Boletín Salesiano año LXIV no. 751 Nov 2013

1BSNoviembre 2013




2 BS Noviembre 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSNoviembre 2013


Editorial


Las Constituciones de los Salesianos presentan el Sistema Preventivo de nuestro padre Don


Bosco, como una experiencia de fe, de espiritualidad y educativa de la caridad pastoral


que brota del corazón de Cristo y que hace presente el amor de Dios “que protege a toda


criatura humana con su Providencia, la acompaña con su presencia paternal y la salva


dando su propia vida” (Const. 20).


La presencia salesiana entre los jóvenes a la luz de este parámetro va mucho más allá de


una actitud pedagógica para convertirse en un verdadero “sacramento”, es decir, un signo


eficaz de la caridad y amor de Dios para cada uno de los jóvenes. Los adolescentes decían


de Don Bosco: “Nos parecía ver a Jesús; nos sentíamos amados de tal forma y profundi-


dad, que superaba cualquier otra forma de amor”.


Cuando se vive la presencia entre los jóvenes a este nivel, el mismo educador encuentra


el camino más adecuado para hacer la propuesta educativa y de fe, tiene la valentía de


presentar propuestas exigentes, sabe esperar con paciencia y soportar con optimismo


los rechazos y las debilidades del joven, aprovecha cualquier momento o situación para


manifestarle interés por su vida y por la salvación de su alma, transformando las dificul-


tades y obstáculos en nuevas posibilidades de crecimiento y propuesta.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Noviembre 2013


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Conocer a Don Bosco
San Juan Bosco dice:
Enséñales
inmediatamente


Hablar, hoy, de Jesucristo es difícil, pero no imposible. Los jóvenes parecen


distraídos e indiferentes ante temas religiosos, aunque eso es sólo una im-


presión superficial. En mi época, como hoy, el problema no era hablar de


Jesús sino la forma de hacerlo. Te podrá parecer extraño, pero mis encuen-


tros con los chicos no se produjeron en la iglesia sino en las plazas de Turín.


Recién ordenado, recibí de don Cafasso, mi amigo y director espiritual, un


consejo de oro: “Ve por la ciudad y mira el entorno”. Debía encontrar a los


jóvenes en su ambiente, donde se reunían.


“Mirando el entorno”, conocí a los jóvenes. Parecían alegres, fácilmente lle-


vados a peleas y al uso del cuchillo. Iban en busca de cualquier tipo de


diversión, una mala palabra, una expresión de burla, pero al final no sabían


alegrarse.


Después de pasar por alto actitudes y palabras, venía mi turno para entrar en


la conversación. Parecían extrañados, pero no incómodos por la presencia de


una sotana negra. A veces, terminaba en una taberna frente a varias botellas


de vino. Lo que para muchos era una falta de decoro, por ser sacerdote, fue


para mí una oportunidad que no podía perder. Me interesaba por su vida, su


familia, su trabajo; luego les hacía una pregunta acerca de la vida cristiana y


concluía invitándolos a venir al oratorio. La mayoría de las veces funcionaba;


el domingo siguiente los encontraba en la fila para recibir el pan con salami;


me saludaban e incluso algunos se confesaban. Yo sabía que creaba conflicto


entre mis compañeros sacerdotes, pero necesitaba a los jóvenes, no porque


fueran el futuro de la sociedad ni tampoco por paternalismo. Tenía necesidad


de amarlos, escucharlos y darles respeto.


Entre ellos aprendí a ser su amigo, des-


cubrí que buscaban respuestas. Querían


adultos capaces de “provocarles”, de


sacudirlos, pero sobre todo, capaces de


comprenderlos y amarlos. Querían que se


les diera tiempo, sin prisas, sin etiquetas.


Trabajar con y por los jóvenes significaba


para mí un ideal de vida apasionante. Les


presentaba la vida como un camino de


libertad que se conquistaba día tras día,


afrontando la lucha y el desafío.


En 1876, durante la reunión anual con to-


dos los directores de las casas, después


de escuchar a mis Salesianos, que años


antes había acogido siendo muchachos


en Valdocco y encantado por las cosas


bellas que realizaban en varias ciudades


de Italia, Francia y Argentina, con el co-


razón lleno de emoción y gratitud reviví


la experiencia iniciada 30 años antes en


el cobertizo Pinardi. ¿Qué cosa había aquí


donde estamos reunidos? ¡Absolutamen-


te nada! Había campos sembrados de


maíz, verduras y nada más.


la fealdad
del pecado




3BSNoviembre 2013


¿Cómo?, no sabría explicarlo. Lo que sé, es que Dios lo quería. Los


jóvenes que encontré en mi vida soñaban un ideal, si yo no hubiera


hecho algo por ellos en ese preciso momento, otros lo habrían hecho


y se habrían robado la juventud. Después de gastar la vida por ellos


puedo afirmar que no se les puede generalizar como si fueran todos


sin corazón. El joven de ayer como el de hoy, se estanca cuando faltan


los ideales. No tienen amor por el sacrificio porque se les presenta el


sacrificio sin amor. Ahora, ¿quién mejor que un sacerdote y que un


educador creyente puede ofrecer un ideal digno y suficiente a los jó-


venes? Apoyado en San Francisco de Sales, tuve la alegría de dar a los


muchachos una forma de humanismo elevada al infinito. La “fealdad


del pecado” se entendía cuando se les presentaba la “belleza de la


virtud”. BS


Una choza miserable al exterior y al in-


terior, pues era una casa de inmoralidad.


Yo corría aquí y allá tras los jóvenes más


traviesos; pero ellos no querían saber de


orden y disciplina, se reían de la religión,


blasfemando el nombre santo de Dios, y


yo no podía hacer nada. Un pobre sacer-


dote, abandonado por todos, desprecia-


do y perseguido: con una vaga idea de


hacer el bien a los muchachos. Este pen-


samiento dirigía cada uno de mis pasos


y de mis acciones. Parecía entonces sólo


un sueño y sin embargo, Dios lo realizó.


y la belleza
de la virtud




4 BS Noviembre 2013


Voz del Inspector


Estimados lectores del Boletín Salesiano:


Con gran alegría me permito recordarles que Dios nos ama y


tiene un plan para cada uno de nosotros, Él nos ha revelado su


voluntad en Ef. 1,4-6 …ser santos… y nuestra madre la Iglesia


nos habla, por medio del Concilio Vaticano II, en su documento


L. G., en el capítulo 5 de la “Universal vocación a la santidad


en la Iglesia”. La santidad es posible porque el hombre está


constituido a imagen y semejanza de Dios.


Y al celebrar este 1 de noviembre la “Fiesta de Todos los San-


tos”, es la oportunidad para que en este mes, “nos veamos


ante Dios”: ¿Cómo va nuestro camino de santidad, nuestro ca-


mino de unidad con Él y con el prójimo? Los santos nos dieron


ejemplo de haber vivido el amor en grado máximo, esto es,


amando, dándose a los demás, en su momento histórico, en


circunstancias concretas, como en las que cada uno de no-


sotros ahora vive. Su vida nos dice que sin el amor no se


puede entender al otro; que nuestra vida cristiana es una vida


que se experimenta, que se vive, que no se puede quedar


en bonitos pensamientos o en buenos discursos. Así, nuestra


obligación moral, nuestro actuar, será reflejo de la conciencia


de ser cristianos, de ser hijos de Dios, de ser discípulos del


Señor Resucitado.


Nuestros límites pueden ser la primera tentación


de desanimarnos a vivir en el plan de Dios, pero


éstos pueden ser los que nos impulsen a seguirlo.


Los santos orientaron sus sentimientos, moldea-


ron su carácter, se fortalecieron en lo que estaban


débiles, vivieron luchando contra aquello que los


alejaba de Dios y de los demás, fueron humildes.


La humildad los llevó a reconocer y a vivir el gran


amor de Dios, el que nos haya dado a su propio


Hijo para que nos salvara, el que nos haya envia-


do su Espíritu.


¡Todos estamos llamados a la santidad! Todos


estamos llamados a amar. El amor nos hace


salir de nosotros mismos. “Dios nos ha amado


y continúa amándonos aun sin nuestro asen-


timiento, pero no crecemos en este amor sin


nuestro consentimiento”.


Reconocer con honestidad nuestros límites, nuestra


necesidad de Dios, es la gran oportunidad de dialo-


gar con Él, de corresponder a su amor, de continuar


nuestro camino de santidad, de unidad con Él.


¡FELIZ FIESTA DE TODOS LOS SANTOS!


de la Salvación


BS


P. Gabino Hernández
Paleta, SDB.


Inspector Salesiano
de México Sur, MEM.




5BSNoviembre 2013


Un día me puse a pensar: “aquí no me estoy ganando


el cielo, me voy a enseñar pintura a los niños de la


Prelatura” y dicho y hecho, llegué a la Misión el mes


de agosto del año 1975.


Lo que me ha cautivado de estas tierras oaxaqueñas es


la gente mixe, chinanteca, zapoteca, tan sencilla, tan


humilde, tan auténtica. Me encantan los paisajes, los


bosques, los ríos, las montañas.


Una experiencia inolvidable que ha marcado mi vida


aquí en las misiones fueron los años de misionero iti-


nerante cuando tenía que caminar horas para llegar a


los pueblos y los misioneros laicos que me acompa-


ñaban, algunos de los cuales llegaron al sacerdocio o


a la vida religiosa como los padres Urbano Rodríguez,


Miguel Toriz, Rubén Lares, Miguel Hernández y el sale-


siano coadjutor Vicente Apango a los que estaré eter-


namente agradecido.


