Boletín Salesiano Argentina No. 694 Julio 2013


2 / Boletín Salesiano


Equipo
Director Responsable Ángel Leonídas Amaya. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Mercedes Baxzos, Ricardo Cámpoli, Eduardo Devit, Ricardo Noceti,
Valentín A. Presern, Jimena Zaeta. Redacción y edición Nicolás Mirabet, Santiago Valdemoros. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Melina
Martínez. Colaboraron en este número Fabián Otero, Agustín Fontaine, Fernando Olocco, Marcos Gómez Sayas, Gustavo Vecchi, Victorino Zecchetto, Lucas Mirabet, Soledad
Quiroga, Emilio Bianchi, María José Serna, Ricardo Noceti, Alejandro León, Julia Bracamonte, Ana Delia Flores, Mariana Benegas, Fernando Contarino, Adrián Botta, Guy San
Pedro Sedán, Mercedes Baxzos, Germán Diaz, Oscar Marsano. Diseño Carolina Cugliandolo, carolina@cdldesign.com.ar. Fotografía Alberto Calle, Nicolás Mirabet, Diego
López, Melina Martínez. Impresión Formacolor Impresores, Camarones 1768 (CABA).


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5090841. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta revista citando
la fuente.


www.boletinsalesiano.com.ar/Boletin.Salesiano.Argentina


Sumario
Julio de 2013 - Nº 694


04. Nota de tapa: la nueva escuela secundaria


08. La solidaridad como motor para el cambio social


10. Padres, hermanos, amigos: la presencia vital de los
educadores


12. Gastȃo, una mirada sin palabras


14. Relatos tras las inundaciones en la ciudad de La Plata


16. Del Rector Mayor: “Dios nos quiere en un mundo
mejor”


18. Lectura orante salesiana del Evangelio


19. La Fe es un camino


20. Carlos Conci, sdb: voz de los trabajadores


22. Noticias de la Familia Salesiana


27. Muro: Oratorio San Sebastián
(Villa Regina, Río Negro)


28. Clips para compartir: Elecciones y voto a los 16
años


30. Emepetres: Cuídame (Pedro Guerra y Jorge Drexler)


31. Los que aprendieron con Don Bosco: Juan Lanza


04. 08. 16. 20.




Correo
de lectores


¡Gracias Manuel!
Sr. Director:
El pasado domingo 2 de junio, el padre Manuel Malatesta dejó
este mundo para habitar el gran oratorio del cielo, desde donde
sin duda junto a muchos otros nos seguirá cuidando como cuando
compartía día tras día el saludo a la mañana temprano con cada
chico del primario, a través de un muy afectuoso y fuerte apretón
de manos.
Si de cuidados se trata, sin duda seguirá estando a través de los
que de él aprendimos a estar siempre en el recreo asistiendo, re-
partiendo medallitas, estampitas, diciendo una palabrita y tocan-
do con cariño una cabeza, de esas que se encuentran apenas a un
metro del piso.
Si de asistencia hablamos, sin duda estará presente en cada cerro
que escalemos junto a los pibes con paso rápido y firme, siempre
adelante para animar y tener la mirada de todo el grupo, o pa-
sando una pared para ir a buscar la pelota que cayó en el baldío
pegado al patio una tarde de ateneo.
Nos dejó mensajes claros y concretos que aprendimos a través
de obras, pocas palabras y menos reuniones: el amor a la Auxi-
liadora, la misa de cada mes donde la música ocupaba un lugar
importante, el adaptarse a los nuevos tiempos y querer estar al
tanto de por dónde pasa la vida de los chicos, el respeto y cuidado
del otro con gestos sencillos que hacían que cada uno se sintiese
querido de forma particular.
Es maravilloso poder escuchar a más de treinta generaciones de
alumnos que han pasado por el primario de la casa salesiana San
Juan Evangelista del barrio de La Boca y resaltan del padre Manuel
cada una de las experiencias a las que hice referencia anteriormente.
Gracias Manuel por tu vida entregada, por tu ser maestro siempre
y por tu sacerdocio para los demás.
Me despido convencida que de esto se trata el sistema preventivo.
Mariel Giordano
La Boca, Ciudad de Buenos Aires


Respuesta desde Roma
Sr. Director:
Queremos compartir con usted una respuesta que
nos ha llegado desde el Vaticano. Nuestra comunidad
le hizo llegar a Francisco una carta de saludo y felici-
tación, con motivo de su elección como nuevo obispo
de Roma, por medio de una familia de la casa que fue
a visitarlo. Junto con la carta, le enviamos un álbum
con archivos de su paso por Ramos Mejía, de donde
es exalumno del nivel primario, y también algunas fo-
tos actuales de la obra. A continuación, el texto de la
respuesta:
“Con ocasión de la elección del Santo Padre Francisco
a la Sede de San Pedro, en nombre también de los
alumnos y profesores de la Casa Salesiana Don Bos-
co, de Ramos Mejía, ha tenido la amabilidad de hacer-
le llegar un atento mensaje de felicitación, acompaña-
do de unas apreciadas publicaciones.
El Papa agradece esta muestra de cordial cercanía, y
suplica que continúen rezando por él ante Dios y la
bendita imagen de María Auxiliadora por los frutos de
su servicio a la Iglesia, al mismo tiempo que imparte
con particular afecto a usted, y a cuantos se han unido
a esta delicada atención, la Bendición Apostólica.
Aprovecho gustoso la oportunidad para manifestar-
le los sentimientos de mi consideración y estima en
Cristo. Monseñor Peter B. Wells, asesor.”
Es nuestra intención poder hacer extensiva este sa-
ludo a toda la obra de Don Bosco en Argentina, que
reza también por nuestro Papa, con profunda fe en la
intercesión de nuestra madre Auxiliadora.
Atentamente.
Fabián Massoni
Ramos Mejía, Buenos Aires


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
. Solicitamos que todas las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien la firma.




4 / Boletín Salesiano


Haciendo escuela


Con la incorporación de distritos tales como Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y provincia de Neuquén, entre otros, en 2014 se
culmina el proceso de puesta en marcha de la Ley de Educación
Nacional y, con ello, la unificación de los planes de estudio a ni-
vel nacional. De esta manera, todos los distritos incorporados al
nuevo sistema se aproximan a los ejes centrales de esta Nueva
Escuela Secundaria (NES) que ya es realidad en la mayoría de
las provincias y que se presenta como un desafío a construir en
los próximos años. Fabián Otero es docente y doctor en Ciencias
de la Educación, y asesora al equipo de escuelas de la Inspecto-
ría Argentina Sur de los salesianos. Actualmente se desempeña


como supervisor en el Ministerio de Educación de la Ciudad de
Buenos Aires y como asesor técnico de SADOP, el sindicato que
nuclea a los docentes privados. Él resume la necesidad de la
reforma en tres ejes clave: “La Ley de Educación Nacional san-
ciona la obligatoriedad de la escuela secundaria. De alguna
manera, da respuesta al hecho de que había provincias que ya
cumplían la obligatoriedad, por lo tanto, hay un principio de ni-
velar para arriba. En segundo lugar, viene a saldar la dispersión
educativa de la década del ’90
, que mostraba una infinidad de
modelos, y a proponer solamente dos alternativas: una secun-
daria de cinco años o una de seis, y por fuera de ella, la situación


Por Juan José Chiappetti y Santiago Valdemoros ∙ redaccion@boletinsalesiano.com.ar


La Ley de Educación Nacional sancionada en 2006
termina su implementación el año próximo. Por
ello consultamos a docentes y especialistas en
educación para que nos ayuden a comprender
distintos aspectos que presenta esta nueva


normativa que afecta la escolaridad de millones
de adolescentes de nuestro país.


Los docentes de
nivel secundario suman


162.450, repartidos en
12.178 unidades


educativas.




el polimodal. Para el profesor Fernando Olocco, director gene-
ral del Instituto Técnico "Villada" de la capital provincial, es la
figura del alumno la que cobra relevancia con la reforma. Los
adolescentes del siglo XXI devenidos en nuevos ‘sujetos educa-
tivos’
están expuestos a cuantiosa información, a una tecnolo-
gía a la que pueden acceder fácilmente, por ello, “son ávidos de
respuestas rápidas, porque la misma tecnología así lo propor-
ciona. En consecuencia, y como resultado de esa inmediatez,
cuesta que elaboren un análisis de los ‘por qué’; entonces para
que el ‘hecho educativo’ se torne atractivo el docente debe pre-
sentar propuestas que motiven este ejercicio de razonamiento.
Si logramos motivarlos, entusiasmarlos, los alumnos respon-
den y se ‘enganchan’”.
Por su parte, Marcos Gómez Sayas, que es director del nivel se-
cundario del Colegio San Antonio de Padua de la misma ciudad
cordobesa, destaca que “los nuevos formatos curriculares per-
miten tener experiencias distintas dentro de la vida del aula, ha-
bilitando dinámicas que le permiten un protagonismo mayor al
alumno. Pero también materias en donde se pide la realización
de intervenciones sociales o proponen tener en cuenta las in-
quietudes del grupo para relacionar los aprendizajes con prác-
ticas de pasantías o capacitación laboral en un área específica.”


Con el trabajo de orientar
Si bien en los últimos años se fue diluyendo, siempre está laten-
te la exigencia hacia la escuela secundaria para la capacitación
laboral. “Un joven que era perito mercantil, en la década del ’60,
empezaba su inserción laboral porque el mercado lo permitía. A
un chico egresado de la escuela secundaria insertarse hoy labo-
ralmente no le es tan fácil, el mercado es mucho más selectivo
y está más saturado”
, introduce Otero. La orientación de la es-
cuela secundaria es un debate mundial, con múltiples modelos
en distintas partes del mundo. En nuestro país, la reforma con-
solida la orientación sólo en los últimos años de carrera, con
una serie de modalidades que adopta cada escuela. “Hay un
dato evolutivo, se observa que los adolescentes están tomando
las grandes decisiones, a nivel vital, después de los 20 años.
Basta ver el tema de los cambios de carrera que se dan entre
los 19, 20 y 21 años. Las orientaciones que se plantean con la
NES son leves, salvo en la escuela técnica. Pero sirven: es para
que el chico pulse y pruebe si ese campo es de su gusto, donde
se proyecta e imagina a futuro haciendo algo relacionado con
eso”.
Sobre este tema, Otero agrega también que “frente a las
necesidades e intereses de los chicos, la escuela muchas veces
queda fuera de lugar. El problema es qué le ofrece la escuela. Le
está ofreciendo que durante noventa minutos escuches a una


de la escuela técnica que se regulariza con la sanción de la Ley
de Educación Técnico Profesional del año 2005. El tercer punto
es que la obligatoriedad de la escuela secundaria reconoce a los
jóvenes como sujetos de derecho. No es que el mundo adulto
les ‘regala’ la escuela secundaria, sino que por derecho deben
acceder, cada vez en mayor medida, a más y mejor educación.
No solamente de garantizar, en el mito liberal, que la puerta
de la escuela se abra, sino garantizar que el pibe egrese, para
poder continuar con los estudios superiores, insertarse laboral-
mente y participar como ciudadano activo de las problemáticas
de su comunidad. Esto es un cambio sustancial”.


Romper con el modelo viejo
Además de establecer la obligatoriedad, la NES apunta a rom-
per con la estructura clásica del secundario, básicamente enci-
clopedista: “Es este modelo de la difusión de una cultura frag-
mentada, a modo de currículum biblioteca, en campos que se
cierran y se abroquelan en sí mismos y que, de alguna manera,
responden a los conceptos de alta cultura y de una cultura de
clase media. El que no entra acá queda fuera automáticamente
porque no tiene las condiciones como para estar. Y las condi-
ciones muchas veces estuvieron rodeadas de posicionamientos
‘innatistas’: ‘a este chico no le da la cabeza’, ‘no tiene interés’.
O un determinismo por el lugar social, en un posicionamiento
fuertemente reproductivista… este chico viene de la pobreza,
por lo tanto es abúlico… Con todas estas representaciones que
rodean ‘las formas de decir’ del alumno en la escuela secunda-
ria y hacen resonancias en muchas salas de profesores hasta el
día de hoy”,
destaca Otero.
La provincia de Córdoba es uno de los distritos donde ya se está
aplicando la Ley de Educación Nacional a partir de un cambio
progresivo que se fue dando todavía en tiempos de la EGB y


Boletín Salesiano / 5


El 60% de los egresados del
secundario son mujeres,


aunque conforman el 50% de la


población en el rango de edad de


10 a 19 años.


Alumnos en nivel
secundario
común totalizan
3.731.208, de los cuáles el


72% asiste a escuelas de gestión
pública, y el 28% a escuelas de


gestión privada.




6 / Boletín Salesiano


persona, o hagas una actividad que se responde linealmente,
con un texto. Esto es lo que uno tiene que entrar a discutir”.


