Boletín Salesiano Argentina No. 695 Augusto 2013


2 / Boletín Salesiano


Equipo
Director Responsable Ángel Leonídas Amaya. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Mercedes Baxzos, Ricardo Cámpoli, Eduardo Devit, Ricardo Noceti,
Valentín A. Presern, Jimena Zaeta. Redacción y edición Santiago Valdemoros. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Melina Martínez. Colaboraron
en este número María Laura König, Ricardo Noceti, Lucas Mirabet, Alicia Lista, María José Serna, Bruno Ferrero, Melina Martínez, Carlos Barbero, Julia Bracamonte, Ana Delia
Flores, Mariana Benegas, Mercedes Baxzos, Marta Riccioli, Eduardo Devit, Soledad Quiroga, Pamela Alarcón, Ezequiel Herrero, Nicolás Mirabet, Oscar Marsano. Diseño
Carolina Cugliandolo, carolina@cdldesign.com.ar. Fotografía Alberto Calle, Nicolás Mirabet, Diego López, Melina Martínez. Impresión Formacolor Impresores, Camarones
1768 (CABA).


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5090841. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta revista citando
la fuente.


www.boletinsalesiano.com.ar/Boletin.Salesiano.Argentina


Sumario
Agosto de 2013 - Nº 695


04. Nota de tapa: nueva infancia, nuevos desafíos


07. Una reflexión para vivir la fe


08. Lo cotidiano como espacio privilegiado de
crecimiento personal


10. Un amigo y un oficio: los Talleres Don Bosco de
Zapala


13. Alumnos de Río Grande reflexionan sobre
educación y democracia


14. Del Rector Mayor: “Lo que santifica no es el
sufrimiento, sino la paciencia”


16. Cincuenta regalos. De padres a hijos, de grandes
a chicos


18. Ceferino, un punto de encuentro


20. Lectura orante salesiana del Evangelio cotidiano


21. Noticias de la Familia Salesiana


27. Muro: Centro de Estudiantes (Puerto Santa Cruz)


28. Clips para compartir: Don Bosco, PASIÓN


30. Emepetres: Cartonero (Attaque 77)


31. Los que aprendieron con Don Bosco: José Vespignani


04. 10. 14. 18.




“Saber leer a Don Bosco,
saber estudiar a Don Bosco.


Se trata de un aprendizaje,
una tarea y un arte”.


Yapeyú 137 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4981-6627 / edba@donbosco.org.ar


de Fernando Peraza Leal, sdb


Correo
de lectores


Sobre la edición de mayo
Sr. Director:
Tengo la gracia de acceder habitualmente a este Boletín
y lo considero un excelente medio de formación para la
Familia Salesiana. En el número de mayo de este año, Ra-
fael Tesoro realiza un análisis imperdible de la situación
política, social y económica de nuestro país, en vísperas
de las próximas elecciones legislativas, revalorizando las
mismas cuando manifiesta que la tarea de los legislado-
res requiere “disposición seria y firme al trabajo en equi-
po, vocación de diálogo y amplitud de miras a la hora del
debate y la reflexión”
.
Como padre de familia católica y docente de escuela sa-
lesiana me gratifica que el Boletín aporte elementos de
análisis para tener en cuenta a la hora de elegir nuestros
representantes. Sería deseable que toda la comunidad
tome las próximas elecciones para dar un voto de confian-
za a ciudadanos que tengan las cualidades que se men-
cionan en la nota.
Alentándolos para que continúen con su estilo, los saluda
“un compañero de ruta”.
Carlos Alberto Castriota
Instituto María Auxiliadora de San Isidro


Una gracia de Don Bosco
Sr. Director:
Quiero hacerles saber que hemos recibido una gracia di-
vina del Señor a través de San Juan Bosco. Mi hijo menor
Lautaro, de cuatro años, tenía una afección en la piel de
su carita y de sus manos. Visitamos médicos, usamos me-
dicación, y no cedía. Pero tras la oración constante y la
veneración de la imagen de Don Bosco, mi hijo se sanó.
Es sólo uno de los hechos en los cuales Don Bosco se ha
manifestado con su santidad en nuestra familia. La Au-
xiliadora y él nos han acompañado mucho. Somos de La


Plata y, después de habernos inundado y sobrevivido re-
zándole a ellos, no tenemos palabras para expresar tanto
agradecimiento.
Un abrazo fraterno en María nuestra madre y Jesús nues-
tro Señor.
Lourdes Castro Amarfil
La Plata, Buenos Aires


La vigencia del sistema preventivo
Sr. Director:
San Juan Bosco denominó “preventivo” a su sistema edu-
cativo, ya que consistía en impartir las normas y prevenir
su violación. Incumplidas las normas, la sanción no tenía
como única finalidad imponer una pena, sino acompañar
al joven para lograr su reinserción. Se enfocaba todo en
prevenir y no en reprimir.
Él creó este sistema en una época de guerra y división en
Italia, donde había mucha pobreza y muchos jóvenes de-
linquían. Lejos de marginarlos, los invitaba a participar de
su comedor y talleres, para que ellos encuentren un lugar
de contención y transmisión de valores. Entendía que era
imprescindible la actividad, ya sea en la enseñanza de
un oficio, aprendiendo música, o con el deporte. Y si el
muchacho no poseía esas virtudes bastaba simplemente
“saber silbar”: todos tenían un don para dar.
Uno llega a la conclusión de que hoy debería implementarse
más que nunca el sistema preventivo, ya que la inclusión y
la formación de nuestras futuras generaciones deben estar
amparadas y dirigidas a fomentar las actividades recreati-
vas sanas y con valores. Juan Bosco decía: “La base de toda
educación es cuestión de corazón, y de la sana educación
de la juventud depende la felicidad de las naciones”.
Atentamente.
Nicolás Parma
Mendoza


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
. Solicitamos que todas las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien la firma.




4 / Boletín Salesiano


Por María Laura Kӧnig *


Las transformaciones actuales tienen
nuevas implicancias sobre lo que se
entiende por infancia, lo que se espera de
ella y lo que se le ofrece


Desde aproximadamente la mitad del siglo pasado se han ido
produciendo cambios en lo político, lo económico, lo social y lo
cultural que han dado paso a nuevas formas de pensar, mirar
y nombrar a la niñez. Por un lado, podemos mencionar la cri-
sis de las instituciones tradicionales de socialización infantil:
escuela, familia, Iglesia, Estado han dejado de ser los únicos
referentes y comparten o disputan con el mercado, los medios
de comunicación y las nuevas tecnologías los espacios para
la construcción de identidad de los nenes y de las nenas. Así,
aunque con marcadas diferencias entre los ámbitos urbanos,
semiurbanos y rurales, el mercado presenta su modelo de so-
ciedad centrado en el consumo, el entretenimiento, el presente
y la satisfacción inmediata de ciertos deseos.
Por otro lado, las transformaciones vinculadas al orden del
Derecho también han aportado al cambio de mirada sobre la
niñez de los últimos tiempos. Desde allí se fortalece el reco-
nocimiento de chicos y chicas como sujetos de derecho, resal-
tando sus necesidades, otorgándoles cierta voz, autonomía y
capacidad de decisión.


No te acerques al enchufe
En los primeros años de la vida del ser humano se aprende por
medio de la socialización y la culturización los modos típicos


de la supervivencia. Es el momento en el que se deben regular
las distintas acciones de la vida social, construyendo estra-
tegias de relación con los otros; donde se deben internalizar
los elementos que configuran el vínculo entre el individuo, los
otros y la naturaleza.
La provisionalidad e inestabilidad, como características rele-
vantes de esta época, hacen que todo resulte fugaz, efímero.
Quizás por esto, los niños de hoy viven un disfrute transitorio,
quieren consumir todo ya y, al instante de obtenerlo, pierden el
interés en lo que deseaban. Esto se ve potenciado por el desa-
rrollo de un proceso de creciente mercantilización de los bienes
y servicios para la infancia, el cual incluye un espectro amplio
y variado de fenómenos que van desde la explosión de los
maxikioscos y las jugueterías, los canales de cable infantil que
funcionan las 24 horas —con publicidad de juguetes y objetos
dirigida a ellos— hasta la privatización comercial de los cum-
pleaños infantiles. Todo esto genera grandes diferencias entre
los niños de acuerdo a las posibilidades de acceso a esos bie-
nes: aparecen, entonces, el niño de la calle y el niño consumidor.


Yo soy papá, yo soy mamá: vos, hijo
Por su parte, los adultos, por cuestiones laborales y por el esti-
lo de vida de consumo y de acceso a la tecnología, tienen poca


Ese
precioso
instante
de ser
niños.




Boletín Salesiano / 5


disponibilidad para ofrecer un sostén a sus hijos. Esto implica
que las relaciones entre los adultos y los niños estén inver-
tidas, y se vuelvan simétricas. Ante esto cabe preguntarse:
¿cómo hace un niño para constituirse si tiene que ocuparse de
sostener a aquellos que deberían ampararlo?
Además, la normatividad por parte de las figuras parentales
—esto es, qué pueden o qué no pueden hacer los niños— se
ha hecho actualmente más errática, comprometiendo la asun-
ción de sus roles y funciones. Cuando un niño cree que puede
hacer cualquier cosa sin encontrar los bordes que lo limitan y
sostienen, en realidad ese niño se encuentra absolutamente
desamparado.


Vamos a jugar juntos
Nos encontramos de manera cada vez más frecuente con niños
que no tienen habilitado un espacio de juego: parecen “adheri-
dos” a pantallas, pues pasan de la computadora al televisor, al
videojuego, a la “tablet” o al celular. Si este espacio de juego
simbólico no está constituido, ¿cómo hace un niño para trami-
tar su angustia? Posiblemente la vuelque en su cuerpo, en sus
temores, en sus desbordes: niños hiperactivos, desatentos,
desafiantes del peligro, ansiosos.
Estos entornos tecnológicos configuran sus maneras de ser y
de estar en el mundo. Celulares, Internet, consolas de juegos
y televisión brindan a niños y niñas nuevos espacios de entre-
tenimiento, intercambio y comunicación. Dichos espacios se
vuelven fundamentales en la conformación de identidades y
dan nuevas formas a su sociabilidad.


Vincularnos a cada instante
Hoy es necesario reconocer que los chicos y chicas aprenden,
descubren, se relacionan con el conocimiento, con la informa-
ción y con el mundo adulto no sólo a partir de aquello que las
familias, la escuela y la cultura escrita aportan, sino también
—y quizás en mayor medida— a partir de lo que los medios y
las tecnologías producen y/o ponen en circulación. Es por ello
que, más allá de la diversidad de contextos, los niños y niñas
suelen tener una experiencia rica con el lenguaje audiovisual
y están en contacto con el código de la imagen desde sus pri-
meros años.
Del mismo modo, tras las más recientes transformaciones tec-
nológicas, el espacio virtual y la interactividad —o la lectura


no lineal, no secuencial, hipertextual y simultánea— desarro-
llan nuevas formas de desempeñarse y de relacionarse con
la realidad. El contacto permanente con una multiplicidad de
pantallas genera en los niños facilidad para relacionar, asociar
y comparar con mayor rapidez, inmediatez y fragmentación.
La mensajería instantánea exige respuesta inmediata y estar
siempre disponible. Los medios interactivos exigen el ingreso
constante de datos y la elaboración de respuestas. Ofrecen la
posibilidad de ingresar y egresar en cualquier momento y lu-
gar, generando un recorrido propio. Los chicos y chicas tienen
hoy la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo y de
procesar en paralelo: multitarea, atención simultánea.


