Boletín Salesiano Argentina No. 689 Noviembre 2012


Equipo
Director Responsable Eduardo Héctor Devit. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Ángel Amaya, Ricardo Cámpoli, Cayetano Castello, Eduardo Héctor
Devit, Adrián Mandará, Jimena Zaeta, Victorino Zecchetto. Redacción y edición Nicolás Mirabet. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales
Lucila Riggio. Colaboraron en este número Emiliano Velasco, Lucas Mirabet, Pablo Rozen, José Luis Gerlero, María José Serna, Mercedes Baxzos, Julia Bracamonte, Ana Delia
Flores, Marta Genero, Roberto Monarca, Héctor Arismende, Darío Astiz, Agustín Fontaine, Ana Laura Ucha, Mariana Montaña, Viviana Barbero, Oscar Marsano. Diseño Carolina
Cugliandolo, carolina@cdldesign.com.ar. Fotografía Alberto Calle, Nicolás Mirabet, Diego López. Impresión Forma Color Impresores.


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5010465. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta
revista citando la fuente.


www.boletinsalesiano.com.arBoletin.Salesiano.Argentina


Noviembre de 2012 - Nº 689


Sumario


04.
Nota de tapa: Los muestra pero no


los ve


07.
Si se puede evitar…


09.
Persuadir, mejor que prohibir…


12.
Mucho más que juegos


14.
Los chicos, maestros de Don Bosco y de la Familia Salesiana


16.


Te esperamos, contra toda esperanza


18.
Los ganadores del concurso literario


20.
Jesús: No busquen entre los muertos al que está vivo


22.
Noticias de la Familia Salesiana Argentina


27.
Muro: Camino con Vos (Rodeo del Medio, Mendoza)


28.
Clips para compartir: Una gran noticia


30.
Emepetres: El camino (No te va a gustar)




Correo de LECTORES


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar
o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Aut. de Buenos Aires. Solicitamos que todas
las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien
la firma.


LA PARROQUIA SALESIANA
Sr. Director
Quería agradecerle el envío que mes a mes hace del Bo-
letín Salesiano. Realmente es una revista que no sólo
informa sino además que forma, ayuda, construye.
De paso, quería comentarle algo que me llamó la
atención a partir de la nota “El sueño de Sara” (Bo-
letín Salesiano, junio 2012). Muy interesante me re-
sultó la manera en que se describe el valor de la pa-
rroquia como espacio de reunión, de compartir la fe.
Me resultó significativo la manera en que el entonces
Obispo de Turín, Luis Fransoni, definía a los Oratorios
de Don Bosco: “parroquia del muchacho abandona-
do y sin parroquia. Parroquia del joven inmigrante, en
el contexto de la pastoral urbana de Turín”.
Unido a esto, a fines de agosto viví una experiencia
encantadora. Soy hija de genoveses, por eso soy
devota de Nuestra Señora de la Guardia. Devota
de esta advocación, tal como me la inculcaron mis
padres, participo siempre de la Fiesta Patronal que
se celebra en Bernal. Este año, hice la procesión y
luego participé de la misa, y me llamó la atención la
cantidad de jóvenes que había, por las calles, detrás
de la imagen de la Virgen, en el templo. ¡Me sorpren-
dió, y me alegró!
En esta época no es muy común que los jóvenes se
plieguen a este tipo de actividades religiosas.
Agradezco a la Virgen haber visto esta realidad es-
peranzadora y pido a Dios por esos y todos lo jóve-
nes de nuestro país.
María Ida De Gennaro
Tigre, Buenos Aires


VOtO AdOLEScENtE
Sr. Director
Cada vez me sorprende más la revista que usted dirige. No sola-
mente por lo atractivo de su presentación, sino por la actualidad
de los temas, muchos de ellos muy de nuestros días.
Dicho esto paso a contarle que los otros días recibí la edición de
octubre. Allí leí sus notas y, justo el mismo día en que el Senado
aprobó el proyecto de ley que habilita a los jóvenes de 16 y 17
años a votar, me detuve en la nota “Voto adolescente: difícil elec-
ción”. Yo nunca pensé que ese proyecto de ley se podría llegar
a concretar tan rápido. Con tantas idas y vueltas, según daban
cuenta los medios, creí que iba a quedar en un cajón como tantos
proyectos de ley.
Pero lo que más me sorprende, y no gratamente, es que en mu-
chísimos sectores se han preocupado intensamente por darle
forma a esta norma, y nunca escuché semejante preocupación y
dedicación en temas que, considero, son una prioridad indiscu-
tible para nuestro país: el hambre (literalmente) de tantos niños
y familias; la falta de vivienda digna en cientos de barrios del te-
rritorio nacional; el deterioro de la escuelas y, por consiguiente,
de la educación pública, el descuido de los hospitales, la posibi-
lidad de acceso al trabajo y a la educación de cientos de adoles-
centes que están abandonados a las adicciones. Y esto que digo
no es un invento ni una sensación, se puede comprobar saliendo
a la calle y caminando unas pocas cuadras.
A veces pienso que nuestros gobernantes y nuestros legisladores
no ven ni perciben lo que pasa en las calles, en los barrios… No es
la edad lo que yo pongo en tela de juicio, sino la oportunidad, la
metodología y los intereses que son, al menos sospechosos. ¿Para
qué tanto apuro? ¿El gobierno teme no poder sacar de nuevo el
54% de los votos? Lo dejo a su consideración. Muchas gracias
Juan Matías Fernández Ruiz
Córdoba


“Saber leer a Don Bosco,
saber estudiar a Don Bosco.


Se trata de un aprendizaje,
una tarea y un arte”.


Yapeyú 137 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4981-6627 / edba@donbosco.org.ar


de Fernando Peraza Leal, sdb




4 / Boletín Salesiano


M uchas veces creemos que los medios au-diovisuales están al servicio de la pobla-ción joven y adolescente, que es a ellos a
quienes están dirigidos y a los que busca reflejar.
Sin embargo esta idea se refuta si nos detenemos a
observar el escaso tiempo que la televisión abierta
en la Argentina destina a tratar temas de interés de
los chicos y las chicas.
El Observatorio de la Televisión de la Universidad
Austral, que viene monitoreando desde 2005 de
manera ininterrumpida la televisión abierta, anali-
zó los contenidos de los noticieros vespertinos en
muestras realizadas durante 2011 y 2012. En su últi-
mo informe encontró que de 842 noticias relevadas,
solamente el 11 % trató sobre niños y adolescentes
y de este porcentaje casi la mitad, el 45 %, tenían que
ver con hechos de violencia o delictivos. La doctora
Gabriela Fabbro es directora del Observatorio y ex-
plica que la muestra se realizó sobre los noticieros
de esa franja horaria por ser los que mayor audiencia
tienen. “Monitoreamos tres meses el año pasado y
tres meses este año, en general el promedio es de
unas 20 noticias por noticiero por día. El año pasado
nos dio, con 600 noticias, el 12 % y este año menos
aún, con 842 nos dio el 11%”
de aparición de niños
y adolescentes. “Estos datos son poco alentadores
ya que las personas de 0 a 18 años en Argentina
llegan a 15 millones, es casi la tercera parte de los
habitantes del país, y en las noticias apenas supe-
ran el 10 %”.


¿Por qué cree que sucede esto?
—En general, el público infantil y adolescente
está poco presente en las programaciones. En la
actualidad casi no hay programas para chicos… Y
los programas que van dirigidos a adolescentes,
muestran problemáticas más de adultos que de
adolescentes, que no tienen la madurez para estar
viendo esas cosas. No están tratados a la altura
que deberían, no son los contenidos adecuados.
En general los chicos no son foco de interés de la
programación en Argentina. Yo creo que es muy di-
fícil hacer un programa de televisión para chicos.
Paka Paka es un canal genial, la idea y la manera de
construir los programas está muy bien.


Docente en diferentes cátedras de lenguaje y esté-
tica televisiva y cinematográfica, Fabbro entiende
que a nivel de noticias, lamentablemente, el gran
tema que está presente entre los adolescentes y jó-
venes tiene que ver con la violencia, el consumo de
paco, los ni-ni (ni estudia ni trabaja). “Forman parte
del bloque policial, de violencia o inseguridad ge-
neral, donde son protagonistas. Están en los noti-
cieros porque se los asocia a la variable temática
de violencia. Pero, ¿qué informes especiales hay
sobre tecnología? Ninguno. ¿Sobre el cuidado del
medio ambiente? Ninguno. ¿Sobre discapacidad?
Ninguno. No encontrás esos temas, y no podemos
decir que la tecnología no está asociada a los jóve-
nes. Son quienes más la manejan. En general los


Por Juan José Chiappetti y Nicolás Mirabet
redaccion@boletinsalesiano.com.ar


Qué niños y adolescentes nos presenta
la televisión abierta de nuestro país


LOS
muESTRa
pERO nO
LOS vE


“En gEnERaL


LOS ChiCOS nO


SOn fOCO dE


inTERéS dE La


pROgRamaCión


En aRgEnTina”.




noticieros no tienen en cuenta a los jóvenes a no
ser que sea por un hecho delictivo”.


Doble discurso
Sin embargo, los adolescentes y los niños son obje-
to y sujetos de consumo tal como se observa en las
publicidades. El discurso televisivo propiamente, y
el discurso publicitario son dos discursos que con-
viven en la televisión. “Yo siempre doy una defini-
ción de un autor español, Jesús González Requena,
que dice: ‘la televisión es el discurso de la publi-
cidad interrumpido por programas’. Es una figura
un poco apocalíptica y extrema, pero tiene gran
parte de razón. Quien dicta las reglas del juego es
el mercado. La publicidad sí está pensada para los
adolescentes, y más aún, a veces hay publicidades
que están insertas en programas para adultos que
los chicos sin querer miran, porque los anunciantes
saben que ellos están mirando ese programa. Son
dos lógicas distintas. No siempre hay una relación
entre los valores que trasmite el programa de tele-
visión con lo que quiere transmitir la publicidad”.


¿A qué se debe este doble juego?
—La Argentina es el único país del mundo en el que
se sigue usando el ‘minuto a minuto’, porque la te-
levisión abierta todavía sigue siendo un referente
fuertísimo para la sociedad. Es decir, el diálogo
en la oficina o en el colectivo sigue siendo quién
ganó o se fue de Tinelli, o qué pasó en Graduados.
El contenido de la televisión abierta, así la veas en
el televisor o en Internet, es referente para el imagi-
nario, para las discusiones de la sociedad. Más allá
que el encendido año a año está bajando, todavía
es un referente fuertísimo.


El monopolio del emisor y del receptor
Son muchos aquellos que afirman que la televi-
sión muestra lo que la gente quiere ver, y de esa
manera se justifican cientos de programas vacíos,
con contenidos de escasos valores. Sin embargo
Fabbro considera que la audiencia sabe reconocer
los programas de calidad: “Ver que Julián Weich se
sigue preocupando por los valores, y un domin-
go a la noche pone un programa que tiene 14 ó 15


puntos de rating, eso quiere decir que la gente tam-
bién mira esas cosas, y no solamente a Tinelli. Y la
gente sabe, como cuando alguna vez reconoció a
Hermanos y Detectives o a Los Simuladores. Hoy
Telefé pasa a Los Simuladores y sigue teniendo 12
ó 13 puntos de rating. O con Minuto para ganar, no
podemos decir que no es divertido, que reconoce
el esfuerzo, que trata bien al invitado, que se reco-
noce a la familia”.
Para la especialista todos tenemos que asumir
un rol y un compromiso, ya que no sería justo
darle toda la responsabilidad al productor, al
auspiciante o a la audiencia. “Es necesario que
en esta discusión todos se sinceren un poco: No-
sotros, como audiencia, tenemos un gran poder,
que es el de apagar la televisión. Eso pondría
un desafío a los productores porque siempre, la
reacción del público, hace que el productor se
vuelva innovador, creativo, sino se les cae el ne-
gocio. Me parece que esa idea del monopolio del
emisor está desechada”.


La clave es estar
Presentes o no en las pantallas, gran parte de la
audiencia televisiva son chicos y adolescentes. Y
esto no es un dato menor al momento de pensar
programas, publicidades y hasta qué medios uti-
lizan. “Son nativos digitales, están en constante
contacto con la tecnología y alfabetizados en los
nuevos medios”
. Además, Fabbro confía en que
“son creativos, originales, escriben, tienen buenas
ideas. Eso es un potencial enorme que tenemos en
los jóvenes”.
Hoy, los chicos no leen todo, no leen lo que les
mandan a leer, sólo leen lo que les interesa
—rela-
ta—. Por eso, lo que tenemos que hacer los adultos
es motivarlos, también en esos intereses”
.
Por eso, el desafío de los padres y docentes de
hoy se centra en la capacidad de acompañar, de
enseñar a comparar, a buscar, a contrastar. “Esto
no quiere decir que todos tenemos que tener Face-
book, pero una vez tenés que entrar a Facebook y
ver cómo es, para conocerlo, para saber las posi-
bilidades que puede tener una red social. Sino, si
ellos saben más que nosotros, ahí empieza a crecer


Boletín Salesiano / 5


“En gEnERaL,


LOS


nOTiCiEROS


nO TiEnEn En


CuEnTa a LOS


adOLESCEnTES


a nO SER


QuE SEa pOR


un hEChO


dELiCTivO”.




