Boletín Salesiano (España) Año CXVIII N. 7 julio 2005

Año CXVIII • Número 7 • Julio-Agosto 2005


Rector Mayor, proyección de futuro




U M A R I O


Director: Pablo Marín.
C/ Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38


Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com
administracion@boletin-salesiano.com


bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com


Redacción
Pablo Marín, Rebeca Martín


Consejo de dirección
Eugenio Alburquerque,
Alberto García-Verdugo,
Jesús Guerra, Conchita Hernanz,
Rebeca Martín,
Pilar Moreda, Luis Rosón,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera, Alfonso
Francia, José Luis Guzón, Josep
Mascaró, Iñaki Rivera, Francisco
Ruiz, Javier Valiente


Secretaría y archivo:
Rebeca Martín


Fotografía:
Josep Lluís Burguera, Sergio
Codera, Giácomo Domínguez,
Loreto Hernández,
Iñaki Lete, Tadeo Martín, José
Luis Mena, Francisco Ruiz,
Santos Sastre, Javier Valiente
Webmaster: 2AComunicaciones
Administrador:
Aureliano Laguna
C/ Alcalá, 166 - 28028 Madrid
Tfno.: 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetación:
Gráficas Don Bosco S.L.
Imprime: LERNER
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


Saludo Pablo Marín 3
Rector Mayor 4
Ecos 5
Flashes 6
Con TVE en África
Luis Martín Cabello 7


“Seguid juntos, sembrando futuro”
PMS 8-9


Vuelta triunfal de Domingo Savio
a la Inspectoría de Sevilla
Alfonso Francia 10-11


El “otro” santuario de María Auxiliadora
en Barcelona
Sergi Rodríguez 12


Sor Enrica Rosanna en el Vaticano
Pilar Moreda 13


Las Hijas de los Sagrados Corazones
celebran su centenario en Madrid
Javier Valiente 14


20 aniversario del grupo de teatro Tesalín
Jorge Ponsoda Nadal 15


Salvador Linares, el eterno secretario,
era también mortal
Alfonso Francia 16


Tema del mes: Ocio y tiempo libre responsable
José Joaquín Gómez Palacios 17-20


Noticias 21-25
Misiones 26-27
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
28-29
Área Joven 30-31
Internet / Portal donbosco.es 32
Familia Agradecida 33
Nos precedieron 34
Becas 35


El Rector Mayor es el sucesor de Don Bosco,
el padre y el centro de unidad de la Familia Salesiana
(Constituciones SDB, 126)


Foto de portada: José Luis Mena.
El Rector Mayor con jóvenes del MJS en Córdoba.


A
F




Julio-Agosto 2005 • BS • 3


Queridos amigos:


¿Cómo habéis terminado el curso los más
jóvenes? Espero que hayáis aprobado todas
las asignaturas y, además, con buena nota.
Siendo así, ahora toca descansar, disfrutar,
pasarlo bien y -¿cómo no?- seguir apren-
diendo durante las vacaciones de verano,
otras cosas buenas que no se pueden apren-
der en el colegio. ¿Y los mayores? Sí, no
me olvido de ellos, aunque ya hace tiempo
que dejamos atrás el colegio. Es cierto que
no tenemos que ir a clase obligatoriamente
ya, ni tenemos que hacer “deberes” o res-
ponder a unos exámenes que exijan vaca-
ciones cada cierto tiempo, sobre todo en el
verano. Sin embargo, no por eso hemos de-
jado de tener responsabilidades, deberes,
obligaciones, actividades de todo tipo que
nos cansan, nos desgastan y nos hacen que-
mar energías que, es natural, debamos repo-
ner con el descanso conveniente. En este
sentido, amigos, los mayores, igual que los
más jóvenes, también necesitamos -y nos
merecemos- un tiempo de vacaciones. Ne-
cesitamos esos días, que la mayoría elegi-
mos tomarnos de los meses veraniegos de
julio y agosto, para descansar. Los mayo-
res, igual que los más jóvenes, tenemos
también el deber de seguir aprendiendo mu-
chas de esas cosas buenas que, de otra ma-
nera, no se podrían aprender. Y para hacer
todo esto, los días de vacaciones en los me-
ses de verano pueden ser los más propicios,
pues es cuando disponemos de más tiempo
libre o de plena disponibilidad.


Porque no hay que confundir el ocio y el
descanso necesarios con el no hacer nada.
Ya sabemos que para don Bosco el mejor
modo de descansar era cambiar de activi-
dad. Quiere decir que el tiempo libre, espe-
cialmente del que disponemos durante las
vacaciones, bien sea donde vivimos habi-


tualmente o en el lugar al que nos desplace-
mos, hemos de llenarlo de algo provechoso
tanto para el cuerpo como para el espíritu.
Es tiempo para crecer. No podemos malgas-
tarlo, sino aprovecharlo. Entonces, amigos,
¿nos hemos detenido ya a pensar cómo va-
mos a darle sentido y contenido a este tiem-
po de vacaciones? o ¿hemos planificado
bien la elección de cómo pasar estos días de
descanso? Es importante que hagamos esto
si queremos llenar de verdad el verano. A
discernir lo que queremos y los medios que
vamos a poner para conseguirlo, nos puede
ayudar muy bien el tema del Boletín corres-
pondiente a estos meses de julio y agosto:
Ocio y tiempo libre responsable.


Entre las muchas actividades provechosas
que podemos realizar durante el verano es-
tán las que nos permiten perfeccionarnos:
lecturas, deporte, pintura, música, poesía...
Podemos intensificar las relaciones familia-
res, estrechar lazos de amistad, realizar ac-
tividades culturales, deportivas o turísticas,
leer el libro aparcado que espera, hacer ma-
nualidades que despierten nuestra creativi-
dad o enriquecernos con las creaciones de
los demás: visitar monumentos, contemplar
espléndidos paisajes de la naturaleza. Tam-
bién es un tiempo ideal para colaborar en
el voluntariado social o misionero o para
participar en las actividades que organizan
los Salesianos y las Salesianas. El verano,
en fin, es el tiempo oportuno para volver a
escuchar a Jesús diciéndonos “Venid a mí
todos los que estáis cansados y agobiados...
encontraréis vuestro descanso” (Mt 11,28-
30). ¿Vamos a desaprovechar esta nueva
oportunidad que tenemos de crecer?


Con mi afecto y oración


Pablo Marín
Director


Tiempo de crecer




El Rector Mayor a los lectores


4 • BS • Julio-Agosto 2005


Don Pascual Chávez
Rector Mayor


que funda los Dominicos, cuya
misión es predicar el Evangelio.
Cuando, en pleno Medievo, la hu-
manidad se siente afligida por in-
numerables males y hasta la jerar-
quía de la Iglesia parece dejarse
tentar por las vanidades terrenas,
he aquí a san Francisco de Asís
que se casa con “la señora pobre-
za” y presenta a los hombres de su
tiempo, de todos los tiempos, a un
Cristo que salva por y con amor,
lleno de compasión por quien su-
fre y de asombrada admiración por
la creación: el agua, las plantas, las
estrellas, el fuego, los animales, la
tierra y hasta la muerte, llamada
inesperadamente “hermana”. Es el
hombre de la “perfecta alegría”,
puesto que la pobreza, el sufri-
miento y la muerte lo acercan al
Bien definitivo. Cuando la Refor-
ma Protestante desgarra la Iglesia
y ésta ve a pueblos enteros alejar-
se de la casa materna, Dios susci-
ta a Ignacio de Loyola, que fun-
da la Compañía de Jesús, los
Jesuitas, un “cuerpo especializa-
do” que, a las órdenes del Papa, ha
defendido la Iglesia y la doctrina
católica, siendo protagonista de ha-
zañas innumerables a favor de la
justicia, la libertad y la verdad. Mu-
chos son los fundadores y las fun-
dadoras, de congregaciones mas-
culinas y femeninas. San Juan de
Dios
da origen a la Orden Hospi-
talaria para enfermos y necesita-
dos¸ san Vicente de Paúl a los Sa-
cerdotes de la Misión y a las Hijas
de la Caridad; san Marcelino
Champagnat
a los Maristas y san
Juan Bautista de la Salle
a los
Hermanos de las Escuelas Cristia-
nas para el apostolado en las es-
cuelas. Cuando comienza la revo-
lución industrial y oleadas de
jóvenes llegan a los suburbios de
las ciudades, con el peligro de ser


Los carismas de
los fundadores


que han captado las necesidades
emergentes en un momento especí-
fico de la humanidad y con gran au-
dacia han buscado las mejores so-
luciones. El testimonio de su vida,
la claridad de los objetivos, la bon-
dad de la causa y la tenacidad en
defenderla han despertado en otras
persona los mismos ideales. Este ha
sido el origen de órdenes, congre-
gaciones, institutos y, hoy, de mo-
vimientos. Hombres y mujeres sus-
citados por el Espíritu Santo para
dar vida a familias religiosas con
estilos de vida proféticos y presen-
cias capaces de hacer visible y efi-
caz el amor de Dios para el mundo.
Son los fundadores.


Después de las persecuciones,
cuando
el cristianismo, ya religión
del Estado, sufre una caída de ten-
sión y de radicalidad, surgen los er-
mitaños, los cenobitas, los monjes
y las grandes Reglas de san Paco-
mio, san Benito, san Agustín.
Más
tarde santo Domingo de Guzmán,


No es fácil para muchos cris-tianos comprender la distin-ción entre jerarquía, pasto-
res, sacerdotes diocesanos, religiosos,
monjes… “En resumidas cuentas se
trata de curas y monjas”.
Pero no
es así. La Iglesia presenta en sí mis-
ma una gran multiplicidad y diver-
sidad, como multiforme y compleja
es la vida de hombres y mujeres: no
hay expresión o actividad humana
en que Dios no quiera estar presen-
te como plenitud de vida y fermen-
to de salvación. San Pablo lo ex-
plicaba claramente: “El cuerpo no
se compone de un solo miembro, si-
no de muchos: manos... pies... ojos...
corazón... muchos son los miembros,
mas uno el cuerpo” (1Co 12,1-31).
Lo mismo sucede en la Iglesia, Cuer-
po de Cristo.


Las diversas vocaciones son los do-
nes
con los que Cristo enriquece a
la Iglesia. Así ella se mantiene joven
y puede ofrecer la salvación a hom-
bres y mujeres de todo lugar, condi-
ción, época o cultura. Los carismas
–así se llaman estas vocaciones o do-
nes del Espíritu– están siempre al
servicio de la unidad de la Iglesia y
del bien común. Es san Pablo quien
dice: “Hay diversidad de dones, pe-
ro un mismo Espíritu. Hay diversidad
de funciones, pero un mismo Señor”
(1Co 12,4-6). Y cita algunos de es-
tos carismas. Los más importantes:
apóstoles, profetas, maestros. Hay
quienes tienen la misión de predicar,
otros el don de hacer milagros, de
curar enfermedades, de guiar a la co-
munidad, de hablar lenguas diver-
sas... Dios continúa enriqueciendo
aún hoy a la Iglesia con sus caris-
mas. Ha suscitado a hombres y mu-
jeres que han seguido a Cristo con
radicalidad y con un estilo de vida
obediente, pobre y casto. Se trata de
personas de particular sensibilidad,


“Sin las órdenes religiosas, sin la vida consagrada, la Iglesia no sería ple-
namente lo que es” (Juan Pablo II, 7/3/1980).




Julio-Agosto 2005 • BS • 5


Protagonistas los lectores


escandalosamente explotados, san
Juan Bosco,
con sus escuelas pro-
fesionales, prepara a los jóvenes a
ser “honrados ciudadanos y buenos
cristianos”. En pleno siglo XX, Ma-
dre Teresa de Calcuta
funda a las
Misioneras de la Caridad como res-
puesta a las nuevas y múltiples po-
brezas de la sociedad moderna.


Indudablemente los carismas de
los fundadores
representan uno de
los “rostros” más hermosos que la
Iglesia pueda ofrecer al mundo, y
los religiosos y religiosas, segui-
dores radicales del Evangelio, son


algo así como un “cuerpo de inter-
vención inmediata” para hacer pre-
sente la solicitud materna de la Igle-
sia entre los más marginados. Hoy
como ayer la vida religiosa debe en-
frentar y aceptar el desafío de ser ex-
periencia y testimonio de Dios, sig-
no y sacramento de su amor en un
mundo secularizado y materialista.
Como decía Juan Pablo II, la vi-
da religiosa no tiene solamente un
pasado glorioso que narrar, sino
también un futuro que seguir cons-
truyendo, junto con todos los hom-
bres y mujeres de la tierra. Para es-
to basta que los religiosos y las
religiosas sean hombres y mujeres
llenos de pasión por Dios y de com-
pasión por la humanidad.


En www.boletin-salesiano.com
planteamos en mayo esta pregun-
ta: ¿Cómo celebras la fiesta de
María Auxiliadora?
Recibimos
muchas respuestas, de las que
destacamos estas:


Somos la Asociación de San Fer-
nando de Cádiz, aquí no han es-
tado nunca los Salesianos, pero
celebramos la fiesta de María
Auxiliadora con un triduo, una
eucaristía y la salida en procesión
por las calles de la población el
24 de mayo. Asociación de AA.
AA., San Fernando (Cádiz)


Celebramos a María Auxiliadora
todos los años trabajando en la
tradicional kermés y asistiendo a
la misa de las siete de la tarde.
Santiago Ávila Ávalos. Grupo
“Don Bosco en medio de los jó-
venes”, Sahuayo (México)


Como broche final a la novena, en
casa celebramos el día de María
Auxiliadora con mucha alegría
porque Ella es la Reina y Señora
de nuestro hogar. Desde que tenía
14 años en mi casa se han dado las
`buenas noches´, hoy tengo 60 y
sigue siendo la Reina de mi hogar.
Le rezamos todos los días para que
no permita que nos alejemos de
Ella. José Gómez Gallardo, San
Fernando (Cádiz)


Voy a los Salesianos de Moher-
nando por la tarde a misa y la
procesión, en casa rezaré la no-
vena. Susana, Yunquera (Gua-
dalajara)


Se trata de personas de
particular sensibilidad, que


han captado las necesidades
emergentes en un momento
específico de la humanidad y


con gran audacia han buscado
las mejores soluciones


El Boletín Salesiano es gratuito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él!


Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia nº 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.


En el Boletín queremos hacer-
nos eco de la edición de la re-
vista “En la calle” de la Funda-
ción JuanSoñador (Inspectoría
salesiana de León). Es una pu-
blicación que trata temas sobre
situaciones de riesgo social y
quiere ser una opción para to-
dos los educadores.
Está abierta a todas las realida-
des sociales.
Forma, transmite experiencias y
ofrece recursos pedagógicos.
Informa, comunica y denuncia
situaciones de exclusión.
Da voz a los sin voz, a los ex-
cluidos, a los necesitados.
Si quieres, puedes solicitarla en
el teléfono 987 20 37 12 ó en
fundacionjuans@fundacion-
juans.org.
Es gratuita.




6 • BS • Julio-Agosto 2005


Viena – Austria
La ONG salesiana Jugend Eine Welt–Don Bosco Ak-
tion de Austria junto a otras organizaciones, escuelas,
colegios, famosos equipos de fútbol, etc., organiza ac-
tividades para ejecutar los objetivos de desarrollo de
la ONU para el milenio a través de la campaña “Aus-
tria mete goles al milenio” que permite acceder a di-
ferentes actividades culturales y deportivas.


