Boletín Salesiano (España) Año CXXII N. 5 mayo 2009

BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:11 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación: Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA


Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Los frutos de la buena semilla


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
«La Virgen de Don Bosco»
José Miguel Núñez


7 Año 1859
Las deudas amenazan con ahogar
la obra de Don Bosco
José J. Gómez Palacios


8 En la Iglesia
8-9 María, icono de la Iglesia


Antonio Mª Calero


10-16 En familia
10 Benedicto XVI en África


Filiberto Rodríguez


11 La santidad de Don Bosco
Pascual Chávez


12 Reorganizar la presencia salesiana
en Europa Fco. Javier Valiente


13 Encuentro CIEP Pilar Moreda
14 Tu educación es lo nuestro


Fco. Javier Valiente


15 Premios Don Bosco de
Formación Profesional Fco. Javier Valiente


16 25 años de presencia en Villamuriel
Pedro Arroyo Revilla


17 Tema del mes
17-20 Año Paulino


Juan José Bartolomé / Felipe Alonso


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 María auxilio de los cristianos


Lorenzo Herrero


28 Comunicación Social
Cine y familia: reto y oportunidad
Josep Lluís Burguera


29 Retos éticos
El lince y el niño
José-Román Flecha Andrés


30-31 Padres / Hijos
Modelos de padres
¿con cúal te quedas?
Antonio Ríos Sarrió


32-33 En primer plano
Entrevista a Nieves Crespo
Misionera Salesiana en Etiopía
Alfonso Francia


34 Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 2




Mayo 2009 • BS • 3


Auxiliadora


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


A la Virgen, los cristianos la llamamos con muchos nombres,
todos hermosos, todos expresión de un amor filial y sincero.
En la Familia Salesiana, hemos aprendido de Don Bosco a lla-
marla Auxiliadora.


Desde muy niño aprende Juanito Bosco, de labios de su pro-
pia madre, a saludarla tres veces al día con el ángelus, a rezar
cada tarde el rosario. Él asimila con naturalidad esta devoción
sencilla; y Ella se convierte en la madre que está siempre a su
lado, mientras trabaja, estudia o duerme. Aparece en el sueño
de los nueve años dispuesta a guiarle en la misión que Dios le
confía. Y, a lo largo de toda su vida, Don Bosco mantiene muy
viva la certeza de ser conducido por la mano de la Virgen. Ella,
dirá, “es la fundadora y será la sostenedora de nuestra obra”.


Hacia el año 1862 cristaliza su opción mariana definitiva:
María Auxiliadora. En ella reconoce el rostro de la Señora que
suscitó su vocación, que lo acompañó como madre y maestra.
Desde entonces se convierte en su apóstol. Guiado desde lo al-
to, empezó la construcción del templo de Valdocco, que levanta
en tres años con la limosna espontánea de los fieles. Entre sus
piedras, ¡cuántos hechos portentosos!, ¡cuánta acción de Dios!
De forma muy clara se manifiesta en esos momentos ese “tra-
bajo entre dos”, entre Don Bosco y María Auxiliadora, esa mis-
teriosa cooperación, que se remonta al primer sueño y que aho-
ra se había hecho más fuerte, más continua, más irresistible.
El instinto popular no tardó en descubrirlo: Don Bosco era ver-
daderamente “el santo de María Auxiliadora” y ella era, a su
vez, “la Virgen de Don Bosco”.


De la mano de María Auxiliadora levanta iglesias, construye
casas, colegios, oratorios para los muchachos de la calle. De su
mano funda la Congregación Salesiana, el Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora, la Asociación de los Salesianos Coopera-
dores. La Virgen lo acompaña siempre; ella le traza el programa
de su vida y le ayuda a realizar la misión y la voluntad de Dios.
Por eso, al final de su vida, no puede menos de confesar: “No he
dado nunca un paso que no haya sido trazado por la Virgen”.


Una convicción fundamental alienta en cada una de las ra-
mas de la Familia Salesiana: María Auxiliadora está en la
raíz de nuestros orígenes y ella guiará nuestro futuro.


Queridos amigos:


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 3




4 • BS • Mayo 2009


Rector Mayor


Los frutos de
la buena semilla


...Nació y existe hoy una verdadera escuela de santidad.
De San Juan Bosco fundador toman inspiración y orientación,


espiritualidad y métodos pastorales
los sucesivos fundadores de nuevos grupos.


No hay árbol sano que de frutopodrido (Lc 6, 43). La frase delevangelio de Lucas es significa-
tiva para la historia del desarrollo del ca-
risma salesiano. Don Bosco interpretó el
sentido evangélico de su vida entregándola
a los jóvenes, para que fueran santos y
llegaran a ser honrados ciudadanos. De
este modo, se convirtió en la buena se-
milla que dio origen a un árbol sano, de
frutos excelentes, y se constituyó en ejem-
plo sobre el cual se forjaron santos.


Su primer sucesor, el Beato Miguel
Rua
, fue considerado un nuevo Don Bos-
co: de la fidelidad al fundador hizo pro-
grama de vida y de acción. Durante su
mandato, los salesianos pasaron de 773
a 4.000, las casas (colegios, institutos,
centros de misiones) de 57 a 345, las Ins-
pectorías (provincias religiosas) de 6 a
34 en 33 naciones. Pablo VI lo declaró
beato en 1972, diciendo: “Hizo del ma-
nantial un río”. El bienaventurado Feli-
pe Rinaldi
, tercer sucesor, reanimó la
vida interior de los salesianos, demos-
trando absoluta confianza en Dios y en
la Auxiliadora; envió a las misiones a
1.800 salesianos; fundó el movimiento
de las VDB —Voluntarias Don Bosco—
, que se consagran sin abandonar ni a la
familia ni el lugar de trabajo. Santa Ma-
ría Mazzarello
—inteligente, determi-
nada, rica de afectividad— fue cofunda-
dora de las FMA, las hermanas salesianas.
Recobrada de una enfermedad, se en-
tregó a la educación de las niñas de Mor-
nese, creando un taller de costura, un


oratorio festivo y un orfanato para chi-
cas sin padres. Decisivo el encuentro con
Don Bosco (1864) que le sugirió una aper-
tura más completa a su deseo apostóli-
co. Juntos fundaron, el 5 de agosto de
1872, una nueva familia religiosa para
el bien de las jóvenes. De tan espléndi-
do fruto nació una nueva y gran reali-
dad apostólica que cuenta hoy con unas
quince mil hermanas y maravillosas fi-
guras de santidad, como las bienaven-
turadas Magdalena Morano, María Ro-
mero
, Eusebia Palomino y muchas otras
mujeres de Dios.


Familia de santos
Entre los Salesianos Cooperadores, ci-
to, ante todo, a la bienaventurada Ale-
jandrina da Costa
que, para no sufrir
una violación, se arrojó por una venta-
na que la obligó a la inmovilidad durante
30 años; sostenida espiritual y física-
mente por la Eucaristía (durante 13 años
se alimentó exclusivamente de la Hostia
consagrada). Hizo su promesa como co-
operadora y ofreció los sufrimientos pa-
ra la misión juvenil salesiana. Señalo
también al siervo de Dios, Attilio Gior-
dani
, que eligió partir con su esposa pa-
ra Brasil dedicando su vida al volunta-
riado, junto con sus hijos. Además, el
cardenal José Guarino, que recibió a
los primeros salesianos en Sicilia y les de-
jó su herencia, permitiendo así la aper-
tura de las casas de Alí para las FMA y
de Messina para los SDB, mientras con
espíritu salesiano fundó en 1889 las
“Apóstoles de la Sagrada Familia”.


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 4




Mayo 2009 • BS • 5


El bienaventurado Luis Variara, sa-
lesiano entregado a la curación de los
enfermos, en especial los leprosos del la-
zareto de Agua de Dios (Colombia), en
donde transformó la vida de los 800 en-
fermos y demás habitantes con una ani-
mación colmada de alegría espiritual;
después involucró en su misma pasión
apostólica a un grupo de jóvenes lepro-
sas fundando, en 1905, a las “Hijas de
los Sagrados Corazones de Jesús y Ma-
ría”. Significativa es también la vida de
Monseñor José Cognata, obispo de Bo-
va Marina, fundador de las “Oblatas del
Sagrado Corazón”. El indecible sufri-
miento, provocado por calumnias que
tuvieron como consecuencia su renun-
cia durante 22 años al cargo de obispo,
no hizo flaquear su fe. Fue rehabilitado
y ahora se trabaja para encaminar su
causa de beatificación.


La santidad nos espera
No bastan los pocos renglones de un ar-
tículo para hablar de la santidad sale-
siana, la lista es larga: el bienaventurado
Artémides Zatti, Ceferino Namuncurá,
Laura Vicuña, Simón Srugi, María
Troncatti
, don José Quadrio, monse-
ñor Esteban Ferrando, don Carlos da-
lla Torre
, san Luis Versiglia, san Ca-
lixto Caravario
, don Vicente Cimatti,
los mártires de España, de Polonia. ¡La
pequeña semilla se ha vuelto realmen-
te un gran árbol “bien cargado” de bue-
nos frutos!


Pero deseo concluir con la figura del
“Voluntario con Don Bosco” Nino Ba-
glieri
, muerto hace dos años: una vida
digna de un futuro proceso de beatifi-
cación. Obrero de 17 años, se cayó de
un andamio y quedó paralítico. Al prin-
cipio se apartó de Dios en un período
de rebelión, después el Espíritu se abrió
camino en su corazón. Vivió intensa-
mente su enfermedad como ofreci-
miento y oración, convirtiéndose así en
punto de referencia espiritual para mu-
chas personas. Aprendió a escribir con
la boca y esto le permitió dejar precio-
sos testimonios: “Nadie está excluido de
la santidad, depende de nosotros, de có-
mo decimos nuestro sí al Señor. Y si al-
guien escucha en su corazón la voz del
Señor que lo llama a seguirlo más de cer-
ca en la vida consagrada, no tengáis mie-
do de pronunciar vuestro sí total. ¡Un sí
a la vida!”. Hoy la Familia Salesiana
cuenta con ocho santos, ciento dieci-
séis bienaventurados, ocho venerables,
veintiocho siervos de Dios... La santi-
dad nos espera.


Nadie está excluido de la santidad;
depende de nosotros,


de cómo decimos nuestro sí al Señor…
La santidad nos espera.


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 5




Comenzamos el mes de mayo y
parece que todo se transforma en
nuestras casas salesianas. Es un mes
especial. Un tiempo que sabe a fies-
ta y alegría pascual, a flores y can-
tos a la Madre de Jesús, a fervor po-
pular y cariño sin límites a la Virgen
de Don Bosco.


Hablar de María Auxiliadora es
siempre una alegría. Para mi es re-
cordar tantos otros meses de mayo,
tantas fiestas de María Auxiliadora,
tantas plegarias a los pies de la Vir-
gen como brotaron de mis labios
cuando era tan solo un niño. Pero,
sobre todo, es reconocer que Dios
ha hecho cosas grandes en mi vida
por pura misericordia y que María
ha sido siempre intercesión y pre-
sencia materna en mi camino de fe.


Al escribir estas líneas, no he po-
dido evitar que la memoria y el co-
razón volasen hacia los sentimien-
tos más íntimos. De cómo nació en
mí el amor a la Virgen de Don Bos-
co, de cómo aprendí el Rendidos a tus
plantas o saludaba a la
Madre cada mañana al ir
clase. Recuerdo mi infan-
cia, mi colegio salesiano,
rostros, lugares, situacio-
nes... años entrañables
que quedaron atrás y de
los que siempre queda la
memoria agradecida y
una pincelada fugaz de
madura nostalgia.


En ella, algunos re-
cuerdos particularmente
gratos de los años de co-
legio en la casa salesiana;
recuerdos que saben de
alegría y de fiesta, de ve-


ladas inolvidables, de teatro y tardes
de fútbol, de aulas y de patio, de ami-
gos, de familia, de juegos y buenos
momentos, de salesianos enteros, ve-
races y apasionados que supieron
hacer crecer en mi corazón adoles-
cente la fe en el encuentro con Je-
sús de Nazaret
y el cariño a su ma-
dre, la esperanza de un futuro más
pleno que está por llegar y el amor
generoso que se acrisola en la en-
trega y en el compromiso cotidia-
nos.


Años hermosos ¿sabéis? Me cautivó
tanto Don Bosco que me quedé con
él; heredero, también yo de su soñar
profético. Y siempre, la Auxiliadora:
madre y maestra, mediadora y hori-
zonte de plenitud; siempre la sentí
de casa, paseando en los patios y en
mis juegos. Ha sido tantas veces for-
taleza en mi debilidad y consuelo en
mi tristeza; aliento en mi peregrinar
en la fe, esperanza en los momentos
inciertos... y siempre Auxiliadora.


Aprendí a llamarla e invocarla des-


de pequeño como Auxilio de los cris-
tianos. Fue para mí, desde entonces,
la Virgen de Don Bosco. Estoy se-
guro que también a mí, como él nos
dijo, la Virgen me puso bajo su man-
to. Es como si en mi vida se cum-
pliese también la experiencia que
Don Bosco nos transmitió: en nues-
tra familia, todo lo ha hecho ella.


Y así ha sido. No puedo desvin-
cular mi vocación salesiana de la me-
diación materna de María; no me
comprendo a mí mismo sin la cer-
canía entrañable de la Madre de Je-
sús en tantos momentos de la vida;
no concibo mi maduración espiri-
tual sin la devoción recia y filial a
Santa María.


También en mí la confianza se hizo
milagro cotidiano por su mediación
materna y en tantas ocasiones mi
agua se convirtió en vino por la pa-
labra del Señor. Y comprendí sus pa-
labras: Haced lo que él os diga.


Eso traté de hacer cuando el mis-
mo Jesús me pidió ir tras Él. Y en-


tonces descubrí que Ma-
ría me precedía en el
seguimiento de su Hijo
intercediendo siempre,
consolando siempre, alen-
tando la esperanza siem-
pre. Y en los momentos
más duros, las palabras
de Jesús: “Ahí tienes a tu
Madre”. También yo qui-
siera, como el discípulo
amado, acogerla como lo
más precioso que nos de-
jó su Hijo.


