Boletín Salesiano (España) Año CXXV N. 6 junio 2012

BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 1




2 • BS • Enero de 2012


Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 La Galaxia se expande


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Aquella foto de Barcelona
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
A la inmensa mayoría
Marta Cesteros


8 En la Iglesia
8-9 La Iglesia en Marruecos


José Antonio Vega


10-16 En familia
10-12 Atracción universal


Marian Serrano


13 20 años de presencia salesiana
en Albania • ANS


14-15 El Señor encuentra pastores
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


16 Proyecto Europa (IV) • Francesc Riu


17 Tema del mes
17-20 Don Bosco, hombre de Iglesia


Joaquín Torres


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Voz que clama en el desierto


Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 Escuchar • Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Entrevista a Francisco Salazar


Jesús Guerra


32 Perfiles de santidad
32-33 José Calasanz


Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 2




Junio de 2012 • BS • 3


Conocer a
Don Bosco


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


El pasado mes de mayo llegó a España la reliquia de Don Bos-
co
, que va a recorrer durante estos meses todas nuestras ins-
pectorías. Comenzó la peregrinación por distintas casas de la
inspectoría de Bilbao, pasando después a León y, en este mes
de junio, a Madrid. Se trata de una de las iniciativas más im-
portantes desplegadas en el ámbito de la Familia Salesiana co-
mo preparación a la celebración del bicentenario del nacimiento
del Santo de los jóvenes.


Pero, junto a la extraordinaria visita de Don Bosco, son mu-
chas las iniciativas que han empezado a desarrollarse en todo
nuestro mundo salesiano, muchas de ellas con la finalidad di-
recta y explícita de conocer mejor a quien veneramos como Pa-
dre y Maestro.


Recientemente he podido vivir una de la que quiero hacer-
me eco en este saludo a los lectores del Boletín Salesiano. A lo
largo de este año 2012, el Colegio Mayor San Juan Bosco de Se-
villa, en sintonía con la facultad de Ciencias de la Comunica-
ción Social de la universidad hispalense, ha organizado un ci-
clo de conferencias sobre “Comunicación y conocimiento de
Don Bosco”. Su objetivo principal: conocer a Don Bosco; y de
manera particular, conocerlo en un aspecto sumamente im-
portante de su personalidad, que alcanza en nuestro tiempo
una relevancia extraordinaria: Don Bosco, comunicador.


Con la participación de verdaderos especialistas en la mate-
ria, los asistentes han podido admirar la inmensa actividad de
Don Bosco como periodista, escritor y editor. Además, los con-
ferenciantes expusieron con profusión de datos, tanto la pro-
yección de Don Bosco en Andalucía y España, como mundial-
mente, resaltando también la universalidad del Santo a través
del Boletín Salesiano.


En muchos aspectos sobresale Don Bosco. Pero, ciertamen-
te, existe en él una especie de pasión, nunca disimulada, por la
prensa, el libro, la actividad editorial, el trabajo tipográfico; ca-
si una fiebre que le lleva a multiplicar sus iniciativas en este cam-
po, aun cuando los recursos con los que contaba, fueran muy
escasos y las fuerzas muy limitadas. Es precisamente en rela-
ción a esta actividad, cuando Don Bosco pronunció aquellas
importantes palabras, que siguen siendo un reto para la Fami-
lia Salesiana: “En estas cosas, Don Bosco quiere estar siempre
a la vanguardia del progreso”.


Queridos amigos:


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 3




4 • BS • Junio de 2012


Rector Mayor


La Galaxia
se expande


La triada salesiana
Patio, iglesia, escuela: la triada esen-
cial de las casas salesianas era viva
y eficaz desde el inicio.


La experiencia de la “casa anexa al
Oratorio de San Francisco de Sales”
transformó el Oratorio festivo del
modelo romano (san Felipe Neri) y
lombardo (san Carlos Borromeo),
en que se había inspirado Don Bos-
co
, en una realidad educativa mu-
cho más compleja y articulada, en
la que la acción pastoral y catequís-
tica, integrada con manifestaciones
lúdicas y expresivas, potencia una
formación integral, hecha de edu-
cación moral y cívica, instrucción,
formación profesional, tensión so-
cial y misionera, experiencia de vi-
da comunitaria que involucra pro-
fundamente. De ello brotó un modelo


de ambiente y un conjunto educati-
vo-cristiano totalmente nuevo, adap-
tado a las exigencias de los tiempos
y de los nuevos jóvenes, capaz de in-
sertarse de manera fecunda en los
más diversos ambientes geográficos
y culturales, de las grandes metró-
polis y de los pequeños centros.


El carisma salesiano, que halla en
el Oratorio festivo su experiencia
fuente y su paradigma, ha podido
extenderse en el mundo entero y dar
frutos tan notables en los campos de
la educación y de la formación, mar-
cando las realidades sociales y ecle-
siales, gracias a su feliz inserción en
el colegio y en la escuela católica tra-
dicional, que ha renovado profun-
damente, y gracias a la escuela pro-
fesional y técnica organizada según
el método de Don Bosco.


El paradigma imprescindible
El Oratorio festivo fue siempre la ac-
tividad más querida del corazón de
Don Bosco, la más fresca y dinámi-
ca de sus instituciones, la más cer-
cana al sentido popular y a los gus-
tos de los jóvenes. Todas las demás
obras salesianas, para poder mante-
ner su vitalidad e inspiración peda-
gógica, han tenido que modelarse
siempre en esa experiencia inicial,
secreto de su vitalidad.


El Oratorio las ha inspirado sobre
todo en cuanto a los destinatarios
privilegiados (los hijos del pueblo),
al tipo de relación educativa que mi-
ra a conquistar la confianza, a la es-
piritualidad y al celo que debe ali-
mentar el educador (que no debe ser
solo un buen profesional de la di-
dáctica o de la pastoral), al cuidado


«Ya cuando me encontraba en la iglesia
de San Francisco de Asís, advertí la ne-
cesidad de una escuela. Hay muchachos,
bastante avanzados en edad, que ignoran


todavía las verdades de la fe. Para éstos, la pura enseñanza verbal resulta larga y, casi siempre, pesada,
por lo que fácilmente terminan por abandonarla. Se intentó darles algo de clase, pero no se pudo por fal-
ta de locales y maestros aptos que nos quisiesen ayudar. En el Refugio y, más tarde, en la casa Moretta,
iniciamos una escuela dominical estable e, incluso, una escuela nocturna regular al trasladarnos a Val-
docco. Para obtener ciertos resultados se enseñaba una sola materia a la vez. Por ejemplo, un domingo o
dos se impartía o repasaba el alfabeto y el silabeo; a continuación, se tomaba el catecismo elemental, se
hacían ejercicios con las sílabas hasta que fueran capaces de leer una o dos de las primeras preguntas del
catecismo; y esto servía de lección durante la semana. De esta forma, pude conseguir que algunos logra-
ran leer y estudiar por sí mismos páginas enteras del catecismo»
(Memorias del Oratorio, 132).


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 4




Junio de 2012 • BS • 5


del patio como lugar de encuentro
educativo, a la dominante festiva y
lúdica bien equilibrada con la reli-
giosa, formativa y vocacional.


También la característica popular
del Oratorio, la preferencia por los
muchachos más pobres y “en peligro”,
unida a su vocación misionera y so-
cial
(alcanzar, si es posible, a todos los
jóvenes de un territorio, atraerlos y
conquistarlos para “transformarlos”),
que lo caracteriza tanto frente a los
oratorios parroquiales como a los cír-
culos de recreo de cualquier tipo –y que
pide la presencia de una comunidad
salesiana como corazón vivo y la co-
laboración en diversos niveles de ani-
madores jóvenes (como educadores,
asistentes, catequistas, o monitores)–,
sigue siendo un modelo y un estí-
mulo crítico para los salesianos de los
colegios, de las escuelas técnicas, de
las misiones y de las parroquias.


A la conquista del mundo
Con la fundación de la Sociedad Sa-
lesiana (una familia de consagrados
a la educación cristiana de los jóve-
nes) el carisma oratoriano ha podido
extenderse y expresarse en realidades
educativas y pastorales formalmente
diversas de las del Oratorio festivo de
origen. Este esfuerzo de repensar y
traducir en forma operativa no ha al-
canzado siempre un éxito pleno, pe-
ro fundamentalmente el proceso his-
tórico alcanzado ha sido fecundo.
Basta pensar que el “sistema preven-
tivo”, en la formulación dada por Don
Bosco en 1877, es el intento reflejo
para volver a narrar el modelo edu-
cativo oratoriano en función de una
“casa de educación” clásica.


En una palabra, las generaciones
sucesivas a la experiencia de Valdocco
entre 1846 y 1861 (año de apertura
de la casa de Mirabello dirigida por
Miguel Rua) se vuelven estímulo efi-
caz, fecundo y providencial que im-


prime al carisma la ocasión para ar-
ticularse, reforzarse y equiparse en
difundirlo al mundo entero. Además
de Don Bosco, fue el joven don Rua
el artífice genial de esta traducción en
clave de colegio del modelo orato-
riano, traducción que seguirá durante
todo su rectorado en el esfuerzo de
mediación entre fidelidad a las raíces
y apertura a las llamadas del Espíri-
tu y a las exigencias de los tiempos
nuevos.


El buen don Ruffino en su “cró-
nica” escribe simplemente: «Don Rua
se comporta en Mirabello como Don
Bosco en Turín. Está siempre rodea-
do de jóvenes atraídos por su amabi-
lidad y también porque siempre les
cuenta cosas nuevas»
(MB VII, 461).


En los suyos, Don Bosco en el fon-
do se exporta a sí mismo.


El oratorio festivo fue siempre
la actividad más querida


del corazón de Don Bosco,
la más fresca y dinámica


de sus instituciones,
la más cercana al sentido popular


y a los gustos de los jóvenes.


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 5




Palabras al oído


6 • BS • Junio de 2012


El fiel secretario Viglietti nos hadejado testimonio vivo y deta-llado del triunfal viaje de Don
Bosco
a Barcelona. Casi al final de su
vida, en 1886 -dos años antes de morir-,
nuestro padre decide hacer un largo via-
je a la Ciudad Condal con el objeto de se-
guir recaudando fondos entre las fami-
lias burguesas de Barcelona para sostener
su obra y conseguir adhesiones a su pro-
yecto. El viaje tuvo unas resonancias enor-
mes y de él quedó constancia en muchos
periódicos de la época, pero sobre todo,
en el corazón de los ciudadanos catala-
nes que tuvieron la ocasión de escucharlo,
celebrar la misa con él o recibir su bendi-
ción. Numerosas gracias se atribuyeron
a la intercesión de María Auxiliadora en
aquellos días a través de la bendición del
viejo sacerdote turinés que muchos con-
sideraban un auténtico santo en vida.


Aquella foto de Barcelona


En el contexto de esta visita, Don
Bosco (con Rua y Viglietti) fue in-
vitado a comer el día 3 de mayo a
casa del Señor Luis Martì-Codolar
y con él los chicos huérfanos del
Oratorio de Sarriá que vivieron un
día de fiesta corriendo y jugando a
sus anchas por la finca de la fami-
lia. Les fue servida una buena co-
mida y pudieron saludar con ale-
gría a Don Bosco. ¡Un día completo!


Cuenta el cronista:
“Todos los familiares, casi 50, fue-
ron invitados a la comida. En el
jardín estaban preparados también
150 cubiertos para los jóvenes del
Oratorio Salesiano. ¡Fue una ver-
dadera fiesta! (…) Hacia las cua-
tro, bajamos al jardín y un fotó-
grafo retrató a toda la comitiva por
ocho o diez veces en menos de cin-
co minutos”.


Joaquín Pascual y Martí-Codo-
lar
, sobrino del dueño de la casa fue
el fotógrafo que nos ha dejado una
de las fotos más interesantes que se
conservan del santo: Don Bosco está
sentado y rodeado de muchos de los
presentes en aquella circunstancia.
Cien años más tarde, Don Viganó,
contemplando la foto escribió:


“¡Esta es la mejor foto de Don Bosco!
¡A los cien años, los jóvenes que no
cupieron en ella esperan, por las ca-
lles y los continentes, el don de la apa-
sionante misión salesiana! ¡Seamos
imitadores de Don Bosco como él
lo fue de Cristo!”.


La invitación de Don Viganó es
una fuerte llamada para renovar
nuestro compromiso con la misión
juvenil y popular. El don del caris-
ma salesiano sigue siendo actual y
las nuevas y antiguas pobrezas de
los jóvenes nos piden alcanzar nue-
vas fronteras. Con un corazón ancho
y en fidelidad al padre, hoy hace-
mos lo posible para que puedan sen-
tarse muchos a la mesa. En la casa
de Don Bosco siempre habrá un lu-
gar para los pequeños y los pobres.
Todos los que no cupieron en aque-
lla foto son el reclamo para una ma-
yor entrega y generosidad de la fa-
milia salesiana en todos los rincones
del mundo. Es un estímulo para una
nueva foto todavía mejor de Don
Bosco, haciendo posible que en ella
todos los jóvenes, especialmente los
más vulnerables, tengan un sitio jun-
to al corazón de nuestro padre.


i José Miguel Núñez


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 6




Carta a los jóvenes


Junio de 2012 • BS • 7


Acabamos de terminar el curso,
como quien dice, y en estos días
estáis liados con la selectividad. Algunos
habéis crecido mucho intelectualmente,
durante estos años en el colegio; otros,
quizá menos. Algunos os habéis esforzado
mucho y a otros, quizá, os ha faltado
un poco de voluntad. Pero lo que sí puedo
afirmar es que la mayoría dejáis el colegio
siendo muy buenas personas: nobles,
cariñosos, respetuosos con los demás,
conscientes de que no todo da igual
en la vida y siendo capaces de distinguir
lo que está bien de lo que está mal.


