Famiglia_Salesiana_2020_es


Famiglia_Salesiana_2020_es

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
La Familia Salesiana
de Don Bosco

1.4 Page 4

▲back to top
La Familia Salesiana de Don Bosco
Coordinador
Don Jayapalan Raphael, sdb
Equipo Central para la Familia Salesiana
Don Eusebio Muñoz, sdb
(Delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana)
Don Giuseppe Casti, sdb, Delegado Mundial ASSCC
Don Pierluigi Cameroni, sdb, Animador espiritual ADMA
Don Joan Lluís Playà, sdb, Asistente espiritual VDB, CDB
Don Jayapalan Raphael, sdb, Delegado Mundial EXA-DB
Colaboradores
Don Luigi Fedrizzi, sdb
Luciano Arcarese
Gaetano Cavallaro
Portada
Alfredo Franciosa
Diseño
IME Comunicazione – Napoli
Don Pierluigi Lanotte, sdb
Chiara Veneruso
Copyright
Sede Central Salesiana
Via Marsala, 42
Tel. 06.656.121
00185 Roma, Italia
Enero 2020
Edición
EDITORIAL CCS
Álcalá, 166
28028 Madrid, España
ISBN: 978-84-9023-986-5
Depósito legal: M-15096-2020
Impresión
Villena Artes Gráficas

1.5 Page 5

▲back to top
Papa Francisco:
“La Familia Salesiana en la Iglesia
al servicio de los jóvenes”

1.6 Page 6

▲back to top

1.7 Page 7

▲back to top
Presentación
«Con humilde y gozosa gratitud reconocemos que
Don Bosco, por iniciativa de Dios y la materna mediación de María, dio
comienzo en la Iglesia a una experiencia original de vida evangélica.
El Espíritu plasmó en él un corazón habitado por un gran amor a Dios
y a los hermanos, especialmente a los pequeños y pobres, y le hizo
de ese modo Padre y Maestro de una multitud de jóvenes, además de
Fundador de una extensa Familia espiritual y apostólica».
Con estas palabras comienza la Carta de Identidad de la Familia Sale-
siana, texto madurado en el tiempo, en el que nos reconocemos como
Grupos y miembros individuales, unidos en el espíritu de Don Bosco, y
en el que expresamos la identidad del Carisma Salesiano cuyo patri-
monio pertenece a la Iglesia y que nosotros custodiamos y hacemos
fructificar.
Pero, además de compartir el carisma y la misión que nos son comu-
nes, como en toda familia el conocimiento mutuo y el aprecio son fun-
damentales para establecer vínculos fuertes y sólidos. Por eso mismo
la ya citada Carta de Identidad nos recuerda, en su artículo 38, que «el
fundamento de la Familia Salesiana es, además del carisma común y
la misma misión, el conocimiento y el aprecio de los diferentes Grupos
que la componen. La unidad, en efecto, no es nunca uniformidad, sino
pluralidad de expresiones convergentes hacia un único centro».
Con esto quiero presentar, queridos hermanos y hermanas de la Fa-
milia Salesiana, esta publicación muy querida para mí, que he desea-
do que se publicase y que ve la luz casi al final del sexenio de mi servi-
cio como Rector Mayor. El contenido no es nuevo. Ya en el año 1988, en
el primer «Centenario de la Muerte de Don Bosco», fue publicada una
primera edición que presentaba los Grupos reconocidos oficialmente,
hasta ese momento, como pertenecientes a la Familia Salesiana y a los
otros en proceso de reconocimiento oficial.
El volumen publicado en el año 2000 incluía solo a los Grupos recono-
cidos de forma oficial hasta ese momento, que eran un total de 20. En
esa misma publicación se decía que había otros Grupos que podrían ser
reconocidos oficialmente en el futuro.
Han pasado 19 años y, tras largos y exigentes procesos de discerni-
miento y maduración, con la bendición del Señor, la Familia Salesia-
7

1.8 Page 8

▲back to top
na de Don Bosco está hoy compuesta por 32 Grupos distribuidos en
los cinco continentes. Todos tienen al Rector Mayor como punto de re-
ferencia «en fuerza de su comunión apostólica de naturaleza carismá-
tica, los Grupos que constituyen la Familia Salesiana reconocen en el
Rector Mayor, Sucesor de Don Bosco, Padre y centro de unidad de la
Familia misma» (Carta de Identidad, n. 45).
El «Libro de la Familia» que os presento es, ante todo, un motivo para
dar gracias a Dios por el don que nuestra Familia Salesiana es para la
Iglesia, fruto de la acción del Espíritu Santo, con vistas a una misión. Es,
también, un motivo para dar gracias al Señor Jesús por la protección
materna de María, su Madre, ejercida sobre toda la Iglesia y sobre esta
humilde Familia religiosa que es, se siente y se reconoce como Fami-
lia mariana. Y es, por último, una bella oportunidad para dar gracias al
Espíritu Santo por habernos dado a nuestro Padre Don Bosco, puesto
que la Familia Salesiana no ha nacido como fruto de un proyecto huma-
no, sino de la iniciativa de Dios.
A Él nos confiamos como Familia para buscar siempre el bien de to-
dos los chicos, las chicas, los jóvenes, entre ellos los más pobres y ne-
cesitados y los descartados de este mundo, siendo una presencia ani-
madora y una mediación para sus familias (cuando las tienen), para
ser siempre más sensibles a las necesidades y a las expectativas de la
gente sencilla que busca a Dios.
Concluyo agradeciendo el generoso trabajo de quienes han hecho posi-
ble esta publicación, y elevo mi oración al Señor, en nombre de nuestra
Familia Salesiana, Familia de Don Bosco, pidiendo a Dios que nos con-
ceda la gracia de ser siempre fieles, para que, guiados por María Auxi-
liadora, recorramos con alegría, junto a los jóvenes, el camino que con-
duce al Amor.
Turín-Valdocco, 8 de diciembre de 2019
Don Ángel Fernández Artime, sdb
X Sucesor de Don Bosco
8

1.9 Page 9

▲back to top
Introducción
Con motivo del encuentro de la Consulta Mundial
de la Familia Salesiana, el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
nos invitó a elaborar una nueva edición del libro La Familia Salesiana de
Don Bosco.
La edición del año 2000 estaba, de hecho, desactualizada y, en el curso
de estos últimos años, nuevos Grupos habían sido acogidos en la Fami-
lia de Don Bosco. Además, don Ángel señaló que esta realidad eclesial
había hecho un largo y rico camino, con cambios muy significativos. Por
esta razón, nos ha parecido no solo oportuno, sino también necesario,
pensar en una nueva edición de este precioso volumen.
A partir de ese momento se inició la preparación de la nueva edición.
Algunos miembros del Secretariado de la Familia Salesiana —don Eu-
sebio Muñoz, don Giuseppe Casti, don Jayapalan Raphael, don Pierluigi
Cameroni y don Joan Lluís Playà— asumieron este compromiso y, des-
pués de un largo y laborioso proceso, han llegado al texto que ahora te-
néis en vuestras manos. El trabajo de coordinación, realizado por don
Jayapalan, ha sido decisivo para el éxito del proyecto. La inspiración y
las continuas orientaciones del Rector Mayor nos han permitido cami-
nar con seguridad hacia objetivos concretos.
Partiendo de la edición italiana original, el libro ha sido traducido al
francés, inglés, polaco, portugués y español. Así se responde a la uni-
versalidad de la Familia Salesiana, ofreciendo un documento signifi-
cativo en las principales lenguas de los Grupos. Un número significati-
vo de personas ha contribuido en la traducción, a las que agradecemos
por su dedicación y competencia.
La reedición del libro nos ayuda a comprender mejor la vitalidad de una
Familia carismática de la Iglesia que ha crecido de manera significati-
va, tanto cuantitativa como cualitativamente. Es fácil darse cuenta del
hecho de que, el aumento considerable de los Grupos en el curso de
los años muestra la actualidad del Carisma Salesiano. Este sorpren-
dente crecimiento acompañado de un cambio continuo en cada uno
~ ~9 -

1.10 Page 10

▲back to top
de los Grupos, refleja la profundidad de la respuesta que la Familia de
Don Bosco está dando a los desafíos de un tiempo, como el nuestro, en
constante evolución.
Por tanto, el libro expresa la respuesta de la Familia Salesiana a los con-
tinuos reclamos de Dios, siguiendo el camino marcado por Don Bosco.
Los destinatarios del libro son, ante todo, los Grupos de la Familia Sale-
siana y cada uno de sus miembros. También quiere ser una herramien-
ta para hacer visible a la Familia Salesiana en la Iglesia y en la sociedad,
junto con el vasto movimiento de personas que se inspira en Don Bos-
co y en su mensaje educativo.
Esperamos que estas páginas sean una razón de más para dar gracias
a Dios por el don inestimable de la Familia Salesiana para la sociedad
y para la Iglesia. El contenido del libro es una invitación a responder a
Dios con fidelidad. Somos parte de una historia sagrada, marcada por
numerosos testimonios de santidad, donde María Auxiliadora continúa
obrando milagros, acompañando nuestra respuesta a la vocación reci-
bida y a las continuas demandas de nuestros destinatarios.
Fraternalmente,
Don Eusebio Muñoz, sdb
Delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana
10

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
Oración a Don Bosco
Padre y Maestro de la juventud,
san Juan Bosco,
que, dócil a los dones del Espíritu Santo,
has dejado como herencia a la Familia Salesiana
el tesoro de tu predilección
por «los pequeños y los pobres»,
enséñanos a ser
cada día para ellos
signos y portadores del amor de Dios,
cultivando en nuestro ánimo
los mismos sentimientos
de Cristo Buen Pastor.
Pide para todos los miembros de tu Familia
un corazón lleno de bondad,
constancia en el trabajo,
sabiduría en el discernimiento,
valentía para testimoniar el sentido de Iglesia
y generosidad misionera.
Obtennos del Señor
la gracia de ser fieles
a la alianza especial
que el Señor ha hecho con nosotros,
y haz que, guiados por María Auxiliadora,
recorramos con alegría,
junto a los jóvenes,
el camino que conduce al Amor.
Amén.
11
-------------

2.2 Page 12

▲back to top
Siglas
AA Apostolicam actuositatem: decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos.
ACG Actas del Consejo General Salesianos de Don Bosco.
AG Ad gentes: decreto del Concilio Vaticano II sobre la actividad misionera.
CD Christus Dominus: decreto del Concilio Vaticano II sobre el ministerio de los obispos.
CGE Capítulo General Especial Salesianos de Don Bosco (1971-1972).
ChL Christifideles laici: exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre los fieles laicos (1988).
Const. Constituciones (+ sigla del Grupo de la FS).
DCE Deus caritas est: encíclica de Benedicto XVI (2006).
EPVA Estatuto del Proyecto de vida apostólica de los Salesianos Cooperadores (2007).
FMA Hijas de María Auxiliadora.
FS Familia Salesiana.
GS Gaudium et spes: constitución pastoral del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo
contemporáneo.
LG Lumen gentium: constitución dogmática del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia.
MBe Memorias Biográficas de san Juan Bosco (edición española).
MD Mulieris dignitatem: carta apostólica de Juan Pablo II sobre la dignidad y vocación de la mujer
(1988).
NAe Nostra aetate: declaración del Concilio Vaticano II sobre las relaciones de la Iglesia con las
religiones no cristianas.
PC Perfectae caritatis: decreto del Concilio Vaticano II sobe la vida consagrada.
PO Presbyterorum ordinis: decreto del Concilio Vaticano II sobre el ministerio presbiteral.
PVA Proyecto de vida apostólica de los Salesianos Cooperadores (2014).
SDB Salesianos de Don Bosco.
SRS Sollicitudo rei socialis: encíclica de Juan Pablo II sobre la cuestión social (1987).
UR Unitatis redintegratio: decreto del Concilio Vaticano II sobre el ecumenismo.
VC Vita consecrata: exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre la vida consagrada (1996).
12

2.3 Page 13

▲back to top
Carta de la Identidad
Carismática
de la Familia Salesiana

2.4 Page 14

▲back to top

2.5 Page 15

▲back to top
1
CAPÍTULO
La Familia Salesiana en la Iglesia
Art. 1. Experiencia carismática y espiritual del Fundador
Con humilde y gozosa gratitud reconocemos que Don Bosco, por inicia-
tiva de Dios y la materna mediación de María, dio comienzo en la Igle-
sia a una experiencia original de vida evangélica.
El Espíritu plasmó en él un corazón habitado por un gran amor a Dios
y a los hermanos, especialmente a los pequeños y pobres, y le hizo
de ese modo Padre y Maestro de una multitud de jóvenes, además de
Fundador de una extensa Familia espiritual y apostólica.
La caridad pastoral, que encuentra en el Buen Pastor su fuente y su mo-
delo, fue para Don Bosco constante inspiración en la obra de educador
y evangelizador, orientando su vida, su oración y el impulso misionero.
Con la elección del lema «Da mihi animas, cetera tolle» quiso expresar su
pasión por Dios y por los jóvenes, dispuesto a cualquier sacrificio con tal
de realizar la misión vislumbrada en el sueño de los nueve años.
Para responder a las esperanzas de la juventud y de las clases popula-
res de su tiempo, fundó en 1841 el Oratorio, concebido como una gran
familia juvenil, e instituyó la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, que
quiso fuese parte viva de la Iglesia que reconoce en el Sumo Pontífice
su centro de unidad.
El encuentro con María Dominica Mazzarello, en 1864, lo convenció para
ampliar las fronteras educativas también a las jóvenes; y así, junto con
ella, fundó en 1872 el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, dedica-
do a una obra educativa realizada con su mismo espíritu, pero interpre-
tado en femenino por la Santa de Mornese.
Don Bosco tuvo también relación con muchos católicos, hombres y mu-
jeres, dedicados de diversas formas al bien de los jóvenes y a la defen-
sa y al reforzamiento de la fe entre la gente del pueblo; con ellos expe-
rimentó la fuerza y la eficacia de actuar unidos. Nació así la Asociación
de los Cooperadores Salesianos (hoy «Salesianos Cooperadores»), com-
prometidos en realizar en sus familias, en las comunidades cristianas
a las que pertenecen y en la sociedad, el común apostolado juvenil, po-
pular y misionero, animados por el mismo espíritu de Valdocco.
_......-.1.5.___

2.6 Page 16

▲back to top
A la fundación de estos tres primeros Grupos, Don Bosco dedicó tiem-
po, energías, esfuerzo formativo y organizativo. Aun reconociendo la
diversidad de los campos de acción, estuvo siempre convencido de que
la fuerza apostólica de toda la Familia dependía de la unidad de inten-
ción, de espíritu, de método y de estilo educativo. Signo y garantía de
esa unidad fueron los lazos jurídicos de las Hijas de María Auxiliadora
y de los Cooperadores con la Congregación Salesiana y, de modo espe-
cial, con su Superior, el Rector Mayor.
Don Bosco inició también la Asociación de los Devotos de María Auxiliado-
ra (hoy «Asociación de María Auxiliadora») para promover la veneración
al Santísimo Sacramento y la devoción a María Auxilio de los Cristia-
nos. En torno a Don Bosco empezaron a reunirse, asimismo, los prime-
ros Antiguos Alumnos.
Art. 2. Desarrollo de la Familia Salesiana
Por su talla de «gran hombre carismático»1 y de santo, Don Bosco se
sitúa con originalidad entre los fundadores de institutos de vida consa-
grada, religiosos y seculares, como de asociaciones laicales apostólicas
en la Iglesia. Con estupor reconocemos, en efecto, que la semilla inicial
ha crecido hasta convertirse en un árbol frondoso.
A los cuatro primeros Grupos fundados por él, otros numerosos Grupos
se han añadido a lo largo del siglo xx y en el comienzo del nuevo milenio.
Del Fundador, algunos hijos espirituales suyos han recibido inspiración y
orientación para dar vida, en diferentes continentes y en varios contex-
tos socioculturales, a nuevos Grupos, surgidos en algunos casos en co-
laboración con las Hijas de María Auxiliadora y con el apoyo de los Sale-
sianos Cooperadores y de los Amigos de la Obra Salesiana.
Muchos de estos Grupos han sido reconocidos oficialmente como per-
tenecientes, por diferentes títulos, a la Familia Salesiana. Aun teniendo
vocaciones específicas, reconocen en Don Bosco al «Patriarca» común,
se sienten animados por su espíritu, que testimonian según caracte-
rísticas propias, y se encuentran en la misión común de servir a los jó-
venes, a los pobres, a los que sufren y a los pueblos aún no evangeli-
zados.
1CGE 7.
16

2.7 Page 17

▲back to top
Otros Grupos se encaminan hacia una posible agregación a esta única
gran Familia, signo significativo de la perenne vitalidad de la Iglesia.
Al actuar la renovación promovida por el Concilio Vaticano II, ha ido cre-
ciendo, de día en día, la conciencia de pertenecer a una única Familia
espiritual y apostólica; se ha precisado el papel animador de los Sale-
sianos, sosteniendo la imprescindible referencia al Rector Mayor; se
han potenciado los intercambios entre los Grupos, llegando a una co-
munión cada vez más fraterna y a compartir, cada vez con mayor con-
vicción, las propuestas formativas y de la acción misionera.
Art. 3. Configuración institucional
El término familia describe el vínculo que une a los varios Grupos, aun-
que con intensidades diversas. No es una simple afinidad o simpatía
genérica, sino la expresión institucional de la comunión interior, caris-
mática y espiritual; ayuda, por tanto, a precisar los diferentes niveles
de pertenencia a la Familia Salesiana.
Esa pertenencia se nutre de un espíritu común que cimenta la misión
inspirada en el carisma de Don Bosco, aun respetando las caracterís-
ticas propias y originales de cada Grupo. Esto exige un sabio discerni-
miento, que puede llevar al reconocimiento oficial.
Son, por tanto, diferentes los títulos de pertenencia. El primero es el
propio de los Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, Cooperadores y
miembros de la Asociación de María Auxiliadora: son los cuatro pri-
meros Grupos constituidos por Don Bosco y herederos directos de su
obra. A estos se deben referir y parangonar todos los demás Grupos en
lo que se refiere al espíritu, al campo de misión y a la metodología de
acción pedagógica y apostólica.
Un segundo título de pertenencia es el de los numerosos Grupos de
vida consagrada, tanto religiosos como seculares, y algunas asociacio-
nes católicas, surgidos por la fuerza creativa de algunos hijos de Don
Bosco. Ellos enriquecen, con especiales expresiones carismáticas y es-
pirituales, el patrimonio común de la Familia Salesiana.
Un tercer nivel es el constituido por títulos especiales de pertenencia que
se pueden agrupar en el círculo de personas que forman parte del am-
plio Movimiento Salesiano y encuentran en la Familia Salesiana su núcleo
17

2.8 Page 18

▲back to top
animador. Está formado por los Amigos de Don Bosco, el Movimiento Juve-
nil Salesiano y, más en general, el Voluntariado Social Salesiano y una am-
plia presencia de educadores, catequistas, adultos profesionales, polí-
ticos simpatizantes y colaboradores, aunque pertenezcan a diferentes
religiones y culturas, que trabajan en los cinco continentes.
El título jurídico de pertenencia lo confiere la carta de reconocimiento
oficial que el Rector Mayor envía como respuesta a la petición eleva-
da por cada Grupo.
Art. 4. Unidad y diversidad
La Familia Salesiana de Don Bosco es una comunidad carismática y es-
piritual formada por diferentes Grupos, instituidos y reconocidos ofi-
cialmente, unidos por relaciones de parentesco espiritual y de afini-
dad apostólica.
Esa comunidad reconoce las diversidades. Estas son: la diferencia de gé-
nero, masculino y femenino; las distintas vocaciones específicas; los di-
versos ministerios ejercidos al servicio del pueblo de Dios; las distin-
tas formas de vida como religiosos y religiosas, consagrados seculares
y cristianos laicos unidos en matrimonio o solteros; el proyecto de vida
salesiana propio de cada Grupo y codificado en los Estatutos respecti-
vos; el variado contexto social, cultural, religioso y eclesial en el que los
diversos Grupos viven y actúan.
La unidad se alimenta de la consagración bautismal común que inser-
ta a todos en el Misterio Trinitario y en la comunión de la Iglesia; de la
participación en la misión salesiana al servicio de los jóvenes y de los
pobres y para la promoción de un nuevo humanismo cristiano; de una
renovada ciudadanía y solidaridad globalizada; de compartir el espíritu
de Don Bosco; del intercambio de dones espirituales dentro de la Fami-
lia Salesiana; de la referencia común a María Auxiliadora y a Don Bosco,
su santo Fundador o Patriarca; del vínculo especial con el Rector Ma-
yor, sucesor de Don Bosco.
Art. 5. El Misterio Trinitario, fuente de la comunión
La Familia apostólica de Don Bosco es, antes de nada y, sobre todo, una
Familia carismática, es decir, un don del Espíritu a la Iglesia con vistas a
18

2.9 Page 19

▲back to top
una misión (cf.1 Cor 12,1.4-6); sus raíces más verdaderas y profundas
se encuentran, en efecto, en el Misterio Trinitario o, lo que es lo mismo,
en ese amor infinito que une al Padre, al Hijo y al Espíritu, fuente, mo-
delo y meta de toda familia humana.
Si ese es su origen, los miembros de la Familia Salesiana reconocen en
su vida el primado del Dios-Comunión. Este es el corazón de la místi-
ca salesiana2.
Esta comunión con Dios Trinitario está claramente expresada en los
textos constitucionales de los diferentes Grupos.
La referencia a Dios Padre inspira y motiva a los miembros y a los Gru-
pos de la Familia Salesiana a acogerse cordialmente como hermanos
y hermanas, porque Él los ama y Él los llama a colaborar en el ancho
campo de la misión salesiana; es una invitación a superar miedos, re-
servas y desconfianzas y a valorar lo que cada uno puede y logra dar.
La referencia a Jesús, Apóstol del Padre, enviado especialmente a los
pequeños, a los pobres y a los enfermos, motiva a cada Grupo a poner
de relieve alguno de sus rasgos: Jesús niño o adolescente; la vida oculta
de Jesús en Nazaret; Jesús obediente, pobre y casto; su figura de Buen
Samaritano; Jesús Buen Pastor que bendice a los niños y reúne en tor-
no a sí a discípulos y discípulas; el Cristo que en la cruz manifiesta su
amor misericordioso, victimal u oblativo; el Señor resucitado, primicia y
esperanza de los resucitados (cf.1 Cor 15,20). La Familia Salesiana bus-
ca de ese modo revivir todas las actitudes y los comportamientos del
Señor Jesús, diferenciando sus servicios en beneficio de los destinata-
rios particulares de cada Grupo.
La referencia al Espíritu Santo remite a la fecundidad de nuestra Familia
porque es el Espíritu el que, al suscitar a Don Bosco Fundador, le dio una
posteridad espiritual; así han surgido Grupos, por iniciativa de diversos
Fundadores, pero todos unidos a Don Bosco como a su Patriarca3.
El Espíritu solicita por eso a todos que valoren la diversidad de caris-
mas y la multiplicidad de fuerzas presentes en las comunidades cristia-
nas, que sepan captar su presencia en las conciencias de las personas,
2Cf. VIGANÒ, E., Discorso di chiusura, en Atti del Convegno di studio sulla Animazione del-
la Famiglia Salesiana. (Roma 1980), 56.
3 Cf. CGE 171.
19

2.10 Page 20

▲back to top
aun fuera de las fronteras de la Iglesia4, y que establezcan sabias relacio-
nes de diálogo y colaboración con todas las personas de buena voluntad.
Art. 6. En la comunión de la Iglesia
El Espíritu de Dios distribuye a los fieles diferentes carismas «para el
bien común» (1 Cor 12,7), introduciéndolos armoniosamente en la vida
de la Iglesia con vistas a su misión de salvación de la humanidad5.
Él está en el origen de una maravillosa variedad de Grupos de consa-
grados que, al tiempo que contribuyen eficazmente a la misión de la
Iglesia, la enriquecen con diferentes dones, mostrando de ese modo la
multiforme sabiduría de Dios y haciendo visibles las notas característi-
cas de la misma Iglesia, una, santa, católica y apostólica6.
La Familia Salesiana es un conjunto de cristianos y cristianas y de con-
sagrados y consagradas que, con la originalidad de su carisma y de su
espíritu, se pone al servicio de la misión de la Iglesia, especialmente en
el ancho mundo de la juventud, de los ambientes populares, de los po-
bres y de los pueblos aún no evangelizados (apostolicidad).
Viviendo en el corazón de la Iglesia y realizando la misión salesiana,
pone en evidencia los diferentes dones, integra las vocaciones particu-
lares en el espacio vital de una única Familia espiritual y apostólica, y
expresa la comunión entre los diversos ministerios, orientados todos al
servicio del Pueblo de Dios (catolicidad).
Presente en las Iglesias locales, favorece la comunión entre ellas y con el
Sucesor de Pedro, reviviendo así la devoción al Papa transmitida por Don
Bosco (unidad); participa en su acción apostólica, ofreciendo una apor-
tación original especialmente en el ámbito de la pastoral juvenil y popu-
lar; promueve el entendimiento y la colaboración con otras asociaciones
e instituciones en favor de una educación integral de la persona; toma a
su cuidado la orientación vocacional de los jóvenes, educándolos en la
fe y orientándoles hacia el compromiso apostólico en la Iglesia y en el
mundo. Para realizar la misión educativa, los distintos Grupos valoran la
aportación de los Antiguos Alumnos, aunque pertenezcan a otras reli-
giones o a diferentes visiones del mundo (catolicidad).
4 Cf. GS 22e.
5 Cf. LG 12b; AA 3c.
6 Cf. PC 1b.
20

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
La Familia de Don Bosco, desarrollando una espiritualidad caracterís-
tica de origen carismático, enriquece a todo el Cuerpo de la Iglesia con
un modelo de vida cristiana totalmente particular7 (santidad). Testigo
de ello es el gran número de hijos espirituales de Don Bosco ya decla-
rados santos o en camino de la beatificación y canonización.
Art. 7. Por un nuevo humanismo cristiano
La Familia apostólica de Don Bosco se llama salesiana porque se rela-
ciona con san Francisco de Sales, a quien Don Bosco escogió como ins-
pirador y patrono de todo lo que proponía, con su obra y sus escritos:
el humanismo cristiano y la metodología de la caridad que conectaban
perfectamente a sus íntimas aspiraciones.
Es un humanismo que, sin ignorar la debilidad del hombre, se funda en
la indestructible confianza en la intrínseca bondad de la persona, por-
que es objeto del amor de Dios y llamada por Él a la perfección cristia-
na, sea cual sea su forma de vida.
Ese humanismo es un aspecto constitutivo de la experiencia carismá-
tica y espiritual de los Grupos fundados por Don Bosco y ha sido asu-
mido como preciosa herencia por los otros Grupos agregados hoy a la
única Familia.
Toda la Familia Salesiana se inserta, pues, en esta gran corriente, ofre-
ciendo a la Iglesia una aportación original en el ámbito educativo y en
el trabajo apostólico.
Humanismo «salesiano» para Don Bosco significaba valorar todo lo positi-
vo radicado en la vida de las personas, en las realidades creadas y en los
acontecimientos de la historia. Esto le llevaba a captar los auténticos va-
lores presentes en el mundo, especialmente si agradaban a los jóvenes; a
inserirse en el flujo de la cultura y del desarrollo humano del propio tiem-
po, estimulando el bien y negándose a lamentar los males; a buscar con
sabiduría la cooperación de muchos, convencido de que cada uno tiene
dones que debe descubrir, reconocer y valorar; a creer en la fuerza de la
educación que sostiene el crecimiento del joven y lo anima a hacerse hon-
rado ciudadano y buen cristiano; a confiarse siempre y en todas partes a
la Providencia de Dios, percibido y amado como Padre.
7 Cf. CGE 159.
21

3.2 Page 22

▲back to top
Con la fundación de los Grupos constitutivos de su Familia y con otras
iniciativas apostólicas, como la expansión misionera, Don Bosco creyó
ofrecer una aportación personal a la realización de un proyecto de «so-
ciedad cristiana» que restaurar en el contexto de la secularización pro-
pia del siglo xix, o a fundar en ambientes aún no evangelizados.
En actitud de fidelidad creativa a Don Bosco, los Grupos de la Familia
Salesiana están comprometidos en ofrecer a la sociedad de hoy su ser-
vicio, recibiendo las orientaciones innovadoras promovidas por el Con-
cilio Vaticano II y el sucesivo magisterio pontificio sobre las relaciones
de la Iglesia con las otras religiones y con la sociedad contemporánea,
centradas en el diálogo interreligioso8, en la defensa de la dignidad de
la persona humana y de la familia, en la promoción de la justicia y de la
paz9, en el diálogo intercultural, especialmente en situaciones multiét-
nicas, y en la tutela de la creación.
Art. 8. La preciosa aportación de la mujer
La experiencia salesiana vivida por los primeros Grupos y por los sur-
gidos sucesivamente nació y se enriqueció con el aporte significativo y
eficaz de numerosas mujeres.
Se sabe que Don Bosco recibió una valiosa contribución de Mamá Mar-
garita en la elaboración del Sistema Preventivo y en la realización del
clima de familia que se experimentaba en Valdocco.
Y no podemos olvidar a María Dominica Mazzarello, que supo hacer
una lectura en femenino de la experiencia de Don Bosco, dándole un
rostro concreto y original tanto en la vida espiritual como en la educa-
tiva y apostólica, patrimonio propio de las Hijas de María Auxiliadora.
Las primeras Voluntarias de Don Bosco, guiadas por don Felipe Rinal-
di, inauguraron la secularidad consagrada femenina en la Familia Sale-
siana: unidas entre sí por los vínculos espirituales de los votos de cas-
tidad, pobreza y obediencia, desplegaron la misión salesiana común en
los contextos de la familia y del cotidiano lugar de trabajo.
En el origen de casi todos los nuevos Grupos de consagradas de la Fa-
milia Salesiana, surgidos en el siglo xx, encontramos un pequeño gru-
8 Cf. LG 16; NAe 2-5.
9 Cf. GS 77-93.
22

3.3 Page 23

▲back to top
po de cristianas, generalmente de humilde condición y entregadas ya
de varios modos a obras apostólicas, que nutren un ideal de vida con-
sagrada y, guiadas por un obispo o por un sacerdote salesiano, dan vida
y hacen crecer nuevas fundaciones.
En las últimas décadas del siglo xx, una justa consideración de la mu-
jer en los diversos continentes ha llevado a los Grupos de la Familia Sa-
lesiana y, de modo especial, a las Congregaciones religiosas, a los Ins-
titutos seculares femeninos y a las Asociaciones laicales salesianas, a
reflexionar sobre la valoración del ingenio femenino en nuestro mundo,
siguiendo las orientaciones, innovadoras en tantos aspectos, del ma-
gisterio de Juan Pablo II10.
Art. 9. Por nuevas formas de solidaridad
El fenómeno actual de la globalización ha aumentado la dependencia en-
tre las personas y los pueblos en la esfera económica, cultural, política y
religiosa; son indudables las oportunidades, pero es real también el peligro
de traducirse en esas formas de dominio que causan nuevas pobrezas y
creciente marginación; pero hay otro modo de interpretar la globalización
y es la solidaridad inspirada y guiada por los valores evangélicos.
«No es un sentimiento de vaga compasión o de enternecimiento
superficial ante los males de tantas personas cercanas o lejanas. Al
contrario, es la determinación firme y perseverante de comprometerse
por el bien común, es decir, por el bien de todos y de cada uno, porque
todos somos verdaderamente responsables de todos»11.
Los Grupos de la Familia Salesiana se sienten comprometidos en ejercer
esa solidaridad a través de diversos tipos de intervenciones educativas y
apostólicas:
1. La educación, que es la forma más alta de solidaridad, se compren-
de y se realiza según los criterios que sugiere la asistencia sale-
siana. Hoy podríamos definirla como «ética de hacerse prójimo»,
es decir: intervenciones personalizadas, relaciones de amistad
y de confianza, escucha de las esperanzas más profundas de
10 Cf. MD 20.21.28-31; VC 57-58.
11 Cf. SRS 38.
23

3.4 Page 24

▲back to top
los jóvenes y de los pobres, búsqueda de respuestas posibles y
eficaces y acompañamiento fiel.
2. El voluntariado civil, social y misionero, hoy muy difundido entre
jóvenes y adultos, que puede ser, para algunos, auténtica voca-
ción, ya que exige disponibilidad de energías y de tiempo, pone en
contacto con los problemas concretos de la gente, compromete a
mantener iniciativas de promoción, invita a ejercer la correspon-
sabilidad y exige educarse en la entrega y el servicio.
3. El compromiso social y político, realizado sobre todo por los Grupos
de miembros laicales, según los criterios expresados por el Ma-
gisterio de la Iglesia. Leemos en la Gaudium et spes: «La Iglesia es-
tima digna de elogio y consideración la obra de los que para ser-
vir a los hombres se dedican al bien de la cosa pública y asumen el
peso de las correspondientes responsabilidades»12; y en la Christi-
fideles laici: «Los fieles laicos no pueden en absoluto abdicar de la
participación en la “política”, es decir, en la múltiple y variada acción
económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada
a promover orgánica e institucionalmente el bien común»13.
Art. 10. En el intercambio de los dones
Herederos todos del carisma y del espíritu salesiano, los Grupos esta-
blecen entre ellos una relación muy profunda, de modo que cada Gru-
po realiza la identidad de la Familia Salesiana, pero no sin referencia a
la de los otros.
En efecto, entrar a formar parte de un Grupo, en virtud de una vocación
específica, supone entrar en toda la Familia; es como sentirse confia-
dos los unos a los otros en una relación de reciprocidad.
De este modo, los diversos miembros permiten a la Familia vivir la to-
talidad de sus dones y valores, porque en cada uno de los Grupos se
acentúan algunos aspectos espirituales que son patrimonio común y
que, por eso, no pueden faltar en ningún corazón salesiano. La comu-
nión de la Familia los pone a disposición de todos.
12 GS 75.
13 ChL 42b.
24

3.5 Page 25

▲back to top
Todo esto revierte en beneficio de la misión, porque permite desarro-
llar, de modo más adecuado y eficaz, la promoción humana y la educa-
ción cristiana de la juventud, de la gente pobre, de los enfermos y de las
poblaciones aún no evangelizadas.
La historia, relativamente breve, de la Familia Salesiana testimonia
que, sin una comunión real, se presenta el peligro de un progresivo em-
pobrecimiento hasta la infidelidad al proyecto de Don Bosco. Advertir
que, sin los otros, los miembros de un determinado Grupo no pueden
ser ellos mismos, debería ser una convicción cultivada por todos, inspi-
rando lenguajes coherentes y actitudes concretas.
Art. 11. Con María en casa
Desde su infancia, Don Bosco se refirió a María como Maestra y Madre,
porque así se lo había indicado el Personaje del sueño de los nueve años.
En su primera experiencia educativa, al incorporarse al camino de la
Iglesia local, confió su obra a la Virgen Consolata (o de la Consolación);
los muchachos «pobres y en peligro» encontraban en Ella protección y
consuelo.
Más tarde, viviendo en comunión con la Iglesia universal la definición
del dogma mariano, les propuso a María Inmaculada, presentándola
como la educadora de las energías de amor y apoyo eficaz para su cre-
cimiento humano y cristiano.
Por último, al haber experimentado en la fundación y el desarrollo de
su obra que «María lo ha hecho todo», hasta con intervenciones ex-
traordinarias, dedicó la naciente Congregación a la Virgen con el título
de Auxilio de los Cristianos.
Cuando recibió después de María la inspiración para fundar el Instituto
de las Hijas de María Auxiliadora, quiso que fuese un «monumento vi-
vo»14 de su gratitud a María Auxiliadora. A Ella confió también los Coo-
peradores Salesianos, para que los protegiese y encontrasen en Ella
inspiración en la tarea apostólica. Instituyó, asimismo, la Asociación de
los Devotos de María Auxiliadora, vinculada al santuario de Turín, como
un signo de reconocimiento por la presencia materna de la Virgen en
toda su obra.
14 Const. FMA, art. 1; cf. MBe X, 549.
25

3.6 Page 26

▲back to top
Esta especial referencia a María ha marcado profundamente la identidad
carismática y espiritual de los varios Grupos de la Familia Salesiana apa-
recidos en el siglo xx. Algunos hasta lo han puesto en la denominación
con la que se les reconoce oficialmente en la Iglesia, como las Hijas de los
Sagrados Corazones de Jesús y María, la Hermanas Catequistas de María
Inmaculada Auxiliadora, las Hermanas Esclavas del Corazón Inmaculado de
María, las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos, las Hijas
de la Realeza de María Inmaculada y las Hermanas de María Auxiliadora.
Si todos los Grupos de la Familia Salesiana veneran a María Auxiliadora
como su Patrona principal, algunos subrayan su presencia con diferen-
tes títulos, para acentuar aspectos especiales de su apostolado.
A María se la considera no solo como Madre de la Iglesia y Auxiliadora de
los Cristianos, sino también como Madre de toda la Humanidad, de modo
que colaboradores de varios Grupos de la Familia Salesiana, que perte-
necen también a otras religiones, nutren hacia Ella una sincera devoción.
Se puede afirmar, por tanto, fundadamente, que la Familia Salesiana es
una Familia mariana.
Art. 12. Con referencia a Don Bosco
Iniciador de una verdadera escuela de espiritualidad apostólica, Don
Bosco es punto de referencia para cuantos, respondiendo a un impulso
especial del Espíritu, se sienten llamados a compartir, hoy, su misión en
los diversos estados de vida y en las diferentes formas de compromiso.
Esto significa que la pertenencia a la Familia Salesiana se construye en tor-
no a Don Bosco como como centro unificador. De hecho, los Fundadores de
los Grupos surgidos en el siglo xx son todos hijos espirituales de Don Bos-
co, miembros de su Congregación. Fue constante preocupación suya rea-
lizar su amplia misión en nuevos lugares y con nuevas fuerzas apostóli-
cas, en las que ha infundido el espíritu de su Padre y Maestro. Lo que une a
los diferentes Grupos y a sus miembros en una única Familia es una espe-
cie de parentesco espiritual en Don Bosco, debido a la presencia del Espíri-
tu, que en la Iglesia une entre sí a los portadores de carismas particulares.
Es un parentesco que encuentra expresión en la caridad pastoral pro-
pia de Don Bosco. La pasión apostólica fue la energía espiritual que lo
26

3.7 Page 27

▲back to top
impulsó a buscar almas y servir solo a Dios; una caridad que llena co-
razón, mente y proyectos con el intento de expandir y dar estabilidad
a su obra. Para eso convocó a su alrededor a varias personas; coordinó
y armonizó sus funciones, sus múltiples dones, los diferentes estados
de vida y sus ministerios.
Don Bosco encontraba la fuente de tanta fuerza en la interioridad
constantemente abierta a la relación con Dios. También para nosotros
el amor educativo y apostólico requiere una forma concreta y exigen-
te de interioridad.
Art. 13. El Rector Mayor en la Familia Salesiana
La pertenencia a la Familia apostólica de Don Bosco la origina la comu-
nión y se nutre de comunión. Es correspondencia al Espíritu que hace
tender hacia la unidad dando cuerpo a expresiones concretas, pero
también institucionalizadas, capaces de garantizar una relación eficaz
y una colaboración operativa.
La pertenencia a la Familia Salesiana necesita, por eso, un centro vi-
tal que actualice la referencia a Don Bosco, a la misión común y al mis-
mo espíritu.
Ese centro, según el pensamiento de Don Bosco, es el Rector Mayor. En
él todos reconocen un triple ministerio de unidad: Sucesor de Don Bos-
co, Padre común, centro de unidad de toda la Familia. A él le correspon-
de la tarea institucional de admitir en la Familia Salesiana a los Grupos
que lo solicitan, según unos criterios preestablecidos.
Para esta misión suya tiene el deber de ofrecer las orientaciones nece-
sarias para asegurar la fecundidad del carisma en cada Grupo de la Fa-
milia. Con el ejemplo y el magisterio teje la trama de la unidad y asegu-
ra, en la variedad de las vocaciones específicas, la fidelidad al espíritu y
la coordinación de algunas iniciativas. Ejerce ese ministerio con la pa-
ternidad que caracterizó a Don Bosco: una actitud que requiere com-
prensión y bondad, atención al crecimiento de cada uno, guía en la fide-
lidad carismática y empeño por la fecundidad de la vocación salesiana
en todas sus expresiones, como dejó escrito Don Bosco: «Vuestro Rec-
tor cuidará de vosotros y de vuestra salvación eterna».
27

3.8 Page 28

▲back to top
------------
-
IORNATE DI SPIRITUALIT~

3.9 Page 29

▲back to top
2
CAPÍTULO
La Misión de la Familia Salesiana
Art. 14. Misión carismática en la Iglesia y para la Iglesia
La misión de la Iglesia brota de la libre iniciativa del Padre, pasa a tra-
vés del mandato de Jesucristo y se perpetúa por obra del Espíritu San-
to15. Es única y está confiada a todos los miembros del Pueblo de Dios,
en fuerza del Bautismo y de la Confirmación. Pero especiales carismas
del Espíritu la hacen actuar con modalidades diversas en relación con
los diferentes destinatarios16.
La misión de Don Bosco y de su Familia espiritual se inserta en la común
vocación cristiana al apostolado. Pero, como responde a un don espiri-
tual, es de origen carismático: es el Espíritu del Padre y del Señor Resuci-
tado el que, como en el pasado envió a Don Bosco a los jóvenes y a las
clases populares, en el curso de la historia sigue enviando a sus hijos es-
pirituales a perpetuar su apostolado juvenil, popular y misionero.
Ese envío particular está mediado, entre otras circunstancias, por los
signos de los tiempos17. Para nosotros, las necesidades y las expecta-
tivas, las aspiraciones y las exigencias espirituales de la juventud es-
pecialmente pobre, de la gente sencilla y de los pueblos aún no evan-
gelizados, son signos a través de los cuales el Espíritu, con el cambio
de los acontecimientos y en los diferentes contextos sociales y cultu-
rales, llama y envía a los diversos Grupos de la Familia Salesiana a des-
plegar su misión.
Esta, al expandirse en la Iglesia y para la Iglesia, está supeditada a la
aprobación de sus autoridades y a su legislación, por lo que la misión
carismática está incluida en el desarrollo armónico de la acción eclesial
en los diversos niveles.
La misión carismática encuentra además actuación práctica en el dere-
cho especial de cada Grupo de la Familia Salesiana. En la Sociedad de
San Francisco de Sales, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y
de los demás institutos religiosos, quienes envían o mandan son res-
pectivamente los legítimos Superiores. En algunos casos, el sujeto que
15 Cf. LG 2-4; AG 2-4; UR 2.
16 Cf. LG 9b.13ab.17.32; AA 2a; AG 2a 5.6.10.35-37.
17 Cf. GS 11.
_......-.2.9.___

3.10 Page 30

▲back to top
envía es colegial: esto sucede, por ejemplo, en la elección de los miem-
bros del Consejo General por obra de una asamblea capitular.
En el caso de las Voluntarias de Don Bosco y de los otros Institutos se-
culares, así como para los Salesianos Cooperadores, las Damas Sale-
sianas y las demás Asociaciones laicales salesianas, no hay una au-
toridad que envía. Pero cada persona está obligada a seguir fielmente
las indicaciones sobre la misión, contenidas en sus Estatutos, que de-
terminan, basándose en el derecho particular, el ejercicio concreto del
apostolado salesiano secular.
Art. 15. Familia apostólica
La Familia Salesiana es una Familia apostólica. Los Grupos que la com-
ponen son todos sujetos responsables de misión común, aunque en
medida y formas diversas18.
Don Bosco, al fundar la Sociedad de San Francisco de Sales y el Institu-
to de las Hijas de María Auxiliadora, los configuró como Congregacio-
nes religiosas, no contemplativas sino «apostólicas». Todas las otras
Congregaciones religiosas, pertenecientes hoy a la Familia Salesiana,
tienen una clara orientación apostólica, según la intención de sus Fun-
dadores, hijos espirituales de Don Bosco, y forman parte de los Insti-
tutos religiosos reconocidos como «apostólicos». Algunos Grupos han
surgido en los llamados lugares de «misión» con el fin específico de
participar en la obra de evangelización ad gentes en la diversidad de los
contextos y de las culturas. Entran en esta categoría: las Hermanas de
la Caridad de Jesús, las Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de
María, las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos, las
Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxiliadora, las Hijas de la
Realeza de María Inmaculada, las Hermanas Anunciadoras del Señor y
las Hermanas de María Auxiliadora.
Las Asociaciones de los Salesianos Cooperadores, de las Damas Sale-
sianas, de los Testigos del Resucitado y de Canção Nova son asociacio-
nes eclesiales de tipo apostólico, fundadas con el objetivo específico
de realizar, de modo amplio, capilar y con modalidad secular, la misión
de Don Bosco y de los respectivos Fundadores.
18 Cf. CGE 163.
30

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
Los Institutos seculares de las Voluntarias de Don Bosco, de las Hijas
de la Realeza de María Inmaculada, de los Voluntarios Con Don Bosco
y de los Discípulos tienen todos finalidades apostólicas: sus miembros
realizan un apostolado salesiano de tipo secular en el contexto de la
familia, del mundo del trabajo, de las relaciones sociales y de los com-
promisos civiles.
En virtud de su vocación especial, cada persona que pertenece a los
distintos Grupos es una enviada, llamada, por tanto, a desplegar la mi-
sión común según el papel que se le ha confiado, su capacidad y las po-
sibilidades que le son propias.
Según las normas constitucionales, en los Salesianos, las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora y los demás Institutos religiosos, la misión la asume
y realiza ante todo la comunidad —tanto inspectorial (o equivalente)
como local— que es, por consiguiente, el sujeto primario de la misión.
Art. 16. Misión juvenil, popular y misionera
La misión de la Familia Salesiana se dirige a los jóvenes y a los adultos,
considerados protagonistas y destinatarios de la educación y situados
en sus contextos sociales, culturales, religiosos y eclesiales especiales,
con particular referencia a los «lugares de misión». Para indicar esto,
se ha hecho de uso corriente la fórmula misión juvenil, popular y misio-
nera, tres dimensiones que se integran mutuamente.
1. Misión juvenil. Según las precisas intenciones de Don Bosco, los
Grupos de la Familia fundados por él tienen como destinatarios
privilegiados a los jóvenes pobres, abandonados, en peligro o, con
lenguaje moderno, la juventud masculina y femenina más necesi-
tada de ayuda por sus situaciones de pobreza económica, de ca-
rencia afectiva, cultural o espiritual. Esta opción la comparten, de
modo explícito, otros Grupos y la tienen codificada en sus textos
constitucionales. En el mundo de los jóvenes, todos los Grupos
prestan una atención especial a los que revelan signos de vocación
apostólica específica, laical, consagrada y sacerdotal.
Algunos Grupos se dirigen preferentemente a los adolescentes y a
los jóvenes varones. Otros Grupos privilegian a la juventud femenina
considerada en todas las etapas de la edad evolutiva. Otros se diri-
gen a la totalidad de la juventud sin distinción. Y son numerosos los
31

4.2 Page 32

▲back to top
Grupos que prestan una atención privilegiada a los jóvenes y a las jó-
venes víctimas de formas graves de marginación, abuso y violencia.
2. Misión popular. Iluminado por lo Alto, Don Bosco se interesó tam-
bién por los adultos, con preferencia por los más humildes y po-
bres, por las clases populares, el subproletariado urbano, los in-
migrantes, los marginados… En una palabra, por todos los más
necesitados de ayuda material y espiritual. Fieles a la orientación
de Don Bosco, los Grupos de la Familia Salesiana comparten esta
opción preferencial. La Asociación de María Auxiliadora ha incluido
en su nuevo Reglamento el apostolado salesiano orientado espe-
cialmente a la clase popular.
Especial atención se da a la familia, lugar primario de humaniza-
ción destinado a preparar a los jóvenes al amor y a la acogida de
la vida, primera escuela de la solidaridad entre las personas y los
pueblos. Todos están comprometidos en garantizarle dignidad y
solidez para que se convierta, de forma cada vez más evidente, en
una pequeña «Iglesia doméstica»19.
Algunos Grupos, en virtud de un carisma especial, extienden su
apostolado salesiano a categorías especiales de personas: las Hijas
de los Sagrados Corazones a los leprosos, las Hermanas de la Cari-
dad de Jesús a los ancianos y las Damas Salesianas a los enfermos.
3. Apostolado misionero «ad gentes». Don Bosco cultivó el ideal misio-
nero y participó de forma concreta en la obra misionera de la Igle-
sia de su tiempo. Quiso que la Sociedad Salesiana y el Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora se dedicasen a las «misiones»; y es lo
que hicieron las dos Congregaciones religiosas desde sus orígenes,
con una extraordinaria expansión que las ha hecho presentes en to-
dos los continentes. La cooperación misionera ha sido también, des-
de su comienzo, una dimensión esencial de la Asociación de los Sa-
lesianos Cooperadores. También las Hermanas Misioneras de María
Auxilio de los Cristianos y las Hermanas Catequistas de María Inma-
culada Auxiliadora se dedican de manera prioritaria al trabajo misio-
nero. Esta forma de apostolado salesiano entra claramente en la mi-
sión de las Voluntarias de Don Bosco, de las Hijas de los Sagrados
Corazones, de las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús,
de las Hermanas de la Caridad de Jesús, de los Testigos del Resuci-
tado, de las Damas Salesianas y de los Discípulos.
19 LG 11b.
32

4.3 Page 33

▲back to top
Art. 17. Servicio al Evangelio
El Hijo de Dios se ha encarnado para revelar el rostro de un Padre
«amante de la vida» y ponerse al servicio del «bien-estar» físico y es-
piritual de los hombres, especialmente de los más necesitados de ayu-
da y de esperanza: «El Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan,
sino para servir y dar la vida en rescate por todos» (Mc 10,45).
Siguiendo el ejemplo y la enseñanza de Jesús de Nazaret, la Iglesia, y
en ella la Familia Salesiana, se pone al servicio (diaconía) de la humani-
dad para anunciar el Evangelio y llamar a todos a la plenitud de la vida.
Es un servicio que, según las indicaciones del Magisterio postconci-
liar20, comprende: la renovación de la humanidad con obras sociales y
con varias formas de intervención educativa; el testimonio cristiano per-
sonal y comunitario; el anuncio explícito del Evangelio con la enseñanza
religiosa y la catequesis; el trabajo misionero por medio del diálogo in-
terreligioso (compartiendo, especialmente, la vida y la oración) y la co-
laboración con los que pertenecen a otras religiones, para luchar con-
tra situaciones injustas, y su acompañamiento cuando se disponen a
entrar en la Iglesia; la animación de la oración, en especial de la litúrgi-
ca, de la comunidad cristiana; las múltiples iniciativas de solidaridad hu-
mana y cristiana; las muchas formas de colaboración misionera; la pre-
sencia evangelizadora en zonas marcadas por el indiferentismo religioso
o el ateísmo.
Formar «buenos cristianos y honrados ciudadanos» es la intención ex-
presada muchas veces por Don Bosco para indicar todo aquello que los
jóvenes necesitan para vivir con plenitud su existencia humana y cristia-
na: vestido, alimento, alojamiento, trabajo, estudio y tiempo libre; ale-
gría, amistad; fe activa, gracia de Dios, camino de santificación; partici-
pación, dinamismo, inserción social y eclesial. La experiencia educativa
le sugirió un proyecto y un estilo de intervención especial, condensados
por él mismo en el Sistema Preventivo, que «se apoya totalmente en la
razón, la religión y la "”amorevollezza”»21.
20 Cf. La encíclica Evangelii nuntiandi de Pablo VI y la encíclica Redemptoris missio de Juan
Pablo II.
21 Cf. J. BOSCO, El Sistema Preventivo en la educación de la juventud, en Instituto Históri-
co Salesiano. Fuentes Salesianas. Don Bosco y su obra, Editorial CCS, Madrid 2015,
pp. 392-397.
33

4.4 Page 34

▲back to top
Los varios Grupos de la Familia Salesiana, retomando las intuiciones y
las experiencias de Don Bosco y releyéndolas a la luz de la eclesiolo-
gía conciliar renovada y del magisterio pontificio sobre la evangeliza-
ción, expresan su acción de educadores y evangelizadores con fórmu-
las diversas: «servicio educativo pastoral», actuado según el Sistema
Preventivo; «educar evangelizando, evangelizar educando»; «educa-
ción integral en el estilo del Sistema Preventivo»; educar y evangelizar
según la «pedagogía de la bondad»; y otras formulaciones análogas.
Fundamentalmente, son tres los ámbitos en los que la Familia Salesia-
na actúa su multiforme servicio evangélico: la promoción humana, la
educación y la evangelización.
Para todos los Grupos, la evangelización, entendida como anuncio y
testimonio del Evangelio, es el objetivo prioritario de la propia misión.
Art. 18. En los nuevos contextos religiosos y culturales
En el camino de renovación y de comunión entre todas las fuerzas que
la componen, la Familia Salesiana ha madurado algunas opciones fun-
damentales en el compromiso misionero en los nuevos contextos cul-
turales marcados, entre otros signos, por un cambio cada vez más rá-
pido de mentalidad y costumbres y por la creciente movilidad humana
con presencia, en el mismo territorio, de personas pertenecientes a re-
ligiones y culturas diferentes.
1. Promover el humanismo salesiano. Que pone en el centro a la per-
sona, cuya dignidad debe tutelarse y promoverse en todas sus ex-
presiones. En clave educativa esto significa despertar y movilizar
todas las potencialidades juveniles: las capacidades de la razón; el
variado patrimonio afectivo; las energías de la voluntad orientadas
por la libertad y fortalecidas por la gracia.
Promueve además todos los valores auténticamente humanos.
Entre estos: el trabajo y la cultura, las relaciones de amistad y de
compromiso civil, el gusto artístico, la competencia profesional y
las conquistas científicas, la honradez moral, tanto en el ámbito
privado como en el público, y las pequeñas realidades cotidianas,
que dan sabor a la vida; esos valores deben defenderse y promo-
verse por parte de todos.
34

4.5 Page 35

▲back to top
El humanismo salesiano, además, se prodiga para dar sentido a la
vida de cada día y para ayudar a descubrir razones de esperanza y
perspectivas de futuro para la persona y la sociedad.
Finalmente, se propone ayudar a cada uno a encontrar el justo lu-
gar en la sociedad y en la Iglesia, reconociendo que es derecho de
todo joven ser ayudado a descubrir la propia vocación.
2. Inserirse en las situaciones concretas. Para todos los Grupos de la Fa-
milia Salesiana que trabajan en los diferentes continentes, impli-
carse a favor de las personas es un reto no fácil, dada la diversidad
y complejidad de los contextos locales bajo el perfil social, cultural
y religioso. Para señalar intervenciones posibles y eficaces en res-
puesta a las exigencias emergentes, se requiere la capacidad de leer
las situaciones del lugar con inteligencia y competencia, inspirándo-
se siempre en las orientaciones del Papa y del episcopado local.
3. Cuidar la significatividad. Dicha inserción resulta significativa tanto
por el testimonio de comunión que se ofrece, como por las pro-
puestas de acción que pueden nacer de la escucha directa y pro-
longada de la gente y por las dinámicas de recíproca educación que
se desarrollan cuando de verdad se construye un destino común.
Juntos, entonces, se afrontan las dificultades y se señalan las pers-
pectivas: los problemas que pueden surgir con personas e institu-
ciones; la defensa y promoción de los valores éticos en el respeto,
al mismo tiempo, de las posturas diferentes y de las propias con-
vicciones de conciencia; las soluciones nuevas, que deben buscar-
se partiendo de experiencias pasadas y mirando hacia el futuro; la
defensa de los derechos de los más débiles y expuestos; la presen-
cia eficaz en los medios políticos, sobre todo donde se elaboran las
políticas educativas; la promoción de una opinión pública nutrida
de valores humanos, evangélicos y salesianos.
Es obvio que el criterio de significatividad de la presencia salesiana
tiene aplicaciones distintas en los diversos contextos geográficos y
culturales: lo que es posible y oportuno en un lugar puede no serlo
en otro; lo que algunos pueden hacer en ciertas situaciones puede
resultar imposible para otros. La fidelidad a la única misión no im-
pone el mismo camino a personas diferentes.
4. Asumir el reto de la comunicación social. Don Bosco intuyó la eficacia
de la comunicación social y dejó en herencia a su Familia espiritual
35

4.6 Page 36

▲back to top
el cometido de valorarla como instrumento de crecimiento perso-
nal y comunitario y, al mismo tiempo, como defensa y promoción
de la fe entre las clases populares.
Hoy los instrumentos técnicos e informáticos convierten en públi-
co lo que antes se consideraba privado, actúan de modo instantáneo
e invasor implicando a masas enormes de población y fascinando
sobre todo a los jóvenes, provocan cambios en los estilos de pen-
samiento y de relación, además de difundir propuestas de vida no
siempre en línea con un humanismo inspirado en valores cristianos.
Por otra parte, esos instrumentos ofrecen oportunidades inédi-
tas de educación y de evangelización. En efecto, las posibilidades
de conexión en red y de comunicación a distancia permiten reali-
zar distintas formas de intervención y activar sinergias que en el
pasado no eran imaginables. La Familia apostólica de Don Bosco
pretende sazonar las posibilidades aún no exploradas en la misión
salesiana y aprovechar las oportunidades que ofrece la sociedad,
conjugando capacidades adquiridas y creatividad innovadora.
Art. 19. Comunión y colaboración en la misión
El lazo que une a los miembros de nuestra Familia es el de una «comu-
nión misionera»22. Los diversos Grupos, por eso, están llamados a vivir
el don de la comunión que procede de Dios, desplegando el común y,
sin embargo, diferenciado servicio evangélico, según los destinatarios
específicos, los objetivos peculiares y los diferentes estilos.
Don Bosco mostró en toda su acción de educador, pastor y fundador
una gran capacidad de intuir las posibilidades y las dotes de cada uno,
de corresponsabilizar aun a los más jóvenes de entre sus colaborado-
res, de armonizar en el trabajo apostólico competencias muy diversas,
indicar para cada uno un trabajo adecuado a su índole, a su ingenio, a
su formación. Fue siempre consciente de la necesidad de una caridad
cooperativa en el servicio educativo y pastoral, convencido de que el Es-
píritu Santo suscita los carismas en beneficio de toda la Iglesia.
La comunión entre los Grupos en y para la misión se está mostrando
cada vez más indispensable para el compromiso educativo y misione-
22 ChL 32.
36

