Boletín Salesiano Argentina No. 692 Mayo 2013


2 / Boletín Salesiano


Equipo
Director Responsable Ángel Leonídas Amaya. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Mercedes Baxzos, Ricardo Cámpoli, Eduardo Devit, Ricardo Noceti,
Valentín A. Presern, Jimena Zaeta. Redacción y edición Nicolás Mirabet, Santiago Valdemoros. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Melina
Martínez. Colaboraron en este número Agustín Fontaine, Andrés Giménez Manrique, Lucas Mirabet, Victorino Zecchetto, Rafael Tesoro, Ricardo Noceti, María José Serna,
Francisco Javier Valiente, Daniel Díaz Giménez Carmona, Alejandro León, Mercedes Baxzos, Julia Bracamonte, Ana Delia Flores, Pablo Rozen, Agustina Méndez, Mariano
Delio, Mariana Benegas, Oscar Marsano. Diseño Carolina Cugliandolo, carolina@cdldesign.com.ar. Fotografía Alberto Calle, Nicolás Mirabet, Diego López, Melina Martínez.
Impresión Formacolor Impresores, Camarones 1768 (CABA).


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5090841. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta revista citando
la fuente.


www.boletinsalesiano.com.ar/Boletin.Salesiano.Argentina


Sumario
Mayo de 2013 - Nº 692


04. Nota de tapa: Lo que tenés ya no sirve


08. Ellos pueden


10. ¿Qué tan malas son las malas palabras?


12. Mientras unos pocos…


15. La Fe como regalo


16. Del Rector Mayor: “No todos eran como Domingo
Savio”


18. Entrevista a José Manuel Prellezo, sdb


20. Francisco y los salesianos: una experiencia cotidiana


22. Noticias de la Familia Salesiana


27. Muro: Oratorio Santa Catalina (Constitución, Buenos
Aires)


28. Clips para compartir: Animar desde la ternura


30. Emepetres: Buscando sin esperar (Pampa Yakuza)


04. 12. 16. 20.




Yapeyú 137 / C.A.B.A
(011) 4981-6627
edba@donbosco.org.ar


Correo
de lectores


El mundo admira la bondad
Sr. Director:
Siempre la buena fe y la decencia deben prevale-
cer por sobre los conocimientos científicos. A los
conocimientos se los encuentra en cualquier bi-
blioteca. En un cierto sentido, el mundo nos miente
de manera constante. Nos muestra que admira el
dinero, dice que adora la fama y la celebridad. Pero
la verdad esto no es así. El mundo admira y desea
aferrarse a la bondad para no perderla. Admira la
virtud. Al final rinde su tributo más importante a la
generosidad, la honestidad, los principios, los valo-
res y la misericordia, y por último los talentos bien
empleados.
Hugo López Carribero
Ciudad de Buenos Aires


No seamos “una ONG piadosa”
Sr. Director:
Ya pasó más de un mes desde la elección de Fran-
cisco como nuevo Obispo de Roma, como él quiso
que lo llamáramos. Es un hecho que no me deja de
sorprender, a pesar del tiempo transcurrido. Más
allá de la cercanía que uno puede sentir con su figu-
ra, por el hecho de ser argentino y latinoamericano,
son los pequeños gestos, y los mensajes que nos
transmite, lo que cada día me invita a creer un poco
más. Me sigue resonando en la cabeza ese mensa-
je en que llama a la Iglesia a no ser “una ONG pia-
dosa”, sino a poner en el centro a Jesús. Creo que es


una de las claves de lo que los cristianos estamos
llamados a brindar a nuestros hermanos en este
tiempo: que tenemos una certeza, que se llama Je-
sús, y nos invita a seguir su proyecto.
Un abrazo.
Agustina Sierra
Neuquén


Gracias Auxiliadora
Sr. Director:
Estamos cercanos a celebrar el mes de la Auxilia-
dora. Me permito mandar este correo a manera de
acción de gracias. Desde chico que siento la pre-
sencia de la Virgen en mi Vida, acompañándome en
los momentos de gozo, y siendo mi refugio en los
momentos dolorosos. Más de una vez, frente a una
decisión difícil, o una alegría muy grande, he ido a
rezar al camarín de la Basílica de San Carlos, en Al-
magro, pidiendo su consejo y ayuda.
Hoy, en la mitad de mi vida, y con muchos proyec-
tos por delante, no puedo sino sentirme identifica-
do con Don Bosco, quien al celebrar una de sus últi-
mas misas llora reiteradamente. Finalizada la misa,
le preguntan el motivo, a lo que responde que pudo
ver, al fin, que “Ella lo ha hecho todo” en su vida.
¡Qué lindo poder sentir la presencia de Dios, a tra-
vés de la Auxiliadora, como hilo conductor de la
propia vida!
Muchas gracias.
Ricardo Cardoso
Ciudad de Buenos Aires


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Solicitamos que todas las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien la firma.


> Para meditar
y hacer oración
el Credo


En el año
de la Fe




4 / Boletín Salesiano


aparatos electrónicos vinieron a nuestras manos
en pocos años y, cada tanto, nos enteramos de
noticias que pasan del “¡qué barbaridad!” al in-
mediato olvido. Ya lo cantaban Los Piojos: “Un
nuevo desierto/ un nuevo granizo/ saben quién lo
hizo/ anda por acá/ Dios perdona, el hombre a ve-
ces/ la naturaleza nunca/ anda por acá”.
La tecnología que intenta aparecer como “la que
hace todo lo que antes no podías hacer o te cos-
taba un montón de esfuerzo” en muchos casos
hereda la misma lógica del sistema capitalista de
libre mercado: los “marginales”, los del margen,
producen en situaciones infrahumanas y nunca
consumen. Reciben el envoltorio de lo que no con-
sumieron. Envoltorio tóxico: basurero del mundo
que producen pero no miran ni por televisión. Los
que consumen, no producen ni acumulan resi-
duos. Se llenan de colores verdes las principales
marcas del mundo pululando preocupación por el


Por Agustín Fontaine y Andrés Giménez Manrique


Lo que
tenés ya
no sirve


El año pasado participamos de una marcha an-
timinera en la ciudad de Córdoba. La proyección
de un video se realizaba desde una notebook de
marca muy conocida. Esa empresa fue una de
las principales financieras de la guerra contra el
Congo para obtener el coltán, mineral óxido que
se utiliza en casi todos los productos electróni-
cos. Sentimos una especie de shock discursivo: la
lucha antiminera en Argentina tenía huellas de la
explotación minera en el Congo y entonces, como
cristianos, comenzamos a preguntarnos con más
énfasis en qué medida la adopción desenfrenada
de la tecnología empuja al olvido el primordial va-
lor de la vida de muchos. ¿Será tiempo de pensar
que “más vale cien jóvenes volando que tablet en
mano”? ¡Y pájaros volando! ¡Y derechos en mano!