Vuestro amigo,


i José Miguel Núñez


6 • BS • Mayo 2009


Palabras al oído


La Virgen de Don Bosco
M
is queridos amigos:


E
rn


es
to


R
od



gu


ez
-A


ri
as


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 6




Año 1859


Mayo 2009 • BS • 7


Mientras ochenta mil soldados piamon-
teses se hallan acantonados en las fron-
teras con Austria, la situación en la
población civil es de grave penuria.
La economía del Oratorio no alcanza
para hacer frente a los gastos ordinarios.
Durante las últimas semanas ha aumen-
tado el precio de los alimentos y ha creci-
do el número de muchachos acogidos.
La factura del pan ascendió en abril a
2.940 liras. Se trata de uno de los gastos
más elevados, teniendo en cuenta que
cada muchacho del Oratorio recibe
diariamente un pan redondo de 1 Kg. El
precio del kilo rebasa ya los 45 céntimos.
Don Bosco se resiste a disminuir la die-
ta alimenticia de sus muchachos, que co-
men cuatro veces al día: desayuno, comi-


da, merienda y cena. Tres días a la semana
las comidas fuertes consisten en polen-
ta (gachas de harina de maíz) y un plato
con algo de carne. Los cuatro días res-
tantes: sopa de arroz, pasta, legumbres y
algo de fruta. Ocasionalmente, queso.
El vino ha alcanzado precios exorbitan-
tes, privando a los chicos de un conside-
rable aporte de calorías.
Don Bosco no se da por vencido. Con-
fía en la Providencia. Cada mañana se po-
ne la teja y sale a solicitar ayuda para sus
chicos.
Se cuentan hechos asombrosos de perso-
nas generosas que colaboran con dona-
tivos. En varias ocasiones ha llegado una
ayuda anónima de igual cuantía que las
facturas que agobian a Don Bosco.


Las deudas amenazan con ahogar
la obra de Don Bosco


TURÍN. 8 DE MAYO 1859. El precio de los artículos básicos ha aumentado des-
mesuradamente en los últimos meses. Don Bosco encuentra dificultades para
hacer frente a los gastos ordinarios del Oratorio. Su confianza en la
Providencia admira a todos los que le conocen.


Don Bosco reza en la iglesia del Oratorio. · Torino Press


Vestidos como soldados
Hace dos años Don Bosco descubrió un
secreto para proporcionar a sus mucha-
chos ropas de abrigo con las que mitigar
el intenso frío del invierno turinés.


Desde entonces, cada año escribe al
Exmo. Ministro de la Guerra solicitándo-
le prendas usadas del ejército piamon-
tés. Recientemente ha recibido:


- 340 pantalones de paño
- 107 camisas de algodón
- 150 pares de zapatos
- 140 mantas
- 40 capotes de abrigo
- 1.000 pares de calcetines de lana


Calefacción
e iluminación


La calefacción es inexistente en el Ora-
torio. A primeras horas de la mañana,
cuando Don Bosco celebra misa, el frío
es tan intenso que sus manos agarrota-
das, casi no pueden alzar el cáliz en la
consagración. Afortunadamente, con el
mes de mayo, comienza el buen tiempo.


Los antiguos candiles y lámparas de
petróleo han sido sustituidos reciente-
mente por lámparas de gas que distribu-
ye la empresa de reciente creación «Gaz-
luce Torino». Este nuevo capítulo de
gastos ascendió a 360 liras el año pasado.


Confianza en la Providencia
En medio de tantas dificultades, Don
Bosco se muestra confiado. Tiene la
certeza de que su obra es querida por
Dios e impulsada por la Virgen Auxilia-
dora. Frecuentemente encarga a sus chi-
cos rezar una Avemaría mientras él
trabaja incansablemente para buscar
cómo pagar las facturas.


i José J. Gómez Palacios


El amigo de la Juventud
Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848Mayo Año 1859


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 7




8 • BS • Mayo 2009


En la Iglesia


María, icono de la Iglesia


Es posible que para más de unlector la palabra “icono” pue-da resultar algo extraña. In-
cluso serán más los lectores que se
queden algo extrañados cuando ese
término se aplica a María. Sin em-
bargo, para los que se mueven con
cierta soltura en los caminos de la in-
formática, la palabra “icono” puede
resultarle incluso familiar. La panta-
lla del ordenador está llena de iconos,
de imágenes, cada una de las cuales
nos remite a un significado particu-
lar y a una operación determinada
dentro del lenguaje informático.


Pues bien, afirmar que María es el
“icono de la Iglesia” equivale a decir
que la figura de María nos remite ne-
cesariamente a la naturaleza y a la vi-
da de la comunidad eclesial en su to-
talidad. Efectivamente, si nosotros
queremos descubrir el proyecto que


Dios tiene sobre la Iglesia, podemos,
más aún, debemos, mirar a María.
Veremos en Ella, ante todo, a la mu-
jer llena de gracia desde el primer
momento de su existencia, realiza-
ción anticipada de lo que San Pablo
decía a los cristianos de Éfeso: “Dios
nos ha destinado, antes de la crea-
ción del mundo, a ser Santos e In-
maculados ante Él por el amor”. Ve-
remos además en María a la mujer
que ha llegado a la plenitud de sí mis-
ma en la Asunción, convirtiéndose
así en anticipo de lo que a todos nos
espera: la plenitud de nosotros mis-
mos cuando Dios nos llene por com-
pleto y de forma definitiva de su pro-
pia Vida. Veremos en María, de forma
muy particular, a la Santa Madre de
Dios: un destino que, de forma mis-
teriosa pero real tenemos señalado
todos los bautizados, puesto que to-
dos estamos comprometidos a dar
vida en nosotros y en aquellos con
los que vivimos, a Cristo: engendrar
a Cristo en el propio corazón y en el
de los que, muchas veces sin saber-
lo, lo necesitan y hasta lo ansían. Ése
es nuestro primer destino.


María, gran mujer
No se queda ahí la capacidad icóni-
ca de María en su relación con la
Iglesia. Existe un aspecto previo de
su figura que se valora de forma muy
particular en nuestro tiempo: su con-
dición de mujer. A lo largo de los si-
glos, siempre llevados de la mejor
voluntad y del cariño más grande,
los cristianos fueron encumbrando
más y más a María poniéndola en el
área de la divinidad hasta tal punto
que se corría el riesgo, no siempre
evitado, de olvidar su condición ra-
dical humana: la de ser una mujer,
una criatura humana en el sentido
más pleno y espléndido del térmi-
no. En un momento cultural como
el nuestro en el que, de forma pa-
radójica se valora por encima de to-
do la persona al tiempo que se cons-
tatan enormes deficiencias y
carencias en la realización de esa
condición personal, ver a María co-
mo la mujer plenamente realizada
en su condición femenina tiene que
ser, para la comunidad eclesial, un
fuerte estímulo a ser personas hu-
manas en toda su plenitud como for-
ma primera del designio de Dios so-
bre el hombre. En el caso de María,
y siempre en el plano humano, es
preciso tener presente su condición
de esposa y de madre de familia.


La Iglesia, llena de gracia
Por otra parte, la Iglesia está lla-
mada a responder al múltiple don de
Dios con toda generosidad. Y tam-
bién aquí, si quiere dar una res-
puesta acertada, la Iglesia tiene que
fijar su mirada en María: la mujer
“agraciada” (llena de gracia) de Dios
de forma totalmente única. A la gra-


Jornada Mundial de la Juventud,
Sídney 2008.


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 8




Viaje del Papa a África ••• El Papa Be-
nedicto XVI viajó al continente africano, por
vez primera en su Pontificado, del 17 al 23
de marzo. Visitó dos países, Camerún y An-
gola. Pidió que la Iglesia católica refuerce su servicio gene-
roso a los pobres, los desheredados y los enfermos. Afirmó
que África debe superar las guerras, la corrupción y la in-
justicia que la convierten en un mar de sangre y de lágrimas.


¿Y yo? ¡Protege mi vida! ••• Con este lema, la Conferen-
cia Episcopal Española (CEE) lanzó el 16 de marzo una cam-
paña en contra del aborto para reforzar la celebración de la
Jornada por la Vida que se celebró el 25 del mismo mes. En
esta Campaña se mostraba a un niño dudando de su falta del
derecho a la vida, más que la que tiene un lince, especie
protegida.


Monserrat cumple 600 años ••• El monasterio barcelonés
de Monserrat cumplió, el pasado 10 de marzo, 600 años de
su declaración como abadía. Fue el Papa Benedicto XIII, el Pa-
pa Luna, quien le otorgó esta distinción.


Octavo centenario franciscano ••• Más de 2000 francis-
canos se reunieron en la ciudad de Asís del 15 al 18 de abril
para celebrar el octavo centenario de la fundación de la Fa-
milia religiosa franciscana.


El Papa convoca el “Año sacerdotal” ••• El Papa con-
vocó un Año Sacerdotal, con motivo del 150 aniversario de
la muerte del santo Cura de Ars, a quien proclamará patro-
no de todos los sacerdotes del mundo el 19 de junio, jorna-
da de santificación sacerdotal. La clausura se celebrará un
año después con un “Encuentro Mundial Sacerdotal” en la
Plaza de San Pedro.


Campaña a favor de niños enfermos ••• Cáritas ha pues-
to en marcha una campaña a favor de los niños enfermos de
Sida y tuberculosis. Pide a los Gobiernos y empresas farma-
céuticas que favorezcan terapias para niños contra estas en-
fermedades. Se podrían salvar hasta 800 niños al día.


Compromiso en la construcción de Europa ••• Los obis-
pos europeos pidieron más compromiso a los cristianos pa-
ra la construcción de Europa, en las próximas elecciones eu-
ropeas de junio. Insisten en que participar en las elecciones
es para los cristianos un derecho y una responsabilidad, y re-
cuerdan que la Iglesia católica “ha apoyado desde el co-
mienzo el proyecto de la integración europea”.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


cia de la Maternidad divina respondió María des-
de la profundidad de una Fe que comenzó por
fiarse plenamente de Dios en cada paso de su vi-
da. Respondió “con todo su yo humano femeni-
no” (como dijo bella y profundamente el Papa
Juan Pablo II), es decir, con la plena disponibili-
dad de su persona a la realización del Proyecto de
Dios en la historia: el Reino. Y respondió colabo-
rando activamente con Dios en ese Proyecto, aun
cuando en no pocos momentos no lo viera con to-
tal y absoluta claridad: “no fue un instrumento
pasivo en manos de Dios”, como expresó con gran
profundidad el Concilio Vaticano II. Pues bien, en
momentos de la historia como los que vivimos, la
comunidad eclesial está llamada a vivir de forma
iluminada, adulta y comprometida, la Fe que ha
recibido en el bautismo. No es fácil hoy creer, fiar-
se de Dios. Y sin embargo, es el primer compro-
miso de todo auténtico cristiano. No es fácil com-
prometerse con los valores del Reino de Dios, y,
sin embargo, es lo que Dios espera de la comuni-
dad cristiana.


Una Iglesia profundamente mariana, no solo no
se aparta del proyecto de Dios desviando la aten-
ción de lo nuclear de su fe, sino todo lo contrario:
es la mejor forma de vivir en profundidad la vo-
cación humana y cristiana que recibe todo cre-
yente en el momento de su bautismo. Tener los
ojos puestos constantemente en María es garantía
inequívoca de fidelidad al Dios que creó y redimió
a toda la humanidad.


i Antonio Mª Calero


Mayo 2009 • BS • 9


Noticias de la Iglesia


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


Santuario
de la Virgen
de Lourdes


(Francia)


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 9




Mi opinión es que la Visitadel Papa ha satisfechocon creces las expectati-
vas que se tenían. El pueblo ha go-
zado, con infinito sacrificio (kiló-
metros y kilómetros andando, no
hay autobuses, ni metros, ni otros
medios), se ha desplazado de un si-
tio para otro y ha acompañado con
entusiasmo al Papa.


La Iglesia hará una evaluación seria
de la preparación, realización y resul-
tados. Tomará nota de las líneas fun-
damentales en las que se ha de in-
sistir. La Iglesia es sacramento
universal de salvación, porque ofre-
ce a la humanidad la persona de Cris-
to Jesús. El Papa ha sido un misio-
nero del Evangelio y no ha querido
ser más. Este ha de ser un primer
punto para meditar dentro de casa.


El gobierno ha gastado mucho di-
nero y creo que ha obtenido algu-


nos resultados (prácticamente los
viajes de las delegaciones de todas
las diócesis, los pagaron los go-
biernos provinciales, se han asfal-
tado calles, pintado iglesias...). Una
imagen positiva de la realidad an-
goleña ante el mundo. La imagen
se ha visto empañada por la muer-
te de dos muchachas antes de entrar
al encuentro con los jóvenes en el es-
tadio de los Coqueiros. Se depura-
rán responsabilidades, pero es un
punto negro.


Se ha criticado, en medios enten-
didos, la ausencia del Presidente en
alguno de los actos multitudinarios.
Se ha hablado de mirar más y de
atender mejor, las necesidades pro-
fundas del pueblo pobre. Al final las
cosas salen bien; porque el pueblo es
bueno y sufrido. Los que estaban
dentro han considerado caótica la
organización en algunos momentos.


Para algunos de nosotros, gran
parte de la prensa internacional, se-
ría mejor que no viniera. Buscan car-
naza y sensacionalismo. Buscan ven-
der su periódico y no le interesa ni
el pueblo (al que manipulan y con-
sideran objeto de museo o de feria),
ni las finalidades del viaje del Papa.
Son muchos los periodistas que te
decían: “queremos narrar la otra vi-
sita”. Señores periodistas: los en-
cuentros del Papa con el Pueblo, esa
era la visita. Las otras realidades que
las vengan a ver y a denunciar du-
rante el año (bastante olvidados nos
tienen en algunas ocasiones).


Hoy por hoy, ningún gobierno,
ninguna organización ha estado nun-
ca, a lo largo de la historia, tan cer-
ca de los pobres y de los que sufren
como lo ha estado y lo está la Igle-
sia y sus instituciones”.


i Filiberto Rodríguez


10 • BS • Mayo 2009


En familia


Benedicto XVI en África
Ecos de la visita
del Papa
Benedicto XVI realizó su primer
viaje a tierras africanas en su
Pontificado. Durante su estan-
cia en Angola, el Papa visitó la
parroquia salesiana de São Pau-
lo en Luanda, y presidió en ella
la celebración de la eucaristía,
en la que participaron más de
3000 personas, dirigiendo cáli-
das palabras de agradecimiento
a la comunidad salesiana. Tras
la celebración, el Papa visitó las
instalaciones parroquiales y di-
rigió un saludo especial a los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano, procedentes de las diver-
sas obras salesianas de Angola. Después de esos intensos días, don Filiberto Rodríguez, superior
de la visitaduría salesiana angoleña, nos expresaba su reflexión.




BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 10




Mayo 2009 • BS • 11


Estamos viviendo el año jubi-lar por el 150° aniversario dela fundación de nuestra So-
ciedad Salesiana. Son numerosas las
iniciativas que se están llevando a ca-
bo en las diversas inspectorías, y un
vivo interés histórico sobre los ini-
cios de nuestra familia carismática se
está difundiendo por todas partes...
Con sentido de humilde gratitud sen-
timos necesidad de alabar al Señor
por el gran don que hemos recibido.


En el centro de lo que estamos vi-
viendo en este “Año Santo”, está la
fascinación por la figura de Don Bos-
co, que, aún hoy, renueva en noso-
tros el entusiasmo, atrae el corazón
hacia una donación cada vez más
plena y refuerza la pasión por la mi-
sión juvenil. En estos días el recuer-
do de su canonización, acaecida el
día de Pascua de hace 75 años por
Pío XI, nos ayuda a comprender que
es su santidad la que nos conquista.


En mi primera circular al co-
menzar el sexenio pasado, escribía:


“Queridos salesianos, sed santos!”.
Invitaba así a hacer de la santidad
nuestro programa de vida espiritual
y de acción pastoral. Al inicio de es-
te nuevo sexenio, el año de gracia
que estamos viviendo nos propone
una vez más el compromiso de san-
tidad como el camino principal pa-
ra “ser una hermosa réplica de la
Congregación”, como proféticamente
declaraba el mismo Don Bosco. La
santidad es la belleza de nuestra vi-
da, de nuestras comunidades, de
nuestra Congregación...


La santidad de Don Bosco es la ga-
rantía de que su propuesta de vida,
su escuela de espiritualidad y su mo-
delo de acción apostólica, constitu-
yen un auténtico camino evangélico
que conduce a la plenitud del amor...
En la escuela de Don Bosco apren-
demos también nosotros a ser santos.


La multiplicidad y variedad de las
formas de santidad, florecidas du-
rante estos 150 años en la Congre-
gación, entre los jóvenes y en la Fa-


milia Salesiana, son un signo de la
santidad de nuestro Fundador. “La
santidad de los hijos es prueba de
la santidad del padre”, escribía el
beato Miguel Rua enviando el tes-
tamento espiritual de Don Bosco,
pocos días después de su muerte.


Así, la santidad de los hijos y de
las hijas fue creciendo: siguiendo al
padre, un gran número de discípu-
los hizo propia aquella forma de san-
tidad casi “casera”, que es “santidad
del trabajo y del patio”.


¡Son tantas las figuras de santos
y santas salesianos que se han ins-
pirado en Don Bosco! A nosotros se
nos propone el mismo camino: si
queremos llegar a ser santos, debe-
mos mirarle a él. Somos herederos
de un santo. La santidad es la he-
rencia más grande que él nos dejó.
Don Bosco nos ha legado una san-
tidad original, hecha de sencillez y
simpatía. Una santidad que nos ha-
ce amables, buenos, sencillos. Es la
santidad a la que estamos llamados.
Este fue el regalo de Don Bosco a
los jóvenes y este es el mejor don
que también nosotros podemos ha-
cerles hoy. ¡La juventud pobre tiene
derecho a nuestra santidad!


El júbilo del día de Pascua del 1 de
abril de 1934, vivido en la Plaza de
San Pedro, situa la santidad de Don
Bosco en una luz pascual. Ante la
Pascua de este año de gracia 2009
invito a todos a vivir, con gozo y re-
novado compromiso, este camino de
santidad como novedad de vida.


i P. Pascual Chávez Villanueva


La santidad de Don Bosco
Recordando el 1 de abril de 1934


Con motivo de los 75 años de la canonización de San Juan Bosco por el Papa Pío XI en el Vaticano,
el Rector Mayor, don Pascual Chávez, publicó el pasado 1 de abril una carta a todos los salesianos,
que reproducimos casi en su integridad.




A
N


S


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 11




Del 10 al 12 de marzo en Lis-boa (Portugal), tuvo lugar lareunión de provinciales sa-
lesianos de la Región Europa Oeste
(REO), una de las ocho regiones en
que está dividida la Congregación Sa-
lesiana. A ella pertenecen los sale-
sianos que trabajan en Francia, An-
dorra, España, Portugal y Marruecos.


En el encuentro participaron don
Adriano Bregolín, Vicario del Rec-
tor Mayor de la Congregación, don
Francesco Cereda, Consejero Ge-
neral para la Formación y don Jo-
sé Miguel Núñez
, Consejero Gene-
ral Salesiano para la REO, además
de los ocho provinciales salesianos
de la región, acompañados de un re-
presentante de cada uno de los con-
sejos provinciales.


El encuentro se desarrolló en la
casa provincial de los salesianos, y
trató sobre el nuevo modelo organi-
zativo en la Región, en vistas a po-


ner en práctica el Proyecto Europa.
Este proyecto fue lanzado por el úl-
timo Capítulo General de los sale-
sianos y prevé una reestructuración
de la presencia salesiana en Europa,
comenzando por la revitalización del
carisma y el impulso de la vida y ac-
ción apostólica de los salesianos.


El Consejero General para la For-
mación dedicó toda una jornada a re-
flexionar sobre la organización de las
etapas formativas y la reflexión sobre
las casas de Formación de los salesia-
nos, a la luz del Capítulo General 26.


El Vicario del Rector Mayor, por
su parte, presentó diversos temas re-
lativos a la vida personal y comuni-
taria de los salesianos como consa-
grados y, dado que también es el
encargado de la animación de la Fa-
milia Salesiana a nivel mundial,
abordó la animación de los distintos
grupos que forman la Familia Sale-
siana en la REO.


La Región Europa Oeste
en cifras
La Región Europa Oeste (REO) de los
salesianos, abarca 8 Inspectorías (pro-
vincias religiosas), en 7 países. En
ella trabajan 1.637 salesianos, en 196
casas, y hay 5 obispos salesianos. En
cuanto a las principales obras de
apostolado destinadas, especialmente
a la educación y evangelización de
los jóvenes, en la Reo funcionan 120
oratorios y centros juveniles, fre-
cuentados por unos 27.145 chicos y
jóvenes, y en los que colaboran 2.700
animadores. Los salesianos dirigen
121 colegios de la Educación Pri-
maria hasta el Bachillerato y escue-
las Superiores, en los que estudian
95.000 alumnos, y trabajan 6.900 edu-
cadores. En cuanto a la Formación
Profesional, en la región hay 59 cen-
tros de FP, con 21.500 alumnos y al-
go más de 1.600 profesores.


La Congregación anima, en esta
región, 144 parroquias e iglesias pú-
blicas, que atienden a algo más de
600.000 fieles y en las que colaboran
cerca de 4.400 catequistas y laicos
implicados en ellas.


Algo que se ha venido desarrollan-
do más en los últimos años son las
obras para la atención de jóvenes en
riesgo de exclusión social. Así, hay 35
obras para este tipo de jóvenes en las
que se educa a unos 1.000 jóvenes, 10
centros de asistencia para emigran-
tes y otras 36 obras de promoción so-
cial, para unos 9.000 destinatarios.
Además de los salesianos, trabajan en
este tipo de obras 1.434 educadores.


i Fco. Javier Valiente
12 • BS • Mayo 2009


En familia


Reorganizar
la presencia salesiana en Europa
La reorganización de la presencia salesiana en Europa, la formación de los salesianos y la ani-
mación de la Familia Salesiana, entre los temas de estudio en el encuentro de Provinciales de
la Región de Europa Oeste mantenido en Lisboa.


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 12




Mayo 2009 • BS • 13


Los días 7 y 8 de marzo tuvolugar el primer encuentro dela presidencia CIEP (orga-
nismo consultivo de coordinación
y animación de las Hijas de María
Auxiliadora (FMA); pertenecen cin-
co Inspectorías: cuatro de España y
una de Portugal) después del CG
XXII de las FMA.


El encuentro CIEP se celebró en
la Residencia Universitaria del Pilar
en Aravaca (Madrid). El objetivo
principal fue la presentación de la
Programación que el nuevo Consejo
General ha elaborado para el próxi-
mo sexenio y el posterior e inmediato
trabajo de aquellas líneas de acción
que más directamente pueden afec-
tar a la vida de cada Inspectoría.


Para este evento se invitó a Sor
Mª del Carmen Canales, Conseje-
ra General para la Pastoral Juvenil.
Además de las Inspectoras, Vicarias
y Consejeras Inspectoriales de For-
mación y Pastoral, estuvieron pre-
sentes las secretarias inspectoriales
y las directoras de comunidad de
Madrid, pertenecientes a la Inspec-
toría “Santa Teresa”.


El encuentro comenzó el sábado a
las 16 horas con el saludo de la pre-
sidenta de la CIEP, Sor Mercedes
Rodríguez
, que recordó la identidad
y el fin de este Órgano. Seguidamente
Sor Mª del Carmen Canales hizo una
presentación amplia y profunda de
la Programación que el Consejo Ge-
neral del Instituto elaboró para el
próximo sexenio. Transmitió la rica
experiencia comunitaria vivida por el


Consejo General durante este tiem-
po postcapitular y el camino reco-
rrido hasta ver plasmada la Progra-
mación del sexenio. “Nos parece que
estamos en un momento muy bue-
no en las comunidades para llevar a
cabo el anuncio del Evangelio”, di-
jo. A continuación presentó los as-
pectos tenidos en cuenta en la ela-
boración de la Programación
2009-2014, en la que, según sus pro-
pias palabras “compartimos la gran
pasión que nos habita dentro: anun-
ciar al Señor Jesús a las próximas
generaciones porque sentimos como
Instituto la urgencia de dar una res-
puesta a los desafíos que provienen
del mundo juvenil”.


Sor Mª del Carmen siguió dando
las claves que están en la base de la
Programación: el criterio seguido pa-
ra la elaboración: ¿Hacia dónde que-
remos ir? ¿Qué queremos proponer?;
aquello que el CG XXII ha donado
como timón para el Instituto; el ho-
rizonte del documento capitular:
“Llamadas a ser hoy signo y expre-
sión del amor preventivo de Dios”;


¿Hacia dónde miramos?; el Objeti-
vo de la Programación que mira a
dar vida a la identidad carismática
como profecía para el mundo de hoy;
y el proceso a seguir para su puesta
en práctica: “conversión en comuni-
dad que asume la misión con la au-
dacia del da mihi animas coetera to-
lle”. Seguidamente fue desgranando
los cuatro caminos de conversión ex-
puestos en tres núcleos: “Reconoce-
mos que”, “Estamos llamadas a” y
“Nos comprometemos a” (procesos)
y que serán objeto de estudio, refle-
xión y trabajo de la CIEP y de cada
una de las Inspectorías.


La CIEP prolongó su trabajo has-
ta después de la comida. Ahora que-
da un trabajo largo y profundo para
contextualizar y plasmar en la Pro-
gramación de cada una de las Ins-
pectorías los caminos de conversión.


Agradecemos a Sor Mª del Carmen
su disponibilidad, su cercanía y sen-
cillez, y la exposición del trabajo que,
como hemos dicho más arriba, fue
amplia, dinámica y profunda.


i Pilar Moreda


Felicidad Ruano


Encuentro
CIEP


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:12 Página 13




La oferta educativa salesianaestuvo presente en AULA2009, la feria más importan-
te de España en el ámbito de la edu-
cación pre-universitaria y universi-
taria, que inauguró en Madrid la
mañana del miércoles, 25 de marzo,
la Infanta Elena y que cerró sus
puertas el domingo 29.


Entre los 250 expositores estuvo,
también, la oferta educativa de Sa-
lesianos y Salesianas, reunida en un
stand de 100 m2 en el que se pre-
sentaron los centros de Formación
Profesional, el Centro Universitario


de formación del Profesorado, CES-
Don Bosco, y la oferta de formación
en el Tiempo Libre y del volunta-
riado. Todo el stand tuvo como es-
logan “Tu educación es lo nuestro”,
para subrayar el compromiso de sa-
lesianas y salesianos en la forma-
ción integral de los jóvenes y su pro-
tagonismo en el proceso educativo.


Además de la información sobre
estos estudios, el stand salesiano,
ofrecía un variado programa de ac-
tividades para los jóvenes, como ta-
lleres de manualidades, actuaciones
musicales, esgrima, demostraciones
de peluquería y maquillaje, etc. El
stand fue atendido por profesores
de centros salesianos, educadores
de la Federación Valdoco, profeso-
res y jóvenes del CES-Don Bosco, y
los propios salesianos y salesianas.
Según la experiencia de otros años,
son miles los jóvenes, educadores,
orientadores y padres, que se acer-
caron hasta el stand para demandar
información sobre la oferta educa-
tiva salesiana.


AULA es promovida por el Minis-
terio de Ciencia, Política Social y De-
porte, y por el de Ciencia e Innova-
ción, y se ha convertido en el máximo
referente de la esfera educativa na-
cional y la principal plataforma de
información y orientación al servicio
de estudiantes, especialmente los
preuniversitarios, así como de pa-


dres, orientadores y profesionales
del ámbito.


En este sentido, Aula brinda a los
jóvenes la ocasión de elegir su fu-
turo de manera responsable, valo-
rando las mejores opciones, y a los
padres les proporciona una guía útil
para ayudarles en la orientación
educativa de los hijos. Asimismo,
el Salón proporciona a profesores
y, sobre todo, a los orientadores, la
más amplia visión en el ámbito de
la educación.


La oferta está estructurada en tor-
no a los segmentos de estudios uni-
versitarios, en el extranjero, post gra-
do y máster, otros estudios superiores,
idiomas, Formación Profesional, e-le-
arning, ONG, organismos oficiales, ser-
vicios al estudiante y prensa especia-
lizada, lo que permite una visión de
conjunto de toda la oferta educativa.


En la pasada edición, un total de
130.400 personas visitaron AULA,
que este año se celebró en el pabe-
llón 3 del recinto ferial Juan Carlos I
y ocupó una superficie total de
7.925 metros cuadrados. Además,
participaron expositores de ocho
países distintos, y el invitado fue
Italia. También tuvo un papel des-
tacado China, con 17 expositores.
Además hubo representación de
centros de Francia, México, Países
Bajos y Suiza.


i Fco. Javier Valiente


14 • BS • Mayo 2009


En familia


Tu educación
es lo nuestro
Participación salesiana en Aula 2009


Salesianas y salesianos presentaron su oferta educativa en la
feria de la educación Aula 2009 que se celebró en Madrid del
25 al 29 de marzo.