Hace apenas un par de meses
del viaje de fin de estudios… ése que
en muchos institutos no se atreven a hacer,
porque los profes no acaban de fiarse
de que sus alumnos sepan comportarse
como Dios manda. Sin embargo,
en Salesianos Atocha no tenemos
ese miedo, porque nuestra experiencia,
desde hace más de 20 años, es
que la inmensa mayoría de vosotros
nos habéis demostrado siempre
que sois merecedores de nuestra confianza.
Y no estoy hablando de un grupo
de alumnos seleccionado, sino de grupos
amplios, de entre 70 y 140 alumnos,
según los cursos. Hemos recorrido
con vosotros media Europa, año tras año,
y siempre habéis sabido responder
a esa confianza siendo obedientes, puntuales,
responsables, creando un sanísimo ambiente
de alegría y compañerismo. Durante los viajes,
nos hemos conocido más, hemos descubierto muchas
de vuestras virtudes más ocultas,
y hemos aprendido a vernos, mutuamente,
de persona a persona más que de profesor
a alumno y viceversa. Y no pocos años
hemos recibido –ya lo sabéis- felicitaciones
por parte de las agencias de viaje,
de los hoteles y de los conductores,
por vuestro buen comportamiento.


Lo mismo he oído a otros profesores
de otros colegios salesianos alguna vez,
y, pienso: ¿tendrá esto algo que ver


con el estilo educativo de Don Bosco?


Es cierto que alguna vez,
alguno de vosotros ha metido la pata
haciendo algo que no debía, pero han sido
casos muy puntuales. La pena es
que siempre hay quien resalta esos casos,
fijándose sólo en ellos, para decir de todos
vosotros que no sabéis comportaros, que
sois unos irresponsables y no tenéis remedio.
Ya sabéis que eso pasa siempre: los malos, que son
pocos, hacen más ruido que los buenos.


Esta es la reflexión que quería compartir hoy con
vosotros: estoy convencida, y mi experiencia me rea-
firma en mi opinión, de que la inmensa mayoría
de vosotros, jóvenes, sois buenos, nobles, generosos,
justos, responsables, íntegros.
Que sois capaces de hacer grandes cosas.
Que la mayoría vais a hacer de este mundo
un lugar mejor. Así que no dejéis que esa minoría,
que también lamentablemente existe, dé una imagen
de vosotros que no os hace justicia.
No dejéis que nadie os convenza de que no valéis
y de que no podéis
hacer nada bueno.


Gracias por
mantener viva
mi fe en vosotros.


Queridos alumnos de Atocha:


i Marta
Cesteros Yagüe


A la inmensa mayoría


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Junio de 2012


Para comprender la presenciade la Iglesia en Marruecos esnecesario tener algunos datos
sobre la situación del país.


Marruecos tiene 32 millones de
habitantes, y la religión es norma
de Estado y el rey, “comendador de
los creyentes”. Se puede decir que
todo marroquí es musulmán. Los
cristianos de diferentes confesiones,
oficialmente, son todos extranjeros.


Las comunidades cristianas en
Marruecos se formaron a partir de
1912, en el período del protectora-
do español o francés. En el año de
la independencia, 1956, Marruecos
contaba con 500.000 católicos, so-
bre todo europeos. La nacionaliza-
ción de tierras, de comercios y de
empresas, así como algunos aten-
tados originan un regreso masivo a
Europa. Han quedado algunas fa-
milias de aquella época, nacidos en
Marruecos, y con ciudadanía euro-


pea; también he encontrado a algún
español, ya mayor.


Simplemente estamos
Marruecos ha sido lugar de tránsito
de emigrantes hacia Europa, o lugar
para estudios universitarios actual-
mente, en especial subsaharianos.


Hoy las comunidades católicas
agrupan unas 30.000 personas, de
90 países. Nuestras reuniones do-
minicales se forman con cristianos
subsaharianos y algunos europeos.
Son comunidades vivas, de relacio-
nes fraternas calurosas, de descu-
brimiento de la fe y del testimonio
en un clima adverso. Es un testi-
monio, a veces heroico, ya que al-
gunos sufren presiones, o discrimi-
nación en las aulas por su condición
de cristianos.


Hay numerosos obreros cristianos
en las multinacionales, pero no bus-
can la comunidad cristiana. Y las mu-


jeres u hombres que se han
casado con una persona de
Marruecos, son obligados
“prácticamente” a adherir-
se a la fe musulmana.


El testimonio y diálogo de
la Iglesia en Marruecos es
silencioso, humilde y sin pro-
selitismo. Simplemente es-
tamos. Saben quiénes somos
y qué les aportamos. Ellos
están orgullosos de su reli-
gión musulmana, que de-
fienden con la protección del
Estado, y con leyes coerciti-
vas. Nosotros con nuestro
testimonio sencillo, pero co-
herente. Es importante que


si vienen voluntarios, estos sean cre-
yentes y practicantes. Para un musul-
mán es un contrasentido que un cris-
tiano falte a la oración, o que su
comportamiento no sea correcto.


Ellos ven en los cristianos hones-
tidad, e imparcialidad, y saben que
ofrecemos calidad de educación. Ad-
miran de la Iglesia la obra de edu-
cación a personas que no son de su
religión, las “obras de caridad” y la
promoción de la solidaridad hacia
todos. Ven en nosotros personas que
también creen y rezan, y que se com-
partan bien, no siendo musulmanes.
Un elogio es que una persona te di-
ga “Tú podrías ser un buen musul-
mán”. Los más cercanos a nosotros
saben el horario de la Misa diaria, y
nos invitan a dejarles: “Padre, usted,
debe ir a la oración”. Nunca nos cri-
ticarán si nos ausentamos por esta
causa.


En Port Lautey (Kénitra), donde
me encuentro, durante el tiempo de
la independencia tendría 30.000 ha-
bitantes; de ellos, unos 5.000 cató-
licos europeos. Hoy, la Comunidad
católica de Kénitra, con 700.000 ha-
bitantes, tendrá unos 20 europeos y
130 subsaharianos. Cada domingo
nos reunimos unos 100, en una pe-
queña capilla. Una comunidad mul-
ticolor, de 22 países, donde hay más
jóvenes que viejos, más hombres
que mujeres y más negros que blan-
cos. Una iglesia de extranjeros que
trata de dar testimonio de su fe al
pueblo que le acoge; una comunidad
orante en un pueblo orante, cre-
yentes en medio de un pueblo de
creyentes.


La Iglesia en Marruecos


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 8




Junio de 2012 • BS • 9


Encuentro Mundial de las Familias ••• El VII
Encuentro de las Familias tuvo lugar en Milán
(Italia) del 30 de mayo al 3 de junio de este año.
Benedicto XVI congregó a miles de familias para tratar te-
mas como el trabajo y la fiesta y el impacto que conlleva en
la familia o de la familia tradicional fundada en el matrimo-
nio, en el concepto de fidelidad y en la apertura a la vida.


“Una verdadera cascada de luz” ••• A primeros de ma-
yo se presentó el libro “Una verdadera cascada de luz”, li-
bro oficial de la Jornada Mundial de la Juventud 2011, que
describe fielmente lo vivido en aquellos días. Incluye memoria
gráfica y documental, que recoge imágenes de los prepa-
rativos, de los días previos y de las jornadas centrales.


140 millones de voluntarios en el mundo ••• Un total de
140 millones de personas, de las que gran parte son del
mundo cristiano, están implicadas de diversos modos en
Europa en la experiencia del voluntariado. Es el primer da-
to que el cardenal Robert Sarah, presidente del Consejo
Pontificio Cor Unum, quiso subrayar en su intervención en
la presentación del volumen “El Santo Padre y los volun-
tarios europeos”
, en la sede del dicasterio, el 13 de abril.


Congreso Eucarístico Internacional 2012 ••• El 50 Con-
greso Eucarístico Internacional 2012 tuvo lugar del 10 al 17
de de junio en Dublín (Irlanda). Asistieron unos 25.000 pe-
regrinos cada día, incluyendo 12.000 internacionales re-
presentando a más de cien países. El objetivo fue promo-
ver la conciencia del lugar central de la Eucaristía en la
vida y misión de la Iglesia católica, ayudar a mejorar la
comprensión y celebración de la liturgia y llamar la aten-
ción sobre la dimensión social de la Eucaristía.


Ahorro al Estado ••• La patronal Escuelas Católicas, in-
tegrada por centros concertados, cifró en más de 4.300 mi-
llones de euros anuales el “ahorro” que supone al Estado
su modelo educativo y pidió acabar con la “demagogia”
respecto a la financiación pública porque, según alertó, no
se adecuaba al coste real de un puesto escolar.


Congreso de las Conferencias episcopales europeas
•••
Concluyó en Roma el XII Congreso Europeo de Cate-
quesis, promovido por el Consejo de Conferencias Episco-
pales Europeas, a la que asistieron unos 60 líderes y res-
ponsables europeos que aunaron en la coordinación de la
catequesis en sus respectivos países y que, durante los
cuatro días, intercambiaron información y discutieron pro-
yectos y problemas comunes.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia


La escuela católica, una situación original
En la época del protectorado, la Iglesia creó nume-
rosas escuelas para los hijos de los europeos. Muchas
Congregaciones se han ido de Marruecos. Pero la Igle-
sia no ha cerrado las escuelas. La diócesis de Rabat,
bajo la tutela de Ecoles Catholiques au Maroc (ECAM)
educa a 12.000 alumnos en 15 centros. Prácticamente
todos los alumnos y maestros son musulmanes. Las
escuelas católicas siguen llamándose “Don Bosco”,
“Notre Dame de Meknes”, “Notre Dame de la Paix”,
“St. Joseph”, “Jeanne d’Arc”, “Charles de Foucauld”.


Estas escuelas tienen un proyecto educativo co-
mún, elaborado por los directores musulmanes y cris-
tianos, en francés y árabe. Al leerlo uno siente los va-
lores del Evangelio, sin citarlo; y al mismo tiempo
los musulmanes dicen que “esto corresponde a nues-
tra religión”. Cada año se programan objetivos co-
munes. Cristianos y musulmanes pueden trabajar
juntos en los grandes valores e ideales.


La presencia de la Iglesia no es fácil, pero es nece-
saria. Es pequeña semilla, pero Dios dará el creci-
miento. Queremos ser un ejemplo de amistad, de tra-
bajo común, de testimonio. Esta presencia discreta de
la Iglesia, permite a muchos saber que existe y apre-
ciarla. No existe libertad religiosa, y la libertad de cul-
to de los extranjeros se ejerce con discreción y humil-
dad. Nosotros hablamos de
Navidad, de Don Bosco y de los
valores. Aunque la reciente Cons-
titución no ha avanzado en el te-
ma de libertad de conciencia,
muchos se cuestionan esta au-
sencia en la realidad marroquí.


i José Antonio Vega


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 9




En familia


10 • BS • Junio de 2012


Atracción universal
Comienza la peregrinación de la
Reliquia de Don Bosco en España


En la calle, en los patios
La Urna-Reliquia de Don Bosco sorprende
a muchos por su realismo, algunos (los
más jóvenes, con menos cultura de ado-
ración a las reliquias) prefieren “las fotos”
pero terminan mirándole y sentir que…
“me sonríe”.


Otros los mayores se acercan con de-
voción, con fe, para venerar la reliquia,
para rezar ante la imagen, para conseguir
la indulgencia plenaria y para compartir
su vida con otros, recordar infancias en


los patios salesianos, sentirse más iglesia
con los que son más jóvenes que ellos,
compartiendo celebraciones, procesiones,
momentos de oración.


Y entre unos y otros los jóvenes, muchos
de ellos han estado en la Basílica de María
Auxiliadora de Turín, sienten que les de-
vuelve la visita y lo miran y remiran, lo fo-
tografían con sus móviles, se lo cuentan al
mundo en sus redes sociales, en sus patios
virtuales y se acercan y rezan.


En la escuela
“La Visita de Don Bosco”, como colo-
quialmente se ha ido contando de lugar en
lugar, de colegio en colegio, ha servido pa-
ra insistir en el conocimiento de San Juan
Bosco, para hacer “Buenos días y Buenas
noches” hablando de su vida, para leer sus
“Memorias del Oratorio”. Para entender
el significado de las reliquias y apreciar
que los símbolos nos ayudan a madurar
en la fe.


Era claro en los diferentes colegios,
cuando por cursos, por especialidades o
etapas pasaban por la iglesia o capilla de
la presencia y les explicaban la razón de
la visita, el porqué había que acogerlo en
casa. Desde explicaciones técnicas hasta
respuestas a las preguntas más sorpren-
dentes de los jóvenes.


Siempre hemos sentido a Don Bosco como un hombre de gran carisma, con un atractivo quea muchos de los que leemos estás páginas nos conquistó. El padre y maestro de la juventud sevuelve a hacer presente entre nosotros a través de la peregrinación de su Urna-Reliquia por to-
do el territorio español. Peregrinación que servirá para preparar la celebración del bicentenario del
nacimiento de San Juan Bosco que tendrá lugar en 2015.


