Boletín Salesiano (España) Año CXXIV N. 6 junio 2011

BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:42 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Bienaventurado


Artémides Zatti (1880-1951)
Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Déjele que siga…
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
Aprendí de…
Paloma Redondo


8 En la Iglesia
8-9 La JMJ


Ángel Luis Caballero


10-16 En familia
10 Fiesta centenaria


Daniel Díaz-Jiménez Carmona


11 Sucedió hace 100 años
Julián Mata


12-13 Nuevos sacerdotes, nuevos diáconos
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


14-15 Pascua con jóvenes
Fco. Javier Valiente • Marta Peirat


16 Mística y testimonio
Luis Antonio Medina


17 Tema del mes
17-20 Responsabilidad en el tráfico


José-Román Flecha


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Pásalo


Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 Sermones no


Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Entrevista a Luis Onrubia


Fco. Javier Valiente


32 Perfiles de santidad
32-33 José Kowalski,


el zodiaco de colores
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 16:57 Página 2




Junio de 2011 • BS • 3


Sociedad
líquida


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


El sociólogo polaco Zygmunt Bauman ha acuñado en sus
escritos el término “sociedad líquida”, que utiliza con fre-
cuencia para referirse a la sociedad posmoderna, caracteri-
zada por la mutabilidad e inconsistencia, por el consumis-
mo, por la fragmentación y la fragilidad, por el vacío moral
y la ambigüedad.


Al concluir su reciente visita a Venecia, Benedicto XVI hi-
zo suyo el término divulgado por el sociólogo polaco para ad-
vertir de los peligros que presenta la actual sociedad "líqui-
da". En su encuentro con el mundo de la cultura y de la
economía, el Papa presentó una radiografía de la cultura "li-
quida", refiriéndose precisamente a su fluidez, a su poca es-
tabilidad, a su preocupante relativismo. Y frente a este mo-
delo social y cultural, el Santo Padre contrapuso un modelo
de sociedad "de la vida y de la belleza".


Se trata, ciertamente, de una opción, ante la que es nece-
sario definirse y decidirse. El hombre es libre para interpre-
tar, para dar un sentido a la realidad y, precisamente en esta
libertad reside su gran dignidad. Según el pontífice, también
las opciones de carácter administrativo, económico, cultural
y educativo dentro de una nación, de una ciudad, de un pue-
blo, dependen, en el fondo, de esta orientación fundamental,
que podemos llamar política, en la acepción más noble y ele-
vada del término: "Se trata, pues, de escoger entre una ciu-
dad líquida, patria de una cultura que parece ser cada vez
más la cultura de lo relativo y de lo efímero, y una ciudad que
renueva constantemente su belleza, recurriendo a los ma-
nantiales benéficos del arte, del saber, de las relaciones entre
los hombres y los pueblos".


No solo en la vida personal, también socialmente, las res-
puestas surgen de las decisiones fundamentales que están en
la raíz y en centro de lo que somos y queremos. ¿Quién quie-
ro ser? y ¿qué sociedad queremos construir? Son cuestiones
radicales a las que necesariamente hemos de enfrentarnos pa-
ra orientar la propia vida y la acción social. El papa Benedicto
XVI, como hicieron sus predecesores nos alienta y anima a
todos los cristianos a construir responsablemente una socie-
dad de la vida, del amor, de la dignidad, de la belleza.


Queridos amigos:


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:42 Página 3




4 • BS • Junio de 2011


Rector Mayor


Bienaventurado Artémides Zatti
(1880-1951)
¡Con Don Bosco de cualquier forma!


Los Zatti son una humilde fa-milia de campesinos que de-ciden abandonar su pueblo,
Boretto en Italia, para buscar mejor
suerte y huir de la pelagra. La emi-
gración a Argentina, cuando Artémi-
des tiene 15 años, es una consecuen-
cia necesaria de la pobreza. Los Zatti
son muy religiosos, tienen buenas re-
laciones con la Iglesia, rezan cotidia-
namente en casa, mantienen una fre-
cuente vida sacramental.


El joven Artémides frecuenta la
parroquia, es monaguillo y ayuda a
misa y, el resto del tiempo, trabaja
en el campo. Alguien que conoció,
dijo de él: “Un joven constantemente
atento, alegre y muy trabajador, hu-
milde, silencioso y muy afectuoso,
siempre obediente y respetuoso ha-
cia sus padres”. En los duros y exi-
gentes trabajos del campo, apren-


de a enfrentar las fatigas y respon-
sabilidad que lo acompañarán en
los años de apostolado. Artémides
participa asiduamente en la litur-
gia y vive una profunda caridad en
el servicio de los hermanos. Dos co-
lumnas que van a sostener toda su
vida.


Salesiano coadjutor
Sobre estas bases Artémides ma-
dura una espontánea y sentida vo-
cación salesiana. La seriedad de su
empeño espiritual, un sincero ca-
mino de discernimiento y la volun-
tad de servir a Dios y al próximo, lo
llevan a abrazar la misión de Don
Bosco
. Su vocación brota de la lec-
tura de la vida de Don Bosco, des-
pués de haber trabado amistad con
un salesiano “imán” como era el pá-
rroco don Cavalli que lo siguió to-
da la vida. Durante los años de for-
mación se muestra disciplinado,
humilde en los servicios y en el tra-
bajo manual, así como en el estudio.


A los hermanos, que él tanto ama
y cuida, les resulta conmovedor y
edificante el esfuerzo de este joven
que lucha por conquistar la meta
de la vocación religiosa y sacerdo-
tal, enfrentando las fatigas y las
pruebas difíciles y duras que la vi-
da le reserva. Pronto Zatti enferma
de tuberculosis, contagiado por un
joven sacerdote que estaba enfer-
mo. Los superiores, consideradas


las circunstancias de la enfermedad,
le proponen hacer la profesión co-
mo salesiano coadjutor. En este sa-
lesiano laico vuelve a vivir la céle-
bre expresión de Cagliero que, ante
la duda de algunos compañeros su-
yos acerca de si hacerse “fraile” o no,
exclama con reacción instintiva:
“Fraile o no fraile, yo me quedo con
Don Bosco
”. Tampoco Zatti necesi-
ta reflexionar mucho para com-
prender que, sacerdote o no, quie-
re quedarse con Don Bosco. Y con
él se queda, viviendo en plenitud la
original vocación del “coadjutor”.


Todo para todos
Consagra su vida a los enfermos, en
agradecimiento a María Auxiliado-
ra por haber sido curado. Consigue
la debida preparación obteniendo
los títulos de farmacéutico y de en-
fermero. Responsable del hospital,
cambia a una nueva sede, ensancha
el círculo de los asistidos, alcanza
con su inseparable bicicleta a todos
los enfermos de la ciudad, espe-
cialmente a los más pobres –será
recordado en toda la Patagonia co-
mo el amigo de los pobres– sin ja-
más pedir pago alguno, pero siem-
pre generosamente recompensado.
Conoce la estrechez de las deudas
y la Providencia nunca le falla. Ad-
ministra mucho dinero, pero su vi-
da es paupérrima; para el viaje a
Italia tienen que prestarle vestido,
sombrero y maleta.


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:42 Página 4




Junio de 2011 • BS • 5


Amado y apreciado por los enfermos, que a veces lo
prefieren a los doctores. Amado y apreciado por los
doctores, que ponen en él la máxima confianza y se
rinden ante el ascendiente que brota de su santidad:
“Cuando estoy con Zatti, no puedo dejar de creer en
Dios”, exclama un día cierto médico que se proclama-
ba ateo.


¿El secreto de semejante ascendiente? Helo aquí: pa-
ra él todo enfermo era Jesús en persona. ¡Literalmen-
te! Los superiores le recomendaron un día no superar,
en las aceptaciones, el número de 30 enfermos; lo oyen
murmurar: “¿Y si el número 31 fuera Jesús en perso-
na?”. Por su parte no hay dudas: trata a cada uno con
la misma ternura con que trataría al mismo Jesús, ofre-
ciendo su propia habitación en casos de emergencia,
o colocando en ella hasta un cadáver en momentos de
necesidad. Le dice a la hermana de la ropería: “¿Tiene
un vestido para un Jesús de 12 años?”. Continúa in-
cansable su misión entre los enfermos con serenidad,
hasta el final de la vida, sin tomar nunca un período
de descanso.


La simpática figura de Artémides Zatti es una invi-
tación para proponer a los jóvenes la fascinación de la
vida consagrada, la radicalidad de la secuela de Cristo
obediente, pobre y casto, la primacía de Dios y del Es-
píritu, la vida fraterna en comunidad, el gastarse to-
talmente para la misión. Los jóvenes son sensibles a pro-
puestas de compromiso exigente, pero tienen necesidad
de testigos y guías que sepan acompañarlos en el des-
cubrimiento y en la acogida del don. La vocación del
salesiano coadjutor forma parte de la fisonomía que
Don Bosco ha querido dar a la Congregación Salesia-
na. Por supuesto, se trata de una vocación no fácil de
discernir y acoger. Brota más fácilmente allí donde en-
tre los jóvenes se promueven las vocaciones laicales
apostólicas y se les ofrece un testimonio alegre y en-
tusiasta de la consagración religiosa, como la de Arté-
mides Zatti.


Los jóvenes tienen necesidad de testigos y guías
que sepan acompañarlos en el descubrimiento y en la acogida del don.


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:42 Página 5




Palabras al oído


Mis queridos amigos:
Déjele que siga…


Nos lo ha transmitido una tradi-
ción que algunos llaman “menor”.
Puede que, desde luego, no sea uno
de los grandes episodios de la vida
de Don Bosco, pero a mí me pare-
ce un relato entrañable y uno de los
más deliciosos de la vida de nues-
tro padre.


Cuentan que aquella mañana un
joven sacerdote paseaba por las ca-
lles de Turín dándole vueltas, qui-
zás, a cómo ingeniárselas para dar-
le estabilidad a su incipiente oratorio
que acogía chicos de los arrabales
de la ciudad. Aunque absorto en sus
preocupaciones, decidió, al ver la
barbería insólitamente vacía, entrar
a afeitarse. Con sorpresa, una vez
en el interior del local, se da cuen-
ta de que el patrón no está. Se topa,
sin embargo, con un chaval adoles-
cente que barre el suelo.
- ¡Hola! Soy Don Bosco. ¿No está tu


patrón?
- No, Señor. Ha salido un momento,


comentó tímidamente aquel joven.
- ¿Cómo te llamas? Preguntó el cu-


ra con una sonrisa acogedora y sim-
pática.


- Carlos, señor.
- ¿Cuántos años tienes, Carlos?
- 15.
- ¿Sabes afeitar, Carlos?
- Bueno... yo..., no sé, llevo sólo dos


días, exclamó atemorizado el mu-
chacho.


- Ya que tu patrón no está... ¿por qué
no lo intentas?


- Pero…
- Vamos, no te preocupes. Empieza


a enjabonarme.


El chico replicó todavía un poco,
pero para entonces Don Bosco es-
taba sentado ya en el sillón de la bar-


bería con ademán de colocarse él
mismo el babero. Carlos dejó la es-
coba y casi temblando terminó de
colocar al cura en su asiento y lo
dispuso para el afeitado. Don Bos-
co continuó con la conversación ca-
si sin tregua, y el muchacho empe-
zó, a regañadientes, a enjabonar el
rostro del cura. En esas estaban
cuando de repente entra el patrón y
al ver al aprendiz afeitando a su
cliente dio una voz preocupada e im-
positiva:
- ¡No! Quieto muchacho... déjalo. Ya


sigo yo. Don Bosco, perdone, pero
todavía no ha aprendido a afeitar.


- Bueno, no importa. Con alguien
tendrá que aprender. Deje que si-
ga él...


- Pero Don Bosco...
- No se preocupe. Ya nos hemos he-


cho amigos y seguro que lo hará
muy bien.


El patrón refunfuñó, pero por res-
peto al sacerdote, permitió seguir
al aprendiz. El muchacho reem-


prendió la tarea con más confianza
y haciendo de la necesidad virtud
continuó el afeitado. A duras penas
llegó al final pero resultó todo un
triunfo. Aquel cura simpático pare-
cía diferente a los demás. Podemos
imaginar que de aquel afeitado Don
Bosco se llevó a casa más de un cor-
te en la piel, pero se llevó también
el corazón de aquel chico. Carlos
no se separaría nunca más de Don
Bosco. Fue su amigo. Creció con él
en el oratorio, fue uno de sus pri-
meros colaboradores y estuvo siem-
pre a su lado hasta su muerte. Car-
los le devolvió a Don Bosco, ya
anciano, aquel corazón de plata que
los antiguos alumnos de todo el
mundo conocen tan bien. Corazón
salesiano, corazón agradecido, co-
razón como el del padre que supo
querer tanto a los que nunca nadie
había querido.


Vuestro amigo,


i José Miguel Núñez


6 • BS • Junio de 2011


N
in


o
M


us
io


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:42 Página 6




Carta a los jóvenes


Junio de 2011 • BS • 7


Aprendí de…


Se acerca el final del curso…
entonces los libros callarán sus lecciones
y la mochila tomará descanso.