Ecologistas hasta que.. .
En el contexto actual es crucial para la formación
de las nuevas generaciones la pregunta por el ori-
gen y el destino de la tecnología. Netbooks, ce-
lulares, tablets, televisores, cámaras y cientos de


La tecnología es programada
para quedar obsoleta.
Se compra y se tira dejando
a la deriva gran cantidad de
elementos tóxicos que dañan
el medio ambiente.




Boletín Salesiano / 5


medio ambiente. ¿Ambiente a medias? Tal vez to-
davía menos: ambiente para el 20% y superviven-
cia para el 80% restante. Hace unos años, Eduar-
do Galeano escribió: “Somos todos ecologistas
hasta que alguna medida concreta limita nuestra
libertad de contaminación y aquella libertad de
exprimir el mundo como fuente de ganancias y de
consumo”
(“Úselo y tírelo”, 2007). ¿Somos todos
responsables o la idea de responsabilidad univer-
sal licúa la responsabilidad del 20%?
Dominar y castigar la naturaleza se ha hecho ex-
tensivo y recae sobre muchos chicos y chicas. Por
este motivo el Congo está en guerra desde 1998
y las muertes ascienden a 5,5 millones, el más


elevado número de muertes en guerra desde la
segunda guerra mundial. Al tántalo, metal extraí-
do del Congo, lo utilizan todos los celulares. Esto
no es novedad. Ya en el Siglo XIX comenzaron
grandes movimientos por los derechos del niño.
Nuestro corazón salesiano nos remite enseguida
a la escena de miles de niños llegando del campo
a Turín que terminaban siendo contratados por el
pan. Acontecimientos que interpelan: Don Bosco
se arremangó y comenzó a defender a esos chicos
contratados en situación altamente precaria.
No sólo ayer fue así. También hoy. En gran medi-
da, la industria de la electrónica de consumo ha
abandonado las inversiones en automatización
en la fase de ensamblaje debido a la elevada dis-
ponibilidad de mano de obra barata. En la multi-
nacional taiwanesa Foxconn (sus clientes princi-


pales son Acer, Amazon, Apple, Cisco, Dell, HP,
Intel, Microsoft, Motorola, Nintendo, Nokia, Sony
y Toshiba) se han producido suicidios masivos
por la falta de condiciones dignas de trabajo (sin-
permiso.com, 15/10/2011). Apple tiene varias de-
nuncias en su contra por trabajo infantil (O Globo,
01/03/2010). Además, la misma compañía reco-
noció que a principios de 2011 algunas empresas
con las que trabajaban violaban su código de con-
ducta de proveedores, sin brindar prestaciones
de la ley y sin pagar el salario mínimo.
Y mañana. También mañana. Suena Arbolito:
“si el agua que tomo se pudre, se pudre/ me pu-
dro por dentro también/ agoniza montaña vacía
de su mineral/ (...) / se muere otro río/ se muere la
vida...”
Es hora de reconocer que el principio de
equidad intergeneracional es más importante que
el derecho de hacer del suelo un puré, y del agua
un río gris.
¿Pero están dadas ya las cartas del mundo? ¿No
hay otra cosa para hacer ni otro modo de pen-
sarnos? ¿Todo debe ser comprar, tirar, comprar?
Quienes vieron la película “Robots” encontrarán
un concepto clave: la obsolescencia está progra-
mada. Rooney sueña con ayudar a Gran Soldador
para que todos puedan vivir y compartir la vida,
pero la industria ha enjaulado a Gran Soldador
y se ocupa de discontinuar los robots viejos. Un
mundo de actualización permanente a costa de
convertir lo útil en chatarra. Muchas cosas se pro-
graman para que dejen de funcionar rápidamente
y tengas que comprar otras. El producto se ha tor-
nado obsoleto, defectuoso, sale más caro repa-
rarlo que comprar uno nuevo. “Cámbielo. Tírelo”,
grita la publicidad. Por publicidad o por irrepara-
ble, debe cambiarlo. En ambos casos, dos caras
de la misma moneda: el eje es el lucro económico
y no el medio ambiente.


La mayoría de los


aparatos está hecho de


tereftalato de polietileno


(PET), un plástico duro que


tarda unos mil años en


degradarse.




6 / Boletín Salesiano


Del espanto a la ternura
Un viejo cartel de almacén anuncia: “Hoy no se
fía, mañana sí”. En paráfrasis, podríamos decir
“hoy no se cuida, mañana sí” ¿Qué será de nues-
tro mañana y del mañana de nuestros hermanos
de este andar de la vida? ¿Qué herencia les dejare-
mos sino otra cosa que un mundo que apila resi-
duos tóxicos que les estrangulan ese tan humano
derecho a crecer en un ambiente sano, a respirar
aire puro y a tomar agua libre de contaminantes?
El discurso tecno-salvacionista nos encuentra,
de momento, derrotados. ¿Desarrollo a costa de
qué? La extracción minera irresponsable y un es-
quema económico altamente extractivo está des-
truyendo el mañana de nuestros hijos. “Se vuelve
cruda mentira
—decía Atahualpa Yupanqui— lo
que fue tierna verdad/ y hasta la tierra fecunda/
se convierte en arenal. Los hombres son dioses
muertos/ de un templo ya derrumbao/ Ni sus sue-
ños se salvaron/ sólo una sombra ha quedao”.

Pero existen caminos, fuerzas y revoluciones que
nos llevan del espanto a la ternura.
En Argentina cada persona produce alrededor
de 2,5 kg de basura electrónica por año. Estos
residuos terminan en basurales comunes junto a
desechos orgánicos, papeles y plásticos. Los re-
siduos electrónicos que contienen gases y meta-
les tóxicos comienzan a liberar estas sustancias
que se descomponen, contaminando el suelo y
el agua. Además, gran cantidad de basura elec-
trónica es exportada por los países industrializa-
dos hacia los países subdesarrollados donde, sin
otro destino, terminan en basurales. Entre ellos,
el plástico ocupa gran porcentaje. La mayoría de
estos aparatos está hecho de tereftalato de polie-
tileno (PET), un material muy duro de roer porque
los microorganismos carecen de medios para ata-
carlo y tarda mil años en descomponerse.
Una solución más ecológica y efectiva a esta pro-
blemática sería la sanción de la Ley de Basura
Electrónica, que varias ONG y grupos ecologistas
vienen impulsando hace varios años. El proyecto
de ley de gestión de residuos de aparatos elec-