El 1 de mayo llegaba a nuestro país. Los días anteriores había estado en tierras africanas: Mozambi-
que. El primer lugar en el que era recibido: Bilbao. La Inspectoría de Salesianos Bilbao la acogía y así
comenzaba un recorrido que iba a llegar hasta el día 18 de mayo. De Bilbao a Cruces, Urnieta, Intxau-
rrondo, Errentería, Pamplona, Tudela, Logroño, Vitoria, Azkoitia, Barakaldo, Santander, Deusto y Bur-
gos desde donde partió hacia la inspectoría de León para recorrerla.


Monseñor Mario Iceta, obispo de Bilbao,
preside la eucaristía de bienvenida a la Urna-Reliquia


Paco Martín


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 10




Junio de 2012 • BS • 11


Dinámicas, grupos de catequesis
en las parroquias, reflexiones de gru-
pos de familia salesiana, conviven-
cias… los días previos a la visita fue-
ron un hervidero de comunicaciones,
datos, ideas… para entender.


Pero no sólo en los colegios, tam-
bién en los espacios de internet, en
las páginas creadas para ayudar a
preparar el momento en que la re-
liquia de San Juan Bosco llega a ca-
da casa y se le da la bienvenida. Una
referencia obligada, activa está sien-
do la web creada para la ocasión:
www.conoceadonbosco.com y los
perfiles sociales abiertos con moti-
vo de la visita.


En la Iglesia
Una frase repetida en todas las ciu-
dades: “Don Bosco no es patrimo-
nio de los Salesianos, lo es de la Igle-
sia Universal”. Y eso ha sido una
constante y un reflejo en los pueblos
y ciudades visitados:
Mediante las eucaristías presididas


por los obispos: en Bilbao, en San
Sebastián, en Pamplona y Tudela,
en Logroño, Santander y Burgos.


Por las iglesias y catedrales llenas
de feligreses, de gentes de todos los
carismas, de todas las familias de
la Iglesia, con diversas sensibilida-
des todos en torno a la reliquia pa-
ra besarla, tocarla, rezar ante ella.


Por las palabras de párrocos, dea-


nes, sacerdotes, e incluso los pro-
pios obispos. Todos coincidiendo
en que el mensaje de San Juan
Bosco es totalmente actual, que
hay que ofrecer a la juventud es-
pacios que les permitan crecer en
plenitud, que hay que quererlos y
se sientan queridos, que hay que
ofrecerles una buena formación
en todas las dimensiones para que
se conviertan en hombres y mu-
jeres de bien…


Ciertamente, contar con la pre-
sencia de la Urna-Reliquia en cada
casa, obra, presencia… o sueño es
una oportunidad pastoral tal y como
lo reflejó Rosendo Soler, Delegado
nacional de Pastoral Juvenil: “una


Eucaristía de despedida
de Salesianos Pamplona.
FOTOGRAFÍA: Txemari Zuza


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 11




En familia


12 • BS • Junio de 2012


buena ocasión, en la familia salesiana,
para renovar personal y comunitaria-
mente nuestro compromiso por la evan-
gelización, uniendo nuestro caminar
al caminar de la Iglesia universal. El re-
cuerdo de un santo, en este caso el re-
cuerdo de San Juan Bosco al paso de
una parte de sus reliquias por nuestra
geografía, tiene por finalidad ser cauce
para acercarnos a Cristo, en comunión
con la Iglesia, dar un culto agradable a Dios y poder ser
así, para nosotros, un estímulo a la santidad, según la vo-
cación que cada uno ha recibido”
.


Reconocimiento social
En varias ciudades o pueblos han participado en los
actos programados autoridades locales, o regionales:
alcaldes, consejeros, parlamentarios, personal de los
gobiernos y ayuntamientos con cargos en la educación,
en la economía… referentes de la vida pública.


Le han dado la bienvenida o han participado en eu-
caristías, oraciones, celebraciones y con un denomina-
dor común: el gran protagonista, San Juan Bosco y a
través de él los jóvenes de los lugares que va visitando.


En definitiva, que la reliquia de San Juan Bosco es-
té visitándonos en nuestras casas está consiguiendo una
actualización del sistema preventivo para muchos miem-
bros de la familia salesiana: patio que acoge, escuela que
enseña e iglesia que evangeliza. Está suponiendo un
encuentro con la iglesia universal y un paso más para
la educación de los chicos y chicas de los colegios, cen-
tros juveniles y parroquias.


Algunos datos y curiosidades
Comenzó la peregrinación el 1 de mayo en Bilbao pa-


ra terminar el 11 de noviembre en Barcelona: entre el
1 y 18 de mayo en la Inspectoría de Bilbao, tomó el
relevo León entre el 18 de mayo y 5 de junio, en el mes
de junio está en la Inspectoría de Madrid, desde el 6
hasta el 24. En verano no peregrina y reinicia el reco-
rrido en septiembre para visitar la Inspectoría de Se-
villa (19 de septiembre al 12 octubre), Valencia (13 al
31 de octubre) y Barcelona (1 al 11 de noviembre).


Sorprende el tamaño y peso pero muchos son los que
quieren, ayudan, intentan y consiguen hacerla llegar
hasta donde está previsto, salvando alturas, escale-
ras y desniveles. La figura de Don Bosco que viaja
por el mundo, está realizada en fibra de vidrio y pe-
sa 65 kilos. Viene en una urna que mide 215 cm de
largo, 100 cm de ancho y 145 cm de alto. Su peso to-


tal es de 570 kg. La urna y la base van montadas so-
bre un soporte con ruedas para facilitar su transporte.


• David y Carlos son las personas encargadas del ca-
mión que transporta la urna-reliquia. Ellos han estado
en Asía, en varios países de América, en África… ha-
blan de los milagros de Don Bosco: “en África llovió
cuando llegó, en Bilbao la lluvia respeto los momen-
tos al aire libre…”
. Son un baúl de historias…


i Marian Serrano


Confetis en la parroquia San Juan Bosco de Pamplona.


El director de Cruces habla a los niños acerca de Don Bosco.


Edu Cóbreces


Animadores de
la parroquia de
Errentería en
San Sebastián
(Guipúzcoa).


Txemari Zuza


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 12




Junio de 2012 • BS • 13


20 años de presencia salesiana
en Albania


Para festejar los veinte años de presencia en Al-bania, la Familia Salesiana organizó un amplioconjunto de celebraciones: el 9 de marzo en Ta-
le, la Madre General de las Hijas de María Auxiliado-
ra, Yvonne Reungoat, inauguró el centro socio-edu-
cativo “Laura Vicuña”. Al día siguiente tuvo lugar en
Tirana una gran fiesta que contó con la participación
del Movimiento Juvenil Salesiano de Albania y Kosovo
y la apertura de un centro diurno.


El primer motivo de fiesta fue la inauguración del
“Aldea de Tale”, una obra de las hijas de María Auxi-
liadora sostenida en parte por el proyecto de Coopera-
ción Italiana para el Desarrollo, el Ministerio de Rela-
ciones Exteriores, y las ONG Vides y Labormundi. La
estructura comprende la casa para las Hermanas y un
centro para mujeres jóvenes. A la inauguración se su-
maron muchos ciudadanos de Tale, autoridades loca-
les, el Embajador de Italia, el Nuncio Apostólico en Al-
bania, Monseñor Ramiro Moliner, los Superiores de
las Inspectorías de salesianos y salesianas de Italia Me-
ridional, Pasquale Cristiani y Marinella Scano, así
como todos los salesianos y salesianas de Albania.


El 10 de marzo, en Tirana, se realizó la fiesta de los
jóvenes y de los adolescentes del Movimiento Juvenil Sa-


lesiano, cerca de 700 muchachos llegados de Albania,
Kosovo y Montenegro. Gino Martucci, director de la
casa salesiana de Scutari, guió las actividades recor-
dando el motivo de las celebraciones y, sobre todo los
numerosos religiosos de Don Bosco que habían dedi-
cado la vida a sembrar y cuidar el desarrollo del caris-
ma salesiano. Las palabras de reconocimiento fueron
pronunciadas por muchos voluntarios, colaboradores
y jóvenes. Madre Reungoat se dirigió a los jóvenes y
expresó la confianza que les otorga: “Vosotros sois la
esperanza del futuro, el mundo tiene necesidad de vo-
sotros”, dijo, exhortándolos a no tener miedo de llevar
a Jesús al mundo.


En los alrededores de la iglesia tuvo lugar la inau-
guración del nuevo Centro Diurno para niños y mu-
chachos gitanos. Como gesto simbólico se sembraron
algunos árboles, para representar las cinco presencias
de la Familia Salesiana en Albania y Kosovo.


La Eucaristía fue presidida por Monseñor Moliner y
concelebrada por Monseñor George Frendo, obispo au-
xiliar de Tirana-Durres, y de todos los salesianos pre-
sentes, entre ellos los directores de las comunidades de
Scutari, Gino Martucci, Tirana y de Pristina. La fiesta
continuó con diversas competiciones deportivas entre


las delegaciones de las diversas obras
de la Familia Salesiana, en un clima
de gran amistad.


La comunidad salesiana se encuen-
tra presente en Albania desde 1992.
Hoy los salesianos albaneses son 11 de
los cuales 7 sacerdotes, un diácono, un
estudiante de teología y dos en filoso-
fía. A estos se añade un joven prenovi-
cio y diversos jóvenes en fase de dis-
cernimiento vocacional. En estos pocos
años, se han dado grandes pasos. La
semilla esparcida se ha convertido en
un pequeño árbol, que ya comienza a
dar sus primeros frutos, y que necesi-
ta tener más raíces.


i ANS


La Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Yvonne Reungoat participó en los actos progra-
mados para celebrar los 20 años de presencia salesiana en Albania.


ANS


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 13




L
a Comunidad salesiana de España recibe con gozo y afecto a cinco nuevos sacerdotes y un diá-
cono. Desde abril hasta julio se están celebrando ordenaciones y primeras misas en las diver-
sas inspectorías.


En familia


El Señor encuentra pastores
Nuevas ordenaciones sacerdotales y diaconales


Nuevo sacerdote salesiano
El pasado 14 de abril fue ordenado sa-
cerdote en la catedral de Ciudad Real
Carmelo J. Donoso Muñoz, pertene-
ciente a la comunidad salesiana de Gua-
dalajara.


La ordenación presbiteral fue confe-
rida por imposición de manos de don
Antonio Algora, obispo de la diócesis
castellano-manchega, acompañado por
el obispo emérito don Rafael Torija y
por un gran número de sacerdotes dio-
cesanos y de las comunidades salesia-
nas. El nuevo sacerdote estuvo también
acompañado de su familia, de la co-
munidad de su pueblo de origen, Va-
lenzuela de Calatrava, de su familia sa-
lesiana repartida por diversos lugares
de la geografía nacional y del coro de


los jóvenes de la comunidad salesiana
de Guadalajara que lo acompañaron
con sus cantos.


Su primera misa la celebró el domin-
go 15 de abril en la iglesia de Valenzue-
la de Calatrava. Allí se pudo sentir el ca-
riño de la comunidad que lo vio crecer
y formarse en su vocación.


Carmelo en su agradecimiento re-
cordó a todos los sacerdotes, catequis-
tas y personas de la parroquia que le
inculcaron los valores del respeto, hon-
radez y rectitud y a todos los que le
han acompañado en su largo proceso
de formación.


El nuevo presbítero seguirá ligado a
la comunidad de Guadalajara en don-
de actualmente dirige el Centro Juvenil.


La iglesia de María Auxiliadora de
Deusto estaba llena de vida, rebosante
de amistad, cariño, emoción y algo
de nervios el pasado 21 de abril. In-
tercambio de saludos e inicio de un
momento importante, de un día gran-
de para todos: Abel Domínguez se or-
denaba sacerdote. Día grande para el
propio Abel, para la Familia Salesia-
na, para toda la Iglesia porque da un
paso al frente un nuevo pastor que
ama intensamente al Señor.


Presidió la Eucaristía monseñor
Juan María Uriarte, obispo emérito
de San Sebastián, acompañado por


Félix Urra, provincial de la Inspecto-
ría de San Francisco Javier, Isaac Dí-


ez, director de Salesianos Deusto, por
un importante número de salesianos
que, junto con el resto de la Familia Sa-
lesiana y una multitud de jóvenes que
llegaron de todas las casas de la ins-
pectoría para celebrar y compartir el
momento en que Abel se ordenara co-
mo presbítero.


Tres ideas centraron la homilía: amor,
generosidad y servicio. Todo en torno al
amor por Dios, amor por los hermanos,
amor por los jóvenes. En la homilía pe-
ro también en el final de la Eucaristía el
mensaje no sólo hablaba de la opción que
hoy hacía el nuevo sacerdote, iba más allá
con la propuesta: agradecéis a Abel el pa-
so que da… ¿por qué no seguir vosotros
el mismo camino?


“Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero”


14 • BS • Junio de 2012


Ordenación sacerdotal de
Carmelo J. Donoso en Ciudad Real.


Abel Domínguez es ordenado por
monseñor Juan María Uriarte.