La Línea de la Concepción - Cádiz
El oratorio salesiano de la casa de La Línea de la
Concepción (Cádiz) celebró la fiesta de María Au-
xiliadora con diferentes actividades: partidos de
futbito y balonmano, “buenos días”, gymkana, pi-
ñatas, etc., en las que participaron más de 300 jó-
venes y niños de la ciudad.


San Fernando
Cádiz


Mons. Antonio Ce-
ballos Atienza
,
obispo de Cádiz y
Ceuta, firmó en el
Libro de la Asocia-
ción de AA. AA.
Salesianos de San
Fernando (Cádiz)
en la visita Pastoral
que realizó el 4 de
mayo de 2005 a la
ciudad gaditana.


Utrera - Sevilla


El 16 de mayo, la compañía de teatro “Salesianos Utre-
ra” estrenó con gran éxito el musical sobre Domingo
Savio
que con un lenguaje actual ha creado Toño Ca-
sado
, salesiano de la Inspectoría salesiana de Madrid.


Hyderabad - India


Después de un buen baño, los estudiantes del Don
Bosco Boys Home Ongole, posan para la foto con
el inspector de Hyderabad, don Noel Maddhi-
chetty
(a la derecha), y su director don Mathew
Kannadipara
(a la izquierda).


Lugo
La Federación de Cen-
tros Xuvenís de Gali-
cia festejó en Lugo el
Día da Federación,
una jornada de convi-
vencia y formación
que estuvo organiza-
da por el Centro Xu-
venil “ATEIBO”. Asis-
tieron unas cincuenta
personas de todos los
centros juveniles de la
Federación.


Flashes




Julio-Agosto 2005 • BS • 7


Crónicas de familia


La Inspectoría Salesiana deLeón está celebrando el 25aniversario de la llegada de
los Salesianos a Senegal dentro del
Proyecto África.


Con este motivo nos pusimos en con-
tacto con el programa “Pueblo de
Dios” de TVE para proponerles la
grabación de algunos reportajes so-
bre la tarea de los Salesianos en esos
países. La respuesta fue positiva: te-
nían un hueco en su programación de
viajes y, en poco más de un mes ha-
bía que tener todo organizado: reco-
rrido, viajes, estancias, permisos de
aduana, sobrepeso... La primera idea
era grabar solo en Senegal, pero lue-
go se añadió Benin.


El 12 de febrero me encontré en el
aeropuerto de Barajas, con Ricardo
(redactor), Mariano (realizador-
montador), Vicente (cámara) y Jo-
sé Luis
(técnico de sonido): el equi-
po con el que compartiría 18 intensos
días de experiencias misioneras.


Camino de Senegal
Después de un largo viaje llegamos
a Dakar, donde nos esperaban algu-
nos salesianos para iniciar nuestro re-
corrido por tierras de Senegal.


hacia Benin. Allí nos esperaba una re-
alidad totalmente distinta.
Los salesianos de Porto Novo nos re-
cogieron en el aeropuerto y nos lle-
varon al internado de niños de la ca-
lle, donde nos alojamos esos días.
Conocimos un proyecto de reinser-
ción familiar y social que favorece a
los niños que son comprados en los
pueblos para trabajar en la ciudad.
Pudimos visitar también el centro de
primera acogida y los mercados en
los que se mueven y son explotados
los niños y niñas. En el proyecto se
lleva a cabo un proceso de investi-
gación y de búsqueda de los fami-
liares de los niños, y la consiguien-
te tarea educativa de cara a las
mismas familias.
El 24 de febrero fuimos hasta Kan-
di, 700km en el interior de Benin,
para visitar una comunidad de in-
tervención rural que se dedica fun-
damentalmente a la búsqueda de
agua, la perforación de pozos y la
construcción de pequeñas escue-
las-capillas, en torno a los que se
desarrolla gran parte de la vida de
la aldea y la tarea educativo– evan-
gelizadora de los salesianos. El día
27 llegamos a Cotonou, donde gra-
bamos en algunos lugares signifi-
cativos de la zona, hicimos algu-
nas compras turísticas y
organizamos el viaje de regreso a
España. El día 1 de marzo aterri-
zamos en Madrid.


Los programas “Proyecto África, 25
años después” y “Benín, donde cre-
ce la esperanza” se emitieron los dí-
as 1, 5, 22 y 26 de junio, pero aún
queda por emitir “Misión en Sene-
gal, un sueño hecho realidad”
pre-
visto para el miércoles 13 de julio a
las cinco de la tarde y su repetición
el 17 de julio a las nueve y media de
la mañana.


Luis Martín Cabello


Estuvimos tres
días en Thiès,
viendo diversas
realidades: el
Centro de For-
mación Profesio-
nal con sus tres
especialidades
(carpintería, elec-
tricidad y mecá-
nica); los talleres
de producción,
que dan cauce la-
boral a los alum-
nos; la anima-
ción de la iglesia
pública que lle-


van los Salesianos; el taller de se-
rigrafía, dentro de un proyecto de
promoción de la mujer. Ya en la
ciudad, visitamos varios talleres de
antiguos alumnos y reflejamos la
vida familiar de algunos alumnos
y alumnas del centro.


El día 16 viajamos hasta Tamba-
counda. Allí, después de filmar el
Centro de Formación Profesional
(electricidad, mecánica y automo-
ción) y el movimiento en torno a la
catedral (que animan los salesianos)
grabamos en las afueras de la mis-
ma ciudad, la pobreza de aquellas
gentes en un entorno natural y so-
cial que generaba sentimientos con-
tradictorios: por un lado, daba po-
co lugar a la esperanza en un futuro
mejor y, por otro, ponía en cuestión
el sentido de un ritmo de vida como
el nuestro. Esta sensación se acre-
centó en un poblado 25 km. más en
el interior. Allí, el tiempo y la mis-
ma vida parecían adquirir otras di-
mensiones.


Escala en Benin
El día 19 viajamos de vuelta a Dakar
donde, después de un día de descan-
so en el que visitamos Gorè (la isla
de los esclavos) emprendimos vuelo


Con TVE en África
Tres reportajes del programa Pueblo de Dios muestran el
trabajo de los Salesianos en el marco del Proyecto África




8 • BS • Julio-Agosto 2005


En Tenerife


La primera etapa de la visita,transcurrió en las islas Cana-rias, donde la inspectoría cor-
dobesa tiene tres casas: La Palmas,
en Gran Canaria, La Cuesta y La
Orotava, en Tenerife. Al aeropuerto
tinerfeño de Los Rodeos llegó el día
11 de mayo, acompañado de su se-
cretario, don Juan José Bartolomé,
y del consejero para la Región Euro-
pa-Oeste, don Filiberto Rodríguez.
Le esperaban salesianos, hijas de
María Auxiliadora y otras personas
en representación de los grupos de la
Familia Salesiana de Tenerife. Un
grupo de alumnos de la Escuela Pro-
fesional Salesiana de La Cuesta, ves-
tidos de “magos” –traje típico-, le re-
cibieron con una gran pancarta que
rezaba ‘Bienvenido’, y le hicieron
algunos regalos.
Después de un paseo por Las Caña-
das, Ucanca, La Orotava y La La-
guna, el Rector Mayor llegó a la Es-
cuela Profesional Salesiana ‘San Juan
Bosco’ de La Cuesta. Allí, el mismo
día 11 por la tarde, presidió la euca-
ristía en la que hicieron la promesa


de Cooperadores Salesianos cuatro
jóvenes tinerfeños: Christian, Omar,
Fran y Juan. El día siguiente, 12
de mayo, por la mañana, don Pas-
cual Chávez
siguió en La Cuesta
para celebrar el 25 aniversario de
la presencia salesiana en este po-
pular barrio de La Laguna. Antes
de volar a la Península, tuvo tiem-
po de ir a La Orotava y encon-
trarse, sobre todo, con los salesia-
nos de las tres comunidades de las
islas Canarias.


En Córdoba
A las diez menos cuarto de la noche
del 12 de mayo, don Pascual Chá-
vez
llegó al aeropuerto de Sevilla.
Tras saludar a los salesianos y sale-
sianas que le esperaban con su na-
tural estilo de familia, dio en la sala
VIP del aeropuerto unas afectuosas
‘buenas noches’ y luego prosiguió
viaje en coche hasta Córdoba. El
día 13 de mayo, fiesta de santa Ma-
ría Mazzarello
, además de dirigir


“Seguid juntos, sembrando futuro”
El Rector Mayor en la Inspectoría Salesiana de Córdoba


Crónicas de familia


unas palabras de ‘buenos días’ a los
salesianos de la casas San Francisco
de Sales y María Auxiliadora, salu-
dó a los más de mil jóvenes partici-
pantes en la Fiesta de la Juventud
Salesiana. Seguidamente, tuvo un
encuentro con los directores, prime-
ro, y con el Consejo Inspectorial,
después. El mismo día 13 por la tar-
de, se reunió con los consejos ins-
pectoriales de los grupos de la Fami-
lia Salesiana y representantes de la
Fundación Proyecto Don Bosco.
“Los grupos de la Familia Salesiana
–dijo-, sin dejar de lado su autono-
mía, han de crecer en sentido de co-
munión. Especialmente importante
es el compromiso social, de evange-
lización de la familia y de educación
de la fe de los jóvenes”.
La celebración de los cincuenta
años de existencia de la Inspectoría
de Córdoba, contando con la pre-
sencia del Rector Mayor, tuvo lugar
el 14 de mayo. En la iglesia de Ma-
ría Auxiliadora –la bella imagen de


Del 11 al 17 de mayo, don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos ha visitado la
Inspectoría Salesiana “Santo Domingo Savio” de Córdoba, que está celebrando el cincuen-
ta aniversario de su constitución. Durante una semana, el IX Sucesor de don Bosco, ha es-
tado en Tenerife (La Cuesta y La Orotava), Córdoba, Granada y Pozoblanco. Allí se ha reu-
nido con salesianos, representantes y grupos de la Familia Salesiana y jóvenes del Movi-
miento Juvenil Salesiano de la ya cincuentenaria inspectoría cordobesa.


El Rector Mayor con dos alumnos
del colegio de Córdoba


En Tenerife con el Teide al fondo


J.
L.


M
en


a




Julio-Agosto 2005 • BS • 9


la Virgen recién restaurada había
llegado poco antes-, ante varios
cientos de personas, representantes
en su mayoría de los grupos de la
Familia Salesiana, don Chávez pre-
sidió la eucaristía concelebrada por
más de cincuenta sacerdotes. En la
homilía animó a contemplar el pa-
sado para dar gracias, afrontar el
presente para consolidar el carisma
de don Bosco y preparar el futuro
para seguir adelante con la misión
evangelizadora. En la misa, el ins-
pector entregó a don Pascual Chá-
vez
30.000 euros, ofrecidos por la
inspectoría para que los destinara a
los fines que considerara oportunos,
–él mismo comunicará después que
los ha destinado íntegramente a la
restauración de la Basílica de María
Auxiliadora en Turín-.
Vino a continuación la velada en el
salón de actos, con reconocimien-
tos para los salesianos que celebra-
ban este año sus bodas de oro o de
plata. No faltaron, ni los poemas,
ni la música ofrecidos por jóvenes
alumnos del colegio, pero los
aplausos más fuertes fueron para
tres ‘jóvenes’ salesianos: don An-
tonio Sánchez
(98 años), don Ig-
nacio Fernández
(84) y don Luis
Hernández
(83). Casi al final, se
unió al acto el obispo de Córdoba,
Mons. Asenjo, que felicitó a los
Salesianos en la persona del Rector
Mayor, y les recordó que cuenta
con ellos en la pastoral diocesana.
Don Pascual Chávez cerró la vela-
da animando a los salesianos y a
toda la Familia Salesiana de la ins-
pectoría a seguir sembrado futuro
juntos. “Las mejores páginas de la


historia salesiana en Córdoba están
aún por escribir”, dijo.
La tarde del día 14 de mayo discu-
rrió entre los jóvenes del MJS de
Palma del Río, Pozoblanco, Monti-
lla y Córdoba, y los Cooperadores
de toda la inspectoría que celebra-
ban ese día su Asamblea anual. A
los primeros don Chávez les re-
cordó algunos de los retos lanzados
a los jóvenes por el recordado Papa
Juan Pablo II en las Jornadas
Mundiales de la Juventud: “sois sal
de la tierra y luz del mundo”, “sois
los centinelas de la mañana, sois
los santos del nuevo milenio”. A
los Cooperadores, les recordó que
son salesianos en el mundo y, co-
mo tales, han de ser significativos
en los lugares donde están llama-
dos a ejercer su misión: la familia,
el trabajo y la Iglesia.


En Granada y Pozoblanco
La mañana del 15 de mayo, el Rec-
tor Mayor la dedicó a la mezquita-
catedral de Córdoba. Le desveló los
secretos del histórico templo, don
Juan Manuel Palma
, profesor del
Colegio Salesiano de Córdoba. Por
la tarde, se desplazó hasta Granada.
Allí, don Pascual Chávez tuvo un
encuentro con los novicios y sus for-
madores, con los sacerdotes del
quinquenio y con los jóvenes del
MJS de Málaga, Antequera, Úbeda,
Linares, Jaén y Granada.
Al día siguiente, 16 de mayo, el Rec-
tor Mayor visitó Pozoblanco, en el
75 aniversario de la presencia sale-
siana en este pueblo cordobés. Allí,
se entrevistó con familiares de Bar-
tolomé Blanco
y Teresa Cejudo,
asesinados en la guerra civil y cuya
causa de martirio está en marcha.
La visita del IX Sucesor de don Bos-
co a la Inspectoría Salesiana de Cór-
doba finalizó el día 17 de mayo por
la mañana. “No me cabe la menor
duda de que ha sido una auténtica
bendición de Dios”, dice el inspec-
tor. “He gozado mucho con la visita
y espero que esta haya dejado, más
allá de los recuerdos y emociones
propias de estos eventos, semillas
que puedan fructificar”, ha dicho,
por su parte, el Rector Mayor.


PMS


El Rector Mayor en Granada con el MJS


Los niños de Pozoblanco dieron la bienvenida al Rector Mayor


M
ig


ue
l Á


ng
el


M
. N



o




10 • BS • Julio-Agosto 2005


¡Qué cosas tan maravillosas veo!


Fue la frase última de DomingoSavio. ¡Ay si los jóvenes en-tendieran que es posible ser fe-
liz siendo excelente persona! ¡ Y ser
santo siendo muy alegres! Felices los
educadores capaces de hacerlo expe-
rimentar.
Algunos salesianos dudaron: ¿Do-
mingo Savio
sigue teniendo garra?
¿tiene sentido que nos visiten sus res-
tos? ¿no alejará esa imagen de la ur-
na que recuerda un muñeco de plás-
tico? Preguntas obligadas de un buen
educador. La respuesta la dieron los
jóvenes: ¡gracias por su visita!
La Familia Salesiana, al ver tanta gen-
te, tanto testimonio, tanta oración y en-
tusiasmo... exclamó también: “¡Qué
cosas tan maravillosas vemos!”
. No
es literatura.
Don Bosco creyó en la santidad jo-
ven. Con Domingo creyó más. La
Familia Salesiana cree también.
Ahora debe creer más. Es grande la
calidad humana y espiritual de algu-


nos de “nuestros” jóvenes. Nadie se
atrevería a decir dónde hubo más en-
tusiasmo, si en Algeciras, La Línea,
Cádiz, Rota, Jerez, Utrera, Morón, Se-
villa-Trinidad, Sevilla-Triana, La Pal-
ma del Condado, Huelva, Badajoz o
Mérida. Cada lugar daría para un sa-
brosísimo reportaje. Lo importante no


Vuelta triunfal de Domingo Savio
a la Inspectoría Salesiana de Sevilla


Sus reliquias visitaron nuestras casas del 7 al 22 de mayo


fue la parafernalia sino las experien-
cias de fe y salesianidad.
En todas partes se hacían lenguas de
la participación de las autoridades y
de los medios de comunicación lo-
cales. La Iglesia diocesana- Cádiz,
Jerez, Sevilla, Huelva, Badajoz, Mé-
rida- vivió la visita con gran gozo.
Abrió sus catedrales y sus obispos
presidieron la celebración, salvo en
Huelva, por ausencia.
La calidad de los tres musicales (de
la inspectoría, de Utrera y de Rota),
probó sobradamente la pasión por
Domingo Savio, por el teatro y por
sus colegios. Hubo numerosas pre-
sentaciones.