6 / Boletín Salesiano


cada vez más la brecha generacional”.
Sin duda, para Fabbro, “el gran camino es ir por el
diálogo, es ver qué están viendo, por qué miran
eso… Si yo antes a mi hijo le recomendaba un libro
que en mi infancia me había marcado, hoy le tengo
que recomendar una película. Ese esfuerzo de bus-
car y encontrar ese punto de diálogo, de compartir,
es el placer de ser padres o docentes”.
La realidad de la época que nos toca atravesar
demuestra que “importa mucho el facilismo, el in-
dividualismo, el poco esfuerzo, la sensación de la
manada: hago lo que hace el resto…”.
Y los adoles-
centes en muchos casos “no tienen capacidad para
hacer una elección, porque está el Blackberry, y se
mandan ocho mensajes de texto y no se pusieron
de acuerdo dónde se encontraban. Eso trasladado
a decisiones de más peso, como la elección de una
carrera que en la adolescencia es un hito que hay
que superar, se convierte en algo más complejo”
,
describe la investigadora.
En la televisión, en una novela de ficción para los
chicos, “el modelo de referente es otro chico de
la misma edad. Puede ser que no haya padres en
esa novela, porque en general el orfanato funcio-
na muy bien para estas ficciones… Hace 40 años,
en Jacinta Pichimahuida, tampoco había un papá,
pero estaba Efraín, el portero, a quien todos iban
a contarle sus cosas, y él le daba sus consejos. Lo
importante es que esté la figura del modelo de re-
ferente. Pero como está faltando ese referente, los
chicos lo buscan en los pares
”. Por eso, “la orienta-
ción siempre debe estar, dejar a los chicos frente a
los medios a la deriva es un gran riesgo”
. •


“EL gRan CaminO


ES iR pOR EL


diáLOgO, vER Qué


ESTán viEndO


y pOR Qué Si


anTES a mi hijO


LE RECOmEndaba


un LibRO, hOy


LE TEngO QuE


RECOmEndaR una


pELíCuLa y vERLa


junTOS”.


La doctora


Gabriela Fabbro


es la directora de
l


Observatorio de


la Televisión de la


Universidad Aust
ral.


Allí, desde 2005,


monitorean a la


televisión abierta
.




Boletín Salesiano / 7


Los accidentes (de tránsito, domésti-cos, laborales, en momentos de jue-go, etc.), causan desde hace muchos
años una gran cantidad de víctimas entre
los niños, adolescentes y jóvenes de nues-
tro país. Algunos de estos casos, lamenta-
blemente, son mortales. Los que no, de-
jan, a veces, secuelas irreparables; otros
requieren largos y laboriosos períodos de
recuperación que implican un gasto eco-
nómico y social considerable, además de
un desgaste emocional y psicológico que
alcanza a toda la familia y amigos.
Según las estadísticas que recoge Cruz
Roja, los traumatismos, en Argentina, son
la primera causa de muerte entre el primer
año y los 45 años de edad, y son los res-
ponsables del 75% de las muertes en ni-
ños, y del 33% en jóvenes de 15 a 35 años.
Alrededor de 30 a 35 mil personas por año
fallecen, en nuestro país, por algún tipo de
trauma, algo así como 100 personas por
día, 4 personas por hora o una muerte por
cada 15 minutos.
Estos accidentes no son “inevitables”
ni “obra de la fatalidad”
, como se suele
escuchar. En la mayoría de los casos son
producto de la desinformación, la impre-
visión o la franca negligencia de los adul-
tos. Si todos en la comunidad siguiéramos
conductas seguras, la gran mayoría de los
accidentes serían evitables, con todas las
ventajas que esto significa. Presentamos,


Por Emiliano Velasco, sdb / emiliano@paasonline.org


Sistema preventivo


y cuidado integral


de las personas


a continuación, lo que desde el programa
de formación en Primeros Auxilios para
Animadores Salesianos
(ProgramaPAAS)
comprendemos que son factores que nos
limitan a la hora de tomar medidas preven-
tivas en las obras salesianas.


Riesgo real y riesgo percibido
Es común ver en las obras educativas a las
mamás que pasan a buscar a su pequeño
hijo del jardín de infantes con el auto, y los
llevan sentados “sueltos” en el asiento
delantero, o aquellas otras que cruzan co-
rriendo por mitad de la calle, esquivando
colectivos y autos con sus hijos tomados
de la mano, prácticamente arrastrados por
su apuro. ¿Qué les sucede a estas mamás?
¿Es que no quieren a sus hijos? De igual
modo intriga saber en qué piensa el papá
que sale de vacaciones con su familia sin
revisar las cubiertas del auto, cansado y,
quizá, habiendo bebido una copa de vino
en el almuerzo.
Pero ¿qué sucede con el equipo de con-
ducción de una empresa, una fábrica o un
colegio que no recarga los matafuegos ni
adecúa las puertas como salidas de emer-
gencia? ¿En qué piensa un grupo juvenil
que sale de campamento en un micro que
no cumple las condiciones mínimas técni-
cas para la circulación en la ruta o que lle-
va a los chicos a zambullirse en zonas don-
de el bañarse no está permitido o cuando


no hay guardavidas? ¿O el explorador que
hace un puente con sogas a varios metros
del suelo y hace pasar a los chicos sin ele-
mentos de seguridad? ¿No piensan que po-
dría pasar un accidente?
En realidad, en la calle, así como en la
casa, en la escuela, en el oratorio o en el
trabajo, las personas vivimos exponiéndo-
nos a riesgos evitables. Sabemos que nos
estamos arriesgando (y/o estamos arries-
gando a otros) pero lo hacemos igual, por-
que creemos que el riesgo es ínfimo, y sen-
timos que tomar ese “pequeño riesgo” nos
beneficia: por ejemplo, llegar antes a casa,


evitar peleas porque el niño no quiere sen-
tarse atrás con el cinturón de seguridad,
ahorrar plata en el micro y abaratar los
costos del campamento, invertir en otras
áreas del colegio, ofrecerles a los chicos
actividades “inolvidables” en la naturale-
za, etc. La resultante de esta combinación
entre no tomar conciencia del riesgo real y
la percepción del beneficio personal/gru-


Si TOdOS SiguiéRamOS


COnduCTaS SEguRaS,


La gRan mayORía dE


LOS aCCidEnTES SERían


EviTabLES, COn TOdaS


LaS vEnTajaS QuE ESTO


SignifiCa.


Si SE
puEdE
EviTaR...




8 / Boletín Salesiano


pal por la toma de este riesgo, genera un
comportamiento riesgoso.
En lo concreto, la mamá escuchó el mensa-
je en la televisión de Luchemos por la Vida,
y “sabe” que los chicos van más seguros
en el asiento de atrás con el cinturón de
seguridad abrochado. Pero su experiencia
vivida le dice que ella nunca chocó y por
ende “cree” que nunca lo hará; sus amigas
llevan a sus hijos adelante también, lo que
refuerza su creencia; colocar a su pequeño
atrás, en su butaca para el auto, lleva tiem-
po e implica soportar quejas y lloriqueos;
por lo tanto es más fácil y rápido que vaya


adelante. La posibilidad de ser detenida y
multada por la policía es casi inexistente,
por lo que el resultado es un niño librado a
su suerte en una frenada brusca o en caso
de colisión. El mismo análisis, aunque los
argumentos varíen, puede hacerse en los
demás casos mencionados y en otros,
como el de los que violan los semáforos
rojos, los que circulan de contramano,
los que no usan el casco, etc. Las perso-
nas, en general, nos arriesgamos porque
creemos que ese riesgo es “pequeño” en
comparación con los “beneficios” que nos
da tomarlo. Y los resultados son los altos
índices de mortalidad que sufrimos.


Los tiempos largos del aprendizaje
en Argentina
Quien se quema con leche, ve la vaca y
llora
” sostiene el refrán popular, y pare-
ciera que nos sucede algo similar cuando
de prevención se trata: necesitamos “que-
marnos
” para tomar acciones en orden a
cuidar la vida de las personas. Seguramen-
te la gran cantidad de matafuegos o las sa-
lidas y la iluminación de emergencia que
hoy se ven en instituciones educativas,


fábricas, boliches, etc., no estaban antes
de la tragedia de Cromañón. Qué decir de
las puertas de vidrio de los colegios que
se cambiaron luego de que la nieta del ex
presidente Raúl Alfonsín falleciera por una
herida en la pierna provocada por un frag-
mento de vidrio de una puerta que estalló.
En muchas de nuestras obras se recuer-
dan con tristeza las historias de situacio-
nes de descuidos y falta de prevención, y
las consecuencias que de ellas derivaron.
Son hechos donde se relativizaron ciertos
riesgos inherentes a las actividades en la
naturaleza (río, mar, montaña, frío, calor,
tormentas, etc.) o a otras realizadas en
ámbitos urbanos (patios, lugares de juego,
cocinas, etc.).
Lamentablemente, y a diferencia de mu-
chos otros países, en Argentina —por
ende en las obras salesianas argentinas—
el compromiso en el cuidado de la vida se
aprende por errores. Y los perjudicados
directos no suelen ser los responsables de
las negligencias o las faltas de atención,
sino aquellos que posiblemente no pue-
den percibir el riesgo o no son conscientes
del mismo: niños, adolescentes o jóvenes
animadores.
Más lamentable aún es que no siempre
las tragedias logran un cambio total en las
conductas riesgosas: hoy, con todas las
leyes y controles existentes, cualquier jo-
ven podría nombrar al menos dos boliches
en los que ingresen muchas más personas
de lo permitido; o varios encargados de
oratorios podrían decir cuántos micros sin
estar completamente en regla (o sobrecar-
gados de chicos) contrataron para salidas
o para las colonias; o muchos directivos
escolares podrían identificar los simula-
cros de emergencia que faltan realizar en
su escuela. Continuando con la metáfora,
hoy no solo no “lloramos al ver la vaca
sino que nos seguimos exponiendo a nue-
vas “quemaduras”, como si no nos fuese a
pasar nada.


Transformando la realidad desde
Don Bosco
Juan Bosco fue un gran innovador capaz de
descubrir situaciones y realidades negati-
vas en su tiempo y proponer respuestas


Estamos terminando el año y en
muchos lugares se empiezan a
planificar actividades de verano
(especialmente colonias de
vacaciones y campamentos). En
www.facebook.com/ProgramaPAAS
se podrán encontrar algunos
consejos para que, desde su
planificación, estas actividades sean
preventivas.


La vida ES EL REgaLO


máS gRandE QuE diOS


nOS hizO, y CuidaR ESE


REgaLO ES una TaREa


muy hERmOSa, muy


gRaTifiCanTE, aunQuE


nada fáCiL.


transformadoras, respuestas originales en
orden al cuidado integral de la persona. En
línea con esta característica, son muchos
los educadores y animadores salesianos
que se dan cuenta que la vida es el regalo
más grande que Dios nos hizo, y que cuidar
ese regalo es una tarea muy hermosa, muy
gratificante, aunque nada fácil. Estas per-
sonas comprenden que el Sistema Preven-
tivo tiene una dimensión primera —quizá,
una dimensión base para otras acciones
preventivas— que es cuidar la vida. Y por
eso se animan a repensar actividades, pla-
nificaciones, espacios y normas para que
en el desarrollo de las mismas se proteja
a los chicos y chicas que se acercan dia-
ria o semanalmente a la Obra Salesiana.
Asimismo, se forman en Primeros Auxilios
para saber responder a situaciones de
emergencia en las que la prevención no
fue efectiva.
Estos animadores y educadores se animan
a gritar con Don Bosco su lema “Da mihi
animas cetera tolle
”, aquella famosa frase
bíblica que, traducida hoy, significa “Dame
vidas (las personas), llevate el resto
”. •




Por Juan José Chiappetti y Nicolás Mirabet / redaccion@boletinsalesiano.com.ar


persuadir, mejor que prohibir;
prevenir, mejor que curar


una opción salesiana para la promoción de los derechos humanos


Desde junio de 2009 funciona en el norte de nuestro país la Oficina de Derechos
Humanos de las Hijas de María Auxiliadora. Allí se realizan diferentes acciones en
defensa y por la educación en los derechos humanos. La hermana Rosa Sidasmed
es responsable de este espacio y con ella pudimos dialogar.


