Boletín Salesiano año LXII no. 741 Diciembre 2012

1BSDiciembre 2012




2 BS Diciembre 2012


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac, 11320,
México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas diferentes.
En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual $143.00 pesos,


por número suelto $13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSDiciembre 2012


Editorial


La carga de amor que llenó siempre el corazón de la madre Mazzarello, electrizó a las nue-
vas religiosas y las llevó a vivir una gran generosidad. Todo ello sintonizaba con una alegría


interior, que las invitaba a vivir un clima de serenidad en su vida comunitaria y un ambiente


apostólico de una eficacia admirable y asombrosa. En el fervor de las obras apostólicas, se


vivía y respiraba la mística, como contexto natural del que brota la alegría de la santidad y


la santidad de la alegría.


Sin darse cuenta, vivían un auténtico heroísmo, buscando sólo a Dios, mantenidas por el


calor de la vida familiar que la humilde Vicaria de la Virgen María había sabido crear en


torno de sí. La Casa de Mornese pudo llamarse con mucha razón La Casa del Amor a Dios.


Así se diseña el peculiar estilo de vida de oración, de trabajo y relaciones comunitarias que


forman “el espíritu de Mornese” que la Providencia lo bendice de manera extraordinaria,


mandando jóvenes que desean compartir tal vivencia de santidad, alegría y apostolado.


Así, con ese espíritu, el instituto crece y sigue aumentando rápidamente en número de


religiosas y fundaciones en Italia, Francia, Europa, América, Asia, África, India y sobre todo


en tierras de Misión.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Diciembre 2012


Carta del Rector Mayor


Esa extraordinaria “comunidad narradora” que es la Familia Salesiana
nace de un sueño que tiene el sabor evangélico de Marcos 9, 36-37: «Je-


sús, tomando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo estrechó entre los


brazos y les dijo: “El que acoja a un niño como éste en mi nombre a mí


me acoge, y el que me recibe a mí, no lo hace conmigo, sino con el Padre


que me ha enviado”».


Los jóvenes no son únicamente “destinatarios”, son elementos dinámicos


esenciales de la Familia Salesiana. La historia salesiana demuestra que el


trabajo entre los jóvenes pobres y abandonados, destinatarios privilegiados,


atrae las bendiciones de Dios, es fuente de fecundidad carismática y religiosa,


de fecundidad vocacional, de regeneración de la fraternidad en las comuni-


dades, imprime un sello de novedad y asegura el éxito de las obras.


Don Bosco es interpelado por Dios por medio de los jóvenes: los ence-


rrados en las cárceles de Turín, los que encuentra en las calles, plazas y


prados de la periferia de la ciudad, los que golpean a su puerta pidiendo


pan y posada, los que encuentra en las escuelas populares de la ciudad


donde es llamado a ejercer el ministerio sacerdotal.


«Jesús llamó a un niño, lo puso en medio de ellos y dijo: “Os aseguro que


si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los


Cielos”» (Mateo 18, 2-3). Frase difícil de tomar a la letra, sobre todo por


quien está cotidianamente exasperado por la convivencia con tiranos de


tamaño reducido. ¿Los niños tienen realmente algo que enseñarnos?


Don Bosco aprende de los jóvenes. Ciertas notas específicas de su Sistema


Preventivo, son fruto de frecuentar su mundo y de sintonizar con su vida,


sentimientos y aspiraciones; ciertos aspectos que califican la espirituali-


dad juvenil de Don Bosco brotan del conocimiento del alma juvenil y del


descubrimiento de las alturas a que ellos pueden llegar; ciertas caracterís-


ticas carismáticas del espíritu salesiano nacen cabalmente de la sintonía


con el mundo juvenil.


Lo que nos enseñan los pequeños
El oficio de educador puede ser una condena a la esclavitud y a la neu-


rosis, o un viaje entusiasta que enriquece y transforma. Uno de los ele-


mentos que establece la diferencia es la


disponibilidad a aprender. Habitualmente,


los educadores piensan en lo que pueden


enseñar a sus destinatarios. Sería bueno, si-


quiera una vez, preguntarse lo que pueden


aprender de ellos.


El apostolado educativo no es un trabajoso su-


cederse de actividades e intervenciones prác-


ticas, es un camino espiritual: una serie de ex-


periencias que revelan, poco a poco, el sentido


profundo de la vida y de la persona. Camino


en que frecuentemente nos guían unas manos


pequeñas, gorditas y manchadas de chocolate


que acaban de arruinar, en forma irreparable,


la nueva y muy costosa decoración del Ora-


torio. Porque son ellos los que se encuentran


más cercanos a las fuentes de la vida.


Ser educadores es frecuentar una escuela


en que se aprende más de lo que se logra


enseñar. Con tal, naturalmente, de que uno


lo quiera. Será fácil descubrir que mirar a


los chicos es mejor que ver televisión o na-


vegar en Google. Instruye más.


He aquí algunas de las cosas que nos pue-


den enseñar los muchachos:


P. Pascual Chávez Villanueva, SDB.
Rector Mayor


Los jóvenes, Maestros
de Don Bosco y de
los Salesianos


Conocer a Don Bosco




3BSDiciembre 2012


pensamientos». Insistía: «Escúchenlos, déjenlos hablar mucho». Él fue el


primero en dar ejemplo: «Pese a sus muchas y complejas tareas, siempre


estaba dispuesto a recibir en su habitación, con un corazón de padre, a los


jóvenes que le pedían audiencia personal. Antes bien, quería que lo trata-


ran con mucha familiaridad y no se quejaba nunca de la indiscreción con


que ellos a veces lo molestaban. Dejaba a todos absoluta libertad de hacer


preguntas, formular quejas, defensas, disculpas. Los recibía con el mismo


respeto con el cual trataba a los grandes señores. Los invitaba a sentarse


en el sofá, quedando él sentado ante el escritorio y los escuchaba con la


mayor atención, como si las cosas por ellos manifestadas fueran todas


muy importantes. A veces se levantaba, o paseaba con ellos en el cuarto.


Terminado el coloquio los acompañaba hasta el umbral, abría él mismo


la puerta y los despedía diciendo: —¿Siempre amigos, verdad?» (MB,


VI, 438-439).


La felicidad y gratitud por la vida.- Los jóvenes son la inversión más


importante en el campo de la realización y la felicidad personal. Pa-


pel arduo y bendición. La vida con ellos puede ser una empresa agota-


dora, pero ¡qué profunda felicidad logra


engendrar una joven persona


que madura entregándose


a nosotros con toda


la confianza del


mundo!


El crecer permanente.- Los muchachos


“obligan” a los educadores a conocerse


a fondo: tienen un talento extraordinario


para desintegrar roles y llegar a la “carne


viva”. Se puede mentir a los adultos con


alguna esperanza de éxito. Mentirle a un


niño es imposible: los niños advierten las


emociones con intensidad y sensibilidad


mayores a las nuestras y las manifiestan


con absoluta espontaneidad.


Esto causa en los educadores un fuerte


crecimiento del sentido de responsabilidad


y la necesidad de una siempre mayor capa-


cidad de autocontrol. También la mente es


estimulada. Cada día la vida pone a los mu-


chachos frente a elecciones, desafíos, proble-


mas y dificultades. En todo momento del día,


la mente de un educador está obligada a


desarrollar prontitud de espíritu, inteligencia


del corazón, inventiva.


La atención.- “¡Mira!” Los niños desean


la presencia del educador. No un sencillo


“estar allí”. Quieren una atención total, no


dividida, sin juicios o expectativas. Una pre-


sencia que da calor, que vuelve importan-


te, que a uno le hace valer. Estar presente


significa ser disponible: estoy aquí, para


ti. Una atención pura, que no invade y no


dirige, que sea intensamente presente y


nada más.


El respeto y la paciencia.- Los hijos ver-


daderos nunca se parecen a los soñados y


esperados. Se rebelan a las esperas que les


impiden crecer según las leyes internas de


su ser. Tienen su propio ritmo, su proyec-


to interno propio, inclinaciones originales.


Decía Don Bosco: «Dejen a los jóvenes total


libertad para que hagan las cosas que más


les gusten... Y porque cada uno hace con


gusto lo que sabe que puede hacer, yo ten-


go como regla este principio, y mis alum-


nos trabajan todos, no sólo activamente


sino con amor» (MB, XVII, 75).


Decía a sus colaboradores: «Dese facilidad


a los alumnos de expresar libremente sus


BS




4 BS Diciembre 2012


Voz de la Inspectora


Contemplar al Hijo de Dios “hecho ser humano, uno de no-
sotros, perfecto y vulnerable al mismo tiempo”, inyectándole


dignidad a nuestra naturaleza, además de sorprendernos, de-


bería hacer surgir en cada uno, un profundo acto de fe, amor y


adoración y la urgencia de que todos, especialmente los jóve-


nes, se enteraran de esta verdad que le da sentido a todo. El


que por amor a nosotros “bajó del cielo y por obra del Espíritu


Santo se encarnó de la Virgen María”, trae regalos inmensos


de humanización y divinización, que estamos invitados a co-


nocer, aprovechar y difundir.


En este Año de la Fe, el documento de preparación al Sínodo


de los Obispos sobre la Nueva Evangelización nos dice: “La


nueva predicación es una invitación a las comunidades cristia-


nas para que depositen mayormente la confianza en el Espíri-


tu, que las guía en la historia. Así serán capaces de vencer los


miedos que experimentan y lograrán ver con mayor lucidez los


lugares y senderos por medio de los cuales colocar la cuestión


de Dios en el centro de la vida de los hom-


bres de hoy”. Este Espíritu es el mismo que


protagonizó la Encarnación del Hijo Único de


Dios en un momento histórico preciso, hoy


sigue haciendo que este milagro se realice


en la historia de cada ser humano.


Cada Navidad, Dios nos comunica que Él


quiere seguir poniendo “su morada” entre


nosotros, presentándonos la “medida huma-


na” que asegura la felicidad, la paz y progre-


so verdaderos.