trónicos y eléctricos obtuvo media sanción en la
Cámara de Senadores en mayo de 2011, pero al
no ser tratado en la Cámara de Diputados, perdió
estado parlamentario en diciembre de 2012. La lu-
cha continúa, y seguimos exigiendo el tratamien-
to de ese proyecto de ley.
Para ir comenzando con acciones concretas te
proponemos estar atento y desenchufar los apa-
ratos electrónicos que no uses, suspender o apa-
gar la computadora cuando no la uses y apagar
los routers si te vas de viaje.
¿Y las pilas? Aunque no existe en nuestro país una
infraestructura donde se puedan reciclar las pilas
descartables y recargables, existen varios “pun-
tos verdes” de recolección, con el fin de no mez-
clarlas con los demás residuos. Por ejemplo, en
www.dondereciclo.org podés encontrar los luga-
res donde se reciben pilas usadas y otros materia-
les que pueden reciclarse. Lo “ecológicamente”
ideal sería no utilizar aparatos que demanden el
uso de pilas o utilizarlos en la menor medida posi-
ble, pero si esto se hace difícil, te recomendamos,
a la hora de comprar pilas, que elijas aquellas que
garanticen una mayor durabilidad.
Se podría decir que reciclar es también un arte.
Por eso, muchas personas ya comenzaron a hacer
“Arte con basura electrónica”. Consiste en reciclar
de manera creativa, aprovechando los celulares,
computadoras, televisores o sus partes en desuso
para hacer infinidad de adornos y esculturas para
regalarle a algún amigo o para decorar diferentes
rincones de sus casas. Si te interesa, podés goo-
glear “Arte con basura electrónica” y ver diferentes
ideas para “reciclARTE” en tu casa. Si sos usuario
de Facebook, podés visitar “Ecoideas” o “Solucio-
nes prácticas”, o entrar a www.labioguia.com.
“Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuen-
tran y se reconocen y se abrazan, y ese lugar es
mañana”.
(Eduardo Galeano) •


Si no lo usás...


apagá la PC,


la TV, el DVD,


el bluetooth


y la wifi del


teléfono o la


computadora.


Desenchufá el


cargador del


celular si no lo


estás usando.




Boletín Salesiano / 7


"Proyecto Puente", en Comodoro Rivadavia.


¡No tire
su vieja PC!


Cuando una buena idea se hace realidad.


Reciclar computadoras obsoletas es una tarea que directa e indirectamen-
te alcanza diversas metas. Desde crear una conciencia de protección al
medioambiente y de consumo responsable, hasta realizar distintas activida-
des educativas y sociales.
Esto es lo que hace el equipo de Proyecto Puente, una organización sin fines
de lucro que nació y tiene su sede en la Casa Salesiana Domingo Savio de
Comodoro Rivadavia. Allí, un grupo de técnicos, analistas e ingenieros deci-
dieron emprender este desafío: reciclar equipos viejos y capacitar a la gente
en el uso y la reparación de computadoras
.
Esta iniciativa tiene como fin incorporar a la capacitación de niños, jóvenes
y adultos, las nuevas tecnologías, apuntando además a generar una cultura
del reciclaje del material electrónico
para proteger el medio ambiente.
La brecha digital sigue siendo muy amplia. En muchos hogares y oficinas
hay computadores que no se usan, y en otros hogares hay personas que no
cuentan con los recursos para acceder a una. Por eso, a través del trabajo
solidario que se realiza en el taller de reciclado, se reacondicionan las do-
naciones de equipos en desuso que suelen realizar empresas y/o personas,
y se entregan a instituciones que trabajan con gente de bajos ingresos, en
donde muchos jóvenes están desocupados y, generalmente, no han termi-
nado la escuela.
También, en la sede de Proyecto Puente se dictan cursos y talleres de ca-
pacitación teórico práctica en donde, transversalmente, se va forjando la
conciencia para que la acción de evitar la contaminación sea una actitud
cotidiana
.
De esta manera no solamente se aprovecha la basura electrónica que se
crea en la ciudad, sino que a su vez se va planteando una propuesta educati-
va interesante, útil y necesaria
, especialmente en estos tiempos de avances
tecnológicos constantes.
En tres años de trabajo, Proyecto Puente entregó más de 400 computadoras
recicladas a 90 familias y 20 instituciones educativas. Además, logró equi-
par un aula donde dicta los talleres de capacitación y reparación.
La mejor colaboración para este proyecto es donando equipos, difundiendo
esta iniciativa, y dando una mano en la recolección y reacondicionamiento
de los aparatos tecnológicos.


Para contactarse con el equipo de Proyecto Puente
llamar al (0291) 15-421-9875 / 15-470-6829,
escribir a brechadigital@gmail.com o ingresar a
www.facebook.com/brechasdigitales.




8 / Boletín Salesiano


za, de vanguardia. Por otro, también indica fragi-
lidad, búsqueda, necesidad de crecer, de lo que
falta lograr. Una búsqueda que es buena, y que
para lograrla, necesita de ayuda.
Don Bosco orientó su trabajo a ayudar a que los
jóvenes tomen conciencia de que “ellos pueden”.
Muchachos con mucho potencial, que muchas ve-
ces las vueltas de la vida lo iban apagando, pudie-
ron orientar su energía en cosas buenas para ellos
mismos y para la sociedad gracias a adultos que
los acompañan y guían.
Los jóvenes tienen un enorme potencial. Y son
en sí buenos. “Ningún pibe nace chorro”, es una
frase que se ha difundido en nuestro país. En de-
sarrollar este potencial se juega su presente, y su
futuro, no solo el propio, sino el de la sociedad en
donde vive.


Un acompañamiento cotidiano
La pedagogía salesiana tiene su centro en el Sis-
tema Preventivo. Un modelo educativo que pone
en el centro a la persona del joven, apuntando a
educar desde la razón de modo de formar la in-
teligencia para hacer las cosas bien, la libertad
responsable para decidir, la fe que le presenta el
Evangelio de Jesús como camino de felicidad ple-
na, todo vivido en el amor demostrado propio de
un clima de familia. Opuesto al sistema represivo,
que más que apuntar al crecimiento y desarrollo,
considera a las personas desde el objetivo logra-
do, y de allí que se centra en castigar el error, y no
tanto, entonces, en ofrecer todas las oportunida-
des para el desarrollo.
Es un sistema que exige la presencia de educa-
dores, y de educadores que creen en los jóvenes,


Y extendiendo su mano izquierda logró tomar la
mano de Francisco, al otro lado del arroyo. Prime-
ro apoyó su pie izquierdo, que tenía la alpargata
rota, y caminando de costado se deslizó por el
tronco como quien camina al borde de una corni-
sa. Así logró cruzar el torrente sorteando la brava
correntada del deshielo.
—Martín, ¡qué susto te pegaste ese día! —recuer-
da Francisco.
—Menos mal que estabas vos, Francisco. ¿Cómo
imaginaste que me encontrarías ahí, sin poder
cruzar el arroyo? —comenta Martín
—Es que eras, y sos, muy inquieto. E imaginé que
serías capaz de mandarte solo a llevar ayuda a las
familias del otro lado... ¡habían perdido todo en
la inundación!
—Es que sentí que había que actuar rápido, dar
una mano.
—Seguro, Martín.
—Es lo que aprendí a partir de que me ayudaron a
mí. Si no me hubiesen dado una mano, no hubie-
ra podido estudiar, ni me hermano aprender algo
de electricidad para comenzar a trabajar por su
cuenta y armar su familia…
—¿Y entonces?
—Nada, Francisco, es que gracias a personas
como vos, que también fuiste mi profesor en el
taller, me ayudaron a darme cuenta de que podría
ser alguien en la vida.
—Y ahora hay que seguir ofreciendo una mano a
otros, para que crean en ellos mismos…