En nuestro
país la oficina
lleva adelante


diversos
encuentros


de formación
en derechos


humanos.


“Tanto Don Bosco como Madre Mazzarello no ha-
blaron de Derechos Humanos, pero sin duda traba-
jaron por ellos, sobre todo entendiendo el trabajo
por todo aquello que dignifica a las personas, es-
pecialmente a los niños y jóvenes”.
Quien habla es
la hermana Rosa Silvia Sidasmed; ella vive actual-
mente en la comunidad de Villa Atamisqui, Santia-
go del Estero, y es la responsable de la Oficina de
Derechos Humanos (DDHH) que las Hijas de María
Auxiliadora (HMA) tienen en su Inspectoría con
sede en Córdoba.
Este espacio —prosigue— es una oportunidad
para promover los DDHH, en particular el derecho a
la educación y los derechos del niño, como opción
salesiana para la promoción de una cultura de la
vida y el cambio de las estructuras. El visibilizar las
buenas prácticas y compartirlas significa una re-
levante oportunidad de socializar el bien, se trata
de estar presentes en nuevos escenarios haciendo
sentir la voz y las lógicas del Reino ‘que sigue avan-
zando sencillamente y de a pie’.”


¿Cómo nació esta iniciativa dentro del Instituto
de las HMA?
—La anterior Superiora General, Madre Antonia


Colombo, en nombre de su Consejo pide a la her-
mana Maria Grazia Caputo la puesta en marcha de
la Oficina de DDHH en Ginebra —sede del Consejo
de DDHH de las Naciones Unidas— como presencia
del Instituto en las Naciones Unidas para poner en
práctica y traducir en actos algunas de las orienta-
ciones de los últimos Capítulos Generales. La her-
mana, juntamente con cuatro jóvenes voluntarios
del VIDES (provenientes de Italia y Estados Unidos)
puso en marcha esta propuesta a partir de diciem-
bre de 2007.
La oficina es la presencia del Instituto al interior de
las Naciones Unidas, somos miembros de ellas y
contamos con un estatuto consultivo especial con
el nombre de Istituto Internazionale Maria Ausilia-
trice delle salesiane di Don Bosco
.


¿Cuál es la misión de la Oficina?
—La Oficina es un punto de encuentro, de diálogo,
de sensibilización y de formación dando visibilidad
internacional a la actividad de las HMA, promo-
viendo redes de colaboración, asumiendo opcio-
nes audaces a favor de la vida y de la cultura de la
solidaridad a fin de incidir en diferentes instancias
nacionales e internacionales.




10 / Boletín Salesiano


¿Qué acciones pudieron ir realizando en estos
años?
—Fueron varias. La Oficina a nivel internacional lle-
va adelante acciones de formación, comunicación
e información en el ámbito de las Naciones Unidas.
Además, hemos llevado adelante nueve cursos en
Ginebra, y también se han dictado en México, en
Tailandia y en Perú.
A nivel inspectorial la Oficina lleva adelante diver-
sos encuentros que tienen que ver con la temática
de DDHH. También se acompañan diversos talleres
de género, especialmente en ambientes no forma-
les, que tienen que ver con la formación en los dere-
chos de las mujeres y la prevención de todo tipo de
violencia. En abril de 2011 visitó nuestro país Raquel
Rolnik, Relatora Especial de las Naciones Unidas
por el derecho al acceso de la vivienda adecuada.
A ella le presentamos un informe desde la realidad
de las poblaciones campesinas e indígenas del nor-
te de Argentina. Se le pudo expresar las diversas
problemáticas que sufren, señalando los avances
como así también las ambigüedades y violaciones
explícitas del derecho, no sólo a la vivienda ade-
cuada, sino también a tantos otros DDHH ligados,
como la educación, la salud, la seguridad jurídica
de la tenencia, los desalojos forzados, la falta de
acceso al agua, la discriminación, entre otros.
Por otro lado, también participamos de la Asam-
blea y Audiencia Pública en el Senado de la Nación,
en donde ya en un marco más amplio se presenta-
ron otras organizaciones para ser escuchadas.
“Estar en los lugares en donde se deciden políti-
cas”, “Nuevas fronteras”, “Ayudar a visibilizar las
injusticias y los olvidados”,
son fuertes expresio-
nes de los documentos capitulares que nos animan
a aprovechar estas oportunidades en las que po-


demos acercar, en un marco internacional, lo que
vemos y oímos en nuestros cotidianos.


¿Qué tipos de redes llevan construidas con las
que trabajan?
—Las redes son de colaboración y apoyo gene-
rando sinergias en todo lo que tiene que ver con
la promoción y protección de los DDHH. La Oficina
está reconocida como referente válido en Argenti-
na frente a Naciones Unidades, sobre todo con oca-
sión de la visita de los distintos Relatores.
A nivel nacional, está abierta al trabajo en red con
todas las organizaciones de DDHH, tales como el
Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), el Equipo Na-
cional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
(MEDH), entre otras.
Además, la Oficina se ve enriquecida con el aporte
de jóvenes exalumnas y hermanas, y cuenta con un
portal en www.hmaaro.org.ar y una cuenta de Twit-
ter (@DDHHOficina) como medios de información,
formación y socialización de lo que va acontecien-
do en torno a los DDHH.


¿Cómo se conjuga la preventividad y los DDHH
en el trabajo cotidiano?
—Pensando la educación como estrategia de equi-
dad e integración en vistas a un desarrollo susten-
table. Esto nos ayuda a aprovechar la importancia
de la misma para generar la solidaridad humana no
sólo en ocasiones extraordinarias sino en el día a
día, lo que implica la necesidad de volver a pensar
la educación como “bien social” y el camino de la
enseñanza de los DDHH como condición para la
“globalización de la solidaridad”.
Es muy importante fomentar una educación a la
igualdad en derechos y promover una cultura po-
pular de los DDHH, enfocándola en el sistema de
relaciones entre niños, niñas y adolescentes, por-
que solamente a través de la educación es posible
concurrir a la construcción de una sociedad donde
se garantice el respeto de los DDHH, de la dignidad
humana y se incentive a la participación a todos los


“La EduCaCión


ES La puERTa


dE TOdOS LOS


dEREChOS,


ES EL mEdiO


máS RadiCaL


paRa ELiminaR


LaS CauSaS


QuE gEnERan


injuSTiCiaS.”




La EduCaCión ‘a’


LOS dEREChOS


humanOS nO


puEdE LimiTaRSE


a haCERLOS


COnOCER, SinO


QuE También


dEbE SER una


EduCaCión


“QuE induzCa


aL COmpROmiSO,


a La SOLidaRidad,


a La aCCión.”


niveles, para permitir el logro de un desarrollo hu-
mano sostenible.


¿Cómo se puede hacer para trabajar, más que en
la denuncia de la violación de los DDHH, en la pro-
moción de ellos?
—La educación es la puerta de todos los derechos,
desde allí se pueden desarrollar todas las poten-
cialidades de la persona, es el medio más radical
para eliminar las causas que generan injusticias.
Estamos llamados a evaluar constantemente la ca-
lidad de nuestras propuestas educativas formales
y no formales, la capacidad de hacer madurar en
los jóvenes los valores universales, la responsabi-
lidad frente al ejercicio de una ciudadanía activa.
Somos hijos e hijas de Padres Soñadores. Somos
portadores de un carisma pedagógico más actual
que nunca frente a tanta emergencia educativa, la
vivencia del Sistema Preventivo es nuestra profecía
en un mundo que, muchas veces, resta oportuni-
dades de sentido. Las circunstancias son diversas,
estamos llamados a dar una respuesta actualizada
a los tiempos, mirar la realidad con la mirada y el
corazón de Don Bosco y Madre Mazzarello.


¿Cuáles son las formas para mantener vivo el
compromiso por los DDHH?
—Es necesario difundir una cultura de los DDHH,
educar en y para los DDHH, persuadir, mejor que
prohibir; prevenir, mejor que curar. La educación
a los DDHH no puede limitarse a hacerlos conocer,
sino que ha de ser no sólo una educación “a” sino
también “por” los DDHH, capaz de inducir al com-
promiso, a la solidaridad, a la acción.
Los DDHH se transmiten y se aprenden, siempre
que consideremos que en estas palabras hay un
espacio para la confrontación recíproca, el diálogo
y la reelaboración personal. El desafío es educar a
los jóvenes a la participación y al compromiso in-
dividual y social en favor del desarrollo humano, a
hacerse sujetos activos de una ciudadanía mundial
responsable.
La educación a los DDHH es educación a la acción,
al gesto, a la toma de posición, a hacerse cargo, al
análisis crítico, al pensar, al informarse. Hablar de
educación permanente a una cultura de los DDHH
significa educar a comprometernos por las causas
y las cuestiones que afloran día tras día en la vida
cotidiana sean a nivel local, a nivel internacional. •




12 / Boletín Salesiano


Las Casas de Encuentros y Hospedajes
de la Obra de Don Bosco, espacios de


crecimiento para chicos y jóvenes.


muChO
máS QuE
juEgOS


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


—¿Y después de las clases, qué? chicos
como Juan, Lucio, Evelyn y Mariela, con ga-
nas de seguir creciendo, que quieren ha-
cer más… quedan desbandados en vaca-
ciones. Y en sus familias, como sus papás
y mamás tienen que seguir trabajando,
no se pueden ocupar. ¿Qué será de ellos
cuando no estén en la escuela? — comen-
ta Alicia, una joven maestra de 5° grado de
una escuela de Río Negro.
—Mirá, Alicia —contesta Diego, el profe-
sor de educación física— para crecer como
persona, no hace falta que las clases estén
todo el año, las 24 horas del día. Hay otros
lugares y otras maneras de seguir crecien-
do. Y es por eso, en los meses de verano
hacemos una colonia.
—¿Y como es eso? —se sorprende Alicia.
—En el verano organizamos actividades
para que los chicos y chicas que están
“desbandados” puedan tener un lugar
donde ser chicos y disfrutar del juego, y
aprender jugando. También hacemos al-
guna excursión para que conozcan otros
lugares, aprendan a compartir y a valorar
lo diverso, lo que tienen los otros. Y para
todo esto, siempre hacen falta quienes
den una mano, así que si tenés ganas, date


una vueltita así nos ayudás.
—Dale, Diego. Me parece una muy buena
idea. ¡Cuenten conmigo!


Distintos espacios de educación
Se suele reducir lo educativo a lo escolar, e
identificar el problema de la educación con la
dificultad de la escuela para adecuarse a los
cambios de la sociedad. Sin negar su impor-
tancia, esta identificación conlleva el riesgo
de no aprovechar otras instancias o espacios
transformándolos también en educativos.
Así, uno de los primeros espacios de res-
puesta y educación es la familia, donde
se aprende a ser parte de una comuni-
dad. Cuanto más rico sea este espacio
familiar, brindará mejores condiciones
para la formación de las personas. Por
el contrario, si los padres viven en una
condición muy precaria y no tienen todas
las posibilidades para un buen cuidado
de sus hijos, tanto ellos como el medio
donde se encuentran tendrán después
que buscar la manera para, en lo posible,
tratar de suplir estas limitaciones en la
educación.
La precariedad de condiciones coloca a los
niños y niñas en una situación de desventaja.


Sin culpa de su parte, tienen muchas menos
oportunidades de desarrollarse y formarse.


En el juego se aprende
El juego es una de las herramientas más
efectivas para promover el aprendizaje,
gracias a su capacidad de simular la rea-
lidad, posibilitando actuar, equivocarse y
aprender de los errores. El juego ayuda a la
comprensión del mundo interior de las per-
sonas, lo que no se ve, pero que determina
lo que somos y la manera en que actua-
mos. Pues nos brinda posibilidades para
generar afecto y estimular la creatividad.
Asimismo es una manera de encontrarnos
con nosotros mismos y relacionarnos ade-
cuadamente con los demás.
De aquí que el “patio” en la idea de Don
Bosco tiene un lugar central. Es el lugar pri-
vilegiado para el encuentro entre personas.
En el patio es donde se da el auténtico en-
cuentro entre el educador y los educandos,
y entre los muchachos entre sí. Esto hace
que el recreo sea el momento en el que los
chicos “se liberen” y sean ellos mismos.
Para Don Bosco el patio y los momentos
de juego tenían un lugar central en su pe-
dagogía. Lugar que hoy sigue conservan-




Boletín Salesiano / 13


do en la tarea de la Obra de Don Bosco.
Porque la educación es poder acompañar,
guiar y ganar el corazón de los jóvenes.


