Boletín Salesiano Argentina No. 693 Junio 2013


2 / Boletín Salesiano


Equipo
Director Responsable Ángel Leonídas Amaya. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Mercedes Baxzos, Ricardo Cámpoli, Eduardo Devit, Ricardo Noceti,
Valentín A. Presern, Jimena Zaeta. Redacción y edición Nicolás Mirabet, Santiago Valdemoros. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Melina
Martínez. Colaboraron en este número Melina Martínez, Lucas Mirabet, Ricardo Noceti, Victorino Zecchetto, Matías Piaggi, Ignacio Simoy, Guillermo Cejas, Adrián Mandará,
Vicente Tirabasso, María José Serna, Mercedes Baxzos, Julia Bracamonte, Ana Delia Flores, Mariana Benegas, Alejandro León, Guillermo Basañes, Julio Palmieri, Julio César
Cabrera Florean, José María Gómez, Mariana Montaña, Hernán Gutiérrez, Oscar Marsano. Diseño Carolina Cugliandolo, carolina@cdldesign.com.ar. Fotografía Alberto Calle,
Nicolás Mirabet, Diego López, Melina Martínez. Impresión Formacolor Impresores, Camarones 1768 (CABA).


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5090841. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta revista citando
la fuente.


www.boletinsalesiano.com.ar/Boletin.Salesiano.Argentina


Sumario
Junio de 2013 - Nº 693


04. Nota de tapa: La acción misionera en Formosa


07. La Fe y el asombro


08. ¿Mi única preocupación es estar bien
conmigo mismo?


10. Cuando el ambiente educa


12. JMJ Río 2013: propuestas para vivirla en cada
comunidad


14. Educadores frente a las adicciones


16. Comienza la Universidad Salesiana en la Argentina


18. Del Rector Mayor: “He vivido pidiendo y
agradeciendo”


20. Lectura orante salesiana del Evangelio


21. Noticias de la Familia Salesiana


27. Muro: Merendero en la parroquia (Luján de Cuyo,
Mendoza)


28. Clips para compartir: Jóvenes, su eco en el mundo


30. Emepetres: Tango del diablo (Ciro y los persas)


31. Los que aprendieron con Don Bosco:
Juan Bautista Baccino


04. 12. 16. 18.




Correo
de lectores


Pascua Joven 2013
Sr. Director:
Quiero compartir con los lectores la alegría que fue para mí
el poder participar durante la Semana Santa de la querida
“Pascua Joven” del Jueves Santo que organizó el Movimiento
Juvenil Salesiano. Hacía bastante que no participaba de es-
tos espacios, por lo que tenía cierto “miedo” de no sentirme
a gusto. Nada que ver. Pude encontrar ese “estar en casa”
que tanto recordaba. Además, me puso muy contento ver la
masiva participación de los jóvenes, tanto de los que fueron
a disfrutar de la vigilia como de los que seguramente estu-
vieron preparando todo durante semanas. Son espacios muy
valiosos para vivir la fe de una manera juvenil.
Un abrazo grande.
Hugo Bovaris
San Isidro, Buenos Aires


Los desafíos de la escuela
Sr. Director:
Leí con mucha atención e interés la nota publicada en la edi-
ción de abril del Boletín Salesiano sobre “el carisma salesia-
no en el aula”, referida puntualmente a los nuevos desafíos
que la escuela debe afrontar. Soy docente, y aunque me sen-
tí reflejada con muchas de las cosas puntuadas en la nota,
no puedo dejar de compartir una reflexión, en este tiempo
electoral. Me sorprende que sea siempre la escuela la que se
tenga que adaptar, la que tenga que asumir nuevos desafíos,
hacer frente a situaciones cada vez más complejas. ¿Acaso la
sociedad no debe cambiar también? ¿Las familias no deben
también adoptar nuevas actitudes? ¿Los adultos no deben
recuperar el protagonismo en la educación que tenían años
atrás? Estoy de acuerdo en que muchas de las estructuras es-
colares se encuentran obsoletas, y que se necesitan cambios


y mejoras urgentes para estar a tono con los tiempos. Pero no
es la única institución que tiene que cambiar, ni la última res-
ponsable del bienestar de nuestros chicos. Pienso entonces
que es hora de que como sociedad podamos implicarnos en
la educación y en el desarrollo de nuestros jóvenes, siendo la
escuela un actor importante pero no exclusivo en esta tarea.
Muchas gracias.
Florencia Tohriasar
Resistencia, Chaco


¡Gracias, María!
Sr. Director:
Por cuestiones relativas al trabajo de mi padre, durante toda
mi infancia y adolescencia vivimos con mi familia trasladan-
do nuestra residencia de un lugar a otro, en este inmenso
país. Sabrá imaginar lo que el desarraigo significaba para mí,
siendo yo muy chiquita en esos momentos. Pero, quién sabe
porqué, tuve la gracia siempre de poder ir a una escuela de
las hermanas, en cada ciudad en la que estuve viviendo. En
cada casa iba creciendo mi devoción a María Auxiliadora. Esa
era junto a mi familia la “constante” en mi vida, una certeza
que me acompañaba. Cuando me tocó ser madre, no dudé en
acercar a mis hijos a una Casa Salesiana, para que puedan
sentir la contención, compañía y pertenencia que sentí yo en
mi juventud, en cada rincón de la Argentina.
Por eso es que hoy digo, ¡Gracias, María! De verdad que has
sido “mi brújula y mi guía”.
Saludos cordiales.
María Estela González
Bahía Blanca


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
. Solicitamos que todas las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien la firma.




Los seres humanos, en su afán por encontrar feli-
cidad, intentan descubrir su lugar, asentarse y cre-
cer. “Para algunos, este crecimiento se da cuando
se concreta la decisión de atravesar los límites de
sus propios ámbitos para ir a los lugares donde la
vida necesita de mayores cuidados” Ellos son los
misioneros: hombres y mujeres que a partir de la
fe buscan ser transformadores de su realidad y
ayudar a que otros también lo sean.
Con distintas propuestas, los misioneros son ex-
presión del amor de Dios que se hace presente en
los que muchas veces quedan olvidados, aquellos
que no son tenidos en cuenta por los que tienen
mayor poder en la toma de decisiones de una
sociedad. En las localidades formoseñas de Villa
General Güemes y Formosa capital, funcionan la
FM SOL y el Centro de Capacitación del barrio Nam
Qom, respectivamente, como un intento por me-
jorar las condiciones de vida de las personas de


Por Melina Martínez y Lucas Mirabet ∙ redaccion@boletinsalesiano.com.ar


las áreas rurales y de los pueblos originarios, con
el objeto de contribuir en su desarrollo y favorecer
una vida más digna.


Mi voz renacerá
Conocida desde antaño como “El Porteñito”, Villa
General Güemes está ubicada a 300 kilómetros de
la ciudad capital; allí las comunidades aborígenes
y muchos campesinos viven en parajes a más de
25 kilómetros de las poblaciones más cercanas,
separados entre sí por caminos de tierra, monte o
senderos. Es por ello que la radio, llevada adelante
por la parroquia salesiana y el centro juvenil, cons-
tituye el principal medio que mantiene conectados
a todos los pobladores. Fabián, que es operador
y también hace las veces de locutor, recuerda:
“Cuando comenzamos la radio era todo. Desde
acá, por ejemplo, se pide una ambulancia para un
enfermo de una colonia. Antes no había asfalto,


Nada como ir juntos a la par


4 / Boletín Salesiano


En la provincia de Formosa, los salesianos y las hijas de María Auxi-
liadora, entre otras acciones, acompañan a aborígenes y campesinos
para que sean transformadores de su realidad mediante la unión y la
inclusión.




cuando llovía capaz podías llegar a caballo, pero
la radio ahí llegaba seguro”
.
“Solidaridad”, “organización” y “libertad” son tres
palabras asociadas a la FM SOL, las cuales indican
aquello que la radio busca transmitir a todos los
que viven en los 80 kilómetros a la redonda que
cubre su señal, “que no haya edificios, ayuda”
aclaran. El salesiano Ángel Tettamanzi, uno de los
iniciadores de la presencia misionera en la zona,
hace algo más de treinta años cuenta que, en los
comienzos, “empezamos a pensar en una FM para
transmitir la Palabra de Dios. Creíamos que la radio
iba a ser un medio maravilloso para llegar a toda la
gente de la zona”
. Y no se equivoca, porque hoy,
a 18 años de su fundación, la radio es compañía y
medio que conecta a cerca de 4000 personas del
pueblo y una cantidad similar provenientes de las
colonias que lo rodean.
“El sol sale para todos, el sol siempre está”. El que
juega con las palabras es Duilio, que es también
operador locutor. Así como el sol aparece cada día,
la radio también forma parte del cotidiano, asu-
miendo que, como medio de comunicación, tam-
bién es una manera de estar, acompañar, ayudar,
compartir, dar vida. Es una forma de hacer visible
que Dios se preocupa por todos.
“Cuando nos toca estar en las colonias, a las afue-
ras del pueblo, es donde se ve el valor incalcu-
lable de la radio. Nos sirve como compañía, nos
sirve como medio de información, nos sirve como
medio de evangelización y nos sirve como medio
para comunicarnos de persona a persona”,
cuenta
emocionado Pedro, operador de FM SOL.


Ir donde hace falta
A las afueras de la ciudad de Formosa, se encuen-
tra el barrio Nam Qom, donde viven alrededor de
3000 aborígenes. Muchas veces relegados a que-


Nada como ir juntos a la par




6 / Boletín Salesiano


darse en sus barrios, sin mayores oportunidades
de crecimiento y desarrollo, les es difícil recono-
cerse parte activa de una sociedad más amplia,
que por un lado propone integrarlos y por otro los
olvida.
En este contexto, las Hijas de María Auxiliadora
animan el Centro Comunitario “María Auxiliadora”,
mediante el cual ofrecen herramientas a los inte-
grantes de la comunidad Qom para que puedan
insertarse en la sociedad, trabajar, desarrollar un
oficio, saber ofrecerlo y, principalmente, revalori-
zarse y ganar confianza.
En el barrio Nam Qom funciona también una sede
del Centro de Capacitación Laboral de la ciudad de
Formosa. Allí se brindan talleres de oficios y apo-
yo escolar, destinados a los jóvenes aborígenes.
La hermana Claudia Aragón comenta que “muchos
jóvenes han comenzado su secundaria, otros han
culminado e incluso vuelven al Centro a usar los
talleres para producir. Eso ayuda a que los nuevos


alumnos aprendan también de los egresados, y se
entusiasmen con sus logros. Un ejemplo es el del
taller de herrería, en el que los egresados se orga-
nizan por turnos para trabajar cuando no es hora
de clase, para que, además de adquirir mayor ex-
periencia, puedan realizar productos y venderlos,
generando así su propio ingreso”.
Además, en el Centro Comunitario se ofrecen dife-
rentes espacios de aprendizaje y contención para
las mujeres de la comunidad Qom, a quienes mu-
chas veces el mandato social les restringe su hori-
zonte de vida al ‘quedarse en casa’. Se las ayuda a
valorizar sus capacidades y asimismo se les ofrece
el servicio de guardería, a fin de que puedan com-
partir el cuidado de sus hijos mientras aprenden
en el curso.

El valor de la gente
Ambas propuestas cumplen un rol casi indispen-
sable en los lugares donde se desarrollan, dan-
do testimonio de entrega y amor por parte de
religiosos y laicos que se han animado a dar el
paso hacia donde la vida reclama. No lo hacen
en nombre de “una ONG piadosa”, como diría el
papa Francisco, sino que son impulsados por la fe
en un Jesús que se corre del centro para ir hacia
los costados, a las periferias, allí donde pocos se
acuerdan del bien de la gente. En palabras de la
hermana Claudia Aragón, se sintetiza la misión:
“Creemos en un Dios que es amor, que es amplio,
que vive en todas las culturas y que nos llama a
estar juntos, uno al lado del otro, trabajando a la
par, rescatando el valor de las personas más allá
de nuestras diferencias culturales”.




