Valencia Inspectoria 25 anos. J. Melida 1984


Valencia Inspectoria 25 anos. J. Melida 1984

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
RECUERDOS
Y
CONVERSACIONES
FAMILIA

1.4 Page 4

▲back to top
RECUERDOS
Y CONVERSACIONES
DE FAMILIA
Maqueta, textos y coordinación:
Jesús M.a Mélida.
Montaje:
Pedro Vidal.
Dibujante:
Alfonso Eslava.
Colaboraron:
Textos: Guillem Tortosa y aportaciones particulares
Datos estadísticos: Ángel Larrañaga.
Fotografía:
Archivo, Francisco Gelpí, Jesús M.a Mélida.
Imprime:
Gráficas Lersi.
Selección de color:
J. Carreres.
Fotocomposición:
Compolito.
ES PROPIEDAD:
1984. Inspectoría Salesiana San José.
Avda. Primado Reig, 2. Valencia.
DEPÓSITO LEGAL:
V-1343 - 1984
NOTA DEL COORDINADOR: No le pidáis demasiado a esta memoria. Es recuerdo y conversación, y,
además, de familia: con juicios amables y aproximaciones no necesariamente científicas. Y no lo bus-
quéis todo: no es la historia exhaustiva de 25 años de Inspectoría: la mayor parte de los temas vienen
marcados por vuestras aportaciones: y perdonad que en aras de la unificación estilística se haya perdido
alguna joya literaria. Perdonad los que escribisteis y no salisteis. A todos gracias: entre todos hicisteis
posible empujar al viento esta melodía. •

1.5 Page 5

▲back to top
CONTENIDO
Presentación: Miguel Asurmendi 4
Crónica de 25 años
5, 6, 7 y 8
ACTIVIDADES
La Escuela Evangelizadora
La Escuela Educadora
Tiempo libre
Aire libre
Oratorio y Centro Juvenil
Servicios de animación
Parroquias
Misiones
Ambiente Vocacional
9
10 y 1 1
12 y 13
14 y 15
16 y 1 7
18 y 19
20 y 21
22
23
24
OBRAS
Albacete
Alcoy: San Vicente
Alcoy: Juan XXIII
África
Godelleta
Alicante: Parroquia
Alicante: D. Bosco
Burriana
Cabezo de Torres
Campello
Cartagena
Cuenca
25
26 y 27
28 y 29
30 y 31
32
33
34 y 35
36 y 37
38 y 39
40 y 41
42 y 43
44 y 45
46 y 47
Datos estadísticos
Elche: San Rafael
Elche: San José Artesano
Ibi
La Almunia: Colegio
La Almunia: Residencia
Valencia: Parroquia
Valencia: calle Sagunto
Teologado
Postnoviciado
Valencia: Fuente San Luis
Villena
Zaragoza
Burriana: Aspirantado
48 y 49
50 y 51
52 y 53
54 y 55
56 y 57
58 y 59
60 y 61
62 y 63
64
65
66 y 67
68 y 69
70 y 71
72
RECUERDOS
Volved los que estáis lejos
De Familia: Hijas de M. A.
De Familia: Cooperadores
De Familia: AA. AA.
Obras que fueron
Vosotros, los Difuntos
D. Egidio Viganó
Juan Pablo II
Un viejo Roble
Paloma mía
Vosotros, los olvidados
73
74
75
76
77
78
79, 80 y 81
82
83
84 y 85
86 y 87
88

1.6 Page 6

▲back to top
Los sales/anos de la Inspectoría San José,
de Valencia, celebramos las bodas de plata.
años de vida que lo han hecho posible. Y
El día 24 de septiembre de 1983, fiesta de
pretende ser signo de unión de múltiples
Nuestra Señora de la Merced, se han
sentimientos que hay en nosotros,
cumplido los 25 años de la división de la
orientándolos en un triple sentido:
gran Inspectoría Tarraconense.
gracias, enhorabuena, adelante.
Entre las iniciativas surgidas para celebrar
GRACIAS. Muchísimas gracias. A todos los
este aniversario —sin ruidos al exterior, pero
que hicieron posible nuestro hoy: a Dios
con la alegría íntima de los acontecimientos
Padre, a María Madre, a la Congregación
de la familia— está la publicación que tienes
Salesiana, a la Inspectoría madre
entre manos.
Tarraconense, a nuestro pueblo, a los
Ojeando sus páginas, encontrarás parte de
jóvenes con los que hemos trabajado, a
nuestra realidad. Amplia y bella, pero sólo
nuestros profesores y colaboradores, a los
parte. Eso sí, suficiente para que puedas
amigos y bienhechores, a los miembros de la
recomponer el —casi— todo.
Familia Sales/ana, a los sales/anos que han
Tienes de/ante unos rostros de los sales/anos
marchado a la casa del Padre.
de hoy. No te será difícil recordar, adivinar
ENHORABUENA. A pesar de las limitaciones
otros rostros que ya no están entre
humanas, a pesar de nuestros fallos, Dios se
nosotros, pero que hicieron pos/ble lo que
ha servido de nosotros para hacer una gran
hoy vemos y tenemos.
realidad: un conjunto de personas, con una
Se te presentan fotografías de nuestras
serie de bienes materia les, trabajamos por
obras, hoy tan bien presentadas y
construir un mundo mejor y así extender su
esmeradamente cuidadas, en su general/dad.
Reino. Enhorabuena a cuantos construyeron
Te será fácil volver el pensamiento a los
y componemos la comunidad inspectoría/.
años de sus comienzos —¿los viviste tú? —
ADELANTE. La celebración de las bodas de
cuando todo faltaba, todo era más difícil,
plata, nuestra revista, no se cierra en un
había que suplir con esfuerzo y amor la
pasado de 25 años. Hay que seguir
carencia de medios.
haciendo historia, hay que pensar en las
Ahora entramos en la zona menos
bodas de oro, preparar el tercer milenio,
fotograf/ab/e, en el ámbito más difícil de
abrirse a nuevas necesidades y proyectos...
plasmar en una revista conmemorativa. Pero
Ánimo y adelante.
real, más real que la materia de que están
Las 25 comunidades sales/anas que
hechas nuestras obras. Me refiero, claro
constituyen la Inspectoría de Valencia han
está, a la suma de esfuerzos, de privaciones
sido invitadas a hacer algo que recuerde las
de cada día, de amor a los jóvenes de
bodas de plata de la Inspectoría. El conjunto
nuestra región, de fidelidad a D. Bosco, de
se ha comprometido en algo nuevo: una
servicio a nuestro pueblo, de capacidad
fundación en el país africano del Malí. Será
creativa, de nivel de sintonía con las
nuestra tercera comunidad misionera.
necesidades de una determinada situación,
de fe y de confianza en M. a Auxiliadora...
Que M. a Auxiliadora bendiga las personas
de los sales/anos y de cuantos formamos
que hicieron posible cuanto ves aquí
parte de nuestra comunidad inspectoría/, así
plasmado.
como nuestros trabajos y proyectos, tal
Nuestra Inspectoría es fruto de muchos
como aparecen reflejados en esta
esfuerzos humanos. Pero por delante de e/lo,
publicación. Y que Ó. Bosco, en el año
así lo creemos, es fruto de la acción de Dios
cincuentenario de su proclamación como
y del auxilio de María,
santo, sea maestro y guía de nuestras
Inmaculada y Auxiliadora.
realizaciones.
La revista que te presentamos quiere
Miguel Asurmendi
V
recomponer, desde el hoy y el aquí, los 25
Roma 1 abril 1984

1.7 Page 7

▲back to top
INSPECTORÍA
SALESIANA
"SAN JOSÉ"
VALENCIA
ANOS
INSPECTORÍA
SALESIANA
"SAN JOSÉ"
VALENCIA
D. TOMAS BARAUT
1 958
1959
1 960
«septiembre, 25: Inicio de la Inspectoría. Llegada
del Inspector, D. Tomás Baraut.
• octubre, 9: Fallece el Papa Pío XII.
noviembre, 1 6: Donación de terrenos en Vinaroz.
•diciembre: Entrevistas para fundar en Cuenca
y Albacete.
•diciembre, 14: Inauguración pabellón Campello;
Bodas de Oro.
«febrero, 17: Donación terrenos en Ibi.
•abril, 17: 1 . a reunión Directores en Valencia.
•abril, 12: Primera fiesta del Inspector.
•mayo, 24: Inauguración iglesia de Pamplona.
•septiembre, 6: Se inaugura el colegio de Ibi.
•octubre: Se inaugura la Casa de Cuenca en el
edificio del Hospital.
•Institución Sindical «San Vicente Ferrer» de
Valencia.
«enero: empiezan las obras de Elche.
• enero, 31: Consejo Inspectoría! de Coopera-
dores.
•mayo, 29: Medalla de Alcoy a la Congregación.
•junio, 1 9: Concentración de jóvenes aprendices
en S. Vicente Ferrer.
•agosto, 1 5: Inicio del noviciado en Ibi.
•septiembre: Inauguración de Sedaba.
•octubre, 10: Inauguración de Elche.
•octubre, 1 9: Se acuerda comprar Godelleta.
•octubre, 24: 1.a imposición sotanas y medallas.
• octubre: Bodas de Plata episcopales de D. Mar-
celino Olaechea.
1 961
1 962
1963
1 964
•febrero: Inauguración talleres de Zaragoza.
•abril, 28-29: Bodas de Oro de la Asociación de
antiguos alumnos de Valencia.
•verano: unos 50 salesianos se turnan en la
colonia del Pantano, con 1.500 chicos.
• agosto, 1 5: Traslado noviciado a Godelleta.
•agosto: Pamplona pasa a Inspectoría de Bilbao.
•octubre, 29: Se inaugura el Tibidabo.
•noviembre, 1-3: El Rector Mayor, D. Ziggiotti,
visita la inspectoría.
«Burriana, empieza Escuela de Comercio Frutero.
•Colaboración con Instituto Laboral de Sueca.
•octubre, 1 1: Apertura del Concilio Vaticano II.
•octubre, 28: IX Asamblea Nacional de AA. AA.
en Valencia.
«febrero, 16: D. Juan Antal empieza la visita
extraordinaria a la Inspectoría.
•junio, 3: Fallece el Papa Juan XXIII.
•junio, 21: Pablo VI elegido Papa.
•julio, 7: Primera tanda de Ejercicios en completo
silencio. Asisten 74 salesianos.
•agosto, 15: D. Joaquín González sustituye
a D. José M. Armelles como Maestro de
novicios.
•febrero, 1 3-1 8: Bodas de Oro de Alicante.
•abril, 19: Donación de terrenos en Cartagena.
•abril, 19: Primer Festival Canción Blanca.
•junio: Reconocimiento del Bachillerato Elemen-
tal de Cuenca y Elche, y del Superior Burriana.
•julio, 16: Empieza la nueva casa de Albacete.
•julio, 24: Se inaugura la iglesia de Sedaba.
•septiembre, 8: Última circular del Inspector
D. Tomás Baraut. •
Antonio
uar\\ DO sco
S.U/'cente ferrer

1.8 Page 8

▲back to top
1964: í8 casas
D- 30SE CARBOMELL
(SíruítcoJ)
1964
1965
1966
1967
•septiembre, 12: Toma posesión el nuevo
Inspector, D. José Carbonell.
•septiembre, 19: Inauguración Colonia Bena-
géber.
•octubre, 26-27: Primer Capítulo Inspectorial
en Valencia.
•Cabezo deja de ser aspirantado.
•abril, 8: Apertura del Capítulo General XIX.
•mayo: Nuevo Rector Mayor: D. Luis Ricceri.
•septiembre, 27: Separación internado externado
de Valencia.
•Empiezan las obras del colegio de Cuenca.
•diciembre, 8: Clausura del Vaticano II.
•diciembre, 31: Día de la fidelidad D. Bosco
en su 150.° cumpleaños.
•enero: Bodas de Plata de Burriana, con la colo-
cación de la primera piedra de la nueva iglesia.
Medalla de Oro a la Congregación.
•marzo, 13: Fiesta del Inspector en Godelleta,
con motivo inauguración nuevo edificio.
•mayo, 12: El Consejero Regional, D. Isidro
Segarra, visita extraordinaria a la Inspectoría.
•mayo, 18: Concentración de jóvenes en Va-
lencia.
•julio: Reconocida oficialmente la Escuela de
Ingeniería de La Almunia.
•agosto, 1 5: D. Benjamín Juaristi, nuevo Maestro
de Novicios.
•noviembre: D. Marcelino Olaechea dimite como
Arzobispo de Valencia.
•enero, 24: Circular del Inspector sobre el reajuste
y planificación.
•enero, 26: Visita de D. Pianazzi.
1968
1969
1970
•enero, 31: 1.a piedra nuevo pabellón Campello.
•mayo, 24: Se inaugura la iglesia de Cabezo.
•junio: Inauguración escuela profesional de Ibi.
•agosto, 15: Noviciado interinspectorial (Va-Bn).
•octubre: Inauguración del Colegio de Cuenca.
•noviembre, 1 9: Clausura Bodas de Oro Villena,
con la misa televisada.
•noviembre, 25: 1.° festival nacional Canción
Blanca en Valencia,
«junio, 26: Decisión de irnos de S. Vte. Ferrer.
•julio, 1-15: Peregrinación salesianos a Turín
con motivo del Centenario de la Basílica.
•agosto, 1 5: Empieza el noviciado en Sentmenat.
•noviembre, 24: Burriana parroquia.
•documento final sobre reajuste y planificación,
«marzo, 27: I Capítulo Inspectorial Especial en
Castellón.
•Inicia Centro Orientación Psicopedagógica.
•Escuelas Profesionales de Alcoy.
•octubre, 22: Se aplaza «sine die» la imposición
de sotanas.
•octubre, 25: D. Benito Castejón, medalla al
mérito turístico por su labor en Cuenca.
•noviembre, 30: El Rector Mayor D. Ricceri en
Valencia,
«marzo, 1 5: Bodas de Plata colegio Valencia-SJB.
•Encuesta-consulta a la Juventud Salesiana.
•julio, 20-28: II CIÉ en Castellón.
•agosto, 1 5: Los novicios de Barcelona en Gode-
lleta. Filósofos de Valencia a Sentmenat. •
i
V
^; <á5S& ^
I
V
^ lájgSt *

1.9 Page 9

▲back to top
1970 : 20 casas
GÉLIDA
1970
1971
1972
•septiembre, 12: Nuevo inspector, D. Antonio
Mélida.
•Se cierra comunidad de Sueca y se abre Car-
tagena.
•Parroquia de S. Juan de Ribera Alcoy-Juan XXIII.
• Se inaugura el nuevo colegio de Alicante.
•Nace el Centro D. Bosco de Valencia.
•Primera consulta nuevos Directores.
•abril, 1 7: Asamblea de confesores en Campello.
•junio, 10: Apertura del Capítulo General Esp.
•septiembre: Se inaugura Elche y Residencia de
La Almunia.
•diciembre, 6: Reelección de D. Ricceri.
•D. Antonio Mélida elegido Superior Regional.
•enero, 5: Clausura del CG XX.
•enero, 22: Nuevo Inspector, D. Ismael Mendi-
zábal.
•febrero: Aparece «Comunicación».
•mayo, 24: Inauguración iglesia y residencia de
Campello.
•julio, 23-31 : III CIÉ ( 1 . a sesión) en La Almunia.
•octubre, 21: Fallece D. Marcelino Olaechea.
•octubre, 29: Beatificación de D. Rúa.
•diciembre, 26-31: III CIÉ ( 2 . a sesión) La Al-
munia.
• marzo: Suprimido aspirantado de La Almunia.
•mayo: El Consejo decide que el próximo curso
Godelleta se convierta en Casa espiritualidad.
•agosto, 27: Comunidad de Valencia-Benicalap.
•septiembre, 3: Separación obras de Alicante y
unificación Valencia-Sagunto.
•octubre: Estudios en El Vedat de los filósofos.
•marzo, 1 5-1 8: Cl sobre el Salesiano Coadjutor,
en Campello.
1975
1 976
1977
•abril, 3: Centenario de las Constituciones.
•diciembre, 26-30: Cl 75 en La Almunia.
•abril: D. José Carbonell Inspector de Filipinas.
•mayo, 24-25: 75 años salesianos en Valencia.
•junio: Cierre Centro Juvenil de Campello.
•agosto, 23: D. Antonio Mateo, Secretario
Inspectoría!, 1 7 años, cesa. Sustituto, Guillem
Tortosa.
•septiembre, 3: Noviciado en Cabezo de Torres.
Maestro: D. Joaquín Cardenal.
• noviembre, 1 1: Centenario Misiones Salesianas.
•noviembre, 20: Muere el Jefe del Estado, Franco.
•marzo, 27: Supresión del BUP en Zaragoza.
•abril, 11: Godelleta casa de Ejercicios Espi-
rituales.
•junio: Se vende parte de la finca de Albaida.
•junio, 27: Construcción Residencia Cartagena.
•julio, 8: Parroquia de Cartagena.
•julio, 20: Cesión de titularidad de la Ingeniería
de La Almunia al Ayuntamiento.
•agosto, 21: Noviciado interinspectorial Cabezo.
•noviembre, 15: Visita canónica del Regional,
D. Antonio Mélida.
•diciembre, 1 5: Referéndum sobre proyecto de
ley de reforma política.
•diciembre, 18: Inauguración parroquia de San
Juan de Ribera, de Alcoy.
•diciembre, 26-30: Cl 77 La Almunia ( 1 . a
sesión).
•abril, 11-15: Cl 77 (segunda sesión).
•junio, 1 5: Elecciones generales primeras en
España.
•julio, 17: Llegan a Godelleta las HMA. •

1.10 Page 10

▲back to top
\\977-. 22 casas
D. cJOAQUJW C4BDEMAL
S.Antonio
Valencía»M\\S,
- Doml
t®|Alica>alé M~ Auxiliadora
Elch^
1*73
1 977 «julio, 24: Nuevo Inspector, D. Joaquín Cardenal.
•agosto, 28: Profesiones novicios en Cabezo.
D. Luis Peris, Padre Maestro.
•octubre, 31: Apertura CG XXI.
•noviembre, 20: Acción gracias Alcoy Bodas
Oro.
•diciembre, 1 5: D. Egidio Viganó Rector Mayor.
1 978 •febrero, 1 2: Clausura del CG XXI.
•febrero, 17: Medalla de Plata de la Ciudad de
Valencia a la Congregación e inauguración
monumento a D. Marcelino Olaechea.
•mayo, 15: Convenio Diputación Albacete.
•mayo, 22: Formación Permanente en Campello.
•agosto, 6: Fallece Pablo VI.
•agosto, 26: Nuevo Papa, Juan Pablo I.
•septiembre, 25-27: El Rector Mayor D. Viganó
visita la Inspectoría.
•septiembre, 29: Muere Juan Pablo I.
•octubre, 16: Nuevo Papa, Juan Pablo II.
•Se abre la comunidad Postnoviciado.
1979 «mayo, 28: Adquisición casa «La Morenica»
por Villena.
•septiembre: Se abre la comunidad de Teologado.
•septiembre: Se cierra comunidad Benicalap.
1980 «marzo, 29: Visita extraordinaria don José A.
Rico.
•abril, 1 5-1 7: Reunión ecónomos Inspectoriales
en Campello con D. Pilla.
•junio, 30: Cl 80 en Godelleta.
1 981 «enero, 31: Apertura en Valencia Año Centenario
Salesianos en España. Don Basilio Bustillo pre-
senta su libro «Hombres de nuestra historia».
•febrero, 14: Fiesta Comunidad Inspectorial en
Cabezo.
•marzo, 9: «Albergue D. Bosco» en Albaida.
•marzo, 20-21: Encuentro Nacional de Coopera-
dores en Campello.
•marzo, 21: La iglesia de Alicante, Santuario
inspectorial de María Auxiliadora.
•abril, 9-16: D. Scrivo predica EE en Campello.
1982
1983
•abril, 19: El Inspector visita Malí.
•mayo, 14: D. Raineri llega a Valencia.
•mayo, 24: Monumento a D. Bosco en Zaragoza.
•julio, 27: Consejos inspectoriales con Rector
Mayor y su Consejo en Barcelona.
•septiembre, 1 6: Comunidad aspirantes Burriana.
• octubre, 28: Despedida misioneros al Malí.
•noviembre, 5: Escuela para Profesores de Reli-
gión en el Centro de Pastoral J. Valencia.
•Bodas de Plata de La Almunia.
•abril, 30: Campo-Bosco en Campello.
•septiembre, 1 3: Comunidad de la «Inspectoría».
•Prenoviciado en Alicante.
•noviembre, 8: Juan Pablo II en Valencia.
•abril, 4: Cl 83 en Castellón.
•mayo, 3: XVIII Conferencia Ibérica en Campello.
•mayo, 1 5: Beatificación Versiglia y Caravario.
•julio, 10: Nuevo Inspector, D. Miguel Asurmendi.
•septiembre, 25: Bodas de Plata de Inspectoría. •
1983: 26 casas
D-MI6UEL ASURMEND:

