Boletín Salesiano (EE.UU) no. 2 2012

LA POLÍTICA DE DON BOSCO
ENCARNADA EN EL
PADRE NUESTRO


2012 n. 2


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 1




2


C
O


N
T
E
N
T
S


Fundado por San Juan Bosco en 1877, el Boletín
Salesiano
es el medio de comunicación, animación,
y formación de la Familia Salesiana en todo el mundo,
y es publicado en más de 50 ediciones. Boletín
Salesiano EE.UU.
es una publicación trimestral de los
Salesianos de Don Bosco de las inspectorías de New
Rochelle y San Francisco. Para suscribirse gratuita-
mente envíe su pedido al Boletín Salesiano,
P.O. Box 639, New Rochelle, NY 10802-0639 o a
salcomm@salesians.org


ESTA REVISTA SE PUBLICA TAMBIÉN EN INGLÉS.


Derechos Reservados 2012 The Salesian Society, Inc.


Volumen 93, n. 2 • Fines de la Primavera 2012


www.salesians.org
www.donboscowest.org


Cubierta El Capitolio de los EE.UU. (SXC). Don Bosco (www.sdb.org)


Conocer a Don Bosco
La Columna


La Política de Don Bosco
Encarnada en el Padre Nuestro


La Santidad al Estilo de Don Bosco
Los Exalumnos Salesianos Son Ejemplos de
“Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos”


La Cultura Juvenil en los Años 10
Bajo el Mismo Techo


Noticias de la Familia Salesiana


Alrededor de los EE.UU. Salesianos


Alrededor del Mundo Salesiano


Salesianos Recientemente Fallecidos


3


6


13


20


22
25
28
30


P. Thomas Dunne, SDB
P. Timothy Ploch, SDB


Editorial


P. Steven Dumais, SDB
Editor Ejecutivo


P. Michael Mendl, SDB
Redactor


P. John Itzaina, SDB
Judy Alvarez


Hna. Juanita Chavez, FMA
Hna. Denise Sickinger, FMA


Consejo de redacción


Mary Kate Havranek
Tesorera


Jo Ann Donahue (New Rochelle)
Bob Merjano (San Francisco)


Distribución


Luís Baudry y P. Raúl Acosta, SDB
Traductores en español


Graphic Designs by Mike Gasparre
Gráficos


Century Direct Inc., Long Island City, NY
Impresión


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 2




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 3


C
O


N
O


C
E
R


A
D
O


N
B


O
S
C
O


ConoCer a Don BosCo
La Columna
La devoción a María Auxiliadora y su santuario en el
corazón de la obra salesiana
Por Pascual Chávez, SDB


Una tibia noche de mayo de 1862, a
los jóvenes del Oratorio que lo escuchaban
con atención, Don Bosco les narró: “Figu-
raos que estáis conmigo a la orilla del mar, o
mejor, sobre un escollo aislado, sobre el
cual no divisáis más tierra que la que tenéis
debajo de los pies. En toda aquella superfi-
cie líquida se ve una multitud incontable de
naves dispuestas en orden de batalla, cuyas
proas terminan en un afilado espolón de hi-
erro a modo de lanza. Dichas naves están
armadas de cañones, cargadas de fusiles y
de armas de diferentes clases, de material
incendiario y también de libros, y se dirigen
contra otra embarcación mucho más grande
y más alta, intentando clavarle el espolón,
incendiarla o al menos hacerle el mayor
daño posible.


“A esta majestuosa nave, provista de
todo, hacen escolta numerosas navecillas
que de ella reciben las órdenes, realizando
las oportunas maniobras, para defenderse de la flota enemiga. El viento le es adverso y la agitación del
mar favorece a los enemigos.


“En medio de la inmensidad del mar se levantan, sobre las olas, dos robustas columnas, muy
altas, poco distantes la una de la otra. Sobre una de ellas campea la estatua de la Virgen Inmaculada,
a cuyos pies se ve un amplio cartel con esta inscripción: Auxilium Christianorum.


“Sobre la otra columna, que es mucho más alta y más gruesa, hay una Hostia de tamaño propor-
cionado al pedestal y debajo de ella otro cartel con estas palabras: Salus credentium.


“El comandante supremo de la nave mayor, que es el Romano Pontífice, venciendo y superando
todos los obstáculos, guía la nave hacia las dos columnas y, al llegar al espacio comprendido entre
ambas, la amarra con una cadena que cuelga de la proa a una ancla que cuelga de la columna de la
Hostia, y con otra cadena que cuelga de la popa la sujeta de la parte opuesta a otra ancla colgada de
la columna que sirve de pedestal a la Virgen Inmaculada.


B
as
íli
ca
d
e
M
ar
ía
A
ux
ia
do
ra
, T
ur
ín


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 3




4 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


C
O


N
O


C
E
R


A
D
O


N
B


O
S
C
O


“Entonces se produce una gran confusión. Todas las naves que hasta aquel momento
habían luchado contra la embarcación capitaneada por el Papa se dan a la fuga, se dis-
persan, chocan entre sí y se destruyen mutuamente” (MB 7:153-154).


Un Nombre Nuevo y Antiguo
El Padre Pablo Álbera atestigua que, cabalmente una noche de diciembre de ese año,


Don Bosco, tras haber confesado hasta las 11, bajó a cenar pensativo. De repente le dijo:
“He confesado tanto que, la verdad, casi no sé lo que he dicho o hecho. Tanto me pre-
ocupaba una idea que me distraía y me sacaba de quicio. Yo pensaba: nuestra iglesia es
demasiado pequeña, no caben en ella todos los muchachos y están apiñados unos sobre
otro. Por consiguiente, haremos otra más bonita y más amplia, que sea magnífica. Le
daremos el título de: Iglesia de María Auxiliadora. No tengo un céntimo, no sé de dónde
sacaré el dinero, pero no importa. Si Dios la quiere, se hará” (MB 7:287-288). El proyecto
fue manifestado también al Padre Juan Cagliero: “Hasta el presente hemos celebrado con
solemnidad y pompa las fiestas de la Inmaculada. Pero la Virgen quiere que la honremos
con el título de María Auxiliadora: corren unos tiempos tan tristes que ciertamente necesi-
tamos que la Santísima Virgen nos auxilie para conservar y defender la fe cristiana” (ib.).


En los primeros meses de 1863 comenzó los trámites para obtener los permisos; en
1865 colocó la piedra angular y en 1868 la obra estaba concluida.


El Icono Que Habla
En la elección de Don Bosco no hay solo razones de orden práctico (contar con una


iglesia más amplia) o político-religioso (el feroz anticlericalismo que amenazaba a la Igle-
sia). El icono de María en el cuadro de Lorenzone que domina el altar mayor expresa per-


M
ic
ha
el
M
en
dl
, S
D
B


El mosaico del altar mayor del Mary Help de Christians Center de Tampa tiene un enfoque difer-
ente de la idea de Don Bosco, presentando a la Iglesia universal (al menos su parte clerical y reli-
giosa) a la izquierda (con la Basílica de San Pedro arriba y la catedral St. Jude de Saint Petersburg
abajo), mirando hacia la Virgen, y a la derecha los miembros de la Familia Salesiana, con los
laicos bien representados (con Valdocco arriba y la casa salesiana de Tampa abajo).


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 4




fectamente el sentir íntimo de Don Bosco. Su concepto de la historia de la salvación lo ll-
evaba a colocar la Iglesia en el corazón del mundo, y en el corazón de la Iglesia él con-
templaba a María Auxiliadora, la Madre todopoderosa, la vencedora del mal.


La Virgen ha sido siempre presente en la vida de Don Bosco. En el sueño de los
nueve años Jesús se presenta así: “Yo soy el Hijo de Aquella que tu madre te enseñó a
saludar tres veces al día.”


Pero la predilección determinante para su culto tiene un punto de referencia exacto:
el santuario de Valdocco: “Y ésta,” escribe el Padre Egidio Viganò, “será siempre la elec-
ción mariana definitiva: el punto de llegada de un crecimiento vocacional ininter-
rumpido, el centro de expansión de su carisma de fundador. En la Auxiliadora Don Bosco
reconoce trazado finalmente el rostro de la Señora que ha dado inicio a su vocación, de
la cual ha sido y será siempre la Inspiradora y la Maestra.”


Maria Se Ha Construido Su Casa
El santuario de Valdocco se vuelve signo palpable y real de la presencia de María en


la vida de Don Bosco y de la Congregación. Es ésta la “iglesia madre” de la Familia Sale-
siana.


El sentir popular descubre inmediatamente el maravilloso vínculo entre María Auxili-
adora y Don Bosco: María Auxiliadora ya es definitivamente la Virgen de Don Bosco y
Don Bosco es el santo de la Auxiliadora. Rara vez ha sucedido que un título mariano,
prácticamente desconocido, se difundiera con una rapidez semejante en el mundo entero.


Humildemente Don Bosco decía: “Yo no soy el autor de las grandes cosas que ustedes
ven; es el Señor, es María Ssma, que se han dignado servirse de un pobre sacerdote. Yo
nada he puesto de mi parte: Aedificavit sibi domum Maria (María se ha construido su
propia casa), cada piedra, cada adorno es signo de una gracia.”


El santuario de Valdocco es la iglesia que los Salesianos de todo el mundo contemplan
más con el corazón que con los ojos. Y es allí donde todos ellos se encuentran “en casa.”


C
O


N
O


C
E
R


A
D
O


N
B


O
S
C
O


Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 5


LD
C


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 5




La Política de Don Bosco
Encarnada en el Padre Nuestro
Por Benoît Deseure y Michael Mendl, SDB


¿Los Cristianos deben ocuparse de
la política? ¿Tienen algo que decir sobre
los grandes temas de la actualidad? “Sí,”
responden los obispos estadounidenses,
que cada cuatro años publican un docu-
mento sobre las principales cuestiones
que los votantes católicos deberían co-
nocer bien y en las que deben hacer
valer los valores del Evangelio.