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 14




Junio de 2012 • BS • 15


“Haced esto en memoria mía”
El 12 de mayo, en la localidad cor-


dobesa de Palma del Río, la inspec-
toría salesiana María Auxiliadora de
Sevilla se reunía bajo el lema “Ha-
ced esto en memoria mía”
, en una jor-
nada histórica para el municipio pal-
meño y la Parroquia de la Asunción
que volvía a ponerse sus mejores ga-
las con motivo de la ordenación sa-
cerdotal de Ildefonso Casas Nieto
y la ordenación diaconal de Fran-
cisco Javier González Cabrera
, tras
un siglo sin poder celebrar este sa-
cramento.


La ordenación estuvo presidida
por don Demetrio Fernández Gon-
zález
, obispo de Córdoba, acompa-
ñado por el inspector, Francisco Ruiz
Millán
, y numerosos salesianos que
junto con el resto de la Familia Sa-
lesiana y una multitud de jóvenes de
todas las casas de la inspectoria lle-
naron la Iglesia para compartir este
momento. Atrás quedaban las sema-
nas previas, en las que don Demetrio
recibía a los protagonistas durante el
proceso de preparación, en la tradi-


cional entrevista previa a su ordena-
ción y en la que llevaron a cabo la
celebración de la Eucaristía en la Ca-
tedral de Córdoba.


Ildefonso, natural de Palma del Río,
vivió un día inolvidable en su tierra
como colofón al periodo de forma-
ción. En estos últimos años se en-
cuentra en la comunidad del Teolo-


gado “San Isidoro de Sevilla” donde
realiza los estudios de teología. Alter-
na el estudio de ésta con la actividad
pastoral que lleva a cabo en la casa
salesiana “Santísimo Sacramento” de
Carmona. Por su parte, Francisco Ja-
vier, natural de Pozoblanco, ha sido
siempre testimonio de vida por su im-
plicación con la Delegación de Pasto-
ral Juvenil Salesiana.


“No tengáis miedo”
También la Inspectoría de Valencia celebrará or-


denaciones próximamente. Francisco Javier Cá-
novas
, de 29 años, natural de Alcoy, y Santiago
Muñoz
, de 38 años, nacido en Castellón, son dos
salesianos de la Inspectoría San José de Valencia a
los que el obispo de Castellón, monseñor Casimi-
ro López
, ordenará como sacerdotes en la parro-
quia María Auxiliadora de Burriana, el 30 de junio.
En estos momentos previos, ambos se muestran
“llamados por Dios a participar de forma activa, se-
gún el estilo de Don Bosco, en la misión de la Igle-
sia”
y les transmiten a los jóvenes las palabras del
beato Juan Pablo II “No tengáis miedo, abrid vues-
tra vida y vuestros corazones a Dios”.


Ildefonso Casas y Francisco Javier González postrados ante el altar.


Francisco Javier Cánovas
y Santiago Muñoz.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 15




En familia


16 • BS • Junio de 2012


El Rector Mayor ha mostradouna gran capacidad de auto-crítica, y la ha ejercido con va-
lentía: ha reconocido que la Congre-
gación no ha sido suficientemente fiel
en la aplicación del carisma de Don
Bosco
en una sociedad profunda-
mente secularizada y ayuna de Dios.
Nuestra acción pastoral no ha dado
respuesta a los nuevos desafíos:


19La Congregación no ha ejercido la
responsabilidad de gobierno y ani-
mación en el nivel adecuado:
fal-
ta de consistencia de las comu-
nidades, desproporción de fuerzas
entre comunidades y obras y en
el conjunto de los diversos secto-
res de la obra, poca eficacia en la
acción de los directores, poca for-
mación para el ejercicio de la res-
ponsabilidad de animación de las
comunidades y las obras, poca
capacidad de liderazgo.


20El individualismo y el activismo
han provocado la pérdida de cali-
dad de la acción pastoral y la ti-
bieza de la pasión apostólica.
El
individualismo en las opciones
pastorales, en el uso del tiempo
libre y en el afán por el bienestar
personal, ha repercutido negati-
vamente en la disponibilidad pa-
ra la misión. El activismo no ha
dejado espacio para la vida espi-
ritual, la formación permanente,
la reflexión personal y la vida de
oración.


21La identificación personal con la
vida consagrada salesiana ha dis-
minuido
, provocando el desafec-
to a la comunidad, la falta de ilu-
sión en el seguimiento de Cristo
obediente, pobre y casto, el abur-
guesamiento en el estilo de vida
personal y comunitaria, y la rup-
tura entre la vida consagrada y la
práctica real de la pobreza. El re-
sultado ha sido el alejamiento del
mundo de los jóvenes.


22La dimensión afectiva no es sufi-
cientemente valorada
en las rela-
ciones interpersonales, la vida es-
piritual y la acción pastoral, en
detrimento de la convivencia co-
munitaria y de la calidad en la
educación y la acción pastoral,
en particular en la educación pa-
ra el amor en la preparación de
los jóvenes para el noviazgo, el
matrimonio y la familia. La falta
de formación en la afectividad ha
provocado que algunos herma-
nos no hayan podido superar al-
gunas dificultades en la vivencia
de la castidad.


23•La situación generacional com-
porta un doble desafío: por un la-
do, debemos reconocer el papel
que los ancianos han dejado de ju-
gar en las comunidades y su ri-
queza personal (experiencia, fi-
delidad, sabiduría); por el otro,
es necesario facilitar la integra-


ción de los salesianos jóvenes, que
deberán asumir responsabilida-
des que exigen una capacidad que
no han tenido tiempo de adqui-
rir, y más protagonismo en las
obras salesianas.


24A menudo las nuevas tecnologías
no han sido usadas para aumen-
tar nuestra capacidad de realizar la
misión salesiana
y ampliar la for-
mación personal, sino que se han
convertido en un obstáculo para
la vida de comunidad y una ma-
nera fácil de “salir de casa” y del
ambiente propio de la vida reli-
giosa.


Algunas cuestiones:


Según el Rector Mayor, el indivi-
dualismo
y el activismo han debi-
litado la acción pastoral de la Con-
gregación y la vivencia de la vida
consagrada. ¿Somos capaces de
identificar situaciones e iniciati-
vas apostólicas en las que haya-
mos cometido estos dos errores?


Según el Rector Mayor, nuestra
identificación personal con la vida
consagrada salesiana ha dismi-
nuido
, con graves consecuencias
en el seguimiento de Jesús obe-
diente, pobre y casto. ¿Tendremos
la valentía de plantear abierta-
mente esta cuestión en la comu-
nidad?


i Francesc Riu


Proyecto
Europa


6 pinceladas (IV)


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 16




Junio de 2012 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Imagen de Don Bosco
el día de su canonización en 1934


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 17




Honrados ciudadanos y buenos cristianos
Piamontés e Italiano, Cristiano y Sacerdote, como tantos otros, sufrió el desgarro que suponían los pro-
fundos cambios que el revolucionario siglo XIX operó en su patria y en la Iglesia. Sus hondas raíces
campesinas no le impidieron adaptarse al nuevo modelo de sociedad industrial, e incluso previó sus con-
secuencias y diseñó un nuevo tipo de acción pastoral, el “Oratorio”, que flexibilizaba la rígida estruc-
tura parroquial, y ofrecía a numerosos niños y jóvenes “pobres y abandonados”, marginados por el “sis-
tema”, un horizonte de vida plena, civil y cristiana.


Su lema y objetivo, formar honrados ciudadanos y buenos cristianos, sintetizaba en la práctica su to-
ma de postura ante los vaivenes ideológicos, políticos, teológicos y eclesiales. Para Don Bosco, el mejor
italiano era el buen cristiano, fiel hijo del Papa y de la Iglesia, que cumplía a la perfección con sus de-
beres y derechos de ciudadano. La misma Congregación Salesiana responde a este desafío. Los sale-
sianos serán religiosos, consagrados por los votos, al servicio del Papa y de la Iglesia. Curiosamente, al
mismo tiempo, Don Bosco escogerá denominaciones de tipo civil para nombrar a su organización. En
efecto, la llamará “Sociedad”, estará formada por “socios”, sujetos como los demás ciudadanos a los de-
rechos y deberes de su nación, y los cargos y estructuras poco sonarán a monasterios y conventos: “ins-
pector, director, casa, prefecto...”.


18 • BS • Junio de 2012


Don Bosco nacía el 16 de agos-to de 1815, justo al cumplirseun mes de la llegada de Na-
poleón
a su exilio de la isla de Santa
Elena, tras haber sido derrotado defi-
nitivamente en la batalla de Waterloo.
Un año antes, el papa Pío VII, libera-
do de su prisión napoleónica, había
entrado en Roma el 24 de mayo de
1814. En acción de gracias a la Virgen,
fijaba esa fecha para la memoria li-
túrgica de María, Auxilio de los Cris-
tianos, e introducía ese título en las le-
tanías del rosario.


Don Bosco moría el 31 de enero de
1888, casi veinte años más tarde de la
celebración del Concilio Vaticano I y
de la toma de Roma por los unifica-
dores italianos, que llevó consigo la de-
saparición de los milenarios Estados
Pontificios.


Estatua de Don Bosco
en el interior de la Basílica de San Pedro
en El Vaticano.


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 18




El sueño de las dos columnas
En la tradicional oración a Don Bosco, rezábamos: “Enséñanos a amar a Jesús Sacramentado, a María
Santísima Auxiliadora y al Papa”. Las tres devociones, pilares de la espiritualidad de Don Bosco, las ve-
mos unidas y sintetizadas con viveza en el sueño de las dos columnas.


Don Bosco narra ese sueño a sus muchachos al terminar el mes de mayo de 1862. Desde el promon-
torio de una costa lejana, se divisa una feroz batalla. Un gran número de barcos de guerra acechan a
una hermosa nave capitana y a los barcos que la escoltan. El gran navío es dirigido por el Papa. Cuan-
to más arrecia el peligro, surgen de la profundidad del mar dos robustas columnas: una muestra la San-
ta Eucaristía; la otra, más pequeña, está coronada por la imagen de la Virgen, Inmaculada y Auxilia-
dora. El Papa guía a su flota hacia el cobijo de las dos columnas y obtiene la victoria.


El amor al Papa fue uno de los ejes vertebrales de la espiritualidad y del estilo pastoral de Don Bos-
co. En la devoción al Papa se concreta su visión y su amor incondicional a la Iglesia. Desde el sueño de
los nueve años, Don Bosco se en-
tusiasma con la figura de Cris-
to, Buen Pastor, y reconoce su
vocación de “pastor de los jó-
venes”. Concibe la Iglesia co-
mo el rebaño de Cristo, que ha
sido confiado al pastoreo del
Papa, ayudado particularmen-
te por los obispos y sacerdo-
tes.


En medio de las tribulacio-
nes que tuvo que sufrir la Igle-
sia en el siglo XIX, Don Bosco
siempre se mantuvo, e hizo que
sus hijos también lo hicieran,
como fiel hijo del Papa. Famo-
so es el matiz de los vivas al
Pontífice en medio de las con-
troversias de la unificación ita-
liana: “No gritéis: ¡Viva Pío IX!
Decid más bien: ¡Viva el Papa!”.
Amigo entrañable de Pío IX,
quería ir más allá de la perso-
na concreta, ir a la función ex-
presa del Papa como Vicario de
Cristo en la tierra. Curiosa-
mente, en el sueño que hemos
recordado, muere el Papa, que,
pronto, es sustituido por otro,
que consigue la victoria, ha-
ciendo ver la unidad y conti-
nuidad de la misión petrina.


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Junio de 2012 • BS • 19


Fa
no


. D
on


B
os


co
, p


al
ab


ra
s


de
l c


or
az


ón
.
E


di
to


ri
al


C
C


S.


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 19




20 • BS • Junio de 2012


María, admirable
Auxilio de los Cristianos
Sin dejar nunca la devoción a la Virgen
como Inmaculada, Don Bosco se decidió
con los años a invocarla fundamentalmente
como Auxilio de los Cristianos, precisa-
mente por valorar el momento de la so-
ciedad y de la Iglesia como especialmen-
te peligroso. Este ambiente de lucha y
combate contra el mal es el que vemos re-
flejado en la oración que compuso a Ma-
ría Auxiliadora: “Oh, María, Virgen pode-
rosa,
Tú, grande e ilustre defensora de la
Iglesia,
admirable Auxilio de los Cristianos,
terrible como un ejército en orden de bata-
lla.
Tú sola vences todos los errores del
mundo. En las angustias, en las luchas, en
las dificultades, defiéndenos del enemigo...”.


En el sueño observamos también
que las armas de las naves enemigas no
son sólo espolones o fusiles. Arrojan, ade-
más, libros. Entre los peligros que ace-
chaban a la Iglesia, Don Bosco se hallaba
convencido de la influencia de la prensa
escrita. Para contrarrestarla, ideó la co-
lección de las “Lecturas Católicas” y, en
cuanto pudo, instaló en su mismo Orato-
rio un taller de impresión, con tecnología
de vanguardia en su época. Escribió e hi-
zo escribir numerosas obras en defensa de la Igle-
sia y del Papado, entre las que destacan su Histo-
ria de la Iglesia
y su Historia de los Papas. Escogió
como patrón a San Francisco de Sales por su ama-
bilidad y dulzura, y también por haber luchado con
su pluma por divulgar la fe católica contra los erro-
res de su tiempo.


