Boletín Salesiano (España) Año CXXIII N. 1 enero 2010

BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:00 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Jesús, Evangelio de Dios


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
“¡Quédate!”


José Miguel Núñez


7 Centenario de Don Rua
Para conocer la espiritualidad salesiana
Álvaro Ginel


8 En la Iglesia
8-9 La Doctrina Social de la Iglesia


Eugenio Alburquerque Frutos


10-16 En familia
10 Proyecto Europa • Fco. Javier Valiente


11 Cada salesiano,
heredero universal de Don Bosco
Fco. Javier Valiente


12 Una hermosa historia para
recordar y contar
Luis Antonio Medina


13 Boscomún
Rosendo Soler


14-15 Unicef premia
el Centro Don Bosco en el Congo
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


16 Educomunicación
Pilar Moreda


17 Tema del mes
17-20 Miguel Rua.


La geografía de la emigración
Francisco Rodríguez de Coro


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Angola


Lorenzo Herrero


28 Carta a los jóvenes
“Levantaos, alzad la cabeza,
se acerca vuestra liberación”
Jesús Rojano Martínez


29 Retos éticos
El crucifijo no discrimina
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Autoestima personal


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 Entrevista a Francisco Quispe


Alfonso Francia


34 Familia Agradecida


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:00 Página 2




Enero 2010 • BS • 3


Fidelidad
creativa


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


De nuevo, un saludo cordial a todos, al comienzo de
este año 2010, que os deseo lleno de paz y felicidad.


Si el pasado año 2009 ha sido para la Familia Sale-
siana un año de gracia, en el que hemos celebrado el
150 aniversario de la fundación de la Sociedad de san
Francisco de Sales, en este nuevo año que el Señor
nos regala tenemos nuevos motivos para el agradeci-
miento: a lo largo de todo el año vamos a celebrar el
centenario de la muerte del beato Miguel Rua, pri-
mer salesiano y primer sucesor de Don Bosco, pro-
tagonista en la fundación de la Sociedad Salesiana y
en su consolidación, arraigo y desarrollo.


Don Rua es una gloria de Don Bosco. Crecido a su
lado desde niño, fue guiado y conducido por el mis-
mo Don Bosco para seguir sus pasos, continuar su
obra, promover su carisma, testimoniar su santidad.
Así lo vio el papa Pablo VI, quien en la homilía de la
celebración eucarística en que tuvo lugar la ceremo-
nia de la beatificación, daba razón del motivo de su
beatificación con estas palabras: “Don Rua es beatifi-
cado y glorificado porque es el sucesor de Don Bos-
co, o sea, su continuador; hijo, discípulo, imitador. El
cual, como se sabe, con otras personas, entre los su-
yos, ha hecho del ejemplo del Santo una escuela; de
su obra personal, una institución extendida por toda
la tierra; de su vida, una historia; de su regla, un es-
píritu; de su santidad un tipo, un modelo; del ma-
nantial una corriente, un río”.


Don Rua es un testimonio eminente del dinamismo
de la fidelidad. Especialmente hoy nos enseña que la
tradición es dinámica y creativa; y nos estimula a avan-
zar siempre con su misma fidelidad dinámica, a ser
sucesores y continuadores, a seguir haciendo del ma-
nantial un río caudaloso de agua viva. A lo largo del
año contemplaremos en las páginas del Boletín su ima-
gen y su figura señera de siervo fiel y generoso para,
conociéndole mejor, emprender también nosotros, en
la Iglesia, su mismo camino de seguimiento de Cris-
to y de Don Bosco.


Queridos amigos:


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:00 Página 3




4 • BS • Enero 2010


Rector Mayor


Jesús, Evangelio de Dios
Buena nueva para la Humanidad


Desde hace ya varios años he ido madurandola idea de ofrecer a toda la Familia Salesia-na, a través de las reflexiones mensuales del
Boletín Salesiano, una reflexión sencilla y sistemática
sobre lo que constituye el centro de nuestra fe, acen-
tuando algún aspecto de nuestra tradición salesiana,
a partir de nuestro santo Padre Don Bosco, y, como
lo he indicado en el aguinaldo del 2010, en el cente-
nario de la muerte del Beato Miguel Rua: “Señor, que-
remos ver a Jesús”. A imitación de Don Rúa, como dis-
cípulos auténticos y apóstoles apasionados llevemos el
Evangelio a los jóvenes.


En su primera encíclica, Su Santidad Benedicto XVI
nos recordaba que “no se comienza a ser cristiano por
una decisión ética o una gran idea, sino por el encuen-
tro con un acontecimiento, con una Persona, que da un
nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación de-
cisiva”. El Cristianismo no es, ante todo, un conjunto de
verdades a las que se ha llegado a través de la reflexión
de muchos siglos, ni un conjunto de normas morales,
sino el encuentro personal con el Señor Jesús que, co-
mo encontramos en las diferentes páginas del Nuevo
Testamento, cambia radicalmente la vida y nos hace ver-
daderos “cristianos”, esto es: “los que son de Cristo”.


Esta característica esencial de nuestra fe aparece
muy claramente en una palabra clave de la Sagrada
Escritura, a la que nos hemos acostumbrado dema-
siado, a veces sin reflexionar en lo que significa: “evan-
gelio”. Se trata de un término griego que quiere decir
“buena/bella noticia”, y que Marcos, el primero que pu-
so por escrito los testimonios orales de la comunidad
cristiana sobre Jesús, utilizó como título: “Comienzo
del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” (Mc 1, 1).


Ya desde el principio, los cristianos, iluminados
por el Espíritu Santo, comprendieron que Jesucris-
to, el Hijo de Dios hecho hombre por amor nuestro,
era la mejor noticia para toda la humanidad.


Buenas noticias infunden alegría
Reflexionemos brevemente lo que sucede cuando re-
cibimos una noticia realmente buena. Esta experien-
cia incluye tres características principales: es algo ines-
perado, nos viene “de fuera”, llena nuestro corazón de
inusitada alegría.


Aplicándolo al cristianismo, compren-
demos perfectamente que no se trata de especu-
lación humana, por más alta que ésta sea, sino que la
maravillosa verdad que Dios nos ama, y que nos ha he-
cho hijos e hijas suyos en Cristo, es la mejor noticia
que podíamos haber recibido: nadie podía imaginar-
lo, nadie podía preverlo.


Incluso el pueblo de Israel, que esperaba desde si-
glos al Mesías prometido, se encontró desconcerta-
do ante la novedad de Jesús y del Reino que él anun-
ciaba: también para ellos, más aún, ante todo para
ellos fue algo tan inesperado, que sólo quienes fue-
ron capaces de cambiar su manera de pensar pudie-
ron aceptar, con sencillez y gratitud, a Jesús como el
Mesías, el Cristo.


Fr
an


co
P


ar
ac


hi
ni


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:00 Página 4




Enero 2010 • BS • 5


Imaginemos que una familia muy pobre ha recibido
un billete de lotería y que, por fortuna, es el número
premiado. No teniendo, por su pobreza, acceso a la
información, corren peligro de no recibirlo; y a no-
sotros, enterados de ello, nos resulta indiferente in-
formarles. Pues bien: toda la humanidad, en Jesu-
cristo, se ha ganado el premio mayor de la lotería; pero
más de cinco sextas partes ¡no lo saben! ¡Qué egoís-
tas seríamos si no les transmitiéramos esta noticia,
que, como dice Benedicto XVI, “da un nuevo horizonte
a la vida” presente y, sobre todo, a la vida eterna.


Contemplando a nuestro Padre Don Bosco
Podemos hacer dos reflexiones. En primer lugar, en su
vida y en su sistema educativo y pastoral no encontra-
mos un conjunto de ideas o de normas, sino un itine-
rario de fe que lleva al encuentro vivo con la persona
de Jesucristo. Con un símbolo humano universal, pe-
ro al que son sensibles sobre todo los jóvenes, los edu-
có en un camino de realización humana y de santidad
cristiana centrado en la amistad con Jesucristo.


Por otra parte, sintió tan vivamente la situación de
quienes no han recibido esta noticia maravillosa, que
desde el principio de su obra y en la medida de sus fuer-
zas (a veces más allá de éstas) promovió el trabajo mi-
sionero, dejando a la Congregación y a la Familia Sa-
lesiana esta preocupación como un rasgo distintivo.
Cada año tengo la gran alegría de poder enviar, con la
bendición de Dios y la entrega del crucifijo misione-
ro, a muchos miembros de la Familia Salesiana que
se unen a otros miles que ya se encuentran en terri-
torio misionero, en una hermosa tradición que se pro-
longa desde 1875. Sin embargo, sigue siendo actual la
frase del Señor Jesús: “La mies es mucha, pero los tra-
bajadores, pocos”. Cada uno de nosotros estamos lla-
mados, según nuestro propio estado de vida y en la me-
dida de nuestras posibilidades, a llevar a nuestros
hermanos y hermanas, con la palabra y, sobre todo, con
el testimonio de nuestra vida, la gran noticia, la me-
jor noticia que la humanidad puede recibir: que so-
mos hijos e hijas de un Dios que nos ama.


Es necesario reconocer, que no pa-
ra todos fue “buena noticia” la persona de Je-


sús y el Reino anunciado por él: para quienes se am-
paraban en la autosuficiencia de su orgullo, de su poder
y de su riqueza fue más bien una “mala noticia” que
llevó a su portador, finalmente, a la muerte de cruz.


Tomar en serio que el cristianismo es la mejor no-
ticia para la humanidad tiene como consecuencia,
además, la preocupación y urgencia por comunicar-
la: “¿Cómo invocarán a Aquél en quien no han creí-
do? ¿Y cómo creerán en Aquél de quien no han oído?
¿Y cómo oirán de él, sin que se les anuncie?” (Rm 10,
14). Renunciar a la tarea evangelizadora y misionera
de la Iglesia constituiría la mayor infidelidad a Dios
y el acto más egoísta frente a la humanidad.


Renunciar
a la tarea evangelizadora
y misionera de la Iglesia


constituiría la
mayor infidelidad a Dios.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 5




Avanza el mes de enero y se acer-
ca la fiesta de Don Bosco. Celebrar
a nuestro padre es también disponer
el corazón para vivir como él y ha-
cer nuestras sus grandes intuiciones
espirituales y apostólicas. Esa es la
tarea que tenemos por delante y el
compromiso que todos nosotros asu-
mimos cada día: ser fieles, con crea-
tividad, a la herencia carismática
que el santo de los jóvenes nos ha
dejado.


Cuenta el mismo Don Bosco en las
Memorias del Oratorio que una tar-
de lluviosa del mes de mayo (quizás
del 1847), un joven de unos quince
años se presentó en su casa com-
pletamente empapado de agua: “No
tengo nada y estoy completamente so-
lo”
le dijo, mientras Mamá Marga-
rita
trataba de secarle las ropas. Don
Bosco, reconoce él mismo, “estaba
conmovido”
. La respuesta que brotó
de su corazón de padre, aún en la
penuria de aquel tiempo, no fue otra
que “hacerle hueco”: “Quédate”.


Creo que en aquel primer “quéda-
te”
podemos descubrir toda la fuer-
za de un corazón grande y magná-
nimo que ha comprendido que el
amor no entiende de medidas ni de
evasivas. Como el samaritano prota-
gonista del relato evangélico, Don
Bosco no dio un rodeo; no se apartó
del camino; no buscó excusas ni apre-
tó el paso para pasar de largo. Solo
abrió la puerta para que aquel mu-
chacho pudiese entrar: “Quédate”.


Y después vinieron muchos más
“Quédate” pronunciados con una
sonrisa y una mano abierta y soli-
daria que invitaban siempre a la es-
peranza. ¿Cuántas veces se repeti-
ría aquella misma escena?


Hemos de aprender de Don Bos-
co a decir “Quédate”; o lo que es lo
mismo: me importas mucho, aquí
estoy, cuenta conmigo. Mirando a
nuestro padre, hemos de saber ex-
presar también nosotros, como él,
la bondad y la cercanía del que no
pasa de largo, mira con compasión
la realidad y se implica en ella a fon-
do aunque eso suponga “compli-
carse” más la vida.


Decir “quédate” a los hermanos es
abrir la puerta de la fraternidad pa-
ra compartir, para disculpar, para
comprender, para acompañar. Sin
pasar de largo.


Decir “quédate” a los chavales que
se nos confían es cruzar la línea de
la indiferencia para ganar el cora-
zón desde la cercanía, la paciencia
y el cariño. Sin pasar de largo.


Decir “quédate” a los que nos pi-
den una mano o llaman a nuestra


puerta en una tarde lluviosa es es-
tar siempre dispuestos a poner al
otro en primer lugar, a tender la ma-
no de la amistad, a tener a punto el
fuego de la acogida, a encontrar
siempre un lugar para poder calen-
tar el alma, a veces tan al aire, de
los que se encuentran a la intempe-
rie. Sin pasar de largo.


Don Bosco no dio rodeos. Su co-
razón, tan grande como las arenas


de las playas, fue siempre el hogar
de cuantos se acercaron a él bus-
cando un poco de calor. En este mes
de Don Bosco, preparar su fiesta es
asumir en el día a día el compro-
miso de saber decir “quédate” siem-
pre que alguien llame a nuestra puer-
ta aterido de frío. ¡Ojalá siempre le
abramos!


