Boletín Salesiano año LXV no. 757 Mayo 2014

1BSMayo 2014




2 BS Mayo 2014


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSMayo 2014


Editorial


Si no es salesiana la educación que no abre al joven a Dios y al destino eterno del hombre,


no lo es tampoco la evangelización que no tiende a formar personas maduras en todos los


sentidos y que no sabe adaptarse o no respeta la condición evolutiva del muchacho, del ado-


lescente y del joven. Por eso hablo de una Evangelización Educativa, es decir, que colabora no


sólo en formar al buen cristiano sino que se preocupa también de que ese buen cristiano sea


un ciudadano activo y responsable.


El relato evangélico de los discípulos de Emaús nos ofrece una preciosa referencia para pensar


este estilo de evangelización. Es fácil identificar la situación de tantos jóvenes de hoy con la


de los discípulos que dejan Jerusalén desilusionados y llenos de tristeza; habían puesto su con-


fianza en Jesús, el gran profeta en obras y palabras, pero su muerte en la cruz les había roto


todas sus esperanzas. En esta situación, Jesús se encuentra con ellos y les abre los ojos para


que le reconozcan y, renovados en su esperanza, vuelven a la comunidad que habían aban-


donado. Los tres pasos del relato representan las tres características de una evangelización


profundamente enraizada en el camino educativo.


El primer paso es salir al encuentro de los jóvenes allí donde se encuentran, aunque sea lejos


de la comunidad cristiana, ajenos a cualquier interés por la fe y por la vida cristiana.


Siguiendo las indicaciones de ese modelo referencial, he aquí algunas exigencias y condiciones


fundamentales de una evangelización integrada en el camino de la educación:


• La presencia del evangelizador entre los jóvenes, para compartir sus experiencias.


• Una evangelización que manifiesta el valor humanizador de la Fe en Jesucristo, como la


energía más potente para sostener el esfuerzo educativo.


• Una evangelización que se apoya en la presencia y la acción de comunidades cristianas que,


según la lógica, evangeliza del “Ven y Verás” que inician al joven a la Fe y a la vida cristiana.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Mayo 2014


Carta a todos y cada uno de los Salesianos de la Congregación


Queridos hermanos:


No os podéis imaginar la profunda alegría que sentí, cuando la tarde del pasado
30 de enero pude acompañar, junto a Mons. Cesare Nosiglia, arzobispo de Turín
y numerosos salesianos y jóvenes del MJS, la urna de Don Bosco por las calles de
Turín en su regreso a Valdocco, donde lo estaban esperando los jóvenes que lle-
naban la basílica y cantaban “Don Bosco ritorna”. La vuelta a casa de Don Bosco,
tras visitar a sus hijos allí donde están, en todo el mundo, me ha hecho pensar en
vosotros y escribiros esta carta personal. De nuevo en Valdocco, Don Bosco quiere
llegar a todos los jóvenes, con preferencia a los más necesitados, en cada uno de
nosotros, llamados a representarlo hoy.


Estoy por dejar el ministerio de Rector Mayor que me fue confiado por vez prime-
ra un ya lejano 2 de abril de 2002. Aquel día el Señor me llamó a que represen-
tara a Don Bosco ante vosotros y para la Familia Salesiana. Una gracia, creo, in-
merecida, que os puedo confiar me ha animado a identificarme cada día más con
nuestro Padre, con su preocupación por la Congregación Salesiana, con su pasión
por los jóvenes. Sé que por mucho que se lo agradezca durante la vida que me
resta, no saldaré jamás esta deuda de amor con Dios. ¡Bendito sea por siempre!


Agradecemos
entrega generosa


su


a Dios,en el
servicio a la Iglesia
y a la Congregación


Carta de Agradecimiento


P. Pascual Chávez Villanueva




3BSMayo 2014


Mi agradecimiento se extiende a todos y a cada uno de vosotros, muy queridos herma-
nos. Me he sentido aceptado y muy amado, aunque bien sé que todas las muestras de
respeto y amor que he recibido eran expresión de vuestro afecto y filial devoción a Don
Bosco. La adhesión y la comprensión de todos, la disponibilidad y obediencia que he
encontrado en tantos de vosotros han sido un apoyo eficaz en el ejercicio de mi minis-
terio. ¡Que Dios os bendiga, como, de todo corazón, yo lo hago!


No os oculto que durante estos doce años de Rectorado no han faltado penas y sufri-
mientos, algunos más dolorosos aún por inexplicables o imprevistos. También yo, como
Don Bosco, en el sueño del emparrado de rosas, he caminado entre espinas… Pero el
dolor sentido y la soledad vivida me han ayudado a ver con mayor claridad el bien que
Dios, por medio de cada uno de vosotros, está realizando. Os puedo decir que hoy me
siento más orgulloso de ser salesiano, no sólo por tener como Padre a nuestro santo
Fundador sino también por teneros a vosotros como hermanos.


Estoy seguro que quien sea elegido después de mí, cuidará “de vosotros y de vues-
tra salvación”. Como Don Bosco hiciera un día, os pido encarecidamente: “escuchadlo,
amadlo, obedecedlo, rezad por él, como lo habéis hecho por mí”. Y que María Auxilia-
dora, Madre y Maestra de Don Bosco y de cada uno de nosotros, os guíe y acompañe
en la vivencia de vuestra consagración. Gracias de todo corazón.


Roma, 24 de marzo de 2014.


P. Pascual Chávez Villanueva, SDB.
IX Sucesor de Don Bosco.


Padre
Pascual,


la Familia
Salesiana


de México
le agradece


los años
de Rector


Mayor.




4 BS Mayo 2014


Voz del Inspector


San Juan Bosco es considerado en la Iglesia uno de los santos


marianos por excelencia. Difundió por el mundo la devoción a


la Virgen María, bajo el título de María Auxiliadora de los Cris-


tianos. Ya desde los nueve años de edad, en su primer sueño


profético, aparecen como personajes centrales la Virgen María


con Jesús. Posteriormente, su madre, mamá Margarita, será la


gran educadora y orientará su devoción a la Virgen en infinidad


de intervenciones como cuando le recuerda a Juan que apenas


entraba al seminario diciéndole: “Cuando viniste al mundo, te


consagré a la Santísima Virgen. Cuando comenzaste los estu-


dios, te recomendé la devoción a ésta nuestra Madre. Ahora te


recomiendo ser todo suyo. Ama a los compañeros devotos de


María y, si llegas a sacerdote, recomienda y propaga siempre la


devoción a María”. Y él nunca se olvidó de las recomendacio-


nes de su madre y vivió por experiencia personal la poderosa


intercesión de María.


La lectura evangélica que hace Don Bosco de María, la ex-


periencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, lo


mismo que su experiencia eclesial le hacen percibir a María


como la “Auxiliadora del Pueblo de Dios”. Y en cada una de


sus acciones a favor de los demás y de la salvación de las al-


mas repetirá constantemente: “Ella lo ha hecho todo”.


La devoción mariana de Don Bosco tiene su origen en una fe


sencilla surgida en el seno familiar y fortalecida en el contacto


con los jóvenes, presentándola como Madre y ayuda en mo-


mentos de dificultad, bajo los títulos de la Virgen de las Gra-


cias, del Rosario y de la Consolata. Pero a raíz de la definición


dogmática de la Inmaculada Concepción de María en 1854,


se entregó completamente a este título y se lo presentó a los


chicos del oratorio. La Madre Inmaculada iba transformando


los corazones de los adolescentes santos como el de Miguel


Magone, Domingo Savio, Francisco Besucco.


Será en 1862, en plena madurez de Don Bosco, cuando éste


hace la opción mariana definitiva y la toma bajo el título de


María Auxiliadora. “La Virgen quiere que la honremos con el tí-


tulo de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que


tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a


defender la fe cristiana”.


La Auxiliadora será considerada desde ese tiempo, la “Virgen


salesiana”. La devoción a María Auxilio de los Cristianos, según


la imagen popularizada por Don Bosco y sus hijos, es parte de la


identidad de Don Bosco y de la amplia Familia Salesiana. A partir


de ahora se le mencionará como la “Virgen de Don Bosco”.


La Madre de los tiempos difíciles le había demostrado a Don


Bosco que siempre que se confía en la Divina Providencia, ésta


nunca falla. Hoy, María Auxiliadora sigue sembrando la fe en


aquellos hijos más humildes y prestos a hacerse pequeños para


recibir, de sus manos los favores que, a veces, parecen imposi-


bles. Ella es la Madre de los tiempos difíciles. Y como los mu-


chachos de Don Bosco, somos invitados a confiarnos en Ella.


Salesianos, Salesianas y demás miembros de la Familia Sa-


lesiana, fieles al espíritu de Don Bosco y por medio de las


diversas obras a favor de la juventud en las que trabajan,


siguen proponiendo como ejemplo, amparo y estímulo en la


evangelización de los pueblos el auxilio que viene de María,


la Madre y Maestra.


Auxiliadora


BS


P. Salvador C. Murguía
Villalobos, SDB. Inspector Salesiano


de México Norte, MEG




5BSMayo 2014


Mi nombre es Martha Alicia Pérez Anguiano, pero la mayoría


de la gente me conoce como “May”. Soy la menor de tres


hijos del matrimonio formado por Jesús Pérez y María de


Jesús Anguiano.