Acojamos el misterio de la Navidad con ale-


gría y compromiso; que donde estemos no-


sotros, hombres y mujeres de fe, la vida no


se arrastre sino que tenga un hondo respiro


de libertad y trascendencia.


¡Feliz Navidad para cada uno de ustedes, sus


familias y comunidades!



BS


Sor Beatriz Muñoz Martínez, FMA.
Inspectora de México Sur, MME.




5BSDiciembre 2012


¿Cómo conociste a los Salesianos?


Realmente nací entre ellos, pues mis papás y la familia


ya trabajaban con ellos, así, desde muy chico los conocí y


estuve entre los salesianos.


¿En qué colegios estuviste?


Comencé a estudiar en un colegio salesiano hasta el quin-


to año de preparatoria en el IUCE, concluyendo dichos es-


tudios en la misma escuela entre los años de 1994 y 1996.


Pero en realidad, aquellos tiempos fueron muy significa-


tivos para mí.


¿Qué te gusta del Sistema de Don Bosco?


Son muchas cosas las que me gustan, entre ellas, que sigue


siendo un modelo educativo actual y vigente a las necesi-


dades de los jóvenes y de la sociedad. También me gusta el


sentido de la alegría y el compromiso por estar entre los jó-


venes, considerando en todo momento el valor de la educa-


ción. Por eso la frase que más me identifica con el sistema


de Don Bosco es: La educación es cosa del corazón, porque


significa ese compromiso y esa vocación, esa alegría y ese


entusiasmo para estar con los jóvenes y para los jóvenes.


¿Qué es lo que más te ha gustado del ambiente Salesiano?


La alegría y la formación en valores. El acercamiento basa-


do en la confianza y la Fe. La guía para ser mejores perso-


nas y encontrar lo más profundo de ellas.


¿En qué colaboras con los Salesianos?


Actualmente trabajo en el Colegio Civilización y Cultura del Ins-


tituto de las Hijas de María Auxiliadora como Director Técnico


de la secundaria, una gran responsabilidad que acepté hace 2


años, después de haber trabajado por 3 años en la subdirec-


ción y como maestro de Historia en la preparatoria ahí mismo.


Puedo decir que mi vida como docente, con este ciclo escolar


es como de 10 años, la comencé como maestro de Historia en


el IUCE, donde laboré por 5 años, hasta tener la oportunidad de


trabajar con las salesianas en el Civilización y Cultura en donde


ahora me siento muy contento apoyando y participando en la


secundaria y también en la Obra Social Auxilio.


Hombres y Mujeres de hoy


BS


¿Qué personas han marcado tu vida?


Sin duda alguna mis padres, pues a ellos les doy las gra-


cias por estar en todos los momentos felices y difíciles, por


guiarme y ayudarme a ser quien soy, o por lo menos po-


ner en mí, por medio de su cariño y amor, los valores y la


confianza para vivir la vida siempre con mucho empeño y


alegría. También reconozco la presencia del Sr. Austreberto


Velasco, salesiano coadjutor, que para mí es una persona


muy importante, pues he recibido por medio de su acompa-


ñamiento, confianza y amistad todos los valores salesianos


que hoy yo mismo enseño y busco transmitir a mis alumnos.


¿Qué mensaje envías a la Familia Salesiana?


Reconocer que somos afortunados y nos encontramos


con la enorme oportunidad, como familia, de trascender,


siguiendo y viviendo con entusiasmo y verdadero amor el


Sistema de Don Bosco, pues es un gran legado, que a dife-


rencia de otras congregaciones, está sustentado por todo


un modelo pedagógico idóneo para enfrentar los momen-


tos, situaciones y retos que vivimos actualmente.


Maestro y Director
Xavier Arochi Arenas,
Exalumno Salesiano




6 BS Diciembre 2012


La Iglesia hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


Si la “época navideña”, según los cánones de mercadotec-
nia, ha comenzado desde hace varias semanas, diciembre


llega a nuestro imaginario como el tiempo de “fiestas”, y con


ello, el anhelo de ser felices.


La urgencia por recuperar LA PAZ y SERENIDAD sociales en


nuestra Patria viene a nosotros en las manifestaciones DE


PÁNICO que han paralizado algunos puntos de nuestro Mé-


xico, con el mal entendido apoyo de las redes sociales para


difundir “amenazas de grupos armados”. Estos actos irres-


ponsables no tendrían eco si no tuviéramos la triste certe-


za de que son posibles, porque se multiplica la violencia en


nuestras calles.


Decirnos y desearnos “FELIZ NAVIDAD” es un verdadero grito


de NO MÁS VIOLENCIA, y el Niño de Belén nos ofrece el CA-


MINO PARA CONSEGUIR este objetivo.


Sólo los valores de Jesucristo testimoniados y cultivados en


nuestros hogares pueden nutrir y hacer fecundo el Evangelio


de Jesús en la Gruta de Belén. Ese Príncipe de Paz comienza


su reinado en los corazones de sus DISCÍPULOS MISIONEROS,


y si pasa por el clima familiar, entonces podrá instalarse en


las estructuras de nuestra sociedad.


El documento de nuestros obispos con el que miramos la si-


tuación de nuestra Patria, especialmente en sus números 195


a 197, nos confirma la ruta de salud para nuestro México: La


Familia es el camino, con esas 13 tareas específicas, para las


que ella precisa la colaboración del Estado y de la Iglesia.


De familias con la PAZ de CRISTO JESÚS en sus corazones y


en el clima que viven a diario, podremos sanar, también, a


nuestra sociedad que está herida con tantas manifestacio-


nes de violencia y corrupción.


Te invito, amable lector(a) para que hagas el ejercicio de


revisar estos numerales y lo contrastes con la vida diaria


que vive tu familia, así como las tristes noticias que a dia-


rio llenan los medios de comunicación, y encuentres en ese


texto la sana provocación de Jesús para SER CON ÉL y COMO


ÉL, constructores de UNA PAZ Y UNA VIDA DIGNA de nosotros


hombres y mujeres de buena voluntad.


Sólo así podremos cantar: GLORIA A DIOS EN EL CIELO Y EN LA


TIERRA PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD.




BS


¡Feliz Navidad!,
que México tenga Vida Digna
y sea Siempre Fiel


[1] Exhortación Pastoral del Episcopado Mexicano sobre la misión de la
Iglesia en la construcción de la paz, para la vida digna del Pueblo de
México (2009).


[1]


(Tercera parte)




7BSDiciembre 2012


Originario de Ciudad Obregón, Son., nació el 19 de febrero
de 1996 en el seno de una familia amorosa, íntegra y creyen-


te, su infancia transcurrió alegre y feliz como la de cualquier


niño, el carácter afable de Francisco Javier le trajo consigo


muchos amigos, tanto en el barrio como en la escuela pri-


maria.


Para elegir secundaria, sus padres por recomendación de la


Dra. Murrieta —quien le apoyaba en su aprendizaje—, eligie-


ron el “Colegio Salesiano”. Al principio se le dificultó adaptar-


se y tuvo altercados con algunos de sus compañeros, pero al


transcurrir el ciclo escolar supo ganarse la amistad de todos,


y su simpatía natural le ayudó a obtener más rápidamente


la confianza de sus maestras y maestros, quienes a pesar de


sus travesuras veían en él a un chico sano, inquieto y alegre.


Francisco Javier o “Boby” como lo llamaban cariñosamente


sus amigos, no se destacó por su gran desempeño académi-


co, y estuvo a punto de dejar el colegio, pero un nuevo com-


promiso que hizo a sus padres y maestros, logró que pudiera


continuar en el colegio.


Al empezar este segundo grado de secundaria, Bobby era


ya un muchacho muy popular y querido por todos sus com-


pañeros y maestros, siendo un joven cariñoso, servicial y


con gran carisma, gastaba bromas tanto a maestros como


a compañeros, convirtiéndose en un chico ciento por ciento


salesiano.


Transcribimos un extracto de la descripción que Marina


Escudero, compañera y una de sus mejores amigas, hace


de él:


“Fueron dos años los que conviví con él, era una cajita


llena de sorpresas: me di cuenta que era capaz de hacer


sonreír a quien fuera, trataba de enfrentar todo con una


sonrisa, nunca se dejó vencer por nada, luchaba por lo que


quería y no descansaba hasta obtenerlo. Era muy alegre


y optimista, le gustaba tener muchos amigos y tenía una


gran capacidad para relacionarse con las personas, no ne-


cesitaba actuar o comportarse diferente, te agradaba por


su forma de ser, sencillo, humilde, simpático, alegre, soli-


dario, respetuoso, honesto, siempre te decía la verdad de


las cosas buenas o malas. Era muy cariñoso, sus abrazos


no se comparaban con nada, era juguetón y sobre todo


con muy buenos sentimientos, siempre quería ayudar a


los demás, era un amigo fiel; cuando se enojaba hacía


corajes, pero siempre trataba de calmarse antes de inten-


tar arreglar sus problemas, no le gustaba estar enojado.


Quería mucho a su familia, sobre todo a su hermanito, le


gustaba estar con él”.


Boby era un adolescente querido por todos, nunca espe-


rábamos que de pronto el 22 de junio de 2011, a sus 15


años dejara de estar con nosotros, el diagnóstico que le


dieron los doctores fue, que murió a causa de una bacte-


ria que hacía tiempo estaba dañando su sistema digesti-


vo. Todo nuestro colegio Salesiano se cimbró al conocer la


noticia de su fallecimiento.


Hoy, a un año de habernos dejado, todavía nos duele


su ausencia física, pero él vivirá siempre en nuestros co-


razones y alimentará en nosotros la esperanza de que


también hoy los adolescentes apuestan por una santidad


hecha de pequeños detalles y del deber cumplido. BS


Y Dejaron Huella


Francisco
Javier
Zazueta Salcedo




8 BS Diciembre 2012


La Historia hoy


En la historia del México Salesiano, la
obra de Villa Estela marca un importante


capítulo de la historia de la formación de


los aspirantes a salesianos y es justo a


los 50 años celebrarlo.