La fe, como toda verdadera sabiduría, se manifies-
ta, se hace consciente, con el asombro; cuando
somos capaces de contemplar y dejarnos sorpren-
der por lo que estamos viendo o comprendiendo.
Puede ser ante las maravillas de la creación: ante
el cielo estrellado, el amanecer que rompe las ti-
nieblas, las tardes rojas y serenas, un paisaje ma-
jestuoso.
Pero puede ser, ¡con mayor razón! el asombro
ante lo que nos ha sido revelado: ¡Dios me quiere!
¡Soy su hijo! Jesús murió y resucitó para que tu-
viéramos vida en abundancia. Nos dio su Espíritu
para que podamos amarnos y ser un solo corazón
y una sola alma.
Sin asombro, sin maravillarnos ante el don reci-
bido, sólo puede haber rutina, cargas pesadas y
aguas muertas. Y del asombro pueden surgir dos
vertientes: las preguntas y la alabanza.
Las preguntas, porque la fe es una búsqueda con-
tinua. Una búsqueda que no termina nunca. Por-
que es la expresión, al mismo tiempo, de nuestra
limitación y de nuestras posibilidades. No lo te-
nemos todo ni lo sabemos todo, por eso tenemos
que buscar. Pero la búsqueda tiene siempre su
premio. La Escritura dice: “Si lo buscas, se dejará
encontrar.”
(1 Cr 28, 9) Y Jesús: “Busquen y en-
contrarán”
(Mt 7, 7). Porque un hallazgo pone en
marcha otro hallazgo. Y el diamante está siempre
más allá. Por eso, San Agustín pudo decir: “No me
buscarías si no me hubieras encontrado”.
La otra vertiente es la de la alabanza: de la admira-


Por Ricardo Noceti, sdb ∙ rnoceti@donbosco.org.ar


Para meditar


La fe y el asombro


ción ante el don recibido, brota espontáneamente
la alabanza. El misterio es demasiado grande y nos
deslumbra. “No podemos dejar de decir lo que he-
mos visto y oído”
(Hch 4, 20). Y antes de decírselo
a nadie, se lo decimos a Dios mismo.
Alabamos y bendecimos a Dios con todas sus crea-
turas. Lo bendecimos con la lámpara del sol que
ilumina durante el día. Y con la plateada lámpara
de la luna que alumbra nuestras noches. Con las
cascadas que cantan y con el mar que ruge.
Pero lo alabamos y lo bendecimos también por las
maravillas que ha hecho o está haciendo en tantos
seres humanos: por la bondad ilimitada de tantos
abuelos, por el coraje de los jóvenes que están ju-
gando la vida por una causa justa, por el cariño y
el sacrificio oculto y silencioso de tantos padres y
madres de familia. Lo alabamos por Madre Teresa,
pero también por tantas otras madres Teresa des-
conocidas y anónimas que, con sus manos callo-
sas y retorcidas, están construyendo la vida.
Dios está allí. Vivo y presente. En la búsqueda y en
la alabanza. En la pregunta que nos inquieta y nos
mueve desde adentro. Y en la respuesta que nos va
dando poco a poco en lo que vamos viviendo cada
día, en sus obras que despiertan en nuestro cora-
zón la gratitud y la alabanza. Él está allí. Nos está
mostrando y expresando su amor que no defrau-
da; que nos iba entretejiendo ya desde que estába-
mos en el seno materno; que ahora nos sostiene y
acompaña; y que un día nos recibirá con los brazos
abiertos y nos dará el beso de la bienvenida.•


Boletín Salesiano / 7




En la pasada Feria del Libro porteña, recién este
año luego de varios de correr en punta, la ficción
superó a la autoayuda en el primer lugar de las
ventas. ¿Cómo se explica tanto interés? ¿Para qué
sirve y qué es en el fondo la “autoayuda”?


¿En quién confiar, sino sólo en mí?
Es común escuchar decir que la sociedad moder-
na ha traído a los individuos el don de la libertad.
Ser “libres”: ¡qué hermoso! Ahora la propia vida la
hace uno mismo, del modo que quiere y a partir
de sus proyectos. Antes, en la sociedad tradicio-
nal, por ejemplo, las hijas dependían de sus pa-
dres que les buscaban novio y decidían casarlas.
Los hijos varones casi siempre debían seguir la
profesión del padre. No había movilidad social y
todos repetían lo mismo. Con el reconocimiento de
las libertades individuales la vida va cambiando,
pero también se hace más complicada, aparecen
nuevos obstáculos y surgen estilos de vida que a


veces aplastan a las personas con diversas opre-
siones físicas y psicológicas: cansancio, estrés,
depresión, complejos...
Las técnicas de autoayuda son una reacción vi-
tal para la conquista del propio “yo”, para inyec-
tarle equilibrio emocional a la propia existencia
que se considera mutilada y necesitada de re-
composición.


Por Victorino Zecchetto, sdb ∙ casvecio@gmail.com


¿Mi única
preocupación
es estar
bien conmigo
mismo?


Son dos las convicciones que sostiene la aventura
liberadora de la autoayuda. La primera, propugna
el rol central de la propia mente, factor clave del
éxito de la existencia humana. El ambiente exterior
no proporciona elementos para superar las cosas
negativas y quejumbrosas de la vida. Lo importan-
te es no dudar de sí mismo, mantener una mente
sana, la cual con su energía revitaliza todo el or-
ganismo, evitando caer en la inoperancia y en el
desánimo, que son fuente de tristezas continuas.
La segunda convicción básica de la autoayuda es
la búsqueda de la autenticidad. Ese debe ser el ob-
jetivo e ideal que todos debiéramos conquistar en
la vida. Quienes transitan por el camino de la au-
toayuda, se sienten impulsados a buscar la auto-
rrealización, un componente esencial de la auten-
ticidad. La autorrealización consiste en dominar el
sentido de “originalidad individual”, salirse de los
clichés ya elaborados, y dotarle un valor peculiar
al “sí mismo”, para no ser copia de nadie. De ese
modo, se avanza en el proceso de edificación de la


En la edificación de la
propia identidad, se corre


el riesgo de considerar
que los acontecimientos


exteriores del mundo y los
estímulos del ambiente


deben subordinarse a “mi
autorrealización”.


La
exacerbación
del y


8 / Boletín Salesiano




propia identidad, corriendo el riesgo de considerar
que los acontecimientos exteriores del mundo y los
estímulos del ambiente, deben subordinarse a “mi
autorrealización”, y sólo tienen importancia si pro-
porcionan emociones estables que ayuden a ser
una persona auténtica, o sea, autónoma y autorre-
ferencial en las decisiones y proyectos personales.


Más allá del solipsismo
Empleamos una palabra poco frecuente en el ha-
blar ordinario: “solipsismo”. Deriva de solo o soli-
tario
, e indica a los individuos que viven atrapados


dentro de la soledad de su yo, y nunca salen a mi-
rar el sol que inunda con su luz la entera realidad
que nos rodea y en la cual estamos inmersos. El so-
lipsismo representa en cierta medida el viento que
sopla, en forma dominante, sobre mucha gente.
Del pozo solipsista fluye el agua de algunas técni-
cas de autoayuda. El sujeto la interpreta como una
voz interior, percibida a través de los deseos, emo-
ciones, pasiones, objetivos personales, proyectos
de vida… En fin, todo aquello que el individuo sien-
te como manifestación de autonomía personal.
La famosa película “Desde el jardín” (1979) narra
la vida de un hombre común, interpretado por el
brillante cómico Peter Sellers, arrastrado por el
imaginario que la televisión imprime en su mente.
Vive ajeno e indiferente de todo lo que sucede a su
alrededor. Al final el mismo protagonista exclama:
“La vida es un estado mental”. Esa frase es la me-
jor figura para describir la condición de los sujetos
absorbidos en la autoayuda: gente que atraviesa
la realidad del mundo desde la óptica del propio
yo, en busca de la autenticidad y la autorrealiza-
ción solipsista que le dicta su estado mental.
En esta descripción, se detallan tal vez los lados
exagerados de la autoayuda. Sin embargo, es in-
teresante destacar algunos lazos que nos recon-
cilian con aquellas prácticas benéficas, para no


dejarse guiar por la ceguera de quienes rechazan
de plano todo lo referente a la autoayuda.


Valorar lo bueno
Detrás del enorme éxito que tienen las técnicas de
autoayuda, hay que reconocer y saber extraer sus
valores. No hay que perderse en prejuicios, y apro-
vechar todo lo bueno que ofrecen:
• Cultivar las motivaciones interiores que dan áni-


mo, fuerza y optimismo en la vida.
• Reafirmar todo aquello que favorece la estabili-


dad emocional, para no caer en estados aními-
cos que conducen a depresiones innecesarias.


• Practicar ejercicios de control mental para darle
forma a la propia autenticidad.


• Aprender a evadirse sanamente del entorno,
para no contaminarse psicológicamente con los
elementos externos que nos hacen daño.


• Habituarse a escuchar la voz ética interior que
nos permite actuar con coherencia.


• Tener amistades positivas para actuar en grupo
cuando sea necesario: o en protestas legítimas,
o bien en la realización de prácticas altruistas y
comunitarias.


Además de estas iniciativas, vale la pena agregar
otro ingrediente esencial para que el “yo” pueda
desplegar su real autenticidad. Se trata de asumir
una actitud personal que permita entrelazar con
equilibrio dos realidades: la del entorno y la de la
trascendencia.
Tomar en cuenta la realidad del entorno significa
no evadirse de aquello que nos reclama la vida so-
cial y comunitaria. En otras palabras, abandonar la
ética del ombligo, que tiene como único punto de
referencia el propio yo, la propia intuición, el propio
interés. Cuando todo eso se exagera, nos aleja del
compromiso hacia los demás y que exigen sacrifi-
cio y entrega, aunque sean dolorosos y humildes.
Otro aspecto de autenticidad es escuchar “otra
voz interior” que llega de la palabra sutil y fina de
Dios. Escucharse sólo a sí mismo conduce fácil-
mente al egoísmo que es contraproducente para
la autorrealización. Los cristianos sabemos que
la construcción del propio yo no depende sólo de
nuestro esfuerzo personal. Tenemos en el horizon-
te, al Maestro real de nuestro yo y que deja en se-
gundo plano la mente. Es aquel Señor Resucitado
que dijo “sin mí ustedes no pueden hacer nada.”
(cfr Jn. 15, 5). •


Los cristianos sabemos que
la construcción del propio


yo no depende sólo de
nuestro esfuerzo personal


sino de lo que nos dijo
Jesús: “Sin mí ustedes no


pueden hacer nada.”


Boletín Salesiano / 9




10 / Boletín Salesiano


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


Cuando el
ambiente
educa


Primer día de clases en una nueva escue-
la. Hay que remontar malas experiencias
de la escuela anterior. Así estaba Osvaldo
cuando ingresó a su nuevo colegio. En el
patio, un poco solo, miraba al resto refu-
giado en un rincón. Luego, habría que ir
al salón. En la otra escuela, estaban to-
dos amontonados, y había que apurarse
porque no había bancos para que todos
se sienten… ¿Y acá?
—Hola, soy Mario, ¿vos sos Osvaldo? Mu-
cho gusto —extendió la mano derecha
para saludarlo— Venite, así jugamos el
partido juntos en el recreo.
—¿Qué partido, señor? —le respondió Os-
valdo al preceptor que lo invitaba a jugar.
—El partido contra los chicos del curso
más grande —se apuró en responder el
preceptor.
Osvaldo no era muy hábil con la pelota
en los pies, y generalmente era de los
que quedaban fuera. Además, en la otra
escuela el patio estaba tan roto que nadie
se atrevía a pasar por allí.
—Nosotros seremos la dupla defensiva
—le dijo Mario a Osvaldo— y por aquí no
pasará nadie.
Ese comienzo tan distinto predispuso al
tímido Osvaldo a sentirse cómodo con
sus compañeros y a tener ganas de hacer
amigos.
Sin duda, en esta escuela encontró su lu-
gar. Lo que primero fue sorpresa para este
joven, como la presencia de sus profeso-
res en el patio, o que todos los espacios
estuvieran dispuestos para ser usados


por ellos (espacios sencillos, pero en los
cuales daban ganas de estar) luego se
transformó en algo cotidiano. Esto le per-
mitió sentir confianza, encontrar a alguien
que se preocupe de que él y sus compañe-
ros estén bien, y experimentar una nueva
forma de relacionarse con las personas.


Todo hace al ambiente
“La familiaridad engendra afecto, el afec-
to, confianza, y la confianza abre el co-
razón”
escribió Don Bosco en una carta
enviada desde Roma en 1884, dirigida a
los jóvenes y educadores que vivían en
Valdocco. Es que esta manera de obrar es
el corazón de toda su pedagogía. Los pila-
res del sistema preventivo se asientan en
el clima de familiaridad y alegría.
La familia es el lugar de crecimiento de
todo niño y niña. Es el lugar “sagrado”.
Familia natural o por adopción, su sello
característico es el amor y la capacidad
de “dar vida”, un amor asimétrico, pero
de entrega total y desinteresada.
De esta forma es que Don Bosco propo-
ne que sean las escuelas, los oratorios,
las parroquias, todo aquello que quiera
tener el adjetivo “salesiano”. Un desafío
más exigente, pero mucho más fructífe-
ro: “que los jóvenes no sean solamente
amados, sino que se den cuenta de que
se los ama”,
para lo que es necesario que
el educador sea considerado un padre,
hermano o amigo, más que un superior,
y que toda la organización, la acción, los
edificios, las personas, los lugares, los


La incidencia del espacio
donde se forman los jóvenes


horarios, que hacen a la totalidad de la
acción “salesiana”, se orienten para in-
fluir positivamente en la vida del joven,
conformando así un auténtico “ambiente
educativo”.