Esto no es algo nuevo: la educación
para la ciudadanía fue una de las priori-
dades de San Juan Bosco en el siglo XIX.


Educación Cívica, en Manera de Don Bosco


Los Salesianos, educadores apasionados, buscan formar “buenos Cristianos y ciudadanos
honrados,” según la conocida frase de Don Bosco: para ayudar a sus alumnos y feligreses a ser
constructores de una sociedad más segura, más sana, más digna. Buscan educar a la gente no
sólo en sus derechos sino también en sus deberes, enseñándoles el respeto a la ley y la integri-
dad. Es lo que los obispos de los Estados Unidos llaman la “ciudadanía de los fieles.”


¿Qué quería decir Don Bosco con “honrados ciudadanos”? Don Bosco Aujourd’hui le pre-
guntó al P. Jean-Marie Petitclerc, que trabaja con personal del gobierno y sirve a jóvenes desfa-
vorecidos en los barrios pobres de las ciudades francesas.


DBA: ¿Qué significa para usted “ser ciudadano”?


JMP: Yo diría que la ciudadanía es el sentimiento de per-
tenencia a un grupo en el que todos compartimos los mismos
valores. Por ejemplo, hoy en Francia ser ciudadano es ser
miembro de un estado en el que los valores de la República,
“libertad, igualdad, fraternidad,” se viven en un marco demo-
crático.


Esta pertenencia es sinónimo de derechos recibidos
del grupo y de derechos impuestos por el grupo. Esto es cierto
en todos los grupos. Por ejemplo, pertenecer a un grupo de


6 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


L
A


P
O


L
ÍT
IC


A
D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


Los Católicos tienen una larga historia de fidelidad a Dios y al
país. Pintura en la Our Lady of the Valley Church en Orange, N.J.


M
ic
ha
el
M
en
dl
, S
D
B


Traducido por R.G. de la edición de marzo-abril 2012 de Don Bosco Aujourd’hui, y
adaptado por el
Boletín Salesiano EE.UU.


A
N
S


El P. Jean-Marie Petitclerc en una pre-
sentación sobre el
Boletín Salesiano
francés en 2009.


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 6




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 7


L
A


P
O


L
ÍT
IC


A
D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


amigos le permite a uno contar con la solidaridad de los demás, pero exige el compromiso de
estar presente cuando sea necesario. Lo mismo vale para la nación. Hay por lo tanto muchas
situaciones posibles. Si uno da mucho y recibe poco, hay una situación de explotación. Si por
el contrario, se da poco y se recibe mucho, estamos en una situación asistencial. Así que yo de-
finiría la ciudadanía como el equilibrio entre dar y recibir, entre derechos y deberes.


En el contexto francés, “libertad e igualdad” son derechos, “fraternidad” es un deber. Si no
hay fraternidad, se pone en peligro los derechos fundamentales. La educación para la ciudada-
nía es, ante todo, enseñar a la gente a respetar los derechos de los demás.


DBA: ¿El primer derecho no es acaso el respeto?


JMP: Un niño ya tiene derechos desde su nacimiento: el derecho a crecer, a la salud, a la
educación, a ser ayudado cuando está en peligro, etc. Pero, de hecho, el primer derecho es el
respeto. Solo si un niño se siente respetado va a aprender a respetar a los demás. Los 20 años
educando a los adolescentes con problemas me han enseñado que los adultos menos respetuo-
sos son por lo general los que a su vez no fueron respetados por los adultos.


La pedagogía de Don Bosco—que era algo nuevo en su época—se basa en el respeto por
el niño. Como se destacó con fuerza en el Congreso sobre el Sistema Preventivo en Roma en
enero de 2009, la pedagogía de Don Bosco se basa en el respeto de los derechos de los niños
(véase el BS de Invierno 2009).


DBA: Y ¿qué hay de sus deberes?


JMP: Un niño aprenderá a ser un ciudadano solo si descubre
que el respeto de sus derechos va junto con la obligación de respe-
tar los derechos de los demás.


En el Oratorio de Don Bosco, el joven era llamado a descubrir
que todo lo que la institución educativa salesiana podría traerle en
términos de seguridad, afecto, oportunidad de estudiar, etc., exigía
de él que respondiera participando en la vida de la casa y en los
deberes que se le imponían.


Las cofradías fueron una herramienta muy útil para la educa-
ción cívica—eran asociaciones en las que los jóvenes desarrollaban tanto la amistad entre ellos
como la solidaridad con aquellos que tenían más dificultades para adaptarse a la vida en el
Oratorio. Se invitaba a los miembros de la cofradía a ayudar a los necesitados.


DBA: ¿Cómo encajan las reglas en un entorno educativo?


JMP: Con demasiada frecuencia, los niños piensan que las reglas les impiden vivir plena-
mente; es por eso que están tentados de desobedecerlas. Debemos ayudarles a descubrir que,
por el contrario, las reglas permiten a las personas vivir juntas considerando las diferencias in-
dividuales.


D
ic
as
te
ro
d
e
PJ
, R
om
a


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 7




8 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


Para enseñar esto, Don Bosco privilegió los juegos en grupo. Lejos de considerar estos juegos
como simples diversiones, como muchos educadores de su tiempo, les enseñaba que la única
manera de divertirse jugando juntos era siguiendo las reglas. Un partido de fútbol sin reglas ni ár-
bitros para hacerlas cumplir degenera rápidamente en violencia. Con las reglas y el respeto a los
árbitros, el placer del juego durará todo el partido.


DBA: La honestidad es una virtud importante en el Oratorio. ¡No se hace trampa en la casa
de Don Bosco!


JMP: ¡No hacer trampas con las reglas, ni hacerse trampa a uno mismo! Es por eso que es
necesario enseñar a los niños la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En Valdocco, se
practica lo que se predica.


Esta es una necesidad absoluta en un sistema educativo basado en la confianza como el Sis-
tema Preventivo. Confiar en un niño significa poder contar con su palabra. “Sin vosotros, no
puedo hacer nada,” le gustaba decir a Don Bosco en sus “Buenas Noches.” Los que causan la
mayoría de los problemas en las instituciones salesianas son aquellos cuya palabra no es tomada
en serio.


El uso de este sistema exige, por supuesto, que los educadores también sean dignos de con-
fianza, ya que su credibilidad se basa en la coherencia entre lo que dicen y hacen. Eso es lo que
realmente significa la honestidad. Las promesas incumplidas y la corrupción política han des-
truido la imagen de los jóvenes tienen del gobierno actual.


DBA: Además de la honestidad, Don Bosco también quería que sus jóvenes se comprometie-
sen.


JMP: De hecho, Don Bosco quería que estuvieran ante todo comprometidos con la vida en
el Oratorio, dando una atención especial a los más débiles. Esto es lo que distinguía a los tres
adolescentes que más impresionaron a Don Bosco: Domingo Savio, Miguel Magone, y Francisco
Besucco. Pero también quería que ellos se comprometieran con la vida fuera del Oratorio. Basta
recordar lo que los jóvenes del Oratorio hicieron durante la epidemia de cólera en 1854 en Turín.


Este evento fue para Don Bosco un compromiso político verdadero: político en el sentido ra-
dical de la palabra (el servicio a la ciudad) y no en el sentido partidista. Rechazó enfáticamente
que sus maestros indujeran a los jóvenes a unirse a manifestaciones públicas peligrosas (los le-
vantamientos de 1848-1849).


Esta posición le valió el respeto de muchos que eran conscientes de su compromiso con los
más pobres de los jóvenes de la ciudad, y la hostilidad de los otros que estaban enojados cuando
impidió a sus jóvenes unirse a las filas de la revolución. Varias veces intentaron asesinarlo.


DBA: ¿Qué relaciones tenía Don Bosco con las fuerzas políticas?


JMP: Don Bosco se reunió varias veces con el ministro del Interior del Piamonte, Urbano
Rattazzi, un anticlerical notorio. Como este ministro estaba impresionado por la manera de edu-
car de Don Bosco y su éxito en la prevención de la delincuencia, su relación era excelente. Así


L
A


P
O


L
ÍT
IC


A
D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 8




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 9


que Rattazzi quería ver crecer la obra de Don Bosco. Anterior-
mente, como ministro de la Gracia y la Justicia, no había dudado
en confiar a Don Bosco los adolescentes en situación de riesgo
(el famoso paseo de la cárcel de Generala). Más tarde, Don
Bosco fue invitado a discutir con los funcionarios del go-
bierno en Roma cómo tratar con los jóvenes considerados de-
lincuentes.


DBA: ¿Qué programa apoyaría Don Bosco hoy en día?


JMP: Cuando se habla de la dimensión política de la
obra de Don Bosco, debemos recordar que nunca quiso compro-
meterse en el terreno político, con pertenecer a un partido.


Cuando se le preguntaba acerca de sus preferencias
políticas, respondía inexorablemente: “¡Mi política está encar-
nada en el Padre Nuestro!” En otras palabras, la política del “Venga tu reino.” (Ver las Memorias
Biográficas
8:506). Esto no era un deseo piadoso, sino el compromiso de participar a diario en la
construcción de un mundo más justo y fraterno, en el que cada uno de “estos pequeños” tiene su
verdadero espacio. Es en este sentido que despertó la conciencia de los jóvenes hacia la política,
respetando su autonomía frente a lo espiritual. Don Bosco fue siempre fiel al Evangelio: “Dad al
César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.”


Con la Mirada Puesta en Noviembre de 2012


Más que en cualquier otro momento desde 1960, la religión ha sido un aspecto central
en la campaña presidencial de 2012 en los EE.UU. Los Cristianos, y más específicamente los
Católicos, tienen un justo motivo para mirar en serio su participación política. En su declara-
ción “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles: Un
llamado a la responsabilidad política” (2007, reeditado en
2011, citado a continuación como FC), los obispos estadouni-
denses enseñan que “el ser ciudadano fiel es una virtud y la
participación en la vida política es una obligación moral... Es-
tamos llamados a unir nuestros principios y nuestras preferen-
cias políticas, nuestros valores y nuestro voto, para ayudar a
construir un mundo mejor” (pág. 5).


