Boletín Salesiano año LXV no. 755 Marzo 2014

1BSMarzo 2014




2 BS Marzo 2014


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSMarzo 2014


Editorial


En el contacto con los jóvenes de las cárceles y de las calles, Don Bosco centra su labor sacer-
dotal en el campo de la educación, una formación que previene el mal, mediante la confianza


en el bien que existe en el corazón de todo joven que desarrolla sus cualidades y potencialida-


des con tenacidad, perseverancia y paciencia, que van reconstruyendo su identidad personal,


y de este modo, les hace experimentar el amor de Dios hacia cada uno de ellos. Ese com-


promiso educativo es en él, una verdadera experiencia espiritual, que se inspira en la caridad


de Dios que precede a toda creatura con su Providencia, la acompaña con su presencia y la


salva dando la vida Const. 20, lleva al joven al conocimiento y encuentro con Jesucristo


y le propone como meta de su pleno desarrollo humano, una vida santa como la vivió


Jesús. De esta forma, la educación sin perder nada de su especificidad, se transforma en


un verdadero camino de evangelización y en una propuesta de santidad cristiana.


Siguiendo el Sistema Preventivo que Don Bosco nos ha dejado en herencia, los salesianos


y la Familia salesiana, asumimos la educación como nuestro campo específico de evan-


gelización, es decir, anunciamos a Jesús y llevamos a los jóvenes “a una medida alta de


vida cristiana ordinaria”, por medio de un camino de desarrollo integral de su persona,


adaptándose a su situación personal, apoyándose en sus recursos interiores y acompa-


ñándoles con caridad y paciencia en su camino de crecimiento.


El Papa Benedicto XVI invitaba a los salesianos reunidos en su último Capítulo General a


continuar con entusiasmo y esperanza su compromiso educativo-pastoral, precisamente


porque existe hoy en la sociedad, una crisis de educación que el Papa llama “Emergencia


Educativa”.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Marzo 2014


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Mi Experiencia con el Señor
No nací santo. Luché mucho para ser fiel al Señor y coheren-


te con mis compromisos cristianos. No fue fácil, porque a ser


santos se llega poco a poco. A los 20 años, estando a pun-


to de entrar en el seminario, reflexionaba: “La vida tenida


hasta entonces debía ser radicalmente reformada. No había


sido un malvado, pero sí disperso, vanaglorioso, ocupado en


diversiones, que me alegraban momentáneamente, pero


que no apagaban el corazón”. Por su parte, mi madre, fue


radical: “Has vestido el hábito sacerdotal. Recuerda que no


es el vestido el que da honor a tu estado, es la práctica de la


virtud. Prefiero tener un pobre granjero, que un hijo sacerdo-


te descuidado en sus deberes”.


Con humilde sinceridad reconozco que siempre traté de ser-


vir a Dios y a su gloria.


La experiencia me hizo comprender que los jóvenes que co-


nocí en las plazas y cárceles de Turín, tenían necesidad de


una mano amiga que cuidara de ellos, que les llevase a la


virtud y los apartase del vicio. El sueño tenido a los 9 años


continuaba en mi mente y en mi corazón. Me convencí de


Espiritualidad Salesiana


Santidad
al alcance de
Todos
que sólo un sacerdote todo de Dios, un sacerdote santo sería capaz de ofrecerles seguridad, confianza y sentido


pleno de la vida. Llegué a la conclusión de que, la santi-


dad era el mejor regalo que podía hacerles.


Un día me encontré con
San Francisco de Sales
Leyendo un libro de San Francisco de Sales, encontré


una frase que se convirtió en el programa de mi vida


sacerdotal: “Es un error, querer excluir el ejercicio de


devoción del taller de los artesanos, de la corte de los


príncipes, del hogar de los casados... Donde quiera que


estemos podemos y debemos aspirar a la vida perfec-


ta”. ¡Se convirtió en mi ideal! Traté de vivirlo y ofrecerlo


a mis muchachos. ¡Se necesitaba ser valiente! Hablar


de santidad a los chicos parecía una meta imposible.


Sin embargo, yo lo creía. Decía con convicción que ser


santos es un ideal maravilloso, incluso fácil. Presenta-


ba la santidad como una vocación “divertida” y atracti-


va, pero también exigente, con sacrificios y renuncias.


Era una santidad concreta, hecha del deber cumplido


con exactitud y de la amistad con Dios. Una santidad


que nos hacía apóstoles de los compañeros, una san-


tidad del cotidiano. Luego añadía una característica


que siempre consideré fundamental: tenía que ser una


santidad alegre, que arrastra al bien, que fascina y nos


hace “salvadores de otros jóvenes”.




3BSMarzo 2014


“Casi casi” estuve rechazado en El Vaticano
Estando en el Paraíso, algunos se oponían a mi proceso


de canonización porque decían que, dada la inmensa can-


tidad de trabajo y las preocupaciones que me asediaban,


me faltaba el tiempo para orar. Se preguntaban: “¿Cuándo


rezaba Don Bosco?”. Entonces descubrieron que toda mi


vida era una oración, porque ¡yo oraba la vida! Enseñaba


esto a mis salesianos y a mis jóvenes. Oración era confe-


sar durante horas, escribir libros y docenas de cartas en


la noche, conversar con los chicos en el patio, celebrar la


misa, mirar a la Virgen Auxiliadora. Oración era vivir en


la presencia de Dios, como había aprendido de mi madre;


orar era abandonarme a la Providencia, era enseñar un


trabajo a los jóvenes para que fueran “buenos cristianos


y honrados ciudadanos”. Oraba cuando visita-


ba al Papa, cuando multiplicaba


los panes en la canasta


o las hostias al


BS


momento de la comunión. Estaba en oración cuando via-


jaba buscando donativos para construir el templo del Sa-


grado Corazón en Roma. Siempre en plena actividad, pero


siempre con el corazón en intimidad con el Señor.


Santo Joven para los Jóvenes
Los jóvenes, especialmente los más necesitados de amor


y esperanza, fueron siempre la razón de mi ser y mi ac-


tuar. Pero no los quería para mí. Como afirmó un salesiano:


“Como la madre se alimenta a sí misma para luego ali-


mentar a su hijo, así Don Bosco se alimentó a sí mismo de


Dios, para nutrirnos de Dios también a nosotros”.


Yo quería a los jóvenes, amigos míos, porque los quería


apasionadamente amigos de Dios. ¡Cuando uno es amigo


de Dios, está en el camino de la santidad!




4 BS Marzo 2014


Voz de la Inspectora


Estamos iniciando el tiempo fuerte de la Cuaresma,
un tiempo de gracia para volver nuestro corazón al Se-


ñor, para dejar que Él nos transforme y llegar reno-


vados a la Pascua. Al estar en los primeros días de la


Cuaresma es bueno preguntarnos, ¿cómo quiero vivir


esta nueva oportunidad que el Señor me regala? No


basta con hacer un proyecto o itinerario para vivir este


tiempo de conversión sino sobre todo, preguntarme:


¿Cuál es el proyecto que Dios tiene para mí?, cierta-


mente hemos vivido muchas “cuaresmas”, pero ojalá


ésta sea diferente y dejemos a Dios hacer experiencia


de encontrarnos.


El Papa es sin duda, el primer propagador de la mise-


ricordia y ternura de Dios, no se cansa de invitarnos a


acercarnos al Dios de la bondad y del perdón.


Comparto un párrafo de la exhortación Evangelii Gau-


dium, que nos da pistas para vivir el tiempo que es-


tamos iniciando. “Necesitamos detenernos en oración


para pedirle a Él que vuelva a cautivarnos. Nos hace


falta clamar cada día, pedir su gracia para que nos


abra el corazón frío y sacuda nuestra vida tibia y su-


perficial. Puestos ante Él con el corazón abierto, de-


jando que Él nos contemple, reconocemos esa mira-


da de amor que descubrió Natanael el día que Jesús


se hizo presente y le dijo: «Cuando estabas debajo


de la higuera, te vi» (Jn 1,48).


¡Qué dulce es estar frente a un crucifijo o de rodillas


delante del Santísimo, y simplemente ser ante sus


ojos! ¡Cuánto bien nos hace dejar que Él vuelva a


tocar nuestra existencia y nos lance a comunicar su


vida nueva! (EG 264).


Deseo que este tiempo de Cuaresma, dediquemos


tiempo para contemplar a Aquél que lo ha dado


todo por nuestra salvación y que no tengamos miedo


de hacer experiencia de su ternura y perdón.


Cuaresma


BS


Sor Myrna E. Rodríguez
Rodríguez, FMA.


Inspectora Salesiana de
México Norte, MMO.




5BSMarzo 2014


He aquí el testimonio de dos jóvenes que han decidido dar


un año de su juventud en el Voluntariado salesiano, ambas


trabajan en la Casa Hogar Claret en Navojoa, Sonora.


Soy Rubria Mathey, tengo 24 años, soy arquitecta y nací en


Durango, gracias a mis papás que son Salesianos Coope-


radores crecí respirando el Carisma Salesiano. Desde hace


tiempo tenía inquietud por la vida misionera y fue por me-


dio de Sor Manny que conocí VIDES y así, en el año 2011


realicé el Campo Formativo del Voluntariado, ahí me decidí


a dar un año de mi vida al servicio de los demás una vez


terminada mi carrera y heme aquí.


¿Mi experiencia en el Voluntariado? Este tiempo me ha


permitido aprender a valorar y agradecer cada momen-


to que pasa, a tratar a las niñas con amor como nos en-


señó Don Bosco para que crezcan como mujeres de bien,


he aprendido a estar en constante oración y a frecuentar


los sacramentos, a dedicar mis cinco sentidos a Dios en


el servicio a las niñas y adolescentes, en fin, todo lo que


hago, desde levantarme, ayudarlas a prepararse para ir a


la escuela, a hacer su tarea, escucharlas y estar ciento por


ciento al servicio de su crecimiento, me ha permitido tener


una perspectiva diferente de la vida, le han dado otro sen-


tido, me siento bendecida por Dios.


Tengo una firme convicción: No


se puede separar la vida de


oración, el trabajo y la


alegría al compartir


cotidianamente con


las niñas y las sores.