El Señor ha hecho
en mí maravillas
¿Cómo iba a pensar Domingo, aquel
chavalillo, que el “traje para el Se-
ñor” que le hizo don Bosco, iba a po-
nerse de moda en tantas generacio-
nes? Hoy...¡que “luzcan” si quieren
esos pantalones que arrastran la su-
ciedad de la calle con tal que no


Crónicas de familia


A
F


A
F


Fue un concurso de entusiasmo. Rivalizaron niños, jóvenes y adultos. La Familia Sale-
siana se volcó en la preparación. Las autoridades civiles y religiosas participaron sin com-
plejos y con simpatía. Los medios de comunicación estuvieron generosos con el evento.


Utrera, la casa madre acoge las reliquias


Rota: el arte y la inocencia veneran a Domingo Savio




Julio-Agosto 2005 • BS • 11


arrastren su vida y que no ensucien
en vez de barrer!
María sí sabía lo que Dios hizo en su
vida y lo que haría a través de su vi-
da. Pero ¿cómo aquel pipiolo, Juani-
to Bosco, desde su sufrida infancia, iba
a soñar con tanta gloria y proyección?
Domingo supo que Dios había hecho
en él maravillas. Ahora...hasta los hue-
sos se mueven en la urna cuando se lo
dicen, repiten y gritan en todas partes.
En formidable maratón, el delegado
de Pastoral Juvenil, Pepe Núñez, co-
mo el ángel guardián, acompañó las
reliquias todo el tiempo. Fue el tes-
tigo más directo de tantos fervores.
“Fueron días de vértigo, nos dice,
pero de enorme alegría”.
El inspector de Sevilla, Juan Carlos
Pérez Godoy
, se obligó a hacer el
mismo recorrido, -y lo hizo casi siem-
pre- para explicar las opciones de san-
tidad de Domingo, el motivo de la vi-
sita, la explicación de los mensajes
escultóricos de la urna y el regalo que
suponían las reliquias para la gente del
lugar. Eso, no lo podemos narrar.


El Señor ha hecho
por mí maravillas
Eso dirá ahora Domingo. Cuántos
jóvenes, en efecto, de todo el mun-
do, son mejores, excelentes quizás,
porque él dijo: “quiero ser santo y
pronto santo”. En la carrera hacia la
santidad, -evidentemente no lo podré
probar- estoy seguro que ha habido,
hay y habrá jóvenes con mayor gra-
do de santidad que Domingo. Es un


canto al Espíritu, al carisma salesia-
no, a la fuerza de la fe, a un sistema
preventivo “maximalista” (llegar al
máximo de lo posible)...Jóvenes
que viven en un contexto mucho más
hostil, en familias destrozadas, ale-
jadas y hasta enemigas de la fe. Jó-


venes en ambientes de persecución,
de peligro de muerte. O –¡no con-
viene olvidarlo!- en un clima de fa-
cilidades y confort –virus perjudicial
para la fe y los valores-.
Pues aún para esos jóvenes que le su-
peran, él fue estímulo, modelo y ma-
estro. Sin él, nuestros jóvenes no ten-
drían esos grados de bondad y
santidad. Actualmente los “Amigos
de Domingo Savio” están organiza-


dos y son fermento renovador de su
ambiente.
Hay padres que lloraron. De pena
porque sus hijos no responden a sus
sueños. De alegría porque los ven fe-
lices siguiendo a Domingo. Todos
los salesianos sintieron honda emo-
ción. Algunos también lloraron. Es
bueno llorar por los jóvenes: de pe-
na y de rabia o, mejor, de alegría.


Qué gente tan maravillosa veo
Eso parece gritar, incorporado, des-
de la urna. Ha visto la cantidad de
horas y energías invertidas: ensayos,
preparación material y espiritual, lec-
turas, comentarios, celebraciones,
musicales...Cuántas horas hablán-
dole, agradeciéndole, pidiéndole por
tantas cosas que hacen falta y dis-
puestos a colaborar “en lo que haga
falta”. ¡Y cuántos propósitos!
Domingo ahora es más regalo para la
Iglesia, para la sociedad y evidente-
mente para la Inspectoría Salesiana


de Sevilla. Nadie, absolutamente
nadie, habrá creído que su visita ha
sido inútil. Ha sido como ganar una
batalla después de muerto. Aunque
algunos dicen con toda razón: “¡pe-
ro si nunca ha muerto!”
Sospecho
que no faltará quien diga: “en mí, en
mi generación, en mi ambiente esta-
ba muerto... ¡Ha resucitado!”.


Alfonso Francia


Catedral de Sevilla, casa de Domingo por un día


Triana: procesión de flores de los jóvenes


A
F


A
F




12 • BS • Julio-Agosto 2005


Crónicas de familia


El mes de mayo tiene como fi-gura central en todas las ca-sas salesianas a María Au-
xiliadora
. Casi cada día hay
momentos de todo tipo dedicados a
ella, en los que se recuerdan la im-
portancia de esta advocación pro-
movida por don Bosco, cuyas acti-
tudes de servicio hacia los demás
intentamos reproducir hoy en día
nosotros.


Sin embargo, hay también otro lu-
gar en el que esta fiesta se celebra
de un modo especial. De hecho se
celebran ésta y el resto de fiestas
salesianas. Se trata del Archivo Ga-
vín de Barcelona, un centro priva-
do en el que se conservan más de 2,6
millones de imágenes de temática
religiosa. Es algo único en todo el
mundo, recogido incluso por el pro-
pio Libro Guinnes de los Récords.


Tras él se encuentra el polifacético
coleccionista Josep M. Gavín, que
a mediados de los años 60 decidió
convertir su nueva residencia de
Valldoreix, localidad situada a 15


kilómetros de Barcelona, en centro
de documentación sobre imágenes
religiosas. Para que no quedase du-
da, incluso, construyó a su entrada
la reproducción de la torre de un
santuario románico de los Pirineos.
¡Casi a tamaño natural!


Una de las primeras imágenes reli-
giosas de la colección fue “rescata-
da” por el propio Gavín, con tan só-
lo cuatro años, entre las llamas de
una hoguera durante la Guerra Ci-
vil. Aquello estuvo a punto de cos-
tarle un disgusto, pero no le hizo de-
sistir en su afición al coleccionismo
de fotografías y estampas, que com-
paginó durante años con su trabajo
en una entidad bancaria. Hoy en día
le ayuda un equipo de 32 volunta-
rios de todas las edades. “Tal vez
sea fruto de la vivencia de mi fe y
mi afición a la fotografía y el ex-
cursionismo”, asegura.


Fue esa misma afición la que le lle-
vó también a recorrer a pié los mu-
nicipios de Cataluña para catalogar
todos los edificios religiosos exis-


tentes… y los que se habían perdi-
do, tras realizar las excavaciones
que le permitieron localizar y res-
catar 60 cuya memoria se había per-
dido. Fruto de todo aquello han si-
do los 18 volúmenes de su
Inventario de Iglesias, que en los
años 90 le valieron la Cruz de Sant
Jordi de la Generalitat.


María Auxiliadora
Las cifras hablan por sí mismas. El
Archivo Gavín contiene en la ac-
tualidad 250.000 estampas, 214.000
fotografías, 500.000 postales y
650.000 documentos. Entre ellos
cabe destacar 314.00 de advoca-
ciones marianas y 180.000 de todo
tipo de santos. Sólo las relaciona-
das con María Auxiliadora ocupan
cuatro archivadores; a ellas habría
que añadir uno más sobre Don Bos-
co y el resto de la santidad salesia-
na. No en vano, un hijastro suyo
había sido alumno de Sarriá allá por
los años 80.


Contrariamente a lo que podría pa-
recer, la colección contiene imáge-
nes de María Auxiliadora de toda
Europa, entre ellas algunas muy po-
co conocidas. “Siempre la he rela-
cionado con los Salesianos”, reco-
noce. Su origen es diverso;
predominan las recortadas del Bo-
letín Salesiano o el Calendario
anual, aunque también las hay ad-
quiridas en anticuarios, mercadi-
llos, intercambios, bajadas de In-
ternet o enviadas por donantes.
Cada día, con una puntualidad ma-
temática, el cartero descarga fren-
te al jardín de la casa una treinte-
na de cartas y paquetes de
procedencia muy diversa. ¿Alguien
se anima?


Sergi Rodríguez


El “otro” santuario de María
Auxiliadora en Barcelona


Miles de imágenes forman parte del Archivo Gavín




Julio-Agosto 2005 • BS • 13


Sor Enrica Rosanna en el Vaticano
“Intento llevar a mi servicio las características


del carisma salesiano”


ya. Por otro lado no es la primera vez
que trabajo en lugares en los que la
mayoría son hombres. He participa-
do como experta en tres Sínodos de
Obispos y en diversas comisiones
eclesiales. Estos encuentros te enri-
quecen y te hacen ver cuántas cosas


se pueden aprender si tienes una ac-
titud de escucha.


¿Qué mensaje quieres dejar a las
Hijas de María Auxiliadora?
El Papa Juan Pablo II, en la Exhor-
tación apostólica “Vita Consecrata”,
invitaba con fuerza no solo a recordar
y contar nuestra gloriosa historia, si-
no a construir una gran historia.
“Mirad al futuro… -afirmaba el Papa-
en el que el Espíritu os proyecta pa-
ra hacer con vosotras cosas grandes…
estad siempre prontas, fieles a Cristo,
a la Iglesia, a vuestro instituto y al
hombre de nuestro tiempo. Seréis así
renovadas por Cristo día a día, para
construir con su Espíritu comunidad
fraterna, para lavar con él los pies de
los pobres y dar vuestra insustituible
contribución a la transfiguración del
mundo”. Es el Espíritu el que nos con-
duce a hacer cosas grandes. El Espí-
ritu que crea y recrea.


Pilar Moreda


¿Qué supone para ti, como sa-lesiana, el servicio que te ha si-
do confiado en la Iglesia?


Hacer concreto el amor de don Bos-
co y de Madre Mazzarello por la
Iglesia y por el Papa. Los tres amo-
res de don Bosco: la Eucaristía, Ma-
ría Auxiliadora y el Papa deben apa-
recer en la vida de cada Hija de
María Auxiliadora, en cada expe-
riencia de vida y servicio concreto.


Cuando se llega a ocupar un car-
go como el tuyo, ¿cómo influye tu
vocación salesiana en el desempe-
ño de la nueva tarea?
La vocación salesiana plasma nues-
tro ser, se reaviva en la nueva vida,
plasma nuestra misión, me lleva a mi
misma, con el esplendor de mi vo-
cación, en mi servicio en la Iglesia y
por la Iglesia.


¿Qué aspectos del carisma sale-
siano pueden ser una riqueza pa-
ra tu misión en la curia vaticana?
Intento llevar a mi servicio las ca-
racterísticas del carisma salesiano: la
fe en la dulce Providencia del Padre,
el trabajo asiduo, la alegría, la cor-
dialidad, la disponibilidad. No solo
éstas sino también las características
más femeninas: el “cuidado”, la aten-
ción discreta a todos. Las personas
que trabajan en el Dicasterio forman
hoy parte de “mi familia” y los am-
bientes de trabajo son “elementos”
de mi casa.


Desde que trabajas en el Dicaste-
rio ¿has encontrado algún tipo de
resistencia, por parte de los hom-
bres, por el hecho de ser mujer?
Sinceramente no. No existen difi-
cultades ni por mi parte, ni por la su-


Sor Enrica Rosanna, hija de María Auxiliadora es la primera mujer que asume la subsecre-
taría de la CIVCSVA (Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades
de Vida apostólica) en el Vaticano. Pasó por Madrid durante la semana de Vida Religiosa
que se celebró a finales de marzo. Aprovechamos para hacerle esta entrevista.


P
ila


r
M


or
ed


a




14 • BS • Julio-Agosto 2005


Las Hijas de los Sagrados Corazones
celebran su centenario en Madrid


Aquel 7 de mayo, hace ahoracien años, el salesiano LuisVariara y 6 jóvenes del laza-
reto de Agua de Dios fundan el Insti-
tuto de las Hijas de los Sagrados Co-
razones de Jesús y de María (HH. SS.
CC). Una congregación, pionera en la
Iglesia, pensada para que pudieran vi-
vir en comunidad religiosas sanas y
enfermas de lepra. Porque también en-
tre estos enfermos pude germinar la
vocación. El milagro que nació entre
los enfermos de lepra, en medio de la
selva colombiana, ha cumplido, aho-
ra, cien años.
La Congregación de las HH. SS. CC.
es una de las ramas de la Familia Sa-
lesiana y aporta, al árbol común na-
cido de las raíces de don Bosco, el
carisma salesiano victimal. Después
de 100 años, el instituto se ha ex-


tienen en Madrid celebró, del 1 al 7
de mayo, el centenario de la funda-
ción del Instituto. Organizaron una
exposición fotográfica y audiovisual
sobre la historia y la actividad del
instituto y, el día 7, se celebró una eu-
caristía de acción de gracias por es-
tos cien años de vida.
Presidió la eucaristía Luis Manuel
Moral
, inspector de Madrid. En la ho-
milía invitó a dar gracias a Dios por la
fundación del Instituto y “por la his-
toria que ha escrito de la mano de tan-
tas hermanas que dieron el sí a su lla-
mada”. También dio gracias a Dios
“por contar con ellas “para realizar su
labor a favor de tantos desfavorecidos
de la vida”.
Recordó, además, la espiritualidad de
Luis Variara que bendecía al Señor
“por haberme enviado a este lazareto
(Agua de Dios) donde he aprendido a
no dejarme robar el cielo”. Luis Ma-
nuel,
en otro momento de su inter-
vención, puso de relieve lo central del
carisma de este joven Instituto seña-
lando “la comprensión del dolor des-
de la perspectiva de la fe y la entrega
a los más desfavorecidos, a los que vi-
ven situaciones de dolor para trasmi-
tirles la experiencia de la propia visión
del dolor y la esperanza de la supera-
ción del mismo”, como elementos sig-
nificativos.


Javier Valiente


tendido por 11 países, especialmen-
te en el Sur. Alrededor de 450 her-
manas se dedican a la educación, la
promoción de la mujer, la pastoral
de la salud y el trabajo en misiones.
La comunidad que estas religiosas


Crónicas de familia


Los milagros existen y surgen donde menos se les espera.
En un pueblo de Colombia, Agua de Dios, entre enfermos
de lepra surgió el milagro. Sucedió un 7 de mayo de 1905.
En una época en que los enfermos de lepra vivían total-
mente apartados, más allá de los márgenes de la socie-
dad. En una época en la que era impensable que alguno
de estos enfermos pudiera ser admitido en una
congregación religiosa.