Ha pasado un curso más y quizá sea ocasión propicia para
hacer balance.
Los resultados académicos espero
que hayan sido positivos pero por si acaso,
pasaremos por alto el tema.
Os propongo otro balance
que no sabe de notas, ni de números…
un balance que sabe de gestos y palabras oportunas, aque-
llas dichas y que te sostuvieron,
un balance donde todo suma
porque de todo se aprende,
un balance hecho de nombres de personas,
aquellas que durante estos meses te han empujado
y animado… Recordé una canción
de Rosana que repite esta convicción…


Aprendí de vivir, de borrar, de escribir,
de tocar el cielo y de caer, con ganas de volver.
Aprendí de llorar, de reír, de soñar,
de ir al fin del mundo y regresar,
con ganas de volar.


Pensé que era una bonita forma
de expresar lo vivido y hacer balance.
Yo hago el mío propio y os invito
a hacer el vuestro.


Aprendí de ceder, de escuchar, de callar
de creer en las personas y esperar,
con ganas de implicar.
Aprendí que “cada maestrillo
tiene su librillo” en esta escuela de la vida,
que nada hay mejor que hacer de todos,
tus maestros, de cada cual tomar
la mejor lección.
Aprendí de confiar, de insistir y proponer
de dejar hacer y sostener,
con ganas de crecer.
Aprendí que cada cual custodia un tesoro
por descubrir y hacer brillar,
que si me dejo cegar por quien brilla más,
perderé grandes tesoros que nadie abrió aún.


Aprendí de animar, de dialogar, de acompañar,
de alentar nuevos caminos y empujar,
con ganas de juntos soñar.


Éstas son algunas de las lecciones
aprendidas en estos últimos meses,
algunas requieren volverlas a “estudiar”
y, todas, un repaso recurrente para asimilar
y re-cordar (“volver a pasar por el corazón”).
Una de mis maestras repetía con frecuencia
que “realmente aprendemos lo que recordamos
cuando ya hemos olvidado”. Eso que permanece
cuando el tiempo hace mella formateando
nuestro disco duro, esas experiencias
que se resisten a dejarnos… esas son
las que forjan lo que eres y lo que puedes ofrecer
como regalo a los demás.


Tómate un tiempo, merecerá la pena
porque descubrirás que, al tiempo,
eres maestro y aprendiz; que hay lecciones
que no se aprenden en los libros,
descubrirás entonces, que quizá tengas
alguna “asignatura pendiente”;
te darás cuenta que en la escuela de la vida
no hay graduación posible, cada día es ocasión para crecer…
no importa la edad, no hay vacaciones posibles.


Que, acabado el curso escolar,
sigamos aprendiendo cosas…
aunque el aprendizaje sea “on line”
y no requiera asistencia a clase…
¡qué alegría! ¿no?


Queridos Laura y Raúl:


i Paloma Redondo


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 16:57 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Junio de 2011


La JMJ
Impresionante movida de jóvenes con historia


Los eventos importantes o ac-tividades pastorales que másrepercuten en las personas
no surgen de la nada. Siempre hay
un origen y una historia. Estamos
embarcados en una aventura que
cada vez oímos más: a más perso-
nas, en más lugares y en más am-
bientes, incluso algunos insospe-
chados. La Iglesia de Madrid y de
España parece que se ha vuelto lo-
ca, y su locura “obsesiva” tiene un
nombre o siglas: la Jornada Mun-
dial de la Juventud
(JMJ). También
ha afectado a la familia salesiana.


Los que estamos en el mundo de
la pastoral de jóvenes estamos in-
mersos en una carrera de campa-
ñas de motivación, reuniones de co-
ordinación, estructuras, informa-
ciones, y preparativos. Realmente
estamos ante el reto de prepararnos
y preparar el acontecimiento mun-
dial más importante de la Iglesia
Católica con los jóvenes. Se trata de
ofrecer a los jóvenes de todo el mun-
do un «momento de pausa» signi-


ficativo en la constante peregrina-
ción de la fe. La propuesta de este
momento a los jóvenes es un en-
cuentro con los coetáneos de otros
países, en su pluriformidad y en la
de la Iglesia, donde también se pro-
duce el intercambio de las propias
experiencias.


Pero no es la primera vez que se
celebra algo así. Hablamos de una
propuesta que lleva celebrándose
veinticinco años. Desde que un gru-
po de jóvenes de Roma comenzara
un camino de diálogo formativo, ce-
lebrativo y vivencial con un obispo
y más tarde se propusiera para to-
dos los jóvenes que quisieran con
los obispos y el Papa. Juan Pablo II,
consciente de su importancia, apos-
tó por los jóvenes y comenzó en Ro-
ma, en el Domingo de Ramos de
1986, las Jornadas Mundiales de la
Juventud.


Desde entonces la JMJ ha ido de-
sarrollándose como un medio pas-
toral mundial sin igual. Al princi-
pio, básicamente, era una vigilia de


oración y a lo largo de sus edicio-
nes ha ido creciendo en actividades,
espacios y propuestas. En la IV JMJ
de Santiago de Compostela (1989),
se trasladó su celebración al vera-
no y empezó a elaborarse la es-
tructura básica de eventos que ha
llegado hasta nuestros días: días pre-
vios con mesas redondas y cate-
quesis de los obispos, vigilia de ora-
ción y Eucaristía de envío de los
jóvenes del mundo. En la de Czes-
tochowa (Polonia, 1991), tras la ca-
ída del muro, tiene lugar este en-
cuentro con los jóvenes de los dos
“ex-bloques” hostiles en el que com-
probamos que los participantes en
las JMJ se van implicando, desde su
pertenencia a la Iglesia, en la tarea
de contribuir a la “globalización” de
la justicia, de la solidaridad, de la
paz, con la opción privilegiada por
los pobres y oprimidos. Son las nue-
vas generaciones por las que apues-
ta la Iglesia para que construyan
una «civilización del amor».


Más tarde, en la JMJ de París
(1997), se introdujeron dos elemen-


Acogida de peregrinos con
Juan Pablo II en la JMJ
de París 1997.


Explanada llena de jóvenes con
Benedicto XVI en Colonia 2005.


Catequesis de Rodríguez Maradiaga
en Sídney 2008.


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:42 Página 8




Junio de 2011 • BS • 9


Página web a Juan Pablo II ••• Con moti-
vo de la beatificación de Juan Pablo II, el
Vaticano le rindió homenaje con una página
web http://www.juanpabloii.va que recuerda algunos de
los momentos significativos de su vida y de su pontifica-
do. Cuenta con 500 fotos, 30 vídeos y 400 pensamientos
en varios idiomas, con un total de 2.400 pensamientos.


Anglicanos recibidos en Roma ••• Unos mil anglica-
nos fueron recibidos en la plena comunión con la Iglesia
católica durante esta Semana Santa, en diferentes cele-
braciones y lugares organizados por el ordinariato per-
sonal de Nuestro Señor de Walsingham, una especie de
diócesis sin territorio creado por Benedicto XVI en In-
glaterra y Gales para la acogida y atención espiritual de
estos fieles.


Hungría, derecho a la vida y la familia ••• El Parla-
mento húngaro aprobó una nueva constitución cuyo tex-
to defiende la vida humana desde el momento de su con-
cepción, obliga a “proteger la institución del matrimonio
como una comunidad de vida basada en la decisión vo-
luntaria de un hombre y una mujer” y considera a la fa-
milia como “la garantía de la supervivencia de la nación”.


Puerta abierta a la eutanasia ••• Los obispos de las
diócesis aragonesas publicaron el 4 de mayo una carta
pastoral con ocasión de la promulgación por parte del
gobierno autonómico aragonés de la "ley de derechos y
garantías de la dignidad de la persona en el proceso de
morir y de la muerte". Denuncian que esta ley permitiría
de facto la aplicación de la eutanasia, además de que "no
considera el derecho de los profesionales de la Sanidad
a la objeción de conciencia".


Jornada sobre Libertad Religiosa ••• Los retos del Is-
lam a la libertad religiosa y la cristianofobia en Europa
son los principales temas que se abordaron en la I Jor-
nada sobre Libertad Religiosa en el Mundo que tuvo lu-
gar en Madrid el 13 de mayo. La cita fue organizada por
Ayuda a la Iglesia Necesitada y la Fundación Universita-
ria San Pablo CEU
.


Internacional Catholic Film Festival ••• Del 12 al 21 de
mayo se celebró en Roma el II Festival Internacional de
Cine Católico. Siete jornadas dedicadas a Jesucristo en
el cine y al sacerdote en el imaginario colectivo. Optaron
al “Pez de Plata” películas españolas como “La última
cima” o “Marcelino pan y vino”.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia
tos nuevos: por un lado, los llamados “Días en las Dió-
cesis” (DED), una iniciativa que antepuso a la sema-
na del encuentro unos días de convivencia, oración y
fiesta en las diferentes comunidades locales de las dió-
cesis francesas; por otro, el vía crucis con la Cruz de
la JMJ. El programa, que en sus inicios duraba uno
o dos días, se alarga progresivamente hasta alcanzar
los once días. En la XX JMJ de Colonia (2005), el pa-
pa Benedicto XVI recogió el testigo y dio continui-
dad a las jornadas con su ministerio. Buenos Aires
(1987), Denver (1993), Manila (1995), Sídney (2008),
hacen que la JMJ vaya recorriendo los cinco conti-
nentes.


Ahora la vamos a tener en Madrid. Nos toca a no-
sotros, mayores y jóvenes, agentes de pastoral y fa-
milias, laicos y sacerdotes, religiosos y obispos, pa-
rroquias y colegios, asociaciones y movimientos, ser
los anfitriones y artífices. Entre todos tenemos una
responsabilidad muy grande ante los diversos retos
que se nos presentan:
• Una jornada que tiene que ser de la Iglesia para los


jóvenes y con los jóvenes. Hay que conseguir que es-
te acontecimiento eclesial sea una oportunidad pa-
ra los jóvenes de manifestar al mundo la alegría de
vivir en Cristo, la juventud y belleza de la Iglesia, y
la firmeza de una fe que sea para todos el signo de
la presencia del Dios vivo.


• Nuestros jóvenes serán el rostro de la Iglesia joven
que recibirá a los peregrinos del mundo entero (más
de 170 países). Los adultos y mayores seremos el
rostro de la Iglesia que es Madre: quiere, escucha,
acompaña, apoya, ayuda, corrige, enseña y apren-
de; somos un pueblo que acogió el evangelio de Cris-
to desde el principio del cristianismo.


• Superar diferencias, desconfianzas y dificultades de
comunicación. Todos tenemos que ha-
cer un esfuerzo para trabajar juntos, en
equipo; toda la familia salesiana con el
resto de la Iglesia en nuestras diócesis.


Entre todos podemos hacer realidad
las palabras del Papa Benedicto XVI en
su mensaje para esta Jornada: «Quisie-
ra que todos los jóvenes, tanto los que
comparten nuestra fe, como los que va-
cilan, dudan o no creen, puedan vivir es-
ta experiencia, que puede ser decisiva pa-
ra la vida: la experiencia del Señor Jesús
resucitado y vivo, y de su amor por ca-
da uno de nosotros».


i Ángel Luis Caballero


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 9




En familia


Los actos comenzaron del 13 al 15 de abril conla celebración de un simposio con el título “Laeducación salesiana, don para la juventud de la
Iglesia del Congo”
en el Estudiantado Teológico “San
Francisco de Sales” en Lubumbashi. Las conferencias
estuvieron centradas en la figura de Don Bosco, en la
historia de las casas salesianas congoleñas y la expe-
riencia educativa salesiana en el Congo.


El Rector Mayor llegó el 27 de abril y fue recibido
en el aeropuerto de Lubumbashi por una delegación
encabezada por el inspector, Joaquim Tshibangu, y
la inspectora de las FMA, Bernadette Ciongo. De allí,
se dirigió al Teologado. El director, Mario Valente, le
hizo entrega de una placa de cobre con el logotipo del
centenario explicando al Rector Mayor su significado.
Más tarde, tuvo una reunión con las delegaciones de
la Familia Salesiana. Agradeció a los salesianos pre-
sentes en la República Democrática del Congo, su apos-
tolado y los invitó a hacer de África una tierra de es-
peranza.


El segundo día lo dedicó exclusivamente a los sale-
sianos. El Rector Mayor se reunió con ellos en el aula
magna del Estudiantado. Presentó un cuadro resumen
de la situación actual de la Congregación y dijo “el pun-
to primordial de nuestro trabajo es situar en el centro de
la misión salesiana a los jóvenes, redescubrir la impor-
tancia de la pastoral salesiana y prestar especial atención
a la familia”
. Además, reiteró la importancia de redes-
cubrir a Don Bosco. Al final, Pascual Chávez entregó
a cada salesiano la medalla de Don Bosco.


Acompañado del inspector de África Central, Joa-
quim Tshibangu, visitó al día siguiente la “Ciudad de
los Jóvenes” de Lubumbashi. Allí, ellos pudieron ha-
cerle preguntas, que respondió motivándolos a ser pro-
tagonistas del presente de la historia, de la sociedad y
de la Iglesia del país africano. Las intervenciones fue-
ron intercaladas con los cantos, danzas, poesías de par-
te de los jóvenes de las distintas obras. Los jóvenes ofre-
cieron al Rector Mayor algunos presentes. También
pudo conocer la escuela técnica de “Hodari” en Ruas-
hi, que atienden las Hijas de María Auxiliadora.


