Boletín Salesiano (España) Año CXVIII N. 10 noviembre 2005

Año CXVIII • Número 10 • Noviembre 2005


Venticinco años del Proyecto África




U M A R I O


Director: Pablo Marín.
C/ Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38


Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com
administracion@boletin-salesiano.com


bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com


Redacción
Pablo Marín


Consejo de Redacción
Eugenio Alburquerque,
Alberto García-Verdugo,
Jesús Guerra, Conchita Hernanz,
Pilar Moreda, Luis Rosón,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera, Alfonso
Francia, José Luis Guzón, Josep
Mascaró, Francisco Ruiz, Marian
Serrano, Javier Valiente.


Secretaría y archivo


Fotografía:
Josep Lluís Burguera, Sergio
Codera, Giácomo Domínguez,
Iñaki Lete, Tadeo Martín, José
Luis Mena, Francisco Ruiz,
Santos Sastre, Javier Valiente
Webmaster: 2AComunicaciones
Administrador:
José Antonio Sanmartín
C/ Alcalá, 166 - 28028 Madrid
Tfno.: 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetación:
Gráficas Don Bosco S.L.
Imprime: LERNER
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


Saludo Pablo Marín 3
Rector Mayor 4
Ecos 5
Flashes 6
Una iniciativa que merece la pena
Jesús Guerra Ibáñez 7
Nuestra revista se sigue renovando
PMS 8
“...Y honrados cuidadanos”
Félix Domínguez 9
“Invitaría a tener mucha más esperanza
en la juventud”
Marian Serrano 10-11
Un mensaje de optimismo
Marco Antonio Martínez Moreno 12
“Recibiréis cien veces más”
Pilar Moreda 13
“Detrás de cada actividad
hay un valor que enseñar”
José Enrique Cabrero 14
“Siempre he admirado
el trabajo duro de los misioneros”
José Manuel Pozas Murcia 15
Musical Domingo Savio
Mª Teresa Galán Díaz 16
Tema del mes:
África, del proyecto a los hechos
Justo González (Coord.) 17-20
Noticias 21-25
Misiones 26-27
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
28-29
Área Joven 30-31
Internet / Portal donbosco.es 32
Familia Agradecida 33
Nos precedieron 34
Becas 35


"Por eso...recordando el deseo profético de don
Bosco, los salesianos... se comprometen a aumentar
de forma notable su presencia en África".
(XXI Capítulo General Salesiano)


Foto de Portada: Paco Rodríguez
El delegado nacional de Animación Misionera, Justo
González, saluda a Yendukwa, uno de los jóvenes
de la misión salesiana de Cinkassè (Togo).




Noviembre 2005 • BS • 3


Queridos amigos:


De un tiempo a esta parte no paran de lle-
garnos noticias catastróficas de diversas par-
tes del mundo ¿verdad? Son, en gran par-
te, noticias de desastres producidos por
fenómenos naturales. Primero fue el trági-
co tsunami que padeció el sudeste asiático
y del que no nos podremos olvidar duran-
te mucho tiempo. Y, sin apenas tiempo pa-
ra recuperarnos, nos han sobresaltado, más
recientemente, los efectos de los huracanes
Katrina y Stan, en los Estados Unidos y
Guatemala respectivamente, y el terremoto
que han sufrido amplias zonas de Afganis-
tán, India y, sobre todo, de Pakistán.


Ciertamente que estas catástrofes naturales
no distinguen entre países ricos y pobres, si
bien las consecuencias más trágicas las sufren,
no obstante, los llamados países del Tercer
Mundo. Además, no se producen solamente
daños materiales sino, principalmente, per-
sonales. Es decir, son tragedias humanas que
nos reclaman a todos, especialmente a los
que no las sufrimos directamente.


Por otro lado, amigos, junto con esas noti-
cias de América y Asia, no han dejado de
llegarnos también noticias de África. Es co-
mo si el “continente olvidado” se empeña-
ra, él mismo, en desmentirlo de este modo.
Las noticias se refieren todas, como sabe-
mos, a emergencias humanitarias provoca-
das por el hambre, la violencia, la guerra y
el subdesarrollo. La última, ofrecida am-
pliamente por los medios de comunicación,
seguro que se nos ha quedado bien graba-
da en nuestra retina: inmigrantes subsaha-
rianos intentando entrar de forma desespe-
rada en la ciudad española de Melilla, o
abandonados seguidamente a su suerte en el
desierto, camino de la muerte.


Con África tienen que ver, sin embargo,
otras noticias de las que, quizás, apenas se
hagan eco los medios de comunicación. Me


refiero a esas que tienen que ver con mi-
sioneros y voluntarios que están en tierras
africanas anunciando la Buena Nueva de la
salvación integral a todos los que todavía
no la conocen. Concretamente, me refiero
a una noticia de la que se hace eco el Bo-
letín Salesiano de este mes de noviembre y
de la que, estoy seguro, muchos estáis al
tanto: la Familia Salesiana está celebrando,
este año 2005, el 25 aniversario del Pro-
yecto África, ¡una magnífica noticia! Efec-
tivamente, aunque los Salesianos están en
el continente africano desde años antes, sin
embargo, es a partir del 21º Capítulo General
cuando, a una llamada del Papa Juan Pa-
blo II,
se decidió apostar por una mayor
presencia salesiana en África. A Senegal
llegamos en 1980 y, seguidamente a Benín,
Costa de Marfil, Mali, Togo y Burkina Fa-
so. Y allí seguimos con los jóvenes y am-
bientes populares, Salesianos, Hijas de Ma-
ría Auxiliadora y muchos voluntarios y
voluntarias: hombres y mujeres extraordi-
narios, la vanguardia misionera de nuestra
familia que no deja de traspasar fronteras
(este año 2005, Mongolia).


Y que también necesitan de todos los que
estamos en la retaguardia, porque, en nues-
tra familia, misioneros somos todos. Ojalá
que el recuerdo de la primera expedición
misionera a la Patagonia argentina (11 de no-
viembre de 1875) y, especialmente, la ce-
lebración del 25 aniversario del Proyecto
África reavive en todos nosotros este ardor
misionero propio de nuestra vocación cris-
tiana y salesiana: “Id por todo el mundo y
anunciad el Evangelio”, nos mandó Jesús.
Nos impulsa el venerable Ceferino Na-
muncurá,
primer fruto de las Misiones Sa-
lesianas, en términos de excelencia educa-
tiva y de santidad, en el centenario de su
muerte (1905-2005).


Con mi afecto y oración.
Pablo Marín S.


Director


Seguimos allí con ellos
Ju


st
o


G
on



le


z




El Rector Mayor a los lectores


4 • BS • Noviembre 2005


Don Pascual Chávez
Rector Mayor


repetía que habría querido verlo
más bien muerto que en desgracia
de Dios, y él declaraba que había
tenido presente esa advertencia to-
da su vida.


Más grande aún es tal vez el nú-
mero de las reinas que se han dis-
tinguido por la piedad cristiana, la
educación de los hijos, la caridad
y generosidad hacia los pobres. Ci-
tamos solo a santa Matilde ma-
dre del emperador Otón, santa Isa-
bel de Hungría
y su prima Isabel
de Portugal.
No menor relieve tu-
vieron personajes políticos que die-
ron la vida por sus convicciones
cristianas: santo Tomás Moro, mi-
nistro de hacienda y hombre de
gran prestigio en la corte de En-
rique VIII
, prefirió morir antes
que reconocer al monarca como je-
fe de la Iglesia, título que se dio a
si mismo, después de que Roma


no legitimó el divorcio de
su primera esposa. Pocos
instantes antes de su ejecu-
ción repetía: “Muero como
buen servidor del rey, pero
todavía antes, de Dios”. Lo
mismo se puede decir de su
amigo, el obispo san Juan
Fisher,
ajusticiado algunos
días antes por la misma ra-
zón. Una fe robusta es ga-
rantía de honradez y de ge-
nerosidad en el servicio a
los demás. El cristiano,
consciente de la caducidad
de los bienes y de los ho-
nores temporales, sabe que
todo está orientado al Reino
de Dios que se comienza a
construir en la tierra con la
coherencia de la vida y el
amor hacia el prójimo. Co-
mo enseña el dramaturgo
Calderón de la Barca, lo
que importa no es tanto el
papel que nos toca repre-


Mandar significa servir


Sajones, aunque su vida privada no
fuera muy coherente con la fe que
profesaba. San Esteban de Hun-
gría
se distinguió por su gran amor
a la Virgen y la generosidad hacia
los pobres: “Ellos representan me-
jor que ninguna otra persona a Je-
sucristo, a quien deseo servir en for-
ma particular”. Para conocer la
situación de los más necesitados se
disfrazaba de albañil y de noche sa-
lía a pedir limosna. El pueblo de-
cía: “Más gente convierte el rey Es-
teban
con el ejemplo que con las
leyes”. Lo mismo se puede decir de
san Enrique emperador que liberó
y volvió a colocar en la sede de Ro-
ma al papa Benedicto VIII. Solía re-
petir: “Dios no me ha otorgado la
autoridad para que yo haga sufrir a
la gente, sino para que trate de ha-
cer el mayor bien posible”. Gran in-
flujo tuvo san Luis, rey de Francia.
Su madre, Blanca de Castilla, le


Hubo jefes de gobierno que sehicieron santos con el buenejercicio de su misión. San
Pablo
dice que quien gobierna debe
hacerlo sabiendo que ejerce una au-
toridad que le fue delegada. En con-
creto, el jefe de gobierno cristiano
actuará hallando inspiración para su
propia vida personal y para la acti-
vidad política en la fe que profesa.
Para san Francisco de Sales, cada
uno debe buscar su propia perfec-
ción en el estado de vida y en la pro-
fesión que ha escogido. En resumen,
las cualidades que más se le piden a
un jefe de estado cristiano son una
fe profunda, el temor de Dios y el
amor al prójimo, además, natural-
mente, de cualidades humanas co-
mo la sinceridad, la discreción, la te-
nacidad, el espíritu de sacrificio y la
capacidad de autocrítica. No es por
tanto un escándalo que muchos pa-
pas hayan sido elevados al honor de
los altares. Puede sorpren-
der, por el contrario, hallar
entre reyes, príncipes y gran-
des de la tierra a hombres y
mujeres que han hecho del
Evangelio su norma de go-
bierno y del seguimiento de
Cristo, el ideal de vida. Los
ha habido, y en abundancia.


Constantino fue el prime-
ro
que reconoció el cristia-
nismo como religión de su
imperio, tratando de asentar
su gobierno en la doctrina
evangélica. Teodosio el
Grande
fue un gran defen-
sor de la ortodoxia cristia-
na y animó -hasta en forma
demasiado violenta- a aban-
donar la práctica de la vie-
ja religión pagana. Carlo-
magno
, por su lado, fue un
tenaz defensor de la fe y or-
ganizó varias campañas pa-
ra la evangelización de los


“Vosotros tenéis enormes responsabilidades que os exigen mucha luci-
dez, tenacidad, apertura y respeto de las exigencias fundamentales del
hombre” (Gordon Hinkley). He aquí un perfil del jefe de estado cristiano.




Noviembre 2005 • BS • 5


Protagonistas los lectores


sentar, sino la calidad de la repre-
sentación.


Hoy se habla de la construcción
de la Unión Europea,
de nuevos
espacios políticos y sociales, de nue-
va cultura. Al mismo tiempo se in-
voca la laicidad de los estados co-
mo regla suprema de libertad. En
principio esto puede ser positivo:
“en una sociedad pluralista, la lai-
cidad es un lugar de comunicación
entre las diversas tradiciones espi-
rituales y la nación”, decía Juan
Pablo II
. Pero cada vez con más
frecuencia hace su aparición un lai-
cismo agresivo y anticlerical que
hunde sus raíces en el iluminismo
y moldea las instituciones civiles.
Conviene recordar que los padres


de esta nueva Europa –K. Ade-
nauer, A. De Gasperi, R. Schu-
man
– fueron hombres de profun-
das convicciones cristianas, que
hallaron en el Evangelio el estímu-
lo de sus mejores inspiraciones po-
líticas para dar a sus pueblos, que
acababan de salir de la segunda gue-
rra mundial, un futuro de paz, de-
mocracia y bienestar. El secularis-
mo radical que estamos viviendo
quiere prescindir de toda referen-
cia a Dios en la vida pública, con
el pretexto del respeto para todos;
en realidad lo hace porque Dios ha
desaparecido de la vida privada de
los gobernantes y de sus ideólogos.
El hombre se considera capaz de
leer la historia con la sola luz de
la razón; pero Dios, desde el mo-
mento en que se hizo hombre, ha
querido hacer propia la misma his-
toria humana.


Desearíamos conocer detalles, y
el modo de conseguir los audio-
visuales “Los trotamundos” de los
que ustedes hablan en su boletín
del mes de septiembre. Nos de-
dicamos a la educación en un ba-
rrio de Madrid algo difícil. Que-
remos saber si podría sernos útil
con estos chicos. Encarnación
Peregrín, Madrid


El pasado mes de junio hice el
Camino de Santiago, como cris-
tiano y católico me ha llenado
mucho, sobre todo de espirituali-
dad, siempre habrá un después
del camino cristiano europeo. He
conocido mucha gente, que se ha
abierto a contar sus problemas.
Conocí a una señora de Alicante
muy devota de san Juan Bosco y
Mamá Margarita. Le hablé sobre
el Boletín Salesiano y deseo que
lo reciba en su casa. Enrique Ba-
dimón, Burriana (Castellón)


En algunas ocasiones, el boletín ha
tratado el tema de las vocaciones
salesianas. Pudiera ser una ayuda
recoger alguna vez la experiencia
de algún seminarista o salesiano
joven para conocer sus alegrías, di-
ficultades,... en el camino salesia-
no. J. Atienza, Palencia


Diversos medios han comunicado
la noticia de que tras el huracán
de Nueva Orleans, un misionero
español, el P. Teodoro, ha per-
manecido en su parroquia con ca-
si todos sus fieles, animándoles
y prestándoles su servicio. Noti-
cias como ésta, no deberían ser
presentadas como algo insólito.
Son muchos, a Dios gracias, los
misioneros y misioneras -religio-


sos y seglares- que en tiempo de
persecución, guerras, hambrunas,
pestes, plagas, catástrofes, etc per-
manecen en sus puestos y no
abandonan a sus fieles, aún a cos-
ta de sus propias vidas. Optan,
consciente y voluntariamente, por
correr idéntica suerte que ellos.
La pena es que en los medios es-
tos gestos no son valorados sufi-
cientemente. No olvidemos las
palabras de Jesús en el evange-
lio:”No hay mayor prueba de
amor que entregar la vida por los
demás”. Esto es lo que hacen con
sencillez y sin alharacas, la in-
mensa mayoría de nuestros mi-
sioneros. Miguel Rivilla San
Martín, Alcorcón (Madrid)


En el Boletín Salesiano on line
(www.boletin-salesiano.com) in-
cluimos durante los meses de ju-
lio y agosto esta pregunta en la
Encuesta: ¿Cómo le sacas el ma-
yor partido al verano? Aquí que-
remos destacar algunas de las res-
puestas que hemos recibido:


En verano, donde mi ocupación
de canguro de mis nietos, me de-
ja más tiempo libre, se lo dedico
a la lectura y a potenciar la amis-
tad dentro de mi Asociación de
Antiguos Alumnos. Paco, Cádiz.


