Boletín Salesiano Año 48 n. 270 Setembre-Octubre 2012

REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 1877 LIMA-PERÚ AÑO 48 Nº 270 SETIEMBRE-OCTUBRE 2012


Compromisos que
derivan del aguinaldo


Focus


El año de la fe
Tema central


Un nuevo modelo de
misión y de misionero


Conocer a Don Bosco


Don Bosco y los perros
Historia


La puerta
de la fe




14


Foto: Madre e hija en la Basílica
de María Auxiliadora.


Año 48 / Nº 270 Setiembre-Octubre 2012


Dirección, redacción y administración:
Av. Brasil 218 Breña (Lima-Perú)
Teléfonos:
(+511) 425-0880 332-8226 / Fax: (+511) 332-1725
Depósito legal:
2001-0722 / E-mail: boletin@salesianos.pe
Página web:
www.salesianos.pe/boletin
Impresión:
LETTERA GRÁFICA SAC.
conTacTos:
boletin@salesianos.pe
prensa@salesianos.pe


Publicación editada por:


Centro Salesiano de Comunicación Social


Director: P. Vicente Santilli sdb.


Editor: Walter Fajardo.


consejo editorial: P. Alejandro Arango sdb,
Víctor Pérez, P. Augusto Sakihama sdb, Sor
Marisa Gauret fma.


Diseño gráfico y diagramación: Victor Yovera.


Fotografía: Walter Fajardo, Abel Camasca,
Pedro Alarcón, Mirko Liñán, Víctor Santillán,
Comunicadores de Ayacucho, Arequipa, Cus-
co, Callao, San Lorenzo, ANS.


Ilustración: Maríaelena Cariapaza.


administración: Giovanna Asencio.


secretaría: Patricia Rojas.


Contenido


J
ésica es una hermosa niña de
tres años.
Es la primera y única
hija de la familia. Todos los días,
por la tarde, espera contenta al


papá que retorna del trabajo. Apenas se
abre la puerta, la niña salta en los brazos
del padre y éste, que la adora, después
de dar un beso a su esposa, pasa al bal-
cón para jugar con ella.


Hace unos días, me encontraba allí.
Contemplé con gozo esas escenas de
alegría y felicidad. De repente, veo a la
pequeña saltando sobre la baranda del
balcón. Inmediatamente, le pregunto:


E
di


to
ria


l


P. Vicente Santilli sdb *


“Jésica, ¿no tienes miedo de caerte?”
-No, responde. -¿Por qué? -“Porque estoy
en los brazos de mi papito”, contesta sin
inmutarse. ¡Qué cosa más linda y su-
gestiva! Los brazos del padre son refugio
seguro: acogen, abrazan, defienden, se-
ñalan el camino...


¡Cuán importante es que los niños y
niñas puedan sentir el calor del hogar! La
familia es como una pequeña Iglesia en
donde los niños aprenden a ser hombres
antes que sean profesionales.


El Papa Benedicto XVI ha enviado
a todos los creyentes una carta con el
título “La puerta de la fe” (PF). Desde el
11 de octubre de este año hasta el 24 de
noviembre del 2013, en la Iglesia se cele-
brará un año especial: el año de la fe y la
nueva evangelización. Sin duda se trata
de una decisión muy importante para el
ser humano. La humanidad está viviendo
momentos de desconcierto y desorien-
tación. Y ante la tentación de querer vivir
sin Dios, toda la Iglesia, laicos y pastores,
“han de ponerse en camino para rescatar
a los hombres del desierto y conducirlos
al lugar de la vida, hacia la amistad con
el Hijo de Dios” (PF).


Este año, entonces, es una gran
oportunidad para abrir a Dios la puerta
del corazón. Sé valiente: abre la puerta
de la fe que recibiste en el bautismo y te
encontrarás en los brazos de Dios Padre
bueno y misericordioso. Y recuerda que
“todas las ideologías y todos los siste-
mas abandonan al hombre en el cemen-
terio. Únicamente Cristo viene a buscar-
nos hasta allí”


* Director Boletín Salesiano
vsantilli@salesianos.pe


2


23


La puerta de la fe


8


Nueva Evangelización


EDIToRIaL
conocER a Don Bosco:
Un nuevo modelo de misión y de misionero
MunDo saLEsIano: Noticias Nacionales
Focus: Compromisos que derivan del aguinaldo
DEsTacaDo: La feria del diablo
EDucacIón y FaMILIa: Familia, tiempo y modernidad
TEMa cEnTRaL: El año de la fe
nuEVa EVangELIzacIón: Tú también eres misionero
TEsTIMonIo: Enamorado de Jesús misionero
TEsTIMonIo: Mi llamado misionero
Obras y misiones salesianas en el mundo
hIsToRIa: Don Bosco y los perros
FLash saLEsIano
En sInTonía:
Sor María Grazia Caputo
cIuDaDanía y DEMocRacIa: La razón jurídica necesita oxígeno
EXaLuMno: De regreso al colegio
sucEDIó En EL PERú: Hace 45 años en Lima
noTIcIas InTERnacIonaLEs
EDucoMunIcacIón:
Comunicación mediática
TEsTIgos: El seminarista querido y admirado por compañeros y superiores
En caMIno con Don Bosco: Comics


1.-
2.-
4.-
6.-
7.-
8.-


10.-
12.-
14.-
15.-
16.-
18.-
20.-
21.-
22.-
24.-
25.-
26.-
28.-
30.-
32.-


1




E
l presidente de Estados Unidos, Barack
Obama, visitando Brasil el 19 y 20 de marzo
de 2011 para ampliar y mejorar las relaciones
político-comerciales entre ambos países, en


la charla a los hombres de negocios ha recordado el
sueño de Don Bosco acerca de la ciudad de Brasilia.


Lo hizo al concluir su charla, que duró unos veinte
minutos, diciendo: “Brasilia es una ciudad joven, de 51
años apenas, pero ha tenido inicio hace más de un siglo:
en 1883 Don Bosco tuvo la visión de que un día la capital
de un gran país habría sido construida entre los paralelos
15 y 20, habría sido el modelo del futuro y habría garan-
tizado oportunidad a todo ciudadano brasileño”.


UN PEQUEÑO GLOBO OSCURO
El objeto más conmovedor de los cuartitos de Don


Bosco en Valdocco es un pequeño globo oscuro que re-
presenta la Tierra en forma algo aproximada. Casi no se
ven los límites entre varias naciones y el mundo se pre-
senta extrañamente fundido en una compacta solidaridad.


Frecuentemente, el joven Miguel Rúa le oyó
exclamar: ¡Oh, si tuviera doce sacerdotes a mi dis-
posición, cuánto bien podría hacerse! ¡Los enviaría a C


on
oc


er
a


D
on


B
os


co


P. Pascual Chávez Villanueva sdb *


predicar las verdades de nuestra Santa Religión a las
iglesias y hasta a las plazas! “Y, a veces, echando
un vistazo sobre el mapamundi, suspiraba al ver que
muchas regiones permanecían todavía en la sombra
de la muerte, y mostraba ardientes deseos de poder
llevar un día la luz del Evangelio a lugares no alcanza-
dos por otros misioneros” (MB 3, 421).


En los años del Convitto, bajo el influjo de la litera-
tura misionera, Don Bosco había soñado unirse a los
Oblatos de la Virgen María para las misiones entre los
Indios de América del Norte. Fue lector asiduo de los
Anales de la Propagación de la Fe ya desde 1848. Pero
el impacto decisivo que aceleró la vocación misionera
de la joven Congregación Salesiana le vino en ocasión
del Concilio Vaticano I (1869-70): muchos obispos de
América, África y Asia aprovechaban la venida a Roma
para enrolar a clero y hermanas; entraron en contacto
con Don Bosco, visitaron Valdocco e hicieron propues-
tas de fundaciones. Él lo percibió como un signo de la
voluntad de Dios y se entusiasmó. En este contexto,
en 1871/72 se coloca el primer sueño misionero:


“Me pareció encontrarme en una región salvaje
y por completo desconocida. Era una inmensa lla- * Rector Mayor de los Salesianos


nura enteramente inculta, en la que no se descubrían
ni colinas ni montes. En sus lejanísimos confines se
perfilaban escabrosas montañas. Vi entretanto en
lontananza un grupo de misioneros que se acerca-
ban a los salvajes con rostro alegre, precedidos por
un pelotón de muchachos. Yo temblaba pensando:
“Vienen para hacerse matar”. Y me acerqué a ellos;
eran clérigos y sacerdotes. Los miré atentamente y vi
que eran nuestros salesianos. Los primeros me eran
conocidos y, si bien no pude conocer personalmente
a otros muchos que los seguían, me di cuenta de que
eran también misioneros salesianos, precisamente de
los nuestros.


Bajo el influjo de las ideas de su tiempo, pensaba
las misiones en el sentido más estricto, In artibus infi-
delium, y en el sentido más romántico, entre pueblos
crueles y salvajes. Un papel importante lo jugó tam-
bién su visión católica de la Iglesia, enviada a todos los
pueblos, así como el concepto de la vocación salesiana
como don concedido por Dios a los jóvenes de todo el
mundo, unida a preocupaciones antiprotestantes.


Los principios de misiología del tiempo eran los del
crecimiento que transforma, de la lucha que conquista,
del testimonio evangélico hasta el martirio. El “vayan
por el mundo entero” sonaba para él como mandato
jurídico-eclesial: por ello quiso que sus misioneros
fueran a Roma para recibir la bendición del Papa.


LA VANGUARDIA DE UNA GRAN ARMADA
Entre muchas otras, su sentido práctico le hizo


preferir la propuesta argentina: allá iban miles de
emigrantes y sus misioneros no se habrían hallado
aislados; allá había una sociedad civil lista a apoyar la
obra; y allá se encontraban también los “salvajes” de
sus sueños. Las cartas y los informes de Cagliero y de
otros acerca de la Patagonia real habrían modificado
radicalmente la visión romántica de Don Bosco, dis-
puesto siempre a adaptarse a las situaciones y a ver
en ellas la voz del Señor. La estrategia cambió: fun-
dar obras como la de Valdocco (colegios, parroquias
y oratorios), que fueran centros de formación para
la fermentación de las nuevas naciones de América
Latina y de allí partir, para servir con misiones a los
pueblos indígenas.


Así, el modelo tradicional de misión fue renova-
do con elementos sacados del carisma oratoriano,
que da gran importancia a la instrucción y al cui-
dado de la juventud. También los aspectos de or-
ganización han cambiado: los misioneros salesia-
nos no eran solamente testigos y apóstoles que lo
abandonaban todo para anunciar el Evangelio. Ellos,
como la punta de un iceberg, como la vanguardia
de una gran armada, se sentían expresión de la en-
tera Familia Salesiana, que los apoyaba espiritual y
materialmente y que participaba de sus alegrías y
penas, de sus éxitos y dificultades.