Una gran familia
Sólo el respeto, la comprensión, el inte-
rés y la amistad del educador hacia los ni-
ños y adolescentes puede sentar las ba-
ses de una buena convivencia entre com-
pañeros. Cuando la presencia del adulto
es efectiva y eficaz puede contagiar con
su ejemplo e implicar con su sello un es-
tilo, no ya de comportarse, sino de ser y
de vivir. Y esta presencia es dinámica, del
día a día. Se actualiza, es viva y es a par-
tir del joven. Es una práctica constante de
enseñanza, donde el joven se empapa de
valores y se apropia de las formas de ser,
de la responsabilidad que siente se le es
brindada y, por consiguiente, asumida
y expresada. Una comunidad educativa
en la que se comparte la fe, la alegría,
los valores; en la que cada niño, niña y
adolescente se siente amado, contenido,
acompañado. Un patio lleno de alegría y




espontaneidad. Allí todos los chicos pue-
den ser chicos.
Pero esta “red de relaciones” requiere un
espacio físico adecuado para poder desa-
rrollar toda su potencialidad. Es difícil que
una familia se defina como “acogedora”
cuando los espacios en los que habita in-
vitan más bien a irse que a quedarse.


Cuidando los espacios
Un ejemplo de esta idea de escuela la lle-
van adelante los Salesianos y las Hijas de
María Auxiliadora en Victorica, La Pampa.
Presentes allí desde 1896, en 2008 inten-
sificaron el trabajo en conjunto de anima-
ción de la propuesta escolar. Así, el nivel
primario funciona en el edificio María
Auxiliadora. Allí concurren en doble turno
los niños y niñas de las familias más ne-
cesitadas. La escuela está ubicada en una
zona estratégica, centro misionero del
oeste pampeano, y ofrece a los jóvenes la
posibilidad —para algunos la única— de
estudiar en un clima de familia.
El edificio en el que funciona la escuela es una
construcción en permanente uso desde hace
más de noventa años y que hoy, aún con los


permanentes trabajos de mantenimiento
que se realizan, necesita varias reparaciones
de fondo. Las familias de estos chicos contri-
buyen permanentemente con su trabajo para
lograr que la escuela sea un buen ambiente
para que sus hijos e hijas puedan formarse
allí, pero este esfuerzo no logra cubrir todas
las necesidades que se tienen.
En esta instancia necesitamos contar
con 60.000 pesos
para completar varios
trabajos ya iniciados, en especial en los
techos y cielorrasos, y en los sanitarios
de esta escuela. Es una suma significati-
va, pero somos muchas las personas que
queremos hacer el bien, y estamos segu-
ros de que habrá muchos otros que quie-
ran ayudar y hacer posible que los chicos
y chicas cuenten con un ambiente que les
permita crecer, en el cual se sientan invi-
tados a estar, y que lo edilicio no sea un
obstáculo más que tengan que superar.
Una sociedad más justa, con oportunida-
des para todos, se puede lograr con su
aporte para éste y otros proyectos, y así ha-
cer realidad el sueño de Don Bosco, nues-
tro sueño, que todos los chicos y chicas
tengan las posibilidades para vivir bien. •


Boletín Salesiano / 11


/donboscoargentina


/donboscoarg


Seguinos en:


colaborar
SE PUEDE HACER UN APORTE:


3 a través de “Pago mis cuentas” en
el rubro “Donaciones”, empresa
“Obra Don Bosco”,


3 haciendo un depósito ó
transferencia
en la cuenta corriente
165 6068-0 del Banco Francés,
CBU 0170165020000000606806
(a nombre de “Obra de Don Bosco
I.S.S.F.J.” CUIT 30-61017160-1),


3 o en la sección “Colabore” de
www.obradedonbosco.org.ar




12 / Boletín Salesiano


Por Ignacio Simoy y Matías Piaggi*
juventud@pastoraldejuventud.org.ar


Para seguirla en vivo y en directo


“La Iglesia mira a los jóvenes; es más, la Iglesia
de manera especial se mira a sí misma en los
jóvenes, en todos ustedes y a la vez en cada
una y cada uno de ustedes. Así ha sido desde
el principio, desde los tiempos apostólicos. Las
palabras de San Juan en su Primera Carta pueden
ser un singular testimonio: «Les escribo, jóvenes,
porque han vencido al maligno. Les he escrito a
ustedes, hijos míos, porque conocen al Padre... Les
he escrito, jóvenes, porque son fuertes y la Palabra
de Dios permanece en ustedes» (1Jn 2, 13s).”


Carta a los jóvenes y a las jóvenes del mundo con ocasión
del Año Internacional de la Juventud – Juan Pablo II (1985)


La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) arranca
como muchas experiencias celebrativas juveniles
en nuestra Iglesia: una simple invitación que reci-
be como respuesta una participación inesperada.
Es que a los jóvenes siempre nos gusta sumarnos.


La historia comenzó el Domingo de Ramos de
los años 1984 y 1985, cuando el Papa Juan Pablo
II invitó a los jóvenes a Roma para celebrar esta
festividad y conmemorar el Año Internacional
de la Juventud propuesto por la Organización de
Naciones Unidas. La respuesta en los jóvenes que
suscitó esta invitación animó entre otros a nues-
tro querido cardenal Francisco Pironio, quien le
propuso al Papa convocar a estos encuentros
regularmente. Es así que la primera JMJ fuera de
Roma se hizo en Buenos Aires en 1987, sobre la
avenida 9 de Julio. ¡Seguramente muchos lectores
del Boletín Salesiano hayan estado participando
en esa ocasión!
Y la historia continuó. Cada dos o tres años el Papa
convocaba a los jóvenes a peregrinar hacia algu-
na ciudad del mundo para realizar allí la JMJ. Así
se realizaron Santiago de Compostela (España,
1989), Czestochowa (Polonia, 1991), Denver
(Estados Unidos, 1993), Manila (Filipinas, 1995),
París (Francia, 1997), Roma (Italia, 2000), Toronto
(Canadá, 2002), Colonia (Alemania, 2005), Sidney
(Australia, 2008) y Madrid (España, 2011).
Este año, entre el 23 y el 28 de julio, el Papa
Benedicto XVI nos convocó a la ciudad de Río de


Jornada mundial de la juventud río 2013




Boletín Salesiano / 13


Para seguirla en vivo y en directo


Janeiro bajo el lema “Vayan y hagan discípulos de
todas las naciones”
.


Experiencia de comunión y misión
La JMJ quiere ser una invitación al encuentro per-
sonal con Jesús que nos invita a seguirlo y, al
mismo tiempo, una fuerte experiencia de iglesia-
comunión: diversidad de rostros, tradiciones, es-
piritualidades, pero formando todos los jóvenes
un solo corazón. Las distintas ediciones de la JMJ
son también un acontecimiento salvífico, momen-
tos de fiesta y, sobre todo, de evangelización del
mundo juvenil.
En la JMJ hay distintas actividades, pero algunas
de ellas ya tienen un lugar ganado: las catequesis
de nuestros obispos, y junto con el Papa el Vía
Crucis y la Vigilia Juvenil previa a la celebración
de cierre. A esto hay que sumarle miles de jóve-
nes yendo de un lado a otro: a eventos culturales,
a encuentros de movimientos (el MJS organiza en
cada JMJ un evento que convoca a los jóvenes de
la Familia Salesiana), a espacios de oración, de
servicio, etc… Todo lo que se pueda imaginar.
En esta oportunidad la Conferencia Episcopal
Brasilera también ha sumado una propuesta para
los que participen durante los días previos a la
JMJ: una Semana Misionera Juvenil que se hará en
todo su territorio. Esta invitación se desarrolla en
sintonía con el eje de la jornada —la dimensión
misionera de nuestro ser cristianos— y la Misión
Continental fruto de la reflexión de Aparecida.


¿Y si no puedo ir…?
Si bien el Papa nos convoca a una ciudad en parti-
cular, la JMJ es una experiencia que tiene lugar en
cada comunidad local. En esta línea, la Pastoral de
Juventud Argentina, a través del Instituto Nacional
de Formación de Pastoral de Juventud “Cardenal


Pironio”, puso a disposición de todas las comuni-
dades juveniles propuestas y materiales que ayu-
dan a preparar el corazón a los jóvenes que pere-
grinarán a Río de Janeiro, como también a aquellos
que van a celebrar la JMJ en sus ciudades, pueblos
y comunidades. ¡Porque todos estamos invitados
a manifestar el rostro joven de la Iglesia!
Los materiales publicados online ofrecen ideas y
recursos para tres propuestas a partir del encuen-
tro personal con Jesús, del ser sus discípulos, y por
último del anuncio de su Buena Noticia. Se inclu-
yeron algunas ideas para celebrar la Vigilia Juvenil
de Pentecostés y habrá aportes para llevar adelan-
te también en nuestro país una Jornada o Semana
Misionera en comunión con la que se realice en
Brasil previamente a la JMJ. Estos materiales están
en www.pastoraldejuventud.org.ar/instituto.
Para más información sobre la JMJ Río 2013,
ingresar a www.pastoraldejuventud.org.ar y a
www.facebook.com/institutopironio.


* Ignacio Simoy es integrante de la Comisión Nacional de Pastoral de Juventud Argentina,


y Matías Piaggi es director del Instituto Nacional de Formación de Pastoral de Juventud


“Cardenal Pironio”.




Con los años, hablar de adicciones en general se fue tornan-
do cada vez más habitual. Lamentablemente esto se debe no
sólo a conocer cada día más para dar respuesta y prevenir, sino
también porque somos testigos del crecimiento despiadado
del consumo, que desintegra todo lo que está a su alrededor.
Sin ir muy atrás en el tiempo, hace unos quince años estas pro-
blemáticas aparecían fuertemente estereotipadas en ciertas
poblaciones concretas y se las relacionaba con conflictos de
familia o bien con situaciones de pobreza marginal. En la ac-
tualidad, si bien aún falta mucho por recorrer, a esta realidad
se la reconoce como manifiesta en todos los sectores de nues-
tra sociedad, sobre todo en el mundo adolescente y juvenil, ya
sean del ámbito urbano o rural, con mayores o menores ingre-
sos, con familias constituidas de diversas maneras, pertene-
cientes a escuelas públicas o privadas, etc.
Guillermo Cejas es salesiano, y desde su lugar de educador
se especializó en prevención y acompañamiento de chicos y
chicas en situaciones de consumo de drogas. Es así como, en
diálogo con docentes de la localidad de Bernal, al sur del gran
Buenos Aires, remarcó algunos conceptos que hacen a la pre-


“Para PrEVENIr hay que ser
especialista en vínculos,


no tanto en drogas"


Educadores frente a las adicciones


vención de estas situaciones en diferentes ámbitos de la so-
ciedad, en especial en la escuela. “Cuando se trata este tema,
muchos piensan que hay que ser especialista en drogas. Pero
para nosotros, salesianos, más que eso hay que ser especialis-
ta en vínculos. El problema de las adicciones desafía nuestra
forma de vincularnos. Si fijamos la mirada sólo en la droga,
estamos haciendo un reduccionismo de la problemática”.
En este contexto se hace necesario ampliar la mirada, ya que
entiende que “ahora los chicos tienen incorporado este tema
en su lenguaje, en sus juegos, en la música que escuchan
”.
Asimismo es importante no perder de vista que “hoy estamos
atravesados por muchas adicciones, tanto los adultos como
los adolescentes, donde lo que se nos está planteando es
cómo poder darle sentido a la vida. Una persona que transita
una adicción tiene un vacío existencial
”.
La aproximación a la problemática de las adicciones implica
animarse a desprenderse de ideas y preconceptos. “Hay mu-
cha sobre-información, a veces es un tema que nos genera te-
mor, miedo y mucho prejuicio, y depende de dónde estamos
parados para verlo”
. Pero ello remarca la importancia del pre-


Por Nicolás Mirabet y Santiago Valdemoros ∙ redaccion@boletinsalesiano.com.ar


14 / Boletín Salesiano




servarse como educador, ya que “si el cuerpo está mal puesto,
termina dañándose por la violencia, por la ingratitud, por el
cansancio. Son muchas las exigencias… Debemos pensar el
acompañamiento desde las posibilidades que cada uno tiene”.