Beato Luis Variara
Nació en 1875 en Viarigi (Italia). Con 12 años conoció a don Bosco en el
Oratorio de Turín y se quedó con él. Con 19 años parte como misionero a
Colombia. Allí, en 1894, comenzó el oratorio en el lazareto de Agua de Dios.
Catequesis, teatro, música, creó una banda musical con enfermos de lepra,
para devolver la alegría a la ciudad del dolor, como era conocido el poblado.
Ordenado sacerdote con 23 años, siguió trabajando en el lazareto y, junto
con algunas jóvenes, fundó la Congregación de las Hijas de los Sagrados
Corazones. El Apóstol de los leprosos murió a los 48 años en la ciudad co-
lombiana de Cúcuta. El 14 de abril de 2004 fue proclamado beato por Juan
Pablo II,
actualmente está en proceso de canonización.


J.
V


al
ie


nt
e




Julio-Agosto 2005 • BS • 15


20 aniversario
del grupo de teatro Tesalín


Actores desde cuatro años representan el musical Peter Pan


Así empezó todo


Surgió la idea de representar unmusical. Se barajaron pro-puestas y al final nos ilusiona-
mos con el proyecto de llevar a esce-
na Peter Pan por diferentes razones:
se cumplía el centenario de la obra, el
cine lo ponía de actualidad con el úl-
timo estreno sobre la vida del autor,
los personajes y la música ofrecían un
gran atractivo y muchas posibilidades
y ya se había representado en algunos
centros juveniles.


Nos pusimos en acción
Se seleccionaron textos del libreto ori-
ginal, de la película de Disney y de
otros que llegaron a nuestras manos.
Lo mismo ocurrió con la música. El
grupo de teatro se organizó cuenta con
más de 150 componentes a partir de
los 4 años que se organizaron en di-
ferentes secciones. Todos querían y
debían participar. El siguiente paso
fue distribuir los personajes.
Ensayo tras ensayo con participación
del cien por cien, el texto se aprendió
rápido, los bailes con algo más de es-
fuerzo. Más tarde llegó el momento
de pensar en el vestuario, decorado,
luces… Los mayores compartieron
sus ideas, sus preferencias… y entre
todos dimos los pasos definitivos.
Parte de los trajes se recuperó de la
surtida ropería, otros fueron de nue-


va creación. El decorado se decidió
que fuera un gran barco que anuncia-
ra cada escena de piratas, un árbol in-
menso por el que treparían los niños
perdidos, sería la casa desde donde ob-
servarían escondidos las escenas…
Mucho color y fantasía para ubicar
el mundo de las sirenas y la casa de
los Darling, que debería tener mu-
chos detalles: las luces y la música,
la ambientación de las batallas y la
que acompañaría a cada escena…
Las escenas, el texto y la coreografía,
se preparaban por grupos de unas
veinte personas totalmente indepen-
dientes unas de otras. Esta sería la for-
ma de hacerlo más sencillo: cada equi-


po tendría su horario, su trabajo… Pe-
ro después había que conjuntar toda la
labor. Yentonces nos dimos cuenta de
que “Peter Pan, el musical” era algo
más que una simple representación de
teatro. Las complicaciones se sucedí-
an y no podíamos abandonar. Había
que echar el resto, y lo hicimos.
Multiplicamos los ensayos en el úl-
timo mes y nos reforzábamos unos
con otros. Cada uno veía el trabajo
del otro y lo felicitaba.


Y llegó el gran día
Un equipo de más de 160 personas se
ponía en acción. Sonó la música y la
magia de Peter Pan se hizo realidad.
La primera representación fue para
nuestros compañeros del cole.
Las siguientes representaciones fue-
ron para familiares y gente mayor.
En la foto final, con todo el grupo so-
bre el escenario, los aplausos nos in-
dicaba que “Peter Pan, el musical”
había gustado, y mucho.


Jorge Ponsoda Nadal


El grupo de teatro Tesalín, Teatro Salesiano Infantil, cumple 25 años. En el programa de
actividades preparadas para la conmemoración no podía faltar un montaje teatral con
sus componentes.




16 • BS • Julio-Agosto 2005


Crónicas de familia


Salvador nos dejó


F ino de cuerpo pero fuerte deespíritu. Fue perdiendo la me-moria a un ritmo muy acele-
rado. El calendario que no olvida mar-
caba 80 años.
Él, memoria histórica de la Inspec-
toría salesiana de Sevilla, perdía la
memoria. Cabe mucha información
en el disco duro de un secretario ins-
pectorial, que ejerce nada menos que
durante 34 años. Cuántas y qué in-
teresantes cosas supo. Archivó. ¡Y
olvidó!


Salvador quedará
en la memoria de muchos
Cuántos escucharon en su vida: “ve
a Salvador Linares, pregunta, pide,
dile, encárgale...” Porque otros mu-


Salvador Linares, el eterno
secretario, era también mortal


Fue secretario inspectorial de Sevilla durante 34 años


chos iban directamente a él, sabían
que era fuente de información y de
solución. ¡Menuda tranquilidad pa-
ra tantos inspectores que pasaron du-
rante esos tres largos decenios!
Salvador fue salvador en muchas si-
tuaciones difíciles con su disponibili-
dad para cualquier tarea, difícil en sí
o difícil en aquel momento...Con ele-
gancia de espíritu. Sin estridencias. Sin
mala cara.


Excelente persona,
buen salesiano
Había nacido en Ronda (1925). Fa-
milia y ciudad profundamente sale-
sianas. La figura rectilínea de Salva-
dor
parece que le predisponía al
estudio del derecho, civil y canónico,
que hizo en Sevilla y en Roma.


Era sencillo de trato, correcto, de bue-
nas maneras, servicial. Lineal, sin aris-
tas. Más caña que junco. En su inte-
rior siempre una gran corriente de
espíritu. De bondad. Nadie ha perci-
bido jamás intención de herir o de cre-
ar distancias; de tener actitudes pre-
potentes, de juicio o condena.


Le impusieron medallas,
nunca se puso galones
Ocupaba poco espacio, cierto, y
además tenía empeño por pasar de-
sapercibido. Él, que acumulaba tan-
tos méritos: director de colegio, de-
legado de Pastoral Juvenil, ecónomo,
consejero y secretario inspectorial...
Él, capellán de la Casa de Alba en Se-
villa, director espiritual de la Her-
mandad de los Estudiantes, que le
concedió la Medalla de oro. Posee-
dor de la Medalla Pro Ecclesia et
Pontífice.
En tan solo unos meses se
deterioró su salud (residía última-
mente en la Casa Don Ricaldone, ca-
sa de enfermos). Su muerte fue muy
serena (Sevilla, 10 de mayo de
2005). No se preveía muy lejana, pe-
ro no se creía tan inminente. No ne-
cesitó sellos ni pólizas para entrar en
el cielo. Allí, vicario de san Pedro,
estará para abrir la puerta también.


Su funeral y entierro
Fueron una muestra más del aprecio,
cariño y gratitud que se le tenía. Lle-
naban la iglesia de la Trinidad, sus fa-
miliares, muchos salesianos, numerosa
presencia de la Familia Salesiana, de
los grupos que animaba y de amigos.
Allí en el cielo, seguirá estando en la
puerta, recibiendo y tomando nota de
las entradas, que allí no hay salidas. Ni
secretos.


Alfonso Francia




Julio-Agosto 2005 • BS • 17


Julio/Agosto 2005


Desde épocas inmemoriales el ser humano ha distribuido el tiempo en «tiempo de trabajo» y «tiempo festi-vo». La diferenciación entre estos dos espacios vitales existe desde la noche de los tiempos. Las primitivascivilizaciones han dejado restos arqueológicos de ambos momentos.
«Tiempo de trabajo» es aquel durante el cual la persona se esfuerza por conseguir elementos imprescindibles para la
supervivencia: alimento, vestido, tecnología, vivienda... Es éste un tiempo duro, difícil y monótono que ata a la tie-
rra y a los aspectos materiales del mundo... En su transcurso la persona se sumerge en tareas profanas, se gasta y
puede olvidar aspectos esenciales de la vida. Frente al tiempo de trabajo surgió el «tiempo festivo». Una vez garan-
tizada la alimentación, el vestido y la vivienda, el ser humano se dedica a tareas que dan profundidad a la vida, con-
tribuyendo a descubrir nuevas dimensiones y a regenerar la vida. Si el trabajo y la tecnología han sido importantes
para la evolución de la especie humana, no lo ha sido menos el tiempo festivo.
Don Bosco intuyó, desde el principio de su obra, la importancia del tiempo festivo para el desarrollo positivo de los
jóvenes y las clases populares. Inició su proyecto ofreciendo espacios de esparcimiento a aquellos jóvenes aprendi-
ces, explotados en agotadoras jornadas de trabajo; carentes de cultura e instrucción religiosa; aislados en tristes in-
dividualidades donde no había lugar para la convivencia, la cultura y la fiesta.
El Oratorio de don Bosco no es tan sólo un «patio» para jugar. Es la recuperación de todos los elementos ancestra-
les que brotan del tiempo libre, entendido éste como espacio privilegiado para la amistad, el encuentro, la celebra-
ción religiosa, la cohesión social, la alegría, la cultura, el juego, la gratuidad...
Quienes seguimos las huellas de Don Bosco somos los herederos de esta intuición.


Tema del mes


Ocio y tiempo libre
responsable


José Joaquín Gómez Palacios


Jo


L
ui


s
G


uz
ón




Una de las características de nuestra cultura
es la falta de comunicación serena y pro-


funda. Actualmente gozamos de gran cantidad de me-
dios tecnológicos para facilitar el encuentro, pero la
realidad es bien distinta.
Asistimos al nacimiento de una generación definida
como «hija de la información pero huérfana de comu-
nicación». Muchos de los encuentros con nuestros se-
mejantes son ocasionales y superficiales. Encerrados
en nosotros mismos, solemos finalizar las escuetas
conversaciones aplazando la posibilidad del encuen-
tro: «bueno, ya te llamaré y quedamos».
Los mensajes cifrados sustituyen al encuentro personal.
El uso de internet facilita charlas virtuales en las que no
existe la presencia real y directa del interlocutor. La te-
levisión entretiene y adoctrina sin ofrecer la posibilidad
de responder y expresar ideas y sentimientos.
Don Bosco asentó su Oratorio sobre el encuentro per-
sonal, la convivencia y la amistad. El Oratorio de don
Bosco es una obra excepcional capaz de tejer una red
de comunicaciones, según afirmación de Umberto


Eco. Los niños y jóvenes que asistían al Oratorio se
comunicaban entre ellos, con don Bosco y sus educa-
dores, con la sociedad, con el mundo del trabajo y
con Dios.
El tiempo libre es una excelente ocasión para profun-
dizar en la comunicación con los amigos, con la fami-
lia... Es también oportunidad para corregir el uso de
los medios de comunicación y ponerlos al servicio de
un encuentro personal vivo y directo.


A lo largo de la historia el tiempo festivo ha reforzado la dimen-
sión trascendente. La celebración religiosa y la oración aconte-
cen en espacios temporales distintos a los destinados a la pro-
ducción. La celebración religiosa cumple la misión de regenerar
la existencia que se gasta y deteriora durante el trabajo por la su-
pervivencia.
Si bien es cierto que el cristiano vive su fe en el trabajo, el estu-
dio, la familia y las ocupaciones habituales..., -y que es peligro-
so desligar fe y vida-, el tiempo festivo ofrece la posibilidad de
adquirir dimensiones que difícilmente pueden darse durante las
ocupaciones habituales.
En la cultura occidental no es fácil hacer del tiempo libre un es-
pacio para la vivencia religiosa. Nuestra sociedad tiende a sepa-
rar drásticamente tiempo de trabajo y tiempo libre. Si el primero
se desarrolla bajo la presión de lo inmediato y la producción, el
tiempo libre es pregonado como desconexión y transgresión.
Esta visión dificulta un tiempo libre para la vivencia religiosa y
para el crecimiento humano positivo.
Don Bosco entendió que el tiempo libre de los jóvenes debía es-
tar abierto al crecimiento integral. Para ello, junto con los jue-
gos, la cultura y la convivencia, les ofreció la posibilidad de ma-
durar en la fe. Procuró que durante el tiempo libre se regenerara
la vida cristiana con la lectura, la oración, la catequesis y las ce-
lebraciones adaptadas al mundo e intereses de los jóvenes.
Nuestro tiempo libre debe ser espacio para la oración y la viven-
cia religiosa.


Tiempo libre para la convivencia
y la cohesión social


18 • BS • Julio-Agosto 2005


Tema del mes


1


S
.


C
ar


ta
ge


na


2 Tiempo libre para recuperar la dimensión religiosa


A
rc


hi
vo




El fenómeno urbano trae consigo la aglomeración de muchas perso-
nas en un mismo espacio geográfico. Ello genera múltiples condicio-


namientos. Si bien algunos de ellos facilitan la calidad de vida, otros la dificultan.
El alejamiento del medio natural atrofia nuestros sentidos y elementos esenciales
para vivir en armonía con la creación.
A fuerza de respirar una atmósfera contaminada, nuestro olfato pierde sensibilidad.
La contaminación sonora, producida por el tráfico y los modernos medios de am-
plificación, dañan la sensibilidad en nuestro oído. La contaminación lumínica de
las ciudades nos impide contemplar las estrellas.
Abastecer de alimentos a una población numerosa, requiere de procesos industria-
les que faciliten su conservación durante largo tiempo... El resultado es una pérdida
de sabor que incide negativamente en el gusto.
Aunque aletea el «mito del ejercicio físico», nuestras vidas se han tornado sedenta-
rias. Nuestros músculos se atrofian... y lo que es más grave, perdemos la capacidad
de esfuerzo. Don Bosco ya intuyó este problema. Ofreció a sus chicos un patio para
jugar y practicar ejercicios físicos. No satisfecho con ello, inventó una nueva activi-
dad: las excursiones de otoño. Más de un centenar de jóvenes, con el hatillo al hom-
bro (a falta de mochila), se lanzaban durante quince días a recorrer las montañas.
Transitaban por senderos, pernoctaban en pequeñas aldeas acogidos por los campe-
sinos, compartían alimentos naturales... recuperaban un ambiente sano y natural. El tiempo libre nos ofrece la
oportunidad de rehabilitar nuestro cuerpo: la relajación, la armonía, el contacto con la creación, la recuperación
del esfuerzo físico, el despliegue de los sentidos...


Individuos y colectividades han expre-
sado mediante la música, el teatro, la li-
teratura, la danza y las artes plásticas...
sus aspiraciones más profundas.