Nueva infancia, nuevos desafíos
Frente a esta realidad que nos presenta un nuevo modelo de in-
fancia, muy diferente quizás a la que muchos adultos vivimos,
podemos tomar distintas posturas: una puede ser demonizar-




6 / Boletín Salesiano


(*) María Laura König es licenciada en psicopedagogía y se desempeña en los ni-


veles inicial y secundario.


la, mirarla negativamente, sin poder encontrar nada bueno en
ella. O, en el otro extremo, tratar de descubrir en el ser niño y
niña hoy toda la potencialidad que esto encierra y los desafíos
que nos plantea a nosotros, como adultos que no podemos ni
debemos renunciar a nuestro rol.
En este sentido, sería bueno hacerse algunas preguntas que
nos impulsen a buscar nuevas y mejores maneras de acompa-
ñarlos.
¿Qué mirada tenemos de la niñez, y de los niños y niñas con-
cretos con quienes interactuamos? ¿Cómo podemos conocer
su singularidad y ayudarlos a que se conozcan —tanto en sus
capacidades como en su emocionalidad—, a que se valoren?
¿Qué espacio y tiempo dedicamos a jugar con los niños, a me-
ternos en su mundo, a escucharlos, sin apagar el televisor o
estar pendientes del celular?
El juego, la cercanía: que nos sientan disponibles es una ex-
celente oportunidad para transformarnos en figuras de autori-
dad y así puedan sentirse amados, tanto cuando les decimos o
hacemos lo que quieren como cuando no.
¿Qué forma de vínculos con los demás les estamos mostrando?
¿Cómo es nuestro lenguaje —tanto verbal como corporal— con
ellos en cada momento, cuando estamos con ellos y cuando
están presentes y parece que no nos prestan atención?
Desde la escuela y desde el aprendizaje en general, se generan
nuevos desafíos. ¿Cómo incluir en el aula las nuevas tecnolo-
gías? ¿Cómo enseñar procesos en el mundo de lo inmediato?
¿Cómo aprender a organizarse, a planificar, a anticipar? ¿Cómo
tomar decisiones, elegir y discernir? Por último, ¿cómo enseñar
a trabajar en equipo, a ser solidario, a tener metas conjuntas y
que la justicia esté en qué cada uno pueda dar lo mejor de sí y
no todos lo mismo?
Seguramente tengamos respuesta para muchos de estos inte-
rrogantes, pero también más preguntas que el andar cotidiano
nos plantea, sea cual sea el ámbito que transitemos. Lo que no


podemos olvidar es que la niñez es una etapa necesaria para
el desarrollo de las emociones y el pensamiento. A veces nos
parece que éste último va más rápido, que supera a los niños
que nosotros fuimos. Pero no por ello dejan de ser niños. No
se crece más rápido, sino que a veces los empujamos a crecer,
les pedimos autonomía más rápido, los dejamos solos antes.
Desde el rol de cada uno, padre, madre, docente, profesional,
tenemos una inmensa y hermosa responsabilidad: hacerles vi-
vir con alegría esta etapa, generar en ellos confianza, deseos
de aprender, tener metas y un buen juicio critico. El estar pre-
sente y el tenerlos presente nos obliga a interpelarnos y a dar
respuesta para ayudar al crecimiento de nuestros niños.•




Por Ricardo Noceti, sdb ∙ rnoceti@donbosco.org.ar


Vivir la fe


Cuando uno ha recibido un regalo her-
moso, lo primero que quiere es disfrutar-
lo. Si es una prenda, la usará, si es algo
comestible lo degustará, si es un adorno
lo pondrá en el lugar adecuado. Cierta-
mente, no lo olvidará o lo dejará en un
depósito de cosas muertas y archivadas.
Algo parecido ocurre con la fe. Hemos
recibido este regalo para que nos acom-
pañe siempre. Para que podamos vivir
de un modo nuevo. Creer significa sobre
todo vivir la fe recibida. Ella es una luz
que nos ilumina el camino por donde
tenemos que ir. Y que nos muestra tam-
bién cuando hemos ido por senderos
equivocados.
La fe hace la vida más hermosa y más ple-
na. Sabemos que hay Alguien que siem-
pre nos sostiene y de cuyo amor nunca
podremos dudar. Esta certeza despeja
todos los obstáculos y nos libera de los
miedos que a veces pudieran atenazar-
nos. Nos anima a vivir en la libertad que
se entrega gozosamente.
Porque el Don debiera conducirnos al
don. Vivir la fe constituye esta capacidad
de entregarnos a Dios y a los demás. Es
estar permanentemente abiertos al mis-
terio que nos impulsa cada día a estar en
actitud de ofrenda. Porque vivir la fe es
mucho más que cumplir un cúmulo de
normas o atenernos a un código moral.
Vivir la fe significa estar atentos a lo
que Dios va queriendo de nosotros día
tras día. Es poder responder con un “sí”
alegre y confiado a lo que su Palabra
nos dice. Y, como la palabra nunca nos
deja quietos y pasivos, significa también
actuar. La fe tiene que hacerse misión.
Y hay tanto para hacer en el mundo: la
tierra y la vida que deben ser cuidadas,
protegidas y admiradas. Las relaciones
humanas, impregnadas de sinceridad y
de ternura. El mundo del dolor, que ne-


cesita de la presencia, la solidaridad y el
consuelo. El perdón, que permite siem-
pre empezar de nuevo y sanar antiguas
heridas.
Vivir la fe quiere decir también y sobre
todo, dejarnos iluminar por ella en nues-
tra vida cotidiana. Porque en las cosas
chiquitas de cada día está la verdadera
trama de su historia. Y entonces, la fe
transforma nuestras relaciones familiares
y vecinales. Hace que nuestro trabajo ad-
quiera un sentido más fuerte y más gran-
de. Que cuando viajemos en colectivo (o a
caballo por el campo) admiremos la obra
de Dios y nos preguntemos qué podemos
hacer por el que encontremos en el cami-
no. Porque somos sobre todo creyentes,
antes que empleados o patrones.
Cuando llevamos a un hijo a la escuela,
cuando nos reunimos entre compañeros
para festejar algo, cuando nos encontra-
mos con el novio o la novia, cuando co-
memos un asado entre amigos, estamos
llamados a vivir de acuerdo a nuestra fe.
Nada puede quedar afuera. Por el bau-
tismo, pertenecemos para siempre al Se-
ñor y a su Reino. Y esta marca nos acom-
pañará permanentemente, donde quiera
que estemos o que vayamos.
Por eso dice la Escritura: “El justo vivirá
por su fe”
(Rm 3, 28). Pedro nos aleccio-
na para que “muertos al pecado vivamos
para la justicia”
(1 Pe 2, 24) Y otro autor
del Nuevo Testamento: “Dios ha demos-
trado el amor que nos tiene enviando al
mundo a su Hijo único para que vivamos
por él”
(1 Jn 4, 9).
Pero hay más. Lo más difícil de aceptar,
de asumir y de integrar a nuestra vida es
el sufrimiento. Y es precisamente la fe lo
que nos permite dar sentido a los hechos
angustiosos y a veces desgarradores. Vi-
vir la fe significa también, por lo tanto,
asumir las inevitables contrariedades


de la vida, pero no simplemente desde
la resignación pasiva, sino desde la con-
vicción de su fecundidad. Jesús lo había
dicho: “Si el grano de trigo no cae en
tierra y muere, no da fruto”
(Jn 12, 24).
Vivir la fe quiere decir, entonces, en mu-
chas ocasiones, cargar la cruz, pero con
la conciencia que de ella brota siempre la
vida. Que el dolor está destinado a con-
vertirse en alegría.•


Boletín Salesiano / 7




8 / Boletín Salesiano


Virginia, tengo ganas de irme unos días de retiro, a ver si me
puedo encontrar con Dios…
¡Ja! Dale Gerardo, no me digás que vos también sos de los
que piensan que sólo en los retiros te podés encontrar con
Dios… Es verdad, hay espacios que favorecen más este en-
cuentro, pero Dios es alguien que acompaña nuestra vida de
todos los días…
No sé, Virginia... Es que siempre hablan de que hay que te-
ner cuidado con “el mundo”, que hasta le tengo miedo… tengo
ganas de irme a un monasterio y encerrarme ahí… o esperar
a que venga el próximo encuentro con los otros grupos de la
parroquia...
¡Nada que ver, Gera! Acordate que en Jesús descubrimos un
Dios cercano, presente en todos, “a la mano”... No es necesa-
rio abandonar y alejarnos de nuestra realidad, porque Él está
en ella. Todo lo que es humano, todo lo que es vida cotidiana,
se transforma en el “lugar santo” de la experiencia de Dios.
¿Todo? ¿Mi familia? ¿El profesorado? ¿El trabajo? ¿Con mi novia?
¡Sí! Es que, si buscás a Dios en todos los momentos de tu
vida, lo vas a encontrar presente en todo lo que hacés…
—Uhhhh... me parece un desafío demasiado grande, Virginia.
—Nada que ver... Ante algo parecido, el papa Juan XXIII invita-
ba a hacer cosas buenas "sólo por hoy", y renovarlo cada día.
De esta manera no tenía que afrontar arduos compromisos,
sino renovar pequeños propósitos diariamente.
—Bueno, ¡A eso sí me animo… !


Héroes día a día
En las películas y novelas estamos acostumbrados a ver a los
héroes resolviendo los asuntos más difíciles, muchas veces
arriesgando sus vidas. Hacen cosas extraordinarias que los
elevan a un nivel de exposición y de consagración propias de
historias irreales y de mucha admiración.


Sin embargo, es en las pequeñas cosas cotidianas donde se
puede marcar la diferencia
. Más que un héroe que haga cosas
extraordinarias, se necesitan muchas personas que día a día
aporten su grano de arena para cambiar el mundo. Así es como
debemos preocuparnos de igual manera por el buen trabajo de
los docentes, de los médicos, de los empleados de las empre-
sas y organismos estatales; como por el de los gobernantes de
los más altos niveles.
En más de una oportunidad, cuando nos hablan de algún santo
tendemos a preguntar “¿Qué hizo de extraordinario para ser
santo?”,
en vez de “¿cómo vivió su vida de todos los días?”


Crecimiento constante
El deseo de un país justo, en el que todos podamos vivir bien,
es una aspiración que muchos compartimos. Y es difícil hablar
de semejantes sueños si no estamos dispuestos a trabajar día a
día por cosas que será complicado visualizar en el corto plazo.
Un maestro que con paciencia ayuda todos los días a los chi-
cos y chicas para que sean buenas personas, para que adquie-
ran valores, para que ganen el hábito del estudio, el esfuerzo
y el trabajo, casi con seguridad, se expone a un desafío más
grande que el de aparecer como amigo momentáneo a fuerza
de concesiones para ganar popularidad. Del mismo modo, un
papá o una mamá que todos los días se preocupa por amar a
sus hijos, guiarles, aconsejarles, cuidarles, darles el ejemplo,
hará un trabajo más grande y costoso que si decidiera cambiar
todo ello por un gran regalo cada semana.
Es el trabajo diario el que marca la diferencia. Y esto vale tam-
bién para aquellos chicos y chicas que están en situaciones de
vulnerabilidad. Quisiéramos que una especie de “hada mági-
ca” cambie todo en un instante, pero será el trabajo cotidiano
el que, a través de propuestas accesibles, logre cambios signi-
ficativos en sus vidas. Se lo dirá en el oratorio de Valdocco el


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


En lo de
todos los días
Lo cotidiano como espacio privilegiado
para el crecimiento personal




Boletín Salesiano / 9


joven Domingo Savio a un recién llegado compañero, Camilo
Gavio, según el relato de Don Bosco: “Nosotros aquí hacemos
consistir la santidad en estar siempre alegres, cumpliendo
bien nuestros deberes de cada día”
. Y esto implica saber mirar
lo de cada día, las cosas, los acontecimientos y las personas
desde Dios, ya que para Don Bosco la historia lleva las huellas
de Dios, está cargada de su acción; es el desarrollo del sueño
de Dios de felicidad plena para todos.