La educación no se toma vacaciones
La escuela, además de ser el lugar donde
chicos y chicas van a aprender las ciencias
que les permitan tener los conocimientos
básicos para su vida, es un lugar de creci-
miento integral. En torno a ella surgen varias
actividades que tienen que ver con el apren-
dizaje y el desarrollo personal. En muchas
escuelas también hay comedores, que cu-
bren la alimentación de los chicos y chicas
más pobres, muchos de los cuales de otra
forma no comerían. Y todos sabemos que no
alimentarse bien cuando se es chico hipote-
ca el futuro de esa persona.
En determinado momento del año la escuela
tiene vacaciones, pero las personas siguen
viviendo, no quedan “suspendidas”. El ritmo
propio de los días de vacaciones requiere
abordar las necesidades de un modo crea-
tivo, propiciando ambientes educativos con
actividades principalmente de recreación.


Un paseo que oxigena
Don Bosco desde comienzos de la Obra
cultivó los paseos y excursiones. Éstos
eran espacios de formación. Él repetía
con frecuencia que la actividad física, la
música, el teatro, los paseos, son medios
eficacísimos para ayudar al crecimiento
y desarrollo de las potencialidades que
todo joven tiene en sí. Tal es así que con
su convicción se animó a llevar de paseo
a los jóvenes que estaba presos, con la
certeza de que, ante todo, son personas,
y que debidamente favorecidas, pueden
desplegar todo lo bueno que hay en cada
uno de ellos.
Y en el otoño, fueron muy famosas las
excursiones que Don Bosco preparaba
para sus muchachos, las “passeggiate
autunnali”.
Preparaba todo lo necesario
para comer y vestirse, la música de la
banda, el canto y el teatro, que eran ac-
tividades especialmente desarrolladas
en las poblaciones que recibían a “los
muchachos de Don Bosco”. Fruto de es-
tos paseos, Don Bosco tuvo encuentros


www.facebook.com/donboscoargentina


www.twitter.com/donboscoarg


Seguinos en:


fuertes con varios jóvenes que, impacta-
dos por ver a tantos muchachos que dis-
frutaban en sus vacaciones el ser “bue-
nos cristianos y honrados ciudadanos”,
no dudaron luego en “quedarse con Don
Bosco”: en esta lista podemos incluir a
Domingo Savio, Juan Cagliero, Juan Le-
moyne, María Mazzarello…
Hoy, los chicos y jóvenes de los grupos
juveniles y oratorios, realizan también es-
tas actividades formativas de vacaciones.
Algunos, como cierre de año, otros, como
momento fuerte en la vida de la comuni-
dad juvenil. En todos los casos, quieren
ser auténticos espacios de crecimiento
personal y del grupo, en un tiempo del año
donde, en especial para los chicos en si-
tuación de riesgo, las propuestas válidas
no son tan abundantes.
Las necesidades de los chicos y chicas
más pobres no se toman vacaciones. Las
propuestas para ellos tampoco. Por eso es
necesario ofrecer un espacio, un tiempo y
alguien que esté con ellos, y así lograr que
puedan seguir creciendo. •


Para colaborar con los chicos más pobres que realizarán su actividad en las


Casas de encuentros, y con otros proyectos:


• A través de “Pago mis cuentas”, desde su Home Banking o Cajero Automático


Banelco, seleccionando el rubro “Donaciones” y la empresa “Obra Don Bosco”.


• Haciendo un depósito en la Cuenta Corriente 165 6068-0 del Banco Fran-


cés, CBU 0170165020000000606806 (a nombre de “Obra de Don Bosco


I.S.S.F.J.” CUIT 30-61017160-1)


También en www.obradedonbosco.org.ar podrá encontrar otras formas de


sumarse a estos proyectos solidarios.


Más información:


Procura Misionera Nacional /


Centro Nacional de Atención Directa


(011) 4958-6411


info@obradedonbosco.org.ar


www.obradedonbosco.org.ar


En toda la Argentina hay 37 Casas Salesianas que ofrecen


espacios para encuentros, retiros, albergues y hospedajes,


de modo de facilitar la realización de actividades de tiempo


libre y formación personal, para grupos y para personas


particulares. (Datos del relevamiento 2010-2011 de la acción


de la Obra de Don Bosco en Argentina)




14 / Boletín Salesiano


L a Familia Salesiana nace de un sueño que tiene el sabor evangélico de Marcos 9, 36-37: «Jesús, tomando a un niño, lo puso en medio de ellos,
lo estrechó entre los brazos y les dijo: “El que recibe
a un niño como este en mi nombre, a mí me recibe;
y el que me recibe a mi, no me recibe a mí, sino al
Padre que me ha enviado”»
.
Los jóvenes son elementos dinámicos esenciales
de la Familia Salesiana. La historia salesiana de-
muestra que el trabajo entre los jóvenes pobres y
abandonados, como parcela privilegiada, atrae las
bendiciones de Dios, es fuente de fecundidad caris-
mática, religiosa y vocacional, de regeneración de la
fraternidad en las comunidades, imprime un sello de
novedad y asegura el fruto a las obras.
Don Bosco es interpelado por Dios a través de los
jóvenes: los encarcelados, los que encuentra en la
calle, los que lo llaman pidiendo pan y asilo, los que
halla en las escuelas populares donde es llamado a
brindar su servicio sacerdotal.
«Entonces Jesús llama a un niño, lo coloca en medio
de ellos y dice: “Les aseguro que si no cambian y
vuelven a ser como niños no podrán entrar al Reino
de los Cielos”»
(Mateo 18, 2-3). Frase difícil de to-
mar al pie de la letra... ¿los niños tienen algo que
enseñarnos?
Don Bosco aprende de los jóvenes: ciertas notas del
sistema preventivo son fruto de estar en el mundo
juvenil; ciertos aspectos que califican la espiritua-
lidad juvenil de Don Bosco brotan del conocimiento


del corazón juvenil y del descubrimiento de las altu-
ras a que ellos pueden llegar; ciertas características
carismáticas del espíritu salesiano nacen cabalmen-
te de la sintonía con el mundo juvenil.


Lo que nos enseñan los pequeños
La tarea del educador puede ser vista como una
condena a la esclavitud y a la neurosis, o como un
viaje entusiasta que enriquece y transforma. Uno de
los elementos que establece la diferencia es la dis-
ponibilidad a aprender.
El apostolado educativo, más que un trabajoso suce-
derse de actividades e intervenciones prácticas, es
un camino espiritual: una serie de experiencias que
revelan, poco a poco, el sentido profundo de la vida
y de la persona. Camino en que frecuentemente nos
guían unas manos pequeñas y manchadas de barro,
que acaban de arruinar la pintura nueva del oratorio...
Ser educadores es frecuentar una escuela en que se
aprende más de lo que se enseña. Con tal, natural-
mente, de que uno lo quiera.
He aquí algunas de las cosas que nos pueden ense-
ñar los jóvenes:
El crecer permanente. Los jóvenes “obligan” a los


Por Don Pascual Chávez, sdb. Rector Mayor de los Salesianos


Los chicos,
maestros de
don bosco y
de la familia
Salesiana




Boletín Salesiano / 15


educadores a conocerse a fondo: tienen un talen-
to extraordinario para desintegrar roles y llegar a
la “carne viva”. Se puede mentir a los adultos con
alguna esperanza de éxito. Mentirle a un niño es
imposible: ellos advierten las emociones con mayor
intensidad y sensibilidad que las nuestras, y las ma-
nifiestan con absoluta espontaneidad.
Esto causa en los educadores un fuerte crecimiento
del sentido de responsabilidad y la necesidad de una
siempre mayor capacidad de autocontrol. Cada día la
vida con los jóvenes nos coloca frente a elecciones, a
desafíos, problemas y dificultades. También la mente
de un educador está obligada a desarrollar prontitud
de espíritu, inteligencia del corazón, inventiva.
La atención. Los niños desean la presencia del edu-
cador. No un sencillo “estar allí”. Quieren una aten-
ción total, no dividida, sin juicios o expectativas.
Una presencia que da calor, que vuelve importante,
que a uno lo hace valer. Estar presente significa es-
tar disponible: estoy aquí, para vos. Una atención
pura, que no invade y no dirige, es intensamente
presente y nada más.
El respeto y la paciencia. Los hijos verdaderos nun-
ca se parecen a los soñados y esperados. Tienen
su propio ritmo, su proyecto interno propio, incli-
naciones originales. Decía Don Bosco: «Dejen a los
jóvenes total libertad para que hagan las cosas que
más les gusten... Y porque cada uno hace con gusto
lo que sabe que puede hacer, yo tengo como regla
este principio, y mis alumnos trabajan todos, no
solo activamente sino con amor»
(MB, XVII, 75).


Decía a sus colaboradores: «Dése facilidad a los
alumnos de expresar libremente sus pensamien-
tos»
. Insistía: «Escúchenlos, déjenlos hablar mu-
cho».
Él fue el primero en dar el ejemplo: «Pese a
sus muchas y complejas tareas, siempre estaba dis-
puesto a recibir, con un corazón de padre, a los jóve-
nes que le pedían un momento personal. Antes bien,
quería que lo trataran con mucha familiaridad, y no
se quejaba nunca de la indiscreción con que ellos a
veces lo molestaban. Dejaba a todos absoluta liber-
tad de hacer preguntas, formular quejas, defensas,
disculpas… Los recibía con el mismo respeto con el
cual trataba a los grandes señores. (...) Los escucha-
ba con la mayor atención, como si las cosas por ellos
manifestadas fueran todas muy importantes.(...)
Terminada la charla, los acompañaba hasta el um-
bral, abría él mismo la puerta y los despedía dicien-
do: —¿Siempre amigos, verdad?»
(MB, VI, 438-439).
La felicidad y gratitud por la vida. La preocupación
por los jóvenes y su felicidad es nuestra manera de
realizarnos y de lograr la propia felicidad personal.
Son papel arduo y bendición, una empresa agota-
dora, pero ¡el verlos crecer en santidad debiera ser
nuestra mayor satisfacción! •




16 / Boletín Salesiano


El Adviento es un tiempo de preparación para vivir la Navidad, donde hacemos la experiencia de profundi-zar en la virtud de la esperanza. Este año además que-
remos profundizar nuestra fe en Dios.


Nuestra esperanza es una certeza
Nuestra esperanza no está fundamentada en una acción
humana, o en un descubrimiento de nuestra percepción de
la realidad. El fundamento de nuestra esperanza es el mis-
mo Dios. Él es la garantía de lo que esperamos.
Por ejemplo, Abrahan recibe una promesa de parte de Dios,
condicionada por el mismo tiempo que él vive. Pero es la


Por Pablo Rozen / rozenpablo@yahoo.com.ar


Te esperamos,
contra toda


Il
u


st
ra


ci
ó


n:
M


ar
ía


Jo


S
er


n
a


/
w


w
w


.m
aj


o
se


rn
a.


co
m


.a
r


Palabra de Dios quien se convierte en certeza de lo que él
espera, y esa confianza se convierte, a lo largo de su vida,
en un presente. Esperar para nosotros es saber que en lo
cotidiano, esa promesa ya se está cumpliendo.
¿En quien ponemos nuestra esperanza?


Nuestra esperanza hace el futuro
Vivir la esperanza cristiana nos hace mirar el presente y el
futuro desde un optimismo realista. Nosotros creemos que
la Vida vence a la muerte, que la solidaridad al egoísmo,
que ningún mal es eterno, que la realidad humana del pe-
cado es asumida y redimida por el mismo Dios.


esperanza




Boletín Salesiano / 17


Nuestra práctica cotidiana lleva la mirada del buen samari-
tano (Lc. 10) quien es capaz de creer que su accionar tiene
un sentido, aunque al principio se encuentre con una per-
sona que está herida y abandonada al borde de un camino.
Lo mismo nos suele pasar cuando optamos por acompañar
a quienes hoy están heridos en nuestra sociedad: lo hace-
mos porque creemos y esperamos que lo que nosotros lle-
vamos adelante es completado por el amor de Dios, quien
al mismo tiempo nos impulsa a actuar así.
¿Cómo ayudamos a construir una mirada esperanzadora?


Nuestra esperanza es bendición
En el nacimiento de Jesús, Dios nos bendice. Nuestra vida y
toda la creación son bendecidas en la encarnación. Al “Dios
vio que era bueno” del Génesis se le suma “el verbo se hizo
carne y habitó entre nosotros” de San Juan. Toda la reve-
lación es una invitación a creer que Dios no nos abandona
y tiene un proyecto para toda la humanidad, que al decir


del libro del Apocalipsis, se completará cuando toda lágri-
ma sea enjugada y la vida sea vivida en plenitud, porque la
muerte y el mal, por obra Divina, serán finalmente exclui-
dos de la condición humana.
Descubrir que Dios es nuestra bendición, es entrar en una
relación de amor donde nosotros nos descubrimos en una
bendición para los demás.
¿Para quién somos una bendición?