Tras agotadoras jornadas destinadas a satisfacer las
necesidades primarias, nuestros primitivos anteceso-
res realizaron toda suerte de obras para expresar sus
más profundos sentimientos e inquietudes. Con imá-
genes simbólicas nacidas del arte, anticiparon un futu-
ro distinto y mejor.
Modelaron las primitivas esculturas y diseñaron pin-
turas rupestres. Cuando aprendieron a dibujar pala-
bras, escribieron poemas, narraciones, oraciones y to-
da clase de documentos sobre tablillas de barro, papi-
ros y pergaminos. El teatro y la danza se pusieron al
servicio de sociedades deseosas de escuchar y con-
templar reflejos de la vida y del pensamiento.
La sociedad actual tiende a encorsetar a las personas
en horarios y espacios muy estructurados. Los proto-
colos y la regularización de la vida dificultan la crea-
ción artística. El tiempo libre puede convertirse en
ámbito para recuperar la facultad creativa.
Don Bosco hizo del Oratorio lugar de expresión. Lle-
gó a afirmar que un Oratorio sin música es «como un
cuerpo sin alma». Cautivó a sus jóvenes con sugeren-


tes narraciones que despertaban la curiosidad. Escri-
bió libros sencillos. Hizo del teatro una herramienta
educativa... Afirmó que hay que evitar las reflexiones
moralistas y filosóficas, sustituyéndolas por historias
y anécdotas que cautivan a niños y jóvenes.
El tiempo libre es tiempo para la cultura, la lectura y
la expresión. En él puede aflorar toda la riqueza inte-
rior en forma de manifestaciones artísticas.


Julio-Agosto 2005 • BS • 19


3 Tiempo libre para la cultura, el arte y la expresión


Tiempo libre para recuperar
la naturaleza y la armonía
4


Tema del mes


A
rc


hi
vo


A
F




La familia debería ser el núcleo más importante de la estructura social, ya que es el lugar donde se
transmite la vida, los valores y las creencias en ambiente de acogida incondicional y amor. Desde
la célula familiar se realiza la primera modelación cultural. La familia es «iglesia doméstica» para
los cristianos, ya que constituye el primer ámbito donde se hace presente la cercanía de Dios. El


sacramento del matrimonio consagra el amor humano y lo hace signo del amor que Dios tiene a su pueblo. Sin
embargo nuestra cultura del bienestar no tiene en cuenta la estructura familiar. Los horarios laborales y el ritmo
de vida fragmentan a la familia, privándole de posibilidades de comunicación y encuentro. Las leyes laborales
no terminan de arbitrar soluciones para que la creciente incorporación de la mujer al mundo del trabajo no per-
judique a los hijos.
Don Bosco sustentó el Oratorio sobre
un «ambiente de familia». Muchos de
aquellos aprendices acogidos por Don
Bosco eran huérfanos y precisaban de
una familia para crecer integralmente.
El tiempo libre nos ofrece la posibilidad
de recuperar el ambiente de familia.
Tiempo libre para hablar entre padres e
hijos de temas tan simples como: la ropa
que usamos, la comida que preferimos,
cómo invertir el tiempo, cómo gastar el
dinero... Estos temas serán inicio para
abordar cuestiones más difíciles tales
como: la elección de amistades, el pro-
blema de drogas y alcohol, el racismo,
la sexualidad, la ética profesional... la fe
religiosa, los valores, las creencias.


Tiempo libre para vivir en familia


20 • BS • Julio-Agosto 2005


La cultura occidental ha hecho del
«mercado» una de sus características
más importantes: todo se vende y se
compra. Continuamente nos vemos su-


mergidos en una vorágine de ofertas. Desde los me-
dios de comunicación estimulan nuestras necesidades
para que nos convirtamos en consumidores.


A fuerza de vivir en este ambiente, terminamos por
creer que tras los múltiples objetos que compramos,
también adquirimos valores profundos de la existen-
cia: la fiesta y la alegría, el amor y la ternura, la soli-
daridad... Pero no es así. La dimensión económica es
tan sólo un aspecto del ser humano. Existen múltiples
facetas y resonancias internas que van más allá de lo
económico.
Los chicos que asistían al Oratorio de don Bosco eran
pobres. No disponían de medios económicos. Sin em-
bargo, en aquel ambiente encontraban motivos para
crecer en profundidad y ser felices. La alegría y la
fiesta, la paz interior, la convivencia y la amistad, la
ayuda solidaria... eran elementos gratuitos con los que
don Bosco sustentaba su obra.
El tiempo libre es oportunidad para descubrir viven-
cias que no pueden ser compradas porque tienen su
origen y razón de ser en el interior de la persona: la
fiesta sencilla, la alegría, la paz interior, el encuentro
en amistad... En el tiempo libre brota también el vo-
luntariado: ofrecer gratuitamente nuestra persona,
nuestro tiempo y nuestras habilidades para la cons-
trucción de un mundo más justo y solidario; ayudar a
quienes más lo necesitan sin esperar nada a cambio.


Tiempo libre, espacio para la gratuidad5
Tema del mes


6
Jo



M


ar
ía


N
úñ


ez


S
an


to
s


S
as


tr
e




Julio-Agosto 2005 • BS • 21


Noticias Nacionales
N


oticias N
acionales


Las Palmas de Gran Canaria


Estreno de “Ilusiones renovadas”


El 24 de mayo, se estrenó en el Colegio Sale-
siano “Sagrado Corazón de Jesús” de Las Pal-
mas de Gran Canaria, “Ilusiones renovadas”, un
cortometraje interpretado por chicos y chicas
de Castilla y León, Galicia y Gran Canaria.
Esta película fue presentada el pasado mes de
marzo en el Festival de Cine Independiente en
Sundance (Estados Unidos). Ha sido dirigida
por Ángel J. Fernández, salesiano, también
presente, y realizada durante los meses de di-
ciembre del 2004 y enero del 2005. La pro-
ducción es de Bosco Visión Audiovisuales.


Cartagena- Murcia


Una muestra
de tuning en


los patios del colegio


Más de cien vehículos de extrañas formas y
colores estuvieron expuestos el 29 de mayo
en los patios del Colegio Salesiano de Car-
tagena. A lo largo del día se realizaron di-
versas demostraciones y pruebas y se re-
partieron más de cincuenta premios.


En la exposición se pudieron admirar las ver-
daderas obras de arte que estos jóvenes pro-
tagonistas son capaces de desarrollar en sus
vehículos. La Asociación de Amigos de Shi-
vakasi, nacida para colaborar con las obras
salesianas de esa región de la India, coordi-
nó está actividad. El tuning es una afición au-
tomovilística que consiste en mejorar el esta-
do original de un vehículo automotor a través
del uso de partes mecánicas y accesorios en
general. En la actualidad cuenta ya con nu-
merosos adeptos en España.


Sevilla


Convenio entre la Fundación
Don Bosco y la Obra Social “la Caixa”


La Obra Social de “la Caixa” y la Fundación Don Bosco han
firmado un convenio de colaboración para favorecer la in-
serción laboral de personas en riesgo o en situación de mar-
ginación.
El proyecto de inserción sociolaboral de jóvenes desfavoreci-
dos que impulsa la Fundación Don Bosco de la Inspectoría Sa-
lesiana de Sevilla pretende facilitar la incorporación al merca-
do laboral de unos 600 jóvenes en situación de marginación y
exclusión social. Como complemento, la Fundación Don Bos-
co también gestiona una bolsa de trabajo y una empresa de in-
serción que proporciona a los jóvenes una primera experiencia
laboral. La Fundación “la Caixa” colabora con ella con una ayu-
da de 30.000 euros.
El convenio lo firmaron el 3 de mayo en las oficinas de la Obra
Social “la Caixa” en Sevilla, don Gabriel López-Viota Ro-
dríguez Sañudo
, director de Área de Negocio “la Caixa” (a la
derecha de la fotografía) y don Juan Carlos Pérez Godoy, ins-
pector de Sevilla y presidente de la Fundación Don Bosco.




22 • BS • Julio-Agosto 2005


Noticias Nacionales
N


ot
ic


ia
s


N
ac


io
na


le
s


Barcelona


Don Francesc Riu, salesiano, deja la Secretaría
de la Fundación Escola Cristiana de Catalunya


El P. Francesc Riu i Rovira del Villar ha sido relevado como secretario
general de la Fundación Escola Cristiana de Catalunya. El cambio se pro-
duce en un momento decisivo para el futuro de esta institución educativa,
tan arraigada y valorada.
Don Francesc Riu i Rovira de Villar es salesiano, maestro y licenciado
en Ciencias Físicas. Ha coordinado el colectivo de las escuelas cristianas
de Cataluña y ha impulsado su renovación a lo largo de los últimos trein-
ta años.
El Patronato de la Fundación agradeció a don Francesc Riu el trabajo efi-
caz y fecundo realizado al servicio de las escuelas cristianas durante tan-
tos años y de manera tan satisfactoria para todas las personas que han po-
dido establecer relación con él.


Valencia


Más de setecientos
participantes en la


octava Noche Alternativa


Adolescentes y jóvenes de varios barrios de Va-
lencia, participaron, el 7 de mayo, en la octava
Noche Alternativa organizada por el Centro Juvenil
Salesiano “Entre Amics”. Un equipo de 50 ani-
madores del centro organizó al detalle el evento,
que duró de 11 de la noche a 4 de la mañana.
En los locales de la obra salesiana de la calle Sa-
gunto, se realizaron actividades tan variadas co-
mo juegos de ordenador, talleres de caricatura,
karaoke, baloncesto, fútbol-sala o manualida-
des, sin olvidar un escenario sobre el que ac-
tuaron diversos conjuntos de rock.
El ambiente fue muy sereno y alegre. Sergio
Cubas,
coordinador del proyecto, mostró su sa-
tisfacción por la implicación de los animadores
del centro, por la actitud positiva de los desti-
natarios y por la disponibilidad de la comuni-
dad salesiana local, que puso los locales de la
obra a disposición de los jóvenes.Los presidentes saliente y entrante


Mataró - Barcelona


José A. Gómez, nuevo presidente
regional de los Antiguos Alumnos


José A. Gómez es el nuevo presidente de la Federación de
AA. AA. de Don Bosco de Barcelona. La elección de José
Antonio
que hasta el momento era presidente de la Aso-
ciación de Antiguos Alumnos de Horta, tuvo lugar durante
la segunda jornada del Consejo Regional.
En la primera jornada celebrada en el Tibidabo, se analiza-
ron las memorias y el estado de cuentas de las diferentes aso-
ciaciones de la federación, poniendo el acento en la necesi-
dad de renovar la oferta de actividades y buscar nuevas
fórmulas de animación. También hubo un momento formati-
vo en torno a la acogida a los inmigrantes. El Consejo Re-
gional presentó al presidente y al delegado de la Confedera-
ción Nacional, Jesús García y Jesús Guerra, respectivamente,
el expediente de concesión de la insignia de plata de la fe-
deración a Josep Estrada, antiguo alumno de Mataró.




Julio-Agosto 2005 • BS • 23


Noticias Nacionales


Salamanca


Dos celebraciones de los Antiguos Alumnos


Durante el mes de mayo, los Antiguos Alumnos
celebraron dos acontecimientos en Salamanca.
El 7 y 8 de mayo, los antiguos alumnos del Co-
legio M.ª Auxiliadora de Salamanca, celebraron
la Fiesta de la Unión y homenajearon a las pro-
mociones de 1954-55 y 1979-80 que este año ce-
lebran sus Bodas de Oro y Plata respectivamen-
te. Se reunieron más de cien personas con un
sentimiento compartido: el agradecimiento por
una educación recibida al estilo de Don Bosco.
El día 20, la promoción 2004-2005 de 2º de Bachillerato del colegio recibió la insignia de Antiguos Alum-
nos. Tuvieron como padrino al antiguo alumno don Alberto Estella Goytre, abogado y coordinador del Pro-
grama “Salamanca 2005. Plaza Mayor de Europa” que celebra, con numerosos actos culturales, el 250 ani-
versario de la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca.


Mataró - Barcelona


Casi 400 niños y jóvenes
participaron en la Fiesta de
los Esplais y la Fiesta Joven


La Federación de Centros Juveniles Don Bosco de
Cataluña organizó el día 30 de abril su Fiesta de los
“Esplais” (Oratorios) en los Salesianos de Mataró.
El Esplai La Baldufa y el Centro Juvenil Boome-
rang
acogieron un acontecimiento que, este año, reu-
nió a más de 300 participantes para disfrutar de una
tarde divertida, acogedora y muy especial. Se reali-
zaron diferentes pruebas de puntería, danzas, cocina,
maquillaje, pulseras... para acabar haciendo un baile
y una gran merienda. Animaron el encuentro más de
60 voluntarios y voluntarias y monitores y monitoras
de los centros participantes. Días después, el 17 de ma-
yo, la federación organizó su III Fiesta Joven en el Cen-
tro Juvenil La Sala, situado en los Salesianos de Sa-
badell. En ella se dieron cita más de 70 jóvenes y 29
monitores y monitoras de Barcelona, Badalona, Ma-
taró, Sabadell y Terrassa.


Lugo


Jugadores del Breogán-Lugo
visitan el Colegio Salesiano


«Divina Pastora»


Sasha Giffa y Marco Carraretto, jugadores del Breo-
gán, visitaron el Colegio Salesiano «Divina Pastora» y
mantuvieron un encuentro con un grupo de alumnos y
alumnas. El francés Giffa y el italiano Carraretto acu-
dieron al colegio salesiano en representación del club lu-
cense. Allí respondieron las preguntas que les hicieron
alumnos y alumnas del centro. El encuentro fue promo-
vido y animado por el profesor de educación física, don
Luis Santamarina Amenedo
, responsable también de la
Agrupación Deportiva «Salesianos», a la que pertenecen
actualmente más de doscientos alumnos del centro.


Montilla - Córdoba


Don Antonio Ferrete,
Hijo Adoptivo de Montilla


El día 18 de mayo, el salesiano don Antonio Ferrete fue
declarado Hijo Adoptivo de Montilla por el alcalde de la
ciudad cordobesa, don Antonio Carpio Quintero. Acu-
dieron al acto representantes del Ayuntamiento de Mo-
rón de la Frontera, la ciudad donde nació. Don Antonio
Ferrete
entró por primera vez en Montilla, como aspi-
rante, en octubre de 1936. Volvió de nuevo, recién orde-
nado sacerdote, en 1951. Por tercera vez, regresó en sep-
tiembre de 1979, permaneciendo aquí hasta la fecha. En
total, más de 30 años ha dedicado a los niños y jóvenes
de Montilla. A sus 82 años, don Antonio sigue siendo el
Consiliario de los AA. AA., de la ADMA, de la ANFE
(Adoración Nocturna Femenina), ejerce como capellán
de Santa Clara y colabora en la pastoral del colegio.


N
oticias N


acionales




24 • BS • Julio-Agosto 2005


Turín - Italia


Don Bosco en
la XVIII Feria Internacional


del Libro de Turín


El día 8 de mayo concluyó la edición del 2005 de
la Feria Internacional del Libro de Turín cuyo te-
ma fue el “sueño”. Esta circustancia impulsó al “As-
sessorato alla Toponomastica” de la ciudad de Tu-
rín a proponer un estudio para la investigación de
algunos personajes ilustres que llegaron a la ciudad
con un sueño en la maleta y lo vieron realizado. Por
eso, en medio de los muchísimos visitantes que aba-
rrotaban los stands, paseaban, amigablemente, don
Bosco, Cottolengo, Cavour. El público de la feria
pudo, pues, charlar con san Juan Bosco, el “Santo
Soñador” promotor del Sistema Preventivo como
metodología de educación con los jóvenes.


