Boletín Salesiano Argentina No. 696 Septiembre 2013


2 / Boletín Salesiano


Equipo
Director Responsable Ángel Leonídas Amaya. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Mercedes Baxzos, Ricardo Cámpoli, Eduardo Devit, Ricardo Noceti,
Valentín A. Presern, Jimena Zaeta. Redacción y edición Ezequiel Herrero, Santiago Valdemoros. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Melina
Martínez. Colaboraron en este número Renzo Aguirre, Maiccol Araneda, Héctor Arismende, Romina Herrera, Federico Poldi, Guy San Pedro, José Luis Sánchez, Juan José
Santander, Ricardo Noceti, Néstor Zubeldía, Lucas Mirabet, Guillermo Tanos, María José Serna, Eduardo Devit, Andrés Del Campo, Ana María Fernández, Oscar Marsano.
Diseño Carolina Cugliandolo / carolina@cdldesign.com.ar, Marisabel Bernachea Fotografía Alberto Calle, Diego López, Melina Martínez, Nicolás Mirabet. Impresión
Formacolor Impresores, Camarones 1768 (CABA).


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5090841. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta revista citando
la fuente.


www.boletinsalesiano.com.ar/Boletin.Salesiano.Argentina


Sumario
Septiembre de 2013 - Nº 696


04. Nota de tapa: diario de viaje de la JMJ Río 2013


07. Una reflexión para compartir la fe


08. Brochero: al andar se hace camino


10. Vivir el “honrados ciudadanos”
en nuestro tiempo


12. La “noche”, un desafío para la pastoral


14. Del Rector Mayor: “Era mi profesión de fe en el
valor de la educación”


16. Un cura que hace lío. Entrevista al padre José
María Di Paola


19. Lectura orante salesiana del Evangelio cotidiano


20. Ganadores del Concurso Literario 2013


22. Noticias de la Familia Salesiana


27. Muro: Oratorio “La Higuera”
(Concepción del Uruguay)


28. Clips para compartir: PAPAlabras que invitan
a hacer


30. Emepetres: Anoche soñé contigo
(Kevin Johansen)


31. Los que aprendieron con Don Bosco:
Magdalena Martini


04. 8. 10. 16.




Correo
de lectores


Agradecimiento a María Auxiliadora
Sr. Director:
Mi nombre es Mirta, soy madre de dos hijos, Pablo y Ceci-
lia. El mayor de ellos tiene una bella hija de cuatro años y
hace un tiempo ha tenido problemas de trabajo. Han sido
meses de búsqueda, de golpear puertas, llevar currícu-
lum y entrevistas. Durante este tiempo ha sido mi mayor
preocupación. Recé con mucha fe a María Auxiliadora para
que ella intercediera para que mi hijo consiguiera trabajo
y después de un tiempo mis ruegos fueron escuchados, y
hoy se encuentra trabajando en una buena empresa. Se
cumplió lo que dice la jaculatoria que todos hemos implo-
rado: para todos los que hemos pedido, hemos recibido
su auxilio. Muy agradecidos por la gracia concedida y por
escuchar nuestros ruegos, saludamos atentamente.
Familia Ureta
San Rafael, Mendoza


Una gracia de Don Zatti
Sr. Director:
Somos con mi familia muy devotos de don Zatti, por el don
de Dios conocí su vida y obra en un encuentro de MJS hace
algunos años, entre 1998 y 1999.
El 9 de junio de 2003, mi esposa tenía que ser operada
de urgencia por peritonitis. Durante el día habíamos te-
nido varios inconvenientes para que la atendieran. Por la
noche, mientras aguardábamos juntos para ir al hospital,
me quedo como dormido, pero despierto a la vez, no sé
como explicarlo. Ahí se apareció Zatti con su guardapol-
vo de enfermero, y esa sonrisa complaciente y sanadora.
Me mira y me dice: “Ella va estar bien, quedate tranquilo”.
Sentí un ruido en el vientre de ella, y le dije: “¿Cómo es-
tás?”. Ella me contesta: “Un poco mejor, me está calman-
do el dolor”. En ese momento Don Zatti me dice: “¿Ves? Va
a estar mejor”. Yo le agradezco y le pido que se quede con
nosotros, a lo que él me dice que se tiene que ir a ayudar


a otras personas. En ese instante me siento en la cama y
le pregunto a mi esposa cómo está. Ella me dice que bien,
que se le había ido el dolor. Llorando le cuento a ella y a
mi mamá lo que me pasó con don Zatti, y terminamos llo-
rando de emoción. Cuando a la mañana fuimos al hospital
donde la habían visto el día anterior, le conté al médico lo
que había pasado. Le pregunté primero si él era creyente.
Me dijo que sí, y que lo que le sucedió a Ana es un "mila-
gro", no podía llamarle de otra manera. Nosotros ya sa-
bíamos que don Zatti había obrado. Gracias por darnos la
posibilidad de compartir nuestro testimonio.
Duilio de Jesús Rolón
Formosa


Recordando a Ceferino Namuncura
Sr. Director:
En Chimpay se ratifica para algunos, y se renueva para
otros, el milagro de la fe. Con sólo dieciocho años Ceferino
movilizó a sus fieles seguidores a creer que con el amor y
la entrega se riega el camino a Dios. Solo ese corto perío-
do le bastó para demostrar que los hombres no viven de
ilusiones, sino de hechos. La Patagonia parece haber pari-
do una conjunción, una antorcha de fe, de dos razas que no
admiten divisiones; una fe que gira en torno al beato Cefe-
rino. Este fenómeno de devoción aglutina gente de todos
los estratos sociales, es patrimonio de todos y de cada uno
de nosotros en particular. En Chimpay, lugar del natalicio
un 26 de agosto de 1886; convergen los que renuevan sus
pedidos, los que piden por primera vez y los que agrade-
cen su intervención hacia el Altísimo. Por él, su obra y su
mensaje, es que hoy brindamos un sentido homenaje los
congregantes al cumplirse un nuevo aniversario de su na-
cimiento en tierras rionegrinas.
Atentamente.
Carlos Oscar Hernalz
Cipolletti, Rio Negro


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
. Solicitamos que todas las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien la firma.




4 / Boletín Salesiano


Los días de la Jornada Mundial de la Juventud abundaron en comentarios sobre la cantidad de gente, las motivaciones que


inspiraban a los jóvenes, y sobre todo acerca de los dichos y gestos del papa Francisco.


¿Qué mensaje nos deja para el día a día de nuestras comunidades locales? ¿Qué nos transmite un evento de fe que reúne a


tantos jóvenes? Quedarnos con las frases y escenas más vistosas, con los “fuegos de artificio”, puede ser una posibilidad,


como así también enriquecernos con la experiencia de los que allí estuvieron. Compartimos los testimonios de quienes,


provenientes de distintas obras salesianas de nuestro país, participaron de un encuentro que invitó a ir para ser enviados.


Jornada completa


Diario De viaje De río 2013


Una que sabemos todos:
“Y allí estábamos, dos millones de jóvenes can-
tando ‘Alma misionera’ en todos los idiomas
que el mundo pueda conocer y a una voz uní-
sona que, de no ser por el sonido de las olas
del mar que ensalzaban el entorno, podría ju-
rar que se trataba de un coro preparado para
aquel momento, y que sonaba de tal manera
que hasta mi piel erizada hablaba. Aquella mul-
titud, nosotros, ellos y yo, éramos jóvenes lle-
gados de tantas partes del mundo, dispuestos
a iniciar la Jornada Mundial de la Juventud”.


Hasta que salga el sol:
“Los días siguientes cambiamos de estrategia, un almuerzo rau-
do y directo a Copacabana para encontrar los mejores lugares.
Esta vez, Francisco iba a presidir el Vía Crucis. En aquella inmen-
sa playa carioca las banderas argentinas ondeaban por doquier,
el castellano se escuchaba en todas las esquinas y los curiosos
se acercaban para saborear el mate, lo mismo que tomaba el
Papa, quien aquella tarde nos dijo: ‘Jesús recorre las calles con
su cruz para cargar con sus miedos’. Sus palabras, entre portu-
gués y español, eran profundas, pero de una sencillez maravillo-
sa que hacía a la multitud aplaudir, saltar y demostrar de modos
diversos aquella alegría que era imposible no expresar”.


Para los íntimos:
“Fue aquel primer día cuando escuchamos que Francisco
había pedido un espacio para compartir con los argentinos.
Quería hablarnos a nosotros, frente a frente. Si hasta enton-
ces todo había sido intenso, esto acrecentaba la ansiedad y
el júbilo. El lugar elegido: la catedral de Río de Janeiro, don-
de podrían entrar solamente cinco mil compatriotas. A pe-
sar de varias horas de espera en la fila, no pudimos entrar.
Sin embargo, los ánimos no cedieron y desde aquella valla
humana en una calle cercana a la catedral saludamos al
Papa con todo el fervor argentino”.


Boletín Salesiano / 4




Boletín Salesiano / 5


Jornada completa


ADN salesiano:
“En el encuentro continental del MJS, en Niterói, pude encontrarme
con miles de jóvenes con los que compartimos la pasión por el traba-
jo pastoral de Don Bosco y nuestro ‘ADN’ salesiano. Allí compartimos la
misa con el Rector Mayor Don Pascual Chávez, y la Madre General Yvonne
Reungoat. Pudimos disfrutar del excelente musical de los jóvenes y sa-
lesianos de la inspectoría Argentina Norte, y más allá de que la lluvia nos
refrescó la tarde, no fue capaz de apagar la alegría de la fiesta en familia. A
la noche cerramos con las tradicionales buenas noches, con las palabras de
Pascual y de Yvonne, y nos preparamos para participar de lleno en la Jornada
Mundial de la Juventud”.


Transpirando la camiseta:
“La lluvia constante, las duchas rápidas, el desayu-
no ligero, los viajes apretados en colectivo, la bús-
queda del mejor lugar para los eventos y la noción
de que éramos millones fueron razones suficientes
para entrar en ambiente. Los salesianos de todas
partes del mundo, desde Canadá a la Patagonia y
desde Perú a Corea del Sur, nos hospedamos en
el colegio salesiano de Santa Rosa, en el barrio
de Niterói. El ‘Salesiano’, como le decían cariño-
samente, vivió un ambiente festivo colosal entre
cantos, dinámicas y juegos en varios idiomas,
donde el fervor por Don Bosco se reconocía a la
distancia. A las nueve, después de un desayu-
no rápido, nos juntábamos en el gimnasio para
la catequesis y compartir la misa al mediodía.
Al terminar la misa, tomábamos un colectivo,
una barca para cruzar la bahía de Guanabara y
después el subte hasta la estación Botafogo,
donde caminábamos largas cuadras has-
ta el epicentro de la jornada, la playa de
Copacabana”.


Con alma misionera:
“Durante la semana misionera estuvimos en una ‘cuasi-pa-
rroquia’ del barrio Engenho Pequeno en la ciudad de São
Gonçalo, estado de Río de Janeiro. Fue una experiencia que
significó para muchos de nosotros abrirnos a la realidad de
lo cotidiano, pero de manera renovada: las familias que nos
recibieron abrieron no sólo las puertas de sus casas, sino la
intimidad de sus familias, el calor de hogar y el corazón de
hermanos en la fe. Nos estaban esperando como se espera
a un familiar muy querido, incluso habiendo arreglado y
pintado la casa o incomodándose ellos para que nosotros
estuviésemos cómodos. Compartimos la realidad cultural,
social, eclesial y pastoral de nuestros respectivos lugares,
ya que además de nosotros, también había un grupo de
peregrinos de México y otro de Brasilia”.




6 / Boletín Salesiano


Lo que me dejó:
“Fui a la JMJ sin saber qué era lo que me esperaba, o
qué era lo que buscaba. Pero volví convencido de que
no fueron meros ‘fuegos de artificio, finalizados en sí
mismos’. Pude encontrarme con jóvenes como yo,
que hace tiempo venimos caminando en la fe, pre-
guntándonos qué espera Dios de nosotros; encon-
trar respuestas y renovar mis preguntas, y recargar
las fuerzas para entre todos seguir construyendo el
nuevo reino, la civilización del amor”.