Un mensaje a la Familia Salesiana: “Vengan y verán”.


Mi primer encuentro con los salesianos fue de la siguiente
manera: mi abuela materna vivía con dos de mis tías muy


cerca del Colegio Anáhuac, cuando iba a visitarlas montado


en mi bicicleta, escuchaba los gritos alegres de los alumnos


que jugaban en el patio y pensaba para mis adentros: “qué


bonito colegio, ojalá yo pudiera estudiar ahí” y el Señor me


concedió ese deseo, entré al Anáhuac Garibaldi el mes de


septiembre del año 1950 como alumno de cuarto año de pri-


maria. Fue una feliz experiencia estudiar en un ambiente de


serenidad y mucha alegría.


Inmediatamente quedé prendado del carisma salesiano: el


espíritu de familia, la amabilidad de los salesianos y maes-


tros, las fiestas, los recreos de los salesianos estudiantes


de filosofía que en aquellos tiempos tenían su casa junto al


colegio.


“Yo quiero ser Salesiano”
Por eso, cuando el padre director Francisco Sánchez Rodrí-


guez pasó por nuestro salón y nos pidió que escribiéramos


en un papelito lo que pensábamos ser de grandes, yo, sin


pensarlo mucho escribí “yo quiero ser salesiano”.


Los primeros meses en el Aspirantado de San Pedro Tlaque-


paque fueron muy duros, sobre todo porque extrañaba mu-


cho mi casa, mi papá, mis hermanas y hermanos, pero todo


esto pronto pasó y a los tres meses ya me sentía “como pez


en el agua”.


Muchos factores me han ayudado a ser fiel hasta el presente:


desde luego la gracia de Dios, y la ayuda de nuestra Madre la


Virgen María, de Don Bosco y de tantos hermanos salesianos


ejemplares.


En el mes de septiembre de 1971, con el maestro Roberto


Sánchez fundamos la Escuela de Dibujo y Pintura “Maestro


Luis Sahagún”; nos fue muy bien a Dios gracias, atendíamos


alrededor de 20 niños y 40 jóvenes entre muchachos y mu-


chachas.


Hombres y Mujeres de Hoy


BS


Padre Manuel
Rodríguez
Maldonado,
SDB.




6 BS Noviembre 2013


La Iglesia Hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


La cultura es la síntesis de vida de una sociedad. Nuestro México vive


y comparte con el mundo globalizado diversos signos de contraste de


valores y mentalidad. Llega a su fin el Año de la Fe y lo podemos cerrar


revisando la congruencia entre fe y vida, como personas y en las co-


munidades a las que pertenecemos y que son parte de nuestra Nación.


La consideración “Halloween o Día de Muertos”, ¿es un conflicto de


tradiciones? O es uno de los muchos elementos que nos pueden ayudar


a identificar los valores imperantes de la cultura que vivimos y si ellos


forman parte del país y del mundo que anhelamos.


Esta tercera sección de “Educar para una nueva sociedad”, nos recuerda


de forma muy clara y completa, las convicciones de nuestra fe delante del


desafío del bien común y de la educación como su formadora, a saber:


El universo como casa común de las personas, referente cultural. La


conciencia del lugar central del ser humano y de su desarrollo integral


en un espacio compartido por todo el género humano, permite mirar,


con responsabilidad, la historia humana como ese gran proyecto co-


mún. Aquí es donde el hombre se descubre como creador de cultura


que identifica la bondad de las diversas expresiones y estructuras so-


ciales por medio de la libertad y la razón. Si bien creyentes y no cre-


yentes coinciden que la persona es el centro y cima de todos los bienes


de la Tierra, para los cristianos adquiere un grado mayor al entenderla


portadora de su dignidad como creatura imagen de Dios.


La obra educativa crea siempre novedad. Si bien nace de una tradición,


responde a las aspiraciones de las personas y de los grupos y precisa de


continua verificación si ello responde a su desarrollo para amar, hacien-


do el bien y evitando el mal. En la medida que el bien y la verdad son


referentes culturales aflora lo mejor de las personas, cuando esto falla,


las ideologías atentan contra la humanidad de mil formas. La búsqueda


de la libertad y la verdad sólo pueden ser alimentadas por el amor. La


educación responde a la verdad de la persona cuando le facilita el des-


cubrimiento del sentido de la vida. La búsqueda de nuevos paradigmas


por parte de las nuevas generaciones tienen muy claro dos cosas: el ser


humano es realidad material y trascendente y la ética que desean es


una que garantice una sociedad mundial más justa y solidaria.


La obra educativa tiene sus protagonistas. La edu-


cación es un proceso de interrelaciones de per-


sonas e instituciones que pide responsabilidad,


diálogo y colaboración. Así, la persona y el núcleo


familiar es la escuela de los valores personales y


sociales, donde se coloca el cimiento humano más


importante. Entonces, la sociedad es el espacio


donde se reciben y se aportan los bienes persona-


les y sociales para una expresión típica de vida que


es la cultura. Aquí está el espacio de servicio de la


Iglesia, anunciando y testimoniando a Jesucristo,


el Hombre Perfecto. Y el Estado debe atender y


servir a la ciudadanía garantizando el equilibrio de


una sana convivencia hacia el bien común.


El Evangelio es la propuesta educativa de la Igle-


sia. La Iglesia retoma la conciencia de su ser: el


Anuncio y Testimonio de su Señor Jesucristo a to-


dos los hombres. Se sabe deudora de este servicio


educativo para el bien de todas las naciones. Com-


prende que en el Evangelio están todos los valores


que hacen al hombre libre y solidario para amar y


ser feliz aquí y en la eternidad.


Entonces: ¿En qué medida mi vida personal y mis


relaciones sociales —economía, política, ecología,


salud pública—, están testimoniando mi fe y apor-


tando a una cultura de la verdad y el bien común,


expresión de mi amor a Dios y a la humanidad y


al universo del que formo parte? Porque aquí es


donde está mi aporte para la cultura de un México


mejor, para una Iglesia más viva y fiel.


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com o sígueme en:


@lezamamiguel BS


[1] El texto completo del documento en: http://www.fami-
liam.org/pcpf/allegati/2897/Educar_para_una_nueva_
sociedad.pdf


[1]


Evangelio
y Cultura,
polos del Desafío
Educativo en México, hoy
(Tercera parte)




7BSNoviembre 2013


montañas de Chiapas a dar su servicio, era un médico a carta cabal que


se ponía en servicio para la gente que lo esperaba desde las ocho de


la mañana hasta las 8 de la noche. Llevaba un gran botiquín con todo


lo necesario: medicamentos, antibióticos, vitaminas, cualquier cosa que


fuera posible y necesaria, lo que faltaba, él lo mandaba comprar. La


gente esperaba con ansia su llegada. Podría decirse con certeza: un día


de trabajo valía por muchos, iniciaba entre cinco y seis de la mañana con


la oración de Laudes, la meditación del Evangelio del día que compartía


con los misioneros y con la gente del lugar; para él, lo mismo era hincar-


se delante del Señor para recibirlo en una humilde capilla, cuyo suelo era


de tierra o cemento, como sentarse en un montón de ladrillos, tablas o


vigas, para él, lo importante era ese momento de oración que hacía vida


durante su día. A los que trabajaban ahí con él, los llenaba de alegría su


entusiasmo. Terminaba la labor de la jornada con una Celebración de la


Palabra, el rezo de Vísperas y una Buena Noche entre cantos que anima-


ban a la comunidad.


A la hora de la comida era verdaderamente admirable, lo mismo le daba


una sopa con un tamal y un plátano que el día que por casualidad se


conseguía carne.


Considero que era un hombre abierto a la gracia, que descubría a Dios


tanto en el cielo estrellado como en el enfermo que atendía. Después de


las labores del día, por la noche gozaba de lo que él llamaba “la sinfonía


del silencio”. Descance en paz.


Y Dejaron Huella


El doctor José Amado Jorge Kuri fue invi-
tado a formar parte del equipo salesiano


de misiones por Ma. Teresa Farah Capur y


sor Margarita Herrejón.


Es uno de esos gigantes en la fe que de-


jaron huella por medio de su vida, con su


testimonio de cristiano comprometido,


entregándose al servicio del más necesi-


tado. El grupo de sores y jóvenes que lo


conocieron atestiguan esa vida de entrega


y generosidad; estando enfermo no midió


ni tiempo ni esfuerzo ni entrega para los


necesitados. Ya en sus últimos años, le ha-


bían dado dos infartos y aún así, iba a la


Misión acompañado de sus hijos Juan Pa-


blo y Julián.


El doctor Kuri, como familiarmente lo co-


nocíamos, durante el tiempo de sus va-


caciones, por más de 20 años fue a las BS


Sor Margarita Herrejón
Ramírez, FMA.


Doctor
José
Amado
Jorge Kuri




8 BS Noviembre 2013


Nueva Evangelización


Don Bosco es una persona polifacética y en esta ocasión quisiera
resaltar su figura como catequista.


Sería anacrónico decir que Don Bosco puso en práctica los principios


de la catequesis que los documentos eclesiales nos marcan actual-


mente, sin embargo, es una realidad que movido por el Espíritu


Santo, tuvo grandes intuiciones con las cuales se adelantó a sus


tiempos y las que nosotros deberíamos conservar o recuperar.