La cuarta jornada en la Inspectoría de África Central
se realizó el 30 de abril en el valle de Kafubu, un viaje
a la memoria histórica de la presencia salesiana en la
República Democrática del Congo. Visitó la catedral y
el cementerio donde están enterrados los primeros sa-
lesianos que llegaron a esas tierras, además del novi-
ciado de las FMA en Kwesu y el noviciado y posnovi-
ciado salesiano de Kansebula. Hablando a los jóvenes
religiosos, subrayó la identidad salesiana como un pro-
ceso largo, que requiere una formación constante, pro-
funda y permanente.


Finalmente, 1 de mayo, la palabra “gracias” resonó
en todo el ambiente. Se celebró una Eucaristía a la que
asistieron autoridades civiles y eclesiásticas, y ocho jó-
venes salesianos hicieron su profesión religiosa. Des-
pués de felicitar a los nuevos salesianos y a sus fami-
lias, el Rector Mayor se despidió y viajó a Kinshasa y
posteriormente a Roma.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


Fiesta centenaria
Salesianos en la República
Democrática del Congo


10 • BS • Junio de 2011


A
N


S


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:51 Página 10




Junio de 2011 • BS • 11


Don Rodolfo Fierro Torres, salesiano colombiano, afincado durante muchos años
en España, uno de los primeros directores del Boletín Salesiano en lengua española,


tuvo hace cien años una intervención histórica en el Congreso de los Diputados,
que merece ser siempre recordada.


El 13 de junio de este año 2011 se cumplen 100años de la célebre intervención del salesianosacerdote Rodolfo Fierro Torres en el Con-
greso de los Diputados, en uno de los grandes salones
destinados a las comisiones parlamentarias. Debido a
ella, no se llevo a cabo el compromiso de don José Ca-
nalejas
, de abolir las congregaciones religiosas dedi-
cadas a la enseñanza, por medio de la llamada Ley del
Candado.


En su libro Memorias, el mismo Rodolfo Fierro re-
lata la historia con todos los detalles del acontecimiento.
Dejo, pues, que él nos la narre.


El gobierno fijó el 13 de junio de 1911 para que los re-
ligiosos que quisieran, fuesen a defenderse, bajo ciertas
condiciones, bien draconianas por cierto, ya que el reo
no podría hablar más de 20 minutos, y sin derecho a ré-
plica. Así y todo, se aceptó. La fe en Dios y en el pueblo
español alentaba en los corazones. Por lo menos se nos pre-


sentaba la ocasión de caer
luchando.


/…/ Le llega el turno.
Sentíase extrañamente
tranquilo. Tribunal, ami-
gos, enemigos, curiosos,
periodistas le parecían
en ese instante alum-
nos de una clase espe-
rando una lección de


historia. El aula era bella grande; a través se filtraba una
luz casi crepuscular. La acogida de la masa fue más bien
hostil:


- ¡Qué tío flacucho! ¡Que le den garbanzos!...
- ¡Silencio, señores!, decía el Presidente.


Empezó hablar cuando lo dejaron. Las palabras fluí-
an con abundancia y naturalidad; nada de polémica, na-
da de ponderación, nada de retórica. Narraba, solamen-
te narraba; exponía lo que hacemos en nuestras casas.
Reloj sobre la mesa, cuando terminaron los 20 minutos,
hizo ademán de bajar de la tribuna.


Con asombro de todos, el Presidente le preguntó:
- ¿Pero ha terminado Su Señoría?
- No, señor Presidente; pero han pasado los 20 minutos.
- Continúe, Su Señoría. El asunto interesa.


Nuevo asombro, porque Alba se preciaba de izquier-
dista a ultranza. Pero nadie protesto; nadie se movió y el
salesiano habló de todo lo que quiso, lo que en ese mo-
mento se le ocurría; sobre todo hechos, anécdotas, casos
recién ocurridos en el mismo Sarriá, y que todos podían
comprobar, como el hijo del incendiario Rull, a quien el
Padre Hermida recogió y llevó a Sarriá, cambiándole el
apellido por el de la madre, para que nadie conociera su
procedencia. Una hora habló el salesiano. Al terminar, se
halló en brazos de la gente. Lo besaban, le estrechaban
las manos; sentíase claramente que el Espiritu Santo ha-
litaba en la sala del Congreso. /…/.


Nadie replicó. Nadie se presentó a pulverizarlo. La se-
sión se acabó. Y retiró por sí sola la Ley del Candado.


Mucho se dijo y escribió sobre esta intervención his-
tórica. Alguien comentó que ese día se había salvado
la enseñanza religiosa en España.


i Julián Mata


Sucedió hace 100 años
Una intervención histórica
en el Congreso de los Diputados


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 16:57 Página 11




En familia


12 • BS • Junio de 2011


“Para servir y dar la vida”
En la inspectoría de Bilbao, el 26 de marzo, acompa-
ñado por sus padres, familia, y muchos jóvenes con los
que compartió el camino, además de sus hermanos sa-
lesianos y de numerosos miembros de la Familia Sale-
siana, Abel Domínguez Martín dio el importante pa-
so de ordenarse diácono siguiendo “una llamada
inesperada que modificaba tus planes iniciales”.
Con es-
tas palabras se dirigía a Abel monseñor Juan María
Uriarte
, obispo emérito de San Sebastián, que presidió
la ordenación.


En su homilía, hizo un recorrido por los pasos da-
dos por el ordenando, quien en su recorrido vocacio-
nal primero optó por ser salesiano coadjutor, pero la lla-
mada le pidió cambiar la dirección hacia el sacerdocio.
Así lo expresó monseñor Uriarte en la homilía: “como
Isaías has formulado tus reservas ante esta llamada…
ahora te toca fiarte de Jesús a fondo perdido… seguirle
con alegría, siendo servidor humilde, carente de libro de
reclamaciones”.


Con la iglesia a rebosar, sobre todo de jóvenes veni-
dos de toda la Inspectoría, Abel dio el siguiente paso
hacia su sacerdocio, entrando en la orden de los diá-
conos: para servir y dar la vida, algo que
se expresó en las diferentes ofrendas: la
toalla, la máscara, la marioneta y el pan
y el vino.


Cerró la celebración el nuevo diáco-
no, quien además de dar las gracias, de
dirigirse a los jóvenes, los hermanos, la
familia salesiana, a su familia y a su ma-
dre (especialmente a ella) ofreció la si-
guiente oración de Tagore, para que co-
mo dijo, la podáis “rumiar” esta noche:
“Señor quítame todos los privilegios, pe-
ro no me quites nunca el privilegio de ser-
virte”.


Un día de fiesta para la Iglesia
“Hoy es un día de fiesta para la Iglesia”, dijo monseñor
César Franco, obispo auxiliar de Madrid, durante la
homilía en la misa en la que ordenó a dos nuevos sa-
cerdotes y un nuevo diácono salesianos. Fue el sába-
do 30 de abril, en la parroquia San Juan Bosco de Ma-
drid. En un ambiente de oración y alegría, Sergio Oter
y Guzmán Pérez fueron ordenados sacerdotes, y Car-
melo Donoso
, diácono.


Los jóvenes salesianos estuvieron acompañados por
sus familias, a las que se dirigió también el obispo agra-
deciendo su generosidad y el haber cultivado la fe de los
ahora ordenados como ministros de la iglesia. Nume-
rosa fue también la participación de salesianos, entre ellos
alrededor de 115 sacerdotes que concelebraron en la ce-
remonia religiosa, como lo fue también la participación
de un nutrido grupo de jóvenes de las casas salesianas
donde los ordenandos realizaron distintos trabajos pas-
torales. Los jóvenes del centro juvenil de Parla (Madrid)
pusieron la simpática nota en forma de pancarta felici-
tando a los nuevos sacerdotes y diácono.


A lo largo de la ceremonia de ordenación se vivieron
momentos muy significativos. Uno de ellos fue el can-


La Congregación Salesiana ha celebrado las ordenaciones al diaconado y al presbiterado en los me-
ses de marzo y de mayo en las inspectorías de Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia. Días muy espe-
ciales en los que se ha puesto de manifiesto la entrega a Dios “para servir y dar la vida”.


Nuevos sacerdotes, nuevos diáconos
Al servicio de la Iglesia y del pueblo de Dios


Nuevos ordenados en Sevilla.


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 12




Junio de 2011 • BS • 13


to de las letanías, por toda la asamblea, mien-
tras los ordenandos permanecían postrados en
el suelo. También, la imposición de manos a
los nuevos sacerdotes por parte del obispo y de
todos los sacerdotes presentes, momento se-
guido por un profundo silencio por parte de to-
dos los presentes.


La ceremonia religiosa concluyó con una ac-
ción de gracias por parte de los nuevos sacer-
dotes. Sergio y Guzmán recordaron a las per-
sonas que fueron importantes en su camino,
que les ayudaron a realizar su sueño de ser sa-
cerdotes salesianos, y señalaron a sus familias,
amigos, jóvenes y salesianos, dirigiendo su ac-
ción de gracias a Dios, por haberlos elegido
para este ministerio, con el estilo de Don Bos-
co
, al servicio de la iglesia y del pueblo de Dios,
especialmente entre los jóvenes.


“Para mí, vivir es Cristo”
El 14 de mayo en la Basílica de María Auxi-
liadora de Sevilla se ofició la celebración li-
túrgica en la que Antonio Jesús Ortiz Rodrí-
guez
fue ordenado sacerdote. Éste celebró el
15 de mayo su primera misa en Utrera (Sevi-
lla), rodeado de la alegría de familiares, ami-
gos, jóvenes y hermanos salesianos. Además
otros seis jóvenes salesianos fueron ordenados
diáconos: Ildefonso Casas Nieto, de la ins-
pectoría de Sevilla; Davy Caryl Bantsimba
Bouetoutamio
y Émile Désiré Mefoude de
África Central Ecuatorial; Didier Ama-Edi Me-
ba
, Elie Edjrossè Assogba y Eric Arnaud As-
soumou
de África Francófona Occidental. La
celebración fue presidida por Monseñor San-
tiago Gómez Sierra
, que animó a los nuevos
ordenados a vivir el lema escogido: “Para mí,
vivir es Cristo”
(Flp. 1,21).


Finalmente, al filo de cerrar este número del
Boletín, se celebró en el santuario de María
Auxiliadora de la obra salesiana de Alcoy (Ali-
cante), la ordenación diaconal de dos salesia-
nos de la inspectoría de Valencia: Francisco Cá-
novas
y Santiago Muñoz. La celebración tuvo
lugar el día 28 de mayo. Presidió la ceremonia
el arzobispo de la archidiócesis de Valencia
monseñor Carlos Osoro, que estuvo acompa-
ñado por el inspector, Juan Bosco Sancho,
por gran número de hermanos, de jóvenes y de
familiares de los diáconos ordenados.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a
Pa


co
M


ar


n
D


an
ie


l D
ía


z-
J


im
én


ez
C


ar
m


on
a


Nuevos sacerdotes y nuevo diácono en Madrid.


Abel Domínguez es ordenado diácono en Bilbao.


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 13




En familia


Pascuas con jóvenes
La celebración de la Pascua con los
jóvenes se enmarca dentro del itine-
rario de formación en la fe que se
ofrece desde las parroquias y cen-
tros juveniles salesianos. Se trabaja
para que no se vivan como algo ais-
lado del camino de maduración cris-
tiana de los jóvenes.


En la inspectoría de Valencia, los
jóvenes del Centro Juvenil Entre
Amics
de la obra San Juan Bosco de
Valencia celebraron el misterio de la
Pascua del Señor con verdadera fe y
alegría, a través de gestos y mo-
mentos adecuados a su sensibilidad
y lenguajes, participando además de
las celebraciones litúrgicas en la pa-
rroquia de María Auxiliadora.


En el mismo sentido, los alumnos
de la Obra Salesiana de Ibi, conme-
moraron la llegada de la Semana
Santa con celebraciones preparadas
por el equipo de pastoral del colegio
y presididas por los salesianos Fran-
cisco Ortí
y Tomás Sánchez.


En la zona centro se organizaron
cuatro encuentros de Pascua con jó-
venes en La Adrada y Arévalo (Ávi-
la), en Mohernando (Guadalajara) y
en La Cabrera (Madrid) que con-
gregaron a más de 250 jóvenes. Ca-
da uno de ellos destinado a un gru-
po de jóvenes de diferentes edades,
y que han participando, progresiva-
mente, en años anteriores en otras ce-
lebraciones de la Pascua. En todo
momento estuvieron acompañados
por salesianos, salesianas y anima-


dores seglares, que habían prepara-
do con ellos en grupos de reflexión
y oración la celebración pascual.


En Castellnou de Bages (Barcelo-
na), y bajo el lema “Apuesta 10 a 1”,
los salesianos de la zona de Catalu-
ña invitaron a los jóvenes, a partir de
17 años, a celebrar el Triduo Pascual
reflexionando sobre la apuesta de
Dios por cada una de las personas.


Cuarenta jóvenes de la inspecto-
ría de Santiago el Mayor de León se
reunieron en Cambados (Ponteve-
dra) para celebrar la Pascua juvenil.
Este año, el lema fue: “Del desencanto
a la esperanza”
. Tuvieron la oportu-
nidad de contar con la presencia de
Rosendo Soler, Delegado Nacional
de Pastoral Juvenil. Los jóvenes
aprendieron que ellos son muy im-
portantes en su entorno social y que
hay personas desencantadas que ne-
cesitan de la esperanza para encon-
trar el verdadero camino.