Nuestra esperanza es constancia y fidelidad
Esperar tiene para nosotros dos actitudes que acompañan
nuestro caminar. Por un lado la constancia de, aún cuando
nos toque recorrer caminos de dificultad o de dolor, saber
que Dios nos protege y camina junto a nosotros “aunque
camine por oscuras quebradas no temeré” (Sal. 22), y la
fidelidad a su proyecto en medio de otros proyectos que se
presentan como más alentadores o eficaces.
La parábola del grano de mostaza nos habla de esto: la ca-
pacidad de ver en una semilla diminuta la posibilidad de
un “lugar” capaz de cobijar. Así también la constancia en la
práctica del bien y la fidelidad al Reino, nos ayuda a crecer
en nuestra capacidad de esperar en “las promesas de Dios”.


¿Qué situaciones y personas nos ayudan a crecer en cons-
tancia y fidelidad?


Nuestra esperanza es amor
La fe, la esperanza y el amor son tres aspectos de una sola
realidad. Quien cree, espera y ama. La opción por los po-
bres es sentir lo que ellos sienten, es hacer de nuestro co-
razón el lugar donde habita el corazón de ellos. Es tener
fe que el Dios de la Vida impulsa esta opción y nos hace
vivir construyendo un lugar habitable para todos. Nuestra
esperanza es testimoniada en las acciones de ternura que
tenemos en la vida cotidiana. Nuestra práctica es siempre
el testimonio de nuestra esperanza.
El principio “misericordia” que impulsa al buen samarita-
no sigue siendo hoy lo que muestra en dónde ponemos
nuestra esperanza y es el principio de explicitación de
nuestra fe.
¿Cómo y cuándo somos signos del amor de Dios para los
demás?


La esperanza se sostiene en comunidad
Siempre habrá motivos que pongan en tela de juicio a nues-
tra esperanza. Sabemos que solos no podemos. Por eso la
comunidad es el lugar que nos invita siempre a crecer en
nuestra fe, a sostener nuestra esperanza y a concretizar el
amor que sentimos. Vemos la realidad desde una mirada
esperanzadora, la juzgamos a través de la Encarnación, ac-
tuamos desde el criterio del amor y celebramos en comu-
nidad que nuestro Dios camina junto a nosotros hacia la
plenitud de la vida.
Celebrar el adviento es volver a descubrir que la vida tiene
sentido, que el mismo Dios es la garantía de lo que espera-


mos y creemos, que como comunidad somos parte de esa
bendición que tiene toda la humanidad.
En definitiva, es saber que la última palabra de la historia
será siempre la del triunfo de la vida, porque el mismo Dios
así lo quiere y la comunidad que se reúne en torno a su
mesa da testimonio con su existencia de ello.
¿Qué podemos hacer para ayudar a testimoniar como co-
munidad el amor de Dios para la humanidad? •


CELEbRaR EL adviEnTO ES vOLvER a dESCubRiR


QuE EL miSmO diOS ES La gaRanTía dE LO QuE


ESpERamOS y CREEmOS.


En EL naCimiEnTO dE jESúS, aL “diOS viO QuE


ERa buEnO” dEL génESiS SE LE Suma “EL vERbO


SE hizO CaRnE y habiTó EnTRE nOSOTROS”.




18 / Boletín Salesiano


Durante tres meses, cientos de cuentos llegaron a la redacción del


Boletín Salesiano para participar del 2º Concurso Literario llamado


«Cuando me encontré con Don Bosco». Gracias a la tarea desintere-


sada de los jurados, damos a conocer los nombres de los ganadores


de cada categoría y compartimos los relatos de los terceros premios.


En el lugar más austral donde la lenga oculta al sol y la nieve la tierra, vivía
el antiguo pueblo Ona, perseguido y acosado por los terratenientes blancos.
Los condenaban al hambre prohibiéndoles cazar, cercándolo todo. Entre
ellos vivían un par de hermanitos inseparables, jugaban todo el día y temían
de los blancos, pero en su temor habían aprendido a distinguir la túnica
que vestían los dulces, Salesianos de Don Bosco.
Los únicos iluminados capaces de distinguir rasgos de humanidad en estos
pobres indios. Se acercaban a ellos y les entregaban mantas, alimentos para
pasar el invierno, los Onas no entendían lo que les predicaban pero su
trabajo los abrigaba e hizo que hicieran una amistad entre ellos.
Un día les ofrecieron un lugar donde podían albergar a los niños en el
invierno, muchos no aceptaron pero los padres de los hermanitos sí. Así fue
que pasaron el invierno abrigados en la misión de los Salesianos,
aprendieron rápido y hasta podían trazar las primeras letras. Pero el
invierno pasó, llegando la primavera, nadie los buscaba, nada, ni un rastro
de su tribu.
Hasta que las noticias llegaron por Don Bosco, uno de los Salesianos que los
cuidaba, les contó que su tribu había muerto por los crueles blancos que
aprovechándose del hambre del pueblo Ona los habían invitado a un asado
envenenado y no quedó nadie, ni un niño, ni un viejo.
Solo los hermanitos que bajo el amparo de los Salesianos pudieron
sobrevivir, ellos comprendieron su realidad y agradecieron a Dios por
haberles mandado a Don Bosco para contarles la noticia de su tribu. Los
Salesianos y mucho más Don Bosco los cuidaron como si fueran una familia
igual a todos en su amor.
Así fue como conocí a Don Bosco, tratando de contar mi amor por él. Fue
muy emocionante la manera en que nos cuidó y nos protegió a mí y a mi
hermano. Pudimos aprender mucho sobre él, como el respeto a los demás,
sinceridad y protección a los demás chicos huérfanos. Cuando nos
encontramos, siempre lo saludo, porque de esta manera puedo mostrar mi
respeto por él.


Categor
ía


de 9 a


12 años


Los
ganadores
son...


PRIMER
PREMIO


“cuando me encontré
con don Bosco”
Santiago Ezequiel


Gili Lucero
10 años


Colegio Don Bosco


de San Juan


TERCER
PREMIO


“cuando me encontré
con don Bosco”


Lucía Escobar
11 años


Instituto
MaríaçAuxiliadora


de Río Gallegos


SEGUNDO
PREMIO


“don Bosco juega
de mi equipo”


Dante Carranza
12 años


Instituto Domingo


Savio de Córdoba


1 l tí l i


Terceros premios”




Boletín Salesiano / 19l tí l i


De manera especial, el Boletín Salesiano agradece el trabajo del jurado integrado por Laura Ávila,
Cecilia Barrio, Graciela Barroso, Graziela Norma Buslje, Gimena Da Giau, Marta Genero, Silvia Kern, Sil-
via Loustalet
, Mónica Mateo, Gabriela Murgia, Franco Vaccarini e Inés Yapura.


Para leer los relatos ganadores ingresar a www.boletinsalesiano.com.ar


Y ahí estaba él, siempre presente en los momentos más importantes de mi vida donde me
encuentro conmigo misma…


15 de julio de 2012
Querido Diario:
Hoy mis compañeras me volvieron a ignorar; no me afecta en lo absoluto. Lógicamente me
envidian: yo soy hermosa, tengo buenas notas y todo lo que una chica de 15 años pudiera desear
y más.
Hoy empezamos a ver en Catequesis la vida de Don Bosco, otra vez. Dormí toda la clase, como
siempre; pero lo malo fue que me pescaron mientras dormía y me cambiaron delante de todo,
por lo que me tuve que aguantar el resto de la hora de Catequesis en un lugar donde no me gusta
estar. No entiendo… ¡cómo puede ser que Don Bosco haya dedicado toda su vida por los pobres!
Hasta Pronto


26 de julio de 2012
Querido Diario:
Perdón que te tengo abandonado, pero llegan todos los exámenes y tengo que estudiar. Te cuento
que la próxima semana nos vamos a la Basílica de María Auxiliadora, a conocer a la Virgen
bendecida por el mismo Don Bosco… ¿otra salida aburrida más?
Te dejo que tengo que estudiar Biología, Contabilidad y Matemática.
Hasta Pronto


30 de julio de 2012
Querido Diario:
Hoy me pasó algo muy raro. ¡Ni yo lo puedo creer! Fuimos a la Basílica de María Auxiliadora
y cuando subí al camarín de la Virgen al terminar de rezar: me di vuelta y allí estaba Él; el
mismísimo Don Bosco frente a mí explicándome el sentido de la vida: me dijo todo lo que estaba
haciendo mal y me abrió los ojos. Simplemente ese encuentro de dos minutos cambió mi vida.
Me di cuenta de todo lo que estaba haciendo mal; de la maldad que estaba causando; pero ya no
más. Decidí cambiar mi vida; enfocarme en hacer el bien y no el mal.
Hoy mismo empecé: me ofrecí a ser tutora y ayudar en el comedor en el colegio de los fines de
semana. Mañana veremos qué pasa.
Hasta Pronto


5 de agosto de 2012
Querido Diario:
Simplemente nunca pensé que iba a ser tan feliz; el simple hecho de ayudar me hizo sentir genial,
siento un cosquilleo por dentro cada vez que veo a las personas contentas. ¿Será a esta sensación
tan linda, a lo que se refieren con la gracia divina?
También me di cuenta de que dejando de alardear y acercándome a mis compañeras; podes ser
incluida. Son geniales. Creo que nació una nueva yo…
Hasta pronto…


Volver a leer este diario me lleva a recordar que alguna vez en mi vida tuve la oportunidad
de elegir entre un camino vacío, sin sentido y otro lleno de emociones compartidas, de fe y
esperanza. Un camino donde sigo sintiéndome mimada pero esta vez por el amor que recibo de
la gente a quien me entrego.


Categoría
de 13 a
18 años


Los
ganadores
son...


PRIMER
PREMIO
“Encuentros”


Zahira Gómez
17 años


Colegio León XIII
de Buenos Aires


TERCER
PREMIO


“diario de una niña


mimada”


Evelyn Calcagno Correas
13 años


Colegio San Juan
Evangelista


de Buenos Aires


SEGUNDO
PREMIO
“Él vive en mí”
Pablo Rodríguez


16 años
Oratorio Festivo
Casa Salesiana
Santa Catalina


de Buenos Aires




20 / Boletín Salesiano


Por José Luis Gerlero / jgerlero@donbosco.org.ar


¿Qu ién D icen uSteDeS Que SOy yO?


Llevamos este
tesoro en vasijas


de barro I
lu


st
ra


ci
ón


: M
ar


ía
Jo



S


er
na


/
w


w
w


.m
aj


os
er


na
.c


om
.a


r


¡Si Cristo no resucitó vana es nuestra fe!
Esta sola frase vale para tomarnos un tiempo de retiro y reflexión,
la dice San Pablo en 1 Corintios 15,17. Es un pensamiento muy lu-
minoso, porque aporta la perspectiva de vida del creyente, el pun-
to desde el cual abordamos la realidad los que nos consideramos
seguidores de Jesús. Sin resurrección el Evangelio no es más que
un manual de buenos sentimientos
o, en el mejor de los casos, la
exaltación de los valores humanos. Mostraría la grandeza a la que
puede aspirar un hombre que se esfuerce en ser noble y bondado-
so. Carecería de la fuerza del Espíritu que obra y renueva todo más
allá de nuestra voluntad y del esfuerzo personal.
Aceptar la resurrección de Jesús es vivir con la convicción de que
la última palabra la tiene la vida, que no hay dolor humano, su-
frimiento de la característica que sea, ni abandono posible que
no sea rescatado, salvado, sanado y transformado por el amor de
Dios que ha vencido a la muerte. "¿Ceés esto?", sería la pregunta
que nos hace Jesús a cada uno de nosotros. ¿Creés que nada ni
nadie en la historia de la humanidad, pasada y venidera, podrá
contra el triunfo de la vida? Es tan fuerte para nuestra fe la acep-
tación de la resurrección que el mismo Pablo nos dirá que si Cristo
no resucitó podemos dedicarnos a satisfacer nuestros sentidos,
abocarnos a disfrutes inmediatos porque la vida se acaba y des-
aparece (Fijate en 1 Corintios 15, 32b)
Ahora bien, ¿qué significa aceptar la resurrección en nuestras vi-
das? En primer lugar podrías contestarte a vos mismo. No obs-
tante hay un elemento fundamental: Nos constituye en hombres
de esperanza. La esperanza se tiene cuando hay certeza, no es
una expectativa positiva para que las cosas vayan bien —en todo
caso, eso es el optimismo—, es la convicción de que las cosas
realmente sucederán y terminarán siendo como nos la han trasmi-
tido. Si Cristo vence a la muerte desde su propia entraña, nuestra
esperanza es que nada ni nadie puede contra la vida. Al final de
todo, a pesar de todo, los varones y mujeres de este mundo se
encontrarán realizados, plenos, felices y en comunión, porque
nuestra esperanza no será defraudada. Te invito a que dediques
un poco de tu tiempo a meditar el texto de Romanos 5,3-5. ¿Qué te
dice? ¿A qué te invita? ¿A quién se lo podrías compartir?
Sin lugar a dudas que podés estar pensando en este momento:
¡Muy lindo todo! Pero ¿este chico ignora la realidad? ¡Basta tomar
cualquier diario, mirar cualquier noticiero, recorrer un poco los