Pulgares arriba:
“Los momentos fuertes estuvieron marcados principalmente
por la frescura, el entusiasmo y la energía que provenían de
las palabras de nuestro querido papa Francisco, quien se en-
cargó de darle siempre un toque de interioridad y oración a un
evento que, por ser tan masivo, corría el riesgo de perderse
en el ruido y el entusiasmo por verlo a él. Un reflejo de esto
fue el silencio total que se produjo en la playa de Copacabana,
donde estábamos presentes más de tres millones de personas
para la Vigilia, cuando Francisco nos invitó a adorar a Jesús
Eucaristía.
La experiencia de compartir estos momentos reafirmó en no-
sotros la convicción de que no estamos solos buscando vivir
la locura de la fe con entusiasmo juvenil, sino que somos mu-
chos los enamorados de Jesús y su causa, pero que a su vez
no serviría de nada haber participado de un evento tan grande
si en lo cotidiano de nuestras vidas no buscáramos establecer
los mismos lazos, acrecentar nuestra entrega y profundizar
nuestra vida de discípulos misioneros”.


Testimonios y fotografía:
Renzo Aguirre, Maiccol Araneda, Héctor Arismende,


Romina Herrera, Federico Poldi, Guy San Pedro, José
Luis Sánchez y Juan José Santander.


/ 6


Un mar de gente:
“En aquel lugar, desde donde podíamos ver en-
tre los edificios un Cristo Redentor en la cima del
Corcovado, el Santo Padre habló nuestro lenguaje,
nos habló de Jesús con las palabras más sabias y
sencillas, nos dijo que confiaba en nosotros, que la
Iglesia confiaba en nosotros para construir un futuro.
‘Vayan sin miedo para servir’, dijo Francisco con voz
firme, haciendo que nuestra felicidad fuera imposible
de ocultar en aquel mismo lugar donde, bajo la lluvia,
habíamos iniciado nuestra experiencia y donde ahora
éramos enviados a evangelizar, en todas las lenguas allí
presentes, a todos los pueblos”.




Por Ricardo Noceti, sdb ∙ rnoceti@donbosco.org.ar


Compartir la fe


Lo primero que hacemos cuando hemos
recibido algo lindo (una buena noticia,
un regalo) o hemos experimentado una
alegría grande, es compartirla con los
demás. No nos la guardamos para noso-
tros solos. No la escondemos en un cofre
para que quede allí escondida y encerra-
dita. Y si la fe es para nosotros la maravi-
llosa buena noticia de Jesús Resucitado,
¿cómo no compartirla y difundirla?
Es lo que hicieron los primeros cristia-
nos. Es lo que respondieron Pedro y Juan
a la prohibición del Sanedrín: “No pode-
mos dejar de decir lo que hemos visto y
oído”
(He 4, 20). Y Pablo, citando a la Es-
critura: “Creí, y por eso hablé”. Afirma-
ba: “también nosotros creemos, y por lo
tanto, hablamos”
(2 Co 4, 13).
Por eso la fe se difundió tan rápidamen-
te y en pocos siglos llegó hasta los confi-
nes del imperio romano e incluso al Asia.
Naturalmente, todo arrancaba del testi-
monio. Un testimonio, como sabemos,
llevado hasta las últimas consecuen-
cias. Y regado con la sangre de muchos
mártires. Pero parte también de la pala-
bra y la predicación. La palabra aclara o
da razón del testimonio y éste da fuerza
y autoridad a la palabra.
Además, y ésta es la experiencia de
muchos cristianos y comunidades, com-
partir la fe es una de las cosas más her-
mosas y gratificadoras de la vida del
creyente. Compartiendo nos admiramos
de las cosas lindas que Dios va obrando
en el corazón de cada uno. Nos asoma-
mos al misterio del hermano, siempre
amado y bendecido por Dios. Y también
podemos poner en común las dificulta-
des que encontramos y el modo cómo
las hemos enfrentado. Claro que, para
esto, tenemos que vencer el anonimato
que muchas veces nos abruma, sobre
todo en las grandes ciudades. Tenemos


que aprender a vivir en comunidad, a co-
nocernos, aceptarnos, querernos, ayu-
darnos. Y, a veces también, soportarnos
y perdonarnos.
No se puede vivir la fe de manera indivi-
dualista, como algunos pretenden cuan-
do dicen “yo me las arreglo directamen-
te con Dios”
. Jesús nos asegura el regalo
de su presencia sólo “cuando dos o tres
se reúnen en mi nombre”
(Mt 18, 20).
Y ésta es también la clave de la misión.
El documento de Aparecida lo dice con
claridad insuperable: “Cuando crece la
conciencia de pertenencia a Cristo, en
razón de la gratitud y alegría que produ-
ce, crece también el ímpetu de comuni-
car a todos el don de ese encuentro. La
misión no se limita a un programa o a un
proyecto, sino que es compartir la expe-
riencia del acontecimiento del encuentro
con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de
persona a persona, de comunidad a co-
munidad, y de la Iglesia a todos los con-
fines del mundo”
(145).
Por eso, es importante pedir al Espíritu
de Dios, que es quien nos hace comuni-


dad, que haga arder en nuestros corazo-
nes la llama de la auténtica caridad. Es
decir, llegar a convencernos que el mejor
regalo que podemos hacer a los demás
es el testimonio y el anuncio de que Je-
sús está vivo. Que Él y solamente Él cum-
ple las mejores expectativas y aspiracio-
nes del hombre.
San Pablo dice: “Ustedes son nuestra
carta, escrita en nuestro corazón, reco-
nocida y leída en todo el mundo. Nadie
puede negar que ustedes son una carta
de Cristo, que él redactó por intermedio
nuestro, escrita no con tinta, sino con el
Espíritu del Dios vivo, no en tablas de
piedra, sino en corazones de carne”
(2
Co 3, 2-3). Todos aquellos que nos están
viendo podrán leer esta carta, y ojalá
represente para ellos el gran canal para
encontrarse con Jesucristo.
Y si esto es así, ¿podemos acaso escon-
der esta carta o borrar su contenido sin
traicionarnos a nosotros mismos? •


Boletín Salesiano / 7




8 / Boletín Salesiano


José Gabriel del Rosario Brochero era un cura nuevito de vein-
tinueve años cuando fue nombrado párroco de San Alberto en
Traslasierra, un territorio abandonado a su suerte del otro lado
de las altas cumbres. Un amigo se ofreció a interceder por él
en busca de un destino mejor, pero Brochero venía de tierra
adentro: el campo y la soledad no lo harían achicar. Su infancia
feliz, en una familia de once hijos, sabía también de trabajo y
de pobreza.
En la Villa del Tránsito había sólo doce casuchas. Pero según
el primer censo nacional que acababa de realizarse en 1869,
la población en toda Traslasierra llegaba a diez mil habitantes.
Faltaban caminos, medios de supervivencia, instrucción. So-
braba entusiasmo e impulso misionero. Entre esa gente pasa-
ría “el señor Brochero” los cuarenta y cinco años del resto de
su vida.


Un simple campesino
Uno de los primeros trabajos del nuevo párroco fue la recons-
trucción de las capillas en ruinas. Con el tiempo se dio cuenta
de que, sin dejar esa tarea, había templos más importantes
por edificar. Así surgió la idea de llevar a sus paisanos a esos
ejercicios espirituales que a él mismo le habían hecho tanto
bien en su juventud. Primero fueron a Córdoba. Años después,


como en un sueño imposible, la olvidada Villa del Tránsito tuvo
su propia casa de retiros por la que en vida de Brochero pasa-
rían... ¡más de setenta mil personas!
En sus tiempos de seminarista Gabriel había tenido momentos
de crisis. ¿Cómo un simple campesino de Santa Rosa del Río
Primero podía llegar a ser ministro de Dios? ¿No terminaría él
también como esos curas cómodos que conocía? Ese pensa-
miento le quitaba la paz, hasta que su director espiritual, el
padre Bustamante, le leyó un pasaje de la carta a los Corin-
tios (1 Cor 2,1-5) y le dijo: “Mire, hijo, parece que San Pablo
era medio tartamudo o tenía una dificultad para hablar. Yo no
sé si será cierto, pero la verdad es que hablaba como podía.
Lo que vale no es la sonoridad de las frases sino la fuerza de
Dios. La gente no se convierte por las lindas palabras del cura
sino porque Dios le manda su gracia. Si usted está lleno de
Dios, la gracia va a pasar a través de usted como el agua por la
acequia y la gente va a volver a Dios. Hágase santo, hijo, y no
se preocupe de nada más”.
Y a juzgar por los frutos, Brochero se tomó en serio el conse-
jo, tanto por la santidad de su vida como por la sencillez de
sus palabras. Así, cuando años más tarde le toque hablar de la
gracia de Dios a la gente de la sierra, explicará: “Desde el cielo
la gracia de Dios se desparrama sobre el mundo. La gracia es
como cuando una cabra se sube a uno de esos hornos grandes
de barro, levanta la colita y el guano se desparrama por todos
los costados del horno ¿no es cierto? Bueno, lo mismo pasa
con la gracia de Dios en el mundo”.


Comprometido con su gente
“Dios anda por todos lados —recordaba con insistencia a su
gente—, pero estén bien seguros de que está más cerca de los
pobres que de los ricos, en eso es como los piojos”
. El compro-
miso con su gente impone al cura innumerables desafíos. No le
alcanzan las horas del día para concretar sus iniciativas. Hay


Por Néstor Zubeldía, sdb • nzubeldia@donbosco.org.ar


Al andar se
hace camino


El “negro Brochero” le decían sus compañeros de seminario. El “señor Brochero” lo llamaban sus paisanos de Traslasierra. El


cine argentino lo llamó con cariño “el cura gaucho”. Casi todos lo conocemos como el "cura Brochero", ya que su fama y sus


anécdotas, especialmente en el noroeste cordobés, terminaron dándole nuevo nombre al pueblo en el que el próximo 14 de


septiembre será declarado beato.


La beatificación deL cura brochero


“Dios anda por todos lados —
recordaba con insistencia a su


gente—, pero estén bien seguros
de que está más cerca de los pobres


que de los ricos, en eso
es como los piojos”.


La estoLa deL "cura gaucho"
se conserva en La viLLa que LLeva
su nombre, testimonio de su hueLLa
en Las sierras cordobesas.




Boletín Salesiano / 9


que organizar las cuadrillas para la construcción de caminos,
canales de riego, diques, puentes y escuelas. Él mismo se arre-
manga la sotana para revolear el pico y el hacha. Sabe colo-
car las cargas de dinamita para abrirse paso en las montañas.
Sesenta y seis caminos vecinales y la carretera que une Soto
con Villa Dolores, con sus doscientos kilómetros, son parte de
la realidad que se fue transformando a impulsos del cura.
A lomo de mula irá surcando los caminos de herradura hasta
reconocer cada recoveco en las sierras. Cuentan los paisanos
que más de ciento quince veces rodó el cura de su cabalga-
dura en las recorridas misioneras. Entre ellos se hace familiar
su imagen anunciando la llegada con el característico saludo:
“¡Ave María Purísima! Aquí vengo a darles música”.
Cuando cumplió los treinta años en la parroquia, monseñor
Castellanos le entregó en nombre de su gente una medalla
de oro que de un lado decía: “Al inolvidable cura”. Y del otro,
“evangelio-escuelas-caminos”.
Ya anciano, cuando soñaba con el ferrocarril que no llegaría a
ver en el pago, se presentaba ante cada político o funcionario
importante, desde Ramón Cárcano hasta Hipólito Yrigoyen, di-
ciendo: “Yo me llamo ferrocarril Soto-Villa Dolores”.


“Sin caridad, ni a cristiano llego”
En sus últimos años Brochero se contagió la lepra. Probable-
mente fue a causa de aquellos mates con el gaucho Funes, por
quien había cruzado el río embravecido con tal de poder darle
la unción cuando ya estaba moribundo. Desde ese momento,
fueron contados los que se animaron a acercarse al cura. El
miedo pudo más que el cariño. Y él, que siempre había estado
en medio de su gente, pasó sus últimos años casi solo, aban-
donado. “Ya tengo los aperos puestos para el viaje —decía a
quien le preguntaba por su salud— Todo lo demás queda en la
misericordia de Dios”.
En una carta a su amigo monseñor Yañiz, obispo de Santiago
del Estero, hizo escribir: “Yo sabía decir de mí mismo que iba
a ser siempre tan enérgico como el caballo 'chesche', que se
murió galopando; pero jamás tuve presente que Dios nuestro
Señor es quien da las energías y las quita. Pues bien, yo estoy
ciego casi de remate, apenas distingo la luz del día y no puedo
verme ni mis manos (…) Pero es un grandísimo favor el que me
ha hecho Dios nuestro Señor en desocuparme por completo de


Al andar se
hace camino


Brochero se arremanga la sotana.
Sesenta y seis caminos vecinales,


y la carretera que une Soto con Villa
Dolores, son parte de la realidad


que se fue transformando
a impulsos del cura.


la vida activa (...) me da la ocupación de buscar mi último fin y
de rezar por los hombres pasados, por los presentes y por los
que han de venir, hasta el fin del mundo…”.
La última vez que, ayudado por su fiel sacristán Palito, pudo
decir unas palabras en la iglesia, Brochero pintó al pastor que
había tratado de ser toda su vida: “El sacerdote que no tie-
ne mucha lástima por los pecadores, es medio sacerdote, y ni
tanto. Estos trapos benditos que llevo encima no son los que
me hacen sacerdote: si no llevo en mi corazón la caridad, ni a
cristiano llego…”.
Brochero murió a los 74 años, el 26 de enero de 1914. Sus
paisanos lo lloraron, codeándose en el entierro con impor-
tantes personalidades del momento. Dos años después, el
gobernador Cárcano, admirador del cura gaucho, cambió el
nombre de la Villa del Tránsito por el de Villa Cura Brochero.
Allí, a pocas cuadras de su iglesia, donde desde hace casi
cien años descansan sus restos, será beatificado el próximo
14 de septiembre. •


eLementos que resumen La vida de brochero se agrupan
en torno a su imagen, en eL museo adonde miLes de
personas concurren todos Los años.