Pascuas familiares
También se realizaron las celebra-
ciones de la Semana Santa con fa-
milias. Acudieron matrimonios de
ambientes salesianos, con sus hijos,
y vivieron esos días fundamentales
para los cristianos con la celebración
de los Oficios, reuniones de grupo,
momentos de oración. Se facilitó la
atención de los niños más pequeños,
gracias al trabajo de animadores y
voluntarios.


Cabe destacar la Pascua de Somalo
(La Rioja). Las familias y jóvenes vi-


vieron tres días de verdadera expe-
riencia de fe, cada uno desde su pers-
pectiva y todas puestas en común.
Perfectamente ambientada, con di-
námicas para todas las edades. Al
inicio se propuso un camino para
que cada uno lo hiciera poniendo en
el centro a Jesús. Fueron convoca-
dos bajo el lema: “Pascua 2011: Ven
y verás”
. Estuvieron presentes en tor-
no a 70 participantes desde los tres
hasta los sesenta años.


No sólo pudieron ver, sentir, vivir
el triduo pascual en toda su intensi-
dad. Algunos descubrieron nuevas
formas de estar, de ver, de conocer…
otros profundizaron viendo que la vi-
da se vive desde la fe, se “entiende”
desde Jesús y su experiencia. Otros
crecieron viendo crecer a los hijos e
hijas y todo estuvo dispuesto para
poner en el centro a Jesús, estuvo
preparado para ver lo que Él propo-
ne, utilizando el camino de Emaús…
viviendo en camino de la vida hacia
la casa… en esa Pascua: Somalo.


Pascuas urbanas
Con esta modalidad, que se realizó
en muchos centros juveniles y pa-
rroquias salesianas, se ayudó a los
jóvenes a insertarse en las celebra-
ciones de la parroquia. Los mismos
jóvenes colaboraron en la liturgia pa-
rroquial, tuvieron un mayor prota-
gonismo en las celebraciones y ade-
más mantuvieron momentos de
reflexión y de grupo pensados espe-
cialmente para ellos.


Pascua con jóvenes
Celebración del misterio pascual en las obras salesianas


14 • BS • Junio de 2011


El tiempo de Pascua es momento fuerte en la acción pastoral salesiana.
Especialmente la celebración de la Pascua con jóvenes


cobra una importancia muy particular en las diversas inspectorías y obras salesianas.


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 14




Junio de 2011 • BS • 15


Así sucedió, por ejemplo, como en
años anteriores en Salesianos Atocha
(Madrid), donde los jóvenes del cen-
tro juvenil y los adultos de los grupos
parroquiales, participaron de las ini-
ciativas organizadas.


La Obra Salesiana de Burriana ofre-
ció esta posibilidad a todas las perso-
nas de la obra, bajo el lema “Mira la
vida”. Los chicos de confirmación de
3º y 4º de Secundaria tuvieron sus mo-
mentos de encuentro. Los jóvenes de
16 años en adelante participaron en
la Pascua Joven preparada por el cen-
tro juvenil, coordinada por el salesia-
no Francisco Sánchez.


Pascuas rurales
Algunos salesianos y jóvenes marcha-
ron a pueblos donde no se cuentan con
sacerdotes, para animar las celebra-
ciones pascuales. Así, en el caso de la
Inspectoría de Madrid, ocho anima-
dores de Salesianos-Ciudad de los Mu-
chachos, del madrileño barrio de Va-
llecas, acompañados de dos salesianos
sacerdotes animaron la Pascua en cua-
tro pequeños pueblos de la diócesis de
Sigüenza-Guadalajara, en concreto, Vi-
llanueva de Alcorón, Zaorejas, Huer-
tapelayo y Armallones. Allí pudieron
convivir con los habitantes de estos lu-
gares, animar las celebraciones litúr-
gicas y dedicar también tiempo a pre-
parar con ellos las celebraciones y
profundizar en su significado.


i Fco. Javier Valiente
• Marta Peirat Celebración de la Pascua Juvenil en Valencia.


J.
LL


.B
ur


gu
er


a


M
ar


ia
n


Se
rr


an
o


Semana Santa con familias en Somalo (La Rioja). Adoración a la cruz en Castellnou de Bages (Barcelona)


Pascua con jóvenes en la Inspectoría de Madrid.


Jo
an


M
ar


qu
és


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 15




En familia


16 • BS • Junio de 2011


Del 26 al 30 de abril, organizada por el Instituto Teológico de Vida
Religiosa, bajo el lema “Mujeres y hombres de Dios. Mística y testi-
monio”
, se celebró en Madrid la 40ª Semana de Vida Consagrada, en
la que tuvo una participación especial el cardenal salesiano Oscar
Andrés Rodríguez Maradiaga.


La intervención del cardenal salesiano de Teguci-galpa tuvo lugar la tarde del 27 de abril. Se refi-rió al martirio y a la mística en el mundo de hoy:
“Si me matan, voy a resucitar en el pueblo”, dijo el Car-
denal, parafraseando las palabras del arzobispo de San
Salvador, Óscar Romero, uno de los nuevos mártires de
la Iglesia en América latina. “Estamos llamados a ser tes-
tigos de Dios en el mundo entero”.


A los más de setecientos religiosos y religiosas con-
gregados en el auditorio del colegio calasancio de Ma-
drid, el cardenal Maradiaga pidió: “Pasión por Dios, pa-
sión por el hombre”
, es decir, ser capaces de entregar libre
y confiadamente la vida a Dios, recordando que “los hom-
bres de hoy deben sentirse amados, y nosotros tenemos
que ser testigos de ese amor”
.


Según el cardenal hondureño, en nuestro mundo glo-
balizado se necesita “más misión que voluntariado”, más
coherencia y saber aceptar la bondad del “amor recibido
y amor correspondido”
. Porque “el consagrado es llama-
do a amar hasta el extremo, a todos, hasta la entrega to-
tal de sí mismo
”. Por eso, “no nos basta celebrar la muer-
te de Cristo; la vida consagrada vive la muerte de Cristo
en todos los que llevan su Cruz”
. Realmente, en la vida
consagrada, como en toda vida cristiana, lo esencial es
el amor. Y el don del amor nos ha sido dado; el consa-
grado tiene plena conciencia de haber sido elegido. Él
no es el sujeto principal de la misión que realiza, sino
Aquél que lo ha elegido y lo ha enviado.


Ser místico y ser testigo pertenece a la vida consagra-
da, como los mártires y los místicos, de los primeros si-
glos y también de los más recientes. Mística y martirio
son una forma de testimoniar la verdad del cristianis-
mo. Son como un control de calidad de nuestro bautis-
mo, afirmó el Cardenal, para quien “el amor verdadero
se autentifica con la entrega verdadera, con la fuerza del


amor”. Por eso, reivindicó que el consagrado está “dis-
puesto a cargar con la persecución y la cruz, en la medi-
da en que es totalmente de Dios”
. El mártir y el místico
cristiano no se retuerce en el suplicio gritando vengan-
za: su memoria no es llamar al odio contra los perse-
guidores y sus herederos, sino oferta de reconciliación y
de paz.


Por ello, recordó, los consagrados no podemos ser in-
diferentes a los valores más profundos, ni ocultar nues-
tra identidad. Hemos de ser testigos de un diálogo pa-
ciente, de la verdad que no se defiende con la violencia.
“Si ellos fueron fieles en situaciones límite, nosotros tam-
bién”.
Porque el mártir vive siempre con la promesa de
Jesús Resucitado, y en la esperanza de una vida nueva.


i Luis Antonio Medina


Mística y testimonio
40ª Semana de Vida Religiosa


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


Junio de 2011 • BS • 17


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 17




18 • BS • Junio de 2011


El pasado 2 de marzo la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó el texto de
proclamación del decenio 2011-2020 como
Decenio de Acción para la Seguridad Vial.


En el siglo XX murieron 35 millones de per-
sonas en accidentes de carretera y hubo mil
millones y medio de heridos. Alrededor del
90% de los accidentes se debe a un error hu-
mano.


Cerca de 3.300 personas mueren cada día por
traumatismos sufridos en accidentes de trá-
fico y, de ellas, una media de 1.049 (algo más
del 31%) son menores de 25 años, según la
ONU.


La década pasada vivió un espectacular au-
mento del parque de motos (entre 2004 y 2007
casi se cuadruplicaron las matriculaciones,
pasando de 77.000 a 280.000), seguido tam-
bién de un dramático aumento de la morta-
lidad de los motociclistas (558 fallecidos en
2007). El número de conductores de moto ha
seguido creciendo y la siniestralidad de este


vehículo se ha convertido en un asunto prio-
ritario a pesar de las mejoras logradas (244
fallecidos en 2010).


Alrededor de 9 millones de desplazamientos
se registraron este año en España, entre el
20 y el 25 de abril, con motivo de la Sema-
na Santa. La operación especial de tráfico
se saldó con al menos 39 personas muertas
en los 36 accidentes mortales, ocurridos des-
de la tarde del viernes, día 15 de abril a me-
diodía del lunes, día 25.


Del 4 al 10 de abril se desarrolló este año la
campaña de control y vigilancia de distrac-
ciones al volante. Los agentes de la Agru-
pación de Tráfico de la Guardia Civil con-
trolaron casi 400.000 vehículos y formularon
esos días 4.201 denuncias por realizar ac-
ciones que suponen una distracción en la
conducción: 3.387 conductores fueron de-
nunciados por usar el teléfono móvil ma-
nualmente mientras conducían; 169, por
usar auriculares y 607 por otras conductas
que provocan distracción.


Datos


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:43 Página 18




Junio de 2011 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


“No olvidéis respetar a los usuarios de la carretera, observar la cortesía y la
lealtad con los otros pilotos y peatones, y mostrarles vuestro carácter ser-
vicial. Gloriaos de saber dominar la impaciencia, sacrificando a veces un
poco de vuestro sentido del honor, para hacer triunfar esa gentileza que es
signo de verdadera caridad. Así no sólo podréis evitar accidentes desagra-
dables, sino que contribuiréis a hacer del automóvil un instrumento in-
cluso más útil para vosotros y para los demás” (Pío XII, 1956).


“Demasiada es la sangre que se derrama cada día en una lucha absurda
contra la velocidad y el tiempo; mientras se realiza un maravilloso pro-
greso en la conquista del espacio, mientras se buscan los medios ade-
cuados para sanar las plagas del hambre, de la ignorancia y de la en-
fermedad, es doloroso pensar cómo, en todo el mundo, innumerables vidas
humanas siguen sacrificándose cada año a ese destino inadmisible. La


conciencia pública debe considerar el problema como uno
de los más difíciles, que ponen en alerta la sensibilidad y
el interés del mundo entero” (Pablo VI).


“Es preciso que cada uno se proponga crear, mediante el es-
tricto respeto del código de circulación, una “cultura de la
carretera”, fundada en la extensa comprensión de los dere-
chos y deberes de cada uno y en el respectivo comporta-
miento coherente que de ello se sigue” (Juan Pablo II).


“Cada día, por desgracia, especialmente en el fin de se-
mana, se registran en las carreteras accidentes con muchas
vidas humanas trágicamente truncadas, y más de la mi-
tad de las víctimas son jóvenes. Es necesario combatir la
distracción y la superficialidad, que, en un momento, pue-
den arruinar el propio futuro y el de los demás. La vida
es preciosa y única: debe ser respetada y protegida siem-
pre, también con un correcto y prudente comportamien-
to en carretera" (Benedicto XVI).


“Podemos afirmar, porque lo sabemos con certeza, que el
factor humano es el principal responsable de los acciden-
tes de tráfico, como demuestran los datos provenientes de
las investigaciones sobre las causas de los accidentes. To-
dos los estudios internacionales afirman que de todas las
estrategias que existen para intervenir sobre esta proble-
mática, son las preventivas las más eficaces y las de ma-
yor rentabilidad económica y social. Y entre ellas, desta-
ca la formación y la educación vial” (Documento Asamblea
Naciones Unidas).


Han dicho


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:44 Página 19




20 • BS • Junio de 2011


El domingo 3 de julio se ce-
lebra la Jornada de Responsa-
bilidad del Tráfico.
Es un tema
del que todos hablamos con fre-
cuencia. Es ésta una cultura
que no podría prescindir de los
modernos medios de transporte
por carretera. Hemos avanza-
do enormemente en el campo
técnico, pero quizá mucho me-
nos en la promoción de una
conciencia ética.


El Catecismo de la Iglesia Ca-
tólica dedica a este problema
una reflexión importante:
“Quienes en estado de embria-
guez, o por afición inmodera-
da de velocidad, ponen en pe-
ligro la seguridad de los demás
y la suya propia en las carrete-
ras, en el mar o en el aire, se
hacen gravemente culpables”
(n. 2290).


El transporte es hoy uno de los nuevos derechos del
hombre, como reconoce el Compendio de la Doctrina
Social de la Iglesia (n. 166). Pero a todo derecho co-
rresponden unos deberes. El uso de los medios de
transporte exige de todos una actitud de mayor res-
ponsabilidad.


