Boletín Salesiano (España) Año CXXIV N. 4 abril 2011

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:33 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Un laico al estilo de Don Bosco


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Bromas de la providencia
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
¿Historias anónimas?
Paloma Redondo


8 En la Iglesia
8-9 Hermandades y cofradías


Antonio Mª Calero


10-16 En familia
10-12 Preparación al bicentenario


Pascual Chávez Villanueva


13 Sabadell celebra los 50 años
de presencia salesiana
Sergi Rodríguez


14 Salesianos en Egipto
Felipe Alonso


15 Salesiano asesinado en Túnez
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


16 XVI Encuentro de Filosofía y Educación
Isidro Revilla


17 Tema del mes
17-20 El paro: injusticia social


Eugenio Alburquerque Frutos


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Resurrección


Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 Educar la responsabilidad


Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Entrevista a Lourdes Ruiz de Gauna


Carme Canadell


32 Perfiles de santidad
32-33 Domingo Savio,


pieza única y numerada
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:33 Página 2




Abril de 2011 • BS • 3


Jesús
de Nazaret


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


El año 2007, el papa Benedicto XVI publicó la primera
parte de su libro: Jesús de Nazaret. Desde el bautismo en el
Jordán hasta la transfiguración
. El pasado 10 de marzo se
presentó en Roma la segunda: Desde la entrada en Jerusalén
hasta la Resurrección
. Su tirada inicial ha sido de un millón
doscientos mil ejemplares, de los que ciento cincuenta mil
corresponden a la edición española.


No se trata de una “vida de Jesús”, ni de un manual de cris-
tología, ni tampoco de una meditación acerca de los miste-
rios de la vida de Cristo. Su objetivo es presentar “la figura y
el mensaje de Jesús”, acercarse a Él de tal manera que “pue-
da ser útil a cuantos deseen encontrarse con Jesús y creer en
Él”. Lo hace, presentando con un estilo abierto y ecuménico,
los rasgos esenciales de su figura y de su mensaje, integran-
do historia y teología, prestando atención al contexto judío
de la época, a la obra del evangelista san Juan, a la exégesis
patrística.


El Papa ha querido escribir este libro para mostrar que Je-
sús es el Mesías y que esta verdad de fe y de razón a la vez,
es hoy, como siempre, el camino hacia la Verdad y, por tan-
to, hacia la salvación. Su pretensión es mostrar que no es Je-
sús quien muestra al Mesías, sino el Mesías quien muestra
a Jesús y, al mismo tiempo, testimoniar cómo la luz de la fe
permite comprender, hasta el final, también los hechos de la
historia. Sin la luz de la fe, permanecerán incomprensibles.


Benedicto XVI afirma que no lo ha escrito como Papa, si-
no como teólogo; y es significativo en este sentido que en él
anteponga su nombre al nombre papal. Puede ser rebatido
por los teólogos y exegetas. Para el pueblo de Dios, resulta
un estupendo regalo, no sólo para acercarse con rigor cien-
tífico a la figura de Jesús, sino también al sentido más pro-
fundo de la fe y de la vida cristiana.


"Queremos ver a Jesús", dicen algunos griegos a Felipe en
un pasaje del Evangelio de san Juan, muchas veces comen-
tado por el Papa. Este es su deseo: ver a Jesús y ayudar a ver-
le, "llegar a la certeza de la figura realmente histórica de Je-
sús", que bendice y ama a quien quiere verlo.


Queridos amigos:


D
an


ie
l D


ía
z-


Ji
m


én
ez


C
ar


m
on


a


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:33 Página 3




4 • BS • Abril de 2011


Rector Mayor


Un laico al estilo de Don Bosco
Siervo de Dios Atilio Giordani (1913-1972)


FO
TO


G
R


A


A
S:


A
rc


hi
vo


c
en


tr
al


S
al


es
ia


no
(


R
om


a)


Padre de familia, catequista y animador de ora-torio, salesiano cooperador y misionero en Ma-to Grosso. Miembro de la parroquia “San Agus-
tín” dirigida por los salesianos de Milán, Atilio es el
alma del oratorio y de la parroquia, fenómeno de in-
ventiva, de alegría y de capacidad educativa con los
muchachos. Su vocación de laico cristiano compro-
metido florece y madura en los surcos del oratorio, con
el corazón apostólico y alegre de Don Bosco. Es un ac-
tor fantástico que embruja con su manera de declamar:
natural al máximo y novedoso siempre. Posee una car-
ga, algo secreto, casi una gracia que no es la del actor.
Lo que atrae en él es algo rico que lleva por dentro.


Estar con los muchachos es la vocación de Don Bos-
co y de todo salesiano. Don Bosco lo llamó asistencia.
La forma de estar con los muchachos que Atilio posee
encanta, como su manera de declamar. No tiene mie-
do de los muchachos, es natural con ellos. Pero ¡cómo
prepara cada detalle antes de encontrarlos! cantos, es-
logans, … Sabe escucharlos, los escucha con atención,
reflexiona en lo que dicen, responde con la ocurrencia
viva y garbosa, a punto para cada uno. Alegre y opti-
mista siempre, también cuando toma el pelo lo hace con
amabilidad y no hiere a nadie. En general habla en dia-
lecto milanés. Es un espectáculo Atilio Giordani entre
los muchachos: ¡así debía ser Don Bosco! Cuida del
grupo y sigue al individuo. Está atento a la situación
real, sigue el instinto de los muchachos y lo guía con
su inventiva. Si ellos arman bulla en vez de aprender
el catecismo, le gusta lanzar un grito, dar un brinco, dar-
le escape a un chorro de anhídrido carbónico; luego
vuelve a sujetar las riendas. Su inventiva es adaptarse
a las situaciones.


Las etapas de su camino
En tiempo de fascismo busca la libertad en el oratorio,
en la Acción Católica; en tiempo de guerra e inmedia-
tamente después, cuando a causa de la política y de los
partidos la gente se mira con malos ojos, inventa la cru-
zada de la bondad; en tiempo de contestación, cuando
los jóvenes se adueñan del terreno que los viejos dejan
vacío de ideales, él apoya la Operación Mato Grosso que
sus hijos le han metido en casa. Su método y modo de
estar con los muchachos manifiesta una preocupación
constante por el alma del muchacho, su respeto por el
joven. Lo que Don Bosco pedía a sus salesianos, en Ati-
lio era tarea constantemente bien cumplida.


El mensaje que Atilio transmite con este método su-
yo, siempre al día, se puede resumir con la palabra
“bondad”. Y todo esto lo comparte con Noemí, novia
y luego esposa, que se deja involucrar hasta el final en
el entusiasmo arrollador de su Atilio: “Querida Noe, el
Señor nos ayude a no ser buenos de cualquier mane-
ra, sino a vivir en el mundo sin ser del mundo, a na-
vegar contra corriente...».


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:33 Página 4




¡Atilio, Don Bosco lo ha encarnado! En la alegría, en
estar con los muchachos. También en la piedad. Una
piedad sencilla, la que reza antes de comer: “Gracias,
Jesús, por el pan que nos has dado. Dalo también a
quien no lo tiene”. Atilio vive de unión con Dios, como
Don Bosco. Su día comienza levantándose a las 6. Lue-
go, a las 6:30, en la iglesia participa en la Eucaristía y
comulga. Si falta el acólito no tiene vergüenza de ir él
mismo, también con 58/59 años de edad, a ayudar al
sacerdote. Sigue la meditación. Vuelto a casa, escucha
las noticias de la radio y sale para el trabajo. Regresa
a casa al mediodía. Después del almuerzo va donde los
salesianos de San Agustín: los conoce a todos, desde el
inspector al último simpático hermano, ciego, que vie-
ne de Belén. Y cuando hay alguno que sufre o se en-
cuentra algo marginado, él está presente. Los saluda
de uno en uno, visita a Jesús Sacramentado...


Su vida se comprende por la muerte
A los sesenta años de edad Atilio Giordani, con su es-
posa Noemí, el hijo mayor Pedro y la hija más joven
Paula, salen para Brasil-Mato Grosso. “Si queremos y
debemos compartir la vocación de nuestros hijos –di-
ce–, comprender a nuestros jóvenes cuando deciden co-
sas importantes y ejemplares, debemos estar dispues-
tos a seguirlos para apoyarlos en la prueba, poder juzgar
conscientemente lo que hacen”. “En la vida –añade– no


sirve tanto decir lo que debemos hacer. No sirve tanto
predicar, vale lo que hacemos. Hay que demostrar con
la vida aquello en que creemos. No hace falta hacer ser-
mones. El sermón es vivir”.


Su vida es toda ella una carrera, con los jóvenes. Y
llega a la meta casi al vuelo, demostrando lo que es la
vocación permanente del cristiano, ¡dar la vida!, ser jó-
venes hasta el último día. Muchas veces Atilio había di-
cho: “La muerte nos debe encontrar vivos”. Él, tan vi-
vo en las cosas ordinarias, en la alegría, en la piedad,
también en el encuentro final con el Señor está allí, lis-
to para seguir hallándose entre los muchachos en el
jardín salesiano del cielo. La muerte lo sorprende mien-
tras está hablando en un encuentro misionero de Cam-
po Grande (Brasil) cuando, sintiéndose desfallecer, apo-
ya la cabeza en el hombro de Don Ugo De Censi y le
susurra al hijo: “Sigue tú”. Es el mensaje que Atilio nos
deja también a nosotros: seguir siendo Don Bosco vi-
vo hoy, con alegría y entusiasmo, hasta el final.


Hay que demostrar con la vida aquello en que creemos.
No hace falta hacer sermones. El sermón es vivir


Abril de 2011 • BS • 5


El siervo de Dios junto a familia y amigos.


Atilio saluda a un niño indígena
en la misión de Poxoreu (Brasil)


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:33 Página 5




Palabras al oído


Mis queridos amigos:
Bromas de la providencia


El viaje que realiza Don Bosco a
París en 1883 resultó ser una autén-
tica apoteosis. Ya anciano y con nu-
merosos achaques, con la obra sale-
siana en pleno desarrollo y con
importante reconocimiento social y
eclesial, su visita a las casas salesia-
nas y a los benefactores franceses
fue un viaje en el que la sociedad pa-
risina expresó al santo sacerdote una
profunda estima y gran veneración.


Don Bosco tiene 68 años y está en-
vejecido. Busca dinero desesperada-
mente para terminar la construcción
de la Basílica del Sagrado Corazón
en Roma. Como decía a menudo ca-
minando encorvado y con paso len-
to, subiendo y bajando escaleras en las
casas de sus benefactores, “Llevo la
iglesia del Sagrado Corazón a cuestas”.


El viaje por toda Francia dura cua-
tro meses, del 31 de enero al 31 de
mayo. Fue agotador. Pero aquel via-
je, como el que posteriormente rea-
lizará a España, contribuye nota-


blemente a forjar la imagen pública
del “hombre de Dios”. Como reco-
noce uno de sus biógrafos más po-
pulares, Teresio Bosco, “Estos últi-
mos trabajos no estuvieron al servicio
de un templo, ni de los jóvenes po-
bres, sino de una generación que co-
rría el riesgo de perder el sentido de
Dios y los más grandes valores de la
vida. Esta generación, en Francia y en
España, descubre en él ‘el sentido de
Dios’ y del prodigarse por los demás’”.


Después del recibimiento entu-
siasta y de la emoción de la acogi-
da, le acompañó el fervor de los ca-
tólicos parisinos durante las cinco
semanas que permaneció en la ciu-
dad. Recibía visitas y se dejaba fo-
tografiar: “Es un buen modo de in-
teresar a la gente por mi obra”
, decía.


Después de la apoteosis y de una
colecta más que sustanciosa, vol-
viendo en el tren hacia Turín, Don
Bosco reflexiona sobre lo vivido. Re-
cogen su conversación con Don Rua


las mismas Memorias Biográficas:
“Es algo singular. ¿Recuerdas, Rua,
el camino que va de Butigliera a Mo-
rialdo? Allí a la derecha, hay una
colina; en la colina una casita; y,
desde la casita al camino, se extiende
por la pendiente un prado. Aquella
pobre casita era mi vivienda y la de
mi madre; a aquel prado llevaba yo
de muchacho dos vacas a pacer. Si
todos esos señores supieran que han
conducido en triunfo a un pobre al-
deano de I Becchi, ¿qué te parece?...
Son bromas de la Providencia”.


Bromas de la Providencia. Aquel
campesino sabía bien lo que decía.
Dios había estado grande con él, co-
mo lo está siempre con los pequeños
y los pobres. Es a los humildes a quie-
nes ensalza el Señor colmándolos de
bienes. Y a aquel vaquero de I Bec-
chi la Providencia le había salido al
encuentro llevándolo como en alas
de águila y protegiéndolo en la pal-
ma de su mano. Y ahora, envejecido


y desgastado en el ocaso de
su existencia, ante la inmen-
sidad de la obra acometida y
la intensidad de lo vivido, los
ojos del anciano se llenan de
lágrimas reconociendo que
sólo es un hijo de campesinos
a quien Dios lo rodeó de mi-
sericordia.


Fue un triunfo su viaje a
Francia. Pero el verdadero
triunfo es el de la mirada al
camino desde la cúspide de
la montaña contemplando
el atardecer para reconocer,
con la misma humildad de
la fatiga en el sendero, que
todo es Dios.


Vuestro amigo,


i José Miguel Núñez


N
in


o
M


us
io


6 • BS • Abril de 2011


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:33 Página 6




Carta a los jóvenes


Abril de 2011 • BS • 7


¿Historias anónimas?