Aprovecho para estar más tiem-
po con la familia y los amigos,
con la gente que quiero. Unas va-
caciones sola es como si no fue-
ran vacaciones. El tiempo libre,
como la alegría, hay que com-
partirlo... Juani, Huelva


Una fe robusta es garantía
de honradez en el servicio


a los demás


Felicitamos a la Ins-
pectoría Salesiana de
Barcelona por los 200
números de su bole-
tín “Comunitat Ins-
pectorial”.




Roma-Italia


Celebración de la eucaristía con motivo del cambio
de director de la comunidad de la Casa Generalicia
de los Salesianos en Roma. En la foto, entre el Vi-
cario y el Rector Mayor, el nuevo director, el español
P. José Manuel Guijo.


6 • BS • Noviembre 2005


Morón de la
Frontera-Sevilla


Muchas han sido las ac-
tividades realizadas en la
casa salesiana de Morón
durante el verano y mu-
chos los chavales que
han participado en ellas.
En la foto, algunos de los
animadores y chicos en
una de las actividades.


San Luis
Potosí-México


Grupo de jóve-
nes que han ani-
mado la expe-
riencia “Vaca-
ciones Felices
Salesianas”, or-
ganizada por los
oratorios sale-
sianos “Don
Bosco” y “El
Refugio”.


Colle Don Bosco - Italia
Entrega de los crucifijos a la expedición misionera
del 2005 en el Templo del Colle. En la foto, junto
al Rector Mayor, el consejero para las Misiones,
don Francis Alencherry, y la consejera para la Co-
municación Social, sor Giuseppina Teruggi, FMA.


Córdoba-España
En agosto, un grupo numeroso de familias ente-
ras de Salesianos-Córdoba recorrieron parte del
Camino de Santiago. Peregrinaron desde Sarria
(Lugo), hasta Compostela para visitar la tumba
del apóstol.


New Delhi - India
El coadjutor salesiano, Alex Gonsalves (en el cen-
tro), ha recibido el reconocimiento “The Indira Pri-
yadarshini Vrikshamitra Award” del ministro in-
dio para el Desarrollo y los Bosques.


Flashes


A
N


S


A
N


S


A
N


S
A


N
S




Noviembre 2005 • BS • 7


Crónicas de familia


Una iniciativa que merece la pena
Los Cooperadores Salesianos de España tienden
la mano a jóvenes necesitados del Tercer Mundo


Consciente de que el amor noconoce fronteras, la Asocia-ción de Cooperadores Sale-
sianos de España ideó y puso en
marcha, en 1969, una iniciativa pa-
ra compartir el gozo del Evangelio
con los niños y jóvenes pobres del
Tercer Mundo.


Una ONG para el Desarrollo
La cosa empezó con el envío de mo-
destos recursos económicos a la le-
prosería de Vyasarpadi de Madrás
(India). Poco a poco, la ayuda abar-
có otras zonas del mundo salesiano.
Así surgió lo que luego se conoce-
ría como “Cooperación Salesiana y
Tercer Mundo”. Hoy, para dar con-
tinuidad y consistencia a esta acción
social y evangelizadora, la Asocia-
ción de Cooperadores Salesianos de
España se ha constituido en ONG
para el Desarrollo.


De inspiración evangélica
La cooperación en favor de los ne-
cesitados del Tercer Mundo abría
un nuevo cauce a la inquietud mi-
sionera de los Cooperadores Sale-
sianos de España. Éstos tenían pre-
sente que Cristo vino a salvar al
hombre entero.
La evangelización, pues, que pro-
mueve la Asociación de Coopera-
dores Salesianos, armoniza el as-
pecto religioso del mensaje de


Realizaciones
Los proyectos realizados hasta el pre-
sente son múltiples y diversos. En
las tres últimas campañas, por ejem-
plo, se financiaron 46 más dos apa-
drinamientos, entre los que se re-
partieron 525.626,57 euros, obtenidos
los años 2002-2004. Actualmente hay
23 solicitudes en espera de lo que se
logre obtener durante el 2005.


Agradecimiento a los donantes
Desde la sede central de la asocia-
ción se mantienen contactos de ca-
rácter informativo y de agradeci-
miento con las personas que ofrecen
su ayuda para hacer realidad los pro-
yectos presentados cada año. Éstas
cuentan siempre con las oraciones
de la asociación y de las mismas
personas que se benefician de su ge-
nerosidad. Anualmente se envía a
los donantes que lo desean, un jus-
tificante de la ayuda enviada.
Para poder realizar sus fines,
“Cooperación Salesiana y Ter-
cer Mundo” solicita y agradece
la solidaridad de todas las per-
sonas que deseen co laborar.
Pueden dirigirse a: cooperado-
res@cooperadores.org.


Jesús Guerra Ibáñez


Cristo con el desarrollo de las di-
versas dimensiones, espirituales y
corporales de la persona.


Funcionamiento
Para obtener recursos con los que
poder financiar los diversos pro-
yectos de ayuda que Cooperadores,
Hijas de María Auxiliadora y Sale-
sianos de Don Bosco esparcidos por
el mundo, hacen llegar a la sede
central de la asociación, se reali-
zan campañas anuales.
Los proyectos presentados son es-
tudiados por una comisión que, pre-
vio cumplimiento de unos requisitos
indispensables, valora la urgencia de
las necesidades presentadas. El Ple-


no de la Conferencia Na-
cional de la asociación, que
sanciona los criterios de ba-
remación, aprueba los pro-
yectos presentados cada
año, para su financiación.
Después, el dinero obteni-
do en cada campaña se dis-
tribuye entre los proyectos
recibidos y se envía a los
lugares de destino. Una vez
cumplidos los plazos per-
tinentes, se hace el segui-
miento de la realización de
cada proyecto.




8 • BS • Noviembre 2005


Nuestra revista se sigue renovando
Encuentro de directores del Boletín Salesiano


Crónicas de familia


El camino recorrido


Introdujo los trabajos el conse-jero general para la Comunica-ción Social, don Tarcisio Sca-
ramussa,
quien constató el camino
recorrido desde el anterior en-
cuentro de directores celebrado en
1998. “En efecto -dijo-, hemos ve-
rificado ya muchos frutos en el sen-
tido de incremento de la calidad y
la difusión en las diversas edicio-
nes del BS”. Considerando, no obs-
tante, que este incremento no po-
día efectuarse “de cualquier forma
o dirección, sino con una identidad
específica de instrumento institu-
cional de la Congregación, con vi-


sión de conjunto y líneas comunes
de acción, y con integración en red”,
se había convocado a todos los di-
rectores. Se apostaba por “una ma-
yor calificación del BS en el con-
texto actual, y el establecimiento
de líneas comunes del proyecto edi-
torial y de la sinergia”. Un objeti-
vo que, dijo finalmente el conseje-
ro, venía exigido no sólo por el
artículo 41 de los Reglamentos Ge-
nerales, sino también por don Bos-
co y por algunos documentos de la
Iglesia y de la Congregación apa-
recidos recientemente.


Objetivo del BS
El día 8 de septiembre por la ma-
ñana, se hizo presente en
el encuentro el Rector
Mayor. Su palabra auto-
rizada ayudó a clarificar
algunas dudas surgidas.
Don Pascual Chávez
comenzó su intervención
en el aula congratulán-
dose también por las me-
joras conseguidas en el
BS desde el anterior en-
cuentro. “Sin embargo
–dijo- hay todavía mu-
cho camino por recorrer
para alcanzar la identi-
dad, la calidad y las fi-
nalidades deseadas”.


Concretamente apuntó en la línea
de garantizar la identidad salesia-
na, asegurar su dimensión universal
y promover el sentido de unidad.
Preguntado al final sobre si el BS
era o no una revista para jóvenes,
el Rector Mayor respondió distin-
guiendo entre destinatarios y obje-
tivo de nuestra revista. El objetivo
del BS es “la Familia Salesiana en
sentido amplio”. “Los jóvenes, son
también destinatarios, aunque no
son el objetivo”, concluyó.


Ampliar la difusión
Cuando el sábado 10 de septiembre,
el encuentro llegó a su fin, don Tar-
cisio Scaramussa
se dirigió de nue-
vo a la asamblea. Fruto de las po-
nencias, de los trabajos en el aula
y en los grupos, y de las puestas en
común, presentó algunos indicado-
res de calidad y retos, y propuso
unas líneas comunes de acción pa-
ra el futuro inmediato. Entre otras,
la de ampliar la difusión del BS.
“Cada salesiano y cada comunidad
asuman el BS como instrumento pri-
vilegiado de promoción del caris-
ma, y como imagen institucional”,
dijo el consejero para la Comuni-
cación Social. Un compromiso, sin
duda, de todos los lectores también.


PMS


Del 5 al 10 de septiembre,
se celebró en la casa sale-
siana del Sagrado Corazón
de vía Marsala en Roma, un
encuentro de directores del
Boletín Salesiano de todo el
mundo. El encuentro for-
maba parte del programa de
renovación y relanzamiento
de la revista, ya iniciado en
el sexenio 1996-2002. El Bo-
letín Salesiano (BS), funda-
do directamente por don
Bosco, tiene hoy en todo el
mundo 52 ediciones en 27
lenguas diversas.


P
M


S


P
M


S




Noviembre 2005 • BS • 9


“...Y honrados cuidadanos”
El XXIII Coloquio Internacional sobre Vida


Salesiana se celebró en Lyon


El tema estaba más que justi-ficado. Nuestra sociedadcambiante y pluricultural, no
es aquella que conoció don Bosco.
¿Cómo preparar a los jóvenes para
que sean honrados ciudadanos en
el tercer milenio? ¿Qué se entien-
de hoy por ciudadano y ciudada-
nía? A estas y otras preguntas res-
pondieron los participantes en este
coloquio, presidido por Job Inisan,
inspector de Francia y coordinado
por el secretario Francis Desra-
maut
, que presentó el objetivo del
encuentro; repasó la doctrina de la
Congregación y su evolución has-
ta nuestros días y centró su aporta-
ción en el sentido de ciudadano, de-
mocracia y participación en la vida
sociopolítica de nuestro tiempo.


Diferentes perspectivas
Roger Burggraeve
, profesor de
Moral en Lovaina, abordó el tema
desde la teología; las dos pistas del
compromiso sociopolítico cristiano
son “la pasión ética por la miseri-
cordia y la justicia”; ambas se com-
plementan pero el Dios asimétrico


se inclina por la justicia que se le de-
be al pobre como preferido suyo.
En una segunda ponencia precisó
cómo debe realizarse el compromi-
so sociopolítico a través de una di-
mensión comunitaria y eclesial, re-
forzada con la palabra y el ejemplo,
y sustentada en la fe cristiana que
en ella encuentra su fundamento.


Jean-Dominique Durand, profe-
sor de Historia en Lyon, presentó
el contexto en que ha de desenvol-
verse la preparación del ‘honrado
ciudadano’, el de la sociedad mul-
ticultural, con sus conflictos y den-
tro de la cual hay que trabajar por
una cultura de la convivencia me-
diante el diálogo, aún sabiendo que
los problemas necesitarán años de
mutua comprensión y trabajo.


François Galichet, profesor emé-
rito de Estrasburgo, presentó El mo-
delo francés de educación para la
ciudadanía
, desde la Revolución
Francesa y la Tercera República, a
través de los programas oficiales en
los que predomina el tono laicista,


pero que ofrecen una educación en
valores cívicos interesantes, en don-
de cabe una apertura a los valores
religiosos y cristianos.


Otras experiencias
Varias comunicaciones completaron
las cuatro ponencias. “El pensamiento
de Maritain” en esta materia (Avan-
zini
), “Los salesianos y los deshere-
dados del mundo” (Oerder), mos-
traron lo que, respecto al tema, se
viene haciendo en varios países eu-
ropeos: Francia (Petitclerc), Italia
(Barbieri), Alemania (Wolff) y Che-
quia (Ciap). Por España, María Fe
Núñez
, fma, presentó con detalle, el
variado trabajo que viene desarro-
llando la Familia Salesiana, con los
emigrantes y jóvenes necesitados, en
las once inspectorías. Ramón Al-
berdi,
sdb, expuso, en forma preci-
sa, documentada y sugerente, el mo-
delo de formación sociopolítica de
los jesuitas españoles, cuyo progra-
ma puede enriquecer lo que vienen
haciendo los salesianos.


Félix Domínguez


Del 20 al 25 de agosto se ce-
lebró este coloquio en Lyon,
Francia, donde tuvo lugar el
primero en 1968. Los colo-
quios, auténtica universidad
salesiana de verano, que se
celebran cada dos años,
abordan temas que afectan
a la vida salesiana y sobre
los cuales reflexiona un gru-
po de salesianas y salesia-
nos europeos desde una óp-
tica multidisciplinar. Este año
el tema fue “Cómo preparar
hoy ‘honrados ciudadanos’”,
el segundo objetivo de la
pedagogía de don Bosco:
‘formar buenos cristianos y
honrados ciudadanos’.




10 • BS • Noviembre 2005


En 1872 nació el Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora, ¿aho-
ra en el siglo XXI, cuáles son los
retos de futuro de las Salesianas?
Los retos están muy claros en el úl-
timo Capítulo, celebrado en el 2002.
El reto principal: vivir la espiritua-


“Invitaría a tener mucha más
esperanza en la juventud”


Mª Carmen Canales, consejera general de Pastoral
Juvenil FMA habla para el boletín


lidad de la comunión, es decir pro-
yectarnos en un servicio a la juven-
tud: haciendo de la Iglesia y de ca-
da comunidad su casa y su familia.