Definitivamente,


por experiencia pro-


pia puedo decirles a todos los jóvenes, especialmente a


aquéllos que son salesianos de corazón, que el entregar


la vida en el Voluntariado es una experiencia única, irre-


petible que ninguno debe perderse.


Yo soy María Fernanda Ávila; soy de La Paz, B.C. Cono-


cí a las salesianas hace cinco años, cuando sólo tenía


14 años, me invitaron a vivir el campo formativo del


Voluntariado, acepté y soy voluntaria aquí en Navojoa,


donde he aprendido que el estar con niñas requiere una


entrega total, porque mi tiempo, mis ideas, mis emo-


ciones e incluso mis sentimientos son para ellas. Por


medio de ellas, Dios me ha pedido ir transformando mi


vida en muchos aspectos, desde mi presentación per-


sonal, mis ideas y muchas otras cosas. El ser voluntaria


me ha ayudado a crecer, pues he aprendido que yo soy


parte de la formación de cada niña y adolescente.


Cada día aprendo algo nuevo y siento cómo Dios me


pide estar en constante comunicación con Él, sólo así


me siento capaz de realizar esta misión, porque defini-


tivamente, se necesitan todos los sentidos para servir


eficazmente a cada una de las niñas.


Tengo que decir, que gracias a la ayuda de las sores, el


tesoro más grande que he descubierto en este tiempo,


es el sentirme nuevamente cerca de la Virgen María que


me ha traído a esta su casa, para reencontrarme nueva-


mente con Ella. Todos los días al levantarme le pido: haz


que hoy pueda parecerme un poquito más a Ti.


Hombres y Mujeres de Hoy


BS


María Fernanda Ávila


Rubria Mathey


Voluntarias




6 BS Marzo 2014


La Iglesia Hoy


En los pasados días 2 y 8 de diciembre, el caris-


ma salesiano ha celebrado dos aniversarios (121


de la llegada de los primeros misioneros salesia-


nos a nuestra patria y el 172 del inicio de la Obra


Salesiana en aquella sacristía con el encuentro


entre Don Bosco y Bartolomé Garelli). Estos ani-


versarios nos conectan con este llamado del Papa


a llevar la ALEGRIA DEL EVANGELIO que transfor-


ma nuestra vida a quienes NO LE CONOCEN.


Sólo saliendo de nuestros prejuicios y esque-


mas podremos entrar en esta nueva dinámica


de relación con el joven de hoy, nuestro mun-


do adulto precisa dejar “la escoba del sacris-


tán que desconfiaba de Bartolomé” y salir en


búsqueda y defensa de los nuevos bartolomés,


como lo hiciera Don Bosco.


Salgamos y venzamos nuestros miedos y pe-


simismos y hagamos de nuestra conversión la


Buena Nueva que muchos jóvenes y pueblos


No Evangelizados esperan con sed.


¿Deseas hacer algún comentario y compartir al-


guna vivencia? Escribe a:


mlezama2003@yahoo.com. BS


¡Cuánta esperanza para Nuestro Continente y
para la Pastoral Juvenil Salesiana!


¡América Misionera, Comparte tu Fe!, como discípulos misioneros


de Jesucristo en un mundo secularizado y pluricultural. Lema y


contenido del CAM 4 (4o. Congreso Americano Misionero, Maracai-


bo Venezuela 26-30 noviembre 2013) y la Exhortación Apostólica


Evangelii Gaudium, son el renovado nombre de la V CELAM en Apa-


recida, Brasil 2007.


Hoy recibimos esta doble invitación para CRECER en esta nueva lógi-


ca del ENCUENTRO, las fuerzas pastorales del Continente reunidas en


Venezuela han tomado muy en serio el llamado del Papa Francisco


para renovar la pasión por Anunciar a Jesucristo. Sea en los am-


bientes donde vivimos muchos bautizados, pero pocos confirmados


(Evangelización Inter-gentes), como en aquellos lugares geográficos


y en esas periféricas existenciales donde no conocen a Jesucristo


(Evangelización Ad-gentes).


Como Familia Salesiana, parte viva de la Iglesia en América, recono-


cemos la “deuda de ardor misionero” sea en el campo “Inter-gen-


tes” como en el “Ad-gentes” y en las Jornadas de Estudio y Reflexión


previa al CAM 4 (Los Teques 19-25 de noviembre 2013), nuestras ins-


pectorías han recibido este nuevo impulso de Pentecostés: ANUN-


CIAR A JESÚS desde nuestra propia Experiencia de Encuentro con Él.


Busquemos
ser una Iglesia


que
encuentra
caminos nuevos


(Tercera parte)


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.




7BSMarzo 2014


Y Dejaron Huella


Con motivo de los 50 años de vida de la Ins-
pectoría de los Salesianos de México-Guadalajara


(MEG), en números anteriores se han presentado


en este espacio los perfiles biográficos de sus tres


primeros superiores: P. José Luis González, P. Pablo


Aguayo y el P. Salvador Nava. Toca ahora el turno


al cuarto inspector, el P. Macrino Guzmán.


Nació el 28 de noviembre de 1933 en Estanzuela,


Zacatecas, hijo de Eugenio Guzmán y María Guz-


mán. Con casi 20 años ingresó en 1952 al Aspiran-


tado salesiano de Tlaquepaque, Jalisco.


En 1956 pasó al Noviciado de Coacalco, Estado de


México, emitiendo su 1a. profesión como salesia-


no el 16 de agosto de 1957. De ahí pasó a Guadala-


jara para estudiar el primer año de filosofía. Pues-


to que el futuro P. Macrino había pedido ir como


misionero al extranjero, en 1958 partió para Brasil.


En Campo Grande pasó tres años, continuando los


estudios de filosofía y pedagogía.


En 1960 fue destinado al Aspirantado de Lucelia,


de la Inspectoría de Mato Grosso, pero ubicado en


el estado de São Paulo. En 1963 regresó a Méxi-


co para estudiar teología en Coacalco, y durante


las vacaciones, también estudió catequética en el


Instituto “Sedes Sapientiae” de la Arquidiócesis


de México. El 29 de junio de 1967 fue ordenado


sacerdote en la iglesia de María Auxiliadora de la


capital del país.


Ya sacerdote, el P. Macrino no volvió a Brasil; fue


destinado al Noviciado salesiano de Jalostotitlán


como formador. Apenas un año después fue en-


viado a Roma para cualificarse durante 3 años en


Metodología Pedagógica en el Pontificio Ateneo


Salesiano.


En 1971 de regreso a México se le destinó nueva-


mente al Noviciado, ubicado primero cerca de Ta-


palpa, Jalisco, posteriormente transferido a Chula


Vista, junto a San Antonio Tlayacapan, en la ribera


IV Inspector de MEG


del lago de Chapala. Allí fue director y maestro de novicios, agregán-


dose también después la responsabilidad de formar a los estudiantes


de filosofía, esto entre 1972 y 1980.


El 7 de marzo de 1980 fue nombrado Inspector de Guadalajara. Fue-


ron seis años de entrega generosa y sacrificada a la Inspectoría que


estaba pasando momentos de crisis. En estos años dio gran impulso a


la formación y a los estudios de los jóvenes salesianos, especialmente


en la Teología, que, bajo la dirección del P. Pascual Chávez, hoy Rector


Mayor, alcanzó un nivel de profundidad y calidad.


Al terminar su periodo de Inspector, el P. Macrino colaboró en el Cole-


gio Anáhuac Chapalita entre 1986 y 1992 como animador pastoral. En


este último año fue enviado a Piedras Negras (Coahuila) como direc-


tor. Al término de este servicio, en 1998 pasó un tiempo de estudio


en Berkeley (California, E.U.) dedicado al tema de la espiritualidad. En


1999 regresó al Chapalita fungiendo como director. Su última etapa


de vida la pasó, a partir del año 2005 en el Colegio Anáhuac Garibaldi.


Luego de una vida salesiana fecunda, el P. Macrino se apagó en Gua-


dalajara el 3 de abril de 2012. Tenía 78 años de edad, 55 de salesiano


y 45 de sacerdote. BS


P. Macrino Guzmán,




8 BS Marzo 2014


Nueva Evangelización


«La fuente de donde la catequesis toma
su mensaje es la Palabra de Dios»,
es por esto que en esta ocasión hablaremos
de la relación entre la Biblia y la catequesis.


En primer lugar, debemos recordar que la Biblia y la catequesis
tienen un origen común. Podríamos decir que nacieron juntas. De-


cimos que la Biblia es la fuente de la catequesis, pero la catequesis


de alguna manera fue también fuente de la Biblia. Antes de ser


un libro, la Biblia fue una predicación y una catequesis viva en las


comunidades cristianas.


En segundo lugar, tienen una finalidad común, que es la manifesta-


ción del Dios vivo, que se comunica sin cesar a las personas.


En tercer lugar, tienen una pedagogía común, que es la forma como


el Señor se relaciona, se comunica y salva a las personas.


En los inicios de la Iglesia, la Biblia era el alma de la predicación y


de la vida cristiana, pues no había otros libros. San Jerónimo afir-


maba: “Quien no conoce la Escritura no conoce a Jesucristo”, por


Sor María Guadalupe Chávez, FMA.


esto recomendaba levantarse dos o tres veces por


la noche para estudiar la Biblia, de manera que


cuando se abriera la boca se dejara salir la Palabra


de Dios.


La Biblia, libro de vida
En esta época, la Biblia no era considerada un libro


para estudiar sino un libro de vida.


En el Medievo, el acercamiento a la Biblia fue di-


verso según los ambientes en los que se leía.


Mientras en los monasterios se estudiaba hasta


aprenderla de memoria y se hacía una lectura


orante por medio de la Lectio Divina, la mayoría


de las personas no tenía un acceso directo a la Es-


critura. Por otra parte, en las universidades se es-


tudiaba la Biblia, pero bajo un frío razonamiento.


No faltaron, sin embargo, inteligencias brillantes


que la siguieron considerando un libro de vida.


Santo Tomás de Aquino decía: “Por medio de la


Palabra de Dios se llega al corazón de Dios”.