La fuerza de ser joven
El ser “joven” tiene múltiples significados. Por un
lado, la juventud es símbolo de vitalidad, de fuer-


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


Propuestas educativas para construir
un futuro con justicia y equidad


Ellos
pueden




Boletín Salesiano / 9


que les den una mano para crecer. Una presencia
en la vida cotidiana, y no restringiendo a la educa-
ción en la simple transmisión de contenidos, sino
que la considera esencialmente como formación
de las personas.
Un proceso que, a través de la presencia continua
de los educadores, primero ayuda a derribar el
“yo no puedo”, “yo no sirvo”, para luego, desde
las diversas propuestas, ofrecer los espacios para
que cada uno encuentre y despliegue lo bueno
que hay en cada uno de ellos.


Jóvenes protagonistas
En el hogar Ceferino Namuncurá de Junín de los
Andes, en la provincia de Neuquén, se trabaja
todos los días para lograr este objetivo. Allí, 67
chicos de las comunidades mapuches y las áreas
rurales tienen un lugar para vivir mientras com-
pletan sus estudios. Y en ese lugar encuentran
su espacio, donde pueden ser “ellos mismos”, y
reconocerse capaces de superarse día a día.
El hogar se transforma en “casa”, como en Val-
docco, que da una mano ofreciendo techo, comi-
da, capilla, un lugar para estudiar… en síntesis,
más y mejores oportunidades para que estos chi-
cos puedan desarrollar sus capacidades.
El Rector Mayor Pascual Chávez nos recuerda:
“los jóvenes no son el futuro, son el presente,
porque si en el presente no desarrollan sus ta-
lentos, cualidades y dimensiones, en lugar de
ser un recurso para el futuro, serán un problema
social”. Y ese lugar en el presente, esa confian-
za en ellos, contribuye a sentar las bases de una
sociedad que camina hacia el futuro con justicia
y dignidad.


Dar una mano
Para sostener la actividad en el Hogar y que estos
chicos sigan teniendo un lugar para vivir y formar-
se necesitamos contar con 108.000 pesos para
este año 2013. Es una suma importante, pero so-
mos muchos los integrantes de la Familia Salesia-
na, y confiamos en que habrá muchos que quieran
dar una mano, y así entre todos podemos hacer
posible que el hogar siga trabajando en bien de
estos chicos.
El deseo de un país mejor, con oportunidades
para todos, se hace concreto con su aporte para
este y otros proyectos, para así hacer realidad el
sueño de que “otro mundo es posible”. •


/donboscoargentina


/donboscoarg


Seguinos en:


Para colaborar
se puede hacer un depósito o transferencia en la


Cuenta Corriente 165 6068-0 del Banco Francés, CBU


0170165020000000606806 (a nombre de “Obra de Don


Bosco I.S.S.F.J.” CUIT 30-61017160-1), o en la sección


“Colabore” de www.obradedonbosco.org.ar




10 / Boletín Salesiano


El famoso humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fon-
tanarrosa, en un congreso de Lengua Española realizado en
Rosario cerca de la Navidad de 2004, dijo: “Yo me acuerdo de
que en mi casa mi vieja no decía muchas malas palabras, era
correcta. Mi viejo era lo que se llama un ‘mal hablado’, que
es una interesante definición. Como era un tipo que venía del
deporte, entonces realmente se justificaba. También se lo lla-
maba ‘boca sucia’, una palabra un poco antigua pero que se
puede seguir usando. Lo que yo pido es que atendamos esta
condición terapéutica de las malas palabras. Lo que pido es
una amnistía para las malas palabras, vivamos una Navidad
sin malas palabras e integrémolas al lenguaje porque las va-
mos a necesitar.”


Las palabrotas
Las palabras en sí mismas no son ni buenas ni malas. Están ahí
en el diccionario junto a todas las demás. Pero hay palabras
—las denominadas ‘palabrotas’— que al decirlas, producen


Por Victorino Zecchetto, sdb ∙ casvecio@gmail.com


¿Qué tan
malas son
las malas
palabras?




Boletín Salesiano / 11


satisfacción cuando nos invaden ciertos sentimientos de indig-
nación, de enojo, de impaciencia, de nerviosismo, de desáni-
mo, de torpeza, etc. Las malas palabras aparecen en cualquier
momento, en forma inesperada, casi sin control.
Las palabrotas son universales, están presentes en todos los
idiomas, van y vienen porque la lengua es algo dinámico y móvil
que cambia con el tiempo. Una mala palabra usada hace un si-
glo, hoy tal vez no significa nada, o quiere decir varias cosas al
mismo tiempo. Acá en América Latina la palabrota ‘carajo’ es uti-


lizada casi universalmente, pero para expresar situaciones y es-
tados de ánimo diferentes. Lo curioso es que hasta hoy los aca-
démicos no logran todavía determinar su verdadero significado.
Si el mecanismo que desata las palabrotas es tan natural, ¿por
qué los padres, de pequeños, les enseñan a sus hijos a evitar de-
cir ‘malas palabras’? Porque perciben que hablar ‘sucio’ delante
de los demás, indica un disfuncionamiento y que el lenguaje co-
rrecto ante la gente, o sea, en público, revela un comportamien-
to interior elegante y distinguido. Saber elegir el modo de hablar
hace también la diferencia entre una persona y otra.
Parece que la Argentina se destaca en América por el uso de
las malas palabras pronunciadas en cualquier lugar o espacio
público, y dichas por personas de cualquier función o título. Es
frecuente escuchar a políticos o a personas de rango público
destacado o importante, expresarse con groserías. El término
‘grosería’ viene de ‘grueso’, es lo pesado, lo carente de finura
y delicadeza.
Existen individuos que opinan que decir palabrotas revela ‘au-
tenticidad personal’. Sin embargo, ¿cuándo somos auténticos
ante la realidad? La autenticidad se manifiesta con ‘señales’
exteriores, y el lenguaje es una de esas señales más destaca-
das. Las expresiones y el contenido de las palabras comunican
la verdad del individuo, sus aspiraciones interiores, sus deseos
más hondos e indican hacia dónde camina su libertad.
Un amigo mío, proveniente de un país latinoamericano de ha-
bla hispana, me dijo que le asombraba lo mal hablados que son
los presentadores de radio y televisión. Y comentó: “aquí los
medios de comunicación social no respetan al público.”