El 19 de junio de 2007, la Santa Sede dio a conocer
un documento sobre la “Pastoral de la Carretera”. Al pre-
sentarlo en la sala de prensa, el cardenal Martino ofre-
cía unas cifras escalofriantes. A lo largo de un siglo se
produjeron 35 millones de muertos en accidentes de
tráfico. El milenio dio comienzo con más de un millón
de personas fallecidas en la carretera en el año 2000.


Evidentemente, el aprendizaje de las normas de trá-
fico no ha ido acompañado por la formación de una
conciencia responsable. El documento de la Santa Se-
de ofrece, entre otras consideraciones, una especie de
decálogo que merece meditar:


“1. No matar. 2. Que la carretera sea para ti instru-
mento de comunión entre las personas y no de daño
mortal. 3. Que la cortesía, la corrección y la prudencia
te ayuden a superar los imprevistos. 4. Sé caritativo y


ayuda al prójimo en necesidad, especialmente si es víc-
tima de un accidente. 5. El automóvil no sea para ti ex-
presión de poder, de dominio y ocasión de pecado. 6.
Convence con caridad a jóvenes y adultos a que no se
pongan a conducir cuando no están en condiciones de
hacerlo. 7. Apoya a las familias de las víctimas de ac-
cidentes. 8. Favorece el encuentro de la víctima y del
automovilista agresor, en un momento oportuno, para
que puedan vivir la experiencia liberadora del perdón.
9. En la carretera protege a la parte más débil. 10. Con-
sidérate a ti mismo responsable de los demás”.


Las autoridades públicas han de controlar y facilitar
el tráfico de los ciudadanos y mejorar las estructuras
que lo agilizan. Pero todos, conductores y peatones, he-
mos de formarnos una conciencia más aguda de nues-
tra responsabilidad. Hace falta una mayor y mejor edu-
cación vial. Pero hace falta, sobre todo, una mayor estima
hacia la dignidad de todo ser humano. No basta con
obedecer las normas de tráfico. Es preciso fomentar el
amor a la vida. La vida es el primero de los dones de
Dios. Y su defensa es el primero de los deberes éticos.


i José-Román Flecha Andrés


Responsables del Tráfico


Iñaki Lete


BS06 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/11 15:44 Página 20




Junio de 2011 • BS • 21


Mundo Salesiano


Cali (Colombia)


De niños soldados
a universitarios


Lorena y Edwin, ex niños soldados, recorrieron
durante el mes de abril España, Alemania, Italia
y Suiza presentando su “Proyecto Universitario”,
en los colegios salesianos, universidades y en
distintas ONGs como elemento de superación en sus vidas y buscando extender el programa para beneficiar a
otros jóvenes que actualmente se forman en las obras salesianas en Colombia. El programa para niños soldados
inició en el año 2001 en la ciudad de Cali, Colombia, cuando el gobierno nacional buscaba una solución para los
niños que salían de la experiencia del conflicto armado de la guerrilla o de los paramilitares. Diez años después
muchos de estos jóvenes se insertaron de nuevo en la sociedad vinculándose a una empresa, teniendo un trabajo
particular o trabajando como educadores de los jóvenes desvinculados. x


Ayagualo (El Salvador)


Encuentro de
Universidades Salesianas
En la casa de retiros Sagrado Corazón tuvo lugar
el seminario sobre el tema recursos humanos en
las universidades salesianas. “El gran reto de las
universidades salesianas es cómo ser universidad
y cómo ser salesiana”, señaló el salesiano Mario
Olmos
al concluir el encuentro que finalizó el 8 de
abril. Ésta ha sido la gran preocupación en estos


últimos años. El seminario fue dirigido por el profesor Luciano Fiorese, consultor experto en recursos humanos, y
la profesora José María Gil, tutora del ambiente virtual. Al evento, que tuvo una duración de cinco días, asistieron 23
participantes provenientes de las instituciones salesianas de educación
superior, entre ellas las latinoamericanas y el Centro de Enseñanza Superior
Don Bosco de Madrid. x


Coriano (Italia)


El buen vino de Cremisan
Los vinos de la bodega salesiana de Cremisan, producidos en la frontera entre
Israel y Palestina, estuvieron presentes en la exposición “Squisito! cocina,
productos, recetas, vinos. Itinerario del buen país”
que se celebró del 29 de
abril al 2 de mayo organizado por la comunidad para la recuperación y rein-
serción de personas toxicómanas de San Patrignano. En esta VIII edición de
“Squisito”, desarrollada sobre el tema de “El retorno a la simplicidad”, parti-
ciparon cocineros de alto nivel de la cocina italiana e internacional, bodegas,
profesionales y artesanos culinarios, que valoraron la sostenibilidad de las
culturas y los sectores productivos a través de las recetas tradicionales. Los
beneficios de la venta del vino de Cremisan se utilizaron para otorgar becas
de estudio a los muchachos más necesitados y para sostener la escuela de
formación salesiana. x


A
N
S


A
N
S


A
N
S


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 17:02 Página 21




22 • BS • Junio de 2011


Mundo Salesiano


A Coruña


XXIII Encuentro de profesores
Entre el 1 y 3 de abril se desarrolló, en A Coruña, el XXIII Encuentro de profeso-
res de colegios salesianos de la Inspectoría de León. El lema de la presente
edición fue “Profesores con denominación de origen: una identidad al servicio de
la educación”
, temática que desarrolló José Joaquín Gómez Palacios. En el
encuentro participaron 200 profesores provenientes de los colegios de la Inspec -
toría. Tanto la mañana del sábado como la del domingo, estuvieron dedicadas a
desarrollar, a cargo del ponente, el tema del encuentro. Presentó una visión
sociológica de los alumnos, algunas claves del método salesiano y de la teología
de la educación aplicadas a cuestiones pedagógicas como es la relación educati-
va, la madurez del educador… Las tardes se dedicaron a la presentación de
algunas prácticas que funcionan en algunos centros. Se clausuró con la celebra-
ción de la eucaristía presidida por el inspector, José Rodríguez Pacheco. x


Elche (Alicante)


Acampada Amigos
Bajo el lema “ADS revolution”, más de 700 niños,
adolescentes y jóvenes, de todos los centros y asocia-
ciones juveniles, pasaron del 8 al 10 de abril, un fin
de semana pleno de actividades y compañerismo. La
principal novedad de esta edición de la Acampada
Amigos fue la división en tres grupos de edades. El
grupo ADS 1 estuvo compuesto por niños de 3º y 4º
de Primaria, que disfrutaron del fin de semana en el
colegio salesiano San Rafael de Elche. El grupo ADS
2, niños de 5º y 6º de Primaria, en la obra San José de
Elche. Los jóvenes de 1º y 2º de Secundaria, ADS 3,
en la Casa Salesiana de El Campello. Desarrollaron
su creatividad en festivales y veladas, juegos, oraciones y celebraciones y momentos de encuentro por grupos, en los
que conocieron mejor a jóvenes de la familia salesiana como Domingo Savio, Miguel Magone, Laura Vicuña o
Francisco Besucco.
x


El Cairo (Egipto)


Alumno salesiano
asesinado


Un alumno salesiano de 18 años, Abanob Karam,
fue asesinado durante los enfrentamientos suce-
didos el 7 de mayo en la iglesia copta de “San
Mina”, en el noroeste de la capital egipcia. El sábado 7 de mayo, después de la escuela, Abanob, regresó a casa en el
barrio Munira-Imbaba. Habiendo oído algunos rumores de desordenes en la vecina iglesia de San Mina, salió
nuevamente de casa con la negativa de su madre que le insistía que la situación era muy peligrosa. Con él estaban
algunos compañeros de escuela que vivían en la misma zona. Al llegar al lugar encontró la iglesia rodeada de un
grupo de musulmanes salafistas que acusaban a los cristianos de esconder a una mujer conversa al Islam. Por la
tarde, mientras Abanob se encontraba fuera de la iglesia, un disparo de arma de fuego lo hirió en la cabeza. Fueron
inútiles los primeros auxilios. x


A
N


S


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:14 Página 22




Junio de 2011 • BS • 23


Barcelona


Todo por la paz
El personal del Centro Inspectorial hizo un acto simbólico por la
paz en Costa de Marfil, en el jardín de Can Prats, con la lectura de
un manifiesto preparado por VOLS. El 12 de abril se leyó un mani-
fiesto por la paz en Costa de Marfil, se realizó un minuto de silencio
y se encendieron luces de paz para solidarizarse con la población
de este país. En el manifiesto se podía leer “Nuestro deseo de que la
paz se restablezca en la mayor brevedad posible. Nuestra denuncia
pública de esta guerra, tan injusta como las otras. Nuestro llama-
miento a una actuación pacífica por parte de la comunidad interna-
cional. Nuestro compromiso de difundir, informar y denunciar públi-


camente todo aquello que nuestras “presencias salesianas” nos permitan. Nuestro compromiso de cooperar con nuestras
“presencias salesianas” en las tareas de restablecimiento de la normalidad en el país”.
VOLS y la Familia Salesiana ha
estado y está vinculada con Costa de Marfil: salesianos y salesianas misioneros, país de acogida de voluntarios, realiza-
ción de más de 30 proyectos de cooperación. x


Sanlúcar la Mayor (Sevilla)


Mujeres de pasión y esperanza
Del 16 al 23 de abril, los consejos inspectoriales de la Conferencia
Interinspectorial de España y Portugal (CIEP) celebraron Ejercicios
Espirituales en la casa de Sanlúcar la Mayor. Estuvo animada -con ocasión de los 125 años de la llegada de las FMA
a la península- por la Madre General, Ivonne Renguoat. Bajo el tema “Hijas de María Auxiliadora, mujeres de
pasión y de esperanza”
, sus palabras diarias comentaron la Palabra de Dios. La experiencia fue para este grupo de 40
hermanas responsables de la animación y gobierno de las cinco inspectorías de España y Portugal, un momento
fuerte de Instituto, un tiempo para afianzar su deseo de ser memoria viviente de Jesús. La presencia de la Madre
General fue sin duda una experiencia que dejará huella en cada una de ellas. x


A Coruña


Youth of today
Del 24 de abril al 1 de mayo tuvo lugar en A
Coruña, el curso de formación Activando el
Cambio Social,
en torno a la preparación y
gestión de proyectos europeos, organizado
por la Confederación de Centros Juveniles Don
Bosco
de España, apoyado por la red inter -
nacional Don Bosco Youth Net y financiado
por el Programa Europeo Juventud en Acción.
Los jóvenes participantes trabajaron diversos
temas: técnicas de comunicación, diseño de
proyectos, prioridades y temáticas europeas.
El objetivo principal era completar un formu-
lario de solicitud para un proyecto concreto
dentro del Programa Juventud en Acción, y en el marco de trabajo y con el estilo pedagógico de Don Bosco Youth Net.
La unión entre los diferentes países se experimentó a través de las diversas actividades interculturales y lúdicas. x


Fc
o.


J
av


ie
r


V
al


ie
nt


e


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:14 Página 23




Mundo Salesiano


Turín (Italia)


Al encuentro con
Don Bosco
Entre el 8 y el 12 de abril tuvo lugar en
Turín el encuentro de directivos anual de
la Inspectoría de Bilbao, como comentó
una de las participantes, unos dos días
para acercarse “al encuentro con Don
Bosco
”. Fue un viaje formativo dirigido
a los directivos de las casas salesianas.
Participaron 30 personas, el recorrido rea -
lizado habló de historia, de la vida de Don Bosco, pero también de sentimientos y experiencias, de trasladarlo
a la vida propia como educadores. Como dice Begoña Rodríguez de Santander: “Anécdotas, sensaciones, re-
cuerdos se mezclan en I Becchi: prados donde nos imaginamos a Juanito jugando, caminando con Don Calos-
so,
en el pajar de su casa con unos cuantos amigos en sus ratos libres o viéndole mirar al horizonte y soñar”. x


Urnieta (Guipúzcoa)


Txikibosco 2011
Durante el fin de semana, 16 y 17 de abril, se celebró en la
Casa de Urnieta el encuentro Inspectorial de los grupos de
fe para los adolescentes de 3º y 4º de ESO. El Txikibosco
2011 reunió a 150 adolescentes, con sus respectivos anima-
dores y un buen grupo de Salesianos, bajo el lema “Bien -
venidos al patio de los sueños”, en referencia a Don Bosco y
a su primer Oratorio en Valdocco. Diversos momentos de
grupo, de convivencia, de juego y de reflexión se compagi-
naron también con las dos grandes celebraciones de estos
días: la Reconciliación el sábado por la tarde y la Eucaristía
de Ramos el domingo por la mañana. Al finalizar el encuen-
tro todos valoraron el mismo con mucho optimismo, espe-
rando encontrarse de nuevo, en poco más de dos meses, en
los campamentos de Somalo. x


24 • BS • Junio de 2011


Monserrat (Barcelona)