Tulear - Madagascar


Los 50 años de la Parroquia “Nuestra Señora del Mar”


El 15 de mayo, la parroquia “Nuestra Señora del Mar” de Mahavatse-Tulear celebró sus 50 años de con-
sagración (1955-2005). Desde hace algunos años, la parroquia está dirigida por misioneros salesianos, que
llevan en Madagascar desde hace más de 20 años. En la celebración estuvo presente el arzobispo de Tule-
ar, Mons. Fulgente Rabeony, que presidió la eucaristía celebrada en el salón de actos parroquial, con la
presencia de muchos salesianos, del Consejo y del Comité de la parroquia, y de muchísimos fieles. La jor-
nada de fiesta comenzó muy pronto con la música mañanera de la Banda del Sagrado Corazón por los ba-
rrios. Por la tarde, la fiesta prosiguió con cánticos “espirituales” de las corales de la parroquia, de la ciu-
dad y del grupo L.O.V.A.


Unterwaltersdorf – Austria


El coadjutor Georg Wagner cumple 100 años


“Mi deseo es que el hermano Georg Wagner sea siem-
pre feliz, ante todo en su vocación”. De esta forma el Rec-
tor Mayor, don Pascual Chávez, felicitó al coadjutor sa-
lesiano de la inspectoría austriaca que el 25 de mayo
cumplió 100 años. También la Familia de Don Bosco de
Austria se une al Rector Mayor en esta felicitación, dan-
do gracias por su ejemplo de vida religiosa y de trabajo
realizado en favor de la Congregación. El coadjutor, se-
ñor Wagner, es el salesiano más anciano de la inspecto-
ría austriaca. A la pregunta de “¿Cómo se puede llegar
tan serenamente a la edad de los 100 años?”, el coadju-
tor responde: “Es muy sencillo: la receta es trabajar con
interés y rezar mucho”. El señor Wagner conoció la Con-
gregación de Don Bosco por un salesiano de su región


(Baviera). Él mismo recuerda: “Me agradaba mucho la alegría y la simpatía de los salesianos. Doy gracias a Dios
porque don Bosco me llamó”. Es salesiano desde hace 77 años. Hoy es feliz con el trabajo que realiza en el Ins-
tituto Don Bosco de Unterwaltersdorf: “Es una buena escuela”. Su principal ocupación ahora es la oración y la
lectura de libros, “porque antes -dice- no tuve tiempo para esto. ¡Ahora intento recuperar!”.


Treviso - Italia


El Premio “Espejo
de la Crítica” del Festival


de Solighetto, para don Costa


A don Giuseppe Costa, salesiano y profesor de pe-
riodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunica-
ción Social de la UPS y colaborador en L´Osservato-
re Romano, se le ha concedido el premio “Espejo de
la Crítica” del Festival de Fotografía de Solighetto (Tre-
viso) del 2005. Don Costa escribe desde hace seis años
en la edición italiana del L’Osservatore Romano, re-
censiones que profundizan en la obra de los autores
expuestos en muestras o publicados en volúmenes a
nivel internacional. El reconocimiento fue recogido por
el profesor salesiano durante la ceremonia de entrega
de premios que se celebró el día 5 de junio del 2005
en el Centro Cultural “F. Fabbri” de Solighetto.


Noticias Internacionales
N


ot
ic


ia
s


In
te


rn
ac


io
na


le
s




Noticias Internacionales


Calcuta – India


Este año habrá 25 misioneros
de la India


El inspector de Calcuta, don John Berger, ha anunciado
que, este año, tres salesianos de su inspectoría se unirán
al grupo de 25 misioneros
procedentes de todas las
inspectorías de la India.
El grupo fue “promovido”
por el Rector Mayor con
ocasión de su visita a la
India para celebrar el cen-
tenario de la presencia sa-
lesiana. Uno de los tres de
la Inspectoría de Calcuta,
don Dominic Kachira, ha
sido destinado a las Islas
Salomón.


Vilnius – Lituania


“Caballero de la Orden
de la Estrella de la


Solidaridad” a don Barelli


El presidente de la República Italiana, Carlo
Azeglio Ciampi
, el 20 de mayo de 2005, con-
cedió el título de “Caballero de la Orden de la
Estrella de la Solidaridad Italiana” al salesiano
don Alessandro Barelli. Don Barelli nació en
Turín en 1969. En 1998 fue destinado a Litua-
nia donde desarrolla la labor misionera en pri-
mer lugar en la casa de Kaunas y posteriormen-
te en la de Vilnius, donde se encuentra
actualmente como director de la comunidad. Des-
de 2002 es director del Boletín Salesiano en ver-
sión lituana.


Techiman – Ghana


El primer salesiano sacerdote
de la Inspectoría AFW


El día 21 de mayo, don Joseph Gyamfi fue ordenado sa-
cerdote por el obispo de Sunyani, en Techiman, un pueblo
de la región ghanesa de Brong Ahafo en la que nació y vi-
vió. El nuevo sacerdote es el primer ghanés ordenado des-
de la creación de la Visitaduría de África Oeste (AFW), que
comprende las comunidades salesianas de Sierra Leona, Li-
beria, Ghana y Nigeria. Don Gyamfi estudió en el Semi-
nario Menor de Sunyani hasta que los Salesianos llegaron
a Ghana en 1992. Inmediatamente descubrió su amor por
el carisma de don Bosco y quiso pertenecer a su Familia,
realizando el noviciado en Nigeria y la filosofía en Tan-
zania. Posteriormente ha estado en Sunyani, (Ghana) don-
de fue asistente y profesor en el Don Bosco Vocational
Training Centre, trabajando, al mismo tiempo, por los mu-
chachos de la calle.


Celbridge - Irlanda


Fiesta del Sixth Years
Graduate: “Vive el sueño;


no tengas miedo”


125 muchachos de 16 años, con su distintivo de
Antiguo Alumno, recibieron el diploma en el Sa-
lesian College de Celbridge, el día 26 de mayo.
Después de la Misa de fin de curso, Ambrose
Sheehy
(responsable del grupo de los Sixth Ye-
ar Year-Head) presentó a los 125 diplomados.
David Andreucetti, elegido “Estudiante del
Año”, en nombre de los compañeros, dio las gra-
cias al equipo directivo por la educación recibi-
da. En relación con el tema de la velada, “Vive
el sueño; no tengas miedo”, David deseó a sus
compañeros toda clase de éxitos en los estudios
universitarios, en el trabajo, en los viajes y en
toda clase de aprendizaje.


N
oticias Internacionales


Julio-Agosto 2005 • BS • 25


M
an


os
U


ni
d


as
-J


.
M


ám
ol




“Cuando los padres se quie-ren dar cuenta, sus hijosson adictos, venden droga
y están muy metidos en la delin-
cuencia”, afirma Arturo Pérez Vi-
llegas
, salesiano mexicano que tra-
baja desde hace cinco años en Ciu-
dad Juárez. Su experiencia en un
barrio conflictivo le ha enfrentado
a una juventud que se degrada rápi-
damente: “Los jóvenes carecen de
ilusiones o proyectos, la mayoría
trabajan en las maquiladoras, estas
grandes empresas estadounidenses
que se instalan en la frontera para
tener mano de obra barata. Otros
vienen con la intención de cruzar la
frontera; son del centro o del sur
del país, pero al no poder cruzar, se
establecen aquí”.
Las dificultades económicas y la de-
sintegración de la familia empeoran
la situación de los jóvenes. El pro-
blema surge cuando pasan demasia-
do tiempo sin sus padres, según ex-
plica el padre Pérez Villegas: “En
Ciudad Juárez se está viviendo una
situación muy especial en cuanto a
la relación familiar: papá y mamá
tienen que salir a trabajar, los hijos
se quedan solos en casa, sin nada
que hacer, se van a la calle y allí se
encuentran a la pandilla, que los em-
pieza a introducir en un mundo de
violencia y de droga”.


Como don Bosco,
entre los jóvenes difíciles
Para atender a estos chicos que va-
gabundeaban por las calles mexi-
canas surgieron, hace algunos
años, los oratorios de frontera. Si-
tuados en los barrios más degrada-


dos de Tijuana, Piedras Negras,
Monterrey, Ciudad Juárez, Nogales
y Saltillo, estos centros se coordi-
nan para acoger a los más necesi-
tados. Su labor preventiva, tan ca-
racterística del sistema salesiano,
está apoyada por el Rector Mayor,
don Pascual Chávez, que colabo-
ra desde hace tiempo en el proyec-
to. Por otra parte, los oratorios
cuentan con el apoyo de las autori-
dades civiles y eclesiásticas de sus
ciudades.
El oratorio Domingo Savio es uno
de estos centros juveniles. Situado
en un barrio sin recursos de Ciudad
Juárez, en el que los chicos tienen


26 • BS • Julio-Agosto 2005


escasas oportunidades de estudiar,
el centro les facilita un lugar de
formación y de relación con otros
chicos. En él trabaja un amplio
equipo de profesionales: médicos,
trabajadores sociales, maestros o
psicólogos, además de los volunta-
rios que dedican su tiempo libre
como entrenadores de algún depor-
te, animadores de tiempo libre o
catequistas: “Mi oratorio tiene
unos 100 colaboradores. Son muy
conscientes de que su labor, ade-
más de dar una clase de manualida-
des, tejido o carpintería, es atender
al joven que se acerca” – afirma el
padre Villegas- “en cuanto a los


El alma en la frontera
Los Salesianos de México


ofrecen una esperanza a los jóvenes


Misiones Salesianas


En Ciudad Juárez, Tijuana y otras ciudades de la frontera entre México y Estados Uni-
dos, los jóvenes esperan muy poco del futuro, tan sólo cruzar a suelo americano, o re-
signarse a trabajar en una cadena de montaje. Acostumbrados a una vida de privacio-
nes, ni siquiera se creen merecedores de algo mejor. Pero los Salesianos están am-
pliando su horizonte.


I.


b
re


ga
s




cambien su esquema mental, por-
que muchas veces creen que ellos
no tienen derecho, que su vida es
estar en la maquiladora, sin más.
De manera que el oratorio tiene
que ayudarles a que se den cuen-
ta de que tienen derecho a más y
mejores opciones. Cuando el ora-
torio les brinda clases, por ejem-
plo de inglés, de informática, de
carpintería o alguna manualidad,
ellos empiezan a creer que en su
vida puede haber algo mejor y
ahí viene el cambio. Para hacer
esto hay que hacer muchísimo
trabajo”.
El oratorio cumple su propósito
cuando los jóvenes empiezan a
cambiar de actitud y a formarse
para el futuro, cuando su refu-
gio ya no son las pandillas y la
violencia gratuita, sino el estu-
dio y el compromiso. De este
modo el centro juvenil llega a
ser un centro de irradiación po-
sitiva para el barrio. Como afir-
ma el padre Martínez: “El ob-
jetivo del oratorio es transfor-
mar el entorno. Queremos jóve-
nes que transformen su vida, su
familia y su barrio”.


María Jesús Rodríguez


niños, sería muy difícil contabili-
zarlos, por ejemplo para la primera
comunión tenemos 150 este año,
pero en el deporte hay alrededor de
1.200. Además estamos contabili-
zando alrededor de 3.000 consultas
médicas, dentales y psicológicas
por año. En el barrio habrá unas
10.000 familias, que son las que se
benefician directamente con el tra-
bajo del oratorio”.
El padre Alejandro Martínez tra-
baja con los jóvenes mexicanos en
los campos de deporte: “El progra-
ma deportivo nace del interés de
los jóvenes y sirve de terapia a mu-
chos que están en la drogadicción o
en la delincuencia. Logramos el
respeto de las pandillas y de los ba-
rrios más agresivos, que cuentan
con un sitio donde son tratados co-
mo personas y no como delincuen-
tes. Es la prevención mediante la
ocupación del tiempo libre. Tam-
bién tenemos juegos de mesa, fut-
bolines, ajedrez y pin-pon”.


La transformación del entorno
Sin embargo, el trabajo más arduo
es cambiar la mentalidad de los


Julio-Agosto 2005 • BS • 27


chicos, continúa explicando el pa-
dre Villegas
: “Tienen mucho
tiempo libre y los oratorios quie-
ren ser una opción para que no ne-
cesariamente tengan que irse a la
esquina con la pandilla a beber,
drogarse o hacer alguna maldad,
sino que tengan la oportunidad de
aprender algo, de practicar un de-
porte o hacer alguna actividad que
les atraiga”.
El padre Javier Prieto, responsa-
ble del Proyecto Salesiano en Ti-
juana, se enfrenta a la dificultad de
transmitir a los jóvenes el valor
del esfuerzo, frente al dinero fácil
que les ofrecen las empresas:
“Tengo talleres de formación para-
dos, porque la gente necesita ga-
narse la vida y ¿quién va a venir a
capacitarse, cuando en una maqui-
la (fábrica), como todo es mecáni-
co, empiezan ganando dinero sin
saber nada? A los chicos se los pe-
lean las camionetas que pasan
contratando gente”.
Sólo después de un tiempo se con-
sigue que los chicos trabajen por
mejorar sus condiciones: “Algu-
nos muchachos, que ya empiezan
a abrir su perspectiva, tienen inte-
rés en estudiar y prepararse.
Nuestro trabajo es ayudar a que


I.


b
re


ga
s


I.


b
re


ga
s




En materia de objeción de concien-
cia se ha producido un cambio so-
cial muy grande. Si hasta hace unos
años se refería a muy pocos aspectos
(por ejemplo, la objeción al servicio
militar), progresivamente se ha in-
tensificado muy fuertemente, debido
sin duda al énfasis y sensibilidad
sentida en torno a la dignidad de la
persona y a los derechos humanos.
Y se tiende a reconocer el valor, in-
cluso jurídico, de la objeción fiscal,
objeción al aborto, a ciertos trata-
mientos médicos, etc.


Por ello, llama más la atención las
críticas vertidas hacia quienes se han
atrevido a insinuar la objeción de
conciencia ante los llamados “matri-
monios gay”. La objeción consistiría
sencillamente en la negativa a su ce-
lebración por parte de los jueces en-
cargados del Registro Civil o de al-
caldes y concejales llamados a auto-
rizar esos matrimonios. En este senti-
do se pronunció el Comité Ejecutivo
de la Conferencia Episcopal, reivin-


Para obrar moralmente, la per-sona tiene que buscar lo bue-no y lo justo; tiene que obede-
cer siempre al juicio recto de su con-
ciencia. Esto no siempre nos resulta
fácil. Puede ayudarnos en la búsque-
da y en la decisión la ley moral, esta-
blecida por la razón y expresión con-
creta de los valores éticos. Dotado
de razón, el hombre puede ser capaz
de comprender y de discernir, de re-
gular su conducta disponiendo de su
libertad. Debe hacer aquello que la
conciencia le presenta como bueno y
debe rechazar o abstenerse de cuanto
la propia conciencia juzga como mo-
ralmente malo.
Siempre que una ley civil contrasta
con las convicciones y exigencias de
la conciencia personal surge el pro-
blema de la objeción de conciencia.
Cuando la persona humana, por ra-
zones éticas, se decanta por el no a la
ley no lo hace movida por un meca-
nismo psicológico, social o político,
sino por un dinamismo interior de
seguimiento de los valores morales.
Así entendida, la objeción de con-
ciencia constituye un derecho que se
funda en la dignidad y libertad de la
persona. Es, pues, un derecho innato
e inalienable, Por eso, los ordena-
mientos y leyes civiles de la socie-
dad deberían reconocerlo, sancionar-
lo y protegerlo.