Vuestro amigo


6 • BS • Enero 2010


Palabras al oído


“¡Quédate!”
M
is queridos amigos:


i José Miguel Núñez


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 6




Centenario Don Rua


Enero 2010 • BS • 7


Para conocer
la espiritualidad salesiana


Una biografía nueva
Con motivo del centenario
de la muerte del Beato Mi-
guel Rua, la Central Cate-
quística Salesiana acaba de
publicar en un gran volu-
men su biografía y, además,
dos folletos divulgativos.
En primer lugar destaca-
mos la biografía, que lleva
por título: Vida de Don Miguel
Rua. Primer sucesor de Don
Bosco
. Su autor es Francis
Desramaut
, salesiano fran-


cés y riguroso historiador. Ofrece un recorrido por la
vida de Don Rua, resaltando la actividad de la Con-
gregación, las vicisitudes primeras, y la fidelidad al
Fundador que Don Rua siempre supo guardar. Un li-
bro que sorprende y enseña muchas cosas sobre la ex-
pansión de la Congregación Salesiana.


Junto a esta hermosa biografía, se publican también
dos folletos divulgativos para dar a conocer al gran pú-
blico la figura de don Rua. Se trata, en primer lugar,
de una biografía breve con el título Don Miguel Rua de
Teresio Bosco. Con estilo periodístico, nos da las pin-
celadas más sobresalientes del Beato. El otro es de nues-
tro historiador salesiano español, Francisco Rodrí-
guez de Coro
. Lleva por título: Miguel Rua. Con algunos
pequeños cambios, se reedita el folleto aparecido en la
colección “Con Él”. Su forma narrativa, dialogal, au-
topresentativa lo hace agradable, ameno y válido para
una primera aproximación al primer sucesor de Don
Bosco.


Novedades sobre Don Bosco
Al mismo tiempo, la Central Catequística publica también
algunas novedades en torno a Don Bosco para cerrar el
150 aniversario de la fundación de la Congregación.


Señalo, en primer lugar, el libro de Eugenio Albur-
querque
: Volver a Don Bosco. Volver a los jóvenes. Es una
obra de estudio y reflexión sobre la espiritualidad sale-
siana, centrada en el “da mihi animas”, raíz de la activi-
dad apostólica de Don Bosco y verdadero corazón de la
identidad carismática salesiana. Invita a volver al Don
Bosco del Oratorio como criterio permanente de reno-
vación y de santidad; y a volver a los jóvenes como “pa-
tria de la misión”, como lugar para encontrar a Dios.


Junto a él destaco también otros dos libros de interés.
Fernando Peraza salesiano colombiano, animador en
el Centro de Formación Permanente de Quito (Ecuador),
se fija en cómo Don Bosco desarrolló su sacerdocio, los
modelos de sacerdotes que tuvo, y traza así un Perfil sa-
cerdotal de Don Bosco
. En el Año Sacerdotal, es un libro
de estímulo para todos los sacerdotes.


Fausto Jiménez, estudioso de Don Bosco, que ya el
año pasado nos sorprendió con la obra
Don Bosco, la otra cara, publica ahora:
Don Bosco, el hombre que amaba y era
amado
. Apoyándose en las frases de ca-
riño y afecto que escribe en sus cartas
y otros documentos, nos revela el co-
razón de Don Bosco bajo el prisma del
afecto, el cariño, la ternura.


Junto a estos estudios, la Editorial
ofrece el comic a todo color: Don Bos-
co, el santo de los muchachos
de Vít
Dlabka
, salesiano checo que realizó es-
te trabajo para dar a conocer entre los
más pequeños a Don Bosco. Y también
el DVD, Vida de Don Bosco. Recoge las
antiguas filminas de La Vida de Don Bos-
co en imágenes
, que tantos alumnos de
la Obra Salesiana vieron; ahora se pre-
sentan en DVD sonorizado.


i Álvaro Ginel


A lo largo de este año, esta sección se dedica a recordar la figura del Beato Miguel Rua.
Comenzamos presentando algunas novedades que han aparecido en nuestra editorial salesiana,
tanto sobre el Beato como sobre Don Bosco.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 7




8 • BS • Enero 2010


En la Iglesia


La Doctrina Social de la Iglesia


Con la expresión Doctrina So-cial de la Iglesia se entiendeordinariamente el conjunto
de las enseñanzas sociales del ma-
gisterio especialmente de los Papas,
recogidas en encíclicas dedicadas
precisamente a tratar las cuestiones
sociales. Aunque su inicio se consi-
dera siempre el pontificado de León
XIII
, conviene tener en cuenta que
en su núcleo esencial la Doctrina So-
cial de la Iglesia no arranca de las
encíclicas sociales del siglo XIX si-
no que es tan antigua como la pro-
pia Iglesia, puesto que su base prin-
cipal es la revelación divina.


La Sagrada Escritura, punto de
arranque de toda
la ética cristiana,
constituye tam-
bién la primera
orientación de la
enseñanza social.
Posteriormente
existe, además,
una reflexión muy
amplia en la vida
cristiana sobre los
problemas socia-
les. Algunos mo-
mentos importan-
tes en esta reflexión
son: la patrística,
la teología medie-
val, el siglo de oro
español. Cuando
se inicia la im-
portante reflexión
de los Papas en el
siglo XIX, moti-
vada por proble-
mas sociales acu-
ciantes, se apoya
en un pensamien-
to y en una tradi-
ción anterior.


Hoy la Doctrina Social de la Igle-
sia representa una aportación muy
amplia y rica en el campo de la éti-
ca social tanto para los creyentes co-
mo para los no-creyentes. A lo lar-
go de este año, vamos a ir presentando,
cada mes, uno de los principales do-
cumentos.


Para promover
la libertad y la justicia
La doctrina social no es "ideología",
ni "una tercera vía entre el capita-
lismo liberal y el colectivismo mar-
xista"; no propone "sistemas o pro-
gramas económicos y políticos". La
Doctrina Social de la Iglesia nace


del encuentro del mensaje evangéli-
co y de sus exigencias con los pro-
blemas de la sociedad. Se proyecta
sobre los aspectos éticos de la vida,
utilizando las ciencias humanas y
teniendo en cuenta los aspectos téc-
nicos de los problemas. Trata de in-
terpretar las realidades sociales a la
luz del evangelio para orientar la
conducta humana en consecuencia.


La Doctrina Social de la Iglesia es
parte integrante de la concepción cris-
tiana de la vida, manifestación en el
campo social de la doctrina cristiana
general, de su comprensión del hom-
bre y de la sociedad. Está formada
por un conjunto de documentos muy


diversos. Todos están ins-
pirados en la fe, pero
también en verdades que
proceden del razona-
miento humano y de la
observación de la reali-
dad. Es decir, compren-
de ideas y principios que
proceden de la fe, de la
razón humana y del de-
recho natural. Ofrece
principios de reflexión,
criterios de juicio y di-
rectrices de acción.


Se entiende como el
conjunto de principios,
verdades, valores y orien-
taciones de acción fun-
dados en la revelación y
en la ley natural, desa-
rrollados por el magis-
terio de la Iglesia con la
colaboración de los
miembros del pueblo de
Dios, atendiendo a la
evolución de la vida so-
cial, con la finalidad de
que la sociedad humana
se estructure de acuerdo
con el plan divino.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 8




Enero 2010 • BS • 9


La fuente de la doctrina social es la Sagrada Es-
critura y la enseñanza de los Padres de la Iglesia, de
los grandes teólogos y del mismo magisterio. Su con-
tenido se fija en la atención al hombre (su dignidad
y sus derechos) y a la sociedad. Como ha recordado
recientemente Benedicto XVI, en el centro de la
doctrina social está la dignidad de la persona y el
desarrollo integral de todos los hombres y de todos
los pueblos. Busca la promoción de la justicia y del
bien común, de la libertad y de la paz.


Misión y competencia
Algunos no reconocen a la Iglesia ninguna misión ni
competencia en el campo social. Las motivaciones son
muy diversas: ideológicas, políticas, religiosas. Así, el
liberalismo considera que la religión es una actividad
individual y, por tanto, no debe ejercer ningún influjo
sobre las estructuras sociales y económicas; el marxis-
mo la convierte en una sobrestructura sin consistencia
propia, que es fuente de alienación humana. Los regí-
menes absolutistas no admiten tampoco el influjo de
la Iglesia en el campo social, al menos que no se deje
instrumentalizar por el poder. Y muchos privatizan o
superespiritualizan la salvación cristiana y acusan a la
Iglesia de abandonar su misión cuando su enseñanza
se refiere a determinadas situaciones sociales.


La Iglesia ha recibido la misión de Jesús de anun-
ciar la salvación a todos los pueblos. Aquí radica su
competencia. Porque la salvación es una realidad pú-
blica y social. Quizá los mismos cristianos tenemos
que clarificar mejor en qué consiste la misión de la
Iglesia, la salvación, la construcción del Reino del amor
y de la justicia, la relación entre promoción y evange-
lización, para llegar a una comprensión más plena de
la solidaridad con el mundo. Quizá tenemos que re-
descubrir la dimensión social de la conversión y de la
caridad. Y, sobre todo, llegar a ser más conscientes de
la relación entre la fe y el compromiso social. La fe se
vive en la vida concreta y compromete socialmente en
la lucha por un mundo más humano, más justo.


i Eugenio Alburquerque Frutos


El Papa con los artistas ••• Benedicto XVI
reunió el 21 de noviembre en la Capilla Sixti-
na del Vaticano a 260 artistas procedentes de
todo el mundo para conmemorar el décimo aniversario de
la “Carta de Juan Pablo II a los artistas”, y el 45 aniversa-
rio del encuentro de Pablo VI con los artistas en 1964. Be-
nedicto XVI les animó a colaborar con la Iglesia para “trans-
mitir un mensaje de esperanza” a imitación de lo que hiciera
el genial Miguel Ángel en el siglo XVI.


Página oficial de la JMJ ••• Ya está disponible para to-
dos los internautas la página web oficial de las Jornadas
Mundiales de la Juventud 2011, que se celebrará en Madrid.
Fue presentada el 18 de noviembre en un acto presidido por
don Antonio María Rouco Varela. En ella se puede encontrar
información actualizada sobre este acontecimiento.


Congreso “Católicos y Vida Pública” ••• El XI Con-
greso de “Católicos y Vida Pública” tuvo lugar del 20 al 22
de noviembre. Organizado por la Universidad San Pablo
CEU y la Asociación Católica de Propagandistas, centró su
estudio en “la política, al servicio del bien común”. Unas
mil cuatrocientas personas participaron en él.


Seminario de Astrobiología ••• La Pontificia Academia
de las Ciencias y el Observatorio Astronómico Vaticano or-
ganizaron una semana de estudio sobre la Astrobiología del
6 al 10 de noviembre. Se trataron temas como: el origen de
la vida, sus antecedentes, la evolución en la tierra, sus pers-
pectivas futuras fuera y dentro de este planeta, etc. Todo
ello para entender mejor el mundo en que vivimos.


X Congreso de Escuelas Católicas ••• Del 26 al 28 de
noviembre se celebró en Toledo el X Congreso de Escue-
las Católicas bajo el lema: “Escuela con visión”. Más de 700
profesionales se dieron cita para tratar temas como la edu-
cación confesional en un mundo laico, los cambios que se
han producido en la sociedad o la competencia emocional
y espiritual.


Benedicto XVI habla de los “Mass media” ••• En la fes-
tividad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, el
Papa Benedicto XVI tuvo palabras críticas hacia los Medios
de Comunicación. Afirmó que cuentan el mal y amplifican las
noticias. “El gran problema es que convierten a su audien-
cia en espectadores que ven el mal como algo que sólo afec-
ta al prójimo y nunca van a sufrir en carne propia”.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia10 Documentos sociales
León XIII, Rerum novarum (1891).
Pío XI, Quadragesimo anno (1931).


Juan XXIII, Mater et magistra (1961).
Juan XXIII, Pacem in terris (1963).


Pablo VI, Populorum progressio (1967).
Pablo VI, Octogesima adveniens (1971).
Juan Pablo II, Laborem exercens (1981).


Juan Pablo II, Sollicitudo rei socialis (1987).
Juan Pablo II, Centesimus annus (1991).
Benedicto XVI, Caritas in veritate (2009).


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 9




En familia


El Rector Mayor de la Con-gregación Salesiana, ha de-clarado que “está emergien-
do una nueva Europa y los hijos de
Don Bosco no podemos asistir co-
mo meros espectadores”. Por eso
apremia a los salesianos del conti-
nente europeo a “dar una aportación
específica” en este nuevo contexto
que, a su juicio, incluye “una con-
fianza indefectible en la juventud, el
renovado compromiso por la educa-
ción y la permanente promoción del
Sistema Preventivo”, el estilo educa-
tivo propuesto por San Juan Bosco.


El Rector Mayor hizo estas decla-
raciones en el encuentro de forma-
ción y reflexión que los salesianos ce-
lebraron del 16 al 21 del pasado
noviembre cerca de Lisboa. En él par-
ticiparon 75 salesianos, miembros de
los gobiernos provinciales de la Con-
gregación en Bélgica, Francia, Espa-
ña y Portugal. Ante ellos, don Pascual
Chávez
analizó la situación actual de
Europa poniendo de relieve que, fren-
te a los avances en la construcción eu-
ropea a nivel social y político, se ob-


serva una progresiva marginación
del aspecto religioso.


El Rector Mayor denun-
ció la pérdida de las raí-


ces cristianas pues
“rehusar a Dios,


manifestado en
la cruz de Cris-


to, es renunciar al Dios Amor”, y se-
ñaló que “la repugnancia casi vis-
ceral de la cruz, tan actual y gene-
ralizada hoy, es la expresión más
evidente del paganismo imperante”,
para concluir afirmando que “quien
intente construir su ciudad sin Dios
volverá a Babel, a levantar la torre
y sembrar la tierra de confusión”.


La respuesta salesiana:
el Proyecto Europa
La Congregación Salesiana se ha em-
peñado en llevar adelante el Proyecto
Europa
, lanzado por el último Ca-
pítulo General, y pedido también por
Benedicto XVI. Don Pascual Chávez
ha promovido un grupo de trabajo,
al más alto nivel, para “individuar
necesidades, concordar estrategias y
proyectar el futuro”.


