enero-Abril.
258

21.2 Page 202

▲back to top
Por mayo florido, había llegado a España el Prefecto General don Pedro
Berruti (1885-1950). Fue un salesiano procer, un instrumento vivo de Cristo
sacerdote, que iba animando a religiosos y alumnos a injertarse vivencialmente en
la muerte y resurrección de Jesucristo. Sintonizaba en todo con los criterios y
actitudes del buen pastor evangélico. Invitaba a que cada cual fuera realizando su
encuentro personal con Cristo. Prestó en España a la Congregación un servicio de
esperanza, de una manera humilde y sencilla, al estilo de Don Bosco.
Era doctor en Filosofía y en Derecho Canónico por la Universidad
Gregoriana de Roma. Exalumno de los Hermanos de las Escuelas Cristianas,
como don Rúa, y dirigido por un sacerdote jesuita, decide hacerse salesiano. En
su corazón arde el ideal misionero. Se encuentra en Roma con Mons. José
Fagnano, Prefecto Apostólico de las Misiones Salesianas de Magallanes y Tierra
del Fuego. Y va con él a Chile. Los Superiores escribieron en su informe: «Os
mandamos el mejor clérigo que tenemos». Y los hechos no desmitieron tan
lisonjera presentación. En Chile fue profesor de Teología, Maestro de Novicios,
director de la Casa de Formación de Macul.
En 1932 es elegido Prefecto General y Vicario del nuevo RM. don Pedro
Ricaldone, cargos que desempeñó hasta su muerte, acaecida el 1 de mayo de 1950.
Fue Visitador Extraordinario de gran parte del mundo salesiano. En 1949, ya
muy enfermo, vino a Salamanca a presidir una reunión de directores y tuvo que
ser atendido urgentemente en Madrid, porque su vida peligraba. Reveló su
honda caridad con los niños abandonados de Roma, después de la Segunda
Guerra Mundial; tanto, que le llamaban «el padre de los chicos del arroyo y de la
calle»13.
El día 11 habló con los Hermanos de la Comunidad, visitó detenidamente
todas las partes del ruinoso edificio, y confortó a chicos y grandes. Dejó una
honda impresión de espiritualidad. Por la tarde, partió para Santander»14.
Un futuro Inspector de León entre los misioneritos de Astudillo.
Toda la Obra Salesiana es el resultado de la catcquesis oratoriana comenzada
por Don Bosco en Turín.
A Cristo hay que seguirlo en la alborada de la vida, no ha de ser abandonado
en el vigor de la edad madura para poder abrazarnos a El en el crepúsculo de la
vejez. Porque Jesucristo ha de ser el norte y el imán de nuestra existencia. Tal era
el fin a lograr en todo el sistema educativo de Don Bosco.
Para que el espíritu de Cristo arraigue en el alma del joven, los discípulos del
evangelizador de Turín organizan desde los primeros tiempos Certámenes
Catequísticos. En ellos los chicos aprenden de memoria las definiciones y
fórmulas del Catecismo que luego penetrarán en su corazón y en sus,vidas.
13 Cf. P. ZERBINO, Don Pietro Berruti, luminosa figura di Salesiano, SEI, Tormo 1964; 628 pp.
14 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, mayo 1940.
259

21.3 Page 203

▲back to top
Don Pedro Olivazzo, fiel a las tradiciones salesianas, organizaba anualmente
estos Certámenes en el florido mes de María Auxiliadora. Y así testifica la
Crónica:
«£7 día 20 de mayo, Certamen Catequístico de los misioneritos de la
sección superior, en número de 24.
Ganaron el premio en el certamen los 5 siguientes: 1Q) José Ramos; 2^)
José Burgos; 3Q) Aureliano Laguna; 4^) Julio Martínez; y 5Q) Sabino
Torres...15.
Aureliano Laguna, actual Inspector Salesiano de León, se formaba entonces
en las aulas del Colegio de Astudillo, bajo la paterna dirección del padre
Olivazzo. Nacido el 2 de diciembre de 1927 en Itero del Castillo (Burgos) ingresó
en el Aspirantado Misionero precisamente aquel año de 1940. Profesó en
Mohernando el 16 de agosto de 1945 por primera vez. Hechos los estudios de
Teología en Madrid, fue consagrado sacerdote en Carabanchel Alto el 27 de
Junio de 1954. Hizo el Peritaje Industrial en Deusto. Trabajó generosamente en
los Colegios de Salamanca (María Auxiliadora), Deusto y Santander. Fue
director de esta última Casa (1959-61), Jefe de Talleres en la Universidad Laboral
de Zamora (1961 -66), y Ecónomo Inspectorial (1966-76), tanto mientras estuvo la
Inspectoría en Zamora como cuando se trasladó a León. El día 9 de noviembre de
1976, el RM. don Luis Rícceri lo puso al frente de la Inspectoría Leonesa16.
Vino a Astudillo desde el Colegio Salesiano de Baracaldo. Pero en su pueblo
natal, Itero del Castillo, había ya, desde antes que comenzara a existir el Colegio
de Astudillo, una tradición vocacional salesiana. Situado el poblado en la margen
izquierda del Pisuerga, enfrente de Itero de la Vega - cuna de la Orden Militar de
Calatrava—, al socaire del antiguo castillo de los Duques de Frías que le dio el
nombre, mandó a la Congregación Salesiana vocaciones de la valía del Sr.
Manuel Martín (Manolo, el prototipo del coadjutor salesiano), Isaías Martín y su
sobrino Lorenzo, Donato y Justo Tapia, etc., etc.
En aquel ambiente evangélico creado por don Pedro Olivazzo de Astudillo,
se desarrollaron muchas vocaciones como la de don Aureliano, adiestrándose en
el trabajo, en la formación del carácter, y en la entrega total al noble ideal
sacerdotal, apostólico y misionero según el carisma y los ejemplos de San Juan
Bosco. La Crónica nos va señalando ante qué acontecimientos vibraba aquel
aspirantado:
«El 2 de junio, se celebra solemnemente la fiesta de María Auxiliadora.
Todos los actos del día estuvieron muy concurridos por los numerosos
devotos que tiene en Astudillo la Virgen. La procesión... ya es tradicional en
este pueblo. Tomaron parte todas las autoridades. Se acabó la fiesta con la
consabida RIFA... Fueron 20 los objetos rifados.
El 9 de junio se celebra lafiesta tradicional de los AA.AA... Por la tarde
función de teatro...
'5 ¡bid., día 20-V-1940.
16 Cf. Don Aureliano Laguna en BSe XCI, 2 (febrero 1977) 19.
260

21.4 Page 204

▲back to top
El 16 por la tarde llegó el propagandista misionero don Pedro Escursell.
Dio una conferencia sobre las Misiones Salesianas del Japón, donde ha
estado muchos años de misionero. Tal charla tuvo lugar en el teatro-cine del
pueblo. Gustó mucho...
El 29, festividad de San Pedro yfiesta del Sr. Director... Se inauguró una
lápida con el nombre de 13 AA. AA. caídos durante la Guerra Civil. Fue
descubierta por el Sr. Alcalde, y el Sr., Párroco cantó un solemne responso...
La piedra labrada está colocada en la pared del Colegio, casi en la mitad de la
fachada que da a la plazoleta de la iglesia...
El 7 de julio, por primera vez en el Colegio, se repartieron 6 diplomas a
otros tantos niños de las Escuelas Externas que se han distinguido durante el
año por su buena conducta y aplicación.
El 14 se leyeron las notas de los exámenes finales a los internos...
El 2 de septiembre empiezan a venir los nuevos... Tuvimos muchas
peticiones. Pero los Superiores de Turín nos dieron la orden de reducir a 30 el
máximum de aspirantes en este Colegio y de empezar las obras para la
restauración del edificio...17.
Determinaciones de! Consejo Superior ¿Debe cerrarse la Casa?.
Los repetidos informes y cartas acerca del mal estado del edificio colegial y las
visitas de los Superiores de la Dirección General, dieron por fin su resultado. El
Capítulo Superior estudió en consejo la situación de Astudillo y, ponderados
todos los informes de unos y otros, determinó cuanto sigue:
«OBRAS DON BOSCO
DIRECCIÓN GENERAL
Vía Cottolengo, 32
Turín.
Turín, 12-VII-1940.
Queridísimo don Pedro Olivazzo: Hemos estudiado en consejo las
condiciones de Astudillo y hemos decidido cuanto sigue:
1^).- El Capítulo Superior autoriza a hacer las reparaciones del edificio
que el Maestro de Obras Sr. Maquiera ha indicado como necesarias y
suficientes para alejar los peligros que presenta el edificio, y que substancial-
mente están de acuerdo con las sugerencias del Maestro de obras consultado
por mí cuando fui a Astudillo, cuyo nombre no recuerdo.
Estas sugerencias concuerdan además con cuanto había indicado ya el
Arquitecto del Obispado de Falencia.
2e).- Las reparaciones que este segundo Maestro de Obras me sugirió son
las siguientes:
ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, Año 1940, meses y días indicados arriba.
261

21.5 Page 205

▲back to top
a).- Ultimo ángulo mirando hacia el pueblo —el más arruinado—;
ponerle las inyecciones de cemento armado que suplan la falta de
cimientos.
b).- Rellenar el pozo situado en el ángulo de la casa que estájunto a
la cocina.
c).- Hacer un alcantarillado completo.
d).-Destruir las letrinas del patio situadas en el mencionado ángulo
extremo y reconstruirlas a una distancia no inferior a 20 ms. del
edificio, haciendo llegar sus conducciones hasta el alcantarillado.
e).- En la plaza. Hacer dos vertientes con un alcantarillado en
medio. Y hacer de manera que el agua de la lluvia no llegue a los
cimientos.
f).-Suprimir el depósito de agua que está sobre los cimientos de la
escalera central, cuyas filtraciones hacen ceder al edificio por aquel
punto concreto; y sustituir los dos depósitos de la parte superior, cuyo
peso daña al edificio junto con otros pesos diseminados y más o
menos grandes.
3Q).- Según Maquiera, los gastos ascienden a unas 10.000 pts.; según el
otro maestro de obra llegarán a las 15.000 6 20.000 pts.
Utilícense para pagar estos trabajos las sumas que Vd. reciba de don
Julián Massana y don Felipe Alcántara por las Becas Misioneras (venci-
mientos que fueron cobrados e intereses en cuenta corriente)18.
42).- Entre tanto, la Casa tenga solamente de 20 a 30 alumnos, divididos
en 2 años.
Cuando acaben los dos años de estudios don Felipe Alcántara, distribuirá
a los jóvenes según justicia y conveniencia entre las tres Inspectorías.
5Q).- Entretanto, don Felipe Alcántara buscará otra localidad en región
fecunda de vocaciones, donde será trasladado el Seminario Misionero de
Astudillo.
Y esa Casa de Astudillo, tan mal colocada por su situación, lejanía,
incomodidad y mala construcción, se podrá vender por lo que valga.
Pero esto permanezca secreto por ahora y no se le dé a entender a ningún
salesiano.
6Q).- Le serán mandados un buen confesor y un Consejero Escolar, si las
circunstancias permiten que se les puedan mandar de Italia.
Los dos clérigos (Valentín García y Nemesio Delgado) hagan ahí su
trienio práctico; en cambio el coadjutor Heriberto González será enviado a
su Inspectoría o a otra Casa. Cuando llegue el nuevo confesor, el Sr.
Inspector podrá disponer también de don Jaime Montaner.
7e).- De todo cuanto le escribo, informó también el padre Alcántara.
Perdone si no añado más, pues ya es demasiado larga esta carta. Pero no
18 Ya advertimos que lo que se pudo recuperar después de la Guerra fue poquísimo.
262

21.6 Page 206

▲back to top
quiero omitir un saludo cordialísimo para Vd. y para todos esos buenos
salesianos.
Rece por este su afm9 en C.J.,
SAC. PEDRO BERRUT!»i9.
A tan poco halagüeñas órdenes se juntó la crítica situación de carestía y
escasez de alimentos de aquel año que siguió a la Guerra Civil, cuyas causas ya
hemos enunciado anteriormente. Llegó a tal punto la penuria de víveres que
«El 1 de diciembre, el Gobierno dispuso que sea racionado el pan en toda
España: 150 gramos por individuo, al día.
En el Colegio se vive aún discretamente. Hemos comprado trigo y se ha
mandado a moler ocultamente. Recibimos 120 raciones de pan al día, y
además se cuece de nuestra harina una o dos veces por semana. En Saldaña
hemos comprado ocho sacos de alubias. Faltan casi por completo el aceite y
el azúcar...
El día 9, fiesta de la Inmaculada... Se estrenó una Mini-Banda... con tres
piezas fáciles que los chicos aprendieron bien.
Día 20-1-1941: Hoy se han matado en casa cuatro cerdos y una vaca, que
se habían cebado con el fin de hacer matanza. Así el problema de la
alimentación queda por ahora solucionado, gracias a Dios»...20.
El gélido invierno.
Por Navidades comenzaron las nevadas y los fríos intensos. El termómetro
descendió hasta 10Q bajo cero. Faltó la luz eléctrica, el carbón y el aceite. Hubo
que salir adelante como se pudo, en medio del buen humor y la algazara juvenil
que agradecía acostarse temprano y levantarse tarde «para evitar que salieran
más sabañones».
«12 de enero de 194L- En estos días cae mucha nieve. Ya van tres días que
cerca de las 8 de la tarde (hora oficial) falta la luz eléctrica. Y como no
tenemos velas en casa ni las venden, nos encontramos en la necesidad de
adelantar la cena una hora y dormir por la mañana hasta las 8 (oficiales).
Se echan de menos el carbón, el aceite, las velas para el culto y para
alumbrar, el incienso, el pienso para el ganado etc... En cuanto al pan hemos
podido arreglarnos discretamente. Pero hay muchas familias que pasan
hambre...21.
19 ACÁ, Correspondencia de los Superiores Mayores con el Director de la Casa, Carta de don P.
Berruti a don P. Olivazzo desde Turín el 12-VII-1940. Son 2 pp. en italiano, escritas a máquina con
firma autógrafa. Incipit: «Abbiamo studiato in Capítolo». Explicit: «a tutti i confratelíi». Inédita.
20 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, años 1940 y 1941; meses y fechas indicadas arriba.
A 13 de octubre de 1940 hubo Junta General de AA.AA., para elegir a los Directivos de la
Asociación, que fueron: Presidente, Nicolás Bartolomé; vicepresidente, Juan Bustülo; secretario,
Pedro Calvo; tesorero, Manuel Celada; vocales: Moisés Retuerto, Miguel Plaza y Alejandro Luena.
21 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, año 1941, día 12-1.
Era muy frecuente poner de comida «muelas» o «titos», como las llamaban los chicos.
Dice don Cipriano San Millán: «En 1941, año de restricciones y cartillas de racionamiento, se pasó
263

21.7 Page 207

▲back to top
Cara al cierzo y cara a Dios. Llegan a Astudillo don Luis Greña y don Valentín
Grasso.
Vinieron de Italia donde arreciaba la Guerra cubriendo de sangre y de odios la
tierra de Europa. Vinieron para trabajar y quedarse en la inmensa meseta
castellana, santificándola con sudores y sacrificios. Llegaron con los rigores del
invierno y las privaciones de la postguerra española:
«El día 29 de enero, a las 19 horas —apunta la Crónica— han llegado dos
sacerdotes salesianos italianos, destinados por los Superiores Mayores a este
Colegio: don Valentín Grasso y don Luis Greña. El primero viene de
confesor; el segundo de Consejero Escolar. Se les recibió con Banda y
música...
El día 30 sale para Barcelona, destinado a la Inspectoría Tarraconense,
don Jaime Montaner, después de haber estado como confesor del Colegio
desde el año 1927...
El 3 de febrero, por tener ya consejero escolar, los aspirantes se dividieron
en dos secciones: Una de nueve, que no pueden estudiar el latín por falta de
base; los otros siguen ya el primer curso.
Los clérigos don Nemesio Delgado y don Valentín García, obtienen
permiso para estudiar la Teología en esta Casa, mientras atienden a los
niños. Les dará clase especialmente don Luis Greña»22.
Dan Luis Greña fue un verdadero regalo de los Superiores a las Casas de
Formación castellanas. Era un hombre comparable a don Luis Chiandotto, que
también fertilizó con sus sudores estos campos salesianos de España durante los
años más poéticos y renditivos de su corta vida, finalizada santamente en la
Universidad Pontificia de Roma, de cuyos Salesianos fue Inspector.
Y... ¿qué diré de don Valentín Grasso, que vivió hasta el fin de sus días en
Astudillo?. Don Alfonso Izquierdo Laguna ha pintado la estampa de su ingreso
en la Casa y de su ejemplo sin par:
Don Valentín procedía de Italia, a donde había llegado de Chile. Desde
Madrid, el rápido de Santander lo condujo hasta Frómista, donde tiene su
muestra el románico más puro, pero donde la Tierra de Campos se extiende
mucha hambre. Hubo una temporada en la que el plato fuerte eran «los titos».
Un buen día, al presentarle una fuente humeante de titos a don Pedro Olivazzo, éste levantó los
ojos sobre las gafas un poco caídas y mirando fijamente al coadjutor don Marcelo Fernández, que era
el despensero y «factótum» de la Casa, le apostrofó con estas palabras: «Eh, Sr. don Marcelo: ¡Sempre
titos e titos e titos,,,!
Este mismo año estábamos algunos estudiantes de Teología pasando el verano en Astudillo. A don
Pedro Olivazzo le gustaban los corruscos del pan. La primera operación que realizaba apenas llegado
al comedor, antes de rezar, era coger los cuatro corrusquitos y ponérselos junto a su plato. Un día, nos
adelantamos los clérigos e hicimos desaparecer dichos corruscos. Cuando él llegó y fue a echar mano
de ellos, con gran sorpresa y no menos contrariedad, vio que ya alguien se le había adelantado. Dirigió
hacia nosostros una mirada escrutadora y exclamó: «Eh, caramba, aquí hay ratones a quienes les
gusta también los corrusquitosf¿eh?... (Ficha CSM).
22 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, enero-febrero 1941.
264

21.8 Page 208

▲back to top
llana, sin principio ni fin, al pairo de un cielo, que esta vez fue plomizo desde
todos los puntos cardinales.
Don Valentín y don Luis hicieron el viaje de dos leguas, entre Frómista y
Astudillo, en un carro cansino. Y, como si el paisaje quisiera vengarse de sus
nuevos visitantes la lluvia caía torrencial. El camino es recto, monótono,
estepario, hasta Santoyo. Luego se curva y se divisa a lo lejos la estampa
medieval de Astudillo. Más allá están los montes, la mancha verde del río y la
linde con Burgos.
Esta llegada a Astudillo, en una tarde inhóspita y desapacible, cara al
cierzo —un cierzo con púas de nieve y lluvia de martirio— tuvo que ser un
golpe depresivo terrible para los recién llegados. Porque saltar bruscamente
desde Italia a Madrid, y de Madrid a Astudillo en pleno invierno, sin árboles
en dos leguas a la redonda y sin un brasero encendido en el Colegio a la
llegada, es trance duro, difícil de encajar. Sin embargo don Valentín y su
compañero lo admitieron serenamente, alegremente...
Por entonces estaba reciente el final de la Guerra Civil Española, y eran
lógicas las dificultades en todo. Fueron años de hambre y restricciones hasta
que la nación fue recuperándose. Pero quien no conozca la iglesia Santa
María, contigua al Colegio, no podrá darse cuenta del frío que guardan sus
bóvedas en los días de nevadas. Sus bóvedas y sus cruceros. Y entonces no
tenía instalada calefacción. Pero allí permanecía don Valentín horas y horas
entre el confesionario y el Vía Crucis. En ocasiones, caminaba por la iglesia
cerrada al culto. En sus manos llevaba el rosario; y, junto al Sagrario,
desgranaba el tiempo y las avemarias de un rezo constante...
La penuria del Colegio, la falta de medios, todo hacía ingrato el ambiente
que otro cualquiera apenas hubiera podido tolerar. Las dificultades se
multiplicaban por la escasez de alimentos... Pero don Luis Greña daba clases
de Dogma y Derecho; y don Valentín, clases de Moral, a la par que acudían a
las capellanías y se prodigaba el Padre Grasso en la administración de los
Sacramentos, en ayudar a la parroquia. Y se llegaba a Villodre (en carro
o a pie), o a Villalaco, en invierno y en verano, sin más medios de locomo-
ción que los que alguno le prestase, o sus pies de peregrino incansable.
Estos dos venerables sacerdotes llegados de Italia, jamás pusieron un
reparo ante ninguna dificultad... Así resultaron un evangelio viviente para
ejemplo de todos. Y trabajaban incansablemente, así, sin darle importancia,
como la cosa más natural, con sencillez y humildad salesianas...
En los primeros años de la década de los 40, el Colegio de Astudillo sufrió
mucho. No quiero faltar a la discreción si digo que hubo casos en que carecía
hasta de ropa para vestir a los aspirantes. Fueron estrechamente rayanas en
el hambre. Escaseaba la luz, y el agua potable, y el pan. Abundaba en cambio
el frío. Sin embargo en el Colegio todo era paz y alegría, felicidad y trabajo.
Los Salesianos, y en especial don Valentín, derrochaban buen humor y gozo
en el Oratorio Festivo donde se acogía y ayudaba a toda la gente del pueblo,
especialmente a los niños.
Y de la vida interior ¿qué? Impresionante piedad, clases y estudios. Y
soledad plenaria cara a Dios.
Así un día y otro día, un año y otro, en oración y sacrificios constantes.
También había buena música, y banda juvenil, y literatura clásica, y falta
absoluta de vanidad... Todo estaba sobrenaturatizado. Sólo espíritus de una
vida ascética muy intensa y muy entrada en Dios, logran estas cumbres de la
religiosidad cristiana...
265

21.9 Page 209

▲back to top
La vida de estos salesianos de Astudillo, como don Valentín Grasso, no
puede quedar soterrada por el olvido o la mediocridad. Así pueden quedar la
mía o la del vecino; pero no la de hombres que han alcanzado las cimas de la
candad, de la humildad, de la oración. Esa perdurará siempre en la memoria
de las gentes»...23.
Apenas amainaron los fríos, al final de febrero, se empezó la obra en el
Colegio. Se acarreó cascajo y piedra. Hubo días que llegaron hasta 23 carros
cargados de materiales. Los vecinos del pueblo los transportaban de balde para
contribuir a renovar las Escuelas Populares de sus hijos.
En marzo se organizaron tandas de Ejercicios Espirituales para los hombres y
los jóvenes, para Archicofrades y señoritas, para AA. AA. y padres de familia.
En abril vinieron doce toneladas de cemento de la Fábrica de Mataporquera
para las obras del Seminario Misionero. Por mayo se empieza la restauración,
coincidiendo con el mes de María Auxiliadora.
«El 8 de junio cantó solemnemente su PRIMERA MISA don Tomas
Alonso del Río.
Es el primer sacerdote salesiano, antiguo alumno de la primera etapa
misionera del Colegio, que canta la primera misa en Astudillo. Llegó
acompañado del Sr. Director de Vigo don Esteban Ruiz, antiguo Superior
de esta Casa... que le predicó el sermón. Fueron recibidos los dos en la plaza
del pueblo al son de la Banda, el clamor de cantos y el disparo de cohetes y
tracas...
La fiesta no pudo resultar más brillante y emotiva tanto en los actos
religiosos como en los académicos»...24.
Este fue el apóstol de las vocaciones salesianas.
Al final de la vida de este magnífico misacanto, el director de Burceña don
Enrique Arríela, pudo escribir esta bella semblanza retratando su personalidad:
«Don Tomás Alonso del Río había nacido en Muda (Falencia) el 29 de
diciembre de 1915. Fue el último de 11 hermanos. Y también fue el
abanderado que trajo a la Congregación, al Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora y a otras Congregaciones, un verdadero batallón de paisanos,
amigos y familiares.
Los primeros años de su vida salesiana los pasó en Astudillo, desde donde
fue enviado a Italia para hacer el noviciado y los estudios de Filosofía en
Foglizzo. Escribió él mismo:
«Cuatro años pasé en el Colegio de Misioneros de Astudillo. Tenía
clase todo el día, la asistencia de los internos en el comedor, en el
dormitorio... Tuve que atender a los de \\Q de latín, venidos de los
pueblos en un estado intelectual catastrófico. Eran unos 45 alumnos.
23 A. IZQUIERDO LAGUNA, Cara al cierzo y cara a Dios. Don Valentín de Astudillo, Datos de una
vida ejemplar, en «Diario Palentino», marzo 1971.
24 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, año 1941, día 8 de junio.
266

21.10 Page 210

▲back to top
¡Cuántos trabajos!. Pero el espíritu misionero de don Pedro
Olivazzo y el entusiasmo de don Esteban Ruiz hicieron el milagro.
¡Todo nos parecía poco!».
Desde 1943, trabajó en lo que había de constituir la pasión de toda su
vida: Las vocaciones salesianas.
Este amor profundo a las vocaciones y su sensibilidad misionera le
llevarían luego a cubrir auténticas jornadas maratonianas por los pueblos de
Castilla y Vascongadas, al principio; y por los Colegios de la Inspectoría de
Bilbao, en el atardecer de su vida.
De 1937 al 1940, cursa Teología en Astudillo donde hace dos años; y los
otros dos los estudia en Carabanchel simultaneándolos con la asistencia y
clases a los aspirantes y a los bachilleres dirigidos por don Alejandro
Battaíni.
En los veranos inicia con entusiasmo las campañas de reclutamiento
vocacional por todos los caminos de Castilla...
De estos tiempos, su buen compañero de faenas, don Cipriano San
Muían, nos dice:
«Yo no sé si es porque nos tocó a los dos vivir muy hermanados en
los tiempos heroicos de la Casa de Astudillo o porque fuimos
arropados por unos Superiores ejemplarísimos; lo cierto es que
durante los 5 ó 6 años de trienio —hicimos casi toda la Teología
simultaneando los estudios con la asistencia y las clases a los
aspirantes— en Astudillo y en Carabanchel, fuimos los seres más
felices del mundo. Todos aquellos años fueron de plenitud salesiana y
apostólica, consagrados totalmente a la promoción y conservación de
las vocaciones. De aquellas vocaciones se surtieron, después de la
Guerra Civil, las Inspectorías mártines de Madrid y Barcelona.
No se podrá pagar nunca debidamente a la Casa y a los Salesianos
de Astudillo lo que hicieron por las vocaciones. El denominador
común de todos aquellos salesianos fue la entrega total y el sacrificio
rayano en lo heroico para formarlas.
Don Tomás Alonso fue ordenado sacerdote el 8 de junio de 1941, día
centenario de la primera misa solemne de San Juan Bosco, y a la misma edad
que él. Y también le pidió a Dios don Tomás en aquel día que le concediera la
eficacia de la palabra.
Estrena su sacerdocio como catequista de los aspirantes en Carabanchel.
Pasa con el mismo cargo al «Chalet» del Colegio del Alta, en Santander.
En 1943 don Modesto Bellido, entonces Inspector de la Céltica, le ofrece
lo que el propio don Tomás llamó
«...el bello apostolado vocacional... Y cual nuevo Quijote, en julio
de aquel año, empecé las campañas vocacionales veraniegas: Viajes
incómodos, interminables, horas y horas de espera, sacrificios sin
cuento, calores, hambre, sed, carros, y luego una bici, la inolvidable
moto «Peugeot», y finalmente un humilde «Seat»...
Este es el momento de acotar el comentario de don Modesto Bellido, que
escribió así:
267

22 Pages 211-220

▲back to top

22.1 Page 211

▲back to top
«Don Tomás Alonso merece la gratitud de las tres Inspectorías del
Centro y del Norte de España. Es benemérito de las tres. ¡Cuánto
trabajo por las vocaciones!. Llama la atención el entusiasmo con que
cumplió su misión, lo mismo en los tiempos fáciles que en los difíciles.
Se diría que para él no existían obstáculos ni dificultades. Conservaba
en estos últimos años el mismo optimismo que cuando empezó sus
campañas vocacionales hace 30 años».
Y ¿qué diremos del buen humor de don Tomás?. Para cuantos lo
conocieron fue un mensaje de esperanza, de alegría y de optimismo. Para los
jóvenes era una antena difusora de esencias salesianas. Sus charlas
amenísimas, sus clases, los largos ratos en tertulia con los aspirantes o con los
que él cuidaba como pre-aspirantes, su amenidad difundiendo la revista
Juventud Misionera y su trabajo con los sellos para ocupar y preocupar a los
jóvenes... ¿Cómo no recordar sus amenísimas «Buenas noches» al visitar los
Aspirantados donde se formaban las vocaciones por él recogidas?... Dice él
mismo:
«El buen humor, la óptima salud, valiosas dotes que Dios me
concedió, como la eficacia de la palabra, cierto don de gentes y el
entusiasmo que siempre puse en mi trabajo, me hicieron fácil lo arduo,
llevadero lo que realmente era sacrificado, y agradable lo molesto».
Y don Cipriano San Millán nos recuerda:
«Cuando, después de la campaña vocacional veraniega, nos
convocaba en Atocha el Sr. Inspector, don Modesto Bellido, para
darle cuenta de nuestras andanzas por tierras de Castilla y León y para
presentarle las listas de los posibles candidatos para los Aspirantados
en el nuevo curso, don Tomás Alonso se pasaba horas contándole a
don Modesto sus viajes. Eran horas deliciosas en las que narraba sus
aventuras, algunas veces inventadas... Y el Sr. Inspector tenía que
pedirle que cortara, porque eran ya altas horas de la noche y no podía
resistir tanta risa»....
En la Escuela de Maestría Industrial de Baracaldo, en Deusto y,
finalmente en la Comunidad de Burceña, todos pudimos constatar su
sacrificio silencioso, sus largas horas de emoción ante el Sagrario, la
puntualidad en los actos comunitarios, su intensa vida interior y espíritu de
fe. Lo veíamos solícito preocuparse por las notas y la formación de los
aspirantes, atender a los padres de los jóvenes, a los bienhechores de las
vocaciones. Preparaba becas, buscaba objetos para rifas, difundía revistas
misioneras, dirigía Círculos Misionales, atendía a la correspondencia
vocacional, etc., etc.
Estaba en contacto directo con los alumnos, los orientaba, los advertía y
aconsejaba. El patio era la cátdra donde descubría cualidades y defectos de
cuantos tenía «en cartera» como posibles vocaciones...
Terminó su jornada animando el Cursillo Vocacional de los Colegios en
1977, cuando preparaba la simpática Fiesta de la Amistad en Muda, para
conmemorar el 50e aniversario de la salida de su pueblo para ingresar en el
Seminario de Astudillo, donde también se pensaba celebrar la conmemora-
ción de los «primeros Misioneros» llegados a Astudillo el año 1927.
268

22.2 Page 212

▲back to top
Pero la muerte le sorprendió el 7 de septiembre de 1977, víspera de la
Natividad de Ntra. Sra., Patrona del barrio de Burceña. En una de las
últimas páginas de su Diario había escrito:
«Estoy escribiendo la novela de mi vida con obras. Procuró
revestirla de sazonada prosa e ilusionada poesía. Al final quisiera
poder firmarla con mi verdadero nombre: Un Salesiano Santo»25.
Don Pedro Olivazzo, como todos los años, felicitó al RM. en su onomástico, e
hizo un magno Certamen Catequístico entre los alumnos de Astudillo por San
Pedro y San Pablo.
Tuvo que llevar al Sanatorio Psiquiátrico al clérigo Emiliano Miguel. De todo
daba cuenta al Prefecto General don Pedro Berruti, que se carteaba con él con
frecuencia.
He aquí un ejemplo:
«Turín, 24 de junio de 1941.
Queridísimo don Olivazzo: Gracias de corazón por sus felicitaciones, las
de los Salesianos y las de los aspirantes. Leyendo vuestras letras he vuelto a
vivir por breves instantes en esa Casa y me he alegrado de constatar que reina
ahí tan buena voluntad y tan auténtico espíritu salesiano.
Comunique Vd. a todos esta mi satisfacción y anímelos a continuar el
trabajo que hará de Astudillo una Casa Misionera modelo.
Tengo en cuenta cuanto me comunica Vd. y a su debido tiempo tendré
presente sus ideas.
Espero llegar a tiempo, al menos con la oración, a devolverle los augurios
onomásticos. Pediré al Señor que le conceda todas las gracias que Vd. me
augura a mí, pero centuplicadas.
Saludos a todos y muy en especial a Vd. de su afme in C.J.,
SAC. PEDRO BERRUTI»2*.
En el onomástico de don Pedro Olivazzo tuvo lugar el Reparto de Premios y la
feria Infantil de los Oratorianos. Todos llevaron para casa algún regalito, niños y
adultos.
El 4 de agosto hicieron sus exámenes de Teología los clérigos don Nemesio
Delgado y don Valentín García. Obtuvieron brillantes calificaciones.
Los aspirantes fueron al campo durante el mes de agosto a recolectar muelas o
«titos», como ellos los llamaban.
Al final de mes llega al Colegio don Andrés Izquierdo para cantar su primera
misa. El RM. estaba satisfechísimo del buen ambiente de la Casa:
«Turín, 6-Septiembre-1941.
25 E, ARRIETA, Carta mortuoria de don Tomás Alonso del Río, Burceña, septiembre de 1977.
26 ACÁ, Correspondencia de los Superiores Mayores con el Director de la Casa, Carta de don P.
Berruti a don P, Olivazzo desde Turín el24-VI-194l. Es 1 p. a máquina y firma autógrafa. Inédita,
269

22.3 Page 213

▲back to top
Queridísimo don Pedro Olivazzo: Agradezco a esos amadísimos aspiran-
tes las felicitaciones y sobre todo las oraciones.
Invoco sobre todos abundantes bendiciones del cielo.
¡Mucho ánimo!. Intensificad la Cruzada Catequística en ese ambiente de
sólida piedad y de suave caridad.
Os bendice vuestro afmQ. in C.J.,
SAC. PEDRO RICALDONE»2?.
El 16 de septiembre partieron para Mohernando 11 aspirantes de Astudillo
que van allá para estudiar el 2Q Curso de Latín. La pensión de tales niños la
pagaba la Inspectoría Céltica.
En el mismo día salieron para Madrid los estudiantes de Teología don Ignacio
Diez y don Leandro Sáiz, que han hecho durante el verano un curso de Teología.
Reajustes para un nuevo curso.
Era el último curso del trienio directoral del padre Olivazzo. España estaba
muy necesitada de vocaciones para sacar adelante el ingente trabajo de las
Inspectorías Céltica y tarraconense, que habían sufrido enormes pérdidas en la
Guerra Civil. Era necesario suplir con clérigos y coadjutores las bajas de personal.
La Crónica nos habla de los reajustes para la formación acelerada de clérigos:
«Día 1 de octubre de 1941. Habiendo dispuesto los Superiores que en este
Colegio de Astudillo, durante el curso académico 1941-42, haya una clase
preparatoria y el primer curso de latín de los aspirantes célticos, hoy en dos
autobuses especiales, llegaron desde Palencia 52 aspirantes de las diversas
Casas de la Inspectoría y otros de los pueblos.
Con ellos vinieron también los clérigos don Ignacio Diez y don Salvador
Bastarrica para quedarse aquí durante el curso; y el Subdiácono don
Cipriano San Millón que permaneció aquí algunos días.
Se reúnen 70 aspirantes...
El 18 de octubre, viene destinado a la Casa el subdiácono don Julián
Ocaña, para encargarse de la clase de canto y otras incumbencias...
La Curia diocesana de Palencia manda el 24 de noviembre 5.000 pts. para
contribuir a los gastos del arreglo de la torre y los tejados de la iglesia. El
presupuesto para dichos arreglos asciende a 17,765*00 pts...
El 7 de diciembre hay misa de comunión general para todos los niños del
pueblo, que celebran el primer centenario del Oratorio Festivo...
El 8, gran solemnidad de la Inmaculada y fiesta colegial del PRIMER
CENTENARIO DÉ LA CONGREGACIÓN SALESIANA. Tomaron
parte en ella todas las secciones de la Casa: Cooperadores, AA. AA. y
Archicofrades de María Auxiliadora.
27 A CA, Correspondencia de los Superiores Mayores con el Sr. Director de la Casa, Carta de don
P. Ricaldone a don P, Olivazzo desde Turín el 6-IX-1941, Es 1 p, ms. Inédita.
270

22.4 Page 214

▲back to top
El 31 de diciembre comienza a escribir la Crónica don Julián Ocaña.
Hasta tal fecha la ha llevado don Pedro Olivazzo»28.
Visitas iSusíres.
Ya desde los primeros años de existencia del Seminario Misionero los
Gobernadores Civiles de Falencia se habían llegado a visitarlo, a veces
acompañados por el Presidente de la Diputación Provincial y varios alcaldes (20-
XI-1927), y otras, rodeados de autoridades militares y eclesiásticas (4-XII-1933),
o de sus propios hijos y familiares (27-1V-1937).
También en el Centenario de la Fundación de los Oratorios Salesianos, el
Excm~. Sr. Gobernador Civil quiso convivir con los chicos del Colegio la jornada
del día 5 de diciembre.
En 1927 cantó misa don Florencio Sánchez que había dirigido en Italia la
revista Juventud Misionera. Pasa por Astudillo y regala a los aspirantes bonitos
recuerdos de Turín y de Roma. Años después, este misacantano sería Inspector de
la Hética, y luego de la Tarraconense y de las Antillas.
El 24 de agosto de 1939 llegó don José Vespignani, legendario misionero de la
Argentina y miembro del Capítulo Superior.
Don Fernando Bauer, eximio cooperador; Mons. Manuel Bars, Administra-
dor Apostólico de las Misiones Salesianas de Assam (India), y otras personali-
dades visitaron a los misioneritos de Astudillo.
«El día 15 de mayo de 1942 llega el Rvdm. Sr. don Pedro Berruti
acompañado del Sr. Inspector. Se le hace un cariñoso recibimiento...
Aprovecha para hablar con salesianos y aspirantes.
Al día siguiente da una conferencia a todo el personal de la Casa. Se
despide dando a todos la bendición de María Auxiliadora»29.
Tanto el RM. don Pedro Ricaldone mientras fue Prefecto General, como don
Renato Ziggiotti, don Antonio Candela, don Jorge Serié y otros Superiores,
honraron con sus visitas al Seminario Misionero en el decurso de los años. Y el
primero, don Felipe Rinaldi que lo destinó para tal fin.
La primera misa de don Cipriano San Millán.
El día 5 de junio, a las siete de la tarde, llega el benemérito ex-alumno y
antiguo profesor del Colegio don Cipriano San Millón para cantar en la iglesia de
Santa María su primera misa solemne. El recibimiento que se le hizo en el pueblo
fue apoteósico.
28 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, octubre-diciembre 1941.
29 ACÁ, Crónica,,., día 15-V-1942.
Había anunciado antes tal visita desde Turín:
271

22.5 Page 215

▲back to top
«El día 6 se prepara la Casa para la gran fiesta... La plazoleta de la iglesia
se engalana fastuosamente, con muchas colgaduras y dos hermosos arcos de
triunfo.
Por la tarde, se celebra una emocionante velada en honor del nuevo
sacerdote. Los diversos números estuvieron muy logrados, destacando las
afectuosas palabras que le dirigió el presidente de los AA. AA., Nicolás
Bartolomé.
El día 7, la gran fiesta de la primera misa, que comienza con repique de
campanas y lanzamiento de cohetes... A las 12, celebración de la primera
misa solemne de don Cipriano, acompañado por los padrinos que son el Sr.
Alcalde del pueblo, don Ramón Gutiérrez y su esposa Da. Irene Quintano,
con los que van también sus hermanos don Rodrigo Nebreda y Dña. Luisa
Gutiérrez.
El panegírico sobre el sacerdocio católico lo hace don Agustín Pallares.
Termina el día con una concurridísima procesión de María Auxi-
liadora»30.
El corresponsal de la prensa palentina en Astudillo, el destacado farmacéutico
y periodista don Rodrigo Nebreda31, describió así los actos de tan señalado día:
«El día 7 del corriente mes de junio, Astudillo se vistió de fiesta para
celebrar el acto conmovedor de una primera misa.
Don Cipriano San Muían, primero, alumno, y después, profesor del
Colegio Salesiano, quiso cantar aquí su primera misa solemne...
Desde el momento en que se supo su llegada, el Colegio se puso en
movimiento para adornar la plazuela de Santa María con guirnaldas,
banderitas verbeneras, arcos de triunfo e imágenes de Don Bosco y de María
Auxiliadora.
«Torino 9-III-1942.
Caríssimo don Olivazzo: Ho ricevuto la sua gratissima del 25 febbraio. Deo gratias per tutte le
notizie, anche per quelle che apparentemente sonó rneno gradíte. I vari problemi che mi prospetta
cercherb di resolverli (quelli che sonó solubili) nelprossimo viaggio che spero dipoter finalmente
fare fra non moho.
In tanto lei continui a fare ció che pub, a sorreggere i confretelli che l'aiutano nel suo lavoro, a
trovare il vitto per tutti cotesti buoni figliuoli.
Da parte mía no presente il bisogno di un 2Q confratello che lavori la térra; ne avevo giá paríate
con don Molfino, ma purtroppo non ci fu possibile venirle in aiuto. Vedrb di farlo nel prossimo
anno.
Abbia la bontá di salutare «muy cariñosamente» don Grasso, don Greña e tutti gli altri
Confretelli, nominatim il buon don Marcello Fernández.
Saluti puré i giovani, raccomandi alie loro preghiere il caro Rettor Maggiore, me e tutti gli altri
Superiori. Dio la benedica, caro don Pietro, e la ricolmi delle sue grazie. Le sonó affmo. in C, J.,
SAC. PIETRO BERRUTI.
PS, Chiedo suffragi abbondanti per i compianti don Prando e don Giov. Batt, Calví».
A CA, Correspondencia de los Superiores Mayores con los Directores de la Casa. Carta de don P.
Berruti a don P. Olivazzo del 9-111-1942. Son 2 pp, dactiloscritas. Inédita,
30 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, Junio de 1942, días citados.
31 En la Plaza de San Pedro de Astudillo fue elevado un monumento a don Rodrigo Nebreda, en
cuya parte frontal se lee: «Al Farmacéutico Rural». Y en el reverso: «Se erigió a la jubilación del limo.
Sr. don Rodrigo Nebreda, siendo alcalde don Emilio Sendino». 14-IX-1965.
272

22.6 Page 216

▲back to top
Apenas llegó el festejado tuvo la satisfacción de saludar efusivamente al
Padre Olivazzo, su director de siempre y al muy digno Sr. Alcalde y señora
que aceptaron gustosos apadrinar el acto... Los aspirantes recibieron con
vivas y aplausos al nuevo ministro del Señor...
A las 10 de la noche, se dio comienzo a una emocionante y afectuosa
velada. El Padre Luis Greña pronunció un sentido discurso ensalzando las
grandezas del sacerdocio. Fue largamente aplaudido.
A las doce del día siguiente, las campanas de Santa María anuncian el
solemne acto religioso. La iglesia está adornada con flores y cirios. Llegan los
padrinos don Ramón Gutiérrez y Dña. Irene Quintano, acompañados por
don Rodrigo Nebreda y su señora Dña. Luisa Gutiérrez, que asisten en sitio
de honor al solemne acto.
El órgano preludia una marcha triunfal. El clero infantil, con devoto
recogimiento, ocupa sus sitiales. El nuevo presbítero, acompañado por don
Pedro Olivazzo y los padres salesianos don Luis Greña y don Valentín
Grasso, comienza el santo sacrificio. El coro del Colegio interpreta la misa de
Haller a dos voces. Después del Evangelio, canta las glorias del sacerdocio el
Padre Agustín Pallares. Al final, se entona el solemne Te Deum. Sigue el
emocionante besamanos. Se reparten estampas-recordatorios.
A las 15 tuvo lugar en el Colegio el ágape fraternal. A los postres hablaron
don Ignacio Diez (compañero del misacantano), el Sr. Director don Pedro
Olivazzo y don Rodrigo Nebreda. Cerró el acto el novel sacerdote con unas
palabras de agradecimiento.
Una magna procesión con la imagen de María Auxiliadora coronó la
solemne fiesta»...32.
Don Cipriano San Muían, antiguo alumno de Astudillo que quiso canter allí
su primera misa, ha sido también el que ha reunido y preparado todos los
materiales para confeccionar este libro, y quien ha tenido la paciencia tesonera de
hacer la primera redacción del mismo. El Colegio de Astudillo le debe por ello
perenne agradecimiento.
Pocos días depués, el 20 del mismo mes, llegó don Julián Ocaña de su pueblo,
donde había celebrado también su primera misa solemne. Se le recibió
triunfalmente. Y en la festividad de San Luis, celebró en Santa María para todos
sus antiguos alumnos astudillanos.
En aquel verano, el RM. le escribía así al Sr. Director:
«Turín 25 de julio de 1942.
Queridísimo don Pedro Olivazzo: Dios os pague vuestras felicitaciones y,
sobre todo, vuestras oraciones.
En estos momentos, los ojos y los corazones de los Superiores están fijos
en las Casas de Formación, en donde se está labrando el porvenir de la
Congregación.
¡Animo, pues! Formad santa y salesianamente a esos queridísimos hijos.
Formadlos en la piedad profunda, en la caridad sacrificada y en la confianza
fraternal con los superiores.
32 R. NEBREDA, Primera misa de don Cipriano San Muían, en «Diario Palentino» del 1 l-Vl-1942.
273

22.7 Page 217

▲back to top
Recordad que la Cruzada Catequística debe ser la Cruzada de toda
nuestra vida y de todos los hijos de Don Bosco.
Os bendice a todos vuestro afme in C.J.,
SAC. PEDRO RICALDONE»".
Con el mismo afecto le dirigía las siguientes letras el Prefecto General, a quien
la Comunidad había felicitado en su onomástico:
«Turín, 13 de julio de 1942.
Amado padre Olivazzo: Gracias de todo corazón por vuestros augurios,
vuestras oraciones y por todo vuestro afecto y veneración hacia los
Superiores.
Correspondo con mis plegarias por Vd. y por todos los moradores de esa
Casa.
Recuerdo las pocas horas pasadas ahí y la gratísima impresión recibida de
Salesianos y jóvenes.
¿Cómo están? Haga el favor de saludarlos a todos de mi parte. Pido por
Vds. a las plantas de María Auxiliadora y ante el altar de Don Bosco y de
Domingo Savio.
Agradezco al Sr. Prefecto las letras que añadió al final de su carta. Lo
saludo a Vd., a don Valentín Grasso, a don Luis Greña y a todos los
salesianos y aspirantes.
Seguid pidiendo por mí a Nuestro Señor. Bien os quiere vuestro Afme,
SAC. PEDRO BERRUTI»34.
Relevo en los mandos.
Los Superiores designan nuevo director de Astudillo en la persona de don
Félix Azpeleta. Va don Felipe Alcántara a presentarlo. El día 11 de septiembre se
recibe al nuevo Superior, a la vez que se despide en una sencilla veladita a don
Pedro Olivazzo, destinado a Mohernando como confesor, y a don Félix Cieplik
que se traslada a Carabanchel para estudiar teología.
El Vicario del RM. ya había comunicado al padre Olivazzo:
«OPERE DON BOSCO
Direzione Genérale.
Turín, 24 de junio de 1942.
Querido Padre Olivazzo: Le recuerdo y confirmo cuanto habíamos
33 A CA, Correspondencia del RM. con los directores de la Casa. Carta de don Pedro Ricaldone a
don P. Olivazzo desde Turín el 25-VII-1942. Es 1 p. con firma autógrafa. Inédita.
34 A CA, Correspondencia de los Superiores del Capítulo con el director de la Casa. Carta de don
P. Berruti a don P. Olivazzo desde Turín el 13- ¥11-1942, Una p. ms. autógrafa. Inédita.
274

22.8 Page 218

▲back to top
proyectado con el Sr. Inspector y con Vd. respecto a la Casa de Astudillo,
que servirá de ahora en adelante para Aspirantado de la Inspectoría Céltica.
Los pocos aspirantes misioneros que hay quedan incorporados a dicha
Inspectoría. Y los intereses de las Becas Misioneras servirán para rehacer las
dos o tres Becas que fueron empleadas para satisfacer las necesidades
primarias en los años de la Guerra, y para reponer las Becas que
desaparecieron en la época de los rojos.
Le envío mis felicitaciones por San Pedro, a quien le encomiendo los
intereses de esa Casa y la persona de Vd. Saludos a todos. Os recuerda con
vivo afecto,
SAC, PEDRO, BERRUTI»35.
En consecuencia, el 29 de septiembre llegan a Astudillo los aspirantes de
Madrid de 4e curso. Hasta entonces estuvieron en Carabanchel Alto con lo's
teólogos. Los acompañan don Ramón Viso y don Tobías Hernández, que forman
parte del personal de la Casa a la par que estudian Filosofía. También llega con
ellos el nuevo cocinero don Timoteo Gómez.
Don Felipe Alcántara se despide.
El 12 de septiembre, después de haber presentado al nuevo director don Félix
Azpeleta, don Felipe Alcántara parte para Madrid dejando una carta a fin de que
la lean a la Comunidad. En ella anuncia que el RM. ha tenido a bien nombrar
nuevo Inspector en la Inspectoría Céltica designando para tal cargo al RvdQ don
Modesto Bellido (1942-48)36.
Don Felipe Alcántara (1888-1960) nació en Barcelona el 3 de febrero,
cuatro días después de la muerte de Don Bosco.
A los 7 años, ingresó en el Colegio de Sarria donde todavía estaba vivo el
recuerdo de la visita del Santo Fundador de los Salesianos realizada en 1886.
Dio enseguida pruebas de una inteligencia privilegiada, una memoria
prodigiosa y una rara capacidad de adaptarse a cualquier género de trabajo
que le fuere confiado. Sobresalió de una manera particular por su afición y
cualidades para la música. Fue el discípulo predilecto del salesiano coad-
jutor Maestro Juan Villani (1875-1956).
35 A CA, Correspondencia de los Superiores del Capítulo con el director de la Casa. Caria de don
P. Berruti a don P. Olivazzo desde Turín el 24-VI-1942. En 1 p. a máquina con firma autógrafa.
Inédita.
36 Los Inspectores de la Céltica fueron:
Don Ernesto Oberti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1902-1904
Don Ramón Zabalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1904-1911
Don José Manfredini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1911-1915
Don José Binelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915-1925
Don Marcelino Olaechea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1925-1933
Don Felipe Alcántara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1933-1942
Don Modesto Bellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1942-1948
Don Emilio Corrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1948-1954
En 1954 la Céltica se dividió en dos Inspectorías: La de Santiago el Mayor de León-Zamora, y la de
San Juan Bosco de Madrid.
275

22.9 Page 219

▲back to top
Hizo el noviciado en San Vicent deis Horts. Profesó en Sarria el 8 de
agosto de 1905, donde se dedicó a la enseñanza. En 1907, fue destinado a
Mataró como maestro y profesor de música, encontrando además tiempo
para hacer los estudios de Teología, coronados con la ordenación sacerdotal
en Gerona el 23 de septiembre de 1911.
De 1911 al 15 tuvo los cargos de consejero escolar en Carabanchel,
catequista de Atocha y de Talavera de la Reina.
Enseguida pasó a ser director de Vigo (1915-1921), Salamanca —María
Auxiliadora— (1921-24), dejando un recuerdo indelebre de su salesianismo.
En 1925 la obediencia lo envía a dirigir la Editorial de la Casa de Sarria
donde se editan las Lecturas Católicas, el Oratorio Festivo fundado por don
F. Rinaldi etc., a la vez que acepta el cargo de consejero inspectorial
tarraconense.
En 1933, en plena efervescencia de la Segunda República, es nombrado
Inspector de la Céltica para sustituir a Don Marcelino Olaechea, promo-
cionado al obispado pamplónica.
Le tocaron los años difíciles del Frente Popular y de la Guerra Civil
Española. Cuando estalló el Movimiento Nacional, el 18 de julio de 1936, se
encontraba en Mohernando presidiendo una tanda de Ejercicios Espirituales
de los Salesianos célticos. Anduvo errante con ellos por las cercanías de
Guadalajara, por campos y bosques, hasta que fueron internados en la
Cárcel de Ventas en Madrid. De allí logró sacarlo don José Lasaga a través
de las gestiones diplomáticas de la Embajada Rumana. Y, tras muchas
peripecias y largas gestiones, pudo escapar a Francia, y desde allí volver a la
zona nacional española para seguir al frente de su Inspectoría, que en el
ínterim había gobernado don Julián Massana por encargo del RM. don
Pedro Ricaldone37. Los Superiores prolongaron un trienio su mandato
inspectorial hasta 1942, en que fue reemplazado por don Modesto Bellido
(1942-48), penúltimo Inspector de la Céltica. El último, antes de la división
de Inspectorías, fue don Emilio Corrales (1948-1954).
Don Felipe en 1942 pasó a dirigir la complicada Casa de Sarria en
Barcelona, durante un sexenio. Terminado éste quedó allí mismo como
Secretario Inspectorial hasta el día de su deceso, siendo Superior de la
Tarraconense don Isidro Segarra, que escribió la carta necrológica.
El arzobispo de Valencia Mons, Olaechea, hizo la síntesis de la luminosa
vida del padre Alcántara al enviar a la Inspectoría catalana su telegrama de
pésame. En él lo definía: «Trabajador inteligentísimo e infatigable, hijo
amantísimo de la Congregación y salesiano santo». Glosemos el telegrama.
1).- Trabajador inteligentísimo e infatigable.
Tenía una claridad de ideas extraordinaria, un gran espíritu de iniciativa
y una gran capacidad para el estudio y el trabajo. El amor al trabajo fue una
de sus características más destacadas. Alternaba las clases, composición de
libros y obras musicales con la corrección de pruebas de imprenta,
composiciones poéticas, conferencias y labores manuales sin dar muestra
ninguna del cansancio. Fue redactor del periódico Galicia Social de Vigo, y
asiduo colaborador de las revistas salesianas Don Bosco en España de
37 Cf. J, L. BASTARRICA-J, MALLO, 1936-39, Tres años de historia salesiana, Madrid 1970, pp. 91-
122 et passim.
276

22.10 Page 220

▲back to top
Madrid y Orientación de la RUS sevillana. En la Librería Salesiana de Sarria
publicó 22 libros, y más de un centenar de obras musicales de gran calidad y
extraordinaria difusión. Dirigió varias colecciones, como la Biblioteca
Amena de la Juventud, Horas Serenas, Horas de Asueto, Corazón y la
Galería Lírico-Teatral Salesiana.
Renovó, redactó y reeditó libros profesionales como la Colección de
Manuales: Manual del Encuadernador, Sastre, etc. etc. Hizo e imprimió los
libros de texto de Religión para todo el bachillerato, que refundió y reeditó
varias veces. Publicó homilías y sermonarios, lecturas marianas y ascéticas.
2Q).- Hijo amantísimo de la Congregación.
A ella se consagró por entero poniendo a su disposición todas sus
excepcionales dotes de hombre, de artista y de religioso. Hizo por ella toda
serie de trabajos y desempeñó todos los cargos posibles con gran sentido de la
responsabilidad y sagacidad poco común. No perdonaba ningún sacrificio,
por fatigoso que fuera: clases, conferencias, discursos, viajes, cartas etc.
Todo lo hacía exacta y meticulosamente.
Amaba igualmente a todos los Superiores, los respetaba y tenía plena
confianza en ellos. Amaba especialmente a Don Bosco, de quien fue imitador
fidelísimo y celoso propagandista. Lo demuestran sus muchos escritos sobre
el Santo Fundador. Las glorias de la Congregación eran sus propias glorias.
Era una especie de archivo viviente de todo lo salesiano. Conocía detallada-
mente su historia, dentro y fuera de España.
3-).- Salesiano Santo.
Don Felipe Alcántara fue siempre un modelo de todas las virtudes,
especialmente de las típicamente salesianas. Su pobreza personal era
escrupulosa. No hacía gastos inútiles ni poseía cosas supérfluas. Se
contentaba con lo indispensable. Sus vestidos estaban siempre limpísimos
aunque a veces se vieran remendados.
Su delicadeza acerca de la castidad era austera y rigurosa. Ninguna
concesión a la vulgaridad ni a las chavacanerías modernas.
Su obediencia era diligente. Obedecía a los Superiores y los respetaba,
aunque los hubiera tenido él como alumnos cuando eran pequeños.
Tenía detalles de caridad maternal, a veces bajo apariencias de frialdad y
desafecto. Corregía con claridad y valentía las imperfecciones. Lo observaba
y captaba todo.
Fue hombre de una piedad edificantes. Puntualísimo en todas las
prácticas religiosas. Celebraba la santa misa con dignidad y fervor,
pronunciando clara y distintamente todas las palabras y observando todas
las rúbricas.
Se mostraba ordinariamente sereno y jovial. Su conversación era amena
y graciosa, aguda y de buen gusto. Por tanto, su compañía era deseada y
apreciada por todos cuantos lo conocieron y trataron.
Una enfermedad de la columna vertebral se le fue agravando de tal forma
que en agosto de 1960 hubo que internarlo en una clínica. No perdió jamás la
jovialidad, y ofreció a Dios con plena conciencia y aceptación los sufrimien-
tos y dolores de sus últimas semanas de vida. Supo que moriría, sin posible
277

23 Pages 221-230

▲back to top

23.1 Page 221

▲back to top
remedio humano. Pero conservó hasta el último momento la serenidad y el
control de sí mismo. Fue discretísimo en todo.
Don Isidro Segarra le administró los Santos Sacramentos. Los Salesia-
nos y las Hijas de María Auxiliadora lo acompañaron y atendieron en sus
últimos instantes.
Sus funerales fueron un triunfo para la Congregación Salesiana.
Este fue el hombre que rigió la Inspectoría Céltica de Santiago el Mayor,
desde 1933 al 1942; y que se despidió de ella así, sencillamente: Entregando
una carta de saludo a los directores de cada Comunidad inspectorial, antes
de volver a Barcelona»38.
«Réquiem» por el Seminario Misionero.
¡ Bromas de la Providencia!... El que por dos veces empezó con tanta ilusión y
celo y con tantísimos sacrificios y entrega, la Obra Misionera en el Colegio de
Astudillo, tuvo que certificar, al final de su segundo directorado, el cambio de
destino de este benemérito Colegio. Don Pedro Olivazzo sólo dejó el Seminario
de Misiones cuando éste cambió de finalidad y de destinatarios.
Después de la Guerra Civil Española, ya no era posible el lujo de mandar
misioneritos y salesianos por el mundo. Eran necesarios en la península ibérica
donde las Inspectorías habían quedado diezmadas y muy necesitadas de personal
joven y dinámico.
Los Superiores determinaron dedicar la Casa para simple aspirantado de la
Céltica.
Y el buen don Pedro Olivazzo, con la sencillez y disponibilidad que siempre le
caracterizaron, dejó Astudillo, donde había gastado las mejores energías de su
existencia, sembrando evangelio y devoción a María Auxiliadora, devoción a
Don Hosco y veneración a los Superiores Mayores.
Había terminado la «misión» que ellos le habían confiado.
Y se trasladó a Mohernando, y más tarde al aspirantado de Arévalo (Avila),
para continuar formando nuevos salesianos y nuevos evangelizadores.
En el vestíbulo del Colegio de Astudillo, para perpetuar la memoria de este
santo salesiano, se colocó una placa de mármol, cuya leyenda dice así:
A LA MEMORIA DE
DON PEDRO Ma. OLIVAZZO
«DISCÍPULO DE DON BOSCO»,
DIRECTOR NUEVE AÑOS DE ESTE COLEGIO,
FUNDADOR EN ASTUDILLO
DE LA ARCHICOFRADIA DE MARÍA AUXILIADORA
Y DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS.
15 de Junio de 1958.
38 AS 275, Alcántara Felipe: Carta mortuoria escrita por don Isidro Segarra, Inspector de la
Tarraconense, en Barcelona el 20-IX-1960. Son 6 pp, impresas en italiano.
278

23.2 Page 222

▲back to top
VII
ASTUDILLO, CASA DE ASPIRANTADO
DÉLA
INSPECTORÍA CÉLTICA (1942-1957)

23.3 Page 223

▲back to top
VII
ASTUDILLO, CASA DE ASPIRANTADO DE
LA INSPECTORÍA CÉLTICA (1942-1957)
Quince años de la Era Azul.
Acabada la Guerra Civil, las instituciones docentes y religiosas entraron en
una fase de rápida recuperación. En el aspecto político social la España Nacional
halló en la Iglesia y en sus instituciones una plataforma segura para su política
escolar. La sociedad española, en su mayoría católica, no tuvo inconveniente en
otorgar su confianza a los Centros de Enseñanza de la Iglesia, que ofrecían
garantías sólidas de formación a las nuevas generaciones.
Durante los 20 años que siguieron a la Guerra Civil (1940-60) la Familia
Salesiana se desarrolló espléndidamente en España. Tuvo vocaciones en
abundancia y de muy buena calidad, se multiplicaron las Casas y las actividades e
incluso pudieron partir para territorios de misión un lúcido número de salesianos
españoles, pictóricos de entusiasmo y de juventud.
Durante el Gobierno del general Franco (1939-1975) se han distinguido tres
períodos:
12).- La llamada Era Azul (1939-1957).
22).- El período tecnocrático (1957-1973).
32).- El período del funcionariato (1973-1975).
Para este capítulo nos interesan los 15 años de la Era Azul que van desde 1942
al 1957. En un verdadero «boom» expansivo, la Obra de Don Bosco se difunde
por España entera. Se abren numerosas Escuelas Profesionales de Artes y
Oficios, se aceptan las Universidades Laborales de Zamora (1952-1980) y Sevilla
(1957-76), el Instituto Laboral «Virgen de la Paloma» de Madrid (1944-75) y se
abren 33 Escuelas de Artes y Oficios entre los Salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora. Se multiplican las Casas de Segunda Enseñanza y cada Inspectoría
crea sus propios Centros de Formación para el personal salesiano. Entre ellos hay
que mencionar al Colegio de Astudillo que vino a ser la Casa de Aspirantado por
antonomasia en la Inspectoría Céltica hasta que se abrió Arévalo. En aquel
período de la historia española fueron Inspectores:
— En Barcelona: Don Juan Alberto (1943-1948), don Florencio Sánchez
(1949-1953) y don Tomás Baraut (1953-1958).
— En Madrid: Don Modesto Bellido (1942-1948), don Emilio Corrales
(1948-1954) y don Alejandro Vicente (1954-1960).
— En Sevilla: Don Florencio Sánchez (1939*1946), don Felipe Palomino
(1946-1952) y don Claudio Sánchez (1952-1958).
281

23.4 Page 224

▲back to top
En la Céltica, se abrió una Sucursal de la SEI en la madrileñísima calle de
Alcalá n2 164. Se adquirió en 1946 el Pazo de Lángara, que se adjuntó al Colegio
San Juan Bosco de La Coruña. En 1947 se abrieron las Casas de Formación de
Arévalo y Cambados. Al año siguiente se colocó el aspirantado de coadjutores en
San Fernando (Fuencarral) y se empezó a trabajar en el Colegio de San Roque de
Vigo. Para Estudiantado Filosófico se habilitó Guadalajara en 1952, y se
abrieron Puertollano y Zamora. En 1953 volvieron los salesianos a Allariz, que
había estado temporalmente cerrada. La Casa de Pamplona tuvo una filial de
vida efímera. En 1954 se aceptaron el Royo, el Colegio de Vicálvaro(Madrid)yt\\
Colegio de Ferroviarios también en la capital de España.
Toda la Jerarquía Eclesiástica y los mandos políticos de la nación vieron con
agrado el trabajo social y formativo efectuado por la Familia Salesiana. El
personal y las obras se fueron multiplicando aceleradamente.
En la Casa de Astudillo en concreto, durante este período se sucedieron los
siguientes directores:
Don Félix Azpeleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1942-43.
Don Julián Ocaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1943-46.
Don Maximiliano Francoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1946-47.
Don Vicente Linares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1947-50.
Don Eduardo Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1950-53.
Don Rosendo González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1953-57.
Dos Prelados de PaSencia.
En 1940 falleció el Obispo de Falencia Mons. Manuel González. Le sucedió en
la sede Mons. Francisco Javier Lauzurica y Torralba (1940-49), que posterior-
mente pasó a ser présul de la demarcación eclesiástica de Oviedo (1949-64).
Durante su pontificado en Asturias fue elevada su diócesis al rango de
arzobispado a partir de 1954. Pero el 10 de enero de 1962, por razones de salud, se
retiró a vivir en la antigua Abadía de Lebanza, en unos bellísimos parajes de las
estribaciones de los Picos de Europa, que él mismo había restaurando siendo
prelado palentino para poner el Seminario Menor, traladado por Mons. José
Sonto Vizoso a la Abadía de San Zoilo de Carrión de los Condes.En Lebanza
pasó gran parte de sus días Mons. Lauzurica, incluso en invierno, bloqueado por
la abundante nieve que cubre aquellas montañas en tan fría estación del año. Para
comunicarse con el Obispado de Falencia había hecho instalar una pequeña
emisora-receptora de radio, que aún se conserva en el comedor de la Abadía1.
1 Ver la pequeña síntesis sobre la Diócesis de Patencia de la Gran Enciclopedia Rialp, Madrid
1973, tomo XVII, pp. 638-639, donde hace referencia de las abadías de Lebanza y San Zoilo de
Carrión.
Sobre la diócesis de Falencia: A, FERNÁNDEZ MADRID, Silva Palentina, 3 vols,, Falencia 1932-42.
P. FERNÁNDEZ DELPULGAR, Historia secular y eclesiástica de,Falencia, 3 vols., Madrid 1679-80. A.
ALVAREZ REYERO, Crónicas Episcopales Palentinas, Falencia 1898. J. SAN MARTIN, La antigua
Universidad de Falencia, Madrid 1942. ID., El retablo mayor de la catedral de Patencia. Nuevos
datos, en «Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses» n.Q 10, pp. 275-312. ID., La más
antigua estadística de la diócesis de Falencia (1945), ibid., n.Q7,1-120. ID., Repartimiento de subsidio
para la fundación del Colegio Seminario en 1585, ibid., n.Q 15, 37-118.
282

23.5 Page 225

▲back to top
Mons. Lauzurica visitó repetidas veces el Colegio Salesiano de Ástudillo. En
1957, con motivo del 75- aniversario de la llegada de los primeros salesianos a
España, mandó a la Villa Asamblea General de los AA.AA. Salesianos,
celebrada en Barcelona bajo la presidencia del RM. don Renato Ziggiotti, el
siguiente escrito:
«Mi adhesión plena y mi bendición paternal para los participantes y
trabajos de esa Asamblea de Antiguos Alumnos, corona preclara de la obra
que los Hijos de Don Bosco han realizado en España.
El juicio más acertado y la mejor alabanza de una obra son sus frutos. De
aquí que conocida la espléndida labor que tanto en el terreno de la educación
de la niñez como en el de la formación profesional de la juventud han
realizado los Salesianos, huelgan palabras de ponderación.
Uno a estas líneas mis mejores votos para que los frutos de esa próxima
Asamblea superen las esperanzas más alentadoras, y pido al Señor premie
largamente el trabajo y esfuerzo de los Hijos de Don Bosco.
FRANCISCO JAVIER, ARZOBISPO DE OVIEDO»2.
El 23 de octubre de 1957 fue recibido el RM don Renato Ziggioti en el
aeropuerto «el Prat» de Barcelona. Llegó acompañado de su secretario particular
y de don Modesto Bellido, miembro del Consejo Generalicio de Turín. Salieron a
buscarlo el Sr. Inspector de Barcelona don Tomás Baraut y nutridas represen-
taciones de Cooperadores y AA.AA. Se hospedó en el Tibidabo, donde los
aspirantes barceloneses le dispensaron un recibimiento filial. A las 4 de la tarde de
aquel mismo día el RM. de los Salesianos fue recibido por el Jefe del Estado
Español general Franco en el palacio de Pedralbes. La entrevista fue cordialísi-
ma. Duró más de una hora. En ella el Caudillo le impuso a don Ziggiotti la Gran
Cruz de Isabel la Católica, que es la mayor de las condecoraciones que España
puede conceder a un extranjero.
Franco se mostró complacidísimo del trabajo social y docente que los
Salesianos han realizado en la nación, particularmente en las Escuelas Profesio-
nales y en los Oratorios Festivos. Manifestó que se alegraba en reconocerlo
otorgándole al Superior General de los Salesianos aquella condecoración, con
tanto más motivo cuanto que la petición había brotado de los AA.AA., lo que
denota el buen recuerdo que llevan consigo de sus educadores3.
ID., Guía del Museo y de la Catedral de Falencia, Falencia 1967. J. MILICUA, Falencia monumental,
Madrid 1954.1. VANDEVIVERE, La cathédrale de Falencia et l'église parcissiale de Cervera de Pisuerga,
Bruselas 1967.
2 Libro de Oro del Episcopado Español, con motivo del LXX V aniversario de la venida de los
Salesianos a España (1881-1956), Edición Extracomercial. Escuelas Profesionales Salesianas,
Barcelona 1958, p. 20.
3 El Boletín Oficial del Estado del 9 de octubre de 1957 publica el decreto del Ministro de Asuntos
Exteriores por el que S.E. el Jefe del Estado Español otorga la Gran Cruz de la Orden de Isabel la
Católica al RM, de la Congregación Salesiana don Renato Ziggiotti.
Puede verse también la noticia en el periódico Ya del 9-X-1957. La fotografía de Franco
entregando a don Ziggiotti la Gran Cruz fue publicada en BSe LXXI, 12 (diciembre 1957) cubierta.
283

23.6 Page 226

▲back to top
El 24 de octubre, tuvo lugar una concentración de Juventudes Salesianas
Españolas en la iglesia basilical barcelonesa de Santa María del Mar. Celebró
para ellas la misa el entonces Obispo Auxiliar Dr. don Narciso Jubany, actual
Cardenal Arzobispo. Hizo de locutor para dirigir la inmensa multitud don Basilio
Bustillo.
El Sr. Obispo de Falencia Mons. Sonto Vizoso, mandó a la Asamblea
Nacional de Exalumnos la siguiente carta:
«Me complazco en consignar en estas líneas mi adhesión fervorosa y mi
efusiva bendición para la VIII Asamblea Nacional de los Antiguos Alumnos
de los Colegios Salesianos, proyectada como un número importantísimo del
programa de las fiestas jubilares del 75^ aniversario de la Obra Salesiana en
nuestra Patria.
En La Coruña primero, y ahora en Astudillo y en la misma Falencia, he
podido comprobar con honda satisfacción el trabajo infatigable, inteligente
y fecundísimo que realizan con sus alumnos respectivos los hijos y las hijas de
San Juan Bosco.
Por atender solícitamente a los «hermanos pequeños de Jesús» y educar
integralmente a los niños y adolescentes, capacitándolos para la vida en el
mundo del trabajo y en las mismas profesiones liberales, deben ser
considerados corno insignes pedagogos y grandes bienhechores de la
sociedad, a la vez que como verdaderos padres de las juventudes obreras, que
con tal educación pueden ocupar puestos de relieve en oficinas, fábricas y
talleres, y ser testigos elocuentes de la obra benéfica de los Institutos
Religiosos a favor de los hijos del pueblo.
Que el Señor, por mediación de María Auxiliadora, fecunde con
bendiciones copiosas del Cielo los trabajos de la Asamblea y a cuantos
participan en ella.
JOSÉ, OBISPO DE FALENCIA»4.
El prelado de Falencia Mons, José Souto Vizoso (1949-1970)contaba al morir
80 años. Nació en 1893 en la parroquia de San Martín de Jubia, del partido
judicial del Ferrol (Coruña). Estudió en el Seminario diocesano de Mondoñedo,
pasando posteriormente a la Universidad Pontificia de Santiago donde se graduó
en Sagrada Teología.
Ordenado de sacerdote en 1916, un año después fue nombrado profesor
de Filosofía y Superior del Seminario de Mondoñedo. En 1919, Vicese-
cretario de Cámara del Obispado; y en 1922, previa oposición, canónigo de la
catedral de Mondoñedo y profesor de Sagrada Teología del Seminario,
desempeñando a la vez desde entonces las funciones de Canciller-Secretario
del Obispado. En 1940 fue hecho Rector del Seminario de Mondoñedo, y un
año más tarde, Arcediano de la Catedral
la.- Visita al Jefe del Estado de todos los Inspectores Salesianos Españoles, presididos por el
Capitular don Modesto Bellido fue publicada en BSe LXXI, 1 (enero 1957) cubierta final.
4 Libro de Oro del Episcopado Español con motivo del LXXV aniversario de la avenida de los
Salesianos a España,,,, p. 54.
284

23.7 Page 227

▲back to top
Consagrado Obispo, fue designado Auxiliar de Santiago el año 1945; y,
tres años más tarde, Vicario Capitular y Ecónomo de la mitra.
Con fecha del 11 de junio de 1949 es promovido a la diócesis de Falencia como
obispo residencial. Tomó posesión de su sede el 20 de noviembre del mismo año,
haciendo su entrada en la capital el 27 de dicho mes.
Fue un prelado cargado de virtudes, de una honda vida interior, de trato y
estilo sencillo y llano, de exquisita sensibilidad de conciencia. Pero, sobre
todo, fue un verdadero pastor de almas, gran conocedor de su diócesis y de
sus diocesanos.
Restauró artísticamente el antiguo Seminario Menor de Carrión de los
Condes. La Compañía de Jesús lo había usufructuado durante casi un siglo.
En el pontificado de Mons. Souto pasó el edificio a la mitra palentina
convirtiéndose en un Centro de Formación sacerdotal de gran reputación.
Mons. Souto Vizoso creó nuevas parroquias y nuevas casas rectorales.
Completó y perfeccionó el viejo Hospital de San Bartolomé y San Antolín como
casa residencial de sacerdotes ancianos.
Su celo pastoral lo impulsó a realizar obras e iniciativas fecundas. Creó el
Secretariado Diocesano de los Cursillo de Cristiandad. Renovó la vida espiritual
de la diócesis con los Congresos Eucarísticos Comarcales, las misiones populares
y las Asambleas Catequísticas. Fundó el Secretariado de Caridad. Estableció en
su demarcación eclesiástica a cuantas Congregaciones Religiosas lo iban
solicitando.
Inaugura la la. Exposición Diocesana de Arte Sacro en los claustros de la
S.I. Catedral.
Su devoción filial a la Virgen de la Calle, patrona de Falencia, culmina en
la solemne coronación canónica de su imagen celebrada en la capital en 1952.
Por razones de edad presentó a la Santa Sede la dimisión, que le fue
aceptada en marzo de 1970. Entonces se retiró a vivir a Carrión de los
Condes, convirtiéndose en un discretísimo testigo de la vida diocesana, y
colaborando con su oración y los ejemplos de su vida a la salvación de todos.
Falleció santamente en Falencia el 2 de agosto de 1973.
El sucesor en la sede Mons. Anastasio Granados García (1970-1978) dejó
escrito:
«Yo, como sucesor de tan excelente prelado, doy testimonio de las altas
virtudes de nuestro querido don José Souto».
El 4 de agosto se celebraron en Falencia sus exequias oficiadas en la S.I.C.
por el primado Mons. Marcelo González Martín y otros 15 obispos.
Quiso ser enterrado en la capilla de Nuestra Señora de las Nieves o de la
Blanca, en la misma iglesia catedral palentina5.
Boletín Oficial del Obispado de Falencia, CXI, 8 (agosto 1973), 367-379.
285