De acuerdo a los testimonios vertidos en diversos boletines salesianos de


diferentes fechas, les comparto una síntesis de la siguiente información,


que describe todo el proceso de transformación de Villa Estela.


Villa Estela nació como una extensión del Aspirantado de Puebla, debido


al gran número de aspirantes que había en 1961, que eran alrededor de


250, razón por la que se creó una comunidad, primero en Ocotlán, Tlaxcala


y luego en Querétaro para finalmente trasladarse a Panzacola.


La compra de los terrenos la realizaron los salesianos en 1962 por media-


ción del P. inspector Luis González López, que fue informado de la puesta


en venta de la propiedad, por la familia del P. Francisco Mateos.


La venta la realizó su propietaria, la Srita. Concepción Amador en $50,000.00


al contado, además, el contrato incluía una pensión vitalicia para ella de


$3,000.00 mensuales.


En aquel tiempo esa propiedad de 5 hectáreas, rodeada de abetos y eu-


caliptos era conocida como Quinta Ramoncita, y se encontraba anexa a la


Fundición de Panzacola, pero también era conocida como Villa Xicoténcatl.


En octubre de 1962, el P. Inspector visitó la propiedad en compañía del


Dr. Juan Mora Ortiz, quien ya había ofrecido junto con su esposa, la Sra.


Emma Mendizábal, donar a los salesianos la herencia que en vida hubiera


Mtro. Jorge Garibay Álvarez.
Exalumno Salesiano.




9BSDiciembre 2012


disfrutado su hija, María Estela Mora Mendizábal, quien como todos


sabemos, murió muy joven.


El doctor Mora decidió iniciar de inmediato la construcción de lo que


sería el Aspirantado de Villa Estela, en memoria de su joven hija,


iniciándose ésta en noviembre de 1962 y recomendando al arquitec-


to responsable, Darío Morales, también exalumno salesiano, concluir la


obra el 11 de febrero de 1963, aniversario de la muerte de su joven hija.


El 9 de marzo de 1963, llegaron a Villa Estela, 111 aspirantes, 88 prove-


nientes de Querétaro y los restantes 23 se incorporaron directamente


a su nueva casa.


El 11 de marzo de 1963 a las 12:00 horas, se inauguró Villa Estela, con


la bendición solemne del Sr. Obispo de Tlaxcala, Mons. Luis Munive


Escobar, continuando con la Sagrada Eucaristía, presidida por el padre


Inspector P. Luis González López, acompañado del primer director, P.


Lídamo Santini, en agradecimiento a sus benefactores, Dr. Juan Mora


Ortiz y su distinguida esposa, contando también con la presencia de


autoridades del Capítulo Inspectorial, padres de familia de los aspiran-


tes, entre otros más.


Es importante señalar que, como ya se mencionó anteriormente, la in-


auguración se realizó el 11 de marzo de 1963, el Decreto de Erección


Oficial, con No. 1101 tiene fecha del 11 de febrero de 1969, de con-


formidad con el escrito No. 15702/69, del 18 de enero del mismo


año y del escrito de conformidad del Sr. Obispo, Mons. Luis Muni-


ve Escobar, fechado el 22 de noviembre de 1968.


El Dr. Mora también aportó los recursos para la construcción de


la capilla en 1964. BS




10 BS Diciembre 2012


María Nuestro Auxilio


La Fiesta de la Inmaculada Concepción de María, así como el contenido


de su proclamación dogmática, pasan casi inadvertidos para la ma-


yoría, y también para muchos creyentes. Vivimos ocupados en otras


cosas, tenemos variadas urgencias y ocupaciones cotidianas: el trabajo


de cada día, la escuela, los conflictos familiares, la lucha por tener una


vida mejor, el estrés cotidiano, el tráfico de la ciudad, la violencia


causada por la delincuencia, y mil cosas más.


Frente a estas situaciones pueden venir a nuestra mente preguntas


como ¿para qué venir a este mundo si hay tantos problemas? ¿Qué


sentido tiene luchar cuando parece que cualquier esfuerzo es insufi-


ciente? ¿Hacia dónde se dirige la historia? ¿Habrá llegado ya a su final


y no existe algo mejor que podamos esperar? ¿Por qué unos cuantos


pueden hartarse de pan y banquetear espléndidamente, mientras que


otros no tienen lo mínimo para vivir? No hay duda que tenemos ne-


cesidad de reorientar la mirada y el corazón hacia algo o alguien que


aliente la vida del hombre, hacia las cosas bellas, a lo resplandeciente


y sentir un poco de paz y consuelo. Por eso, de algún modo, tenemos


necesidad de contemplar a la Inmaculada.


Durante siglos, los cristianos han cantado a la Inmaculada «Toda be-


lla, toda hermosa, ¡Oh Madre del Señor!»: María es bellísima, por ser


la llena de Gracia. Hoy es raro escuchar esta alabanza a María. ¡Qué


tristeza! Puede ser que terminemos olvidándonos de su belleza, de su


Inmaculada Concepción, como quizás sucede entre muchos creyentes.


Ella es la flor bellísima que surge de la charca fangosa de nuestra hu-


mildad. Podemos estar ahogados en nuestra maldad, en la dejadez, en


la desidia, en el pecado, pero Ella, hija como nosotros, carne de nuestra


carne, es bellísima, es la llena de Gracia. Fue hecha bellísima en mérito


del Hijo que concebiría, según los planes de Dios (Ef 1,3-6.11-12). Y el


mismo sentido podemos atribuir a las palabras que el arcángel dirige a


María: «Llena de gracia», y también: «el Espíritu Santo descenderá sobre


ti, y el poder del Altísimo te cobijará con su sombra; por lo cual también


lo que nacerá será llamado Hijo de Dios» (Lc 1,36). En Ella nos descubri-


mos rescatados y sentimos que renace en nosotros la esperanza.


Contemplando a María como la «toda hermosa» al ser concebida sin


pecado, podemos también pensar la misión de la Iglesia y la evan-


gelización del mundo como algo bello, porque la «buena nueva» es


P. Eduardo Lara Pérez, SDB.


Por un Cristianismo Bello




11BSDiciembre 2012


también «bello anuncio». El Jesús a quien predicamos es el «más bello


entre los hijos de los hombres», en cuyos labios se derrama la Gracia (Sal


44,3). Quiere decir que Jesús es el hombre que ha sido colmado con el


poder del Espíritu Santo, el que hace de la voluntad del Padre su alimento


(Jn 5,17-18).


Es conocida la leyenda sobre los orígenes de la conversión de Rusia al cris-


tianismo: ese pueblo quedó fascinado por la belleza del culto que Bizancio


dirigía a Dios. Rusia fue convertida por la belleza.


Conversión es reconocer a Dios como autor de la belleza, es ser conquistado


por la belleza, como escribió Salomón: «me he enamorado de la belleza


de la sabiduría» (Sb 8,2). Además de la bondad, santidad, justicia, omnipo-


tencia, unidad, verdad, Dios es también la Belleza. Una belleza que se nos


muestra, paradójicamente plena, en la muerte del Hijo de Dios en la cruz.


Así como podemos olvidar la belleza de María, por no tener tiempo para


detenernos a contemplarla, igualmente corremos el riesgo de olvidarnos


de la evangelización como algo bello, que nos llena de gozo y alegría.


Es quizás el aspecto más olvidado de la misión. Se hacen muchas obras


sociales, se instruye a los demás, se ayuda a los pobres y se acoge a los


marginados; se subrayan los valores éticos para responder al vacío de va-


lores, se solidariza con quien está en la prueba para colmar su soledad y


devolverle la esperanza... pero quizás se olvida el elemento de la belleza


que nos recuerda la Inmaculada Concepción: la presentación de un cristia-


nismo «bello», atrayente, que conquista con su sola presencia, que atrae


las miradas. La belleza es uno de los anhelos más fuertes que vibra en la


mente y el corazón de la humanidad y de los jóvenes, pero es quizás uno


de los más desatendidos en la acción pastoral de la Iglesia.


Al recordar a la Inmaculada Concepción, la toda Bella, hemos de aprender


a descubrir sobre el plano de la belleza, las bellezas de Dios, admirar y gozar


con la luz de su rostro, que de modo especial ha brillado sobre la figura de la


Santísima Virgen María. Así podremos llegar a ser testimonios bellos del Dios


que nos ama sinceramente y quiere la salvación de todos los hombres. BS




12 BS Diciembre 2012


Nuestra Casa Madre Mazzarello, guarda en
sus muros diferentes momentos importantes


de nuestra historia Salesiana. A partir de su


nueva construcción, se habilitó como casa ha-


bitación de la comunidad del Colegio Civiliza-


ción y Cultura, que comprendía las secciones


de Secundaria, Normal (después Preparatoria)


y el Grupo Juvenil Dominical, además, de que


en algunas ocasiones fue Juniorado y sede


temporal de los miembros del Voluntariado,


hasta el 6 de agosto de 2010, en que se cerró


la Preparatoria. Este suceso, marcó un nuevo


comienzo.


Nuestras queridas Superioras preocupadas por


las hermanas mayores, muchas de ellas enfer-


mas, (con necesidades muy específicas), deci-


dieron transformar las instalaciones de la casa,


haciendo de ella, un sitio apropiado y conve-


niente, —sin medir sacrificios y gastos para su


adecuación— dándola así a una comunidad


que comenzó con 22 integrantes, donde hasta


Obra Salesiana del mes


ahora, vivimos 26 felices moradoras de este pequeño Mornese,


llamada Casa Madre Mazzarello.


Nuestra Animadora Sor Alejandra Garrido Maya, con mucho es-


mero y creatividad lleva a cabo el “PROGRAMA ESPECIALIZADO


PARA LA ATENCIÓN A HERMANAS MAYORES” con el lema: “CASA DE


ORACIÓN Y OFRECIMIENTO GOZOSO”.