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top

2.2 Page 12

▲back to top
10
•Vicente Peris: La evangelización cristiana
no se sitúa fuera de la historia sino en su
interior. Se desarrolla en la realidad social tal
como está estructurada; va dirigida al
hombre, a cada hombre. Por eso queremos
desvelar, en liberar. Viviendo y
experimentando es capaz el joven
de expresar.
que el colegio cristiano sea un lugar donde
•Sí, muy claro, estupendos y no poco
se practique y se desarrolle esa cultura
valientes profesores de religión integral
humana que envuelve y da forma al hombre
— ¿mejor integrada? — . Pero hasta llegar a
como hombre. Juan Pablo II declara: «... los
esta claridad cuánto se ha dudado-sufrido en
estudiantes quedan marcados, iniciados en
estos 25 años. Más de un educador religioso
ESCUELA
Evangelización
unos valores culturales o morales en el clima
de las instituciones de enseñanza.»
•Cándido Orduna: El Colegio D. Bosco da
una formación integral, según una
]
concepción cristiana de la vida: formación
según el hombre nuevo. Todo es pastoral: la
escuela evangeliza enseñando y enseña
evangelizando. De ahí que intentemos dar
sentido de unidad y globalidad. Cuidamos
también las acciones típica y directamente
pastorales: los buenos días, las
celebraciones sacramentales, las clases de
religión para alumnos y para padres, primera
comunión, confirmación.
•Antonio Gil: La escala de valores de
nuestro mundo es altamente competitiva:
tener, poseer, gozar. Pero el joven se siente
inseguro y vacío: él quiere ser, vivir,
realizarse. Ésta es la gran labor, el gran reto
que tiene hoy planteado la escuela cristiana.
Se pide con urgencia que en el puesto
central de la formación sea colocado el
hombre integral.
Manuel Bel/ver: El método de t r a b a j o de la
clase de religión ha sido mixto: los alumnos
han investigado diversos puntos que el
profesor iba complementando. Aunque
siempre hay alumnos que resultan
problemáticos para la clase de religión, la
piensa que al Espíritu Santo se le fue el
soplido en el Vaticano II. Y a lo mejor no es
cierto,pero la revolución conciliar se llevó al
mar de la controversia — y ya no volverán —
la mayor parte de nuestras estructuras
formativas religiosas que fueron válidas en
nuestros colegios durante un siglo. Los
viejos del lugar contemplan todavía con
recelo esas celebraciones más participadas
pero minoritarias, esos grupos formativos
más comprometidos pero reducidos, esas
fiestas menos triunfalistas pero
desacralizadas, esas clases de religión más
encarnadas pero sin fórmulas aprendidas y
sin sacramentos, y esas vocaciones
sacerdotales tan maduras pero agotadas en
un número de una cifra. Pues...
•Ángel Larrañaga: La evangelización en la
escuela no puede quedar reducida, como tal
vez era antes, a una hora o dos de
enseñanza religiosa. D. Bosco no luchó para
que dentro del mosaico de asignaturas
hubiese una hora de religión, no. Su
experiencia no iba por el camino de
hacer pastoral en la escuela, sino de
pastoral/zar la escuela: lo que ha dicho ya
Cándido: educar evangelizando...
— . . . Y evangelizar enseñando. ¿Y
concretamente?
tónica general resulta positiva, si se parte
desde ellos pero no se les deja descansar en
•Ángel: Ofreciendo a nivel de masa, grupo y
persona: un ambiente educativo, alegre y
sus horizontes.
familiar; una educación de calidad, un
•José Miguel Burgui: De la experiencia a la
expresión. Dios no es evidente en este
mundo: el camino a recorrer hacia Él pasa a
través de la niebla de la existencia humana.
anuncio del mensaje, enseñanza religiosa,
grupos; unas celebraciones litúrgicas
festivas y juveniles; un compromiso gradual
dentro y fuera de la escuela...
Nuestro trabajo consiste en desbrozar, en
— Definitivo, señor delegado de P. J. •

2.3 Page 13

▲back to top

2.4 Page 14

▲back to top
ESCUELA
C Educativo-cultural
— Sólo por aproximada aproximación, y
sabiendo que las etapas se solapan siempre,
cinco épocas —una por lustro— podrían
parcelar, en materia de enseñanza, los 25
años de nuestra historia inspectorial.
— Haciendo excepción de los grandes
internados tradicionales, todos los demás
colegios pasaron durante la década de los
50, una época que podríamos denominar de
nervios por los pasillos. A España había
llegado el «boom» del bachillerato para
todos. Nuestras aulas elementales tuvieron
que desembocar forzosamente en el ingreso,
puerta para el bachillerato elemental: las
clases de comercio agonizaban lentamente
en número de alumnos y posibilidades de
empleo. Y los consejeros comenzamos,
primero a probar la aventura del bachillerato
libre, y, luego, aburridos de los terrores e
injusticias sufridas en los exámenes libres,
buscar el reconocimiento oficial —segunda
época — , reconocimiento que llevó a los más
valientes a ampliarlo al bachillerato
superior, 5.° y 6.° cursos.
— Y cuántos rincones se convirtieron en
laboratorios requeridos por el expediente, y
cuántos fantasmas se filtraron en las
titulaciones, y cuántas corridas nos dimos al
anuncio de la inspección. Luego nos tocó
poner los colegios a la altura europea buena:
fue la tercera etapa, aquella de
voyamadridalministerio, y aprendimos los
recovecos de las subvenciones, de puestos
nuevos, residencia de estudiantes, y, los
más afortunados, la declaración omnipotente
de interés social. Por los años 70 no
quedaba papel por remover ni crédito por
conseguir. Los nombres de D. Luis Blázquez,
D. Julián Ocaña, y la libretita menuda y
negra de D. Miguel R. Rumbao, no se nos
irán fácilmente de la memoria agradecida.
Siempre a la sombra de algún decreto o
disposición transitoria del BOE, nuestra
Inspectoría se convirtió en una gozada de
colegios construidos nuevos, ampliados o
remozados, por supuesto organizados y
eficientes. Villar Palasí y su Libro Blanco
terminaron de situarnos en EGB. Hoy
estamos viviendo de la renta de esta época.
— Y viene la crisis, la de siempre, el invierno
ese —un poco largo, Padre Dios— que va a
preceder a la primavera: y los colegios se
nos hacen grandes porque las vocaciones
han empequeñecido, y empieza a rebotar de
colegio en colegio la palabra, dura pero
necesaria —importada de Italia — , de
ridimensionamento o reajuste, en traducción
posterior. Es la cuarta etapa, la de
nopodemoscontodo.
lili!
lililí
lililí
m
¡tu

2.5 Page 15

▲back to top
Desaparecen aigunos BUP, se cierran casi
todos los internados, se intenta clarificar
obras y objetivos. Una poda demasiado dura
a juicio de algunos; e! tiempo irá dando
razón a ios podadores.
Q u i n t a e t a p a , la de habascontadas, Ahí
están nuestros colegios hechos y
consolidados: imposible aumentar una clase,
improbable disminuir o desaparecer. La
LODE y sus posibles intenciones corrosivas
nos cogieron prevenidos. Se trata
únicamente de aiustar estrategias: hoy tiene
importancia capital un hombre en su puesto,
un título y una baja.
Mientras tanto —sin a r r a s a r — el prestigio
educativo cultura! de nuestros colegios sigue
casi intacto. Las escuelas profesionales de
Z a r a g o z a , La Almunia, Cartagena, A l c o y y
Llcni; rayan a la altura del comentario oficial.
Los BLJP de Valencia y Valencia tienen,
además, la ventaja de la economía de filial;
los de Alicante y Burriana van superando las
dificultades económicas merced al prestigio
académico. Y la docena colmada de EGB
subvencionados viven días de vino y rosas
sin grandes problemas.
Que la LODE de nuestros pecados no sea
tan mala como pronostican los agoreros
enterados, aunque no sea tan buena como
propalan nuestros alegres legisladores. •

2.6 Page 16

▲back to top
TIEMPO LIBRE
Teatro. Música
Revistillas inspectoriales que son o fueron:
•Albacete:
D. Sosco en Albacete
Nosotros hablamos
Él Cote
En familia
•Alcoy-S. Vte.:
Centro
D. Bosco en Aloy
Alcoy-J. XXIII: Boletín APAS
• Alicante-DB: Noticia
•Alicante-MA:
Llamada
Aux. de los crist.
• Burriana: Comunidad Parroquial
•Cabezo:
Familia salesiana
•Campello:
Campello hoy
• Cartagena: Opinión joven
•Cuenca:
D. Bosco en Cuenca
Telex
•Elche-S. Raf.:
D. Bosco en Elche
Cuadernos «Poema joven»
La Mangrana
•Ibi: D. Bosco en Ibi
• La Almunia:
Conexión
•Valencia-S. Ant.:
Unión
•Valencia-SVF: Empuje
Valencia-S JB:
Finestra.
Junts
•Zaragoza:
D. Bosco en Zaragoza.
Revista de AA. AA.
•El S. I. C. de la Inspectoría de San José
convoca el Primer Concurso Inspectorial de
la Canción Blanca, deseando incrementar el
buen ambiente de nuestros colegios con las
alegres sonrisas de unas canciones vivas,
limpias y simpáticas.
•¡Hola, colegas! ¿Cómo os lo montáis, tíos?
Ya, ya veo que os lo hacéis colosal. Me han
mandado que escriba un artículo, y aquí
estoy currando, rompiéndome las neuronas
para ver la chorrada que pongo.
Bueno, voy al bollo...
Son 20 años los que separan estos dos
textos —el anuncio de la Canción Blanca y el
anuncio de un grupo musical nuevo del
colegio de Albacete — , estos dos textos
tomados casi al azar entre las numerosas
aportaciones llegadas a la mesa redonda
sobre tiempo libre. Y podrían marcar el
principio y el fin, por ahora, de un arco que
al inicio de nuestra historia inspectorial había
ya comenzado a despegarse de la Galería
Salesiana y de las misas de Perosi, y que
hoy brilla fulgurante y es parte integrante en
la educación del joven.
Tiempo libre significaría: teatro y sus
derivados, happenning, skets, mimo: música
y discoteca; la gama de audiovisuales, cine y
TV y radio y montajes y vídeo y..., trabajos
manuales, y todo lo que llena ese cheque en
blanco de nuestros muchachos cuando
están... eso, libres. Estamos tocando el
corazón oratoriano de D. Bosco.
•Antonio Me/ida: La Canción Blanca nació y
vivió allá por la década de los 60, cuando
todavía en España no había comenzado el
fervor festivalero. Y terminó su andadura
cuando otros comenzaban a andar: no es
pequeño mérito: la iniciativa cuajó en alguna
reunión de la Pastoral Juvenil que se hacía
en S. Vicente Ferrer: bonitos recuerdos.
Los estudiantes de filosofía de Godelleta y
los catequistas de los colegios y los
admirados maestros de música de los
colegios, todos contribuyeron al éxito. Y el
concurso saltó límites provinciales y fueron
seis los festivales nacionales con televisión
incluida en una final de Barcelona. Más de
350 canciones inéditas, tres discos, y
caminos abiertos entre colegios e
inspectorías, fueron los resultados
ilusionados de la Canción Blanca.
•Antonio Gil: El joven necesita ejercer con
derecho propio su originalidad. Por eso
estamos reinventando espacios para la
creatividad teatral, tan propia de nuestro
sistema preventivo y de las mejores esencias
de la educación salesiana.
•Salvador Olive/la: He realizado varios
reportajes de ciudades españolas y de
convivencias colegiales. Pero el que más ha
gustado ha sido uno sobre Santa Teresa:
dos horas de duración y 1 2 copias de
super 8 repartidas.
•José Gómez: Una adecuada educación en
el tiempo libre es aquella que pretende
liberar al hombre moderno de las
frustraciones que la sociedad productiva
genera en él: anonimato, ansiedad,
consumo. Educar en el tiempo libre es hacer
un esfuerzo colectivo por devolver al hombre
su capacidad de encuentro con los hombres,
de creación, de contemplación de la
naturaleza, de desarrollo de actividades
lúdicas, gratuitas, utópicas.
•José Luis Me/ida: Y lo admirable es que el
esfuerzo por las actividades paraescolares
no está motivado en teorías más o menos
modernas, sino en la praxis antigua y nueva
de D. Bosco.
•Guil/em Tortosa: Y está también la prensa.
«Comunicación» lleva publicados
72 números en 14 años. Y las mil revistillas
de los colegios.
Y la maravilla de los audiovisuales. Y la
habilidad en los trabajos manuales. Y el
cazar osos verdes y pescar tiburones.
¡Tiempo libreee! •

2.7 Page 17

▲back to top
^-
•*": •• - S f t : íf -

2.8 Page 18

▲back to top
16
AIRE LIBRE
Deportes. Campamentos
•José Antonio Aguilera: El nombre me
sonaba a vasco, Montgarri, pero en la
provincia de Lérida, en el riñon del Pirineo
Catalán. Era mi primer campamento con los
scouts de Alcoy, y estábamos sobrecogidos
por la grandiosidad de la montaña y la
serenidad del paisaje verde. Pasamos quince
días inolvidables. El día que hicimos la
marcha de montaña hacia la parte francesa,
fuimos de sorpresa en sorpresa; ésta
culminó a la llegada a la cumbre. Alguien
con OJQS de asombro y deje alcoyano
comentó asombrado: «¡Ahí va, si es igual
que España!» La montaña y el aire son libres
y no saben de distinciones.
•José Miguel Burgui: Ni la escuela, ni la
familia, ni la ciudad educan; todo lo más
instruyen, y controlan. El campamento, el
contacto directo con la naturaleza, las
actividades para el tiempo de ocio son
libertad para el joven de hoy.
La montaña y las acampadas en general, y
la gimnasia colegial con sus gloriosos y casi
olvidados festivales fin de curso, y el
deporte escolar y extraescolar, y las
excursiones: todas estas facetas, y alguna
más, entran dentro del título Aire Libre. Y es
buena la radiografía inspectorial deportiva,
gozamos de buena salud: los pájaros y los
árboles todavía nos interesan. Luego ocurre
que los montañeros son largos en hazañas y
cortos en contarlas, y han sido pocas las
aportaciones a este tema, por aquello de:
«estaba en la montaña»,
«he de probar... una tienda».
— Pero no importa que no digan: al final todo
se sabe. Se sabe que por esos montes de
Dios trepan y comen de lata numerosos
grupos de nuestra Inspectoría: dos en
Zaragoza, marchosos de días y kilómetros;
Aire Libre en Valencia, con sede en los
montes de Albaida, y José Miguel Burgui y
sus tres años de premio especial
Campamento Caja de Ahorros, y Cartagena
con su precioso campamento base en los
aledaños del colé, y Alcoy, Ibi, Elche, uno de
los grupos de más sabrosa tradición, y
Villena y su casa en Serra de Mariola, y...
—Fernando Rodrigo: Si el deporte genera
vida, el colegio, en sus actividades
deportivas, es una máquina con
sentimientos que genera, desarrolla y educa
esa vida; lo mejor del deporte es ese equipo
humano ilusionado y desinteresado que lo
hace funcionar: para mí son cooperadores no
censados, educadores que no se alquilan por
horas.
— Sí, Fernando: salúdales de parte de
nuestros 25 años. •

2.9 Page 19

▲back to top

2.10 Page 20

▲back to top
ORATORIO
CENTRO JUVENIL
•Antonio Gil: Centro Juvenil, lugar de
encuentro de jóvenes. Ésta es nuestra
experiencia concreta vivida los tres últimos
años. La idea-slogan de la que partimos,
según la urgencia sentida por el grupo fue
una diversión con sentido, que les aglutina y
da pie al nombre del centro: Entre Amics.
Con esfuerzo constante se intenta ser fiel a4
punto de partida. El primer año tuvimos una
media de 1 50. Los encuentros son los
sábados por la tarde: eucaristía, ritmobaile y
actividad cultural para todos. Aquí estamos.
El futuro espera para profundizar y abrirse...
•Rafael Colomer: Los rasgos fundamentales
que definen estos ambientes son: la relación
personal de amistad con el joven, la
presencia fraterna del educador, la creación
de un ambiente que facilite el encuentro, el
sentido misionero de puertas abiertas a
todos los jóvenes de la zona, la centralidad
de la persona, la atención al grupo, la
organización de actividades como base
formativa, la relación con las comunidades
parroquiales, y la presencia comprometida
en su barrio en coordinación con otras
instituciones análogas. La realidad de
nuestra Inspectoría ha experimentado en
estos últimos años los altibajos propios de
nuestros ambientes, ya que exigen una
creatividad constante y una adaptabilidad y
renovación continua. Algunos centros se
mantienen florecientes mientras otros —muy
activos en épocas anteriores— se
encuentran en período de reajuste y con
dificultades para reencontrar su identidad.
Algunos se extinguieron en estos 25 años
de repaso ¡nspectorial: a todos el homenaje
del recuerdo.
•Rosendo Soler: La labor de los centros
juveniles se presenta hoy como un auténtico
reto ante una juventud falta de creatividad,
centrada en su ensimismamiento grupal y
arrollada por una evolución,social que se
dinamiza constantemente, haciéndoles
madurar mucho antes que a nosotros. Aquí,
en la Parroquia San Antonio, intentamos
relanzarlos hacia un estilo nuevo de vida...
•Gabriel Molina: La tónica de nuestro centro
de Villena es la normalidad, la serenidad:
estás viendo, en una tarde de un día entre
semana, este grupo. Funcionan, y bien. Se
trata de estar con ellos y dejarles hacer.
Ellos ponen la fantasía, yo el orden.
•Cándido Orduna: Surgió la idea en unas
convivencias: estaba de catequista el
dinámico Sebas, Sebastián Aguilar. Se
pusieron ganas, se puso imaginación,
ilusión... Se pretende que el club juvenil sea
lugar de encuentros de amistad. Las
actividades se realizan con preferencia las
tardes de los domingos y fiestas y durante
las vacaciones de Navidad.
— Bueno, aquellos Círculos DOSA que
aglutinaron las inquietudes de antaño, han
dado paso hoy a estos centros juveniles.
— Pero hay más: Está esa tropa pequeña
que pululaba a miles por nuestros patios. Tal
vez no se llame Oratorio Festivo, pero pulula
lo mismo, y juegan al balón, y corren, y
hasta les empujan alguna que otra charla
formativa. Han quedado atrás los anisetes
de D. Jerónimo y el cañón de caramelos de
Alcoy, pero hoy se les sigue envenenando
con otras porquerías en forma de pipas y
kikos, y se les sigue queriendo y
aguantando: Salesianos jóvenes, en especial,
sintonizan la no fácil onda de los chicos de
hoy. ... Y agarran, van y hacen. •

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top

3.2 Page 22

▲back to top
SERVICIOS
DE ANIMACIÓN
Formación Permanente
Campello
En 1 975 había comenzado a funcionar en
Urnieta, Guipúzcoa, el curso de Formación
Permanente. «Pake Leku», lugar de paz, es
una bella casa de retiros que la inspectoría
de Bilbao puso a disposición del curso hasta
que la necesitó para los postnovicios. En
1 978 el curso se traslada a Campello a la
nueva residencia. El curso dura desde el uno
de septiembre hasta Navidad, y concurren
salesianos de las ocho inspectorías ibéricas.
El curso es una ayuda específica que se
ofrece a la edad adulta. A los cuarenta años,
la distancia entre el «ya» y el «todavía no»,
es aún grande. Se habla de la crisis de la
mediana edad. Surgen desequilibrios nuevos
y puede quedar uno bloqueado por la
costumbre y la autosuficiencia, fruto de la
experiencia de la vida... Es el momento.
En septiembre del 84 comenzará la décima
experiencia, la séptima en Campello.
Ambrosio Díaz.
Residencia
Campello
Hacía tiempo que la bondad del clima de
Campello y la belleza del lugar habían
despertado el interés de muchos deseosos
de disfrutar unos días de descanso.
A partir de 1 973 se dispuso de la residencia
adecuada y, algo más tarde, de los locales
del aspirantado. En 1976 fue mejorando
todo: se puso riego de aspersión en el jardín
paralelo al pórtico de la iglesia; se adecentó
el paseo de los eucaliptos, y se incrementó
la plantación de árboles en la finca.
En 1 978 se habilitó el edificio abandonado
que había quedado a salvo en la quema del
31: se convirtió en 24 habitaciones dobles.
Y en 1 979 la Conferencia Ibérica costeó la
construcción de una capilla, con lo que
quedó completa una residencia para retiros
y convivencias, y, en concreto, para el
curso de Formación Permanente.
Adolfo Zubizarreta.