Los candidatos de todos los niveles, desde las legislaturas
estatales hasta la Presidencia, están tomando posiciones teñi-
das de convicciones religiosas que consideran no-negociables. En una sociedad donde la
Iglesia y el Estado han estado separados por más de 200 años, ¿cómo puede un creyente (¡o
un no creyente!) permanecer fiel a sus convicciones sin imponérselas a los demás? Un escri-


L
A


P
O


L
ÍT
IC


A
D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


El político anticlerical Urbano Rattazzi
ayudó a Don Bosco


D
on
B
os
co
: H
is
to
ry
&
S
pi
ri
t,
vo
l.
3


“Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” puede descargarse en
http://www.usccb.org/issues-and-action/faithful-citizenship/formando-la-conciencia-
para-ser-ciudadanos-fieles-indice.cfm


U
SC
C
B


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:02 PM Page 9




10 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


tor francés, Marc Baudriller, escribe
en un libro reciente: “El día en que
los Cristianos renunciarán a su vo-
luntad de cambiar la sociedad, para
mejorarla, para brindar más felici-
dad a todos los miembros de esa so-
ciedad (Cristianos o no), para
restaurar los límites éticos, ... el día
en que se sientan tentados de dejar
de hacer todo esto para vivir en paz
entre sí—ese día habrán abando-
nado su vocación. Las redes católi-
cas son la manifestación de un ideal.”


¿Por Qué la Iglesia Debe
Participar?


La política es algo que interesa a los Cristianos. San Juan Bosco se interesaba en la política
en el Piamonte del siglo XIX. Del mismo modo, los obispos de los EE.UU. proponen que los cató-
licos deben ejercer “sus derechos y deberes como participantes en nuestra democracia,” porque
“somos miembros de una comunidad de fe con una larga tradición de enseñanza y acción sobre
la vida y dignidad humanas, el matrimonio y la familia, la justicia y la paz, el cuidado por la crea-
ción y el bien común. Como estadounidenses, estamos también bendecidos con la libertad reli-
giosa que salvaguarda nuestro derecho a llevar nuestros principios y convicciones morales a la
escena pública.” (FC, pág. v).


Los obispos continúan diciendo: “La obligación de la Iglesia de participar en la formación
del carácter moral de la sociedad es un requisito de nuestra fe... La obligación de enseñar acerca
de los valores morales que deberían dar forma a nuestra vida, incluida nuestra vida pública, es un
elemento central de la misión que Jesucristo encomendó a la Iglesia. Lo que es aún más, la Cons-
titución de Estados Unidos protege el derecho de cada creyente y de cada institución religiosa a
participar y decir lo que piense que son interferencias gubernamentales, favoritismos o discrimi-
nación” (FC, pp. 3-4).


¿Qué Mensaje Debe Dar la Iglesia?


Según “Formando conciencias,” los valores fundamentales consagrados en la enseñanza
socio-política católica son “la dignidad de cada ser humano, la búsqueda del bien común y la pro-
tección de los débiles y vulnerables” (FC, pág. 5). Los obispos quieren que los católicos desarrollen
una conciencia bien formada para que puedan estar preparados para abordar determinadas cues-
tiones políticas y sociales de una manera que haga prosperar realmente o que proteja proteger esos
valores (FC, pág. 10).


En un mundo político donde el pensamiento cristiano es una opinión minoritaria, donde los
valores cristianos no son compartidos por la mayoría, la Iglesia no puede declarar sólo los princi-


L
A


P
O


L
ÍT
IC


A
D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


Los ciudadanos ejercen sus derechos a la Primera Enmienda, de
expresarse libremente y de petición ante el gobierno en favor de


una sociedad más ética protestando en contra del aborto
cada mes de enero.


M
ic
ha
el
M
en
dl
, S
D
B


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 10




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 11


pios generales de la justicia so-
cial, sino que debe hablar con
claridad y razonablemente a la
luz de su experiencia acerca de
temas específicos. Por lo tanto,
la Conferencia de Obispos Ca-
tólicos de EE.UU. propone seis
grandes áreas de interés en los
debates políticos actuales (FC,
p vi.):


1. el aborto y otras amena-
zas a la vida y la dignidad hu-
manas;


2. los esfuerzos para obligar a los ministerios católicos (salud, educación, servicios sociales)
a violar sus conciencias;


3. los esfuerzos por redefinir el matrimonio y adoptar medidas que perjudican la fidelidad
conyugal y la fecundidad como una institución básica del bien común de la sociedad;


4. la crisis económica en sus efectos nacionales e internacionales, la deuda nacional, y la ne-
cesidad de proteger a los pobres y vulnerables;


5. “El fracaso en reparar un sistema de inmigración quebrado”;


6. la guerra, el terrorismo, la violencia y el uso de la fuerza.


El documento divide cada una de estas seis áreas en numerosas cuestiones específicas y resume
la doctrina católica sobre estas (FC, pp. 21-31).


Los obispos señalan que no todas estas cuestiones específicas llevan el mismo peso moral.
Insisten en las “distinciones éticas entre las diferente clases de cuestiones que tratan la vida y dig-
nidad humanas,” comenzando con el derecho a la vida: “La destrucción directa e intencionada
de la vida de personas inocentes, desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, es
siempre mala y no es simplemente una cuestión entre muchas otras. Siempre debe ser rechazada”
(pág. 10).


Pero, siguen diciendo que estas distinciones no son una excusa para “rechazar o ignorar las
amenazas serias a la vida y dignidad humanas,” como la guerra injusta, las discriminaciones in-
justas, una política inmigratoria injusta, la pena capital, la falta de respuesta a los hambrientos y
los enfermos. “Los católicos son exhortados a considerar seriamente lo que la doctrina de la Igle-
sia enseña respecto a estas cuestiones. Aunque las opciones de cómo responder mejor a estas y
otras amenazas serias a la vida y dignidad humanas son materia para debates y decisiones funda-
das en principios, esto no quiere decir que sean preocupaciones opcionales o que permitan a los
católicos rechazar o ignorar la doctrina católica sobre estas cuestiones importantes” (FC, pág. 10).


L
A


P
O


L
ÍT
IC


A
D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


SX
C


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 11




12 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


¿Por Quién Votamos?


El “voto católico” no existe. Para todos los dirigentes y ciudadanos como sea posible,
católico debe significar el servicio al conjunto de la sociedad. En la economía o el go-
bierno hay varias opciones legítimas, y ni los obispos ni de cualquier otro grupo pueden
justificar la “canonización” de ningún candidato o partido en particular.


Don Bosco conocía, así como lo conocen sus seguidores, el peligro que significa el
ser “etiquetado” o dar la impresión de estar atado a tal o cual político, de pertenecer a tal
o cual partido: “Mi política es la del Padre Nuestro,” es manifestar el reino de Dios en la
vida de las personas.


Del mismo modo, si bien
los Católicos estadounidenses
se harán oír durante las cam-
pañas políticas de este año, la
Iglesia no se identifica con un
candidato o partido en parti-
cular. “Formando las con-
ciencias para ser ciudadanos
fieles
… no ofrece una guía
para los electores, un ranking
de temáticas o instrucciones
sobre cómo votar. Aplica
principios morales católicos a
una variedad de cuestiones
importantes y advierte contra”
la reducción de “las preocupaciones morales católicas a uno o dos asuntos o justificar op-
ciones simplemente para favorecer intereses partidistas, ideológicos o personales” (FC,
pág. v).


Los lectores pueden complementar “Formando la conciencia para ser ciudadanos fie-
les” con estos otros textos de la Conferencia de los Obispos Católicos de los EE.UU. (dis-
ponibles sólo en inglés):


“Faithful Citizenship: An Exploration of Sacred Scripture and Tradition”
http://www.usccb.org/issues-and-action/faithful-citizenship/loader.cfm?csModule=secu-
rity/getfile&pageid=42855


“Our First, Most Cherished Liberty”
http://www.usccb.org/issues-and-action/religious-liberty/our-first-most-cherished-
liberty.cfm


L
A


P
O


L
ÍT
IC


A
D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


SX
C


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 12




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 13


L
A


S
A
N
T
ID


A
D


A
L
E
S
T
ILO


D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


LA SANTIDAD AL ESTILO DE DON BOSCO
Los Exalumnos Salesianos Son Ejemplos de
“Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos”
Por Juanita Chavez, FMA


Preparar a los jóvenes para vivir como “buenos Cristianos y honrados ciudadanos” implica
mucho más que la participación política. Afecta a la vida en la familia, en la parroquia, en el tra-
bajo, y en el servicio voluntario. Siguiendo a Don Bosco, los Salesianos tienen como objetivo
“alertar [a los jóvenes] sobre el papel que deben desempeñar en la transformación cristiana de la
vida social” (Constituciones SDB, nº 27), que es un camino de santidad cristiana, tanto para los
jóvenes como para sus mentores.


Don Bosco sabía que era imposible llegar por sí mismo a todo el mundo con su deseo de
ayudar a los jóvenes desfavorecidos. Tampoco fueron suficientes sus congregaciones de religiosos
consagrados; necesitaba una organización de laicos cristianos—un laicado activo—para hacer
realidad su sueño de “buenos Cristianos y honrados ciudadanos.”


Hay muchos jóvenes que viven marginados de la sociedad. En las calles vemos a personas
sin vivienda, los jóvenes delincuentes, los personas desplazados, jóvenes que no tienen las opor-
tunidades que otros disfrutan o que buscan un verdadero significado en nuestra sociedad opu-
lenta. Estos jóvenes necesitan ser encontrados y ayudados con el Sistema Preventivo de Don
Bosco de educación para llegar a ser “buenos Cristianos y honrados ciudadanos.”