Hoy quisiera compartir con vosotros
tres historias sencillas y anónimas,
o quizá no tanto…


Hace mucho tiempo, cuatro jóvenes,
que no pasarían de los 25 años,
llegan hasta Barcelona desde Italia,
no eran Erasmus, no. Era Octubre, llegaban
en tren y venían para quedarse,
aunque apenas conocían unas nociones
de español. Casualmente cinco meses antes,
a 7000 km. de distancia, en Atlanta,
un hombre de 54 años
en un establecimiento de su ciudad
está sirviendo, por primera vez, una especie
de nuevo jarabe hecho con extracto
de cola, azúcar y algo de cafeína.
Gastó 75 dólares en la publicidad del nuevo
producto pero sus ventas
no superaron los 50.
La cosa no prometía mucho. El año 1886
fue testigo de ambos acontecimientos.


Hace algo menos de tiempo, una chica
tímida de 16 años, en Béjar (Salamanca)
pasa unos días junto con unas amigas
y muchos otros jóvenes… allí tiene
un encuentro especial con alguien
y siente que su vida tiene más sentido
que antes, que algo la mueve
a tomar opciones, de esas
en las que te juegas cosas importantes.


Pequeñas historias de gente anónima
¡o no tanto! No tanto si os digo
que esas cuatro jóvenes, cuyos nombres
eran Clara, Lucía, Luisa y Cecilia,
fueron las primeras salesianas que llegaron
a España, con sus maletas hechas
de coraje y generosidad.


¿Historias anónimas? No tanto si os digo
que ese buen señor, John Pemberton,
aparentemente con pocas luces
empresariales, estaba poniendo las bases
de la marca actual más importante
valorada en más de 68.000 millones
de dólares: Cocacola.


125 años de dos historias que dan mucho que hablar…


¿Historias anónimas?
No tanto si comparto con vosotros
que la joven protagonista
de la tercera historia era yo, que estaba
viviendo una intensa Pascua Juvenil,
que ese Alguien, se entiende mejor
escribiéndolo con mayúsculas,
y que ese encuentro que me marcó
fue al pie de la cruz…


¿Y por qué os cuento esto ahora, Raúl?
Porque eso me ocurrió en un mes de abril
como el de hoy, y porque parece
que las cosas grandes se tejen
con pequeñas historias, porque esa
es la forma de hacer de Dios.
Porque quizá, Laura, algo grande está
Dios tejiendo en ti…
algo que quizá no haga Historia
pero que forme parte de tu historia.


No sabemos la trascendencia
de lo que vivimos en el hoy hasta pasado
un tiempo, por eso, por si acaso Dios
te espera hoy mismo a la vuelta
de la esquina, te invito a mantener
los oídos atentos, los ojos despiertos
y sobre todo el corazón
con la máxima cobertura.
Quizá puedas contarnos esa historia
que Él está escribiendo en ti hoy.
¡Déjate hacer protagonista
de una gran Historia!


Queridos Laura y Raúl:


i Paloma Redondo


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Abril de 2011


Hermandades
y cofradías


Hablar de Religiosidad Popular es, en la men-te de muchos, hablar de Hermandades y Co-fradías de Semana Santa. Las manifestacio-
nes religiosas con las que el pueblo sencillo puede
expresar, y de hecho expresa, sus sentimientos reli-
giosos son numerosas: romerías, peregrinaciones, ex-
votos, oraciones, lampadarios, marchas a pie, fiestas
patronales, etc. Pero es indudable que, entre todas ellas,
las Hermandades y Cofradías tienen un relieve y un
protagonismo particular.


Como todo lo que hace el hombre, la Religiosidad
Popular, y en particular las Hermandades y Cofradías,
en cuanto expresión de uno de los sentimientos más
profundos y radicales del propio hombre, es un hecho
ambivalente: es decir, tiene sus luces y sus sombras.


Innegables luces son: el profundo sentido de la tras-
cendencia que, con una expresión u otra, anida de for-
ma innegable en el corazón de todo hombre, que bus-
ca ponerse en contacto personal con “alguien” que está
más allá del limitado horizonte humano; la afirmación
de unos valores morales básicos referentes a la fami-
lia, a la amistad, al compañerismo profesional, al sen-
tido de la solidaridad, de la justicia, etc.; comprobar
en personas sencillas del pueblo ante situaciones muy
difíciles y dolorosas de la vida privada o colectiva, re-
acciones muy distintas de las actitudes de crisis y du-
das intelectuales, de ateísmo a la desesperada o de sub-
versión crítica contra la Iglesia; ser particularmente
sensibles al derecho a la vida desde su concepción has-
ta la muerte natural, a la honradez en el ejercicio de
la propia profesión, al respeto más escrupuloso a los
puntos de vista de los que piensan de forma diversa, a
la defensa de la libertad religiosa y política de los ciu-
dadanos, a la verdadera promoción de la mujer, etc.


Innegables sombras son: el aparecer como “Iglesia
paralela” cuando no “Iglesia enfrentada”, aunque esas
actitudes pueden deberse más a la incomprensión o
abandono por parte de la “Iglesia institucional o jerár-
quica”, que a la carencia de un profundo sentido co-
munitario, connatural a todo fenómeno popular de re-
ligiosidad cristiana; el convertirse en un subproducto
de cristianismo que se utiliza para adormecer el pue-
blo, a modo de legitimación de determinadas situacio-
nes adquiridas, y no solamente por los cristianos; re-


ducir la Religiosidad Popular a un puro aunque impor-
tante “hecho cultural”: fiestas populares que en su ori-
gen tuvieron un inequívoco sentido religioso, usos del
santoral o del lenguaje relativo a la escatología que se
reduce a puro recurso ornamental, conmemoraciones de
los difuntos que quedan en simple recuerdo de familia;
perder poco a poco su intencionalidad trascendente pa-
ra reducirlas a costumbres típicas o folklorísticas de un
pueblo o a simples ritos sociales. Sombra y no peque-
ña puede ser la interpretación ideologizada de la Reli-
giosidad Popular hecha desde claves políticas, hacien-
do coincidir a sus seguidores con determinadas posturas
o afiliaciones políticas. Igual deformación sería la ins-
trumentalización, por parte de personas singulares o de
grupos, al servicio de la propia vanidad, del propio pres-
tigio, o para escalar determinadas posiciones sociales.


Por todo ello, no le ha sido fácil a la Religiosidad Po-
pular obtener el reconocimiento “oficial” por parte de
la Iglesia jerárquica. Debieron pasar muchos años, in-
cluso siglos, para que obtuviera ese reconocimiento.
Pablo VI, en su exhortación sobre la evangelización, no
dudó en afirmar que “tanto en las regiones donde la Igle-
sia está establecida desde hace siglos, como en aquellas
donde se está implantando, se descubren en el pueblo ex-
presiones particulares de búsqueda de Dios y de la fe.
Consideradas durante largo tiempo como menos puras y
a veces despreciadas, estas expresiones constituyen hoy
el objeto de un nuevo descubrimiento casi generalizado”
.


Por su parte, Juan Pablo II, en numerosas ocasiones
dio muestras de gran aprecio por la Religiosidad Popu-
lar. No perdió ocasión, sin embargo, de expresar clara-
mente las condiciones en que esas manifestaciones de-


Hermandad del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Yepes (Toledo)


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 8




Abril de 2011 • BS • 9


Marcando la “X” ••• Más de nueve millo-
nes de contribuyentes en España marcaron
la “X” a favor de la Iglesia en el IRPF. El por-
centaje de los que lo hicieron (34,75%) aumentó medio pun-
to respecto al ejercicio anterior, aunque la recaudación
bajó algo más de 3,2 millones de euros.


Segundo libro del Papa ••• La Santa Sede presentó el
segundo libro de Benedicto XVI, “De la entrada a Jerusa-
lén hasta la resurrección”
, sobre Jesús de Nazaret el 10 de
marzo. Está publicado por la editorial Libreria Editrice Va-
ticana
y se espera que el Santo Padre escriba un tercero.


Día Internacional de la Vida ••• Con el lema “Sí a la vi-
da”, el 25 de marzo se celebró una gran manifestación en
Madrid, como acto central del Día Internacional de la Vi-
da en España. El esfuerzo conjunto de 47 asociaciones y
entidades cívicas dio un nuevo impulso al Día Internacio-
nal de la Vida, que se celebra cada 25 de marzo en todo
el mundo, en coincidencia con el Día del Niño por Nacer.


Agenda papal 2011 ••• El 7 y 8 de mayo Benedicto XVI
visitará las ciudades italianas de Aquileia y Venecia, pri-
mer viaje fuera de Roma en 2011, año en que también via-
jará a España, para presidir en agosto en Madrid la Jor-
nada Mundial de la Juventud, a Croacia, Alemania y Benin.


80 años de ondas radiofónicas ••• Radio Vaticano cum-
ple 80 años. Fue en 1931 cuando Pío XI inauguró la pri-
mera estación radiofónica al servicio del Papa. Desde
entonces, los “radiomensajes” se convertirían en, “uno
de los más importantes géneros de expresión del magis-
terio papal y de sus advertencias en relación con la si-
tuación en el mundo”.


Más católicos ••• El número de católicos en el mundo
aumentó en 15 millones en 2009 (de 1.166 a 1.181 millones)
según el Anuario Pontificio 2011. El documento fue en-
tregado a Benedicto XVI y en sus más de dos mil pági-
nas se recogen todos los datos relevantes de la organi-
zación de la Iglesia, así como cifras estadísticas que
muestran la evolución del catolicismo.


No más niños soldado ••• Varias organizaciones, con
motivo del Día Internacional contra la Utilización de Me-
nores Soldados, se movilizaron el 13 de febrero en Ma-
drid para denunciar las graves violaciones de derechos
humanos a los que siguen siendo sometidos diariamen-
te niños en numerosos países.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia


ben realizarse para que sean, por una parte, aceptables
por la Iglesia, y, por otra, cauce válido y auténtico de
una Nueva Evangelización. En su alocución en la er-
mita del Rocío (1993), después de alabar el edificante
fervor mariano, exhortó a los rocieros allí presentes a
purificarse del “polvo del camino”, aludiendo clara-
mente a defectos que debían ser corregidos.


Un parecer coincidente con el referido de los papas,
es el de la Conferencia Episcopal Española: “entre no-
sotros, la Religiosidad Popular, tanto en las Cofradías
o Hermandades como en otras múltiples formas de de-
vociones y expresiones de fe, está manteniéndose e in-
cluso en algunas manifestaciones creciendo. Valoramos
positivamente esta realidad
que refleja las raíces pro-
fundas de fe de nuestro pueblo. Todavía hoy puede se-
guir siendo un buen sustrato para mantener y transmitir
la fe y para apoyar una pastoral más asentada de evan-
gelización. Para ello hemos de poner los medios opor-
tunos y evitar los peligros que vemos de una fe sin co-
herencia en la vida y de una tendencia a reducir la
Religiosidad Popular a una expresión cultural”.


Supuesta una actitud de fondo de auténtica “con-
versión”, aparecen como núcleos fundamentales del
mensaje cristiano que tiene que “anunciar” la Reli-
giosidad Popular al hombre contemporáneo: la fe, co-
mo principio determinante de la vida cristiana y en
particular de la propia religiosidad; Dios, fundamen-
to y horizonte definitivo del hombre; el discipulado de
Cristo como compromiso central del bautizado; el sen-
tido trascendente de la vida; la esencial dimensión co-
munitaria de la vocación cristiana.


i Antonio Mª Calero


Santo Entierro Magno.
Hermandad de los Salesianos, Utrera (Sevilla)


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 9




En familia


Nos estamos acercando al bicente-
nario del nacimiento de Don Bos-
co
, que se celebrará el 16 de agosto
de 2015. Es un gran acontecimiento
para nosotros, para toda la Familia
Salesiana y para todo el Movimien-
to Salesiano, que requiere un inten-
so y profundo camino de prepara-
ción para que resulte fructuoso.


El Capítulo General XXVI, to-
mando como tema el lema de Don


Bosco “Da mihi animas, cetera tolle”
y poniendo como fundamento de su
reflexión “Volver a partir de Don
Bosco”, nos ha puesto en el hori-
zonte del bicentenario. En la carta
de convocatoria del Capítulo Gene-
ral escribí: «Haciendo nuestro el le-
ma Da mihi animas, cetera tolle, que-
remos asumir el programa espiritual
y apostólico de Don Bosco y la ra-
zón de su incansable obrar por “la
gloria de Dios y la salvación de las


almas”. Así podremos volver a en-
contrar el origen de nuestro caris-
ma, el fin de nuestra misión, el fu-
turo de nuestra Congregación».


La aplicación del CG26, que nos
pide reforzar nuestra identidad ca-
rismática y reavivar la pasión apos-
tólica, es nuestra primera y concre-
ta preparación a esta celebración
bicentenaria. Es importante señalar
un camino común para todo el Mo-
vimiento Salesiano.


Preparación al bicentenario
del nacimiento de Don Bosco


El pasado 31 de enero el Rector Mayor de la Congregación Salesiana
hizo pública una carta, presentando el proyecto de preparación


para la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco,
que publicamos para conocimiento de todos los lectores del Boletín Salesiano.


10 • BS • Abril de 2011


Queridos Hermanos:


A
N


S


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 10




Abril de 2011 • BS • 11


Trienio de preparación
La preparación que propongo, está escalonada para
un camino de tres etapas que empiezan respectiva-
mente el 16 agosto de 2011, el 16 de agosto de 2012
y el 16 de agosto de 2013 y se cerrará cada una el 15
de agosto del año siguiente. Cada etapa se propone
expandir un aspecto del carisma de Don Bosco. El te-
ma coincidirá con el tema del Aguinaldo de ese año.