Crecí en un ambiente de mucha religiosidad popular, pues


mi abuela promovía entre su familia peregrinaciones, posa-


das, visitas a la Virgen de Guadalupe, rosarios etc., algo muy


arraigado en ella era visitar los martes a San Juan Bosco (en


León, Guanajuato), tradición que pasó a mi madre, quien nos


llevaba caminando a visitar al santo de los niños, fue preci-


samente ella, que siendo yo pequeña, a los pies de un cua-


dro en donde se encontraba la Virgen Auxiliadora, Don Bos-


co y Domingo Savio, me dijo: “Este es el santo de los niños,


pídele con todo tu corazón que te tome de su mano”... y Don


Bosco tomó en serio, muy en serio, diría yo, sus palabras.


Años después, empecé a colaborar en la organización de la


Pascua Juvenil en el Oratorio Salesiano de León, después fui


parte del Consejo Coordinador de la misma, me invitaron a


dar clases en la escuela abierta, de la cual posteriormente


fui coordinadora, participé en talleres para animadores, ta-


lleres de teatro, para luego vivir la experiencia de Amor en


Verde, al mismo tiempo realizaba la Licenciatura en Nutri-


ción y Ciencia de los Alimentos, y sin darme cuenta estaba


ya inmersa en las actividades del oratorio, madurando poco


a poco la experiencia de Jesús Vivo en mi vida.


Fui voluntaria en el naciente Oratorio de Mexicali, Baja Ca-


lifornia, teniendo la bendición de abrir esta obra junto con


una comunidad de salesianos y voluntarios muy comprome-


tidos, de quienes aprendí muchas cosas que han sido fun-


damentales en mi vida. Es en esta experiencia que decido


quedarme con Don Bosco, y a mi regreso seguí con el pro-


ceso para hacer la promesa como salesiana cooperadora, la


cual se lleva a cabo en el año 1997.


Actualmente soy docente y coordinadora de la Licenciatura


en Nutrición en la UNIVA León (Universidad del Valle de Ate-


majac), teniendo contacto permanente con los muchachos


y un compromiso vocacional de formar seres humanos de


manera integral: “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”


como diría Don Bosco. He tenido la oportunidad de se-


guir preparándome en el área profesional y en el de la


docencia con dos maestrías.


Sigo participando en el oratorio en diversas actividades,


como la Fiesta de San Juan Bosco, la de María Auxiliado-


ra, la Inmaculada, talleres y retiros de Amor en Verde,


asesorando grupos, vida de centro, organización de la


Fiesta Inspectorial de Oratorios (FIO), etc.


Las peticiones de una madre son siempre escuchadas,


y ciertamente Don Bosco no me ha soltado de la mano


desde aquella vez que mi madre me encomendó a él.


Antes bien, me ha dado una nueva familia espiritual en


Don Bosco, en la que sigo intentando día tras día ser


mejor en lo humano y en lo espiritual.


Ser parte de la Familia Salesiana, es y será una bendi-


ción muy especial en mi vida y en la de mi familia, en la


que he sido muy feliz al sentirme amada y llamada por


Dios y por Don Bosco.


Auxiliadora


Hombres y Mujeres de Hoy


BS


Don Bosco
me tomó de su mano




6 BS Mayo 2014


La Iglesia Hoy


Y con toda claridad, el Papa señala que la pobreza


propuesta dista de la miseria que hoy somete al


mundo de diversas formas: la material, la moral y la


espiritual. Pues el camino para vencer estas inercias


está en la vivencia del Evangelio desde la pobreza


de Jesús, haciéndonos cargo de los sufrimientos y


dolores que están a nuestro alrededor.


Estos nuevos caminos que el mundo le está pi-


diendo a la Iglesia llevan estas características, es


la sabiduría del Crucificado que convirtió a Pablo,


es la pobreza abrazada por tantos discipul@s-


misioner@s de Jesús a lo largo de los tiempos.


María recorrió ese camino, la Iglesia está


llamada a salir y encontrarse con las rea-


lidades y miserias que agobian a todo


el mundo.


¿Deseas compartir inquietudes o


dudas que te generan este plantea-


miento? Escribe a:


mlezama2003@yahoo.com BS


En este mes de mayo, tirado de tantas fiestas que se han ido lle-


nando de ruido, te invito a realizar una pausa “mariana”, una pausa


para descubrir perlas en el magisterio nuevo del Papa Francisco.


Tras tantas y variadas formas como la Iglesia católica y grupos no ca-


tólicos han reconocido la renovación pastoral que el Papa Francisco


viene proponiendo de forma sencilla e impactante, profunda y seria;


hemos pasado ya el primer año de su servicio pastoral.


Este espacio dedicado a mirar la proyección social de cuanto la


Iglesia viene viviendo, termina la revisión de la entrevista al direc-


tor de la Civiltà Cattolica de agosto de 2013 y la uno a su Mensaje


de Cuaresma 20141.


Cuando el Papa Francisco aborda la forma como va deci-


diendo las cosas (discernimiento) indica que es por


medio de un camino que se descubre y se realiza


desde lo pequeño y cotidiano, delante de cuanto


el Señor quiere. Éste fue el camino de María,


quien guardaba las cosas y las meditaba en su


corazón, según el Evangelio de San Lucas.


Este es el camino de la Iglesia pobre que el


Papa Francisco ha señalado desde su elec-


ción; es el camino que ha reiterado a


toda la Iglesia con motivo de esta Cua-


resma 2014; Cristo siendo rico, nos


hizo ricos con su pobreza.


El mensaje de la Cuaresma


2014 y el de la Jornada de


la Juventud 2014 se unen


bajo el mismo llamado: la


bienaventuranza de la po-


breza es la dinámica del


Espíritu que vivió María y


que descubrió en los Planes


de Dios y confirmó en la misión de su Hijo.


Busquemos ser una Iglesia
que encuentra caminos


nuevos
(Quinta y última parte)


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


1 http://www.aciprensa.com/Docum/Mensaje
Cuaresma2014.pdf.




7BSMayo 2014


Y Dejaron Huella


“Su actitud positiva y alegre,
hacía sentir que cualquier iniciativa


era posible”.


Valentín Castillo Martínez nació el 14 de diciem-
bre de 1943 en Monterrey, N. L. Su familia emigró


a la ciudad de Reynosa, donde creció y vivió. En


1968 contrajo matrimonio con la señorita María


Teresa Ordóñez Chapa (SSCC). Dios les bendijo con


dos hijos: Mario y Mónica.


Siendo el mayor –Mario-, alumno del Instituto Co-


lón, Obra Salesiana de las FMA en Reynosa, Va-


lentín y María Teresa conocieron a la directora Sor


Consuelo Flores, quien los invitó a pertenecer al


grupo de Cooperadores.


y alegre


En las reuniones de cada lunes y mediante la lec-


tura del Boletín Salesiano, reconoció y asumió


su vocación de Salesiano Cooperador. El 24 de


mayo de 1985 hizo su Promesa en la parro-


quia de Nuestra Señora de Guadalupe.


El Apostolado del Centro María Auxiliadora


inició en un lugar muy pobre y sencillo de la


colonia Tárraga/Industrial donde, con sacrifi-


cio, se construyó después la capilla de María


Auxiliadora.


En un primer momento se realizaron activida-


des de promoción humana; más tarde se asu-


mió también la Catequesis de Sacramentos para


niños. Valentín trabajó en la primaria abierta y al-


fabetización.


El 15 de abril de 1989, la “Promotora Juvenil Don Bosco,


A. C.”, de Guadalajara, le otorgó un reconocimiento por su


testimonio y entrega a la misión.


En 1990 coordinó el Centro María Auxiliadora. Participó en varios con-


gresos zonales y nacionales; entusiasta y comprometido compartía la


riqueza de cada encuentro para animar la vocación y misión de los


Cooperadores en la localidad.


En 1993, invitado por el P. Francisco Ruiz Barbacil, de la parroquia de


San Pío X, inició como encargado de Cáritas, servicio que prestó hasta


que su salud se lo permitió. En este Apostolado favoreció especial-


mente a los migrantes proporcionándoles ayuda para establecer con-


tacto con sus familias, transporte para el regreso al lugar de origen,


medicamentos, etc.


Vivía un tiempo de plenitud cuando Dios le cimbró con la enferme-


dad; el cáncer minó su salud, pero fortaleció su fe. Y en esta dura


experiencia, le purificó “como oro en el crisol”. Su devoción a María


Auxiliadora y a San Juan Bosco, la cercanía de sus familiares y amigos,


le prepararon para su entrada al Paraíso, misma que acaeció el 21 de


noviembre de 2012.


Su paso entre nosotros dejó un buen recuerdo; una “huella de grani-


to” que el tiempo no podrá borrar.


Sor Patricia Guadalupe Magaña Rodarte, FMA. BSActitud
positiva




8 BS Mayo 2014


Nueva Evangelización


El 13 de mayo celebramos la solemnidad de Santa María Domin-
ga Mazzarello, cofundadora de las Hijas de María Auxiliadora, por


esto queremos dedicar este artículo a presentar su figura como


catequista.


La clave para comprender la visión catequística de María Mazzarello


está en el proyecto que presentó a su amiga Petronila, cuando de-


bido a las consecuencias del tifus, se vio obligada a dejar el trabajo


del campo, e inspirada por el Espíritu Santo decidió aprender el


oficio de modista: “Abriremos un pequeño taller en el cual recibi-


remos a las niñas y les enseñaremos a coser, pero con la finalidad


principal de enseñarles a conocer y amar al Señor, de hacerlas bue-


nas y de salvarlas de tantos peligros”.