La importancia de movilizar creencias
En efecto, para Cejas, “la buena voluntad de muchos puede
resultar infructuosa si no podemos desarmar muchos lugares
comunes presentes en el discurso. A veces escuchamos ‘¡Ese
chico tan bueno, cayó en la droga!...’ como si fuera caminando,
se tropezara, se caiga en un pozo y se llene de droga
. O bien
‘antes consumía solamente marihuana, pero la marihuana no
es droga’. Algo que cuesta mucho desactivar es el peso que tie-
nen nuestras creencias, aquellas que sostienen nuestros pen-
samientos, aquellas que hacemos vida en nuestras actitudes”.
Por ello, como docentes, animadores o simplemente como pa-
dres, se debe prestar mucha atención a la información que se
encuentra y que se brinda, la cual “si no está contextualizada,
en el nombre de la prevención puede generar lo contrario”.
Y
advierte: “Mucho del material que hay en las redes sociales es
armado por el narcotráfico. Por eso hay que tener cuidado, hay
que ver el material, saber de dónde viene y qué mirada tiene”.


La droga permitida
Cejas explica que la Organización Mundial de la Salud denomi-
na droga “a toda sustancia que cuando llega al organismo mo-
difica el sistema nervioso central y la percepción de la realidad,
produciendo tolerancia”.
Es así que el alcohol ingresa en la ci-
tada categoría. Cultural y socialmente no lo vemos como una
droga,
sin embargo es la de mayor consumo en el país, y la que
sirve como inicio al consumo de sustancias en general, a una
edad cada vez más temprana, lo que repercute en el desarrollo
de los jóvenes”,
describe Cejas. “Diez años atrás, un chico se
iniciaba en un consumo abusivo a los 16 años aproximadamen-
te. Ahora, el inicio, es mediante el alcohol y a los 14 años, en el
momento que el cerebro está en plena etapa de floración, es
decir que se interfiere con su crecimiento”
, advierte. “Las per-
sonas que llegan a una adicción crónica han tenido entre 2 ó 3
años exclusivamente de ingesta y adherencia del alcohol. Si no
hubieran llegado a un consumo abusivo, quizás no hubieran
tenido un inicio con otras sustancias”.


El oratorio, experiencia vital
“Una persona que desarrolla cualquier adicción es una per-
sona que tiene dificultades serias para comunicarse
—afirma
Cejas—. En los adolescentes, el alcohol les permite hablar y


“Las adicciones desafían nuestra
forma de vincularnos. Si fijamos la
mirada sólo en la droga, estamos
haciendo un reduccionismo de la


problemática”.


llorar cosas que de otra manera no dirían. Nunca en la histo-
ria tuvimos tantos objetos que supuestamente nos facilitan la
comunicación, pero habría que ver qué cosas son las que nos
facilitan los vínculos”
.
El gran desafío para la escuela es poder llegar antes, ya que
“no va a tener una persona adicta a los 19 ó 20 años, sino a los
15 ó 16, con un cerebro mucho más condicionado. Una perso-
na, unos seis años antes de llegar a un consumo de drogas, ya
vive un vacío. Y para pedir ayuda tarda unos seis u ocho años
más. Teniendo en cuenta la edad de inicio, seis años antes se-
ría a los 10 años de edad”.
Por eso, la prevención en la escuela


es necesaria en todos los niveles y requiere de actitudes cla-
ves: “Estar en los recreos, hacer patio, allí tenemos el pulso de
lo qué pasó el día anterior, el fin de semana o de lo que va a
pasar”.
Y destaca: “Qué importante detectar en ese chico que
de lunes a viernes no pasa nada, pero que todos los fines de
semana no puede divertirse si no abusa del alcohol. Si a los
pibes se les hace imposible divertirse sin tomar, hay que em-
pezar a preocuparse”.
Muchas veces, el único espejo que tienen los chicos para re-
flejar su identidad son los docentes, y así, volver a Don Bosco
es un camino válido. “Los pibes del oratorio decían ‘a mí Don
Bosco me quiere más’. Y lo que hacía Don Bosco era simple:
pasaba por el patio, e iba diciendo… ‘Te veo bien’, o ‘¿Vos no
tendrás algo para contarme?’ No tenía grandes diálogos, pero
el otro se sentía registrado”.
Para este salesiano, el Sistema Preventivo es clave ya que “mu-
chos tratamientos de recuperación fallan. Por ahí se trató mu-
cho lo neurobiológico, pero el problema es más existencial”.

Por eso, en una Casa Salesiana se debe lograr que los ado-
lescentes puedan descubrirle sentido a la vida y elaborar un
proyecto de vida.Si el ser humano es único e irrepetible, las
respuestas deberían ser únicas e irrepetibles”.
De esta manera
seguramente se podrá ayudar a más de un joven a creer en si
mismo, a confiar en el otro y a ver al futuro como un horizonte
de crecimiento, en donde no necesitarán de ningún aditivo ex-
tra más que las propias ganas de vivir. •


Boletín Salesiano / 15




16 / Boletín Salesiano


Sueños, proyectos, jóvenes, educación y horizon-
te, fueron las palabras más utilizadas por nuestros
entrevistados. El salesiano Vicente Tirabasso, di-
rector de la obra “La Piedad” de Bahía Blanca, y
Adrián Mandará, director general laico de la casa
salesiana “Don Bosco”, de la misma ciudad, forma-
ron parte del equipo que, durante los últimos ocho
años, trabajó incansablemente para la creación de
la Universidad Salesiana de Argentina (UNISAL),
recientemente aprobada por la Comisión Nacional
de Evaluación y Acreditación Universitaria. “Signi-
fica abrirnos a un horizonte educativo poco explo-
rado por nosotros, y la oportunidad de soñar una
nueva presencia salesiana en el país”,
comenta
Tirabasso, quien se desempeñará como vicerrec-
tor de la universidad. “Al mismo tiempo, fue una
hermosa experiencia de comunión entre las ins-
pectorías, y sigue siendo una ‘misión compartida’
con laicos competentes y muy identificados con la


Una presencia que
amplía nuestros


horizontes educativos


Por Nicolás Mirabet y Santiago Valdemoros ∙ redaccion@boletinsalesiano.com.ar


misión salesiana”. Por su parte, Mandará, que es-
tará a cargo de la Secretaría de Vida Universitaria
y Extensión, agrega que lo más sustancial de este
proceso fue “sentir la confianza, y poder diseñar
una educación superior salesiana para los jóvenes,
en especial para garantizar el acceso de nuestros
destinatarios preferenciales”.
Ambos sostienen
que fue un proceso compartido entre “consagra-
dos y laicos que, silenciosamente, desplegaron
todo el potencial que tenemos como carisma”.


Con la creación de la UNISAL, la presencia salesia-
na en Argentina permitirá ofrecer educación uni-
versitaria a jóvenes con menos posibilidades. “Ve-
nimos diciendo que nuestra universidad desea ser
siempre ‘juvenil y popular’
—destaca Tirabasso—.
Además, desde una universidad es más factible
participar de los espacios donde se gesta la educa-
ción y la cultura del país. Hoy es muy frecuente que
se convoque a las casas de altos estudios para dia-
logar y pensar las grandes temáticas que afectan
a la sociedad. Históricamente los salesianos han
estado presentes en las producciones pedagógicas
más importantes de la Argentina”.
En esta sintonía,
Mandará propone algunos ejemplos: “Imaginemos
patentes de una universidad propia que aporte y
ayude desde su lugar a todos los campos de ac-
ción salesiana: desde un ‘observatorio de la reali-
dad juvenil’, hasta un estudio in situ de alcances
perjudiciales de la megaminería y el cómo ayudar
a crear comunidad en el campo de las misiones, o
con pueblos originarios. La UNISAL deberá aportar
la inquietud de seguir formándonos, no quedarnos
en lo elemental, y así ponernos más al día”.


Partiendo de una base sólida
El Juan XXIII es el Instituto de Educación Superior
con más de 50 años de trayectoria en Bahía Blan-
ca, de relevancia por la formación académica que


En nuestra última edición dábamos cuenta de la aprobación de la Universidad Salesiana de Argentina, la cual abrirá sus
puertas en Bahía Blanca en 2014. Dos de sus referentes, Vicente Tirabasso y Adrián Mandará, cuentan cómo se proyecta


esta nueva labor para la Obra de Don Bosco.


“La UNISAL
significa


abrirnos a
un horizonte


educativo poco
explorado por


nosotros,
con la


oportunidad
para soñar


una nueva
presencia


salesiana en el
país”.




Boletín Salesiano / 17


reciben los más de 2500 alumnos que allí cursan
en forma presencial o a distancia. Desde un primer
momento, ha sido la referencia concreta al pensar
la UNISAL. “El Instituto ha venido poniendo a dis-
posición, desde que comenzamos hace ocho años,
sus bienes humanos y materiales,
y la idea es pen-
sarnos como una única presencia salesiana en la
educación de nivel superior, con dos expresiones:
el Juan XXIII y la UNISAL”,
explica Tirabasso.
Este trabajo en conjunto se refleja también en la
elección de las primeras carreras de la UNISAL, te-
niendo en cuenta que el Instituto desde hace casi
veinte años desarrolla licenciaturas en convenio


con otras universidades. “Influyó la presencia y el
buen recorrido que ha tenido el Juan XXIII. Tam-
bién
—comenta Mandará— cuidar, dentro de las
posibilidades, el no superponernos con otras ofer-
tas universitarias de la ciudad”.
La elección parte
a su vez de relevamientos hechos en la región cer-
cana a Bahía Blanca acerca de las demandas del
medio juvenil y de las familias de los exalumnos de
colegios secundarios.
Educación, Comunicación, Psicología y Dere-
cho conforman la primera oferta educativa de la
UNISAL. “Es un inicio de carreras netamente hu-
manísticas”.
Frente a la posibilidad de habilitar
algún tipo de modalidad de cursada a distancia,


Mandará aclara que “se ha priorizado la cursada
presencial en la primera etapa de funcionamiento,
aunque no por eso se descarta el uso de nuevas
posibilidades que la tecnología y la comunicación
de hoy ofrecen, como modalidades semipresen-
ciales y a distancia”.


Un presente lleno de expectativas
La puesta en marcha de la UNISAL plantea el gran
desafío de la coherencia con lo declarado en el
proyecto: “ser una universidad de claro perfil sa-
lesiano, con una marcada orientación juvenil y po-
pular”.
Para Tirabasso, esto significa “que las pro-
blemáticas juveniles deberán teñir todo nuestro
accionar universitario, y que la preocupación por
brindar un espacio a los jóvenes de menores re-
cursos no puede decaer nunca. Las problemáticas
sociales de los sectores con mayores desventajas
deberán encontrarnos arremangados y trabajando
codo a codo con todos los actores sociales”
. En tal
sentido, Mandará destaca la importancia de ase-
gurar una evaluación constante, de manera exter-
na e interna, sobre la marcha del proyecto UNISAL.
“Es fundamental para cuidar con coherencia aque-
llo que nos propusimos”.


“Las problemáticas
juveniles deberán teñir
todo nuestro accionar


universitario, y la
preocupación por brindar
un espacio a los jóvenes
de menores recursos no


puede decaer nunca”.


“Becas, ladrillos y libros”


Si bien son muchas las ayudas que se vienen recibiendo, sobre todo
las que dieron su aporte para levantar los primeros cimientos del edi-
ficio de la UNISAL, se siguen recibiendo contribuciones de todas aque-
llas personas que creen en este sueño de la universidad de Don Bosco
en la Argentina.
“El proyecto edilicio aprobado plantea un subsuelo, destinado a bi-
blioteca y archivo histórico, una planta baja para dependencias ad-
ministrativas y rectorado, y ocho pisos más para aulas y otras nece-
sidades pedagógicas
”, detalla Tirabasso. “En un comienzo la UNISAL
funcionará en aulas del Juan XXIII
—aclara Mandará— hasta la con-
creción del proyecto de 5.800 m2 totalmente pensados para lograr el
desarrollo universitario que queremos”.
Los interesados en colaborar se podrán comunicar con la Asociación
de Amigos de la Fundación UNISAL al (0291) 455-2532 o por e-mail
a info@unisal.org.ar.




18 / Boletín Salesiano


“He vivido pidiendo
y agradeciendo”


Il
us


tr
ac



n:


M
ar


ía
Jo



S


er
na


/
w


w
w


.m
aj


os
er


na
.c


om
.a


r


don Bosco nos cuenta...