Día tras día nuestras actividades son diversas, hacemos desde lec-


tura compartida, habilidades cognitivas, gimnasia cerebral, gim-


nasia corporal, recreos animados, paseos, participación a Parques


de Asistencia Pública para la Tercera Edad, curso semanal en las


redes de comunicación, ensayos de cantos, hasta apoyo en la Pas-


toral Parroquial, con la preparación para los sacramentos (labor


que realizan algunas hermanas). Atendemos también la “Unión


de exalumnas”, la asociación de “ADMA” y a veces, celebraciones


y encuentros fraternos con las comunidades vecinas.


Contamos con la asistencia médica del doctor Eduardo González


Montoya, médico Geriatra, así como del apoyo permanente de


enfermeras, pero sobre todo, contamos con la esmerada aten-


ción de nuestra hermana directora, su consejo y el absoluto


apoyo moral y económico de nuestra animadora provincial Sor


Beatriz Muñoz y su consejo, además de la colaboración y ayuda


de muchos bienhechores.


Sor Catalina Zanella Macías, FMA.




13BSDiciembre 2012


La asistencia espiritual es esmera-


da: tenemos nuestra Santa Misa


diaria, Sacramento de la Recon-


ciliación quincenal, por nuestro


queridísimo hermano Sale-


siano el P. Francisco Javier


Bravo, quien comparte con


nosotras ejemplarmente


y con alegría la cruz de


la enfermedad, postrado


en una silla de ruedas. A


la semana, también go-


zamos de dos momentos


de adoración Orante ante el San-


tísimo Sacramento, para recordar to-


das las intenciones que continuamente nos


están pidiendo.


Así vivimos en esta hermosa comunidad, en


constante agradecimiento a nuestro Padre


Dios y a nuestra Dulce Madre Auxiliadora


por sus detalles de amor y ternura. BS




14 BS Diciembre 2012


Encuentro de Administradoras
Los pasados días 7 y 8 de septiembre se dieron cita en Monterrey-Casa Provincial,


las responsables del Área Administrativa de la Provincia Mexicana “Mater Ecclesiae”


para el espacio formativo del año. Fueron jornadas ricas en el compartir fraterno


sobre el trabajo que están realizando para concretizar las políticas que definirán los


procesos administrativos a seguir en cada Obra Educativa. Se contó con la asesoría de


dos especialistas de la UDEM: Maestras Gabriela Garza Fernández y Viviana Lambre-


tón Torres. Agradecemos su entusiasmo y entrega a favor de la Misión.


México Salesiano


Transmisión de Áreas: Salesianas de México Norte
Los fines de semana de agosto y septiembre se ha llevado a cabo la trans-


misión del trabajo de áreas por parte de Catequesis, Vocacional y MJS.


Esta nueva experiencia responde a la inquietud de formarnos juntos y fa-


vorecer que la información llegue a más personas involucradas en lo local.


Ha sido una experiencia de espíritu de familia donde el compartir se con-


vierte en riqueza y experiencia para transmitir.


Renovaciones de
la Profesión Religiosa
En el Instituto Salesiano de Estudios Supe-


riores, el pasado 15 de agosto se llevó a


cabo la renovación religiosa de sus votos de


18 posnovicios que se encuentran en la etapa de la formación inicial, la ceremonia


fue presidida por el P. Inspector de MEM, Miguel Agustín Aguilar Medina.


Reunión del Consejo
Editorial de México
El pasado 17 de agosto a las 10:00 am, se


celebró en la Casa Salesiana de San Pedro


Tlaquepaque, MEM, la reunión del Consejo


Editorial del Boletín Salesiano de México,


contando con la presencia animadora del


R.P. Filiberto González Plascencia, Conseje-


ro para la Comunicación Social.


XXV Aniversario
de Profesión Salesiana
Teniendo como marco la ceremo-


nia de primeras profesiones, el


pasado 16 de agosto el P. Gustavo


de la Mora Esquivel sdb. Delegado


Inspectorial para la Familia Sale-


siana y el P. David Hernández Ló-


pez, sdb párroco de la iglesia Don


Bosco de Coacalco, festejaron el 25 Aniversario de su profesión como salesianos de


Don Bosco. Su renovación religiosa la recibió el Consejero General para la Comunica-


ción P. Filiberto González Plascencia a nombre del Rector Mayor.


Reunión ENSAV
Los pasados días 4 y 5 de septiembre


se reunieron en Casa Provincial de las


Salesianas de MME los integrantes del


Equipo Nacional Salesiano de Anima-


ción Vocacional (ENSAV). En esta oca-


sión, los objetivos de la reunión fueron:


revisar acuerdos para el año y la pla-


neación; así como preparar la Jornada


Interinspectorial.


Participaron los Animadores Vocacio-


nales de cada Provincia: Sor Laura Inés


(MMO), Sor Maribel (MME) que se inte-


gra al equipo, P. Ernesto (MEG), P. Hugo


(MEM) y por primera vez 3 Volunta-


rias de Don Bosco: Magdalena, Marga-


rita y Virginia. Nos alegramos por su


presencia porque desde su opción de


vida específica enriquecen el arco de


opciones vocacionales para la Familia


Salesiana.




15BSDiciembre 2012


Itinerarios de Animadores Salesianos
El pasado sábado 8 de septiembre dio inicio el Itine-


rario para Animadores Salesianos (AS) en la Provincia


“Mater Ecclesiae”. La formación de Pre-Coordinado-


res y Coordinadores se dará desde lo local. Creemos


que es una experiencia positiva y que da respuesta


a la necesidad de nuestros líderes. Agradecemos el


apoyo del ENSPA (Equipo Nacional Salesiano de Pas-


toral Asociativa) que nos ofrece este material.


Juntos por la Misión Salesiana
Con la finalidad de ofrecer un espacio para la formación, orientación e información para


los equipos de pastoral de cada obra salesiana, el pasado 28 de agosto se llevó a cabo


el primero de los cinco talleres de inducción organizados por el Equipo Inspectorial


de la Misión (EIM), constituido por Pastoral Juvenil, Animación Vocacional, Animación


Misionera y Comunicación Social de la Inspectoría de México-Guadalajara.


Misa de Acción
de Gracias en
la Nunciatura
Apostólica
El pasado día 8 de agos-


to los salesianos de MEM


fueron invitados a celebrar


una Misa de Acción de Gra-


cias en la Nunciatura Apostólica de México, asistió el Secretario y


Canciller Inspectorial P. Joaquín Gómez Fregoso en representación


del P. Inspector Miguel Agustín Aguilar Medina sdb, acompañado


del P. Jesús Sánchez Barrientos sdb de la comunidad de Colegios del


D.F. Estuvo presente la Sra. Mercedes Gómez del Campo de Zavala,


en representación de la primera dama de la nación la Lic. Margari-


ta Zavala Gómez del Campo esposa del Presidente de la República


Mexicana, Lic. Felipe Calderón Hinojosa.


Fiesta Mexicana en el Colegio Salesiano Don Bosco de Monterrey
Gran Noche Mexicana fue la que se celebró en el Colegio Salesiano Don Bosco de Mon-


terrey, la noche del pasado viernes 7 de septiembre, la cual dio inicio a las 7:00 p.m. Con


mucha animación y entretenimiento todos disfrutaron del evento. Padres de familia, sale-


sianos, maestros, alumnos, ex-alumnos, invitados y quienes se dieron cita para convivir en


compañía de sus amigos de siempre fueron llegando a las instalaciones de nuestro querido


colegio y pudieron compartir y celebrar una velada de folclor y remembranza patriótica.


Graduación de Licenciaturas y Maestrías en el ISES
Por la tarde del pasado 6 de julio se llevó a cabo la Celebración Eucarística en Ac-


ción de Gracias por la culminación de los estudios de la Licenciatura de Filosofía


de los alumnos y posnovicios del ISES, junto con ellos dieron gracias los alumnos


y alumnas que concluyeron sus estudios de Maestría en los últimos dos años. La


misa fue presidida por el P. Inspector de MEM, Miguel Agustín Aguilar Mediana sdb


y concelebrada por el P. Inspector de MEM P. Salvador Cleofás Murguía Villalobos


sdb, y salesianos que participaron en la reunión del patronato.


Un Reconocimiento Para DEIJUVEN
El pasado lunes 3 de septiembre el periódico nogalense “Nuevo Día” publicó


una nota en la que, según se lee en la página 3A, el alcalde de la ciudad, José


Ángel Hernández, reconoce el trabajo realizado por la organización de la socie-


dad civil “Desarrollo Integral Juvenil de Nogales I.A.P”, rostro civil de la obra


salesiana de Nogales.




16 BS Diciembre 2012


Tema del mes


Sor Rosa Martha González Navarro, FMA.


Cuando Don Bosco se dio cuenta que el Instituto de las Hijas de María Auxi-
liadora iba creciendo en número y el colegio de Mornese resultaba insuficiente,


además estaba en un lugar de difícil acceso y comunicación, decidió que se


trasladara a Nizza Monferrato, donde encontró el lugar adecuado en el excon-


vento de Nuestra Señora de las Gracias.


El encontrarse en el nuevo ambiente, con tantas esperanzas de futuro, no fue


suficiente para impedir la nostalgia de las hermanas por el “nido” dejado


atrás, principalmente por el ambiente de “paraíso” que allá se vivía. Los años


de extrema pobreza, pero de tanta caridad y alegría quedaban atrás, no así el


espíritu que animaba a esta comunidad. Mornese, por la calidad de su vida y


las relaciones allí establecidas, será siempre casa-madre, ambiente rico en fe-


cundidad, seno de la futura vitalidad del instituto. Era tanta la alegría y el amor


que allí se respiraba que se pudo definir como “la casa de la santa alegría” y “la


casa del amor de Dios”. Y recordaban las hermanas, que, “incluso las paredes


parecían respirar felicidad”.