Malas palabras y otros respiros
Si nos planteamos el tema de las malas palabras pensando qué
nos reclaman los demás cuando hablamos con ellos, podemos


descubrir tres contextos en los que el lenguaje hablado revela
el tipo de personas que somos.
El insulto: Insultar significa dirigirle a otro palabrotas con la in-
tención de lastimarlo, ofenderlo e irritarlo. Hay diferentes tipos
de insultos y están muy ligados a las reglas sociales o costum-
bres de un lugar, por tanto dependen de la cultura establecida.
En todo caso, con el insulto se busca descalificar y herir al otro,
‘ningunearlo’ para que sufra y experimente humillación. No hay
mejor forma de hacerlo que echarle en la cara malas palabras
y términos soeces con desdén, denigrarlo para que se sienta
como un ser despreciable y sin valor.
Esta conducta es claramente contraria al sentir cristiano, por
eso Santiago Apóstol dice que la lengua al ofender “es un de-
rrame de veneno mortal” (Sant 3, 8).
Lenguaje precario: En nuestro medio, hablar mezclando pala-
brotas con frecuencia se asocia al fenómeno del deterioro de la
lengua y al desconocimiento del idioma de la propia tierra. Inclu-
so entre los chicos y chicas estudiantes —de ellos uno esperaría
que hablen mejor— se nota una carencia alarmante del uso del
lenguaje. La mayoría se manejan con un reducidísimo número
de palabras y son incapaces de hilvanar las ideas de forma cohe-
rente. Un educador ha observado lo siguiente: “El léxico juvenil


de las clases (supuestamente) escolarizadas se ha empobrecido
a niveles increíbles. No sólo por la poca cantidad de vocablos
utilizados. Pero ya, que se reemplace la coma por la interjección
bludo o bluda (según el género a quien se dirijan), es un signo de
desconsideración innecesario y empobrecedor.”
Hablar con talento: Un rasgo de buena personalidad es el con-
trol del propio temperamento, y por lo tanto el dominio sobre
las palabras. Esto se aprende cultivando el hábito de hablar
bien. La psicología enseña que la persona mal hablada tiende a
tener emociones negativas frente a la vida, a sentir aversión o
miedo ante la realidad. Las palabras que pronunciamos afectan
nuestros sentimientos y se proyectan en el estado emocional
de quien nos escucha. Es positivo aprender a tener una acti-
tud personal serena ante las cosas que nos pasan, y expresar
los propios afectos sin recurrir a las palabrotas. Hay un vínculo
entre la violencia y el mal hablar, porque el lenguaje es una ma-
nifestación exterior de una postura emocional no serena con la
realidad. En cierto modo, nosotros cambiamos la realidad con
las palabras, y si usamos palabras buenas y lindas, podemos
enfrentar la vida con mejor ánimo. •


La autenticidad personal se
manifiesta con señales exteriores,


y el lenguaje es una de esas
señales más destacadas.


Las palabrotas son universales,
están presentes en todos los


idiomas, van y vienen porque la
lengua es algo dinámico y móvil


que cambia con el tiempo.




El próximo domingo 27 de octubre, en
las elecciones de “medio término”, 127
diputados nacionales, en proporción a
la población de cada distrito, serán elec-
tos y reemplazarán a los diputados que
ingresaron al Congreso en 2009. Algu-
nas provincias también renovarán sus
Senadores Nacionales, e instalarán re-
presentantes con mandatos hasta 2019.
Además, Corrientes y Santiago del Este-
ro elegirán gobernadores.
La división efectiva de poderes previene
la concentración del poder en unas pocas
autoridades electas, lo que las cargaría
de más con tareas demasiado distintas.
La República confiere a los legisladores
la producción de leyes que regulen la
convivencia social, el control sobre los
actos de gobierno, entre otras atribucio-
nes. Su tarea requiere disposición seria
y firme al trabajo en equipo, vocación de


Por Rafael Tesoro ∙ rafaeltesoro2@yahoo.com.ar


Mientras unos pocos...
Escenarios sociales cotidianos frente a las próximas elecciones.


diálogo, amplitud de miras a la hora del
debate y la reflexión, un carácter genero-
so para el trabajo “visible” en el recinto
parlamentario, así como para la labor
silenciosa de las comisiones varias que
preparan los proyectos de Ley.
Frente a este panorama, es de desear
que los candidatos no se limiten a par-
ticipar en el show televisivo que todo lo
banaliza en aras del rating, ni nos prome-
tan meramente que “tienen un plan”, que
“seremos bienvenidos”, que tendrán “la
fuerza de la gente”, sino que expongan
sus visiones y propuestas en distintos
medios (y con distintos niveles de de-
talle), que sometan sus planteos y sus
programas al debate público (partidario
y ciudadano), que podamos prever las
líneas maestras de nuestro desarrollo
económico y social, comprometernos
como comunidad con las mismas... Sin


mencionar lo necesario que esto es para
la construcción democrática de alternati-
vas posibles, el estímulo a la generación
de ideas y soluciones, la formación y
afianzamiento de nuevos dirigentes (ofi-
cialistas y opositores), etc.


Sintonizando sorpresas y
cuestiones pendientes
Más allá del acuerdos o desacuerdos
personales, en la campaña política de
2011 —que incluyó la elección presi-
dencial—, no hubo anuncios de muchas
medidas que vendrían, ni la ciudadanía
pudo considerarlas o reflexionar sobre
ellas. ¿Hasta dónde la táctica y el realis-
mo político pueden justificar la falta de
comunicación previa? En este sentido,
2012 fue un año de “sorpresas” políticas;
lejos de “sintonía fina”, hubo novedades
de proporciones: reducción de subsidios,


Il
us


tr
ac



n:


M
au


ri
ci


o
G


ia
co


m
in


o
/


m
au


ri
gi


ac
om


in
o@


ya
ho


o.
co


m




tarifazos varios, limitaciones a las impor-
taciones, restricciones cambiarias, refor-
ma de la Carta Orgánica del Banco Cen-
tral, nuevas regulaciones en el mercado
de capitales, apropiación de la mayoría
accionaria de YPF, voto de adolescentes,
ciertos aspectos muy cuestionados de la
“ley antiterrorista”...
También están aquellas cuestiones que
quedaron pendientes de discusión y de-
cisión, con perspectivas de duraderas
consecuencias, como la aplicación de la
discutida Ley de Medios, la revisión de
la Asignación Universal por Hijo —ase-
gurar que llegue efectivamente hasta
los últimos, establecer mecanismos de
actualización, darle fuerza de Ley—, la
vinculación del problema de la inflación
al de la distribución del ingreso, la posi-
bilidad de pasar del debate por la pobre-
za al debate por la riqueza, la búsqueda
de nuevas formas de energía (nuestra
matriz energética descansa fuertemente
en la combustión de gas y es complicado
encontrar alternativas que reúnan simul-
táneamente la condición de ser baratas,
aprovechables a escala, sustentables en
términos ecológicos, etc.). También, la
legislación que combata el trabajo es-
clavo, la explotación sexual, las redes de
trata, sin olvidar los nexos que estas re-


des poseen con las bandas del narcotrá-
fico, el comercio de armas, etc. Además,
queda por resolver el trabajo de reforma,
actualización y unificación de los Códi-
gos Civil y Comercial de la Nación, las
problemáticas referidas a familia y bioé-
tica que generan discusiones tan encen-
didas. Evidentemente, hay temas en la
agenda que merecen una profunda toma
de conciencia, más atención y compromi-
so por parte de la ciudadanía.