En el día a día
En cuanto a los aspectos que hacen a la convivencia, Gómez
Sayas destaca algunas novedades de la reforma que aparecen
con firmeza: “La formulación de acuerdos de convivencia ubica
a toda la escuela en un lugar de aprendizaje y pone en evidencia
prácticas que no siempre responden a los valores de la institu-
ción”.
Sin embargo, este docente asegura que una de las dificul-
tades más visibles de la reforma “se encuentra relacionada con
la construcción de límites y la educación en la responsabilidad.
En los jóvenes y adultos se observa el gran esfuerzo por soste-
ner sus obligaciones familiares y laborales al mismo tiempo que
sostener el objetivo de terminar el secundario”.
Para Olocco este es un tema que “no sólo compete a la escuela,
sino que la familia debe intervenir de manera más firme, inte-
grándose al proceso educativo acompañando y participando.
Juega un papel muy importante el acuerdo de convivencia,
respetado por todos los actores del trayecto educativo. No nos
sorprenda que los alumnos, puestos a exigir límite y disciplina,
sean más estrictos que los adultos”.
Por otra parte, frente a los cambios propuestos es trascenden-
te la figura del docente, su formación y su posicionamiento en
este proceso. Desde la experiencia cobrada por haberse ya
implementado la NES en Córdoba, Gómez Sayas asegura que
“existen docentes que se comprometen y docentes que se en-
cuentran escépticos. Tanto en lo propio de cada disciplina como
en la experiencia pedagógica, pienso que también ellos sienten
la necesidad de exponer su mirada y sólo desde la participación
y el compromiso se logran cambios consensuados y que sean
reconocidos como legítimos. La resistencia a los cambios es


algo que se puede observar y más aún cuando las experiencias
anteriores no han logrado los resultados esperados”.
La reforma del sistema educativo abarca también un cambio
en el modelo de formación docente, que conserva los cuatro
años de formación clásica en los profesorados. Otero comenta
que “los planes de implementación llevan adelante una fuer-
te inversión en capacitación con una gran participación de los
docentes, realidad que rompe con la idea de que el docente es
abúlico, apático y está harto de las reformas”.


Desde la escuela salesiana
Son muchos los conceptos enarbolados por esta NES que resul-
tan conocidos para quienes se desempeñan en la escuela sale-
siana, y esto hace que se encuentre en una situación privilegia-
da frente a la reforma. “La centralidad del pibe, el tema de ‘en-
trar en diálogo el mundo adulto con la cultura juvenil’ también
es muy nuestro. El mirar no solamente la escuela como reducto
de lo académico, sino abrir el juego como otro espacio donde el
pibe puede manifestarse en múltiples lenguajes, artísticos, con
las nuevas tecnologías, o actividades que tienen que ver con
respuestas solidarias frente al entorno —
enumera Otero El
tema del asociacionismo, no en paralelo, como históricamente
lo concebíamos, sino dentro de un proyecto educativo pastoral,


que mira la integralidad del chico y de la chica. El adolescente es
mirado no solamente por la profe de matemática sino por aquél
compañero mayor que coordina al grupo. Y juntos podemos
tener una mirada totalizadora, que lo ayuda a elaborar su pro-
puesta de vida a futuro. Los pibes están solos y la escuela es la
única institución donde se da este encuentro intergeneracional
y esto tiene que ser aprovechado como liberador para ambos”.
Como escuela salesiana, los desafíos están en “repotenciar lo
que viene haciendo —
responde Otero—. Muchas veces fun-
cionamos como fragmentariamente. Es un momento donde lo
que nos une es el mapa de vida del pibe y los distintos acto-


A la provincia de Buenos
Aires
, le siguen las provincias de
Córdoba y Santa Fe como
los distritos con mayor cantidad de


alumnos de nivel secundario


La Obra de Don
Bosco
posee 81


establecimientos de
educación secundaria en todo el


país, a donde asisten 29.772
alumnos
, y se desempeñan
4507 docentes y 695


no docentes.
Fuente: Relevamiento de la acción salesiana
en Argentina realizado en los años 2010 y 2011.




Boletín Salesiano / 7


res aportan algo a ese mapa
de vida. Me parece que ese
es el desafío más grande.
Seguramente existen luga-
res donde se hacen experien-
cias, que por ahí habría que
potenciarlas más. Y animarnos
a buscar nuevos lenguajes. Por
ejemplo el tema de la murga, que
tiene que ver con lo popular, poco a
poco esto que quedaba en esta cultu-
ra libresca, afuera, hoy es instalado dentro del
espacio de lo escolar.
La historia salesiana es muy rica en esto
de instalar nuevos lenguajes para llegar mejor a los pibes, ya
desde el mismo Don Bosco.”
Otro desafío que supone Otero es
darle protagonismo al joven: “También animarnos a darle más
participación de los pibes en espacios de decisión institucional.
Creo que un pibe de 17, 18 años, tiene cosas significativas para
decir e incorporar que enriquecen nuestra propuesta educativo
pastoral.”
Esto no quiere decir de ninguna manera que la figura
del adulto es prescindible: “En toda propuesta pedagógica tie-
ne que estar el adulto. Quien conduce un proceso de enseñanza
es un docente, no un pibe”
.


Sin desafíos, no hay ley que valga
“La clave de la expectativa para mí está en los trabajos institu-
cionales, es decir, directivos y docentes, tejiendo un proyecto
pedagógico didáctico para estas nuevas generaciones. Pero
no para que los pibes sean usuarios o consumidores, sino tam-
bién dándoles ciertos niveles de protagonismo. ¿Cuántas
escuelas realizan el seguimiento de la trayectoria de
egreso? ¿Cuántas les preguntan qué materias les sir-
vieron ahora que están insertos en la universidad, o
laboralmente? Este tipo de cosas, que parecen una
obviedad, son insumos privilegiados para la escue-
la. ¿Cuántos le preguntan a final de año cuál fue el
texto que más les gustó? Son insumos que sirven
de autoevaluación al trabajo del docente, que le
sirven para calibrar mejor su propuesta. Falta un
trabajo más compartido entre el colectivo docente.
Por eso la clave es fuertemente institucional. Que
no la hace sólo el directivo, es en conjunto”,
cues-
tiona Otero, y concluye: “Yo creo que si uno vibra con
lo educativo, la educación es un imposible hacia futuro,
siempre apostás. Si no, apaguemos la luz y dediquémonos a
otra cosa”.


Datos extraídos del Anuario Estadístico 2011 del


Ministerio de Educación de la Nación


El 78 % de los alumnos
de secundario se matriculan


para continuar sus
estudios
en el ciclo


lectivo siguiente.


Los alumnos en
la escuela secundaria
salesiana representan


cerca del 1% del total
a nivel nacional y casi el
3%
si se considera sólo
a las escuelas de gestión


privada.




Durante las últimas semanas fuimos testigos de
la aparición en, distintos medios masivos, de los
atropellos que sufre la comunidad aborigen Qom,
en la provincia de Formosa, sin que las autorida-
des intervengan en hacer cumplir los derechos de
esas personas.
¿Cómo luchar contra este tipo de injusticias que
vemos a diario en nuestro país y en el resto del
mundo? La respuesta es clara: ¡Mediante la solida-
ridad! Ella es la virtud contraria al egoísmo y sabe
inventar formas de apoyo organizado en favor de
los que sufren. Muchos son los ejemplos que des-
piertan la fantasía y la creatividad solidaria.
“Amnistía Internacional”, la organización mun-
dialmente reconocida en su lucha por los dere-
chos humanos, lanzó una colección de diez pren-
das de vestir denominada “Ropa Comprometida
2013”, inspirada en historias reales de violacio-
nes a los derechos humanos. Así reclaman liber-
tad y justicia por los perseguidos a causa de sus
ideas y convicciones.
Por su parte, la organización “Manos Unidas”,
y otras 35 ONG´s de España, en forma conjunta,
impulsaron la iniciativa de pedir a la gente que sal-
ga de casa con una prenda de vestir al revés: los
pantalones al revés, el saco al revés… etc. Con ese


Ladra
y cura


Por Victorino Zecchetto, sdb ∙ casvecio@gmail.com


La importancia de la solidaridad
como motor para un cambio social


gesto quieren indicar que es necesario “dar vuelta
a la sociedad” y hacer otra al revés de lo que es,
con más justicia e igualdad.
En zonas desérticas de algunas provincias de la Ar-
gentina, desde hace algunos años, centenares de
alumnos de colegios hacen campañas para plantar
árboles y reverdecer esos lugares abandonados.
Acompañados por grupos como “Plantarse” o
“Siembra tu árbol”, esta iniciativa ayudó a sensibi-
lizar a las autoridades y lograr su apoyo.


Diario doméstico
Empecemos mirando nuestra patria. Mientras la
injusticia erosiona el tejido social, no hay tiempo
para dejar a otros lo que nadie hace. Las autori-
dades políticas son las que debieran ser las más
sensibles ante los problemas sociales que golpean
a los sectores pobres e indefensos. Pero si ellas se
dejan arrastrar por la corrupción y la indiferencia,
son los ciudadanos los que deben intervenir. ¿De
qué manera? Organizando la solidaridad.
La solidaridad dejó de ser un lujo de unos pocos que
tienen tiempo libre. Es la “interdependencia” de la
vida social la que impulsa a hacerse cargo de aque-
llo que le pasa a las personas y a las familias que
“el destino, el sistema o lo que sea” abandonan a


La solidaridad


no reemplaza la


impostergable


obligación de


los gobernantes,


que detentan


el poder y son


los primeros


responsables de


trabajar por la


justicia social.


8 / Boletín Salesiano




la deriva del camino. Todos necesitamos de todos.
Para oponerse a los desarreglos sociales y soste-
ner a las personas o los pueblos que sufren, está
la solidaridad, mediante la cual un individuo o un
grupo de personas se organizan con el fin primario
de generar un mayor bienestar e igualdad. De for-
ma solidaria se toman las cargas de otros —sujetos
individuales o sociedad— para prestar servicios y
se reconoce la igualdad fundamental de todos los
seres humanos. Cuando alguien vive en la opresión,
las personas solidarias no se quedan indiferentes,
en especial si uno posee riquezas y hay otros que
sufren desamparo y abandono. Son, sobre todo, las
diferencias económicas y sociales las que provocan
injusticias y duras carencias en las familias, y a ve-
ces en pueblos enteros. En nuestra Argentina esto lo
vemos día a día. La solución definitiva no pasa sólo
por el acceso masivo a planes sociales, sino a traba-
jo y oportunidades que recreen la cultura del trabajo
y conduzcan a una mejor distribución de la riqueza.


Algunas acciones posibles
La solidaridad no reemplaza la impostergable obli-
gación de los gobernantes, ellos detentan el poder
y deben ser los primeros responsables de trabajar
por la justicia social. Pero en nuestras manos de
ciudadanos civiles está el potencial de colabora-
ción y gratuidad para sostener emprendimientos
sociales solidarios. Recordamos aquí tres formas
de solidaridad que tienen ya una firme implemen-
tación en Argentina:
• Las redes sociales
Muchos ciudadanos utilizan las herramientas de
las redes digitales para promover propuestas en
favor de gente que necesita algún tipo de apoyo,
moral o material, por la situación en que viven.
Las redes sirven también para protestar y reclamar
frente a claras injusticias que sufren personas in-
defensas: los niños, las mujeres golpeadas y la ex-


En el espacio


de las redes, la


voz solidaria se


levanta cada día


más, y resuena


en el corazón de


la sociedad. Hoy


es prácticamente


imposible que


suceda algo


grave y decir


“yo no lo sabía”.


plotación laboral de gente inmigrante. En Internet
se suben fotos, breves videos o textos que mues-
tran esas realidades, y se proponen soluciones. En
el espacio de las redes, la voz solidaria se levanta
cada día más, y resuena en el corazón de la socie-
dad. Hoy es prácticamente imposible que suceda
algo grave y decir “yo no lo sabía”.
• Las colectas de los credos
La Iglesia Católica, por ejemplo, en nuestro país
realiza cada año dos colectas importantes: la
Anual de Caritas, y la “Más por menos”. Ambas
tienen una clara orientación hacia los sectores
necesitados y son conocidas por todos. Se trata
de acciones a las que una persona cristiana está
llamada a participar en nombre de su fe en Jesús,
que se identifica con las personas postergadas y
sufrientes. Estos dos eventos son una oportunidad
para que practiquemos la solidaridad con sentido
de justicia y no sólo como una limosna. También
son muchos los actos que los demás credos reali-
zan en pos de los más desfavorecidos.
• Compromiso personal y de conjunto
Muchas personas, especialmente los jóvenes,
asumen compromisos solidarios en asociaciones,
grupos, organizaciones barriales, parroquiales o
universitarias. Es ampliamente reconocida la “Red
Solidaria” por su acción en varios frentes y campa-
ñas ante diferentes problemáticas.
Cuando uno se entera de iniciativas interesantes
de ayuda al prójimo, surge una oportunidad de ac-
ción. Dar ese paso requiere discernimiento —cal-
cular las propias fuerzas y posibilidades—, y em-
patía
—ponerse en el lugar del otro para ayudarlo,
preferir la generosidad al individualismo—.
En la actualidad, al lado de la acción política hecha
por políticos responsables y no corruptos, la articu-
lación y organización de la solidaridad resulta ser
uno de los caminos más contundentes para derrotar
la injusticia y alcanzar una sociedad más fraterna. •


Boletín Salesiano / 9




10 / Boletín Salesiano


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


“—¿Y vos, por qué hacés esto, profe? ¿Para qué in-
sistís en que vuelva a estudiar? Ya está, me fui, sólo
vine a buscar mi mochila. No soy más tu alumna,
ya no podés darme indicaciones —
expresa Clara.
—Pero sos mi amiga y te insisto porque te quiero,
y quiero que vos puedas aprender para tu propio
bien —
replica Mayra, instructora del taller de pa-
nadería, quien habla con Clara en el patio de la
escuela, haciéndose la encontradiza luego de bus-
carla por tres días. Y continúa: Recién iniciaste el
curso y tenés muy buenas cualidades. Una pelea
con tu compañera no tiene que ser la causa de que
vos tires por la borda todo el esfuerzo que hiciste.
—Gracias, profe. Me hace bien que te preocupes
por mí. Es la primera vez que veo que un maestro
se preocupa tanto por uno.
—Es que para mí vos no sos alguien en una lista
nada más. Sos una persona a la que quiero mucho,
como a todas las que formamos parte del curso.
Y estoy segura de que el buen clima que genera-
mos en cada clase lo construimos entre todos, en
el afecto que nos tenemos, más allá de algunas
peleas. Las diferencias entre las personas se re-
suelven hablando, y solo así podremos construir
un grupo en donde todos estemos contenidos y
cómodos, y tiremos para adelante.
—Tenés razón, Mayra. Voy a volver. Además, es
verdad que hicimos un buen grupo. Lo que pasa
es que actué por impulso.
—Cosas que pasan, y que como buenos amigos lo
vamos a superar. Clara, lo importante es que po-
damos compartir y establecer vínculos para poder
aprender juntos.
—Acepto, profe”.