4.7 Page 37

▲back to top
ro; en efecto se advierte como urgente la necesidad de conectar las in-
tervenciones, de proponer diversos modelos de vida cristiana y de ga-
rantizar ministerios complementarios.
Así, trabajar juntos intensifica la eficacia del testimonio, hace más con-
vincente el anuncio del Evangelio, favorece una caridad apostólica más
viva, permite profundizar los rasgos característicos de cada Grupo
mientras se manifiesta y se potencia la identidad de la Familia en la co-
munión y en la misión.
Por esto, aun respetando la autonomía de cada Grupo, hay que custo-
diar y, si es necesario, inventar formas posibles de colaboración.
Art. 20. Autonomía y originalidad de cada Grupo
La comunión en y para la misión no prejuzga, sino que aclara y refuerza
la autonomía y la originalidad de cada Grupo de la Familia.
Los diversos Grupos gozan, en efecto, de una autonomía propia, no solo
espiritual, formativa, económica y de gobierno, sino también apostóli-
ca, llevando adelante la misión en estructuras propias y según moda-
lidades peculiares.
No se trata de imponer una intervención operativa uniforme para to-
dos: esto provocaría la nivelación de las diferencias, generando confu-
siones e incertidumbres en el trabajo apostólico. Se trata más bien de
armonizar la propia intervención en el conjunto de un proyecto com-
partido por todos.
La originalidad de cada Grupo en la comunión debe, por tanto, recono-
cerse y promoverse. Es un derecho de los jóvenes poder disfrutar del
servicio específico de cada Grupo; y es una riqueza para la Familia y
para toda la Iglesia, multiplicando de ese modo las fuerzas que traba-
jan para el bien de la juventud. Esta comunión en la autonomía invita a
ser corresponsables en la misión, pero no implica necesariamente co-
rresponsabilidad en cada iniciativa o en cada territorio particular.
Art. 21. Corresponsabilidad apostólica
La corresponsabilidad requiere, como condición previa, que cada Grupo
asegure una capacidad autónoma en cuanto a su desarrollo, a la for-
37

4.8 Page 38

▲back to top
mación de los socios, a las iniciativas apostólicas y que realice, con el
mayor esfuerzo posible, la vocación y misión específicas garantizando,
dentro de sí mismo, la vitalidad que es fruto de fidelidad y creatividad.
Son deseables, además: 1. Las colaboraciones entre Grupo y Grupo
para realizar la misión salesiana en sus diversos sectores y campos y
en las diferentes clases de obras; 2. La colaboración de los Grupos que
viven y trabajan en el mismo territorio, en unión con las estructuras
pastorales de la Iglesia local y las instituciones civiles, de modo que se
ofrezca la aportación salesiana, variada en sus riquezas y contenidos,
para la construcción común de la civilización del amor.
Es obvio que la realización de un proyecto común impone un camino
de convergencia que puede llevar consigo, a veces, la renuncia a pun-
tos de vista particulares o a perspectivas vinculadas a un solo Grupo de
pertenencia.
La corresponsabilidad requiere, en todo caso, el esfuerzo común por
alcanzar algunos objetivos compartidos. Todos los Grupos están lla-
mados a difundir, con los valores del Evangelio, los rasgos caracterís-
ticos de la identidad carismática y espiritual de la Familia apostólica de
Don Bosco. Ellos cualifican a toda la Familia y por eso no pueden ser
preocupación solo de algunos Grupos. Todos, también cada miembro,
son responsables, en primera persona, de animar y promover la heren-
cia espiritual recibida.
Los objetivos que deben reconocer como propios y perseguir cada Gru-
po son:
1. Compartir la preocupación educativa en el contexto histórico actual,
buscando los caminos más oportunos para educar a los jóvenes en
los valores fundamentales de la vida y en el encuentro con el Evan-
gelio.
2. Dar a conocer el Sistema Preventivo: representa la síntesis de la sa-
biduría pedagógica de Don Bosco y constituye el mensaje profético
que ha dejado a sus herederos y a toda la Iglesia. Es una experien-
cia espiritual y educativa que se vive sobre la razón, la religión y la
«amorevolezza».
Razón subraya los valores del humanismo cristiano, como la bús-
queda de sentido, el trabajo, el estudio, la amistad, la alegría, la pie-
38

4.9 Page 39

▲back to top
dad, la libertad no exenta de responsabilidad, la armonía entre sen-
satez humana y sabiduría cristiana.
Religión significa dejar sitio a la Gracia que salva, cultivar el deseo
de Dios, favorecer el encuentro con Cristo Señor, ya que ofrece un
sentido pleno a la vida y una respuesta a la sed de felicidad, a inser-
tarse progresivamente en la vida y en la misión de la Iglesia.
«Amorevolezza» expresa la necesidad de que, para mantener una
relación educativa eficaz, no solo se quiera a los jóvenes, sino que
ellos sientan que se los quiere; es un estilo especial de relación y es
una manera de amar que despierta las energías del corazón juvenil
y las hace madurar hasta la entrega.
Razón, religión y «amorevolezza» son hoy, más que ayer, elemen-
tos indispensables para la acción educativa y fermentos preciosos
para dar vida a una sociedad más humana, en respuesta a las ex-
pectativas de las nuevas generaciones.
3. Difundir con el testimonio y la palabra el espíritu salesiano: el hu-
manismo salesiano apuesta por cada persona, y compromete a los
educadores a trabajar incansablemente por su crecimiento, aun en
condiciones tal vez difíciles; es la premisa para una nueva civiliza-
ción del amor.
4. Promover el Movimiento Salesiano: Don Bosco implicaba a muchos
en su proyecto educativo y misionero; pedía, en todos los niveles,
atención hacia sus muchachos y hacia la gente necesitada. Un am-
plio Movimiento Salesiano y la unión entre las múltiples fuerzas
que trabajan en él son un ofrecimiento útil para todos.
39

4.10 Page 40

▲back to top

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
3
CAPÍTULO
La Espiritualidad de la Familia Salesiana
Art. 22. Horizontes de la espiritualidad apostólica de la Familia
Salesiana
La espiritualidad apostólica es el centro inspirador y animador de la
vida de comunión en y para la misión de la Familia Salesiana. Es una co-
munión, en efecto, que no nace de proyectos humanos, ni coincide con
una organización muy perfecta o con técnicas refinadas de agregación,
sino que nace de la caridad pastoral que, suscitada por el Espíritu en el
corazón de Don Bosco, lo animó hasta la santidad.
Espiritualidad significa que nuestra vida está guiada por el Espíritu, que
gratifica con sus carismas a los diversos Grupos pertenecientes a una
única Familia. Apostólica significa un dinamismo interior que impulsa al
don y al servicio, dando eficacia salvífica a la acción educativa y evange-
lizadora y unificando toda la existencia en torno a este centro inspirador.
Movidos por la fe, la esperanza y la caridad, los miembros de la Fami-
lia Salesiana participan de la acción de Dios que siempre obra para co-
municar a cada persona su amor misericordioso y se sienten profunda-
mente insertos en la comunión y en el apostolado de la Iglesia.
Art. 23. Colaborar con Dios Padre
Poner a Dios como centro unificador de la propia vida, fuente de la co-
munión fraterna e inspirador de la propia acción, supone una cierta
imagen de Dios. No el Dios lejano, inmerso totalmente en su solitario e
imperturbable silencio y desinteresado de la tierra, sino el Dios-Amor
(cf. 1 Jn 4,16) que se entrega plenamente a la humanidad, un «Padre
que trabaja siempre» (Jn 5,17) compartiendo la vida con sus hijos, com-
prometido en salir al encuentro de las personas en sus profundas as-
piraciones con un amor infinito; un Dios tan comprometido en nuestra
historia que se expone a la libertad del hombre aceptando el riesgo del
rechazo, dándose siempre como amor que perdona (agape)23.
23 Cf. DCE 10.
_......-.4.1.___

5.2 Page 42

▲back to top
Silencioso pero eficaz trabajador en la historia, este Dios asocia a sí co-
laboradores activos y laboriosos que comprometen, en las situaciones
concretas de la vida, sus energías cuando anuncian su amor y realizan
obras de bien, recibiendo de Él la fuerza para amar, dar y servir.
Para la Familia Salesiana, y sus componentes, «vivir en la presencia de
Dios» significa cultivar una intensa y continua relación de amor con Él
(«unión con Dios»); sentirse por ello colmados por un amor semejan-
te al suyo, el que se da de modo benévolo y desinteresado y se prodiga
por los destinatarios privilegiados de su propia misión; significa tam-
bién saber captar y acoger los signos de su misteriosa presencia en las
expectativas y en las exigencias de los hombres de nuestro tiempo.
Es a este Dios, Padre misericordioso, al que Don Bosco dirigió su en-
cendida invocación: «Da mihi animas, cetera tolle». A todos sus discípu-
los les repite Don Bosco: «La más divina de las cosas divinas es cola-
borar con Dios en la salvación de las almas, y es un camino seguro de
alta santidad».
Art. 24. Vivir los sentimientos de Cristo
Don Bosco puso en el centro de su vida espiritual y acción apostólica
una convencida devoción a Jesús presente en la Eucaristía, el Dueño de
la casa —como solía decir—, y al Divino Salvador, cuyos gestos salví-
ficos intentó imitar.
Injertados en Cristo en virtud del Bautismo, nos dejamos asimilar a Él,
dóciles a la acción del Espíritu, hasta poder decir con san Pablo: «Para
mí vivir es Cristo» (Fil 1,21), «ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive
en mí» (Gál 2,20); y acogiendo también la otra exhortación del Apóstol:
«Tened en vosotros los mismos sentimientos de Cristo Jesús» (Fil 2,5).
Estos sentimientos son: la atenta conciencia de ser el Enviado de Dios,
guiado en todo por el Espíritu; la obediencia incondicional a la voluntad
del Padre en realizar la misión que se le confía, afrontando con valentía
dificultades y conflictos (cf. Jn 5,17s); el constante y generoso esfuerzo
por liberar a las personas de toda forma de muerte y comunicar a todos
vida y alegría; el cuidado apasionado de los pequeños y de los pobres
con la solicitud del Buen Pastor; el amor que perdona siempre hasta
42

5.3 Page 43

▲back to top
convertirse en víctima en la cruz; la promesa de ser compañero de ca-
mino de sus discípulos como lo fue con los dos de Emaús.
Es el icono del Buen Pastor, en especial, el que inspira y guía nuestra
acción, indicando dos preciosas perspectivas de espiritualidad apostó-
lica salesiana.
La primera: el apóstol del Señor Jesús pone en el centro de su atención
a la persona como tal y la ama como es, sin prejuicios ni exclusiones,
exactamente como hace el Buen Pastor, también con la oveja desca-
rriada.
La segunda: el apóstol no se propone a sí mismo sino, siempre y solo,
al Señor Jesús, el único que puede liberar de toda forma de esclavitud,
el único que puede conducir a pastos de vida eterna (cf. Jn 10,1-15), el
único que no abandona nunca al que se ha perdido, sino que se hace
solidario de su debilidad y, lleno de confianza y de esperanza, lo busca,
lo recupera y lo guía para que tenga vida en plenitud.
Enraizarse en Cristo y conformarse a Él es la alegría más profunda para
un hijo y una hija de Don Bosco. De aquí el amor a la Palabra y el deseo
de vivir el Misterio de Cristo presentado por la liturgia de la Iglesia; la
celebración asidua de los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconci-
liación, que educan en la libertad cristiana, en la conversión del corazón
en el espíritu del compartir y del servicio; la participación en el Misterio
de la Pascua del Señor, que abre una comprensión nueva de la vida y de
su significado personal y comunitario, interior y social.
Art. 25. Ser dóciles al Espíritu
La vida cristiana es, por su naturaleza, vida en el Espíritu. Implicada en
el camino de renovación promovido por el Concilio Vaticano II, la Fami-
lia Salesiana ha tratado de profundizar el vínculo con el Espíritu del Se-
ñor Resucitado, definiendo la propia identidad en torno al carisma de
Don Bosco, verdadero don del Espíritu y fuente de la espiritualidad que
anima a su Familia apostólica.
Los rasgos de la figura del Espíritu Santo tomados de la Palabra reve-
lada resultan especialmente clarificadores para la vida espiritual-apos-
tólica de los miembros que componen los distintos Grupos de la Fami-
43

5.4 Page 44

▲back to top
lia Salesiana: el Espíritu es Creador y da la vida; es el Enviado del Padre
y del Resucitado para prolongar, en la historia, su obra de salvación; es
Quien introduce a los creyentes en la Verdad/Cristo para que vivan en
Él y de Él; es Voz que habla a las conciencias de las personas para abrir-
las a la luz de la verdad y prepararlas para recibir el don del amor24; es
Presencia especialmente viva y eficaz en las comunidades cristianas,
unificándolas en la comunión y en el servicio, infundiendo en los fieles
el espíritu de la misión; es Quien precede, asiste y acompaña a los que
están comprometidos en la obra de evangelización25.
Las actitudes que los miembros de la Familia Salesiana están llama-
dos a asumir son: serenidad y confianza, con la certeza de que estamos
siempre sostenidos por la fuerza del Espíritu; docilidad a sus secretas
inspiraciones; sabio discernimiento de su presencia en la historia hu-
mana, tanto personal como comunitaria; sensata y valiente colabora-
ción con su obra para la venida del Reino de Dios en la vida de las per-
sonas, en la Iglesia y en la sociedad; agradecimiento por el carisma de
Don Bosco y generosidad en realizar su proyecto educativo y apostó-
lico.
Art. 26. Comunión y misión en la Iglesia
Don Bosco tuvo un gran amor por la Iglesia y lo manifestó en el sentido
de pertenencia a la comunidad eclesial. Al mismo tiempo, consciente
de haber recibido un carisma especial para la educación de la juventud,
lo desplegó para la edificación de la Iglesia en los diversos contextos
culturales.
Uno de los tesoros de la Familia de Don Bosco es su rica tradición de fi-
delidad al Sucesor de Pedro, y de comunión y colaboración con las Igle-
sias locales: «Toda fatiga es poca, cuando se trata de la Iglesia y del
Papado»26. «Cuando el Papa nos manifiesta un deseo, sea este para
nosotros un mandato»27.
En Don Bosco, esta devoción incondicional al Papa expresa su pasión
por la Iglesia. Es una herencia que nosotros acogemos y vivimos.
24 Cf. AA 29c; GS 22e.
25 Cf. AG 4.
26 MBe V, 411; Const. SDB, art. 13.
27 Cf. MBe V, 408.
44

5.5 Page 45

▲back to top
La Iglesia, en efecto, es presencia visible de Cristo resucitado en la his-
toria de la humanidad; es comunión de los hermanos en la unidad de
la fe y en la variedad de los carismas y de los ministerios; es caridad
que impulsa a hacer conocer el amor de Dios anunciando el Evange-
lio; es servicio que se presta a la humanidad para la construcción de un
mundo que corresponda al designio de Dios; es familia que encuentra
el centro de unidad en Cristo Señor y el servidor de la unidad en el Su-
cesor de Pedro.
La espiritualidad heredada de Don Bosco es eminentemente eclesial:
manifiesta y alimenta la comunión de la Iglesia construyendo, dentro
de las comunidades cristianas, una red de relaciones fraternas y de co-
laboraciones prácticas; es una espiritualidad educativa que se propo-
ne ayudar a los jóvenes y a los pobres a sentirse a gusto en la Iglesia,
a ser constructores de la Iglesia y partícipes de su misión; es una espi-
ritualidad que enriquece a toda la Iglesia con el don de la santidad de
muchos de sus hijos.
Art. 27. Espiritualidad de lo cotidiano
Don Bosco se inspiró en san Francisco de Sales adoptándolo como
maestro de una espiritualidad sencilla porque es esencial, popular por-
que está abierta a todos, simpática porque está cargada de valores hu-
manos y, por esto, es una espiritualidad especialmente adecuada para
la acción educativa. En su obra fundamental (Tratado del amor de Dios o
Teótimo) el santo obispo de Ginebra habla de «éxtasis». Esta palabra no
indica fenómenos espirituales extraordinarios, sino, según la etimolo-
gía del término, la salida de sí y el volcarse hacia otro; es la experien-
cia del que se deja atraer, convencer y conquistar por Dios, penetrando
cada vez más en su Misterio.
Para san Francisco de Sales, son tres las formas de éxtasis:
el éxtasis de la inteligencia: es estupor por lo que Dios es, pero
también asombro por las grandes obras que ha realizado en la
creación y sigue realizando todavía en la vida de las personas y
en la historia de los hombres; es una mirada que madura si se
aplica a la meditación de la Palabra: es la Palabra, en efecto, la
que mueve a ver las cosas con la misma mirada de Dios;
45

5.6 Page 46

▲back to top
el éxtasis del afecto: es hacer experiencia personal del amor de
Dios por nosotros de modo que crece el deseo de corresponderle
y, nutridos por este amor, nos disponemos a dar talentos y vida
para su gloria y la causa del Reino; supone constante vigilancia,
purificación del corazón, práctica de la oración;
el éxtasis de la acción y de la vida: para san Francisco de Sales, es
el que corona las otras dos, porque la de la inteligencia podría re-
ducirse a pura especulación y la afectiva en simple sentimiento.
El éxtasis de la acción, en cambio, revela una generosidad y una
gratuidad que solo pueden venir de Dios; y se transforma en en-
trega concreta y dinámica por el bien de las personas adoptando
distintas formas de caridad.
La Familia Salesiana, en la relectura de Don Bosco Fundador, ha tradu-
cido las exigencias de la espiritualidad y de la mística de san Francis-
co de Sales con una formulación simple y comprometedora: espirituali-
dad de lo cotidiano.
Art. 28. La «contemplación operante» de Don Bosco
La mística de Don Bosco se expresa en su lema «Da mihi animas, cete-
ra tolle», y se identifica con el «éxtasis de la acción» de san Francisco
de Sales. Es la mística de un trabajo diario en plena sintonía de pensa-
miento, de sentimiento y de voluntad con Dios, por lo que las necesi-
dades de los hermanos, en especial de los jóvenes, y las preocupacio-
nes apostólicas invitan a la oración, mientras que la oración constante
alimenta el generoso y sacrificado trabajo con Dios por el bien de los
hermanos.
Es la mística de la «contemplación operante» que el beato Felipe Ri-
naldi, profundo conocedor del mundo interior de Don Bosco, describió
así: «Don Bosco ensimismó del modo más perfecto su actividad exter-
na, incansable, absorbente, amplísima, llena de responsabilidades, con
una vida interior que tuvo su principio en el sentido de la presencia de
Dios y que, poco a poco, se hizo actual, persistente y viva de modo que
llegó a ser perfecta unión con Dios. De ese modo realizó en sí el estado
más perfecto, que es la contemplación operante, el éxtasis de la acción,
46

5.7 Page 47

▲back to top
en el que se consumó, hasta el último momento, con serenidad estáti-
ca, para la salvación de las almas»28.
La Familia Salesiana adopta esta mística, tan intensamente vivida por Don
Bosco, y dejada por él como preciosa herencia a sus discípulos espirituales.
Art. 29. Caridad apostólica dinámica
La caridad apostólica dinámica es el corazón del espíritu de Don Bosco,
la sustancia de la vida salesiana, además de la fuerza del compromiso
apostólico de los miembros de la Familia Salesiana.
Caridad es el nombre del mismo Dios (cf.1 Jn 4,16). No indica solo las
energías del corazón humano, sino que es participación de la miseri-
cordia precedente del Padre, del corazón compasivo de Cristo y del in-
decible amor del Espíritu Santo. Este es el distintivo de los discípulos
del Señor: amarse los unos a los otros con el mismo amor con que Dios
ama.
Apostólica: es participación del amor infinito del Padre que envía a Je-
sús para que los hombres tengan vida en abundancia; es compartir el
celo del Buen Pastor por la salvación de todos; es apertura al flujo de
amor con que el Espíritu obra en las conciencias y en la historia de las
personas.
Dinámica: expresa vivacidad de movimiento, capacidad de innovación,
de no contentarse con lo ya hecho, de no plegarse a la costumbre, de
evitar toda forma de mediocridad y de acomodo sino, más bien, buscar,
con pasión y creatividad, lo que es más necesario y eficaz para respon-
der concretamente a las expectativas del universo juvenil y de la cla-
se popular.
Para Don Bosco todo esto recibe el nombre de corazón oratoriano: es
fervor, celo, disponibilidad de todos los recursos, búsqueda de nuevas
actuaciones, capacidad de resistir en las pruebas, voluntad de volver a
empezar después de los fracasos, optimismo cultivado y expansivo; es
esa solicitud, llena de fe y de caridad, que encuentra en María un ejem-
plo luminoso de entrega de sí.
28 RINALDI, F., Conferenze e scritti, LDC, Leumann- Torino 1990, p. 144.
47

5.8 Page 48

▲back to top
En los Grupos, cuyo servicio salesiano se dirige a la infancia y a la niñez,
la caridad apostólica dinámica se hace ternura evangélica; en los Gru-
pos que educan a adolescentes y jóvenes, se convierte en acogida, par-
ticipación y guía hacia las metas de crecimiento; en los Grupos dedica-
dos al cuidado de personas afectadas por diversas formas de pobreza,
adquiere el tono del amor misericordioso y desprendido; en los Grupos
que dirigen su apostolado a los enfermos y a los ancianos, se transfor-
ma en caridad compasiva; en las Hijas de los Sagrados Corazones, se
manifiesta como amor victimal, especialmente hacia los leprosos; en
los Grupos entregados a un apostolado salesiano entre personas sen-
cillas, desperdigadas en aldeas lejanas o inmersas en las periferias de-
gradadas de las ciudades, se transforma en humilde amor solidario y
oblativo.
Art. 30. Gracia de unidad
Los términos usados en la experiencia salesiana para señalar la fuente
de la caridad apostólica son: gracia de unidad, interioridad apostólica,
dimensión contemplativa de la vida, síntesis vital, único movimiento de
caridad hacia Dios y hacia los jóvenes, liturgia de la vida.
Evangelizar educando y educar evangelizando es la fórmula ya aceptada
para expresar la unidad interior de los miembros de la Familia Salesia-
na, porque no se refiere solo a la metodología educativa, sino también
a la espiritualidad de los Grupos y de cada uno de sus miembros: cuan-
do uno se deja guiar por el Espíritu, entonces vida y apostolado forman
una unidad, como oración y acción, amor a Dios y amor al prójimo, cui-
dado de sí mismo y entrega a los demás, educación humana y anun-
cio del Evangelio, pertenencia a un Grupo e inserción en la Iglesia. Todo
converge en la unidad; y es la síntesis vital propia de la santidad. De
aquí deriva una fuerza increíble de acción y de testimonio, por la ener-
gía del Espíritu que ha tomado posesión de toda la persona y puede ha-
cer de ella un libre y gozoso instrumento de su acción.
La caridad apostólica constituye, para cada miembro de la Familia Sa-
lesiana, el principio interior y dinámico capaz de unificar las múltiples
y diversas actividades y preocupaciones cotidianas. Favorece la fusión
en un único movimiento interior de los dos polos inseparables de la ca-
ridad apostólica: la pasión por Dios y la pasión por el prójimo.
48

5.9 Page 49

▲back to top
Art. 31. Predilección por los jóvenes y dedicación a la clase popular
Para desarrollar de modo eficaz la misión juvenil y popular, los discí-
pulos y las discípulas de Don Bosco cultivan una predilección real por
los jóvenes y se prodigan por las clases populares. Están convencidos
de que viven la experiencia de Dios precisamente en medio de aque-
llos a los que han sido enviados: la juventud y la gente común, en es-
pecial los pobres.
Los jóvenes son vistos como don de Dios a la Familia Salesiana; son el
campo indicado por el Señor y por María a Don Bosco, en el que debe-
ría desarrollar su acción; son, para todos nosotros, esencia de la voca-
ción y de la misión salesiana.
Estar entregados a los jóvenes significa tener el corazón continuamen-
te dirigido hacia ellos, captando sus aspiraciones y deseos, sus pro-
blemas y exigencias. Quiere decir también encontrarse con ellos en el
punto en que se encuentran en el proceso de maduración, pero no solo
para hacerles compañía, sino para llevarlos al punto en el que Dios los
llama; para esto, los educadores intuyen las energías de bien que los
jóvenes llevan en su interior y los sostienen en su esfuerzo de creci-
miento, tanto humano como cristiano, descubriendo con ellos y para
ellos caminos posibles de educación. En el corazón apasionado de edu-
cadores y evangelizadores resuena siempre la llamada de Pablo: «La
caridad de Cristo nos apremia continuamente» (cf. 2 Cor 5,14).
La clase popular es el ambiente natural y ordinario en el que se encuen-
tra a los jóvenes, sobre todo a los más necesitados de ayuda. El servicio
de la Familia de Don Bosco se dirige a la gente común, sosteniéndola
en el esfuerzo de promoción humana y de crecimiento en la fe, mos-
trando y promoviendo los valores humanos y evangélicos de los que es
portadora, como el sentido de la vida, la esperanza de un futuro mejor
y el ejercicio de la solidaridad.
Don Bosco trazó, junto con la Asociación de los Salesianos Cooperado-
res y la Asociación de María Auxiliadora, un camino de educación en la fe
para el pueblo, valorando los contenidos de la religiosidad popular.
Se prodigó también en promover la comunicación social, para alcanzar
el mayor número posible de personas con función educativa y evange-
lizadora.
49

5.10 Page 50

▲back to top
Art. 32. «Amorevolezza» Salesiana
La «amorevolezza» de Don Bosco es, sin duda, un rasgo característico
de su metodología pedagógica considerado válido también hoy, tanto
en los contextos que pueden considerarse cristianos, como en aquellos
otros en los que viven jóvenes que profesan otras religiones.
Pero no se reduce solo a un principio pedagógico, sino que debe consi-
derarse como elemento esencial de nuestra espiritualidad.
Es, en efecto, amor auténtico porque nace de Dios; es amor que se ex-
presa en los lenguajes de la sencillez, de la cordialidad y de la fide-
lidad; es amor que produce deseo de correspondencia; es amor que
suscita confianza, y facilita la comunicación profunda («la educación es
cosa del corazón»); es amor que se difunde creando un clima de fami-
lia, donde estar juntos da gusto y enriquece.
Para el educador, es un amor que requiere fuertes energías espiritua-
les: la voluntad de ser y de estar, la renuncia de sí y el sacrificio, la cas-
tidad de los afectos y el autocontrol en las actitudes, la escucha activa
y la espera paciente para dar con los momentos y los modos más opor-
tunos, la capacidad de perdonar y recobrar la amistad, la mansedum-
bre de quien, alguna vez, sabe también perder, pero sigue creyendo con
esperanza ilimitada. No hay amor verdadero sin ascética y no hay ascé-
tica sin el encuentro con Dios en la oración.
La «amorevolezza» es fruto de la caridad pastoral. Decía Don Bosco:
«Este afecto recíproco nuestro, ¿en qué se funda? […] En el deseo que
tengo de salvar vuestras almas, que fueron redimidas con la sangre
preciosa de Jesucristo, y vosotros me queréis porque trato de llevaros
por el camino de la salvación eterna. Por tanto, el bien de nuestras al-
mas es el fundamento de nuestro afecto»29.
La «amorevolezza» se convierte así en signo del amor de Dios, e instru-
mento para despertar su presencia en el corazón de aquellos a los ha
llegado la bondad de Don Bosco; es un camino para la evangelización.
29 JUAN BOSCO, Carta a don Giuseppe Lazzero y a la comunidad de los aprendices de
Valdocco, Roma, 20 de enero de 1874, en Epistolario, vol. IV, p. 208, ed. por FRANCES-
CO MOTTO, LAS, Roma 2003.
50

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
De aquí la convicción de que la espiritualidad apostólica de la Familia
Salesiana no se caracteriza por un amor de carácter genérico, sino por
la capacidad de amar y de hacerse amar.
Art. 33. Optimismo y alegría en la esperanza
En Jesús de Nazaret Dios se ha revelado como el «Dios de la alegría»30
y el Evangelio es una «alegre noticia» que empieza con las «Bienaven-
turanzas», participación de los hombres en la felicidad misma de Dios.
Se trata de un don no superficial sino profundo porque la alegría, más
que sentimiento efímero, es una energía interior capaz de soportar,
también las dificultades de la vida. Recuerda san Pablo: «Estoy lleno de
consuelo, invadido de alegría en cada tribulación nuestra» (2 Cor 7,4).
En este sentido, la alegría que sentimos, en el tiempo, es un don pas-
cual, anticipo de la alegría plena de la que gozaremos en la eternidad.
Don Bosco captó el deseo de felicidad en los jóvenes e interpretó su gozo
de vivir con los lenguajes de la alegría, del patio y de la fiesta, sin dejar
nunca de señalar a Dios como la fuente de la verdadera alegría. Algunos
escritos suyos, como El Joven Instruido, la biografía de Domingo Savio, la
narración del coloquio con su director incluida en la historia de Valentino,
son la demostración de la correspondencia que él establecía entre gracia
y felicidad. Y su insistencia sobre el «premio del paraíso» proyectaba las
alegrías de la tierra en la perspectiva del cumplimiento y de la plenitud.
En la escuela de Don Bosco, los miembros de la Familia Salesiana cul-
tivan en sí algunas actitudes que favorecen la alegría y la comunican a
los demás.
1. La confianza en la victoria del bien: «En todo joven, también en el
más desdichado —escribe Don Bosco—, hay un punto accesible
al bien; es deber primordial del educador buscar ese punto, esa
fibra sensible del corazón, y sacarle provecho»31.
2. El aprecio de los valores humanos: el discípulo de Don Bosco capta los
valores del mundo y rehúsa lamentarse de su tiempo, retiene todo lo
que es bueno, especialmente si agrada a los jóvenes y a la gente.
30 SAINT FRANÇOIS DE SALES, Lettre à la Présidente Brulart, Annecy, 18 de febrero de
1605, en Oeuvres, vol. XIII, p.16.
31 MBe V, 266.
51

6.2 Page 52

▲back to top
3. La educación en las alegrías cotidianas: se requiere un paciente es-
fuerzo de educación para aprender, o aprender nuevamente, a
gustar, con sencillez, las múltiples alegrías humanas que el Crea-
dor pone cada día en nuestro camino.
Porque se confía totalmente al «Dios de la alegría» y testimonia en
obras y en palabras el «Evangelio de la alegría», el discípulo de Don
Bosco está siempre alegre. Difunde esa alegría y sabe educar en la ale-
gría de la vida cristiana y en el sentido de la fiesta, recordando la llama-
da de san Pablo: «Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito: es-
tad alegres» (Fil 4,4).
Art. 34. Trabajo y templanza
El ejercicio de la caridad apostólica incluye la exigencia de conversión y de
purificación, es decir, la muerte del hombre viejo para que nazca, viva y se
desarrolle el hombre nuevo que, a imagen de Jesús, Apóstol del Padre,
está dispuesto a sacrificarse cotidianamente en el trabajo apostólico.
Darse es vaciarse y vaciarse es dejarse colmar por Dios, para regalarlo a
los demás. Desapego, renuncia, sacrificio son elementos irrenunciables,
no por gusto de ascetismo, sino simplemente por la lógica del amor. No
hay apostolado sin ascética y no hay ascética sin mística. Quien se pone
a sí mismo totalmente al servicio de la misión, no necesita penitencias
extraordinarias; bastan, si se acogen con fe y se ofrecen con amor, las di-
ficultades de la vida y las fatigas del trabajo apostólico.
La ascesis recomendada por Don Bosco tiene diferentes aspectos: as-
cesis de humildad para no sentirse más que siervos ante Dios; ascesis de
mortificación, para hacerse dueños de sí, custodiando los sentidos y el
corazón y vigilando para que la búsqueda de lo cómodo no agoste la ge-
nerosidad; ascesis de la valentía y de la paciencia, para poder perseverar
en la acción cuando se choca con la dura realidad; ascesis del abandono,
cuando los acontecimientos nos llevan más cerca de la cruz de Cristo.
Art. 35. Iniciativa y ductilidad
El deseo de hacer el bien compromete a buscar los caminos más ade-
cuados para realizarlo. Están en juego: la lectura correcta de las necesi-
dades y de las posibilidades concretas, el discernimiento espiritual a la
52

6.3 Page 53

▲back to top
luz de la Palabra de Dios, la valentía para tomar iniciativas, la creativi-
dad para dar con soluciones inéditas, la adaptación a las circunstancias
cambiantes, la capacidad de colaboración, y la voluntad de revisión.
Don Felipe Rinaldi recuerda a los Salesianos —y su afirmación vale
para todos los Grupos de la Familia Salesiana—: «Esta elasticidad de
adaptación a todas las formas de bien que van surgiendo continua-
mente en el seno de la humanidad, es el espíritu propio de nuestras
Constituciones; y el día en que se introdujese una variación contraria a
este espíritu, para nuestra Sociedad habría llegado el final»32.
Son muchas las palabras de Don Bosco que recomiendan el espíritu de
iniciativa: «En las cosas que son de ventaja para la juventud en peligro o
sirven para ganar almas a Dios, yo corro hacia adelante hasta la teme-
ridad»33. «Se ceda siempre que se pueda; pleguémonos a las exigencias
modernas, también a los hábitos y a las costumbres de los diversos lu-
gares, con tal de que no se haga nada contra la conciencia»34.
No es solo un problema de estrategias, sino un hecho espiritual, por-
que supone una continua renovación de nosotros mismos y de nuestra
acción en obediencia al Espíritu y a la luz de los signos de los tiempos.
El nacimiento de numerosos Grupos de la Familia Salesiana surgidos
en el siglo xx ha sido el fruto del espíritu de iniciativa y de la ductilidad
de los respectivos Fundadores, fieles y creativos hijos de Don Bosco.
Art. 36. El espíritu salesiano de oración
La salesiana es una oración apostólica; es un movimiento que parte de
la acción para llegar a Dios, y es un movimiento que, desde Dios, re-
conduce a la acción llevándole a Él, porque mente y corazón están lle-
nos de su amor.
Don Bosco no dedicaba largos tiempos a la oración ni usaba métodos o
formas especiales (le bastaban las «prácticas del buen cristiano»), por-
que acción y oración en él, formaban un todo. El trabajo extraordinario
32 E. VIGANÒ, Don Felipe Rinaldi, genuino testigo e intérprete del «espíritu salesiano», en ACG
n. 332, Roma, 5 de diciembre de 1989.
33 Carta a Vespignani. Epistolario CERIA III, pp. 166-167; cf. también MBe XIV, 564.
34 MBe XIII, 249.
53

6.4 Page 54

▲back to top
que le ocupaba desde la mañana hasta la noche no distraía su oración;
al contrario, la suscitaba y la orientaba; y la oración cultivada en lo pro-
fundo del corazón nutría en él energías renovadas de caridad para de-
dicarse con todo su ser al bien de sus pobres jóvenes.
El nombre mismo de Oratorio que dio a su primera institución signifi-
ca que en aquel lugar todo era oración o podía convertirse en oración; y
que todo el bien que se hacía en aquella casa era fruto de la oración: de
Don Bosco, de sus colaboradores y de sus muchachos.
La actitud de oración es típica de los que viven la espiritualidad de Don
Bosco y realizan su misión. Pero sin descuidar los momentos de ora-
ción explícita, nutrida por la escucha de la Palabra de Dios y por la res-
puesta de amor, que transforman la vida en oración y la oración en vida.
Art. 37. María Auxiliadora, Maestra de espiritualidad apostólica
La devoción a María fue (junto a la de Jesús Eucaristía y al Papa) una de
las tres devociones que marcaron la vida espiritual y apostólica de Don
Bosco. Toda la Familia Salesiana es y se siente Familia mariana, nacida
por la solicitud materna de la Inmaculada Auxiliadora. Todos los Gru-
pos, en efecto, expresan esa convicción en los textos constituciona-
les propios.
Para los Salesianos, María Auxiliadora es modelo y guía en su acción
educativa y apostólica35, Madre y Maestra en su experiencia formati-
va36, especialmente invocada en su oración37.
Para las Hijas de María Auxiliadora, María virgen madre, humilde escla-
va, madre del Salvador, es madre y educadora de toda vocación sale-
siana y «verdadera Superiora del Instituto»38. Ella es modelo de fe, de
esperanza, de caridad y de unión con Cristo, de solicitud y de bondad
materna, de vida consagrada, de oración, de disponibilidad, de escucha,
de docilidad y colaboración, de caridad apostólica39.
35 Cf. Const. SDB, art. 20, 34, 92.
36 Cf. Ibidem art. 98.
37 Cf. Ibidem art. 84, 87, 92.
38 Cf. Const. FMA, arts. 17, 18, 44, 79, 114.
39 Cf. Ibidem arts. 4, 7, 11, 14, 37, 39, 44, 79, 71.
54

6.5 Page 55

▲back to top
El Salesiano Cooperador «descubre en la Virgen Inmaculada y Auxilia-
dora el aspecto más profundo de su vocación: ser verdadero “Coopera-
dor de Dios” en la realización de su designio de salvación»40.
Para los miembros de la Asociación de María Auxiliadora, la entrega a
María se traduce en «vivir la espiritualidad de lo cotidiano con actitu-
des evangélicas, en especial con el agradecimiento a Dios por las ma-
ravillas que realiza continuamente, y con la fidelidad a Él también en la
hora de la dificultad y de la cruz, según el ejemplo de María»41.
Según las Hermanas de la Caridad de Jesús, María las ayuda a vivir, ani-
madas por el Espíritu Santo, a poner en el centro de su vida a Jesucris-
to, a nutrir un sincero amor y una gran confianza en Ella en sus rela-
ciones con las personas, a imitar sus ejemplos de Mujer creyente que
busca la voluntad de Dios en lo cotidiano, de Madre amorosa y solíci-
ta para los demás, de Discípula del Hijo cuya Palabra escucha, de Con-
soladora de los afligidos, de Auxilio de los Cristianos y de Madre de la
Humanidad42.
Las Damas Salesianas se expresan así en su Ideario: «María es la pri-
mera laica comprometida, la cual, en la entrega de su ser, acoge fiel-
mente el plan de Dios, transforma en vida su palabra, como mujer,
esposa y madre, maestra y testigo, primera evangelizada y evangeli-
zadora. Ella es la inspiración y el modelo que seguir por la Dama Sale-
siana, y todo esto nos impulsa a proclamarla Primera Dama Salesiana,
norma, guía, inspiración, madre, hermana y fiel compañera en nues-
tra misión»43.
El acto diario de entrega a María caracteriza, pues, nuestra espiritua-
lidad. La entrega es un dinamismo ascendente: es realizar el gesto del
don de sí para responder con generosidad a una misión que realizar;
pero es también un dinamismo descendente: acoger con confianza y
reconocimiento la ayuda que guio a Don Bosco y que sigue guiando a la
Familia espiritual que en él tuvo su origen.
40 EPVA, art. 20.
41 Nuevo Reglamento ADMA, art. 4.
42 Cf. Const. Hermanas de la Caridad de Jesús, art.12.
43 Cf. Ideario Damas Salesianas, art.14.
55

6.6 Page 56

▲back to top

6.7 Page 57

▲back to top
Formación en la Comunión y Misión
en la Familia Salesiana
Cada Grupo de la Familia Salesiana cuida la formación de sus miembros
acudiendo al patrimonio común y a las especificidades propias. Sin em-
bargo, se pueden distinguir elementos comunes, convergencias posi-
bles y colaboraciones deseables.
Art. 38. Conocimiento de las identidades específicas
La comunión de la Familia Salesiana se fundamenta no solo en el ca-
risma común y en la misión, sino también en el conocimiento y aprecio
de los diferentes Grupos que la componen. La unidad no implica uni-
formidad, sino pluralidad de expresiones que convergen hacia un úni-
co centro.
Por eso es necesario favorecer el conocimiento recíproco para gozar de
los dones y de las peculiaridades de cada uno, ya que todos concurren
a formar una riqueza que redunda en beneficio de todos.
Pueden favorecerlo los contactos ocasionales o regulares, informales
o institucionalizados, los encuentros de fraternidad y los momentos de
oración en común.
La difusión de la Carta de la Identidad Carismática, de los escritos que se
refieren a Don Bosco, de los perfiles de los Fundadores o Cofundadores,
del Aguinaldo anual del Rector Mayor, de los documentos programáticos
de cada Grupo, del Boletín Salesiano, de las experiencias apostólicas más
relevantes, podrán concurrir al conocimiento y aprecio recíprocos, con-
solidando, al mismo tiempo, la unidad de la Familia.
Una atención especial debe darse a los Grupos directamente iniciados
por Don Bosco, a los presentes y a los que actúan en un mismo territorio.
Art. 39. Formación compartida
Para garantizar la unidad del espíritu y la convergencia sobre la misión,
son necesarios también momentos de formación en común, sobre
todo cuando se trata de subrayar o de profundizar aspectos esenciales
del carisma o de diseñar proyectos para compartir. Todo ello siempre
4
CAPÍTULO
_......-.5.7.___

6.8 Page 58

▲back to top
con el respeto de las legítimas autonomías, pero también con el espíri-
tu de familia que expresa y consolida la unidad.
Para formarse juntos es preciso ante todo aprender a pensar juntos,
porque se da siempre el riesgo de intentar conducir al otro al propio
punto de vista. Esto es posible cuando se vence el miedo de contrastar
y de compartir, cuando cada uno se descentra de sí mismo para con-
centrarse en los otros, cuando se tiene como punto de mira el bien en sí
mismo y no la propia afirmación, cuando se unen la verdad y la caridad.
Es preciso, además, aprender a trabajar juntos, señalando los modos y
las estrategias para una búsqueda compartida y un diálogo constructivo.
Siempre y en todo caso se debe orar juntos porque el Espíritu es Luz de
verdad y vínculo de unidad, el Inspirador de todo lo que es bueno, justo
y oportuno para el bien de cada uno y del conjunto.
Las ocasiones de formación en común pueden ser múltiples:
• sesiones de estudio sobre aspectos de la experiencia carismática
común y diferenciada, de la espiritualidad que nos es propia, del pa-
trimonio heredado de Don Bosco, de los retos que plantean los sig-
nos de los tiempos, de los principales acontecimientos eclesiales o
de las importantes directrices del Magisterio pontificio y episcopal;
• reflexión sobre tareas y problemas de pastoral juvenil, sobre te-
mas especiales de la pedagogía salesiana, sobre estrategias de
actuación, sobre la nueva evangelización;
• participación en el discernimiento de situaciones de dificultad es-
pecial o con vistas a programas formativos o de proyectos apos-
tólicos que realizar juntos.
Especial relieve tiene, en ese sentido, la Consulta (o Consejo) de la Fa-
milia Salesiana, que requiere la presencia y la aportación de todos los
Grupos.
Art. 40. Inserción en los diferentes contextos
La misión requiere la capacidad de insertarse en contextos culturales, so-
ciales y eclesiales diversos, sabiendo intuir urgencias y necesidades, de-
mostrando capacidad de colaboración con cuantos trabajan para el bien.
58

6.9 Page 59

▲back to top
Para esto es necesario adquirir una actitud de escucha sin prejuicios,
acogida sin suspicacias, aprecio sin envidias y participación sin reservas.
De ese modo se fomenta a la inculturación de la fe y del carisma mien-
tras se edifica la comunión eclesial, que siempre es más amplia que la
del propio Grupo y de la misma Familia Salesiana.
Es una formación que se realiza en el terreno concreto del encuentro
con Grupos, movimientos y asociaciones que expresan la riqueza de la
Iglesia y se ponen al servicio del Reino.
El primero entre ellos es el vasto Movimiento Salesiano del que la Fa-
milia espiritual de Don Bosco constituye el centro animador.
Otros espacios vitales que favorecen esta formación lo constituyen la
presencia de los Grupos de la Familia en las Iglesias locales y la cola-
boración con otras asociaciones eclesiales que trabajan en el territorio.
La multiforme gracia de Dios dada a los diferentes movimientos ecle-
siales se expresa con una espiritualidad especial y una forma apostóli-
ca original que debe reconocerse y acogerse, mientras que a todos les
hacemos el regalo de nuestra identidad carismática y de la aportación
de la misión específica.
Es una formación que favorece la estima mutua, la disponibilidad al ejer-
cicio de la caridad y a la colaboración, la actuación paciente y con ampli-
tud de miras, así como la disposición para el sacrificio que la acción con-
junta puede comportar.
Don Bosco mostró siempre actitudes de acogida y de reconocimiento ha-
cia todos, y supo compartir intuiciones, experiencias e iniciativas con los
otros. Nosotros, como Familia Salesiana, estimulados por su ejemplo, he-
mos sido llamados a confirmar los dones recibidos compartiéndolos con
toda la Iglesia.
Art. 41. Metodología de colaboración
Saber colaborar no funciona sin más, exige una formación que tenga
presentes algunos elementos esenciales.
1. Ante todo hay que aprender a compartir proyectos. Toda actividad
educativa y apostólica parte del análisis de la situación de los pro-
59

6.10 Page 60

▲back to top
pios destinatarios e intenta alcanzar determinados objetivos a
breve, medio y largo plazo. Todo esto debe estudiarse y progra-
marse juntos, valorando las capacidades, respetando la diversi-
dad de visión y favoreciendo la convergencia.
2. Hay que activar, además, la lógica de la coordinación. El concurso
de fuerzas diversas con vistas a una empresa no es nunca un he-
cho automático. Se requieren, efectivamente, algunas capacida-
des: conocer exactamente el problema que se pretende resolver,
aclarar la finalidad que nos proponemos, discernir con realismo
las posibilidades de intervención, valorar las fuerzas y los recur-
sos disponibles así como declarar honradamente las aportacio-
nes que se pueden y se proponen dar.
3. Hay que someterse también a la lógica de la reciprocidad. Dar y
recibir no se dan nunca en un solo sentido. La reciprocidad es
conciencia del don propio y del ajeno, es reconocimiento del valor
propio y del de los demás, es acogida e intercambio de sensibili-
dad, ideas y competencias complementarias, es ofrecimiento de
prestaciones hecho con generosidad y humildad.
4. Por último hay que educarse en la responsabilidad compartida. El
buen resultado de la colaboración en el campo educativo y apos-
tólico depende tanto de la aceptación de una responsabilidad pri-
maria que coordina el proyecto, como del reconocimiento de las
responsabilidades de los demás, dando lugar a que todos partici-
pen activamente en el cumplimiento del proyecto común.
Art. 42. Papel del sacerdote en la Familia Salesiana
El Concilio Vaticano II presenta a los presbíteros como guías y educa-
dores del Pueblo de Dios. Declara: «De muy poca utilidad serán las ce-
remonias más bellas y las asociaciones más florecientes, si no se orde-
nan a educar a los hombres para que consigan la madurez cristiana»44.
Y justifica así la afirmación: «Corresponde a los sacerdotes, en su con-
dición de educadores en la fe, cuidar, por ellos mismos o por medio de
otros, de que cada uno de los fieles sea conducido en el Espíritu Santo
a desarrollar su propia vocación específica según el Evangelio, a prac-
44 PO 6.
60

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
ticar una caridad sincera y activa, a ejercitar la libertad con la que Cris-
to nos ha liberado»45.
Al sacerdote salesiano se le ha confiado una responsabilidad muy sig-
nificativa en el ámbito de la formación. La Palabra de Dios, los sacra-
mentos y especialmente la Eucaristía, el servicio de la unidad y de la
caridad son el tesoro más grande de la Iglesia.
Parafraseando una palabra conciliar, se puede afirmar que no es posi-
ble formar espiritualmente una Familia apostólica como la salesiana si
no se asume que la celebración de la Eucaristía es su raíz y su núcleo.
Es de la Eucaristía de donde debe partir toda formación que tienda a
ayudar a crecer en el espíritu de familia46.
Los Grupos de la Familia Salesiana han evidenciado siempre esta exi-
gencia formativa y la reafirman en esta Carta de la Identidad.
45 Ibidem.
46 Cf. Ibidem.
61

7.2 Page 62

▲back to top

7.3 Page 63

▲back to top
Composición y animación
de la Familia Salesiana
Art. 43. Una Familia en crecimiento
La Familia Salesiana, en estas últimas décadas, ha conocido una au-
téntica primavera. A los Grupos originarios se han unido, bajo el im-
pulso del Espíritu Santo, otros Grupos que, con vocaciones específicas,
han enriquecido la comunión y ensanchado la misión salesiana.
A los ojos de todos es evidente cuánto ha crecido la Familia, cómo se
ha multiplicado el trabajo apostólico en diversos países del mundo y
cómo se ha extendido el campo de acción en beneficio de tantos jóve-
nes y adultos. Esto invita no solo a dar gracias a Dios, sino que suscita
también la conciencia de una mayor responsabilidad: en efecto, la vo-
cación de nuestra Familia está, como toda otra vocación, al servicio de
la misión, de modo especial para la salvación de la juventud, particular-
mente la más pobre, abandonada y en peligro47.
Los Grupos formalmente inscritos en la Familia Salesiana son los si-
guientes:
  1. La Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco).
  2. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
  3. La Asociación de los Salesianos Cooperadores.
  4. La Asociación de María Auxiliadora.
  5. La Asociación de los Exalumnos y de las Exalumnas de Don Bosco.
  6. La Asociación de las Exalumnas y de los Exalumnos de las Hijas de
María Auxiliadora.
  7. El Instituto de las Voluntarias de Don Bosco.
  8. Las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María.
  9. Las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús.
10. Las Apóstolas de la Sagrada Familia.
11. Las Hermanas de la Caridad de Jesús.
12. Las Hermanas Misioneras de María Auxiliadora.
13. Las Hijas del Divino Salvador.
5
CAPÍTULO
47 Cf. PASCUAL CHÁVEZ, La Familia Salesiana ayer y hoy: la semilla se ha convertido en un
árbol y el árbol en un bosque, Aguinaldo del Rector Mayor. Roma 2009.
_......-.6.3.___

7.4 Page 64

▲back to top
14. Las Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María.
15. Las Hermanas de Jesús Adolescente.
16. La Asociación Damas Salesianas.
17. Los Voluntarios Con Don Bosco.
18. Las Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxiliadora.
19. Las Hijas de la Realeza de María Inmaculada.
20. Los Testigos del Resucitado.
21. La Congregación de San Miguel Arcángel.
22. La Congregación de las Hermanas de la Resurrección.
23. La Congregación de las Hermanas Anunciadoras del Señor.
24. Los Discípulos.
25. La Comunidad Canção Nova.
26. Las Hermanas de San Miguel Arcángel.
27. Las Hermanas de María Auxiliatrix.
28. La Comunidad de la Misión de Don Bosco.
29. Las Hermanas de la Realeza de María Inmaculada.
30. Las Hermanas de la Visitación de Don Bosco48.
31. La Fraternidad Contemplativa María de Nazaret.
32. Las Hermanas Mediadoras de la Paz.
Art. 44. Una Familia abierta
La Familia Salesiana, que se configura como un gran Movimiento para la
salvación de los jóvenes y se manifiesta en diversidad de formas para el
apostolado en las misiones, en los ambientes populares, en la comuni-
cación social y en el cuidado de las vocaciones, está abierta a otros Gru-
pos que pidan oficialmente el reconocimiento del Rector Mayor.
Los criterios esenciales para ser reconocidos en la Familia Salesiana son:
1. La participación en la «vocación salesiana»: es decir, la comunión, en
algún aspecto relevante, de la experiencia humana y carismática de
Don Bosco. Él, en efecto, sigue siendo para todos los Grupos, el ins-
pirador originario de un camino especial de discipulado y de aposto-
lado; y como tal, es fuente de inspiración y punto de convergencia.
48 Estos tres últimos grupos no aparecían en la edición anterior de la Carta (2012).
64

7.5 Page 65

▲back to top
2. La participación en la misión juvenil y/o popular salesiana. Esto
significa que cada Grupo incluye, entre sus fines específicos, al-
gún elemento típico de la misión salesiana, aunque vivido en for-
mas y modalidades especiales.
3. La comunión del espíritu, del método educativo y del estilo misionero,
es decir, del patrimonio espiritual y pedagógico de Don Bosco.
4. La vida evangélica según el espíritu salesiano o, lo que es lo mismo,
una vida inspirada en los consejos evangélicos como camino hacia la
santidad; esta se concreta tanto en la profesión de los votos propia
de la consagración religiosa, como en las diferentes formas de pro-
mesa o de compromiso que definen la fisonomía de cada Grupo.
5. Una fraternidad activa que lleve a cada Grupo a unirse y a trabajar
en sintonía y sinergia con los otros Grupos de la Familia Salesiana.
Art. 45. Puntos de referencia
En virtud de su comunión apostólica de naturaleza carismática, los Gru-
pos que constituyen la Familia Salesiana reconocen en el Rector Ma-
yor, sucesor de Don Bosco, al Padre y centro de toda la Familia misma.
Los Salesianos de Don Bosco, por otra parte, herederos especiales de
su riqueza carismática, asumen la responsabilidad de animar al con-
junto de la Familia Salesiana. Ellos, en efecto, tienen las responsabili-
dades peculiares de «mantener la unidad de espíritu, estimular el diá-
logo y la colaboración fraterna para un enriquecimiento recíproco y una
mayor fecundidad apostólica»49. Por eso realizan un servicio que no
corresponde a la autoridad de gobierno, sino a la humilde y gozosa en-
trega de quien promueve un camino de fidelidad al don recibido, favo-
reciendo su comunicación, su coparticipación y su realización.
Art. 46. Organismos de animación y momentos de encuentro
Para asegurar una animación regular y eficaz a la Familia Salesiana,
disponemos de algunos organismos esenciales de coordinación y fa-
vorecemos ocasiones especiales de encuentro.
49 Cf. Const. SDB, art. 5c.
65

7.6 Page 66

▲back to top
En la esfera mundial, regional, nacional, inspectorial y local, la unidad y la ani-
mación la sostienen e incrementan las Consultas (o Consejos) de la Fami-
lia Salesiana.
La reunión de la Consulta, en los diversos niveles, busca favorecer los
siguientes objetivos:
1. Estudiar y profundizar la figura de Don Bosco, su vida, su peda-
gogía, su espiritualidad para conocer, entender y asumir cada vez
mejor su proyecto apostólico y sus criterios de acción pastoral.
2. Reforzar el sentido de pertenencia, favoreciendo un conocimien-
to directo y concreto de los diversos Grupos de la Familia y valo-
rizando su identidad específica.
3. Proponer reuniones y experiencias de formación en común.
4. Conocer los retos pastorales de la sociedad de la Iglesia local, en
la que se inserta la Familia Salesiana, estudiando las posibles si-
nergias pastorales, según la especificidad de cada Grupo, y en la
comunión de la misma misión salesiana.
5. Tratar de activar, siempre que sea posible, iniciativas apostólicas
concretas compartidas por todos los Grupos en el territorio.
La Consulta Mundial se reúne todos los años en la Casa General de los
Salesianos y propone líneas esenciales de animación para el año pas-
toral siguiente.
En cada Región o Inspectoría se celebra todos los años la Jornada de la
Familia Salesiana, con la propuesta de momentos adecuados de forma-
ción y de comunicación.
En el ámbito mundial, se celebran cada año las Jornadas de Espiritua-
lidad de la Familia Salesiana. Ellas son una ocasión de comunión, re-
flexión y comunicación, y durante las cuales se profundiza especial-
mente el contenido del Aguinaldo del Rector Mayor. Este documento lo
propone anualmente el sucesor de Don Bosco como una invitación a
unirse en la reflexión y en la realización concreta de un aspecto parti-
cular de la espiritualidad y misión salesianas.
66

7.7 Page 67

▲back to top
Santidad
en la Familia Salesiana

7.8 Page 68

▲back to top

7.9 Page 69

▲back to top

7.10 Page 70

▲back to top
----- Familia Salesiana: Familia de santos
~------------------
«Los verdaderos protagonistas de la nueva evangelización son los san-
tos: hablan un lenguaje que es comprensible para todos con el ejem-
plo de la vida y con las obras de caridad» (Benedicto XVI, 23 de octu-
bre de 2012).
Debemos expresar profunda gratitud y alabanza a Dios por la santidad
ya reconocida en la Familia Salesiana de Don Bosco y por la que está
en proceso de reconocimiento. El éxito de una causa de beatificación
y canonización es un evento de extraordinaria relevancia y valor ecle-
sial. De hecho, se trata de un discernimiento sobre la fama de santidad
de un bautizado que ha vivido las bienaventuranzas evangélicas en un
grado heroico o que ha dado la vida por Cristo.
La celebración del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco fue una
oportunidad favorable para profundizar y difundir su experiencia es-
piritual, que floreció en frutos de santidad muy ricos y muy diferentes.
Desde Don Bosco hasta nuestros días reconocemos una tradición de
santidad a la que merece que prestemos atención, porque es la encar-
nación del carisma que tuvo su origen en él y que se ha expresado en
una pluralidad de estados de vida y formas.
Se trata de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, consagrados y laicos,
obispos y misioneros que, en contextos históricos, culturales y socia-
les diferentes en el tiempo y el espacio, han hecho brillar el carisma sa-
lesiano con una luz singular, representando un patrimonio que desem-
peña un papel efectivo en la vida y en la comunidad de creyentes y para
los hombres de buena voluntad.
70