La desigualdad se hace
presente por igual
Sin embargo, hay temas ausentes del de-
bate público, que están sellados por la
dolorosa desigualdad de nuestra socie-
dad, una desigualdad que no se da sólo
en materia de remuneraciones e ingre-
sos. Hay dimensiones de género, étnicas,
generacionales, geográficas. Y también
hay escenarios muy concretos y cotidia-
nos donde se reproducen la inequidad y
el sufrimiento callado de la desigualdad:
Salud: Mientras unos pocos pueden pa-
garse una cobertura de salud de lujo, la
población sostiene, sin mucho fruto, tres
sistemas superpuestos: el hospital pú-
blico, el sanatorio de las obras sociales,
la clínica de las compañías privadas. Una
realidad desarticulada, cara e ineficien-


te, que está esperando un tratamiento
integral y una nueva legislación.
Educación: Mientras unas pocas familias
pueden costear una educación de prime-
rísimo nivel, hay desafíos que todavía
siguen pendientes, incluso con un no-
table aumento presupuestario, que hoy
llega al 6,47% del PBI (Clarín, 7/2/2013):
aunque para 2010 el 30% de las escue-
las debían ofrecer doble jornada a los
alumnos, sólo se llegó al 6%, todavía no
hemos podido asegurar los 13 años de
escolaridad obligatoria, resta aún incre-
mentar la oferta de salas de 4 años, los
190 días de clase no pueden ser garanti-
zados en muchas jurisdicciones.
Transporte: Mientras unos pocos pueden
desplazarse en medios modernos, segu-
ros y confortables, la población padece
un tránsito pesado y peligroso en las
ciudades, y una movilidad cara y precaria
en la larga distancia y en las zonas su-
burbanas y rurales. La recuperación del
sistema ferroviario, especialmente para
el transporte de cargas, esencial para la
reducción de costos y la competividad
económica, es un reclamo de vieja data.
Vivienda: Mientras unos pocos pueden
vivir en barrios privados, la población
se hacina en las áreas metropolitanas
de las grandes ciudades, se recrean las


Boletín Salesiano / 13




condiciones del maltrato y la violen-
cia domésticas, se echa a las familias
al espacio público, y se empuja a “las
esquinas” a los jóvenes que sufren la
falta de formación y de trabajo... y las
peligrosas “cornisas” por las que se
merodea y se puede caer si no hay pre-
vención, propuestas constructivas, etc...
Naturalmente, esto impacta en la cruda
realidad de la inseguridad que se pade-
ce en los grandes núcleos urbanos de la
nación. En un territorio rico en recursos
naturales varios y comparativamente
despoblado, parece relevante facilitar e
incentivar la instalación y la ocupación
en otras áreas del país, dotarlas de in-
fraestructura adecuada, la construcción
de viviendas populares y económicas,
fomentar la creación de empleo decente,
entre otras medidas.
Medio ambiente: Mientras unos pocos
pueden darse el lujo de considerar al
problema ecológico como un interés bu-
cólico por la preservación de la belleza
de ciertos paisajes o una “moda” natu-
rista, numerosos sectores populares
sufren la depredación cortoplacista de
los recursos naturales, comprometiendo
seriamente la sustentabilidad de diver-
sas actividades, padecen el problema
de la contaminación del aire, el agua y
el suelo, soportan los efectos nocivos
del amontonamiento y la concentración
descontrolada en los grandes núcleos
urbanos de nuestro país, sin un enfoque
urbanístico integral por parte de las au-
toridades. Recientemente, hemos visto
las lamentables consecuencias sobre
capas humildes y trabajadoras de la Ciu-
dad de Buenos Aires y La Plata que tra-
jeron las inundaciones de principios de
abril, producto de la combinación de un
clima con precipitaciones más intensas
y la ausencia de prevención, controles y
obras de infraestructura por parte de las
autoridades públicas.


Trabajo formal y en regla: Mientras unos
pocos pueden vivir más que dignamente
sin trabajar, hay otros que deben trabajar
duramente sin poder asegurar una vida
digna para sí y sus familias. Alrededor de
un tercio de la clase trabajadora permane-
ce excluido de los beneficios de integrar-
se a la formalidad y a la institucionalidad:
ajuste salarial en paritarias, cobertura de
seguridad social, previsión para su ancia-
nidad, descanso asegurado, etc. ¿Cómo
preservar para la comunidad toda la indis-
pensable movilidad social? ¿Cómo moti-
var al empleador para que tenga a sus em-
pleados en blanco? ¿Cómo hacer para que
el empleado pueda valorar este derecho?
Inflación: Mientras unos pocos gozan
del “poder de mercado” que brinda una
oferta concentrada y una privilegiada
posición económica, muchos otros sien-
ten “en su bolsillo” el deterioro del poder
adquisitivo de los ingresos. Pero aunque
eventualmente podría compensarse este
problema en forma periódica (si bien no
es sencillo), no todos los ciudadanos tie-
nen la misma capacidad para buscar las
mejores oportunidades en la dispersión
de los aumentos dispares de precios,
tampoco tienen todos la misma capaci-
dad para preservar el valor real de sus
ahorros deteriorados frente a una infla-
ción tenaz, se cambia silenciosamente la
referencia que representan montos deter-
minados a la hora de imponer tributos o
efectuar transferencias...
Impuestos y reforma tributaria: Mien-
tras unos pocos se ven afectados por los
impuestos netamente redistributivos,
la mayor parte de la población soporta
la carga tributaria sobre sus recibos de
sueldo, sus tickets de compra, etc... Pa-
rece necesaria una mayor progresividad,
discutiendo la justicia social de algunas
exenciones, gravando la renta minera, la
ganancia financiera, las herencias (Pági-
na12, 6/1/2013), etc. También sería impe-