Hoy en día la visión educativa de San Juan Bosco se expresa a través del acom-
pañamiento: la labor de prevención, el diálogo, los valores que se imparten, y una responsabili-
dad social inspiradora. El legado de Don Bosco está vivo—un vasto ejército laico de antiguos
alumnos y Cooperadores que participan en una variedad de aspectos de trabajo que ayudan a los
jóvenes en necesidad a vivir plenamente su vida humana y cristiana. Algunos incluso crían a
niños que nacen adictos a las
drogas o tienen enfermedades
físicas o psicológicas raras. La
familia de Don Bosco trabaja
duro proveyendo ropa, ali-
mentos, vivienda, trabajo, es-
tudio, recreación, alegría,
amistad, familia, y una fe
dinámica.


Muchos alumnos que
han encontrado a los sacer-
dotes, hermanos, y hermanas
salesianos en las escuelas y
centros juveniles se inspirar
para seguir una carrera que les
permite dar a otras personas


J.C
. M
on
te
ne
gr
o


La inspectoría de San Francisco pone mucha importancia en la formación
de alumnos y jóvenes de la parroquia para servir a los demás tanto contex-
tos locales como internacionales


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 13




14 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


necesitadas y así seguir los pasos de Don Bosco. Como exalumnos salesianos siguen ampliando
la misión y el carisma salesianos entre los jóvenes. Estos hijos e hijas de San Juan Bosco se con-
sagran fielmente a una vocación de ser “signos y portadores del amor preventivo de Dios a los
jóvenes.” Viven su vocación como honrados ciudadanos y guías para la juventud.


Jim Box: Funcionario Público, Salesiano


La importancia de ser un buen ciudadano en la tierra, y en última instancia, un ciudadano
santo del cielo fue algo que impresionó a Jim Box. Su vida y su vocación fueron la consecuencia
de haber recibido una educación salesiana. Para él era una necesidad estar al servicio de los
menos afortunados y servir a toda la comunidad, tanto a nivel personal como profesional. De-
spués de haber recibido la influencia de
hermanas, hermanos, y sacerdotes sale-
sianos, le pareció lógico seguir una car-
rera en el gobierno local con el fin de
promover la justicia social.


Durante 25
años Jim tra-
bajó


en diversos cargos en la administración municipal: recreativo, educativo, y social. Durante 12 de
estos años se desempeñó como administrador de la ciudad para una comunidad de bajos ingre-
sos en el corazón del Condado de Orange en California. En la actualidad es vicedirector de la
ciudad y director de parques y servicios recreativos de la ciudad de Stanton, una ciudad de
alrededor de 39,000 personas, donde aproximadamente el 75% pertenece a grupos minoritarios.


Como administrador de la ciudad pudo realizar cambios y crear un equipo de gestión “estilo sale-
siano” que incorpora el Sistema Preventivo de San Juan Bosco. Los jefes de departamento se desem-
peñan como dirigentes y animadores conscientes que se esfuerzan por comunicar, motivar, hacer
participar, desafiar, y descubrir continuamente los talentos y las energías entre su personal. El objetivo
de Jim es crear un sentido de comunión mediante el fomento de un espíritu de cooperación y comuni-
cación, promoviendo la colaboración y el crecimiento a través de un sentido de pertenencia.


Trabajando juntos, los miembros del personal construyen, mejoran, y apoyar la calidad de


Jim Box y alumnos a quienes tutoraba después de la escuela
Je
ss
ic
a
H
er
re
ra


L
A


S
A
N
T
ID


A
D


A
L
E
S
T
IL
O


D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 14




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 15


L
A


S
A
N
T
ID


A
D


A
L
E
S
T
ILO


D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


vida de la gente de Stanton, esforzándose al mismo tiempo por atender a las necesidades de la
comunidad, especialmente a través de los jóvenes. Jim ha llevado a su personal a centrarse en
ayudar a los jóvenes para que crezcan como personas responsables. Ha puesto a la disposición
de los niños pequeños hasta los adolescentes muchas actividades para mantenerlos alejados de
las calles. Durante las vacaciones se organizan actividades tales como juegos, manualidades,
teatro, canto, y proyectos de ciencia para todas las edades.


Se ofrecen programas para adolescentes que promueven el crecimiento de la autoestima y la
confianza. Los jóvenes participan y pueden hacerse oír integrando el grupo llamado Youth Action
Alliance. Estos adolescentes ofrecen a sus pares una participación en la comunidad mediante
oportunidades de servicio. El objetivo es hacer participar a los adolescentes en actividades positi-
vas y productivas durante las horas extraescolares.


San Juan Bosco dijo a sus primeros Salesianos que iba a ser mucho más difícil de practicar el
Sistema Preventivo en lugar del “método represivo,” entonces en boga. Jim ha estado involucrado
en esta ardua tarea. Al modelar el Sistema Preventivo, ha visto resultados fenomenales. “¡Qué
cambio positivo he visto, no sólo con nuestro personal de la ciudad, sino con los residentes, los
jóvenes, y la comunidad en su conjunto!”


Jim dice que ha sido bendecido por haber recibido una educación salesiana que sentó una
base sólida que lo ayudó a través de tantas luchas y frustración tanto en su vida profesional como
personal. Recuerda una hermana salesiana que le dijo que para celebrar la alegría de la Pascua
primero hay que experimentar el Viernes Santo. Esas palabras resuenan en su mente, y aprendió a
“ofrecer esas desilusiones y sufrimientos a la Nuestra Señora Auxiliadora.”


Como padre, él asume la responsabilidad de enseñar a su hijo Brandon la importancia de la
oración y la espiritualidad de San Juan Bosco. Expone a Brandon a las enseñanzas, ideas, prácti-
cas salesianas y el Sistema Preventivo. Su espiritualidad salesiana lo motiva todos los días y le
ayuda a través de los desafíos que la vida le presenta. Incluso ahora, muchos años después de
haber dejado escuelas salesianas, sigue cerca de muchos sacerdotes, hermanos, y hermanas sale-
sianos, y está dispuesto a ofrecer su apoyo en cualquier forma que pueda.


Abe y Grace Rangel: Padres, Funcionarios Públicos, Cooperadores


El sueño de Don Bosco de llegar a los jóvenes en todo el mundo ha sido expresado por el
Rector Mayor, el P. Pascual Chávez. Invito a la Familia Salesiana a “asegurar que se preste espe-
cial atención a la familia, cuna de la vida y el amor y donde uno primero aprende a ser un ser
humano.” El P. Chávez habló a los jóvenes acerca de cómo sus vidas están marcadas y lleno de
rostros especiales, en particular el de sus madres. Fue el rostro y la sonrisa de su madre que hizo
posible leer la palabra “amor.” Fue un amor que hablaba de gratitud y ternura, de protección y
del corazón de Dios. A través de ella cada niño llegó a reconocer de su padre, y a través de la
madre y el padre de fue descubierto, experimentado, y amado cada hermano. En este ambiente
familiar, la vida y el amor fomentan la comunión y el intercambio.


Je
ss
ic
a
H
er
re
ra


“Su espiritualidad salesiana lo motiva todos los días y le
ayuda a través de los desafíos que la vida le presenta.”


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 15




16 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


L
A


S
A
N
T
ID


A
D


A
L
E
S
T
IL
O


D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


El P. Chávez
insiste en que “con
el fin de llegar a una
elección definitiva
del matrimonio o el
celibato por el Reino
de Dios, uno debe
estar preparado para
educar el corazón. El
amor es siempre y
solo un regalo; y los
jóvenes tienen el reto
de mirar a su alrede-
dor, de descubrir las
necesidades urgentes,
incluso cuando estas
no sean siempre tan
obvias. Tienen que


escuchar el grito, a menudo silencioso, de los necesitados, comenzando con su propia situación
familiar. Se les anima a fomentar el diálogo, la escucha sincera, las expresiones diarias de servi-
cio, y el perdón generoso.”


Algunos de nuestros Cooperadores Salesianos y exalumnos viven este desafío en circunstan-
cias especiales. Hay una pareja así: Abe y Grace Rangel. Están entre los muchos que día a día
siguen utilizando esos recursos internos adquiridos en la educación salesiana.


Como la mayoría de los padres, han escuchado a sus hijos decirles que son anticuados. No
se ofenden, porque saben que una base sólida en la fe católica y una buena educación tienen un
valor incalculable.


Llevan recuerdos de cuando asistían a las escuelas a cargo de las hermanas y sacerdotes
salesianos. Dentro de la atmósfera y el espíritu de familia salesianos, tanto Abe y Grace se encon-
traron en un camino que los condujo a una visión no sólo de cómo crear a sus hijos para que
sean respetuosos, espirituales, y compasivos, sino también de una realidad de alimentar a los
jóvenes que puedan encontrar, a su vez, oportunidades para hacer una diferencia por aquellos
que no pueden encontrar su camino por su cuenta.


A lo largo de sus años escolares Gracia y Abe encontraron hermanas y sacerdotes fieles al
espíritu de Don Bosco que fueron ejemplos vivos de fe, amor, y amistad más allá del aula. A par-
tir de estas experiencias de Gracia y Abe aprendieron a “caminar el camino” junto con sus edu-
cadores salesianos, que estaban siempre presentes y se interesaban por ellos. El fundamento que
recibieron fue crucial para su sendero cuando comenzaron su vida juntos. Los dos querían dar a
los demás lo que habían recibido. Querían contribuir a la sociedad y ser defensores de los que
podrían necesitar una.


Abe llegó a ser agente de policía en el condado de Los Ángeles y se encontró en algunas de
las calles más violentas del país, así como en una de las comunidades más diversas de Los Ánge-


H
eather C


osner


Grace y Abe Rangel con sus tres niños


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 16




L
A


S
A
N
T
ID


A
D


A
L
E
S
T
ILO


D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


les. La División de Wilshire es muy contradictoria, con uno de los barrios más ricos y al mismo
tiempo más afectados por la pobreza en California. Dentro de los 15 millas cuadradas hay grupos
distintos y opuestos tanto a nivel étnico como religioso. Mientras trabajaba en estas calles Abe se
basó mucho en su educación católica y salesiana. Recordaba lo que había aprendido acerca de
cómo Domingo Savio cuando era joven se dedicaba a hacer lo correcto “especialmente cuando
lo correcto era la decisión más impopular.” En medio de la delincuencia, la pobreza, y grandes
sufrimientos trató de trabajar con compasión y justicia. Luego fue trasladado al centro de la “cap-
ital mundial del asesinato,” donde estuvo implicado en numerosos altercados, persecuciones,
homicidios, motines, y crímenes relacionados con pandillas. Comenzó a centrarse en hacer que
la sociedad sea un lugar más seguro para vivir.