Nadie vive solitario
El hombre es un ser sociable. Se hace
en sociedad. Nace, se desarrolla y crece en
contacto con otros. Y esas relaciones son las que
van formando a la persona. Si son relaciones que
enriquecen mutuamente a quienes se encuentran,
generan un espacio para el buen desarrollo de los
chicos y chicas, mientras que si no son relaciones
positivas, su crecimiento se verá desfavorecido.
Todos los niños y niñas tienen derecho a experi-
mentar vínculos sanos que favorezcan su creci-
miento y desarrollo. En una primera instancia, el
ámbito natural para que se den esos vínculos de-
biera ser la familia. Y también, en otra instancia y
a lo largo de toda la vida, los grupos de amigos y
amigas, a medida que se vaya eligiendo con quié-
nes se quiere estar.


Una amistad verdadera
A lo largo de los años los chicos y chicas van co-
nociendo personas y van construyendo distintos
grupos humanos. En cada uno van generando la-
zos, que en algunos casos pueden perdurar en el
tiempo. Y a lo largo de las etapas de la vida uno va
conociendo a personas que elige como amigos o
amigas.
Nadie puede ser amigo de alguien a la fuerza o por
obligación. Porque si así fuera, los valores genui-
nos de la amistad no podrían aflorar. Y la amistad
invita a un compromiso: a la preocupación por el
bien del amigo.
Como dice el padre José Pagola: “Entre amigos
nadie se impone ante los demás. Todos deben es-
tar dispuestos a servir y colaborar. Entre amigos


La presencia vital de auténticos educadores,
esencial para el crecimiento de las personas


amigos


Padres,
hermanos,




Boletín Salesiano / 11


/donboscoargentina /donboscoarg


Seguinos en:


para colaborar
SE PUEDE HACER UN APORTE:


3 a través de “Pago mis cuentas” en el rubro “Donaciones”,
empresa “Obra Don Bosco”,


3 haciendo un depósito ó transferencia en la cuenta corriente
165 6068-0 del Banco Francés, CBU 0170165020000000606806
(a nombre de “Obra de Don Bosco I.S.S.F.J.” CUIT 30-61017160-1),


3 o en la sección “Colabore” de www.obradedonbosco.org.ar


Poder contar con el otro
Entre las carencias que la vida de los jóvenes
puede presentar, la de no contar con personas
que se preocupen desinteresadamente por
ellos en los momentos que más necesitan,
suele generarles la sensación de que, si no
se arreglan solos, nadie les dará una mano.
Tanto es así que, en la casa salesiana San
José Obrero de Neuquén, además de la
preocupación por brindar una educación de


calidad en los diferentes talleres, se hace ne-
cesaria la presencia de otros educadores que


se preocupen, con mayor atención, por el desa-
rrollo de las demás dimensiones de los jóvenes.


La posibilidad de contar con la presencia de estos
educadores en beneficio de los 628 jóvenes que
asisten a los talleres sólo puede concretarse gra-
cias al aporte de los bienhechores y bienhechoras,
ya que el presupuesto oficial no contempla este
tipo de presencias educativas, que son indispen-
sables si se quiere atender a todas las necesida-
des de los jóvenes.
Para ayudar a sostener esta actividad en bien de los
jóvenes que asisten a los talleres del San José Obrero
de Neuquén se necesitan 102.000 pesos, una cifra
significativa, pero que con el aporte de los muchos
bienhechores y bienhechoras se podrá alcanzar.
Una sociedad inclusiva, en la que todas las fami-
lias puedan vivir bien, se puede lograr con su co-
laboración para éste y otros proyectos, y así hacer
realidad el deseo de que todos los chicos y chicas
puedan vivir en un mundo con posibilidades de
vínculos sanos y auténtica amistad, que les permi-
tan crecer.•


se cuida la igualdad, la
cercanía y el apoyo mutuo.


Nadie está por encima de nadie. Ningún
amigo es señor de sus amigos”.
La amistad es un sentimiento profundo, humil-
de, bondadoso, que no es egoísta. Jesús dice
que “no hay amor más grande que dar la vida
por los amigos”
, y así resume lo que es la autén-
tica amistad.


Otras formas de ser amigo
Don Bosco fue un padre, maestro y amigo de los
jóvenes del oratorio. Un amigo que jugaba, reía y
cantaba con los chicos en el patio, trabajaba por
su formación y crecimiento integral, preocupándo-
se porque sean y se sientan amados. En esta línea,
los educadores de la Obra de Don Bosco tratan de
ser favorecedores de la amistad: primero, como
generadores de espacios en los que pueda crecer
la amistad entre los jóvenes. Y segundo, proclives
a presentarse como amigos de los chicos y chicas.
Esta presentación supone construir un vínculo de
amistad a partir de una relación de ayuda y de
preocupación por la realidad de los adolescentes
y jóvenes.
Lo dirá así Don Bosco en la carta fechada en Roma,
en mayo de 1884: “El maestro al que se ve sólo en
la cátedra es maestro y nada más. Pero, si compar-
te recreo con los jóvenes, se hace como hermano.
Si se ve a uno sólo predicar desde el púlpito, se
dirá que no hace ni más ni menos que su deber,
pero si dice una palabra en el recreo es la palabra
de uno que ama”.




12 / Boletín Salesiano


Por Soledad Quiroga - solequiroga@gmail.com


Cuando sobran
las palabras


Por Soledad Quiroga ∙ solequiroga@gmail.com




Gastȃo... estaba ahí... ojos negros, profundos, como pidiendo
permiso, pidiendo perdón, pidiendo mirada, y a veces, pidiendo
auxilio... así eran los ojos de Gastȃo para mí. Un hombre de post
guerra civil en el país del suroeste africano, Angola. Desde allí
me traje esta imagen del tiempo compartido en esa tierra.
La mirada de Gastȃo. Una mirada que traspasaba y que invita-
ba a sentarse y charlar, pero el idioma nunca nos lo permitió.
Gastȃo era, como dice el excelente poema de Hamlet Lima Quin-
tana, una de esas personas necesarias, que “con sólo dar la
mano rompe la soledad, pone la mesa, sirve el puchero, coloca
las guirnaldas (...) Y uno se va de novio con la vida desterrando
una muerte solitaria, pues sabe, que a la vuelta de la esquina,
hay gente que es así, de necesaria”
. En el tiempo que compartí
con él viéndolo cada día, nunca pude conocer su historia profun-
damente, la conocí apenas por otros, el idioma no nos permitió
encontrarnos en lo profundo pero sí en lo sencillo. Él entendió
que yo era de Argentina, y en su idioma pude entender sólo una
palabra “Ah... terra de Maradona”. Hoy, quizás, ya sería “tierra
de Messi o del papa Francisco” por quien identificarían a la Ar-
gentina nuestros hermanos angoleños.
Gastȃo estaba cuando salía y cuando volvía de todas las acti-
vidades de la misión salesiana de Lwena, provincia de Moxico,
donde viví un año en Angola. Él era cuidador de la casa donde
pasé ese tiempo con otros misioneros. Y en esta casa teníamos
ese portero, guardián, amigo. Los perros y él me recibían en la
noche oscura cuando el generador se apagaba en la misión y
era hora de descansar.
Si pienso en una persona sencilla se me viene al corazón la mi-
rada de este hombre, Gastȃo. Y me recuerda que todos pode-
mos ser Gastȃo, que todos podemos no entendernos en algún
momento de la vida con alguien y también pienso en lo que me
faltó hacer por él. Como si él, en los años de misión, no haya
sido destinatario ni mío ni de otros.
Algunos dicen que él vivía tomado, que sus ojos brillosos eran
por lo que tomaba, y yo pensaba, y no dejo de preguntarme hoy,
qué penas ahogaría en el alcohol, qué dolores, qué recuerdos,
qué luchas... a varios años de esto aún no lo sé, y eso me hace
pensar en cuántas veces no sabemos nada de la persona que
tenemos al lado.
Gastȃo era sólo eso, una “boa tarde”, una “boa noite menina” o
un “bom dia”... pero para mí era y es mucho más... no sé por qué,
pero su vida me transmitía preguntas que no pude responder,
preguntas sobre mí, sobre mi manera de “estar”, de permanecer
y de amar. Y la pregunta viene sola: ¿quiénes serán los “Gastȃo”


de hoy?, ¿con quiénes no me puedo comunicar, y no ya por una
imposibilidad en el idioma, sino por el apuro, la falta de tiempo,
la imposibilidad de mirar-amar-cuidar la vida del otro?...
Gastȃo, con su profunda sonrisa, con sus ojos chispeantes, a
veces por algo de más que se tomaba para aguantar algunas no-
ches frescas, permanecía, compartía soledades y alegrías. Él me
esperaba, estaba ahí como un padre que espera el regreso de las
madrugadas de salida de su hijo, como la mamá que espera en la
salida del jardín de infantes, como el Tata que nos espera con los
brazos abiertos en la parábola del Hijo pródigo. Gastȃo es una ma-
nera de estar en el mundo, un “te espero”, “te cuido”, “te miro”,
“te necesito”... este hombre me enseñó una manera de “estar”
con sus gestos, sus escasas palabras, con su simple “estar allí”.•


Al servicio,
aquí y allá


La Obra de Don Bosco llegó a Angola en 1981,
con motivo del lanzamiento del


“Proyecto África”, que proponía a los salesianos del
mundo enviar misioneros a dicho continente. En un
contexto de país en guerra civil, poco a poco fueron
surgiendo distintas obras. Actualmente existen en


Angola más de 14 comunidades repartidas en varias
provincias, y ya hay salesianos ordenados nacidos


en ese país.
Cada año recibe a voluntarios religiosos y laicos
de todo el mundo para continuar viva la misión


y la entrega en esa hermosa tierra. La autora
participó de esta propuesta prestando servicio


como voluntaria, al igual que numerosos jóvenes
y familias de distintas presencias salesianas


de Argentina, que lo han hecho y lo hacen
actualmente, tanto en Angola como en otros países.


Este tipo de experiencias se suman a las
innumerables y muy intensas actividades


de servicio y misión que los jóvenes realizan
periódicamente en sus barrios o en otras provincias


de nuestro país.


Boletín Salesiano / 13




El 2 de abril pasado la ciudad de La Plata fue protagonista de
uno de los eventos más tristes de su historia. Escribir para no
ser olvidados, escribir para compartir lo que pasa, escribir para
agradecer, pero sobre todo recuperar a través de la ficción las
historias de los otros. Darle voz a la persona anónima, cercana o
desconocida, que siente lo mismo que nosotros sentimos y que
ya forma parte de un relato que nos integra a todos. Por eso,
compartimos estos tres cuentos:


« Sara nos hizo de comer, cocina bien y es mentira que prepara
sólo verduras. Acá lo estoy pasando muy bien. Esto para mí sí
que es vida; play, play y más play. Llueve, mamá me debe estar
por pasar a buscar. Ya llegará, espero que tarde un poquito más
porque en realidad quiero seguir jugando con Tiziano y Benicio.
Mamá llamó y dijo que ni bien pare la lluvia me pasa a buscar,
que me prepare.
Cada vez llueve más y más. Sara está muy nerviosa e inquieta.
La veo acomodar cosas arriba de la mesa. Nosotros seguimos
jugando... “Apaguen la play” —nos dice Sara.
El agua empezó a entrar y todos empezamos a sacar agua
para afuera. Llueve cada vez más fuerte. Pronto parará. Pronto
me pasarán a buscar. Quiero estar en mi casa con mi mamá y
mi papá. Mi mamá llama por teléfono diciendo que no puede
pasar. Sara la tranquiliza por el teléfono, pero yo la conozco y
sé perfectamente que no es tarea fácil.
Estamos a oscuras y divirtiéndonos como podemos, pero
mucho no podemos. Sara empieza a desesperarse, no se ve
nada y adentro cada vez hay más agua. Benicio llora, tiene
miedo. Benicio es un llorón… un maricón que siempre llora por
pavadas.
Sara llora, se desespera y no tiene consuelo. Carlos tratando de
tranquilizarla le dice: “vamos”. Sara llora, sigue llorando.