Como si fuera una nueva Compañía de Jesús,
Don Bosco quiso que su Congregación estuviera
siempre a disposición de la Iglesia, siguiendo fiel-
mente las consignas del Papa. “Un deseo del Papa
es para nosotros, salesianos, una orden”. Entre los
objetivos congregacionales, destacaba el trabajo
por las vocaciones. Se cuentan por miles las voca-
ciones para toda la Iglesia surgidas del Oratorio de
Don Bosco. Por otra parte, aceptó la dirección de
varios seminarios diocesanos. Y no olvidamos la


labor de mediación operada por Don Bosco en or-
den a resolver el problema de las numerosas sedes
episcopales vacantes en los años de la unificación
italiana.


El amor de Don Bosco al Papa y a la Igle-
sia ha quedado plasmado simbólicamente en el si-
tio que la Providencia ha querido que ocupe su es-
tatua en la basílica de San Pedro -¿cumplimiento
de otro de sus sueños?-. La imagen de Don Bosco
se halla en lo alto de la columna a cuyos pies se ve-
nera la estatua medieval de San Pedro y por enci-
ma del retrato del ya beato Papa Pío IX. Y, acom-
pañado de sus jóvenes, los ojos de Don Bosco se
posan sobre el baldaquino de Bernini, custodio de
la tumba del Primero de los Apóstoles.


i Joaquín Torres


Cuadro de María Auxiliadora de Lorenzone en Turín (Italia).


BS06 JUN 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:12 Página 20




Junio de 2012 • BS • 21


Roma (Italia)


Congreso Mundial de ex alumnos de Don Bosco
Del 27 al 29 de abril se celebró en la Casa General el Congreso Mundial de la Confederación de Ex alumnos y Ex alum-
nas de Don Bosco. Más de 400 miembros, provenientes de 22 naciones se dieron cita. La inauguración oficial tuvo
lugar con los saludos de las autoridades, la intervención del Presidente mundial, Francesco Muceo, y una conferencia
del profesor salesiano Cosimo Semeraro, que tuvo como título: “El Beato Felipe Rinaldi y la Confederación Mundial de
los Ex alumnos de Don Bosco”.
La jornada siguiente se desarrolló en los lugares donde nació Don Bosco y concluyó en
el Colle Don Bosco con la conferencia del Rector Mayor: “El ex alumno de Don Bosco y el compromiso hoy en la sociedad
y en la Iglesia”
, quien presidió la Eucaristía en la Basílica de María Auxiliadora. x


A
N


S


Mornese (Italia)


Fiesta de la Gratitud Mundial
El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora celebró el 26 de
abril la Fiesta de la Gratitud Mundial. Esta fiesta nació el 24 de
junio de 1870, onomástico de Don Bosco, cuando 12 jóvenes,
antiguos alumnos, animados por uno de ellos, Carlos Gastini,
regalaron a Don Bosco un corazón de plata como gesto de
agradecimiento. Las Salesianas lo celebran cada año en el
Instituto y en cada realidad local. Este año la fiesta estuvo liderada por las Inspectorías de Europa y Oriente Medio,
que eligieron el slogan: ¡Un carisma de esperanza para el mundo! De Mornese al mundo (lugar italiano donde nace el
Instituto de las FMA) hoy como ayer, porque los jóvenes y los pobres llaman siempre y en cualquier parte. Se organi-
zó una peregrinación desde Mornese a Saint Cyr Sur Mer (Francia) y a Kaisiadorys (Lituania), última casa abierta
en el Este de Europa (2009). x


Roma (Italia)


Madre Mazzarello en la pantalla
El 4 de mayo fue presentado, en la Sala Petrassi del Auditorio Parque de la Música de Roma, el nuevo film dedicado a
María Mazzarello (1837-1881). “Maín, la casa de la felicidad” es fruto de un proyecto de comunicación elegido por el


Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y fue posible gracias a la colabora-
ción de todas las Inspectorías. El evento contó con la participación de la
Superiora General de las FMA, Madre Yvonne Reungoat, del Rector Mayor,
Don Pascual Chávez, de su Vicario, Adriano Bregolín, y de algunos miem-
bros de los dos Consejos generales y algunos obispos salesianos. También estu-
vieron presentes algunos actores del film y el director Simone Spada. El film,
fue realizado con actores y actrices profesionales y con profesionales como
Alessandro Pesci,a cargo de la fotografía, vencedor de la Cinta de Plata 2011.x


Mundo Salesiano


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:04 Página 21




Cracovia (Polonia)


XXII Juegos Internacionales
Fútbol, voleibol, baloncesto y tenis de mesa fueron algunas de las
especialidades deportivas que dominaron la ciudad de Cracovia
del 28 de abril al 3 de mayo. Cerca de 1500 jóvenes provenientes
de 11 países europeos compitieron deportivamente en el ámbito
de los XXII Juegos Internacionales de la Juventud Salesiana (JIJS), que contó con la presencia del Presidente de la
República de Polonia, Bronisław Komorowski. El objetivo de los Juegos es ofrecer a la juventud una sana compe-
tición deportiva, para construir un nuevo mundo a través del deporte, basado en el humanismo cristiano, el desa-
rrollo de la personalidad y el respeto por los valores. Fue muy significativa la aportación cultural de la iniciativa: los
jóvenes atletas participaron en las diversas excursiones guiadas, visitando la ciudad de Cracovia y sus alrededores. x


Lisboa (Portugal)


Comunicación Social en acción
A primeros de mayo los Delegados para la Comunicación Social de las Inspectorías salesianas de Europa se reunie-
ron en Lisboa para reflexionar sobre la situación en qué se encuentran, desarrollando algunos puntos básicos como la


evolución de la comunicación en el ámbito digital o la espiritualidad del
salesiano comunicador. “Estamos interesados en conocer y compartir la
espiritualidad del salesiano comunicador no como un nuevo contenido,
sino como experiencia interior de quien se ocupa de la comunicación”,
señaló Filiberto González, Consejero para la Comunicación Social.
Durante el encuentro se dedicó amplio espacio a la presentación del
trabajo que se desarrolla en las 23 Inspectorías representadas en Lisboa.
Como resultado: un horizonte muy variado de caminos y de iniciativas
que manifiestan el compromiso de algunas Inspectorías o la falta de inte-
rés por la comunicación, de otras.x


22 • BS • Junio de 2012


Lisboa (Portugal)


Compromiso en el
Proyecto Europa


El segundo encuentro de los Representantes del Pro-
yecto Europa, desarrollado en Lisboa del 4 al 6 de mayo
permitió un examen de cómo la Congregación Sale-
siana está comprometida en dar un nuevo lanzamiento
al carisma en el viejo continente. Estuvieron presen-
tes 19 Inspectorías. Dos momentos de reflexión y diver-
sos módulos de trabajo: las relaciones de cada uno de
los Representantes inspectoriales permitió una visión
de cuánto se está trabajando en cada una de las Ins-
pectorías y la profundización en el documento “Vida Consagrada en Europa: compromiso por una profecía evan-
gélica”. Filiberto González, Consejero para las Comunicaciones Sociales, insistió que el compromiso de la Con-
gregación salesiana en Europa es educar y evangelizar a los jóvenes aceptando, también con sufrimiento, los
cambios de las condiciones históricas, culturales y vocacionales.x


A
N


S


A
N


S


Mundo Salesiano


A
N


S


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:04 Página 22




La Paz (Bolivia)


Once radios salesianas
Para los salesianos de la Inspectoría La Virgen de Copacabana de Bolivia, la radio se ha constituido en una políti-
ca inspectorial que ha permitido fusionar diversas sinergias para ayudar a las poblaciones indígenas, a los campe-


sinos y a la gente de la ciudad. La Universidad Salesiana de La Paz
se ha vinculado a través de programas elaborados por las diversas
carreras universitarias para la Radio Salesiana 89.7 FM. La Ins-
pectoría “La Virgen de Copacabana” tiene 11 emisoras de radio.
“La radio ha generado un compromiso tanto para los salesianos
como para los laicos a favor de todo el país” afirma Thelían
Argeo,
Rector de la Universidad Salesiana de Bolivia. En las
demás radios hay también respuestas a las necesidades locales
con programas destinados a la capacitación agropecuaria, a la
cultura y la evangelización, a la salud, al cooperativismo radial, la
acción social y a promover una cultura para la paz. x


Junio de 2012 • BS • 23


Luanda (Angola)


Visita de Durao Barroso
José Manuel Durao Barroso, Presidente de la Comisión
Europea y ex Primer Ministro de Portugal, durante el
desarrollo de una misión oficial en Angola, visitó la “Es-
cuela Don Bosco” de Lixeira, uno de los barrios más po-
bres de la capital, Luanda. Santiago Christophersen, direc-
tor de la escuela, dio la bienvenida oficial al Presidente
citando un pensamiento de Don Bosco “tristeza y melan-


colía fuera de la casa mía”. Barroso agradeció por la cálida acogida e insistió en la importancia de proyectos de
educación global como el de los Salesianos de Don Bosco. El último encuentro fue con los ex niños de la calle
ahora en los centros de acogida de los barrios Mota y Lixeira, con quienes compartió alegremente y, a su vez, ellos
le ofrecieron un regalo artesanal fruto de su trabajo, el “Pensador” símbolo de Angola. x


Brasilia (Brasil)


110 años del
Boletín Salesiano
En el Centro de Convenciones Israel
Pinheiro de Brasilia, el 27 y 28 de abril,
se realizó un Seminario para conme-
morar el 110 aniversario del Boletín
Salesiano en Brasil. Compartir, apren-
der, intercambiar y comprometerse a
trabajar en red fue el eslogan de la Fa-
milia Salesiana en el seminario. Los 26 participantes se dedicaron a la reflexión sobre identidad del Boletín Sa-lesia-
no y cómo enfrentar los grandes desafíos de la comunicación en el futuro inmediato. El Boletín Salesiano tiene
como vocación ser un vehículo dirigido a la comunicación y la formación de la Familia Salesiana y por eso “quiere
ampliar su inserción en el mundo juvenil y avanzar como herramienta educativa y pastoral, a través de la coopera-
ción, la colaboración y la participación crítica de los responsables de la comunicación en las distintas Inspectorías".x


A
N


S


A
N


S


A
N


S


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:04 Página 23




Barcelona


X Jornadas Profesionales
y Tecnológicas


El 19 de abril tuvo lugar en el Auditorio San Juan Bosco de la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá (EUSS) el
acto de clausura de las X Jornadas Profesionales y Tecnológicas, que organiza Salesianos Isla Tecnológica. El acto
estuvo presidido por el director de la EUSS, Carles Rubio, y se abrió con la mesa redonda Empleo y Formación, en
la que participaron Melchor Arcarons, Director General de Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de
Régimen Especial de la Generalitat, Rosa María Baiges, Consejera de Educación Distrito Sarrià-Sant Gervasi del
Ayuntamiento de Barcelona, Antoni Cañete, Secretario General de PIMEC y Silvia Marchena, Jefe de Servicio
Territorial del Barcelonés del Servicio de Ocupación de Cataluña. Durante el acto se entregaron los Premios SIT a los
trabajos más destacados de las Escuelas Salesianas, tanto de Bachillerato y Ciclos Formativos como de Ingeniería.x


Alicante


Acampadas ADS
Del 27 al 29 de abril en El Campello y Elche tuvieron lugar las Acampadas
Amigos Domingo Savio (ADS) en las que participaron más de 500 niños y
jóvenes de Asociaciones y Centros Juveniles Salesianos de la Comunidad
Valenciana, Zaragoza, Albacete y Murcia. La Acampada ADS, es un en-
cuentro del Itinerario Formativo Salesiano. Los objetivos principales de
esta actividad fueron conocer el estilo salesiano y dar a conocer aquellos
jóvenes santos de la familia salesiana, que pueden ser modelo de vida y de
alegría para los participantes en la Acampada. Este año, las Acampadas
llevaron por título: “ADS: descubre tu origen”. En el encuentro también se


promovió una actividad solidaria. De cara a los próximos tres años, se concentrarán los esfuerzos en el Proyecto
“Chicos de la Calle” de Guayaquil (Ecuador) coordinado por la ONG Salesiana Jóvenes y Desarrollo.x


Valladolid


Vuelta ciclista junior
La casa de juventud Aleste coordinó, junto con
los colegios de la zona Este de Valladolid, la
vuelta junior patrocinada por la Fundación
Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes,
Cofidis, Unipublic,
empresa organizadora de la
Vuelta Ciclista a España y la Asociación de
Ciclistas Profesionales. Durante dos semanas
más de 400 menores pasaron por el centro
juvenil, dentro de las aulas de ciclismo organi-
zadas por la Vuelta a España que pasará por
Valladolid el 6 de septiembre. Las aulas fueron
dinamizadas por Juan Carlos Domínguez, ciclista de prestigio internacional. Esta actividad se denominó Vuelta
Junior y constó de dos partes: Aulas de Ciclismo, dirigido a alumnos de Primaria que recibían nociones básicas de
seguridad vial, y Vuelta Junior, seleccionados en la actividad anterior que participaron recorriendo los últimos kiló-
metros del final de etapa de la Vuelta Ciclista a España en Valladolid.x


24 • BS • Junio de 2012


Mundo Salesiano


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:04 Página 24




Junio de 2012 • BS • 25


Madrid


Estreno “Los cachorros:
el código de Marco Polo”