3.3 Page 23

▲back to top
Gabinete psicopedagógico
Valencia
Comienza la actividad del Centro en el curso
1968-69. Antonio Mataix es trasladado
desde La Almunia a Valencia para comenzar
el trabajo. Él personalmente ya había llevado
actividades de psicólogo atendiendo a niños,
adolescentes y jóvenes. Se le dan para este
menester dos despachos en la planta baja y
en el primer piso del Colegio Santo Domingo
Savio de calle Sagunto.
El año 71 Ángel Tomás se integra en el
Centro y al año siguiente, en el Capítulo
Inspectorial Especial en la parte
correspondiente a los trabajos sobre la
acción salesiana entre los jóvenes, el Centro
de Orientación obtiene el reconocimiento
oficial: «Es un organismo inspectoría!
autónomo y constituye una forma más de
presencia y de actividad educativo-pastoral
del salesiano.» La finalidad del Centro es
doble: asistencia de orientación escolar y
vocacional a requerimiento de los colegios
de la inspectoría, según exigencia escolar
y pastoral, y, en segundo lugar,
consultorio privado infantil-juvenil
y seminarístico-religioso.
Su ya larga historia está enmarcada por la
seriedad y la eficiencia. Ángel Tomás.
Centro de Pastoral Juvenil
Valencia
Los antecedentes del actual Centro de
Pastoral Juvenil se diluyen entre la
Residencia Universitaria, creada hace
1 5 años, con sus grupos
formativo-culturales, una sala de juegos que
ocupa parte de los locales, la formación de
un grupo joven de cooperadores, y un centro
juvenil abierto a la zona que es clausurado
por implicaciones sociopolíticas discutibles.
La verdadera historia del actual Centro
empieza un día del verano 80, en Godelleta,
en el que el Capítulo Inspectorial aprueba su
creación, en los bajos del edificio nuevo
de calle Sagunto, dirigido por el encargado
de la Pastoral Juvenil de la Inspectoría,
Ángel Larrañaga. Y madura la idea y se le
hace funcionar en su doble vertiente:
servicio inspectorial con el Campobosco, la
Pascual Juvenil, los Campamentos de
verano, y muchos subsidios por aquella
vulgaridad simpática de la «papelorum
progressio», y colaboración con la Diócesis
con su escuela de Catequistas, Escuela de
Actualización del Profesorado de Religión
(ya tres cursos), y cursillos fin de semana,
interesantes y concurridos.
Y más proyectos. Ángel Larrañaga.

3.4 Page 24

▲back to top
PARROQUIAS
ORSEOIIIfl a r AUXILIADORA
día 24 de MAYO
LECHE CONPENSADA para
las HADKES NECESITAS
Sin contar las grandes iglesias
semiparroquiales —muchas y de gran
movimiento — , son seis las parroquias que
atiende la Inspectoría: Valencia, San Antonio
y Alicante, obras parroquiales autónomas, y
Burriana, Valencia Fuente San Luis, Alcoy y
Cartagena adjuntas a la comunidad colegial.
Y dicen los párrocos que sí.
•fí/goberto Pe/'dró: El gran centro de
atracción de la parroquia es María
Auxiliadora, tradición de amor de todo
Alicante.
•Juan Rolg: La construcción de la iglesia fue
obra de la mano milagrera de María
Auxiliadora. Ella y la Junta de Padres de
Familia, lo han hecho todo.
•Joaquín Recaída: Constatamos que las
parroquias salesianas son las más cercanas a
los muchachos y a los jóvenes. Ellos se van
integrando a su manera: en razón, de su
cercanía de amistad con salesianos
concretos, y con un cierto rechazo al
«colectivo».
•Santiago Sarriegui: La Parroquia entra de
lleno y cada vez más en la pastoral
salesiana. En estos momentos históricos en
que se enrarece el ambiente familiar y
escolar, la parroquia viene a ser un refugio
para salvar esos valores básicos.
•José Manuel Urtasun: La parroquia
salesiana es un gran punto de encuentro. El
joven tiene espacios para vivir su fe a nivel
de comunidad y a nivel de compromiso. Y el
adulto encuentra en ella la vitalidad de los
jóvenes que le animan y a los que anima.
•Ángel del Barrio: La acción salesiana es la
atención a las necesidades de los jóvenes, y
la parroquia puede brindar este servicio,
sobre todo si está dotada de centro juvenil.
Parroquias sí. •

3.5 Page 25

▲back to top
COLEGIO SALFÍMffO
MISIONES
— Estamos viviendo actualmente, en e!
sector de la animación misionera, unos
momentos de euforia por el Malí, en África;
pero no podemos dejar aparcados en el
olvido los 25 años de misionerismo vivido
intensamente en ¡a Inspectoría, y
manifestado en los hermanos que marcharon
a misiones y en e! entusiasmo con que se
han acogido siempre sus visitas, y con que
se han celebrado las campañas del Domund
y Domisal año tras año. Hoy hemos
resbalado lateralmente esas campañas que
conmovían los tentemozos disciplinarios de
los colegios durante unos días;
el consejero cerraba un ojo, y esa era su
aportación al Domund.
•Alfonso Doménech: La Inspectoría cuenta
con 25 salesianos misioneros, y 10
reincorporados tras algunos años de estar
fuera. El ambiente y la ayuda se centran hoy
en el Malí: son muchos...
•Guillem Tortosa: Por las revistillas de los
colegios sabemos del espíritu misionero en
las casas: que Albacete cuenta con un grupo
misionero: que Alcoy San Vicente publica
la lista y favorece la relación con los
12 alcoyanos en misiones, y que Alcoy
Juan XXIII recoge medicamentos. Burriana
se ha complicado hasta el cuello en la
operación Malí.
— Enhorabuena. •

3.6 Page 26

▲back to top
24
AMBIENTE
VOCACIONAL
•Fernando Ferrándiz: La pastoral vocacional
en nuestra Inspectoría estuvo bastantes
años basada en una labor de captación por
los pueblos de la geografía española. Y no
se puede dudar de la eficacia de ese método
a la vista de varios de nuestros Hermanos,
fruto de este trabajo. Pero es cierto también
que la cantidad de aspirantes era enorme
para el reducido grupo que desembocaba en
el noviciado.
•José Lafuente: Fueron años de
incertidumbre: se cuestionaba el tipo de
formación que dábamos en los seminarios, el
lugar; había una cierta desconfianza de los
formadores. Había una probada prevención a
enviar los chicos al aspirantado por miedo a
meterlos en una encerrona.
•Femando: El año 70 se hizo un
replanteamiento a fondo, ya que de los 216
aspirantes que había en Campello, tan sólo
tres procedían de nuestros colegios, lo que
suponía que nuestra pastoral juvenil carecía
totalmente de la dimensión vocacional.
El trabajo hoy es más directo con los
muchachos, y podemos sentirnos
humildemente felices al constatar que de
nuevo se abre el noviciado con un número
esperanzador. •

3.7 Page 27

▲back to top
25

3.8 Page 28

▲back to top
ALBACETE
1964
• 1964: Fundación.
• Primer curso: 150 externos y 118 internos.
27-VII-1965: Formación profesional.
• 1966-67: Bachillerato elemental.
• 1969-70: Bachillerato superior.
21-V-1984: La Diputación prescinde de los salesianos.
ACTIVIDADES:
• Asociación de María Auxiliadora.
• Asociación de AA. AA. Grupo cultural.
• ADS. Scouts. Actividades deportivas.
• Piscina.
• Oratorio festivo.
• Campamentos de verano.
• Colonias.
DIRECTORES
ALUMNOS
Fernando Ferrándiz: 1964-70
1964-65: 335
Rafael Iñesta:
José Gaseó:
1970-73
1973-78
1971-72:733
1977-78:572
Francisco Ortí:
1978-84
1982-83: 582
-M .,(*:. §
•Fernando Ferrándiz'. Llegamos eM 6 de julio
de 1964. Fiesta del Carmen. Don Tomás
Baraut, Inspector, nos dejó a Pedro Lunares
y a mí en aquella obra que ya funcionaba
con religiosas Hijas de la Caridad.
Para afrontar los primeros gastos
nos dio 5.000 pesetas a reponer,
fueron sus palabras.
Fue una obra curiosa que despertó
espectativas. En pleno torbellino de
expansión inspectorial de los años 60, recién
estrenada la escisión, se pensaba, con cierto
semitriunfalismo de la época, en fundar
obras que fueran nuestras. Y fueron a
Albacete, con las ¡deas más o menos claras
y dieron en el clavo al primer martillazo:
chicos de la Diputación y chicos externos.
Pudo ser una mezcla explosiva; en realidad
la que resultó explosiva fue la ilusionada
conjunción, por parte de aquellos primeros
salesianos, de competencia pedagógica y
arduo sacrificio.
•Rafael Infesta: Nos dedicábamos a los
muchachos las 24 horas del día, en apretada
colaboración con un magnífico equipo de
profesores, padres de familia
y personal no docente, de los que guardo
estupendo recuerdo.
•Fernando: Al principio nos encontramos un
tanto desorientados. El internado, como se
le llamaba a la casa, no tenía demasiado
buen ambiente. El primer día, y con los cinco
primeros chicos externos, fuimos a la capilla
y comenzamos con una avemaria. A los
pocos días llegaban al centenar. Y se abrió la
matrícula: 1 50 externos y 1 1 8 internos.
•Paco Ortí: La característica que ha definido
esta obra ha sido la de integrar a los
muchachos becados por la Diputación, en el
ambiente sereno y normal de cualquier otro
colegio salesiano. Así, nuestra preocupación
ha sido siempre la de mantener una
proporción de un tercio de becados, de
manera que éstos encontraran un ambiente
típicamente salesiano que les ayudara a
reducir al mínimo sus taras, y neutralizar las
posibles influencias nocivas de sus
ambientes de origen.
•Rafael: Los antiguos alumnos de Albacete
con los que me he encontrado
posteriormente, me han demostrado que lo
nuestro fue un trabajo y una presencia
positiva y útil. Evoco aquellos años
como un regalo que me hizo la
Comunidad Inspectorial.
— La obra de Albacete fue un desafío a la
creatividad tan tradicionalmente salesiana.
Algunas de nuestras actividades no
cuadraban en este ambiente: hubo que
sustituirlas o adaptarlas. Viene a cuento
varias veces, en esta mesa redonda, el
nombre de Pedro Lunares: su sensibilidad
artística y humana, siempre en ebullición, y
su disponibilidad a tumba abierta, marcó una
época y un estilo. Hoy buscando ansioso el
rizo del todavía más difícil, siembra
presencia de Dios y maíz en el Ariari,
en Colombia.
•José Gaseó: Formaron, con estatutos y
todo, el grupo juvenil Rumbo Joven, al que
llegaron a pertenecer hasta 1 50 jóvenes
entre 1 6 y 25 años. Este grupo organizó
varias veces las fiestas de la juventud de
Albacete, hasta con reina electa,
y su entusiasmo trascendió a la provincia,
con participación de otras provincias,
el último año.
— El último ...¿Qué hay, Paco, de la
permanencia salesiana en Albacete?
•Paco: Eso ya escapa de los 25 años
de celebración inspectorial. Durante estos
20 años nos hemos ido rigiendo por un
contrato Salesianos —Diputación. En la
última renovación aparecen, por parte de la
Diputación, cláusulas imposibles.
Nos vamos seguramente.
— Pena. •

3.9 Page 29

▲back to top
%
•*, **
*»•*
"-• ,^>>*r,I^I
'£;•%; \\.-.u•-.v"'"'.
. . v -:í* ":sr# -.*;,*¿ ..:,,.'4/*4»"- /J"-^*^?*''f:.:^^.^7J;;^;\\v%g^^lJ
: í;: • ^ "'^^to¿^^»pI* f^. V;-'%| AfSpi» *^';" - '
^:f*T
,-
•"*"*•
•-e'1*"
^*«|»ft^|.:,^^^:¿»|^¿^|^»' **" •- --* ,
S'«i-i;<«íaüaiÉiüi»^&-'-"••-_ í—.. .-.yua*'
l-,.?%l?»:?^'. ?,
r...
••• ;-
,vA.. .*:.
.. ^: l,;.:-,^
< , s - r ^ ,^^,
^¿ífi^^í
'-v.'
*
í'l|Sl^^f>i*s<' «
>
,,^m^
"
'
''
^v.vaF^"^*^^^^ .'•v'"rír--* "•".» • . "?**?*&•'^~.•&&..<<&*, , * ™. ;f .
« -^;:t ;\\*.».^-l¿:.^v:.-:t^W;^/"A^ ; ; : v .-¡ *l' ;s .. f-'-,:.^ff'--f .../5'tí*-'*:T .-•.'' --"'';«ié';. .•'"'•""••.:'•-• . ' • ••
l'¿^

3.10 Page 30

▲back to top

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
ALCOY
1928
San Vicente
20-XI-27: Llegada de los salesianos a Alcoy.
• Fundación debida a D. Vicente Gisbert.
• Injertada en el Patronato de la Juventud Obrera
(1884).
ACTIVIDADES:
• Asociación AA. AA. Centro juvenil.
• Oratorio. Cooperadores.
• Catequistas. Adoración nocturna.
• Tarsicios.
Fila Alcodianos. Reyes en el Asilo.
Teatro-cine. Festival de teatro infantil.
• Campamentos para chicos pobres. Scouts.
DIRECTORES
ALUMNOS
Sebastián Arnau: 1958-61
1957-58: 548
Casimiro García
1961-67
1958-59: 576
Gabriel Molina:
1967-73
1964-65:612
Francisco Silvestre: 1973-75
1971-72: 762
Vicente Vives:
1975-77
1977-78:700
Jesús Olmos:
1977-82
1982-83: 643
José Ant. Luquin: 1982
•Don Pablo Rodríguez: Mosén Chusep sigue
viviendo en su patronato: su espíritu vivifica
la obra. Vive en muchos alcoyanos. La obra
de Alcoy es injerto salesiano en el tronco
alcoyano de Mosén Chusep. La obra
San Vicente es de toda la ciudad, y, en
segundo término, es un colegio salesiano
de la comunidad salesiana.
— ¿Será esta simbiosis
ciudad-mosénchusep-salesianos
la nota dominante de una obra a la que
todos otorgan el calificativo de diferente?
•Gabriel Mol/na: Más que colegio, es y ha
sido siempre un ambiente. Alcoy es una
ciudad salesiana. Lo salesiano ha cristalizado
en sencillez, simpatía, popularidad, herencia
recibida de Mosén Chusep. Lo alcoyano y lo
salesiano coinciden en muchos puntos.
•José A. Luqu/'n: Alcoy es diferente: es
salesiana, dinámica, emprendedora, casi diría
arrolladora. Me impresionó desde el primer
momento la serie de actividades que se
tienen, y que sería imposible llevarlas
adelante si no fuera por la colaboración
de personas con espíritu salesiano que las
hay como en ningún otro lugar.
•Cas/miro García: Mis primeros once años
de sacerdocio —mi primer amor— los pasé
en Alcoy San Vicente. Recuerdo mi viaje a
Alcoy, un 30 de septiembre del 56. El
autobús iba haciendo curvas y curvas por
aquella bendita Carrasqueta de entonces. Y
en mi interior iba creciendo la angustia de la
lejanía, del destierro. Don Pablo Rodríguez
me acogió con su habitual sonrisa indefinida
y su tibio «hola», que reservaba para los
buenos amigos. Luego me fui ambientando:
es que había cosas que resultaban exóticas
mientras ibas calando en el carácter
alcoyano: el rosario de las tardes de los
domingos, con acompañamiento de banda, y
paseando en ziz-zag por el patio del colegio,
ayer huertas y caminos serpenteantes...
Aquellas tertulias de los domingos en la
Socidad-salón de los AA. AA., interrumpidas
para rezar el rosario
y escuchar las buenas noches.
Y el oratorio festivo
y Círculo Domingo Savio.
•Luis Per/s: Fueron cinco felices años de
compenetración con el modo de ser
alcoyano, con sus fiestas, su idiosincrasia:
pude admirar la penetración del espíritu
salesiano en muchos alcoyanos.
Y, además, generosos: el Señor de la viña
les mandaba y ellos obedecían. Y en
nuestras discusiones infantiles de seminario
«somos más los salesianos de Pamplona que
los de Alcoy», terminábamos perdiendo casi
siempre los pamplónicas; ah, pero en
jardines ganábamos.
•Casimiro: Nuestros mejores cooperadores
son los padres de los salesianos: eran cerca
de un centenar cuando nos reuníamos todos
y compartíamos el mes de mayo.
•Casimiro: Una Iglesia que cobijaba, siempre
hasta rebosar, a un ferviente número de
devotos de María Auxiliadora. El Patronato
Felipe Rinaldi con sus bloques de casas
salesianas... El Banco de Sangre, el primero
de España...
• Sebastián: La Fila Alcodianos, comparsa de
las Fiestas de Moros y Cristianos.
•Casimiro-. La Procesión
de María Auxiliadora.
•Don Juan Sastre: Y el teatro, sobre todo
en Navidad, con aquella frase
de Tomás Vidal director de escena
y artista consumado:
Más de 100 artistas en escena.
— Y, para el archivo de curiosidades
históricas, durante doce de los veinticinco
años de vida de nuestra joven
Inspectoría, hemos sido regidos por
inspectores alcoyanos.
¿Quién da más? •

4.2 Page 32

▲back to top
30
()^
h72^
IÍT7^^^^^
Parr oquia.
i^
¡e
ALCOY
1969
Juan XXIII
-.:••.
. '.' .
: ;,
;,
^
;
:
FP EGB
24 -.
73 1 83
279 320
323
Gabriel Mol/na: A los 40 años de la muerte
de Mosén Chusep, fundador del Patronato
de la Juventud Obrera, de Alcoy, hoy
Colegio Salesiano San Vicente, comenzaban
los primeros alumnos en la Escuela
Profesional. Tanto en su primera como en su
última piedra, siempre se consideraron estas
Escuelas como la actualización, en esta era
industrial, del espíritu de Mosén Chusep
y de D. Bosco: la Juventud Obrera.
Cas/miro García: Se nos ofrecía la
posibilidad de una escuela profesional
subvencionada por el Estado. Imposible
hacerlo en nuestro reducido espacio
del Patronato. Había que buscar otro. Pero,
¿dónde? Difícil encontrar en el empinado
Alcoy un llano de 20.000 m2. Fueron
muchas horas de entrevistas, preguntas,
patear terrenos, a menudo embarrados o
llenos de polvo. Y al final nos decidimos...
Y no eran ciertamente aquellos tiempos
los mejores para ir abriendo obras. Las
circunstancias históricas sugerían un compás
de espera. La Iglesia se encontraba en pausa
de reflexión, encerrada en duras sesiones de
Concilio. Sin embargo, Alcoy Profesional
surgió, y surgió bien, cumpliendo los
cánones más exigentes de la época: un
barrio humilde, una enseñanza profesional
para destinatarios necesitados, y unos
medios más bien limitados.
Benjamín Juaristi: Los tres primeros
salesianos comían y dormían en el otro
colegio, a más de tres kilómetros de
distancia. En septiembre del 69 se abre la
matrícula para niños de 1 2 a 1 4 años:
Iniciación y Oficialía Industrial en las ramas
del metal, automóvil, y, más tarde,
electricidad y administrativo.
No, los principios no fueron tan brillantes
como señala tu optimismo a ultranza,
Benjamín. La cronoestadística dice que ese
año se matricularon 1 8-1 9 alumnos...
Benjamín: Pero, a continuación,
rápidamente, llega la aprobación, 30 de
junio del 70, de la Enseñanza General
Básica, y se matriculan numerosos chicos;
y, un año más tarde, el 1 5 de agosto del 71,
D. Marcelino Olaechea erige la parroquia
para la zona.
Gabriel: Los tiempos que le han tocado
vivir al Juan XXIII han sido apresurados:
ésta última ha sido una década apremiante:
se ha levantado la parroquia, se han
instalado los talleres, se han adaptado los
servicios indispensables... Todo en poco
tiempo, con pocos medios, con pocos
alumnos. Pero ahí está: un servicio a la
juventud. Dios sabe lo que ha costado;
creo que los hombres no lo saben.
Juan Roig: Colaboró, ya desde los
principios, la Junta de Padres de Familia con
gran eficacia, tanto en la organización del
Colegio como en la marcha de la parroquia.
Ayudaban mucho.
• José Cortés: En enero del 79 fueron
aprobados oficialmente por el Gobierno Civil
los estatutos del Centro Juvenil, Club XXIII...
Juan Roig: Antes, el 1 8 de diciembre
del 76, fue bendecido e inaugurado el nuevo
edificio de la parroquia: su construcción,
como la Basílica de D. Bosco en Turín, fue
obra de María Auxiliadora: un donante
anónimo entregó cinco millones de
pesetas...
Gabriel: Me golpea la mente y el
corazón el recuerdo de Julián Roldan,
muerto en plena juventud mientras jugaba
con los chicos en el patio, la mañana del
sábado 10 de marzo del 79.
¿Cómo es aquello de D. Bosco:
«El día que un salesiano muera
en el trabajo, será un día de triunfo
para la Congregación?» •