Alimentarse para vivir bien lo cotidiano
Muy cerca del barrio Juan XXIII de San Miguel de Tucumán, más
conocido como “La Bombilla”, donde mucha gente vive en ma-
las condiciones, los religiosos y laicos de la Familia Salesiana
llevan adelante el Comedor Infantil Don Bosco, que recibe a los
niños y niñas que más lo necesitan para darles un plato de co-
mida y mucho amor.
El Comedor, de a poco, también les propone algo más. Además
de las comidas, se brindan talleres y espacios de recreación y
deportes. Allí los niños con más necesidades son incluidos y
acompañados, y se intenta atender a todas sus necesidades,
a todos sus “hambres”, para que sus días puedan constituirse
en auténticos espacios de desarrollo y crecimiento personal,
y no sean simplemente un tiempo que hay que pasar. De esta
manera, los niños que asisten al comedor participan también
de los talleres, y pueden así tener una educación de calidad y
vivir una infancia feliz, donde experimentar el amor de Dios a
través de la preocupación de los educadores por su bienestar.
Para seguir adelante con esta iniciativa es preciso reunir 62.130
pesos
, a fin de sostener la tarea de los docentes que trabajan
incansablemente para que estos chicos y chicas tengan una
mejor vida, y contar con los elementos para las meriendas y
para los talleres.
Sabemos que se trata de una suma importante, pero que con la


voluntad de tener una sociedad más justa, y con las manos ge-
nerosas de quienes formamos parte de la Obra de Don Bosco,
podemos juntarla para dar a los chicos y chicas más necesita-
dos la posibilidad de que puedan crecer sanamente día a día.
Como menciona Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en
lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar
el mundo”
.
Estamos convencidos que el crecimiento se da en el trabajo
diario, lejos de las espectacularidades, y que con su aporte
para este y otros proyectos de la Obra de Don Bosco se puede
lograr que cada vez más chicos y chicas vivan con dignidad.•


/donboscoargentina /donboscoarg


Seguinos en:


para colaborar
SE PUEDE HACER UN APORTE:


3 a través de “Pago mis cuentas” en el rubro “Donaciones”,
empresa “Obra Don Bosco”,


3 haciendo un depósito ó transferencia en la cuenta corriente
165 6068-0 del Banco Francés,


CBU 0170165020000000606806
(a nombre de “Obra de Don Bosco I.S.S.F.J.” CUIT 30-61017160-1),


3 o en la sección “Colabore” de www.obradedonbosco.org.ar




En la historia de los primeros misioneros salesianos en Argen-
tina, cobra gran protagonismo una tierra “extensa y misterio-
sa”: la Patagonia. Es la época recordada por nuestros mayores
como “la de los grandes salesianos”, que se le atrevieron al
viento y al frío, a las distancias enormes y a lo desconocido,
para llegar a aquellos más alejados. Esos sueños fundadores
continuaron y crecieron en muchos hombres y mujeres que,
aún en nuestros días, responden a las necesidades, concretas
y reales, de los jóvenes de esta región del país.
Uno de esos hombres fue el padre Juan Gregui, un pionero, ícono
de Neuquén y de distintas zonas cordilleranas. Con la fundación
de los Talleres Don Bosco en 1982, este salesiano dió comienzo
a una iniciativa que hoy vibra en la ciudad de Zapala, y que con-
tinúa la acción salesiana que data en este lugar, al menos, del
año 1952, con la fundación de la parroquia del Sagrado Corazón.
En Zapala viven más de 32.000 personas y está ubicada casi en
el centro geográfico de la provincia de Neuquén. Por ser la ciu-
dad más importante de la zona, en ella convergen la logística
y los servicios de esa región de la provincia, caracterizada por
la explotación minera y petrolera. Allí los Talleres reciben todos
los días a cerca de 250 jóvenes, repartidos en tres turnos de
cursada. Por la mañana y la tarde, concurren a clase aquellos
jóvenes, varones y mujeres, de entre 14 y 18 años; mientras que
en el turno noche se recibe a los que son mayores de 18 años.
“Somos una escuela salesiana, recibimos a los pibes como


“Acá se encuentra
un oficio y un amigo”


Por Juan José Chiappetti y Santiago Valdemoros ∙ redaccion@boletinsalesiano.com.ar


Así reconocen los alumnos y docentes a la obra
salesiana de los Talleres “Don Bosco” en Zapala


vienen, sin distinción”, comenta con orgullo Oscar Alaurralde,
el director de la obra escolar que ingresó a trabajar en el año
1983, justo un año después de la fundación de los Talleres, que
hoy tienen como única condición de ingreso “haber terminado
la escuela primaria”.


Una posibilidad que se valora
Fernando Arce es salesiano, neuquino, y toda su actividad
como sacerdote ha transcurrido en distintas obras de esta
provincia. Hoy presta servicio como director de la comunidad
religiosa de Zapala, conformada también por Marcelo Melani,
obispo emérito de Neuquén, Adam Klosows-
ki, misionero polaco que se sumó en los
últimos meses, y el hermano coadjutor
José María Lafuente, quien además,
como psicólogo, colabora en el segui-
miento de los alumnos de la escuela, y
atiende en su consultorio a la gente de
la ciudad.
“El objetivo es que el chico salga sa-
biendo su oficio, sea como carpin-
tero, metalúrgico o tapicero. Con
las herramientas para defenderse
en la vida, y también como buen
cristiano, con los valores del tra-


10 / Boletín Salesiano




“Acá se encuentra
un oficio y un amigo” bajo, de la familia”, introduce el padre Fernando.


Los chicos que asisten son de origen muy humilde, varios pro-
venientes del campo. Los que no tienen parientes en Zapala
se hospedan en el albergue creado para aquellos que vienen
de localidades más alejadas. El 80 por ciento de los inscriptos
para primer año llegan después de haber cursado en distintas
escuelas secundarias. “Algunos han pasado hasta por tres
escuelas distintas. Muchos abandonaron pero cuando vienen
acá cambian totalmente. Si no fuera por los Talleres, difícilmen-
te tendrían otro lugar para seguir estudiando”,
afirma Oscar.
Por su parte, José, que es alumno del taller de carpintería, co-
menta que en la escuela de la que procede no pudo continuar
“por problemas de conducta, por eso me vine para los talleres.
Pero esto es distinto, acá no se jode. Nadie busca problemas,
y los profes nos tratan de otra manera”.
Es que el ambiente de
atención y contención constituye la clave para que los mucha-
chos y las chicas reconozcan sus propias capacidades: “Mu-
chos no sólo se entusiasman con el oficio que eligen sino que
deciden seguir estudiando en algún secundario nocturno”,
su-
braya el sacerdote. “Algunos sienten que han fracasado, que
no son capaces —
agrega Oscar— Y aquí entra lo maravilloso
del taller, que es inclusivo y que ayuda a la generación de au-
toestima en los chicos. Nosotros hacemos una exposición en
noviembre, donde se vende lo producido por los alumnos en
los Talleres. Cuando el chico ve que lo que él hizo se vende,
algunos no lo pueden creer”.


Con ellos, todo el día
Conocer la obra salesiana de Zapala invita a sentir que allí se
recrea parte de la experiencia del mismo Juan Bosco con los
chicos de Valdocco, en Turín: las necesidades de los jóvenes
eran el motor de sus decisiones. Es así como primero les ofre-
ce un lugar para jugar y la catequesis. Frente a la urgencia de
poder formarse para el trabajo, surgieron los talleres de artes y
oficios. Y luego, también, la “Casa anexa”, donde los chicos se
podían quedar a dormir porque ya no bastaba con el estudio y
los juegos. En Zapala, la falta de oportunidades educativas en


los pueblos y parajes del interior de la provincia de Neuquén
motivaron la creación del albergue, en 1984, donde treinta
chicos se alojan de lunes a jueves para poder estudiar en los
Talleres. “En primer lugar, el albergue es para los chicos del
campo, aquellos que una vez que terminan la escuela prima-
ria, no tienen otra posibilidad en su lugar de origen de poder
seguir estudiando
—detalla Oscar— En segundo lugar, para
los chicos que viven en los pueblos cercanos, donde no existe
una propuesta similar a la nuestra. Y, por supuesto, se hacen
excepciones de chicos de Zapala con alguna situación familiar
muy compleja. Siempre chicos de catorce años en adelante”.
La opción por los destinatarios preferenciales es clara en esta
y en otras iniciativas, como por ejemplo, la negativa a trans-
formar los talleres en un secundario. “El secundario implica
otras exigencias, y otro público... nosotros queremos que si-
gan viniendo a los talleres los humildes, los chicos del campo
”,
aclara Oscar.


“No me quiero ir”
Antonio es exalumno, y cuando se le presentó la posibilidad de
trabajar en los Talleres no lo dudó. “Mi papá me trajo a estudiar
acá. Recuerdo que yo veía a mis maestros y decía: ‘¡Cómo me
gustaría ser como ellos!’. Por eso dí gracias a Dios cuando me
hicieron esta propuesta, hace más de quince años. Trabajar en
la escuela es una gran alegría y a la vez una gran responsabili-
dad: Los chicos te reconocen en la calle y se acuerdan de cosas
que les he dicho que ni yo recordaba”.


La formación profesional se brinda en las especialidades de metalurgia y carpintería, y consta de tres años, con opción a uno más de prácticas
profesionales.


“Me siento am
igo de ellos


—dice Javier, el
maestro de


taller— y les d
igo: ‘Yo confié


en vos, ¿vos po
dés confiar en


los demás?’”


Boletín Salesiano / 11




12 / Boletín Salesiano


También Javier hizo los cursos aquí, y desde su carpintería de
taller destaca: “Nosotros estamos para los jóvenes que tienen
problemas. Ellos no se sienten queridos y acá encuentran un
amigo y un oficio. Yo me siento en mi casa”.
La gran mayoría
de los maestros son exalumnos, y este hecho favorece el po-
der educar en los valores que se buscan transmitir. “El mayor
mensaje que se llevan los chicos es lo que les dice su maestro
de taller, que gracias a Dios son todos muy buenos, todos exa-
lumnos
—retoma Fernando— Aman a Don Bosco y aman esta
obra. Y uno de los objetivos más importantes es que los chicos
descubran que en la vida hay que trabajar y que se puede ser
feliz trabajando. Que trabajar a uno le da dignidad”.
Los Talleres reciben muchos encargos de trabajos de carpinte-
ría y herrería, que son llevados adelante por los mismos alum-
nos. Marcos cursa un año más, y hoy está terminando de soldar
lo que será una calesita para una plaza de un paraje de la zona.
En ese tiempo extra se les permite a los alumnos poder seguir
trabajando en el taller, ganando mayor destreza en su especia-
lidad. “Acá hay mucha diversidad, pero no se discrimina. Me


encanta jugar a la pelota, y el calor de familia que hay. Me gus-
taría poder ser profe de esta escuela algún día, no me quiero ir.
Por eso me quedé a hacer un año más
”.


Auténtica y sencilla
Así se puede sintetizar el perfil de la obra salesiana de Zapala,
con mucho esfuerzo puesto en el cotidiano, sin grandes estri-
dencias. El gran motor que impulsa ese rasgo distintivo es la
comunidad salesiana, compuesta por cuatro salesianos, que
día y noche acompañan el crecimiento de los adolescentes. En
la palabra de su director se vislumbra esta expresión que le
otorga su ser hijo de Don Bosco: “Cada día que me levanto,
contento, voy a ver a los chicos de la escuela, o salgo al campo.
Me tira, a la hora de la entrada a la escuela, en los recreos,
cuando doy clase, estar con ellos, poder brindarles algo, algu-
na palabra
. Me cuesta imaginarme en otro tipo de obras. Los
chicos valoran una charla, una mirada, un mate. Son los chi-
cos de Don Bosco, los que valoran lo que Don Bosco les puede
ofrecer. Es lo que ofrece el oratorio
.


“Vale la pena e
star


acá, yo me sien
to


privilegiado. L
as


posibilidades q
ue


uno tiene con l
os


chicos y chicas


son muchísima
s”,


agradece el


director Oscar
.




Boletín Salesiano / 13


No queremos buscar responsables, echar culpas... Quisimos
pensar juntos la realidad que nos toca vivir, que nos atraviesa,
y aunque muchos crean que estamos en la “pavada”, créannos
que somos conscientes de la necesidad de salarios dignos, de
atención médica, de tener una jubilación digna, porque nues-
tro padres, abuelos, amigos viven en esta sociedad. No nos es
ajena la realidad
, y ahora menos que nunca, ya que pronto es-
tamos convocados a elegir a los dirigentes que tendrán la res-
ponsabilidad del futuro del país. Estamos convencidos que la
violencia no resuelve nada. Tenemos la posibilidad de vivir en
un sistema democrático donde prevalezcan, ante todo, los dere-
chos, las garantías y el respeto institucional. Por ello, debemos
ser capaces de persuadir, de expresarnos de manera inteligen-
te, de aprender a argumentar, a entender y a dar razones que
se entiendan. Esa es, a nuestro entender, la primera función de
la educación, y es también lo que se nos enseña diariamente.”