23.8 Page 228

▲back to top
EL DIRECTORADO DE DON FÉLIX AZPELETA (1942-43).
Al empezar don Félix su mandato directoral, cambia Astudillo de destino
haciéndose Aspirantado de la Céltica. Recibe en 1942 los aspirantes de 4^ y 2Q de
latín, enviando a los de 3~ a Mohernando. Un grupito de 1Q se instaló en el chalet
contiguo al Colegio del Alta de Santander y otro pequeño grupo permaneció en
Astudillo.
El padre Azpeleta renueva el mobiliario, utillaje y edificio del Colegio.
Sustituye la vajilla de aluminio por platos, vasos y fuentes de loza y cristal.
Renueva y amplía toda la instalación eléctrica. Pone servicios higiénicos nuevos.
Hace en el patio letrinas modernas. Acomoda la huerta para la cría de vacas
lecheras, cerdos, gallinas, conejos etc. Arregla el horno para cocer el pan en casa
en tiempos en que no bastaba el racionamiento oficial. Hace paneras y despensas
nuevas, a la vez que moderniza cocina y «office». Pinta y decora toda la Casa.
Coloca doble cristal en las ventanas de la fachada para resguardar el interior de
aguas, nieves y vientos. Embellece la plazoleta de la iglesia. Instala hornos
calefactores en los puntos claves del Colegio y en los comedores y habitaciones de
los salesianos, estudios, dormitorios, e iglesia.
Se incrementa la labor pastoral en las parroquias circunvecinas, capellanías,
asistencia de enfermos, y confesiones en perfecta simbiosis y cooperación con los
Sres. Párrocos. Se perfecciona el trabajo docente y formativo procurando nuevos
subsidios y materiales didácticos. Se procura tener una incidencia mayor y más
beneficiosa en el pueblo tanto en los aspectos sociales y morales como en los
vocacionales y meramente culturales.
Don Ignacio Diez Mateos, Don Julián Ocaña y otros, afirman que al
comienzo de aquel año académico se ordenó a los barberos que dejaran a los
aspirantes un buen flequillo cuando los pelaran y les hicieran un corte de pelo
normal y elegante. Hasta entonces los rapaban a estilo bonzo y estaban poco
presentables. Apenas los vio don Pedro Olivazzo, que todavía estaba de director
mientras llegaba don Félix Azpeleta, ya presentado, se dirigió al Prefecto que
precisamente era don Julián Ocaña para pedirle explicaciones.
Don Julián le manifestó que aquellas eran las órdenes del nuevo Sr. Director.
Entonces don Pedro contrariado, exclamó:
—«El director todavía soy yo, Prefecto de los demonios»...
¿Qué hubiera dicho si hubiera visto en casa a los jóvenes melenudos de hoy
día, que parece que llevan peluca?...
Otra anécdota: Estaban los aspirantes preparando el altar mayor de la iglesia
para la novena de María Auxiliadora del 1943. Antonio González, hoy párroco
salesiano de la iglesia de La Coruña, sostenía la estatua de la Virgen cuando
perdió el equilibrio y cayó por tierra arrastrando tras de sí la imagen, que quedó
con la cabeza truncada. El hecho se denominó la «decapitación de María
Auxiliadora»... Un artista de Patencia la restauró de forma que casi no se le nota.
Peor es la noticia que nos transmite la Crónica:
«Día 1 de febrero.- Muere el aspirante de 22 curso Antonio Martín,
natural de Valladolid. Es el tercer aspirante que fallece en el Colegio desde su
fundación en 1925»6.
6 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 1-II-1943,
286

23.9 Page 229

▲back to top
En cambio siguen los acontecimientos gozosos tradicionales de cada fin de
curso. El 29 de junio celebra en el Colegio su primera misa solemne don Ignacio
Diez Mateos, apadrinado por don Rodrigo Nebreda y su esposa Dña. Luisa
Gutiérrez.
El 25 de agosto, salieron para Mohernando los 29 aspirantes que habían
terminado felizmente sus estudios de 4e curso e iban a iniciar su segunda prueba
vocacional antes de profesar en la Congregación.
EL PERIODO DE DON JULIÁN OCAÑA (1943-1946).
El 27 de septiembre hay relevo en la dirección. El Sr. Inspector don Modesto
Bellido da posesión de su cargo al nuevo Superior de la Casa don Julián Ocaña,
hasta entonces prefecto de la Comunidad.
Al inicio del curso canta su primera misa don Félix Cieplik, salesiano polaco,
antiguo profesor del Seminario Misionero astudillano.
Después de 16 años de permanencia en la Casa como encargado de la huerta,
fincas, despensas y granja, el 2 de enero de 1944 marcha el coadjutor don Marcelo
Fernández con destino al Colegio de María Auxiliadora de Salamanca, para
poner allí en marcha la finca de Santa Marta perteneciente al mencionado
Colegio.
En marzo el Ayuntamiento de Arévalo (Avila), ofrece a los Salesianos un solar
más que suficiente para levantar allí un Seminario Menor. A 13 de junio don
Modesto Bellido comunicó a la Inspectoría la colocación de la primera piedra7.
Aquel verano los aspirantes van a Béjar a pasar las vacaciones. Al volver, un
pequeño número de 1Q inauguran Arévalo, instalándose en un viejo caserón hasta
que esté preparado el nuevo aspirantado. Al frente de este grupito va don José
Santos Cuesta. Los que han finalizado el 4^ año se transladan a Mohernando.
Astudülo acogió en septiembre del'45 a 160 aspirantes. El día 11 se celebraron
los funerales de don Eladio López, encargado de las obras en Astudülo cuando se
edificó la Casa.
Don Eladio había sido una conquista vocacional de don F. Rinaldi. Era el
padre López maestro nacional en Sarria (Barcelona). Cuando sintió nacer en
su alma la vocación salesiana, no tenía voluntad suficiente para renunciar al
tabaco ya que era un fumador empedernido.
Don Rinaldi le dijo:
— Mira, Eladio: Eso no es obstáculo ¿sabes?. Desde ahora te considero
como aspirante. Ya sabes que el aspirantado dura 6 meses. No te prohibo
echar tus pitillos. Pero vamos a regularizar la cosa. Deja aquí la cajetilla en el
cajón de mi despacho. Y cada 5 días vienes a pedírmela para fumar lo que
necesites.
Y así lo hizo.
La primera vez la cajetilla estaba intacta. La segunda, le faltaban 2
cigarrillos. La tercera, tres. La cuarta, cinco.
1 AS 38.46, Arévalo. Trattative per la Fondazione. Decreto di Erezione Canónica. AIMa,
Documentación de la Casa de Arévalo.
287

23.10 Page 230

▲back to top
Don Eladio sonreía mirándola y no decía nada.
Cuando a la cajetilla le faltó la mitad de su contenido, don Eladio dio una
palmada en la mesa, se cuadró militarmente, y le dijo con solemnidad:
«¡Bien se puede vivir sin fumar! ¡Adiós para siempre!».
Al fin de curso don Eladio fue el noviciado. Al cumplirse el plazo
reglamentario, profesó. Estudió Teología, se ordenó de sacerdote y ejerció el
apostolado sacerdotal salesiano y vivió querido y admirado por todos.
Falleció trabajando en la Institución «Virgen de la Paloma» de Madrid.
Dirigió las obras de la Casa de Astudillo y del Paseo de Extremadura
(Madrid), destinadas ambas a la formación de las vocaciones salesianas, por
las que trabajó don Eladio incansablemente durante años y años. Las buscó y
fomentó por los pueblos de Salamanca cuidándolas con afecto.
Su simpatía era arrolladura. Su trato, lleno de amabilidad con todos. En
Astudillo se ganó la amistad de la población inmediatamente. Estuvo allí
desde 1923 al 268.
El 7 de julio de 1946 celebra su primera misa en Santa María don Cándido
Villagrá, hijo del pueblo y antiguo alumno del Colegio Misionero. Con tal
motivo se inauguró una Exposición Salesiana Escolar que llamó poderosamente
la antención de todos cuantos la visitaron.
Dos Regionales Ibéricos y otros muchos salesianos de primera fila, exaluinnos de
Astudillo.
La Región Ibérica (España y Portugal) ha tenido hasta la actualidad tres
Consejeros, encargados de ella, en la Dirección General «Obras Don Bosco».
Don Isidro Segarra (1965-1972) que tenía aneja también Centro-América.
Don Antonio Mélida (1972-1977) sólo para España y Portugal, y Don José
Antonio Rico (1977-hasta hoy).
Dos de ellos se formaron en Astudillo.
Durante el curso 1938-39, en el directorado de don Esteban Ruiz, hizo en
Astudillo su le año de aspirante don Antonio Mélida Amezgaray, elegido
Consejero del Capítulo Superior en el CGE de 19729. Aquel mismo curso hacía el
3Q allí mismo, proveniente del Colegio de María Auxiliadora de Salamanca,
don José Antonio Rico10.
La Crónica de la Casa nos informa que al terminar el directorado de don
Julián Ocaña, a finales de agosto,
«...es despedido cariñosamente el infatigable trabajador don José
Antonio Rico, que fue aspirante, maestro y asistente en este Colegio y va a la
Crocetta (Turín) para hacer los estudios de Teología. ¡Buen viaje y buena
estancia en la ciudad-cuna de la Congregación!»11.
8 R. FIERRO TORRES, El Siervo de Dios don Felipe Rinaldi, Madrid 19612, 85-86.
9 AS 272, Mélida Antonio: Materiales Archivísticos. ACÁ, Registros Escolares de 1938-39.
10 ACÁ, Registros Escolares, 1938-39.
11 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, 31-VIII-1946.
En la Crónica de 1949, durante los meses del verano, hay repetidas alusiones a don José Antonio
Rico que estuvo ocupado con otros salesianos en pintar y arreglar el edificio del Seminario de
Astudillo.
288

24 Pages 231-240

▲back to top

24.1 Page 231

▲back to top
Además de don Antonio Mélida y don José Antonio Rico, que antes de
formar parte del Consejo Superior fueron directores e Inspectores en sus
respectivas Inspectorías, habría que enumerar una nutridísima fila de antiguos
alumnos destacados que han pasado, en diversas épocas, por Astudillo.
Citamos solamente a José Manuel Prellezo, Macario Arconada, Antonio
Cabello, Pascual Malo, Gabriel Larreta, Joaquín Valle, Gregorio Aparicio,
José Ma. Moreira, Adolfo González, Ángel Gómez Santamaría, Casto
Moro, Joaquín Sáenz, Alfonso Milán, Gregorio Crespo, Benito Castejón,
Santiago Ibáñez, Rosendo González, Justino Septién, Aureliano Laguna
etc.
Don José Antonio Rico hizo la licenciatura y el doctorado en Teología en
Italia, que lo habilitaron para su labor de profesor en Carabanchel y Salamanca,
para ser director del Teologado, conferencista y escritor de tipo ascético-
teológico-salesiano12.
MAXIMILIANO FMANCOY PALACIN (1946-47)
El 11 de septiembre de 1946 llega a Astudillo el nuevo director de la Casa don
Maximiliano Francoy, que había hecho en este Seminario parte de su trienio
práctico (1926-27).
La gente del pueblo decía de él que «debía los zapatos», por su ruido
característico al caminar por la iglesia.
Hizo su presentación oficial don Julián Ocaña, destinado a su vez a
ocupar el cargo de director en el Colegio de María Auxiliadora de
Salamanca.
He aquí la primera carta de don Maxi al RM., como Superior de la
Comunidad astudillana:
«COLEGIO SALESIANO DE SANTA MARÍA
ASTUDILLO (Falencia).
Astudillo, 17-XI-1946.
Rvdm9. Sr. don Pedro Ricaldone.
Turín.
Amadísimo Padre: Casi diría que me encuentro desconcertado al
dirigirme por primera vez al venerado sucesor de Don Bosco. Y, no obstante,
lo hago con todo el afecto y confianza de un hijo hacia su buen padre. Y así le
presento lo que ya es suyo: esta Casa de Astudillo^ con sus moradores, el
amor, las oraciones y la buena voluntad de todos, salesianos y aspirantes.
Aquí tenemos unos ciento setenta aspirantes pertenecientes al segundo,
tercero y cuarto cursos. Los del l^ están repartidos entre Santander,
12 J. A. Rico, 9 Meditaciones sobre María Auxiliadora, Salamanca 1968, 78 pp. ID., Con Don
Bosco y el Concilio, Salamanca 1968, 248 pp. Hay adaptación al italiano de este último libro.
289

24.2 Page 232

▲back to top
Carabanchel Alto y Arévalo. Creo poderle decir que hay entre ellos buen
espíritu, amor a la Congregación y ambiente de piedad.
Por mi parte, le prometo entregarme de lleno a esta labor que reconozco
difícil y superior a mis fuerzas, que exige sacrificio y que no permite
vacaciones. Me animan en este trabajo la confianza en Dios, la protección de
María Auxiliadora y el propósito de atenerme en todo a las enseñanzas de
Don Bosco y de los Superiores.
Estos clérigos son fervorosos y hábiles. Tengo la ventaja de que los he
tenido a todos en la Filosofía en Mohernando. Mayor preocupación dan los
coadjutores jóvenes en general.
Reciba, amado Padre, nuestro afecto y nuestras oraciones. Que el Señor
le conceda abundantes bendiciones en su ingente labor en la cual le queremos
ayudar en la medida de nuestras fuerzas con el trabajo y con la oración.
Me atrevo a pedirle que, cuando se encuentre ante el cuerpo de nuestro
Padre Don Bosco, le dirija un ruego, por breve que sea, expresamente por
esta casa, por los salesianos y aspirantes y por este su afm2. hijo en Don
Bosco,
MAXIMILIANO FRANCOY»13.
La semblanza de Don Maxi.
Al padre Francoy todos le llamaban Don Maxi, a secas, sin ninguna
añadidura. Y es porque sentían su cercanía, su sencillez y la bondad de su
persona. Y los nombres largos parece que alejan y distancian. Grabriel Marcel
dijo: «Los muertos, los verdaderos muertos, son aquellos a quienes hemos dejado
de amar». Y en ese sentido don Maxi vive todavía entre los salesianos españoles, a
pesar de que el Señor se lo haya llevado ya a la gloria. -
Sus exequias demostraron cuánto lo quería la gente en Madrid. Falleció el 20
de enero de 1974. Presidió la misa exequial don José Antonio Rico, Inspector de
la Inspectoría Española de San Juan Bosco. Le acompañaban 50 concelebrantes
de la Inspectoría. Estaban presentes casi todos los directores y muchísimas Hijas
de María Auxiliadora, Cooperadores y AA.AA., destacando las figuras de don
José Ma. Taboada, presidente de la Confederación Mundial de Exalumnos; don
Javier Artuch, presidente nacional y don Joaquín Polo, expresidente.
En un cuaderno del personal del Seminario de Arévalo, Don Maxi sintetizó
así su vida:
«Nacido y bautizado el 29 de octubre de 1904 en Arascués (Huesca).
Estudios Elementales en las Escuelas Salesianas de Huesca del 1912 al 1916.
Aspirantado en Campello de 1916 al 1920. Primer noviciado en Carabanchel
Alto (1920-21). Estando ya de tiempo enfermo del corazón, entonces
empeoró, y por indicación del médico, fue mandado a su casa por abril de
1921. Estuvo en Casa y luego como aspirante y maestro en el Colegio
Salesiano de Orense. Segundo Noviciado, en Carabanchel de 1923 al 24 y
luego Filosofía».
13 AS 38.46, Astudillo. Corrispondenza (1923-43). Carta de don Maximiliano Francoy a don P,
Ricaldone, desde Astudillo el 17-XÍ-1946. Son 2 pp. escritas a máquina con firma autógrafa. Don
Ricaldone le respondió el 20-1-1947, según ha sido anotado en el margen superior de la p. la. de la
carta. Inédita.
290

24.3 Page 233

▲back to top
Ha llegado a nuestras manos un sonetillo escrito por don Maxi, bajo el
seudónimo de Mafran,fechadoen 1921. Lo titula Vocación. Leyendo entre líneas
podremos comprender la nostalgia de aquel joven de diecisiete años que espera,
enfermo, la hora de sanar para poder ingresar en la Congregación Salesiana.
«Amable un día el Señor
me dijo: «Deja tu hacienda,
abandona tu vivienda,
vive con tu Redentor.
Del mundo huero y traidor
tu corazón se desprenda,
y haz de tu persona ofrenda
a mi servicio y amor.
El ciento por uno en vida,
y eterno premio en el cielo,
si me sigues, te daré».
Fue, Jesús, tu voz oída.
Mientras more en este suelo
en pos de Ti seguiré.
Continúa esquematizando su vida:
«1925: Se funda el aspirantado de Astudillo y es destinado a él como
maestro y profesor de música.
— 1927: Va al aspirantado del Paseo de Extremadura de Madrid, a
donde se traslada el aspirantado de Astudillo; da clases de latín y música.
— 1930: Es destinado al Filosofado y Noviciado de Mohernando,
recién fundado como asistente de novicios y filósofos y maestro de música.
En 1931 sigue en Mohernando como prefecto, maestro de Filosofía y de
música.
1934: Prefecto en Ronda de Atocha (Madrid). Malos tiempos para los
religiosos. En 1936. Cruzada Nacional. En Madrid: detenciones, cárceles,
fuga, ministerio sacerdotal, clase de filosofía a salesianos jóvenes.
— 1939: Teologado y aspirantado de Carabanchel Alto: prefecto y
maestro de latín.
— 1941: Noviciado y filosofado de Mohernando; catequista, maestro de
Filosofía, confesor, consejero, maestro de música.
— 1946: Aspirantado de Astudillo, director»14.
Había sido ordenado de sacerdote el 30 de mayo de 1931, en Toledo, por
Mons. Gregorio Modrego. Casi todo el «curriculum» de su vida, hasta el mo-
mento en que él escribió los datos precedentes, estuvo consagrado a una labor
de formador. Aquellos rorreados, hoy destacados salesianos, recuerdan con
nostalgia a don Maxi. Escribe uno:
14 AS 275, Francov Maximiliano, Carta mortuoria hecha por don José Antonio Rico, en Madrid
el 20-11-1974, pp. 2-3,
291

24.4 Page 234

▲back to top
«Le conocí en 1927 en Astudillo. Tenía un gran corazón. Nos ayudó en los
momentos difíciles de aquellos años. El me salvó para que fuera al
Noviciado. Yo le tenía afecto, cariño y agradecimiento... Fue un salesiano de
cuerpo entero. Se entregó al trabajo con ardor. Sus clases eran una delicia
por su manera de enseñar y su forma de tratarnos, como si fuéramos
verdaderos hombres».
Encauzó el Seminario de Arévalo en sus comienzos. En 1953 pasó de Arévalo
al Teologado de Carabanchel Alto como director durante un sexenio, preocupan-
dose por la formación sacerdotal y salesiana de los 150 estudiantes de Teología.
Siguió un breve paréntesis como director del Colegio de Estrecho (1959-60)
hasta que recibió el encargo de gobernar la Inspectoría de Madrid (1960-66).
Colocó al frente del nuevo Teologado de Salamanca a don Luis Chiandotto.
Abrió la Casa de Ciudad Real (1961) para jóvenes protegidos por la
Diputación Provincial. Entonces la Inspectoría de Madrid contaba con 598
salesianos, 81 novicios y abundantísimos aspirantes. Pero se desdobló dando
origen a la nueva Inspectoría de Bilbao.
Al término de su sexenio volvió a Carabanchel como director. Por entonces
aquella Casa tuvo aspirantes (1966-67) y luego se convirtió en Centro de
Formación para Coadjutores (1967-1972).
En 1973 estuvo al frente del aspirantado de San Fernando (Madrid); y el
último año de su vida dirigió a los estudiantes de Filosofía de Guadalajara desde
el confesionario.
En la homilía de la misa exequial, dijo don José Antonio Rico:
«Don Maxi fue el salesiano cuya vida se entregó generosamente por la
formación integral de las vocaciones salesianas.
Fue el hombre de fe, palanca que movió toda su actividad y motivación de
sus determinaciones.
Guardó una inquebrantable fidelidad a Don Bosco, manifestada en la
observancia de las Constituciones y en sus circulares como Inspector.
Estuvo obsesionado por las Casas de Formación: aspirantes, coadjuto-
res, filósofos y teólogos. Su afán por fomentar las vocaciones era insaciable.
Y una vez reclutadas las defendía de todos los peligros como el buen pastor
evangélico.
Fue hombre de mucha piedad, manifestada en su honda devoción a Jesús
Sacramentado y a María Auxiliadora.
Supo sacrificarse hasta los últimos días de su existencia. Sus enseñanzas
estuvieron siempre de acuerdo con los ejemplos de su vida.
Por eso su recuerdo nos sirve de consuelo y esperanza».
En el momento del sepelio, en el cementerio de Carabanchel Alto, leyó una
cariñosaTdespedida don Santiago Ibáñez, Vicario Inspectorial de Madrid.
El Sr. Inspector hizo una pequeña semblanza de don Maxitn la circular n- 10,
que transcribió el Boletín Salesiano:
«Don Maxi deja tras sí una vida ejemplar, enteramente entregada a la
Congregación.
Fue austeramente pobre en los gastos personales y en el uso de la ropa.
Despreció las vanidades y honras humanas. Supo obedecer. Estuvo siempre
292

24.5 Page 235

▲back to top
en medio de los jóvenes, al estilo de los salesianos indicados por Don Bosco
en el sueño de 1884. Nos deja el recuerdo de su entusiasmo para preparar
fiestas, cantos, sobremesas, teatros, concursos. Nos deja el buen sabor de sus
clases que eran una perfecta armonía de claridad, orden y argumentación.
Nos deja la memoria de un corazón sacerdotal que tantas veces nos ha habla-
do en homilías de su confesionario y de su despacho. Nos deja, sobre todo,
la coherencia de su vida con su doctrina,
coherencia de su vida con su doctrina.
Todo lo que Don Bosco había enseñado y practicado, don Maxi lo hizo
suyo y lo defendió en las diversas circunstancias de su vida: de clérigo y de
sacerdote, como formador de aspirantes y de novicios, de filósofos y de
teólogos, siendo director y siendo Inspector.
Creo que su vida tuvo una brújula: el amor a Cristo, a Don Bosco y a sus
ideales y métodos.
Estudió el Evangelio a fondo. Y estudió a Don Bosco.
Supo separar la verdad del error y la novelería, lo auténtico de lo
aparentemente seductor, el oro del oropel»...15.
El mes de septiembre de 1947, se empleó en Ástudillo para efectuar el traslado
del material escolar y el ajuar de los aspirantes al nuevo Colegio de Arévalo, a
donde pasó Don Maxi con el personal en formación astudillense.
DIMECTORADO DE DON VICENTE LINARES (1947-50).
El 2 de septiembre (1947) llega el nuevo director don Vicente Linares que tiene
que organizar «da capo» la nueva andadura del Colegio de Ástudillo, ya que el
padre Francoy marcha a Arévalo con los aspirantes y el personal directivo.
Durante todo un mes queda vacía la Casa, esperando a que lleguen los
aspirantes nuevos de 1Q, el 23 de septiembre. Han sido reclutados por los pueblos
y Colegios por los dos encargados inspectoriales de vocaciones don Tomás
Alonso y don Cipriano San Millán.
Don Modesto Bellido, Consejero General para las Misiones.
En 1948 el RM don Ricaldone llama a Turín al Inspector de Madrid don
Modesto Bellido, y lo nombra miembro de Capítulo Superior encargado general
de todas las Misiones Salesianas. Durante veinte años él fue el timonel que pilotó
la marcha misionera de la Congregación. Cruzó más de 30 veces el Atlántico.
Realizó repetidos viajes a la India, a la China y al Japón, a Filipinas y a Tailandia,
al Congo Belga y a Sudamérica. Fundó la AMS (Agencia periodística de las
Misiones Salesianas) que comunicaba noticias, experiencias, alegrías y consignas
a todos los misioneros dispersos por el mundo16.
15 Don Maximiliano Francoy (noticia necrológica) en BSe LXXXVIO, 3 (marzo 1974), 22-23.
Arévalo, cinco lustros de Seminario, en BSe LXXXVII, 7 (julio 1973), 8-11.
16 Luego, vistas sus posibilidades, la AMS amplió sus servicios, convirtiéndose en la actual ANS
(Agenzía Notizie Salesiane), para todos los sectores de la Congregación. Tiene su sede en la Dirección
General «Obras Don Bosco», Vía della Pisana 1111. 00163, Roma (Italia).
293

24.6 Page 236

▲back to top
El 19 de abril se despidió don Modesto de los salesianos y aspirantes de
Astudillo, y de los Cooperadores, AA.AA., Archicofrades y autoridades
religiosas y civiles del pueblo.
Es designado para sustituirle en el cargo el que fue durante seis años el -Htimo
Inspector de la Céltica don Emilio Corrales (1948-54) y el primero de la
Inspectoría de Zamora-León durante 12 años (1954-1966).
Don Modesto nació en San Pedro de Rozados (Salamanca) el 31 de
diciembre de 1902. A los diez años ingresó en el Colegio Salesiano de San
Benito de Salamanca. Flotaba todavía allí en el ambiente el recuerdo de la
reciente visita del RM don Pablo Albera.
En 1915 hizo el aspirantado en Carabanchel Alto, y tres años más de
latinidad en Campello durante la Primera Guerra Mundial, con mucha
alegría y un hambre discreta. Regía aquella casa alicantina don Alejandro
Battaíni, ayudado por don Recaredo de los Ríos y don Antonio Beltrán.
Volvió a Carabanchel Alto para hacer el noviciado y cursar Filosofía,
teniendo como director a don Marcelino Olaechea. Cumplió ei trienio de
magisterio práctico en Mataró donde pudo conocer personalmente a los
Obispos misioneros salesianos Mons. Luis Versiglia de la China17, y Mons.
Comín del Ecuador18. Con tales visitas se incrementó poderosamente el
espíritu misionero del Colegio.
Del 1926 al 30 cursó Teología en Turín (La Crocetta) donde había 230
estudiantes salesianos de todo el mundo.
En el día de San Fermín (7 de julio) del año 30 dijo su primera misa en el
altar donde estaba entonces la urna con los restos mortales de don Bosco,
hoy altar de Santa María D. Mazzarello.
En agosto vuelve a Campello como catequista. Al proclamarse la
República comienza los incendios de Colegios y Casas Religiosas. También
llegaron las llamas a Campello. Don Juan Castaño organizó la retirada y el
salvamento. No hubo ninguna desgracia personal, pero cada cual tuvo que
buscarse un refugio...
Ha sido director de Mataró (1934-38), Pamplona (1938), Sarria (1939-
1942). Luego fue elegido Inspector de-la Céltica. En ella logra desarrollar
material y espíritualmente todas las Casas de la Inspectoría. Se hacen
grandes pabellones en Atocha, la iglesia de Vigo, la de Salamanca, el
Seminario de Arévalo etc. Se incrementa el personal y se lanza a colaborar en
instituciones estatales como en La Virgen de la Paloma, y en el Hogar de San
Fernando (Fuencarral).
Como encargado general de las Misiones vio incrementarse prodigiosa-
mente en el Assam el cristianismo19, y conoció la moderna evolución del
pueblo shuar en el Ecuador20. Del 1966 al 72 ocupa el cargo de Catequista
17 G. Bosio, Martín in Ciña. Mons. Versiglia e don Caravarionei loro scritti e nelle testimoníame
dei coetanei, Tormo 1977.
18 A. GUERRERO, Un gran pionero: Mons. Domingo Comín, Cuenca (Ecuador) 1969; 207 pp.
19 S. FERRANDO, Nell'India del Nord'Est. Cronache del Regno di Dio, SDB, Roma 1975; 254 pp.
20 S. M. PELLIZARO, Leyendas jíbaras. Cultura shuar. Una civilización desconocida (75
Aniversario de las Misiones Salesianas en el Ecuador), Cuenca (Ecuador) 1968. ID., Mitos, leyéndose
historias de la nación shuar, Quito 1961. D. ZUCCHETTI, / Kívari. Vicariato Apostólico di Méndez,
Torino 1965. ID., La conquista dei Kívari, Torino 1965.
294

24.7 Page 237

▲back to top
General en el Consejo Superior. Y al acabar el CGE se hace cargo de la Casa
de las Misiones Salesianas de Madrid (Eduardo Aunós, 50. Madrid, 28)
donde aún sigue trabajando21.
Un salesiano español que habría de pasar largos años en la Dirección General
«Obras Don Bosco» cantó su la. misa en Ástudillo el 29 de junio de 1948. Es hijo
del pueblo y lleva por nombre Faustino Ayuso. Con él se ordenaron Honorino
Tejedor y Pedro Pérez. Otro astudillense celebró en la iglesia de Santa María por
primeva vez el santo sacrificio de una manera solemne, el 17 de julio. Se llama
Mariano Moreno. Aquel día estuvo acompañado por hermana Aurora, HMA.
Don Cipriano San Millán fue hecho director del Colegio del Paseo de
Extremadura, el año 1.948. Le sustituyó en la campaña vocacional don Emilio
Alonso que se unió al infatigable don Tomás.
El Obispado palentino encargó a los salesianos de la parroquia de Villalaco, a
5 kms. de Ástudillo. Don Valentín Grasso fue desde el 5 de junio padre espiritual y
pastor de aquella pequeña grey.
El párroco de Lantadilla don Feliciano Valle orientó en sus primeros pasos
vocacionales a don Vicente Linares. Para conmemorarlo, va todo el Colegio de
paseo largo a Lantadilla y se revitaliza allá la Archicofradía de María
Auxiliadora.
Desde 1912 funcionaban ya las capillitas de María Auxiliadora en este
pintoresco pueblo a 12 kms. de Ástudillo.
En 1933 Mons. Parrado quedó gratamente impresionado en su visita
pastoral al ver el funcionamiento de los Coros de la Archicofradía. En 1934,
lo que hasta entonces había sido una Asociación Mariana parroquial pasó a
ser oficialmente Archicofradía.
En 1946 se renovó la Junta Directiva. Volvió a remozarse en 1957 siendo
nombrada presidenta Dña. Liberada Ma. Cuevas Guerra, hermana del
benemérito coadjutor salesiano don Absalón Cuevas. Aquel año predicó en
la fiesta de la Virgen del 28 de abril el salesiano don Manuel Díaz Ledo, que
encendió en amor mañano al pueblo de Lantadilla. El párroco del pueblo
don Feliciano Valle presidió los actos eucarísticos que clausuraron las
fiestas22.
En el año de las Bodas de Plata del Colegio (1950).
Fue beatificado en Roma Domingo Savio el 5 de marzo. Apoteósica la
procesión juvenil que recorrió las calles de Ástudillo para celebrar el triunfo del
alumno predilecto de Don Bosco, llevando en una carroza profusamente
adornada «estatuas vivas» representando a Don Bosco, a Domingo Savio y a
todas las razas humanas evangelizadas por la Congregación Salesiana23.
21 J. Ma. MELIDA, Un hombre bueno de nombre Modesto, en BSe XCIII, 7 (julio 1980), 20-25.
22 Lantadilla (Falencia), Archicofradía de María Auxiliadora, en BSe LXXI, 7 (julio 1957), 11.
23 Beatificación de Domingo Savio, en BSe LXIII, 3 (marzo 1950), 34-37. Domingo Savio, ihid.,
n.e 4 (abril 1950) todo el número.
La beatificazione di Domenico Savio, in BSi, LXXIV, 3 (1 febbraio 1950), 41-43; ibid., n.Q 5
(marzo 1950), 81-82. Sugli altan ai 15 anni in BSi LXXIV (1 Aprile 1950) 121-128 y todo el número.
295

24.8 Page 238

▲back to top
Con ocasión de la clausura de los Ejercicios Espirituales de los AA. AA. y
Cooperadores, el Sr. Consejero don Andrés Izquierdo organiza con los hombres
del pueblo un magno Vía-Crucis. Grandiosa y multitudinaria asistencia en devota
actitud penitencial.
Los aspirantes organizaron un Congresillo sobre el Papado en la Iglesia
contemporánea.
Por mayo florido tuvieron lugar los actos de LAS BODAS DE PLATA de la
Fundación del Colegio.
«A primera hora de la mañana del pasado domingo, día 14 de mayo,
—escribió don A Ifonso Izquierdo—, al son del repique general de campanas,
hizo su entrada en la Villa el Excme. Sr. Obispo Mons. José Sonto Vizoso.
Fue recibido por todas las autoridades locales, Superior del Colegio
Salesiano don Vicente Linares, Cooperadores, AA.AA., Seminario en pleno
y multitud de personas.
En las cercanías de la iglesia de Santa María y en su atrio, se habían
colocado arcos con gallardetes y banderas nacionales.
A las 8 de la mañana dijo el Sr. Obispo la misa de comunión general. A las
11, en la misa solemne, el Prelado ocupó la Sagrada Cátedra presentando al
nuevo beato Domingo Savio, obra maestra de la pedagogía salesiana. Las
tres naves del templo se hallaban completamente repletas de fieles. Los niños
de Seminario tuvieron que ocupar el coro.
Terminada la misa, se descubrieron dos lápidas de mármol conmemora-
tivas de las BODAS DE PLATA DEL COLEGIO. Fueron colocadas en la
fachada del Colegio. Una fue costeada por suscripción popular; la otra la
pagaron los AA.AA.24.
En tal acto hizo uso de la palabra don Lorenzo Martín López, Licenciado
en Letras y exalumno. Con palabra fácil y fluida recordó sus años de Colegio
y tejió el panegírico del sistema educativo de Don Bosco. A continuación don
Alfonso Izquierdo Laguna dio lectura a una poesía original suya, relativa a la
le la primera comunidad salesiana a Astudillo. La tituló Los dos caminos.
Acto seguido, el prestigioso sacerdote don Fortunato Aguado, profesor
del Seminario de Palencia e hijo de Astudillo, pronunció emocionadas
palabras recordando los primeros días del Colegio...
Por último el Excm9 Sr. Obispo expuso ante la consideración de
la concurrencia los ejemplos de la vida de Domingo Savio y de Don Bosco...
La mañana del domingo en Astudillo fue movida y pictórica de
entusiasmo. El pueblo se apiñó alrededor del prelado en esta conmemora-
ción tan salesiana y tan astudillana.
L'Oraforio ad onore delnovello Beato Domenico Savio, in BSi LXXIV, 11(1 Giugno 1950), 201-
203.
24 El Excnio. y Rvdmo. Sr. Obispo estuvo acompañado por el director del Colegio, don Vicente
Linares; el párroco, don Honorio Santos; clero; alcalde, don Miguel Mediavilla; Juez de Primera
Instancia, don José H. Moina Ménguez; Juez Comarcal, don Antonio Prieto Madrigal; Jefe local del
Movimiento, don José Zarzosa; Sr. Procurador en Cortes, don Ramón Gutiérrez Santoyo;
Comandante del Puesto de la Guardia Civil, don Antonio Arroyo; Sr. Notario, don Luciano Lobato
García, y algunos Cooperadores Salesianos.
En el momento del descubrimiento de las lápidas la rondalla de los AA.AA. interpretó el himno
nacional. Acto seguido se realizó un acto de afirmación salesiana en el salón teatro del Colegio.
(Diario de Palencia, 17-V-1950).
296

24.9 Page 239

▲back to top
Los salesianos, cooperadores, autoridades, AA.AA. y alumnos parti-
ciparon en la sobremesa fraternal que siguió a la comida ofrecida al Sr.
Obispo. El Consiliario de los AA.AA., don Andrés Izquierdo, leyó multitud
de telegramas y cartas recibidas adhiriéndose a la fiesta en honor de
Domingo Savio.
Por la tarde el Prelado administró la Confirmación a varios niños del
pueblo, siendo padrino el Sr. Gutiérrez Santoyo...
Al anochecer... en el Salón de Actos del Colegio se represenó el drama El
Conde de San Germán, interpretado de una manera artística y perfecta por
los AA.AA...
En resumen: ha sido esta una primorosa forma de festejar LAS BODAS
DE PLATA de la llegada de los Salesianos a Astudillo. Puede decirse con
toda verdad que Astudillo vive y siente totalmente lo salesiano en el fondo de
su alma popular...
Los Salesianos prosperan y han alcanzado la total penetración en esta
vieja tierra castellana, tan áspera y altiva como acogedora y humilde»25.
Los 25 años de existencia del Colegio se clausuraron con la primera misa
solemne de don Virgilio Lorenzo Fernández. Nacido en Moslares de la Vega
(Falencia) el 26 de junio de 1921, a los 15 años ingresó en Astudillo donde se
preparó culturalmente estudiando 4 años. Profesó en Mohernando en agosto de
1941. Hizo su trienio de magisterio práctico en el Seminario de Astudillo. Fue
ordenado de presbítero en Madrid el 29 de junio de aquel año de 1.950. Después
de cantar misa fue Jefe de Estudios en Salamanca, Administrador en Orense y La
Coruña, director en Tudela Veguín y Aviles, y director de La Robla. Fue un gran
trabajador, un hombre cordial y sacrificado, un educador ejemplar26.
También pasó por el aspirantado don Rosendo González quien, después de
haber celebrado la fiesta de la la. misa en su pueblo, fue destinado a Astudillo
como consejero escolar.
La vida de sacerdote pertenece a Cristo. Cristo se enrola en su caminar como
protagonista. Pone los intereses del Evangelio en manos del sacerdote: los
intereses del Padre y los intereses salvíficos de la humanidad. Hay que abrir los
ojos corno los días y comprender que Dios nos ha elegido para ser signos
personales de Cristo en la historia de hoy.
PERIODO DE DON EDUARDO DIEZ (1950-1953)
El 11 de septiembre toma posesión del cargo de director el antiguo Consejero
de la Casa de Astudillo don Eduardo Diez.
Quedaron en el aspirantado los estudiantes de 1- y 2e cursos de latín. En
noviembre tuvo lugar el 75- aniversario de la inauguración de las Misiones
Salesianas. Con tal motivo se monta una bella exposición y se celebran
25 A. IZQUIERDO LAGUNA, Un día de fiesta mayor en Astudillo. Con el máximo esplendor se
conmemoran las Bodas de Plata de la Fundación del Colegio Salesiano de Santa María, en «Diario
Palentino», 17-V-1950.
26 AS 275, Lorenzo Virgilio: Carta mortuoria, hecha en La Robla en enero de 1975. Son 4 pp.
impresas.
297

24.10 Page 240

▲back to top
Congresillos Misioneros que llenan perfectamente su función de animación
vocacional.
A 3 de diciembre se consagra toda la Familia Salesiana de Astudillo al
Corazón de Jesús. Venciendo las dificultades que se presentaron se organiza el
Círculo «Domingo Savio» entre los chicos externos y del Oratorio Festivo.
El 9 de mayo de 1951, fiesta del Sr. Director, llega la imagen de Domingo
Savio que es bendecida ante la multitud agolpada en el patio, antes de conducirla
procesionalmente a la iglesia.
Mons. Souto Vizoso efectúa a mediados de mes la visita pastoral en la Villa.
Se llegó al Colegio a saludar a los Hijos de Don Bosco, que lo acogieron con la
alegría y familiaridad tradicionales cuando se estaba celebrando el mes de las
flores en honor de María Auxiliadora.
En Junio giró la visita canónica el Sr. Inspector don Emilio Corrales. Y a
comienzo de julio tuvo lugar la Feria Anual de los Oratorios con reparto de ropa,
calzado, juguetes, libros y golosinas.
El 28 celebra por primera vez el santo sacrificio de la misa en la iglesia de Santa
María el misacantano don Ángel Lorenzo, antiguo alumno del Colegio.
Al día siguiente, se comienza a levantar la cerca a la Plazoleta de la Iglesia. El
director del Colegio de Extremadura (Madrid), don Cipriano San Millán costea
la puerta de hierro.
En la Asamblea General de AA. AA., realizada en el día de la Inmaculada, fue
elegido presidente don Manuel Celada.
El nuevo Rector Mayor, Don Renato Ziggiotti (1952-1965).
Ser signo de Cristo presente y actuante en la iglesia es la razón de ser de toda
vida consagrada a Dios, especialmente de la vida sacerdotal. Es Cristo quien traza
la pauta. Ser cristiano es ser su prolongación, su eco en la vida actual, su
personificación. Y para serlo hay que sintonizar con él. Porque Jesucristo es la
piedra angular sobre la que se edifica toda la iglesia viviente.
La vida de Cristo buen pastor se reflejó en la actuación y vida del RM don
Pedro Ricaldone (1932-51), sucesor de don Felipe Rinaldi (1922-31). Pero la
muerte arrebató de este mundo al padre Ricaldone en Turín a 25 de noviembre
de 1951. Le había precedido en el tránsito a la casa del Padre el prefecto general
don Pedro Berruti el 1 de mayo de 195027.
El deceso de don Pedro Ricaldone causó sensación en el mundo entero. Con él
desaparecía un campeón indiscutible de la catcquesis y de la pedagogía cristiana y
un promotor de la prensa católica28.
27 Don Pietro Berruti, in BSi LXXIV, 11 (Giugno 1950) 210-211, La muerte del Prefecto General,
en BSe LXXIII, 7 (julio 1950), 104-105. La biografía más completa es la de P. ZERBINO, Don Pietro
Berruti, luminosa figura di salesiano, Tormo 1964, 268 pp.
Poco después, falleció también S,E. Mons. Gaetano Pasotti, obispo misionero de Tailandia. Cf.
BSi LXXIV, 23 (l-diciembre-1950), 427-28.
28 La morte del IV successore di San Giovanni Bosco, don Pietro Ricaldone, in BSi LXXVI, 1 (1
Gennaio 1952), 1-13. Una biografía abreviada de don P. Ricaldone puede verse ibid., pp. 31-32. La
mejor biografía es, sin duda, la de F. RASTELLO, Don Pietro Ricaldone, IVsuccessore di Don Bosco, 2
vols., SDB, Roma 1976, 503-683 pp.
298

25 Pages 241-250

▲back to top

25.1 Page 241

▲back to top
Fue convocado el XVII Capítulo General de la Congregación, en el que fue
elegido Superior, en lugar de don Ricaldone, elpadre Renato Ziggiotti29. Pío XII
concedió audiencia particular al nuevo RM. y dirigió una cariñosa exhortación a
los Cooperadores del orbe entero cuyos representantes se reunieron en Turín para
celebrar un Congresillo Mundial bajo la presidencia del nuevo Superior
General30.
Don Pedro Ricaldone había muerto a los 81 años, cuando todavía escribía
libros estupendos acerca del proyecto educativo salesiano y del carisma de Don
Bosco. Fue el último RM que había conocido en vida al Santo Fundador. Quiso
prevenir a las futuras generaciones del peligro de alterar el genuino salesianismo.
Dejó tra sí una estela sacerdotal rica de luz y de calor evangélico. Su actuación en
España donde hizo el trienio práctico, estudió Teología, se ordenó de presbítero y
ejerció de director e Inspector en Sevilla, todavía alecciona a los salesianos de
hoy. Su paso por el Consejo Superior como sucesor de don José Bertello, quedó
marcado por la perfección y altura que lograron las Escuelas Profesionales y
Agrícolas. Como Prefecto General y Vicario de don Felipe Rinaldi, nadie podrá
olvidar sus grandes epopeyas y viajes misioneros (India, China, Palestina,
Tailandia, Filipinas, Pakistán, Patagonia, Brasil, Ecuador etc.), ni la creación de
Seminarios Misionales, como el de Astudillo, en Italia y fuera de Italia, ni las
magnas exposiciones que hizo con materiales traídos de las Misiones Salesianas.
Como RM. es comparable al padre Acquaviva con respecto a la Compañía de
Jesús.
Una gripe, complicada con pulmonía doble, dio cuenta de su robusta fibra.
Conservó hasta el último instante la lucidez de su poderosa inteligencia.
La Crónica de Astudillo apunta:
«El día 20 de diciembre, se celebra un solemnísimo funeral por el eterno
descanso del alma del RvdmQ Rector Mayor don Pedro Ricaldone. Oficia la
misa el Sr. Párroco. Asiste el Ayuntamiento en pleno y numerosísimo
público»...
«El 1 de agosto de 1952 se recibe la grata noticia de que ha sido elegido
Rector Mayor de la Congregación Salesiana don Renato Ziggiotti, que
siendo consejero capitular, estuvo varios días en Astudillo, y anteriormente
ocupó el cargo de Inspector de las Casas de Misiones de la Inspectoría
Central del Capítulo»31.
29 // Sac. Renato Ziggiotti, eletto RM. della Societa Salesiana dal Capítulo Genérale il 1 agosto
1952, in BSi LXXVI, 17(1 Setiembre 1952), 321. Ilnuovo Rettor Maggiore, ibid. 19(1 Ottobre 1952)
todo el número. Profilo biográfico, ibid. 362-65.
30 Prima audienza del Santo Padre al nuovo RM, in BSi LXXVI, 23 (1 diciembre 1952), 445. Pío
XII ai Cooperatori e Cooperatrici e convegno mondiale dei Cooperatori, in BSi, LXXVI, 21 (1
Novembre 1952), 401-431 y todo el número.
ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, días 20-XII-1951 y l-VHI-1952.
299

25.2 Page 242

▲back to top
El 10 de octubre del 53, durante el viaje realizado por el Ve sucesor de Don
Bosco a España, quiso llegarse también al aspirantado céltico astudillense
acompañado por el el Sr. Inspector don Emilio Corrales.
Astudillo le hizo un emotivo recibimiento. El nuevo RM. pudo hablar con
cada uno de los salesianos. A los aspirantes les dirigió una breve charla en italiano
que iba traduciendo al castellano el Sr. Inspector. Marchó gratísimamente
impresionado del buen ambiente de la Casa.
Aquel año España firmó un nuevo Concordato con la Santa Sede (2-VIII-
1953). Las Inspectorías Bética y Tarraconense estrenaron Inspectores en las
personas de don Claudio Sánchez y don Tomás Baraut respectivamente. La
Iglesia española estaba en franca recuperación. Don Ziggiotti quedó conmovido
al constatar la fe y devoción con las que los salesianos españoles acogían y
aclamaban al sucesor de San Juan Bosco. En toda la Península Ibérica la Familia
Salesiana se estaba desarrollando a pasos agigantados. Vio además que España
era una esperanza para las misiones de América y para la evangelización del
mundo. Centenares de jóvenes aspiraban a ser salesianos formándose en los
aspirantados. Filosofados, Teologados y Casas para coadjutores se habían
multiplicado en todas las Inspectorías32.
Aunque esta visita del RM, se verificó ya en el directorado de don Rosendo
González, la colocamos aquí para darle unidad al tema del nuevo Superior
General en Astudillo. Cuando estuvo de vuelta en Turín, le dirigió al Director de
la Casa la siguiente carta que traducimos del italiano:
«Turín, 9 de noviembre de 1953.
Querido Sr. Director: De regreso en Turín, después de la visita a nuestros
Colegios y Estudiantados de España y Portugal, siento la necesidad de daros
las gracias también por escrito por la filial acogida que me hizo esa
inolvidable Casa de Astudillo.
He sacado una óptima impresión, del espíritu de familia que reina en esa
Casa y de la buena voluntad de esos queridos aspirantes. Continuad
trabajando con celo según las normas y el sistema de nuestro Santo
Fundador para cultivar esas tiernas plantecillas vocacionales, que son la
esperanza de España y de la Congregación.
Que María Auxiliadora os bendiga a todos y os asista maternalmente.
Dale las gracias en mi nombre al Sr. Alcalde y a las demás personas que
acudieron a mi recibimiento.
Rezad por mí y creedme vuestro afm9 en J.C.,
SAC. RENATO ZIGGIOTTI»33
32 Don Bosco, acclamato nel suo successore, in BSi LXXVIII, 1 (Gennaio 1954), 9-12.
33 ACÁ, Cartas del RM. a los Directores de la Casa. Caria de don R. Ziggiotti al Sr. Director don
Rosendo González desde Turín el 9-XI-1953. Es 1 p. autógrafa ms. Inédita,
300

25.3 Page 243

▲back to top
Noticias de crónica.
El 4 de enero de 1952 el Sr. Inspector don Emilio Corrales junto con el director
de la Paloma don Esteban Ruiz y el del Paseo de Extremadura don Cipriano San
Millán vienen a traer el aguinaldo a los aspirantes.
En mayo del 53 llegan 5 artísticas fuentes para el patio, regladas por el Sr.
Director del Paseo de Extremadura. Las trae el Sr. Prefecto de aquel Colegio don
Félix Azpeleta.
Después de las fiestas de Don Bosco del curso 52-53 se representa en el Salón-
Cine del pueblo, prestado generosamente por su dueño don Epifanio Ferróte, la
zarzuelita de la Galería Salesiana «Sésamo, ábrete», que fue muy aplaudida por el
público34.
El 2 de agosto del 52 cuando iban furtivamente por la noche a llevar al molino
de Itero de la Vega 1.000 kilos de trigo para molerlo y cocer pan en casa que
complementara la ración oficial, la policía los requisa. No hace lo mismo con el
carro y las muías en atención a las labores camperas del verano...
Los aspirantes se entretienen haciendo concursos de poesía y declamación.
Fue una bonita experiencia para acostumbrar a los chicos a hablar en público.
Don Anselmo Pérez se dedica con don Tomás Alonso a reclutar vocaciones
por los pueblos. En el año '53 se les añade Rosendo González como nuevo
reclutador.
Los párrocos de Astudillo don Nicolás Pelaz, don Luis Ortega y don Quinidio
Román había sido siempre amiguísimos de los Salesianos del Colegio que, a su
vez, colaboraron en la pastoral parroquial de conjunto desde su llegada a la Villa.
Pero mucho más había intimado con los Hijos de Don Bosco el párroco don
Honorio Santos que el 17 de mayo del '53 fue destinado por el Sr. Obispo a la
iglesia de Valoria la Buena. En el Colegio se le despidió afectuosamente y se le dio
la bienvenida al nuevo párroco don Sabino Marcos.
En diciembre del 52 visitó el aspirantado el misionero salesiano don Ramiro
Tejido, natural de Boadilla del Camino, a 7 kms. de Astudillo y Antiguo Alumno
del Colegio. Viene de Chile y da una serie de conferencias sobre las misiones de la
Tierra del Fuego donde ha vivido durante 20 años.
En diciembre del'53 comienza a cerrarse el pórtido del patio con una
estructura metálica, regalada por dos exalumnos de Valladolid: Los hermanos
López González. Estuvieron en el Colegio en el directorado de don Esteban Ruiz.
Santiago López González, el mayor de los hermanos, ha sido Alcalde de
Valladolid durante muchos años. La Galería del pórtico se inaugura el 19 de
febrero.
34 Don Epifanio Ferróte invitaba, a veces, a los aspirantes para que fueran a ver gratuitamente la
proyección de algunas películas ejemplares. Así el 15-11-1953 fueron los internos y el personal de la
Casa a ver la cinta Cerca del cielo, que gustó mucho a ios chicos y adultos,
301

25.4 Page 244

▲back to top
El Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona.
Se celebró en mayo de 1952.
El Estudiantado Teológico Nacional de Carabanchel Alto era ya incapaz de
contener en sí a todos los estudiantes de Teología de la España Salesiana. Hubo
cursos en que pasaron de 240. Ante tal situación la Tarraconense trasladó a sus
teólogos a la Casa Barcelonesa de Martí-Codolar. Poco después, los de
Andalucía comenzaron a estudiar en Alcalá de Guadaira teniendo como director
a don José Doblado, y en 1954 inauguraron al Teologado de Posadas (Córdoba).
Pero en mayo de 1952 se reunieron todos los ordenados para recibir el
presbiterado en el campo de fútbol del Monjuich (Barcelona) con motivo del
XXXV Congreso Eucarístico Internacional. Fue una escena apocalíptica: 819
sacerdotes venidos de la mayor parte de las diócesis españolas y de los
Estudiantados religiosos recibieron la ordenación sacerdotal en el Monjuich. Se
habían preparado en el área de juego 21 altares. En ellos celebraron la misa de
órdenes simultáneamente 21 obispos consagrantes asistidos por otros concele-
brantes. El grupo de los neosacerdotes salesianos estaba compuesto por 42
ordenandos. Su altar se colocó en el área de la portería oriental. Allífueron
consagrados ministros de Cristo Antonio Mélida, Alfonso Milán, Blas Calejero,
Benigno Cas tejón, Francisco Várela, Pedro de Arriba, Rafael Soldevilla, Eulogio
Domínguez, Agustín Muñoz, etc. etc. Dos de ellos, Tomás Diez y Ezequías
Gonzalo fueron a celebrar su primera misa solemne a Astudillo el 16 de junio y el
25 de julio respectivamente. Tomás Diez se puede decir que ha pasado su vida en
aquel Colegio: Allí fue aspirante, trienal, sacerdote, director, profesor, confesor,
etc.
En el verano del 53 cantaron misa en Astudillo Porfirio Castro y Glicerio
Santiago, ambos exalumnos del aspirantado; y Porfirio, hijo del pueblo y
exoratoriano.
EL DIRECTORADO DE DON ROSENDO GONZÁLEZ (1953-1957).
Don Eduardo Diez es llevado como Superior del Seminario de Arévalo. Al
marchar se lleva consigo 80 aspirantes.
El 23 de septiembre llega el Sr. Inspector para darle posesión al nuevo director
de la Casa don Rosendo González, que ocupaba el cargo de prefecto de la misa.
El curso comienza con 140 aspirantes nuevos, a los que se les añadieron otros
llegados de Salamanca y Madrid.
Lleno hasta los topes.
Don Modesto Bellido, Miembro del Consejo Generalicio, quiso visitar
Astudillo el 26 de enero de 1954. Se presentó en la Casa acompañado del
ecónomo insnectorial don Jesús Marcelláns y del director de Santander don
Agustín Benito*5,
35 Don Jesús Marcellán Rodríguez (1899-1973) nació el 1 de enero del último año del pasado siglo
en Peralta de Alcofea (Huesca). Fue alumno del Colegio Salesiano de aquella capital Allí germinó su
vocación. Hizo el aspirantado en Campello (Alicante) junto con Don Esteban Ruiz; el noviciado lo
302

25.5 Page 245

▲back to top
Por mayo, fueron huéspedes de la Casa el Maestro de Novicios de Moher-
nando don José Arce y los hermanos Francisco y Santiago González, exalumnos,
donadores de la estructura metálica del pórtico.
En diciembre de 1952, habían llegado a Falencia para establecerse allí y dirigir
el Colegio de Huérfanas de Ferroviarios, las Hijas de María Auxiliadora. Hasta
que les fue asignado capellán fue diariamente un sacerdote salesiano de la
Comunidad de Astudillo para decirles la misa y atenderlas en el ministerio de las
confesiones. Las Hermanas se presentaron en Astudillo para contribuir al
esplendor de la fiesta anual de María Auxiliadora en el mes de las flores, que
aquel año terminó con la consagración del pueblo a María Inmaculada.
Apadrinado por don Patrocinio Calvo, uno de los primeros Antiguos
Alumnos, y Dña. Fermina Zamora celebró su primera misa solemne el 9 de julio
del '53 el salesiano don Laurentino Martínez. Dña. Fermina es hija del gran
bienhechor del Colegio don Pedro Zamora.
Aquel año el Seminario resultó pequeño para acoger tantos aspirantes nuevos
como se reclutaron: Don Andrés Sopeña trajo 30 de Madrid; don Gregorio
Crespo, 35 de Zamora. Vinieron 20 de Baracaldo y otros muchos de diversas
procedencias... En total sumaban 219 aspirantes nuevos. ¡Y la Casa sólo tenía
capacidad para 175!. Hubo que acomodarlos hasta en la cocina. Al contemplar el
Sr. Inspector tal aglomeración mandó para Arévalo a los de Zamora y Madrid.
Y, por entonces, se descongestionó el Colegio. Pero el récord lo batió el verano de
1955, en el que llegaron a Astudillo nada menos que 206 nuevos que se añadieron
efectuó en Carabanchel Alto, coronándolo con la profesión religiosa el 25 de julio de 1917. Hizo el
trienio en Carabanchel y Atocha. En 1923 hizo la profesión perpetua en Campello donde estudió el 1 .e
de Teología. Con don Esteban Ruiz y otros españoles, pasa a Cuba. Estudia en Camagüey los años
2.2 y 3.2 de Teología. El 4.2 lo aprueba en La Habana. Pero vuelve a España donde se ordena de
presbítero en Barbastro el 26 de agosto de 1926.
Al cantar misa, es nombrado consejero escolar de los aspirantes de Astudillo. Al pasar el
aspirantado al Paseo de Extremadura (Madrid) en 1927, es nombrado prefecto del mismo y luego
director. En 1934 pasa a dirigir la Casa Salesiana de Santander (el Colegio del Alta y Viñas). Las
peripecias de su estancia entre los rojos republicanos están relatadas por don José Luis Bastarrica en
su libro 1936-1939: Tres años de historia salesiana.
En 1943, siendo Inspector de Madrid don Modesto Bellido, don Jesús Marcellán es hecho
Ecónomo Inspectorial, cargo que ocupa hasta 1965 con los Inspectores don Emilio Corrales, don
Alejandro Vicente y don Maximiliano Francoy.
Don Jesús fue un salesiano entregado por completo a los jóvenes. Los entretenía y distraía con sus
juegos, de los que sabía infinidad, tanto de mano como de cartas. Conocía multitud de historietas,
chascarrillos, sucedidos, chistes y anécdotas con los que deleitaban a su juvenil auditorio.
Llevaba metido en el alma el amor a María Auxiliadora y la devoción a Don Bosco.
Amaba a las vocaciones salesianas. Les ofreció espontáneamente Casa en Santander cuando ya no
cabían en el aspirantado.
Siendo Ecónomo Inspectorial levantó para ellas con mil sacrificios y trabajos el Seminario de
Arévalo (Avila).
Era buen pendolista, amante de la pintura, prestímano, chistoso y hombre alegre. Conversaba de
buena gana con los coadjutores y les ayudaba siempre. Lo testimoniaron don Antonio Moran y don
Mariano Arauz.
Una congestión cerebral le dejó sin hablar y sin poder usar ni el brazo y la pierna derecha. Fue
llevado al Teologado de Salamanca, donde pasó así tres años. Falleció allí el 18 de julio de 1973, a los
73 años de edad, 56 de profesión y 47 de sacerdocio. Fue director por 9 años.
AS 275, Marcellán Jesús: Carta mortuoria escrita por don Adolfo González en Salamanca en
agosto de 1973; son 4 pp. impresas.
303

25.6 Page 246

▲back to top
a los 30 retenidos allí. En total, 236. Casi el doble de los que cabían en la Casa;
¡Colegio lleno hasta los topes!
Con tantísimas vocaciones y tan buenas en todas las Inspectorías de España,
la Familia Salesiana se desarrolló espléndidamente, por los años 50.
La alianza entre Estados Unidos y el comunismo ruso, nacida de la guerra
común contra las naciones del Eje durante la Segunda Guerra mundial, dejó de
existir a la caída de Roosevelt. Sobrevino la llamada «Guerra fría» entre las
democracias capitalistas occidentales y las democracias populares comunistas del
Oriente. Tal fenómeno provocó en el mundo occidental una búsqueda de nuevos
aliados. Finalmente Estados Unidos, Inglaterra y Francia se mostraron propicias
a abrir los brazos del régimen franquista español, que se presentaba como
campeón del anticomunismo y había sobrevivido, contra todo pronóstico, al
boicot decretado por las potencias vencedoras de la Guerra Mundial, contra
España, a partir de 1946. En 1951 entraba España en la UNESCO, y poco antes lo
había hecho en la FAO, organización para la alimentación y fomento de la
agricultura de la ONU. El 27 de agosto de 1953 el Gobierno Español firma el
nuevo Corcordato con la Santa Sede. El 29 de septiembre de aquel mismo año el
Pacto con los Estados Unidos de Norteamérica. En diciembre de 1955 nuestra
nación era admitida por fin en la ONU.
En aquel resurgir de los años'50 no hubo más remedio que dividir las
Inspectorías Salesianas, que tenían ya excesivas Casas y demasiadas personas
para poder ser atendidas por un Inspector.
Así en 1954 la Inspectoría de Madrid se partió en dos: La de San Juan Bosco
con sede en Atocha, teniendo por nuevo Superior a don Alejandro Vicente (1954-
1960), y la de Santiago el Mayor de Zamora-León, con don Emilio Corrales como
Inspector (1954-1966P.
Grave epidemia de difteria.
Esta fue una de las pruebas más dolorosas y conflictivas de cuantas ha
atravesado el Colegio de Astudillo en toda su historia.
El foco de la enfermedad lo trajo un aspirante de la provincia de Burgos.
El hecho lo atestigua don Francisco García, ahora párroco salesiano en
Valladolid y entonces clérigo trienal en Astudillo, que ha referido lo
siguiente:
36 AS 311, Spagna. Ispettoría di León: Decreto de Erección Canónica, Son 2 pp. escritas a
máquina, copia del original mandado a la Inspectoría El D.E.C. está fechado en Turín el 8 de
septiembre de 1954.
La Inspectoría de León nació simultáneamente con la de Córdoba en 1954. Han sido Inspectores
en León: don Emilio Corrales, don Santiago Ibáñez, don Manuel Lorenzo y don Aureliano Laguna.
El personal con el que comenzó a existir la Inspectoría Zamorano-Leonesa puede verse en Elenco
Genérale della Socieía di San Francesco di Sales, 1955, pp. 340-353.
La Inspectoría tuvo al principio su sede en la Universidad Laboral de Zamora. Cf. La Universidad
Laboral de Zamora ante el Caudillo, en BSe LXX, 9 (septiembre 1956), 13-15. Las Escuelas Salesianas
de San José, elevadas al rango de Universidad Laboral, en BSe LXXV, 2 (febrero 1961), 14-16.
Inspectoría de Santiago el Mayor, en BSe LXX, 10 (septiembre 1957), 5. Don Aureliano Laguna,
nuevo Inspector de León, en BSe XCI, 2 (febrero 1977), 19.
304

25.7 Page 247

▲back to top
«Cuando el Sr. Prefecto don Glicerio Santiago, acompañado de otro
salesiano, fue al pueblo a comunicar a la madre la triste noticia del
fallecimiento de su hijo, ésta le abordó, sin más, diciéndole que no tratara de
ocultarle la verdad: que su hijo había muerto de difteria... La razón que le dio
fue que, meses antes, le había fallecido de la misma enfermedad una hija
pequeña». El niño, de 10 años, se llamaba Santos Barbero31.
La crisis comenzó así: El 28 de Septiembre (1954), varios niños caen
enfermos aquejados, según el dictamen médico, de anginas. El médico
diagnostica no ser, por el momento, caso de gravedad y da varias normas
para el tratamiento oportuno.
El niño antes referido, que ha pasado por la noche muy inquieto, es
encontrado cadáver a la mañana siguiente. Se avisa a la familia y ésta acude
resignada. Se le hacen solemnes funerales y se le acompaña al cementerio.
El 13 de octubre son vacunados todos los niños contra el tifus. Pero
siguen cayendo enfermos más chicos y el médico dice que es de anginas. A
dos o tres les aprieta fuertemente la enfermedad. Ante la gravedad que
presenta un muchacho, llamado Alberto Vega, don Rosendo lo lleva
urgentemente a Palencia. Al verlo el médico teme que no sea capaz de
superar la crisis.
En el Colegio siguen cayendo niños en cama.
Se les hace análisis de sangre, detectándose que lo que tienen es difteria.
Hay 4 muy graves.
Es avisado urgentemente el Sr. Inspector que se persona en Astudillo y
ordena tomar las medidas más oportunas.
Se hace venir inmediatamente un especialista de garganta, de Palencia: el
Dr. Escapa. Hace un reconocimiento a fondo de los enfermos, prescribe un
severo régimen de aislamiento de todos los contagiados, receta las inyeccio-
nes y medicinas del caso; hace que todos, superiores y alumnos, sean
vacunados contra la difteria. El mismo día de la visita del Dr. Escapa se
recibe la triste noticia del fallecimiento del niño que fue internado en el
hospital de Palencia.
Vienen dos Hermanas de la Caridad de Palencia para asistir a los
enfermos. Muchas personas del pueblo se ofrecen a colaborar en los trabajos
que exige la profilaxis de la enfermedad...
Son días de verdadera angustia y preocupación.
Don Rosendo encomienda a las Claras de Astudillo que hagan especiales
oraciones y penitencias para que pase pronto la epidemia. Luego va en
37 Difteria: Enfermedad infecciosa evitable, aguda, tansmisible, producida por el Corynebac-
terium Diphteriae, o bacilo de Klebs Loffler que, localizándose generalmente en las vías aéreas
superiores (faringe, laringe, etc.) produce una membrana y una axotoxina con apetencia selectiva por
el sistema nervioso y el corazón entre otros varios tejidos.
La palabra deriva del griego difiera-membrana. Nos destaca la importancia de la lesión tisular
local (formación de la membrana), provocada por el Corynebacterium Diphteriae, de tan alta
significación clínica y diagnóstica.
El agente productor de la enfermedad es de forma alargada, ligeramente curvado, con
abultamientos en forma de maza en los extremos, y dispuesto e nos «frottis» (preparaciones de
laboratorio) en agrupamientos semejantes a las letras chinas. La bacteria es fácilmente destruida por
la luz solar, el calor y los antisépticos.
Las fuentes de infección son el niño u hombre enfermos y el portador convaleciente o sano que,
directamente, mediante secreciones nasofaríngeas (gotitas, etc.) o indirectamente mediante el
pañuelo, sábanas, almohada, polvo de la habitación, juguetes, lápices, alimentos, etc., contagian a la
población sana, susceptible o no, produciendo en ella la enfermedad.
305

25.8 Page 248

▲back to top
compañía del Ecónomo Inspectorial don Joaquín González, en busca de
algún Colegio donde poder trasladar a los aspirantes no afectados todavía
por la enfermedad. Recorren varios pueblos, entre ellos Paredes de Nava, y
no encuentran ningún edificio en condiciones para el traslado.
«Pero, gracias a Dios, a finales de aquel mes de octubre, la epidemia se
cortó y quedó resuelta la grave crisis del Colegio. Los salesianos y el personal
sanitario que ha colaborado pueden respirar tranquilos y descansar de las
fatigas físicas y morales que ocasionó la infección.
El Sr. Inspector permaneció en Astudillo hasta que vio solucionado el
caso. Entonces reunió al personal de la Casa y dio una hermosa conferencia
hablando de aquella enfermedad como de una dura prueba que el Señor les
había mandado. Alabó, felicitó y dio gracias al personal sanitario que con
gran espíritu de sacrificio y heroica abnegación atendieron a los niños
enfermos. Agradeció asimismo a las monjas del Convento de Santa Clara sus
oraciones y mortificaciones para lograr del Señor el cese de tan terrible
plaga.
El Sr. Escapa, al constatar médicamente la desaparición de la difeteria,
afirmó que podría haber sido una verdadera tragedia, no sólo para el Colegio
sino también para todo el pueblo.
Los Salesianos, capellanes de las Claras de Astudillo.
El Convento Real de Santa Clara de la Villa cuenta con más de seis siglos de
existencia y posee un glorioso pasado histórico. Lo fundó en 1353 Dña. María de
Padilla, esposa de Don Pedro I-, rey de Castilla, de la dinastía de los
Trastamaras.
A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha pasado, pervive con una
vitalidad potente. Está dedicado a Ntra. Sra. de los Angeles, titular de la iglesia
monástica. Ha sido renovado el edificio. En su interior viven en clausura,
consagradas a Dios, 52 religiosas en su mayoría jóvenes, que reparten sus
actividades entre la oración contemplativa y el trabajo, con el que se ganan el
sustento material. Irradian religiosidad estas monjas hasta tierras muy remotas
manteniendo correspondencia epistolar con misioneros, sacerdotes y laicos
comprometidos en la evangelización del hombre contemporáneo.
A punto de extinción, se trasladaron a este Convento un grupo de 9
religiosas venidas del Convento de Clarisas de Aguilar de Campoo
(Falencia), el 8 de octubre de 1951. Tal grupo se funde con las de Astudillo y
eligen como Abadesa a la Madre María Inmaculada. Enseguida aumenta
considerablemente el número de vocaciones. En la actualidad forman todas
una comunidad ejemplar, que vive la espiritualidad franciscana difundiendo
por doquier paz y alegría como Santa Clara de Asís^plantiía ^/«Poverello
Francesco».
Recitan y cantan diariamente las Horas Canónicas. Dedican dos horas
diarias a la oración meditativa, repartidas entre mañana y tarde. Los
domingos y solemnidades es más cuidada y solemne la Liturgia de las Horas
y la celebración del santo sacrificio de la misa. Ordinariamente la misa la
tienen a las 8 de la mañana.
Al fallecer el capellán don Antonio Sendino en 1928, la capellanía de las
Claras fue asignada a los Salesianos de Astudillo.
306

25.9 Page 249

▲back to top
Por tanto, desde los primeros años de la llegada de los Hijos de Don
Bosco a la Villa, atienden espiritualmente en todos los aspectos a las monjas
del Real Convento.
Las Monjas ofrecen su iglesia, locutorios y hospedería a cuantos grupos
de apostolado eclesial quieren utilizarlos, para retiros, conferencias, círculos
de estudio, congresillos, Cursillo de Cristiandad etc.
Las Religiosas forman, a su vez, Agrupaciones de oración y apostolado.
Trabajan en el Ropero y Costurero de los niños internos del Colegio
Salesiano, desde 1951. Cosen y planchan. Desde 1955 lavan además toda la
ropa. En su huerta, de 1 hectárea de extensión, crían animales domésticos,
especialmente conejos de raza gigante. También se dedican a labores de
punto y al cultivo de la huerta monacal.
Las religiosas han realizado todo el trabajo de peonaje en la recons-
trucción y modernización del convento desde 1958 al 1961, ayudando
primero a un solo maestro albañil, y después a tres. Últimamente tapiaron y
cercaron la huerta y han modernizado varias dependencias del monasterio.
Los Salesianos son los directores espirituales, confesores y capellanes de
estas Religiosas. Han sido confesores nombrados oficialmente don Julián
Ocaña, don Valentín Grasso, don Tomás Diez, don Antonio Alvarez, don
Cipriano San Millán y don Felipe García, todos Salesianos.
Siendo director don Esteban Ruiz actuó como secretario de la visita
canónica efectuada en el convento por el Prelado de la diócesis el 7 de
octubre de 1933. Don Ángel Ulibarri fue nombrado delegado por Mons.
Manuel González para recibir los votos de las nuevas religiosas el 22 de
diciembre de 1936. Don Anastasio Crescenzi recibió la delegación de Mons.
Agustín Parrado para la misma función el 9 de febrero de 1939. Y deja don
Anastasio escrita el acta de su visita en una bellísima literatura cuajada de
bondad y alegría.
Cuando las monjas de Aguilar de Campoo llegaron a Astudillo fueron
atendidas cumplidamente por los Salesianos. Don Eduardo Diez, don
Rosendo González y don Valentín Grasso las visitaron y atendieron cuanto
fue necesario.
Clarisas y salesianos se han ayudado material y espiritualmente cuanto
ha sido posible. Las Religiosas han ofrecido sus oraciones y súplicas por el
bienestar y properidad del Colegio siempre que ha sido oportuno o nece-
sario, como en el caso de la terrible difteria que asaltó el Aspirantado en
1954. Fueron días en que llovían las plegarias, rosarios, penitencias, ayu-
nos, noches de oración, etc., impetrando del cielo la salud para los niños
enfermos.
Los Superiores otorgaron a la Comunidad de las Claras el diploma
colectivo de Cooperadoras Salesianas el 21 de mayo de 1956, rememorando
que Don Bosco también perteneció a la Orden Tercera Franciscana.
Al establecerse el Noviciado de Astudillo en 1957, con don Joaquín
González como Padre Maestro, se implanta la «Hermandad Espiritual»
entre novicios y religiosas, rogando las monjas a Dios por la perseverancia y
eficacia apostólica de los salesianos formados en Astudillo. Don José
Ramón Martínez compuso una misa para la «Schola Monacal» de las
Clarisas que todavía hoy es la admiración de profesionales y profanos en el
arte musical, cuando es cantada en el coro, por su armonia, belleza y unción
religiosa.
Los Salesianos han presidido desde hace muchos años las ceremonias de
307

25.10 Page 250

▲back to top
toma de hábito y profesión, las primeras comuniones y demás ceremonias y
ritos religiosos verificados en la iglesia del convento. Don Eusebia Martínez
ha amenizado con su mágica acordeón muchas sobremesas y tardes de fiesta
de las Religiosas.
También en lo material, los ecónomos y prefectos salesianos han tenido
en cuenta de ven en cuando a las Hermanas; y ellas se han esmerado en
obsequiar a los niños del Colegio con sus exquisitos dulces en las fiestas más
destacadas.
No hace mucho se despedía de las Clarisas el Sr. Director don Felipe
García al dirigirse a las Misiones del Senegal Desde entonces África ha
entrado a formar parte de las intenciones apostólicas del convento, y muy
especialmente la Misión Salesiana que la Inspectoría de León tiene abierta en
el Senegal38.
La «Caritas» americana, y otros asuntos.
El 29 de septiembre de 1953 España firmó un Pacto de mutua ayuda militar
con los Estados Unidos de Norteamérica, que establecieron en el territorio
nacional las Bases de Rota y Torrejón de Ardoz. La «Caritas norteamericana»
mandó ayuda alimenticia a los niños y colegios españoles.
Don Rosendo González gestionó en Madrid tal ayuda alimenticia para el
Aspirantado de Astudillo. Fue una afortunada adquisición para la marcha
económica de la Casa. La «Caritas» mandó cantidades apreciables de aceite,
leche en polvo, queso, mantequilla y otros géneros alimenticios ¡Una solución
fantástica para aquellos días de escasez!
A la vuelta de Madrid marchó el Sr. Director a Falencia para representar a la
Comunidad en el acto de toma de posesión de la canongía que la Curia Palentina
había otorgado a don Fortunato Aguado, Cooperador y bienhechor del
Aspirantado.
La Familia Salesiana, sin dejar nunca su carisma popular y obrero, aceptó en
los años'50 numerosos Colegios de Segunda Enseñanza, los dotó de manera
moderna y eficiente, elevó el nivel y categoría técnica de sus Escuelas Profesiona-
les y Agrícolas; aceptó la colaboración docente en Centros Estatales como la
Universidad Laboral de Zamora y Sevilla, la Institución Sindical «Virgen de la
Paloma» de Madrid, los Colegios de Huérfanos de Ferroviarios y el Hogar de San
Fernando de la Diputación Provincial madrileña. En Sevilla se atendió a la
patronal Universitaria creando la Residencia Salesiana o RUS. Surgieron nuevas
Casas de Formación a todos los niveles: Cambados, Pedro Abad, Puebla de la
Calzada, Priego de Córdoba, Martí-Codolar, Posadas, Guadalajara y Consola-
ción de Utrera. Poco después, Salamanca y Sanlúcar la Mayor (Sevilla) a donde
se traslada el Teologado de Posadas.
En mayo de 1955 los AA.AA. de Astudillo celebran las BODAS DE PLATA
de su Asociación. Javier Pérez Fontán, secretario del consejo nacional y director
de la revista Don Basco en España, llega a presidir la efemérides.
El triduo de María Auxiliadora fue predicado por el canónigo palentino don
38 Relación hecha por Sor María Pilar, Secretaria del Convento de las Claras de Astudillo el 25-
VI11-1980. Son 4 pp, tamaño folio, escritas a máquina. Tal relación le fue enviada a don Cipriano San
Millán desde Astudiilo a León el 26-VIII-1980. Inédita.
308

26 Pages 251-260

▲back to top

26.1 Page 251

▲back to top
Zacarías Gama. El Sr. Inspector presidió la fiesta y procesión anual
Antes de la diáspora veraniega de los aspirantes, el 17 de junio canta su
primera misa en Astudillo el salesiano don Santiago Méndez, exalumño y
antiguo profesor del Colegio. Fue apadrinado por su hermano y Dña. Encarna-
ción Ortega, hija de don Ramón, el gran bienhechor de los Salesianos cuando se
estaba levantando el Seminario astudillano.
El 10 de noviembre se presentó en Casa don Luis Rícceri, miembro del
Consejo Generalicio encargado de los Cooperadores y Exalumnos, acompañado
por don Guido Favini y de los Inspectores de Madrid y Zamora don Alejandro
Vicente y don Emilio Corrales, respectivamente.
La canonización de Domingo Savio, celebrada en Astudiilo.
La canonización de Domingo Savio el 12 de junio de 1954 resultó de una
fecundidad educativa sorprendente. Se hicieron multitud de estudios, congresi-
llos, academias y actos culturales recordando las virtudes del alumno Santo y la
eficacia del sistema educativo de Don Bosco. La juventud se sintió promocionada
en aquel jovencito de 15 años elevado por Pío XII al honor de los altares. La radio
y la prensa españolas se hicieron eco de los festejos celebrados en su honor a nivel
nacional39.
En Astudillo comienzan los solemnes festejos en honor del nuevo Santo el 15
de abril de 1955. Se celebra un Congresillo sobre la vida de Savio y otro sobre las
Vocaciones. Este discípulo predilecto de Don Bosco fue un verdadero regalo de
Dios a la Familia Salesiana40.
39 Domenico Savio, dono assoluío e intatto di Dio, in BSi LXXVIII, 11(1 Giungo 1954), 203-206.
Ci sta bene Domenico sul altare, ibid. 207. L'eternamentegiovane (Profilo biográfico), ibid., 208-209.
/ due miracoli della canonizazione, ibid. 212-214. Y todo este número.
Domenico Savio proclámalo Santo in BSi LXXVIII, 13 (1 Luglio 1954), todo el número.
Domenico Savio, scolaro cristiano, in BSi LXXVIII, 21 (1 Novembre 1954), 401-403.
40 Carta de S.S. Pío XII al General de los Salesianos en el Centenario de la muerte de Santo
Domingo Savio (Roma 31-1-1957), en BSe LXXI, 5 (mayo 1957), 4-5.
Domingo Savio, Escuela Tipográfica Salesiana, Granada 1950, 36 pp. J. AUBRY, Come essere
educatori cristiani. L'arte difar vivere Domenico Savio nei ragazzi di oggi, LDC, Torino 1976,71 pp.
A. AUFFRAY, Un saint de quinze ans, Vitte, París 1950, 26 pp. P. ATZENI,// nuovo santo Domenico
Savio, Cágliari 1954,9 pp. Arco triunfal. Colección de poesías, cuadros, recitaciones, etc., en honor de
Domingo Savio, Librería Salesiana, Barcelona 1952, 231 pp.
L'abitino di San Domenico Savio, Ufficio Stampa Salesiana, Torino s/d, 44 pp.
J. Bosco, Domingo Savio, La Gratitud Nacional, Santiago de Chile 1954, 128 pp. ID., San
Domenico Savio, SEI, Torino 1954, 271 pp. 19552; 19633, etc. Don Bosco tituló el original Vita del
giovanetto Savio Domenico, allievo dell'Oratorio di San Francesco di Sales, Tipografía G.B. Paravia,
Torino 1892, 135 pp.
Teresio Bosco, Campione di 15 anni. Vita di Domenico Savio, LDC, Torino 1962, 184 pp. ID.,
Domenico Savio, LDC, Torino 1972,32 pp. ID., San Domenico Savio, LDC, Torino 1973,128 pp. L.
CASTAÑO,San Domenico Savio, alunno santo di un maestro santo, Scuola Gráfica Salesiana, Milano
1953, 23 pp, A. CAVIGLIA, Domenico Savio, LDC, Torino 1957,128 pp. A. COIAZZI, Beato Domenico
Savio, Edizioni Paoline, Alba 1956, 238 pp. Estudios sobre lafigura de Santo Domingo Savio, SEI,
Madrid 1956, 130 pp, G. FAVINI, La stoffa e U sano. II Beato Domenico Savio, LDC, Colle Don
Bosco-Asti, 1950, 60 pp. M. LASAGA, Brotes de azucena o vida del Siervo de Dios Domingo Savio,
Tipografía Salesiana, Madrid 1932, 128 pp. E, DE LARiVA, Enfoques de la vida de Domingo Savio,
Librería Don Bosco, Buenos Aires 1954, 100 pp. N. A. MORIEGA, Lirio de carne y hueso. Estampas de
309

26.2 Page 252

▲back to top
El ExcmQ. Sr. Obispo de la diócesis Mons. Souto Vizoso celebró misa de
pontifical en Santa María el día 17, asistido por los Sres. Canónigos don
Fortunato Aguado y don Eduardo Izquierdo. Dirigió la liturgia el Maestro de
Ceremonias de la S.I. Catedral. El Sr. Inspector de Zamora-León, el Ayunta-
miento en pleno de la Villa y otras autoridades militares y civiles ocuparon
sillones de honor en el presbiterio.
Después del pontificial se celebró un acto civil descubriéndose la lápida
de mármol que le da nombre a la calle que la Villa dedica a María
Auxiliadora.
A la comida de hermandad, asiste el Sr. Zarzosa, teniente-alcalde, en
representación del Ayuntamiento; además está, como invitado de honor, el
Dr. Escapa, de Falencia, que logró atajar la epidemia de difteria; y varias
Hijas de María Auxiliadora.
Por la tarde, procesión con la estatua del nuevo Santo, presidida por el
Excm2 Sr. Obispo y autoridades del pueblo. Al final, el Sr. Inspector
agradece la asistencia al Prelado y a toda la concurrencia. Un inmenso gentío
venido de los alrededores, participó en las celebraciones a la manera
«salesiana».
Los niños y niñas fueron obsequiados con caramelos, golosinas y
estampas.
Don Rodrigo Nebreda mandó la Crónica de las fiestas a la prensa
palentina41.
En las Bodas de Diamante de la llegada de los primeros Salesianos a España
(1956-57).
El 16 de febrero de 1956 comenzó la fausta efemérides del Jubileo, con una
concentración de AA. AA. en Utrera. Una inteligente campaña de prensa, radio
y TV. los había convocado en el Colegio. Fue un hermoso desfile bajo la lluvia.
El fuego que hervía en los corazones amortiguaba el frío invernal. A la puerta
del Colegio del Carmen de Utrera se concentró una abigarrada multitud de
exalumnos. Y con ellos —nota simpática y emotiva— varios de sus Antiguos
Superiores: Don Salvador Roses con sus 80 años a cuestas: don Agustín Nofre,
don Rafael Tormo, don Marcos Tognetti, todos de 76 para arriba...
El Jefe del Estado aceptó la presidencia de honor del Jubileo. Y con él las
máximas jerarquías Civiles y Religiosas de la Nación. El 7 de noviembre del'56,
todos los Sres. Inspectores Salesianos de España, presididos por el miembro del
Consejo Generalicio don Modesto Bellido, fueron recibidos por el general
Franco en el Palacio del Pardo. En Sevilla tuvo lugar el IIQ Congreso Nacional
del Asociacionismo Juvenil Salesiano.
Domingo Savio, Apis, Rosario 1954, 100 pp. C. SALOTTI, Domenico Savio, Apis, Rosario 1950,278
pp. St. TRIÓME, Brevi cennisul Servo di Dio Domenico Savio, SEI, Torino 1929,148 pp. ID., Pioggia
di fiori del Servo di Dio Domenico Savio, SEI, Torino 1929, 148 pp.
41 R. NEBREDA, Astudillo se suma a lasfiestas salesianas por la Canonización de Domingo Savio.
Presidió lo solemnes actos el Dr, Souto Vizoso, La «Subida de Santa María» se denominará «Calle de
María Auxiliadora», en «Diario Palentino» del 25-1V-1955,
310

26.3 Page 253

▲back to top
En mayo de 1957 se inauguró la nueva Basílica de María Auxiliadora en el
Colegio solariego de Utrera (Sevilla). Del 3 al 5 de aquel mes tuvo lugar en
Madrid el Primer Congreso Nacional de Cooperadores; para presidirlo vinieron
de Turín el Prefecto General don Albino Fedrigotti y el Consejero General don
Luis Rícceri, encargado mundial de Cooperadores, asistido por el Secretario de
los mismos don Guido Favini. Comenzaron los actos el 3 con un solemne
pontificalen San Francisco el Grande, oficiado por el Excrn9 Sr. Patriarca de las
Indias Occidentales y Obispos de Madrid-Alcalá Dr. don Leopoldo Eijoy Garay.
Predicó el Obispo Auxiliar de Toledo Dr. don Francisco Miranda Vicente,
Antiguo Alumno Salesiano. Estuvieron presentes el Presidente del Consejo del
Reino don Esteban Bilbao, el Capitán General de la la. Región Militar, el
Arzobispo de Valencia, el Subsecretario General del Ministerio de Justicia don
Ricardo Oreja Elósegui, etc., etc. Las sesiones de estudio fueron presididas por el
Nuncio de S.S. Mons, Antoniutti42.
En Barcelona tuvo lugar la Villa. Asamblea Nacional de los AA.AA.,
presidida por el RM don Renato Ziggiotti, que estudió el tema de las
Realizaciones Sociales de los Exalumnos en España.
Le fue impuesta a don Ziggiotti/a Medalla de Oro de la Ciudad de
Barcelona, otorgada por su Ayuntamiento, etc., etc.43.
Astudillo, como de costumbre, se suma a estos actos de tipo nacional y los
utiliza para entusiasmar a los aspirantes y a los AA.AA. y Cooperadores.
El 10 de marzo del'56 se recibe la noticia del fallecimiento de la Cooperadora
Sra. Marquesa de Tablantes, acaecido en Sevilla. El Sr. Director y otros
sacerdotes de la Comunidad van a la finca de Espinosilla a celebrar allí el funeral
por eterno descanso de la finada. La Dehesa de Espinosilla era capellanía de la
Casa de Astudillo44.
En julio cantaron su primera misa los hermanos Silverio y Prudencio
Maguiera, hijos del pueblo, pero pertenecientes a la Inspectoría de Barcelona-
Valencia. Ambos son sobrinos de don Silverio Maguiera, primer sacerdote
salesiano nacido en Astudillo. Asimismo canta misa don Andrés Castaño,
astudillano y misionero en Venezuela; y don Felipe García Montiel.
Don Rosendo adquiere en Bilbao una flamante furgoneta «Commer» que
sirvió durante años a la Comunidad del Aspirantado: Don Rosendo y don
Joaquín González le dieron buenos trotes por tierras castellanas. Hasta que
llena de magulladuras, parches y arreglos la tuvo que vender don Cipriano San
Millán, en los años de su directorado, por 20.000 pts. La compraron unos
chatarreros y costó un triunfo hacérsela pagar...
Don Ignacio Diez dio en febrero la conferencia reglamentaria a los
Cooperadores y repartió entre ellos 400 diplomas.
42 Congreso Nacional de Cooperadores Salesianos, en BSe LXXI, 5 (mayo 1957), 11; ib id. 6 (junio
1957), 12-26.
« Octava Asamblea Nacional de AA.AA., BSe LXXI, 12 (diciembre 1957), 15 y 9-20. R. FIERRO
TORRES, Memorias.,., 504-509.
44 La Dehesa de Espinosilla era la meta de los paseos largos y excursiones de los aspirantes.
311

26.4 Page 254

▲back to top
Don Rícceri, don Fedrigotti aprovechan su viaje a España para ver las Casas
de Formación.
Ante el crecimiento tan espléndido de Obras y Salesianos en la nueva
Inspectoría de Zamora-León, determinan, de acuerdo con el RM. don Ziggiotti,
instalar el Noviciado de esta demarcación canónico-salesiana en Astudillo.
Noviciado inspectorial a la vista.
Para preparar la Casa a su nueva finalidad se hacen adaptaciones.
Se trasladan a ella desde Falencia varias Hijas de María Auxiliadora dirigidas
por la Sra. Directora Sor Paquita (Francisca Sánchez). Ayudadas por un grupo
de chicas, friegan, limpian y asean todo el Colegio dejándolo como una tacita de
plata.
Don Joaquín González es nombrado Maestro de novicios.
El Sr. Inspector llega con él a Astudillo y en una ceremonia sencilla y emotiva
le da posesión de su nuevo cargo a la par que hace pública la designación de don
Rosendo González para Ecónomo Inspectorial, en substitución de don Joaquín.
Indicó asimismo que, hasta recibir órdenes, el personal de la Casa de Astudillo
se considerara como parte integrante de la Comunidad del Noviciado.
Fue así como se clausuró la larga etapa del Aspirantado, y el Seminario de
Astudillo pasó a una nueva fase de su historia.
312

26.5 Page 255

▲back to top
VIH
LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN
FALENCIA.- LOS ANTIGUOS ALUMNOS.