Boletín Salesiano / 19


Durante este año, utilizaré como género literario el relato en
primera persona, para así poder acercarnos a la figura de nues-
tro fundador. Si Don Bosco viviera hoy, nos diría...


He nacido pobre y, con todo, por mis manos han pasado sumas increíbles de dinero a las que nunca he pegado el corazón. Para
mí, ser pobre significaba ser libre, de esa auténtica libertad que
el Señor nos había enseñado con el ejemplo y las palabras. ¡Li-
bres, no trabados! Pobre como era, he conocido y frecuentado
a mucha gente de dinero. Tenía una idea fija que no siempre
fue comprendida, antes bien levantó contra mí un avispero de
críticas aburridoras y asfixiantes. Yo repetía: “La caridad no es
lo que los ricos hacen por nosotros, sino lo que nosotros hace-
mos a ellos, ofreciéndoles así la oportunidad de realizar una
obra buena”.
Estaba convencido de que “a los ricos no hay na-
die que se atreva a decirles la verdad”
. Recuerdo haber escrito
una carta que, aún siendo breve, logró quitarle con frecuencia
el sueño a un rico banquero: “Usted debe absolutamente sal-
var su alma, pero debe dar a los pobres todo lo que le sobra:
pido a Dios que le conceda esta gracia extraordinaria”.
He escrito miles de cartas, la mayor parte pidiendo ayuda
a las instituciones públicas y a los bienhechores. En todas,
hay siempre un “gracias”, una palabra de sincera gratitud.
¡Lo había aprendido de mi mamá! Ella afirmaba: “No es po-
sible que quien tiene gratitud no cuente también con las de-
más virtudes”
.
Por eso, he vivido pidiendo y agradeciendo.
Si bien no llegué a conocer la palabra “marketing”, toda esa
técnica —a mi manera— la he usado, ¡sin duda alguna! He aquí
cómo me expresaba: “Vivimos en una época en que hace falta
actuar. El mundo se ha vuelto material, por lo tanto debemos
trabajar y hacer conocer el bien que se realiza”.
Las ofertas
que recibía, por modestas o generosas que fueran, no enmo-
hecían en la caja de caudales; los bienhechores estaban felices
de ver cómo servían las ayudas ofrecidas. ¡Y eso, además... los
animaba a seguir!
Agradecer lo consideré siempre un estricto deber de justicia.
Así vivía y así enseñaba en mi sencilla pedagogía cotidiana. A
los muchachos les repetía: “A los ingratos nosotros los compa-
decemos, porque son infelices”
. La ingratitud era para mí una
de las peores formas de ceguera, porque no permitía notar los
beneficios, los gestos de amor, los signos de la bondad paterna
de Dios. Y aquí salía a flote la catequesis de Mamá Margarita
cuando nos ayudaba a comprender cómo Dios se manifiesta


en los acontecimientos de la vida, a veces felices y otras no
tanto; y ella daba siempre una razón suficiente para abrirnos al
agradecimiento. La gratitud es la memoria del corazón, porque
sólo el corazón tiene la capacidad de recordar. Quien agradece
lleva en el corazón el amor de Dios y de ello se alegra. ¡No-
sotros somos los que recordamos! Mis muchachos respiraban
este clima.
Fue ciertamente un momento de íntima conmoción el que ex-
perimenté esa tarde, víspera del día de mi onomástico, cuando
golpearon a la puerta de mi pobre oficina. Al abrir me encontré
con Félix Reviglio y Carlos Gastini que venían a desearme un
feliz día. Luego me ofrecieron dos pequeños corazones de pla-
ta como signo de gratitud. Quedé sin palabras por semejante
regalo: ese gesto me hacía comprender que había tomado el
camino justo, porque esos muchachos habían comprendido
el bendito y estupendo espíritu de familia que me interesaba
tanto. ¡Y quedé, no sé por cuánto tiempo, mirando esos dos
pequeños corazones, mientras los ojos se me llenaban de lá-
grimas!
Los años que pasé en Chieri, antes como estudiante y luego
como seminarista, diez años maravillosos, habían sido tam-
bién años de muchas renuncias y, a veces, incluso de hambre.
El plato de sopa que el señor Pianta me pasaba por el trabajo
que yo hacía en su bar no era suficiente para el estómago de
un robusto muchacho de dieciocho años. José Blanchard me
ayudaba como podía. Su mamá vendía fruta en el mercado;
con frecuencia me traía algunas manzanas o castañas. Ciertos
favores, hechos a un estómago vacío, no se olvidan fácilmente.
Muchos años después, estaba un mediodía en Chieri charlando
con algunos sacerdotes que habían sido mis compañeros de
seminario. En ese momento vi pasar, pegado a la pared, a al-
guien a quien de verdad no podía olvidar, el amigo Blanchard.
Lo presenté a mis colegas sacerdotes como insigne bienhechor
mío. Y narré la historia de la fruta de tantos años antes. Des-
pués lo invité para que viniera a visitarme en Valdocco. Este
hecho sucedió en 1876. Diez años más tarde mi amigo logró
finalmente cumplir la promesa. Yo no me sentía bien. Hubo mil
dificultades en la portería, otras tantas en la sala de espera.
“Dígale que Blanchard ha venido a verlo”. Reconocí la voz y
lo hice entrar. Charlamos mucho. Cuando llegó la hora del al-
muerzo me disculpé por no poder bajar, pero le dije al secreta-
rio: “Coloca a este amigo mío en el comedor de los superiores,
en mi sitio”.
Y así un anciano señor, muy azorado, tomó asiento
ese día entre quienes guiaban la joven congregación salesiana.
Era lo mínimo que podía hacer para decirle, después de cin-
cuenta años, “gracias…” •


Por Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos





A partir de este número, podrás encontrar en las
páginas del Boletín Salesiano la reflexión sobre
la Palabra de Dios que forma parte de alguna ce-
lebración significativa del calendario litúrgico de
cada mes.


Sábado 29 de junio
Santos Pedro y Pablo, apóstoles
(Mt 16, 13-19)
Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús pre-
guntó a sus discípulos: “¿Qué dice la gente sobre
el Hijo del hombre? ¿Quién dicen que es?”
. Ellos le
respondieron: “Unos dicen que es Juan el Bautista;
otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los pro-
fetas”
. “Y ustedes —les preguntó— ¿quién dicen
que soy?”
. Tomando la palabra, Simón Pedro res-
pondió: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”.
Y Jesús le dijo: “Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás,
porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la
sangre, sino mi Padre que está en el cielo. Y yo te
digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré
mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá
contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los
Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado
en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, que-
dará desatado en el cielo”
.


El texto: tejido
¿Qué valora Jesús?
¿Con quiénes está dialogando?
¿Qué se le pide a Pedro?


La trama vital….
Jesús, hoy llamás “feliz” a Pedro. Y lo llamás así
porque frente a un interrogante vital, Pedro no
responde desde la fragilidad de su propio pensa-
miento, sino desde lo que el Espíritu le dice a su
corazón.
Pedro no responde a los interrogantes de la vida
aferrándose a la propia y pequeña perspectiva,
sino que lo hace con magnanimidad, superando
los propios límites, apoyado en la persona de Jesús
(reconocido como “Mesías” e “Hijo de Dios vivo”).
Pedro se vuelve hacia sí mismo y, reconociéndose


Lectura orante del Evangelio


“Tú eres Pedro…”
constituido “persona nueva” —dado por su nuevo
nombre—, y movilizado desde lo más profundo —
que es lo más alto—, aporta lo propio en la cons-
trucción de un proyecto común, desde criterios
que son a la vez amplios (cimiento de una iglesia
entendida como casa de todos), permanentes (se
inicia en el tiempo y mira la eternidad), fuertes
(vence a la muerte) y generosos (abre puertas y
desata nudos).
Similar será el recorrido de Pablo, quien antes de
anunciar a Jesús debe “desaprender” sus seguri-
dades, y luego se lanzará, con nuevas seguridades,
a anunciar el Evangelio a quienes no lo conocen,
sacándolo del molde judío y superando las estre-
checes institucionales a las que algunos primeros
discípulos querían reducir el anuncio de Jesús.
Pedro y Pablo serán dos expresiones de formas de
servir a Jesús y a los hermanos en la comunidad.
Las dos diferentes, las dos complementarias. Si
Pedro representa la continuidad y lo institucio-
nal, Pablo representa la ruptura, la creatividad y
el coraje para lo nuevo. “La base petrina y la base
paulina son igualmente importantes. La sabiduría
está en armonizar estas dos energías de modo que
pueda darse lo nuevo sin amenazar la continuidad,
sino enriqueciéndola. Hay momentos en que debe
prevalecer la continuidad; hay otros en que debe
fortalecerse la novedad”
(L. Boff).


…y su hijo donboscano
Don Bosco vivió esta tensión entre novedad y con-
tinuidad en toda su existencia, reconociéndose,
ante todo, parte de la Iglesia, que desde esta con-
tinuidad, aporta novedad.


Enlazándonos al Hilo primordial
Jesús, me basta saber que me querés feliz, y esa
certeza me descubre tu decisión de darme siempre
nuevas oportunidades; no te quedás en mis yerros
ni en mis tardanzas, me señalás caminos nuevos
y amplios y me llamás a ser semejante a vos, que
te acercás al que sufre, y te hacés prójimo, reci-
biéndolo en tu casa, abriendo puertas y desatando
nudos.•


Ingresá en www.donbosco.org.ar y suscribite para recibir, de manera diaria y gratuita,
la lectura orante salesiana del Evangelio del día en tu casilla de correo electrónico.


20 / Boletín Salesiano




Boletín Salesiano / 21




N o t i c i a s d e l a


Familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


SAN JUSTO / BUENOS AIRES
Envío misionero en la Escuadra


El 4 de mayo pasado, en la capilla del colegio María Mazzarello
de San Justo, la escuadra Madre Gregoria Maidana de Morón
celebró una Eucaristía en la cual Nadia Ávila, sol animadora, re-
cibió el envío misionero al oratorio Miguel Magone de la capilla
Madre de los Pobres de San Justo.
Al momento de bendecir a Nadia, la comunidad le deseó una fe-
liz experiencia misionera entre los niños y jóvenes del oratorio,
para vivir allí también su “Siempre Listo”.
Fuente: fmaaba.com.ar


COLONIA VIGNAUD / CÓRDOBA
Capacitación para un manejo sustentable


Los alumnos de 4º año del Instituto Agropecuario Salesiano
“Nuestra Señora del Rosario” de Colonia Vignaud participaron
de la conferencia “Agroecología, agricultura limpia y sustenta-
ble” dictada por un grupo de profesionales de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba.
Durante la jornada, que se llevó a cabo en las instalaciones de
la obra salesiana, se abordaron temas relacionados con el em-
pleo correcto de las tecnologías disponibles para la reducción
del uso de agroquímicos, basado en el manejo sustentable del
suelo, de los cultivos y del ambiente.
Es interesante que tanto docentes como alumnos puedan dispo-
ner de espacios para escuchar a técnicos con experiencia, y así
generar ideas propias sobre las consecuencias del mal uso de
los insumos que son destinados a la producción agropecuaria.
Hoy, esa región es una de las más productivas de Argentina,
por eso es sumamente importante proteger al ambiente rural,
como así también proponer acciones que tiendan a construir el
valor agregado del conocimiento, disponiendo de condiciones
de bienestar laboral, y viendo al sector productivo como una
oportunidad de desarrollo personal y social.
Fuente: Elver Ferraresi


Exploradoras y religiosas
acompañaron a Nadia Ávila en su
envío misionero.