Primer año:
Conocimiento de la historia de Don Bosco
La primera etapa se centra en el conocimiento de la
historia de Don Bosco y de su entorno, de su figura,
de su experiencia de vida, de sus opciones. En ella,
hemos de proponernos un camino sistemático de es-
tudio y asimilación de Don Bosco. Han desapareci-
do ya las generaciones de los que le habían conoci-
do o que estuvieron en contacto con sus primeros
testigos. Es necesario por eso beber en las fuentes y
en los estudios sobre Don Bosco, para profundizar en
su figura. Este estudio es la condición para poder co-
municar su carisma y proponer su actualidad. Sin
conocimiento no puede nacer amor, imitación e in-
vocación; sólo el amor impulsa al conocimiento. Se
trata, pues, de un conocimiento que nace del amor y
conduce al amor, un conocimiento afectivo.


Segundo año:
Pedagogía de Don Bosco
Es importante ahondar en la pedagogía de Don Bos-
co; esta intuición debe traducirse en un programa
para realizar en este segundo año de preparación.
Como escribí hace algún tiempo: “hay que estudiar
y realizar la puesta al día del sistema preventivo…
Se trata, por parte de los agentes y de los estudiosos,
de desplegar sus grandes virtualidades, de moderni-
zar sus principios, sus conceptos y sus orientaciones,
de interpretar hoy sus ideas fundamentales: la mayor
gloria de Dios y la salvación de las almas; la fe viva,
la firme esperanza, la caridad pastoral; el buen cris-
tiano y el honrado ciudadano; el trinomio “alegría, es-
tudio y piedad”; la piedad, moralidad, cultura; la evan-
gelización y la civilización. Dígase lo mismo de las
grandes orientaciones de método: hacerse amar an-
tes que hacerse temer; razón, religión, amor; padre,
hermano, amigo; familiaridad; ganar el corazón; el
educador consagrado al bien de sus alumnos; amplia
libertad de saltar, correr, gritar».


Nueva oración a Don Bosco, compuesta
por el Rector Mayor para preparar la ce-
lebración del bicentenario del nacimiento
de San Juan Bosco (2015).


Padre y Maestro de la juventud, san Juan Bosco,
que, dócil a los dones del Espíritu


y abierto a las realidades de tu tiempo
fuiste para los jóvenes,


especialmente para los pequeños y los pobres,
signo de la predilección amorosa de Dios.


Enséñanos a ser amigos del Señor
para que descubramos,
en Él y en su Evangelio,


el sentido de la vida
y la fuente de la verdadera felicidad.


Ayúdanos a responder con generosidad
a la vocación recibida de Dios,
para ser, en nuestra vida diaria,


constructores de comunión
y, unidos a toda la Iglesia,
colaborar con entusiasmo


en la edificación de la cultura del amor.


Concédenos la gracia de perseverar
en la vivencia intensa de la vida cristiana,
según el espíritu de las bienaventuranzas,
y haz que, guiados por María Auxiliadora,


nos encontremos un día contigo
en la gran familia del cielo. Amén.


Oración a
san Juan Bosco


A
N


S


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 11




En familia


12 • BS • Abril de 2011


Tercer año:
Espiritualidad de Don Bosco
Urge, finalmente, conocer y vivir la
espiritualidad de Don Bosco. No bas-
ta el conocimiento de su vida, de su
actividad, de su método educativo.
Como fundamento de la fecundidad
de su acción y de su actualidad, es-
tá su profunda experiencia espiri-
tual. Llegar a una correcta identifi-
cación de la experiencia espiritual
de Don Bosco no es una empresa fá-
cil. Éste es, tal vez, el ámbito de Don
Bosco menos profundizado. Don
Bosco es un hombre totalmente en-
tregado al trabajo, no nos ofrece des-
cripciones de sus evoluciones inte-
riores, ni nos deja reflexiones
explícitas sobre su vida espiritual;
no escribe diarios espirituales; pre-
fiere transmitir un espíritu, descri-
biendo las etapas de su vida o a tra-
vés de las biografías de sus jóvenes.
No basta con decir que su espiri-
tualidad es la de quien realiza una
pastoral activa, no contemplativa,
una pastoral de mediación entre es-
piritualidad docta y espiritualidad
popular.


Año de celebración
del bicentenario
La celebración del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco tendrá lu-
gar después del Capítulo General
XXVII: comenzará el 16 de agosto de
2014 y concluirá el 16 de agosto de
2015. El camino y el tema, en desa-
rrollo coherente con los años de pre-
paración, se referirán a: misión de
Don Bosco con los jóvenes y para los
jóvenes
. Y la comunicación del men-
saje del bicentenario tendrá en cuen-
ta las adquisiciones maduradas du-
rante los tres años de preparación.


Además de las dos celebraciones
del 16 de agosto de 2014 y de 2015
en el Colle Don Bosco, están pre-
vistos dos acontecimientos interna-
cionales: el Congreso de estudios sa-
lesianos sobre el “Desarrollo del
carisma de Don Bosco”
en Roma en
noviembre de 2014 y el CampoBos-
co
con el tema “Jóvenes para jóve-
nes”
en Turín en agosto de 2015.


Este año se deberá programar con
tiempo en las inspectorías para con-
centrarnos sobre el camino de re-
novación espiritual y pastoral que
queremos recorrer como Congrega-
ción, Familia Salesiana y Movi-
miento Salesiano, y favorecer lo
esencial y lo actual de los mensajes


que queremos comunicar. Hay que
evitar la dispersión, fragmentación
y repetitividad, apuntando sobre la
profundidad y eficacia. Todo ello, al
servicio de los objetivos que hay que
alcanzar.


Oración a Don Bosco
La celebración del bicentenario es
también una ocasión para volver a
tomar con los jóvenes, la Familia Sa-
lesiana y el Movimiento Salesiano
la oración a Don Bosco. Para ello,
propongo una reformulación actua-
lizada de la oración “Padre y Maestro
de la juventud” (ver recuadro).


Sugiero a las comunidades sale-
sianas utilizarla diariamente al final
de las Vísperas, del mismo modo que
cada día después de la meditación
invocamos a María Auxiliadora; y
ver el modo de rezarla también en
la oración diaria con los jóvenes.


Que el Espíritu de Cristo nos ani-
me a vivir este camino y que María
Auxiliadora nos sostenga; de la in-
tensidad de la preparación depen-
den los frutos espirituales, pastora-
les y vocacionales que esperamos.
Que Don Bosco sea, siempre, nues-
tro modelo y nuestro guía.


i Don Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor


A
N


S



ak


i L
et


e


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 12




Abril de 2011 • BS • 13


El acto institucional tuvo lugar el 9 de febrero,en el teatro del centro escolar. Se inició con laspalabras del antiguo alumno y teniente de al-
calde Lluís Monge, quien -en representación del al-
calde- mostró el agradecimiento de la ciudad a la Fa-
milia Salesiana y a la familia García Planas por su
compromiso solidario con el barrio de Nostra Llar.


Seguidamente el inspector, Ángel Asurmendi, se re-
firió al compromiso salesiano con los jóvenes, espe-
cialmente en los ambientes populares. También hizo
un reconocimiento hacia los salesianos que han dado
vida al proyecto impulsado por Josep García Planas,
para quien tuvo un cálido recuerdo. Las palabras de
sor Rosa Olivella, que leyó un mensaje de la provin-
cial de las Salesianas, fue en este mismo sentido.


Posteriormente, el 2 de marzo, el alcalde de Saba-
dell, Manuel Bustos, descubrió la placa dedicada a
Don Bosco que da nombre a la avenida continua al
Colegio, hasta ahora dedicada genéricamente a Saba-
dell. El acto contó también con la asistencia del ins-
pector salesiano, la provincial de las Hijas de María Au-
xiliadora, sor Lourdes Ruiz de Gauna, Lluís Monge y
los directores de las comunidades (SDB y FMA) pre-


sentes en esta Obra, Josep M. Maideu y sor Montse-
rrat Domènech
.


El alcalde afirmó que “decir Don Bosco es sinónimo
de juventud y ésta es sinónimo de ilusión y esperanza”,
por lo que agradeció a la Congregación su presencia en
Sabadell. Sor Ruiz de Gauna expresó la satisfacción de
todas las Hijas de María Auxiliadora por la labor llevada
a cabo en el barrio. “Con este acto”, dijo, “el carisma
de Don Bosco y Madre Mazzarello toma carta de ciu-
dadanía”. Finalmente, en sus palabras, Asurmendi agra-
deció al Ayuntamiento que atendiera la petición de dar
el nombre de Don Bosco a la hasta ahora conocida con
el genérico nombre de avenida de Sabadell, “signo de
que su carisma ha arraigado en la ciudad”.


Otros actos serán la Fiesta Inspectorial de los Sale-
sianos, el 7 de mayo, y un encuentro de Antiguos Alum-
nos de Don Bosco, el 14 del mismo mes. La fecha de cie-
rre, el 28 de mayo, lo marcará la celebración de María
Auxiliadora.


Comprometidos con Sabadell
El origen de la Obra Salesiana de Sabadell se sitúa en
1958, cuando el empresario Josep García-Planas quiso
dar formación humana, cristiana y profesional a sus tra-
bajadores. Impulsó así la construcción de dos escuelas,
una para niños/jóvenes (1959) y otra para niñas/jóvenes
(1961), que confió respectivamente a salesianos y sale-
sianas, que se unificaron en una única en 1995.


En 1962 se erigió la Parroquia de Sant Oleguer y,
progresivamente, se creó también un oratorio festivo
(1974, Esplai El Triqui/La Sala), una ONG de coope-
ración al desarrollo (2006, VOLS) y una casa de aco-
gida para jóvenes en riesgo de exclusión (1994-2008).
También surgieron grupos de Salesianos Cooperado-
res (1971) y de Hogares Don Bosco (1997).


i Sergi Rodríguez


La Obra Salesiana de Sabadell cumple 50 años de presencia salesiana en la ciudad. Para celebrarlo,
Salesianos, Hijas de María Auxiliadora y Familia Salesiana organizaron una serie de actos, entre los
que destaca el descubrimiento de una placa que da nombre a la avenida contigua al Colegio.


Sabadell celebra los 50 años
de presencia salesiana


Inaugurada una calle a San Juan Bosco


Celebrac


Se
rg


i R
od



gu


ez


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 13




En familia


Los salesianos, están presentesen Egipto desde el año 1896.Actualmente mantienen tres
obras: dos en El Cairo y una en Ale-
jandría. Pertenecen a la Inspectoría
de Medio Oriente que comprende,
además: Turquía, Irán, Siria, Líba-
no e Israel. Los salesianos origina-
rios de Egipto son 16, de los cuales
13 trabajan en la misma Inspectoría.


Aunque los salesianos están bien
en las tres comunidades, la situa-
ción que se está viviendo en Egipto,
tras el levantamiento y manifesta-
ciones de protesta contra el Gobierno
y el Presidente Hosni Mubarak es
ciertamente muy complicada. Mien-
tras el país quiere caminar hacia una
estabilidad política, la tensión social
y religiosa es crítica.


En la noche del 8 al 9 de marzo,
en el barrio de Moqattam, en la zo-
na oriental de la capital, con una
mayoría cristiana, y en las áreas ve-
cinas, explotaron episodios de vio-


lencia después de que un grupo de
cristianos coptos saliera a la calle
para manifestarse en contra del in-
cendio de una iglesia, acaecido en
los días anteriores en la zona sur de
El Cairo. El triste balance fue de una
decena de muertos y más de un cen-
tenar de heridos. El director de la
escuela salesiana de El Cairo, Ren-
zo Leonarduzz
i, declaró: “Pienso,
de todas formas, que es muy difícil
hacer pronósticos de lo que puede
suceder en el país. Pero la situación
es muy delicada y tensa, y la apari-
ción del fanatismo no es algo re-
moto”.


Las escuelas salesianas han segui-
do estando abiertas: “los muchachos
y profesores se muestran muy cons-
cientes de la situación y la están
afrontando con mucha madurez y
comprensión”, dice el director de una
de ellas. Desgraciadamente, casi to-
dos los días, se presentan casos de re-
vueltas, episodios de vandalismo, con
respecto a los muchachos que vie-


nen a la escuela: son detenidos por
bandas que actúan impunemente y
les roban todo cuanto puedan llevar
consigo en esos momentos. “Esto es
debido a la ausencia de policía en
todo el territorio. Están intentando
restablecer el orden, pero lamenta-
blemente no es sólo cuestión de al-
gunos días… Se prevén tiempos muy
largos y difíciles”.


Según informa en la agencia “Ser-
vicio de Información Religiosa”, el
salesiano Luis Bergamín que vive y
trabaja en El Cairo: “En el plano po-
lítico se puede decir que son los mi-
litares quienes detentan el poder, que
lo han delegado al Gobierno, reno-
vado hace apenas unos días. Pero
hasta el momento no es claro toda-
vía hasta qué punto los militares es-
tán dispuestos a ceder el poder al
nuevo Gobierno”.