En estas palabras descubrimos que para la madre Mazzarello, la


catequesis es parte de un proyecto educativo integral, en el que


todos los elementos reciben del mensaje cristiano su significado


último. No se trata, por tanto, de una catequesis teórica sino de una


catequesis que ilumina la vida y poco a poco la penetra.


Sor María Guadalupe Chávez, fMa.
En su catequesis sistemática, como en la palabrita


ocasional, la madre Mazzarello hacía ver que las


grandes realidades del mensaje cristiano entran


en la vida de cada día y llenan la existencia de


significado y de esperanza gozosa.


Podríamos decir que la característica fundamental


de la catequesis de la madre Mazzarello es que


asumía el principio de fidelidad a Dios y al hom-


bre. Presento algunos rasgos concretos:


• María Mazzarello conocía muy bien a las niñas
y a las jóvenes, no se le escapaban sus defec-


tos, sus debilidades, pero tampoco sus capa-


cidades y recursos. Por esto, siendo joven ca-


tequista retomaba los temas sobre los cuales


Don Pestarino, el párroco, había hablado en la


homilía y los adaptaba a la vida de las mucha-


chas.


• Practicaba una catequesis de grupo, pero tam-
bién individualizada, para diferenciar el camino




9BSMayo 2014


de cada una. Se adaptaba al temperamento y a las situacio-


nes, también estaba atenta a las necesidades personales.


• Su autenticidad de vida le daba autoridad moral a su mensaje,
por lo que “no imponía” sino que proponía nuevos horizontes.


• Tenía una gran capacidad para introducir a las jóvenes en el
discurso sobre Dios. Le venía espontáneo hablar de Él, sin mo-


ralismos ni imposiciones.


• Tenía el arte de cuestionar a las muchachas, de hacerlas pen-
sar, para llevarlas a lo esencial de la vida. Recordemos por


ejemplo la frase: ¿Por qué o por quién trabajas?


• Educaba a una oración que iba más allá de la memorización de
fórmulas, era como un diálogo de confianza y familiaridad.


Sor Enriqueta Sorbone testimonia que la madre Mazzarello quería


que las hermanas se formaran en la “ciencia del catecismo”, para


que pudieran a su tiempo, ser buenas catequistas en medio del


pueblo. Y a punto de morir recomendaba, a las superioras, que se


empeñaran en formar buenas catequistas y que no se contentaran


con que la catequesis fuera hecha sólo de ejemplos y anécdotas


sino que transmitiera la verdad de la fe y las consecuencias de la


vida cristiana.


Según lo que descubrimos en el Programa Educativo del primer


colegio, podemos deducir que la educación a la fe que se realiza-


ba en Mornese, seguía una línea histórico-bíblica, pero también


práctica. “Considerando la religión y la moral como partes funda-


mentales de la buena educación en la enseñanza de la religión,


se tiene por libro de texto el Catecismo y la Historia Sagrada con


reflexiones y prácticas aplicables”.


Que como la madre Mazzarello tengamos la convicción de que


sólo a partir de una catequesis que toca la vida, será posible dar


un sólido fundamento a la educación integral de los jóvenes. BS


Mi baluarte eres Tú, Señor Jesús,
pues eres quien, benévolo, me guía
en las umbrosas noches sin estrellas


y en los brumosos días en que
mis huellas se pierden
en la inmensa lejanía…


Y lo eres Tú también, Virgen María,
¡Estrella que atesoras toda luz!


Porque en el viernes santo de mi vida,
clavado… y con el alma


enceguecida… ¡estás Madre,
de pie, frente a mi cruz!


Mis
baluartes
P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.


fudajoje@hotmail.com


Rincón Poético


Nueva
Madre


Inspectora
de MME


Con grande gozo y
agradecimiento al Señor


por el “Sí” disponible y lleno de fe de nuestra fu-
tura provincial les comunicamos la noticia espera-
da y que hemos acompañado con nuestra oración
de agradecimiento y por el don de la animación
que el Señor nos sigue regalando: Nueva Anima-
dora Provincial México Sur: SOR GUADALUPE
TORRES MONTIEL
para el período 2014-2020,
Provincia Nuestra Señora de Guadalupe.




10 BS Mayo 2014


María Nuestro Auxilio


Sor Verónica Gutiérrez Villarreal, fMa.


Dirigimos nuestra mirada a María, nuestra Ma-
dre Auxiliadora, en este mes dedicado de manera


particular a Ella. Y lo haré desde la espiritualidad


mariana de Santa María Dominga Mazzarello, co-


fundadora del Instituto de las Hijas de María Au-


xiliadora, a quien celebramos el día 13 de mayo.


María Mazzarello en su vida hizo experiencia


concreta de la presencia de María, no sólo


la descubría activamente presente en lo


cotidiano de la vida sino que estaba ple-


namente convencida de cuanto decía


Don Bosco “María es quien nos guía”


y segura de ello, llevaba adelante la


animación del naciente instituto.


La madre Mazzarello no presenta


hechos extraordinarios o por-


tentosos, quizá lo que atrae


más de ella es la sencillez de


su vida y su amor tierno y


comprometido hacia Dios


y la Virgen María. En el


camino de santidad


de María Maz-


zarello, encon-


tramos en su




11BSMayo 2014


línea mariana, una devoción que podríamos llamar “la


devoción del tiempo”; María Mazzarello es una campe-


sina que frecuenta la parroquia, una joven comprome-


tida, que ayuda en el catecismo y que decide asumir el


estilo de vida de las “Hijas de María”, la venera con el


entusiasmo propio de su tiempo, de su lugar; durante


esta etapa, se consagra a María Inmaculada, en ella


descubre el “atractivo” de la pureza, de la gracia y en-


contrará la inspiración para luchar contra el pecado, por


conservar la amistad con Dios a toda costa.


La Virgen Dolorosa, devoción muy fuerte en el año


1800, lleva a María Mazzarello a meditar en el gran


dolor que María tuvo que vivir unida al de Cristo para


salvar a toda la humanidad. La Dolorosa le abre a la


comprensión del misterio del dolor, el cual nos recuerda


que para configurarse con Cristo es inevitable pasar por


la cruz.


La Auxiliadora, presentada por Don Bosco, abre a Ma-


ría Mazzarello a una dimensión eclesial universal, hasta


ese momento había vivido su sentido eclesial a niveles


cerrados de su parroquia. Comprende que la Auxiliado-


ra, es el potente auxilio de Dios, es Aquella que colabo-


ra con Cristo para llevar adelante la obra de salvación


de la humanidad.


Experimenta una gran alegría cuando escucha el men-


saje que Don Bosco envía por medio de Don Pestarino:


“Decid a esas buenas Hijas nuestras que yo iré y fir-


Abril


BS


maremos juntos la gran promesa de vivir y morir


trabajando por el Señor, bajo el hermoso nombre


de Hijas de María Auxiliadora”. Al poco tiempo,


cuando es nombrada superiora del nuevo instituto,


ella afirma ser sólo la vicaria, ya que la verdadera


superiora es la Virgen y como signo de total con-


fianza en Ella, cada noche deja las llaves de la casa


a los pies de María.


En María Mazzarello como en Don Bosco son inse-


parables los misterios Eucarístico y Mariano. La pre-


sencia de María hace viva en su experiencia de fe


la presencia de Jesús, lo leemos en las cartas a sus


hijas misioneras: “Formemos un solo corazón para


amar a nuestro amado Jesús y a María Santísima”,


“Confíen siempre en Jesús nuestro querido Esposo y


en María Santísima nuestra querida Madre”.


Para la madre Mazzarello, la Virgen María es al-


guien tan presente y real que la hace partícipe de


todos los quehaceres de la vida. No sólo cultiva


hacia Ella un amor agradecido y filial sino que se


esfuerza por transmitirlo a las jóvenes y niñas.


Que María Mazzarello interceda por toda la Fami-


lia Salesiana, que como ella, sepamos entregar las


llaves de nuestro corazón a María y que confiando


totalmente en Ella, nuestra tierna Madre, podamos


seguir ganando las almas de los niños y jóvenes


para Dios.




12 BS Mayo 2014


Obra Salesiana del Mes


Sor Carmen Valdez V., fMa.


Hoy, Fiesta de Don Bosco, en Zitácuaro, Michoacán se reunieron algunos miembros
del Consejo Inspectorial y hermanas de las comunidades del Aspirantado Buen Pastor,


nuestra Señora de Guadalupe, Casa Hogar Niñas, una representación de Casa Madre


Ersilia, Casa Inspectorial, en la comunidad de San Francisco perteneciente al munici-


pio de Cuatepec de Morelos, Michoacán, para dar inicio a una


nueva presencia salesiana en beneficio de los jóvenes de la


región.


Las hermanas invitadas hicieron un recorrido para conocer la


casa; se instaló el equipaje de las hermanas que van a con-


formar la nueva comunidad que dependerá de la comunidad


“María Auxiliadora” Lumena; quedando como referente de


esta nueva comunidad Sor Carmelita Vicenteño, quien man-


tendrá estrecha relación con la directora del Colegio Lumena,


a la que pertenecerán canónicamente.


Se trasladaron a la rectoría de San Francisco para la Eucaristía


que presidió el padre Gustavo de la Mora SDB., quien tiene a


su cargo espiritualmente esa comunidad. En la homilía hizo


evidente la riqueza pastoral de nuestro padre Don Bosco del


cual celebramos la fiesta, su amor a los jóvenes nos impulsa a


continuar trabajando como familia salesiana en la tarea edu-




13BSMayo 2014


BS


cativa nada fácil en estos tiempos, deseó que esa nueva presencia


dé respuesta a aquello que los jóvenes buscan y necesitan, también


estimuló a las Formandas presentes a continuar con amor, con pa-


sión, su proceso formativo y de discernimiento para llegar un día a


ocuparse de los jóvenes.