En este sentido, insiste en la revi-
talización del carisma, la renovación
de la vida comunitaria, trabajar en
la evangelización “como respuesta
a los grandes interrogantes de los
jóvenes” y, frente a las nuevas po-
brezas, implicarse “en la superación
de las diversas formas de margina-
ción juvenil”. Para ello se están re-
forzando las estructuras de colabo-
ración a nivel europeo en formación,
pastoral juvenil, misiones, comuni-
cación social y familia salesiana.
Además, se está realizando un pro-
ceso de reorganización de las pre-
sencias salesianas, estableciendo
prioridades y creando una mentali-
dad europea en los salesianos y edu-
cadores, y se pretende elaborar un


plan estratégico para responder a
las necesidades concretas de algu-
nos lugares en relación a la inmi-
gración, proyectos específicos de
evangelización, etc.


El Proyecto Europa implica a toda
la Congregación y prevé la partici-
pación de salesianos de otros conti-
nentes, que recibieron el carisma sa-
lesiano precisamente por el trabajo
de misioneros europeos. Actual-
mente, más de 6000 salesianos rea-
lizan su misión en los países euro-
peos en centros juveniles, colegios,
escuelas de formación profesional,
parroquias, centros de asistencia a
marginados, universidades, centros
de comunicación social y otras pre-
sencias al servicio de la juventud. A
ellos hay que sumar miles de edu-
cadores, colaboradores y animadores.
“Nos comprometemos en los próxi-
mos años a dar un rostro nuevo a la
presencia salesiana en Europa”, afir-
mó el Rector Mayor, porque “Euro-
pa es campo de misión para los sa-
lesianos, porque en ella los jóvenes,
sobre todo los que están más en di-
ficultad, tienen necesidad de Dios”.


i Fco. Javier Valiente


Proyecto Europa
Un rostro nuevo


de la presencia salesiana en Europa


El Rector Mayor apremia a la Congregación a participar en la
construcción europea e impulsa la misión salesiana en Europa.


10 • BS • Enero 2010


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 10




Enero 2010 • BS • 11


Estas jornadas, que se celebra-ron del 15 al 21 de noviembrecerca de Lisboa, las enmarcó
don Pascual Chávez en el contexto
del 150 Aniversario de la fundación de
la Congregación Salesiana y del re-
ciente Capítulo General 26 (CG26). A
lo largo de ellas, fue presentando al-
gunas de las cartas que ha escrito en
los últimos años a toda la Congrega-
ción y algunos de los temas del CG26.
Este magisterio supone, según sus pro-
pias palabras, “una carta de navegación
para preparar el bicentenario del na-
cimiento de Don Bosco”, y una fuen-
te de renovación espiritual para toda
la Congregación. Una renovación que
tiene que pasar por “superar la crisis
de identidad” que puede afectar a la
vida religiosa. En este sentido, expli-
có que la vida consagrada tiene que
“ser memoria viva y transfigurada del
modo de ser de Jesús, obediente, po-
bre y casto”, pues “somos una metá-
fora, en lenguaje salesiano, signos del
amor de Dios a los jóvenes”.


El Rector Mayor presentó como mo-
delo de vida salesiana al Beato Mi-
guel Rua
, primer sucesor de Don Bos-


co y del que en 2010 se celebra el cen-
tenario de su muerte. Lo definió co-
mo “el mejor salesiano que haya exis-
tido”. Viviendo junto a Don Bosco,
desde 1852 a 1888, asimiló su espíri-
tu y su empeño fue “entrar en las ideas
de Don Bosco”, hacer de Don Bosco
allí donde estaba, trabajando en fa-
vor de los jóvenes. Recorriendo los as-
pectos más sugerentes de la espiri-
tualidad de Miguel Rua, el Rector
Mayor invitó a todos los salesianos a
“ir a medias con Don Bosco”, pues ca-
da salesiano, explicó, “es heredero uni-
versal de Don Bosco”, continuador
–como Don Rua- de su sueño por la
salvación de los jóvenes.


Los jóvenes,
el futuro de la Congregación
En una de sus intervenciones, hubo
un momento en que el Rector Mayor,
dejando a un lado los papeles de la
conferencia, abrió su corazón a los
hermanos y se preguntó a sí mismo
cómo veía la Congregación. Ofreció
una respuesta positiva –la veo bien,
dijo- aunque señaló los retos diversos
a los que se enfrentan los salesianos


en las diversas partes del mundo. Así,
por ejemplo, señaló que en Europa, el
mayor reto es el secularismo; en Asia,
la inculturación y mostrar que la vida
religiosa no es una cuestión occiden-
tal; en África, la respuesta a la pobre-
za, al subdesarrollo; en América Lati-
na, el ayudar a pasar de una religiosidad
popular a una vida cristiana… Pero, en
sus palabras, se dejaba transparentar
la confianza y el optimismo.


Además marcó algunos “estímulos
muy fecundos” que está viviendo la
Congregación en estos momentos, co-
mo el 150 Aniversario de la Funda-
ción, la mayor atención a las Consti-
tuciones, el descubrimiento de Don
Rua y la preparación para el bicente-
nario del nacimiento de Don Bosco.
El Rector Mayor urgió a los salesia-
nos a volver a Don Bosco y a los jó-
venes, a quienes hay que proponer
metas elevadas, pues hay que “invo-
lucrar a los jóvenes de hoy”, ya que los
jóvenes fueron “cofundadores de la
Congregación”, que nació “entre los
jóvenes y con ellos”.


i Fco. Javier Valiente


Cada salesiano,
heredero universal de Don Bosco


La renovación de la vida consagrada, la misión entre los jóvenes y la revitalización del carisma salesia-
no fueron los ejes sobre los que giró la reflexión del Rector Mayor con los consejos provinciales de la Re-
gión Europa-Oeste, que comprende las provincias salesianas de Francia-Bégica sur, España y Portugal.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 11




En familia


12 • BS • Enero 2010


El año 2009 ha sido para todala Familia Salesiana, espe-cialmente para la Congrega-
ción Salesiana, un “año de gracia”,
porque, como ha indicado el Rector
Mayor, se ha vivido un intenso ca-
mino espiritual y pastoral. Iniciado el
31 de enero, culminó el pasado 18 de
diciembre, día histórico en la me-
moria de la fundación de la Socie-
dad de San Francisco de Sales. Si
el comienzo, precisamente en la ce-
lebración de la fiesta de Don Bosco,
fue solemne; la culminación tuvo lu-
gar en la intimidad.


Efectivamente en todas las comu-
nidades, los religiosos salesianos de
todo el mundo renovaron el 18 de di-
ciembre, por voluntad y deseo del Rec-
tor Mayor, su profesión religio-
sa, comprometiéndose de nuevo
en el seguimiento de Jesús a
través de la consagración y mi-
sión salesiana. El día del naci-
miento fue el día de la fidelidad.


Para motivar espiritualmen-
te esta celebración, el mismo
Rector Mayor había enviado
un hermoso mensaje, propo-
niendo a los salesianos tres fo-
cos emblemáticos: los jóvenes,
las constituciones y la Familia
Salesiana.


Nacida de los jóvenes
Para el Rector Mayor, los jóve-
nes son los verdaderos prota-
gonistas del nacimiento de la


Congregación Salesiana. Don Bosco
comienza su obra llamando a un gru-
po de muchachos del Oratorio de Val-
docco. Llamó a jóvenes que estaban
con él para compartir con ellos vida,
sueños y misión. Ellos son verdade-
ramente los “padres fundadores”. La
Congregación nació de los jóvenes y
entre los jóvenes. Ésta es la historia
que hay que recordar y la que don
Pascual Chávez invita a narrar, im-
plicándoles cada vez más en el com-
promiso apostólico por la salvación
de otros jóvenes.


La opción por los jóvenes, hecha
por Don Bosco con poco más de trein-
ta años, se consolida y culmina en la
consagración religiosa. Comprendió
que para entregarse a los jóvenes era


necesario entregarse a Dios. Y el Rec-
tor Mayor, al concluir la celebración
de este 150 aniversario, recuerda tam-
bién a todos los salesianos la relación
entre consagración y misión, y sitúa
las constituciones como camino pa-
ra vivirlas de forma armoniosa y pa-
ra emprender el verdadero camino
del seguimiento de Jesús.


Finalmente, don Pascual Chávez
recuerda en su mensaje que Don Bos-
co no pensó sólo en la Congregación
Salesiana, sino que quiso crear des-
de siempre “un vasto movimiento de
personas que, de diferentes formas,
trabajan por la salvación de la ju-
ventud”. Don Bosco ha sido un árbol
grande y robusto. Ha florecido en
una amplia red de personas que tra-


bajan en todas las partes del
mundo en la salvación de los jó-
venes; extendiéndose cada vez
más, forman la gran Familia Sa-
lesiana que hoy comprende ya
26 grupos.


Al concluir, pues, el 150 ani-
versario de la fundación, los sa-
lesianos de Don Bosco renue-
van su fidelidad; como los
primeros jóvenes fundadores, se
consagran a Dios para entre-
garse en cuerpo y alma a la mi-
sión salesiana. Se ponen de nue-
vo bajo la protección de María
Auxiliadora, recordando que en
esta hermosa historia, “Ella lo
hizo todo”.


i Luis Antonio Medina


Una hermosa historia
que recordar y contar


Concluye el 150 aniversario
El pasado 18 de diciembre concluyó la celebración del 150 aniversario de la fundación de la Con-


gregación Salesiana. En todas las comunidades del mundo se celebró de manera íntima, reno-
vando a Dios cada uno de los hermanos la consagración religiosa.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 12




Enero 2010 • BS • 13


El sábado 21 de noviembre laobra salesiana de Estrecho(Madrid) acogió el Encuentro
Boscomún, primer Encuentro de Co-
munidades y Grupos de Referencia
de Jóvenes-Adultos vinculados a los
salesianos.


El objetivo del encuentro fue reunir
a todas las comunidades de jóvenes-
adultos (a partir de 23 años) que tie-
nen relación con los salesianos, bien
por encontrarse insertas en alguna pa-
rroquia u obra salesiana, bien por ser
acompañadas por algún salesiano.
Grupos, en fin, que son el resultado
del trabajo en pastoral juvenil de los
salesianos y salesianas.


En el encuentro participaron casi
cien personas procedentes de las ca-
sas de Estrecho, Atocha, Paseo de Ex-
tremadura, Pan Bendito, Guadalaja-
ra, Domingo Savio, Fuenlabrada,
Salamanca, Burgos, Parla, Vallecas y
Dehesa de la Villa. Es de destacar tam-
bién la presencia de quince niños, hi-


jos de muchos de los participantes,
que fueron atendidos por monitoras
durante el encuentro y que participa-
ron activamente en la eucaristía.


Durante la mañana tuvo lugar una
interesante conferencia de don Pedro
José Gómez Serrano
sobre los “Re-
tos y Posibilidades de las Comunidades
Cristianas”
, que fue muy valorado por
los asistentes. Además, se celebró una
mesa redonda para conocer las expe-
riencias de vida comunitaria que están
haciendo cada uno de estos grupos.
Diversos talleres sirvieron por la tar-
de para profundizar y compartir dife-
rentes aspectos de la realidad de estos
grupos: cómo se trabaja en la forma-
ción, cómo se comparte vida y se ha-
ce corrección fraterna, cómo se crece
en la oración, cómo se relacionan con
su entorno eclesial y social, cómo abor-
dan proyectos apostólicos y sociales.
En definitiva, se profundizó en cómo
estos grupos van haciendo un discer-
nimiento personal y grupal.


La iniciativa del encuentro partió de
las Comunidades Iglesia Viva de la pa-
rroquia de Estrecho. Son ya cinco las
comunidades que han ido naciendo e
insertándose en esa parroquia en los
últimos quince años a partir del tra-
bajo catecumenal realizado por su cen-
tro juvenil. Una de esas comunidades,
en el marco de la celebración de sus
diez años de vida, se propuso organi-
zar un encuentro para conocer, com-
partir, aprender y encontrarse con otros
grupos similares que existieran en la
inspectoría de Madrid. Esa iniciativa
es la que ha cristalizado en Boscomún.


El éxito de la convocatoria del en-
cuentro es signo de la creciente ne-
cesidad que existe de este tipo de gru-
pos para la vida cristiana adulta. La
experiencia de encontrarnos, cono-
cernos, aprender unos de otros y com-
partir ha resultado muy estimulante
para todos los grupos.


i Rosendo Soler


Boscomún
Primer encuentro de comunidades de referencia


Se celebró en Madrid el primer encuentro de Comunidades y Grupos de Referencia de jóvenes-adultos,
a partir de 23 años, que están relacionados de una u otra forma con la Congregación Salesiana.
Un día en el que se reunieron unas cien personas provenientes de toda la Inspectoría de Madrid.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 13




14 • BS • Enero 2010


En familia


En los últimos números delBoletín Salesiano, la figurade Mario Pérez fue seguida
por todos con detenimiento. Varias
noticias se hicieron eco de la grave di-
ficultad por la que el Centro Salesia-
no de la ciudad congoleña estaba pa-
sando… saqueos y asaltos, emigración
de personas por situación política ad-
versa, acogida desbordada de niños,
adolescentes y jóvenes que huían de
esas calamidades, etc. En definitiva,
un cúmulo de noticias negativas. Pe-


ro esta vez, la historia ha cambiado.
Ahora, hoy, escribimos una noticia
que habla de alegría, del reconoci-
miento al esfuerzo, a la perseveran-
cia por sacar adelante el futuro de
cientos de niños.