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
Elenco (a 24 de mayo de 2020)
Nuestra Postulación concierne a 172 personas entre santos, beatos, venerables
y siervos de Dios1. Las causas seguidas directamente por la Postulación son 55.
SANTOS (NUEVE)
san Giovanni Bosco, sacerdote (fecha de canonización: 1 de abril de 1934) – (Italia)
san Giuseppe Cafasso, sacerdote (22 de junio de 1947) – (Italia)
santa Maria D. Mazzarello, virgen (24 de junio de 1951) – (Italia)
san Domenico Savio, adolescente (12 de junio de 1954) – (Italia)
san Leonardo Murialdo, sacerdote (3 de mayo de 1970) – (Italia)
san Luigi Versiglia, obispo, mártir (1 de octubre de 2000) – (Italia-China)
san Callisto Caravario, sacerdote, mártir (1 de octubre de 2000) – (Italia-China)
san Luigi Orione, sacerdote (16 de mayo de 2004) – (Italia)
san Luigi Guanella, sacerdote (23 de octubre de 2011) – (Italia)
BEATOS (CIENTO DIECIOCHO)
beato Michele Rua, sacerdote (fecha de beatificación: 29 de octubre de 1972) – (Italia)
beata Laura Vicuña, adolescente (3 de septiembre de 1988) – (Chile-Argentina)
beato Filippo Rinaldi, sacerdote (29 de abril de 1990) – (Italia)
beata Maddalena Morano, virgen (5 de noviembre de 1994) – (Italia)
beato Józef Kowalski, sacerdote, mártir (13 de junio de 1999) – (Polonia)
beato Franciszek Kęsy, seglar, y 4 compañeros mártires (13 de junio de 1999) – (Polonia)
Czesław Jóźwiak
Edward Kaźmierski
Edward Klinik
Jarogniew Wojciechowski
beato Pío IX, papa (3 de septiembre de 2000) – (Italia)
beato José Calasanz Marqués, sacerdote, y 31 compañeros mártires (11 de marzo de 2001) (España)
Antonio Martín Hernández, sacerdote
Recaredo de los Ríos Fabregat, sacerdote
Julián Rodríguez Sánchez, sacerdote
José Giménez López, sacerdote
Augusto García Calvo, coadjutor
Juan Martorell Soria, sacerdote
Jaime Buch Canal, coadjutor
Pedro Mesonero Rodríguez, clérigo
1En este listado y en la descripción de los Grupos, los nombres, en la medida de lo posible, están
escritos en su lengua original.
71

8.2 Page 72

▲back to top
José Otín Aquilué, sacerdote
Álvaro Sanjuán Canet, sacerdote
Francisco Bandrés Sánchez, sacerdote
Sergio Cid Pazo, sacerdote
José Batalla Parramón, sacerdote
José Rabasa Bentanachs, coadjutor
Gil Rodicio Rodicio, coadjutor
Ángel Ramos Velázquez, coadjutor
Felipe Hernández Martínez, clérigo
Zacarías Abadía Buesa, clérigo
Jaime Ortiz Alzueta, coadjutor
Javier Bordas Piferrer, clérigo
Félix Vivet Trabal, clérigo
Miguel Domingo Cendra, clérigo
José Caselles Moncho, sacerdote
José María Castell Camps, sacerdote
José Bonet Nadal, sacerdote
Jaime Bonet Nadal, sacerdote
Alejandro Planas Saurí, colaborador seglar
Eliseo García García, coadjutor
Julio Junyer Padern, sacerdote
María Carmen Moreno Benítez, virgen
María Amparo Carbonell Muñoz, virgen
beato Luigi Variara, sacerdote (14 de abril de 2002) – (Italia-Colombia)
beato Artémides Zatti, religioso (14 de abril de 2002) – (Italia-Argentina)
beata María Romero Meneses, virgen (14 de abril de 2002) – (Nicaragua-Costa Rica)
beato August Czartoryski, sacerdote (25 de abril de 2004) – (Francia-Polonia)
beata Eusebia Palomino, virgen (25 de abril de 2004) – (España)
beata Alexandrina María Da Costa, seglar (25 de abril de 2004) – (Portugal)
beato Alberto Marvelli, seglar (5 de septiembre de 2004) – (Italia)
beato Bronisław Markiewicz, sacerdote (19 de junio de 2005) – (Polonia)
beato Enrique Saiz Aparicio, sac., y 62 compañeros mártires (28 de octubre de 2007) – (España)
Félix González Tejedor, sacerdote
Juan Codera Marqués, coadjutor
Virgilio Edreira Mosquera, clérigo
Pablo García Sánchez, coadjutor
Carmelo Juan Pérez Rodríguez, subdiácono
Teódulo González Fernández, clérigo
Tomás Gil de la Cal, aspirante
Federico Cobo Sanz, aspirante
Higinio de Mata Díez, aspirante
Justo Juanes Santos, clérigo
Victoriano Fernández Reinoso, clérigo
72

8.3 Page 73

▲back to top
Emilio Arce Díez, coadjutor
Ramón Eirín Mayo, coadjutor
Mateo Garolera Masferrer, coadjutor
Anastasio Garzón González, coadjutor
Francisco José Martín López de Arroyave, coadjutor
Juan de Mata Díez, colaborador seglar
Pío Conde Conde, sacerdote
Sabino Hernández Laso, sacerdote
Salvador Fernández Pérez, sacerdote
Nicolás de la Torre Merino, coadjutor
Germán Martín Martín, sacerdote
José Villanova Tormo, sacerdote
Esteban Cobo Sanz, clérigo
Francisco Edreira Mosquera, clérigo
Manuel Martín Pérez, clérigo
Valentín Gil Arribas, coadjutor
Pedro Artolozaga Mellique, clérigo
Manuel Borrajo Míguez, clérigo
Dionisio Ullívarri Barajuán, coadjutor
Miguel Lasaga Carazo, sacerdote
Luis Martínez Alvarellos, clérigo
Juan Larragueta Garay, clérigo
Florencio Rodríguez Güemes, clérigo
Pascual de Castro Herrera, clérigo
Esteban Vázquez Alonso, coadjutor
Heliodoro Ramos García, coadjutor
José María Celaya Badiola, coadjutor
Andrés Jiménez Galera, sacerdote
Andrés Gómez Sáez, sacerdote
Antonio Cid Rodríguez, coadjutor
Antonio Torrero Luque, sacerdote
Antonio Enrique Canut Isús, sacerdote
Miguel Molina de la Torre, sacerdote
Pablo Caballero López, sacerdote
Honorio Hernández Martín, clérigo
Juan Luis Hernández Medina, clérigo
Antonio Mohedano Larriva, sacerdote
Antonio Fernández Camacho, sacerdote
José Limón Limón, sacerdote
José Blanco Salgado, coadjutor
Francisco Míguez Fernández, sacerdote
Manuel Fernández Ferro, sacerdote
Félix Paco Escartín, sacerdote
73

8.4 Page 74

▲back to top
Tomás Alonso Sanjuán, coadjutor
Manuel Gómez Contioso, sacerdote
Antonio Pancorbo López, sacerdote
Esteban García García, coadjutor
Rafael Rodríguez Mesa, coadjutor
Antonio Rodríguez Blanco, sacerdote diocesano
Bartolomé Blanco Márquez, seglar
Teresa Cejudo Redondo, seglar
beato Ceferino Namuncurá, seglar (11 de noviembre de 2007) – (Argentina)
beata Maria Troncatti, virgen (24 de noviembre de 2012) – (Italia-Ecuador)
beato István Sándor, coadjutor, mártir (19 de octubre de 2013) – (Hungría)
beato Titus Zeman, sacerdote, mártir (30 de septiembre de 2017) – (Eslovaquia)
VENERABLES (DIECISIETE)
venerable Andrea Beltrami, sacerdote (fecha del Decreto super virtutibus:
15 de diciembre de 1966) – (Italia)
venerable Teresa Valsè Pantellini, virgen (12 de julio de 1982) – (Italia)
venerable Dorotea de Chopitea, seglar (9 de junio de 1983) – (España)
venerable Vincenzo Cimatti, sacerdote (21 de diciembre de 1991) – (Italia-Japón)
venerable Simaan Srugi, coadjutor (2 de abril de 1993) – (Palestina)
venerable Rodolfo Komorek, sacerdote (6 de abril de 1995) – (Polonia-Brasil)
venerable Luigi Olivares, obispo (20 de diciembre de 2004) – (Italia)
venerable Margherita Occhiena, seglar (23 de octubre de 2006) – (Italia)
venerable Giuseppe Quadrio, sacerdote (19 de diciembre de 2009) – (Italia)
venerable Laura Meozzi, virgen (27 de junio de 2011) – (Italia-Polonia)
venerable Attilio Giordani, laico (9 de octubre de 2013) – (Italia-Brasil)
venerable Joseph-August Arribat, sacerdote (8 de julio de 2014) – (Francia)
venerable Stefano Ferrando, obispo (3 de marzo de 2016) – (Italia-India)
venerable Francesco Convertini, sacerdote (20 de enero de 2017) – (Italia-India)
venerable José Vandor, sacerdote (20 de enero de 2017) – (Hungría-Cuba)
venerable Octavio Ortiz Arrieta, obispo (27 de febrero de 2017) – (Perú)
venerable Augusto Hlond, cardenal (19 de mayo de 2018) – (Polonia)
SIERVOS DE DIOS (VEINTIOCHO)
siervo de Dios Elia Comini, sacerdote (Italia)
siervo de Dios Ignacy Stuchly, sacerdote (República Checa)
siervo de Dios Antonio De Almeida Lustosa, obispo (Brasil)
siervo de Dios Carlo Crespi Croci, sacerdote (Italia-Ecuador)
siervo de Dios Costantino Vendrame, sacerdote (Italia-India)
siervo de Dios Jan Świerc, sacerdote, y 8 compañeros, mártires (Polonia)
74

8.5 Page 75

▲back to top
siervo de Dios Ignacy Antonowicz, sacerdote
siervo de Dios Ignacy Dobiasz, sacerdote
siervo de Dios Karol Golda, sacerdote
siervo de Dios Franciszek Harazim, sacerdote
siervo de Dios Franciszek Miśka, sacerdote
siervo de Dios Ludwik Mroczek, sacerdote
siervo de Dios Włodzimierz Szembek, sacerdote
siervo de Dios Kazimierz Wojciechowski, sacerdote
siervo de Dios Oreste Marengo, obispo (Italia-India)
siervo de Dios Carlo Della Torre, sacerdote (Italia-Tailandia)
sierva de Dios Ana María Lozano, virgen (Colombia)
siervo de Dios Andrej Majcen, sacerdote (Eslovenia)
siervo de Dios Rudolf Lunkenbein, sacerdote (Alemania-Brasil) y
siervo de Dios Simão Bororo, laico (Brasil), mártires
sierva de Dios Mathilde Salem, seglar (Siria)
siervo de Dios Carlo Braga, sacerdote (Italia-China-Filipinas)
siervo de Dios Antonino Baglieri, seglar consagrado (Italia)
sierva de Dios Antonietta Böhm, virgen (Alemania-México)
siervo de Dios Silvio Galli, sacerdote (Italia)
sierva de Dios Rosetta Marchese, virgen (Italia)
siervo de Dios Luigi Bolla, sacerdote (Italia)
sierva de Dios Vera Grita, seglar (Italia)
siervo de Dios Giuseppe Cognata, obispo (Italia)
CAUSAS EXTRA, SEGUIDAS POR LA POSTULACIÓN
venerable Camille Costa de Beauregard, sacerdote (Francia)
venerable Casimiro Barello Morello, terciario franciscano (Italia-España)
venerable Augusto Bertazzoni, obispo (Italia)
siervo de Dios Felice Canelli, sacerdote (Italia)
75

8.6 Page 76

▲back to top

8.7 Page 77

▲back to top
Grupos
de la Familia Salesiana

8.8 Page 78

▲back to top

8.9 Page 79

▲back to top
Grupos
1. Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco - SDB)
2. Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (FMA)
3. Asociación de los Salesianos Cooperadores (ASSCC)
4. Asociación de María Auxiliadora (ADMA)
5. Asociación de los Exalumnos/as de Don Bosco (EXA-DB)
6. Asociación de las Exalumnas/os de las Hijas de María Auxiliadora (EXA-FMA)
7. Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco (VDB)
8. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (HH SS CC)
9. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús (SOSC)
10. Apóstolas de la Sagrada Familia (ASF)
11. Hermanas de la Caridad de Jesús (SCG)
12. Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos (MSMHC)
13. Hijas del Divino Salvador (HDS)
14. Hermanas SIervas del Inmaculado Corazón de María (SIHM)
15. Hermanas de Jesús Adolescente (IJA)
16. Asociación Damas Salesianas (ADS)
17. Voluntarios Con Don Bosco (CDB)
18. Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxiliadora (SMI)
19. Hijas de la Realeza de María (DQM)
20. Testigos del Resucitado (TR)
21. Congregación de San Miguel Arcángel (CSMA)
22. Congregación de las Hermanas de la Resurrección (HR)
23. Congregación de las Hermanas Anunciadoras del Señor (SAL)
24. Discípulos (DISC)
25. Comunidad Canção Nova (CN)
26. Hermanas de San Miguel Arcángel o Miguelitas (CSSMA)
27. Hermanas de María Auxiliatrix (SMA)
28. Comunidad de la Misión de Don Bosco (CMB)
29. Hermanas de la Realeza de María Inmaculada (SQM)
30. Hermanas de la Visitación de Don Bosco (VSDB)
31. Fraternidad Contemplativa María de Nazaret (FCMN)
32. Hermanas Mediadoras de la Paz (MP)
79

8.10 Page 80

▲back to top

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
1
Congregación religiosa de derecho pontificio
Salesi os
e Don Bosco (soaJ
Turln (ltali:aJ, 185!J
81

9.2 Page 82

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La Congregación fue fundada en 1859 por Giovanni Bosco (san Juan
Bosco) en Turín, en el barrio de Valdocco, como coronación de su larga e
intensa experiencia de apostolado entre la juventud pobre de la ciudad.
Era el segundo de los hijos de Francisco y Margarita Occhiena, agriculto-
res modestos. Juan perdió muy pronto a su padre y, a la edad de dieciséis
años, comenzó a estudiar en Chieri para ser sacerdote. Fue ordenado
presbítero el 5 de junio de 1841 por el arzobispo de Turín, Luigi Fransoni,
y durante los tres años siguientes permaneció en la capital piamontesa
completando su formación teológica en el Colegio Eclesiástico (Convitto).
Los orígenes
Gracias a su amistad con don Giuseppe Cafasso, su compatriota, Don
Bosco conoció la dramática realidad de las cárceles juveniles y la difí-
cil situación de tantos jóvenes en Turín. En aquellos años, Turín conoció
un período de rápida industrialización. Muchos jóvenes emigraban de
las áreas rurales a la ciudad en busca de trabajo. El 8 de diciembre de
1841, Don Bosco inauguró su obra educativa en favor de los jóvenes,
comenzando a enseñar el catecismo a un aprendiz albañil en la igle-
sia de San Francisco de Asís, en Turín. Los muchachos que le siguieron
pronto llegaron a ser casi doscientos.
El sueño misionero continúa.
82

9.3 Page 83

▲back to top
El nacimiento de la Congregación
El 26 de enero de 1854, Don Bosco reunió a cuatro colaboradores para
gestionar la obra naciente. El ministro liberal, Urbano Rattazzi, dio al
fundador algunas sugerencias importantes para la estructura organi-
zativa de su obra.
Rattazzi propuso que no se diese al instituto un carácter abiertamente
religioso, sino que se creara una asociación de ciudadanos libres, que
colaborasen voluntariamente por el bien de la juventud pobre y aban-
donada, y cuyos miembros conservasen sus derechos civiles y que, los
sacerdotes, llevaran el hábito del clero secular. También sugirió que, los
que ocupasen cargos, fueran llamados por nombres profanos, como
inspector o director.
En 1858, Don Bosco fue recibido en Roma por el papa Pío IX, que alentó
la obra. El 18 de diciembre de 1859, el Fundador y sus primeros compa-
ñeros se unieron en la nueva sociedad religiosa, comprometiéndose en
constituir una Congregación para promover la gloria de Dios y la salva-
ción de las almas más necesitadas de instrucción y de educación. La pro-
fesión de votos públicos de pobreza, obediencia y castidad, por parte de
los primeros 22 miembros, tuvo lugar el 14 de mayo de 1862.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Los Salesianos recibieron el decreto pontificio de alabanza en 1864 y
sus Constituciones fueron aprobadas por la Santa Sede en 1874.
Desde sus comienzos, los Salesianos se dedicaron, especialmente, a
la instrucción y educación de la juventud en escuelas, oratorios, pa-
rroquias, centros de formación agrícola y profesional, pero también al
apostolado de la prensa y a las misiones.
Las misiones
La primera solicitud a los Salesianos para el apostolado misionero vino
de Argentina, para la evangelización de la Patagonia.
El 12 de mayo de 1875, Don Bosco eligió, entre sus colaboradores,
a los misioneros; el futuro cardenal Giovanni Cagliero fue colocado al
frente de la expedición. Desde Argentina, los Salesianos se extendieron
a los estados más al norte (Uruguay y Brasil, donde tuvieron un papel
importante en las misiones de la Amazonia y Mato Grosso), y en 1896,
llegaron a los Estados Unidos de América.
__......8..3.....

9.4 Page 84

▲back to top
Misiones.
El compromiso por África ya estuvo entre los proyectos de Don Bosco,
pero, solo después de la muerte del Fundador, se establecieron los pri-
meros Salesianos en el continente. En 1891 abrieron una casa en Orán
(Argelia), pero fue en Congo donde el apostolado tuvo los mejores éxi-
tos: los misioneros llegaron a Katanga en 1912 y en 1925 el territorio
fue erigido en prefectura apostólica. En 1980, don Egidio Viganò inició
el Proyecto África. En 1906, con la llegada de los primeros misioneros a
la India, los Salesianos extendieron su misión a Asia Oriental. Louis Ma-
thias y Esteban Ferrando llevaron a cabo su apostolado en Assam y en
las regiones fronterizas con el Tíbet y Birmania. En 1926, Vincenzo Ci-
matti guio la expedición salesiana a Japón.
Misiones.
84

9.5 Page 85

▲back to top
3. Identidad
El artículo 2 de las Constituciones afirma: «Nosotros, Salesianos de
Don Bosco (SDB), formamos una comunidad de bautizados que, dóci-
les a la voz del Espíritu, nos proponemos realizar, en una forma espe-
cífica de vida religiosa, el proyecto apostólico del Fundador: ser en la
Iglesia signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes, especial-
mente a los más pobres. En el cumplimiento de esta misión, encontra-
mos el camino de nuestra santificación».
«Nuestra Sociedad se compone de clérigos y laicos que viven la misma
vocación en la complementariedad fraterna» (Const. 4).
La pedagogía salesiana
Los principios educativos de la Sociedad Salesiana fueron expuestos
en algunos escritos del fundador:
El Sistema Preventivo en la educación de la juventud, la Carta de Roma y la
Carta circular sobre los castigos. Don Bosco eliminó de su sistema educa-
tivo los métodos represivos y propuso el «método preventivo»: sostu-
vo la necesidad de hacer conocer a los educandos las normas y las pres-
cripciones de la comunidad invitando a los educadores a vigilar con amor
para impedir que los jóvenes cometiesen faltas, poniendo al educando
en condiciones óptimas para lograr un desarrollo integral y armónico.
El alma de la pedagogía salesiana es la «caridad pastoral»: los educa-
dores son invitados a actuar con amor, cordialidad y afecto. También es
necesario hacer que los jóvenes comprendan que son amados, porque
quien se sabe amado, responde con amor.
La pedagogía se convierte en espiritualidad juvenil salesiana inspirada
en el humanismo de san Francisco de Sales y unida con una sincera de-
voción a María Auxiliadora.
La Familia Salesiana
Las Constituciones, en su artículo 5, lo expresan así: «De Don Bosco
deriva un vasto movimiento de personas que, de diferentes formas,
trabajan por la salvación de la juventud. Personalmente, además de la
Sociedad de San Francisco de Sales, fundó el Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora la Asociación de Salesianos Cooperadores» (Const. 5)
y la Asociación de Devotos de María Auxiliadora.
__......8..5.....

9.6 Page 86

▲back to top
El rector mayor, don Ángel Fernández Artime, con el Consejo General (2014-2020).
Hoy los Grupos de la Familia Salesiana son treinta y dos. Viviendo el
mismo espíritu y en comunión entre sí, continúan, con vocaciones es-
pecíficas y diferentes, la misión que Don Bosco inició. En ella los Sa-
lesianos tienen, por voluntad del Fundador, responsabilidades pe-
culiares: «mantener la unidad de espíritu y estimular el diálogo y la
colaboración fraterna para un enriquecimiento recíproco y una mayor
fecundidad apostólica».
«Los Antiguos Alumnos (Exalumnos) forman parte de ella por la educa-
ción recibida. Su pertenencia es mayor cuando se comprometen a par-
ticipar de la misión salesiana en el mundo». No se trata solo de afirma-
ciones solemnes de las Constituciones.
En los Reglamentos se recogen las consecuencias concretas del servi-
cio que los Salesianos prestan a la Familia Salesiana.
Es deber del Inspector y del Director, con la colaboración de los respec-
tivos delegados, sensibilizar a las comunidades, para que cumplan su
tarea en la Familia Salesiana.
86

9.7 Page 87

▲back to top
La comunidad, de acuerdo con los responsables de los varios Grupos,
en espíritu de servicio y respetando su autonomía:
• les ofrece asistencia espiritual;
• promueve encuentros;
• favorece la colaboración educativa y pastoral;
• cultiva el compromiso común con las vocaciones.
Se ha instituido un Secretariado específico, el de la Familia Salesiana,
para realizar los compromisos enumerados.
Debe recordarse que, la animación específica de los Salesianos de Don
Bosco para con la Familia Salesiana, no cubre todas las formas de ani-
mación. Lejos de ser un monopolio, deja amplio espacio a los otros
Grupos, desarrollando su autonomía y la corresponsabilidad carismáti-
ca, para que sean, mutuamente, animadores a su vez.
4. Situación actual
A la muerte de Don Bosco, la Congregación tenía 773 profesos y 276
novicios. En la actualidad, los Salesianos de Don Bosco son 14.614 dis-
tribuidos en 134 países del mundo en los cinco continentes. La Socie-
dad Salesiana está configurada en comunidades inspectoriales que, a
su vez, se articulan en comunidades locales. Desde 1965, las Inspec-
La «Carrera de los Santos» – Roma (1 de noviembre de 2012).
87

9.8 Page 88

▲back to top
torías se han agrupado en Regiones, que garantizan el vínculo entre el
Gobierno central y las Inspectorías.
Encuentro de los jóvenes con el
Rector Mayor en América.
Mandalay (Myanmar-Birmania).
Uno de los productos de la panificadora
del Centro de Formación Profesional.
Las Regiones, reorganizadas durante el Capítulo General de 2014, son
siete: Europa Mediterránea (que también incluye Medio Oriente); Eu-
ropa Centro-Norte (incluidas las Islas Británicas); Interamérica (Amé-
rica Centro-Norte); América Cono Sur; Asia Sur (India y Sri Lanka); Asia
Este-Oceanía (China, Japón, Filipinas, Sudeste asiático, Australia); Áfri-
ca-Madagascar.
República Democrática del Congo. Don Ángel Fernández Artime visita la Inspectoría Nues-
tra Señora de la Asunción.
88

9.9 Page 89

▲back to top
Macao (China). Visita del Rector Mayor a la Inspectoría María Auxiliadora.
Misión y actividades
El artículo 6 de las Constituciones indica los siguientes sectores de la mi-
sión salesiana: «Fieles a los compromisos heredados de Don Bosco, so-
mos evangelizadores de los jóvenes, especialmente de los más pobres;
tenemos cuidado especial de las vocaciones apostólicas; somos educa-
dores de la fe en los ambientes populares, sobre todo con la comunica-
ción social, y anunciamos el Evangelio a los pueblos que no lo conocen».
Por tanto, las actividades atendidas por los Salesianos de Don Bos-
co son:
• Directamente educativas: oratorios y centros juveniles, escuelas
de diferentes grados y centros profesionales, internados y casas
para jóvenes en dificultad, universidades, centros de catequesis y
de pastoral. Los jóvenes representan a los primeros y los destina-
tarios privilegiados del trabajo de los Salesianos.
• Directamente evangelizadoras: hay, aproximadamente, mil parro-
quias confiadas a los Salesianos. La Congregación nació de un «ca-
tecismo» y hace suya la preocupación por la nueva evangelización
en el mundo moderno.
• Directamente misioneras: los Salesianos que trabajan en contex-
to misionero son cerca de tres mil. Actúan en varios territorios mi-
sioneros en todos los continentes.
Santidad en la Congregación
Las Constituciones afirman que, en el cumplimiento de la misión, los
Salesianos encuentran su santificación. El florecimiento de santidad en
nuestro Instituto confirma la verdad de estas palabras y la riqueza del
don de Dios para todos nosotros.
89

9.10 Page 90

▲back to top
Los santos
Don Bosco (canonizado el día de Pascua, 1 de abril de 1934), Luis Ver-
siglia, obispo, y Calixto Caravario, sacerdote, protomártires salesianos
(canonizados el 1 de octubre de 2000).
Los beatos (5 confesores)
Sacerdote Miguel Rua (beatificado el 29 de octubre de 1972), sacerdo-
te Felipe Rinaldi (beatificado el 29 de abril de 1990), sacerdote Luis Va-
riara y coadjutor Artémides Zatti (beatificados el 14 de abril de 2002)
y sacerdote Augusto Czartoryski (beatificado el 25 de abril de 2004).
También hay, en la actualidad, 88 salesianos beatos mártires: ante todo
dos grupos españoles: el del sacerdote José Calasanz Marqués y 28
compañeros, (17 sacerdotes, 7 coadjutores, 5 clérigos) beatificados el
11 de marzo de 2001; y el del sacerdote Enrique Saiz Aparicio y 55 com-
pañeros (22 sacerdotes, 18 coadjutores, 16 clérigos) beatificados el 28
de octubre de 2007. También están el sacerdote José Kowalski, mártir
polaco (beatificado el 13 de junio de 1999); el coadjutor Esteban Sándor
(beatificado en Budapest el 19 de octubre de 2013) y el sacerdote Titus
Zeman (beatificado en Bratislava el 30 de septiembre de 2017).
Venerables (12)
Sacerdote Augusto Arribat, sacerdote Andrés Beltrami, sacerdote Vi-
cente Cimatti, sacerdote Francisco Convertini, obispo Esteban Ferran-
do, obispo y cardenal Augusto Hlond, sacerdote Rodolfo Komorek,
obispo Luis Olivares, obispo Octavio Ortiz Arrieta, sacerdote José Qua-
drio, coadjutor Simón Srugi y sacerdote José Vandor.
Siervos de Dios
Sacerdote Elías Comini, sacerdote Ignacio Stuchly, obispo Antonio de
Almeida Lustosa, sacerdote Carlos Crespi Croci, sacerdote Constantino
Vendrame, sacerdote Juan Świerc y ocho compañeros, mártires, obispo
Orestes Marengo, sacerdote Carlos Della Torre, sacerdote Andrés Maj-
cen, sacerdote Carlos Braga y sacerdote Rodolfo Lunkenbein, mártir.
Jóvenes santos
También encontramos santos entre los jóvenes que vivieron en las
casas salesianas. Santo es Domingo Savio (canonizado el 12 de junio
90

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
de 1954); beatos mártires son los cinco jóvenes oratorianos polacos:
Czesław Jóźwiak, Edward Kaźmierski, Franciszek Kęsy, Edward Kli-
nik y Jarogniew Wojciechowsk (beatificados el 13 de junio de 1999).
También está el joven araucano Ceferino Namuncurá (beatificado el 11
de noviembre de 2007).
Merece una mención especial la santidad de la madre de Don Bosco, la
venerable Mamá Margarita.
5. Desafíos para el futuro
El camino de la Congregación está marcado por el camino de sus Capí-
tulos Generales. Si nos preguntamos cuáles son los desafíos que se pre-
sentan hoy, el Capítulo General XXVIII los indica en tres líneas esenciales.
São Gabriel da Cachoeira (Brasil). Jóvenes yanomami jugando en la Misión.
El primero es el de la prioridad de la misión salesiana entre los jóve-
nes de hoy. Los Salesianos sienten una fuerte llamada a volver una vez
más a los verdaderos pobres del mundo y a continuar apostando fuer-
temente por ellos en los lugares y las presencias en los que ya estamos
Este desafío es una invitación a abrir los ojos y hacernos sensibles a las
91

10.2 Page 92

▲back to top
El Rector Mayor con los jóvenes de Papúa-Nueva Guinea.
necesidades de los adolescentes y jóvenes, que por lenguaje y com-
prensión pertenecen al mundo digital; también al cuidado y respeto de
la creación, y al tema del voluntariado.
Un segundo desafío, íntimamente vinculado con el primero, es el del
perfil salesiano para los jóvenes de hoy. Dirigen de nuevo nuestra mi-
rada a Don Bosco porque es su modelo.
Don Bosco es un don carismático, vivo, que trabaja y se extiende hacia
el futuro. Nuestro compromiso es el de hacer cada vez más viva la ex-
periencia de Don Bosco con su característica de unidad de su persona,
su vida y su trabajo, la admirable armonía entre gracia y naturaleza. Es
un desafío que lleva a otros temas, como por ejemplo el tema «voca-
ción y formación», que consiste en ver y proyectar la formación como
respuesta permanente a la llamada de Dios. Unido con este tema está
el de la «misión» y de la «comunión», es decir, vivir la misión como co-
munidad educativo-pastoral.
Las escuelas profesionales de Valdocco.
92

10.3 Page 93

▲back to top
Un tercer desafío es el de la colaboración con la Familia Salesiana y los
seglares en la misión y en la formación. Es un tema sobre el que el Do-
cumento final del Sínodo sobre Los Jóvenes, la fe y el discernimiento vo-
cacional ha insistido tanto. La reciprocidad, el compartir y la formación
conjunta son algunos temas nodales que estamos llamados a profun-
dizar, para que el rostro de Don Bosco actual esté cada vez más atento
y conectado con el tiempo y la historia.
Haití. Ayuda humanitaria.
Estos son desafíos que ayudan a toda la Congregación a delinear y pro-
fundizar, en la medida de lo posible, el «perfil del salesiano»: una per-
sona que está preparada para vivir la misión salesiana con tantos se-
glares. Juntos podremos responder a los jóvenes de hoy, a todos los
jóvenes, especialmente a los pobres y necesitados, a aquellos que es-
tán, o se sienten, excluidos y rechazados, los más frágiles y privados de
los derechos fundamentales.
Azerbaiyán.
93

10.4 Page 94

▲back to top
Salesianos al servicio de las víctimas de desastres naturales en Nepal.
Jóvenes salesianos en la Jornada Mundial de la Juventud (Cracovia 2016).
94
Salesianos con los jóvenes: siempre con Don Bosco y por Don Bosco.

10.5 Page 95

▲back to top
Instituto religioso de derecho pontificio
r FA
Mornese (Italia)~ 11172
95

10.6 Page 96

▲back to top
1. Fundador, Cofundadora y orígenes
«Por un don del Espíritu Santo y con la intervención directa de María,
san Juan Bosco fundó nuestro Instituto como respuesta de salvación a
las aspiraciones profundas de las jóvenes. Le transmitió un patrimonio
espiritual inspirado en la caridad de Cristo, Buen Pastor, y le imprimió
un fuerte impulso misionero» (Const. FMA, art. 1).
La decisión de fundar una Congregación religiosa, para la educación de
las jóvenes, maduró en Don Bosco gracias a la solicitud de varias per-
sonas; de la constatación del estado de abandono y pobreza en el que
se encontraban muchas niñas; del contacto con diversos Institutos fe-
meninos; de la confirmación del papa Pío IX que lo animó en esta op-
ción; de repetidos «sueños» y hechos extraordinarios contados por él
mismo; de la profundidad de su devoción mariana.
Mientras estaba madurando este proyecto, en Mornese (Alessandria),
María Dominica Mazzarello, como miembro de la Asociación de las Hi-
jas de la Inmaculada, animaba un grupo de mujeres jóvenes que se de-
dicaba a las niñas del pueblo, con el objetivo de enseñarles a adquirir
habilidades en la costura, pero, sobre todo, les ayudaban a crecer como
buenas cristianas y honradas ciudadanas.
Así, dos intenciones diversas convergieron en un ideal idéntico: había
que crear, también para las chicas y las jóvenes, una Familia religiosa
análoga a la de los Salesianos: un nuevo carisma educativo en la Igle-
sia. Para la fundación, Don Bosco eligió el grupo de las Hijas de la In-
maculada de Mornese. María Dominica Mazzarello fue Cofundadora y
ayudó a dar forma y desarrollo a la nueva institución.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
El 5 de agosto de 1872, en Mornese, el primer grupo de once jóvenes
hicieron la Primera Profesión para ser, en la Iglesia y en la sociedad,
religiosas educadoras de las jóvenes, especialmente las de las clases
populares. Permanecieron en la casa de la fundación de 1872 hasta
1879. En ese breve periodo de tiempo se plasmó una identidad y una
espiritualidad que toma el nombre del pequeño pueblo de origen: el
«Espíritu de Mornese».
Guiadas por la sabiduría formativa de Madre Mazzarello y por el cons-
tante acompañamiento de Don Bosco, las FMA conjugaron con crea-
96

10.7 Page 97

▲back to top
Mornese. La casa de la fundación.
Punta Arenas (Chile). Primeras misioneras.
tividad el «Sistema Preventivo» de Don Bosco con los recursos feme-
ninos y con las exigencias de la educación de la mujer y de la infancia,
con una activa presencia en la escuela y en la catequesis. Tras obte-
ner la aprobación diocesana de las Constituciones, por el obispo de Ac-
qui, el 23 de enero de 1876, las FMA, impulsadas por el ardor misio-
nero, comenzaron a salir de Mornese para llegar en 1877 a Uruguay y,
después, a Argentina. Desde entonces, el Instituto se fue difundiendo,
cada vez más, en Italia, por el resto de Europa y en América.
En 1879, la Casa Madre se trasladó a Nizza Monferrato (Asti), donde el
Instituto abrió la primera Escuela Normal para la formación de maes-
tras y experimentó un fuerte entusiasmo misionero y un prometedor
aumento de las vocaciones.
97

10.8 Page 98

▲back to top
Desde 1891 las FMA están presentes en Asia, desde 1893 en África y
desde 1954 en Australia. La misión se actúa en una pluralidad de am-
bientes educativos abiertos a la multiculturalidad y a la interreligiosi-
dad con una particular atención a las niñas, a las chicas y a las mujeres.
En todos los sitios se procura mantener vivo el impulso misionero
de los orígenes, «elemento esencial de la identidad del Instituto» (cf.
Const. FMA, art. 75) con vigilante atención a las exigencias de los tiem-
pos y de las Iglesias particulares.
En los años 1906-1907 el Instituto, debido a la publicación de las Nor-
mae secundum quas (1901), vivió el proceso de separación de la Con-
gregación Salesiana, sobre todo, en relación al aspecto administrativo
y a la dependencia jurídica del Rector Mayor. Pero quedando siempre la
comunión y la efectiva colaboración del compartir la espiritualidad del
Fundador y la misión educativa.
A partir de 1908 se constituyen las primeras Inspectorías en Italia y en
América Latina. En 1911, a 39 años de la fundación, el papa Pío X con-
cede la aprobación pontificia del Instituto.
Hasta hoy, las FMA han experimentado una notable expansión geográ-
fica orientándolas a responder a las necesidades educativas presentes
en los cinco continentes. Desde la década de 1970, se ha observado
una disminución numérica en las vocaciones, especialmente en Euro-
pa y América Latina, al tiempo que se observa, en los diversos países,
una variedad de obras educativas y promocionales nacidas de la crea-
tividad y de la audacia apostólica de las FMA. En todas partes quieren
responder a las nuevas formas de pobreza de los niños, de los jóvenes,
de las familias, de los migrantes.
De esta manera, el Instituto continúa experimentando nuevas formas
de vitalidad carismática, también gracias a la valorización de la voca-
ción laical de las Exalumnas/os y de los Salesianos Cooperadores, con
quienes comparte la misión educativa.
3. Identidad
Las FMA son una Familia religiosa nacida del gran corazón de san Juan
Bosco y de la fidelidad creativa de santa María Dominica Mazzarello. El
98

10.9 Page 99

▲back to top
Fundador eligió el nombre de «Hijas de María Auxiliadora» porque qui-
so que el Instituto fuese un «monumento vivo» de gratitud a la Virgen.
Las FMA son, en la Iglesia, mujeres consagradas que, viviendo en comu-
nidad y estando entre la gente, especialmente niños, chicas y jóvenes,
manifiestan la mística y la profecía de un amor apasionado por Jesús.
En la certeza de que María Auxiliadora ha inspirado al Instituto, las FMA
buscan testimoniar en el mundo de hoy su actitud de fe, de esperan-
za y de caridad, de comunión con Cristo para ser, como Ella, «auxilia-
doras», sobre todo entre las jóvenes y los jóvenes (cf. Const. art. 4). Con
sencillez y gozo, viven la misión educativa y cultivan la entrega misio-
nera tanto «ad gentes» como en su patria. Esto contribuye a abrir la
realidad cotidiana a amplios horizontes apostólicos.
El carisma educativo
Animadas por el carisma salesiano con los rasgos específicos del «Es-
píritu de Mornese», las FMA tienen como finalidad de sus obras el cre-
cimiento integral de las personas, la formación en la fe a través de una
catequesis sistemática y la educación a una ciudadanía activa, a la gra-
tuidad y a la solidaridad. Se trata de un proyecto que armoniza acción
educativa y evangelizadora mediante la práctica del «Sistema Preven-
tivo» de Don Bosco y de María Mazzarello, manifestado en la fiel aten-
ción a las situaciones cambiantes de los tiempos y de los contextos.
Una dimensión específica que fundamenta la tradición educativa del
Instituto es la experiencia carismática de María Dominica Mazzarello.
A través de su gozosa adhesión al proyecto de Dios, quiso llevar a cada
joven al encuentro vital con Jesús. El mensaje educativo de la Cofun-
dadora del Instituto se basa en hacerse cargo de la persona, educarla
para que descubra su vocación para dar una aportación responsable en
la familia, en la sociedad y en la Iglesia.
La educación de la joven es una opción prioritaria de las FMA que se ha
realizado en varios países con intervenciones diversificadas: formación
cultural y evangelización, inserción en el mundo del trabajo, promoción
de cooperativas de mujeres en las misiones, recuperación de chicas
que en las periferias de las grandes ciudades son, fácilmente, víctimas
de la trata y de la prostitución, animándolas a luchar por su dignidad y
por la elaboración de una cultura inspirada en el humanismo cristiano.
99

10.10 Page 100

▲back to top
Madre Yvonne Reungoat en Campos CENSA (Brasil).
FMA en la Familia Salesiana
El Instituto «es una parte viva de la Familia Salesiana». En ella, las FMA
comparten con todos los otros Grupos la herencia espiritual del Funda-
dor y ofrecen, como sucedió en Mornese, la contribución original de su
propia vocación (cf. Const. FMA, art. 3).
A través de la Consejera general para la Familia Salesiana y de las Dele-
gadas locales e inspectoriales, las FMA acompañan, con particular aten-
ción, el Movimiento de las Exalumnas y de los Exalumnos y la Asociación
de las Exalumnas/os FMA para llevar a cabo, con responsabilidad y au-
tonomía, su vocación laical en la Iglesia y en la sociedad. También com-
parten con los Salesianos el acompañamiento de la Asociación de Sa-
lesianos Cooperadores y de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA).
4. Situación actual
Hoy, las FMA presentes en 96 países de los cinco continentes, son
11.791 y las casas son 1.362. La misión de las FMA privilegia la edu-
cación integral, sobre todo de las jóvenes y de los jóvenes, que se en-
cuentran en situaciones de pobreza y riesgo, no solo en los países cris-
tianos, sino también en aquellos que aún no han sido evangelizados o
descristianizados (cf. Const. FMA, art. 6). En los diversos contextos so-
cioculturales, las FMA se proponen ser una presencia evangelizadora
que crea cultura en defensa de los derechos de los más pobres y en fa-
vor de la justicia y de la paz.
Las obras más significativas
El Oratorio-Centro juvenil, lugar caracterizado por una oferta forma-
tiva rica en valores humanos y cristianos que se despliega en una va-
riedad de actividades adaptadas a las diversas edades y al territorio. El
100

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
Oratorio-Centro juvenil pretende crear una verdadera comunidad ju-
venil reunida en torno al Señor. Se presenta como una propuesta de
educación informal cualificada también para contextos interreligiosos,
porque está abierta a todas las jóvenes y los jóvenes sin exclusión de
procedencia, religión o cultura.
Escuelas y Centros de formación profesional, como lugares de elabo-
ración cultural crítica, madurada en la confrontación constante con la vi-
Colombia. Educación y evangelización en la calle.
Escuela de corte y confección.
101

11.2 Page 102

▲back to top
Oratorio en la Casa General FMA.
sión cristiana de la persona, de la existencia, de la historia y de la cons-
trucción de la profesionalidad según un proyecto de vida inspirado en los
valores del Evangelio. La preparación para el trabajo y la necesidad de
dar respuesta al desempleo juvenil ha hecho que, con diferentes confi-
guraciones en los cinco continentes, se potencie la formación profesio-
nal orientando a los jóvenes al mundo laboral y al espíritu empresarial.
Instituciones de estudios superiores, expresión de la misión educati-
va y de una cultura humanizadora desde una perspectiva evangélica,
se caracterizan por un enfoque científico y riguroso de la investigación,
de los planes de estudio y de los contenidos de la enseñanza, en sinto-
nía con una visión cristiana de la persona humana y de la vida. La Igle-
sia ha confiado al Instituto, desde 1970, la Pontificia Facultad de Cien-
cias de la Educación «Auxilium», que tiene su sede en Roma.
Obras para niñas/niños, adolescentes, jóvenes en riesgo, como casas-fa-
milia, comunidades hogar, centros de acogida, lugares donde, a través de
un proceso educativo que tiene como punto de partida la situación concre-
ta de los destinatarios y de su condición de precariedad y de abandono, se
busca acompañar a las personas hacia la libertad y la madurez integral, in-
troduciéndolas en ambientes penetrados del «Espíritu de Familia».
Casas de espiritualidad para los jóvenes, oasis que ofrecen la posibi-
lidad de experimentar el camino del silencio, de la oración, del contacto
más prolongado y tranquilo con la naturaleza y con la Palabra de Dios,
que da criterios de orientación y de evaluación.
Centros de promoción de la mujer, ambientes que tienen, como mi-
sión prioritaria, la promoción de la autoconciencia, la inclusión social,
la formación cultural, la orientación hacia la autonomía económica y al
102

11.3 Page 103

▲back to top
cuidado de la salud. Pretenden concienciar a las jóvenes de su digni-
dad, de sus derechos, de su misión como educadoras en la familia, en
el mundo del trabajo, en la Iglesia y también promotoras de una socie-
dad más humana en sinergia con el hombre.
La Asociación Internacional VIDES (Volontariato Internazionale Donna
Educazione Sviluppo, Voluntariado Internacional Mujer Educación Desa-
rrollo), es la propuesta de voluntariado del Instituto FMA para las jóve-
nes y los jóvenes de los diversos continentes. Su finalidad es ofrecerles
espacios concretos de protagonismo, de gratuidad y de diálogo inter-
cultural. El voluntariado que se promueve es de naturaleza educativa
en la perspectiva de la reciprocidad, según el estilo salesiano: misione-
ro y social en favor de un desarrollo sostenible.
Reconocida como Asociación Internacional por la ley belga, ha obteni-
do de las Naciones Unidas el Estatuto Consultivo en el ECOSOC, que le
permite participar activamente en las distintas sedes de las Naciones
Unidas aportando una contribución específica.
La Oficina de los Derechos Humanos, situada en Veyrier (Suiza), pro-
mueve una acción de formación en derechos humanos a nivel de las
obras educativas del Instituto y ha sido reconocida por el Estatuto Con-
sultivo en el ECOSOC de las Naciones Unidas.
Todas estas obras están animadas por comunidades de FMA movidas
por la pasión de Da mihi animas cetera tolle, con sensibilidad femenina
inspirada en el carisma del Instituto, abiertas a la colaboración con las
familias, con las instituciones y con las seglares que comparten la mis-
ma misión.
103

11.4 Page 104

▲back to top
Santidad en el Instituto de las FMA
SANTOS (2)
San Juan Bosco, sacerdote (1 de abril de 1934) – (Italia)
Santa María Dominica Mazzarello, virgen (24 de junio de 1951) – (Italia)
BEATAS (7)
Beata Laura Vicuña, adolescente (3 de septiembre de 1988) – (Chile-Argentina)
Beata Magdalena Catalina Morano, virgen (5 de noviembre de 1994) – (Italia)
Beata Carmen Moreno Benítez, mártir (11 de marzo de 2001) – (España)
Beata Amparo Carbonell Muñoz, mártir (11 de marzo de 2001) – (España)
Beata María Romero Meneses, virgen (14 de abril de 2002) – (Nicaragua-
Costa Rica)
Beata Eusebia Palomino Yenes, virgen (25 de abril de 2004) – (España)
Beata María Troncatti, virgen (24 de noviembre de 2012) – (Italia-Ecuador)
VENERABLES (2)
Ven. Teresa Valsè-Pantellini, virgen (12 de julio de 1982) – (Italia)
Ven. Laura Meozzi, virgen (27 de junio de 2011) – (Italia-Polonia)
SIERVAS DE DIOS (2)
Antonietta Böhm, virgen (Alemania-México), apertura de la investigación
diocesana: 7 de mayo de 2017
Rosetta Marchese, virgen (Italia), apertura de la investigación diocesana: 2019
5. Desafíos para el futuro
Los principales desafíos para el futuro se pueden agrupar en torno a tres
núcleos:
Primacía de Dios
En una época de globalización, de pluralismo, de rápidos cambios de
época, de complejidad y de relativismo, el Instituto está llamado a ir a
lo esencial para seguir a Cristo. Por eso se compromete a vivir la con-
versión pastoral con fuerza profética de ser, con las jóvenes comunida-
des en salida, que testimonian y anuncian a Jesús con esperanza y gozo.
104

11.5 Page 105

▲back to top
Las FMA comparten el mismo carisma junto con muchos laicos y laicas.
En contraposición a las lógicas consumistas y competitivas, las FMA
eligen la sobriedad como estilo de vida y la comunión de bienes para no
reproducir dentro del Instituto patrones culturales que generen des-
igualdad, exclusión y empobrecimiento.
Relaciones
Inspirado en el camino de la Iglesia de hoy, el Instituto elige vivir, con
mayor profundidad, el estilo sinodal en las comunidades educativas.
Don Bosco había intuido la fuerza de la unidad y de la convergencia e
involucró a todos los que podían colaborar en su trabajo educativo en
favor de los jóvenes más pobres.
Las FMA están llamadas a «caminar juntas» dando visibilidad a esos
rasgos fundamentales, típicos del «Sistema Preventivo», que caracte-
rizan el estilo sinodal: el sentido de la sacralidad de la persona huma-
na, la acogida gozosa y familiar, la confianza, la proximidad, la hospita-
lidad, la solidaridad, la gratuidad, la integración, el reconocimiento del
otro por lo que es y lo que puede ser.
Este fue, también, el estilo de animación de Madre Mazzarello, capaz
de involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa. Es un
estilo que comparte visiones, suscita nuevas energías, abre horizon-
tes y genera vida.
Misión compartida
La propagación de antiguas y nuevas formas de pobreza afecta, so-
bre todo, a las jóvenes generaciones y, en particular, a las mujeres.
Teniendo en cuenta la pluralidad de situaciones, el Instituto elige lí-
neas de acción específicas que se comparten con las Exalumnas/os,
los Salesianos Cooperadores, el ADMA, las familias, la Iglesia local y
el territorio.
En los últimos Capítulos Generales, se renovó el compromiso de:
- asumir el «corazón oratoriano» como criterio de renovación de las
obras y de las comunidades educadoras;
- comprometerse a estar con las/los jóvenes, escuchándolos, dan-
do confianza, encontrándoles allí donde están hoy, expresando
una particular solidaridad con los migrantes, los refugiados, los
excluidos;
105

11.6 Page 106

▲back to top
Juego y animación.
- cuidar con mayor determinación la formación de comunidades vo-
cacionales y fomentar la cultura vocacional, teniendo en cuenta las
diferentes vocaciones en la Iglesia. Esto requiere el compromiso de
activar caminos sistemáticos e inculturados de discernimiento y de
acompañamiento vocacional de las/los jóvenes;
- investir con proyectualidad en la formación de FMA y laicos/laicas,
miembros de la Familia Salesiana que comparten el carisma, supe-
rando la tentación de una formación superficial y no adecuada a los
desafíos educativos de hoy.
Misiones indígenas en Darién (Panamá).
106

11.7 Page 107

▲back to top
Asociación. pdbJica de fieles
( SCC)
Turin (ltaJi~,, 1876
107

11.8 Page 108

▲back to top
1. Fundador y orígenes
En abril de 1876, Don Bosco viajó a Roma por undécima vez, para pedirle a
Pío IX favores espirituales para sus Cooperadores y presentarle el proyec-
to definitivo titulado «Cooperadores Salesianos, que es uno modo prác-
tico de secundar las buenas costumbres y ayudar a la sociedad civil».
En la audiencia del 15 de abril, el Papa se sorprendió de no encontrar
ninguna referencia en el texto a las Cooperadoras (de hecho, Don Bos-
co planeaba para ellas una asociación aparte, agregada al Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora fundado en 1872): «Las mujeres, dijo,
siempre tuvieron parte muy importante en las buenas obras, en la mis-
ma Iglesia, y en la conversión de los pueblos. Ellas son caritativas y em-
prendedoras, cuando se trata de sostener las obras buenas, hasta por
inclinación natural, más que los hombres. Al excluirlas, os priváis de la
mejor ayuda» (MBe XI, 70).
Don Bosco aceptó con solicitud esta sugerencia del Papa y enriqueció
su texto en este sentido.
Mientras tanto, el 9 de mayo de 1876 obtuvo el famoso Breve «Cum Si-
cuti», en el que Pío IX expresaba su extrema benevolencia concediendo
a la «Sociedad o Unión de Cooperadores Salesianos» las indulgencias
otorgadas a la Tercera Orden secular franciscana (MBe XI, 459-460) y,
con esto, aprobaba implícitamente la propia Asociación en su forma ju-
rídica. Al regresar a Turín, Don Bosco se ocupó de la publicación del
Reglamento definitivo, insertando un importante prefacio «Al lector»
con fecha del 12 de julio de 1876.
El Rector Mayor en el Convenio Mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores.
108

11.9 Page 109

▲back to top
2. Historia desde la fundación hasta hoy
El 29 de abril de 2013, la Congregación para los Institutos de Vida Con-
sagrada y las Sociedades de Vida Apostólica aprobó definitivamente
el Proyecto de Vida Apostólica que, en plena fidelidad a la inspiración de
Don Bosco para los «Salesianos externos», actualiza el Reglamento del
Fundador, asegurando la sintonía espiritual, teológica y pastoral con
el Consejo Vaticano II y con el Magisterio de la Iglesia, dando una res-
puesta cristiana y salesiana a los nuevos desafíos del mundo.
V Congreso Mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores (2018).
3. Identidad
«Son Cooperadores aquellos que desean ocuparse de obras caritati-
vas no en general, sino en particular, de acuerdo y según el espíritu de
la Congregación de San Francisco de Sales.
Un Cooperador puede hacer el bien por sí mismo, pero el fruto que-
da muy limitado y, en su mayoría, es de poca duración. Por el contra-
rio, unido con otros, encuentra apoyo, consejo, coraje y, a menudo, con
un poco de esfuerzo, obtiene mucho, porque incluso las fuerzas débi-
les se vuelven fuertes si están unidas. Por eso, el famoso dicho que la
unión hace la fuerza...
109

11.10 Page 110

▲back to top
Sihanoukville (Camboya). Acogida.
Por tanto, nuestros Cooperadores, siguiendo el fin de la Congregación
Salesiana, trabajarán según sus fuerzas para recoger a los chicos en
peligro y abandonados en las calles y en las plazas; iniciarlos en el ca-
tecismo, entretenerlos en los días festivos y colocarlos con un maestro
honrado, dirigirlos, aconsejarlos, ayudarlos tanto como se pueda para
hacerlos buenos cristianos y honrados ciudadanos.
Las normas para seguirse en las obras, que se propondrán a los Coope-
radores para este propósito, serán materia del Boletín Salesiano» (Don
Bosco, en el primer Boletín Salesiano, agosto de 1877).
110
Los miembros del Consejo Mundial de Salesianos Cooperadores con el Rector Mayor.

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
El Proyecto de Vida Apostólica define así el perfil del Salesiano Coo-
perador, de tal forma que lo hace idóneo para su vocación y misión. Los
rasgos más característicos son los de:
• una persona rica en humanidad, elemento típico del humanismo
optimista de san Francisco de Sales, que lleva a tener una visión
positiva de uno mismo, de la realidad, de la Iglesia, del mundo, por-
que aprende a ver a Dios en todas las cosas y verlas con la mirada
de Dios;
• un bautizado, con inmenso amor a la Iglesia, que vive su condición
de hijo de Dios, discípulo de Jesús con gozo, gratitud y responsabi-
lidad, implicado en las realidades temporales con una clara identi-
dad y práctica de la vida cristiana;
• un salesiano en el mundo, según la intuición original de Don Bos-
co, que quería que fuera un apasionado colaborador de Dios a tra-
vés de las grandes opciones de la misión salesiana: la familia, los
jóvenes, la educación, el Sistema Preventivo, el compromiso social
y político.
Para ser Salesiano Cooperador
Ante todo, es necesario estar convencidos de que «el Espíritu del Se-
ñor llena el universo»: el Espíritu no se contenta con inspirar su propia
vocación a los sacerdotes y religiosos: «llama» a cada bautizado a en-
contrar su lugar original en la Iglesia y a cumplir su tarea particular en la
misión común. Por tanto, debemos rezar: «¡Ven Espíritu de Luz, mués-
trame mi camino!».
También debe tener un cierto gusto por la vida cristiana auténtica,
frente a tantos bautizados que parecen ignorar por completo las exi-
gencias de su Bautismo. Debemos desear huir de la mediocridad, de la
piedad formal, para tomar el Evangelio en serio e intentar la formida-
ble aventura de la fe vivida y de la vida donada.
Además, tienen que ser sensibles a los problemas de la juventud y de
la pobreza, ser conscientes de que son los problemas más decisivos de
nuestro mundo y de su futuro próximo, por tanto, simpatizar con los jó-
venes y con los pobres, así como quererlos ayudar a garantizar su pro-
moción humana y cristiana.
111

12.2 Page 112

▲back to top
Necesita conocer a Don Bosco y constatar que su figura, su obra y su
espíritu realista y dinámico, su método educativo, corresponden a cier-
tos rasgos de nuestro propio carácter. Por tanto, seguirlo y trabajar con
él desarrollarán nuestros dones naturales y sobrenaturales a benefi-
cio de la Iglesia.
Finalmente, es necesario tener un sentido fraterno, amar el encuen-
tro con los otros, amar el trabajo con los otros, aceptar los valores de
corresponsabilidad y de colaboración y, por tanto, una cierta discipli-
na de acción.
Los jóvenes y los adultos que al decir «Sí» a la invitación del Espíri-
tu Santo se comprometen por toda la vida a vivir un cristianismo inte-
gral en el espíritu de Don Bosco y a educar a los jóvenes, son Salesia-
nos Cooperadores.
«Es, pues, necesario adquirir una conciencia clara de que comprome-
terse como “Salesiano Cooperador” es responder a una auténtica “lla-
mada”; por consiguiente, se trata de aceptar una verdadera vocación
salesiana apostólica» (Capítulo General Especial SDB XX, n. 730). Por
todo esto, es necesario seguir un camino de formación.
4. Situación actual
11 REGIONES – 30.000 (SSCC)
ITALIA - MEDIO ORIENTE - MALTA
6.700
IBÉRICA
3.550
EUROPA CENTRO OESTE
1.738
EUROPA CENTRO ESTE
4.395
ASIA ESTE - OCEANÍA
2.511
ASIA SUR - INDIA
3.404
ÁFRICA - MADAGASCAR
1.440
AMÉRICA CONO SUR
1.955
BRASIL
1.505
INTERAMÉRICA
2.449
PACÍFICO CARIBE SUR
353
112

12.3 Page 113

▲back to top
-- -- -- - ---
Sinanoukville (Camboya). Grupo de Cooperadores.
Misión
Según el pensamiento de Don Bosco, el Salesiano Cooperador realiza,
en primer lugar, su apostolado en los compromisos cotidianos. Sigue a
Jesucristo, hombre perfecto, enviado por el Padre al mundo.
Por eso, se compromete a realizar el ideal evangélico del amor a Dios y
al prójimo en las condiciones ordinarias de vida. Lo hace animado por el
Espíritu Salesiano y llevando, por todas partes, una atención privilegia-
da a la juventud necesitada.
Organización flexible
La Asociación tiene una estructura flexible y funcional, fundada sobre
tres ámbitos de gobierno: local, provincial y mundial.
Con esta organización asegura la eficacia de su acción en el territo-
rio, así como la apertura a la universalidad de la comunión y la misión
(PVA/Estatuto 34).
5. Desafíos para el futuro
Llamados a la santidad
Los «Salesianos externos», de los que los Salesianos Cooperadores son
los herederos legítimos, debían, según las Constituciones, tanto si fue-
sen laicos o sacerdotes, «adquirir la perfección», «mantener un estilo de
vida estrictamente cristiano», ejercitando «todo tipo de obra de caridad
espiritual y corporal, hacia los jóvenes, especialmente los más pobres».
Además, los Salesianos Cooperadores tienen como «objetivo funda-
mental» el de «hacer el bien a sí mismos a través de un estilo de vida,
tanto como sea posible, similar al que se lleva a cabo en la vida comu-
113

12.4 Page 114

▲back to top
nitaria» con ejercicios de piedad adecuados para personas inspiradas
en el ideal de los consejos evangélicos en su condición secular, y revive
el ideal de las terceras órdenes antiguas con la práctica de la caridad;
todo esto con un estilo particular, el salesiano, ya que es la vida sale-
siana la que toman como modelo y la quieren realizar en sus condicio-
nes (PVA Estatuto IV y Conclusión).
Timor Oriental.
114
Sulmona. Encuentro anual de Salesianos Cooperadores de la Provincia Adriática.