La editorial salesiana EDEBÉ da el salto a la gran pantalla con
esta película infantil, basada en la serie de televisión “Los cacho-
rros”, que emite RTVE por el canal Clan TV desde hace dos años.
Al preestreno, celebrado el jueves 10 de mayo en el cine Pro-
yecciones de Madrid, asistieron más de 350 personas, la mayoría
niños de entre 4 y 7 años, a quienes va dirigida esta historia en la
que prevalecen la amistad, la inteligencia y la lucha por el bien. La
cinta narra las aventuras del grupo formado por el conejo
Cilindro, la pata Diva, la gata Oly, el perro Portátil, la rana Pío y
el pajarito Sinnombre, que utilizarán todo su ingenio para ha-
cerse con el Código de Marco Polo antes que la malvada Bruja
Corneja, y así evitar que cumpla el hechizo de secar todos los
canales de Venecia. Así, EDEBÉ se embarca en el mundo del
cine, ampliando su apuesta por el medio audiovisual como
herramienta educativa. La película se estrenó el 18 de mayo en
200 salas de cine de toda España.x


Aprobación del milagro ••• El papa Benedicto XVI firmó
el pasado 10 de mayo, el decreto del reconocimiento del
milagro de curación atribuido por intercesión de la Vene-
rable Sierva de Dios María Troncatti, Hija de María Auxi-
liadora, nacida en Corteno Golgi (Brescia), misionera en
Ecuador, fallecida en 1969. Queda abierto así el camino pa-
ra su pronta beatificación. x


Radicalidad evangélica ••• El Rector Mayor acaba de
publicar la circular que presenta y comenta el tema elegi-
do para el próximo Capítulo General de la Congregación
Salesiana. Se trata de un texto que ofrece la posibilidad de
estudio y de profundización ante los múltiples desafíos ac-
tuales para ayudar a caminar por las sendas del Espíritu.
Según el Rector Mayor, “la radicalidad de vida represen-
ta el entramado interior de Don Bosco; sostuvo su incan-
sable laboriosidad por la salvación de los jóvenes e hizo po-
sible el florecimiento de la Congregación”. x


Nuevos consultores en el Vaticano ••• El 14 de abril, El
Vaticano hizo público el nombramiento por parte del Papa
Benedicto XVI de ocho nuevos consultores de la Congrega-
ción para la Causa de los Santos. Entre ellos, el salesiano es-
pañol Antonio Escudero, profesor de Teología en la Univer-


sidad Salesiana de Roma, y la salesiana italiana Gracia Lo-
parco,
profesora de Historia de la Iglesia en la Facultad de
Ciencias de la Educación “Auxilium”. x


Palabra y silencio ••• Con motivo de la XLVI Jornada
Mundial de las Comunicaciones Sociales, el pasado 12 de
mayo, el Dicasterio y el Ámbito para la Comunicación So-
cial de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, pro-
movieron una jornada de estudio y reflexión sobre el tema
de la Jornada Mundial: "Silencio y Palabra: camino de evan-
gelización". Los protagonistas del encuentro fueron los sa-
lesianos e Hijas de María Auxiliadora en etapas de forma-
ción inicial. x


Centro salesiano para sordos ••• El 16 de abril, en pre-
sencia del alcalde de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) y
del misionero salesiano español Antonio Díez, se puso la
primera piedra del "Centro Salesiano Don Bosco para sor-
dos", que se construye con fondos de la cooperación del
estado alemán. Atenderá alrededor de 300 personas con
sordera, ofreciendo Educación Primaria, Secundaria y for-
mación técnica, a jóvenes y adultos. x


Fco. Javier Valiente


Noticias Breves


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:04 Página 25




Misiones Salesianas


26 • BS • Junio de 2012


Nos encontramos ya a laspuertas del verano, el mesde junio. Junio, un mes de-
seado y a la vez temido por miles de
estudiantes que han de enfrentarse
a los últimos exámenes pero que tam-
bién marca el comienzo de las va-
caciones. Pasear por Madrid estos


días hace que se me reblandezcan
las neuronas y mi cuerpo me pida la
tan española siesta sobre todo en ese
mediodía abrasador. Y mientras yo
vuelvo al trabajo tras la comida pue-
do ver como cientos de estudiantes
universitarios se concentran en las
bibliotecas públicas en busca de una
mesa de estudio en la que dedicar
varias horas de la tarde y quién sa-
be si también de la noche, ya que
muchas bibliotecas abren sus salas


durante las noches de junio. Horas
y horas de estudio que quizá podrían
ser mucho más relajadas si no hubie-
ran despertado tarde, si no hubieran
dejado para mañana lo que pudie-
ron hacer hoy.


Las prisas, el agobio de última ho-
ra y ese llevar las cosas siempre co-
gidas con pinzas me recuerdan al
despertar de otro famoso dormido,
el continente asiático. Asía, el gigante
dormido ha despertado, hoy en día
es imposible hablar de países emer-
gentes y potencias económicas sin
echar un ojo al este, y centrar nues-
tra mirada en dos de los países más
grandes del mundo, China e India.
Pero además de ellos, otros países
como Tailandia, Singapur, Indone-
sia o Malasia están aprovechando su
situación estratégica para conseguir
tasas de crecimiento económico por
encima del 5%.


Mientras el mundo occidental, las
potencias económicas clásicas su-
fren una crisis devastadora, el gi-
gante dormido ha despertado. Ha si-
do un despertar brusco y acelerado,
un crecimiento que deja tras sus pa-
sos una serie de asignaturas pen-
dientes que no podemos olvidar. Las
cifras hablan por sí solas, más del
10% de la población es analfabeta, la
libertad religiosa es todavía algo utó-
pico en muchos países asiáticos, hay
más de 25 millones de niños vivien-
do en las calles, trabajando o explo-
tados como esclavos domésticos o
en la prostitución infantil… Y por
supuesto una gran brecha en el re-
parto de la riqueza que crea una so-
ciedad bipolar que se divide entre la
extrema pobreza y la riqueza máxi-
ma con una inexistente clase media.


Con una población eminentemente
joven, más de la mitad del continente


es menor de 30 años, y unas tasas
de nacimiento altísimas, Asia es un
continente que ha de preocupar y
preocupa mucho al mundo salesia-
no, y en particular a Misiones Sale-
sianas
. De hecho este año, la Jorna-
da Misionera Salesiana, que cumple
ya 25 años, se centra especialmente
en el continente asiático, y tiene por
lema “Narrando a Jesús”.


El 24 de junio celebraremos la fes-
tividad de san Juan Bautista, y en
muchas ciudades de nuestro país se
vivirá una gran fiesta. Quizá sea un
buen momento para fijarnos en él,
y recordar que él fue un profeta, pe-
ro no sólo por el anuncio sino tam-
bién por la denuncia. Juan utilizó la
palabra y el ejemplo. El trabajo de
los misioneros salesianos en Asia se
parezca en cierta medida a la tarea
de Juan. Ellos están al lado de las
poblaciones más desfavorecidas y
privadas de sus derechos funda-
mentales, de los apartados. Un tra-
bajo que se realiza en las estaciones
de tren, en las prisiones, en los cen-
tros de menores, en las parroquias,
en las fronteras y en las calles y ba-
rrios más pobres. Un trabajo que gri-
ta al oído de aquel que sufre la es-
peranza de un mundo nuevo. Un
mundo como aquel que predicaba
Juan, un mundo como aquel que Je-
sucristo nos mostró, un mundo don-
de la luz vence a las tinieblas.


Gracias a la ayuda de la gente que
colabora con Misiones Salesianas y
al trabajo de los misioneros, miles
de niños de la India son conscientes
de que hay un futuro más allá de la
mendicidad en las estaciones de tren.
Gracias a las parroquias que dirigen
los misioneros la minoría cristiana
de Orissa o Pakistán pueden encon-
trar un lugar relativamente seguro


Voz que clama en el desierto


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:05 Página 26




donde reunirse y celebrar su fe. Gracias a
ellos, decenas de miles de personas pueden
ver que la promesa de un mundo mejor era
cierta, pero no solamente es eso. El testimo-
nio de aquellos que trabajan por el bien del
pueblo asiático es, sin lugar a duda, una voz
profética, una voz que ha de hacer plantear-
se a gobiernos e instituciones que este creci-
miento económico no puede dejar tantos da-
ños colaterales. Es una voz que denuncia la
injusticia y que grita: “Si nosotros, que so-
mos pocos y poco poderosos, podemos apor-
tar esperanza y futuro a tanta gente, ¿por qué
ustedes se olvidaron de ellos?” En cada lugar
de Asia donde se incumplen los derechos hu-
manos, donde a un niño se le niega el dere-
cho al estudio, donde se compran y venden
seres humanos, donde alguien no puede ce-
lebrar su fe en público por miedo a la vio-
lencia, las tinieblas cubren un poquito este
mundo de luz. Seamos nosotros, soporte de
esos misioneros, no sólo con nuestra ayuda
económica, también abriendo los ojos ante
el dolor y la injusticia, convirtiéndonos para
aquellos que nos rodean en esa voz que cla-
ma en el desierto de la abulia generalizada.


Junio de 2012 • BS • 27


No recuerdo de donde sacó mamá Margarita las telasque dieron forma a mi cuerpo. Pero siento todavía la ca-
ricia de su aguja mientras me bordaba. Días después, planchado y almi-
donado, me hallaba convertido en mantel del altar de la iglesia del Ora-
torio. Don Bosco celebraba diariamente la eucaristía sobre mí.


Llegó el verano. El calor sofocante de aquel estío se tornó denso y ame-
nazador.


Se propagó una noticia cargada de amenazas: una terrible epidemia de
cólera asolaba la ciudad de Turín. El calor agravaba la situación. Los ricos
se refugiaron en sus lujosas villas de montaña. Los pobres, impotentes y
temerosos, se encerraron en sus casas repletas de pobreza y carentes de
higiene. La ciudad de Turín rebosaba muerte e impotencia.


Fue entonces cuando Don Bosco tomó una valiente decisión: convocó a
los muchachos mayores a actuar en favor de quienes sufrían el azote de
aquella enfermedad que galopaba como un caballo desbocado. Les reunió
en la iglesia. Tras tranquilizarles y animarles, les encomendó a la Madre
Auxiliadora y les instruyó en normas de higiene para evitar el contagio.
Mandó reforzar la alimentación para evitar que el cólera hiciera mella en
sus cuerpos. Desde el altar, fui testigo de sus palabras.


Durante las semanas siguientes, los jóvenes acudieron a las casas po-
bres del barrio. Levantaban el ánimo, animaban a las personas sanas, cu-
raban a las infectadas, rezaban, alejaban miedos y temores... Mamá Mar-
garita les proporcionaba alimentos, agua limpia, vendas y sábanas. Fueron
luz que rasga la oscuridad: ayuda solidaria en medio del abandono.


Una mañana ocurrió lo inevitable. Dos muchachos llegaron hasta mamá
Margarita pidiéndole sábanas y telas para hacer vendas. La preocupación
se reflejó en el rostro de la buena mujer. ¡Ya no quedaba en el Oratorio ni
un pequeño pañuelo de tela blanca! Bajo los brazos con gesto de impo-
tencia. Se echó a llorar.


Pero de pronto sus lágrimas se detuvieron. Salió decidida. Llegó hasta
el altar de la iglesia. Me contempló por última vez… y, sin pronunciar pa-
labra, tiró de mí. Me entregó a los jóvenes que esperaban telas blancas.


Minutos después desgarraban mi cuerpo blanco e inmaculado. Me con-
vertí en vendas. Cada uno de mis trozos fue una plegaria. Aunque parezca
imposible, lejos del altar y aliviando los cuerpos enfermos, me sentí tan cer-
ca del corazón del Dios que pude escuchar sus latidos.


Nota: Año 1854. Una epidemia de cólera asola la ciudad de Turín. Los chi-
cos del Oratorio, con don Bosco a la cabeza, atienden a los enfermos con
valentía y entrega. Mamá Margarita les ofrece todo lo necesario. En un mo-
mento de necesidad utilizará los manteles del altar para hacer vendas. (MB.
Tomo V. Pg. 75-76).


i José J. Gómez Palacios


El mantel del altar


Cosas de Don Bosco


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


i Lorenzo Herrero


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:05 Página 27




28 • BS • Junio de 2012


Dos gorriones tomaban el solbeatíficamente en el mismoolivo. Uno, acomodado en
lo alto del olivo; el otro, más abajo,
en la bifurcación de dos ramas. Des-
pués de un rato, el gorrión que esta-
ba arriba, como para romper el hie-
lo, dijo: “¡Qué bonitas son estas hojas
verdes!”. El que estaba abajo lo tomó
como una provocación. Y respondió
de forma áspera: “¿Pero estás ciego?
¿No ves que son blancas?”.


El de arriba, despechado, le soltó:
“¡El ciego eres tú! ¡Son verdes!”.


Y el otro, desde abajo, con el pico
en alto, espetó: “¡Son blancas! No en-
tiendes ni pío. ¡Estás loco!”.


El gorrión de arriba sintió que le
hervía la sangre y, sin pensarlo dos
veces, se lanzó sobre el adversario pa-
ra darle una lección. El otro no se
movió. Cuando estuvieron cerca, uno
frente al otro, con las plumas del cue-
llo enhiestas por la ira y antes de co-
menzar el duelo, tuvieron la sensatez
de mirar en la misma dirección ha-
cia arriba.