Este reto nos invita a renovar el
compromiso por la educación a tra-
vés del Sistema Preventivo. Volver
a don Bosco y a María Mazzare-
llo
para, como ellos, responder con
creatividad educativa a las necesi-
dades de los jóvenes. Solo se po-
drá hacer con el talante de personas
que crean una familia, un ambien-
te, un ecosistema educativo, un es-
pacio para la relación y la comuni-
cación; para el diálogo
intergeneracional y la experiencia
de familia.
Con el compromiso de hacer efec-
tiva la comunicación educativa, a
través de la “educomunicación”.
Orientando a las comunidades edu-
cativas a entrar con mucha más in-


teligencia y competencia en la cul-
tura digital para ofrecer respuestas
educativas ante los nuevos lengua-
jes tecnológicos. Y siempre “anun-
ciando explícitamente a Jesús, el Se-
ñor” con una educación más audaz
en la fe, en las multiculturas en las
que nos encontramos y teniendo pre-
sente el diálogo interreligioso.


¿Cómo se transmite esto a la ju-
ventud de hoy?
Haciendo con ellos un camino de
experiencia espiritual y que hoy no
es fácil. Se hace fecundo cuando
los jóvenes se sienten queridos. Es-
to es clave para comunicar y acom-
pañar la juventud. Estoy convenci-
da que tenemos que revisar nuestra
pastoral dándole otra orientación,
favoreciendo estrategias que po-
tencien el protagonismo juvenil.
Hacer protagonista a los jóvenes no
es sólo que hagan cosas sino que
se impliquen activamente en la Igle-
sia y en la sociedad acompañando
a otros más jóvenes. Son ellos los
que tienen que introducir nuevas
costumbres y nuevas actitudes en
la sociedad. Son quienes pueden dar
un vuelco a esta sociedad materia-
lista y con fuerte tendencia laicis-
ta. Una educación y una pastoral
mucho más crítica y con mayor
compromiso cristiano tendrá como
resultado ciudadanos evangélica-
mente activos.
Don Bosco y María Mazzarello
han sido pioneros en esto. La car-
ta de Juan Pablo II con motivo del
centenario de la muerte de don Bos-
co 1988 “Juvenum Patris” lo rati-
fica: “En la Iglesia y en el mundo
la visión de una educación com-
pleta, según aparece encarnada en
Juan Bosco, es una pedagogía rea-
lista de “santidad”. La originalidad
y audacia de la propuesta de una


Crónicas de familia


Mª Carmen Canales es con-
sejera general de Pastoral ju-
venil del Instituto de las Hi-
jas de María Auxiliadora. El
pasado mes de mayo, en tor-
no a la fiesta de Madre Maz-
zarello, estuvo de visita en
Pamplona y compartió con
los cooperadores, algunas
reflexiones. A lo largo de la
entrevista Mª Carmen fue
ofreciendo diferentes ideas
y reflexiones acerca de la la-
bor pastoral de la Familia Sa-
lesiana con la juventud.




Domenica: estar con y entre los jó-
venes conscientes de que para la
Familia Salesiana esto no es un de-
ber sino la razón de nuestra vida.
Invitaría a recurrir mucho más a
María, “Maestra y Educadora”. Ella
es quien indica a D. Bosco la me-
todología adecuada para responder
a los jóvenes. Ella es la que en el
sueño le dice: “cuida de ellas, son
mis hijas” y más tarde María Do-
menica
en el Borgo Alto: “A ti te
las confío”.
Invitaría a potenciar la comunión
en la Familia Salesiana poniendo
al centro de todas nuestras refle-
xiones, acciones y preocupaciones
la vida de los jóvenes.


¿Dónde podrías hoy la ventana
de la Valponasca?
La pondría en todas las casas, en
todos los despachos, en todas las
habitaciones. Ojalá nos asomemos
más a la ventana de la Valponasca
porque es una ventana eucarística,
es una ventana misionera que se
abre a la universalidad, es una ven-
tana del dialogo cotidiano con el
Dios de la vida, es una ventana que
abre el corazón a los jóvenes.


Marian Serrano


Noviembre 2005 • BS • 11


“santidad juvenil” es intrínseca al
arte educador de este gran santo,
que con razón puede definirse co-
mo “maestro de espiritualidad ju-
venil”. Su secreto personal estuvo
en no decepcionar las aspiraciones
profundas de los jóvenes –necesi-
dad de vida, de amor, de expansión,
de alegría, de libertad, de futuro- y
simultáneamente llevarlos de for-
ma gradual y realista a comprobar
que sólo en la amistad con Cristo,
se alcanzan en plenitud los ideales
más auténticos”.


¿La marcada actividad de la pas-
toral salesiana, ha podido hacer
que, en ocasiones, se pierdan los
momentos de profundidad, de re-
flexión?
Sí, la actividad, en ocasiones, no
ha dado el espacio correspondien-
te a la interioridad. Pero no hay que
quitar esa riqueza activa de don
Bosco y María Mazzarello sino
que había que despertar la capaci-
dad de escucha, reflexión, interio-
rización que existe en los jóvenes.
Si se proponen espacios alternati-
vos al ruido ambiental se favorece-
rá mejor la escucha de Dios, el des-
cubrimiento y aceptación de sí y
del prójimo.
Hoy es más necesario hacer que nues-
tros ambientes sean espacios educa-


tivos que les permitan reflexionar y
encontrarse consigo mismos.


Tres orientaciones que nos ayu-
den en nuestro camino con los
jóvenes
Invitaría a tener mucha más espe-
ranza en la juventud; a volver a re-
crearnos en las fuentes carismáti-
cas para avivar la pasión y la visión
que existía en don Bosco y María



ak


i L
et


e



ak


i L
et


e




12 • BS • Noviembre 2005


Crónicas de familia


dificultades, las programaciones re-
bosantes de ilusión, proyectos, in-
quietudes, metas.
Lo mismo podías participar en una
simultánea de ajedrez, lanzarte en
tirolina, construir tus propios ju-
guetes, hacer un graffiti solidario,
conocer la oferta educativa y cris-
tiana de los grupos Amistad de los
Hermanos Maristas o los grupos
Cristo Vive de los Salesianos, dis-
frutar del amplio reportaje fotográ-
fico de los Scout “Lucus Solis”, ha-
cer tu programa de radio en directo
o informarte bien sobre los nece-
sarios carriles-bici…


Movidos por Jesucristo
Está bien hacer cosas. ¡Claro que sí!
Pero estábamos más empeñados en
que supieran qué nos movía a ello.
Para nosotros, animadores del Ora-
torio Don Bosco de Sanlúcar, el qué
se convierte en quién: Jesús, el Se-
ñor, nos hace capaces de dedicar
nuestro tiempo a formarnos y obte-
ner el imprescindible título de Mo-
nitor de Tiempo Libre (no se trata
de entretener, sino de que nuestras
acciones sean educativas, y eso re-
quiere preparación y competencia).


Es Jesús quien nos lleva a arrancar
mil sonrisas en los niños y jóvenes
sanluqueños.
Es Jesucristo, coloreando nuestro
trabajo con el estilo inconfundible
de Don Bosco, quien nos impulsa
a ser optimistas, a creer que otro
mundo es posible. Haríamos mu-
chas más cosas si creyéramos que
son muchas menos las imposibles.
Tengamos fe en la juventud.


De distinto molde
En su segunda edición, el encuen-
tro puso de manifiesto que todos
estamos hechos del mismo barro…
pero no del mismo molde. Los dis-
tintos carismas, las diferentes ma-
neras de enfocar la vida, la plura-
lidad no tiene que asustarnos ni
ponernos a la defensiva. Grupos
muy distintos compartimos un inol-
vidable fin de semana y todos sali-
mos enriquecidos.
Agradecemos al Ayuntamiento de
Sanlúcar -Área de Juventud- que
creyera en nosotros, en los jóvenes.


Marco Antonio Martínez Moreno


Aunque las encuestas dicenque el asociacionismo enEspaña es uno de los de más
bajas cifras de la Unión Europea,
existen, sin embargo, muchos mo-
tivos para la esperanza. Es cierto
que determinada forma de asocia-
cionismo, digamos tradicional, pa-
rece entrar en crisis, pero está sur-
giendo con fuerza y vigor una nueva
forma de asociacionismo. Frente a
los jóvenes de otros países europe-
os, los españoles encaran el mile-
nio con más optimismo. El mismo
que se respiraba en el II Encuentro
Joven celebrado en Sanlúcar la Ma-
yor (Sevilla) durante los días 9 y
10 de septiembre. El joven salesia-
no Marco Antonio Martínez More-
no, nos cuenta como transcurrió.


Actividades con sentido
Se hicieron muchas cosas: exposi-
ciones, conciertos, animaciones de
calle, actividades alternativas… pe-
ro importaba mucho más el porqué
de tanta acción. De eso se trataba.
Las numerosas asociaciones juve-
niles presentes explicaban a sus vi-
sitantes el sentido de lo que hací-
an: sus sueños y esperanzas, las


Un mensaje de optimismo
II Encuentro Joven en Sanlúcar la Mayor (Sevilla)


Colabora con el Oratorio
Don Bosco


Envía un SMS al 5015
con el texto BOSCO


¡COLABORAR NUNCA FUE
TAN FÁCIL!




Noviembre 2005 • BS • 13


de mi existencia tratando de hacer-
se un lugar confortable para pro-
fundizar, reflexionar, gozar y agra-
decer lo vivido hasta el momento…
¡no era tarea fácil! Y, en este ir y ve-
nir, he aquí que el Señor se hace
una vez más el encontradizo. Esta
vez, peregrino hacia tierras de mi-
sión, me habla por don Isaac Díez
(SDB), coordinador responsable de
JTM, que, con su evocadora vida
me hace una sugerente invitación
(sin palabras) para colaborar en al-
gún proyecto misionero. Y casi con
temor de no ser la persona idónea
dije: “¿Si yo… ¿si puedo servir pa-
ra algo?”... y me vi gozosamente
enrolada en el proyecto.


¡Viajé a Mozambique! Carmen Ra-
mos,
fma, había pedido colaboración
para la formación de Monitores de la
escuela Infantil y Alfabetización. Allí
estuve un mes con esta maravillosa
gente. Hice lo que pude, di lo que
soy y ¡recibí cien veces más! Sabía
que África era acogedora, solidaria,
hermosa en sus gentes y en su pai-
saje… pero, Mozambique supera to-
das mis expectativas; en la calle y en


las casas… tuve la suerte de disfru-
tar y palpar la ACOGIDA (escribo
con mayúscula intentando darle el
contenido y fuerza reales), CER-
CANÍA, DELICADEZA Y GRATI-
TUD de sus gentes.


Aquí puedes experimentar, no sin
asombro, al Dios encarnado. Él se
pasea entre las gentes repartiendo
palabras de consuelo, sonrisas que
resucitan, miradas que abren los
ojos al ciego, abrazos que levantan,
manos que se extienden para saciar
el hambre… El espíritu salesiano
aparece en Mozambique con un bri-
llo especialmente evangélico y aquí
no puedo menos que citar las pala-
bras de Jesús:”Gracias, Padre, por-
que revelaste estas cosas a los sen-
cillos…” (Lc 10,21).
Felicidades, hermanos y hermanas
y, nuevamente, gracias por la vida
que comunicáis..., palabras (vuelvo
a encontrarme en apuros para ex-
presarlo) de felicitación, admiración
y ánimo por la hermosa y delicada
misión que estáis realizando.


Pilar Moreda


La capacidad de expresar lossentimientos y emociones pormedio de la palabra es pro-
pio y exclusivo del ser humano,
mas, en ciertas ocasiones, la pala-
bra, por muy elocuente que sea, no
puede transmitir la esencia misma
de la vida y es entonces que en-
mudece para dejar el protagonismo
al silencio y a la contemplación.
Este es mi caso; intento una y otra
vez verter en este escrito la vida re-
cibida y todas las disertaciones re-
sultan pobres y… hasta ridículas.
No obstante es como si, la fuerza
motriz que la hubiere generado la
impulsara inevitablemente a ex-
pandirse, comunicarse. Por lo que
no puedo menos que rendirme y tra-
tar de comunicar la experiencia. Os
diré que Dios se me regala cada día
y me invita a la fiesta de la vida.
Lo experimento como el siempre
fiel, el que es y está en la historia,
en cada historia, en mi historia…
y me llama a compartir su Mesa.


¿Cómo celebrar mis 25 años de vi-
da religiosa? La mente y el deseo
vagaban por unos y otros rincones


“Recibiréis cien veces más”
Pilar Moreda, fma, nos cuenta su experiencia en


Mozambique
Pilar Moreda es salesiana y
profesora del CES Don Bos-
co. Este año cumple 25 años
de vida religiosa y ha en-
contrado un modo muy es-
pecial de celebrarlo. Ha re-
corrido, durante un mes, seis
comunidades de Mozambi-
que. Su labor era impartir un
curso sobre Psicopedagogía
y Sistema Preventivo a los
profesores de Infantil y de
alfabetización, a las novicias
y a las postulantes. Ha po-
dido conocer además la gran
labor que realizan los mi-
sioneros y misioneras de la
congregación en esta zona.




14 • BS • Noviembre 2005


“Detrás de cada actividad hay
un valor que enseñar”


El grupo NAO apuesta por educar en las calles del
Zaidín granadino


Crónicas de familia


Siete universitarios apasio-
nados por la figura de don
Bosco y aspirantes a coope-
radores han dedicado el ve-
rano a ir por el Zaidín invi-
tando a los chavales a
participar en los juegos di-
dácticos que organizan en
las calles del barrio.


Siete jóvenes: Miguel Ángel,Lourdes, Rubén, Jesús ‘Che-te’, Sabrina, Rocío y Miriam,
como mucha gente de su edad, es-
tudian para aprobar sus asignaturas
en la Universidad de Granada, pe-
ro ellos, además, trabajan desde abril
para que más de trescientos niños y
adolescentes conozcan una forma
de afrontar la vida distinta a la que
están acostumbrados a ver en la ca-


lle. Ha formado la Asociación Ju-
venil NAO, un colectivo dedicado
a la educación de calle en el barrio
del Zaidín, en Granada.


Para mantener la relación conse-
guida durante el curso, pusieron en
marcha un proyecto llamado ‘El
moreNAO del veraNAO’. El obje-
tivo: hacer que los chavales que no
podían gozar de un verano de lu-


jos, disfrutaran al mismo tiempo
que aprendían en vacaciones.