El pasado 13 de noviembre el Co-
mité Nacional de Unicef entregó al
director del Centro, el venezolano
Mario Pérez, en representación del
Centro Don Bosco de Goma-Ngangi,
situado en la región de Kibu Norte en
la República Democrática del Con-
go, el premio internacional “Los ni-
ños Primero”. El acto, que se celebró
en el Caixaforum de Madrid, reco-
noce el trabajo a favor de los niños
y de los jóvenes más necesitados en
esta región congoleña.


El director del Centro, en el mo-
mento de la entrega, agradeció este
reconocimiento “por haber pensado
en los niños olvidados de esta parte
de África”. El premio, según el padre
Pérez, “es un modo para hacer sen-


tir el grito de tantos jóvenes que
sufren y hacer todo lo posible
para que el grito de sufrimien-
to se transforme en un grito de
esperanza y de vida”. Además,
añadió que el Premio Interna-


cional de Unicef que se les había con-
cedido era una mención especial pa-
ra todas aquellas personas que em-
peñan todos sus esfuerzos en la
infancia y que trabajan duramente
para encauzarlos en un futuro más
próspero y prometedor, alejados de la
pobreza, la marginación o las armas.
Concluyó afirmando que este galar-
dón contribuía a renovar el entu-
siasmo “para continuar luchando para
que todos los niños sean reconocidos
y vivan los derechos humanos”.


El Comité Español de Unicef re-
conoce cada año la labor social y hu-
mana de algunas organizaciones e
instituciones que colaboran en mo-
do significativo en la defensa de los
derechos para la infancia conce-
diendo diversos premios a las reali-
dades nacionales e internacionales.


Bajo el amparo de Don Bosco
El Centro Don Bosco Ngangi se fun-
dó en 1988 con la idea de desarro-
llar actividades deportivas y extraes-
colares con los jóvenes del barrio de
Goma. Pero la pobreza con un 80%
de niños sin escolarizar, hizo que se
reorientaran sus funciones y crearon
una escuela. Poco después, con el co-


Unicef premia
el Centro Don Bosco en el Congo


Reconocimiento de una labor social


El salesiano Mario Pérez, en representación del Centro Don Bosco de Goma-Ngangi,
en la República Democrática del Congo, recibió el 13 de noviembre


el premio internacional “Los niños Primero”, por el día a día en el trabajo
con niños huérfanos, violados o dedicados, en su momento, a ser soldados.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 14




Enero 2010 • BS • 15


mienzo del conflicto étnico y la gue-
rra en Ruanda (país vecino), el cen-
tro escolar se convirtió en hogar y re-
fugio para muchos menores.


En medio de la guerra, las viola-
ciones y la miseria, este Centro ha
acogido, educado, curado y alimen-
tado a 26.000 niños. Está dirigido en
la actualidad por el Padre Mario, aco-
ge entre sus paredes a 20 maestros,
cinco salesianos, ocho voluntarios
(italianos y franceses) y 100 ayudan-
tes (jóvenes, en su mayoría, que ya pa-
saron por el centro y lo conocen bien,
"esto es un gran referente para los ni-
ños que ven como mejorar es posi-
ble"), para atender a 500 niños que
duermen allí y a unos 3.000 que acu-
den a diario a la escuela y requieren
de alimentación. “Atendemos a ni-
ños separados de sus familias, huér-
fanos de la guerra o que simplemente
vienen de la cárcel”.


Los niños soldado
"Es imposible devolverles la infancia
porque han visto cosas atroces y han
violado a mujeres en su edad más
pura, pero intentamos al menos que
vuelvan a ser civiles", dice el padre
Mario Pérez.


Los niños soldado ocupan un lugar
especial en el Centro. Con edades
comprendidas entre los 9 y 16 años,
estos niños son incluso secuestrados
en la misma puerta del colegio o en-
gañados con falsas “promesas de di-
nero que nunca llega”. Si tienen fuer-
zas para sostener un fusil ya valen. El
ejército y las milicias los adoctrinan
mediante el consumo de drogas. És-
ta es utilizada para todo. La comida
no llega, pero la droga sí. Y se les so-
mete duramente en el entrenamien-
to y en el ejercicio físico. Y la droga
sigue presente... incluso para obli-
garlos a cometer cualquier acto por
el solo hecho de poder comer. Por es-


te motivo, son capaces de hacer lo
que sea, disparar a una persona o
agredir a su propia familia.


"La primera semana de un niño
soldado en nuestro centro es dura,
son como robots: la primera solución
a cualquier conflicto para ellos es ma-
tar". A pesar de la juventud que apa-
rentan, es muy complicado conven-
cerlos de que es posible llegar a
construir un futuro mejor para ellos.
"La mayoría llega al centro en una
situación de desconfianza total".


Estos niños, en proceso de reha-
bilitación, tendrán que convivir a par-
tir de este año sin la presencia del
padre Mario, ya que dejará el Centro
Don Bosco de Goma, después de 12
años, para comenzar un nuevo pro-
yecto de ayuda en otra ciudad del
mismo país muy necesitada: Karzai
oriental y occidental.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 15




16 • BS • Enero 2010


En familia


Desde el Capítulo General XXIel Ámbito de la Comunica-ción Social del Instituto de
Hijas de María Auxiliadora (FMA),
ha venido generando y ofertando con-
tenidos, ideas y orientaciones para la
animación inspectorial y local en re-
lación con la realidad comunicativa,
para dar una respuesta más real y
sistemática a las nuevas generacio-
nes en el campo de la comunicación.


Una de las múltiples iniciativas es
dar continuidad a la publicación del
Gong –fascículos que contribuyen a
la difusión de la vida en el Instituto.
Últimamente ha salido a la luz el
Gong4, titulado: “Educomunicación:
Paso a paso en la nueva cultura”; pre-
tende “ofrecer a todas las comunida-
des educativas, en particular a cada
Hija de María Auxiliadora, una refle-
xión articulada y una propuesta fac-
tible para favorecer el inicio o promo-
ver la continuidad de procesos
educomunicativos como modalidad
concreta de vivir hoy la misión”
.


El origen y la razón de ser FMA es
la educación de niños y jóvenes. Edu-
car es comunicar vida. Es un gran re-
to comunicar hoy con los jóvenes pa-


ra anunciarles a Cristo; caminar, sig-
nifica continuar avanzando en la mi-
sión educativa en sintonía con la nue-
va cultura y los nuevos escenarios en
los que estamos inmersos. Es entrar
con inteligencia y competencia en la
cultura caracterizada por los medios
de comunicación y ofrecer una apor-
tación significativa.
La “educomuni-
cación” -modelo actual de interven-
ción cultural y social autónomo,
constituido por la relación transver-
sal entre educación y comunicación-
es un concepto y “herramienta im-
preso” en nuestro estilo carismático.
En ella, identificamos una expresión
actual del carisma salesiano.


Aunque en la realidad comunica-
tiva todos estamos en-redad@s, la tras-
misión del Gong4 a cada inspectoría
es una tarea específica de los Ámbi-
tos de Comunicación. Así, para su
presentación, el Ámbito de la Co-
municación Social CIEP (Conferen-
cias Interinspectoriales de España y
Portugal), ha elaborado una modali-
dad audiovisual interactiva. El do-
cumento lo hemos dividido en tres
grandes bloques de contenido:


- Ambientación-motivación: ¿Por qué
educar hoy a/en la Comunicación?


- Herederos de dos grandes comu-
nicadores: Don Bosco y María
Mazzarello
.


- Áreas de intervención educativa:
Educar para la comunicación, me-
diación tecnológica, expresión y ar-
te y comunicación para la ciuda-
danía.


Cada Inspectoría contextualiza la
modalidad de presentación del
Gong4. Así, en la Inspectoría, “Vir-


gen del Camino” (León) se ha opta-
do por presentar el documento a las
FMA durante este curso, y dejar pa-
ra el próximo la presentación a las
Comunidades Educativas. Por otro
lado, para hacer más viable la tarea,
se ha distribuido la presentación en-
tre los miembros del Equipo por zo-
nas de proximidad local: Galicia, Cas-
tilla y León, Madrid. En otras
Inspectorías se han priorizado otras
opciones.


Hasta el momento en todas las Ins-
pectorías la acogida del documento
está siendo óptima y la evaluación,
tanto de la modalidad de la presen-
tación como del contenido del Gong4,
muy positiva.


Ahora el Ámbito de Comunicación
Social CIEP ya está estudiando el
modo de ayudar a profundizar y tra-
bajar más a fondo el tema de la Edu-
comunicación como eje transversal
que orienta a las comunidades edu-
cativas a asumir con mayor con-
ciencia los aspectos comunicativos
del Sistema Preventivo, a entrar de
forma competente en la nueva cul-
tura digital.


i Pilar Moreda


Educomunicación:
al paso de la nueva cultura


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 16




Enero 2010 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Cuando las cosas se complican,


“¡Coger las maletas! ¡Coger las maletas!”


He ahí la tremenda realidad de media


Europa en el siglo XIX y XX.


De Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda.


“¡Coger las maletas!”


Una denuncia que no necesita pie de letra.


Y un estigma grabado en la frente:


“El italiano no protesta, emigra”.


De 1880 a 1890 emigraron a América


muchos millones de personas. Sólo para la


Argentina emigraban cada año 40.000 italianos.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 17




18 • BS • Enero 2010


Los molinos de la ciudad de Turín, conocidos como “Mo-
lassi” estaban situados en la gran plaza de Manuel Filiberto
(Porta Palazzo), a mano derecha para quien desciende ha-
cia el río Dora. Todavía hoy, la amplia plaza es sede de un
mercado variopinto y diario de la ciudad, con apretadas hi-
leras de puestos.


El día señalado fue un día cualquiera de septiembre de
1845. Por la mañana, después de la catequesis, un grupo
de muchachos se apretuja alrededor de Don Bosco. Un po-
co apartado se encuentra un chiquillo de ocho años, del-
gadito y pálido, con un brazalete negro en el brazo iz-
quierdo. Hacía dos meses que había fallecido su padre. No
le iba eso de meterse en líos y empujones. Total se acaban
las medallas y él se queda sin nada.


Don Bosco se le acerca y le dice:
- Toma, Miguel, toma.


Miguel Rua, además de ser inteligente, tenía olfato y tem-
planza. ¿Tomar qué? Aquel sacerdote extraño que veía por
primera vez, no le daba nada. Sólo le tendía la mano iz-
quierda, y con la derecha hacía señal como de quererla
cortar en dos. El chico alza unos ojos preguntones. Y el sa-
cerdote, directo, le encaja:
- Nosotros dos lo haremos todo a medias.


Cuadro de Crida en la iglesia de San Francisco de Sales de Valdocco:
Primera misa de Don Rua.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 18




Enero 2010 • BS • 19


Algunos años más tarde de aquello, en el Oratorio se decía de Miguel Rua, “éste coge la rosa sin que se
mueva el rosal”. Y con tremenda voluntad de compromiso con la época, Rua habla de forjar la unión en-
tre las fuerzas del trabajo y de la religión y lo hace de tal modo que nos parece ver una chimenea de hu-
mo perfumado que escriba consignas liberadoras en el cauce de la Rerum Novarum. Si León XIII denun-
cia el momento en el que “un pequeñísimo número de poderosos impone una situación de semiesclavitud
a una infinita multitud de proletarios”, a Rua no le basta. Y de una prosa sólida, resistente, como renglo-
nes de mármol, pasa a aceitar sus palabras y, sobre todo sus hechos. “La cuestión obrera”, ese es nuestro
campo. Si las dársenas del puerto de Génova se llenan de maletas, allí estarán también las maletas de los
salesianos y no vacías, sino cargadas de años de vida. Eso, eso. Sí, un símbolo de la identidad de Italia es
ser un pueblo emigrante. Otro símbolo de la identidad de los salesianos es el de un grupo también de emi-
grantes y siempre. Eso, cuando las cosas se complican en un lado, “¡coger las maletas! ¡El salesiano no pro-
testa, emigra con los emigrantes!”.


Así pues, Miguel Rua mira hacia el mar, haciendo causa con él. Hoy se habla mucho de “economía emo-
cional”. ¿Qué valor tiene ese gesto
de hermandad en el mar? Pues a tra-
vés de un millón de hechos. Muy al
contrario de los tópicos, Rua tenía
una creciente necesidad de cambio.
Agotaba –o creía hacerlo- cuanto cre-
cía a su alrededor. Mientras cubría
Italia de una red de obras redondas
y acabadas para los muchachos de
familias más modestas, envió mi-
sioneros salesianos a América del
Norte en 1897 y 1898. En Nueva
York, Paterson, Los Ángeles, Troy los
salesianos acogían, muy arreman-
gados, con sotanas y pantalones des-
lucidos, a los miles de emigrantes
que ni conocían la lengua, ni tenían
lugar donde alojarse ni trabajo, ni
amistades. Al mismo tiempo reforzó
y multiplicó las presencias salesia-
nas en América del Sur, con el en-
tusiasmo de aquellos maestros má-
gicos que fueron Juan Cagliero y
Luis Lasagna. ¿La gloria y la basu-
ra? ¿La esperanza y el mar? ¿Quién
nos libra? ¿Quién nos ayuda? La du-
ra corteza de un sabio. La música
sutil de un santo como Miguel Rua
que habla de un reino de lejos, co-
do a codo, con los emigrantes.