Todo esto no era más que el reflejo de la intuición de Don Bosco, que deseaba


hermanas cuyas características fueran, como lo expresó en el prólogo a las


primeras Reglas de las Hijas de María Auxiliadora: “caridad paciente y llena


de celo no sólo con las niñas, sino también con las jóvenes, sencillez y modes-


tia con santa alegría, espíritu de mortificación interna y externa; observancia


exacta de la pobreza; obediencia, espíritu de oración que las mantendrá en la


presencia de Dios, abandonadas a su dulce Providencia…” El día de la primera


profesión les anunció: “Vuestro instituto tendrá un gran porvenir si os mante-


néis sencillas, pobres y mortificadas”.


Una comunidad que vibraba toda ella por hacer realidad la intuición de Don


Bosco, de plasmar al femenino la salesianidad.


Y el alma de este ambiente plenamente salesiano que se pudo crear en Mor-


nese fue María Dominga Mazzarello. Precisamente porque vivía centrada en


Dios, con la mirada fija en Él. Desde pequeña, la pregunta que hizo a su padre:


¿qué hacía Dios antes de crear el mundo?, refleja una sensibilidad por un Dios


Viviente, no un Dios idea. De jovencita, miembro de las Hijas de la Inmaculada,


se acusa de haber pasado un cuarto de hora sin pensar en Dios, esto nos dice


ya de un esfuerzo continuo por una toma de conciencia de la presencia de Dios,


de entrar en unión con Él de una manera más personal. Se trata de hacerse pre-


sente al Dios que está presente. Esto habla de


una gran sintonía con la fe de Don Bosco, que


hacía esta recomendación a sus hijos y solía


poner en todos los ambientes la frase “Dios


te ve y te ama”.


Para ella Dios es el Señor, el Dueño de la


casa, del viñedo, de las personas, un Padre


misericordioso, a quien ha conocido profun-


damente en su juventud en el momento de la


prueba por la enfermedad, pero sobre todo,


se le ha manifestado en plenitud en el mo-


mento definitivo del encuentro final: “¡Ah,


Jesús, si te conocieran como yo ahora te co-


nozco!”. Su amor al Señor se traduce en una


gran sinceridad y transparencia delante de Él


y de los demás, en un deseo de agradarle


momento a momento, en rectitud de inten-


ción en todo aquello que hace y no querer


actuar sino por Él.


De ahí que la madre Mazzarello fuera capaz


de recomendar con frecuencia vivir ante la


presencia de Dios. Para educar a las postulan-


tes y hermanas jóvenes en ello, solía hacerles


preguntas como “¿qué hora es?” Y como no


tenían reloj y se turbaban, les decía: “respón-


deme: es hora de amar al Señor”, “¿Por quién


trabajas?”, “¿Has hecho hoy algo que no sea


por Jesús?”.


Para ella, la presencia Eucarística de Jesús era


privilegiada. Desde jovencita se levantaba de


madrugada para acudir a la celebración Euca-


rística, sin importar calor, frío, incluso bajo la


lluvia y la nieve. Durante el trabajo, suspen-


día su labor para, desde los campos adorar




17BSDiciembre 2012


Así lo recomienda a sus hijas cuando escribe: “Diles una palabra de mi parte a


esas queridas hermanas; anímalas mucho a todas y que se amen como buenas


hermanas, usando gran caridad unas con otras, indicándoles el Cielo, donde un


día nos encontraremos reunidas”. María Mazzarello llegó a ser capaz de tanto


amor, porque estaba totalmente desprendida de sí misma. La fuente secreta


de su vida espiritual se halla en una humilde sencillez y en una grande libertad


interior. Se ofrece de buena gana para los trabajos más humildes, porque se


estimaba la última de todas y se considera incapaz para el oficio de superiora, y


todo lo hacía con sencilla espontaneidad.


Su concepción equilibrada de la existencia humana, su amor a la vida, la lleva


a mantenerse en una actitud constante de gozo sereno, alegría que tiene sus


raíces profundas en el amor de Dios y se manifiesta como un estado de ánimo


permanente. Continuamente invita en muchas de sus cartas a estar alegre y


sabe que “para estar alegre hay que ir adelante con sencillez”.


Don Bosco ha querido que el instituto fuera un monumento vivo de su gratitud


a María, de ahí el nombre de Hijas de María Auxiliadora. En María Mazzarello


encontró el terreno fecundo, quien tenía ya una sencilla familiaridad y una


confianza filial en la Virgen. De la contemplación de María en su misterio de


Dolorosa y de Inmaculada, por tanto, en su participación a la pasión salvadora


de Cristo y modelo de vida consagrada y apostólica, María Dominga pasa a


ver a María como Auxiliadora, haciéndose como Ella, Auxiliadora. Se configuró


tanto hasta llegar a hacer actitud constante de vida ese estar dispuesta y dis-


ponible para los otros en un amor oblativo y ser, como ella misma expresaba:


“verdaderas imágenes de María”.


El espíritu de Mornese que las primeras Hijas de María Auxiliadora encarnaron


y trasplantaron a las 26 casas, con importantes obras educativas, fundadas


en vida de la madre Mazzarello en Italia y en el extranjero, continúa hoy vivo


en tantas comunidades esparcidas por el mundo. La necesidad cada vez más


acuciante de la valoración de la mujer que presenta la sociedad de hoy es un


reto y un llamado que viene desde Mornese: es el mensaje escuchado por la


madre Mazzarello: “A ti te las confío”, que resuena como una nueva llamada a


hacer vida la rica herencia de una espiritualidad y un método educativo ideado


por Don Bosco y hecho realidad, al femenino, por María Dominga Mazzarello y


el grupo de hermanas de la primera comunidad.


al Señor mirando hacia la parroquia y, sobre


todo, desde la ventanita de su cuarto con-


templaba largamente al Señor, guiada por la


lucecita de la lámpara que resplandecía en


la lejanía. En este amor eucarístico formó a


sus hijas: “Recibe con amor a Jesús que tanto


te ama”, escribe a una alumna, y a las her-


manas: “Les aseguro que todas las mañanas


le hablo en el adorable Corazón de Jesús y


le hablo en la Sagrada Comunión y le digo


muchas cosas de cada una de ustedes. Co-


mulguemos cada mañana con gran fervor”.


Su amor a Dios se hacía confianza plena en su


Providencia, especialmente en los momentos


de gran necesidad y de pobreza extrema,


nunca una desconfianza, nunca una turba-


ción o temor de que faltase la protección e


intervención divina.


Del Dios inmensamente amado tomaba el


amor que difundía sin límites a su alrede-


dor. Cada una se sentía amada con un amor


de predilección hecho de acogida sincera,


escucha, perdón. Supo traducir con rostro


de mujer, junto con las primeras hermanas,


la “amorevolezza” que Don Bosco puso a


la base de su Sistema Preventivo, un amor


manifestado en la vida comunitaria y que se


proyecta en la acción educativa, favorecien-


do la adhesión a los valores, en un clima de


confianza y libertad. Se trata de una amable


cordialidad, paciente, firme, sin ambigüeda-


des, un amor que produce familiaridad y no


tiene miedo a la entrega en una amistad ver-


dadera y limpia. BS




18 BS Diciembre 2012


Mundo Salesiano


Gran Bretaña.-
Alumna Salesiana
Conquista
Londres
(ANS-Londres).- En estos


días Londres está revi-


viendo la euforia olím-


pica gracias a los Juegos


Paralímpicos. Entre los portadores de la antorcha


de los Juegos Paralímpicos ha estado también


Beatrice Vio, una estudiante del Instituto Salesia-


no “San Marco” en Mestre, que por su historia y


tenacidad ha emocionado a los atletas, aficiona-


dos y medios de comunicación de todo el mundo.


RMG.- La Devoción
Mariana Salesiana:
Carta Circular del
Rector Mayor

(ANS-Roma).- “María Inmacu-


lada Auxiliadora, Madre y


Maestra de Don Bosco”, es el


título de la carta circular del


Rector Mayor publicada en las Actas del Consejo General 414 y


disponible desde hace unos días en sdb.org. Un texto que ofrece


una síntesis, en perspectiva salesiana, de la figura y devoción ma-


rianas. Enfoque de la reflexión es el papel de Madre y Maestra que


María tuvo en la vida de Don Bosco.


Italia.- De los Coloquios
al Forum Salesiano
(ANS-Valdocco).- La fructífera experiencia


de “Coloquios internacionales sobre la vida


salesiana”, que desde hace más de 40 años


acompaña a la reflexión y el estudio entre


los miembros de la Familia Salesiana, va a


cambiar de nombre desde la próxima edición, asumiendo el título de “Foro


salesiano: Pedagogía, pastoral, espiritualidad: ayer, hoy y mañana”.


Malta.- Nuevas
Instalaciones de Acogida
en la Obra “Osanna Pia”

(ANS-Sliema).- La casa de acogida


para jóvenes en dificultad “Osanna


Pia” en Sliema, está tomando me-


didas en los últimos meses para la


ampliación de sus instalaciones, así


como para dar cabida a más jóvenes y, más importante aún, para enfocar el


acompañamiento de los beneficiarios a la vida independiente.
España.- Jornada
Internacional de
la Alfabetización
(ANS-Madrid).- El pasado 8 de sep-


tiembre, se celebró la Jornada Interna-


cional de la Alfabetización. Según los


datos proporcionados por las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (UNESCO) se estima que to-


davía existen 790 millones de perso-


nas analfabetas en el mundo, una cifra


que tiene un impacto negativo sobre


la conflictividad mundial y las posibili-


dades de desarrollo.


Voluntarias de Don Bosco
El pasado mes de julio del 26 al 29 se realizó en Asís, Italia, la Asamblea Gene-


ral de Responsables Mayores de Institutos Seculares. Se eligió por 4 años como


Presidenta de CMIS (Conferencia Mundial de Institutos Seculares) a Olga Krizova,


Responsable Mayor de las Voluntarias de Don Bosco (VDB).