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:13 Página 14




Mayo 2009 • BS • 15


Fueron entregados los premiosnacionales Don Bosco al di-seño y la innovación tecnoló-
gica en Formación Profesional (FP),
que organizó, y ya fue la 22 edición,
el colegio salesiano de Zaragoza. En
esta edición, se presentaron 113 pro-
yectos, de los que un jurado forma-
do por profesores de universidad se-
leccionó 40, realizados por estudiantes
de FP de centros, este año, de diez co-
munidades autónomas. Doce de es-
tas ideas recibieron el galardón en
las distintas categorías.


El Premio Nacional Don Bosco tie-
ne como objetivos estimular las ca-
pacidades innovadoras de los alum-
nos, fomentar la investigación, crear
conciencia de investigación entre los
futuros técnicos de las empresas y
potenciar actitudes emprendedoras.
Además, y pone en contacto a las
empresas con los jóvenes, como se-
ñalaba el salesiano Mario Rubio, di-
rector de los premios, todos los años
hay empresas importantes que lle-
gan a acuerdos con los jóvenes in-
vestigadores para hacer realidad sus
prototipos. Está patrocinado por el
Gobierno de Aragón, el Ministerio
de Educación y el de Defensa, el
Ayuntamiento de Zaragoza y la Uni-
versidad de esta ciudad, además de


numerosas empresas de distintos sec-
tores industriales y económicos.


Unos premios que, gracias a la cons-
tancia de los organizadores se han
convertido en un referente para to-
das las escuelas de Formación Profe-
sional de España y, poco a poco, tam-
bién de otros países europeos, pues en
esta edición participaron también
otros centros de Francia e Italia.


Los diversos trabajos…
Entre los proyectos presentados es-
taba la construcción y programación
de un reproductor de música portá-
til, un frigorífico con inteligencia ar-
tificial que nos propone la lista de la
compra, un sistema automático pa-
ra manipular las sábanas, sistemas
informáticos de administración hos-
pitalaria o un sistema de comunica-
ción de gestos, realizados con la ma-
no en condiciones de baja o nula
visibilidad, utilizando un guante con
sensores que traduce los gestos a so-
nidos o imágenes y se transmiten
mediante tecnología Bluetooth. Es-
te último proyecto, realizado por jó-
venes de Orihuela (Alicante), intere-
só al Ministerio de Defensa que se
puso en contacto con estos jóvenes
investigadores.


El acto de entrega, celebrado el 4
de marzo en el teatro de Salesianos
Zaragoza, estuvo presidido por el pre-
sidente del gobierno de Aragón, Mar-
celino Iglesias
, al que acompaña-
ban Juan Bosco Sancho, Provincial
de Salesianos Valencia. En la mesa
de autoridades también estaba Ma-
nuel López Pérez
, Rector de la Uni-
versidad de Zaragoza, Fernando Gi-
meno
, vicealcalde de la capital
aragonesa, la Consejera de Educa-
ción del gobierno aragonés, y repre-
sentantes del Ministerio de Educa-
ción y de Defensa.


El Provincial salesiano, destacó la
importancia de la educación profe-
sional y la intuición de Don Bosco pa-
ra crear, hace ahora 150 años, los
primeros centros de educación pro-
fesional, centros pensados como “un
laboratorio para la vida”, formando
a “ciudadanos activos”, promovien-
do valores, como el esfuerzo y la res-
ponsabilidad, y ofreciendo una vi-
sión cristiana de la vida.


Al concluir el acto de entrega del
Premio Nacional Don Bosco, se de-
claró abierta la 23 edición. A partir
de ahora 3800 centros de FP de toda
España recibirán la información pa-
ra ponerse a trabajar y presentar sus
proyectos de innovación técnica.


i Fco. Javier Valiente


Premios Don Bosco
de Formación Profesional
Cien inventos Son un referente a nivel nacional en la innovación tecnológica


en Formación Profesional (FP). Se presentaron más de cien in-
ventos de centros de FP de toda España.


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:13 Página 15




16 • BS • Mayo 2009


En familia


Más de 120 educadores delos colegios de la Inspec-toría de León participaron
en el XXII Encuentro de Profesores,
que tuvo como lema “Educar hoy des-
de Don Bosco”, para profundizar jun-
tos en la actualidad del Sistema Pre-
ventivo y su aplicación en la tarea
educativa que llevan a cabo en el día
a día de su actividad. Presentó el te-
ma don Isidro Revilla y no faltaron
los momentos de convivencia y una
visita a la catedral de Palencia y otros
rincones significativos de esta bella
ciudad castellana. El Encuentro tuvo
lugar en Villamuriel de Cerrato, por
estar celebrando los 25 años del ini-
cio de su actividad.


Tres razones significativas están
en el origen de la presencia salesia-
na en Villamuriel:
• La provincia de Palencia ha sido


fecunda en vocaciones salesianas.
Parecía oportuna, como respues-
ta agradecida a esta generosidad,
una nueva presencia salesiana ade-
más de la ya existente en la Villa
de Astudillo.


• Urgía esta presencia la entusiasta
Asociación de Antiguos Alumnos
de Palencia.


• La incidencia que traería consigo
en la comarca palentina la im-
plantación de la Factoría de Fa-
sa-Renault, con la consecuencia
lógica de un notable incremento
demográfico en la comarca.


Historia del “Centro Don Bosco”
La Casa es erigida canónicamente el
27 de junio de 1983 como “sede de
los jóvenes dedicados al aprendizaje
de las diversas artes y profesiones” y
está dedicada a San Juan Bosco. En
1980 se firma la escritura de cesión


de los terrenos a la Inspectoría Sale-
siana de León para la construcción
de un Centro de Formación Profe-
sional y otros servicios religiosos y
culturales. El 25 de mayo de 1979,
don Nicolás Castellanos, obispo, da
permiso para la fundación de la co-
munidad religiosa. En 1980, las Hijas
de María Auxiliadora se hacen cargo
de una Guardería Infantil. En 1981
la Dirección Provincial de Educación
autoriza el Centro de Formación Pro-
fesional para 360 alumnos en las es-
pecialidades de mecánica, electrici-
dad, electrónica y administrativa. Y
en mayo el señor Obispo bendice las
primeras piedras de la Guardería y
del Centro de F.P. El 20 de mayo de
1984 se inauguran oficialmente la Igle-
sia, Centro de Formación Profesional
y la Guardería Infantil. En agosto de
1985 es reconocida oficialmente la
F.P. II en las especialidades de mecá-
nica y electricidad del automóvil. En
junio de 1986 se amplia la enseñan-
za a la rama de Electrónica de Equi-
pos de Informática. A partir del cur-
so 1997-98 se implanta la E.S.O. y los
Ciclos Formativos de Grado Medio
de Electromecánica de Vehículos y
Equipos Electrónicos de Consumo.
En el 1999-2000 comienzan los Ci-


clos Formativos de Grado Superior
de Sistemas Informáticos. Y en el cur-
so 2001-2002 se implanta el Grado
Superior de Automoción.


Centro Juvenil
Desde el Centro Juvenil “Don Bos-
co” se desarrolla una amplia gama
de actividades de Tiempo Libre, a
través de los grupos del Itinerario
de educación en la fe (Pitufos, An-
dainas, A.D.S. y Catecumenado Ju-
venil); el grupo de teatro Atlántida;
el programa de Cortometrajes “No
te cortes”, y una presencia constan-
te en las actividades programadas
desde Cultura y Juventud del Ayun-
tamiento de Villamuriel de Cerrato.


Asociación de María Auxiliadora
Importantes han sido las Asociacio-
nes de María Auxiliadora de Villa-
muriel y Palencia que, durante estos
25 años, han animado la Marcha-
Peregrinación de María Auxiliado-
ra el 1º de mayo desde Palencia a
Villamuriel. Con ellas se han hecho
realidad las palabras de Don Bosco:
"Hasta ahora hemos caminado siem-
pre sobre seguro. Es María Auxilia-
dora quien nos guía".


i Pedro Arroyo Revilla


25 años de presencia en Villamuriel
Haciendo realidad el sueño de Don Bosco


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:13 Página 16




Mayo 2009 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


El Papa Benedicto XVI anunció en el año 2007 la convocatoria de un AÑO SANTO
PAULINO con ocasión de la conmemoración de 2000 años del nacimiento de San Pa-


blo. El Año Santo comenzó el 28 de junio del 2008 y se prolongará hasta el 29 de junio
del 2009. En la inauguración, el Papa declaró: “San Pablo no es una historia pasada,


irrevocablemente superada”, sino que “Pablo quiere hablar con nosotros hoy”. Por esto
precisamente convocó este especial Año Paulino: para escucharle y tomarle como nues-
tro maestro en la fe y en la verdad. De manera especial, la invitación del Papa se dirige
a reflexionar tres aspectos de la vida del Apóstol: su amor a Cristo, su audacia y valen-


tía para predicar el Evangelio, su experiencia de la unidad de la Iglesia.


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:13 Página 17




18 • BS • Mayo 2009


Después de Jesús, Pablo es el personaje de los orígenes
del Cristianismo del que tenemos más información.
Tanto el libro de los Hechos de los Apóstoles, como sus
Cartas a las comunidades cristianas nos revelan su per-
sonalidad y su pensamiento.


Su nombre era Saulo (Saúl en hebreo) y era judío na-
cido en la ciudad de Tarso, situada entre Anatolia y Si-
ria. Muy pronto fue a Jerusalén para estudiar la Ley
mosaica. Aprendió y practicó un trabajo manual, la fa-
bricación de tiendas, que le permitirá proveer a su sus-
tento sin ser una carga para las Iglesias. Fue muy im-
portante para él conocer la comunidad de los que se
declaraban discípulos de Jesús y tuvo noticia de la nue-
va fe, que no ponía en el centro la Ley de Dios, sino la
persona de Jesús, crucificado y resucitado. Como ju-
dío celoso consideraba como inaceptable y escandalo-
so este mensaje; por eso sintió el deber de perseguir a
los discípulos de Cristo, incluso fuera de Jerusalén. Pre-
cisamente, en el camino hacia Damasco, Saulo, según
sus palabras, “fue alcanzado por Cristo Jesús”.


Este encuentro con el Resucitado fue el comienzo de
su vocación. “Apóstol por vocación”, “apóstol por vo-
luntad de Dios”, así se define él mismo. A partir de en-
tonces, todo lo que para él tenía antes valor, se con-
vierte en pérdida y basura. Puso todas sus energías al
servicio exclusivo de Jesucristo y de su Evangelio.


El punto de partida de sus viajes apostólicos fue la
Iglesia de Antioquía de Siria, donde por vez primera
se anunció el evangelio a los griegos y donde se acuño
el nombre de cristianos, es decir, creyentes en Cristo.
Desde Antioquía viajó a Chipre; después a las regiones
de Asia Menor (Pisidia, Licaonia, Galacia) y, más tar-
de, a las de Europa (Ëfeso, Filipos, Tesalónica, Corin-
to, Berea, Atenas, Mileto); en un pasaje de la carta a
los Romanos expresa su propósito de llegar también a
España, el extremo de Occidente. Siempre para anun-
ciar el Evangelio; y siempre en medio de múltiples di-
ficultades, que él mismo recuerda que tuvo que so-
portar: “trabajos, cárceles, azotes, lapidación, peligros
de muerte, naufragios, noches sin dormir, hambre y
sed”. Con su propia sangre, dio el testimonio supremo
de su amor a Cristo. En Roma, donde se conservan sus
restos mortales, sufrió el martirio bajo el emperador
Nerón.


San Pedro y San Pablo ante Simón el Mago y Nerón -
Capilla Palatino siglo XII, Palermo


Bautismo de Pablo - Capilla Palatino siglo XII, Palermo


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:13 Página 18




Mayo 2009 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Pablo fue escritor por necesidad. Sus cartas,
uno de los elementos más eficaces y memora-
bles de su ministerio, eran, en realidad, sólo
parte de su misión y, seguramente, para él, no
la más importante. En ellas no descubriremos
a todo Pablo ni encontraremos siquiera su pri-
mera evangelización; pero, sin duda alguna, en
ellas tenemos al Pablo más auténtico al que po-
demos acceder.


Sin pretenderlo, Pablo de Tarso inició explí-
citamente la literatura del Nuevo Testamento;
sus cartas son los documentos escritos más an-
tiguos del cristianismo. Se trata de documen-
tos ocasionales, ligados a una época concreta
y muy primitiva, que nos permiten conocer al-
go de las ocupaciones y preocupaciones de los
cristianos de los años cincuenta. Son las pri-
meras fuentes escritas de que disponemos pa-
ra adentrarnos en la etapa más antigua del cris-
tianismo; a través de ellas podemos también
remontarnos hasta la vida y la fe de las comu-
nidades cristianas de los años cuarenta, si no
antes incluso.


Además, las cartas de Pablo nos ofrecen un
amplio espectro de ideas y líneas teológicas que,
por un lado, son el mejor testimonio de la ma-
duración a la que habían llegado los primeros
cristianos en su comprensión del hecho cristia-
no en tan poco tiempo; y, por otro, nos permi-
ten captar el desarrollo increíble que lograron
imponer al anuncio cristiano. El esfuerzo de
profundización en el mensaje que llevaron a ca-
bo las comunidades paulinas es todo un ejem-
plo de vitalidad cristiana. No se ha conocido en
la historia del cristianismo una época comparable
a estos primeros años de expansión misionera.
Volver a descubrir esta etapa y asumirla como
nuestra situación de origen podría desencade-
nar un renacer a la nueva posibilidad de vida
que el evangelio de Dios ofrece y el mundo ac-
tual necesita. Conocer a Pablo, su época y su
aportación, aportará motivos y estímulos.


i Juan José Bartolomé


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:13 Página 19




20 • BS • Mayo 2009


El núcleo central y el principio fundamental de la teología de San Pablo es la gracia y la salvación de
Cristo. Desde su conversión se puso enteramente al servicio de Cristo y del Evangelio. La gracia trans-
formó su vida. Y éste será esencialmente su mensaje: la gracia/salvación transforma radicalmente el mo-
do de concebir las relaciones con Dios, las relaciones dentro de la comunidad y las relaciones de la Igle-
sia con el mundo.