En el plano religioso, el mismo
Luis Bergamín precisó que “se no-
ta la intención de los Hermanos Mu-
sulmanes de asumir una parte he-
gemónica, mientras que la minoría
cristiana, por el contrario, intenta
salir adelante como puede. A veces
sufre la violencia. Otras veces reac-
ciona poco oportunamente, porque
cada reacción suscita una nueva de
signo contrario, generando una es-
piral de choques que no lleva a nin-
guna parte”. “Por eso es tan incier-
to e imposible de prever el desarrollo
no sólo a medio sino incluso a cor-
to plazo. Una situación que la co-
munidad internacional debería va-
lorar por los riesgos de derivación
islámica que comprometería a toda
la región medio oriental convirtién-
dola en un verdadero polvorín”.


i Felipe Alonso


Salesianos en Egipto
Una situación inestable y difícil


14 • BS • Abril de 2011


A
N


S


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 14




Salesiano asesinado en Túnez
Cientos de personas le rinden su último adiós


arzobispo de Przemyśl y Presidente de la Conferencia
Episcopal Polaca, presidió la eucaristía, concelebrada
también por Monseñor Henryk Hoser, obispo de Wars-
zawa-Praga, Monseñor Stanislaw Budzik, obispo de
Tarnów y Secretario de la Conferencia Episcopal Pola-
ca, y de cerca de 250 sacerdotes, religiosos y diocesa-
nos. Presentes también los representantes de los sale-
sianos de Irlanda y Malta –del cual depende la presencia
de Manouba– y el cónsul de Túnez en Polonia. Termi-
nada la misa, el cuerpo del padre Marek Rybinski fue
sepultado en la tumba de los salesianos en el cemen-
terio de Brudno.


El Presidente de Polonia Bronislaw Komorowski le
entregó, como homenaje póstumo, la Cruz Oficial de la
Orden del Renacimiento de Polonia, que es uno de los
honores más elevados en el país polaco. La Orden pue-
de ser conferida por el alcance de logros importantes en
el ámbito de la educación, de la ciencia, el deporte, cul-
tura, arte, economía, defensa de la nación, compromi-
so social, servicio civil o por el empeño en mejorar las
relaciones internacionales. Se otorga desde 1921 y pue-
de ser impuesta tanto a civiles como a militares.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


Abril de 2011 • BS • 15


A
N


S


A
N


S


El padre Marek Rybinski, joven misionero po-laco en Manouba (Túnez), fue encontrado muer-to dentro de un armario y con la garganta cor-
tada la mañana del 18 de febrero en la escuela salesiana
de la ciudad. Tres días después, la policia tunecina arres-
tó a su presunto homicida, Chokri Ben Mustapha Bel-
Sadek
, trabajador del colegio y de la comunidad sale-
siana donde Marek era el ecónomo. Según la
investigación policial, hace tres meses el empleado ha-
bía recibido del salesiano cinco mil euros para com-
prar materiales para el colegio. No llegó a comprarlos
y éste asesinó al padre Marek por miedo a que lo de-
latase. Se anula la hipótesis de un asesinato por cir-
cunstancias relativas a las revueltas populares que acae-
cieron en el país tunecino en el mes de febrero. Los
días posteriores a su muerte se realizaron manifesta-
ciones de solidaridad por su asesinato. Centenares de
personas participaron, entre ellas los alumnos de la es-
cuela con los padres de familia y numerosos exalum-
nos, y testimoniaron el afecto por el padre Rybinski lle-
vando fotografías, carteles y flores a la escuela salesiana.


En la tarde del día 28 de febrero, Monseñor Elias Ma-
run Lahham
, arzobispo de Túnez, presidió en la catedral
de la ciudad los funerales del salesiano. Al rito fúnebre
tomaron parte muchísimas personas de diversas nacio-
nalidades y religiones, como el embajador polaco en Tú-
nez, junto a su esposa, el embajador y el cónsul de Mal-
ta, y los representantes de las comunidades musulmanas
y hebreas tunecinas, los profesores de la escuela de Ma-
nouba y numerosísimos musulmanes que quisieron dar
también el último adiós a este salesiano que tanto hizo
por su religión y por las relaciones con las restantes.


El cuerpo fue trasladado a Polonia el 2 de marzo.
Llegó a su país natal para ser enterrado. Allí también
se le ofreció una misa de funeral en la Basílica del Sa-
grado Corazón de Varsovia. Monseñor Józef Michalik,


El salesiano polaco, Marek Rybinski, muere asesinado en Túnez.
Sus familiares, hermanos de comunidad y amigos reciben el cariño de muchas personas


que pudieron recibir de él “una gran simpatía” y un trabajo encomiable hacia su comunidad
y colegio tunecino, donde ejercia su misión.


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:34 Página 15




En familia


16 • BS • Abril de 2011


Muy poco queda para que el Instituto Superior de Filosofía “San Juan Bosco” de Burgos cum-
pla 25 años. En el mes de marzo acogió este encuentro que versó sobre filosofía y educación.


Boletín la oportunidad que nos
brinda para asomarnos al Ór-
gano de comunicación más im-
portante de la Familia Sale-
siana de España. Próximo a
cumplir el Instituto los 25 años
de existencia y siendo el único
centro formativo de Estudios
Superiores que la Congrega-
ción Salesiana mantiene en Es-
paña, es una ocasión propicia
para dar a conocer su existen-


cia y algo de su actividad.


En estos años pasaron por el Cen-
tro de Estudios más de 250 alumnos,
la mayoría salesianos. La casi totali-
dad de los que cursaron aquí los cur-
sos con validez civil, completaron sus
estudios, acabando con la Licencia-
tura en Filosofía. Impartieron clase
más de 60 salesianos, a los que la Con-
gregación facilitó una esmerada pre-
paración y máxima cualificación, pro-
pia de un Centro Universitario.


Su acción no quedó sólo en las au-
las, se proyectó en otras muchas ini-
ciativas como: la publicación de ar-
tículos en Revistas y en nuestro
Anuario «Pensar y Educar», los Con-
cursos de Filosofía para alumnos de
Bachillerato, los Cursos y charlas de
formación a profesores y animado-
res de nuestros Centros, la forma-
ción de profesores salesianos para
impartir las clases de Religión, las
múltiples charlas y conferencias a
Comunidades religiosas, los cursos
para Animadores y Coordinadores
de Tiempo Libre.


i Isidro Revilla


El Instituto Superiorde Filosofía “SanJuan Bosco” de Bur-
gos, afiliado a la Universidad
Pontificia de Salamanca en
1991, celebró el XVI Encuen-
tro de Filosofía y Educación
durante los días 15, 16 y 17 de
marzo, con el tema: «Educar
en la verdad, un camino de
libertad»
. Intervinieron como
ponentes: José Román Fle-
cha
, catedrático de la Universidad
Pontificia de Salamanca, José Luis
Moral de la Parte
, profesor de la Uni-
versidad Salesiana de Roma y Agus-
tín Domingo Moratalla
, profesor de
la Universidad de Valencia.


Estos encuentros nacieron del de-
seo del profesorado de extender su
acción y reflexión a la ciudad de Bur-
gos que, año tras año, ha respondi-
do a la oferta admirablemente, lle-
nando, y a veces superando, el aforo
del Salón de Actos de Caja Círculo,
donde se llevó a cabo.


Los distintos temas de reflexión,
presentados por medio centenar de
profesores universitarios de distintas
Universidades españolas y de alguna
extranjera, nos ofrecieron magistra-
les exposiciones sobre aspectos im-
portantes para la persona humana,
su desarrollo y maduración.


En un primer momento se afron-
taron temas como: la libertad y la so-
lidaridad; la inteligencia, la razón y
el amor en la Educación; la persona,
la educación integral, la formación


de la voluntad y la educación en va-
lores. Un segundo grupo de temas
presentó las virtudes cardinales: Pru-
dencia, Justicia, Fortaleza y Tem-
planza, completándose el ciclo con
las virtudes teologales: Fe, Esperan-
za y Caridad.


Este año se inició el estudio de al-
gunas características muy notables
del ser, que la Filosofía denomina
transcendentales, como son: la Ver-
dad, la Bondad, la Unidad y la Be-
lleza. Todos estos temas fueron pre-
sentados desde la perspectiva de cada
uno de los ponentes: la Filosofía, la
Teología, la Psicología, la Pedagogía
o la Sociología.


Coordinaron estos encuentros los
profesores del Instituto Jesús Sáez
Cruz
y Amadeo Alonso Arribas,
quienes se responsabilizaron de la
publicación de las ponencias de ca-
da Encuentro, apoyados en todo mo-
mento por el resto de profesores y
alumnos del Centro.


Antes de concluir esta breve rese-
ña, quiero agradecer al Director del


XVI Encuentro de Filosofía y Educación
Educar en la verdad, un camino de libertad


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:35 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


Abril de 2011 • BS • 17


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:35 Página 17




18 • BS • Abril de 2011


Según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, el año 2010
se cerró, con un total de 4.100.073 desempleados. En los me-
ses de 2011, ha seguido aumentando, situándose en estos
momentos en: 4.299.263. El colectivo de autónomos sigue
siendo, un año más, uno de los más castigados por la crisis.
La tasa de paro en España asciende al 20,3% y en los jóve-
nes rebasa el 43%. 483.040 menores de 25 años están en pa-
ro. Después de Letonia, somos el país de la UE con una ta-
sa de paro más alta.


Por comunidades autónomas, las de mayor índice de paro
son: Canarias: 29%; Andalucía: 28,4%; Ceuta-Melilla y Mur-
cia: 25%. Las de menor índice de paro son: País Vasco:
10,9%; Navarra: 11,6%; Cantabria: 14,9%.


España gasta en subsidios de paro el 3,2 del PIB. En dos
años se ha pasado de 15.000 millones a 34.000 millones de
euros.


Europa precisará 70 millones de nuevos trabajadores para
2050, que tendrán que proceder de la inmigración, dado el
bajo nivel de natalidad europeo.


Según el Informe sobre “La representación sindical en Es-
paña”, los ingresos de los dos sindicatos mayoritarios (UGT
y CC.OO) han aumentado en un 50% desde el año 2006.
Durante los dos últimos años recibieron más de 7 millones
de euros al mes entre subvenciones y ayudas estatales. Los
300.000 liberados sindicales estimados representan un cos-
te de 250 millones de euros anuales a las empresas españolas.


Datos


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:35 Página 18




Abril de 2011 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


«Al deber personal del trabajo, impuesto por la naturaleza, corresponde y sigue el derecho natural de cada in-
dividuo a hacer del trabajo el medio para proveer a la propia vida y de los hijos». Pío XII


«El hombre tiene derecho natural a que se le facilite la posibilidad de trabajar y a la libre iniciativa en el de-
sempeño del trabajo». Juan XXIII


« Con el crecimiento demográfico, el número de aquellos que no llegan a encontrar trabajo y se ven reduci-
dos a la miseria o al parasitismo, irá aumentando en los próximos años, a no ser que un estremecimiento
de la conciencia humana provoque un movimiento general de solidaridad por una política eficaz de inver-
siones, de organización de la producción y de los mercados». Pablo VI


« Lo contrario de una situación justa en este sector es el desempleo, la falta de puestos de trabajo para los su-
jetos capacitados. Cuando asume ciertas dimensiones, puede convertirse en una verdadera calamidad social.
La obligación de prestar subsidio a favor de los desocupados, es decir, el deber de otorgar las convenientes
subvenciones indispensables para la subsistencia de los trabajadores en paro y de sus familias, es una obli-
gación que brota del principio fundamental del orden moral en este campo, esto es, del principio del uso co-
mún de los bienes, así como del derecho a la vida y a la subsistencia». Juan Pablo II


« El paro provoca hoy nuevas formas de irrelevancia económica, y la actual crisis solo puede empeorar dicha
situación. El estar sin trabajo durante mucho tiempo o la dependencia prolongada de la asistencia pública
o privada, mina la libertad y la creatividad de las personas y sus relaciones familiares y sociales, con graves
daños en el plano psicológico y espiritual». Benedicto XVI


Para dialogar
• ¿Qué puntos de la Doctrina Social de la Iglesia me parecen de mayor importancia actualmente?
• ¿Por qué el paro es una grave injusticia?
• ¿Qué podemos hacer individualmente y como comunidad en relación al paro?


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:35 Página 19




20 • BS • Abril de 2011


El paro no remite; se hace masivo, no coyuntural, si-
no estructural; crece el trabajo negro e irregular, y las
condiciones precarias y explotadoras para grandes sec-
tores de la población. Para muchos hombres y mujeres,
el paro va a constituir un horizonte largo y persistente,
arrastrando consigo las perniciosas consecuencias de la
pobreza y la marginación. Vamos hacia una sociedad de
parados, marginados y excluidos.


Esto constituye uno de los mayores problemas socia-
les del momento histórico actual. Realmente, la desa-
parición del trabajo se vuelve una tremenda amenaza.
Su escasez y precariedad resultan siniestros, porque el
trabajo sigue siendo absolutamente necesario, no preci-
samente para la sociedad y la producción, sino para aque-
llos que no lo tienen. La falta de trabajo conduce a la po-
breza, la desesperanza y, con frecuencia, a la pérdida de
dignidad. Su escasez convierte en esclavos tanto a los
que lo tienen como a los que carecen de él. A los pri-
meros, porque han de someterse a condiciones ago-
biantes, por miedo a perderlo; a los segundos, porque ya
no viven más que para buscar trabajo y, a falta de él, se
sienten sin identidad ni autoestima.


La gravedad y amplitud del problema del paro ha in-
ducido las grandes proclamaciones del derecho al trabajo.
Desde la Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos se le reconoce como un derecho fundamental, y to-
das las Constituciones de los países democráticos lo in-
cluyen en su articulado. Sin embargo, este reconocimiento
no pasa de ser, ordinariamente, un principio programá-
tico con muy poca fuerza vinculante. Tan solemnes de-
claraciones suelen quedarse en letra muerta. Así, la si-
tuación que estamos viviendo en estos momentos
constituye una flagrante violación de este derecho.