Al concluir la Eucaristía, el sacerdote trasladó el Santísimo a la capi-


lla de la nueva presencia y en la procesión fue acompañado por to-


das los presentes con cantos eucarísticos, al llegar a la capilla


colocó la Eucaristía en el Sagrario y bendijo una estatua de


Don Bosco donada por Sor Beatriz Muñoz, posteriormente,


bendijo a las salesianas que atenderán esta nueva presen-


cia y a todos los presentes.


Después se pasó al comedor de la Casa de Ejercicios para el


brindis, momento en que Sor Beatriz Muñoz entregó a las


hermanas una cajita con una cruz que contiene las llaves


del Sagrario y las llaves de la casa para dejárselas a la Vir-


gen, como hizo la madre Mazzarello.


Les dijo que alimentadas por la Palabra y por Jesús Euca-


ristía, iniciaban esta nueva misión, acompañadas siempre


por María Auxiliadora, para que puedan ser de verdad “hoy


con los jóvenes, casa que evangeliza”.




14 BS Mayo 2014


Con Don Bosco vivimos la alegría
de la Espiritualidad Salesiana
Saltillo, Coahuila.- El pasado 31 de enero en la


Casa Hogar Aldea Infantil, se disfrutó de una


alegre fiesta en honor a Don Bosco, gracias a


las Voluntarias Milly Alvarez, Yoana Guerrero y


Claudia Rivera que organizaron, cantos, bailes


y expresiones artísticas que favorecieron que


las niñas y la comunidad de hermanas vivie-


ran una fiesta salesiana. La presencia de las


niñas y de las voluntarias le da a esta Casa


Hogar un tinte juvenil salesiano muy genuino.


México Salesiano


Experiencia
Apostólica de las
Postulantes de la
Provincia de MMO
Matagallinas, Oaxaca.- El


pasado mes de enero,


las postulantes de la Provincia Mater Ecclesiae,


Josefina Portillo Vera y Paulina Villarreal Alfaro,


realizaron su experiencia apostólica en el Inter-


nado Laura Vicuña (de Matagallinas). El objetivo


de la experiencia consistió en confrontar su pro-


yecto vocacional y verificar sus aptitudes para


vivir la vida salesiana como futuras FMA, poner


en práctica algo de lo que han aprendido en su


proceso formativo y estar en contacto con her-


manas que viven en el día tras día su entrega


alegre y generosa al Señor.


Fiesta de la Gratitud
Ciudad Obregón, Sonora.- El


pasado 10 de enero se llevó


a cabo la Fiesta de la Gratitud


Provincial, en Ciudad Obregón,


organizada por el Colegio Salesiano. A las 12:30 inició con una misa en la


catedral; posteriormente la fiesta continuó a las 5:30 p.m. en el gimnasio


Lasalle donde Sor Mirna Elizabeth Rodríguez, Inspectora Provincial estuvo


acompañada por las directoras de las comunidades educativas, el Consejo


Provincial y el Equipo de Animación inspectorial. El tema de la fiesta fue “Tú


nos das a Cristo con el corazón”. Esta fiesta finalizó con la participación de


una estudiantina y el mensaje de Sor Mirna a todos los presentes.


Taller de Espiritualidad Salesiana de las FMA
Casa Villa Mornese, Chiapas.- El Taller de Espiritualidad Salesiana se llevó a


cabo del pasado 10 al 12 de enero en la Casa de Villa Mornese.


Participaron Maestros, Voluntarios, Padres de Familia, Jóvenes de Pastoral


Juvenil, Cooperadores Salesianos, Socias de ADMA, Salesianos, Salesianas,


jóvenes de la Casa de Villa Mornese, en total 40 participantes.


Se creó un ambiente muy sereno, se respiraba confianza, alegría y espíritu


de familia; todos los participantes respondieron con creatividad, entusias-


mo, disponibilidad, libertad, mucha


sencillez; este tipo de ambiente sola-


mente se puede explicar diciendo que


“reinó un ambiente de plena y auténti-


ca salesianidad”.


Reunión de Formación de
las dos Inspectorías de las FMA
Guadalajara, Jal.- Se concluyó el pasado 26 de


enero en el Colegio Independencia de Guada-


lajara, Jal., la reunión interprovincial organizada


por el Equipo de Formación de las dos provincias


“Nuestra Señora de Guadalupe” y “Mater Eccle-


siae”. Participaron las encargadas y coordinado-


ras de formación, responsables de la educación


y algunas jóvenes novicias, postulantes y aspi-


rantes de las dos provincias.


Primer objetivo: terminar el trabajo de reflexión


de la formación inicial y continua. Segundo ob-


jetivo: discutir y reflexionar sobre la segunda


fase de la vida religiosa con propuestas concre-


tas para acompañar a las FMA en la vejez.


Fiesta de Don Bosco en Cholula
Cholula, Pue.- El pasado 26 de enero, la comunidad educativa del Colegio Salesiano Progreso, se


reunió para celebrar a Don Bosco y a la madre Mazzarello. Estuvieron alrededor de 500 personas


entre adultos, jóvenes, adolescentes y niños.


En la Eucaristía presidida por el P. Jesús Hernández, SDB., quien recordó que celebrar a Don Bosco, es


celebrar a los papás, pues él fue un verdadero padre para niños y jóvenes abandonados. Participaron en basquetbol, fútbol y


beisbol para los niños y más tarde voleibol y basquetbol para los adultos, creando un ambiente de familia, alegría y diversión.




15BSMayo 2014


Gran Batucada Salesiana en Coacalco 2014
Coacalco, Estado de México.- Con motivo de la fiesta patronal de la parroquia


San Juan Bosco, de Bosques del Valle, Coacalco, Estado de México, se realizó


el pasado 25 de enero una Batucada organizada por el párroco P. Luis Valerdi


Sánchez, SDB., y el Desfile de Carros Alegóricos por las calles del municipio,


iniciando en las instalaciones del Centro Juvenil Salesiano y terminando con una


academia en la Parroquia de Bosques. El objetivo fue dar a conocer renovada-


mente la figura de Don Bosco y el Carisma Salesiano y para compartir momen-


tos agradables y fraternos.


Caravana de la Alegría
2014 en Puebla, Puebla
Puebla, Pue.- El pasado 30 de enero


con la participación de 400 alumnos


del Colegio Trinidad Sánchez Santos,


de 150 padres de familia y de cientos


de fieles y simpatizantes del carisma


salesiano, se llevó a cabo la Caravana de la Alegría 2014, en honor al santo y


en preparación al Bicentenario de su nacimiento; que organizó la comunidad


de salesianos y docentes del Colegio Trinidad Sánchez Santos de la ciudad de


Puebla, coordinados por el director de la comunidad el P. José de Jesús Ambrosio


Ramírez Aragón, SDB.


Un lugar para el
encuentro con Dios
Zamora, Mich.- El pasado 30 de enero en la vís-


pera de la Fiesta de Don Bosco se llevó a cabo


la dedicación de la nueva capilla del Colegio


Salesiano Colón de Zamora, ubicada en las ins-


talaciones de secundaria y preparatoria.


La celebración fue presidida por Mons. Javier


Navarro, obispo de Zamora. Entre otros salesianos que concelebraron en la Euca-


ristía estaba el P. Salvador C. Murguía superior de los Salesianos de México–Gua-


dalajara y el P. Javier Mújica, director de la obra de Zamora. Tomaron parte como


invitados, alrededor de 500 personas entre bienhechores, padres de familia, pro-


fesores, alumnos y exalumnos.


15 Años de ofrecer Esperanza
Tijuana, Baja California.- El pasado 31 de


enero en el día dedicado a Don Bosco, pero


de 1999, se ponía en marcha, atendiendo a


17 personas, el desayunador “Padre Chava”,


obra de fuerte impacto social a cargo de los


salesianos y que lleva justamente el nombre


de su fundador, el P. Salvador Romo, SDB.


En la actualidad, se ofrece alimento y otros


servicios sociales, de lunes a sábado, a más


de 1,200 personas, principalmente migran-


tes, es una esperanza posible, gracias al


aporte de numerosos benefactores y al tra-


bajo ofrecido por diversos voluntarios.


Reunión de Oratorios de MEM
México, D.F.- El pasado 20 de enero en la


Casa Inspectorial de México-México en el


Distrito Federal, se llevó a cabo la Reunión


de Oratorios, con la participación de la co-


munidad de oratorios de Puebla, Morelia,


Distrito Federal, Estado de México y Mérida.


Fue un encuentro muy rico en propuestas


y participativo por los salesianos presentes


que animan cada oratorio, así como por los


agentes de pastoral y/o deportivo que cola-


boran en cada localidad.


Para mí Don Bosco es...
Guadalajara, Jal.- El pasado 31 de enero para


celebrar a Don Bosco, la oficina de Comunica-


ción de MEG llevó a cabo la campaña “Para


mí Don Bosco es...” que ha consistido en la


publicación de un video durante cada día del


mes de enero en el que salesianos, jóvenes y colaboradores han expresado lo


que Don Bosco representa para cada uno de ellos. El último día quien lo deseara


podía subir su propio video a través de facebook. Los videos se encuentran en el


canal www.youtube.com/contactomeg.




16 BS Mayo 2014


P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB.