(Primera parte)




9BSMarzo 2014


Durante el llamado Renacimiento (siglo XVI), surge la Reforma Pro-


testante que cambiará radicalmente la relación del cristiano católico


con la Biblia.


Mientras Lutero invitaba al estudio de la Biblia bajo el criterio de la


libre interpretación, la Iglesia católica pedirá que se interprete al


interior de la Iglesia.


Las tristes consecuencias fueron que se perdió la primacía de la


Biblia en el pueblo cristiano, por miedo a la libre interpretación. El


conocimiento de la Biblia no será para todos sino restringido a los


sacerdotes. No será directo sino mediado por textos. A partir de


este momento, los catecismos y libros de oraciones sustituirán a la


Biblia, entre el pueblo católico.


Fue en esta época, en el Concilio de Trento cuando se definió el ca-


non de los libros de la Biblia para la Iglesia católica.


Más tarde, en el siglo XVII, la Biblia tuvo que confrontarse con la


ciencia positiva dando origen a varios problemas como: ¿es verdad


que la creación fue en 6 días?


Estamos en la época del racionalismo y del iluminismo, donde todo


tiene que ser probado por medio de la razón. Surge así, en Ale-


mania, el método histórico-crítico, el cual cambiará nuestro modo


de leer y entender la Biblia, pues interpreta el texto mediante una


cientificidad rigurosa. BS


Ángel


Llega a México en
el año de 1955 y muere


el 25 de noviembre de 2013
en el Colegio Salesiano


de Santa Julia, Distrito Federal.


P. Jorge de Jesús
Fuentes Davison, SDB.


Soñaste, siendo joven, ser de Cristo,
y dejaste, por Él, tu amada España.


Fiel a Don Bosco, salesiano te hiciste,
para darte a los jóvenes sin pausa.
Hiciste, del taller, escuela y casa,
patio y parroquia, haciéndote su
amigo; y esos muchachos,
hoy son tu corona, al ingresar,
gozoso, al Paraíso.


Fuiste un buen religioso,
un buen hermano: sencillo, servicial,
franco y fraterno, y al bien de los
muchachos consagrado.
¡Ellos son hoy tu paz, tu luz,
tu premio!


Y así, como soñaste a Dios llevarlos,
Dios te llevó, pacífico, en tu sueño.


Nuestros Difuntos


Velasco Colomo,
SDB.




10 BS Marzo 2014


María Nuestro Auxilio


Juan José Bartolomé, SDB.


Esta reflexión del P. Juan José Bartolomé, profesor
de teología y autor muy apreciado en nuestro país,
nos ofrece algunas ideas para entender mejor
nuestro cariño por la Virgen María.


¿A quién no le resulta fácil entusiasmarse con María? En cualquier cristiano y


aunque no sea demasiado bueno, hay un buen devoto de la Madre de Dios. No


sabemos si admirar más su fe como hizo Isabel, (Lc 1, 45) o si, como reconoció


María misma, proclamar lo maravilloso que estuvo con Ella, Dios (Lc 1, 46). Pero


que amar a María no sea difícil no siempre es ventaja; puede convertirse en un


serio peligro; y de hecho, no es raro que entre los que más veneran a María estén


los que menos obedecen a Dios; quienes se distinguen por su piedad mariana


no siempre son los que mejor sirven a su Dios. Y ello es una pena y, sobre todo,


un gran error.


Que el fervor sólo, por sincero y justificado que sea, no baste, nos lo enseña Jesús;


no esperaba Él, con su predicación y su actuación, despertar la admiración por su


Madre; siempre buscó, más bien, inducir a la obediencia a su Padre a cuantos le


escuchaban y presenciaban sus milagros; y, de hecho, cuando en medio de un


discurso a la multitud fue interrumpido por una oyente que bendijo a su Madre,


Jesús replicó inmediatamente que más dicha tiene quien se dedica a escuchar a


Dios y pone en práctica su voluntad que quien lo llevó en el seno y lo amamantó.


La razón de la dicha de María no estuvo, principalmente, en haber sido Madre de


su Dios sino en haberse mantenido siempre en su escucha y a su servicio.


Nos cae simpática esa mujer que, escuchando a Jesús, no pudo reprimir su ad-


miración y bendijo a María; es verdad que no quiso tanto ensalzar a la Madre,


a quien no conocía, cuanto piropear al hijo, a quien estaba oyendo; bendijo con


gracejo popular, y con un realismo que podría resultarnos hoy irreverente, a la


mujer, su vientre y sus pechos; pero no eran ellos el motivo de la alabanza; no


era la madre que le había dado a luz y la leche sino el hijo que tan bien hablaba


de Dios y su reino lo que llenó de entusiasmo a la mujer. Deberíamos, como




11BSMarzo 2014


aquella mujer sin nombre, apren-


der a envidiar a María y su dicha,


tras escuchar cuanto tiene que


decirnos su Hijo sobre Dios; quedó


admirada por la madre quien esta-


ba mirando al hijo; pensó en la


madre desconocida mientras


estaba conociendo a su vásta-


go; proclamó bienaventurada a


María quien oía cómo Jesús


proclamaba a Dios.


(María, Palabra de


Dios, BARTOLOMÉ,


Juan José. Ed. CCS


pp. 84-85). BS




12 BS Marzo 2014


La parroquia se fundó el 15 de abril de 1964, cuando
pertenecía a la diócesis de Tehuantepec, Oaxaca. En ese


tiempo, el obispo se llamaba don Jesús G. Alba Palacios


y estaba como Patrona, la Virgen de Guadalupe, luego


cambiaron por la Virgen del Rosario, que la festejan el


7 de junio.


La parroquia en su inicio atendía los municipios de San


Juan Lalana, San Juan Petlapa, municipio de Santiago


Jocotepec, Santiago Yaveo y algunos pueblos del mu-


nicipio de Choapam, con unos aproximadamente 80


pueblos. Con el paso del tiempo se dividió y surge la


parroquia de San José Río Manso en el municipio de Jo-


cotepec, en San Juan Petlapa y algunos pueblos de San


Juan Lalana, luego se formó la parroquia de Santiago


Yaveo, cuya sede parroquial se cambió, primero en San-


tiago Yaveo y después en Francisco Villa, finalmente se


dividió la parroquia de Río Manso, surgiendo la parro-


quia de San Antonio las Palmas, que comprende todos


los pueblos de San Juan Petlapa y parte del municipio de


Jocotepec y Río Manso se quedó con diez pueblos, uno


de Lalana, la mayor parte se quedó con el pueblo de


Jocotepec. Después de la parroquia de San Antonio las


Palmas surge la parroquia de San Juan del Río. Recien-


temente, la parroquia de Francisco Villa se ha dividido,


quedando nuevamente como parroquia Santiago Yaveo


Obra Salesiana del Mes


como cabecera parroquial, y la otra cabecera parro-


quial es Francisco Villa. De la parroquia de Arenal


surgieron todas las parroquias descritas, este año


2014 cumple sus 50 años de existencia, por eso las


comunidades están preparando la fiesta de las Bo-


das de Oro.


Al inicio de la parroquia, el padre Amador López


era el párroco fundador, teniendo como cabecera el


pueblo de Choapam, después viene el P. José Hiram


Huerta, SDB, el P. Jesús de la Rosa, SDB, el P. Ramón


Niño, SDB, que hizo el puente colgante, también


construyó el curato que con el tiempo se fue des-


truyendo. Siguieron el P. Mario Lévano, SDB, el P.


Roberto Recio Oyervides, SDB, el P. Isidro Fábregas


Salas, SDB, como vicario (1973-75), el P. José Luis


Flores Chávez, SDB, el P. Joaquín Gómez Fregoso,


SDB, el P. Armando Stocco Giacomello, el P. Miguel


Miranda Pérez, SDB, como vicario, el P. Felipe de


Jesús Vargas. El P. Alfredo Fabián Galindo.


Gracias a los bienhechores se ha mantenido esta pa-


rroquia, en aquellos tiempos se viajaba en avio-


netas, en chalupas desde Montenegro Jocotepec,


y después caminando hacia San Isidro Arenal.


También se usaban bestias mulares, hasta que


P. Gerardo Cayetano Rementería, SDB.




13BSMarzo 2014


construyeron la carretera. Con la ayuda de muchas personas


generosas, se creó el dispensario médico, así la parroquia con-


trolaba las enfermedades de tuberculosis.


Las personas bienhechoras sobresalen y gozan en la memoria


algunas, otras todavía viven, como Carmelita Pineda de Guada-


lajara, mandando por trenes pasajeros desde Guadalajara has-


ta Tuxtepec, Oaxaca y las cosas llegando a su destino por medio


de bestias mulares, muchas otras personas donaban despen-


sas, ropa, medicamentos y alimentos no perecederos.


Los señores José Jacobo de Playa Vicente Veracruz


y sus hijos e hijas apoyaban mucho la obra sale-


siana, la familia Garrido Orozco (Juan-Hortensia);


en Tuxtepec, la familia Ignacio Santos también


ha apoyado bastante la obra de Don Bosco.


Entre los salesianos, está el P. Alberto López


Landa, SDB (como inspector de México Sur).


Damos las gracias a muchas personas que


hacen posible este trabajo, por su


gran ayuda económica y oración,


son misioneros que trabajan en


tierras lejanas dando a conocer


al Dios Verdadero. Que Dios


los bendiga. Esta historia


continuará. BS




14 BS Marzo 2014


V Congreso Nacional de
Padres de Familia de las FMA
Morelia, Mich.- Los pasados días 8, 9 y 10 de no-


viembre, se celebró el 5o. Congreso Nacional de


Padres de Familia de las FMA en Morelia Mich.


Objetivo: Analizar desde los principios de la Pedagogía Salesiana: Influencia


de las nuevas tecnologías para reflexionar e interactuar en el Nuevo Ecosis-


tema del 6o. Continente. Lema: “Presencia Educativa en el mundo digital


desde la óptica del Sistema Preventivo”. Participaron PPFF, SDB, FMA que los


asesoran, cuatro provincias salesianas; 303 participantes, 37 colegios.