Desde la salvación y la gracia entiende y estructura toda la misión apostólica. Ante todo, para San Pa-
blo, la gracia es la realidad que hay que anunciar, el Evangelio que hay que llevar a todos. Su anuncio
misionero se concentra realmente aquí: Cristo ha muerto y resucitado por nosotros y, por consiguien-
te, hemos sido salvados por la gracia y el amor gratuito de Dios que se muestra en la cruz, no por nues-
tras obras. Cristo es la garantía de la salvación esperada.


Han caído las barreras entre los hombres y entre los pueblos; ya no hay pueblos que están lejos y pue-
blos que están cerca, pueblos dignos y pueblos indignos. Todo
ello, porque el amor, la gracia y la salvación de Dios son
gratuitos y no están condicionados por las obras de
los hombres, por su pertenencia a un pueblo o
a otro. La salvación es universal.


Finalmente, para Pablo, la salvación y la
gracia indican la dirección de la exis-
tencia humana. Es decir, el ser huma-
no ha de entenderse como don gra-
tuito, como existencia regalada; no
puede, por tanto, permanecer cerra-
do en sí mismo, ni ser explotado. Tie-
ne que abrirse y convertirse en don
gratuito para todos. Si esto no fuera
así, el movimiento de Dios quedaría
interrumpido y se vería distorsionado.


i Felipe Alonso


BS05 MAYO 2009 01-20.qxd 23/4/09 12:13 Página 20




Mundo Salesiano


Abril 2009 • BS • 21


L´Aquila (Italia)


Terremoto afecta a la obra salesiana
Un terremoto de 5,8 grados en la escala de Ritchter afectó la madrugada del
6 de abril a la región de Los Abruzzos en el centro de Italia. Causó cientos
de muertos, miles de heridos y damnificados. También la comunidad sale-
siana se vio dañada. Afortunadamente los cinco salesianos de la comuni-
dad de L´Aquila (localidad cercana al epicentro del terremoto), resultaron ilesos, al igual que el centenar de estu-
diantes internos. Lo más significativo fueron los daños materiales ocasionados: el edificio de dos pisos que alberga la
residencia universitaria y los espacios reservados a la comunidad salesiana. Inmediatamente los salesianos de la
Región de Italia central se comprometieron en la promoción de un voluntariado a favor de las víctimas. x


Bajo el lema “mahila shakti” (¡ánimo mujer!), más de 650 mujeres, pertenecientes a los grupos de autoayuda de las
comunidades marginales de Antop Hill, Wadala, Matunga, Mahim, Dhravi y de los poblados de Virar y Naigaon, se
reunieron el 8 de marzo en la “Don Bosco High School” del suburbio de Matunga (Mumbai) para celebrar el Día
Internacional de la Mujer. El programa del evento, celebrado a este nivel por vez primera en la obra salesiana, dio


inicio con una danza tradicio-
nalmente empleada para la ora-
ción y con el encendido de una
lámpara. Don Edwin D’Souza,
director de la comunidad de la
casa inspectorial de Mumbai
manifestó su regocijo al ver reu-
nidos en la obra salesiana de Ma-
tunga a los diversos grupos de
asistencia a favor de las muje-
res promovidos por los Salesia-
nos en la ciudad de Mumbai. x


Mundabai (India)


¡Ánimo,mujer!


Con motivo de la apertura del II Congreso “Universidad, Cooperación
y Desarrollo” celebrado en la Universidad Politécnica Salesiana, don
Rafael Correa, Presidente del Ecuador, visitó el 1 de abril la sede de
la máxima casa de estudios salesiana de Cuenca (Ecuador). En la
mesa de honor estuvieron, además: Esteban Ortiz, Consejero para
la región Interamérica, Marcelo Farfán, superior de los Salesianos
del Ecuador, Luciano Bellini, rector de la UPS, Fernando Cordero,


presidente de la Comisión Legislativa, y diversas autoridades de las demás universidades organizadoras. El
Presidente Correa centró su intervención en el tema del desarrollo y cambio social. También tuvo oportunidad de
visitar el Programa Chicos de la Calle. El Jefe del Estado ecuatoriano se comprometió a ayudar este proyecto salesia-
no a favor de los chicos en situación de pobreza. x


Cuenca (Ecuador)


Presidente en
la Universidad Salesiana


A
N


S


A
N


S


A
N


S


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:15 Página 21




22 • BS • Abril 2009


Mundo Salesiano


El día 10 de marzo, un grupo de unos 200 jóvenes, empuñando palos y
machetes, ingresó en las instalaciones del colegio Don Bosco de Korhogo
obligando a todos (alumnos, profesores, directivos) a abandonar la escuela
y suspender las clases. A raíz del episodio de violencia hubo algunos heri-
dos, pero sobre todo un fuerte clima de indignación por parte de toda la comunidad educativa. Los 372 alumnos que
estudian en el colegio, que han madurado un clima de integración y de diálogo, supieron conservar la calma ante estos
hechos y no respondieron a la agresión con más violencia. Ante lo sucedido, don Guillermo Basañes, Consejero para la
Región África-Madagascar, invitó a los jóvenes alumnos a ser responsables y a formar sus propias conciencias. La
agresión al colegio salesiano es parte de una reacción contra las políticas educativas del país. x


Un grupo de 20 jóvenes provenientes de diversos
ambientes salesianos de 5 países europeos, vivieron la
experiencia de dedicar una semana a conocer de cerca
la actividad del Parlamento Europeo. Provenientes de
Rumania, Eslovenia, Polonia, Alemania y Bélgica, los
jóvenes pudieron conocer, entre el 14 y el 20 de marzo,
el trabajo de los políticos representantes de las diversas
naciones que componen la Unión Europea. La partici-


pación en reuniones, asambleas de comité, así como
trabajar directamente para los despachos de sus respec-
tivos representantes en el Parlamento formó parte de
esta interesante experiencia. Esta iniciativa (European
Trainee Week) forma parte de la campaña “Los jóvenes
encuentran a los políticos” que pretende motivar a los
jóvenes a participar en las próximas elecciones del
Parlamento Europeo. x


Al cumplirse 10 años de la aprobación
del programa de profesionalización del
magisterio realizado por la Universidad
Salesiana de Bolivia (USB), el Parla-
mento Nacional de este país concedió el
9 de marzo un reconocimiento a la
universidad salesiana por su labor al
servicio de la educación y del magisterio
boliviano. La ceremonia de entrega del


reconocimiento tuvo lugar en la Cámara de Senadores. Una comisión de diputados entregó el reconocimiento, consis-
tente en 3 pergaminos y 3 insignias de oro, a don Thelían Argeo Corona, rector de la Universidad Salesiana de Bolivia y
a otras autoridades de la universidad. x


La Paz (Bolivia)


Reconocimiento
educativo


Korhogo (Costa de Marfil)


Ataque a colegio salesiano


Bruselas (Bélgica)


Visita al Parlamento Europeo


A
N


S


A
N


S


A
N


S


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:15 Página 22




Abril 2009 • BS • 23


Barcelona


Graduación de ingenieros
Esta graduación se enmarcó dentro de la celebración del 15º
aniversario de la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá
(EUSS) que nace en 1994. Tuvo lugar el día 12 de marzo. Hay
que destacar la entrega de insignias a los miembros del perso-
nal que están en la EUSS desde hace más de tres cursos y la
entrega de diplomas, así como, un premio especial al mejor
expediente académico. Con los 68 alumnos de esta promoción
la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá ya ha rebasado los
750 alumnos graduados en Ingeniería Técnica Industrial, como
centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona. En el
patio-claustro de la escuela tuvo lugar un pequeño refrigerio,
donde todos disfrutaron del fin de fiesta. x


El sábado 28 de marzo por la tarde, noche y madrugada y con la
presencia de cerca de 80 magos, provenientes de Madrid,
Sevilla, Cádiz, Jerez, Sanlúcar,… tuvo lugar una conferencia y
posterior taller sobre magia, organizado por el Círculo Mágico
Internacional Don Bosco (CMIDB). La ponencia y el taller corrie-
ron a cargo de Bodie Blake, uno de los ilusionistas más prolífe-


ros en la creación de juegos de magia. El acto comenzó en el Castillo de Luna, actual Ayuntamiento de Rota, Cádiz.
Doña Auxiliadora Izquierdo Paredes, concejal de Cultura y Educación presidió el acto inaugural acompañada de
don Fernando Tena, coordinador del CMIDB de Rota, y organizador del evento. x


El pasado 22 de Marzo, se celebró en el Colegio Salesiano “San Francisco de
Sales” de Córdoba la 3ª Asamblea Inspectorial de Hogares Don Bosco con el
lema “Rumbo a Jesús con Hogares Don Bosco”. Casi trescientas personas
pertenecientes a Hogares se concentraron en la Casa salesiana. Estuvieron
presentes el Inspector, don Francisco Ruiz; el Coordinador Regional y
Consultor Mundial de los Salesianos Cooperadores, don Antonio Marzo; el
Coordinador Provincial de los Salesianos Cooperadores, don José Javier
García-Carpintero
; además del Delegado Inspectorial para la Familia


Salesiana, don Abel Medina,
así como el Matrimonio Coor-
dinador, Salvador y Eva, y
todos los componentes de la
Comisión Inspectorial. El traba-
jo en grupos se centró en el
lema “La familia formadora
en valores humanos y cristia-
nos”.x


Cádiz


Primera conferencia del CMIDB


Córdoba


Asamblea inspectorial de HDB


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:15 Página 23




Mundo Salesiano


Soto del Real (Madrid)


Fiesta
en clave salesiana


La Federación Valdoco de Centros juveniles celebró, el fin de semana del 28 y 29
de marzo, el encuentro de Oratorios-Chiquicentros, de los centros que atienden,
en el tiempo libre, a chicos y chicas de 8 a 12 años. Participaron más de 600,
procedentes de 23 centros de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, y se realizó
en la casa de Soto del Real, en la sierra madrileña. El encuentro tenía como obje-
tivo profundizar el sentido de la alegría y de la fiesta dentro de la espiritualidad
juvenil salesiana y “celebrar que Jesús es el sentido de nuestra fiesta, y el sentido
de nuestra vida”, como señalaron los organizadores. Las jornadas transcurrie-
ron entre reuniones de grupo, juegos tradicionales, momentos de oración, cele-
bración de la eucaristía, talleres…x


Santander


Congreso regional de
Antiguos Alumnos


Participaron 22 asociados, miembros de las Jun-
tas, de las cinco casas en las que hay asociación
de antiguos alumnos: Deusto, Baracaldo, San-
tander, Burgos y Pamplona. Se celebró el 14 de
marzo. La reunión la llevó adelante Ángel
Sánchez
, secretario de la Federación Regional
de Bilbao. En esta reunión las distintas Juntas presenta-
ron las actividades que realizaron, los problemas propios
del día a día y todos tomaron buena nota de las cosas que
salían para ver si se pueden aplicar a las demás Asocia-


ciones. Félix Urra habló de dos tareas, el proyecto Europa
y la nueva configuración del mapa de la España-Portugal
Salesiana y se refirió también, al 150 aniversario de la
Congregación Salesiana.x


24 • BS • Mayo 2009


En este curso se celebra el 20º aniversario de la agrupación Andaina. Por este motivo, los días 21 y 22 de Marzo se
juntaron en el Centro Don Bosco de León, más de 240 personas entre niños y animadores para participar en un circo
donde los protagonistas fueron los más pequeños. Aprendieron a hacer cariocas, malabares, manejar zancos y diábolos,
trucos de magia, etc. Por la noche, se celebró la función del circo donde cada centro juvenil tenía preparada una actua-
ción, destacando la actuación del gran Mago Machi, que dejó boquiabierto a más de uno. El domingo, en el Tiempo de
Amigos, hicieron un recorrido identificándose con los símbolos de la agrupación (pañoleta, árbol Andaina, las 7 reglas
de oro y el “camino”) y se celebró la Eucaristía, la fiesta con Jesús, porque Él también está con nosotros en Andaina.
¡Felicidades Andaina! x


León


20 años de Andaina


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:15 Página 24




Urnieta (Guipúzcoa)


Pensando juntos
la pastoral de la FP


El sábado 28 de marzo tuvo lugar la Jornada anual de Formación
Profesional (FP) de la Inspectoría de Bilbao, en donde se dan
cita miembros de las distintas familias profesionales y ciclos que
se imparten en nuestros Centros. En esta ocasión el ponente fue
Txetxu Villota, vicario Inspectorial y delegado de pastoral juve-
nil, quien planteó la necesidad de identificar los criterios e indi-
cadores para que nuestras escuelas se ajusten al proyecto educa-
tivo-pastoral salesiano. La jornada estuvo dirigida por Paco


Martín, encargado ins-
pectorial para la FP.
Félix Urra, inspector, dio
la bienvenida y situó la jor-
nada dentro de la línea
estratégica que tiene la
congregación en las Es-
cuelas Profesionales.x


Los días 14 y 15 de marzo se celebró en Toledo, la asamblea de la
Confederación Don Bosco. Estaban representadas todas las
federaciones autonómicas de los centros juveniles y los miem-
bros del consejo ejecutivo presidido por Jesús Corujo, que se
despedía como presidente después de concluir el bienio desde su
elección. La asamblea hizo balance del trabajo realizado en los
últimos dos años, revisó los objetivos y plan de acción desarrolla-
do en las diversas áreas de trabajo, presentó el balance económi-
co. Se realizó la revisión y aprobación del primer plan estratégi-
co, que marca las líneas de trabajo de los próximos años.
También se presentó el íter de trabajo del XVI Congreso Estatal
de Centros Juveniles, que con el eslogan “Con denominación de
origen. Una identidad al servicio de los jóvenes” se celebrará en
Barcelona en diciembre. x


Nueva causa de beatificación.- El 11 de marzo se
entregó oficialmente en el despacho de la Con-
gregación de las Causas de los Santos, la “Posi-
tio” del siervo de Dios don Francisco Convertini,
pionero misionero en Bengala. x


Nombramiento pontificio.- Don Manlio Sodi, pro-
fesor de teología sacramental en la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma, ha sido nombrado
por el Papa Benedicto XVI, nuevo presidente de la
Pontificia Academia de Teología, que tiene como
fin cuidar y promover los estudios teológicos en
la Iglesia. x