En primer lugar, Don Bosco siempre presentó el mensaje de Jesu-


cristo como una BUENA NOTICIA, ya que, entre las recomendaciones


que daba a sus salesianos estaba la de hablar con frecuencia del


amor de Dios y de la práctica de la virtud. Es significativo que para


Don Bosco, la lógica es: al hablarles de la belleza de la virtud queda


comprendida la fealdad del pecado.


En el prólogo del “Joven instruido”, sobre el cual hablo más adelan-


te, Don Bosco propone la vida cristiana como un camino de felici-


dad: “Voy a indicarles un plan de vida cristiana que pueda mante-


nerlos alegres y contentos, haciéndoles conocer al mismo tiempo


cuáles son las verdaderas diversiones y los verdaderos placeres,


para que puedan exclamar con el profeta David: “Sirvamos al Señor


con alegría”.


Un segundo elemento a tener en cuenta, es que Don Bosco nunca


generalizó a sus muchachos sino que les ofreció medios e itinera-


Sor María Guadalupe Chávez, FMA.


rios diversificados de acuerdo a su camino de fe.


Así, tenemos que para los más indiferentes, Don


Bosco recomendaba: “Nunca obligar a los joven-


citos a la frecuencia de los santos sacramentos,


solamente animarlos a aprovecharlos”.


Por otra parte, las asociaciones o Compañías de la


Inmaculada, de San Luis y otras, eran propuestas


a los mejores de cada clase, ya que tenían por


objetivo que fueran pequeños apóstoles en el co-


legio, por medio del buen ejemplo.


Un tercer elemento de imitar es que Don Bosco


formaba cristianamente a sus muchachos me-


diante dos medios: la transmisión del mensaje


evangélico, pero también por medio de expe-


riencias de vida, como actualmente indica el Di-


rectorio General para la Catequesis: “Cada dimen-


sión de la fe, como la fe en su conjunto, debe


ser enraizada en la experiencia humana, sin que


permanezca en la persona como un añadido o un


aparte”. (DGC 87).


¿De cuáles experiencias se servía Don Bosco para


educar en la fe?




9BSNoviembre 2013


¿Por qué temer, si Cristo va contigo,


si todas tus empresas hace suyas?


¡Jamás caerá la casa que construyas


si al regio huésped tienes al abrigo!


¿Por qué temer al malo, si el Amigo


espera que venciéndole te instruyas?


¿Qué harás al escuchar los “aleluyas”


mudar, ante el fragor del enemigo?


¡Ten fe en Jesús!… ¡Recorre su camino!


¡La cruz al hombro! ¡Cara al horizonte,


dispuesto a ser despojo de la historia!


¡Ten fe en Jesús!… ¡Abraza su destino!


¡Serás hoy triturado aquí en su Monte!


¡Mañana... coronado allá en su Gloria!


Fe en
Jesús


P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.
fudajoje@hotmail.com


Rincón PoéticoEn el reglamento para las Casas Salesianas, Don Bosco escribió: “La
frecuente confesión, la asidua comunión, la Misa cotidiana son las co-


lumnas que deben regir un edificio educativo”.


De igual modo, a los muchachos más generosos les proponía experien-


cias misioneras o de apostolado que llamaba “ejercicios prácticos de la ca-


ridad hacia el prójimo”. Un ejemplo claro es cuando invita a sus muchachos


a hacer un acto heroico de caridad atendiendo a los enfermos del cólera.


Otras experiencias de vida cristiana eran el Triduo escolar para el buen


inicio del curso de estudios y el retiro que solían hacer en Pascua. Las


breves visitas a Jesús Sacramentado y a María Santísima en los recreos,


la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, las novenas y triduos.


Por último, quiero subrayar que Don Bosco tuvo la gran idea de adaptar


el contenido de la catequesis a las necesidades de sus muchachos rea-


BS


lizando subsidios adecuados a su realidad. Un ejemplo claro es el libro


de “El joven instruido”, cuyo objetivo, como indica el mismo Don Bosco,


era “decirles cómo deben servir al Señor sin perder la alegría”.


Si analizamos su contenido, podemos descubrir que es un perfecto ca-


tecismo, pues explica las verdades de la fe, da indicaciones concretas


sobre liturgia, moral y oración.


Que como Don Bosco, la pasión apostólica nos impulse a buscar medios


para formar buenos cristianos.




10 BS Noviembre 2013


María Nuestro Auxilio


Innumerables personas hablan diaria-
mente sobre María. A muchos de noso-


tros, devotos de María, desde el comien-


zo de nuestra existencia, nos enseñaron


a darle un beso y a recurrir a Ella, milla-


res de personas tratan de entenderla y


se han escrito millones de temas para


hablar de Ella, pero María todavía tiene


mucho que enseñarnos, porque es Ella


quien nos está buscando para cambiar


las rutas de nuestra vida y ejercer con


conciencia nuestro derecho a decidir.


Ahí nos lo jugamos todo. Tenemos


que dejarnos motivar por María, con el


ejemplo de su vida: Reconocer que so-


mos parte de un proyecto divino que


nos invita a avanzar “cargando nuestra


batería vital”. María se dejó llenar de


esta energía vital y espontánea hacia la


alegría, el crecimiento, la creatividad.


¡Escuchemos la voz de la llamada de


Dios en lo más profundo de nuestro yo!


Abre espacio al “genio femenino”.


María realiza el proyecto de Dios sin


Sor Carmen del Río Aréchiga, FMA.




11BSNoviembre 2013


abandonar su feminidad. Todo lo bueno


y bello que nosotros expresamos —como


mujeres y hombres—, es un reflejo de


las características del Creador, en las que


están presentes en su máxima perfec-


ción: acogida, comprensión, ternura, ser


concretos, fortaleza, donación, etc. ¡Cada


persona, por lo tanto, está llamada a


manifestar su ser más profundo, con una


particular modalidad de vivir su FE!


El liderazgo de María. Identificó los


problemas, ante las crisis no se acomo-


dó ni esperó ni dejó pasar. Tuvo planes,


soñó, adaptó sus planes a las circuns-


tancias que Dios le presentaba. María


nos invita a abrir los ojos para ver las


obras y confiar en el poder de Dios.


1) Tener una visión: Donde se encar-


nen los sueños, lo que apasiona, las


perspectivas que se nos ofrecen.


2) Potenciación: Encontrar sentido y


nuevos niveles de creatividad a fa-


vor de los demás.


3) Saber dialogar: Establecer un clima de respeto y comprensión, no


sólo “oír” sino “escuchar”, entender y atender lo que se dice.


4) Inspira por medio del ejemplo. Arrastrar con la identidad.


La familia, recurso para la crisis. Dios busca siempre corazones con ca-


pacidad de amarse, para formar una familia. José y María fueron unos


jóvenes comprometidos. Ella guarda en su interior todo lo maravillosa-


mente ocurrido y José crece espiritualmente. Han aceptado un proyecto


que se llama “Jesús”. Ellos comenzaron la civilización del amor, hicieron


del amor: servicio. La cultura individualista, utilitarista, consumista, ha


empobrecido las relaciones humanas. La familia con su capacidad de


relación, servicio, acogida, es “un recurso de confianza y un don” que


contrarresta los derrumbes de hoy hacia la fragmentación.


Valores de la ética sexual. José y María descubrieron la riqueza del


amor con la presencia de Jesús en sus vidas. Vivenciaron la sexualidad


desde la esfera del amor, un maravilloso medio para personalizarse.


La presencia de Dios iluminaba sus mentes y afianzaba sus corazones.


En la actualidad, los jóvenes son la calentura que expresa la fiebre de


los adultos, que se reflejan en la falta de dominio propio, actitudes


deshumanizadas con lamentables repercusiones en la vida personal.


No hagas del placer sexual el único objetivo de tu vida. Pon tu felici-


dad en hacer feliz a la persona amada.


Si los “talentos” que Dios nos da los hacemos fructificar, como lo hizo


María, producen gozo y son motivo de agradecimiento.


Es Ella quien nos está buscando
para cambiar las rutas


de nuestra vida.


BS




12 BS Noviembre 2013


Un Poco de Historia
Pensar en los inicios de la obra de Piedras Negras nos


lleva al benefactor que posibilitó el sueño de extender


hacia la frontera norte la obra salesiana: El señor Francis-


co Juaristi, quien acompañado por el P. Fernando Martí-


nez presentó la petición de abrir un Colegio Salesiano en


Piedras Negras ante los miembros de la Comisión Inspec-


torial de Colegios que el 5 de febrero de 1987 sesionaba


en Saltillo. Los responsables de evaluar las posibilidades


fueron los padres Edmundo Morales y Alfredo Rocha,


quienes también indicaron un sitio para la futura obra.


Obra Salesiana del Mes


Es significativo saber que al tiempo que la Inspectoría Salesiana
de México-Guadalajara celebraba 25 años de vida, comenzaba su


propia historia la obra de Piedras Negras. Ahora MEG ha cumplido 50 años
y la presencia salesiana en el norte del estado de Coahuila celebra


su primer cuarto de siglo al servicio de los jóvenes.


En poco tiempo, las aulas empezaron a construirse. Así,


los salesianos llegaron para atender la demanda educa-


tiva, concretamente de formación integral de esta ciu-


dad que experimentaba un gran crecimiento, debido a


la presencia de nuevas maquiladoras y empresas.