“En un conflicto somos responsables todos, nuestra opinión o
la indiferencia nos hacen también responsables; muchas veces
el mirar para otro lado y buscar el placer sólo en lo material o
encerrarnos en nuestras ideas, nos hace perder de vista que
somos personas y que necesitamos del otro, aunque opine dife-
rente. Sostenemos que el fracaso de los hombres se da cuando
se terminan las palabras y comienza la violencia (...). Nos parece


Colegio Don BosCo De Río gRanDe


Sobre educación y democracia


que toda reflexión debe dejar una enseñanza, porque protestar
es simplemente reclamar a nuestros representantes, mientras
que proponer es presentar ideas,
generar cuestiones para arre-
glar algo que no está bien. La nuestra es una propuesta senci-
lla, basada fundamentalmente en esta idea: hay que mantener
siempre un 'espíritu negociador', generando consensos, gestio-
nando la posibilidad de un encuentro sincero con el otro. Así
se llegará a acuerdos justos y sin violencia, sin necesidad de la
intervención de terceros, logrando ser capaces de persuadir y
expresar de manera inteligente las demandas sociales, actuan-
do en forma rápida ante las necesidades de las personas. Las
palabras del papa Francisco podrían servirnos para iluminar:
'Soportar con paciencia y vencer con amor' . Soportar es tomar
el problema y llevarlo adelante con fuerza, propiciar el diálogo y
orar por los que no están de acuerdo con nosotros.”


“Todo lo ocurrido no fue un buen ejemplo para nosotros. Como
alumnos, también debemos ser escuchados, tenemos derecho
a opinar, y consideramos que se debe respetar nuestro derecho
a la educación, ya que todos salimos perjudicados. Cuando la
violencia entra en cualquier sociedad, no construye nada y des-
truye todo, la violencia no puede ser el camino. El diálogo debe
ser la primera instancia y no la última
. Queríamos expresarlo
de esta manera, sencilla pero sincera.”•


Durante el mes de mayo, Tierra del Fuego fue el escenario de duros conflicto gremiales, especialmente entre el gobierno provincial


y los docentes. Por ese motivo, los alumnos del nivel secundario del colegio Don Bosco de Río Grande realizaron una jornada de


reflexión el día 29 de mayo, donde abordaron la lectura de diferentes textos y artículos relacionados con la realidad de la provincia.


El trabajo entre alumnos y profesores propició un rico debate, a partir del cual se pudo producir un texto final.


Compartimos algunos extractos del mismo:




14 / Boletín Salesiano


Durante este año estoy utilizando como genero literario el rela-
to en primera persona, para así poder acercarnos a la figura de
nuestro fundador. Si Don Bosco viviera hoy, nos diría...


Esa noche del 12 de mayo de 1886 había llegado a Grenoble cansado y deshecho tras un largo viaje que, en tres meses, me
había llevado de Turín a Francia y España, porque en Roma la
construcción del templo en honor del Sagrado Corazón no ade-
lantaba por falta de fondos. Había sido amablemente recibido
por el rector del seminario quien, preocupado al ver mi lamen-
table agotamiento, me había dirigido fraternales palabras de
aliento: “Padre, nadie mejor que usted sabe cuánto el sufri-
miento santifica”.
A lo que yo me había permitido corregirlo,
afirmando que “lo que santifica no es el sufrimiento, sino la
paciencia”.
No era una frase dicha solamente por decir, era la
síntesis de mi existencia, trabajada y sufrida: setenta y un años
que pesaban en ese momento sobre mis hombros y me habían
reducido a un “ser muerto de cansancio”, como pocos días an-
tes me había definido el autorizado Dr. Combal en Montpellier,
cuando había venido a visitarme.
Recuerdo que a mis salesianos les había explicado en una
charla el significado de la palabra “paciencia”. Y subrayaba con
mucho realismo: “Si no exigiera trabajo, ya no sería pacien-
cia.
Hace falta mucha paciencia y, mejor dicho, mucha caridad
enriquecida con el condimento de san Francisco de Sales: la
dulzura, la mansedumbre”.
Fundándome en la experiencia que estaba haciendo, y con una


Por Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos


Don Bosco nos cuenta...


apertura que sabía aceptada, anticipaba una espontánea ob-
jeción de ellos, y me abría confiadamente diciendo: “Me doy
cuenta yo también que cuesta. Y no crean que sea la cosa más
agradable del mundo quedarse toda la mañana dando audien-
cia, o quieto en la mesa la tarde entera para despachar todos
los asuntos, las cartas, etc. Les aseguro que muchas veces yo
también me iría a respirar aire puro, y tal vez buena falta me
haría. No crean que no me cuesta también a mí, después de
haber encargado a alguien un asunto, no hallarlo ejecutado
o encontrarlo hecho mal: a veces me hierve la sangre en las
venas. ¿Pero, qué se gana con perder la paciencia? No se obtie-
ne que la cosa no hecha se haga, ni tampoco se corrige con la
furia”.
Y cerraba con un pensamiento muy querido para mí: “Lo
que sostiene la paciencia debe ser la esperanza.”
Más de una vez me he dado cuenta que no he sido compren-
dido, antes bien, algunos me han criticado duramente por el
método con que, especialmente en los primeros años, formaba
a mis futuros salesianos. Puedo justificarme afirmando que
llevaba adelante una experiencia diversa, pero no caminaba a
ciegas. Me alcanzaba con lo prudentemente posible, aunque
mi mirada se dirigiera más allá. Algunas décadas más tarde,
volviendo a leer el camino recorrido y recordando los desafíos
enfrentados, decía: “Muchos clérigos por la mañana se queda-
ban en la cama, algunos no iban a clases, no se hacía la lectu-
ra espiritual… Yo veía todos esos desórdenes y dejaba que se
continuara como se podía. Si hubiera querido eliminar todos
los desórdenes de una vez, habría debido cerrar el Oratorio y
despachar a todos los muchachos, porque los clérigos no se
habrían adaptado a un serio reglamento y se habrían ido. Yo


“Lo que
santifica no es
el sufrimiento,
sino la
paciencia”




Boletín Salesiano / 15


no para gozar, sino para ganarnos merecimientos —a través
del sacrificio— para la otra vida. ¡Ánimo, por tanto, queridos
y amados hijos, adelante! Nos exigirá trabajo, nos costará su-
dores: nosotros contestaremos. Si nos atrae la magnitud del
premio, nada pueden asustarnos las fatigas que debemos en-
frentar para merecerlo”.
En Valdocco, cada mes les ofrecía a mis chicos y a los salesianos
el “ejercicio de la buena muerte”, una práctica de piedad que
ya existía. Era como zambullirse en el misterio solemne de la
eternidad. Lograba difundir la paz también cuando hablaba de
la muerte, porque la última palabra era sobre el paraíso. De él
hablaba como un hijo habla de la casa de su propio padre. Los
muchachos que morían en Valdocco hablaban con sencillez y
convicción del paraíso como de su casa, aceptaban “encargos”
de los compañeros y de los mismos educadores, exhalaban
el último aliento con una sonrisa en el rostro. Recordaban sin
duda una frase que yo amaba repetir: “El paraíso lo paga todo”.
Gracias a mi formación no era muy inclinado a aceptar formas
exteriores de penitencias exageradas. Tuve que frenar a ese
santo muchachito llamado Domingo Savio y le prohibí cual-
quier tipo de mortificación. Era lo que aconsejaba a todos:
“Para copiar en uno mismo los padecimientos de Jesús, los
medios no faltan: el calor, el frío, las enfermedades, las perso-
nas, los acontecimientos. Contamos con los medios para vivir
mortificados”.
Sintetizaba mi pensamiento con esta expresión:
“La cruz no es suficiente besarla; hay que llevarla”.


Il
us


tr
ac



n:


M
ar


ía
Jo



S


er
na


/
w


w
w


.m
aj


os
er


na
.c


om
.a


r


veía que de esos clérigos, también despistados, muchos tra-
bajaban con gusto, tenían buen corazón y, superado ese es-
pasmo de juventud, me habrían luego ayudado mucho. Y debo
decir que varios de ellos ahora están entre los sacerdotes de la
Congregación que trabajan más, que tienen el mejor espíritu
eclesiástico, mientras entonces se habrían ciertamente retira-
do antes que sujetarse a algunas reglas restrictivas… Si para
que todo marchara perfectamente me hubiera reducido a un
pequeño grupo, no habría concluido nada”.
Como buen campesino había sabido esperar, aprendiendo a
practicar la lección de la paciencia. Recordaba haber escucha-
do muchas veces de mi mamá el refrán, lleno de sabiduría, “ca-
minando se le compone la carga al burrito”
. Durante el viaje,
los inevitables sacudones acaban por arreglar definitivamente
la carga. Este recuerdo de mi infancia me hacía decir más tar-
de: “Cuando yo encuentro una dificultad hago como el que,
yendo por el camino, lo encuentra bloqueado de repente por
una gran piedra. Si no logro eliminarla, le paso por encima o
le doy la vuelta. Si no es posible, para no perder inútilmente
tiempo esperando, echo mano inmediatamente a otra cosa.
Pero nunca pierdo de vista lo que interrumpí. Mientras tanto,
con el tiempo las cosas maduran, los hombres cambian, las
dificultades se allanan”.
Hacia el final de mi vida, aumentando el número de los her-
manos, se había vuelto imposible escribir personalmente dos
renglones a cada uno de ellos. Dirigí a todos mis salesianos
una circular para desearles un año bendecido por el Señor y
rico de numerosas iniciativas. En 1884, el 6 de enero, escri-
bía: “¿Queremos ir al Cielo en coche? Nos hicimos religiosos




16 / Boletín Salesiano


Cincuenta regalos
De grandes a chicos, de padres a hijos


Por Bruno Ferrero, sdb


1. Abrácense y expresen el amor que se tienen delante de ellos.


2. Mantengan siempre las promesas. No mientan nunca.


3. Dejen que los abuelos los envicien un poco.


4. Hagan a los demás lo que quisieran que ellos hiciesen a los otros.


5. Preparen buenas respuestas a “¿Cómo nacen los niños?”.


6. Sean modelos. Ellos harán siempre lo que ustedes hagan y nunca lo que digan.


7. Denles la costumbre de las buenas lecturas.


8. Acostúmbrenlos a terminar lo que han empezado. Explíquenles que los grandes
resultados se obtienen con el esfuerzo y la perseverancia.


9. Hagan de modo que ellos escuchen cuando les dicen a otros todo el bien que pien-
san de ellos.


10. Cuéntenles sus vidas. Sobre todo de cuando tenían su edad.


11. Ayúdenlos a que entren en un grupo, en una comunidad juvenil, en una banda de
música.


12. Sean firmes y mantengan sus valores y principios personales: serán su punto es-
table de referencia.


13. Léanles en voz alta sus libros preferidos.


14. Dejen que afronten las consecuencias de sus acciones: ustedes no podrán ser
siempre su protección.


15. Pregúntenles todas las noches cómo les ha ido ese día.


16. Antes de castigarlos, asegúrense de que han comprendido bien las tres razones:
porque está prohibido, porque deben corregirse y porque no lo deben hacer más.


17. Asegúrenles que estarán siempre allí para ellos, pase lo que pase.


18. Compongan juntos una canción sin sentido, y cántenla a los gritos.


19. Denles la posibilidad de que tengan cerrada la puerta de su cuarto.


20. Enséñenles a reconocer sus errores sin echar la culpa a otros y a aceptar las derrotas.


21. No olviden nunca el beso de buenas noches, aunque se hayan dormido ya (o ten-
gan más de treinta años).


Ilu
st


ra
ci


ón
: M


el
in


a
M


ar
tín


ez


Es bueno tener presente que, más allá de las posibilidades de comprar obsequios para regalar a los niños,


lo más importante, aquello que verdaderamente perdura y hace a la felicidad del niño, son los gestos con-


cretos y actitudes que se construyen desde el andar cotidiano. En cada encuentro y en cada compartir se


constituye el vínculo y la vida de esos niños, que esperan de sus padres adultos que los ayuden a crecer.