26.6 Page 256

▲back to top
VIII
LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN FALENCIA
LOS ANTIGUOS ALUMNOS.
En Falencia.
Las Hijas de María Auxiliadora (HM A), comenzaron su labor en Falencia el 1
de diciembre de 1952, cuando llegaron al Colegio de Huérfanos de Ferroviarios
las ocho primeras Hermanas.
Dos días después se presenta la Madre Inspectora Sor María Valle,
acompañada por las cuatro Religiosas restantes que habrían de integrar la
primera Comunidad1.
A la llegada de las Hermanas el Colegio estaba todavía en obras. Se instalaron
provisionalmente en el pabellón de la enfermería hasta que estuvo ultimada la
residencia. Van a misa a la capilla de San Ignacio hasta que un sacerdote salesiano
de Astudillo instala el Santísimo Sacramento en la iglesia colegial. Con ello la
Comunidad se encuentra más acompañada y feliz. El padre Valentín Grasso hace
de confesor ordinario de la Comunidad y los salesianos de Astudillo atienden a la
capellanía en los primeros meses. Dice la Crónica de la Casa:
«En la ciudad de Falencia, a uno de diciembre de mil novecientos
cincuenta y dos; ocupando la silla de San Pedro el Augusto Pontífice Pío
XII, conduciendo los destinos de España el invicto caudillo Generalísimo de
los Ejércitos don Francisco Franco Bahamonde; siendo Obispo de la diócesis
el Dr. don José Souto Vizoso, gobernador de la provincia don Jes+s López
Cáncio, alacalde de la Ciudad don Ricardo Cidai, siendo Rector Mayor de la
Congregación Salesiana el Rvdme Sr. don Renato Ziggiotti y Superiora
General del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora la Rvdma. Madre
Hermelinda Lucotti, se estableció esta Casa con el título Colegio de
Huérfanos de Ferroviarios, previo contrato firmado entre el presidente del
mismo don Carlos de Inza y la Rvda. Madre Provincial Sor María Valle»2.
1 Las HMA que formaron la Primera Comunidad de Falencia fueron: Sor Francisca Sánchez,
Directora; Sor María Martín, Vicaria; Sor Luisa Nóvoa, Ecónoma; Sor Sagrario Polo, Consejera;
Sor Emilia Hernández, Sor Concepción Pérez, Sor Francisca Navarro y Sor Inocencia de la Calle.
Las que llegaron el día 10 fueron: Sor Concepción Guinea, Sor Juana Paya, Sor C. Silas Galán y Sor
Amalia Caro.
2 Archivo de la Casa de las HMA de Falencia (ACHMAP): Crónica. Cuaderno I, p. 1.
315

26.7 Page 257

▲back to top
Primeras actividades.
Era imposible recibir a las alumnas porque el Colegio estaba todavía en obras.
Por ello las Hermanas se dedicaron en los primeros meses a coser la ropa de cama,
preparar los colchones, el comedor, la vajilla, cocina, capilla etc. Los domingos
formaron un Oratorio con catcquesis infantil en la Iglesia del Cristo, que entonces
no era todavía parroquia sino capilla privada de una señora que con agrado
asintió a que se reunieran allí los niños y niñas del barrio para los actos culturales
y la enseñanza del catecismo. Luego iban los chicos a la explanada existente
delante del Colegio para jugar y divertirse. Así se formó un Oratorio Festivo de
más de 200 niños.
El 15 de mayo de 1953, llegó el primer grupo de internas. Lo formaban 67,
procedentes de Madrid, que fueron recibidas con la mayor alegría. La mayoría
estaban entre los 12 y los 14 años de edad. Llenaron enseguida el Colegio de
cantos, entusiasmos y algarabía infantil. El 16, llegaron otras 80 de Torremolinos
(Málaga). Al día siguiente, 83. Y el 20 de mayo, otras 84, de 15 a 17 años,
procedentes también de Torremolinos.
Con estas 314 alumnas se organizó la vida del internado.
Al comienzo faltaban muchas cosas, sobre todo mobiliario. Había que
trasladar las sillas del comedor a la capilla, y de ésta al teatro, todavía totalmente
vacío.
La integración de estas primeras alumnas fue costosa. Las había ya
mayorcitas y venían prevenidas contra las Religiosas. Estaban acostumbradas a
otro género de vida. Pero el estilo salesiano se fue generalizando suavemente y
muy pronto el internado funcionó con las características de todos los Colegios
Salesianos: alegría, trabajo, orden y disciplina sin rigidez ni imposiciones de
ning+n género.
Satisfechos de los resultados obtenidos, los miembros del Consejo de
Administración del Colegio de Huérfanos de Ferroviarios, ofrecieron a las HMA
otro nuevo Centro edificado en Alicante. Para hacer las gestiones de la
aceptación, la directora de la Casa Sor Francisca Sánchez (Sor Paquita), el 26 de
junio de 1953, va a Madrid a entrevistarse con la Madre Inspectora Sor Juana
Vicente.
El Señor bendice a manos llenas la entrega generosa y desinteresada en estos
comienzos, un tanto difíciles.
El curso 1953-54 fue uno de los más fecundos y aprovechados. Se notó que el
1954 era un año mariano y las alumnas trabajaron intensamente por honrar a la
Virgen Auxiliadora. Los Certámenes Catequísticos, las Veladas marianas, la
formación de asociaciones juveniles (Jardín de María, Hijas de María, Aspiran-
tes) empezaron a hacer ver sus benéficos efectos. Un grupo de alumnas asistió a
un Congreso Internacional Mariano en Turín. Cuando volvieron fueron un
estímulo para dar ambiente de alegría y entusiasmo a todo el internado, que
aquel curso alcanzó la cifra de 500 alumnas.
De éstas se trasladaron a Alicante un grupo de 50, entre andaluzas, catalanas y
levantinas. Con ellas se abrió el Colegio de Alicante, quedando ya en el de
Palencia solamente unas 450 alumnas.
En Septiembre de 1953, se celebró el Congreso Internacional de Hijas de
María, y al mismo tiempo el XIV Congreso Eucarístico Nacional Italiano. Para
316

26.8 Page 258

▲back to top
asistir a ellos, salen para Turín Sor María Martín y Sor Concepción Guinea con
un grupo de 8 alumnas mayores. Regresaron llenas de entusiasmo, contagiando a
sus compañeras al contarles con todo detalle los actos presenciados en Turín
durante cindo días. Ellas participaron en una demostración folklórica española,
bailando vestidas con trajes regionales andaluces, que gustó muchísimo. Tanto
que les hicieron repetir el baile3.
Vida de Colegio.
El 9 de septiembre de 1953 comenzaron con regularidad las clases en el
Colegio. Son 445 alumnas internas, todas ellas con grandes deseos de aprovechar
el tiempo.
Las clases se dividen en cuatro secciones: Primaria, Preparación para Oficinas
(Comercial), Profesional y Talleres de Corte y Confección de Bordados. Cuando
llegaron las máquinas, importadas de Suiza, se puso otra sección de Tricotosa.
Había un grupo en espera de la apertura de este Colegio, que había estado
interno en la Casa Salesiana de Villaamil (Madrid), empezaron a estudiar
bachillerato. Este grupito se examinó por libre en Palencia. Aquí se les preparó
para el examen en dos meses de clases intensivas.
Cuando se celebró la primera Asamblea de Delegados, las niñas prepararon
una bonita función de teatro. Tuvieron que hacer un esfuerzo grande para
prepararlo. Pero la fiesta resultó muy bien, a pesar de que hubo que improvisar
rápidamente todo: desde la confección de los trajes hasta el estreno de las
pequeñas artistas que debutaban en el teatro4.
Al terminar el curso, muchas alumnas se quedaron voluntarias en el Colegio
porque allí pasaban las vacaciones mejor que en la propia casa. Para el nuevo
curso llegaron 220 alumnas. Hubo que proveerlas de ropa, procurarles distraccio-
nes y buscar el modo de irlas acostumbrando a la vida del internado5.
3 R. CASASNOVAS, ¡Comprometidos! María y los cristianos, Delegación Nacional de Cooperado-
res Salesianos, Alcalá 164, Madrid 1979; 319 pp, G, M. BESUTTI, Lo schema mañano del Concilio
Vaticano II. Documentazione e note di Cronaca, in «Marianum» (Roma 1966), 51-52; 86-95. J.
ESQUERDA BIFET, Significado salvífico de María como tipo de la Iglesia, en «Estudios Marianos» 29
(1967), 143-192. ID., María, tipo de la Iglesia, ihid. 31 (1968), 185-239. ID., María, Madre de la
Iglesia, Desclée de Brouwer, Bilbao 1968. J. ALDAZÁBAL, La nueva liturgia, maestra de la devoción
mañana, en «María hoy» (Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil), Madrid 1976,157-173. K.
RAHNER, Palabra y Eucaristía, en ellibro «Escritos Teológicos» (Cristiandad), Madrid 1962,323-365.
A. Ma. JAVJERRE, Cristo Palabra y Palabra de Cristo. Ejercicios Espirituales a Religiosas en torno a la
Palabra. Instituto Teológico Salesiano. Guatemala 1976. J. COLOMER, Las actitudes fundamentales
de María en la formación de los jóvenes, en «María Hoy», Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil, Madrid 1976, 177-207. D. BERTETTO, La vita salesiana nella luce di María, in «Accademia
Mariana Salesiana, XI», PAS-Verlag, Roma 1973. E. VIGANÓ, Maña renueva la Familia Salesiana de
Don Bosco, CCS, Madrid 1978, etc.
4 M. BONGIOANNI, Giocchiamo al teatro. Dalla invenzione drammatica al teatro espressivo, LDC,
Tormo 1977. ID., Don Bosco, el cura del teatro, en ANS XXIV, 5 (1978) 15. ID., Ritorno in teatro
Vademécum per l'attivitá teatrale, in «Quaderni del nostro Cinema» n.Q 5, LDC, Roma 1979.
5 G. CORALLO, // método educativo salesiano. L'ereditá di Don Bosco, Catania 1979. R. FIERRO
TORRES, El sistema educativo de Don Bosco en las pedagogías general y especiales, SEI, Madrid
I9533. ID., La Pedagogía social de Don Bosco, SEI, Madrid 1960. E. VALENTINI, II sistema preventivo
nella vita di Santa Maña D. Mazzarello, SEI, Colle Don Bosco-Asti 1957.
317

26.9 Page 259

▲back to top
Aquel veranp de 1953 vino a visitar el Colegio el RM. de los Salesianos don
Renato Ziggiotti. Visiblemente emocionado, dirigió a las Hermanas y alumnas
las siguientes palabras:
«Estoy satisfecho por encontrarme en España, donde con tanta solicitud
se atiende a las obras sociales, una de cuyas muestras es este Colegio,
verdadero modelo en su género.
Las entidades españolas han sabido crear estos Centros que en mis
numerosos viajes por Francia, Bélgica, Alemania e Italia no he podido
encontrar.
A vosotras, alumnas, os exhorto a abrigar sentimientos de gratitud hacia
los dirigentes de esta Institución, que tan cumplidamente reemplaza a
vuestros hogares, proporcionándoos toda clase de medios para vuestra
completa formación»...6.
Inauguración ofíciai.
El 26 de julio de 1954 inauguró el Colegio S.E. elJefe del Estado. Las fiestas
resultaron muy solemnes, aunque fueron días de un trabajo agobiante.
Con la inauguración oficial comenzaron a ser conocidas en la ciudad las Hijas
de María Auxiliadora7. Su labor se hizo simpática a todos los palentinos. La
gente veía con agrado cómo se iban formando aquellas juventudes, que luego
habrían de repartirse por toda España8.
Después de un año de funcionamiento del Colegio, se efectúa el acto
protocolario de la inauguración, ante la presencia del Jefe del Estado, su esposa y
el Sr. Ministro de Obras Públicas.
He aquí cómo reseñó el acontecimiento la prensa palentina:
«Hacia las 7,15 de la tarde llegaba S.E., con su esposa y séquito,
acompañamiento y escolta, al recinto del Colegio de Huérfanos de
Ferroviarios.
Su entrada... tuvo la cálica y jubilosa acogida de las 500 alumnas
residentes en el Colegio, quienes con sus Profesoras, las Religiosas
Salesianas de San Juan Sosco, se encontraban cubriendo el largo paseo del
jardín del Colegio en dos larguísimas filas. No se cansaban de saludar con sus
manos y de vitorear entusiásticamente.
El momento era impresionante.
Quinientas muchachas, con sus uniformes escolares, vitoreando y
aclamando a España y formando, como gráciles árboles vivos, con una vida
6 ACHMAP, Noticias de la Casa dé* Palencia, 8 ff, fotocopiados, pp. 3-4.
7 G. CAPETTI, Cronoistoria. Istituto Figlie di María Ausiliatrice, FMA, 5 vols,, Roma 1974-1979.
ID., // cammino dell'Istituto nel corso di un secólo. Van publicados 4 vols., FMA, Roma 1972-79.
8 L. CÍAN, // sistema preventivo di Don Bosco e i lineatnenti caractteristici del suo stile, LDC,
Torino 1978.
P. BRAIDO, II sistema preventivo di Don Bosco, PAS-Verlag, Zürich 19642. P. RICALDONE, Don
Bosco educatore, Colle Don Bosco-Asti, 1953; son 2 vols. de 750 y 727 pp. respectivamente. Hay
traducción castellana hecha en Buenos Aires en 1954, en 2 vols. de 479 y 478 pp. respectivamente.
318

26.10 Page 260

▲back to top
intensa de fe y de gracia, las dos paralelas de un cordial camino que S.E.
recorría»...9.
En la puerta principal esperaban las autoridades eclesiásticas, civiles y
militares, las altas personalidades dirigentes de la RENFE, quienes le cumplimen-
taron respetuosamente, para seguir al interior del Colegio, donde iba a efectuarse
oficialmente con el refrendo del Jefe del Estado, la inauguración de aquel nuevo
Colegio, recientemente edificado en estos viejos horizontes palentinos.
Seguidamente el Jefe del Estado entró en la Capilla. Terminada la Ceremonia
religiosa entró al salón de actos, donde una alumna le dio la bienvenida. Después
habló el Presidente de la Asamblea General de Colegios de Huérfanos
Ferroviarios. El Jefe del Estado inauguró el nuevo Centro. Agradeció este acto
con breves palabras. Luego efectuó su visita a todo el Colegio hasta llegar al
balcón de la fachada principal, desde donde presidió un bonito festival artístico.
Terminado éste, hubo un vino de honor. Finalmente el Jefe del Estado y demás
personalidades firmaron en el Álbum de Honor del Colegio. Y se despidieron
abandonando estas tierras palentinas10.
Más de venticínco años de trabajo en Falencia.
En este internado de Falencia han trabajado las Hijas de María Auxiliadora
más de un cuarto de siglo.
El proyecto educativo de Don Bosco y de Santa María D. Mazzarello ha dado
excelentes frutos en este Coegio. De él han salido vocaciones misioneras como la
de Sor Hortensia Guerrero y Sor Purificación Iniesta11. Han florecido vocaciones
religiosas para las tres Inspectorías que las Salesianas poseen en España12. Una
gran mayoría de alumnas han formado ya sus hogares, orientándolos cristiana-
mente seg+n la impronta de exalumnas salesianas. Algunas han hecho carrera y
han ocupado puestos importantes en la sociedad.
Cristo ha estado presente y operante en el Colegio, a través de las Religiosas
Salesianas. Ellas han logrado evangelizar y formar humanamente a las juventu-
des femeninas que han vivido en aquel internado. El mundo necesita ver hoy una
señal de que Dios-Amor (uno y trino) vive presente en la iglesia formada, en
9 Cf. Diario Palentino del 17-VII-1954.
10 Sobre el General Franco y su actuación cf. B. CROZIER, Franco, Londres 1967. L. DE
GALINSOLAG. FRANCO SALGADO, Centinela de Occidente, Barcelona 1956. C. MART'IN, Franco soldat
et chef d'État, París 1959. F. SALVÁMIGUEL, Francisco Franco, Barcelona 1959.
11 La Famiglia salesiana, famiglia missionaria. Settimana di Spiritualita nel Centenario delle
Missioni Salesiane, a cura di Antonio ALTAREJOS GARCÍA LDC, Torino 1977. A. MARTÍN GONZÁLEZ,
Actividad Misionera Salesiana en la Iglesia, Madrid 1977.
12 Las Hijas de María Auxiliadora tiene actualmente en España tres Inspectorías creadas en 1942:
la),- La de Nuestra Sra. del Pilar de Barcelona, con 24 Casas.
2a).- La Central de Santa Teresa de Madrid, con 30 Casas, y
3a).- La Inspectoría de María Auxiliadora de Sevilla con 25 Casas repartidas por Andalucía y
Canarias.
La lista de tales Casas y el personal de cada una puede verse en el Elenco General de las HMA,
publicado en Roma en 1980, volumen I.
319

27 Pages 261-270

▲back to top

27.1 Page 261

▲back to top
parte, por todos los antiguos alumnos salesianos. Esta señal viviente son los
cristianos existentes hoy.13
Somos amados del Padre porque somos en la historia la prolongación del
Hijo, con la ayuda y asistencia del Espíritu Santo. Recibimos el don sobrenatural
del bautismo que nos transformó en otros Cristos hasta tener la faz y los hechos
de El. Por eso cuando el padre dice «Este es mi Hijo muy amado», este amor se
prolonga a cada uno de los verdaderos cristianos, a cada uno de nosotros, a
condición de que vivamos en un esfuerzo serio y continuado demostrando que
queremos ser como el Señor, segunda persona de la Santísima Trinidad
encarnada. Su amor es eficaz y nos empuja a una transformación cada vez mayor
en Cristo. Hemos de ser reflejo de Cristo por ser creaturas, cristianos y miembros
de la Familia Salesiana14.
El Colegio de Huérfanos de Ferroviarios de Palencia ha venido cumpliendo
desde 1952 al 1980 esta delicada misión de formar y educar en cristiano a muchas
promociones de mujeres españolas, a la par que las ha capacitado técnica y
profesionalmente.
Don Bosco elevó a principio metodológico de sus sistema educativo la
amabilidad y el cariño, que trata de comprender y respetar a la persona humana,
teniendo una profunda estima de todos sin desanimar a ninguno.Su sistema
estimula la libre colaboración del educando, dándole confianza y libertad. El
joven debe comprender el porqué de los objetivos propuestos. Por encima de
todas las estructuras burocráticas y escolares, el maestro ha de ser la persona
consagrada al bien de sus alumnos, facilitando su maduración personal. Ha de
estar abierto a la coparticipación e integración del alumno en la terea
informativa, para irlo transformando en línea con la razón, la religión y el amor,
en un clima típico de familia15.
Don Bosco fue adelante según se lo iban exigiendo las circunstancias
históricas en que vivió y sus condicionamientos vitales positivos y negativos. Así
también las HMA de Palencia fueron cambiando su plan de estudios a medida
que aparecían nuevas posibilidades. El 25 de septiembre de 1957 implantaron de
forma provisional la Enseñanza Primaria, según la orden del B.O.E. del 14 de
octubre de aquel año. El 30 de septiembre de 1964 ponen los estudios del
Bachillerato Elemental Laboral, en su modalidad administrativa, por haberlo
juzgado de gran utilidad para las alumnas que al cumplir los 18 años salen del
Colegio, debiendo, en su mayoría, ponerse a trabajar para ganarse la vida y
ayudar a sus madres. En 1969 se obtuvo también el reconocimiento del
Bachillerato Laboral Superior.
Cuando desapareció tal plan de estudios, se implantan el Bachillerato
General: de manera provisional el 27 de octubre de 1971; y en forma definitiva, el
13 Cr. XXI Capítulo General de la Sociedad Salesiana. Documentos Capitulares, CCS, Madrid
1978, Documento I: £05 Salesianos evangelizadores de los jóvenes, nn. 1-165.
14 E. VIGANÓ, II progetto educativo salesiano, estratto di Atti del Consiglio Superiore n,Q 290
(1978), Direzione Genérale Opere Don Bosco, Roma 1978, 44 pp.
15 P. BRAIDO, Don Bosco, La Scuola, Brescia 19692. A. CAVIGLIA, Don Bosco. Profllo storico,
SEI, Torino 1934. B, FASCIE, Del método educativo di Don Bosco. Fonti e commenti, SEI, Tormo
1927.
320

27.2 Page 262

▲back to top
27 de noviembre del mismo año. Por entonces se introdujo además la Formación
Profesional Administrativa de Primer Gradó, de modalidad experimental, el 14
de diciembre; y quedó de forma definitiva el 21 de septiembre de 1976.
La Enseñanza General Básica (EGB) se adoptó el 21 de septiembre de 1973. Y
últimamente fue implantada la rama Profesional Sanitaria, para forma Auxilia-
res de Clínica y Puericultura (21 de septiembre de 1979).
Don Bosco, huérfano en los primeros años de su vida, encuentra y realiza
su paternidad en el campo educativo «dando sentido» a la vida de muchos
jóvenes, y creando una Congregación Salesiana y un Instituto de HMA. en
los que predomina el espíritu de familia.
Don Bosco es un educador eficaz, imitable y capaz de ganar el corazón de
los jóvenes. Les crea un ambiente en el que, encontrándose ellos a gusto,
puedan madurar y llegar a ser «buenos cristianos y honestos ciudadanos»16.
Dada la gran importancia que para la joven de hoy tiene la valoración del
tiempo libre y los ejemplos de Don Bosco y de la Madre Mazzarello en sus
trabajos paraescolares, las HMA de Falencia propusieron a sus jóvenes una
amplia gama de posibilidades para desarrollar su creatividad y dotes
personales en el tiempo libre. Se dedicó a tales actividades la tarde del
sábado y algunos ratos del domingo. Del abanico de tales actividades
destacamos las siguientes, a las que podía acudir libremente cada alumna,
pudiendo cambiar de una a otra si lo juzgare oportuno:
Biblioteca, Parapsicología, Rondalla, Deportes, Cine-Forum, Bailes
Regionales, Estudio, Repujado en cuero, Trabajos manuales, Idioma inglés,
Corte y confección, Crocket y Mecanografía.
Así se llegó en 1978 a las fiestas jubilares de la Fundación del Colegio. Las
Bodas de Plata se desarrollaron con gran cordialidad y sencillez en un ambiente
de alegría familiar. Participaron en los actos las autoridades locales, represen-
taciones de la Congregación, Delegados de las circunscripciones próximas y
alumnos de otros Colegios de la Institución. Asistieron el Sr. Alcalde de Palencia,
la Delegada del Ministerio de Educación y Ciencia, el Presidente del Consejo de
Administración de Huérfanos de Ferroviarios, La Madre Inspectora de Madrid
con un grupo de Hermanas (entre ellas Sor Paquita, la primera directora), y
varios sacerdotes salesianos.
En el programa de actos campeaba la frase: «Nos reunimos en familia para
agradecer al Señor el transcurso de estos 25 años de labor educativa en pro de la
juventud»17.
Las Hijas de María Auxiliadora ejercen su apostolado, según el estilo de
Don Bosco, en instituciones y estructuras variadísimas: Jardines de Infancia,
16 W, NiGG, Don Bosco, Un santo per ilnostro lempo, LDC, Tonino 1980, San Juan Bosco. Obras
fundamentales. Edición dirigida por Juan Cañáis y Antonio Martínez Azcona. Estudio introductorio
de Pedro Braido, BAC n.s 402, Madrid 1979. T, Bosco, Don Bosco, una biografía nueva, CCS,
Madrid 1979.
17 Entre los diversos números destacamos: Una hora de España, con músicas populares castizas de
Madrid, Valencia, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Galicia, Aragón, Vizcaya y Castilla. Abrieron
y cerraron el acto las simpáticas «majorettes» con su gracia habitual.
321

27.3 Page 263

▲back to top
Escuelas Profesonales, Oratorios, Hogares, Residencias, Obras de Asisten-
cia Social, Orfanatos, Clínicas, Hospitales, Misiones.
Han visto canonizada a la Cofundadora Madre María D. Mazzarello18.
Se ha introducido la causa de beatificación de varias religiosas, como Sor
Teresa Valsé y Sor Magdalena Morano (italianas), Sor Carmen Moreno y
Sor Amparo Carbonell (españolas); de la alumna Laura Vicuña, etc.19.
El Instituto se ha extendido por el mundo entero.
A Santa María Dominga Mazzarello le han sucedido en el gobierno
General del Instituto las Madres Catalina Daghero (1881-24), Luisa
Vaschetti (1924-43), Hermelinda Lucotti (1943-57), Angela Vespa (1957-
1968) y Ersilia Canta (1968 hasta hoy)20.
El Instituto de las HMA estuvo jurídicamente bajo la inmediata
dependencia de Don Bosco y sus sucesores por determinación constitucio-
nal21. El decreto Normae secundum quas de la Sagrada Congregación de
Obispos y Regulares (28-VI-1901) obligó a las Hermanas a hacerse
autónomas desde 1906. Las salesianas obtuvieron la aprobación pontifica en
1911. Pero por mediación del Card. Juan Cagliero, en 1917 Roma accedió a
nombrar al Rector Mayor Delegado Apostólico para las HMA.22.
18 N. CAMILLIERI, Spirito e opera di Santa María D. Mazzarello, Torino 1962. A. CAVIGLIA,
L'eredita spirituale di Supr María Mazzarello, Torino 1932. E. CERIA, La Beata María Mazzarello,
cofondatrice dell'Istituto delle Figlie María Ausiliatrice, Torino 1938. L. DALCERRI, Urianima di
Spiriío Santo: Santa María D. Mazzarello, FMA, Roma 1972. Este libro ha sido traducido a todas las
lenguas cultas. G. FAVINI, Santa María D. Mazzarello, cofondatrice e prime Superiora dell'Istituto
delle Figlie di María Ausiliatrice, Torino 1951. R. FIERRO TORRES, Vida de Santa María Mazzarello,
cofundadora con San Juan Bosco del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, Madrid 1959. G. B.
FRANCESIA, Suor María Mazzarello. I primi lustri delle Feiglie di María Ausiliatrice, San Benigno
Canavese 1906. Ma. P. GIUDICI, Madre e Maestra. Santa María D. Mazzarello, Torino 1958. F.
MACCONO, Lo spirito e le virtü della Beata María Mazzarello, cofondatrice e prima superiora genérale
delle Figlie di María Ausiliatrice. Torino 19582. ID., Santa María D. Mazzarello..., 2 vols., Torino
19606; esta es la vida más completa y documentada de la Santa. G. ZOLIN, Un nomeeunprogramma in
Suor María Mazzarello, Niza del Monferrato 1922.
19 L. CASTAÑO, Santitá Salesianb. Profili del Santi e Serví di Dio della triplici Famiglia Salesiana
di San Giovanni Bosco, SEI, Torino 1966. A. BIEDERMANN, Riccapiúdelmare•: Maddalena Morano,
Torino 1955. ID., Un fiore di vetta (Laura Vicuña), Torino 1955. G. BRESSAM, Un anima di luce
(Laura Vicuña), Torino 1960. L. CASTAÑO, Laura Vicuña. L'eroica ftglia di María delle Ande
Patagoniche, Torino 1958. Hay traducción castellana. G. FAVINI, Vita della Serva di Dio Madre
Maddalena Morano, FMA, e prima Superiora della Ispettoria Sícula, Roma 1968. Ma. D. GRAZIA-
NO, // canto delle ore. Teresa Valse Pantellini, Colle Don Bosco-Asti 1952. ID., Un carisma nellascla
di Don Bosco. Suor Eusebia Palomino, FMA, Roma 1977. A. SCHIAVONI, Siempre en vuelo. Madre
Magdalena C. Morano, HMA. Educadora y Madre, Barcelona 1977.
20 G. MAINETTI, Madre Colerina Daghero, prima successora della Beata María Mazzarello nel
governo genérale deiristituto «Figlie di María Ausiliatrice)}, FMA, Torino 1940. F. DESRAMAUT,
Filies de Mane Auxiliatrice et Salésiens, Lyon 1953. L. DALCERRI, Madre Luisa Vaschetti, terza
Superiora Genérale delle Figlie di María Ausiliatrice, FMA, Torino 1954.
Tesoro di salesianitá, Raccolta di lettere di Madre Luisa Vaschetti, FMA, Torino 1949. L.
CASTAÑO, Madre Linda Lucotti, FMA, guaría Superiora Genérale delle Figlie di María Ausiliatrice,
FMA, Roma 1978. Cennibiografici delle Figlie di María Ausiliatrice defunte. 3 vols.,Torino 1917-18.
Recientemente se ha editado en Roma la biografía de la Madre Angela Vespa, quinta Superiora
General del Instituto de las HMA.
21 Cf. Constituciones del Instituto de las HMA, edición de 1885, título II, art. I.
22 Cf. E. CERIA, Annali III, 645-671. Acerca de los aspectos jurídicos cf. C. BRUNO, El derecho de
los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora, Buenos Aires 1957. Un resumen histórico del
322

27.4 Page 264

▲back to top
LOS ANTIGUOS ALUMNOS.
Origen y esencia.
El 17 de julio de 1884, Don Bosco decía así a los antiguos alumnos de
Valdocco:
«Con el nombre de Salesiano yo entiendo significar todos aquellos que
fueron educados en el Oratorio de San Francisco de Sales según el
pensamiento de este gran santo. Por tanto, para mí todos vosotros sois
salesianos»23.
Cuatro años antes el mismo Don Bosco exhortaba a todos los antiguos alumnos a
mostrarse buenos salesianos en todas partes24. Evidentemente, el título de
salesiano no implica aquí ningún vínculo jurídico definido. Y tampoco puede
asemejarse al de Cooperador.
En el origen del movimiento de los Exalumnos está Don Bosco, su
personalidad, su método educativo basado en el «amor de benevolencia» y
practicado en el Oratorio en una atmósfera deliberadamente familiar25. Algunos
de estos antiguos alumnos eran sacerdotes, como Félix Reviglio, párroco de San
Agustín de Turín. Pero la mayor parte eran seglares, presentes en todos los
sectores de la vida civil y profesional. Desde 1855 había entre ellos gran número
de obreros, industriales, maestros, empleados civiles, oficiales del ejército y
hombres que ejercían toda suerte de profesiones liberales26. Entre ellos, uno de los
más adictos a Don Bosco era Carlos Gastini. Este reunió unos cuantos
compañeros y se presentó con ellos a don Bosco en el día de su onomástico de
1870, para expresarle la gratitud que le debían27.
«En pocos años, esta presencia espontánea e informal se hizo tradicional... y
se concretó en el movimiento de exalumnos, extendido actualmente a todo el
mundo.
desarrollo de las HMA puede hallarse en el opúsculo ciclostilado de F. DESRAMAUT, Filies de Mane
Auxiliatrice et Salésiens, Lyon 1953. Una síntesis más resumida véase en M, WIRTH, Don Bosco vlos
Salesianos, Barcelona 1971, pp. 155-177. 331-343. Ver también Resumen de Historia Salesiana ¡815-
1965 por el Equipo Lyonés de Investigadores Salesianas, Versión castellana de Francisco DE LAHoz,
(Colección Estudios Salesianos n.e 2), Sevilla 1965, 247-252.
23 MB XVII, 176-177.
24 MB XIV, 511.
25 E. CERIA, Annali I, 712-13.
26 MB V, 398.
27 E. CERIA, Annali I, 715. U. BASTASI, Guida organizzativa del movimenío Exallievi di Don
Bosco, Torino 1965, pp. 229-252. Ai ti e Documenti. Siatuto della Confederazione mondiale. Nuovo
statuto, in «Voce Fraterne» Ottobre 1976, 15 pp. R. FIERRO TORRES, Historia del Movimiento de
Antiguos Alumnos en España (1899-1945). Colección AA.AA., nn. 6, 7 y 9. Publicaciones del
Secretariado Nacional de los AA.AA. Salesianos, Madrid 1966. Memorias del Congreso Latino-
americano de Ex~alumnos de Don Bosco, (27-31-enero-1979), Panamá 1979; 176 pp. Statuto della
Federazione Mondiale degli Exallievi di Don Bosco, Roma 1976, 54 pp. J. Ma. TABOADA LAGO,
Tenemos un sitio. La misión del seglar en la Iglesia. Apostolado individual y colectivo de los Antiguos
Alumnos Salesianos, Secretariado Nacional de AA.AA. Salesianos, Madrid s/d.
323

27.5 Page 265

▲back to top
Una maduración progresiva, avalada por la nueva teología del laicado,
que ha surgido de los documentos del Concilio Vaticano II, ha ido dando
forma más orgánica y contenido más apostólico a la Asociación de Antiguos
Alumnos, la primera en el tiempo entre todas las actualmente existentes.
La Asociación, en sus estructuras actuales, comprende a nivel local,
Uniones, Grupos y Núcleos; a nivel inspectorial, Federaciones Inspecto-
riales; a nivel internacional, Federaciones Nacionales; a nivel internacional,
la Confederación Mundial
Forman parte de la Asociación también los exalumnos de religión no
católica; pero sólo para las tareas no derivadas expresamente de nuestra fe.
Evidentemente, la Asociación no abarca ni agota totalmente la numerosa
muchedumbre de los exalumnos; pero ciertamente la representa, y es su voz y
su alma. Los exalumnos, en efecto, asociados libremente, pueden y deben ser
considerados:
1).- Como el instrumento principal para la unión de la masa de exalum-
nos. La Asociación debe ser levadura, y ha de intentar el retorno de los
alejados.
2).- Un instrumento... para la acción educativa de la Congregación, que
halla, en sus exalumnos, colaboradores calificados por su competencia y,
sobre todo, por su testimonio» (CGE, nn. 746-47^.
Así pues, los AA. A A. agradecen la educación recibida, son fieles a las
enseñanzas asimiladas y colaboran en la Obra de Don Bosco. En base a todo ello,
son parte integrante de la Familia Salesiana.
Esta pertenencia, basada en vínculos afectivos, se ve hoy complementada con
las directrices del Vaticano II y los corresponsabiliza en la misión misma de la
Familia Espiritual de Don Bosco en la historia contemporánea.
Los exalumnos consideran válida la meta educativa de «ser honrados ciudada-
nos y buenos cristianos». Hoy no se puede ser «buen ciudadano» sin estar
comprometido en la marcha de la sociedad en sus aspectos económico-sociales y
religiosos. Hay que fomentar la construcción de la paz sin violencias ni muertes.
Frente a una sociedad erotizada hay que ofrecer con optimismo el testimonio de
una vivencia familiar auténtica, basada en la fuerza renovadora de un amor
critiano maduro y generoso. Frente a una sociedad consumista, corroída por el
ansia de poseer más y más, en la que los pobres son cada vez más pobres y los ricos
cada vez más ricos, hay que testificar la moderación en el empleo de los bienes de
consumo y la decisión de trabajar para que desaparezcan las injustas desigual-
dades sociales. Frente a una sociedad individualista e insolidaria, urge la
acción comunitaria y el ejercicio de los deberes ciudadanos. La opción política se
presenta hoy como uno de los deberes fundamentales del ciudadano. Pero el
movimiento de los Antiguos Alumnos, en cuanto tal, es de por sí apolítico.
El divorcio entre la fe y la vida diaria es uno de los más graves escándalos de los
bautizados en esta época. Por eso la condición de cristiano debe informar toda la
vida y el ser del antiguo alumno y todo su quehacer. En línea con la tradición
salesiana, la expresión de la amistad del exalumno con Cristo ha de manifestarse
en la frecuencia en recibir los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía.
28 CGE, Documento 19: La acción salesiana en los Exalumnos nn. 746-758. M. WIRTH, Don
Bosco y los Salesianos, 356-368. Resumen de historia salesiana (1815-1965)... pp. 259-266.
324

27.6 Page 266

▲back to top
LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE ASTUDILLO.
En Astudillo no tardó en organizarse la Asociación de AA. AA., integrándose
de lleno en el apostolado salesiano. Muchos domingos y días de fiesta los
exalumnos fueron la delicia de chicos y grandes en el Oratorio con sus representa-
ciones teatrales. Tomaron siempre parte activa en los acontecimientos y efe-
mérides del Colegio y estuvieron en sintonía constante con el espíritu de Don
Bosco.
En los tristes días de la quema de iglesias y Casas Religiosas, en 1931, los
AA.AA. defendieron su Colegio. En 1936 un buen número de ellos hizo guardia
permanente durante la noche cuando fue necesario, para asegurar el Colegio de
cualquier conato de ataque por parte de los revolucionarios republicanos.
Orígenes.
La Crónica de la Casa nos refiere que:
«El 9 de enero de 1930, sefundó la Asociación de Antiguos Alumnos con los
jóvenes que habían frecuentado las clases externas del Oratorio. Componen
la Asociación 16 jóvenes. Este mismo día quedó constituida la Junta direc-
tiva. En el Acta Primera de la Asociación del 9 de ñero de 1930 se consignan
los nombres de tal Junta...29
Días después es presentada la Asociación al Sr. Obispo de la diócesis para
su aprobación. El día 12 del mismo mes, llega el Visto Bueno y la aprobación
del Prelado»30.
En el Acta del 28 del mismo mes, se dice que han sido admitidos en la
Asociación como socios efectivos: Manuel Celada, que con el tiempo llegaría a
ser un gran animador y presidente, Francisco Amo y Nicolás Retuerto.
Actividades durante la Segunda República Española
La trayectoria de la Segunda República (1931-36) es inseparable de la recesión
económica de aquellos años, íntimamente vinculada al progresivo ensancha-
miento del abismo abierto entre las grandes potencias, que protagonizan dra-
máticos virajes hacia la Segunda Guerra Mundial. Hasta cierto punto la Segunda
República repitió la experiencia de las Cortes de Cádiz, de principios del siglo
XIX, que se empeñaron en una revolución política sin que se realizaran las
paralelas transformaciones en las estructuras socioeconómicas. En este sentido,
cabe destacar la legislación referente a la reforma agraria, que conocería sus
vaivenes, a través de los cambios políticos31.
29 Formaron parte de la Primera Junta Directiva de la Asociación de Astudillo: José Ma.
González, presidente; Abundio Varas, vecepresidente; Elias Pérez, secretario; Emiliano Vargas,
tesorero; Lorenzo Aguado, vocal l.e; Alberto Orejón, vocal 2.2, y Patrocinio Calvo, vocal 3.fi
30 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, enero 1930.
31 Ver la revista Documentación Social n.e 40 (julio-septiembre 1980) todo el número con selecta
325

27.7 Page 267

▲back to top
El enfrentamiento con la Iglesia, en el campo de la educación principalmente,
hirió la susceptibilidad religiosa de un sector muy importante del país. Separar al
ejército de la política, transformándolo en un organismo funcional, sin enfren-
tarlo con el Régimen Republicano, fue otro intento inviable. Los compromisos
del Gobierno con la burguesía obligaban a compaginar la reforma agraria con el
respeto a la propiedad privada, esto es, a indemnizar las expropiaciones de
tierras, lo cual suponía limitar el ritmo de la reforma a las posibilidades financie-
ras del Estado.
La solución del problema autonómico de Cataluña, Vascongadas, etc. debió
también moverse entre estrechos límites.
Hubo desde los comienzos de la República agitaciones anticlericales que
culminaron con la quema de conventos e iglesias.
El desfase entre el gran crecimiento demográfico y el índice de producción de
aquellos años, explica el enorme número de parados, por encima de medio millón
a lo largo de todo el período republicano. Todo ello creó una serie de problemas y
agitaciones que la Segunda República fue incapaz de frenar ni de solucionar32.
Durante los cinco años de la República los AA.AA. de Astudülo militaron en
la Acción Católica.
El 6 de enero de 1931, se celebra la Asamble General en la que se da
lectura solemne al Reglamento de la Asociación33; se procede a la renovación
de la Junta y queda elegida la misma Junta Directiva anterior.
Durante los 5 años de la República la Asociación organiza por Cuaresma
Conferencias y Ejercicios Espirituales de mutuo acuerdo con los Coopera-
dores y Archicofrades de María Auxiliadora, invitando a todos los hombres
y jóvenes del pueblo.
En octubre del 31 organiza y sistematiza las clases nocturnas grauitas
para todos los AA. AA. y jóvenes del pueblo. Dan estas clases diariamente
dos sacerdotes del Colegio y un coadjutor.
En la fiesta de María Auxiliadora del 31 reciben la Bandera de la
Asociación. Apadrinan el acto el Sr. Alcalde de Astudülo, don Benito
Rodríguez y su distinguida esposa Da. Fructuosa Duque34.
En 1932 eran 86 los AA. AA. afiliados. El 22 de mayo celebraron por primera
vez la Comida de Hermandad de la Asociación, a la que asistieron 55 socios de los
125 alistados.
A 5 de junio la Asamblea General dio el título de Presidente Honorario a don
bibliografía. Es un monográfico sobre Propiedad y conflicto en la España en crisis, y trata la cuestión
de la Reforma Agraria en la Segunda República.
La edita «Caritas Española», San Bernardo 99 bis, 7,2, Madrid 8.
32 Cf. Historia de España Ilustrada »Sopena», con el asesorarniento y dirección del Dr. JUAN
REGLA, Catedrático de la Universidad de Valencia, Edit. Sopeña S.A., Barcelona 1968, vol. II, pp.
994-1007.
33 Cf. Reglamento de la Federación Española de Antiguos Alumnos Salesianos, SEI, Madrid
1960.
34 La Bandera de la Asociación fue confeccionada por una Casa de Barcelona que no se atrevió a
poner en el reverso la Bandera Española, como se le había encargado; pero las Clarisas de Astudülo
colocaron en dicho reverso la bandera del Papa.
326

27.8 Page 268

▲back to top
Juan Castaño (Juanito), El 19, una nutrida representación de los AA. AA. fueron
a la concentración de Juventudes Católicas de Paredes de Nava, en la que
tomaron parte activa con su flamante bandera desplegada. Otra representación se
desplazó a la Asamblea de Acción Católica de Carrión de los Condes, una de las
villas más religiosas de la provincia de Falencia. El 14 de diciembre asisten en
Santander a un Congreso Regional de Juventudes Católicas.
En mayo de 1933 reciben la visita de 14 caballeros de Carrión, mientras
estaban celebrando en el Colegio la Comida de Hermandad de la Asociación.
Participan en los actos de afirmación católicos de la comarca. Se vol-
caron en las celebraciones astudillanas de la canonización de San Juan Bosco
en 1934, ayudando a la programación y ejecución de los actos populares
tanto religiosos como recreativos.
En la Fiesta de la Asociación invitan a hablar al diputado a Cortes don
Ramón Ruiz Alonso, de la Junta Nacional de AA.AA., gran admirador del
pueblo de Astudillo, ya que fue uno de los primeros profesores del Colegio.
En 1935 se elige nueva Junta. Organizan un ciclo de conferencias en las
que intervinieron Daniel Ayuso, presidente de la Asociación; Eladio San-
tander, exgobernador de Falencia, Santander y Lérida; y el Sr. Director del
Colegio don Esteban Ruiz.
Cuando la diócesis de Falencia organiza en la capital la Primera Asamb-
blea de Juventudes Católicas Diocesanas, allí estaban los AA. AA. de Astu-
dillo (17-11-1935).
El 26 de enero de 1936 se inaugura solemnemente el Centro de los AA.AA.,
preparado y amueblado en los locales de la planta superior de la Casa del Smo.
Sacramento, Fue el primer Centro Oficial de la Asociación. Asistieron al acto los
Padres de Familia de Falencia y representaciones de Acción Católica de muchos
pueblos cercanos a Astudillo, como son Pina de Campos, Melgar de Yuso,
Boadilla del Camino, Carrión, Valbuena y otros. Bendijo el local don Fortunato
Aguado, profesor del Seminario, hijo del pueblo y fervoroso amigo de los
Salesianos.
Pronunciaron elocuentísimos discursos el Sr. Registrador de la Propie-
dad de Astudillo, don Eladio Santander, don Rodrigo Nebreda, el presidente
diocesano de los Padres de Familia, el de las Juventudes de Acción Católica,
don Fortunato Aguado, don Daniel Ayuso y don Esteban Ruiz.
La Banda del Colegio amenizó todos los actos de la inauguración con
escogidas piezas de su repertorio.
A mediodía hubo una comida de Hermandad a la que asistieron todos los
directivos e invitados...
Aquel curso de 1936 no pudo celebrarse la Fiesta de la Unión por las difíciles
circunstancias por las que atravesaba el Colegio, complicado en asechanzas e
intrigas políticas. Eran los días de amenazas y persecución que precedieron a la
Guerra Civil, y que ya hemos historiado anteriormente35.
35 Para organizar y dotar este Centro de lo necesario, se formó una «Comisión pro Antiguos
Alumnos» que formaron el presidente honorario don Juan Castaño; don Eladio Santander, don
327

27.9 Page 269

▲back to top
Durante la Guerra Civil (1936-39) y después de ella.
La mayor parte de los AA. AA. de Astudillo tuvieron que ir a luchar en los
frentes de batalla. También se incorporaron a filas algunos salesianos jóvenes y
algunos aspirantes.
En enero de 1937 hubo que nombrar presidente provisional de la Asociación y
tesorero a Jacinto Plaza. En marzo fue llamado a filas y le sustituye Benedicto
González.
Durante los dos primeros años de guerra, las juventudes astudillanas
combaten en diversos sectores de la patria. No son tiempos adecuados para
fomentar el asociacionismo activista de los AA. AA. que se dan generosamente a
las armas para defender la fe y la nación.
El 3 de diciembre de 1939, acabada la contienda bélica, es reorganizada la
Asociación eligiéndose una nueva Junta Directiva, que en 1940 fue rehecha36.
Esta es la síntesis del origen y desarrollo de los AA. AA. de Astudillo durante
los dos períodos misioneros de la Casa, que ya hemos historiado en los capítulos
anteriores.
La Asociación de AA.AA. está constituida por aquellos que, habiendo sido
educados en alguna Institución Salesiana, se agrupan voluntriamente para
conservar vivo en su alma el amor a Don Bosco, con la consiguiente realización de
sus ideales. En el Apéndice publicamos las diversas Juntas Directivas que ha
tenido la Asociación de Astudillo, que después de la Guerra ha seguido una
marcha normal y eficaz.
ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS DE FALENCIA.
Nueva presencia salesiana en Falencia.
A los pocos años de establecerse las HMA en Falencia, surgen en esta capital
la nueva presencia de los AA.AA.
En Falencia son muchos los hombres, las mujeres y jóvenes que se han
formado en el Colegio Salesiano de Astudillo o en otros muchos esparcidos por
toda la geografía española. Estos AA.AA., establecidos en la capital, piensan,
hablan y actúan según el espíritu salesiano. Una vez identificados, se reagrupan
para reemprender su andadura salesiana, formando un núcleo que acoge en sus
filas a los muchos simpatizantes de la Obra de Don Bosco, tanto eclesiásticos
como seglares.
Rodrigo Nebreda, don Manuel Villares, don Pedro Luis Gallo, el Sr. Director y otros del pueblo.
Todos lo tomaron con verdadero interés y hacen un empréstito de 3.000 pts. para dotar al salón del
mobiliario necesario.
36 La Junta Directiva elegida el 3 de diciembre de 1939 fue: Dionisio Rodríguez, presidente; Félix
Alonso, vicepresidente; Abundio Andrés, secretario; Jacinto Plaza, tesorero; Ángel Plaza, vocal l.s;
Manuel Celada, vocal 2.Q; Nicolás Bartolomé, vocal 3.Q (Desde enero éste desempeña el cargo de
Secretario).
El 13 de octubre de 1940, se elige nueva Junta Rectora, formada por: Nicolás Bartolomé,
presidente; Juan Bustillo, vicepresidente; Pedro Calvo, secretario; Manuel Celada, tesorero; Vocales:
Manuel Retuerto, Ángel Plaza y Alejandro Luena.
328

27.10 Page 270

▲back to top
El Reglamento de los AA. AA. dice:
«Se da el nombre de Núcleos a aquellas agrupaciones de AA. AA. que se
establezcan en localidades donde no exista Casa Salesiana.
Se considerarán como una sección integrante de la Asociación más
próxima, manteniéndose la vinculación entre ambas por medio del Director
de la Casa Salesiana o de un Sacerdote Salesiano delegado por él, y por el
presidente del Núcleo, que será invitado a las reuniones de la Junta Directiva
de la Asociación.
La estructura y vida del Núcleo se ajustarán a las normas reguladoras de
la Asociación, y a las demás generales contenidas en el presente Reglamento.
El reconocimiento y agregación de los mismos incumbe a la Federación
Regional respectiva con la aprobación del Consejo Nacional»37.
Todo el movimiento exalumnal se inspira en el sentimiento de afecto y
adhesión filial que une a los exalumnos con la Familia Salesiana; es motivado por
la necesidad de conservar y desarrollar las enseñanzas recibidas en la Escuela de
Don Bosco, y por el propósito de reproducir en la vida los valores espirituales de
la Congregación Salesiana y el Instituto de las HMA, a fin de difundir con la
acción individual y colectiva el espíritu salesiano, por todo el mundo, (CGE nQ
748).
Formación de este Núcleo de Antiguos Alumnos.
La historia de esta Asociación arranca del día 5 de junio de 1960, cuando unos
cuantos AA. AA. residentes en Falencia determinaron formar el grupo primitivo.
Reunieron a los AA.AA. dispersos en la capital.
En octubre se formó una Comisión que se puso en contacto con la Asociación
de AA.AA. de Astudillo, para organizar formalmente el Núcleo palentino.
La Crónica de la Casa de Astudillo dice:
«Día 21 de mayo de 1961,- El Sr. Director don Joaquín González (1957-
63), acompañado del Consiliario de AA.AA. del Colegio, don José L. Laso,
marcha a Falencia, mediada la mañana.
El motivo del viaje es el siguiente: Se sabía que en Falencia había un buen
número de AA.AA., que no tenían ninguna relación con los Salesianos y se
trata de agruparlos y organizados.
Gracias a la labor de dos AA.AA. de aquí, residentes en Falencia, se les
hizo una citación para hablarles de la formación de un núcleo de AA.AA.
Palentinos. Se reunieron unos 50.
Dada la conformidad y entusiasmo de todos los asistentes, se formó una
Comisión para que iniciara los correspondientes trabajos iniciales de
organización.
Al final les dirigieron la palabra el Sr. Director y el querido don
Fortunato Aguado, canónigo de la S.I. Catedral, que tanto ama y aprecia a
la Congregación »38.
37 Reglamento de la Federación Española de Antiguos Alumnos Salesianos, Madrid 1960,
artículo 22,
38 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 21-V-1960.
329

28 Pages 271-280

▲back to top

28.1 Page 271

▲back to top
La primera vez que los AA. AA. de Falencia celebraron la Fiesta de la Unión
con una Comida de Hermandad, fue el 4 de junio de 1961 en la Casa de Astudillo,
a la que acudieron 46 exalumnos de la capital. El 1 de octubre del mismo año se
reunieron ya en el Centro de Acción Católica de la capital. Y el 27 de noviembre
de 1962, quedó formado el Núcleo, estableciéndose provisionalmente en el
Colegio de Huérfanas de Ferroviarios regentado por las HMA. Presidieron el
acto inaugural el Sr. Inspector de Zamora don Emilio Corrales y el presidente
regional don José Antonio Barba.
En la IX Asamblea Nacional de Exalumnos, celebrada en Valencia en marzo
de 1963, es acogida con satisfacción y alegría la creación de este Núcleo Palentino
tanto por el Presidente Nacional como por el Consiliario, don José Ma. Taboada
Lago y don Javier Rubio respectivamente. Aquel año la Asociación alquila un
local en la calle Monéndez Pelayo n^ 5 donde se instala y celebra el 5 de mayo la
Fiesta de la Unión.
El Encargado General de los AA. AA. Don Guido Borra visitó España, como
enviado especial del Rector Mayor don Renato Ziggiotti, en 1963. Los AA. AA.
de Palencia van a cumplimentarlo en Astudillo y a llevarle un mensaje de
adhesión filial para el Sucesor de Don Bosco.
El 27 de octubre del *63 se estableció el Nuevo Centro en la calle Mayor ne 4;
pero tampoco sería ésta la residencia social definitiva.
Los AA. AA. de León, Ponferrada, Valladolíd y Falencia se mancomunaron
en 1967 para celebrar la Comida de Hermandad, todos juntos, en la capilla
palentina. Participan en ella el Sr. Inspector don Santiago Ibáñez; el Director de
Astudillo, don Cipriano San Millán; los representantes del Consejo Regional de
AA.AA. de León don José L. López Mosteiro, don Enrique Sánchez Táboas, don
Tomás García de la Santa y otros.
Mons. Souto Vizoso aceptó presenciar esta Fiesta de Hermandad Saleslana
presidiendo la concelebración en la que participaron un buen número de
sacerdotes procedentes de diversas Casas de la Inspectoría de León. En la Casa de
la Cultura de la capital tuvo lugar un solemnísimo acto de afirmación salesiana,
en la que pronunciaron brillantes discursos los Sres. López Mosteiro y Sánchez
Táboas. Mons. José Souto Vizoso renunció al Obispado de Palencia en marzo de
1970, por razones de edad. La Santa Sede le admitió la dimisión y puso en su lugar
a Mons. Anastasio Granados García (1970-1978).
Mons. Anastasio Granados nació en Espinoso del Rey (Toledo) el 7 de
septiembre de 1909. Ordenado de sacerdote el 24 de febrero de 1934, fue
inmediatamente hecho Secretario Particular del Cardenal Goma, Primado
de España, hasta la muerte del purpurado acaecida en 1940.
Nombrado Obispo titular de Cidramo y Auxiliar del Ernrn9 Cardenal Pía
y Deniel el 30 de abril de 1960, al fallecer Su Eminencia fue elegido Vicario
Capitular de la Archidiócesis toledana.
A 30 de marzo de 1970 es promovido al Obispado de Palencia. Toma
posesión de la diócesis el 30 de abril, y hace su entrada solemne en la misma el
1 de mayo del mismo año.
Apenas llevaba un mes en su nueva diócesis cuando fue invitado por los
A A. A A. y por los Salesianos a participar en la Fiesta de la Unión en junio de
1970. El Prelado aceptó inmediatamente, interviniendo en los actos como un
330

28.2 Page 272

▲back to top
salesiano más, porque el espíritu de mansedumbre de San Francisco de Sales
inundaba realmente toda su alma.
Mons. Granados estaba doctorado en Teología por la Universidad
Gregoriana de Roma. Se especializó además en Derecho Canónico y en
Eclesiología. Su profunda formación le valió ser designado miembro de la
Comisión Teológica Española para el Concilio Vaticano II. Fue un gran
trabajador. Escribió diversos libros, entre los que sobresalen sus Comenta-
rios a los documentos del Vaticano II.
Durante su pontificado palentino (1970-78) cuidó de los problemas
pastorales de la diócesis y se preocupó sobremanera por la adecuada
formación de sus seminaristas y sacerdotes diocesanos. Era un hombre de
exquisita bondad y cortesía. Se entregaba con generosidad al servicio de
todos. Nadie salía de su despacho sin una palabra de consuelo y aliento o, si
era necesitado, sin su socorro material.
Amaba al pueblo sencillo y trabajador. Cuidaba en especial de las
personas mayores, más o menos abandonadas por sus familiares. Esto le hizo
concebir un gigantesco proyecto de la Residencia 77 para los ancianos de la
diócesis.
Donde su bondad alcanzaba límites casi heroicos, en estos tiempos
difíciles, era en el trato con sus sacerdotes, o con los religiosos y religiosas.
Los oía con silencioso respeto, los animaba con caritativas palabras y
aceptaba de buena gana sus excusas. No perdía ocasión para convivir con
ellos, participar en sus gozos o en sus tristezas, en sus triunfos o en sus
decepciones.
Por eso cuantas veces fue invitado por los Salesianos, los A A. AA., las
HMA. etc. siempre acudió como un padre acude a la casa de sus hijos.
A Mons. Granados podríamos aplicarle aquellas palabras del apóstol
San Pablo: «Vivió dándose y entregándose por completo para la salvación de
las almas»...39.
Finalmente, en la festividad de San Juan Bosco del 1971, el Sr. Inspector
Salesiano de León don Santiago Ibáñez (1966-1972)bendijo los locales del nuevo
Centro de la Calle Manuel Rivera, adquiridos en propiedad en el ne 12 de tal
avenida. Se pagó la adquisición del Centro con bonos de los socios, ayudas de los
Colegios de la Inspectoría y una aportación de 100.000 pts. del Economato
Inspectorial. En el artículo 39 de los Estatutos de la Asociación se dice lo
siguiente:
«En caso de disolución de la Asociación, su patrimonio social, una vez
liquidadas las deudas que pudieran existir en aquel momento, pasará a la
Congregación Salesiana, en la forma que competentemente corresponda»40.
El Centro Salesiano Don Bosco ocupó una superficie de cincuenta y tres
metros cuadrados.
39 Mons. Zacarías GAMA, Mons. Anastasio Granados García, Obispo de Falencia, en «Boletín
Oficial del Obispado de Falencia», Época II, CXVI, 1 (enero-mayo 1978), 12-15. (Ficha de CSM).
40 Publicamos los Estatutos en el Apéndice de este libro. En el AI Le se conservan 2 copias de la
Escritura de Compraventa del local de la calle Manuel Rivera, n,2 12, para el Centro Salesiano de
Falencia. Carpeta de Astudillo.
331

28.3 Page 273

▲back to top
Del Núcleo de AA.AA. a la Asociación «Centro Salesiano de Falencia».
Tratando de dar mayor amplitud humana y salesiana a aquella original
presencia palentina, en el último año del mandato inspectorial de don Santiago
Ibáñez, se dio un paso adelante evolucionando hacia la Asociación «Centro
Salesiano Palentino de AA.AA. Cooperadores y Simpatizantes de la Obra de
Don Bosco». He aquí la copia del Acta Fundacional:
«En la Ciudad de Falencia, siendo las veinte horas del día ventidos de
febrero de mil novecientos setenta y dos, se reunieron los señores que al
margen se mencionan41, todos ellos mayores de edad, vecinos de la expresada
ciudad y con capacidad de obrar en pleno disfrute y uso de sus derechos
civiles.
Comienza la reunión haciendo uso de la palabra el Sr. Sanz Alonso
quien, después de saludar a los reunidos, manifiesta que el motivo de la
reunión no es otro que el de poner en conocimiento de los presentes el común
deseo de los mismos, expresado en otras ocasiones, de tener un cambio de
impresiones para, si procediere, decidir sobre la necesidad y posibilidades
que existen en esta Ciudad para fundar en ella una Asociación con fines
apostólico-sociales y cultural-recreativos, de fraterno espíritu cristiano y
acorde con el ideario de San Juan Bosco, del cual se sienten imbuidos los
reunidos, dada su personal condición de Antiguos Alumnos, Cooperadores
o Simpatizantes Salesianos. Sigue manifestando el Sr. Sanz Alonso que, con
la creación de la aludida Asociación se verían colmadas, definitivamente, las
aspiraciones y deseos que al respecto vienen sintiendo los reunidos,
integrantes del pequeño Núcleo de Antiguos Alumnos Salesianos de
Falencia, para conseguir no sólo la conservación del espíritu de Don Bosco
en ella, sino también para su mayor difusión y desarrollo en la misma y, en
especial, cuantas personas se sientan influenciadas y atraídas por la
Congregación Salesiana, mediante las posibilidades, de todo orden, que
pueda ofrecerles una Asociación como la que se propugna, cuyo cauce legal
deberá ser la Ley de Asociaciones de veinticuatro de diciembre de mil
novecientos sesenta y cuatro y demás disposiciones al efecto.
Tras un amplio cambio de impresiones entre los reunidos, se procede por
el Sr. José Ma. Abad Martín a dar lectura al texto de la citada Ley y demás
legislación complementaria a la misma, así como a un anteproyecto de
Estatutos similares a los ya aprobados en otras provincias españolas para
Asociaciones afines a la que se pretende fundar.
Una vez hechas las aclaraciones y adaptaciones convenientes, con
unánime propósito, plena libertad y voluntariedad, los reunidos acuerdan:
I9).- Fundar, al amparo de la Ley de Asociaciones del veinticuatro de
diciembre de mil novecientos sesenta y cuatro y demás disposiciones legales
complementarias vigentes en la materia, UNA ASOCIACIÓN, que se
denominará »CENTRO SALESIANO DE FALENCIA» y de la que podrán
41 Al margen del Acta Fundacional, p. la., están apuntados los siguientes nombres: Atanasio Sanz
Alonso, Ángel Donís Tapia, Florencio del Río Cabeza, Antonio Duque Rojo, José Calle Vega, Luís
López Lasaga, Julio Montes González, Matías Tejido Parra, Marcelo Sendino Hontaneda, Pedro
Marcos Martín, Santiago Arroyo San José, Tirso Bahillo Bellota, Rufino Guerrero Doncel, José Ma.
Abad Martín, Daniel Diez Mateo, Tomás Salgado López y Melchor Tejedo Luis.
332

28.4 Page 274

▲back to top
formar parte todas las personas naturales, sin distinción de edad o sexo, que
tengan su residencia en la Ciudad de Falencia y la condición de Antiguo
Alumno, Cooperador o Simpatizante Salesiano.
2°-).- La finalidad fundamental de la Asociación será la de conservar,
acrecentar y difundir el espíritu salesiano, inspirado por San Juan BoscV y
adquirido por los reunidos en los Colegios Salesianos o por oíros medios de
apostolado específico salesiano, así como proporcionar a sus socios los
medios de sano esparcimiento y conveniente actividad cultural y deportiva,
dentro de un clima de auténtica fraternidad cristiana —tan imprescindible en
estos tiempos de materialismo que nos toca vivir— que permita, por otra
parte, desarrollar la mtua ayuda moral y material posible entre los asociados,
en especial en favor de los jóvenes exalumnos e hijos de los socios.
3-).- Aprobar los Estatutos que se adjuntan a la presente Acta Fundacio-
nal para que por ellos se rija en el futuro la vida organizativa y social de la
Asociación, y remitirlos en tiempo y forma procedente —juntamente con la
presente Acta— el EXCITÉ Sr. Gobernador Civil de la Provincia, a los efectos
legales oportunos42.
4°-) Donar a la naciente Asociación los pocos enseres que, a título
privado, poseía el extinguido Núcleo de Antiguos Alumnos Salesianos,
formado por los mismos reunidos.
5-).- Designar la naciente Junta Directiva de la Asociación que integra-
ría los señores siguientes y en la forma que se expresa:
Residencia
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Tesorero
D. Atanasio Sanz Alonso
D. Florencio del Río Cabea
D. José Ma. Abad Martín
D. Santiago Arroyo San José
Alfonso XIII, 6.
Pastores 26, 2^
Card. Cisneros 27, 3°-.
Casas del Hogar, 1 bajo.
VOCALES:
1Q).- D. Luis López de A. Lasaga ..... Casas del Hogar 19, R
2^).- Sac. Rvdo. D. José Calle Vega .. Pl. de la Inmaculada 19, 12.
32).- D. Daniel Diez Mateo . . . . . . . . . . Card. Cisneros 24, 62.
42).- D. Tomás Delgado López . . . . . . . Grupo Juan de Mena 5, 3Q C.
Y no habiendo más asuntos de qué tratar, se dio por finalizada la reunión
a las ventidós horas del día expresado en el encabezamiento de la presente
42 Los Estatutos de la Asociación «Centro Salesiano de Falencia», constan de 40 artículos
repartidos en 9 títulos que son: Denominación, fines, domicilio social, ámbito territorial, socios y
altas y bajas, derechos y deberes, órganos directivos, patrimonio fundacional, duración y disolución.
Pueden verse en el Apéndice.
333

28.5 Page 275

▲back to top
Acta que, a los efectos legales correspondientes, se levanta y firma por todos
los reunidos»43.
El local social de la calle Manuel Rivera ne 12 resultó pequeño para las
exigencias del Centro Salesiano de Falencia. Por eso se buscó y preparó otro
capaz, que pudo inaugurarse el 8 de octubre de 1977 en la Calle Estrada n^ 10,1Q
izquierda. Fue denominado Centro Don Sosco. Tiene una superficie de 144
metros cuadrados construidos, distribuidos en las siguientes dependencias: Salón
grande, bar, oficina, cocina, aseos y cuarto auxiliar. Con la venta del anterior casi
se pagó este nuevo Centro. Qudaron a deberse 90.000 pts. que se amortizaron en
dos años con las cuotas de los socios y otras aportaciones.
Consiliarios y actividades.
Desde su fundación hasta 1980, la Asociación ha tenido los siguientes
Consiliarios Salesianos: Don José L. Laso, don Francisco García F., don Jesús
García, don Antonio Alvarez de Juan, don Eloy Rey, don Gregorio Aranda y don
Felipe García.
La visita del Consiliario ha sido ordinariamente mensual, en los segundos
domingos de cada mes. En ellos se tienen los siguientes actos: Misa, con homilía
dialogada y comentada. Y después de la misa, en el Centro, una charla y diálogo
sobre los puntos más importantes para la vida de la Asociación.
A partir de 1978 la visita del Consiliario ha sido cada quince días. En las
reuniones quincenales se han estudiado temas de actualidad: Elecciones Españo-
las, familia cristiana, divorcio y evangelio, aborto y doctrina de la Iglesia, etc.
La fiesta anual de San Juan Bosco se ha celebrado siempre con extraordinaria
solemnidad y con la participación de las máximas autoridades eclesiásticas y
civiles. Han participado también los aprendices industriales de toda la ciudad,
celebrando concursos literarios y artísticos sobre la figura de San Juan Bosco,
algunos de cuyos trabajos premiados ha llegado a publicarse...
También se ha celebrado siempre con devoción y cariño la fiesta anual de
María Auxiliadora y otras efemérides salesianas.
Este Centro ha organizado, en colaboración con las HMA de la capital, un
Oratorio Festivo que acoge a centenares de niños y niñas que acuden a divertirse y
a la lección de catcquesis44.
Según hemos advertido en las notas, publicamos los Estatutos de la
Asociación »Centro Salesiano de Falencia» de los AA.AA., Cooperadores y
Simpatizantes de la Obra de Don Bosco, en el Apéndice de este libro.
43 Siguen las firmas de los expresados en el encabezamiento; y en pliegos aparte, el OFICIO de
reconocimiento por el Sr. Gobernador Civil de la Provincia, firmada el 9 de marzo de 1972,
44 Un Manual para orientar estas actividades de los AA.AA, es el libro de J. A, Rico-J, AUBRY,
Teología seglar salesiana. Delegación Nacional de Cooperadores Salesianos, Madrid 19732; 262 pp.
334

28.6 Page 276

▲back to top
IX
ASTUDILLO, NOVICIADO DE LA
INSPECTORÍA SALESIANA DE SANTIAGO
EL MAYOR DE ZAMORA-LEON (1957-1973)