Al pajarito que venía de allí se le
escapó un “¡Oh!” de asombro: “¡Es
verdad! ¡Son blancas!”. Entonces le
dijo a su amigo: “¿Por qué no vienes
arriba donde estaba yo antes?”.


Volaron a la rama más alta y esta
vez dijeron los dos juntos: “Son ver-
des”.


Muchos sufrimientos de los seres
humanos, grandes y pequeños, los
provoca eso que llamamos “incom-
prensión”. La comprensión es, ante
todo, una actitud mental, un fruto de
la voluntad, una de las voces más
significativas del verbo amar.


La tarea más seria para los padres
es precisamente crear en su familia


una cultura de la comprensión. Las
relaciones familiares no pueden ser
profundas y constructivas sin verda-
dera comprensión. Las personas co-
meten errores con los hijos, con los
parientes cercanos y con todos los
miembros de la familia. Pero eso no
significa que sean malas. Simple-
mente no hacen ningún esfuerzo pa-
ra comprenderlos de verdad. Son
analfabetos del corazón. Se impone
cambiar la lógica. Normalmente se
piensa que cuando dos personas es-
tán en desacuerdo, una tiene razón y
la otra está equivocada. Pues no: con
frecuencia las dos tienen razón, cada
una desde su punto de vista. Como en
la historieta de los dos pájaros.


Comprender significa no juzgar. Lo
que quiere el que juzga es sólo pro-
tegerse a sí mismo: en vez de con-
trastarse con el otro, se contenta con
colgarle una etiqueta. El problema
está en que cuando se juzga y se cuel-
gan etiquetas, se acaba por inter-
pretar todo de acuerdo con el “pre-
juicio”. Si un padre piensa que su
hijo es perezoso, acaba por reaccio-
nar viendo todos los actos de su hi-
jo presididos por la pereza y el hijo
encontrará, sin duda, al padre auto-
ritario y tiránico. El comportamien-
to del padre provoca una fuerte re-
sistencia del hijo que se ve como una
prueba más de pereza, de modo que
el padre aumenta sus críticas y acti-
tudes autoritarias. Puede convertir-
se en un engranaje infernal.


El primer resultado de un deseo
real de comprensión es la confian-
za. Se debe tratar de comprender an-
tes que ser comprendidos.
Si no se
comprende al otro, no sabremos
nunca lo que le interesa verdadera-
mente. Todos tienen la tendencia a
proyectar los propios sentimientos


sobre los demás. “Cuando mi ma-
má tiene sueño, me manda a dor-
mir a mí”, afirma un niño. También
en cuestiones importantes se pien-
sa: “Si es importante para mí, debe
de ser importante para ellos”. Si se
quiere ayudar de verdad a un hijo
hay que entrar en su mundo. Cada
persona es única, cada uno tiene ne-
cesidad de ser amado a su modo.
Es,
por tanto, indispensable tratar de
comprender y hablar el lenguaje de
amor del otro.


Para comprender hace falta apren-
der a controlarse.
El mal humor, el
nerviosismo, la irritación, la cólera
y, sobre todo, la necesidad de tener
razón a toda costa complican terri-
blemente la comprensión. Las emo-
ciones fuertes hacen de filtro para lo
que dice el niño.


La comprensión nace de la escu-
cha.
Las únicas personas que pueden
dar informaciones, naturalmente,
son los hijos. Y el único modo de
obtener esa información es escu-
charlos atentamente. Cuando esta-


Escuchar


Padres / Hijos


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:05 Página 28




Junio de 2012 • BS • 29


Mi nombre es Bienvenido García Guitián.Tengo setenta y cuatro años. Pasé la ma-
yor parte de mi vida trabajando en diferentes colegios de
la inspectoría de Madrid. Cuando iba a cumplir sesenta años,
el Provincial me propuso la dirección de la comunidad de Ba-
ta en Guinea Ecuatorial; desde entonces estoy en África. He
estado siete años en Guinea Ecuatorial y otros siete, en Ca-
merún. Gracias a Dios no he tenido que sufrir ninguna gue-
rra, como les ha ocurrido a salesianos del Congo. Tampoco
he visto la misión invadida por veinte mil refugiados como
ha ocurrido en Costa de Marfil.


Mi experiencia en África ha sido muy positiva. En un
mundo donde la pobreza se extiende a toda la población,
ayuda a ver las cosas de otro modo. Pero, para mí, lo más
valioso ha sido mi intensa labor sacerdotal. En España
estuve dedicado preferentemente a la enseñanza; en África
hay, además, un despliegue muy fuerte de apostolado
parroquial. Durante estos años he visitado enfermos, en-
trando en sus viviendas, conociendo las familias y cons-
tatando la facilidad con que mueren. La administración del
sacramento de unción de enfermos es continua.


Durante un año estuve en una parroquia que tiene
cuarenta capillas diseminadas en plena selva. Algunas,
accesibles; en otras nunca puedes estar seguro de llegar.
En la estación de las lluvias meterse por senderos abiertos
por el agua es siempre una aventura. Pero es maravilloso
conocer a esas gentes. No olvidaré nunca un poblado en
que comencé las confesiones a las ocho de la mañana y no
terminé hasta las dos de la tarde.


En Camerún he estado cinco años en el teologado,
conviviendo con jóvenes mayores de treinta años, a punto
de terminar su formación. Actualmente soy director en la
Casa Provincial, en Yaundé, capital de Camerún. Esto me ha
permitido conocer más a fondo la Inspectoría. Abarca 6
países: Chad, Centroáfrica, Camerún, Gabón, Guinea
Ecuatorial y Congo-Brazza. Tenemos 18 presencias: 12
parroquias, 7 Centros de Formación Profesional, varias
escuelas primarias, 2 colegios superiores. Centros juveniles
y Oratorios hay en todas las presencias. Gracias a Dios
tenemos muchas vocaciones. Abundan las peticiones de
obispos que quieren tener a los salesianos presentes en
sus diócesis. Hasta se ha comenzado a mandar misioneros
como ayuda a otras regiones (Austria y Angola).


Bienvenido
García Guitián


Salesianos en el mundo


mos ocupados o distraídos, resulta imposible escu-
char en realidad lo que los niños nos están diciendo.
Algunas investigaciones han demostrado que los pa-
dres captan solo la cuarta parte de lo que dice un ni-
ño.


Para escuchar de verdad hay que aprender a traducir.
Es el primer momento de la que se llama escucha “em-
pática”. La empatía debería ser la “dote profesional”
de los padres. Es una forma de “sentir al otro dentro”,
de dejarse captar profundamente. Es la táctica del “ci-
reneo”: los padres toman sobre sí el peso del hijo, re-
nuncian a una parte de su agrado para asumir sobre
sí su infelicidad.


La comprensión tiene una función creativa real. Es
decir, la comprensión del problema realiza por sí mis-
ma cierta transformación en la personalidad de los
hijos. Sirve para encender un reflector en su mente;
para iluminar lo que sienten pero no logran expresar.
Se llega a ello cuando un hijo explota en un “¡Es exac-
tamente eso!” lleno de agradeci-
miento. Si, además, uno de los pa-
dres dice: “Lo mismo me pasó a
mí…”, la sintonía sería casi total.
Padres e hijos no son contendien-
tes, sino aliados y socios en la em-
presa de la vida.


i Bruno Ferrero


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:05 Página 29




30 • BS • Junio de 2012


Entrevista a Francisco Salazar
Presidente nacional de la Confederación
de los Antiguos Alumnos de Don Bosco


Hola, Paco! Ante todo, gra-cias por haber aceptado es-ta entrevista para nuestros
lectores del Boletín Salesiano.


Pregunta: Eres antiguo alumno de
Don Bosco ¿desde?
Respuesta:
Desde hace más de die-
ciocho años.


P: ¿Cuál es tu ambiente de proce-
dencia como antiguo alumno de
Don Bosco?
R:
Estudié en el CES Don Bosco de
Madrid.


P: Entre los Antiguos Alumnos de
Don Bosco (AA.AA.D.B.) no todos
están federados como miembros de
una Asociación: ¿qué te movió a ti
a hacerte socio federado?
R:
El sentimiento de ser antiguo
alumno viene dado por tu experien-
cia en el ambiente en el que has con-
vivido. Conocer a los profesores y pro-
fesoras que tuve la suerte de conocer,
me hizo valorar su preocupación por
los antiguos alumnos. Luego, cono-
ciendo más a fondo el Movimiento,
descubrí la necesidad de desarrollar
un proyecto de vida para promover
el crecimiento, seguir la propia for-
mación y desarrollar proyectos a fa-
vor de la sociedad y de la Iglesia.


P: ¿Cuántos AA.AA. federados hay
en el mundo, en este momento?
R:
En torno a los 200.000. Los no fe-
derados son muchísimos más.


P: ¿Y en España?
R:
Cerca de 10.000.


P: Es sabido que existen las Anti-
guas Alumnas de las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora. En vuestro caso, el


P: Hay AA.AA. que no pertenecen a
ninguna asociación y, sin embar-
go, reciben una insignia de antiguo
alumno: ¿cómo se explica esto?
R:
En muchos colegios existe la cos-
tumbre de despedir a los que con-
cluyen su estancia en el colegio im-
poniéndoles la insignia de antiguo
alumno del mismo. Se acepta esta
tradición, pero, para distinguir a los
asociados de los que no lo son, se di-
señó una insignia en la que el fondo
azul se cambió por un fondo rojo. Se-
gún nuestros Estatutos.


P: ¿Podrías indicar algunos rasgos
distintivos del antiguo alumno de
Don Bosco?
R:
Algo ya he dicho. El antiguo alum-
no presenta diversas facetas que lo
identifican: en parte, debido a la edu-
cación recibida que ha buscado for-
mar personas desarrollando y respe-
tando la personalidad de cada uno.
Por ello, lo importante es que se de-
sarrolle con competencia profesio-
nal, con conciencia moral que le per-
mita ser punto de referencia para los
demás, y con responsabilidad social.
Don Bosco pidió a sus alumnos que
se unieran para ayudarse y que fue-
ran honrados ciudadanos precisa-
mente por ser buenos cristianos.


P: ¿Qué os hace sentir parte de la
Familia Salesiana?
R:
Precisamente, la educación reci-
bida, que sigue siendo válida para to-
da nuestra vida. Por ello somos los
primeros apóstoles de esta educación
en todas las dimensiones, responsa-
bilizándonos por la defensa de la vi-
da y de la familia, por la educación
y promoción de los jóvenes, por la


Movimiento de AA.AA. de Don Bos-
co ¿es una organización exclusiva-
mente masculina?
R:
No. Dado que hoy, en los colegios
y en los ambientes salesianos la pre-
sencia de la mujer está generalizada,
las asociaciones de Antiguos Alum-
nos de Don Bosco también cuentan
con la mujer. De hecho ocupan car-
gos directivos y participan eficaz-
mente en todas las asociaciones.


P: Para asociarse como antiguo
alumno de Don Bosco ¿se requiere
haber frecuentado un colegio sale-
siano, o se puede proceder de un
ambiente no colegial?
R:
Nuestro Estatuto reconoce que
aquellos que han frecuentado un ora-
torio, una escuela o cualquier otro
ambiente salesiano, pueden ser con-
siderados Antiguos Alumnos.


P: ¿Cómo estáis organizados en los
ámbitos mundial y nacional?
R:
Lo esencial son las asociaciones
locales: allí se vive la fraternidad, la
formación y el espíritu que alimenta
al Movimiento. Pero no nos queda-
mos allí: nuestro Movimiento ali-
menta también el espíritu de solida-
ridad, de compartir inquietudes,
especialmente la formación perma-
nente; por eso, las asociaciones se re-
únen en federaciones, que facilitan
la sinergia, para participar en ámbi-
tos y grados diversos en la misión sa-
lesiana en el mundo. Las federacio-
nes, en España, se reúnen en la
Confederación Nacional Española y
esta se coordina con las demás fede-
raciones y confederaciones del mun-
do en la Confederación Mundial, con
sede en Roma.


En Primer Plano


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:05 Página 30




r
ción
co


defensa de los derechos humanos y
la paz, abiertos al diálogo intercul-
tural e interreligioso.


P: ¿Los AA.AA.D.B., como tales, os
sentís llamados a alguna misión
específica?
R:
Debemos ser personas que pien-
san en los demás. De esta afirmación
se pueden deducir muchas misiones:
Somos idóneos para garantizar el sis-
tema preventivo en aquellos colegios
en los que apenas están presentes los
salesianos. Decía don Rinaldi que
los antiguos alumnos somos la co-
rona y la razón de existir de la Con-
gregación. Somos la evidencia de que
la formación para la vida que hemos
recibido a la sombra de Don Bosco
ha sido eficaz.


P: ¿De qué manera los AA.AA. os
sentís vinculados a Don Bosco, a
don Felipe Rinaldi y al Rector Ma-
yor de los Salesianos?
R:
Nacimos en torno a Don Bosco,
cuando ya “peinábamos canas” y él
nos dijo que al vernos nos quería
más, si cabe, que cuando éramos ni-
ños que corríamos y jugábamos por
el patio. Don Rinaldi nos organizó


como Asociación y nos dio los me-
dios para integrarnos en la Familia
Salesiana y para contribuir al pro-
yecto de Don Bosco. El Rector Ma-
yor es para nosotros el Padre y cen-
tro de unión de la Familia Salesiana
y primer referente, en cuanto suce-
sor de Don Bosco, de nuestra Con-
federación.