19BSDiciembre 2012


RMG.- 143 Expedición Misionera:
Curso Para los Nuevos Misioneros
Salesianos

(ANS-Roma).– Se ha iniciado oficialmente, el cur-


so de orientación para los nuevos misioneros de


la 143 Expedición Misionera Salesiana. Este curso


tiene como objetivo proporcionar a los nuevos mi-


sioneros las herramientas y actitudes necesarias


para encontrar, educar y evangelizar a los nuevos


pueblos y jóvenes más necesitados.


Angola.- Adiós a Don Beber,
Primer Misionero Salesiano
(ANS-Luanda).- La noche del pasado 26


de agosto falleció en Luanda Don Alvino


Beber, el primer misionero salesiano en


Angola. Fundador de nuevas obras, so-


corrista de los últimos, hábil maestro y


finalmente confesor, Don Beber ha encar-


nado en su vida el espíritu misionero y de


pionero.


China.- Se Otorga por Primera vez el “Premio Don Bosco”
Para conmemorar la peregrinación de la reliquia de Don Bosco a China y el CL Ani-


versario de la Fundación de la Sociedad Salesiana, y en previsión del Bicentenario


del nacimiento de Don Bosco, la Inspectoría Salesiana de China, en colaboración


con la Fundación Educativa Louis ha instituido el Don Bosco Prize, que será otor-


gado cada año a los mejores estudiantes de las escuelas secundarias de la Familia


Salesiana en Hong Kong, Macao y Taiwán. La intención es la de preservar y trans-


mitir la atención amorosa que tuvo Don Bosco para los jóvenes, y alentar a los


estudiantes a imitar el espíritu de servicio desinteresado.


iBreviary con el Proprio
Salesiano Para
Android y Kindle
(ANS-Roma).- A pocas semanas de la


actualización de la aplicación iBreviary


con el proprio salesiano en versión IOS


sale la versión android y Kindle.


Como fue anunciado con alguna sema-


na de anticipación respecto de la pro-


gramación, la nota de aplicación iBre-


viary Pro Terra Sancta con el proprio


salesiano está disponible también para


dispositivos con sistema android; du-


rante los próximos días estará lista para


lectores e-book Kindle.


Madagascar.-
La Urna de
Don Bosco en
Fianarantsoa
(ANS-Fianarantsoa).- Pro-


sigue la peregrinación


de la Urna de Don Bosco


en Madagascar. En la tar-


de del pasado 19 de agosto la urna llegó a la ciudad de


Fianarantsoa, siendo recibida por el arzobispo de Tulear


y Presidente de la Conferencia Episcopal de Madagascar,


Mons. Fulgence Rabemahafaly.


La Compleja
Realidad
de Polonia
(ANS-Roma).- Du-


rante el mes de


septiembre el aná-


lisis de la realidad


de los jóvenes eu-


ropeos correspon-


de a Polonia, en la cual se describe el trabajo que realizan


los Salesianos, como respuesta al Proyecto Europa. Un país


que reflexiona sobre las oportunidades y contradicciones


del continente.




20 BS Diciembre 2012


Mundo Misionero


La labor educativa que las Hijas de María Auxiliado-
ra realizan en el estado de Chiapas, se enfrenta cada


año con la necesidad de dar una respuesta adecuada a


las necesidades de los beneficiarios que se atienden en


las obras, además de no descuidar el marco legal, de


manera que puedan estar en condiciones de ofrecer no


sólo una educación integral, sino que estén preparadas


para asumir su quehacer de manera profesional. En


este contexto se está llevando a cabo un Diplomado


en Dirección y Gerencia Social para Organizaciones de


la Sociedad Civil, impartido por Fundación Merced, A.C.


y el cual económicamente está siendo posible gracias


al apoyo proporcionado por INDESOL.


Los contenidos de los Módulos del Diplomado, ubican


más allá de la propia realidad, ayudan a abordar la


Problemática Social y también el Proyecto Institucio-


nal y la formulación de sus Proyectos Financieros, el


Pensamiento y Planeación Estratégica, de modo que


podamos dar respuestas flexibles, ágiles, eficientes y


eficaces, aún en el conocimiento de nuevos mecanis-


mos de intermediación entre sociedad y Gobierno, en-


tre institución y beneficiario, y en este sentido llegar al


auténtico desarrollo, pasando del asistencialismo (dar,


dar del tener, paternalismo, dependencia) Status Quo


al Desarrollo (participar, participar al ser, compromiso,


responsabilidad), al cambio social, desde la Equifinali-


dad (diferentes formas de resolver las cosas).




21BSDiciembre 2012


P. José Luis Flores Chávez,
Salesiano Misionero en Ixcuintepec, Oax.


El 8 de diciembre de 1854 da inicio la devoción a la Purísima Concepción


en Santiago Ixcuintepec Mixe, Oaxaca.


Los Salesianos atendemos en la Prelatura dos Santuarios Marianos de


Peregrinación.


Uno es el Santuario de la Virgen de la Asunción en Lacoba, zona chi-


nanteca a donde acuden cada año los días 14 y 15 de agosto, devotos


chinantecos, zapotecos de Oaxaca y mestizos de Veracruz.


El otro es el Santuario de la Purísima Concepción en Ixcuintepec, zona


media de los mixes, a donde acuden peregrinos del 30 de noviembre


al 10 de diciembre: mixes, zapotecos y mestizos de Oaxaca y de los


estados como Veracruz, Chiapas, Quintana Roo.


Cada santuario tiene su forma de manifestar su Fe, por medio de la


religiosidad popular, pero todos coinciden en una devoción excepcional


a la Virgen María, que va de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, por


el concepto que tienen de Dios como Padre-Madre.


En estos santuarios, como en todos los del mundo, se ofrecen momen-


tos de Evangelización, de Oración y Reconciliación teniendo como cen-


tro y culmen la Eucaristía.


En estos tiempos que estamos celebrando la Gran Misión Continental,


recurrir a María como estrella de la Evangelización es el reto de la Igle-


sia católica en esta Prelatura para que nuestros fieles profundicen en la


Fe como don recibido de Dios, y qué mejor lugar que en un Santuario


de Peregrinación donde la Fe se manifiesta en los miles de peregrinos


que acuden.


El Santuario.
Lugar donde


se manifiesta la Fe


BS
BS


Están participando en el Diplomado la


gran mayoría de FMA que se encuentran


en la región: Educación y Desarrollo In-


dígena de Chiapas, A.C. (Ocotepec); Casa


Hogar Auxilio, A. C. (Copainalá); Colegio


Motolinia de Villaflores, A.C.; en Tuxtla Gu-


tiérrez: Albergue Infantil Salesiano, A.C.;


Casa María de Nazareth, A.C. y Villa Mor-


nese Promoción Integral de la Joven Chia-


paneca, A. C., como Agente Responsable


de la Ejecución del Proyecto y objeto de


Estudio en los talleres del Diplomado, al


concluir se habrá elaborado un Diagnósti-


co Institucional y la Planeación Estratégica


que se requiera.


Hoy, no puede haber derecho sin corres-


ponsabilidad, no podemos seguir dando


respuestas tardías a necesidades urgentes,


o enfocarse en consecuencias, sin exami-


nar las causas. Agradecemos la oportuni-


dad de poder recibir esta capacitación.




22 BS Diciembre 2012


Y es que a medida que nos acercamos al 21 de diciembre de este 2012, po-
demos cuestionarnos ¿Por qué nos llama tanto la atención este asunto de los


cambios? ¿Es tan importante que el mundo, el planeta Tierra, el universo, se


mantengan como están? Sin duda que soy un gran ignorante de estos temas.


Tampoco me cabe la menor duda de que tú, amigo lector sabes más que yo


de ellos. Lo cierto es que mi preocupación tocante a este asunto es mínima y


quiero explicar lo que mi pensamiento elabora al respecto.


Estoy consciente de que mi cuerpo es temporal, o sea que un día con la unión


de dos células minúsculas comenzó; y que otro día, por cierto no muy lejano si


relativizamos el tiempo, se desintegrará y volverá a ser “polvo”. Creo, y hago


énfasis en la creencia no en la evidencia científica, que soy mucho más que


ese cuerpo; mis dedos ahora se van posando sobre el teclado de mi máquina,


sin embargo alguien les va dando instrucciones de lo que deben escribir, ese


alguien, que es mucho más que mi cuerpo, que mi cerebro y mis emociones


y pensamientos, ese alguien, ese ser… es inmortal. Es parte de lo que creo.


¿Por qué habría de darle tanta importancia a la destrucción de lo que sé, es


pasajero? ¿Para qué invertir mi energía mental en saber si se adelantará el


proceso una semana o 70 años? ¿No será mejor invertirla en estar listo, vi-


viendo intensa y apasionadamente cada instante de esta vida? Además, creo


que la vida de mi ser, y del tuyo también, es eterna; que la permanencia en


este cuerpo y en este planeta es temporal ¿Para qué he de apegarme a lo de


aquí, sabiendo con certeza que no lo puedo


transportar al lugar siguiente? No me imagi-


no haciendo múltiples maletas para iniciar


un viaje al cual ya sé de antemano, que an-


tes de subir al avión me van a desprender


de ellas.


Entonces llego a la conclusión, y creo que


es una buena reflexión para cada etapa que


concluye en nuestras vidas (sea un año de


calendario, un curso de la escuela, un cum-


pleaños o aniversario o un día que culmina


al atardecer), de que lo que merece la pena


es que al mirar atrás soltemos todo lo vivido


y nos quedemos sólo con la sabiduría que


da la experiencia. Por ejemplo, si eres joven


y terminas una etapa de la escuela con un


examen de evaluación, no tienes que car-


gar el libro o la infinidad de páginas web


en tu memoria, basta con que recuerdes el


aprendizaje y sepas volver a él cuando sea


necesario. Si eres adulto y miras tu historia


en un ejercicio retrospectivo, no es necesa-


rio que te lamentes de lo que te faltó en la


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano




23BSDiciembre 2012


Noche de brisa
tenue… silenciosa.