10 / Boletín Salesiano


Vivir el “honrados ciudadanos” en nuestro tiempo


"Luego de tres años de haber vivido lejos de su ciudad, Cris-
tian regresa para reencontrarse con sus amigos de toda la
vida. Por el trabajo de su papá, se había ido con toda su fami-
lia a un pequeño pueblo donde la vida era muy distinta. Pero
ahora, con gran expectativa, se radica otra vez en la ciudad
donde creció, para comenzar sus estudios universitarios.
— Es increíble la cantidad de panfletos que me dieron en la
calle —comentó con gran sorpresa Cristian a Laura, su amiga
de la infancia.
— Sí, y lo que me genera más miedo es que es mucha la gente
que cree que toda su responsabilidad política y social se con-
centra en ir a votar, nada más —replica Laura.
— Bueno, en realidad, todo se termina con el voto.
— No, Cristian. Como ciudadanos hay otras formas por me-
dio de las cuales ejercer nuestra responsabilidad respecto al
lugar en que vivimos, de cuidar nuestros recursos, de luchar
por el bien de las personas que más sufren, de participar en
diferentes asociaciones…
— ¿Y cómo se hace?
— No te vuelvas loco, Cris. De a poco, es bien sencillo. Es im-
portante que no te desentiendas de lo que pasa en el lugar
donde vivís. Es decir, que tus dones y tu potencial lo puedas
poner al servicio de los demás. Y también que te animes a tener
un papel protagónico en lo que asumís. Es más, te invito a que
nos vengas a dar una mano al oratorio. Muchos chicos y chicas
necesitan de manos amigas que los ayuden a salir adelante.
— ¡Buenísimo, Laura! Y por supuesto, para el oratorio contá
conmigo. ¿Cuándo arranca?
— Si te animás, vení hoy mismo que hay mucho por hacer.
— Listo, allí estaré."


Cristianos y ciudadanos
Don Bosco insiste en la importancia de que los jóvenes sean
“buenos cristianos y honrados ciudadanos”. La formación de los
chicos y chicas debe tener en cuenta todos los aspectos, tanto lo
religioso como lo civil. Más que enseñar una religión separada
de la vida, o ciencias y talleres vacíos de contenido espiritual,
debe ocuparse de proponer a los jóvenes una fe actuante y un
compromiso social con los valores que enseñó Jesús.
En última instancia, para construir una sociedad más justa, un
mundo más humano, es necesario contar con la participación y
compromiso de las buenas personas. Una “buena persona” o
una “persona de bien” es la base de un “buen cristiano y honra-
do ciudadano”, que vive su fe de una manera plena y encarnada
en un verdadero compromiso con la justicia, la verdad y la vida.
Si uno se colocara el traje de “buen cristiano” sólo los domin-
gos para ir a misa, o los sábados para participar del grupo ju-
venil, mientras que mantiene una actitud de indiferencia en los
demás ámbitos en los que se maneja, sería sólo una apariencia
carente de autenticidad.


Un paso más
El hecho de que ser un “buen cristiano” sea una verdadera ac-
titud ineludiblemente indica que esa persona es un “honrado
ciudadano”, porque significa que vive con plenitud y concien-
cia, profundizando sus valores en favor de la vida y de los de-
más. Es una persona de bien comprometida con su sociedad,
desde el lugar que le toca vivir.
Entonces, la vida para el cristiano no tendría que transcurrir
en ámbitos privados o separados del mundo, sino integrada al
resto de la sociedad, intentando mejorarla cada día, según las
responsabilidades que como ciudadanos nos toca asumir. Y de
esta manera estaría haciendo política, en su concepto más am-
plio: “actividad del ciudadano cuando interviene en los asun-
tos públicos
—lo de todos, lo común— con su opinión, con su
voto, o de cualquier otro modo”.
Como Familia Salesiana y continuadores de los pasos de Don
Bosco, nuestro compromiso está orientado especialmente al
bien de los jóvenes que más necesitan, ofreciendo más y me-
jores oportunidades.


Vamos a
hacer política


La vida para el cristiano no tendría que


transcurrir en ámbitos privados o separados


del mundo, sino integrada al resto de la


sociedad, intentando mejorarla cada día.




Boletín Salesiano / 11


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


Para construir una sociedad inclusiva
En el barrio Esperanza Grande de Quilmes, en la provincia
de Buenos Aires, los salesianos atienden la parroquia desde
hace más de 18 años. Mucha gente está sin trabajo, y otros
tantos tienen sólo un empleo precario. En líneas generales,
la realidad económica es de mucha inestabilidad. Un im-
portante número de adolescentes del barrio abandona la
escuela cada año por no contar con ámbitos familiares de
contención y acompañamiento, y ocupan su tiempo deambu-
lando por las calles, expuestos a situaciones de riesgo en el
barrio, donde existen elevados índices de venta y consumo
de drogas y alcohol.
Los vecinos intentan organizarse y trabajar juntos para lograr
algunas cosas que mejoran su vida: mejor transporte, mejor
salud, mejores instalaciones sanitarias para las casas. Acom-
pañando estos pasos y anhelos, desde la parroquia salesiana
se intenta hacer presente a Jesús compartiendo la vida, las
esperanzas y las angustias de las familias del barrio. Y sobre
todo se busca generar así opciones de bien que faciliten el
crecimiento personal de los jóvenes.
Para ayudar a lograr que se concreten las esperanzas de un
presente y un futuro mejor que es fruto de la organización
barrial, se necesita construir un salón de 90 metros cuadra-
dos, que posibilitará un espacio más adecuado para los en-
cuentros de los numerosos grupos barriales y las diferentes
iniciativas, mejorando la cantidad y calidad de las propuestas
pastorales para la población del barrio que crece año a año.
Para poder llevar adelante esta propuesta se necesitan
45.025 pesos. Una suma significativa, pero que confiamos en
que sea alcanzada si contamos con la ayuda de quienes for-
mamos parte de la gran Familia Salesiana. Una colaboración
generosa e inestimable que ofrece a los chicos y chicas más
necesitados del barrio Esperanza Grande la posibilidad de
formarse íntegramente y vivir en una sociedad que los incluya
y les dé las garantías para vivir bien.
Junto con el cabal cumplimiento de su servicio por parte de
quienes son elegidos y designados para desempeñarse en los
cargos públicos, es el compromiso cotidiano de todos los que
queremos un mundo más justo lo que allanará el camino para


los cambios positivos en la sociedad que vivimos, a la vez
que puede ser un freno para aquellas situaciones de lo públi-
co que pretenden realizarse en beneficio personal. •


“Más que las palabras de los violentos,
temo el silencio de los buenos”


(Martin Luther King)


/donboscoargentina /donboscoarg


Seguinos en:


SE PUEDE HACER UN APORTE:


� a través de “Pago mis cuentas” en el rubro
“Donaciones”, empresa “Obra Don Bosco”,


� haciendo un depósito ó transferencia en la cuenta
corriente 165 6068-0 del Banco Francés,


CBU 0170165020000000606806
(a nombre de “Obra de Don Bosco I.S.S.F.J.”


CUIT 30-61017160-1),


� o en la sección “Colabore” de www.
obradedonbosco.org.ar




12 / Boletín Salesiano


¿Por qué la noche seduce tanto a los adolescentes
y jóvenes? ¿Cómo poder acompañar sus espacios?


Por el Guillermo Tanos, sdb • wtanos@donbosco.org.ar


Los preparativos y la propia producción antes de la salida noc-
turna se convierten en verdaderos rituales. Pareciera que la no-
che es un “territorio propio de ellos”, mientras los adultos duer-
men. Las normas que regulan el día cambian. Al refugiarse a la
noche, los tiempos y espacios adquieren un nuevo significado.
Es un tiempo que tiene el sabor de no estar colonizado ni con-
taminado por las obligaciones cotidianas. Es un tiempo que se
presenta como más creativo y más libre.
En la noche cambia el paisaje y cambian los actores. Hay una
promesa de fiesta y de algo nuevo que requiere de hora avanza-
da. La noche aparece como una ilusión liberadora. Se distancia
del tiempo diurno, que es un tiempo regulado. En este paisaje,
constituye un territorio de los jóvenes, como una “isla juvenil”
en el mar de la ciudad dormida. En este imaginario de fiesta que
produce la noche, se necesita de un espacio y de un tiempo que
rompan con el tiempo y el espacio habitual. El distanciamiento
de la realidad se incrementa con recursos y artificios en el inte-
rior de los locales de entretenimiento pensados para ellos con el
fin de lucrar: decoración, iluminación, centelleo de luces.


Una oportunidad para el sentido
Aproximarnos de alguna manera a la nocturnidad e indagar so-
bre la significatividad de la noche en los jóvenes nos puede ayu-
dar como una forma más para salir su encuentro.
¡Qué bueno sería poder captar toda la densidad de sentido que
adquiere la noche, dejando de lado nuestros prejuicios que
subestiman lo que están viviendo! Una propuesta educativo-
pastoral efectuada a la noche puede adquirir un nuevo signifi-
cado. Un encuentro o una celebración nocturna pueden ser un
espacio y un tiempo que nos conecte, con más facilidad, con lo


Trascendente. Esta conexión puede ser una forma y un nuevo
lenguaje que nos permita llegar a la experiencia religiosa de
los jóvenes. Un rasgo de esta religiosidad es caminar buscando
experiencias de sentido. Los jóvenes necesitan “lugares” para
desarrollar sus búsquedas, que devuelvan reflejos de su propia
identidad. Lo peor que nos puede pasar es que nuestros adoles-
centes y jóvenes no encuentren lenguajes ni canales para poder
expresar esas búsquedas, provocando desiertos de sentido.


Educadores de la noche
Acercarnos a este territorio es un intento de “pensar y rediseñar
nuestras propuestas de fe desde las emociones, los sentimien-
tos y experiencias, para buscar otras lógicas y otras racionali-
dades de manera que los adolescentes y jóvenes puedan des-
plegar la libertad a la que están llamados a vivir”
(del Cuaderno
Pastoral 41 SEPSUR, pág. 50).
Somos poseedores de signos y éstos orientan nuestras bús-
quedas. Algunos signos implican una construcción de lo sagra-
do. Lo que llamamos “discipulado” depende en gran manera de
los signos y sus nuevos significados, con los que expresamos y
comunicamos el seguimiento de Jesús.
La nocturnidad celebrativa puede ser un signo pleno de senti-
do. Se constituye a partir de ser habitado, vivido, cargado con


Se viene la noche


Un encuentro o una celebración
nocturna pueden ser un espacio y


un tiempo que nos conecte, con más
facilidad, con lo Trascendente.





Boletín Salesiano / 13


experiencias y memoria, donde predominan los afectos por so-
bre la razón. Se transforma en un territorio que evoca la gratui-
dad de Dios y recuerda nuestra identidad de hijos.
En la actualidad precisamos buscar comunitariamente las cla-
ves de interpretación de los lenguajes y las nuevas estéticas
de los adolescentes y jóvenes, teniendo la certeza de que Dios
se implica intensamente en sus vidas. Para ello necesitamos
cambiar y convertir nuestra mirada sobre las culturas juveniles
despojándonos de nuestras propias interpretaciones. Tal vez
algunos educadores-pastores no somos nativos de la cultura
de la noche. Seguramente nos faltan elementos para leer esta
realidad, pero sin lugar a dudas es un territorio “para explorar”
con los mismos jóvenes. Podemos hacer de la noche un “am-
biente educativo-pastoral”, para ayudar a descubrir la propia
identidad habitada por Dios ¿Podremos, de alguna manera, ser
educadores-pastores de la noche?. •


Se viene la noche


La noche aparece como una ilusión
liberadora. Se distancia del tiempo
diurno, que es un tiempo regulado.