Don Rúa lo recordó a los Cooperadores: “Los
Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora, como
cuerpos de un ejército en campaña, cumplirán con
su deber, poniendo a disposición de Dios y del próji-
mo su voluntad, su salud, su vida; los Cooperadores
y las Cooperadoras hagan por su lado lo que los
buenos papás y las buenas mamás en una familia
hacen por sus hijos cuando están empeñados en
una batalla” (BS 14-1890).


La cartas de los misioneros publicadas en el Boletín
Salesiano comunicaban cada particular, cada proyecto,
cada realización, cada éxito, cada sufrimiento, cada
dificultad. Todos podían conocer y participar de sus
trabajos apostólicos, gozar y estar orgullosos de ellos,
sufrir por sus lutos, apoyarlos con la oración, colaborar
económicamente. Y los misioneros, sintiéndose parte
de la gran familia de Don Bosco, apreciados, apoyados,
animados y amados, supieron implantar eficazmente el
carisma salesiano en todas partes del mundo


Un nuevo modelo de
misión y de misionero


2 3




N
ot


ic
ia


s
N


ac
io


na
le


s


La Editorial Salesiana presentó la obra teatral
“Todos contra el Bullying”
Asistentes de todas las edades entre niños, adolescentes
y padres de familia disfrutaron de la puesta en escena de
la obra teatral “Todos contra el Bullying”, que la Editorial
Salesiana organizó en el marco de la 17° Feria Internacio-
nal del Libro de Lima (FILPerú). La obra teatral se realizó el
martes 31 de julio en el auditorio César Vallejo con el fin
de contribuir a la prevención de la violencia escolar, que
cada vez cobra más víctimas, y cómo resolver el problema
de forma positiva. La obra fue desarrollada por educado-
res y expertos en prevención de la violencia escolar con
el apoyo de un elenco de actores profesionales. Todos los
asistentes al ingresar al auditorio recibieron un material
educativo para la prevención del Bullying.


Las Hijas de María Auxiliadora renovaron sus votos
en celebración por sus 140 años de fundación


Esta significativa celebración se realizó durante la Misa de
Fiesta que se llevó a cabo en la capilla del Colegio de María
Auxiliadora de Breña con la presencia de diversos miem-
bros de la Familia Salesiana, el domingo 05 de agosto. La
celebración eucarística fue presidida por el padre Jorge
Atarama, vicario inspectorial de los Salesianos del Perú,
quien durante la homilía resaltó la loable labor de las Hijas
de María Auxiliadora que viene desde Don Bosco y Madre
Mazzarello. Durante la celebración Sor Matilde Nevares,
Inspectora de las FMA, invitó a sus hermanas a pronun-
ciar, todas juntas, la fórmula de su profesión religiosa.


Primer Encuentro Nacional de Opción Pre-
ferencial 2012
El evento se realizó del 2 al 4 de agosto con la
participación de religiosos y laicos, responsables
de las diferentes obras salesianas del Perú que
trabajan a favor de los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes (NNAJ). Los más de 70 participantes
se reunieron en el auditorio del colegio salesiano
San Francisco de Sales de Breña, con el fin de re-
flexionar y asumir un conocimiento sistemático y
científico de la realidad del NNAJ peruano, espe-
cialmente de la población más vulnerable en sus
aspectos psicológicos, sociales y económicos. A
partir de este Encuentro se espera iniciar un traba-
jo de reflexión y de intervención en todas las obras
salesianas a favor de la población infantil especial-
mente entre los más necesitados.


Profesión Perpetua del Salesiano Martín Cipriano


La ceremonia se realizó el sábado 21 de julio en el San-
tuario de María Auxiliadora del Colegio Salesiano Santa
Rosa de Huancayo y fue presidida por el padre Jorge Ata-
rama. Al acto festivo asistieron salesianos, familiares y
amigos del señor Martín Cipriano que llegaron desde dis-
tintas partes del Perú para acompañarlo. Al término de la
Misa, el neoprofeso perpetuo, Martín Cipriano agradeció
a todos los que lo habían acompañado en los años de su
camino vocacional. Luego se dirigió con un adorno floral a
los pies de la imagen de María Auxiliadora y en compañía
de su familia hizo una oración de agradecimiento.


Compromoiso de la Conferencia Episcopal Peruana


Para ayudar en la solución de los conflictos sociales sur-
gidos en torno al proyecto minero Minas Conga, la Con-
ferencia Episcopal Peruana ha nombrado como facilitado-
res en el diálogo a monseñor Miguel Cabrejos, arzobispo
de Trujillo, y al padre Gastón Garatea. “Los peruanos
tenemos que aprender a solucionar nuestros problemas
en un clima de tolerancia y de respeto a la dignidad hu-
mana. Negarse a ello, no conduce a nada. Hagamos los
esfuerzos para que todos nos encontremos”, indicaron
los religiosos después de convocar a todas las partes del
conflicto social.


Presentación de la Carta de Identidad Salesiana


Con la presencia de los grupos de la Familia Salesiana
(FS), el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) y amigos
de la obra de Don Bosco se presentó en Lima la Carta de
Identidad Carismática de la Familia Salesiana. El evento
se realizó el sábado 11 de agosto con motivo del Día de
la Familia Salesiana, y se inició con una Eucaristía en la
Basílica de María Auxiliadora de Breña. La celebración
litúrgica y la presentación la presidió el Padre Inspector
Santo Dal Ben Lava.


Mundo Salesiano Mundo Salesiano


4 5




Partiendo del conocimiento de Don Bosco y de
su historia, los compromisos que nos propone el
Aguinaldo 2012 son los siguientes:


Vivir la caridad pastoral. El amor del Buen Pas-
tor
caracteriza toda la historia de Don Bosco y
es el alma de sus obras. La fuerza más grande
del carisma de Don Bosco está en el amor que
emana directamente del Señor Jesús, Buen Pas-
tor, por el cual “damos todo” a los jóvenes: “He
prometido a Dios que hasta el último respiro de
mi vida será para mis jóvenes pobres”.


conformar nuestro corazón según el corazón
de cristo, Buen Pastor.
¿Por qué Don Bosco se
sometió a trabajos, renuncias, privaciones, su-
frimientos y a numerosos sacrificios
? Porque el
Buen Pastor da la vida por sus ovejas: perderlo
todo para enriquecer la vida de los jóvenes sos-
tiene nuestra entrega.


Ensanchar nuestro corazón a semejanza del
corazón de Don Bosco.


- Estamos llamados a ser apóstoles de los jóvenes
en los ambientes populares
y en las zonas más
pobres y misioneras.


- Asumimos el compromiso de estar con los


jóvenes y vivir para ellos. Les confiamos respon-
sabilidades, los ayudamos a asumir iniciativas,
los habilitamos a ser apóstoles de sus coetáneos.


- Escuchamos el grito de los jóvenes, nos dejamos
interpelar por ellos y buscamos respuestas
a sus
necesidades más urgentes y más profundas. Pen-
semos en la realidad de la familia, en la desorien-
tación de la educación afectiva y sexual, en la falta
de compromiso social y político, en la debilidad
espiritual, en la infelicidad de tantos jóvenes.


- Escuchamos los interrogantes que Don Bosco nos
dirige: ¿qué más podemos hacer para los mucha-
chos pobres? ¿Cuáles son las nuevas fronteras
en que debemos empeñarnos? ¿Tenemos oídos
para escuchar el grito de los jóvenes? ¿Cuáles
pobrezas vuelven pesado su camino?


- “Enfrentamos los lobos” que quieren devorar las
ovejas: el indiferentismo, el relativismo ético, el
consumismo, las falsas ideologías.
Don Bosco nos anima a ser buenos pastores,


según la imagen del Buen Pastor, para que los
jóvenes de hoy puedan encontrar padres y amigos;
puedan encontrar sobre todo la Vida en abundancia,
ofrecida por Jesús


P. Santo Dal Ben sdb *


Fo
cu


s


D
es


ta
ca


do


* Inspector Provincial


La feria
del diablo


Compromisos que
derivan del Aguinaldo


Un día, el diablo organizó una feria para la ex-
posición y venta de sus armas y de los más so-
fisticados instrumentos para tentar a los seres
humanos.


Durante varios días, sus
dependientes estuvie-
ron trabajando duro
para preparar el
stand, colocar faros
y luces, desenro-
llar plotters, colocar
alfombras y exponer
en modo atrayente
las últimas invencio-
nes diabólicas. Había
mecanismos y dis-
positivos para todas
las categorías de pe-
cados. Especialmente
para los siete pecados
capitales: kit lujosos para
excitar a la soberbia, a la
avaricia, a la gula, a la ira, a
la lujuria, a la envidia, a la pe-
reza. Y, junto a los dispositivos,
montañas de catálogos en papel
cuché, videos, Cd. Había también
diablas que perturbaban, natural-
mente. Los carteles con los pre-
cios eran todos bien visibles, con
el descuento, como se hace en
ferias de este tipo.


Pero en el gran y suntuoso stand
había una vitrina misteriosa. Contenía
una pequeña llave dorada, sobre una
almohadilla de terciopelo rojo. Era el


P. Bruno Ferrero


único objeto que en lugar del acostumbrado car-
telito tenía una tarjeta que decía: “No tiene precio”.


Un visitante ostentando una tarjeta de crédito
dorada quería a toda costa saber para qué servía y
gritaba que estaba dispuesto a pagar cualquier pre-
cio. Ante su obstinada insistencia llamaron al jefe.


Tras unos momentos de espera, Satanás
llegó precedido del inconfundible olor


a azufre. Con sus modos sutiles y
engañosamente gentiles, Satán
dijo al cliente muy interesado


que aquella llave era para
él muy preciosa, que no


tenía precio y que él
quería mucho porque
le permitía entrar en
el alma de cualqui-
era: laico, sacerdote,


religioso, también
obispo o cardenal. Cual-


quiera que fuera el grado
de su fe, de su santidad,
de su edad, aquella llave
prodigiosa funcionaba
siempre.


El cliente insistía
tanto que al final Satanás, a


pesar de su astucia, no logró man-
tener el secreto y en voz baja confesó:


“Esta llave es el desaliento”.
Quien está desalentado mor-


tifica, odia a sí mismo y a los
demás, porque quien está herido


hiere. El desaliento es lo contrario de la
fe. “si Dios está con nosotros, ¿quién es-


tará contra de nosotros?” (Rm 8,31)


6 7




E
du


ca
ci


ón
y


fa
m


ilia C
onforme hemos ido adaptándo-
nos a las demandas de la mo-
dernidad, hemos visto cómo el
tiempo que pasamos al lado de


nuestra familia se ha ido deteriorando.
Nuestras urgencias por mantener o me-
jorar nuestros ingresos (trabajando más
horas o en varios lugares) o el deseo de
ampliar nuestro horizonte profesional con
algún estudio de post grado, nos alejan
cada vez más de la casa y nos introducen
en proyectos que chocan con el tiempo
que pasamos al lado de nuestros hijos.
Así, algunos terminan usando su casa
como dormitorio y de pronto se dan cuen-
ta de que se están perdiendo la hermosa
oportunidad de ver crecer a sus hijos.