El origen
Prácticamente todos los miembros
de NAO provienen de Úbeda y Ja-
én. Allí es donde desarrollaron las
inquietudes solidarias. Al llegar a
Granada, lo que sobraban eran ga-
nas de trabajar, así que sólo nece-
sitaban encontrar el lugar idóneo.
Hicieron una evaluación de los dis-
tintos barrios de la ciudad. Eligie-
ron el Zaidín porque, como ellos
mismos dicen, «otros barrios gra-
nadinos ya disfrutan de bastantes
actuaciones y éste quizás está un
poco olvidado». Después hicieron
un análisis de la realidad del ba-
rrio para determinar sus necesida-
des educativas.


Las actividades
Durante el ‘moreNAO del vera-
NAO’, la asociación organizó jue-
gos, talleres artísticos, manualida-
des, visitas a la piscina, unas
‘NAO-Olimpiadas’, juegos noctur-
nos, macrojuegos y noches de te-
rror. “Pero lo más importante es que
detrás de cada juego, detrás de ca-
da actividad hay algún valor que


enseñar, algo que aprender; educar
en valores como la tolerancia, la
generosidad, el trabajo en equipo,
la paz, la integración”, explican.
Las actividades se desarrollaron en
plena calle, ya que uno de los prin-
cipios educativos de la NAO es que
“hay que educar donde ellos viven”.


En el futuro quieren mantener du-
rante todo el curso su presencia en
las calles de las casillas bajas del
Zaidín, desarrollar apoyo escolar y
orientación laboral a los jóvenes.


José Enrique Cabrero




Noviembre 2005 • BS • 15


“Siempre he admirado el
trabajo duro de los misioneros”
Ana Seco Durán expone parte de su obra pictórica a


beneficio de las Misiones Salesianas


La exposición fue inauguradael 5 de septiembre en la sa-la “Doramas” del Hotel San-
ta Catalina de Las Palmas de Gran
Canaria. Al acto asistieron feligre-
ses de las parroquias de Santa Ca-
talina de Alejandría y María Auxi-
liadora, miembros de la Familia
Salesiana, amigos, padres y her-
manos de Ana.
Carlos Sánchez, cooperador sale-
siano y también pintor, hizo la pre-
sentación de la obra. Destacó su
barroquismo, su ingenuidad y su
buen gusto. Después habló del tras-
fondo de la exposición: el com-
promiso de Ana a través del año
de voluntariado que pronto inicia-
rá en Etiopía con la ONG Jóvenes
del Tercer Mundo.


to y dedicarme a los más desfavo-
recidos siempre ha sido una in-
quietud en mi vida. Si no lo he he-
cho antes ha sido porque la vida
nos envuelve en su torbellino de
proyectos y trabajo y las cosas se
posponen. También he tenido mie-
do de enfrentarme a una realidad
tan dura y no poder superarlo. Pe-
ro he madurado y me he dado cuen-
ta de que si no lo hago, estaré siem-
pre reprochándomelo.
Es verdad que he trabajado mucho
en mi vida, he estudiado y he he-
cho cosas que me han ayudado a
crecer profesionalmente, sin em-
bargo, nunca he sentido gran satis-
facción con la mera obtención de
títulos, premios o dinero. Sé que
cuando Dios me daba la oportuni-
dad de crecer, estudiar y trabajar,
me estaba preparando para lo que
ahora voy a llevar a cabo. Lo afron-
to con la mayor de las ilusiones, sa-
biendo que no va a ser fácil, pero
con la certeza de que toda esta gen-
te aportará mucho a mi vida.


Tras esta decisión debe haber ide-
as, sensibilidades, proyectos e ilu-
siones. ¿Son frecuentes estas mo-
tivaciones en el mundo en el que
te mueves?
Las motivaciones que me mueven
a mí, no son frecuentes, pero tam-
poco extrañas. En mi círculo social
y laboral sí que ha sorprendido y
extrañado. Sin embargo, también
he encontrado gente que comparte
mis inquietudes, se va de volunta-
ria o que me anima y desea lo me-
jor. Aunque no lo parezca en nues-
tra sociedad hay mucha gente
solidaria que, si bien no puede mar-
char a estos países a trabajar, sí pue-
de ayudar de otra manera.


José Manuel Pozas Murcia


Ana, ¿por qué has realizado esta
exposición a beneficio de las Mi-
siones Salesianas?
Siempre he admirado el trabajo du-
ro y abnegado de los misioneros que
dedican su vida a aliviar en lo po-
sible el sufrimiento de tantas per-
sonas que sufren en el mundo. Cuan-
do he conocido más vuestra
organización y el trabajo que lle-
váis a cabo me he dado cuenta de
que aunque fuera poco lo que la ven-
ta de los cuadros aportara, con ello
los misioneros harían maravillas.


Estás preparando tu ida a Zway,
Etiopía, para trabajar como vo-
luntaria de Jóvenes del Tercer
Mundo, ¿qué significa esto para ti?
El poder seguir los pasos de Cris-


Ana es licenciada en Bellas Artes, pintora y diseñadora de
moda. Ha expuesto su obra en numerosas ocasiones y ha
sido premiada en Estados Unidos y Europa. Ahora se va a
Zway, Etiopía, durante un año, como voluntaria de “Jóve-
nes del Tercer Mundo”, para trabajar en proyectos de pro-
moción de la mujer, junto a una comunidad de Hijas de
María Auxiliadora.


Jo


M
an


ue
l P


oz
as




16 • BS • Noviembre 2005


Crónicas de familia


Durante el curso, 2004-2005,la Inspectoría de Córdoba ala que pertenece el colegio
San Juan Bosco de Granada, ha ce-
lebrado el 50 aniversario de su cre-
ación. A esta celebración hay que
unir el 50 aniversario de la canoni-
zación de Domingo Savio. Dos bue-
nas razones para dar a conocer la vi-
da del santo, pero... ¿cómo hacerlo?
A manos de don Julio García Ra-
ma
, profesor del colegio, llegaron
algunos musicales. La idea le gustó
y animó a los demás profesores. De
esta manera, y partiendo de la idea
original de Toño Casado, fuimos
dando sentido a nuestra propuesta.


No era nuestro primer musical; en
años anteriores nos habíamos atre-
vido con el musical sobre don Bos-
co. Ahora nuestra ilusión era im-
plicar a toda la comunidad
educativa. Se animó a que partici-
paran todos aquellos alumnos y pa-
dres y madres de Primaria. Los
profesores (Julio, Javier, Maite,
Gloria, Eduardo, Pepa
y Juan de
Dios
) comenzamos a buscar los per-
sonajes, escuchar canciones, dar vi-
da a las coreografías, ver el ves-
tuario, el atrezzo.... y poner en
marcha a más de 90 alumnos y a
unas 20 madres que se encargaron
de hacer el atrezzo y los vestuarios.


Musical Domingo Savio,
educación y espectáculo


Alumnos de Primaria del colegio San Juan Bosco de
Granada representaron el Musical Domingo Savio


Los ensayos
Desde enero hasta mayo, los lunes
fue fiesta en nuestro colegio. To-
das las tardes, mientras ensayába-
mos por grupos, las madres se reu-
nían para comentar ideas y elaborar
o buscar lo necesario. Tras la Se-
mana Santa, los ensayos se inten-
sificaron y en los recreos se oían las
canciones y las coreografías de
nuestro musical.
Acompañamos con el musical, a
las reliquias de Domingo Savio que
llegaron a nuestro colegio en abril.
El 18 de mayo fue la puesta en es-
cena para todos los alumnos de Pri-
maria, otra representación el día 23
de mayo para los padres y madres
de los actores y otras dos repre-


sentaciones posteriores abiertas a
todos aquellos que quisieran verlo.


El mensaje
El musical hacía un recorrido por
la vida de Domingo Savio. Nos pre-
sentaba un chico con algo especial.
Un chico que guarda el secreto de
ser amigo de Dios, y que con sus
acciones y su vida demuestra que
vale la pena ser santos o morir an-
tes de pecar. A los diálogos, las can-
ciones y las coreografías se unían
imágenes proyectadas.
Fueron muchos los medios que el
centro puso a nuestro servicio, alum-
nos de 1º de RAE (Realización de
Audiovisuales y Espectáculos) que
nos ayudaron, las subvenciones de
la Fundación Caja Rural, del cole-
gio o de la asociación de padres...
y de muchos que han colaborado
desinteresadamente (empezando por
las familias de los participantes); a
todos les damos las gracias.
El proyecto nos entusiasmó, y los
resultados han demostrado que me-
recía la pena, especialmente por la
alegría, cariño y entusiasmo que le
pusieron los que participaron.


Mª Teresa Galán Díaz




Noviembre 2005 • BS • 17


Noviembre 2005


Noviembre es el mes dedicado a las misiones en la Familia Salesiana. Se recuerda aquel 11 de noviembre de
1875 en que don Bosco envió la primera expedición misionera a la Patagonia argentina. Pero 2005, además, es
diferente porque se cumple el 25 aniversario del Proyecto África.
Juan Pablo II le preguntó a don Viganó, entonces Rector Mayor, sobre la presencia de los salesianos en el
mundo. ¿Y en África cuántos son? Casi 300 –dijo-. Y el Papa le contestó: “Eso no puede seguir así. La nume-
rosa juventud africana tiene derecho al carisma de don Bosco”. Y don Viganó susurró a continuación: “un deseo
del Papa es una orden”.
A iniciativa, pues, de don Viganó, escuchado el latido del 21º Capítulo General (1978), nace el Proyecto Áfri-
ca. De las inspectorías salesianas españolas, la primera que respondió a la llamada fue la de León, que empren-
dió el viaje rumbo a Senegal. Las demás inspectorías se repartieron a continuación por Benín, Costa de Marfil,
Mali, Togo y Burkina Faso.
Este año se cumple el 25 aniversario del nacimiento del proyecto. 25 años son suficientes para acumular expe-
riencias, alegrías y dificultades. Y quién mejor que los propios misioneros salesianos que han estado o están allí
para contarlo. Hemos querido dar la palabra a seis de los que estuvieron o están en los países beneficiados por
el Proyecto África para que lo expliquen a los lectores del Boletín Salesiano.


Tema del mes


África, del proyecto
a los hechos


Justo González (Coord.)




En el año 1980, la Inspectoría de León respondió prontamente a la llamada del Proyecto África. En
enero llegaron los dos primeros salesianos a Senegal, a Tambacounda, y en noviembre otros cuatro
fundan en Saint Louis.


De inmediato se les encomiendan sendas parroquias, y los
hermanos coadjutores comienzan a ocuparse de la enseñan-
za profesional con los pobres medios de que disponen: la
primera clase de taller tuvo lugar a la sombra de un árbol.
Los jóvenes africanos van asimilando que se están forman-
do para seguir trabajando con sus manos, ser útiles a su país
y ganarse la vida sin tener que acudir a la emigración:
“Hacer honrados ciudadanos y buenos cristianos” que decía
don Bosco.
En 1982 recibimos en Dakar al Rector Mayor y nos dice a
todos los misioneros iniciadores del Proyecto África que
debemos potenciar dos cosas en favor de la juventud africa-
na: atención a los niños y jóvenes en el tiempo libre (orato-
rios y centros juveniles ) y las escuelas profesionales.
Éstas fueron y siguen siendo nuestras líneas maestras de
acción. Muchas promociones de antiguos alumnos bien for-
mados reconocen el trabajo apostólico y de promoción
humana que se ha hecho con ellos. Desde el principio se ha
avanzado por el buen camino. José María Calvo


En agosto de 1980, lle-
garon Jesús Ferrero y
Juan Carlos Ingunza


a Comé (Lokossa) en Benín. Al
año siguiente (octubre de 1981)
llegaron cinco salesianos más. Se
reforzó Comé y se aceptó la pa-
rroquia de San Francisco Javier
en Porto Novo.
Dos años más tarde, se fundaba
una casa en el norte del país. Na-
cida de la nada, Parakou tuvo un
desarrollo rápido. El terreno que
nos concedieron, dio vida a la pa-
rroquia de María Auxiliadora y a
una gran escuela profesional.
Tres años después (1986) nació en
una humilde choza, una de las
obras más grandes del Proyecto África: Cotonou. ¡Qué
maravilla en menos de 20 años! ¡Casi no queda un hue-
co libre en aquellas cinco hectáreas! Las FMA tra-
bajan, pared con pared, con los salesianos.
Kandi, todavía más al norte, cayó en 1987 como pe-
rita en dulce. Era una humilde iglesia desde la que se
evangelizaba a un centenar de poblados. Algunos a
más de tres horas de coche. Hoy, gracias a Dios, la
sencilla capilla es la catedral de Kandi y ha dado vi-


da a otras cinco nuevas parroquias.
En este camino de 25 años, hemos sentido siempre la
presencia de Dios que nos empujaba. Además, hemos
visto cómo nuestra devoción a María Auxiliadora era
compartida por miles y miles de benineses.
El camino continúa. Pero muchos benineses se nos
han pegado a las manos. Ellos ya están cogiendo el
relevo de lo que otros sembramos. José Antonio Her-
nández


Senegal


18 • BS • Noviembre 2005


2 Benín


Tema del mes


1




Madou vino a verme un
día al despacho. Era uno
de los alumnos que una


empresa había contratado como técni-
co de mantenimiento.
Me tendió un sobre en el que había una
suma equivalente al salario medio men-
sual en Mali.
-Eso es de la parte de todo el grupo
-dijo- como muestra de agradecimien-
to a nuestros educadores del Centro San
Juan Bosco por lo mucho que habéis
hecho por nosotros.
Me añadió que echaban mucho de me-
nos el ambiente del centro, y que se reu-
nían los jueves por la tarde para co-
mentar lo vivido en la escuela, y repetían
por turnos la experiencia de los “buenos
días” -en su caso buenas tardes- que tanto les había
ayudado a madurar.
Para consolarse, me pedía que les regaláramos una
copia del video casete sobre la vida de don Bosco.
Madou y los otros doce compañeros eran todos
musulmanes.
En estos 25 años el estilo de don Bosco se ha abier-
to camino en Malí, en ambientes mayoritariamente


musulmanes, receptivos a lo mejor que tenemos los
salesianos: la herencia espiritual de don Bosco.
Que sea en Bamako, la capital, en Tuba o en Sikas-
so, actualmente hay mucha gente, cristiana o musul-
mana, que conoce a don Bosco en Mali.
Y es que don Bosco llena todo el espacio cuando al-
guien se deja contagiar por su pasión por los jóvenes.
Miguel Gambín


En 1981 José Maria Peciña y Vicente
Ferri
llegan a Costa de Marfil cargados
de entusiasmo misionero. Vienen de la