4 Conferencias Magistrales: Reto de acompañar en la selva digital, Preventi-


vidad y nuevas tecnologías, Dimensión Social: Persona y Redes Sociales, PPFF


ante nuevos areópagos de la comunicación.


México Salesiano


Visita Canónica de
Sor Silvia Boullosa, FMA
México, D.F.- De septiembre a noviembre de 2013,


la Provincia de México, Nuestra Señora de Guada-


lupe gozó la presencia de nuestra muy querida


Hermana Visitadora Sor Silvia Boullosa, motivo


que llevó a la Comunidad Provincial a una alegre


y serena renovación espiritual salesiana. Sor Silvia


realizó Asambleas por Regiones, del 9 al 15 de


noviembre, motivando a cada Hermana para orar,


reflexionar, aportar; invitando a entrar en un cli-


ma de purificación de todo interés personal y de


humildad para captar la Voluntad de Dios. Tam-


bién se realizó la Clausura de la Visita Canónica.


Don Bosco hace de las
suyas en Ciudad Victoria
Ciudad Victoria, Tamps.- Un grupo de jóve-


nes de la parroquia de María Auxiliadora en


Ciudad Victoria, buscando el carisma para su


grupo, encontraron en la web a Don Bosco.


Comentan que cuando se toparon con él, con su obra, su movimiento, dije-


ron: “Es él. Don Bosco hizo lo que nosotros buscamos para nuestro grupo”.


Contactaron a las Hijas de María Auxiliadora del Norte para pedir asesoría


para su formación salesiana. Bienvenidos al Movimiento Juvenil Salesia-


no y continúen contagiando su alegría a más jóvenes.


III Asamblea Provincial VIDES de MMO
Puebla, Pue.- En la ciudad de Puebla se llevó a cabo la tercera Asamblea


Provincial de VIDES México Norte los pasados 16 y 17 de noviembre; parti-


ciparon catorce jóvenes de distintos grupos VIDES y voluntarios, todos ellos


animados por la presencia de Sor Soraida Moreno, delegada provincial. El


tema fue “Agentes de Paz y Solidaridad”. Se contó con las aportaciones del


Lic. Víctor Vázquez, coordinador del Área Educativa y de Vinculación de la


Comisión de Derechos Humanos de Puebla, la Lic. Ana María Jiménez, di-


putada del PAN, el Lic. Alejandro


García Huerta y Jonathan Maza,


exalumnos de la UPAEP y ciuda-


danos comprometidos con la Ac-


ción Social en Puebla.


Inicia la Animación Vocacional de las FMA de MMO
Aguascalientes, Aguascalientes.- El pasado 26 de octubre, Sor Karla Marrón, Animadora Vocacional


Regional inició sus visitas en la región Occidente y El Bajío. En Aguascalientes se encontró con diversos


grupos, entre ellos los ADS, un grupo de jóvenes de Amor en Verde, con los Salesianos Cooperadores, con los ADS de la Ha-


cienda de Pabellón Hidalgo y con algunos matrimonios y jóvenes que pertenecieron a dichos grupos. También dialogó con el


Pbro. Lic. Donato López, párroco del templo de San José y Vicario Judicial del Tribunal Eclesiástico y con el P. José Guadalupe


Acero, párroco de Pabellón de Hidalgo, ambos valoran la presencia salesiana.


Capítulo
Provincial de
las Hijas de
María Auxiliadora
de la Inspectoría
MME


Coacalco, Estado de México.- Del pasado 18 al 24 de


noviembre en Villa SPEM Coacalco, se realizó el Capí-


tulo Provincial de las Hijas de María Auxiliadora de la


Provincia mexicana Nuestra Señora de Guadalupe.


Participaron 85 Hermanas Capitulares, presidió Sor


Beatriz Muñoz, animó y coordinó como moderado-


ra de los trabajos Sor Rosa Isela Solares. Sor Patricia


Rodríguez fue elegida como Delegada al Capítulo


General XXIII, y como suplente Sor Beatriz Muñoz.


El tema del Capítulo Provincial secundó la reflexión


propuesta por la madre General y su Consejo para


el Capítulo General: “Ser hoy con los jóvenes, casa


que evangeliza”.




15BSMarzo 2014


Celebración en honor
a Mamá Margarita
Monterrey, N.L.- El pasado 3 de diciembre, en


el Colegio Don Bosco de Monterrey, se tuvo


la celebración en honor de Mamá Margarita.


Durante el festejo se realizó una interpreta-


ción, concurso de vestuario y conocimiento


de su vida, cuya causa de beatificación y ca-


nonización se encuentra en curso.


En las actividades participaron alumnas de


nivel primaria divididas en tres categorías,


eligiéndose una ganadora por los grupos de


1o. y 2o. de primaria, otra por 3o. y 4o. y una


más por 5o. y 6o.


Congreso Electivo
Salesianos Cooperadores
de México Sur
Tlazala, Estado de México.- Del pa-


sado 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo en la Casa de Retiro del “Hombre


Nuevo” de Tlazala, el III Congreso Electivo de la Asociación de Salesianos Coo-


peradores de la Inspectoría de Nuestra Señora de Guadalupe con el tema “Los


Salesianos Cooperadores y las Salesianas Cooperadoras, son promotores de la


fe entre los jóvenes”. Este congreso contó con la participación de más de 43


miembros de la asociación. El P. Inspector de MEM, Gabino Hernández Paleta,


SDB presidió la Misa de Inauguración y de Clausura. Asistieron los represen-


tantes del Consejo Mundial: el P. Giuseppe Casti, SDB, Sor Leslye Sandigo, FMA


y el consejero para la Región Interamericana, Ing. Herman López Castro, SC.


Cumple 30 Años el Centro Salesiano de
Capacitación, Rafael Dondé, I.A.P. del D.F.
México, D.F.- El Centro Salesiano de Capacitación Rafael


Dondé, IAP, cumplió este año 30 años consecutivos en su


labor altruista y de capacitación técnica en el trabajo. (Ini-


ció su labor en 1983). El pasado 9 de noviembre pudimos


constatar que hay un buen número de personas de todas


las edades que se capacitan en este centro. A todos por igual se les ofrece


la capacitación técnica en los talleres de: carpintería, refrigeración, cerrajería,


electricidad, electrónica, mecánica, ensamblado de computadoras e informá-


tica e inglés, entre los diversos servicios técnicos que se ofrecen al público. El


centro es atendido y dirigido por el salesiano Austreberto Velasco Sandoval


quien lo vio nacer.


Congreso de Salesianos
Cooperadores de México Norte
Amatitán, Jal.- Los pasados días 22 y 24 de


noviembre se celebró el II Congreso de Sa-


lesianos Cooperadores México Norte MEG y


MMO, participaron 120 personas entre con-


sejeros de los centros locales y en forma-


ción, Salesianos e Hijas de María Auxiliado-


ra, delegados de los mismos. Significativa


fue la presencia del P. Giuseppe Casti, SDB,


y de Sor Leslie Sandigo FMA, delegados


mundiales para la Asociación de Salesianos


Cooperadores.


Dentro de los trabajos del congreso se eli-


gió al nuevo Consejo Provincial.


Campo Bosco 2013
de la Inspectoría de MEM
Tlazala, Estado de México.- Del 29 de no-


viembre al 1 de diciembre pasados, en la


Casa de Retiro del Hombre Nuevo fueron invitados los jóvenes del Movimiento


Juvenil Salesiano de todas las obras de la Inspectoría de México-México para par-


ticipar en la experiencia enriquecedora y juvenil del Campo Bosco 2013, convoca-


da por el P. Daniel García Reynoso, Delegado Inspectorial de Pastoral y el Equipo


de Pastoral Juvenil Salesiana de la Inspectoría (EPJS). Todo fue presentado con


una nueva fórmula para que los chicos y chicas pudieran vivir intensamente esta


experiencia que tuvo como lema: “Como Don Bosco, vivo con alegría”.


Voluntarios para los Jóvenes
Nogales, Son.- Los pasados días 3 al 6 de diciembre, los jóvenes voluntarios de la


Inspectoría de México-Guadalajara han participado en su encuentro anual, reu-


nión que les ha permitido profundizar en la experiencia que están viviendo y


conocerse mejor por medio de la convivencia.


Con el objetivo “Ofrecer una experiencia de formación, identidad, acompaña-


miento y evaluación intermedia a los jóvenes voluntarios”, participaron 14 muchachos y muchachas provenientes de Austria,


Argentina, Canadá, Estados Unidos, República Checa y, por supuesto, México.




16 BS Marzo 2014


Sor María Berta Morillón, FMA.


La Espiritualidad
Original de Don Bosco


Don Bosco no ha elaborado una espiritualidad original. Bebió en
fuentes ignacianas, salesianas, (de San Francisco de Sales) alfon-


sianas, filipinas y las canalizó con gran libertad y habilidad, hacia


la acción educadora.


La originalidad de la espiritualidad de Don Bosco, está en el hecho


de que tradujo la síntesis de estas espiritualidades en un apostola-


do creativo, diligente y audaz en el don de sí mismo a los demás.


Fue un maestro de vida espiritual, no se comprendería su labor


educativa, si prescindiéramos de las fuentes que la inspiraron y


alimentaron.


Los rasgos del espíritu salesiano que nos une y orienta, se encuen-


tran profundamente vividos por Don Bosco. No hay que ir a bus-


carlos en libros sino en su vida: él es el modelo y el libro abierto


en el que se puede leer, -sin temor a errores de interpretación- “el


auténtico espíritu salesiano…”. Don Bosco encarnaba las virtudes y


la espiritualidad del santo patrono San Francisco de Sales, haciendo


de alguna manera, innecesaria la referencia al modelo originario,


no se veía más necesidad de remontarse más allá, puesto que Don


Bosco transmitía una mística profunda y origi-


nal que llenaba la necesidad de los primeros


salesianos.


Don Bosco elabora una síntesis espiritual que


busca la santidad desde la clave juvenil. Ya en


los años del seminario admiró en Comollo, (su


amigo muerto como seminarista en el semina-


rio de Chieri) el ejercicio extraordinario de las


virtudes ordinarias, y expresa en 1844, en su


primera obra, el convencimiento de que en ello


consiste “la santidad de los jóvenes” y en su


reedición dice que la conducta de Comollo era


la suma de pequeñas virtudes que lo hacían un


espejo de singular virtud.