12.5 Page 115

▲back to top
ATTILIO GIORDANI
Entre la familia
y el Oratorio
Attilio Giordani nació en Mi-
lán el 3 de febrero de 1913;
su madre Amalia era un ama
de casa, y tenía una salud
precaria. Su padre Arturo, fe-
rroviario, compartía el tiem-
po, siempre apretado, entre
el trabajo, la familia y ha-
cer el bien a la gente. «Por la
mañana, el padre se levanta-
ba temprano —recuerda su
hija, sor Ángela— y llevaba
una canasta de carbón para
encender el hogar de dos an-
cianitos». Una escuela fami-
liar que abrió a Attilio, Ángela
y Camillo a la solidaridad, a la oración, al afecto del hogar.
Attilio, tras la Escuela Primaria, se graduó en la Escuela Técnica Comercial.
A los nueve años, junto con Camillo, comenzó a asistir al Oratorio de San
Agustín de los Salesianos,
cerca de su casa. Entonces
la Via Copernico era un ca-
mino rural y la Via Melchio-
rre Gioia, una delgada fran-
ja apretada para dejar correr
el canal de la Martesana.
Pero los espacios de los al-
rededores eran amplios; los
prados y jardines ilimitados.
Attilio creció en la serenidad
y en las relaciones sencillas
y cariñosas, en el espíritu de
Don Bosco.
115

12.6 Page 116

▲back to top
«La caridad de Giordani —dijo el cardenal Carlo María Martini con mo-
tivo del proceso diocesano de canonización— la ejercitó principalmen-
te en la esfera oratoriana y para nosotros Ambrosianos, es bueno pen-
sar que hubiesen confiado la Comisión de investigación, antes llamada
“Tribunal”, a un joven oratoriano... Se sitúa en este surco, que tiene un
siglo de profundidad».
Attilio construye su personalidad como hombre y como cristiano en la
alegría. «Cuando te levantes, comienza siempre con buen humor —le
dice a su hermano Camillo—; silba una canción alegre».
116

12.7 Page 117

▲back to top
4.
Asociación pública de fieles
Asociac ó
e1 Ma-aríao a (ADMA)
Turfn (l'falia);! 1869

12.8 Page 118

▲back to top
Decreto del arzobispo de Turín, Mons. Riccardi,
de erección de la Asociación de los Devotos de María
Auxiliadora (18 de abril de 1869).
j~ t1~'~ fl
A.LEXANDER OCTAVIANUS RICCARDI
EX COHITIU US A XETRO
St'Pllt:111 flllfJl:'\\h- SS. A:ri.\\JJ:,r;c1.\\T10:,..J~ r.Qut;s TOt1Q1',\\fl 'S ETC l.fi.
1. Fundador y orígenes
ARC:IIIEPISCOP l! S T&. IJ llll\\'El\\'SIS
,'.\\ 11 , U rll P\\Pr 1\\ ri1 IL\\Tb ll!IJlhllll' \\1 tH\\111 1 hl ~ULl!i \\~~1,Il\\'\\
El origen del ADMA está di-
rectamente relacionado con la
n'J ~ ~ ~ ~ ✓ ,.,,,,,,_,,,,,.... c. J';{/ ,,,, .h/·,,,,
//,::F
construcción de la Basílica de
María Auxiliadora en Turín y con
las gracias extraordinarias que
la Virgen concedía. Organizador
nato, Don Bosco no dejó el culto
a María Auxiliadora solo a la de-
voción espontánea. Le dio esta-
bilidad con una Asociación que
tomó su nombre de la Virgen. La
Asociación de Devotos de María
1j p,!fr1>1<' ,7.J/'jb (,,/ .//-.· ,.¿,,.vu ,''(),.•,
r ,1,,/d {/,/,'•:/ a,,.,,/,·,,do\\/ "';¡;'',,.. h'Ur,
0v,'/,,,'c //-, ,/dY( "/ /ql'"" :,,,, •~< , 0 ,,4•,,-'-~.-
O'l<Yly: .~,;:r 'r/P
/,,¿; (),(,/c,,r,/ ,:.,/, /
v\\YP )'" " ' " '
¡:. ~/.. r,J, ,f)'"'")Y'"
-< ";J/' :;;,,,,r,.,.,
/,-,,, º7">//,,.,/~<-(' 8N./,,>:0,✓, _,., ,_;:.,.,,.._.,_,
c/4 ;~/·, /11. r~,r"I J- ✓./,· ~ ,, , ">
//),1·~1..n,
('1,4,1·,,~,,,~ ....
, 1/
'
Auxiliadora, segundo Grupo fundado por Don Bosco, fue erigida canó-
nicamente en el santuario de Valdocco el 18 de abril de 1869, con la in-
tención de «promover la veneración al Santísimo Sacramento y la de-
voción a María Auxilium Christianorum»1 y fue «consideraba por él casi
una parte integrante de la Sociedad Salesiana»2.
2. Historia desde su fundación hasta hoy
En 1870, el beato Pío IX la elevó a Archicofradía y la enriqueció con be-
neficios espirituales.
Para una mayor difusión, Don Bosco y sus sucesores obtuvieron, a lo
largo del tiempo, facultades cada vez más extensas para erigir grupos
y agregarlos al ADMA Primaria de Turín.
En 1988, año del Centenario de la Muerte de Don Bosco, comenzó a
llamarse Asociación de María Auxiliadora.
Un reconocimiento significativo provino del XXIV Capítulo General de
los Salesianos (1996), que afirmó: Don Bosco «dio vida también a la
Asociación de Devotos de María Auxiliadora, y la implicó, con tareas
accesibles a la mayoría de la gente, en la espiritualidad y misión de su
Congregación».
118
1 De la Supplica de Don Bosco al arzobispo de Turín para la erección canónica de una Aso-
ciación de los Devotos de María Auxiliadora.
2 DON PIETRO RICALDONE, Maria Ausiliatrice, Colle Don Bosco 1951, p. 83.

12.9 Page 119

▲back to top
Desde 1988 se comenzaron a celebrar los Congresos Internacionales
de María Auxiliadora, eventos de la Familia Salesiana que, en la devo-
ción a María Auxiliadora, reconocen uno de los puntos cardinales de su
identidad espiritual y apostólica.
1988
1995
1999
2003
2007
2011
2015
2019
Turín-Valdocco (Italia), en el Centenario de la Muerte
de Don Bosco
Cochabamba (Bolivia)
Sevilla (España)
Turín-Valdocco (Italia), con motivo del Centenario
de la Coronación de María Auxiliadora
Ciudad de México (México)
Częstochowa (Polonia)
Turín-Valdocco/Colle Don Bosco (Italia), con motivo del
Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco
Buenos Aires (Argentina)
En 2003, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostólica aprobó el «Nuevo Reglamento».
En 2015, con motivo del VII Congreso Internacional de María Auxiliado-
ra —con el lema «De la casa de María a nuestras casas»— el Rector
Mayor dio las siguientes consignas:
• con el ejemplo y con la ayuda de María, traducir el Sistema Preven-
tivo a la familia;
• asegurar que la pastoral juvenil esté cada vez más abierta a la pas-
toral familiar;
• promover el intercambio, la complementariedad y la corresponsa-
bilidad entre los diferentes estados de vida.
3. Identidad
Para los que pertenecen a la Asociación de María Auxiliadora, el aban-
dono en María se traduce en «vivir la espiritualidad de la vida cotidiana
con actitudes evangélicas, en particular con agradecimiento a Dios por
las maravillas que realiza continuamente, y con fidelidad a él también
en la hora de la dificultad y de la cruz, siguiendo el ejemplo de María»3.
3 Nuevo Reglamento, art. 4.
119

12.10 Page 120

▲back to top
Jóvenes ADMA en Turín.
La adhesión personal a la Asociación comporta los siguientes compromisos:
• valorizar, en sintonía con la Iglesia, de la que María es modelo y fi-
gura, la participación en la vida litúrgica, especialmente en los sa-
cramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación, practicando una
vida cristiana personal;
• vivir y difundir la devoción a María Auxiliadora según el espíritu de
Don Bosco;
• imitar a María cultivando en la propia familia un ambiente cristiano
de acogida y de solidaridad;
• practicar, con la oración y la acción, la solicitud por los jóvenes más
pobres y por las personas en necesidad;
• rezar y sostener en la Iglesia y, particularmente en la Familia Sale-
siana, las vocaciones laicales, religiosas y ministeriales;
• vivir la espiritualidad de la vida cotidiana con actitudes evangéli-
cas, siguiendo el ejemplo de María: obediencia a la voluntad de Dios
(Fiat); agradecimiento a Dios por las maravillas que continuamente
realiza (Magníficat); fidelidad a Él también en los momentos de difi-
cultad y de cruz (Stabat).
4. Situación actual
Promover el ADMA significa ofrecer «un itinerario práctico y sencillo de
santificación y apostolado salesiano»4. Hoy, la defensa y el crecimien-
to de la fe en el pueblo de Dios implica, de manera especial, a la familia
y a las nuevas generaciones. Por eso, la Asociación se ha renovado con
una especial atención a la familia.
ADMA Familias: Familia en el carisma de Don Bosco
Don Bosco ha puesto el espíritu de familia en el corazón de su misión.
Se trata de poner el matrimonio en el centro y a Jesús en el centro del
matrimonio y de cultivar día a día la gracia de ser esposos y padres. Hoy
120
4 Idem, 2.

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
ninguna familia puede caminar en solitario; por tanto, es esencial re-
correr caminos compartidos de fe y espiritualidad, valorizando algunas
de las propuestas:
• la conmemoración mensual de María Auxiliadora, el día 24;
• los retiros mensuales;
• los ejercicios espirituales anuales;
• el encuentro entre familias —familias en familia— con momentos
de oración, de intercambio, de convivencia;
• las peregrinaciones;
• el tiempo dedicado a los novios y a los casados, ​e​ n los primeros
años de matrimonio.
La alianza educativa es un rasgo importante y característico de esta ex-
periencia: es una relación entre casados, entre diferentes familias, entre
jóvenes y ancianos, entre consagrados y laicos, para aprender a vivir jun-
tos y a construir comunidades pastorales y educativas, en un estilo de co-
munión. En este contexto, han nacido grupos de ADMA juvenil que quie-
ren hacer suya la espiritualidad y el compromiso apostólico de ADMA.
ADMA está extendida en 50 países del mundo, con aproximadamen-
te 100.000 asociados en 800 grupos agregados al ADMA Primaria de
Turín, que trabajan en comunión con la Iglesia y con otros grupos de la
Familia Salesiana.
Una familia ADMA con el sucesor de Don Bosco, don Ángel Fernández Artime.
121

13.2 Page 122

▲back to top
ADMA españoles en Madrid.
5. Desafíos para el futuro
El compromiso específico es el de vivir y difundir la dimensión maria-
na y la centralidad de la Eucaristía en el carisma salesiano, tanto en la
Asociación como en la Familia Salesiana, en particular en comunión con
el magisterio del Papa y las indicaciones del Rector Mayor, dando testi-
monio de una fe fuerte en un tiempo de prueba para la Iglesia y de ex-
travío de la humanidad.
Jóvenes ADMA de Filipinas.
1
122
ADMA de Corea.

13.3 Page 123

▲back to top
5.
,A-u- oD.•acr~u~-n prrva,L_ J.J-a d· e ,ia,ros m~ terreijt'g10S"ai
Confederación
Mu1ndial de los
Exal mnos/Exa .umnas
de Don Bosco <ExA oaJ
lurfn (ltiliaJ,, 1870. (i ·.·11J
123

13.4 Page 124

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La «memoria histórica» ​d​ el movimiento se remonta a la fiesta onomás-
tica de Don Bosco, 24 de junio de 1870, en la que un grupo de «antiguos
alumnos», con filial participación, llevó como regalo unas tazas de café. Na-
die pensó en comenzar una tradición y, mucho menos, en señalar la fecha
de nacimiento de un movimiento de vastas proporciones. Fue Don Bosco
quien lo intuyó y quiso darle continuidad, dedicando a la fiesta un día en-
tero, y respondiendo a los regalos con la invitación a una comida. El primer
«ágape fraterno» tuvo lugar el 19 de julio de 1874, y comenzó la costum-
bre del encuentro anual que, todavía hoy, se celebra en las casas salesianas.
Fundador
La Asociación de los Exalumnos ​n​ o ha tenido un «fundador» propiamen-
te dicho —como escribe don Ceria—, sino que nació «con la fuerza de
las cosas que tienen origen y vida en causas naturales y espontáneas»1;
brotó del «Espíritu de Familia» del Sistema Preventivo en el Oratorio de
Valdocco. El mismo Don Bosco había escrito que su estilo de educación
«hace amigo al estudiante»2. «El Movimiento de Exalumnos no fue, por
tanto, establecido por los educadores como una asociación postescolás-
tica con elementos seleccionados, con fines asociativos, sino que nació
por sí mismo, con la vitalidad de un carisma en sus orígenes»3.
2. Historia desde los orígenes hasta hoy
En 1884, este grupo de «antiguos alumnos» (más de 300) se dio su
primera estructura organizativa. Se comprometió a preservar la educa-
ción recibida, a continuar el trabajo en favor de los jóvenes necesitados,
a cultivar la amistad y la solidaridad entre los socios. El primer estatuto
fue redactado en Turín el 8 de diciembre de 1911, con motivo del I Con-
greso internacional, bajo el impulso del beato Felipe Rinaldi.
El 23 de mayo de1920, con motivo de la inauguración del monumento
a Don Bosco, tan deseado por los Exalumnos, se definió la estructura
organizativa aún vigente: Unión local, Federación inspectorial, Federación
internacional (Confederación Mundial desde 1954).
124
1 EUGENIO CERIA, Annali, I, 715. Cf. ACG 321, pp. 6-7.
2 EUGENIO CERIA, Annali, I, 715. Cf. ACG 321, p. 7.
3 Cf. U. BASTASI, «Guida organizzativa del Movimento Exallievi di Don Bosco», Torino 1965, p. 8.

13.5 Page 125

▲back to top
U N I ON E
ANTlCHI LLIEV1
dell'Oratorio Festiwo (D. eosco)
En aquel encuentro, se decidió
acoger en la Asociación también
a los Exalumnos de religiones no
cristianas, eliminando distincio-
nes y separaciones, y consideran-
do un orgullo del movimiento y de
la Asociación el vínculo fraterno y
el sentido de unidad.
ll, SA TUARIO DI MARIA \\U ILI\\TRIGE
El cambio conciliar llevó a prever
nuevas y más concretas formas
de colaboración con los Salesia-
P ood1ta nol 1894
nos. La Confederación forma par-
te de la Organización Mundial de An-
tiguos Alumnos de la Educación Católica (OMAEC), un organismo que acoge
a los exalumnos y exalumnas de varias congregaciones, reconocidos por
la Iglesia en las Organizaciones Católicas Internacionales (OIC).
3. Identidad
«Exalumnos y Exalumnas de Don Bosco son aquellos que, por haber
frecuentado un oratorio, una escuela o cualquier otra obra salesiana,
han recibido en ella una preparación para la vida con grados y moda-
lidades diversos según las culturas, las religiones, la calidad educativa
de la obra y la capacidad de recepción del individuo, según los princi-
pios del Sistema Preventivo de Don Bosco: formar personas desarro-
llando la originalidad de cada uno»4.
Los Exalumnos son:
• el fruto de la misión salesiana,
• la riqueza ofrecida a la humanidad,
• «una fuerza que fermenta el mundo»5.
• los que son en el mundo «honrados ciudadanos y buenos cristia-
nos». Compromiso decidido para ser en la sociedad y en la Iglesia
«sal de la tierra y luz del mundo»6.
4 Estatuto de la Confederación Mundial de los Exalumnos y Exalumnas de Don Bosco, Roma,
5 de diciembre de 2015, art. 2, a.
5 Estatuto, art. 1, a.
6 Cf. Mt 5, 13-14.
125

13.6 Page 126

▲back to top
El Exalumno es fiel a las promesas del Bautismo y de la Confirmación,
y las vive con el original carisma de Don Bosco. Este carisma se con-
cretiza en un estilo de vida fundado sobre la razón, la religión y el cari-
ño, orientado a los jóvenes y vivido en el gozo de ser discípulo de Cristo.
El Exalumno de otras religiones participa en los ideales de Don Bosco,
comparte los valores educativos, culturales, espirituales y sociales del
Sistema Preventivo y los reconoce como patrimonio común de la Fa-
milia Salesiana. Se convierte en promotor de estos valores en sus pro-
pios ambientes de vida y de trabajo, y los sostiene también con cuanto
le sugiere su religión y cultura.
Los valores:
• la vida,
• la libertad,
• la verdad,
• la solidaridad
• la fraternidad,
• la comunión7.
126
7 Cf. Estatuto, art. 6.

13.7 Page 127

▲back to top
El Rector Mayor en la Asociación
La Confederación Mundial de los Exalumnos de Don Bosco reconoce
al Rector Mayor de la Congregación Salesiana como Padre y centro de
unidad de la Familia Salesiana y, en cuanto sucesor de Don Bosco, lo
considera la referencia primaria de la Confederación Mundial8.
4. Situación actual
Actualmente son cerca los 100.000 Exalumnos entre los que unos
50.000 están inscritos en la Asociación. Están organizados en Unio-
nes locales, Federaciones nacionales/inspectoriales, regionales (4 con-
tinentes: África, América, Asia y Europa). Cada Región organiza el en-
cuentro de los delegados y de los presidentes nacionales cada dos
años y el Congreso Regional cada cuatro años.
Misión
La Asociación de los Exalumnos/as participa en la misión de Don Bos-
co y de la Familia Salesiana en modos diversos con un plan de desarro-
llo, siete metas y cuatro proyectos principales.
Plan de desarrollo
El Plan de desarrollo para estos seis años (2015-2021) ha sido prepa-
rado con el fin de avanzar en todas las áreas de la vida de nuestra Aso-
ciación. Está centrado principalmente en fomentar un crecimiento cua-
litativo y cuantitativo a través de un proceso de institucionalización y
profesionalización para ser influyentes y eficientes. Pretendemos crear
una red mundial de personas capaces de ser «sal de la tierra y luz del
mundo» en su vida diaria.
Siete metas
Estas siete metas aúnan todos los objetivos y los sueños de la Confe-
deración Mundial para el período 2015-2021:
• Crecimiento y estructura sólida: pretendemos incrementar el nú-
mero de Federaciones Nacionales activas y reforzar sus estructu-
ras con nuevos métodos de trabajo.
8 Estatuto, art. 14, a.
127

13.8 Page 128

▲back to top
El presidente mundial, Michal Hort, con el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, el día
de su elección (2015).
• Formación y capacitación: esperamos desarrollar una estrategia
más amplia bajo el proyecto marco «Academia Exalumnos» para
todos los Exalumnos sobre temas profesionales, humanísticos,
cristianos y salesianos.
• Promoción de los Jóvenes Exalumnos (GEX-JEX): estamos conven-
cidos de que es necesario dar a los jóvenes el liderazgo de nuestra
Asociación e implicar a un mayor número de ellos en nuestras acti-
vidades promoviendo la Escuela de Líderes, el Servicio de Volunta-
riado de Exalumnos, la inserción laboral y otras iniciativas juveniles
concretas.
• Financiación y captación de fondos: queremos desarrollar una só-
lida estrategia financiera para consolidar e incrementar el número
de fuentes de financiación como la «Plataforma Business», de cara
a incrementar el compromiso en diversos proyectos.
• Apoyo a la familia: creemos en la importancia de las familias y
queremos incluirlas en nuestro Movimiento de Exalumnos.
• Familia Salesiana: queremos incrementar el compromiso dentro de
la Familia Salesiana y aportar nuestra competencia profesional para
iniciar proyectos y dar respuesta a los retos actuales de nuestras so-
ciedades: inmigración, desempleo, trabajo y explotación infantil.
• Comunicación y relaciones externas: queremos desarrollar una
estrategia de comunicación con el fin de mejorar la comunicación
interna y externa usando todas las redes sociales y los nuevos me-
dios a nuestra disposición. La estrategia de relaciones públicas se
pondrá en marcha con el fin de incrementar nuestro impacto en la
sociedad y en la Iglesia.
128

13.9 Page 129

▲back to top
Proyectos principales
• Secretaría permanente: creación de secretarías permanentes en todo
el mundo, incluyendo personal contratado para garantizar el trabajo
diario en las Federaciones de Exalumnos y en la Confederación Mun-
dial, y atendiendo la parte técnica de proyectos y actividades.
• Plataforma Business: asociación de empresarios (Exalumnos y
Amigos de Don Bosco) que intenten aplicar los principios e ideales
cristianos y salesianos al mundo de los negocios. Defienden los va-
lores de responsabilidad, honradez y dignidad humana. Como par-
te de este compromiso, liderarán activamente proyectos de Fami-
lia Salesiana.
• Academia Exalumnos: proyecto marco que agrupa todas las inicia-
tivas de formación y educación de los Exalumnos, adultos y jóve-
nes (GEX), en diversos campos: profesional, personal, espiritual y
salesiano.
• Servicio Voluntario Exalumnos: nueva iniciativa que agrupa to-
das las actividades de voluntariado organizadas por los Exalum-
nos, tanto en pastoral juvenil como en actividades misioneras, en
el extranjero. La cooperación con la Congregación Salesiana es cru-
cial para el desarrollo de esta iniciativa.
Laos.
129

13.10 Page 130

▲back to top
Mongolia.
Tailandia, imprenta tipográfica.
130
Etiopía, carpintería.

14 Pages 131-140

▲back to top

14.1 Page 131

▲back to top
Filipinas.
5. Desafíos para el futuro
La Confederación Mundial de Exalumnos de Don Bosco ha entrado en
un nuevo período de su historia. La actual Presidencia de la Confedera-
ción Mundial tiene como objetivo: desarrollar la Asociación, las Federa-
ciones Nacionales, las Asociaciones Locales y sus miembros individua-
les bajo el lema: «Buenos cristianos y honrados ciudadanos».
Este desarrollo se sustenta en un programa que será puesto en prácti-
ca a través de una estructura nueva y sólida, de proyectos nuevos e im-
portantes y de una fuerte contribución a la misión de Don Bosco.
La actual presidencia mundial (2020).
EXALLIEVI DI DON BOSCO
PRESIDENZA MONDIALE
Madrid, 21'-30 aprle 2017
131

14.2 Page 132

▲back to top
Reunión en Bangkok (noviembre de 2018).
132

14.3 Page 133

▲back to top
6
Asociación privada de laicos in terreligiosos
Confederación
Mu · dia · e las
Exa mnas/Exal mnos
e s jas de a 'a
Auxiliadora (ExA-FMAJ
Tur:ln (Italia), 1908

14.4 Page 134

▲back to top
--.._.,....--

14.5 Page 135

▲back to top
Caterina Arrighi, colaboradora en la fundación.
Bosco. Por el Instituto
de las de las FMA está
reconocida en el artí-
culo 74 de las Consti-
tuciones. La Asociación
ha sido constituida en
Italia, con una escritu-
ra pública notarial con
fecha 12 de febrero de
1990, de conformidad
con el artículo 36 y si-
guientes del Código
Civil, con el cual tam-
bién se aprobó el pri-
mer estatuto. Actual-
mente está en vigor el
aprobado en la V Asam-
blea Electiva de 2015.
Presidenta confederal, Delegadas y Consejeras confederales en Polonia.
135

14.6 Page 136

▲back to top
En el primer Reglamento de 1908, se propone a las Exalumnas tomar
como modelo de vida a la mamá de Don Bosco, Margarita Occhiena, una
mujer fuerte y sabia, una madre cristiana heroica y una sabia educadora.
Desde el principio, con sorprendente intrepidez, las Exalumnas comen-
zaron a organizar obras concretas de solidaridad y educación para lle-
gar a los jóvenes, niños, madres de familia, obreras, maestros y cam-
pesinas. Crearon escuelas nocturnas para amas de casa y para italianas
emigrantes, escuelas profesionales populares gratuitas, sociedades de
ayuda mutua, bibliotecas circulantes y compañías teatrales.
3. Identidad
La Exalumna/o es la persona que, tras haber recibido la educación sa-
lesiana, hace todo lo posible por vivir los valores que le han transmi-
tido a través del Sistema Preventivo de Don Bosco. Está en la socie-
dad como un fermento y una fuerza de transformación, desarrollando
creativamente el carisma del Instituto de las FMA en las diferentes
realidades socioculturales y áreas geográficas.
Como dijo don Egidio Viganò a las Exalumnas en 1987: «el prefijo ”Ex“
unido a la palabra alumno, quiere indicar de hecho la realidad de la asi-
milación de tantos valores educativos, su maduración y, por tanto, la
continuidad de una actitud de formación permanente a lo largo de la
vida», que encuentra vitalidad en la pertenencia a la Asociación.
136

14.7 Page 137

▲back to top
En Asociación se inscriben mujeres y hombres formados en una obra
de las FMA, independientemente de su pertenencia religiosa, cultural,
social y étnica, que desean compartir, profundizar y dar testimonio de
los valores humanos y religiosos en los que fueron educados de acuer-
do con el Sistema Preventivo de Don Bosco.
En las mismas condiciones, también pueden unirse a la Asociación
aquellos que, aunque no se educaron en una obra de las FMA, las ha-
yan conocido y hayan asumido los valores salesianos en sus vidas des-
pués de un camino formativo adecuado.
Es un Grupo de la Familia Salesiana, en el que el Rector Mayor, sucesor
de Don Bosco, es el padre y el centro de la unidad.
4. Situación actual
Misión
Las Exalumnas y los Exalumnos, en el espíritu de Don Bosco y de Ma-
dre Mazzarello, prestan especial atención a las niñas, a las mujeres, a
los jóvenes, especialmente a aquellos que se encuentran en situación
de pobreza o exclusión, para involucrarlos y hacerlos protagonistas de
la su formación integral y su elección vocacional.
Bangalore (India). Promoción de la mujer.
137

14.8 Page 138

▲back to top
Organización
Las Exalumnas/os son, en el mundo, 35.973. La Asociación reconoce a
la Superiora General de las FMA como punto de referencia. La Asocia-
ción está articulada en Confederación Mundial, Federaciones y Uniones
Locales. La Confederación Mundial está compuesta por todas las Fede-
raciones del mundo.
Las Federaciones están constituidas por las Uniones locales.
• La Unión representa, a nivel mundial, el contacto más directo con
los que pertenecen a la Asociación y, a nivel local, el punto de refe-
rencia y agregación para cada miembro individual.
• En cada nivel se constituyen, con roles de animación y funciones
deliberativas y ejecutivas, una Asamblea y un Consejo.
• La Confederación Mundial tiene su propia revista oficial «Unione»,
que es un órgano de enlace, formación e información. Se publica en
papel en italiano y on-line en diversas lenguas, en su página web.
138
I Congreso Africano (2017).

14.9 Page 139

▲back to top
I Encuentro Nacional Italiano en Asís (2018).
I Congreso Asiático (mayo de 2013).
Centenario de la Fundación de las Exalumnas (Turín 2009).
139

14.10 Page 140

▲back to top
I Encuentro Nacional Italiano en Asís (2018).
Delegada de las Exalumnas/os
La Delegada Confederal, de Federación y/o de Unión, es una Hija de Ma-
ría Auxiliadora y representa al Instituto en la animación y en el acompaña-
miento formativo de la Asociación, garantizando su patrimonio carismático.
5. Los desafíos para el futuro
Son organizados, de acuerdo con el Estatuto, encuentros bienales en
los cuatro continentes (Europa, África, Asia y América) llamados Con-
venios para las Líneas de Compromiso, para la implementación de las
orientaciones programáticas aprobadas por la asamblea.
Los argumentos comunes son:
• continuar creando vínculos entre Confederación, Federaciones y
Uniones;
• identificar las necesidades de los diversos territorios al poner en si-
nergia las cualidades de cada Exalumna/o para estar presentes hoy
con la vista puesta en el futuro;
• escuchar a los jóvenes involucrándolos en varios proyectos, valori-
zando sus talentos.
140
IV Congreso Americano en Santo Domingo (Rep. Dominicana).

15 Pages 141-150

▲back to top

15.1 Page 141

▲back to top
7.
lnstiwto secular
Voluntarias de
Don Bosco (voeJ
Tu'rln (Italia), 1917
·s.··- .
.
141

15.2 Page 142

▲back to top
1. Fundador y orígenes
El Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco (VDB) nació oficial-
mente el 20 de mayo de 1917. Ese día, en el primer oratorio de las FMA
en Turín, don Felipe Rinaldi, estando también presente la inspectora de
las FMA, sor Felicina Fauda, dio inicio, con Maria Verzotti, Francesca
Riccardi y Luigina Carpanera, mujeres muy implicadas en la animación
del Oratorio que, desde hacía tiempo, llevaban en sus corazones el de-
seo de vivir esta forma de vida consagrada en el mundo, siendo la pri-
mera experiencia de la secularidad consagrada en la Familia Salesiana,
dando vida al Instituto de las Voluntarias de Don Bosco.
Don Rinaldi intuyó la importancia de una vida enteramente consagra-
da a Dios con los votos de castidad, pobreza y obediencia, en el corazón
del mundo, totalmente entrelazada en las realidades seculares, para
renovar la sociedad desde dentro, a través de un testimonio creíble,
discreto y coherente. En aquella época, en la Iglesia, no había nada ofi-
cialmente reconocido, pero los santos saben captar las señales del Es-
píritu y en 1919 las primeras siete jóvenes consagraron su vida a Dios.
Escuela.
142

15.3 Page 143

▲back to top
Oratorio.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Tras la muerte del fundador, el 5 de diciembre de 1931, pasaron momen-
tos de prueba y de incertidumbre pero, a pesar de haberse quedado sin
guía, continuaron siendo fieles a su vocación y a las enseñanzas de Don
Rinaldi, manteniendo encendido «el fuego bajo las cenizas». Así la peque-
ña planta, poco a poco, creció lentamente y se convirtió en un gran árbol.
Cuando en 1947, a través de la constitución apostólica «Provida Mater
Ecclesia», precisada y desarrollada al año siguiente por el motu proprio
«Primo Feliciter» y por el decreto «Cum Sanctissimus», la Iglesia apro-
bó los Institutos Seculares, la Asociación de las Celadoras (así se llama-
ba el grupo de las primeras asociadas), se reconoció en ellos.
Desde el principio, firmemente situada en la Familia Salesiana, había,
en cierto sentido, anticipado lo que en la Iglesia nacería en los años si-
guientes. Inició el proceso de los diversos reconocimientos eclesiales
gracias al apoyo de los rectores mayores don Renato Ziggiotti y don
Luigi Ricceri, y del salesiano don Stefano Maggio, quien durante mu-
chos años acompañó a las VDB con gran espíritu fraterno.
Este proceso estuvo acompañado por un fructífero compromiso for-
mativo apoyado, sobre todo, por la primera presidenta del Instituto,
Velia Ianniccari.
El 31 de enero de 1964, las Voluntarias de Don Bosco fueron reconoci-
das por la Iglesia como «Pía Asociación». El 31 de enero de 1971, reci-
bieron el reconocimiento como Instituto secular de derecho diocesano
y, el 5 de agosto de 1978, el papa Pablo VI lo reconoció como «Institu-
to secular de derecho pontificio».
143

15.4 Page 144

▲back to top
3. Identidad
Las Voluntarias de Don Bosco son laicas consagradas; viven la espiri-
tualidad salesiana y lo hacen comprometidas en las ocupaciones ordi-
narias, en las diversas actividades profesionales, para hacer presente
el amor de Dios en todos los ambientes seculares. En ellos descubren
y hacen visibles sus valores que se encuentran allí desde la creación.
Consagradas con la profesión de los consejos evangélicos de castidad,
pobreza y obediencia, ponen a Cristo en el centro de su existencia y se
comprometen a ser testigos de la radicalidad del amor.
Según las indicaciones de la Iglesia, viven en la reserva fecunda su con-
sagración, para poder actuar con más eficacia, especialmente en am-
bientes particularmente difíciles, donde la pertenencia declarada a un
Instituto de vida consagrada podría ser motivo de prejuicios. Para ellas,
la reserva es un signo de pobreza; una invitación a «ser más que a decir
o a mostrarse»; una llamada de atención sobre los signos de la presen-
cia de Dios. Quieren ser como la sal que se disuelve y da sabor, como la
levadura que desaparece en la masa, pero hace que el pan sea bueno.
Miran el mundo con amor y con optimismo y están abiertas a acoger
los valores auténticos inherentes a la realidad humana. Se comprome-
ten a crear comunión y diálogo, para construir una sociedad basada en
la acogida, la justicia y el respeto por la dignidad de la persona. Con-
sideran importante realizar el trabajo con competencia y profesiona-
lidad, para edificar un mundo más humano de acuerdo con los valo-
res cristianos; valorar a la persona más que el beneficio y colaborar
con la obra de Dios en el mundo. Alimentadas por una vida de oración,
prestan especial atención a los jóvenes y a los pobres, con la misma
pasión que Don Bosco. Viven con amor apasionado el espíritu de las
Bienaventuranzas para indicar a todos los hombres el estilo evangéli-
co vivido por Cristo.
Con el voto de castidad quieren testimoniar al mundo que se puede
amar de manera gratuita a cada criatura; con el voto de pobreza quie-
ren decir que se puede vivir entre los bienes con un estilo de compartir
y de solidaridad; con el voto de obediencia quieren dar testimonio de la
disponibilidad total a Dios que se manifiesta en la historia y adoptar un
estilo de vida basado en el servicio.
144

15.5 Page 145

▲back to top
No tienen una vida común, pero viven en comunión de vida, formando
grupos de referencia en los que se encuentran, se forman y se sostie-
nen mutuamente.
145

15.6 Page 146

▲back to top
4. Situación actual
Misión
Su misión es vivir donde están, en su vida diaria, comprometiéndose,
sobre todo, en los «lugares de frontera», en las periferias existenciales.
Están presentes donde las urgencias son más apremiantes, entre las
nuevas pobrezas, en el campo educativo y social, en ambientes donde
se niegan la justicia y los derechos, para llevar a Cristo con una presen-
cia testimonial y una acción generosa hecha de capacidad de escucha,
de ternura, de comprensión.
Quieren estar presentes, de manera activa y responsable, de acuerdo
con las posibilidades y capacidades de cada una, en el mundo de la cul-
tura y de los medios de comunicación, para hablar al hombre contem-
poráneo y llevar un mensaje de esperanza.
Organización
El Instituto tiene una organización territorial que prevé un conjunto de
Grupos y Regiones. La organización general de todo el Instituto está
confiada a la Responsable Mayor con el Consejo Central, elegido por la
Asamblea General.
Tanto a nivel local como regional, hay Responsables que, con sus Con-
sejos, acompañan a las VDB en su camino.
En el Grupo, las VDB se reúnen mensualmente para tener un día de re-
tiro, para sostenerse compartiendo la oración, la formación y la frater-
nidad. En la Región se reúnen para los Ejercicios Espirituales, Cursos de
Formación y Jornadas de Fraternidad.
146

15.7 Page 147

▲back to top
El Instituto solicita asistencia espiritual, en todos los niveles, a los Sa-
lesianos de Don Bosco. Actualmente, las Voluntarias de Don Bosco
son, aproximadamente, 1.200, en 183 Grupos, presentes en todo el
mundo y pertenecientes a diferentes culturas, para impregnar, con su
presencia, todos los ambientes con los valores evangélicos.
5. Desafíos para el futuro
En 2017, en Turín-Valdocco, junto con la Familia Salesiana, han cele-
brado su primer centenario de fundación y miran al futuro con reno-
vado entusiasmo para responder a los desafíos de la sociedad actual
y para ser testigos coherentes y fieles del amor de Dios, con el caris-
ma de Don Bosco.
Sensibles a los signos de los tiempos y a las necesidades del territo-
rio en el que están, quieren vivir auténticamente cada valor humano y
cristiano, poner con gozo su vida al servicio de todos, especialmente de
los jóvenes y de los pobres, encontrando espacios de intervención con
creatividad y flexibilidad.
147

15.8 Page 148

▲back to top

15.9 Page 149

▲back to top
Congregación religiosa de derecho p ontificio
e
(HH SCC)
Agua de .Dios (Colombia), 1905
149

15.10 Page 150

▲back to top
1. Fundador y orígenes
a) Fundador: Padre Luigi Variara, sdb (1875-1923)
Luis Variara nació en Viarigi (Asti, Italia) el 15 de enero de 1875 e ingre-
só en el Oratorio de Valdocco el 1 de octubre de 1887. Recibió una mira-
da de Don Bosco, en la que descubrió su vocación. Hizo su profesión reli-
giosa entre los Salesianos el 2 de octubre de 1892. A la edad de 19 años,
junto con don Michele Unia, salió para Colombia y el 6 de agosto de 1894
llegó al lazareto de Agua de Dios. El 24 de abril de 1898, apenas cum-
plidos los 23 años, fue ordenado sacerdote en Bogotá. Agua de Dios era
entonces conocida como la ciudad del dolor: un centro con unas 2.000
personas, de las que más de 800 estaban afectadas por la lepra.
La presencia del joven salesiano llenó de alegría el lazareto: organizó
el oratorio festivo, la banda de música, el teatro, el cine, construyó un
oratorio y un internado para los pequeños leprosos y para los hijos de
los enfermos.
150
Banda de música del beato Luis Variara con los chicos enfermos (de lepra).

16 Pages 151-160

▲back to top

16.1 Page 151

▲back to top
En el ejercicio de su ministerio descubrió, a través del sacramento de la
Penitencia, la vocación religiosa de algunas jóvenes ya afectadas por la
lepra y de otras, hijas de enfermos, pero sanas, que no habían conse-
guido realizar su ideal de consagrarse al Señor.
El 7 de mayo de 1905 se realizó la fundación. En 1919, el Fundador fue
alejado definitivamente de Agua de Dios, tras muchos sufrimientos e
incomprensiones.
En Cúcuta, fue huésped de la familia Faccini, que cuidó de él. Allí, fue vi-
sitado por los hermanos de Tariba, pero unos días después, el 1 de fe-
brero de 1923, murió piadosamente a los 48 años. En 1957 comenzó
el proceso de beatificación y canonización y el 14 de abril de 2002 fue
beatificado por el papa san Juan Pablo II.
b) Cofundadoras (primeras hermanas)
Algunas jóvenes del lazareto, que formaban parte del grupo de las «Hi-
jas de María», manifestaron, en la confesión, a Don Variara su secreto
anhelo de ser religiosas, a pesar de la clara imposibilidad de realizar su
deseo a causa de su enfermedad. Guiadas por el Fundador, seis de ellas,
cuatro enfermas de lepra y dos
sanas, pero hijas de leprosos, co-
menzaron el Instituto. La expe-
riencia personal de la vocación
religiosa, nacida en las jóvenes
enfermas de lepra o hijas de pa-
dres leprosos, en particular la in-
sistencia de la llamada vocacional,
la docilidad, el compromiso y la
responsabilidad demostrada, son
factores todos ellos que favore-
cieron la realización del proyecto
de fundación, a pesar de las incer-
tidumbres, las incomprensiones y
Sierva de Dios madre
Ana María Lozano Díaz.
sufrimientos que también com-
partió el Fundador.
151

16.2 Page 152

▲back to top
Oratorio en Cartagena de Indias (Colombia).
152
Movimiento Secular Padre Luis Variara.

16.3 Page 153

▲back to top
Oratorio en Camerún.
Las «Cuarenta Horas» en Agua de Dios (Colombia).
153

16.4 Page 154

▲back to top
Las primeras hermanas percibieron la enfermedad y el dolor como va-
lores de redención, de entrega total de sí mismas y de solidaridad con
los sufrientes, en espíritu salesiano. En el grupo se distinguió Oliva
Sánchez, primera superiora, leprosa y piedra angular del Instituto, fa-
llecida dos años después de la fundación.
Oratorio en Cartagena de Indias (Colombia).
2. Historia desde la fundación hasta hoy
La segunda superiora fue Ana María Lozano, hija de un padre lepro-
so. Desde junio de 2014 ya es Sierva de Dios. Durante muchos años
(1907-1969) dirigió el Instituto, con dos cortos períodos de descanso,
de tres años cada uno. Fue la responsable del crecimiento de la obra, la
incorporación de jóvenes sanas sin familiares leprosos y la difusión del
Instituto en Colombia y por otras naciones.
El Instituto se llamó inicialmente «Hijas del Sagrado Corazón de Je-
sús». Pero, ya en 1908, tomó la denominación actual: Hijas de los Sa-
grados Corazones de Jesús y María.
Fue aprobado como Instituto de derecho diocesano el 5 de junio de
1930. Recibió el Decreto de alabanza de la Sede Apostólica el 12 de ju-
nio de 1952. Fue reconocida como Congregación de derecho pontificio
el 6 de abril de 1964.
Las Constituciones renovadas fueron aprobadas el 22 de marzo de
1986. El reconocimiento oficial de pertenencia a la Familia Salesiana
llegó el 23 de diciembre de 1981.
154

16.5 Page 155

▲back to top
«Movimiento Secular Padre Luis Variara»
El «Movimiento Secular Padre Luis Variara» nació en 1975 por decisión del
Capítulo General, en dependencia de las Hermanas. Recuperó la consagra-
ción laical anterior al nacimiento de la Congregación (1902-1904). Perte-
necen a este Movimiento sacerdotes diocesanos, hombres y mujeres, ca-
sados ​o​ no, jóvenes o adultos, sanos y enfermos, que permanecen en el
mundo y en sus diócesis. Viven la experiencia carismática de la ofrenda
victimal de sí mismos y del servicio a los pequeños y a los enfermos.
3. Identidad
a) Originalidad salesiana del carisma
La espiritualidad del Instituto y las características de su misión nacie-
ron y se desarrollaron en un entorno típicamente salesiano, entre los
niños y los jóvenes del hospital de Agua de Dios en Colombia. Fue la
lepra la que determinó la especificidad sacrificial del carisma salesia-
no, inspirada en el ejemplo de don Andrea Beltrami, sdb. El emblema
del Instituto fue diseñado por Don Variara. En él se lee: «Ibi nostra fixa
sint corda ubi vera sunt gaudia» (Que nuestros corazones estén firmes en
la verdadera alegría). La hija de los Sagrados Corazones ama la cruz, un
signo de salvación; por eso su vida, en el día a día, asume la enferme-
dad, los dolores, las dificultades, las preocupaciones... con la alegría del
que creen en la resurrección.
En su vida, el padre Variara asumió esta experiencia del proyecto de
vida salesiana victimal. Conoció a Don Bosco en sus últimos días, y aun-
que estaba muy enfermo, seguía esperando a los jóvenes ofreciéndose
por ellos.
Esta imagen del Padre y Fundador tomará forma doctrinal en la expe-
riencia y en los escritos de don Andrea Beltrami, quien descubrió en
la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, presente en la Eucaristía, el
sentido apostólico de su enfermedad. Por eso don Beltrami fue el mo-
delo salesiano que Don Variara presentó a sus Hijas.
Además, Don Variara enraizó el tema de la disciplina religiosa en Don
Bosco desde el prenoviciado y exhortaba a las hermanas a conside-
rarse hijas del Santo; se refería al apostolado de la juventud o a otros
apostolados recordados por las Reglas y compatibles con la enferme-
dad, como medios de santidad.
155

16.6 Page 156

▲back to top
b) Un testimonio singular de la comunidad
La experiencia de la espiritualidad salesiana victimal se realiza a través
de la evangelización de los pobres, en forma prioritaria de los leprosos
y enfermos, de los niños y de los jóvenes.
Por esto, el Instituto gestiona diversas obras educativas, en los que
también promueve la pastoral sanitaria. Además, hay algunos centros
de asistencia para enfermos, obras sociales y misioneras.
c) Patronos
Los titulares del Instituto son los Sagrados Corazones de Jesús y María.
Los protectores son: san José, san Juan Bosco y santa Margarita Ma-
ría Alacoque. La celebración litúrgica principal, celebrada en todo el
Instituto desde el principio, es el 24 de mayo, María Auxiliadora. Ac-
tualmente también se celebra la fiesta litúrgica del Fundador el 15 de
enero.
d) Pertenencia a la Familia Salesiana
«Somos, con otras fuerzas apostólicas, Familia Salesiana, que es un
don del Espíritu en la Iglesia. Reconocemos al Rector Mayor de la So-
ciedad de San Francisco de Sales como centro de unidad y un punto de
referencia espiritual y carismática. Somos conscientes de la misión y
del espíritu común, pero también de cuanto enriquece nuestro propio
carisma». (Const. 6)
El sentido de comunión con los otros Grupos de la Familia Salesiana
es una característica de nuestro Instituto desde su origen. Esta comu-
nión se ha manifestado específicamente en: la participación consciente
en un espíritu común a través de diversas comunicaciones, la partici-
pación en el Consulta Mundial, las Consultas inspectoriales, las comi-
siones de trabajo, las Jornadas de espiritualidad y los eventos propios
de Familia.
4. Situación actual
El Instituto tiene 308 hermanas, repartidas en 55 comunidades, y está
presente en 11 países: Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Repúbli-
ca Dominicana, Brasil, México, España, Italia, Guinea Ecuatorial y Ca-
merún.
156

16.7 Page 157

▲back to top
5. Desafíos para el futuro
Desde el XV Capítulo General, el Instituto de las Hijas de los Sagra-
dos Corazones eligió como programa: «Renacimiento en colegialidad
y equidad como ejemplo de la primera comunidad cristiana». Así, nos
hemos comprometido a promover el trabajo de «equipo», partiendo de
la vida en cada comunidad, tenemos la intención de cuidar las relacio-
nes: entre los miembros de los Consejos, en el servicio de las herma-
nas, en las diversas comisiones que responden a los diferentes campos
de nuestra vida y organización, pero también en la mutua colaboración
con los miembros del Movimiento Secular Padre Luis Variara y con los lai-
cos colaboradores de nuestra misión.
El programa actual está dividido en tres macro-proyectos que incluyen
los aspectos fundamentales para la nueva organización del Instituto:
1) Autoridad como servicio al estilo de Jesús Buen Pastor.
2) Camino hacia una mayor identidad carismática.
3) Organización: «Construcción del Reino de Dios».
Se subraya el aspecto de la vida fraterna, a través de la solidaridad y de
la equidad, pero también la participación, la responsabilidad y la iden-
tidad carismática a nivel de Instituto, de Familia Salesiana y de Iglesia.
Misión educativa en Agua de Dios (Colombia).
157

16.8 Page 158

▲back to top

16.9 Page 159

▲back to top
9.
Congregación religiosa de derecho pontificio
Salesianas
Oblatas del
Sagrado Corazón (soscJ
Pe/Jaro (Italia), 1933
sUORE

16.10 Page 160

▲back to top
1. Fundador y orígenes
Las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón nacen del corazón pas-
toral de monseñor Giuseppe Cognata, sdb (1885-1972), nombrado en
1933 obispo de Bova (Reggio Calabria, Italia), una sede episcopal va-
cante durante varios años, a causa de sus difíciles y desfavorecidas
condiciones sociales, culturales, económicas y religiosas.
Al preparar el plan pastoral, el joven obispo salesiano comprendió de in-
mediato la urgencia de «instituir escuelas de párvulos para la educación
de los niños que se confiarían a unas religiosas que también debían cui-
dar de las chicas, ayudar al párroco para el catecismo y potenciar la acti-
vidad parroquial». Al no encontrar ninguna institución religiosa dispues-
ta para un tipo de apostolado que requería una verdadera generosidad
misionera, creció en su corazón la idea de crear un Instituto de espíritu
misionero que respondiese a las urgencias de aquellas pobres gentes.
Así que, seis meses después de llegar a la diócesis nacieron, el 8 de diciem-
bre de 1933, las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón, que comenza-
ron su actividad el 17 de diciembre de 1933 en Pellaro (Reggio Calabria).
2. Historia de la
fundación hasta hoy
El Instituto se expandió con
gran rapidez en un suceder-
se de peticiones, de ingre-
sos y de apertura de nuevas
«misiones» (así son conoci-
das las obras de las SOSC).
En 1936 se extiende des-
Madre Bice Giuseppina Carini.
de Calabria hasta Sicilia y
Lazio; las hermanas se in-
sertaron en el trabajo educativo parroquial de pequeñas poblaciones ca-
rentes de otras presencias religiosas.
En 1939, como resultado de dolorosas calumnias, el Fundador fue de-
nunciado en Roma, siendo exonerado del cuidado del Instituto nacien-
te y, en enero de 1940, condenado a abandonar la diócesis y regresar al
estado de un simple sacerdote, aceptando la obediencia de vivir como
un simple salesiano. Vivió en las casas salesianas de Trento, Rovereto y
160

17 Pages 161-170

▲back to top

17.1 Page 161

▲back to top
Madre Graziella Benghini con los jóvenes.
Entre los pobres de Bolivia.
Castello di Godego. Comenzaba el «calvario silencioso» ofrecido a Dios
por el joven obispo; durará casi treinta años. Para la Congregación fun-
dada por él fueron momentos de consolidación y de estabilidad, a pe-
sar de la voluntad destructiva que se estaba desencadenando.
Las hermanas conservaron el genuino espíritu transmitido por el Fun-
dador y continuaron fielmente la obra con generosidad misionera. Esto
permitió que la Pía Sociedad de las Hermanas Salesianas Oblatas del Sa-
grado Corazón fuese elevada, el 5 de junio de 1959, fiesta del Sagra-
do Corazón de Jesús, al rango de Congregación religiosa en la diócesis
- ~161

17.2 Page 162

▲back to top
de Tívoli. Durante años, el Instituto estuvo bajo la dirección de visita-
dores apostólicos y superiores de otras congregaciones, pero en octu-
bre de 1959, celebraron el primer Capítulo General, que eligió como Ma-
dre General a sor Bice Giuseppina Carini. Un diseño providencial le había
permitido conocer a monseñor Cognata en Rovereto, donde ella se había
trasladado con su familia en sus años juveniles, y poder alimentarse del
espíritu de la «oblación» directamente en la fuente, a fin de poder guiar
después a las hijas que Dios le confió, con la autenticidad de carisma.
Bajo su guía, el Instituto se consolidó, se expandió a otras regiones de
Italia y tuvo la alegría de ver al Fundador reintegrado en el episcopa-
do por el papa Juan XXIII (1962) y, posteriormente, el 26 de agosto de
1963, fue admitido en el Concilio Vaticano II tras el nombramiento de
obispo titular de Farsalo, otorgado por Pablo VI. En noviembre de 1965
el Instituto obtuvo el permiso para reunirse con el Fundador.
En la fiesta de san Francisco de Sales de 1972, la Santa Sede erigió
el instituto como Congregación de derecho pontificio. En junio de ese
mismo año, el Fundador obtuvo la gracia definitiva de poder reanudar
162
Retiro con los jóvenes.

17.3 Page 163

▲back to top
Oratorio y vida parroquial.
las relaciones con su fundación, unas pocas unas semanas antes de su
muerte, que tuvo lugar el 22 de julio de 1972, en la casa madre de Pe-
llaro (Reggio Calabria). En 1985, la Congregación se abrió a la «missio
ad gentes» fundando una «misión» en Puerto Acosta (Bolivia).
En julio de 1989, el VI Capítulo General eligió a la Madre Carmelina Fran-
cesca Mosca. Se dio un amplio impulso a la preparación de los miembros
para responder adecuadamente a las nuevas expectativas apostólicas.
El 14 de octubre de 2006 se abrió la primera misión en Perú. Desde la dé-
cada de 1990 se han ido publicando los escritos espirituales del Fundador
y las cartas circulares de Madre Bice. Se fueron abriendo nuevas misio-
nes, únicamente con propósito pastoral, respondiendo a solicitudes pre-
cisas y urgentes, anticipando la invitación a una «Iglesia en salida».
En los últimos años, ha ido tomando forma y estructura el movimiento
laical ALOS (Associazione Laici delle Oblate Salesiane), cuyos miembros
se proponen vivir el carisma de la «Oblación» en la vida laical. En 2008
tuvieron lugar las primeras promesas en presencia del Rector Mayor,
don Pascual Chávez, en la capilla de la Casa generalicia de Tívoli, donde
se encuentra la tumba de monseñor Cognata.
- ~163

17.4 Page 164

▲back to top
Convenio ALOS.
164
Grupo ALOS de Calabria (Italia).

17.5 Page 165

▲back to top
3. Identidad
Las SOSC son un Instituto de vida activa, de derecho pontificio y de vo-
tos temporales (Const. 1). Siguen a Jesús en su Oblación voluntaria al
Padre a través de la evangelización y de la promoción humana en pe-
queños centros que no tienen otras presencias religiosas, al servicio
inmediato de la Iglesia local, con la búsqueda misionera de zonas difí-
ciles y abandonadas y la colaboración viva en actividades parroquiales
(cf. Const. 2-3), fieles al lema «Caritas Christi urget nos» (Nos apremia el
amor de Cristo) (2 Cor, 5,14).
Desde el 24 de diciembre de 1983, la Congregación es reconocida con
decreto como miembro de derecho de la Familia Salesiana, distin-
guiéndose por la especificidad del carisma oblacional (cf. Const. 8). Ha-
cen referencia a san Francisco de Sales y san Juan Bosco, considerados
patrones, viviendo con bondad acogedora, confianza en la Providencia,
serenidad y gozo, inspirándose por el método preventivo en un estilo
de humildad y sencillez, viviendo una vocación de gran poquedad y de
mucha generosidad (Const. 9).
4. Situación actual
En julio de 2019, la Congregación tenía 262 miembros, con 57 «misio-
nes» en 4 naciones y 25 diócesis. La Congregación ha celebrado el XI
Capítulo General: «A la luz de María, Madre de la Oblación», en julio de
2019. Desde el 16 de julio de 2013, la Superiora general es sor Grazie-
lla Maria Benghini, reelegida durante el Capítulo General de 2019.
5. Desafíos para el futuro
En el último sexenio, las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón han
afrontado los desafíos de todas las congregaciones religiosas con una
ilimitada confianza en los recursos y la Providencia de Dios, cuidando
de vivir el patrimonio carismático de la Oblación, siempre dispuestas
a responder a las necesidades de la Iglesia. Desde 2016, en respuesta
a una solicitud insistente, y excepcionalmente, se ha establecido una
nueva misión al servicio de la Santa Sede en la nunciatura de Malta.
__ .......1.6..5.....