28.7 Page 277

▲back to top
IX
ASTUDILLO, NOVICIADO DE LA INSPECTORÍA SALESIANA DE
SANTIAGO EL MAYOR DE ZAMORA-LEON (1957-1973)
Durante el periodo tectióerata.
Armando de Miguel, catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia,
en su libro Sociología del Franquismo, ha dividido el gobierno de Franco en tres
períodos: La Era Azul (1938-1957), la Tecnocracia (1957-1973) y el Funcionaría-
to (1973-1975). Es un libro sugestivo y bien hecho1.
Esta etapa de 16 años durante la cual estuvo por primera vez el Noviciado en
Astudillo, coincide exactamente con la Tecnocracia.
El trienio de 1956 significa el fin de la hegemonía azul de los falangistas, el
fin de la autarquía y de las expectativas de una utópica «revolución
nacional». Representa la decisión de engancharse al tronco del capitalismo
desarrollado, la interrelación en el poder de los sectores burgueses-
industriales y los que representaban a las clases burguesas de cuño más
tradicional, el inicio de un pluralismo social algo más amplio y de la tenue
liberalización en la vida económica y en la prensa, el auge de la ideología
«desarrollista» y el culto a la ética del trabajo, la aceptación pragmática de los
intensos movimientos de personas y de capitales, la sumisión a una creciente
dependencia tecnológica de los grandes países capitalistas, y de todo lo
relacionado con ello. En términos sintéticos podría decirse que por estos
años se acepta pragmáticamente la aventura de incorporarse a la marcha de
las economías capitalistas avanzadas.
El período democrático. —convencionalmente de 1957 a 1973— repre-
senta el máximo ritmo de expansión económica de toda la Historia
Española. La natalidad asciende, debido sobre todo a la creciente propen-
sión matrimonial, y decrece la mortalidad. En 1964 se consigue una tasa de
crecimiento vegetativo de la población al nivel de las más altas de toda
nuestra Historia. Las familias numerosas de Castilla son fecundas en
vocaciones religiosas y sacerdotales. Los Salesianos han de aumentar el
número de Casas de Formación, Es la Época de Oro de la expansión del
Salesianismo en toda España.
El crecimiento se debe sobre todo a la favorable coyuntura internacional:
el «milagro económico europeo», la colocación de emigrantes más allá de los
Pirineos, la riada de turistas, la entrada creciente de capitales extranjeros
(sobre todo norteamericanos). Como causa coadyuvante parece justo citar
1 A. DE MIGUEL, Sociología del Franquismo, Análisis de los ministros del Régimen, Euros,
Barcelona 1975,
R, TAMAMES, La República. LM Era de Franco, Alianza-Alfaguara, Madrid 1973.
337

28.8 Page 278

▲back to top
también la decidida política de los gobiernos tecnocráticos y de los
empresarios, que enderezaron la organización de la economía de acuerdo
con las pautas de los países capitalistas más ricos. Las etapas de este proceso
pueden sintetizarse en estas fechas y acontecimientos más fundamentales:
1957—Creación de la Oficina de Coordinación y Programación Económica
en la Presidencia del Gobierno, que es el cuerpo que lanza las «planifi-
caciones económicas» según el modelo francés. Se incorpora al Esta-
do el Cuerpo de Economistas. Se regularizan una serie de organis-
mos: Instituto Nacional de Estadística, Consejo de Economía Nacio-
nal, Instituto Nacional de Previsión etc.
1958—Ingresa España en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco
Mundial. Se promulga la Ley de Principios Fundamentales del Mo-
vimiento, símbolo del fin de la Era Azul. Se regulan los Convenios
Colectivos.
1959—Plan de Estabilización, que va a extender el equilibrio de la balanza
comercial a toda la balanza de pagos a través del fomento del turismo
la exportación y la recepción del capital extranjero (Navarro Rubio
y Ullastres).
1962—Informe Económico de una comisión de expertos del Banco Mundial
como prólogo a los Planes de Desarrollo.
1963—Creación de la Comisaría para el Desarrollo (López Rodó).
1964—67—Primer Plan de Desarrollo.
1968-71—Segundo Plan de Desarrollo.
1970—Acuerdo Preferencíal con la Comunidad Económica Europea.
En el primer Gobierno Tecnocrático (1957) en el que se nombran 12
nuevos ministros, los tecnócratas son únicamente Navarro Rubio (Hacien-
da) y Ullastres (Comercio); pero ambos se constituyen en líderes de la nueva
operación de liberalización económica y apertura de los mercados exteriores
que caracteriza este período. Los ministros falangistas van diluyendo su
«azul» y careciendo de la facundia «revolucionaria». En los cambios
ministeriales de los años sucesivos se va asegurando cada vez más el
predominio de los tecnócratas: López Bravo (1962), López-Rodó (1965), el
integrísta Carrero Blanco (1967) que es nombrado Vicepresidente del
Gobierno a la muerte de Muñoz Grandes y es el aglutinador de los intereses
tecnócratas. En 1969, Monreal, López de Letona, Fontana, Allende, Mortes
y poco antes Villar. Y en 1971, Fernández de la Mora, principal ideólogo de
la tecnocracia muy ligado al Banco Popular, que sustituye a Silva...
Durante este período tecnocrático subren los salarios, pero también se alza el
precio de los comestibles y de todos los articules vitales. Se gana dinero, pero
suele gastarse rápidamente. Como consecuencia proliferan las diversiones de la
«dolce vita»: la música ligera y los grandes espectáculos de masa, como el fútbol y
el cine.
338

28.9 Page 279

▲back to top
En 1958 Franco declara a las Cortes que la monarquía es laforma política del
Estado Español El 22 de julio de 1969 jura el Principe don Juan Carlos como
sucesor de la Jefatura del Estado a título de Rey. A partir de entonces el
franquismo se tiñe cada vez más de un monarquismo templado y aperturista.
«Después de Franco..., las instituciones» —dirá Fueyo. Y se repetirá luego, con
intención de asegurar la continuidad, la automática sucesión de Franco, pero
también la irrepitibilidad de un caudillo carismático.
Los tecnócratas tratan de estabilizar el valor de la peseta y atajar la
preocupante inflación. Proyectan su primer plan, suprimiendo fáciles protec-
cionismos económicos. Se busca el aumento de la productividad y del rendimien-
to. Se fomenta el ahorro.
De 1961 al 63 hay una fase de franca recuperación económica en toda España.
En el Plan de Desarrollo Económico-Social que empieza a ponerse en práctica
en 1964 se exige a los españoles un fabuloso cambio de mentalidad y de formas de
vida.
En 1965 se rebasaron por primera vez los 600 dólares de renta «per capita»,
frontera que técnicamente separaba entonces los países pobres y subdesarro-
llados de los países ricos y económicamente bien dotados.
Surge luego la crisis de la superproducción de 1966, el abuso del recurso al
crédito y el desfase derivado del desarrollo del sector industrial y de servicios
respecto al sector agrario. El 22 de noviembre Franco presentó a las Cortes la
Nueva Ley Orgánica del Estado, ratificada por una gran mayoría de españoles en
el Referendum del 14 de diciembre de 1966.
En 1967 crece la inquietud política en los sectores universitarios y de
Escuelas Especiales, inquietud que ya se había manifestado a finales de los
años *5G. Y clandestinamente, van organizándose los antiguos partidos
políticos de la Segunda República.
La Iglesia Española acusa muy agudamente los cambios exigidos y
planificados por el Concilio Vaticano IP, Hay sacerdotes que se rebelan
abiertamente contra el Gobierno franquista acusándolo de sus corruptelas.
Comienzan las tiranteces en algunos aspectos entre Iglesia y Estado. La
policía encarcela a algunos sacerdotes, confinándolos en la prisión «concor-
datoria» de Zamora. Los Obispos hacen público el documento sobre «Iglesia
y política en el mundo de hoy»2.
2 T. E. ROGERS» Spain. Economic and commercial conditions in Spain, London 1957. R.
TAMAMES, Estructura Económica de España, Madrid 1960, M. DE TORRES, Juicio ante la actual
política económica española, Madrid 1956, A, DÉLA HERA, Iglesia y Estado en España (1953-1974),
en «Estudios Históricos sobre la Iglesia Española Contemporánea», Escorial 1979, pp. 346-379.
Ver la revista Nuestro Tiempo, Universidad de Navarra» Pamplona. Al final de cada año pone una
panorámica del mismo, p.e. en Nuestro Tiempo n,Q 210; «Radiografía Cultural de España en 1971»,
n,e 204: «Tercer Plan de Desarrollo»; n»& 208: «La Empresa en los años 70», etc.
339

28.10 Page 280

▲back to top
Bajo el punto de visca saleslano.
Bajo el punto de vista salesiano, se celebran en España en 1956-57 las Bodas de
Diamante de la llegada de los primeros hijos de Don Bosco a Utrera (Sevilla).
Toda la Jerarquía Eclesiástica, política y militar de la nación vio con agrado el
gran trabajo de promoción obrera y social efectuado por la Familia Salesiana en
sus 15 años de acción española. El Papa Juan XXIII en abril de 1960 declaró a
San Juan Bosco «celestial patrono ante Dios de los jóvenes aprendices de Artes
y Oficios de España». A partir de entonces, al menos durante todo este período
tecnocrático, en toda la España laboral se celebró la fiesta de Don Bosco
haciendo grandes concentraciones de jóvenes aprendices y trabajadores. Ya en
1946 la Delegación Nacional de Sindicatos dispuso que se adoptara a San Juan
Bosco como «Patrón tutelar de la Obra Sindical de Formación Profesional y de
todas las Escuelas e Instituciones dependientes». En 1950, siendo Ministro de
Educación el Sr. Ibañez Martín se colocan bajo el patronazgo de Don Bosco
«todas las Escuelas Oficiales de Formación Profesional y Técnicas».
En 1965 los Salesianos e HMA atendían en España a 31 Escuelas Profesio-
nales de Artes y Oficios.
Dirigió las Escuelas Profesionales y Agrícolas Salesíanas a nivel mundial
el Consejo de la Dirección General don Antonio Candela (1932-1958), que
había sido director del prestigioso Colegio de Utrera e Inspector de
Andalucía, antes de pasar a Turín. Le sucedió en el cargo don Ernesto
Giovannini hasta 1965, en que terminó el rectorado de don Renato Ziggiotti.
En el período tecnocrático la Familia Salesiana llegó a regir 56 Centros de
Formación Profesional en España. Un gran número de salesianos merecie-
ron la gratitud y el reconocimiento oficial por sus servicios sociales.
Don Ziggiotti fomentó el estudio de la Pedagogía Salesiana. Desarrolló
en el Pontificio Ateneo la Facultad de Ciencias de la Educación. Difundió
por el mundo las obras de la Librería de la Doctrina Cristiana (LDC), creada
por don Pedro Ricaldone. El coadjutor salesiano fue revalorizado y
técnicamente bien formado. Se celebraron Congresos Internacionales de
Cooperadores en Roma (1959) y en Bruselas (1958). Los Antiguos Alumnos
consolidaron su Confederación Internacional, de la que ha sido alma
durante más de 40 años don Humberto Bastasi.
En 1962 Juan XXIII hizo Cardenal al Arzobispo Salesiano de Santiago
de Chile Mons. Raúl Silva Henríquez. Se trasladó el Ateneo Pontificio
Salesiano a Roma. El RM. tomó parte activa en las tres primeras sesiones del
Concilio Vaticano IP.
En 1965 los Salesianos llegaron a sumar 22.000 profesos; en España en
1965 los salesianos llegaron a la cifra de 3.016 profesos, y en 1968 a 3.299
socios.
En 1967 el nuevo RM. don Luis Rícceri (1965-1977) visitó las Inspectorías
de España. Entonces ya los hijos de Don Bosco se encontraban esparcidos
por 64 naciones, divididos en 75 Inspectorías con un total de 1.448 Casas.
Unos 523 misioneros atendían 161 Centros de Misión propiamente dichos.
Las misiones confiadas por la Santa Sede a la Congregación reunían una
población de 10.884.383 habitantes, de los cuales solamente 961.276 eran
católicos. Otros 2.070 salesianos trabajaban en parroquias, residencias,
Colegios y Centros de Misión confiados por el Papa a otras Familias
Religiosas, repartiéndose en 178 núcleos misionales. Unidos los misioneros
340

29 Pages 281-290

▲back to top

29.1 Page 281

▲back to top
del grupo anterior y los de éste forman un conjunto de 2.492 misioneros en
318 centros de misión. Mención especial merecen 6 leproserías atendidas por
21 salesianos y 29 salesianas, con un contingente de 6000 leprosos.
En España, cuando llegó don Rícceri en 1967, había 2.688 salesianos
repartidos en 139 Casas, y atendían un total de 106.516 jóvenes.
En 1971-72 se celebró en Roma el XX6 CGE, que duró 7 meses. Renovó
las Constituciones y Reglamentos, adaptándolos a las nuevas Exigencias del
Vaticano IR La Dirección General Obras Don Bosco fue trasladada desde
Turín a Roma (Vía della Pisana 1111). En todas las Inspectorías y Obras se
realizó el reajuste y adaptación de las nuevas normas postconciliares.
En los Años 460 comenzó a criticarse el pretendido catolicismo de la
legislación franquista. Muchos católicos afirman que la política del llamado
«nacionalismo» no responde a las auténticas exigencias del Evangelio; otros
acusan al régimen de falsas experiencias católicas e incoherentes prácticas3.
El Vaticano II se inaugura el 11 de Octubre de 19624. En febrero del 470, la
prensa española reveló el proyecto de sustituir el Concordato de 1953 con la
Santa Sede por un nuevo sistema de acuerdos parciales. El ambiente de «renuncia
a los privilegios» de la Iglesia fue, por entonces, un «slogan» y un plan de amplios
sectores. La opinión pública fue manipulada y desorientada. Porque lo único que
hubo fue una serie de preparativos unilaterales por parte del Estado y por parte de
la Iglesia para realizar negociaciones cuando pudieran emprenderse.
Del 1969 al 1973 las Inspectorías Españolas, como todas las restantes del
mundo, estudiaron su reajuste a las nuevas orientaciones conciliares y prepararon
su documentación y Delegados para el gran acontecimiento congregacional del
CGE efectuado en Roma en 1971-72.
Por cuanto se refiere a las vocaciones salesianas y al desarrollo de la Obra de
Don Bosco en España, el arco cronológico del 1957 al 73 puede llamarse la Edad
de Oro de la Familia Salesiana. Se multiplicaron las Casas y los socios. Hubo que
duplicar y escindir las Inspectorías. Salieron para misiones muchos y buenos
evangelizadores jóvenes, algunos de los cuales de la Casa de Astudillo. La
Congregación colaboró con instituciones sindicales y estatales. Se multiplicaron
las Casas de Formación y los Noviciados5.
De tal forma se desarrolló la Congregación en la Península que en 1965 hubo
que formar con España y Portugal la Región Ibérica y poner un Consejero
encargado de la misma en la Dirección General de Turín. Animó y cuidó de este
Grupo de Inspectorías juntamente con la del Caribe don Isidro Segarra del 1965
al 1972. Luego hubo Regional exclusivamente Ibérico (España y Portugal),
Primero ocupó tal cargo en la Dirección General don Antonio Mélida
Amezgaray (1972-1978); y ahora preside la Conferencia Ibérica de Inspectores
don José Antonio Rico, ambos exalumnos del Seminario Salesiano de Astudillo,
3 A. DE LA HERA, Historia de un Discordato, en «La actualidad económica», tomo 847 (1974), 62-
63,
4 inauguración del Concilio Vaticano U, en BSe LXXVI, 10 (octubre 1962), 3, los Salesianos en el
Vaticano //, en BSe LXXVII, 1 (enero 1963), 4-6,
5 Cf. Ispettoria Bélica di María Ausiliatrice. L'opera salesiana nella Ispettoria di Madrid, in BSi
LXXI, 5 (marzo 1947), 48-49, L'Ispettoria Tarraconese, in. BSi LXXI, 13 (Luglio 1947), 137-138.
341

29.2 Page 282

▲back to top
Durante estos 16 años rigieron los destinos de la Congregación dos rectores
Mayores que ahora están eméritos: Don Renato Ziggiotíi (1952-1965) y don Luis
Rícceri (1965-1977). En España se abrieron numerosos Colegios de Segunda
Enseñanza conforme se iba elevando el nivel cultural del pueblo español. Un
verdadero «boom» expansivo extiende la Obra de Don Bosco por toda España.
La Familia Salesiana toma conciencia de la coyuntura histórica favorable y de la
identidad social de la Congregación, creada para promocionar a los hijos del
trabajador y a las clases más humildes y necesitadas del pueblo. La capacitación
intelectual y técnica de los Salesianos fue cada vez más completa y subida. Una
serie de conmemoraciones históricas dieron pie para hacer una merecida
propaganda de Don Bosco y su Obra en la euforia expansionística de los años '50
y 60.
El Jefe del Estado, general Franco, agradecido a la labor de los Salesianos en
España, impone al RM. don Renato Ziggiotti, el 23 de octubre de 1957 en el
Palacio Real de Pedralbes (Barcelona) la Gran Cruz de Isabel la Católica, que es
la mayor de las condecoraciones que España puede conceder a un extranjero, con
ocasión del 75- Aniversario de la venida de los Salesianos a España, y de la Villa.
Asamblea Nacional de ios AA. AA. Salesianos, celebrada en Barcelona del 24 al
28 de octubre de 1957.
Con ocasión de estas celebraciones, también el Ayuntamiento de Barcelona,
en sesión del 25 de octubre del mismo año, concedió la Medalla de Oro de la
Ciudad a la Congregación Salesiana.
En Astudillo.
Durante este período de 16 años, tan denso en acontecimientos internacio-
nales, nacionales y eclesiales, la Casa Salesiana de Astudillo sirve de Noviciado a
la Inspectoría Salesiana de Zamora-León a la par que forma un grupo de
aspirantes de primer curso de latín, como en épocas anteriores.
Dividiremos el período en cuatro etapas, determinadas por el mandato
directoral de los siguientes sacerdotes:
1),-Don Joaquín González, director y padre maestro (1957-1963).
2).-Don Tomás Diez, director; y don Lucas Pelaz, padre maestro (1963-1966).
3),-Don Cipriano San Afilian, director y padre maestro (1966-1969).
4).-Don Antonio Diez como padre maestro, y los siguientes directores: don
Elov Rey (1969-1971), don Gregorio Aranda (1971-72), don Esteban García
(1972-73).
El 30 de junio de 1973 termina Astudillo de ser Noviciado de la Inspectoría de
Santiago el Mayor de León. Los novicios pasan a Mohernando, juntamente con
los de la Inspectoría de Madrid. Y el Colegio se habilita para residencia de los
niños del Reaseguro Social.
Astudillo, como el ave Fénix, renace siempre joven y dinámica de sus propias
cenizas. Cambia de fin o de rumbo, pero sigue perviviendo. Primero fue
Aspirantado de la Céltica. En etapas sucesivas, Seminario Misionero, Noviciado,
Residencia para niños del Reaseguro de Accidentes de Trabajo (Ministerio de
Sanidad y Seguridad Social), y últimamente otra vez Noviciado y residencia de
niños.
Pocas Casas habrá en la Congregación que aventajen a ésta en su fecundidad
342

29.3 Page 283

▲back to top
vocacional. Son centenares de salesianos palentinos, leoneses, burgaleses, o de
otras provincias, los que se han formado en este benemérito Centro Vocacional
de Astudillo.
Noviciado de la Inspectoría de Zamora-León
El día 15 de agosto de 1957, con la llegada de Arévalo de 76 aspirantes-
novicios, comienza oficialmente el Primer Noviciado de la Inspectoría de
Santiago el Mayor de Zamora-León,
A causa de las obras que se realizan en Mohernando, hacen también en
Astudillo el noviciado los aspirantes-novicios de la Inspectoría de Madrid,
durante los cursos 1969 a 1973. Hasta que finalizadas las obras de Mohernando,
el noviciado de ambas Inspectorías se traslada a aquella nueva Casa, remozada y
acogedora, hasta el Curso 1980-81 en que la Inspectoría de León vuelve a instalar
su Noviciado en la Casa de Astudillo.
La documentación oficial de la erección canónica del Noviciado en 1957 dice
de la siguiente manera:
«SAGRADA CONGREGACIÓN
DE RELIGIOSOS.
Prot. ne 2377/57.
Beatísimo Padre: El abajo firmante, Sacerdote Albino Ma. Fedrigotti,
Prefecto General y Vicario del Rector Mayor de la Sociedad Salesiana de
San Juan Bosco, postrado a los pies de Su Santidad, implora humildemente
el beneplácito de la Santa Sede Apostólica prescrito por el canon 554 & I9 del
Código de Derecho Canónico, para poder erigir una Casa de Noviciado en
Astudillo, de la Inspectoría de Zamora (España) llamada de «Santiago el
Mayor».
La Inspectoría Española de Zamora, de reciente erección, está todavía
privada de Noviciado propio. El consolador número de novicios nos mueve a
proveer a su formación en una Casa propia, porque no puede dársele cabida
en otra Inspectoría. Y la Casa de Astudillo, por el momento es la más
indicada para darles a los novicios una morada sana, serena y apartada del
mundo.
Es gracia etc.
Turín, 26 de julio de 1957.
Lo ruega humildemente
EL SECRETARIO
SALVADOR PUDDU».
SAC. A. Ma. FEDRIGOTTI
Vicario del Rector Mayor.
A esta solicitud respondió la Sagrada Congregación:
«En virtud de las facultades concedidas por NtrQ Sme Padre, la
SAGRADA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS concede al RvdmQ Sr.
Rector Mayor la facultad de erigir canónicamente el Noviciado según la
343

29.4 Page 284

▲back to top
súplica, con tal que con cautela se tengan en cuenta todas aquellas cosas que
según derecho se requieren, a norma de los cánones 554 y 564 del Código de
Derecho Canónico y de las Constituciones.
Sin que obste nada en contrario.
Dado en Roma, el día 13 de agosto de 1957.
P. PALAZZINI, Subs.
H. AGOSTINI, Adjunto.»
Recibido el permiso, en nombre del RM., su Vicario General don A.
Fedrigotti, emanó el siguiente
DECRETO
«En vitud de las facultades del rescripto anterior concedidas por la Santa
Sede, Yo, Sac. Albino Ma. Fedrigotti, Prefecto General de la Sociedad de
San Francisco de Sales y Vicario del Rector Mayor, consideradas diligente-
mente todas las cosas a ello pertinentes, canónicamente erigimos el
Noviciado en la Casa del pueblo de Astudillo, observadas las cláusulas del
presente rescripto.
De lo que doy fe etc. En Turín día 13 de agosto de 1957.
SAC. A. FEDRIGOTTI
VICARIO DEL RECTOR MAYOR.
EL SECRETARIO GENERAL
SAC. S. PUDDU.»6.
Tal documentación fue enviada a don Emilio Corrales, Entonces Inspector de
Zamora, desde Turín el mismo día 13 de agosto del año 457.
DE
JOAQUÍN GONZÁLEZ (1957-1963)
Dos hombres claves del noviciado.
P).- Don Joaquín González Llach, director y padre maestro, había nacido en
Valencia en 1901. A los 8 años ingresó en el Colegio Salesiano de San Antonio de
aquella ciudad desde donde fue al aspirantado de Campello. Hizo el noviciado en
Carabanchel Alto y estudió Teología en Turín y en Madrid. Ocupó diversos
cargos en el Paseo de Extremadura de Madrid y en Mohernando. Fue director y
párroco de Vigo de 1934 al 38. De allí fue a La Coruña, Madrid-Atocha y
Azcoitia,
Cuando se formó la Inspectoría de Zamora fue nombrado Ecónomo
Inspectorial (1954-57). AL crearse el Noviciado en Astudillo es designado para
director y padre Maestro. Posteriormente pasa a ser padre Maestro de la
Inspectoría de Valencia en Godelleta (1963-67). Y en la Casa de Elche emplea, los
últimos doce años de su vida como profesor de Lenguas Clásicas y confesor de la
Comunidad.
6 AS 38,46, Astudillo. Decreto de Erección Canónica del Noviciado, Hay fotocopia en el AI Le.
Son 6 pp, con formularios en parte rellenos a manos y otros formularios escritos a máquina. Inéditos.
344

29.5 Page 285

▲back to top
En 1978 celebró sus Bodas de Oro sacerdotales, rodeado de amigos y
Antiguos Alumnos que se unieron a su júbilo y a su acción de gracias.
Fue su «Nunc dimitis». Ya estaba inmobilizado en su carro de ruedas.
Pero siempre conservó su sonrisa y su amabilidad. Don Joaquín nunca se
quejaba, y en los momentos más difíciles de su enfermedad sabía reírse de sí
mismo.
El trabajo constante es la otra lección que nos ha dejado al volar desde
Elche al cielo en 1979. El mismo solía contar cómo celebró el día de su
ordenación sacerdotal. Había comenzado sus estudios de Teología en el
Pontificio Ateneo Salesíano de Turín. Pero habiendo suma escasez de
pesonal en los años veinte, cambió los aires turineses por los del Paseo de
Extremadura de Madrid donde continuó sus estudios al mismo tiempo que
daba clase. Se ordenó de sacerdote muy temprano, en la mañana del 15 de
marzo de 1929. Apenas terminada la ceremonia corrió al Colegio y llegó a
tiempo para dar normalmente las clases a sus alumnos. Hasta el 1 de abril no
pudo celebrar su primera misa solemne en presencia de sus familiares.
Don Joaquín González fue un gran salesiano, un gran administrador, un
extraordinario sacerdote, un ejemplar maestro de novicios7.
En el AfL, Carpeta de Astudillo, hay un buen paquete de cartas dirigidas
a don Joaquín González, algunas con sus respuestas anejas, relativas al
estado de cuentas de los aspirantes de Astudillo y de la marcha económica de
esta Casa mientras don Joaquín fue Ecónomo Inspectorial de Zamora8.
II0-),-Don Valentín Grasso Chianale, confesor y guía espiritual de los
novicios.
Fue Don Valentín uno de los Salesianos que, durante los largos años de
convivencia con los astudillanos, más y mejor se identificó con su idiosincrasia
«haciéndose todo para todos», como San Pablo. Tuvo sus preferencias para con
los niños, los enfermos y los humildes. Entre los salesianos, cuidó de una manera
muy especial a los novicios. Su vida fue un constante efluvio de virtudes naturales
y sobrenaturales. Fue dejando tras sí luminosas y profundas huellas del espíritu y
el carisma salesianos, que son como una proyección incontenible de caridad
evangélica.
La prensa palentina ha publicado abundantes reportajes periodísticos y
semblanzas de don Valentín debidas a las plumas de don Alfonso Izquierdo y de
don Rodrigo Nebreda, que a veces firma con el seudónimo de «Maravilla
d'Artagnan». Don Eloy Rey, director del Colegio en los años de la última
enfermedad y muerte del padre Grasso, recogió en la carta mortuoria una
antología de elogios tributados a este gran salesiano por don Modesto Bellido,
don Isidro Segarra, don Santiago Ibáñez, don Julián Ocaña, la Madre Abadesa
de las Claras de Astudillo y otros que lo trataron y conocieron. He aquí algunos
extractos:
1 Don Joaquín González, todo un maestro, en BSe XCII,11 (noviembre 1979), 23.
8 AI Le, Carpeta de Astudillo. Correspondencia con el Ecónomo Inspectorial. Estado de cuentas
de los Aspirantes de Astudillo y Arévalo, años 1954-1955 y 1959,
345

29.6 Page 286

▲back to top
«Estoy seguro que si ha sido posible multiplicar en pocos años las Casas y las
Inspectorías, ha tenido mucha parte en ello la labor callada pero valiosísima de don
Valentín Grasso, que ha dado orientaciones claras a tantos centenares de salesianos
dirigidos por él en Astudíllo... Amaba a la Congregación y a Don Hosco... Veneraba a los
Superiores, comenzando por el director de la Casa... No se sabía qué admirar más: su
humildad, obediencia, espíritu de caridad y sacrificio, sencillez, delicadeza salesiana»...
(M. Bellido).
«Era querido y amado por todos porque vivió para todos y se desvivió por todos: ricos y
pobres, sabios e ignorantes; los de la acera de la derecha y los de la izquierda. Pero sobre
todo amó a los pequeños, a los niños, y ellos le quisieron con ternura. Era el «hijo
predilecto de Astudillo», hijo oficialmente adoptivo desde el 14 de febrero de 1966; pero lo
fue desde que pisó estas tierras»...
«Le están agradecidas por su caridad y sencillez las monhas Claras de
Astudillo, y las religiosas azules Hijas de la Caridad; y también las Hijas de
María Auxiliadora... Era un sacerdote similar a Juan XXIII. Daba siempre a
quienes se le acercaban. Era un hombre de Dios entre los astudillanos,
sufrido confesor, prudente, optimista. Abría caminos de luz a las almas con
sus consejos, con su bondad, con su sonrisa, con su misericordia. Y repartía
gracia de Dios a manos llenas»...(I. Segarra).
«Es uno de los salesianos más completos que he tratado y conocido en mi
larga vida. Salesiano de cuerpo entero, todas las virtudes cristianas
resplandecían en él: Caridad, humildad, sencillez, amabilidad... Era una
delicia hablar con él. Copió a Don Bosco tan al vivo que era acabado retrato
suyo. Fue un rico tesoro del que se ha beneficiado durante años y años la
afortunada Casa de Astudillo, sus aspirantes y sus novicios... Su silueta
apacible y serena cruzaba las calles de Astudillo, los pórticos del Colegio, las
naves de la iglesia...
Su espíritu de oración se reflejaba en una unión permanente con Dios.
Su serenidad de espíritu era fruto de esta misma unión continua con el
Señor»...
«Lo tuve como profesor en el último año de Teología, y a reglón seguido,
cuando fui superior de aquella Casa, fue un ejemplo de sumisión, afecto y
ayuda que orientaba en mil cosas»... (Don Julián Ocaña).
«Era un alma de Dios, un espíritu medieval, con todos los encantos y
ternuras de la mística mediterránea, iluminadora y transformante».
«Debo a don Valentín Grasso el haber profesado y haberme hecho
salesiano al acabar el noviciado en Astudillo. El grabó a fuego en mi alma la
devoción a María Auxiliadora y a Don Bosco»...
«Sólo hay una tristeza, y es la de no ser santos» —decía León Bloy. Hemos
visto el rostro de la santidad cristiana en don Valentín Grasso, bondad y
misericordia envueltas siempre en una sonrisa limpia. Era el evangelio de la
alegría encarnada»...
Don Valentín nació en el Piamonte de 1889. A los 18 años profesó en la
Congregación Salesiana (29-IX-19Q7). Falleció en Astudillo el 7 de diciem-
bre de 1970.
Sacrificó honores y cargos para vivir al
servicio de los más pequeños. Se hizo valle y no montaña escarpada para que
todos pudieran llegar a él con facilidad y en especial los pequeños y los
débiles. Fue manso y humilde de corazón. Vivió el espíritu de las
bienaventuranzas evangélicas. Siempre se le encontraba sereno. Era pacifi-
cador. Amó el orden y el trabajo. Defendió al débil y al necesitado. Poseía el
don de piedad, el don de consejo y todos los siete dones del Espíritu Santo.
346

29.7 Page 287

▲back to top
Fue para los novicios y aspirantes el confesor modelo, la personificación
de la misericordia y de la bondad de Dios, atributos de una paternidad
espiritual inigualable. Atraía hacia a sí a grandes y pequeños, a pobres y a
ricos. Comprendía a todos, ayudaba a todos. Todos se sentían aliviados
conversando con él. Y él se hacía todo para todos, a fin de llevarlos a Dios,
corno el Apóstol San Pablo.
Peregrinó en la fe, en la esperanza y en la caridad teológicas, virtudes de la
intimidad divina lograda en su largas horas de oración ante el Sagrario. Del
conocimiento de su propia nada brotó el cúmulo de virtudes humanas que se
llaman: sencillez, equilibrio, normalidad, sensatez, jovialidad... Sentía por
María Auxiliadora tan filial devoción que supo inculcarla en todos cuantos
se dirigían con él.
Dejó varios escritos y envió muchas cartas, que forman un verdadero
tratado de ascética práctica.
Amó a Dios y al prójimo por amor a Dios, que es la síntesis de toda la Ley
y los Profetas según la expresión del Evangelio.
Fue don Valentín Grasso el verdadero fulcro de la dirección espiritual de
los novicios y de todo el personal de la Casa de Astudillo9.
En Enero de 1971 el culto abogado y escritor don Alfonso Izquierdo Laguna
hacía el panegírico de Don Valentín en la prensa palentina. Decía, entre otras
cosas:
«Hay algo actual y único que nítidamente se palpa ahora en Astudillo,
porque está como bailoteando al sol clarísimo de estos días de enero con una
mansedumbre hecha de pausas a lo largo de estas noches profundas de las
jornadas invernales.
Hace un mes aproximadamente, al filo de la Inmaculada, murió en olor
de santidad el anciano y querido don Valentín Grasso. Murió aquel salesiano
humilde, sonriente y bueno que, con más de 80 años y muchas leguas de paz
en Astudillo, ciego y con su rosario en las manos, recibió tierra de Castilla
como cobertura suprema... Este fue el salesiano de Turín que, después de
haber vivido tiempo en Chile, vino a tomar carta de naturaleza en Astudillo,
donde fue querido (máximamente querido) y donde perdió su apellido.
Porque aquí fue, a secas, don Valentín. Y de ahora en adelante, don Valentín
de Astudillo...
Y esto es lo que está ocurriendo ahora en Astudillo: El pueblo está igual.
Los hombres rectores de la Villa siguen su buena marcha; el pueblo anda.
Pero en el alma de Astudillo algo sucede que no se va del recuerdo ni quiere
borrarse de la imaginación. Este algo sale a flor del labio de cualquiera. Está
viva y moviéndose aún la figura colosal del humildísimo don Valentín.
Porque el caso es que la venerable figura de este hombre caló tan hondo en el
alma popular de Astudillo, que forma parte de la Villa misma. Hasta tal
punto llegó su influencia y transcendencia. Y es como si ahora el alma secular
de Astudillo se remozara ante el recuerdo del queridísimo salesiano don
Valentín. Porque las dos almas, los dos espíritus se encarnaron en su
persona: el espíritu de austeridad y formalidad de Astudillo, y el dulce,
sereno y humilde espíritu del veterano hijo de Don Bosco...
El hecho es que, entre el clamoroso dolor de todo el pueblo, hace un mes
AS 275, Grasso Valentino, Carta mortuoria,
347

29.8 Page 288

▲back to top
murió don Valentín de Astudillo. Y ahora se palpa que don Valentín de
Astudillo no ha muerto, que vive todavía en cada mente, en cada hogar, en
cada calle, en cada rincón y lugar de por aquí. Que su figura agigantada
poéticamente, podría verse cada tarde reevocada por el pueblo cerca de la
iglesia de Santa María, viniendo hacia el centro de Astudillo. Y con su
atuendo habitual, camina entre las gentes, con su sonrisa, su palabra
sosegada, su paso menudito y ligero...
En Astudillo se da el encuentro entre una generación que cabalga ahora
por los 40 años y es la que tiene en sus manos la rienda de la Villa, y las nuevas
generaciones que vienen empujando detrás de ella. Porque a todas las ha
formado este humilde salesiano que vivía y era visto en medio de todos a
diario. Y estos hombres de 40 años son los que jugaron de niños con él, son
los que él conocía a cada uno por su nombre... Y los llamaba, y ellos venían a
saludarle y a estrecharle la mano, lo mismo que llegaban los niños para
besarla cuando los bendecía o los absolvía en el confesionario. No, no, por
favor: entiéndase bien. Que no es esta una estampa localista meramente. El
recuerdo de don Valentín en Astudillo es ahora tan real como las ruinas del
castillo de La Mota o como el secular Arco de San Martín... Y lo que está
sucediendo es la toma de conciencia de una situación que espiritualmente
merece la pena considerarse. Lo que pasa en Astudillo es algo muy serio,
visto por cualquiera de sus ángulos de vista: Todo el pueblo ha sido
moldeado según el espíritu evangélico y los métodos pedagógicos de Don
Bosco. Y en ello ha tenido una parte muy activa don Valentín de Astudillo. Y
todos los habitantes de la Villa saben a ciencia cierta que tienen un intercesor
del pueblo en el cielo al que han querido cordialmente. Y están seguros de
que él, a su vez, los quiere y los protege como a hijos espirituales suyos...
Esto es lo que ocurre en Astudillo.
Es sencillo relatarlo. Lo difícil es encauzar este sentimiento popular, este
sentimiento íntimo individual de cada astudillano. Porque, aunque con la
máxima subordinación a la voz de la Iglesia jerárquica, estamos creídos de
que en Astudillo se considera a don Valentín como un verdadero santo,
legítimo y real... Y por eso Astudillo extiende su mano y pide a todos: Porque
don Valentín murió ayer, pero sigue vivo entre los habitantes de la Villa hoy,
y su recuerdo perdurará siempre»...10.
Crónica de seis anos.
Don Joaquín González prornocionó 6 generaciones de novicios. Comenzaba
el noviciado con una tanda de Ejercicios Espirituales que solía predicar don
Cipriano San Millán acompañado por don Victoriano Rodríguez, don Ignacio
Diez, Don Andrés Sanz o don Filadelfo Arce, Se unían a los novicios otros
salesianos que hacían subir la tanda hasta el número de 144 ejercitantes (año
1962)11.
10 A. IZQUIERDO LAGUNA, Cuando Astudillo pide, pide; pero antes dio, Por don Valentín de
Astudillo, en «Diario Palentino», enero de 1971, ID., ¿Hacia los altares? Don Valentín Grasso, un
Salesiano de primera, en BSe XCII, 8 (agosto-septiembre 1979), 21-22.
11 En 1961 predicaron los EE.EE, Don Antonio Alvarez Juan, director del Colegio Salesiano de
Herrera de Pisuerga, y don José Manuel Prellezo, profesor del Estudiantado Filosófico de Medina del
Campo,
348

29.9 Page 289

▲back to top
La imposición de sotanas o entrega de medallas a los coadjutores se verifió, a
veces, en la Casa Inspectorial de Zamora. El 22 de septiembre de 1957 la presidió
el RM. don Renato Ziggiotti. Otras veces fue hecha en Astudillo como la del 19 de
octubre de 1958, realizada por don Modesto Bellido, miembro del Capítulo
Superior y encargado mundial de las Misiones Salesianas. En 1960 la presidió
don Juan Antal, catequista general de la Congregación que se había formado en
España antes de regresar a su tierra natal húngara12.
Don Rodrigo Nebreda describió esta solemnidad en la prensa palentina:
...«Con los novicios están sus padres, los hermanos, los parientes. Traen
tortas confeccionadas con la mejor manteca, rosquillas y golosinas con
esencias olorosas...
Don Joaquín González no ha descuidado nada en la preparación de la
ceremonia...Don Juan Antal, húngaro de nacimiento, hace una plática de
maravilla. Habla a los novicios, a los padres, al pueblo. Es la tercera vez que
viene a esta Villa... En sitial de honor se encuentra el Sr. Inspector don
Emilio Corrales.
Se saca una foto general en la que también está el padre Rosendo
González, Ecónomo Inspectorial y varios directores venidos al acto...
Se escuchan frases sueltas en la lengua de la melosa Rosalía de Castro:
—¡Mío filliño, mesmamente un crego!...
Y frente a ésta suena la voz potente de un castellano corpulento:
—Está majo el galán con su sotanita nueva.
Aún les queda a estos jóvenes mucho que andar para llegar al sacerdocio.
Días apacibles, otros de marejadilla, y algunos de fuertes borrascas. El
camino tiene sus dificultades. Pero al fin de la carrera está una meta que bien
lo merece. Para alcanzarla hay que sortear las singladuras de la galerna.
Del 16 al 22 de agosto de 1957 predican EE.EE. en Astudillo don Fortunato Sáizy don Olegario
Salan,
En 1959 y en 1962 ayudó en los sermones de Ejercicios a don Cipriano San Millán, el virtuoso
sacerdote don Victoriano Rodríguez, que en paz descanse.
El 24 de octubre de 1961 fueron los novicios a la Casa Inspectorial de Zamora, donde el RM. don
Renato Ziggiotíi les impuso la sotana y medallas.
12 Don Juan Antal fue uno de los pioneros de la Obra Salesiana en Hungría. Hizo sus estudios
religiosos en Italia. Clérigo jovencito, fue enviado a España, a la Casa de Formación de Sarriá-
Barcelona. Ordenado sacerdote, en el año 1920 volvió a su patria, en ruinas y desolación después de la
Gran Guerra y de una breve experiencia de dictadura comunista. Fue director de varios Colegios, y en
1933 Inspector de los Salesíanosde Hungría hasta 1948. Tuvo que sufrir los años duros de la Segunda
Guerra Mundial y de la persecución nazista. Aún así tuvo la gran satisfacción de ver florecer y
consolidarse la Obra Salesiana. Fundó 10 nuevas Casas, entre las cuales los providenciales
pensionados para obreros. Llamó a Hungría a las Hijas de María Auxiliadora y dio vida a una
tipografía.
Cuando los nazis invadieron Hungría y comenzó la lucha nacional, salvó de la muerte a muchos
judíos, y por defenderlos sufrió persecución y cárcel. Instaurado en Hungría el Comunismo, todas las
Obras Salesianas Juveniles fueron truncadas.,. En 1948, los Superiores lo llamaron a Turín. Fue
nombrado Inspector del Ecuador.
:
Poco después, en el XVII Capítulo General, fue elegido Catequista General de la Congregación
Salesiana. En 1965, sintiéndose enfermo y afectado sobremanera por las tristes condiciones por las
que atravesaba su patria, después de la sublevación contra el comunismo sofocada en 1956, renunció
al cargo y se retiró a vivir humildemente.
Era característica su bondad humilde y sencilla, siempre accesible; y un optimismo que infundía
ánimo, un gran espíritu de fe y una piedad edificante.
349

29.10 Page 290

▲back to top
Al sacerdote cada día se le exige más que antes,
¡Que Dios ayude a estos seminaristas salesianos que empiezan vistiendo
ahora el hábito talar a satisfacer sus sueños venturosos de apostolado!»13.
De estos noviciados marcharon varias vocaciones misioneras a evangelizar a
las gentes o a robustecer los cuadros del personal salesiano de Inspectorías
deficitarias14.
En estos años hay abundantes novicios y de muy buena calidad. Los
noviciados oscilan entre los 50 y los 80 novicios. Así en 1957 inauguran Astudillo
76 adscritos que conviven con un nutrido grupo de aspirantes de 1Q de latín. El 7
de agosto de 1961, el director de Cambados don Justiniano Sepilen aporta 55
aspirantes para que empiecen el año de prueba definitiva. Y en 1962 son 59 los
novicios salientes y 66 los entrantes.
En los acontecimientos salesianos suelen tomar parte el párroco don
Sabino Marcos, el alcalde don José Zarzosa, el procurador en Cortes don
Ramón Gutiérrez, padre de un sacerdote salesiano y alcalde emérito de la
Villa, el juez comarcal don Emilio Cepeda, el médico de Casa don Joaquín
Gutiérrez, el presidente de los AA.AA, don Manuel Celada, el presidente de
los Cooperadores don Luis Garda Manrique, don Santiago Soto, don
Toribio Varas, don Ángel Bustillo y otros.
El 27 de octubre de 1958, después de penosa enfermedad, falleció el
Cooperador don Remigio Vélez. Todo el pueblo asistió conmovido a sus
funerales y sepelio.
Don Javier Pérez Fontán, don Ramón Ruiz Alonso y otros miembros del
Consejo Nacional de AA. AA. eran invitados a la Fiesta Anual de los
Exalumnos. En 1957 acudió también el Sr. Chantre de la S.L Catedral de
Falencia don Dionisio Cando AA. del Colegio. Y se le dedicó a don Pedro
Olivazzo la lápida de mármol blanco que todavía existe a la entrada del
Colegio, en la portería. En 1959 se le hace un merecido homenaje al presi-
dente local de AA. AA. don Manuel Celada. El Vocal de Propaganda
mandó al periódico una Crónica de los actos:
«Con extraordinaria animación, gran estusiasmo y sentida emo-
ción se celebró el homenaje al Presidente de los AA. AA. Salesianos
don Manuel Celada Plaza, que ha trabajado durante 20 años
consecutivos por el bien de la Asociación.
13- R, NEBREDA, Entrega de sotanas y medallas a novicios y coadjutores salesianos en Astudillo.
Ofició la ceremonia don Juan Ama!, Catequista General de la Congregación, en «Diario Palentino» 6-
X-1960.
14 El 19-XI-1957 parten para Centroamérica 4 novicios. Reciben el crucifijo de manos del RM, en
Barcelona.
El 7-VIII-1959 marchan a misiones 7 recién profesos.
A 30-XI-1959 efectúa la imposición de medallas y sotanas en Astudillo don Luis Rícceri, Delegado
del RM. don R. Ziggiotti.
El 18-XI-1962 la hace el Sr. Inspector don Emilio Corrales, imponiéndole el hábito clerical o la
medalla de coadjutor a 62 clérigos y 9 coadjutores respectivamente, en Astudillo.
El 25-IV-60 visita el noviciado el Obispo Misionero Mons. José Félix Pintado, Vicario Apostólico
de Méndez (Ecuador).
A 22-XII-60 lega a Astudillo el misionero salesiano del Japón don José Ma. Blanco, antiguo
alumno del Aspirantado; da una conferencia con proyecciones sobre el imperio del Sol Naciente,
350

30 Pages 291-300

▲back to top

30.1 Page 291

▲back to top
Don Norberto Moreno, propagandista de la JOC, santanderino y
exalumno de Astudillo, hizo una magistral exposición de la labor del
AA.AA. para lograr un mundo mejor.
Don Ángel Donis, dedicó al homenajeado una inspirada poesía. El
sacerdote salesiano don Basiliso García, Profesor de Lengua y
Literatura en Venezuela, hizo la exposición de las actividades de los
AA.AA. en aquella nación. Exhortó a los Salesianos de Astudillo a
trabajar por la promoción social y elevación de los trabajadores del
campo y las clases populares de Astudillo...
Llegaron muchas adhesiones de los AA.AA. ausentes. En la
sobremesa habló don Julián Ocaña, director de la Institución Sindical
«Virgen de la Paloma», antiguo director de Astudillo y Consiliario de
los AA.AA...
Don Tomás Diez en una conferencia vespertina trazó el camino a
seguir por el AA.AA. —Al final del día tuvo lugar en la plaza mayor,
en combinación con el Moto-Club Palentino, una Ginkana, en la que
participaron 16 motoristas, entre los que se destacaron 4 AA.AA. de
Astudillo. Se entregaron cinco valiosos trofeos a los ganadores»15.
En mayo de 1960 los AA.AA. de ASTUDILLO con su Director y
Consiliario van a Palencia para organizar allí el Núcleo Exalumnal del que
ya hemos hablado en el capítulo anterior.
Dos coadjutores de la Comunidad de Astudillo, don Deodato Robles y
don Constancio Mañero se llegan en septiembre de 1959 a inaugurar la Casa
de Medina del Campo, que se está preparando para Estudiantado Filosófico
de la Inspectoría de Zamora-León. Mientras tanto aquel año los Filósofos
estudiaron el primer curso en Astudillo. Tuvieron corno Consejero a don
Ángel Andrés y como asistente a don Luis Sánchez.
A 30 de septiembre la Casa tuvo, por fin, día y noche, de manera continua
luz eléctrica, suministrada por la fábrica La Aurora, de la Villa. Era muy
necesaria especialmente para las aulas de estudio.
Aquel año estuvo don Emilio Corrales enfermó de ciática. Pero el 30 de
diciembre pudo ya visitar la Casa de Noviciado. Y en enero de 1960 fue
visitada por don Modesto Bellido, que en este sexenio de don Joaquín
González estuvo allí varias veces.
Antes de trasladarse definitivamente al nuevo Estudiantado Filosófico de
Medina del Campo, los estudiantes de Filosofía fueron a pasar las vacaciones
veraniegas del 1960 en la Casa Salesiana de Herrera de Pisuerga, de la que
hablaremos más adelante.
La Casa de Astudillo juntó a sus méritos el de ser también durante el curso
1959-60 Estudiantado Filosófico de la Inspectoría de Santiago el Mayor.
De cuando en cuando, el cooperador don Epifanio Ferróte invitaba al
personal salesiano a ver alguna de las películas más incisivas y constructivas que
se proyectaban en el cine de la Villa. Así el 8 de diciembre de 1960 presenciaron los
Salesianos la proyección de la cinta «Molokái», que fue del agrado de todos.
15 R. NEBREDA, Actos de la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos de Astudillo. Homenaje
a su Presidente don Manuel Celada, en «Diario Palentino» del 10-VI-1959. Sobre D. Remigio Vélez
López, ver BSe LXX1I.1, 2 (febrero 1959), 29.
351

30.2 Page 292

▲back to top
Precisamente el Salón-Teatro del Colegio comenzaba a hundirse en febrero
del '63. Bajo su suelo se descubrió, al desalojar el agua de las filtraciones, una
amplia bodega.
Dos acontecimientos de tipo eclesial se celebraron en el Colegio:
1Q).- El Excm9 Sr. Obispo de la diócesis, Mons, José Sonto Vizoso, el 9
de mayo de 1962 reunió a todos los párrocos del Arziprestazgo para
organizar un Congresillo Eucarístico comarcal en el mes de junio.
El 31 de mayo organizó Astudillo una magna procesión eucarística
presidida por el Prelado. Se prepararon artísticas carrozas alusivas al
misterio del Santísimo Sacramento. Entre ellas destacó la carroza de los
Salesianos que representaba el sueño de Don Hosco de Las dos columnas
animada con personajes vivos.
El 3 de junio el clero secular organizó un solemne pontifical en la PLaza
Mayor del pueblo. Los Salesianos concelebraron, cuidando del canto
sagrado y del servicio en el altar los aspirantes del Colegio. El acto resultó
grandioso y emotivo. Es el primer Congreso de este tipo que se celebra en
Astudillo con una solemnísima procesión, presidida por el Excme Sr.
Obispo, autoridades eclesiásticas y civiles y un número extraordinario de
sacerdotes.
22).- El 21 de junio de 1963 se celebra con extraordinario júbilo la noticia
de la elección del nuevo Papa Pablo VI.
Don Manuel Celada prestó al Seminario un aparato de Televisión, y el 30
pudieron todos contemplar la coronación oficial del nuevo Papa. No
solamente vio la retransmisión el personal salesiano sino también la gente del
pueblo que quiso estar presente a la ceremonia.
A mediados de abril del 63 efectuó la visita canónica a la Casa el Delegado del
RM. don Guido Borra, miembro del Capítulo Superior. Llegó acompañado por
don Cipriano San Muían, director del Estudiantado Filosófico de Medina del
Campo.
Al final de cada curso, novicios y aspirantes eran animados a continuar por el
arduo camino comprendido por los nuevos misacantanos que llegaban a
Astudillo para celebrar su la. Misa.
El 28 de junio de 1958 celebra por primera vez solemnemente el Santo
Sacrificio don Rosendo Sendino Ortega, nieto del benemérito don Ramón
Ortega.
El RM. concede la Medalla de oro de la Congregación a los esposos
Sendino-Ortega, padres del misacantano, que han dado cuatro hijos a la
gran Familia Salesíana. Don Raimundo Sendino contesta emocionado a tan
honrosa distinción cuando fue anunciada al pueblo por el Sr. Director don
Joaquín González. Predicó esta primera misa don Julián Ocaña, director de
la Institución Sindical «Virgen de la Paloma» de Madrid.
El 25 de julio del A59 le tocó el turno al novel sacerdote don Jesús Castaño,
hijo del presidente honorario de los AA.AA., don Juan. Tuvo el panegírico
del sacerdocio católico don Esteban Ruiz, gran amigo de la familia.
352

30.3 Page 293

▲back to top
Hubo grandes fiestas los días 24,25, 26, 29 de junio y 3 de julio de 1960,
con motivo de la Ordenación y Primeras Misas de tres salesianos, hijos del
pueblo. El programa de los actos dice de esta manera:
«En el Centenario de la Congregación Salesiana, te ofrecemos, oh
Madre de Dios» las solemnes Fiestas que el Seminario Salesiano de la
Villa celebra con ocasión de la
ORDENACIÓN SACERDOTAL Y PRIMERAS MISAS DE
TRES DE SUS HIJOS.
(Y en las páginas interiores se lee:)
Día-25.- El ExcmQ. Sr. Obispo de Falencia, Dr. Souto Vizoso,
confiere las Sagradas Ordenes, en la Iglesia de Santa María, a los
nuevos Presbíteros Salesianos:
—Don Manuel Amo Husillos
—Don Ramón Gutiérrez Quintano
—Don J. Hermógenes Sendino Ortega.
Da realce a la ceremonia la presencia del Excm^ Sr. Gobernador
de la provincia don Víctor Fragoso de Toro y su distinguida esposa
Da. Elvira Calamita de Fragoso, que apadrinan la ceremonia.
Cerrará la solemnidad del día una Velada-Homenaje al Sacer-
docio.
Día 26.-PRIMERA MISA SOLEMNE DEL SACERDOTE
DON RAMÓN GUTIÉRREZ QUINTANO.
Es padrino de Altar D. Rosendo González. Padrinos de mano,
sus padres don Ramón y Dña. Irene. Padrinos de honor: don José
María Pelayo, cuñado del Misacantano, y su tía Dña. Raimunda
Quintano de Mazo. Canta las glorias del sacerdocio don Cipriano
María San Millán.
Día 29.- OFRECE POR PRIMERA VEZ SOLEMNEMENTE
EL SANTO SACRIFICIO EL RVDO. DON J. HERMÓGENES
SENDINO O-RTEGA,
Es padrino de capa el Rvdo. don Eugenio Arce. Padrinos de
mano, sus padres don Raimundo y Dña. Pilar. Ocupará la sagrada
cátedra don Maximiliano Francoy.
Día 3 de Julio,- Sube las gradas del altar para celebrar su
PRIMERA MISA SOLEMNE EL RVDO. DON MANUEL AMO
HUSILLOS.
Padrino Eclesiástico: RvdQ don José Aguilar SDB. Padrinos de
mano, sus padres don Manuel y Dña. Pabia. Padrinos de honor, don
Justino Amo y Dña. Romana Sacristán. Panegírico sacerdotal, el
padre Julián Ocaña.
Se terminarán estas celebraciones con la representación en el atrio
de la Iglesia, por el cuadro artístico del Seminario del auto sacra-
mental de don Pedro Calderón de la Barca titulado EL GRAN
TEATRO DEL MUNDO».
Los días 9 y 10 de Julio filósofos y novicios hacen un Cursillo de Cristiandad
353

30.4 Page 294

▲back to top
intensivo, dirigido por Norberto Moreno, AA. AA, del Colegio, y el párroco de
Matamorosa (Reinosa) don Francisco Rubalcaba.
El 25 del mismo mes canta su primera misa don Francisco García Fraile,
antiguo alumno del Colegio.
El 29 dejunio de 1962 en la iglesia de Santa María celebró su primera misa
don Anselmo Velasco.
Al año siguiente en la misma fiesta de San Pedro y San Pablo le tocó el
turno al misacantano don Felipe Plaza Jubete, salesiano, antiguo alumno e
hijo del pueblo.
El 7 de agosto después de las profesiones de los novicios, en la sobremesa de a
mediodía el Sr. Inspector comunica el traslado de don Joaquín González a
Godelleta, como Padre Maestro de la nueva Inspectoría Valenciana16.
VATICANO IP Y POST-CONCILIO.
El Vaticano IP.
El 25 de enero de 1959, fiesta de la Conversión de San Pablo y día en que se
clausuraba el octavario por la unidad de los cristianos, Juan XXIII, al final de
una ceremonia en la basílica de San Pablo Extramuros de Roma, comunicó a los
cardenales presentes en aquel acto su designio de convocar un Concilio
Ecuménico.
Dos años duraron los trabajos preparatorios. Por la bula Humanae Salutis del
25 de diciembre de 1961 Juan XXIII convocaba el Concilio que se inauguró en la
Ciudad del Vaticano en la mañana del 11 de octubre de 1962, festividad de la
Maternidad Divina de María. La primera etapa duró hasta el 8 de diciembre de
1962,
El 6 de junio de 1963, dos meses antes de que acabara su mandato en Astudillo
don Joaquín González, fallece Juan XXIII. El 29 de aquel mismo año el Cónclave
elige como Papa al Cardenal Juan B. Montini, arzobispo de Milán. Tomará el
nombre de Pablo VI y presidirá las tres etapas restantes del Concilio17.
La segunda etapa conciliar (29 de septiembre al 4 de diciembre de 1963)
promulgó la Constitución sobre la Sagrada Liturgia y el Decreto sobre los
Medios de Comunicación Social. Pero ya hizo ver que los documentos de las
sesiones siguientes serían transcendentales para la vida futura de la Iglesia.
La Congregación Salesiana puso en el Vaticano II a cuarenta y cinco Padres
Conciliares y dos consultores. Padres Conciliares fueron el RM. don Renato
Ziggiotti, El Emme Sr. Cardenal Raúl Silva Henríquez, siete Arzobispos y treinta
y seis Obispos. Los dos peritos consultores fueron: el padre Alfonso Stickler,
entonces Rector Magnífico' del Pontificio Ateneo Salesiano, y el padre Jorge
16 Todas estas noticias han sido extractadas del A CA, Crónica de la Casa de Astudillo, años 1957-
1963.
17 Pensemos en el Concilio. Pablo VIy la Familia Salesiana en BSe LXXV1I, 9 (septiembre 1963),
3-13,
354

30.5 Page 295

▲back to top
Castellino, docente en la Escuela Oriental de Roma y en la Universidad
Lateranense18.
DON TOMAS DIEZ, DIEECTOM.- EL
PELAZ (1963-66).
LUCAS
El 17 de agosto de 1963, mientras Obispos y Padres Conciliares se disponían a
ir a Roma, llega al noviciado de Astudillo don Lucas Pelaz para sustituir a don
Joaquín González. El Sr. Inspector de Zamora, don Emilio Corrales, da lectura
en la capilla de los Novicios al decreto del RM. que nombra a don Lucas nuevo
Padre Maestro.
El 4 de septiembre se recibe la noticia de que ha sido designado don Tomás
Diez para hacer de director de la Casa. Procede de Allariz, donde desempeñaba el
mismo cargo. Le da posesión el Sr. Inspector el día 15 en una sencilla ceremonia.
El 17 se despide afectuosamente a don Joaquín González. El 24 marcha un
grupito de los recién profesos a Venezuela como misioneros.
Toda la Comunidad presencia por Televisión la reanudación del Concilio
Vaticano II el 29 de Septiembre. Es un espectáculo impresionante. Pero mucho
más impresionante ha de ser el impacto de las determinaciones y decretos
conciliares sobre los ambientes de Formación del Clero y sobre los Seminarios
Religiosos.
Mientras en la Ciudad del Vaticano los Padres estudian el esquema sobre la
Iglesia en el mundo contemporáneo, ha llegado otra vez don Juan Ántal a
Astudillo para imponer sotanas y medallas a los 66 novicios de la Inspectoría
Española de Santiago el Mayor. En el Consilio se discute el proyecto de decreto
sobre los obispos y el Gobierno de las diócesis, y el tema del Ecumenismo.
Nadie más autorizado para presentar estos temas eclesiales a la consideración
del personal en formación que el Sr. Arzobispo de Valencia Mons, Marcelino
Olaechea, que cautiva a todo Astudillo con su simpatía y amenas exposiciones en
la primera semana de diciembre de 1963. Por entonces también llega al noviciado
Don Modesto Bellido, que ha venido de Turín.
Don Marcelino Olaechea era profundamente humano y estaba abierto a
las realidades terrenas; pero era un hombre lleno de los dones del Espíritu
Santo y de profunda vida de fe.
Nació en Baracaldoel 19 de enero de 1889. Fue hijo de un obrero. A los 16
años era ya un salesiano decidido, íntegro, jovial Ordenado sacerdote se
lanzó con entusiasmo a las actividades docentes, impulsado por su amor a
Cristo y a la Iglesia. Poseía una inteligencia viva y una voluntad tenaz.
Fue 20 años Superior. Se caracterizó por su dinamismo y alegría, espíritu
apostólico y evangeiizador. Los Superiores lo colocaron como Inspector de
la Tarraconense, y luego de la Céltica.
En 1933 la Santa Sede lo nombró Visitador Apostólico de los 18
seminarios existentes en las provincias eclesiásticas de Valencia, Granada y
Sevilla, que eran una tercera parte de los seminarios españoles. Desempeñó
tan ardua misión con bondad, delicadeza y precisión. Satisfizo plenamente a
la Santa Sede y le resultó muy útil para las otras responsabilidades que poco
Los Salesianos en el Vaticano I!, en BSe LXXVil, 1 (enero 1963), 4-6.
355

30.6 Page 296

▲back to top
a poco le irían confiando. Efectivamente, en 1935 fue hecho Obispo de
Pamplona, y en 1946 fue promovido al arzobispado de Valencia.
Tuvo un amor encendido a la Eucaristía, una devoción filial a la Madre de
Dios y un celo apasionado por la salvación de las almas. Difundió la fe y la
práctica de las virtudes cristianas entre los fieles. Verificó grandiosas
misiones populares en 1949 y en 1955. Se distinguió por su celo catequístico,
su magisterio episcopal a través de la predicación y de las cartas pastorales, la
promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas, el interés por los
Institutos Seculares y por la Acción Católica. Creó 180 parroquias nuevas.
Buscó y defendió la paz. Evitó el derramamiento de sangre durante la
Guerra Civil española y después de finalizada. Protegió y ayudó a los
refugiados de la zona roja. Montó un comedor gratuito para los hijos de los
que combatían en el frente de batalla.
Socorrió a más de 5.000 dannificados por la riada valenciana de 1957.
Dio techo a quienes carecían de él impulsando la edificación de viviendas
populares para que fueran ocupadas por los que vivían a la intemperie o en
frágiles chabolas. Dio de comer al hambriento y bajo su égida florecieron las
instituciones de socorro social. Planeó obras de previsión social cuando la
previsión era todavía escasa e infrecuente. Enseñó al que no sabe contri-
buyendo a la creación de centros docentes. Asistió a los enfermos fundando
dispensarios y centros para la formación del personal auxiliar sanitario,
anticipándose en esto a las exigencias de los tiempos. Cuidó de la unidad de
la grey tratando a todos por igual en una sociedad escindida por graves
enfrentamientos. Fundó el Banco de Ntra. Sra. de los Desamparados para
ayudar a los necesitados; el Patronato de Casas que construyó 3.904 vivien-
das populares; el Complejo Benimar con instalaciones deportivas y playa
para las familias valencianas. Creó fuentes de riqueza; pero él vivió po-
bremente y se jubiló pobre.
El Concilio Vaticano II lo nombró Vicepresidente de la Comisión para
Seminarios y Universidades Católicas. Y llegaba a Astudillo para informara
los Salesianos en formación, de la marcha de aquella Asamblea Eclesial en
sus dos primeras etapas19.
El 5 de julio de 1964, canta su primera misa en Astudillo don Gerardo Aguado
Mediavilla, salesiano e hijo del pueblo, sobrino de don Fortunato Aguado,
canónico de la S.I. Catedral de Falencia, que le asiste en tan solemne acto.
Predican los Ejercicios de fin de primer noviciado dirigido por don Lucas
Pelaz, los padres don Cipriano San Millán y don Rafael Platas. Profesan 60
nuevos salesianos. Los clérigos se trasladan a Medina del Campo para empezar
sus estudios de Filosofía y Magisterio; 5 recién profesos parten para las Misiones
de América.
El 21 de agosto de 1964 los aspirantitos de 1Q celebran un Congresillo
Vocacional En la Fiesta de la Virgen del Pilar don Emilio Corrales hace la
imposición de sotanas y medallas a 43 novicios que ha empezado a formar el
padre Pelaz, tan maduro y probado en la Guerra Civil Española20.
19 J, L. CARREÑO, Don Marcelino, en BSe LXXXV, 5 (mayo 1971), 8-12. ID,, Se nos fue don
Marcelino, en BSe LXXXVI, 12 (diciembre 1972), 20-23. AS 273, Olaechea Marcelino, Carta
mortuoria escrita en Roma por el RM. don L. Rícceri el 21-XII-1972. Son 6 pp. impresas.
20 Cf. J. L, BASTARRICA-J. MALLO, 1936-1939, Tres años de Historia salesiana, Madrid 1970, pp.
243-245.
356

30.7 Page 297

▲back to top
La Tercera etapa del Vaticano //(14-IX al 21-XI-64), fue una de las más
vivaces de todo el Concilio.
Uno de los debates más movidos, el equema acerca de la libertad
religiosa, se había desglobado del primitivo proyecto sobre el ecumenismo.
Se maduró el esquema sobre la Iglesia, en el que se discutió a propósito de
la colegialidad episcopal y del posible acceso al diaconado de honbres
casados.
El último documento preparado en esta etapa fue el esquema sobre la
Iglesia en el mundo actual.
Todo el personal de la Casa de Astudillo pudo ver por el aparato de TV. que
les prestó don Manuel Celada cómo Pablo VI clausuraba esta Tercera Etapa.
En la V sesión pública, celebrada con tal motivo, fueron promulgados los tres
documentos aprobados por los Padres que iban a renovar por completo la
Eclesiología contemporánea: La Constitución Dogmática sobre la Iglesia y los
Decretos sobre las Iglesias Orientales y el Ecumenismo.
El siglo XX ha sido, sin duda el siglo del descubrimiento de la Iglesia.
La Iglesia no es solamente la Jerarquía y el Clero. Está formada por todos
los bautizados. Cristo la formó así.
La Iglesia es el Pueblo de Dios. Y un pueblo no se compone sólo de
autoridades; también está formado por todo el resto de los hombres con
distintas funciones21.
El laico es también un consagrado a Dios, con una misión eclesial bien
concreta en el mundo. Su apostolado está requerido por la perfecta madurez
cristiana22.
La Congregación Salesiana estuvo esperando el fin de esta Tercera etapa
conciliar para celebrar su XIX Capítulo General que se inició el 8 de abril de 1965
en Roma, en el nuevo edificio del Pontificio Ateneo Salesiano. Asistieron a él los
miembros del Consejo Generalicio y 146 representantes de las 72 Inspectorías
Salesianas esparcidas por el mundo. Fue un pequeño Concilio, que trató de
aplicar a la Familia Espiritual de Don Bosco la serie de innovaciones y consignas
ya proclamadas en las tres etapas del Vaticano II23. Don R. Ziggiotti, sintiéndose
anciano y enfermo, pide el relevo. Y el XIX Capítulo General elige un nuevo RM.
en la persona de Don Luis Ricceri. La Crónica de Astudillo dice lacónicamente:
«El día 30 de abril de 1965, llega la noticia de la elección y nombramiento
de nuevo Rector Mayor, en la persona de don Luis Ricceri. La noticia es
recibida con prolongados aplausos al nuevo Superior General»24.
21 La Iglesia, pueblo de Dios, en BSe LXXIX, 2 (febrero 1965), 4-7. La educación de laf e , en BSe
LXXXVII, 9 (septiembre 1973), 1-3.
22 Pueblo de Dios, en BSe LXXIX, 4 (abril 1965), 4-6. Un testimonio de vida salesiana seglar: El
Cooperador David Vidal Prol, en BSe LXXXVII, 8 (agosto 1973), 22-23,
23 Pequeño Concilio Salesiano (El CGE XX), en BSe LXXIX, 4 (abril 1965), 15. Actas del
Capítulo General XIX Capítulo General, SEI, Madrid 1965,
24 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 3I-IV-I965,
Los Capitulares dicen sí a don Luis Ríccerí, en BSe LXXIX, 7 (julio 1965), 4-7. Don Luis Ricceri,
351

30.8 Page 298

▲back to top
Aquel fue año jubilar compostelano. Por eso en mayo se organizó una magna
peregrinación salesiana a Santiago de Compostela. Don Cipriano San Muían
representó en ella al Sr. Inspector de Zamora-León, ausente en Roma. De
Astudillo partieron un grupo de 50 Cooperadores presididos por el Sr. Director
don Tomás Diez y don Valentín Grasso25.
A los Ejercicios Espirituales de fin de curso llegan de Cambados 57
prenovicios y 11 coadjutores de Herrera de Pisuerga. Junto con los 47 que acaban
el noviciado y algunos salesianos más forman una tanda de 126 personas a
quienes predican don Sebastián Martínez y don Ángel Lorenzo. Al terminar, 5 de
los recién profesos marchan corno misioneros a Venezuela.
La Cuarta Etapa Conciliar tuvo lugar del 14 de septiembre al 8 de
diciembre de 1965.
Pablo VI en el discurso de apertura se refirió al Concilio como triple acto
de amor: hacia Dios, hacia la Iglesia y hacia los hombres. El 15 de
septiembre, con el motu proprio Apostólica sollicitudo, instituía el Sínodo
de Obispos, nuevo organismo de colaboración en la labor primacial del
Romano Pontífice, que había sido solicitado por algunos Padre Conciliares.
En la sesión VII pública (28 de octubre) fueron promulgados cinco
nuevos documentos: Decretos sobre los obispos, sobre los Religiosos, la
Formación Sacerdotal, y las declaraciones sobre la Educación y sobre las
Religiones no cristianas. El 18 de noviembre en la sesión Villa, recibieron la
aprobación definitiva otros dos esquemas: el del Apostolado de los laicos y el
de la Revelación. El 7 de diciembre fueron definitivamente aprobados los 4
últimos documentos del Concilio: Sobre la Actividad Misionera de la Iglesia,
sobre el Ministerio y Vida de los Presbíteros, la declaración sobre la Libertad
Religiosa y la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo moderno.
nuevo Rector Mayor, en BSe LXXIX, 6 (junio 1965), 4-6. Don Luis Rícceri, Datos biográficos. Adiós
a don Ziggiotti, en BSe LXXIX, 7 (julio 1965), 8-10. Constitución del nuevo Capítulo Superior, ibid.
11-12. Después del XIX Capítulo General, en BSe LXXIX, 9 (septiembre 1965), 4-7.
He aquí una Panorámica del crecimiento de la Congregación Salesiana desde Don Sosco hasta
don Ziggiotti:
12).- SAN JUAN Bosco. A su muerte había: Inspectorías, 6; Casas, 62; Salesianos, 1.015.
2Q).- DON MIGUELRÚA. A su muerte había: Inspectorías, 34 (aumentó 28); Casas, 359 (aumentó
297); salesianos, 4.372.(aumentó 3.357).
3Q),- DON PABLO ALBERA. A su muerte había: Inspectorías, 36 (aumentó 2); Casas, 448 (aumentó
89); Salesianos, 5.075 (aumentó 703).
42).- DONFELIPE RINALDI. A su muerte había; Inspectorías, 43 (aumentó 7); Casas, 646 (aumentó
198); Salesianos, 8.954 (aumentó 2.879).
52).- DON PEDRO RJCALDONE. A su muerte había: Inspectorías, 51 (aumentó 8); Casas, 1.071
(aumentó 425); Salesianos, 16.364 (aumentó 7.410).
6e).- DON RENATO ZIGGIOTTL Al cesar como RM. había: Inspectorías, 64 (aumentó 13); Casas,
1.361 (aumentó 290); Salesianos, 22.510 (aumentó 6.146).
Cf. BSe LXXIX, 7 (julio 1965), 14: «Crecimiento de la Congregación a través de los diversos
Rectorados».
25 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 7-V-1965.
Peregrinación Salesiana a Santiago de Compostela, en BSe LXXIX, 5 (mayo 1965), 16-17. Otra
peregrinación salesiana a Santiago, en BSe LXXV, 7 (julio 1971), 16-19.
El 25-VII-65 cantó solemnemente su la. misa en la Iglesia de Santa María don Eleuíerio Lobato,
que habría de ser Prefecto de la Casa de Astudillo y director de Herrera de Pisuerga.
358

30.9 Page 299

▲back to top
La ceremonia de clausura del Vaticano II tuvo lugar el 8 de diciembre,
festividad de la Inmaculada Concepción26.
Toda la Teología, la Ascética y la pastoral quedaron renovadas, y hubo que
orientarlas según las determinaciones del Concilio.
En aquel 150- aniversario del nacimiento de Don Bosco los Salesianos de
Astudillo hicieron una promesa de fidelidad al Padre y Fundador, ordenada por
los Superiores Mayores para conmemorar la efeméride, en el último día del año
196527.
En febrero del 66 Astudillo entero se mobilizó para rendir homenaje a Don
Valentín. Don Rodrigo Nebreda lanzó la noticia a la prensa:
Bodas de Oro sacerdotales de don Valentín Grasso.
Astudillo nombra «hijo adoptivo» a este benemérito salesiano. Las
Juventudes le entregan una placa de placa. Lo apadrina el Sr. Inspector don
Emilio Corrales. Canta sus glorias el director del Teologado de Salamanca
don José Antonio Rico.
El alcalde don Emilio Sendino y su señora Dña. Carmen Penóte son
padrinos de mano. Asiste a la Misa de Oro el Ayuntamiento entero y todas
¡as autoridades de la Villa.
En el homenaje cultural don Julián Ocaña diserta sobre la Actualidad de
la Congregación Salesiana a los 150 años del nacimiento de su Fundador San
Juan Bosco...
Don Valentín nació en Turín cuando en 1899. Niño todavía emigró con
sus padres, Félix Grasso y María Chianale, a Chile. Recibió las primeras
enseñanzas salesianas de don Luis Maryamín, don Luis Costamagna y don
Domingo Tomatis, todos ellos discípulos directos de Don Bosco. Bebiendo
las aguas puras de la doctrina evangélica y domboscana lo contemplaba su
madre y le decía: «Bellafontana, amore w/o»(¡Qué bella fuente, amor mío¡).
Se orienta hacia la vida religiosa. Es ordenado sacerdote por Mons. Caro,
más tarde Cardenal. En Chile ocupa todos los cargos posibles a un salesiano
menos el de Inspector. Es director de la Casa de Macul, donde conoce a don
Pedro Berruti, y luego Padre Maestro de novicios. Forma religiosos y
sacerdotes ejemplares, misioneros, políticos, inspectores, Obispos y hasta un
Cardenal: Mons. Silva Henríquez. Cuando el Arzobispo de Santiago de
Chile encuentra a don Valentín en España se emocionan hasta las lágrimas
tanto el discípulo como el maestro...
Pero abandona don Valentín las crestas de los Andes para volver a Turín
al cobijo de la Basílica de María Auxiliadora.
A los cuatro años los Superiores lo mandan a España...
26 Sacrosanctum Oecumenicum Concilium Vaticanum II. Consíitutiones, Decreta, Declaratio-
nes, Edición típica, Ciudad del Vaticano 1966.
1965-70. A. WENGER, Chronique du Concile Vanean II, 4 vols., París 1964-67.
Muchas editoriales hicieron versiones vernáculas de los documentos conciliares. Es España las
más extendidas fueron las de la BAC.
27 El 150 aniversario del nacimiento de Don Bosco, enviado de Dios, en BSe LXXIX, 8 (agosto
1965), 4-6.
ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 31-X1I-1965.
359

30.10 Page 300

▲back to top
En Chile, nación de nuestra estirpe, ha leído que en España la envidia es
endémica. Pero don Valentín cree que la envidia es corrosiva como la
poliomelitis y ahoga todas las virtudes. Y él no tiene envidia de nada ni de
nadie. Acepta con humildad y alegría la obediencia que le dan. En España es
todo bondad, paz, perdón y amor evangélico.
Sienta sus reales en Astudillo como confesor y padre espiritual perpetuo.
Y así pasa más de 25 años, absolviéndonos a todos y encarnando entre noso-
tros la infinita misericordia de Dios. Llegó poco después de haber celebrado
sus bodas de plata sacerdotales.
Celebró la la. misa bajo los auspicios de un futuro Cardenal de la S.I.R.
que lo ordenó. A los 25 años de sacerdocio pudo dar gracias en Turín ante las
plantas de María Auxiliadora y ante los restos mortales de Don Bosco. Al
llegar a los 50 años de misa se ve coronado de antiguos alumnos y lleno de
méritos en las llanuras de Castilla.
En estas tres misas cruciales pidió don Valentín por sus padres, por sus
alumnos, por toda la Familia Salesiana, por sus dirigidos. En esta Misa de
Oro pidió explícitamente por sus entrañables amigos los astudillanos...
Don Valentín en Astudillo es toda una institución. Todo el pueblo lo
quiere y lo venera. Es bueno por todos los cuatro costados. Es un hombre de
Dios...
Guía a los novicios y a los profesos, a los aspirantes y a los niños de las
Escuelas del pueblo. Guía a los hombres y a las mujeres. A muchos los ha
dirigido desde que eran niños y los conoce a todos por su propio nombre...
Sería tarea muy larga enumerar las virtudes y méritos de este ejemplar
hijo de Don Bosco»...28.
Don Tomás Diez y don Lucas Pelaz prepararon con verdadero cariño las
Bodas de Oro Sacerdotales del abuelito de la Casa, que se celebraron del 12 al 14
de febrero de 1966. El pueblo le regaló un cáliz de oro. Los niños del Oratorio
saltaban de gozo celebrando estas fiestas, porque don Valentín era su mejor
amigo y su gran protector de siempre29.
El 26 de abril llegó a hacer la Visita Canónica el Consejero Capitular para las
Inspectorías de la Península Ibérica y el Mar Caribe, don Isidro Segarra.
28 R. NEBREDA, Homenaje a don Valentín Grasso, en sus bodas de oro sacerdotales. Campanas a
vuelo. Homenaje a un salesiano, en «Diario Palentino», 13-11-1966 y 1-III-1969.
29 El Sr. Escaja le dedicó a don Valentín el siguiente díptico;
Sembrando a Cristo en tierra de Astudillo
escarbé del pasado entre la arena;
contemplé en el paisaje de tus días,
y te hallé meditando eucaristías
con el rostro espejado en la patena,
Y te vi en el crisol del ministerio,
hecho luz, fuego, sal, grano fecundo...,
despilfarro de Dios por todo e! mundo,
encarnado con Cristo en su misterio.
Te hizo estela el Señor en tu destino
que orientase perennes juventudes:
venerable niñez de tu camino
recorrido en olor de gratitudes.
360