En camino a las próximas
elecciones, podemos encontrar
información útil y necesaria en
www.elecciones.gov.ar
y en www.electoral.gov.ar


rioso el combate a la evasión, mejorar la
eficiencia recaudatoria, etc., así como re-
plantear el laberinto de la distribución de
los ingresos públicos y la coparticipación
con provincias y municipios.
Justicia y seguridad: Mientras unos po-
cos pueden afrontar equipos de vigilan-
cia, servicios de custodia, y la cobertura
jurídica en caso de necesitarla, las gran-
des mayorías, especialmente los jóve-
nes, no tienen los recursos materiales
ni simbólicos para acceder a la Justicia,
desconocen los procedimientos judicia-
les básicos, cómo acceder a una fiscalía,
cómo exigir el respeto a sus derechos
individuales y garantías procesales, no
tienen aseguradas condiciones dignas
de detención y reclusión en comisarías
y unidades penitenciarias. Tristemente,
seguimos viendo casos de represión,
abuso policial y “gatillo fácil”. Hagamos
memoria de la vida joven frágil, vulne-
rable, en peligro: Walter Bulacio, Miguel
Bru, Sebastián Bordón, Claudio “Pocho”
Lepratti, la masacre de Floresta, Ezequiel
Demonthy, Iván Torres, Luciano Arruga,
Luciano González, Rubén Carballo, Jo-
nathan Bolig, Guillermo Trafiñanco, Lu-
cas Rotela, Lautaro Bugatto, entre otros.
En definitiva, nuestra democracia, que
cumple 30 años de continuidad el próxi-
mo 10 de diciembre, aún con todos los
defectos que tiene, nos brinda oportu-
nidades para mejorar nuestra vida como
sociedad y comprometernos con el bien
común, oportunidades a las que, salu-
dablemente, nos vamos acostumbrando.
No dejemos pasar la posibilidad de su-
mar nuestro aporte en este 2013. •


14 / Boletín Salesiano




La fe es, ante todo, un regalo. Algo que recibimos
inesperadamente, a veces casi sin darnos cuenta.
Sin valorar lo que estábamos recibiendo.
Lo recibimos porque sí: porque nuestros padres
eran católicos, porque un cura nos bautizó, porque
un día a lo mejor fuimos al catecismo.
Pero… ¡qué bueno es darse cuenta de esto!
Lo más importante lo he recibido de regalo. No lo
he pagado, no lo he comprado, no me lo he ganado.
Así es con todo lo más valioso de la vida. Lo reci-
bimos de arriba: la vida, la fe, los grandes afectos,
la amistad.
No hay nada más lindo —dicen algunos— que re-
cibir regalos. Y todos los días se te regala la luz del
sol o la lluvia que fecunda los campos, la flor que
abre sus pétalos y el vuelo de los pájaros, sin que
pagués nada por ello.
Antes que cualquier cosa que nosotros podamos
hacer o merecer, está el don. Antes que las obras,
antes que cualquier ley. Por eso, Pablo dirá que so-
mos justificados por la fe.
Pero algunos ¡qué lástima! pueden tener este re-
galo cerrado toda la vida. No abren el paquete. No
alcanzan a descubrir el tesoro que han recibido.
Viven porque sí. Y pueden llegar a pensar que la
vida es una continua compraventa. Que todo tiene
precio. Que todo puede comprarse: las cosas, las


Por Ricardo Noceti, sdb ∙ rnoceti@donbosco.org.ar


Para meditar


La fe como regalo


personas, los sentimientos. Muchas veces, viven
para consumir. Y se pierden lo más hermoso, lo
que nunca encontrarán en las góndolas.
Otros que se sienten fuertes, seguros, casi omni-
potentes (chicos diez, jóvenes exitosos, adultos
brillantes), piensan que todo se gana con el propio
esfuerzo, con el talento y la tenacidad, con el traba-
jo sostenido y perseverante. No necesitan de Dios.
No tienen el sentido de lo gratuito. No alcanzan a
percibir la belleza del don dado y recibido.
No pueden comprender la situación de quien se
siente pobre y vulnerable. O de quien se ve chiquito
y limitado. Por eso, Jesús nos dice, como a la sama-
ritana: “Si conocieras el don de Dios...” (Jn 4, 10).
Pero, para todos, el regalo de la fe puede abrirse
en el momento menos esperado. En alguna encru-
cijada de la vida, también quien se siente fuerte e
invencible puede descubrir que no es omnipoten-
te, que lo acosan los males y las debilidades que
entrampan a cualquier ser humano. Y quien trata
de comprarlo todo, sentir que hay cosas que nin-
gún dinero podrá pagar. Se abre entonces el res-
quicio para el don.
Porque la fe es un don que se ofrece a todos. En al-
gún momento de la vida, todo ser humano escucha
este llamado para entrar en la luz. Y en el mismo
llamado está la luz.•




También gracias a la presencia de mi madre, en
la antigua casa Pinardi (donde tuvo inicio la obra
salesiana) reinaba un genuino estilo de relaciones
humanas, hecho de amor paciente, de compren-
sión y corrección, en perfecto clima de familia. Con
tanta gente en casa, la disciplina era necesaria
para evitar que el ambiente fuera un manicomio in-
controlado. Disciplina reducida a lo mínimo, pero
“cuentas claras y chocolate espeso”, como mi ma-
dre, con su innata sabiduría popular, condensaba
las conclusiones.
Transcurridos muchos años y teniendo tras mío
una experiencia rica de buenos resultados, podía
afirmar que “con los muchachos es castigo lo que
se hace como tal”. Quería decir que un castigo,
una corrección, debe servir para mejorar las cosas
y no empeorarlas. Una breve substracción de afec-
to, una mirada triste, una actitud más reservada y
seria, una palabrita al oído dicha con dulzura y pa-
ciencia, eran medios de que me servía para corre-
gir y encauzar posibles actuaciones equivocadas.
Entre los chicos aceptados no todos eran como
Domingo Savio. Sucedió un día que un pobre asis-
tente, tal vez no muy bien visto por los mayores,
perdió la paciencia y acabó por repartir unos so-
lemnes bofetones tratando de imponerse. Se creó
un clima de fuerte resistencia, que podía terminar
de un momento a otro en una peligrosa forma de
insubordinación descontrolada. Todos espera-
ban que yo me pronunciara. Lo hice después de
las oraciones de la tarde, en el momento de las
“buenas noches”. Con rostro muy serio, comencé
diciendo cuál era nuestro estilo de educación, ma-
nifesté la decepción experimentada al saber que
uno de ellos hubiera sido tratado tan duramente,
y que él, por su lado, hubiera cometido una falta
grave de respeto y obediencia hacia quien estaba
encargado de mantener la disciplina. Puestas las
cosas en claro, concluí: “Por un lado, no vuelva ja-
más a haber groserías. Por el otro, jamás vuelva a
haber violencias”.


Tras una pausa, sonriendo añadí: “Por el afecto
que les tengo a todos, quisiera también hacer lo
imposible… Lamento los golpes que hayan recibi-
do, pero estos realmente no se los puedo quitar
de encima”. Había logrado romper el hielo: todos
se rieron. Esperé que reinara nuevamente el silen-
cio y les deseé a todos las buenas noches.
La experiencia me enseñaba que es mucho más
fácil irritarse y amenazar que tratar de persuadir
con las buenas maneras. Era un “tira y afloja” que
a veces agotaba, pero yo sabía que a ciertos
chicos de carácter difícil, rebeldes y cas-
carrabias, los podía vencer sólo con
la caridad, la paciencia y la man-
sedumbre. En práctica se de-


don Bosco narra...