Boletín Salesiano / 17


22. No dejen para mañana lo que quieran hacer con ellos hoy: mañana no llega nunca.


23. Díganles que los quieren. Díganselo otra vez. Una más.


24. Prohíban las palabrotas en presencia de ustedes.


25. Respondan a sus preguntas. Si no, dejarán de hacérselas.


26. No se vayan nunca a dormir dejando un conflicto abierto.


27. Tengan cuidado de ustedes mismos y de su salud. Para ellos, son importantísimos.


28. No digan nunca: “¿Viste? Yo tenía razón”. Ellos ya lo saben.


29. Enséñenles a nadar, cocinar, planchar, coser y bailar.


30. Inventen ritos familiares. En la mesa, den a cada uno “su” sitio.


31. Enséñenles a distinguir el bien del mal. Hagan ejercicio juntos.


32. No subestimen nunca sus miedos, ansiedades, dudas, preocupaciones.


33. Enséñenles a encontrar la cruz del sur y los cuatro puntos cardinales.


34. Suscríbanlos a su publicación preferida.


35. Digan con frecuencia las frases mágicas: “Estoy orgulloso de ti”, “Confío en ti”,
“¡Lo lograrás!”.


36. Quiéranlos tal cual como son. Este es el regalo más precioso.


37. Digan frecuentemente: “Porque soy tu padre/tu madre y responsable de ti. Pun-
to”. Esa razón es más que suficiente.


38. Hagan simulacros en casa para que sepan qué hay que hacer en caso de incendio,
peligro, terremoto, etc.


39. Enséñenles a que no tiren nunca la toalla hasta que el partido no haya terminado
totalmente.


40. Pónganles alguna sorpresa en la mochila de la escuela.


41. Denles el ejemplo: usen los recipientes para los desechos y separen los residuos.


42. Acostúmbrenlos a excusarse y a pedir perdón.


43. Los padres tranquilos y serenos tienen hijos tranquilos y serenos. Recuérdenlo.


44. Invítenlos a tomar un helado o al cine. Uno cada vez.


45. Dejen que sean otros los que les aclaren el misterio de los Reyes Magos y del ratón
Pérez.


46. No los comparen nunca con nadie.


47. Dejen secretos sus secretos.


48. No intenten aparecer infalibles ante sus ojos.


49. Sean los padres que les habría gustado tener a ustedes.


50. Recen con ellos todas las noches.


¡Encuentren juntos, padres e hijos, otros cincuenta regalos!




18 / Boletín Salesiano


Carlos Barbero, salesiano, nos acerca a Ceferino Namuncurá
como un “último”, que consagró su vida a Dios para servir a su
pueblo oprimido y humillado. El 26 de agosto celebramos su
fiesta y eso nos ayuda a recordar que nuestra fe nos impulsa a
dar respuesta a las voces de los jóvenes más excluidos y de los
que más sufren.


La vida e historia de Ceferino es un signo que hay que pro-
fundizar para escuchar la voz de Dios.


Ceferino es regalo de Dios que nos llegó a través de la mi-
sión salesiana entre los últimos.


La memoria de Ceferino es una oportunidad para ponerse
del lado de las víctimas en un contexto de injusticia y muerte.


Ceferino experimentó la alegría de encontrar la buena noti-
cia del evangelio, el tesoro escondido, en la propuesta de
Don Bosco, y consagrar realmente su vida a Dios para servir
a su pueblo oprimido.


Ceferino participó plenamente en la pasión y muerte de su pue-
blo: humillación de los vencidos, marginación, enfermedad,


CEfEriNo,
punto de encuentro


muerte temprana, condena injusta sin posibilidad de defensa.
Ceferino enseñó a los misioneros la prioridad de la persona


sobre la ley, la prioridad de la vida de Dios en él, superando
los moldes asfixiantes de un esquema eclesiástico opresivo
y aprendiendo a vivir la Iglesia como Pueblo de Dios.


Dentro de la precariedad y brevedad de su existencia, ex-
perimentó la fecundidad del carisma de Don Bosco en sus
dimensiones de razón, religión y amor.


Ceferino es hoy un “signo profético” y no nos permite olvi-
dar que la gracia de Dios creció en él como una flor preciosa,
sin más defensa que la compasión de quienes le quisieron y
acompañaron sinceramente creyendo que “los últimos se-
rán los primeros”.


Ceferino es un “rescatado” mientras su pueblo sigue crucifi-
cado. Nos invita a ser misioneros de verdad en la línea de la
liberación evangélica.


Jesús gozaba en el hecho de que Dios revela su misterio de amor
a los pequeños y despreciados, entre los que está Ceferino.


Ceferino se nos presenta como la viuda del evangelio que da




CEfEriNo,
punto de encuentro


Por Ricardo Noceti, sdb


El último fin de semana de agosto, los días 24 y
25, tendrá lugar la peregrinación anual a Chimpay,
donde se congregan miles de personas para hon-
rar la memoria de Ceferino Namuncurá. Este año,
el lema que los convoca es “Con Ceferino comparti-
mos la alegría de la fe”. Durante el sábado, grupos
de jóvenes recorrerán el Parque Ceferiniano, invi-
tando a los acampantes a participar de las activi-
dades propuestas. Al atardecer, todos los jóvenes
presentes tomarán parte de la adoración eucarísti-
ca, presidida por el obispo de Viedma, el salesiano
Esteban Laxague, para encontrarse con Jesús vivo.
Y por la noche tendrá lugar el festival “La juventud
le canta a la tierra”. El domingo será la gran fiesta
de la fe, con la marcha desde la Cruz de la Nueva
Reevangelización hasta el Santuario verde, donde
se llevará a cabo la Misa central a las 11:00 horas.
Una estupenda oportunidad para que muchos jóve-
nes, niños y adultos puedan recoger el testimonio
de Ceferino Namuncurá, sentirse Iglesia y volver
como discípulos misioneros del Reino.


En
pErEgrinación


a chimpay


de lo que necesita para vivir y nos ayuda a dar aquel paso
de “vete, vende lo que tienes y, dáselo a los pobres; luego,
ven y sígueme”.


Ceferino nos invita con su permanente búsqueda y ofrenda,
a superar nuestra suficiencia ilustrada que nos impide “na-
cer de nuevo”.


Ceferino, y los misioneros salesianos que le acompañaron,
nos enseñan a escuchar los gritos de los jóvenes excluidos
y de los que sufren.


Ceferino nos propone no acaparar el carisma de Don Bos-
co, sino compartirlo generosamente en la sociedad y en
la Iglesia, especialmente en el ámbito de sus primeros
destinatarios.


Ceferino es una invitación de Dios a convertirnos de nues-
tra agresividad y afán de poder, en este contexto violento
y competitivo.


Ceferino nos ayuda a dejar de lado toda actitud de fanatis-
mo e integrismo, como leemos en Gálatas 1, donde Pablo
reconoce que “defendía tradiciones de mis padres”.


Boletín Salesiano / 19




Lectura orante del Evangelio


Ingresá en www.donbosco.org.ar/suscripcion.php y registrate para recibir, de manera diaria y
gratuita, la lectura orante salesiana del Evangelio del día en tu casilla de correo electrónico.


Todos los meses, podrás encontrar en las páginas del Boletín
Salesiano algunas pistas para ayudar a integrar y releer la
propia vida desde el Evangelio, tomando como lectura la que
se propone para la celebración eucarística del día al que hace
referencia.



Miércoles 21 de agosto
(Mt 20, 1-16)
El Reino de los Cielos se parece a un propietario que salió muy de
madrugada a contratar obreros para trabajar en su viña. Arregló
con ellos un denario por día y los envió a su viña. Volvió a salir
a media mañana y, al ver a otros desocupados en la plaza, les
dijo: “Vayan ustedes también a mi viña y les pagaré lo que sea
justo
”. Y ellos fueron. Volvió a salir al mediodía y a media tarde,
e hizo lo mismo. Al caer la tarde salió de nuevo y, encontrando
todavía a otros, les dijo: “¿Cómo se han quedado todo el día
aquí, sin hacer nada?
”. Ellos les respondieron: “Nadie nos ha
contratado
”. Entonces les dijo: “Vayan también ustedes a mi
viña
”. Al terminar el día, el propietario llamó a su mayordomo
y le dijo: “Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando
por los últimos y terminando por los primeros
”. Fueron entonces
los que habían llegado al caer la tarde y recibieron cada uno
un denario. Llegaron después los primeros, creyendo que iban
a recibir algo más, pero recibieron igualmente un denario. Y al
recibirlo, protestaban contra el propietario, diciendo: “Estos
últimos trabajaron nada más que una hora, y tú les das lo mismo
que a nosotros, que hemos soportado el peso del trabajo y el
calor durante toda la jornada”.
El propietario respondió a uno de ellos: “Amigo, no soy injusto
contigo. ¿Acaso no habíamos tratado en un denario? Toma lo
que es tuyo y vete. Quiero dar a este que llega último lo mismo
que a ti. ¿No tengo derecho a disponer de mis bienes como me
parece? ¿Por qué tomas a mal que yo sea bueno? Así, los últimos
serán los primeros y los primeros serán los últimos
.


El texto: tejido
Nuevamente el Evangelio nos sorprende con su paradoja, una
lógica totalmente inversa a la del mundo, y ésta es la clave para


“¿Por qué tomas a mal
que yo sea bueno?”


leer este texto. “Amigo, no soy injusto contigo, pero quiero dar
a este que llega último lo mismo que a ti
”. ¿Cómo es la justicia
del dueño de la viña? ¿Cómo es la justicia de los viñadores de la
primera hora?


La trama vital…
Miro a nuestros chicos y chicas, todos diferentes: todos con
algo para dar y necesitados de algo para recibir. Cada uno
de ellos primero y último, último y primero. En esto consiste
su juventud, en la posibilidad de ser moldeados con ternura
y respeto, creciendo en docilidad y entrega a un Dios que es
amorosamente justo con todos y con cada uno. Me empapo de
la lógica del Reino. Me reconozco llamado por el dueño de la
viña a trabajar en su campo, a anunciar el Evangelio a través de
la catequesis, que es “hacer resonar como un eco” (“cataeko”,
en griego) el Evangelio recibido y vivido.


… y su hilo donboscano
La pedagogía de los patios salesianos es una pedagogía circular,
donde todo somos primeros y últimos, últimos y primeros en
diferentes momentos. Una paradoja en un mundo donde se nos
imponen estructuras de poder piramidal y verticalistas. Jesús
nos llama a una profunda conversión de nuestras estructuras
y formas de relacionarnos, nos convoca a una verdadera
revolución para lo que es el poder.
Esta sociedad comenzó siendo una simple catequesis” (MB IX,
61), dirá Don Bosco, indicando así el corazón del cual debieran
partir todas las demás acciones educativas que se desarrollen.