Si bien Abe patrullaba las calles con problemas, Grace trabajaba a tiempo completo en un
hospital y tuvo la oportunidad de guiar a muchas personas en necesidad. Este trabajo tuvo sus de-
safíos; pero sin embargo fue una alegría poder devolver a la comunidad y contribuir a las necesi-
dades de los jóvenes. Hubo muchas oportunidades para donar ropa, libros, útiles escolares, y
alimentos. A Grace le gustaba leer a los niños pequeños durante su tiempo libre, y ella siempre
organizaba organización las cajas de comida y otras necesidades para la próxima colecta prop-
uesta.


Cuando nació su primer hijo, el que necesitaba un defensor estaba justo en sus manos.
Alyssa nació con un trastorno cromosómico raro. Los médicos no tenían respuestas, ni confiaban
en el futuro de la niña. En lugar de reaccionar con ira y la confusión, miraron hacia el futuro.
Como una pareja joven que se tenía el uno al otro; su amor era real, querían a Alyssa, y eran una
familia. Grace respondió a una fuerza impulsora interior e hizo todo lo posible para obtener los
servicios para los niños necesitados. Descubrió que éstos no se obtienen fácilmente, y que era
necesario hacer muchos trámites burocráticos. Continuó su búsqueda con determinación y se
mantuvo firme tratando de encontrar los servicios, no sólo para su hija, sino también para otras
personas.


Reflexionando sobre
la situación de su primer
hija y viendo a madres
drogadictas y miembros
de pandillas violentas que
tenían un total desprecio
por sus propios hijos
sanos, Abe fue conmovido
una vez más por una rev-
elación sobre San Juan
Bosco, que se había dedi-
cado tanto a los jóvenes,
especialmente los menos
afortunados. Abe se dio
cuenta de que este era el
plan de Dios para Grace y
él, “dedicar sus vidas a


Abe Rangel instruye a jóvenes sobre cuestiones de seguridad


Lo
s
A
ng
el
es
P
ol
ic
e
D
ep
ar
tm
en
t


Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 17


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 17




L
A


S
A
N
T
ID


A
D


A
L
E
S
T
IL
O


D
E
D
O


N
B


O
S
C
O


18 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


Alyssa ya que nadie más podía hacerlo,” y hacer algo por las vidas de los demás. Abe con-
sideró que si Alyssa hubiese nacido de una de estas madres drogadictas, o de un miembro in-
diferente de la sociedad, no habría tenido casi ningún futuro para ella. Se volvió hacia la
intervención temprana en la vida de los jóvenes y les dio oportunidades para evitar las dro-
gas y las pandillas. Ni Grace ni Abe se quedaron ahí, con su propia hija. Llegaron a los
demás.


Con los jóvenes en mente, y la determinación de llevarlos a ser honrados ciudadanos, Abe
implementó diversos programas en más de 200 escuelas en South Central Los Ángeles, in-
struyendo y haciendo hincapié en la sensibilización y prevención contra las drogas. Realizó ac-
tividades para recaudar fondos para la unidad de trasplante de médula ósea del Hospital de
Niños y otras organizaciones de caridad para niños. Fundó Tips for Tots, para motivar a los ofi-
ciales a ofrecerse como camareros en los restaurantes locales y donar sus propinas a la unidad de
trasplante de médula ósea. Fundó la exposición LAPD Cops 4 Tots Car Show para los hospitales
de niños. Ha coordinado programas de divulgación e implementó de programas deportivos de tu-
toría en el centro urbano y ha participado en la tutoría de intervención temprana para los delin-
cuentes juveniles de alto riesgo. No es de extrañar que haya recibido el premio anual al agente
de carreteras de la división central del tránsito.


Como matrimonio, Abe y Grace han sido llamados a ser defensores especiales de Alyssa.
Siguiendo su ejemplo, sus dos hijos han aprendido a ser jóvenes compasivos. Abe y Grace no se
ofrecieron voluntariamente para este desafío; sin embargo, creyendo que su niña era una oportu-
nidad de devolver a Dios los dones que Él les había dado tan libremente, respondieron bien y
correspondieron con fuerza y gracia.


Para esta familia, caminar en los pasos de gigante de Don Bosco hacia una visión les ha
dado un fundamento sólido. Los jóvenes de su hogar están en camino de convertirse en buenos
Cristianos y honrados ciudadanos, debido a los adultos que los han acompañado y han tratado
de inspirarlos a ser socialmente responsables. Asistir a los servicios religiosos, visitar hospitales y
centros para discapacitados, participar en deportes juveniles u otras actividades, todo lo hicieron
en familia, y ahora los muchachos se ofrecen como voluntarios por sí solos sin sus padres. Como
parte del legado laical de Don Bosco, Abe y Grace han formado una verdadera comunidad cris-
tiana, una comunidad de amor, a la sombra del “espíritu de familia” de Don Bosco.


Estos tres exalumnos se encuentran entre las multitudes que hacen que el legado de San Juan
Bosco a los laicos sea un componente dinámico de la Familia Salesiana. Se esfuerzan por vivir el
Evangelio en el mundo, y siguen la invitación y el desafío del P. Chávez, quien invita a todos los
miembros de la Familia Salesiana a ser verdaderos guías espirituales para los jóvenes, “a conver-
tirse en Don Bosco para los jóvenes de hoy.”


“Todos los miembros de la Familia Salesiana deben ser
verdaderos guías espirituales para los jóvenes.”


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 18




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 19


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 19




20 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


Bajo el Mismo Techo
La Visión de una Hija


Por Alessandra Mastrodonato


Me miro en el espejo y me doy cuenta
de que he crecido; soy una joven de 26 años.
Quiero y necesito “extender mis alas,” expe-
rimentar una mayor libertad fuera del nido
cálido y acogedor de mi familia. Sin em-
bargo, soy parte de ese 58.6% de los jóvenes
de 18 a 34 que, según un informe de 2009,
aún viven en casa, de ese el ejército de
“bebés grandes” que cada vez con más fre-
cuencia y por diversas razones, deciden, o
más a menudo están obligados a quedarse en
casa con mamá y papá.


Es cierto que para algunos de nosotros
puede ser una solución fácil, motivada por el
miedo de crecer y de tener que tomar deci-
siones definitivas. Pero para la mayoría de
nosotros, postergar la salida de la casa es
nuestra única opción, cuando vemos la inse-
guridad y la incertidumbre que afecta a los
jóvenes del tercer milenio, no sólo en el tra-
bajo, sino también en las relaciones y la vida
en general.


Esto no significa que quedarse en casa sea necesariamente una experiencia frustrante para
nosotros los jóvenes.


Es bastante normal para una persona joven que está creciendo y creando nuevos vínculos
fuera de la familia el desarrollar como consecuencia un sano deseo de desprendimiento y au-
tonomía, de querer aprender a cuidarse a sí misma y a tomar sus propias decisiones, con todas
las incomprensiones y dificultades que puedan surgir en sus relaciones con sus padres. Hasta
el punto de que muchos jóvenes terminan por sentirse irremediablemente “desubicados” in-
cluso en su casa, sin poder compartir sus esperanzas y temores con sus padres, que a menudo
no aceptan la idea de que sus hijos están creciendo y que, por lo tanto, luchan por darle una
nueva base a su rol de padres.


Traducido del Boletín Salesiano italiano


La CuLtura JuveniL en Los años 10


SX
C


L
A


C
U
LT
U
R
A


JU
V
E
N
IL


E
N


LO
S


A
Ñ
O


S
1
0


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 20




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 21


En resumen, a medida que los niños crecen, es inevitable que las relaciones familiares
cambien de forma. Pero no significa necesariamente que se debilitan. En efecto. La mayor ma-
durez de los niños puede hacer posible un salto cualitativo en la relación con los padres, per-
mitiendo que muchas de las tensiones y los conflictos de la adolescencia sean superados,
pasando a una relación más adulta y equilibrada, en la que toma un nuevo significado la res-
ponsabilidad compartida
.


Después un joven puede
redescubrir la importancia y
la belleza del diálogo y la
buena compañía
dentro de la
familia. Puede experimentar
el placer de tratar con sus pa-
dres en una relación más
igualitaria y entender que el
ambiente familiar depende
del cuidado y la preocupa-
ción mostrados a todos, in-
cluidos los niños.


SX
C


Rector Mayor Anuncia el Tema para el CG27
El 4 de abril el P. Pascual Chávez anunció el tema para el


27º Capítulo General de los SDB, que comenzará el 22 de fe-
brero de 2014, y estudiará cómo los SDB pueden ser “Testigos
de la radicalidad evangélica.” El Rector Mayor propuso cuatro
subtemas: (1) vivir la vocación consagrada salesiana en la uni-
dad y con alegría; (2) hacer propia la forma de vivir y actuar de
Jesús y convertirse en buscadores de Dios, (3) construir en
nuestras comunidades una manera fraterna de vida y acción; (4) dedicarnos generosamente a la
misión, caminando junto a los jóvenes para dar esperanza al mundo. El CG27 también elegirá
al nuevo Rector Mayor y el consejo general, y evaluará algunas de las estructuras gubernamen-
tales de la Congregación. — ANS


56ª Comisión de las ONU sobre la Condición de la Mujer
La 56ª Comisión sobre la Condición de la Mujer se reunión en la Sede de la ONU en


Nueva York del 27 febrero al 9 de marzo, para conversar sobre el tema “Habilitar a la mujer
campesina a acabar con el hambre y la pobreza, desarrollo, y desafíos.” La Familia Salesiana
ha contribuido a la labor de la Comisión a través de intervenciones en coautoría con otras
ONG y por medio del patrocinio de dos eventos paralelos. Los debates señalaron que las con-
tribuciones de las mujeres en las sociedades en todo el mundo son importantes y que sirven a
menudo como piedra angular para el progreso social. Cuando las mujeres participan en la
toma de decisiones y tienen acceso a la educación, la financiación, y las oportunidades, hay
crecimiento en todas las dimensiones de la vida de la comunidad. — ANS


SX
C


CG27 2014 ANS


L
A


C
U
LT
U
R
A


J
U
V
E
N
IL


E
N


LO
S


A
Ñ
O


S
1
0


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 21




22 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


N
O


T
IC


IA
S


D
E


L
A


F
A
M


IL
IA


S
A
L
E
S
IA


N
A NOTICIAS DE LA FAMILIA SALESIANA


Los Cooperadores de
InterAmérica Celebran
Su Reunión Regional


La Segunda Reunión Regional
de los Cooperadores Salesianos de
InterAmérica se llevó a cabo en
San José, Costa Rica, del 2 al 4 de
marzo, con 64 participantes de
México, Estados Unidos, Canadá,
Haití, República Dominicana,
Puerto Rico, y América Central.