Al joven Emmanuel Fassati el 8 de septiembre


de 1861, le escribe recomendándole “la obe-


diencia a los padres y superiores” y la puntua-


Tema del Mes




17BSMarzo 2014


lidad en el cumplimiento de los deberes, especialmente los es-


colares. La santidad puede ser alcanzada por los jóvenes cuando


observan con perseverante escrupulosidad los deberes propios


de su estado. Don Stella señala que el “Joven instruido” de Don


Bosco no es simplemente un manual de devoción, es un modo


de vida cristiana propuesto a los jóvenes. Los perfiles biográficos


de Domingo Savio (1859), de Magone (1861), de Bessuco (1864),


tienden precisamente a demostrar que los jóvenes pueden al-


canzar altos grados de perfección.


Él, no sólo sostiene que la santidad puede ser alcanzada en cual-


quier estado de vida sino que es fácil llegar a ser santos. La única


condición es ¡querer ser santo! El camino a la santidad está indi-


cado no por virtudes excepcionales y por hechos extraordinarios,


cuanto por la fuerte voluntad y por la denodada perseverancia


en cumplir los deberes del propio estado.


Don Bosco aunque meditó y amó desde los tiempos del semi-


nario de Chieri la Imitación de Cristo, no estuvo marcado por la


espiritualidad de la huida del mundo. Cultivó sí, el desapego de


La Espiritualidad
Original de Don Bosco


las cosas, la abnegación interior, la compunción


del corazón, pero sin complacencias intimistas,


en vistas a la actividad apostólica y no a la in-


mersión en Dios.


Son muchas las enseñanzas que nos dejan en-


contrarnos con nuestro Padre y Maestro, descu-


briendo cómo buscó alimentarse espiritualmen-


te y cómo supo insertarse en perfecta comunión,


con la Iglesia, en un movimiento espiritual po-


pular.


Es uno de los santos contemporáneos más famo-


so, más popular y lo es, principalmente, por dos


razones: por su espiritualidad y por la expansión


de los salesianos por todo el mundo.


Los fundamentos de su espiritualidad, son sus


grandes amores: la Eucaristía, la Virgen Auxilia-


dora, la fidelidad al sucesor de Pedro y su amor


a la juventud. BS




18 BS Marzo 2014


Mundo Salesiano


Evangelizar Dom Bosco: un evento para récord
Fortaleza, Brasil.- “Rank Brasil”, una compañía independiente que


certifica los registros en todo Brasil, certificó que la edición 2013


de “Evangelizar Dom Bosco” fue el acontecimiento religioso de


un día que reunió el mayor número de personas.


Evangelizar Dom Bosco es una manifestación de música y fe


promovida por la estación salesiana “Radio FM Educativa Dom Bosco” (96.1), de la


comunidad salesiana de Fortaleza, en la Inspectoría de Recife. El evento de este


año, en su VI edición, se celebró el día 26 de octubre, en la explanada de la “Praia


de Iracema” y reunió a cerca de 1.6 millón de personas.


Don Bosco se encuentra a San
Marcos y a San Francisco de Sales

Venecia, Italia.- Durante la peregrinación de Don


Bosco en Trivéneto hubo muchos signos importan-


tes pero, entre todos, dos han tenido un valor espe-


cial y ambos ocurrieron el pasado 12 de diciembre: el encuentro entre Don Bosco


y San Marcos, por la mañana, y con San Francisco de Sales por la tarde. Por la


mañana la urna desembarcó en la Plaza de San Marcos, donde Don Bosco llegó


en 1865. Al principio hubo una hora de silenciosa oración ante la urna y luego


la Eucaristía presidida por el patriarca, Mons. Francisco Moraglia y concelebrada


por 40 sacerdotes. Desde Venecia la reliquia de Don Bosco llegó a Treviso, donde


tuvo lugar el histórico encuentro entre Don Bosco y San Francisco de Sales, dado


que el Monasterio de la Visitación conserva la insigne reliquia del corazón de San


Francisco de Sales, que para la ocasión se colocó cerca de la urna de Don Bosco.


Premio Andreas Rohracher
a Monseñor Alois Kothgasser
Salzburgo, Austria.- El pasado 6 de diciembre Mons.


Alois Kothgasser, SDB, Administrador Apostólico y


arzobispo de Salzburgo de 2002 a 2013, fue galar-


donado con el premio Andreas Rohracher, dedicado


a la memoria de otro arzobispo de Salzburgo, pastor


en los años 1943-1969. “Fue un constructor de puentes y damos gracias a Dios por


habernos dado a este pastor, verdadero hombre del Consejo”, dijo el obispo emérito


de Linz, Mons. Maximilian Aichern, motivando la asignación.


Caminando Rumbo a 2015:
“Sacar a Don Bosco a la Calle”
Santa Clara, Cuba.- El pasado 3 de di-


ciembre, con una representación casi


unánime de las obras salesianas de la


isla, se desarrolló en la iglesia del Car-


men la primera reunión ordinaria del


equipo nacional de coordinadores y


gestores de Comunicación Social de los


Salesianos de Cuba.


El encuentro ofreció la posibilidad de


presentar el discurso pronunciado re-


cientemente por el Papa Francisco al


Pontificio Consejo de Comunicación


Social, que constituye la antesala del


Mensaje a los Comunicadores que el


Pontífice publicó el pasado 24 de enero,


festividad de San Francisco de Sales, pa-


trono de los periodistas.


Apertura del Jubileo de
la Facultad de Ciencias de
la Comunicación Social
de la UPS
Roma, Italia.- El pasado 9 de diciembre,


se celebró la apertura del Año Jubilar de


la Facultad de Ciencias de la Comunica-


ción Social de la UPS, que festeja entre


2013 y 2014, el 25 Aniversario de su


fundación ocurrido con el nombre de


Instituto de Comunicación Social (IS-


COS). En la celebración también partici-


pó el Rector Mayor, Don Pascual Chávez.


El programa de actividades se inició


con el saludo del Decano de la FSC, don


Mauro Mantovani, quien dio la bienve-


nida a los presentes y mencionó los sa-


ludos de diversas autoridades.


Adiós a don Edward Cappelletti, Promotor
de la Misión Salesiana en el Mundo
New Rochelle, E.U.- El pasado 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Se-


ñora de Guadalupe, murió don Edward Cappelletti, SDB, quien du-


rante casi 40 años fue el director de la Procura Misionera Salesiana de New Roche-


lle. Muchos son los que en este momento están recordando su persona con afecto


y gratitud, entre ellos, los miembros del Consejo General. Don Cappelletti, nació en


New York, Estados Unidos, el 11 de octubre de 1921, regresó al Señor después de 93


años de vida cristiana, 73 de profesión salesiana y 63 años de sacerdocio.




19BSMarzo 2014


El Compromiso
de los Salesianos por
los Refugiados
Bangui, República Centroafricana.-


Han transcurrido entre el temor y


la espera de novedades las últi-


mas horas en Bangui, capital de la República Centroafricana. El Ejército francés


se dedica a la labor de desarme de los combatientes, mientras que en los


centros salesianos la población de refugiados continúa la espera con ‘es-


peranza’, a pesar de las dificultades. La situación sigue siendo tensa en la


capital, después de numerosos enfrentamientos en los días anteriores: 394


muertos confirmados hasta el sábado, según la Cruz Roja, pero se cree que


las víctimas pueden ahora ser incluso más de 1,000.


Reunión del Consejo
Ejecutivo Mundial de los
Exalumnos de Don Bosco
Roma, Italia.- Los pasados días 7


y 8 de diciembre se reunió en la


Casa Generalicia de los Salesianos,


el Consejo Ejecutivo Mundial de


los Exalumnos de Don Bosco para afrontar diversos temas de la animación


y gobierno de la asociación. Presente en el encuentro el presidente mundial,


Francesco Muceo, el vicepresidente Gex, Ángel Gudiña, el responsable de la


formación de la región Europa, Isaac Túnez, tesorero confederal mundial, Anto-


nino Cubeta y el secretario confederal mundial, Sergi Rodríguez. Todos acom-


pañados por el delegado mundial, don José Pastor Ramírez.


Inauguración Televisiva
Educativa Llamada “DBTV”
Panjim, India.- El pasado 5 de diciembre,


don Ian Figueiredo, superior de la Inspecto-


ría salesiana de India-Panjim (INP), inaugu-


ró un canal de televisión educativa llamada


“DBTV”, a cargo del Don Bosco College. La


programación del primer día fue una emisión


en directo y un documental sobre la vida de


Don Bosco, seguido por un programa de as-


tronomía y ciencia realizado por los estudian-


tes Mass Media del Don Bosco College.


40 Años de Sacerdocio
de Don Pascual Chávez
Roma, Italia.- Con una misa solemne, ce-


lebrada el pasado 8 de diciembre, junto


a numerosos salesianos y en presencia


de muchos miembros de la Familia Sa-


lesiana, Don Pascual Chávez, IX Sucesor de Don Bosco, celebró sus 40 años de


ordenación sacerdotal, en una jornada que fue todo un himno de alabanza y


acción de gracias a Dios por los dones que ha dado al Rector Mayor. Al final


de la celebración se leyó un mensaje acompañado de la bendición del Papa


Francisco, donde felicita al Rector Mayor por su aniversario.


Logo Oficial del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco
Roma, Italia.- Se publicó el pasado 8 de diciembre, el logo oficial del Bicentenario del naci-


miento de Don Bosco, que acompañará todas las celebraciones del año conmemorativo, pre-


visto del 16 de agosto de 2014 al 16 de agosto de 2015, bajo el lema: “Misión de Don Bosco


con los jóvenes y por los jóvenes”. Simple, pero lleno de significado, representa con un gráfico


de impacto la figura de Don Bosco y la de los jóvenes y la Familia Salesiana festejando: los


protagonistas de la historia de la amistad cristiana, que se prolonga durante dos siglos.