Constituye un territorio de los jóvenes,
como una “isla juvenil” en el mar de la


ciudad dormida.


Un territorio
con sentido
La noche es para los jóvenes un territorio cargado de signifi-
cado, que transitan, habitan y apropian de manera particular
según sus diferentes personalidades. Algunas preguntas nos
pueden ayudar a pensar por qué este espacio-tiempo es tan
significativo:


• ¿Será porque allí los jóvenes se pueden expresar con mayor
libertad a través del baile, de la música, de la palabra?


• ¿Será porque resulta un territorio donde no se los juzga por
sus comportamientos típicos de la edad?


• ¿Será porque ofrece reglas más claras o mejor conocidas
por quienes la habitan?


• ¿Será porque en la noche el joven, como en casi ningún otro
momento del día, encuentra la compañía y el “aguante” de
sus pares?


• ¿Será porque en la noche los adultos se ponen al servicio de
los jóvenes, más allá del interés lucrativo que persiguen?


• ¿Será porque en la noche el joven se vuelve uno más, y al
mismo tiempo uno diferente en la multitud?


Tal vez no sea una sola de estas causas, sino una conjunción
de varias, las que hacen que este espacio-tiempo adquiera
una significatividad especial para ellos. Es necesario que como
educadores-pastores podamos seguir cuestionándonos sobre
la noche, sin buscar respuestas rápidas en construcciones es-
tereotipadas.




14 / Boletín Salesiano


Durante este año estoy utilizando como genero literario el rela-
to en primera persona, para así poder acercarnos a la figura de
nuestro fundador. Si Don Bosco viviera hoy, nos diría...


Más de una vez me han pedido presentar algunos pensamientos acerca del sistema preventivo que usamos en nuestras casas. No
era fácil traducir en palabras la experiencia educativa que desde


Por Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos


Il
us


tr
ac



n:


M
ar


ía
Jo



S


er
na


/
w


w
w


.m
aj


os
er


na
.c


om
.a


r
Don Bosco nos cuenta...


“Mi profesión de fe en
el valor de la educación"


hace treinta y seis años estaba viviendo. Nuestra congregación se
estaba desarrollando como el grano de mostaza del que habla Je-
sús. Había tenido lugar la primera expedición misionera, y se pre-
paraban otras. En noviembre de 1875 algunos salesianos habían
dado comienzo en Niza, Francia, a una modesta obra. Los france-
ses exigían una reflexión orgánica acerca de las líneas fundamen-
tales de mi sistema educativo. Me senté a la mesa. Ya no recuerdo
cuántas hojas tiré a la papelera. Al final resultaron nueve pagi-
nitas. No era un trabajo científico, sino más bien un “bosquejo”,
un condensado de mi experiencia pedagógica, un canto de amor




Boletín Salesiano / 15


y de confianza en los jóvenes. Era mi profesión de fe en el valor
de la educación, eran todas las cosas que había aprendido de mi
madre y absorbido gracias al contacto con el ambiente campesino
de los Becchi. Valores que llevaba en mi corazón desde hace más
de treinta años y que formaban lo específico de mi apostolado.


Revivir la experiencia
El escrito gustó porque hablaba el lenguaje de los jóvenes. No
despreciaba nada de lo que era aspiración justa y noble de la
juventud. Los quería felices “en el tiempo y en la eternidad”. La
experiencia me aseguraba que la valentía es amor que sabe atre-
verse, que sabe esperar. Recomendaba a mis salesianos: “Debe-
mos tratar de conocer nuestros tiempos y adaptarnos a ellos”.
No
quería ciertamente exigir que me copiaran a mí. He vivido en un
determinado tiempo, condicionado por una forma cultural. Co-
piarme significaría dejarme envejecer poco a poco, reducirme a
una pieza de museo que nadie, por respeto, se atreve a tocar. ¡No
copiar, sino volver a vivir! ¡Con fidelidad al tiempo llamado hoy!
Significaba ir más allá de lo que había realizado como fundador,
traducirlo en el presente sin traicionar nada.


Proponer, no imponer
Punto de partida y de referencia segura era la razón. No la fría y
anónima imposición de un código. El muchacho siempre estaba
en el primer lugar. Lo escuchaba con gusto y con interés sincero.
Le demostraba confianza. Mi método educativo era el de la ver-
dadera libertad. Estaba convencido que puede haber educación
auténtica sólo donde hay libertad y respeto de la persona. Y su-
gería: “Concédase amplia libertad de saltar, correr, hacer bullicio
a gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los pa-
seos, son medios sumamente eficaces para obtener la disciplina,
ayudan a la vida moral y a la salud”.
El sistema preventivo no imponía nada; en cambio, proponía mu-
chísimo. Ofrecía la visión de un sano humanismo integral en que
el muchacho era comprendido como una totalidad. Mi preocupa-
ción era formar conciencias. Insistía: “Dejaos guiar siempre por la
razón, no por la pasión”.
Preparaba a los jóvenes para los desa-
fíos de la vida. Los motivaba al sentido del deber, del trabajo, de
una profesión honrada. Ofrecía razones para vivir con responsa-
bilidad y alegría: “iluminar la mente para hacer bueno el corazón”.
La religión era la segunda columna de mi sistema educativo. Mi
relación con Dios era la de un hijo. Era un sacerdote enamorado
de la Eucaristía, puntual y paterno en escuchar las confesiones de
mis muchachos e instalar en sus corazones la certeza del perdón
y del abrazo de Dios. En mis continuos contactos con ellos trataba
de formar a “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. No me
cansaba nunca de hablarles de la bienaventurada Virgen, como
Inmaculada y Auxiliadora. Con la palabra “religión” no entendía
un ejercicio de piedad desenganchado de la vida, sino la expre-
sión de una fe encarnada en lo cotidiano.
No he sido yo quien ha inventado este método educativo. Ha sido
enriquecido por muchos sin que nadie pueda reclamar su exclusi-
va paternidad, pero he dejado en él mi huella específica.


Obras que son casas
Deseo aludir al tercer eje: la amabilidad. Distintivo inconfundible
de mi pedagogía. En este término encerraba un estilo de amor
que identificaba al educador con los jóvenes, hasta amar las mis-
mas cosas por ellos amadas, hasta transformar la relación educa-
tiva en un estilo de presencia filial y fraterna, una presencia amis-
tosa y deseada, y el ambiente educativo en una “familia”. Aquí
estaba todo el amor que había recibido de mi santa mamá, aquí
brotaba el espíritu de familia por el cual las obras que nacían las
llamábamos “casas”, aquí se respiraba el amor, la confianza, el
respeto, el gusto de ser y trabajar juntos como lo había absorbido
en el campo y la cordialidad hecha de simpatía, de optimismo, de
calor humano. Un amor que transformaba a los educadores en
“padres que amaban”.
Cuando hablaba a mis jóvenes, o les escribía, usaba expresiones
como “mis queridos hijos”. No me refería solamente a un hecho
biológico, sino que incluía un sentido más amplio y completo de
paternidad espiritual. Aquella de la cual podía honrarse el após-
tol Pablo (Ga 4,19) y que yo traducía en pan material, cuidados
físicos, alimento intelectual, apoyo moral y religioso. Cuando
hablaba de amor, me refería a una presencia educativa. La au-
toridad se volvía servicio, la experiencia se convertía en lección
de vida y el amor en don, propuesta y ofrecimiento. El amor se
convertía en ley pedagógica insustituible. Y aquí me encanta re-
cordar lo que ha escrito en 1883 un periodista francés hablando
del clima que reinaba en Valdocco: “De un sitio al otro se va como
se hace en una familia”.
Los muchachos me comprendían, de simples destinatarios pasa-
ban a ser protagonistas entusiastas. Muchos habían quedado a
mi lado. La frase “a su tiempo, todo lo comprenderás” tomaba
un sentido más profundo y verdadero. Los valores educativos en
que había siempre creído, regían. La prueba estaba ante los ojos:
mis hijos espirituales, esos muchachos que un día había acogido
y amado en Valdocco, se encontraban en el campo del trabajo,
a la cabeza de prestigiosas tipografías, directores de escuelas
renombradas, misioneros esforzados en Argentina. “Esos ani-
males se habían transformado en corderos… Muchos corderos
se volvían pastorcitos que, creciendo, cuidaban de los demás.
Aumentados de número, se dividieron y fueron a otros sitios para
recoger y guiar a otros raros animales”.




16 / Boletín Salesiano


Entrevista al padre José María Di Paola


Por Juan José Chiappetti y Santiago Valdemoros • redaccion@boletinsalesiano.com.ar


Pepe, un cura
que hace lío


Si bien hace 51 años nació en el barrio
porteño de Caballito, típicamente de cla-
se media, desde hace 20 vive en villas de
emergencia como un vecino más; por eso,
al igual que sus compañeros, se autode-
nomina “villero por adopción”. El padre
Pepe, como le gusta presentarse a José
María Di Paola, vive actualmente en villa
La Cárcova, en la localidad de José León
Suárez, al norte del conurbano bonaeren-
se, luego de haber trabajado durante 3
años en Campo Gallo, provincia de Santia-
go del Estero. Su figura se hizo conocida
cuando, a fines de 2010, debió abandonar
la villa 21 del barrio porteño de Barracas
por las fuertes amenazas que recibieron
él y gente cercana, a raíz de la lucha que
mantiene junto al equipo de “curas ville-
ros”,
contra los que se enriquecen a costa
de la distribución de paco entre los jóve-
nes más vulnerables.


Solés decir que las villas tienen mucho
para darle a la sociedad ¿Cuáles


son esos aportes?
Tiene que ver con lo que a
veces es medio inentendi-
ble desde afuera, que son
los valores que la villa
conserva, y que en otros
barrios de las grandes
ciudades se han perdi-
do. El gran aporte que
hacen las villas es su
propia cultura. En
vez de hablar de ur-
banización, habla-
mos de integración
urbana, como un
respeto de los valo-


res que la villa tiene. Suponete, yo me crié
en Caballito. Hablando con la gente mayor
te dice “la verdad que acá en Caballito nos
conocíamos todos”,
y al menos cuando yo
era chico también. Hoy no, en una vereda
donde antes había un edificio ahora hay
diez. Hay mayor individualismo, anonima-
to... eso va haciendo una cultura diferente
de la ciudad. Y la villa tiene lo contrario:
en la villa se conocen, trabajan en común,
hay un ambiente festivo. A veces en pocas
hectáreas se revive la cultura de Améri-
ca Latina. Toda esa parte positiva pocas
veces sale en un medio de comunicación,
porque a la villa se la toma como el lugar
de la delincuencia.
¡Y la gente de la villa está metida en la vida
de la ciudad! Lo importante es visibilizar-
lo, y que aquél tipo que a lo mejor en la
rueda de amigos dice “estos villeros, va-
gos, delincuentes”, tiene contratado un
grupo de paraguayos que le está haciendo
la casa, una señora que le cuida a los chi-
cos, y aparte dice “esta gente es bárbara”,
y no se da cuenta que está hablando de
gente de la villa. El tema de la integración
nos parece clave. Cosa que a la película de
Trapero, por ejemplo, le falta. La película
está muy buena porque toma la parte de
la marginalidad como uno de los laburos
fuertes de la Iglesia de hoy. Ahora, se le
escapa toda la otra parte, que es la que
nosotros elogiamos y queremos transmi-
tir a la sociedad.


¿Cómo llega la gente a las villas?
Mirá, en general, vienen por un tema fa-
miliar, de trabajo, muchos por temas de
salud, cosa que por ahí la gente no sabe.
Yo estuve en Campo Gallo, y por más que






18 / Boletín Salesiano


Otro interrogante que surgió es que hay
mucha gente que frente a estas realida-
des se siente interpelada, tiene ganas de
ayudar, pero no se siente capacitada ni
preparada...
Yo creo que en el planteo nuestro, como
centro barrial, todos pueden dar una
mano. Te pongo un ejemplo: en la granja
nuestra, el cura, el psiquiatra, el operador
terapéutico, los talleristas... un montón
de gente que va acompañando la vida de
los chicos. ¿A quién recuerdan más los chi-
cos? Al matrimonio que los cuidó. La seño-
ra que le preguntaba “¿qué te gusta co-
mer?”,
el hombre que cuando lo veía triste
le decía “vení, ayudame a hacer esto”. La
convocatoria no es sólo para profesiona-
les. El que le brinda cariño, el que le brin-
da su tiempo, realmente le brinda mucho
más de lo que cree. Tenemos una página,
que es www.sinpaco.org, ahí pueden ver
que hay de las cosas más variadas. Lo im-
portante es tener tiempo, ganas, y ya en
un equipo te van a decir cuál es tu función.