Inspectoría Salesiana de Barcelona
Empiezan a trabajar en Duékoué. La Misión cuenta
al principio con 40 poblados con comunidades cris-
tianas. Años después son el doble. Pronto nacerá, ade-
más, el centro profesional rural (1985).
En 1982 estamos en Korhogo. Lluís Oliveras es el
fundador. En poco tiempo surge de la nada una Mi-
sion dinámica y un colegio de Secundaria que llevan
el nombre de don Bosco.
Diez años después (1991) los salesianos abren la pre-
sencia de Abidjan en el barrio popular de Koumassi.
Enric Franco y la comunidad dan respuesta salesia-
na a las múltiples necesidades de los jóvenes del ba-
rrio: la parroquia, el centro juvenil «Village Don Bos-
co» y el «Foyer Magone» de niños de la calle son la
respuesta concreta en este difícil ambiente urbano.
Estos 25 anos han pasado volando…La obra salesia-
na ha crecido en amplitud y ha madurado. Algunos
hermanos de los primeros contemplan ya la obra des-


de el cielo: José M. Peciña y Manel Puyol. Los que
les hemos seguido vamos recogiendo los frutos: hay
varios salesianos marfileños y miles de jóvenes lu-
chando por una vida digna con los valores y la fe re-
cibida en la “casa de don Bosco”. Lorenzo Campillo


Noviembre 2005 • BS • 19


3 Costa de Marfil


Mali4


Tema del mes




Dicen que don Viganó, en Barajas, a
punto de coger el avión dijo: “Quiero
pedirle un regalo al inspector de Ma-


drid…” Era
una invitación
a fundar la
primera co-
munidad sale-
siana en Bur-
kina Faso. El
interpelado
era don Pe-
dro López.
M o n s e ñ o r
Anselmo T.
Sanon
reci-
bió con inte-
rés la oferta
de la Congre-


gación de crear una comunidad salesiana en la ciudad
de Bobó-Dioulasso. En agosto del 91, en carta diri-
gida al inspector de Madrid, el obispo pidió a los sa-
lesianos que hicieran una “opción no sólo por un cen-


tro para jóvenes, sino también la opción de pasar pro-
gresivamente a una parroquia”. Indicó el barrio de
Ouezzinville, en la periferia de la ciudad, como lugar
para la misión salesiana.
La primera comunidad estaba integrada por Fran-
cisco Aguilar, Vicente L. Grupeli,
y José Santiago
Herrero.
Comenzamos ofreciendo formación profesional ini-
cial a jóvenes con el certificado de estudios prima-
rios, que por diferentes causas no podían seguir es-
tudiando. En concreto: ofrecimos a chicos y chicas
de 15 años hacer un curso de formación general co-
mo base para pasar a dos años de formación intensi-
va en soldadura-construcciones metálicas, o en insta-
laciones eléctricas.
Además se nos encomendó la tarea de acompañar a
las comunidades cristianas de base de la zona. Los
sacerdotes salesianos formábamos parte del equipo
parroquial.
El 9 de marzo del 2004, el arzobispo de Bobó-Diou-
lasso dividió la parroquia Ste. Familla de Tounouma,
creando la nueva de St. Dominique Savio que enco-
mendó a los salesianos. Vicente L. Grupeli


Burkina Faso


20 • BS • Noviembre 2005


Las inspectorías salesianas de Córdoba
y Sevilla quisieron responder juntas a la
llamada misionera de África. Lucas Ca-


mino, A. César Fernández y Juan Manuel Melgar
fueron los elegidos para ir a sembrar la semilla sale-
siana en Togo. Era el 6 de abril de 1982 cuando ate-
rrizaban en aeropuerto de Lomé.
Enseguida se les unirán más salesianos: Santos Mar-
cos
y José Antonio R. Bejarano, de la Inspectoría Sa-
lesiana de Sevilla, y Paco Carrillo
y Juan Cayola, de la Inspectoría de
Córdoba. Dos de ellos han gastado
ya sus vidas en la empresa acometi-
da: José Antonio y Paco.
A los 25 años, esta presencia sale-
siana en Togo se ha consolidado con
obras llenas de vida y de activida-
des juveniles; las vocaciones autóc-
tonas, numerosas, aseguran que don
Bosco es ya africano y togolés.
Cinco fundaciones, a todo lo largo y
ancho del pequeño país, están con-
firmando que la semilla se ha con-
vertido en árbol generoso en frutos:
Lomé, al sur del país, con la parro-
quia de María Auxiliadora, el post-


noviciado y un centro artesanal. Cerca de Lomé (Gbod-
jome), el noviciado. Más al norte, Kara, una obra pa-
ra acoger a niños y jóvenes en situación de abando-
no extremo, reintegración en la familia, la sociedad y
la Iglesia por medio de la educación salesiana. Y en
la misma frontera norte de Togo, Cinkassé, con su pa-
rroquia de primera evangelización y un proyecto es-
colar y artesanal para la educación de los jóvenes de
la sabana africana. Paco Rodríguez.


Togo5
Tema del mes


6




Noviembre 2005 • BS • 21


Noticias Nacionales
N


oticias N
acionales


El Royo - Soria


Cincuenta aniversario


El 24 de septiembre, se reunieron en el pueblo soriano
de El Royo un grupo de seglares junto con dos sa-
cerdotes y un salesiano que hacía cincuenta años que
habían ido al seminario que allí había.
Acompañaban al sacerdote don José Frutos Gami-
to
único existente de los seis salesianos que enton-
ces dirigían aquel seminario y que en la actualidad
trabaja como misionero en Argentina. Don José, ade-
más, celebra este año sus Bodas de Oro sacerdotales.
Visitaron lugares evocadores de multitud de recuerdos, rezaron en la capilla del antiguo seminario y cantaron
la Salve en la iglesia del pueblo, acompañados de la alcaldesa y muchos antiguos alumnos de don José.
El encuentro continuó en la ciudad de Soria.


Barcelona


Tercera edición del
forum “jóvenes,


religiosidad y Evangelio”


Por tercer año consecutivo, el Instituto Superior
de Ciencias Religiosas Don Bosco, de Barcelo-
na, ha presentado el forum “jóvenes, religiosi-
dad y Evangelio”.
Se trata de un espacio de reflexión teológica y
pastoral sobre la sensibilidad religiosa actual y
el reto de la Evangelización en el mundo juve-
nil, que pretende consensuar criterios y caminos
pastorales en el actual contexto socio-cultural.
Todas las conferencias se imparten en la obra
salesiana Martí-Codolar de Barcelona.


La Línea de la Concepción-Cádiz


Iniciativas para hablar de Dios a
los jóvenes


En la Escuela Universitaria “Virgen de Europa” de la Línea
de la Concepción, el nuevo equipo de Pastoral Juvenil, ha
elaborado un interesante proyecto que prevé una serie de
iniciativas para cuidar la evangelización y la catequesis de
los universitarios. El nuevo equipo está constituido por sa-
lesianos, que trabajan en la escuela, por teresianas, maria-
nistas y por un grupo de profesores. Entre las iniciativas es-
tá la de poder tomar café y dialogar con los jóvenes sobre
temas de fe (Teología on Tap”). Se han previsto también
grupos de solidaridad, cursos de voluntariado y un curso de
introducción a las técnicas del conocimiento personal que
ayude a descubrir la importante dimensión trascendente de
la vida de los jóvenes.


Rairiz de Veiga-Ourense


Monumento a María
Auxiliadora


El 15 de agosto se inauguró un monumento a María Au-
xiliadora en la localidad orensana de Rairiz de Veiga. La
imagen es obra del joven escultor Xermán Antón Gon-
zález Rodríguez.
En el pedestal, donado por el Ayunta-
miento, se lee: “María Auxiliadora prega por nos” y “Ho-
menaxe á Familia Salesiana”.
Presidió la eucaristía el salesiano don Siro Vázquez Martí-
nez,
y concelebraron el párroco y doce salesianos presbíteros
provenientes de las Inspectorías de Córdoba y Sevilla. Cantó
toda la asamblea de fieles que abarrotaba el templo parroquial
y acompañó, después, a la bendición del monumento.




22 • BS • Noviembre 2005


Noticias Nacionales
N


ot
ic


ia
s


N
ac


io
na


le
s


Cádiz


El Centro Juvenil Bosco
cumple 20 años


Del 5 al 10 de septiembre, el Centro Juvenil Bosco de
Cádiz ha realizado diversas actividades para conme-
morar sus 20 años de vida. Entre otras ha estado la mues-
tra fotográfica, audiovisual y documental que ha atraí-
do la curiosidad de un gran número de personas. El 6
de septiembre se celebró una oración comunitaria ju-
venil en la que participaron muchos jóvenes y adultos.
El día 9 hubo un multitudinario encuentro de animado-


res. La eucaristía estuvo presidida por el consejero regional para Europa Oeste, don Filiberto Rodríguez. Es-
taba también presente el inspector de Sevilla, don Juan Carlos Pérez Godoy. Siguió un espectáculo de mú-
sica y actuaciones en un clima de familia. Se entregaron también varios diplomas y placas de recuerdo y se
inauguró un azulejo del Movimiento Cristo Vive.


Logroño


Día de la Federación
Bosko Taldea


El 17 de septiembre se celebró en Logroño, en
el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, el
Día de la Federación Bosko Taldea, que agru-
pa a los Oratorios y Centros Juveniles de la
Inspectoría de Bilbao.
Más de 120 animadores se dieron cita en di-
cho encuentro para tener un día de conviven-
cia antes de iniciar las actividades, asumir los
objetivos para el nuevo curso y aprender nue-
vas habilidades para desarrollar en los talleres
de los centros juveniles de la federación.


Antequera-Málaga


Campamento de Cooperadores
Salesianos


Del 23 a 27 de julio se celebró en Antequera el campa-
mento de Cooperadores Salesianos de la Inspectoría de
Córdoba. Además de por haber colgado el cartel de “ago-
tadas las plazas”, el campamento de este año ha dado la
oportunidad de poder compartir experiencias y realidades
con cooperadores salesianos de la Inspectoría de Sevilla
(para ir dando pasos en eso de la unión). Se ha contado
además con tres ponentes excepcionales: Santiago Arri-
bas, salesiano, Javier Domínguez, cooperador del Centro
de Córdoba, y María Teresa Castells, coordinadora ins-
pectorial de la Inspectoría de Valencia.




Noviembre 2005 • BS • 23


Noticias Nacionales


Antequera-Málaga


Promoción
de directivos de


colegios salesianos


Del 29 de agosto al 1 de septiembre, en la
residencia Paco Portero del Colegio Sale-
siano de Antequera, se desarrolló el Módulo
2º de la II Promoción de Directivos de los
colegios salesianos de la Inspectoría de
Córdoba.
Como en ediciones anteriores, la coordi-


nación del curso estuvo a cargo de Moisés López y Juan Villarejo. Los dos primeros días se dedicaron al te-
ma: “Habilidades sociales y personalidad del directivo. Liderazgo”, a cargo de Juan Rubio, inspector edu-
cativo de Córdoba. Los temas de los siguientes días estuvieron a cargo de Felipe Acosta y J. Mario Pérez,
salesianos, y de Ignacio Vázquez, cooperador salesiano y director de la Fundación Proyecto Don Bosco.


N
oticias N


acionales


Sevilla


Nuevo curso en el Teologado
salesiano


La comunidad salesiana “San Isidoro” de Sevilla (Teolo-
gado) se ha visto este nuevo curso incrementada con la in-
corporación de salesianos de otras inspectorías españolas.
A los hermanos de Sevilla y Córdoba se han unido este
año hermanos de las inspectoría de León y de Madrid. De
esta manera la comunidad ha quedado configurada con cua-
tro formadores de la Inspectoría de Sevilla; dos estudian-
tes de teología de Córdoba, dos de León, uno de Madrid y otro de Sevilla.
El 19 de septiembre, tras participar el día de antes en la celebración de la Profesión perpetua de uno de sus
miembros: Javi Comino, en Antequera, la comunidad se desplazó a Campano para elaborar el Proyecto Co-
munitario 2005-2006. Allí se hizo presente el inspector de Sevilla, don Juan Carlos Pérez.


Ampuero-Cantabria


Congreso Mariano


Con una destacada presencia salesianos se desarrolló en el santuario de la
Bien Aparecida, del 11 al 14 de septiembre, un congreso mariano.
Se cumplían los 250 años de la creación de la diócesis de Santander y los
400 años de la Bien Aparecida.
Estuvo presidido por el obispo monseñor José Vilaplana, y contó con la in-
tervención de varios ponentes, profesores de teología, expertos en mariolo-
gía. Entre ellos, varios salesianos: monseñor Angelo Amato, secretario de
la Congregación para la Doctrina de la Fe, Antonio María Calero, del Cen-
tro de Estudios Teológicos de Sevilla, Antonio Escudero, de la Universidad
Salesiana de Roma y Carlos García Llata, de la Facultad de Teología del
Norte de España, sede de Vitoria, que coordinó el congreso.


ak
i L


et
e




24 • BS • Noviembre 2005


Noticias Internacionales
N


ot
ic


ia
s


In
te


rn
ac


io
na


le
s


Cuzco – Perú


Fiesta grande en la ciudad
imperial de los Incas


Centenares de jóvenes, padres de familia, exalumnos y amigos de
la obra participaron en la apertura de la gran fiesta centenaria sale-
siana en el Cuzco. Se hicieron presentes más de 20 salesianos,
entre los que se cuentan los directores que pasaron por estos luga-
res, además de delegaciones de Piura, Ayacucho, Arequipa,
Huancayo, Lima San Francisco, Magdalena del Mar, el Oratorio
del Rímac y un grupo numeroso de salesianos de la Paz (Bolivia).
El P. Luis Oshiro, en las palabras de bienvenida recordó a los sale-
sianos que pasaron por Cuzco y agradeció a todos su presencia.


New Orleans –Estados Unidos


Lento retorno a la normali-
dad tras el Katrina


La parroquia salesiana de Santa Rosalía de Harvey
(Nueva Orleans), recupera lentamente la normalidad
tras el Katrina. Con la ayuda de colaboradores segla-
res y de personal de la Marina y del Ejército nortea-
mericano, los salesianos están poniendo poco a poco
de nuevo en marcha esta obra salesiana. La escuela
media San Juan Bosco ha sufrido muchos daños.
También se están recuperando los horarios normales
de misas, al estar volviendo a sus casas los feligre-
ses de la parroquia. Los profesores y los padres
están también implicados en las tareas de restaura-
ción de los “campus” escolares de la parroquia.