Nueva biografía.- Don F. Desramaut, de 86 años,
acaba de publicar una nueva biografía del beato
Miguel Rua (502 páginas) en francés (en fase ya
de traducción al italiano), ante el cercano co-
mienzo del centenario de su muerte. x


Procuras misioneras.- Del 26 al 28 de marzo tuvo
lugar en la Casa Generalicia de Roma, el encuentro
de Procuradores misioneros de la congregación,
presididos por don V. Klement, Consejero para las
Misiones, y don C. Morangio, Ecónomo General,
con intervención del Rector Mayor, para estable-
cer principios y criterios para un sistema más
coordinado de solidaridad a favor de la misión sa-
lesiana. En la congregación existen cuatro Pro-
curas misioneras (Bonn, Madrid, New Rochele,
Turín). x


Encuentro LUZ-ADS.- El 21 de marzo tuvo lugar
en Utrera (Sevilla) un encuentro de 2000 jóvenes
de Andalucía y Extremadura para celebrar la fies-
ta inspectorial de los grupos LUZ-ADS. El en-
cuentro se enmarcó en la celebración del 150 ani-
versario salesiano y pretendía también dar a
conocer la figura de don Cagliero, que formó par-
te del grupo de los primeros salesianos que llegó
a Utrera. x


Muestra educativa.- Las Escuelas de la inspec-
toría salesiana de Barcelona se hicieron presen-
tes, un año más, en la muestra sobre oferta edu-
cativa celebrada en el Salón de la Enseñanza. x


20º aniversario.- El centro juvenil de Oldarra ha
cumplido su 20º aniversario. Con este motivo ha
representado durante los meses de marzo y abril
el musical “Jesús. La fuerza del amor”. x


Mayo 2009 • BS • 25


Toledo


Asamblea “Confe”Don Bosco


Noticias Breves


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:15 Página 25




Acostumbrados como estamosa rezar a María bajo la ad-vocación de Auxiliadora, en-
tramos de lleno en el mes de Mayo,
el mes de la Virgen. Quizá la cos-
tumbre puede convertir nuestra ora-
ción en rutina y no vemos más allá
de las palabras que repetimos: "Ma-
ría Auxilio de los Cristianos, ruega
por nosotros". Pero hay muchos lu-
gares alrededor del mundo donde la
palabra auxilio y el carisma salesia-
no son una dicotomía indisoluble.


Las misiones son uno de esos lu-
gares, y principalmente en el sudes-
te asiático, donde miles de niños han
conocido en María una madre que les
auxilia en sus momentos difíciles, y
en el trabajo de los salesianos a esa
familia que les acoge y les da el amor
y cariño que algún día les robaron.


En Camboya decir Don Bosco es
sinónimo de lugar de acogida, un
lugar donde se respira humanidad y
amor. Y eso es algo que deja marca
en la sociedad camboyana, una so-
ciedad estigmatizada por la pobre-
za. Un país que hoy vive la absurda
lacra de la explotación infantil, el


tráfico de personas y la explotación
sexual, por desgracia tan común en
el sudeste asiático.


La fama de los Centros Don Bos-
co alrededor del país es tan grande
que gracias a ella podemos encon-
trar historias con un final feliz co-
mo la que nos cuenta Chheina: “Una
conocida me vendió a un burdel de
la capital y yo me escapé, pedí ayu-
da a un moto-taxi, y él me llevó al
centro Don Bosco, allí, el padre Ro-
das
, me acogió. Estuve dos años, es-
tudié, hice buenas amigas… He re-
gresado con mi tía y mis primos; me
necesitan. Ahora vendo arroz, taba-
co, caramelos… Quiero llegar a te-
ner mi propia tienda”.


Dureza en el día a día
El hogar infantil Don Bosco en Poi-
pet es una de esas islas en medio de
un océano revuelto. A la ciudad de
Poipet la llaman el “salvaje oeste”,
ciudad fronteriza con Thailandia vi-
ve gracias al tráfico de mercancías,
incluyendo personas, entre los dos
países y a los celebres casinos, cons-
truidos en opulentos edificios, para
que el extranjero pueda disfrutar. En
esta ciudad se calcula que hay 8.000
menores en la industria del sexo y
28.000 trabajando como esclavos do-
mésticos. “El drama es bestial. Este
lugar se podría declarar zona catas-


trófica, pero las
mafias no lo per-
miten”, dice el pa-


dre Albeiro Rodas en el Centro Don
Bosco, que escolariza a muchos de
estos menores esclavos, ya liberados,
provenientes tanto de Camboya co-
mo de la fronteriza Thailandia. Gra-
cias al trabajo de los misioneros y vo-
luntarios, hoy, muchos de ellos están
rehabilitados, han regresado con sus
familias, trabajan o se han casado.


Pero el trabajo de los salesianos en
lo referente a la protección de la in-
fancia en Camboya no se dedica só-
lo a la rehabilitación de estos niños,
resulta importantísimo educar a las
familias, educar a las mujeres de ca-
ra a formar una conciencia comuni-
taria de que los niños son el futuro.
“En Camboya, en más de la mitad de
los casos de estas víctimas menores
de la industria del sexo, la persona
que les convenció o vendió, era al-
guien a quien conocían”, apuntan los
informes de UNICEF. Un pariente,
un amigo, sus propios padres… “Las
mafias buscan niños por las aldeas,
prometen dinero a los padres que
nunca llega y los pequeños se pierden
para siempre”, dice el padre Rodas.
“La pobreza moral también es tre-
menda. Los hijos son una simple
fuente de ingresos. Se ve a los hom-
bres bebiendo, durmiendo, mientras
mujeres y niños trabajan sin parar”.


Muchos de los niños de Poipet no
tienen la oportunidad de experi-
mentar lo que es realmente la niñez,
ni entenderla así, carecen de acce-


26 • BS • Mayo 2009


Misiones Salesianas


María
auxilio de los cristianos


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:15 Página 26




El verano del 2008 fue un tiempo especialmente intenso. Pude dis-frutar acompañando a 7 de los 38 voluntarios que entre ilusiones,miedos y esfuerzo dedicaron su tiempo de descanso y vacaciones
a trabajar en misiones muy variadas.
Entre los meses de julio y agosto fuimos partiendo a los destinos. Por
mucho que nos habían contado los que ya habían estado allí, la realidad
iba a superar todo lo imaginable o previsible.
Elena, que estuvo en Paraguay resumía su verano diciendo: “¡muy bien,
muy bien, muy bien!”. Creo que podría ser la síntesis de lo que pensamos
todos los que vivimos la experiencia. Estuvimos en dos continentes: Amé-
rica y África, en un total de once países: Honduras, Bolivia, Colombia, Ni-
caragua, República Dominicana, Paraguay, Ecuador, Perú; Etiopía, Mo-
zambique, Guinea Ecuatorial y en catorce Campos de trabajo diferentes.
Doy gracias a Dios de todo corazón con el salmista, porque el encuen-
tro con las voluntarias y el voluntario, que estuvieron en Ecuador y Re-
pública Dominicana fue un regalo; su capacidad de adaptación, su dis-
ponibilidad y su servicio desinteresado y gratuito fueron una constante
en cada uno de los días que fueron pasando, muy deprisa, por cierto; al
igual que supuso un gran regalo el encuentro con las comunidades de
hermanas salesianas que hicieron posible que nos sintiéramos en casa,
que viviéramos el espíritu de familia, y que derrocharon a cada paso de-
talles y gestos de cercanía; fue un regalo el poder disfrutar en primera
persona de la misión de las hermanas, que trabajan incansablemente
con las familias más necesitadas; fueron un regalo los educadores, de
los que aprendimos compartido inquietudes y trabajo; fueron un regalo
cada uno de los niños y niñas, que con su acogida, sencillez y alegría
nos dieron una gran lección de vida: se necesitan muy pocas cosas pa-
ra ser felices y poder sonreír; fue un gran regalo el encuentro y el inter-
cambio con dos culturas diferentes, la ecuatoriana y la dominicana, con
sus gentes y sus costumbres.
Queda mucho por hacer y nuestra pequeña aportación por un mundo más
justo y solidario es la constatación de que somos muchas personas las
que queremos que haya igualdad de oportunidades para todos los que ha-
bitamos el planeta, independientemente del lugar donde hemos nacido
es posible.


i Gema Extremo Aranda. Voluntariado Madreselva


Voluntariado misionero
en vacaciones


so a los sistemas educativos y han sido
introducidos en actividades tales como
la apuesta, el contrabando y el robo.


Alrededor de toda Camboya los sale-
sianos ayudan a personas con bajísimos
recursos económicos, pero además de
ello una de sus grandes preocupaciones
fue desde siempre los jóvenes sin hogar
y los huérfanos. Este sentimiento parte
desde el más primigenio apostolado de
Don Bosco, dar auxilio a aquellos que
más lo necesitan. Para él, los jóvenes de-
bían tener un hogar que los mantuviera
alejados de cualquier peligro y explota-
ción. Siguiendo esta tradición los sale-
sianos de Camboya iniciaron el proyec-
to de Poipet, proyecto que provee de casa
y educación a todos esos niños en si-
tuación de riesgo, con el fin de devol-
verles la dignidad humana para que lle-
guen a ser miembros con todo derecho
de su sociedad, conscientes del deber que
tienen de luchar por cambiarla.


“La fundación de una sociedad de-
mocrática es la educación. La educación
es la llave para alcanzar la igualdad, li-
bertad, dignidad y paz. Para los niños
abusados y abandonados de Poipet, edu-
cación es la llave de su futuro”.


Gracias al trabajo de los misioneros en
Camboya, y especialmente en Poipet, mi-
les de niños y jóvenes cuando rezan sien-
ten muy cerca que María, por medio de los
misioneros salesianos, ha sido su auxilio.


Feliz mes de Mayo,
feliz María Auxiliadora.


i Lorenzo Herrero


Mayo 2009 • BS • 27


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 27




El cine está a punto de cum-plir sus primeros 115 añosy los doctores dicen de él
que es un enfermo con una mala sa-
lud de hierro. Los datos oficiales del
mercado cinematográfico de 2008
así lo confirman en numerosos países
del mundo y España no iba a ser la
excepción: el año pasado cayó el
número de espectadores en 1,4 mi-
llones.


Así las cosas, habría motivos pa-
ra el pesimismo, al menos entre quie-
nes creemos en las posibilidades del
cine como “séptimo arte” y como
una maravillosa máquina de entre-
tenimiento. Pero resulta que el cine
ha pasado ya por numerosas crisis
y ésta no será la última.


Algo está cambiando: el visionado
del cine ha variado de forma radical
en los últimos años: ahora mismo,
mediante vídeo de alta definición pe-
ro también a través de Internet e in-


cluso de teléfonos móviles. En este
momento, es posible visionar las pe-
lículas más recientes en sofisticados
sistemas domésticos o en la intimi-
dad de una pequeña pantalla en la
habitación, también en los ordena-
dores personales, en los móviles y en
los dispositivos audiovisuales portá-
tiles de última generación.


Padres, hijos, cine
Ninguna familia debería mirar pa-
ra otra parte en lo que se refiere al
uso y consumo del cine entre sus
miembros, tanto cuando acuden a
una sala de exhibición como cuan-
do ven las películas en la tele del co-
medor, en los ordenadores e inclu-
so en los móviles.


El cine es un lenguaje que recrea
la realidad, construye historias, re-
fleja comportamientos y tiene ca-
pacidad de influir sobre los conte-
nidos del pensamiento, de modo que


es significativo en la educación en va-
lores y en las conductas. Es por ello
que la Iglesia legítimamente ha vuel-
to su mirada al cine para pedir a los
educadores y, por supuesto, a los pa-
dres, que estén atentos a cómo se si-
túa ante el cine toda la familia y ca-
da uno de sus miembros, en especial
los hijos, que están en período de
formación inicial.


La responsabilidad es grande, co-
mo ya advirtió Juan Pablo II en su
Exhortación Familiaris Consortio,
sobre la misión de la familia cris-
tiana en el mundo actual. Allí les
pedía a los padres que formaran a
sus hijos “en el uso moderado, crí-
tico, vigilante y prudente de los me-
dios de comunicación”,–el cine en-
tre ellos– y años más tarde, en su
Mensaje para la 38º Jornada Mun-
dial de las Comunicaciones Socia-
les concretaba cómo actuar. Leído
desde la perspectiva del cine, pedía
a los padres que regularan las pelí-
culas que veían los miembros de la
familia, eligiendo con cuidado y pro-
curando su visionado en común, li-
mitando su consumo y dialogando
con los hijos sobre sus contenidos
y otros aspectos de interés. Y que
los mismos padres comenzaran dan-
do ejemplo de un buen uso.


La pasividad no es nunca la solu-
ción, sobre todo, si se quiere que los
hijos crezcan con la cabeza bien
amueblada y vayan siendo capaces
de tomar decisiones correctas y cons-
tructivas para su personalidad, tam-
bién cuando se trata de ver pelícu-
las, sean cuales sean las dimensiones
de la pantalla en que lo hagan.


i Josep Lluís Burguera


Comunicación Social


Cine y familia:
reto y oportunidad


28 • BS • Mayo 2009


Jo
se


p
Ll



s


B
ur


gu
er


a


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 28




Retos éticos


En muchas partes del mun-do, se celebró el día 25 demarzo la Jornada por la Vi-
da. Nuestra sociedad ha dedicado
determinados días del año a recor-
dar a personas o problemas espe-
cialmente llamativos. Hay un día de
la mujer y un día del niño. Hay un
día del trabajo y un día del cáncer,
un día de la diabetes y un día del si-
da (AIDS).


Hemos dedicado días especiales a
diversos episodios de la vida, pero se
nos había olvidado dedicar un día a
la vida misma.


La Jornada por la Vida trata de
ayudarnos a pensar en la amenaza
que la vida humana está sufriendo
cada día a lo largo y ancho del pla-
neta. El hambre y la enfermedad, las
catástrofes naturales y los incidentes
del tráfico o del trabajo, los actos te-
rroristas y la locura de un desalma-
do sin control. Son muchas las cir-
cunstancias que nos hacen recordar
que la vida humana es frágil y suje-
ta a riesgos y amenazas de todo tipo.


Con todo, el mayor riesgo lo afron-
ta la vida del que todavía no ha lle-
gado a ver la luz. En un mundo en
el que se pide que cese la pena de
muerte a los culpables de algún de-
lito, se permite, se tolera y hasta se
promueve la pena de muerte a los
inocentes y desvalidos.