17.6 Page 166

▲back to top

17.7 Page 167

▲back to top
10.
Congregación religiosa del derecho pontificio
Apóstol as
de la Sagrada
Familia (AsFJ
San Pier Niceto-Mesina (Italia), 1889

17.8 Page 168

▲back to top
1. Fundador y orígenes
El fundador, el cardenal Giuseppe Guarino (1827-1897), nació en Mon-
tedoro (Caltanissetta-Italia) el 6 de marzo de 1827. Estudió en Agri-
gento antes y después del sacerdocio (22 de septiembre de 1849). En
Palermo ocupó cargos en la Administración Pública (1855-1871). Ar-
zobispo muy respetado y querido primero de Siracusa (1872) y luego
de Mesina (1875), renovó con celo y con competencia la pastoral. Fue
creado cardenal en 1893 por el papa León XIII. Murió el 21 de septiem-
bre de 1897. En 1997 se cerró la investigación diocesana sobre la cau-
sa de la canonización, que actualmente está en curso en Roma.
Admirador de Don Bosco, inmediatamente sintió la fascinación de la es-
piritualidad juvenil hasta convertirse en Cooperador Salesiano (se puede
ver en su correspondencia). Pidió y acogió con fervor a los primeros Sa-
lesianos en Sicilia (Randazzo); se comprometió en la Curia romana para
ayudar a Don Bosco (MBe XIV, 304-307; XV, 254, 256-259, 372), logró
que se devolviese en favor de los Salesianos la herencia de los esposos
Marino, lo que permitió la apertura de la casa de las Hijas de María Auxi-
liadora (FMA) en Alì (1890) y la obra de los Salesianos en Mesina (1893).
Con este mismo espíritu salesiano, Mons. Guarino fundó el 29 de junio
de 1889, en San Pier Niceto (Mesina) con un grupo de «Hijas de María»,
la Congregación de los «Pequeñas Siervas de la Sagrada Familia», hoy
«Apóstolas de la Sagrada Familia», dándoles una regla inspirada en las
Salesas (Orden de la Visitación) de San Francisco de Sales «para la edu-
cación moral y civil de los hijos del pueblo».
168

17.9 Page 169

▲back to top
2. Historia desde su fundación hasta hoy
Con el mismo propósito en 1890, abrió también una «Casa de la Sagra-
da Familia» en Mesina: el Instituto «León XIII». El terremoto de 1908
en Mesina destruyó la Obra, dispersando a las pocas hermanas super-
vivientes... En 1912, sor Teresa Ferrara reanudó el trabajo de refunda-
ción y de reconstrucción del Instituto, dirigiéndolo, como Superiora Ge-
neral, hasta su muerte en 1956.
En 1957 la Santa Sede asignó a una Hija de María Auxiliadora como
«Superiora interna apostólica» y se multiplicaron los contactos con los
Salesianos. A partir del Capítulo General Especial de 1970, el Instituto
clarificó su identidad educativa, adoptó su nombre actual y solicitó la
dirección espiritual de los Salesianos.
Aprobación de las Constituciones: 26 de enero de 1902.
Nuevo decreto de erección: 11 de febrero de 1965, reformulado y rati-
ficado el 21 de noviembre de 1981. Aprobación de las últimas consti-
tuciones: 13 de diciembre de 1982. Reconocimiento de pertenencia a
la Familia Salesiana (tras solicitud del IV Capítulo General de 1982): 18
de diciembre de 1984 (ACG 313, 47). Decreto de erección del Institu-
to del derecho pontificio y aprobación de las Constituciones: 19 de ju-
nio de 1998.
169

17.10 Page 170

▲back to top
3. Identidad
El lema de la congregación es «Fe que actúa por el amor» (Gál 5,6). Los
patrones son la Sagrada Familia, san Francisco de Sales, santa Teresa
de Ávila, san Juan Bosco.
«Su Fundador se inspiró en san Francisco de Sales como modelo de
educador cristiano y al exaltar su espíritu operativo y eclesial quería que
nuestra vida consagrada se expresara en el estilo de su espiritualidad.
Así, en la tarea de educar a la juventud, le transmitió el legado de su ac-
ción pastoral, equilibrio interior, trato afable y delicado, espíritu de sa-
crificio y una exuberante y siempre renovada carga de amor por las al-
mas» (Const. art. 3).
«Como Apóstolas de la Sagrada Familia estamos, por tanto, compro-
metidas en el camino del amor a Dios, para su santificación, y tenemos
la alegría de cooperar por vocación, en la Iglesia, a la formación de fa-
milias auténticamente cristianas mediante la educación de la juventud.
Según el estilo del Fundador, en la práctica de los consejos evangélicos,
a través de la profesión de los votos de castidad, pobreza y obediencia,
y en el ejercicio de nuestra misión, tienen como guía la Palabra de Dios,
las enseñanzas de la Iglesia y el método preventivo de Don Bosco».
170

18 Pages 171-180

▲back to top

18.1 Page 171

▲back to top
Pertenencia a la Familia Salesiana
«Siguiendo los testimonios ofrecidos por el Fundador, que quiso ser ins-
crito entre los “Cooperadores” de Don Bosco y mantener relaciones vivas
y vivificantes con sus hijos espirituales, en nombre de una identidad voca-
cional y una espiritualidad común, su Instituto solicitó y obtuvo el recono-
cimiento como “perteneciente” a la Familia Salesiana» (Const. art. 4) [Carta
del rector mayor, don Egidio Viganò, del 24 de diciembre de 1984].
171

18.2 Page 172

▲back to top
4. Situación actual
Promueven la integridad y la santidad de la familia a través de la edu-
cación de niños, niñas y jóvenes en escuelas, internados, oratorios, ac-
tividades juveniles y parroquiales, a través de las asociaciones de an-
tiguos alumnos y de la Sagrada Familia y en misiones extranjeras.
Felices con su consagración a Dios, aportan la alegría de la Pascua del
Señor (Const. art. 5).
La Madre María Chiara Melluce fue elegida Superiora General en el X
Capítulo General de 2019 con otras cuatro Consejeras Generales.
En julio de 2019, las Apóstolas de la Sagrada Familia eran 55 (profesas
perpetuas 51, temporales tres, aspirantes 1), presentes en 10 comuni-
dades: ocho en Italia (Lacio, Calabria y Sicilia), dos en Brasil.
172

18.3 Page 173

▲back to top
11.
Congregación religiosa de derecho pontificio
Hermanas
de la Caridad
de Jesús (scGJ
Miyazaki (Japón), 1937

18.4 Page 174

▲back to top
1. Fundador y orígenes
El 8 de febrero de 1926, los nueve primeros misioneros salesianos lle-
garon a Japón dirigidos por Mons. Vincenzo Cimatti. En 1929, viendo las
pobres y miserables condiciones de la gente, don Antonio Cavoli, que era
párroco de la iglesia de Miyazaki, invitó a algunas jóvenes del grupo pa-
rroquial «Hijas de María» a servir y visitar a los pobres y enfermos. Así,
en diciembre de 1932, comenzó un hospicio para huérfanos y ancianos,
en el que un grupo de mujeres, llamadas «Hijas de la Caridad», y que vi-
vían juntas, trabajaban gratuitamente para el servicio de los pobres.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando estaba creciendo el na-
cionalismo y los movimientos anti-extranjeros, Mons. Cimatti aconsejó
a don Cavoli que transformara el grupo de las Hijas de la Caridad en una
congregación religiosa para que pudiera continuar su actividad.
Ante la insistencia de Mons. Cimatti, don Cavoli finalmente respondió
como san Pedro: «Ya que lo dice, echaré las redes». Así, el 15 de agosto
de 1937 nació, en Miyazaki, una nueva congregación religiosa.
174
1937. Miyazaki. Don Antonio Cavoli con los niños del orfanato.

18.5 Page 175

▲back to top
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Durante la Segunda Guerra Mundial, la nueva Congregación encontró
enormes dificultades. Sin embargo, con sacrificios heroicos, logró so-
brevivir, a pesar de la pobreza absoluta de la época. Después de este
período, la Congregación pudo desarrollarse rápidamente.
En 1956 envió las primeras hermanas a Corea. Posteriormente, envió
misioneras a América Latina (1964) y a Europa (1977). El 24 de ene-
ro de 1986, la Congregación fue reconocida oficialmente como miem-
bro de la Familia Salesiana. Continuó enviando misioneras a Oceanía
(1989), América del Norte (1991) y, finalmente, a África (2011).
La Congregación fue reconocida como, Instituto Pontificio, el 1 de ene-
ro de 1998. En 2008, la Casa General se trasladó de Tokio a Roma. En
2009, el nombre de la Congregación cambió de «Hermanas de la Ca-
ridad de Miyazaki» a «Hermanas de la Caridad de Jesús», ya que esta
denominación expresa mejor su carisma.
Animación de la liturgia.
_........1..7.5..._

18.6 Page 176

▲back to top
3. Identidad
El espíritu de la Congregación se basa en la contemplación del Corazón
de Jesús, su supremo patrono. Las «Hermanas de la Caridad de Jesús»
cuidan el encuentro con Jesús en la Eucaristía como centro de sus pen-
samientos y en ella nutren su unión de amor con Dios y la convierten
en la fuente de sus actividades.
Su misión es la de dar testimonio de la caridad misericordiosa de Jesús
a todos, especialmente a los pobres y a los que sufren, a través de di-
versas obras de evangelización. Se ocupan no solo de los niños y jóve-
nes, sino también de los enfermos, de los ancianos y de los que sufren
diversas formas de pobreza. Por esta razón, veneran a san Vicente de
Paúl y a san Juan Bosco como patronos de la Congregación.
Apostolado con los niños pobres.
El nombre «Caridad» se inspira en el discurso de despedida que don Fi-
lippo Rinaldi, entonces Rector Mayor de la Sociedad Salesiana, dirigió a
los primeros misioneros enviados a Japón en 1925. Don Cavoli, recor-
dando las palabras de Don Rinaldi, escribió: «La caridad es el único e
indispensable medio para acceder a los corazones de los japoneses».
176

18.7 Page 177

▲back to top
Con los colaboradores.
La Congregación, nacida y crecida en el ambiente salesiano, ha practica-
do la misión de san Juan Bosco en la Iglesia de manera adecuada a cada
lugar y momento. De hecho, las características del espíritu de la Congre-
gación están inspiradas en el modelo salesiano: espíritu de familia, con-
fianza y devoción a María Auxiliadora, fidelidad a la Iglesia, optimismo y
alegría, trabajo y templanza, espíritu de iniciativa y flexibilidad.
Educación a la fe.
_........1..7.7..._

18.8 Page 178

▲back to top
Las hermanas, como miembros de la Familia Salesiana, se esfuerzan
por participar activamente en la misión común, viviendo el espíritu sa-
lesiano en las maneras propias de la Congregación.
178

18.9 Page 179

▲back to top
4. Situación actual
En la actualidad, la Congregación tiene 930 hermanas que trabajan en
16 países como apóstolas del amor del Corazón de Jesús para la sal-
vación de las almas. Trabajan en parroquias y ofrecen ministerios de
asistencia social y de educación para la salud física y mental de bebés,
niños y jóvenes, así como a padres necesitados y a ancianos. La Con-
gregación se dedica al apostolado en las familias y en las misiones ex-
tranjeras para la evangelización ad gentes.
5. Desafíos para el futuro
Comenzada en Japón con hermanas japonesas y coreanas, la Congre-
gación ha florecido sobre todo en Japón y Corea. A pesar de una rela-
ción conflictiva entre los dos países causada por la guerra, espera ser
signo de unidad y comunión en el mundo. También cree que el testimo-
nio del valor de la comunidad vivida en el amor de Dios pueda repre-
sentar una esperanza para los que sufren la soledad generada por el
individualismo cada vez más extendido en la sociedad.
Además, la Congregación ha
aceptado el desafío de reavivar
el coraje y el celo transmitido por
el fundador para ir a una zona
misionera más pobre. La Con-
gregación también participa en
la formación de co­laboradores,
con quienes comp­ arte el caris-
ma y está trabajando para or-
ganizar una asociación de cola-
boradores a nivel internacional.
-~ 179

18.10 Page 180

▲back to top

19 Pages 181-190

▲back to top

19.1 Page 181

▲back to top
12.
Congregación religiosa de derecho pontificio
Hermanas
Misioneras de
María Auxilio de
lo Cristianos (MsMHcJ
Guwahati (Assam-lndia), 1942

19.2 Page 182

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La Congregación de las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los
Cristianos fue fundada en Guwahati (India), el 24 de octubre de 1942,
por el venerable monseñor Stefano Ferrando, bajo el patrocinio de Ma-
ría Auxilio de los Cristianos. Está constituida por religiosas dedicadas
al servicio de los hermanos, especialmente de los más pobres y mar-
ginados por la sociedad, como mujeres, chicas y niños. La Congrega-
ción nació como respuesta a la situación histórica particular del nores-
te de la India.
La Segunda Guerra Mundial se estaba librando en Assam con toda su
brutalidad de lágrimas, sufrimientos, sangre y muertos. Cientos de mi-
sioneros habían sido deportados a miles de kilómetros de distancia a
campos de exterminio.
Las religiosas extranjeras tenían que residir dentro de los límites de su
convento. Las personas en las aldeas, especialmente los grupos más
débiles —mujeres, chicas y niños— estaban abandonados a su mise-
ria, ignorancia y pobreza. Fue precisamente en este momento histó-
rico, cuando el obispo Stefano Ferrando comenzó a pensar en la fun-
182
El arzobispo, Stefano Ferrando, visitando una aldea.

19.3 Page 183

▲back to top
dación de una Congregación indígena. Después de un largo período de
discernimiento, la fundó. El 20 de julio de 1942, recibió el permiso de la
Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe para iniciar su obra.
2. Historia desde su fundación hasta hoy
La fundación de la Congregación en los comienzos estuvo marcada por
el ingreso en el noviciado de las ocho primeras candidatas el 24 de oc-
tubre de 1942. En el convento de Santa María de Guwahati, una comu-
nidad de Hijas de María Auxiliadora (FMA), ayudó a preparar a las nue-
vas indígenas durante veintiséis largos años. Cuando la Congregación
se sintió autosuficiente y pudo continuar su camino sola, la formación
y la gestión la asumieron los miembros de la Congregación.
La hermana Magdalena Surin, nombrada Madre Superiora por el obis-
po Ferrando el 15 de julio de 1967, guio hábilmente la Congregación
durante el período de transición: desde la dirección de las FMA hasta la
primera Superiora General de hermanas Misioneras de María Auxilio de
los Cristianos (MSMHC), Madre Rose Thapa. Fue nombrada Superiora
General el 4 de febrero de 1970 por monseñor Hubert D’Rosario, arzo-
bispo salesiano Shillong-Guwahati. La Congregación fue declarada de
derecho pontificio el 21 de marzo de 1977.
Los orígenes de las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos: aspirantes,
postulantes, novicias y hermanas, con la Madre Nellie Nunes.
183

19.4 Page 184

▲back to top
3. Identidad
La Congregación de las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los
Cristianos forma parte de la Iglesia y es una Congregación religiosa de
derecho pontificio dedicada al trabajo apostólico, con votos públicos;
es un Grupo de la Familia Salesiana de Don Bosco. Su misión es la de
llevar a cabo la evangelización en el sentido propio.
Su finalidad es la de educar mujeres, chicas y niños en las aldeas, ins-
truir a los jóvenes en la escuela, brindar atención sanitaria a los pobres
y necesitados, cuidar la valorización de las mujeres y comprometerse
en el desarrollo social.
Pertenencia a la Familia Salesiana
La Congregación fue aceptada oficialmente como miembro de la Fami-
lia Salesiana el 8 de julio de 1986.
Sor Luigina Saletta, fma, primera
Madre General (1955-1956).
Sor Teresa Villa, fma, segunda
Madre General (1956-1962).
Los aspectos y valores de los Hermanas Misioneras de María Auxilio de
los Cristianos que encarnan el espíritu salesiano son: el ardor misione-
ro que manifiesta la caridad pastoral de Don Bosco, la evangelización
de mujeres, chicas y niños necesitados, especialmente pobres y su-
184

19.5 Page 185

▲back to top
frientes; el compromiso con la evangelización misionera y en el acom-
pañamiento espiritual, el espíritu de familia y la devoción mariana; el
compromiso con la vida evangélica (votos, oración y ascesis) en el esti-
lo del espíritu de Don Bosco y la adopción del Sistema Preventivo como
método pastoral, educativo y espiritual.
4. Situación actual
El estilo organizativo es el típico de la Familia Salesiana. La Superio-
ra General representa la autoridad suprema de la Congregación y toma
el puesto del Fundador. Es asistida por el Consejo General, compuesto
por seis hermanas, cada una con una tarea específica que cumplir, en
estrecha colaboración y bajo la dirección de la Superiora General.
La Superiora General y los miembros del Consejo son elegidos durante
el Capítulo General, que tiene lugar cada seis años. Además del Consejo
General, seis Superioras Provinciales, con sus consejeras. Las Superio-
res Provinciales están encargadas de las seis provincias geográficas de
la Congregación y son nombradas por la Superiora General con su Con-
sejo para un período de tres años. Son 1.244 hermanas en 205 casas.
Además de las seis provincias indias, la Congregación tiene una dele-
gación en Italia y una subdelegación en África.
La misión de la subdelegación africana es seguida directamente por la
Superiora General, quien anima y administra la comunidad a través de
una superiora subdelegada y tres miembros del Consejo.
Cada comunidad de las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los
Cristianos está dirigida por una superiora local durante tres años que
puede ser reelegida para otro trienio.
5. Desafíos para el futuro
Uno de los desafíos de la Congregación es el de promover el ardor mi-
sionero en los corazones de sus miembros contra la creciente tenden-
cia de no salir de la «zona de confort» y mantener el statu quo interna
y externamente.
Otro desafío está unido a la falta de personal adecuadamente prepa-
rado para responder a la, siempre creciente, demanda de misiones, ya
__....-1..8.5.....

19.6 Page 186

▲back to top
que la Congregación recibe numerosas invitaciones para colaboracio-
nes en misiones en el extranjero, y también en la India. La disponibi-
lidad y el ardor misionero han abierto el camino a muchas opciones
significativas que han contribuido al crecimiento y la expansión, a la
eficacia y a la fecundidad apostólica de la Congregación.
Otro desafío está ligado a la falta de personal adecuadamente prepa-
rado para la formación y el acompañamiento de las hermanas jóvenes
comprometidas en diversos apostolados, especialmente en misiones
de áreas lejanas y remotas.
La Congregación mira al futuro para una renovación radical de la vida
consagrada y de las misiones según la visión del Fundador. Es un cami-
no de estudio, reflexión, discernimiento, renuncia y riesgos.
Se trata de un proceso de toma de decisiones siempre difícil, que re-
quiere fidelidad al carisma del Fundador, apertura al Espíritu Santo que
promueve el pensamiento creativo, los desafíos y las opciones radica-
les que se deben tomar para la deseada renovación.
186
Sor Philomena Mathew, Madre General.

19.7 Page 187

▲back to top
13.
Congregación religiosa de derecho pontificio
Hijas del
Divino
Salvador (HosJ
Santo Domingo
(San Vicente-El Salvador), 1956

19.8 Page 188

▲back to top
1. Fundador y orígenes
El padre Pedro Arnoldo Aparicio, salesiano, siendo director del colegio
«Don Bosco», descubrió en el confesionario la vocación de muchas jó-
venes que, por algunos motivos, no podían ser acogidas en otras con-
gregaciones religiosas.
En 1948 fue nombrado, por Pablo VI, primer obispo de la diócesis de
San Vicente en El Salvador, Centroamérica. En la naciente diócesis
pudo constatar la falta de sacerdotes y religiosas. Ante esta realidad, el
padre Pedro Tantardini, sdb, que había sido Inspector en Centroaméri-
ca, le sugirió la fundación de una comunidad religiosa femenina de vida
y costumbres sencillas, que lo ayudase en la catequesis, en las escue-
las parroquiales y en la pastoral juvenil.
Monseñor Aparicio, a través de sor Ersilia Crugnola, fma, Inspectora
en México, que tenía una relación especial con la Virgen, se confió a la
intercesión de María Auxiliadora. Escribió algunas cartas a sor Ersilia
para que las presentara a la Santísima Virgen, y obtuvo esta respues-
ta: «Tus deseos los verás realizados, si confías en tu Madre celestial. La
Congregación que tienes en tu mente, hijo mío, se realizará; estará for-
188
Mons. Pedro Arnoldo Aparicio con el papa Pablo VI.

19.9 Page 189

▲back to top
mada con el espíritu de san Juan Bosco, espíritu apostólico; enseñando
al que no sabe y elevando almas al cielo. Todo se te proporcionará, hijo
mío, te bendigo. María Auxiliadora, Madre siempre tuya».
Diez años después, el 24 de diciembre de 1956, a media noche, se
cumplió la afirmación de María Auxiliadora con la fundación de la Con-
gregación «Hijas del Divino Salvador». Cinco jóvenes que iniciaron esta
aventura de fe, con el lema: «Oportet Illum Regnare».
2. Historia desde la fundación hasta hoy
En 1972, bajo el pontificado del papa Pablo VI, la Congregación fue re-
conocida como «Congregación religiosa de derecho diocesano». En
1989, fue declarada «Congregación religiosa de derecho pontificio»
por el papa Juan Pablo II. Se han celebrado ocho Capítulos Generales y,
en lo que lleva de historia el Instituto, ha sido animado por cuatro Su-
perioras generales. El año 2005, en el VI Capítulo general se aprobó
el grupo secular del Instituto, con el nombre de «Unión Apostólica
Divino Niño» (UADN).
El primer grupo con dos FMA que colaboraban en la formación.
189

19.10 Page 190

▲back to top
3. Identidad
Las Hijas del Divino Salvador se definen como una congregación feme-
nina de derecho pontificio, reconocida como perteneciente a la Familia
Salesiana desde el 5 de febrero de 1987 por el Rector Mayor don Egi-
dio Viganò.
Fundadas por un obispo salesiano, Mons. Pedro Arnoldo Aparicio Quin-
tanilla, en la República del Salvador, Centroamérica, se identifican como
religiosas catequistas educadoras-misioneras que viven la espirituali-
dad de la «Infancia del Niño Jesús en el Pesebre de Belén» y de Don
Bosco, al servicio de los niños y jóvenes (Const. 1-13).
La espiritualidad del Pesebre,
es un elemento típico de su ca-
risma, por el simple hecho de
que el Instituto fue fundado la
noche de Navidad. Las virtu-
des que caracterizan el Pesebre
de Belén —sencillez, pobre-
za, humildad, ternura espiri-
tual—, forman parte del estilo
de vida de cada Hija del Divino
Salvador. Las «Hijas del Divi-
no Salvador» toman el nom-
bre en honor del Patrono de “El Salvador”, la nación en la que fueron
fundadas. La espiritualidad vivida por Don Bosco fue consignada por el
Fundador desde los orígenes del Instituto y presentada como un modo
para alcanzar la santidad.
Entre las virtudes salesianas descritas en las Constituciones están: la ca-
ridad paciente de Dios y la benignidad de Cristo Buen Pastor, el celo pas-
toral, la comprensión, el gozo, el espíritu de familia, el afecto demos-
trado, la laboriosidad, la templanza y la unión con Dios. Son inculcadas
desde las primeras fases de la formación (Const. 2. 4. 9. 60. 61. 66. 67).
Reconocen al Rector Mayor como Padre y centro de unidad de la Familia
Salesiana, acogiendo su magisterio (Const. 4), participando en las Jorna-
das de Espiritualidad de la Familia Salesiana y en la Consulta Mundial de
la Familia Salesiana. A nivel local, se mantiene la unidad de espíritu con
los diversos Grupos, fomentando el diálogo y la colaboración fraterna.
190

20 Pages 191-200

▲back to top

20.1 Page 191

▲back to top
4. Situación actual
El gobierno central corresponde a la Superiora General y su Consejo,
ellas tienen su sede en la República de El Salvador, donde fue fundada
la Congregación. En los demás países está organizada en Delegaciones.
En la actualidad son 170 Hermanas y 10 novicias, presentes en ocho
naciones: El Salvador (nueve presencias), Guatemala (dos presencias),
Panamá (una presencia), Venezuela (tres presencias), Bolivia (seis pre-
sencias, todas misioneras), Argentina (dos presencias, las dos misione-
ras) Italia (una presencia) y Estados Unidos (una presencia).
La misión consiste en hacer que Cristo reine en los ambientes donde
son enviadas a evangelizar (Const. 2. 10. 82. Regl. 36-64). La desarro-
llan principalmente en:
• Catequesis: con la coordinación de la catequesis en las parroquias
y la formación de catequistas.
• Educación: colegios, escuelas parroquiales, casas hogar, guarde-
rías y talleres de promoción humana (Const. 3. 5.10).
• Pastoral parroquial: el compromiso de las Hijas del Divino Salva-
dor en el campo parroquial, con su carisma juvenil y popular, apor-
Hermanas participantes en el VIII Capítulo General (2017).
191

20.2 Page 192

▲back to top
ta un estilo característico en la pastoral juvenil, los consejos parro-
quiales, la catequesis y asistencia a los enfermos.
5. Desafíos para el futuro
Los desafíos actuales del Instituto apuntan al crecimiento del Grupo y a
la perseverancia de los miembros y, todavía más, a conservar fielmen-
te el carisma heredado del Fundador.
Hacen presente el amor de Dios en varios ambientes, en todo el mun-
do, llegando a organizarse en Provincias religiosas. Uno de los sueños
es el de ver realizada, en 2020, la apertura de una comunidad en África.
El servicio educativo entre los jóvenes.
192

20.3 Page 193

▲back to top
14.
Congregación religiosa de derecho diocesano
Hermanas Siervas
del Inmaculado
orazón de María (stHMJ
Bang Nok-Khuek (Tailandia), 1937
193

20.4 Page 194

▲back to top
1. Fundador y orígenes
El fundador de la Congregación es Mons. Gaetano Pasotti, un salesiano
italiano, que hizo su primera profesión el 15 de septiembre de 1906 y fue
ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1916. Salió en 1918 para las misio-
nes en China; vivió bajo la dirección de Mons. Luigi Versiglia durante nueve
años. El 15 de octubre de 1927 partió de China al frente de una expedición
salesiana a Tailandia, que entonces se llamaba Siam. Fue consagrado obis-
po el 24 de junio de 1941 en Bangkok durante la Segunda Guerra Mundial.
Con un vivo sentido de la Iglesia local y con el celo apostólico por la
evangelización del pueblo, fundó la Congregación de las hermanas
«Auxiliatricum» («Xi Song Khro» en tailandés); más tarde, en 1971, el
nombre de la Congregación fue cambiado por el de «Hermanas Siervas
del Inmaculado Corazón de María».
De un informe a la Congregación para la Propagación de la Fe del 1 de
agosto de 1932, sabemos que el padre Pasotti había expresado su in-
tención de obtener la colaboración de estas hermanas para la consti-
tución de una congregación religiosa femenina nativa.
Pero, de hecho, decidió fundar una nueva Congregación con un grupo de
mujeres jóvenes que trabajaban en una cocina salesiana y que ya habían
tenido una formación cristiana. La Congregación fue fundada oficialmen-
te, de acuerdo con una carta del obispo Gaetano Pasotti, el 7 de diciem-
bre de 1937. Al día siguiente, solemnidad de la Inmaculada Concepción,
siete jóvenes comenzaron el noviciado. El mismo día del año siguiente, en
1938, seis de ellas hicieron su pri-
mera profesión.
194
Sor Antonietta Morellato.
2. Historia desde la fundación
hasta hoy
Mons. Pasotti eligió a la Inmacula-
da Concepción como Patrona de la
nueva Congregación. Precisamente
en 1942, después de haber dedica-
do la iglesia al Inmaculado Corazón
de María, dedicó la Congregación al
Inmaculado Corazón de María ele-
gida como nueva Patrona.

20.5 Page 195

▲back to top
Para su Congregación obtuvo ayuda de las Hijas de María Auxiliadora:
una de ellas, sor Antonietta Morellato, fue la primera maestra de novi-
ciado durante 15 años y sor Luigina Di Giorgio, FMA, fue la primera Su-
periora General de la Congregación (1941-1964).
La Congregación creció en número y trabajó en diferentes parroquias de la
diócesis de Ratchaburi. En 1949, durante la misa de Año Nuevo, monse-
ñor Pasotti presentó a las Hermanas la primera copia oficial de las Cons-
tituciones con una valiosa instrucción: «Hijas, deseo que todas estéis uni-
das al Corazón de Jesús. Sed santas viviendo estas constituciones».
En 1964, la Congregación se hizo autónoma y sor Agata Ladda Satvi-
nit fue elegida como primera Superiora General de las SIHM. En el Ca-
pítulo General de 1985-1986, fueron revisadas, y luego aprobadas, las
Constituciones oficiales y el Capítulo General posterior (1990) aprobó
el Reglamento. La actual Madre General es, desde 2015, sor María Go-
retti Maliwan Paramatthawirote.
En el año 2000 se formó un
grupo de laicos llamados «Sier-
vos Laicos del Inmaculado Co-
razón de María».
Son católicos, maestros en sus
escuelas y talleres, formados
gradualmente en el espíritu
de la Congregación. Colabo-
ran con las hermanas en su
misión, apoyan en el campo
de la vocación religiosa y ha-
cen de puente en el apostola-
do familiar.
Sor Luigina Di Giorgio.
En 2012, con ocasión del 75 ani-
versario de su fundación, se for-
mó el «grupo animadores juve-
niles SIHM» y en 2015 el «grupo
de animadores SIHM». Ambos
grupos están presentes en to-
das las escuelas, animados por
el equipo juvenil.
195

20.6 Page 196

▲back to top
3. Identidad
Las religiosas de la Congregación se comprometen a ayudar a los misio-
neros en pequeños centros y parroquias en el campo de la educación.
Las Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María son una Con-
gregación religiosa de derecho diocesano. Desde el principio, todos
los obispos han sido salesianos: Mons. Pietro Carretto (1951-1988),
Mons. Michael Praphon Chaicharoen (1988-2003) y Mons. Joseph Pra-
than Sridarunsil (2004 -). Las Hermanas Siervas del Inmaculado Cora-
zón de María son religiosas dedicadas al servicio de las Iglesias locales,
pero también están atentas a las necesidades de la Iglesia universal.
En 1997, las dos primeras religiosas fueron enviadas a Camboya como
misioneras, asociadas a la Thai Missionary Society (TMS) (Sociedad mi-
sionera tailandesa) y han trabajado en la diócesis de Battambang.
Las Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María están com-
prometidas en parroquias con espíritu misionero, animando varios
grupos. Viven el «Fiat» de la Virgen María, siempre dispuestas a ha-
cer la voluntad de Dios. Se comprometen a vivir plenamente su pro-
pio trabajo y se relacionan con todas las personas con un espíritu fami-
liar, sencillez y gozo; mostrando optimismo y capacidad de adaptación
a las situaciones. Su lema es el que propuso monseñor Gaetano Pasot-
196
50º Aniversario (1987).

20.7 Page 197

▲back to top
ti: ¡Caritas Christi Urget Nos! (Nos apremia el amor de Cristo (2 Cor 5,14) y
su espiritualidad se expresa mediante: «Amar, servir y perdonar».
Pertenencia a la Familia Salesiana
La Congregación fue aceptada como miembro oficial de la Familia Sale-
siana el 28 de febrero de 1987, año del «Jubileo de Oro de la Fundación
de la Congregación». Las Hermanas creen que su pertenencia a la Familia
Salesiana ha sido, verdaderamente, un designio de la Divina Providencia.
Bajo la firme guía de monseñor Pasotti y formadas en la escuela de las
FMA, pudieron aprender, absorber y vivir el Espíritu de Don Bosco y de
Madre María Domenica Mazzarello. Esto también las ayuda a ser «sig-
nos y portadoras del amor de Dios» a los jóvenes en sus obras parro-
quiales, en la pastoral con los niños y a los jóvenes en las escuelas.
Viven según el carisma salesiano que se manifiesta en el trabajo, la
templanza, el cariño, la caridad fraterna y la competencia educativa.
La Congregación realiza su estrecha relación con los Salesianos, las Hi-
jas de María Auxiliadora y otros Grupos de la Familia Salesiana, a través
del intercambio del espíritu salesiano de Don Bosco y de las iniciativas
apostólicas conjuntas. Colabora con los diversos Grupos con motivo de
reuniones, conferencias, reflexiones y trabajo en equipo.
75º Aniversario en el lugar de la fundación, Bang Nok Khuek (Tailandia, 2012).
197

20.8 Page 198

▲back to top
4. Situación actual
La Congregación de las Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de
María es una Congregación de derecho diocesano. Su Casa Madre está
ubicada en la diócesis de Surat Thani, bajo la responsabilidad del obis-
po Joseph Prathan Sridarunsil, sdb. Las hermanas son 91, de las que 73
son hermanas profesas perpetuas, siete hermanas profesas tempora-
les, cuatro novicias, dos postulantes y cinco aspirantes.
Hermanas trabajando en la parroquia con espíritu misionero, animando varios grupos.
Trabajan en cuatro diócesis de Tailandia (Ratchaburi, Surat Thani, Ban-
gkok y Chiangmai) y en Camboya en la diócesis de Battambong con dos
centros. Concretamente en 32 centros/parroquias (11 comunidades).
Los campos de su misión son las escuelas y las parroquias de las dife-
rentes diócesis:
• Pastoral juvenil: en las escuelas diocesanas y en sus propias es-
cuelas (escuela maternal, elemental, secundaria y superior) y con
los jóvenes que abandonan los estudios.
• Pastoral familiar, en las comunidades cristianas de base, educa-
ción y catequesis.
• Pastoral familiar: para los propios colaboradores.
• Catecismo: para jóvenes y adultos, «Apostolado Misionero».
• Obras de beneficencia: para los pobres y los abandonados, sobre
todo, niños y jóvenes.
198

20.9 Page 199

▲back to top
5. Desafíos para el futuro
El gran desafío está ligado a la disminución de las vocaciones debido
a muchos factores. Los cambios en la sociedad afectan en los valores
de las familias católicas. Las familias se están haciendo pequeñas con
uno o dos hijos.
Los padres se enfrentan a numerosas dificultades. Tienen poco tiem-
po para sus hijos, los dejan solos para aprender delante de la televisión
o de las redes sociales. Como resultado, la mayoría de ellos carecen de
formación humana básica y de formación cristiana.
Otro desafío es el de trabajar más entre las familias pobres que se en-
cuentran en las zonas de la periferia de Tailandia. Es necesario promo-
ver las vocaciones en Camboya, para que haya más hermanas cambo-
yanas que sirvan a su pueblo.
También existe el desafío de profundizar el carisma, enraizándolo en el
corazón de las nuevas generaciones: de nuestros miembros; fortalecer
su vocación para que sean «signos y portadores del amor de Dios a los
jóvenes» y sean «todo para todos».
199

20.10 Page 200

▲back to top
Hay más hermanas mayores que jóvenes, mientras que hay más nece-
sidades en varios campos. Es necesaria la colaboración con los laicos
para ser capaces de servir bien a la Iglesia local.
Para enfrentar estos desafíos, el XI Capítulo General ha decidido:
• renovar el testimonio religioso como Hermanas Siervas del Inma-
culado Corazón de María: ser discípulas misioneras más creíbles de
acuerdo con la «Identidad-SIHM», signo de amor, gozo y compasión.
• promover la vocación laical y la vocación religiosa, fortaleciendo la
formación a la fe de los jóvenes y acompañándolos en su camino
de vida.
• educar y cuidar mejor a las familias católicas y a todas las familias
en la sociedad en rápido cambio, con especial atención a los padres
en las escuelas, en las parroquias y en la sociedad.
200
Con el obispo en Camboya.

21 Pages 201-210

▲back to top

21.1 Page 201

▲back to top
1
Congregación religiosa de derecho diocesano
Hermanas
e Jesús
dolescente (IJAJ
Campo Grande (Brasil), 1938
201

21.2 Page 202

▲back to top
1. Fundador y orígenes
Mons. Vicente Priante, sdb (1883-1944), el fundador, nació en Barra
Mansa (Río de Janeiro) el 17 de octubre de 1883. Profesó como salesia-
no en Lorena el 19 de julio de 1904. Siendo ordenado sacerdote en Tau-
baté el 28 de enero 1912. Fue director de colegios y después párroco en
São Paulo. El 13 de mayo de 1933 fue ordenado obispo de la diócesis de
Corumbá (Mato Grosso), tan grande como Alemania (de ella forma parte
Campo Grande; en 1952 fue dividida en tres diócesis). Con un grupito de
«Hijas de María» fundó las Hermanas de Jesús Adolescente. Era un hom-
bre que contemplaba el mundo y la Iglesia de su tiempo, desde una pro-
funda experiencia de Dios, a través de la historia de las personas necesi-
tadas de evangelización. Murió en São Paulo el 4 de diciembre de 1944.
El intento de la fundación fue responder a dos urgencias advertidas por
el obispo:
• las inmensas necesidades pastorales de una vasta diócesis de
unos 400.000 km2, con poquísimos sacerdotes,
• y el acceso a la vida religiosa de buenas muchachas, en su mayo-
ría hijas de padres con situaciones familiares irregulares, o bien de
muchachas que las congregaciones existentes no aceptaban.
Las inmensas necesidades de su diócesis
y la acogida de postulantes que no eran
aceptadas en otras congregaciones lle-
varon al obispo a sentar las bases de una
congregación misionera que fue fundada
el 8 de diciembre de 1938. Las primeras
siete novicias profesaron en 1939. A su
muerte, en 1944, dejó un enorme vacío
en el Instituto.
2. Historia desde su fundación
hasta hoy
El nuevo obispo Mons. Chaves, antes de
ser transferido a Cuiabá, tomó las rien-
das del Instituto, confiándolo a la direc-
202
Sor María Rodrigues Leite,
Superiora General.

21.3 Page 203

▲back to top
ción de una excelente FMA: madre Josefina (1952-1967). Hasta 1967,
el Instituto tuvo como Superioras Generales a hermanas FMA.
La congregación conoció y profundizó el carisma de Don Bosco, su es-
piritualidad y el método formativo del santo.
Surgieron nuevas dificultades graves, el número de las profesas bajó
de 74 a 28 pero, con el Capítulo General Especial de 1975, se hizo una
reorganización y reanudación, con la aprobación de las nuevas Cons-
tituciones, que fueron revisadas en 1982. El Instituto experimentó un
momento favorable.
3. Identidad
Las Hermanas de Jesús Adolescente son una Congregación diocesa-
na, bajo la responsabilidad del arzobispo de Campo Grande. El lema es
«Todo para todos»; estas palabras de san Pablo guían su compromiso y
recuerdan, también, la enseñanza de Don Bosco en el Sistema Preven-
tivo: convertirse en personas consagradas para el bien de sus destina-
tarios, a los que el Señor envía.
Los patronos del Instituto son Jesús Adolescente y María Santísima.
Miran a Nazaret como el lugar donde viven, trabajan y aprenden el es-
píritu de familia y el gozo de las relaciones interpersonales.
Como Jesús Adolescente, están llamadas a cuidar de las cosas del Pa-
dre, siendo la presencia de su amor para los más necesitados y recha-
zados, para que el mundo sea una única familia.
El nombre inicial de «Pequeñas Hermanas de Jesús Adolescente» se
simplificó en 1978 pasando a «Hermanas de Jesús Adolescente». En el
nombre han querido recoger varios elementos que caracterizan la vida
del Instituto. Desde un punto de vista espiritual, su referencia central
es la persona de Jesús.
Desde un punto de vista pastoral, su compromiso principal es la aten-
ción al crecimiento integral de sus destinatarios, el crecimiento huma-
no, cristiano y espiritual.
La espiritualidad pone en el centro la persona de Jesucristo y se nutre
de su Evangelio. Las Hermanas buscan seguir al Señor en el gozo, en la
simplicidad, en la confianza, en el misterio de su obediencia al Padre,
en el don de sí mismas al servicio del Reino, creciendo en edad, sabidu-
__.......-2..0..3...._

21.4 Page 204

▲back to top
ría y gracia ante Dios y ante los hombres, haciéndose «Todas para to-
dos». Buscan contemplar e imitar a la Inmaculada Virgen Auxiliadora
en su plenitud de amor por Dios y por sus hermanos y hermanas.
Viven una preocupación especial de «encarnarse» en el pueblo como
Jesús en Nazaret, y de permanecer sensibles a las necesidades de la
Iglesia particular. Ponen en práctica el Sistema Preventivo de Don Bos-
co y buscan profundizarlo, para utilizar las riquezas de pedagogía y de
espiritualidad contenidas en las pocas páginas elegidas de los escritos
de Don Bosco.
Pertenencia a la Familia Salesiana
El Instituto nació y se nutre del Espíritu y la misión de san Juan Bosco y
reconoce en el Rector Mayor de la Sociedad de San Francisco de Sales,
el centro de la unidad y el vínculo de fidelidad al espíritu salesiano. El
reconocimiento oficial de pertenencia a la Familia Salesiana (documen-
to 89/007), tuvo lugar en Roma el 1 de enero de 1989, por parte de don
Egidio Viganò, Rector Mayor, en aquellos momentos.
4. Situación actual
Las Hermanas de Jesús Adolescente son 19, distribuidas en seis comu-
nidades. Están presentes en tres diócesis brasileñas. Después de los
años difíciles que vieron reducirse drásticamente el número de Herma-
nas, el gran compromiso de la promoción vocacional ha dado sus frutos.
Abierta a los valores espirituales y sociales, la Congregación busca vivir
su misión dando una respuesta evangelizadora a los problemas concre-
tos de las Iglesias particulares: con la educación popular, la pastoral fa-
miliar, actividades sociales diversas, con especial atención a los niños y a
los ancianos, sobre todo, a los más pobres. La familia es el lugar y el es-
pacio para la evangelización de los niños, adolescentes y jóvenes. El es-
píritu y la misión de san Juan Bosco en el Instituto se concretan:
• en la opción por los pobres y los abandonados;
• en la opción por los ambientes populares, en vista de la promoción
religiosa, social y cultural;
• en la preferencia por Iglesias pobres, donde hay carencia de clero y
donde no hay familias practicantes;
• en la aplicación del Sistema Preventivo de Don Bosco;
• en la pastoral vivida con celo misionero.
204

21.5 Page 205

▲back to top
5. Desafíos para el futuro
Estrategias y desafíos para el cuatrienio 2018 a 2021
• Definir un proyecto común para toda la Congregación, capaz de
fascinar a las hermanas y a los otros.
• Pastoral en oratorio en vista de la animación vocacional.
• Encuentros de formación para todas las hermanas, bajo diferentes
aspectos de la vida religiosa.
• Potenciar la formación de las hermanas en algunas áreas priorita-
rias de las «cosas del Padre» de las que quieren ocuparse.
• Potenciar la formación de las hermanas en algunas áreas priorita-
rias (bíblica, antropológica…).
• Buscar un servicio de asesoramiento para la Congregación.
• Fomentar el empoderamiento de las hermanas integrando sus ca-
rismas personales con el carisma de la Congregación.
• Formar hermanas y laicos para el liderazgo en la comunidad y en la
misión.
Comunidad parroquial de los jóvenes de Nuestra Señora del Pilar Cidade de Jaru.
205

21.6 Page 206

▲back to top
Sor Alzenir Maria Severino trabajando con los sintecho en Campo Grande.
• Ejercer la rotación de las responsabilidades en la comunidad y en la
misión.
• Vivir un serio compromiso para la promoción vocacional.
• Estar presentes en foros, redes, consejos municipales, conferen-
cias, proyectos sociales.
• Ser comunidades insertas entre los que necesitan del «cuidado del
Padre», para ser presencia de su amor.
• Poner al día los programas de formación inicial y continua.
• Repensar las presencias donde se trabaja, para encontrar otros lu-
gares y fronteras de la misión.
Estructuras
• Promover el estudio, el intercambio y la actualización de algunas
partes de las constituciones.
• Buscar nuevas formas de coordinación de la Congregación.
• Cuidar las residencias de las hermanas.
• Constituir comunidades más grandes.
• Utilizar con mayor compromiso los recursos tecnológicos a favor
del proyecto.
• Generación de ingresos.
• Sostener a la Iglesia local (salas, proyectos, misión).
206

21.7 Page 207

▲back to top
Desafíos
• «Estar en el mundo sin ser del mundo».
• Superar el desánimo y la incredulidad.
• Revisar con valentía el estilo de vida comunitario y las opciones
económicas a nivel personal, comunitario y congregacional en vis-
ta del «discipulado de los iguales, como en Betania».
• Superar la dependencia del modelo jerárquico y pastoral de la Igle-
sia en vista de la vocación al discipulado.
• Saber recomenzar de nuevo.
• Identificar las «cosas del Padre» que Él mismo confía al cuidado de
la Congregación.
Conclusión de los Ejercicios Espirituales (Campo Grande, enero de 2019) con la presencia
del obispo auxiliar, Mons. Janusz Marian Danecki, ofm, y el padre Lima, sdb.
207

21.8 Page 208

▲back to top

21.9 Page 209

▲back to top
Asociación privada de fieles
A oc C.I "
(ADS)
Caracas. (Venezuela).,,, 19 B
··ani
.. lúa,
~,,....... ~

21.10 Page 210

▲back to top
Centro del «Divino Niño» en Bogotá (Colombia).
1. Fundador y orígenes
Don Miguel González nació en Urdiales del Páramo, en la provincia de
León, España, el 27 de abril de 1927. Conoció a los Salesianos a tra-
vés del sacerdote salesiano don Rosendo González, que había iniciado
el Instituto de las Voluntarias de Don Bosco en Venezuela. Don Miguel
González fue ordenado sacerdote en San Salvador, América Central, el
14 de noviembre de 1954. En su juventud vivió los momentos difíciles
de la Europa de la posguerra, el drama sociopolítico de América Central
y la Revolución cubana.
Don Miguel González guio a las Damas Salesianas por senderos origi-
nales, compartiendo los elementos comunes con la Familia Salesiana:
la vocación, la misión juvenil, el espíritu, el carisma y el método educa-
tivo. Desde el principio afirmaba: «Somos un movimiento apostólico de
promoción humana y de evangelización... inculcando vitalidad a un gran
Proyecto-Empresa de laicos». En el mes de mayo de 1968, se firmó el
Acto Constitutivo de la Asociación; así nació «la Asociación privada de
fieles», formada por la voluntad de un grupo específico de fieles laicos.
2. Historia desde su fundación hasta hoy
Las Damas Salesianas nacieron tras un hecho histórico concreto: la ex-
pulsión de su fundador de la isla de Cuba y su llegada a Venezuela en
1961.
Dirigió la construcción del Templo Nacional de San Juan Bosco en Ca-
racas, en la zona de Altamira, para celebrar los 75 años de la presen-
cia de los Salesianos en Venezuela. Junto al templo surgió, después, el
«Complejo Social Don Bosco», hoy «Casa Madre de la Asociación Da-
mas Salesianas».
210

22 Pages 211-220

▲back to top

22.1 Page 211

▲back to top
El 3 de diciembre de 1967, un grupo de mujeres copromotoras de las
obras sociales Don Bosco decidió permanecer unido, libre y autónomo
para dar vida a las aspiraciones sociales del Complejo y constituirse en
una nueva Asociación cristiana y salesiana llamada «Damas Salesia-
nas». Así se manifestó el Espíritu.
La Asociación Damas Salesianas fue fundada, oficialmente, el 13 de
mayo de 1968, fiesta de la Virgen de Fátima y de santa María Dome-
nica Mazzarello, cofundadora con Don Bosco de las Hijas de María Au-
xiliadora. El 29 de diciembre de 1988, el Rector Mayor, don Egidio Vi-
ganò, con su Consejo, reconoció oficialmente la Asociación como un
nuevo Grupo de la Familia Salesiana. El 14 de marzo de 2014 murió
don Miguel González. Sus restos descansan en la capilla de María Auxi-
liadora del Templo Nacional de San Juan Bosco en Caracas.
3. Identidad
Las Damas Salesianas son un Grupo de mujeres católicas, laicas com-
prometidas en la comunidad cristiana y cristianas en la sociedad civil,
y constituyen una asociación privada de fieles. Promueven la legítima
autonomía secular y se comprometen a transformar la sociedad se-
gún el Evangelio.
Su vocación es una llamada del
Espíritu para santificarse en las
actividades diarias, trabajando
por la renovación del mundo en
Cristo. Es una iniciativa del Espí-
ritu que la Asociación ofrece a la
Iglesia, a la Sociedad y a la mujer
de hoy para que, interpretando los
signos de los tiempos, desarrolle
de manera especial, y en estruc-
turas propias, la promoción hu-
mana y la evangelización. Se diri-
ge a la mujer como sujeto activo
y, al mismo tiempo, destinataria
de la misión, mujer, con frecuen-
cia, inquieta por los problemas
sociales, rica de valores y cuali-
Pequeños ADS en la Sede Central de Caracas
(Venezuela).
211

22.2 Page 212

▲back to top
dades, capaz de dedicar parte de su tiempo a ser un factor de cambio y
de promoción social, creyendo en la comunidad a partir del trabajo que
hace allí donde está inserta.
Las Damas Salesianas viven la espiritualidad de la acción, del dar, del
sacrificio, del entusiasmo generoso al servicio de los demás y se nutren
con la oración, la Eucaristía y la devoción a María Auxiliadora, a Don
Bosco y a san Miguel, sus patronos. Un «Consejero Espiritual» anima
el carisma del espíritu salesiano en todos los centros.
4. Situación actual
Las Damas Salesianas se ocupan de la salud física, moral y espiritual,
especialmente, de los necesitados. La juventud marginada y exclui-
da de todo proceso educativo, constituye el ámbito significativo de su
apostolado. Cuidan de la infancia con deficiencias materiales, físicas y
espirituales, trabajando con las madres.
Socialmente comprometidas, se sienten misioneras laicas, apóstolas
en una época de Nueva Evangelización. Voluntarias por inclinación na-
tural y por vocación al servicio, son «empresarias» porque organizan el
compromiso humano y religioso como empresa del Reino de Dios. Se
definen marianas, porque son mujeres, madres y esposas que imitan
a María, que actúan con sensibilidad femenina, con el empuje, la intui-
ción y la generosidad de la mujer.
Evangelizan a través de la promoción humana, para construir la civilización
del amor. Quieren redimir a la mujer moderna, sin distinción de clase, para
llevarla a la acción social, a la promoción humana y a la evangelización.
Trabajan privilegiando la atención a la salud, la educación al trabajo, la re-
dención de las jóvenes y de la mujer en general, la educación de la mujer
como medio para orientar la maternidad, la promoción de las indígenas,
la recuperación de la población femenina en prisión, y las microempresas.
Están estructuradas en tres grandes niveles: internacional, nacional
y local; en las zonas donde su presencia es más numerosa, también
existe el nivel regional. Cada Centro tiene su propio Consejo local, que
siempre está en contacto con el Consejo nacional e internacional.
Son 3.153 miembros en 115 Centros: 24 Centros en América Central
(Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras, Nicaragua);
212

22.3 Page 213

▲back to top
siete Centros en el Caribe (Puerto Rico, República Dominicana, Cu-
raçao); seis Centros en América del Norte (Estados Unidos de América,
México); 72 Centros en América del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Co-
lombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela); dos Cen-
tros en Europa (España); dos Centros en Asia (Filipinas) y tres Centros
en África (Angola).
5. Desafíos para el futuro
La ADS tiene como desafío urgente, para los próximos tres años, el cre-
cimiento del número de voluntarios y de vocaciones laicales para sos-
«Centro Padre Miguel González» en León (España).
Damas Salesianas arreglan vestidos en Colombia.
213

22.4 Page 214

▲back to top
tener y reforzar el trabajo. Pretende trabajar para actualizar los progra-
mas de evangelización y de catequesis para adaptarse a los desafíos y
continuos cambios propuestos por la Iglesia a la luz de los más recien-
tes documentos sobre la nueva evangelización.
Quieren animar a cada una de las asociadas al uso de tecnologías de la
información, especialmente a nivel de usuario, como las redes sociales,
internet y la mejora de la capacidad operativa en las comunicaciones.
Se plantean generar contenidos relacionados con la evangelización, la
animación y la formación de los voluntarios vocacionales de la asocia-
ción para llegar a más personas en todo el mundo.
La ADS, como organización, tiene un elemento fundamental insustitui-
ble, la Dama Salesiana que, a la luz del Espíritu Santo, es la ejecutora de
la misión (art. 44). Sus esfuerzos están orientados al reclutamiento de
nuevos voluntarios a su formación espiritual, haciendo madurar la ca-
pacidad de trabajar en equipo, de manera que la Asociación pueda cre-
cer y continuar desarrollándose en el tiempo.
Damas Salesianas junto al fundador, padre Miguel González, sdb.
214
Eucaristía en el «Templo Don Bosco» de Caracas (Venezuela).

22.5 Page 215

▲back to top
17.
Vo arios Co
Bosco(coaJ
Roma (Italia), 1994

22.6 Page 216

▲back to top
1. Fundador y orígenes
En la segunda mitad de los años ochenta del siglo xx, algunos jóvenes,
en cuatro países diferentes (Italia, Malta, Paraguay y Venezuela), mo-
vidos por el Espíritu Santo sin que ninguno supiera nada de los otros,
manifestaron el deseo de consagrarse a Dios en el mundo.
Acompañados por tres sacerdotes salesianos y por una Voluntaria de Don
Bosco (VDB), comenzaron a experimentar esta forma de vida. El Rector
Mayor, don Egidio Viganò, informado del camino realizado, reconoció el don
del Espíritu y animó a los jóvenes y a sus animadores a seguir adelante.
En diciembre de 1993, convocó en Roma a los diferentes miembros
de los grupos y a sus acompañantes. Nuevamente invitados al año si-
guiente, el 12 de septiembre de 1994, fiesta del Nombre de María, de-
cidieron dar comienzo oficial al Grupo «Voluntarios Con Don Bosco»
(CDB). En esa misma ocasión se redactaron las Constituciones ad expe-
rimentum y tuvieron lugar las primeras profesiones.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
El 24 de mayo de 1998, a petición del
Rector Mayor, don Juan Edmundo Vec-
chi, el arzobispo de Caracas, cardenal
Ignacio Antonio Velasco García, sdb,
emanó el decreto con el que erigió a
los «Voluntarios Con Don Bosco» en
Asociación pública de fieles laicos para
convertirse en un Instituto secular lai-
cal. Con el mismo decreto, monseñor
Velasco aprobó las Constituciones. Ya
en esta etapa fue reconocida la per-
tenencia del Grupo a la Familia Sale-
siana. Desde 1998 hasta el presente,
los Voluntarios Con Don Bosco (CDB)
han celebrado seis Asambleas gene-
rales, profundizando y determinando
su identidad como consagrados secu-
lares salesianos, su misión, los conte-
nidos y las modalidades de formación,
la vida de comunión.
Constituciones de los Voluntarios Con Don Bosco.
216

22.7 Page 217

▲back to top
3. Identidad
La identidad de los Voluntarios Con Don Bosco puede estar contenida
en tres palabras: secularidad, consagración y salesianidad.
Secularidad: los Voluntarios Con Don Bosco viven en el mundo, para el
mundo, pero no pertenecen al mundo. Realizan su vocación en el tra-
bajo, en la competencia profesional y en las circunstancias ordinarias
de la vida, permaneciendo en la familia o viviendo solos. Ven a Jesús en
Nazaret como su modelo, con la silenciosa y discreta presencia de su
vida oculta. Viven «entre» los otros «como» los otros. Para garantizar
mejor la eficacia de su actividad apostólica en lugares de frontera y en
el ámbito secular, mantienen una prudente y responsable reserva so-
bre su pertenencia y la de los otros, al Instituto: debe ser la vida la que
hable, la que testimonie, la que invite a hacerse preguntas del porqué y,
sobre todo, por Quién estos hombres viven y dan testimonio.
Consagración: los Voluntarios Con Don Bosco llevan una vida según los
consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, a través de los
cuales se comprometen a seguir a Cristo de manera radical, para ser tes-
tigos del amor de un Dios que recorre las calles de los hombres. No tie-
nen vida comunitaria, pero están unidos por un fuerte vínculo de comu-
nión fraterna y se reúnen para momentos de formación y de intercambio.
Salesianidad: los Voluntarios Con Don Bosco son parte de la Familia Sa-
lesiana y eligen vivir de acuerdo con el espíritu de Don Bosco, cultivan
una vida interior profunda, miran con atención las urgencias del mundo
juvenil, testimonian con gozo y optimismo el amor de Dios por el mun-
do. Insertos en la Familia Salesiana y en comunión con los otros Gru-
pos, ofrecen la especificidad de su contribución. Reconocen al Rector
Mayor, sucesor de Don Bosco, como centro de unidad y padre común,
responsable de la unidad en el espíritu y de la fidelidad en la misión; pi-
den, a la Congregación Salesiana, el servicio de asistencia espiritual.
217

22.8 Page 218

▲back to top
4. Situación actual
La pequeña semilla de 1994 se ha extendido a veintiséis naciones dife-
rentes de cuatro continentes. El 10 de abril de 2019, había 83 CDB, 57 de
los cuales están comprometidos con la profesión de los consejos evan-
gélicos de pobreza, castidad y obediencia, y los otros comprometidos en
el proceso de discernimiento o en el camino de formación inicial.
Los Voluntarios Con Don Bosco son hombres felices por ser amados
de una manera especial por Dios que los consagra en la Iglesia para el
mundo. Atentos a los signos de los tiempos, quieren ser testigos de un
Dios que recorre las calles de los hombres y para ello hacen propia la
pasión por el mundo, que es la pasión de Dios.
La vida entera del Voluntario es misión: cada uno participa en la mi-
sión de la Iglesia y se inserta, con profesionalidad y competencia, en el
mundo del trabajo y en los diversos sectores de la actividad humana;
en ellos hace experiencia del encuentro con Dios y con los hermanos,
respondiendo con gozo y creatividad a las necesidades y exigencias de
la sociedad de su entorno.
El camino de vida es para cada uno de ellos un camino de santidad: una
santidad sencilla, concreta, construida mediante la adhesión a la voluntad
de Dios en medio del sufrimiento y de las dificultades de la vida cotidiana.
En marzo de 2012 se abrió la causa de beatificación de un Voluntario
CDB, Nino Baglieri (1951-2007) que, durante 39 años, vivió la llamada
a la santidad en condiciones de particular sufrimiento en la enferme-
dad, dedicándose al apostolado y al testimonio del hombre redimido y
amado por el Señor.
Siervo de Dios Antonino Baglieri
El siervo de Dios Antonino (Nino) Baglieri nació en Módica el 1 de mayo
de 1951, de Pietro Baglieri y Giuseppa Rivarolo. Su familia estaba com-
puesta, además, por dos hermanos y una hermana. Después de asistir
a la escuela primaria y de haber emprendido el trabajo de albañil, el 6
de mayo de 1968, a la edad de diecisiete años, se cayó de un andamio
de 17 metros. Hospitalizado con urgencia, Nino se dio cuenta, amarga-
mente, de que estaba completamente paralizado. Algunos de los mé-
dicos propusieron sutilmente la eutanasia como solución al problema,
218

22.9 Page 219

▲back to top
pero la madre, confiando en Dios, se opuso valientemente y se decla-
ró disponible para cuidarlo personalmente durante toda la vida. Así co-
menzó su largo camino de sufrimiento, yendo de un hospital a otro,
pero sin ninguna mejora.
Tras volver a Módica en 1970, después de los primeros días de visi-
tar amigos, comenzaron para Nino diez largos y oscuros años, marca-
dos por la desesperación. Se quedaba encerrado en casa con la única
compañía del sufrimiento. El 24 de marzo de 1978, Viernes Santo, a las
cuatro de la tarde, un grupo de personas de la Renovación Carismática
Católica (Rinnovamento nello Spirito) rezó por él en su casa. Nino sintió
una transformación en su inte-
rior. Desde ese momento acep-
tó la Cruz y dijo su «sí» al Señor.
Comenzó a leer el Evangelio pri-
mero y, luego, toda la Biblia, re-
descubriendo las maravillas de
la fe.
Ayudando a algunos niños con sus
tareas, aprendió a escribir con la
boca. Así, escribió sus memorias,
entabló correspondencia con per-
sonas de todas las categorías en
diversas partes del mundo, per-
sonalizó imágenes-recuerdos que
regalaba a quienes iban a visitar-
lo. Gracias a un palo adaptado,
marcaba los números de teléfo-
Siervo de Dios Antonino (Nino) Baglieri.
no y se ponía en contacto direc-
to con muchas personas enfermas y su palabra tranquila y convincen-
te las consolaba. Comenzó un flujo continuo de relaciones que no solo
lo sacaba del aislamiento, sino que lo llevaba a testimoniar el Evange-
lio de la alegría y de la esperanza. Publicó su primer libro con el signifi-
cativo título «Del sufrimiento al gozo» y un folleto en el que meditaba las
14 estaciones del viacrucis.
A partir del 6 de mayo de 1982, Nino celebraba el Aniversario de la Cruz
y, ese mismo año, entró a formar parte de la Familia Salesiana como
Salesiano Cooperador.
219

22.10 Page 220

▲back to top
Su búsqueda vocacional lo llevó a pedirle al Rector Mayor, don Egidio
Viganò, la posibilidad de profesar los votos como salesiano en el mun-
do. Por eso, cuando los Voluntarios con Don Bosco comenzaron su ca-
mino, Nino fue acogido entre ellos. Hizo su primera profesión el 4 de
febrero de 1996 y su profesión perpetua el 31 de agosto de 2004. El
2 de marzo de 2007, después de un largo período de sufrimiento y de
prueba, Nino Baglieri entregó su alma a Dios. Había pedido que lo ente-
rrasen en chándal y con zapatillas. Así se hizo. Miles de personas acu-
dieron a lo largo de la vigilia fúnebre para darle el último y silencioso
saludo. El 8 de abril de 2007 se publicó el volumen «A la sombra de la
Cruz» y el 2 de marzo de 2008, primer aniversario de su muerte, se pu-
blicó un nuevo libro «Sobre las alas de la Cruz. Nino Baglieri ... y tantas ga-
nas de correr!». El 3 de marzo de 2012, en la iglesia catedral, monseñor
Antonio Staglianò, obispo de Noto (Siracusa), en presencia del, enton-
ces, Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual Chávez Villanueva,
recibió el Supplex libellus del Postulador General de la Congregación Sa-
lesiana, don Pierluigi Cameroni. Así comenzó el camino hacia la beatifi-
cación y la canonización de Nino Baglieri.
El 18 de abril de 2012, los obispos de Sicilia, después de conocer la ex-
periencia humana y espiritual de Nino Baglieri, dieron su parecer favo-
rable a la apertura de la causa de beatificación al otorgar el nulla osta.
El domingo 2 de marzo de 2014, el obispo de Noto, Mons. Antonio
Staglianò, en la capilla privada del palacio episcopal de Noto, ordenó
oficialmente que se instruyera el proceso de dicho siervo de Dios, de
acuerdo con la legislación vigente para las Causas de los Santos. La
fase diocesana del proceso no ha terminado todavía.
5. Desafíos para el futuro
Los Voluntarios Con Don Bosco sienten la urgencia de hacer posible la
propuesta de vivir los consejos evangélicos permaneciendo laicos en
el mundo.
Prestan especial atención a la comunión de vida y a la formación, supe-
rando las diferentes barreras lingüísticas y culturales, valorizando las
riquezas de cada uno. Consideran fundamental ponerse al servicio de
las periferias existenciales para llevar el buen perfume del Evangelio al
mundo contemporáneo.
220

23 Pages 221-230

▲back to top

23.1 Page 221

▲back to top
18.
Congregación religiosa de derecho pontificio
Hermanas
Catequistas de
María Inmaculada
Auxilio de los
Cristianos (sM1J
.
111~~
~ ~DM"e,; fl'lu-rll-W
Krishnagar (India), 1948

23.2 Page 222

▲back to top
1. Fundador y orígenes
El instituto fue fundado el 12 de diciembre de 1948 por monseñor Louis
La Ravoire Morrow, celoso misionero, ilustre escritor y obispo de Krish-
nagar (Bengala Occidental, India). Nació el 24 de diciembre de 1892 en
Wheatherford (Texas, EE.UU.). Durante sus treinta años de episcopado,
reconstruyó la pobrísima diócesis en todos los frentes, prestando ser-
vicios notables a la ciudad de Krishnagar.
Durante la violenta Revolución mexicana, cuando todos los sacerdo-
tes extranjeros fueron exiliados, Luis Morrow, siendo solo clérigo, era
director del seminario salesiano. El edificio fue utilizado como cuartel.
Cuando un capitán ordenó a Luis que abriera la capilla para que entra-
sen hombres y caballos, se negó; lo amenazaron de muerte, pero Luis
respondió que las tropas solo entrarían en la capilla pasando sobre su
cuerpo. Fue encarcelado en el edificio de la escuela, hasta que el cónsul
estadounidense no ordenó su liberación. Fue ordenado sacerdote en el
año 1921 en Puebla (México). Fundó La Buena Prensa para promover la
literatura integral y el cine para la formación de jóvenes. El arzobispo le
autorizó a proyectar las películas programadas en la ciudad.
222
Mons. Louis La Ravoire Morrow con su bicicleta.