Peregrinación de las Hijas de María Auxiliadora
El 1 de mayo, las Salesianas de la Inspectoría de Barcelona peregrinaron a la basílica de Montse -
rrat para celebrar los 125 años de presencia de la congregación. La peregrinación reunió a
unas 300 personas entre religiosas, educadores, alumnas, familiares y amigos formados en las
presencias de Barcelona (Sarrià, Sant Andreu, Sepúlveda), Sant Vicenç dels Horts, Sabadell y
Terrassa. La celebración fue una eclosión de alegría y fiesta, con cantos, plegarias, símbolos y
ofrendas en representación de las diferentes obras FMA participantes. El salesiano Alex
Damians
presidió la eucaristía y se preguntó cómo es posible que cuatro hermanas FMA
pobres y sencillas, venidas de Italia en 1886, pudieran obtener una cosecha de frutos de salva-
ción. La inspectora de las FMA, Sor Lourdes Ruiz de Gauna, al final de la eucaristía, agrade-
ció la participación de todos y recordó el “logo” de las celebraciones de este curso, que es “125
años contigo”.
x


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:14 Página 24




Junio de 2011 • BS • 25


Noticias Breves


25 años en Guinea Conakry ••• La presencia sa-
lesiana en Guinea Conakry cumple 25 años. En 1986,
llegaron los salesianos a esta nación africana, en
la que actualmente existen tres presencias, perte-
necientes a la inspectoría de África Occidental,
“Nuestra Señora de la Paz”: en Conakry, la capital,
en Kankan y en Sigueri. x


Martir en Hungría ••• El 27 de abril, Pierluigi Ca-
meroni,
postulador general para la causa de los san-
tos, entregó a la cancillería de la Congregación de
la Causa de los Santos la “Positio super martyrio”
del salesiano coadjutor Stefano Sándor, nacido en
Szolnok (Hungría), el 26 de noviembre de 1914 y ase-
sinado como expresión de odio a la fe el 8 de junio
de 1953. Es uno de los numerosos mártires que de-
rramaron su sangre por Cristo y por la Iglesia en Hun-
gría durante el régimen comunista. x


Primer sacerdote salesiano zulú ••• El pasa-
do 30 de abril en la abadía benedictina de Inka-
mana (Sudáfrica), en la diócesis de Eshowe, fue
ordenado el primer sacerdote salesiano de etnia
Zulú: James Mbonkiseni Shabangu de la Visita-
duría de África Meridional (AFM). Presidió la or-
denación monseñor Xolelo Thaddaeus Kumalo,
obispo de Eshowe. x


Cortometraje en Cannes ••• En la 64ª edición del
festival de Cannes se presentó también un produc-
to de marca salesiana en la sesión de cortometra-
jes. Se trata de “Stembah!”, la primera obra de los
jóvenes del centro de producción maltés “BOSCO-
crew”
. Después de haber sido distinguido entre los
tres mejores programas socio–religiosos trasmitidos
por la televisión de Malta, el corto “Stembah!” (“Des-
pierten!”), los organizadores del Festival de Can-
nes lo situaron en la lista de los filmes en concur-
so de la sesión. x


DVD Jornadas de Espiritualidad ••• Para re-
cordar lo vivido en las Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana se han publicado dos DVD.
Contienen intervenciones del Rector Mayor, gran
parte de las relaciones presentadas y de los testi-
monios y experiencias de acompañamiento voca-
cional. Pueden seguirse en italiano, inglés, español
y portugués y ofrecen además, una vasta colección
fotográfica. x


Madrid


Socio de pleno
derecho


El 28 de abril se celebró en Madrid la Asamblea Extra -
ordinaria de la Plataforma de Organi zaciones de Infancia
de España, durante la cual fue admitida como socio de
pleno derecho, sin ningún voto en contra, la Coor -
dinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesia nas. La
Coordina dora está así más presente en foros y platafor-
mas de ámbito estatal con las que potenciar el trabajo a
favor de los más vulnerables de esta sociedad. Durante la
Asamblea, Ferran Solé, Coordinador Estatal de Plata -
formas Sociales, presentó la entidad, destacando la
amplia experiencia de las entidades miembro en el desa-
rrollo de proyectos con menores en situación de riesgo de
exclusión social. Además, se proyectó el video conmemo-
rativo del X Aniversario de la CEPSS y se presentaron
materiales que elaborados por las Platafor mas Sociales
sobre el tema de Infancia, como los libros Educar para
Vivir y Centros de Día,
publicados por Editorial CCS. x


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:14 Página 25




Misiones Salesianas


Pásalo


26 • BS • Junio de 2011


P ermitidme que titule este ar-tículo de un modo tan joven,lenguaje sms, o quizá parez-
ca un anuncio de telefonía móvil.
Permitidme que hoy no me vaya a
centrar en un país, en una proble-
mática muy concreta. Permitidme
sin más que hoy os hable a cada uno
de vosotros por vuestro nombre, que
os hable desde mi experiencia y os
hable desde la esperanza.


El otro día estaba tirado en casa
con poca cosa que hacer, y se me
ocurrió decir que me apetecía ir al
cine. En eso mi hermano, al cual ya
he hecho mención alguna vez en es-
tas páginas, solícito como es él siem-
pre, me hizo varias recomendaciones
sobre aquellas películas que había
visto él en las últimas semanas. Co-
mo es lógico puso especial énfasis en
aquellas que más le habían gustado
o aquellas que más le habían aportado
o hecho pensar. Algunas, directamente
me dijo, “no merece la pena que pa-
gues una entrada para verla”.


Pero la cosa no queda ahí, este ve-
rano he decidido marcharme unos
días a conocer Londres. Las mere-
cidas vacaciones, aunque el tema de
si son merecidas o no, no es a mí a
quien le toca valorarlo, están a la
vuelta de la esquina. Y, ayer, tomando
una cervecita con los amigos salió
el tema tan manido ya cuando se
acerca junio de los viajes que cada
uno tenía pensado hacer. Al escu-
char que yo me marchaba a Londres
empezaron a lloverme recomenda-
ciones sobre lugares a visitar, res-
taurantes donde comer, pubs para
tomar una buena cerveza…


Y bien, si habéis llegado hasta es-
te párrafo sin preguntaros“¿qué me
importará a mí la vida de este tal
Lorenzo Herrero que firma mes a
mes esta página en el Boletín Sale-
siano? ”, permitidme que os diga que
tenéis mucho mérito. Lo normal se-
ría pensar que al abajo firmante, un
servidor, se le acaba de ir la cabeza
y os está contando su verano sin nin-
gún tipo de pudor ni conciencia de
que escribe en una página que se en-
cuentra bajo el epígrafe de Misiones
Salesianas
. Pero, tranquilos, no ha-


ce falta que llaméis todavía a los ser-
vicios sanitarios, soy totalmente
consciente de lo que acabo de con-
taros y todo tiene un porqué.


Como comprenderéis agradecí a
mi hermano sus recomendaciones,
e incluso, algo raro entre hermanos,
le hice caso. Al llegar a casa, mis sen-
saciones respecto a la película que
él me había recomendado divergían
en ciertos aspectos de las suyas, pe-
ro no pude negarle que tenía razón,
que era una gran película.


Supongo que lo mismo me acon-
tecerá con mis amigos que me si-
guen recomendando sitios intere-
santes que no puedo dejar de visitar
cuando vaya a Londres, la lista creo
que ya empieza a ser inabarcable pa-
ra los días que voy a estar sobre to-
do si no quiero acabar demasiado
afectado por los efectos de las cer-
vezas británicas.


Porque gracias a Dios no estamos
rodeados de personas egoístas, más
bien todo lo contrario. Y es por ello
que cuando alguien descubre un lu-
gar maravilloso o ha disfrutado de
algo que sabe que nos va a gustar


Misiones Salesianas


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:14 Página 26




Junio de 2011 • BS • 27


Y o era un pequeño libro de bolsillo envejecido pre-maturamente por el continuo trajín al que me some-
tía mi propietario.


Recuerdo aquel domingo lluvioso de octubre. Mi dueño, un joven albañil que
trabajaba de sol a sol, se levantó del jergón con las primeras luces a pesar de
no ser día laborable. No cesó de silbar mientras se aseaba con el agua de una
palangana desconchada.


Antes de salir a la calle me tomó entre sus manos encallecidas. Leyó mi título
una vez más: “Sistema Métrico Decimal”. Sonrió. Me colocó en el bolsillo de su
camisa de franela. Se caló la gorra de obrero, salió a la calle y echó a correr por
los señoriales pórticos de Turín. Me agarré con fuerza para no salir despedido.


Abandonó el centro de la ciudad y se adentró por los caminos embarrados
del barrio de Valdocco. Brincaba sorteando los charcos. Yo escuchaba su respi-
ración entrecortada.


Llegamos al Oratorio. Se detuvo. Tomó aire mientras buscaba con la mirada
a Don Bosco. En cuanto el sacerdote le vio, se le acercó sonriendo. Entonces
mi dueño me levantó, como quien enarbola la bandera de la cultura, y gritó a
Don Bosco: “¡Lo he conseguido: ya soy oficial de primera. Y todo gracias a us-
ted y a su libro! Soy la única persona de la obra que sabe trasladar las antiguas
medidas al nuevo Sistema Métrico Decimal”.


Hablaron como dos buenos amigos. Me emocioné al saber que aquel cura era
el autor que había dado vida a mis páginas. ¡Cuántas horas robadas al sueño
para ayudar a sus jóvenes! Me llené de orgullo cuando ponderaron mis tablas
destinadas a convertir pies y pulgadas en metros; onzas y libras en kilos…


Cuando Don Bosco reparó en mis hojas gas-
tadas, me guardó en su bolsillo y alargó al jo-
ven albañil un ejemplar por estrenar diciéndo-
le: “Un oficial de primera debe tener un libro
nuevo. Éste se lo daremos a algún muchacho
que esté aprendiendo”.


Actualmente me levanto antes que el sol y
subo al andamio en el bolsillo de un aprendiz
de once años. Las hojas de mi cuerpo siguen
manchadas de cal, arena y sudor de niño. A pe-
sar de mis achaques, sigo siendo fiel a mi au-
tor y me esfuerzo por enseñar todos mis secre-
tos al pequeño con quien trabajo. Él también
será algún día un digno y “honrado ciudadano”.


Nota: Mayo de 1849. Ante la inminente entrada en vigor del decreto que abolía
las antiguas medidas piamontesas e instauraba el Sistema Métrico Decimal,
Don Bosco publica un pequeño libro de 80 páginas para sus aprendices: “El
Sistema Métrico Decimal”; modelo de intuición pedagógica, sencillez y utilidad.
(Memorias del Oratorio. Década 3ª, nº 3).


i José J. Gómez Palacios


El Sistema Métrico
Decimal


enseguida nos lo comentan para que no-
sotros podamos vivir un poquito mejor.


¿Y tú? ¿También lo haces? Supongo
que con las películas sin lugar a dudas,
con los restaurantes, los hoteles, los si-
tios a visitar en aquellas ciudades que
conocemos igual. Pero, ¿lo hacemos
con aquellas cosas que son más im-
portantes para nosotros, que nos defi-
nen como personas? Este es el momento
en el que podéis decir indignadísimos,
“después de tragarme el rollazo de es-
te chico, encima va y se permite el lu-
jo de hacerme preguntas de esas que
me hacen darle vueltas a la cabeza”.
Bien, disculpad las licencias que me to-
mo, y realmente tratar de responderlo.
Vosotros que habéis llegado hasta este
párrafo conocéis de sobra el trabajo de
Misiones Salesianas, estoy seguro que
muchos de vosotros ya colaboráis con
nosotros, cada uno en la medida que
esta maldita crisis se lo permite. Pero
si yo os preguntara ahora ¿existe algo
mejor que poder proveer de educación,
alimento, cariño, salud… a millones de
niños en más de 130 países a lo largo
y ancho del mundo? Seguramente me
diríais que no, no creo que sea compa-
rable con una cervecería o una buena
película.


Pues creo que la conclusión es sen-
cilla: Tú que conoces la labor de Mi-
siones Salesianas,
tú que eres consciente
de las necesidades que hay en el mun-
do, tú que estás orgulloso del trabajo
que hacen los misioneros salesianos,
tú, en definitiva, que eres padre, ami-
go, mujer, hija, nieto y que muchas ve-
ces recomiendas a los que más quieres
aquellas cosas que te gustan, haz lo pro-
pio. Sí crees que Misiones Salesianas
realiza una labor importante compár-
telo. ¡Pásalo! Cuántos más estemos con-
vencidos de esta tarea antes llenaremos
el mundo de sonrisas.


¡Feliz verano a todos en nombre de
aquellos que hacen posible el trabajo
de Misiones Salesianas!


Cosas de Don Bosco


i Lorenzo Herrero


Portada del libro
“El Sistema Métrico Decimal”
(2ª edición).


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 27




28 • BS • Junio de 2011


Padres / Hijos


Por otra parte, hay momentos en que hace falta ser
claros: “Tengo un problema y me pregunto qué pen-
sáis sobre él: cuando estoy tratando de poner la me-
sa y queréis que os ayude a hacer los deberes, no veo
que sea bueno hacer las dos cosas a la vez. ¿Qué pen-
sáis que deberíamos hacer?”.


No se obtienen informaciones útiles si todas las for-
mas de comunicación son intentos de corregir, mo-
ralizar, juzgar, criticar, mandar, advertir, amenazar,
sermonear y cosas parecidas.


Hay también padres que intentan resolver todo con
el sarcasmo, ironizando o, peor, gritando. En esos ca-
sos, los niños piensan simplemente que sus padres han
perdido el control y se están volviendo ridículos o pa-
téticos.