Enlazándonos al Hilo primordial
Señor, te pedimos que conviertas nuestra mentalidad a tu
generosidad. Que aprendamos que tu justicia es abundante
en bondad y sabiduría. Quítanos el miedo a soltar nuestras
amarras que se aferran a las viejas estructuras de poder de este
mundo, y que podamos navegar mar adentro en la novedad que
nos trae el Reino de Dios moviéndose entre nosotros, “haciendo
eco” con nuestras vidas y nuestras acciones de tu mensaje de
Vida plena para todos. •


20 / Boletín Salesiano






N o t i c i a s d e l a


familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


PALERMO / BUENOS AIRES
Con el oratorio en el corazón


Hace diez años, un grupo de docentes y jóvenes vinculados al secundario de la casa
salesiana León XIII sostenían encuentros dedicados a la reflexión cristiana de la rea-
lidad. Dos años antes habían iniciado un espacio de apoyo escolar, y quisieron dar
un paso más: fundar un oratorio en una Casa que en ese momento no lo tenía. Es
así que, el sábado 13 de julio, chicos y animadores festejaron los primeros diez años
de esta propuesta, producto del sueño de brindar un espacio abierto a los chicos y
jóvenes, sobre todo aquellos que más lo necesitan, en un barrio donde los más vul-
nerables suelen ser invisibilizados.
Fue una hermosa mañana de juegos y fiesta para los chicos y los numerosos anima-
dores que se acercaron, tanto los que hoy llevan adelante la actividad como aquellos
que han dejado su huella en el patio del León XIII. Ese patio, como lugar de encuentro
para los jóvenes, ha significado para muchos transformar su vida a través de perso-
nas que son signos del amor de Dios, descubrir lo mejor que tienen para brindarlo a
su comunidad, y hacer opciones vocacionales para quedarse con Don Bosco y pro-
fundizar su servicio a los jóvenes, en el León XIII y en otros lugares.
Fuente: donboscosur.org.ar


RODEO DEL MEDIO / MENDOZA
Conocer para crecer


El 1° de junio los alumnos de cuarto año
del colegio María Auxiliadora de Rodeo
del Medio realizaron una jornada de
encuentro, aprendizaje y servicio, en la
comunidad evangélica “Quinta Betel”,
cercana a la obra. La misión de la Quin-
ta es la contención, educación y cuidado
de veintitrés niñas, niños y adolescentes
de entre cuatro y dieciséis años, en ries-
go social, que han sido derivados por el
Juzgado de Familia mientras se define su
situación personal. Durante la jornada
los participantes intercambiaron expe-
riencias y compartieron actividades re-
creativas, el almuerzo y la oración.
Estar en la Quinta Betel para cada uno de
ellos es una oportunidad para conocer a
Jesús, que ayuda a sanar el corazón y
amar la vida. Para los alumnos del cole-
gio significó la posibilidad de acercarse
a otros niños y adolescentes que sufren
carencias y encuentran motivos para
continuar viviendo, lo cual les abre hori-
zontes nuevos para sus vidas.
Fuente: Ana Delia Flores, hma


Boletín Salesiano / 21




22 / Boletín Salesiano


TUCUMAN
Para quedarse con Don Bosco


El 29 de junio el hermano Tomás Giampaoli realizó su profesión
perpetua como salesiano en el templo San Juan Bosco de la
ciudad de San Miguel de Tucumán.
La celebración estuvo presidida por el padre Manuel Cayo, ins-
pector de Argentina Norte, y asistieron salesianos, familiares
y amigos. Fueron testigos de su profesión el padre Santiago
Negrotti y el hermano Fernando Saade.
Los padres de Tomás compartieron su alegría frente a su acep-
tación del llamado de Dios, compartiendo el camino que vie-
nen haciendo para sentirse cada vez más acompañados por él
a pesar de la distancia, y dando gracias a los salesianos por
hacerlos sentir en familia. A su vez, Tomás expresó muy emo-
cionado: “a lo largo de los años, de distintas maneras Dios me
ha hecho sentir con fuerza que siempre estuvo y va a estar pre-
sente en mi vida. Esto lo viví en mi familia, en las obras salesia-
nas en las que participé en mi adolescencia y en las distintas
comunidades donde compartí la vida”.
Fuente: donbosconorte.org.ar


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


BUENOS AIRES
Asamblea Nacional de Pastoral de Juventud


Del 21 al 23 de junio se realizó en Buenos Aires la
XXVI Asamblea Nacional de Pastoral de Juventud,
bajo el lema “Recibirán la fuerza del Espíritu San-
to y serán mis testigos”. En el encuentro partici-
paron representantes de los equipos diocesanos
y de los movimientos juveniles. Representando al
Movimiento Juvenil Salesiano asistieron Bárbara
Caruso y la hermana Natalia Vera.
La asamblea se desarrolló en el marco del proyec-
to de revitalización de la Pastoral de Juventud de
Argentina, que consta de cuatro etapas: fascinar,
escuchar, discernir y convertir. Durante el encuen-
tro se cerró la etapa del fascinar, y se dio inicio
a la etapa del escuchar, que tiene como objetivo


salir al encuentro de los jóvenes para percibir e
interpretar sus necesidades. Para acompañar a
las comunidades juveniles se están elaborando
materiales, socializados a través de las redes
sociales y del sitio de la Pastoral de Juventud
(http//:pastoraldejuventud.org.ar). Además, se
presentó la nueva publicación latinoamericana de
pastoral juvenil “Civilización del Amor, proyecto y
misión”, y se abordaron otros temas como el com-
promiso sociopolítico, la preparación a la Jornada
Mundial de la Juventud y la propuesta formativa
del Instituto Cardenal Pironio.
Fuente: fmaaba.com.ar


VILLA REGINA / RIO NEGRO
Seminario virtual de Orespa


Del 12 al 17 de agosto se realiza el seminario vir-
tual “Dibujando puentes”, sobre el trabajo en los
Hogares Orespa (Organización de Escuelas Pa-
rroquiales) de la obra salesiana de Villa Regina,
provincia de Río Negro, en el marco del año en el
que como Familia Salesiana se profundiza la pe-
dagogía de Don Bosco.
Durante el seminario, diferentes protagonistas de
la acción educativo pastoral de los Hogares Ores-
pa compartirán su experiencia, y a través de un
foro libre intercambiarán con los participantes.
Los organizadores esperan contar con la partici-
pación de educadores, estudiantes, animadores
de grupos, consagrados y profesionales de dife-
rentes especialidades en trabajo con niños y ado-
lescentes para enriquecer la reflexión. El semina-
rio es gratuito y para participar debe ingresarse
el nombre y mail en www.hogaresorespa.org.ar.
Fuente: donboscosur.org.ar




RAMOS MEJÍA / BUENOS AIRES
Por la educación en derechos humanos


Entre el 27 y el 30 de junio se llevó adelante el ta-
ller “El desafío de educar en derechos humanos
hoy”, organizado por el Instituto de Educación
en Derechos Humanos. Esta entidad fue recien-
temente fundada por un grupo de educadores
de inspiración cristiana de Argentina, Paraguay y
Chile. En el evento participaron representantes de
distintas obras y colegios cristianos de esos tres
países, y fue apoyado por la Oficina de Derechos
Humanos de la inspectoría de Rosario de las Hijas
de María Auxiliadora y por la Comisión de Justicia
y Paz e Integridad de la Creación de los Misione-
ros Claretianos de la Provincia del Sur.
El objetivo fue poder brindar a los participantes
la oportunidad de experimentar y reflexionar so-


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


El tallEr contó con la participación dEl prEmio
nobEl dE la paz adolfo pérEz EsquivEl, quiEn


dialogó animadamEntE con los participantEs.


bre la educación en derechos humanos desde el
enfoque de la experiencia. Tras una presentación
personal, se pasó a definir algunos conceptos
básicos y a examinar la evolución histórica de los
instrumentos jurídicos relacionados con la educa-
ción. Después se dio inicio a la capacitación me-
todológica, poniendo a disposición un conjunto
de herramientas educativas, para culminar con
la producción de cuatro nuevos instrumentos por
parte de los participantes.
Del 29 de agosto al 1 de septiembre de este año
se realizará un segundo encuentro, cuya infor-
mación se presenta en el sitio: http://www.ie-dh.
blogspot.com
.
Fuente: Marta Vera




24 / Boletín Salesiano


SANTIAGO DEL ESTERO
Encuentro anual de salesianos cooperadores


Como cada año, los salesianos cooperadores (SSCC) y aspiran-
tes de la zona norte de la provincia asociativa San Francisco
Solano se reunieron para participar de su encuentro anual, que
tuvo lugar los días 22 y 23 de junio en la ciudad de Santiago
del Estero, con participantes también de Salta y Tucumán. Se
reflexionó sobre el compromiso social y político del cristiano
en el mundo de hoy, con aportes del hermano Tadeo García, de
la Orden de los Discípulos de Jesús; a lo que se sumó un pro-
fundo análisis sobre el perdón. Gran alegría generó la visita del


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


CÓRDOBA
Encuentro de tirocinantes


Con el fresco que caracteriza a las sierras cordobesas durante
el invierno, entre el 6 y el 7 de julio se realizó en la casa inspec-
torial de Córdoba el encuentro de tirocinantes, que convocó a
los 16 jóvenes que están viviendo esta etapa de formación en
diferentes casas de las inspectorías de Argentina Norte, Argen-
tina Sur y Uruguay, acompañados por los respectivos directo-
res de cada una de ellas.
En este tiempo de encuentro, y junto al salesiano Gabriel Rome-
ro, los tirocinantes compartieron entre mates y en un clima de
familia las resonancias del camino que van realizando. Con la
orientación del salesiano Luis Timossi abordaron el tema de la
confianza salesiana, a partir de la famosa carta que Don Bosco
escribiera a sus salesianos desde Roma en 1884. Guiados por
el hermano Ariel Fresia, también desarrollaron un espacio para
reflexionar acerca de la necesidad de hacer una relectura y re-
significar el sistema preventivo.
Luego del encuentro quedaron sembrados un montón de desa-
fíos, certezas e inquietudes que irán hallando en las diferentes
comunidades la tierra fértil donde seguir germinando en este
camino de ser cada vez más fieles al sueño de Don Bosco.


obispo auxiliar de Santiago, monseñor Ariel Torrados Mosconi,
quien pudo estar con los cooperadores y presidir la misa del
sábado por la tarde.
Los encuentros zonales son una inmejorable oportunidad para
el compartir fraterno entre los cooperadores de los centros más
cercanos, pero por sobre todo para formarse como salesianos
laicos que han elegido la vocación de quedarse con Don Bosco
para construir el Reino en medio de los jóvenes.
Fuente: SSCC San Francisco Solano


BUENOS AIRES
Sabores que hacen escuela


La Obra de Don Bosco estuvo presente en la feria “Caminos y
Sabores 2013”, que se realizó del 6 al 9 de julio en el predio de
exposiciones de “La Rural”, en la ciudad de Buenos Aires.
Con el lema “Sabores que hacen escuela”, la Procura Misionera
Salesiana expuso y ofreció dulce de leche, yerba, aceite de oli-
va y vinos que realizan los docentes y alumnos de las escuelas
agrotécnicas salesianas de Río Cuarto (Córdoba), San José (Mi-
siones) y Rodeo del Medio (Mendoza), respectivamente.
La misión salesiana de Río Grande presentó y vendió, como par-
te de la delegación proveniente de la provincia de Tierra del Fue-
go, su queso de oveja, recientemente premiado en la muestra
nacional Mercoláctea. También la escuela agrotécnica Don Bos-
co de Uribelarrea, a través del programa “Pueblos turísticos”
de la provincia de Buenos Aires, puso a la venta diversos pro-
ductos, como salame criollo, bondiola y distintos tipos de queso
Para las más de seis mil personas que pasaron por el stand du-
rante esos días fue un momento provechoso para conocer más
sobre la obra y los distintos productos. Esta feria es desde hace
varios años un valioso espacio para la difusión y publicidad de
las numerosas iniciativas de la Obra de Don Bosco a favor de
los jóvenes de Argentina.