barrios para darnos cuenta que se multiplican los signos de
muerte y que la vida no aparece ni con lupa! Es cierto, mucha
de nuestra realidad aparece desoladora, gente que muere de
hambre, falta de trabajo, contaminación, droga que enriquece
a unos y mata a otros, falta de vivienda digna, etc., etc., etc. La
lista del “etc.” podría ser interminable según el estado de bajón en
el que nos encontremos. ¿Viste que hay días que parece que todo
está para atrás? Sin duda que la realidad, en muchas situaciones es
cruel, pero (y nunca estuvo mejor puesto un “pero”) Cristo venció
a la muerte: Resucitó y esto quiere decir que nuestra mirada de la
realidad es otra. Trabajamos por la justicia con la convicción que en
el fondo del sentido de la historia ha triunfado el amor supremo,
que en medio de tanto barro se abona y fertiliza la semilla que ha
de crecer. Creer en la resurrección no es cegarnos a todo signo de
muerte
, desarrollando una devoción infantil hablando del amor de
Dios como si fuera un curita sobre una enfermedad terminal, sino
comprometernos con el dolor de los hermanos transmitiendo la
certeza de que nuestra esperanza no será defraudada (Quizás sea
una oportunidad para retomar el texto de Mateo 25 que ya hemos
compartido en la edición de julio pasado). Es esta convicción la que
llevó a Pablo a preguntarse: “¿Dónde está muerte tu victoria? ¿Dón-
de está muerte tu aguijón?” (1 Corintios 15, 55).
Te invito a que en tu comunidad puedas dedicar un momento
a rescatar todos los signos de vida, te aseguro que aún en las
mayores dificultades, vas a poder encontrar solidaridad, un con-
sejo, una mano tendida, gente que brinda su tiempo, que sigue
luchando día a día por crecer. Esos signos presentes son el Reino
en medio nuestro y existen, están, abundan
. Tenemos que tener
cuidado en no caer en una mirada ingenua del Evangelio así como
en una mirada catastrófica y paralizante de la realidad.
Los invito a que puedan leer todo el capítulo 15 de la primera car-
ta a los Corintios, poder compartirlo en grupo, verán que al co-
mienzo repite “según las escrituras”. Es, humildemente, lo que
hemos querido hacer en esta serie de artículos sobre Jesús, tomar
contacto con La Palabra y dejar que el resucitado nos hable. En
lo personal he buscado compartir con ustedes mi fe, con todas
mis debilidades y limitaciones a cuestas, esperando que pueda
aportar un granito de arena y con el pleno convencimiento de que
llevamos este tesoro en vasijas de barro (Cfr. 2 Corintios 4, 7).
¡Hasta pronto! •




Boletín Salesiano / 21






N o t i c i a s d e l a


familia Salesiana


SAN JUSTO / BUENOS AIRES
Deportes, alegría, respeto y espíritu de familia


El 18 y el 19 de septiembre pasado se realizó un torneo deportivo
en la comunidad María Mazzarello de San Justo, con la participa-
ción de la Escuela Media Nº 8, la Escuela Media Nº 41, el Colegio
Santo Tomás, el Colegio San José de Aldo Bonzi, el Instituto La
Paz y la Escuela María Auxiliadora, además de la escuela anfi-
triona.
El evento, que tuvo competencias de voley, sóftbol y handball,
fue preparado por el departamento de Educación Física de esta
Obra con mucho esfuerzo y dedicación.
A través de estas jornadas se demostraron las capacidades de-
portivas de los jóvenes y la riqueza del encuentro en un ambiente
de verdadera alegría, respeto y espíritu de familia.
La comunidad educativa agradeció a los directivos de las escue-
las que aceptaron la invitación, a los docentes que acompañaron
a los alumnos, a los jueces, planilleros y a la Secretaría de Depor-
te de La Matanza. Cada uno desde su responsabilidad hizo po-
sible que este histórico encuentro deje en todos el sabor de una
experiencia educativa y sana distensión digna de ser repetida.


Fuente: Mercedes Baxzos


22 / Boletín Salesiano


CHASCOMÚS / BUENOS AIRES
Un encuentro que transforma


Entre el 3 y el 5 de octubre un grupo de 98 alumnos de 4º año
del colegio León XIII, del barrio porteño de Palermo, llevaron
a cabo una experiencia de aprendizaje servicio solidario,
como vienen realizando desde hace once años, en la locali-
dad de Chascomús.
La propuesta de trabajo consistió en armar e instalar juegos
(hamacas, tobogán, subibaja, trepadora, entre otros) para la
futura plaza del barrio Iporá. Con material reutilizado, mucho
compromiso y aprendizaje en juego, la plaza finalmente se
puso de pie y les regaló a los alumnos de las tres modalida-
des y a sus docentes, una bandera que dice “hicieron realidad
nuestro sueño”.
La actividad planificada consistió, además, en la animación
de talleres y juegos en las escuelas Nº 3 y Nº 17 referidos a
reciclado y contaminación, pintura de murales, juegos didác-
ticos creados y entregados en los distintos grados de cada
escuela, y la presentación, en el Teatro Municipal, de cuatro
obras de teatro para todos los chicos.
La alegría tuvo su expresión máxima, en medio del cansancio
por el trabajo realizado, al compartir los juegos con los chi-
cos del barrio, acompañados por la murga preparada por los
alumnos del León XIII, que con la imagen de Don Bosco, reco-
rrió varias cuadras del barrio y dejó inaugurada, en medio de
mucha emoción y gestos de cariño, “la plaza para el Iporá”.


Fuente: Cristian Gravier


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar




Boletín Salesiano / 23


Boletin.Salesiano.Argentina
›››


BREA POZO / SANTIAGO DEL ESTERO
“Mantén viva tu llama”


Desde el 5 al 8 de octubre, en la localidad de Brea Pozo, 65 mi-
sioneros, jóvenes, hermanas y laicos representantes de distintas
comunidades de la Inspectoría Nuestra Señora del Rosario de
las Hijas de María Auxiliadora, llevaron adelante la misión ins-
pectorial.
Los objetivos de esta experiencia, preparada a través de activi-
dades en cada grupo misionero local desde mayo, han sido salir
al encuentro, poniéndose en diálogo con otra cultura; ser testi-
monio del Amor que Dios tiene con cada uno; llevar adelante y
promover gestos de solidaridad y gratuidad entre los misione-
ros y la gente del lugar; vivenciar una experiencia comunitaria
que los reconozca como hijos y hermanos de un mismo Padre;
y compartir la Buena Noticia como anuncio de humanización y
liberación.
“Experimenté que la pobreza, en el pueblo con el que comparti-
mos, se ha convertido en riqueza para mí, porque nosotros nos
manejamos con otras prioridades, ellos en su modo de vida nos
muestran que es posible vivir de otra manera, valorizando lo que
somos y tenemos en nuestra realidad cotidiana”
, afirmó una de
las misioneras que participó de esta experiencia.


Fuente: Ana Delia Flores, hma


RÍO GRANDE / TIERRA DEL FUEGO
Estudiantina en homenaje a Don Bosco


La comunidad educativa de la Escuela Agro-
técnica Salesiana de Río Grande culminó el
mes de Don Bosco con una divertida estu-
diantina.
Con un día a pleno sol, como pocos en estas
latitudes, los alumnos de los terceros años
del polimodal organizaron los juegos para
sus compañeros de los cursos inferiores.
Luego, al finalizar, compartieron un buen al-
muerzo “campero”.
“La alegría de lo compartido nos llena el
corazón y nos anima a seguir adelante día a
día...”
expresó Graciela Pesce, directora de
esta escuela patagónica.


Fuente: EAS Río Grande




24 / Boletín Salesiano


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


Al servicio de Dios y de los jóvenes


Bajo el lema «Jesús se levantó de la mesa, ató la toalla a su cin-
tura y comenzó a lavarles y secarles los pies…» (Jn 13, 4-5), el
sábado 6 de octubre el joven salesiano Jorge Silva fue ordenado
diácono por la imposición de manos de monseñor Marcelo Co-
lombo, Obispo de Orán. La celebración, realizada en la parroquia
Domingo Savio de Córdoba, fue un verdadero testimonio de fe y
de profunda entrega.
Por otra parte, el próximo 24 de noviembre a las 20 horas será
ordenado sacerdote Gabriel “Chespi” Ledesma, bajo el lema
«Mi padre me vio de lejos, y conmovido, corrió hacia mi». (Lc. 15,
20b). Será en la parroquia María Auxiliadora de Formosa y estará
presidida por monseñor José Vicente Conejero Gallego, Obispo
de la diócesis local.
“¡Gracias Jorgito por tu servicio y estamos con vos Chespi! Ellos
dos viven un momento especial dentro de la gran llamada al dis-
cipulado que todos los creyentes estamos invitados a recorrer”
,
expresó el Padre Inspector de Argentina Norte, Manuel Cayo.


Fuente: donbosconorte.org.ar


ENSENADA / BUENOS AIRES
Un chico, un sueño, una misión…


El pasado 29 de septiembre los animadores de los oratorios de
la región La Plata tuvieron un encuentro formativo en la Casa
Salesiana Nuestra Señora de la Merced, de Ensenada, cumplien-
do con el itinerario de actividades propuesto para este año y en
sintonía con el aguinaldo del Rector Mayor.
Animadores de los Oratorios de Ensenada, La Plata, Uribelarrea,
Cañuelas y Lobos participaron de esta propuesta que contó con
diversos talleres de animación.
El padre Luis Timossi animó uno de los espacios de la jornada, pro-
fundizando sobre los dinamismos fundamentales del carisma sa-
lesiano y el lugar que ocupan los animadores en este plan de Dios.


Fuente: Nicolás Sosa - Equipo Inspectorial Oratorios


Entre el 6 y el 8 de octubre se llevó adelan-
te la tercera edición de las Olimpíadas Sa-
lesianas en el colegio Don Bosco de la ciu-
dad de San Luis. Además de las conocidas
competencias deportivas en voley, bás-
quet, fútbol, handball, ping pong, metegol
y truco, los participantes compartieron
momentos de recreación mediante talleres


de baile, acrobacias y malabares, fortale-
ciendo así, no solo vínculos entre los jóve-
nes, sino también valores como el respeto,
la amistad, el esfuerzo de los equipos y el
afecto entre estos. Como disparador, los
organizadores se plantearon “la propia su-
peración, y no la derrota ajena”.
Participaron jóvenes integrantes de los


Movimientos Juveniles Salesianos de San
Juan, de Mendoza Centro, de Las Heras,
de San Rafael, de Eugenio Bustos, de San
Ambrosio (Córdoba) y de la Casa Salesia-
na anfitriona.


Fuente: Mariana Cannarozzo y Sofía Neme


Para profundizar el conocimiento de Don Bosco


El Boletín Salesiano y el Equipo Nacional de Comunica-
ción Social lanzaron el docu-
mental audiovisual «Llámenme
padre y seré feliz»
.
Fe, vida entregada por los jó-
venes más pobres y sumar es-
fuerzos con quienes trabajan
para el bien de la juventud, son
los tres ejes que presenta este
video, a partir de los cuales se
puede tener un primer acerca-
miento a la vida y a la acción
de Don Bosco. Los diversos ma-
tices sobre estas tres facetas
son presentados a través de
algunos testimonios de perso-
nas que, desde su experiencia
personal, lo describen.


Además, este DVD contiene un material auxiliar que se ofre-
ce como un punto de partida para una reflexión comunita-
ria y personal que ayude a conocer e imitar a Don Bosco.
Esta producción la distribuye EDBA: (011) 4981-6627 -
edba@donbosco.org.ar


SAN LUIS
La importancia de ‘la propia superación, y no la derrota ajena’




Boletín Salesiano / 25


Boletin.Salesiano.Argentina
›››


MAR DEL PLATA / BUENOS AIRES
Taller “Aulas en conflicto”


El pasado 28 de septiembre, en el colegio Don Bosco de Mar del
Plata, Edebé —la editorial salesiana de Argentina especializada
en educación— realizó un taller de análisis, reflexión e introspec-
ción sobre varios temas que preocupan y desmotivan a maestros
y directivos, dirigido para toda la comunidad docente de la región.
Este taller, denominado “Aulas en conflicto”, fue dictado por el
magíster Charlie López, y entre los temas, abordó el manejo de
alumnos conflictivos, el maltrato entre alumnos (bullying), las in-
timidaciones por parte de padres y el control del aula.
Esta jornada, en la que se recibieron alimentos no perecederos
que desde el colegio se destinaron a obras de la comunidad, fue
un éxito de concurrencia agradecido por los asistentes.
De esta manera, Edebé sigue proponiendo actividades para la
comunidad educativa de la Obra de Don Bosco en distintos luga-
res del país. Las escuelas interesadas en abordar estas temáti-
cas pueden contactarse a hcejas@edebe.com.ar.