Frente a la realidad del chico que está
“hasta las manos”, uno actúa, trata de


salvar a la persona frente a las conse-
cuencias. Ahora bien, ¿las causas son to-
das a partir de una situación estructural?
Nosotros decimos que es un tema espiri-
tual, es decir, cómo le encontrás sentido a
la vida, y por eso el trabajo de prevención
que hacemos nos parece muy interesante,
porque es tratar de contagiar un sentido
de la vida a los chicos. Por eso los cam-
pamentos, los exploradores, el apoyo es-
colar, las escuelas... Y lo otro, bueno, es
trabajar en cierta medida porque se llegó
tarde. Esto de la desprotección de los sec-
tores más pobres, más marginales, hace
que la droga se convierta en algo más
letal. Entonces nos parece que es funda-
mental el trabajo en la recuperación, y he-
mos demostrado que del paco se puede
salir, tenemos chicos que ya ayudan en
comunidades, que han salido del paco,
que han vivido la situación de calle.
En verdad el Estado ha hecho poco, la so-
ciedad civil también. Te dicen “la guerra
de la droga se perdió”. Primero que no me
gusta el término “guerra”, pero si vos te-
nés una guerra, la perdiste cuando la pe-
leaste. Sería bueno que en vez de hablar
de guerra hablemos de una estrategia de
la sociedad civil y de los credos, del Esta-
do, para poder trabajar seriamente en pre-
vención y recuperación en toda la Argenti-
na, porque el problema es muchísimo más
grave ahora que hace diez años atrás.


¿Cómo se hace para ser un cura, y no ser
una “curita”? Es decir, ser y vivir la voca-
ción, la misión de Jesús, y no ser sólo un
parche frente a una realidad que desborda.
Don Bosco cuando armó el oratorio no
pretendió que todos los chicos del mundo


"No podemos manejarnos con


las mismas categorías de éxito o


fracaso que una empresa, o que los


políticos… Siempre el Evangelio frente


al poder va a ser como un parche,


porque vos vas diciendo 'hay que


amar al enemigo, hay que dar de lo


que tenés'”.


"El gran aporte que hacen


las villas es su cultura:


acá se conocen, trabajan


en común, hay un ambiente


festivo... Esa parte positiva


pocas veces sale


en los medios".


que vivían en una situación de marginali-
dad se salvaran. Pero sí veía esas caras
concretas que se le acercaban, y que en
eso Jesús le pidió un compromiso. Creo
que no podemos manejarnos con las
mismas categorías de éxito o de fracaso
que puede manejarse una empresa o los
políticos. Nosotros tenemos una espiri-
tualidad que nos lleva a ocuparnos del
que tenemos delante, y que puede marcar
un camino. Siempre el Evangelio frente al
poder va a ser como un parche, porque
vos vas diciendo “hay que amar al enemi-
go, hay que dar de lo que tenés”... sabés
perfectamente que la lógica del mundo es
diferente. Lo que nos tiene que interesar,
más bien, es ser fieles a este proyecto en
el lugar en donde estamos. Nunca pensé,
ponéle, que lo de la villa 21 que estába-
mos haciendo se iba a replicar después
en otras villas. Pero igual, si les hubiese
servido sólo a los jóvenes y a los chicos de
la villa 21, ya valía la pena.


¿Ese uno a uno, es lo que te hace feliz?
Yo creo que el compromiso te lleva a tra-
bajar por el otro, a buscarle la vuelta, a
que no te va a salir todo bien, pero bue-
no... esto es como decís vos, hay un pibe
que hoy día está bien, otro que formó de
vuelta su familia. Como así también lo
contrario: hay chicos que los mataron,
ahijados en la villa que me han matado...
y vos decís “bueno, lo hago por ellos”. A
veces me dan más ganas de hacerlo justa-
mente por los fracasos. No lo pude lograr
en David, que lo mataron, que era un ahi-
jado bárbaro, un tipo divertido, bonachón,
pero siempre caminando en la cornisa...
voy a tratar de hacerlo por este fulano que
tengo ahora. •




Boletín Salesiano / 19


Lectura orante del Evangelio


Ingresá en www.donbosco.org.ar/suscripcion.php y registrate para recibir, de manera diaria y
gratuita, la lectura orante salesiana del Evangelio del día en tu casilla de correo electrónico.


Todos los meses, podrás encontrar en las páginas del Boletín
Salesiano algunas pistas para ayudar a integrar y releer la
propia vida desde el Evangelio, tomando como lectura la que
se propone para la celebración eucarística del día al que hace
referencia.

Sábado 21 de septiembre
(Mt 9, 9-13)
Al irse de allí, Jesús vio a un hombre llamado Mateo, que
estaba sentado a la mesa de recaudación de impuestos, y
le dijo: "Sígueme". Él se levantó y lo siguió. Mientras Jesús
estaba comiendo en la casa, acudieron muchos publicanos
y pecadores, y se sentaron a comer con él y sus discípulos.
Al ver esto, los fariseos dijeron a los discípulos: "¿Por qué su
Maestro come con publicanos y pecadores?"
. Jesús, que había
oído, respondió: "No son los sanos los que tienen necesidad del
médico, sino los enfermos. Vayan y aprendan qué significa: Yo
quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a
llamar a los justos, sino a los pecadores".


El texto: tejido
¿En qué situación vital es llamado Mateo? ¿Cuáles son las
actitudes de los diferentes personajes?


La trama vital…
“Vio Jesús a un hombre llamado Mateo, sentado en el despacho
de impuestos.”
Es Jesús quien reconoce la presencia de Mateo en una situación
muy específica y real, en su trabajo al servicio del imperio
romano, y esta condición hace que Mateo esté alejado de su
pueblo. Una vez más Jesús da muestras de que para Dios no
hay fronteras. Mateo por su parte responde dejando su trabajo
y siguiendo a Jesús, una decisión nada fácil. Pienso en la
necesidad que tenemos de volver a sentirnos llamados desde
nuestra vida real, en lo que hacemos todos los días, y no sólo
en las solemnidades, en los retiros, etc.… Es genial pensar que
no tenemos que ser los mejores, pero sí debemos ser sinceros y
rectos para poder escuchar y discernir nuestros llamados.


“No son los sanos los que
tienen necesidad del médico”


“Y sucedió que estando él a la mesa en la casa, vinieron muchos
publicanos y pecadores, y estaban a la mesa con Jesús y sus
discípulos.”
Jesús actúa en contra de la ley, de alguna manera se declara con
este gesto de parte de los que están fuera, e invita a dar paso
a la comunión. El atrevernos a actuar de una manera diferente,
más evangélica, es convocante, abre las puertas a quienes por
alguna razón sienten que están excluidos. ¿Somos conscientes
de la calidad y cualidad de nuestros gestos? ¿Cuáles de ellos
facilitan la comunión, la inclusión, la acogida?


“Misericordia quiero, no sacrificio. Porque no he venido a llamar
a justos, sino a pecadores.”
Este tipo de afirmaciones de Jesús siempre me parecen muy
alentadoras, además de exigentes. Alentadoras porque me
permiten situarme como lo que soy, con muchas falencias y
dificultades, pero igualmente llamada a ser parte de un proyecto
que me supera y trasciende, que me anima a afrontar la vida con
la esperanza de que puedo recomenzar. Exigente, porque siento
que debo repetirme a mí misma cada día: “Misericordia quiero,
no sacrificio”
, porque a veces es tan fácil olvidarlo y vaciar de
sentido este deseo de Dios de permitir que otros, incluso a
través nuestro, experimenten que él los ama y los llama.


…y su hilo donboscano
Don Bosco, capaz de ayudar a sus chicos a descubrir el querer
de Dios; aceptando la diversidad de oficios, procedencias e
historias, permite que el “sígueme” de Jesús a Mateo siga
haciéndose realidad... Los jóvenes que responden al “sígueme”
de Don Bosco desde su generosidad y sus ansias de querer
anunciar a Dios a los otros jóvenes, con sus vidas y con sus
palabras.


Enlazándonos al Hilo Primordial
Seguí llamando Señor, como a Mateo, como a tantos jóvenes.
Seguí ayudándonos a levantarnos y a seguirte, a experimentar
que todo momento es bueno para desinstalarse y atreverse a
actuar de una manera distinta, más evangélica. •




¡Un fuerte
aplauso!


El 17 de junio finalizó la recepción de los cuentos del 3º Concurso Literario organizado por el Boletín


Salesiano, con el título “Alegrías verdaderas”. Durante tres meses recibimos en la redacción del


Boletín los cuentos escritos por chicos y jóvenes de distintas obras salesianas del país.


Presentamos a los ganadores de cada categoría, junto con un fragmento de su producción.


¡Felicitaciones a ellos, y a todos los que participaron!


PRIMER
PUESTO


“El día más feliz del año”
Nazareno Joel Rivero


9 años
Obra salesiana “María Auxiliadora”


de Formosa


SEGUNDO
PUESTO


“La alegría del 24”
Agostina Yanil Aguilera


12 años
María Auxiliadora de Rodeo del Medio


Mendoza
TERCER
PUESTO


“La alegría de descubrir
a Dios en todo”


María Teresita Priore González
11 años


Obra salesiana de Mar del Plata
Buenos Aires


“(...) En eso, uno de los niños, que tenía nueve
años de edad al igual que yo, observó mi
patineta y me preguntó si se la podía prestar
para probar, pues nunca había subido
a una. Le dije que por supuesto que sí y le
ayudé a subirse y mantenerse en equilibrio,
y enseguida pudo andar unos metros. Mi
madre trajo el desayuno con unos panes
untados con manteca y nos sentamos todos
juntos en la mesa para compartir la comida
como grandes amigos (...)”.


“Martina era una niña de doce años, tenía grandes
ojos marrones que ocultaba tras sus lentes; su pelo
era largo, lacio y del mismo color de sus ojos. Su
sonrisa estaba adornada con ortodoncia, por eso
reía poco. Estudiar no le gustaba; ella amaba dos
cosas: patinar y cantar, pero su timidez le impedía
ser feliz. Nunca nadie había escuchado su dulce voz
y muy pocos sabían que patinaba (...)”.


“(...) Lucía es muy callada, apenas se nota cuando
está en clase porque no se ríe a carcajadas, ni
hace ruido. Pero cuando alguien se queda sin
hojas, no le anda la lapicera, le falta terminar la
tarea o no tiene merienda, siempre recurre a ella.
Y ella siempre responde rápido y contenta (...)”.


“Qué lindo, leo y releo para ser lo más justa posible. Los dejo descansar y los vuelvo a leer (...). Muchos años entre chicos, y palpito
junto a sus letras la expectativa de ganar, de ser reconocido. No dejen de destacar que es una fiesta que tantos chicos se dediquen
a reflexionar, resignen tiempo de juego, de mirar tele, etc., y se pongan a imaginar, a escribir lo que sienten, lo que piensan”.


Gimena Da Giau


De los jurados, para los escritores:


Categoría
de 9 a 12


años


20 / Boletín Salesiano




Para leer los relatos ganadores completos,
ingresar a www.boletinsalesiano.com.ar


“Si hago memoria, unas dulces melodías
retumban en mi cabeza, trasladándome a ese
espacio tan especial. Dos sillas viejas, pasadas
de moda, nos esperaban, a mí y a él. Sillas como
testigos silenciosos de nuestros encuentros.
Primero, risas, carcajadas. Luego, interminables
charlas, y de vez en cuando, algún que otro
partido de truco (...)”.


“Te cuento algo increíble que nos pasó con el tío.
Al caminar por la playa encontramos muchas
maderas, un timón, y algo súper raro. El tío me
dijo que se llama bitácora, es un armario tipo tubo
con una brújula arriba, adentro guardan algo que
se llama libro de bitácora, es un libro donde los
capitanes escriben cosas importantes (...)”.


TERCER
PUESTO


“Bitácora de la alegría”
Pablo Rodríguez


17 años
Oratorio Santa Catalina


de Buenos Aires


PRIMER
PUESTO


“La familia”
Iara Arza


13 años
Obra salesiana de Rawson


“Es un placer y un honor poder colaborar con ustedes y con la Obra de Don Bosco desde este humilde lugar (...) Más allá del premio,
del reconocimiento y la publicación, sostengo que es altamente meritorio para los chicos poder utilizar la palabra para expresarse,
para compartir sus vivencias, sus sueños, sus experiencias... La palabra que libera, que sana y que permite poner alas a las ideas...”