Hay que reconocer que somos
unos depredadores de la naturale-
za. Al fin se ha despertado la con-
ciencia ante el desastre. Pero en la
mayor parte de los países desarro-
llados muchos animales se encuen-
tran mucho más protegidos que el
ser humano. Todos ellos son objeto


de vigilancia y de atención continua.
Es más delito matar un lince que
dar muerte a un bebé la víspera de
su nacimiento.


Es claro que al compararlos no se
pretende promover la extinción de
los animales, sino la tutela de los se-
res humanos. Los ecologistas sue-
len decir que la defensa de un ave no
ha de empezar cuando comienza a
alzar el vuelo, sino cuando todavía
se encuentra en el huevo. Muchos
nos preguntamos ¿por qué no apli-
car el mismo criterio de protección
a la vida humana?


Los que creemos en el Dios de la
vida hemos de reconocer nuestra
parte de culpa en el desprecio a la
vida humana en muchas de sus for-
mas. Pero nuestro sentido de culpa
no se limpia con bellas palabras, si-
no con un empeño efectivo y soli-
dario en defensa de la vida de los
que son menos defendidos.


Evidentemente, el empeño por de-
fender la vida del hijo no nos lleva a
olvidar la necesidad de defender a la
madre. Como escribió alguna vez
Juan Pablo II, la mujer tiene a ve-
ces que pagar, ella sola, por algo de
lo que no es la única y sola respon-
sable. Una mayor formación integral.
Una educación de la libertad. Un res-
peto a su dignidad moral y a su vo-
cación maternal. Una mayor vigi-
lancia de los que las someten a
engaños y violencias. Y unas medidas
más generosas para acoger a los hi-
jos que traen al mundo. Todo habría
de contribuir a defender y promover
la vida humana.


Nadie puede olvidar que la vida
es el primero de los derechos y el
mayor de los tesoros que poseemos.


i José-Román Flecha Andrés


Mayo 2009 • BS • 29


El lince
y el niño


hazteoir.org


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 29




Desde hace unasdécadas la fami-lia y la escuela es-
tán sufriendo una serie de
cambios que afectan di-
rectamente a la función de
ser padres y de educar. Se
ha roto el modelo de fa-
milia y de escuela “tradi-
cional” y han surgido nue-
vos modelos, que crean
desconcierto en muchos
padres y maestros que se
veían respaldados por el modelo tradicional.


Es una pena que no haya libro de instrucciones ad-
junto a la llegada del hijo/a al hogar, que explique el
modelo de educación apropiada. Por ello escuchamos
con frecuencia a padres desconcertados solicitando có-
mo hacer. En algunas ocasiones nos encontrarnos con
padres que no se han parado a pensar en el modelo de
educación que quieren para sus hijos, dejándose llevar
por lo aprendido en su familia de origen o fruto de su
bagaje personal, lo cual les acarrea en muchas ocasio-
nes, frustración y desaliento.


Existen distintos modelos de organización de las re-
laciones entre padres e hijos que aparecen como res-
ponsables de la génesis de problemas o conflictos. Se-
lecciono los que me parecen más representativos.


Modelo hiperprotector
Es la tendencia dominante de la familia de los últimos
años. Una familia cada vez más pequeña, cerrada y pro-
tectora, en la cual los adultos sustituyen continuamente
a los niños y jóvenes, hacen su vida más fácil, intentan
eliminarles todas las dificultades, hasta intervenir di-
rectamente haciendo las cosas en su lugar.


La modalidad comunicativa de este modelo está ba-
sada en palabras y gestos de los padres hacia los hijos
en los que se enfatiza la protección, el cariño, la com-
prensión, la justificación. La modalidad no verbal más
significativa es la asistencia rápida, es decir, la inter-
vención inmediata del adulto a cada dificultad del hi-
jo. Está mediada por el mensaje: lo hago todo por ti,


porque te quiero. Pero con-
tiene una sutil e incons-
ciente descalificación: lo
hago todo por ti porque qui-
zás tú solo no podrías.


Modelo democrático-
permisivo
La característica que me-
jor distingue este modelo
es la ausencia de jerar-
quías. A menudo es el fru-
to de premisas ideológicas


que pueden haber madurado en el seno de la familia
de origen, o bien en contextos juveniles de compromiso
social o político. El estilo de comunicación en la fa-
milia democrática nace de una situación paritaria: to-
dos los miembros de la familia tienen derecho a ex-
presarse en igualdad de condiciones. La familia
democrático-permisiva no impone reglas con firme-
za, ni tampoco sanciones; las cosas se hacen por con-
vencimiento y consenso. Las reglas se pactan y la fi-
nalidad principal que se debe perseguir es la armonía
y la ausencia de conflictos.


Modelo sacrificante
Punto clave de este modelo es entender el sacrificio co-
mo el comportamiento más idóneo para hacerse acep-
tar por el otro. El buen padre/madre se sacrifica por
sus hijos hasta el extremo de olvidarse de sí mismo/a.
El resultado es la falta de satisfacción de los deseos per-
sonales y la continua condescendencia con las necesi-
dades y con los deseos de los hijos, convirtiéndose en
“siervos” de los hijos, que acaban tiranizando. Las pa-
labras “sacrificio” y “deber” son los términos más re-
currentes en este modelo de familias. Las relaciones
son a menudo asimétricas porque quien se sacrifica ob-
tiene a través de sus renuncias una posición de supe-
rioridad, haciendo que los demás se sientan culpables
o en deuda. Esto crea un juego familiar que se funda-
menta en un sistema de débitos y créditos con desliza-
mientos hacia el chantaje emocional: Con lo que yo he
hecho por ti; con lo que nos hemos sacrificado tu ma-
dre/padre y yo.


30 • BS • Mayo 2009


Padres / Hijos


Modelos de padres
¿Con cuál te quedas?


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 30




Parece que los medios de comunicación han
descubierto de repente que los menores de-
dican muchas horas a intercambiar mensa-
jes, a poner sus fotos y videos y a mirar los de
los demás en las llamadas redes sociales (Tuenti en Espa-


ña, Facebook o MySpace en el res-
to del mundo). Muchos se llevan las
manos a la cabeza. Los adultos (pa-
dres y educadores) se sienten anal-
fabetos ante estas nuevas formas
de expresión y se exageran sus
efectos nocivos o, por el contrario,
se rinden sin condiciones al pro-
greso de la sociedad de la infor-
mación. En realidad, no hay que ha-
cer ni una cosa ni otra. No hay que
ser, como dijo hace años el semió-
logo italiano Umberto Eco, ni apo-
calípticos
(creer que estos avances
son todos malos y frutos del diablo)
ni integrados (aceptar acríticamente
la última moda tecnológica).


Pensando en esta dificultad de en-
tendimiento entre adultos y jóve-
nes recordé estas palabras del fi-
lósofo madrileño Ortega y Gasset,


escritas… ¡en 1923!: “Una generación es una variedad hu-
mana, en el sentido riguroso que dan a este término los
naturalistas. Los miembros de ella vienen al mundo dota-
dos de ciertos caracteres típicos, que les prestan fisono-
mía común, diferenciándolos de la generación anterior. Po-
demos imaginar a cada generación bajo la especie de un
proyectil biológico, lanzado al espacio en un instante pre-
ciso, con una violencia y una dirección determinadas. Pa-
ra cada generación, vivir es, pues, una faena de dos di-
mensiones, una de las cuales consiste en recibir lo vivido
—ideas, valoraciones, instituciones, etc.— por la antece-
dente; la otra, dejar fluir su propia espontaneidad. Su ac-
titud no puede ser la misma ante lo propio que ante lo re-
cibido”. Apliquemos estas palabras al tema que hemos
enunciado al principio, y obtendremos interesantes pistas
de actuación educativa. Y es que la educación debe ser,
por esencia, sensata y llena de sentido común, todo lo con-
tario de ser apocalíptico o integrado.


i Jesús Rojano


Mayo 2009 • BS • 31


Modelo intermitente
Las posturas de los miembros de la familia en vez
de ser coherentes, muestran una ambivalencia cons-
tante. Los padres pasan en sus relaciones con los
hijos, de posturas rígidas a hiperflexibles, de postu-
ras que revalorizan a posturas que descalifican, an-
te las cuales los hijos envían continuamente men-
sajes contradictorios a sus
padres; en algunas ocasio-
nes son obedientes y en
otras rebeldes.


Modelo autoritario
Es un modelo relacional en
el cual uno de los padres o
ambos ejercen el poder so-
bre los hijos de manera rí-
gida e intransigente. Los hi-
jos tienen poca voz y tienen
que aceptar las determina-
ciones impuestas por los pa-
dres. Por lo general, es el
padre quien detenta el po-
der. La atmósfera familiar
en su presencia es más bien
tensa, porque todos están
atentos a lo que dicen o ha-
cen para evitar las iras de
este padre -patrón- que, a
veces, se manifiesta de mo-
do violento. La madre asume casi siempre el papel
de mediadora cuando las posiciones son divergen-
tes. En estas familias se tiende a hablar poco y en
las ocasiones oficiales (comida, cena, visita a fami-
liares…) los temas tratan del reproche al laxismo
que impera en la sociedad y en la educación, previ-
siones sobre el futuro infausto y prohibiciones so-
bre los modernos cambios de la sociedad actual.


No existe un modelo único y mejor que el resto.
Cada padre y madre han de elaborar su propio mo-
delo, adaptado a sus posibilidades, cualidades, con-
dicionamientos personales, teniendo en cuenta las
características personales y evolutivas de cada hi-
jo/a. Quienes no se paran a pensar y buscar estra-
tegias educativas para cada hijo/a se pueden sor-
prender un día diciendo y haciendo lo que decían y
hacían sus padres hace 30 ó 40 años. Todo un ries-
go. ¡Ánimo y a crear estilo!


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


Ni apocalípticos
ni integrados


Pa
bl


o
M


ar
ín


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 31




Pregunta: Nieves, ¿cómo te sien-
tes en tu “misión africana”?


Respuesta: Me siento más que afor-
tunada, privilegiada. Vivo el gran re-
galo de la vocación misionera sale-
siana con otras cinco Hermanas de
distintos países. Siento muy honda-
mente que “Todo es gracia”.


P: Sitúanos un poco: ¿dónde estás
y por qué allí?
R:
Estoy en Etiopia, en la misión de
Zway, desde junio del 2002. ¿Por qué?
Exactamente no lo sé. Sí recuerdo que
de pequeña cuando alguien me pre-
guntaba “¿qué quieres ser de mayor?”,
yo respondía: "médico en el tercer
mundo…”. Pero encontré un camino
que me cambió: la vocación salesiana.
Y no estudié medicina sino… ¡mate-
máticas! Y después de la profesión
perpetua, en el verano del 2000, en
Mozambique (donde estuve acompa-
ñando a unos voluntarios), sentí que
Dios me llamaba a servirlo entre los
más pobres de los pobres. Y estos, sin
la menor duda, están en África.


P: ¿Qué destacas y agradeces co-
mo más positivo en esta etapa de
tu vida?


R: Ha sido sin duda la etapa más du-
ra de mi vida, pero también la más
rica: me ha desmontado esquemas
y "descolocado" a todos los niveles...
La etapa en que más he aprendido,
más he relativizado. Esta experien-
cia marca un antes y un después.
Hay diferencia entre ver un repor-
taje en la televisión donde aparecen
niños esqueléticos, comidos por las
moscas… y tenerlos entre tus brazos
sintiendo cada uno de sus huesos. Y
es muy distinto ver un niño medio
muerto a sentir cómo se te muere en
los brazos.


P: Creo que tuviste una experien-
cia particularmente cargada de
emoción.
R:
Sí, no olvidaré aquella noche de
Pascua del 2003 cuando, al salir de
la celebración, lo primero que hice
fue correr al hospital de campaña
que teníamos montado en la misión
y donde, un par de horas antes ha-
bía quedado uno de los niños muy
malito... Al volver de la celebración
y cogerlo en brazos el niño expiró...
Viví un profundo sentimiento y una
gran lección: por una parte la muer-


te de Cristo Inocente, resucitado des-
pués, y, al mismo tiempo, el niño,
inocente, que muere en mis brazos
por algo tan sencillo y tan evitable co-
mo una desnutrición.


P: ¿Sientes que por ti hay más son-
risas y esperanzas en el mundo?
R:
Si, realmente en Etiopia, en Zway.
Tengo la gran suerte de estar en una
misión en la que se salvan vidas a
diario; en la que la escuela (infantil,
primaria y secundaria) está cam-
biando la vida de las futuras genera-
ciones; en la que la escuela profesio-
nal hace que los chavales salgan con
un puesto de trabajo. Sonríe su ros-
tro de ébano y sonríe su corazón.
¡Qué alegría ver cumplido un mara-
villoso sueño: abastecer con pozos y
una red de tuberías, fuentes y abre-
vaderos, a más de 20.000 personas,
mujeres y niños, que hacían nada me-
nos que dos días de camino para só-
lo 40 litros de agua potable. Esto…
¡en dos renglones queda dicho…! Me
aplico en Zway aquello del "tuve ham-
bre y sed, estuve enfermo y sin es-
cuela, huérfano... y me enseñasteis a
soñar con un futuro diferente".


32 • BS • Mayo 2009


En primer plano


Entrevista a
Nieves Crespo
Misionera Salesiana
en Etiopía


Nieves Crespo (Madrid 1969) es sa-
lesiana de la Inspectoría de León. Es-
belta, fina, de cuerpo y espíritu. Cola-
boró en el Boletín. Muchos hemos
seguido sus andanzas y “milagros” en
Etiopía, África. Estamos orgullosos de
que sea de nuestra Familia.


Fiesta por la inauguración del agua, Nieves con su madre.


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 32




Hoy quiero responder a la carta que el
Rector Mayor nos ha escrito sobre la
Familia Salesiana. Gracias, don Pascual,
por el entusiasmo que nos ha comuni-
cado a cuantos pertenecemos a la Fa-
milia de Don Bosco. Sus palabras han re-
sonado
en mi corazón y debo expresarle la alegría que
siento por ser Salesiano y pertenecer a una Familia
tan grande como la nuestra. Es un don que hemos re-
cibido de Dios. Personalmente expreso mi agradeci-
miento a Dios que me ha dado la vocación salesiana,
que me ha comunicado el carisma de Don Bosco y me
ha dado su espíritu. Gracias.