Ante tan dura realidad, crece la impresión de que po-
líticos, empresarios, economistas “no saben, no contes-
tan”. Las comunidades cristianas encuentran en este
campo un compromiso moral abierto. Se trata no sólo
de denunciar la situación injusta, sino también de llegar
a actitudes de solidaridad, desprendimiento y responsa-
bilidad en el compartir.


i Eugenio Alburquerque Frutos


11 grandes mensajes, BAC, Madrid
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, BAC, Madrid 2005.
Mensaje social de la Iglesia. De León XIII a Benedicto XVI, Ciudad Nueva, Madrid 2009.


Para conocer mejor la Doctrina Social de la Iglesia


Retos éticos El azote del paro


BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 21/03/11 9:35 Página 20




Abril de 2011 • BS • 21


Mundo Salesiano


Roma (Italia)


Consulta para
la Pastoral Juvenil


Convocados por Fabio Attard, Consejero para la Pastoral
Juvenil, los coordinadores y referentes de las ocho Regio-
nes de la Congregación, del 7 al 10 de febrero se reunieron
en la Casa General para la Consulta mundial. El objetivo era
reflexionar sobre el primer núcleo del CG 26, Volver a Don Bosco y cómo se está desarrollando en la Congregación, y
proponer procesos para una mayor profundización del carisma salesiano. Durante el transcurso de las reflexiones y
los debates emergió la necesidad de tener claro el rol de animación que se le confía al Delegado para la Pastoral
Juvenil en cada Inspectoría y no como el responsable de todas las actividades. Parte del resultado final con que los
referentes regionales regresan a sus sedes, se orienta al logro de un mejor impulso de la animación, la formación y la
gestión de la Pastoral. x


Quito (Ecuador)


Encuentro internacional
de Formación


El 14 de febrero comenzó en el Centro Regional de Quito
el V Encuentro Internacional de Coordinadores Regiona-
les de Formación convocado y presidido por Francesco
Cereda
, Consejero General para la Formación y el equipo
del Dicasterio. El encuentro se prolongó hasta el 19 de
febrero. Tuvo como objetivo principal revisar la situación
de la formación salesiana a nivel mundial, como dimen-
sión y como tarea fundamental para la buena marcha de
la Congregación Salesiana, en su servicio a la Iglesia, la juventud y la Familia Salesiana de Don Bosco. El encuentro
buscó robustecer la formación salesiana, haciéndola cada vez más dinámica y comprometida, respondiendo a las
necesidades de los tiempos, tanto al carisma salesiano como a la Iglesia de hoy y las necesidades de los jóvenes. x


Roma (Italia)


Curso para
Ecónomos inspectoriales


El Ecónomo General de la Congregación Salesiana orga-
nizó del 13 al 19 de febrero un curso de formación para los
Ecónomos Inspectoriales recientemente nombrados. En
el encuentro participaron 11 Ecónomos, provenientes de
las Inspectorías de Asia, Europa, América y Oceanía. El
programa del curso abordó los temas sobre la pobreza
evangélica, la identidad y el rol del Ecónomo Inspectorial.
A los participantes se les presentó la estructura del economato general, sus finalidades, las modalidades operativas y
los organismos de conexión con las Inspectorías. Las diversas sesiones de trabajo fueron dirigidas por Piotr
Gozdalski
y Luciano Alloisio. El nuevo Ecónomo General, Jean Paul Muller, acompañó todas las sesiones del
curso y destacó por sus capacidades organizativas y sus dotes humanas. x


A
N


S
A


N
S


A
N


S


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:14 Página 21




22 • BS • Abril de 2011


Mundo Salesiano


El Campello (Alicante)


Educación afectivo-sexual
Diecisiete personas participaron el fin de semana del 19 y 20 de
febrero en el curso organizado por la delegación inspectorial de
pastoral juvenil sobre el tema de la sexualidad y la afectividad
que se desarrolló en la Casa de El Campello (Alicante). La
mayoría de los asistentes eran per-sonas experimentadas en la
animación juvenil y relaciona-das con las obras salesianas.
También participaron los sale-sianos Fernando Miranda, dele-
gado inspectorial de pas-toral juvenil y Miguel Gambín, coor-
dinador general de pastoral en el Colegio Don Bosco de Alicante.
De la mano de Cosme Puerto, sacerdote dominico y sexólogo,
los participantes pudieron profundizar en las claves de la viven-
cia afectivo-sexual de jóvenes y adultos y cómo poder acompa-
ñarlas en el camino de crecimiento personal y cristiano.x


Elche


«Casa Mamá Margarita»
El 31 de enero, tras varios meses de reforma, gracias
al esfuerzo, dedicación y generosidad de muchos, la
nueva “Casa Mamá Margarita” es ya una realidad.
Esta nueva vivienda cuenta con tres habitaciones,
una sala de estudio, baño, cocina, galería, comedor y
un pequeño balcón. En la actualidad conviven en
este piso de emancipación, 6 jóvenes junto a un
voluntario presencial. La gestión directa la lleva a
cabo el centro de salesianos cooperadores, abriéndo-
se como un proyecto de obra salesiana, ya que cuenta
con la colaboración de la comunidad educativa de la


obra salesiana en Elche. El director de la obra salesiana de Elche, Vicente Enrique Picó, compartió las Buenas
Noches con los presentes. Se recordaron los valores de la convivencia, se repartieron las llaves personalizadas a
cada joven y se tuvo tiempo para el agradecimiento de la experiencia vivida en este proyecto. x


Madrid


Asamblea
de Plataformas


Sociales
El 9 de febrero se celebró la Asamblea Ordinaria de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas
(CEPPS). Contó con la participación de 35 personas de las 10 entidades miembro. La Presidenta de la Coordinado-
ra, Raquel Naoin, y el Coordinador Nacional, Ferran Solé, dirigieron las palabras de bienvenida a los participantes
y moderaron la asamblea. Entre otras cosas, la Asamblea aprobó un Plan de Acción para 2011, que define los objeti-
vos e intervenciones que la Coordinadora pretende realizar este año, para lograr su misión de coordinar el trabajo
de las entidades sociales de las comunidades salesianas. Además, la Asamblea dio comienzo a un trabajo que llevará
a elaborar la Propuesta Educativa Salesiana en Plataformas Sociales. Para ello, se contó con la presencia de
Mercedes Reglero, socióloga y profesora de la Universidad CES Don Bosco. x


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:14 Página 22




Abril de 2011 • BS • 23


Valencia


Protagonízate II
Desde la Confederación de Centros Ju-
veniles Don Bosco
en España se organi-
za, por tercer año consecutivo, el “con-
curso de spots en redes sociales: Pro-
tagonízate III”
. Se pretende así fomen-
tar en los jóvenes la participación activa en este evento a través de la publicidad y las redes sociales para lograr
prevenir la iniciación en el consumo de alcohol. Se enmarca dentro del Programa de sensibilización y prevención
del inicio del consumo de alcohol y cuenta con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a
través del Plan Nacional de Drogas. Pueden participar jóvenes de edades comprendidas entre los 14 a 30 años resi-
dentes en España. La fecha límite para presentar propuestas es el 13 de mayo de 2011. Toda la información en:
http://www.conferenciadonbosco.org/protagonizate3. x


Pontevedra


Camino de amistad
BoscoVisión Audiovisuales, en colaboración con la Peregrinación y
Encuentro de Jóvenes
, estrenó una nueva película en diversas ciudades
de Galicia en los meses de febrero y marzo. “Camino de amistad”, di-
rigida por Ángel Fernández Prado, cuenta la historia de dos jóvenes
canarios que llegan a Santiago de Compostela en el pasado verano, jus-
to cuando se producen las peregrinaciones diocesanas por el año Xacobeo. Estos vivirán una experiencia de Dios y
descubrirán el poder de la amistad y del perdón. El 11 de marzo esta película de 48 minutos de duración dio co-
mienzo a la II Semana de Cine Espiritual de Galicia organizada por Escuelas Católicas, Delegaciones Diocesanas de
pastoral de la Infancia y Juventud de Galicia y los Salesianos. Se podrá ver en cetelmon tv (via internet /digital) en el
programa "Cine Amateur" los miércoles en dos horarios: 00:30 (noche) y 15:30 (tarde) y los sábados: 12:00 horas. x


El Plantío (Madrid)


Acompañamiento en pastoral
Durante el fin de semana del 25 al 27 de febrero en El Plantío (Madrid) continuó la formación en el acompañamiento
espiritual que el Centro Nacional y la Delegación-Coordinadora de Pastoral Juvenil de España está llevando a cabo en
dos años de duración. El equipo participante
pertenece a la segunda promoción; en él par-
ticipan siete salesianas, siete salesianos y ocho
laicos con responsabilidades pastorales en pre-
sencias educativas de España. El tema central,
la “Dirección espiritual en san Juan Bosco”,
fue impartido por Aldo Giraudo de la Uni-
versidad Pontificia Salesiana de Roma. Su pre-
sencia fue muy valorada. El equipo formati-
vo también se ocupó del proceso de la peda-
gogía de la experiencia de Dios entre los jóve-
nes, la práctica y tutoría del acompañamiento.x


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:14 Página 23




Mundo Salesiano


Logroño (La Rioja)


Premio a
la Innovación Educativa
Estos premios fueron entregados por el Consejero de
Educación de La Rioja, Luis Alegre, a diversos cen-
tros educativos por los trabajos realizados que hubiesen
supuesto innovaciones metodológicas y didácticas. El primer premio de la categoría de Educación Secundaria, For-
mación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial fue asignado al proyecto “Educación + Informática = Edumática”
desarrollado por el colegio Los Boscos, cuyo coordinador fue el profesor Andrés Muñoz. Con alumnos del Programa de
Cualificación Profesional Inicial (PCPI) creó “empresas” de montaje de ordenadores, juegos en 3D, diseño de salas o
videovigilancia. Mediante estas tareas, los profesores aprecian la labor realizada por el alumnado, y estos se encuentran
motivados para el estudio y el trabajo. Este primer premio estaba dotado con 3.000 €. x


Madrid


Feria Aula 2011
La propuesta educativa de salesianos y salesianas estuvo presente
en el Salón Internacional del Estudiante y de la oferta educativa
Aula 2011, que del 2 al 6 de marzo se celebró en Madrid. Esta feria
de la educación recibió en 2010 más de 115.000 visitantes y partici-
paron 315 instituciones educativas. La mayoría, jóvenes buscando
qué estudios superiores realizar y muchos padres y orientadores de
centros educativos. El stand de salesianos y salesianas ofrecía la am-
plia oferta educativa de los centros salesianos de Formación Pro-
fesional, con especialidades como electrónica, informática, artes
gráficas, mecánica, producción audiovisual, etc. También presentes
los estudios universitarios que ofrece el CES Don Bosco, centro de
las salesianas adscrito a la Universidad Complutense de Madrid,
centrados en los nuevos Grados de maestros en Infantil y Primaria,
en Pedagogía y en Educación Social.x


24 • BS • Abril de 2011


Godelleta (Valencia)


¿Quién es quién?
La nueva edición del Campobosco inspectorial, celebrada del 25 al 27 de febrero,
reunió a más de 250 jóvenes de entre 18 y 20 años procedentes de toda la Inspectoría
“San José” de Valencia en la Obra Salesiana de Godelleta. El lema escogido para este
año fue “¿Quién es quién?” que trató de qué cada joven se interrogara sobre su propia
identidad, la identidad salesiana y la identidad cristiana. El sábado tuvieron la posi-
bilidad de trabajar diferentes temas, divididos en tres niveles. En el primero de ellos
analizaron el significado de identidad salesiana; en el segundo, la acción educativa de
Don Bosco, y en el tercero la espiritualidad salesiana. Por la tarde, se ofrecieron ocho
testimonios de personas que hablaron sobre su experiencia vocacional, educativa, su
experiencia en la oración y en el voluntariado. El domingo se reunieron por grupos
para analizar en resumen cómo fue la edición de este año del campobosco. x


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:36 Página 24




Abril de 2011 • BS • 25


Noticias Breves


500 años ••• La Familia Salesiana de las Antillas ce-
lebró el 20 de febrero, en Santo Domingo, el jubileo de
los 500 años de la fundación de la primera diócesis del
nuevo mundo con una eucaristía solemne en la Prime-
ra Catedral de América “Santa María de la Encarna-
ción” de la capital dominicana. Fue presidida por mon-
señor Victor Masalles, y concelebrada por numerosos
sacerdotes salesianos provenientes de Puerto Rico, Cu-
ba y de la diócesis. x


Don Luis Guanella, santo ••• El 21 de febrero, el San-
to Padre Benedicto XVI celebró el Consistorio Ordinario
Público para la canonización de algunos beatos. Entre
ellos, el beato Luis Guanella, profundo amigo de Don
Bosco, y durante tres años miembro de la Congregación
Salesiana. La ceremonia de canonización tendrá lugar
el domingo 23 de octubre del 2011 en la Plaza de San
Pedro. x


En formato digital ••• Desde el 24 de febrero, en la
página web de la Congregación Salesiana es posible
descargar textos y documentos oficiales en formato
útil para PDAs y lectores digitales. Bajo el título re-
curso
en sdb.org, se pone a disposición de los usua-
rios registrados, materiales en formato digital, aptos
para ser descargados y utilizados sobre dispositivos
PDAs como iPad y cualquier otro tipo de e-book (li-
bro electrónico). x


Proceso de beatificación ••• El 19 de febrero de 2011,
en Shillong, concluyó el proceso diocesano para la bea-
tificación del Siervo de Dios, Costantino Vendrame (1893-
1957). El acto fue presidido por el arzobispo Dominc Ja-
la. Costantino Vendrame partió a los 31 años para la
India como misionero. Con celo incansable llevo el cris-
tianismo a los hindúes, musulmanes y metodistas; fue
parangonado con San Francisco Javier. x