“Lo que
el agua


nos dejó"


Instituto María Auxiliadora de La Plata


Todos salimos y no se ve nada. Llueve y el agua cada vez sube
más. Tenemos que cruzar la calle. A upa de Sara lloro, lloramos
los dos. Tengo miedo, quiero estar con mi mamá, abrazarla
fuerte. Quiero estar en casa. Tengo miedo de morir, me voy
a morir. Me agarro fuerte, me abrazo a Sara y pido. Pido a no
sé quién que no me lleve el agua. Pido, porque no sé rezar.
Suplico, ruego que no me pase nada. No quiero morirme, no
quiero morirme. No terminé el nivel del jueguito de la play, no
estoy con mamá y soy chiquito, tengo apenas ocho años… »
Ágatha Chávez


« La tarde del 2 de abril yo me encontraba mirando tele con la
familia, cuando de repente empezó a llover. Todos nosotros
pensamos que sería una lluvia normal como cualquier otra,
pero nada fue así. De repente el agua comenzó a subir. Muy
rápidamente el agua ya nos tapaba las rodillas, todo fue tan
rápido que solo tuvimos tiempo para subir al segundo piso. En
ese momento la desesperación nos atacó, queríamos salvar
todo pero el agua subía con tal rapidez que solo pudimos
rescatar unos electrodomésticos. El dolor que sentíamos al
ver que todo lo que tanto trabajo nos había costado conseguir
se destruía lentamente y nosotros no podíamos hacer nada.
Sumado a todo esto se nos cortó la luz y quedamos totalmente
incomunicados. Nuestros celulares se mojaron por completo y
no había nada con qué poder comunicarnos. Para nosotros esas
tres horas fueron interminables porque veíamos cómo todo
se hacía trizas y el agua seguía subiendo, llegando al metro
sesenta. En un momento pensé en bajar, luego me pregunté
para qué si ya no podía rescatar nada.
Mis hijos se encontraban muy asustados, creían que el agua
llegaría a taparnos por completo, yo no podía entender cómo
el agua había subido con tanta rapidez, las horas pasaron,


Por Nicolás Mirabet ∙ redaccion@boletinsalesiano.com.ar


Esta es la consigna
a partir de la cual
los alumnos del
secundario escriben
sus vivencias de
la inundación que
hace tres meses
azotó la capital
bonaerense


14 / Boletín Salesiano




mi mujer y mis hijos se encontraban todos abrazados y el
agua no bajaba, yo estaba desesperado por rescatar nuestras
cosas, al día siguiente el agua por fin bajó pero nosotros
nos encontrábamos encerrados en casa, sin poder salir, sin
teléfonos, sin luz, sin agua, todo era tan trágico, hasta que por
fin la luz volvió, pudimos ver como todo estaba hecho pedazos,
como las cosas estaban tiradas por cualquier lugar de la casa,
nuestras ventanas estaban rotas, la heladera y la cocina en el
patio, seguíamos sin creerlo como el agua podía llegar a tanto.
Desde que vimos nuestras cosas desparramadas decidimos ir
acomodando de a poco e ir limpiando entre mi esposa y mis
hijos la casa, a medida que fueron pasando las horas, familiares
se acercaron a nosotros para preguntar cómo estábamos y de
paso a ayudar en lo que podían.
Al cabo de tres días algunos electrodomésticos se secaron,
entre ellos la televisión, con miedo la prendimos para ver si
andaba, por suerte anduvo y pudimos ver que no fuimos los
únicos afectados por el temporal, vimos también que a la gente
le faltaba todo. Allí nos enteramos que había lugares donde
gente que no estuvo afectada donó cosas para la gente más
necesitada. Al enterarnos fuimos a buscar las cosas que más
necesitábamos, comida, colchones y demás. También hubo
centros de evacuados. Vi como toda la gente que fue afectada
sacaba las cosas afuera y hasta hubo gente que sacaba los
pisos de parquet y como tiraban todos los colchones y otras
pertenencias, al ver todo eso nos puso muy mal a mi familia
y a mí, pero al menos nos tranquilizó saber que nosotros no
estuvimos tan mal después de todo. Me enorgulleció esa ayuda
que vi, me sorprendió ver a la gente cómo se ayudaba y ver que
todos juntos podíamos lograr grandes cosas.
Después de lo sucedido tuvimos que ir por un tiempo a la
casa de mi hermano ya que a él no le afectó para nada porque


estaba fuera de la zona de inundaciones. Todos los días nos
levantábamos temprano para ir a nuestra casa a acomodar y
volvíamos tarde, comíamos poco y estábamos muy estresados.
Por suerte pudimos entre todos poner algunas cosas en su
lugar aunque los documentos, entre otros papeles, los tuvimos
que rehacer y algunos electrodomésticos volver a comprar o
conseguir. En fin, pudimos acomodarnos y seguir con nuestra
vida como antes de todo lo que pasó. Nos pusimos contentos de
poder seguir adelante a pesar de todo y nos encantó poder ver
cómo las personas se ayudaron entre ellas. »
Agustín Miralles


« Estoy exhausto, perdí la noción del tiempo que hace que estoy
corriendo hacia no sé dónde. Siento ruidos extraños, no logro
descubrir de dónde provienen. Lo único que sé es que tengo
miedo y que hace horas que no dejo de llorar.
Trato de escapar de esta escalofriante oscuridad. Se me corta la
respiración, no sé para dónde ir, ni qué hacer.
Escucho voces a lo lejos, quiero ayudarlos pero cuando avanzo
esa extraña voz desaparece en el silencio de la noche.
Veo una luz blanca en medio de esta monótona y perturbadora
situación.
Trato de llegar aunque sea largo o corto el camino, quizás allí
todo se acabe.
Empapado en sudor me encuentro y estoy cada vez más cerca.
De repente sin entender cómo, aparezco en el comedor de
los nuevos inquilinos del edificio de al lado sobre un colchón
improvisado. Miro a mi alrededor y un fuerte dolor en el pecho
regresa a mí. Igual al que tenía antes de dormirme.
Me tranquiliza saber que esa horrible pesadilla terminó, pero
no va a ser nada fácil vivir el día a día con sus consecuencias. »
Florencia Uro


Boletín Salesiano / 15




16 / Boletín Salesiano


Durante este año utilizo como género literario el relato en pri-
mera persona, para así poder acercarnos a la figura de nuestro
fundador. Si Don Bosco viviera hoy, nos diría...


Recuerdo que cuando en la iglesia de María Auxiliadora saludé a los diez primeros misioneros que salían para Argentina, dije: “Da-
mos comienzo a una gran obra, no porque pensemos convertir al
universo entero en pocos días, no. Pero, ¿no será tal vez esta sali-
da y esta pequeñez como una semilla desde la cual surja un enor-
me árbol?... En nuestra pequeñez también nosotros colocamos en
este momento nuestra piedrita en la construcción de la Iglesia”.


Por Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos


Il
us


tr
ac



n:


M
ar


ía
Jo



S


er
na


/
w


w
w


.m
aj


os
er


na
.c


om
.a


r


Don Bosco nos cuenta...


He vivido en tiempos muy difíciles. Hacía falta una dosis abun-
dante de prudencia, de “cordura” para no empeorar las cosas.
En esto me ayudaba mi carácter. Tenía siempre por delante la
finalidad que me había fijado, sabía ganar la amistad del adver-
sario, sin ceder, pero sin obstinarme tampoco más de lo indis-
pensable.
Estaba al tanto de los objetivos reales de quienes querían ejer-
cer el poder a toda costa: aplastar la religión - combatir a la
Iglesia - herir al sacerdocio - colocar bajo los pies a cualquier
autoridad, tanto divina como humana - hacer añicos los más só-
lidos vínculos de la sociedad y de la naturaleza - decretar como
“humanas” situaciones que, en realidad, denigran a las perso-
nas. Pero yo no era un cura que me manifestara en los grupos




Boletín Salesiano / 17


no dejaron jamás las telarañas de la duda”. Me recobraba: “No-
sotros estamos en continua prueba, pero la ayuda divina nunca
nos faltó. Confiamos no ser indignos de ella en el porvenir”.

En 1854 había escrito al conde Solaro della Margherita, político
serio y valiente, católico de una sola pieza: “Aquí no se trata de
ayudar a una persona particular, sino de pasarles un pedazo de
pan a jóvenes que por el hambre corren el peligro de perder la
vida moral y la religión”.
Sobre el mismo tema, pero con tonos
mucho más urgentes y dramáticos, había insistido en 1886 ha-
blando a los nobles de Barcelona: “El joven que está creciendo
en sus calles les pedirá al comienzo una limosna, luego la exigi-
rá y finalmente se la hará dar pistola en mano”.
Mi corazón de sacerdote-educador no había dejado nunca de
amar, hasta el final. Mi pedagogía se identificaba con la palabra
corazón, y no fue escrito copiando páginas de libros; fue vida
vivida, transparencia personal. No se trataba de una “teoría”
sacada de tomos brillantes y famosos. He copiado, sí, pero he
sacado del corazón, un día tras otro, de los patios polvorientos
de Valdocco, de las callejuelas de la periferia de Turín.
He luchado toda mi vida para entregarles nuevamente a tantos
jóvenes la alegría de vivir, revistiéndolos una vez más de una
dignidad demasiadas veces pisoteada. He vivido con ellos para
comprender mejor sus necesidades, esperanzas y sueños, para
construir con ellos una vida digna de hijos de Dios. He adoptado
con ellos y para ellos un sistema educativo en el que está pre-
sente un Dios bueno y providente, misericordioso y paciente.
He colocado a Dios en el corazón de los miles de mis jóvenes
porque los conocía sedientos de verdad y justicia. He hecho
descubrir a miles de muchachos desorientados, violentos y re-
beldes la nostalgia de Dios. Me he vuelto el cura de la alegría
y de la esperanza, del perdón transmitido en nombre de Jesús.
He tomado de la mano a muchachos difíciles y los he llevado a
saborear la felicidad de un corazón nuevo. Les he propuesto un
nuevo camino de santidad a su alcance, una santidad simpática
porque fascinadora y exigente al mismo tiempo. He hecho de la
alegría mi bandera.
No he cambiado el mundo, ¡faltaría más! Pero, aun con las inevi-
tables fallas que acompañan toda obra humana, tengo la segu-
ridad de haber hecho mi parte. Quise abrir nuevos caminos para
educar, amar y servir a la juventud. Y mis sueños han dejado
huellas, que otros hoy se animan a seguir recorriendo. •


de protesta, de los que gritaban slogan de moda. Presenté cla-
ramente mis ideas y, como resultado, varios de ellos se alejaron
de mí. Si bien no quería generar conflictos, tenía mis principios:
preferí actuar con la inteligencia y la calma del campesino, sin
exigir milagros baratos. Por otro lado, no era tampoco un sim-
ple ni un ingenuo, me daba cuenta de los errores, de las fallas,
sabía esperar, dar tiempo al tiempo, convencido que “lo óptimo
es enemigo de lo bueno”.
Estábamos entrando a la era industrial. Debía adaptarme a los
nuevos tiempos, a las nuevas tendencias, sin refugiarme en
peligrosas nostalgias de épocas que ya habían pasado defini-
tivamente. Muchas cosas no marchaban como debían. Pero en
vez de perderme en quejas inútiles, prefería arremangarme y
trabajar en otro estilo: dentro de mí, sin querer exagerar, yo de-
seaba construir un mundo mejor, ofreciendo a muchos jóvenes
un pan ganado honradamente gracias a un trabajo digno, como
personas libres y no esclavos explotados. Sabía que “el demo-
nio cuenta con criados dondequiera”
; también estaba seguro
que quien lo tiene a Dios, lo tiene todo”.
Por formación y carácter no me dejaba desalentar fácilmente.
Sin contar que la vida nunca me había ahorrado dificultades y
desafíos. Por tanto decía: “¿De qué sirve quejarse de los males
que nos afligen? Mucho mejor hacer lo posible para superar-
los”.
Sugería reaccionar con una táctica nueva, valiente: “Al
mundo maligno no podemos oponerle solo unos ‘Padres nues-
tros’. ¡Hacen falta obras!”.
Trataba así de contener todo ese mal
con un poco de bien. Por eso insistía ante mis salesianos: “Si no
trabajan ustedes, trabaja el demonio”.
“En las cosas que ayudan a la juventud en peligro o que sirven
para ganar almas a Dios, yo me lanzo hacia delante hasta la te-
meridad”.
Es la razón por la cual había tratado siempre de dar
respuestas concretas, según pedían las situaciones. Escribía a
don Cagliero, que desde hacía un año trabajaba incansablemen-
te en tierras argentinas: “Tenemos en acto una serie de proyectos
que parecen cuentos o cosas de locos frente al mundo, pero, en
cuanto comienzan, Dios los bendice en modo tal que todo mar-
cha felizmente. Razón para rezar, agradecer, esperar y vigilar”.
El optimismo que siempre me sostenía parecía querer desapa-
recer a veces en la nada. Eran las paredes de nuevos edificios
construidos en Valdocco, con sudor y sangre, que se derrum-
baban en el corazón de la noche; eran tantos que habían es-
tudiado conmigo y que, de un día para otro, me dejaban sin ni
siquiera decirme gracias; era un golpe repentino de viento que
abría misteriosamente la ventana y vertía el tintero sobre las ho-
jas donde habían sido diligentemente escritos los artículos de
las Constituciones que la mañana siguiente debían ser enviados
con urgencia al Papa. Y había ese clima de incomprensión, de
escritos anónimos contra el arzobispo de Turín que envenena-
ban los ánimos. ¡Cuántas penas! Pero se trataba del tambaleo
de un momento. Como llegó a escribir un salesiano a quien le
tengo mucho cariño: “Sobre Juan Bosco las angustias de la vida




Todos los meses, podrás encontrar en las páginas
del Boletín Salesiano algunas pistas para ayudar a
integrar y releer la propia vida desde el Evangelio,
tomando como lectura la que se propone para la
celebración eucarística del día al que hace referencia.