Por otro lado, la irrupción de obje-
tos tecnológicos de exclusivísimo uso
personal, viene afectando, sin que lo
sepamos, la dinámica de nuestra in-
teracción y comunicación familiar.
Niños a los que se les compra un
NINTENDO que cabe entre sus ma-
nos para que “molesten menos”; es-
posas con modernas TABLETS para
que no se sientan solas; esposos
con LAPTOP para terminar sus
informes; herman@s aislad@s
con MP3 o MP4 o celulares, son
solo algunas imágenes que nos
ilustran cómo hemos ido per-
diendo la capacidad de comu-
nicarnos y relacionarnos.


La modernidad arremete también
desde las instituciones. Para graficarlo
veamos que los horarios escolares se
han extendido hasta los extremos de
las CUATRO de la tarde. Recuerdo que
en los ochenta, a la UNA ya estábamos
retornando a casa. Sin embargo ahora,
en aras de acumular horas de escolari-
dad, se han incrementado los minutos de
permanencia en la escuela, y si a eso le
agregamos el boom de las movilidades
que nos los devuelven a las CINCO de
la tarde, tenemos un panorama devas-
tador que se hace descarnado en va-
caciones, pues los padres ya no saben
qué hacer con los niños sueltos en casa.
Quizás para ello se crearon las vacacio-
nes útiles, que a veces son una forma de
tener fuera de casa a nuestros chicos.
Entonces no se trata de contar o no con
tiempo, pues sospecho de pronto, que
no sabemos qué hacer cuando estamos
junto a nuestros hijos. Éste quizás sea el
verdadero problema.


Reflexionemos un poco como padres
¿qué hacemos con el poco tiempo libre
que tenemos? ¿Cómo nos sentimos?
¿culpables, estresados, conflictuados?
No hay fórmula mágica para remediar
esto pero si podemos tratar de enfocar-
nos desde la realidad que nos ha tocado
vivir y pensar qué es lo que queremos de
nuestros hijos y para nuestros hijos.
¿Qué hacer?


La pregunta es cómo aprovechar el
tiempo convirtiendo el breve espacio en
que estamos juntos en un momento signifi-
cativo que no sea interferido por las ansie-
dades e histerias de la era del confort elec-
trónico y la comunicación en tiempo real.


No dejemos que la televisión, aquel
artefacto de la modernidad, invada
impunemente nuestra mesa familiar.
Aprovechemos nuestros espacios más
creativamente, creo que no es tan bueno
que nuestra mesa se convierta en el pa-


Familia, tiempo
y modernidad
¿Nos estamos alejando de nuestros hijos?


tio de comidas de algún Centro Comer-
cial, donde come la gente, pero jamás se
integra, y si socializa, lo hace sin profun-
dizar en las relaciones y conversaciones.


Ya lo dijo Oscar Wilde, no hay mayor
soledad de la que se experimenta en
medio de las multitudes. Démonos un
momento para reflexionar en el tiempo
que pasamos juntos. Recuperemos los
proyectos familiares de ir al museo, de
visitar las iglesias, ir al centro recreacio-
nal, a ver el río o los barcos en el termi-
nal. ¿Acaso los hemos reemplazado por
la salida al Centro Comercial, donde nos
comportamos más como consumidores
que como ciudadanos? ¿Preguntemos a
nuestros hijos que les gustaría hacer?
¿Programemos actividades sencillas que
podamos hacer juntos? Prioricemos las
actividades que les gustan a nuestros
hijos, aprovechemos esos pocos mo-
mentos para estar con ellos en cuerpo y
mente, la vida pasa rápido, ellos cre-
cen y luego harán su propia vida, apro-
vechemos verlos crecer y compartir la
vida con ellos.


No creo que haya más recetas, inda-
guemos en nosotros mismos y planteé-
mosle alternativas a nuestra familia. De-
cidamos junto a ellos el mejor proyecto
para pasar juntos los momentos más
significativos de nuestra vida


Recuperemos
los proyectos
familiares de
ir al museo,
de visitar las
iglesias, ir al
centro
recreacional,
a ver el río o
los barcos en
el terminal.


Gabriela Santibáñez Rojas *


* psicóloga
gabynsr@yahoo.es


8 9




Celebrando cincuenta años del inicio del
Concilio Vaticano II (1962) y veinte años de
la publicación de la nueva edición del Cate-
cismo de la Iglesia Católica (1992), el Papa
Benedicto XVI ha convocado a la Iglesia
universal para celebrar con alegría y con-
vicción un “año de la fe”. Ya en su carta
apostólica Porta Fidei, había hablado de la
necesidad de descubrir el camino de la fe
para destacar, entre otras cosas, la alegría
y el entusiasmo renovado del encuentro
con Cristo.


...decir
“crisis de fe”
es también


decir
“crisis del
hombre”,


que queda
abandonado
a sí mismo


cuando
destierra a


Dios de
su propio
horizonte


existencial.


El año de la fe
Sobre la primera instancia, el Con-cilio Vaticano II, sabemos que fue el evento eclesial más im-portante de los últimos tiempos,
realizándose entre los años 1962-1965,
y entre otras cosas, buscó promover la
fe, renovar la vida de los fieles, adaptar
la liturgia y animar el compromiso de los
laicos. Sobre la segunda, el Catecismo
de la Iglesia Católica, su última edición
se remontaba hasta hace cuatro siglos
atrás, como fruto del Concilio de Trento
(1545-1563), y urgía una nueva edición
del mismo. Fruto de una consulta hecha
a todos los obispos católicos del mundo
realizada entre 1989-1990, se redactó la
nueva edición de 1992. Este Catecismo
quiere ser mucho más que un simple tex-
to, es una fuente de conocimiento de fe
para todos los cristianos católicos.


Pero el contexto de esta invitación
no es sólo festivo, sino también cultural,
marcado por una terrible crisis que cada
vez se generaliza más, abarcando todos
los ámbitos de la vida, también el de la


fe. No son palabras carentes de sentido
en un mundo que cada vez parece creer
menos en Dios, porque decir “crisis de
fe” es también decir “crisis del hom-
bre”, que queda abandonado a sí mismo
cuando destierra a Dios de su propio ho-
rizonte existencial. No en vano, el Papa
habla de una “pobreza espiritual”, que
como la polilla, corroe la vida interior de
muchos hermanos nuestros, condenán-
dolos a una suerte de vacío existencial,
tan profundo que no puede ocultar en
ellos la ausencia de Dios. Es, por tanto,
una invitación a recorrer juntos un ca-
mino, especialmente para quienes viven
inmersos en la nostalgia de Dios y el de-
seo de dejarse encontrar por Él.


No olvidemos que el Papa Benedicto
XVI, antes Cardenal Ratzinger, fue du-
rante un cuarto de siglo Prefecto de la
Congregación de la Doctrina de la Fe y
a lo largo de siete años de pontificado
ha ido trazando un camino para esta
convocatoria de la Iglesia universal y de
todos los cristianos a confesar su fe. Lo


ha hecho a través de sus escritos y ca-
tequesis sobre los testigos de la fe, vale
decir, los apóstoles, los primeros escri-
tores cristianos, las mujeres místicas a
lo largo de la historia, etc.


Los eventos más importantes de
este año especial contarán con la pre-
sencia del Santo Padre y se realizarán
en Roma. Entre estos destacan princi-
palmente la apertura del Año de la Fe
en la Plaza de San Pedro el jueves 11 de
octubre con una solemne Eucaristía, en
la que concelebrarán todos los Padres
sinodales, los presidentes de las Confe-
rencias Episcopales y los últimos Padres
conciliares. El 21 de octubre serán cano-
nizados siete mártires y confesores de la
fe, a saber: el francés Jacques Barthieu;
el filipino Pedro Calugsod; el italiano
Giovanni Battista Piamarta; la española
María del Carmen; la iroquesa Katheri
Tekakwhita y las alemanas Madre Ma-
rianne (Barbara Cope) y Anna Schäffer.
Y no podemos dejar de mencionar la Jor-
nada Mundial de la Juventud en Río de
Janeiro del 23 al 28 de julio de 2013.


Y para favorecer la celebración y vi-
vencia de este año especial de gracia,
se ha brindado todo un conjunto de di-
rectrices de tipo pastoral. Así, entre
otras cosas, se sugiere una solemne
celebración para el inicio de este tiempo
y se recomiendan iniciativas ecuméni-
cas que favorezcan la restauración de
la unidad entre todos los cristianos. Así


también, frente al peligro de la ignoran-
cia o de distorsiones en materia de fe,
se pide a las Conferencias Episcopales
prestar atención especial a la formación
catequística eclesial, para lo cual es
oportuno revisar los catecismos locales
y los subsidios catequísticos en uso en
las Iglesias particulares, los cuales han
de estar en plena conformidad con el
Catecismo de la Iglesia Católica. Frente
al peligro cultural de disociar u oponer
la fe con la razón, se pide a cada dió-
cesis organizar simposios, congresos y
jornadas de estudio, especialmente en
universidades católicas, que permitan
un diálogo creativo y renovado entre
ambas realidades. En el campo sacra-
mental se ha de dar singular atención
a las celebraciones penitenciales a fin
de que los fieles puedan acceder a la
reconciliación con Dios, pidiendo per-
dón por sus pecados, especialmente
por los pecados contra la fe. En el plano
parroquial se pide prestar atención a la
liturgia, que es la celebración de la fe,
muy particularmente la Eucaristía, que
en cuanto misterio de fe, la proclama,
la celebra y la fortalece. Y para cada
evento, sea cual fuere su naturaleza, se
desea un amplio uso de los lenguajes de
la comunicación y del arte, transmisio-
nes televisivas o radiofónicas, películas
y publicaciones, incluso a nivel popular,
accesibles a un público amplio, sobre el
tema de la fe, sus principios y conteni-
dos, así como la importancia eclesial del
concilio Vaticano II.


Este año de la fe se iniciará el 11 de
octubre de 2012 y concluirá el 24 de
noviembre de 2013, en la Solemnidad
de Cristo Rey del Universo. Son fechas
elegidas cuidadosamente y todo cristia-
no católico que quiera tomarse en serio
esta invitación y salir gustoso al en-
cuentro personal con Dios ha de dar una
respuesta positiva, reavivando su entu-
siasmo y aspirando a una fe luminosa, a
una fe inteligente y a una fe ardiente que
obra en el amor


P. José Antonio Pachas sdb


Te
m


a
ce


nt
ra


l


10 11




P. Vicente Santilli sdb
JuzgaR


Los Evangelios, especialmente el de
Marcos y Mateo, terminan con el envío:
“Vayan y hagan discípulos entre todos
los pueblos” (Mt 28, 19). Jesús da a sus
discípulos un encargo especial, les confía
una misión importante: anunciar la buena
noticia. Desde Pentecostés, ésta es la
preocupación más importante de la Igle-
sia. Muchísimos cristianos han rubricado
con su sangre esta pasión por el Evan-
gelio. El Concilio Ecuménico Vaticano II
abrió nuevas posibilidades para anunciar
el mensaje de salvación. Hoy, a los 50
años del Concilio, han surgido factores
que han creado nuevas exigencias que
es necesario enfrentar con audacia.