Graciela Barroso


SEGUNDO
PUESTO


“Alegrías verdaderas”
Mariana Zapata


15 años
Colegio María Auxiliadora de San Miguel


de Tucumán


Gracias
De manera especial, el Boletín Salesiano agradece el
trabajo, comprometido y desinteresado, del jurado
integrado por Cecilia Barrio, Graciela Barroso,
Graziela Norma Buslje, Gimena Da Giau, Marcela
Domínguez, Silvia Kern, Silvia Loustalet, Mónica
Mateo, Gabriela Murgia, Pablo Grimozzi, Daniel
Tattoli, e Inés Yapura.


Categoría
de 13 a 18


años


“Ya deben de saber que todas las
historias empiezan con ‘Había
una vez…’ y esta no es la excepción.
Estoy lejos, con esta historia
inventada, o tal vez sea real. No
sabría deciros, se fue perdiendo
con el tiempo, pero un día me
la trajo el viento y ahora quiero
compartirla con ustedes (...)”.


Boletín Salesiano / 21




22 / Boletín Salesiano




N o t i c i a s d e l a


Familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


SAN JUSTO / BUENOS AIRES
Tres nuevos salesianos diáconos


Diego Carrasco, Natalino Freitas de Jesús y David
Martínez fueron ordenados diáconos el pasado
10 de julio en el Santuario del Sagrado Corazón
de la ciudad de San Justo, al oeste del gran Bue-
nos Aires. La ceremonia que estuvo presidida


URIBELARREA / BUENOS AIRES
Menciones en Palermo 2013


La escuela agrotécnica salesiana “Don Bosco”
participó en la 127º Exposición Rural de Paler-
mo. Lo hizo con su cabaña cunícola, dedicada a
la cría de conejos. La nueva cabaña se sumó al
criadero de la escuela en abril del 2012, y este
fue su debut oficial.
Con un macho y una hembra californiana, y un


macho y dos hembras neozelandesas, participa-
ron de la jura el pasado 18 de julio, donde alcan-
zaron la “Mención hembra joven” para ambas
razas, logros muy importantes para una cabaña
debutante.
Acompañado por el profesor Walter Rendón, el
proyecto “Palermo 2013” fue encarado por los
alumnos Yesica Fernández, Lilen Rodríguez y
Emanuel Ponce. Yésica destaca que “nuestro ob-
jetivo principal era la vivir la experiencia y poder
pasar el jurado de admisión. Pero mayor fue la
satisfacción cuando recibimos las dos mencio-
nes. El jurado nos brindó conocimientos para
poder enriquecer y mejorar más las característi-
cas de nuestros conejos. Es mi último año y esto,
como tantas cosas, es lo que el Don Bosco me dio
y nunca voy a olvidar”.
Fuente: donboscosur.org


por monseñor Marcelo Melani; contó con la pre-
sencia de los padres Ángel Fernández y Manuel
Cayo, provinciales de los salesianos del Sur y del
Norte, respectivamente; y una gran cantidad de
jóvenes de diferentes grupos asociativos, consa-
grados y hermanas que colmaron el Santuario.
Actualmente, David y Natalino están cursando
su último año de Teología en el Centro de Es-
tudios “Don Bosco”, de Buenos Aires, y viven
junto a otros quince estudiantes en la comuni-
dad “Nuestra Señora de la Esperanza”, de San
Justo. Tanto ellos como sus compañeros realizan
tareas de apostolado juvenil durante los fines de
semana en distintas obras salesianas de Buenos
Aires y el conurbano. Por su parte, y ya habiendo
culminado sus estudios teológicos, Diego vive y
desarrolla su actividad pastoral en la casa sale-
siana “Jesús Buen Pastor”, de Isidro Casanova,
también en el oeste bonaerense.




SAN RAFAEL / MENDOzA
Día del niño en el oratorio


En todas las obras salesianas del país se celebra
el día del niño con gran empeño por parte de quie-
nes organizan estas jornadas repletas de juegos
y sonrisas. El 4 de agosto fue el turno del oratorio
Don Bosco, de la ciudad de San Rafael. Al igual
que otros años, alrededor de siete mil personas
participaron de esta fiesta. Y como siempre, no
faltaron actividades muy divertidas para los niños
y para quienes los acompañaban: competencias
con premios, gaseosas y golosinas para todos,


/Boletin.Salesiano.Argentina


›››


sorteos, presentaciones artísticas con la Banda
de música de la Policía de la provincia, cantores,
gimnasia artística con niños, números de magia y
hasta un Mickey con sus amiguitos.
Se prepararon los peloteros para los más chiqui-
tos, títeres, videos, tortas fritas y el chocolate.
Fue una tarde con un clima ideal, que la natura-
leza nos regaló, para disfrutar junto con los más
pequeñitos.
Fuente: Juan Carlos Cruz, sdb


RODEO DEL MEDIO / MENDOzA
Exalumno salesiano, el mejor enólogo del mundo en el 2012


La Obra de Don Bosco de Rodeo del Medio rindió homenaje a su
exalumno Jorge Riccitelli, elegido el mejor enólogo del mundo
del año 2012 por la revista especializada The Wine Enthusiast.
Riccitelli desarrolla hoy su actividad en Bodegas Norton.
Como estudiante de la escuela vitivinícola Don Bosco, recuer-
da a sus maestros con alegría y asegura que “incluso hoy,
cuando surge alguna duda o problema en el viñedo, vuelvo
a releer con atención los textos del padre Francisco Oreglia”,


su maestro, y altamente reconocido como el fundador de la
enología argentina.
Durante la ceremonia se le obsequió al homenajeado una copa
técnica de degustación con el logo de Don Bosco, una placa
conmemorativa, la copia de su tesis y la firma en el libro de oro
de la institución. Luego del acto, se realizó una degustación de
vinos de Bodega Don Bosco, dirigida por Riccitelli.
Fuente: ANS




24 / Boletín Salesiano


ARGENTINA
19 años de los Voluntarios con Don Bosco


Los “Voluntarios con Don Bosco” (CDB) conforman un instituto
secular, compuesto por hombres que quieren vivir consagra-
dos en la castidad, la pobreza y la obediencia, e insertos en el
mundo, pero que no son religiosos ni clérigos. Desarrollan acti-
vidades laborales en diversos espacios, y viven solos o con sus
familias. Sus propios integrantes explican que “vivimos nues-
tra consagración al Señor con prudente reserva, sin darnos a
conocer como consagrados. No sólo para vivir como Jesús en
sus primeros treinta años de vida sino también para ser parte
del mundo sin ningún tipo de condicionamiento ni privilegios”.
El 12 de septiembre los CDB cumplen 19 años desde su funda-
ción. Dicho aniversario además está enmarcado en la prepa-
ración para la V Asamblea Mundial, que tendrá lugar en Roma
entre el 28 de diciembre y el 5 de enero próximo. Actualmente es-
tán presentes en más de 20 países, entre ellos Argentina, donde
tienen presencia en las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Men-
doza, Buenos Aires, San Juan y en la Ciudad de Buenos Aires.
Para más información, se puede acceder a http://cdbvolunta-
rios.blogspot.com.ar; o escribir a cdb.ruben@gmail.com.


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


PALERMO / BUENOS AIRES
Maratón de lectura


El próximo 27 de septiembre se llevará a cabo la 11ª Maratón
Nacional de Lectura, auspiciada por la Fundación Leer. El día
de la maratón, niños, jóvenes y adultos simultáneamente en di-
ferentes puntos del país, comparten actividades relacionadas
con la lectura: narraciones orales, obras de teatro, títeres y di-
versos juegos literarios. No tiene el carácter de una competen-
cia, sino que intenta concientizar a sus participantes acerca de
la importancia de la lectura para el desarrollo personal y el cre-
cimiento de las sociedades. El colegio León XIII se prepara ac-
tivamente para llevar adelante esta jornada especial, que per-
mitirá a todos los participantes disfrutar agradables momentos
dedicados a la literatura. Todas aquellas obras salesianas del
país que quieran sumarse a esta maratón pueden encontrar in-
formación y suscribirse en www.leer.org.ar.
Fuente: Laura Chaves


CÓRDOBA
Memoria, camino y horizonte


Durante el fin de semana largo del 17 de agosto se llevó a cabo
en la obra salesiana Domingo Savio de la ciudad de Córdoba
la segunda asamblea del MJS de la inspectoría Argentina Nor-
te. El lema de esos días —“Testigos de memoria, compañeros
de camino, hacia nuevos horizontes”— marcó el itinerario que
recorrieron los más de doscientos jóvenes y asesores de las
distintas casas. “Testigos de memoria”, ya que el primer día
atendieron a las raíces, la historia que fue forjando el MJS en
la actual inspectoría. “Compañeros de camino”, porque gran
parte del segundo día consistió en mirar el presente, cómo se
va recorriendo la vida en las comunidades, cómo organizarse
mejor para poder animar, formar, transformar. Para ello se le
puso nombre a los cimientos que sostienen el obrar cotidiano
y las utopías que orientan los sueños. “Hacia nuevos horizon-
tes”, pues a partir de los sueños se detuvieron en mirar hacia
dónde se quiere caminar como MJS inspectorial. Un constante
viaje del pasado al futuro para anclarse en el presente, con
esta doble y fecunda tensión.
Con alegría constataron que en este antes, durante y después,
siempre está Él: Dios antes que nosotros (Padre), Dios con
nosotros (Hijo), Dios en nosotros (Espíritu Santo). "Antes",
"con" y "en" remiten a la vida comunitaria y a la formación
de grupos y comunidades que se fundan en Dios, lo sienten
compañero y lo viven como presencia fecunda en la intimidad
de la vida común, sosteniendo la memoria y orientando hacia
el futuro que Él mismo sueña para todos.
Fuente: Manolo Cayo, sdb




Boletín Salesiano / 25


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


NEUQUÉN
Beca del Balseiro para un alumno salesiano


Mauro Taina, de 17 años y estudiante en el colegio Don Bosco
de Neuquén capital, ganó una beca en el prestigioso Instituto
Balseiro, tras presentar una monografía sobre ética científica.
Viajará a Bariloche, donde cursará seminarios y conocerá el tra-
bajo que realiza la institución.
Familiares y docentes se sorprendieron ante la noticia de que
había sido seleccionado por su trabajo sobre la bomba atómica
y sus consecuencias éticas para la ciencia. Con la ayuda de su
docente de Biología, María Eugenia López Presas, el estudiante
elaboró un trabajo que fue evaluado por cuatro jurados, entre
otros 380 escritos. “Descubrí que la ciencia no es una sola y
que se puede ver el conocimiento desde el saber o por cómo
se lo aplica
—comentó Mauro— Cuando lo aplicás, ahí entra
en juego el valor ético de las personas”.
Mauro cursa el quinto
año de la secundaria y espera poder estudiar en el prestigioso
instituto: “Es una oportunidad muy grande para mí porque el
Instituto Balseiro es muy reconocido. Yo quiero estudiar Física
y creo que esto me responderá las dudas que tengo”.
Fuente: Diario La Mañana de Neuquén


GENERAL PICO / LA PAMPA
“El Campito” cumple veinticinco años


Don Bosco dejó su huella en General Pico y fueron muchos los
que la siguieron. En el festejo de los veinticinco años del Cam-
pito Centenario participaron más de quinientas personas, con
la animación de la murga “Vivitos y coleando”, el grupo de
salsa “InaumGym”, folklore, sorteos y baile para finalizar. Lo
más emotivo llegó con la teatralización que realizó la familia
Santillán, pioneros del Campito Centenario, donde explicaban
a sus nietos la historia del lugar. El nombre se debió a que se
fundó en el año 1988, al cumplirse cien años de la muerte de
Don Bosco. En ese entonces, los salesianos decidieron rendir
su homenaje con un monumento vivo, creando este lugar. Así


lo contaron Nelly y Venancio: “Al principio fue con un terreno
prestado, no había agua ni luz, era sólo un campito. En vera-
no era lindo, pero en invierno sólo contábamos con un tronco
para hacer reparo a las mamás que preparaban la merienda.
Dos años después tuvimos que mudarnos. Luego llegaron
unos sacerdotes de Alemania, conocieron el lugar y dijeron al
padre Serafín que comprara un terreno, que ellos nos iban a
ayudar. Y aquí estamos después de 25 años”.
Para finalizar, este matrimonio, que desde el comienzo enten-
dió lo que Don Bosco quería y así dispusieron su vida, bailó la
zamba conocida como “En el Campito Centenario”.