Hablar con los hijos significa buscar junto a ellos
ideas sobre lo que se puede hacer para resolver un
problema o mejorar una situación.
Así, los niños tie-
nen una parte creativa en la construcción de la ar-
monía familiar y se dan cuenta de que están dando
su aportación personal a todo el conjunto, porque la
solución, la mejor posible de todos los problemas que
se tienen delante, con ventaja para todos.


Si los padres aceptan libremente las ideas del niño,
las examinan con él, analizan juntos la solución po-
sible, plantean continuas preguntas como “Entonces,
¿qué puede suceder?”, “¿Cómo te sentirás después?”,
“¿Cómo se sentirá la otra persona?”, el niño encuen-
tra en ellos una actitud de camaradería y de compli-
cidad que le ayuda a resolver el problema de la vida.


El problema está todo en una preposición. Los pa-
dres hablan muchísimo a los hijos, pero pocos saben
hablar con los hijos.


Con demasiada frecuencia los padres empiezan
mal.
El primer error que suelen cometer es usar un
lenguaje infantil con los niños. En cambio es im-
portante usar siempre un castellano correcto. Decir
“perro” es tan fácil como decir “guau-guau”. Es pro-
bable que un niño empiece diciendo “guau-guau”,
pero un padre debería añadir: “Sí, claro, un perro”.
En general no son sólo los padres los que no se dan
cuenta de que están hablando el lenguaje infantil.
También los abuelos ceden a esa tentación y lo mis-
mo los tíos, las tías, todos los parientes y cualquiera
que se encuentran por la calle. Un niño educado a ba-
se de ñam ñam, miau, bombi, tata no se acostum-
brará a tomar en serio las palabras de sus padres. Y
muchos padres seguirán durante años dirigiéndose a
sus hijos como si fuesen disminuidos mentales. Y
cuando los hijos sean adolescentes, tendrán la amar-
ga sorpresa de encontrar todas las puertas de la co-
municación cerradas.


Los padres deben considerar a sus hijos como com-
pañeros y aliados en la creación de la felicidad fa-
miliar.


Dejad a los niños libres para expresarse. Cuando
vuestros hijos empiecen a hablaros de historias que
los afectan o de cosas que les han sucedido, tomaos
un poco de tiempo y escuchadles. Ese es el mejor mo-
do de enseñar a los niños que estáis interesados por
lo que os dicen y que, por tanto, consideráis impor-
tantes sus palabras.


Escuchar a vuestro hijo significa descubrir su ló-
gica.
Sólo así podéis ayudarlo y guiarlo hacia un pun-
to de vista diferente en el que puede descubrir ven-
tajas que no ha visto antes.


De ese modo, un padre o una madre echan las se-
millas del razonamiento; no ordenan y no predican:
los niños se sienten llevados de la mano a ver solos
cuál puede ser el problema y cuáles sus posibles so-
luciones.


Sermones no


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 28




Junio de 2011 • BS • 29


Plantear preguntas orientadoras es
además uno de los mejores métodos
para reunir ideas, enseñar a pensar
y el difícil arte del equilibrio.
Es irra-
cional pretender que un hijo tenga só-
lo ideas “acertadas”. Decirle que “se
equivoca” y que nosotros tenemos “ra-
zón” sólo sirve para hacerlos reticen-
tes. Esto quiere decir hablar al niño.


Algunos piensan que todo esto signifi-
ca rendirse al niño, renunciar a toda
guía y dirección por parte del adulto.
La verdad, en cambio, es lo contrario:
si no somos capaces de sentarnos a la
mesa de los hijos para hablar de pro-
blemas corrientes, si no los dejamos
expresar su opción escuchándolos, ha-
rán lo que quie-
ran y perderemos
cualquier influen -
cia sobre su com-
portamiento.


i Bruno Ferrero


JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD


¡Tú puedes ser
voluntario en la JMJ 2011!


www.wydmadrid2011.es


L a Jornada Mundial de la Juventud es un acontecimiento eclesial ymundial que hemos de aprovechar. La Familia Salesiana tiene una opor-
tunidad maravillosa para abrir sus casas y poner lo mejor de sí mismos
para que el encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa Bene-
dicto XVI,
Vicario de Cristo, sea una verdadera gracia.


El tiempo que estamos viviendo, en preparación a la JMJ, está siendo
muy intenso porque exige una buena organización que asegure sobre to-
do, el modo de acoger a tantos jóvenes de distintas partes del mundo que
solicitan participar en la Jornada Mundial de la Juventud. Dentro de unos
meses, miles de jóvenes se acercarán a nuestras casas para vivir con no-
sotros una experiencia inolvidable: ¿serás capaz de abrir tu puerta a la
acogida, de ofrecer tus manos a la colaboración donde se necesite y apor-
tar tu talento o tu pequeño granito de arena a quien solicite tu ayuda?


Tal vez te estés preguntado, ¿Qué puedo aportar? ¿Cómo puedo cola-
borar?


Sólo tienes que acercarte a una casa salesiana y decir ¡Cuenta Conmigo!
Ser voluntario supone, ofrecer algo sin que te obliguen, tener la inten-


ción, el deseo de aportar gratuitamente, y en esta ocasión, hacer algo por
los jóvenes de todo el mundo, por los jóvenes del Movimiento Juvenil Sa-
lesiano, ¿no es un regalo, una oportunidad maravillosa?


No se necesitan grandes cosas, tal vez algunos pueden preparar el de-
sayuno, otros colaborar en tareas de limpieza, acogiendo en porterías,
asistiendo en patios, teatros, comedores… Habrá quienes puedan ofre-
cer sus conocimientos de informática, o enfermería, u ofrecerse como in-
térpretes de algún idioma, tal vez puedas ofrecerte para tocar algún ins-
trumento musical o animar alguna celebración o encuentro… y puedas
ofrecerte para cualquier necesidad que surja. ¡Todo es necesario, tu pre-
sencia es importante!


Don Bosco, en esta ocasión, te susurra la palabrita al oído: Por los jó-
venes estás dispuesto a…, a través de los jó-
venes Dios te habla al corazón… ¡Contamos con-
tigo!


Recuerda: hay más alegría en dar que en re-
cibir,
y con satisfacción grita con júbilo: ¡Soy vo-
luntario en la JMJ 2011!


¡Ah, comunícalo a tu familia, a tus vecinos, a
los más cercanos; necesitamos muchos volun-
tarios, contamos contigo!


i Mara Izcue


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 29




En primer plano


Luis Onrubia,
inspector de Madrid
“Queremos lograr en cada casa el sueño de Don Bosco”


30 • BS • Junio de 2011


Pregunta: ¿Cuáles son, a tu modo
de ver, las características de la Ins-
pectoría de Madrid?
Respuesta:
Es difícil sintetizar la vi-
da centenaria de una Inspectoría en
unos pocos rasgos. Para mí, el rasgo
más característico es el trabajo ge-
neroso de muchos salesianos y se-
glares, que se desarrolla en platafor-
mas muy diversas (escuelas de varios
niveles educativos, centros juveniles,
parroquias, plataformas de acción so-
cial, estructuras de voluntariado; las
escuelas de formación profesional
son muy apreciadas por empresas e
instituciones…). En todos los am-
bientes aparece clara la intención de
lograr en cada casa lo que Don Bos-
co desearía; expresión de esa sale-
sianidad es el testimonio de los bea-
tos mártires de nuestra Inspectoría.


P: ¿Qué fortalezas señalarías de la
inspectoría?
R:
Frente a otras estructuras econó-
micas y políticas potentes, podemos
dudar de nuestras fortalezas; pero sa-
bemos que el Señor nos sostiene con


su Espíritu. La entrega generosa y
vocacionada de muchas personas al
carisma de Don Bosco es una forta-
leza difícil de vencer. Analizando ca-
da sector de la Inspectoría hay pro-
cesos en marcha reflejados en los
proyectos pastorales y educativos que
dan fuerza a cada intervención con-
creta de cada casa. También es una
fortaleza la confianza que tanto mi-
les de padres y jóvenes como muchas
instituciones sociales depositan en
nuestras propuestas educativo-pas-
torales. Durante décadas se ha ido lo-
grando una organización de cierta so-
lidez, que puede emprender proyectos
nuevos; pero requiere también de per-
sonas preparadas para diseñar los ca-
minos adecuados en cada tiempo.


P: ¿Qué aspectos habría que poten-
ciar dentro de la vida y misión de
los salesianos en estos momentos?
R:
Descubrimos que necesitamos es-
tar a la altura de los tiempos, como
en otras épocas no menos difíciles lo
estuvieron nuestros antepasados, res-
ponder con amplitud de miras e ir su-


perando inercias naturales de toda
organización humana, inyectar en to-
dos el espíritu emprendedor de Don
Bosco ante situa ciones inéditas, des-
cubrir las necesidades educativo-pas-
torales de los jóvenes en este contex-
to histórico como la misión a la que
entregarnos sin reservas. Esto requiere
esfuerzos en el trabajo de cada día:
visión de fe, vivencia entusiasta de la
vocación, capacidad de trabajo en
equipo para el proyecto común, aper-
tura a las nuevas exigencias y prepa-
ración para responder con compe-
tencia, formación de calidad por parte
de todos, adaptación de estructuras
y modelos de gestión, cercanía a los
jóvenes… son retos apasionantes.


P: Algo que se ha desarrollado más
en estos últimos años han sido las
plataformas de acción social, ¿en
qué sentido ha ido este desarrollo?
R:
La aportación del carisma sale-
siano para atender a jóvenes y fa-
milias necesitadas es grande en el
trabajo ordinario de todas nuestras
presencias (basta pensar la acción


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 30




Junio de 2011 • BS • 31


de Cáritas en las parroquias o las
iniciativas de atención a familias y
jóvenes en los centros educativos, o
en los centros juveniles). En estas
plataformas se llevan a cabo unos
40 proyectos variados (inserción so-
cial y laboral de jóvenes, apoyo a in-
migrantes, orientación y mediación
familiar, prevención de drogode-
pendencias…), apoyados por insti-
tuciones oficiales y entidades priva-
das que se comprometen en ellos.
Es una respuesta concreta a nuevos
retos que se nos han planteado.


P: El reto más inmediato es el de
la reorganización de la España sa-
lesiana. ¿Cómo se está preparan-
do Madrid para este proceso?
R:
Lo más importante es fijarnos en
el objetivo: avivar el carisma sale-
siano en nuestra tierra. Conscientes
de la responsabilidad histórica, nos
integramos en ese proceso junto a
las otras inspectorías. El último Ca-
pítulo Inspectorial urge a analizar
la situación de cada presencia sale-
siana, a definir su viabilidad y el mo-
do adecuado de su animación-go-
bierno que se está plasmando en un
plan de acción para cada presencia.
Es tarea de reorganización interna,
previa a la unificación de inspecto-
rías. Por otra parte, los salesianos
somos conscientes de la necesidad
de aprender a organizarnos de mo-
do nuevo. Es preciso ir ajustando la
mentalidad para educar y evangeli-
zar en este nuevo contexto. Las di-
versas iniciativas de formación per-
manente y de renovación espiritual
contribuyen a ello.


P: Pero ya se están dando pasos, ¿no?
R:
Sí, en la marcha ordinaria de la
Inspectoría ya hay elementos que
preparan a este reto. Basta pensar
en la preparación de seglares que
asumen responsabilidades, o que se
integran como educadores. No se tra-
ta de una reorganización empresarial;
necesita de personas comprometi-
das con el carisma de Don Bosco.


P: Una preocupación de todos es
la pastoral vocacional, ¿qué estáis
potenciando, al respecto?


R: Es una dimensión imprescindi-
ble de la acción educativo-pastoral
en todos los ambientes. Es impor-
tante que los jóvenes puedan en-
contrarse personalmente con un edu-
cador que les ayude a interrogarse
por las cosas decisivas en la vida;
puedan encontrarse con salesianos
que den testimonio de vivir con go-
zo la vocación salesiana y les ayu-
den a preguntarse qué espera Dios de
ellos; que puedan también tener la
posibilidad de entrar en una comu-
nidad salesiana y darse cuenta que
merece la pena vivir como los sale-
sianos de esa comunidad. En el tra-
bajo educativo-pastoral ordinario de
cada casa hay inquietud por cuidar
esta dimensión. Por otra parte, la
Inspectoría tiene una comisión de
animación vocacional, que alienta
iniciativas concretas como la “se-
mana vocacional”. En los encuen-
tros con jóvenes se presenta la vo-
cación salesiana y formas de
adhesión a Don Bosco en las diver-
sas ramas de la Familia Salesiana.
Mantenemos la casa “Sagrado Co-
razón” como lugar donde jóvenes
que lo deseen puedan profundizar
su proceso de discernimiento con ex-
periencias adecuadas.


Salesianos: 272
Obras Número Educadores Destinatarios
• Colegios 14 1050 16014
• Centros Juveniles 17 423 3500
• Parroquias 15 100000
• Plataformas Sociales 06 104 1500
• Granja Escuela 01 08 2000


Familia salesiana
• SS CC 14 centros
• AA AA 17 centros
• ADMA 20000 asociadas


Además en la Inspectoría también
están presentes Salesianas, Voluntarias
de Don Bosco, Hijas de los Sagrados
Corazones, Damas Salesianas, Hoga-
res Don Bosco y Voluntarios con Don
Bosco.


i Fco. Javier Valiente


Datos


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Junio de 2011


José Kowalski,
el zodiaco de colores


José Kowalski es como una estatua antigua de Roma,viril y única, comida por los siglos en el Colosseo má-ximo. Kowalski está dispuesto a hacerlo todo, muy
polaco y muy universal.