¡Oh noche que seduces
y enamoras!


Cimbras… transformas…
nutres… enalteces…
y, al fin, te acunas
en las almas rotas.


Noche de luna
tierna… sosegada.


¡Oh noche que me arropas
con tus galas!


Quiero apropiarme
tu divino encanto


para nutrir y apacentar las almas.


Noche de cielo
vivo… refulgente.


¡Noche de majestad
sencilla y sobria!


En tu belleza límpida
y perfecta vislumbro


los vestigios de la Gloria.


Noche
Navideña
P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.


www.poemasparallevarteadios.com


Rincón Poético


BS


infancia, ni que recuerdes con nostalgia tóxica todo lo bello que fue y que


jamás volverá a ser. Creo que es mejor recordar con esa actitud de querer


aprender, recordar una paliza que me dio mi padre, con la mentalidad de


que ahora soy fuerte, aunque no logré entender los motivos que él tuvo para


hacerlo.


Como humanidad tenemos un gran aprendizaje. Sabemos que las guerras


sólo generan violencia, que acumular riqueza genera insatisfacción y envi-


dias, que tener relaciones mediocres, hacer críticas destructivas y creernos


más o menos que los demás, sólo genera encuentros vacíos y adicciones in-


necesarias. Como individuos tenemos la capacidad de capitalizar estos apren-


dizajes universales y unirlos a la experiencia personal.


Esto es lo que te invito a hacer. Cierra los procesos que tengas abiertos, re-


suelve los conflictos pendientes, visualiza una relación sana con quien ahora


la tienes enfermiza, mira más adelante con la visión puesta en lo esencial,


en lo que no perderás en un naufragio. Verás como centrado en estos valores


que no cambian, lo impermanente no angustiará tu vida, y los temas del


futuro sólo te servirán de entretenimiento.


Así nos veremos en el año 2013, en este planeta o en otra dimensión, pero


como somos eternos nos volveremos a encontrar.


“Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio y coincidir”.


Con mi cariño de siempre, José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com




24 BS Diciembre 2012


Escuela Para Padres


Don Bosco, hombre de una actividad
incansable, propone a los jóvenes un


ideal de santidad llena de dinamismo y


acción.


Su propia experiencia le lleva a recono-


cer la fuerza de los ideales. Joven ado-


lescente se propone con todo entusias-


mo ser sacerdote, para dedicarse a los


niños y jóvenes.


Su ideal llena todas sus aspiraciones,


orienta todos sus impulsos, ocupa todos


los momentos de su tiempo.


Su meta lo lleva a estudiar y aprender


todo lo que puede.


Su ideal lo lleva a preocuparse de sus


compañeros y a trabajar con ellos y para


ellos.


Su experiencia será la base de su acción


pedagógica:


Inculcar el afán de servir a todos los que


le rodean.


Cuando es joven funda la “Sociedad de


la alegría”.


Ya entusiasta educador, funda unos clu-


bes que llamó “Compañías”.


En un ambiente militarizado usa la pa-


labra “Compañías” para indicar la razón


de sus clubes juveniles:


Las ”Compañías” serán, pues, un ejérci-


to en acción.


Y la acción de este ejército juvenil es la


ayuda mutua, es promover y defender


un clima de serenidad y de alegría, es


orientar a los jóvenes que por primera


vez entran a sus escuelas, es fomentar


el respeto y el bien de todos.


Don Bosco no solamente propone idea-


les teóricos. Los concretiza:


“No desprecien a nadie, acojan a todos


sin excepción; sean corteses con todos,


respetuosos con las palabras, conversa-


ciones y acciones”.


“Eviten burlarse de los defectos mate-


riales o espirituales de sus compañeros”.


“Impidan pleitos y discordias de toda


clase, en cualquier lugar y circunstan-


cia.” “Al enfermo o necesitado, ayúdenle


en las cosas materiales, de acuerdo a las


propias posibilidades”.


Y para quien desee extender más su


campo de acción, Don Bosco le propone


ir a las misiones.


Y en las grandes necesidades, Don Bos-


co no teme presentar a sus muchachos


propuestas audaces.


En 1854, la ciudad de Turín es azotada


por la espantosa peste del cólera.


Primero fueron 14 y después 30 jóve-


nes más que aceptaron la propuesta de


Don Bosco:


Ir a atender a los apestados, con la se-


guridad de la protección de Dios.


Y esos 44 muchachos fueron y se pro-


digaron generosa y laboriosamente du-


rante semanas.


Papá, mamá:


¿Cómo podrán tus hijos sentir la alegría


de servir a otros, si tú te


encierras en tu egoísmo?


¿Cómo un niño, un adolescente,


un joven, aprenderá a respetar, a


ser cortés, a estar pronto a servir y


ayudar, si lo único que vive en


casa son pleitos, palabras mordaces,


intereses personales que


destruyen la unión de las familias?


¿Podrá haber actos generosos en los


momentos difíciles, si sólo se


respira en la casa el desprecio,


el rencor y el odio?


Papá, mamá...


Corno Don Bosco, enseña con tu vida a tus


hijos, los grandes ideales del amor que


perdona, que ayuda, que construye...


Así, tú también harás de tus hijos


“Buenos cristianos y honrados ciuda-


danos”. BS


P. Alejandro Gómez Peña, SDB.


Servir
generosamente


al prójimo




25BSDiciembre 2012


Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


“Creó Dios al ser humano,
a imagen suya, a imagen de Dios le


creó, macho y hembra los creó”.
Gen 1, 27.


Recuerdo que en mi niñez, allá por el año de
1975, se promovió mucho la liberación femenina,


ya que precisamente ese fue el “Año Internacio-


nal de la Mujer”. Ya desde 1945 la ONU declaraba


trabajar en pos de la igualdad de derechos entre


el hombre y la mujer, pero fue hasta treinta años


después que se realizó la primera Conferencia


Mundial sobre la Mujer y, precisamente nuestro


país fue sede.


A 37 años de distancia parece que hemos avan-


zado mucho en el tema, pero también es cierto


que falta mucho camino por recorrer. Recuerdo


también que por esos años 70 a mi tía Tere Ruiz


de Chávez le otorgaron un reconocimiento por ser


la primera mujer Gerente de área en un banco


comercial. Hoy afortunadamente no nos asom-


bra encontrar mujeres en gerencias, direcciones,


presidencias de empresas, etc. pero sí nos sigue


asombrando que tienen más dificultades para


ello que los hombres y no es porque sean menos


capaces sino porque todavía como sociedad no


hemos asumido la llamada equidad de género.


Hemos superado el discurso del feminismo y


ahora es más sonoro el llamado a la equidad de


género (no igualdad). Como sociedad y especial-


mente como educadores (papás, mamás y do-


centes), tenemos mucha responsabilidad en este


cambio cultural, sobre todo al reflexionar en qué


aspectos debemos vernos como iguales y en cuá-


les reconocer nuestras diferencias de sexo.


Hay muchas discusiones al respecto, pero ahora


sólo quiero compartir una vivencia.


Recuerdo un ejercicio que hice con alumnos de


Sexto de preparatoria: pregunté quién estaba de


acuerdo en que los hombres deben ayudar a las


mujeres a lavar la ropa y los trastos, hacer el aseo


de la casa, preparar los alimentos, etc. Práctica-


mente, todos levantaron la mano. A los que no lo


hicieron les pregunté y, más en tono de broma que


en serio (buscando una divertida discusión), decían


que eso le correspondía sólo a las mujeres. Los que


levantaron la mano, hombres y mujeres, argumen-


taron en general que los tiempos ya eran otros,


que los hombres deben ayudar en esas tareas a


las mujeres. Decían que es muy bueno ver a pa-


pás cargando a sus bebés e incluso cambiándoles


el pañal o dándoles de comer… muchos buenos


argumentos.


Finalmente les dije a estos últimos, “No estoy de


acuerdo con ustedes”. ¡Uff! ¡Vino un reclamo gene-


ralizado! Pedí la palabra y dije: “El hombre no tiene


que ayudar en lo que es corresponsable, es decir,


si damos por hecho que ayuda estamos aceptando


que son tareas de mujeres, con lo cual no estoy


de acuerdo. ¿Dónde dice que son de ellas y que


nosotros les ayudamos? Son tareas de familia que


se deben repartir.” El aplauso de las alumnas no lo


olvidaré.


Pregunto: ¿qué tareas son sólo de hombres y cuá-


les solamente de mujeres? Particularmente pienso


que pocas, muy pocas, menos de tres.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com¿
Ta


re
as


p
ar


a
M


u
je


re
s?


La Familia hoy


BS




26 BS Diciembre 2012


“Ante la tecnología digital se está dentro o se está fuera”. Con esta expresión


pretendo subrayar el hecho de que si se quiere actuar como ser humano


ante la tecnología hace falta incorporarla a la propia vida por medio de


un proceso consciente. Pero esta frase también puede ayudarnos a enten-


der que ante el sinnúmero de avances a nuestra disposición podríamos


quedarnos “como si nada pasara” y decidir mantenernos ajenos a aquello


que, como no logramos entender, mejor lo ignoramos.


La nuestra, queramos o no, es una vida digital. Tal vez en alguna selva


incomunicada sea posible mantenerse al margen de la tecnología, pero


para quien nos ha tocado vivir en un ambiente urbano esto es práctica-


mente imposible. Cada vez son más las actividades ordinarias que se rea-


lizan mediante algún proceso digital o computarizado y poco a poco éstos


terminarán por abarcar todas las esferas de nuestra vida.


Sin embargo, entre los espacios que se han “digitalizado” más lentamen-


te podemos mencionar el de la escuela, el de la educación en gene-


ral. Es cierto que hoy existen muchos recursos tecnológicos al servicio de


maestros y estudiantes pero por desgracia estos beneficios digitales llegan


todavía a muy pocos.