ARGENTINA
Nuevos materiales sobre la historia
y la pedagogía de Don Bosco


“Don Bosco esencial” y “Don Bosco educador” son dos nue-
vos materiales presentados por el Equipo Nacional de Comu-
nicación de los Salesianos de Argentina, en el marco del Pro-
yecto Bicentenario.
Ambos libritos, de 32 páginas cada uno y a todo color, están
pensados para tener un primer acercamiento general tanto a
la historia como a la pedagogía de Don Bosco.
“Don Bosco esencial” presenta algunos rasgos de su vida,
desde su nacimiento hasta sus últimos días, vista como el
despliegue progresivo de quien le da sentido a su vida en el
seguimiento de un sueño: ser signo del amor de Dios a los
jóvenes, especialmente los más necesitados.
“Don Bosco educador” muestra los conceptos principales de
su pedagogía: la centralidad del joven; la incidencia del am-
biente de familia; el objetivo de querer formar “buenos cris-
tianos y honrados ciudadanos”; y la necesidad de educadores
convencidos de vivir esta tarea como una vocación que pleni-
fica la propia vida, haciendo entonces que “la educación sea
cosa del corazón”.
Ambos materiales se encuentran disponibles en Ediciones
Didascalia (mensajes@didascalia.org.ar), en Ediciones Don
Bosco Argentina (edba@donbosco.org.ar) y en las librerías
salesianas de todo el país.
Fuente: Equipo Nacional de Comunicación




26 / Boletín Salesiano


Boletin.Salesiano.Argentina
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


BRASIL
“Don Bosco, el musical”, también en Río 2013


Entre las presentaciones culturales que se hicie-
ron en el marco de la Fiesta del MJS, evento previo
al Encuentro Continental, estuvo “Don Bosco, el
musical”, la adaptación de la obra original llevada
a cabo por jóvenes de la inspectoría de Argentina
Norte. Durante toda la tarde que duró la Fiesta, el
colegio Santa Rosa de Niterói se transformó en un
oratorio salesiano. Los chicos pudieron disfrutar
de bailes, cantos y diferentes representaciones
artísticas que presentaron las delegaciones que
asistieron al encuentro. El cierre estuvo a cargo de


BRASIL
Encuentro continental del MJS


Los días previos a la Jornada Mundial de la Juventud se rea-
lizó en Niterói, a las afueras de Río de Janeiro, el Encuentro
Continental del Movimiento Juvenil Salesiano, que congregó
a jóvenes de toda América para vivir, desde el carisma sale-
siano, la preparación para la JMJ. Contó con la participación
del Rector Mayor, Don Pascual Chávez y de la Madre General,
Ivonne Reungoat.
En los tres días de intenso trabajo los participantes elabora-
ron una serie de opciones que tendrán validez para el MJS de
todo el continente. Dicho trabajo quedó plasmado en un texto
único, escrito en algunas de las lenguas del continente ameri-


cano (inglés, español, portugués y francés). Entre los párrafos
más destacados del documento puede leerse: “Queremos se-
guir encontrando a Dios en lo cotidiano, porque Él siempre nos
busca con su amistad para que seamos sus testigos y após-
toles del Evangelio, constructores del Reino de Dios en medio
de los jóvenes y a favor de una sociedad más justa y solidaria
(...) Creemos que más allá de la diversidad, y gracias a ella, po-
demos compartir las distintas experiencias, descubriéndonos
unidos en las mismas raíces y la misma espiritualidad”.
Por su parte, algunos de los participantes expresaron que, más
allá del documento final, todo el encuentro fue muy emotivo e
impactante. “Fueron días de compartir experiencias y dimen-
sionar nuestra espiritualidad, para darnos cuenta que esta-
mos juntos en este camino, más allá de las diferentes culturas,
idiomas y territorios”,
expresó Ángel, uno de los participantes
argentinos, quien luego agregó: “Sentí la importancia que te-
nemos como jóvenes de seguir trabajando por otros jóvenes,
especialmente los que están en situación de vulnerabilidad”.
Rescató además las palabras de cierre de la Madre Yvonne Reu-
ngoat, quien dijo: “Los jóvenes del MJS son como perlas para
toda la Familia Salesiana. Debemos cuidarlos y protegerlos”.
Fuente: ANS


la delegación de Argentina, y al final de la tarde el
musical salió a escena. La constante llovizna no
fue impedimento para que los más de seis mil jó-
venes salesianos de todo el mundo disfrutaran de
una adaptación de una hora y media del musical
de Don Bosco.
El elenco del musical está integrado por jóvenes
y religiosos de Argentina Norte, quienes desde
hace más de dos años vienen trabajando y pre-
sentando la obra por todo el país. Desde que se
enteraron de la posibilidad de presentar su obra
en la Fiesta del MJS, el elenco dedicó esfuerzo y
tiempo para compartir con los jóvenes de todo
el mundo la vida de Don Bosco. En medio de los
aplausos, la adaptación del musical finalizó cerca
de las nueve de la noche, y significó el cierre de
los momentos culturales.
Fuente: donbosconorte.org.ar




Lo mejor de mí para los demás
Oratorio “La Higuera”
Concepción del Uruguay, Entre Ríos


Lo más destacado


“Es una realidad que me descoloca cada vez que vengo,
y eso nos hace bien", dice Mica, una de las animadoras.


Los animadores terminan la tarde participando
de la eucaristía en la parroquia.


Con aportes de proyectos participativos se levantó un
SUM que permite realizar las actividades de los sábados.


El oratorio se encuentra en el límite de los barrios
Laura Vicuña y La Higuera, a unas seis cuadras de
la obra salesiana “Santa Teresita”. Por la mañana, un
grupo de docentes de la escuela primaria dan cate-
quesis a la gurisada de los barrios cercanos, y por
la tarde los animadores del oratorio preparan una
jornada de juegos, merienda y oración. Ellos son
alumnos y exalumnos del colegio, que participan de
los grupos juveniles y también de la catequesis en
la parroquia. Los viernes viven las actividades de los
grupos, y los sábados hacen el apostolado, coor-
dinados por jóvenes exalumnos que están ya en la
vida universitaria. Los animadores encuentran un
lugar donde brindar lo mejor que tienen, potencian-
do las posibilidades de cada uno, en la experiencia
del encuentro con el otro.


Un sueño es poder terminar el SUM y las obras de al-
rededor para que el oratorio amplíe sus actividades
y propuestas, con talleres de oficios y manualidades,
y una buena cancha de fútbol. También se busca ca-
pacitar a los mismos animadores, atender a las ne-
cesidades de los chicos, y visitarlos en sus propias
casas para conocer sus realidades no sólo desde las
actividades del oratorio.


¡Hay planes a futuro y muchas ganas de seguir!


Boletín Salesiano de Argentina


Se juntan más de cien chicos y chicas que viven el
oratorio como un espacio de compartir entre amigos.




Francisco siempre nos dice algo. No son todas, ni están elegidas al azar. Son frases que
invitan a hacer. El Papa se dirigió a los jóvenes —y a todos— en los distintos escenarios
de la JMJ, y siempre con la misma propuesta: vivir con y por el Evangelio, tomar las
riendas de la historia. Ser protagonistas, vencer la indiferencia. Salir, compartir y
transformar.


PAPAlabras


28 / Boletín Salesiano


“¡Hagan lío! Salgan a la calle. Salgan de us-
tedes mismos”.
“Jóvenes y ancianos, el dios dinero los quiere
excluir. ¡No se dejen excluir!”
“No licúen la fe en Cristo: Cristo se hizo uno de
nosotros y murió en la cruz por nosotros. Lean y
vivan las Bienaventuranzas y Mateo 25”.
A los jóvenes argentinos, jueves 25 de julio.


“¿A dónde nos envía Jesús? No hay fronteras,
no hay límites: nos envía a todos. El evangelio
no es para algunos sino para todos. No es sólo
para los que nos parecen más cercanos, más
receptivos, más acogedores. Es para todos. No
tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cual-
quier ambiente, hasta las periferias existencia-
les, también a quien parece más lejano, más
indiferente”.
En la misa final en Copacabana, domingo 28 de julio.


“Los agentes de pastoral y los fieles en general
¿se sienten parte de la Iglesia, se identifican
con ella y la acercan a los bautizados distan-
tes y alejados?”.
A los obispos en la CELAM, sábado 27 de julio.


“Nadie puede permanecer indiferente ante las des-
igualdades que aún existen en el mundo. Que cada
uno, según sus posibilidades y responsabilidades,
ofrezca su contribución para poner fin a tantas in-
justicias sociales. No es la cultura del egoísmo, del
individualismo, que muchas veces regula nuestra so-
ciedad, la que construye y lleva a un mundo más ha-
bitable sino la cultura de la solidaridad; no ver en el
otro un competidor o un número sino un hermano”.
En la visita a la favela, jueves 25 de julio.


“Tengan siempre en el corazón esta certeza: Dios ca-
mina a su lado, en ningún momento los abandona.
Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apague-
mos en nuestro corazón. El ‘dragón’, el mal, existe
en nuestra historia, pero no es el más fuerte. El más
fuerte es Dios, y Dios es nuestra esperanza”.
En el santuario de Aparecida, miércoles 24 de julio.




Boletín Salesiano / 29


“Jesús nos pide que le sigamos toda la vida, nos
pide que seamos sus discípulos, que ‘juguemos en su
equipo’… Pero nos pide que entrenemos para ‘estar
en forma’, para afrontar sin miedo todas las situa-
ciones de la vida, dando testimonio de nuestra fe.
¿Cómo? A través del diálogo con él: la oración, que
es el coloquio cotidiano con Dios, que siempre nos es-
cucha. A través de los sacramentos, que hacen crecer
en nosotros su presencia y nos configuran con Cris-
to. A través del amor fraterno, del saber escuchar,
comprender, perdonar, acoger, ayudar a los otros, a
todos, sin excluir y sin marginar”.
Durante la Vigilia Joven, sábado 27 de julio.


“Jesús no dijo: ‘Andá’, sino ‘Vayan’: somos
enviados juntos”. No dijo: ‘si quieren, si tienen
tiempo vayan’, sino que dijo: ‘Vayan y ha-
gan discípulos a todos los pueblos’. Compartir
la experiencia de la fe, dar testimonio de la fe,
anunciar el evangelio es el mandato que el Se-
ñor confía a toda la Iglesia, también a ti; es un
mandato que no nace de la voluntad de domi-
nio, de la voluntad de poder, sino de la fuerza
del amor”.
En la misa final en Copacabana, domingo 28 de julio.


“Muchos de ustedes han venido a esta peregrinación
como discípulos; no tengo ninguna duda de que to-
dos marchan como misioneros. Con su testimonio de
alegría y de servicio, ustedes hacen florecer la civi-
lización del amor. Demuestran con la vida que vale
la pena gastarse por grandes ideales, valorar la dig-
nidad de cada ser humano, y apostar por Cristo y
su Evangelio. A Él es a quien hemos venido a buscar
en estos días, porque Él nos ha buscado antes, nos ha
enardecido el corazón para proclamar la buena noti-
cia, en las grandes ciudades y en las pequeñas pobla-
ciones…”
En la ceremonia de despedida, domingo 28 de julio.


“Recordémoslo siempre: sólo cuando se es
capaz de compartir, llega la verdadera rique-
za; todo lo que se comparte se multiplica. La
medida de la grandeza de una sociedad está
determinada por la forma en que trata a quien
está más necesitado, a quien no tiene más que
su pobreza”.
En la visita a la favela, jueves 25 de julio.


“Pienso que esta civilización mundial se
pasó de rosca. Es tal el culto que ha hecho al
dios dinero que estamos presenciando una
filosofía y una exclusión de los dos polos de
la vida, que son las promesas de los pueblos:
los ancianos y los jóvenes. Los jóvenes tienen
que salir, tienen que hacerse valer, tienen que
salir a luchar por esos valores; y los viejos,
abran la boca, y enséñennos, transmítannos
la sabiduría de los pueblos”.
A los jóvenes argentinos, jueves 25 de julio.


Te invitamos a que puedas vivir estos “clips”. Pero también a compartirlos en tu comunidad:
con los chicos y chicas de tu grupo, con tus compañeros, con tus alumnos. Que las palabras no


queden sólo en la hoja impresa. ¿Qué tenemos nosotros para decir y hacer?




mp3


Anoche soñé contigo


Anoche soñé contigo,


y no estaba durmiendo.


Todo lo contrario,


estaba bien despierto.


Soñé que no hacía falta


hacer ningún esfuerzo,


para que te entregaras


y en ti, yo estaba inmerso.


¡Qué lindo que es soñar!


Soñar no cuesta nada.


Soñar y nada más,


con los ojos abiertos.


¡Qué lindo que es soñar!


Y no te cuesta nada más que tiempo…


¿Qué hacer con tanta angustia,


por cosas no resueltas?