Exposición de la Sábana Santa
en el Año del Bicentenario
Turín, Italia.- Con motivo del Bicentenario del


nacimiento de Don Bosco (2015), la diócesis


de Turín ha programado una exposición ex-


traordinaria de la Sábana Santa, el lino que


según la tradición, envolvió el cuerpo Jesús


después de la crucifixión. Y en la exposición


podría participar también el Papa Francisco.


El anuncio fue hecho por Mons. Cesare Nosi-


glia, durante una conferencia de prensa para


dar “importantes comunicaciones acerca de


los próximos eventos relacionados con la


Iglesia de Turín y la región subalpina”.




20 BS Marzo 2014


Mundo Misionero


Yo creo que después de los primeros años de misión,
nuestro corazón de FMA siente como si se hubiera conver-


tido en un corazón «universalizado», pobre, simple, libre.


¡Capaz de escuchar nuevas voces! El despojo, la soledad,


la lejanía, lo han preparado para que la semilla del Verbo


germine de una forma nueva. Es el mismo Evangelio, el


mismo Dios de Jesucristo, pero el corazón ha estado traba-


jado, ha sido cincelado por la lluvia, por el frio y ¡por el Sol!


Ahora no importa cuál será el trabajo, la comunidad, el


idioma o la cultura, la experiencia le ha mostrado que pue-


de fiarse plenamente de Aquél que la sacó de su tierra y


que le ha enseñado una nueva ruta: ¡El abandono! y una


nueva lengua: ¡El amor universal! Es el corazón trabajado


por Dios para dar frutos del Evangelio, para dar a


luz a Jesús en los corazones de los jóvenes. ¿Cuá-


les? «Me basta que sean jóvenes…» dijo nuestro


«original».


¿Qué hago en mi misión? ¡Nada extraordinario!


Hablo con Dios de los jóvenes y hablo con los jó-


venes de Dios, y ¡eso es más que suficiente! Ado-


lescentes internas del Liceo, estudiantes univer-


sitarias que viven dentro de esta casa salesiana,


jóvenes de la parroquia, mis compañeros de la


universidad con quienes comparto mis cuestio-


namientos teológicos una vez por semana (vivo


en una ciudad que es cuna de la patrología: San


Ireneo vivió, enseñó y murió mártir en Lyon), mis


hermanas de comunidad con quienes comparto


la vida misma y que ¡son profundamente mis her-


manas! la vicaría; las jóvenes en formación ini-


cial a quienes acompaño en su aprendizaje prác-


tico del Sistema Preventivo de Don Bosco, pienso


en Sor Isabel Aguilar o en Sor Ángeles Cervantes


o en Sor Claudia Águila. ¡Creo que «hacemos» lo


mismo! Tal vez lo más interesante es contemplar


el camino que ha hecho la Palabra en nosotras y


en qué nos ha transformado.


¡SOMOS Palabra pronunciada por la boca de Dios


para los jóvenes del mundo! Y cómo Dios nos


ha pronunciado desde el fondo de su corazón:


¡México! y nos ha lanzado ¡hasta donde nunca lo


hubiéramos imaginado!


Somos una palabra pronunciada por Dios, y en


una Palabra pronunciada, lo que importa no


es la palabra «físicamente» hablando, importa


quién la pronuncia, a quién va dirigida, y ¡cuál


es la finalidad con la que ha sido pronunciada!


Una misionera no se preocupa ni de sus lími-


tes ni de sus errores, camina feliz por la vida,


sabiendo que ella misma, es una buena noticia


para los jóvenes, que es un canal de amor en-


tre Dios y ellos. Una misionera, ¡como lo es cada


Hija de María Auxiliadora del mundo!, es libre, li-


bre de sí misma, libre a disposición de Él y de su


amor… como María, la Madre, la Esclava, la Reina,


la Evangelizadora, la siempre Presente. BS


Misionera
en Francia
Sor María del Pilar
Alonso Chombo, FMA




21BSMarzo 2014


Tomado de Cagliero 11.
“Mi vocación misionera ha


ido creciendo desde hace tiempo”.


El primer llamado fue durante mi juventud después de conocer
la vida de un misionero, San Damián de Veuster. Entonces sentí


una invitación a estar con los más débiles. Los siguientes pasos


de mi vida salesiana han sido lentos. Años después, siendo di-


rector de los salesianos, estudiantes de teología, iba con ellos a


un pueblo a 35 km de Bratislava donde un grupo de unos 400


gitanos habían construido casas en un campo. Las hermanas de


la madre Teresa habían comenzado algunas iniciativas con los


niños. Pero para nosotros, salesianos, todo comenzó con la cele-


bración de las misas dominicales para los niños de los gitanos en


la iglesia parroquial.


El siguiente paso en mi vocación misionera fue la preparación de


los padres al bautismo de sus hijos. Dispusimos algunos lugares


en un viejo asilo para los niños. Los adaptamos según la nece-


sidad: como oratorio, como capilla o como aula para preparar a


los niños a la escuela, etc. Al principio esperaba que los padres


viniesen a nuestro “centro”, pero finalmente tuve que ir a buscar-


los a sus casas en donde comencé las primeras “catequesis”. Poco


a poco llegué a conocer un bonito grupo de familias. Además de


nosotros (salesianos), también trabajaban las HMA, los jóvenes


universitarios y otros religiosos que eran estudiantes de teología.


Después de algunos meses, el número de salesianos estudiantes


de teología disminuyó y se decidió mandarlos a la Crocetta de


Turín. Al final, como salesiano, me quedé solo.


Ahora vivo en una comunidad salesiana, en un barrio de la ciu-


dad de Kosice donde hay unos 5,000 gitanos.


Nuestra presencia entre ellos me ha abierto los


ojos a la asistencia de una cultura diversa desde


el punto de vista social y también cristiano. Es-


tando con ellos he entendido por qué los gitanos


han logrado conservar lo que hoy nosotros no en-


tendemos de la cultura de “eficacia y derecho”.


Puedo sólo definirlo, tal vez de una manera poco


precisa, como la percepción de que el mundo no


es de nuestra propiedad sino de todos, y no so-


mos dueños sino sólo peregrinos; el sentido de la


alegría de estar juntos como familia, grupo, etc.


Aquí, creo que hay un campo fértil para el Evan-


gelio.


Por otro lado, los gitanos, en su mayoría, están


bautizados pero no evangelizados. Nosotros pro-


curamos bautizar a sus hijos y nada más. También


he descubierto personas y familias abiertas a la


fe. Para mí, el desafío más grande consiste en


comprender bien el núcleo cultural y no estigma-


tizarlos como “perezosos” y “astutos”. Hay que


tener paciencia para encontrar el campo dónde


sembrar. En ocho años de camino con ellos, he


descubierto que entre los gitanos puedo vivir au-


ténticamente la vida salesiana, vivir entre pobres,


no sólo en sentido económico sino también bajo


el punto de vista religioso, los que aún no han


acogido a Jesucristo en su vida.


¡Entre los gitanos he descubierto mi vocación mi-


sionera! BS


Eslovaco, misionero
entre los gitanos


de Eslovaquia


P. Jozef Žembera




22 BS Marzo 2014


construir la paz y existir una armonía interreligiosa,


porque son condiciones que nacen del individuo. En su


participación, el Dalai Lama, dirigente espiritual de los


budistas, subrayó que “es posible lograr la paz en el


mundo, porque los conflictos son creaciones de noso-


tros mismos y no de Dios, y por ello nosotros debemos


resolverlos”.


• El rabino Abraham Skorka, expresa su amistad con el
Papa Francisco. La real y sincera amistad, a decir de los


sabios del Talmud, es aquélla en la que el uno abre la


intimidad de su corazón al otro. Es por medio de dicho


conocimiento que uno adquiere del otro, que ambos


pueden forjar una consistente senda en la vida. De tal


modo, he caminado en los últimos 15 años con el hoy


Papa Francisco.


Tres simples ejemplos de que se puede crear un mundo


en el que todos construyamos y nos respetemos, sin echar


tierra a los diferentes a nosotros, incluyendo a todos, pues


todos estamos creados a imagen y semejanza de Dios.


Es decir somos Dios con un disfraz específico que tienen


nuestras únicas características y con ésas tenemos que


poner nuestro granito de arena para construir el mundo


que necesitamos.


Eso es AMAR.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


Amar implica respetar, comprender, escuchar y buscar el
bien de todos. El amor incluye, une, busca lo que tenemos


en común. Todo lo contrario del EGO, que siempre quiere la


división y la exclusividad.


En el proceso de MADUREZ de la humanidad, podemos decir


que hoy estamos en esta época, en que una de las mentalida-


des del futuro (según Gadner, el gurú de las Inteligencias Múl-


tiples), consiste en la SÍNTESIS. Estamos haciendo el esfuerzo


(al menos un buen grupo de los 7 mil millones de humanos)


por descubrir lo que a todas las culturas, credos, razas, ideo-


logías nos une. Es un esfuerzo consciente por dejar de pensar


en lo que nos separa y nos hace distintos y concentrar nuestra


energía en darnos cuenta que, en lo esencial, todos coincidi-


mos, que somos parte del todo y que somos el todo. Como


la gota de agua es parte del océano y el océano mismo está


presente en esa gota. Cada ola, cada partícula da cuentas del


gran universo.


No es sencillo, por la estructura mental que tenemos arraiga-


da por tantos siglos de humanidad, sin embargo es simple,


porque con el hecho de darnos cuenta y querer, tenemos toda


la maquinaria para echar a andar el cambio. Es maravilloso lo


que como humanos podemos lograr con la simple atención.


Reflexionemos sobre algunos eventos:


• En 1993 en Chicago se celebra un foro de “LAS RELIGIONES
DEL MUNDO” y apuestan por una ÉTICA MUNDIAL. Es decir,


no acuerdan crear una nueva religión ni validar una más


que otra sino “hacer una síntesis” de lo que todas las cultu-


ras tenemos en común.


• El Dalai Lama y el obispo de Zacatecas, Sigifredo Norie-
ga Barceló, coincidieron en que en el mundo sí se puede


El Amor es
Incluyente




23BSMarzo 2014


Martha Alicia Gutiérrez


“La Iglesia es una comunidad de personas,
animadas por la acción del Espíritu Santo, que


han vivido y viven la maravilla del Encuentro con
Jesucristo y desean compartir esta experiencia


de profunda alegría, compartir el mensaje
de salvación que el Señor nos ha dado”.