Escuela móvil ••• Para ofrecer los servicios educa-
tivos a las aldeas más remotas y difíciles del distrito de
Hooghly, cercano a Calcuta, los salesianos se com-
prometieron en un ambicioso proyecto de “escuela mó-
vil”. La realización concreta se desarrolla por medio de
un autobús, que sirve de aula, desplazándose a los lu-
gares más difíciles con cinco maestros, que componen
el equipo educativo. Se trata de una iniciativa única en
su género: en vez de ir los alumnos a la escuela, la es-
cuela va a los alumnos. x


Madrid


Hacia la JMJ
El 5 de marzo, se celebró en Madrid una Jornada de
Formación Conjunta sobre la JMJ. Para agentes de
pastoral y miembros de la Familia Salesiana de la
Inspectoría. Se impartieron tres conferencias. Rosen-
do Soler
, Delegado Nacional para la Pastoral Juvenil,
trató sobre la “lógica” de la JMJ. La segunda, centra-
da en la “dinámica” de la JMJ, estuvo a cargo de parti-
cipantes de otras Jornadas con el Papa, a modo de
testimonios directos. La tercera versó sobre informa-
ciones prácticas para la JMJ 2011. La desarrolló Luis
Alberto Guijarro
, Delegado Inspectorial de Pastoral
Juvenil de Madrid. Por la tarde, el Movimiento Ju-
venil Salesiano celebró su Consejo Permanente en el Cen-
tro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. Asistieron
70 personas de todas las Inspectorías de España. El
tema principal fue la preparación y organización del
día que el MJS tiene dentro de la JMJ. También se
eligió el logo del MJS para este evento mundial que
congregará a más de dos millones de jóvenes con el
Papa. x


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:15 Página 25




Misiones Salesianas


Resurrección


26 • BS • Abril de 2011


Resucitar significa volver a lavida, por antonomasia en-tendemos este término co-
mo algo físico, y no hace falta decir
que cuando se habla de resurrección
a nuestra mente viene inmediata-
mente la imagen bíblica de Cristo re-
sucitado apareciéndose a las mujeres
de Israel y preguntándoles: “¿Por qué
buscan entre los muer-
tos al que vive?”.


Entramos de lleno
en el mes de abril, mes
marcado por las llu-
vias, el florecer de los
campos y este año por
una Semana Santa que
nos llega tardía. Sema-
na Santa que algunos
vivirán en las playas
de Levante disfrutan-
do de los primeros días
de playa del año ajenos
a la rutina diaria del
trabajo. Semana San-
ta donde los estudian-
tes disfrutarán de un
merecido descanso
tras recibir sus califi-
caciones. Semana San-
ta que llenará las calles
de ciudades como Se-
villa en pos de los pa-
sos procesionales. Semana Santa que
terminará el Domingo 24 con la ce-
lebración de la fiesta más importan-
te para los cristianos, la Pascua de Re-
surrección.


Pascua, la vida vence a la muerte,
la luz a las tinieblas, razón y ser de
nuestra fe, Jesús de Nazareth, aquel
que había muerto en la cruz, está vi-
vo y es Cristo. Desde Misiones Sale-
sianas
no podemos olvidar nunca que
lo que nos mueve a actuar a favor de
los más débiles no es simplemente la


solidaridad, el altruismo, la concien-
cia social…. Hay muchas ONG’s en
cuyo ideario esas palabras son sus-
tento y base de toda su acción, pero
Misiones Salesianas va más allá. Nos
mueve a actuar el mensaje del resu-
citado “Id y anunciad el Evangelio”.


Nos abruman los periódicos de no-
ticias de tragedias, catástrofes, acci-


dentes, guerras, asesinatos, violen-
cia… En estos días, una de las noticias
más repetidas será el número de
muertos en accidentes de tráfico, ci-
fra que aumentará progresivamente
desde el Domingo de Ramos al do-
mingo de Pascua. Pero también hay
otras noticias, existen aunque no sal-
gan en los periódicos, nacerán miles
de niños, miles de personas escribi-
rán por primera vez sus primeras le-
tras, o pisarán una escuela por pri-
mera vez. Y la más maravillosa de


todas, la que en esta sociedad laica
nunca aparecerá en una portada, ni
será el inicio de ningún telediario.
“Alegraros, Cristo ha resucitado, Él
ha vencido a la muerte, el bien ha
triunfado sobre el mal, y nosotros so-
mos partícipes de esa resurrección”.
Misiones Salesianas, como toda la
cristiandad, es portadora de esa Bue-


na Noticia, y no po-
demos guardarla pa-
ra nosotros, la alegría
nos inunda, necesi-
tamos vocearla, lle-
varla a los rincones
más remotos del pla-
neta donde los mi-
sioneros se hacen pre-
sentes, en diversas
lenguas, de diversas
maneras. “Extra, ex-
tra, la vida le gana la
batalla a la muerte”.


A veces las pala-
bras no bastan, son
necesarias las accio-
nes, y nuestros mi-
sioneros tienen una
gran experiencia de
resurrección. Ellos
han podido compro-
bar y ser partícipes
de miles de resu-


rrecciones. Cada vez que un niño es
apartado del trabajo o la mendici-
dad en las calles de la India o Suda-
mérica y pasa a recibir amor, él vuel-
ve a la vida. Cada vez que una chica
es sacada de la prostitución en lu-
gares como Camboya, devuelta a su
familia y redescubre el juego, ella
vuelve a la vida. Cada vez que una
población africana se viste de fiesta
para descubrir ese pozo que tanto
necesitaban, todos sus habitantes re-
sucitan. Cada vez que una madre es


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:15 Página 26




Abril de 2011 • BS • 27


Mis muros de iglesia antigua se alzaban junto al canal del río Dora. Unconsiderable número de molineros con sus familias frecuentaban las
rutinarias celebraciones que el cura del lugar celebraba en mi interior. To-
dos mis feligreses eran funcionarios del Ayuntamiento de Turín; emplea-
dos en moler trigo para la ciudad.


Los molinos producían un rumor sordo y continuo al triturar el cereal. La
quietud del lugar tan sólo se veía alterada por el trasiego de carros y ca-
rretas que traían sacos de trigo de los campos y llevaban harina para las
panaderías.


Todo cambió un domingo del mes de julio. Un murmullo de voces jóve-
nes fue creciendo. Mi silencio se vio alterado por la llegada de más de tres-
cientos niños y jóvenes capitaneados por dos curas de escasa estatura.


Se adueñaron de mi interior como savia de primavera que revienta en
brotes nuevos. Eran caminantes. Yo tan sólo iba a ser una etapa en su ca-
mino. Todavía resuena el eco del primer sermón que aquellos dos curas jó-
venes, -Juan Bosco y Juan Bautista Borel-, dirigieron a los chicos. En-
tre sonrisas les hablaron de coles… Sí. Les dijeron que si las coles no se
trasplantan no se hacen grandes y hermosas. De igual forma el Oratorio
debía ser transplantado.


Durante los meses que estuvieron al abrigo de mis muros sentí envidia
de sus predicaciones y cantos... Qué distintas sus celebraciones de la re-
ligiosidad soñolienta marcada por sermones de oficio. Todavía me vienen
a la memoria los gritos y las risas de sus juegos, que aunque realizados en
la explanada contigua, llegaban tenuemente hasta mí.


Un domingo de invierno marcharon para siempre, acusados por el Ayun-
tamiento de perturbar la paz de los molineros. No hubo grandes despedi-
das. Cambiaban de oasis. Aquel nuevo pueblo de Dios, formado por jóve-
nes, proseguía camino hacia su Tierra Prometida. Don Bosco, como un
nuevo Moisés, les guiaba.


Cuando todos hubieron marchado, alguien abrió lentamente mi puerta.
Era Juan Bosco. Pensé que había olvidado su libro de oraciones… Pero no.
Se puso de rodillas y rezó en silencio. Seguramente pidió a Dios que to-
mara sus días, como granos de trigo, y los moliera para hacer con ellos un
pan grande y compartido para sus chicos.


Luego marchó. Nunca más regresó al silencio de mis muros. Su vida mi-
raba siempre hacia el futuro.


Nota: Durante algunos años el Oratorio de Don Bosco fue itinerante. En ju-
lio de 1845 se traslado a la Iglesia de San Martín de los Molinos del río Do-
ra. El alboroto de los chicos provocó las quejas de los vecinos y el Ayun-
tamiento les obligó a cambiar de lugar (Memorias del Oratorio. Segunda
Década, nº 17).


i José J. Gómez Palacios


La iglesia de
San Martín


de los Molinos


alfabetizada, una familia vuelve a la vida.
La vida vence a la muerte, muerte en for-
ma de ignorancia, explotación, trabajo in-
fantil, violencia…


Es mediante ese trabajo mediante el
que el misionero hace vivo a Cristo entre
los más necesitados, entre los que toda-
vía no le conocen, o entre los que vivían
en las tinieblas sintiéndose abandonados
de la mano de Dios. Dios se hace presen-
te en la vida de los hombres a través de
personas sencillas que entregan su vida
por los demás.


Esos actos, hacen que millones de per-
sonas a lo largo y ancho del mundo se
planteen ¿Por qué me ayudan a mí, a mi
familia, a mi comunidad? La respuesta
no cambia el qué por el quién y se resu-
me en Cristo. Hay cientos de miles de per-
sonas altruistas y solidarias en el mundo,
buenas personas como se dice coloquial-
mente. Pero las motivaciones de cada uno
son diversas, la de nuestros misioneros es
clara, somos portadores de una buena no-
ticia, y queremos transmitirla, queremos
sembrar el mundo de vida, queremos des-
terrar la muerte y las tinieblas de este
mundo para comenzar a construir el Rei-
no de Dios aquí y ahora. Miles de cola-
boradores de Misiones Salesianas forman
parte ya de ese gran equipo de construc-
tores de un mundo más feliz, y más vivo
con sus aportaciones para que la Buena
Nueva sea accesible a todos.


Feliz Pascua de Resurrección a todos.
Pero no te guardes la alegría y la noticia
para ti solo. Ayúdanos a transmitirla.


Cosas de Don Bosco


i Lorenzo Herrero


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:15 Página 27




28 • BS • Abril de 2011


Padres / Hijos


TTengo una hija de dieciséis años que, como susamigos, desde hace algún tiempo pide con in-sistencia poder ir el sábado por la noche a bai-
lar a la discoteca. Al principio dimos largas al asunto,
pero después tuvimos que ceder. Los primeros fines de
semana fueron terribles: hasta que la chica no volvía a
casa no lográbamos dormir y cuando se acercaba el sá-
bado, el clima de familia se hacia irrespirable. Había
que encontrar una solución, no podíamos morirnos de
ansiedad u obligarla a que no fuese con sus compañe-
ros. Estando en ello, me vino a la cabeza la caravana
de mi marido…”. La intuición es brillante. El sábado
hacia medianoche la señora se pone al volante de la ca-
ravana; la hija, vestida para ir a la discoteca, sube; y jun-
tas van hacia el local. Allí aparcan; la muchacha se une
a los amigos y mientras la madre se acuesta con un li-
bro hasta que se duerme. Al amanecer, la muchacha
llama a la puerta de la caravana, la madre se despier-
ta y juntas vuelven a casa felices y contentas.


El psicólogo Pablo Crepet comenta así el episodio:
“Pregunto a la señora: ¿Hasta cuándo durará esta historia?
Habrá algún día en que no pueda llevar a su hija a la dis-
coteca con la caravana y esa noche, ¿cómo la pasará?,
¿se fiará de ella? ¿Se habrá hecho autónoma y respon-
sable y, por tanto, capaz de estimarse? Estimarse y que-
rerse de verdad quiere decir haber alcanzado un buen gra-
do de autonomía, ser capaz de contar con las propias
fuerzas. Tal vez esa madre ha pensado más en su propia
ansiedad que en la maduración de su hija”.


Ayudar a los hijos a formar la conciencia
Este es el verdadero centro de gravedad de la persona.
Se trata de dotar a los hijos del instrumento más im-
portante para vivir como seres humanos. Una indis-
pensable brújula interior para el viaje de la vida. Mu-
chos adolescentes hoy están sencillamente desbrujulados,
es decir, son inconscientes.


La conciencia es la zona más íntima, más profunda,
más secreta, donde el hombre ve las cosas con su in-
teligencia, donde realiza su evaluación: “Esto está bien,
esto está mal; eso es justo, eso es injusto”. El Vaticano
II
la describe como el núcleo más secreto y sagrado del


hombre, donde él se encuentra a solas con Dios, cuya
voz resuena en su propia intimidad. Para el creyente,
responsabilidad significa responder directamente a Dios.


Para comenzar la construcción de una cosa tan deli-
cada hacen falta andamios sólidos; por eso, los niños
deben descubrir la existencia de los deberes. Los de-
beres no son vejaciones autoritarias; no mortifican si-
no que realizan la grandeza del hombre. Todos se afa-
nan por explicar los derechos, pero sin referencia a los
deberes; los derechos son cajas vacías. Un derecho ex-
presa el mínimo; un deber pide el máximo. El deber
está formando parte de una dinámica de desarrollo, de
crecimiento. En la construcción de sí mismo los debe-
res se convierten en los pilares seguros, en pun-
tos de orientación. Son el instrumento más seguro
para hacer a los hijos felices y autónomos.


Importancia de un proyecto educativo
Es importante que los padres tengan un proyec-
to para su hijo, ideas sobre su desarrollo y que
le indiquen caminos. Es difícil para una persona
que está creciendo y que conoce todavía poco del
mundo que le rodea, construirse como individuo
autónomo si nadie hace nunca proyectos para él,
si nadie le da indicaciones o le presenta las po-
sibilidades y le indica las estrategias de compor-
tamiento, no sólo en relación consigo mismo y
con las propias exigencias, sino también en re-
lación con los demás, con las exigencias de la fa-
milia, del grupo y de la comunidad.