Testimonio silencioso
El primer modo de evangelizar es


el testimonio silencioso de los cristia-
nos. Benedicto XVI habla de ‘irradiar’ el
Evangelio, es decir, hacer de la vida en
un lenguaje creíble. Ser signo visible del
Dios invisible. Anunciar lo que hemos
visto y experimentado. Esto quiere de-
cir que no se trata de atraer a sí mismo,
sino señalar a aquel de quien proviene la
salvación.


“Los Santos -decía Bergsón- no tie-
nen necesidad de exhortar; les basta
existir; su existencia es ya una exhor-
tación”. Porque es a través de este tes-


timonio sin palabras que los “cristianos
hacen plantearse, a quienes contemplan
su vida, interrogantes irresistibles: ¿por
qué son así? ¿Por qué viven de esa mane-
ra? ¿Qué es o quién es el que los inspira?
¿Por qué están con nosotros?” (EN 21).


Ahora bien, para este tipo de mi-
sión “testimonial” son “útiles” todos los
miembros de una comunidad cristiana
y religiosa: jóvenes y adultos, personas
en plena edad laboral y rendimiento, y
personas ya jubiladas, ancianos y en-
fermos, hermanos conservadores y her-
manos progresistas, los talentosos y los
que no lo son tanto… Esta convicción
es fundamental para comprender en
qué consiste la calidad de la misión. La
reverberación de una vida con sentido
y sabor, con gusto y alegría impacta y
convence. Si hoy hay indiferencias reli-
giosas es porque ya no se encuentran
grupos de personas capaces de ofrecer
este ejemplo de vida sencilla y alegre.


Anunciadores de Evangelio
El segundo modo de anunciar la bue-


na noticia que encontramos en el Evan-
gelio, es más militante. “Vayan y hagan
discípulos”, dijo Jesús. Y Pablo VI habla
de la importancia del testimonio senci-
llo y silencioso del evangelio. Pero luego
añade: “La evangelización también debe
contener siempre una clara proclamación


de Jesucristo, debe incluir el
anuncio profético de un más
allá, vocación profunda
y definitiva del hombre”
(EN 26-28).


En el cambio de época
que estamos viviendo, es
urgente anunciar el Evange-
lio. El grito del apóstol Pablo
“Ay de mí si no anuncio el
Evangelio”, debe brotar del
corazón de todo cristiano
convencido.


Juan Pablo II
habla de llevar la


buena noticia en los areópagos modernos
sin exclusión de nadie, fieles a la Palabra
de Dios y al hombre de hoy y a su cosmo-
visión. Es decir, el evangelizador es una
persona abierta a la situación del otro,
antes hay que escuchar y conocer lo que
el otro realmente necesita. Lo peor que
nos pueda ocurrir en estos momentos
es “empeñarnos en dar las respuestas
de ayer a los problemas de hoy”, decía el
padre Arrupe a los jesuitas.


Uno de los errores pastorales es el
de ofrecer inmediatamente respuestas
a situaciones que no han planteado
preguntas. La equivocación es ofrecer
respuestas según lo que nosotros pen-
samos, sin tener presente lo que el otro
realmente necesita. Esto sería imponer
el Evangelio, pero el Evangelio no se
impone, se anuncia. El error, entonces,
ante la realidad actual sería responder
según nuestra comprensión y no según
la realidad que viven nuestros destina-
tarios.


Nuestra palabra -como dice la Ver-
bum Domini- debe iluminar la existencia
humana y mover la conciencia a revisar
en profundidad la propia vida, y la misma
historia. Nos toca a nosotros también
formar a jóvenes y laicos para compro-
meterse por la justicia y la transforma-


ción del mundo con la fuerza y criterios
del Evangelio. No podemos quedar
mudos ante las injusticias que pro-
liferan cada día más en el Perú y


en el mundo. El cristiano está llamado
a crear una cultura de solidaridad que
no existe.


Concluyo diciendo que nosotros
y la Iglesia misma somos tierra de
misión. Por eso -como escribió Pablo
VI- la Iglesia “es evangelizadora, la
Iglesia comienza por evangelizarse a
sí misma. Comunidad de creyentes,
comunidad de esperanza vivida y
comunicada, tiene necesidad de es-
cuchar sin cesar lo que debe creer,
las razones para esperar, el manda-
miento nuevo del amor” (EN 15)


Tú también eres misionero
Amigo lector, en el número anterior desarrollé, brevemente, la importancia de conocer
el campo en donde estamos llamados a sembrar la palabra de Dios. Si uno no conoce
el ambiente cultural, corre el riesgo de no ser escuchado. Por lo tanto, esfuérzate en
conocer bien a tus destinatarios y su cultura, y cuida la calidad del mensaje antes que
la cantidad de actividades. Ahora quiero compartir contigo algo sobre el segundo paso
del método VER-JUZGAR-ACTUAR.


decía
Bergsón


“Los Santos
no tienen
necesidad


de exhortar;
les basta
existir; su
existencia
es ya una


exhortación”.


N
ue


va
E


va
ng


el
iz


ac


n


12 13




“al ser cristianos, cada
uno de nosotros es también
misionero.
Todos somos res-


ponsables de la iglesia y de la
predicación de la Palabra de
Dios, no sólo los sacerdotes y
misioneros que entregan su vida
para evangelizar a los que nunca
han escuchado hablar de Jesús.
Cada uno de nosotros puede ir a
una misión y ser apóstol de Dios”.


Todas estas palabras me han hecho
recordar a un misionero que me dio
su testimonio durante una peregri-
nación al Santuario de la Reina de
Polonia en Czestochowa (Virgen
Morena).


Desde ese momento, por mi cabe-
za pasaron varias preguntas y pensa-
mientos, que me ayudaron a descubrir
mi vocación misionera. Yo quería ir a
cualquier lugar del mundo y entregar una


parte de mi vida, de mis fuerzas y de mi
tiempo a aquellos que más lo necesitaban.


Pasó mucho tiempo antes de mi
salida de Polonia,
pero eso me dio la se-
guridad de ser misionero. Antes busqué
una organización que podría ayudarme a
cumplir lo que yo sentía. Ingresé al Volun-
tariado Misionero de la Diócesis, desde
allí con los jóvenes de la Familia Sale-
siana trabajamos para las misiones. Mi
primera misión fue en Kazajstán. Ese fue
mi primer encuentro con los salesianos.


N
ací en Piura en 1969. Mi fami-
lia humilde y trabajadora me
enseñó a amar a Dios y a ser
generoso con todos. En los


brazos de mi abuela materna, aprendí
mis primeras oraciones y mis primeras
lecciones en el servicio desinteresado
al prójimo. Cuando cumplí 6 años mis
padres me matricularon en el colegio
salesiano y de esta manera entré en la
familia de Don Bosco. Allí maduro mi fe
y compromiso.


A los 15 años comprendí que sólo
Dios puede salvar el mundo y que la
educación es su mejor herramienta. Me
sedujo el testimonio de salesianos, cate-
quistas y cooperadores que entregaban
su vida por Dios y los jóvenes en el Orato-
rio de Bosconia, y fue así como descubrí
que Dios me llamaba a quedarme con Él
y con Don Bosco. Este paso, lleno de es-
peranza y de renuncias, abrió en mi vida
nuevos e insospechados horizontes.


Mi más grande aspiración era: “ser
Salesiano… Salesiano de Don Bosco”,
y Dios me concedió esta gracia incom-
parable el 31 de enero del 1988, cente-
nario del nacimiento Don Bosco al cielo.
Apenas profesé, y, entusiasmado por el
ejemplo y las palabras de muchos mi-
sioneros, pedí yo también, ser uno de


Después de un mes en el lejano Kazajs-
tán, el padre Andrés me comunicó con el
Servicio de Voluntariado “Jóvenes para el
Mundo” en Cracovia, y allí me propusie-
ron venir al Perú por un año, para traba-
jar en la Casa de Acogida don Bosco. Mi
decisión fue muy rápida: “Voy”, me dije.
Luego preparé a mi familia para una larga
separación y dejé mi trabajo. A pesar de
muchas preocupaciones y el miedo de ir
a un país tan lejano, me alentaba pensar
que Dios, que me había llamado, me ayu-
daría a cumplir mi vocación.


cuando llegué al Perú sentí gran ale-
gría
al ver que había muchas personas que
deseaban enseñarme el español. El primer
mes lo dediqué a estudiar gramática cua-
tro horas al día y después ayudaba en es-
tudios a los chicos. Uno de los hermanos
que me apoyaba mucho me dijo: “procura
hacerte amar, antes que temer”. Con esta
frase me gané el cariño y la amistad de
cada chico. Después de mi primer año
como voluntario, tuve que regresar a Po-
lonia. Al volver al Perú me emocionó ver
a los chicos con un polo que decía: “¡Te
estábamos esperando, hermano!”


Cuando Dios tiene sus planes para
alguien, nada es capaz de cambiarlos.
Me siento muy feliz de trabajar con es-
tos chicos a los que se les promete un
futuro mejor en su formación humana y
cristiana


Mi llamado
misionero


Te
st


im
on


io


* mirek.kosiec@wolontariusz.swm.pl


* Misionero Salesiano - África del Oeste


Escribe: Mirek Kosie *


esos que sin condiciones de lugar ni de
tiempo se ofrecen a Dios en la familia
salesiana para la misión universal.


El discernimiento fue largo y exigen-
te, todo un camino de maduración; y al
fin, cuando menos me lo imaginaba, la
respuesta tan soñada llegó. “Estás des-
tinado a las misiones del África Francó-
fona Occidental”, sancionaba la carta del
padre inspector que me anunciaba esta
buena noticia. Era una confirmación del
cielo. Apenas ordenado sacerdote (1998)
me enrumbé hacia el África para comen-
zar su misión. Guinea Conakry, Burkina
Faso y ahora Dakar en el Senegal, han
sido los escenarios en donde Dios me ha
guiado y me ha hecho florecer.


Ahora me toca animar y dirigir una
comunidad salesiana y dirigir el naci-
miento y crecimiento de un Oratorio y
Centro Juvenil, por eso elevo un canto
de gratitud al Señor que me dio la vida y
esta maravillosa vocación asociándome
a la misión de su Hijo.