31 Pages 301-310

▲back to top

31.1 Page 301

▲back to top
DON CIPRIANO SAN MILLAN,
DIRECTOR Y PADRE MAESTRO (1966-69).
Al noviciado de 1966-67 vinieron 37 clérigos de Cambados, 10 coadjutores de
Herrera y 3 de otras Casas de la Inspectoría. El 7 de agosto comenzaron los
Ejercicios Espirituales que fueron predicados por don Valentín Garda, don
Salvador Fernández y don Ramón Barreiro. Al recibir la profesión de los
novicios salientes, aprovechó la ocasión para despedirse don Emilio Corrales,
que es sustituido por el nuevo Inspector don Santiago Ibáñez (19Ó6-1972).30.
El 15 de agosto, Fiesta de la Sma. Virgen, llegó a Astudillo el nuevo director y
padre maestro don Cipriano San Muían. En abril de 1967 hubo de acudir don
Cipriano a Caselette (Italia), para hacer durante 10 días un Cursillo de
Orientación Conciliar organizado para los Padres Maestros de Europa y Oriente
Medio. Durante su ausencia le suplen en Astudillo el nuevo Ecónomo Inspecto-
rial don Aureliano Laguna y el Vicario del Sr. Inspector don Rosendo González.
La apertura conciliar debió ineludiblemente pasar por un período de
asimilación y adaptación a las nuevas orientaciones. Con el Vaticano //, la
Iglesia cambió:
—De una concepción jurídico-institucional a una concepción basada en
el amor evangélico.
—De una estructuración impersonal a una vitalidad y espontaneidad
personales en el Pueblo de Dios.
—Del automatismo a la intencionalidad.
—De la cerrazón a la comunicación y a la comunidad social.
—De una concepción del mundo que se dirige a Dios, a una concepción
de Dios que sale por todas las vías al encuentro del mundo para salvarlo
según los designios de su caridad fontal.
—De una espiritualidad de renuncia y segregación, a una revalorización
Generosa oblación de Pan y Vino
a través de tu amor y tus virtudes.
No pudiste enjaular las mariposas
de ideales que ardían en tu pecho,
que abrazaste en tu celo al mundo estrecho
y le diste en tu amor fuego de rosas.
Y en tu fuego también ardió Astudillo,
en su surco también fuiste semilla,
que es tu vida una espiga en su gavilla
y es tu nombre en su canto un estribillo.
La mitad de tu altar forma ya gloria
del pasado del pueblo y del presente:
todo el ser de la Villa con su historia
a tus obras y vida va inherente;
y en el tiempo irá unida tu memoria
y tu historia, a la historia de su gente».
MARAVILLAD*ARTIGNAN, Rememorando una fecha,.,, en ^Diario Palentino», 26-11-1966.
30 Don Emilio Corrales fue Inspector durante 18 años seguidos. Primero en la Inspectoría Céltica
de Madrid (1948-1954); luego, durante dos sexenios seguidos en la Inspectoría de Zamora (1954-
1966), Fue director de la Casa de María Auxiliadora de Salamanca, de la Residencia en Madrid de la
Inspectoría de León y de otras Casas» antes y después de ocupar el cargo de Inspector.
361

31.2 Page 302

▲back to top
de las realidades terrestres y de su valor instrumental en el camino del
hombre hacia el Padre.
—De una situación de orden constituido, a una posición de conflicto
hasta llegar a la convicción libre y razonable.
—De la pasividad del cristiano ante la acción de la jerarquía, a las formas
necesarias de la corresponsabilidad y colaboración de todo bautizado.
—De la sacralidad a la desacralización.
—De una pastoral actuada por disposición de la Jerarquía, a una práctica
pastoral adecuada a cada lugar y circunstancia.
—De un replegarse en sí, a una visión abierta y confiada de la historia de
la salvación.
—Del «ghetto» al ecumenismo.
—De la exteriorización y el triunfalismo, a la vivencia honda y germina
del Evangelio y del testimonio vital31.
Y un viraje similar se ha verificado en las orientaciones políticas y económicas,
acabando con Jos autoritarismos y orientándose hacia las democracias contem-
poráneas.
De todo ello hubo que informar a los Maestros de Novicios, después del XIX
Capítulo General y de la clausura del Vaticano IP. Aquel año coincidió con las
Bodas de Plata sacerdotales de don Cipriano, que se celebraron adecuadamente
en el mes de junio en Astudillo.
Don Santiago Ibáñez renovó el Consejo Inspectorial. El nuevo Ecónomo don
Aureliano Laguna cuidó con cariño del aspirantado y noviciado. El Delegado
Inspectorial de Cooperadores don Ignacio Diez dio un Cursillo intensivo a los
novicios acerca del Movimiento de los Cooperadores en España.
Don Modesto Bellido visitó la Casa a comienzos de curso, y don Isidro
Segarra en el mes de abril, después de que los novicios viajaron a Medina del
Campo para saludar personalmente al RM. don Luis Rícceri, que se presentó en
España para visitar las Casas de Formación y animar a los Hermanos.
Las Claras prepararon en mayo una artística carroza para la procesión de
María Auxiliadora que tuvo lugar el 28 de mayo, con servicio de altavoces en un
coche que recorría reiterativamente las calles del pueblo. En aquel día toda la
Villa se sintió Iglesia renovada.
La Constitución dogmática Lumen Gentium del Vaticano II hace la
exposición doctrinal de lo que es la Iglesia, que enlaza con la Exposición
Pastor Aeternus del Vaticano P. Tras de exponer el carácter íntimo del
misterio de la Iglesia (cap. IQ), aborda el tema de los miembros de la misma
(cap, 2Q), enseñando la igualdad radical de todos los fieles que por el
bautismo se incorporan al Cuerpo Místico de Cristo. Se detiene luego en la
exposición de la doctrina sobre la constitución jerárquica de la Iglesia y
3i Iglesia y mundo en la España de hoy, en BSe LXXXV, 11 (noviembre 1971), 4-7 y 30. Pablo VI
nos llama a la acción, en BSe LXXXV, 7 (julio 1971), 2-7, Hacia una vocación liberadora, en BSe
LXXXVI, 2 (febrero 1973), 16-19. La Pascua de la Liheración.vn BSe LXXXVII, 4 (abril 1973), \\.La
Iglesia y la Comunidad Política, en BSe LXXXVI!, 3 (marzo 1973), 1-3.
El salesiano enviado a la juventud de nuestros días, CENTRO NACIONAL DE PASTORAL
JUVENIL, CCS, Madrid 1974, 335 pp.
362

31.3 Page 303

▲back to top
particularmente sobre el oficio de los Obispos (cap. J^j, esclareciendo la
doctrina sobre la sacramentalidad del episcopado, su potestad y función en el
seno de la Iglesia y las características del Colegio Episcopal. Luego trata de
esa gran porción del Pueblo de Dios, la mayoritaria, que son los laicos (cap.
4Q) señalando su misión específica en la Iglesia; y enseña que todos los fieles
están llamados a alcanzar la santidad, es decir, la perfección de la vida
cristiana (cap. 5Q). Los siguientes capítulos tratan de los religiosos (cap. 6), la
índole escatológica de la Iglesia peregrina y su unión con la iglesia triunfante
(cap. 7Q), y el lugar de la Virgen Santísima en la Iglesia (cap. 8Q). Este capítulo
mariológico, el más amplio emanado por el magisterio solemne, señala la
misión de la Madre de Dios en la Economía de la salvación, que después ha
explicado y concretado el Papa Pablo VI en su Exhortación Apostólica
Marialis Cultus. Al promulgar solemnemente la Lumen Gentium Pablo VI
quiso proclamar a María Madre de la Iglesia.32
La Constitución pastoral Gaudium el Spes sobre la Iglesia en el mundo
actual, consta de dos partes. La primera es la exposición de la doctrina
católica de la dignidad de la persona, la colectividad humana, el trabajo, y la
misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo. En la segunda parte se
enuncian los principios que deben regir algunas cuestiones concretas:
dignidad del matrinonio y de la familia, la vida económico-social, la
comunidad política y la promoción de la paz33.
Estas nuevas orientaciones fueron abriéndose camino práctica y teóricamente
en la iglesia local de Astudillo y en el Seminario Salesiano.
Don Anselmo Duque y don Ramón Barreiro predicaron en agosto de 1967 los
Ejercicios Espirituales a los novicios entrantes y a los salientes34. Aprovechando
la apertura inaugurada por la Constitución Sacrosanctum Concilium del Vati-
cano IP sobre la liturgia Sagrada, las nuevas profesiones se hacen ya «infra
missam» concelebrada. Luego tiene lugar un Congresillo Vocacional para
aspirantes.
Don Isidro Segarra hace su visita anual siempre en este primer trimestre del
Curso.
El ExcmQ Sr. Obispo de Falencia Dr. Souto Vizoso efectuó en la iglesia de
32 María en nuestra vida, en BSe LXXXII, 5 (mayo 1968), 12-15 y todo este número del BSe
dedicado a María Auxiliadora.
María Auxiliadora edifica su Casa, en BSe LXXXII, 3 (marzo 1968), 13-16. El Santuario de María
Auxiliadora y la Congregación Salesiana, en BSe LXXXII, 5 (mayo 1968), 1-6. La Archicofradía de
María Auxiliadora, en BSe LXXXII, 5 (mayo 1968), 7-8. J. L. CARREÑO, María Auxiliadora, dulce
faro de la mar. Frutos de un Centenario, en BSe LXXXII, 5 (mayo 1968), 9-11.
María Auxiliadora, Cooperadora de Dios en la Iglesia, en BSe LXXXII 7 (julio 1968), 4-7,
Málaga, una ciudad para María Auxiliadora, en BSe LXXXV, 5 (mayo 1971), 16-19.
Cuatro años después de Lepanto, en BSe LXXXV, 10 (octubre 1971), 8-11. Madrid. Nuevo
Templo a María Auxiliadora, en BSe LXXXVI, 9 (septiembre 1972), 16-19. Congreso mariano en
Sevilla, en BSe LXXXVII, 5 (mayo 1973), 1. María venerada por la primera Comunidad Cristiana, en
BSe LXXXVII, 5 (mayo 1953), 2-5, Congreso Nacional de María Auxiliadora, en BSe LXXXVII, 7
(julio 1973), 16-19.
33 La Iglesia y el servicio de la humanidad. Servicio al hombre, en BSe LXXXII, 2 (febrero 1968),
9-11. Plenitud de vida cristiana, en BSe LXXXII, 3 (marzo 1968), 4-7.
34 Tales Ejercicios los predicaron a partir del 7 de agosto de 1968 don Ramón Barreiro y don Luis
Sánchez. Llegan 24 aspirantes de Cambados y 6 de Herrera de Pisuerga.
363

31.4 Page 304

▲back to top
Santa María la ceremonia de la imposición de sotanas y medallas a los novicios en
la fiesta de San Francisco de Sales de 1968, La prensa provincial da noticia del
hecho:
Fiestas Salesianas.- En este año se cumplen los 80 años del fallecimiento
de San Juan Bosco y el IVQ Centenario de San Francisco de Sales, patrono de
la Familia Salesiana35,
En la fiesta del Santo Doctor de Ginebra, el Sr. obispo de la diócesis Dr.
Souto Vizoso impuso en Astudillo la sotana y el crucifijo, ante una gran
concurrencia de pueblo, a los nuevos salesianos que se preparan a su
profesión.
Estaba presente el Inspector don Santiago Ibáñez, palentino de Valoría
del Alcor, formado en el Colegio de Astudillo. Le acompañaban Vicario y
Ecónomo Inspectoriales, don Rosendo González y don Aureliano Laguna;
los PP. Moler o y Spies, salesianos de Corea y otras personalidades...
Los Salesianos nos tienen acostumbrados a estas celebraciones anuales...
Muchos plácemes merece el Sr. Diretor del Colegio don Cipriano San
Millón, también palentino de Prádanos, y sus colaboradores por la
solemnidad de este acto. También todas las autoridades que realzaron con su
presencia esta significativa celebración»...36.
Los AA.AA. se reunieron para su tradicional Fiesta de la Unión el 23 de junio.
Estrenaron una nueva Bandera de la Asociación, apadrinada por don Daniel
Ayuso y su Sra, Dña, Francisca Moreno» hermana del sacerdote salesiano don
Mariano Moreno y de Sor Aurora, HMA.
En 1969, vino a presidir la Asamblea de los AA. AA. el Sr. Consiliario Nacio-
nal don Luis Valpuesta con don Ramón Ruiz Alonso, del Consejo Nacional;
don Ignacio Diez, Delegado Inspectorial, y otras personalidades. El padre Val-
puesta impuso a la Bandera Exalumnal el corbatín que le fue donado por la
Asociación local de Vigo. Don Tomes Alonso dirigió unas sentidas y signifi-
cativas palabras a los AA.AA. de Astudillo.
León, nueva sede inspectoría!.
León nació como estación militar en el siglo P. Galba creó una nueva Legión
—la VII Gemina— reclutada entre hispanos. Una inscripción de Villalís nos dice
que el 10 de junio del 68 recibió tal Legión la vexillatio o entrega de las águilas e
insignias. Poco tiempo después, acaso en el año 70 d. C, llegó a los sotos del
Bernesga y del Torio la Legio VII Gemina, con sus 10 cohortes, sus 30 manípulos
que componían un efectivo de 6.000 hombres a pie, 120 de a caballo y 50 piezas de
artillería —balistas y onagros para lanzar piedras. Detrás vino la impedimenta, la
gente civil acompañante de la Legión, las mujeres y los niños de los legionarios,
los traficantes y cantineros.
Los ingenieros militares eligieron un campamento estable en el triángulo de
confluencia de los ríos Bernesga y Torio. Y allí nació la ciudad milenaria de Legio
35 Centenario de San Francisco de Sales, en BSe LXXIX, 1 (julio 1965), 18, El corazón de San
Francisco de Sales en la Casa Madre, en BSe LXXXII» 3 (marzo 1968), 3.
36 Fiestas Salesianas, en «Diario Palentino», 3-IM968.
364

31.5 Page 305

▲back to top
que más adelante se llamó León, nombre que ya aparece romanceado y
documentado en el siglo XI.37.
León fue cuna del románico castellano con su Colegiata isidoriana del s. XI,
construida en el reinado de Alfonso VII el Emperador38. El cáliz de ágata de Dña.
Urraca, las arquetas, portapaces, cantorales y joyas artísticas del Museo
Isidoriano, y las pinturas del Panteón Real de la Colegiata —llamada Capilla
Sixtina del Románico Español— son símbolo de todo el Reino Medieval que
tuvo a León por Corte39.
La posición central de León en la demarcación geográfica de la Inspectoría
Salesiana de Santiago el Mayor hizo que fuera elegida esta ciudad como sede de la
nueva Casa Inspectorial, ubicada en la Avenida Antibióticos nQ 126, junto al
Colegio Salesiano «San Juan Hosco» y no lejos de La Fontana y del Colegio de
Huérfanos de Ferroviarios.
Durante el mandato inspectorial de don Emilio Corrales la Casa Inspectorial
estuvo en Zamora. Don Santiago Ibáñez la trasladó a la nueva sede de León,
centro de todo el país y capital histórica del antiguo Reino40.
La Crónica de la Casa de Ástudillo anota al día 22 de agosto de 1968;
«El Sr. Director, acompañado por varios Hermanos, va a León invitado a
la inauguración oficial de la nueva Casa Inspectorial»41.
AI Inicio de la Era Cosmonáutica,
En este período todo se va perfeccionando a base de la tecnología.
El ministro López Bravo había sustituido a Planell en Industria. Lora
Tamayo reemplazó a Rubio en Educación Nacional; y Romeo a Sanz Orrio
en Trabajo. Los tres en 1962.
En el 465 López Rodó se hace cargo de la Comisaría del Plan de
37 A. GARCÍA BELLIDO, León y la «Legión VII Gemina», con motivo del XIX Centenario de su
creación, en «Tierras de León», revista de la Excrna. Diputación Provincial, Dirección y
Administración, Palacio Provincial «Casa de los Guzmanes», León, Año VI, n.Q 7 (León 1966), 13-32,
con 3 pp. de láminas.
38 M. Risco, Historia de Alfonso VIIel Emperador, facsímil de la edición típica de 1742, Editorial
Nebrija S.A., León 1980, 41 pp.
En diciembre de 1603 el cuerpo de San Isidoro de Sevilla, es decir, sus restos mortales, llegaron
a León emigrantes y desplazados de la musulmana Isbilia. Rescatado dicho cuerpo por los
diplomáticos del rey leonés Fernando I, fue traído a la ciudad donde le fue dedicado el antiguo
templo de San Juan Bautista. Desde entonces tal templo se ha llamado de San Isidoro de León.
Este templo se convirtió en eje del resurgimiento y núcleo cultural del Reino Leonés durante
centuria y media.
39 M. Risco, Historia de la ciudad y corte de León y de sus Reyes, edición facsímil de la típica
impresa en Madrid en 1742, Edit. Nebrija S.A., León Í978; 429 pp.
40 A. VILANO, León, Everest, León 1979; 203 .pp. con bellísimas fotografías a colores. R.
VALCÁRCE, Guía de la provincia de León, Nebrija, León 1978, 188 pp. con excelentes fotografías a
colores, M. D. BERRUETA, Castillos de la provincia de León, Nebrija, León 1979, 158 pp.
41 ACÁ, Crónica de la Casa de Ástudillo, día 22-VIH-1968. Ver la monografía A los venticinco
años, inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor, León 1980, p. 9; «La sede inspectorial en León en
1968».
365

31.6 Page 306

▲back to top
Desarrollo y asciende luego a Ministro. Espinosa y García-Moncó sustitu-
yen a Navarro Rubio y a Ullastres.
Carrero Blanco es nombrado Vicepresidente del Gobierno en 1967 a la
muerte de Muñoz Grandes, y se convierte en el aglutinador de los intereses
tecnócratas y en alma del franquismo en su versión integrista.
En 1969 entra en los ministerios el «grupo López-Rodó»: Monreal, López
de Letona, Fontana, Allende y Mortes. Meses antes había ingresado Villar.
Este Gobierno se denomina «monocolor» por el evidente predominio
tecnócrata.
Finalmente en 1971, Fernández de la Mora, principal ideólogo de la
tecnocracia muy ligado al Banco Popular, sustituye a Silva42.
El Seminario de Astudillo iba avanzando con los tiempos, no sólo en
adaptaciones conciliares y apertura, sino también en tecnología. Adquirió
altavoces, televisor, transistores y una flamante máquina de cine que llegó a casa
el 26 de noviembre del 468 y se estrenó para solazar a todos los moradores del
Colegio en la fiesta de la Inmaculada.
Antes, en el verano había cantado su primera misa en laiglesia de Santa María
el salesiano don Carlos Martín, antiguo alumno de la Casa. Y el 26 de julio
salieron para Venezuela una expedición de cinco misioneros de la Inspectoría. El
Boletín Salesiano publicó un bello reportaje de su despedida43.
Las Hijas de María Auxiliadora de Falencia fueron a hacer una jornada de
retiro espiritual en el convento de las Claras de Astudillo, después de navidad, el
27 de diciembre. Aquel día fue una fecha histórica. En aquella precisa data los
cosmonautas norteamericanos ponían pie en la luna. Con ello comenzaba la
llamada Era Cósmica,
Las HM A. pudieron presenciar la llegada de los astronautas al satélite de
la Tierra contemplando las imágenes televisivas en el aparato del Seminario
de Astudillo.
Los aspirantes las obsequiaron con turrón y pastas navideñas. Ellas, en
correspondencia, ejecutaron bellos villancicos junto con algunas alumnas
que les habían acompañado.
El 30 de diciembre los Salesianos de Astudillo, unidos a los de Herrera de
Pisuerga y Medina del Campo hacen su retiro trimestral en la Trapa de
Dueñas.
En los comienzos de enero de 1969 Sor Mercedes, Salesiana del Colegio de
Huérfanas de Ferroviarios de Falencia, da a los novicios un Cursillo de Pintura y
Dibujo artístico. Fue muy interesante y práctico. Coincidió con la visita, el 3 de
enero, de la Comunidad Salesiana del Colegio «Rey Fernando» de Zamora que
llegó de excursión a la Casa.
El Sr. Inspector, el Ecónomo don Aureliano Laguna, y otras representaciones
estuvieron presentes a la imposición de medallas y sotanas a los novicios
42 A. DE MIGUEL, Sociología del Franquismo, Barcelona 1975, 65-76,
43 La mejor aportación. Despedida de cinco misioneros en Ásiudülo, en BSe LXXXII, 10 (octubre
1968), 6-7.
366

31.7 Page 307

▲back to top
entrantes, el 29 de enero.
El 12 de febrero es Visitado el Seminario por el Abad mitrado del Monasterio
de Dueñas, que tiene un sobrino aspirante44.
Don Valentín, octogenario, al del directorado de don Cipriano San Muían.
Don Valentín Grasso nació en Turín el 3 de febrero de 1889. Vivió en Chile,
en Macul y Valparaíso, antes de volver a Europa. Al filo de los 40 años, llegó
por primera vez a Astudillo. Y en Astudillo fue donde perdió su apellido, porque
en el resto de su vida no le haría ya falta para nada. Toda la gente lo llamaría
Don Valentín a secas, y nada más. Como a los Reyes o como a los personajes
ilustres, le bastaba el nombre.
Lo más espiritualmente agudo fueron sus ojos, chispa dente por donde se
le escabapa el alma. Sus ojos humildes que miraban con ternura infinita. Sus
ojos de verde claro, de taladrante luz. En ellos se traslucía todo su mundo
interior tan diáfano y profundo.
Su voz se empleaba fundamentalmente en el perenne oficio de confesar.
Desde las 7 de la mañana —los inviernos en Astudillo son como lanzas de
hielo— permanecía en el confesionario bajo las enormes bóvedas de Santa
María... Conservaba don Valentín un leve siseo de su italiano nativo; pero en
el perfecto castellano en que se expresaba, su voz tenía matices de una dulce
paz interior. Y al hablar, sonreía, con una expresividad que transparentaba
su alegría y su paz interna. Su palabra tenía tonalidades especiales.
Sus manos bendencían a los niños y a los grandes. En el Oratorio Festivo
veíasele siempre rodeado de un gran grupo de niños. Don Valentín vivía
entre ellos, les hablaba a todos, acariciaba sus cabecitas, les repartía
caramelos. Y en medio de aquel torbellino de gritos infantiles y juegos, don
Valentín fue formando los hombres de Astudillo durante más de 30 años. En
las manos de don Valentín casi siempre se veía el rosario, y con él entre los
dedos fue a su última morada.
El 3 de marzo de 1969, celebraron los Salesianos de Astudillo los 80 años
cumplidos de Don Valentín. Don Luis Greña, don Fortunato Aguado, el Alcalde
Sr. Sendino, el padre Inspector y su Vicario, infinidad de AA. AA. y amigos
estuvieron presentes.
Al día siguiente, se concentraron en el Seminario los padres de los aspirantes.
Hubo aquel día más de 300 comensales en el Colegio.
Despuntaba la primavera, prólogo de un estío que habría de llegar entre
resoles y cosechas. Todo reverdecía tras los fríos invernales...
Y se mostraba ante las gentes el salesianismo vital astudillano a los 50
años del asentamiento allí de los hijos de Don Bosco.
A don Valentín se debía aquel florecer pujante de salesianismo castellano,
en gran parte.
44 También visitó el Noviciado el Prior de los dominicos, Padre Julio Ojer, con ocasión de la
festividad de María Auxiliadora de aquel año. Don Rodrigo Nebreda publicó un artículo sobre tal
fiesta en Astudillo. Cf. MARAVILLA D'ARTAGNAN, Fiesta de María Auxiliadora, en «Diario
Palentino», 31-V-1969.
367

31.8 Page 308

▲back to top
Don Valentín fue todo un hombre recio, hecho y derecho; pero un
hombre admirable, con un tesón inmenso, de un temple recto y sacrificado.
Por eso la memoria de don Valentín ha persistido siempre entre las gentes
de Astudillo, A él podría aplicársele aquel verso de Concha Espina:
Velar se debe la vida
de tal suerte
que viva quede en la muerte45.
Por agosto cantó su la. misa el salesiano, antiguo alumno del Colegio, don
José L. Bustillo. Llegaron los Ejercicios Espirituales de fin de curso predicados
por don Manuel Cachaldora y don Julio Manzano. El Sr. Inspector de Madrid
don Emilio Alonso acompaña hasta la Casa al nuevo Padre Maestro. Don
Santiago Ibáñez, Inspector de León, lo presenta a la Comunidad el 13 de Agosto,
tres días antes de que profesaran los 23 novicios salientes (19 clérigos y 4
coadjutores).
El Prefecto don Eloy Rey pasa a ser director, mientras don Cipriano San
Muían que ya había estado de Superior en la Casa «María Auxiliadora» de Vigo
de 1954 al 60, vuelve a aquel viejo Colegio de San Matías con el mismo cargo.
DON ANTONIO DIEZ,
(19694973).
Y VARIOS DIRECTORES
El aperturismo del postconcilio va abriéndose camino lentamente. Todavía
predomina en ciertos mandos un conservadurismo nacionalista a ultranza con
tendencia a una férvida exaltación de lo español, o mejor, de lo de una de las dos
Españas. Se registra cierta xenofobia a las tendencias innovadoras por razones de
índole práctica.
Pero asoma en los ambientes juveniles cierta nostalgia liberal y democrática
sana, sincera, despojada de perturbadoras demagogias. Algunos tecnócratas
serían los primeros aperturistas y revisionistas por motivaciones económico-
políticas bien concretas46.
45 A. IZQUIERDO LAGUNA, Hablando de Astudillo. Recuerdos y esperanzas. Un remanso para el
espíriíu, en «Diario Palentino», mayo 1977. ID., Asíudillo y mavo. Una flor y un recuerdo, en «Diario
Palentino», 1I-IV-1971.
46 J, VIGON, Mañana, Afrodisio Aguado, Madrid 1936, p. 37. J, Ma. GIRONELLA, Cien españoles y
Dios, Nauta, Madrid 1970. Una recensión sobre este libro cf, BSe LXXXIV, 3 (marzo 1970), 4-7. Los
Salesianos de cara al suhdesarrollo, en BSe LXXXV, 2 (febrero 1971), 1-3.
La Ley de Prensa de 1966 (la «Ley Fraga» por antonomasia) supuso un hito muy positivo en el
proceso del populismo aperturista que dio al traste con el elitismo de los tecnócratas. De hecho, en
estos últimos años, las columnas de los periódicos han respirado una libertad y lozanía desconocida en
otros ámbitos de la vida pública.
A pesar de las críticas recibidas esta liberalización de la prensa constituye un «turning point» en el
proceso del aperturismo. En 1968 comienza a oírse hablar de «aperturismo socialista», de «socialismo
humanista», «socialismo nacional» y «socialismo integrador» (cf. L. DE LA FUENTE, Trabajo, sociedad,
política. Doctrina de un humanismo social. Ministerio del Trabajo, Madrid 1973. Es una recopilación
de discursos de Licicio de la Fuente.
Cf. Tenemos derecho a ser informados ¡Queremos libertad de opinión!, en BSe LXXXV, 8 (agosto
1971), 4-7.
368

31.9 Page 309

▲back to top
Está de moda el tecnocratismo de los Planes de Desarrollo y las evaluaciones
globales neocapitalistas. Jorge Vigón acuñó un «slogan» que sería luego muy
repetido: «La libertad empieza a partir de los 800 dólares anuales de ingreso
mínimo por cada ciudadano». Las variaciones se pusieron luego en la cota (1000,
ó 1500 dólares; en 1974, ya eran 2.000 dólares). Se tiende a la eficacia económica y
política, pero se destacan ante todas las cosas los valores espirituales y morales. El
triunfalismo del período tenocrático no es sólo decir que frente al desarrollo
material de Europa nosotros gozamos de una mejor salud moral; también se
.afirma que en los aspectos del desarrollo material igualamos y, a veces
aventajamos, a los europeos47.
En el campo eclesial, la mayor parte de los documentos conciliares —a
excepción del decreto ínter Mirífica sobre los medios de comunicación
social, que enlaza con la Gaudium, et Spes desarrollan la doctrina de la
Lumen Gentium en algunos puntos particulares. El decreto Christus
Dominus, sobre el oficio pastoral de los Obispos; el Presbyterorum Ordinis
sobre el ministerio y vida de los presbíteros, el Optatam totíus sobre la
formación sacerdotal; el Perfectae Caritatis sobre la renovación de la vida
religiosa; el Apostolicam Áctuositatem sobre las Iglesias orientales católicas;
el Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia; el Unitatis
Redintegratio, sobre el Ecumenismo. La declaración Dignitatis Humanae
sobre el derecho de la persona y de las comunidades a la libertad social y civil
en materia religiosa; la gravíssimun Educationis sobre las relaciones de la
Iglesia con las religiones no cristianas.
Pero en 1970 todavía tales doctrinas conciliares no han sido del todo
asimiladas, profundizadas, comprendidas ni llevadas a la práctica en la
mayor parte de los ambientes españoles. Se van abriendo paso en intelectua-
les y clérigos, aunque no faltan integralistas tozudos.
En todas las épocas históricas, el Espíritu Santo urge a la profundización
de algún aspecto del sacerdocio de Cristo que corresponda más a las
necesidades del momento y de la marcha de la Iglesia. Pero el Espíritu Santo
no regala lo que le toca hacer a los hombres de cada época. El da la gracia.
Las pistas quedaron trazadas en el Vatiano IP. Allí se nos presenta el
esbozo del nuevo estilo contemporáneo que hay que convertir en realidad.
47 L. LÓPEZ-RODÓ, Política y desarrollo, Aguilar, Madrid 1970. A. DE MIGUEL, Sociología del
Franquismo..,, 331-340.
J. Ma. MARTIN FLORES, Los Católicos ante la «Mass Media», en BSe LXXXV, 9 (septiembre
1971), 5-7. Nuesíro amigo el Televisor, en BSe LXXXVI, 2 (febrero 1972), 8-9, Doble éxito de la
prensa salesiana, en BSe LXXXVI, 3 (marzo 1972), 12-13. Un Centro de estudios catequéticos, en BSe
LXXXV, 2 (febrero 1971), 12-15. Aparece un nuevo Instituto secular: Voluntarias de Don Bosco, en
BSe LXXXV, 2 (febrero 1.970), 1.7-19. Dos cruces gloriosas en BSe LXXXVI, 5 (mavo 1972), 8-9. Don
Emilio Corrales condecorado, en BSe LXXXXVI, 7 (julio 1972), 9-13.
José Utrera Molina en un discurso afirmaba:
«El desarrollo es, pues, la manifestación germinativa de un tiempo nuevo, y supone por tanto la
transformación completa de la vida española... A través del desarrollo económico España tiene
que situarse en una sociedad de trabajo impetuosa y progresiva, pero en ella la victoria de la técnica
no es suficiente ni colma, todos los espacios del alma. Hay que realizar también un verdadero
humanismo cristiano.,. El espíritu del Movimiento se pronuncia hoy en favor del desarrollo,
siempre apuntando a raíces más hondas que las puramente económicas...»
Cf. J. UTRERA MOLINA, Discurso del Acto Conmemorativo de la fusión de Falange Española y las
JONS (4 marzo 1973), Ediciones del Movimiento, M.adrid 1973, p, 20,
369

31.10 Page 310

▲back to top
Pero la historia han de construirla los hombres con la ayuda de Dios. Y las
pistas que ha trazado el Espíritu pudieron quedar inéditas en determinados
lugares durante años, mientras se estuvo zigzagueando y mirando atrás.
Hasta que se abrieron nuevos caminos...48.
En Astudillo de 1969 al 1973 se suceden los siguientes directores, aunque
permanece el mismo Padre Maestro que luego se trasladará a Mohernando con
los de León y los de Madrid:
Don Eloy R e y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2969-1971.
Don Gregorio Aranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1971-1972.
Don Esteban García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-1973.
El 2 de febrero de 1969, el Capítulo General Especial de las HMA, reunido en
Roma, bajo la presidencia del RM. don Luis Ríceri, eligió nueva Superiora
General en la persona de la Madre Ersilia Canta (1969-hasta hoy), cesando la
Madre Angela Vespa cuyo gobierno siempre se caracterizó por el sentido de
equilibrio y ponderación49.
El día 9 de septiembre fallece un novicio en Astudillo de la forma más
inesperada imaginable:
«Cuando varios novicios trabajaban en el arreglo del campo de deportes
del patio del Colegio, a dos que se hallan sacando arena en las inmediaciones,
les sorpendió un derrumbamiento de arena en una cueva de poca profundi-
dad y quedaron sepultados.
Uno pudo salir del socabón por propio pie. El otro que estaba un poco
más dentro, quedó cubierto por la arena. Y a pesar de la rapidez de los
trabajos de socorro, cuando se les descubrió era ya cadáver. Tal desgracia
le sobrevino por efecto del susto que le afectó al corazón. Así lo manifes-
48 J, Ma, MARTÍN FLORES, El Espíritu Santo, ese desconocido, en BSe LXXXV, 6 (junio 1971),4-
7. La misión del sacerdote y su sentido en nuestra época, en BSe LXXXV, 1 (enero 1971), 4-7.
Sacerdote hoy, en BSe LXXXV, 6 (junio 1971), 8-11. T. Bosco, Juventud nueva, vida nueva, en BSe
L X X X V , 5 (Mayo 1971), 22-25. J. Ma. MARTIN FLORES, La juventud no quiere votaren blanco, en
BSe LXXXV, 10 (octubre 1971), 4-7, J, ALDAZÁBAL, La alabanza de las horas, en BSe LXXXVII, 1
(enero 1973), 2-4; ibid. n.Q 2 (febrero 1973), 6-9; n.e 9 (septiembre 1973), 4-7; n.s 10 (octubre 1973), 4-7;
n.s 11 (noviembre 1973), 4-7,
Campaña vocacional, en BSe LXXXV, 6 (junio 1971), 12-13. Futuros Salesianos, en BSe
LXXXVII, 1 (enero 1973), 22-23. Un obispo habla de los jóvenes, Mons, Javier Oses, de Huesca, ibid.
\\ (enero 1973), 5-9. Pablo VI, el Papa del equilibrio, en BSe LXXXVI, 11 (noviembre 1972), 12-19, L.
RICCERI, Renovación significa amar más, en BSe LXXXV, 8 (agosto 1971), 8-9. Edad media de los
Salesianos, Una Congregaciónjoven para un mundojoven, en BSe LXXXV, 12 (diciembre 1971), 14-
15. E. GANCEDO IBARRONDO, ¿Evangelizamos a los pobres mediante la enseñanza?, en BSe LXXXVI,
I (enero 1972), 12-15. J. Ma. MARTIN FLORES, El sacramento de la alegría recobrado (La confesión),
en BSe LXXXVI, 3 (marzo 1972), 4-7.
Entrevista al Rector Mavor acerca de la orientación actual de la Congregación Salesiana, en BSe
LXXXVII, 8 (agosto 1973), 12-17. El Salesiano, enviado a la juventud de nuestros días, en BSe
LXXXVII, 9 (septiembre 1973), 16-19. Compromiso de los AA.ÁA. por la justicia, en BSe LXXXVII,
12 (diciembre 1973), 16-19.
49 La Madre Ersilia Canta, nueva Superiora de las Salesianas, en BSe LXXXVII, 3 (marzo 1969),
8. Nuevo Consejo Superior de las Salesianas, en BSe LXXXVII, 6 (junio 1969), 14.
370

32 Pages 311-320

▲back to top

32.1 Page 311

▲back to top
taron también su propia madre y hermano. Cosa parecida le había sucedido
al padre del novicio...
A los funerales acudieron todas las autoridades salesianas de León, los
Directores de las Casas más cercanas y muchos salesianos de Herrera de
Pisuerga, donde el difunto había hecho el aspirantado, de León y de Medina
del Campo. Todo Astudillo se sumó al luto y acompañó a los salesianos en
los solemnes funerales y sepelio»...50.
En septiembre solía llegar don Isidro Segarra a Astudillo en su visita anual
mientras fue Regional Ibérico.
Don Rosendo González trajo los nuevos aspirantes reclutados por pueblos y
Colegios. Con ellos y con los alumnos del pueblo, a quienes se sumaron los
Oratorianos, fue organizada la Semana de la Juventud: Fútbol, campeonatos de
baloncesto y otros deportes, juegos de salón, festivales de la Canción Blanca,
Congresillos sobre vocaciones y sobre Domingo Savio, entretuvieron colosal-
mente a los chicos hasta que empezaron las clases normales.
El Episcopado Español emanó un valioso documento en abril del 469 sobre la
educación en la fe de la juventud estudiantil española.
De él se hizo eco el Boletín Salesiano:
La educación cristiana —decía— tiende al desarrollo integral del hombre
según el plan de Dios, y exige la proclamación de la Palabra de Dios al
educando, especialmente en forma de catcquesis, y la progresiva participa-
ción del mismo en la vida de la comunidad de los discípulos de Jesucristo.
«Es necesario sobre todo formar la mentalidad de fe que haga al hombre
capaz de descubrir la voluntad de Dios en los acontecimientos grandes y
pequeños, y reconocer los signos de su presencia y sus planes en la historia de
cada día»...51.
S.E. el Jefe del Estado, con los Salesianos.- Notas de Crónica.
La Escuela de Confección Industrial de los Hogares Ana G. Mundet de
Barcelona fue entregada a los Salesianos el 27 de noviembre de 1966. En 1967 ya
concedía títulos Oficiales. En pocos años ganó tanta fama que en ella se
celebraron Cursos especializados para Jefes Técnicos. ElJefe del Estado en 1969
otorgó el diploma de campeón nacional al alumno Ángel Alonso Zarzosa,
entregándoselo personalmente52.
Cuando el RM. don Luis Rícceri despidió en 1970 a la 94a. expedición
misionera salesiana que partía para Hispanoamérica y Asia, 22 HMA y 55
salesianos se ofrecieron generosamente para ir al extranjero, dejando patria
y familia: 20 sacerdotes, 27 clérigos seminaristas y 13 coadjutores pertene-
50 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día9-XI-1969. El coadjutor novicio fallecido se llamaba
Adolfo Carda,
51 La Iglesia v la educación en España, en BSe LXXXI1I, 5 (mayo 1969), 6-10,
52 Un alumno de los Hogares Mundel, premio nacional de confección industrial, en BSe
LXXXIII, 5 (mayo 1969), 13-14.
371

32.2 Page 312

▲back to top
cientes a varias naciones europeas. De ellos 20 eran españoles, algunos
formados en Astudillo53.
En Astudillo no solamente se cuidaba la formación misionera del
personal profeso o que estaba para profesar. También eran cultivadas todas
las ramas del apostolado salesiano: Cooperadores, Antiguos Alumnos,
Padres de Familia, Oraíorianos etc.
En vacaciones de navidad volvió de Falencia Sor Mercedes HMA para
dar un Cursillo de Pintura y Dibujo Artístico a los Novicios.
Por San José del 1970, se efectúa la imposición de sotanas en la
Universidad Laboral de Zamora.
En junio, mientras don Modesto Bellido, Catequista General, se hallaba
en la Casa, los AA. AA. hicieron su fiesta anual de La Unión, celebrándose
los días 27 y 28 un Solemne Homenaje del Pueblo a las Vocaciones
Autóctonas de la Villa. Estuvo presidido por el nuevo Sr. Obispo de Falencia
Mons. Anastasio Granados. Asistieron los Inspectores de León, Madrid y
Bilbao.
El 27 se hizo la reapertura de la Iglesia de Santa María, cuyos muros
habían sido lijados y pulidos por los novicios dejando ver la hermosura de la
piedra virgen en los muros y columnas. Estuvieron presentes multitud de
salesianos, HMA, sacerdotes seculares, religiosos y religiosas no salesianos.
La estadística contó 128 Vocaciones Astudillanas. Tanto el Boletín Salesia-
no como la prensa palentina publicaron interesantes crónicas de los actos54.
Pulida y aseada la iglesia de Santa María por dentro, el ecónomo Inspectorial
don Aureliano Laguna, incansable en su esfuerzo por remozar constantemente la
Casa de Astudillo, hace derribar el complejo de casas viejas del antiguo Tercio y
las adquiridas contiguas a él. Así queda libre y esbelta la iglesia a la misma
entrada del pueblo. Contribuye también el Ayuntamiento a adecentar la zona,
asfaltando la calle y reconstruyendo, por la trasera del Colegio, la antigua
muralla.
El personal saliente del noviciado en Agosto de 1970 marchó a Medina del
Campo y a La Armunia de Dña. Godina para continuar los respectivos
estudios55.
La renovación conciliar seguía prosperando. En León pudo inaugurarse junto
a la Casa Inspectorial el Centro Don Sosco, ahora Escuela Profesional que
colabora activamente con La Fontana en la formación del personal salesiano56.
53 Abrazo de despedida a los misioneros españoles, en BSe LXXXIV, 2 (febrero 1970), 16-17.
54 Astudillo. Homenaje a los Salesianos, hijos del pueblo. Actualmente son 65 Salesianos de
Astudillo, La Villa ha dado a la Iglesia 128 vocaciones, en BSe LXXXIV, 9 (septiembre 1970), 16-19.
M. NEBREDA, Los Salesianos preparan fiestas de rango nacional. Fiesta de las Vocaciones, artículo
poligrafiado s/d. (1970), 2 pp.
55 Unas horas en Medina del Campo con los Estudiantes Salesianos, en BSe LXXXVH, 7 (julio
1973), 22-23,
La Armunia. Una Escuela Salesiana de Ingeniería. Cuenta con un nuevo edificio residencia, capaz
de albergar a 150 estudiantes..., en BSe LXXXVII, i (enero 1973), 16-19.
56 El Centro Don Bosco de León se inaugura oficialmente. Presidió la Directora General de
Enseñanza Media y Profesional Da. Angeles Calino. Asistieron el Sr. Inspector don Santiago Ibáñez
v don Julián Ocaña, director general de Formación Profesional de la Iglesia, en BSe LXXXIV, 7 (julio
"1970), 12-13.
372

32.3 Page 313

▲back to top
Fallece don Valentín de AstudIISo.
El 7 de diciembre de 1970, a los 81 anos de edad, 63 de profesión y 55 de
sacerdocio, fallece Don Valentín Grasso. Toda la Villa se conmueve y participa en
sus funerales y entierro.
Don Eloy Rey, director del Colegio, reunió en la carta mortuoria un
verdadero florilegio en honor del ejemplar salesiano.
«Recopiló los juicios de muchos jerarcas salesianos: Don Santiago
Ibáñez, don Emilio Alonso, don Modesto Bellido, don Julián Ocaña, don
Rosendo, don Félix, don Eduardo Diez, don Cipriano, don Ignacio Diez.
Miembros de otras Congregaciones, destacados seglares...
Aletean mil y mil testigos de sus heroicas virtudes...
Estaba celebrándose el último cónclave para designar sucesor a Juan
XXIII. Una mañana —escribe don Rodrigo Nebreda— entra sonriente y
efusivo en mi farmacia a preguntarme:
—¿Sabe Vd., don Rodrigo, si se ha nombrado Papa?...
—Pues va a ser el Cardenal Montini —le respondí bromeando...
Salió a completar sus encargos. En un comercio vecino, antes de cerrar le
comunicaron la nueva:
—Acaban de comunicar al mundo que ha sido elegido Papa el Cardenal
Montini...
Don Valentín, como un chiquillo, entró corriendo en la farmacia y me
dijo:
—Don Rodrigo, acaban de nombrar Papa al Cardenal Montini, que es
muy sabio ¿qué le parece?. Pues mire: Yo creo que de Papa frenará, si las
siente, sus inquietudes políticas. Desde ahora en adelante tenga la seguridad
que para mí es el Pontífice y como tal lo venero, según lo hacía Don Bosco.
Y se marchó con singular alegría.
Muchas veces he estado junto a don Valentín y he conversado con él... He
vivido con él y lo he admirado... Le dije en cierta ocasión:
Yo desearía que de la misma manera que hay un San Isidoro de Sevilla,
una Santa Teresa de Avila, un San Fermín de los Navarros, un San Juan de
Sahagún, y una Santa Isabel de Hungría..., hubiera, oh queridos Salesianos,
un Valentín de Astudillo, hoy es nuestro valedor desde el cielo»...57.
Muchos vecinos de Astudillo y su comarca admiraron a don Valentín por sus
virtudes heroicas. Ahora lo consideran como un hombre canonizable. Como tal,
lo juzgaba la Villa cuando acompañó sus restos mortales al cementerio, donde
posteriormente le fue erigido un panteón58.
57 R. NEBREDA, El primer folleto sobre don Valentín, en «Diario Palentino», 11-IV-197I,
58 Dice la Crónica de la Casa de Astudillo:
«El día 31 de octubre (1971), en presencia del Sr, Alcalde de la Villa, de los Superiores de la
Casa, de los novicios y aspirantes, de los oratorianos y de otras numerosas personas devotas y
amantes de don Valentín, se bendijo el PANTEÓN SALESIANO, erigido con los donativos del
pueblo para don Valentín Grasso.
El coste se calcula en 22.000 pts,, sin contar el precio del terreno, que ha sido donado por el
Ayuntamiento al hijo predilecto del pueblo. Es sencillo y al mismo tiempo bonito».
(ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, día 31-X-1971).
373

32.4 Page 314

▲back to top
Por entonces los Salesianos del mundo entero y, por tanto, los de las siete
Inspectorías Salesianas, trabajaban en verificar la renovación conciliar del
Vaticano IP, preparando con estudio, oraciones y Capítulos Inspectoriales, el
material para realizar en Roma el CGEde 1971-72. Los temas que trataban eran
4: a) Naturaleza y fin de la Congregación Salesiana. b) La vida religiosa hoy según
el espíritu de Don Bosco. c) La formación de los Salesianos, d) Estructuras y
Gobierno de la Familia Salesiana59.
A finales de enero de 1971, Astudillo celebró masivamente La Pascua
Salesiana Presidida por el Sr. Obispo de la diócesis Mons. Granados. Todos los
cristianos fueron llamados a la acción apostólica y eclesial, siguiendo las
consignas del Papa60.
El 28 de febrero se celebró la primera Misa solemne del salesiano don Alfredo
González, antiguo profesor del Seminario Astudillano.
El 10 de junio comenzó en Roma el XXQ CGE, presidido por el RM. don Luis
Rícceri. La Santa Sede y las Comisiones Preparatorias dieron las directrices del
magno trabajo que duró 7 meses61.
El 27 de junio, Fiesta de la Unión en Astudillo. Los AA.AA. ofrecen un
homenaje a don Tomás Diez, su Consiliario local durante 18 años. La
«Nueva Ola Astudillana» llena de notas la Villa con sus alegres dianas y
pasacalles. Admisión de nuevos AA.AA. y responso por los caídos ante su
lápida.
Y finalmente, para honrar la memoria del inolvidable don Valentín
Grasso, se inaugura una lápida de mármol colocada en el hall de la portería
del Colegio que dice así:
«A LA MEMORIA DE DON VALENTÍN GRASO CHIANALE,
HIJO ADOPTIVO DEL PUEBLO.
POR 30 AÑOS GASTO SU VIDA APOSTÓLICA AL SERVICIO
DE TODOS LOS ASTUDILLANOS.
LOS ANTIGUOS ALUMNOS AGRADECIDOS.
27 de Junio, 1971».
59 J. Ma. MARTÍN FLORES, Los Salesianos trabajan en su renovación. Tres años de intenso estudio
para preparar el próximo Capítulo General Especial de 1971, en BSe LXXXIV, 7 (julio 1970), 4-7.
60 Pablo VI nos llama a la acción. «Dirigimos a iodos los cristianos, de manera apremiante, un
llamamiento a la acción, en BSe LXXXV, 7 (junio 1971), 2-3.
61 Por el genuino espíritu de Don Sosco, en BSe LXXXV, 8 (agosto 1971), 1-2. L. RÍCCERI,
Renovación significa amar más, en BSe LXXXV, 8 (agosto 1971), 8-11. Cinco problemas sobre el
tapete del Capítulo General, en BSe LXXXV, 9 (septiembre 1971), 1-4. Y el Capítulo General sigue, en
BSe LXXXV, 11 (noviembre 1971), 2-3. ¿Lucha? Luego hay esperanza, en BSe LXXXV, 12
(diciembre 1971), 2-3, etc.
374

32.5 Page 315

▲back to top
El tercer noviciado astudülano de don Antonio Diez, en el directorado de don
Gregorio Aranda (1971-72).
En los comienzos de julio del 71 celebraron sus Bodas de Plata de Profesión el
padre Maestro y el Sr. Director, Vinieron a acompañarles el Maestro de
Mohernando don José Arce con el respectivo asistente de novicios de entonces,
don Cosme Robredo.
Pocos días después, el 10 de aquel mismo mes, se inauguró una amplia piscina
para uso del personal de la Casa, en la huerta. Los novicios salientes contribuye-
ron a construirla con sus propios trabajos62.
Aquella promoción fue de 40 novicios. Dos profesaron más tarde. Otros 46
ingresaron nuevos, pertenecientes a las Inspectorías de León y Madrid.
A 27 de agosto tomó posesión de su cargo de director don Gregorio Aranda.
Don Eloy Rey fue a Villagarcía de Arosa con igual encargo.
En 1972 fue un año marcadamente salesiano.
En sus albores se concluía en Roma el CGE y se abría el año centenario de
la fundación de las HMA. En Mornés se le dedicó un grandioso templo a
Santa María D. Mazzarello.
EL XX$ CGE tuvo hondas repercusiones en todos los ambientes
salesianos. Fue para la Congregación lo que el Concilio Vaticano IP para la
Iglesia 63.
En el verano fue declarado Venerable por la Curia Romana Ceferino
Namuncurá, fruto sazonado del trabajo misionero de los hijos de Don Bosco
en la Patagonia argentina.
62 Siendo director don Tomás Diez Alvarez, el Tribunal Enonómico Administrativo Central
(Madrid), por sentencia del 1 de febrero de 1966, en virtud del Concordato entre la Santa Sede y el
Estado Español de 1953, art, 20, l.e, declaró exenta de tributo la huerta v tierras pertenecientes al
Seminario Menor o Aspirantado a partir del 11 de julio de 1958. Una copia de tal sentencia se
conserva en AI Le, Carpeta de Astudillo; Copia de un Acuerdo del Tribunal Económico Adminis-
trativo Central. Son 3 pp. escritas a máquina. Inédito.
En marzo de 1968, el arquitecto madrileño José María de la Vega y Samper hizo los planos para la
construcción de una casa para granja en los terrenos de propiedad del Seminario Salesiano de
Astudillo. El edificio proyectado era rectangular, de 31,50 ms. de longitud por 10 de anchura, siendo
la superficie total de 305 m2.
El edificio se proyectó con capacidad para albergar los siguientes anímales: 12 vacas, 9 cerdos de
cría, 30 cerdos de engorde, 250 gallinas ponederas y 600 pollos de cebo.
El coste de toda la obra se calculó entonces en 497.018,40 pts.
A ¡Le, Carpeta de Astudillo: Proyecto de Granja en el Seminario Salesiano de Astudillo
(Falencia), Son 6 pp, escritas a máquina seguidas de una copia del plano. Inédito.
En la misma carpetilla hay un informe del director don Joaquín González Llach al Delegado
Provincial del Trabajo, solicitando una pensión para el portero don Cayo Ruiz García, que le fue
denegada. La solicitud lleva la fecha de Astudillo a 7 de febrero de 1963. El Delegado de Trabajo
respondió el 19 del mismo mes y año.
63 Ha terminado el Capítulo General. Entrevista de los Capitulares con Pablo VI, en BSe
LXXXVI, 2 (febrero 1972), 1-5. 12. Un nuevo Consejo Superior de la Congregación Salesiona, ibíd.,
6-7. XX Capítulo General Especial Salesiano (Actas), CCS, Madrid 1972, 722 pp.
Las Hijas de María Auxiliadora cumplen 100 años de vida, en BSe LXXXVI, 4 (abril 1972), 12-13.
Las Salesianas cumplen 100 años, en ibid., 11 (noviembre 1972), 2-19. Sólo hay una respuesta: La
Santidad. Pablo VI a las Hijas de María Auxiliadora en el Centenario de su Fundación, en BSe
LXXXVI, 10 (octubre de 1972), 16-18.
375

32.6 Page 316

▲back to top
El 29 de octubre fue beatificado don Miguel Rúa. «Don Rúa —dijo el
Papa— es un mensaje de tradición. Es el continuador del espíritu de Don
Bosco, el que supo hacer del manantial salesiano una corriente mundial, un
río. Hizo de la Regla un espíritu; de la santidad, un tipo con nuevas
modalidades» Fue el atleta de la actividad apostólica64.
Aquel año visitaron Astudillo: el Consejero General para las Misiones
Salesianas don Bernardo Tohill (19 de marzo); don Modesto Bellido,
encargado de la Procura Misionera de Madrid (15 de mayo); y el RM. don
Luis Rícceri, que pasó dos veces por España65.
El 19 de marzo los jóvenes y hombres del pueblo, junto con los aspirantes y
novicios, inauguran la rondalla que ha perdurado por años.
En Agosto llegaron los novicios entrantes: 14 de la Inspectoría de León y 30 de
la de Madrid.
El
García (1972-73). Nuevos Inspectores.
Después de finalizado el CGE. cuatro Inspectorías Españolas estrenaron
Inspector. Al frente de la de León fue colocado don Manuel de Lorenzo (1972-
76), que había sido director de Herrera de Pisuerga, Rector de las Universidades
Laborales de Zamora y Sevilla y era experto en Pedagogía. En Madrid,
sucedió a don Emilio Alonso (1966-72) el padre don José Antonio Rico (1972-78),
antiguo alumno y maestro en Astudillo, profesor de Teología, que empleó 19
años de su vida en formar al personal salesiano que ahora debe gobernar. Don
Antonio Calero (1972-78) fue el nuevo Inspector de Córdoba, y don Ismael
Mendizábal de la de Valencia (1972-77)66.
En Astudillo cambió el director. Don Gregorio Aranda marchó a Roma corno
encargado de la Biblioteca de la Casa Generalicia, a donde se trasladó definitiva-
mente el RM. don Rícceri con todo su Consejo (Vía de la Pisana 1111). En su
lugar fue puesto don Esteban García, cuyo directorado en Astudillo duró
también solamente un año.
64 Don Rúa o lafidelidad dinámica, en BSe LXXXVI, 11 (noviembre 1972), 1. Texto íntegro déla
homilía de Pablo VI en la beatificación de don Miguel Rúa, en BSe LXXXVI, 12 (diciembre 1972),
2-7,
¿Quién? Don Miguel Rúa a los altares en 1972, en BSe LXXXVI, 1 (enero 1972), 8-11. Don Rúa a
la gloria de Bernini, La beatificación de don Miguel Rúa tendrá lugar el próximo 29 de octubre, en
BSe LXXXVI, 9 (septiembre 1972), 4-7. A medias con Don Bosco, en BSe LXXXVI, 10 (octubre
1972), 4-15. Ecos de la beatificación de don Rúa, en BSe LXXXVII, 1 (enero 1973), 10-11. Roma, La
beatificación de don Rúa en tres tiempos, en BSe LXXXVI, 12 (diciembre 1972), 12-18.
65 El Rector Mayor habla a la Familia Salesiana, en BSe LXXXVI, 7 (julio 1972), 2-7. J. PABLOS
MÉNDEZ, Crónica apresurada de una breve estancia, en BSe LXXXVI, 7 (julio 1972), 16-19.
Por tierras de España y Portugal, Crónica de una breve estancia del Rector Mayor en Madrid,
Lisboa y Barcelona, en BSe LXXXVII, 4 (abril 1973), 10-12. El Rector Mayor de nuevo en España, en
BSe LXXXVII, 7 (julio 1973), 12-13.
66 Nuevos Inspectores para .León, Madrid, Córdoba y Valencia, en BSe LXXXVI, 9 (septiembre
1972), 8-9. Entre adiós y bienvenida, en BSe LXXXVI,'10 (octubre 1972), 19.
376

32.7 Page 317

▲back to top
El Maestro de Novicios es un hombre de experiencia espiritual y
salesiana,prudente, suficientemente informado de las realidades psicológicas
y de los problemas de la juventud, con facilidad para las relaciones humanas
y con gran capacidad de diálogo. Inspira confianza a los novicios con su
bondad varonil
En Astudillo continuó ejerciendo como Maestro de Novicios don
Antonio Diez, que a comienzos de 1973 se reunió en Madrid con los demás
padres Maestros de la Península Ibérica para estudiar en común las nuevas
orientaciones que habrían de dársele al Noviciado Salesiano67.
La festividad de Don Bosco se celebró aquel curso, el 4 de febrero con
asistencia del Sr. Obispo Mons. Granados,
El 29 de marzo llegaron al Noviciado los Delegados Nacionales e
Inspectorial de AA. AA, y Cooperadores, don Benigno Castejón, don Blas
Calejero y don Cipriano San Muían. Dieron un ciclo de conferencias a los
novicios acerca de sus respectivos apostolados, abriendo con ellos un
animado diálogo.
El 19 de abril se presenta en Astudillo don Exequias Gonzalo con su
exposición misionera itinerante. Da charlas misionales con proyecciones
luminosas y organiza una solemne paraliturgia, a la que asiste una multitud
de público del pueblo.
No sólo la Casa de Astudillo, sino toda la Inspectoría de León ha gozado
siempre de una exquita sensibilidad misionera. Ahora tal sensibilidad tomó
el matiz de preocupación pastoral por los emigrados al extranjero, cosa que
también movió poderosamente a Don Bosco a lanzar a América a sus
Salesianos68.
El trabajo por las vocaciones se acentuó en la Inspectoría en 1973. Hubo
cursillos vocacionales en los Colegios, asambleas para formación de selectos,
reuniones de preaspirantes en el Centro Don Bosco de León y campañas
colegiales dirigidas a orientar a los alumnos en la elección de profesión
futura.
Aquel año la Inspectoría tuvo 6 misacantanos, cuatro de los cuales fueron
como misioneros a Venezuela.
Tanto en España como en Hispanoamérica era mucha la mies y pocos los
operarios69.
67 Con los Maestros de Novicios de España y Portugal, en BSe LXXXVII, 3 (marzo 1973), 22-23.
68 Don Gonzalo, misionero ambulante, en BSe LXXXVII, 12 (diciembre 1973), 14-15. Sensibili-
dad misionera de la Inspectoría de León, en BSe LXXXVII, 7 (julio 1973), 20-21,
Primer Consejo Nacional de Cooperadores Salesianos, en BSe LXXXV, 1 (enero 1971), 9. Los
Cooperadores Salesianos, Asociación de Apostolado Social, en BSe LXXXVI, 12 (diciembre 1970),
12-13. Extracto de una carta del Rector Mayor sobre los Cooperadores Salesianos, en BSe LXXXVII,
11 (noviembre 1973), 1-3.
Compromiso por la Justicia y AA.AA. (Crónica del IV Congreso Latinoamericano de
Exalumnos, por Javier ARTUCH) en BSe LXXXVII, 12 (diciembre 1973) 16-19.
69 Trabajo por las vocaciones en la Inspectoría de León, en BSe LXXXVII, 11 (noviembre 1973),
22-23. Seis nuevos sacerdotes en León, Cuatro de ellos van destinados a Venezuela, en BSe LXXXVII,
12 (diciembre 1973), 22-23,
Sobre el presente y el futuro de la vocación salesiana cf. Cardenal CARROÑE, Si yo fuera salesiano,
en BSe LXXXVII, 4 (abril 1973), 5-9. La misión del sacerdote. Su sentido en nuestra época, en BSe
LXXXV, 1 (enero ¡971), 4-7,
377

32.8 Page 318

▲back to top
Asiiidill®, nueva finalidad.
El edificio nuevo de Mohernando se estaba ya terminando de acomodar para
albergar en él a los novicios de León y Madrid. Había que buscarle una nueva
finalidad a la Casa de Astudillo.
Por eso ya el 18 de abril de 1972, según advierte la Crónica de la Casa, el
Ecónomo Inspectorial don Aureliano Laguna, acompañado por don José
Antonio San Martín, se personaron en el pueblo para tratar con la Comunidad
astudillana acerca del posible destino de este Colegio en los próximos cursos.
Coincidió que estaba también en Astudillo don Ramón Gutiérrez, Ecónomo
Inspectorial de Bilbao e hijo del pueblo, que se interesó por la supervivencia del
Colegio. Pareció adecuado convertirlo en Residencia de chicos del Reaseguro.
Las gestiones efectuadas para ello en Madrid dieron buen resultado y quedaron
pendientes de la aprobación del Consejo Inspectorial.
El 3 de junio de 1973 se llegan al Colegio representaciones de todas las
fuerzas vivas del pueblo: Cooperadores, AA.AA., autoridades civiles y
judiciales, para tratar de esclarecer adecuadamente los rumores que se
habían corrido de que al marcharse los novicios a Mohernando, se cerraría el
Colegio. O que los Salesianos habrían de quedar en tan escaso número que
apenas podrían tener proyección sobre la Villa.
Tras las explicaciones aclaratorias, se retiran tranquilos los astudillanos.
A 7 del mismo mes, se celebra Consejo Inspectorial en la Casa de
Astudillo. Aprovechando tal circunstancia se presenta ante el Sr. Inspector
y su Consejo una Comisión integrada por el Sr. Alcalde de la Villa, el pá-
rroco, juez, Jefe de los Maestros Nacionales, representantes de los Coope-
radores, AA.AA. y otras personalidades, para pedir que se dejen en Astu-
dillo un número suficiente de Salesianos a fin de atender las Escuelas
Externas, el Oratorio Festivo, los Apostolados de Adultos y la pastoral
popular en la iglesia.
El Sr. Inspector respondió amablemente a la Comisión, que salió
satisfecha y esperanzada de la Casa70.
El 29 de junio los AA.AA. celebraron el día de la Unión e hicieron la
despedida del Noviciado.
Don Rodrigo Nebreda, cronista oficial, publicó un bello artículo acerca
de esta despedida y de la primera misa solemne del salesiano de Astudillo don
Mariano Castaño. Los miembros de la Congregación más relacionados con
la Casa estuvieron presentes en esta primer misa presidida en sitial de honor
por el Sr. Inspector y jerarquías de la Inspectoría y del pueblo71.
70 ACÁ, Crónica de la Casa de Astudillo, días 3 y 7 de junio de 1973. Verdaderamente todos
cuantos acudieron amaban de veras a Don Bosco y a su Obra, Cf. Salesianos externos (Cooperadores)
en BSe LXXXVI, 4 (abril 1972), 1-9.
71 R. NEBREDA, Fiestas de la Asociación de Antiguos Alumnos, Despedida del Noviciado,
Cantemisa solemne de don Mariano Castaño, en «Diario Palentino», ll-VII-1973. Escribía don
Rodrigo en este artículo;
«Muchos años han estado los Novicios en este Colegio de María Auxiliadora,., En Astudillo
convivían con nostros, estábamos en familia. Irán a Mohernando,.,
Al día siguiente de la despedida del noviciado, la primera misa cantada del novel sacerdote
378

32.9 Page 319

▲back to top
El 30 de junio de aquel año de 1973 se trasladaron los novicios a
Mohernando (Guadalajara). Con ellos fueron el padre Maestro don Antonio
Diez, el asistente don ¡Fernando Domínguez y el confesor don Tomás Diez,
Don Tomás, volvió a Astudillo después de la profesión de los novicios
salientes que en total eran 40, para ocupar su nuevo cargo de Director del
Colegio astudillano.
Entretanto, permanecieron en Astudillo cuatro salesianos: Don Cipriano
San Muían en calidad de director interino; don Ramón Azofra, maestro de
música; y los coadjutores don Daniel Barrientos y don Secundino Rodrí-
guez.
En el Curso 1973-74 el Colegio de Astudillo cambiaría definalidad. Durante
48 años había sido aspirantado, y casa de noviciado después. La Inspectoría de
León lo destinó entonces para Residencia de Alumnos del Reaseguro, del
Ministerio de Trabajo.
Tras de un rápido proceso de renovación y adaptación de locales, emprendió
su nueva fase de servicio en favor de la juventud72.
salesiano, hijo de Astudillo, don Mariano Castaño, concelebrada con el Sr, Inspector y otros
varios sacerdotes.
Don Cipriano San Millón,., pronunció el panegírico. Participó todo el pueblo... Al padre del
misacantano, don Daniel Castaño, a sus hermanos, familiares y demás deudos, nuestra
felicitación...
Todos los actos tuvieron una concurrencia masiva. Estuvieron presentes represen-
taciones de las Hijas de María Auxiliadora de Falencia, Vaüadolid y León...
Al final del ágape nos dieron la agradable noticia de que don Tomás Diez.,., había
sido nombrado por la Superioridad Director de este Colegio de María Auxiliadora,,,
12 Astudillo, nueva finalidad, en BSe LXXXVI1, 11 (noviembre 1973), 21.
379

32.10 Page 320

▲back to top

33 Pages 321-330

▲back to top

33.1 Page 321

▲back to top
X
LA CASA SALESIANA DE
HERRERA DE PISUERGA.