(Papa Francisco, mensaje para la Jornada
Mundial de las Misiones).


Durante la semana previa al cierre del Año de la Fe, reci-


bimos la invitación a participar del “Taller Nueva Evangeli-


zación”. Ha sido una experiencia renovadora de nuestra fe


reconocernos Iglesia que cree y que en la certeza del Amor


que recibimos somos llamados a compartir la fe.


En medio del barrio de San Miguelito, donde se ubica nuestro


oratorio, el taller ha sido una semilla que deseamos y pedi-


mos al Señor empiece a crecer.


Como Iglesia vivimos un cambio de época, así, el barrio ha


sufrido cambios, pero es hora de abrir las puertas de nuestros


corazones para que el Espíritu rejuvenezca nuestras vidas.


En los últimos años, en el barrio han surgido comunidades


creyentes no católicas, mientras nuestro templo antes estaba


abarrotado ahora es espacioso y todos tenemos un sitio para


estar bien sentados; en el oratorio faltaban las tazas para que


todos tomáramos el atole con galletas y ahora, bueno, ya no


hay atole ni tantos niños. ¿Por qué será que nuestros sitios


de reunión se encuentran vacíos? Tal vez porque que Dios no


Taller sobre la Nueva Evangelización


está dentro porque ahora está en la calle buscándonos,


ha salido acompañándonos para buscar a nuestros her-


manos que ya no se acercan, Él quiere encontrarlos y sólo


podrá si aceptamos salir nosotros a su encuentro.


Hace unos años, el atrio del templo o las canchas del


oratorio servían para reunirnos y compartir la vida, hoy,


aunque seguimos siendo vecinos se siente más distancia,


parece que el entusiasmo por reencontrarnos se esfumó,


pero reconocemos que sólo si compartimos la experien-


cia del amor del Señor nos llevará a hacerlo presente, ha-


ciendo de nuestras reuniones verdaderas celebraciones.


El taller fue vivido con entusiasmo, con profundidad nos


cuestionó para responder desde nosotros mismos y pro-


clamar nuestra fe en Cristo Jesús. Ahora, la invitación es


nuestra.


“Cuando el más humilde predicador, catequista o pastor,


en el lugar más apartado, predica el Evangelio, reúne su


pequeña comunidad o administra un sacramento, aun


cuando se encuentre solo, ejerce un acto de la Iglesia”


(Pablo VI). Comparto esta experiencia en la que abrimos


los oídos, la mente y el corazón para escuchar a Jesús, los


hombres de nuestro tiempo, de nuestros barrios y comu-


nidades, necesitan una luz fuerte que ilumine su camino


y sólo el encuentro con Cristo puede darla: “Vayan, pues


y hagan discípulos míos” (Mt 28,19).


Es hora de experimentar “la dulce y confortadora ale-


gría de evangelizar” (Pablo VI, Exhort. Ap. Evangelii-


nuntiandi, 80). BS


Oratorio


Miguel Rúa, Puebla




24 BS Marzo 2014


Escuela para Padres


¡Sin familia!
La mayoría de esos muchachos que vagan


por las calles, que duermen en los quicios


de las puertas, están sin familia ¡sin techo,


sin trabajo, sin esperanza!


Al verlos, Don Bosco recuerda su niñez y


su adolescencia...


¡Sin padre a los doce años!


Sin familia a los doce años, vagando de


un lugar a otro en busca de trabajo, para


poder ir a estudiar.


y cristiana, donde el educador ama las


almas de sus muchachos y lo que ellos


aman demostrándolo al compartir su vida


en una relación filial y fraterna.


Y esto, porque los corazones vibran al


unísono con gratitud y confianza, única-


mente cuando hay un clima de entrega


amorosa, visible y humana.


No se trata, pues, de un reglamento ni de


principios teóricos de un ideario sino de la


encarnación de tales principios en la per-


sona del educador, padre o maestro, que


ama y que, por lo tanto, se transforma en


hijo, con un sentido de lealtad, sinceridad,


seriedad y piedad tales, que por doquier


se respira un espíritu particular de indul-


gencia y comprensión. La eficacia personal


se vive en esa familiaridad entre educa-


dores y educandos, que con la fuerza del


ejemplo y la tradición de acciones concre-


tas, de influjo constructivo, provocan un


ambiente “nuevo”, impregnado de alegría


y entusiasmo, que da valor a la vida.


La eficacia consciente surge espontánea-


mente de la convivencia cotidiana de fa-


miliaridad por la práctica del trabajo edu-


cativo personal, basado en la razón y en la


religiosidad interior, que impulsa a com-


prometerse con alegría, en la realización


de las responsabilidades personales.


Este espíritu de familia ha hecho del Sis-


tema Preventivo de Don Bosco, la expe-


riencia más extraordinaria y agradable


para todo muchacho que, como la historia


lo demuestra, quiera ser alguien de valor,


o sea, un “honrado ciudadano por ser un


buen cristiano”.


Papá, mamá:
¿Cuál es el espíritu que se respira en tu


casa?


¿Tu forma de actuar y hablar, firme, ama-


ble y razonada es la norma de tu relación


con los hijos?


¿Te preocupas verdaderamente por crear


entre tú y tus hijos un intercambio de con-


fianza y entendimiento, de amistad y de


alegría por convivir juntos?


¿La fuerza de tu ejemplo impulsa a tus


hijos a ser mejores?


Recuerda, del ambiente que formes en


tu familia depende el que tus hijos sean


“Honrados ciudadanos, por ser buenos


cristianos”. BS


P. Alejandro Gómez Peña, SDB.


Espíritu de Familia


¡Cuántos peligros de todo tipo!


¡Cuántos abusos y explotaciones!


¡Sin familia, hay inseguridad, hay ruptura


de la propia historia e identidad, hay des-


equilibrio en las formas de relacionarse


con los demás!


¡Sin familia, falta el afecto que integra a


la persona, que orienta e impulsa a metas


más altas, que da sentido a la vida!


Don Bosco, al revivir en esos muchachos


su propia experiencia, se propone una


meta: crear en sus obras un ambiente


tal que resurja en él, el espíritu de fami-


lia; pero una familia integrada, auténtica


amigo, en bienhechor del muchacho, y


que es reconocido por éste como tal.


Esta encarnación crea una feliz conjunción


de cariño, reconocimiento y confianza, como


de hijos hacia su padre, quien reproduce, en


sí, con un amor fuerte, ordenado y discipli-


nado, la bondad y perfección cristianas.


Hablar de un espíritu de familia, es hablar


de un ambiente hecho de personas vivas


y activas por las que tiene una eficacia po-


sitiva, personal y consciente.


La eficacia positiva de manifestar en las


relaciones de los educadores con los edu-


cados, de corazón a corazón, de padre a




25BSMarzo 2014


Dra. Claudia Márquez Terrón,
Exalumna Salesiana


En México estamos viviendo una situación alar-


mante: aumenta el número de padres adoles-


centes. Jovencitas, casi niñas, de 14 a 16 años,


teniendo hijos sin tener la madurez ni ellas ni


sus parejas, para convertirse en padres, para


formar una familia. No se comprometen con


ellos mismos ni con su pareja, mucho menos


con los hijos.


¿Qué los lleva a ser padres tan jóvenes? No es


falta de información, porque la tienen desde las


escuelas. Tal vez falle la manera en la que les


informamos. Quizás no se trata solamente de


enseñarles los métodos anticonceptivos sino de


mostrarles lo valioso de la vida, de su propia


vida y de cada una de las vidas con las que


interactúan, incluida por supuesto, la de un


hijo que será totalmente dependiente de ellos.


Tal vez crean, equivocadamente, que al hacer-


se padres, podrán “sanar” las heridas de haber


sido hijos de familias destruidas, carentes de


amor y de cuidado. No se dan cuenta que, la


mayoría, terminarán repitiendo el esquema de


abandono que sufrieron ellos mismos. Tal vez,


sea que nos hemos olvidado que no somos so-


lamente materia orgánica que puede reprodu-


cirse, que cuando decidimos compartir nuestra


vida con otra persona, hay mucho más que un


cuerpo y sensaciones, ese milagro sorprenden-


te de intercambio genético, donde se transmite


sabiduría, padecimientos, aprendizajes, memo-


ria, enfermedades, colores, cabellos, piel, her-


mosos hoyuelos en las mejillas. Y hay mucho


más, esa parte nuestra a veces tan olvidada...


esa luz tras la mirada, lo que nos hace vibrar en


ocasiones al unísono, eso que nos hace saber,


sin saber, que somos mucho más que materia.


Ese espíritu dentro de nosotros, el que nos


acerca a la verdadera belleza, que nos conecta


con uno y con todos, que nos hace arrodillar-


nos ante el dolor de las pérdidas y agruparnos,


el mismo que también nos fortalece para salir


adelante. Ese que nos mantiene unidos a pe-


sar de la distancia y el tiempo; donde la piel,


la cercanía, los besos, los abrazos, la pasión no


son indispensables sino el saber que estaremos


AHÍ, SIEMPRE, INCONDICIONALMENTE.


La familia supone por un lado, ALIANZA, un


pacto entre las personas; y por otro lado, FILIA-


CIÓN, esa relación que existe entre dos o más


partes diferentes entre sí, unidos por medio de


un lazo de protección o de cuidado.


Decidir formar una familia debiera de tomar-


se con esa conciencia plena de lo que estamos


buscando, no solamente para nosotros sino


para esos pequeños y maravillosos seres que


podrían estar a nuestro cuidado.


Y extender nuestros lazos debiera ser además,


un ejercicio diario, hasta llegar algún día a for-


mar una sola familia en busca de la misma


meta, el AMOR INCONDICIONAL en todo nuestro


hermoso planeta Tierra.


La Familia Hoy


BS



La


F
am


ili
a




26 BS Marzo 2014


Cada palabra, imagen,


video, archivo que colo-


camos en internet constru-


ye de alguna manera algo


que suele ser llamado como


“identidad digital”. Este cúmulo


de aportes personales a la red


también podrían recibir el nombre


de “personalidad digital”.