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Beato Miguel Rua en la gloria de Bernini.
Momento de la beatificación por Pablo VI.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 19




20 • BS • Enero 2010


¿Por qué no ir a Cape Town, Túnez, Esmirna,
Constantinopla? ¿Por qué no a Madrid o Vitoria?
¿Por qué no asumir los religiosos de Antonio Be-
lloín en Palestina? ¿Por qué no comprender del to-
do a Bronislaw Markiewicz en Polonia? ¿Por qué
no apoyar el trabajo con los leprosos en Agua de
Dios, en Colombia, iniciado por Unía y consolida-
do por Rabagliati y Variara? ¿Por qué no ayudar
hasta el extremo a Balzola y Malan que intentan
adentrarse entre los indígenas Bororo del Mato
Grosso en Brasil? ¿Por qué no fundar un Oratorio,


una escuela y una casa de acogida para los mu-
chachos del arroyo, tirados por las calles y zocos
de Orán, en Argel? De nuevo y siempre y cada día
surgía para Miguel Rua la atracción de la distan-
cia, el hechizo de lo distinto. Cambiar. Poseer la
sensación de que el horizonte es una sorpresa, una
volición del misterio. La sorpresa y el misterio de
la India y China, a las que en 1906 llega Luis Ver-
siglia, hoy mártir y santo. El aliciente de un pasa-
do tan limpio parece crear un futuro luminoso pa-
ra los salesianos en Asia.


i Francisco Rodríguez de Coro


Cronología
9 de junio de 1837, nacimiento.


Agosto de 1845, primer encuentro con Don Bosco.


24 de septiembre de 1853, entrada en el Oratorio.


25 de marzo de 1855, primeros votos.


18 de diciembre de 1859, Director espiritual de la
Congregación.


28 de julio de 1860, ordenación sacerdotal.


15 de noviembre de 1865, profesión perpetúa.


24 de noviembre de 1884, Vicario general de la
Sociedad.


11 de febrero de 1888, Superior General.


6 de abril de 1910, muerte.


29 de octubre de 1972, beatificación.


BS01 ENERO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/12/09 14:01 Página 20




Mundo Salesiano


Diciembre 2009
BS • 21


Milán (Italia)


Gran medalla de oro
La intendente de Milán, Letizia Moratti, entregó el 7 de diciembre la
Gran Medalla de Oro de la ciudad a Don Pascual Chávez por el
compromiso de la Congregación Salesiana en el territorio milanés desde
hace más de un siglo. Estuvieron presentes también don Adriano
Bregolin
, Vicario General, y el inspector de Italia Lombardo-Emiliana
don Agostino Sosio. Los motivos indicados para la asignación de la
Gran Medalla de oro fueron: que “desde hace 150 años la Congregación
Salesiana, fundada por San Juan Bosco, testimonia su trabajo al servicio
de los jóvenes, especialmente los más pobres y los marginados y, ha llevado cultura y caridad a 128 naciones del mundo,
testimoniando un proyecto y un estilo de vida impregnados de los valores más altos del hombre".
x


Desde el 25 hasta el 28 de noviembre en la Casa Generalicia, en Roma, se llevó a cabo el encuentro de los Pro-curadores
Misioneros de las Procuras Inspectoriales y Nacionales de la congregación salesiana convocados por el Dicasterio de
Misiones. Don Václav Klement, Consejero para las Misiones Salesianas presentó los objetivos del encuentro: Apoyar la
espiritualidad de los procuradores; ayudar a los inspectores en el acompañamiento de las procuras locales, coordinar
las diferentes procuras, etc. Tras un trabajo de varios días, se llegó a compromisos conjuntos para todas las procuras
salesianas, como el trabajo en red, la relación continua con los donantes, la evangelización y la responsabilidad en la


administración.
El Rector Mayor
agradeció a todos la
participación y el tra-
bajo que desarrollan.
x


Roma (Italia)


Encuentro de Procuradores Misioneros


Del 20 al 22 de noviembre se desarrolló, en
la Casa Generalicia de los Salesianos de
Roma, el primer encuentro de un equipo,
convocado por el Rector Mayor, con la
tarea de repensar la Pastoral Juvenil Sa-
lesiana a la luz del Capítulo General 26
celebrado en el 2008. El Equipo, junto a los
miembros del Dicasterio para la Pastoral
Juvenil, compartió las experiencias y apor-
taciones de reflexión sobre el binomio
evangelización-educación. Las conclusio-


nes del trabajo se enviarán a los centros regionales y de formación sobre la Pastoral Juvenil. Este encuentro estuvo
encabezado por don Fabio Attard, Consejero para la Pastoral Juvenil y marcó un proceso que, comprometiendo a
las diversas realidades del mundo salesiano, se concluirá en la víspera del Capítulo General 27 en el 2014. El próxi-
mo encuentro del equipo está programado para febrero de 2011. x


AN
S


AN
S


Roma (Italia)


Repensar la Pastoral Juvenil


A
N


S


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 21




22 • BS • Enero 2010


Mundo Salesiano


Barcelona


Premio Educaweb
El proyecto Escuela Orientadora, del SAPP de las Escuelas
Salesianas, recibió uno de los 8 galardones en el transcurso
de un acto celebrado en el Palacio de la Música el pasado
día 12 de noviembre. El II Premio Educaweb de Orien-
tación Académica y Profesional es un reconocimiento
especial para cuantos hacen posible esta tarea orientadora,
especialmente el núcleo de Sant Vicenç en su esfuerzo
reflexivo y de futuro. En el acto de entrega estuvieron
presentes diversas autoridades de los departamentos de
Educación, Acción Social y Ciudadanía y Trabajo de la
Generalitat; el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona.
Entre los 23 proyectos participantes, el jurado de esta se-
gunda edición priorizó este año, aquellos que incorporaban las TIC y la vinculación con el ámbito laboral.x


Las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá firmaron el pasado día 10
de noviembre un convenio de colaboración con Baie, el clúster aeroespa-
cial de Cataluña, para potenciar los estudios de aeronáutica y del espacio,
que contribuirán a la formación de profesionales altamente cualificados y
capacitados para trabajar en empresas de este sector. El acuerdo fue firma-
do entre el titular del centro, don Antoni Vilarrubla, y el presidente de la
empresa, don Fernando de Caralt. En el acto, que tuvo lugar en el audito-
rio de la Escuela, también intervinieron la directora de Baie, doña Glòria
Garcia-Cuadrado
, y el presidente ejecutivo de Gutmar, don Joan
Martorell
, quien mostró un ejemplo de colaboración escuela-empresa
dentro del sector. x


Barcelona


Acuerdo Escuela Salesiana – Baie


Se
rg


i R
od



gu


ez


Bilbao


Equipos de Pastoral
El 12 de noviembre dio comienzo el Seminario para los Equipos de Pastoral en Deusto, en Bilbao. En concreto,
fueron 21 personas, miembros de los Equipos locales, los que trabajaron para elaborar cuatro “Proyectos de


Innovación pastoral”. Los proyectos que desa-
rrollaron junto con los claustros de los colegios
respectivos fueron: Patio Salesiano, es decir,
proyectar el patio como lugar de relaciones y
creatividad dentro de los parámetros de la cultu-
ra salesiana. Iniciar en la interioridad, acompa-
ñar al niño para su despertar espiritual y religio-
so. Aprendizaje social, facilitar el protagonismo
de los adolescentes mediante la implicación en
alguna realidad social de su entorno próximo.
Acompañamiento integral de jóvenes, propuesta
de un sistema de acompañamiento integral con
los chicos de Post-Obligatoria. x


Se
rg


i R
od



gu


ez


Se
ba


st


n
M



oz


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 22




Godelleta (Valencia)


Jornada Inspectorial de Inclusión Social
Jaume Funes, psicólogo, especialista en adolescencia y
dificultades sociales, expuso a más de noventa educado-
res de la Inspectoría de Valencia su reflexión sobre cómo
salir al encuentro virtual de los adolescentes de la era
digital. Su intervención desarrolló el tema de la Jornada
Inspectorial de Inclusión Social, en Godelleta, el pasado
14 de noviembre. De forma convincente y autorizada,
Funes postuló la necesidad de que los educadores conoz-
can el mundo de los adolescentes, en especial de los
nuevos lenguajes y medios en que ellos se mueven: el
móvil, el messenger, y redes sociales como tuenti, facebo-
ok, etc. Presentó la Jornada el Regional de Europa
Oeste, don José Miguel Núñez. x


Enero 2010 • BS • 23


El director de la Obra Salesiana de Burriana, don Gumersindo
Valero
, y el alcalde de la localidad, don José Ramón Calpe,
firmaron un convenio por el cual el ayuntamiento contribuirá
económicamente en el proyecto de construcción de la Casa de
Acogida Don Bosco para niños y jóvenes en riesgo de exclusión. El
11 de noviembre tuvo lugar la firma del acuerdo, cuando las obras
de la Casa Don Bosco ya estaban bastante avanzadas. Comenzaron
el 31 de enero con la colocación de la primera piedra y, según
explicó el director, esperan poder inaugurarla en enero de 2010. El
19 de noviembre la Consellera de Bienestar Social, doña Angélica


Such, acompañada por Gumersindo Valero y otras personalidades políticas provinciales y municipales, visitó las
obras de la Casa de Acogida Don Bosco para ver el estado de la obra y los plazos previstos de materialización. x


Burriana (Castellón)


Casa de acogida de menores


La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesia-
nas (CEPSS) se reunió en Córdoba durante los días 26 y
27 de noviembre para debatir y actualizar el tema de la
familia como núcleo formativo y de la importancia del
educador como primer recurso relacional en contextos de
vulnerabilidad. Fueron 2 días muy intensos de trabajo a
los que asistieron 58 educadores y voluntarios de las 10
entidades miembros, tanto de las 6 inspectorías de salesia-
nos, como de las 4 de las Hijas de María Auxiliadora. El
trabajo se centró en ahondar en el tema principal: la intro-
ducción al trabajo familiar en casos de vulnerabilidad. Se contó con la inestimable colaboración de Adela Camí,
psicoterapeuta familiar. Conclusiones de estas jornadas: entender a los chicos y chicas en su contexto y, a modo parti-
cular, en cada núcleo familiar.x


Córdoba


Jornadas formativas
de la CEPSS


Jo
se


p
Ll



s


B
ur


gu
er


a


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 23




El proyecto Musikarte, del Centro Juvenil Paseo, de la obra sale-
siana San Miguel Arcángel de Madrid, recibió el premio Ju-
ventud con Compromiso
, en su segunda edición, que otorga el
Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. El proyecto
nació de un grupo de jóvenes del Centro Juvenil que promovie-
ron talleres “de creación musical, al más puro estilo de las mejo-
res escuelas de música”, para ofrecer a otros jóvenes la posibili-
dad de aprender a tocar instrumentos musicales y formar peque-


ños grupos de música. Dentro de las actividades del Centro, pusieron en marcha cuatro talleres como guitarra, bajo,
batería y clases de canto. El premio, entregado el 21 de noviembre, reconoce el trabajo de las entidades juveniles
que realizan acciones positivas a favor de los intereses y la igualdad de oportunidades de la juventud. x


Mundo Salesiano


Madrid


Premio
Juventud con Compromiso


Sevilla


“Yo contigo”
El fin de semana del 20 al 22 de noviembre fue testigo del primer encuentro “Yo contigo”. El nuevo equipo vocacional
diseñó un formato original para esta cita, de amplia convocatoria. Un grupo de veintisiete adolescentes y jóvenes
compartieron junto a cuatro salesianos los dos días de convivencia. Los adolescentes y jóvenes tuvieron tiempo para
empezar a resolver la pregunta que llevaban en su cabeza: ¿qué plan tiene Dios para mi vida? El encuentro con los
salesianos que trabajan entre los más pobres, en el barrio de las Tres Mil Viviendas, el encuentro espontáneo con
algunos “sin techo”, la oración personal, los tiempos de encuentro, las dinámicas de grupo y el diálogo, hicieron posi-
ble el cumplimiento en grado satisfactorio de los objetivos propuestos. x


24 • BS • Enero 2010


Cerca de 150 educadores y animadores participaron durante el último fin de semana de noviembre en la VII edición de
las Jornadas de Pastoral Juvenil que trataron sobre evangelización juvenil en ambientes de exclusión social.
Intervinieron los teólogos Junkal Guevara y Xavier Quinzá; y se presentaron experiencias como las de Julio Yagüe,
que trabaja en Pan Bendito (Madrid), o las anécdotas del día a día de José Luis Aguirre (Jaén). Las Jornadas contaron
con testimonios venidos desde Tánger o Martí-
Codolar, y con la presencia de algunos miembros
del grupo musical Brotes de Olivo. La última inter-
vención la tuvo el Consejero General para la región
Europa-Oeste, José Miguel Núñez, que habló de
la defensa de los derechos humanos y del anuncio
del Evangelio en las nuevas fronteras. x


Sevilla


VII Jornadas de Pastoral Juvenil


Se
rg


io
C


od
er


a


M
ig


ue
l Á


ng
el


M
. N



o


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 24




Enero 2010 • BS • 25


Noticias Breves


Con motivo del "Día de Navarra", el 1 de diciembre el Gobierno Foral de Navarra hizo un homenaje a la Formación
Profesional en Navarra. El acto se desarrolló en el Palacio del Gobierno y contó con la presencia de las autoridades
autonómicas y de la ciudad, además de la Presidente del Parlamento y Delegada del Gobierno central. Se había
convocado a los 27 Centros de Navarra que imparten FP, y que reúnen a más de 6.700 alumnos y alumnas. Por parte
del Centro de Salesianos Pamplona estuvieron presentes don Jorge Lanchas, director pedagógico y don Iñaki Lete,
director titular, que llevaban la adhesión al acto de toda la Comunidad Educativa de Salesianos. Después del discurso
del Consejero de Educación, don Alberto Catalán, se hizo entrega a cada Centro de un cuadro conmemorativo de la
celebración.x


Presidente del USG.- Don Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor de los Salesianos, ha sido confirmado Presidente de
la Unión Superiores Generales (USG) para el trienio 2009-2012. La elección se realizó el 27 de noviembre durante la asam-
blea general del USG celebrada en el Salesianum de Roma, como continuación de la 74ª Asamblea semestral desarrolla-
da el 26 y 27 de noviembre. x


Ciudadano de Honor.- El Consejo Comunal de Turín concedió el pasado 18 de diciembre, fecha de la celebración del 150
aniversario de la Fundación de la Congregación Salesiana, la Ciudadanía de Honor a Don Pascual Chávez Villanueva. x


Sesión plenaria del Consejo General.- La sesión de invierno del Consejo General de la Congregación Salesiana comenzó
el 30 de noviembre y se prolongará hasta el 26 de enero de 2010. Las principales cuestiones de trabajo son: el nombra-
miento de los nuevos Inspectores, el estudio de las relaciones de las Visitas Extraordinarias, la reflexión sobre la Pas-
toral Juvenil, y la aprobación del presupuesto para el 2010.