4.3 Page 33

▲back to top

4.4 Page 34

▲back to top
ÁFRICA: MALÍ
1981
Sikasso-Touba
Las dos recientes presencias de la
Inspectoría de Valencia en el Malí entran
dentro del Proyecto África nacido del
entusiasmo misionero del Capítulo General
XXI, año 1 978, y de la fuerza de los
pulmones del nuevo Rector Mayor,
D. Egidio Viganó, llenos, según él mismo,
del Espíritu Santo.
Optimismo, confiado en Dios, para unos
momentos difíciles de la Historia.
Nuestro Capítulo Inspectorial 80, en
Godelleta, dio luz verde a este Proyecto.
Y, eligiendo entre las peticiones de diversos
obispos, se tomó el compromiso de acudir a
Touba, en la diócesis de San, y Sikasso,
centro de la diócesis de su nombre.
El 24 de octubre del 81, en emocionante
Eucaristía, se despide a los seis generosos
enviados, que irán a abrir surco de
tres en tres.
•Pepe Guillen: Y allí estamos, tratando de
abrir surcos. En Sikasso trabajamos: Gabriel
Larreta, Alberto Serrano y yo. La ciudad
tiene cerca de 50.000 habitantes: es de las
ciudades importantes del Malí. Llevamos la
única parroquia que hay en la ciudad, la
escuela, movimientos juveniles....
•Ramón Moya: Touba es un pueblo pequeño
que nos hace de base para acudir a las 65
aldeas de los alrededores. Estoy con Javier
Bereau y Miguel Gambín. Y ya vamos
superando las enormes dificultades: calor
sofocante, pobreza apabullante, un
cristianismo propenso a la superstición...
— ...y Dios.
• Ramón: Y Dios. •

4.5 Page 35

▲back to top
GODELLETA
1961
¿Quién de los muchos que bebisteis poesía
y alegría salesiana por las colinas
de Godelleta, va a dedicar una oda
endecasílaba a su recuerdo?
El seminario de Godelleta ha vivido en
profundidad veintidós de los veinticinco años
de historia inspectorial. Esta es su vida:
1961
1964
1966
1967
1970-72
1972-74
1974-83
1977
1983
Compra finca PP. Escolapios. Noviciado y Filosofado
José Carbonell
Tomás Baraut
Inauguración pabellón nuevo
Ismael Mendizábal
Noviciado sólo
Benjamín Juaristi
Postulantes. Noviciado y Filosofado
Casa de espiritualidad
Se hacen cargo las Hijas de M. A.
Cesa como casa de EE. EE. Servicio litúrgico a la zona Manuel Bellver
1961-64
1964-67
1967-70
1970-83
,
^.-.-™.____.—————-——-——-
• • " • • • ^••'•••"•'•^^'"••'"'»»"^vv«<Wi^^^^
i II11UII11UII11U l y i i 0L
_ r——jj r- --i „„ -mn-m *B——a N-^--.^ • • ' . . ' •

4.6 Page 36

▲back to top
•nmi mm
teüí&ii.tó^itó, ví£*>.vwi ;¿a3¿si

4.7 Page 37

▲back to top
ALICANTE
1914
María Auxiliadora
1970: Traslado del Colegio al Polígono San Blas.
1973: Comunidad independiente.
1977-.EI santuario se convierte en parroquia.
21-111-81: Santuario Inspectoría! María Auxiliadora.
1982: Se inaugura la casa de la Familia Salesiana.
ACTIVIDADES:
• Oratorio festivo. Catcquesis. Cine.
• Campamentos.
• Grupos de formación.
• Asociación de María Auxiliadora.
• Asociación AA. AA.
• Cooperadores. Banco de Sangre.
• Hermandad de la Santa Cena.
• Adoración nocturna. Movimiento júnior.
• Clases nocturnas de Patronato.
DIRECTORES
Rigoberto Peidró:
JoséSabater:
1973-82
1982-83
José Lafuente:
1983
— Llegué con las manos calientes de
sacerdocio, y viví aquí siete gozosos años.
Habías resurgido, entrañable y viejo
Colegio San José, dos veces, el 31 y el 36,
de tus propias cenizas, pero no podías
sospechar que te esperaba la prueba del
grano de trigo, aquel que se pudre para
que nazca la espiga. Y un día llegaron las
excavadoras, y sólo te dieron tiempo para
apear, con suavidad y cariño, la estatua
de la Virgen que coronaba el torreón.
Como en los naufragios: primero
las damas. Siempre fuiste elegante y
señorial: fachadaprincipiodesiglo y palmeras.
Que, ¡cuánto me costó arreglar
personalmente, durante siete años, las
arrugas de tu vieja pobreza!
— Hay, pues, dos etapas en esta historia:
Colegio, 1914 hasta su traslado al actual, el
nuevo Don Bosco en 1 970, y segunda
etapa: santuario de María Auxiliadora
y parroquia desde 1 977, y Casa de la
Familia Salesiana, 1982.
•Mariano Moreno: Yo había estado
ya, durante mi trienio, en Alicante. Me
encantó la experiencia. Volví el año 60, ya
sacerdote, y estuve cuatro años. El ambiente
era el mismo: el colegio funcionaba muy
bien: bachillerato elemental y superior.
El trabajo era abrumador, pero reinaba la paz
y la alegría.
•Juan Roig\\ Y había una magnífica
comunidad de salesianos que no cambió en
tres años y medio.
— Y estaba, y está en la mente de todos, un
hombre que llegó a ser clave en la vida de la
comunidad. Todavía no se había puesto de
moda la palabra distensión, pero si alguna
vez se busca un patrono protector para esta
operación, que se acuerden
de don Digno Outeiriño...
•Fernando Ría:
...un gallego astuto y sabio...
— ...del que no se sabía si bajaba o subía,
casi de la novena clase, pero abuelo bueno
35
y chungón, siempre dispuesto a echar el
capote de su repetidísima anécdota en un
momento de cielo nublado.
•Joaquín Fleca/de: Me tocó celebrar
las fiestas cincuentenarias, el año 64: fueron
un plebiscito de gratitud a María Auxiliadora.
Tengo también un estupendo recuerdo de
una experiencia que por entonces hicimos
en Alicante: la unión de todas las
congregaciones educativas de la ciudad,
formando una gran familia en el trabajo, en
las preocupaciones pastorales y en las
fiestas. También, y sin orgullo, podemos
decir que nuestra asociación de APAS
fue una de las pioneras de España.
— Mejor no transcribir de las crónicas la
historia triste de la década 70-80:
abandono, incertidumbre, derribos,
politiqueo, abogados y algún que otro
resquicio de esperanza. Al final del túnel, y
gracias al tesonero quehacer de un puñado
de valientes, se vio la luz: una bonita
construcción que alberga dependencias
y vivienda parroquiales, y unas cuantas
aulas, que los cooperadores ayudan
a financiar, para la formación cultural de los
adultos. Es la Casa de la Familia Salesiana.
Queda incluso sitio para una docena de
postulantes que practican prácticas
apostólicas antes de empezar el noviciado.
Ella lo hizo todo... pero sabe lo que se hace.
•Rigoberto Peidró: La parroquia de María
Auxiliadora fue creada el 1 9 de marzo
de 1977. Es una parroquia de centro
de la ciudad con 5.000 almas.
Pasa por ser la parroquia de mayor
afluencia juvenil de la ciudad.
•José Sabater: He estado un año en la
parroquia. La obra de Alicante no es
ladrillos, es personas. Yo tomé un propósito
cuando llegué: No estorbar lo que la Virgen
había ya hecho. Y se ve que... pues la
Virgen me cambió al acabar el primer año...
— Caray, señor vicario inspectorial.

4.8 Page 38

▲back to top
36(
ALICANTE
1970
Don Bosco
1914: Fundación.
• Nombre antiguo: Casa Salesiana de San José.
• En 1970 traslado al Polígono San Blas.
ACTIVIDADES:
• Acción postescolar.
• Encuentros de amistad (discoteca).
• Sporting Salesiano: balonmano 1.a div.
• Festival gimnástico. Misas juveniles.
Campamentos, excursiones, ADS.
• Escuela de padres. Grupo folk.
• Revista colegial Voces libres.
DIRECTORES
ALUMNOS
Juan Roig:
Sebastián Arnau:
Joaquín Recalde:
Ángel del Barrio:
José Sanz:
1955-61
1961-63
1963-69
1969-71
1971-77
1957-58: 526
1958-59: 526
1964-65: 815
1971-72: 1.467
1977-78: 1.499
Ismael Mendizábal: 1977-83
1982-83: 1.314
Cándido Orduna: 1983
•Ismael Mendizábal: Alicante-Don Bosco es
una obra que se recuerda con mucha
simpatía. Una obra sencilla por la claridad de
su objetivo, educación colegial y rica en
realizaciones. Sobre esta idea nunca han
existido reticencias ni titubeos: es una obra
orientada hacia adelante, asumiendo cuanto
de bueno nos traen los tiempos, y con
deseos de no perder el tren.
•Cándido Orduna: Es voz común que este
colegio nació con buen pie: que los que lo
pusieron en marcha lo supieron organizar
bien, darle contenido, profundidad, y hasta
elegancia, y hacer de él un colegio salesiano
atrayente y serio.
Eso, un colegio: fundamentalmente un
colegio. Había bebido esencias de
cincuentenario en el viejo y estrecho
emplazamiento detrás de la Diputación, y,
desde el primer momento del traslado,
complementó deficiencias sin perder
el ritmo.
•Fernando Ría: Creíamos estar en el mejor
colegio salesiano de España. A la distancia
de 1 3 años, aquel primer año, curso 70-71,
lo recuerdo, no como un nacimiento
laborioso y atropellado, sino sorprendente y
muy feliz.
Espléndida construcción proyectada sin
prisas según los cánones de una pedagogía
moderna e individualizada, y realizada con
técnica y gusto exquisitos: pabellones
aislados por etapas, aulas de estructuras
atrevidas, estudio esmerado sol-sombra,
zonas ajardinadas, cómodo pabellón de
oficinas, monacal residencia para la
comunidad, y mucho aire.
•José Luis Me/ida: Aunque el paisaje
es casi lunar, vivimos al aire libre, y esta
sensación es, para chicos y grandes,
reconfortante. Creo que la distribución de
los pabellones facilita la serenidad de la
comunidad educativa.
•José Sanz: Tiene el colegio instalaciones
abundantes. Hay belleza, funcionalidad y
originalidad.
Y dentro de esta estructura, una vida
colegial bien organizada y programada.
•José Sanz: Se potencia la organización, la
comunidad educativa, la participación, la
identificación ideológica, la identidad
salesiana. La asociación de padres ha
trabajado con eficacia: 120 matrimonios han
llegado a formar parte de la Escuela de
Padres dirigida por 14 monitores salesianos,
profesores y matrimonios.
•Cándido: Por una parte puede dar la
impresión de que todo está programado. Y
es así. No se deja nada a la improvisación.
Las reuniones están a la orden del día: se
comenta, se discute, se decide... No se
improvisa. Pero por otra parte — y nos lo
señalan con frecuencia— llama la atención la
sencillez: es un colegio abierto, no es sólo
estructura programada y fría, es cercanía,
adaptación en las formas... aunque todo
esté pensado.
¿Y del tradicional ambiente deportivo,
tiempo libre...?
•Femando: La separación de la ciudad
supuso un handicap para lo postescolar, y se
notó al principio en la falta de aquella
afluencia masiva que era normal en el
colegio antiguo. Por eso se intensificó todo
lo deportivo en fines de semana.
•Ángel del Barrio: Estuvo presente el interés
porque el nuevo colegio siguiese la misma
realidad salesiana, el estilo, el espíritu del
viejo. Se siguió atendiendo a la iglesia de
María Auxiliadora.
• Cándido: Es un colegio de todos: de la
mañana a la noche la gente entra y sale, no
se le pide carnet ni credo político o religioso.
El colegio quiere ser eso: lugar de encuentro,
con Dios, con los hombres, con la cultura...
Que así sea. •

4.9 Page 39

▲back to top

4.10 Page 40

▲back to top

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
BURRIANA
1940
San Juan Bautista
17-XII-39: Inauguración oficial.
• Fundador: D. Manuel Peris Fuentes.
1962: Escuela Técnica del Comercio Frutero.
1964: Reconocimiento oficial bachillerato superior.
» 24 XI-68: Erección de la parroquia.
1981: Se instala el aspirantado.
1983: Inauguración del gimnasio y el frontón cubierto.
\\CTIVIDADES:
• Misa de juventud. ADS. Scouts. Oratorio.
• Hermandad del Huerto (1962).
» Internado hasta 1981. Certamen literario.
• Semanas juveniles para el pueblo.
DIRECTORES
ALUMNOS
Internos
Joaquín Cardenal: 1956-63 1957-58:347 160
:rancisco Sanz:
1963-69 1958-59:410 185
Jaime Armiñana: 1969-71 1964-65:634 246
JoséLlácer:
1971-77 1971-72:811 229
Rafael Iñesta:
1977-78 1977-78:954
33
Juan José Ganuza: 1978-84 1982-83: 859
11
La mayor parte de los que intervienen en
esta mesa redonda sobre la casa de Burriana
han coincidido en reseñar los motivos de
aquel Burriana surrexit.
Y es que no eran tiempos para cerrar
colegios: Por eso llamó tanto la atención,
primero la noticia que circulaba a media voz
Burrianasecierra- y luego, ante la solución
de la crisis, el gozoso estallido
"Burriana surrexit" atribuido al vitalista
D. Paco González.
•Juan Santre: Tuvo comienzos muy
precarios. La guerra civil acababa de azotar
considerablemente aquella zona de La Plana,
y, pocos años después, una tremenda helada
había arruinado la riqueza naranjera. Difíciles
tiempos para el colegio: escaso personal,
reducido número de alumnos, pocos
recursos económicos... La comunidad
prescindía del vino y del café en sus frugales
comidas. Para obtener algún recurso
económico se alquiló parte del patio para
instalar una máquina trilladora, y se nos
permitía recoger el trigo que había caído al
suelo después del trabajo diario. No se
rechazaba a ningún alumno
por no poder pagar...
•Antonio Pastor: El Inspector, D. Florencio
Sánchez, proyecta cerrar el colegio. El
Director, D. Vicente Ballester, recomienda
oraciones a la comunidad y reúne a los
amigos influyentes de Burriana, entre ellos a
D. Juan Granell. Interviene el entonces
Obispo de Solsona, futuro cardenal Enrique
y Tarancón. D. Vicente Ballester gana
el primer premio en los juegos florales de la
ciudad con su trabajo Burriana surrexit:
el premio en metálico va a las obras.
•Joaquín Cardenal: ...estuvo a punto de
cerrarse y llegaron a ir los compradores a
tomar medidas. En tiempos de hambre en
toda España, los salesianos de Burriana
pasaron muchas estrecheces.
— Cuando se forma la Inspectoría de
Valencia, en el 58, Joaquín Cardenal lleva
ya dos años de surrexit, y, desde entonces,
la obra no ha dejado de crecer
39
y de consolidarse con seguridad, alegría
y hasta elegancia.
José Llácer. Y Burriana... resurgió. Fuimos
serios y había equipo. Se terminó la fachada
de la iglesia. Se terminó el internado. Se
estrenó biblioteca, salón de actos, sala de
estar de los mayores, bar...
— Un punto del que todos tiene necesidad
de hablar, sin ahondar excesivamente
ni descender a nombres y detalles, es la
cuestión neocatecumenal, que no llegó
a afectar demasiado a los alumnos del
colegio, pero tuvo visos de problemática
interna comunitaria.
•Joaquín-. Luego vino la crisis
en aquella comunidad...
•José Llácer. La experiencia de
comunidades catecumenales fue rica en
aceptación de hermanos, en compenetración
entre ellos, pero sembró la confusión y la
duda sobre lo salesiano.
•Mariano Moreno: Quedé sorprendido y
encantado del recibimiento que me hicieron,
y por el ambiente que encontré. Era todo
salesiano y se trabajaba con ilusión. Quitado
el "pequeño" fallo de...
•José Antonio Luqu/'n: Recuerdo con
añoranza las comunidades
neocatecumenales, los cursos
de confirmación...
— Ah, porque la última década ha visto el
trabajo enorme y la pujanza de la parroquia
concedida al colegio.
—Ángel del Barrio: La gente está contenta.
Se cuida esmeradamente la liturgia, y las
celebraciones eucarísticas y las de los
tiempos litúrgicos marcan hitos en la vida
cristiana de la zona. Hay una amplia
colaboración de la comunidad y de
los feligreses.
•Juanjo: D. Vicente Ballester, el sueño que
Ud. soñó para un Colegio en aquellos juegos
florales se va haciendo realidad
25 años después. •

5.2 Page 42

▲back to top
40
CABEZO DE TORRES
1955
31 - VWI-55: irejécíprí csan^nica.
Fundador; l>¿ VV^|o^i¿ ^(^¿rde, párroco de Cabezo.
Desde 1f 56^^^
1S75:
Agrupación rr^Msiúáí |^^íif Cooperadores.
•(>raíorío í^tiy^
• Desfil^ de di^fi^c;^
A soc iac ion de M a ría Au x ¡liad ora .
vGruppsd^^
• Deportes. Séoiits^ ^
/VcthAÍdao1^^
DIRECTORES
ALUMNOS
Benjamín Juarjs th
Jesús Díaz:
1S56-62 1957-58: 254
196É-65 1958-59: 277
José Masía:
1965-69 1964-65: 350
Teodoro Rojo:
1Íéé^75 1971-72: 652
Francisco Silvestre: 19Í5-81 1977-78: 640
Luis Périsr
tiii
1982-83: 671
Internos
94
117
85
205
—'
_.
•Antón/o Rubio: Recuerdo con afecto los
paseos de los jueves a las lomas, al Puntal, a
Monteagudo. Recuerdo el teatro y la fiesta
de María Auxiliadora. Recuerdo cuando
tiramos las casas para hacer la iglesia.
•Pedro Ara/'z: El colegio se debe a la
generosidad de un benemérito sacerdote,
D. Antonio Valverde, párroco de Cabezo, y
que anteriormente, siendo misionero en
Colombia, había conocido a los Salesianos.
•Benjamín Juaristi: D. Antonio Valverde,
nació en Espinardo, Murcia, estuvo primero
en la misión de los aruhacos en Colombia.
Luego fue nombrado allí mismo párroco de
Santa Marta. De sus tiempos heroicos de
insidias y amenazas de los anticlericales y
masones contaba y contaba... Se había visto
obligado a comprar, ejercitar y llevar siempre
consigo un grueso revólver que le garantizó
poder seguir ejerciendo el apostolado entre
aquellas gentes, hasta que por grave
enfermedad tuvo que volver a su tierra.
Y ya párroco en Cabezo, compra campos,
cultiva vides como nadie, planta limoneros,
organiza procesiones,... y se enfrenta de
nuevo al anticlericalismo republicano, y,
dicen, un día hubo de salir a decir misa en
Cabezo con su famoso revólver sobre el
cáliz: "Defiendo a Éste y a mí/'
Raíces legendarias para una realidad actual
que ha encontrado un equilibrio casi perfecto
en el triángulo: colegio —una moderna y
valiente construcción de ladrillo y hierro
rojo — , tiempo libre —originales actividades
llenas de creatividad— y pueblo —iglesia y
devoción a María Auxiliadora — .
•Benjamín'. El colegio comenzó con la típica
mezcla aspirantes-chicosdelpueblo.
•Pedro: Una de las notas características del
colegio ha sido siempre la seriedad y
profundidad en la formación religiosa de los
alumnos. Mantenemos la tradición de las
oraciones de la tarde con las Buenasnoches.
•Luis: El Oratorio Festivo tiene aquí una
tradición, si bien actualmente no sigue la
misma estructura que antaño.
Y ¿qué es eso del Carnaval Salesiano
y los disfraces?
•Salvador: Hombre, era una actividad muy
simpática. Aquí en Cabezo hay una tradición
muy arraigada de la celebración de los
Carnavales: tienen fama en la comarca.
Hace 1 5 años comenzamos en el Oratorio a
celebrar una presentación de disfraces de
niños, y con el tiempo se ha convertido en
uno de los actos más simpáticos de las
fiestas del pueblo. He dicho era, porque este
año, por la paz en casa, hemos tenido que
ceder la propiedad al concejal de cultura
del Ayuntamiento.
¿Y lo de la banda?
•Salvador: Surgió la idea entre un grupo de
músicos del pueblo. Tenemos 90 jóvenes;
hay 450 socios que han costeado los
instrumentos. Este año, después de oír misa
de su Patrona Santa Cecilia, dieron el
concierto de inauguración en nuestra capilla.
Estáis orgullosos de vuestra iglesia.
•Pedro: Es hermosa, con su moderna
imagen de María Auxiliadora, en esa actitud
de bajar..., sin peana, con una armonía de
líneas que tanto atrae. Decía, hace unos
días, un amigo arquitecto: «En esta iglesia,
hasta el polvo hace bonito.»
•Luis: En ella se centran una serie de
actividades que llegan al pueblo:
la Archicofradía...
•Antonio: Recuerdo el belén de D. Fili en los
sótanos. Recuerdo el cine en blanco y negro
sobre todo negro— de D. Fili. Recuerdo
la simpatía arrolladora de Fernando
Rabadán. •