Esta identidad se va formando poco


a poco y aunque en cierto sentido


puede ser cancelada o borrada, en


realidad va dejando una huella in-


deleble ante los demás que nos


leen o ven en la red. Sigue siendo


válida en esta época la afirmación de


que la comunicación es irreversible. En algún


sitio del mundo, en algún servidor quedan rastros de


nuestro comportamiento en la red.


No hace falta ser demasiado consciente de estar constru-


yendo esta identidad digital, tal y como pasa con la iden-


tidad real de una persona. Basta con participar de la vida


de la red, algo a lo que cada vez menos personas escapan.


Si al evaluarse tal cúmulo de acciones digitales, la balanza


se inclina más por las publicaciones banales (chistes, fotos


graciosas, imágenes o textos subidos de tono), entonces la


propia presencia en el mundo digital corre el riesgo de ser


un reflejo de la propia riqueza o pobreza personal.


Por el contrario, cuando una persona equilibra su partici-


pación en los espacios digitales con contenidos más ricos,


la huella o personalidad digital también será más rica.


Y es que siendo sinceros, la vida de las personas no


está formada sólo por cosas divertidas o entretenidas,


también hay espacio para la reflexión, para compartir


un poco de la propia experiencia, para ofrecer algunas


pinceladas de sabiduría.


No es que la contrapropuesta al “vacío” que se en-


cuentra en internet sea la de inundar la red global con


pesadas lecciones moralizantes. Se trata simplemente


de darle un rostro humano a la red, desde una riqueza


humana que es construida por todos los que pueblan


los espacios digitales... y un ser humano no se interesa


sólo por lo que hace reír o entretiene, casi como si la


consigna fuera la de evitar que las personas se ocupen


en temas más importantes.


Ser persona en el mundo digital constituye un reto bas-


tante grande, un reto que puede considerarse como se


afronta la vida en modo positivo, sin dejar de lado la


grandiosidad del ser humano y aplicando los mismos


valores que se entienden, las personas encarnan en su


vida “off line” es decir, lejos de la tecnología.


Entonces, tiene mucho sentido usar sin máscaras y fal-


sos perfiles, las redes sociales. Son éstas un espacio


donde la propia personalidad (digital también), puede


realizarse, es decir planificarse, hacerse más rica.


Bien vale la pena intentar tomarse el mundo digital no


como un mundo alterno, donde el bien o mal realizado


no tiene mayor relevancia sino como un espacio donde


puedo encontrarme con los demás, de tratarles con la


dignidad que les corresponde. Y ¿quién sabe? Tal vez


también permita encontrarse a uno mismo.


Jesús A. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


Más que Huella
en la red,


Personalidad
Digital




27BSMarzo 2014


que “va siendo”... para esto las personas le aportan a cada mo-


mento la profundidad de su compromiso.


El Amor obedece a una norma moral
Lo primero que se tiene que perder es el miedo, y no dejarse en-


volver por el ambiente cultural dominante. Quien cree en Jesucristo


posee un fundamento sólido para edificar su vida y la de aquellos


que le son confiados.


El testigo de Cristo no transmite sólo información, sino que está


comprometido con la verdad que propone. El auténtico cristiano es


un testigo, cuyo modelo es Jesucristo.


La esperanza de la fe y la gracia de Dios, tiene que seguir siendo no


de huida, sino de opción convencida y valiente de un modelo en la


verdad , que considere en toda su grandeza la dignidad del hombre


como hijo de Dios, viviendo íntimamente unido al Señor en la ora-


ción y en los sacramentos y fortaleciendo lazos de comunión con la


Iglesia, llamados a ofrecer a la sociedad un modelo que confía en


el hombre y en su capacidad de amar y en su deseo de verdad; que


sabe que la herida del pecado, corrompe y destruye al ser humano,


y es la causa de todo el egoísmo que vive la humanidad, pero que


ha sido curada y sanada en su raíz por la Cruz del Señor y por su


Resurrección gloriosa. BS


para el Amor
Educando


Alejandra Salazar Orduña, SC.


Padres de familia no cedan en el empeño
de educar en el amor verdadero, en el sentido


de la vida y de la sexualidad según el plan de


Dios.


Ayudando a vivir la hermosa virtud de la cas-


tidad, entendida, no como la represión del ins-


tinto o del afecto, sino como la capacidad de


ordenar e integrar los dinamismos instintivos


y afectivos en el amor a la persona.


Juan Pablo II en su libro de amor y respon-


sabilidad nos dice: ¿qué significa la expresión


“educar en el amor”? ¿Puede cultivarse el


amor? ¿No es algo ya hecho, dado al hombre


y a la mujer? Esto es lo que se piensa muchas


veces, sobre todo entre los jóvenes y a con-


secuencia de esto, la integración del amor se


hace parcialmente imposible.


En realidad, el amor obedece a una norma


moral. El amor no es nunca una cosa toda he-


cha y simplemente “ofrecida” a la mujer o al


hombre, se ha de ir elaborando; he aquí cómo


se le ha de ver: El amor no “es” nunca, sino


Viviendo con Valores




28 BS Marzo 2014


La Confesión en el


Vida de Don Bosco


Los consejos de mamá Margarita quedaron para


siempre en su corazón.


Otra persona que lo ayudó para hacer buenas confe-


siones fue Don Calosso.


Este sacerdote que tanto lo quiso, lo enamoró de la


confesión haciéndolo entender la grandiosa belleza


que se esconde en el acto del perdón de Jesús.


De estudiante en Chieri se buscó un confesor fijo con


el cual asistía cada semana.


En el seminario, desde recién entrado, se distinguió


por su puntualidad para la confesión, no dejaba pa-


sar una semana sin presentarse al confesor.


De sacerdote en Turín, se confesaba cada ocho días


con Don Cafasso, que fue también su Director Espiri-


tual hasta que murió.


Esta muerte fue un gran sufrimiento para Don Bos-


co, había sido su confesor, su maestro, su consejero,


Mamá Margarita fue la primera maestra que sem-
bró el amor a la confesión en el corazón de Juanito,


y nada de lo que aconteció después a lo largo de su


vida fue motivo para cambiar su costumbre.


En sus memorias nos escribe:


Recuerdo que ella me preparó para mi primera con-


fesión. Me acompañó a la iglesia.


Se confesó antes que yo, me recomendó al confesor


y después me ayudó a dar gracias. Siguió ayudándo-


me hasta que consideró que ya podía hacerlo solo.


Durante la Cuaresma, me había ayudado a confesar-


me tres veces. Y me decía:


Procura prepararte bien, confesarte con frecuencia


y no callar nada en la confesión, confiesa todo y ja-


más vayas a cometer un sacrilegio. (MO 7 y 8).


Sistema Educativo de Don Bosco
Sor Bertha Sosa, FMA.




29BSMarzo 2014


La Confesión en el
su ejemplo, su guía. Siempre guardó para él, una grati-


tud sin límites.


En sus innumerables viajes se mantenía fiel a su cos-


tumbre, si había salesiano a donde llegaba, con él se


acercaba y si no había salesianos, buscaba en cualquier


iglesia un sacerdote que lo confesara. Amaba tanto la con-


fesión y con ella lograba conservar la pureza de su corazón


y un amor a todos sin distinción de personas.


Otra costumbre que se le admiraba era que no buscaba


lugares especiales o a determinadas horas. Se confesaba


dondequiera con una edificante devoción y libertad.


En sus escritos sobre la confesión había siempre algo muy


suyo. Con mucha facilidad buscaba formas de atraer, cosa


que lograba con facilidad, pero más que atraerlos buscaba


la forma de acostumbrarlos a la confesión frecuente, de


hacerles gustar la hermosura de la candidez espiritual del


alma, sobre todo a sus jóvenes para quienes buscaba todas


las formas de despertar en ellos el deseo por su sal-


vación eterna.


Esta esperanza lo hacía pasar horas en el confesio-


nario. Era allí en el secreto de la confesión, donde


se ganaba la aceptación, el interés, el cariño y la


confianza para entrar en lo profundo de sus cora-


zones. Era allí en el confesionario donde lograba


las más sorprendentes conversiones que fueron


por miles, donde se ganaba el afecto y una admi-


ración que perduró por años en sus vidas.


Profundizando esta gran prueba, nos podemos


imaginar lo que fue para él, el castigo que le im-


puso su arzobispo Mons. Gastaldi, que le prohibió


por un tiempo confesar a sus muchachos.


Solo un Santo como él, pudo soportar el terrible


sufrimiento que llevó por diez años.


Sistema Educativo de Don Bosco


BS




30 BS Marzo 2014


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSMarzo 2014


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Marzo 2014


Animación Vocacional Salesiana


Todos en la Iglesia estamos llamados a
ser discípulos de Jesús y somos invita-
dos a construir la casa donde se respire
un auténtico clima de familia que haga
sentir y expresar continuamente: “Yo,
tú, nosotros, somos IGLESIA”.


Es precisamente la experiencia que
Don Bosco quiso ofrecer a los niños y
jóvenes, sentirse parte de la Gran Fa-
milia de Dios y en ella trabajar y co-
laborar con entusiasmo y generosidad.
Por esto recordamos que Don Bosco
nos quiso como “gente de Iglesia” y no


podemos permanecer impasibles ante algunas situaciones que
constatamos en nuestra realidad.
El Papa Francisco recalca continuamente que la Iglesia es la casa
en donde se anuncia toda la fe, en donde la salvación que nos ha
traído Cristo se nos ofrece a todos. Llamados HOY a ser Iglesia de
brazos abiertos, en ella podemos descubrir la genial experiencia
de sabernos y sentirnos conocidos y valorados y descubrir nues-
tro compromiso al formar parte de la misma.

EN LA IGLESIA ENCONTRAMOS VIDA, CRECEMOS EN EL AMOR Y


JUNTOS COMPARTIMOS Y ANUNCIAMOS LA FE EN DIOS.


EN LA IGLESIA DESCUBRES EL PROYECTO QUE DIOS
TIENE PARA TI. ¡DESCUBRE Y VIVE TU MISIÓN!




33BSMarzo 2014




34 BS Marzo 2014