Lviv - Ucrania


Los primeros Cooperadores
Salesianos en Lviv


En la iglesia parroquial “Madre de Dios” de Lviv han teni-
do lugar, por primera vez en la historia de la Delegación
salesiana “María Auxiliadora” en Ucrania, las promesas de
Cooperadores Salesianos. Presidió la celebración mon-
señor Andrii Sapeliak
y concelebraron el vicario del rec-
tor mayor, don Adriano Bregolin, y otros salesianos sacer-
dotes de la Circunscripción de Europa del Este. Entre los
nuevos cooperadores hay algunos padres de animadores de
la casa salesiana y un sacerdote eparquial, don Andrii
Berezivskij,
que desde el inicio de la obra salesiana en
Ucrania ha estado disponible para ayudar a los salesianos
en su labor de educadores y evangelizadores.


Cebú - Filipinas


Proyecto para la formación
profesional de jóvenes


necesitados


Un total de 12 centros salesianos que trabajan en la mar-
ginación juvenil se han constituido en organización a fin
de recoger los fondos necesarios para la realización de
proyectos de apoyo a los más necesitados. Los centros
pertenecen a la Inspectoría de Filipinas Sur con sede en
Cebú; los fondos provienen de la Katholische
Zentralstelle für Entwicklungshilfe, ONG europea. La


iniciativa, compartida por 12 centros salesianos filipinos, está gestionada de forma centralizada por el Project
Implementation Unit (PIU) con sede en el Don Bosco Technology Centre de Cebú. El PIU, actualmente, sostie-
ne a 8 centros tecnológicos que se encuentran en las islas Visayas y Mindanao. Ya hay claros indicios de éxito
en la organización general y en el desarrollo de micro-empresas.


Chisinau - Moldavia


Nueva presencia
salesiana en Moldavia


Desde el 12 de septiembre hay una nueva
presencia salesiana en Chisinau capital de
Moldavia. La nueva presencia, solicitada
por monseñor Anton Cosa, obispo de
Chisinau, ha sido confiada por el Rector
Mayor, don Pascual Chávez a la
Inspectoría del Noreste de Italia. Los sale-
sianos don Sergio Bergamin y don Jacek
Trykozko
tienen la encomienda de poner
en marcha un oratorio y de ayudar a la igle-
sia local. El inspector del Noreste de Italia,
don Claudio Filippin, espera que esta
nueva pequeña realidad pueda ser “una pre-
sencia significativa rica de futuro para el
carisma de don Bosco”.


A
N


S


A
N


S




Baku - Azerbadjan


Primera iglesia salesiana
en Baku


El 11 de septiembre se colocó la primera piedra de un nuevo
templo católico en la ciudad de Baku. La ceremonia estuvo
presidida por el cardenal Crescenzio Sepe, prefecto de la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
Estuvieron presentes también el nuncio apostólico Claudio
Gugerotti
de Georgia, los representantes del Gobierno de
Azerbadjan y miembros de la Iglesia ortodoxa, de las comu-
nidades judía y musulmana. Participaron, además, muchos
fieles. La presencia salesiana en Baku comenzó en el 2000, con dos salesianos provenientes de la Inspectoría de
Eslovaquia. Hoy la comunidad consta de 5 sacerdotes, 2 coadjutores y 3 voluntarios y es la única presencia cató-
lica en Baku.


Noticias Internacionales
N


oticias Internacionales


Noviembre 2005 • BS • 25


Mindelo (San Vicente) – Cabo Verde


Nueva iglesia dedicada a la
Santa Cruz


El 27 de agosto, en la parroquia “Nuestra Señora de la
Luz” de Mindelo (San Vicente) – Cabo Verde, se inau-
guró y bendijo una nueva iglesia dedicada a la Santa
Cruz. Desde 1975, la parroquia está dirigida por misio-
neros salesianos, que llevan en Cabo Verde desde 1943.
En la celebración estuvo presente el obispo de la dió-
cesis de Santiago, monseñor Paulino Livramento
Evora,
invitado para este acontecimiento, que presidió
la eucaristía y bendición celebrada en la nueva iglesia,
acompañado por el obispo de la diócesis de Mindelo
don Arlindo Gomez Furtado, con la presencia de
muchos salesianos, del consejo parroquial y entidades
gubernamentales y de muchos fieles.


Chimpay - Argentina


“100 Ermitas para Ceferino
Namuncurá”


Son muchas las iniciativas organizadas en éste año
para conmemorar la muerte de Ceferino Namuncurá.
Para la gente de las pequeñas poblaciones, el joven
siervo de Dios es un referente espiritual importante.
En estos lugares hay ermitas donde los fieles que
están de paso suelen detenerse para refrescarse y
para atender sus necesidades espirituales. El 27 y 28
de agosto en Chimpay, una población de la
Patagonia con apenas 4 mil habitantes, alrededor de
35 mil personas celebraron una fiesta centrada en la
figura de Ceferino. De esta experiencia espiritual
surgió la campaña “100 ermitas para Ceferino”, una
propuesta sencilla que tiene como objetivo organizar
el grupo de devotos del joven siervo de Dios que
lleve adelante y sostenga un proyecto de formación
espiritual.


Lecce - Italia


Un Oratorio virtual
para todos


Dos jóvenes del oratorio salesiano Santo Domingo
Savio de Lecce han creado en Internet un foro donde
poder comunicarse y expresarse libremente. La
estructura brinda espacio a la temática religiosa y a la
cultural, a la actualidad y a las últimas noticias del
foro y del sitio de los Salesianos de Lecce. El rápido
e inesperado éxito, con muchísimos muchachos
inscritos en poco tiempo, ha obligado a los responsa-
bles a crear un “redireccionamiento” www.oratorio-
lecce.135.it para hacerlo más fácilmente accesible a
cualquiera, sin tener que recordar una dirección larga
e incómoda. Por otro lado, con el fin de garantizar la
seguridad y el respeto de las reglas, se ha nombrado
un staff de moderadores y “supermoderadores” lla-
mados “animadores-moderadores” y se ha estableci-
do un reglamento completo.




Mongolia tiene una pobla-ción extremadamente jo-ven, con un 60% de habi-
tantes menor de treinta años. El
Ministerio de Sanidad afirma que
4.000 niños viven en la calle, pero
María Gabriella de Vita, repre-
sentante de UNICEF, asegura que
“son seis mil, o incluso diez mil.
Es un fenómeno en impresionante
aumento y prácticamente fuera de
control. Estos niños no tienen nada,
viven a duras penas de la caridad,
y mueren abatidos por el hambre, el
frío y las enfermedades”. Esta si-
tuación hace de Mongolia una tie-
rra idónea para los misioneros sa-
lesianos, en su deseo de atender a
los jóvenes más necesitados.


La mayor parte de los chicos que
están en la calle ha huido de situa-
ciones familiares muy difíciles, don-
de la violencia o el alcoholismo son
habituales y la pobreza es muy acu-
sada. Una de cada tres familias pa-


dece pobreza extrema a causa del
paro o de la falta del padre. El
país, sumido en una grave crisis tras
la caída del régimen comunista y el
fin del apoyo financiero soviético,
no logra hacer frente a todas las ne-
cesidades.


La vida en las alcantarillas
En la calle los muchachos se ali-
mentan de los desperdicios que en-
cuentran en la basura. Para resistir
el frío se refugian en las alcantari-
llas, en pequeños recovecos bajo
grandes tubos semi-oxidados que
se ramifican por la ciudad. Estos tu-
bos llevan agua caliente que hace
subir la temperatura de los impro-
visados refugios hasta 50º, hasta
que el aire es irrespirable. Pero el
exceso de calor es preferible al in-
vierno glacial de una de las capita-
les más frías del mundo, donde las
temperaturas pueden llegar a los 40º
bajo cero, con vientos polares que
soplan por todas partes.


A pesar de las dificultades en Mon-
golia no hay bandas de jóvenes la-
drones. A diferencia de otros paí-
ses, los chicos sólo se esconden para
evitar el encierro en un orfanato o
la vuelta a la trágica situación fa-
miliar. Para las niñas la situación es
peor a causa de los
abusos sexuales: se
calcula que cada año
centenares de mucha-
chas se prostituyen
para conseguir un po-
co de comida.


La cooperación
de la Iglesia
El Gobierno mongol
ha tratado de hacer
frente a estos proble-
mas, pero las asigna-
ciones de fondos han
resultado insuficien-
tes. Tampoco tienen


26 • BS • Noviembre 2005


experiencia en el trato con niños de
la calle, ya que el fenómeno es re-
lativamente nuevo y ajeno a su cul-
tura tradicional. Por este motivo en
1992 el Gobierno pidió a la Iglesia
católica su colaboración en dos cam-
pos: la revalorización de la cultura
local y la atención a los jóvenes, en
particular los que estuvieran al mar-
gen de la sociedad. Esto ha permi-
tido que las congregaciones reli-
giosas vuelvan a trabajar en un país
que por su férrea dictadura comu-
nista había prohibido todo tipo de
expresión religiosa.


Los salesianos llegaron en 2001 a
Ulaan Baatar. Encontraron una au-
sencia total de estructuras asisten-
ciales, frente al problema de los chi-
cos de la calle que no paraba de
crecer. Su tarea, insignificante pa-
ra el gran número de niños necesi-
tados, es sin embargo un signo de
esperanza para los jóvenes, que han
llegado a conocer y aceptar a don
Bosco como a un padre y a sentir-
se en familia con los salesianos. En
los últimos años la presencia mi-
sionera se ha extendido a Darham,
ciudad cercana a la frontera con Ru-
sia. Dos salesianos trabajan en ella
con la ilusión de abrir muy pronto
un oratorio para los jóvenes.


Esperanza y futuro
para Mongolia


Misiones Salesianas


Las calles de Ulan Baatar
están llenas de niños. Cien-
tos de menores han aban-
donado sus casas y sobre-
viven al hambre y la
pobreza en la gélida capi-
tal de Mongolia. Unos po-
cos han encontrado refu-
gio en el hogar salesiano.


Centro salesiano para niños de la calle,
en construcción


Misión en Darham, la segunda ciudad más grande
del país




Desde este perfil Mongolia se
presenta como un gran desafío y
como una oportunidad para veri-
ficar nuestra fe en la caridad ac-
tiva y laboriosa que llena de es-
peranza y de futuro la vida de
este pueblo. Somos conscientes
de que son ellos mismos los pro-
tagonistas de su desarrollo, por
el derecho que tienen a preservar
su cultura. Nuestro deber es ha-
cernos solidarios, cercanos y
compasivos.”


María Jesús Rodríguez


El Rector Mayor, don Pascual Chá-
vez,
ha pedido a la Familia Sale-
siana que centre sus esfuerzos en
esta misión: “Don Luciano Odo-
rico,
encargado (anterior) de las Mi-
siones Salesianas, visitó por primera
vez el país en febrero de 2001, con
la intención de fundar en la capital
un oratorio, una escuela profesio-
nal y una obra para los chavales de
la calle, siguiendo el estilo de don
Bosco. El instituto fue abierto al
inicio del año escolar 2001-2002.
Ya en 2003 se les ha concedido un
solar de 50.000 metros cuadrados,


Noviembre 2005 • BS • 27


donde se han construido doce “ger”
(las típicas tiendas de campaña de
los nómadas mongoles) y algunas
habitaciones para encuentros en co-
mún. Actualmente los jóvenes alo-
jados son más de cincuenta.


“Pero los salesianos han puesto su
ojo de educadores más al norte del
país, en Darham-Uul, la segunda
ciudad de Mongolia, a cien kiló-
metros de la frontera con Siberia.
Aquí también pululan los chavales
a los que ni siquiera la nieve les
quita las ganas de jugar al fútbol.


Alumnos en una clase práctica del DonBosco Technical Skill El P. Le, salesiano, dialoga con un monje budista


MONGOLIA EN EL SIGLO XXI


Nombre oficial: Mongol Uls.


Superficie: 1.566.839 Km2.


Población: 2.694.432 habitantes. Un 85% formado por etnia de origen mongol, un 7% es tarta-
rí, un 4,6% tungú y el 3,4% restante está formado por chinos, rusos y turcos.


Densidad de población: 1,7 habitantes por km2 (entre las más bajas del mundo).


Idioma: mongol.


Sistema de gobierno: República parlamentaria con un órgano legislativo unicameral de 76
miembros elegidos cada 4 años. La Constitución por la que se rigen
es de 1992.


Capital: Ulaan Baatar (812.500 habitantes).


Principales ciudades: Darham, Erdenet, Baga nuur, Ölgiy.


Moneda: Tugrig.


Deuda externa: 90% del PIB.




rias décadas, emulando a los viejos
profetas bíblicos, se suceden las de-
nuncias de muchos científicos: el de-
terioro de la tierra es tal que se está
poniendo en peligro la supervivencia
de la humanidad, nos dicen.


El hombre explota la naturaleza co-
mo si pensara que es inagotable. Y,
actuando de espaldas a ella, en su
acción destructora, está acarreando
perjuicios irreparables a escala mun-
dial. Alguien ha llegado a afirmar
que nuestro mundo es un mundo “de
alto riesgo”. Desertización, dismi-
nución alarmante de la biodiversi-
dad, eclosión demográfica, desapa-
rición de bosques, contaminación de
mares y ríos, escasez de agua dul-
ce, efecto invernadero, cambio cli-
mático, deterioro de la capa de ozo-
no, constituyen algunos de los signos
y amenazas del desastre. Son las
nuevas plagas que desatan en nues-


Ni el país más rico y podero-so del mundo está exento desufrir las consecuencias de-
vastadoras de los tsunamis, los hu-
racanes, los tifones o los tornados,
que azotan violentamente el plane-
ta Tierra. Recientemente, hemos
quedado aterrados ante la devasta-
ción causada en Estados Unidos por
el huracán Katrina, lo mismo que
en diciembre del pasado año ante
la tremenda destrucción y extermi-
nio ocasionados por el Tsunami. Pe-
ro, ante tantas y tan inmensas des-
gracias, ¿se para alguien a
recapacitar sobre sus causas? Las
trágicas consecuencias que acarre-
an, además de suscitar la solidari-
dad hacia las personas y zonas afec-
tadas, ¿llevan a replantear los
modelos de desarrollo y consumo,
las políticas energéticas, los efec-
tos producidos por la actividad hu-
mana en el cambio climático?