Sábado 20 de julio
(Mt 12, 14-21)
Enseguida los fariseos salieron y se confabularon
para buscar la forma de acabar con él. Al enterarse
de esto, Jesús se alejó de allí. Muchos lo siguieron,
y los curó a todos. Pero él les ordenó severamente
que no lo dieran a conocer, para que se cumpliera
lo anunciado por el profeta Isaías: “Éste es mi
servidor, a quien elegí, mi muy querido, en quien
tengo puesta mi predilección. Derramaré mi Espíritu
sobre él y anunciará la justicia a las naciones. No
discutirá ni gritará, y nadie oirá su voz en las plazas.
No quebrará la caña doblada y no apagará la mecha
humeante, hasta que haga triunfar la justicia; y las
naciones pondrán la esperanza en su Nombre”.


El texto: tejido
¿Qué movía a los fariseos a confabular en contra de
Jesús? ¿Cómo responde Jesús a esta postura de los
fariseos? Actualmente es común ver posturas de
intransigencia, intolerancia ¿Cuál es el desafío que
nos propone Cristo?


La trama vital…
“En seguida los fariseos salieron y se confabularon
para buscar la forma de acabar con él.”
Los fariseos
eran hombres importantes de la ley, conocían las
escrituras. Las palabras de Jesús los incomodaban,
Él traía una propuesta nueva, que ellos no estaban
dispuestos a recibir. El mensaje de Cristo es un
mensaje nuevo, a veces viene a romper con lo que
estábamos acostumbrados. Mis opciones son:
cerrarme, al igual que los fariseos y no dar lugar
en mi vida a su Palabra… o abrir el corazón, estar
atento, ser humilde y reconocer que Él es la verdad.
Como cuando un amigo a veces me dice algo que
me incomoda, pero que, en el fondo, sé que es la


Lectura orante del Evangelio


“Les mandó que no
lo descubrieran”


verdad, y que está dicha por alguien que quiere lo
mejor para mí.
“No discutirá ni gritará, y nadie oirá su voz en las
plazas.”
Su palabra se transmite en los gestos, en
lo silencioso, en lo escondido. Hoy nos presenta un
desafío, en tiempos de tanta intransigencia, donde
triunfa la voz más fuerte. Jesús me propone dar
testimonio en lo secreto, con gestos silenciosos,
como es la presencia de los amigos en los
momentos complicados de la vida: su estar ya es
una declaración de cercanía y acompañamiento,
del “no estás solo”.
“Y las naciones pondrán la esperanza en su
Nombre”.
Nuestra esperanza está en su Nombre,
en la certeza de que Él es la verdad, y es lo que
nos impulsa a seguirlo. Jesús, que éste sea el
fundamento de todas mis amistades: el querer vivir,
con mis amigos y amigas, tu Evangelio, y ayudarnos
mutuamente en esta tarea.


… y su hilo donboscano
Cada encuentro de Don Bosco con los chicos era
un encuentro personal. Sus gestos de padre a cada
uno hacían sentir el cariño especial que tenía por
ellos; su mirada, su sola presencia era motivo de
alegría para los jóvenes. Esa asistencia salesiana
era imagen de la presencia amorosa de Dios, que
se muestra en lo sencillo, en lo pequeño, en lo
personal. Hoy me invita a vivir esa cercanía en el
encuentro cotidiano, con los que están al lado
mío… una presencia de “padre, hermano y amigo”.


Enlazándonos al Hilo primordial
Padre bueno, enséñame a tener un corazón humil-
de y sencillo, que esté abierto a tu presencia entre
nosotros. Quiero que mis gestos silenciosos sean
signos de tu amor a cada uno de los que me ro-
dean, que no me coloque en lugar de “juez” de los
demás, sino todo lo contrario. Dame la virtud de
la escucha amorosa y el abrazo amigo para quien
lo necesite. Que pueda, como María, “estar al
lado”… que cultive esta dimensión de la amistad
que es el simple “estar”.•


Ingresá en www.donbosco.org.ar/suscripcion.php y registrate para recibir de manera diaria y
gratuita, la lectura orante salesiana del Evangelio del día en tu casilla de correo electrónico.


18 / Boletín Salesiano




Para meDitar


La fe es un camino. Porque el regalo no
está para ser guardado. No es algo ya he-
cho, quieto y estático. No es un depósito
en un banco, que nos asegura la salva-
ción así nomás, porque sí.
Como la misma vida del hombre, la fe tie-
ne subidas y bajadas, momentos de crisis
y de plenitud.
La fe nos fue dada en germen, para que
pueda crecer y desarrollarse, y algún día
producir sus frutos. Se requiere, por tan-
to, la paciencia y la constancia del cam-
pesino. Él sabe que es necesario trabajar
cada día, pero que no basta con su traba-
jo. Que se depende de la providencia de
las lluvias en el momento oportuno y de
la bondad de las tormentas, para que no
destruyan lo que ha brotado.
La fe sabe también de riesgos y dificulta-
des. No se llega enseguida a la meta. Hay
que afrontar las vicisitudes del camino.
Pero no hay que asustarse. Toda crisis,
como se ha dicho tantas veces, represen-
ta una oportunidad o un estímulo para


Por Ricardo Noceti, sdb ∙ rnoceti@donbosco.org.ar


La fe es un camino


seguir creciendo. De ellas podemos salir
fortalecidos y bendecidos. De ellas pode-
mos aprender.
Lo importante es hacer camino. Hacer-
nos cargo del don recibido. Esto pone en
juego toda nuestra persona y nuestras
fuerzas, especialmente nuestra libertad
y responsabilidad.
Es un camino que tiene sus señales, para
que no nos perdamos. Pero al mismo
tiempo es algo absolutamente personal
(aunque también comunitario, como ya
veremos), que cada hombre tiene que re-
correr inevitablemente solo. Nadie podrá
sustituirnos. Nadie podrá decir por vos:
“Sí, creo”. Cada ser humano tendrá que
hacer su propio camino. Un camino que se
hace de a pie, como el de los peregrinos.
Y quien ha peregrinado recorriendo varios
kilómetros, sabrá lo que esto significa. Por
eso, cada uno tendrá su propia historia,
hermosa, y a veces dolorosa, de fe.
El camino de Abraham, “nuestro padre
en la fe”, fue distinto al de Moisés, o al


de Jeremías, o al de Pablo. Y el Pueblo de
Dios, en marcha por el desierto, no en-
cuentra caminos hechos ni rutas asfalta-
das. Va trazando su propio camino, en las
arenas calientes y bajo el sol implacable.
Encontrará dificultades, pero experimen-
tará también las maravillas de Dios. Él,
que los había liberado de la esclavitud,
los irá guiando a través de la nube y el
fuego hacia la tierra de la promesa.
Él estuvo siempre en el camino que ellos
recorrían. Y también cuando se extravia-
ban. Cuando el espejismo de los ídolos
los llevaba a la muerte, su “cólera” (que
era su amor fiel y desmedido) los volvía a
traer a la buena senda.
Por eso, ni los vientos arenosos del de-
sierto, ni el calor agobiante, ni la ponzoña
de las serpientes que los acechaban, ni
el hambre o la sed pudieron detenerlos.
Cuando Él está, todo es posible. Como dice
el Salmo 15: “Me mostrarás el camino de la
vida, me saciarás de gozo en tu presencia”
.
Y esto vale también para nosotros. •


Boletín Salesiano / 19




20 / Boletín Salesiano


Carlos Conci nació en Malé, en el Trentino, entonces Tirol aus-
tríaco, el 18 de marzo 1877. Sus padres fueron Domenica Mez-
zena y José Conci. Pertenecía a una familia acomodada, aunque
su padre fue repudiado por haberse casado con la sirvienta
de la casa. En la señorial casa paterna vivían tres tíos sacer-
dotes: Alejandro, Francisco y Leopoldo. El jefe de familia Luis
Conci, hermano de José, era presidente del Tribunal de Malé y
acompañó siempre el crecimiento del pequeño Carlos, quien
muchas veces almorzaba a las 11 en su casa y a las 12 en la
casa paterna, ya que ese era el horario en que almorzaban los
nobles. Desde su infancia, Carlos supo de las tensiones entre
los distintos estratos sociales y de las exclusiones que no da-
ban igualdad de oportunidades a todos.
Realizó sus estudios elementales, y luego trabajó en la Imperial
y Real Imprenta de la Corte, en la ciudad de Arco. En este perío-
do su director espiritual fue monseñor Giuseppe Chini, quien
conociendo su inclinación a la vida religiosa le propone estu-
diar con los salesianos. Así lo relata Conci: “Pensé hacerme ca-
puchino, como el tío Leopoldo, y se lo comuniqué a monseñor,
quien por respuesta me regaló un libro: ‘Los cinco lustros de
historia del oratorio’, relato ingenuo y maravilloso de los pri-
meros años de la obra de un santo sacerdote piamontés, don
Juan Bosco, que consagró su vida a salvar a la juventud. Cuan-
do monseñor me vio enamorado de la Obra de Don Bosco y de


Carlos Conci, sdb


Voz de los
trabajadores
en los
inicios del
movimiento
obrero


Por Alejandro León, sdb ∙ aleleon2001@hotmail.com


sus finalidades me puso en contacto con don Pietro Furno, di-
rector del colegio salesiano de Trento.”
En junio de 1896 Carlos
viaja a Turín y habla con los superiores de la congregación. Ese
mismo año profesa como salesiano coadjutor.
El 1º de noviembre de 1897 se embarca como misionero hacia Ar-
gentina, llegando al puerto de Buenos Aires el 21 de noviembre.
Se incorpora a la comunidad de San Carlos de Almagro y comienza
a trabajar en el colegio Pío IX de artes y oficios. Llegó a ser prefecto
de la imprenta, en donde trabajó durante 22 años, en los que llevó
innumerables adelantos técnicos a los talleres.
El trabajo era incesante, sin embargo el maestro Conci logró redu-
cir el horario hasta llegar a jornadas de 8 horas, optimizando el ren-
dimiento y siendo pionero, en el ámbito gráfico, de esta conquista
laboral. Esta actitud de valoración del trabajo y reconocimiento de
la dignidad y los derechos del trabajador serán una constante en
la actividad profesional de Conci, y lo harán merecedor de reco-
nocimiento por parte de los mismos trabajadores y de diversas
asociaciones sindicales. Durante su gestión se mejoró también el
sistema de notas de conducta y de taller, se promovieron exposi-
ciones anuales que incentivaron a los alumnos y se participó de
la Primera Exposición Industrial Nacional, en donde obtuvieron la
Medalla de Plata. Contemporáneamente a sus tareas en el Pío IX,
don Conci atiende el oratorio del colegio Santa Catalina, y prosigue
su labor formativa personal en lo pedagógico, social y religioso.




Boletín Salesiano / 21


Marcado compromiso social
A inicios del siglo XX la inquietud socio-política crece en la Ar-
gentina, y don Carlos Conci se empeña en el apostolado de la
buena prensa transmitiendo los valores de la doctrina social de
la Iglesia a través de diversas publicaciones.
En 1915, comienza a actuar en las Asociaciones Católicas. Por
cinco años ocupa una vocalía en la Junta Central de los Círculos
de Obreros y la Presidencia de la Comisión de Acción Social y
Propaganda. Un año más tarde, inicia su actividad en las “con-
ferencias callejeras”, para contribuir a clarificar los derechos de
los ciudadanos y de los trabajadores.