Sistema preventivo y gitanos- "El sistema preventivo y el mundo de los gitanos" ha sido el tema de estudio del Congre-
so Internacional, desarrollado en Košice (Eslovaquia) del 20 al 23 de noviembre. El Congreso ha impulsado el compro-
miso a favor de los gitanos, la promoción de su integración social y el trabajo para hacer desaparecer los prejuicios ha-
cia las comunidades gitanas. x


Doctorado “Honoris causa”.- El 23 de noviembre, la Universidad "Péter Pázmány" de Budapest en reconocimiento por
su labor y compromiso en favor de los derechos humanos entregó al Cardenal salesiano Óscar Rodríguez Maradiaga,
Presidente de "Caritas Internacional", un Doctorado "honoris causa". x


“Creo en ti”.- Este es el título del disco que acaba de publicar el salesiano Antonio Pecharromán, con 14 canciones pa-
ra la eucaristía. Editado por San Pablo, el CD viene acompañado de un libreto en el que se incluyen las partituras. Los
cantos están interpretados por el grupo Expresarte. x


Pamplona (Navarra)


Homenaje a la Formación Profesional


G
ob


ie
rn


o
de


N
av


ar
ra


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 25




Amiles de angoleños les re-sulta raro vivir sin el eco delas balas, la guerra de inde-
pendencia frente a Portugal comenzó
en 1961 y nada más finalizar en el
año 75 comenzó la guerra por el po-
der, una guerra civil que se alargó
hasta el año 2002. 41 años de lucha
armada entre hermanos en uno de
los países más ricos en materias pri-
mas del mundo en desarrollo.


Reservas de petróleo, minas de
diamantes y otros recursos natura-
les han sido durante años explotados
para financiar la guerra civil y a día
de hoy un 78% de la población ru-


ral vive sumida en la más profunda
pobreza y uno de cada tres niños na-
cidos en Angola no llega a cumplir
los 5 años. La población rural se ha
desplazado a Luanda, la capital, por-
que los campos están repletos de mi-
nas antipersona, dejando a un lado
la forma tradicional de vida en el
campo y la tasa de analfabetismo se
sitúa alrededor de un 60%.


Pero entre las minas
florecen vidas llenas de futuro
Los salesianos llevan más de 25 años
en Angola sembrando semillas de
educación en una tierra árida y re-
seca por los horrores de la guerra.
Una tierra que a pesar de todo ha
sido bendecida con una gran rique-
za, sus recursos naturales, pero so-
bre todo su gente. Una tierra donde
el trabajo de los salesianos hace flo-
recer frutos de futuro.


Desde hace más de 25 años los sa-
lesianos no han dejado de aportar es-
peranza y de ayudar a la construc-
ción de este país africano. Cada niño,
cada joven y cada adulto que decide
dar un paso al frente en la transfor-
mación de su realidad es una semi-
lla ansiosa para dar fruto. El trabajo
de los salesianos es amplísimo en An-
gola, hay miles de semillas dispues-
tas a ser sembradas para dar fruto.


Preparar el terreno: Tras décadas
de guerra Angola es una tierra que
hay que abonar, limpiar de malas
hierbas y preparar de cara a que las
semillas puedan crecer sanas y fuer-
tes, para ello los Salesianos traba-
jan en diversas áreas: Salir al encuen-
tro de los más jóvenes, construcción
de pozos, promover y afianzar un nú-
cleo de derechos humanos, construir in-


fraestructuras como viviendas, dispen-
sarios y escuelas en las zonas rurales…


Plantar las semillas: Los Salesia-
nos han creado un registro civil de
chavales hasta los 18 años de ma-
nera que a todos los efectos sean
considerados personas con todos los
derechos. A veces, debido a las ma-
las comunicaciones o al analfabe-
tismo, por parte de los padres se hacía
que muchísimos niños oficialmente no
existieran. En esa misma línea se es-
tá trabajando en la alfabetización y
formación básica de adultos en las
zonas rurales.


Regar la tierra para que la semilla
germine:
Cada persona requiere cui-
dados especiales para desarrollarse
educativamente y en valores. Los sa-
lesianos conocedores de la realidad
angoleña trabajan en diversas líneas
para dotar al pueblo de la educación
necesaria para crecer sanos. La edu-
cación convencional tanto primaria
como secundaria se realiza tanto en
Luanda, la capital, como en las zo-
nas rurales y actualmente se benefi-
cian de ella alrededor de 10.000 alum-
nos. La Formación profesional se
dedica a cubrir facetas como la in-
formática, metalistería, electricidad,
pastelería, fontanería, albañilería, re-
paración de bicicletas, decoración y
artesanía… fomentando el autoem-
pleo con proyectos subvencionados
con microcréditos.


Y una vez que
el árbol del futuro ha nacido…
Alguno pensará que el trabajo termina
aquí, los salesianos han provisto de las
herramientas básicas para su desarro-
llo al pueblo angoleño. Dejarlo así se-
ría dejar la tarea a medias, el árbol es
frágil y pequeño, hay que afianzarlo.


26 • BS • Enero 2010


Misiones Salesianas


Angola
Tras los disparos de la guerra quedan las heridas del caos


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 26




Protegerlo de posibles amenazas: Tanto en el ámbito de la
sanidad preventiva, mediante formación en salud e higiene,
asesoramiento sobre el VIH (una de las grandes lacras de Áfri-
ca), y cuidados infantiles; como en el de la formación en va-
lores mediante los grupos juveniles donde los chicos se edu-
can en el amor, la paternidad responsable, valores
espirituales…


Fortalecer ese árbol: No se puede dotar de educación a un
pueblo y cerrarle el acceso a la cultura, para ello los sale-
sianos han puesto en marcha talleres de teatro, organizan
actividades deportivas y han creado bibliotecas de acceso li-
bre para el pueblo.


Y por último… Recoger el fruto: Ese árbol fuerte no puede
vivir aislado del mundo que le rodea, ha de ser el apoyo de
nuevos árboles que crecerán a su sombra. Por ello es impor-
tante la formación de líderes en todo este proceso, jóvenes que
estén dispuestos a colaborar en la construcción de Angola.


Los salesianos trabajan junto con la población local para
erradicar de Angola la ignorancia y cultivar una tierra sana
que al igual que dejó de lado el dominio portugués pueda
también cambiar el himno luso que grita “As armas, as ar-
mas” (A las armas, a las armas) por aquella bella canción de
Zeca Afonso, que proclamaba a los cuatro vientos una tie-
rra de fraternidad.


Su futuro está en nuestras manos
El trabajo es inmenso, tú con tu ayuda puedes conseguir
que en Angola se borren las huellas de la guerra y sólo per-
manezcan esos árboles fuertes, esas armas cargadas de fu-
turo. No permitamos que talen las esperanzas y sueños de
todo un pueblo.


Nunca olvidaré a aquel cura jo-ven que puso alma de dignidada mi frágil cuerpo de papel.
Yo era una vulgar cuartilla sobre la


mesa de Don Carlos, patrono y maestro vidriero. Aguar-
daba mi destino: convertirme en factura.


En mi espera miraba el color rojo intenso del horno
en el que se reblandecía el vidrio. Observaba a los obre-
ros soplar por largos tubos para dar forma de vasos,
botellas y jarras a porciones de masa incandescentes...
A veces modelaban también finas “lágrimas” de cris-
tal para señoriales lámparas de araña.


Un día se presentó en la fábrica el cura joven. Le
acompañaba un muchacho de apenas doce años. Cuan-
do entraron al despacho, escuché las protestas de Don
Carlos: “Don Bosco, lo que usted me propone es una
barbaridad. ¡Nadie lo ha hecho nunca así!”. Don Bos-
co sonreía seguro de conseguir su propósito.


Sin mediar más palabras, el sacerdote comenzó a es-
cribir sobre mí. Aquel cura sabía lo que quería: las ideas
fluían desde su mente a la pluma, y desde la pluma se
deslizaban rápidas sobre mi cuerpo de papel.


Varios minutos después, sopló sobre mi superficie pa-
ra acelerar el secado de la tinta. Me entregó al maes-
tro vidriero. Los ojos del patrón me leyeron con aten-
ción. Por un momento temí ver mi cuerpo despedazado
cayendo a la papelera... Pero no. Don Bosco y Don Car-
los sonrieron, firmaron y se dieron la mano. Yo respiré
tranquilo.


Con el tiempo me enteré que había entrado en la his-
toria: tengo el honor de ser el primer contrato de tra-
bajo de un aprendiz. Gracias a mí, aquel muchacho tu-
vo garantizado un sueldo progresivo durante los tres
años de aprendizaje, quince días anuales de vacacio-
nes pagadas, descanso los domingos y festivos... y so-
bre todo, fue respetada su dignidad de joven obrero.


Nota: Durante el mes de noviembre de 1851, Don Bos-
co promueve y firma el primer contrato de la historia en-
tre un patrono y un aprendiz. El patrono era el maestro
vidriero D. Carlos Aimino y el aprendiz, José Bordone.
El documento original se conserva en los archivos de
la congregación salesiana (Memorias Biográficas. Tomo
IV. Pag. 230-231).


i José J. Gómez Palacios


Enero 2010 • BS • 27


El contrato
de aprendiz


COSAS DE DON BOSCO


i Lorenzo Herrero


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 27




Bueno, aunque empecemos mal,
tengo que confesar que acabo de inventar
vuestros nombres. ¿Sabéis por qué?
Porque cuando yo tenía vuestra edad (17 años),
nadie se llamaba así.
Es un signo de que todo
ha cambiado mucho desde entonces.
Me he acordado de vosotros al comenzar esta carta
con ese extraño título.
Son palabras de Jesús de Nazaret,
que resonaron en las iglesias
el domingo primero de Adviento.
Cuando las leáis, ya habrá acabado la Navidad de este año.
A lo mejor este desfase temporal
es una buena metáfora de la lejanía
entre mi generación y la vuestra.
Sé que seguramente ese día
no escuchásteis esas palabras porque no iríais,
como el resto de domingos,
a vuestra (¿vuestra?) parroquia.
¿Sabéis por qué os he recordado?
Bueno, no a vosotros, que sois inventados,
sino a vuestra generación.
Porque para creer con ganas en Jesús
primero hay que pasar
por una experiencia imprescindible:
darnos cuenta de que uno necesita liberación,
necesita salvación.
Por eso Jesús empezaba por llamar la atención:
¡Eh, tú! ¡Despierta! ¡Levántate! ¡Sal de tu mundillo!
Que se acerca tu felicidad, tu liberación, tu plenitud.
Eso sí, con tal que la quieras, la busques y la desees
con todas tus fuerzas, “dándolo todo” por ella.
Tengo la sensación de que creéis
que no os hace falta ningún cambio, ninguna salvación.
Un cantante que es de mi generación
y ya está bastante pasado, decía en una canción:
“¡Déjame en paz, que no me quiero salvar!”
Cuando os veo y escucho, creo que pensáis lo mismo.


Y es que os hemos dado de todo
menos razones profundas para vivir.
Os hemos llenado de cosas
pero no os hemos dado el manual de instrucciones
para alcanzar la felicidad de verdad,
la de dentro, que no depende de objetos
ni dinero. ¿Sabéis un secreto?
No os hemos pasado ese manual
porque la mayoría de los adultos tampoco lo tiene.
Lo hemos perdido
en algún punto del camino de nuestra vida,
y con vosotros intentamos improvisar respuestas;
sin embargo, sois comodones pero no tontos,
y os dais cuenta a la primera.
Sois capaces de hacer cola durante días y noches
para ver los primeros la peli esa de vampiros
de vuestra edad (Eclipse, Luna Nueva, etc.)
o conseguir una entrada para el concierto
de los hermanos Jonas.
Y se os escapa la felicidad principal.
Un día Jesús habló con una mujer
al lado de un pozo. Le vino a decir:
“Mujer, tú buscas con ansia la felicidad,
pero te conformas con raciones
muy pequeñitas que no te llenan.
Yo te ofrezco la Felicidad completa, la que no se acaba.
Deja de buscar en el sitio equivocado”.
Ella le creyó, se levantó y fue muy feliz.
Hoy Jesús os lo dice también a vosotros.
Ojalá os levantéis y alcéis la cabeza,
salgáis ahí fuera y le escuchéis.


Podéis ganar mucho.
También para vosotros
se acerca la liberación,
pero hay que quererla.


Carta a los jóvenes


“Levantaos,
alzad la cabeza,
se acerca vuestra liberación”


28 • BS • Enero 2010


i Jesús Rojano Martínez


Queridos Vanessa y Jonathan:


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 28




Retos éticos


El crucifijo no genera ningu-na discriminación. Calla. Esla imagen de la revolución
cristiana que diseminó por el mun-
do la idea de la igualdad entre los
hombres, hasta entonces ausente. El
crucifijo representa a todos. Antes
de Cristo nadie había dicho jamás
que todos los hombres, ri-
cos y pobres, creyentes y
no creyentes, judíos y no
judíos, negros y blancos,
son iguales y hermanos».