Situación de alto riesgo
Lamentablemente se comienza a te-
ner la impresión de que nos estamos
acostumbrando a la sequía y a las
inundaciones, a los huracanes y a los
tifones, a los incendios y a las ceni-
zas de los bosques. Desde hace va-


28 • BS • Noviembre 2005


tro atormentado planeta: hambre,
enfermedad, muerte y violencia.


Desarrollo sostenible
Ya en el año 1983, la Comisión
Mundial sobre el Ambiente y el De-
sarrollo, presidida por la noruega
Gro Harlem Brundtland, ponía de
manifiesto la deteriorada situación
del planeta y la pobreza en el mun-
do, y proponía trabajar en la direc-
ción de un “desarrollo sostenible”.
Se trata del intento de afrontar de
manera integrada el doble desafío
de la situación de pobreza en que vi-
ve una mayoría de la población de
nuestro planeta y de la galopante
explotación de la naturaleza.
Hoy el concepto de desarrollo sos-
tenible entra a formar parte del en-
tramado ético de nuestra sociedad.
Pretende, sobre todo, como indica
su mismo nombre, que el desarrollo
de todos sea verdaderamente “sos-
tenible”, es decir, que pueda mante-
nerse indefinidamente y sea compa-
tible con el necesario equilibrio
medioambiental. Implica la atención
a las personas y a los ecosistemas,
la preocupación no sólo por un ma-
yor nivel de vida, sino también por
mejorar la calidad de la vida, la pro-
moción del ser más antes que del
simple tener más, la reducción de
los intereses productivistas, consu-
mistas y hedonistas que orientan hoy
muchas de nuestras sociedades, la
estima por una vida más sobria, la tu-
tela del patrimonio natural.
Realmente, si no se quiebra la ló-
gica del actual desarrollo económi-
co, la supervivencia de la humani-
dad corre graves peligros en nuestro
siglo XXI: tsunamis, huracanes y
tornados, no son los únicos. Es ne-
cesario, pues, la implantación de un
uso razonable de los recursos natu-
rales, la renuncia a una técnica agre-
siva y devastadora, así como un
cambio profundo en las costumbres
humanas para llegar a asumir nue-
vos modos de vida.


Sobre el Katrina y sus efectos


El deterioro de la tierra es tal
que se está poniendo en peligro


la supervivencia de la
humanidad, nos dicen.


De nuestra Sociedad


Eugenio Alburquerque Frutos




Margarita Occhiena
quedó viuda el 12 de ma-
yo de 1817. Tenía 29
años. Su marido, Fran-
cisco Luis Bosco
, muer-
to a los 33 años de una
mala pulmonía, dejó a su
viuda, después de cinco
años de matrimonio, un
hijastro, dos hijos y una
suegra. El hijastro, José
Antonio
, de su primer
matrimonio con Marga-
rita Cagliero
, tenía en
aquella triste fecha nue-
ve años; los hijos, José
Luis
y Juan Melchor,
cuatro y dos escasos res-
pectivamente. La suegra,
también Margarita y de
apellido Zucca, 65.
A Margarita Occhiena
le han atribuido estos ras-
gos: profunda fe en Dios,
sensatez, prudencia, for-
taleza, sabiduría natural,
valentía, ternura, entrega
a los suyos... Era autori-
taria y, al mismo tiempo,
educó a sus hijos en un
diálogo constante de co-
razón a corazón, exigente, alegre y
ocurrente, perspicaz, acogedora de
todos los que sufrían el hambre o la
desgracia, decidida en sus inter-
venciones, práctica en su trato con
Dios y con los hombres. Aunque
mucho se podía continuar diciendo
de cómo era su espíritu y su perso-
nalidad, es mejor afirmar que, al pa-
recer de los que la conocieron o la
han estudiado, fue una mujer ex-
cepcional.


Mamá Margarita
Entramos en el 150 aniversario de
su muerte. El 25 de noviembre de
1856, a los 68 años, dejó a su igual-
mente excepcional hijo Juan y a
los muchachos que él acogía, de los
que podía sentirse llamar en mu-
chas ocasiones madre, huérfanos del


mimada por sus nueve
nietos, cinco del hijas-
tro Antonio y cuatro de
José. Dio aquel doloro-
so paso a los 58 años
cuando una madre se
siente madre, pero cuan-
do se hace difícil serlo
de muchachos ajenos y,
en su mayor parte, ig-
norantes, zafios, necesi-
tados de todo.
Se recreó en ellos por-
que veía la obra de Dios
en sus espíritus de la ma-
no de su hijo sacerdote.
De Domingo Savio, que
la siguió hacia el cielo
cuatro meses después, le
hacía notar a don Bos-
co: “Tienes muchos chi-
cos buenos, pero ningu-
no supera la hermosura
del corazón y del alma
de Domingo Savio... Es-
tá en la iglesia como un
ángel del Paraíso”.
Don Bosco fue con Jo-
sé Buzzetti
, exalumno,
amigo y confidente, la
madrugada de aquel bru-


moso día de noviembre a la iglesia
de la Consolata: “Ahora mis hijos
y yo nos quedamos huérfanos en la
tierra. Quédate a nuestro lado. Haz-
nos tú de madre”.
Se había ido, pero dejaba el tesoro
de su sistema de educar: Dios, con-
vicción y cariño que su hijo viviría
en su “sistema educativo”.
Entre los más de 150 sueños que
don Bosco narró, en varios soñó con
ella.. En 1860 se le presentó delan-
te de la iglesia de la Consolata. “...
vio a su madre toda resplandecien-
te, adornada con una preciosa ves-
tidura, con un aspecto de maravi-
llosa majestad y seguida de un coro
numeroso. Margarita comenzó a
cantar. Su canto de amor a Dios, de
una inefable dulzura, inundaba el
corazón de dicha...”.


De tal palo...


Noviembre 2005 • BS • 29


calor materno que ella había dado
durante diez años y veintidós días
a aquella casa de Valdocco, tan po-
bre, tan sin nada, pero tan llena de
cariño y de clima de familia.
Después de una grave enfermedad
de Juan, su hijo, de la que conva-
leció en su casa de I Becchi, Juan
se había llevado a su madre a Tu-
rín en noviembre de 1846. Hicieron
el largo camino a pie. Ella dejaba
atrás su historia de esposa enamo-
rada, de madre solícita, de abuela


Se había ido, pero dejaba el
tesoro de su sistema de educar:
Dios, convicción y cariño que su


hijo viviría en su "sistema
educativo".


Con Don Bosco siempre


Alberto García-Verdugo




ex
pe


ri
en


ci
a


30 • BS • Noviembre 2005


Cuando llegué a Loma Alta, no me imaginaba lo que
me esperaba allí. Me encontré sobre todo con gente de
una gran pobreza humana que vivía al día, con fami-
lias desestructuradas y con una juventud sin inquietu-
des, ni sueños de llegar lejos sino sólo hasta donde la
propia vida les llevase.
El comienzo fue duro, hasta que me convertí en parte
de Loma Alta, en parte de sus habitantes y sobre todo
de mis alumnos. De repente fue como si tuviese 200
hermanos pequeños a los que tenía que guiar, ayudar
e incentivar y el hacerlo me llenó.
Aunque suene a tópico, en Loma Alta me descubrí a mi
misma, me di cuenta de que no conocía mis limitacio-
nes porque éstas estaban mucho más lejos de lo que
pensaba, ya que mi capacidad aumentó considerable-


mente si que yo me parara a pensar si quiera en ello.
Mis motivos para irme, eran que lo deseaba ferviente-
mente. Un día alguien me preguntó ¿tu qué quieres
ser maleta o viajero?
Entonces empecé a pensar en
luchar por lo que el corazón me dictase porque Dios
estaba siempre presente en ello y no quería dejar sin
hacer lo que Él había planeado para mí. Gracias a esa
motivación luche por ello con todas mis fuerzas y sigo
haciéndolo.
Cierto que la estancia en Loma Alta ha superado con
creces mis expectativas. No me quería marchar,
encontré realmente lo que buscaba, me encontré a mi
misma y fui feliz, aunque, al ser un proyecto educati-
vo, no sería yo quien viese las consecuencias de mi
paso por este pequeño pueblo de Santa Cruz.


Con don Bosco para siempre
El 18 de septiembre, David Morales, Javi Comino y Rafa
Sánchez Cazorla
hicieron la Profesión perpetua ante una im-
ponente asamblea de gente joven y de familiares y amigos,
en la iglesia del Colegio Salesiano de Antequera (Málaga).
Como dijo el inspector, don Francisco Fernández Mármol,
en la homilía, el sí definitivo al Señor de cada uno de los
nuevos profesos les comprometía a ser, a imitación de don
Bosco, buenos pastores para los jóvenes de nuestros días, en
particular para los más necesitados. No faltaron las frecuen-
tes referencias a los padres - José Antonio y Conchi, Anto-
nio
y Encarni, Luis y Marifé-, y a su generosidad al edu-
car en el Evangelio a sus hijos y entregarlos al Señor, en el
seno de la Congregación allí representada por más de cua-
renta salesianos.


“En Loma Alta me descubrí a mí misma”
Patricia Rodríguez González es licenciada en Derecho.
En principio quería irse durante unos meses a África,
sin embargo acabó yéndose con Jóvenes del Tercer Mun-
do (JTM), a hacer una experiencia de voluntariado en
Bolivia. Según Patricia, cuando le propusieron en JTM
ir allí, la idea, aunque nunca pensó en esa opción, le gus-
tó. Ella misma nos cuenta por qué.




jóvenes de hoy


Noviembre 2005 • BS • 31


Mis padres –dice- han educado a sus cinco hijos con
los valores cristianos. Por los diversos compromisos
profesionales y voluntarios de mi familia, fui interpe-
lado desde pequeño por los problemas sociales y las
personas necesitadas. Por eso, me orienté después del
bachillerato hacia la carrera de trabajador social, con-
tra la opinión de muchos profesores que veían en mí
un futuro ingeniero.
Con trece años me marcó muchísimo un encuentro con
un sacerdote-educador francés que trabajaba con los
jóvenes delincuentes. Al final de la conferencia, me
dije: “Cuando sea mayor, quiero ser como él”. Sentía
esa llamada interior a entregarme al Señor. Un día volví
a casa con un cartel sobre las vocaciones: “Dios me
llama ... ¿A quién decírselo?” Lo colgué en la pared de
mi habitación... Tenía mi rincón de oración en mi cuar-
to. Cada noche despedía así al Señor a quién hice chan-
taje: “Bueno, lo que quieras pero primero ayúdame a
aprobar tranquilamente... después veremos...”
Pero los primeros sentimientos propios de un adoles-
cente aparecieron. Al mismo tiempo, maduraba en la


fe en un grupo juvenil de oración. Cada vez que entra-
ba en la capilla el viernes por la noche, veía esta frase:
“Porque el mundo necesita del Amor, la Iglesia te
necesita a ti... Sacerdote, una vocación”. Pero era
demasiado tarde y tenía una buena excusa para que no
me tocara a mí: ¡ya tenía novia!
Sin embargo, varias veces la pregunta se hacía de
nuevo presente sin poderla dominar. La rechazaba
enseguida hasta que hice un retiro con el grupo de ora-
ción en una casa de espiritualidad... salesiana. Allí
encontré a don Bosco y su carisma a través de los sale-
sianos. Ese mismo lugar respondía a las más profun-
das aspiraciones de mi vida: entregarme plenamente a
Dios, en una misión común, al servicio de los jóvenes


necesitados. El encuentro con don
Bosco puso un fin casi radical a
todas mis dudas y empecé desde
luego a plantearme la vocación
salesiana para seguir a Cristo con el
estilo de don Bosco. Un gran senti-
miento de paz interior me invadía.
El Señor me esperaba a pesar de
mis numerosos rechazos. Hoy estoy
realizando el sueño de mis 13 años:
ser pastor y educador de los jóve-
nes. Doy gracias al Señor por haber
sido paciente y haberme ofrecido
las personas de confianza y de escu-
cha necesarias para ayudarme a
caminar. ¡Llega a ser lo que eres!
Por eso, es imprescindible dejarse
acompañar personalmente.
Hoy el Señor me llena cada día de
su felicidad. Ya lo decía Jesús: “La
verdad os hará libres” (Jn 8,32).


“Encontré a don Bosco y su carisma a
través de los salesianos”


Xavier acaba de profesar como Salesiano de Don Bosco,
después de un año de noviciado en Granada. Aunque es
belga, se siente muy a gusto en nuestro país donde ha si-
do muy bien acogido. Ha comprobado así que el espíri-
tu salesiano no tiene fronteras. Pero si hoy está aquí co-
mo salesiano –dice- es porque Dios escribe siempre
derecho con reglones torcidos. Nos lo cuenta él mismo.




32 • BS • Noviembre 2005


ESPECIAL TODOS LOS
SANTOS Y DÍA DE LOS
DIFUNTOS
¿Cuál es el origen de esta festivi-
dad? ¿A qué Santos nos referimos?
¿Es una fiesta exclusivamente reli-
giosa? Las respuestas a estas y otras
preguntas, aquí:
http://perso.wanadoo.es/fcomori
llo/catolico/todoslossantos.htm
www.liceus.com/cgi
bin/ac/pu/dts1.asp
www.cervantesvirtual.com/histo
ria/TH/todos_santos.shtml


Los Huesos de Santo son el pos-
tre típico del mes de noviembre.
¿Por qué no elaborarlos en casa?
Sería una estupenda iniciativa fa-
miliar. Te lo ponemos fácil:
http://www.geocities.com/cocinafa
miliar/postres/huesosanto.htm


UNA ENCICLOPEDIA
LIBRE
Wikipedia es un proyecto para es-
cribir comunitariamente enciclope-
dias libres en todos los idiomas. Es-


Se nos invita a hacer también nues-
tro este sitio aportando textos, imá-
genes, enlaces, descargas, sugeren-
cias, etc. www.enpaz.com


HOMENAJE A MAMÁ
MARGARITA
A los 150 años de la muerte de Ma-
má Margarita
, madre de nuestra
familia educativa, nos viene bien
conocer más en profundidad tan
extraordinaria madre y educadora
cristiana.
www.mamamargarita2006.com


AJEDREZ ONLINE
El ajedrez es un deporte para pen-
sar pero también para conocer nue-
vos amigos. Aporta muchos bene-
ficios a quien lo practica. El más
evidente, divertirse. Después vie-
nen los más profundos: aprender a
pensar, a afrontar los problemas, a
analizar las situaciones, a desarro-
llar la imaginación espacial, la me-
moria visual. Ahora puedes jugar
“online” con cualquier persona del
planeta. www.ajedrezonline.com/


tá traducida a más de cien lenguas
y encontramos más de 67.000 ar-
tículos en español
. Verás que la Fa-
milia Salesiana está ampliamente
reseñada en sus páginas.
http://es.wikipedia.org/


DEL CORAZÓN
A LA VIDA
El objetivo de una espiritualidad
verdadera es ir ordenando nuestra
vida para equilibrar nuestros dese-
os y sentimientos (“en paz” con
uno mismo
), armonizarnos con la
voluntad y el amor de Dios (“en
paz” con Dios
) y comprometernos
con los demás de cara a su desa-
rrollo (“en paz” con los demás).
Así se explica el por qué del nom-
bre de esta web.
Sus contenidos anclan sus raíces en
la espiritualidad católica abierta a
las aportaciones del ecumenismo y
del encuentro con otras religiones,
atendiendo a la llamada que hizo el
Concilio Vaticano II.