23.3 Page 223

▲back to top
De 1922 a 1939 fue secretario del Delegado apostólico en Filipinas.
En 1926 fundó la Catholic Truth Society of Manila (Sociedad de la Verdad
Católica de Manila) para la publicación y difusión de literatura católica.
Fue autor de cerca de 25 libros: una serie de volúmenes de catecismo
para todos las fases de edad, libros devocionales y nueve libros de tex-
to para escuelas. Destaca entre todos My Catholic Faith (Mi fe católica),
más tarde titulado Our Catholic Faith (Nuestra fe católica).
Fue un popular director de retiros y animador de parroquias y tam-
bién, el padre Morrow organizó el Congreso Eucarístico Internacional
de Manila en 1937. Dirigió un enorme coro de 50.000 personas. Tenía
una gran capacidad para trabajar intensamente, aprender y escribir con
éxito. Su nombramiento episcopal le sorprendió, porque nunca había
soñado con ser obispo, ni en trabajar en la India, ni siquiera sabía dón-
de estaba Krishnagar..., ¿quizás en África? Su amor por las misiones le
había llevado primero a México y luego a Filipinas.
En 1939 fue consagrado obispo de Krishnagar por el papa Pío XII, en
Roma. Al presentarle la cruz pectoral, el Papa le dijo: «Esta cruz es la
menos pesada. Te envío a un lugar extremadamente pobre. ¡Sé padre
de todos!». Siempre amó la cruz y cumplió ese mandato, como lo con-
firmó también el Rector Mayor. Apenas llegado a Krishnagar, monse-
ñor Morrow se comprometió a formar una comunidad cristiana sólida.
Visitaba a su pobre rebaño formado por personas analfabetas; promo-
vió la alfabetización de manera tan vigorosa que el porcentaje de per-
sonas instruidas durante su episcopado pasó del 4 a casi el 100 por
cien.
Afrontó con valentía y con total abandono en Dios las grandes crisis de
la Segunda Guerra Mundial, la catastrófica hambruna de Bengala y la
división de la India. A través de una acción apropiada, logró evitar que el
clero italiano, dependiente de él, fuera encarcelado. Fue la única excep-
ción concedida entre todas las misiones católicas en la India.
La catastrófica hambruna de Bengala golpeó su misión. Se ceñía de
Dios como de un escudo y estaba convencido de que la confianza en
el Señor lo haría posible todo. Fue elegido presidente de un comité ali-
mentario voluntario de ciudadanos, compuesto por 49 miembros. Re-
colectaba alimentos donde podía, especialmente de los Catholic Relief
Services (CRS) de Nueva York, y salvó la vida de miles de personas.
_........2..2.3..._

23.4 Page 224

▲back to top
La división de la India condujo a la repentina amputación de dos tercios
de su floreciente diócesis. Dio hospitalidad a los refugiados que llega-
ban a Krishnagar, independientemente de su casta o credo, y era una
verdadera autoridad en la comunidad.
Durante doce años, monseñor Morrow fue comisionado del Consejo
Municipal de Krishnagar promoviendo un desarrollo considerable: la
ampliación del servicio de aguas, la instalación telefónica y de la má-
quina de rayos X.
Fue visitador oficial del Hospital Provincial de Jailand y consultor de la
Cruz Roja India. Contribuyó a la construcción del estadio, del parque
infantil, de la biblioteca municipal y de la casa de salud de los estu-
diantes. Formó y apoyó a sus catequistas y construyó iglesias sencillas.
Como pionero en el uso del sector audiovisual, construyó una gran sala
de teatro y para difundir la fe organizó, los fines de semana, espectá-
culos gratuitos, para todas las castas y credos. Tenía una unidad mó-
vil para las aldeas. La santa misa era su mayor alegría, y la promovía.
La fundación de las SMI
En el momento de hacerse cargo de su diócesis, el obispo Morrow dis-
cutió con sus sacerdotes su plan pastoral. Le decían: «Nuestra dificultad
es llegar a las mujeres. Simplemente no podemos reunirnos con ellas».
Era evidente la necesidad de mujeres religiosas instruidas; rezaban y
esperaban poder tener reli-
giosas que pudiesen visitar
las casas. Monseñor Mo-
rrow invitó a las hermanas
de varias congregaciones,
pero todas estaban com-
prometidas con sus insti-
tuciones.
En 1948, monseñor Morrow
viajó a Roma y fue a la San-
ta Sede para recibir orien-
taciones sobre el futuro de
su diócesis. Se le aconsejó
que fundara su propia con-
Diálogo con las familias.
224

23.5 Page 225

▲back to top
--------._....-

23.6 Page 226

▲back to top
Era un partidario ferviente de los derechos de las mujeres y estaba
convencido de que la justicia y la paz no podrían prevalecer hasta que
las mujeres tuviesen el derecho de palabra en las asambleas legislati-
vas de todo el mundo. Monseñor Morrow fue llamado a la recompensa
eterna el 31 de agosto de 1987.
3. Identidad
El carisma espiritual y apostólico es el de la «Pequeña Vía de la Infancia
Espiritual», la evangelización y la catequesis. La finalidad específica de
la Congregación es la evangelización y la catequesis, especialmente a
través de la visita a las familias en las ciudades y en las aldeas, procla-
mando la Buena Nueva para conducir, a todos, al Padre. Nuestros des-
tinatarios preferidos son: mujeres, chicas y niños.
Pertenencia a la Familia Salesiana
El 10 de junio de 1992, el Rector Mayor emitió el documento oficial de
pertenencia a la Familia Salesiana. El artículo 18 de nuestras Constitucio-
nes y en los artículos 15-30 de nuestro Directorio, definen nuestra prác-
tica del Sistema Preventivo. Aceptan la pertenencia a la Familia Salesiana
por la afinidad del espíritu y de la misión, para un enriquecimiento mutuo
y para una mayor fecundidad apostólica, preservando su identidad.
226
Formación profesional.

23.7 Page 227

▲back to top
4. Situación actual
Las hermanas son 665 y vi-
ven en 88 comunidades, al
servicio de la Iglesia en la
India, Alemania, Italia, Ke-
nia, Tanzania y los Estados
Unidos de América a través
de nuestras cinco provincias
y una delegación. Tienen 25
novicias y 120 prenovicias.
El ministerio entre las mujeres en
el pabellón de maternidad.
Colaboran en la misión de la
Familia Salesiana en el campo de la evangelización y de la catequesis:
• Pastoral: enseñanza del catecismo, visitas a familias, preparación a
los sacramentos y preparación a las celebraciones parroquiales.
• Prensa: los libros de catecismo de monseñor Morrow, especial-
mente My Bible History (Mi historia bíblica), se siguen utilizando en
diferentes casas de formación salesiana, parroquias y escuelas en
la India.
Nuestra misión
Visitas a las familias: se visitan las familias de cristianos y de otras re-
ligiones; asisten a los enfermos, se reza con ellos, se les escucha y se
les ayuda a vivir una vida cristiana.
Apostolado de aldeas: presencia entre la gente, preparación a los sa-
cramentos, compartir sus alegrías y tristezas, ayuda para mejorar su
calidad de vida.
Pastoral: participan activamente en las actividades pastorales y de ser-
vicio ministerial confiadas a las religiosas y animan a todos a participar
de manera consciente y activa en los ritos litúrgicos, a encontrar a Cris-
to en los sacramentos y a vivir una comunión más profunda con Dios.
Medios de comunicación para la catequesis: Las publicaciones cate-
quéticas de monseñor Morrow están a disposición de todos y se están
usando en toda la India, Estados Unidos y otras partes. Miles de estu-
diantes de todos los credos y toda clase social usan My Bible History
como manual.
_........2..2.7..._

23.8 Page 228

▲back to top
Entre los niños y la gente de las aldeas.
Pastoral contra la trata de personas
Realizan visitas a aldeas remotas y ofrecen programas de formación para
mujeres, chicas y niños. La Congregación está preparada para la recupe-
ración, rehabilitación y asistencia legal a las víctimas del tráfico de seres
humanos, colaborando con grupos que comparten la misma misión.
Comunidades cristianas de base (CCB)
Promueven las CCB a nivel parroquial, diocesano, regional y nacional en
la India y ayudan a los fieles a experimentar una profunda interioridad
en la Eucaristía iluminada por la Palabra de Dios.
Ministerio de la salud: se realiza principalmente a través de los cen-
tros sanitarios gestionados por la Congregación.
Ministerio de la educación: gestionan escuelas en varios niveles, inter-
nados para chicas pobres, donde las Hermanas enseñan a ser compa-
sivos, especialmente con los pobres, los ancianos, los necesitados y los
que sufren e infunden en los jóvenes amor y respeto por toda la creación
de Dios para poder ser ciudadanos responsables. Las Hermanas tam-
bién participan en otros ministerios como albergues, centros vocacio-
nales y culturales y en lugares de emancipación para chicas y mujeres.
5. Desafíos para el futuro
Profundizar la santidad personal viviendo fielmente la «Pequeña
Vía» en todos los aspectos de nuestra vida.
Estar íntimamente unidas a Dios, unidas a la humanidad, compar-
tiendo sus alegrías, esperanzas y ansias.
Ser más humildes, fieles a nuestro estilo de vida sencillo, desape-
gado, sacrificado y caritativas con todos.
Promover las vocaciones a través de la oración, los sacrificios, el
testimonio de la vida comunitaria, el gozo de la propia llamada,
motivando y facilitando su perseverancia.
Comprometerse más en el apostolado.
Usar los medios de comunicación de manera responsable.
Ser transparentes en el uso de los recursos financieros destinados
para apoyar la enseñanza de nuestro Fundador.
228

23.9 Page 229

▲back to top
19.
Instituto secular de derecho diocesano
Hijas de la
Realeza de
María(ooMJ
Bangkok (Tailandia), 1954

23.10 Page 230

▲back to top
1. Fundador y orígenes
El fundador, el salesiano don Carlo della Torre, nació el 9 de julio de 1900
en una familia campesina de orígenes humildes y muy religiosos en Cer-
nusco sul Naviglio, provincia de Milán, Italia. En 1917, al estallar la Prime-
ra Guerra Mundial, el joven Carlos, que aún no tenía dieciocho años, fue
llamado a las armas durante un año y medio, y enviado a Albania como
teniente de los Arditi (soldados de asalto) por su valentía y disciplina. Al re-
gresar a casa, vio morir a su padre consumido por un cáncer de estómago.
Fue el ángel consolador de su familia: ayudaba a su madre y frecuentaba
la iglesia parroquial donde enseñaba el catecismo a los chicos.
Don Carlo della Torre rodeado de las primeras jóvenes Hijas de la Realeza de María.
A la edad de 23 años ingresó en el instituto salesiano Cardenal Cagliero de
Ivrea, que en ese momento era el Instituto Misionero de la Congregación,
de donde partían para todo el mundo los jóvenes misioneros. Después de
tres años de estudios en secundaria, pidió a los Superiores servir al Señor
y a Don Bosco en primera línea. Así que el 26 de octubre de 1926, después
de solo tres días de vacaciones en familia, zarpó de Génova para la misión
salesiana de China. Fue un viaje sin retorno, porque don Carlo, misionero
durante 56 años, nunca más regresó a su tierra natal para ver a sus seres
queridos, como le había dicho su madre: «Vete y no vuelvas más».
Después de solo siete meses de noviciado en Macao (China), los supe-
riores lo asignaron a la nueva misión salesiana de Tailandia. Llegó a Ban-
gkok el 25 de octubre de 1927 con don Gaetano Pasotti, futuro obispo.
El 8 de diciembre de 1927, don Carlos hizo su primera profesión religiosa
y el 26 de enero de 1936 fue ordenado sacerdote. Luego fue asignado a
varios cargos, pero dedicó su vida, especialmente, en la dirección espiri-
tual de las jóvenes consagradas del instituto secular que fundó.
230

24 Pages 231-240

▲back to top

24.1 Page 231

▲back to top
Durante la Segunda Guerra Mundial, don Carlo, siempre en Tailandia, co-
menzó a reunir un grupo de mujeres jóvenes en el pueblo de Thà Muang en
la provincia de Kanchanaburi, con la intención de prepararlas para consa-
grarse al Señor. Les enseñó, en un ambiente de familia y de fe cristiana, a
saberse sacrificar y afrontar las dificultades de la vida, buscando, siempre,
hacer la voluntad de Dios. Después de la guerra, llevó el grupo a Bangkok.
En el año 1949, don Carlos se enfrentó a la angustiosa alternativa de aban-
donar la dirección de su incipiente Instituto secular, o de pedir un indulto de
salida para abandonar la Congregación Salesiana e incardinarse en la dió-
cesis de Bangkok. Con gran pesar, dejó la Congregación y fue recibido por el
obispo diocesano que le permitió dedicarse por completo al Instituto.
El 3 de diciembre de 1954, su excelencia Louis Chorin MEP (Misiones ex-
tranjeras París), arzobispo de Bangkok, erigió oficialmente «Las Hijas de
la Realeza de María Inmaculada» como un Instituto secular de mujeres de
derecho diocesano. En 1955 el nuevo Instituto acogió a las siete prime-
ras hermanas neoprofesas. Don Carlo continuó ocupándose del Instituto
secular al que había dedicado toda su vida, lo animó con espíritu salesia-
no y dedicación apostólica, especialmente entre los jóvenes más pobres.
Cuando estuvo seguro de que el Instituto había adquirido solidez y, que
tendría un futuro próspero, don Carlo, que ya padecía una dolorosa en-
fermedad, solicitó y obtuvo permiso para regresar a la Congregación
Salesiana que, como hijo de Don Bosco, nunca había dejado de amar.
Pasó a la casa del Padre el 4 de abril de 1982 a la edad de 81 años, de-
jando el Instituto secular, que él había fundado, bien establecido.
El lema del Instituto es «Difundir el Reino de Dios con la oración
y con el trabajo bajo la guía de María, nuestra Madre».
231

24.2 Page 232

▲back to top
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Crisis de identidad
El carisma de la vida consagrada en la secularidad estaba expresado
claramente tanto en las primeras Constituciones como en las revisio-
nes posteriores al Concilio Vaticano II, y también en la Carta de recono-
cimiento de pertenencia a la Familia Salesiana. Las Constituciones, sin
embargo, no diferían mucho de las de las congregaciones religiosas,
dando lugar a pensar que su modo de vida hubiese pasado de ser con-
sagradas seculares a consagradas religiosas.
Las actas del Capítulo General de 2004, que estudiaron a fondo el pro-
blema de nuestra identidad carismática a la luz de los escritos de nues-
tro fundador y de los documentos eclesiales, reafirmaron el carisma de la
secularidad consagrada, estableciendo algunos cambios en los artículos
de las Constituciones para hacer más explícito el carisma de vida con-
sagrada secular, vivida en comunidad como modelo más adecuado a su
cultura y al pensamiento del fundador.
Sin embargo, un Grupo de asociadas, convencidas de que el paso de con-
sagradas seculares a religiosas ya había sido querido por el fundador, no
aceptaron las actas del Capítulo. Las divergencias fueron tan graves que
se solicitó la intervención de la «Congregación para los Institutos de Vida
Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica», que tomó en considera-
ción la solicitud personal de cada asociada y aprobó la división del Insti-
tuto en dos con los nombres siguientes: «Instituto secular de las Hijas de
la Realeza de María» y «Hermanas de la Realeza de María».
Esto implicaba el nacimiento de un nuevo Instituto de derecho dioce-
sano, compuesto por aquellas asociadas que deseaban vivir su voca-
ción religiosa, siendo necesario elaborar nuevas Constituciones para
las consagradas religiosas y para las consagradas seculares.
___2_3_2__,..-..._
3. Identidad
El Instituto de las Hijas de la Realeza de María es un instituto secu-
lar de derecho diocesano, fundado por don Carlo della Torre, sdb, se-
gún el espíritu de la constitución apostólica «Provida Mater Ecclesia»
(1947) del papa Pío XII para testimoniar el mensaje evangélico. El Ins-
tituto fue aprobado oficialmente por la Iglesia a través de su excelen-
cia Mons. Louis Chorin MEP, vicario apostólico de Bangkok, el 3 de di-
ciembre de 1954.

24.3 Page 233

▲back to top
Tailandia, momento de oración.
El lema del Instituto es «Difundir el Reino de Dios con la oración y con el
trabajo bajo la guía de María nuestra Madre». Don Carlo, de hecho, con-
fiaba en que las asociadas se comprometieran, en calidad de hijas, a vivir
su vocación especial, imitando el modelo de María en la sencillez, humil-
dad, obediencia y espontaneidad, en una atmósfera de amor y espíri-
tu de familia. El Instituto de las Hijas de la Realeza de María se dedica al
trabajo pastoral juvenil: «Nuestra acción evangelizadora, nuestro testi-
monio de fe con palabras y con obras, nuestra vida comunitaria en una
atmósfera de amor fraterno y nuestra práctica de los consejos evangéli-
cos, tienen lugar en el mundo, junto con el mundo, y por el mundo, para
que el mundo pueda cambiar y ser santificado desde dentro».
Pertenencia a la Familia Salesiana
Las «Hijas de la Realeza de María» se convirtieron en Grupo de la Fa-
milia Salesiana el 12 de julio de 1996. Tienen una relación especial con
la Congregación Salesiana tanto a través de su fundador como a través
del espíritu transmitido a sus asociadas. El Instituto reconoce al Rec-
tor Mayor como sucesor de Don Bosco, padre y guía de toda la Familia
Salesiana, llamado a promover el crecimiento y la unidad. Los aspec-
tos de nuestro Instituto que encarnan el carisma salesiano son: com-
promiso con los jóvenes, que es la compartición más significativa en la
Familia de Don Bosco; el espíritu de Don Bosco, que constituye el alma
de la Familia Salesiana; aceptar el Sistema Preventivo con gratitud y
amor hacia Don Bosco, tomándolo como maestro y modelo concreto
de cómo trabajar con los jóvenes y los adultos, para ofrecer propues-
tas eficaces de crecimiento humano y cristiano.
4. Situación actual
Tras la división, el Instituto pudo convocar un nuevo Capítulo General
y elegir un nuevo Consejo de gobierno que había permanecido vacante
durante mucho tiempo. El Consejo actual está bajo la guía de la Coor-
dinadora Maria Kesorn Chaikaeo. También se confirmó la elección de
la escuela como lugar de evangelización. Ahora tiene 40 miembros en
cinco casas. En 2016, el Instituto amplió su área de evangelización y
233

24.4 Page 234

▲back to top
de actividades educativas, llegando así a un mayor número de jóvenes.
Abrió una nueva escuela en la provincia de Udon Thani, en el noreste
de Tailandia. Al mismo tiempo, abrió un pequeño centro de ayuda pos-
tescolar para estudiantes necesitados en la ciudad de Prachuap Khi-
ri Khan, a unos 300 km al sur de Bangkok, en la diócesis de Surat Tha-
ni. El Instituto permite a sus asociadas vivir el testimonio de vida, tanto
en comunidad, como en familia. Actualmente, la mayoría de las asocia-
das viven en comunidades con dos o más personas.
Dado que las Hijas de la Realeza de María son personas laicas consa-
gradas, la misión del Instituto se expresa esencialmente en el testimo-
nio de la vida. Además, el Instituto realiza algunas actividades evange-
lizadoras, tales como:
• la instrucción y la formación de jóvenes en las escuelas;
• catequesis y actividades catequéticas según la oportunidad;
grupos de personas que voluntariamente se adhieren a la recita-
ción diaria del Rosario;
• actividades juveniles del grupo «Amigos de María»;
• actividades caritativas en diversas ocasiones, por ejemplo, duran-
te las inundaciones;
organización de grupos de «madres solteras» (Single Mums), es
decir, madres que han quedado solas para criar a sus hijos;
• colaboración en actividades eclesiales en las comisiones de la
Conferencia Episcopal de Tailandia, como los «medios de comuni-
cación», la oficina litúrgica y la sociedad misionera.
___2_3_4__,..-..._
5. Desafíos para el futuro
• Vivir en la simplicidad: elegimos una verdadera pobreza en la casa,
en el vestido, en la vida cotidiana, en el lugar de trabajo. Tenemos a
María como modelo de vida.
• Educar a la juventud: promover a la persona humana, guiar a los
jóvenes en la vida espiritual, ayudarles a cultivar buenos hábitos y
promover los valores del Evangelio.
• Formar buenos cristianos: como los cristianos son una pequeña mi-
noría en Tailandia, ofrecemos a los pequeños la oportunidad de ex-
perimentar un ambiente de familia y de tener adultos que los cuiden.
• Promover la oración del Santo Rosario: la recitación del Rosario y
su promoción son un legado de don Carlo y una tarea muy impor-
tante para nuestro Instituto.

24.5 Page 235

▲back to top
20.
Vocación laica/ pascual
Testigos
del Resucitado (TRJ
Roma (Italia), 1984

24.6 Page 236

▲back to top
1. Fundador y orígenes
A finales de los años setenta del siglo xx, deseando profundizar la Palabra
para traducirla en estilo de vida, algunos laicos encontraron una guía en
el salesiano don Sabino Palumbieri. El 8 de diciembre de 1984, las ideas
dispersas tomaron forma en el Proyecto «Testigos del Resucitado hacia el
2000», gracias a los esposos Cesira Ambrosio y Agostino Aversa, con re-
uniones de reflexión antropológica y de exégesis centradas en la Pascua.
El Grupo estaba formado, principalmente, por familias, por lo que tam-
bién se inició la experiencia del «Catecumenado de las parejas». Nació la
propuesta de un Movimiento centrado en el gozo de la Resurrección.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
El 8 de diciembre de 1984, cobró vida el Proyecto «Testigos del Resu-
citado hacia el 2000» (Testes Resurrectionis - Hch 1,21-22), gracias a la
coordinación de Cesira y Agostino Aversa. El movimiento espiritual lai-
cal, que es el vigésimo Grupo de la Familia Salesiana, está reconocido
por la CEI (Conferenza Episcopale Italiana) y está incluido en la Consulta
Nazionale delle Aggregazioni Laicali (Consulta Nacional de las Agregacio-
nes Laicales) desde el 25 de septiembre de 2008.
A Agostino Aversa sucedió, en 2010, Raffaele Nicastro y, en la actua-
lidad, la Coordinadora General es Dina Moscioni (2015-2020), elegida
también como miembro laico de la Secretaría para la Familia Salesia-
na. Después del fundador, el guía espiritual es, desde 2011, el salesia-
no don Luis Rosón Galache, nombrado por el Rector Mayor.
Ejercicios Espirituales, agosto de 2016.
236

24.7 Page 237

▲back to top
En el seno del Movimiento, que
buscaba una oración para ex-
presar su carisma, surgió el Via
Lucis, con catorce estaciones
que van desde la tumba vacía
de la mañana de Pascua, hasta
la venida del Espíritu Santo en
Pentecostés. Esta devoción di-
funde la Pascua como una for-
ma de vida, para llevar gozo en
«Via Lucis» en Camerún.
un mundo que tiende a la tristeza, optimismo en un mundo bajo el sig-
no del sinsentido, coraje a un mundo que tiene miedo y da miedo, espe-
ranza en un mundo marcado por la desesperación. La idea del Via Lucis le
gustó, inmediatamente, al VII sucesor de Don Bosco, don Egidio Viganò.
Poco a poco, fue acogido en las diversas parroquias y diócesis, hasta el
reconocimiento por parte de la Congregación para el Culto Divino y la Dis-
ciplina de los Sacramentos. En el Jubileo de 2000, Juan Pablo II lo incluyó
como una devoción popular junto con el Via Crucis y el Rosario.
3. Identidad
El Movimiento Testigos del Resucitado (TR) representa un itinerario de
fe y de amistad compartido en los Cenáculos —Familia de familias—
que reúne juntos a jóvenes y adultos para comprender, sentir, imple-
mentar e irradiar mejor la Pascua allí donde el Señor llama, en la expe-
riencia familiar, escolar, profesional, eclesial y ambiental de cada día.
En el Bautismo, sacramento pascual por excelencia, el carisma plasma
a cada cristiano que se compromete a dejarse trabajar por el Espíritu
del Resucitado. La novedad pascual del Movimiento es una nueva for-
ma de ser en tres niveles antropológicos: pensamiento, amor y compor-
tamiento. El tierrino trata de educarse a la luz de la Palabra, para asumir
una nueva cabeza y mirar al mundo con la mente del Resucitado; una
nueva forma de amar como Jesús ama; y una nueva conducta para ser-
vir a Cristo, a la Iglesia y al prójimo, comenzando por los últimos.
Su espiritualidad está sintetizada en 2 Tim 2,8: «Acuérdate de Jesucristo,
nacido del linaje de David, resucitado de entre los muertos»; la espirituali-
dad se actualiza en la misión diaria de servicio a los pobres y necesitados,
en la constante formación, en la oración diaria y en la celebración, espe-
cialmente en el tiempo entre Pascua y Pentecostés, del Via Lucis.
237

24.8 Page 238

▲back to top
Dramatización del tema desarrollado durante los Ejercicios Espirituales (2018).
El icono de los dos discípulos de Emaús es el paradigma del camino de
fe del Movimiento: el encuentro con Jesús resucitado «en los caminos
del mundo», les hace correr hacia los hermanos para llevar el anuncio:
«Hemos visto al Señor» (Jn 20,25).
Pertenencia a la Familia Salesiana
El Movimiento «Testigos del Resucitado» se convirtió en el vigésimo
Grupo de la Familia Salesiana el 25 de marzo de 1999. Esto lo injerta
en la espiritualidad del Gozo pascual de Don Bosco; en su atención a los
pobres y a los jóvenes; en el compromiso de vivir, cada uno en su propia
situación, la caridad pastoral y el celo del Reino de Dios; en la fraterni-
dad activa para construir la familia.
4. Situación actual
La vocación laical pascual impone a los tierrinos ser, hoy más que nun-
ca, testimonio gozoso en la sociedad humana que, a la luz de la Pala-
bra y de la Doctrina social de la Iglesia, se pone al servicio de la dignidad
integral del hombre, en comunión y en colaboración con las institucio-
nes eclesiales, la Familia Salesiana y otras agrupaciones laicales para
la nueva evangelización, a partir de la familia.
El Via Lucis se celebra hoy en todo el mundo. Recordamos celebracio-
nes extraordinarias en Tierra Santa, en Rusia, en el Colle Don Bosco, en
Asís, en Pompeya, en China, en Roma durante la Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ) de 2000, en Camerún, en Argentina y en Fátima. A veces
con la instalación de paneles (con las estaciones) creados por los artis-
tas Giovanni Dragoni y Giorgio Rossi. Llegados al tercer milenio, los 500
laicos compromotidos en el Movimiento (conocidos como tierrinos, de
TR), son llamados públicamente «Testigos del Resucitado - TR», para
testimoniar, con un sentido renovado de pertenencia, el anuncio lleno
de esperanza de que ¡Cristo realmente ha resucitado!
238

24.9 Page 239

▲back to top
El Movimiento TR vive en los Cenáculos (22 constituidos y seis en for-
mación), principalmente en Italia, pero recientemente también en Ar-
gentina y España.
Está organizado en tres sectores: Jóvenes, Adultos y Voluntariado.
• Jóvenes: para construir auténticas relaciones de amistad; sembrar
optimismo y comunicar dinamismo; descubrir la propia vocación;
transmitir el deseo de ser un joven pascual capaz de soñar jun-
to con sus compañeros para marcar profundamente el pedazo del
mundo en que vive.
• Adultos: para la formación permanente; la oración constante; el
compromiso concreto; el testimonio diario. Las tres hermanas con-
sagradas siguen al Resucitado con espíritu esponsal, confiadas en
la Providencia y generosas para con los pobres; miran a los jóve-
nes, los más necesitados del anuncio pascual; establecen su vida
de relación con delicadeza y firmeza, ternura y fortaleza, compos-
tura y amabilidad, acogida y prudencia, simplicidad y serenidad.
• Voluntariado: como una salida natural de la contemplación pas-
cual. Cristo resucitado nos invita a colaborar con Él para la «resu-
rrección» de quien yace, por falta de pan o de sentido, en las reali-
dades territoriales de los Cenáculos y con el apoyo a los proyectos
de desarrollo en Camerún y Ruanda también a través de la Asocia-
ción ONG «Volontari per il Mondo (Voluntarios para el mundo)».
Cesira Ambrosio y Agostino Aversa, los seglares que con don Sabino fundaron el TR, junto a
Enrichetta en la casa de los esposos beatos Luigi y Maria Beltrame Quattrocchi.
____,.2..3..9.....

24.10 Page 240

▲back to top
El itinerario formativo
• Cada año: Ejercicios espirituales.
• Dos veces al año: reuniones generales para conocerse mejor y pro-
fundizar las temáticas de los ejercicios espirituales o para discutir te-
mas actuales a la luz de la Palabra y de los documentos de la Iglesia.
• Dos veces al mes: participación activa en las reuniones del Cenáculo
local para reflexionar orando y rezar reflexionando, alternativamen-
te, con la Lectio Divina y con los temas elegidos por el propio Cenáculo.
• Cada día: unidos espiritualmente en la oración de Emaús a las
20:00: «Quédate con nosotros, Señor, porque atardece y haznos testi-
gos de tu Pascua».
5. Desafíos para el futuro
El compromiso de vivir un cristianismo gozoso y de testimoniarlo, es
sentido por personas diferentes que crecen en la vocación común y que
tratan de vivir la Pascua, cada día, en la familia de sangre y en la fami-
lia del Cenáculo en la Familia de familias del TR y en la Familia Salesia-
na, siguiendo el ejemplo de Don Bosco y de los beatos Luis y María Bel-
trame Quattrocchi.
Un desafío es el de cooperar siempre para la salvación de los jóvenes y
las familias; ser testigos de las Bienaventuranzas en la vida cotidiana
con la pedagogía de la bondad y con la formación cristiana; comunicar el
Evangelio con la transparencia de las acciones, con el entusiasmo de la
caridad gozosa, con la pasión por el diálogo ecuménico e interreligioso.
D. Bonhoeffer escribió en 1944: «De la Resurrección de Cristo puede so-
plar en el mundo presente un viento purificador... Vivir partiendo de la Resu-
rrección: esto significa la Pascua... ¡si solo unas pocas personas lo creyeran!».
«Via Lucis» durante el Jubileo del 2000. Localización de los Cenáculos TR (2018).
240
qu1,.,J1 sm
GIORNATA
mondiale O.lla ,
GIOVENTU
~
via lucis
16-17 agosto 2000 ara 20.00
CATACOMBE DI S . CAWSTO
·---• MCMmant.a E.ocJ~ar.
1"1111ci1titTW1n1 del riaor't.11 na1 2.000
C.it1tl'1I 1.U P11111.or11Ja G+ov,milD
c.oc.-idllac:h1a
111..,

25 Pages 241-250

▲back to top

25.1 Page 241

▲back to top
21.
Congregación religiosa de derecho pontificio
Co gr~gac1ón de
San:M g e
Arca gel ccsMAJ
Miejsce Piastowe r(Polonia)~ 1B97

25.2 Page 242

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La congregación de San Miguel Arcángel fue fundada por el beato pa-
dre Bronisław Markiewicz (1842-1912). Bronisław Bonawentura Mar-
kiewicz nació el 13 de julio de 1842 en Pruchnik, Polonia, en la actual
archidiócesis de Przemyśl. Sintiéndose llamado por Dios al sacerdocio,
ingresó en 1863 en el seminario mayor de Przemyśl y el 15 de septiem-
bre de 1867 fue ordenado sacerdote. En 1875 fue nombrado párroco de
Gać y en 1877 de Blażowa. En 1882 se le encomendó la enseñanza de
teología pastoral en el seminario mayor de Przemyśl. Sintiéndose tam-
bién llamado a la vida religiosa, en noviembre de 1885 partió para Italia
y tuvo la alegría de conocer a san Juan Bosco, en cuyas manos profesó
los votos religiosos como salesiano el 25 de marzo de 1887.
En 1892 regresó a Polonia para ocupar el cargo de párroco en Miejsce Pias-
towe, donde permaneció hasta su muerte el 29 de enero de 1912. Bronis-
lao Markiewicz se dedicó, en el espíritu de san Juan Bosco, a la formación
de la juventud pobre y huérfana. Para ella, abrió un instituto en Miejsce
Piastowe, en el que ofreció apoyo material y espiritual a sus alumnos, pre-
parándolos para la vida a través de la formación profesional en las escue-
las abiertas en el mismo instituto. En 1897 se separó de los Salesianos,
con el deseo de fundar un nuevo Instituto de acuerdo con la espirituali-
dad de san Juan Bosco, pero con reglas específicas y un carisma particular.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
El padre Markiewicz continuó su actividad como párroco y director del
Instituto (Sociedad) al que dio el nombre de «Templanza y Trabajo»
(Powściągliwość i Praca) (1898) bajo la protección de san Miguel Arcán-
gel, en sus dos ramas: masculina y femenina. La aprobación llegó, tras
su muerte, en 1921 para la rama masculina y en 1928 para la femenina.
3. Identidad
La espiritualidad y el estilo de vida de esta familia religiosa, popular-
mente conocida como los Miguelitas (Michalici en polaco) está definida
en sus dos lemas: «¡Quién como Dios!» y «Templanza y trabajo». El primer
lema indica claramente a Dios como único sentido de la vida; el segun-
do evidencia el carisma y el estilo de vida propio de los Miguelitas. El
religioso de la Congregación de San Miguel Arcángel realiza su llamada
242

25.3 Page 243

▲back to top
Monte Sant’Angelo-Foggia (Italia). Iglesia dedicada a san Miguel.
a través de la virtud de la templanza, entendida como libertad de cual-
quier condicionamiento interior o exterior de las pasiones; se concreti-
za en el servir a Dios en total y amorosa disponibilidad al prójimo, es-
pecialmente a los jóvenes abandonados.
Otros elementos que caracteriza la acción de los Miguelitas son: el tri-
ple trabajo (espiritual, intelectual y manual); la templanza y el trabajo
(que quieren proponer como un signo fuerte y estilo de vida a la socie-
dad actual, abrumada por el consumismo y la búsqueda del bienestar),
la invitación a redescubrir los verdaderos valores de la sobriedad, de la
justicia y de la solidaridad. Por eso, en su compromiso pastoral, los Mi-
guelitas prestan especial atención a los jóvenes y los niños, los hombres
del mañana, tanto en el trabajo parroquial como a través de las escuelas
y el establecimiento de instituciones para niños y jóvenes (Oratorios).
Además del trabajo en las parroquias, los Miguelitas viven su carisma,
también a través de las misiones populares, los ejercicios espirituales,
la actividad editorial, el cuidado de las vocaciones sacerdotales y reli-
giosas y la dirección de algunos santuarios.
Pertenencia a la Familia Salesiana
La Congregación hace referencia a Don Bosco por su espíritu y por sus
opciones apostólicas, pero también, por su manera de organizarse. En
particular, a propósito de la espiritualidad, se debe subrayar: la laborio-
sidad y la templanza; la disponibilidad apostólica a todo lo que la misión
__.......-2..4..3...._

25.4 Page 244

▲back to top
pide en la práctica del Sistema Preventivo; la oración como disponibilidad
para reconocer la presencia de Dios en la vida personal y en la vida mi-
sionera. Del lado del compromiso apostólico, dan mucha importancia al
compromiso de la educación de los jóvenes, de la buena prensa, de la co-
municación social y de la promoción vocacional. El reconocimiento oficial
de pertenencia a la Familia Salesiana tuvo lugar el 24 de enero de 2000.
4. Situación actual
Los Miguelitas son 330 en
32 casas, y están presen-
tes en Polonia, Bielorrusia,
Ucrania, Italia, Suiza, Alema-
nia, Austria, Canadá, Esta-
dos Unidos, Australia, Nueva
Guinea, Argentina, Paraguay,
República Dominicana y en
las Antillas. En Italia, los pa-
dres Micheliti fueron llama-
dos para custodiar el pres-
tigioso Santuario di Monte La iglesia de los Miguelitas en Miejsce Piastowe (Polonia).
Sant’Angelo (en el Gargano), dedicado a su protector. También realizan
su ministerio en la provincia de Viterbo, en Castel Sant’Elia, donde se
ocupan de la parroquia y custodian el Santuario Pontificio de Maria SS.
«ad Rupes», que también es sede de su seminario mayor.
5. Desafíos para el futuro
El carisma de los Miguelitas, en el espíritu de san Juan Bosco, los en-
vía a los jóvenes (escuelas, oratorios, catequesis...). Los jóvenes sacer-
dotes son preparados para responder cada vez mejor a los nuevos de-
safíos del mundo en continuo cambio. Con su lema «¡Quién como Dios!»
(Quis ut Deus!), ponen a Dios en el centro de su apostolado.
Con la protección y ayuda de san Miguel Arcángel anuncian a la gente
que pueden liberarse de los diversos tipos de las esclavitudes moder-
nas. Por esto, se da una particular importancia a la peregrinación de la
estatua de san Miguel Arcángel en las parroquias, con la predicación de
los Ejercicios Espirituales.
244

25.5 Page 245

▲back to top
22.
Congregación religiosa de derecho diocesano
Hermanas de
la Resurrección (HRJ
San Pedro Carchá (Guatemala), 1977

25.6 Page 246

▲back to top
1. Fundación y orígenes
La Pequeña Comunidad de las Hermanas de la Resurrección fue funda-
da en la misión salesiana de San Pedro Carchá, Guatemala, en 1977,
por el sacerdote Jorge Puthenpura, salesiano indio originario de Poo-
vathode (Kerala) que, desde 1970, era misionero entre los indígenas
de Guatemala. En mayo de 1976, el inspector salesiano, don Ricardo
Chinchilla, hizo la inesperada propuesta de organizar un grupo de chi-
cas que pudieran ayudar a algunas religiosas durante sus visitas a las
aldeas, haciendo de traductoras, como comunidad religiosa autóctona.
Las jóvenes, todas nativas de esa zona y analfabetas con un promedio
de edad de dieciocho años, estaban ansiosas por ayudar a sus herma-
nos indígenas como hacían las religiosas. Acompañadas, al principio,
por una religiosa, las chicas aprendie-
ron a leer y a escribir y se dedicaron
al estudio de la catequesis. Al mismo
tiempo, aprendieron sencillos trabajos
manuales femeninos. Apenas apren-
dían algo nuevo, querían enseñarlo a
sus hermanos indígenas. No fue nece-
sario mucho más para que otras chi-
cas se unieran al grupo. Todas tenían
un gran interés por aprender y que-
rían prepararse para su futuro.
El 15 de septiembre de 1977, nue-
vas «voluntarias» que vivían con es-
tas hermanas, guiadas por don Jorge
Puthenpura, sdb, iniciaron una ex-
periencia de vida comunitaria, con la
perspectiva de hacerla estable, en una
casa independiente. Encendieron un
cirio pascual y comenzaron la expe-
riencia, dándole el nombre de «Pe-
queña Comunidad de las Hermanas de
la Resurrección». Las jóvenes se or-
ganizaron, eligieron un grupo que las
dirigiese según sus tradiciones cul-
turales y, con la ayuda del salesiano,
formaron la nueva comunidad.
Sor Guadalupe, catequista, entre los niños.
246
Sor Irma y sor Guadalupe con los niños de un oratorio.

25.7 Page 247

▲back to top
Hermanas y novicias con don Eusebio Muñoz.
Aunque al principio estaban un poco confundidas y desorganizadas, pron-
to descubrieron que podían ser las protagonistas de sus vidas y que podían
vivir la dimensión del servicio permaneciendo fieles a su cultura de origen.
El 31 de enero de 1980, tres jóvenes del grupo expresaron el deseo de
formar una pequeña comunidad con el objetivo de servir a los herma-
nos campesinos.
La «Pequeña Comunidad de las Hermanas de la Resurrección» fue
aprobada por Mons. Gerardo Flores Reyes como una congregación re-
ligiosa de derecho diocesano.
El mismo día profesaron los votos de castidad, pobreza y obediencia
catorce chicas que, previamente, habían hecho los votos en privado.
Tres de ellas, que estaban entre las primeras que habían comenzado
el camino, fueron admitidas inmediatamente a la profesión perpetua.
Luisa Ché se convirtió en la primera Superiora. Había dos casas de la
Comunidad. El Centro «Talita Kumi» llegó a convertirse en la obra más
significativa de la Congregación.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Las Hermanas de la Resurrección comenzaron un vasto movimiento mi-
sionero que se extendió rápidamente por casi todo el territorio de la po-
blación indígena q’eqchi (kekchí), llegando a abarcar dos diócesis y dos
vicariatos apostólicos. Un grupo de hermanas consiguió catequizar a mi-
les de jóvenes y formarlos para ser apóstoles con los niños y entre sus
propios compañeros. Finalmente, la visita de la reliquia de Don Bosco
fue una excelente oportunidad para transformar a los jóvenes q’eqchi en
«pequeños Juan Bosco» de hoy en sus comunidades de pertenencia. En
247

25.8 Page 248

▲back to top
la actualidad, en sus cuatro centros educativos, las hermanas forman,
con espíritu y método salesiano, cientos de chicas y chicos indígenas y
campesinos, haciéndoles capaces del cambio sociocultural en sus comu-
nidades, verdaderos evangelizadores y catequistas.
Con una visión postconciliar, las hermanas trabajan codo con codo con
los laicos, que son sus corresponsables en las actividades de promo-
ción y en la misión de evangelización de las poblaciones indígenas.
3. Identidad
La Congregación se denomina: «Pequeña comunidad de las Hermanas
de la Resurrección». Está inspirada en las palabras del papa León XIII a
la Iglesia de la India: «Oh, India, tus hijos serán tu salvación». Análoga-
mente, el padre Jorge siempre ha creído en su corazón que los indígenas
debían ser los auténticos apóstoles de los indígenas. Han vivido una ex-
periencia totalmente nueva con un significativo lema: «Cristo ha resuci-
tado, resucitemos también nosotros con Él». El cirio pascual es el sím-
bolo de la Comunidad.
Sor Amalia con una anciana en
el «Hogar Papa Francisco».
Sor Juana con una pequeña paciente
en el «Hogar Papa Francisco».
La Pequeña Comunidad está verdaderamente inculturada: las hermanas
son todas indígenas, incluso si no es un requisito estatutario. Al princi-
pio, la mayoría eran analfabetas, pero esto no les impedía transmitir una
riqueza cultural profunda y sincera. Su apostolado específico es el de in-
culturar el Evangelio y ayudar a los hermanos más pobres, a través de la
catequesis y de la promoción humana y social, especialmente respecto
a las jóvenes y a las mujeres, con la alfabetización, la educación a la sa-
lud, a la vida en familia, a la economía doméstica, agropecuaria y comer-
cial con pequeñas redes de microcrédito cooperativo.
248

25.9 Page 249

▲back to top
Sor Zoila Candelaria con los niños del oratorio.
4. Situación actual
La «Pequeña Comunidad» está compuesta, actualmente, por 59 profe-
sas, 12 novicias, 15 postulantes y 23 aspirantes, todas ellas indígenas
de diferentes etnias. Hay 11 comunidades de trabajo en dos diócesis y
dos vicariatos de la región, donde vive la mayoría de la población maya
q’eqchi, uno de los principales grupos étnicos de indígenas en Guatemala.
Se dedican a la pastoral misionera parroquial, a los centros educati-
vos y a las obras de caridad, como las casas para ancianos y enfermos.
5. Desafíos para el futuro
El crecimiento numérico del Gru-
po de Hermanas de la Resurrec-
ción ha sido lento. Las Herma-
nas de la Resurrección están
convencidas de formar parte
del grupo de hijos de los pue-
blos indígenas de América que
Don Bosco soñó el 31 de enero
de 1885. Y lo están, porque don
Pascual Chávez, noveno suce-
sor de Don Bosco, lo confirmó
Sor Zoila Caal Cacao, Superiora General.
249

25.10 Page 250

▲back to top
cuando escribió a la Madre General: «Es hermoso y muy estimulan-
te que Don Bosco os haya soñado el 31 de enero de 1885, y la cosa
más hermosa es, sobre todo, que estáis haciendo realidad ese sueño
de nuestro amado Padre».
Gracias a la sabia guía de don Pascual Chávez, las hermanas han de-
sarrollado el trabajo pastoral entre los q’eqchi, que son casi seiscientos
mil. El desafío que deben afrontar ahora es el de ver quiénes están lla-
madas a alzar el vuelo para llevar su mensaje más allá de las fronteras
de la región y del país.
Hermanas visitando las comunidades rurales.
250

26 Pages 251-260

▲back to top

26.1 Page 251

▲back to top
23
Congregación religiosa de derecho diocesano
Her.....lanas
nunc · adoras
el Señor csALJ
Sbaoguan ...ShJu Clww (China)~ 1931

26.2 Page 252

▲back to top
1. Fundador y fundación
La Congregación de las «Hermanas Anun-
ciadoras del Señor» fue fundada en 1930
por Mons. Luis Versiglia, obispo salesiano.
Nacido en Oliva Gessi (Pavía), en Italia, y
profeso salesiano a los 16 años, siempre
fue un fiel seguidor de san Juan Bosco. Fue
Primer grupo de las Hermanas
Anunciadoras del Señor.
el primer misionero salesiano en China y
fue también, junto con el sacerdote Calixto Caravario, el primer már-
tir salesiano: ambos fueron asesinados en Li Thau Tseui el 25 de febre-
ro de 1930. Debido a su martirio, la fundación formal la hizo Mons. Ig-
nazio Canazei en 1931. La Congregación «Hermanas Anunciadoras del
Señor», fundada con el objetivo de ayudar en el trabajo misionero en
Shaoguan y educar a los jóvenes, tenía su casa madre en Shiu Chow.
Fue reconocida en 1936 y, ese mismo año, tuvo su primer noviciado.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
A causa de la ocupación comunista, la Congregación tuvo que pasar por
un duro período de prueba. En aquel momento había treinta hermanas
profesas; sin embargo, no pudieron continuar su misión bajo el gobier-
no comunista. Las novicias y las postulantes fueron enviadas a sus ca-
sas; mientras que las hermanas, que se habían dispersado por todo el
país, fueron enviadas a hacer trabajos agrícolas, y otras a diferentes
ciudades para escapar. Todas demostraron ser muy fieles y valientes
252
Casa General.

26.3 Page 253

▲back to top
durante aquellos años difíciles. Diez de ellas consiguieron llegar a Can-
tón, aceptando trabajar como amahs (criadas domésticas), vendedoras
u ocupadas en otras actividades. En 1953, tres de ellas obtuvieron del
gobierno popular chino un pasaporte para llegar a Hong Kong. De este
modo, pudieron recomenzar su trabajo con un celo aún mayor, incluso
en medio de las dificultades.
El obispo de Hong Kong, monseñor Lorenzo Bianchi, fue muy amable
con las hermanas refugiadas y les otorgó un pedazo de tierra cerca del
cementerio católico de Cheung Sha Wan, para construir una residencia
temporal. Pidieron a las hermanas que enseñaran en la escuela elemen-
tal «Madre de la Misericordia». El nuevo trabajo pastoral en la enseñanza
y en la ayuda a la parroquia supuso una gran alegría para las hermanas.
Su número creció y, en 1954, algunas chicas se unieron a ellas como
aspirantes. En 1955, dos hermanas fueron invitadas a ayudar en la
obra misionera de la parroquia de Ngau Tau Kok, bajo el cuidado del pa-
dre Arthur F. Dempsey, mm (Misioneros de Maryknoll). Desde enton-
ces, el ámbito de trabajo de las hermanas se fue ampliando.
Con el permiso de la Congregación para la Propagación de la Fe, se es-
tableció en 1958 un noviciado en la misión Lung Shan en Ngau Tau Kok.
Seis novicias emitieron sus primeros votos en 1960. El obispo de Hong
253

26.4 Page 254

▲back to top
Miembros de la Casa Madre.
Kong acordó además el permiso para abrir una escuela con la ayuda del
gobierno. Las hermanas obtuvieron un terreno en Yau Yat Chuen y co-
menzó la construcción de una escuela elemental: tres clases eran im-
partidas en el salón de la iglesia de Santa Teresa. El edificio de la es-
cuela elemental con 20 aulas se completó en 1961 y fue llamado Tak
Nga School.
La sección china de la escuela secundaria fue iniciada en 1962. La con-
cesión de un terreno junto a la escuela existente permitió que el edificio
de la sección secundaria se completara en 1964. En el mismo año, dos
hermanas fueron enviadas a cuidar a los leprosos en Macao, bajo la di-
rección del padre Gaetano Nicosia, sdb. Las hermanas hacían la ins-
trucción religiosa a mujeres y daban clase en la escuela vecina.
El desarrollo y el éxito de la Congregación de las «Hermanas Anuncia-
doras del Señor» se debe al ya fallecido padre Giuseppe Cucchiara, sdb,
que fue su protector desde su llegada de las hermanas a Hong Kong.
Con su ayuda y su estímulo, las hermanas solicitaron más terrenos
para construir una escuela secundaria subvencionada para chicas. El
terreno les fue otorgado en 1966, poco antes de la muerte de su ama-
do protector. Debido a limitaciones financieras, las hermanas no pudie-
ron empezar el proyecto hasta 1970. Comenzaron aceptando alumnos
en septiembre de 1971, tomando cinco clases de la Tak Nga School. El
edificio se terminó en septiembre de 1972, con 24 aulas, con otras 10
salas especiales y un auditorio, y se llamó «Colegio Nuestra Señora del
Rosario». Está situado en Yau Yat Chuen (Kowloon).
En 1967, tres hermanas fueron a Taiwán para ayudar en la parroquia.
En 1968 las hermanas construyeron una guardería en Taipéi. En 1970,
los «Padres Misioneros de Maryknoll» pidieron a las hermanas que se
254

26.5 Page 255

▲back to top
hicieran cargo de la escuela elemental «Papa Pío XII» en Ngau Tau Kok.
Las hermanas aceptaron la oferta con gratitud.
Las hermanas tuvieron su primera Madre General en 1966, nombra-
da por el obispo de Hong Kong (Lorenzo Bianchi), para un período de
seis años. En el año 1971 se celebró el I Capítulo General, que duró casi
un mes. En él se reelaboraron las Constituciones. El capítulo tuvo dos
sesiones: la primera trató sobre administración, finanzas, formación y
apostolado; y la segunda de vida consagrada, vida comunitaria y vida
espiritual. En 1978, del 1 al 14 de agosto, se celebró el II Capítulo Gene-
ral, durante el cual fue elegida la segunda Madre General.
3. Identidad
La Congregación fue fundada para catequizar a las chicas y servir a los
enfermos; es decir, para difundir la «Santa Doctrina» y dar mayor gloria
a Dios. En cualquier circunstancia, las hermanas están llamadas a ser-
vir al Señor con santa alegría y a proclamar el Evangelio del Reino con
palabras y acciones, de acuerdo con el propósito previsto por el Fun-
dador: «Se distinguirán por el celo de salvar las almas y dar mayor gloria a
Dios» (art. 4); «Necesitamos amar mucho a las almas. La caridad nos en-
seña todos los medios para hacer el bien a las almas» (art. 5). La misión
principal consiste en la educación de la juventud y en el servicio pas-
toral parroquial (art. 6). Además de educar a las chicas en las escuelas
primarias y secundarias, las hermanas ayudan, a los sacerdotes de di-
ferentes parroquias, a predicar la Buena Nueva.
4. Situación actual
Hay 19 hermanas profesas: 12 en Hong Kong, una en Calgary (Canadá)
y siete en Shaoguan (Cantón, China). La casa madre está ahora en Yau
Yat Chuen (Kowloon, Hong Kong), donde las hermanas dirigen una es-
cuela primaria y dos escuelas secundarias en Hong Kong.
Las candidatas deben tener, al menos, 18 años de edad, en el momen-
to de ingresar al postulantado, y deben haber hecho seis meses de
postulantado para poder iniciar los dos años de noviciado. Las novi-
cias han de gozar de buena salud, tener un buen carácter y un mínimo
de educación secundaria. La profesión perpetua se emite después de
seis años.
255

26.6 Page 256

▲back to top
Pertenencia a la Familia Salesiana
La Congregación fue aceptada como Grupo de la Familia Salesiana el
28 de julio de 2005. Las hermanas comparten el carisma salesiano
trasmitido por su Fundador, que fue un santo misionero salesiano y
también el primer mártir salesiano.
La Congregación siempre ha recibido, y sigue recibiendo, la dirección
espiritual de los hermanos salesianos y practica el Sistema Preventivo
de Don Bosco en su misión educativa entre los jóvenes. Participa en to-
dos los eventos principales de la Familia Salesiana: celebraciones, litur-
gias, jornadas de estudio, pastoral educativa y pastoral organizada por
la Consulta de la Familia Salesiana. Las hermanas colaboran en el plan
pastoral de Shitan (China central), junto con las FMA y los SDB, con un
excelente espíritu apostólico.
5. Desafíos para el futuro
La Congregación es ahora muy pequeña. Sin embargo, parece que hay sig-
nos de esperanza con nuevas y más numerosas vocaciones en China. Se
espera que, con la ayuda de Dios, la Congregación pueda prosperar y flo-
recer en el futuro, para que el reino de Dios pueda ser anunciado a todos.
Misión «Colegio Nuestra Señora del Rosario» en Yaa Yat Chuen, Kowloon (Hong Kong).
256

26.7 Page 257

▲back to top
24.
Instituto secular de derecho diocesano
Discípulos (01scJ
Chattisgarh (India), 1973

26.8 Page 258

▲back to top
1. Fundador y orígenes
En 1973, cuando el padre Joe D’Souza, sdb, era promotor de vocacio-
nes en la diócesis de Krishnagar, algunas muchachas mayores que vi-
vían en sus familias practicando su propia profesión que no querían
ser religiosas ni tampoco casarse, se acercaron a él expresando el de-
seo de consagrarse a Dios. De ahí surgió la idea de un Instituto secu-
lar: comenzaron reuniéndose periódicamente para un retiro espiritual,
para la dirección espiritual y para momentos de formación permanen-
te. Pronto el número de las chicas creció hasta dieciséis.
En 1979, cuando el padre Joe fue trasladado a la parroquia de Jokba-
hla en la diócesis de Raigarh, la idea y el desarrollo de las «Discípulas»
se encontró con un ambiente más favorable. De hecho, en el territorio
de esa vasta parroquia había 60 aldeas remotas: una gran comunidad
católica bien arraigada en la fe, pero que vivía en condiciones bastan-
te precarias. El campo de apostolado que se presentaba ante las jó-
venes las encontró muy disponibles a la invitación del obispo y de los
sacerdotes de la diócesis de Raigarh. El trabajo apostólico de las «Dis-
cípulas» comenzó a dar frutos en las diferentes partes de la parroquia
de Jokbahla. Las Discípulas, que van siempre de dos en dos, visitaron
poco a poco las diferentes aldeas, haciéndose notar entre la gente por
su testimonio evangélico. Con la difusión de esta buena noticia, otras
diócesis comenzaron a solicitar la presencia y el precioso servicio de
las «Discípulas».
258
Primeros «Discípulos» con el padre Joe D’Souza, sdb.
Grupo originario salesiano (1973).