Con toda esta energía,


casi siempre mal puesta.


Si pudiera olvidarme


por siempre de mí mismo,


habrías de encontrarme


allí en tu dulce abismo.


¡Qué lindo que es soñar!...
.


Artistas: Kevin Johansen
Álbum: Logo (2007)


Por Federico Poldi federico.poldi@gmail.com


¡Qué lindo que es proyectar cosas buenas y que nos gustan para más
adelante! Siempre me enseñaron que antes de realizar un gran viaje,
la mejor parte es cuando lo soñás porque te ponés a pensar todo lo
que querés hacer, y vas evaluando las posibilidades para que des-
pués se vaya concretando. Obviamente luego viene la otra “mejor
parte”, que es vivirlo. ¡De todo esto habla esta canción!
¿Y qué es la vida si no un gran viaje y un camino? ¿Y qué es soñar sino
darle alas de imaginación a los más grandes anhelos de tu corazón?
Soñar es ponerle un paréntesis a los pesimismos que nublan tu futu-
ro, soñar es dejar que al menos por un momento la esperanza tome
control sobre tu persona, y así poder pensar la vida como más nos
gustaría que sea.
Muchas veces, una de las grandes pobrezas que también sufren mu-
chos jóvenes es “la pobreza de los sueños”. ¡A muchos les cuesta
soñar! Si les preguntás qué quieren ser cuando sean grandes, sus
respuestas te dan a entender que es algo que no se plantean nunca.
Se imaginan que van a trabajar de algo, pero no logran “soñarse” a
ellos mismos viviendo una vida feliz, no logran verse siendo o hacien-
do aquello que más les gustaría.
Que soñemos obviamente no quiere decir que seamos ilusos e ignore-
mos los límites propios y de la vida. Pero sí implica que nos animemos
a explorar y expandir esos límites lo máximo posible. A veces nues-
tros sueños pueden ser muy utópicos e irrealizables, y tendremos que
aprender a soñar con metas más realizables, pero siempre tenemos la
opción de aspirar a lo mejor dentro de nuestras posibilidades.
Pensemos en nuestro padre Don Bosco, a quien le habrá resultado
muy fácil identificarse con el estribillo del tema. Todos conocemos
sus más famosos sueños, y sabemos que toda su obra fue un “soñar
despierto”. Te invito a que busques y leas el sueño de Don Bosco
sobre “la pérgola de rosas”. Me gusta pensar que en ese sueño me
vio a mí caminando entre los suyos, más allá del dolor de las espinas.
¿Te animás a soñarlo vos también? •


¡Qué lindo que
es soñar!


Algunas pistas para
aprovechar la canción.. .


• ¿Cuáles son mis más grandes anhelos y sueños de la vida?


• ¿Qué cosas me gustaría hacer? ¿Le dedico


tiempo, como dice la canción, a pensar en eso?


• ¿Qué y cómo me gustaría ser en el futuro?


30 / Boletín Salesiano




Po
r A


na
M


ar
ía


F
er



nd


ez
, h


m
a


Si
em


pr
e


m
e


at
ra


je
ro


n
la


s
fr


on
te


ra
s.


N
ac


í e
n


B
ei


na
sc


o,
u


n
pu


eb
lo


a
la


s
af


ue
ra


s
de


T
ur


ín
, e


n
18


49
.


D
e


jo
ve


n
m


e
la


s
ar


re
gl


ab
a


pa
ra


d
ed


ic
ar


ti
em


po
y


c
ar



o


a
lo


s
en


fe
rm


os
y


a
lo


s
m


ás
p


ob
re


s
en


lo
s


tu
gu


rio
s


qu
e,


c
om


o
en


to
da


s
pa


rt
es


, t
am


bi
én


h
ab


ía
e


n
m


i p
ue


bl
o.


S
e


ve
q


ue
e


l a
ire


d
e


ca
sa


te


a
al


go
e


sp
ec


ia
l.


D
os


d
e


m
is


h
er


m
an


os
fu


er
on


s
ac


er
do


te
s,


y
u


na
d


e
m


is
h


er
m


an
as


y
y


o
no


s
se


nt
im


os


lla
m


ad
as


a
la


v
id


a
re


lig
io


sa
. Y


o
m


e
se


nt
ía


o
rie


nt
ad


a
a


al
gu


na
o


rd
en


d
e


cl
au


su
ra


, p
er


o
no


m
e


de
fi-



a.


M
i s


al
ud


n
o


er
a


m
uy


b
ue


na
a


un
qu


e
en


c
as


a
no


m
e


fa
lta


ba
n


ad
a…


y
e


l t
ie


m
po


p
as


ab
a.


Po
r e


so
s


ca
m


in
os


d
e


la
P


ro
vi


de
nc


ia
, r


es
ul



q


ue
m


i p
ár


ro
co


h
ab


ía
s


id
o


co
m


pa
ñe


ro
d


e
se


m
in


ar
io


d
e


D
on


B
os


co
, y


u
n



a


de
l a


ño
1


87
4


él
v


in
o


al
p


ue
bl


o
pa


ra
v


is
ita


rlo
y


tr
ae


rle
u


na
in


du
lg


en
ci


a
qu


e
ha


-


a
ob


te
ni


do
d


e
su


a
m


ig
o,


e
l p


ap
a



o


IX
. M


e
im


pa
ct


ó
su


fi
de


lid
ad


a
lo


s
am


ig
os


a
p


es
ar


d
el


ti
em


po


pa
sa


do
. F


ue
e


nt
on


ce
s


qu
e


pu
de


c
on


oc
er


a
D


on
B


os
co


y
p


re
gu


nt
ar


le
s


u
op


in


n
so


br
e


m
i v


oc
ac



n.


“V
os


n
o


so
s


pa
ra


la
c


la
us


ur
a


y
no


te


s
m


uc
ha


s
al


ud



m


e
di


jo


¡A
nd


á
a


M
or


ne
se


, a
llá


e
st


án
la


s
H


ija
s


de
M


ar
ía


A
ux


ili
ad


or
a!


A


v
as


a
e


st
ar


b
ie


n.


Y
yo


fu
i.


La
m


ad
re


M
ar


ía
M


az
za


re
llo


m
e


re
ci


bi
ó


co
n


m
uc


ho
c


ar


o,
p


er
o


yo
n


o
te


rm
in


ab
a


de
s


en
tir


m
e


bi
en


. E
nt


on
ce


s
le


e
sc


rib
í a


D
on


B
os


co
, y


é
l m


e
co


nt
es



a


ni
m


án
do


m
e


a
se


gu
ir


la
v


oz
d


e
D


io
s


y
pr


om
et



nd


om
e


su
o


ra
ci


ón
.


Su
c


ar
ta


m
e


lle


a
l c


or
az


ón
, e


ra
e


xi
ge


nt
e


y
re


ve
la


ba
s


u
co


nf
ia


nz
a


en
m


í.
En


e
lla


m
e


de


a:
“1


. N
o


se
v


a
a


la
g


lo
ria


s
in


o
a


co
st


a
de


g
ra


n
fa


tig
a.


2.
N


o
es


ta
m


os
s


ol
os


, p
ue


s
Je



s


es


c
on


n
os


ot
ro


s,
y


S
an


P
ab


lo
d


ic
e


qu
e


co
n


la
a


yu
da


d
e


Je


s
no


s
vo


lv
em


os
o


m
ni


po
te


nt
es


.
3.


Q
ui


en
a


ba
nd


on
a


pa
tr


ia
, p


ar
ie


nt
es


y
a


m
ig


os
y


s
ig


ue
a


l D
iv


in
o


M
ae


st
ro


h
a


as
eg


ur
ad


o
en


e
l c


ie
lo



un


te
so


ro
q


ue
n


ad
ie


p
od



a


rr
eb


at
ar


le
.


4.
E


l g
ra


n
pr


em
io


p
re


pa
ra


do
e


n
el


c
ie


lo
n


os
h


a
de


a
ni


m
ar


a
s


op
or


ta
r c


ua
lq


ui
er


p
en


a
so


br
e


la
ti


er
ra


.”
Se


fu
er


on
to


da
s


m
is


d
ud


as
y


e
m


pr
en



la


a
ve


nt
ur


a.
¡E


l 2
4


de
m


ay
o


de
1


87
6


ya
e


ra
re


lig
io


sa
!


Er
a


fe
liz


e
n


M
or


ne
se


. M
e


pu
si


er
on


d
e


m
ae


st
ra


c
om


un
al


, h
ic


e
ot


ra
s


co
sa


s,
p


er
o


a
m


í m
e


se
gu


ía
n


tir
an


do
la


s
fr


on
te


ra
s


y
D


io
s


m
e


di
o


en
s


eg
ui


da
la


o
po


rt
un


id
ad


: ¡
so


na
ba


la
h


or
a


de
A


m
ér


ic
a!


¡H
ac


ía
n


fa
lta


m
is


io
ne


ra
s


pa
ra


A
m


ér
ic


a!
Y


o
no


n
ec


es
ité


p
en


sa
r m


uc
ho


p
ar


a
da


r m
i p


re
se


nt
e.


N
o



c


óm
o


se
p


as
ó


el
ti


em
po


ta
n



pi


do
. A


l c
om


en
za


r e
ne


ro
d


e
18


79
y


a
es



ba


m
os


p
ar


tie
nd


o.
Y


o
m


e
ib


a
co


n
al


eg
ría


y
c


on
te


m
or


p
or


qu
e


el
d


es
af


ío
e


ra
e


no
rm


e:
d


eb
ía


s
er


n
o



lo


je
fa


d
e


ex
pe


di
ci


ón
,


si
no


t
am


bi
én


la
fu


nd
ad


or
a


y
di


re
ct


or
a


de
la


c
as


a
de


B
ue


no
s


Ai
re


s,
y


c
om


o
si


e
st


o
fu


er
a


po
co


, ¡
la



in


sp
ec


to
ra


d
e


Am
ér


ic
a!


P
er


o
aq


ue
lla


s
pa


la
br


as
q


ue
m


e
ha



a


es
cr


ito
D


on
B


os
co


m
e


da
ba


n
co


nf
ia


n-
za


y
m


e
m


ov
ía


n
a


su
pe


ra
r u


na
ti


m
id


ez
q


ue
e


ra
n


at
ur


al
e


n
m


í.
¿C


óm
o


se
ría


A
m


ér
ic


a?
La


d
es


pe
di


da
f


ue
d


ifí
ci


l.
Ta


nt
o


m
i s


up
er


io
ra


, M
ar


ía
M


az
za


re
llo


, c
om


o
D


on
B


os
co


, v
in


ie
ro


n
ha


st
a


G
én


ov
a


y
no


s
co


lm
ar


on
d


e
be


nd
ic


io
ne


s.
A


qu
el


d
ía


a
pr


en


q
ue


la
t


er
nu


ra
n


o
se


p
ie


rd
e


ni
s


e
es


-
co


nd
e


en
la


v
id


a
re


lig
io


sa
s


in
o


qu
e


se
re


ci
be


, s
e


nu
tr


e
y


se
c


om
pa


rt
e.


Y
e


n
es


e
m


om
en


to
, l


ej
os


d
e


at
ar


no
s,


e
sa


te
rn


ur
a


no
s


im
pu


ls
ab


a
a


pa
rt


ir.
E


fe
ct


iv
am


en
te


D
on


B
os


co
, q


ue
c


om
o


es
ta


ba
e


nf
er


m
o


no
h


ab
ía


id
o


ha
st


a
el


p
ue


rt
o,


d
es


de
a


qu
el


d
ía


s
e


pr
om


et


a
s


í m
is


m
o


de
sp


ed
irs


e
de


lo
s


m
is


io
ne


-
ro


s
qu


in
ce


d
ía


s
an


te
s


de
la


p
ar


tid
a.


S
u


co
ra



n


no
s


op
or


ta
ba


la
d


es
pe


di
da


.
D


io
s


m
e


re
ga



u


na
g


ra
n


ca
rg


a,
p


er
o


fu
e


br
ev


e
y


Je


s
es


tu
vo


s
ie


m
pr


e
co


nm
ig


o.
E


n
cu


at
ro


a
ño


s
es


tu
ve


li
st


a
pa


ra
e


l c
ie


lo
y


a
llá


m
e


fu
i p


ar
a


re
ci


bi
r e


se
te


so
ro


q
ue


n
ad


ie
p


od
ría


a
rr


eb
at


ar
m


e…
c


om
o


D
on


B
os


co
m


e
ha



a


di
ch


o.


Lo
s
qu
e


ap
re
nd
ie
ro
n


co
n
Do
n
Bo
sc
o


Ma
gd


ale
na


M
ar


tin
i