El 27 mayo de 1920 fue elegido presidente de la Junta Central
de los Círculos Católicos de Obreros. Más tarde, la Asamblea
Episcopal lo elige director del secretariado general de la Unión
Popular Católica Argentina. Ese mismo año Conci realiza dos gi-
ras por el interior del país para organizar la federación de los
gremios cristianos.
En 1923 muere el arzobispo de Buenos Aires, Mariano E. Espino-
sa. El Senado argentino votó una terna de candidatos al arzobis-
pado metropolitano encabezada por monseñor Miguel De An-
drea, quien participaba activamente de las propuestas sociales
católicas, llevando a cabo una destacada labor pastoral, dentro
y fuera de la Iglesia. Sin embargo, el Vaticano no aprueba el
nombramiento de De Andrea, y por tres años la Arquidiócesis
de Buenos Aires queda vacante. En medio de la polémica, Conci,
sindicado como uno de los más fervientes defensores de la can-
didatura de De Andrea, renuncia a sus cargos, pero los obispos
rechazan su dimisión, por lo cual sigue en sus puestos hasta


que los superiores salesianos, por orden de la Santa Sede, le
ordenan renunciar y viajar a Italia.
En Turín se entrevista con el Rector Mayor, Don Felipe Rinaldi,
quien le expresa su aprecio y su conformidad con el trabajo
realizado, y le ordena aceptar la nominación del gobierno ar-
gentino como representante obrero a la Séptima Conferencia
Internacional del Trabajo, reunida en Ginebra en mayo de 1925.
Allí se legisla sobre la indemnización por accidentes de trabajo,
fijándose la igualdad de trato entre trabajadores extranjeros y
nacionales, se regula la indemnización por enfermedades pro-
fesionales, y se establece el convenio sobre el trabajo nocturno.
En 1929, meses antes de la beatificación de Don Bosco, había
publicado Verdades y hechos, un compendio sobre la cuestión
social para jóvenes, estudiantes y obreros.
Luego, colabora activamente en las fiestas que se realizan en
Buenos Aires en ocasión de la canonización de Don Bosco y fi-
gura entre los organizadores del Congreso Eucarístico Interna-
cional, que será presidido por monseñor Eugenio Pacelli, futuro
Pío XII. Al año siguiente funda la revista Restauración Social,
pionera en América Latina.
Los superiores salesianos lo trasladan en febrero de 1937 al
colegio San José de Rosario, donde funcionaba una escuela de
Artes y Oficios que albergaba una próspera imprenta. En esa co-
munidad dará clases de sociología a estudiantes y artesanos,
será asesor de la asociación de exalumnos y seguirá dirigiendo
la revista Restauración Social. Ese mismo año, también publica-
rá una de sus obras más importantes: Los pontífices romanos y
la cuestión social
.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, don Conci,
preocupado por la situación de la Argentina, renueva su empeño
por la formación de la conciencia social y publica su pequeño li-
bro La obra social-obrera de los legisladores católicos argentinos.
En el contexto de posguerra, Pío XII hizo un llamado al mundo
pidiendo auxilio para las poblaciones devastadas de Europa. El
obispo entonces le encomendó a Conci la organización de una
colecta, en la cual se llegaron a juntar 37.000 piezas de ropa
que fueron enviadas al Vaticano. En esa tarea Conci puso todo
su empeño. Como reconocimiento de su obra, el 2 de junio de
1946 el cardenal Antonio Caggiano le impuso la cruz Pro Eccle-
sia et Pontifice
, que le otorgó la Santa Sede.
El 19 de noviembre de 1947, a los setenta años, cuando estaba
organizando la segunda campaña a favor de los niños de Euro-
pa, fallece inesperadamente. Sus exequias multitudinarias serán
una muestra del gran aprecio que don Carlos ha sabido cosechar
entre las más diversas clases sociales. Don Conci, siguiendo las
huellas de Don Bosco, ha vivido y enseñado a vivir a los demás
como buenos cristianos y honrados ciudadanos. Para nosotros,
la vida de don Carlos Conci es un llamado a redescubrir la vertien-
te social de nuestro carisma salesiano, repensando esta dimen-
sión no sólo desde lo teórico sino en sus aplicaciones concretas,
aportando a la construcción de una sociedad más justa, donde
los derechos de los últimos sean respetados y promovidos. •


EntrE sus divErsas actividadEs socialEs y EclEsialEs, En 1934 El hErmano
conci (arriba, último dE la dErEcha) figura EntrE los organizadorEs dEl


congrEso Eucarístico intErnacional.




22 / Boletín Salesiano




N o t i c i a s d e l a


Familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


RIO GRANDE / TIERRA DEl FuEGO
Distinción a la actividad de la EAS


Del 8 al 11 de mayo, en la ciudad cordobesa de San Francisco, se
realizó la exposición nacional del sector lácteo “Mercoláctea”. En
su décima edición, distinguió a la actividad de la Escuela Agro-
técnica Salesiana “Nuestra Señora de la Candelaria” (EAS) de
Río Grande, quien recibió una medalla de bronce en la categoría
“quesos elaborados con leche fina”, por su queso de leche de
oveja; y una medalla de oro en la categoría “pasturas naturales”.
Este concurso es el más grande a nivel mundial en cantidad de
muestras y categorías dirigidas a aquellos que buscan incre-
mentar la eficacia y competitividad de la utilización de ensilajes.
Este reconocimiento para la EAS es un incentivo para continuar
comprometida con su trabajo.
Fuente: donboscosur.org.ar


MENDOZA
Una vivencia única con el Mallín


Hacerse amigos de Jesús es uno de los regalos más lindos que
se pueda experimentar en la vida. Y eso es lo que buscaron
hacer 26 adolescentes y jóvenes en la experiencia del “Mallín
Amistad” que se realizó a principios de junio en el camping Don
Bosco de Mendoza.
Ansiosos por lo desconocido de la experiencia, durante tres días
los chicos del Movimiento Mallinista Salesiano de la zona de
Cuyo se aventuraron en la búsqueda de ser y hacerse amigos,
descubriendo lo valioso de la amistad con un amigo que nunca
falla: Jesús.
“Un amigo es aquel que te banca y está en las buenas y en las
malas”
compartieron bien comenzado el retiro. Mediante jue-
gos, dinámicas, cantos, oración y la Eucaristía fueron descu-
briendo lo grandioso que es abrir el corazón a los demás comen-
zando por mamá, papá y hermanos para llegar a los amigos de
verdad. Esto fue motivado por el equipo cuyano de animadores,
quienes desde hace un año vienen soñando esta experiencia.
El Movimiento Mallinista en Argentina congrega a más de 1000
jóvenes y los acompaña mediante propuestas que miran a la
persona en su proceso de crecimiento integral basado en tres
pilares fundamentales: Dios, Darse y Distinción, estableciendo
así el cuidado del vínculo con nuestro Padre, con el prójimo y
con uno mismo.
Fuente: Lucas Vilte, sdb


SANTA FE
Por María y por la Patria


Unas dos mil personas se reunieron el pasado 25 de mayo en
la Obra Salesiana de Santa Fe para honrar a María Auxiliadora y
para celebrar el día de la Patria.


En un primer momento la imagen de María peregrinó por las
calles del barrio, mientras los niños más pequeños del colegio
participaron de un momento de oración.
Luego de la procesión, se celebró la misa que presidió monse-
ñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe, quien recibió
una gran ovación por el 25º aniversario de consagración episco-
pal que conmemora este año.
Al finalizar la homilía, un grupo de devotos hicieron su promesa
como miembros de la Asociación de María Auxiliadora ante el
arzobispo, quien luego les impuso la respectiva medalla distin-
tiva de la Asociación.
Luego de la Eucaristía, los participantes entonaron el Himno
Nacional, acompañados por la banda de los ex Exploradores de
Don Bosco de Santa Fe, y por un grupo de alumnos de la prima-
ria que acompañó con el lenguaje de señas.
Fuente: Orlando Gauna de Villaverde, sc




AlMAGRO / BuENOS AIRES
Peregrinación de oratorios a María Auxiliadora


El 25 de mayo pasado se realizó la décimo quinta peregrinación de oratorios
de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores a la Basílica de María Auxilia-
dora, en el barrio porteño de Almagro.
La peregrinación se inició en la intersección de las calles Don Bosco y Yapeyú
al compás de la murga “Los pibes de Don Bosco”, que acompañó con música
y baile el caminar de niños y jóvenes animadores hasta los pies de la Virgen.
Al llegar a la basílica los peregrinos celebraron la Eucaristía, presidida por el
padre Ángel Fernández Artime, inspector de Argentina Sur.
El patio de la Casa Pío IX fue el marco para el almuerzo y los juegos que ani-
maron la tarde de los más de mil oratorianos que participaron de esta cele-
bración mariana.
Fuente: Mercedes Baxzos


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


AVEllANEDA / BuENOS AIRES
Homenaje a los trabajadores


La comunidad del Centro de Formación Profesional 406 “Don
Bosco”, se reunió el 2 de mayo, y en un encuentro donde no fal-
taron unos sabrosos choripanes, tuvieron ocasión de festejar el
Día del Trabajador. Este festejo se realizó después de las clases
del día, alrededor de las 20:30, y reunió a directivos, instructo-
res, personal no docente y alumnos de los talleres de Mecánica


CON El CORAZÓN EN El PATIO


Varios fueron los mensajes que llegaron a la redac-
ción del Boletín Salesiano en las últimas semanas
por el fallecimiento de los sacerdotes Raimundo
Gil
y Manuel Malatesta, ambos con más de 70
años como salesianos.
El padre Gil falleció en Rosario el 28 de mayo.
Oriundo de Caucete (San Juan), conoció a los sale-
sianos a los 10 años, cuando entró al colegio Don
Bosco de Rodeo del Medio. Fue ordenado sacerdo-
te el 25 de noviembre de 1951. Desde allí trabajó
en distintas presencias salesianas del norte de Ar-
gentina: Colonia Vignaud, Corrientes, Curuzú Cua-
tiá, Santa Fe, San Nicolás, Resistencia y Rosario.
Fue siempre muy apreciado en los lugares donde ac-
tuó. De gran espíritu trabajador, al padre Gil se lo re-
cuerda “servicial” y de “profundo espíritu mariano”.
Días más tarde, el 2 de junio, falleció en la ciudad
de Buenos Aires el padre Malatesta. Era de Quemú
Quemú (La Pampa). Fue pupilo en la Obra Salesiana
de General Acha. Luego de consagrarse sacerdote,
el 25 de octubre de 1950, trabajó en las presencias
salesianas de Puerto San Julián, Del Valle, General
Pirán, Puerto Deseado, Palermo y La Boca, puntual-
mente en la casa salesiana San Juan Evangelista,
en la que estuvo en sus últimos 30 años. Todos los
que lo conocieron lo recuerdan por sus “gestos sim-
ples” y su distinguida presencia en el patio.
Fuente: Inspectorías ARN y ARS


Diesel y Naftera, Electricidad del Automotor, Electricidad Domi-
ciliaria, Carpintería e Informática.
Antes de la cena, la directora Adriana Romanín resaltó la impor-
tancia y el sacrificio de los alumnos a la hora de elegir un trabajo
honrado para dignificar sus vidas.
Fuente: Osvaldo Dichiera




24 / Boletín Salesiano


CÓRDOBA
Para revalorizar la propuesta vocacional del salesiano cooperador


“Aprendiendo a formarnos para dar testimonio de Cristo” fue el
lema que animó el curso presencial de formadores para Salesia-
nos Cooperadores, que se realizó durante el fin de semana del
25 y 26 de mayo en el colegio Domingo Savio de Córdoba.
En esos días, el profesor Guillermo Pinto presentó los conteni-
dos que han de incluirse en un plan formativo.
Este curso, de gran valor para la Provincia Asociativa “San Fran-
cisco Solano”, contó con la participación también de salesianos


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


VICTORICA / lA PAMPA
“Háganme un lugar entre ustedes para llegar hasta ellos...”


Desde hace 90 años la presencia de las Hijas de María Auxilia-
dora (HMA) en Victorica —junto con la de los salesianos, llega-
dos a esas tierras poco tiempo antes— es una respuesta a esa
llamada que, como un grito, vino y viene desde el desierto, la
soledad y la necesidad de vida de tantos.
Es así que el pasado 24 de mayo la comunidad educativa y la
parroquia Nuestra Señora de la Merced realizaron una caminata
al monumento de María Auxiliadora que se encuentra en el in-
greso de la localidad. La celebración hizo memoria del camino
recorrido en estos 90 años, buscando revisitar la historia e im-
plicar a muchos más en el salir al encuentro para alcanzar a los
que no llegan.
Fue significativo poder compartir la celebración con la comu-
nidad aborigen. Desde 2009 las HMA y los salesianos están
comprometidos con esta pastoral entre el pueblo rankulche. Sin
duda, esto despertará de nuevo aquel sueño de Maín y tantas
otras hermanas de venir a América: “háganme un lugar entre
ustedes para llegar hasta ellos...”.
Durante la novena de preparación de esta fiesta, la imagen de
María recorrió los barrios de Victorica haciendo memoria de su
caminar por las vidas del pueblo junto con Maín y Juan Bosco.
Fuente: Ana Delia Flores, hma


FONTANA / ChACO
El salesiano Jorge Silva fue ordenado sacerdote


En una celebración que contó con la participación de gran canti-
dad de personas de las presencias salesianas de Fontana, Resis-
tencia, Corrientes y Córdoba, como así también gente de otras
partes del país, en la plaza frente a la parroquia Jesús de la Bue-
na Esperanza de Fontana, Jorge Silva fue ordenado sacerdote.
Esta celebración se realizó el sábado 25 de mayo y fue presidida
por monseñor Marcelo Colombo, obispo de Orán, Salta.
Luego de la imposición de manos y de recibir las vestiduras
sacerdotales, los aplausos y la ovación de la gente fueron una
muestra de aprecio y agradecimiento a Jorge por su entrega ge-
nerosa y cercana.
Durante la misa, el Padre Inspector Manuel Cayo agradeció muy
especialmente a los padres del novel sacerdote y destacó la impor-
tancia que tiene la familia para el nacimiento de nuevas vocaciones.
Damos gracias a Dios por este nuevo salesiano sacerdote y pedi-
mos su fidelidad al carisma de Don Bosco en bien de los jóvenes
pobres y abandonados.
Fuente:donbosconorte.org:ar


El gesto de la postración es el signo de
la total dedicación que el Sacerdote le
dará a Dios en su ministerio.