5.3 Page 43

▲back to top
jj
f

5.4 Page 44

▲back to top

5.5 Page 45

▲back to top
CAMPELLO
1907
1907: Fundación.
ACTIVIDADES:
• Residencia,
• Formación permanente: Conferen. Ibérica.
• Casa de espiritualidad y descansó.
• Iglesia: Asociac. María Auxiliadora.
• Pastoral del turismo.
• ADS.
• Scouts.
DIRECTORES
Antonio Metida:
Ismael Mendizábal:
Benjamín Juaristi:
Rigoberto Peidró:
Fernando Ferrándiz:
José Lafuente:
1958-59
1959-65
1965-66
1966-70
1970-73
1973-76
ASPIRANTES
1958-66: 561
1966-76: 577
1976-83: 91
Fernando Ferrándiz: 1976-79
Agustín Carbonell: 1979-80
Fernando Ferrándiz: 1980
•Miguel Asurmendi: La obra de Campello es
una de las más queridas para los Salesianos
de la Inspectoría de Valencia y de toda
España. Un buen número de beneméritos
salesianos, así como de jóvenes de nuestra
Inspectoría valenciana, han pasado en ella
algunos años de su formación inicial. Y, en
sintonía con esta realidad, hoy la
Congregación en España tiene en Campello
el Curso de Renovación Espiritual
y Formación Permanente, donde cada año
un grupo de salesianos adultos reflexiona
la consagración religiosa
y su misión apostólica.
•Jesús Borrego: El Campello salesiano nació
predestinado a ser casa de formación...
Habría que añadir que durante los primeros
lustros fue al mismo tiempo seminario mayor
— con algunas docenas de estudiantes de
filosofía y teología— y seminario menor,
siempre encarnado en la realidad local,
Campello, que ha considerado «el colegio
salesiano... un pequeño pueblo enclavado
dentro del nuestro».
— D. Ambrosio Díaz, en su libro
«Los Salesianos en Campello», estudia la
historia de estos últimos 25 años
dividiéndola en tres períodos.
• Con la creación de la Inspectoría
de Valencia, Campello volvía a desempeñar
la misión para la cual parecía estar
predestinado. La historia de un brillante
pasado estaba presente en el alma de
muchos salesianos y constituía un estímulo
para los responsables de la nueva etapa en
Levante. Pero en el breve espacio de 24
años se suceden ciclos que en otras épocas
hubiesen exigido un siglo. Claramente
se distinguen tres fases:
•Fase de plenitud, 1 958-66, expresión de la
euforia vivida en aquella época en los
seminarios españoles. Se acomete el
aspirantado con ilusión y con dirigentes
capaces. Utilizan los subsidios tradicionales
43
con que ellos habían sido formados, pero los
ponen en práctica con nueva sensibilidad,
hasta con cierta elegancia. Los seminaristas
viven inmersos en los valores humanos y
sobrenaturales que siempre habían
constituido el entramado de la casa de
D. Bosco y de los aspirantes del Campello
histórico. En esta primera fase pasan
por Campello 561 aspirantes. Llegan
a ser salesianos 1 66, el 29 %.
•Fase de crisis, 1 966-76, incoada muy
pronto, no obstante coincidir con el mayor
número de seminaristas, 260 en 1967, que
había habido en Campello
en toda su historia.
Se había realizado el Vaticano II. Como
consecuencia entraron en crisis estructuras
consideradas inamovibles: una de ellas los
seminarios. Las congregaciones religiosas, a
semejanza de la Iglesia Romana, iban
a participar de su tambaleo al ponerse
en contacto con el mundo al que tenían
la misión de comprender y salvar. Es
sorprendente lo que en Campello
sucede en el breve espacio de diez años. En
esta segunda fase pasan por Campello
577 aspirantes. Llegan a ser
salesianos 47, el 8 %.
•Fase de la nueva presencia, 1976-83,
resultado de la fidelidad dinámica al ideal de
D. Bosco. Ante la práctica desaparición del
seminario de Campello, los capítulos
inspectoriales buscan estructuras nuevas
que sustituyan al clásico seminario unitario.
Campello se reserva para los aspirantes de
EGB; los aspirantes de BUP pasan a residir
en Burriana, y siguen en Campello los
aspirantes de Formación Profesional. Y la
comunidad de Campello encuentra nuevos
cauces para seguir desplegando su actividad
a través del santuario y del servicio
de la residencia. Durante esta tercera fase
pasan por Campello 91 aspirantes. Llegan
a ser salesianos 10, el 1 1 %.

5.6 Page 46

▲back to top
CARTAGENA
1970
24-VIII-70: Inauguración.
• Fundadora: D.a Trinidad Nieto, Vda. de D. Juan Solé.
• La escuela imparte la EGB y la FP de 1. ° y 2. ° grado.
ACTIVIDADES:
• Scouts BOSCOS.
• Parroquia de María Auxiliadora.
• Fiestas salesianas a modo de romería.
• Mesa joven.
• Antiguos alumnos.
• Actividades deportivas.
• Encuentros de madres.
• Grupos de confirmación.
• Actividades culturales.
• Conferencias.
DIRECTORES
ALUMNOS
EGB FP
Pablo Rodríguez: 1970-75 1970-71: 388 355 33
José Villalonga:
1975-81 1971-72: 710 627 73
JuanPérez:
1981 1977-78:1.1771.022 155
1982-83: 1.413 945 465
Don Pablo, tiene Vd. la palabra.
(Trae folios)
•Don Pablo Rodríguez: El último año de
inspectorado de don Tomás Baraut, estando
yo en Cuenca, doña Trinidad viuda de
don Juan Solé ofreció unos hermosos
terrenos en Los Dolores, Cartagena. En
aquellos años había órdenes de Roma de no
fundar más casas, pero se apañó don Isidro
para presentarlo un tanto disimuladamente
para que fuese aprobada la fundación.
Vaya, hombre.
•Don Pablo\\ La obra fue un tanto lenta.
Se construyeron los pabellones de
despachos, clases y portería, y el de talleres.
Un par de años estuvo todo construido
y sin abrir el colegio.
•Don Pablo: La casa nació adulta:
pabellones suficientes, intenciones definidas,
EGB y FP 1.° y 2.°, y sin deudas. La
apertura fue el 70. El día de la inauguración
don Tomás, al ver el espacio enorme de
terreno entre los pabellones, dijo: «Aquí os
saldrá un hermoso patio de recreo cuando lo
asfaltéis». A lo que don Pablo contestó
rápido: «Esto será un magnífico parque con
árboles y jardines que den sombra y alegren
y refresquen el colegio». En toda la finca no
había más de veinte pinos.
•Don Pablo: Y ese espacio se convirtió, el
primer año, en lo que dijo don Pablo: él
mismo, con los salesianos, trazó y plantó.
Narciso Lozano: Todo comenzó en
septiembre del año 1970. Cinco salesianos,
con ilusión y entrega, intentamos poner en
marcha una obra casi clandestina. Aunque
las dificultades del principio fueron muchas,
no pudieron con nuestro entusiasmo. No
teníamos sitio donde comer y dormir. Los
primeros años cada uno se buscó, como
pudo, un rincón del colegio donde colocar
una cama: en el taller, en los laboratorios...
La comida y la cena la hacíamos en casa de
uno de los empleados en la obra del colegio.
Luego ocupamos la casita de la finca:
cocina, dos habitaciones, comedor y un
servicio. En el establo levantamos cuatro
tabiques y con cuatro puertas de desguace
hicimos cuatro habitaciones. Las duchas, en
el patio, al aire libre. Salesianos, chicos y
profesores metimos horas a punta de pala,
sin cobrar un céntimo. Pero esos principios
han marcado en Cartagena una forma: la
casa es de todos, todos la construyeron y
dotaron.
Y cómo se presentan hoy de bien los
talleres de Cartagena.
¿Será que a Dios Padre le van los principios
franciscanos y las puertas de desguace?
•Juan Pérez: Gustamos de llamar Centro
Salesiano, más que Colegio, para abarcar la
pluriformidad de la obra:
colegio, parroquia, grupo joven...
Nuestra característica es la apertura a la
zona y la disponibilidad de nuestras
instalaciones y dependencias para cualquier
manifestación cultural o de fe que quieran
realizar las gentes de Cartagena.
•José Manuel Urtasun: Nuestra parroquia
está enclavada en un barrio muy popular de
Cartagena. Intentamos hacer de ella una
comunidad cristiana unida y plural,
prioritariamente joven en los destinatarios,
en el estilo y en la misma educación de los
adultos. Queremos que la evangelización no
se separe de la promoción humana.
•José Miguel Burgui: Fundamos en 1 973 el
grupo scout Boscos-200. Alquilamos una
casa en el barrio que nos costaba mil
pesetas; luego, a los tres años, pudimos
acampar con tres casetas prefabricadas en
un terreno del colegio. Y finalmente las
trasladamos con una grúa-pala a las
inmediaciones del colegio.
•Juan: El aspecto más relevante del colegio
es la Formación Profesional:
el prestigio de los talleres es bien conocido
en toda nuestra provincia. •

5.7 Page 47

▲back to top

5.8 Page 48

▲back to top
f^

5.9 Page 49

▲back to top
CUENCA
1959
• 1959: Fundación.
• Hasta 1965 en el llamado Hospital nuevo.
1966-67: En el edificio Palafox.
1967-68: Inauguración del nuevo colegio.
• Desde el tercer año hay internado. Residencia.
ACTIVIDADES:
• Hogares D. Bosco. Asociación AA. AA.
• Asociación María Auxiliadora. ADS.
• Grupos formativos. Oratorio.
• Deportes. Centro juvenil.
DIRECTORES
ALUMNOS
Gabriel Larreta:
1959-62 1959-60: 98
Francisco Silvestre: 1962-63 1964-65: 376
Pablo Rodríguez: 1963-70 1971-72:631
Silverio Maguiera: 1970-72 1977-78:380
Antonio Gil:
1972-78 1982-83: 375
Pablo Rodríguez: 1978-81
José Lafuente:
1981-83
José Luis Reig:
1983
Internos
-
60
186
60
39
— De nuevo, y para el colegio
de Cuenca, D. Pablo, archivero mayor
del reino, ha escrito folios. Y esta vez es
de agradecer más su prolija aportación dada
la escasez de material recibido
para la mesa redonda.
•D. Pablo Rodríguez-. En Cuenca ya estaba
María Auxiliadora cuando llegamos los
salesianos. Supongo que uno de los móviles,
no ciertamente el menor, que decidieron a
D. Tomás Baraut a fundar en Cuenca, sería
aquel cepillo que vimos los dos en la
Catedral, y que decía: Limosnas para el culto
de María Auxiliadora. En la capilla de rezo
de los canónigos hay un altar con imagen
de talla dedicado a ella: luego supimos que
era una de las primeras estatuas salidas de
los talleres de Sarria. Había también una
Archicofradía con 40 o 50 señoras que
celebraban los veinticuatros y la fiesta a
veces con procesión. Y pueblos de Cuenca
que la tienen por Patrona, y 300 boletines
salesianos repartidos por la provincia.
•D. Pablo\\ Poco después de la división
de inspectorías, el año 58, se presentaron
a D. Tomás en Valencia el Presidente de
la Diputación y una comisión para pedir
la presencia salesiana en Cuenca. Ofrecían
el Hospital Nuevo, nunca estrenado y fácil
de adaptar. Para empezar valía.
— Y en septiembre del 59 ya están tres
salesianos intentando hacerse un hueco.
•D. Pablo\\ Gabriel Larreta empezó enseguida
la matrícula para ingreso y primero
de bachillerato. Llegaron los pupitres
de Tabernes de Valldigna. Y el curso
dio comienzo en octubre. Surgieron
dificultades en los exámenes en el Instituto,
dificultades que duraron hasta que
reconocimos el Centro.
— Y ¿qué hay de la leyenda de los traslados
y de las calles llenas de muchachos
cargados con sillas y pupitres?
47
•D. Pablo: De leyenda nada: realidad pura. A
principios del curso 65-66 las autoridades
nos pidieron el Hospital Nuevo para no
perder una oportunidad del Ministerio que
les ofrecía una escuela de enfermeras.
Accedimos gustosos y en navidades
trasladamos todo, a lomo de los chicos y de
algún camión que nos proporcionó el
Ayuntamiento, a un local, el Palafox, que
estaba sólo a 350 metros, lo suficiente para
organizar un traslado de película.
— Del más vivo neorrealismo italiano.
•D. Pablo: En Palafox estuvimos curso y
medio esperando que finalizaran las obras
del colegio nuestro. Y luego, el segundo
traslado: esta vez ya teníamos experiencia:
se perdieron menos sillas.
— D. Pablo, Vd. estuvo dos veces de
director, dos épocas. ¿Qué fue del cierre
sí-no de la obra de Cuenca?
•D. Pablo: Bueno, la crisis del 78 acabó
cuando se decidió la continuidad por razones
que parecieron importantes: era el único
colegio religioso, y, segundo: lo pidieron los
padres, los AA. AA., los cooperadores, los
amigos y el Sr. Obispo.
— Hombre, así...
— Y vino el colegio nuevo, septiembre 67. Y
los salesianos dejaron de dar clase por ahí,
por las calles de Cuenca. Y estrenaron unas
instalaciones rebosantes de fantasía y de
problemas financieros. Y comieron perdices.
•José Luis Burguera: A casi doce años de
distancia de mi paso por Cuenca me vienen
sólo recuerdos positivos. Una estupenda
obra colegial con un internado floreciente.
Los chicos de los pueblos eran sencillos,
cariñosos y generosos; cualquier excursión
a la serranía lo confirmaba.
—Antonio Rubio: Yo guardo un buen
recuerdo de las convivencias y reuniones
para las que poníamos la casa a disposición.
— Y comieron perdices. •

5.10 Page 50

▲back to top
700
5—
60
14
12
10
100
60
70
80
Salesianos
SUCESIVAS DIVISIONES
DE ESPAÑA
POR INSPECTORÍAS
A LO LARGO DE ESTE SIGLO
Como se indica en las gráficas,
vemos las sucesivas divisiones
territoriales de las Inspectorías
españolas, realizadas en los años
1881, 1902, 1954, 1958 y
1961.
60
1881
COADJUTORES
QUE PROFESARON
o
MISIONERos
«0
o oo
o
o
oo
oooo
Oo
oo eooo oo
oooooooooooooo 0o0oooOo
MALÍ
••
oooooooo oo
60
70
80
70
80
SACERDOTES
70
80i
1902

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
16.232
ALUMNADO
58-59
N.° de
colegios
__^^^_™™™,™__._.,..3
ESPECIALIDADES
/-^
^^^
ESCUELAS
FP-1
-= í
x 8 „,
2 »~ X
< DC o
D < -J
-) U UJ
1s
I8
<-¿
<
OC
<<
_J N
• METAL
99 99
• AUTOMOVILISMO
999 9
• ELECTRICIDAD
99 9 9
• ELECTRÓNICA
999O9
* INFORMÁTICA
« ADMINISTRACIÓN
• DELINEACIÓN
«PIEL
9
9
9
9
INTERNADOS
FP-2
<<
s5 ii 2 s
£<S
325
99
9
999
999
9
9
CASA / CURSO 58-59 65-66
ALBACETE
BURRIANA
185
CABEZO T.
CUENCA
LA ALMUNIA
LA ALMUNIA Resid.
PAMPLONA
237
VALENCIA Sag.
353
VILLENA
ZARAGOZA
1 13
252
150
120
81
-
385
153
127
TOTALES
775 1.381
74-75
181
98
46
176
299
148
-
80
-
189
1.217
82-83
65
11
-
39
272
152
-
-
-
539
AA. AA.
CC. SS.
A. M. A.
ANTIGUOS ALUMNOS
COOPERADORES
ASOCIACIÓN M.a AUXILIADORA
Curso
1958-59
1959-60
1960-61
1961-62
1962-63
1963-64
1964-65
1965-66
1 966-67
1967-68
1968-69
1969-70
1971-72
1972-73
1973-74
1974-75
1975-76
1976-77
1977-78
1978-79
1979-80
1980-81
1981-82
1982-83
AA. AA.
4.792
4.914
4.927
4.249
4.484
4.685
4.507
7.280
6.017
6.016
5.688
5.573
5.018
4.966
4.801
3.663
3.421
2.408
1.852
2.707
2.429
2.951
3.731
3.578
CC. SS.
1.115
1.247
1.690
1.625
1.886
2.000
2.198
2.265
2.247
2.434
2.205
2.353
1.953
1.742
1.536
1.386
943
161
293
135
56
62
69
84
A. M. A.
11.826
12.718
12.472
5.975
5.914
5.463
6.259
6.487
7.362
8.411
6.708
6.953
8.073
7.452
4.680
4.805
4.960
4.620
4.498
4.600
3.943
2.211
2.509
3.016
1954
1958
1961

6.2 Page 52

▲back to top
50
ELCHE
1960
San Rafael
• 9-X-60: Llega la comunidad desde Alicante.
1976-77: Fundación de la Asociación de AA. AA.
1978: Empieza sus actividades la Fila Bóseos.
1980: Se funda la Confradía El Calvario.
ACTIVIDADES:
• Clases de EGB y Bachillerato. Hoy sólo EGB.
• Grupos de catcquesis. Círculo misionero.
ADS.
• Actividades deportivas y culturales.
• Club juvenil. Excursiones. Grupo scout.
• Banco de sangre.
DIRECTORES
ALUMNOS
Sergio Quintas:
Silverio Maguiera:
Jesús Díaz:
José Luis Mélida:
José Luis Reig:
Jesús González:
1960-64
1964-70
1970-73
1973-76
1976-82
1982
1960-61: 133
1964-65: 420
1971-72: 868
1977-78: 720
1982-83: 705
Sitúanos, Jesús.
•Jesús González: Frente al mundialmente
famoso Huerto del Cura, se encuentra el
Huerto de los curas, el Colegio Salesiano
S. Rafael. Un paraíso terrenal. Un huerto
que, además de palmeras, eucaliptus, ficus
gigantes, limoneros, tiene 682 especies
de flores diferentes. Las flores de los
primeros años hoy son fruto.
Eso para luego. Primero agotemos la
maravilla de una naturaleza que riza el rizo
en la verde explosión de la palmera.
•José Luis Molida: Pasear en las noches de
primavera por los patios solitarios, llenos de
luna y sombras de palmera, cantando salmos
con Paco, es uno de los recuerdos más
románticos y felices de mi vida. Desde el
primer día me sorprendió la serenidad de
nuestros chicos, la ausencia de agresividad.
Y creo que encontré la razón de este
fenómeno: en el parque espléndido de los
patios desaparecía, durante los recreos, toda
la carga de estática y de nervios.
Elche es un oasis de naturaleza, vida sencilla
y alegría salesiana.
El 9 de octubre de 1 960 llegan los cuatro
robinsones, como gustan autodenominarse,
al colegio San Rafael, una obra nacida bella:
una estructura en E de ladrillo rojo, cómoda
y ventilada, planta y un piso, porque,
a Dios gracias, en esta zona
la ordenanza municipal no permite
sobrepasar el techo de las palmeras.
•Fernando Forte: Recuerdo con alegría los
ocho años pasados en Elche, sobre todo los
primeros de la fundación con D. Sergio.
Vivíamos una familia, a pesar de los
diferentes caracteres y modos
que teníamos cada uno.
•José Luis Mélida: D. Sergio, con su
amabilidad, simpatía y apertura a los
ilicitanos hizo una buena propaganda de la
obra salesiana.
De esa renta de simpatía hablan todos los
que hablan, de esa relación de amistad
salesianos-pueblo, además en una versión
muy peculiar: en la dimensión estaestucasa,
de clara reminiscencia mora. Las comidas y
convidadas de amigos, de familias, de
grupos a la comunidad se han hecho
anualmente tradicionales y los obsequios y
visitas consolidan rápidamente en
costumbre. Alguna pequeña confrontación
con el reglamento religioso, y sus
consecuencias de disgustillos y aun
traslados, tuvieron su origen en el enorme
afecto de los ilicitanos hecho mariscada
comunitaria: Elche quiere a los salesianos y
lo demuestra obsequiándoles.
•Fernando: Yo me sentía identificado con la
población de Elche. Aquellas tardes de los
domingos paseando con los chicos por los
palmerales, y el Gris que distinguía a
nuestros chicos de los demás...
•Silverio Maquiera: Recuerdo con nostalgia
la unión y familiaridad que reinaba entre
salesianos, profesores, padres.
•José Luis: Las familias han sido muy de
casa. Ha habido siempre mucha amistad
entre el profesorado y la comunidad, y esto
ha repercutido favorablemente en la vida
colegial. Igualmente se ha conseguido una
amistad, hecha de colaboración, con los
párrocos de la ciudad.
•Donato Zúñiga: En el 76 se fundó la
asociación de AA. AA. y de ella nacen
la Fila Boscos integrada en la fiesta de
Moros y Cristianos, y la Cofradía El Calvario
para la semana santa.
•Jesús Díaz: De mi paso por esa casa
recuerdo la enorme cordialidad de las
familias. Cada año era un drama la admisión
de alumnos nuevos: todos eran amigos.
•José Luis Reig: ...todo esto respaldado por
el buen funcionamiento del colegio.
Desde luego. •