Marco Antonio Martínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com


@Red Ond




Villagarcía de la Vega (León)
Doy gracias a María Auxi-
liadora
, a don Bosco, Do-
mingo Savio
y al Sagrado
Corazón de Jesús
por una
gracia concedida a mis nietas.
Animo a los que necesiten
ayuda a que acudan a ellos.
Envío un donativo. Mª Teresa
Martínez Hidalgo.


Béjar (Salamanca)
Estoy agradecido a Nuestra
Madre María Auxiliadora y
al Sagrado Corazón de Jesús,


por los favores que recibimos. Un devoto.


Mazarrón (Murcia)
Doy gracias a María Auxiliadora por los favores
recibidos, pidiéndole que siga protegiendo a mis nie-
tas. Envío un donativo. María García Caparrós.


Barcelona
Muy agradecida por los muchos favores recibidos
de María Auxiliadora, don Bosco y Mamá Mar-
garita
envío un donativo. Una devota.


Salamanca
Doy gracias a Dios y a María Auxiliadora por mu-
chos favores recibidos y todos los días les rezo mu-
cho para que me sigan ayudando, lo necesito de ver-
dad. Envío un donativo. Rosa Majo Arias.


Agullana (Girona)
Mando un pequeño donativo para el Boletín Sale-
siano para agradecer las muchas gracias recibidas de


María Auxiliadora y de la venerable doña Doro-
tea de Chopitea
. Rosa Puigvehí.


Derio (Bizkaia)
Quiero agradecer al Corazón de Jesús, a María
Auxiliadora
y a don Bosco varios favores recibidos.
Pido que sigan protegiendo a mi familia. Envío un
donativo. C. G.


Siero de la Reina (León)
En agradecimiento a María Auxiliadora y para que
siga ayudando a nuestra familia a sobrellevar las vi-
cisitudes y dificultades de la vida diaria, envían un
donativo para las obras salesianas. Tani.


Besande (León)
Para que María Auxiliadora nos dé fortaleza para
sobrellevar los momentos de dolor y enfermedad en
nuestra familia envía un donativo. Martina.


Cruces-Barakaldo (Bizkaia)
Agradecida a la constante ayuda de María Auxilia-
dora
ante las dificultades de la vida y en los mo-
mentos de dolor, de enfermedad en nuestra familia
envía un donativo. Silvi.


Marbella (Málaga)
Agradezco a María Auxiliadora y al Corazón de
Jesús
la gracia de haber curado a un sobrino mío
que estuvo hospitalizado muy grave. Sor Josefina
Gómez, FMA.


Noviembre 2005 • BS • 33


Familia agradecida


“Un solo cuerpo, un solo Espíritu”
Este es el eslogan que hará de hilo conductor a los tra-
bajos de la Tercera Asamblea Internacional que los Vo-
luntarios con Don Bosco (CDB) celebrarán del 27 di-
ciembre 2005 al 4 de enero 2006.
La Asamblea tendrá lugar en la Casa Generalicia de
los Salesianos y comenzará con una celebración eu-
carística presidida por el Rector Mayor, don Pascual
Chávez, en presencia de representantes de los diver-
sos grupos de la Familia Salesiana.
De mucha importancia para la vida y el futuro de la aso-
ciación, serán los temas que se tratarán como conclu-
sión de un recorrido de reflexión, formación y estudio
que, partiendo del Consejo Central, ha implicado a to-
dos sus miembros de las diversas partes del mundo.
Se aprobará, en efecto, el nuevo texto de las Consti-
tuciones y del Proyecto Formativo general. Será ade-


más la ocasión para
poner en marcha el
itinerario que, está
previsto, culmine con
el reconocimiento de
la actual Asociación
Pública de Fieles Lai-
cos como Instituto
Secular de Derecho
Pontificio. La Asam-
blea elegirá también
al nuevo Responsa-
ble Central y su Consejo.
Los Voluntarios Con Don Bosco (CDB) se fundaron
en 1994. Actualmente los CDB están presentes en 20
naciones de 4 continentes.




34 • BS • Noviembre 2005


Don Salvador Bastarrica Celaya
El 17 de agosto de 2005, falleció en Logroño, en la Residencia
“D. Zatti” para hermanos mayores, a los 85 años de edad. Nació
en Azkoitia, Gipuzkoa, el 12 de septiembre de 1919.
Por el ambiente ejemplar de la familia y del pueblo, y por la
influencia de un tío, mártir salesiano, y de su hermano mayor don
José Luis
, Salvador hizo el aspirantado en los colegios de Paseo
Extremadura, en Madrid, y Carabanchel Alto. El noviciado lo hizo
en Mohernando en 1935-1936.
En plena Guerra Civil, Salvador, junto con otros salesianos, fue
encarcelado, lo que dejó profunda huella en él y recordaría toda su
vida.
Recorrió las casas de San José del Valle, en Cádiz, para estudiar la
filosofía, y Carabanchel, Astudillo y Deusto para el periodo del
tirocinio práctico.
En 1948 fue a Turín, para profundizar en la teología y prepararse
para ser profesor en los teologados de Carabanchel y Salamanca,
durante casi 20 años. En este tiempo compagina la enseñanza con
la administración del teologado.


En 1961 se formó la nueva Inspectoría “San Francisco Javier”, con sede en Bilbao. Don Salvador la alen-
tó y acompañó con su sentido de pertenencia. En 1967 llega como director a la casa de Santander y en
1973 es nombrado inspector.
Después estuvo en la Procura de Misiones Salesianas, en Madrid, en la Parroquia San Juan Bosco, en
Errenteria, y más tarde en la Casa Don Bosco, con la editorial CCS, en Madrid de nuevo. En 1990 llega
a Bilbao, a la sede inspectorial, donde permaneció hasta el 1 de julio de 2005, en que fue llevado a la resi-
dencia para salesianos mayores en Logroño, a fin de que estuviera mejor atendido.
Su ser salesiano y su amor a la Congregación configuraron toda su vida. Estuvo disponible para asumir
los cargos que se le fueron encomendado, procurando desempeñarlos con sentido de fidelidad y dedica-
ción exclusiva a los mismos.
Tuvo la suerte de estar muy cercano de los primeros salesianos que habían conocido a don Bosco. De ellos
aprendió a ser emprendedor. De forma especial recordaba con cariño e ilusión el impulso que, junto con
la comunidad y los superiores salesianos, pudo dar a la Procura de Misiones, en la nueva sede de la calle
Ferraz de Madrid.
Desde este cariño a la Congregación supo acompañar a los bienhechores, con los que mantuvo una cons-
tante relación epistolar.
Don Salvador como sacerdote centró su vida en Jesucristo y en el amor a la Iglesia. Acompañó la for-
mación sacerdotal de muchos jóvenes salesianos, desde la enseñanza de la teología y desde sus consejos
como formador.


Nos Precedieron


25 de noviembre de 2005:
149 aniversario de la muerte de Mamá Margarita
Margarita Occhiena
nació el 10 de abril de 1788 en Capriglio (Asti). Ca-
sada con Francisco Bosco, se trasladó a vivir a I Becchi. Después de la muer-
te prematura de su marido, Margarita, a sus 29 años, tuvo que sacar ade-
lante a su familia, ella sola, en un tiempo de hambruna cruel. Cuidó de la madre
de Francisco y de su hijo Antonio, a la vez que educaba a sus propios hi-
jos, José y Juan.
Con un cariño especial acompañó a su hijo Juan en su camino hacia el sa-
cerdocio y fue entonces, a sus 58 años, cuando abandonó su casita del Colle
y le siguió en su misión entre los muchachos pobres y abandonados de Tu-
rín (1848). Aquí, durante diez años, madre e hijo unieron sus vidas con los
inicios del Oratorio Salesiano.
Murió a los 68 años de edad, en Turín, un 25 de noviembre de 1856.




Inspectoría de Barcelona


“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total:
1.814,55€
“Don Felipe Rinaldi” Total: 3.745,79€
“Archicofradía María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 7.328,86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46€


Inspectoría de Bilbao


“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 640€
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.141€
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 4.053€
“Benin 91. M.C. Izaguirre”. Total: 536€
“Hilario Santos” Total: 6.459€
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.292€
“Tomás Alonso. Barakaldo”. n.e. 330Total: 6.824
Misionera “Julián Martín Bueno. Familia Martín
Vicente” Total: 7.679€
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453€
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.439 €
Misionera ADMA. Santander. Total: 1.956€
ADMA Lasarte. Total: 500€


Inspectoría de Córdoba


Antequera 2ª Beca Sacerdotal “Sacerdote Sánchez
Romero”. Total: 3.608€
Antequera 3ª Beca “D. Francisco Acuñas”. Total:
4.627€
Beca Córdoba “AA.AA.”. Total: 1.810€
ADMA San Francisco de Sales. Total: 1.502€
Córdoba-COV “Doña Ana Luisa”. Total: 4.500€
Córdoba-COV 3ª Dña. Juliana Flores”. Total: 4.500€
Córdoba-COV “Dña. Mª Dolores Flores Fernández”.
Total: 4.500€
Córdoba-COV “D. Francisco Flores Fernández”.
Total: 4.500€
Córdoba-COV “Dña. Macaria Flores Fernández”.
Total: 4.500€
Córdoba-Insp. “Hermandades Salesianas”. Total:
5.676€
Córdoba-Insp. “D. Man. Collado ADMA S. Sur”.
Total: 3.702€


Córdoba Insp. “Don Lorenzo”. Total: 5.555€
Córdoba Insp. “D. Ángel Mateos AA.AA” Total:
3.745€
La Cuesta Beca ADMA. Total: 1.913€
La Orotava “Togo: Fundación El Palmar”. Total:
6.912€
Las Palmas 3ª Beca “Parroquia Santa Catalina”.
Total: 3.205€
Las Palmas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”.
Total: 2.775€
Las Palmas “Beca Misionera Dña. Felipa”. Total:
240€
Linares Beca “ADMA”. Total: 4.353€
Montilla 2ª “D. Juan Espejo”. Total: 995€
Palma del Río Beca “ADMA”. Total: 3.703€
Pozoblanco 2ª Beca “Togo: D. Fausto Hernández”.
Total: 3.737€
Pozoblanco Beca Sacerdotal “D. Eusebio Andújar”.
Total: 2.338€
Pozoblanco 2ª Beca “Familia Salesiana”. Total:
4.985€
Pozoblanco 3ª Beca “Togo: grupo misionero”. Total:
2.437€
Sacerdotal “Telde”. Total: 210€


Nuevas entregas en otras inspectorías


Inspectoría de Madrid


2ª “M.A.L.” n.e. 6€ Total: 2127€
2ª “ADMA San Francisco de Sales”. Estrecho. n.e.
60,10€ Total:1.502€
3ª ADMA GUADALAJARA. n.e. 1.500€ Total:
1.993€


Inspectoría de Sevilla


“Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”.
n.e. 1.000€ y n.e. 600€ Total: 54.168,06€
“Don Manuel Jiménez Carrasco”. n.e. 912€ Total:
2.282€


Becas Noviembre 2005


Noviembre 2005 • BS • 35


Becas


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspecto-
ría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas
de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero
de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría. Se añaden las que se han incrementado de las demás inspectorías.




Manual para la gestión de la intervención social
Fernando Fantova


Un manual básico y práctico, de utilidad para el día a día de quienes tienen
responsabilidades de gestión, para la capacitación de personas que dese-
an mejorar sus competencias en el área o para la formación de estudiantes
cuyo currículo incorpora contenidos de organización y gestión.


Claves de la orientación profesional
Estructura, planificación, diagnóstico e intervención
Mª Ángeles Caballero


Este libro pretende ayudar a todas las personas vinculadas con la Orientación
Profesional (profesores, tutores, futuros profesionales, padres) a clarificar y
organizar los elementos teóricos y mejorar los procesos de diseño, planifica-
ción y desarrollo de los programas de intervención.


Una antropología educativa fundada en el amor. Javier Barraca
Este libro desvela las raíces más hondas y el hermoso horizonte de toda vocación educativa. Sitúa el eje cen-
tral de la tarea educadora en el propio ser humano. Muestra, así, la íntima vinculación existente entre el
modelo antropológico y la forma concreta de educar. Además, proporciona una visión de conjunto de los
temas de fondo de la educación.


El árbol de Navidad. Mariano Fuertes
Cinco dramatizaciones con ejercicios rítmico-musicales, dirigidas a niños de todas las edades (Infantil y
Primaria): El árbol de Navidad; San Nicolás. Santa Claus; El primer belén; Los Magos de Oriente; El aguinaldo.


Catequesis bíblicas con mujeres
Experiencias de Catequesis y Oración
Mari Carmen Cirujano


En nuestros días, el Espíritu está suscitando iniciativas de formación y de rejuveneci-
miento de la vida cristiana. En la parroquia de Santa María, de Majadahonda
(Madrid), hay unos grupos de mujeres que se reúnen y reavivan su fe y su oración tal
como aquí se recoge. A ellas les va bien, les hace crecer y madurar. Por eso, con toda
sencillez, se atreven a ponerlo al servicio de otros.


Orar en Adviento. Mari Patxi Ayerra y Álvaro Ginel
Oraciones para cada uno de los días del Adviento.


Cuando vayas a orar...
Guía y ayuda para adentrarse en la oración
María Dolores López Guzmán.


De la colaboración durante cuatro años con la revista Catequistas surge este
libro con el propósito de poner un instrumento pedagógico a disposición de quien
desee iniciarse e iniciar a otros en el camino de la oración. La idea es, por tanto, pro-
porcionar un material «de primera necesidad» para adentrarse en la apasionante
aventura de construir una relación con Dios.