33.2 Page 322

▲back to top

33.3 Page 323

▲back to top
LA CASA SALESIANA DE HERRA DE PISUERGA (1959-1969).
Una pequeña ciudad clara y alegre.
Herrera de Pisuerga está situada en el Norte de la provincia de Falencia. Dista
72 kms. de la capital y 68 de la ciudad de Burgos. La carretera nacional 611 la une
a Falencia; otra de 2a. categoría la intercomunica con Burgos. El pueblo está
asentado en la margen derecha del río Pisuerga y del Canal de Castilla. Su
término es rico en productos hortícolas y cerealistas. Se halla servida por el
ferrocarril de Madrid a Santander.
El clima es continental frío, bastante influenciado por la proximidad a los
Picos de Europa.
La población global es de unos 3.000 habitantes; el censo escolar arroja en
total unos 500 alumnos entre niños y niñas, con tendencia a la estabilidad.
La Escuela Profesional Salesiana «Ntra. Sra. de la Piedad» se encontraba
ubicada a unos 200 ms. extrarradio de la población junto a la carretera general de
Madrid a Santander. En el verano de 1980 fue derruido el edificio.
«Es una pequeña ciudad clara y alegre, de atildados perfiles urbanos que
se entrelazan en un ambiente nobiliario y rural.
Herrera de Pisuerga es el centro de una fecunda vega que produce
hortalizas tan exquisitas y sabrosas como sus alubias y sus guisantes. Viene a
ser como la frontera geográfica entre la planicie de Tierra de Campos y los
encrespamientos montañosos del norte de la provincia palentina.
El paisaje es pintoresco. Por el Oeste, la perspectiva es amplia y ondulada.
Por el Este, más escarpado, se advierte Peña Amaya, lo que da idea de la
importancia estratégica que tuvo en los primeros tiempos de la historia
castellana. Por su valor estratégico estuvo poblada por un auténtico mosaico
de razas yuxtapuestas. Efectivamente fue ibérica y romana, visigótica y
morisca, hebrea y cristiana.
Aún se ven casas con blasones que pregonan la ascendencia nobiliaria de
las familias que allí vivieron, entre las que destacan las de los Lara y los
Velasco.
Fernando IV le otorgó el título de Villa realenga.
Bajo el señorío de los Velasco tomó parte activa en la guerra de las
Comunidades de Castilla. En el siglo pasado, durante la guerra de la
independencia, su vecindario incendió el cuartel de las tropas napoleónicas.
La reina María Cristina de Habsgburgo en 1902 le concedió el título de
Ciudad.
Fue en el período visigótico cuando Herrera alcanzó mayor preponde-
rancia comarcal Se han descubierto interesantísimos restos arqueológicos
383

33.4 Page 324

▲back to top
de unos enterramientos visigóticos, mezclados con restos heterogéneos de
origen románico e ibérico.
Su aljama del siglo XV pagaba al rey cuantiosos tributos, porque era
importante.
Todavía se conservan restos de la muralla medieval. De la del siglo XVI
queda un arco con el escudo de Carlos I.
La ermita de la Piedad está en la parte baja de la población; posee una
imagen de la Sma. Virgen de expresivo patetismo, que es objeto de la
devoción de los fieles en toda la comarca.
Las excavaciones arqueológicas verificadas en Chorquilla demuestran
que en Herrera estuvo instalada la «Legio IVa. Macedónica» durante la
dominación romana.
Los restos del Castillo demuestran que esta ciudad jugó un papel
importante como bastión en las épicas aventuras del Medioevo.
Hoy Herrera, vivificada por el beso mágico del agua que está transfor-
mando estas tierras, sin abdicar de su pasado, mira hacia el futuro con ánimo
confiado y progresivo»1.
Una necesidad de la Inspectoría de Zamora-León.
En 1954, cuando se formó la Inspectoría de Santiago el Mayor, tuvo que
improvisar Casas de formación para aspirantes, filósofos y teólogos. Entre ellas,
una para reunir y formar a los Aspirantes Coadjutores.
Una primera solución fue la de instalarlos en la Casa de Herrera de Pisuerga,
donde estuvieron durante 10 años (1959-1969) hasta que se trasladaron a las
Escuelas Profesionales de León «Centro Don Hosco», edificadas en un principio
para ellos en 19692.
Así pues, una benemerencia no pequeña de la Casa de Herrera fue la de haber
dado cobijo al aspirantado de coadjutores de la Inspectoría. De allí salieron para
el noviciado y luego para la Armunia de Dña. Godina (Zaragoza) un buen nú-
mero de coadjutores que ahora efectúan una estupenda labor educativa y
profesional en los Colegios de Artes y Oficios de la Inspectoría3.
Cultivar las vocaciones de coadjutores salesianos en un aspirantado propio
para ellos podrá ser más o menos discutivo; pero el hecho es que en las Inspecto-
rías donde han existido tales aspirantados hay coadjutores en abundancia o
por lo menos en número notable, y en las Inspectorías españolas donde tal
aspirantado no ha existido escasean o existen en número muy deficitario.
1 V. BLEYE, Guía Turística de Falencia y su provincia, Ediciones de la Exma. Diputación
Provincial, Falencia 19773.
2 El Centro Don Bosco de lj?án se inaugura oficialmente. Presidió la Directora General de
Enseñanza Media y Profesional Da, Angeles Galindo..,, en BSe LXXXIV, 7 (julio 1970), 12-13,
3 IM Armunia. Una Escuela Salesiana de Ingeniería, en BSe LXXXVII, 1 (enero 1973), 16-19, Los
coadjutores de la Inspectoría de Madrid se formaban en Carabanchel, cf. Carabanchel, Forja y Hogar
de Coadjutores, en BSe LXXXVII, 2 (febrero 1973), 22-23,
384

33.5 Page 325

▲back to top
Fundación y erección canónica del Colegio de Herrera.
El Colegio fue fundado por el Ayuntamiento del pueblo y cedido, después, al
Sr. Obispo de Falencia para que se lo ofreciera a la Congregación Salesiana.
En la carpeta de Astudillo del AI Le he hallado inédita una copia y el original
del contrato de cesión hecho por el prelado palentino Mons. José Souto Vizoso a
la Inspectoría de Zamora. Dice así literalmente:
«OBISPADO DE FALENCIA.
En la ciudad de Falencia, a veintiuno de septiembre de mil. novecientos
cincuenta y nueve, el Excm9 y Rvdrn9 Sr. Obispo de la diócesis Mons. José
Souto Vizoso de una parte, y de la otra el Muy Rvde Sr. don Emilio Corrales
Garrido, Inspector de los Padres Salesianos de la provincia de Santiago el
Mayor, se reúnen para efectuar la entrega de los edificios y enseres que el
Excm9 Ayuntamiento de Herrera de Pisuergas cedió al Obispado de
Falencia en documento notarial firmado el día anterior al de esta fecha en
Herrera ante el Notario don Gregorio Santos de Cossío, con la condición
expresa de que tales edificios se destinen perpetuamente a Colegio de
Primera y Segunda Enseñanza y Escuelas Profesionales, a cargo de la
Congregación Salesiana, por mientras ella pueda y quiera regentar y
administrar dichos establecimientos.
En cumplimiento de lo estipulado en la referida escritura de donación
condicionada, el Sr. Obispo entrega y confía al RvcP Padre Inspector
Provincial de los Salesianos la finca, construcciones y enseres que en el
susodicho documento se mencionan, en usufructo perpetuo, encargándole
la organización y dirección de las clases y talleres, con plena libertad,
poniendo al frente de los servicios docentes personal suficiente y especializa-
do para la enseñanza primaria, media y profesional, en la forma y con la
extensión conveniente, de acuerdo con sus propios Reglamentos y con las
normas usuales en estos Centros, siempre de conformidad con la legislación
nacional vigente en la materia.
Se hace la reserva de que, en caso de que los Padres Salesianos, por
cualquier causa o razón que fuere, dejasen algún día de regentar y
administrar estas Escuelas y Talleres, se hará cargo de toda la finca e
instalaciones el Sr. Obispo de la diócesis de Falencia, quien organizará la
continuación de las enseñanzas en el Centro, confiándolas a personal
especializado de otro Instituto Religioso o del Clero diocesano, en la forma
que las circunstancias de los tiempos permitan y aconsejen. En tal caso, los
padres salesianos podrán llevar consigo todo lo que sea de su propiedad, o
disponer de ello según más les conviniere.
A mayor abundamiento, se hace constar que los Padres Salesianos
podrán organizar y dirigir las enseñanzas y la vida del Colegio con plena
libertad, dentro de las condiciones que el Ayuntamiento señaló al hacer la
cesión al Obispado; también libremente señalaran las pensiones que estimen
oportunas, tanto para los alumnos internos como para los externos, de
acuerdo con las normas usuales en las diversas clases de enseñanzas que se
establezcan.
Don Emilio Corrales, como Inspector Provincial y en nombre de la
Institución Salesiana, acepta la entrega que se le hace, con las condiciones y
reserva consignadas en este documento, que se extiende por triplicado.
385

33.6 Page 326

▲back to top
Así lo otorgan en el Palacio Episcopal de Falencia, en la fecha arriba
expresada.
JOSÉ, OBISPO DE PALENCIA.
(Hay un sello que dice «Obispado de Palencia»)
EMILIO CORRALES, INSPECTOR PROVINCIAL
(Hay un sello que dice:
«Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor. Zamora)4.
Ajustadas las cosas en el Obispado y hechos los debidos trámites en la Curia
Romana, el RM don Renato Ziggiotti por medio del rescripto ne 2452/59 hizo la
erección canónica de la Comunidad Salesiana de Herrera de Pisuerga el 19 de
agosto de 1959.
En el documento de erección canónica se hace constar que esta Casa de Ntra.
Sra. de la Piedad de Herrera ha de dedicarse, entre otras cosas, a la formación de
los Aspirantes Coadjutores Salesianos: «in commodum Aspirantium Coadiuto-
rum Salesianorum»5,
Ya hemos hecho referencia en el capítulo anterior a los coadjutores de Herrera
que anualmente llegaban a Astudillo para hacer el noviciado. Durante diez años
fue surtiendo a la Inspectoría de buenos coadjutores, que son en gran parte los
que ahora regentan los Talleres de nuestras Escuelas de Artes y Oficios.
Inauguración. Primera Acta en el Libro de Visitas Canónicas.
El Colegio de Herrera empezó a funcionar en el Curso 1959-60. La la.
Comunidad tuvo sólo 5 profesos, un grupo de aspirantes, y un grupito de niños
del pueblo y sus alrededores con los que fueron organizándose las Escuelas6.
En enero de 1960 se conmemoró en Madrid el Centenario de la Fundación de
la Congregación Salesiana7. El Papa Juan XXIII declaró a San Juan Bosco
celestial patrono de todos los aprendices españoles, y el Jefe del Estado general
Franco honró con su presencia la Institución de los Hogares Ana G. Mundet
regentada por los Salesianos8.
4 AI Le, Carpeta de Asiudillo, Convenio entre el Sr, Obispo de Palencia y el Inspector de los
Salesianos de Zamora, acerca de la Fundación de Herrera de Pisuerga, Son 2 pp, escritas a máquina,
con firmas autógrafas y refrendadas con el sello respectivo. Inédito.
5 AI Le Herrera de Pisuerga (Palencia): Decreto de Erección Canónica.
6 Conmemoración en Madrid del Centenario de la Fundación de la Congregación Salesiana por
San Juan Bosco, Presidió el Nuncio de S.S, Mons, Antoniuttiy los Sres, Ministros de Industria y
Trabajo. El Obispo de Ciudad Real disertó sobre Don Bosco y su Obra, en BSe LXXIV, 3 (marzo
1960), 7-9, S.S, Juan XXIII se une a la alegría salesiana en la fecha centenaria de su Fundación, en BSe
LXXIV, 3 (marzo 1960), 15,.
8 San Juan Bosco declarado por el Papa celestial patrono de los aprendices españoles, en BSe
LXXiV, 7 (julio 1960), 3,
Texto del decreto que declara a San Juan Bosco patrono de los A PRENDICES españoles, en BSe
LXXIV, 8 (agosto 1960), 8. El Generalísimo Franco visita los Hogares Ana G. Mundet, en BSe
LXXIV, 7 (julio 1960), 18.
386

33.7 Page 327

▲back to top
La figura del coadjutor salesiano era revalorizada en aquellos años9. Las
Escuelas Profesionales tomaron una auge impresionante. Sólo 7 Colegios de
Artes y Oficios habían tenido los Salesianos en España hasta 1939. Al acabar la
Era Azul de Franco (1939-1957), entre Salesianos e Hijas de María Auxiliadora
llegaron a tener a 22 Centros de Enseñanza Profesional. En el período
tecnocrático (1957-1973) creció el número y la calidad, hasta llegar a 56 Escuelas
Profesionales. Del período del Funcionariato (1973-75) son tres más, estable-
cidas en Sevilla, Campano y Huelva. En el remado de Juan Carlos IQ (1975-...)
sólo en Granada se ha creado el Centro Profesional San Juan Bosco hasta 1980.
En total son 60 Profesionales las que regenta hoy día en España la Familia
Salesiana10.
En la Inspectoría de Zamora surge la primera Universidad Laboral11. Y en
tierras de Castilla se saca a relucir que el último Príncipe de Lar a, murió siendo
coadjutor salesiano12.
Fueron buenas y abundantes las vocaciones de coadjutor de la Inspectoría de
Santiago el Mayor por los años 60. Cuando don Emilio Corrales realizó la visita
canónica al final del primer año de funcionamiento de la Casa de Herrera de
Pisuerga, escribió en el Libro de Visitas esta Primer Acta:
«Este Colegio ha comenzado a funcionar en el Curso 1959-60 y se bendijo
solemnemente por el Prelado de la diócesis palentina Dr. Don José Souto
Vizoso, el día 20 de Septiembre de 1959, tomando entonces posesión de la
Casa la Primera Comunidad Salesiana13.
9 XIX Capítulo General de la Sociedad Salesiana. Roma 1965 (Actas), El Coadjutor Salesiano,
pp. 75-90. El Coadjutor Salesiano, en BSe LXXÍV, 11 (noviembre 1960), 5-7.
El Coadjutor Salesiano según el pensamiento de Don Bosco (Circular del Siervo de Dios don
Felipe Rinaldi de 1927). Conferencia Ibérica Salesiana, enero 1974. Escuela Gráfica Salesiana, Sarria
1974, 16 pp.
Atti del Convegno Mondiale del Salesiano Coadiutore, Roma 1975, a cura di P. BROCARDO-N.
CERisio-R. ROMALDI, Roma 1975, 699 pp. Hay traducción inglesa hecha en Madras (India) en 1976.
J. AUBRY-P, SCHOENEBERGER, Don Bosco li volle cosí, LDC, Torino 1961. T. Bosco, Costruttoridiun
mondo nuovo (Coadiutori Salesiani) Torino 1972. P. BRAIDO, Religiosi nuovi per il mondo del
lavoro. Documenti per un profilo del coadiotore salesiano, PAS, Roma 1961. A. CANDELA,
L'apostolato dei tempi nuovi. II coadiutore salesiano secondo il pensiero di don Bosco, in «II
Salesiano Coadiutore» VIII (1955), 6-9. // salesiano coadiutore. Una vocazione di «religioso laico»
servizio della missione salesiana, en «Atti e Documenti Capitolari del CG 21 della Societa Salesiana»,
Documento II, Roma 1978, nn, 166-239. Hay traducción castellana con el título XXI Capítulo
General de la Sociedad Salesiana. Documentos Capitulares, CCS, Madrid 1978, Documento II: El
Salesiano coadjutor, nn. 166-239, pp. 175-231.
10 R. ALBERDI, La Formación Profesional en Barcelona, Política, Pensamiento, Instituciones
(1875-1923), Edic. Don Bosco, Barcelona 1980. Ver el Epílogo titulado Escuelas Profesionales
Salesianas. Aproximación a su Historia, pp. 707-736, especialmente Tabla /, pp. 720-721.
1! Zamora. Las Escuelas Salesianas de San José, elevadas al rango de Universidad Laboral, en
BSe LXXV, 2 (febrero 1961), 14-17.
12 Cf. El último Príncipe de Lara murió coadjutor Salesiano, en BSe LXXIV, 11 (noviembre
1960), 15.
13 La la. Comunidad estuvo integrada por: Don Manuel de Lorenzo, director; don Cayetano
Cuadra, consejero; don Glicerio Santiago, confesor; don Juan Amoretti, clérigo, y don Fernando
Nieto, coadjutor. Cf. Elenco Genérale della Societa di San Francesco di Sales, Anno 1960,
387

33.8 Page 328

▲back to top
Este Centro fue construido por el Ayuntamiento de la Villa, que lo cedió
en propiedad a la diócesis con la condición expresa de que ella lo cediera, a su
vez, a la Congregación Salesiana, La Congregación había de instalar en él,
según sus posibilidades, un Colegio en el que se diera Enseñanza Primaria,
Bachillerato Elemental y Enseñanza Industrial.
Este compromiso lo irá cumpliendo la Congregación en la forma que
juzgue más conveniente, dadas las condiciones y posibilidades de la Villa.
Hay en la actualidad un grupo de 36 aspirantes Coadjutores que ocupan
la parte del internado, del cual se podrá disponer si nos conviene «durante
cuatro años»14.
El aspirantado se fue incrementando poco a poco y continuó. Las enseñanzas
se dieron en plan de compromiso durante los cuatro primeros años. Como el
número de alumnos para Segunda Enseñanza era muy reducido, se suprimió
luego el bachillerato, y se reconoció la Escuela Profesional Ntra, Sra. de la Piedad
el día 23 de diciembre de 1963. El Secretariado Profesional de la Iglesia Española,
dirigido por don Julián Ocaña, ayudó mucho al Centro.
La opinión de un Visitador Extraordinario, Delegado del Eector Mayor.
En el mes de abril de 1963 hizo la visita canónica al Colegio de Herrera el
Delegado del Rvdm- Sr, Rector Mayor y miembro del Consejo Generalicio don
Guido Borra.
Entre otras observaciones que dejó escritas de puño y letra en lengua italiana,
en el Libro de Visitas Canónicas, se encuentra la siguiente que ahora vertimos al
castellano y que más adelante transcribiremos en italiano:
«...Aquí el aspirantado no está bien...
La Comunidad de los Salesianos va muy bien, todos unidos y concordes
para ayudarse y soportar serenamente las incomodidades de esta Casa, que
no son pocas: tendrán un gran mérito delante del Señor.
Tratándose de una Casa que no es nuestra, con una estructura
irreformable, antihigiénica y con un número muy reducido de alumnos, se
determina clausurar el bachillerato. Y los aspirantes irán a otro sitio.
Viene espontáneo preguntarse si debemos o podemos continuar aquí.
¿Ad quid perditio haec? (¿A qué esta pérdida?).
El tiempo dirá. Pero para nuestra permanencia en Herrera, sería
«necesario tener otra Casa, porque ésta no vale»15.
Este juicio va a ser el definitivo, cuando llegue después del Capítulo General
XIX de 1965 la consigna de no sostener fundaciones en condiciones deficitarias,
en poblaciones de menos de 20.000 habitantes16.
14 AILe, Herrera de Pisuerga. Libro de Visitas Canónicas: Acta Primera.
15 AI Le, Herrera de Pisuerga, Libro de Visitas Canónicas: Visita de don Guido Borra en abril de
1963,
16 XIX Capítulo General de la Sociedad Salesiana. Roma 1965, Ver Aspirantados, pp. 59-61.
388

33.9 Page 329

▲back to top
Memoria y anotaciones del director de Herrera don Eleuterio Lobato, en el Curso
Escolar 1967-68.
Los cursos se fueron sucediendo.
Los Salesianos eran muy estimados en España y se solicitaba doquier su
colaboración, especialmente durante el período tecnocrático del gobierno del
general Franco (1957-1973)17.
A finales del 1960 el arzobispo salesiano don Marcelino Olaechea celebró sus
Bodas de Plata Episcopales. El cumplirse los 75 años de la visita de Don Bosco a
Barcelona y de la fundación del Boletín Salesiano, en todas las ciudades de
España se ponía ante la consideración de los aprendices la figura colosal de San
Juan Bosco al celebrarse su fiesta anual18.
Hasta el Papa Juan XXIII analiza la actividad profesional y técnica en su
magnífica encíclica social «Mater et Magistra». Es el campo de la técnica y del
trabajo, cuya dignificación y elevación constituye el sector específico del
coadjutor salesiano19.
En tal ambiente transcurren los primeros cursos académicos del funciona-
miento del Colegio de Herrera de Pisuerga. He aquí cómo resume las actividades
de aquel Centro el director del mismo:
«...Iniciado el Bachillerato Elemental como sección de la enseñanza
colegial, se vio posteriormente la necesidad de unificar el escasísimo
alumnado orientándolo hacia la rama profesional, dada la escasez de
alumnos bachilleres. Tal solución se vio favorecida por el mayor contingente
de aprendices procedentes del sector de los Aspirantes Coadjutores Salesia-
nos, gentilmente admitidos en este mismo Colegio.
Desde entonces el carácter de esta Escuela es esencialmente profesional,
en las secciones de mecánica y ajuste.
Durante estos primeros ocho años de labor salesiana en la ciudad, se han
efectuado considerables realizaciones, cuales son:
1Q).- El Colegio ha pasado a ser Centro reconocido oficialmente,
dependiente de la Jerarquía Eclesiástica, adoptando el nombre oficial de
Escuela profesional Salesiana Ntra. Sra, de la Piedad,
20),. Tras el reconocimiento oficial hay que reseñar la dotación de
material técnico y maquinaria para la Escuela, conseguida a base de
dotaciones anuales de máquinas y herramental, mobiliario y subsidios en
metálico. Asimismo las Becas de sostenimiento y transporte escolar.
17 Para la explicación histérica de este período y de sus características y personajes principales,
puede verse el libro de A. DE MIGUEL, Sociología del Franquismo, Euros, Barcelona 1975, pp, 63-82.
18 Bodas de Plata de don Marcelino, en BSe LXXIV, 12 (diciembre 1960), 18. El Ayuntamiento de
Valencia otorga la Medalla de Oro de la dudada Mons, Olaechea, en BSe LXXV, 2 (febrero 1961), 20.
El Boletín Salesiano cumple 75 años, en BSe LXXV, 4 (abril 1961), 5-9. Sarria, la Casa que bendijo
don Bosco, ibid, pp. 10-12. Conmemoración del 75@ aniversario de la venida de Don Bosco a Sarriá-
Barcelona, en BSe LXXV, 6 (junio 1961), 21-24.
La fiesta de Don Bosco y los aprendices españoles, en BSe LXXV, 4 (abril 1961), 17-19.
19 La actividad profesional a la luz de la «Mater et Magistra», en BSe LXXVI, 7 (julio 1962), 5-8,
389

33.10 Page 330

▲back to top
3-).- Han salido promociones de jóvenes capacitados para continuar
estudios superiores o tomar un puesto de trabajo honroso en la sociedad.
49).- En la actualidad (diciembre de 1967), reciben enseñanza:
a) Aprendizaje industrial:
3e Curso de Oficialia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 alumnos.
2Q Curso de Oficialia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 alumnos.
1Q Curso de Oficialia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 alumnos.
b) Iniciación Profesional Industrial:
2- Curso de preaprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 alumnos.
le Curso de preaprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 alumnos.
c) Enseñanza Primaria: 1Q, 2e y 3Q grado, 89 alumnos.
5e).- Estos alumnos se reparten en la forma siguiente:
— Ochenta son Aspirantes Coadjutores Salesianos, todos ellos en
Aprendizaje Industrial y en Iniciación. Es el mejor porcentaje para
el reconocimiento y para lograr las subvenciones a la Escuela.
— Doscientos veinte son los componentes del Externado, pertene-
cientes a Herrera, Cervera, Alar del Rey, Prádanos de Ojeda y
otros pueblos circunvecinos...
INFORME Y OBSERVACIONES.
Una de las cláusulas del Capítulo General último de la Congregación
Salesiana, celebrado en 1965, dice:
«No se establecerán los Salesianos en poblaciones inferiores a 20.000
habitantes; y donde ya estén, estudíese bien la conveniencia de permanecer o
desistir».
Al terminar el Curso 1966-67, se han cerrado por tal razón dos
fundaciones en la Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor, en la que
queda incardinada esta Escuela de Herrera20.
Mis Superiores se han planteado el problema de la permanencia o
clausura de esta Escuela y Fundación, encargándome de informar al Consejo
Provincial de las condiciones de la Obra y de su porvenir. A este propósito,
de acuerdo con mí Consejo, he creído conveniente informar al ExcmQ.
Ayuntamiento sobre algunos de sus puntos, ya que en función de la ciudad,
principalmente, debe quedar justificada nuestra presencia aquí.
Soslayando los lazos que nos unen a la ciudad de Herrera; pasando por
alto lo que podríamos llamar «factores positivos», sean de mérito o de afecto
etc., nos referiremos sólo a unas cuantas circunstancias que apremian para el
examen de Reajuste y Planificación de esta Obra, al modo corno está
haciendo la Congregación Salesiana.
Lo hacemos presente en este momento previendo que en un futuro,
próximo ya, los Aspirantes Coadjutores, hasta ahora internos en esta
Escuela, serán trasladados a León, lo cual origina en Herrera una nueva
situación muy digna de tenerse en cuenta.
20 Tales Casas fueron las de Celanova (Orense) y lúdela-Veguín.
390

34 Pages 331-340

▲back to top

34.1 Page 331

▲back to top
a) Por el número de alumnos.
En esta Escuela el número de alumnos Aspirantes-Coadjutores constitu-
yen el 50 % de cuantos cursan Formación Profesional. Evacuados éstos, el
número de alumnos es ya muy reducido, si no hay otras posibilidades.
Teniendo en cuenta que este año solamente hay 44 alumnos de Herrera en
los Cursos de Formación Profesional, la proporción justificadora merma
sensiblemente.
Nos expresamos así porque los niños de la Enseñanza primaria los
admitimos como complemento, no como objetivo principal de nuestra
misión. Y este año, a título de compromiso, hemos admitido un grupo de
edad mínima. Creemos, por otra parte, que en esta ciudad hay buenas
posibilidades para que los niños de edad escolar sean educados en las
Escuelas Nacionales.
Dada la escasez de alumnos, nos hemos visto obligados a buscarlos aún a
distancias excesivas, con las consiguientes dificultades, exposiciones y
peligros, y con trastornos y acomodaciones de nuestra vida comunitaria, a
pesar de lo cual no siempre los alumnos que vienen de pueblos circunvecinos
pueden ser atendidos convenientemente. Los alumnos de Formación
Profesional, excluidos los aspirantes-coadjutores, proceden mayorita-
riamente de los pueblos circunvecinos, señaladamente de Cervera.
b).- Por la situación del edificio,
Aunque hay que reconocer la originalidad de las líneas de construcción,
la realidad es que este edificio carece de funcionalidad de manera muy
manifiesta.
El edificio fue construido por los arquitectos Ramón Vázquez Molezún y
J.A. Corrales, que tanta fama adquirieron con el pabellón español en la
Exposición Internacional de Bruselas de 1958. En la Enciclopedia Espasa-
Calpe encontramos este referencia sobre el Colegio de Herrera:
«En Herrera de Pisuerga los arquitectos Vázquez Molezún y J.A.
Corrales construyeron un grupo escolar en estilo expresionista»21.
No obstante todo lo cual, el edificio es inadecuado e inepto para Colegio:
—Por la deplorable situación de las clases que no tienen condiciones de
iluminación ni cobertura.
Por la deplorable situación de los Talleres que carecen además de aseos y
otras dependencias necesarias.
—Porque el salón-gimnasio exige una revisión concienzuda para evitar
las numerosas «falsas uniones», causa de filtraciones abundantísimas de
aguas y de un frío pertinaz.
—Por falta de calefacción en talleres y clases.
—Por carencia de salón de actos, de cine y sala de conferencias.
—Por carencia de clase de dibujo y de laboratorios.
c).~ La vivienda de los salesianos.
Se considera inepta y de poca dignidad toda la vivienda de tipo clausura
para la Comunidad Salesiana por las siguientes razones:
21 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Espasa Calpe, Madrid-Barcelona 1959,
Suplemento Anual correspondiente al año 1957-58, p. 67,
391

34.2 Page 332

▲back to top
a).-Sus alcobas son reducidísimas, incómodas, bastas y de arquitectura
extraña; alcobas que, por otra parte, son insuficientes.
b).-Mala distribución y ubicación de la cocina, despensas y comedores.
c).-Carencia de biblioteca, sala de reuniones y estancias.
d).-Otras varias razones de dignidad humana.
Se advierte que, aún sin ser de nuestra propiedad el edificio, se han
realizado en él obras de adaptación de perentoria necesidad.
Reconocemos que el hecho de que hayan vivido durante varios años en
tales condiciones los Salesianos, no justifica por ningún motivo una
continuidad de las mismas condiciones.
Creemos que este es el momento oportuno de dar conocimiento de todos
estos asuntos al Excrrr2 Ayuntamiento, en cuyo interés definitivo debe
radicar nuestra presencia en esta ciudad, para que, si procede, apoye la
mejora del edificio, elevando a solicitud, por vías de su competencia, una
funcionalización adecuada de esta Escuela Profesional de Herrera de
Pisuerga.
Herrera de Pisuerga, 15 de Diciembre de 1967.
ELEUTERIO LOBATO, DIRECTOR»22.
Por todas las razones expuestas, la permanencia de los Salesianos se preveía
que, atendiendo a las normas del Reajuste y Planificación postconciliares, habría
de durar poco.
El ritmo de orientación moderna y de expansión de las Escuelas Profesionales
Salesianas en España era extraordinario. También en el extranjero eran
solicitados y apoyados los Talleres para aprendices23.
Extractos de otro Informe.
En el último año de existencia de la Escuela Profesional de Herrera, el Sr.
Director don Eleuterio Lobato mandó una memoria de las actividades y de la
situación del Colegio, fechada el 15 de febrero de 1969, al Consejo Inspectorial de
León. Extractamos solamente algunos datos:
Alumnado
Hasta el presente, residen los Aspirantes coadjutores en número de 80,
distribuidos en 5 cursos, desde primero de iniciación hasta 3e de oficialía.
El Externado se distribuye de la siguiente manera:
22 AI Le, Herrera de Pisuerga: Memoria-informe y Anotaciones del Director de la Escuela
Salesiana de Ntra, Sra, de la Piedad para el Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga. Herrera 15-XII-
1967, Inédito.
23 Ritmo v orientación de la expansión salesiana, en BSe LXXVII, 2 (febrero 1963), 1. El nuncio
de Su Santidad bendice en Huelva la Escuela Marítimo-Pesquera confiada a los Salesianos, en BSe
LXXVII, 7 (julio 1963), 16-17. La Enseñanza Técnica en Hong-Kongt en BSe LXXVII, 10 (octubre
1963), 13-14. Las Escuelas Salesianas de Maestría Industrial de Deusto cumplen 25 años, en BSe
LXXVII, 10 (octubre 1963), 16-17.
392

34.3 Page 333

▲back to top
—Tres cursos de Oficialía con un total de 44 alumnos.
—Dos cursos de Preaprendizaje con un otal de 45 alumnos.
—Dos cursos de Primaria con un total de 45 alumnos.
Se hace notar que en los 3 Cursos de Oficialía hay sólo 12 alumnos de
Herrera; en Preaprendizaje suman 17; en la primaria son en su mayor parte
del pueblo.
Él resto del alumnado procede de diversos pueblos de la Comarca: Alar
del Rey, Prádanos de Ojeda y varios otros, siendo el grupo más numeroso el
de Cervera, que dista 45 kms.
La Enseñanza Primaria no está reconocida y es problemática ya que
comienzan los niños con 8 años y deben estar en Primaria hasta los 12, sin
poder seccionar más el número, ya de por sí reducido.
Los alumnos comarcales merecen atención:
a).- Existe un grupito residente en patronas.
b).- La mayor parte viajan diariamente, bien en coche de línea con horas
intempestivas, bien en un autocar concreto para este servicio que muy
apuradamente salva la situación, bien en bicicletas. Todos traen la comida de
sus casas, que han de consumir en frío y sin acomodo. Los horarios nunca
pueden ser ni del todo comunes ni con suficiente horas escolares.
Los resultados académicos hasta el presente son satisfactorios. Nunca se
ha logrado, sin embargo, una selección del alumnado.
Fuera de la labor docente y pedagógica, es muy difícil cualquier otra
intento de actividad extraescolar.
En general, el ambiente es frivolo y de mucha caducidad.
El porvenir se presenta incierto. La Enseñanza Profesional no goaza de
acogida en Herrera según ha testimoniado el Ayuntamiento. El Libro Blanco
puede darnos muchas posibilidades, pero sin olvidar que también las da a las
Escuelas Nacionales, disminuyendo así la matrícula de los Colegios de pago.
El Ayuntamiento se teme una evacuación del Colegio. Por eso nos insta a
buscar el medio de permanencia aquí. Desde luego su tendencia ha sido el
Bachillerato, pretendiendo un Colegio Libre Adoptado que garantizaría
según la opinión del Ayuntamiento suficiente alumnado. Entendemos que
hoy tales Colegios ya no son de actualidad debido al nuevo Plan de Estudios
que se está introduciendo en Segunda Enseñanza.
Quedaría la posibilidad de dar Enseñanza General. ¿Con cuántos
alumnos? ¿O seguir con la Oficialía?. En estos casos o en cualquier otro que
se proponga para continuar aquí, sólo se podrían albergar como internos
unos 40 alumnos.
Todo esto, sin mencionar el escaso rendimiento económico, que también
pesa.
Otras actividades salesianas.
Cooperadores, Archicofradía, Antiguos Alumnos... no han llegado
todavía a fraguar a satisfacción, aun contando con unas cuantas familias
simpatizantes y amigas incondicionales.
Considerando todo cuanto precede, el Consejo de la Casa, estando
presente también el RvdQ don Glicerio Santiago, uno de los fundadores de la
Casa, celebró una votación que dio el siguiente resultado:
393

34.4 Page 334

▲back to top
Votan que debe cerrarse la Casa: 3 votos.
Votan que debe continuar la Casa: O votos.
Se abstienen de votar: 2 consejeros.
Herrera, 15 de febrero de 1969.
Siguen las firmas de:
ELEUTERIO LOBATO, MANUEL CID, ESTEBAN GARCÍA, GLI-
CERIO SANTIAGO Y DOMINGO PRADAL.
Examinado en el Consejo Inspectorial el caso de las Escuelas Profesionales
Ntra. Sra. de la Piedad de Herrera, se determinó clausurarlas por falta de
alumnado y de vitalidad suficiente. Se ordenó que el Sr. Director de Herrera
hiciera una Memoria explicativa de las motivaciones para mandársela al Excme
Sr. Obispo de Palencia, a fin de que el Obispado se hiciera cargo del edificio y lo
utilizara para lo que juzgare oportuno y adecuado.
Comunicación al Sr. Obispo de Palencia.
Obedeciendo a las indicaciones del Consejo Inspectorial don Eleuterio hizo el
informe y lo mandó a través del Sr. Inspector al Obispado acompañado de la
siguiente carta:
«ESCUELA PROFESIONAL SALESIANA
Ntra. Sra. de la Piedad.
Herrera de Pisuerga (Palencia).
ExemQ. y Rvdm9 Señor: Tengo el gusto de adjuntarle la Memoria-
Informe de la Escuela Profesional Salesiana «Ntra. Sra. de la Piedad» de
Herrera de Pisuerga, según deseo expresado por V.E. en nuestra última
entrevista del mes de mayo.
Espero, con la adjunta Memoria-Informe, haber interpretado rectamente
el deseo de V.E.
Besa su anillo pastoral, su afme hijo.
EL DIRECTOR
E. Lobato
Herrera de Pisuerga, 7 de junio de 1969.
EXCMQ. SR. OBISPO DE LA DIÓCESIS DE PALENCIA».
24 AI Le, Herrera de Pisuerga, Informe de la Casa al Consejo Inspectorial .fechado en Herrera el
15-11-1959. Extracto. Inédito,
394

34.5 Page 335

▲back to top
Aún a costa de repetir algunos de los datos de los Informes anteriormente
transcritos, copiamos literalmente la Memoria que le fue enviada al Sr. Obispo:
«ESCUELA PROFESIONAL SALESIANA
Ntra. Sra. de la Piedad.
Herrera de Pisuerga (Palencia).
«MEMORIA-INFORME DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA PRO-
FESIONAL SALESIANA «NTRa. SRa. DE LA PIEDAD» DE HERRE-
RA DE PISUERGA AL EXCMQ SR. OBISPO DE PALENCIA.
12).- MEMORIA.
El Excm9 Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga, deseoso de elevar el
nivel cultural de la Ciudad y Comarca, proyectó y construyó en 1959 un
edificio para Escuelas de Enseñanza Primaria, Media y Profesional.
El mismo Excme Ayuntamiento hizo entrega del edificio y enseres al
Obispado de Palencia «con la condición expresa de que tales edificios se
destinen perpetuamente a los fines señalados, a cargo de la Congregación
Salesiana por mientras ella pueda y quiera regentar y administrar dichos
establecimientos».
La Escuela Profesional Salesiana fue bendecida por el Excme. Sr. Obispo
de Palencia, Dr. don José Souto Vizoso, el día 20 de Septiembre de 1959, y
entregada a la Congregación Salesiana, quien nombró a don Manuel de
Lorenzo como primer director de la Comunidad.
A pesar del número escaso de alumnos se imparten, ya desde el principio,
las Enseñanzas Primaria, Media y Profesional
La Enseñanza Primaria, En los primeros años del funcionamiento del
Colegio, tenía como meta el ingreso en el Bachillerato o en la Enseñanza
Profesional, por lo que no se estimó necesario su reconocimiento oficial. Al
dar la legislación actual nuevas orientaciones a esta enseñanza y suprimir el
ingreso a las posteriores, ante la existencia de un Grupo Escolar oficial,
competentemente atendido, tampoco se ha estimado oportuno, al estar
satisfactoriamente cumplida esta misión, el siempre problemático reconoci-
miento oficial.
La Enseñanza Profesional Habiendo sido este Centro, desde su
comienzo, sede del Seminario Técnico Profesional de la Provincia Salesiana
de Santiago el Mayor, las enseñanzas profesionales alcanzaron un número
tal de alumnos entre los seminaristas técnicos y los alumnos de la ciudad
junto con los de los pueblos circunvencinos, que el año 1963, se obtiene el
Reconocimiento Oficial como Escuela de Oficialía Industrial de la rama
del metal.
112).- CRÓNICA.
La construcción.- Edificio nuevo de construcción moderna, se ha visto, a
través de los años, inadecuado a la climatología, comprobándose deficien-
cias notables en sus instalaciones de servicios y calefacción, viéndose en la
necesidad de nueva instalación de la misma, según autorización que en su día
se consiguió del Obispado.
395

34.6 Page 336

▲back to top
La conservación del Edificio, dada la poca calidad de los materiales, ha
supuesto durante este tiempo no pequeñas aportaciones, sin haber logrado,
con todo, el estado que requiere un centro educacional.
Dotaciones. Generosamente, el Excm2 Ayuntamiento de Herrera de
Pisuerga puso a disposición de la Comunidad lo indispensable en las
dotaciones para iniciar la vida residencial y escolar, que se han visto
completadas por la aportación de la provincia salesiana de Santiago el
Mayor y el Secretariado de Formación Profesional de la Iglesia.
La sección técnico-profesional fue dotada por la Congregación Salesiana
para conseguir el Reconocimiento oficial de estas enseñanzas, recibiendo
posteriormente eficaz ayuda complemento del Secretariado de la Iglesia.
Enseñanzas.- Durante estos diez años han cursado la Enseñanza
Primaria unos trescientos alumnos.
Por las razones antedichas no se logró completar el ciclo de Enseñanza
Media Elemental, habiendo, con todo, terminado sus estudios de Enseñanza
Profesional con el grado de Oficial Mecánico, sesenta alumnos de la Ciudad
y de los pueblos circundantes.
Influencia religioso-social' La Congregación Salesiana en estos diez
años de permanencia en Herrera ha procurado, dentro de los límites de sus
Constituciones, colaborar al bien espiritual y religioso de la Ciudad,
constituyéndose en incondicional ayuda a las necesidades parroquiales y
.bajo las directrices del Sr. Cura Párroco. En la capilla semipública del
Colegio se han dado facilidades para el cumplimiento religioso, especial-
mente en los días festivos con la asignación de una misa exclusivamente para
el pueblo.
Interés especial ha tenido la propagación y consolidación de las familias
de la devoción a la Virgen bajo el título de María Auxiliadora de los
Cristianos.
Se ha intentando, por todos los medios a nuestro alcance, atraer a la
juventud de la ciudad mediante el Oratorio Festivo y poniendo a su
disposición los locales e instalaciones del Colegio, pero hemos de constatar el
poco éxito de esta labor.
IIP).- ESTADO ACTUAL.
12).- Número de alumnos,- En la Escuela el número de Seminaristas
Técnicos es el 50 % de los alumnos que cursan Formación Profesional. Dado
que el número de éstos va en aumento y al no poder cursar otras enseñanzas
profesionales, por carencia de locales, han de ser trasladados a otro Colegio,
el número de externos queda ya reducido en exceso y de una manera
insostenible, pues en los tres Cursos de Oficialía hay solamente 12 alumnos
de Herrera de Pisuerga. En Preaprendizaje suman 12 alumnos de Herrera de
Pisuerga. En Preaprendizaje suman 17, siendo los alumnos de primaria en su
mayor parte de esta localidad. La situación de reconocimiento exige un
mínimo de alumnado que difícilmente se podría completar en estos lugares.
Dado el escaso número de alumnos que proporciona Herrera, nos hemos
visto obligados a buscarlos a distancias excesivas, con las consiguientes
dificultades, peligros y trastornos de nuestra vida comunitaria, fuera de no
poder atenderlos convenientemente.
396

34.7 Page 337

▲back to top
En la actualidad reciben enseñanza 134 alumnos externos distribuidos de
esta forma;
—3 Cursos de Oficialía con un total de 44 alumnos.
—2 Cursos de Preaprendizaje con un total de 45 alumnos.
—2 Cursos de Primaria con un total de 45 alumnos.
Estos alumnos, restados los de Herrera, pertenecen a varios centros de
población de esta comarca: Cervera, Alar del Rey, Prádanos de Ojeda y
otros pueblos cincunvecinos, que llegan por diversos medios de transporte
con notables incomodidades.
2e).- Selección.- Dado que nos desenvolvemos en un ambiente rural, no
se ha podido llegar a una selección del alumnado. Cada año surgen los que se
cansan y los alumnos de edad avanzada. En este sentido queda menguada
nuestra penetración apostólica, tan sujeta a inconstancias.
3-).- Ambiente.- La Enseñanza Profesional en la actualidad no goza de
acogida en Herrera. Un ambiente de cierta frialdad impide una labor
educativa metódica y eficaz, así como cualquier labor postescolar y pastoral.
49).- Situación material del edificio.- Si bien admiramos su arquitectura
original y artística, estamos convencidos de que carece de funcionalidad de
una manera notoria e irremediable. Un examen de cada local concluye en un
rechazo de la obra por sus condiciones de incompatibilidad. A pesar de las
mejoras que se han podido realizar, ya que la primera comunidad vivió en
condiciones heroicas, la estructura no ofrece posibilidades de acomodación.
En conjunto, no reúne condiciones higiénicas, didácticas ni pedagógicas.
IVQ).- JUICIOS SOBRE LA OBRA.
Visita Extraordinaria.- Según la normativa del Derecho Canónico las
comunidades religiosas reciben, cada cierto período de tiempo, una visita
extraordinaria. En Abril de 1963 el Visitador Extraordinario dejó constancia
en un Acta de la Visita, de las dificultades que encierra este Colegio con las
siguientes palabras que transcribimos originales:
«... qui gli Aspiranti non stanno bene...
La Comunita Salesiana va molto bene, tutti uniti e accordi per
aiutarsi e sopportare serenamente gli incomodi di questa Casa che non
sonó pochi: ne avranno un gran mérito dinanzi al Signore. Trattandosi
di casa non nostra, con una struttura irreformabile, antigienica e
antipedagógica, con un numero assai ridotto di allievi, se finisce il
bacillerato e gli Aspiranti andranno altrove, viene spontaneo doman-
darci se dobbiamo o possiamo continuare qul. ¿Ad quid perditio
haec? II tempo dirá; ma per la nostra permanenza in Herrera sembra
possibile solo se avremmo altra Casa. Questa dove siamo non serve»25.
Informe al Excrn® Ayuntamiento de Herrera.
En el mes de diciembre de 1967, el Director de la Escuela trasmitió al
25 La traducción al castellano de este párrafo puede verse en páginas anteriores, en el epígrafe de
este mismo capítulo La opinión de un Visitador Extraordinario, Delegado del Rector Mayor,
397

34.8 Page 338

▲back to top
Excme Ayuntamiento de Herrera un informe sobre la situación de la obra y
su incierto porvenir.
Dicho informe se realizó en el momento en el que la Congregación
Salesiana procedía a un reajuste y planificación total26.
Extracto del Documento conclusivo del Reajuste,
El Concilio Vaticano II en la «Ecclesiae Sanctae», en cumplimiento del
decreto «Perfecíae Caritatis», determina la celebración de un Capítulo
especial al que ha de preceder una consulta de base a todas las Comunidades
religiosas.
La Congregación Salesiana aplica estas normas en 1967, estableciendo
para todas ellas un Reajuste y Planificación.
Se nombran comisiones provinciales que, estudiadas las propuestas de
los Hermanos, eleven un documento conclusivo de las actividades y obras de
la Provincia, que examinado por el Consejo Superior de la Congregación,
emite el siguiente juicio:
«Herrera de Pisuerga.- Después del traslado de los Aspirantes a
León, de acuerdo con la unanimidad de las propuestas, esta Casa sea
devuelta de nuevo al Sr. obispo, ya que es inadecuada tanto por el
lugar como por la construcción impropia».
Herrera de Pisuerga, 7 de Junio de 1969.»27.
El Sr. Inspector de León, don Santiago Ibáñez, comunica al Sr. Obispo de
Patencia la determinación de clausurar la Casa de Herrera.
Recibido el anterior Informe, el Sr. Inspector de León que ya había dialogado
en Falencia con el Excm^ Sr. Obispo acerca de este asunto, le envió el escrito del
Director de Herrera juntamente con la siguiente carta:
«INSPECTORÍA SALESIANA DE
Santiago el Mayor
LEÓN.
EccmQ y Rvdm^ Sr. Obispo
Palencia.
^ y Rvdm^ Señor:
Tuve el honor de ser recibido en audiencia por V.E. el día 17 de Mayo.
El objeto de la entrevista fue el llevar a su consideración el Documento
Conclusivo, emanado del Consejo Superior de la Congregación Salesiana,
sobre el «reajuste y planificación de las Comunidades de nuestra Provincia
Religiosa de Santiago el Mayor.
26 Hemos trascrito tal Informe anteriormente, en el epígrafe Memoria y Anotaciones del Director
de Herrera don Eleuterio Lobato, en el Curso Escolar 1967-68,
21 AILe, Herrera de Pisuerga: Memoria-Informe del Director de la Escuela Profesional Salesiana
«Ntra. Sra. de la Piedad» de Herrera de Pisuerga al Excmo. Sr. Obispo de Palencia. Son 4 pp. escritas
a máquina en papel tamaño folio, con el tímbrete de la «Escuela Profesional Salesiana Ntra. Sra, de
la Piedad» de Herrera de Pisuerga. Inédito,
398

34.9 Page 339

▲back to top
En dicho documento textualmente se dicta así sobre la Casa de Herrera
de Pisuerga:
«Después del traslado de los Aspirantes Coadjutores a la nueva Obra de
León, de acuerdo con la unanimidad de las propuestas, esta Casa sea
devuelta de nuevo al Sr. Obispo».
Por lo que a tenor del Motu Proprio «Ecclesiae Sanctae» n- 34, suplico a
V.E. se digne extender el «nihil Obstat» a la clausura de la Comunidad
religiosa Salesiana de Herrera de Pisuerga.
Es tal la estima que V.E. siempre ha demostrado a la Obra Salesiana, que
soy el primero en sentir esta decisión, que las circunstancias actuales han
impuesto.
Elevo al Señor oraciones por su delicada salud y al mismo tiempo le pido
una bendición sobre nuestra Inspectoría Religiosa.
Afectuosamente b.s.a. p. su hijo fiel
SANTIAGO IBAÑEZ GARCÍA, INSPECTOR-PROVINCIAL.
(Hay un sello de la «Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor»-León).
Nihil Obstat
JOSÉ, Obispo
(Sello del Obispado de Palencia).
León, nueve de junio de 1969»28.
A la firma del Nihil obstat anterior Mons. José Souto Vizoso acompañaba
una carta, expedida a través de la Secretaría de Cámara y Gobierno de la Curia:
«Vista la Instancia del M.Rvd- Padre Inspector-Provincial de los
RR.PP. Salesianos y accediendo a lo solicitado, por el presente venimos en
conceder y concedemos el NIHIL OBSTAT que a tenor del Motu Proprio de
S.S. «Ecclesiae Sanctae» se requiere para que, por el Superior competente,
pueda pedirse a la Santa Sede la facultad de clausurar la Comunidad
Religiosa que dicho Instituto tiene establecida en la Villa de Herrera de
Pisuerga, de esta diócesis.
Dado en Palencia, a cuatro de agosto de mil novecientos sesenta y nueve.
Lie. A. SANCHO, P.S.G.
Por mandato de S.S. lima.
JULIÁN ALONSO, Vice-Secretario.
(Hay un sello del Obispado).29
28 AI Le, Herrera de Pisuerga: Solicitud para el cierre de la Casa con el Nihil Obstat del Sr, Obispo
de Palencia. Es 1 p. escrita a máquina. Firmas autógrafas. Inédito,
29 AILe, Herrera de Pisuerga. Nihil obstat del Sr. Obispo de Palencia, para clausurar la Casa. Es 1
p. escrita a máquina. Inédita,
399

34.10 Page 340

▲back to top
Clausura de la Casa.
Hechos todos los trámites legales y reunida la documentación adecuada, pudo
el Sr. Inspector instar al Rector Mayor don Luis Rícceri para que emanara, con el
permiso de la Santa Sede, el decreto de clausura o cierre de la Casa de Herrera. La
solicitud le fue enviada a Turín el 16 de julio de 196930.
Como consecuencia en el verano de 1969 llegó a León el decreto de clausura, y
la Escuela Profesional Salesiana «Ntra. Sra. de la Piedad» de Herrera de Pisuerga
fue cerrada31.
30 AI Le, Herrera de Pisuerga: Solicitud del Sr, Inspector de León, don Santiago Ibáñez, al RM, de
la Sociedad Salesiana, para llevar a efecto el cierre de la Casa de Herrera de Pisuerga, Es 1 p. escrita a
máquina, fechada en León el 16 de julio de 1969 en papel con el tímbrete de la Inspectoría. Inédita.
31 La lista de todos los Salesíanos que trabajaron en Herrera en los 10 años de existencia de la
Casa, pijiede verse en el Apéndice al final del libro.
400

35 Pages 341-350

▲back to top

35.1 Page 341

▲back to top
XI
ASTUDILLO, RESIDENCIA PARA
NIÑOS DEL REASEGURO
DE ACCIDENTES DE TRABAJO (1973-1980)

35.2 Page 342

▲back to top
XI
ASTUDILLO, RESIDENCIA PARA NIÑOS
DEL REASEGURO DE ACCIDENTES DE TRABAJO (1973-1980).
Los últimos años de Franco: El Funcionariato (1973-75).
A partir de 1973 los acontecimientos de la historia política española se suceden
con un ritmo cinematográfico en contraste con el lento proceder anterior. Hay
que contraponerlo con el ritmo del metabolismo político de Franco, sesusada-
mente pausado siempre.
A fines de 1973 es nombrado el Almirante Carrero Blanco como Presidente
del Gobierno. Estrenan cartera nada menos que 12 ministros (López Rodó pasa
del Plan de Desarrollo a Exteriores; los demás son nuevos). Su característica
fundamental es la de ser oscuros y cumplidores Funcionarios del Estado, a
imagen y semejanza del propio Almirante. Los nuevos falangistas entrantes
—Utrera Molina y Martínez Esteruelas— pertenecen a la generación del Frente
de Juventudes; ya no son de la vieja guardia joseantoniana. Martínez Esteruelas
es ante todo un distinguido Abogado del Estado, bien entrenado en diversos
puestos de la Administración y con buenos contactos en la empresa privada. Es
decir, predominan los Funcionarios honestos. De ahí el nombre de período del
Funcionariato1,
Durante el período de la Tecnocracia (1957-73) se hablaba de economía para
no hablar de política. En el Funcionariato se habla de política para no hablar de
economía. Esto sucede cuando la crisis económica mundial comienza a ser un
terna de inquietud general.
Si no se cambia de dirección política no se puede entrar en la Comunidad
Económica Europea. Ante tal perspectiva protestan los intereses empresariales.
Pero si se cambia de política se alzará el clamor de la clase media tradicional.
1 Tres figuras aparecen en este Gobierno del Funcionariato, de especial realce político:
JS).- Fernández Miranda, Vicepresidente del Gobierno y Secretario General del Movimiento.
Antiguo preceptor del Príncipe Juan Carlos, se le considera muy ligado a las directrices del futuro
rey de España, y representa el falangismo «de camisa blanca». Es un sutil orador y catedrático de
Derecho Político.
2e).- Arias Navarro que había sido Director General de Seguridad y Ministro de la
Gobernación, de formación jurídica, muy adicto a Franco,
32).- Barrera de ¡rimo, formalmente tecnócrata, católico y brillante funcionario (Inspector
técíjico fiscal), vinculado al Banco Hispanoamericano y a la Compañía Telefónica (de la que fue
exitoso presidente). Fue Ministro de Hacienda que aparece cada vez más como un superministerio.
El rodaje del funcionario se ve comprometido por el atentado contra el almirante Carrero
Blanco,
Cf, A, DE MIGUEL, Sociología del Franquismo, pp, 84-85,
403

35.3 Page 343

▲back to top
Entre una y otra amenaza los ideólogos del sistema político se acogen a dos
afinadas manipulaciones de las ideas del desarrollismo y el aperturismo.
Ei rodaje de este Gobierno se ve truncado a los seis meses por el mortal
atentado contra Carrero Blanco en diciembre de 1973. Esto puso en duda el
argumento ya tradicional de la «paz interior».
En enero de 1974 se constituye un nuevo Gobierno presidido por Arias
Navarro con tres Vicepresidentes: García Hernández, Becerra y Licinio de la
Fuente. Se acentúa la pauta de elegir eficaces y oscuros funcionarios para
dirigir los despacho ministeriales, hablando en general.
Para todo este cuerpo del Funcionariato, dirá Arias Salgado:
«Al funcionario corresponde una alta misión dentro del cuerpo social.
Tiene el deber y el honor de contribuir a la realización y defensa de los
auténticos destinos del país. Debe entregarse al servicio de los demás,
alcanzar un eficaz rendimiento, vivir de lleno su misión y asumir los trabajos
y las responsabilidades inherentes al cargo...
Esta dedicación y obligación afectan muy especialmente a los que en él
desempeñan funciones rectoras y, por consiguiente, a quienes en las
provincias ostentan la representación máxima de todos los órganos centrales
del Ministerio»...2.
Joaquín Maluquer, después de afirmar que el Estado era el primer patrono y el
principal capitalista del país, hacía notar que de tal capitalismo se estaba
beneficiando principalmente la alta burocracia, comparable al ascenso de la alta
burguesía en la Europa del siglo XX3,
Una repentina enfermedad del general Franco le obliga a traspasar momentá-
neamente los poderes de la Jefatura del Estado al Príncipe don Juan Carlos de
Borbón. Habiendo vuelto otra vez Franco a ocupar la Suprema Magistratura, el
presidente Arias Navarro reafirma la línea aperturista. El 16 de diciembre de
1974, casi en el primer aniversario de la muerte de Carrero Blanco, el Consejo
Nacional del Movimiento aprueba el Estatuto de las Asociaciones Políticas con
rara unanimidad4.
La muerte de Franco. Su
de la Familia Salesiana.
Tras penosa y larga enfermedad, el 20 de noviembre de 1975, falleció el Jefe del
Estado general Francisco Franco Bahamonde. La prensa nacional de aquellos
días expresa el sincero sentimiento del pueblo por tal deceso.
Don Javier Rubio, que había sido director del Boletín Salesiano, Consiliario
Nacional de Cooperadores, hombre de gran experiencia y sanísimo criterio5,
escribió al poco tiempo un ponderado artículo sobre la estima que Franco tuvo de
2 G. ARIAS SALGADO, Doctrina y Política de la Información, MIT, Madrid 1960, vol. I, pp. 173-
74.
3 J. MALUQUER, Ante la nueva clase, en «El Correo Catalán», 9-III-1974.
4 A. DE MIGUEL, Sociología del Franquismo, Barcelona 1975, pp, 83-90.
5 Cf. Don Javier Rubio, el primer maestro de los Cooperadores en España, en BSe XCI1, 11
(noviembre 1979), 20-22
404

35.4 Page 344

▲back to top
la Congregación Salesiana y el agradecimiento que le mostró por su labor social y
pedagógica en España. Llegó a decir Franco que si los Salesianos no existieran
habría que crearlos. Creía que su trabajo en las Escuelas Profesionales, Hogares,
Residencias Juveniles, Colegios, etc., etc. era necesario. Contó siempre con los
Salesianos en sus proyectos de formar a la juventud obrera. En abril de 1957
entregó personalmente a la Escuela Profesional Salesiana de Deusto el diploma
de «Escuela Profesional Modelo de todas las de España». Visitó y apoyó la Obra
de los Hogares Ana G. Mundet de Barcelona. Inauguró la Ciudad Laboral Don
•Hosco de Pasajes, etc.
El aprecio de Franco a los Salesianos le venía, pues, de su obra en favor de la
juventud obrera y de su trabajo incansable en todos los campos de la pedagogía
juvenil. Apreciaba sobremanera sus dotes de educadores sacrificados y cumplido-
res del deber.
En el 75- aniversario de la llegada de los Salesianos a España (1956-57) aceptó
la presidencia de honor de los actos y festejos nacionales programados con tal
motivo. Impuso personalmente en Barcelona la Encomienda de Isabel la Católica
al RM. don Renato Ziggiotti (23 de octubre de 1957), entreteniéndose con él en
hacer la loa del trabajo de los Salesianos en España y testimoniando su
agradecimiento por tan benemérita labor social.
El 6 de julio de 1966 Francisco Franco ofrenda personalmente al Templo
Expiatorio Nacional del Tibidabo la custodia en la que se expondrá el Santísimo
Sacramento para la adoración perpetua de los fieles... Es que Franco tenía
sincero afecto por los Salesianos, por su obra y su método pedagógico. Los
conocía y los apreciaba6.
Amado de Miguel, catedrático de la Universidad de Valencia, ha sintetizado
las características del franquismo de la siguiente manera: Autoritarismo básico,
regeneracionismo corporativista, conservadurismo nacionalista, tercerismo utó-
pico, triunfalismo imperial, nostalgia liberal, nacional-catolicisrno, catastrofis-
mo antropológico, paternalismo elitista, tecnocratismo desarrollísta y populismo
aperturista. Remitimos a este sociólogo para la explicación demostrativa de tales
características7.
La" gran apertura hispana en el reinado de Juan Carlos P.
Con Juan Carlos P España se ha abierto a la democracia.
Dando de lado a no pocos prejuicios trató de imponer la igualdad y la justicia,
la convivencia pacífica de todos los españoles, la observancia de los derechos
humanos, la cooperación pacífica y eficaz con todos los pueblos de la tierra
dentro del muto respeto y libertad.
La presencia de los Reyes don Juan Carlos I y Dña, Sofía opera en el
postfranquismo como vehículo de entendimiento, como testimonio perma-
nente de buena voluntad.
J. RUBIO, Si no existieran, deberían fundarse, en BSe XC, 1 (enero 1976), 18-19.
A, DE MIGUEL, Sociología del Franquismo, 245-362,
405

35.5 Page 345

▲back to top
Nadie, ni el opositor más apasionado, podría discutir a don Juan Carlos
la entereza y la tenacidad que ha puesto en el servicio de la Monarquía.
Superó la difícil etapa de primera hora y ha guiado con prudencia y
seguridad el cambio que en España se ha efectuado.
Más tarde, sancionada ya la Constitución de 1978, ha guiado la
navegación sin prisa y sin pausas hacia el puerto que la decisión popular ha
señalado.
La presencia real ha sido el catalizador afortunado que ha hecho posible
la honda y pacífica transformación. La tarea no era fácil, dadas las tensiones
de nuestras especialísimas circunstancias nacionales.
El nuevo Rector Mayor don Egidio Viganó.
A últimos de octubre de 1977 comenzó en la Casa Generalieia de Roma el CG
21 de la Congregación Salesiana que estudió el tema de la evangelización de los
jóvenes en el mundo de hoy, cosa que los Salesianos han hecho siempre desde los
tiempos de Don Bosco8. También se consideraron los temas del Coadjutor
Salesiano, la Formación para la vida consagrada, la Obra del PAS y la
Universidad Pontificia Salesiana y la Revisión de las Constituciones y Reglamen-
tos9.
Por razones de salud renunció a su cargo don Luis Rícceri. El CG 21 eligió
como nuevo Rector Mayor de la Congregación Salesiana a don Egidio Viganó,
séptimo sucesor de San Juan Bosco10.
Don Egidio Viganó encarna entre nosotros la paternidad del Santo Funda-
dor, la clarividencia y la audacia que requieren los nuevos tiempos, el optimismo
y la esperanza de quien vive anclado en Jesucristo resucitado y respira a pulmón
pleno las auras del Espíritu que inspiró al Vaticano IIQ. Es el centro de unidad de
toda la Familia Salesiana. Promueve, en comunión con el Consejo Superior, una
constante y renovada fidelidad al carisma salesiano para realizar en el mundo la
misión que el Señor ha confiado a los hijos de Don Bosco.
Tres Papas en un solo año.
La evangelización no puede reducirse a una acción de promoción humana.
Debe dirigirse prioritariamente a mostrar la persona y la obra de Cristo, Dios y
Hombre, sobre la Tierra. Así decía el gran Pontífice Pablo VI en su último
mensaje misionero11.
Falleció el 6 de agosto de 1978.
8 XXI Capítulo General de la Sociedad Salesiana, Documentos Capitulares (Actas), CCS,
Madrid 1978; 522 pp,
9 En marcha el XXI Capítulo General, en BSe XCI, 1 (enero 1978), 9-11.
10 ¡Enhorabuena, don Viganó!, en BSe XCI, 2 (febrero 1978), 1. Don Egidio Viganó, nuevo
Rector Mayor, en BSe XCI, 2 (febrero 1978), 4-7. Asifue la elección del Rector Mayor, en BSe XCI, 3
(marzo 1978), 4-7. Don Viganó en España, en BSe XCI, 12 (diciembre 1978), 12-15. Sin el Evangelio,
la unidad de Europa nunca será plenamente humana, Homilía del RM, en la clausura del«Eurohosco
7$» de Madrid el 23 de septiembre de 1978, en BSe XCI, 11 (noviembre 1978), 2-3.
1» El último mensaje misionero de Pablo VI, en BSe XCI, 10 (octubre 1978), 2-3. Pablo VI, el Papa
del Diálogo, ibid, pp, 4-7. Los recuerdos salesianos de Pablo VI, en BSe XCI, 6 (junio 1978), 20-23.
Dos Papas, en BSe XCI, 10 (octubre 1978), 1.
406

35.6 Page 346

▲back to top
El 26 del mismo mes fue elegido para sucederle Juan Pablo I, que pasó
sonriendo como un meteoro, durando su pontificado solamente un mes. Durante
su cortísimo pontificado se celebró en Madrid el IIP Congreso Europeo de
Antiguos Alumnos Salesianos o «Eurobosco 78» (19-23-septiembre)12.
El 16 de octubre teníamos nuevo Papa en la persona del Cardenal Karol
Wojtyla que tomó el nombre de Juan Pablo II. Había hecho su tesis doctoral en
Roma sobre San Juan de la Cruz. Polaco y conocedor de los Salesianos,
promovió la causa de beatificación del Príncipe Augusto Czartoryski, decla-
rándolo Venerable Siervo de Dios13. Recibió en audiencia a los salesianos
polacos, hizo miembro de la Sagrada Congregación de Religiosos al RM. don
Egidio Viganó. Es el Papa viajero y evangelizador (México, Polonia, ONU,
Irlanda, África, Alemania, Brasil, etc.), el buen párroco de la Urbe, el acogedor de
las juventudes salesianas y fomentador del Asociacionismo Juvenil según el estilo
de Domingo Savio, el padre cariñoso de todos los bautizados que acuden
multitudinariamente a Roma para conocerlo y saludarlo, oir su palabra y recibir
su bendición apostólica. Sus discursos, exhortaciones apostólicas, cartas pas-
torales y alocucciones son una adecuación del Evangelio a las presentes
circunstancias del mundo14.
Nuestra política.
«Nuestra política es la del Padre nuestro» decía Don Bosco en momentos
difíciles de su época. Eran los tiempos en que las fuerzas de Italia arrebataban al
Papa los Estados Pontificios.
Ser italiano y católico parecía como un conflicto de dos partes
irreconciliables. Pero el Santo siempre supo ser fiel a su fórmula de estar con
el Papa sin renunciar a sus derechos de ciudadano. La política de Don Bosco
12 Juan Pablo /,en BSe XCI, 10 (octubre 1978), 8-11. Lo queríamos iodos, en BSe XCI, 11
(noviembre 1978), 1. Una sonrisa como un meteoro, ibid. 4-7. Tercer Congreso Europeo de Antiguos
Alumnos Salesianos «Eurobosco 78», en BSe XCI, 11 (noviembre 1978), 8-13. 16-19.
13 El Príncipe Augusto Czartoryski declarado Venerable, en BSe XCII, 1 (enero 1979), 6-7. El
Príncipe Czartoyiski Muñoz, Conversación con 2 sobrinas del Nuevo Venerable, que viven
actualmente en Madrid, en BSe XCII, 6 (junio 1979), 12-15.
Un nuevo Juan Pablo, en BSe XCI, 12 (diciembre 1978), 4-7. Los recuerdos salesianos del Papa
Wojtyla, en BSe XCII, 2 (febrero 1979), 11-17. El Papa nos ha dicho (El Santo Padre recibe en
audiencia especial al RM, de los Salesianos), en BSe XCII, 4 (abril 1979), 4-7. Defensor del hombre.
Juan Pablo II en la «Redemptor Hominis», en BSe XCII, 5 (mayo 1979), 1. El discurso de Juan Pablo
II en Puebla, en BSe XCII, 3 (marzo 1979), 2-5. Viva la Juventud Salesiana, en BSe XCII, 7 (julio
1979), 4-7. La llamada del Papa, en BSe XCII, 9 (octubre 1979), 2-7.
14 Karol WOJTYLA, Lafe según San Juan de la Cruz (BAC minor), Madrid 1979. JUAN PABLO II,
Encíclica «Redemptor Hominis» del 4-111-1979, Tipografía Políglota Vaticana, Ciudad del Vaticano
1979; 104 pp. ID., Carta a los sacerdotes de la Iglesia con ocasión del Jueves Santo, Políglota
Vaticana, Ciudad del Vaticano 8-IV-1979, 39 pp. ID., Peregrinación Apostólica a Polonia (BAC
minor) Madrid 1979,257 pp. ID., Carta a todos los Obispos de la Iglesia con ocasión del Jueves Santo,
Ciudad del Vaticano 1980, 40 pp, ID., Discursos del Papa Juan Pablo ¡I en la ciudad de Turtn, en
«L'Obsservatore Romano» CXX n.Q 87 (36.370) Lunedl-Martedl 14-15 Apríle 1980, todo el número,
excepto las 2 pp. últimas. ID., Heraldo de la paz, irlanda, ONU, Estados Unidos (BAC minor)
Madrid 1979; 477 pp. ID., Mensaje a la Iglesia de Laímo-Améríca (BAC Monor) Madrid 1979.
407

35.7 Page 347

▲back to top
era la del bien común y de la defensa de los derechos humanos. Su vida fue
una continua entrega al bien social de su ciudad, de su región, de su país,
del mundo. Gran sabiduría fue la de aquel hombre de Dios que se entregó a
los jóvenes pregonando la política de los hechos y no la de las palabras.
En la actual construcción política y social de la nación española ¿qué debemos
hacer los cristianos?.
La respuesta la dieron en 1977 los Obispos Españoles que dijeron: «Los
cristianos tienen obligación de participar en la política»:
lQ).-«La Iglesia no desea el poder político ni apoyar en él su acción
pastoral. Por consiguiente no entra en el juego de los partidos políticos. Más
aún: Deseamos que la Iglesia en cuanto tal, en conformidad con la doctrina
conciliar y teniendo en cuenta nuestra experiencia histórica, se mantenga en
una actitud de independencia respecto a los distintos partidos políticos».
2Q).-«Los cristianos tienen obligación de participar en la política... En su
calidad de ciudadanos, son libres para optar por aquel partido político o por
aquel programa que, según su recta conciencia, es el que mejor garantiza el
bien de la persona humana y de la sociedad en la totalidad de sus exigencias y
de los derechos legítimos»
La Conferencia Episcopal Española nos da las razones válidas para una
convivencia pluralista:
a).-Nadie debe pretender que su opción sea la única válida según el
Evangelio.
b).-Los cristianos no han de apoyar a partidos o programas incompati-
bles con la fe, como son los que suprimen los derechos fundamentales y las
libertades del hombre, o las que el lucro sea el motor esencial del progreso
económico o los que emplean la violencia, el odio o la mentira para conseguir
sus fines.
Después de subrayar que los sacerdotes y religiosos no deben tener militancia
en partidos ni representaciones en organismos públicos, especifica la misión de la
Iglesia en el campo político:
—Promover la dimensión trascendente de la existencia humana.
—Defender los derechos humanos de todos.
—Apoyar a los más pobres, débiles y marginados.
—Promover el desarrollo integral de la persona.
—Ser conciencia crítica de la sociedad y de los propios partidos políticos.
—Formar la conciencia cristiana de los creyentes sobre la política.
—Trabajar por la causa de la paz y de la justicia.
—Relativizar las ideologías.
La Iglesia —dicen los Sres. Obispos— ha de ser la comunidad fraterna en la
que los fíeles de las distintas ideologías políticas pueden ayudarse a mantener su
identidad cristiana, a sostenerse en el compromiso temporal que surge de su fe y a
someter a crítica, desde el Evangelio, las propias opciones políticas. Ha de ser
408

35.8 Page 348

▲back to top
espacio de comunión y signo de unidad15.
Astudülo es un pueblo castellano tranquilo y tradicional, al cual han ido
llegando lentamente las repercusiones de todos estos grandes acontecimientos
políticos-religiosos y sociales de los año '70. Funcionariato, fallecimiento de
Franco, apertura democrática constitucional de 1978, consignas del nuevo Papa
y del nuevo Rector Mayor de los Salesianos, orientaciones prácticas del
episcopado español etc., lo mismo que fueron llegando las innovaciones del
Vaticano IP y la ola modernizadora del CGE o las auras refrescantes y
vitalizadoras del CG 21 de la Sociedad Salesiana. Veamos esta nueva etapa de la
vida en el Colegio de María Auxiliadora.
Durante ella fueron directores de la Casa:
—Don Tomás D i e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-1974.
—Don Felipe García M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1974-1980.
COLEGIO-RESIDENCIA PARA NIÑOS DEL REASEGURO SOCIAL DE
ACCIDENTES DE TRABAJO (MINISTERIO DEL TRABAJO).
El Capítulo Inspectorial Especial de León en 1972, atendiendo a las nuevas
orientaciones vocacionales del Vaticano IP, determinó modificar el emplaza-
miento y estructuración inspectorial de las Casas de Formación. Llevó a los
novicios a Mohernando juntamente con los de la Inspectoría de Madrid; y a los
aspirantes a Cambados16.
Libre Astudillo de sus antiguos inquilinos hubo que buscar una solución
adecuada para la supervivencia de la Casa. Por eso, el Secretario Inspectorial don
Alfonso Milán Gómez le comunicaba por escrito al Sr. Director ¿fon Tomás Diez:
«Le copio del Acta los acuerdos tomados respecto a esa Casa por el
Consejo Inspectorial, en su sesión del 13 de febrero de 1973:
15 Nuestra política, en BSe XCI, 3 (marzo 1977), 1.
Ha habido salesianos que han sembrado ei bien a manos llenas en los más diversos sistemas y
regímenes políticos. Cf. El Cardenal Silva, doctor en «Derechos del hombre», en BSe XCII, 3 (marzo
1979), 14-15. El nuevo Cardenal Salesiano Mons, Esteban Trochla, El Cardenal Secreto de Pablo VI
estuvo destinado a los hornos crematorios, en BSe LXXXVII, 5 (mayo 1973), 12-13. El Cardenal
Fontanero ibid. p. 15. Murió el Card, Trochta, en BSe LXXXVIII, 6 (junio 1974), 26-27. Toda una
vida para Dios y para Don Bosco, en BSe LXXXVII, 5 (mayo 1973), 22-23. A los 25 años del Colegio
de San Fernando, en BSe LXXXVII, 6 (junio 1973), 16-19. Don Emilio Corrales, cincuenta años de
Cura Salesiano. El arte de ser joven, en BSe XCII, 4 (abril 1979), 12-15.
Una vida condecorada, Don León Cartosio recibe del Gobierno Español la Gran Cruz de Alfonso
X el Sabio, por sus méritos y largos años de enseñanza en España, en BSe LXXXVIII, 1 (enero 1974),
16-19. Un Maestro, Don León Cartosio Bianchi, en BSe XCI, 12 (diciembre 1978), 10-11.
16 Cf. Opúsculo «Capítulo Inspectorial Especial 72. inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor».
León 1972, p. 16.
Esa atalaya de Mohernando, en BSe LXXXVIII, 3 (marzo 1974), 16-19. Mohernando, cincuenta
años, en BSe XCII, 12 (diciembre 1979), 18-19. Os hablo a vosotros, jóvenes. Pablo VI a los jóvenes en
la jornada de las vocaciones, en BSe LXXXVIII, 6 (junio 1974), 2-3.
Hablan sobre las vocaciones salesianas, en BSe LXXXVIII, 7 (julio 1974), 16-19. ¿Crisis en los
Seminarios Menores?, en BSe LXXXVIII, 8-9 (agosto-septiembre 1974), 2-3.
409

35.9 Page 349

▲back to top
Bosco despidió en Turín a los primeros salesianos que mandó a Utrera, les dio
esta consigna: «Propagad la devoción a la Santísima Virgen». Y ellos obedecieron
a estas palabras de orden en Andalucía y en Cataluña, en Vigo y en Las Palmas de
Gran Canaria, en Madrid y en Astudillo, siempre y doquier.
El Colegio de Astudillo ha sido desde sus inicios fuente inagotable y faro
inextinguible de espiritualidad cristiana y de poesía evangélica. Ha difundido por
toda la comarca, por España y por el mundo entero —a través de sus
numerosísimas vocaciones— la doctrina segura de los Papas, las consignas de los
Obispos, las orientaciones de los Rectores Mayores y Superiores de la Familia
Salesiana, la frecuencia de sacramentos, la dirección espiritual, el aprendizaje de
artes y oficios, el fomento de la agricultura, etc. etc.
Las campanas de Santa María han elevado las almas a Dios ininterrumpi-
damente. Han convocado a fiesta, a las solemnidades de numerosas primeras
misas, a la participación en beatificaciones y canonizaciones, en las procesiones y
las concentraciones del pueblo, de todo tipo y categoría.
La Casa de Astudillo ha sido madre del salesianismo palentino, vivero
sacerdotal, taller de artesanos, foco de alegría, antorcha de hermandad, fanal de
evangelización, núcleo de la devoción a María Auxiliadora.
En el principio era la iglesia de Santa María... Luego, surgió el Colegio de
Astudillo junto a ella. Y fue albergue y seminario del salesianismo hispano,
especialmente de la salesianidad castellana. Astudillo ha mostrado al mundo la
practicidad redentora de los métodos pedagógicos de Don Bosco. Ha nutrido un
espléndido plantel de vocaciones españolas. Ha sido cuna y hogar de toda la
Familia de Don Bosco en Palencia y su provincia. Y ha irradiado Evangelio y
Salesianismo no solamente por la Península Ibérica sino por todos los cinco
continentes de nuestro planeta, por medio de los numerosos misioneros que ha
desparramado en abanico por el orbe.
LA CASA DE ASTUDILLO COMIENZA SU SEGUNDA ETAPA DE
NOVICIADO.
Desde 1973 a 1980 los novicios de la Inspetoría de León se formaban en
Mohernando (Guadalajara) juntamente con los de la Inspectoría de Madrid.
En el verano de 1980 juzgó oportuno el Consejo Inspectorial leonés2, tener a
sus novicios en la propia Inspectoría. En consecuencia, el Sr. Inspector don
Aureliano Laguna solicitó del RM. don Egidio Viganó la erección canónica del
Noviciado en la benemérita Casa de Astudillo, He aquí sus palabras:
2 El Consejo Inspectorial de León en 1979-80 estaba integrado por los siguientes señores:
Inspector don Aureliano Laguna; Vicario, don Alberto García-Verdugo; Ecónomo don Filiberto
Rodríguez; Consejeros: don Joaquín Egozcue, don Salvador Fernández, don Matías Piñuela, y don
José Antonio San Martín. Ejercía de Secretario del mismo don Alberto García-Verdugo, que al final
de curso pasó a ser Padre Maestro y Director de Astudillo,
Cf. Elenco Salesiani di Don Boscot 1980, I, p. 437,
44!