28 • BS • Julio-Agosto 2005


dicando el derecho a la objeción de
conciencia y haciendo un llama-
miento al ordenamiento democrático
para que respete “este derecho fun-
damental” y garantice su ejercicio.
Si, como decía más arriba, la obje-
ción de conciencia es posible cuan-
do surge de un verdadero dinamis-
mo ético, lo que importa en esta
aplicación concreta es llegar a ver si
existe o no existe ese sustrato moral
que dé cobertura y fundamente las
propias opciones, de modo que no
sean fruto simplemente de motiva-
ciones o intereses individuales. Me
parece que la fuerza moral de ejer-
cer la objeción de conciencia ante la
celebración de pretendidos matri-
monios entre personas del mismo
sexo se encuentra en la razón que
han puesto de relieve los obispos es-
pañoles: se trata de “una flagrante
negación de datos antropológicos
fundamentales y una auténtica sub-
versión de los principios morales
más básicos”.
Teniendo esto en cuenta, hay que de-
cir que la objeción de conciencia
puede ser ejercida independiente-
mente de que se haya formulado o
no su regulación jurídica. Sería con-
veniente, sin duda, que estuviera
contemplada en la misma ley, de ma-
nera que la actitud de quienes se nie-
gan a realizar tales uniones quedara
amparada por una ley escrita y reco-
nocida socialmente; pero su recono-
cimiento no exige necesariamente su
regulación. A quienes se han apresu-
rado a declarar esta objeción de con-
ciencia como antidemocrática, ha-
bría simplemente que hacerles com-
prender que el valor de la democra-
cia depende de los valores que
encarna y promueve. Y son cierta-
mente imprescindibles en toda ver-
dadera democracia: la dignidad de
cada persona humana, el respeto de
sus derechos inviolables e inaliena-
bles, la consideración del bien co-
mún como fin y criterio regulador de
la vida política


La objeción de conciencia


La objeción de conciencia
constituye un derecho que se


funda en la dignidad y libertad
de la persona. Es, pues, un


derecho innato e inalienable


De nuestra Sociedad


Eugenio Alburquerque


J.
L


l.
B


ur
gu


er
a




San Luis Orione (donOrione) fue alumnodel Valdocco de don
Bosco. Fundó la Pequeña
Obra de la Divina Provi-
dencia,
que trabaja en fa-
vor de los disminuidos en
todo el mundo.
Ya anciano, acariciaba el
recuerdo del día de la muer-
te del padre común: “des-
pués de la muerte de don
Bosco -escribía- se difun-
dió por todo el Oratorio un
aura suave de paz y tran-
quilidad. Por todo el Ora-
torio se sentía una suavi-
dad, una sensación de paz,
una cosa... una cosa... que
yo siento todavía después
de 50 años; una sensación
de paz, un aire suave que
penetraba en todos los co-
razones, en todas las per-
sonas y hasta en las paredes
de la casa que parecían es-
tar amasadas con él; era al-
go grande, algo extraordi-
nario que no he vuelto a
experimentar nunca más”.
Juan Bosco fue siempre sensible al
ambiente en que vivía y respiraba.
Aprendió de su madre, la admirable
Mamá Margarita, a crear ese aire
y a sentir que algunas veces el de I
Becchi
se hacía irrespirable. Su buen
hermano Antonio, con una inten-
ción noble y desacertada, obligó a
que su hermano pequeño comenza-
se una emigración que duraría toda
la vida. Más tarde, como semina-
rista en Chieri, echaba también de
menos lo que a él le hubiese gusta-
do sentir. Cuando, ya sacerdote, aco-
gió a los primeros muchachos en su
miserable casita Pinardi, estaba allí
“la madre”. Y ella hizo mucho pa-
ra que se viviese “el espíritu de fa-
milia” que don Bosco quiso siem-
pre para sus casas.
Hay hogares hoy, hay familias, en
las que se vive todo menos de es-


dos los calibres: manuscri-
tos de don Bosco, cuentas
de los primeros años del
Oratorio, notas escritas por
los alumnos...
En ese cofre de historia sa-
lesiana se conserva media
cuartilla dibujada y escrita
por un alumno en forma de
pagaré. Ésta es su traducción.


Vencimiento:
el día de
S. Juan Evangelista
B.P.B. Conducta 6 Meses
Oratorio, 23 de Junio
de 1.879
A 6 meses vista
yo el que suscribe
En el onomástico del muy
Reverendo Señor D. Juan
Bosco, prometo 6 Meses
de buena conducta por
haberme concedido
hacer de librero, para
descontar en mi domicilio.
Librería Salesiana de Turín
Bono por 6 meses b. Cond.
Salvador Simonetti
Bono para Aval


Jesús Sacramentado
Que para esto yo recibí esta
mañana y que me dio la esperanza.


Su ingenuidad espontánea hace in-
tuir un mundo de relaciones fluidas
alimentadas por la confianza, la cer-
canía y el obsequio mutuo; la acep-
tación del gran pacto de la educa-
ción que es el secreto de todo
proceso de maduración; y la con-
fianza en Cristo, nuestro único va-
ledor. La gran obra de don Bosco si-
gue siendo su aliento para que todos
los que le queremos como padre y
maestro, nos esforcemos por susci-
tar, también en nuestro mundo, un
aire lleno del sencillo e incompa-
rable mandamiento de Jesús, el
amor, y por “ser signos y portado-
res de ese amor de Dios hacia los
jóvenes”.


El buen olor de la familia


Julio-Agosto 2005 • BS • 29


píritu. En casi todas falla. En unas
más y en otras menos. Es una di-
mensión muchas veces ignorada,
otras orillada. Menos mal si no es-
tá proscrita. Parece como si las pa-
redes estuviesen amasadas con el
ansia de bienestar. Todo lo que su-
pone sacrificio, deber, servicio, des-
velo, entrega y, por tanto, amor, au-
téntico amor, es decir, espíritu de
familia, molesta, no es progreso.
El maravilloso Archivo Central
Salesiano conserva joyas de to-


"Parece que todo lo que
supone sacrifico, deber,


servicio, desvelo, entrega y, por
tanto, amor, auténtico amor, es


decir, espíritu de familia,
molesta, no es progreso"


Con Don Bosco siempre


Alberto García Verdugo



ak


i L
et


e




ex
pe


ri
en


ci
a


30 • BS • Julio-Agosto 2005


Llueve en Lima, a pesar de que hoy
nos acompaña un sol radiante. ¿Será
que es mi alma la que llora? Hay tor-
menta en la Ciudad de los niños, aun-
que estamos retozando en el pasto,
¿será que los rayos y truenos sólo me alcanzan a mí?
Será que... una vez más, las personas que menos tie-
nen son las que más te dan, las que más sufren,... las
que más te hacen sonreír, y las más duras... las que
despiertan en ti, más sensibilidad.
Ha sido una experiencia difícil en muchos momentos,
vivir estos meses rodeada de personitas de corta edad
pero de una larga historia, niños de 7 años abandona-
dos, cuyos padres no se ocupan de ellos. Me ha si-
do muy duro en muchas ocasiones ver cómo el cariño


que te despiertan, lo quieres regalar y ellos, no lo
aceptan, no lo quieren, no lo creen, pues ¿cómo van a
creer que una española que sólo está con ellos 2 me-
ses les quiere, si allí son sólo uno más, si allí sobrevi-
vir es un éxito y para ello ser transparente es casi una
garantía? ¿cómo van a creer que les quieres si, sus
padres que, se supone, son los que les van a querer
siempre, les han abandonado?
Ha habido momentos de lágrimas, de abrazos, muchos
de risas, otros de confidencias, ratitos de diversión, de


lavar calzoncillos y calcetines, de dormir
con el tifus a tu lado, de buscar dinero pa-
ra poder llevarles al circo, pero siempre
había momentos para pensar que... lo es-
taba haciendo bien, muy bien porque cada
vez eran más las sonrisas que les robaba,
las abrazos que me regalaban hasta llegar
a tener 48 niños colgados a tu cuello. Mis
48 niños.
Ahora comprendo lo que alguien me dijo
sobre encontrar tu lugar en el mundo, y
mi lugar en el mundo es un lugar donde
hay 520 niños y mucho trabajo por hacer,
pero donde te reparten todo el cariño que
no podían regalar a nadie, cuando com-
prenden que sí les quieres de verdad.
La Ciudad de los niños, Perú, siempre
serás mi lugar en el mundo, y aunque es-
té lejos de ti, saber que existes es un
aliento para seguir mi camino, un cami-
no desconocido que quién sabe dónde
me llevará.


“Mi lugar en el mundo es uno donde hay 520 niños
y mucho trabajo por hacer”


Gloria Archelós Rubert es psicóloga
en el Colegio Salesiano de Burriana,
ciudad en la que nació en 1977. Du-
rante el verano del 2004 colaboró
con Jóvenes del Tercer Mundo en la
Ciudad de los Muchachos de Lurín,
Perú, junto a otra voluntaria. El año
anterior estuvo en Tijuana, Méjico y
este año colaborará en Ecuador. Es-
ta es la hoja del cuaderno de ruta
que escribió el último día que pasó
en Perú.




Julio-Agosto 2005 • BS • 31


Salesiana para siempre


24 de mayo en el noviciado salesiano en Granada


El MJS alemán prepara la acogida
para la Jornada Mundial de la Juventud


El 24 de mayo fue un día muy especial para la comunidad salesiana del No-
viciado, ya que este día de la fiesta de María Auxiliadora tuvo lugar la entre-
ga de cartas para la admisión a la primera profesión como Salesianos. Esta
entrega se llevó a cabo durante la eucaristía del 24 de mayo en el colegio sa-
lesiano de Granada, barrio del Zaidín.
La concelebración fue presidida por monseñor Francisco Javier Martínez, ar-
zobispo de Granada. En el momento del ofertorio tuvo lugar un sencillo acto de
entrega de cartas. Al finalizar la eucaristía salió la procesión de María Auxilia-
dora, en la que los novicios participaron llevando los ciriales y la cruz de guía.
En la casa de Noviciado ‘Virgen de las Nieves’, de Granada, los novicios de
las inspectorías de Córdoba, Sevilla, Valencia y Bélgica Sur se preparan para
ser salesianos el próximo 16 de agosto.


El 8 de mayo, a 100 días de la Jornada Mundial de la
Juventud en Colonia, algunos jóvenes animadores del
MJS se reunieron en el Centro Juvenil “Don Bosco-
Club” para continuar con la preparación del encuen-
tro “Don Bosco Weltweit” a la que están invitados to-
dos los participantes en la Jornada Mundial de la Ju-
ventud ligados a la Familia Salesiana. La reunión será
la tarde del 17 de agosto en el Don Bosco-Club, en la
barriada Mülheim de Colonia. A los grupos que quie-
ran participar se les ha pedido una aportación cultural
típica de su lugar de procedencia de lo que es necesa-
rio avisar a los organizadores. La fiesta comprende el
saludo de todas las representaciones nacionales pre-
sentes, el Vía Lucis, y una colecta social para los jó-
venes en dificultad. La fiesta será animada por el gru-
po Patch-Work, con cantos internacionales y con sus
composiciones. Los grupos que quieran ser acogidos
en centros y casas salesianas de Alemania deben soli-
citarlo lo antes posible, siguiendo el procedimiento de
inscripción que se encuentra en: www.wyd.salesia-
ner.info.
Del 11 al 15 de agosto, como preparación inmediata a
la JMJ 2005, todas las diócesis alemanas (con excep-


ción de la Archidiócesis de Colonia) invitan a los jó-
venes a una experiencia de la realidad social y ecle-
sial en Alemania. Cada diócesis preparará un progra-
ma para estos días de encuentro de tal forma que se
puede descubrir y apreciar la belleza de las distintas
regiones. Los programas para estos encuentros en ca-
da una de las diócesis están publicados en las páginas
web creadas para la XX JMJ (cf. www.wjt2005.de).


El 1 de mayo Pilar García Moreda, hija de María
Auxiliadora de la Inspectoría “Virgen del Cami-
no” de León, hizo sus votos perpetuos en la ca-
pilla del Colegio “San Juan Bosco” de Salaman-
ca. El acontecimiento congregó a muchos fami-
liares, amigos y salesianas. La liturgia expresó
delicadeza, profundidad y entusiasmo.


A
N


S




32 • BS • Julio-Agosto 2005


VERANO = LECTURA
La organización estadounidense Rea-
ding is fundamental
nos propone in-
finidad de actividades y recursos pa-
ra fomentar la lectura en casa. Sus
consejos lo cubren todo: desde cómo
crear rincones de lectura en casa,
hasta cómo incorporar la lectura a
las actividades de la vida diaria
.
Hay propuestas para toda la familia.
http://www.rif.org/leer/index_flash.
mspx?flash=true


UN MOMENTO DE
DIVERSIÓN VERANIEGA
20Q es una web de inteligencia ar-
tificial
muy simple que “adivina” lo
que estamos pensando en menos de
20 preguntas. Piensa en algún obje-
to y sorpréndete… ¡te quedarás con
la boca abierta! http://y.20q.net


LOS CONFLICTOS
TIENEN SOLUCIÓN
Estupenda iniciativa la que nos brin-
da esta web ideada para niños y pre-
adolescentes. Partiendo de situacio-


AIRE FRESCO
Las Comunidades Cristianas Popu-
lares
están integradas por creyentes en
Jesús de Nazaret que asumen su cau-
sa -el Reino de Dios- tratando de con-
vivir fraternalmente, desde un com-
promiso social y compartiendo la fe
en comunidad. Un bonito proyecto que
puedes conocer más en profundidad
visitando su sobria pero exquisita web.
http://ccparagon.pangea.org/


TESOROS EN LA RED


Ya no tendrás excusa. Es muy fácil
dedicar un rato a Dios cada día de es-
te verano. La Familia Concepcionis-
ta nos deleita en su página web con de-
cenas –quizás cientos- de recursos
para rezar, meditar o reflexionar
:
celebraciones escolares, convivencias
vocacionales…
Pocos links ofrecen tal cantidad de
material, perfectamente organizado y
estructurado.
http://www.concepcionistas.com/


nes cotidianas, permitirá a los pe-
queños solucionar conflictos tan co-
munes a esa edad relacionados con
las habilidades sociales.
www.urbanext.uiuc.edu/
conflict%5Fsp/


VISITA LA BASÍLICA
DE TURÍN
El 9 de junio de 1868 fue consa-
grada la Basílica de María Auxi-
liadora de Turín.
Muchos lectores
del Boletín Salesiano quizás no han
tenido la suerte de visitar el templo.
Ahora, en este enlace podrás reali-
zar una visita virtual, examinar con
detalle sus planos o visionar vide-
os de tan importante obra salesia-
na. http://www.sdb.org/basilicama/


SER PADRES


Un conocido dicho popular afirma:
“No es difícil ser un padre bueno; en
cambio, no hay nada más difícil que
ser un buen padre”. Esta página quie-
re facilitar a los padres la hermo-
sa tarea de educar y acompañar a
los hijos en su desarrollo
.
http://www.somospadres.com/


Marco Antonio Martínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com


@Red Ond




Madrid
• Doy gracias a María Auxi-
liadora
y don Bosco por los
favores recibidos y pido que
nos sigan ayudando. Envío un
donativo. Jesús Morán, anti-
guo alumno.
• Siempre agradecido a María
Auxiliadora
por los continuos
favores que recibo, quiero ex-
presarlo públicamente a través
del Boletín Salesiano enviando
un donativo para las obras sa-
lesianas. Joaquín Mª Asenjo.