Caridad Pastoral y
E
ste año de 2014, el Rector Mayor nos invita a conocer la espirituali-
dad de Don Bosco. La espiritualidad salesiana, es cierto, no es distinta


de la espiritualidad cristiana. Al centro de nuestra espiritualidad está


la caridad y, como para todo buen camino espiritual, es necesaria la


libertad personal para poder vivir la caridad. Como todos los cristia-


nos, reconocemos y profesamos que la vida de Dios en su realidad


más profunda es apertura, salida de uno mismo, comunión profunda


y gozosa (Agape), caridad, amor y, por ello, nuestra existencia la ve-


mos como una continua y progresiva tarea de abrirnos cada vez más


a Dios para vivir el amor con libertad. Estamos convencidos de que el


egoísmo es el mayor enemigo de una vida plena, de una existencia


feliz y saludable y, por ello, buscamos la salud, la apertura y la sal-


vación en el amor, esforzándonos por centrar toda nuestra existencia


en la caridad.


Tal vez sí hay un acento particular, un modo ‘salesiano’, diríamos,


de vivir la caridad. El Rector Mayor subraya que la caridad salesia-


na es, en primer lugar, la caridad de Cristo Buen Pastor: la ‘caridad


pastoral’, el amor que busca la salvación de las almas y es, también,


una ‘caridad educativa’, porque encuentra en la educación el recur-


so que permite ayudar a los jóvenes a expandir


sus energías de bien, de manera tal que puedan


crecer a nuestro lado como honrados ciudadanos,


buenos cristianos y futuros habitantes del cielo.


Me parece importante no minimizar esta visión


de la condición más plena de nuestra existencia.


Aquí no se acaba todo. Hay por delante una eter-


nidad para cada uno, a ser vivida en la comunión


más intensa y plena en el amor con Dios y con


nuestros semejantes. A los jóvenes les tenemos


que hablar más de esto: hay mucho más vida que


la que podemos vivir en este mundo y mucho


más felicidad, bienestar y plenitud. Los discípulos


de Jesús creían en esto. Cuando se acercaron al


Señor en aquella ocasión que nos relata el Evan-


gelio (Mt 18, 1-6.10), le preguntaron: ‘¿quién es


el más importante en el Reino de los cielos?’ Los


discípulos de Jesús habían entendido que la felici-


dad no se agota en esta vida, y habían entendido,


sobre todo, que su Maestro había venido a ha-


blarles y a enseñarles acerca de una vida mucho


más excelente y plena. De esto -insisto-, también


Tema del Mes




17BSMayo 2014


tenemos que hablarles a los jóvenes de hoy: nuestra vivencia del


amor no será completa sino nos abrimos al horizonte de la vida


eterna, si no tenemos como referencia el amor excelente del Paraí-


so, donde se experimenta el amor de Dios en plenitud. Podríamos


caer en el conformismo asumiendo que vivimos el amor porque


tenemos algo de altruismo, porque ocasionalmente hacemos un


pequeño favor a alguien o porque nos incomoda un poco el su-


frimiento de otros. El amor, centro de la espiritualidad cristiana y


salesiana, es mucho más que eso. Requiere hacernos pequeños


como el niño que Jesús tomó consigo, requiere que nos desinstale-


mos de la soberbia y de aspiraciones ambiciosas o reivindicativas


que pueden distraernos de lo verdaderamente esencial; requiere


que podamos acoger a los demás en nombre de Cristo, es decir, no


‘hacer caridad’ por protagonismo y lucimiento personal; requiere


que no hagamos daño a los demás, que no escandalicemos las


conciencias inocentes o débiles por nuestra falta de libertad inte-


rior, por temor y recelo para trabajar a fondo en el conocimiento y


sanación de nuestra persona; y, por último, el amor que es el cen-


Caridad Pastoral y
Educativa


tro de la espiritualidad cristiana y salesiana, no


desprecia ni margina a nadie. Esta conciencia


está muy presente en las exhortaciones del


Papa Francisco y en la última Conferencia de


los Obispos de Latinoamérica.


También nosotros podemos mirar nuestra


existencia como la oportunidad de centrar


nuestra vida en Dios, tomando como modelo


el gran amor que Dios nos tiene y que nos ha


manifestado en la persona de su Hijo y en la


entrega de Don Bosco al apostolado juvenil.


Los educadores hoy podemos mostrar, con la


fuerza de la madurez en el amor, la alternati-


va de una vida espiritual plenamente humana


y divina como la de San Juan Bosco: centrada


en Dios y comprometida en la caridad pastoral


y educativa. BS




18 BS Mayo 2014


Mundo Salesiano


Mons. Daniel Fernando Sturla
nombrado Arzobispo de Montevideo
Ciudad del Vaticano, Vaticano.- El pasado 11 de febrero,


el Santo Padre Francisco, aceptando la renuncia al gobier-


no pastoral de la Arquidiócesis de Montevideo, Uruguay,


presentada por Mons. Nicolás Cotugno Fanizzi, SDB, nom-


bró Arzobispo de Montevideo a Mons. Daniel Fernando


Sturla Berhouet, también salesiano, hasta ahora obispo


titular de Felbes y auxiliar de la misma arquidiócesis.


Un Protocolo Salesiano para
la gestión de emergencias
Roma, Italia.- Como uno de los últimos documen-


tos de su Rectorado, Don Pascual Chávez deja a


los inspectores y a todos los salesianos una carta


con 10 líneas guía para la gestión de las emer-


gencias, en particular en casos de desastres natu-


rales, guerras, violencia o situaciones de inestabi-


lidad político-social.


1. Estar presentes. 2. Ofrecer servicios prácticos y espirituales. 3. Trabajar en uni-


dad. 4. Compartir las informaciones. 5. Acoger la solidaridad y la coordinación in-


ternacional. 6. Ser transparentes. 7. Pensar a largo plazo. 8. Promover la participa-


ción local y la concienciación de los derechos. 9. Tomar medidas preventivas. 10.


Asegurar una razonable transición de la fase de emergencia a la reconstrucción.


La Misión Salesiana
acompaña a los Yanomami
Alto Orinoco, Venezuela.- En los últimos


días de enero, ANS publicó una noticia


respecto de la situación de los Yano-


mami y la falta de atención médica en


diversas comunidades del Alto Orinoco.


La Procura Misionera Missioni Don Bosco se puso en contacto con el P. Luciano


Stefani, inspector de los salesianos en Venezuela, para ayudar a remediar esta


dramática situación y evaluar lo que se ha hecho hasta ahora.


La Urna de Don Bosco
en Urgnano: el Milagro
de Catalina Lanfranchi
Urgnano, Italia.- El pasado 7 de febrero,


la urna de Don Bosco ha llegado a Urg-


nano, cerca de Bérgamo. El pequeño


pueblo no es sólo una etapa más en el


itinerario mundial de la peregrinación


de la reliquia de Don Bosco. En Urgna-


no vivió Catalina, una mujer que sufría


de una grave enfermedad de artritis y


que invocó la intercesión de Don Bosco;


ella fue milagrosamente curada por él,


abriendo así el camino para la canoni-


zación del santo de los jóvenes el 1 de


abril de 1934.


Extraordinaria Participación
en la Fiesta Mariana Nacional
Nyaunglebin, Myanmar.- Grandes multitudes lle-


naron el Santuario Nacional de Nyaunglebin, de-


dicado a Nuestra Señora de Lourdes, con motivo


de su CXII Aniversario: 100,000 personas cristia-


nos y no cristianos, del pasado 7 al 9 de febrero han expresado su devoción y


amor a la Madre de Myanmar. A medianoche del pasado 8 de febrero, Mons.


Charles Maung Bo, SDB., celebró la Eucaristía central de aniversario. 63 Salesianos Neo Profesos
Roma, Italia.- El mes de enero, mes de


Don Bosco y de muchas otras figuras


de santidad salesiana, ha significado


también este año, para muchos jóve-


nes, el paso a la primera profesión.


De Interamérica de 18 jóvenes, de


América Cono Sur: Argentina 13 jóve-


nes, Indapolis Brasil 7 jóvenes y Cu-


ritiba Brasil 10 jóvenes, de Asia Este-


Oceanía: Corea Sur 5 jóvenes y Suba


Fiji 2 jóvenes y de África Madagascar


8 jóvenes.




19BSMayo 2014


Mons. Luc Van Looy en
su X Aniversario Episcopal
Gent, Bélgica.- El pasado de 10 febre-


ro, Mons. Luc Van Looy, SDB., obispo de


Gent, Bélgica, celebró el X Aniversario


de su ordenación episcopal. A la so-


lemne celebración, que tuvo lugar en la


Catedral de San Bavón, asistieron cerca de 1,200 personas, entre ellas los


miembros de su staff y voluntarios de la diócesis. Después de la ceremonia


religiosa, Mons. Van Looy saludó a los fieles en la plaza frente a la catedral.


El General Powell visitó
el Don Bosco Cristo Rey
High School
Washington, USA.- El pasado 10 de fe-


brero, el general Colin Powell se reunió


con los estudiantes y profesores del “Don


Bosco Cristo Rey High School”, conocido


por “Corporate Work Study Program” de


la escuela salesiana, además visitó la


nueva Ala Académica y de las Ciencias,


ahora en su fase final de construcción.