De esta manera iniciaba su caminar en agosto de


1988, con las secciones de secundaria y preparatoria.


La primaria empezaría en 1992.




13BSNoviembre 2013


La presencia de Don Bosco
Muy pronto, el nuevo colegio fue haciéndose de un lugar en


la región, pues siempre ha contado con alumnos de otros


municipios y ha marcado la vida de tantos coahuilenses que


hoy ocupan un lugar importante en la sociedad local.


De hecho, otras escuelas fueron adoptando pronto las


iniciativas y tradiciones de la obra salesiana, como por


ejemplo, la celebración de la Semana Cultural.


Hoy, la comunidad educativa busca guiar y educar en un


clima de alegría y respeto por la vida, valorando las capa-


cidades de cada alumno, acompañándolos con tolerancia,


siendo testimonios de buen cristiano, para formar perso-


nas íntegras y vivir un ambiente de familia donde Dios


sea el centro de la propia vida. Su misión es acompañar


los procesos de educación integral, el desarrollo armóni-


co, libre y original de la dimensión humana y cristiana de


la persona, con la finalidad de que el alumno llegue a ser


un “buen cristiano y un honrado ciudadano”. BS


Seguir adelante a pesar de las dificultades
No es una novedad la ola de violencia e inseguridad que


vive México actualmente, una situación cuyos estragos,


Piedras Negras y su obra salesiana han sufrido de cerca.


Esta situación ha llevado incluso a muchos padres de


familia a buscar mayor seguridad para sus hijos deci-


diendo llevarlos a estudiar a la vecina ciudad de Ea-


gle Pass, Texas. La respuesta de la obra salesiana ha


sido implementar medidas de seguridad para brindar al


alumnado mayor protección y por ende, mayor tranqui-


lidad y bienestar a sus familias.


No se puede dejar de soñar y ver en el futuro una pre-


sencia salesiana más fuerte y rica en el norte de Coahui-


la, una muestra de este crecimiento es la presencia en


Ciudad Acuña, a una hora de camino al oeste de Piedras


Negras que desde hace algunos años escribe también


su propia historia.




14 BS Noviembre 2013


Aniversarios de
Vida Consagrada
México, D. F.- El pasado


27 de julio en el Santua-


rio Nacional de María


Auxiliadora, las Hermanas Salesianas de la Inspectoría


México Sur, en el marco del Año de la Fe, celebraron la


fidelidad y el amor a Dios que se hizo presente en ellas


y que eligieron como programa de vida ser “de Don


Bosco el gracias perenne a María”.


Jesús dijo a estas hermanas que celebraron sus 25 y 60


años de vida consagrada: “No me elegisteis vosotras a


mí sino que yo os elegí a vosotras”.


México Salesiano


Los Salesianos de Irapuato y la UVQ Firman Acuerdo
Irapuato, Guanajuato.- La obra salesiana “María


Reina” de Irapuato y la Universidad Católica Vasco


de Quiroga de Morelia han establecido un acuer-


do de colaboración que permitirá a los jóvenes de


Irapuato acceder a una mayor oferta de educación


superior, sobre todo en el área de Ingeniería en una


institución católica. El acuerdo prevé el uso de las


instalaciones de la obra salesiana como sede de la


universidad y la atención pastoral a los estudiantes.


Primera Profesión
Coacalco, Estado de México.- El pasado 5 de


agosto en Villa Spem, Coacalco, Estado de Mé-


xico, en el año en que la Iglesia nos invita a re-


novar nuestra Fe, se celebró la alianza de amor


que Dios quiso sellar con la PROFESIÓN RELIGIO-


SA de su hija ALEJANDRA OVANDO.


Alejandra ha querido consagrarle su vida, para


convertirse como María en mensajera de su Pa-


labra, unificando su existencia al amor de Dios,


para ser generadora de la vida nueva de las


Bienaventuranzas. Sus padres la entregaron ge-


nerosamente a Dios para que sea siempre una


alabanza viva.


Radio Oratorio sigue al aire...
en línea
Guadalajara, Jalisco.- Luego de su operación du-


rante las vacaciones de verano, la estación de ra-


dio por internet de la Oficina de Comunicación de


los Salesianos de MEG “Radio Oratorio” seguirá es-


tando en línea permanentemente. Durante este periodo no habrá programas en


vivo, pero sí música y transmisiones especiales como son celebraciones de los sa-


lesianos (primeras profesiones, profesiones perpetuas, ordenaciones) y eventos


como el Campobosco y la Asamblea del Movimiento Juvenil Salesiano. Escucha en


dispositivos móviles: http://www.salesianosmeg.net/radiooratorio/.


Escuela de Salesianidad 4o. Nivel
Tlazala, Estado de México.- Del pasado 2 al 5 de agosto, se llevó a cabo con la asisten-


cia de religiosos, religiosas, laicos, docentes y agentes de Pastoral el “4o. Nivel de Estu-


dio sobre la pedagogía espiritual del carisma de San Juan Bosco”, un tema congruente


con el camino que se está haciendo para celebrar el Bicentenario de San Juan Bosco


en el año 2014-2015. Este curso fue animado por el P. Daniel García Reynoso y por un


equipo de docentes que tienen siete años de colaborar en esa experiencia.


25 y 50 años de Profesión
Religiosa Salesiana
México, D.F.- El pasado 16 de agosto


en la parroquia de María Auxiliadora


se festejó a quienes celebraron su 25°


Aniversario como Salesianos de Don


Bosco: el P. José César Medina Vargas


SDB y el Sr. José Víctor López Cisne-


ros Salesiano Coadjutor. También se


festejó el L Aniversario del P. Álvaro


Méndez Rodríguez SDB, todos reno-


varon su profesión religiosa después


de las primeras profesiones.




15BSNoviembre 2013


Salesiano absuelto
después de 4 años de cárcel
San Luis Potosí, México.- El pasado 21 de


agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Na-


ción ordenó, por insuficiencia de pruebas, la


inmediata liberación del P. José Carlos Contre-


ras Rodríguez SDB, quien había sido condena-


do por los delitos de violencia, violación y ho-


micidio de la joven Itzachel Shantal González


López, alumna del instituto salesiano Carlos


Gómez de la ciudad de San Luis Potosí.


El Rector Mayor comentó: “Hoy es un día para


vivir alabando y agradeciendo al Señor por la


recuperación de la inocencia, fama y libertad


del padre José Carlos”.


Aniversario de Profesión Religiosa
Saltillo, Coahuila.- El pasado 28 de julio en la


capilla Jesús Resucitado en Los Valdez, Saltillo,


Coahuila, se llevó a cabo la ceremonia Euca-


rística del Aniversario de Profesión Religiosa


de las hermanas: LXX Aniversario: Sor Angeli-


na Zago. L Aniversario: Sor Socorro López, Sor


Carolina Montoya, Sor Guillermina Guzmán, Sor Ma. Guadalupe Gómez y


Sor Regina Cervantes. XXV Aniversario: Sor María Edit Rodríguez, Sor Inés


Reyes y Sor Isabel Díaz. La ceremonia fue presidida por monseñor Ramón


Calderón Batres (obispo de Linares, N.L.).


Profesión Religiosa
Guadalupe, Nuevo León.- Con gran


alegría y en un ambiente de fiesta, el


pasado 5 de agosto se efectuó la ce-


remonia de Profesión Religiosa de Sor


Mariana García Fierro en la Capilla de


la Casa Provincial de las Hijas de María Auxiliadora, en Guadalupe, N.L. La


ceremonia fue celebrada por monseñor Jorge Cavazos Arizpe, obispo Auxi-


liar de Monterrey, en representación del padre Inspector, Salvador Cleofás


Murguía asistió el P. Evaristo Olmos y el P. Luis Eugenio Castillo, párroco de


la parroquia Cristo Buen Pastor. Sor Mariana García fue acompañada por


familiares, amigos y hermanas de las diferentes comunidades.


Primeras Profesiones
de tres novicios de MEG
México, D. F.- El pasado 16 de agosto en la


parroquia de María Auxiliadora de la ciu-


dad de México, Miguel Ángel Luna Guajar-


do, Carlos Miguel Núñez Preciado y Pablo


Francisco Romero Martínez, novicios de la Inspectoría de México-Guada-


lajara, hicieron su primera profesión. Presidió la ceremonia el inspector de


México, P. Gabino Hernández Paleta SDB. Los acompañaron Salesianos y


Salesianas de ambas inspectorías, además de sus familiares y amigos.


1er. paso del sueño:
El Semillero y Vivero
Ocotepec, Chiapas.- La comuni-


dad de las Hijas de María Auxi-


liadora en la localidad de Oco-


tepec, Chiapas, animadas por


su directora Sor Josefina Rodríguez, han impulsado a los habitantes de esa


comunidad para lograr un vivero de café realizado por padres de los alumnos


del colegio en compañía de las Hermanas Salesianas, también participan en


el aprendizaje de la siembra de este producto los niños. En Casa Maín estará


el vivero y en unos años tomaremos muy buen café.


Curso para Neo-Directoras
Guadalupe, Nuevo León.- Los pasados días


31 de julio y 1 de agosto se impartió el cur-


so para las neo-directoras como parte de su


preparación para desempeñar su función de


animadoras locales.