Boletín Salesiano / 25


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


LA PLATA / BUENOS AIRES
Consulta-taller sobre compromiso sociopolítico


Del 28 al 30 de junio se realizó en la ciudad de La Plata la
consulta-taller del Secretariado de Pastoral del Cono Sur (SEP-
SUR). En el encuentro participaron religiosos y laicos de las
inspectorías de los salesianos de Don Bosco y de las Hijas de
María Auxiliadora de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. A
partir de este año, y hasta 2015, el tema de reflexión será la sig-
nificatividad evangélica de las propuestas pastorales a la luz
del compromiso socio-político. El proceso cuenta con el acom-
pañamiento y el asesoramiento de la Fundación Talitá Kum.
Durante el encuentro, los asistentes compartieron las ideas


PROYECTO NUEVAS FRONTERAS
Iluminar, entender, revisar


Los días 5 y 6 de julio se realizó simultáneamente en las zonas
NEA y NOA el segundo seminario del Proyecto Nuevas Fronte-
ras, bajo el lema “Iluminamos nuestra realidad para entender
y revisar”.
En esta oportunidad, partiendo de los problemas priorizados
por cada región el año pasado, se llevó adelante este segun-
do seminario-taller cuyo objetivo fue brindar un espacio don-
de renovar las miradas de nuestra acción pastoral a la luz de
evangelio. Asimismo, se implementaron algunas categorías
conceptuales para ayudar a revisar los marcos teóricos implí-
citos, reinterpretar los sentidos y proponer marcos de transfor-
mación en la pastoral. Ambos espacios fueron animados por
miembros del equipo nacional de Nuevas Fronteras, y contaron
con la participaron de algunos especialistas que ayudaron en
la reflexión sobre cultura, pueblos originarios y diálogo interre-
ligioso. Fueron dos jornadas intensas donde se vivió un lindo
clima fraterno que ayudó a compartir y profundizar sobre las
nuevas fronteras de la acción pastoral.
Durante los meses de agosto y septiembre se realizarán los
diferentes seminarios-taller en las otras zonas, con similares
perspectivas y enfoques, para continuar andando en este ca-
mino de concretar un campo de trabajo en torno a las realida-
des juveniles de pobreza y exclusión-expulsión.
Fuente: donbosconorte.org.ar


previas respecto a la política y las expectativas sobre el pro-
ceso que se inicia. Luego trabajaron sobre el concepto de “po-
lítica” y de “lo político” a partir de la experiencia personal de
cada uno, para finalmente revisar formas de participación y
construcción colectiva, analizando las actividades y organiza-
ciones.
Para los participantes fue una instancia profunda y de cuestio-
namiento, cuyo desafío más importante es continuarla en cada
una de las inspectorías y comunidades.
Fuente: fmaaba.com.ar


LA PLATA / BUENOS AIRES
Para llevar a Don Bosco a cada oratorio


El 13 y el 14 de julio se realizó en la casa San Mi-
guel un taller con el objetivo de construir un cami-
no formativo para los animadores de oratorio. El
encuentro, organizado por el equipo inspectorial
de oratorios, contó con la participación de anima-
dores de las obras de La Plata, Ensenada, Mar del
Plata, Avellaneda, Bernal, Uribelarrea, Don Bosco
y Esperanza Grande.
El taller es el primero de los cinco programados
para las diferentes regiones de la inspectoría sa-
lesiana de Argentina sur. Durante los encuentros,
los participantes confrontan su propia acción pas-
toral con la vida de Don Bosco, para así renovar
las propuestas pastorales de los 120 oratorios
existentes en la inspectoría.
Fuente: donboscosur.org.ar




Boletin.Salesiano.Argentina
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


26 / Boletín Salesiano


ECUADOR
Nueva página web del centro regional


El Centro Salesiano Regional de Formación Perma-
nente lanzó el 3 de julio su nuevo sitio web. Cuenta
con un diseño ágil y práctico, y entre sus seccio-
nes se puede encontrar una biblioteca virtual, un
espacio para noticias salesianas, y la publicación
digital de la revista de formación permanente.
Este centro nació como expresión del deseo de un
grupo de latinoamericanos en el Capítulo General
Especial (1971-1972) de poder volver a Don Bosco,
para ser más fieles a sus intuiciones y opciones a


EL SALVADOR
Un avión para Don Bosco


El 29 de junio la Universidad Don Bosco de El
Salvador recibió en donación, por parte de la em-
presa FedEx, una aeronave Boeing 727, la cual


servirá como avión escuela para los estudiantes
de la carrera de técnico en mantenimiento aero-
náutico. La Universidad Don Bosco creó en 2005
esta carrera en colaboración con la empresa Aero-
man, que funciona en el país y da mantenimiento
a aviones de muy diversas líneas aéreas que ope-
ran en el continente. Cuenta actualmente con 300
estudiantes y 237 graduados, y el próximo año se
transformará en ingeniería.
En la ceremonia de entrega, el representante de
FedEx traspasó a las autoridades de la universi-
dad el avión que acababa de aterrizar procedente
de Brasil, aclarando que es el primero que esa em-
presa dona a una institución educativa en Centro
América, y el primero que dona a una institución
salesiana en el mundo.
Fuente: ANS


favor de los jóvenes más pobres y abandonados.
Desde 1974 trata de dar respuesta a la necesidad
de formación de salesianos y laicos. Los cursos
presenciales de salesianidad y otras iniciativas
han dado a toda la presencia salesiana en Améri-
ca la posibilidad de conocer, amar e imitar mejor
a Don Bosco.
Se puede visitar el nuevo sitio ingresando a
www.salforpe.com.
Fuente: ANS




Los jóvenes, en el centro
Centro de Estudiantes
Instituto María Auxiliadora, Puerto Santa Cruz


Lo más destacado


Uno de los proyectos del centro fue la organización de
ayuda para los damnificados de La Plata.


Los jóvenes del centro colaboran en la animación de
las propuestas pastorales de la escuela.


Crece también el compromiso con las actividades de
apostolado en el barrio, como el oratorio abierto este año.


Nacido de la inquietud de los mismos jóvenes, en el
año 2012 se concretó el inicio del centro de estu-
diantes, con una elección democrática de sus miem-
bros. Los alumnos consideraron que era importante
gestar un centro de estudiantes que representara al
colegio y canalizara sus proyectos e ideas, para me-
jorar y crecer dentro de la Casa y fuera de ella.


Los primeros pasos, aún con dificultades por ser la
primera experiencia, fueron certeros. Además de
promover actividades recreativas para los demás
alumnos y eventos para comprar materiales para la
pastoral educativa, lograron establecer un vínculo
con el centro de estudiantes de la escuela secun-
daria pública. Esto se tradujo en objetivos comu-
nes, como la participación conjunta en charlas con
el Consejo Deliberante acerca de las problemáticas
juveniles de la localidad, la organización de la fiesta
del estudiante, el encuentro de bandas de música de
la zona, etc. Era imprescindible construir este víncu-
lo en una localidad tan pequeña, y con sólo dos co-
legios secundarios: ¡Los chicos lo hicieron posible!


Este año, renovada la comisión del CEIMA, y también
con nuevas energías, los proyectos son más ambi-
ciosos, y apuntan a servicios solidarios y misione-
ros. Muchos de estos jóvenes que crecen así en el
liderazgo y el protagonismo comprometido con la
realidad.


Boletín Salesiano de Argentina




¿No hay momentos en que te gustaría tener al lado a Don Bosco? Tomar unos mates y sentarse
a charlar en los banquitos del patio con nuestro padre, maestro y amigo. ¿Cómo sería? ¿Con
qué personalidad nos encontraríamos? En estos clips te presentamos algunas anécdotas no
tan conocidas, que lo muestran como un hombre apasionado, perseverante... y hasta un poco
“calentón”. Sobre todo, cuando lo que está en juego es el bien de los jóvenes más pobres.


Don Bosco, PASiÓN


28 / Boletín Salesiano


Don Bosco y la Exposición Nacional de Turín


«Además, me causa sorpresa que el Jurado no haya prestado
ninguna atención a la presentación que puso ante los ojos del
público el ingenioso proceso con que se obtiene el libro, pasan-
do del trapo al papel, a los tipos, a la impresión y a la encuader-
nación. Ruego, por tanto, a la Honorable Comisión, que tenga a
bien otorgar un fallo más conforme con el mérito de las obras
arriba mencionadas. Espero se tomen en consideración estas
mis observaciones. Y, si así no fuera, renuncio desde ahora a
cualquier premio o certificado.
En este caso, me basta haber
podido concurrir con mi obra a la grandiosa Exposición del in-
genio y la industria italiana y haber demostrado con los hechos
el interés que, en el curso de más de cuarenta años, he tenido
siempre por promover, junto con el bienestar moral y material
de la juventud pobre y desamparada, el verdadero progreso
también de las ciencias y de las artes. Son premio suficiente
para mí las apreciaciones del público.»


Carta del 25 de octubre de 1884 enviada por Don Bosco a la
comisión organizadora de la Exposición Nacional de Turín, ex-
presando su desagrado ante la poca valoración que tuvo su pa-
bellón, que medía 55 metros de largo por 20 metros de ancho.
(MB XVII, 214-215)


Diario “El amigo de la juventud”


«En estos tiempos, los libros que se publican son incapa-
ces de proporcionar información sobre los acontecimien-
tos que suceden a diario, por lo que los periódicos se
hacen necesarios
. Así, la prioridad y fin principal de este
periódico es reafirmar en la fe católica al pueblo, enseñan-
do su incuestionable verdad, su belleza sobrenatural y el
gran bien que mana de ella como de una fuente perpetua
para el individuo y la totalidad de la sociedad. Un propósi-
to paralelo es el de instruir y educar a nuestro pueblo en
la virtud, y de este modo no se ahorrará nada de cuanto
puede ser útil para iluminar la inteligencia humana y me-
jorar el corazón.»


Extracto del editorial del primer número de “El amigo de
la juventud”, diario del cual Don Bosco se presenta como
“gerente”, y que tuvo una corta duración (1848-1849), para
luego fusionarse con otro periódico, “El instructor del pue-
blo”, siendo una muestra de la línea de pensamiento de
Don Bosco sobre los medios de comunicación.
(Arthur Lenti, “Don Bosco, Memoria y Carisma”, pág. 582)




Don Bosco, PASiÓN


Boletín Salesiano / 29


Sobre las misiones en la Patagonia


«Por lo que se refiere a la Patagonia, es una empresa
para la que los salesianos no están aún preparados…
es fácil fantasear sobre ella, pero difícil llevarla a cabo
en la práctica… Tenemos que trabajar para ello con celo
y paciencia, sin hacer ruido sobre ella. No podemos
pretender nosotros, que acabamos de llegar, conquis-
tar una tierra que nos es desconocida y que tiene una
lengua que no podemos hablar… ¡Pero usted, reveren-
do padre, si usted piensa que es lo correcto, haga caso
omiso del razonamiento de mi prudencia
demasiado
humana, para no interferir en los planes de Dios!»


Extracto de la carta que Juan Cagliero escribiera a Don
Bosco
el 6 de marzo de 1876, a menos de tres meses de
haber llegado a la Argentina, en diciembre de 1875, en
respuesta a varias cartas escritas por Don Bosco donde
les insistía que se dirigieran a la Patagonia… adonde
los salesianos llegaron en mayo de 1879.


Clausura de las escuelas del Oratorio


«Si se nos imponen contribuciones, las pagaremos; si ya no se admiten las propie-
dades colectivas, las tendremos individuales; si piden exámenes, se rendirán; si tí-
tulos o diplomas, se hará lo posible para obtenerlos; y así se irá adelante. Pero esto
requiere trabajos y gastos: ¡Crea desórdenes! Ninguno de ustedes puede verlo como
yo lo veo. Es más, la mayor parte de los líos ni siquiera se los menciono, para que
no se asusten. Sudo y trabajo todo el día para discurrir cómo arreglarlos y salir al
paso de los inconvenientes. Y, sin embargo, hay que tener paciencia, saber aguantar
y, en vez de llenar el aire con quejas y lamentos, trabajar más de lo que se puede
imaginar
, para que las cosas sigan marchando bien.»


Palabras de Don Bosco recogidas en el acta del primer Capítulo General salesiano,
en 1877, cuando ya se avecinaban serios conflictos con las autoridades educativas
del recientemente creado Reino de Italia, quienes, buscando normalizar la marcha
de las escuelas, exigían títulos legales a los maestros. Durante estos conflictos,
entre 1878 y 1881, Don Bosco eludió estas exigencias con distintas solicitudes y
estrategias, discusión que alcanzó una alta exposición en los diarios, y reclamos
administrativos y judiciales. Se llegó al punto de clausurar las escuelas del oratorio
de Valdocco, decisión que fue apelada y postergada con distintas presentaciones,
hasta que fue concretada en 1882. Pero en ese tiempo Don Bosco logró que quienes
se desempeñaban como maestros obtuviesen los títulos necesarios, de modo que
al poco tiempo las escuelas se pudieron reabrir. (MBe 13, 253)


Cagliero y Don Bosco, en la
primera misión hacia Argentina




mp3


Cartonero


En la mañana desayuno las dudas que sobran de la noche anterior,
luego salgo a ganarme la vida temprano, haga frío o calor.
Porque no hay tiempo de amargarse ni llorar por un pasar mejor,
la prioridad es el plato en la mesa y como sea hay que ganárselo.

Entonces veo que la cosa se pone muy brava y cada día más,
si mi esposa va tirando del carro conmigo, juntos a la par.
Y como no hay un peso para mandar a los chicos a estudiar,
también los llevamos a cartonear.
¿Si no con quién los vamos a dejar?