P: ¿Qué importancia da vuestro
Movimiento a los antiguos alum-
nos jóvenes?
R:
¡Toda! Para nuestro Movimiento
es esencial su presencia. Cuidamos y
trabajamos en todas las presencias
salesianas para que encuentren en
nuestras Asociaciones la base para
desarrollar cualquier actividad en el
ámbito de la Familia Salesiana. La
Confederación se interesa por su in-
tegración, formación y compromiso
con la Asociación. Dentro de ella exis-
te el Grupo Joven de AA.AA., tienen
su propia Junta Nacional Joven la
cual, entre otras cosas, organiza un
encuentro anual de todos y promueve
su participación en la Escuela de Lí-
deres de Europa. Uno de los dos Vi-
cepresidentes de la Junta Nacional


de la Confederación Española presi-
de y coordina el Grupo Joven de
AA.AA.D.B.


P: Don Bosco, ¿qué os pediría hoy
de cara a la Iglesia y a la sociedad
en que os ha tocado vivir?
R:
Sigue esperando de nosotros que
seamos apoyo para los demás, que
llevemos a las familias la luz y la fe
que permitirá evangelizar nueva-
mente nuestros hogares. El antiguo
alumno no se viste de grandes com-
promisos: quiere ser elemento silen-
cioso que con su testimonio reúna
en torno a Cristo a todos los que no
se atreven a entrar en ámbitos que
ellos ven más lejanos. Los Antiguos
Alumnos de Don Bosco, como al
principio, son los que con su alegría
y experiencia hacen que otros en-
tren por las puertas del oratorio.


Muchas gracias, Paco. Que Don
Bosco os siga guiando y protegien-
do
siempre, como reza vuestro dis-
tintivo de Antiguos Alumnos suyos:
Praeit ac tuetur.


i Jesús Guerra Ibáñez


Junio de 2012 • BS • 31Reunión de la Junta Plenaria.


El Consejo Regional en Salamanca.


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:05 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Junio de 2012


José Calasanz Marqués fue todo y lo quiso todo,pero vivió asediado, sin duda como todos los gran-des, por sus propios límites y opuestas razones: an-
daba entre lo universal y lo particular, entre la tradición
y el futuro, entre la acción y la predicación, entre la fe
y el ateísmo de la época… él también habla “con las pie-
dras, con el viento”.


Fue el 29 de julio de 1936.


El comité local de la estación de Mislata, en Valen-
cia, concede un salvoconducto a los salesianos Agus-
tín García, Florencio Celdrán, Recaredo de los Rí-
os
y José Calasanz. Corren hacia el tren. Está ya
entrando en agujas, cuando unos desharrapados les
detienen amenazadores. Se apoderan de sus docu-
mentos.


-¡Señores, vamos a darles un paseíto!


Les obligan a subir a una camioneta descubierta. Se po-
ne en marcha camino de Valencia. Frente a Calasanz va
un mozalbete procaz que no deja de encañonarle con su
fusil. Se ríe con risa que hiela el alma.


Los cuatro salesianos callan. Los cuatro toman claves
y signos que los acercan a dimensiones extrarreales, real-
mente tenebrosas.


Llegan a Valencia. Junto al puente de San José suena
un disparo.


-¡Dios mío!- grita Calasanz ahogándose. Y cae muerto
sobre Celdrán.


Para la camioneta. Saltan al suelo los verdugos. De los
Ríos le da la absolución. Le llama por su nombre. Silen-
cio. Nada.


-¡Creo que estoy en gracia de Dios! –había afirmado Ca-
lasanz hacía poco, al abandonar la cárcel.


Calasanz prefirió la verdad a vagas quimeras.


Fue siempre, es verdad, un hombre tentado por el éxi-
to,
en el que debía de ver una suerte de metáfora de la vi-
da misma; y ésta se lo concedió plenamente.


Nacido en Azanuy, en Huesca, en 1872, fue uno de los
chicos huérfanos en Sarriá, cuando Don Bosco visita Bar-
celona en 1886.


Su absoluto amor al instituto, a la sombra de Rinaldi,
le hacen santón de los muchachos del colegio de La Es-


meralda (1905) en Mataró y de los salesianos de la Ta-
rraconense.


En 1917 hubo que dejarlo a un lado para intentar ver-
le mejor.


Brillante, abundoso, magnífico, sorpresivo, reiterativo,
pleno de todo se le envía a Cuba para poner casa, junto
a Capra, Ullivarri y Celaya. En 1922 pasa a Perú-Boli-
via como provincial y, en fin, en 1925 sucede a Olaechea
como provincial de la Tarraconense.


Calasanz abre la cima de ese lujo paradójico que son
los mártires salesianos en España.


Intemporal ya –bienaventurado- cargado con aromas
de época, Calasanz, pleno de todo, es ante todo –más allá
de su inquietante historia de amor- el retrato del “pastor
que da la vida por sus ovejas; el aristócrata refinado que
sólo anhela la promoción en la fe y en la cultura de los
muchachos. Ardiente de realidad lleva al máximo la ecua-
ción obra/vida, siendo siempre testigo.


Es irremediable y necesario volver
a Calasanz, su vida/obra, son el fun-
damento y la cuña de los salesianos en
España.


i Francisco Rodríguez de Coro


José Calasanz
Ardiente de realidad


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:05 Página 32




José
Calasanz


José de Calasanz,
Antonio, Recaredo, Jaime Ortiz… y
compañeros mártires.


Dichosos sois vosotros
pues disteis vuestra vida
por vuestros jóvenes, por vuestra fe,
por vuestro Dios. Testigos de lo eterno,
vivíais el anhelo de los santos
y unisteis el caudal de vuestra sangre
al río de la sangre del Cordero,
que purifica el mundo y la conciencia.


Y así hicisteis la siembra más fecunda
de amor y de esperanza y de futuro.


Y ceñisteis de gozo y valentía
vuestra patria teñida de espanto
y de tinieblas.


Ha llegado la hora del aplauso
del reconocimiento y de la gratitud.


Vuestras son las palabras
de bronce y de laurel,
y la felicidad que late en el recuerdo.


Y la Cruz y la luz que brilla en vuestra
frente.


i Rafael Alfaro


El 11 de marzo del 2001, el papa Juan Pablo II presidió la solemne beati-
ficación de más de 230 mártires, que dieron la vida por su fe, en la perse-
cución religiosa que tuvo lugar durante la Guerra Civil Española de 1936
a 1939. La mayoría, de la zona de Valencia. Entre ellos, un buen número
de religiosos y religiosas de diferentes congregaciones; también un grupo
de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, encabezado por quien desde el
año 1925 era el superior provincial de la Inspectoría Tarraconense: don Jo-
sé Calasanz Marqués,
fusilado el 29 de julio de 1936. Había nacido en
Azanuy (Huesca) el 23 de noviembre de 1872. Hizo la profesión religiosa
en 1890 en Barcelona. Trabajó en la Inspectoría Tarraconense hasta 1917
que es enviado a Cuba, pasando en 1922 a la inspectoría de Perú-Bolivia
como inspector. Sucedió a don Marcelino Olaechea como inspector de la
Inspectoría Tarraconense en 1925.


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:06 Página 33




34 • BS • Junio de 2012


Familia Agradecida


Don Bosco fue un narrador ex-
traordinario. Sus historias eran tan
interesantes que muchos le insis-
tieron en que las escribiera. Lo hi-
zo, preparando durante los años
1873 a 1875 el texto de las Memo-
rias del Oratorio,
uno de los escritos
más personales y vivos de Don Bos-


co, y que más han contribuido a di-
vulgar y consolidar socialmente su
imagen. El libro se ha publicado
muchas veces; pero la edición ínte-
gra data del año 1946 y la traduc-
ción española es del año 1955. El
texto crítico de la edición italiana
de 1991 da origen a nuevas y más
cuidadas traducciones. Entre noso-
tros, especialmente en estos últimos
años, el texto de Don Bosco se ha
difundido por todas partes, gozan-
do de notable reconocimiento y
aceptación.


Dada la importancia salesiana de
las Memorias, Teresio Bosco ha rea-
lizado una labor verdaderamente
admirable, retocando el lenguaje del
1800, dándole al texto todavía ma-
yor viveza y frescura, pero mante-
niendo, al mismo tiempo, la palabra


viva, la narración sencilla, los con-
sejos familiares de Don Bosco a sus
hijos y a sus muchachos. Ha logra-
do hacer seguir latiendo el corazón
de Don Bosco por los jóvenes de
ayer y de hoy, narrando sus mismas
historias, intentando una adapta-
ción más directa para ser leída con
agrado por los mismos jóvenes del
siglo XXI.


Este es el sentido de esta nueva ver-
sión del libro, que se presenta con
el título: Memorias del Oratorio adap-
tadas para adolescentes y jóvenes por
Teresio Bosco.
Es el libro escrito por
Don Bosco; y es, al mismo tiempo,
una adaptación, realizada con una
firme decisión de fidelidad al texto
original, revisando el lenguaje y el
estilo con verdadera maestría y mu-
cho cariño.


Vigo • En acción de gracias por unos favores especiales conseguidos por la interce-
sión de María Auxiliadora, Don Bosco y Mamá Margarita, enviamos un donativo
(Familia Estraviz Alonso).


Jaén • Nuestra familia agradecerá eternamente la intercesión de María Auxi-
liadora
en una gracia muy especial en la persona de nuestra hija y remitimos
una colaboración económica para Misiones Salesianas. Gracias, Madre (Fami-
lia M. G.).


Oviedo • Como agradecimiento por las gracias recibidas en lo personal y en mi
trabajo, envío un donativo para el Boletín Salesiano, como presencia salesiana
y de Don Bosco entre nosotros (L. M.).


Las Palmas de Gran Canaria • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por dos favores concedidos
y cumplo mi promesa enviando un donativo al Boletín Salesiano (O. P. P.).


Torredelcampo (Jaén) • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos (Eva María Mena Erena).


Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por favores recibidos y envío un donativo al
Boletín Salesiano (Ángela González).


Astudillo (Palencia) • Doy gracias a María Auxiliadora suplicándole siga ayudando y protegiendo a mi familia.
Envío un donativo a las Obras Salesianas. De todo corazón (Carlos Santamaría).


Las Palmas de Gran Canaria • Doy infinitas gracias a nuestra Madre Auxiliadora por todos los favores que me
ha hecho. En acción de gracias, envío un donativo al Boletín Salesiano, deseando su publicación (M. L. C.).


Familia Agradecida


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a
de


S
an


V
ic


en
te


(
Se


vi
lla


).


Memorias del Oratorio


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:06 Página 34




Junio de 2012 • BS • 35


Becas


Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián


Gómez Bares». Nueva entrega: 100 €.Total: 13.626 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando


Conde Araujo». Nueva entrega: 100 €.Total: 5.813,33 €
Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.


Total: 10.666 €


Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €


Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao»
. Total: 7.831,32 €


• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Nueva entrega: 150 €.Total: 9.072,70 €


Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño»
. Total: 4.194 €


Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Total: 38.600 €


• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Nueva entrega: 400 €.Total: 6.102 €


Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €


• Córdoba AA.AA. Nueva entrega: 800 €.Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»


Nueva entrega: 1.364 €.Total: 8.681 €


La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández


A.A.»Nueva entrega: 1.580 €.Total: 14.580 €
• La Orotava «Sacerdotal Evaristo Rodríguez


Ferreiro». Nueva entrega: 3.100 €.Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».


Nueva entrega: 361 €.Total: 4.361 €


Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Nueva entrega: 1.500 €.Total: 12.153 €
Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Guillermo González». Total: 2.250 €
Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
Morón «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA. Nueva entrega: 500 €.Total: 6.003€
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».


Nueva entrega: 800 €.Total: 8.885 €


Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 4.841 €


• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero».
Nueva entrega: 1.950 €.Total: 8.180 €


• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco».
Nueva entrega: 150 €.Total: 7.072 €


Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69€
Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».


Total: 2.000 €


• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.».
Nueva entrega: 300 €.Total: 17.580 €


• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Don Rafael
Mata Barreña». Nueva entrega: 600 €.Total: 2.470 €


• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez».
Nueva entrega: 230 €.Total: 1.560 €


Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario»
. Total: 26.432,39 €


• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €


Inspectoría de Valencia
Malí - ADMA Inspectorial.Total: 28.469,90 €
Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.527 €
Malí - Misonera Carlos Llobet.Total: 17.904 €
Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.584 €
Touba Malí - ADMA Campello.Total: 4.614 €
• Misionera «Don David Churio».


Nueva entrega: 50 €.Total: 6.952 €


La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €


• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Nueva entrega: 3.500 €.Total: 5.000 €


Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».


Total: 5.701,19 €


Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita»
. Nueva entrega: 150 €.Total: 13.662 €
• Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).


Nueva entrega: 150 €.Total: 1.105 €


Becas • JUNIO de 2012


ANS


Estas becas son la aportación económica que personas o co-
lectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias
inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incre-
mentado desde enero de 2007, en negrita están las entregas que
se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.


BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:06 Página 35




BS06 JUN 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/05/12 12:06 Página 36