Fuente: Edebé


El grupo misionero de la Obra Escolar Don
Bosco de Ramos Mejía está preparando
su misión al paraje Tierras Coloradas —
ubicado a unos 70 km. de Curuzú Cuatiá,
Corrientes, y en contacto permanente con
la Comunidad Salesiana de Curuzú—, que
llevará adelante durante la segunda quin-
cena del próximo enero, donde realizarán
visitas a las casas de familias y un orato-


rio con los chicos, entre otras actividades
de formación.
Con el objetivo de recaudar fondos para po-
der llevar adelante esta misión, el próximo
17 de noviembre desde las 20:30 se reali-
zará, por primera vez, una peña folklórica
en el patio del colegio Vilfrid Baron (Av. de
Mayo 1902, Ramos Mejía). Las entradas es-
tán a la venta en la puerta del colegio.


Este grupo, iniciado y coordinado por el
catequista Mariano Daniel Ambrueso,
viene haciendo este tipo de experiencias
misioneras desde hace 16 años. Particu-
larmente, este año ya estuvieron misio-
nando en Tierras Coloradas en enero, en
Semana Santa y en las vacaciones de in-
vierno.


Fuente: Rodolfo Trillini


Egresados de viaje


Alumnos de quinto año del Colegio Don Bosco de Resistencia y
del Colegio Salesiano de Concepción del Uruguay realizaron su
viaje de estudios a la Patagonia Argentina. Fue entre el 29 de
agosto y el 13 de septiembre.
Acompañados por los padres Eduardo Jorge, Ignacio Valdez y do-
centes de ambas casas salesianas, estos jóvenes vivieron una
alternativa a las propuestas de viajes comerciales de egresados
a Bariloche, que ofrece a los jóvenes la posibilidad de dejarse
sorprender por la naturaleza que expresa las maravillas de la
Creación de Dios, y compartir con los compañeros próximos
egresados un itinerario común de alegrías compartidas.
El Itinerario comenzó por Fortín Mercedes y siguió por Puerto
Madryn, Trelew, Ushuaia y El Calafate.
Propuestas similares se vienen ofreciendo en muchas otras
Obras Salesianas, como es el caso del colegio San José de Rosa-
rio, y ahora se adhieren al mismo proyecto las casas de Resisten-
cia y de Concepción del Uruguay.


Fuente: donbosconorte.org.ar


RAMOS MEJÍA / BUENOS AIRES
Preparando la misión




Boletin.Salesiano.Argentina


EUROPA
Don Bosco sigue dejando su huella


Durante el mes de octubre la imagen de
Don Bosco estuvo peregrinando por las
Inspectorías de Sevilla y Valencia, en
España. Desde el 1º de noviembre, estas
reliquias están visitando la Inspectoría
de Barcelona, para luego trasladarse a
Francia, en donde permanecerá hasta fin
de mes.
En diciembre, la urna con la imagen de
Don Bosco visitará las presencias de Ale-
mania, cerrando allí el itinerario de 2012.
El recorrido de 2013 comenzará por Gran
Bretaña y seguirá por Bélgica y luego por
Holanda.
En febrero visitará las presencias de
Austria y de República Checa.
Estas visitas que Don Bosco va hacien-
do en cada patio, en cada casa, en cada
oratorio, en cada parroquia, generan
un profundo camino de fe y renovación,
para animarnos a recorrer los pasos y
continuar las opciones que dieron senti-
do a la vida de Don Bosco.


Fuente: sdb.org


VATICANO
Aprender de los jóvenes


En la comunidad patriarcal africana el an-
ciano tiene la obligación de transmitir los
valores. Aunque tiene la última palabra,
el artífice del cambio es el joven. Inspira-
do en esta idea, monseñor Rosario Saro
Vella, obispo de Ambanja, Madagascar,
intervino en las deliberaciones del Sí-
nodo de los Obispos afirmando que “los
jóvenes nos enseñan la espiritualidad de
comunión”.
“Nosotros como Iglesia y como obispos
educamos y enseñamos. Quién enseña,
sin embargo, debe ser capaz de apren-
der. ¿Qué nos pueden enseñar los jóve-
nes?”
, interrogó.
Los jóvenes nos piden una liturgia más
alegre, más participativa, más acorde
con sus vidas (…) Los jóvenes nos están
pidiendo una fe no intelectual sino vital.
Una fe que pase por la mente, pero que
llegue al corazón”
, concluyó el prelado
salesiano.


Fuente: ANS


El 25 de agosto de 1969, en Sucúa, el avión
en que se embarca, precipita a poco de
despegar, y cae en un borde de la misma
selva que fue su ‘patria del corazón’. “Te-
nía 86 años, gastados totalmente en do-
nación de amor”
, relata el Rector Mayor de
los Salesianos, Pascual Chávez.
Su rostro era un rostro ‘mariano’ porque
vivía en una profunda comunión con Ella.

—explica la madre Reungoat— En varias
circunstancias había experimentado su
presencia, por lo cual era evidente que
María caminaba con ella, estando presen-
te en la historia de su existencia y en su
misión (…) Sor María Troncatti vivió la no-
vedad del anuncio sobre todo en su ardor
misionero, que la empujó a buscar cami-
nos de inculturación eficaces, aptos para
la variedad de personas que el Señor puso
en su camino a lo largo de su vida.”
Por eso, la beatificación de esta misionera
“es un inmenso regalo, una expresión de
la fecundidad y vitalidad del carisma sale-
siano y una llamada a hacer resplandecer
nuestra vocación con la santidad del ros-
tro misionero con el estilo de la espirituali-
dad del ‘da mihi animas cetera tolle’.”
El sitio www.salesianasecuador.org ofre-
ce una gran cantidad de material y recur-
sos para conocer un poco más la vida y la
acción de quien convirtió a la selva en su
‘patria del corazón’.


El próximo sábado 24 de noviembre, en
Macas, Ecuador, la Familia Salesiana ten-
drá a una nueva beata en los altares. Se
trata de la hermana María Troncatti, una
Hija de María Auxiliadora (HMA) misione-
ra que llevó adelante casi todo su ministe-
rio entre los Shuars.
Junto con otras dos hermanas, en 1922 la
hermana Troncatti parte desde Italia ha-
cia Ecuador, en donde realizará un arduo
trabajo de evangelización y educación,
superando todo tipo de dificultades.
La Madre Superiora de las HMA, Yvonne
Reungoat, la describe: “Sor María, con
audacia profética, demostró la capaci-
dad de penetrar en la cultura del pueblo
Shuar, para comprenderla por dentro y
difundir el mensaje del Evangelio, tanto
en el primer anuncio, como en situaciones
donde la fe cristiana requería ser vivida
con mayor coherencia, reavivando la fra-
ternidad entre indígenas y colonos (…) Se
hizo pobre con los pobres, desprendién-
dose incluso del deseo de volver a Italia
para ver a los suyos. Había comprendido
que cuando se da todo a Dios, se hace con
radicalidad. A los jóvenes de la Operación
Matto Grosso, que estaban dispuestos a
pagarle el viaje a Italia para que pudiera
volver a ver a sus familiares, les dijo con
serena determinación: ‘Cuando nos da-
mos, es para siempre’.”


ECUADOR
“Evangelizó más con la vida que con las palabras”


26 / Boletín Salesiano


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar




Boletín Salesiano / 27


Camino con Vos
Hijas de María Auxiliadora de Rodeo
del Medio, Mendoza


De todos los dones que nos


han hecho, el de la vida es


sin duda el más precioso.


Nuestra idea es hacerles experimentar un ambiente familiar
para que lo adopten como estilo de vida.


Queremos establecer con los jóvenes un vínculo sano,
para que ellos lo puedan generar con otros.


Integrarlos en propuestas artísticas, deportivas, culturales para que
puedan expresarse creativamente es uno de nuestros objetivos.


Intentamos crear espacios (virtuales y reales) donde los jóvenes
se sientan acompañados y sean protagonistas.


Compartir
Descargar


Camino con Vos es un espacio juvenil de vida. Su objetivo es
llegar y acoger a todos los jóvenes, especialmente a los más
alejados. En poco tiempo, desde abril de 2011, se pobló de
encuentros fortaleciendo vínculos de amistad.
Todo es un espacio juvenil de vida… Un espacio, no un territo-
rio fijo. Es allí, aquí, más allá, siempre donde los jóvenes es-
tán. A través de esto, ellos pueden fortalecer su personalidad
para conducirse seguros por los caminos de la vida: fiestas
de recreación, deportivas y culturales; alfabetización, progra-
ma de radio juvenil, formación en prevención de adicciones,
presencia en redes sociales y experiencias de misión y espi-
ritualidad.
No es un programa fijo, es una respuesta al grito de necesi-
dad. Es un horizonte al que se camina en pos de un sueño… la
verdadera felicidad.
Desde los jóvenes, con los jóvenes, para los jóvenes, en un
tejido de ondas nacidas de sus anhelos, de sus límites, de sus
esperanzas.
¡Camino con Vos quiere amar como Don Bosco y Maín, y tiene
una fuerza nutrida en el corazón del Buen Pastor!
Buscanos en Facebook: “Camino con vos”.




La
re


ali
da


d e
stá


re
ple


ta
de


hec
ho


s y
sit


ua
cio


nes
qu


e s
u-


ced
en



s c


erc
a o


m
ás


lej
os


del
m


un
do


qu
e n


os
rod


ea.


Al
gu


no
s n


os
im


pac
tan


y
otr


os
no


s r
esu


lta
n m


ás
ind


ife
-


ren
tes


... E
n e


l ti
em


po
de


Ad
vie


nto
no


s p
rep


ara
mo


s p
ara




28 / Boletín Salesiano


Un
a g


ran
no


tic
ia


rec
ibi


r L
A


NO
TIC


IA
: n


ace
nu


est
ro


Sa
lva


do
r.E


n e
sto


s


últ
im


os
cli


ps
de


201
2


com
par


tim
os


alg
un


as
no


tic
ias




qu
e, s


i b
ien


no
to


da
s f


uer
on


de
alc


anc
e m


asi
vo,


ta
mb


ién


gen
era


n e
spe


ran
za,


fe
y


ale
grí


a...




R. Monarca


Boletín Salesiano / 29




EL CaminO
máS LaRgO


mp3


El camino


No estamos preparados para morir.
Al mundo no le importa lo que sentís.
No es lo que me dijo mi educación.
No quiero formar parte, pido perdón.


Se tratan con desprecio, todo da igual.
Se gana cualquier precio, nada está mal.
No es lo que me dijo mi educación.
No quiero formar parte, pido perdón.


Volvé a nacer, no dejes que nos mientan.
Quiero creer que no estamos a la venta.


No nos atrae vivir apurados.
No nos alcanza el hecho de llegar.
No nos molesta el camino más largo.
No nos preocupa qué pueda pasar.


Volvé a nacer, no dejes que nos mientan.
Quiero creer que no estamos a la venta.


Se tratan con desprecio, todo da igual.
Se gana cualquier precio, nada está mal.
No es lo que me dijo mi educación.
No quiero formar parte, pido perdón.
Pido perdón.


Intérprete: No te va a gustar
Disco: Público (2011)


Elegir el camino que se va a tomar al ini-ciar un viaje implica reflexión. Nos pue-de llevar a decisiones encontradas,
además necesitaremos consenso si es que
vamos acompañados, y deberemos optar si
el lugar adonde nos dirigimos presenta va-
rias alternativas. Generalmente preferimos
el camino más corto, para ahorrar tiempo,
para ser más efectivos. Pero... ¿siempre es
el mejor? La vida nos enseña que, a veces,
el camino más largo nos da mejores satis-
facciones: aprendemos a caminar, desa-
rrolla nuestra paciencia, nos demuestra
que somos perseverantes, porque implica
dedicación y esfuerzo. A los chicos de No te
va a gustar
no les molesta el camino más
largo, no están apurados, porque como nos
cuentan en la canción, sí les importa lo que
sentís mientras vas caminando, porque tal
vez al hacer el camino más corto no podés
ver el paisaje, contemplar el cielo, dialogar
con tus compañeros de travesía.
“Quiero creer que no estamos a la venta”
nos deja pensando en esta sociedad consu-
mista donde todo se puede comprar. Donde
quien tiene dinero accede a todas las cosas.
Ese que tal vez compra el ticket que lo lleva


más rápido por el camino que no quiere ni
ver. ¿Pero todo está armado en la lógica del
mercado? Queremos creer que nadie se ha
apropiado del aire todavía, que los abrazos
de una madre tampoco tienen precio, que
una tarde aprovechada con amigos no co-
tiza en la bolsa, que el sabor de la comida
casera aún no entra en la factura que pago
a fin de mes... “No dejes que nos mientan”,
para eso necesitamos más y mejor educa-
ción, cuestión que también se logra eligien-
do el camino más largo.
Estamos acostumbrándonos a que todo se
da rápido, instantáneamente, urgente, bien
al estilo Google: aprieto un botón y resuel-
vo un enigma. Pero eso puede ser peligroso
cuando se trata de poner todas nuestras de-
cisiones en ese juego. “Volvé a nacer”, por
ejemplo, ¿es posible? Tal vez si mirásemos
las experiencias desde otra óptica, con len-
tes menos opacos y a través de ventanas sin
marcos que nos limiten. Quizás así descu-
bramos el camino en donde sí importan los
sentimientos, en donde el trato entre noso-
tros siempre es respetuoso y donde el peaje
no tiene valor: todos podremos desandar el
camino. •


Por Mariana Montaña / marianammm@gmail.com


para seguir pensando…


• ¿Cómo vivís tu vida: aprovechando el camino o esperando que llegue la
meta para cruzarla primero?