En el caso de nuestro país, esta situación de “carencia tecnológica” es


bastante evidente. No basta con introducir equipos informáticos e imple-


mentar aulas “interactivas” o “inteligentes” si las maneras y estrategias


de educar son las mismas con tecnología o sin ella.


Para un estudiante de hoy, lo digital es no sólo cosa de todos los días, sino


de cada momento de la vida. Su manera de procesar información y ad-


quirir habilidades y conocimientos es diversa


a la de las generaciones a las que pertene-


cen los educadores actuales. Para muchos


maestros todo aprendizaje pasa necesaria-


mente por un pizarrón (verde o blanco). Para


sus alumnos no hay otra forma de asimilar


que a través de una pantalla de computa-


dora, con información multimedial (sonido,


imagen, texto). Se trata de un “choque” ge-


neracional, no ya entre adultos y jóvenes,


sino entre analfabetas digitales e instruidos


digitales. El problema es que los instruidos


son los alumnos.


La pregunta «¿por qué mis alumnos no me


entienden?» seguramente podría comple-


mentarse con esta otra que probablemente


se hacen los alumnos: «¿por qué mis maes-


tros no me entienden?».


Ser un educador digital para estudiantes di-


gitales requiere un gran esfuerzo. La cues-


tión es: ¿estamos dispuestos a aceptar el reto


para ponernos a la altura de la situación o


nos conformamos y nos quedamos cruzados


de brazos?


Jesús A. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS




27BSDiciembre 2012


Sinceramente, no esperaba recibir tantos co-
rreos comentando mi artículo aparecido en el


Boletín Salesiano del pasado mes de mayo. En


la mayoría de ellos, me hacen dos preguntas.


Comenzaré por responder la primera (con la


segunda, espero hacerlo en una posterior


entrega).


El libro Estampas del México joven, al que hago


mención, no se encuentra a la venta, por ser un


texto publicado por la Secretaría de Educación


del estado de Michoacán. Sin embargo, a quien


lo solicite, puedo obsequiarle, con todo gusto,


un ejemplar electrónico; con la única condición


de que, si les agrada, me ayuden a difundirlo,


sobre todo entre los jóvenes y los docentes.


Al respecto, debo decir que, como lector em-


pedernido, pero, sobre todo, como profesor de


las áreas de español y ciencias sociales que fui


durante muchos años, siempre me preocupó, no sólo la poca lec-


tura de muchos jóvenes, sino su animadversión hacia los libros. Y,


¿cómo no sentir el rechazo, cuando, desgraciadamente, se nos en-


seña a leer, pero no a apreciar las ventajas de la lectura? Recuerdo


que, en una ocasión, le pregunté a uno de mis profesores de litera-


tura en la secundaria, por qué teníamos que leer El Quijote. Sin in-


mutarse, sólo respondió secamente: “Pues, porque es un clásico”.


De ahí nunca lo sacamos. Yo, por mi parte, estoy convencido que


de la vista nace el amor. Estampas del México joven, (y me atrevo


a decirlo), posee características que lo hacen único en su género


en México. Ante todo, mi preocupación fue hacer un libro bonito,


en toda la extensión de la palabra. El único riesgo que corre la per-


sona que comience a hojearlo, es no dejar de leerlo. Porque, como


bien decía mi mamá: “Para comer y rascar, el trabajo es empezar”.


Seguro estoy de que, con la lectura, ocurre lo mismo.


En cuanto a la segunda pregunta, de quién era Benigno y qué fue


de él, como ya lo expresé, trataré de darle respuesta en otra oca-


sión, si la paciencia de editores y lectores me favorecen.


Laus Deo. Morelia, Mich., agosto de 2012.


etimocrito@hotmail.com BS


Luis Carlos Ordóñez Bribiesca “Etimócrito”
Exalumno Salesiano.


Estampas del
México joven.
De la vista


nace el amor...
a la lectura




28 BS Diciembre 2012


amado, ama y el que es amado, lo consi-


gue todo, especialmente de los jóvenes”.


El amor debe ser demostrado, como parte


importantísima en el proceso que el edu-


cador va realizando en la educación del


joven. El adolescente lo percibe, lo acepta


y surge como consecuencia la confianza.


El educador que consigue la confianza del


alumno lo tiene todo ganado.


En la vida de Don Bosco hay infinidad de


hechos donde los jóvenes demostraban


Vida de Don Bosco


Sor Bertha Sosa, FMA.


Para Don Bosco, la educación es cosa del corazón y es aquí donde el
amor se vuelve arte.


El amor es la actitud de fondo que permite al educador entrar en el co-


razón del joven para ganarse su confianza. Para que el joven se sienta


amado, el amor debe ser manifestado, probado con hechos más que con


palabras.


En la carta magistral de mayo de 1884, en la que resume toda su expe-


riencia pedagógica, sintetiza también su línea clave: “Que los jóvenes no


sean sólo amados sino que se den cuenta que se les ama. El que se sabe


El Amor,
tercera fuente
del Sistema Preventivo




29BSDiciembre 2012


su agradecido amor a Don Bosco. El padre Brocardo en su libro “Don Bos-


co, te recordamos“ presenta testimonios inéditos de varios jóvenes que


hablan del increíble amor que había para Don Bosco, así como de él para


los jóvenes.


Don Pablo Albera nos dejó un hermoso testimonio de lo que era Don Bosco


para ellos.


“Don Bosco sentía una predilección incomparable por nosotros y nosotros


sentíamos una irresistible fascinación hacía él. Yo me daba cuenta que


era amado como no lo había sido antes. Aquello era algo muy superior a


cualquier otro afecto. A todos nos envolvía en una atmósfera de alegría,


de gran pureza, de amor y de felicidad. Atraía nuestros corazones como


un imán al que era imposible resistirse. Para él era la cosa más natural


sin pretensión, sin esfuerzo y no podía ser de otra manera porque de él


emanaba una gran santidad”.


Don Luis Orione era un joven de buena posición y le atraía mucho el


apostolado de Don Bosco. Los domingos le ayudaba con los analfabetas.


Por mucho tiempo lo visitó hasta que Don Bosco lo ayudó a entrar al


Seminario.


Años después fundó una Congregación para niños enfermos y pobres.


También, después de su muerte, escribió una carta a los Superiores don-


de contaba lo que había sido en su vida Don Bosco, y terminaba con


una expresión que describía el amor que tenía por Don Bosco. “Caminaría


sobre brasas encendidas con tal de volver a verlo una vez más y poder


decirle con todo mi corazón: Gracias.”


Dos de los internos tenían mucha curiosidad por conocer el cuarto de Don


Bosco, y en un recreo se metieron. Uno se sentó en la silla para ver que se


sentía ser Don Bosco, el otro se acostó en la cama. Al otro se le ocurrió lo


mismo y los dos se acomodaron en la cama. Uno de ellos


metió la mano debajo de la almohada, y encontró un gorrito


de lana y se lo puso. El otro se enojó porque le parecía una


gran falta de respeto, estaban luchando por quitarle la go-


rrita al niño terco, y en eso tiran una escalerita que estaba


pegada a la cama. En ese momento se abrió una puerta y


apareció Don Bosco y quedaron aterrados, habían hecho


una falta muy grande de respeto. Don Bosco los miró y se


sonrió. —¿Qué están haciendo? —Queríamos saber que se


sentía ser Don Bosco, pero éste se puso su gorrito, ¿Verdad


que cometió una falta de respeto? Nos perdona por esta


maldad. —¿Te gusta mi gorro? —pregunta Don Bosco— Si,


responde el niño, está muy calientito. —Bueno quédate


con él. Te lo regalo y ahora váyanse a clases y claro que los


perdono. No hubo regaño, no hubo enojo, no hubo ame-


nazas sólo perdón. ¿Cómo no se podía querer a alguien tan


comprensivo y tan humano? Los internos se fueron felices.


Habían conocido el cuarto del padre. El padre Angel Roca


cuenta: “Tenía veinticuatro años y era


Director de La Spezia, cuando un día nos


llegó Don Bosco, iba a Roma pero quiso


detenerse para saludarnos. Después de


los saludos de los hermanos, me pidió


ir a la Dirección. Ya dentro tomó una


silla y me dijo —Siéntate. Yo me senté.


Y poniéndose de rodillas me dijo: Ahora


confiésame. Yo me quedé sorprendido.


¿Cómo era posible que yo, inexperto,


con un año de ordenado confesara nada


menos que a Don Bosco?


Me puse de pie y le dije —Don Bosco yo


no puedo hacer eso, permítame llamar


al padre penitenciario.


—No, no, es mi día y quiero confesarme


contigo, empecemos.


Empezamos. Yo temblaba de pies a


cabeza. Me sentía tan avergonzado de


lo que estaba aconteciendo, pero Don


Bosco, con una admirable sencillez y hu-


mildad se confesó. Nunca pude olvidar la


lección de humildad que me dio Don Bos-


co, desde ese momento mi admiración


y mi amor por él crecieron. Su figura se


agigantó para el resto de mi vida. BS




30 BS Diciembre 2012


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSDiciembre 2012


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Diciembre 2012


Animación Vocacional Salesiana


¡HOLA! Soy Jessica Candela-
ria Laguna, nací en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas y hace 3
años ingresé como miembro ac-
tivo de ADMA. Es una gran dicha
ser parte de la Familia Salesiana


y como integrante de ADMA, sen-
tir tan palpable la presencia, ayuda,


cercanía y amor de María Auxiliadora.


Un motivo fenomenal que provocó que aceptara ser
de ADMA fue la gran aventura que tuve al estar
en contacto con los niños del Albergue Infantil
Salesiano
, en cada uno de los niños, vi y sentí
la mirada de María.


Digamos con corazón renovado SÍ a María
cada día.


GRACIAS
A TODOS.
DIOS LOS
BENDIGA.




33BSDiciembre 2012




34 BS Diciembre 2012