6.3 Page 53

▲back to top

6.4 Page 54

▲back to top

6.5 Page 55

▲back to top
ELCHE
1971
San José Artesano
• Erección canónica: 24-VI-1971.
• Fundadora D.8 Clementina Chorro.
ACTIVIDADES:
• Formación Profesional de primer grado:
mecánica, electricidad, electrónica, auto.
• Promoción de trabajadores y técnicos para el calzado.
• Escuela de padres.
• Grupos deportivos, formativos, aire libre.
DIRECTORES
ALUMNOS
Ángel Larrañaga: 1971-77
1971-72: 72
Jesús Díaz:
1977-83
1977-78:277
Donato Zúñiga:
1983
1982-83:477
— Éste no nació bien. Eran tiempos de
recoger velas y, en cambio, nosotros
lanzamos el barquichuelo al mar. Elche-San
José Artesano fue el último nombre que con
el signo más se escribió en la nutrida lista de
colegios de la Inspectoría. Cuando yo llegué
a Elche, en 1 972, el colegio llevaba un año
funcionando, y era difícil creer que, en un
solo año, aquel grupito de seis salesianos
hubiese aderezado tan bien al recién nacido.
A mí me pareció casi todo espléndido: luego
fui rebajando esa opinión a medida que
aumentaba la ilusión de mejorarlo.
•Ángel Larrañaga: La entrada no fue fácil.
No había ni luz ni agua, una parte de los
cristales aparecían rotos, la hierba crecía
exuberante en la entrada y en los patios y
no pocos metros de cañería habían sido
robados. Tuvimos que vivir en la casita del
huerto porque el pabellón destinado a
vivienda era inhabitable. Limpiamos,
cortamos, arreglamos, adaptamos,
montamos las aulas y los talleres...
— Y os sobró gracia y salero para instalar
con gusto primoroso
la capilla de la comunidad, centro motor, al
fin y al cabo, de toda vuestra actividad
de principios Pinardi.
•Ángel: Nos ayudaron todos. Los salesianos
del otro colegio nos dieron cariño para
sobrevivir y arroz para comer. Y los grandes
amigos del colegio San Rafael se pusieron a
disposición de San José. Recuerdo con
admiración, entre ellos, a José Gilabert, el
constructor, o mejor reconstructor de la
obra, animoso y sereno, ansioso más que
nadie en dejar las cosas recompuestas:
luego, despistadillo de él, se olvidaría de
todo. Y todo esto sin abandonar cada día la
ardua tarea de búsqueda y captura de
alumnos para los talleres. Por fin, y con
mucha propaganda, logramos 40 alumnos
para las cinco especialidades de primer
grado que estaban reconocidas: mecánica,
electricidad, electrónica, automoción
y administrativo.
• Luego, vencido con tanta valentía el peso
muerto de la arrancada, todo parecía fácil,
que no lo era. Los chicos van aumentando
poco a poco. Y se da luz verde a dos
enseñanzas de la rama del calzado que van a
llenar de prestigio y simpatía al Centro.
•Ángel: Las aparadoras y los modelistas-
patronistas. Unas máquinas de coser, una
monitora inteligente y un rincón en el
pabellón de electricidad dieron origen al
taller de aparadoras: muchachas y madres
de familia en horario nocturno; igualmente,
en horario nocturno, jóvenes diseñadores y
hombres de empresa del calzado han
aprendido de un sabio maestro,
D. Roque, el arte del diseño del zapato.
•Gabriel Mol/na: Cuando llegué en el 74, las
bugambilias llegaban al primer piso, bonita
solución ornamental para una fachada
deslumbrantemente blanca. Cultivé
los grupos de chicos: Algunos de aquéllos
me reclaman hoy para su boda.
•Vicente Serrano: Después de unos años de
dificultades y dudas, ya estamos hoy algo
más seguros, vemos futuro. En una ciudad
como ésta de escasa preocupación religiosa
nuestra misión es dar testimonio religioso
y preparar futuros trabajadores.
•Jesús Díaz: Esta obra necesita una ilusión
muy grande. Imparte únicamente formación
profesional de primer grado. Puede decirse
que todos los años empezamos de nuevo.
Tenemos complejo de Penélope.
•Paco Coreóles: Me alegra el ver que los
pocos sudores que invertí en esta obra de
San José Artesano, pagando deudas de años
anteriores, han servido para afianzar la
acción salesiana por los muchachos de FP.
•Donato Zúñiga: Estamos en el año 13
del colegio: y el Centro goza
de gran prestigio escolar.
— Pues, adelante. •

6.6 Page 56

▲back to top
IBI
1959
6-IX-1959: Inauguración. Aspirantado y pueblo.
t6-V^f^
Aspirantado i
ACTIVIDADES:
Asociación AAy AAv
: . •Oratorio.
^-v:f V:..f;yt;:/%^:Pí§tó: ^: .'
• Iglesia. Asociación María Auxiliadora,
r Teatro, ÉJccürsí^
Cooperadores.
Deportes.
DIRECTORES
Jesús Díaz:
*^
1^Í^6^
Beiíjaititi^^
322
Gabrieí Mé(iri¿:
1ÍÍS^ té71 -72: 482
José tum ftetg;
tt||-7f 1977-78: 471
Jesús Díaz:
1 ¿^§^|í$ TéB2-83: 486
Internos
43
62
73
Josií A¿
- «ÉMí ' ^^x"'x x^:W f'r 1f/ -N-Í": • :,' ' ' 'tó'" , 'Jfer \\--¿' - ^'' -*' ^ --r.fr»*r^,/>
- u ^'-, «
*t-->£<^S*f*y^s^a " V^/>^:/ I - '^^^^^;^--^'v- ' " '"'•• 'vJ
•Jesús Díaz: El pueblo acogió la fundación
como algo suyo; no en vano habían cedido
los terrenos y pagado la construcción. Todo
este dinero salió de las aportaciones de las
fábricas y de los obreros en un bello gesto
de madurez social. De aquí que consideraran
el colegio como cosa verdaderamente suya.
Esto trajo inicialmente algunas dificultades.
Los obreros, mal informados, habían creído
que el colegio, como cualquier otra escuela
nacional, sería totalmente gratis. Cuando se
comunicó que tendrían que pagar
60 pesetas mensuales, la parte sindical de la
comisión se negó en redondo.
Tuvo que venir D. Pablo Rodríguez que...
•D. Pablo: Estando de director de Alcoy, me
encomendó D. Tomás que me pusiera al
habla con D. Raimundo Paya, alcalde y
famoso fabricante de juguetes de Ibi.
Efectivamente tuvimos una reunión en el
Ayuntamiento con nutrida representación de
los sindicatos, los obreros, los empresarios y
el alcalde. El pueblo contaba con una
escuela profesional privada, en la fábrica
Paya, y una Escuela Sindical recién
construida, ambas un poco en precario.
Luego tendríamos problemas con la Sindical.
Después de tres horas de coloquio llegué a
la conclusión de que querían un colegio de
escuelas primarias, escuelas profesionales
sencillas, atención a bachilleres y abierto a
internos de los pueblos cercanos. Formaron
una comisión que compró terrenos y se
comprometió a levantar el edificio: la
aportación semanal de cada obrero era de
25 pesetas, y otras tantas pagaba la
empresa donde trabajaba. Todo fue muy
rápido: se gastaron cuatro millones. Y el
pueblo comenzó a llamarlo nuestro colegio.
Con razón ¿no?
•Jesús: Por otra parte, empezamos a tener
seminaristas que, según el pueblo, estaban
ocupando las plazas de interno que les
correspondían a ellos. Y al curso siguiente se
puso allí el noviciado. Las razones eran
convincentes, para nosotros, claro:
poníamos seminaristas para formar un
ambiente sano entre los muchachos del
pueblo. Y fue cierto que la presencia de los
novicios reportó ventajas inestimables: ellos
marcaron el apogeo artístico-religioso de Ibi.
Pero hay que pensar lo significativo que era
el detalle de que, después del trabajo, venía
un grupo de señoras, trayéndose el material
de limpieza, y barría y fregaba el colegio
cada día: su colegio.
— Ocho años duran los aspirantes en Ibi: a
partir del 67 se prueban sucesivamente y
con tesonera fantasía todas las vías de
supervivencia: internos del reaseguro que
acaban pronto; potenciación de los
profesionales que terminan extinguiéndose
por falta de alumnos; vuelco hacia la EGB
que no acaba de consolidarse; apertura al
pueblo que se estrella con la incomprensión
del párroco... Y estalla la crisis del 73.
—Jesús Díaz: La comisión de reajuste de la
inspectoría, ante el informe, que se
interpreta negativo, de la comunidad,
propone al Capítulo Inspectorial, y éste
aprueba, el cierre de la obra de Ibi.
— Luego te envían a ti, Jesús, a cerrar la
casa, y en un año...
—Jesús Díaz: Fue la obediencia más difícil de
mi vida. Llegué con el corazón encogido a
presidir el entierro de la obra donde había
derrochado las mejores energías de mi vida.
...Quiero señalar que si Ibi siguió adelante no
fue por un capricho mío: fue decisión de
otro Capítulo Inspectorial que reconsideró la
decisión anterior y votó masivamente a
favor de su continuidad, en medio del
aplauso más clamoroso que se escuchó
durante las sesiones del Capítulo.
— Felicidad, Jesús... y todos los que
pensábamos que Ibi estaba llamada a
mayores batallas. •

6.7 Page 57

▲back to top

6.8 Page 58

▲back to top

6.9 Page 59

▲back to top
LA ALMUIMIA
1955
Escuela Profesional
1955: Fundación. D. Juan Hernández
y D.a Teresa Castillo.
1956: Aspirantado para coadjutores: 31.
1957: Empieza el externado.
1960: Perfeccionamiento con 15 coadjutores.
1967: Escuela Técnica de grado medio.
1976: La Escuela de Ingeniería pasa al Ayuntamiento.
\\CTIVIDADES:
• Internado. Cooperadores. Hogares. D. Bosco.
• Orquesta, conjuntos, majorettes. Teatro.
• Convivencias. Revista Conexión. MAO.
DIRECTORES
ALUMNOS
Aspirantes
José Guillamet:
1956-59 1957-58: 298 137
Vlfonso Eslava: 1959-65 1958-59: 313 137
Tomás García:
1965-70 1964-65: 261 154
José Carbonell:
1970-71 1971-72: 471
48
•ernando Ría:
1971-77
internos
JoséLlácer:
1977-78 1977-78: 354 210
Jaime Armiñana: 1978-79 1982-83: 543 272
Félix Piérola:
1979
•Luis Peris: Puedo considerarme afortunado
por haber sido testigo de la expansión
de primeros años de la obra salesiana
en La Almunia. Fui destinado como trienal,
58-61, y en aquellos años el trabajo era lo
más importante. Los aspirantes coadjutores
y las escuelitas del pueblo fueron mi primera
palestra: asistencia en todas partes,
comedor, actividades deportivas, trabajos en
La Redonda con mucho frío y mucho calor.
Era un ambiente de pioneros. Los talleres
iban conquistando sus máquinas una a una,
grano a grano (¿cómo era aquello del reino
de Granada?). Cuando llegaba un nuevo
torno o una fresadora era motivo de júbilo
para toda la comunidad, que acudía en
procesión a descargar el camión. Seguí
manteniendo el contacto con La Almunia
durante los veranos de teología y, ya
sacerdote, estuve allí otros cinco años. Fui
testigo del nacimiento y crecimiento de la
colonia de Cosuenda con el alcalde
D. Cancio. Comenzamos también entonces
las famosas marchas y acampadas con las
tiendas a hombros de cristianos y con la
sotana arremangada y bien marcada de
sudores blancos. Yo destacaría el espíritu
sacrificado y generoso, lleno de alegría... No
pedíamos nada para nosotros y lo dábamos
todo, nos dábamos todo.
•Pedro Caro: Fui fundador, el primer clérigo
de la casa. Llegué de la estación de Riela
hasta La Almunia en autostop: un carro me
paró. El mismo día que llegaban los
aspirantes, D. Basilio fue a Catalayud
a comprar los cristales para el dormitorio:
no fuéramos a quedarnos sin aspirantes
la primera noche. Casi todos los locales
que empleábamos eran provisionales. Pasé
tres años muy felices.
•Adolfo Rodríguez-. Casi 1 5 años he pasado
en La Almunia en dos etapas:
60-71 y 80-84. Llegué como disponible
pero me concretaron inmediatamente
el campo: catequista de aspirantes...
— Y la música, Adolfo.
57
•Adolfo: Y la música, claro. Maestro
de canto, director del coro, de la pequeña
orquesta y de la banda como ayudante
de D. Cancio. La música fue para muchos de
aquellos muchachos una salida a su
sensibilidad artística.
•Félix Piérola: Tras mi frustrado destino de
Pamplona, con el mismo billete de tren
recalaba en La Almunia como consejero
de aspirantes coadjutores y salesianos
de perfeccionamiento. Aquéllos rondaban
los 200 y éstos los 70. Era típico seminario
de la época: oración, estudio, recreo, trabajo
en casa, piedras en La Redonda, vendimia en
La Redonda. Entusiasmaba el número; se
construían locales; era una fiesta cada
máquina que llegaba del Secretariado de la
Iglesia, con la mano de D. Luis Blázquez
como sello de envío. Era un gozo vivir
en La Almunia...
— Y aquí se corta la aportación de Félix. Doy
vuelta al folio y lo encuentro en blanco. Más
arriba nombraba Adolfo dos etapas. Y...
bueno, encuentro una nota en la estadística
que habla de la extinción del aspirantado en
1 972. Eso, y llegan los casi 300 internos
del reaseguro que llenan las clases y talleres
junto con numerosos muchachos de la
comarca. Y el cronista de La Almunia pasa
página discretamente: hoy los aspirantes y el
perfeccionamiento son un recuerdo
agradable. Y creo recordar, además, que el
cambio significó también crisis.
•Fernando Ría: Jesusmary, se me enreda el
bolígrafo. Fueron los años del vértigo. Se fue
imponiendo la idea de que: a vivir y formarse
cada uno a su tierra, y al calor
de sus propios padres. Y la Escuela se abrió
a la zona, a la región; eso sí, sin perder
su carácter de internado, porque
creo que la bautizaron con carácter
sacramental de internado.
•Félix: ...que lo nuestro nos cuesta
mantenernos en primera. •

6.10 Page 60

▲back to top
LA ALMUIMIA
1971
Residencia Don Bosco
1971: Fundación.
• Cinco sesiones de Capítulo Inspectorial.
ACTIVIDADES:
• Tuna universitaria.
• Grupos de revisión cristiana.
• Grupos deportivos.
• Audiciones musicales. Cinefórum. Teatro.
• Aula de música.
• Aula de artes plásticas.
Retiros. Ejercicios espirituales.
Cursillos de animación salesiana.
•Cursos sobre socorrismo en carretera.
DIRECTORES
RESIDENTES
José Carbonell:
1971-75
1971-72: 93
Javier Miró:
1975-76
1972-73: 132
Agustín Carbonell: 1976-79
1977-78: 145
Jesús González:
1979-82
1982-83: 153
Agustín Carbonell: 1982
•A 50 kilómetros de Zaragoza y a 30 de
Calatayud crece el pueblo de La Almunia, en
el valle del Jalón. Y suenan con
reminiscencias históricas los nombres de
Calatorao, Épila, Cariñena, Almonacid...
¿Quién no ha degustado alguna vez en su
vida el vino suave y generoso de Cariñena?
Este valiente arranque, digno de un primer
verso de jota aragonesa, encabeza unos
folios que, sobre la Residencia de
La Almunia, redactó la mano hábil —¿para
la madera y para la poesía? —
de don Cancio Petruzio.
Don Cancio ha vivido la historia
entera de esta obra salesiana.
Y allá va el segundo verso:
•Cando: Sobre un solar de 2.087 metros
cuadrados, lindando con la carretera
nacional Madrid-Barcelona, y el camino viejo
de Riela, se asienta la Residencia D. Bosco
con amplias y modernas instalaciones: sala
de conferencias, saloncitos para círculos de
estudio, capilla, bar, sala de juntas,
comedor, cocina, despachos...
y muchas habitaciones: 153.
La residencia acoge a 1 85 jóvenes
de 18 a 23 años, unos internos otros
mediopensionistas. La mayor parte son de
Aragón (121), La Rioja (21), Navarra (23);
también llegan de otras regiones (23). Todo
un mundo juvenil donde se cuece el mañana
próspero de esta región aragonesa.
Esto... Don Cancio,
¿y estos jóvenes qué...?
•Cando: Hombre, estudian en la Escuela de
Ingeniería Técnica. Te has saltado el párrafo
de arriba.
•Cancio: Sobre la sólida base de la Escuela
de Maestría Industrial, que funcionaba ya
con instalaciones magníficas y una
trayectoria casi gloriosa, se pidió y obtuvo la
concesión de una Escuela Técnica de
Ingeniería: fue reconocida oficialmente el
año 67 con las especialidades eléctrica
(electrónica) y mecánica (construcción de
maquinaria). Las dificultades económicas
surgidas por la aplicación del decreto sobre
Escuelas Universitarias (1973) hicieron
inviable el que la Congregación Salesiana
pudiera seguir haciéndose cargo de la
Escuela, decidiendo (Consejo Inspectorial,
febrero 75) ceder la titularidad de la misma
al Ayuntamiento de la La Almunia. Hoy
funciona en régimen de Patronato:
Ayuntamiento de La Almunia, Diputación de
Zaragoza, Banco Zaragozano y Salesianos.
• Cando: Además del trabajo de formación
técnica, realizan los residentes círculos de
estudio, grupos culturales, artísticos,
deportivos. La Tuna universitaria pone una
nota romántica en las noches de ronda.
•Adolfo: Empezó a funcionar la Tuna, para
la que confeccionó los trajes el ropero de
Cooperadores que funcionaba con notable
eficacia en la Casa Vieja.
Se formó también algún grupo de revisión
cristiana, tuvimos algunos retiros...
•Cancio: ...en la casa de montaña de
Cosuenda: a 600 metros de altura, entre
frondosos pinares, un precioso rincón de la
naturaleza. Se empezó con un barracón y
fue centro de ilusión y creatividad para los
aspirantes y salesianos que durante muchos
años han vivido en la casa de formación de
La Almunia. Hoy es un lugar muy solicitado
para convivencias, retiros...
•Agustín Carbonell: He pasado tres años
muy agradables con ellos: calmando su
fogosidad inquieta, animándoles en las horas
de desaliento, ayudándoles a crecer en
cristiano. Hoy Don Bosco potenciaría nuestra
Residencia. No hace falta ir a buscar jóvenes
para trabajar con ellos: están ahí
esperando. •

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top

7.2 Page 62

▲back to top

7.3 Page 63

▲back to top
VALENCIA
1898
San Antonio Abad
Fundación: 1898
1965: División dos comunidades.
1973: Reunificación.
ACTIVIDADES:
Fiesta de S. Antonio. Adoración nocturna.
Oratorio. Cofradía del Rosario. Antonianos.
Círculo Domingo Savio. Semanas bíblicas.
Antiguos Alumnos. Juniors. Centro Juvenil.
Cooperadores. Reunión de matrimonios.
Grupo folk Raíces.
DIRECTORES
ALUMNOS
Faustino Díaz:
1951-60 1957-58:1.359
JoséBoronat:
1960-63 1958-59:1.366
Joaquín Cardenal: 1963-65 1964-65:1.347
Jesús Díaz:
1965-71 1971-72:1.057
Joaquín Ráfols:
1971-73
Ángel del Barrio:
1973-79
Fernando Ferrándiz: 1979-80
Rafael Iñesta:
1980
Internos
353
353
385
— La historia, sobre todo la última, la que
más nos pertenece, de la Parroquia San
Antonio Abad, parece escrita a ritmo de hipo
pertinaz —y perdón—. Quiero, no quiero; me
junto, me separo; clases sí, no. Podrían ser
movimientos de incomodidad, a la búsqueda
de una base llana en que apoyarse, de una
obra, la Parroquia San Antonio, que no
recuerda cuando cumplió los cien años y
que, a la llegada de los salesianos, quedó
supeditada a la dirección, administración,
problemática e historia interna de un colegio,
grande pero colegio: para nosotros resultaba
hasta misterioso el lento arrastrar de los pies
del eterno rroco D. Francisco Serrats. Hay
etapas y subetapas: hasta el año 1 965
privaba en la manzana de Sagunto, única
e inconsútil, la denominación potros
y borregos, internos y externos; estos
últimos tenían sus clases en el amenazante
claustro viejo de vigas de madera. El año 65
viene la primera división.
•Jesús Díaz: Se hizo una separación un
tanto apresurada y, en algunos aspectos,
deficiente. Nuestra comunidad encargada de
hacer funcionar el antiguo Patronato y la
reciente Filial formó un gran equipo. Y nos
volcamos a potenciar la parroquia, atendida
por los clérigos en todas las misas. Se
edificó, con mucha ilusión y escasos medios
económicos, el pabellón para la Filial.
•Mar/ano Moreno: Del 64 al 73 pasé nueve
años como párroco de San Antonio. Éramos
ayudados por pesonal competente seglar.
— Y en el 73 se unifica la acción colegial.
•Ángel del Barrio: Esa unificación dejó cierto
resquemor en los que formaron la
comunidad parroquial. La autonomía de la
gestión parroquial fue positiva. En esa época
contamos con la presencia de salesianos
jóvenes estudiantes, llegamos a tener hasta
diez. Se potenció la acción con chicos y
adolescentes: de aquí nació el centro juvenil
de Joaquín Ventura.
•Joaquín Ventura: La parroquia está en una
zona salesiana. Aunque siempre hubo
el peligro de que el pez grande comiera
al chico, potenciamos
las actividades juveniles al máximo.
•Ángel: Por estos años se emprende la
construcción del órgano de tubos. Sin
absorber excesiva preocupación ni fondos
destinados a otras actividades, se fue
realizando este viejo proyecto poco a poco.
La inauguración fue una apoteosis.
Y llegamos, 1979, a la etapa actual, con
sorpresa incluida: las viejas piedras del viejo
claustro dan un salto de alegría: se remozan
estructuras y detalles artísticos para preparar
la nueva sede de los estudiantes de teología.
Un director animador de la comunidad
y un párroco.
•Joaquín Reca/de: La parroquia de 14.000
feligreses tiene un conjunto de actividades
históricas de fuerte vitalidad. Los objetivos
los tenemos claros: aceptación y
potenciación del pluralismo en comunión;
respuesta salesiana y coordinación
con la iglesia local; inserción responsable
de los seglares.
•Rafael Iñesta: La presencia de los
salesianos jóvenes en nuestra comunidad ha
hecho que los servicios pastorales de
nuestra parroquia se hayan visto
enriquecidos de algo tan salesiano como es
la presencia joven. Desde que llegaron los
estudiantes de teología hemos visto
reverdecer planteles jóvenes en el Centro
Juvenil, Movimiento Júnior y Oratorio. Pero
tal vez el regalo mejor sea el de acompañar
a estos hermanos en su camino
hacia el sacerdocio,
— ...Y el bello campanario de la iglesia de
San Antonio Abad lanza una sonrisa desde la
celda de sus campanas. •