Los padres saben que la primera técnica que
hay que usar para todo esto es ofrecer un mode-
lo que seguir. Pero además, tienen que hablar, ex-


Educar
la responsabilidad


«


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:15 Página 28




Abril de 2011 • BS • 29


plicar, y, sobre todo, ser muy concretos. Los
ámbitos de responsabilidad deben estable-
cerse cuidadosamente. Hay que ser muy cla-
ros en lo que se refiere a los deberes escola-
res, las relaciones con los amigos y el otro
sexo, la moto, el coche, la gestión del dine-
ro, el alcohol y las drogas.


Pero en una familia sana cada uno tiene
determinados deberes que deben realizarse
para que la vida se desarrolle bien. Es nece-
sario que los adolescentes tengan verdaderas
responsabilidades, que faciliten la vida de los
demás componentes de la familia. Estas res-
ponsabilidades varían de familia a familia,
pero pueden referirse a la vigilancia de un
hermanito, la ayuda para preparar la cena, la-
var el coche de la familia, cuidar un animal
doméstico, ocuparse del jardín, pasar la as-
piradora, quitar el polvo o hacer la colada.


Los padres deberían acompañar siempre
las demostraciones po-
sitivas de responsabili-
dad de los hijos con ma-
nifestaciones de confianza
y estima y la ampliación de
sus derechos.


i Bruno Ferrero


JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD


Acoger a los jóvenes
de la JMJ 2011


www.movimientojuvenilsalesiano.es


En 2008, Benedicto XVI anunció desde Sydney que la JornadaMundial de la Juventud (JMJ) se celebraría en Madrid, los días
15-22 de agosto de 2011. ¡Es noticia más importante que la desea-
da celebración del Mundial de Fútbol en España-Portugal!


La Iglesia española está preparando este encuentro de jóvenes cris-
tianos, provenientes de todos los continentes. ¡Unos 2.000.000! Ce-
lebraciones, encuentros, oración, catequesis... Podremos ver cómo vi-
ven su fe los jóvenes cristianos en situaciones tan variadas y, a veces,
con tanta valentía en sociedades que les critican por seguir a Jesús.


Don Bosco se embarcaría en la organización de estas iniciativas
para los jóvenes; y nos enrolaría a toda la Familia Salesiana. La Dele-
gación Nacional de Pastoral Juvenil participa en la organización gene-
ral de la JMJ. Las casas salesianas están preparando la infraestructu-
ra necesaria para acoger a jóvenes. Ya se han inscrito más de 7.000
jóvenes procedentes de casas salesianas de todos los continentes.


¿Cómo acogerles? Cada casa salesiana de Madrid está organi-
zando una comisión que coordinará la acogida de jóvenes y la acción
de los voluntarios. Todos podemos colaborar según nuestras posibi-
lidades en muchas cosas: servicio de portería o secretaría, traduc-
ción si se conoce algún idioma, preparar desayunos, limpieza de las
instalaciones, proporcionar habitación de casa para algún joven, asis-
tencia informática, atención de medicina-enfermería, facilitar la ad-
quisición de materiales o instalaciones según el propio de trabajo…


Dicen los que han recibido a los jóvenes en otras JMJ que la fe
de las comunidades cristianas se ha revitalizado, han surgido grupos
nuevos en la parroquia y en la Familia Salesiana, los cristianos han
sentido que merece la pena seguir a Jesús, muchos jóvenes se han
planteado su vocación en la vida, otros muchos se han integrado en
grupos cristianos o se han decidido a hacerse religiosos…


Sin duda, todos quedaremos contagiados del entusiasmo y de la
alegría de esos jóvenes cristianos. Estoy
seguro que la mayoría de jóvenes parti-
cipantes en la JMJ regresarán muy agra-
decidos por nuestra hospitalidad. Y cuan-
do hagamos la evaluación de la JMJ2011
nos brotará espontánea una acción de
gracias a Dios por este don tan estu-
pendo a la Iglesia de España y a la Fa-
milia Salesiana.


i Luis Onrubia


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:15 Página 29




En primer plano


Pregunta: Sor Lourdes, manejan-
do la crónica de los tiempos de la
fundación, ¿qué imágenes perdu-
ran con más fuerza?
Respuesta:
La de doña Dorotea de
Chopitea
, que insistió a Don Bosco
para que las Salesianas vinieran a Bar-
celona para educar a las chicas de fa-
milias pobres en la era de la indus-
trialización. La Torre Gironella, sede
actual de la Inspectoría, fue el mis-
mo Don Bosco quien, al visitar en
1886 a los Salesianos de Sarrià, se-
ñaló y decidió que allí las FMA fun-
darían su primera comunidad en Es-
paña. De esta Torre surgen muchas
imágenes: las cuatro primeras FMA a
las que Miguel Rua dijo: “De vosotras
depende el porvenir de vuestras her-
manas en España”
; la beata Eusebia
Palomino
, que hizo el noviciado en
esta casa y aquí se inició en la vida sa-
lesiana; Sor Carmen Moreno y Sor
Amparo Carbonell, hermanas de la


comunidad que en tiempos de la gue-
rra civil encontraron el martirio y fue-
ron beatificadas (11-II-2001) junto
con un grupo de salesianos.


P: El lema de las celebraciones es “125
años contigo”. ¿A quién va dedicado?
R:
A los miembros de la familia sale-
siana, los educadores y educadoras y to-
das las personas formadas en nuestros
ambientes. Nuestro estilo salesiano es-
tá hecho de diálogo, amistad, compa-
ñía, amor auténtico. Por eso agradece-
mos a todos y todas su presencia y
trabajo codo a codo con nosotras en to-
do este tiempo. Y les decimos que que-
remos seguir “contigo” este camino de
fidelidad a nuestra historia ahora, en el
futuro y en todo el mundo.


P: ¿Qué pueden aportar las FMA a
la sociedad actual?
R:
Nuestro carisma educativo, que
fue providencial en tiempos de nues-
tros fundadores, no sólo es válido, si-
no necesario para hoy, aquí y en to-


do el mundo. Don Bosco quería que
sus jóvenes fueran “honrados ciuda-
danos y buenos cristianos”. María
Mazzarello
ayudó a las chicas más
necesitadas de aquella zona del Pia-
monte, privadas entonces del dere-
cho a la educación. Nosotras, por fi-
delidad y convicción, queremos
ofrecer a nuestros chicos y chicas los
recursos humanos y la buena noticia
liberadora del evangelio para que pue-
dan ser ciudadanos y ciudadanas co-
herentes viviendo su fe y comprome-
tidos en la construcción de un mundo
más justo. El da mihi animas caetera
tolle
es amor apasionado por todo lo
que promueve la vida de los jóvenes
y les da un futuro esperanzador.


P: ¿Cuáles son los grandes retos de
la inspectoría en estos momentos?
R:
El Proyecto inspectorial para los
años 2013-2016 recoge los retos que
marcan nuestras cuatro líneas de ac-
ción para los próximos años: Revita-


Entrevista a
Lourdes Ruiz de Gauna
Inspectora de las salesianas
de «Nuestra Señora del Pilar»


La Inspectoría de Barcelona (que comprende Navarra, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña) es
heredera directa de la primera que fundaran las FMA en España. En 1886 llegaron a Barcelona-Sarrià


las primeras cuatro hermanas de Italia. Ahora son 217 en la Inspectoría y cerca de 800 en toda España.


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:18 Página 30




INSPECTORÍA
NUESTRA SEÑORA DEL PILAR


Abril de 2011 • BS • 31


lizar y actualizar el carisma salesiano, iniciado por Don Bosco y Ma-
ría Mazarello, a la luz de las necesidades emergentes. Acompañar a
los niños, adolescentes y jóvenes en su proceso de crecimiento res-
pondiendo a los cambios culturales, con una atención especial a las
familias. Crear sinergias en torno al Proyecto común en las comuni-
dades educativas, donde todos nos sintamos acogidos y amados. Y, fi-
nalmente, favorecer estilos de vida comunitaria en los que Jesús, co-
mo centro de nuestra vida, nos impulsen a ser presencia evangélica
para la construcción del Reino de Dios.


P: En el campo de la pastoral siempre nos hemos dotado de re-
cursos comunicativos.
R:
Queremos aprender a comunicar mejor para ser más eficientes.
Y hacer que los jóvenes aprendan a ser comunicadores y receptores
buenos y críticos, para que puedan ejercer con competencia una ciu-
dadanía activa. E ir más allá: no sólo hemos de transmitir cultura si-
no formar personas que produzcan cultura. Con las expresiones ar-
tísticas cultivamos la solidaridad, el mensaje evangélico, la convivencia,
la justicia, la paz, el disfrute de la vida… ¡La genialidad del musical
Don Bosco hace que con sólo oír la banda sonora todos los ánimos
vibran y tanto los pequeños como los mayores entienden todo lo que
les queremos transmitir! Las FMA contamos con experiencias como
la de la revista juvenil En Marcha (1975-90) que entretenía y forma-
ba en el espíritu crítico…; la organización de festivales de teatro, mú-
sica, expresiones artísticas, intercambios en la red…¡Ojalá las FMA
sigamos siendo creadoras, propulsoras de iniciativas en esta línea!


P: En este mundo nuestro, en que los poderes económicos deciden
sobre la riqueza o la pobreza de los países y globalizan las injus-
ticias sociales, ¿cómo se plantea la Inspectoría la globalización de
la solidaridad?
R:
Optamos por ir a la raiz, a las causas de la desigualdad y respon-
der con una economía alternativa al servicio de las personas y con com-
promisos personales y comunitarios de austeridad, consumo respon-
sable, defensa de los bienes de la tierra, uso ético de los fondos
económicos. Estos valores están presentes en los proyectos educati-
vos de todas las plataformas educativas. Colaboramos con organiza-
ciones de voluntariado con proyección local, nacional e internacional.


P: ¿Con qué criterios se está
planteando la Inspectoría su
proceso de revitalización y
reestructuración?
R:
Mediante lo que llamamos
“núcleos generadores”, dina-
mismos que nos ayudan a cre-
cer como comunidades flexi-
bles, comunicativas, abiertas
a la formación, que viven ca-
da vez con mayor austeridad
y pobreza, donde hacen expe-
riencia de Dios y la contagian
y que se implican en la evan-
gelización explícita.


i Carme Canadell


ARRIBA: Torre Gironella,
actual casa inspectorial.


DERECHA: Colegio María Auxiliadora
de Zaragoza


Salesianas
• 20 comunidades • 218 salesianas


9 Escuelas
• 340 profesores • 4.850 niños-jóvenes


6 Centros juveniles
• 76 voluntarios • 587 niños-jóvenes


8 Plataformas sociales
• 147 educadores • 85 voluntarios
• 784 niños jóvenes


Grupos de fe
• 73 animadores • 409 niños-jóvenes


2 ONGD´s: Vides y Vols
• 6 técnicos • 222 voluntarios


Familia salesiana
• 12 centros Antiguos Alumnos
• 8 centros Salesianos Cooperadores
• 8 centros de Asociaciones


de María Auxiliadora


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:16 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Abril de 2011


Domingo Savio,
pieza única
y numerada


Pronto, pronto, Don Bosco, venga conmi-go. Tenemos que hacer una obra buena.- ¿Pero, chico, adónde me llevas?
- Vamos hacia el casco viejo, detrás de Porta Pa-


lazzo y eso. Yo le indicaré por allí…
Domingo Savio le pone en marcha sin con-


testar, apenas.
Don Bosco ya lo sabe de otras veces, y él también.


- Aquí es donde tiene usted que entrar– le dice y se marcha.
Se abre la puerta.


- ¡Oh, pronto, señor abate! Mi marido se encuentra en
trance de muerte y pide, por caridad, morir como buen
católico.


Don Bosco se dirige al lecho del enfermo y le
reconcilia con Dios.
Días más tarde le pregunta a Savio cómo


ha sabido que en aquella casa y en aquel
barrio había un enfermo. Domingo ca-
lla y pasa página.
Como en catarata de espejos vive Sa-


vio, como en el pasar de un río de pla-
ta, el transcurrir de los días, por el
Oratorio de Valdocco, a través de sus
estudios, oraciones, juegos, reuniones,
sociedad de la alegría, llamada de la In-
maculada
. Es 1854.
En el despacho de Don Bosco destaca un car-


tel con cinco palabras en latín: Da mihi animas, co-
etera tolle
, que el sacerdote le ayuda a traducir: “Dad-
me almas, llevaos lo demás”.
Savio hace almoneda del tiempo y de su tiempo y tra-


ta de detenerlo, a esa altura del mismo, con un farallón
de amigos –Rua, Cagliero, Francesia, Bonetti, Ce-
rruti
– libros, apuntes, devocionarios y “cosas de toda
la vida”. Trata ya de sobornar al tiempo mediante su fi-
delidad a él y sus apuestas.
Pero al arrimo de Don Bosco da un paso más y opta ya


por vivir en la pura velocidad de las cosas, en la fugacidad
de los objetos y las vidas que arrastran como cometas.


- Es necesario que yo corra, Don Bosco; de lo contrario
me va a pillar la noche.