El ingenuo lector puede
pensar que estas palabras se
deben a algún eclesiástico
celoso y molesto por la sen-
tencia del Tribunal de Es-
trasburgo sobre la presen-
cia del crucifijo en las aulas
escolares. Pues no. Esas fra-
ses rotundas y sentidas fue-
ron escritas por la novelista
Natalia Ginzburg el 22 de
marzo de 1988 en las pági-
nas del diario L’Unità, órga-
no por entonces del Partido
comunista italiano. Hay que
agradecer a G. Fiorentino y
F.M. Valiante que las hayan
recordado en la edición es-
pañola de L’Osservatore Ro-
mano
del pasado 6 de no-
viembre. La memoria his-
tórica nos aporta algunas
sorpresas imprevisibles.


Las reacciones a la sen-
tencia de Estrasburgo han si-
do numerosas. El domingo
día 8 de noviembre, Jesús Higueras
escribía en el ABC que “cuando los Es-
tados y las instituciones públicas des-
precian la conciencia de los individuos
han perdido gran parte de su legiti-
midad y olvidado su dimensión de ser-
vicio a la sociedad”.


En el Tribunal de Estrasburgo ha-
bía un juez turco y otro serbio. El lu-
nes, día 9, Francesco Alberoni en el
Corriere della Sera se preguntaba si
esos jueces prohibirán en Turquía la
media luna y en Israel la estrella de
David y añadía que después de los
totalitarismos jacobino, marxista, na-


zi o musulmán podría nacer un to-
talitarismo eurocrático que para con-
tentar a todos terminará por pro-
hibirlo todo.


Juan Manuel de Prada en el ABC
del mismo día 9, ante la nueva tira-
nía que ordena la retirada de los cru-


cifijos, escribía: “Cuando alguien se
niega a juzgar sus actos, por consi-
derar que están respaldados por una
libertad omnímoda, la presencia de
un crucifijo se torna lesiva, agónica
y culpabilizadora”.


También el día 9, tras cul-
par al Vaticano de innumera-
bles desafueros, escribía An-
tonio Gala
en El Mundo que
“hoy el crucifijo no represen-
ta ya ni al crucificado: él abrió
a todos sus brazos en silencio”.


De nuevo en El Mundo Fer-
nando Sánchez Dragó
, an-
tes de declararse pagano, es-
cribe el día 11 que “el Crucifijo
simboliza el impulso de as-
censión y regeneración que in
illo tempore
obligó al mono a
erguirse”.


“Europa será cristiana o no
será nada”. Así se podría tra-
ducir el título del libro pu-
blicado el 2004 por Mario
Mauro
, profesor de Historia
de las Instituciones Europeas
y Vicepresidente del parla-
mento europeo.


Ahora bien, hay que re-
cordar que la fuerza de los
signos se olvida y se pierde
si desaparecen o se callan to-
dos aquellos para quienes son
“significativos”. La presencia
del crucifijo en la vida de-


pende de los que en él descubrimos
el sentido de una vida entregada por
amor. No somos solamente los here-
deros de una tradición. Somos testi-
gos públicos del valor de la cruz y del
amor del Crucificado.


Enero 2010 • BS • 29


El crucifijo no discrimina


i José-Román Flecha Andrés


«


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 29




Feliz año 2010! Os deseo lo me-jor durante este nuevo año yque nos depare toda suerte de
bendiciones y ánimo para superar
todas las crisis que puedan aconte-
cer. Y qué mejor que comenzar un
nuevo año con un tema clave para la
felicidad en pareja y en familia, se
trata de la autoestima personal.


La autoestima constituye una con-
dición básica para la estabilidad emo-
cional, el equilibrio personal y la sa-
lud mental del ser humano. De ahí
que sea clave para la vida familiar y
de pareja. La autoestima es la dis-
posición a considerarse personal-
mente como alguien competente pa-
ra enfrentarse a los desafíos básicos
de la vida y ser merecedor de felici-
dad. No tiene nada que ver con el
egoísmo o con el orgullo, sino que re-
fleja el juicio implícito que cada per-
sona hace sobre su habilidad para
enfrentar los desafíos de la vida y su
derecho a ser feliz. La autoestima es
lo que yo pienso y siento de mí mis-
mo, no lo que los otros piensan o
sienten sobre mí.


Tiene dos componentes
• Auto-Eficacia:
La auto-eficacia


es la confianza en la eficacia de
la propia mente, en la capacidad
de pensar. Por extensión, es la con-
fianza en la propia capacidad de
aprender, de tomar las decisiones
y hacer las elecciones adecuadas,
y de responder de manera eficaz
a los cambios.


• Auto-Respeto: El auto-respeto es
la confianza de que el éxito, los
logros, la satisfacción y la felici-
dad son algo bueno y natural pa-
ra uno mismo; de merecer sen-
tirse bien por los logros conse-
guidos y de aceptar con sereni-
dad los errores cometidos.


De este modo podemos pensar en
que un padre o una madre cuya au-
toestima no esté desarrollada posi-
tivamente, tenderá a no confiar en
sus capacidades para ser una buena
madre o un buen padre, a compa-
rarse constantemente, a poner en du-
da sus criterios educativos, a no creer
en su derecho a ser feliz consigo mis-
mo y con los que le rodean… Y por
el contrario, un padre o una madre


que tenga una autoestima alta ten-
derá a creer y apostar por sí mismo
y por sus hijos, se sentirá preparado
para afrontar las adversidades de la
vida cotidiana, tendrá más posibili-
dad de ser creativo, establecerá y
mantendrá mejores relaciones con
los otros, tratará a los demás con
mayor respeto, benevolencia y bue-
na voluntad, y experimentará más
alegría por el solo hecho de ser.


La persona con una auténtica y
elevada autoestima: se acepta a sí
misma y tiende a sentirse feliz. Le
resulta fácil relacionarse con los de-
más. Favorece y mantiene una co-
municación profunda con algunas
personas. Está abierta a ser amada
y elogiada. Tiene el poder de ser ella
misma. Es en el momento presente.
Es capaz de reírse de sí misma con
frecuencia y sin dificultad. Tiene la
capacidad de reconocer y atender
sus propias necesidades. Es inde-
pendiente. Mantiene un buen con-
tacto con la realidad y es asertiva.


¿Qué puede hacer una madre/pa-
dre para aumentar su autoestima,
de tal modo que repercuta en su vi-


Padres / Hijos


30 • BS • Enero 2010


Autoestima personal
Clave para la felicidad en pareja y en familia


“Explicamos lo que sabemos, pero enseñamos lo que somos”


¡


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 30




Entramos en el mes de Enero,mes de Don Bosco. Si todos losmeses, días, cada minuto, tiene que ser nues-
tro guía, nuestro apoyo; en este primer mes del año


se hace más presente porque cele-
bramos “su día”, porque en nuestras
casas salesianas la actividad gira en
torno a este recuerdo y a su vida. El
Santo de la juventud (que dio su vida
“por los muchachos”, que nos espera
a todos en el Paraíso) aparece en las
fotos, los posters, pegatinas, camise-
tas ¿lo llevamos en nuestros ojos?


Acabamos de celebrar el 150 Ani-
versario de la Fundación de la Con-
gregación Salesiana, el pasado 18 de
diciembre. Para poner en marcha la
Familia que hoy conocemos contó con
17 jóvenes cuya edad media era de 21
años, seguidores de Don Bosco, edu-
cados en el Oratorio, convencidos de
sus enseñanzas.


¡Quieren ser estas líneas un home-
naje a la juventud! Con 21 años te en-
tusiasmas con todo aquello que te per-
mite soñar ¿por qué no seguir teniendo
esos 21 años a lo largo de nuestra vi-
da? ¿Mantenernos en esa etapa de la
vida que nos ayuda a no dejar de tener
sueños “imposibles”? ¿Contar con ese
espíritu con el que conectar con los más
jóvenes? Con el espíritu de Don Bosco,


hablando desde “su corazón”.


Nuestros tiempos no son los que vivió Don Bos-
co, cada tiempo tiene sus características. Una pro-
puesta: Abre bien los ojos, tus ojos. Mira lo que te
rodea, vive en el siglo XXI, ten la mente dispuesta
a la novedad, abierta a las propuestas de chicos y
chicas, “participa de sus alegrías”, y… haz un ejer-
cicio de leer este mundo desde “el corazón del Pa-
dre y Maestro de la Juventud”.


i Marian Serrano


Enero 2010 • BS • 31


Nuestra
mirada,


su corazón


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


da personal, en su relación de pareja y en la educación de sus
hijos? Aquí os dejo algunas sugerencias para el nuevo año. To-
do un programa de vida:
• Pasa tiempo con cada uno de tus hijos siempre que puedas.
• Pasa tiempo con tu pareja a solas cada semana.
• Permite que tu casa esté desordenada durante el día mientras


todos estén cumpliendo con sus obligaciones. Después, a la no-
che, exige un poco de orden.


• Ten siempre algo disponible para comer que le guste a tu fa-
milia. Celebra todos los acon-
tecimientos.


• Haz una buena planificación
para aprovechar los tiempos
libres de ocio.


• Haz o consigue amigos, la fa-
milia no es la única garante de
tu tiempo libre ni de tu bie-
nestar.


• Ten algún hobbie personal que
te estimule.


• Permítete algún capricho per-
sonal mensualmente.


• Quédate algún tiempo en ca-
sa solo. Echa a todos de la ca-
sa y quédate en tu “castillo”
tú solo.


• Proponte metas y divide tu
esfuerzo en etapas para con-
seguirlas.


• Observa a tus hijos y quéda-
te contemplándolos dejándote
enamorar por ellos.


• Si te cuesta comunicarte con
los miembros de la familia,
escríbeles notas.


• Escoge un día cada dos se-
manas y proponte no gritar
durante todo el día.


• Haz su lista de las cualidades
que tienes y aquello que quieras cambiar y proponte el punto 10.


• Háblate bien de ti alguna vez. Cuida tu monólogo interior positivo.
• Desarrolla tu propia lista de cosas para aumentar tu autoestima.


Propuesta para este nuevo año
Intenta llevarte bien contigo mismo, sentirte bien contigo mis-
mo, aceptándote como tú eres. Quiérete y respétate. Te hará ser
más feliz y comprender un poco más a los demás. ¡Feliz 2010!


VENTANA ABIERTA


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 31




Pregunta: Francisco, ¿qué nos di-
ces de tu vida?
Respuesta:
Nací en el Distrito de Con-
chucos, provincia Pallasca (Departa-
mento de Ancash), Perú. Me defino
como persona emprendedora. Me es-
fuerzo por construir la mejor empre-
sa, la más difícil obra de ingeniería: ser
buena persona, buen ciudadano, cris-
tiano y profesional. Naturalmente he
vivido momentos difíciles pero con la
ayuda de Dios y de familiares y ami-
gos logré superarlos.


P: ¿Por qué estás sin brazos?
R:
Caprichos de la naturaleza. Na-
die me consultó, nadie me los quitó…
¡y ya ves! No tengo a quién reclamar.
Según la conclusión de médicos com-
petentes, un rayo que cayó cerca de
mi madre en la fase de gestación.
¿Raro, verdad?


P: Se suele considerar a los discapa-
citados como gran problema perso-
nal, familiar y social. ¿Tú qué dices?
R:
No me extraña que muchos lo vean
así. Pero yo, en mi niñez, adolescen-
cia y adultez, he vivido y me he sen-
tido como una persona normal. No
he tenido complicaciones notorias ni
problemas serios de adaptación. Me
he preocupado más del corazón que
de los brazos. A veces los problemas
mayores nos los crean los demás.


P: ¿Quieres ampliar más datos sobre
ti que puedan interesar a los lectores?


R: Bueno, algunos se extrañan que
hiciera ciencias de la comunicación,
electrónica, diseño de construcción,
etc. De niño, grabé un disco. Fui a
Estados Unidos (1984) para partici-
par en las Olimpiadas Mundiales de
personas con habilidades en los pies
logrando el primer premio. Un año
más tarde participé en las olimpia-
das latinoamericanas de Argentina
y logré también el primer puesto.


P: ¿Y cómo te las ingenias en la vi-
da de cada día, que no es una olim-
piada…?
R:
Me desenvuelvo de una manera
normal, casi sin dificultades. Me gus-
taría demostrarlo para probar que
con fe y constancia se puede lograr
casi todo en la vida. ¿No conoces pin-
tores famosos que pintan con los
pies, y guitarristas, deportistas, etc.?
Y sin brazos ¿no podré también par-
ticipar en la olimpiada de la santidad
salesiana, jajaja?


P: Háblanos de eso, ¿por qué sale-
siano cooperador en tu vida?
R:
Vivo mi ser de salesiano coope-
rador como una vocación, una vida
consagrada a la salvación de los ni-
ños y jóvenes más necesitados. Apor-
to algunos valores, a través de la for-
mación humana, cristiana y salesiana,
a los actuales y futuros cooperado-
res. Y la vivencia de la vocación me
hace crecer en formación personal,
humana, espiritual y pedagógica, pa-


ra una mejor inserción en la Iglesia
y en la sociedad.


P: De tus proyectos, ¿qué puedes
hacer y no has hecho?
R:
Tengo muchos proyectos por rea-
lizar, uno de los más importantes es
construir un colegio para favorecer
la educación y desarrollo humano-
cristiano de los niños y jóvenes más
necesitados.


P: ¿Es verdad que montaste una
empresa…?
R:
Es verdad y, gracias a Dios, sigue
en camino, aunque con dificultades.


P: A veces te oigo hablar en voz ba-
ja de un secuestro-exprés en Lima…
R:
Sí, pero logré escapar con la ayuda
de la Auxiliadora y sé que me prote-
gerá siempre. De todas las maneras,
sentir una pistola en la sien, con al-
guien que juega con una sola bala a la
ruleta rusa… ¡Algo impresiona! Y cla-
ro, me cuido, pues sin duda me bus-
can para liquidarme pues vi su rostro.