Cooperadores de la Provincia Asociativa “Nuestra Señora del
Rosario”.
Tal como lo afirma el lema, esta iniciativa formativa expresa el
deseo de dar un renovado empuje a la formación como cristia-
nos, salesianos y cooperadores, revalorizando la propuesta vo-
cacional salesiana en el mundo de hoy.
Fuente: SSCC San Francisco Solano




Boletín Salesiano / 25


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


Por primera vez en su historia, las Inspectorías Salesianas
de Argentina Norte (ARN) y Argentina Sur (ARS) realizaron
sus respectivos Capítulos Inspectoriales.
El Capítulo de ARN se llevó adelante entre el 3 y el 8 de
junio en la residencia franciscana de San Antonio de Arre-
dondo.
Luego, el Capítulo de ARS tuvo lugar, en su primera etapa,
entre el 16 y el 22 de junio en la obra salesiana de Fortín
Mercedes.
Ambas inspectorías, en esta reunión fraterna de las comu-
nidades que contó con la participación de consagrados y
laicos, profundizaron sobre las acciones realizadas en es-
tos tres años de vida inspectorial a partir del informe del
Padre Inspector; aprobaron el Proyecto Orgánico Inspec-


torial y analizaron las normativas propias en lo referente a
Formación, Pastoral, Vida fraterna y Administración. Tam-
bién trabajaron preparando aportes al tema del próximo
Capítulo General, “Testigos de la radicalidad evangélica”,
que se realizará en Roma el año próximo.
Asimismo, cada inspectoría eligió a los salesianos que,
junto con el Inspector, participarán del Capítulo General.
Como delegado de ARN, participará Gabriel Romero. Por su
parte, el delegado de ARS será Hugo Vera.
Según las resonancias de los participantes, en estos Capítu-
los Inspectoriales se han vivido días de intenso trabajo, ora-
ción y profundización, para buscar que cada día más el caris-
ma de Don Bosco en Argentina siga siendo auténtico signo
del amor y la ternura de Dios para los jóvenes más pobres.


Consagrados y laicos en el Capítulo Inspectorial de ARN.


Participantes del Capítulo Inspectorial de ARS.


Revitalizar el ser salesiano en la Argentina de hoy




Boletin.Salesiano.Argentina
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


SAhuAYO / MéxICO
“Emprésate”, oportunidad para jóvenes


En la obra salesiana de Sahuayo se lanzó el pro-
yecto de formación empresarial denominado “Em-
présate”, una propuesta educativa que vincula la
experiencia de trabajo con los conocimientos que
se adquieren en la escuela. Tiene por objetivo de-
sarrollar competencias en los participantes para
que resuelvan sus necesidades y aspiraciones la-
borales, protagonizando historias de éxitos y digni-
dad, mejorando su vida personal, familiar y social.
La inauguración y bendición del proyecto se llevó
adelante el pasado 19 de marzo y estuvo presidido
por el padre Salvador Murguía, Inspector de Gua-
dalajara.
Fuente: ANS


La urna con la reliquia de Don Bosco, que visitó
nuestro país en 2009, sigue su recorrido por el
mundo. Luego de transitar por Croacia, pasó por
Eslovaquia, en donde estuvo hasta los primeros
días de mayo. Después, recorrió las presencias sa-
lesianas de Ucrania.
En junio, la imagen de Don Bosco recorrió las obras
salesianas de Eslovenia, Hungría y Polonia, país en el
que se encontraba al cierre de esta edición.
Durante su paso por Hungría, la peregrinación con
las reliquias de Don Bosco fue considerada como


26 / Boletín Salesiano


TEGuCIGAlPA / hONDuRAS
Rodríguez Maradiaga, un colaborador cercano del Papa


El cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa
y presidente de Caritas Internationalis, fue designado por el Papa Francisco
como coordinador del grupo de los ocho cardenales que asesorarán al Sumo
Pontífice en el gobierno de la Iglesia Universal y en la revisión de la Pastor
Bonus
(constitución apostólica que regula la composición y competencias de
los distintos dicasterios y organismos del Vaticano), con intención de hacer
una reforma de la Curia Romana.
Rodríguez Maradiaga es conocido por sus campañas en la defensa de los de-
rechos humanos en Latinoamérica y por la condonación de la deuda externa
de los países pobres. También ha criticado duramente al derecho internacio-
nal por su presión a las regiones más necesitadas en función de un sistema
que privilegia solamente los intereses de un pequeño grupo.
Fuente: BS España


EuROPA
En camino con Don Bosco por el este europeo


“un profundo momento de riqueza carismática”,
resaltó el padre Flavio Depaula, delegado inspec-
torial para las misiones. “Don Bosco, con su sello
de alegría, esta llevando a nuestro país su ser pro-
pio de hombre de Dios y el carisma salesiano. En
este año de la fe nos recuerda a todos el hecho de
ser un hombre creyente”.
Como ocurre por cada lugar en el que pasa, el en-
tusiasmo y el festejo son la clave que caracteriza la
visita de la imagen con las reliquias de Don Bosco.
Fuente: ANS




Caminando juntos
Oratorio San Sebastián
Villa Regina, Río Negro


Lo más destacado


Las donaciones hacen posible la merienda y el poder
tener los elementos para los distintos talleres que se
realizan.


Los colaboradores se juntan a las 14:30 hs para poder
proyectar la jornada oratoriana.


Los casi 30 animadores son chicos y chicas de entre
16 y 21 años, que vienen de los distintos secundarios
de Regina.


Cada fin de semana, los animadores regalan su tiempo
para poder compartir con los chicos del oratorio.


Hace ya varios años, funciona los sábados en el ba-
rrio Antártida el oratorio festivo “SanSe”, donde par-
ticipan cerca de 160 chicos y chicas, de entre 6 y
14 años. Lo llevan adelante animadores del grupo
juvenil, y del prejuvenil cada sábado por medio. Al
terminar las actividades, finalizamos con la Eucaris-
tía junto con los chicos del oratorio, de la cateque-
sis, los del grupo juvenil y del prejuvenil, además de
la gente que se acerca del barrio.


Cada dos semanas tenemos formación, donde eva-
luamos las actividades y conocemos más sobre la
espiritualidad juvenil salesiana. Los coordinadores
de cada uno de los grupos son padres de familia,
que se juntan con los chicos para formar a los co-
laboradores y armar cada actividad de los fines de
semana. Asimismo, una vez al mes se juntan en en-
cuentros de matrimonios, en donde comparten un
momento de oración, de profundización de alguna
temática juvenil, y también aprovechan para estar
al tanto de cómo está cada uno. Una vez terminada
cada reunión, se quedan a cenar todos juntos, jóve-
nes y adultos.


Boletín Salesiano de Argentina




Este año, y por primera vez, los jóvenes a partir de 16 años podrán votar, de manera optativa, en las
elecciones legislativas nacionales. Por eso, les preguntamos a chicos y chicas de distintos lugares
de nuestro país, qué opinan acerca de estos temas. Compartimos aquí algunos de esos testimonios.


¿Y vos qué pensás?


¿Qué pensás sobre el voto para los mayores de 16 años?
Para mí, el voto a los mayores de 16 es una mane-
ra más de ganar votos, comprando a los jóvenes, ya
sea con algún plan o con el beneficio de algo mate-
rial o de poder, como una notebook, o pasar sin ma-
terias el año. Lo hacen sólo por el interés del voto, al
gobierno no le interesa la formación de los jóvenes.
¿Te sentís preparado para votar?
No, no me siento preparado, porque no recibí ningu-
na formación ni información acerca de cada partido po-
lítico, ni conozco la postura ni los proyectos que presen-
tan en cada provincia, ni a nivel nacional.
¿Qué te gustaría cambiar de tu sociedad?
Si yo tuviera el poder de cambiar algo, cambiaría los pla-
nes sociales por más fuentes de trabajo y le daría traba-
jo a muchas personas para que la pobreza disminuya
y no haya tanta miseria, pondría el enfoque en los que
más necesitan y saldría siempre a favor del pueblo, de lo
que realmente necesita, y no de las cosas secundarias
como lo hace el gobierno de ahora.
Marcelo, 16 años


PARA AGENDAR


Elecciones Primarias
Nacionales


Elecciones Legislativas
Nacionales


Todas las provincias eligen, en proporción a
su población, 127 diputados para reempla-
zar a quienes ingresaron al Congreso de la
Nación en 2009. Además, las provincias de
Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Sal-
ta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, y la
Ciudad de Buenos Aires, renovaran a sus 24


senadores nacionales.
Cada distrito, por su parte, dispone su propia


convocatoria para la renovación de cargos
provinciales, sin intervención del gobierno


nacional.
Podés encontrar más información referida a


este tema en www.elecciones.gob.ar


¿Vas a ir a votar en estas elecciones?
Si, me gustaría.


¿Qué pensás sobre el voto para los mayores de 16 años?
Creo que permite un poco el tema de comprar votos, pero


me parece que los jóvenes tenemos que comenzar a pensar en
política, y la posibilidad de votar a temprana edad incentiva a de-


sarrollar el interés.
¿Te sentís preparado para votar?
No, ya que la información que brindan los diversos partidos polí-
ticos es bastante inútil. No mencionan posturas ni propuestas,
las campañas publicitarias se centran en una canción pegajosa,
imágenes y folletos sin información alguna. Inclusive, no sé


cómo un adulto podría estar preparado para votar.
Paula, 17 años


28 / Boletín Salesiano




Te i nv i tamos a que puedas
debat i r también a l guna


de estas preguntas en tu
grupo, en tu curso, con tu
comun id ad de an imadores ,
o con tu grupo de am i gos .


¿Vas a ir a votar en estas elecciones?
Sí, voy a votar.


¿Te sentís preparado para votar?
Sí, me siento preparado para votar, es necesario tener una mente


abierta y crítica a los problemas y cosas que pasan todos los días.
¿Creés que tu voto puede modificar algo?
Sinceramente creo que mi voto no cambia nada, hoy estoy seguro que
8 de cada 10 futuros votantes por cualquier regalo en tiempo de cam-
paña regala su voto.
¿Te gustaría cambiar algo de tu sociedad?
Por supuesto que me gustaría cambiar, por eso voy a votar, milito y
pienso distinto.


Lucas, 16 años


¿Qué pensás sobre el voto para los mayores de 16 años?
Me parece una buena iniciativa para que los jóvenes comiencen a interesarse y
participar en la política, aunque sea con un voto. Sinceramente, hay muchos jóve-


nes más maduros que algunos adultos y con más capacidad para elegir a nuestros
representantes.


¿Creés que tu voto puede modificar algo?
Creo que ya hay algo que está cambiando en la sociedad. Hay muchos jóvenes en di-


ferentes grupos políticos y muy interesados en este tema. También algunos sacan sus
propias conclusiones y no se dejan influenciar por los pensamientos de su familia o lo
que digan en algunos canales de televisión.
¿Qué te gustaría cambiar de tu sociedad?
Me gustaría que el tema de la política y la educación cívica se trate más en los colegios
secundarios, ya que es una forma de introducirnos al mundo de la ciudadanía y de in-


formarnos más. Tengo compañeros universitarios que no tienen idea sobre política.
Paula, 18 años


Boletín Salesiano / 29


¿Vas a ir a votar en estas elecciones?
No, no voy a votar.


¿Qué pensás sobre el voto para los mayores de 16 años?
No estoy de acuerdo para nada en que el voto esté
habilitado para los mayores de 16 años. Muchos ni


siquiera son suficientemente capaces para votar a los 18
años, mucho menos a los 16.


¿Qué te gustaría cambiar de tu sociedad?
Realmente, no sé, ya no creo en nada.


Victoria, 17 años


S. Valdemoros




mp3


Cuídame


Cuida de mis labios,


cuida de mi risa.


Llévame en tus brazos,


llévame sin prisa.


No maltrates nunca mi fragilidad,


pisaré la tierra que tú pisas.


Cuida de mis manos,


cuida de mis dedos.


Dame la caricia,


que descansa en ellos.


No maltrates nunca mi fragilidad,


yo seré la imagen de tu espejo.