El general Colin Powell envió un fuerte


mensaje a los estudiantes, desafiándolos


a “ser lo mejor que puedan cada día, sien-


do el punto de referencia ustedes mismos


y fijándose sus propios estándares”.
En memoria del P. Fernando Peraza,
a un año de su muerte
Quito, Ecuador.- El pasado 10 de febrero se cumplió


un año de la partida a la Casa del Padre del P. Fernan-


do Peraza, SDB., estudioso de Don Bosco. En su me-


moria, la Comunidad Salesiana de Quito celebró una


Eucaristía en la Capilla del Centro Salesiano Regional


de Formación Permanente, presidida por el P. Marcelo


Farfán, inspector de los salesianos en Ecuador. El P.


Fernando Peraza consagró su vida al estudio de la


vida de Don Bosco. Además, fundó el Centro Salesiano Regional de Formación


Permanente, con sede en Quito, donde fue formador durante 38 años.


Mons. Menamparampil,
Administrador Apostólico
de Jowai
Ciudad del Vaticano, Vaticano.- El pasado


3 de febrero, el Santo Padre Francisco,


nombró como administrador apostólico


“sede vacante Et ad Nutum Sanctae Sedis” de la diócesis de Jowai, India, al


prelado salesiano Mons. Thomas Menamparampil, SDB., Arzobispo Emérito


de Guwahati. La diócesis de Jowai, sobre las colinas Jaintia, en el estado de


Meghalaya, es una diócesis joven. En la actualidad tiene 81,242 católicos en


la diócesis, 28 sacerdotes, 40 religiosas y 19 consagrados.


Don Bosco, Portador
de Esperanza entre
los Jóvenes Detenidos
Milán, Italia.- Don Bosco volvió a consolar,


animar y dar esperanza a los jóvenes de


las cárceles de menores. Una caracterís-


tica típica de la acción pastoral del santo


turinés se renovó el pasado 3 de febrero, con la visita de la urna que contiene


una reliquia de Don Bosco a la cárcel de menores “Cesare Beccaria” de Milán.



Plenaria de la Congregación
para la Educación Católica
Ciudad del Vaticano, Vaticano.- El pasado


13 de febrero el Papa Francisco recibió


en audiencia a los participantes en la


Plenaria de la Congregación para la Edu-


cación Católica (Instituciones de Estudio).


Estuvieron presentes en esa reunión el


cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga,


SDB., arzobispo de Tegucigalpa y Mons.


Ricardo Ezzati, SDB., Arzobispo de San-


tiago de Chile.




20 BS Mayo 2014


Mundo Misionero


Brescia (Italia).- El pasado 19 de octubre en el Auditorium


Monseñor Capretti de Brescia, tuvo lugar la ceremonia de


entrega del Premio “Cuore Amico” a Sor Paola Battagliola,


inspectora misionera en Timor Est.


Estaban presentes Sor Emilia Musatti, Vicaria general, en


representación de la Madre General, la Inspectora Sor


Graziela Curti, algunas FMA timoresas, la comunidad de


las FMA de Bescia, los familiares de Sor Paola, algunas


autoridades civiles y el obispo del Congo y de Mali.


Fue un día muy especial dentro del encuentro: el testimo-


nio de Sor Paola Battagliola que dejó en el corazón de los


presentes una señal indeleble marcada desde que inició


su vocación misionera. Para ella fue un subseguir de mo-


mentos de alegría y sufrimiento, la muerte de su mamá a


los pocos meses de su partida, la situación socio-política


del país, el deseo de darse sin reservas a aquellas niñas y


muchachas huérfanas, poco consideradas y relegadas a las


actividades domésticas; los duros momentos de la guerra,


la incomprensión y obstáculos por parte de las autorida-


des del lugar, la precariedad de los recursos (la primera


comunidad de sólo tres FMA), pero con un gran deseo de


ayudar a aquel país pobre. Y de esta manera con audacia y


constante empeño llevó a término la construcción de una


escuela profesional, la fundación de tres comunidades sa-


lesianas y del noviciado. Una gran generosidad premiada


con el “Corazón Amigo”.


«Discípulos y maestros, -así los definió don Armando Na-


tali, presidente de la asociación-, se es maestro si cada


vez más se procura ser discípulo aprendiendo siempre y


en todo lugar, también de quien puede ser un obstáculo,


incluso de quien no nos comprende».


El alcalde de Brescia entregó a Sor Paola Battagliola el nó-


bel ‘misionero’ “Premio Corazón Amigo 2013”, por su tes-


timonio fiel al Evangelio y por su crecimiento y autonomía


en el respeto de la propia cultura y tradición. La ceremonia


terminó con un pequeño refresco.


Sor Emilia, Sor Paola y las demás HMA presentes fueron


acogidas por la comunidad de las Hermanas Salesianas de


Brescia para vivir juntas unos momentos de convivencia y


de fiesta: Sor Paola, nos regocijamos con ustedes por este


premio “Cuore Amico”.


Hemos estado juntas desde el principio de tu vocación


misionera cuando la madre Marinella te envió a Timor, y


caminamos a tu lado en las alegrías y dificultades. Tanta


historia en tu vida totalmente dedicada a la misión y que


se ha mantenido escrita en el corazón de Dios.


Ustedes son la mediación del amor de Dios por los niños y


los pobres. Gracias por su regalo incansable y un saludo a


todos los hermanos y otros queridos misioneros timoreses


encontrados en esa tierra. Gracias al “amigo del corazón”


por su solidaridad con los misioneros.


La alegría no podía menos que transformarse en una ac-


ción de gracias a Dios por el amor que siempre nos da y


las hermanas timoresas lo expresaron muy bien con un


canto en lengua propia: agradesebadominitafo. GRACIAS


CORAZÓN AMIGO. BS


Sed
Testimonios
hasta los
confines
del Mundo




21BSMayo 2014




Hice mi tirocinio como misionero en Albania. Du-
rante mis estudios de teología y bajo la guía de mi


director, sentí y expresé el deseo de trabajar en


contextos más pobres. Ahora, como misionero es-


toy compartiendo la vida con los indígenas mixes en


Oaxaca, México que pertenece a la Inspectoría MEM.


Mi experiencia misionera es maravillosa; llegué a


México con el fervor de un neo-presbítero joven, que


quería trabajar para realizar mis sueños misioneros


con un proyecto personal y pastoral intenso y con mu-


cha imaginación. Pero este proyecto no se podía rea-


lizar por muchas razones; diferente mentalidad, otra


cultura y limitaciones humanas y objetivas que me


desanimaron.


Un día releí de nuevo el libro: Cinco panes y dos pes-


cados del Siervo de Dios el cardenal vietnamita Fran-


cisco Javier Nguyen Van Thuan que escribió: “Escoge


a Dios y no las obras de Dios”. Este fue tema de re-


flexión para varios días, al final, escuché la voz inte-


rior que me decía: “Busca a Dios y no las obras de


Dios”. Descubrí que Dios no me consagró para hacer


las obras, sino para testimoniar la presencia amorosa


y humilde de él. En este momento me vino la pregun-


ta: “¿Quién es Dios para mí? Levanté los ojos y los fijé


en el Crucificado, y vi a Jesús que estaba sufriendo,


pero contento a la vez, me sonrió y me dijo: ánimo”.


A partir de ese momento, mi idea misionera cambió


totalmente, la obra misionera que Dios me pide que


haga, no consiste en el “Hacer” sino en el “Amar”.


Porque sólo ese amor me invita a seguirlo y a com-


partirlo con los demás. Él me liberó de mi cerrazón,


invitándome a seguirlo más de cerca. Por esto ya


no me siento solo, oscuro o agotado en el camino,


porque de seguro Él está siempre conmigo, Él está


en mí y yo en Él y Él es la luz perpetua que me


ilumina en el camino.


Así que ahora soy feliz y estoy contento por estar


en esta misión, una misión de amor y de entrega.


Porque Dios es amor y me invita a compartir ese


amor.


Ahora entiendo que
mi Misión no consiste en


el Hacer sino en el Amar


BS


Artículo tomado de la revista Cagliero 11.
Misionero vietnamita en México, Juan Bautista Vu Hoai Phong, SDB.




22 BS Mayo 2014


soñar y se convierten en proveedores o administradores


sin mucho sentido, llega el aburrimiento; cuando una pa-


reja se aburre, viene la infidelidad y las adicciones; cuando


un joven pierde la pasión se la pasa en fiestas y excesos


que lo van dejando cada vez más vacío; cuando un niño


pasa su tiempo jugando con maquinitas y enajenado con


la tecnología y no sale a la naturaleza y al aire libre, se


convierte en un consumidor caprichoso y berrinchudo.


Está claro que los grandes líderes trascienden por la pasión


que pusieron en lo que algún día soñaron, por eso después


de la muerte de su cuerpo, su espíritu sigue más vivo que


nunca y se vuelven un claro ejemplo a seguir por gente de


todas las épocas.


Tú y yo, sin importar nuestra edad, condición social, estado


civil, raza, religión o cualquier otra característica que nos


haga diferentes, coincidimos en lo esencial, todos estamos


hechos a imagen y semejanza del Ser Superior, y todos


tenemos la semilla de la pasión en el interior, de nosotros


depende que dé frutos y que esos frutos trasciendan por


el entusiasmo que depositemos en cada una de nuestras


acciones.


Es simple, aunque puede sonar difícil, lo que sí es real es


que si nos aplicamos, nuestro sueño se hará realidad. Y


aplicarse significa tener la VISIÓN, ponerle a ella la ACCIÓN


y DISCIPLINARNOS con la CONSTANCIA necesaria.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


Una de las cosas que recuerdo de la vida de Don Bosco, es la
experiencia que tuvo al ir a la cárcel para confesar a un joven


condenado a muerte, el cual lo rechazó; con toda la tristeza


a cuestas cuando salió a la calle vio pelearse violentamente


a un grupo de adolescentes, su pensamiento se fue hacia el


futuro: “si no ayudo ahora a estos muchachos, un día estarán


allá adentro, donde no podré hacer nada por ellos”.