El grupo de las nuevas directoras está inte-


grado por: Sor Soraida Moreno Sagaón, Sor


Blanca Esthela Quezada Cervantes, Sor Raquel


Ruvalcaba Hernández y Sor Carmen Cabrera.


El objetivo de estas dos jornadas de reflexión


fue: Desde la experiencia de comunión con


Dios y con las hermanas, asumir con gozo y


responsabilidad la animación y el gobierno


de la comunidad.


A ellas y a cada una de las animadoras de


las comunidades de la Provincia “Mater Eccle-


siae”, les deseamos un “santo servicio”.




16 BS Noviembre 2013




Sor Norma Rentería, FMA.


¡Seamos
E
n los ambientes salesianos es común escuchar la palabra Santi-
dad, los niños y jóvenes cantan y bailan animadas canciones con


este tema; con entusiasmo vibran ante la invitación de su educador


a estar alegres, a hacer fiesta, a hacer las cosas bien; rezar bien, es-


tudiar bien y sobre todo, jugar bien. Se respira la presencia de Dios


entre ellos, cuando los corazones sintonizan en el anhelo profundo


del Amor.


Pero los adultos, los mismos educadores y padres de familia, ¿han


perdido el candor y la sensibilidad al Dios de la Vida? ¿Qué enten-


demos? ¿Qué sentimos? ¿Qué historia cultural nos envuelve, que no


podemos hacer el cambio de mentalidad y disfrutar de igual manera


el anhelo de la Santidad, el deseo que los niños expresan jugando en


medio del patio viendo el cielo con ojos brillantes ante la propuesta?


Una falsa humildad nos hace cerrar los oídos y el corazón, cuando por


medio de la Sagrada Escritura encontramos palabras claras: “Sed san-


tos, porque yo vuestro Dios soy santo” (Lev 19,2; 20,26), y Jesús nos


dice: “Sed santos como vuestro Padre celestial es santo” (Mt 5,48).


Así que tú y yo y todos “los santificados


en Cristo Jesús, estamos llamados a ser


santos” (1 Cor 1,2).


La Iglesia nos habla en este sentido: “Todos


los fieles son llamados a la plenitud de la


vida cristiana” (Cat 2028). “Todos los cristia-


nos, de cualquier estado o condición están


llamados cada uno por su propio camino, a


la perfección de la santidad” (Cat 825).


Nos sentimos lejos, pero muy lejos de la


gran meta, de merecer la promesa de Don


Bosco: “nos vemos en el Paraíso”, nuestra


cultura nos hizo aprender y crecer así. Aho-


ra en el mes de noviembre que celebramos


a Todos los Santos, la Iglesia nos invita a


reflexionar en el recorrido que ha tenido


el mismo término encontrado en la Biblia


y en la historia de la Iglesia: Anda en mi


Tema del Mes




17BSNoviembre 2013




presencia y sé perfecto (Gen 17, 1), Abraham el amigo de Dios (St 2,


23), José hombre justo (Mt 1, 19), Bienaventurado… en otras traduc-


ciones “dichoso, feliz” (Mt 5, 3-12). Por cuanto que en Él nos eligió


antes de la constitución del mundo, para que fuésemos santos e


inmaculados ante Él en caridad (Ef 1, 4).


Ha cambiado el término o la connotación del mismo, pero la propues-


ta está activa: “ser feliz aquí y en la eternidad”, rodeados de niños y


jóvenes, en busca de la Salvación, caminando hacia la Santidad.


Para los miembros de la Familia Salesiana, la Santidad es vivir lo ordi-


nario extraordinariamente bien, con todos los recursos que cada uno


tiene al servicio del otro. Por lo tanto, buscar la perfección en el Amor,


conservar la amistad de Dios, sentirse justificados por Él, vivir la ale-


gría de ser más que feliz, al percibirse como sus hijos. Santo es quien,


encontrándose con Dios, sale radiante al encuentro del otro más pobre


y se enriquece: “Yo he venido para que tengan vida, y la tengan abun-


¡Seamos
Santos!


dante” (Jn 10, 10). Considero que los ni-


ños y jóvenes entienden más rápido esta


experiencia de Dios, por lo que como Sa-


lesianos, los educadores podemos apren-


der de nuestros destinatarios, también a


encontrarnos con Dios, con el estilo propio


de Don Bosco. Dar vida a causa del Reino,


convencernos que la Santidad es accesible


a todos, porque es Dios quien santifica


nuestra vida de plenitud. “Mas Dios, da-


dor de toda la gracia, que nos llamó a su


eterna gloria, Él mismo nos perfeccionará,


fortificará y nos consolidará (1 Pe 5, 10).


Educadores santos acompañan muchachos


santos. ¡Ánimo!“ ¡Seamos Santos!”, sólo


no olvidemos que sin Cristo no podemos


hacer nada. BS




18 BS Noviembre 2013


Mundo Salesiano


Exalumno Salesiano, el mejor
enólogo del mundo en el año 2012


Mendoza, Argentina.– La Obra de Don Bosco, durante el


pasado mes de julio, rindió homenaje al exalumno sale-


siano Jorge Riccitelli, elegido el Mejor Enólogo del Mun-


do del año 2012 por la revista especializada The Wine


Enthusiast. Una de las más conocidas revistas de enología


eligió al exalumno salesiano de la Escuela Vitivinícola de


Mendoza. Es el primer argentino en recibir este recono-


cimiento.


Beber de las Fuentes de la
Espiritualidad de Don Bosco
Castelnuovo Don Bosco, Italia.- Con palabras llenas


de confianza y esperanza, Don Pascual Chávez, IX


Sucesor de Don Bosco, invitó hoy a los jóvenes a


volver a descubrir la espiritualidad de Don Bosco


para hacer actual y vivo su programa “Da mihi ani-


mas, cetera tolle”. Lo dijo esta mañana en el Colle Don Bosco en la misa celebrada


en la conclusión del Encuentro MJS Italia 2013, que marcó el inicio del tercero y


último año de preparación para el Bicentenario del nacimiento del santo.


Forum Juvenil 2013
Kamuli, Uganda.- El pasado 7 de agos-


to, en la obra salesiana de Kamuli,


Uganda, se realizó el Forum Juvenil de


la Visitaduría de África Grandes Lagos


(AGL). El evento, organizado por el


equipo de Pastoral Juvenil de la cir-


cunscripción, vio reunidos alrededor de


250 jóvenes que querían profundizar


el tema de la pedagogía de la alegría


propuesto por el Rector Mayor para la


animación del Año Pastoral. Al acto


asistieron, entre los muchos salesianos


presentes, el Superior de la Visitaduría,


el padre Camiel Swertvagher y el De-


legado para la Pastoral Juvenil, padre


Jean Pierre Turabanye.


16 de agosto de 2013:
seguimos la Espiritualidad
de Don Bosco
Roma, Italia.- El pasado 16 de agosto,


se celebró el CXCVIII Aniversario del


nacimiento de Don Bosco, esta fecha


marca la transición entre el segundo y


el tercer año del camino de prepara-


ción para el Bicentenario del nacimien-


to del fundador de la Congregación


Salesiana. Inicia un año dedicado al


redescubrimiento y la profundización


de su espiritualidad.



Visita del Rector Mayor
a las Hermanas de la
Caridad de Jesús
Roma, Italia.- El pasado 14 de agosto en la


víspera de la Solemnidad de la Asunción


de María, el Rector Mayor, Don Pascual


Chávez, acompañado por su Vicario, Don


Adriano Bregolin, realizó una visita al Consejo General de las Hermanas de la Cari-


dad de Jesús, décimo Grupo de la Familia Salesiana. En esta ocasión el Rector Mayor


expresó sus buenos deseos a las Capitulares que se reunieron en Beppu, Japón, del


26 de septiembre al 31 de octubre pasado por el Capítulo General extraordinario.


El Papa Francisco visita por
primera vez una Obra Salesiana
Roma, Italia.- Como una tradición muy arraigada, el


Papa Francisco celebró la Santa Misa de la Solemni-


dad de la Asunción de María en Castelgandolfo. No


faltaron sin embargo, este año, nuevos elementos:


era la primera vez, y lo fue de hecho para el Papa


Francisco, que el Santo Padre celebrara la misa en la Plaza de la Libertad en


lugar de la iglesia parroquial “Santo Tomás de Villanueva”. El Pontífice visitó la


parroquia confiada a los salesianos en horas de la tarde.




19BSNoviembre 2013


Promoción Vocacional
de los Jóvenes Posnovicios
de Canlubang, Filipinas
Canlubang, Filipinas.- Durante el pa-


sado mes de agosto, todos los lunes,


los jóvenes posnovicios salesianos


de Canlubang se comprometieron a


organizar encuentros vocacionales


con los estudiantes de los últimos años de las escuelas salesianas “Don


Bosco Technical Institute” de Makati y “Don Bosco Technical College” de


Mandaluyong. Cada posnovicio cuida de un pequeño grupo de chicos, re-


cuenta su propia historia vocacional y escucha sus preguntas o inquietudes.


Visita de Václav Klement
a Kuyuntsa, Perú
Kuyuntsa, Perú.- Del pasado 3 al 12 de agosto


don Václav Klement, Consejero para las Mi-


siones Salesianas, visitó la presencia misio-


nera salesiana entre los indígenas Achuar de Kuyuntsa, en el Vicariato de


Yurimaguas, fundada por don Luigi Bolla en 1984. Acompañado por el ex


Inspector, don Vicente Santilli, don Klement se reunió con los ministros de


la Palabra, de la Eucaristía y los diáconos permanentes.