El tema de la reunión fue “Fortaleciendo nuestra fidelidad a Don Bosco, caminamos
hacia el bicentenario” de su nacimiento. Cada grupo nacional hizo una presentación de
los trabajos realizados, de las dificultades encontradas, y de lo que están planeando para
celebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Consideraron la vida espiritual, la
fidelidad al carisma salesiano, y la necesidad de aprender más sobre la vida de Don
Bosco.


— ANS


El Movimiento Juvenil Salesiano y Yo


Cuando el P. Michael Pace de la St. Benedict’s Parish de Toronto me dijo que yo iba a
participar de algo llamado el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), pensé que era un término
extravagante que había inventado para los jóvenes como yo que participamos en las activi-
dades salesianas. De hecho, el MJS era algo más grande que lo que me podía imaginar.


No vengo de una parroquia salesiana ni de una escuela salesiana. Como muchos jóve-
nes católicos en Toronto, me presentaron a los Salesianos en un retiro de dirigentes reali-
zado en la escuela secundaria. Me quedó grabado algo acerca de los Salesianos; volví el
año siguiente como dirigente y comencé a participar en la parroquia. En el verano después
de haber terminado la escuela secundaria, el P. Mike mencionó por primera vez el MJS. So-
naba impresionante, pero tal movimiento existía, ¿dónde se encontraba?


Ese verano, encontré con parte de él en Nueva York cuando participé en los Gospel
Roads (Caminos del Evangelio). Los jóvenes del GR expresaron su fuerte fe cristiana a través
de su espíritu salesiano. Hasta ese entonces no había visto eso en Toronto. Lo mismo se
aplica a mi experiencia del GR II en el verano siguiente.


Sin embargo, el MJS parecía existir sólo al sur de la frontera—hasta esa primavera,
cuando el P. Mike nos dijo a algunos de nosotros que éramos “pioneros”—los primero parti-


A
N
S


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 22




N
O


T
IC


IA
S


D
E


L
A


F
A
M


IL
IA


S
A
L
E
S
IA


N
A


Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 23


cipantes de St. Benedict que haríamos nacer de a poco el MJS en Canadá. Este verano To-
ronto será sede del primer programa GR en Canadá.


Para mí es difícil considerarme como un ministro juvenil—sobre todo porque todavía
me considero como un joven—pero he trabajado duro como dirigente adulto para prepa-
rarme para el GR de Toronto y para entender lo que significa ser ministro juvenil. Los nue-
vos conocimientos que he adquirido en las conferencias me parecen naturales, porque ya
participo en la comunidad salesiana, la cual, guiada por Don Bosco, muestra un amor espe-
cial por los jóvenes.


Ese carisma me mantiene cerca de los Salesianos, con quienes siempre me siento como
en casa. Evangelizar a través de la pastoral juvenil, el ministerio de la música, y el servi-
cio—todos los cuales han sido fundamentales para mi experiencia salesiana—son las mejo-
res formas que conozco para vivir mi fe.


— Luc Rinaldi


¿Quiénes Son los Exalumnos Salesianos
de Don Bosco?


La Confederación Mundial de Exalumnos de Don
Bosco celebró hace poco su centenario. Sus reglas dicen,
“Son exalumnos todos los que, han participado de un ora-
torio, una escuela o cualquier otra obra salesiana, y han
recibido en ella una preparación para la vida según los
principios del Sistema Preventivo de Don Bosco.” Su nú-
mero es incalculable. La mayoría son personas comunes,
cuyas vidas ejemplifican el lema de Don Bosco “buen


Cristiano y honrado ciu-
dadano.”


La asociación
comenzó con la celebra-
ción del onomástico de


Don Bosco en 1870. En 1884 más de 300 de sus exalumnos crearon una estructura formal,
comprometiéndose a la preservación de la educación que habían recibido, siguiendo el tra-
bajo por los jóvenes necesitados, y cultivando la amistad entre ellos. Las primeras reglas fue-
ron elaboradas en 1911 en el primer congreso internacional.


A
rc
hi
vo
S
al
es
ia
no
C
en
tra
l


A
N
S


Don Bosco con algunos de sus
primeros alumnos en el Oratorio
de Turín, y estudiantes salesianos
italianos en una excursión re-
ciente a Valdocco


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 23







,



g
,


La asociación cuenta con más de 83,000 miembros y una larga tradición de eventos
continentales y mundiales. El 26 de abril el último congreso internacional de exalumnos se
reunió en la casa madre salesiana en Valdocco, atrayendo unos 280 participantes de 22 paí-
ses. El Congreso incluyó charlas inspiradoras, visitas a los lugares de origen de Don Bosco y
a diversos sitios de Turín, así como celebraciones sacramentales. La conferencia del Rector
Mayor destacó el compromiso de los exalumnos con la Iglesia y la sociedad. “Auténticos
exalumnos son los que son capaces de llegar a ser ‘buenos Cristianos y honrados ciudada-
nos’” que quería Don Bosco, dijo el P. Chávez. “Sois responsables de llevar a la sociedad los
valores cristianos y educativos salesianos.”


— ANS


N
O


T
IC


IA
S


D
E


L
A


F
A
M


IL
IA


S
A
L
E
S
IA


N
A


24 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


Jóvenes de Don Bosco en Acción


J. C. Montenegro, Voluntariado
Salesiano de la inspectoría Oeste;
Megan Fraino, Voluntariado Do-
méstico de la inspectoría del Este;
Hae-Jin Lim y la Hna. Jeannine
Landry, FMA, VIDES Canadá; la
Hna. Denise Sickinger, FMA
VIDES Este USA; Adam Rudin,
Misioneros Salesianos Laicos,
New Rochelle; y la Hna. María
Gloria Mar, FMA, VIDES USA.


Del 22 al 24 de marzo los directores de seis programas salesianos de voluntariado laico de
Norteamérica se reunieron en la casa inspectorial de las Hermanas Salesianas en Haledon, N.J.,
para evaluar, coordinar y homogeneizar sus maneras de funcionamiento y sus programas de forma-
ción. Quieren voluntarios que reciban entrenamiento salesiano y misionero similar y que sean dig-
nos de confianza en igual medida.


Otro punto fundamental fue la utilización de los medios de comunicación social, especial-
mente Facebook, para crear conciencia de la misión y favorecer el reclutamiento. Una estrategia de
mercado adoptada fue la colaboración en la confección de una pancarta y de una camiseta con el
logo de cada uno de los grupos y la sigla Jóvenes de Don Bosco en Acción (BYPIA, en inglés).


Para ver algo sobre el trabajo que ha hecho BYPIA, visiten http://boscoyoung.org/ o búsquen-
los en Facebook bajo el título “Bosco Young People In Action.”


— Juan Carlos Montenegro


Josefa Magrogan


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 24




A
lr


e
d


ed
or


de los


re


Gospel Roads Lleva la Semana Santa a El Salvador


El 31 de marzo diez misioneros partieron para el Gospel Roads III (Caminos del Evange-
lio), denominado “Semana Santa en el Salvador,” para evangelizar, catequizar, y dirigir la ora-
ción y la liturgia en poblaciones rurales. El programa juntó a 10 Norteamericanos con 20
voluntarios salvadoreños.


Los 10 voluntarios norteamericanos eran los jóvenes Pedro Silva, Eric Muñoz, Marisa
Massery, Sarah Khanjian, Maria Romero, Jennifer Rodriguez, Jerry Rodriguez, y tres Salesia-
nos: el Hno. Miguel Suárez, el Hno. Michael Eguino, y el P. Stephen Ryan. Cada uno fue a
una población distinta, acompañado por dos voluntarios salvadoreños. Los norteamericanos
no trabajaron todos juntos, sino separados durante esa semana, pero vivieron en comunidad
con otros dos compañeros. Cada noche los grupos compartieron las experiencias del día, re-
zaron, escribieron una breve crónica del día, y tuvieron las Buenas Noches salesianas.


La parroquia El Calvario en San Miguel, El Salvador, tiene 14 comunidades misioneras
unidas a ella—todas en caminos polvorientos a kilómetros de la ciudad, y cada una con entre
60 y 200 familias. Las poblaciones carecen de saneamiento y agua potable, y tienen cientos
de niños. El P. Nelson, el párroco, puede visitar las capillas de esas poblaciones por una o dos
horas una vez al mes, y estuvo encantado de que esos misioneros hubieran venido para estar
con su gente toda la semana. Los líderes laicos de las poblaciones hacen lo que pueden para


catequizar y predicar la Palabra a sus
comunidades. Al saber que iban a
venir los Salesianos se pusieron muy
contentos porque sabían que los jó-
venes de esas poblaciones iban a ser
su prioridad.