Pienso que, en una familia tan grande, hay personas
de gran calidad humana y cristiana. Hoy tenemos san-
tos entregados a la pastoral y al servicio de los jóve-
nes. Tenemos mártires generosos, que han ofrecido su
vida a Dios entre dificultades y problemas. Contamos
con hermanos que forman parte del Colegio episcopal
y hasta cardenales de la Santa Iglesia. Tenemos her-
manos sabios y competentes que acrecientan la cul-
tura en diversos países. Tenemos hermanos que dan
su mano a los más pobres y humildes de la tierra con
amor entrañable… Por todo siento una gran alegría de


pertenecer a esta Familia.


Don Pascual nos ha recordado los
criterios de pertenencia: la partici-
pación a la vocación salesiana. La
participación en la misión juvenil po-
pular. La vida evangélica vivida se-
gún el espíritu salesiano. Y el com-
promiso de unidad y solidaridad…


Pero, sobre todo, me ha emociona-
do el criterio de participar del espí-
ritu y del método educativo-pastoral
con los elementos que lo caracteri-
zan: la caridad pastoral, el espíritu
de familia, el optimismo, la oración
sencilla y de vida, el aprecio de los
sacramentos y la devoción a María.


Espero pertenecer cada día con mayor profundidad a
esta Familia Salesiana de la que me siento muy orgu-
lloso. Y, desde luego, la devoción a María será la se-
ñal más bella de mi identidad y pertenencia a los hi-
jos de Don Bosco. Con él me he quedado para siempre.


i Rafael Alfaro


P: Fuiste como misionera. ¿Qué te ha aportado la fe?
R:
La fe es la que me mueve cada día. Me hace sacar fuer-
zas cuando a diario comparto la vida con personas que vi-
ven al límite de todo. Vivo intensamente el tesoro de la fe,
encarnada en el duro día a día, en la mano tendida al que
tiene hambre, sed… y no encuentra a veces otras manos.
Nuestra vida como Salesianas les abre y alimenta su fe. La
vida de ellos alimenta y purifica la nuestra. Al fin somos y
hacemos familia: familia de Dios.


P: ¿Qué aspectos del espíritu salesiano desarrollas más?
R:
Destaco y me repito aquella frase de Don Bosco que, tí-
midamente, me atreví a poner en la contraportada del li-
brito de mis perpetuos: "He prometido que hasta mi últi-
mo aliento será para mis pobres jóvenes". Entonces la
palabra pobre me resultaba un poco lejana, en cambio aho-
ra, lo vivo de una manera plena. Mis pobres jóvenes son a
veces la absoluta pobreza porque incluso les resulta muy
difícil la esperanza.


P: Hay mucha gente amiga pendiente de ti… ¿Qué les dices?
R:
Sencillamente, gracias. Gracias porque un futuro dife-
rente no se puede construir sólo desde allí ni sólo desde
aquí... Gracias porque he tenido la grandísima suerte de
encontrarme con muchísimas personas buenas y generosas
dispuestas a soñar con el mismo proyecto para los más po-
bres. Ni fui sola, ni estoy sola, ni soy sola. Y digo a muchos,
ya en camino de mayor generosidad aún: “Felices los pies
del mensajero que
mientras caminan,
enseñan a caminar
y llevan a otros de
la mano”.


P: Aprovecha el
Boletín para dar
tu mensaje a los
lectores.
R:
Ojalá los más
pobres llenen nues-
tras casas, nuestras
aulas, nuestros pa-
tios... porque an-
tes llenan nuestro
corazón. Dios es pro-
vidente y se desbor-
da en generosidad.


Nieves, muchas gracias en nombre de tantos lectores del
Boletín; de todos los que necesitamos cada día nuevos mo-
tivos de esperanza.


i Alfonso Francia


email: nievescres@hotmail.com
web: http://zwayetiopia.wordpress.com


Mayo 2009 • BS • 33


Resonancias


Niños de la escuela de primaria.


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 33




Don Pascual Malo Ladrero • Nacido en Loarre (Huesca) el 31 de mayo de 1925, falleció en Barcelona el 13
de julio del 2008 a los 83 años, tras una penosa enfermedad. Ordenado sacerdote en 1953, dedicó gran parte de su
vida al apostolado de la prensa a través de la editorial Edebé. Intervino en la fundación de las revistas Jóvenes y
Chiribín, que marcaron una época y en la publicación de numerosas colecciones, como Ardilla, Héroes Bíblicos, Ca-
mino de Damasco, así como de las primeras publicaciones de libros de texto para las Escuelas Profesionales. Siem-
pre estuvo implicado en las actividades apostólicas de las comunidades de las que formó parte. En medio de su
sencillez, su vida religiosa fue un testimonio visible de seguimiento de Cristo con un fuerte sentido de pertenencia
a la Iglesia y a la Congregación y de amor a los pobres. Era de temperamento alegre, bondadoso, capaz de relati-
vizar las cosas, y de un corazón de servicio y entrega que llegaba también a los hermanos de la comunicad.


Don Luis Antonio Trobo Becerra • Falleció en Baracaldo el día 25 de enero del 2009, a la edad de 81 años.
Fue ejemplar su vida de esposo y cristiano. Era de gran bondad y cercanía con todos, de manera especial con la fa-
milia, amable en su trato, cariñoso y muy agradecido. Era muy querido por cuantos le conocían; siempre dispues-
to a hacer un favor cuando se le pedía. Su paso a la casa del Padre, después de recibir los santos sacramentos, fue
con gran serenidad, tal como había vivido su vida.


Don Manuel Rodríguez Diéguez • El salesiano más longevo de la historia de la Congregación falleció en
León el 23 de febrero de este año. Cumpliría ciento cinco años el 6 de junio. Nacido en Bustavalle (Ourense) en
1904, fue ordenado sacerdote en Salamanca en 1932. Profesor siempre, director de colegio muchos años (Santan-
der, A Coruña, Ourense), alemán con los alemanes durante treinta y dos años (Goslar 1966-1998). Fue feliz con lo
menos, empobrecido con los más humildes, emigrante con los exiliados. Pudo ser mártir y se quedó en testigo; pu-
do ser sabio y se quedó en maestro; pudo ser “patrón” pero se quedó en hermano. Se consumió poco a poco: ma-
nos de caricia, ojos de compasión, corazón de abuelo, sonrisa sin halagos, bondad sin renuncias, malicia sin mali-
cia… Con él muere una generación. Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un gallego tan rico de aventura.


Doña Emilia Muñoz • Madre del sacerdote salesiano Juan Linares Muñoz, fa-
lleció el 15 de marzo del 2009 en Eranda de Duero (Burgos) y fue enterrada en To-
rresmenudas (Salamanca). El Señor le concedió más de cien años de vida, disfru-
tando siempre de buena salud. Formó una familia con su esposo Juan con quien
tuvo tres hijos: Tomás, Juan y María del Carmen. Se distinguió por su amor y en-
trega generosa, por su sabiduría de mujer, su buen trato y cordialidad, su capaci-
dad de trabajo y de sacrificio, su alegría y positividad y por su confianza en Dios.
Demos gracias al Señor.


34 • BS • Mayo 2009


Nos precedieron


María Auxiliadora o la confianza de la comunidad cristiana en la Ma-
dre de Jesús
es el último libro del salesiano Miguel Aragón Ramírez. Se enmarca
en el 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana y en el acon-
tecimiento de la Coronación Pontificia de la Imagen de María Auxiliadora vene-
rada en su santuario de Córdoba. Narra la historia del Título, del impulso dado
por Don Bosco y la Familia Salesiana a su difusión, de la espiritualidad mariana
que propone y de la Asociación mundial que reúne a sus devotos. Dedica un ca-
pítulo a las imágenes canónicamente coronadas en Andalucía. A través de her-
mosas páginas pone de manifiesto la gran confianza con que la comunidad cris-
tiana de todos los tiempos ha acudido a Aquella que ha sentido como Madre y
Auxiliadora. Como escribe en la presentación del libro, don Francisco Ruiz, ins-
pector de Sevilla, esta obra “es fruto de la intensa vida mariana de un salesiano
que ha sentido en su corazón el amor a la Virgen y desea proclamarlo, comuni-
carlo y difundirlo”.


Jo
se


p
Ll



s


B
ur


gu
er


a


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 34




Becas


Becas • MAYO de 2009


Mayo 2009 • BS • 35


Ta
de


o
M


ar


n


Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Ju-


lián Gómez Bares”. Total: 11.031 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Veneran-


do Conde Araujo”. Total: 5.719,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez


Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco Acuñas”.


Total: 13.005 €


Beca Sacerdotal AA.AA.-Herman-
dades Salesianas. N.e.: 430 €.
Total: 13.005 €


• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Ca-
ballero Gallego”. Total: 1.500 €


• Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Dia-
mante D. Miguel Rodríguez Rum-
bao”. Total: 7.831,32 €


• Capillas María Auxiliadora Horna-
chuelos. Total: 8.467,70 €


• Chiclana “Don José Caño Bodas de
Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €


• Córdoba “Sacerdotal Don Loren-
zo”.Total: 5.565 €


• Córdoba “Sacerdotal Familia Mo-
yano Flores”. Total: 33.000 €


• Córdoba “D. Manuel Collado AD-
MAS. Sur”. Total: 5.002 €


• Córdoba ADMA San Francisco de
Sales. Total: 2.262 €


• Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.
AA”. Total: 6.317 €


• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
• La Orotava “Togo: Fundación El Pal-


mar”. Total: 6.912 €
• La Orotava “V. Misionera Eugenio


Hdez A.A.” Total: 9.020 €
• Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”.


Total: 330 €


• Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Ca-
talina”. Total: 3.926 €


• Las Palmas. “Beca Sacerdotal R.S.C.”.
Total: 600 €


• Linares “ADMA”. Total: 5.853 €


• Mérida “Don Silverio Barreña. Bo-
das de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €


• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.


Total: 15.125 €


• Misionera“Bodas de Oro sacerdota-
les”.D. Guillermo Glez. Total: 2.250 €


Misionera“Serafín García”.
N.e.: 1.000 €. Total: 13.871 €


• Montilla “Santuario Mª Auxiliadora
ADMA”.Total: 4.967 €


• Montilla 2ª “D. Juan Espejo”.Total: 995 €
• Morón “Don Honorio Larena. Bodas


de Oro sacerdotales. Total: 2.744 €
• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”.


Total: 7.585 €


Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto
Hernández”. N.e.: 145 €.
Total: 4.811 €


• Pozoblanco 3ª “Togo: Grupo Misio-
nero”. Total: 6.230 €


• Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio
Andújar”. Total: 2.400 €


• Rota “Don Manuel Jiménez Carras-
co”. Total: 4.857 €


“Sacerdotal D. Vicente Carreño”.
N.e.: 1.000 €. Total: 13.871 €


• Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés”. Total: 9.167,69 €


• Sevilla-Triana “Beca Misionera Fran-
cisco Vázquez”. Total: 2.000 €


• Sevilla-Triana “Don Jesús Morales”.
Total: 5.081,38 €


Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas
Diamante D.José Manuel Martín
M.”. N.e.: 100 €. Total: 17.280 €


• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Ra-
fael Mata Barreña”. Total: 1.220 €


• Sevilla-Trinidad“Sacerdotal Bodas
de Oro“D. Antonio Rodríguez Jimé-
nez”. Total: 900 €


• Utrera “Sacerdotal “Bodas de Dia-
mante D. Antonio Martín Notario.
Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
• “Malí-ADMA Inspectorial”.


Total: 23.684,90 €


• “Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.427 €
• “Malí ADMA-Valencia-


S. Antonio Abad”. Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.


Total: 13.904 €


• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €


• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €


• Misionera “D. David Churio”.
Total: 6.152 €


• Misionera “D. Adolfo Rodríguez-AD-
MA La Almunia”. Total: 4.500 €


Misionera “D. Jesús Díaz Pais-
ADMA Alicante María Auxiliadora”.
Primera entrega: 500 €


• Misionera “Daniel Lluch”.
Total: 4.807,07 €


• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €


• “Pro Malí-Escuela de Madres de Za-
ragoza”. Total: 5.161,49 €


• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €


“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €.
Total: 11.862 €


• Malí-Terapia Show (Teatro Salesia-
nos Zaragoza). Total: 380 €


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2005, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 35




NOVENA A MARÍA AUXILIADORA
Alberto García-Verdugo.
2,90 €


Homenaje a la advocación mariana que Don Bosco popularizó y cuya devoción inculcó a sus muchachos.
Muchos jóvenes y no tan jóvenes han tenido en María Auxiliadora «una tabla de salvación», el «auxilio» que invocaron


para acercarse al único salvador, Jesús, el Señor Resucitado.


DEVOCIONES A MARÍA AUXILIADORA. La Virgen de Don Bosco
Álvaro Ginel. NOVEDAD.
3,90 €


Un librito sencillo, hecho con cariño, donde encontrarás las oraciones y devociones más tradicionales con las que los
devotos de María Auxiliadora acuden a Ella y le manifiestan su cariño y gratitud. Posiblemente estuviste en contacto con


los Salesianos o las Hijas de María Auxiliadora y el nombre de María Auxiliadora comenzó a serte querido, familiar.
Pasan los años y aquello que aprendimos de pequeños recobra más sentido, más densidad. Descubrimos que María


Auxiliadora no sólo es la Virgen de Don Bosco, sino que es nuestra Virgen, es decir, la advocación
con la que nos dirigimos a la Madre de Dios y Madre nuestra.


Banderola colgante
de MARÍA AUXILIADORA


Nuevas lonas para colocar en balcones, fachadas o murales, con la imagen


clásica de María Auxiliadora:
• Tejido (algodón 100%) de tacto muy suave, resistente al sol y los lavados.


• Serigrafía especial con acabados originales.
• Lavable y planchable.


• Ataduras en las esquinas.
• Tamaño 70x100 cm. 15 €


Carteles


MARÍA AUXILIADORA - Medio cuerpo


• REF. T971009 - Medio Cuerpo 197x135 cm. En papel. P.V.P. OFERTA: 7,40 €
• REF. T991009 - Medio Cuerpo 197x135 cm. Plastificado. P.V.P. OFERTA: 29,10 €


MARÍA AUXILIADORA - Cuerpo entero


• REF. T981032 - Cuerpo entero 150x330 cm. En papel. P.V.P. OFERTA: 17,50 €
• REF. T991032 - Cuerpo entero 150x330 cm. Plastificado. P.V.P. OFERTA: 42 €


BS05 MAYO 2009 21-36.qxd 23/4/09 12:16 Página 36