GENERAL DEHEZA / CÓRDOBA
Nuevo centro de salesianos cooperadores en formación


En abril, el Consejo Provincial de los salesianos cooperadores
reunido en Los Cóndores, Córdoba, aprobó por unanimidad la
petición presentada por un grupo de personas de la localidad
de General Deheza, para constituirse como Centro de Salesia-
nos Cooperadores en formación. Este grupo se reúne en dicha
ciudad desde hace varios años, como un espacio de oración,


reflexión y análisis de la espiritualidad y pedagogía salesiana, cen-
trada en la figura de Don Bosco.
Son experiencias que nos siguen hablando de la validez y actuali-
dad de la vocación de salesiano cooperador.
Fuente: SSCC ACO




22 / Boletín Salesiano


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


COLONIA 25 DE MAYO / LA PAMPA
Homenaje a salesianos pampeanos

A fines de marzo, durante las últimas semanas al fren-
te de la diócesis de Santa Rosa —poco antes de asumir
como arzobispo de Buenos Aires—, monseñor Mario
Aurelio Poli dio inicio al servicio de fray Pablo Scaratti
como nuevo párroco de la parroquia San Juan Bosco
de 25 de Mayo, que fuera animada por los salesianos
durante mucho tiempo, y que ahora el obispo confió a
la Orden de los Hermanos Menores Conventuales.
En la celebración, monseñor Poli honró a los salesia-
nos
: “Querido P. Fray Pablo, la diócesis de Santa Rosa
y esta comunidad de fieles de San Juan Bosco guarda-
rá como en un cofre la memoria agradecida por la en-
trega sacrificada de tantos pastores de la Institución
Salesiana que sembraron la Buena Noticia de Jesús en
La Pampa profunda, desde fines del siglo XIX hasta
hoy. Dios a través de ellos hizo su obra, y una inconta-
ble multitud de hombres y mujeres se encontraron con
el Evangelio de la salvación, recibieron de sus manos
los sacramentos de la vida cristiana, y con la espiritua-
lidad de Don Bosco vivieron profundamente la fe, la
esperanza y la caridad”.
Luego recordó “entre otros venerables misioneros, la
huella evangelizadora que dejó nuestro querido padre
Damián Carpano sdb, quien hace apenas unos días el
Señor lo llamó a su presencia... Su estilo pastoral, pa-
ternal y cercano a los más humildes, podrás constatar-
lo
—dirigiéndose al nuevo párroco— por el testimonio
interminable de sus queridos paisanos y será de cons-
tante inspiración para tu oficio de padre y pastor”.
Fuente: donboscosur.org.ar


MENDOZA
Limpieza solidaria en la cordillera


Al finalizar la tarea, los alumnos del colegio
Don Bosco plantaron un pino en uno de los can-
teros de la plaza como signo de la visita, y de
seguir apostando por la vida que crece.


El viernes 19 de abril los alumnos del colegio Don Bosco de
Mendoza realizaron una acción solidaria de limpieza en la vi-
lla fronteriza de Las Cuevas, Las Heras. La acción se enmarca
dentro del proyecto de “recuperación de la memoria” de dicha
localidad, llevado adelante por la municipalidad de Las Heras.
Los 26 alumnos de 5º año participaron junto con un grupo de
docentes, guiados por empleados de la municipalidad. Entre
las tareas más intensas de la jornada, arreglaron y pintaron la
plaza, limpiaron el enorme tinglado del ferrocarril, que desde
hacía años estaba abandonado, y juntaron con el camión muni-
cipal gran cantidad de escombros y de chatarra.
Fuente: donbosconorte.org.ar


BUENOS AIRES
Encuentro anual de adalides


Como sucede cada año, unos sesenta
adalides —dirigentes de la etapa “Horne-
ros”— de los Exploradores de Don Bosco
de la región Buenos Aires participaron los
días 20 y 21 de abril de un encuentro de
formación y aprendizaje que tiene como
propósito acrecentar la preparación de
quienes animan esta etapa del Movimien-
to Exploradoril Salesiano.
Fieles a su metodología, se procuró ad-
quirir y reforzar los conocimientos a tra-
vés del juego. De esa manera se fueron
desarrollando temas como la identidad
y la mística de los Horneros, el Sistema
Preventivo y el carisma salesiano, nor-
mas de seguridad y primeros auxilios,
técnicas recreativas y narración de cuen-
tos, catequesis para niños, entre otros.
Fuente: José Ellero, sdb




CORRIENTES
Primer juego de mesa correntino, idea salesiana


Con un diseño pensado para ser un medio de aprendizaje divertido, “Desti-
no Corrientes”
se lanza como un juego de mesa didáctico que muestra con-
tenido real sobre la provincia de una manera entretenida. El proyecto nació
en 2006, de la mano de un grupo de alumnos de la obra salesiana Pío XI
que cursaba la materia Microemprendimiento, participando luego en varias
Ferias de alcance local y provincial. En 2008 “Destino Corrientes” se regis-
tró como marca, y ese mismo año participó como invitado especial de la V
Feria Provincial de Microemprendimientos Educativos. Cuatro años después
participó del programa Corrientes Emprende, finalizando entre los cuatro
ganadores del concurso y logrando el financiamiento necesario para com-
pletar su puesta en marcha.
El juego ya está listo para la venta. Cuenta con un tablero diseñado sobre
un mapa de la provincia, dos cuadernillos de preguntas sobre historia, geo-
grafía e información de cada departamento, tarjetas, y un instructivo que
explica las dos modalidades en las que puede jugarse.
Aquellos que quieran jugarlo en sus casas, pueden pedirlo en destinoco-
rrientes@outlook.com,
o visitando www.facebook.com/DestinoCorrientes.
Fuente: donbosconorte.org.ar


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


URIBELARREA / BUENOS AIRES
Peregrinación a caballo


Ya van más de treinta peregrinaciones a Luján a caballo, sin embargo todas
siguen poniendo a prueba a los miembros de la Escuela Agrotécnica Salesia-
na “Don Bosco” de Uribelarrea. Algunos ya son experimentados peregrinos,
por la edad o por la cantidad de viajes, para otros es la primera experiencia,
pero para todos es una positiva experiencia de fe. Es una forma de poder co-
municarse con Jesús y de entregarle el esfuerzo de recorrer 210 km. a caballo.
Un esfuerzo que está tanto en el trayecto, como en los preparativos previos,
donde aquel que hasta el día de la partida era un desconocido, pasó a ser
un compañero, y si en la cabalgata alguno tenía un problema, el problema
era de todos y se resolvía entre todos. Si en las cosas cotidianas todos nos
brindáramos un poco más al otro, quizás también tendríamos respuestas
que nos sorprenderían y nuestra sociedad sería mejor.
Fuente: Roberto Roel




24 / Boletín Salesiano


ALTA GRACIA / CÓRDOBA
Seminario-taller para los Equipos de Formación


Los Equipos de Formación Permanente
e Inicial de las HMA participaron de un
seminario-taller de la CICSAL.


Del 2 al 5 de mayo se realizó el seminario-taller para los Equi-
pos de Formación Permanente e Inicial de la Conferencia Inte-
rinspectorial Cono Sur América Latina (CICSAL).
Esta iniciativa tiene como finalidad acompañar a la Conferen-
cia/Inspectorías de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, en el
proceso de revisión, elaboración o reelaboración de los itinera-
rios formativos para las distintas estaciones de la vida religio-
sa y para las diversas etapas de la formación inicial.
En el camino de comunión y animación de la CICSAL, este en-
cuentro es una instancia que permite continuar la reflexión
conjunta en vistas a construir significados comunes para
acompañar los procesos de la formación permanente e inicial
en los cuales las Hijas de María Auxiliadora (HMA) del cono sur
están implicadas.
Fuente: Ana Delia Flores, hma


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


COMUNICACIÓN NACIONAL
Nuevo material para formación en pedagogía salesiana


En sintonía con el año dedicado a la pedagogía de Don Bosco,
están disponibles las carpetas «La educación es cosa del cora-
zón»
, con fichas de subsidios para trabajar comunitariamente
algunos contenidos de la pedagogía salesiana. Las fichas com-
binan formación de contenidos, de reflexión y de revisión per-
sonal y comunitaria de las propias prácticas que se desarrollan
hoy en las obras.
Los temas que abordan son: aspectos generales del Sistema
Preventivo; sus pilares; el ambiente de familia; buenos cris-
tianos y honrados ciudadanos; la centralidad del joven; la per-
sona del educador - la asistencia. Los sectores para los que
fueron pensadas las fichas son “preceptores y auxiliares de
disciplina”, “nuevos docentes”, y “animadores juveniles” (MJS,
oratorio, parroquia). Las fichas, si bien están pensadas inde-
pendientes entre sí, pueden utilizarse como un itinerario de
espacios formativos sistemáticos en la pedagogía salesiana.
El costo de la carpeta de cada sector con las seis fichas específi-
cas y la guía metodológica es de 10 pesos, con un pedido mínimo
inicial de diez carpetas por sector, no incluyéndose aquí gastos
de envío. Los pedidos deben ser realizados a Lisandro Montero,
referente de la Oficina Nacional de Comunicación, por e-mail a
lmontero@donbosco.org.ar
o por teléfono al (011) 4981-0777.
Fuente: ONC


JUNIN DE LOS ANDES / NEUQUÉN
“La escuela es nuestra y la queremos”


El secundario de la casa María Auxiliadora de Junín de los An-
des está creciendo. Hace cuatro años, por la demanda de las
familias y los jóvenes, se inició una nueva sección del bachi-
llerato. Y así, cada año se sumó un curso más. Junto con la ale-
gría que esto representa, surgen también algunas dificultades,
como la falta de espacio para las aulas; es así que este año,
los alumnos de 5º año resignaron su aula para sus compañeros
de cursos menores, y se trasladaron a otro salón. Un gesto de
solidaridad, asumiendo un pedido desde la rectoría del colegio.


Pero el nuevo salón requería una mano de pintura, por lo que
los alumnos se arremangaron y pintaron su aula, interviniendo
tanto en el diseño como en la elección de los colores y la deco-
ración de las paredes.
Esta iniciativa refleja el aprecio y el entusiasmo de los chicos
por su colegio y su lugar. Se trata de una actitud que nos anima
a pensar que se repita con tantas otras situaciones de necesi-
dad de su ciudad y su gente.
Fuente: fmapatagonianorte.org




Boletín Salesiano / 25


MENDOZA
“Es el único lugar donde nos tratan como personas”


En su segundo año consecutivo, el albergue del oratorio Cefe-
rino Namuncurá de Mendoza abrió sus puertas para los adul-
tos en situación de calle. Ya son treinta las personas que van a
dormir y a tomar algo caliente para poder empezar su día con
más energía.
“Este es el único lugar donde nos tratan como personas”, relata
uno de los albergados, mientras otros se preguntan “¿Por qué
gente como ustedes, con trabajo, estudio, se molestan tanto en
pasar un rato con nosotros?”
, y alguno se compromete dicien-
do: “Si este año se abre el albergue, yo quiero estar como vo-
luntario, porque quiero devolver todo el bien que he recibido”
.
Para el equipo de voluntarios, el trabajo y la vida compartida en
este tiempo han sido una fuerte experiencia de Dios, Encarna-
do y presente en los hermanos más necesitados.
Fuente: donbosconorte.org.ar


BUENOS AIRES
ALIJA premia a Edebé


La Asociación de literatura infantil juve-
nil de la Argentina (ALIJA) premió como
mejor novela infantil a «La sociedad
secreta de las hermanas Matanza»
de
Laura Ávila, una obra publicada por Ede-
bé, la editorial salesiana de la Argentina
especializada en educación. Ávila es de
Buenos Aires, y aunque en sus inicios se desempeñó como
guionista, hace varios años que se dedica intensamente a la
literatura infantil.
Este reconocimiento, otorgado por un jurado multidisciplinario
y representativo de la literatura para niños y jóvenes, es expre-
sión de la cercanía y actualidad de la acción de Edebé en bien
de las nuevas generaciones.
Fuente: Edebé


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


Como cada año, los Exploradores de Don Bosco peregrinaron
a distintos templos en los que se venera a nuestra Madre Ce-
lestial. Este año, enmarcados con la belleza de la Basílica de
María Auxiliadora del barrio de Almagro, el sábado 18 de mayo
más de mil chicos de los seis batallones de la ciudad de Buenos
Aires (pertenecientes a la Zona Centro de Argentina Sur) parti-
ciparon de la Misa y luego subieron al camarín para saludar a
la Madre “Capitana”, como se la solía llamar. No pocos era la


ALMAGRO / BUENOS AIRES
Los Exploradores visitaron a María Auxiliadora


primera vez que gozaban de este festejo, ya que en años an-
teriores realizaron su celebración en otro marco. Después del
almuerzo, los exploradores se distribuyeron por etapas o com-
pañías y realizaron juegos que favorecieron la integración y el
conocimiento de otros chicos y chicas que comparten el mismo
ideal de estar “Siempre listo” y de crecer “Siempre Mejor”.
Fuente: José Ellero, sdb




Boletin.Salesiano.Argentina
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