A pesar de que durmieron
sobre colchones en el suelo o en ha-
macas y fueron picados por los insec-
tos, a pesar de que los gallos
cantaron toda la noche, y a pesar de
que todos tuvieron diarrea, fue una
semana corta para los voluntarios
norteamericanos. Enseñaron cate-
cismo diariamente a los niños, visita-
ron casas, rezaron con los enfermos,
desarrollaron programas juveniles, y
guiaron al pueblo en la oración, es-


Diez misioneros de la inspectoría de New Rochelle para el
Gospel Roads El Salvador con algunos de sus compañeros
misioneros salvadoreños.


O
ficina Salesiana de PJ, South O


range, N
.J.


Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 25


A
L
R
E
D
E
D
O


R
D
E


LO
S


E
E
.U


U
.
S
A
L
E
S
IA


N
O


S


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 25




A
L
R
E
D
E
D
O


R
D
E


LO
S


E
E
.U


U
.
S
A
L
E
S
IA


N
O


S


26 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


Un Joven Salesiano Es Joven del Año


pecialmente en los servicios
del Jueves y Viernes Santo y de
la Vigilia Pascual—sin sacerdo-
tes excepto el P. Ryan, que es-
cuchó cientos de confesiones
(“les encantó acudir al sacer-
dote, que entendió alrededor
del 10% de lo que le dijeron”),
ungió a los enfermos, y celebró
varias Misas.


Los misioneros pudieron
experimentar el amor de Dios
a través de la fe de los pobres.


Marisa Massery, 24, de
Pittsfield, Mass., ayudó en Zapo-
tal. Comentó: “Me siento mucho
más unida a Jesús cuando estoy con los pobres. Es tan fácil ver a Cristo vivo en medio de
ellos.”


Jennifer Rodriguez, 27, de Long Island, ayudó en El Jardín. Dijo: “Es increíble ver el com-
promiso que cada persona tiene aquí: preparación litúrgica, procesiones, drama, música, y
adornos. El lema de esta gente es: ‘Todo lo mejor para Dios.’”


Maria Romero, 23, piensa ser maestra. Estuvo en El Manguito y comentó después, “Siem-
pre me gustó trabajar con niños, pero ahora estoy absolutamente convencida de ello: sé que
es mi vocación.”


Eric Muñoz, 24, de South Dakota, ayudó en El Sazo y dijo que “encontré a Cristo a través
de su pobreza, simplicidad, alegría, y amor.”


GR III—Semana Santa en El Salvador mostró al Movimiento Juvenil Salesiano en acción,
ayudando a desarrollar una cultura misionera en nuestros jóvenes.


— Stephen Ryan, SDB


O
fic
in
a
Sa
le
si
an
a
de
P
J
So
ut
h
O
ra
ng
e
N
J


El Hno. Miguel Suárez dirigiendo un retiro para los jóvenes
de diferentes poblaciones.


Dennis Ojogho, Joven del Año del Salesian Boys & Girls Club de Los Ángeles fue decla-
rado co-vencedor de la competencia desarrollada entre todos los Boys & Girls Clubs del área
de Los Ángeles el 15 de marzo después de haber hecho un discurso espectacular frente a la
multitud que llenaba el California Science Center. Avanzó a competir a nivel estatal por el
Joven del Año. El éxito de Dennis llenó de orgullo a todos los integrantes del Salesian Boys &
Girls Club. Dennis ha sido aceptado en la Universidad de Harvard.


— Thomas Mass, SDB


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 26




Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 27


A
L
R
E
D
E
D
O


R
D
E


LO
S


E
E
.U


U
.
S
A
L
E
S
IA


N
O


S
O
fic
in
a
Sa
le
si
an
a
de
P
J,
So
ut
h
O
ra
ng
e,
N
.J.


Sa
le
si
an
H
S


El 17 de marzo tanto los jóvenes
como las jóvenes salesianos de los
equipo de básquetbol de la Salesian
High School de Richmond, Calif., ven-
cieron en el campeonato de su divi-
sión IV NorCal y avanzaron a las
finales del campeonato estatal a reali-
zarse el 23 de marzo en Sacramento.


Los estudiantes y sus entrenado-
res Bill Mellis (muchachos) y Steve
Pezzola (muchachas) hicieron un
enorme esfuerzo para lograr sus títu-
los: largas horas de entrenamiento, el complicado y siempre problemático establecimiento del calen-
dario, y la incansable animación y estimulación de los jugadores.


El equipo de los muchachos inició la temporada con grandes expectativas y fueron alabados con
regularidad por sus habilidades y por su juego de equipo, sin egoísmos. Pero las muchachas fueron
las “cenicientas” de la liga, un equipo joven e inexperiente que nunca había participado de las fina-
les. En una época en que el deporte se ha convertido en moneda corriente y las estrellas del mismo
desbordan egoísmo, estos jóvenes de ambos sexos parecen haber aprendido el valor del trabajo en
equipo para lograr un excelente rendimiento.


El 23 de marzo los muchachos del Salesian (34-2) derrotaron a la Price High School de Los Án-
geles, 70-56, para conquistar el título del estado. En cambio, las muchachas (31-4) cayeron ante la La
Jolla Country Day School, 72-41.


— Mary Greenan, FMA


Los y las Jóvenes Salesianos Hacen Historia


La Obra del P. Lenti Don Bosco Publicada en Español


El 2 de marzo los PP. José
Antonio San Martín, Jesús Graci-
liano González, y Juan José Bar-
tolomé entregaron al Rector
Mayor un ejemplar del último
volumen de Don Bosco: historia
y carisma,
una traducción espa-
ñola en tres volúmenes de la
obra del P. Arthur J. Lenti, Don
Bosco: History and Spirit.
El P.
San Martín es el director de la
Editorial CCS de Madrid, que
publicó la obra, y los PP. Gonzá-
lez y Bartolomé la tradujeron. El estudio del P. Lenti sobre la vida, la época, y el carisma de
Don Bosco en siete volúmenes en inglés ha sido traducido y adaptado a varios idiomas, y es
una publicación importante sobre la historia salesiana.


— ANS


A
N
S


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 27




A
lr


e
d


ed
or del


Formación de los Jóvenes en Fort Liberté


Condensado
de ANS


Comidas Calientes para los Más Necesitados en Suazilandia


Bosco Project: Dar la Vida en Toda Su Plenitud


A
L
R
E
D
E
D
O


R
D
E
L
M


U
N
D
O


S
A
L
E
S
IA


N
O


28 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


El 4 de marzo se celebraron varios eventos en
el centro salesiano de Fort Liberté, Haití, ciudad que
fuera dañada por el terremoto de 2010. Se inauguró
una nueva sección para la escuela de enfermería; se
celebró la tercera promoción de enfermeras certifi-
cadas; las alumnas de segundo año de enfermería
recibieron sus gorros; y los SDB conmemoran sus
75º aniversario en Haití y su 10º aniversario en
Fort Liberté. El Arzobispo Louis Kébreau, SDB, de Cap-Haitien presidió las festividades,
incluyendo la Misa a la que participaron cientos de niños y adolescentes del Centre Polytech-
nique Don Bosco. Instó a los jóvenes a demostrar la belleza de Dios a través de sus vidas y
su comportamiento. Dijo que los jóvenes son la principal riqueza que posee Haití, y el mejor
regalo que pueden recibir es una educación que les permita ser “buenos Cristianos y honrados
ciudadanos.”


A
N
S


La Agency for International Development de EE.UU. (USAID)
ha donado 75 toneladas de alimentos para ser repartidos a miles
de niños pobres, ancianos, y personas con discapacidad en Suazi-
landia en colaboración con las Misiones Salesianas de New Ro-
chelle y los SDB de Manzini. Los alimentos estarán disponibles en
todo el país. El programa fue inaugurado con una ceremonia que
tuvo lugar el 27 de marzo. El SDB estadounidense P. John Thomp-
son está a cargo del centro para niños sin hogar de Manzini.


El P. Vaclav Klement, consejero general para las misiones, y el P. John
Thompson con los alumnos de la escuela salesiana en Manzini


A
N
S


El Bosco Project ha estado trabajando activamente por los derechos de los niños abandonados en
las calles peligrosas de Bangalore durante 22 años. Dirigido por los SDB con la ayuda de muchos vo-
luntarios laicos, recibe cerca de 6,000 niños y adolescentes de las calles cada año y les ofrece estudio,
recreación, paseos, un refugio seguro, y esperanza para el futuro.


El P. George Payyamthadathil, director del Bosco Project, explica: “Se trata de seguir el manda-
miento del Señor que deja las 99 y va tras la perdida. Queremos darles a estos niños una dignidad.
Nuestro lema es dar la vida en toda su plenitud, como se habla en el Evangelio.” Según el P. George,
“Cerca de 50,000 niños viven y trabajan solo en las calles de esta ciudad. Piden limosna, recogen tra-
pos, son víctimas de abuso de sustancias, son abandonados o huérfanos, muchos de ellos son fugitivos.
Son las niñas de la calle que se enfrentan a las situaciones más difíciles.”


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 28




Los SDB de Sierra Leone Inauguran una Línea de Ayuda para Niños A
L
R
E
D
E
D
O


R
D
E
L
M


U
N
D
O


S
A
L
E
S
IA


N
O


Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 29


Don Bosco Fambul ha puesto en marcha la Línea Don Bosco de Ayuda para Niños en la capi-
tal de Sierra Leona, Freetown. La línea telefónica opera en todo el país y está abierta todo el día
por los trabajadores sociales, abogados, y personal de enfermería. El VIH/SIDA, el trabajo infantil,
la violación, los problemas personales y familiares, el tráfico de niños, la mutilación genital feme-
nina, el abuso sexual, los problemas escolares, el desempleo juvenil, los problemas legales, y la
marginación son algunos de los problemas que enfrentan los jóvenes de Sierra Leona.