35.10 Page 350

▲back to top
«INSPECTORÍA SALESIANA
SANTIAGO EL MAYOR
León
León, 24 de junio de 1980
OBJETO: Renovación del Noviciado.
Rvdm9 Don Egidio Viganó
Rector Mayor de la
CONGREGACIÓN SALESIANA.
ROMA.
Muy estimado Padre:
Durante muchos años esta Inspectoría de León ha tenido su propio
Noviciado en la Casa Salesiana de Astudillo.
Esta fue eregida para tal finalidad el 13 de agosto de 1957 por el Consejo
Superior, atendiendo a la autorización de la Santa Sede del 3 de agosto de
1957.
Los números de estos dos protocolos son los siguientes: Congregación
Salesiana n^ 307/57; y Santa Sede ne 2377/57.
Con la autorización del Consejo Inspectorial de León, en su sesión del 17
de junio de 1980, deseamos de nuevo reanudar en esta Inspectoría el
Noviciado en la misma Casa de Astudillo.
Estimamos que la formación de nuestros jóvenes así lo requiere, ya que
las características propias y su procedencia nos lo van exigiendo, según
hemos comprobado por la experiencia de estos últimos años.
Para ello, y no sin sacrificio por mi parte, se ha prescindido de los
servicios del Vicario Inspectorial que venía prestando desde hace siete años
en esta Inspectoría. Y se propone como Padre Maestro a don Alberto
García-Verdugo.
Confiamos que esta nueva reapertura, sirva a la Inspectoría para tener un
nuevo Centro de animación espiritual y salesiana para la formación de
nuestros jóvenes salesianos.
Con afecto,
AURELIANO LAGUNA
Inspector»3.
3 AI Le, Astudillo: Solicitud del Sr, Inspector don Aurelio Laguna al RM. don Egidio Viganó,
pidiéndole la erección canónica del Noviciado en Astudillo el 24- VI-1980, Copia a máquina de 1 p, en
papel timbrado de la Inspectoría, Inédito.
442

36 Pages 351-360

▲back to top

36.1 Page 351

▲back to top
Analizada tal petición en el Consejo Superior, y aprobada, el Secretario
General don Domingo Britschú, hacía a don Aureliano la comunicación oficial
siguiente:
«DIRECCIÓN GENERAL OBRAS DON BOSCO»
Vía della Pisana 1111.- C.P. 9092
00163.- ROMA.
EL RECTOR MAYOR.
Prot. iR 229/80.
Reverendísimo Padre: El Superior Provincial de la Inspectoría Salesiana
«Santiago el Mayor» con Sede en León (España), sac. Aureliano Laguna,
pide respetuosamente a su Señoría Reverendísima, la erección canónica del
Noviciado en la Casa «Santa María», canónicamente erigida el 28-05-1925 en
Astudillo (Palencia).
Por la especial facultad que nos ha sido concedida por la institución
«Renovationis causam» emanada de la Sagrada Congregación de Religiosos
e Institutos Seculares, el 6 de enero de 1969, ne 16,
NOS, Sac. EGIDIO VIGANO, Rector Mayor de la Sociedad Salesiana
de San Juan Bosco, después de haberlo considerado y con el consentimiento
del Consejo Superior Salesiano, hemos sopesado la erección canónica
pedida, y constituimos, según las normas del Derecho, él Noviciado en la
Casa Salesiana de Santa María, canónicamente erigida el 28-05-1925 en
ASTUDILLO (Palencia).
En todo lo demás se observen fielmente las prescripciones del Derecho
Canónico y las de nuestras Constituciones.
En fe, Roma 1 de julio de 1980.
DON EGIDIO VIGANO, Rector Mayor.
(Sello de la Sociedad Salesiana)4.
Domingo Britschú
SECRETARIO GENERAL
4 AI Le, Astudillo: Erección canónica del noviciado el I de julio de 1980, Original en italiano. Es 1
p. escrita a máquina con las firmas autógrafas y el sello de la Sociedad de San Francisco de Sales en
mgTQ.Inédiío.
443

36.2 Page 352

▲back to top
Don Alberto García-Verdugo, Padre Maestro y Director.
Llegada la fecha del comienzo del Noviciado el 16 de Agosto de 1980, se
trasladaron a Astudillo al Padre Maestro y los novicios de la Inspectoría de León.
El Sr. Inspector leyó solamente el nombramiento del nuevo Padre Maestro, que
traducido del italiano es del siguiente tenor:
«Núm. 201/80.
EL RECTOR MAYOR DE LA SOCIEDAD SALESIANA DE SAN
JUAN BOSCO, Al Inspector de León (España).
A norma del artículo 112 de nuestras Constituciones, en sesión del
Consejo Superior ha sido aprobado el nombramiento del Rvd@. P. Alberto
GARCÍA-VERDUGO para MAESTRO DE NOVICIOS de la Casa de
ASTUDILLO durante el trienio 1980-1983.
Al transmitir al recién elegido el decreto de su nombramiento, te ruego le
transmitas también mi augurio de un trabajo fecundo y sereno, asegurándole
que lo acompaño en su nuevo cargo con la oración, a fin de que pueda
preparar para la Congregación religiosos que vivan su consagración según el
espíritu de nuestro Fundador y Padre.
Roma 1-07-1980.
El Rector Mayor
EGIDIO VIGANO
El Secretario General
DOMINGO BRITSCHU.5
Don Felipe Garda había dejado de ser director de la Comunidad de Astudillo
al trasladarse al Senegal para fundar la Misión Salesiana de Tambacounda
juntamente con el coadjutor don Manuel Garnelo. Hubo que nombrar nuevo
Director en Astudillo en la misma persona del Padre Maestro. El RM. don E.
Viganó y su Consejo aprobaron tal nombramiento por un trienio, en Roma el 27
de Agosto de 19806.
Así la Casa de Astudillo comenzó la nueva andadura en el Curso 1980-81. En
el año del Centenario de la llegada de los primeros Salesianos a España volvía el
Colegio de Santa María a ser Noviciado Inspectorial, sin dejar de cobijar bajo su
techo a los niños residentes del Reaseguro de Accidentes de Trabajo.
5 AILe, Asíudülo: Nombramiento de don Alberto García-Verdugo para Padre Maestro de
Astudillo, del 1- VI1-1980, Módulo impreso, relleno a máquina, con las firmas autógrafas y el Sello de
la Sociedad Salesiana en color verde. Es 1 p. impresa (Módulo H, n,6 201/80), Inédito.
6 AILe, Astudillo: Nombramiento de don Alberto García-Verdugo para el cargo de director de la
Casa de Astudillo. Es una p. impresa rellenada a máquina, con las firmas autógrafas y el sello de la
Sociedad Salesiana a tampón de color verde. (Módulo G2 n.9 298/80 n). Inédito,
444

36.3 Page 353

▲back to top
APÉNDICE

36.4 Page 354

▲back to top
PERSONAL DEL COLEGIO SALESIANO DE ASTUDILLO
(Diócesis de Falencia)
SANTA MARÍA 1.925
Año 1.926
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Agustín Liaño
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eladio López
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ángel de Dios
Profesos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Leonardo Diego (Coadj.). Don Maximiliano
Francoy (Clér.). Don Leonardo González (Coadj.) Don
Manuel Pérez Martín (Clér.).
AÑO 1.927
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Agustín Liaño
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jesús Marcellán
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ramón Zabalo
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Alfonso Aizpuru (Coadj.). Don Juan Francisco
Echeverría (Coadj.). Don Maximiliano Francoy (Clér.)
Don Pedro Ma. Olivazzo (sac.). Don Ramón Ruíz
Alonso (coadj.).
AÑO 1.928
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Rottmayr
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Andrés Scheitza
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Gil (coadj.). Don Eduardo López
(coadj.). Don Juan Moran (clér.). Don Cándido Ravasi
(clér.). Don Luis Szennik (coadj.).
AÑO 1.929
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Catequista .................. Don Luis Rottmayr
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Andrés Scheitza
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Gil (coadj.). Don Juan Moran (clér.).
Don Vicente Panera (coadj.). Don Cándido Ravasi
(clér.). Don Luis Szennik (coadj.).
AÑO 1.930
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Catequista .................. Don Luis Rottmayr
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Andrés Scheitza
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos .................... Don Emilio Arce (coadj.). Don Mateo García Sánchez
(clér.). Don Valentín Gil (coadj.). Don Antonio Martín
(clér.). Don Pablo Pastor (sac.). Don Cándido Ravasi
(clér.). Don Luis Szennik (coadj.).
447

36.5 Page 355

▲back to top
AÑO 1.931
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Andrés Scheitza
Catequista .................. Don Luis Rottmayr
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José Monserrat
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Higinio Arce (coadj.). Don Alejandro Baldan
(clér,). Don Marcelo Fernández (coadj.). Don Antonio
Martín (clér.). Don. Orestes Giraldo (clér.). Don Leo-
poldo Rodríguez (coadj.). Don Agustín Septién
(coadj.). Don Francisco Gelpí (coadj.). Don Luis
Szennik (coadj.).
AÑO 1.932
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Andrés Scheitza
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Rottmayr
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José Monserrat
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Emilio Arce (coadj.). Don Higinio Arce (coadj.).
Don José Farré (coadj.). Don Marcelo Fernández
(coadj.). Don Francisco Gelpí (coadj.). Don Silvio Ghir-
Gelpí (coadj.). Don Orestes Giraldo (clér.). Don Anto-
nio Martín (clér.). Don Aniano Ortega (coadj.). Don
Leopoldo Rodríguez (coadj.). Don Luis Szennik
(coadj.).
AÑO 1.933
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Sabaliauskas
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José Monserrat
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Emilio Arce (coadj.). Don Higinio Arce (coadj.).
Don Lorenzo del Pozo (sac,), Don Marcelo Fernández
(coadj.). Don Francisco Gelpí (coadj.). Don Silvio Ghir-
landa (coadj.). Don Orestes Giraldo (clér.). Don Rafael
Martínez (clér.). Don Aniano Ortega (coadj.). Don Luis
Szennik (coadj.).
AÑO 1.934
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Esteban Ruíz
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Caprani
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Villar Reina
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe Alonso (coadj.). Don Tomás Alonso (clér.).
Don Andrés Aparicio (clér.). Don Higinio Arce
(coadj.). Don Lorenzo del Pozo (sac.). Don Marcelo
Fernández (coadj.). Don Silvio Ghirlanda (coadj.). Don
Rafael Martínez (clér.). Don Aniano Ortega (coadj.).
Don Francisco Gelpí (coadj.). Don Luis Szennik
(coadj.).
448

36.6 Page 356

▲back to top
AÑO 1.935
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Esteban Ruíz
Prefecto .................... Don Eduardo Caprani
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Villar
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe Alonso (coadj.). Don Tomás Alonso (clér.).
Don Andrés Aparicio (clér.)- Don Lorenzo del Pozo
(sac.). Don Marcelo Fernández Fernández (coadj.).
Don Francisco Gelpí (coadj.)- Don Silvio Ghirlanda
(coadj.). Don Rafael Martínez (clér.). Don Cipriano
Ma. San Millán (clér.). Don Luis Szennik (coadj.).
AÑO 1.936
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Esteban Ruíz
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Caprani
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Cándido Ravasi
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe Alonso (coadj.). Don Tomás Alonso (clér.).
Don Andrés Aparicio (clér.). Don Marcelo Fernández
(coadj.). Don Francisco Gelpí (coadj.). Don Silvio Ghir-
landa (coadj.). Don Rafael Martínez (clér.). Don Luis
Monserrat(sac.). Don Cipriano Ma. San Millán (clér.).
(clér.). Don Luis Szennik (coadj.).
AÑO 1.937
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esteban Ruíz
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Caprani
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Cándido Ravasi
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe Alonso (coadj.). Don Tomás Alonso (clér.).
Don Andrés Aparicio (clér.). Don Marcelo Fernández
(coadj.). Don Francisco Gelpí (coadj.). Don Silvio Ghir-
landa (coadj.). Don Rafael Martínez (clér.). Don
Adrián Merino (subd.). Don Luis Monserrat (sac.).
Don Cipriano Ma. San Millán (clér.). Don Luis Szennik
(coadj.).
AÑO 1.938
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Esteban Ruíz
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Cándido Ravasi
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Baraut
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe Alonso (coadj.). Don Tomás Alonso (clér.).
Don Andrés Aparicio (clér.). Don Gaspar Colón
(coadj.). Don Marcelo Fernández (coadj.). Don Valen-
tín García (clér.). Don Francisco Gelpí (coadj.). Don
Silvio Ghirlanda (coadj.). Don Andrés Izquierdo (Teó-
logo). Don Rafael Martínez (clér.). Don Luis Monse-
rrat (sac.). Don Cipriano Ma. San Millán (clér.). Don
Luis Szennik (coadj.). Don Mariano Ruíz (coadj.). Don
Félix Sáez (coadj.). Don Antonio Velasco (clér.). Don
Luis Baraut (TeoL). Don Rómulo Pinol (TeóL).
449

36.7 Page 357

▲back to top
AÑO 1.939
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Anastasio Crescenzi
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Francisco Maté
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Manuel Almazán
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Baraut
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe Alonso (coadj.). Don Tomás Alonso (clér.).
Don Ignacio Echeverría (coadj.). Don Marcelo Fernán-
des (coadj.). Don Valentín García (clér.). Don Francisco
Gelpí (coadj.). Don Heriberto González (coadj.). Don
Emiliano Miguel (clér.). Don Luis Monserrat (sac.).
Don Félix Sáez (coadj.). Don Cipriano Ma. San Millán
(clér.).
AÑO 1.940
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Agustín Pallares
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Nemesio Delgado (clér.). Don Ignacio Echeverría
(coadj.). Don Marcelo Fernández (coadj.). Don Valen-
tín García (clér.). Don Heriberto González (coadj.).
Don Emiliano Miguel (clér.).
AÑO 1.941
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Agustín Pallares
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jaime Montaner
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Nemesio Delgado (clér.). Don Ignacio Echeve-
rría (coadj.). Don Marcelo Fernández (coadj.). Don Va-
lentín García (clér.). Don Emiliano Miguel (clér.).
AÑO 1.942
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Pedro Olivazzo
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Agustín Pallares
C o n s e j e r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Greña
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Salvador Bastarrica (clér.) Don Félix Cieplik
(clér.). Don Ignacio Diez (clér.). Don Ignacio Echeve-
rría (coadj.). Don Marcelo Fernández (coadj.). Don Ju-
lián Ocaña (subd.).
AÑO 1.943
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Félix Azpeleta
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Julián Ocaña
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Greña
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Nicéforo Calleja (coadj.). Don Ignacio Echeverría
(coadj.). Don Marcelo Fernández (coadj.). Don Timo-
teo Gómez (coadj.). Don Tobías Hernández (clér.). Don
Marcelino Jorge (clér.). Don Ramón Viso (clér.). Don
Santiago Ibáfíez (clér.).
450

36.8 Page 358

▲back to top
— Los años 1.944 y 1.945, años de la Guerra europea, no se publicó el Elenco General
de la Congregación. En la Crónica de la Casa no se hace mención del personal de estos dos
años.
AÑO 1.946
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Julián Ocaña
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Martín
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Greña
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Benito Arambarri (coadj.). Don Jesús Cobo
(coadj.). Don Tomás Diez (clér.). Don Ignacio Echeve-
rría (coadj.). Don Marcelino Facal (coadj.). Don Timo-
teo Gómez (coadj.). Don Virgilio Lorenzo (clér.). Don
José A. Rico (clér.).
AÑO 1.947
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Maximiliano Francoy
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Martín
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Greña
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Diez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ciríaco Andrés (clér.). Don Benito Arambarri
(coadj.). Don Jesús Cobo (coadj.). Don Tomás Diez
•(clér.). Don Ignacio Echeverría (coadj.). Don Marcelino
Facal (coadj.). Don Timoteo Gómez (coadj.). Don An-
tonio González (clér.).
AÑO 1.948
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Vicente Linares
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Benito Arambarri (coadj.). Don Jesús Cobo
(coadj.). Don Ignacio Echeverría (coadj.). Don Saturni-
no Franco (coadj.). Con Timoteo Gómez (coadj.). Don
Santiago Méndez (clér.). Don Tomás Palencia (clér.).
Don José Ramos (clér.).
AÑO 1.943
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Vicente Linares
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José Ma. Arconada (coadj.). Don Jesús Cobo
(coadj.). Don Agustín Diez (coadj.). Don Saturnino
Franco (coadj.). Don Santiago Méndez (clér.). Don
Tomás Palencia (clér.). Don José Ramos (clér.).
AÑO 1.950
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Vicente Linares
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Andrés Izquierdo
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos f................... Don Agustín Diez (coadj.). Don Jesús Fernández
(coadj.). Don Saturnino Franco (coadj.). Don Miguel
Herrero (clér.). Don Amable Lorenzo (clér.). Don An-
tonio Mateos (clér.). Don Germán Santamaría (coadj.).
451

36.9 Page 359

▲back to top
AÑO 1.951
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Diez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rosendo González
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Agustín Diez (coadj.). Don Jesús Fernández
(coadj.). Don Miguel Herrero (clér.). Don Manuel Ló-
pez Vilches (coadj.). Don Amable Lorenzo (clér.). Don
Constancio Mañero (coadj.). Don Antonio Mateos
(clér.). Don Antonio Vidal (coadj.).
AÑO 1.952
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Diez
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rosendo González
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ángel Lorenzo
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Félix Bartolomé (coadj.). Don Pablo Castejón
(clér.). Don Manuel Izquierdo (clér.). Don Manuel Ló-
pez V. (coadj.). Don Constancio Mañero (coadj.). Don
Antonio Mateos (clér.). Don Antonio Vidal (coadj.).
AÑO 1.953
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eduardo Diez
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rosendo González
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio Aranda (clér.). Don José Cuezva (clér.).
Don Manuel Izquierdo (clér.). Don Constancio Mañero
(coadj.).
AÑO 1.954
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rosendo González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos .................... Don Gregorio Aranda (clér.). Don Ivo Diez (coadj.).
Don Francisco García F. (clér.). Don Manuel López
Vilches (coadj.). Don Constancio Mañero (coadj.).
AÑO 1.955
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rosendo González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Esteban de la Torre
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio Aranda (clér.). Don Ivo Diez (coadj.).
Don Francisco García F. (clér.). Don Felisindo Gil
(coadj,). Don Manuel Izquierdo (clér.). Don Manuel
López Vilches (coadj.). Don Constancio Mañero
(coadj.).
452

36.10 Page 360

▲back to top
AÑO 1.956
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rosendo González
Prefecto .................... Don Antonio Rey
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Esteban de la Torre
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ivo Diez (coadj.). Don Evelio Esteban (clér.). Don
Felisindo Gil (coadj.). Don Manuel López Vilches
(coadj.). Don Manuel López Rúa (clér.). Don Constan-
tancio mañero (clér.). Don Jesús Renedo (coadj.).
AÑO 1.957
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rosendo González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe García M.
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Cardeñoso
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ivo Diez (coadj.). Don Evelio Esteban (clér.). Don
Teodoro Estévez (clér.). Don Felisindo Gil (coadj.).
(coadj.). Don Manuel López Rúa (clér.). Don Constan-
cio Mañero (coadj.). Don Rufino Ortega (coadj.). Don
Jesús Renedo (coadj.).
AÑO 1.958
Director y M a e s t r o . . . . . . . . . . . Don Joaquín González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Consejero ................... Don Antonio Alvarez de Juan
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ivo Diez (coadj.). Don Fernando García G. (sac.).
Don Constancio Mañero (coadj.). Don José Pérez Váz-
quez (sac.). Don Domingo Prada(coadj.). Novicios = 76
AÑO 1.959
Director y M.N. . . . . . . . . . . . . . Don Joaquín González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José A. Alcalde (coadj.). Don Manuel Cásasela
(coadj.). Don Maturino Cosgaya (coadj.). Don Ivo Diez
(coadj.). Don Vicente Iglesias (coadj.). Don Domingo
Prada (coadj.). Don Lázaro Revilla (clér.). Don Manuel
Rey (coadj.). Novicios = 52.
453

37 Pages 361-370

▲back to top

37.1 Page 361

▲back to top
AÑO 1.960
Director y M. N. . . . . . . . . . . . . Don Joaquín González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de J.
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ángel Andrés
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José A. Alcalde (coadj.). Don Eutiquio del Barrio
(coadj.). Don Ivo Diez (coadj.). Don Vicente Iglesias
(coadj.). Don Manuel Rey (coadj.). Don Luis Sánchez
Arenero (clér.).
Filósofos = 29
Novicios - 43
AÑO 1.961
Director y M. N. . . . . . . . . . . . . Don Joaquín González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Suceso Laso
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Francisco García F.
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José A. Alcalde (coadj.). Don Eutiquio del Barrio
(coadj.). Don Elpidio Cabrito (coadj.). Don Ivo Diez
(coadj.). Don Vicente Iglesias (coadj.). Don José A.
Pose (sac.). Don Manuel Rey (coadj.).
Novicios = 37
AÑO 1.962
Director y M. N. . . . . . . . . . . . . Don Joaquín González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Suceso Laso
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Francisco García F.
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José A. Alcalde (coadj.). Don Ivo Diez (coadj.).
Don Antonio García Quijano (coadj.). Don José A.
Pose (sac.).
Novicios = 62
AÑO 1.963
Director y M. N. . . . . . . . . . . . . Don Joaquín González
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Suceso Laso
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Francisco García F.
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José A. Alcalde (coadj.). Don José Ma. Arranz
(coadj.). Don Severino González (coadj.). Don Manuel
López Rúa (sac.). Don Julio Manzano (sac.). Don Se-
cundino Rodríguez (coadj.).
Novicios = 73
454

37.2 Page 362

▲back to top
AÑO 1.964
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Maestro de N. . . . . . . . . . . . . . . . Don Lucas Pelaz
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jesús García G.
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Francisco García F.
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José A. Alcalde (coadj.). Don Isidoro Brugos
(coadj.). Don Arturo García (clér.). Don Secundino
Rodríguez (coadj.).
Novicios = 66
AÑO 1.965
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Maestro de N. . . . . . . . . . . . . . . . Don Lucas Pelaz
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jesús García G.
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Manuel Cachaldora
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.). Don Gabriel Canóniga
(coadj.). Don Arturo García (clér.). Don Mauricio Ra-
mos (coadj.). Don Secundino Rodríguez (coadj.).
Novicios = 42.
AÑO 1.966
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Maestro de N. . . . . . . . . . . . . . . . Don Lucas Pelaz
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eleuterio Lobato
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Manuel Cachaldora
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.). Don Jesús Estalayo
(clér.). Don Arturo García (clér.). Don Secundino Ro-
dríguez (coadj.).
Novicios = 65
AÑO 1.967
Director y M. de N. . . . . . . . . . . Don Cipriano Ma. San Millán
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Flores
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Manuel Cachaldora
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.). Don Eusebio Martínez
(clér.) Don Secundino Rodríguez (coadj.). Don Santia-
go Vara (coadj.).
Novicios = 55
AÑO 1.968
Director y M. de N. . . . . . . . . . . Don Cipriano Ma. San Millán
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Flores
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Mariano Ordax
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.). Don Eugenio González
(clér.). Don Vicente Miguélez (clér.). Don Eduardo Ro-
dríguez (coadj.). Don Secundino Rodríguez (coadj.).
Novicios =43
455

37.3 Page 363

▲back to top
AÑO 1.969
Director y M. de N. . . . . . . . . . . Don Cipriano Ma. San Millán
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eloy Rey
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Leoncio Ramos
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.). Don Eugenio González
(clér.), Don Eduardo Rodríguez (coadj.). Don Jorge
Rodríguez (clér.). Don Secundino Rodríguez (coadj.).
Novicios = 30
AÑO 1.970
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eloy Rey
Maestro de N. . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Diez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Juan Martínez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Rudesindo Olmos
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Valentín Grasso
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.). Don Mn. Ángel Celada
(clér.). Don Alfredo González (clér.). Don Eduardo Ro-
dríguez (coadj.). Don Jorge Rodríguez (clér.). Don Se-
cundino Rodríguez (coadj.).
Nov. de León y M. 36
AÑO 1.971
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eloy Rey
Maestro de N. . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Diez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Martínez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.).
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez (coadj.).
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Profeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jorge Rodríguez (clér,).
Nov. de León y Madrid = 51.
AÑO 1.972
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio Aranda
Maestro de N. . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Diez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Juan Martínez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientos (coadj.).
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Profeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Fuentes (clér.).
Nov. M. y León = 44
456

37.4 Page 364

▲back to top
AÑO 1.973
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Esteban García
Maestro de N. . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Diez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Fernando Domínguez
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Ecónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientes (coadj.).
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Fuentes (clér.). Don Secundino Rodrí-
guez (coadj.).
Nov. M. y León = 45
AÑO 1.974
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Díaz
Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eusebio Martínez
Ecónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientes
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez
AÑO 1.975
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe García M.
Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eusebio Martínez
Ecónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Daniel Barrientes (coadj.).
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez (coadj.). Don José L. Urdía-
les (clér.).
AÑO 1.976
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe García M.
Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eusebio Martínez
Ecónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez (coadj.).
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José L. Urdíales
AÑO 1.977
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe García M.
Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eusebio Martínez
Ecónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez (coadj.).
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Macario Arconada
Profeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José L. Urdíales (clér.).
AÑO 1.978
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe García M.
Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eusebio Martínez
Ecónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez (coadj.)
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Profeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don José L. Urdíales (clér.).
457

37.5 Page 365

▲back to top
AÑO 1.979
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe García M.
Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eusebio Martínez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Ecónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez
Profeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eugenio García
AÑO 1.980
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Felipe García M.
Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eusebio Martínez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Tomás Diez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Augusto Machín
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Secundino Rodríguez
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Fernando Nieto
— Todos estos datos están tomados del «ELENCO GENÉRALE DELLA SOCIETA
DI SAN FRANCESCO DI SALES» degli anni corripondenti.
VoL I - Torino - Direzione Genérale - OPERE SALESIANE.
458

37.6 Page 366

▲back to top
II
PERSONAL DE HERRERA DE PISUERGA DESDE EL CURSO 1.959 al 1.969
Curso 1.959 - 1.960
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Manuel Lorenzo
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Cayetano Cuadra
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Juan Amoretti (cler.). Don Fernando Nieto (codj).
Curso 1.960 - 1.961
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Cayetano Cuadra
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Juan Amoretti (clér.). Don Raúl Cañedo (coadj.).
Don Carlos Casado (coadj.). Don Sergio Penín (clér.).
Curso 1.961 - 1962
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Flores Ll.
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Cayetano Cuadra
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ángel Alonso (coadj.). Don Juan Amoretti (clér.).
Don Gregorio del Campo (coadj.). Don Carlos Casado
(coadj.).
Curso 1.962 - 1.963
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Flores Ll.
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Aranda
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio del Campo (coadj.). Don Carlos Casado
(coadj.). Don Manuel Garnelo (coadj.). Don Andrés
Juan Vitale (coadj.). Don Manuel Machado (coadj.).
Don Inocencio Sandín (coadj.). Don Adolfo Sueiro
(clér.).
Curso 1.963 - 1.964
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Emilio Cabanelas
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Aranda
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio Del Campo (coadj.). Don Carlos Casado
(coadj.). Don Manuel Garnelo (coadj.). Don Andrés
Juan Vitale (coadj.). Don Manuel Machado (coadj.).
Don Inocencio Sandín (coadj.). Don Adolfo Sueiro
(clér.). Domingo Caro (coadj.). Galo Fuentes (coadj.).
Don Flaminio Garnelo (coadj.).
459

37.7 Page 367

▲back to top
Curso 1.964 - 1.965
Director .................... Don Antonio Alvarez de Juan
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Emilio Cabanelas
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Javier Andrés
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio del Campo (coadj.). Don Fernando Do-
mínguez (clér.). Don Manuel Machado (coadj.). Don
Santos Oviedo (clér.). Don Matías Piñuela (coadj.).
Don Galo Fuentes (coadj.).
Curso 1.965 - 1966
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Antonio Alvarez de Juan
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Jesús García G.
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Emilio Cabanelas
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Javier Andrés
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio del Campo (coadj.). Don Fernando Do-
mínguez (clér.). Don Galo Fuentes (coadj.). Don Ma-
nuel Machado (coadj.) Don Santos Oviedo (clér.). Don
Matías Piñuela (coadj.).
Curso 1.966 - 1.967
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio Aranda
Prefecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eleuterio Lobato
Catequista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Emilio Cabanelas
Consejero ................... Don Luis Aranda
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Gregorio del Campo (coadj.). Don Fernando Do-
mínguez (clér.). Don Luis García Quijano (clér.). Don
Antonio González Robles (clér.). Don Manuel Macha-
do (coadj.). Matías Piñuela (coadj.).
Curso 1.967 - 1.968
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eleuterio Lobato
Catequista .................. Don Esteban García
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Luis Aranda
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Domingo Prada (coadj.).
Confesor.................... Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ramón Azofra (clér.). Don Mariano Castaño
(clér.) Don José Fernández Prado (coadj.) Do Luis
García Quijano (clér.). Don Antonio González Robles
(clér.). Don Manuel Machado (coadj.). Don Matías Pi-
ñuela (coadj.). Don José Santamaría (coadj.).
Curso 1.968 - 1.969
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Eleuterio Lobato
Catequista .................. Don Esteban García
Consejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Manuel Cid
C o n f e s o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Glicerio Santiago
Profesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Ramón Azofra (clér.). Don José Fernández Prado
(coadj.). Don Luis García Quijano (clér.). Don Manuel
Machado (coadj.).
460

37.8 Page 368

▲back to top
III
JUNTAS DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS
La la. Junta Directiva de los AA. quedó constituida, como se consigna en la Primera
Acta de la Asociación, del 9 de Enero del año 1.930, de la siguiente manera:
El 5 de Junio de 1.932, reunidos los AA. en Asamblea General, nombran «Presidente
Honorario» de la Asociación a Don Juan Castaño.
Presidente . . . . . . . . . . . . José Ma. González
Vicepresidente . . . . . . . . . Abundio Varas
S e c r e t a r i o . . . . . . . . . . . . . Elias Pérez
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Emiliano Vargas
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Lorenzo Aguado. Alberto Orejón. Pa-
trocinio Calvo.
La 2a. Junta Directiva, se eligió el día 8 de Enero de 1.933:
Presidente . . . . . . . . . . . . Vicente Lobo
Vicepresidente . . . . . . . . . Ángel Mediavilla
Secretario . . . . . . . . . . . . . José Ma. González
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Daniel Ayuso
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Elíseo García. Jacinto Plaza. Dionisio
Rodríguez.
La 3a. fue elegida el día 12 de Noviembre del año 1.933:
Presidente . . . . . . . . . . . . Daniel Ayuso
Vicepresidente . . . . . . . . . Zósimo Cavero
Secretario............. Dionisio Rodríguez
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Jacinto Plaza
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Eulogio Moreno. Maximiliano Gutié-
rrez. Lorenzo Aguado.
La 4a. fue elegida el día 17 de Enero: se nombra provisionalmente la siguiente Junta Di-
rectiva: Año 1.937.
Presidente y Tesorero .. Jacinto Plaza
Secretario............. Casimiro Husillos
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Moisés Retuerto. Juan Bustillo. Teodo-
ro Arija.
Por ser llamados a filas el Presídente-Tesorero, Jacinto Plaza y el vocal Juan Bustillo,
son nombrados para sustituirlos.
Presidente . . . . . . . . . . . . Benedicto González
Vocal . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de la Loma. El 26 de Marzo.
El 3 de Octubre de 1.939, es elegida la siguiente Junta:
Presidente . . . . . . . . . . . . Dionisio Rodríguez
Vicepresidente . . . . . . . . . Félix Alonso
Secretario............. Abundio Andrés
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Jacinto Plaza
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Ángel Plaza. Manuel Celada. Nicolás
Bartolomé.
461

37.9 Page 369

▲back to top
El 13 de Octubre de 1.940, hay cambio de Junta Directiva:
Presidente . . . . . . . . . . . . Nicolás Bartolomé
Vicepresidente . . . . . . . . . Juan Bustillo
S e c r e t a r i o . . . . . . . . . . . . . Pedro Calvo
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Manuel Celada
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Moisés Retuerto. Ángel Plaza. Alejan-
dro Luena.
El día 21 de Enero de 1.945, reunida la Asamblea General, se eligió la siguiente Junta
Directiva:
Presidente . . . . . . . . . . . . Manuel Celada
Vicepresidente . . . . . . . . . Eulogio Moreno
Secretario............. Nicolás Bartolomé
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Ángel Ortega
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Arsenio Rodríguez. Mi guel Zamora.
Miguel Castaño. Félix Zamora.
En la Junta del día 29 de abril de 1.945, por unanimidad y en atención a los méritos que
para esta Asociación tiene Don Rodrigo Nebreda, se acuerda nombrarlo PRESIDENTE
HONORARIO de la Asociación firmado por el Consiliario: Don Julián Ocaña...
El día 30 de octubre de 1.949, queda elegida la siguiente Junta Directiva:
Presidente............. Antonio Santos
Vicepresidente . . . . . . . . . Ángel Mediavilla
Secretario............. Nicolás Bartolomé
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Juan Palencia
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Celada. Abel Celada. Miguel
Castaño, Santiago Santamaría. Santia-
go Sendino. Victorino Zamora.
En una Sesión de la Junta, del día 6 de Noviembre, el Presidente, Santos, presenta la
dimisión y, en su lugar, queda elegido Ángel Mediavilla como Presidente y corno Vicepre-
sidente: Eliseo García, quedando los demás de la Junta Anterior...
Falta un Libro de «ACTAS de la ASOCIACIÓN» desde el año 1.951 al 1.964.
Desde el año 1.951 al año 1.964 fue presidente de la Asociac. MANUEL CELADA.
El día 2 de febrero de 1.964 fue elegida la siguiente Junta:
Presidente . . . . . . . . . . . . Jacinto Bartolomé
Vicepresidente . . . . . . . . . Dionisio Rodríguez
Secretario............. Glicerio Castro
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Luis A. Nebreda
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . José L. Martínez Illana. Teófilo Solór-
zano. Jesús Villaverde. Ángel de la
Loma.
462

37.10 Page 370

▲back to top
El 13 de Mayo de 1.967, fue elegida la siguiente Junta:
Presidente . . . . . . . . . . . . Miguel Zamora
Vicepresidente . . . . . . . . . Ángel Ortega
Secretario............. Mariano Bustillo
Tesorero . . . . . . . . . . . . . . Santiago Sendino
Vocales . . . . . . . . . . . . . . . Ángel Luena. Tomás de la Loma. Beni-
cio Castrillo. Jacinto Aguado. Severiano
de la Cruz.
Vocales de H o n o r . . . . . . Dionisio Rodríguez. Jacinto Bartolomé.
Nicolás Bartolomé. Manuel Celada...
463

38 Pages 371-380

▲back to top

38.1 Page 371

▲back to top
IV
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN «CENTRO SALESIANO» DE FALENCIA
TITULO I
Denominación
Artículo le.- Con la denominación de «CENTRO SALESIANO» se constituye en la
Ciudad de Falencia una Asociación de Antiguos Alumnos, Cooperadores y Simpatizantes
Salesianos, acogida a la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre, con plena personalidad
jurídica en todos sus actos y contratos.
TITULO II
Fines
Artículo 22.- Los Fines de la Asociación son:
a) Procurar conservar la formación espiritual de sus miembros, adquirida en el
Colegio Salesiano y otros Centros de Apostolado, y perfeccionarla a través de las diversas
etapas de la vida del socio.
b) Atraer hacia la Asociación a todas aquellas personas que, residiendo en Falencia,
hayan pasado por Colegios o tenido otros motivos de vinculación con la Congregación
Salesiana y deseen conservar y desarrollar la fraternidad cristiana y unidad salesiana, que
propugnó S. Juan Bosco.
c) Colaborar, tanto con la Congregación Salesiana como con la Iglesia diocesana, en la
expasión del Reino de Cristo en la Ciudad de Falencia.
d) Organizar actos o cursos de fjrmación y perfeccionamiento doctrinal y moral, tanto
para los Socios como para sus familiares, llegando a constituir escuela de espiritualidad
para la ilustración y fortalecimiento de la fe de los mismos y, en especial, de los Militantes y
Dirigentes de la Asociación.
e) Cuantas actividades y obligaciones impone a los seglares el Decreto sobre
apostolado del Concilio Vaticano IP.
f) Contribuir a que los socios que lo necesiten, con los medios de que dispone la
Asociación, puedan adquirir una situación social digna y estable.
g) Asistir a las viudas y huérfanos de los socios cuando las circunstancias así lo
requieran, moral y materialmente, y colaborando, en caso de huérfanos, en la consecución
para los mismos de una educación y situación social conveniente.
h) Fomentar la creación de Becas o aprovechar las que conceda el Estado, Provincia,
Municipio, Sindicatos, Mutualidades, o cualquier otro Organismo, procurando en el
primer caso el numerario suficiente para su dotación, y en los demás, la tramitación
necesaria y todo ello en favor de los huérfanos o hijos de los socios.
i) Fomentar entre los socios y sus familiares toda clase de deportes, actividades
recreativas y culturales, para lo cual la Asociación habilitará las instalaciones y medios
464

38.2 Page 372

▲back to top
correspondientes, organizando, a su vez los concursos y estímulos convenientes, así como
las jiras y excursiones a lugares: históricos, monumentales, de sano esparcimiento o de
atractivo paisaje.
j) Fomentar a través de la Vocalía Juvenil, el perfeccionamiento tanto moral como
social de la juventud, entre los jóvenes exalumnos salesianos y los hijos de los socios,
pudiendo formar entre los mismos una Sección cuyo Presidente o responsable sea el Vocal
Juvenil de la Asociación.
k) Todas aquellas actividades que, dentro del espíritu de Don Bosco y de la doctrina de
la Iglesia, promuevan el bien común tanto para los asociados y sus familiares como para la
comunidad en general.
TITULO III
Domicilio Social
Artículo 3^.- El domicilio social se establece en Falencia, en la Avda. de Manuel
Rivera, número 12, entreplanta C.
TITULO IV
Ámbito territorial
Artículo 4Q.- La Asociación ejercerá sus actividades en Falencia capital y en todo su
término municipal. No obstante, podrá mantener contactos y organizar actividades,
especialmente de carácter recreativo, cultural o deportivo, con asociaciones salesianas
similares existentes en la Provincia o fuera de ella.
TITULO V
Socios, altas y bajas
Artículo 5e.- Podrán ser socios del «CENTRO SALESIANO» de Falencia, cuantas
personas, residentes en ella, obstenten la condición de Antiguo Alumno, Cooperador o
Simpatizante salesiano y lo soliciten de la Junta Directiva.
Artículo 6^.- Para ingresar como socio será preciso que en la solicitud se exprese la
vinculación que condiciona al solicitante con la Congregación Salesiana, así como a la
clase de socio a que desea pertenecer y ser presentado por 2 socios, que avalarán, con su
firma, la personalidad y buena conducta de los solicitantes.
Artículo 72.- Los socios serán, de acuerdo con su deseo, actividad y entrega en la
Asociación, de dos clases: Militantes y Honorarios.
Serán MILITANTES aquellos que se comprometan a cumplir el programa de
formación y desarrollo apostólico, moral y social que, anualmente, redacte al efecto la
Junta Directiva y apruebe la Asamblea General.
HONORARIOS, serán los demás socios que, sin obligación de cumplir ningún
programa, pueden participar voluntariamente en aquellos actos piadosos, culturales o
recreativos que deseen, organizados por la Asociación, y contribuyan económicamente
con su cuota mensual al sostenimiento de la Obra.
465

38.3 Page 373

▲back to top
Artículo 8e.- Se causará baja en la Asociación por voluntad propia, por no observar
buena conducta en su vida pública o por actuar en contra de la Entidad. En estos dos
últimos casos, la baja será por expulsión, que deberá acordar la Junta Directiva, por
mayoría de votos de todos sus componentes. El socio así expulsado podrá acudir en
súplica, por una sola vez, ante la primera Asamblea General Ordinaria que se celebre, y
ésta podrá acordar a la vista de las circunstancias, la readmisión o no del expulsado. Caso
de ser readmitido, lo será a título de prueba por espacio de un año, pasado el cual y si se ha
hecho acreedor de ello, volverá a causar alta como socio y con todos los derechos, incluida
su antigüedad de ingreso.
TITULO VI
Derechos y deberes
Artículo 9e.- Todos los socios tendrán derecho a participar en cuantas actividades de
la Asociación deseen, recibir gratuitamente el «BOLETÍN SALESIANO» y disfrutar del
Domicilio Social y demás instalaciones y servicios de que disponga la Asociación, así
como a participar por su voto en la elección de los cargos directivos de la misma.
Artículo 10Q.- Igualmente, todos los socios están obligados a desempeñar los cargos
sociales para los que fueren elegidos en la Asociación, a abonar puntualmente la cuota
mensual correspondiente y demás aportaciones económicas que reglamentaria y com-
petentemente sean establecidas en cada caso, observar buena conducta, tanto privada
corno pública y social y, en el caso de los militantes, a cumplir normalmente con el
programa anual de formación y actividades apostólicas, que a tal fin se apruebe con la
Asamblea General ordinaria.
TITULO VII
Órganos directivos
Artículo 11.- La Asamblea General, constituida por todos los socios, es la suprema
autoridad de la Asociación.
Artículo 12.- La Asamblea General podrá constituirse con carácter ordinario o
extraordinario.
Las primeras deberán celebrarse obligatoriamente en los meses de octubre y enero de
cada año. En la de octubre se presentarán, discutirá y aprobará el Programa de actividades
del Curso; en la de enero se examinarán y aprobarán, si procede, los estados de cuentas del
año anterior y el presupuesto de ingresos y gastos del nuevo año, al mismo tiempo que se
elegirán los cargos vacantes más los que corresponda reglamentariamente renovar, de la
Junta directiva.
En una y otra se podrá tratar cualquier tema que previamente haya sido incluido en el
Orden del día correspondiente.
Las Asambleas Extraordinarias se convocarán y celebrarán tantas veces como lo
acuerde la Junta Directiva, o sea solicitado por la tercera parte del número de socios,
quienes habrán de poner en conocimiento de la Junta el motivo o motivos que hayan de
tratarse en la Asamblea.
Artículo 13.- Las Asambleas Generales, tanto ordinarias corno extraordinarias, se
convocarán por el Presidente anunciando su celebración con quince días de anticipación, o
en tablón de anuncios de la Asociación o bien, si la Junta lo estimare conveniente, por
466

38.4 Page 374

▲back to top
citación personal o anuncio en la Prensa y Radio locales. En el anuncio de la Convocatoria
deberá expresarse el Orden del día de la Asamblea.
Artículo 14.- Para la validez de los acuerdos de las Asambleas Generales, tanto
ordinarias como extraordinarias, será preciso la asistencia, en primera convocatoria, de la
mitad más uno de los socios.
De no poderse celebrar en primera convocatoria, se llevará a efecto en segunda, media
hora más tarde, y cualquiera que sea el número de socios asistentes y los acuerdos serán
válidos por el voto favorable de la mayoría asistente.
Todos los acuerdos tomados por mayoría de votos, tanto en primera como en segunda
convocatoria, obligarán a los ausentes y también a los disidentes.
Artículo 15.- Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria:
a) La aprobación del Programa anual de actividades, que proponga la Junta
Directiva.
b) El examen, censura y aprobación de las cuentas del año anterior, así como los
presupuestos del siguiente.
c) La elección de los cargos vacantes de la Junta Directiva, o, en su caso, la renovación
reglamentaria correspondiente.
d) Fijar la cuota mensual de los socios así como la entrada de los mismos y acordar
igualmente el pago de las extraordinarias que, por causas justificadas, hubiera necesidad
de establecer en casos concretos.
e) Deliberar sobre los asuntos que la Junta Directiva o los señores socios propongan,
siempre que no estén expresamente reservadas a la competencia de la Asamblea General
extraordinaria.
Artículo 16.- Será necesaria la Asamblea General extraordinaria para:
a) Acordar sobre la adquisición, enejenación y gravámenes de bienes inmuebles.
d) Deliberar y decidir sobre la contratación de empréstitos.
c) Estudiar y resolver sobre la modificación de los presentes Estatutos.
d) Deliberar sobre otros asuntos, sobre cuestiones de principios o de gran importancia
para la Asociación, así como cualquier otro urgente que proponga la Junta Directiva o los
señores socios, en número no inferior al señalado en el apartado tercero del Artículo 12 de
estos Estatutos y se incluyan en el Orden del día.
e) En caso de disolución de la Asociación.
Artículo 17,- Todas las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias,
serán presididas por el Presidente de la Asociación, quien dirigirá los debates de las
mismas, a los que dará discrecionalmente el tiempo que estimare conveniente, de acuerdo
con la importancia del asunto que se trate y las circunstancias del caso.
Artículo 18.- La votación se hará por aclamación o por papeletas, prevaleciendo en
este caso el acuerdo que obtenga la mayoría de votos.
Artículo 19.- Los acuerdos de la Asamblea General, tanto ordinaria como extraordi-
naria, son obligatorios desde el momento de su toma y sin necesidad de que el Acta, en que
conste, sea aprobada por la Asamblea siguiente.
Artículo 20.- La Junta Directiva es el órgano de gobierno y gestión de la Asociación con
facultades para ejercer la misma y la representación en la Entidad.
467

38.5 Page 375

▲back to top
Artículo 21.- La Junta Directiva estará formada por el Presidente, un Vicepresidente,
un Secretario, un Tesorero y cinco Vocales.
Artículo 22.- La Junta Directiva deberá reunirse por lo menos una vez al mes y tantas
como lo crea conveniente el Presidente o así lo soliciten tres de sus miembros. Serán sus
componentes citados por el Secretario, o bien por escrito o por teléfono, al menos, con 24
horas de antelación a la hora fijada para la reunión.
Artículo 23.- La Junta Directiva podrá tomar acuerdos siempre que a sus reuniones
asistan la mitad más uno de sus componentes. Los acuerdos se tomarán por mayoría de
votos y en caso de empate decidirá el voto de calidad del Presidente, pudiendo ser las
votaciones nominales o por papeletas, según acuerdo tomado de antemano en cada caso.
Artículo 24.- Son facultades de la Junta Directiva:
a) Examinar, preparar e informar los asuntos que ha de conocer y tratar la Asamblea
General.
b) Admitir a los nuevos socios o expulsar a aquellos que sean acreedores a ello, por
incurrir en lo preceptuado en el Artículo 8Q de estos Estatutos, o por razón de escándalo,
actividad o ineducación dentro de la Asociación o en relación con los demás socios.
c) Crear las comisiones que han de llevar a cabo, en cada caso, las diversas actividades
y fines de la Asociación, así como asignar a cada una el Vocal de la Junta, que haya de
presidirla.
d) Acordar la celebración de cualquier acto de carácter religioso, cultural o recreativo,
con motivo de festividades especiales, tales corno San Juan Bosco, María Auxiliadora,
Fiesta de la Unión, Reyes, etc., así como las aportaciones económicas, a que las mismas
den lugar, a satisfacer por los asociados, (asistentes).
e) Fijar el horario de apertura del Domicilio Social y demás condiciones en que hayan
de ser utilizados los servicios del mismo: Bar, Salón de recreo, Biblioteca, etc., a fin de que
su uso sea el adecuado y su disfrute el normal que corresponde al carácter apostólico-social
de la Asociación.
f) En general, tener a su cargo la gestión de todos los asuntos de la Asociación,
ejercitando las facultades que en los distintos lugares de estos Estatutos se la confieren y
realizando todo aquello que no esté expresamente reservado a la competencia de la
Asamblea General.
Artículo 25.- Serán también atribuciones de la Junta Directiva el cumplir y hacer
cumplir estos Estatutos, los Acuerdos de las Asambleas Generales y los de ella misma, así
como estimular y dirigir convenientemente la labor de las Comisiones para que cumplan lo
mejor posible la misión o actividad a cada una encomendada y dando a los distintos
servicios creados, las Normas de régimen interno por los que cada uno haya de regirse.
Artículo 26.- Los cargos de la Junta Directiva tendrán una duración de cuatro años
—a excepción del Presidente—, renovándose por mitad cada dos.
En la primera renovación cesarán el Secretario y los Vocales 1Q, 3Q y 59, y en la segunda,
el Vicepresidente, Tesorero y Vocales 2^ y 4Q, y así sucesivamente.
Artículo 27.- El cargo de Presidente tendrá una duración de tres anos y su designación
habrá de hacerse de entre los asociados militantes, que ostenten la condición de Antiguo
Alumno Salesiano y contar con la aquiescencia del Rvdo. P. Provincial de la Congrega-
ción Salesiana de la Zona.
468

38.6 Page 376

▲back to top
Artículo 28.- Todos los cargos serán libremente elegidos por la Asamblea General
ordinaria correspondiente, pudiendo ser reelegidos por una sola vez aquellos que vacaren,
Artículo 29.- La Asociación en general y cada órgano de la misma en particular, estará
asistido religiosamente por un sacerdote salesiano, en calidad de Consiliario, que será
nombrado por el Rvdo. P, Provincial citado, y tendrá a su cargo el mantenimiento dentro
de la Asociación del espíritu e ideario de Don Bosco, procurando en todo momento
intensificar la vida espiritual, tanto de la Asociación en general como de los socios en
particular.
Artículo 30.- Corresponde al Presidente la representación de la Asociación en todos
los órdenes, respecto a todas clase de personas, corporaciones y entidades y, además de las
facultades, que le resultan atribuidas en estos Estatutos,
También le corresponde:
a) Llevar la firma social de la Asociación (de la Entidad).
b) La dirección, inspección y vigilancia de todos los asuntos y servicios sociales,
presidiendo cuando lo estimare conveniente a las Comisiones correspondientes y sin
perjuicio de las atribuciones que corresponde, en ellas, a los Vocales respectivos de la Junta
Directiva,
c) Ordenar los pagos y la ejecución de los acuerdos tanto de la Junta Directiva como de
las Asambleas Generales.
d) Convocar y presidir las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea General,
e) Ejercitar judicial y extrajudicialmente cuantos derechos y acciones correspondan a
la Asociación, otorgando toda clase de documentos públicos y privados en representación
de ella, incluso, concediendo poderes a Procuradores de los Tribunales o a otras personas
cualificadas, según los casos.
Artículo 31.- El Vicepresidente sustituirá al Presidente en caso de enfermedad o
cualquier otro impedimento, actuando también en su representación en todos aquellos
casos para los que expresamente le delegue el Presidente.
Igualmente, el Vicepresidente realizará las funciones que correspondan al Secretario y
al Tesorero en caso de ausencia o enfermedad de éstos.
Artículo 32.- Será función del Secretario:
a) Llevar y custodiar los libros, documentos y sellos de la Asociación, así como el
fichero de socios.
b) Redactar las actas, en los libros correspondientes, tanto de las reuniones de la Junta
Directiva como de la Asamblea General, las cuales firmará en unión del Presidente.
c) Autorizar las citaciones para las respectivas reuniones,
d) Cuidar del archivo y mobiliario de oficina.
e) Expedir certificaciones con referencia a los libros y documentos de la Asociación,
con el visto bueno del Presidente.
í) Comunicar los acuerdos de las reuniones a las personas u organismos a quienes
legalmente corresponda conocer.
g) Llevar la correspondencia y el registro de la misma,
h) Asistir al Presidente cuando fuere por él requerido.
i) Dar cuenta a la Junta Directiva de cualquier clase de petición que hicieren los socios.
j) Cuidar de la publicación de los anuncios en el tablón de la Asociación.
Artículo 33,- Son obligaciones del Tesorero:
a) Recaudar los ingresos y hacer los pagos que haya ordenado el Presidente y custodiar
los fondos.
469

38.7 Page 377

▲back to top
b) Formalizar las cuentas y balances tanto mensuales como anual y redactar el
presupuesto de ingreso y gastos de cada año.
c) Llevar y custodiar los libros de tesorería, procurando que siempre se encuentren al
día.
d) Comunicar a la Junta Directiva de los socios que incurran en mora en sus pagos.
e) Controlar al Cobrador.
Artículo 34.- Los Vocales de la Junta Directiva tendrán las obligaciones de desempe-
ñar el cometido específico que a cada uno le asigne la misma, así como el de presidir la
Comisión que se le encomiende, de las que se constituyan, de acuerdo con lo que se
establece en el apartado C) del artículo 24 de estos Estatutos.
TITULO VIII
Patrimonio fundacional
Artículo 35.- El patrimonio fundacional de la Asociación estará constituido por las
cuotas de los socios fundadores y el mobiliario existentes del extinguido Núcleo de
Antiguos Alumnos, que consta en el inventario aparte y cuya cuantía total asciende a 5.000
pesetas.
Artículo 36.- Para el cumplimiento de sus fines, la Asociación contará con los recursos
siguientes:
a) Las cuotas de entrada de los socios.
b) Las cuotas mensuales que abonen los socios y que anualmente fijará la Asamblea
General Ordinaria.
c) Las cuotas extraordinarias, que, en casos justificados, pueda legalmente establecer
la Asociación.
d) Los donativos que puedan hacerse a la Asociación, tanto en metálico como en
especie.
e) Cualquier otro beneficio que legalmente obtenga la Asociación.
Artículo 37.- El presupuesto anual de ingresos estará limitado por el importe que
representen las cuotas a satisfacer por los socios en cada ejercicio económico y solamente
podrá ampliarse en aquellas cantidades obtenidas como superávit en ejercicios anteriores
al objeto de quel presupuesto de gastos se ajuste en todo momento a las posibilidades reales
económicas de la Asociación. El presupuesto inicial no alcanza las 100.000 pts.
TITULO IX
Duración y disolución
Artículo 38.- La duración de la Asociación se establece por tiempo indefinido y
solamente podrá disolverse por orden de la Superioridad, de acuerdo con las leyes, o
porque así lo acuerden al menos el noventa por ciento de los socios existentes en la Junta
General extraordinaria, que a tal fin se celebre.
Artículo 39.- En caso de disolución de la Asociación, su patrimonio social, una vez
liquidado las deudas que pudieran existir en aquel momento, pasará a la Congregación
Salesiana, en la forma que competentemente corresponda.
Artículo 40.- Cuanto no esté previsto en estos Estatutos, se resolverá de acuerdo con
la legislación vigente en la materia.
470

38.8 Page 378

▲back to top
Falencia, veintidós de febrero de mil novecientos sesenta y dos.
(sigue la firma de los socios fundadores y el VISADO del Gobernador Civil, con fecha
del 10 de marzo de 1.972).
CRONOLOGÍAS DE LA INSPECTORÍA DE LEÓN
Y DE CADA UNA DE SUS CASAS HASTA 1.980
La Inspectoría de Santiago el Mayor de Zamora-León fue desmembrada de la
antigua Inspectoría Céltica de Madrid (1902-1954). Se erigió canónicamente el 8 de
Septiembre de 1.954 siendo Rector Mayor de la Congregación Salesiana don Renato
Ziggiotti.
La sede inspectorial estuvo primero en Zamora (1954-1968). El Inspector don Santiago
Ibáñez inauguró la nueva sede inspectorial de León el 22 de agosto de 1968. Desde tal fecha
los Inspectores residen en León.
INSPECTORES
Emilio Corrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-66
Santiago I b á ñ e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-72
Manuel de Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-76
Aureliano Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-
VICARIO INSPECTORIAL
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-72
Alfonso Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-73
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-80
Félix García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
CONSEJEROS INSPECTORIALES
Filadelfo Arce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-57
Agustín Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-57
Joaquín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-57
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1956-59
Filadelfo Arce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957-60
Joaquín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957-60
Agustín-Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957-60
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-62
Joaquín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-63
Manuel de Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-63
Cipriano San Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-63
471

38.9 Page 379

▲back to top
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.963-65
Manuel de L o r e n z o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-66
Manuel R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-66
Cipriano San Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-66
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1965-68
Manuel de L o r e n z o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Cipriano San Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Ramón Viso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Aureliano Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Agustín Benito Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Emilio Corrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-70
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-70
Aureliano Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
Alfonso Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
José Antonio San Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
Emilio Corrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1970-73
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1970-73
Aureliano Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
Antonio González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
Luis Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
José Manuel Valero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-76
José Antonio San Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-76
Matías P i ñ u e l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-78
Luis Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-78
Antonio González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-78
Aureliano Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-78
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-79
Filiberto R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-80
Joaquín Egozcue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978-80
Salvador Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978-80
Matías P i ñ u e l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978-80
José Antonio San Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-80
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-80
Félix García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
Filiberto R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1980-
(En 1980 cesó)
ECÓNOMO INSPECTORIAL
Joaquín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-57
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957-66
Aureliano Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-76
Filiberto R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-
MAESTRO DE NOVICIOS
El Noviciado inspectorial fue erigido por primera vez en la Casa de Santa María de
Astudillo (Palencia) el 13-VIII-1957.
472

38.10 Page 380

▲back to top
Fueron Maestros de Novicios en la primera etapa del noviciado astudillense:
Joaquín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957-63
Lucas Pelaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-66
Cipriano San Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Antonio Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-75
Desde 1975 hasta 1980 los Novicios de la Inspectoría de León pasaron a Mohernando
(Guadalajara) juntamente con los de la Inspectoría «San Juan Bosco» de Madrid. Allí
tuvieron como Maestros de Novicios a don Antonio Diez (1975-77) y a don Juan Antonio
Romo (1977-80). Pero en 1980 se abrió de nuevo el Noviciado Inspectorial de León en la
Casa de Astudillo. Y fue elegido como Padre Maestro.
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980
CASAS DE LA INSPECTORÍA
L- ALLARIZ (Orense). Casa del Sagrado Corazón de Jesús, erigida en 1923. Tiene
Oratorio, Centro Juvenil e Iglesia pública. Han sido directores:
Salvador Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1923-28
José Peiteado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1928-34
José Santos Cuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1934-38
Ernesto Armelles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1938-39
Desde 1940 al 53 estuvo temporalmente cerrada.
Luis Rubuano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1^53-1960
Tomás Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-63
Amable Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-67
Macario Arconada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-73
Esteban G a r c í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-75
Macario Arconada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-76
Esteban G a r c í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-77
Macario Arconada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-
2.- FONTANA (León).-Sagrado Corazón de Jesús. Fue erigida como filial de la Casa
de Zamora (1956-60). Luego pasó a ser filial de la Casa de Huérfanos de Ferroviarios de
León (1960-62). Estuvo enclavada en la finca que ahora lleva el nombre de La Fontana.
Sus solares fueron vendidos en 1962. Tuvo como encargados a:
Macario Arconada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1956-59
Pedro Rodríguez C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-60
Eusebio Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960
Andrés S a n z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-61
Albino Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961-62
Cerrada y Vendida en 1962.
473

39 Pages 381-390

▲back to top

39.1 Page 381

▲back to top
3.- ASTUDILLO (Falencia).- Santa María. Erigida en 1925-26. Residencia para
EGB.- Noviciado-Oratorio-Centro JuveniUglesia pública.
Agustín Liaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1925-27
Pedro Olivazzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1927-33
Esteban Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1933-38
Anastasio Crescenzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1938-39
Pedro Olivazzo (2a. vez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1939-42
Félix Azpeleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1942-43
Julián Ocaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1943-46
Maximiliano F r a n c o y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1946-47
Vicente Linares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1947-50
Eduardo D i e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1950-53
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1953-57
Joaquín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957-63
Tomás Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-66
Cipriano Ma. San M i l l á n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Eloy Rey . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-71
Gregorio Aranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1971-72
Esteban G a r c í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-73
Tomás Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-74
Felipe García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1974-80
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
4.- AVILES (Oviedo).- Santo Domingo Savio. Erigida en 1960. Fue en sus inicios filial
de Tudela de Veguín (1959-60). Escuelas primarias para externos y Centro Juvenil.
Felipe García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-62
Valentín García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1962-64
Virgilio Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1964-70
Rafael Platas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1970-73
Miguel Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-74
Victorino Vila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1974-77
Agustín Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-
5.- BASTIAGUEIRO (Corana).- Colonia Agrícola San Isidro de la Diputación,
abierta como filial de La Corana en 1946 y dejada en 1967. No tuvo director propio.
Fueron encargados:
Andrés S a n z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1958-59
Joaquín Santas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-67
CAMBADOS (Pontevedra).- Erigida canónicamente en 1969, aunque venía funcio-
nando desde 1947. Ntra. Sra. de la Merced (archidiócesis de Santiago de Compostela).
Aspirantado. Escuela primaria para externos. Oratorio. Iglesia pública.
Pedro Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1947-53
Olegario Salan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1953-57
Justiniano Septién . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957-63
Benito B e r c e d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-67
Gregorio Aranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-69
Eleuterio Lobato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
474

39.2 Page 382

▲back to top
Felipe García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-74
Antonio Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1974-80
Rafael Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
7.- CELANOVA (Orense).- San Rosendo Abad.- Filial de la Casa de Orense (1959-
60). Fue aspirantado, con Escuelas Elementales y profesionales, Oratorio Festivo e Iglesia
pública. Cerrada en 1967 (2-IX-67).
Andrés Sanz (Encargado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-60
Andrés S a n z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-61
Macario Arconada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961-67
Suprimida en 1968.
8.- HERRERA DE PISUERGA (Palencia). Ntra. Sra. de la Piedad. Fue aspirantado
para coadjutores salesianos, con Oratorio Festivo, Escuelas Elementales y Escuelas de
Artes y Oficios.
Manuel de Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-60
Antonio Alvarez de Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-66
Gregorio Aranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-67
Eleuterio Lobato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-69
Cerrada el 15-IX-69 y suprimida.
9.- LA CORUÑA. Hogar Calvo Sotelo. Dedicada a Santo Domingo Savio. Erigida
canónicamente en 1956 (archidiócesis de Santiago de Compostela). Escuelas Elementales
para internos. Profesionales para internos y externos. Oratorio. Centro Juvenil. Iglesia
pública.
Valentín García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-62
Felipe García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1962-67
Emilio C a b a n e l a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-73
Eloy R e y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-79
Anselmo D u q u e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-
10.- LA CORUÑA.- San Juan Hosco (1915-1926) diócesis de Santiago de Compostela.
Escuelas de la. y 2a. Enseñanza para externos. Curso de Orientación Universitaria.
Parroquia.
Marcelino Olaechea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915-17
Joaquín Urgellés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1917-19
Manuel Lino Cabada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1919-25
Ernesto Armelles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1925-29
Manuel Lino Cabada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1929-32
Antonio García de Vinuesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1932-35
Juan Mn. Beobide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1935-41
Manuel R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1941-47
Agustín Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1947-53
Manuel R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1953-1959
475

39.3 Page 383

▲back to top
Agustín Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-60
Ramón Viso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-66
Agustín Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Félix Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
Gregorio Crespo M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
Joaquín Nieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-
11.- PAZO DE LONGORA.- San Isidro. Filial de La Coruña, 1946. Colonia
Agrícola.
M. Lino Cabada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1946-51 Encargado
Vicente Linares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1951-54 Encargado
Pedro Rodríguez C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-58 Encargado
Cerrada en 1958.
12.- LA ROBLA (León).- San José Obero. Escuelas Profesionales para internos y
externos. Iglesia pública. Oratorio. Escuelas Nocturnas para adultos. Er. can en 1964.
Antonio González González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1964-70
Eduardo Regueira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1970-71
Antonio González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1971-72
Virgilio Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
Fructuoso Ayuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-77
Anselmo D u q u e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-79
Manuel de Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-
13.- LEON.-(Armunia). Centro Don Bosco, Casa dedicada a San José Obrero, erigida
canónicamente en 1968. Escuelas de 2a. Enseñanza y Escuelas Profesionales para internos
aspirantes y externos. Oratorio. Iglesia pública.
Alfonso Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1968-72
Antonio Pérez A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-74
Ángel Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1974-76
Filiberto R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-77
Luiz Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-
14.- LEÓN.- Ferroviarios. Casa de la Inmaculada Concepción, erigida canónicamente
en 1958. Escuela de 2a. Enseñanza y Escuelas Profesionales para internos huérfanos de
Ferroviarios. Iglesia semipública.
Esteban Rivas
1958-61
Antonio González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961-64
Luis Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1964-67
Emilio Corrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-73
Ezequiel G u t i é r r e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-
476

39.4 Page 384

▲back to top
15.- LEÓN.- Inspectoría, Casa de Santiago el Mayor Apóstol, erigida canónicamente
en 1968. Sede Inspectorial. Postulado. Librería.
Rosendo G o n z á l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1968-72
Alfonso Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-73
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-79
Filiberto R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-80
Félix García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
16.- LEÓN.- La Fontana, Sagrado Corazón de Jesús, abierta en 1976 y erigida
canónica 1977. Casa de aspirantado y de promoción inspectorial de las vocaciones
salesianas.
José Luis L u e n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-
17.- MADRID.- Residencia Don Miguel Rúa. Erigida en 1973 es residencia de
estudiantes de la Inspectoría de León y sede de los servicios inspectoriales psicopedagógi-
cos.
Emilio Corrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-76
Emilio C a b a n e l a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-78
Antonio Escaja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978-79
Antonio García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-
18.- MEDINA DEL CAMPO (Valladolid). Santo Tomás de Aquino. Fue Estudianta-
do Filosófico de la Inspectoría. Está cerrada temporalmente. Erigida canónicamente en
1959.
Macario Arconada (Encargado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-60
Cipriano San Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-66
Francisco García Fraile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-69
Luis Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-76
Joaquín Egozcue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-77
Andrés Sanz (Encargado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-79
La Casa de Medina del Campo se cerró temporalmente en 1979.
19.- ORENSE.- María Auxiliadora (1915-1926).- Colegio de la. y 2a. Enseñanza para
internos y externos. Curso de Orientación Universitaria. Iglesia pública. Centro Juvenil.
Escuela de Padres.
Salvador Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1910-13
Andrés T r a n i e r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1913-15
Francisco Pagés
1915-19
José Saburido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1919-21
Ernesto Armelles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1921-25
Crescencíano M i g u e l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1925-28
Salvador Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1928-31
Andrés Caamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1931-34
José Peiteado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1934-38
477

39.5 Page 385

▲back to top
José Santos Cuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1938-44
José Saborido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1944-50
Emilio Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1950-54
Ramón Viso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-59
Manuel Rodríguez Diéguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1959-63
Arsenio Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-69
Gregorio Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
Rafael B a r r e a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-78
José Francisco C H O M O N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978-
20.- OVIEDO.- Masaveu. San Juan Bosco (1961) 1962. Escuela Profesional para
externos. Centro Juvenil. Iglesia pública.
Filadelfo Arce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961-67
Salvador Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-71
Eduardo Regueira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1971-72
Miguel Delgado P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-73
Jesús García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-76
Salvador Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-
21.- OVIEDO.- Naranco. Santiago el Mayor Apóstol, erigida en 1960. Escuela de la
la. Enseñanza para Internos. Escuelas Profesionales para internos. Iglesia pública y
Oratorio.
Hortensio Monje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-63
Ezequiel Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-69
Fructuoso Ayuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
Justiniano Septién . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-78
Félix García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978-80
Justiniano Septién . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
22.- SANTIAGO DE COMPOSTELA. Residencia «Santiago Apóstol» para estu-
diantes de Teología y otros estudiantes de la Inspectoría (1977) 1980.
Francisco Alvarez. (Encargado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-79
Luis G a r c í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-80
Eugenio González. (Director) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
23.- TUDELA DE VEGUIN (Oviedo). Virgen de Covadonga. Erigida canónicamente
en 1958. —Escuelas Elementales y nocturnas— Oratorio Festivo.
Virgilio Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1958-64
Francisco García Fraile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1964-66
Salvador Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-67
Fructuoso Ayuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-69
Suprimida en 1969.
478

39.6 Page 386

▲back to top
24.- VALLADOLID. Parroquia de María Auxiliadora, abierta en 1971. Parroquia.
Centro Juvenil Oratorio.
Francisco García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1971-77
Eleuterio Lobato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-79
Francisco García (2a. vez). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-
25.- VALLADOLID. Residencia «San Juan Bosco», erigida canónicamente en 1977.
Estudiantado Filosófico y de Magisterio para el Personal joven. Centro Inspectorial
Misionero y de MCS.
Joaquín Egozcue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977-.
26.- VIGO (Pontevedra). Diócesis deTuy. Casa de San Matías. (1894) 1926. Escuelas
de la. y 2a. Enseñanza para externos. Curso de Orientación Universitaria. Escuela de
Padres.
Matías B u i l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1894-1902
Honorato Z ó c c o l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1902-15
Felipe Alcántara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915-21
José P u j o l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1921-27
Ramón Goicoechea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1927-28
José P u j o l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1928-30
Joaquín Urgellés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1930-34
Miguel Salgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1934-38
Esteban Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1938-44
Luis Pazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1944-47
Rufino Encinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1947-48
Nazario Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1948-54
Cipriano San Muían . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-60
Luis Rubuano . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-66
Ramón Viso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-67
Luis Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-69
' Cipriano San Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
José San Martín P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
José Antonio León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-78
EmilioC a b a n e l a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1978-
27.- VIGO. Parroquia de María Auxiliadora y Centro Juvenil Casa erigida en 1979.
Eleuterio Lobato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1979-
28.- VIGO (Pontevedra), San Roque. Diócesis de Tuy. Escuelas Profesionales para
internos y externos. Oratorios. Centro Juvenil. Iglesia semipública (1948) 1974.
Ignacio Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1948-54
Hortensio Monje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954-60
Arsenio Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . \\ 1960-63
479

39.7 Page 387

▲back to top
Justiniano Septién . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963-69
Ezequiel Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
Manuel Rodríguez P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-75
Amable Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975-
29.- VILLAGARCIA DE AROSA (Pontevedra). Jesús Obrero (archidiócesis de
Santiago de Compostela. Escuelas Profesionales para internos. Oratorio. Iglesia Pública.
Erigida en 1967.
Victoriano R o d r í g u e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-
Felipe García M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-71
Eloy Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1971-73
Ángel Sánchez A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-74
Ramón Barreiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1974-80
Isauro García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
30.- ZAMORA. Don Bosco (San José). Escuela Profesional para internos y externos.
Cursos de Ingeniería técnica. Oratorio. Iglesia pública. Universidad Laboral San José,
erigida en 1952.
Filadelfo Arce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1951-60
Manuel de Lorenzo P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1960-67
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-73
Alfonso Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1973-80
Dejada en 1980.
31.- ZAMORA, Rey Fernando (María Auxiliadora). Erigida en 1966. Escuelas de 2a.
Enseñanza para internos y externos. Cursos de Orientación Universitaria.
Alberto G a r c í a - V e r d u g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1966-67
Félix Domínguez Rod. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967-69
Agustín Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969-72
José Fernández Párelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1972-76
José María Calvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1976-80
Narciso de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
MISIONES EN EL SENEGAL
32.- TAMBA COUNDA. Ntra. Sra. del Rosario. Abierta en 1980. Parroquia.
Felipe García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
33.- SAINT LOUIS. Ntra. Sra. de Lourdes. Misión abierta en 1980; Parroquia -
Escuela Profesional.
José Ma. Calvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1980-
De estas 33 Casas enumeradas se han cerrado 8 que son las siguientes: Fontana (León).
Bastigueiro (Corana), Celanova (Orense), Herrera de Pisuerga (Palencia), Pazo de
Lóngora (Corana), Medina del Campo (Valladolid, cerrada sólo temporalmente). Tudela
de Veguín (Oviedo), y Zamora (Universidad Laboral).
A final del año 1980 la Inspectoría se compone de 25 Comunidades.
480

39.8 Page 388

▲back to top
ÍNDICE GENERAL
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuentes y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FUENTES.
a) A r c h i v o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Fuentes impresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA.
Bibliografía
general...............................................
Revistas, periódicos y elencos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los Salesianos en la historia c o n t e m p o r á n e a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sunt lacrimae r e r u m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Corno el Padre me envió así os envío Yo a vosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consecuencias operativas. El ejemplo de la Comunidad de Astudillo . . . .
Historia y renovación en Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los fines de estas publicaciones del Centenario de la llegada de los primeros
salesianos a España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cómo se ha hecho este libro. Metodología histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tal vez haya alguna omisión involuntaria. Agradecimiento a cuantos nos
hana y u d a d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El pasado, nosotros, el futuro: Una síntesis vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evocación histórica y vivencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPITULO I
ASTUDILLO EN LA ESPAÑA SALESIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don Bosco y su O b r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los Salesianos en España: En Utrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En Málaga y en Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Don Felipe Rinaldí, durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Inspectoría Salesíana I b é r i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuatro Inspectorías sobre la histórica piel de toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
7
9
11
12
12
21
23
25
27
28
31
32
33
34
35
35
36
39
41
46
49
51
53
54
481

39.9 Page 389

▲back to top
La Inspectoría Céltica de Madrid ( 1 9 0 2 - 1 9 5 4 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
Astudillo a la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
Astudillo en la Geografía y en la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
El blasón de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
Astudillo de Don B o s c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
Astudillo desde don José Binelli hasta don Modesto Bellido, Inspectores de
la C é l t i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
Astudillo en la Inspectoría de Santiago el Mayor de Zamora-León . . . . .
78
Astudillo en la España salesiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
CAPITULO II
TRAMITES Y PROCESO PARA EFECTUAR LA FUNDACIÓN SALE-
SIANA DE ASTUDILLO. CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO Y LLEGA-
DA DE LOS PRIMEROS SALESIANOS Y A S P I R A N T E S . . . . . . . . . . . . .
85
«Los felices años veinte» en la historia de E s p a ñ a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
Los orígenes del Colegio según don Rodrigo N e b r e d a . . . . . . . . . . . . . . . . .
89
Un documento de primera hora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
Colocación de la primera piedra y autorización de Turín. Un contrato
privado entre los Salesianos y la Junta «Pro Colegio» de Astudillo...
94
Autorización oficial del Nuncio de S.S. y del Excm. Sr. Obispo de Palencia
99
La construcción del Colegio durante los primeros años de la dictadura de
don Miguel Primo de R i v e r a . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . .
102
El proyecto de Granja Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105
Decreto de erección canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
108
Referencias acerca de la llegada del primer personal salesiano y de los
primeros aspirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
El Colegio de Santa María en marcha, según don Anacleto Orejón . . . . .
113
La cuestión económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
116
Empieza la Crónica de la C a s a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
117
Astudillo y su Colegio Salesiano, según el primer director don Agustín
Liaño........................................................
117
Siguiendo los ejemplos de Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
121
CAPITULO III
LA PRIMERA ETAPA MISIONERA, ORGANIZACIÓN SALESIANA
DEL COLEGIO HECHA POR DON PEDRO OLIVAZZO Y SU EQUIPO
125
A raíz del cincuentenario de las Misiones Salesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
Astudillo, Seminario de Misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
132
Dos etapas en la historia del Colegio de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
136
EL PRIMER DIRECTORADO DE DON PEDRO OLIVAZZO . . . . . .
136
Tres hombres para una empresa: Don Pedro Olivazzo . . . . . . . . . . . . . . . .
137
Don Luis Szennik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
138
Don Luis Rottmayr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
140
Reclutación itinerante de vocaciones misioneras a través de Castilla y de
Navarra......................................................
142
Despedida de los aspirantes de la Inspectoría C é l t i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145
Nueva Comunidad y nueva coyuntura histórica española . . . . . . . . . . . . . .
147
El alumnado de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
149
El Oratorio F e s t i v o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
152
482

39.10 Page 390

▲back to top
El asociacionismo j u v e n i l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155
Asociacionismo de adultos: Cooperadores Salesianos . . . . . . . . . . . . . . . . .
158
Asociación de Padres de Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
160
Archicofradía de María Auxiliadora y devoción mañana . . . . . . . . . . . . . .
161
Bienhechores del Colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
163
Algunos hechos dignos de ser destacados: Los Congresillos Misioneros..
171
Instalación de Talleres para coadjutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
172
Expediciones de aspirantes misioneros a Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
172
Relación de don José Vespignani acerca del Seminario de Astudillo . . . .
177
¿Italianismo? Una respuesta magistral de don Marcelino Olaechea, Ins-
pector de la Céltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
179
CAPITULO IV
EN LA DECADA DE LOS AÑOS TREINTA. EL DIRECTOR DON ESTE-
BAN RUIZ (1933-1938) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
185
Durante la Segunda República Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
187
Repercusiones republicanas en Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
190
DIRECTORADO DE DON ESTEBAN RUIZ.Encuadramiento histórico
192
Nuevo Inspector de la Céltica y nuevo Director en Astudillo . . . . . . . . . . .
193
La canonización de Don Bosco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
195
Mons. Manuel González, Obispo de Falencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
197
El Obispo salesiano don Marcelino Olaechea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
199
Tercera fase de la República Española: El Frente Popular . . . . . . . . . . . . .
200
Ajuridicismo de la Casa de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
202
Estrecheces económicas del C o l e g i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
204
Acontecimientos del mes de mayo de 1936 en Astudillo . . . . . . . . . . . . . . .
205
La Guerra Civil Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
210
Muerte y entierro de don Anacleto Orejón C a l v o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
215
Alzamiento del 18 de julio en Astudillo. Marcha de la G u e r r a . . . . . . . . . .
217
El año 1937 en el Colegio M i s i o n e r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
219
En el último curso del directorado de don Esteban . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
221
CAPITULO V
DESDE LA GUERRA A LA PAZ: DON ANASTASIO CRESCENZI EN
ASTUDILLO 1938-1939) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
223
La semblanza de un gran salesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
225
Don Anastasio regresa de Italia. Malentendidos y reajustes . . . . . . . . . . . .
230
Un curso de transición, al final de la Guerra Civil Española . . . . . . . . . . .
233
La Guerra ha terminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
235
Informe sobre el estado del Colegio de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
237
Don Jorge Serié, visitador extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
241
Distribución de los aspirantes entre la Céltica y la Tarraconense........
245
Desde la Guerra a la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
247
483

40 Pages 391-400

▲back to top

40.1 Page 391

▲back to top
CAPITULO VI
LA SEGUNDA ETAPA MISIONERA. OTRA VEZ DON PEDRO OLIVA-
ZZO( 1 9 3 9 - 1 9 4 2 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
249
Despertar la conciencia misionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
251
LA SEGUNDA ETAPA MISIONERA DEL COLEGIO CON DON
PEDRO OLIVAZZO COMO DIRECTOR POR SEGUNDA VEZ
(1939-1942) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
253
La Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
253
Vocaciones misioneras en 1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
258
Un futuro Inspector de León entre los misioneritos de A s t u d i l l o . . . . . . . .
259
Determinaciones del Consejo Superior: ¿Debe cerrarse Astudillo?.......
261
El gélido invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
263
Cara al cierzo y cara a Dios. Llegan a Astudillo don Luis Greña y don
Valentín Grasso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
264
Don Tomás Alonso, el apóstol de las vocaciones salesianas . . . . . . . . . . . .
266
Reajuste para un nuevo Curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
270
Visitas ilustres . , . , . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . .
271
La primera misa de don Cipriano San Muían . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
271
Relevo de Mandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
274
Don Felipe Alcántara se despide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
275
«Réquiem» por el Seminario Misionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
278
CAPITULO VII
ASTUDILLO, CASA DE ASPIRANTADO DE LA INSPECTORÍA CÉL-
TICA ( 1 9 4 2 - 1 9 5 7 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
279
Quince años de la Era Azul en el gobierno del general Franco . . . . . . . . .
281
Dos Prelados de la diócesis de Palencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
282
EL DIRECTORADO DE DON FÉLIX AZPELETA (1942-43)........
286
EL PERIODO DE DON JULIÁN OCAÑA (1943-46) . . . . . . . . . . . . . . . .
287
Dos Regionales Ibéricos y otros muchos salesianos de primera fila, ex-
alumnos de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
288
DON MAXIMILIANO FRANCOY PALACIN(1946-47).............
289
La semblanza de don M a x i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
290
DIRECTORADO DE DON VICENTE LINARES (1947-50) . . . . . . . . . .
293
Don Modesto Bellido, Consejero General de Misiones . . . . . . . . . . . . . . . .
293
En el año de las Bodas de Plata Fundacionales del Colegio de Astudillo.
295
PERIODO DE DON EDUARDO DIEZ ( 1 9 5 0 - 5 3 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
297
El nuevo RM» don Renato Ziggiotti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
298
Noticias de Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
301
El Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . .
302
EL DIRECTORADO DE DON ROSENDO GONZÁLEZ (1953-57) ...
302
El Colegio lleno hasta los topes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
302
Una grave epidemia de difteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
304
Los Salesianos, capellanes de las Claras de A s t u d i l l o . . . . . . . . . . . . . . . . . .
306
La Caritas americana y otros asuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
308
La canonización de Domingo Savio celebrada en Astudillo . . . . . . . . . . . .
309
Bodas de diamante de la llegada de los Salesianos a España . . . . . . . . . . .
310
Noviciado inspectorial a la v i s t a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
312
484

40.2 Page 392

▲back to top
CAPITULO VIII
LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN PALENCIA.-LOS ANTI-
GUOS ALUMNOS DE ASTUDILLO Y LOS DE FALENCIA . . . . . . . . . .
313
Las HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN F A L E N C I A . . . . . . . . . . .
315
Primerasa c t i v i d a d e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
316
Vida de C o l e g i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
317
Inauguración Oficial del Colegio de Huérfanas de Ferroviarios de Falencia
318
Más de veinticinco años de trabajo de las Salesianas de Falencia . . . . . . .
319
LOS ANTIGUOS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
Origen y esencia de los Antiguos Alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
Los Antiguos Alumnos de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
325
Actividades durante la segunda república Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
325
Actividades durante la Guerra Civil Española y después de ella . . . . . . . .
328
ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS DE FA-
LENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
328
Nueva presencia salesiana en Falencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
328
Formación del Núcleo de Antiguos Alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
329
Del Núcleo a la Asociación «Centro Salesiano» de F a l e n c i a . . . . . . . . . . . .
332
Consiliarios y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
334
CAPITULO IX
ASTUDILLO, NOVICIADO DE LA INSPECTORÍA SALESIANA DE
SANTIAGO EL MAYOR DE ZAMORA-LEON (1957-1973) . . . . . . . . . . . .
335
Durante el período de la tecnocracia (1957-73) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
337
Bajo el punto de vista salesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
340
En A s t u d i l l o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
342
Noviciado de la Inspectoría de Zamora-León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
343
PERIODO DE DON JOAQUÍN GONZÁLEZ (1957-1963)............
344
Dos hombres claves del noviciado: le) Don Joaquín González Llach ....
344
29) Don Valentín Grasso C h i a n a l e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
345
Crónica de seis años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
348
CONCILIO VATICANO II Y POSTCONCILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
354
El Vaticano II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
354
DON TOMAS DIEZ, DIRECTOR. EL PADRE MAESTRO DON LU-
CAS PELAZ (1963-1966) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
355
Bodas de Oro sacerdotales de don Valentín Grasso . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
359
DON CIPRIANO SAN MILLAN, DIRECTOR Y PADRE MAESTRO'
(1966-69) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
361
León, nueva sede inspectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
364
Al inicio de la Era Cosmonáutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
365
Don Valentín octogenario, al final del directorado de don Cipriano San
Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
367
DON ANTONIO DIEZ, PADRE MAESTRO, Y VARIOS DIREC-
TORES (1969-1973) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
368
S.E, el Jefe del Estado, con los Salesíanos y otras Notas de Crónica . . . .
371
Fallece en Astudillo don Valentín G r a s s o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
373
El tercer noviciado astudillano de don Antonio Diez, en el directorado de
don Gregorio Aranda (1971-72) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
375
485

40.3 Page 393

▲back to top
El director don Esteban García (1972-73). Nuevos Inspectores..........
376
Astudillo, nueva finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
378
CAPITULO X
LA CASA SALESIANA DE HERRERA DE PISUERGA . . . . . . . . . . . . . .
381
Una pequeña ciudad clara y alegre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
383
Una necesidad de la Inspectoría de Zamora-León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
384
Fundación y erección canónica del Colegio Salesiano de Herrera . . . . . . .
385
Inauguración, Acta primera del Libro de Visitas canónicas . . . . . . . . . . . .
386
La opinión de un Visitador Extraordinario, Delegado del Rector Mayor
388
Memoria de actividades de la Casa y observaciones del Sr. Director don
Eleuterio Lobato, en el curso 1967-68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
389
Extractos de otro Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
392
Comunicación al Sr. Obispo de Falencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
394
El Sr. Inspector de León, don Santiago Ibáñez, comunica al Sr. Obispo de
Falencia la determinación de clausurar la Casa de Herrera . . . . . . . . . .
398
Clausura de la Casa de Herrera de Písuerga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
400
CAPITULO XI
ASTUDILLO, RESIDENCIA PARA NIÑOS DEL REASEGURO DE
ACCIDENTES DE TRABAJO (1973-1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
401
Los últimos años de Franco: El Funcionariato (1973-75) . . . . . . . . . . . . . .
403
La muerte del general Franco. Su estima de la Familia Salesiana . . . . . . .
404
La gran apertura hispana en el reinado de Juan Carlos I . . . . . . . . . . . . . .
405
El nuevo Rector Mayor don Egidio V i g a n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
406
Tres Papas en un solo año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
406
NuestraP o l í t i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
407
COLEGIO RESIDENCIA PARA NIÑOS DEL REASEGURO SOCIAL
408
Trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Comunicado Oficial de la Inspectoría. Acuerdo del Ayuntamiento de
Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
414
El Contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
417
Vida nueva y nuevos ritmos de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
419
Cantemisa de don Ildefonso García Nebreda y de otros astudillanos . . . .
422
Bodas de Oro de la Fundación del Colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
424
Saludo y Brindis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
425
Honor a los ancianos de Astudillo. La Rondalla y la Coral colegial.....
428
Un Antiguo Alumno, Arzobispo Secretario de la Sagrada Congregación
Romana para la Educación Católica: Mons. Antonio Ma. Javierre . . . . .
431
Don Aureliano Laguna, Inspector de León. Otras novedades dentro y
fuera de Astudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
432
Aumenta la familia sacerdotal salesiana astudillense . . . . . . . . . . . . . . . . . .
433
Don Cipriano San Millán recoge noticias para hacer la Historia Salesiana
de Astudillo. Nuevos R u m b o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
434
486

40.4 Page 394

▲back to top
CAPITULO XII
UNAS PALABRAS DE EPILOGO, LA SEGUNDA ETAPA DEL NOVI-
CIADO DE ASTUDILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
435
Yo subí a la rota almena de un castillo abandonado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
437
Sesenta años de h i s t o r i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
438
Unas palabras de epílogo i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
439
LA CASA DE ASTUDILLO COMIENZA SU SEGUNDA FASE DE
NOVICIADO.................................................
441
Don Alberto García-Verdugo, Padre Maestro y Director de la Casa . . . .
444
APÉNDICE
APÉNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
445
N.Q I: Personal del Colegio Salesiano de Astudillo desde su Fundación
hasta la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
447
N.Q II: Personal de Herrera de Pisuerga desde 1959 al 1969 . . . . . . . . . . . .
459
N.Q III: Juntas Directivas de los Antiguos Alumnos de Astudillo . . . . . . .
461
N.Q IV: Estatutos de la Asociación «Centro Salesiano» de Falencia . . . . .
464
N.Q V: Cronologías Completas de la Inspectoría de Zamora-León y de cada
una de sus Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
471
ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
481
487