P: ¿Qué esperas de los salesianos
cooperadores peruanos?
R:
Como hermanos, espero más uni-
dad; involucrarnos en mayores com-
promisos, e intercambiar con Coo-
peradores de Latinoamérica y del
mundo.


P: Dinos algo del mundo de los dis-
capacitados
R:
Es un grupo que necesita mucho
apoyo. Se le debe entender, aceptar y tra-


32 • BS • Enero 2010


En primer plano


Entrevista a
Francisco Quispe
Francisco Quispe, salesiano cooperador perua-
no, nació sin brazos. Ha sido nada menos que
campeón latinoamericano –y también mundial,
de habilidades con los pies. Con su fe, su cons-
tancia y vocación salesiana, ha hecho “cosqui-
llas” a la vida y al espíritu… Me honro en te-
nerlo como amigo y colaborador.


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:02 Página 32




En esta época de «¿vacío de valores o losvalores del vacío?» (Victoria Camps) re-sulta difícil presentar casi todo. No obs-
tante, si tenemos en cuenta aquello de Ortega
de que «los valores son cualidades de las acciones, de las per-
sonas, de las cosas, que las hacen atractivas» la tarea de pre-
sentar algunos de estos nos puede resultar más llevadera.


Hablar hoy de la fragilidad o de la vulnerabilidad puede tener
connotaciones bastante nuevas. Choca con algunas referen-
cias de nuestra educación («Los niños no deben llorar»; «los
hombres han de ser como los robles, antes partir que doblar…»,
pero no con nuestra realidad personal y nuestras comunidades
y grupos, donde estos valores se hacen sentir con frecuencia.


Dicen los antropólogos que el hombre es un ser que nace de
una forma muy prematura. Cuando llegamos a este mundo ne-
cesitamos todos los cuidados y no somos nada autónomos.
Por tanto, los orígenes de nuestra vida se desarrollan en un
contexto de fragilidad. En las etapas posteriores se alternan a
modo de un abanico de colores, luces y sombras, fortalezas y
fragilidades.


A esta razón antropológica, podemos añadir una razón evan-
gélica. Acabamos de contemplar el misterio de la Encarnación.
Nuestro Señor Jesús vino a este mundo aceptando nuestra
condición y, por consiguiente, nuestra debilidad: «el cual sien-
do de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a
Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de
siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en
su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo
hasta la muerte y muerte de cruz» (Flp 2, 6-7).


Este es nuestro camino: abajarnos, aceptarnos como frági-
les, vulnerables. Vulnerabilidad no es debilidad. Sólo las per-
sonas maduras, firmes y sabias pueden llegar a ser vulnera-
bles y dar a conocer sus sentimientos sin miedo, con plena
libertad. Sólo los débiles ocultan su debilidad por miedo a ser
zaheridos. Vulnerabilidad y fragilidad no son debilidad sin más.


Finalmente, de lo anterior puede desprenderse el hecho de
que una Iglesia prepotente, unas congregaciones demasia-
do fuertes, unos grupos, comunidades y personas plagadas
de sí, no hacen sino generar rechazo, envidias y recelos. El
ejemplo de nuestros fundadores, Don Bosco y Madre Mazza-
rello, nos invitan a retomar estos valores y actitudes y a apos-
tar en nuestros días bajo su mismo impulso con la creativi-
dad de que ellos hicieron gala.


i José Luis Guzón


Enero 2010 • BS • 33


El valor
de la fragilidad tar como hermanos, de manera especial aquí en Latino-américa. En la actualidad, en algunos países, ya no exis-


ten marginaciones o miradas de compasión al discapa-
citado, pero en Latinoamérica todavía no se han creado
leyes para ayudar a estas personas en su desarrollo co-
mo ciudadanos con derechos y deberes normales.


P: ¿Y tienes algún mensaje para ellos?
R:
Sí, que lo importante en la vida es tener metas y
seguir adelante hasta conseguirlas. Las dificultades
son parte de la vida de todos y entrenan para mayo-
res dificultades, que posiblemente vengan, y también
para metas más altas de humanidad.


P: Seguro que los lectores del Boletín Salesiano es-
pañol están encantados de conocerte. ¿Qué les di-
ces?
R:
Que sean felices y creen felicidad. Les animo so-
bre todo a que promuevan lugares, instituciones edu-
cativas, que ayuden a mejorar la vida y crecimiento
de nuestros hermanos discapacitados. España cola-
bora en muchos proyectos solidarios… Yo les doy
gracias por lo que ustedes hacen ¡Y harán!


Francisco, aunque no tienes brazos para remar, sí tie-
nes espíritu y “gasolina” para volar. Y un gran corazón
como motor. Gracias, por “abrazarte” tan fuerte a la
vida y a tu vocación salesiana.


i Alfonso Francia


NUESTRO TIEMPO


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:03 Página 33




Salamanca • Muy agradecida a María Auxiliadora por la curación de
un sobrino que estuvo gravísimo de una enfermedad poco frecuente y
por las muchas gracias que constantemente recibo, envío un donativo
para las misiones salesianas (Luisa Bueno).


Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por protegernos a toda mi
familia. Y como siempre le sigo pidiendo que nos ayude en todos los ava-
tares de esta vida, ya que siempre me escucha. Gracias, Madre (C.G. P.).


Alcalá de Henares (Madrid) • Doy gracias a María Auxiliadora por fa-
vores concedidos y le pido que nos siga ayudando por lo que Ella sabe.
Envío un donativo (J. N.).


Alcoy (Alicante) • Doy gracias a Laura Vicuña, Sor Eusebia y a María
Auxiliadora
por muchas gracias concedidas y envío un donativo para
la obra salesiana (J. M. M. E).


Cruces-Baracaldo • Pido a María Auxiliadora me ayude a sobrellevar
los dolores y dificultades de la vida y afrontarlos con serenidad de vi-
da. Confío en su protección y envío una limosna para las obras salesianas (Silvina).


Astudillo (Palencia) • Quiero expresar mi agradecimiento sincero a María Auxiliadora por haberme concedido
varias gracias (Una devota).


Madrid • Gracias a María Auxiliadora y san Juan Bosco porque nos han salvado de un grave problema. Seguid
ayudándonos siempre. Entrego un donativo (Mª.C.F.).


Madrid • Quiero expresar mi acción de gracias a María Auxiliadora por el favor recibido de que una sobrina ha-
ya encontrado trabajo (Teresa).


Sevilla • Doy gracias a María Auxiliadora por dos favores recibidos y muy agradecida pido que nos siga ayu-
dando (Gema de Haro y Mª del Carmen Aranco).


Familia Agradecida • Nos precedieron


Familia agradecida


El mono desnudo a quien Dios sonrió…
Su autor, Eugenio Ojer Buil, presenta este libro como “conversaciones
con adolescentes”. Realmente lo es. Se trata de un conjunto de conver-
saciones educativas que, de forma sencilla, razonada, dialogada, quiere
ayudar a los adolescentes actuales, inmersos en una sociedad tan plu-
ral, fragmentada y convulsa, a encontrar los fundamentos del vivir, a
buscar el verdadero sentido de la vida, a abrirse a la trascendencia, a com-
prometerse con el bien, la solidaridad, el amor.


En la intención del autor, constituiría un manual de educación para la
ciudadanía en católico. Un manual alternativo de los que están circulando
en el mercado. Es decir, ofrece con claridad algunas ideas fundamenta-
les en torno a Dios, la religión y las religiones, la vida, la familia, la so-
ciedad, los derechos humanos. Puede ponerse en manos de los adoles-
centes, porque a ellos va dirigido directamente. Pero el libro será muy
útil también a padres y educadores, preocupados de una verdadera edu-
cación integral: humana, ética, religiosa. Lo mejor sería que se convir-
tiera de verdad en una “conversación”; es decir que los adultos acom-
pañen la lectura de los adolescentes, lean con ellos y con ellos comenten
el contenido, los argumentos, los muchos testimonios de este libro.


El libro está dedicado a un inolvidable y gran maestro, cuya enseñanza
quiere transmitir, el sacerdote salesiano José Luis Carreño Etxeandía.


34 • BS • Enero 2010


Pa
rr


oq
ui


a
de


S
an


C
ar


lo
s.


B
ue


no
s


A
ir


es
. A


rg
en


ti
na


.


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:03 Página 34




Becas


Becas • ENERO de 2010


Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.


Total: 3.814,55 €


• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.370,79 €


• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.528,86 €


• ADMA de Rocafort. Total: 9.493,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y


Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
• “María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.801 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 3.940 €
• “María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
• Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.053 €
• “Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
• “Hilario Santos”. Total: 7.050 €
• “María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
• “Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 11.164 €
• Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”. Total: 9.649 €
• “María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
• “Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.754 €
• “Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
• ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
• ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
• “Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
• “María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €


Inspectoría de León
• “Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
• “Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
• Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 6.887,54 €
• “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.


Total: 23.156,19 €


• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.936,69 €
• ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €


• “Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
• Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 11.322,58 €
• Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
• “Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
• “Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
• “Luis de Trelles”. Total: 1.000 €


Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito” Salamanca. Total: 5.180 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.


N.e.: 75 €. Total: 4.682 €


• 2ª “ADMA Atocha”. Total: 4.084 €
• 3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
• 3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 4.265 €
• 17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
• “C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
• 4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 761 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 1.993 €
• 2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
• 3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
• 3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 1.200 €
“ADMA Puertollano”. N.e.: 100 €. Total: 2.142 €
• Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
• Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
• 3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
• Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
• Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 3.000 €


Enero 2010 • BS • 35


Estas becas son la aportación económica que perso-
nas o colectivos hacen a cada inspectoría para la pro-
moción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes apa-
rece el listado de becas de varias inspectorías por orden
alfabético, solo las que se han incrementado desde fe-
brero de 2005, en negrita están las entregas que se han
realizado durante el último mes en cada inspectoría.


Ta
de


o
M


ar


n


Pa
rr


oq
ui


a
de


S
an


C
ar


lo
s.


B
ue


no
s


A
ir


es
. A


rg
en


ti
na


.
BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:03 Página 35




VOLVER A DON BOSCO, VOLVER A LOS JÓVENES
Eugenio Alburquerque. NOVEDAD. P.V.P. 10

En la perspectiva de la celebración del 75 aniversario de la canonización de Don Bosco y de la preparación del
bicentenario de su nacimiento en el año 2015, este libro dirige la mirada a los orígenes de la Familia Salesiana. Es
necesario volver a Don Bosco, volviendo a los jóvenes, porque Don Bosco y los jóvenes son inseparables.


PERFIL SACERDOTAL DE DON BOSCO. Fernando Peraza. NOVEDAD
Con ocasión del Año Sacerdotal proclamado por el Papa Benedicto XVI, se edita este texto que ya llevaba algunos años
circulando en Latinoamérica. Se respeta íntegramente su contenido, con mínimos retoques en el estilo y en la distribución
de la materia, siendo así fieles a las intenciones del autor, que dedica especial cariño, a los salesianos presbíteros.


DON BOSCO: EL HOMBRE QUE AMABA Y ERA AMADO. Fausto Jiménez. NOVEDAD
Don Bosco amó con intensidad. En cuanto pedagogo y educador, el amor es el quicio de su teoría
pedagógica y de su sistema educativo. El origen de este amor en Don Bosco es sobrenatural. De
ello serían posibles numerosísimos testimonios y hechos.


DON BOSCO, EL SANTO DE LOS MUCHACHOS
Vít Dlabka. NOVEDAD


Pequeño cómic que relata los episodios más populares de la vida de Don Bosco.
Ilustraciones de Alena Urbánková.


VIDA DE DON BOSCO EN IMÁGENES. NOVEDAD. P.V.P. 12
Teresio Bosco (textos) y Nino Musio (Dibujos). DVD Sonorizado


DON BOSCO. BANDEROLA COLGANTE
Banderola en tela para colgar en balcones, ventanas o paredes, con la imagen de Don Bosco
pintada por Caffaro Rore. Formato 100x70 cm. Lavable y planchable. Resistente al exterior.
Se presenta en bolsa de plástico para mejor conservación.


• Algodón. NOVEDAD. P.V.P. 15 € • Tela Sintética. NOVEDAD. P.V.P. 13


DON BOSCO: LA OTRA CARA. Una visión desde la vida ordinaria. Fausto Jiménez. P.V.P. 21
La figura de Don Bosco tiene una cara conocida, la de convivencia y los recuerdos, de lo que nos dijeron los testigos presenciales. Pero hay otra,
la que se dibuja desde la reflexión, los datos de libros y archivos. Aquí el lector se encontrará con ambas.


CAMINAR TRAS LAS HUELLAS DE DON BOSCO. De la historia a la vida. F. Motto. 2ª Edición. P.V.P. 8,90
Textos de las conversaciones mantenidas por el autor con los salesianos de la Inspectoría de Nueva York durante los Ejercicios Espirituales.


365 FLORECILLAS DE DON BOSCO. Michele Molineris. P.V.P. 24
Este volumen recoge aquellos hechos pequeños, pero grandes en su sencillez y en su frecuencia cotidiana, que nos hacen
comprender a Don Bosco.


LA ALEGRÍA DE LA EDUCACIÓN. Xavier Thévenot. P.V.P. 5,60
Recopilación de escritos de Xavier Thévenot, salesiano francés de pensamiento riguroso y con una visión humanista y positiva
del hombre, siguiendo las huellas de Don Bosco. El lector podrá comprobar la profundidad y sencillez con la que reflexiona y
hace ver la actualidad del Sistema Preventivo tal como Don Bosco lo vivió y lo dejó en herencia a la Familia Salesiana.


BS01 ENERO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/12/09 14:03 Página 36