La Reliquia de Don Bosco Visita el Congo y Mozambique


Salesianos Homenajeados por Su Servicio a la Humanidad


La reliquia de Don Bosco comenzó su pe-
regrinación entre los habitantes de la Repú-
blica Democrática del Congo el 16 de marzo,
continuando hasta el 15 de abril. Fue reci-
bida, venerada, y celebrada en muchas para-
das en todo el vasto país (casi el doble del
tamaño de Alaska) por un cardenal, los obis-
pos, las autoridades civiles, los sacerdotes,
SDB, FMA, otros religiosos, padres, niños, ma-
estros, y muchos otros. Los Salesianos renova-
ron sus votos y los Cooperadores sus
promesas en presencia de la reliquia, y la
gente también demostró su profunda devoción
a Don Bosco de varias formas espontáneas.


El 16 de abril el relicario se trasladó a Mozambique, donde el clero diocesano y de otras congrega-
ciones religiosas participaron con entusiasmo en la peregrinación. La reliquia fue venerada no sólo por
los/las Salesianos/as y los obispos, sino también por un ex presidente y un miembro del actual gabinete.
Los niños y adolescentes presentaron sus respetos con la oración, el canto, y la danza tradicional.


Jóvenes en Kinshasa, Congo, visitan la reliquia de
Don Bosco


A
N
S


• Las Misiones Salesianas de Madrid recibieron el Premio Alma 2012 del 9 de marzo, junto con el
tenor Plácido Domingo, la UNICEF, el atleta Oscar Pistorius, y los servicios de emergencia militares
españoles. Todos fueron reconocidos por sus contribuciones a la sociedad—las Misiones Salesianas
por estar presentes “en los rincones más deprimidos del planeta … donde hace falta una mano
amiga que enseñe, que eduque y que aliente a las nuevas generaciones.”


• El 27 de abril los SDB de Don Bosco
Fambul en Freetown, Sierra Leona, fueron
recibidos por el presidente Ernest Bai Ko-
roma y recibieron la Medalla de Oro Presi-
dencial (foto), en reconocimiento de su
papel en el tratamiento de las cuestiones
que afectan a los niños desfavorecidos.
Don Bosco Fambul cuida de los niños de
la calle. La ceremonia fue transmitida en
vivo por la televisión nacional.


A
N
S


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 29




El P. Laurence
Byrne, 89, falleció
en Oakland, Calif.,
el 3 de marzo. El P.
Byrne nació en


Dublín y fue ordenado en la que fuera en-
tonces la inspectoría anglo-irlandesa, donde
fue un experto profesor de matemáticas, des-
pués de haber obtenido un título superior en
matemáticas en la Universidad de Londres.


En 1966 el P. Byrne fue trasladado a la
inspectoría de San Francisco. Enseñó mate-
máticas en la St. John Bosco High School de
Bellflower (1966-1974) y luego en la Sale-
sian High School de Richmond hasta su jubi-
lación en 1996. También se desempeñó
como director de los campamentos de ve-


rano en Aptos y Middletown, Calif., durante
muchos años, y durante más de 30 años fue
sacerdote ayudante dominical en la St. Ca-
llistus Church de Richmond, complemen-
tando su ministerio dominical con las visitas
a enfermos y moribundos. Después de su ju-
bilación siguió tutorando a los alumnos en
matemáticas, así como oyendo confesiones y
en general estando presente para los jóve-
nes.


El P. Byrne no enseñó matemáticas; en-
señó a los niños. Las matemáticas no eran su
misión en la vida; su misión eran los jóve-
nes. Junto con su ingenio irlandés estaban su
alma sacerdotal y su amor de pastor por sus
alumnos y feligreses que cautivaron sus co-
razones.


P. Laurence Byrne, SDB (1923-2012)


Inspectoría de San Francisco


Por Timothy Ploch, SDB


30 Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012


S
A
L
E
S
IA


N
O


S
R
E
C
IE
N
T
E
M


E
N
T
E
F
A
L
L
E
C
ID


O
S


Hna. Rose Segarini, FMA (1927-2012)
Por Catherine Altamura, FMA


La Hna. Rose
Segarini, 84, falle-
ció en la casa ins-
pectorial FMA en
Haledon, N.J., el 6
de marzo. Nació
en Pontevico (Bres-


cia), Italia; ingresó a las FMA en 1951, y pro-
fesó sus primeros votos en 1954. Pidió ser
misionera y fue enviada a los EE.UU. en
1955.


Se desempeñó en las obras de las FMA
de North Haledon durante 19 años; Tampa
14 años; Aptos, Calif., 4 años; Newton, N.J.,
12 años; y Haledon 8 años, dedicándose a
trabajos diversos—tesorera, cocinera, jardi-


nera, gerente de la planta, lavandera, etc.—
con diligencia, organización, espíritu de sa-
crificio, y disponibilidad.


La Hna. Segarini nunca hablaba de sí
misma, sino que estaba siempre delicada-
mente atenta a las necesidades de sus her-
manas y de los jóvenes a su cuidado. Tenía
un gran amor por Jesús en el Santísimo Sa-
cramento y por María Auxiliadora. Enrique-
ció a la Inspectoría Oriental FMA con su
fidelidad a su vocación misionera, que vivía
en una donación silenciosa y generosa de sí
misma a sus hermanas y a los jóvenes.


Inspectoría de H
aledon







SALESIANOS RECIENTEMENTE FALLECIDOS


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 30




S
A
L
E
S
IA


N
O


S
R
E
C
IE
N
T
E
M


E
N
T
E
F
A
L
L
E
C
ID


O
S


Boletín Salesiano Fines de la Primavera 2012 31


La Hna. Chris-
tine Hellen, 93,
miembro de la co-
munidad FMA de
la casa inspecto-
rial, falleció el 27
de marzo en
Wayne, N.J. Nació


en Borkenwirthe, Alemania, e ingresó a las
FMA en 1938 con la esperanza de ser misio-
nera. Profesó en 1941, se desempeñó en los
centros de la FMA en Italia hasta que su soli-
citud de ser misionera fue aceptada y llegó a
los EE.UU. en 1949.


La Hna. Hellen trabajó con los jóvenes
en las comunidades FMA de California,


Nueva Jersey, Pensilvania, y Florida, como
superiora, asistente de los aspirantes y postu-
lantes, catequista, tesorera, y sacristana. Sus
obras de arte adornan las capillas y la cafete-
ría de la Mary Help of Christians Academy
de North Haledon.


La Hna. Hellen tenía las cualidades de
una buena madre: gentileza junto con fir-
meza. Ella será recordada como una her-
mana cariñosa y acogedora. En el 65º
aniversario de su profesión escribió: “Mi
alma alaba al Señor porque ha hecho mara-
villas en mi vida. Cada momento ha sido un
regalo del amor infinito de Dios.”


Hna. Christine Hellen, FMA (1918-2012)


Inspectoría de H
aledon


Por Catherine Altamura, FMA


P. Paul Caporali, SDB (1923-2012)
Por Timothy Ploch, SDB


El P. Paul Capo-
rali, 88, miembro
de la comunidad
del St. Joseph Re-
newal Center de
Rosemead, falleció
el 6 de marzo en
Arcadia, Calif. Fre-
cuentó el oratorio


salesiano en su país natal di Terni, Italia, y
llegó a ser metalúrgico. Durante la Segunda
Guerra Mundial su novia, su madre, y otros
familiares fueron asesinados en un bombar-
deo. Pablo decidió quedarse con Don Bosco
y ser sacerdote. Profesó en 1945, se ofreció
como voluntario para las misiones y fue en-
viado a California. Fue ordenado sacerdote
en Fresno en 1954.


“Entiendo,” escribió, “cómo el que haya
estado comprometido para casarme puede


ser útil para ayudar a los jóvenes en sus rela-
ciones y problemas. Pero ¿por qué tenía que
pasar cuatro años en la universidad estu-
diando la metalurgia si iba a ser sacerdote?”
Encontró su respuesta cuando ayudó a fun-
dar la Don Bosco Tech en Rosemead y en-
señó la metalurgia durante 27 años. En varias
ocasiones también fue decano de tecnología
y director de desarrollo.


El P. Caporali también se desempeñó en
el St. Joseph’s Renewal Center durante 19
años y en la St. Dominic Savio Parish de
Bellflower durante 12 años. Él promovió ar-
dientemente la devoción a la Santísima Vir-
gen. Los jóvenes lo amaban por sus chistes,
sus trucos de magia, y una sonrisa cautiva-
dora.


Inspectoría de San Francisco


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 31




YO SOY EL BUEN
PASTOR, EL BUEN


PASTOR DA LA VIDA
POR SUS OVJAS


(JN: 10,11)


CONOCIENDO E IMITANDO DON BOSCO
HAGAMOS DE LOS JÓVENES LA MISIÓN
DE NUESTRA VIDA


Aguinaldo 2012 del Rector Mayor Don Pascual Chávez


PAINTED BY MANUEL MONTES, DB PAST PUPIL
SAN JOSÉ DEL VALLE (SPAIN)


Aguinaldo del Rector Mayor para el 2012


B
ol
et
ín
S
al
es
ia
no
E
E.
U
U
.


14
8
M
ai
n
St
re
et


N
ew


R
oc
he
lle
, N


Y
10
80
1


Comparta las bendiciones del Señor con sus
pobres. Cuando usted hace una donación a los
Salesianos, usted está ayudando a los jóvenes y
a otras personas necesitadas con una educación
católica, con una profesión, y con programas
sociales, y usted ayuda a los seminaristas.


El título legal de los
Salesianos de Don Bosco es:


Salesian Society, Inc.


Para más información comuníquese con los
Salesianos en su escuela, parroquia,


centro juvenil o:


Salesian Provincial Office
148 Main Street


New Rochelle, NY 10801-0639
(914) 636-4225


www.salesians.org


Salesian Provincial Office
1100 Franklin Street


San Francisco, CA 94109-6814
(415) 441-7144


www.donboscowest.org


N
O
N
-P
R
O
FI
T
O
R
G
.


U
.S
. P
O
ST
A
G
E


PA
ID


N
EW
Y
O
R
K
, N
Y


PE
R
M
IT
N
O
. 9
31
3


Salesian Bulletin Late Spring 2012 Spanish 5/11/12 7:03 PM Page 32