Cuida de mis sueños,


cuida de mi vida.


Cuida a quién te quiere,


cuida a quién te cuida.


No maltrates nunca mi fragilidad,


yo seré el abrazo que te alivia.


Cuida de mis ojos,


cuida de mi cara.


Abre los caminos,


dame las palabras.


No maltrates nunca mi fragilidad,


soy la fortaleza de mañana.


Artistas: Pedro Guerra y Jorge Drexler


Álbum: Reencuentros (2007)


Por Mercedes Baxzos ∙ mbaxzos@donbosco.org.ar


Cuida de mis sueños,
cuida de mi vida


Cuida de mis labios… cuida de mis ma-
nos… cuida de mis dedos… cuida de
mis sueños... cuida de mi vida.
Cuida,
cuida, cuida… se repite como letanía en
esta canción de Pedro Guerra y Jorge
Drexler, y resuena como pedido hasta
llevar a preguntarnos quiénes reclaman
este cuidado del cuerpo, del alma, de la
vida, de los sueños.
Leonardo Boff dice que el cuidado es
un modo-de-ser esencial siempre pre-
sente, hasta el punto de afirmar que sin
cuidado se deja de ser humano.
Uno de los primeros actos de nuestra
vida es el llanto que irrumpe reclaman-
do cuidado ante la fragilidad de la exi-
stencia. Los padres son portadores de
la primera experiencia de sentirse cui-
dado que queda grabada en la memo-
ria vital, se prolonga como reclamo y va
creciendo también como capacidad de
cuidar a lo largo de toda nuestra vida.
Ese grito y llanto inicial de los primeros
instantes de vida va tomando otras for-
mas según la edad y los contextos… las
fragilidades son otras, la necesidad la
misma.
Pero no sólo reclamamos cuidado, sino
que la vida nos invita a cuidar, a hacer-
nos cargo, a acompañar.
Como animadores y educadores, con-
tinuadores y recreadores de la misión
salesiana, somos llamados a ser me-
diadores. Algunas veces nuestro rol
nos ubica en el lugar de quienes cuidan
y vamos escuchando gritos, leyendo
necesidades de cuidado especialmen-
te cuando la vida está amenazada y el


descuido se convierte en desamparo y
genera vulnerabilidad.
Cuida a quien te quiere, cuida a quien
te cuida…
a veces de tanto mirar, escu-
char, responder, pensar, rezar, poner el
cuerpo, nos olvidamos de preguntar-
nos: ¿Quiénes cuidan a los que cuidan?
A aquellos que se hacen eco del grito del
cuidado y le ponen el cuerpo, a quienes
ofrecen el abrazo, los que saben espe-
rar los tiempos de los procesos, los que
promueven la palabra y la expresión de
los sueños para que se abran camino
en la historia, los que sanan con una
palabra (“dame las palabras”), los que
hacen del estar y acompañar un arte sa-
piencial (“llévame sin prisa”)…
Se trata de reaprender desde el cuida-
do como esencia humana, reaprender
a cuidar y cuidarnos mutuamente como
un delicado diálogo existencial. •


Para reflexionar


Elaborá una lista de necesidades de
cuidado que ves a tu alrededor, ¿cómo
son expresados? (palabras, gestos)


¿Quiénes están dando respuesta a
esas necesidades? ¿Cómo?


¿Quiénes cuidan a los que cuidan?
¿Qué necesidades de cuidado recono-
cemos en ellos?


¿Cuáles son los espacios personales y
comunitarios de cuidado de la vida del
educador?


30 / Boletín Salesiano




Lo
s
qu
e


ap
re
nd
ie
ro
n


co
n
Do
n
Bo
sc
o


Jua
n L


an
za


co
ns


ci
en


te
d


e
ob


is
po


s
pa


ra
It


al
ia


. E
l c


ur
ita


p
ia


m
on



s


“e
ra


m
ás


c
at


ól
ic


o
qu


e
el


P
ap


a”
, a



q


ue
s


u
lu


ch
a


es
ta



ve


z
ib


a
a


ir
m


ás
le


jo
s


de
lo


h
ab


itu
al


. C
la


ro
q


ue
n


o
er


a
ni


e
l m


om
en


to
, n


i l
a


si
tu


ac


n
hi


st
ór


ic
a


pa
ra


h
ac


er
lo


,
pe


ro
D


on
B


os
co


s
ab


ía
q


ue
p


od
ía


, y
ll


ev
ó


to
do


h
as


ta
la


s
úl


tim
as


c
on


se
cu


en
ci


as
. Y


o
po


r e
se


e
nt


on
ce


s
m


e
ha



a


oc
up


ad
o


de
e


xt
en


de
r e


n
to


do
e


l R
ei


no
d


e
Ita


lia
la


s
“l


e-
ye


s
ev


er
si


va
s”


, j
us


ta
m


en
te


c
on


tr
a


la
Ig


le
si


a,
n


eg
án


do
le



su


p
er


so
ne


ría
ju


ríd
ic


a
y


ha
ci


en
do


p
as


ar
e


di
fic


io
s


re
li-


gi
os


os
p


ar
a


qu
e


fu
nc


io
ne


n
co


m
o


es
cu


el
as


, m
us


eo
s


y
ho


sp
ita


le
s.


N
o


m
e


te
m


bl
ar


ía
la


m
an


o
pa


ra
s


eg
ui


r
de


-
fe


nd
ie


nd
o


el
E


st
ad


o
la


ic
o.


S
in


e
m


ba
rg


o
D


on
B


os
co



m


e
po



a”


s
ac


ar
u


n
fa


vo
r,


si
s


e
lo


p
ro


po


a.
M


e
ca


ía
b


ie
n


es
te


c
ur


a,
p


or
qu


e
er


a
di


st
in


to
.


H
ac


ia


bu
en


as
o


br
as


p
ar


a
la


s
oc


ie
da


d.
Y


e
st


o
lo


d
ig


o
“s


ot
to



vo


ce
”,


lo
h


ac
ía


a
v


ec
es


m
ej


or
q


ue
n


os
ot


ro
s


lo
s


po
lí-


tic
os


, q
ue


m
uc


ha
s


ve
ce


s
ha


bl
am


os
, p


er
o


po
co


h
ac


e-
m


os
p


ar
a


ac
er


ca
rn


os
a


e
so


s
m


uc
ha


ch
ot


es
q


ue
D


on


B
os


co
t


en
ía


e
nc


an
ta


do
s:


e
st


ud
ia


nd
o,


t
ra


ba
ja


nd
o,




Po
r G


er
m


án
D


ia
z,


s
db


Lo
v



a


ta
n


en
tr


eg
ad


o
a


su
v


oc
ac



n,


d
er


ra
m


ab
a


ta
n-


ta
c


on
vi


cc


n
y


de
rr


oc
ha


ba
s


on
ris


as
. N


o
le


p
od


ía
n


e-
ga


r u
na


a
ud


ie
nc


ia
n


ad
a


m
en


os
q


ue
a


D
on


B
os


co
. E


ra


un
s


ac
er


do
te


fa
m


os
o


en
to


da
It


al
ia


y
s


u
po


pu
la


rid
ad



ib


a
cr


ec
ie


nd
o.


N
o


er
a


un
a


ci
ta


m
ás


e
sa


d
el


2
2


de
ju


-
ni


o
de


1
87


1
a


la
s


19
:3


5.
¡E


ra
D


on
B


os
co


! C
la


ro
q


ue
la



te


m
át


ic
a


de
s


u
vi


si
ta


n
o


er
a


ha
bl


ar
d


e
“b


ue
ye


s
pe


r-
di


do
s”


. E
st


e
cu


rit
a


te


a
bi


en
e


n
cl


ar
o


su
s


ob
je


tiv
os


.
N


o
so


la
m


en
te


h
ab


ía
lo


gr
ad


o
pr


ác
tic


am
en


te


lo
q


ue


qu
er


ía


co
n


su
s


or
at


or
io


s,
s


in
o


qu
e


el
m


is
m


o
Pa


pa


lo
a


te
nd


ía
c


on
s


um
a


ve
ne


ra
ci


ón
. A


ho
ra


s
e


pr
op


on
ía



ir


m
ás


le
jo


s.
E


se
c


ur
ita


a
le


gr
e


y
un


gi
do


d
e


f
ur


bi
zi


a


(a
st


uc
ia


, v
iv


ez
a,


s
ag


ac
id


ad
) t


en
ía


ta
nt


a
se


gu
rid


ad
d


e


m
is


m
o


y
de


e
se



án


ge
l”


q
ue


to
do


s
de



an


q
ue


p
o-


se
ía


, q
ue


a
ho


ra
s


e
ha



a


pr
op


ue
st


o,
n


ad
a


m
ás


y
n


ad
a


m
en


os
, q


ue
h


ac
er


se
m


ed
ia


do
r


en
tr


e
el


E
st


ad
o


ita
lia


-
no


y
la


Ig
le


si
a.


A
p


es
ar


d
e


la
s


m
al


ís
im


as
c


on
di


ci
on


es


po
lít


ic
as


y
e


cl
es


ia
le


s,
e


l
ta


l
D


on
B


os
co


s
e


pr
op


on
ía



as


es
or


ar
y


e
m


pu
ja


r
al


P
ap


a
al


n
om


br
am


ie
nt


o
lib


re
y




re
za


nd
o,


a
pr


en
di


en
do


o
fic


io
s,


p
ro


gr
es


an
do



A


d
ec


ir


ve
rd


ad
, y


o
no


c
re


ía
n


i e
n


m
ila


gr
os


, n
i e


n
lo


s
fr


ut
os


d
e


la
r


el
ig



n,


p
er


o
lo


q
ue


v


a
ha


ce
r


a
D


on
B


os
co


e
ra



ex


tr
ao


rd
in


ar
io


. E
n


fin
, e


se
d


ía
lo


re
ci



y


n
o


tu
ve


o
tr


a
es


ca
pa


to
ria


q
ue


h
ac


er
lo


c
om


o
lo


h
ar


ía
c


on
u


n
bu


en


am
ig


o.
E


l c
ur


a
sa



a


de
p


ol
íti


ca
, e


nt
en



a


lo
q


ue
c


o-
rr


es
po


nd
ía


a
l E


st
ad


o
la


ic
o


y
lo


q
ue


e
ra


p
ro


pi
o


de
lo


s
re


lig
io


so
s.


H
ab


ía
e


nt
en


di
do


p
er


fe
ct


am
en


te
e


l
se


rv
i-


ci
o


de
c


ar
id


ad
y


e
l


ap
or


te
s


oc
ia


l
qu


e
lo


s
re


lig
io


so
s


co
m


pr
om


et
id


os
p


od
ía


n
di


sp
en


sa
rle


a
l


or
de


n
te


m
-


po
ra


l.
Pa


re


a
un


e
st


ad
is


ta
d


is
fr


az
ad


o
co


n
so


ta
na


.
Pe


ro
n


o,
e


ra
n


ad
a


m
ás


y
n


ad
a


m
en


os
q


ue
D


on
B


os
co


.
El


h
om


br
e


qu
e


pa
re



a


ve
r


el
f


ut
ur


o
y


po


a
m


an
os



a


la
o


br
a.


L
a


vi
si


ta
d


el
s


an
to



p


er


n,
d


el


cu
rit


a”
,


te
rm


in
ó


ra
pi



si


m
o,


o
a


m
í e


so
m


e
pa


re
ci


ó.
C


ua
nd


o
m


e
di


c
ue


nt
a,


D
on


B
os


co
m


e
m


ira
ba


fi
jo


y
m


e
de



a:



M


in
is


tr
o,


fa
ci


am
o


o
no


n
fa


ci
am


o
la


n
om


in
az


io
ne


d
ei



ve


sc
ov


i p
re


st
o?



(¿


M
in


is
tr


o,
h


ac
em


os
o


n
o


ha
ce


m
os





pi
do


la
e


le
cc



n


de
lo


s
ob


is
po


s?
).





Didascalia
editorial@didascalia.org.ar
Pte. Roca 150 (2000) Rosario / (0341) 448-0225


Ediciones Don Bosco Argentina
edba@donbosco.org.ar
Yapeyú 137 (1206) / CABA / (011) 4981-6627


prevenir ,
no reprimir.
el sistema educativo
de don bosco
(Pedro Braido, sdb)
Uno de los mejores
estudios sobre el Sistema
Preventivo y la figura
educativa de Don Bosco.


a su tiempo
todo lo
comprenderás
DVD doble que
recorre la vida de
Don Bosco. Incluye
guía de trabajo.


in iciación al estudio
de don bosco
(Fernando Peraza Leal, sdb)
Los primeros 30 años
de su vida, opciones y
dilemas, perspectivas y
horizontes.


llamenme padre
y seré feliz
Un vídeo para
acercarse a diversos
matices de la figura
de Don Bosco, para
una reflexión personal
y comunitaria.


póster, estampas
y postales
Con imágenes y oraciones
renovadas de María
Auxiliadora, Don Bosco,
María Mazzarello, Ceferino
Namuncurá, Laura Vicuña
y Artémides Zatti.


en el camino del bicentenario
del nacimiento de don bosco


Distribuye