Su cara, desde siempre, “le expresa”. Casi lampiño, la
tensan desde dentro la ansiedad y la certeza.


Kowalski disfruta de su ser y de su obrar cuando el hu-
racán del nazismo se lo lleva al campo de concentración de
Auschwitz. Allí es sólo el número 17.350. Precisamente por-
que no es viejo en vida, puede hacer ya de maestro y ami-
go crecedero entre los reclusos, y de salesiano que se va ha-
ciendo grande, completo, fácil y difícil ante nuestros ojos.


En su agenda destaca todo un clamor de santidad: “No
diré jamás basta”.


En el aire dorado, que se fue haciendo gris, en la tarde
color gentío, entre los carros de combate y los muertos, en
ese embalse humano, secretamente sombrío, la angustia
total de este santazo de Kowalski durante catorce meses de
sufrimientos está a punto de estallar.


“Para que sólo su flor viviese, pisotearon las nuestras”, di-
jeron las quejas mayas de otros verdugos en otras latitudes,
en otros tiempos.


Todo forma parte de un plan político de dominación y ex-
plotación bajo el que sucumben millones de personas.


Campo de concentración de Auschwitz.


El aniquilamiento y el terror progresivo engullen todas
las esperanzas de salir de allí con vida. Kowalski se convierte
en planetario que preside la fe de muchos, el zodiaco de co-
lores y formas, de ruidos y de signos, improvisando ora-
ciones y sacramentos en noches diurnas y en días noctur-
nos.


Auschwitz.


Todo un clima generacional, el tiempo como amenaza, el
olor agridulce de los hornos como una sudoración, Señor;
las chimeneas como globos con sus humaredas rojas y ama-
rillas, quietas sobre tantas cabezas. El aire, ni alto ni bajo,
total, impregnándolo todo, penetrándolo todo, un ensalmo
de actualidad y muerte sobre la multitud, sobre la nume-
rosidad.


Auschwitz, la numerosidad de la muerte.


José Kowalski, nuestro salesiano, “no dice jamás basta” y
visita al enfermo, reza con los desesperados, se parte la ca-
ra por los más débiles, aúpa su consejo entre los más deso-


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 32




José Kowalski
-¿Y dónde estaba Dios cuando lo de Auschwitz…?


-¿Que dónde estaba Dios…?


Alguien lo vio en el campo de exterminio
como una encarnación de la tristeza,
traje de prisionero,
de rayas siempre hasta los pies vestido,
que, al fin y al cabo, el Verbo se hizo carne.


Alguien lo vio, alma en vilo
soñando entre los jóvenes,
sin poder acercarse a su tarea;
corazón siempre a punto
de primavera y de misericordia.


Alguien vio que crecía
a sus pies un rosal como un rosario
bien florido en sus manos cual gotas de rocío.


El mismo que impulsaba
su vida a derramarla cada día
a darla cada noche como un fruto
entre nubes de gas y de esperanza…


Alguien lo vio afinando sus oídos
hasta escuchar su nombre
de metal fríamente pronunciado
en la mañana aquella del cuarenta y dos…


-“¡José Kowalski…!”


... Lo llamaban.
i Rafael Alfaro


rientados. Kowalski, ese chico liberador, cómplice, amigo, es el chi-
co de muchos días, dios de muchos días, por su camiseta le aso-
man los moratones y por los calzones atazonados las heridas de
tantas palizas.


“Canalla, pisa ese Rosario”, le dijo el guardia. Para
un sacerdote que responde a su realidad social y a su
fe personal, pisar un rosario supone una afrenta. Des-
de el momento de su negativa la muerte vuela sobre él.
El 3 de julio de 1942 sus verdugos
le ahogan en la cloaca del campo
de exterminio. También este ca-
mino de dolor lleva a Roma. Y Juan
Pablo II
definitivo, absoluto y ro-
tundo, le declara beato, en Varso-
via, el 13 de junio de 1999.


i Francisco Rodríguez de Coro


José Kowalski nace en Siedliska
(Polonia), en 1911. Profesa como sa-
lesiano en 1928 y en 1938 es orde-
nado sacerdote. El 23 de mayo de
1941 lo arrestan y lo llevan al cam-
po de concentración de Auschwitz.
Por algún tiempo comparte la pri-
sión con Maximiliano Kolbe. 14
meses duró su calvario. Fue asesi-
nado la noche del 3 al 4 de julio de
1942, ahogado en la cloaca del cam-
po de concentración. Juan Pablo II
lo beastifica en Varsovia, en junio
de 1999, junto a cinco jóvenes, alum-
nos y colaboradores suyos: Eduar-
do Klinik, Francisco Kesy, Jarog-
niew Wojciechowski, Czeslaw
Jozwiak, Eduardo Kazmierski.


Junio de 2011 • BS • 33


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 17:04 Página 33




34 • BS • Junio de 2011


Valencia • Doy gracias a María Au-
xiliadora
por todos los favores re-
cibidos y le pido me siga ayudando
en una petición muy especial y ade-
más, una vez más, que proteja a to-
da mi familia. Gracias, Madre. En-
vío un donativo para el Boletín
Salesiano (Carmen Garrido).


Bejar (Salamanca) Queremos hacer
público nuestro agradecimiento a
María Auxiliadora, a Sor Eusebia
y a Juan Pablo II por su intercesión
y ayuda en momentos de dificultad.
Enviamos un donativo (Familia Mar-
tín Trillo).


Barakaldo (Bizkaia) Por favores re-
cibidos de María Auxiliadora, el Co-
razón de Jesús
y san Juan Bosco,
envío un donativo para el Boletín
Salesiano. Auxilio de los cristianos
sigue ayudándome (M. L. A.).


Barromán (Ávila) Doy gracias a Ma-
ría Auxiliadora
por favores recibi-
dos (María Luquero Romo).


Santander • Gracias a Dios y a Ma-
ría Auxiliadora,
envío un donativo
por un gran favor que le pido. Gra-
cias Madre (Gloria Calderón).


Moral de Calatrava (Ciudad Real)
Agradeciendo a María Auxiliadora
sus favores sobre nuestras familias
y confiando en su constante protec-
ción, enviamos un donativo para las
Obras Salesianas (Ana Mª Barahona
y familia, Juana Valencia, Dionisia
Castro, Lorenza Ramírez y Úrsula
Barato).


Sevilla • Doy gracias a Dios y a Ma-
ría Auxiliadora
por todos sus favo-
res hacia nuestra familia. Envío un
donativo al Boletín Salesiano (An-
tonio L.).


León • Agradeciendo a María Auxi-
liadora
y a san Juan Bosco los fa-
vores recibidos, al mismo tiempo
que sigo pidiendo su protección, en-
vío un donativo (J. L. B.).


Familia Agradecida


Silvina Cuevas Pérez • Falleció el 22 de marzo de 2011
en Cruces-Baracaldo (Vizcaya) a los 93 años de edad,
madre del salesiano Luís Fuente Cuevas. Nació en Be-
sande (León) de una familia humilde y perdió a sus pa-


dres cuando todavía era una niña. El trabajo de la casa,
las faenas del campo mientras el marido estaba en la mi-
na fue marcando su carácter austero, sacrificado y de
entrega a los demás. Con personalidad valiente y deci-
dida se trasladó con toda la familia a Baracaldo donde
entró en contacto con los Salesianos. Su profundo sen-
tido religioso y el contacto con la Familia Salesiana hi-
zo de ella una ferviente devota de Mª Auxiliadora. Muy
integrada en la parroquia de Cruces, participaba con asi-
duidad en las actividades de encuentros de oración y es-
tudio de la Palabra y en las Eucaristías.


Francisco Panero Cabello • Natural de Estébanez
(León), falleció el 20 de abril en León, a los 64 años, de
accidente de carretera. Antiguo alumno salesiano, hizo
siempre honor a la educación recibida, convirtiéndose en
un apóstol de los necesitados, especialmente de los jó-
venes encarcelados, enseñándoles manualidades y pe-
queños oficios y entreteniéndolos con humor y habilidad.
Devoto de la Eucaristía y de María Auxiliadora, miem-
bro de la Adoración Nocturna, descanse en paz.


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a,
A


ld
ea


rr
ub


ia
(


Sa
la


m
an


ca
).


Familia Agradecida • Nos precedieron


Nos precedieron


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 34




Becas


Junio de 2011 • BS • 35


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a,
A


ld
ea


rr
ub


ia
(


Sa
la


m
an


ca
).


Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.


Total: 3.814,55 €


• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.480,79 €


• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 10.528,86 €


• ADMA de Rocafort. Total: 9.643,46 €
• ADMA
de Sant Vicenç dels Horts -


Santas Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora»
Cruces- Barakaldo. Total: 4.840 €
• «María Auxiliadora»
Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA»
Urnieta. Total: 5.753 €
• «Benin-91»
. Mª Carmen Eizaguirre. Total: 1.036 €
• «Hilario Santos»
. Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora»
Intxaurrondo. Total: 2.742 €
• «Don Tomás Alonso»
Barakaldo. Total: 15.719 €
Beca Misionera «Julián Martín Bueno».


Familia Martín V. Total: 10.849 €
• «María Auxiliadora»
Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede»
. Total: 2.884 €
• «Misionera»
ADMA Santander. Total: 3.056 €
• ADMA
Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA
Barakaldo. Total: 2.700 €
• «Don Federico Hernando»
. Total: 1.115 €
• «María Auxiliadora»
Pamplona. Total: 3.459 €


Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense.


Nueva entrega: 200 €. Total: 5.643,45 €


• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal»
Vigo Parroquia.


Total: 24.656,19 €


• ADMA Avilés (Asturias)
«Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila».Total: 12.936,69 €


ADMAS Zamora. Total: 2.109,05 €
Beca «Don Andrés Sanz». Total: 3.195,82 €
• «Sacerdotal Senegal»
A Coruña. Total: 12.222,58 €
• Vocacional ADMA
Cambados. Total: 240,40 €
• «Don Manuel Rodríguez»
. Total: 810 €
• «Luis de Trelle»
. Total: 1.300 €


Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA
San Benito-Salamanca. Total: 5.680 €
• 2ªADMA San Francisco de Sales Estrecho


Total: 5.532 €


• 2ª ADMA Atocha.Total: 4.684 €
• 3ª ADMA
Salamanca.Total: 684 €
• 3ª «Alipio Fernández del Campo»
.Total: 7.615 €
• 18ª Beca ADMA
Alto del Rollo.Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura»
.


Total: 3.570,86 €


• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 1.961 €


• 4ª ADMA Guadalajara.Total: 3.493 €
• 2ª ADMA
Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.»
. Total: 2.300 €
• ADMA
Puertollano. Total: 2.442 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón»
. Total: 2.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga»
. Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €


Estas becas son la aportación económica que personas o
colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de
vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, so-
lo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se han realizado durante el
último mes en cada inspectoría.


Becas • ABRIL de 2011



ak


i L
et


e


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 35




Pensadas para los estudiantes de Primaria y Secundaria.


Adaptadas a ellos, planteadas en clave educativa para resaltar y educar en valores.


Con gran riqueza gráfi ca, lenguaje sencillo y sugerencias para la creatividad de los
chicos y chicas:


✏ Ayuda al profesorado en la programación y seguimiento de las actividades.


✏ Acostumbra al alumno a adquirir hábitos de programar, clasifi car y organizar sus
tareas de forma metódica.


✏ Constituye un medio de comunicación de la comunidad escolar: padres, alumnos
y profesores.


Autores:
J. J. Gómez Palacios (textos) y Salvador García Espinosa (dibujos)


• Formato 15 x 21 cm. • Cubiertas a todo color. Interiores en bicolor.
• Encuadernada en espiral de plástico, cómoda para su utilización.


✏ Destinada a todos los educadores
✏ Cada semana ofrece un aspecto educativo diferente con sugerencia de mate-


riales e iniciativas. Centrada en la educación de los valores, presenta 40 nuevos,
diferentes de los de años anteriores.


✏ Distribuida por semanas, con espacios iguales para cada día, abarca los doce
meses del año según el curso. Secciones útiles para educadores: Calendarios,
planifi cación trienal, horarios, reuniones, plantilla de actividades, fi chas de tuto-
ría, hojas para listas, índices de valores, hoja para lecturas y contabilidad.


Formato 17 x 24 cm. Encuadernada en espiral. • Cubierta de plástico.
Con cuadernillo de direcciones y listín telefónico integrado.


✏ Práctica agenda para que el catequista organice su grupo y reuniones a lo largo
del curso. Incluye recursos útiles para la formación.


Dirige: Álvaro Ginel
60 págs. a todo color. • Formato 13,5 x 21 cm.


✏ Muy sencilla pero con todos los elementos imprescindibles para llevar con orden los temas personales.
✏ Incluye un cuadernillo con las oraciones y bendiciones más usuales en la práctica sacerdotal.


Agenda del Catequista


Agenda de bolsillo Formato 8 x 12 cm. 52 páginas. Cubiertas de plástico.


BS06 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/11 16:15 Página 36