Mirando el transcurso de mi vida veo
como el Señor me ha transformado con su
gracia y su amor, haciendo del adolescen-
te frágil y disipado que yo era, un salesiano
‘Enamorado de Jesús misionero’


Enamorado
de Jesús
misionero


Mirando
el transcurso


de mi vida
veo como el
Señor me ha
transformado
con su gracia


y su amor,
haciendo del
adolescente


frágil y disipado
que yo era,
un salesiano
‘Enamorado


de Jesús
misionero’


Juan Carlos Valdiviezo sdb *


14 15




SUIZA 20


U.S.A. 251


CANADÁ 26


MEXICO
360


GUATEMALA 95
NICARAGUA 17


COSTA RICA 22
PANAMÁ10


COLOMBIA
326


VENEZUELA
199


ECUADOR


PERÚ
157


BOLIVIA
166


CHILE 180


URUGUAY
ARGENTINA


474


PARAGUAY


BRASIL
761


CUBA 16


HONDURAS
13


HAITI 69


PUERTO RICO
28


REP. DOMINICANA
130


MARRUECOS 3


TUNEZ 3 MALTA 31


MALI 15


EGIPTO
28


SUDAN
14


S. SUDAN
13


ERITREA
24


ETIOPIA 117


KENIA 78
UGANDA 14


SUDAFRICA 44


MADAGASCAR 96NAMIBIA 3


ZIMBABWE 7
MOZAMBIQUE


63


LESOTHO 4


SWAZILANDIA 7


MALAWI 8
ZAMBIA 62


ANGOLA 78


CONGO
R.D. 231


BURUNDI 14
RWANDA 55


TANZANIA 65


CONGO 12
GABON 10


CAMERÚN 80


NIGERIA 58


CHAD
11


CENTRO
AF.R. 8


BENIN 20


TOGO 60
GHANA 72LIBERIA 6


COSTA DE MARFIL 36


SIERRA LEONA 8
GUINEA GONAKRY 10


SENEGAL 11


MAURICIO 4


INDIA 2504


SRI LANKA


YEMEN 4


KUWAIT 5


IRAN 3


TURQUIA 7


PAKISTAN 5


GEORGIA 3


AZERBAIJAN 10


UCRANIA 38


RUMANIA 8


BULGARIA 8


MOLDOVA 4


BIELORUSIA 17
LITUANIA 9


POLONIA 975


SUECIA 6


RUSIA 53


IRLANDA 56


PORTUGAL 98
ESPAÑA 1160


FRANCIA 178


ALEMANIA 303


ITALIA 2411
SAN MARINO 4


VATICANO 12


AUSTRIA 83
REP. CHECA 149


ANDORRA 5


SIRIA 8


BELGICA 215


HOLANDA 43
GRAN BRETAÑA 82


NEPAL 13


BANGLADESH 3


MYANMAR 76


THAILANDIA 80


CAMBODIA 12


VIETNAM 300
FILIPINAS 282


MONGOLIA 11


CHINA 104
JAPÓN 111


COREA 116


AUSTRALIA 79


NUEVA ZELANDIA 2


PAPUA NUEVA GUINEA 30


INDONESIA 145


SALOMON 6


TIMOR ESTE 146


GUAM 3


LIBANO 6
ISRAEL 58


GUINEA ECUATORIAL
13


ALBANIA 12


BOS. HERZ. 4
CROACIA 82


SERBIA 7


ESLOVENIA 87


HOLANDESAS


SLOVAQUIA 208


TAIWAN 19


FIJI 13


SAMOA 11


MONTENEGRO 3


ECUADOR


COLOMBIA


BRASIL


PERÚ


BOLIVIAOCEANO PACÍFICO


CHILE


Kuyuntsa


San Lorenzo


Piura 2


Pucallpa


Ayacucho


Lima 8


Sta. Eulalia
Chosica 2


Huancayo 2


Qda. Honda


Mte. Salvado
Cusco


Arequipa


LAGO
TITICACA


R
ÍO


U
C


AYA
LI


Calca


Callao


Obras y misiones salesianas en el Mundo


Los números en el mapa mundi señalan la cantidad
de salesianos en cada nación, en cambio en el mapa
del Perú indican las presencias salesianas en cada


provincia.


16 17




En Valdocco (Turín), en la escalera que lleva a los
cuartos de don Bosco, un gran cuadro representa
a un pastor alemán que tiene una pata y la cara
apoyadas contra la sotana de don Bosco, como si
quisiera impedirle salir. Mamá Margarita, indicando
el perro, se dirige al hijo. En la historia de don Bos-
co encontramos también a él, el famoso “Gris”.


Jean-Francois Meurs


Don Bosco
y los perros


blina, en la calle que va de la Consolata al hospital
del Cottolengo, don Bosco se dio cuenta que dos
hombres que lo precedían, disminuían o acelera-
ban el paso en base a su andadura. Pasó a la otra
vereda y también los dos hombres se movieron. Era
demasiado tarde para cambiar de camino. Los dos
sospechosos lo agredieron y lo envolvieron en una
capa. En ese momento apareció el Gris, que empezó
a ladrar estruendosamente, hizo perder el equilibrio
a uno de los hombres empujándolo con las patas y
saltó al cuello del otro. Los agresores, atemoriza-
dos, rogaron a don Bosco que detuviera al perro.
Don Bosco llamó al animal, que continuaba a ladrar,
y corrió hasta el Cottolengo, donde pudo serenarse.


Un día en que el animal apareció en el orato-
rio, algunos jóvenes, asustados trataron de sacarlo
tirándole piedras, pero Giuseppe Buzzetti se lo
impidió diciendo: “No lo maltraten: es el perro de
don Bosco”. Carlo Tomatis y Giuseppe Brosio, que
vivieron los comienzos del oratorio, lo describieron
como un pastor alemán. Carlo añadió que tenía un
aspecto que daba miedo y que Mamá Margarita
no podía si no exclamar: “¡Qué bestia más fea!”.
Hacía pensar a un lobo con su hocico alargado, las
orejas en punta, el pelaje gris, la altura de casi un
metro. No por nada se mostraba inquieto ante quien
no lo conocía. Juan Cagliero afirmó que había visto
“aquel perro bravo” una noche de invierno.


Una noche, Mamá Margarita trataba de disua-
dir a su hijo de salir fuera del Oratorio, pero don
Bosco estaba decidido a salir acompañado por al-
gunos muchachos grandes y valientes. El Gris es-
taba echado delante de la puerta y no parecía tener
la intención de moverse. Don Bosco le ordenó:
“Levántate y ven tú también con nosotros”. En lugar
de obedecer, el perro empezó a ladrar y no quiso
moverse. Don Bosco intentó dos veces saltar por
encima de él, pero el Gris se lo impidió. Mamá Mar-
garita comentó: “Si no quieres hacerme caso a mí,
haz caso al perro”. Posteriormente se llegó a saber
que esa noche don Bosco había sido amenazado por
algunos que lo esperaban para matarlo.


J
uan Bosco cuando era todavía estudiante en
Chieri entabló una verdadera amistad con el
perro de su hermano José, entonces José
era aparcero en Sussambrino. Aquel perro


era un braco, un animal de cacería. Juan le enseñó a
agarrar al vuelo pedazos de pan... y a comerlos solo
cuando él se lo decía. Lo adiestró a subir y bajar por
la escalera que llevaba al henil, a hacer saltos como
los perros de un circo. “Braco” lo seguía por todas
partes y, cuando Juan lo llevó donde algunos parien-
tes de Moncucco, el animal movido por la nostalgia,
regresó solo a la casa, en busca de su amigo.


Pero en la vida de don Bosco, encontramos, sobre
todo, el perro Gris. Este perro misterioso llegó a ser
protagonista de narraciones fantásticas y el mismo
don Bosco quiso liberar el campo de exageraciones


narrando “la pura verdad” al final de sus “Memorias
del Oratorio” que escribió en los años 1873-1875.


“¡Qué bestia más fea!”
En los años de 1850, don Bosco fue víctima


de frecuentes agresiones. Para llegar al Oratorio,
después de pasar el manicomio debía cruzar una
franja de terreno abandonado, lleno de arbustos y
un bosque de acacias. Una tarde particularmente
oscura, regresaba a casa solo, con cierta aprensión,
de repente vio a un perro grande. Desde el momen-
to que el perro no manifestaba reacciones hostiles,
don Bosco lo acarició. El perro empezó a saltar de
contento y lo acompañó hasta el Oratorio; luego
desapareció. Este hecho se repitió varias veces. En
noviembre de 1854, en una noche oscura por la ne-


Don Bosco escribió que vio por última vez al Gris
en 1866 en el camino que lleva a Moncucco, hacia
la finca Moglia donde quería saludar al dueño que lo
había acogido años antes como empleado. El Gris
fue encerrado en un cuarto, para evitar que los pe-
rros guardianes de la finca lo atacaran. Cuando le
fueron a llevar comida, se dieron cuenta que, miste-
riosamente, había desaparecido.


En más de una ocasión se le pidió a don Bosco
el parecer sobre aquel animal sorprendente. Don
Bosco dijo a la baronesa Fassati: “¡Este perro es
una criatura digna de nota en mi vida! Afirmar que
sería un ángel se prestaría a risas, pero tampoco se
puede decir que sea un perro común y corriente”.


En otra ocasión don Bosco dijo: “He reflexionado
mucho sobre el origen de este perro... Tan sólo sé
que para mí ha sido un don de la providencia”.


Más allá de la anécdota
El vínculo entre don Bosco y el perro va más allá


de la anécdota.
Un educador como don Bosco podía presentar al


Gris como una criatura capaz de controlar la violen-
cia. El perro enseña a los jóvenes que no deben te-
ner miedo de su agresividad, que pueden canalizarla
para ponerla al servicio del bien y que, en definitiva,
es posible vencer el mal con el bien.


Desde otro punto de vista, el perro es el otro yo
de Don Bosco: sugiere algo de su relación con Dios.
Así como el perro ha sido formado por el hombre en
el curso de una larga historia de vida en común, así
don Bosco se dejó forjar por una larga historia con
Dios, una “formación” que no lo desnaturaliza, sino
al contrario valoriza su personalidad. Don Bosco
es un hombre plasmado para siempre por Dios, un
“enamorado” de su causa divina. Si se le quita al
dueño, un perro se vuelve agresivo porque pierde
su seguridad, y defenderá la casa o el carro que
conservan el olor de su amo. Análogamente, no es
posible quitarle Dios a Don Bosco sin que pierda su
identidad, su energía, su profundo gozo. Y se vuelve
valeroso defensor de Dios


En una ocasión don Bosco dijo: “He reflexionado mucho sobre el origen de
este perro... Tan solo sé que para mí ha sido un don de la providencia”.


H
is


to
ria


18 19




Flash


1) Monte salvado.- Alumnas de Monte Salvado tras participar en el desfile
por fiestas patrias.


2) Breña.- Colaboradores de la Vinícola Salesiana junto a visitantes de la
Fundación Romero.


3) cusco.- Programa de TV Greenzone, conducido por los alumnos del cole-
gio salesiano, celebró su edición número 100.


4) Piura.- El Padre Lorenzo Gambino con los Salesianos Cooperadores que
participaron en el Encuentro Regional de SSCC.