7.4 Page 64

▲back to top
62
VALENCIA
c
1898
Sagunto
: Separación de Parroquia S. Antonio.
>^
1974; Desaparece el internado.
ACTtVIDAlJÉS:
• Centro Social. Residencia Universitaria.
Hogares D. Bosco. Colonias-campamentos.
• Centro de Orientación Psicopedagógica.
Polideportivo APAS. Festival gimnástico.
• fúiti^ pi^
Campamento Ideal (Caja de Ahorros).
Canción Blanca Deportes. Verbenas.
••••• Centro de Cooperadores. Teatro-veladas.
DIRECTORES
ALUMNOS
JoaqM&vCííiitlé^
852
Jesús Díaz:
1969*70 1971-72: 1.265
FeBciano l^áldé: f9^
2.136
Rafaét íftésta:
1973^76 1982-83: 1.754
ÁrtgetToinás:
1976-78
David Chüfio:
1978-84
Internos
385
279
A ver: esos numerosos puntos de
encuentro, notas comunes, entre los no
pocos que os sentasteis a la mesa redonda
sobre la vieja casona —vieja de gloriosa— de
calle Sagunto: gran solera, gran complejidad
y bien inmenso; separación y reunificación.
Fermín, tú...
•Fermín Goikoetxea\\ Sagunto guarda para
mí el empaque de la casa solariega.
Ordenado sacerdote, estuve de cura clérigo
y de consejero. Casa de tradiciones, de
disciplina, de largas filas que subían y
bajaban de los dormitorios, se adentraban en
los inmensos comedores. Siempre pensé que
las cercas y construcciones de Sagunto
encerraban la esencia del espíritu salesiano.
•Joaquín Cardenal: Sagunto merecería un
libro recio, y que se fuera acumulando un
material inmenso que posibilitara ulteriores y
particulares estudios.
•D. Juan Sastre: El Colegio de la calle
Sagunto tiene historia y antigua: una gran
solera salesiana. Yo sólo quiero apuntar que
por él han pasado almas privilegiadas:
los obispos misioneros Mons. Comín y
Mons. Versiglia, hoy beato, el Padre Álbera,
D. Felipe Rinaldi... Justo es recordar que
siete salesianos pertenecientes a esa
comunidad, junto con el Inspector D. José
Calasanz, dieron su sangre al Señor...
•Rafael Iñesta: Un rasgo importante de la
obra salesiana es la gran solera salesiana en
la barriada de calle Sagunto, así como del
personal de la casa, solera que se vio
refrendada con motivo de las fiestas del 75
aniversario de la llegada de los salesianos a
Valencia. La primera impresión que rebibí
cuando llegué fue la de estar ante una obra
complejísima por la cantidd de sectores,
actividades, movimientos juveniles, sumando
además un centro social y una residencia
universitaria en sintonía con los problemas
predemocráticos de la barriada.
Muy complejo.
Esta complejidad no ha sido incompatible
con un trabajo duro y denso que, en todas
las épocas del colegio, ha sido característica
admitida y aceptada por todos los que
hemos pasado algún tiempo en esta casa.
Tal vez, por aquello de que los árboles no
dejan ver el bosque, esa misma complejidad
ya un poco como tópico— ha difuminado
los esfuerzos personales envolviéndolos en
el conjunto. Que es lo que debe ser. Pero lo
cierto es que el «paso» avanza por el
esfuerzo de los costaleros anónimos que
marcan el ritmo —mejor o peor— con la
espalda doblada.
•Alfonso Vicent: Años duros de internado,
de trabajo al cien por cien, de crisis, de
cambio.
•Rafael: ...la incansable labor de los
salesianos de la comunidad.
Y se hacen intentos para romper el
gigantismo de la obra.
•Joaquín: Luego vino la separación de las
dos casas atendiendo orientaciones de Turín.
Después se volvieron a unir englobando los
dos en un colegio, pero manteniendo el
Patronato. Finalmente se separó todo lo
escolar de la parroquia...
•David Chuno: Y en estos últimos seis años
se ha ¡do realizando el programa de
reestructuración en cuanto al número de
aulas y alumnos. Le llegó el turno a la
portería y al teatro, muy solicitado para
presentaciones falleras. Y apertura a la
barriada: a las once de la noche, y
diariamente, todavía hay animación
deportiva en los patios del colegio.
•José M. Burgui: Y la actividad de aire libre
y vida campamental ha llegado a su apogeo
habiendo ganado tres años seguidos el
concurso «Campamento gratis
Caja de Ahorros».
•Y...

7.5 Page 65

▲back to top

7.6 Page 66

▲back to top
TEOLOGADO
1979
Valencia
Estas fotos no intentan —¡no podrían! —
representar el apretado haz de historia del
Estudiantado Teológico de la Inspectoría:
cuarenta entrañables años en Martí-Codolar,
y cuatro en la nueva sede de la Parroquia
S. Antonio Abad de Valencia.
Etapas y fechas:
1958-79: Martí-Codolar (Barcelona)
1 979-81: Martí-Codolar y VALENCIA
1981: VALENCIA
Pero estas fotos son anecdóticas: saben a
verano fecundo y a manos consagradas.
Antonio y Pepe no olvidarán su ordenación
sacerdotal, en la Alameda del Turia, con
abrazo del Papa, a su paso por Valencia.
•Antonio: Demasiado grande para decírterlo
en dos líneas. Pues...
•Pepe fíu/'z: Demasiada gente; mucho
mogollón. Hasta algún tiempo después no
empecé a darme cuenta...
Y a Juan Bosco le brincarán todavía en los
oídos aquellas palabras de los chicos y
chicas de su centro juvenil, que respondían
al requerimiento litúrgico-legal del Obispo
que lo ordenaba de diácono: ''Aunque tiene
genio y... nosotros atestiguamos que
es un buen chaval."
Por aclamación, como en los mejores
tiempos de la Iglesia.
El centenario claustro de la vieja parroquia,
remozado y adaptado, se ha convertido en el
nuevo Teologado: aquello de tarros y
esencias, nuevos y viejas.

7.7 Page 67

▲back to top
POSTIMOVICIADO
1978
Valencia
Una historia larga en cambios:
1958-61
1961-64
1964-70
1970
1971
1972
1973
1974
1975-78
1978
S. Vicenc deis Horts (Barcelona).
S. Vicenc deis Horts y GODELLETA.
GODELLETA (Valencia).
Sentmenat (Barcelona).
Sentmenat y Priego (Córdoba).
Priego y GODELLETA.
GODELLETA.
Parroquia S. Antonio y
Martí-Codolar.
Martí-Codolar.
VALENCIA: nueva sede.
Guíllem Tortosa: Siguiendo los Principios
y Normas de la Ratio Studiorum del 81,
los post-novicios atienden en el nuevo
ambiente, cómodo y hogareño, a su
formación religioso-pedagógico-filosófica.
•El Magisterio: en la Escuela
Universitaria Edetania.
•La Filosofía: en la Facultad de Teología
San Vicente Ferrer de la Diócesis y
los Dominicos.
•Y la Formación Salesiana: en la propia
sede.
•Manolo Villodre: Trabajamos además en
las parroquias de la zona: movimientos
juveniles, catcquesis de primeras
comuniones y confirmaciones y
animación litúrgica.
• Y da gozo zambullirse en sus ilusiones
juveniles y compartir con ellos una
Eucaristía o un cocido de garbanzos. •

7.8 Page 68

▲back to top

7.9 Page 69

▲back to top
VALENCIA
1945
Fuente San Luis
1945: Fundación.
Fundador: José Gil del Castillo.
ACTIVIDADES:
Parroquia. Fiestas de María Auxiliadora.
Trobada jove, happenings.
Club D. Bosco: natación, fútbol, baloncesto.
Cama elástica. Teatro. Cinefórum. Teatro.
Centro juvenil Entre amics
Grupos formativos.
Escuela de padres.
DIRECTORES
ALUMNOS
José Boronat:
1958-60
1957-58: 580
Manuel Navarro: 1960-61
1958-59: 586
Juan Roig:
1961-67
Fermín Goicoechea: 1967-73
Jorge Aracil:
1973-74
1964-65: 509
1971-72: 1.203
1977-78: 1.747
Fermín Goicoechea: 1974-77
1982-83: 1.605
José Sabater:
1977-80
Luis Suben/iota:
1980
Y
— Es una gracia de Dios tener abuelos con
buena memoria: Cuente, abuelito, cuente...
•Don Juan Sastre: A las 5 de la tarde del
7 de abril de 1 940, con ocasión de la
colocación de la primera piedra de este
colegio, don Marcelino Olaechea, entonces
obispo de Pamplona, dijo: «Este colegio ha
de dar hombres ilustres y gloriosos, porque
de esta valencianísima tierra de Ruzafa ha de
salir...»
— A ver: hay movimiento de cabezas
en torno a esta mesa redonda: el nombre, la
eterna cuestión del nombre: Ruzafa sí,
Ruzafa no.
•Fermín Go/koetxea: No se llama Ruzafa, es
Carrera Fuente San Luis, y, desde que
prosperó el colegio, Avenida de La Plata.
•Juan fío/'g: Ruzafa no, Colegio
San Juan Bosco.
•E/adió García: ¿Pues no lo pone bien claro
en el precioso mosaico del frontis de la
fachada: Colegio San Juan Bosco?
— ¿Lo dejamos en Fuente San Luis, que
suena muy bien?
Y vamonos al «desde-a» que es un estribillo
machacado por todos.
•Don Juan Sastre: En efecto, en los amplios
espacios de la huerta, que donara el
dignísimo caballero don José Gil del Castillo,
se levanta hoy un inmenso conjunto
de edificios en donde empezaron su labor
los Salesianos en 1945.
•Luis Subervio/a: Destaca la gran labor
que unos salesianos ilusionados han
realizado, transformando el pequeño colegio
de hace 20 años en el actual.
•Eladio: Desde las misas obligatorias, a las
misas libres, desde la huerta, a los terrenos
asfaltados, desde las salidas en bici
buscando con los chicos las playas del Saler,
a la magnífica piscina que retiene en casa a
la barriada; desde el humilde y popular
67
frontón de antaño, a la elegante cancha
actual; desde las oscuras aulas de
entonces...
— Es eso: la transformación, el salto
cualitativo, lo que una inteligente visión de
futuro y una valiente política de expansión
lograron en pocos años. Años de créditos
para «listillos» y de vaguedad y amplitud en
la legislación escolar hicieron de este colegio
lo que es hoy: un espléndido complejo de
edificios en el que se forman, a precio de
subvención en EGB y de Filial en Bup, 2.000
chicos de la zona, una zona a nuestra altura.
•Fermín: Pasé trece imborrables años como
consejero y como director. Vi convertirse
los maizales y las acequias en canchas
de baloncesto y fútbol, surgir
pabellones, levantar piscinas, transplantar
palmeras, crecer pinos, erigir el monumento
más bello que existe en nuestros colegios
a la divinidad.
•Félix: Estuve ocho años en el colegio; sin
duda los años más felices de mi vida
salesiana. Colegio maravilloso,
primorosamente dotado, donde se
compaginan con profusión admirable las más
variadas actividades. ...la piscina don Bosco
cubierta y climatizada, todo el año en
movimiento como escuela de natación; los
festivales gimnásticos; el salón teatro con
sus presentaciones de Fallas.
•Juan Roig: Estuve seis años: se
reorganizaron las Fiestas de María
Auxiliadora, con las Clavariesas que daban
realce y ambiente a la parroquia y colegio...
el grupo musical (todo música, nada baile)
que ambientaba el teatro. Don Sergio
trabajaba muy bien en la parroquia.
•Félix: Mil recuerdos rondan mi memoria
como feria vibrante y multicolor.
-Vale. •

7.10 Page 70

▲back to top
VILLENA
1917
1917: Fundación.
1967: Reconocido el bachillerato superior.
ACTIVIDADES:
• Internado desde 1960 a 1974.
• Iglesia. Asociación María Auxiliadora.
• Asociación de AA. AA.
• Club juvenil D. Bosco.
• Cine familiar-Cinefórum.
• Grupos formativos. Acampadas.
MAO.
• Oratorio.
DIRECTORES
José Sánchez:
ALUMNOS
1957-61 1957-58: 191
Manuel Díaz:
1961-64 1958-59: 198
Ángel del Barrio: * 1964-69 1964-65:490
David Churlo:
1969-70 1971-72: 674
Miguel A. Nuin:
Luis Suberviola:
Alfonso Vicent:
1970-73
1973-79
1979
1977-78:825
1982-83:671
Internos
-
-
115
145
-
-
Seguramente porque ha contado con
brillantes narradores —D. Basilio Bustillo,
D. Manuel Díaz...— y con un hombre casi
mítico, D. Lisardo Herrero, la historia de
Villena ha sonado mucho y bien, con la
anécdota simpática, con el famoso bien
inmenso, y con el recuerdo de amigos
entrañables. Y, curiosamente, en esos años
de leyenda Villena no pasaba de ser un
pequeño colegio —casi escuela— alrededor
del cual se aglutinaba, eso sí con enorme
fuerza y cariño, la actividad sociocultural de
toda una ciudad. Es en los años 60 cuando
el colegio toma altura de número de alumnos
y calidad oficial de estudios a través,
principalmente, del internado que se
implanta con no poco esfuerzo económico.
Éste tiene una vida efímera, porque nace
cuando comienzan a morir los viejos
internados, pero sirve de rampa de
lanzamiento para consolidar los
600 alumnos de un doble módulo de EGB.
•Ángel del Barrio: Fue el momento de
potenciar al internado. Villena siempre creyó
que el internado estaba en función de la
población, entre otras cosas porque se fue
pagando con aportaciones de la gente de
Villena, pero cumplió sobre todo un buen
servicio para toda la comarca. Incluso se
consiguió el año 67 el reconocimiento del
bachillerato superior que funcionó en
condiciones heroicas. Era un intento de
defensa ante la realidad de un instituto de
enseñanza media en Villena que funcionaba
bien. Fueron preciosos años de euforia y
remodelación: se estructuraron patios,
fachadas, dormitorios. La gente de Villena
siempre vio con buenos ojos lo que suponía
mejora del colegio al que solían llamar
nuestro.
Estábamos cumpliendo 50 años.
•David Churio\\ Los años del internado
fueron de verdadero ambiente de familia en
el colegio. Recuerdo con alegría la relación
familiar de los padres de los alumnos entre
sí: venían a ver a sus hijos desde Jijona,
Almansa, Pinoso, Bañeres, unidos todos
como de una sola familia.
•Luis Suberviola: Hay dos épocas muy
distintas: la primera coincide con el
internado que, para salvar la supervivencia
del colegio, recoge los muchachos de los
pueblos vecinos. Fueron años hermosos, en
los que, a pesar de la dura disciplina que
entonces se llevaba, los chicos estaban
contentos. Luego, al cerrar el internado, el
colegio queda con 16 unidades de EGB. Se
planifica y construye el gran Centro Social
en el que debían converger todas las
actividades y organización del colegio. El
punto que más me llamó la atención fue la
enorme influencia del colegio en la ciudad y
el gran cariño de los villeneros por la obra
salesiana. Antiguos alumnos del colegio han
sido, y creo lo siguen siendo, los dirigentes
de la vida de la ciudad.
•David: Yo tengo una anécdota bonita. La
Virgen de las Virtudes, Patrona de la ciudad,
se viste para las fiestas en nuestro
santuario. De allí la trasladan con
entusiasmo popular delirante a la
Iglesia de Santiago. Aquel año, una colosal
tormenta impidió devolver la imagen a su
santuario. Permaneció en nuestra iglesia una
semana entera: nunca había estado tanto
tiempo fuera de su casa. Hubo que hacerle
una octava de fiesta. Todos me decían que
eso me daría buena suerte:
cambié de casa al año siguiente.
•Ángel: Y las fiestas del cincuentenario, con
fase final de la Canción Blanca,
misa televisada y medalla de oro
de la ciudad...
Con sabroso anecdotario.
•Alfonso Vicent: y el logro estupendo de la
casita La Morenica para campamentos y
convivencias en la Serra de Mariola...
Y el castillo, y los villeneros salesianos
que yo conozco... •

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top

8.2 Page 72

▲back to top
^,,^^&—————
..-:,.-
^itSKS^* 'fwji^^m
m
*j» * ^* ' : r%| í ' í/,-
^•J^ífelí J

8.3 Page 73

▲back to top
DE FAMILIA
Los Cooperadores
•Joaquín Cardenal: En la historia de la
Inspectoría ha habido buenos, auténticos
cooperadores que apoyaron a los Salesianos
con su oración, con su activa colaboración,
e incluso con su dinero. Llegaron tiempos
distintos que exigieron una renovación, pero
faltó en muchos salesianos el coraje de
emprenderla, escudándose en tópicos, y
colocando a los cooperadores la etiqueta de
inutilidad o dándoles el tinte peyorativo de
bienhechores. Hubo gérmenes de renovación
verdadera en Alicante, en Valencia... y
mucho cansancio. Hoy crecen lentamente
pero con fuerza; se han superado
dificultades de comprensión, pero sigue
siendo heroico meterse por esos caminos.
•David Chuño: En nuestra Inspectoría ha
habido recientemente una toma de
conciencia sobre la responsabilidad que nos
incumbe en la atención a estos grupos.
Funcionan ocho en la actualidad con un
ritmo creciente de formación y compromiso.
La mayor parte han ratificado públicamente
su compromiso de fidelidad a su vocación de
cooperador haciendo su promesa ante los
otros miembros de la Familia Salesiana.
•Isabel: La Promesa es como el que se
dan los novios en el altar: sale del corazón.
Ser cooperador no es nada fácil. «Estad
siempre alegres» en un mundo como el
nuestro, no es nada fácil, pero merece la
pena la aventura. •
A r «A
CJ%

8.4 Page 74

▲back to top
'**.
DE FAMILIA^)
Las Hijas de María Auxiliadora;
•Carmen Cátala: Sería impensable una
eficaz acción apostólica de las Hijas de
María Auxiliadora sin los Salesianos. Nos
unimos al acontecimiento de sus bodas de
plata inspectoriales deseándoles
un generoso relanzamiento al futuro.
•Amparo Castelló: Cinco años después de
los salesianos, el 2 de julio de 1 903,
llegaban a Valencia las cuatro primeras Hijas
de María Auxiliadora, y comenzaban las
buenas relaciones de vecindad que siempre
han existido. La vieja alquería de la
Marquesa de Almunia, comprada con tantos
apuros, ha sido la base del actual colegio.
Ubicados en un mismo campo de acción, los
salesianos han asumido la atención espiritual
de Hermanas y alumnas, colaborando en la
variada gama de acción religioso-social
que se desarrolla en nuestro colegio,
•Mercedes Lucas: Siempre he sentido cerca
a mis hermanos ios salesianos, pero creo
que en el ámbito más familiar de la
inspectoría de San José, esa cercanía ha
sido más intensa: codo a codo hemos vivido
problemas e ilusiones en Valencia, en
Alicante, en Zaragoza, en Torrente, en
Sueca... Hay una lista interminable de
nombres que vienen a mi mente, desde el
recordado D. Tomás Baraut... Creo, por otra
parte, que las Hijas de María Auxiliadora
hemos sido las destinatarias predilectas
de ios salesianos en cuanto
a su ministerio sacerdotal, •