He tenido la oportunidad de leer la biografía de Mary Kay, una


mujer que logró hacer una empresa para mujeres en un tiem-


po de hombres, donde cada mujer es independiente, tiene su


propia empresa y con el lema “Primero Dios, luego la familia y


después la empresa”, ha logrado trascender en todo el mundo.


Quizá te preguntes qué tiene que ver Mary Kay con Don Bos-


co. No mucho en cuanto al trabajo concreto, uno educador de


niños y jóvenes pobres y otra en el negocio de las cremas y la


belleza. Pero sí en cuanto a la pasión y la mística, la confianza


plena en Dios y en la Providencia, sus pies en la tierra en aque-


llo de “a Dios rogando y con el mazo dando”, es decir con una


gran esperanza y haciendo hasta lo imposible por lograr sus


metas. Soñadores, innovadores y organizados, disciplinados y


comprometidos con sus objetivos.


Lo peor que nos pasa a los humanos es perder el entusiasmo


o la pasión por vivir. Cuando un padre o un educador dejan de


Pasión


M
ar


y
Ka


y




23BSMayo 2014




24 BS Mayo 2014


Escuela para Padres


El ambiente social cada día se hace
más asfixiante.


El hambre provocada por la acumulación


ilimitada de la riqueza en unas cuantas


manos.


La tecnología moderna con el desplaza-


miento del impreparado, del inexperto


o del adulto de cierta edad, con el consi-


guiente aumento de desocupación.


La imposibilidad de acceso no sólo a los


bienes de consumo sino sobre todo, a los


indispensables bienes de servicio y sub-


sistencia crea un ambiente deformante


de la conducta no sólo de los adultos sino


sobre todo de los jóvenes.


Juan Bosco vive y observa muy de cerca


esta situación y siendo sacerdote, palpa


en las cárceles la terrible realidad.


¿Qué hacer para prevenir esta tragedia?


Basado en su experiencia se responde:


“Ama lo que ama el joven, para que el


joven ame lo que ama el educador” ¿y


qué ama el joven?


Nuevamente a Don Bosco le basta revisar


su experiencia.


De niño reúne a chicos y grandes con


sus juegos espontáneos y entusiastas, de


equilibrio y malabarismo y los hipnotiza


con sus narraciones.


De adolescente arrastra a sus compañe-


ros, que de niños pasan automáticamen-


te a ser adultos, obligados por la búsque-


da del pan, expuestos a la explotación


y al aprendizaje del mal en todos sus


aspectos.


Y con la amistad, paseos y juegos funda la


“Sociedad de la alegría” para llevar a sus


compañeros el cumplimiento del deber y a


vivir cristianamente.


Por esto, al fundar su obra la empieza en


un patio, para de ahí llevarlos a Dios.


Y al juego añade la música y el canto y el


teatro y los grupos y todas las diversiones


que llenen de alegría, pero que hacen ma-


durar al muchacho religiosa, moral y cívi-


camente.


Todos estos medios dan sentido a la disci-


plina y al esfuerzo y hacen que la mente


encauce la vitalidad de todo el ser.


Impulsan al respeto y a la aceptación de


las normas para unir las propias cuali-


dades a las de los demás y conseguir la


victoria en un juego, la interpretación bri-


llante de una música o coro, la magnífica


escenificación de un teatro.


Estos medios favorecen el trabajo de con-


junto y estimulan a asumir responsabilida-


des sociales, crean un lugar de encuentro y


diálogo con los demás, inducen a formar


parte comprometida en una organización


y, sobre todo, ayudan a los muchachos a


comprender su propia vida y a orientarla


dándole unidad y calidad, y a limar las


asperezas de su forma de ser para poder


convivir, compartir y disfrutar su vida y la


de los demás.


Por esto, para Don Bosco el patio, con to-


dos estos medios, tiene un valor particu-


lar, por ser el lugar privilegiado para co-


nocer y ayudar al muchacho a madurar.


Imaginarse a Don Bosco, es verlo en el


patio, porque fue el lugar donde desa-


rrolló todas sus capacidades de apóstol


educador.


Allí conoció a sus muchachos, en lo más


profundo de su corazón y los corrigió,


los animó a ser siempre más, verdade-


ros y “honrados ciudadanos y buenos


cristianos”.


Papá, mamá:
¿Amas lo que aman tus hijos?
¿Les ayudas a desarrollar sus capaci-
dades deportivas y artísticas?
¿Los acompañas en sus juegos, para
conocer en ellos sus reacciones y es-
tados de ánimo?
¿Los estimulas a ser ídolos o a domi-
nar sus impulsos para ser ellos mis-
mos y encauzar sus energías a metas
más elevadas?
Tu presencia en estas manifestacio-
nes es fundamental, si quieres ayu-
dar a tus hijos a ser “Buenos cristia-
nos y honrados ciudadanos”.


P. alejandro Gómez Peña, SDB.


Medios
Creativos


BS




25BSMayo 2014


La Familia Hoy


En
la


E
sp


ir
it


u
al


id
ad


d
e


D
on


B
os


co
,la


fo
rm


a
es


fo
n


d
o alfonso Ruiz de Chávez Estrada, Exalumno Salesiano
[1]


Hace algún tiempo, en algún taller nos pe-


dían el siguiente ejercicio:


Piensa en una persona, la que admiras mu-


cho, tanto la admiras que procuras seguir su


ejemplo, que buscas hacer las cosas como


ella. Ahora piensa que estás por mostrarle


alguno de tus logros, inicias intentando dar-


te a entender, buscas explicar lo que estás


haciendo y de pronto esa persona tan admi-


rada por ti, te ve y te dice ‘no seas tonto, así


no se hace’. Al decir esto pone una cara seria,


más bien de enojo… ¿Qué sentirías?


Las respuestas obviamente fueron en térmi-


nos de “me sentiría mal”, “lo mandaría allá


lejos”, “me pondría triste”, etc. Alguno dijo,


“tal vez lo entendería si su carácter sé que


es así”.


Lo que nos imaginamos sentir, es lo que


siente un niño cuando su maestro(a), mamá


o papá le corrige de un modo inadecuado sus


acciones. Ese cuidado en la corrección es pre-


cisamente uno de los aspectos fundamenta-


les del Sistema Preventivo: La amorevolezza.


Don Bosco afirmaba que en un sueño, la


Virgen María le dijo: “Si quieres conquistar


estas ovejitas, no las trates a golpes sino


gánatelas con dulzura y con afecto”. Basado


sólo en mi experiencia, me atrevería a afir-


mar que es precisamente esta amorevolezza


el detalle más simple, pero más efectivo de


la educación en términos de preventividad.


Tradicionalmente, la relación educativa está


definida a partir del respeto y desde ahí se


establece la relación interpersonal. En el Sis-


tema Preventivo, la relación se define desde


la amorevolezza, es decir desde una muestra


objetiva de atención del educador hacia el


educando.


La forma más próxima de saber el significa-


do de amorevoleza es como “amor-amable”


(al menos para mí). Lo que hace interesante


esto es la palabra amable. Por ejemplo, si la


palabra comestible quiere decir que algo se


puede comer, desechable que se puede des-


echar, amable implica que se puede amar.


Entonces alguien o algo amable es aquello


que se puede amar. Amorevolezza es en-


tonces un amor que se puede amar, que se


percibe, que es concreto, manifiesto. La re-


lación que tiene esta base es más efectiva


en términos de generar otras cualidades que


solidifican la relación, como la confianza, la


solidaridad, la comprensión y el respeto. En


síntesis, por sobre el temor, el amor mani-


fiesto (escucha, empatía).


Así pues, en una casa salesiana no se puede


permitir el infundir temor, ya que va en con-


tra de la naturaleza misma de la propuesta


educativa y espiritual de Don Bosco, incluso


en las correcciones más firmes y serias se tie-


ne que demostrar amor, por eso nunca será


con golpes ni denigrando a la persona en su


dignidad.


Don Bosco nos invita a establecer una rela-


ción educativa de determinada forma, esa


forma es al mismo tiempo, el fondo de la


propuesta educativa.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


BS




26 BS Mayo 2014


La música ha estado unida al ser humano desde siempre.


La primitiva música reproducía los sonidos de la naturaleza


y solía acompañar la vida del grupo, tribu o familia, parti-


cularmente en momentos de celebración.


Con el paso del tiempo, la música ha ido constituyendo una


de las principales expresiones culturales de las distintas


épocas y sociedades y, al diversificarse, ha permitido al


hombre ampliar también su capacidad para expresarse por


medio de los sonidos, silencios y ritmos. Sentimientos o


estados de ánimo pueden ser comunicados mediante la


música, esto de parte de quien la crea, del músico. Pero de


manera semejante a la poesía, también quien a pesar de


no ser el autor de una pieza musical puede sentirse refleja-


do o expresado en la composición de alguien más.


Sin entrar en el tema de la apreciación musical o sobre el


gusto por un determinado sonido o instrumento, o por un


ritmo o género, hay un tema relacionado con la música


que a menudo pasa desatendido, principalmente por quien


tiene la responsabilidad de educar: el del discurso musical,


o sea, lo que la música transmite.