En bicicleta recorren
la Historia Salesiana
Nyergesújfalu, Hungría.- Para celebrar el Cen-


tenario de la llegada de los primeros hijos de


Don Bosco al país, los salesianos de Hungría


organizaron una peregrinación en bicicleta


que recorrió el camino del viaje realizado por


los primeros misioneros. Dividida en tres etapas, realizadas en los últimos


tres años, durante los diez primeros días de agosto, el paseo en bicicleta se


completó el pasado 7 de agosto, con la llegada de los chicos a Nyergesújfalu.


“Volvemos a casa”, fue el lema del último segmento.


Misión Humanitaria para las
víctimas de las inundaciones
San Pedro Carchá, Guatemala.- La Misión


Salesiana situada en Alta Verapaz, en una


parroquia de la etnia Q’eqchi de 250,000


habitantes, participó en las operaciones


de socorro a las personas que viven en


las zonas montañosas de la parroquia “La


Tinta”, que sufrió graves daños debido a


algunas inundaciones.


El obispo de la diócesis de Verapaz, Coban,


Mons. Rodolfo Valenzuela, invitó a toda la


diócesis a ayudar a las familias afectadas


por los desastres. Las aldeas dañadas fue-


ron cuatro y se encuentran aisladas. Los


salesianos de la misión, con el apoyo de


la Procura Misionera Salesiana de New


Rochelle, gestionaron la donación de una


buena cantidad de arroz enriquecido con


proteínas para atender a la emergencia.


El Oratorio de Varazze
homenajeado con el
“Castrum de Plata”
Varazze, Italia.- El Oratorio Salesiano “Don


Bosco” de Varazze, que este año celebra el


Centenario de actividades, recibió el pasa-


do domingo 4 de agosto, el premio “Cas-


trum de Plata”.


El reconocimiento fue otorgado por la Aso-


ciación Cultural San Donato y, como se co-


mentó en la entrega, “el Oratorio Salesiano


Don Bosco, desde hace un siglo está pre-


sente en nuestra ciudad y representa una


guía formativa y educativa para las gene-


raciones de Varazze”.


Ordenación de Mons. Gabriel
N. Escobar Ayala, SDB.
Asunción, Paraguay.- El pasado sábado 3


de agosto en el Santuario de María Auxi-


liadora de Asunción fue ordenado como


nuevo obispo del Vicariato Apostólico del


Chaco Paraguayo, Mons. Gabriel N. Escobar Ayala, SDB.


La celebración fue presidida por el arzobispo coadjutor de Asunción, Mons.


Edmundo Valenzuela, SDB y concelebrada por varios obispos. Estuvo igual-


mente el Nuncio Apostólico, Mons. Eliseo Antonio Ariotti, centenares de fie-


les y miembros de la Familia Salesiana. La toma de posesión en la Catedral


de Fuerte Olimpo, sede del Vicariato fue el viernes 9 de agosto.




20 BS Noviembre 2013


Mundo Misionero


Prof. Ramón González Gómez


Los días 23, 24 y 25 de julio pasado se llevó a cabo un
curso-taller de Capacitación Docente titulado: “Estrategias


Educativas Para Fomentar Competencias (Reviviendo mi


práctica docente)”. La sede en esta ocasión fue la escuela


Xääm y se integraron a ella los profesores del Imci Don Bos-


co y del Centro Cultural Totontepecano, haciendo un total


de 20 participantes.


El Instituto Salesiano de Estudios Superiores desde la ciu-


dad de México, junto con los directivos de las Escuelas Sa-


lesianas de la Sierra Mixe de Oaxaca, se dieron a la tarea


de organizar esta jornada intensiva que tuvo como objetivo


primordial descubrir la riqueza de la acción docente y la ge-


neración de estrategias para elevar el rendimiento escolar.


Entre los temas abordados, se comentó que el uso de las


estrategias motivacionales ayuda a llevar a cabo un proce-


so de aprendizaje activo, participativo, cooperativo y viven-


cial, por lo que la función del maestro debe ser trascender


constantemente y mediar entre el sujeto que aprende y


el contenido que enseña.


Se especificó que ser docente en la actualidad requiere


de un compromiso hacia los propios maestros y hacia los


alumnos, estar convencido de que el aprendizaje dia-


rio, el intercambio de experiencias y la autorrealización


son el camino que ayuda a los educadores a construir


un mundo mejor en el presente y para la sociedad del


futuro.


Conclusivamente, un maestro necesita recordar que


para ser un profesional de la enseñanza, debe actuali-


zarse día tras día, debe educar con amor, debe conocer


a sus alumnos y debe por último, convertirse en un mo-


delo digno de imitar, y de esta manera, conjugar el ideal


de las obras salesianas, de formar Buenos cristianos y


honrados ciudadanos.


Enhorabuena a los profesores que tuvieron la oportu-


nidad de participar en este magnífico Curso de Capaci-


tación Docente y con las mejores esperanzas de que lo


aprendido pueda llevarse a la práctica en la vida coti-


diana del trabajo escolar. Gracias a los que lo hicieron


posible, especialmente a la Lic. Mónica Carmona, que


con todo el profesionalismo estuvo al frente de la im-


partición del curso. BS


Capacitación Docente en
Tlahuitoltepec


Mixes,
Oaxaca




21BSNoviembre 2013


BS


Juan Bautista DinhVietTien, SDB.
Vietnamita, misionero en Brasil.
(Tomado de Cagliero 11).


Mi vocación misionera tuvo comienzo en el Noviciado, cuando el Con-


sejero para las Misiones vino a visitarnos. Durante la conferencia nos


invitó a reflexionar sobre nuestra vocación misionera. En el Posnovi-


ciado escuché las narraciones de los misioneros vietnamitas que ve-


nían a visitarnos. De esta manera, la llamada a ser misionero se hizo


más fuerte y clara. Después de mucha oración manifesté mi deseo de


ser misionero Ad gentes.


Quiero que conozcan a Cristo por doquier
El Rector Mayor aceptó mi petición y me mandó a trabajar entre los indí-


genas de la Amazonia brasileña. Algunos jóvenes me han preguntado:


¿Por qué quieres ser misionero cuando en Vietnam hay tantos que no


conocen a Cristo? Para muchos, esto es una paradoja. Pero mi motiva-


ción es clara: Nosotros somos afortunados, gracias a muchos misioneros


que vinieron a Vietnam. La Palabra de Dios que ellos sembraron tiene


raíces y continúa creciendo. Yo quiero ser misionero porque deseo com-


partir este don de la fe con los que no conocen a Cristo, de manera que


también ellos puedan tener la alegría y la luz de la fe en Jesucristo, que


para mí es una bendición. Yo no les llevo más que lo único y lo más


precioso que tengo, mi fe.


Antes de partir para Brasil tuve la hermosa oportunidad de participar


en el curso para los nuevos misioneros en Roma y en Turín. Esto me ha


servido para corroborar mis experiencias, para orar, estudiar y reflexio-


nar sobre lo que nos espera en las misiones. Aprecio mucho el coloquio


personal que cada uno de nosotros tuvimos con el P. Václav Klement,


Consejero para las Misiones, tanto al inicio como al final del curso.


Dios me ha llamado a trabajar en Brasil,


en favor de mis queridos indígenas de la


Amazonia brasileña. Estoy muy contento


de mi vocación de misionero salesiano.


Los hermanos de la Inspectoría de Manaus


me han acogido con los brazos abiertos.


Aquí, pronto me he sentido como en mi


casa. Con todo, el aprendizaje del portu-


gués ha sido un reto. Me ha costado por-


que tenía miedo de lanzarme a hablarlo.


También la cultura representaba para mí


algo nuevo. Más tarde, me invitaron a un


curso de introducción de tres meses para


nuevos misioneros por parte de la Confe-


rencia de Religiosos de Brasil, sobre las


culturas, la sociedad y la Iglesia brasileña.


Actualmente, soy asistente en el Cole-


gio Don Bosco donde trato de practicar


el Sistema Preventivo en mi quehacer


misionero diario y en mi relación con los


jóvenes, cosa que para mí es indispensa-


ble. La vida misionera no es ciertamente


fácil, pero mi fe me asegura que Dios no


abandona jamás a quien se da genero-


samente.




22 BS Noviembre 2013


Es común en esta época. Común no significa bueno ni malo


sino que se da con mucha frecuencia. El amor y desamor siem-


pre han sido un tema; nuestros padres discutían, peleaban,


incluso dejaban de hablarse por muchos días, aunque nosotros


no nos enterábamos. Hoy nos informamos más, la sociedad ha


ido cambiando su visión y su estilo de vida. Ahora, la pareja se


arma y desarma con más facilidad. Muchas son las causas de


los actuales problemas de pareja y del tipo de soluciones que


les damos, el asunto es que está demostrado por estadísticas,


que al menos, la mitad de las parejas que se juntan, se casan


por lo civil o por la Iglesia, se unen libremente… con el pasar


de los años se separan o se divorcian. Sabemos, también, por


la experiencia terapéutica, que muchas de las que viven juntas


tienen serios problemas de comunicación o viven una farsa.


La mentalidad de hace unas décadas era el aguante, la discipli-


na estoica, el salvar a como diera lugar la estructura familiar.