AMSTERDAM / HOLANDA
Se abre una nueva presencia salesiana


El pasado 8 de mayo, en el marco de la visita a la
Inspectoría San Juan Berchmans de Bélgica Norte
y Holanda, el Rector Mayor, Don Pascual Chávez,
dio inicio a una nueva presencia salesiana en la
ciudad de Amsterdam que, tal como la definió,
“es un acto de fe y de coraje porque a los jóvenes
llegan los dones de Don Bosco: el amor de pre-
dilección por ellos, la convicción del valor de la
educación, y el sistema preventivo como método
educativo y forma de espiritualidad”.
Luego, en la celebración litúrgica de la Ascensión,
Don Chávez dio gracias a Dios por lo realizado por
la presencia salesiana en Holanda para evangeli-
zar a los jóvenes de muchas naciones: “La nueva
presencia es un compromiso de continuar, hoy
en Holanda, llevando el Evangelio a los jóvenes;
una presencia que está en sintonía plenamente
con la óptica promovida por el Proyecto Europa.
(...) Esto significa renovar nuestro compromiso
de luchar decididamente contra todas las formas
de muerte y para hacer emerger la vida, especial-
mente la de los jóvenes.”
Fuente: ANS


VATICANO
Una vida por el bien de los jóvenes


El Papa Francisco notificó formal-
mente a don Pierluigi Cameroni,
Postulador General de la Familia
Salesiana, que la beatificación del
Siervo de Dios Esteban Sándor —sa-
lesiano coadjutor—será en Budapest
el próximo sábado 19 de octubre.
El hermano Sándor (1914-1953), de
nacionalidad húngara, fue maestro
de taller, y luego de la Segunda Gue-
rra Mundial, en tiempos de persecu-
ción religiosa y del cierre de las casas
religiosas, continuó viviendo su fe.
Su vida nos manifiesta la fuerza y la
fecundidad de una vida entregada
sin miedo y comprometida con la causa de Cristo y con la salvación de los
jóvenes, expresión de una fe robusta y tenaz a pesar de las pruebas, perse-
cuciones y torturas.
“Demos gracias al Señor por este don especial para la Iglesia y la Familia
Salesiana en este Año de la Fe y en el camino hacia el bicentenario del na-
cimiento de Don Bosco. En particular, este evento es una fuente de alegría
para los salesianos en Hungría, que este año celebra el centenario de su
presencia en ese país”,
afirmó Don Cameroni al conocer la noticia.
Fuente: ANS


SIRIA
“La ciudad está asustada por el ruido de la guerra”


La guerra civil en Siria continúa sembrando sufri-
miento, tristeza y dolor. Así lo describió el salesia-
no Munir El Rai, inspector de Medio Oriente, en su
visita a este país: “Fui testigo de las lágrimas de
dos jóvenes que perdieron a su padre mientras se
dirigía al trabajo, y que en el dolor recurrieron de
inmediato a nosotros, como parte de la familia”.
Desde julio de 2012 es habitual sentir explosio-
nes en diversos lugares. Frente a esta realidad,
ha disminuido la presencia de los alumnos en las
escuelas primaria y secundaria. En enero resurgió
el centro juvenil, con la presencia de cerca de 140
chicos, sin embargo, entre febrero y marzo, el cli-
ma de guerra no permitió el desarrollo cotidiano
de las actividades. Por eso, los salesianos están
evaluando la posibilidad de, si las circunstancias
no cambian, trasladar las actividades pastorales
y educativas a las familias. “Día y noche, la ciu-
dad está asustada por el ruido de la guerra”
, co-
menta el inspector salesiano.
El secuestro de los dos arzobispos de Aleppo,
el Metropolita Pablo —Iglesia Ortodoxa de An-
tioquía— y el Metropolita Mar Gregorios Juan


Ibrahim —Iglesia Ortodoxa Siriana—, mientras
llevaban ayuda humanitaria a las personas afec-
tadas por la violencia, incrementó el miedo entre
los cristianos de la región.
“La comunidad salesiana está muy cerca de las
familias de los jóvenes del centro juvenil y del
oratorio
—explicó el padre El Rai—. Realizan vi-
sitas personales y mantienen el contacto con los
medios de comunicación. Una simple visita, una
sonrisa, el asegurar nuestra total disponibilidad,
acogida en caso de emergencia, son gestos que
muchas veces se muestran suficientes para soste-
ner a quienes viven esta difícil situación...”
.
Sin embargo, los salesianos no dejan de ofrecer
sus espacios para que los jóvenes y sus familias
puedan encontrarse. “Por la noche, muchos se
reúnen en la gruta de la Virgen para rezarle a Ma-
ría.”
Además, en el marco del Año de la Fe, “con-
sideramos importante continuar ofreciendo los
encuentros juveniles ‘Contigo no tengo miedo’,
que organizamos junto con otros religiosos y sa-
cerdotes diocesanos”.
Fuente: ANS


26 / Boletín Salesiano




Lo más grande de todo es el amor
Merendero de la Parroquia Nuestra Señora de Luján
Luján de Cuyo, Mendoza


Lo más destacado


Los talleres para las mamás incluyen alfabetización,
panificación, artesanía y peluquería.


Los jóvenes del colegio asumen un compromiso, donde
un mundo mejor se hace posible con acciones concretas.


La continuidad del apoyo escolar permitió reducir a
cero la repitencia escolar entre los chicos.


Muchos chicos se sumaron a la catequesis, y con sus
familias comienzan a participar de la Eucaristía.


El merendero funciona desde hace varios años
realizando diferentes actividades con personas
en situación de vulnerabilidad. Nuestros destina-
tarios son alrededor de 60 chicos y chicas de has-
ta 13 años, y 20 mamás, provenientes de barrios
de emergencia cercanos a la parroquia. Partici-
pan junto a los voluntarios de Cáritas un grupo
numeroso de jóvenes, alumnos y exalumnos, del
colegio María Auxiliadora de Luján de Cuyo. Ellos
brindan un valioso y solidario aporte con su pre-
sencia, alegría, contención y colaboración en los
distintos proyectos que se llevan a cabo este año.
Es un trabajo en red entre la parroquia y el cole-
gio, donde resalta el vínculo, lleno de afecto y ca-
riño, creado entre los niños y sus familias con los
jóvenes del colegio. Ellos se preocupan todos los
miércoles y viernes de asistir y colaborar en esta
propuesta integral, que tiene como fin la evange-
lización y la promoción de toda la persona.


Boletín Salesiano de Argentina




28 / Boletín Salesiano


AMeRICA
El aprecio al trabajo, los hábitos de co-
operación comunitaria, el respeto de las
personas y la aceptación de la diversi-
dad étnica, son características fuertes
presentes en la identidad de los jóvenes
ecuatorianos... una singularidad que
comparten con muchos chicos de Latino-
américa.
Sin duda, el crecimiento del consumo
constituye un fuerte desafío cultural.
Además, el avance del gobierno en la
educación, la salud y la organización
social pone en riesgo el protagonismo
de las nuevas generaciones en la adqui-
sición de sus derechos y en la misma
organización comunitaria, al menos así
lo ha manifestado una investigación re-
cientemente realizada por la Universidad
Politécnica Salesiana de Ecuador.
Por todo ello, la realidad juvenil ecuato-
riana nos revela un escenario de fuertes
desafíos y numerosas esperanzas.
Alejandro León, sdb


aFRICA
Jóvenes africanos, habitantes de un ma-
ravilloso mosaico de culturas y de len-
guas. Fuertes, solidarios, vibrantes. Lle-
nos de sueños, muchas veces hipoteca-
dos o violentamente arrancados por una
pobreza que paraliza, por conflictos ét-
nicos ciegamente desencadenados, por
adultos —¡hasta sus propios padres!—
devorados por la corrupción o por la am-
bición. Pero no dejan de soñar. Basta que
una mano se extienda ofreciendo educa-
ción, futuro, justicia, paz, que se agarran
sin titubear a ella. ¿Y después? Muchas
veces, ya demasiado tarde, se dan cuen-
ta que esa mano los llevó demasiado
lejos, donde lengua, rostros y comidas,
son otros. Y ahí, como nuevo amanecer
africano, les suena el eco del santo pa-
tagónico: “quiero ser útil a mi gente”.
Guillermo Basañes, sdb


EUROPA
En Europa hay un común denominador
de todos los jóvenes, el deseo de vivir y
expresarse con toda la riqueza con que
Dios los ha dotado.
Sus esperanzas pasan por construir un
mundo mejor, resaltar una verdadera y
profunda comunicación (no sólo virtual,
ni anónima, ni impersonal, ni distante)
y un deseo de conocer y sentir la reali-
dad de lo trascendente... Los gestos del
Papa Francisco están removiendo los
cimientos de una civilización cansada y
angustiada, hacia una nueva y profunda
renovación y realidad espiritual.
Pero también están preocupados... por
no contar con un mínimo de participación
en la construcción de una nueva civiliza-
ción, por disponer de una exquisita y am-
plia formación (intelectual, cultural, tec-
nológica) y no poder volcar esa riqueza y
capacidad de la que disponen.
Julio César Cabrera Florean, sdb


A propósito de la próxima


Jornada Mundial de la Juventud,


compartimos en estos clips


algunas esperanzas que en cada


continente dan vida a los jóvenes.


“Vayan y hagan discípulos de


todas las naciones” es el lema que


convocará a chicos y chicas de todo


el mundo en Río de Janiero, una


experiencia que rescata y valora


testimonios de todo el mundo.




Boletín Salesiano / 29


OCEANiA
Oceanía es un continente joven cuyos países están
luchando para preservar su identidad originaria o
forjar una nueva identidad cultural desde la inclu-
sión de su gente. Los jóvenes, en la misma senda,
se preocupan por aprovechar oportunidades, pre-
guntándose sobre su lugar en el mundo y desean-
do contribuir. En muchos casos, se ven a sí mismos
como se ven en el contexto geográfico: chiquitos,
remotos y aislados. Desde esa visión, su mayor pre-
ocupación es poder marcar una diferencia, espe-
cialmente en la justicia social, en la independencia
económica, en la conciencia ecológica.
Esta región es un gran semillero para la misión, de
hecho la juventud y los no tan jóvenes están súper
metidos en voluntariados y ONGs que los llevan a
lugares, tanto cercanos como remotos, para apor-
tar su granito de arena.
José María Gómez


ASIA
En cada cultura, el joven es el mismo, si bien hay
fronteras que condicionan favorable o negativa-
mente el desarrollo, en el fondo los chicos y las
chicas, y sus dinamismos como personas, son los
mismos.
En Pakistán tomo mate, y a veces ellos se acercan a
ver de qué se trata eso y les gusta. La misión no es
unidireccional... Nosotros les mostramos una expe-
riencia distinta, y ellos la van aceptando. También
descubrimos muchos aspectos positivos que ellos
tienen en su cultura que nos invitan a cambiar y a
modificarnos.
Julio Palmieri, sdb




30 / Boletín Salesiano


mp3


Tango del diablo


En la noche de la noche
cuando el gallo ni dormía
yo era el quia más polenta
donde el Barba era el Señor.
Pero un día él hizo el día,
su imagen un ortiba,
que se vino a hacer el lindo,
y a robar reputación.
Me puse loco,
no soporté la ofensa,
y aunque me echaran, al fondo del cajón.
Sencillamente,
y a modo de vendetta
yo te di el cuerpo y con él,
la tentación.

Pero no, a mí no me hagas cargo
si lo del alma lo dejan pa’ después.
Pero no, a mí no me hagas cargo
de lo que hiciste anoche, apenas si te espié.

Son tan pocos los que cuento
que dicen: “fue culpa mía”
yo no me esforzaba un pito,
¿laburar? ¡eso es de gil!
Merezco que ella me deje,
nunca garpe un feca a nadie,
le hice juicio a mis tatuajes,
¿mi vicio? ¡Yo lo elegí!
Entonces vienen,
solitas las desgracias,
y todos viendo,
mi rabo por ahí.
Se arman el kiosko
la bruja y la macumba
y todos juntos,
me echan la culpa a mí.

Pero no, a mí no me hagas cargo
si lo del alma lo dejan pa’ después.
Pero no, si soy tu amigo el diablo
de lo que hiciste anoche, apenas si te espié.
Pero no, a mí no me hagas cargo
si yo te escucho, gritando de placer
Pero no, a mí no me hagas cargo
yo atiendo en todos lados, si me vienen a ver.

Sabemos lo que te gusta,
yo te lo puedo ofrecer
pero claro, nada es gratis,
llamame, si venís... vas a volver.


Artista: Ciro y los persas
Álbum: 27 (2012)


Por Mariana Montaña ∙ marianammm@gmail.com


Fue culpa mía


Para seguir pensando...


Hacé tu reflexión: ¿qué problemas cotidianos son realmente tu
responsabilidad? Tal vez sea algún malentendido: una pelea
con un amigo, o tus padres. Tratá de elegir al menos uno y ma-
nos a la obra, aclararlo: “fue culpa mía”.