Canarias
Al invocar a nuestra Madre
Auxiliadora,
como siempre


no se hizo esperar su auxilio. Por ello doy gracias y
envío un donativo. Una canaria


Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
Doy gracias a María Auxiliadora por los favores
recibidos, pidiéndole que siga protegiendo a mis hi-
jos y nietos. Envío un donativo para el Boletín Sa-
lesiano. Pilar Martín.


Astudillo (Palencia)
Gracias María Auxiliadora, gracias san Juan Bos-
co
, por haberme escuchado una vez más. Z.A.


Barcelona
Doy gracias a María Auxiliadora, al Sagrado Co-
razón
y santos de mi devoción porque siempre me
ayudan. Ángela Gaspar.


Reus (Tarragona)
Cuando a principios de este año, tuve que ser so-
metido a una intervención quirúrgica, me encomen-
dé al Señor y a María Auxiliadora. La operación
se realizó sin ningún problema y con una buena re-
cuperación; en acción de gracias a Dios y a María
Auxiliadora
, envío un donativo para ayudar al Bo-
letín Salesiano. José Mª Salvadó.


Moral de Calatrava (Ciudad Real)
En agradecimiento a María Auxiliadora por su ma-
ternal presencia en el calendario y rogándole nos al-
cance de su Hijo las intenciones que le encomenda-
mos, ofrecemos un donativo para el sostenimiento de
las Obras Salesianas. Ana Mª Barahona, Úrsula
Barato, Dionisia Castro, María Serrano y Juana
Valencia.


Julio-Agosto 2005 • BS • 33


Familia agradecida


Testimonio


Triana Severino Muñoz tiene 19 años y es ani-
madora del MJS en Linares. Se desplazó hasta
Granada para ver y escuchar al Rector Mayor.


El pasado día 15 de mayo más de un centenar de jó-
venes del MJS de las comunidades salesianas de Jaén,
Linares, Úbeda, Granada y Málaga, mantuvimos un
inolvidable encuentro con el Rector Mayor, don Pas-
cual Chávez
, en el colegio granadino San Juan Bosco.
Con gran alegría recibimos al no-
veno sucesor de don Bosco, quien
dijo sentirse feliz entre los jóve-
nes. Nos animó a ser parte viva
de la Iglesia con nuestra partici-
pación y total integración, a re-
juvenecer la Iglesia con un pro-
fundo sentido de pertenencia y
compromiso responsable. Refe-
rente a la dedicación y entrega
que como cristianos debemos te-
ner hacia los demás, nos puso los
ejemplos de vida de la Madre
Teresa de Calcuta
a la que co-
noció en Tijuana (México) en el
centro de enfermos terminales de


sida que las Misioneras de la Caridad tienen en la ciu-
dad azteca, al beato Juan XXIII, a Juan Pablo II, a
don Bosco y santo Domingo Savio.
El amor a la Santísima Virgen María como Auxilia-
dora
de los cristianos, estuvo presente en todo mo-
mento. Nos invitó a ser capaces de entregarnos a Dios,
como Ella se entregó. Así podremos proclamar que el
Señor nos ama, que es nuestra salvación y que ha he-
cho maravillas también en nosotros. Los jóvenes de la


Inspectoría Santo Domingo Sa-
vio, llevaremos siempre graba-
das en nuestro corazón las horas
vividas junto a don Pascual
Chávez
, por su cercanía y por
los entrañables consejos que nos
dio, como un padre a sus hijos.
Soy muy afortunada de haber re-
cibido los consejos espirituales
del Rector Mayor, como colofón
al inmenso amor, ternura y dedi-
cación que he sentido como cris-
tiana junto a la comunidad sale-
siana de Linares.


Triana Severino Muñoz


El Rector Mayor con los jóvenes en Granada




34 • BS • Julio-Agosto 2005


Don Ángel
Gómez
Santamaría
El incansable pro-
pagador de la devo-
ción a María Auxi-
liadora
, el amigo


de todo el mundo, el padre “capeas”,
falleció el 23 de marzo de 2005,
miércoles Santo.
Nació en 1923 en Diego Álvaro
(Ávila)
. En 1942 hizo su primera
profesión religiosa y en 1954 fue or-
denado sacerdote. Salamanca, Ba-
racaldo, Saldañuela, otra vez Sala-
manca, fueron testigos de su traba-
jo como sacerdote salesiano. Hasta
el último momento estuvo cum-
pliendo sus tareas, atendiendo a la
parroquia. En Salamanca se le re-
cuerda por su cercanía, atención y
cuidado pastoral. Famoso entre la
gente del mundo de los toros, se le
conocía como ‘Padre Capeas’, pues
fue capellán de la Federación de Pe-
ñas Taurinas de la ciudad del Tor-
mes, de la que recibió la medalla al
mérito.
Salesiano de vida comunitaria, fer-
voroso en la capilla, trabajador cons-
ciente y responsable y siempre cum-
plidor de la palabra dada.


Don Juan
Hernández
Fresneda
Falleció en Madrid,
el día 9 de abril a los
88 años. Alos que le
hemos conocido,


nos ha dejado una huella imborrable
llena de amor y vida. Propagó la de-
voción a María Auxiliadora con
vocación y dedicación incansable,
su sobrino salesiano Eduardo Mar-
tín,
actualmente en Honduras, tuvo la
alegría, estando de paso por Madrid,
de poder celebrar la eucaristía por su
vida, donde recordó cómo fue me-
diación para que él entrara en el se-
minario salesiano.
En el Colegio de las salesianas de
Delicias, donde estudiaron sus dos
hijas, fue pionero catequista junto
con las hermanas salesianas, allá por


los años cincuenta en el poblado de
San Fermín. En el Colegio de Ato-
cha disfrutó mucho con las tómbo-
las misioneras, vendiendo rifas, lo-
tería, cobrando las cuotas de los An-
tiguos Alumnos y no cesó en su
quehacer como cooperador sale-
siano. Junto a su esposa Cefe, no
descansaba ninguna noche sin re-
zar el rosario, ni cesaba en la ben-
dición de la mesa y en la repetición
de la jaculatoria “auxilio de los cris-
tianos, ruega por nosotros”. Muy
amante de su familia hasta los úl-
timos días, esperó con ilusión la lle-
gada de su primer biznieto Pablo,
el día de san José, no dudó en que
le llevaran en la silla de ruedas al
hospital para conocerle, 20 días
después fallecía, con la misma paz
que vivió.


Don Ramiro
Tejido
Parra
El 24 de abril de
2005 falleció en la
casa salesiana San-
to Domingo Savio,
en Logroño. Don


Ramiro nació en Boadilla de Ca-
mino (Palencia). Con 12 años salió
hacia Astudillo, donde comenzó a
decir un sí generoso a don Bosco y
a su proyecto de salvación de la ju-
ventud. Con 16 años salió hacia Ita-
lia, donde hizo el noviciado para mi-
sioneros en Villa Moglia.
En Chile le esperaban los años de
formación y de apostolado de todo
tipo: casas de acogida para chicos,
escuela agrícola, padre maestro de
novicios y director de distintas ca-
sas. Con 46 años, fue generoso pa-
ra aceptar el cambio a Ecuador: otra
cultura y otras gentes. También en
Ecuador estuvo 5 años de director
y padre maestro.
En 1965 llegó a la Inspectoría de Bil-
bao, donde permaneció durante 40
años. La casa de Urnieta y Logroño,
algún año en Salamanca y otros en
Madrid, en la Procura de Misiones,
fueron las casas donde desarrolló su
misión como salesiano.


Nos Precedieron


Un salesiano expresa así su recuer-
do de Don Ramiro: “Era un hombre
de fácil conversación, abierto, llano,
optimista por naturaleza, amante de
su tierra y un gran salesiano”.
Don Ramiro nos enseñó a ser per-
sonas de fe. Él la vivió desde su vo-
cación como salesiano y como sa-
cerdote. Como salesiano, desde su
amor a don Bosco y a la Congre-
gación y desde su disponibilidad a
la misión. Como sacerdote desde la
cercanía, el buen consejo, la cele-
bración de la eucaristía y el sacra-
mento del perdón.


Don
Domingo
Sánchez
Urbano
Falleció el 30 de
septiembre de
2004, en Pozoblan-
co (Córdoba) a los


62 años de edad, cooperador sale-
siano y padre del salesiano, Do-
mingo Sánchez Ruiz
.
Nació en una familia cristiana y
muy conocida en Pozoblanco. Su
educación en el colegio salesiano,
le hizo conjugar su devoción a la
Virgen Auxiliadora con la de Lu-
na. Supo vivir las dos advocacio-
nes marianas y repetía: “María,
Luna en nuestras noches y Auxi-
lio en nuestros días”.
Colaboró durante muchos años en
el “Oratorio Don Bosco” en las la-
bores de secretaría y asistiendo en
los patios. También trabajó apostó-
licamente con los Antiguos Alum-
nos Salesianos, y principalmente en
la parroquia. Al hacer la promesa
de Cooperador, comprendió que de-
bía ayudar en el apostolado parro-
quial y formaba parte del equipo de
Liturgia.
Se sentía feliz, junto a Felisa su
esposa y también cooperadora, pro-
curando que sus hijos vivieran en
un ambiente sano, cristiano y sa-
lesiano. La ordenación de su hijo
Domingo le llenó de alegría y vi-
vía feliz sabiendo que era sacer-
dote y salesiano.




Becas


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins-
pectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. Y en
negrita todas las que se han incrementado durante el mes actual de cada inspectoría.


Inspectoría de León


“Mª Dolores Santiago”. Total: 54.136,37€
“Don Felipe” A Coruña. Total: 9.314€
“José Pintado” Vigo. Total: 7.066,88€
“Mª Auxiliadora Canido” Vigo. Total: 19.686,75€
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 5.120,60€
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 15.356,19€
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila” Total: 7.676,37€
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 7.972,58€
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03€
“Don Andrés Sanz”. Total: 2.315,82€
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 200€


Inspectoría de Madrid


2ª “ADMA San Benito” Total: 1.680€
“M.A.L.” n.e. 6€ Total: 2.193€
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
n.e. 60,10€ Total: 1.321,80 €
2ª “ADMA Atocha”. n.e. 600€ Total: 1.684€
2ª “ADMA Salamanca” Total: 2.884€
2ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 4.325€
14ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 6.010€
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.004,50€
3ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 1.461€
3ª ADMA Guadalajara. Total: 493€
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 1.784€
2ª “Misionera “Pedro Mesonero”. n.e. 140€
Total: 440€
2ª beca “Familia A.S.M.” n.e. 600€ Total: 5.407€


Inspectoría de Sevilla


“Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”.
n.e. 300€ Total: 52.268,06 €


Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín
Notario”. Total: 24.132,39€
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao”. Total: 6.811,32€
“Capillas María Auxiliadora” Hornachuelos.
Total: 7.757,70€
Sacerdotal “Luis Valpuesta Cortés”. Total: 8.467,69€
Sacerdotal “Bodas Diamante D. José Manuel Martín
Martín”. n.e. 600. Total: 14.860€
Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”
Total: 4.016€
“Don José Caño” Bodas de oro sacerdotales. Total: 3.384€
Beca Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. n.e.70€
Total: 14.870€
Beca de oro sacerdotal Don Antonio Rodríguez Jiménez.
Total: 400€


Inspectoría de Valencia


“Agustín Hnas Zubioca-Malí”. Total: 12.948,27€
“Malí-ADMA”. n.e. 3.130€ Total: 12.700,30€
“Malí-ADMA Alpartir”. Total: 1.827€
“Malí ADMA Parroquia S. Antonio Abad” Valencia.
Total: 11.716€
“Malí Carlos Llobet”. Total: 6.904€
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 8.584€
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”.
Total: 11.302€
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 2.914€
“Misionera “D. David Churio”. Total: 5.952€
“Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 2.700€
“Pro Malí-Escuela de madres de Zaragoza”.
Total: 4.469,49€
“Pro Mali ADMA Zaragoza”. Total: 8.321€
“Vicente y Lolita”. Total: 9.312€


Becas Julio-Agosto 2005


Julio-Agosto 2005 • BS • 35


“Pedid al Señor que envíe trabajadores a su mies”
(Mt 9, 38)




Hasta aquí nunca llegan los gatos. Seve Calleja. 6 €
Las ruinas de un olvidado monasterio incitan a los jóvenes protagonistas a hurgar
aún más en los recuerdos de una sorda rivalidad.


El sortilegio de la gruta de Aqueo. Josefina Soria y Marisa López. 6 €


El interés por los hallazgos arqueológicos, la amistad y el sabor de los cuentos y
leyendas están en la trama de este viaje secreto.


El terrible y temido Billy el Niño en las aulas. Jesús Zatón. NOVEDAD. 6 €
La educación no sexista, el enfrentamiento con los propios miedos, el paso de la realidad a la fantasía y el interés
por la literatura, laten con las alocadas y divertidas situaciones en las que se ven envueltos los protagonistas.


La rebelión de los arqueros. Jesús Ballaz. 6 €
El afán de superación, el conocimiento de otras épocas y el esfuerzo para escribir los propios textos poéticos están
presentes en esta historia llena de aventuras.


Danzas del mundo/ 2. Ángel Zamora. 14,25 €
Recopilación de 105 danzas de diferentes culturas y latitudes pensadas y preparadas para trabajar con tres
grupos de edades: de 7 a 10 años; de 10 a 14 años, y de 14 en adelante. Organizadas con finalidad pedagó-


gica que pretende el desarrollo del ritmo, la creatividad, la conciencia de sí mismo, la atención, etc.


30 grandes juegos. Alfonso Villa (coord.). 9,25 €
Juegos para desarrollar el trabajo en equipo, fomentar el conocimiento mutuo y la
amistad, descubrir el entorno local y provincial, desarrollar las propias habilidades,
crear espacios de sana convivencia, tolerancia y deportividad...


Juegos de agua para días de sol. E. Miraflores, D. Martínez y A. Martín. 9,25 €
Materiales didácticos que apoyan el aprendizaje de las habilidades acuáticas mediante
el juego estructurado y organizado, para que niños y mayores aprendan disfrutando.


Un centro 3 S. Sostenible, saludable y solidario. Irene Monferrer. 9 €
Las tres “s” se basan en el respeto y en la responsabilidad, y están íntimamente rela-
cionadas. La autora presenta unas actividades sencillas, aplicables directamente en el
aula o en cualquier espacio de educación no formal o informal.


EL ALMA DE BENEDICTO XVI. Pensamientos y reflexiones de un humilde trabajador de la Viña del Señor
Enrique San Martín. 8,50 €
Con prólogo de Carlos Amigo, Cardenal-Arzobispo de Sevilla y epílogo de José Luis Restán, director del Área Socio-Religiosa de la Cadena COPE.


El alma de Benedicto XVI es el libro perfecto para, con un lenguaje sencillo y espontáneo, conocer el pen-
samiento del Papa sucesor de Juan Pablo II. Con recopilaciones de sus mejores discursos, entrevistas,
conferencias, documentos, Benedicto XVI responde como sucesor de san Pedro a las preguntas más con-
flictivas de la sociedad que nos ha tocado vivir. Desde el aborto hasta cómo ser un verdadero cristiano, el
Pontífice abre su alma a todos los católicos del mundo para invitarnos a seguirle en la tarea de ser el
nuevo Pescador de Hombres y la Piedra en la que se sustenta la Iglesia de Cristo en el tercer milenio.