Hoy, la mentalidad de mucha gente, sobre todo de los 40 para


abajo no es así. Para muchos, la lucha y la disciplina no son


buenos aliados, otros ante los problemas que implica la vida


en común, la crianza de los hijos y la dosis de esfuerzo que


requiere resolver el día tras día, desisten y prefieren caminos


fáciles; también están los que con conciencia clara y esfuer-


zo, siendo honestos consigo mismos, deciden romper vínculos


que los están destruyendo o que les frenan su crecimiento. Y


podemos decir que hay una gama, entre los que luchan y se


disciplinan y los que buscan simplemente el camino fácil, que


da una gran variedad de motivos y situaciones que llevan a la


ruptura de las parejas.


La pregunta de hoy es: ¿Y los hijos? ¿Qué pasa con ellos?


Porque la mayoría de los padres decimos que no queremos


lastimarlos, que no queremos hacerles daño, que tenemos


que ser muy civilizados a la hora de las separaciones para


que ellos no salgan perdiendo. A pesar de los esfuerzos, al


menos verbales de los padres, con frecuencia reciben las


peores partes de un lado y del otro.


Pienso que es hora de tomar conciencia, de pensar antes


de engendrar un hijo, en la capacidad que tenemos como


pareja de resolver conflictos, de dialogar, de esforzarnos y


disciplinarnos para lo que implica la educación. Los hijos


sienten, ellos viven sus etapas, su momento y a veces los


padres en conflicto, olvidamos que ellos ven, sienten, es-


cuchan, opinan y tienen los problemas y situaciones pro-


pias de su edad y condición.


Escucho muchas veces en terapia, adolescentes dolidos,


dañados, con problemas académicos y disciplinarios en las


escuelas, con malas decisiones a la hora de elegir pareja,


con conductas de riesgo frecuentes, cuyo origen está en la


deficiente relación de los padres, sea una relación que esté


vigente o que haya caducado. Por ello, creo que los adul-


tos tenemos un gran papel y responsabilidad en la edu-


cación de las nuevas generaciones por medio de nuestro


propio compromiso de crecimiento personal y maduración


de la vida de pareja. Y que no se nos olvide que no basta


con el deseo de “que no sufran con nuestra decisión”, hay


que hacer todo el esfuerzo posible para que los conflictos


se resuelvan y que en las decisiones pesen más los bene-


ficios que las pérdidas.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


¿Y los
hijos?
¡Bien, gracias!




23BSNoviembre 2013




24 BS Noviembre 2013


Escuela para Padres


Corrió de boca en boca. Todo el mundo
hablaba en voz baja... “¡Don Bosco está


loco!”. ¡No podía explicarse de otra forma!


Don Bosco recorría las barriadas y tugu-


rios buscando muchachos. Hablaba con


ellos. ¡Jugaba con ellos como loco!


Los juntaba cada semana; después, to-


dos los días. Para ellos recorría la ciudad


tendiendo la mano, buscándoles el pan


de cada día. ¡No cabe duda, está loco!


¡Sí! ¡Está loco!


Loco por amor a esos muchachos, a los


que quiere salvar de su situación moral y


material, a toda costa.


Y su amor se transforma en presencia


amorosa y continua que solícita y diligen-


temente previene el desorden y el mal,


antes que nazca y prepara el ambiente


favorable para que surja, se afiance y se


desarrolle el bien moral e intelectual.


Presencia que se reviste de amabilidad,


de esfuerzo por entender al muchacho


en sus reacciones y desplantes, que pre-


viene toda experiencia negativa precoz


para proteger y desarrollar la potencia-


lidad de las personas hacia metas que


atraigan por su bondad y hermosura.


Por esto, su presencia es extraordinaria-


mente activa, creadora, de constantes


propuestas que se transforman en ricas


iniciativas para ayudar a cada muchacho


y al ambiente en cuanto tal.


Y sobre todo, su presencia física no es


autoritaria sino fraterna y amistosa para


poder llegar a una convivencia real con


la vida y los intereses de los muchachos.


Por esto, Don Bosco insiste: “Ama lo que


aman los jóvenes”.


Normas de Don Bosco
Una presencia así, como la vive Don


Bosco y como quiere que la vivan sus


educadores:


- Acepta y explota todo lo positivo que


ofrece la cultura y la civilización de


cada contexto ambiental.


- Rechaza todo lo que es rígido, todo


lo que está unido a puntos de vista


estrechos y miopes, para humanizar


toda acción educativa.


- Busca creativamente, con un optimis-


mo sano y sincero, que todos com-


prendan la meta que se les propone


para su vida.


- A la radical necesidad de la persona


de “amar y ser amado”, da como úni-


ca respuesta el “redescubrimiento”


de la exigencia del amor educativo.


- Se esfuerza por ser leal y coherente


a la limpia inspiración cristiana, “de


Cristo Buen Pastor”.


De aquí la preocupación atenta por cada


una de las personas, en el momento con-


creto de su desarrollo.


Papá, mamá:
¿Cómo es tu presencia en la familia?


¿Tu presencia es sólo física, sin interés


alguno por lo que pasa a tu hijo y por


lo que hace?


O más bien ¿es negativa?, que sólo se


ve lo malo aunque esto en sí no exista,


creando un rechazo o tal vez aversión o


rencor en tus hijos.


Como Don Bosco, haz que tu presen-


cia sea la del Buen Pastor, que anima,


orienta, impulsa, consuela, que se da


sin reservas, que comprende y corrige


con la fuerza de la razón y el latido del


corazón. Así, verás que tus hijos tam-


bién serán “Buenos cristianos y honra-


dos ciudadanos”.


P. Alejandro Gómez Peña, SDB.


BS


Bien de los Jóvenes
Total entrega al




25BSNoviembre 2013


Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


El día que escribí estas líneas mis papás cum-


plirían 50 años de casados. Si mi papá viviera,


hoy habríamos tenido una gran fiesta en la


cual, seguramente, me hubiera tocado hablar


a nombre de mis hermanos. Como no tuvimos


fiesta, no habrá discurso, sólo una reflexión


como sencillo homenaje.


¿Qué hace que un hombre y una mujer lo-


gren llegar a cincuenta años de casados? La


respuesta primera es AMOR, sin embargo, me


atrevo a proponer 8 detalles en los cuales lo


vi manifiesto:


Creyeron firmemente que el matrimonio


es para toda la vida. Un empresario no crea


una organización pensando que, si las cosas


no funcionan, cerrará; piensa en crecer y nun-


ca en cerrar ni quebrar. Al matrimonio llega-


ron con esa idea, una decisión mucho más


racional que emocional.


Se respetaron. Nunca vi faltas de respeto


entre ellos; a nadie se le debe procurar más


respeto que a la pareja y tampoco a nadie se


le debe pedir más respeto que a la pareja. Si


constantemente hay gritos… mala señal.


Alegres y felices. Una característica del no-


viazgo es la alegría. Creo que la felicidad es


algo así como una alegría madura. El matri-


monio fue su espacio para ser alegres y para


vivir felices. No se deben escatimar sonrisas


ni muestras de afecto. Si en tu casa es donde


mejor te sientes… buena señal.


Perdonaron. Al convivir a diario durante


años, el perdón se convierte en un elemento


clave. Muchas veces debemos pedir perdón y


muchas otras habrá que perdonar; el equili-


brio entre pedir y otorgar perdón hablará de


una sana relación… “hasta setenta veces sie-


te” (Mt 18, 22).


Dialogaban. Un matrimonio es tan sólido


como la calidad del diálogo que se tiene, sin


embargo, al igual que la música, se requie-


ren espacios de silencio. El silencio es vital en


los momentos de enojo, cuando la cabeza se


enfría el diálogo puede fluir. Tip personal: se


puede iniciar un diálogo por escrito, ahí las pa-


labras se cuidan más y se hiere menos.


Se prepararon. Cuando se quiere hacer algo en


serio, uno se prepara. Nos preparamos para ser


profesionistas, para hacer deporte, para crear


arte. Para el matrimonio, la preparación debe


ser seria también: el noviazgo ayuda a saber si


el amor perdurará más allá del enamoramien-


to; el enamoramiento es básicamente involun-


tario y temporal, el amor es un acto de volun-


tad y puede ser permanente.


Vivieron como comunidad. Sueños y proyec-


tos comunes, decisiones comunes, finanzas


comunes, sacrificios comunes, logros comunes,


tareas en el hogar comunes. No se pedían per-


miso, uno y otro podían tomar decisiones sa-


biendo que se tendría el respaldo del otro.


Dios y María en la Familia. Siempre estaban


ahí, en los momentos de celebración y alegría,


en las tristezas y angustias, en la enfermedad,


en los nacimientos, en la muerte. Sin Dios los


otros puntos no son garantía.


Gracias Rebeca Estrada y Luis Ruiz de Chávez


por ser testimonio y rostro de Dios.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


La Familia Hoy


BS



M


at
ri


m
on


io
:











o
ch


o
d


et
al


le
s




26 BS Noviembre 2013


Estando en familia, luego de tomar una fotografía, mis sobrinas aún
pequeñas me piden les deje ver la imagen apenas tomada, al tiempo


que dicen “a ver, a ver”; me viene a la mente que esto no era posible


cuando el niño era yo. La fotografía digital que para tantos sigue siendo


una maravilla del ingenio del hombre, para ellas, para mis sobrinas, es


un hecho de lo más normal.