En pequeños grupos presten más atención a las problemáticas
barriales: ¿hay algún asunto en el que puedan colaborar? Tal
vez sea pintar una pared, o ir a cantar con los abuelos del geriá-
trico. ¡A pensar y ponerse en marcha!


Un tango. Uno pensaría que no es el estilo más característico de los jóvenes,
pero Ciro (en conjunto con Charly García para este tema) suele sorprendernos
con nuevas prácticas. En lo particular esta canción nos deja pensando en una
figura misteriosa, y a la vez bastante conocida: el diablo. Allí nos cuenta Belce-
, Satán, o el mismísimo “ángel del mal” que no todo error es su responsabi-
lidad. Es un anti-héroe confesándose, explicando sus razones, recordándonos
que no somos él, “pero solemos echarle la culpa”.
“No me hagas cargo” nos apunta. A cada uno. Expone una realidad huma-
na: no acostumbramos hacernos cargo de todas nuestras decisiones. En el
trabajo: “yo no me esforzaba un pito...” Con las mujeres: “merezco que ella
me deje
...” Los vicios: “yo lo elegí...” Él mismo se hace responsable de sus
pecados. Nosotros, ¿somos tan sinceros?
Ya basta de “el diablo metió la cola, es que en el mundo hay mucha gente
mala
”. Será tal vez que “los buenos” tienen poca prensa. Muy bien, enton-
ces será momento de que cada uno encuentre su lugar: ese para el que fue
llamado en este mundo. Comprometernos en lograr el equilibrio que todos
necesitamos.
Este tango me hizo acordar a un cuento, que se le atribuye a Anthony de Mello:
Era un día lluvioso. Frente a mí, una niña apenas cubierta con un vestidito ro-
toso, con sus cabellos mojados y el agua chorreándole por la cara. Allí estaba,
en medio de un mundo gris, sola y hambrienta. Me encolericé y le reclamé
a Dios. “¿Cómo es posible Señor, que habiendo tanta gente que vive en la
opulencia, permitas que esta niña sufra hambre y frío? ¿Cómo es posible que
te quedes ahí tan tranquilo, sin hacer nada?”
Luego de un silencio que me
pareció interminable, sentí la voz de Dios que me contestaba: “¡Claro que he
hecho algo! ¡Te hice a ti!
Hagámonos cargo entonces. Aún jóvenes, aunque parezcamos débiles. Tal
vez nuestro rol esté en insistir a los responsables, reclamar, luchar desde lo
pequeño. No dejemos “lo del alma para después”, pongámosle voluntad a los
proyectos marcados por los valores. Para que no vengan “solitas las desgra-
cias”
, juntémonos con amigos que sientan igual y en comunidad reconstruya-
mos ese compromiso.•




Lo
s
qu
e


ap
re
nd
ie
ro
n


co
n
Do
n
Bo
sc
o


Jua
n B


au
tis


ta


Ba
cc


ino


de
di


ca
r


su
t


ie
m


po
a


e
sc


uc
ha


rn
os


,
ad


m
in


is
tr


ar
l


os


sa
cr


am
en


to
s,


d
ar


c
la


se
s,


e
sc


ri
bi


r
y


de
di


ca
rs


e
a


la


S
oc


ie
da


d
S


al
es


ia
na


,
la


s
fu


nd
ac


io
ne


s,
l


as
c


on
st


ru
c-


ci
on


es


M
ás


m
e


lo
p


re
gu


nt
ab


a
aq



e


n
B


ue
no


s
A


i-
re


s,
d


on
de


m
e


vo
lv


í c
as


i u
n


er
m


it


o
en


m
i p


ie
ci


ta


de
la


to
rr


e,
c


as
i s


in
ti


em
po


p
ar


a
co


m
er


, c
ul


pa
bl


e
po


r
no


p
re


pa
ra


r
bi


en
m


is
p


re
di


ca
ci


on
es


.
¡S


i
no


h
ab


ía
n


pa
sa


do
d


os
d


ía
s


cu
an


do
y


a
at


en


am
os


a
v


ar
io


s
ni


-
ño


s
en


e
l o


ra
to


ri
o!


¡Q


b
ue


na
v


ol
un


ta
d


ti
en


en
e


st
os





ve
ne


s
pa


ra
v


en
ir


a
es


tu
di


ar
y


s
er


n
ue


st
ro


s
al


um
-


no
s!


D
es


ti
na


ba
a


lg
un


as
h


or
as


d
e


la
n


oc
he


p
ar


a
da


r-
le


s
cl


as
es


. A
lg


un
os


d
e


el
lo


s
m


an
ife


st
ab


an
s


u
de


se
o


de
h


ac
er


se
d


e
lo


s
nu


es
tr


os
. ¡


Q


a
le


gr
ía


! S
i d


is
pu


-
si


ér
am


os
d


e
lu


ga
re


s
pa


ra
a


lo
ja


rl
os



N


ue
st


ro
s


he
r-


m
an


os
it


al
ia


no
s,


¡c


nt
a


ne
ce


si
da


d
de


a
ce


rc
ar


se
a


l
S



or


! P
ad


re
B


os
co


, ¡


m
o


la


an
e


n
m


i c
or


az
ón


s
us



pa


la
br


as
d


e
am


ar
, p


ro
fe


sa
r


y
pr


ed
ic


ar
c


el
os


am
en


te


lo
s


sa
cr


am
en


to
s!


In
te


nt
é


se
r


un
f


ie
l h


ijo
s


uy
o


y
de


l
Pa


dr
e


de
l


ci
el


o
at


en
di


en
do


c
on


fe
si


on
es


,
vi


si
ta


nd
o


en
fe


rm
os


, p
re


pa
ra


nd
o


a
lo


s
sa


cr
am


en
to


s,
a


co
m


pa
-


ña
nd


o
la


s
de


vo
ci


on
es


p
op


ul
ar


es




Po
r H


er


n
G


ut


rr
ez


U
n



lic


o
m


e
ha


d
ej


ad
o


en
c


am
a.


P
or


l
a


ta
rd


e,
m


e
ac


om
pa


ña
ro


n
m


is
h


er
m


an
os


y
, g


ra
ci


as
a


D
io


s,
p


ud
e


co
nv


er
sa


r
co


n
D


on
C


ag
lie


ro
. S


ie
m


pr
e


m
e


ja
ct


é
de


m
i


sa
lu


d
de


h
ie


rr
o


pa
ra


a
te


nd
er


m
is


d
eb


er
es


, p
er


o
cr


eo


qu
e


m
i c


ue
rp


o
ha


d
ic


ho
b


as
ta


; e
st


oy
c


er
ca


d
e


m
i p


ar
-


tid
a


de
fin


iti
va


. E
n


el
c


or
az


ón
m


e
co


nf
or


ta
n


la
s


pa
la


-
br


as
q


ue
n


os
e


sc
ri


bi
ó


nu
es


tr
o


pa
dr


e
D


on
B


os
co


c
ua


n-
do


i
ni


ci
am


os
l


a
m


is


n
a


es
ta


s
tie


rr
as


a
m


er
ic


an
as


:
“N


o
ol


vi
de


m
os


, e
n


la
s


fa
tig


as
y


e
n


lo
s


su
fr


im
ie


nt
os


,
qu


e
no


s
es


pe
ra


u
n


gr
an


p
re


m
io


e
n


el
c


ie
lo


. A
m


én
.”


¡A
y,


D
on


B
os


co
!


Q
ui



s


de
be



a


ha
be


r
cu


id
ad


o
m


i
sa


lu
d


y
tr


ab
aj


ar
h


as
ta


d
on


de
l


o
pe


rm
it


ie
ra


n
m


is


fu
er


za
s,


c
om


o
us


te
d


no
s


in
si


st


. P
or


qu
e


ah
or


a
m


e
du


el
e


ab
an


do
na


r m
i m


is


n.
¡L


a
m


ie
s


es
m


uc
ha


p
er


o
lo


s
op


er
ar


io
s,


p
oc


os
! S


in
e


m
ba


rg
o,


q
ue


ri


si
m


o
D


on


B
os


co
, u


st
ed


n
os


d
io


e
l t


es
ti


m
on


io
d


e
no


e
sc


at
im


ar


es
fu


er
zo


s
cu


an
do


s
e


tr
at


a
de


la
s


al
va


ci
ón


d
e


la
s


al
-


m
as


.
¡Y


c


nt
as


h
ay


e
n


es
ta


c
iu


da
d!


V
al


or
é


m
uc


ho


m
ás


e
n


es
te


a
ño


y
m


ed
io


c
om


o
ca


pe
llá


n,
s


u
de


di
-


ca
ci


ón
p


or
n


os
ot


ro
s


en
V


al
do


cc
o,


q
ui


ta
nd


o
ho


ra
s


de
s


u
de


sc
an


so
. S


ie
m


pr
e


m
e


pr
eg


un


c
óm


o
po



a


D
io


s
be


nd
ig


a
a


Su
S


an
ti


da
d,


P
ío


IX
, p


or
lo


s
fa


vo
re


s
y


pr
iv


ile
gi


os
q


ue
n


os
c


on
ce


di
ó


y
po


r s
u


be
nd


ic


n
pa


ra


qu
e


se
am


os
b


ue
na


s
em


ill
a


en
e


st
os


r
em


ot
os


c
on


fi
-


ne
s


de
la


ti
er


ra
.


Es
te


p
ob


re
c


am
pe


si
no


d
e


G
iu


sv
al


la
s


e
an


im
ó


a
ac


er
ca


rs
e


a
Tu



n


co
n


23
a


ño
s,


s
ab


ie
nd


o
qu


e
al



ad


m
it


ía
n



ve


ne
s


m
ay


or
es


.
M


i
po


br
ez


a
y


lo
s



os



si


n
es


tu
di


ar
m


e
at


em
or


iz
ar


on
.


U
st


ed
y


t
an


to
s


he
r-


m
an


os
m


e
so


st
uv


ie
ro


n,
e


ns


ar
on


,
ac


on
se


ja
ro


n,


ac
om


pa
ña


ro
n.



Pr


im
er


o,


pa
ra



ac


ep
ta


rm
e;



lu


eg
o,



pa


ra
e


st
ud


ia
r,


p
ro


fe
sa


r
y


or
de


na
rm


e.
¡


Cu
án


to
d


e-
se


é
ve


ni
r


a
es


ta
t


ie
rr


a
y


qu
é


ho
no


r
se


r
un


o
de


s
us



el


eg
id


os
! H


oy
n


o
pu


ed
o


re
sp


on
de


r a
qu


el
lo


q
ue


n
os



pr


eg
un



e


nt
re


l
ág


ri
m


as
e


n
la


d
es


pe
di


da
e


n
Va


l-
do


cc
o:



¿Q


ui
én


s
ab


e
si


e
st


a
pa


rt
id


a,
s


i e
st


e
po


co
,


no
s


er
á


co
m


o
la


s
em


ill
a


qu
e


se
c


on
ve


rt
ir


á
en


u
na



gr


an
p


la
nt


a?


Co
nf


ío
q


ue
s


ea
a



n


o
po


r
nu


es
tr


os


m
ér


it
os


, s
in


o
po


r
gr


ac
ia


d
e


D
io


s.
A


si
m


is
m


o,
c


on


o
qu


e
no


s
en


co
nt


re
m


os
e


n
el


p
ar



so


ta
l c


om
o


us
te


d,


m
i p


ad
re


a
m


ad
ís


im
o,


n
os


p
ro


m
et



.•




Didascalia
editorial@didascalia.org.ar
Pte. Roca 150 (2000) Rosario / (0341) 448-0225


Ediciones Don Bosco Argentina
edba@donbosco.org.ar
Yapeyú 137 (1206) / CABA / (011) 4981-6627


Prevenir ,
no rePrimir.
el sistema educativo
de don bosco
(Pedro Braido, sdb)
Uno de los mejores
estudios sobre el Sistema
Preventivo y la figura
educativa de Don Bosco.


a su tiemPo
todo lo
comPrenderás
DVD doble que
recorre la vida de
Don Bosco. Incluye
guía de trabajo.


in iciación al estudio
de don bosco
(Fernando Peraza Leal, sdb)
Los primeros 30 años
de su vida, opciones y
dilemas, perspectivas y
horizontes.


llamenme Padre
y seré feliz
Un vídeo para
acercarse a diversos
matices de la figura
de Don Bosco, para
una reflexión personal
y comunitaria.


Póster, estamPas
y Postales
Con imágenes y oraciones
renovadas de María
Auxiliadora, Don Bosco,
María Mazzarello, Ceferino
Namuncurá, Laura Vicuña
y Artémides Zatti.


en el camino del bicentenario
del nacimiento de don bosco


Distribuye