26.9 Page 259

▲back to top
2. Historia desde a la fundación hasta hoy
En el decenio 1979-1989, don Joe quiso dar a sus «Discípulas» un estilo
de vida bien definido: fortaleciendo el carisma con una disponibilidad pre-
ferencial a las áreas más necesitadas; subrayando la confianza en la hos-
pitalidad de la gente y la exigencia de un compromiso total al mandato de
Jesús: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación»
(Mc 16, 15). Al padre Joe se le permitió vivir en Kunkuri, en la diócesis de
Jashpur, para ocuparse de la Asociación. Viajando por las diversas regio-
nes donde las «Discípulas» ejercían su servicio, pudo instruirlas, dirigirlas
e interactuar con el clero bajo cuyo cuidado vivían. La Sociedad Salesiana,
aceptando el proyecto formulado por el padre Joe y reconociéndolo como
Fundador y Guía de la Asociación «Discípulas», se incorporó el Instituto a la
Familia Salesiana. El padre Joe fue ayudado por otros hermanos para con-
tinuar su trabajo de dirección y guía de la Asociación.
En 1983, algunos muchachos, al ver el trabajo de las Hermanas «Discípu-
las», tuvieron la inspiración de unirse al Instituto como Hermanos y Diá-
conos. Fueron acogidos y enviados, solos o de dos en dos, para ayudar a
las parroquias de las diferentes diócesis e instituciones de las Congrega-
ciones que los habían solicitado como evangelizadores, maestros de cate-
cismo, maestros académicos, vigilantes de albergues o administradores.
En 1992, el obispo de Krishnagar Mons. Lukas Sirkar, sdb, compañe-
ro del padre Joe durante muchos años y asociado con las «Discípulas»
desde las primeras etapas, aprobó y erigió las «Discípulas» como una
«Pía Asociación» en su diócesis. En abril de 2000, el obispo de Ambi-
kapur, Mons. Patras Minj, sj, que desde 1983 había sido capellán de un
grupo de la Asociación antes de ser provincial y luego obispo, aprobó la
Asociación como «asociación pública» con reglas.
Además de la aprobación por la autoridad eclesiástica, las recomendacio-
nes y las peticiones muy alentadoras de muchos obispos diocesanos y de
instituciones eclesiásticas hicieron que el padre Joe estuviese más conven-
cido de la validez y de la actualidad de la Asociación. Pudo definir más cla-
ramente su identidad, focalizar más concretamente el carisma y el espíritu
del Instituto, trazar una sencilla Regla de vida y desarrollar una espirituali-
dad apropiada tanto para las necesidades de los miembros como para las
necesidades particulares de la región y de los países en los que trabajaban.
Organizó y coordinó más de 415 miembros repartidos en 184 centros
en 51 diócesis en la India y en el extranjero, asegurando así el creci-
259

26.10 Page 260

▲back to top
miento y la estabilidad del carisma. Hizo todo esto, guiado por la pre-
ocupación de «hacer todo decorosamente y con orden» (1 Cor 14, 40).
El 5 de octubre de 2016, la Congregación para la Vida Consagrada en el
Vaticano aceptó el instituto como una nueva forma de vida consagrada.
3. Identidad
La Congregación de los «Discípulos», una nueva forma de vida consagra-
da con hermanas, hermanos y diáconos, fue fundada en 1973 por el sa-
lesiano padre Joseph D’Souza sdb en la diócesis de Krishnagar, distrito de
Nadia, estado de Bengala Oeste. La Congregación tiene a María Auxilia-
dora como patrona principal. También hay otros patronos inherentes a
los diversos aspectos de la Congregación: san José (secularidad), san Juan
Bosco y san Francisco de Sales (cariño y Sistema Preventivo), san Pablo,
san Francisco Javier y santa Teresa del Niño Jesús (apostolado misionero).
El Instituto sigue el Sistema y el método educativo de Don Bosco. A
imitación de Jesús, Buen Pastor, Don Bosco basó su pastoral educati-
va en la razón, la religión y el cariño. Vivía y caminaba con jóvenes. Este
método ayuda a reconocer y respetar la imagen de Dios en cada per-
sona y a conformarnos a esta imagen a través del amor generoso que
hace que nos demos a nosotros mismos. El «Sistema Preventivo» ins-
pira a los «Discípulos» a caminar con los pobres en su sufrimiento y en
su vida diaria. El lema del Instituto es: «Id, pues, y haced discípulos a to-
dos los pueblos». El carisma del Instituto es: «anunciar la Buena Nueva
a los necesitados, especialmente en las zonas rurales».
La misión del Instituto es «Proclamar el amor de Dios» y el anuncio del
Evangelio siguiendo el ejemplo de los Apóstoles, primeros discípulos
de Jesús, mediante el servicio a los más pobres y necesitados según la
espiritualidad salesiana, imitando a Don Bosco, al estilo del Buen Pas-
tor. El Instituto se inspira en Cristo. Siguiendo a los 12 apóstoles y a los
72 discípulos, los miembros van de dos en dos, a veces en grupos pe-
queños, a las aldeas remotas y a parroquias nuevas donde hay mayor
necesidad y donde es difícil llegar. Anuncian el amor de Dios Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo a todos, especialmente a los necesitados, a los
pobres, a los pecadores, a los enfermos, a los huérfanos, a las viudas, a
los niños, a los jóvenes, a los ancianos y a las personas con discapaci-
dad. Viven entre la gente (como sal, levadura, luz y semilla), visitándo-
la en sus casas, en sus chabolas y en las calles, como el Buen Pastor.
260

27 Pages 261-270

▲back to top

27.1 Page 261

▲back to top
Aceptan todo lo que la gente y el párro-
co pueden ofrecerles como comida y re-
fugio. Trabajan según la edad, la salud,
la inteligencia, las cualificaciones, la si-
tuación, rezan, enseñan, cuidan, sirven,
santifican y sufren como Cristo.
Discípulas trabajando en las máquinas de coser.
Sor Tripti y sor Renu haciendo rosarios.
Pertenencia a la Familia Salesiana
Los «Discípulos» fueron aceptados en la
Inspectoría de Nueva Delhi en 1998 y, el
22 de enero de 2009, fueron aceptados
por el Rector Mayor como «Grupo de la
Familia Salesiana».
Las características salesianas presentes
en el Instituto son la orientación apos-
tólica, el estilo de vida y los métodos
educativos, el sentido vivo de la Iglesia
local, la preferencia por el trabajo entre
personas especialmente pobres y ne-
cesitadas, la ardiente devoción a María
Auxiliadora (modelo de escuchar la Pa-
labra de Dios, de aceptar la voluntad de
Dios, de visitar y de ayudar a los necesi-
tados, de apertura al Espíritu Santo y de
presencia con los Apóstoles y Discípulos
en la obra de evangelización), el espíritu
de familia, la pobreza, el trabajo, la sen-
cillez y el gozo, la entrega y el coraje, el
Sistema Preventivo (presencia salesia-
na, cariño, diálogo), la pastoral juvenil.
4. Situación actual
Actualmente hay 350 hermanas y 65
hermanos. Colaboran con los Salesianos
y otras siete Congregaciones: Jesuitas,
Palotinos, Pilar, CMI, SVD, OFM y JMJ.
Discípulas en 1973.
261

27.2 Page 262

▲back to top
La Casa Generalicia de las Hermanas se encuentra en Shishya Niketan
Shantipara, Kunkuri, Chhattisgarh (India). Hay siete centros de coordi-
nación: Krishanagar (Bengala Occidental), Kunkuri (Chhattisgarh), Jha-
bua (Madhya Pradesh), Tinsukia (Assam), Ambikapur (Chhattisgarh),
Jagdalpur (Chhattisgarh) y Sicilia (Italia). Hay una coordinadora con su
consejo que se ocupa de cada centro de coordinación. La Casa Genera-
licia de los Hermanos está en Don Bosco Ashram, Raidanr P.O. Nara-
yanpur Dt., Jashpur, Chhattisgarh.
Según las últimas estadísticas de 2019, los «Discípulos» están presen-
tes en 51 diócesis: 42 diócesis en India y nueve en el extranjero (una
diócesis en Perú y ocho en Italia).
5. Desafíos para el futuro
Desafío: muchos obispos y congregaciones desean tener a nuestras
hermanas y hermanos en las escuelas, en los albergues y en la adminis-
tración, y no para la evangelización directa. Esto no es carismático para
nuestras Hermanas, aunque pueda ser bueno para los Hermanos, ya
que su carisma es, como siete diáconos que son, el de ayudar a los sa-
cerdotes y obispos en escuelas, albergues, parroquias y administración.
Plan futuro: retirar gradualmente a las Hermanas de las escuelas, de
los albergues y de la administración y destinarlas a la evangelización
directa. En el futuro, en todos los nuevos centros, las Hermanas serán
destinadas solo a la evangelización directa.
Una Discípula misionera en Perú.
262
Hermanas Discípulas en Saraskombo (India).

27.3 Page 263

▲back to top
25.
Asociación privada de fieles laicos de derecho pontificio
Co n1dad
Ca io Nova (cNJ
Que/u · (Brasil),. 1978
CanJ;ao ·. ova

27.4 Page 264

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La Comunidad Canção Nova fue fundada el 2 de febrero de 1978 por el pa-
dre Jonas Abib. Este sacerdote comenzó su camino vocacional con los Sa-
lesianos de Don Bosco en 1949, en el colegio São Manoel en Lavrinhas, en
el Estado de São Paulo. Fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1966.
En 1968 comenzó su trabajo con los jóvenes junto con otros herma-
nos, promoviendo encuentros en Campos do Jordão (São Paulo). Un
movimiento pionero en ese momento, que incluía conferencias, ora-
ciones, música y dinámicas de grupo. El servicio a los jóvenes durante
la noche, después de un día ajetreado, fue la causa de una tuberculosis
que lo obligó a permanecer durante tres meses en Campos do Jordão,
para poder curarse. Pero su pasión por la juventud era tan grande que,
incluso en el hospital, organizaba pequeños encuentros con los jóve-
nes pacientes que llamaron la atención de los médicos. Apenas curado,
los médicos pidieron a sus superiores que se lo llevasen de inmediato,
porque no escatimaba fuerzas y trabajaba excesivamente.
264
La cofundadora y el confundador de la Comunidad Canção Nova, Luzia De Assis Santiago y
Welligton Jardim, con san Juan Pablo II.

27.5 Page 265

▲back to top
El padre Mario Bonatti recuerda: «El padre Jonas sufría el mismo mal
que Don Bosco: estaba loco por la juventud y no escatimaba fuerzas».
El padre Jonas fue transferido de São Paulo al Colegio de São Joaquim
de Lorena (São Paulo), siendo su nuevo y único trabajo el de profesor
de eclesiología en el seminario. Esta tranquilidad no duró mucho y se le
confío la dirección espiritual de la catedral «Nossa Senhora da Piedade».
En noviembre de 1971, el padre Jonas conoció la espiritualidad de la
Renovación Carismática Católica, y al año siguiente comenzó las pri-
meras «Experiencias» que actualmente se conocen como «Seminario
de vida nueva en el Espíritu», y reanudó sus reuniones con los jóvenes.
Para poder acoger a esos jóvenes, obtuvo una especie de granja en
Areias (São Paulo) y comienza la Asociación Canção Nova.
Un hecho importante que culminó con la fundación de la Comunidad fue
un diálogo con el obispo de Lorena, Mons. Antonio Affonso de Miranda,
quien en 1976 entregó la exhortación apostólica post-sinodal de Pablo
VI, Evangelii Nuntiandi, en las manos del padre Jonas, pidiéndole que hi-
ciese algo por los jóvenes. Así nació la experiencia de los «Catecumena-
dos»: un curso de catequesis exhaustivo para los jóvenes.
Con el tiempo, la formación y el acompañamiento de esos jóvenes iban
siendo cada vez más exigentes y estructurados y, sintiendo la nece-
sidad de tener un lugar apropiado para acoger a los participantes, en
1977, el padre Jonas construyó una casa de retiros en Queluz (São
Paulo), llamada Canção Nova - La Casa de María.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
En noviembre de 1978, en la fiesta de Cristo Rey, el padre Jonas, movi-
do por una inspiración, lanzó un desafío a los jóvenes participantes en
aquel encuentro: «¿Quién está
dispuesto a dejar su casa y venir
a vivir en comunidad y trabajar
por la evangelización?» A princi-
pios del año siguiente, doce jó-
venes, incluidos chicos, chicas y
tres hermanas salesianas, co-
Centro médico «Padre Pío»
en Cachoeira (Brasil).
265

27.6 Page 266

▲back to top
menzaron, con el padre Jonas, la experiencia comunitaria, el primer nú-
cleo de la Comunidad. Las conferencias empezaron a grabarse en case-
tes, dando lugar a las primeras grabaciones de audio, que en el futuro se
convertirían en el DAVI (Departamento Audiovisual).
El monje benedictino don Cipriano Chagas le regaló al padre Jonas una
grabadora de cinta de calidad profesional que proporcionó la produc-
ción de los primeros programas radiofónicos. También en este caso, el
documento Evangelii Nuntiandi guiaba la acción de la Comunidad:
«La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos poderosos
medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más. Con ellos la
Iglesia “pregona desde la azotea” (cf. Mt 10, 27; Lc 12, 3.) el mensaje del
que es depositaria. En ellos encuentra una versión moderna y eficaz del
“púlpito”. Gracias a ellos puede hablar a las masas» (EN 45, Pablo VI).
Sin ninguna ayuda financiera, el padre Jonas tuvo la valentía de com-
prar Radio Bandeirantes AM de Cachoeira Paulista (São Paulo), ciudad
donde actualmente se encuentra la sede de Canção Nova. Era una pe-
queña radio con poco alcance, pero fue el comienzo de una gran aven-
tura comunicativa. En 1982 nació la Fundación João Paulo II, con el ob-
jetivo de financiar el sistema de comunicación Canção Nova.
El deseo de ampliar el anuncio de la Palabra de Dios llevó a la Comuni-
dad a comenzar el trabajo con la televisión. El 8 de diciembre de 1989,
la emisora ​h​ izo su primera transmisión en vivo de la celebración de la
Santa Misa en honor a la Inmaculada Concepción y del 25 aniversario
de la ordenación sacerdotal del padre Jonas Abib.
Actualmente, el Sistema Canção Nova de Comunicação incluye radio, te-
levisión, internet, revistas, redes sociales, librería, editorial y estudio de
grabación.
Otra dimensión de la evangelización es la red de desarrollo social, con
un sistema educativo, sociocultural, la asistencia médica y la promo-
ción de la vida.
Después de todos estos años de intenso trabajo, el 12 de octubre de
2008 la Comunidad Canção Nova recibe el «Reconocimiento Pontificio»,
y entra a formar parte de la Familia Salesiana el 21 de enero de 2009.
266

27.7 Page 267

▲back to top
3. Identidad
La Comunidad Canção Nova es una Asociación internacional privada de
fieles laicos de derecho pontificio. Su carisma es una forma renovada y
prioritaria para fomentar la experiencia de un encuentro personal con
Jesucristo, en la eficacia del Espíritu Santo.
La misión de la Comunidad Canção Nova es evangelizar, comunicar a Je-
sús, la vida nueva que Él nos ha dado, tanto a través de los encuentros
de oración, como a través de los medios de comunicación. La Comunidad
Canção Nova también se ocupa, además, de educación, salud, artes, cul-
tura y promoción social, con el objetivo específico de contribuir concreta-
mente a la transformación del ser humano y de las estructuras sociales.
Pertenencia a la Familia Salesiana
Don Bosco entró en la vida del padre Jonas desde su nacimiento. Su
madre, hospitalizada para que él pudiese nacer, a pesar de todos los in-
tentos, no pudo dar a luz. Al lado de su habitación, escuchó que se ha-
blaba un nuevo santo de los jóvenes, un cierto don Juan Bosco.
Le dirigió una sincera oración por ese niño que debía nacer, y consiguió
el milagro. Y así es como decidió consagrar a ese recién nacido a la cus-
todia de Don Bosco.
Visita del rector mayor, don Ángel Fernández Artime, al Instituto Canção Nova.
267

27.8 Page 268

▲back to top
Había tantas dificultades financieras en la familia y, además, debido a
un problema ocular del pequeño Jonas, se vieron obligados a mudarse
a São Paulo. En la capital, el pequeño Jonas comenzó a asistir a la obra
social GAP, de las Hermanas de la Divina Providencia, que tenían como
patrona a María Auxiliadora.
Se cuenta que una vez vino a la casa de las monjas un sacerdote sa-
lesiano que, años más tarde, habló así del padre Jonas: «Estaba tan
contento, que ya en aquella época, me dijo: Me gustaría ser sacerdo-
te. Quiero a mi párroco, pero me gustaría ser un sacerdote salesiano».
Y así fue continuando su itinerario y, más tarde, fue a escuelas técnicas
salesianas, donde estudió artes gráficas. Esto fue para él el signo de
Don Bosco en su vida y, que lo condujo a la realización de su vocación.
Tras la profesión como salesiano, el amor por los jóvenes creció aún más.
El lema de Juan Bosco «Me basta que seáis jóvenes para que os quiera con
toda mi alma» se encarnó espléndidamente en su vida, de hecho, toda la
obra del padre Jonas encontró su impulso en el amor por los jóvenes.
Desde los primeros encuentros, con la llegada de la Comunidad y con
su capacidad para hablar a los jóvenes con música, usando gestos y
palabras, formó hombres y mujeres nuevos, invitándolos sin miedo a
la santidad.
268
Ceremonia de reconocimiento pontificio (3 de noviembre de 2008). Intervención del
Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual Chávez.

27.9 Page 269

▲back to top
El padre Jonas dice que la Comunidad Canção Nova es la realización del
sueño de Don Bosco: una comunidad de jóvenes que viven totalmente
para la evangelización, teniendo como objetivo final la santidad.
La presencia de María
Don Bosco afirmó muchas veces que era María quien lo había hecho
todo. Desde el principio, también en la Comunidad Canção Nova se re-
conoce la presencia materna, silenciosa, de la Madre de Jesús. Canção
Nova es la Casa de María.
TVE
,, REDE BRASIL
CANAL35UHF
Primer edificio de TV Canção Nova.
4. Situación actual
Siguiendo a Don Bosco, la Comunidad Canção Nova está comprometida
en un proceso de formación permanente. El hombre y la mujer siem-
pre están en crecimiento humano y espiritual, hasta llegar a la estatura
y madurez de Cristo, hombre perfecto. El objetivo siempre es el de for-
mar hombres nuevos para un mundo nuevo, inspirados en las palabras
de Don Bosco: buenos cristianos y honrados ciudadanos.
El Sistema Preventivo
El Sistema Preventivo está presente no solo en el ámbito educativo
del Instituto Don Bosco, sino en toda la Comunidad. Porque, gracias a
la Comunidad se aprende a conocer, amar y respetar al Señor, con la li-
269

27.10 Page 270

▲back to top
bertad de los hijos, y a elegir conscientemente el bien, por su bondad,
belleza y verdad.
Al mismo tiempo, aprendemos a ser responsables del propio proceso
de conversión y corresponsables con el de los demás. Vivimos en co-
munidad para evangelizar y, al evangelizarnos a nosotros mismos, es
posible llevar el Evangelio a los otros.
El trabajo santificado
La Comunidad Canção Nova es una comunidad que trabaja para el Rei-
no de los Cielos. Así como Don Bosco, se consumió por la juventud de
su tiempo, la Comunidad vive de la misma manera: totalmente dedica-
da a la misión de salvar almas.
No es casualidad que el proyecto de evangelización, que continúa hasta
nuestros días, sea el proyecto «Da mihi animas». No es un eslogan para
apoyar el trabajo de evangelización, sino un proyecto de vida y misión.
El hábito del misionero
Durante un tiempo se pensó en usar un hábito o un signo que pudiera
identificar a los misioneros, pero el padre Jonas señaló la sonrisa como
el único instrumento visible del misionero Canção Nova. Según el padre
Jonas, se debe mostrar el gozo de pertenecer a Dios, incluso si hay di-
ficultades y sufrimientos de la vida.
El «Reconocimiento Pontificio» ha ayudado a organizar la Comunidad
Canção Nova desde un punto de vista institucional. El Gobierno General
está formado por nueve consejeros: el Presidente (Mons. Jonas Abib),
el Vicepresidente, el Formador General, el Secretario General, el Teso-
rero General, el Consejero para parejas casadas, el Consejero para los
clérigos, el Consejero para los célibes y dos Consejeros generales.
La Comunidad está actualmente presente en los siguientes países:
Brasil, Portugal, Italia, Francia, Mozambique, Estados Unidos e Israel.
Se ha inaugurado un santuario diocesano, dedicado al «Padre de la Mi-
sericordia», en la sede de la comunidad católica, expresión del amor
misericordioso de Dios que recibe a todos sus hijos con los brazos
270

28 Pages 271-280

▲back to top

28.1 Page 271

▲back to top
abiertos. Los miembros de la Comunidad se dedican a la animación y el
mantenimiento de este santuario diocesano.
5. Desafíos para el futuro
Uno de los desafíos de la Comunidad Canção Nova es permanecer fiel a
la forma de vivir y comunicar los principios de vida, cada vez más con-
sagrados, asumiéndolos con gracia y responsabilidad. Los principios de
la Comunidad son:
Autoridad y sumisión: la forma de vivir el consejo evangélico de la
obediencia.
Vivir de la Providencia: la forma de vivir el consejo evangélico de la
pobreza.
La sana convivencia entre los estados de vida: la forma de vivir el
consejo evangélico de la castidad.
Vivir reconciliado y transparencia en el compartir: la forma de vi-
vir la fraternidad y cultivar lazos profundos.
Primeros campamentos de oración en Rincão, en los años 80.
271

28.2 Page 272

▲back to top

28.3 Page 273

▲back to top
26.
Congregación religiosa de derecho pontificio
Hermanas de
San Miguel
Arcángel (cssMAJ
Miejsce Piastowe (Polonia), 1897

28.4 Page 274

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La Congregación fue fundada a finales del siglo xix por el beato Bronis-
lao Markiewicz (1842-1912) con la participación de la venerable Anna
Kaworek (1872-1936), que es considerada Cofundadora.
Don Markiewicz, siendo salesiano, deseaba trasplantar las intuicio-
nes y las obras de Don Bosco en tierra polaca. Cuando fue nombra-
do párroco de Miejsce Piastowe cerca de Krosno, en la Subcarpacia, (en
ese momento estas tierras formaban parte del Imperio austrohúnga-
ro), comenzó a organizar instituciones educativas y a reunir candidatas
para la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas). En
el otoño de 1896, llegó a Miejsce Piastowe la hermana Rosalia Zakr-
zewska, fma, para preparar, junto con el salesiano don Pietro Sikora,
las candidatas a la vida religiosa. Seis de estas candidatas, el 5 de mar-
zo de 1897, emitieron votos privados.
Cuando, más tarde, don Markiewicz comenzó a fundar sus propios institu-
tos, estas mismas candidatas constituyeron el primer núcleo de la naciente
Congregación femenina. Al cabo de poco tiempo, las hermanas eligieron a
sor Anna Kaworek como su superiora. Bajo la dirección de don Markiewicz,
organizó su vida siguiendo la regla que él había preparado, que refleja fiel-
mente la regla de las Salesianas. La comunidad naciente creció en número
y trabajó en instituciones educativas organizadas por el beato Markiewicz
en Miejce Piastowe y en Pawlikowice, cerca de Cracovia.
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Don Markiewicz enseguida pidió al obispo de Przemysl, san Józef Se-
bastian Pelczar, la aprobación diocesana del Instituto de sus hermanas.
La sierva de Dios Anna Kaworek. Los comienzos en el instituto educativo en Miejsce Piastowe (Polonia).
274

28.5 Page 275

▲back to top
Pero, el obispo no aceptó la solicitud debido a la falta de un número su-
ficiente de candidatas y a la escasa seguridad financiera del Grupo.
Las candidatas, a pesar de este rechazo, decidieron quedarse con don
Markiewicz, contentándose con ser simples siervas y continuar reali-
zando todas las tareas que se les han confiado hasta entonces. Tras la
muerte del Fundador, compraron tierras y comenzaron la construcción
de una casa para ellas y para las niñas huérfanas, dedicándose incan-
sablemente a su educación. Permanecieron fieles a sus ideales a pe-
sar de los obstáculos encontrados por parte del obispo, san Józef Se-
bastian Pelczar. Cuando este murió, en 1924, cambió completamente
la situación de las hermanas.
El nuevo obispo, Mons. Anatol Nowak, recibido el Nihil obstat de la Con-
gregación de los Religiosos, con Decreto del 21 de agosto de 1928, erigió
la «Sociedad de las Hermanas de San Miguel Arcángel», como un insti-
tuto religioso de derecho diocesano. El mismo día las hermanas recibie-
ron el hábito religioso, tan deseado por ellas, y comenzaron el noviciado.
El 29 de septiembre de 1930, 54 hermanas hicieron su primera profe-
sión religiosa y, tres años después, 49 hicieron su profesión perpetua.
En este largo período de espera de la aprobación eclesiástica de la
Congregación, que duró más de treinta años, la venerable Madre Anna
Kaworek desempeñó un papel preponderante. Dedicando con amor su
vida al trabajo perseverante en favor de los niños y de los jóvenes po-
bres y abandonados, suscitaba y sostenía en las hermanas la esperan-
za de obtener la aprobación de la Congregación por parte de las au-
toridades eclesiásticas. Madre Anna Kaworek desempeñó su servicio
como Superiora general hasta el final de sus días. Murió el 30 de di-
ciembre de 1936 en concepto de santidad, dejando a las generaciones
futuras el modelo ideal de fidelidad al espíritu del Padre Fundador y a
la misión confiada a la Congregación.
Una vez erigida, la Congregación creció numéricamente y continuó ges-
tionando numerosas obras educativas en Polonia. En 1956 obtuvo del
presidente de la Conferencia Episcopal de Polonia el «Decreto de ala-
banza» que luego fue confirmado por la Congregación de los Religiosos;
de esta manera el instituto religioso llegó a ser de «Derecho pontificio».
Durante el régimen comunista, las hermanas no pudieron desarrollar
su obra educativa, porque el gobierno lo prohibió. Se dedicaron, en-
tonces, a la catequesis en las parroquias. Tras haber recuperado la li-
275

28.6 Page 276

▲back to top
La participación de los Superiores Mayores de los Miguelitas en el Consulta internacional
de la Familia Salesiana, Turín (2015).
bertad, volvieron al trabajo educativo: abrieron nuevas instituciones
educativas para las chicas y organizaron oratorios. Además de esto,
actualmente tienen guarderías, trabajan en las parroquias como cate-
quistas, sacristanas, organistas y, también, como enfermeras.
3. Identidad
La Congregación de las Hermanas de San Miguel Arcángel, también lla-
madas «Hermanas Miguelitas», es un instituto religioso en el que las
hermanas unen la actitud contemplativa de la alabanza de Dios a la
laboriosa caridad apostólica realizada en el servicio pedagógico, cate-
quético, caritativo y social, en la pastoral parroquial y en las misiones.
El fundamento de la vida de las hermanas se expresa en estas dos ex-
presiones: «¡Quién como Dios!» y «Templanza y trabajo».
Pertenencia a la Familia Salesiana
Durante el Capítulo General de la Congregación de las Hermanas de
San Miguel Arcángel, celebrado en 2007, se decidió dirigir al Consejo
General de la Sociedad de San Francisco de Sales la solicitud de perte-
nencia a la Familia Salesiana. Aquí están algunos pasajes de la carta de
la Superiora General emérita:
«Como Hijas espirituales del beato Bronislaw, realmente sentimos
un profundo vínculo de familia con la Congregación fundada por san
Juan Bosco, de la que nuestro Fundador obtuvo la experiencia del es-
píritu y el carisma.
Analizando la biografía de nuestro Fundador y sus obras, podemos
ver fácilmente la gran influencia que tuvieron sobre su persona y su
misión, la Congregación Salesiana y la persona de Don Bosco.
276

28.7 Page 277

▲back to top
Las vivencias de las primeras Miguelitas y toda la historia de nuestra
Congregación nos permiten ver la gran importancia de la formación sale-
siana recibida a través del beato Markiewicz y transmitida a todo el Insti-
tuto. En este espíritu, se formaron todas las generaciones de Hermanas,
que tomaban ejemplo de las que las que las habían precedido, imitando
su laboriosidad, templanza, generosidad, el amor desinteresado por los
niños abandonados y la alabanza gozosa a Dios dador de todo el bien.
El espíritu de familia, típico de las Congregaciones salesianas, que
también nos fue entregado por el beato Fundador, y que buscamos
cuidar y fortalecer en nuestra formación, nos insta a confirmar, tam-
bién de modo formal, que estamos juntos en los ideales más profun-
dos y preciosos que unen nuestras Congregaciones».
El 22 de enero de 2009, el Rector Mayor, don Pascual Chávez Villa-
nueva, declaró oficialmente, en presencia de la Superiora General, Ma-
dre Natanaela Bednarczyk, de los otros responsables generales de los
Grupos y de los cerca de 340 participantes a las Jornadas de la Familia
Salesiana, que la Congregación de las Hermanas de San Miguel Arcán-
gel forma parte de la Familia Salesiana.
4. Situación actual
Las hermanas son 256 en 38 casas. Además de Polonia, las hermanas
desarrollan su servicio en Italia, Alemania, Francia, Bielorrusia, Ucra-
nia, Camerún y Paraguay. Actualmente, la Congregación dirige tres es-
cuelas con 1.000 niños, instituciones educativas en seis localidades,
internado a tiempo pleno para 80 niños; anima oratorios en ocho lo-
calidades con 625 niños y guarderías en 12 localidades con 930 niños.
Además, muchas hermanas hacen catequesis en las escuelas y en las
guarderías estatales, llegando a unas 11.000 personas con su ense-
ñanza y educación. Finalmente, animan varios grupos parroquiales que
comprenden un total de aproximado de 3.000 personas.
5. Desafíos para el futuro
Actualmente, en Camerún, las Hermanas Miguelitas, entre los muchos mi-
nisterios que desarrollan, como la gestión de escuelas, oratorios y guarde-
rías, y un dispensario médico, también se dedican a la formación de los jó-
venes. Gracias a este trabajo, las hermanas ya tienen vocaciones, y ya han
abierto una nueva casa de formación para las candidatas y las novicias.
277

28.8 Page 278

▲back to top
Recientemente, han fundado otra casa religiosa en Paraguay. Aquí las her-
manas prestan su servicio en el oratorio y entre niños y familias más pobres,
que viven en extrema pobreza en los barrios marginales. Las Hermanas que
trabajan allí, desde hace tres años, ya han tenido las primeras vocaciones y,
por tanto, han abierto la casa del noviciado. Las nuevas vocaciones y su en-
tusiasmo juvenil dan esperanza para la expansión del carisma.
Desde hace algunos años se está desarrollado la comunidad MICHAEL,
que acoge en sus centros, a mujeres provenientes de diferentes países y
naciones. Siguiendo el ejemplo de san Miguel Arcángel y los nuevos co-
ros angélicos, se unen a la alabanza a Dios luchando por la salvación de
los niños y por cuantos son víctimas de diversas formas de esclavitud.
Teniendo presente que la misión de la Congregación es servir a los más
pobres, procuran ponerse a la escucha de las necesidades del tiempo
presente y de ayudar a niños, a jóvenes y a las familias que sufren de
diversas formas de pobreza.
El primer desafío de la Congregación es transmitir el patrimonio espiri-
tual de los Fundadores a todos los necesitados, a través de las obras de
caridad. Quieren, comprometiéndose diariamente, dar amor y devolver
la sonrisa a tantas personas débiles y frágiles, porque los pobres nece-
sitan de las manos de otros para ser levantados, de los corazones de
los hermanos para sentir de nuevo el calor del afecto, de la presencia
para vencer la soledad.
El segundo desafío es descubrir dónde la Iglesia necesita de su corazón
y de sus manos abiertas a los desafíos del mundo de hoy.
278
Los chicos reunidos delante de la estatua del beato Bronislao Markiewicz durante la pere-
grinación anual a Miejsce Piastowe.

28.9 Page 279

▲back to top
27.
Congregación religiosa de derecho diocesano
e mlanas
de aria
A xi latrix (sMAJ
Chennai ..Madrás Ondia), 1976

28.10 Page 280

▲back to top
Visita del Rector Mayor, don Angel Fernández Artime, a la Sede Central de la Congregación
Hermanas de María Auxiliatrix.
1. Fundador y orígenes
La semilla del árbol de la Congregación «Hermanas de María Auxilia-
trix» fue sembrada el 13 de mayo de 1976 por el sacerdote salesia-
no Muthamthotil C. Anthony. Él, junto con cuatro hermanas, siguiendo
el carisma de «ayudar a las jóvenes pobres y abandonadas», se pre-
ocupó de ellas, comenzando en Vyasarpadi, Chennai-Madrás (India)
por aquellas que estaban más olvidadas de la sociedad, tanto material
como espiritualmente.
Antes de 1976, el gobierno de Tamil Nadu había creado viviendas para
los repatriados que volvían de Burma (Birmania) a Vyasarpadi, sin
atender, todavía, su subsistencia diaria. Al ver la agonía y el trauma de
la gente, el sacerdote salesiano Francis Schoolz, que después sería en-
viado a la parroquia del Centro de las Bienaventuranzas (en Vyasarpa-
di-Madrás), fue a visitar, consolar y ofrecer ayuda económica y asis-
tencial a aquellas personas. Con el paso del tiempo, el padre Schoolz
comprendió que esa pobre gente necesitaba una orientación para su
propio desarrollo y su historia y encargó a su vicario parroquial, el pa-
dre M. C. Anthony, sdb, que cuidara de estos oprimidos ayudándoles a
llevar una existencia digna.
Tras un momento de vacilación, don M. C. Anthony, aceptó la noble mi-
sión con la Legión de María. Pero, al ser testigo del enorme trauma vi-
vido por esos individuos y las tremendas condiciones en las que se en-
contraban, especialmente las jóvenes, decidió crear una Congregación
religiosa que tuviese como misión el cuidado de las chicas. Fue esta vi-
sión la que fortaleció a don M. C. Anthony, que instituyó, por tanto, la
Congregación de las Hermanas de María Auxiliadora (Auxiliatrix).
280

29 Pages 281-290

▲back to top

29.1 Page 281

▲back to top
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Tras la muerte del fundador, el 23 de enero de 1990, el primer Inspec-
tor de Chennai, el padre Vincent Durairaj, sdb, nombró a don N. A. Joseph,
sdb, director de la Congregación, que desde 1990 hasta 1997 la apoyó
tanto espiritual como materialmente.
Don Camilus Fernando, Inspector de Chennai, nombró al padre Rosario
Krishnaraj sdb, asistente eclesiástico reemplazando a don N. A. Joseph.
Durante algunos meses, también el Inspector salesiano don Fernando
Bellarmine y el sacerdote salesiano Mark Velankanni y otros Salesia-
nos contribuyeron al apoyo y al crecimiento de la Congregación.
La Congregación, que inicialmente era una «Pía Unión», fue elevada y
erigida en Congregación diocesana por el arzobispo de Madrás-Myla-
pore, monseñor Aruldas James, el 24 de mayo de 1999. Las Constitu-
ciones escritas por el fundador, fueron valoradas a la luz de las ense-
ñanzas de la Iglesia y actualizadas teniendo en cuenta las necesidades
presentes, siendo aprobadas por monseñor Aesu Malayappan Chinna-
ppa, sdb, arzobispo de Madrás-Mylapore, el 15 de diciembre de 2005.
Madre Josephine y su consejo.
281

29.2 Page 282

▲back to top
3. Identidad
Siguiendo la espiritualidad salesiana de Don Bosco, el carisma de la
Congregación es «cuidar a las jóvenes pobres y abandonadas», como
lo hizo Jesús. La Congregación fue reconocida como Grupo de la Fami-
lia Salesiana el 16 de julio de 2009.
4. Situación actual
Las semillas que sembraron al principio ahora han crecido, se han for-
talecido y han florecido como un árbol muy desarrollado según el caris-
ma del Fundador, don M. C. Anthony, sdb.
La Congregación cuenta actualmente con 108 hermanas profesas per-
petuas, 16 hermanas profesas temporales, 11 novicias, tres prenovi-
cias, tres aspirantes y 17 candidatas.
Hoy la Congregación tiene 32 centros en diferentes partes del mundo:
Tamilnadu, Kerala, Andhra, Bengala Occidental, Italia y en su jurisdic-
ción; se ha extendido en 11 diócesis en Tamilnadu: Chennai, Chingle-
put, Trichy, Vellore, Sivagangai, Thanjavur, una diócesis en Ernakulam
(Kerala), Eluru en Andhra, Raiganj en Bengala Occidental. En Italia, las
hermanas de María Auxiliatrix también están presentes en las diócesis
de Vicenza y de Trento.
El carisma de la Congregación es: «Ocuparse de las jóvenes pobres y abandonadas»,
como hizo Jesús.
282

29.3 Page 283

▲back to top
Uno de los proyectos de la Congregación, en el campo vocacional, es el de reforzar
la formación de las Hermanas.
Para vivir el lema de Don Bosco —Da mihi animas, cetera tolle— la Con-
gregación anima y promueve redes a nivel local, provincial y regional
entre los Grupos de la Familia Salesiana y ayuda a los jóvenes a vivir
una vida plena, sobre todo en el contexto de nuevas formas de pobre-
za, haciéndolo con las siguientes actividades: instituto de sastrería for-
mal e informal; instituto de mecanografía; evangelización; centro de
estudios nocturnos para niños de los barrios pobres; orfanato; visita a
las casas; centro de día (acogida); casa para ancianos; escuela primaria;
centros de salud; trabajo social; centros de informática; organizacio-
nes no gubernamentales; erradicación del trabajo infantil; guardería;
trabajo con los grupos étnicos; formación técnica (Community college).
5. Desafíos para el futuro
La Congregación se enfrenta a varios desafíos: falta de vocaciones;
presencias menores (actividades espirituales y sociales) en varias par-
tes de la India; escaso nivel de educación necesaria de las hermanas;
falta de formación actualizada en el contexto actual para un adecuada
estrategia religiosa en el mundo moderno; falta de adecuado conoci-
miento de los valores socioeconómicos, religiosos y culturales; falta de
mayor implicación de los laicos; situación económica insostenible; fal-
ta de instalaciones infraestructurales de calidad.
La Congregación tiene los siguientes proyectos:
• En el campo vocacional, fortalecer la formación de las hermanas en
el contexto actual de la sociedad.
• Construir la capilla de adoración para que las hermanas recen por la
paz en el mundo.
283

29.4 Page 284

▲back to top
• La cualificación formal y no formal de las hermanas.
• Necesidad de implementar un enfoque realista más popular en la
misión.
• Iniciar el movimiento de laicos: «Amigos de las Hermanas de María
Auxiliadora» (FSMA) para involucrar más a los laicos.
• Implicación de los recursos locales hacia la sostenibilidad financiera.
• Establecer redes con otras agencias como las congregaciones reli-
giosas, agencias gubernamentales y foros de ONG laicas para for-
talecer la misión.
• Iniciar un proyecto para las jóvenes en situación de riesgo y presos
liberados.
• Reforzar las actividades espirituales y sociales en curso para las jó-
venes como el objetivo principal de la Congregación.
284
Momento de formación de las Hermanas.

29.5 Page 285

▲back to top
28.
As-ociación p.rivada de fieles
Com n1dad de
la Misió
de Don Bosco (cMaJ

29.6 Page 286

▲back to top
31 de enero de 2015. Fiesta de Don Bosco en el Colle Don Bosco.
Servicio diaconal de Guido Pedroni.
1. Fundador y orígenes
La fundación se remonta a 1982 según la relectura de la historia de
la CMB que ha permitido reconocer como «elemento fundante» la in-
tuición (inspiración) originaria durante una celebración eucarística en
Roma. En esos primeros años nuestro fundador, el diácono Guido Pe-
droni, formó el primer grupo misionero (1983) que involucró por prime-
ra vez a algunos animadores del Oratorio del Sagrado Corazón de Bo-
lonia (Italia) y, después de unos meses, a algunos jóvenes que dieron
cuerpo y fuerza al grupo naciente. Inicialmente, el campo misionero de
servicio estaba dirigido a Etiopía, donde se había implicado la Inspecto-
ría Lombarda-Emiliana, dentro del Proyecto África.
2. Historia desde su fundación hasta hoy
Más tarde, la atención «misionera» se dirigió, con la misma intensidad,
a la actividad educativa en un «Estado de Misión» que iba convirtién-
dose cada vez más en un «testimonio con vida».
La Comunidad se constituyó como una «Asociación civil», con su estatu-
to, en 1994; fue aprobada definitivamente por la Iglesia, con una «Regla de
Vida», en 2004; fue acogida por decreto en la Familia Salesiana, en 2010.
La fundación implicó la participación de algunas personas que consti-
tuían, en los primeros años, la «Tienda Madre», que es el núcleo origi-
286

29.7 Page 287

▲back to top
nario, junto al fundador. La Comunidad se ha extendido en algunas na-
ciones con oratorios, centros educativos y casas de acogida, formando
Grupos y Tiendas; estas últimas son los núcleos que animan todo el edi-
ficio comunitario. La relectura de la historia ha supuesto, a lo largo de los
años, la adaptación del Estatuto y de la Regla de Vida. Destacan por su
importancia la celebración de dos Asambleas Generales (mundiales) en
2010 y 2016. Muchos miembros de la Comunidad han dado testimonio
con su vida de la dimensión misionera en varios países: de Italia a Etiopía,
Madagascar, Burundi, Haití y Ghana; de Madagascar a Burundi y Haití; de
Burundi a Ghana; de Argentina a Ghana y Haití; de Chile a Haití.
La Comunidad sabe y cree que «es fundamental hacer circular a las
personas para que puedan encontrarse; de esta manera circulan las
ideas y se renueva una sana energía comunitaria». La formación y pro-
moción del espíritu comunitario ha conllevado diferentes ocasiones de
encuentro en Italia de todos los países donde la Comunidad está pre-
sente; también se han organizado encuentros entre los Grupos de la
CMB en América del Sur.
3. Identidad
Desde 1983, la Comunidad ve en la Unidad, la Caridad y la Esenciali-
dad, los tres pilares principales; la Comunidad se ha reconocido como
comunidad en camino en 1988.
El descubrimiento de una pater-
nidad que emerge de la historia,
de una manera original de vi-
vir el Sistema Preventivo basa-
do en cuatro verbos dinámicos
(creer-suscitar-involucrar-crear),
de tener una espiritualidad es-
pecífica (Espiritualidad de Bús-
queda), nos ha permitido deli-
near una identidad carismática
original de acuerdo con lo de-
seado por el rector mayor emé-
rito don Pascual Chávez, sdb,
para los Grupos pertenecien-
tes a la Familia Salesiana.
Centro educativo en Haití.
287

29.8 Page 288

▲back to top
Siempre ha sido esencial involucrar y compartir con la gente del territo-
rio los diferentes tipos de actividad, suscitando interés y curiosidad, con
una formación sólida y continua, llevando gradualmente la responsa-
bilidad de las actividades y de las obras.
Primera Asamblea General en Turín-Valdocco (2010).
Crear relaciones verdaderas y profundas, de la manera más amplia po-
sible, es creer que el Señor es el primer constructor de estas relaciones,
para que dentro de este camino sea cada vez más fuerte el espíritu de
pertenencia a la Comunidad y a la Iglesia en un Espíritu de Dedicación a
los chicos.
La continua búsqueda de la voluntad de Dios y, sobre todo, cómo y
dónde «aplicarla» es la traducción de la Espiritualidad de Búsqueda, sa-
biendo que el horizonte educativo y la forma de vivir la fe se están mo-
viendo cada vez más allá, en una periferia que amplía las fronteras.
Las características fundamentales y específicas son: la Dedicación y el
Estado de Misión. En el proceso de formación (al menos cinco años) es-
288

29.9 Page 289

▲back to top
tán previstos algunos compromisos ante Dios y la Comunidad, un ca-
mino «pedagógico», pero también una pertenencia gradual y profun-
da a la CMB.
El primer paso es la Acogida; sigue el Acto de Compromiso; luego el
Acto de Fe; finalmente, el Acto de Dedicación, que la Regla de Vida indi-
ca como un acto intermedio entre promesa y voto. Con la emisión del
Acto de Compromiso, se pueden recibir, del Custodio General, manda-
tos específicos de acuerdo con una forma particular de obediencia lla-
mada «convergencia».
4. Situación actual
Promover la presencia de la CMB significa involucrar a jóvenes y adul-
tos, para crecer en la fe en un camino de familiaridad y de santifica-
ción, proponiendo un compromiso concreto con los chicos más pobres
según la identidad salesiana propia de la Comunidad. Actualmente, la
CMB está compuesta por unos 400 miembros en 18 Grupos, en varios
niveles de pertenencia, hasta ahora en siete países diferentes.
Madagascar. Comunidad CMB en la Casa Henintsoa.
289

29.10 Page 290

▲back to top
5. Desafíos para el futuro
La reflexión sobre el «Estado de la Misión», que se manifiesta en una
constante «Dedicación a Dios, a la comunidad y a los chicos», ha lleva-
do al discernimiento de toda la CMB sobre el diaconado permanente.
La Diaconía de María hacia el Señor puede ser el modelo, para que los
miembros de la Comunidad puedan recibir, permaneciendo en la Co-
munidad, el sacramento del orden para ser Diáconos permanentes.
Co111munauTé de la ,'\\i.»iot'l de
□UK~IRE AGATEKA f.
t<ll(I t<AZOZA l<tZ
290
Oratorio en Burundi.

30 Pages 291-300

▲back to top

30.1 Page 291

▲back to top
29.
Congregación religiosa de derecho diocesano
Hermanas de
la Realeza
de María (soMJ
Bangkok (Tailandia), (1954) 2008

30.2 Page 292

▲back to top
1. Fundador y orígenes
Durante la Segunda Guerra Mundial, don Carlo della Torre, sdb, sacer-
dote salesiano misionero en Tailandia, comenzó a reunir a un grupo de
chicas en el pueblo de Thà Muang, en la provincia de Kanchanaburi,
preparándolas para consagrarse al Señor. Les enseñó, en un ambien-
te de familia y de fe cristiana, a saberse sacrificar y afrontar las dificul-
tades de la vida, buscando siempre hacer la voluntad de Dios. Después
de la guerra, condujo el grupo a Bangkok.
En 1949, don Carlo se encontró frente a una decisión difícil y decisiva
para su vocación: o solicitar la baja de la Congregación Salesiana para
incardinarse en la diócesis de Bangkok, con el fin de continuar con su
incipiente Instituto Secular, o interrumpir sus esfuerzos para fundar el
Instituto Secular y seguir siendo miembro de la Congregación Salesia-
na. Con gran pesar, dejó la Congregación y fue recibido por el obispo
diocesano, que le permitió dedicarse completamente al Instituto.
El 3 de diciembre de 1954, su excelencia Louis Chorin, arzobispo de
Bangkok, erigió oficialmente «Las Hijas de la Realeza de María Inma-
culada» como un Instituto secular femenino de derecho diocesano. En
1955, el nuevo Instituto acogió a las primeras siete nuevas profesas.
292
Sede de la Congregación, bajo la jurisdicción de la archidiócesis de Bangkok (Tailandia).

30.3 Page 293

▲back to top
Don Carlo siguió ocupándose del Instituto Secular, fundado por él, du-
rante toda su vida, animándolo con espíritu salesiano y dedicación
apostólica, especialmente entre los jóvenes más pobres. (Para más de-
talles sobre el fundador don Carlo Della Torre, sdb —1900-1982—, se
pueden consultar las páginas 229-234 de este libro donde se presen-
ta a las «Hijas de la Realeza de María - DQM»).
Las «Hermanas de la Realeza de María - SQM» son un Grupo que ha
surgido del Grupo originario «Hijas de la Realeza de María».
2. Historia desde la fundación hasta hoy
Las primeras Constituciones de las Hermanas de la Realeza de María
fueron aprobadas por la Curia Romana el 3 de diciembre de 1954 y las
religiosas fueron reconocidas con el nombre de: «Hijas de la Realeza de
María», como Instituto Secular.
Cuando, en 1973, la salud de don Carlo comenzó a deteriorarse, pidió a
un sacerdote salesiano que lo ayudase en la formación espiritual y reli-
giosa de su Instituto. En 1974, don Carlo envió a dos hermanas a Turín
(Italia) para ser formadas en la vida religiosa por las Hermanas Salesia-
nas (FMA) con vistas a ser las futuras formadoras.
Algunas Hermanas de la Realeza de María.
293

30.4 Page 294

▲back to top
Mientras tanto, también pidió al superior salesiano, monseñor Pra-
phon Chaichareon, ayuda para oportunas adaptaciones de la segunda
edición del Reglamento (1982).
Después de un cuidadoso estudio, don Carlo quedó satisfecho, como lo
demuestra una carta a sus hijas del 29 de noviembre de 1980.
Tras la muerte de don Carlo (el 4 de abril de 1982), la Congregación
DQM convocó el I Capítulo General para la aprobación de la tercera edi-
ción de las Constituciones (1986).
El estilo de vida religiosa aparece en ellas más claro: permanece pro-
fundizada la formación para la vida comunitaria y para la vida de la po-
breza, que se vive en comunidad, poniendo todo en común, proclaman-
do la Buena Nueva, viviendo como testigos públicas de Cristo y de su
Iglesia. Sin embargo, se mantenía el estatus del Instituto Secular. Po-
dría deberse al hecho de que, en ese momento, la Iglesia no distinguía
claramente entre Institutos Seculares e Institutos Religiosos hasta la
aprobación del Derecho Canónico en 1983.
En el año 2000, cuando la Iglesia invitó a todos los Institutos a volver a
sus orígenes, el Instituto DQM también reflexionó sobre su origen his-
tórico, inspirándose en la Iglesia universal y local y tratando de acla-
rar el estilo de vida de sus miembros. Esta reflexión allanó el camino
para la formación de dos grupos religiosos diferentes: uno es el Insti-
tuto Secular llamado «Hijas de la Realeza de María» (DQM), mientras
que el otro es un Instituto Religioso llamado «Congregación de las Her-
manas, Hijas de la Realeza de María» (SDM). Así, del 1 al 5 de abril de
2008, tuvo lugar un «Capítulo General Especial» para resolver la divi-
sión mencionada.
La decisión unánime fue la de permitir a cada miembro vivir, según su
propia conciencia, los dones del Espíritu Santo al servicio de la Iglesia
según el carisma del fundador. La Congregación SDM, por tanto, soli-
citó la aprobación oficial de su estatus religioso, de tal manera, que su
estilo de vida, que ya desde el principio tenía la forma de un Institu-
to Secular, fuese oficialmente aprobado por escrito tanto por la Iglesia
universal como por la Iglesia local.
Tras las revisiones de las Constituciones y los Reglamentos hechas de
acuerdo con las directivas de la Congregación para los Institutos de Vida
294

30.5 Page 295

▲back to top
Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, la misma Congregación
sugirió también cambiar el nombre, tanto en tailandés como en inglés,
de «Hermanas, Hijas de la Realeza de María» por el de «Hermanas de la
Realeza de María (SQM)», para hacer más clara la separación y la distin-
ción.
3. Identidad
Las Hermanas de la Realeza de
María - SQM es una Congrega-
ción religiosa diocesana bajo la
jurisdicción de la archidiócesis
de Bangkok. Los miembros emi-
ten sus votos de castidad, po-
breza y obediencia en respues-
ta a la llamada de Dios y viven
en comunidad.
Su carisma es el de vivir la fra-
ternidad para servir a Dios y a
la Iglesia imitando el espíritu de El rector mayor, don Ángel F. Artime,
la Sagrada Familia de Nazaret, con dos Hermanas de la Realeza de María.
siguiendo el ejemplo excepcio-
nal don Carlo della Torre, nuestro fundador, que vivió y trató de cultivar
la piedad y el servicio. en el corazón de cada miembro. Nuestro carisma
se manifiesta claramente en el amor ferviente a la Eucaristía, en la ora-
ción y en el trabajo, en el amor especial y en la devoción a la Santísima
Virgen María, en la alegría y en la relación fraterna, en la atmósfera de
amor, de humilde y recíproco respeto, imitando el ejemplo de la Sagra-
da Familia de Nazaret.
Pertenencia a la Familia Salesiana
Dado que la Congregación SQM ha tenido una relación especial con los
Salesianos, tanto a través del fundador como a través de la espiritua-
lidad salesiana heredada de él, la Congregación SQM desea continuar
recibiendo la formación de los sacerdotes salesianos para mantener el
espíritu del fundador.
295

30.6 Page 296

▲back to top
Coreografía en Bangkok (Tailandia, 2008).
Fueron aceptadas oficialmente como Grupo de la Familia Salesiana el
24 de enero de 2012, tras su separación del Instituto Secular.
4. Situación actual
Su misión es la de vivir el compromiso de renovar y sembrar el reino de
Dios a través de la oración y las actividades caritativas entre cristianos
y no cristianos, con particular atención a los pobres y menos afortuna-
dos en estrecha colaboración con la Iglesia local.
La Congregación está constituida por 24 hermanas de votos perpe-
tuos, una hermana de votos temporales y una novicia en el segundo
año. Gestionan cinco escuelas propias: dos en Bangkok, una en la dió-
cesis de Surathani, una en Ayutthaya y una en la diócesis de Ubonrat-
chthani. También trabajan en dos escuelas de la diócesis de Bangkok.
5. Desafíos para el futuro
El verdadero desafío es el de mantenerse fieles al patrimonio carismá-
tico y progresar con perseverancia.
296

30.7 Page 297

▲back to top
30.
Congregación religiosa de derecho diocesano
Hermanas de
la Visitación
de Don Bosco (vsoaJ
Shillong (India)~ 1983

30.8 Page 298

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La difícil situación de los habitantes de las aldeas de las periferias, en
una situación de pobreza, ignorancia y enfermedades, hacía sufrir al
corazón de monseñor Hubert D’Rosario, arzobispo de Shillong-Guwa-
hati. Él mismo había experimentado y visto estas miserias visitando
sus casas.
Después de muchas oraciones y reflexiones, se convenció de que una
nueva Congregación sería la solución para responder a estas necesi-
dades. El 29 de junio de 1982, con motivo del encuentro mensual de
sacerdotes, anunció: «Desde hace años estoy pensando “cómo pue-
do” ayudar a nuestras aldeas, cómo llevar el Evangelio, palabra viva de
nuestro Señor Jesucristo. La mayor parte de nuestros cristianos vive en
aldeas, sumidos en la pobreza, la ignorancia y las enfermedades. Hay
una necesidad urgente de Hermanas que vivan en medio de ellas y las
ayuden a levantarse». Era necesario que la nueva Congregación, se de-
dicase a los pobres y necesitados de las aldeas, sin limitarse, solo, a vi-
sitarlas esporádicamente durante el año.
298
Las protagonistas de la fundación de la Congregación.