8.5 Page 75

▲back to top
JP*
volved.
y alegraos, amigos, en el Señor,
batid vuestras sonrisas
en acción de gracias.
•hoy es día de regreso
para vuestro espíritu.
volved al recuerdo,
a la amistad, al corazón
de vuestros compañeros
y hermanos,
amigos de confidencias y gozos.
volved.
volved a la sombra del gran roble
familiar
de vuestra inspectoría de siempre.
Luis Arranz
en Venezuela
José Luis Bernácer en Filipinas
José Carbonell
en Filipinas
Luis Carol
en Bolivia
Luis Corral
en Centroamérica
Javier Eslava
en Argentina
Santiago García
en Centroamérica
Rafael García Muñoz en Uruguay
Juan González
en Ecuador
Jesús Juárez
en Bolivia
Pedro Lunares
en Colombia
Antonio Mélida
en Madrid
Javier Miró
en Paraguay
José Moratalla
en Centroamérica
Manuel Navarro
en Argentina
Miguel Ángel Olaverri en Congo
Sergio Quintas
en Venezuela
Juan José Remón
en Madrid
Rafael Sánchez
en Chile
Justo Sanfrancisco en Uruguay
Félix Serrano
en Centroamérica
Rafael Vicent
en Roma-UPS
Alejandro Vivas
en Zaire
Tomás Vidal
en Madrid •

8.6 Page 76

▲back to top

8.7 Page 77

▲back to top
BURRIANA
1981
Aspirantado
•Paco Silvestre: Desde septiembre de 1 981
hay en Burriana dos comunidades: la de
siempre que trabaja en el colegio y cuida la
parroquia, y otra nueva que se ocupa del
aspirantado recién instalado. De esta forma
los aspirantes-estudiantes de BUP cursan
sus estudios en el colegio, y reciben la
formación religioso-salesiana
en un ambiente adecuado.
Era una laguna por rellenar en el
organigrama inspectorial. En el proceso de
reorganización de los seminarios, se estaban
haciendo todas las pruebas: seminario sí-no;
tener los aspirantes en un ambiente colegial
buscando su madurez: luego resultaban
excesivamente maduros; buscar muchachos
con los estudios oficiales ya realizados...
Y, al fin, Burriana, con su marco positivo de
colegio amplio y bien ambientado, y los
inconvenientes de la misma línea eléctrica
para dos administraciones.
•Pepe Domingo: Comenzar una obra así era
difícil, pero las dificultades fueron vencidas
por la ilusión y la esperanza de todos.
•Paco: Para poner en marcha esta nueva
experiencia, la comunidad San Juan Bautista
del colegio ha tenido que ceder unos locales
y hacer una redistribución de otros.
Esto ha sido algo doloroso, pero creo que se
trata de los dolores del parto del evangelio;
luego el crío es precioso
y compensa todos los dolores.
•Juan, 16, 21. •

8.8 Page 78

▲back to top
ZARAGOZA
1940
1940: Fundación.
{ACTIVIDADES:
FP 1 - FP 2 y EGB.
Internado (suprimido).
Oratorio festivo. Oratorio veraniego.
MAO. Centro D. Bosco.
Actividades deportivas.
Scouts. Grupos de montañeros.
Grupos de matrimonios.
Piscina. Teatro. Cinefórum.
Torre Casimiro: convivencias.
Escuela de madres.
DIRECTORES
ALUMNOS
Sebastián Arnau: 1957-60 1958-59: 285
Pablo Baraut:
1960-66 1964-65: 854
Jesús M. Mélida: 1966-72 1971-72: 2.081
Miguel Asurmendi: 1972-78 1977-78:1.635
joséüácer:
1978-84 1982-83:1.726
Internos
-
125
275
-
•D. Pablo Baraut: Al terminar de director en
Pamplona me enviaron a Zaragoza, 1960.
Los terrenos de esta obra habían sido
cedidos gratuitamente por el Ayuntamiento
de la Ciudad para dotar a Zaragoza de una
gran escuela profesional al estilo de las de
Barcelona y Pamplona.
•GabrielMol/na: Zaragoza está lejos en el
tiempo y en la distancia, pero presente en el
recuerdo como el primer día. Ahora aprecio
aquellos siete años recordando el ambiente
de familia de la vida de comunidad.
•Félix Piéro/a: Fueron años de muchas
satisfacciones en las reválidas, de múltiples
actividades deportivas. Conservo todavía
el recuerdo de la excavadora derribando
el vetusto barracón junto al patio, tantos
años teatro y sala de juegos. Era comenzar
una etapa. D. Pablo Baraut lloraba de
emoción: detrás aparecía el nuevo pabellón
de clases que él estaba construyendo.
— ¿Recueda, D. Pablo? No era de emoción;
lloraba de pena por el barracón que yo había
mandado demoler a instancias de Félix
y otros, y tal vez lloraba por mí, joven
e inexperto, que le sustituía a Vd., con más
miedo que otra cosa. D. Pablo, buen
escalador, había puesto la vista en cumbres
altas y me dejaba el testigo a mitad de
montaña sin posibilidades de retroceder: la
estructura del edificio ya estaba concluida,
los talleres lanzados, los créditos de Madrid
enterrados en los cimientos, y las fechas de
revisión final de obra a la vuelta de la
esquina. Qué valiente fue, D. Pablo, y qué fe
en los recursos —que siempre llegaron— de
la Providencia. Pero no debió decirme, el día
de la excavadora, aquella frase: «Empiezas
destruyendo, construir es lo que importa».
Me dejó hundido unos cuantos días. Era el
3 de septiembre de 1 966.
Y luego los años del crecimiento obligado:
más alumnos porque cabían y querían; más
actividades porque los seglares las pedían
y las hacían; más apertura al barrio; más...
71
Era el tierno del más.
•Miguel Asurmendi'. Es estupendo ser
nombrado director sustituto de uno que te
ha dejado una casa preciosa
y cosas bien encarriladas...
— Gracias, Miguel.
•Miguel'. Pero... Zaragoza era una casa
salesiana demasiado grande:
2.000 alumnos, Centro D. Bosco con cinco
asociaciones bien vivas, iglesia pública,
deportes a gran escala, cuatro capellanías
de religiosas. Trabajé con gusto y con ganas
en aquel ambiente tan salesiano. Mi
cometido principal fue reducir una obra tan
gigantesca, regida por una comunidad
de 25 salesianos, a una obra más modesta
dirigida por 13 solamente. Ojalá se haya
logrado ganar en intensidad de salesianismo
lo que tuvo que ser limitado en extensión.
•Juan José Ganuza: Recuerdo con simpatía
los MAO de los años 63, 64... en los que,
con corazón oratoriano, acogíamos a todos
aquellos chavales del barrio de Las Delicias
durante todo el día.
•José Llácer: El prestigio de nuestra FP es
extraordinario: es un pasaporte de entrada
en las empresas. Hoy se presentan 600
solicitudes para la sección profesional, para
cubrir 250 plazas. Cabe destacar la obra de
adaptación a convivencias que se ha
realizado en lo que era granja de terneros
y corderos, la finca Torre Casimiro. Toda la
Familia Salesiana ha encontrado allí su
rincón de reuniones. Qué tiempos aquellos
en los que íbamos a la Caja de Ahorros
para cobrar el préstamo para granja de
terneros —ya gastado en otras
necesidades— y teníamos que alegar que,
aunque los terneros no llegaban al número
requerido, sin embargo, los pocos que había
estaban muy gordos.
-Sí, Pepe. •

8.9 Page 79

▲back to top
88
Esta página es la vuestra:
la escribisteis entre todos
mientras resbalabais curiosos
por las líneas de este libro
sin encontrar vuestro nombre.
Esta página es la vuestra:
la creasteis entre todos
los que hicisteis en silencio,
o estuvisteis, simplemente:
salesianos hermanos con epitafios borrosos;
salesianos enfermos, ancianos,
que sufrís porque no hacéis
lo que anheláis:
ya hicisteis o ya haréis:
os queremos más así.
Padres nuestros generosos
que entregasteis Samueles limpios
al sacerdote del templo.
Y vosotros, hermanos que os cansasteis,
dejando vuestro nombre en una piedra
que hoy hace cimiento.
Profesores y empleados de mil horas,
a quienes damos cosas
a cambio de ser «nosotros».
Y amigos, miles de amigos,
cardíacos del fútbol, del deporte,
del teatro y de la música,
de ver bosques,
...sin relojes, sin bolsillos.
Amigos de oficina o ventanilla,
de consulta,
que abrís puertas
y coséis heridas
al conjuro de D. Bosco.
Amigos, todos los amigos.
Vosotros, nuestros chavales,
hechos lío
y rezumando amores.
Esta página es la vuestra:
oh vosotros, los olvidados
de otras veces
y de ahora.

8.10 Page 80

▲back to top

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
86
¡Qué bella eres, amada mía,
qué bella eres!
Palomas son tus ojos
a través dé tu velo;
tu melena, cual rebaño de cabras,
que ondulan por el monte Galaad.
Tus dientes, un rebaño de ovejas esquiladas
que salen de bañarse:
todas tienen mellizas,
y no hay entre ellas estéril.
Tus labios, una cinta de escarlata,
tu hablar, encantador.
Tus mejillas como cortes de granada
a través de tu velo.
Tu cuello, la torre de David,
erigida para trofeos:
mil escudos penden de ella,
todos paveses de valientes.
Tus dos pechos, como dos crías
mellizas de gacela,
que pacen entre lirios.
Antes que sople la brisa del día,
y que huyan las sombras,
me iré al monte de la mirra,
a la colina del incienso,
¡ Toda hermosa eres, amada mía,
No hay tacha en ti!U
Del Cantar de los Cantares.

9.2 Page 82

▲back to top

9.3 Page 83

▲back to top
•Esto era una vez...
un viejo roble
de tronco ancho y duro,
con las raíces a flor de tierra,
de puro darse,
y en la copa dos mil nidos.
Dicen que de niño soñaba,
y que luego le nacieron ojos,
por los que sonreía a los pájaros
y lloraba las intemperies de los hombres.
Y miraba y miraba...
Y los árboles del bosque,
más pequeños,
iban a verle por la noche,
y el roble Donbosco
— ¿no había dicho su nombre? —
los quería a todos
y los lanzaba a seguir dando sombra
por años y años
por otros 25 años,
y por siempre.
Y los árboles pequeños
querían mil
al viejo roble.

9.4 Page 84

▲back to top
¿Ut 25 4ttíV4ff>anc ¿Uta
Santíclcul utux
(\\
fíciZrtrrnf't £"- n-^- i

9.5 Page 85

▲back to top
82
D I R E Z I O N E G E N É R A L E OPERE DON Bosco
J7
JQ tQí 5C
VlA DELLA PlSANA.
C. P. 9098
OO163 ROMA - AUIELIO — TIL. 69 31 341
IL RETTOR MAGGIORE
Roma, 8 de septiembre de 1983
Rvdo. P. Miguel Asurmendi
Primado Reig 2
Valencia 9, España
Querido P.Inspector y Hermanos
de la Comunidad Inspectorial de Valencia:
Un saludo fraterno y un abrazo de felicitación a cada uno en ocasión
de los 25 años de vida de vuestra benemérita Inspectoria.
Hago llegar con gusto y con gratitud la participación mia y del Conse-
Superior a las celebraciones, deseando contribuyan a aumentar la co-
munión inspectorial y a renovar los propósitos de generoso testimonio
en la consagración salesiana, de eficacia en la misión juvenil y de re-
novada fecundidad en el empeño vocacional.
La grande tarea de una Inspectoría es la de hacer presente y encarnar
localmente los ideales de vida y los criterios de acción propios del
patrimonio mundial de la Congregación, armonizando los dinamismos u-
niversales de nuestro espíritu con las exigencias particulares de la
propia situación sociocultural.
Vuestra Inspectoría se ha dedicado con esmero y tesón a esta tarea:
i cuánta presencia, cuántos hermanos, qué hermosa Familia Salesiana lo
comprueban! Habéis afrontado también dificultades y problemas: el sa-
crificio y el coraje forman parte de la fidelidad y de la encarnación.
Os deseo crezcáis en identidad y en laboriosidad para que, en los pró-
ximos 25 años, unidos a la Familia Salesiana, podáis lanzar con vitali-
dad el carisma de Don Bosco hacia los vastos horizontes del tercer mi-
lenio del cristianismo.
Con vosotros agradezco a Dios, y a los Hermanos que os han precedido,
por todo el bien realizado y pido luz, alegría, espíritu de familia y
magnanimidad por lo mucho que queda por andar.
María Auxiliadora sea siempre Madre y Maestra.
En el Señor,
KM
D. Egidio Viganó

9.6 Page 86

▲back to top
•Máquinas de escribir manuales y eléctricas del Señor, bendecid al Señor por la meticulosidad de D. Antonio Mateo.
•Ananías, Azarías y Misael, ¿todavía no os ha enrrollado el fantasioso y brillante D. José M.a Saquero?
•Balones y patios de juego, saltad de gozo por la muerte en el surco de Julián Roldan.
•Potros y borregos, antiguos alumnos, no ceséis de bendecir al Señor por el regalo del entrañable viejo D. Manolito Pérez.
Ensalzedlo por los siglos.
•Dátiles y frutos dulces de Elche, bendecid al Señor por la suave amabilidad de D. Joaquín González.
•Campos de almendros y granjas del Señor, gózaos en el Señor por la maña diligente de D. Luis Blázquez.
•Hierros, cemento y madera, bendecid al Señor y a D. Antonio Martín por las cosas bonitas que hizo con vosotros.
•Indios y albaceteños, gentes todas, bendecid al Señor por la sufrida y silenciosa discreción de D. Enrique Torra.
•Vacas, cabras y animales que dais leche, dad gracias al Señor por los miles de litros de eso que repartió el limosnero D.
Juan Ortega.
•Vientos y susurros del Señor, ¿a que estáis celosos de los silbos y canturreos del alegre D. Esteban Fonfría?
•Plantas y huertos conclusos y abiertos del Señor, bendecid al Señor por la parsimoniosa constancia de D. Mariano
Beltrán.
•Perros y animales pobres y honrados del Señor, ¿quién os da ahora la ternura del solícito y genial D. Filiberto Peris?
•Moros y cristianos de Alcoy del Señor, bendecid al Señor, alabado y glorioso por la humilde eficacia de Rafael Bellver... y
ensalzado por los siglos.
17-X-1978
1-11-1979
10-111-1979
18-111-1979
29-VI-1979
16-XI-1980
1 1-1-1981
18-V-1982
1-XII-1982
14-XII-1982
23-VII-1982
7-XI-1983
12-11-198
79 años
69 años
31 años
91 años
78 años
75 años
81 años
62 años
83 años
75 años
89 años
81 años
63 años
Cabezo
Villena
Alcoy
Valencia
Elche
Campello
Cabezo
Albacete
Valencia
Zaragoza
Campello
Cuenca
Alicante»

9.7 Page 87

▲back to top
•Médicos del Señor, bendecid al Señor, ya que no pudisteis detener el ansia de Yaveh del fervoroso Adolfo Forés.
•Camellos y acémilas del Señor, bendecid al Señor, por el buen humor del «burro de carga» D. Ignacio Lucas.
•Pájaros de colores, buscad detrás del arco iris la sensibilidad artística de D. José Sánchez.
• Torres de Serrana, chimeneas de Baracaldo que estáis cerca del Señor, dadle gracias por la sonrisa salesiana de D.
Marcelino Olaechea.
•Bendecid, cielos, al Señor por la suave amistad del maestro D. Florencio Celdrán.
•Alabadlo en el alto firmamento por el optimismo tranquilo de D. Máximo Palao.
•Que se rifen los ángeles del cielo al grandioso e imaginativo D. Paco González.
•Querubines del Señor, bendecid al Señor por lo listo y majo que fue D. Juan-Cancio Korbas.
•Tronos del Señor, temblad ante las contundentes convicciones de D. Domingo Casulla.
•Árboles de los bosques del Señor, llorad por el paso apresurado del buen Fernando Rabadán.
•Mariposas y flores del Señor, ahí os llega uno que superó vuestra sencillez, D. Manuel Astiz.
•Palmeras del Palmeral, doblad vuestros talles ante el Señor por la disponibilidad de D. José Boira.
•Meigas, nieblas y nostalgias de Orense, y del Señor, seguid envolviendo en poesía la alegre y generosa sonrisa del gallego
D. Digno Outeiriño. Bendiga Galicia al Señor.
16-1-1971
15-VI-1971
29-VI-1971
21-X-1982
14-XII-1972
1-IV-1982
10-XII-1974
7-111-1976
4-IV-1976
1-V-1976
27-XII-1977
1-IV-1978
4-V-1978
24 años
60 años
68 años
83 años
73 años
67 años
75 años
82 años
64 años
43 años
57 años
77 años
85 años
Valencia-SJB
Cabezo
Valencia
Valencia
Valencia
Burriana
Burriana
Valencia
Valencia-SJB
Cuenca
Zaragoza
Elche
Alicante •

9.8 Page 88

▲back to top
•Criaturas del Señor, bendecid al Señor por el ansia apostólica y el silencio de D. Mariano Aisa.
•Ángeles del Señor, descubrios ante el Señor por la fiel responsabilidad de Antonio Pedros.
• Sol y luna, bendecid al Señor por la humildad y afecto del veterano D. Ángel Padrosa.
•Tómbolas del Señor, alabad al Señor, porque en manos de D. José Lasaga cubristeis muchas intemperies.
•Aguas del mar Mediterráneo, petrificaos ante el Señor admirando la exactitud en el culto de D. Francisco Serrats.
•Cervatillos y demás animales menudos del Señor, admitid a jugar en vuestro corro al alegre Fernando López.
•Todo lo grande alabe al Señor por la talla humana y religiosa de un hombre pequeño llamado D. Lisardo Herrero.
•Cetáceos y peces, bendecid al Señor, por la ponderación, prudencia y gobierno de D. José Puertas.
•Sacerdotes del Señor, ¿qué sabéis vosotros comparados con la ternura sacerdotal de D. Jacinto Gómez?
• Hielos traidores y resbaladizos, ¿por qué os llevasteis de noche la vida limpia y joven de mi amigo Luis Fernández?
Alabado seas, Padre.
•Hielos traidores y resbaladizos, ¿es que os había ofendido la mansa lentitud de mi abuelo D. Mariano Mallada?
Bendigamos al Padre.
•Vides y trigales de La Redonda, bendecid al Señor por el trabajo bonachón de José Ardanaz.
•Tranvías de la calle Sagunto, bendecid al Señor porque no lograsteis inmutar la paz de D. Pablo Pastor. •
17-VII-1960
3-111-1963
1 1-VIII-1965
29-XII-1965
25-IV-1966
20-VI-1967
7-111-1968
28-VIII-1968
6-XII-1968
3-1-1969
3-1-1969
7-VI-1970
19-VII-1970
58 años
22 años
75 años
75 años
80 años
19 años
69 años
81 años
77 años
24 años
68 años
56 años
73 años
Burriana
Godelleta
Valencia
Valencia
Valencia
Godelleta
Villena
Valencia
Campello
Zaragoza
Zaragoza
La Almunia
Valencia •

9.9 Page 89

▲back to top
78
OBRAS QUE FUERON
PAMPLONA
•instituto politécnico
•abierto en 1 925
•1961: pasa a depender
de la Inspectoría de Bilbao.
- ANDORRA DE TERUEL
•colegio enseñanza elemental
•abierto en 1 956
•cerrado en 1 974
•motivo: necesidades escolares de
la zona bien atendidas.
SAN VICENTE FERRER (Valencia)
•escuela sindical profesional
•abierta en 1 958
•cerrada en 1 968
•motivo: falta de entendimiento
autoridades sindicales.
SÁDABA (Zaragoza)
•aspirantado
•abierto en 1 960
•cerrado en 1 973
•motivo: unificación aspirantados.
SUECA (Valencia)
•instituto laboral
•abierto en 1965
•cerrado en 1 970
• motivo: reajuste oor falta de oersonal. 9$.

9.10 Page 90

▲back to top
•Benito Castejón: ¿Qué ha sucedido
en estos 25 años de vida de la Inspectoría
con los AA. AA.?
•Antón/o Soler: Hemos acusado el fuerte
impacto de la evolución de la Iglesia, pero
hemos soportado el choque mejor que otros
asociacionismos, porque las estructuras en
las que nos apoyamos son más de tipo
afectivo que doctrinal y jerárquico. El
antiguo alumno vuelve a su colegio porque
en él se encuentra a gusto.
•Antonio García: D. Bosco sigue llegando al
fondo del corazón de los jóvenes a través
del ambiente de acogida que los educadores
salesianos saben crear en su entorno. Este
DE FAMILIA
Los Antiguos Alumnos
-
ambiente es un billete de vuelta para quien
finaliza sus estudios en el colegio.
•Antonio Soler: Este es el fenómeno de la
pervivencia de un movimiento que
aparentemente tiene poca garra, pero que
puede y quiere dar respuesta a todas las
inquietudes del joven, del hombre durante
todo el arco de su vida.
•Antonio García: Estamos promoviendo
estos últimos meses una campaña de
reflexión sobre la Carta de Roma\\ Son,
precisamente, dos antiguos alumnos los que
encarnan la conciencia amonestadora que
recuerda a D. Bosco los tiempos
buenos del Oratorio. •