5) Breña.- La selección de tenis de mesa del Colegio Salesiano san Francis-
co de Sales ganó el campeonato de ADECORE en la categoría menores.


6) ayacucho.- El Colegio Don Bosco rinde homenaje a la patria.
7) Lima.- participantes en el Taller del programa Perú para los Cetpros


de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
8) Breña.- Presentación gastronómica a cargo de los chicos de la Casa de


Acogida de Breña con el apoyo de la empresa TASA.


1


3


5


7


2


4


6


8


E
l 2007, en el sesenta aniversario
de la Declaración de los Derechos
Humanos, Madre General Anto-
nia Colombo le propone ser la


responsable de esta Oficina, para coordi-
nar la participación del Instituto al Conse-
jo Permanente de los Derechos Humanos
durante las sesiones más significativas
en relación a los derechos de los niños,
de los jóvenes, de la mujer, desde el pun-
to de vista educativo. De esta manera
se respondía a una invitación que había
surgido en el 2002, en el Capítulo General
XXI de las FMA


Sor María Grazia, ex docente universi-
taria y presidente desde hacía veinte años
de la ONG VIDES Internacional, aceptó
el nuevo reto, dijo sí a la obediencia,
trasladándose con las hermanas de Veyrier
(en los alrededores de Ginebra) quienes
abrieron su pequeña comunidad a los cam-
bios que significaría en ellas esta oficina.


Dada la complejidad de la diversidad que
existe al interior de la ONU, nuestras siglas
de representación no son FMA sino IIMa:
Instituto Internacional María Auxiliadora.


La misión es ser voz de lo que se
realiza, recoger y hacer conocer las ex-
periencias salesianas significativas que
realizamos en muchos lugares del mundo
para promover los derechos humanos de


Sor María
Grazia


Caputo


E
n


si
nt


on
ía


Hija de María Auxiliadora,
responsable de la Oficina


de DDHH de las FMA
ante la ONU en Ginebra.


los niños, de los jóvenes, de la mujer, y
ser así una señal de esperanza.


A la vez, se trabaja en red con VIDES
Internacional (que posee un estatuto con-
sultivo en las Naciones Unidas), con la aso-
ciación de Exalumnas/os FMA, de la aso-
ciación de Salesianos/as Cooperadores/as
y otros grupos de la Familia Salesiana.


La recomendación de Madre General
fue que en las reuniones del Consejo de
los Derechos Humanos, se asumiera
una posición de defensa y denuncia EN
POSITIVO
: haciendo conocer a los go-
biernos cuánto el Instituto está reali-
zando en muchos países para defender
y promover los derechos humanos, sin
quejas y con propuestas.


Si bien la comunidad no participa di-
rectamente, con ella trabajan jóvenes
profesionales voluntarios con mucha


pertenencia, además ofrece a herma-
nas y laicos posibilidades formativas
a través de seminarios, encuentros,
cursos y congresos.


Para sor María grazia en esta ex-
periencia es esencial el diálogo, el res
peto a la diversidad, crear redes bus-
cando cada vez más puntos de unión
en la defensa de la dignidad humana


Sor María Ysabel Gauret fma *


* marigaur@gmail.com


20 21




En cambio, resulta pertinente, desde
una lectura antropológica, distinguir en-
tre la sexualidad como dimensión hu-
mana y la genitalidad como elemento de
diferenciación específica con roles con-
cretos en la excreción y en la copulación
de tipo conyugal.


La sexualidad humana como rasgo
de Dios


La sexualidad nos define en toda la
gama de relaciones interpersonales que
sostenemos como hijos, amigos, colabo-
radores en el trabajo, creyentes en una
asamblea religiosa. El ejercicio genital
es solo una de sus expresiones que so-
licita una específica elección y relación
de exclusividad entre un varón y una
mujer. Dicho ejercicio conlleva no solo
el sentimiento gratificante del placer uni-
tivo sino que está asociado a la procre-
ación humana. Esta relación supone un
contexto de amor responsable, estable
y duradero que no puede exponerse a
la fugacidad de un encuentro casual


(choque y fuga) que haría banal y poco
relevante la palabra de entrega y don que
una pareja humana se dice cuando inter-
actúa genitalmente desde lo más hondo
de sus elecciones. Fulton J. Sheen decía:
“el amor incluye al sexo, pero el sexo no
incluye al amor”.


The aBc program
Los medios de información no han


dado suficiente difusión a la experiencia


C
iu


da
da



a


y
D


em
oc


ra
ci


a


La razón
jurídica
necesita
oxígeno
cuando las relaciones sexuales entre
menores son ficción de una mejor libertad


Legislación apresurada
El anteproyecto de ley colocado en


el Congreso para despenalizar las rela-
ciones sexuales consentidas entre ado-
lescentes entre los 14 y 18 años ha pro-
vocado un debate importante. Según la
Encuesta Nacional de la Juventud 2011
un porcentaje algo superior al 40% del
total de jóvenes que se ubica entre los
15 y 29 años tiene actividad sexual regu-
lar. Este dato interesa a los educadores
y padres de familia en primer lugar, y se-
cundariamente al Estado.
Por una jurisprudencia razonable


Antes que la modificación de la le-
gislación según tal o cual criterio, ha-
bría que recuperar el sentido humano del
comportamiento sexual. Desde un posi-
tivismo jurídico se pretende ser justos y
realistas afirmando que la solución legal
de legitimar tales relaciones ya resuelve
un problema social. Se corre el riesgo de
prescindir o relativizar las razones mo-
rales que moderan el comportamiento
humano libre.


Es sano, veraz y necesario admitir
la sexualidad como una dimensión que
impregna toda nuestra vida desde su
básico condicionamiento cromosomático
con la diferenciación XX (mujer) y XY
(varón) que modula la tonalidad absoluta
de nuestra apariencia corpórea, nuestra
específica manera de sentir, pensar y de-
cidir con la mayor o menor prevalencia de
uno de los dos hemisferios cerebrales; de
describir nuestra relación con el mundo
como acogida o como empresa; de esta-
blecer nuestra relación con las personas
sean varones que mujeres y con Dios.


Es la persona en su integridad de
cuerpo y espíritu que es sexuada varón o
mujer. La cultura contemporánea fuerte-
mente hedonista y erotizada focaliza con
unilateral e intolerante exclusividad, la
sola experiencia del placer genital, como
la sola manera de entender y practicar la
sexualidad humana.


ugandesa de haber reducido el contagio
del SIDA del 30 al 6% practicando el Pro-
grama ABC (siglas en inglés) de la campaña
“I don’t share my partner” (Yo no comparto
mi pareja) desde 1992. La expongo ahora:


Un informe de USAID reconoce que
“uganda está consiguiendo un efecto
asimilable a la existencia de una va-
cuna que fuera un 80 por ciento efi-
caz contra el sIDa” (acI, 14.04.2004)

y sin embargo se prefiere publicitar la li-
bertina costumbre de copular sin reglas
y sin sentido moral para favorecer la fu-
gacidad de las relaciones y el enriqueci-
miento de las compañías que producen
preservativos y anticonceptivos.


La simple despenalización de las rela-
ciones sexuales entre menores de edad
no educa a un mejor ejercicio humano
de la propia sexualidad. Expone a los
menores a una instintualidad sin razones
y sin amores fieles capaces de sostener
la intensidad de cada entrega y la even-


tual aparición de una
nueva vida humana.


Educar en la
castidad y en la abs-
tinencia le dio resul-
tado a un país afri-
cano como uganda,
¿no daría un mejor
resultado aquí tam-
bién?


Sé fiel si no te abstienes


c Use a Condom if you are not
faithful


abstain from sex
Abstinencia de sexo


Be faithful if you do not abstain


Usa un preservativo (condón) si no
eres fiel, es decir, habría que ser infiel
para permitirse el uso del preservativo


P. Alejandro Arango


22 23




S
uc


ed


e
n


el
P


er
ú


un medio de formación, información,
cultura y entretenimiento a tu alcance.


w w w. s a l e s i a n o s . p e / b o l e t i n
b o l e t i n @ s a l e s i a n o s . p e


¡Suscríbete, difúndelo


¡Deja que
Don Bosco


entre a tu casa!
... y apóyanos generosamente!


Av. Brasil 218, Lima 5
Telfs.: (0051-1) 425-0880 / 332-8226


Cuenta en soles
Bco. de Crédito Nº 191-1611914-0-58


Cuenta en dólares
Bco. de Crédito Nº 191-1592753-1-22


Ejercicios espirituales
Lima.-
Todos los años los Salesianos tienen la obligación de ha-
cer una semana de ejercicios espirituales. Es una óptima opor-
tunidad para revisar nuestros compromisos religiosos con Dios
y con la Iglesia, además de grande alegría por el encuentro de
hermanos.


Este año el padre Inspector quiso que los ejercicios tuviesen
el carácter de estudio de las ideas fundamentales del Concilio.
Para ello a los clérigos y a un grupo de sacerdotes predicó el
padre Egidio Viganó, salesiano de Chile y un eminente teólogo
conciliar. A los directores salesianos predicó también el mismo
padre Viganó y monseñor José Damnert, obispo de Cajamarca.


Esta predicación, explicando bien las novedades del Concilio
sobre la Iglesia y el Mundo, la Vida Religiosa, el Sacerdocio y el
apostolado laical, etc., fue un verdadero terremoto que sacudió
a todos y los animó a emprender el arduo camino de la renova-
ción personal y eclesial.


La palabra clara y experimentada de monseñor Julio González y
de monseñor José Damnert, presentó a la Congregación lo que
la Jerarquía eclesiástica del Perú espera de una manera particu-
lar de la Congregación en estos tiempos


hace 45 años en Lima


De regreso al colegio
compartiendo sueños ya


realizados en la vida


Nos
escriben


E
xa


lu
m


no El miércoles 27 de junio tuvimos el agrado de recibir en las instala-ciones del colegio Salesiano “San Francisco de Sales” a algunos integrantes de la promoción 1972 “Arturo Barés”, con motivo de conmemorarse su 40 aniversario. Estuvieron presentes los promo-
tores del encuentro los señores Jorge Bustamante, Marco Castañeda,
Carlos Mendoza Marchena, gestores de la iniciativa, y José Pisconte,
presidente de la Promoción quien siempre gentil, auspició desde un inicio
el encuentro.
Ellos introdujeron la presencia y significativa visita del Dr. Luis G. Var-
gas Valdivia, Ex-Procurador Anticorrupción de la República (2000 - 2004),
quien fue invitado a presentar una conferencia titulada “Lucha contra la
corrupción” a los alumnos de 5 de secundaria de la Promoción Cor Unum


et Anima Una.
El doctor Vargas brindó un efusivo saludo a todo el


alumnado en general con palabras llenas de agradeci-
miento y nostalgia al recordar su travesía por estas aulas
y patios, donde compartió momentos inmemorables con
profesores y compañeros. Sin dejar de lado los valores,


enseñanzas y la fe en el Señor que le impartía el
colegio a cada instante.