• ¿Preferís disfrutar del viaje de la vida por el camino más largo o hacés
todo rápido para pasar a la próxima etapa?


• Trabajá en grupo con tus amigos o compañeros sobre las diferentes
opciones que presenta la vida (vocación, familia, estudios, trabajo...)
¿Cuál sería el camino más corto? ¿Qué me pierdo allí? ¿Cuál el camino
más largo? ¿Qué provechos puedo obtener?




pr
op


ia
.


Ca
da


v
ez


t
en


ía
m


os
m


ás
d


eu
da


s
y


M
ar


ga
rit


a,


ha


a
to


do
lo


p
os


ib
le


p
or


s
ac


ar
no


s
ad


el
an


te
y


v
el


ar
p


or


la
p


az
e


n
ca


sa
. P


er
o


no
e


ra
s


uf
ic


ie
nt


e
pa


ra
m


i..
.


Co
m


o
hi


jo
m


ay
or


v
ar


ón
,


se


n
la


c
os


tu
m


br
e


de
m


i
pu


eb
lo


d
e


Pi
am


on
te


, m
e


co
rr


es
po


nd
ía


s
er


la
c


ab
ez


a
de


fa
m


ili
a,


e
st


o
lo


te


a
m


uy
c


la
ro


.
Cr


ec
í c


om
o


un
a


pe
rs


on
a


tr
ab


aj
ad


or
a


y
re


sp
on


sa
bl


e.


Pe
ro


e
n


el
fo


nd
o


si
em


pr
e


vi


a
tr


is
te


, y
m


e
en


ce
rr


ab
a


m
uc


ho
. ¡


N
o


po


a
qu


it
ar


m
e


de
la


c
ab


ez
a


el
s


er
h



r-


fa
no


d
e


pa
dr


e
y


m
ad


re
!


Ya
a


do
le


sc
en


te
s


e
m


e
co


m
pl


ic
ó


to
do


. M
e


se
nt


ía
c


on


m
uc


ho
s


re
se


nt
im


ie
nt


os
d


en
tr


o,
y


m
i


pr
eo


cu
pa


ci
ón



er


a
se


r e
l p


ri
m


og
én


it
o,


e
l ú


ni
co


. E
st


o
se


lo
re


pe


a
m


i-
le


s
de


v
ec


es
a


M
ar


ga
ri


ta
. S


e
qu


e
es


tu
ve


m
uy


m
al


, l
a


lla
m


ab
a


“m
ad


ra
st


ra
”.


E
lla


c
on


s
um


a
pa


ci
en


ci
a


vo
lv


ía


a
lla


m
ar


m
e


“h
ijo


”.
M


e
hi


ce
c


ar
go


d
e


lo
s


tr
ab


aj
os


d
el


c
am


po
t


om
an


do


to
da


s
la


s
re


sp
on


sa
bi


lid
ad


es
, e


ra
e


l h
er


m
an


o
m


ay
or


.
¿Q


ui
én


e
nt


en


a
lo


q
ue


h
ab


ía
e


n
m


i c
or


az
ón


?
En


ci
m


a
m


e
se


nt
ía


e
l p


ol
o


op
ue


st
o


de
Ju


an
. É


l q
ue



a


es
tu


di
ar


,
y


yo
n


o
po



a


so
po


rt
ar


s
u


ca
m


in
o,


m
e


op
us


e,
h


as
ta


a


ve
ce


s
ag


re
si


va
m


en
te


,
lo


r
ec


on
oz


co
.


A
bu


sa
ba


d
e


m
i


fu
er


za
f


ís
ic


a
en


m
od


o
in


co
nt


ro
la


bl
e


e
im


pu
ls


iv
o.


N
o


en
te


nd
ía


s
u


pr
oy


ec
to


d
e


vi
da


.
¡T


en
ía


m
os


q
ue


l
le


va
r


ad
el


an
te


l
os


s
ue


ño
s


de
p


ap
á!


U
n


ca
m


pe
si


no
t


ie
ne



qu


e
tr


ab
aj


ar
m


uy
d


ur
o


co
n


su
s


br
az


os
p


ar
a


po
de


r
su


bs
is


ti
r,


y
y


o
es


ta
ba


d
is


pu
es


to
a


v
iv


ir
d


e
es


ta
m


a-
ne


ra
.


El
e


st
ud


io
e


ra
u


n
lu


jo
q


ue
n


o
no


s
po



am


os


da
r.


E
l l


oc
o


er
a


m
i h


er
m


an
o:


¡e
st


ud
ia


nt
e


y
ch


ar
la



n


d
ic
en


q
u
e


so
y


el
m


al
o


d
e


la
p


el
íc
u
la


N
ac


í e
n


la
c


as
a


de
la


fa
m


ili
a


B
ig


lio
ne


, e
n


M
ur


ia
ld


o,
e


l
3


de
f


eb
re


ro
d


e
18


08
. M


i p
ap


á
se


ll
am


ab
a


Fr
an


ci
sc


o
B


os
co


y
m


i m
am


á
M


ar
ga


ri
ta


C
ag


lie
ro


. T
uv


e
un


a
he


r-
m


an
it


a
m


en
or


, T
er


es
a,


p
er


o
m


ur


d
os


d
ía


s
m


ás
t


ar
-


de
d


e
su


n
ac


im
ie


nt
o.


A
c


on
se


cu
en


ci
a


de
e


se
p


ar
to


m
i


m
am


á
ta


m
bi


én
m


ur


. Y
o


ap
en


as
te



a


3


os
.


Es
e


m
is


m
o



o


m
i p


ap
á


co
no


ce
a


M
ar


ga
ri


ta
O


cc
hi


en
a,



co


n
la


q
ue


s
e


ca
sa


e
n


se
gu


nd
as


n
up


ci
as


. P
ap


á
er


a
un



gr


an
tr


ab
aj


ad
or


; a
lo


s
20


a
ño


s
se


e
nc


ar


d
e


la
e


xp
lo


-
ta


ci
ón


d
e


la
g


ra
nj


a
co


m
o


ar
re


nd
at


ar
io


,
en


e
l c


as
er


ío


B
ig


lio
ne


.
V


iv
ía


m
os


c
on


l
a


ab
ue


la
M


ar
ga


ri
ta


Z
uc


ca
,


m
am


á
de


m
i p


ap
á,


p
er


o
no


e
st


ab
a


bi
en


d
e


sa
lu


d.
A



m


is
5


a
ño


s
na


ce
Jo



, y


a
m


is
7


, J
ua


n
M


el
ch


or
.


Cu
an


do
t


en
ía


9
a


ño
s


fa
lle


ce
p


ap
á


de
n


eu
m


on
ía


.
¿P


or


qu
é,


D
io


s?
¡C



nt


as
m


ue
rt


es
t


uv
e


qu
e


en
fr


en
ta


r,
y


po
-



s


ot
ra


m
ás


e
n


m
i c


am
in


o!
E


st
o


m
e


di
o


vu
el


ta
la


c
ab


ez
a.



M


e
co


nv
er



en


u
n


m
uc


ha
ch


o
irr


ita
bl


e,
y


d
oy


fe
d


e
qu


e
co


m
en



a


h
ac


er
le


s
di


fíc
il


la
v


id
a


a
lo


s
qu


e
m


e
ro


de
ab


an
.


¡D
ec


í q
ue


m
i a


bu
el


a
er


a
un


fr
en


o
pa


ra
m


is
g


ro
se


ría
s!


Vi


am
os


re
al


m
en


te
in


m
er


so
s


en
la


p
ob


re
za


, l
a


se
qu


ía
,


el
h


am
br


e,
la


s
en


fe
rm


ed
ad


es
, n


o
co


nt
áb


am
os


c
on


c
as


a


de
j


ue
go


s!
Y


J
ua


n,
q


ue
n


o
te



a


pe
lo


s
en


l
a


le
ng


ua
,


si
em


pr
e


co
n


la
r


es
pu


es
ta


p
ro


nt
a.


¿
Pu


ed
e


ha
be


r
ot


ra


fe
lic


id
ad


f
ue


ra
d


el
c


am
po


?
¿S


er
á


po
si


bl
e?


¡M
e


co
st


ó
ta


nt
o


en
te


nd
er


lo
!


Pe
ro


e
l c


or
az


ón
d


e
nu


es
tr


a
m


am
á,


a
un


qu
e


m
e


co
st


a-
ba


ll
am


ar
la


a


, m
e


ay
ud


ó
a


fo
rt


al
ec


er
m


is
s


ue
ño


s
y


a
to


m
ar


o
pc


io
ne


s
pa


ra
m


i v
id


a.
R


ec


n
a


m
is


2
3



os


,
co


n
la


d
iv


is


n
de


b
ie


ne
s,


m
e


se
pa



d


e
el


la
.


Pu
de



co


m
pr


ar
m


e
un


a
ca


si
ta


y
fo


rm
ar


m
i p


ro
pi


a
fa


m
ili


a.
M


e
ca



c


on
A


na
M


ar
ía


R
os


so
, d


e
la


q
ue


t
uv


e
tr


es
h


ijo
s


y
cu


at
ro


h
ija


s.
¡A


llí
e


nt
en



to


do
! C


ad
a


un
o


de


a
vo


la
r h


ac
ia


s
us


s
ue


-
ño


s
m


ás
p


ro
fu


nd
os


y
lu


ch
ar


p
or


e
llo


s.
C


om
pr


en


la
v


a-
le


nt
ía


d
e


Ju
an


, s
u


te
na


ci
da


d.
P


er
ci



e


l a
m


or
d


e
un


a
m


a-
dr


e
qu


e
ve


la
p


ar
a


qu
e


ca
da


u
no


d
e


su
s


hi
jo


s
se


a
fe


liz
.


Su
pe


ra
do


e
st


e
tie


m
po


d
e


in
co


m
pr


en
si


ón
,


pu
de


s
er





ci
l


a
M


ar
ga


rit
a


y
m


e
re


co
nc


ili
é


co
n


Ju
an


.
Él


n
un


ca


al
im


en


n
in



n


re
nc


or
h


ac
ia


m
í,


al
c


on
tr


ar
io


c
on


se
rv


ó
si


em
pr


e
un


s
in


ce
ro


c
ar



o


y,
c


ua
nd


o
le


fu
e


po
si


bl
e,


m
e


ay
ud


ó.
¿E


l m
al


o
de


la
p


el
íc


ul
a?


C
re


o
qu


e
ca


da
u


no
, c


on
s


us


bu
en


as
y


s
us


m
al


as
a


yu


a
l


ot
ro


a
s


er
l


a
pe


rs
on


a
qu


e
es


.
La


s
di


fe
re


nc
ia


s
no


s
m


os
tr


ar
on


q
ue


e
s


po
si


-
bl


e
lu


ch
ar


p
or


s
er


u
no


m
is


m
o


y
ay


ud
ar


a
l o


tr
o


a
se


r.


¡A
de


m
ás


v
al


e
la


p
en


a
an


im
ar


se
a


p
en


sa
r


el
s


en
ti


do


qu
e


ti
en


en
to


da
s


la
s


si
tu


ac
io


ne
s


qu
e


vi
vi


m
os


, y
s


ob
re



to


do
la


s
pe


rs
on


as
q


ue
e


st
án


a
n


ue
st


ro
la


do
! E


nt
on


ce
s


no
s


oy
n


i m
al


o
ni


b
ue


no
, s


in
o


op
or


tu
ni


da
d.


¿
N


o?


V
iv


ia
na


B
ar


be
ro


, h
m


a


a
nt


o
n
io


j
o


b
o
sc


o