40.5 Page 395

▲back to top
NOTICIA BIOGRÁFICA
ÁNGEL MARTIN GONZÁLEZ es sacerdote salesiano.
Nació en Villaralbo (Zamora-España) el 26 de marzo de 1.924. Cursó humanidades en
Montilla (Córdoba) y en San José del Valle (Cádiz). Hizo el bachillerato oficial en los
Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza de Antequera (Málaga) y Jerez de la
Frontera.
Acabados los estudios del Magisterio en la Escuela «Andrés Manjón» de Granada,
ejerció como Maestro Nacional durante un trienio en la provincia de Guadalajara.
Cursó Teología en Madrid, ordenándose de presbítero en el XXXV Congreso Eucarís-
tico Internacional de Barcelona en 1952, en el estadio de Monjuich.
Fue premio extraordinario y matrícula de honor en el Examen de Grado realizado en la
Universidad de La Laguna (Tenerife), Cursó la carrera de Historia en la Universidad
Estatal de Sevilla, obteniendo también matrícula de honor y Premio extraordinario en
aquel distrito universitario, donde completó el doctorado con las máximas calificaciones.
Durante 35 años ha ejercido la docencia a todos los nivele como Profesor de Historia en
Centros Estatales y Colegios de Segunda Enseñanza legalmente reconocidos: Ronda
(Málaga), Orotava (Tenerife), Utrera y Alcalá de Guadaira, Sevilla y Granada.
Ha sido Profesor de Historia en la Universidad Laboral de Sevilla, y más tarde en la
Universidad Civil de Granada (Departamento de Historia Medieval). Docente de Historia
Eclesiástica en el Teologado Salesiano de Posadas (Córdoba). Vicedirector del Colegio
Universitario San Juan Evangelista de Madrid y docente del mismo distrito universitario.
Cursó Filología Románica en la Complutense y ejerció durante varios años como
profesor de Lengua y Literatura Españolas en Granada, y en Madrid.
Investigador Becado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Archivo Histórico
Nacional de Madrid y en la Biblioteca Nacional; en los Archivos de Simancas (Valladolid),
Biblioteca del Palacio Real, Academia de la Historia, Archivos Episcopales de Pamplona,
Santiago de Compostela, Salamanca, Ciudad Rodrigo y Jaén; Archivo General de Indias
de Sevilla y otros archivos extranjeros como el Archivo Secreto Vaticano. Becario del
Instituto «Francisco Suárez» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y
posteriormente del Instituto «Enrique Flórez» del mismo Consejo. Investigador en el
Archivo Secreto Vaticano y en otros archivos y Centros de Investigación de Roma, muy
especialmente en el Archivo Central de la Sociedad Salesiana, con cuyos materiales ha
compuesto varios libros a base de documentación inédita.
Completó sus estudios históricos en la Escuela Especial de Paleografía y Diplomática
aneja al Archivo Vaticano. En la misma Ciudad del Vaticano cursó Archivística y
Biblioteconomía.
Complementó sus estudios eclesiásticos en la Universidad Gregoriana de Roma, en las
Facultades de Historia Eclesiástica y de Misionología,
Ha sido becario de la Universidad de Perusa para participar en las Semanas de
Medievalistas de Espoleto (Italia).
Ha participado en varios Congresos de Estudios para especialistas de Historia y de
Pedagogía. Entre ellos citaremos: Congreso de Medievalistas del 25 al 30 de Septiembre de
1972 en la Universidad Estatal de Lisboa (Portugal) como profesor del Departamento de
Historia Medieval de la Universidad Civil de Granada; Décimo Congreso Internacional de
Archiveros Eclesiásticos de Milán (16 al 19 de Septiembre de 1974) como archivero del
489

40.6 Page 396

▲back to top
Archivero Central Salesiano de Roma (Vía della Pisana 1111.00163, Roma); IVQ Congre-
so Nacional Italiano de Misionología de Asís (15-18 de Septiembre de 1973) como
historiador de las Misiones y miembro del Centro de Estudios Misionales de La UPS dé
Roma; XP Congreso Internacional de Archiveros Eclesiásticos de Roma, celebrado en la
Universidad Gregoriana del 3 al 6 de noviembre de 1976, como archivero del Archivo
Central Salesiano de Roma; Congreso de la XXIIa. Semana de Estudios sobre el Alto
Medioevo acerca de «La Cultura antigua en el occidente Latino de los siglos VII al XI»
celebrada en Espoleto del 18 al 24 de abril de 1974; la XXIIIa Semana de Estudios sobre el
Alto Medioevo celebrada del 3 al 9 de abril de 1975 sobre «Símbolos y Simbología en el
Alto medioevo» en la ciudad de Espoleto; Congreso Internacional sobre «Evangelización y
Culturas» celebrado en la Universidad Urbaniana de Roma del 5 al 12 de Octubre de 1975;
Congreso Europeo sobre el Sistema Educativo de Don Bosco, entre Pedagogía antigua y
nueva, organizado y dirigido por la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Salesiana de Roma del 31 de diciembre al 5 de enero de 1974; Simposio
Internacional de Misíología sobre «La Formación del Misionero hoy» celebrado del24 al
28 de Octubre de 1975 en la Universidad Urbaniana de Roma; Semana de Estudios
Históricos sobre las Misiones Salesianas en el Primer Centenario de las mismas con
participación de todos los Obispos Misioneros Salesianos y representaciones de las 16
Familias Religiosas fundadas por Salesianos, en Roma del 25 al 31 de enero de 1976;
Congreso Internacional de Estudios Marianos celebrado en Roma del 12 al 18 de Enero de
1979; Semana de Estudios Pedagógicos sobre el Sistema Preventivo de Don Bosco,
organizada y dirigida por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma en el »Salesianum» del 20 al 25 de enero de 1980 etc.
Hizo cursos para especialización en lengua francesa e italiana en Lyón (Universidad
Católica) y en Perusa (Italia).
Fue miembro de los tribunales examinadores de reválida y miembro examinador
universitario. Profesor invitado en la Escuela del Magisterio de la Iglesia de Granada
durante el curso académico 1971-72. Conferenciante en la Escuela de Magisterio de la
Iglesia de Priego de Córdoba durante los cursos 1968-1970. Miembro de la Sociedad
«Dante Alighieri» de Sevilla, miembro del Centro de Estudios Históricos de las Misiones
Salesianas de la UPS desde 1973 hasta 1978, y profesor invitado de la Universidad de
Nicaragua en la cátedra de Historia del Instituto Teológico Salesiano de aquella nación
centroamericana desde 1978.
Durante 7 años ha trabajo como archivero en Roma, profesor de Curso espacializados
para emigrantes y trabajadores adultos destinados a Latino-América, y profesor de cursos
especializados para misioneros y alumnos de Formación Acelerada Permanente.
Actualmente es Profesor de Historia, miembro de la Sociedad Internacional de
Archiveros Eclesiásticos y del Instituto Histórico Internacional de Roma.
Ha viajado por Portugal, Francia, Suiza, Italia e Irael, visitando diversos Centros
Culturales Universitarios y dando conferencias en los mismos sobre temas históricos,
literarios, artísticos y culturales.
Conferencista, investigador y profesor se ha preocupado constantemente por los
problemas didácticos relacionados con la Historia, la Geografía y la Lengua y Literatura
Castellana, así como de las nuevas técnicas de evangelización y archivología acerca de las
cuales ha escrito varios trabajos y ha conferenciado en diversos lugares.
490

40.7 Page 397

▲back to top
LIBROS
EL CARDENAL DON PEDRO PACHECO, OBISPO DE JAÉN, EN EL
CONCILIO DE TRENTO, UN OBISPO QUE PERSONIFICO LA POLÍTICA
IMPERIAL DE CARLOS V.- Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Patronato «José Ma. Cuadrado». Instituto de Estudios Giennenses. Excma.
Diputación Provincial de Jaén; 2 tomos: XXX + 406 pp. y 312 pp. respectivamente, con
láminas e ilustraciones; 17,5 por 25 cms. Jaén 1974.
Fueron hechas bastantes recensiones de esta obra, entre ellas señalamos la del profesor
don José GONI GAZTAMBIDE en Annuarium Historiae Conciliorum, Jahrgang 8
(1976) 676, Heft 112.
GOBERNA CION ESPIRITUAL DE INDIAS. CÓDIGO OVANDINO.- LIBRO
I@. Publicaciones del Instituto Teológico Salesiano, Colección Histórica n2 4; XVLIII +
345 pp., 16 por 24 cms. Estudio histórico, transcripción paleográfica del manuscrito base
y fotocopias del mismo. Guatemala 1978.
ACTIVIDAD MISIONERA SALESIANA EN LA IGLESIA. PRESUPUES-
TOS Y ANTECEDENTES HISTORICO-JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS.-
Publicaciones del Centro de Estudios Históricos de las Misiones Salesianas de la
Universidad pontificia Salesiana de Roma (CSSMS de la UPS).- Colección Histórica ne 1;
600 pp, 16 por 24 cms. Fotocopia y transcripción de inéditos. Central Catequística
Salesiana (CCS), Madrid 1977.
LA PREFECTURA APOSTÓLICA DEL RIO ARIARI, MISIÓN SALESIANA
(COLOMBIA).- Publicaciones del CSSMS de la UPS, Colección Histórica n^ 2, CGS,
288 pp. 16,5 por 24 cms. Madrid 1977.
TRECE ESCRITOS INÉDITOS DE SAN JUAN SOSCO AL CÓNSUL
ARGENTINO J.B. GAZZOLO.- Publicaciones del Instituto Teológico Salesiano,
Colección Histórica ne 6; 160 pp. de 13 por 21 cms. con fotocopias y transcripciones.
Guatemala 1978.
ORIGEN DE LAS MISIONES SALESIANAS, LA EVANGELIZACION DE
LAS GENTES SEGÚN EL PENSAMIENTO DE SAN JUAN SOSCO. Publicaciones
del Instituto Teológico Salesiano. Colección Histórica ne 5; XXXII + 493 pp, de 13 por
cms. con aportación de numerosos inéditos del Archivo Secreto Vaticano y de otros
Archivos Eclesiásticos de Roma. Guatemala 1978.
CALA EN EL CASTELLANO DE LOS PRIMEROS MISIONEROS SALESIA-
NOS. Comunicación al primer seminario sobre problemas de la lengua española para
italianos, celebrado en el Instituto Español de Lengua y Literatura de Roma, del 18 al 22 de
noviembre de 1974; 118 pp. con apéndice documental. Roma 1974,
Este estudio abreviado fue incorporado como un capítulo más en el libro Origen de las
Misiones Salesianas, anteriormente reseñado, pp. 201-251.
JOSÉ FRANCISCO BENITEZ. Colección «Modelos» de Cooperadores Salesia-
nos ne 7; Edit. SDB., Roma 1976; 40 pp.- Hay versión italiana del mismo año impresa
también en Roma.
EL DR, PEDRO BARTOLOMÉ CECCARELLI Y EL PRIMER COLEGIO
SALES!A NO DE AMERICA. PERFIL BIOGRÁFICO Y EPISTOLARIO INÉDITO
DEL DR. CECCARELLI CON SAN JUAN BOSCO.- Edit.. Don Bosco, Buenos Aires
1980; 310 pp.
491

40.8 Page 398

▲back to top
EVANGfLIZACION MISIONERA HOY. ESTUDIO HISTORICO-DOCTRI-
NAL. Publicaciones del Instituto Teológico Salesiano. Colección «Teología y Vida» nQ 6;
480 pp. Guatemala 1980 (en prensa).
ABANDONADOS (Narración Novelesca), Librería Salesiana, Barcelona 1949,2;
96 pp..- Agotada la 2a. edición.
DE LA ESTIRPE SALESIANA, Ufficio Stampa Salesiano, Direzione Genérale
«Opere Don Bosco», Roma 1979; 100 pp.
LOS SALESIANOS DE UTRERA EN ESPAÑA. Inspectoría Salesiana de
Sevilla, 2 vols., en prensa.- Sevilla 1981.
492

40.9 Page 399

▲back to top
OTRAS PUBLICACIONES.
a),-De temática histórica,
— Didáctica de la historia según la nueva Ley General de Educación, en la revista
«Educadores» de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza o FERE, n^ 62
(marzo-abril 1971) 305-318.
Historia total e historias parciales, en «Educadores» 83 (mayo-junio 1975) 385-396.
La historia como ciencia, en «Educadores» 86 (enero-febrero 1976) 67-76.
El ser y el conocer en la historia de hoy, en «Educadores» 88 (mayo-junio 1976) pp.
367-376.
Hacer historia. El sujeto de la historia, en «Educadores» 89 (septiembre-octubre
1976) 521-528.
Lo que exige la Pedagogía moderna del Profesor de Historia, en «Educadoras» 92
(marzo-abril 1977) 249-256.
La técnica del trabajo histórico, en «Educadores» 93 (mayo-junio 1977) 391-408.
Pedagogía de la creatividad histórica. Metodología para la crítica de Fuentes, en
«Educadores» 97 (marzo-abril 1978) 257-272.
La heurística documental, fase imprescindible de la metodología histórica de hoy, en
«Educadores» n^ 102 (marzo-abril 1979) 251-266.
El uso de repertorios de Fuentes impresas y de bibliografías para la didáctica de la
construcción histórica contemporáneo, en «Educadores» ne 105 (noviembre-diciernbre
1979) 733-746.
Cómo organizar y llevar a cabo una investigación histórica, Edit. SDB, Roma 1979
(Pro manuscrito) 10 pp.
Breves indicaciones metodológicas para hacer la historia, Edit. SDB, Roma 1980
(Pro manuscrito), 16 pp.
Perfil biográfico de ventidós salesianos españoles (Para el vol. VQ o apendicular del
«Diccionario de Historia Eclesiástica de España» dirigido por el catedrático de Paleografía
y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Marín Martínez. Instituto
«Enrique Florez» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Beca «Enrique
Florez» para los Archivos de Roma», 115 pp.- Roma 1975.
Valor histórico de las Memorias Biográficas de San Juan Sosco según la
documentación del Archivo Central Salesiano de Roma, Cursillo de Salesianidad.
Valladolid 1979; 220 pp.
_ La pobreza en la Edad Media. Presencia granadina en la Semana de Estudios
Medievales de Lisboa (Portugal), en «Cuadernos de Estudios Medievales» (Universidad de
Granada 1973) 168-176.
Granada en el Archivo Secreto Vaticano, Dos bulas papales del año 1942, en
^Cuadernos de Estudios Medievales», II-III (Universidad de Granada 1974-1975) 341-348.
— Repoblación de Almería por los Reyes Católicos, en «Cuadernos de Estudios
Medievales», II-III (Universidad de Granada 1974-1975) 430-433.
De Almería a Roma, en «Cuadernos de Estudios Medievales», II-III (Universidad
de Granada 1974-1975) 496-499.
Jaén en el Archivo Secreto Vaticano, Los Archivos de Jaén en el Fichero Garampi,
en «Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, XX, 81 (julío-septiembre 1974) 75-85,
493

40.10 Page 400

▲back to top
— Jaén en los Archivos de Roma. Instituciones Gíennenses en el Archivo Central
Salesiano, en «Boletín del Instituto de Estudios Giennenses» XXII,90(octubre~diciembre
1976) 15-32.
/fh eluciones de la pro/inda de Jaén en los Archivos de Roma. Documentación
inédita en el Archivo Central Salesiano referente a la provinciaen el «Boletín de Estudios
Giennenses» XXII, 91 (enero-marzo 1977) 91-108.
Documentación del Episcopologio Giennense en el Archivo Secreto Vaticano, en
«Boletín del Instituto de Estudios Giennenses» XXIV, n^ 97 (Julio-Septiembre 1978) 107-
122.
Dos bulas perdidas en el Archivo Catedralicio de Jaén, halladas en e! Archivo
Secreto Vaticano, en «Boletín del Instituto de Estudios Giennenses» XXIV nQ 95 (Enero-
marzo 1978) 23-33.
El Cardenal Don Pedro Pacheco, Obispo de Jaén, en la confección del decreto «De
iustificatione» del Concilio de Trento (sesión Vía), en «Revista Española de Teología»
XXX, 3^ (Madrid 1970) 213-244.
Valentín Cassini, in «Profíli Missionari Salesiani e Figlie di María Ausiliatrice» a
cura di E. VALENTINI, LAS Roma 1975; pp. 10-14.
Un caballero sevillano del siglo XVII: Don Miguel de Manara (1627-1669) en la
revista «Horizontes» de la Universidad Laboral de Sevilla, I, 8 (diciembre 1959) 15-18.
Un Concilio Ecuménico: El Vaticano II, en «Horizontes», III, 14 (Octubre 1961) 17-
19.
Las tribus del Uaupés y la civilización brasileña. Etnología y evangelización hoy, en
la revista «Euntes Docete» de la Universidad Urbaniana de Roma, XXXI (1978) 108-120,
artículo reseñado en Bibliografía Missionaria XLII (Roma 1978) p. 194 n^ 1895.
Esquema para la confección de la Historia de las Misiones Salesianas, in «Bollettino
del Centro Studi Storici della Missioní Salesiane / CSSMS della UPS), I, 2 (Roma
novembre 1973) 2-12.
Pauta para la confección de ficheros documentales del Archivo Central Salesiano
de Roma, in «Bollettino del
della UPS» I, n^ 2 (Roma 1973). 15-20.
Crónica de cien años, en la edición ecuatoriana del Boletín Salesiano (B.S.), III,
etapa IVa., 23 (Quito, septiembre-octubre 1977) 5-14.
Radiografía de una efemérides secular. El BS. cumple cien años de existencia
Orígenes, objetivos, contenido y difusión del mismo en el mundo, Ufficio Stampa
Salesiano, Direzione Generales Opere Don Bosco, Roma 1977.
Labor arqueológica de Luis Sireí en Almería, Conferencia en el Círculo Cultural
Católico, Almería 1973; 25 pp.
Los caballeros de la Curz (Crónica poetizada), Madrid 1977, (CGS), 15 pp.
— El amigo de todos los pobres (Perfil biográfico de Artémides Zatti con fotocopia y
transcripción de inéditos) en BS XCI, 3 (Madrid 1978) 12-14 la la. parte y BS XCI, 4
(Madrid 1978) 20-23 la 2a. parte; también publicado en la edición venezolana abreviándo-
lo en BS XIX, 1 (Caracas, enero-marzo 1978) 15-17.
Artémides Zatti, en BS XC, 10 (Madrid, octubre 1977) 15-17.
Informe de un cuatrimestre de heurística histórica, (Conferencia), CGS, Madrid
1978; 10 pp. multicopiadas.
Archivo Central Salesiano. Documentación histórica relativa a África del Norte,
Asia y Oceanía. Aportación a la «Guida delle Fonti per la ístoria di África Nord, Asia e
Oceania» a cura di Lajos Pásztor, Citta del Vaticano 1980; 24 pp.
Observaciones metodológicas acerca de la ordenación del Archivo Central
Salesiano de Roma y de su Titularlo, Edit. SDB, Pro —manuscrito, Roma 1975; 25 pp.
Escarceo en la documentación misionera del Archivo Central Salesiano, Edil SDB,
Pro-manuscrito, Roma 1974; 16 pp.
Documentación Misionera relativa a Sudamérica en el Archivo Central Salesiano
494

41 Pages 401-410

▲back to top

41.1 Page 401

▲back to top
de Roma, Edit. SDB, Roma 1974; 22 pp.
El Titularlo de la sección histórica del Archivo Central Salesiano de Roma, Edit.
SDB, Roma 1978; 28 pp,
Adriano VI (1522-1523). El último Papa no italiano antes de Juan Pablo //, en la
revista «Tibidabo», época íla, nQ 319 (Febrero 1979) 8-9.
Don Domenico Tomatis (1849-1912). Appuníi per una biografía critica e Fonti
archivisticheper la stessa, in «Bollettino del CSSMS della UPS» nQ 10 (Novembre 1979) 2-
9.
Origen y desarrollo de la Obra Salesiana en España, Serial de 18 artículos parte de
los cuales han sido ya publicados en «Tibidabo» a partir de Enero-Febrero de 1980, y otros
están en prensa. Algunos de tales artículos han sido también apoyados por el BS de
Madrid, a partir de mayo de 1980, p.e. De cómo se españolizaron los primeros Salesianos
enviados por Don Sosco a Utrera, en BS XCHI, 5 (Mayo 1980) 18-19, etc. etc. En total los
18n artículos son 72 pp.
Ha dado conferencias de temática histórica a todos los niveles en diversas ciudades
españolas y del extranjero. Citaremos solamente las siguientes:
Introducción a la Historia. El hombre, la historia y la sociedad, Almería 1972; 16
pp. Concepto de Historia como ciencia. El método histórico y sus fases, Roma 1974; 15
pp.- Ciencia histórica e hisíoriográfica, Roma 1974; 21 pp.-Elhistorícismo, La concepción
romántica de la historia. El historicismo alemán contemporáneo, Roma 1974; 10 pp.-
Criteriología para orientar los conocimientos históricos, Rma 1975; 8 pp.- Auíentifica-
ción, interpretación y comentario de textos históricos, Almería 1972; 16 pp.- La crítica
histórica, Roma 1976; 10 pp.- Ejercicios de Metodología histórica, Roma 12 pp.-
Orientaciodológicas para hacer síntesis histórica, Almería 1972; 7 pp.- Grupos de Estudio,
Roma 1977; 18 pp.- Seminarios de Historia, Roma 1977.- Análisis de las Fuentes
históricas documentales, Roma 1977; 19 pp.- Las Fuentes históricas y su clasificación
general. Crítica y análisis de las mismas. Universidad Laboral de Sevilla 1958, 65 pp.
Transmisión de Fuentes manuscritas. Los problemas del autor. Sus motivaciones y
veracidad, Sevilla 1959; 35 pp.- Datación de manuscritos. Métodos de dotación, Sevilla
1959; 30 pp.
La Arqueología al servicio de la construcción histórica, Roma 1976; 15 pp.- El
lenguaje de la iconografía cemennerial paleocristiana, Roma 1976; 14 pp.
El lugar del área paleográfica beneventana-casiniense en la transmisión de textos
antiguas, Vaticano 1975; 12 pp.- Ornamentación y miniatura en los Códices góticos
franceses, Roma 1974; 8 pp.- Criterios internos para el estudio de códices, Roma 1975, 12
pp.- etc. etc.
Funciones sociales del archivo. Su administración, Roma 1974; 24 pp.
El titularlo de un archivo, Roma 1974; 20 pp.- Subsidios del archivo para su
administración y servicios: Guías, Inventarios, Regestas, índices y Repertorios, Roma
1974; 24 pp.
Relaciones entre Paleografía y Diplomática, Roma 1973, 18 pp.- Documentos
soberanos, Diplomas y cartas, Roma 1973; 12 pp.- Problemas de dotación en los
documentos, Roma 1973, 14 pp.- Los Libros Registros del Archivo Secreto Vaticano,
Roma 1973, 24 pp.- Los empleados de la Cancillería Romana ajínales del siglo XIII,
Roma 1975, 18 pp.- Ediciones de Fuentes diplomáticas. Modo de prepararlas. Transcrip-
ciones, Roma 1975, 20 pp.- Documentos auténticos y falsos. Criterios de autenticidad,
Sevilla 1959, 22 pp.- La datación. Era cristiana y modos de dotación, Roma 1975, 25 pp.»
El sello y la sigilografía. Técnica sigilográfica. Sellos edheridos y sellos pendientes. Las
cintas del sello y su significado, Roma 1975, 19 pp.- Reforma Juliana y Reforma
Gregoriana del Calendario, Roma 1973, 25 pp.-
La historia monetaria y la historia política. Ley y peso. Talla y cuño. Figura.
Tecnología de la acuñación de moneda, Granada 1971, 14 pp.-
495

41.2 Page 402

▲back to top
La moneda en la España cristiana del siglo XII. Zona Oriental y zona occidental,
Sevilla 1960, Í5 pp.- Desde la aparición del maravedí a la adopción de la dobla y desde la
adopción de la dobla hasta la del ducado, Sevilla 1960,36 99.- La época del real de a ocho y
déla onza, Sevilla 1960, 18 pp.-etc Interpretación de los epígrafes latinos. Reconstrucción
de inscripciones latinas mutiladas, Sevilla 1959; 12 pp.
Orígenes del Universo, de la Tierra y de la Vida en la Tierra, Sevilla 1958, 28 pp.-
Orígenes del hombre. Datos de la Ciencia y de la Revelación, Sevilla 1958, 78 pp.- Los
primeros hitos del progreso histórico, Almería 1972, 12 pp.- La Edad del Hierro en
Europa, Almería 1972, 5 pp.- La Segunda Edad del Hierro o de La Teñe, Almería 1972,10
pp.
Estudio del Periplo de Avieno «Ora Marítima» (Fontes Historicae Híspame Antiquae),
Sevilla 1959, 33 pp.- Testimonios escritos de la España antigua anteriores al 500 a. C.,
Sevilla 1959, 8 pp.- El libro 111$ de la Geografía de Estrabón, Sevilla 1959, 14 pp.- La
Romanización en España, Sevilla 1959, 8 pp. etc.
Y otros muchísimos estudios de Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea y
de Historia del Arte que resulta prolijo enumerar aquí.
b).- Otras publicaciones a nivel científico.
Didáctica de la Geografía según el espíritu de la Ley General de educación, en
«Educadores» 63 (Mayo-junio 1971) 305-318.
Formación social y Geográfica Según el espíritu de la UNESCO. Normas
didácticas para enseñarla, en la revista «Técnica de Apostolado» 75 (Madrid 1970) 26-46.
Y gran número de Conferencias, entre las cuales citaremos: Coordenadas geográficas.
Los mapas. Escalas. Proyecciones y sus tipos, Ronda (Málaga) 1968, 58 pp.- La
circulación atmosférica y sus consecuencias. Tipos de clima, Ronda, 30 pp.- Zonas y
regímenes térmicos. Zonas y regímenes pluviométricos, Ronda 1968, 38 pp.- Procesos de
erosión, transporte y sedimentación en la Geografía General, Granada 1968, 126 pp.-
Teorías orogénicas. Estructuras plegadas y estructuras falladas, Granada 1968, 40 pp.-
Ecologia vegetal. Formaciones y asociaciones vegetales, Granada 1968, 68 pp.- La
población y sus problemas, Granada 1968» 34 pp.- Movimientos demográficos: naturales y
migratorios. Estructura de la población, Granada 1968,34 pp.- Geomorfología hispánica,
Granada 1968, 24 pp.- Relieve de la Península Ibérica. Unidades estructurales y su
evolución, Granada 1969, 16 pp.- Climas de la Península Ibérica. Elementos, factores,
tipos, Granada 1969, 10 pp.- La vegetación española, Granada 1968, 24 pp.- Geografía
humana en España. Población, habitat, regiones, Granada 1968, 28 pp.- Elementos y
factores del paisaje agrario español. Zonas y dominios agrarios, Granada 1968; 102 pp.
De la artesanía a la revolución industrial. El proceso de industrialización del mundo,
Granada 1978,22 pp.- Las Fuentes de energía y susproblemas hoy, Granada 1968,20 pp.-
Sistemas y regiones de circulación y transporte. Circulación terrestre, acuática y aérea,
Granada 1969, 20 pp.- La ciudad como hecho geográfico, Granada 1969, 10 pp.- Ríos
ibéricos. Régimen, características y tipos, Granada 1969, 18 pp.- Estudio regional de
Galicia, Granada 1969, 14 pp.- Elpaís vasco, Granada 1969,12pp.- La Cuenca del Duero,
Granada 1969, 12 pp. La Mancha, Granada 1969, 16 pp. etc. etc.
Los grandes aspectos del paisaje francés: Relieve, ríos, grades regiones geográficas, Alcalá
de Guadaíra (Sevilla 1958,40 pp.- La vida rural en Francia. Las riquezas agrícolas, Alcalá
de Guadaíra 1958, 25 pp.- La vida industrial y comercial Los grandes puertos, Alcalá de
Guadaíra, 1958, 25 pp.- La vida industrial y comercial. Los grandes puertos, Alcalá de
Guadaíra, 1958, 25 pp.- La población francesa y sus grandes ciudades. París, Alcalá de
Guadaíra 1958, 18 pp.- A través de Portugal, Granada 1972, 26 pp. etc. etc.
Breve índice Bibliográfico sobre Lengua y Literatura Española, en «Educadores»
85 (Madrid, noviembre-diciembre 1975) 723-738.
Didáctica de la Lengua y Literatura Española. Guiones para clases practicas y
análisis de texto, en «Educadores» 64 (Septiembre-octubre 1971) 631-650.
496

41.3 Page 403

▲back to top
Didáctica de la Lengua y Literatura Españolas. Guiones para clases prácticas.
Estudios Lingüísticos y paralinguísticos, en «Educadores» 65 (noviembre-dieiembre 1971)
807-832.
En torno al lenguaje. El lenguaje y sus aspectos, en «Educadores» 68 (mayo-junio
1972) 417-432.
Diversos manifestaciones de la ciencia del lenguaje, en «Educadores» ne 70
(noviembre-dieiembre 1972) 783-796.
El signo lingüístico. Carácter semiológico del lenguaje. La doble articulación del
lenguaje, en «Educadores» 67 (marzo-abril 1972) 245-260.
La lingüistica románica en el siglo XX, en «Educadores» ne 77 (marzo-abril 1974)
205-222.
La actualidad de un eximio escritor. Cordialidad, hondura y estilo de San
Francisco de Sales, en «La Voz de Almería» XXXIV, n9 17618 (Almería, domingo 28 de
enero de .1973) 10-12.
Himno al Colegio de San isidro de La Orotava, La Orotava (Tenerife) 1955. Le
puso música E. Ortí, del Puerto de la Curz. Y es el himno oficial del Colegio.
Conferencias de Lingüistica y Literatura. Citaremos solamente: Lenguas y pueblos
indoeuropeos, Granada 1972; 16 pp.- Finalidad del Lenguaje. Lengua, Norma y habla,
Granada 1972, 12 pp.- Diversas manifestaciones de la Ciencia del Lenguaje. El
estructuralismo. La Sintaxis generativa y transformacional. Fonemas, lexemas, morfe-
mas, Granada 1972, 24 pp.- Del Imperio Romano al mundo románico actual, Granada
1972, 10 pp.- Lenguaje total y su Pedagogía, Granada 1972, 14 pp.- La Gramática
estructural en la Formación General Básica, Granada 1972, 60 pp.- El substrato
prerromano de las lenguas neolatinas. Influencias de idiomas extraños sobre el latín hasta
la época del Imperio, Granada 1969; 24 pp.- Diacronía y sincronía lingüistica, La Laguna
1966, 6 pp.- Fonética y Fonología, La Laguna 1966, 8 pp.- Substrato, superstrato, astrato
en los orígenes del español. La Laguna 1966, 12 pp.- Influencia germánica en romance
castellano de la época visigótica, La Laguna 1966, 12 pp.- Transcripción fonética y
transcripción fonológica. Sistema de transcripción fonológica. Proceso evolutivo de la
ortografía española, La Laguna 1966, 14 pp.-El sistema consonantico español. Caracte-
rísticas generales. Aspectos históricos de la cuestión, La Laguna 1966,14pp.- Elpanorama
lingüístico de la Península Ibérica, Madrid 1970, IO pp.- Dialectología de la Lengua
Portuguesa; análisis de textos dialectales, Madrid 1970, 14 pp.- La meíafonía en las
lenguas hispánicas. Metafonía nominal y meíafonía verbal, Madrid 1970, 16 pp.-
Geografía de la Lengua Catalana. El catalán como lengua, Madrid 1970, 16 pp.- etc. etc.
Orígenes de la epopeya medieval española, Orotava 1953,30 pp.- La métrica clásica
en el libro de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, La Laguna 1966, 20 pp.- Orígenes
de la lírica en España, Orotova 1953, 20 pp.- Mesterde Clerecía. Berceoysu Obra poética,
Orotova 1953, 40 pp.- Juan Ruiz, arcipreste de Hita y el Libro del Buen Amor, Orotava
1953, 47 pp.- Pero López de Ayala y su Rimado de Palacio, Orotava 1953, 35 pp.- El
Cancionero de Baena. Poetas y temática, Orotava 1953,43 pp.El Mar qués de S antillana y
su obra poética, Orotava 1953,25 pp.- Juan de Mena. Vida y Obra, Orotava 1953,38 pp.-
Jorge Manrique. Su obra poética. Paralelo con Garlaso de la Vega, Orotava 1953,32 pp,~
etc. etc. etc....
El teatro medievalfrancés, Alcalá de Guadaíra 1958, 8 pp.- La Universidad de París y
su papel en el pensamiento medieval. La Edad áurea de la Escolástica, Sevilla 1958,20 pp.-
El Renacimiento y el humanismo en Francia: Rabelaisy Montaigne. La Pléyade, Alcalá de
Guadaíra 1958, 60 pp. etc. etc. tic...Parnaso. Baudelaire, Laconte de Lisie, Heredia,
Brudhomme, Coppé y otros parnasianos, Alcalá 1958,15 pp.- Simbolismo; Paul Verlaine,
Stéphane Maliarme. Otros simbolistas, Alcalá 1958, 16 pp.- La novela francesa del siglo
XX, Alcalá 1958, 30 pp.- Jean Paul Sartre y su existencialismo, La Laguna 1965, 22 pp.
Georges Bernanos. EL Diario de un Cura de Aldea, Madrid 1970,20 pp.- El surrealismo en
497

41.4 Page 404

▲back to top
la Literatura Francesa. André Bretón, La Laguna 1966; 22 pp.- El espíritu de San
Francisco de Sales, recogido y difundido por San Juan Sosco, Granada 1968, 24 pp.- Etc.
etc.-
Juan Boscdn. Vida y Obra poética, Orotova 1953, 32 pp.- Garcilaso de la Vega,
Orotova 1953, 45 pp.- San Juan de la Cruz, Orotova 1953, 32 pp.- Lope de Vega, poeta
lírico, Orotava 1953, 30 pp. Los Romances del Duque de Rivas. Selección y Comentarios,
Ronda 1967; 20 pp.- Azorín y su obra literaria, Orotava 1967, 23 pp.- etc. etc. etc.
El Archivo Secreto Vaticano, en «Boletín del Instituto de Estudios Gienenses» XX,
81 (julio-septiembre 1974) 75-80.
El Archivo Central Salesiano de Roma, en ^Boletín del Instituto de Estudios
Giennenses» XXII, 90 (octubre-diciembre 1976) 15-24.
Archivo General de Simancas (Valladolid), Secciones de Casa-Real, Negociaciones
de Roma, Estados Pequeños de Italia, Alemania, Reino de Ñapóles etc. en «El Cardenal
Don Pedro Pacheco, Obispo de Jaén en el Concilio de Trento»IV et passirn en los dos
tomos.
Archivo de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide o par a la Evangelización
de los Pueblos (Plaza de España, 48 —Roma, en «Actividad Misionera de la Iglesia 9 et
passim.
Archivo Inspectorial Salesiano de Barcelona, CGS, 18 pp. multipoligraflas,
Madrid 1977.
— Exploración del Archivo Inspectorial Salesiano de Bilbao. Titularlo, 16 pp.
multipoligrafiadas, CGS, Madrid 1978.
— Contenido histórico del Archivo Inspectorial de Córdoba para hacer las mono-
grafías de sus hombres y de sus Casas, CCS, Madrid 1978; 18 pp. a multicopista.
Interés histérico-institucional del Archivo Inspectorial Salesiano de León (Espa-
ña),CCS, Madrid 1978; 14 pp.
Informe sobre el contenido documental del Archivo Inspectorial Salesiano de
Madrid (Atocha), CCS, Madrid 1978; 14 pp.
Sondeo del contenido historieo-documental del Archivo Inspectorial Salesiano de
Sevilla, CCS, Madrid 1978; 10 pp.
Archivo Inspectorial de Valencia y biblioteca de Salesianidad aneja, CCS, Madrid
1978, 10 pp.
Exploración del Archivo del Colegio Salesiano de Montilla (Córdoba), CGS,
Madrid 1977, 15 pp.
— El Archivo de la Casa Salesiana de San Bartolomé de Málaga, CCS, Madrid 1977,
24 pp.
Fondos documentales del Archivo de la Casa Salesiana de Allariz (Orense), CCS,
Madrid 1978; 26 pp.
Además de haber explorado y fotocopiado documentación de otros Archivos como los
catedralicios de Santiago de Compostela, Ciudad Rodrigo, Jaén, Mondofíedo y
Pamplona, monasterio de la Concepción de La Puebla de Montalban, archivo parroquial
de Burlada (Pamplona), Archivo Histórico Nacional, Archivo de Indias de Sevilla etc. ha
investigado fotocopiando y enviando a sus respectivos destinos la documentación
existente en el Archivo Central Salesiano de Roma acerca de las Casas y personal de:
Barcelona (Sarria), Gerona, Huesca, Mataró; Santander, Urnieta, Pamplona; Antequera,
Córdoba, Granada, Málaga, Montilla, Ronda, Las Palmas de Gran Canaria; Astudillo,
La Corana, Orense, Vigo; Béjar, Atocha, Carabanchel Alto, Estrecho (Madrid),
Extremadura (Madrid), Mollentando, Salamanca; Alcalá de Guadaíra, Algeciras,
Aracena, Cádiz, Campano, Carmena, Huelva, Jerez de la Frontera, Morón de la
Frontera, San José del Valle, Sevilla (Trinidad, Triana, RUS,) Utrera; Alcoy, Alicante,
Burriana, Campello, Valencia (Sagunto), Villena, Zaragoza etc. etc.
Ha compuesto artículos culturales para revistas de divulgación popular, como por
ejemplo:
498

41.5 Page 405

▲back to top
Sobre el cráter del Teide encantador, en «Lecturas Católicas» Illa, época, nQ 14
(Madrid, febrero 1954) 17-21.
México, cuerno de la abundancia (Dos curas y 50 revolucionarios. Ni un solo
monumento a Hernán Cortés y cien a Guauthemoc. Gran influencia de lo español en la
Cultura Mexicana), en «Alameda» n^ 7 (Octubre 1964) 19-28.
Suiza, un país insólito (Lugar de cita del mundo político y económico. Cuatro
idiomas; alemán, francés, italiano y romanche), en «Alameda» ne 7 (Madrid, octubre
1964) 76-84.
Un idioma misterioso: el vascuence (¿El lenguaje de Adán y Eva?. Una reliquia
prehistórica. ¿El idioma anterior a la lengua europea?), en «Alameda» 10 (Enero 1965) 10-
12.
FRANK WHITTLE inventó el avión a reacción (La vida de un gran hombre y la
historia de un invento revolucionario, en «Alameda» 19 (Octubre 1965) 41-48.
Elogio de un valle y alabanza de una villa. En las laderas del Teide, un milagro de la
naturaleza se llama La Orotava, en «Alameda» 21 (Diciembre 1965) 66-67.
Exaltación de los Valles de Tenerife, en «Alameda» n9 24 (marzo 1966) 80-87.
La técnica aprovecha la naturaleza geográfica de España, en la revista «En
marcha», n^ 156 (Madrid, mayo 1970) 20-22.
Y bastantes conferencias acerca de temas históricos generales. Citaremos aquí, por
ejemplo: Migraciones griegas. Colonización del Asia Menor. Eolia y Jonia, Sevilla 1959;
15 pp.- Las polis griegas hasta el siglo VIII a. C., Sevilla 1959, 46 pp.- La Atenas de
Pendes, Sevilla 1953, 25 pp.- Filipo de Macedonia y Alejandro Magno, Sevilla 1959; 45
pp.- La época helenística: Los diádocos, Sevilla 1959, 55 pp.- Etc. etc.
Los etruscos, Sevilla 1959, 45 pp. La conquista de la península italiana por los
romanos, Sevilla 1959, 24 pp.- Las Guerras púnicas, Sevilla 1959, 23 pp.- Cesar. Vida y
Obra, Sevilla 1959, 28 pp.- Guerras sociales y Guerras Civiles en la Roma clásica, Sevilla
1959, 24 pp.- La vida económica en el Imperio Romano, Orotava 1965, 26 pp. La
Constitución Romana, Sevilla 1960, llpp.- El Testaccio de Roma, Sevilla 1960, 12 pp.-
Instituciones políticas atenienses, Sevilla 1960, 17 pp. La ética aristotélica base de la ética
cristiana (Análisis de la »tica a Nicómano de Aristóteles), Sevilla 1960, 35 pp.
La polémica de América Castro y Claudio Sánchez de Albornoz acerca de la simbiosis
cristiano-musulmana, Granada 1971; 8 pp.- Ediciones de Fuentes de la España visigoda,
Granada 1971, 23 pp.- La Curia Romana en el Medioevo, 20 pp., Roma 1974; Elpueblo
mongol. Gengiskány su obra, Granada 1972,43 pp.- Santos Tomás de Aquino: la época, el
hombre, la obra, Granada 1972, 11 pp. Los comienzos de la Reconquista, Universidad
Laboral de Sevilla 1958, 12 pp.- Los germanos en España, Sevilla 1959, 10 pp.- La
monarquía visigoda arriana, Sevilla 1959, \\2pp.-La monarquía católica de Toledo, Sevilla
1959, 10 pp.- La monarquía visigoda arriana, Sevilla 1959, 12 pp.- La monarquía católica
de Toledo, Sevilla 1959, 14 pp. Cultura visigoda hispana, Sevilla 1959; 10 pp.- La época
isidoriana en Sevilla, Sevilla 1958,16 pp.- Fernán González y la independencia de Castilla,
Granada 1972, 10 pp.- La España del siglo X, Sevilla 1958,24 pp. El califato de Córdoba,
Sevilla 1959, 16 pp.- Los almohades, Sevilla 1959, 6 pp.- El Reino de Granada, Sevilla
1959, 10 pp.- Reconquistas y repoblación, Sevilla 1959, 14 pp.- Las minorías étnicas en la
España musulmana, Sevilla 1959, 14 pp.- El Reino de León. Su organización política,
Sevilla 1959; 10 pp.- La Reconquista pirenaica, A^vamz, Sevilla 1959, 10 pp.- La
Reconquista en Cataluña, Sevilla 1959, 10 pp.- Los primeros Reyes de Castilla, Sevilla
1959, 10 pp.- Alfonso Xel Sabio, Sevilla 1959... Losprimeros Tratámaras, Sevilla 1959,12
pp.- Elfinal de una crisis: Enrique IV de Castilla, Granada 1971, 10 pp.- Comentarios de
Textos Históricos Medievales, 65 pp. Granada 1972; etc. etc. etc...
499

41.6 Page 406

▲back to top
c).~ Artículos teológico-históricos.
— Evangelización y desarrollo humano. Liberación y conversión al Evangelio, en la
revista «Estudios Teológicos» IV, 8 (Guatemala, julio-diciembre 1977) 149-168.
El sistema jurídico-canónico de «comisión». El «ius mandan» y el derecho
Julio-Diciembre 1978) 177-215.
La Iglesia, comunidad esencialmente misionera, según las Corrientes histórico-
misiológicas del postconcilio Vaticano II, en «La Formazione del Missionario oggi». Atti
del Simposio Internazionale di Missiología del 24-28 Ottobre 1977. Urbaniana University
Press. Paideia Editrice, Brescia 1978, pp. 169-186.
— Compromiso político y verdad cristiana en Puebla. Comentarios al discurso
inaugural de Juan Pablo II, en la revista «Misión Joven» nQ31 (Madrid, Agosto 1979)2-8.
El sistema jurídico-canónico de «comisión». El «ius mandan» y el derecho
contractual en las misiones salesianas actuales, en «Actividad Misionera Salesiana en la
Iglesia», CCS, Madrid 1977, pp. 443-474.
Garantías de auténtica evangelización en la Conferencia Episcopal de Puebla
(México), según el discurso inaugural de Juan Pablo II, en la revista «Euntes Docete» de la
Universidad Urbaniana, XXXIII, 1 (Roma 1980) 14-31.
Y gran número de conferencias sobre temas de Historia de la Iglesia y afines, por
ejemplo: La posición de la Historia de la Iglesia entre las disciplinas teológicas, Roma
1975, 14 pp.- La Iglesia, realidad histórica y mística. El trabajo del historiador, Roma
1974, 12 pp.-Ensayo de Cronología de la época apostólic, Roma 1975,6 pp.- Los hechos de
los Apóstoles como fuentes histórica, Roma 1974, 18 pp.- Elproblema de Jesucristo ante
la crítica racionalista. Sufigura histórica, Madrid 1948, 12 pp.-Pablo de Tarso en el libro
de los Hechos de los Apóstoles, Madrid 1948, 20 pp.- La expansión del cristianismo por el
Imperio Romano, Madrid 1948, 18 pp.- El apóstol Pedro y el origen de la Iglesia de
Antioquíay Roma, Utrera 1956, 20 pp.- Los mártires delprimitivo cristianismo, Posadas
1955. 17 pp.- Los comienzos de la Iglesia de Roma, posadas 1955m 18 pp.- Marco Ulpio
Trajano (Breve boceto histórico), posadas 1955, 19 pp.- El Gnosticismo, Posadas 1955,12
pp.- Migraciones de pueblos. Germanismo y Romanismo. Germanismo y Cristianismo al
principio de la Edad Media, Posadas 1955, 14 pp. Origen de los Estados Pontificios y
alianza de los Papas con los Francos, Posadas 1956, 10 pp.- Carlomagno, Emperador de
Occidente, Posadas 1954, 14 pp.- Los Papas del siglo IX y los monarcas carolingios,
Posadas 1956, 14 pp.-... El Feudalismo y la Iglesia. El sistema de Iglesias propias, Posadas
1956. 24 pp.- San Benito de Nursiay la reforma del monacato en Occidente, Posadas 1956,
18 pp.- Pontificado e Imperio en la época de Gregorio VIL El Concordato de Worms
(1122), Posadas 1956, 26 pp. Bonifacio VIII(1294-1303), Posadas 1955,14pp.- Los Papas
de Avignon,Posadas 1954, 45 pp.- Desde el Concilio de Constanza al de Basilea, El
Conciliarismo, Posadas 1955, 22 pp.- El Bajo Medioevo. Notas de transición a la
modernidad, en los papas y en la Curia Romana, Posadas 1977,19 pp.- £¿2 imagen católica
de Lulero en su evolución histórica, Roma 1977, 12 pp.- Vida y obra de Martín Lulero,
Roma 1977, 35 pp.- Expansión y disgregación del calvinismo, Roma 1977, 18 pp.-
Interpretación histórico-docurnental de la Reforma Protestante, Roma 1977, 19 pp.-
Historia del Concilio de Trento, Roma 1977,16 pp.- La Contrarreforma y la Compañía de
Jesús, Roma 1977, 12 pp.- Papas de Renacimiento, 18 pp., Posadas 1955.- Alejandro VIy
su época en Italia y en España, Roma 1974; 44 pp.- etc. etc...
500

41.7 Page 407

▲back to top
d).~ De temática histórica salesiana a nivel periodístico.
utilidad pedagógica de la devoción a María Auxiliadora en la educación juvenil, en
«Técnica de Apostolado» 76 (Madrid, mayo 1970) 58-60.
Un héroe en Almería: EL Beato Don Miguel Rúa, sucesor de San Juan Basco en el
Gobierno Central de la Congregación Salesiana, en «La Voz de Almería» XXXIII, nQ
17547 (Almería, sábado 4-noviembre 1972) 3 y 16.
De Almería a Roma. Cien años trabajando afavor de las clases populares. (Las Hijas
de María Auxiliadora en Almería), en «La Voz de Almería», XXXIII, n- 17562 (Almería,
miércoles 22-noviembre 1972) 3 y 11.
Don Bosco, un hombre de leyenda. Patrono del Obrero y del cine. Un genio que se
adelantó a sus tiempos, en «La Voz de Almería», XXXIV, nQ 17611 (Almería, sábado 20 de
enero de 1973) 3-4.
San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, en «La Voz de Almería»
XXXIV, nQ 17613 (Almería, martes 23 de enero 1973) 15-16.
Don Bosco en Almería. Obreros y estudiantes. Trabajo, pan y evangelio.
Genialidadprofética, en «La Voz de Almería» XXXIV, nQ 17620 (Almería, miércoles 31 de
enero de 1973) 3 y 11.
Proyecto para laformación del «Institutum Histoñcum Salesianum» en la UPS. de
Roma, Roma 1976, 15 pp.
Utrera y don Juan Branda, su primer director, en «Boletín Informativo de la
Inspectoría Salesiana de Sevilla» n^ 24 (Abril 1978) 4-5.
Don Juan Cuadrado Ruiz, fundador y primer director del Museo Arqueológico
provincial de Almería, en «La Voz de Almería» XXXIV n^ 17597 (Almería, jueves 4 de
enero de 1973) 2-3.
El Cardenal don Pedro Pacheco y la reforma tridentina, en «La Voz de Almería»
XXXIV, nQ 17614 (Almería, miércoles 24 de enero de 1973) 4 y 10.
Mandare i Cooperatori in missione, in «Salesiani Cooperatori» IV, 4 (Roma
ottobre 1976) 17. (Publicación de una carta inédita del Dr. Don Pedro Bartolomé
Ceccarelli, párroco de San Nicolás de los Arroyos en la República Argentina, a San Juan
Bosco).
Nel Uaupés col método di Don Bosco, in «Bollettino Salesiano italiano» / BSi/ C,
19 (Roma Ottobre 1976) 25-27.
Nel nome di Don Bosco si riconoscono e si affratellano sul fronte di guerra, in
«Éxallievi di Don Bosco», órgano di collegamento fra Federazioni Mondiali di Exallievi di
Don Bosco, nuova serie, nQ 13 (Roma, maggio 1976). 20-21.
Dos misioneros españoles: Don Francisco Mármol y don Manuel Bars Celi, en
«Boletín Salesiano español» / BSe / LXXXIX, 11 (Madrid 1975) 30-31.
— Recuerdos para un misionero (para el P. Antonio Kirchsner SDB), en BSe XC,
(Madrid 1976) 22-23.
El Boletín Salesiano cumple cien años. Un cierto desorden en la mente de Don
Bosco, en la revista «Agenzía Notízie Salesiane» / ANS / XXII, 11 (Roma, noviembre
1976) 23. Todos los artículos y trabajos publicados en ASN han sido traducidos al inglés,
italiano y portugués y difundidos por el mundo de las editoriales salesianas.
Polonia. Pujanza evangelizadora, en BSe XCI, 1.3 (sic), (Madrid, enero de 1977) 22.
Y en la revista «Don Bosco en España» ne 380 (Madrid, diciembre 1976) 10.
Dos Cooperadores argentinos en acción: Un párroco y un ex-general de la armada
(Hace cien años), en ANS XXIII, 1 (Roma, enero 1977) 17.
L'ultima offerta sulfiume Linchow (Martirio di Mons. Luigi Versiglia e di Don
Callista Caravario), nel libro «Luigi Versiglia, vescovo e martire» (Scuola Vescovile San
Lorenzo) Tortosa / Italia / 1973; pp. 5-9.
501

41.8 Page 408

▲back to top
La primera parroquia salesiana (Hace cien años), en ANS, XXIII, 3 (Roma, marzo
1977) 4. Publicado también en el BS de las Antillas año XXIII, nn. 3-4 (Santo Domingo,
marzo-abril 1977) 10-11; y en BSe XC, 4 (Madrid, abril 1977) 21.
El Pontificado más largo de la Historia (Hace cien años), en ANS, XXIII, 5 (Roma,
mayo 1977) 2-3.
Una silla para la Reina de España, en ANS, XXIII, 4 (Roma, abril 1977) 6.
Dodici nuovi catechisti per le missioni dell'Assam, in BSi CI, 9 (Roma, maggio
1977) 29.
Responso por un maestro (por el P, Raúl A. Eníraigas SDB), en ANS XXIII, 6
(Roma, junio 1977) 18. Publicado también en BS argentino n2 354 (Buenos Aires, Julio-
Agosto 1977) 16; y en BSe XC, 10 (Madrid, octubre 1977) 32.
Una carta autógrafa de Don Bosco regalada al Papa Pablo VI (Fotocopia,
transcripción y presentación) nel «Osservatore Romano» CXVII, n^ 188 (35-570),
(Vaticano mercoledi-giovedi 17-18 Agosto 1977) p. 1.- También publicado en ANS,
XXIII, 9-10 (Roma, septiembre-octubre 1977) 1-2; y en BSe XC, 11 (Madrid, noviembre
1977) 14.
Treinta millones de sellos salesianos, en BSe XC, 7 (Madrid, Julio 1977) 18-19.
— Reciente autógrafo del Papa Pablo VI al Rector Mayor de los Salesianos don Luis
Rícceri, en BSe XC, 11 (Madrid, noviembre 1977) 14.- Publicado también en BS de
Centroamérica II, 5 (Guatemala 1978) 30; y BS del Perú XIV, 73 (Lima, noviernbre-di-
ciembre 1977) 3-4.
Sobre los Papas en la Historia, un buen número de artículos y conferencias. Citaremos
como ejemplos solamente: Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521), Posadas 1955, 24
pp.- Adriano VI y Clemente VII Posadas 1955, 58 pp.- £05 hugonotes desde Enrique II
hasta Enrique IVde Francia, Roma 1974,35 pp.- María Estuardo de Escocia, Roma 1974,
22 pp.- Descubrimiento, colonización y evangelización de América. La leyenda negra
antiespañola, Sevilla 1959, 12 pp.- El Papa Paulo III (1534-1549), Roma 1974; 33 pp.-
Desde Sixto V (1585-1590) Hasta Inocencio X (1644-1654), Posadas 1955; 42 pp.- Las
Guerras de Religión, Sinopsis del s. XVII, Sevilla 1958; 24 pp.- La paz de Westfalia y la
decadencia del catolicismo europeo. Posadas 1955, 16 pp.- El Papa Alejandro VII(1655-
1667). Cristian de Suecia. Apogeo del barroco en Roma, Roma 1974, 35 pp.- Un gran
Papa: Inocencio XI (1676-1689), Reformador de la Corte y de la Sociedad Romana,
Cruzada contra el Turco. Galicanismo y quietismo. Jacobo IIde Inglaterra, Posadas 1955;
16 pp.- La España del siglo XVII, Felipe IIIy Felipe IV, Sevilla 1958, 42 pp.- Carlos II de
España (1665-1700), Posadas 1955, 48 pp.- Luis XIII de Francia y el Cardenal
Richelieu, Ronda 1968, 18 pp.- El remado de Luis XIV (1643-1715). La Regencia.
Mazzarino, La mayoría de edady elgobierno personal, Posadas 1955; 38 pp.-Jansenismo,
Posadas 1955, 18 pp.- La Oratoria Sagrada en Francia en el siglo de Luis XIV: Bossuet,
Fenelon, Massillon, Fléchier, Posadas 1955; ISpp.-P/o VIIy Napoleón, Posadas 1966,40
pp.- El Concordato entre Napoleón y la Santa Sede, Roma 1977, 12 pp.- El Congreso de
Viena, Roma 1977, 12 pp.- Pío IX y su época (1846-1878), Roma 1978, 40 pp.- Los
Carbonarios: Orígenes, organización, idearios, actuaciones, Posadas 1956, 20 pp.- León
XIII (1878-1903), Roma 1956, 42 pp.- El Concilio Vaticano /^ Posadas 1956, 12 pp.- San
Pío X (1903-1914), Posadas 1956, 18 pp.- Rafael Merry del Val, Una vida de diplomático
al servicio de la Iglesia, Posadas 1956, 18 pp.-... Pío XI (1922-39). El tratado de Letrán,
Posadas 1956, 20 pp.- Pío XII (1939-1958), Sevilla 1959,38 pp. La vida económico-social a
la luz del Vaticano II, Orotava 1966, 25 pp.-...
Las misiones salesianas (Guión radiofónico transmitido por Radio Vaticana el
domingo 28-VII-1974) en «Radio Vaticana. Radiogiornale, servizi giornalistici e ínforma-
tivi» XVIII, ne 208 (28-VII-1974) 7-11.
Las Obras de Don Bosco en España (Guión radiofónico trasmitido por Radio
Vaticana el 29-VII-1974) en «Radio Vaticana». Ridiogiornale, servizi giornalistici e
informativi, XVIII (29-VII-1974) 6-10.
502

41.9 Page 409

▲back to top
Efemérides secular. El Boletín Salesiano cumple cien años, en BSe XC, 10 (Madrid,
octubre 1977) 4-7.
Elfeliz cumpleaños de Pablo VI, en ANS XXIII, nn 9 y 10 (Roma, septiembre-
octubre 1977) 5. Publicado también en BS del Perú XIV, 73 (Lima, noviembre-diciembre
1977) 18-19. Y en BS de Venezuela XXVIII, 6 (Caracas, octubre-diciembre 1977) 26.
Pablo VI cumplió los 80 años, en BSe XC, 11 (Madrid, noviembre 1977) 12-15.
Panorama salesiano en la Península Ibérica, en BSe XC, 11 (Madrid, noviembre
1977) 16.
España.- Bodas de diamante de tres Inspectorías Salesianas, en BSe CXI, 1
(Madrid, enero 1978) 16-17.
Elprimer Capitulo General de la Congregación Salesiana (Hace cien años), en BSe
XCI, 1 (Madrid, enero 1978) 18-19.
Boletín Salesiano y Cooperadores en el Primer Capítulo General de 1877 (Hace cien
años), en BSe XCI, 2 (Madrid, febrero 1978) 18-19.
Don Bosco, un santo para la democracia, firmado con el pseudónimo de Bautista
Fernández García en «Don Bosco en España» nQ 393 (Madrid, enero 1978) 18.
La primera expedición misionera de la Hijas de María Auxiliadora en 1877. Sor
Angela Valiese, en BSe XC, 12 (Madrid, diciembre 1977) 4-7.- También en ANS XXII, 12
(Roma, diciembre 1977) 15;- y en BS portugués nQ 327 (Lisboa, janeiro-fevreiro 1978) 10;
en «Salesian Bulletin» de Filipinas IX, 1 (Manila, januery-february 1978) 23-24 con el
título »Missions ofSalesia Sisters: 100 Years»; en BS del Perú XV, 74 (Lima, enero-febrero
1978) 12-13; en BS argentino nQ 356 (Buenos Aires, febrero-marzo 1978) 14-19; en BS del
Ecuador, Illa, etapa, año IV, n^ 24 (Quito, diciembre 1977) 30, etc. etc.
— Cuando la Península Ibérica pertenecía a la Sícula, en ANS XXIV, 2 (Roma,
febrero 1978) 9.
— Universidad Laboral de Zamora (España). Año 25Q, en BSe XCI, 3 (Madrid, marzo
1978)8-11.
Juana Borga, otra impaciente a lo divino, en BSe XCI, 3 (Madrid, marzo 1978) 20-
23.
— Don Bosco hoy, en «Boletín Salesiano de Cooperadores Salesianos. Suplemento al
BSe» nn. 179-180 (Madrid, enero-febrero 1978) 6.
Carabanchel 75 años... (1903-1978).- Lluvia de recuerdos, en BSe XCI, 5 (Madrid,
mayo 1978) 16-19.
Teresa Gedda (1852-1917). Peregrina de Dios en el Tercer Mundo, en Bse. XCI 7
(Madrid, julio 1978) 20-23.
Sarria, y Atocha. Dos nuevos Institutos Politécnicos Salesianos, BSe XCI, 4
(Madrid, abril 1978) 8-11.
Apóstoles de los jóvenes, en BSe XCI, 4 (Madrid, abril 1978) 1-3.
Mensajes de Familia (Relanzamiento de la devoción a María Auxiliadora), en BSe
XCI, 4 (Madrid, abril 1978) 16-17; en «Don Bosco en España» nQ 395 (Madrid, abril 1978)
30 y 31.
Historia Salesiana Ibérica, en BSe XCI, 5 (Madrid, Mayo 1978) 30. También en
«Bulleti Informatiu Salesia» de la Inspectoría Catalana, n9 36 (Barcelona, junio 1978) 28.
Un cavaliere della stampa e un prete battagliero en BSi CI, 17 (Roma, setiembre
1977) 4-5.
Una semplice unione di benefattori dell'umanita, in BSi CI, 17 (Roma setiembre
1977) 6-7.
Un lavoro silenzioso intorno alYincompiuta, in BSi CI, 17 (Roma, setiembre 1977)
7-8.
Un leonés en el Amazonas (Perfil biográfico del misionero coadjutor don Miguel
Blanco), en BSe XC, 8-9 (Madrid, agosto-septiembre 1976) 24-27.
A. cien años de importantes definiciones (Cooperadores Salesianos), en BS
503

41.10 Page 410

▲back to top
argentino, nQ 360 (Buenos Aires, julio 1978) 5-6.
La Escuela neutra es una utopía, en ANS, XXIV, 6 (Roma, junio 1978) 4.
María Auxiliadora, en «Boletín de los Cooperadores Salesianos. Suplemento al
BSe n^ 183 (Madrid, mayo 1978) 33.
Don Bosco a la muerte de Pío IX, en ANS, XXIV, 9-10 (Roma, Settembre-Ottobre
1978) 3; y en BSe XCI, 11 (Madrid, noviembre 1978) 30.
Acerca de las relaciones de la sociedad con el Papado, enumeraremos las siguientes
conferencias: La descristianización de Europa en la época del Filosofismo dieciochesco,
Posadas 1966; 14 pp.- Incredulidad y Filosofismo. Masonería y enciclopedismo, Posadas
1966, 12 pp.- Los Papas del siglo XVIII desde Inocencio XIII (1721-24) hasta Benedicto
XIV (1740-1758), Posadas 1956, 40 pp.- La lucha contra la Compañía de Jesús bajo
Clemente XIV, Posadas 1956, 16 pp.- Pío VI (1775-1799), Posadas 1955, 24 pp.- La
ilustración dieciochesca, Posadas 1955, 36 pp.- La España de Carlos III (1759-1788),
Roma 1977; 12 pp.- Eljansenismo en Italia, Roma 1977; 10 pp.- La época de las grandes
revoluciones (1770-1848). Análisis morfológico de la revolución histórica, Granada 1972,
14 pp.- Aspectos constructivos de la Revolución Francesa, Posadas 1955, 20 pp.- La
Revolución Francesa, período de Reconstrucción social, Posadas 1966,34 pp.-José IIy el
Josefismo en Austria, Roma 1977; 10 pp.- Trayectoria histórica de la Revolución
Francesa. Desde los Estados Generales hasta la Asamblea Constituyente, Posadas 1956,
22 pp.- La Constitución Civil del Clero, Roma 1977, 8 pp.- Desde la Asamblea Legislativa
hasta el Directorio, Posadas 1956, 42 pp.- Desde el Consulado hasta el final del Imperio de
Napoleón, Posadas 1956, 20 pp.- Etc. etc...
Don Joaquín Pulgueras Pulgueras, Cooperador Salesiano en BSe XCI, nn. 8-9
(Madrid, Agosto-Septiernbre 1978) 32.
Lo mismo que hace cien años. Don Bosco tras la elección de un nuevo Papa en
«Boletín Informativo de la Inspectoría Salesiana de Córdoba» (España), V, nn. 33-34
(Octubre 1978) 41-42.
Huesca. Bodas de diamante de la Fundación Monreal, en BSe XCI, 12 (Madrid,
diciembre 1978) 16-19.
El Catolicismo del Assam con dificultades, en «Juventud Misionera» n2 282
(Madrid, enero 1979) 16-17.
El Centenario de la Casa de Utrera, en «Boletín Informativo de la Casa de Sevilla»
n^ 25 (Noviembre 1978) 2-4.
Diálogos apeno. Ci scrive Don Bosco, en ANS XXV, 1 (Roma, gennaio 1979)
contraportada.
Curso de Salesianidad en Valladolid dado por Ángel Martín, en «Boletín
Informativo de la Inspectoría Salesiana de León» (España), ne 63 (Enero 1979) 21-22.
España Salesiana. Centenario de la llegada de los primeros salesianos a España, en
«Surcos» II, 6 (Guadalajara —España—, Enero 1979) 12-13.
Una hora con Don Bosco. Fotocopia, transcripción y Comentario de una carta de
Santo Domingo Savio del 6 de septiembre de 1855, en ANS XXV, 3 (Marzo 1979)
contraportada. Reproducida y traducida al alemán en el BS de Austria Salisisanische
Nachrichten nQ 2 (Viena, Febrero 1979) 7.
El cine que queremos, en «Don Bosco en España» ne 404 (Madrid, febrero 1979) 14-
15.
Aprenda a enjuiciar el cine, Cineclub «Teide». Santa Cruz de Tenerife 1966; 40 pp.
— Cómo se hace y cómo se valora una película, Cineclub «Teide», Santa Cruz de
Tenerife 1966, 25 pp.
El Cine y el lenguaje cinematográfico. Cineclub Teide, Santa Cruz de Tenerife 1966;
41 pp.
Didáctica de la geografía y de la Historia, Granada 1971, 40 pp.
Relaciones de la Geografía con las Ciencias Naturales, Granada 1971, 18 pp.
504

42 Pages 411-420

▲back to top

42.1 Page 411

▲back to top
— Cádiz, pañuelo blanco frente al mar. Sesenta y cinco años formando a los hijos del
pueblo (1904-1979), en BSe XCII, 6 (Madrid, junio 1979) 8-11.
— Las Fuentes Históricas se aclaran. Se abre a todos el Archivo Central Salesiano, en
ANS XXV, 5 (Roma, mayo 1979) 11-12.
Entrevista con el futuro. Transcripción y comentario de un autógrafo de San Juan
Sosco de 1879, en ANS XXV, 5 (Roma, mayo 1979) contraportada.
Una interesante carta de Santo Domingo Savio, en «Boletín Informativo de la
Inspectoría Salesiana de Córdoba» (España) V, 36 (Córdoba, marzo 1979) 15-16.
El Centenario Salesiano en «Boletín Informativo de la Inspectoría Salesiana de
Córdoba (España) V, 36 (Córdoba, marzo 1979) 6-7.
Archivio per il presente. Per l'onomástico «le regalo la Pampa», in ANS XXV, 6
(Giugno 1979) 11-12.
Las misiones y elcarisma^de Don Sosco, en «Boletín de Cooperadores Salesianos».
Suplemento al BSe, n^ 194 (Madrid, mayo 1979) 35.
Grafología de Domingo Savio en BSe XCII n^ 5 (Madrid, mayo 1979) 18.
La parroquia del Capitán Bueno, en ANS XXV, 7-8 (Roma, Agosto 1979) 19-20.
La Patagonia ¿tierra de nadie?, en ANS XXV, 7-8 (Julio-Agosto 1979) 17-19.
Domingo Savio, alumno de Don Sosco. En las Bodas de Plata de su canonización,
en «Surcos» II, 7 (Guadalajara, julio 1979) 45-47.
—¡ Viva la juventud salesiana!. Crónica desde Roma con un discurso de Juan Pablo IL
en BSe XCII, 7 (Madrid, julio 1979) 4-6; y en BS del Ecuador, Illa etapa, año VI nQ 32
(Cuenca, julio-Agosto-Septiembre 1979) 2-5.
China se abre a la esperanza, en BSe XCII, 7 (Madrid, Julio 1979) 26-27.
Los Salesianos de Patagones. La primera parroquia salesiana de misiones, en
«Patagonia *79. Un siglo de camino», Ufficio Stampa Céntrale, Roma 1979, pp. 71-72.
Don Sosco e Joao Paolo II (30.000 meninos), en el BS del Brasil XXIX, 4 (Sao
Paolo, julho-agosto 1979) 1-3.
Entrevista con ofuturo. Un autógrafo de Don Soco, en BS del Brasil XXIX, 4 (Sao
Paolo, julho-agosto 1979) 13.
Una página de lectura difícil. Transcripción de un autógrafo de Don Sosco
perteneciente al discurso de despedida de la primera expedición misionera salesiana de
1875, en ANS XXV n^ 9 (Roma, Septiembre 1979) contraportada.
Estantería bibliográfica de ANS, en ANS XXV, 7-8 (Julio-Agosto 1979) 9; y en
ANS XXV, n^ 9 (Septiembre 1979) 12.
La Sociedad de la Alegría, Presentación y transcripción de un autógrafo de Don
Sosco de 1832 de sus »Memorias del Oratorio», en ANS XXV, 10 (Octubre 1979)
contraportada.
Y un considerable número de conferencias y estudios sobre salesianidad, p.e.:
Conversión y evangelización, dos exigencias de la vida salesiana, Roma 1976, 14 pp.-
Desde el amor fontal del Padre hasta la Familia Salesiana, Roma 1976, 15 pp.- Debemos
evangelizar en la Iglesia por exigencia ineludible de la profesión salesiana, Roma 1976,14
pp.- Oración y evangelización, Roma 1976, 19 pp.- Sevidores de la Palabra o
evangelización oral, Roma 1976, 17 pp.- Evangelización litúrgico-sacramental y pastoral
salesiana, Roma 1976, 15 pp.- Puntos esenciales acerca de la evangelización salesiana hoy,
Roma 1976, 15 pp.- Garantías de auténtica evangelización frente a las deformaciones
sociopolíticas de hoy, Roma 1979, 26 pp.- Verdad cristianafrente a compromiso político
de cualquier género, Roma 1979,11 pp.- Significado y exigencias del CG 21 de la Sociedad
Salesiana. Perspectivas de evangelización humana de los jóvenes, Roma 1978, 22 pp.-
Objetivos concretos de la acción educativa salesiana: Cristo a losjóvenes, Roma 1978, 38
pp.- Comunidad evangelizada y comunidad evangelizadora, Roma 1978, 38 pp.- El
proyecto educativo de Don Sosco en el mundo de hoy, Roma 1978, 38 pp.- Subsidios y
técnicas audiovisuales para catcquesis, Roma 1974, 25 pp.- Evangelización y parroquia
505

42.2 Page 412

▲back to top
salesiana, Roma 1974.- El catecumenado juvenil, Roma 1974, 15 pp.- Evangelización y
catcquesis, Madrid 1977, 3 pp.- De la «Evangelii Nuntiandii» al «Sínodo de los Obispos en
Roma de 1977», Urnieta (Guipúzcoa) 1977, 11 pp.- etc. etc...
Sírinnova l'Archivio Céntrale dei Salesiani, en BSi 103,15 (Roma, octubre 1979) 30
pp.
Ein Brief Dominikus Savios (Una carta de D. Savio), in «Salesianische Nachirch-
ten» (BS de Austria) n^ 2 (Viena, Febrero 1979) 2.
Urna hora com Don Sosco, in BS del Brasil XXIX, 3 (Maio-Junho 1979) 9.
Historia del salesianismo en Sudamérica en 1879, en BS de Venezuela, XXX,
(Altamira-Caracas, enero 1979) 24-25.
Recordar es vivir. Evangelización de la Patagonia. Primeros pasos, en «Juventud
Misionera» ne 288 (Octubre 1979) 24-25.
Don Javier Rubio nella casa del Padre, en «Cooperatores» VII, 4 (Roma, ottobre
1979) 11.
—A. MARTIN -A. MURÍAS, Mohernando, en su cincuentenario, en «Boletín
Inspectorial Salesiano de Madrid «En Familia», VIII, 41 (Septiembre 1979) 3-5.
El continente africano se abre a la acción salesiana, en «Boletín Informativo de la
Inspectoría Salesiana de Madrid «En Familia», VIII, 42 (Noviembre 1979) 3-5.
Don Matías Buil Grau, en «España por las Misiones Salesianas» Madrid 1976, pp.
14-15.
Mons. Segundo García González y Mons. Félix Pintado Blasco, en «España por las
Misiones Salesianas» Madrid 1976, pp. 20-21.
Padre Francisco Mármol Chamorro, en «España por las Misiones Salesianas»,
Madrid 1976, pp. 22-23.
El salesiano coadjutor don Gumersindo Cid Losada. Un misionero veterano, en
«España por las misiones salesianas» Madrid 1976, pp. 28-29.
Amigos de Domingo Savio en sus orígenes: 60 años. Dos manuscritos desempolva-
dos, en ANS XXVI, 2 (Roma, Febrero 1980) 9-10.
España Salesiana 1980: Vísperas del Centenario, en ANS XXVI, 3 (Marzo 1980)
13-14.
El Cardenal Joaquín Lluch y Garriga, prelado que trajo a España la primera
Comunidad Salesiana, en «Tibidabo», época Ha., n^ 330 (Enero-Febrero 1980) 22-25.
A estos artículos periodísticos hay que añadir otros estudios y trabajos como: El
existencialismo en sus relaciones con el dogma y con la moral cristiana, Sevilla 1969, 12
pp.- El conocimiento del ser en Santo Tomás de Aquino, Sevilla 1959, 54 pp.- EL «Ens
transcendentales en Santo Tomás de Aquino, Sevilla 1959, 30 pp.- Contenido del
conocimiento del ser, en Santo Tomás de Aquino, Sevilla 1959, 63 pp.- Notas del «ens
metaphysicum» en Santo Tomás de Aquino, Sevilla 1959; 25 pp. Y las siguientes pequeñas
monografías de Historia del Arte: El arte caíacumbario, Sevilla 1959; 42 pp,- El Cristo-
Doctor en el Arte paleocristiano, Sevilla 1959, 20 pp.- Los templos basüicales, Sevilla
1960, 47 pp. Roger van der Weyden en España, Sevilla 1960, 41 pp.- Arte visigodo en
España, Sevilla 1960, 25 pp. El Ducado de Borgoña y Flandes en la historia de la pintura y
escultura del siglo XV. Sevilla 1960, 12 pp.- Arte románico en Francia, Sevilla 1960, 14
pp.- El Románico en España, Sevilla 1960, 35 pp.- Arte Mozárabe español, Sevilla 1960,
19 pp.- Arte bizantino en Constantinopla y su expansión por el mundo medieval, Sevilla
1959, 24 pp.- Arte árabe, Sevilla 1960, 18 pp,- El Tratado de la Pintura de Leonardo de
Vinci, Sevilla 1960, 31 pp.- El arte español en tiempos de Lope de Vega, Sevilla 1960, 92
pp,- El siglo de Luis XIV. Arte Neoclásico del siglo XVI! en Francia, (Arquitectura,
Pintura, Escultura y Decorados), Alcalá de Guadaíra 1958, 31 pp.- El arte barroco y sus
manifestaciones fundamentales, Posadas 1955, 23 pp. El Santuario de la Virgen de
Consolación en Utrera. Estudio artístico, Sevilla 1960, 60 pp,- Las obras pictóricas de
Roger van der Weyden en España, La Laguna de Tenerife 1966, 19 pp.- La pintura
506

42.3 Page 413

▲back to top
española contemporánea, La Laguna 1966, 16 pp.- Y otras muchas conferencias de
diversos temas como p.E.: Reflexiones sobre la Reforma de la Empresa en España,
Madrid 1970, 11 pp.- Subvención del Estado a las Escuelas tanto públicas como privadas
en todos sus niveles, un imperativo de Justicia, Granada 1972, 9 pp. etc. etc....
Pero emendónos a los artículos periodísticos reseñaremos todavía:
Asia: Un continente hambriento de cultura, en BSe LXXXIV, 6 (Junio 1970) 2-3.
¿Qué pasa en Vietnam?. La Obra Salesiana Vietnamita, en BSe LXXXIV, 8
(Agosto 1970) 24-25.
La Expedición Misionera Salesiana del Año Centenario, en BSe LXXXIX, 11
(Noviembre 1975) 32.
Hace cien años: La primera parroquia salesiana, en BSe XCI, 4 (Abril 1977) 21.
Recordar es vivir. Centenario de las primeras parroquias misioneras salesianas
Patagones y Viedma, en «Juventud Misionera» ne 291 (Madrid, enero 1980) 26-27'.
— India, toda una esperanza. Crónica desde Roma, en BS del Ecuador, Illa, época,
año VP n^ 33 (Octubre-Diciembre 1979) 2-5.
La Casa Salesiana de Utrera (1881-1981), en «Calendario Salesiano», Edit. Don
Bosco, Pamplona 1979.
— Los directores del Colegio Salesiano de Utrera, en «Calendario Salesiano», Edit.
Don Bosco, Pamplona 1979.
Proposiciones de fundación de la Casa Salesiana de Utrera, en «Tibidabo» n^ 331
(Marzo-Abril 1980) 20-23.
Don Silverio Equisoain traslada la Torre de Eifel a las colinas de Gualaquiza, en
BSe CIII, 4 (Madrid, abril 1980) 12-13.
Historia de dos autógrafos en «Boletín Informativo de la Inspectoría de Sevilla» nQ
29 (Enero 1980) 7.
Spagna, Perché U Centenario risulti fruttuoso, in BSi CIV, 9 (Giugno 1980) 30.
— De cómo se españolizaron los primeros Salesianos mandados por Don Bosco a
Utrera (Hacia los cien años), en BSe XCIII, n^ 5 (Madrid, mayo 1980) 18-19.
— De cómo fue despedida en Turín la primera Comunidad Salesiana de Españ, en BSe
XCIII, nQ 6 (Junio 1980) 18-19.
— Varios artículos sobre los Salesianos en España están en prensa. Ha escrito además
otros muchos trabajos, tanto a nivel científico como a nivel de divulgación popular,
publicados en revistas, libros y periódicos de España y del extranjero. Muchos han sido
traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y otras lenguas.
507