30.9 Page 299

▲back to top
El 31 de mayo de 1983, fiesta de la Visitación de la Santísima Virgen
María, el sueño se hizo realidad y se fundó la «Pía Asociación de las
Hermanas de la Visitación de Don Bosco».
Antes de este momento, el 29 de mayo de 1983, diez chicas jóvenes
de la archidiócesis de Shillong habían acudido al Madonna Convent (Shi-
llong) para formar un primer núcleo de la nueva Congregación. El 31 de
mayo de 1986, el primer grupo de novicias emitió sus votos.
El Fundador quería que las Hermanas mantuvieran un fuerte vínculo
con sus padres a través de frecuentes contactos.
Por este motivo, el 14 de octubre de 1993 fundó la «Asociación de Pa-
dres de las Hermanas de la Visitación de Don Bosco».
2. Historia desde la fundación hasta hoy
La Congregación, al principio, estuvo inicialmente bajo el cuidado de las Sis-
ter of Our Lady of the Missions-Religieuses de Notre Dame des Missions,
rndm (Hermanas de Nuestra Señora de las Misiones, de espiritualidad
marista). A partir de 1992, las Hermanas comenzaron a hacerse cargo de
la gestión de su Congregación, permaneciendo bajo la guía del Fundador.
A partir del 30 de agosto de 1994, cuando el Fundador murió y regresó a
su Señor y Maestro, las Hermanas tuvieron que hacerse cargo de toda la
responsabilidad que implicaba el incipiente Instituto.
El 8 de diciembre de 1997, la «Pía Asociación de las Hermanas de la Vi-
sitación de Don Bosco» obtuvo el reconocimiento canónico como Con-
gregación de derecho diocesano por parte del arzobispo Tarcisius Res-
to Phanrang, sdb.
299

30.10 Page 300

▲back to top
La Congregación comenzó a expandirse por las aldeas, creando comu-
nidades de Hermanas, a partir de la de Our Lady of Good Health (Nues-
tra Señora de la Buena Salud), en Pomlakrai, el 31 de enero de 1988.
Del 1997 en adelante, la Congregación extendió su misión a Assam;
posteriormente a otros Estados en el noreste de la India; luego a Aru-
nachal Pradesh, Tripura y Manipur. En 2012, la Congregación respon-
dió a la solicitud de una misión de Sudán del Sur (África), creando una
comunidad allí.
Momento de adoración eucarística.
3. Identidad
El arzobispo Hubert D’Rosario fundó esta Congregación religiosa fe-
menina eligiendo como patrona y modelo a María en su Visitación. Ma-
ría, después de haber respondido a la Palabra de Dios en el momento
Las Hermanas en las diversas ocupaciones misioneras.
300

31 Pages 301-310

▲back to top

31.1 Page 301

▲back to top
de la Anunciación, fue aprisa a
encontrarse con su anciana pri-
ma Isabel, que estaba en el sex-
to mes de su embarazo. Su vi-
sita muestra las virtudes de la
sensibilidad, de la generosidad
y de la disponibilidad a dar su
consuelo en el servicio fraterno
a los necesitados.
También las Hermanas, siguiendo
su ejemplo, se ponen con gozo y
dedicación al servicio de las per-
sonas que viven en las aldeas dis-
tantes y en las áreas urbanas des-
atendidas.
Algunos de los elementos de pri-
mera importancia de las VSDB
son: la misión, el estilo de vida, la vida apostólica, la vida comunitaria
apostólica y la asociación de padres.
El carisma misionero de las VSDB se realiza en el servicio a los pobres
y necesitados de las periferias urbanas y rurales desatendidas. Obede-
ciendo el mandato de Cristo «Ve, discípula» y a imitación de María en
Coreografía de Hermanas jóvenes.
301

31.2 Page 302

▲back to top
su Visitación, las VSDB se dedican seriamente a la visita de las perso-
nas en sus casas para evangelizar y catequizar, llevando así el amor, la
unidad, la justicia, la paz y el gozo de Cristo.
Promueven, de esta manera, una transformación radical en sus vidas,
particularmente la de los jóvenes, según el espíritu de Don Bosco.
Pertenencia a la Familia Salesiana
La Congregación fue aceptada oficialmente en la Familia Salesiana el
25 de enero de 2012. Aunque la Congregación tiene a María como mo-
delo y guía, lleva el nombre de Don Bosco. Como verdadero hijo de Don
Bosco, el Fundador quería que su Congregación formase parte de la Fa-
milia Salesiana. De este modo, la Congregación se inspiró en el dina-
mismo misionero con que Don Bosco vivió su vida y su misión.
302
La Asociación de Padres.

31.3 Page 303

▲back to top
El artículo 2 de las Constituciones dice: «Las VSDB viven su vida de
amor con todas las demás virtudes necesarias en fidelidad a las Cons-
tituciones».
Obediencia al Papa y a la Iglesia, amor apasionado por los jóvenes po-
bres, Sistema Preventivo, estilo oratoriano y espíritu gozoso de fami-
lia, son algunos de los aspectos salesianos que constituyen la vida y la
misión de las VSDB.
4. Situación actual
La evangelización directa, la catequesis y el cuidado pastoral a través
de visitas familiares están en el centro de la misión de la Congregación.
Las VSDB se ocupan de las necesidades espirituales y de la transfor-
mación social radical de las personas, a través del ministerio de ase-
soramiento, animaciones y seminarios, obras sociales, educación for-
mal y no formal, asistencia sanitaria, terapias clínicas y holísticas como
masaje de acupresión y «terapia Su Jok» (acupresión coreana).
La Casa General de las VSDB se encuentra en Nongkseh (Upper Shi-
llong, Meghalaya, India). Según las estadísticas de 2018, la Congrega-
ción ha sido bendecida con 142 Hermanas profesas. La Congregación
está creciendo tanto en número como en dinamismo. Ahora tiene 29
presencias en la India y en Sudán del Sur.
5. Desafíos para el futuro
La experiencia nos demuestra que se deben afrontar desafíos, más que
proponer soluciones preparadas. Las familias en crisis, la tóxico-de-
pendencia y el alcoholismo, la falta de esperanza y de sentido de la
vida, especialmente en la vida de los jóvenes, son las preocupaciones
y los desafíos diarios de las VSDB. Esto las anima a ser competentes
y sensibles, capaces de responsabilizar a las personas sufrientes que
cuidan.
Mirando el futuro con esperanza, quieren aprender e interpretar más
concretamente el carisma, el espíritu y la tradición de la Congregación
transmitida por el Fundador.
303

31.4 Page 304

▲back to top

31.5 Page 305

▲back to top
31.
Asociación publica de fieles
raternidad
C·.·oanri,t.aemplativa
de Nazaret (FcMNJ
Montevideo (Uruguay), 1977

31.6 Page 306

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La iniciativa de la Fraternidad Contemplativa María de Nazaret tiene
sus raíces en la inquietud que monseñor Nicola Cotugno tuvo desde el
noviciado salesiano (Como, Italia) en 1957, cuando manifestó su incli-
nación hacia la vida contemplativa y fue animado por sus superiores
para que continuase en la Congregación Salesiana.
En el año 1964, don Egidio Viganò, futuro séptimo sucesor de Don
Bosco, en respuesta a su insistente inquietud, le manifestó que, del
carisma salesiano, surgía una fuerte llamada a la contemplación. En
1974 también don Raineri, Consejero General para la Familia Salesia-
na, lo animó con entusiasmo. En 1975, se añadió el decidido estímulo
de monseñor Gottardi, obispo auxiliar de Montevideo.
En la vigilia de la fiesta de la Asunción de María de 1977, algunos se
consagraron a la Virgen como «Fraternidad Contemplativa». Monseñor
Gottardi, que presidió la Eucaristía, concelebrada también por don Ni-
cola Cotugno, afirmó: «... Lo que puedo asegurar es que esta contem-
plación en acción, que es la aspiración en la que queremos vivir nuestra
vida, está profundamente dentro la espiritualidad salesiana».
2. Historia desde su fundación hasta hoy
Así se abrieron las puertas para vivir esta nueva experiencia contempla-
tiva, que comenzó en Montevideo con un grupo de jóvenes, novios, ma-
trimonios y comunidades nacientes de consagrados y consagradas que,
desde el año 1986, se establecieron en la sede central de la Fraternidad.
2 de junio de 1991: Las primeras nazarenas en el Colle Don Bosco.
306

31.7 Page 307

▲back to top
San Juan Pablo II anima a nuestro Fundador y a la Fraternidad.
Mientras trataban de potenciar y profundizar la identidad de cada uno de los
grupos, surgió la conciencia de la unidad y de su pertenencia al Movimiento.
El 7 de diciembre de 1986, el arzobispo de Montevideo, monseñor José
Gottardi, en una solemne concelebración en la catedral, incorporó la
«Fraternidad Contemplativa María de Nazaret» a la Iglesia local, reci-
biendo públicamente el «Voto de Contemplación» de 33 nazarenos.
El 3 de mayo de 1993, en la fiesta de los santos Felipe y Santiago, mon-
señor José Gottardi, arzobispo de Montevideo, reconoció jurídicamente
la «Fraternidad Contemplativa María de Nazaret» como una Asociación
de fieles. El 20 de diciembre de 1998, monseñor Nicola Cotugno, que
desde 1996 ya era obispo de la diócesis de Melo (Uruguay), fue nom-
brado, por el Santo Padre, arzobispo metropolitano de la archidiócesis
de Montevideo (Uruguay). Una vez más, el Señor, que sorprende con
Los jóvenes celebran en la capilla dedicada a san Juan Pablo II.
307

31.8 Page 308

▲back to top
sus designios, lo llamó a una renovada y más grande fidelidad al caris-
ma recibido como don del Espíritu a la Fraternidad.
El 18 de julio de 2016, fueron aceptados como el trigésimo primer Gru-
po de la Familia Salesiana.
3. Identidad
El Señor nos pide que recemos siempre (Lc 18,1). Buscando formas
concretas para realizar este mandato evangélico, es correcto pregun-
tarse: «¿Cómo es esto posible, en el mundo de hoy, en la cultura domi-
nada por la actividad?».
Deseando vivir la contemplación como vértice de la oración y de la ac-
ción, la FCMN quiere asumir este desafío de la vida espiritual para el
hombre contemporáneo y ofrecer un camino de unión con Dios a tra-
vés de la misma acción, siguiendo las orientaciones de san Juan Pablo
II (cf. Redemptoris Missio, 90).
A través de la contemplación en acción, quieren alcanzar la unión con
Dios no solo en la acción, sino por medio de la misma acción, sabiendo
que es la vivencia de esta misma contemplación la que transforma la
acción humana en sacramento de unión con Dios, prolongando la obra
divina en el mundo.
308
El Fundador con algunos animadores.

31.9 Page 309

▲back to top
En el evangelio de Juan escuchamos a Jesús que dice: «Mi Padre sigue
actuando, y yo también actúo» (5, 17). A través de la contemplación en
acción, los nazarenos quieren sumergirse en el misterio del actuar hu-
mano de Jesús que, siendo uno con el Padre, vivió en la historia, tam-
bién a través de la acción, la plenitud de la unión con el Padre. Hoy y
aquí queremos ser DISCÍPULOS de Jesús vivo y verdadero.
Su presencia determina nuestra vida personal y social de cada uno de
los miembros en el contexto concreto de la Iglesia, que es su cuerpo,
en el que Él es la cabeza.
Los nazarenos, cuando se habla de contemplación, quieren decir la EX-
PERIENCIA DE UNIÓN CON DIOS, con Jesús que anticipó en Nazaret, jun-
to con María y José, la forma de vivir en la historia como nuevas criaturas.
Debido a la característica propia de nuestro Movimiento (constituido
por los tres estados de la vida en la Iglesia: laicos, consagrados y sa-
cerdotes), la unión se basa en la complementariedad y en la subsidia-
riedad. Los trabajos y las actividades se caracterizan por la pluriformi-
dad de manifestaciones en el servicio.
4. Situación actual
Uruguay
La Fraternidad está constituida por consagradas que viven en comuni-
dad o en sus propias casas; matrimonios y jóvenes activamente com-
prometidos que, junto con los consagrados y con los sacerdotes, son la
Jóvenes nazarenos de caminata tras la IV Asamblea General de la Fraternidad (2016).
309

31.10 Page 310

▲back to top
triple manifestación de la Fraternidad, que es UNA en su identidad vo-
cacional y carismática; tres sacerdotes incardinados en la archidiócesis
de Montevideo; un obispo auxiliar con «Voto Perpetuo de Contempla-
ción» y tres jóvenes nazarenos integrados en el seminario interdioce-
sano de Montevideo. Todos están insertos en la Iglesia local y activos
en las diversas parroquias y en los organismos diocesanos.
El nombramiento y la consagración de don Nicola Cotugno como obis-
po de Melo (ciudad situada en el noreste de Uruguay y capital de Cerro
Largo) y la residencia de una nazarena consagrada en la ciudad men-
cionada, marcaron el comienzo de una nueva presencia de la Frater-
nidad. Como resultado de esta breve presencia (dos años), hoy hay en
Melo un grupo de cuatro nazarenas consagradas y dos aspirantes.
La presencia de un matrimonio nazareno en Tacuarembó (ciudad al norte
de Uruguay) dio lugar al nacimiento del «Rincón nazareno», semilla de mu-
chos jóvenes que, teniendo que emigrar a la capital para continuar sus estu-
dios, se han unido al camino del crecimiento espiritual propuesto por el Mo-
vimiento, asumiendo como propio el carisma de la unión con Dios en la vida.
Actualmente, junto con otros jóvenes de Montevideo, hay unos 200
que se han adherido a la Fraternidad, asumiendo el compromiso, la
promesa y el Voto de Contemplación. Numerosos grupos de niños,
adolescentes, jóvenes y nuevas familias, abiertos a conocer y profundi-
zar la propuesta nazarena, caminan, acompañados por nazarenos, ha-
ciendo un itinerario de descubrimiento de la vocación nazarena (jóve-
nes, matrimonios, adultos).
Animadores.
310

32 Pages 311-320

▲back to top

32.1 Page 311

▲back to top
Argentina
El 28 de diciembre de 1991, algunos nazarenos uruguayos, acompa-
ñados por don Nicola Cotugno, comenzaron la experiencia de la Frater-
nidad en Argentina a petición de don Juan Cantini, inspector salesiano
de Buenos Aires.
En Buenos Aires, capital argentina, se reúnen nazarenos de diferentes
zonas, en encuentros comunes. Con el objetivo de promover la dimen-
sión contemplativa de todo el Pueblo de Dios, organizan encuentros
«abiertos» a todos los que quieren hacer experiencia de unión con Dios
en la vida cotidiana. Actualmente coordina la presencia de una consa-
grada con votos perpetuos.
Italia
Decisiva para la vida de la Fraternidad fue la invitación hecha por el rec-
tor mayor, don Egidio Viganò, en octubre de 1989, para hacernos pre-
sentes en el Colle Don Bosco, cuna del carisma salesiano. Así, el 31 de
mayo de 1991, dos nazarenas consagradas, acompañadas por el fun-
dador, llegaron al Colle Don Bosco, siendo recibidas, providencialmen-
te por el mismo Rector Mayor y por su hermano don Angelo, inspec-
tor. La presencia de la Fraternidad en el Colle Don Bosco es, sin duda,
una de las mayores gracias que María Auxiliadora podía hacer a través
de Don Bosco.
De esa semilla sembrada por la primera comunidad de nazarenas consa-
gradas en las tierras de Don Bosco, surgió una realidad de personas en
diferentes estados de vida y de algunos grupos que quieren vivir su vida
cristiana en clave nazarena. Actualmente hay 12 nazarenos con «Voto
perpetuo de Contemplación» y otros seis con «Voto temporal». Junto
311

32.2 Page 312

▲back to top
con laicos (matrimonios y jóvenes) comprometidos en el Movimiento, el
Señor nos ha regalado una consagrada que hizo su profesión perpetua
durante la IV Asamblea General de la Fraternidad en agosto de 2016.
Eslovaquia
En enero de 1993, tuvo lugar el primer encuentro como respuesta al
interés mostrado por un sacerdote salesiano, don Ladislav Tóth. Lue-
go se sucedieron otros, llevados a cabo por las nazarenas consagradas
presentes en el Colle Don Bosco. Actualmente la presencia está cons-
tituida por dos consagradas con «Voto perpetuo de Contemplación» y
un grupo de laicos comprometidos con el «Voto de Contemplación».
República Checa
Como consecuencia del nacimiento de la Fraternidad en Eslovaquia, y
con la mediación de un sacerdote salesiano de Praga, comenzó el pri-
mer aspirante a la vida consagrada en la capital checa. El primer con-
tacto se realizó en abril de 1995 y desde entonces ha habido otros en-
cuentros. Después de tres años de camino, en agosto de 1998, hizo su
primera profesión de los consejos evangélicos de castidad, pobreza y
obediencia más el «Voto de Contemplación» en Montevideo, Uruguay,
con ocasión de la Primera Asamblea General del Movimiento.
Rezando a María, Virgen de los Treinta y Tres (patrona de Uruguay).
312

32.3 Page 313

▲back to top
Estudiantes nazarenos (encuentro internacional), tras un retiro espiritual.
Más tarde, se unieron a ella algunos laicos (matrimonios y solteros, jó-
venes) que estaban en búsqueda de la dimensión contemplativa de la
vida cristiana. Actualmente esta presencia está compuesta por dos na-
zarenas consagradas, un matrimonio con «Voto perpetuo de Contem-
plación» y un grupo de ocho laicos comprometidos con «Voto perpe-
tuo de Contemplación».
5. Desafíos para el futuro
Potenciar la pastoral vocacional creciendo en fidelidad al carisma
recibido.
• El reconocimiento como Grupo de la Familia Salesiana, para ellos,
es una gracia y al mismo tiempo un desafío: hacer que se perciba
la identidad de la Fraternidad y la dimensión contemplativa sale-
siana. Conseguir que se concretice la invitación del Rector Mayor:
«Aportar una válida y original contribución a la Familia Salesiana, enri-
queciéndola con el propio carisma de ser contemplativo en acción, en el
espíritu de Don Bosco y en fidelidad al Fundador».
313

32.4 Page 314

▲back to top

32.5 Page 315

▲back to top
32.
Congregación religiosa de derecho diocesano
Hermanas
Mediadoras
de la Paz (MPJ
Petrolina (Brasi/e), (1957) 1968

32.6 Page 316

▲back to top
1. Fundador y orígenes
La «Asociación de los Mensajeros de Santa María» en Petrolina (Brasil),
fue fundada por el salesiano Mons. Antonio Campelo de Aragão, el 1 de
julio de 1957. La «inspiración fundamental» le vino después una reu-
nión con un grupo de jóvenes misioneras y considerando las grandes
necesidades de las diócesis y de las parroquias más pobres.
El obispo, además de asumir el cuidado pastoral de la diócesis que le
había sido confiada, asumió también la formación de estas hijas espi-
rituales. Era apasionado y preciso en sus intervenciones y atento a to-
das las necesidades. Sabía guiar, corregir, motivar, animar y educar con
amor. De manera particular, supo guiar con atención a los responsables
de la dirección y de la formación de las futuras religiosas.
Nombró a sor Iria Maciel como la primera Madre General. Diez años
después, el grupo estaba compuesto por un centenar de hermanas y
por un buen número de novicias y aspirantes.
2. Historia desde su fundación hasta hoy
La nueva Asociación, aunque había nacido de buena semilla, encontró
serias dificultades en su desarrollo. En particular, al delinear la propia
identidad, en lugar de seguir las directivas del Fundador, un grupo de
miembros, apoyados por la Madre General, se dejó influenciar fuerte-
mente por ideas que interpretaban, de manera diferente, los principios
y declaraciones del Concilio Vaticano II.
Casa Madre de la Fundación en Petronila (Brasil).
316

32.7 Page 317

▲back to top
Ante esta situación, Mons.
Campelo se retiró respe-
tuosamente, dejando a la
Asociación libre de hacer su
propio camino.
No satisfechas con la si-
tuación, la mitad del grupo
de Hermanas se retiraron,
pidiendo a Mons. Campelo
que fundara un nuevo Ins-
tituto. Hombre de fe pro- Inauguración del Año Profesional 2019, en Petrolina (Brasil).
funda, esperanza inque-
brantable y caridad ardiente como era, Mons. Campelo aceptó en la fe el
sufrimiento de un aparente fracaso.
Confiaba, de hecho, en la acción del Espíritu, capaz de «hacer nuevas
todas las cosas» y dar nuevo vigor a los espíritus perdidos y deprimi-
dos (cf. Is 43.18-19).
Mons. Campelo reflexionó sobre lo sucedido, sabiendo leer en ello los
signos de la llamada de Dios, y acogió la petición. Así, el 10 de diciem-
bre de 1968, fundó un nuevo instituto: las «Hermanas Mediadoras de
la Paz» con sede en el «Centro Social Pío XI», en Petrolina.
Siervas. Pastoral con adolescentes, sor Auzerina en Araripina (Brasil).
317

32.8 Page 318

▲back to top
Escuela materna «O Menino do Dedo Verde» (El niño del dedo verde), Salvador (Brasil).
El Instituto está orientado al desarrollo de una sólida piedad y de una
profunda vida interior y tiene como elementos indispensables la santi-
ficación personal y la fecundidad sobrenatural en el apostolado.
3. Identidad
• Instituto religioso de derecho diocesano.
• Erección canónica: 5 de julio de 1993.
• Carisma: ser una presencia mediadora para la construcción de la
Paz.
• Espiritualidad: centralizada en Jesucristo Mediador.
• Misión: trabajar en los sectores de la educación, salud, asisten-
cia social, catequesis y evangelización en las diócesis y parroquias
más necesitadas y en las áreas más pobres y difíciles.
• Palabras clave: santidad y apostolado; acción y contemplación;
Sistema Preventivo y espíritu de familia
• Lema: «Lo aguanto todo por los elegidos» (2 Tim 2,10).
• Patronos: María Mediadora y Reina de la Paz; san Juan Bosco.
Infancia misionera – Amazonía.
318

32.9 Page 319

▲back to top
Pertenencia a la Familia Salesiana
El Instituto fue aceptado oficialmente como el 32º Grupo de la Familia
Salesiana el 17 de febrero de 2019.
4. Situación actual
Como fiel hijo de Don Bosco, Mons. Campelo nos transmitió la estruc-
tura organizativa de la Congregación, en línea con el espíritu de la Fa-
milia Salesiana.
Encuentro de la Familia Salesiana. Visita del Rector Mayor a Recife (Brasil).
• La Coordinadora General es el centro de unidad de la Familia «Me-
dianeiras da Paz». Es elegida por el Capítulo General por cinco años,
con otras cuatro Consejeras, cada una de las cuales se ocupa de
una misión específica. Tiene la misión de coordinar, dirigir y animar
la vida religiosa de los miembros.
• Cada comunidad local tiene una coordinadora que, en sintonía con
el Gobierno General, asegura la vida según el carisma, la espiritua-
lidad y la misión, en comunión con los pastores de la Iglesia y con el
pueblo de Dios.
• Las fases de la formación están bien definidas: aspirantado, postu-
lantado, noviciado, postnoviciado y profesión perpetua.
319

32.10 Page 320

▲back to top
• Actualmente hay 71 hermanas en 14 comunidades en el Institu-
to, distribuidas en nueve diócesis. En ellas se desarrollan diversos
proyectos: acogida, educación, evangelización, asistencia y promo-
ción social, visitas domiciliarias, formación de laicos, encuentros de
oración.
• Así se constituye la familia «Medianeira», formada por varios grupos:
- Las Hermanas, Instituto de consagradas.
- Los Siervos, movimiento adulto.
- La JUME (Juventude Medianeira), Movimiento Juvenil.
Estos grupos viven en comunión con las Hermanas, compartiendo el
carisma y la espiritualidad, y participando en la misma misión, anima-
dos por el Evangelio y por el espíritu de Don Bosco.
Misión
El Instituto vive el carisma salesiano en las siguientes dimensiones y
modalidades:
• La misión evangelizadora entre los más pobres y en los lugares
más difíciles, en los Tugúrios (favelas).
• La catequesis para familias, niños, adolescentes y jóvenes, en cen-
tros de asistencia social, en la educación, en el oratorio, en el hospital.
• El Sistema Preventivo como método educativo y pastoral.
• La espiritualidad eucarística y mariana; centrada en tres devocio-
nes: Jesús en el Sacramento, María Madre Mediadora y Reina de la
Paz, el Papa Sucesor de Pedro, Vicario de Cristo.
• Obra misionera: sobre todo en las parroquias más pobres y difíci-
les, sensibles a la familia en su conjunto, según el Sistema Preven-
tivo de Don Bosco.
5. Desafíos para el futuro
Al cumplirse el 50 aniversario del Instituto, en el actual contexto social
de desintegración familiar, relativismo y consumismo, nuestra misión
afronta estos desafíos, la misión de las Mediadoras de la Paz se en-
cuentra de frente a estos desafíos:
320

33 Pages 321-330

▲back to top

33.1 Page 321

▲back to top
Profundizar la espiritualidad y las enseñanzas que don Campe-
lo nos ha transmitido y que llevará a renovar con profundo gozo el
testimonio de Cristo y de la vida comunitaria.
Reforzar nuestras áreas de acción y continuar el proceso de cuali-
ficación de las Hermanas para revitalizar la misión del Instituto.
Cuidar la formación de las formadoras y fortalecer el servicio de
animación vocacional.
• Conscientes del hecho que el Señor «todo aguanta todo por los
elegidos», las Mediadoras de la Paz nos confiamos a su gracia y a
su presencia.
Visita de don Joan Lluís Playà, sede inspectorial de los SDB, Salvador (Brasil).
321

33.2 Page 322

▲back to top

33.3 Page 323

▲back to top
Información general
Los Grupos

33.4 Page 324

▲back to top

33.5 Page 325

▲back to top
Cuándo nacieron los Grupos
1. En vida de Don Bosco
1859 (18 diciembre): Sociedad de San Francisco de Sales (Turín, Italia)
1869 (18 abril): Asociación de María Auxiliadora (Turín, Italia)
1872 (5 agosto): Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (Mornese, Italia)
1876 (9 mayo): Asociación de los Salesianos Cooperadores (Turín, Italia)
2. Bajo la influencia directa de Don Bosco
1870 (24 de junio) Exalumnos/as de Don Bosco (Turín, Italia)
1889 (29 junio): Apóstolas de la Sagrada Familia (Sicilia, Italia)
1897 (2 septiembre) Congregación de San Miguel Arcángel,
(Miejsce Piastowe, Polonia)
1987 (2 septiembre) Congregación Hermanas de San Miguel Arcángel,
(Miejsce Piastowe, Polonia)
1905 (7 mayo): Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María
(Agua de Dios, Colombia)
1908 (19 marzo): Exalumnas/os de las Hijas de María Auxiliadora (Turín, Italia)
1917 (20 mayo): Instituto de las Voluntarias de Don Bosco (Turín, Italia)
3. La fuerte corriente misionera
1931 (30 de mayo) Hermanas Anunciadoras del Señor (Shaoguan, China)
1933 (8 diciembre): Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón (Pellaro, Italia)
1937 (15 agosto): Hermanas de la Caridad de Jesús (Miyazaki, Japón)
1937 (7 diciembre): Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María
(Bangkok, Tailandia)
1938 (8 diciembre): Hermanas de Jesús Adolescente (Campo Grande, Brasil)
1942 (24 octubre): Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos
(Guwahati, India)
1948 (12 diciembre): Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxilio de los
Cristianos (Krishnagar, India)
1954 (3 diciembre): Hijas de la Realeza de María Inmaculada (Bangkok, Tailandia)
1956 (25 diciembre): Hijas del Divino Salvador (San Vicente, El Salvador)
325

33.6 Page 326

▲back to top
4. En los últimos 60 años
1968 (13 mayo): Asociación Damas Salesianas (Caracas, Venezuela)
1968 (10 diciembre): Hermanas Mediadoras de la Paz (Petronila, Brasil)
1973 (2 de junio): Discípulos (Chattisgarh, India)
1976 (13 mayo): Hermanas de María Auxiliatrix (Madrás-Chennai, India)
1977 (15 septiembre): Hermanas de la Resurrección
(San Pedro Carchá, Guatemala)
1978 (2 febrero): Comunidad Canção Nova (Queluz, Brasil)
1983 (31 mayo): Hermanas de la Visitación de Don Bosco
(Shillong, India)
1983 (7 octubre): Comunidad de la Misión de Don Bosco (Bolonia, Italia)
1984 (8 diciembre): Testigos del Resucitado TR 2000 (Roma, Italia)
1986 (7 diciembre): Fraternidad contemplativa María de Nazaret (Uruguay)
1994 (12 septiembre): Voluntarios Con Don Bosco (Roma, Italia)
2012 (5 de abril): Hermanas de la Realeza de María (Bangkok, Tailandia)
326

33.7 Page 327

▲back to top
Dónde y por quién han sido fundados los Grupos
1. En Italia
Turín
-- Sociedad de San Francisco de Sales (San Juan Bosco, 44 años)
-- Asociación de María Auxiliadora (San Juan Bosco, 54 años)
-- Asociación de Salesianos Cooperadores (San Juan Bosco, 60 años)
-- Confederación de los Exalumnos/as de Don Bosco (Carlos Gastini; estructura
con Estatuto por el beato Felipe Rinaldi, Prefecto general de los sdb, 52 años)
-- Confederación de las Exalumnas/os de las Hijas de María Auxiliadora (Beato
Felipe Rinaldi, sdb, 52 años)
-- Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco (Beato Felipe Rinaldi, sdb, 61 años)
Mornese
-- Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (San Juan Bosco, 55 años, y María Do-
menica Mazzarello, 35 años)
Mesina
-- Apóstolas de la Sagrada Familia (Card. José Guarino, arzobispo, Cooperador Salesia-
no, 62 años)
Pellaro-Reggio Calabria
-- Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón (José Cognata, sdb, 48 años)
Bolonia
-- Comunidad de la Misión de Don Bosco (Diác. Guido Pedroni, 25 años)
Roma
-- Testigos del Resucitado (Sabino Palumbieri, sdb, 50 años)
-- Voluntarios Con Don Bosco (Egidio Viganò, Rector Mayor, sdb, 74 años)
2. En Polonia
Miejsce Piastowe
-- Congregación de San Miguel Arcángel (Beato Bronislaw Markiewicz, 55 años)
-- Congregación Hermanas de San Miguel Arcángel (Beato Bronislaw Markiewicz,
55 años, y venerable Anna Kaworek, 25 años)
327

33.8 Page 328

▲back to top
3. En América Latina
Colombia
-- Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (Beato Luis Variara, sdb, 30 años)
El Salvador
-- Hijas del Divino Salvador (Mons. Pedro Arnoldo Aparicio, sdb, 48 años)
Brasil
-- Hermanas de Jesús Adolescente (Vicente Priante, sdb, 55 años)
-- Comunidad Canção Nova (Jonas Abib, sdb, 42 años)
-- Mediadoras de la Paz (Mons. Antonio Campelo Aragão, sdb, 50 años)
Venezuela
-- Asociación Damas Salesianas (Miguel González, sdb, 41 años)
Guatemala
-- Hermanas de la Resurrección (Jorge Puthenpura, sdb, 31 años)
Uruguay
-- Fraternidad Contemplativa María de Nazaret (Mons. Nicola Cotugno, sdb, 51 años)
4. En la India-Asia Meridional
Guwahati
-- Hermanas Misioneras de María Auxiliadora (Mons. Esteban Ferrando, sdb, 47 años)
Krishnagar
-- Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxilio de los Cristianos (Mons. Luis La
Ravoire Morrow, sdb, 56 años)
Chattisgarh
-- Discípulos (Joe D’Souza, sdb, 31 años)
Shillong
-- Hermanas de la Visitación de Don Bosco (Mons. Hubert D’Rosario, sdb, 65 años)
Madrás-Chennai
-- Hermanas de María Auxiliatrix (Muthamthottil Anthony, sdb, 51 años)
5. En Asia Oriental
China
-- Hermanas Anunciadoras del Señor (Mons. San Luis Versiglia, sdb; realiza por Mons.
Ignazio Cazanei, sdb, 48 años)
Japón
-- Hermanas de la Caridad de Jesús (Antonio Cavoli, sdb, 49 años)
Tailandia
-- Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María (Mons. Gaetano Pasotti, sdb,
prefecto apostólico, 47 años)
-- Hijas de la Realeza de María Inmaculada (Carlo Della Torre, sdb, 52 años)
-- Hermanas de la Realeza de María (Carlo della Torre, sdb, 52 años)
328

33.9 Page 329

▲back to top
Patronos de los Grupos
1. Jesucristo
1. Testigos del Resucitado
2. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María
3. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón
4. Hijas del Divino Salvador
5. Hermanas de Jesús Adolescente
6. Hermanas de la Resurrección
7. Discípulos
8. Hermanas de la Caridad de Jesús
9. Hermanas Anunciadoras del Señor
2. María
1. Hijas de María Auxiliadora
2. Exalumnas/os de las Hijas de María Auxiliadora
3. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María
4. Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María
5. Hermanas Misioneras de María Auxiliadora
6. Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxilio de los Cristianos
7. Hijas de la Realeza de María Inmaculada
8. Hermanas de la Realeza de María Inmaculada
9. Hermanas de María Auxiliatrix
10. Fraternidad Contemplativa María de Nazaret
11. Asociación de María Auxiliadora
3. Sagrada Familia
1. Apóstolas de la Sagrada Familia
4. San Miguel Arcángel
1. Congregación Hermanas de San Miguel Arcángel
2. Congregación de San Miguel Arcángel
329

33.10 Page 330

▲back to top
5. San Francisco de Sales
1. Salesianos de Don Bosco
2. Salesianos Cooperadores
6. San Juan Bosco
1. Exalumnos/as de Don Bosco
2. Instituto Secular Voluntarias de Don Bosco
3. Voluntarios Con Don Bosco
4. Comunidad de la Misión de Don Bosco
7. Otros
1. Hermanas Mediadoras de la Paz
2. Comunidad Canção Nova
3. Asociación Damas Salesianas
330

34 Pages 331-340

▲back to top

34.1 Page 331

▲back to top
Identidad Canónica – Eclesial
1. Institutos religiosos masculinos de derecho pontificio
1. Sociedad de San Francisco de Sales (SDB), Italia
2. Congregación de San Miguel Arcángel (CSMA), Polonia
2. Institutos religiosos femeninos de derecho pontificio
1. Hijas de María Auxiliadora (FMA), Italia
2. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (HHSSCC), Colombia
3. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón (SOSC), Italia
4. Apóstolas de la Sagrada Familia (ASF), Italia
5. Hermanas de la Caridad de Jesús (SCG), Japón
6. Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos (MSMHC), India
7. Hijas del Divino Salvador (HDS), El Salvador
8. Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxilio de los Cristianos (SMI), India
9. Congregación de las Hermanas de San Miguel Arcángel (CSSMA), Polonia
10. Hermanas de María Auxiliatrix (SMA), India
3. Institutos religiosos femeninos de derecho diocesano
1. Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María (SIHM), Tailandia
2. Hermanas de Jesús Adolescente (IJA), Brasil
3. Hermanas de la Resurrección (HR), Guatemala
4. Hermanas Anunciadoras del Señor (SAL), China
5. Hermanas de la Visitación de Don Bosco (VSDB), India
6. Hermanas de la Realidad María Inmaculada (SQM), Tailandia
7. Hermanas Mediadoras de la Paz (MP), Brasil
4. Institutos seculares de derecho pontificio
1. Instituto de las Voluntarias de Don Bosco (VDB), Italia
5. Institutos seculares de derecho diocesano
1. Hijas de la Realeza de María Inmaculada (DQM), Tailandia
2. Discípulos (DISC), India
331

34.2 Page 332

▲back to top
6. Asociaciones públicas de fieles
1. Asociación de Salesianos Cooperadores (ASSCC), Italia
2. Asociación de María Auxiliadora (ADMA), Italia
3. Voluntarios Con Don Bosco (CDB), Italia
4. Fraternidad Contemplativa María de Nazaret (FCMN), Uruguay
7. Movimientos espirituales asociaciones privadas de fieles
1. Asociación Damas Salesianas (ADS), Venezuela
2. Testigos del Resucitado (TR), Italia
3. Comunidad Canção Nova (CN), Brasil
4. Comunidad de la Misión de Don Bosco (CMB), Italia
8. Asociación privada de laicos interreligiosos
1. Asociación de los Exalumnos/as de Don Bosco (EXA-DB), Italia
2. Asociación de las Exalumnas/os de las FMA (EXA-FMA), Italia
332

34.3 Page 333

▲back to top
Consistencia numérica de los Grupos
(1 de enero de 2020)
1. Salesianos de Don Bosco
2. Hijas de María Auxiliadora
3. Salesianos Cooperadores
4. Asociación de María Auxiliadora
5. Confederación Mundial de Exalumnos/as de Don Bosco
6. Confederación Mundial de Exalumnas/os de las FMA
7. Instituto Secular Voluntarias de Don Bosco
8. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María
9. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón
10. Apóstolas de la Sagrada Familia
11. Hermanas de la Caridad de Jesús
12. Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos
13. Hijas del Divino Salvador
14. Siervas del Inmaculado Corazón de María
15. Hermanas de Jesús Adolescente
16. Asociación Damas Salesianas
17. Voluntarios Con Don Bosco
18. Hermanas Catequistas de María Inmaculada
Auxilio de los Cristianos
19. Hijas de la Realeza de María Inmaculada
20. Testigos del Resucitado
21. Congregación de San Miguel Arcángel
22. Congregación de las Hermanas de la Resurrección
23. Hermanas Anunciadoras del Señor
24. Discípulos
25. Canção Nova
26. Hermanas de San Miguel Arcángel
27. Hermanas de María Auxiliatrix
28. Comunidad de la Misión de Don Bosco
29. Hermanas de la Realeza de María Inmaculada
30. Hermanas de la Visitación de Don Bosco
31. Fraternidad Contemplativa María de Nazaret
32. Hermanas Mediadoras de la Paz
14.601
11.791
27.035
100.000
50.000
35.973
1.200
308
262
54
935
1.244
170
91
19
3.153
82
665
40
500
330
59
19
415
1.340
256
124
400
24
142
118
71
TOTAL
251.179
333

34.4 Page 334

▲back to top

34.5 Page 335

▲back to top
Datos de contacto de los Grupos
1. Salesianos de Don Bosco (SDB)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Sede Central
Página web
San Giovanni Bosco
18 de diciembre de 1859, Torino, Italia
Via Marsala, 42,
00185 Roma
Italia
tel.: (+39) 06-656121
www.sdb.org
2. Hijas de María Auxiliadora (FMA)
Fundador
Cofundadora
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Dirección General
Página web
San Giovanni Bosco
Santa Maria Domenica Mazzarello
5 de agosto de 1872, Mornese, Italia
Constituciones FMA, art. 3
Instituto Figlie di Maria Ausiliatrice
Via dell’Ateneo Salesiano, 81
00139 Roma
Italia
tel.: (+39) 06-87.27.41
fax: (+39) 06.8713.2306
e-mail: masegreteria@cgfma.org
www.cgfmanet.org
3. Asociación de los Salesianos Cooperadores (ASSCC)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Dirección de la oficina
Página web
San Giovanni Bosco
9 de mayo de 1876, Torino, Italia
Const. SDB, art. 5
Asociazione Salesiani Cooperatori
Via Marghera, 59
00185 Roma
Italia
e-mail: segreteria@asscc-mondiale.org
www.asscc-mondiale.org
335

34.6 Page 336

▲back to top
4. Asociación de María Auxiliadora (ADMA)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Dirección de la oficina
Página web
San Giovanni Bosco
18 de abril de 1869, Torino, Italia
Const. SDB, art. 5
ADMA Primaria. Via M. Auxiliadora, 32
10152 Torino
Italia
tel. (+39) 011.522.4216
e-mail: adma@admadonbosco.org
www.admadonbosco.org
5. Confederación Mundial de Exalumnos/as de Don Bosco (EXA–DB)
Fundador
Fecha y lugar de la fundación (Origen)
Fecha y lugar de la fundación (Estatuto)
Pertenencia a la FS
Secretaría
Periódico de información
Página web
Carlo Gastini
24 de junio de 1870, Torino, Italia
8 de septiembre de 1911
Const. SDB, art. 5; Estatuto, art. 1
Via Marsala, 42
00185 Roma
Italia
e-mail: office@exallievi.org
secretariat.rome@exallievi.org
Ex Allievi Newsflash
e-mail: newsflash@exallievi.org
www.exallievi.org
6. Confederación Mundial de Exalumnas/os de las FMA (EXA–FMA)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Sede legal
Página Web
Beato don Filippo Rinaldi
19 de marzo de 1908 Torino, Italia
29 de octubre de 1988
Via Gregorio VII N.133, sc/B int. 4
00165 Roma
Italia
tel.: (+39) 06.63.5692
fax: (+39) 06.3937.5131
e-mail: segretariaconfederale@gmail.com
www.exallievefma.org
__.3.3.6..........

34.7 Page 337

▲back to top
7. Instituto Secular Voluntarias de Don Bosco (VDB)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Sede Central
Página web
Beato don Filippo Rinaldi
20 de mayo de 1917, Torino, Italia
20 de mayo de 1917
Istituto Secolare Voluntarie di Don Bosco
Via Aureliana, 53
00187 Roma RM
Italia
tel.: (+39) 06.488.3946 – 454.386.33
fax: (+39) 06.487.0688
e-mail: segreteria@istitutovdb.it
www.volontariedonbosco.orgg
8. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (HHSSCC)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Beato don Luigi Variara, sdb
7 de mayo de 1905, Agua de Dios, Colombia
23 de diciembre de 1981
Carrera 15, Nº 45-39,
Santafé de Bogotá,
Colombia
tel.: (57) 1 2457273
e-mail: hijascorazones1904@gamil.com
suoredonvariara@yahoo.it
9. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón (SOSC)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Mons. Giuseppe Cognata, sdb
1933, Pellaro, Reggio Calabria, Italia
29 de diciembre de 1983
V.lo. Ciaccia, 29
00019 Tivoli (RM)
Italia
e-mail: sosc.segreteria@libero.it
tel.: 0774.330.962
www.salesianesosc.org
337

34.8 Page 338

▲back to top
10. Apóstolas de la Sagrada Familia (ASF)
Fundador
Card. Giuseppe Guarino
Fecha y lugar de fundación
29 de junio de 1889, Messina, Italia
Pertenencia a la FS
18 de diciembre de 1984
Casa Generalicia
Istituto Leone XIII,
Via Elenuccia, 15
98121 Messina
Italia
tel. y fax: 090.51174
e-mail: casageneralizia@apostolesacrafamiglia.it
Página web
www.apostolesacrafamiglia.it
11. Hermanas de la Caridad de Jesús (SCG)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Don Antonio Cavoli
15 agosto 1937, Miyazaki, Japón
31 de enero de 1986
Piazza Antonio Salviati, 3
00152 Roma
Italia
tel.: 06.5346.238
e-mail: contact@caritadigesu.org
www.caritadigesu.com
12. Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos (MSMHC)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Ven. Mons. Stefano Ferrando, sdb
24 de octubre de 1942, Guwahati Assam, India
8 de julio de 1986
MSMHC Generalate - Little Flower
Convent Hatigaon,
781038 - Assam, India
e-mail: msmhcghy06@gmail.com
tel.: (+91) 0361- 2263631
www.msmhc.org
__.3.3.8..........

34.9 Page 339

▲back to top
13. Hijas del Divino Salvador (HDS)
Fundador
Mons. Pedro Arnoldo Aparicio Quintanilla, sdb
Fecha y lugar de fundación 24 de diciembre de 1956, Santo Domingo, El Salvador
Pertenencia a la FS
5 de febrero de 1987
Casa Generalicia
Ant. Carr. Panamericana nº 24, Bº San José
13011 Santo Domingo - Dep. S. Vicente
El Salvador
e-mail: hdssecretaria@gmail.com
tel.: (+503) 2333 0166 / 2333 0424
móvil: (+503) 70233156
hdssecretaria@gmail.com
Página web
hijasdeldivinosalvador.org
Blog
hijasdeldivinosalvador.blogspot.com
Facebook
www.facebook.com/hijasdeldivinosalvadorhds
Instagram / Twitter
hds_aparicio1 / @del_hijas
14. Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María (SIHM)
Fundador
Mons. Gaetano Pasotti, sdb
Fecha y lugar de fundación 7 de diciembre de 1937, Bang Nok-Khuek, Tailandia
Pertenencia a la FS
28 de febrero de 1987
Casa Generalicia
230/2 Phetchakasem Rd, Hua Hin,
Prachuabkirikhun - 77110
Thailand
tel.: +66 32532625 fax +66 32532737
e-mail: sistersihm@gmail.com
Página web
www.sihm.or.th
15. Hermanas de Jesús Adolescente (IJA)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Mons. Vicente Bartolomeu María Priante, sdb
8 de diciembre de 1938
1 de enero de 1989
Instituto de Jesús Adolescente
Rua Antonio María Coelho, 1583 - Centro cidade
79002-221 - Campo Grande - MS
Brasil
tel.: (+55) 67.99113.3943/WhatsApp
jesusadolescente@yahoo.com.br
339

34.10 Page 340

▲back to top
16. Asociación Damas Salesianas (ADS)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Don Miguel González, sdb
13 de mayo de 1968, Caracas, Venezuela,
29 de diciembre de 1988
Av. San Felipe Edif. Don Bosco 88
La Castellana - Caracas
Venezuela
tel.: (+58) 212 2630960
e-mail: asistenteadsdi68@gmail.com
adsmundo.org.ve
17. Voluntarios Con Don Bosco (CDB)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Secretería Central
Página web
Don Egidio Viganò sdb
12 de septiembre de 1994, Roma, Italia
24 de mayo de 1998
Via Marsala, 42
00185 Roma
Italia
e-mail:segreteria.central@ voluntaricdb.org
www.volontaricdb.org
18. Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxilio
de los Cristianos (SMI)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Mons. Louis La Ravoire Morrow, sdb
12 de diciembre de 1948, Krishnagar, India
10 de junio de 1992
Sisters of Mary Immaculate
Mother House and Generalate
Krishnagar 741101, West Bengal
India
e-mail: smisecygen@gmail.com
móvil: (+91) 9475843334
www.smiofbpmorrow.org
__.3.4.0..........

35 Pages 341-350

▲back to top

35.1 Page 341

▲back to top
19. Hijas de la Realeza de María (DQM)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Don Carlo della Torre, sdb
3 de diciembre de 1954, Bangkok, Tailandia
12 de julio de 1996
Daughters of Queenship of Mary (DQM)
247 Chan Rd, 27 Sathom
Bangkok 10120
Thailand
tel.: 026749451-2
e-mail: tereat@gmail.com
www.dqmi.org/www.c-delatorre.org
20. Testigos del Resucitado (TR)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Periódico de información
Página web
Don Sabino Maria Palumbieri, sdb
8 de diciembre de 1984, Roma, Italia
25 de marzo de 1999
Trnews
e-mail: coordinatrice.tr@gmail.com
www.testimonidelrisorto.org
www.vialucis.org
21. Congregación de San Miguel Arcángel (CSMA)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Beato Bronislaw Markiewicz
2 de septiembre de 1897, Miejsce Piastowe,
Polonia
24 de enero de 2000
Ul. Marszalka Jozefa Pilsudskiego 248/252
05-261 Marki, Polonia
tel.: (+48) 22 781 14 90
fax: (+48) 22 771 34 56
e-mail: kuria@michalici.pl
www.michalici.pl
341

35.2 Page 342

▲back to top
22. Hermanas de la Resurrección (HR)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Don Jorge Puthenpura, sdb
15 de septiembre de 1977,
San Pedro Carchá Guatemala
31 de enero de 2006
Centro Talita Kumi, San Pedro Carchá A.V.
Guatemala
tel.: (+502) 30753059
e-mail.: caalcacao1973@gmail.com
23. Hermanas Anunciadoras del Señor (SAL)
Fundador
Fecha y lugar de la fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Mons. Luigi Versiglia, sdb
(Realizado por Mons. Ignazio Canazei, sdb)
30 de mayo de 1931, Shaoguan, China
28 de julio de 2005
1 Fa Po Street, Yau Yat Chuen,
Kowloon, Hong Kon
China
24. Discípulos (DISC)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia (Hermanas)
Casa Generalicia (Hermanos)
Don Joseph D’Souza, sdb
2 de junio de 1973, Chattisgarh, India
21 de enero de 2009
Shishya Niketan Shantipara P.O. Kunkuri
496 India
225 - Jashpur Dt., Chattisgarh.
tel.: +919425575137.
e-mail.: dsouzajoesdb@gmail.com
Don Bosco Ashram, Raidanr, P.O.
Narayanpur-496 225
Jashpur Dt., Chattisgarh
India
__.3.4.2..........

35.3 Page 343

▲back to top
25. Comunidad Canção Nova (CN)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Sede Central
Página web
Mons. Jonas Abib, sdb
2 de febrero de 1978, Queluz, Brasil
21 de enero de 2009
Comunidade Canção Nova
Av. João Paulo II, S/N – Alto da Bela Vista,
Cachoeira Paulista, SP, CEP: 12630-000
Brasil
tel.: (+55) 12-3186.2000 / Interno 30153
e-mail: secretariageral@comunidadecn.com
https://comunidade.cancaonova.com
26. Hermanas de San Miguel Arcángel (CSSMA)
Fundador
Confundadora
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Beato Bronislaw Markiewicz
Venerable Madre Anna Kaworek
2 de septiembre de 1897,
Miejsce Piastowe, Polonia
22 de enero de 2009
ul. Ks. Br. Markiewicza, 22. Miejsce Piastowe
Polonia
tel.: (+48) 134338130
fax.: (+48) 134338132
e-mail: m.generalna@michalitki.pl
www.michalitki.pl
27. Hermanas de María Auxiliatrix (SMA)
Fundador
Don Muthamthotil Antony, sdb
Fecha y lugar de fundación 13 de mayo de 1976, Madrás-Chennai, India
Pertenencia a la FS
16 de julio de 2009
Casa Generalicia
SMA Generalate
No, 226, Thapalpetty, MMC Road. Chennai 600 060
India
tel.: (+91) 44-25556436 / (+91) 9444694805
e-mail.: smasuperiorgeneral@gmail.com
Página web
www.smasistersmadhavaram.org
343

35.4 Page 344

▲back to top
28. Comunidad de la Misión de Don Bosco (CMB)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Sede histórica y operativa
Página web
Diácono Guido Pedroni
7 de octubre de 1983, Bolonia, Italia
15 de enero de 2010
Comunità della Missione di Don Bosco
c/o Instituto Salesiano.
Via Jacopo della Quercia, 1
40128 Bologna
Italia
www.associazionecmb.it
29. Hermanas de la Realeza de María (SQM)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Don Carlo della Torre, sdb
5 de abril de 2008
2012
Queen Maria’s Room, 2/1
Soi Sathuoradut 34,
Bang Pongphang, Yan Nawa,
Bangkok 10120
Tailandia
tel.: (+66) 0942281
http://www.sqmsister.org
30. Hermanas de la Visitación de Don Bosco (VSDB)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Mons. Hubert D’ Rosario, sdb
31 de mayo de 1983, Shillong, India
25 de enero de 2012
Madonna Convent,
Nongkseh, Upper Shillong,
793005 - Meghalaya
India
tel.: (+91) 9485448733
e-mail: madonnavsdb@gmail.com
__.3.4.4..........

35.5 Page 345

▲back to top
31. Fraternidad Contemplativa María de Nazaret (FCMN)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Pertenencia a la FS
Casa Central
Página web
Mons. Nicolás Cotugno, sdb
14 de agosto de 1977, Montevideo, Uruguay
18 de julio de 2016
8 de octubre 2835 - 11.600 Montevideo
Uruguay
tel.: (+ 598) 24807412
e-mail: tarrago1@adinet.com.uy
https://www.fraternidadmariadenazaret.org/
32. Hermanas Mediadoras de la Paz (MP)
Fundador
Fecha y lugar de fundación
Erección canónica
Pertenencia a la FS
Casa Generalicia
Página web
Mons. Antônio Campelo de Aragão, sdb
10 de diciembre de 1968, Petronila, Brasil
5 de julio de 1993
17 de febrero de 2019
Rua Edgar Chastinet, 01, Quadra I, Bairro Santa
Mônica, CEP: 40.342-100 - Salvador-BA
Brasil
tel.: (+55) 071 3386-3216
fax (+55) 3386-0168
móvil: (+55) 99297-6232
e-mail: ismep@ig.com.br
pazoliveira2012@hotmail.com
www.impaz.org.br
345

35.6 Page 346

▲back to top

35.7 Page 347

▲back to top
Índice
Presentación – Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor
Introducción – Don Eusebio Muñoz, sdb
Oración a Don Bosco
Siglas
pág. 7
9
11
12
Carta de la Identidad Carismática de la Familia Salesiana
13
Capítulo I: La Familia Salesiana en la Iglesia
15
Art. 1. Experiencia carismática y espiritual del Fundador
15
Art. 2. Desarrollo de la Familia Salesiana
16
Art. 3. Configuración institucional
17
Art. 4. Unidad y diversidad
18
Art. 5. El Misterio Trinitario, fuente de la comunión
18
Art. 6. En la comunión de la Iglesia
20
Art. 7. Por un nuevo humanismo cristiano
21
Art. 8. La preciosa aportación de la mujer
22
Art. 9. Por nuevas formas de solidaridad
23
Art. 10. En el intercambio de los dones
24
Art. 11. Con María en casa
25
Art. 12. Con referencia a Don Bosco
26
Art. 13. El Rector Mayor en la Familia Salesiana
27
Capítulo II: La Misión de la Familia Salesiana
29
Art. 14. Misión carismática en la Iglesia y para la Iglesia
29
Art. 15. Familia apostólica
30
Art. 16. Misión juvenil, popular y misionera
31
Art. 17. Servicio al Evangelio
33
Art. 18. En los nuevos contextos religiosos y culturales
34
Art. 19. Comunión y colaboración en la misión
36
Art. 20. Autonomía y originalidad de cada Grupo
37
Art. 21. Corresponsabilidad apostólica
37
Capítulo III: La Espiritualidad de la Familia Salesiana
41
Art. 22. Horizontes de la espiritualidad apostólica
de la Familia Salesiana
41
Art. 23. Colaborar con Dios Padre
41
Art. 24. Vivir los sentimientos de Cristo
42
Art. 25. Ser dóciles al Espíritu
43
Art. 26. Comunión y misión en la Iglesia
44
347

35.8 Page 348

▲back to top
Art. 27. Espiritualidad de lo cotidiano
Art. 28. La «contemplación operante» de Don Bosco
Art. 29. Caridad apostólica dinámica
Art. 30. Gracia de unidad
Art. 31. Predilección por los jóvenes y dedicación a la clase popular
Art. 32. Cariño salesiano
Art. 33. Optimismo y alegría en la esperanza
Art. 34. Trabajo y templanza
Art. 35. Iniciativa y ductilidad
Art. 36. El espíritu salesiano de oración
Art. 37. María Auxiliadora, Maestra de espiritualidad apostólica
pág. 45
46
47
48
49
50
51
52
52
53
54
Capítulo IV: Formación en la Comunión y Misión en la Familia Salesiana
57
Art. 38. Conocimiento de las identidades específicas
57
Art. 39. Formación compartida
57
Art. 40. Inserción en los diferentes contextos
58
Art. 41. Metodología de colaboración
59
Art. 42. Papel del sacerdote en la Familia Salesiana
60
Capítulo V: Composición y animación de la Familia Salesiana
63
Art. 43. Una Familia en crecimiento
63
Art. 44. Una Familia abierta
64
Art. 45. Puntos de referencia
65
Art. 46. Organismos de animación y momentos de encuentro
65
Santidad en la Familia Salesiana
67
Elenco de los Grupos de Familia Salesiana
71
Grupos de Familia Salesiana
77
1. Salesianos de Don Bosco (SDB)
81
2. Hijas de María Auxiliadora (FMA)
95
3. Salesianos Cooperadores (ASSCC)
107
4. Asociación de María Auxiliadora (ADMA)
117
5. Confederación Mundial de los Exalumnos/as
de Don Bosco (EXA-DB)
123
6. Confederación Mundial de las Exalumnas/os de las Hijas
de María Auxiliadora (EXA-FMA)
133
7. Voluntarias de Don Bosco (VDB)
141
__.3.4.8..........

35.9 Page 349

▲back to top
8. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y
de María (HHSSCC)
pág. 149
9. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón (SOSC)
159
10. Apóstolas de la Sagrada Familia (ASF)
167
11. Hermanas de la Caridad de Jesús (SCG)
173
12. Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos (MSMHC) 181
13. Hijas del Divino Salvador (HDS)
187
14. Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María (SIHM) 193
15. Hermanas de Jesús Adolescente (IJA)
201
16. Asociación Damas Salesianas (ADS)
209
17. Voluntarios Con Don Bosco (CDB)
215
18. Hermanas Catequistas de María Inmaculada
Auxilio de los Cristianos (SMI)
221
19. Hijas de la Realeza de María (DQM)
229
20. Testigos del Resucitado (TR)
235
21. Congregación de San Miguel Arcángel (CSMA)
241
22. Hermanas de la Resurrección (HR)
245
23. Hermanas Anunciadoras del Señor (SAL)
251
24. Discípulos (DISC)
257
25. Comunidad Canção Nova (CN)
263
26. Hermanas de San Miguel Arcángel (CSSMA)
273
27. Hermanas de María Auxiliatrix (SMA)
279
28. Comunidad de la Misión de Don Bosco (CMB)
285
29. Hermanas de la Realeza de María (SQM)
291
30. Hermanas de la Visitación de Don Bosco (VSDB)
297
31. Fraternidad Contemplativa María de Nazaret (FCMN)
305
32. Hermanas Mediadoras de la Paz (MP)
315
Información general
323
- Cuándo nacieron los Grupos
325
- Dónde y por quién han sido fundados los Grupos
327
- Patronos de los Grupos
329
- Identidad Canónica – Eclesial
331
- Consistencia numérica de los Grupos
333
- Datos de contacto de los Grupos
335
349

35.10 Page 350

▲back to top

36 Pages 351-360

▲back to top

36.1 Page 351

▲back to top

36.2 Page 352

▲back to top