En la calle yo me recibí en el arte de sobrevivir,
revolviendo basura juntando lo que este sistema dejó para mí.
Y a los que manejan el país, a esa gente le quiero decir,
les propongo se cambien de lado un momento,
y a ver si se bancan vivir mi vida de cartonero.

Que paradoja que teniendo motivos de sobra para ir a robar,
al delito yo lo esquivo inventando trabajo en donde no hay.
Y encima de rebote soy la alternativa ecológica,
reciclando lo que todos tiran, los desechos de la sociedad.

Entonces veo a esa gente que tiene de sobra y siempre quiere más,
con sus autos se llevan el mundo por delante hablando por celular.
Y que teniendo asegurado el porvenir no paran de robar,
a esos señores les quiero gritar.
¿Qué es lo que está pasando por acá?

Porque en la calle yo me recibí en el arte de sobrevivir,
revolviendo basura juntando lo que este sistema dejó para mí.
Y a los que manejan el país, a esa gente le quiero decir,
les propongo se cambien de lado un momento,
y a ver si se bancan vivir mi vida de cartonero.


Artistas: Attaque 77
Álbum: Karmagedon (2007)


Por Soledad Quiroga ∙ solequiroga@gmail.com


Desde hace mucho tiempo, si miramos inteligentemen-
te la historia podríamos preguntarnos junto a esta ban-
da de rock: ¿Qué está pasando por acá? Porque cada
vez hay más gente con necesidades descubiertas, y
crece la gente que puede tener todo lo que quiere sin
mirar nunca más allá. Vivimos en una paradoja, vivimos
en una sociedad enferma por el egoísmo y la falta de
interés por el que más lo necesita. Una era en donde el
tener es más importante que el ser.
Pero la esperanza regresa a mi corazón cuando veo tan-
tas personas que primero piensan en los demás: hay
innumerables organizaciones en nuestro país que tra-
bajan día y noche para brindar un pasar mejor a quienes
más lo necesitan. Hay curas, hermanas y jóvenes que
se dedican a pleno, a vivir-estar en los lugares a los que
ni el Estado se anima a entrar. En las grandes urbes ar-
gentinas, donde cada vez son más numerosas y proble-
máticas las villas miseria, hay gente que camina en ese
barro, se ensucia los pies para intentar dar un presente
y un futuro mejor a los necesitados. Gracias a Dios, es-
tamos llenos de pastores con olor a oveja, como dice el
papa Francisco. Él mismo, el padre Bergoglio, fue amigo
de los cartoneros de Buenos Aires y sabía detenerse a
conversar con ellos. Personas que más de un mensaje
nos dejan: la conciencia por el medio ambiente, la ho-
nestidad de ganarse el pan de cada día con su trabajo,
la capacidad de “inventar” trabajo donde no hay. Esta
canción es un homenaje a ellos, y este “emepetres”
también, a los cartoneros de todo el país que viven y
sobreviven demostrando que hay que seguir, amar y
sonreír. •


¿Qué está
pasando
por acá?


Para pensar.. .


• En la sociedad consumista que vivimos, ¿cuáles
son tus verdaderas prioridades?


• ¿Qué postura tomás ante los que necesitan?
¿Creés que alguna persona puede necesitar de
vos? ¿Qué esperas para salir a su encuentro?


• Recreá en silencio, sólo o con otros, la vida de
un cartonero: ¿Cómo sería la tuya?¿Qué cosas
te costarían más?¿Cómo harías para vivir-so-
bre-vivir?


30 / Boletín Salesiano




Lo
s
qu
e


ap
re
nd
ie
ro
n


co
n
Do
n
Bo
sc
o


Jos
é


Ve
sp


ign
an


i


Po
r P


am
el


a
Al


ar


n
Ar


ch
iv


o
H


is


ric
o


Sa
le


si
an


o
Pa


ta


ni
co


“T
ra


ta
d


e
fo


m
en


ta
r


en
e


llo
s


la
p


ie
da


d,


hu
m


ild
ad


y
s


en
ci


lle
z,


y
u


n
gr


an
d


es
eo


d
e


cu
m


pl
ir


bi
en


s
us


d
eb


er
es


,
co


n
de


di
ca


-
ci


ón
,


am
or


a
J


es
ús


y
a


M
ar


ía
y


a
l


be
at


o
D


on
B


os
co


, p
ar


a
po


de
rle


a
yu


da
r a


s
al


va
r


la
s


al
m


as
d


e
ta


nt
a


ju
ve


nt
ud


e
n


lo
s


or
at


o-
rio


s,
e


n
lo


s
co


le
gi


os
y


h
as


ta
e


n
la


c
al


le
,


co
m


o
lo


h
iz


o
él





(C
ar


ta
d


el
p


ad
re


J
os


é
Ve


sp
ig


na
ni


a
l


pa
dr


e
Jo



B


om
on


e.
B


er
na


l,
2


de
m


ay
o


de
1


93
1)


.
En


tr
é


en
e


l
or


at
or


io
a


f
in


es
d


e
18


76
,


re
-


ci
én


o
rd


en
ad


o
sa


ce
rd


ot
e,


y
v


iv
í


un
a


ño


m
uy


in
te


ns
o


en
la


e
sc


ue
la


d
e


D
on


B
os


co
.


Es
o


le
b


as


p
ar


a
ha


ce
rm


e
un


e
nc


ar
go



qu


e
lle



c


om
o


m
i h


on
or


y
m


i c
ru


z
to


da


la
v


id
a:



Tr


ab
aj


á
si


n
de


sc
an


so
p


or
l


as


vo
ca


ci
on


es
.


E
sa


e
s


la
g


ra
nd


ez
a


de
l


os


m
ae


st
ro


s,
d


ar
no


s
un


a
m


is


n
y


la
nz


ar
no


s
al


m
un


do
. U


n


o
de


sp


s
vi


aj
é


pa
ra


la


Ar
ge


nt
in


a.
M


e
ha



a


co
nt


ag
ia


do
u


n
ce


lo
p


ro
fu


nd
o


po
r


el
c


ui
da


do
d


e
la


s
vo


ca
ci


on
es


.
B


us
-


ca
ba


v
oc


ac
io


ne
s


po
r


ca
lle


s
y


ca
lle


jo
ne


s,


y
le


s
pr


op
on


ía
m


i t
es


or
o:


c
ul


tiv
ar


la
p


ie
-


da
d,


la
o


bs
er


va
nc


ia
d


e
la


s
re


gl
as


y
re


gl
a-


m
en


to
s,


e
l


si
st


em
a


pr
ev


en
tiv


o
y


la
v


id
a


de
f


am
ili


a.
E


n
ca


da
u


no
v



a


un
a



st


ol


de
l


ca
te


ci
sm


o.
L


es
e


xi


a
el


l
at


ín
y


q
ue



es


tu
vi


er
an


b
ie


n
pr


ep
ar


ad
os


,
y


lu
eg


o
le



pe



a


al
S



or


q
ue


n
o


le
s


vi
ni


er
a


la
n


os
-


ta
lg


ia
d


e
la


p
at


ria
.


El
p


ad
re


D
on


B
os


co
ib


a
di


re
ct


o
al


g
ra


no
,


no
m


ira
ba


l
as


c
os


as
s


up
er


fic
ia


le
s.


A



qu


e
en


n
ov


ie
m


br
e


de
1


92
2


le
e


sc
rib


í u
na



ca


rt
a


al
p


ad
re


R
ob


er
to


T
av


el
la


, d
e


B
er


na
l,


en
la


q
ue


le
d


ec
ía


:
la


s
co


nd
ic


io
ne


s
in


di
s-


pe
ns


ab
le


s
de


l
as


v
oc


ac
io


ne
s


sa
le


si
an


as


qu
e


de
be


n
co


m
en


za
r


a
cu


lti
va


rs
e


de
sd


e


el
a


sp
ira


nt
ad


o
(s


on
):


a
m


or
y


p


ct
ic


a
de



la


s
an


ta
p


ur
ez


a,
g


en
er


os
id


ad
e


n
la


s
as


-
pi


ra
ci


on
es


, d
es


eo
s


y
pr


op
ós


ito
s


ha
st


a
el



sa


cr
ifi


ci
o,


e
sp


íri
tu


y
v


irt
ud


es
s


ob
re


na
tu


-
ra


le
s,


p
ie


da
d


y
or


ac


n
fe


cu
nd


ad
as


p
or


e
l


am
or


a
la


p
al


ab
ra


d
e


D
io


s
m


ed
ita


da
, p


re
-


di
ca


da
,


pr
ac


tic
ad


a.
T


ra
te


n
de


e
st


ud
ia


r-
la


s
y


lle
va


rla
s


a
la


p


ct
ic


a:
f


or
m


en
e


st
e


sa
nt


o
pr


op
ós


ito
d


e
tr


ab
aj


ar
y


s
ac


rif
ic


ar
se



pa


ra
q


ue
n


o
se


p
ie


rd
a


ja
m


ás
n


in
gu


na
d


e
la


s
sa


nt
as


v
oc


ac
io


ne
s


de
B


er
na


l”
. E


so
e


ra


lo
q


ue
h


ab
ía


a
pr


en
di


do
d


e
él


,
“t


ra
ba


jo
,


tr
ab


aj
o


y
tr


ab
aj


o”
.


Lo
s



bi


to
s


bu
en


os
s


e
ad


qu
ie


re
n


co
n


es
fu


er
zo


. C
om


ba
ta


m
os


la
li


vi
an


da
d,


b
us


-
qu


em
os


e
l


si
le


nc
io


,
la


a
m


ab
ili


da
d


co
n


to
do


s
lo


s
hu


m
ild


es
, p


ob
re


s
y


de
sa


fo
rt


u-
na


do
s.


Cu
an


do
ll


eg


a
l o


ra
to


rio
m


e
tr


at
ar


on
c


on


ta
nt


a
am


ab
ili


da
d


y
af


ec
to


q
ue


e
so


fu
e


lo


qu
e


m
e


hi
zo


d
ec


id
ir


qu
ed


ar
m


e
en


e
st


a
fa


m
ili


a.
T


am
bi


én
a


pr
en



d


e
D


on
B


os
co



la


im
po


rt
an


ci
a


de
la


d
ire


cc


n
es


pi
rit


ua
l.


U
su


al
m


en
te


le
s


de


a
a


m
is



ve


ne
s:



El



es



rit


u
sa


le
si


an
o


es


e
n


la
c


ar
id


ad
p


ur
a


y
pa


ci
en


te
, e


l d
es


eo
y


a
sp


ira
ci


ón
d


e
es


ta
r


co
n


lo
s


po
br


es
y


h
um


ild
es


, l
os


r
eb


el
de


s,


pa
ra


c
on


ve
rt


irl
os


a
f


ue
rz


a
de


d
ul


zu
ra


y


m
an


se
du


m
br


e”
.


Y
a


m
is


q
ue


rid
os


h
er


m
an


os
c


oa
dj


ut
or


es


le
s


di
go


:
E


n
la


c
on


gr
eg


ac


n
sa


le
si


an
a


el
c


oa
dj


ut
or


e
s


un
e


le
m


en
to


d
e


pe
rf


ec
-


ci
ón


y
d


e
ac


ci
ón


q
ue


ti
en


e
su


m
is



n


co
m


-
pl


et
a,


c
om


o
la


d
e


lo
s


di
sc


íp
ul


os
d


el
E


va
n-


ge
lio


e
n


re
la


ci
ón


c
on


lo
s


ap
ós


to
le


s.
P


er
o


es
ta


v
oc


ac


n
no


e
s


su
fic


ie
nt


em
en


te
e


x-
pl


ic
ad


a
y


di
fu


nd
id


a.
S


ur
ge


l
a


ne
ce


si
da


d
de


p
ro


pi
ci


ar
la


e
n


lo
s


or
at


or
io


s,
c


ol
eg


io
s,



pa


rr
oq


ui
as


. E
sm


er
o


en
la


p
ie


da
d:


a
llí


e
st


á
to


do
y


lu
eg


o
la


o
be


di
en


ci
a,


q
ue


e
s


la
m


a-
dr


e
de


to
da


s
la


s
vi


rt
ud


es
”.