Para ellas, como para tantos más que constituyen la generación digital,


la convivencia con ésta y otras posibilidades que la tecnología ofrece es


algo tan ordinario, como para los miembros de mi generación el uso del


control remoto de la TV, algo impensable apenas años atrás para otras


generaciones que ya conocían la televisión, pero que aprendieron a ele-


gir entre los pocos canales disponibles mediante el uso de una perilla,


de un sintonizador manual. Esto a su vez, seguramente fue considerado


por sus inmediatos antecesores como “maravilla moderna”, inimagina-


ble para los seres humanos de apenas unas décadas atrás, hasta que,


retrocediendo en el tiempo, alguien lo pudiese catalogar como “cosa


del demonio”.


Y bien, esta historia nos permite ver el rápido avance de la tecnología,


particularmente desde que se volvió digital, desde que el mundo de


la computación se volvió no simplemente


un instrumento para realizar cálculos sino


para abrir un sinnúmero de posibilidades


en cualquier campo de la actividad huma-


na. En pocas palabras, las computadoras


están metidas en todo: ciencia, medicina,


industria, oficina, escuela y por supuesto,


también en los hogares.


Pero las posibilidades ofrecidas por lo digi-


tal, ventaja en tantos casos, ha desarrolla-


do también nuevas pobrezas y divisiones


entre la humanidad. De un lado, están los


que pueden adquirir tecnologías y usarlas


en todas sus actividades; del otro lado de


la brecha, llamada precisamente brecha


digital, los que no teniendo los recursos


económicos suficientes se quedan fuera


de estas posibilidades. Y no interesa tan-


to si alguien puede comprarse un teléfo-


no inteligente o una laptop o no, sino de


las oportunidades educativas y culturales,


por poner un ejemplo, de las cuales tantas


personas quedan marginadas por no contar


con tales tecnologías. Agreguemos a esto,


no contar con internet y el cuadro ya está


completo: Millones de personas que están


ancladas a la pobreza y a nuevas formas de


ignorancia y analfabetismo digital.


La pobreza objetiva y real, la que no per-


mite contar con una vivienda digna, la que


no permite que las personas se nutran


adecuadamente y la que no deja que un


hombre o mujer se desarrollen plenamen-


te, esta pobreza sigue vigente por supues-


to, pero no hay que perder de vista esta


otra manera de ser pobre, la de aquellos


que carecen de acceso a las posibilidades


del mundo digital, un bien supuestamente


de la humanidad y para la humanidad. No


hay que ir muy lejos en la historia para


entender por qué esto es un motivo de


preocupación. Hasta hace no mucho tiem-


po, leer y escribir era algo imposible para


los pobres. ¿No se repetirá el ciclo?


Jesús A. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


La brecha
digital




27BSNoviembre 2013


cesos y prever, en lo posible, los pormenores de una situación. Proba-


blemente, lo que más cuesta trabajo es conservar la calma y la espe-


ranza ante las circunstancias, pero sin permanecer pasivos. Vista así,


la prudencia no sería tomar una actitud exaltada, negativa, pasiva o


evasiva ante los problemas actuales sino recibir la mayor información


posible para tomar decisiones y acciones propias para remediarlos.


Algunos más toman la bandera de la prudencia para cubrir su pereza,


dando un sinfín de razones y pretextos para evitar comprometerse


con los demás. ¡Qué fácil es ser egoísta aparentando ser prudente!


Esto no es prudencia sino temor a actuar, a decidir y a comprometerse.


En resumen, la prudencia edifica una personalidad firme, segura, per-


severante y capaz de comprometerse en todo y con todos; nos hace


tener un trato justo y generoso hacia los demás. El prudente genera


estabilidad y confianza en quienes le rodean, ya que están seguros de


tener un guía que los conduce por buen camino.


Para reforzar y construir prudencia:


•Sé cauteloso, sin exagerar.
•Infórmate y piensa antes de tomar una decisión.
•Obedece las señales de tránsito.
•Conoce y trata las amistades de tus hijos.
•Conserva la compostura en todo momento.
•Adelántate a los hechos; pide consejo. BS


Sé severo contigo mismo
y benévolo en juzgar a los demás:


Don Bosco


La Prudencia
Lic. Fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.
Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


En sentido estricto, la prudencia es una vir-


tud, pero también se puede definir como el


valor que nos ayuda a actuar con mayor con-


ciencia frente a situaciones ordinarias de la


vida. Este principio, basado en la experien-


cia, nos ayuda a reflexionar y a considerar los


efectos que pueden producir nuestras pala-


bras y acciones en determinadas situaciones.


Hay que eliminar la imagen equivocada que


se tiene de la prudencia como un modo de


ser triste, inseguro y temeroso al actuar; una


persona tímida, introvertida, excesivamente


cautelosa y que elude los problemas más que


afrontarlos de manera pacífica y asertiva es


una falsa imagen de prudencia, incluso pro-


voca rechazo.


En ocasiones, no somos prudentes cuando,


exaltados, actuamos y decimos cosas que


sólo se adecuan a nuestra propia visión y con


el descrédito sobre las experiencias o juicios


de otros. Este valor se forja, no por medio de


una apariencia sino por la forma en que nos


conducimos ordinariamente. Actuar con pru-


dencia nos mantiene alertas de lo que ocurre


alrededor, nos permite adelantarnos a los su-


Viviendo con Valores


.




28 BS Noviembre 2013


Sor Bertha Sosa, FMA.


Vida de Don Bosco


Preparación a su Primera Comunión
+ Juanito, Dios te va a hacer un gran regalo. Prepá-


rate bien, confiésate y no calles nada en la confe-


sión. Arrepiéntete de todo y prométele a nuestro


Señor ser mejor en el futuro.


+ Promete a Jesús que harás cuanto puedas para


conservarte bueno hasta el fin de tu vida. Dios te


ve dondequiera que estés.


+ Comulga con frecuencia, pero guárdate bien de


hacer sacrilegios.


+ Sé siempre obediente. Ve de buen modo al catecis-


mo. Huye como de la peste de los que tienen malas


conversaciones.


Juanito recibe de su madre,
una auténtica dirección espiritual


Mamá Margarita fue la figura determinante en
el camino espiritual de Juanito desde sus primeros


años. Lo inició en la fe y lo fue orientando con pa-


labras sencillas y oportunas llenas de espiritualidad.


Supo trasmitirle la belleza de la cercanía de Dios que


nos conoce, que nos ama y que todo lo ve. El “Dios


te ve” fue expresión que quedó para siempre en


su corazón. La devoción tierna y viva a la Santísima


Virgen que lo guió toda su vida, tuvo su origen en


aquellos lejanos e iluminados días de su infancia.


Presento algunas intervenciones espirituales de la


mamá de Don Bosco en momentos clave del creci-


miento de Juanito Bosco:




29BSNoviembre 2013


La víspera de su
entrada al Seminario
+ Examina bien lo que vas a hacer y después sigue tu


vocación sin preocuparte de nadie. Pon por delante


de todo, la salvación de tu alma.


+ Dios está por encima de todo y no tienes que


preocuparte por mí.


+ Nada quiero de ti, nada espero de ti. Nací pobre y


pobre quiero morir.


+ Si te decidieras a ser sacerdote del clero secular y


por desgracia llegaras a ser rico, piensa bien que


yo, no pondría nunca los pies en tu casa. “No lo


olvides”.


Juanito recibe de su madre,
Cuando naciste,
te consagré a la Virgen María
+ Querido Juan, ya has vestido la sotana sacer-


dotal, pero recuerda que no es el hábito con


lo que honras tu estado sino la práctica de la


virtud.


+ Si llegaras a dudar de tu vocación, no deshonres


esa sotana, quítatela enseguida. Prefiero un hijo


campesino que un mal sacerdote.


+ Cuando naciste te consagré a la Virgen María,


cuando empezaste los estudios te recomendé su


devoción y ahora te digo que seas todo de Ella.


Y si llegas a ser sacerdote recomienda y propaga


siempre su devoción.


una auténtica dirección espiritual


BS


(Primera parte)




30 BS Noviembre 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSNoviembre 2013


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Noviembre 2013


Animación Vocacional Salesiana


Seguir a Don Bosco es manifestar, entre los jóvenes, un gran
Amor de predilección por ellos, con los rasgos caracterís-
ticos de Jesús Buen Pastor que va en busca de quienes
están más “alejados, perdidos, marginados...”. Es dedi-
carse cada día “dando la vida por las ovejas”.


El Papa Francisco en su visita al hospital de San Fran-
cisco de Asís, con jóvenes en recuperación de
drogas, dice: “Hay muchas situaciones en el
mundo, que necesitan atención, cuidado,
amor. Es preciso educar a los jóvenes
en los valores que construyen la vida
común, acompañando a los necesi-
tados y dando esperanza. Tenemos
necesidad de mirar al otro con los
ojos del amor de Cristo, aprender
a abrazar a aquéllos que están en
necesidad, para expresar cerca-
nía, afecto y amor”.


Como Buen Pastor:
— Ten la mirada de Jesús para ver
las necesidades de los demás.
— Pon la confianza en cada joven, por más
difícil que éste parezca; cree que tiene
“un punto accesible al bien”.
— Educa el corazón a la bondad,
a la alegría y al servicio.


“Por ustedes estoy dispuesto,
incluso a dar mi vida”: Don Bosco.


Y Tú, ¿qué darías por la juventud?




33BSNoviembre 2013




34 BS Noviembre 2013