Una vez empezada la conferencia dirigida
a los alumnos, religiosos de la comunidad
salesiana y algunos profesores, subrayó lo
siguiente: “fui formado en valores, no
sólo referidos a la honestidad, con re-
lación a la lucha contra la corrupción
sino a la honestidad para lograr el


cumplimiento de sueños y metas”.
Ya tocando el tema de la corrupción, explicó


que éste es un obstáculo tanto social como
cultural que ocasiona la pobreza y desfigura
las relaciones interpersonales de las diferen-
tes comunidades e instituciones, de tal forma
que estas se desentienden de las necesidades
de la población. Por otro lado, dio a conocer
los ítems y requerimientos de la carrera de
Derecho, y que en ésta nunca se deja de in-
vestigar. Y aprender. Recordó agradecido al
padre Jorge Mauchi, profesor de comprensión
lectora y redacción


Hola amigos:
Quiero felicitar y agradecer a


todos los que hacen posible la
edición del Boletín Salesiano,


que nos permite empoderar-
nos siempre más con el carisma
salesiano. Como educadora me
siento feliz por el trabajo que
realizo con los niños, adoles-
centes y jóvenes, sin embargo,
vivimos luchando contraco-
rriente porque nuestros desti-
natarios van creciendo en un
mundo lleno de conflictos fa-
miliares y sociales que, cons-
ciente o inconscientemente, van
dañando su tranquilidad. Por
ello sería bueno que nuestro Bo-
letín Salesiano tenga un espacio
específico donde se pueda brin-
dar a los jóvenes herramientas
que les ayuden a lidiar con tanta
violencia. Considero que estos
muchachos deberían recibir sea
una buena orientación sobre
habilidades sociales, inteligencia
emocional, educación al amor y
otros temas de su interés como
una formación que les presente
a un Dios cercano a sus vidas.


Dr. Luis G. Vargas Valdivia


Agradecemos la apreciación
de la profesora Zaida y su amor
entregado a la humanización y
educación de los niños y jóvenes.


InvItamos a los lectores
a escrIbIrnos para respon-


der a sus InquIetudes.


24




Mundo SalesianoMundo Salesiano


México.- Sentencia injusta
Espigando las declaraciones de testigos y el modo de
llevar el proceso, se nota claramente que se trata de una
condena injusta. El padre José Carlos Contreras desde
el 2009 está expiando en san Luis de Potosí (México)
una sentencia injusta. Su abogado, quien súbita y es-
candalosamente se convirtió en procurador del Estado
y luego en secretario de Gobierno, había fraguado y ma-
nipulado la información, haciendo aparecer al sacerdote
como el responsable del asesinato de la joven Itzachel
Shantal. Ahora el padre Contreras confía en que un día
se esclarezca el asunto y pueda salir en libertad con la
frente alta. Como él también en el Perú hay muchos ino-
centes en las cárceles que esperan justicia y libertad.


Brasil.- Laura Vicuña elegida Intercesora de la
JMJ 2013
(ANS – San Pablo) – La beata salesiana Laura Vicuña
fue elegida como una de las intercesoras de la Jornada
Mundial de la Juventud 2013. La noticia oficial fue dada
a conocer el 27 de mayo, en el Santuario de la Penha,
de esta manera se cuenta con cinco patronos y trece
intercesores. En cada una de las Jornadas Mundiales se
presentan diversos modelos de santidad con el objetivo
que los jóvenes tengan referentes concretos y puedan
conocer y profundizar su historia. Para la Jornada Mun-
dial del 2013 se han indicado algunos como patronos y
otros como intercesores. Los patronos son considerados
como los padres espirituales y maestros de los jóvenes
que los guían mostrándoles caminos de santidad.


Bolivia.- Iglesia Boliviana pide cambio en estilo
de vida por el Medio Ambiente
La Iglesia boliviana propugna en su última Carta Pas-
toral que se adopten cambios en el estilo de vida de los
bolivianos, como la mejor forma de proteger el hábitat
-la tierra y el espacio-, por ser el Don común que Dios
deparó a la humanidad. Identifica como causas de las
amenazas a la Creación el aumento de gases inverna-
deros, por los excesos en la producción industrial y el
consumismo; la deforestación, como factor decisivo
para el cambio climático; el derroche del agua y de la
energía, porque se hace uso dispendioso de estos va-
liosos recursos; y la contaminación creciente, causa-
da con los residuos sólidos. ¿Y qué pasa en el Perú?


N
ot


ic
ia


s
In


te
rn


ac
io


na
le


s


Italia.- Vacaciones de verano, tiempo de servicio:
jóvenes voluntarios en las regiones del terremoto
(ANS – XII Morelli) – Se realizaron las actividades de
“Restate ragazzi”, el proyecto de animación desarrollado
por la Familia Salesiana de toda Italia para ayudar a la
población emiliana afectada por el terremoto del pasado
mes de mayo. El proyecto, se inició el 30 de mayo y
sconcluyó el 17 de agosto. Coordinando los trabajos
están los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora;
cuentan también con la colaboración activa de la Aso-
ciación de Salesianos Cooperadores y voluntarios y
miembros de otras entidades religiosas y laicas.


Inglaterra.- Huellas salesianas en las Olimpiadas
(ANS – Londres) –Rubén Darío Limardo Gascón es un
esgrimista venezolano que obtuvo medalla de oro en la
especialidad de espada. El atleta, originario de Ciudad
Bolívar, logró el título olímpico al batir al noruego Bartosz
Piasecki y regaló a Venezuela su segunda medalla de oro
en la historia olímpica. Al crecimiento y a la formación
humana del atleta han contribuido también los Sale-
sianos de la Inspectoría de Polonia Este (PLE). Desde
hace ocho años, el atleta vive en Lodz y se entrena y
compite por el equipo de Piast Gliwice. En el año 2003
comenzó los estudios universitarios en la escuela uni-
versitaria salesiana de la ciudad y se especializó en ad-
ministración.


Italia.- La presencia salesiana entre los musul-
manes: perspectivas en Nigeria
(ANS – Roma) – Entre los participantes en las Jornadas
de Estudio sobre la presencia salesiana entre los mu-
sulmanes estaba también don Michael Karikunnel, sale-
siano de la India, misionero en África desde hace casi 30
años. Actualmente se encuentra en Nigeria, escenario
en estos últimos tiempos de sangrientos atentados con-
tra la comunidad cristiana, el último, que costó la vida
a 16 personas, tuvo lugar el 7 de agosto en Kogi. Don
Karikunnel espera poder abrir en breve una escuela pro-
fesional al servicio de los jóvenes pobres y desocupados
de Lagos.


26 27




Educación mediática
Comunicar es una experiencia humana que se mediatiza cada vez más con el
acceso a la tecnología. Una persona común está expuesta o interactúa con
los mensajes de los medios en todo lugar y momento. La sociedad actual es
audiovisual, principalmente los niños y jóvenes. Imágenes, sonidos, interacción,
contenidos con explosión de emociones es lo que seduce a la mayoría. En este
escenario, ¿la escuela y los padres de familia están preparados para educar en
un entorno altamente mediático?


algunos datos
En el Perú los niños y adolescentes tienen en


promedio 900 horas de clases al año, pero con-
sumen más de 1,500 de contenidos de TV según un
estudio realizado por Concortv en 12 ciudades del
país. Éste detalla que el 87 % de los niños decide
qué ver en televisión o escuchar en radio. El estudio
concluye además que:


• La televisión compite con las actividades físi-
cas y recreativas que pueden hacer los chicos.


• No existe un gran control parental.
• Desconexión entre padres e hijos en el consu-


mo de TV.
• Los niños y adolescentes se


encuentran muy expuestos
a los noticieros.


• La radio es una acompa-
ñante de otras actividades
y no una actividad en sí
misma.


Si a ello le sumamos el creciente acceso que
tienen niños y adolescentes al internet, redes so-
ciales, smartphones, videojuegos..., la cantidad de
horas será enormemente superior. Su consumo ex-
cesivo sin el acompañamiento debido será perjudi-
cial. Cedro advierte que “En los próximos dos años
el consumo de los juegos en línea se va a multiplicar
por cinco”.


Ni qué decir con las adicciones a los audiovisua-
les, interactivos y equipos de comunicaciones que ya
no son ajenos a nuestra realidad. El uso excesivo de
la tecnología con una postura pasiva frente a los men-


sajes mediáticos, especialmente
entre escolares, es algo que no
debe escapar a nuestra atención.
capacidad crítica y audiovisual


“Hay que educar a los chicos
para que sepan interpretar lo que
ven en los medios”, destaca la
experta en educación y comuni-


cación Teresa Quiroz, directora del Instituto de Inves-
tigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima,
durante su participación en el Primer Conversatorio
sobre Educomunicación organizado por Concortv.


La doctora Quiroz propone “fomentar el pensa-
miento crítico en un ambiente cooperativo” y, explo-
rando diferentes lenguajes para ello, sugiere a los edu-
cadores a estimular el entusiasmo y reconocimiento
al educando en sus formas de mirar, valorar y repre-
sentar la realidad”. En ese sentido es importante co-
nocer al medio y aprender de él. “Los medios no son
una ventana transparente sobre el mundo. Los medios
intervienen, ofrecen versiones selectivas del mismo”,
refirió durante su exposición la citada especialista.


En el mismo encuentro, Santiago Carpio, comu-
nicador y gerente de Creative Factory Perú, propone
“educar la mirada” a través del aprendizaje del len-
guaje audiovisual, lo que significa que la escuela
tiene que adaptarse a esta forma que es en la que
hoy los estudiantes están imbuidos y aprenden, es-
pecialmente fuera del colegio.


Es importante que los niños y adolescentes
comprendan lo que ven o escuchan principalmente
porque están expuestos a contenidos que no siem-
pre son buenos para ellos. Para un educador esto
no implica necesariamente el acceso irrestricto a
las tecnologías. Sugiere vivir una experiencia edu-
cativa memorable descubriendo con los alumnos
aquello que los rodea, refiere Carpio.


EDucoMunIcacIón.
Todas estas propuestas educativas se integran


en la Educomunicación que, como afirma Teresa
Quiroz, incorpora la comunicación en la escuela,
poniendo énfasis en la participación del estudiante,
que promueva su creatividad e interacción en el
aula, y con ello su capacidad crítica. Este nuevo en-
foque anima una escuela preocupada por el contexto
social, familiar y la realidad escolar y fuera de ella.


La educomunicación es el conjunto de acciones
comunicativas en espacios educativos con el fin de
fortalecer los procesos, las interacciones y las pro-
puestas que se hacen en un determinado ambiente.
Busca crear una nueva ideología que favorezca el
desarrollo de interlocutores sociales.