Una canción, una pieza musical puede funcionar como ve-


hículo para la transmisión de valores, ideas, sentimientos,


sean éstos de una persona, de un grupo de personas e in-


cluso de una nación. La alegría por vivir, exaltar la belleza


de un lugar o persona, podrían ser algunos sencillos ejem-


plos de cómo la música realiza esta noble función.


Por el contrario, también hay composiciones que si bien


son música, encierran así la intención de promover o


exaltar comportamientos antisociales o que promueven


una visión del hombre y de la mujer degradada como


es el caso, por poner dos ejemplos, de los “narco-corri-


dos” y del regaettono “reguetón”.


También hay casos más sutiles. En éstos, independien-


temente del género musical, podemos encontrar casos


donde a ritmo de balada, rock, cumbia, ranchera, etc.,


se tratan situaciones como la infidelidad matrimonial,


el odio, el rencor, la violencia, la venganza, relativismo


moral. Si a esto añadimos una tonada agradable y pe-


gajosa pues... ya está, cumplieron su objetivo.


Así que una vez más, se puede aplicar la recomenda-


ción básica para papás y educadores sobre cualquier


asunto que se refiera a la comunicación: No se trata de


prohibir a niños, adolescentes y jóvenes escuchar cier-


tas canciones. Se trata de orientarles para que apren-


dan a distinguir entre lo que les conviene y lo que no. Y


como siempre resulta muy importante, el ejemplo que


les den sus adultos significativos.


Jesús a. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


No toda la
música


es igual




27BSMayo 2014


La
Solidaridad


Viviendo con Valores


mejores condiciones de vida en todo momento, y tanto con la gente


cercana, como con los más alejados.


La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las perso-


nas, no porque se les conozca o sean nuestros amigos, sino simple-


mente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y el


derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes. No reduzcamos


la solidaridad a un simple acto de servicio extraordinario a nuestra


familia o a nuestros compatriotas.


Para reforzar y construir la solidaridad:


• Si buscas el progreso de los demás, encontrarás el propio.
• Colabora aún más en momentos difíciles.
• Brinda tu apoyo a comunidades marginadas.
• Enrólate en campañas permanentes de ayuda.
• Empéñate en construir un mundo más unido. BS


Lic. fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.
Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


“La verdad y la solidaridad son
dos elementos claves que permiten


convertirnos en promotores de la paz”.
Beato Juan Pablo II.


La solidaridad se define como la colaboración


mutua entre las personas; como un valor que


mantiene unidas a las personas en todo mo-


mento, sobre todo cuando se experimentan


situaciones difíciles de la vida, de las que no


resulta fácil salir.


No es extraño escuchar con frecuencia este


término cuando hay guerras o grandes de-


sastres naturales. En estos casos, gracias a la


solidaridad, es posible brindar nuestro apoyo


a aquellos que resultan afectados en estas si-


tuaciones.


Este valor no sólo es un acto social o parte de


un discurso o programa de gobierno, la soli-


daridad va más allá: es una actitud humana


que nos mantiene siempre cerca de los menos


favorecidos por diversas circunstancias socia-


les, culturales, económicas, étnicas, etcétera,


y no sólo acciones requeridas en momentos


difíciles o desastres naturales.


Procuremos el bienestar de los demás, parti-


cipando en iniciativas que nos impulsen a ser-


virles, como puede ser la visita a los enfermos


en un hospital, haciendo colectas de ropa y


alimentos para los más necesitados, perte-


neciendo a un grupo que imparta educación


en comunidades marginadas, colaborando en


campañas de cuidado y limpieza de diversas


áreas de la comunidad, auxiliando a quienes


son víctimas de alguna catástrofe, es decir,


prestando nuestros servicios en la creación de




28 BS Mayo 2014


Don Bosco hace su opción definitiva:


Vida de Don Bosco


Son varias las advocaciones que Juanito conoció de


niño y de adolescente con las cuales acrecentó su


amor a Aquella que sería su Guía y su Maestra; pero


al llegar al seminario, la devoción a la Virgen Inmacu-


lada lo atrajo. Él, apasionado de la pureza, encontró


en la Inmaculada el reflejo de su anhelo. Durante casi


veinte años, la Inmaculada fue su devoción favorita,


logró e hizo mucho bien a los jóvenes acercándolos


a la Virgen Inmaculada. Cuántas veces la Virgen lo


ayudó en tantas y tan dolorosas dificultades al inicio


de los oratorios, sobre todo al inicio del oratorio de


Valdocco el 8 de diciembre, con el encuentro de Bar-


tolomé Garelli y los primeros jóvenes, allí había em-


Es hermoso acercarnos a una madre que no de-
fraudó al Señor en la formación del santo apóstol


de los jóvenes. Ella, mamá Margarita, amaba mucho


a la Virgen, supo poner en el tierno corazón de sus


pequeños hijos, la semilla mariana que tanto fruto


dio y sigue dando al mundo católico.


Juanito conoció a la Virgen María desde el sueño de


los 9 años. Y es muy posible que mamá Margarita


presintiera el significado del sueño y lo expresara


diciendo:


“Quizá vas a ser sacerdote“. Sólo mamá Margarita


intuyó en el futuro de su hijo.


por María AuxiliadoraSor Bertha Sosa, fMa.




29BSMayo 2014


Don Bosco hace su opción definitiva:
pezado todo. Pero algo extraordinario vino a agigantar


el fervor mariano de todos: Acababa de ser proclamado


el Dogma de la Inmaculada Concepción. Enseguida en


1858 se apareció en Lourdes Francia, a Bernardita Sou-


birous y le dio su nombre porque el párroco lo exigía:


“Yo soy la Inmaculada Concepción”. La Inmaculada se-


guiría siendo para Don Bosco la Reina de sus casas. Sin


embargo en 1862 hace la opción definitiva por “la Vir-


gen Auxiliadora”. Lo que lo mueve a cambiar de devo-


ción es el auxilio que ha experimentado de la Virgen en


toda su vida, en sus obras y en su ministerio sacerdotal.


Definitivamente reconoce que María es la Auxiliadora


del pueblo cristiano.


En 1863 comienza la construcción de su Basílica


con sólo cuarenta centavos. En 1866 ideó la imagen


de la Virgen Auxiliadora que el pintor Lorenzone


plasmaría en un cuadro de 7 metros, en la iglesia


aún en construcción.


En 1872 fundó en Mornesse el Instituto de las Hijas


de María Auxiliadora como un monumento vivo de


agradecimiento por tantos favores recibidos.


Compone la Bendición de Ma. Auxiliadora, di-


funde por todas partes la Novena de María Au-


xiliadora, hace muy popular la jaculatoria “María


Auxiliadora de los Cristianos, ruega por nosotros”.


Lo importante era extender la devoción a María


Auxiliadora.


Así, Don Bosco se mostró como el más grande


apóstol de la Virgen Auxiliadora de todos los


tiempos.


por María Auxiliadora


BS




30 BS Mayo 2014


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSMayo 2014


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Mayo 2014


Animación Vocacional Salesiana


Miguel Ángel Serrano aguilar, SDB.


El 2 de febrero de 1860 es aceptado al Noviciado el joven José Rossi como el primer


Salesiano Coadjutor, pero ¿quién es el Salesiano Coadjutor? Y, por otro lado, ¿cómo


lo concibió Don Bosco? Dar respuesta a la segunda pregunta nos acercará a respon-


der la primera, ese será el esfuerzo de esta breve reflexión.


Se dice de nuestro padre Don Bosco que tuvo dos manos: una mano sacerdotal, con


la que bendecía diariamente a los jóvenes y con la que distribuía la Eucaristía, y una


mano laica, con la que hacía jugar a los jóvenes, con la que les enseñaba a usar las


herramientas de un oficio, con la que los acompañaba y los guiaba con el ejemplo hacia


el mundo del trabajo.


Desde los inicios de su obra, Don Bosco tuvo esa intuición pedagógica que le guió en su claro


objetivo de salvar las almas de los jóvenes, especialmente los más pequeños y pobres. Esa


intuición lo llevó a concebir dos estilos de una misma vocación salesiana, es así que desde que


pensó iniciar la Congregación salesiana, lo hizo pensando en estas dos figuras: el Sacerdote y el


Laico Consagrado.


En una famosa conferencia impartida a los salesianos en 1862, Don Bosco comentó que la Congrega-


ción salesiana no está hecha sólo para los sacerdotes o para los estudiantes sino también para los arte-


sanos. “Es una congregación de sacerdotes, clérigos y laicos. Todos deben de ser tratados de la misma


manera, sean laicos o sacerdotes; todos deben considerarse como hermanos. Finalmente -continúa Don


Bosco-, yo tengo necesidad de colaboradores laicos, hay cosas que ni los sacerdotes ni los clérigos pueden


hacer. Tengo necesidad de poder contar en todas las casas con alguien al que se puedan dejar las cosas de


mayor confianza.”


Podemos terminar diciendo que Don Bosco, en su afán de ofrecer a los jóvenes una educación integral,


crea en la oración y en el trabajo, la genial figura del Salesiano Laico. Y a quienes Dios ha regalado


esta hermosa vocación diré, junto con Don Bosco, que “para los Salesianos Coadjutores


hay un vastísimo campo de apostolado; dirigiendo y administrando los diferentes


bienes de nuestra sociedad, siendo maestros de taller o catequistas en los


oratorios festivos y especialmente en las misiones extranjeras”.


Joven cristiano, Don Bosco te invita a colaborar
en la salvación de los jóvenes pobres


como Salesiano Laico Consagrado.
Él espera tu generosa respuesta.




33BSMayo 2014




34 BS Mayo 2014