Domingo Savio es de Mondonio, nacido el 2 de abril
de 1842. Vive hasta las trancas su compromiso con Dios
y con los demás. Conserva el cuerpo joven y una fres-
cura que apela más a otra vida, pues la tisis la va vol-
viendo inevitablemente dudosa. Domingo es una suce-
sión de relaciones, idiomas, amores y sabidurías de su
raza. “Tienes muchachos estupendos en el Oratorio”, le


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:16 Página 32




Abril de 2011 • BS • 33


Hijo de Carlos y Brígida, a quienes
el Señor bendijo con diez hijos, Do-
mingo Savio nació en Riva, a unos
cinco kilómetros de Chieri, el 2 de
abril de 1842. A finales de octubre
de 1854 llega a Valdocco y se pone
en las manos de Don Bosco, quien
lo dirige y acompaña en el camino
de la santidad. Muere en Mondonio
con 15 años, el 9 de marzo de 1857.
Pío XII lo proclamó Beato el 5 de
marzo de 1950 y Santo, el 12 de ju-
nio de 1954.


Monólogo
Mi historia es bien sencilla, pura gracia de Dios:
concentrar en apenas quince años
siglos de vida y de sabiduría.
He cultivado campos de azucenas
y he cosechado blanca flor de harina.
He sabido cerrar ojos y puertas
para llegar a la contemplación
de los ojos más bellos que existieron.
He ensayado en la tierra el himno grande
que canto hoy en el coro de los elegidos.
He cultivado la amistad más pura
y he sabido ser fiel a su alianza.
He logrado ser hombre, niño y joven
en mi edad de presente y de futuro;
y he sabido vender todas mis cosas
para comprar el campo donde estaba la perla
de valor infinito.
¿No buscáis los mayores valores de la vida?
Han crecido en mis labios
la palabra y la espada,
la paz y la querella
como flores sembradas en mi huerto.


Y ¿cómo no decir aquellos nombres
deliciosos, que cuentan una historia
irrepetible…: I Becchi y Castelnuovo
y Mondonio y Valdocco, y Bosco y Margherita,
Rua y Cagliero…? Aquí, en el Paraíso,
son para mí la música más bella…
Os doy mi mano a todos
los que queréis venir conmigo:
adonde yo he llegado, habéis llegado ya también vosotros.
Sed alegres y fuertes, la risa no hace daño.
Y la vida merece
la pena. Vale la alegría.


i Rafael Alfaro


dice Mamá Margarita a Don Bosco, “pero
ninguno como Savio”
. El chico ha entendido
el amor como otra almoneda. “Ya entiendo;
aquí se trata de salvar almas para el Señor. Ha-
ga de mí un buen traje para Él”.
Domingo Savio, ese cuchillo adolescente y


sutil de fe contagiosa en el filo del siglo de las


revoluciones. Domingo Savio esa pieza úni-
ca numerada, santo ya a los catorce años.
Nuestro mejor homenaje será la tranquila re-
flexión entre tantos ruidos del momento. Fa-
lleció el 9 de marzo de 1857 y fue canoniza-
do por Pío XII en 1954.


i Francisco Rodríguez de Coro


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:16 Página 33




34 • BS • Abril de 2011


Algeciras • Quiero agradecer a nues-
tra madre celestial, María Auxilia-
dora
, por su protección en una in-
tervención quirúrgica en la que tanto
me ayudó. En agradecimiento envío
un donativo al Boletín Salesiano pa-
ra que continúe con su labor (Reme-
dios Campuzano).


Ourense • Agradecido a María Auxi-
liadora
, San Juan Bosco y a toda la
Familia Salesiana por favores recibi-
dos, envío un donativo (Guillermo Fer-
nandez Feijoo).


Palencia • Estoy muy agradecida a
María Auxiliadora por los favores
recibidos y envío un donativo (Car-
men Ruiz).


Bilbao • Por los favores recibidos, en-
vío un donativo (Pilar Pérez).


Valencia • Doy gracias a María Au-
xiliadora
por todos los favores reci-
bidos y le pido me siga ayudando en


una petición muy especial,
y a toda mi familia la prote-
ja de todo mal (Una devota).


Azkoitia • Por los muchos fa-
vores recibidos de María Au-
xiliadora
entrego un dona-
tivo, confiando siempre en
Ella. ¡Gracias, María Auxi-
liadora! (B. M.).


Platja d’ Aro (Girona) • Gra-
cias, María Auxiliadora y
Juan Pablo II, por haber sa-
lido bien, con vuestra pro-
tección, de una complicada
operación (Tere y F.).


Madrid • Encontrándose un
familiar, muy gravemente en-
fermo, lo encomendamos toda la fa-
milia a María Auxiliadora, y todo se
ha solucionado favorablemente. Da-
mos gracias a Dios y a nuestra Ma-
dre, y enviamos un donativo para el


Boletín Salesiano (Antonio M. Luisa S.).


Sevilla • Damos gracias a María Au-
xiliadora
y a Sor Eusebia Palomino
por los favores recibidos y enviamos
un donativo al Boletín (M. F.).


Familia Agradecida


Don Cayetano Cuadra González • Salesiano sa-
cerdote, falleció el día 13 de enero de 2011, en Allariz (Ou-
rense), en el postoperatorio de la extirpación de un ri-
ñón. Había nacido en Santander el día 24 de julio de
1931. Ordenado sacerdote en Madrid, en 1958, pasó la
mayor parte de su vida sacerdotal en Vigo y Allariz. En
Vigo fue profesor, coordinador de pastoral, encargado
de la música del colegio, dirigió una coral de la ciudad,
fue vicario de la parroquia de María Auxiliadora, y fun-


dador y animador de los
“Boy Scouts”. En Allariz rea-
lizó un amplio trabajo pas-
toral durante sus últimos
quince años. El funeral fue
presidido por el obispo de
Tuy-Vigo, don Luis Quin-
teiro Fiuza. Don Cayetano,
fue siempre un hombre
muy cercano y muy queri-
do por todos. Este fue uno
de los testimonios expre-
sados en su funeral: “Se nos
va el hombre de las puertas
abiertas. El que siempre ha-
llaba un sitio para todo el
que quisiera entrar”.


Don Antonio Martín Notario • Tras una larga vida
al servicio de los jóvenes -80 años como salesiano y 69
como sacerdote- falleció en Sevilla el pasado 14 de febrero,
a los 96 años de edad. Nació en Vilvestre (Salamanca),
y muy pronto se sintió atraído por Don Bosco. Hizo su
profesión religiosa en 1931, y en 1942 fue ordenado sa-
cerdote en Madrid. Durante toda su vida estuvo consa-
grado al ministerio presbiteral en diversas casas (Ron-
da, Utrera, Alcalá de Guadaira, Écija, Jerez, Puerto Real,
Mérida, Triana). Excelente y apreciado profesor y edu-
cador, dejó una impronta ejemplar de competencia y
bondad en todas ellas.


Don Rafael Serrano Guzmán • Nacido en Córdo-
ba en 1934, murió en Sevilla a los 76 años el 24 de di-
ciembre de 2010. Profesó en la Congregación Salesiana
en 1953 y en 1957, con la profesión perpetua, entregaba
su vida definitivamente al servicio de los jóvenes. Desde
entonces se entrega por entero a la misión salesiana en
las casas de: San José del Valle, Cádiz, Écija, Jerez, San
Fernando, Sevilla-Universidad Laboral, Algeciras, Car-
mona, Roma-San Tarcisio, Triana, Utrera, ejerciendo co-
mo maestro, asistente, encargado de Centro Juvenil,
coordinador de pastoral o ecónomo. A todos deja su tes-
timonio de salesiano bueno y ejemplar.


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
A


dm
a


Sa
n


V
ic


en
te


, S
ev


ill
a


Familia Agradecida • Nos precedieron


Ta
de


o
M


ar
ti


n


Nos precedieron


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:16 Página 34




Becas


Abril de 2011 • BS • 35


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
A


dm
a


Sa
n


V
ic


en
te


, S
ev


ill
a


Inspectoría de Barcelona
Badalona «Asociación de María Auxiliadora».


Total: 3.814,55 €


• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.480,79 €


• Palafrugell «Asociación de María Auxiliadora».
Nueva entrega: 500 €. Total: 10.528,86 €


Rocafort ADMA. Total: 9.643,46 €
Sant Vicenç dels Horts ADMA


Santas Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
Azkoitia «María Auxiliadora». Total: 2.101 €
• Cruces- Barakaldo «María Auxiliadora».


Nueva entrega: 300 €. Total: 4.840 €


Santander «María Auxiliadora». Total: 5.341 €
Urnieta «Misionera ADMA». Total: 5.753 €
• «Benin-91»
. Mª Carmen Eizaguirre. Total: 1.036 €
• «Hilario Santos»
. Total: 7.350 €
Intxaurrondo «María Auxiliadora». Total: 2.742 €
• Barakaldo «Don Tomás Alonso».


Nueva entrega: 800 €. Total: 15.719 €


• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Nueva entrega: 600 €. Total: 10.849 €


Urnieta «María Auxiliadora». Total: 3.753 €
Beca «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
Santander «Misionera ADMA». Total: 3.056 €
• Deusto ADMA. Nueva entrega: 500 €. Total: 2.604 €
Barakaldo ADMA. Total: 2.700 €
• Beca «Don Federico Hernando».


Nueva entrega: 70 €. Total: 1.115 €


Pamplona «María Auxiliadora». Total: 3.459 €


Inspectoría de León
• A Coruña «Don Felipe».


Nueva entrega: 500 €. Total: Total: 11.414,67 €


Ourense «Familia Basilio M.». Total: 5.443,45 €
Valladolid «Vocacional Familia Cea». Total: 7.320,26 €
Vigo Parroquia «Beca Jesús Benoit. Senegal».


Total: 24.656,19 €


Avilés (Asturias) ADMA
«Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila»
.Total: 12.936,69 €


Zamora ADMAS. Total: 2.109,05 €
Beca «Don Andrés Sanz». Total: 3.195,82 €
A Coruña «Sacerdotal Senegal». Total: 12.222,58 €
Cambados «Vocacional ADMA». Total: 240,40 €
Beca «Familia Lozano Merino». Total: 3.000 €
Beca «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
Beca «Luis de Trelle». Total: 1.300 €


Inspectoría de Madrid
Aranjuez ADMA. Total: 4.005 €
Salamanca-San Benito «2ª ADMA». Total: 5.680 €
• Madrid. Estrecho «2ªADMA San Francisco de Sales».


Nueva entrega: 150 €. Total: 5.532 €


Madrid. Atocha «2ª ADMA».Total: 4.684 €
Salamanca «3ª ADMA».Total: 684 €
Beca «3ª Alipio Fernández del Campo».Total: 7.615 €
Alto del Rollo Beca «18ª ADMA».Total: 3.000 €
Madrid. Pso. de Extremadura. Cooperadores «C.L.A.».


Total: 3.570,86 €


Salamanca-Pizarrales 4ª «Centenario». Total: 1.961 €
Guadalajara «4ª ADMA».Total: 3.493 €
Salamanca-Pizarrales «2ª ADMA». Total: 3.484 €
• Beca «Familia A.S.M.».


Nueva entrega: 500 €. Total: 2.300 €


Puertollano ADMA. Total: 2.442 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
Beca «3ª Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 2.000 €
Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €


Estas becas son la aportación económica que personas o
colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de
vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, so-
lo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se han realizado durante el
último mes en cada inspectoría.


Becas • ABRIL de 2011



ak


i L
et


e


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:16 Página 35




María, signo de esperanza cierta. Manual de Mariología
Antonio María Calero. P.V.P. 28


Manual de Mariología dirigido a profesores y estudiantes de Teología.


María en la Sagrada Escritura
María Dolores Ruiz Pérez. P.V.P. 10,70


Reflexión y estudio divulgativo de los textos del Nuevo Testamento que hablan de María.


Dichosa tú, que has creído. Las etapas del camino de fe en María
Juan José Bartolomé. P.V.P. 11,40


Presentación de la trayectoria de la fe en María.


Mes de las flores. Padre Josico. P.V.P. 7,40
Una celebración litúrgica para cada día del mes de María.


Devociones a María Auxiliadora. La Virgen de Don Bosco
Álvaro Ginel. P.V.P. 3,90


Todas las devociones a María Auxiliadora, con una introducción y sus oraciones correspondientes.


Treinta y un días de mayo. Para vivir el mes de María
Guillermo Juan Morado. P.V.P. 6,20


Lectura bíblica, reflexión, preces y oraciones para celebrar cada día del mes.


María de Nazaret
Actividades para


seguir los pasos de la primera cristiana
José Real Navarro (texto) y Carmina Íñigo (ilustraciones). 2ª Edición. P.V.P. 8,30


Actividades para que los niños descubran dónde está realmente
a grandeza de María y crezcan en la fe de su mano.


Cálculo mental en el aula. María Ortiz Vallejo. NOVEDAD. P.V.P. 18,50
A través de este libro se pretende introducir de forma sistemática el trabajo del cálculo mental en el aula; y dotar al
profesor/padre de una herramienta para trabajar. Consta de cinco capítulos: los tres primeros dedicados a presentar el


entramado de ideas que sustentan el marco conceptual, curricular y teórico del trabajo; la segunda parte desarrolla una
planificación curricular detallada para la enseñanza del cálculo mental en las aulas de Educación Primaria


y Primer ciclo de la E.S.O.


Querida madrina, querido padrino
Para formar responsablemente a los padrinos y madrinas


Andrea Fontana. NOVEDAD. P.V.P. 6,50
Esta obrita ayudara a entender lo que significa ser padrino o madrina; y servirán para los párrocos y
catequistas al reunirse con los padrinos para hacerlos conscientes de su papel en nombre de la
comunidad cristiana que acoge a niños, adolescentes y adultos. Redescubrir que el padrino y la madrina
no son «un adorno» será una importante adquisición en la Iglesia.


BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 21/03/11 10:16 Página 36