La Educomunicación va mucho más allá de la
tecnología y los medios, y no es sólo para ambien-
tes escolares, es universal, afirma Sor Rosa Mollo
Delegada para la Comunicación de las Hijas de
María Auxiliadora, congregación que ha apostado
por este enfoque en sus colegios, especialmente
en su sede de Barrios Altos donde se aplica desde
hace 6 años.


Cuando se habla de educomunicación se habla
de un ecosistema que integre a todos, que invita
a abrir mentes y corazones a conocer realidades
diversas. Se busca a la comunicación no como tec-
nología sino como algo inherente a la persona que
es un ser social, afirma sor Rosa Mollo.


En esa línea destaca que la Educomunicación
trabaja en siete frentes: la educación a la comu-
nicación, comunicación a la ciudadanía, expresión
y arte, formación tecnológica, epistemología, in-
vestigación y la educación al trascendente. Cierta-
mente la tecnología es una fuerza dentro de la edu-
comunicación, pero no lo es todo


Una experiencias salesianas que promueve la
educomunicación es el proyecto “Comunicador
en la Escuela” orientado a desarrollar la capacidad
crítica de los adolescentes y jóvenes y promueve
el desarrollo de habilidades para comunicar a
través de la radio, la televisión, la prensa escrita e
internet. En su etapa 2012 busca ser un aliado a la
currícula escolar en el campo de la comunicación
integral y contribuir a potenciar en los chicos sus
habilidades de expresión, de comprensión lectora
y creatividad.


www.comunicador.pe


Walter Fajardo *


* walter_fajardo@salesianos.pe


28 29




Octavio Ortiz como estudiante inicia sus es-tudios de latín (1895-1899) y comparte su vida entre el estudio y el trabajo. Varias decenas de adolescentes fueron los que
iniciaron el camino hacia el sacerdocio, pero muy
pocos los que perseveraron hasta el final y llegaron
a dar su vida por los niños y jóvenes más pobres del
Perú. Octavio estaba seguro de haber encontrado,
por fin, el camino que Dios quería que él siguiese. Es
por ello que el 1 de enero de 1896, a menos de dos
meses de haber ingresado como “estudiante”, hace
los votos “Coram superiore”1. Estos grupos de aspi-
rantes tenían un seguimiento especial por parte de
los salesianos; recibían clases de latín y estudiaban
algunos cursos, no oficiales, de secundaria que los


prepararía para luego iniciar los estudios de Filosofía
y Teología.


Monseñor José Costamagna, que era el Visitador
de las Inspectorías del Pacífico, llega a Lima en julio
de 1897 y el 17 de noviembre sale para Hoja Redonda
acompañado por un clérigo, dos novicios y 6 aspi-
rantes, entre los cuales estaba Octavio Ortiz Arrieta.
La casa de Hoja Redonda era una construcción más
pobre. El P. Guido Rocca, su joven director, la describe
así: “la primera pieza, que no es más grande que una
pequeña celda, al mismo tiempo que dirección, es
también locutorio, biblioteca, dormitorio, sala de re-
cibo, etc. A esta le sigue otra menor que sirve de co-
medor, taller y clase […]. Todo el colegio, excepto las
paredes maestras, está fabricado de quincha (paredes


1. Legalmente no eran “votos”, sino una promesa hecha delante del director de llevar una vida “religiosa”.


Seminarista querido y admirado
por compañeros y superiores


de caña y barro) y por techumbre un entretejido de ca-
ñas sobre el cual hay tendidas unas esteras cubiertas
con una capa de barro”. En la estrechez y pobreza de
estos primeros años como aspirante salesiano, Octa-
vio va formando su espiritualidad y su personalidad,
amante de la pobreza, del trabajo y la oración.


El 5 de junio de 1898, juntamente con sus otros
cinco compañeros aspirantes y los dos novicios lle-
gados el año anterior, inicia su noviciado, siendo el
P. Rocca el Maestro, quien también era director de
la casa, confesor, atendía la capilla pública, daba
clases de filosofía y teología y atendía a los chicos
internos y externos de la obra.


El P. Rocca era un salesiano muy ejemplar y traba-
jador, pero su juventud y personalidad (tenía 4 años


de ordenado y 26 años de edad), lo hacían temerario y
temperamental, sobre todo con algunos castigos que
impuso a algunos de los niños internos; esto provocó
el malestar y las malas relaciones con el pueblo que,
si bien lo admiraba, no estaba de acuerdo en su modo
de proceder. El malestar fue tan grande que trajo
como consecuencia el cierre de la casa salesiana de
Hoja Redonda en el mes de setiembre de 1899.


El novicio Octavio y sus compañeros salieron de
Mesa Redonda rumbo a Lima. Mientras que los demás
novicios se quedaron en Breña para seguir su novicia-
do. Octavio es destinado a la casa del Callao, para con-
tinuar el noviciado y estudiar la filosofía. Su director
fue el P. Antonio Sani, quien también hizo de maestro y
confesor del único novicio. Aquí continuó su noviciado
cuidando su formación espiritual y los quehaceres del
educador en ciernes, además de seguir perfeccionán-
dose en la música y aprender a tocar el piano y el ar-
monio. No sólo se dedicó a la música, también era el
sacristán, “Maestro de Capilla” y tuvo que dar clases a
los pequeños alumnos del colegio Don Bosco.


El 24 de Mayo de 1902, festividad de María Auxi-
liadora, hacía su profesión perpetua ante don Pablo
Albera, quien será más tarde el segundo sucesor de
san Juan Bosco en el gobierno de la Congregación
y que se encontraba visitando a los salesianos del
Perú. Octavio fue el primer salesiano peruano que
emitía su profesión perpetua en el Perú.


Al final de sus estudios teológicos, en enero de
1906, Octavio debía ordenarse de sacerdote, cosa
que deseaba de corazón, pero necesidades de la Ins-
pectoría vinieron a posponer la realización de este
acontecimiento.


Al P. Inspector le pedían insistentemente la fun-
dación de una Escuela Profesional en el Departamen-
to de Piura, en Catacaos y, por otra parte, desde el
obispado de Trujillo, le pedían fundar una casa sale-
siana en Piura. Falto de personal, el inspector, el P.
Santinelli, pensó en el minorista Octavio.


El día 19 de febrero de 1906 llegaba a Piura el P.
Inspector, Ciríaco Santinelli, con tres jóvenes cléri-
gos, uno de ellos era el joven Octavio. A los pocos
días se incorporaba el P. Francisco Gianola, como


confesor. Y, puesto que según la legislación vigente,
el confesor no podía ser el director de la comunidad,
el P. Inspector nombró al clérigo Octavio como di-
rector “de facto” (de hecho), de aquella comunidad
fundadora. Así el primer “director” salesiano peruano
fue un humilde clérigo minorista. Es un caso fuera de
lo común y único en la Congregación Salesiana del
Perú. Es indudable que la personalidad y la firmeza
vocacional del clérigo Octavio, brillaba a los ojos de
los superiores y de las personas que lo conocían.


Aquel fue un año que puso a prueba el espíritu de
sacrificio, entrega y creatividad de aquel equipo de
jóvenes salesianos, dirigidos por el clérigo Octavio.
En poco tiempo matricularon a 138 alumnos, en cin-
co secciones, más una sección de artesanos que co-
menzó en el mes de agosto, que abarcaba zapatería
y carpintería, logrando este taller hacer las carpetas
y pupitres para los alumnos. Con ocasión de las
Fiestas Patrias, bendijo los instrumentos de la banda
de música, llegados de Italia, y, para las fiestas de
Navidad los pequeños músicos dieron su concierto
inaugural en la plaza principal de Piura, dirigidos por
el Director Octavio, quien en esta ocasión marcaba
el ritmo con el bombo. La música, el teatro y el patio
animado por el juego, eran el ambiente salesiano en
el que se arraigaba la labor evangelizadora de aquella
obra eminentemente educativa


Te
st


ig
os


P. Jorge Atarama sdb


El 24 de Mayo de 1902, festividad de María Auxiliadora, Octavio hacía su profesión per-
petua ante don Pablo Albera, quien será más tarde el segundo sucesor de san Juan Bosco
en el gobierno de la Congregación y que se encontraba visitando a los salesianos del Perú.


Foto del diácono
Octavio Ortiz (1906)


30 31




Continuará


En camino con Don Bosco
Un día Don Cafasso se acerca
a Don Bosco y le dice:


Su estancia en aquel lugar dura poco.
La marquesa toma una drástica resolu-
ción. Llama a la superiosa del hospicio.


El domingo siguiente están alli los muchachos en tropel. Pronto
sus gritos alegres romperán la paz del lugar.


También el Párroco se deja llevar por lo que
le cuenta la criada. Manda a la municipali-
dad una carta de queja contra los mucha-
chos de Don Bosco.


No le queda otro remedio que llevar a los muchachos
a la plaza. Ahora comienzan las quejas del vecinda-
rio y llegqa una protesta más a la municipalidad.


Una vez más está Don Bosco sin saber don-
de ir. A pesar de eso, los muchachos no quie-
ren dejarlo. Lo siguen, llevando consigo lo
poco que tienen.


Termina alquilando un pequeño campo. Él hace el bien
en cualquier parte. Mientras los muchachos se divier-
ten, el aprovecha para escuchar sus confesiones.


La marquesa lo quiere
como capellán de un


pensionado para jóve-
nes necesitados.


Acepto, si me permiten
llevar a mis muchachos.


Tenía usted razón, los
muchachos de Don Bosco


no dejan vivir en paz.


De nuevo sin tener donde ir, habla con
un sacerdote amigo.


Sí, venga Don Bosco,
mi patio esta a su


disposición.


Ahora es la criada
del párroco la que
no aguanta. Al es-
cuchar los gritos y la
bulla de los chicos:


!Cómo es posible, aquí
no se puede vivir. O


salen ellos o salgo yo!


Y siguen llegan-
do las protestas a
la municipalidad.


el alcalde se
preocupa:


¡Un reclamo más!
Habrá que mandar vigilar


a Don Bosco y a sus
jóvenes.


Don Bosco,
le pido que reflexione:


Usted debe escoger: ser
capellán del hospicio o que-
darse con sus muchachos


Basta, ya no hay
permiso que valga, hasta a mi mejor
gallina la han dejado medio muerta.
Deben salir de aquí ahora mismo.


Ya escogí, señora
Marquesa no puedo


abandonar a mis
muchachos.


En invierno va a un campo desocu-
pado. Nueva protesta.


Estos muchachos
acaban hasta con las


raíces del pasto.


32 33




Informes: Av. Brasil N° 220 Breña / Av. Lima Sur 565 - 2do piso - Chosica
Telf.: 4235225 – 4235782 Fax: 4316782 Email: ventaslibreria@salesianos.pe


Email: osservatore@salesianos.pe


• Libros formativos • Libros religiosos • Libro de canto
• Documentos eclesiales • Artículos religiosos • Vinos de misa


• Posters y estampas • DVDs y CDs • Imágenes religiosas


Librería Salesiana


¡Ama a tu Iglesia
y enriquece tu fe!


&