Por Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos


“No todos eran como Domingo Savio”




16 / Boletín Salesiano





Il


us
tr


ac


n:
M


ar
ía


Jo


S
er


na
/


w
w


w
.m


aj
os


er
na


.c
om


.a
r


“No todos eran como Domingo Savio”


pieran esperar el momento oportuno para hacer la
debida corrección: nunca empujados por la cólera
o la venganza. Que no olvidaran jamás que a los
chicos, a los jóvenes, hay que conquistarlos uno
por uno, día a día, para guiarlos al Señor, porque
sólo Él sabe dibujar su rostro divino en ellos. Y que
siempre llevaran consigo un remedio indispensa-
ble: antes de decirle sí al Señor, los muchachos
quieren y exigen que otros digan sí a los juegos y a
los sueños de ellos.
Desde tiempo había adoptado un método infali-
ble para educar al bien: estar siempre entre los
muchachos. Quería que mis salesianos fueran
“educadores de patio”. Abiertos al diálogo, crea-
tivos, vigilantes pero no sospechosos, presentes
pero no sofocantes, acogedores y alegres, ami-
gos verdaderos.
Era lo que yo definía como “la asistencia”: una pre-
sencia activa y calificada, nunca neutra, siempre
propositiva. Una manera de ser-con-los-jóvenes, a
su lado. “Ser en el patio”, para compartir con los
muchachos sueños y esperanzas, para construir
juntos un futuro más hermoso y digno. El patio,
como lugar “sagrado” de amistad y de encuentro
donde nace la confianza cordial, donde el educa-
dor ha bajado de la cátedra. Ya no tiene en la mano
el diario de clase... no vale tanto por los títulos de
estudio alcanzados, sino cuanto por lo que es, por
los valores que expresa, por los ideales que lo ani-
man. En el joven, incluso en el más rebelde, pue-
den influir sólo la bondad y la paciencia.
Por esto sugería a mis salesianos: “Más que cabe-
za de superior, conviene tener corazón de padre”.•


jaban doblegar sólo por la bondad, por el corazón
que dialoga, que corrige con amor y delicadeza.
Los muchachos en general se equivocan más por li-
gereza que por malicia. Y ciertos educadores, movi-
dos por el apuro excesivo y la impaciencia, cometían
errores más graves que las faltas de los mismos chi-
cos. No rara vez me daba cuenta que algunos, que
nada perdonaban a los demás, eran muy sensibles
y prontos a perdonarse a sí mismos. Y cuando se
usan dos pesas y dos medidas en forma arbitraria,
los educadores acaban por cometer faltas y errores.
Les recordaba frecuentemente a mis salesianos que
los muchachos son como unos “pequeños psicólo-
gos” cuando juzgan a sus educadores, maestros y
asistentes, y la forma, el tono y la imprudencia con
que se aprovechan de su autoridad.
Deseaba siempre que mis queridos salesianos su-


Boletín Salesiano / 17




18 / Boletín Salesiano


“Don Bosco ocupa un puesto relevante
entre los grandes educadores del siglo XIX”


Por Francisco Javier Valiente, sdb
Boletín Salesiano de España


Entrevista a José Manuel Prellezo, sdb


Conocer la pedagogía de Don Bosco es
válido no sólo desde un punto de vista
histórico, sino como proyecto para se-
guir poniendo en práctica hoy, en medio
de los jóvenes. José Manuel Prellezo es
director del Instituto Histórico Salesia-
no, y profesor emérito de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universi-
dad Salesiana de Roma. Conversar con él
brinda algunos elementos importantes
que ayudan a desentramar el carisma
educativo de Don Bosco.


—¿En qué sentido podemos hablar de
Don Bosco como pedagogo?
—Quizás sería más exacto hablar de
“educador”. Don Bosco no es un teóri-
co de la educación en el sentido riguro-
so del término, pero su folleto sobre “El
sistema preventivo en la educación de
la juventud” (1877) contiene máximas
pedagógicas que han merecido la aten-
ción de educadores y pedagogos. Don
Bosco escribió mucho: cartas y circula-
res a alumnos y a educadores, vidas de
jóvenes y de personajes destacados,
manuales escolares, libros religiosos…
Cada uno de esos escritos tiene una re-
veladora relación con su obra educativa.


—¿Qué corrientes predominaban, en
educación, en la época de Don Bosco?
— Don Bosco alude a “dos sistemas” tra-
dicionales para educar a los jóvenes: “el
preventivo y el represivo”. En la época en
la que desarrolló su obra educativa, se
hacía referencia a la prevención en terre-
nos diversos: por ejemplo, para solucio-
nar el problema de la delincuencia juve-


nil, del pauperismo y de la mendicidad.
En el campo educativo, dominaban méto-
dos exigentes y castigos severos, como
el aislamiento del alumno en “celdas de
corrección”. También iban ganando te-
rreno las ideas pedagógicas inspiradas
en la dulzura y la benevolencia; como las
de Dupanloup, quien invitaba a prevenir
la violación del reglamento para evitar la


disciplina represiva. En esa línea se co-
locaban otros autores de la época. Entre
los más conocidos en Valdocco, el padre
Monfat.


—¿Qué es lo que más le influye a él?
—Don Bosco no fue nunca un educador
solitario y, menos todavía, aislado. Al-
gunas de las obras de los autores a los
que me acabo de referir, formaron parte
de la biblioteca de Valdocco. Don Bosco,
en su “Historia de Italia”, cita dos “céle-
bres educadores, Girard y Aporti”; y ma-
nejaba y recomendada a sus salesianos
la lectura de un ensayo del barnabita


Teppa: “Avisos para los educadores ecle-
siásticos de la juventud”.
Don Bosco fue asimilando ideas y orien-
taciones del clima pedagógico del tiem-
po, que se demostraron fecundas: valor
de la prevención; la preferencia dada a la
razón, la religión y al amor en el quehacer
educativo; la asistencia como presencia
amorosa y activa del educador.


—¿En qué sentido podemos hablar de
originalidad de Don Bosco en el terreno
educativo?
—Las ideas pedagógicas de Don Bosco
se insertan en una genuina tradición edu-
cativa cristiana. Términos característicos
de su vocabulario —asistencia, amor,
cariño, razón, honrado ciudadano y buen
cristiano— eran usados por autores con-
temporáneos o de siglos precedentes.
Pero Don Bosco supo escogerlos y aco-
gerlos con acierto y, sobre todo, supo
ponerlos en práctica con estilo personal,
hasta poder decir, por ejemplo, a sus
seguidores: “El sistema preventivo sea
nuestra característica”. El padre Braido
llega a concluir, en un trabajo sobre la
historia del sistema preventivo, que “la
primera formulación escrita de éste se
debió a Don Bosco, quien ha actuado y
propuesto a sus seguidores una forma
suficientemente reconocible entre otros
modelos de pedagogía”.


—¿Qué es lo que más llamaría la aten-
ción hoy sobre el trato de Don Bosco con
los chicos y jóvenes?
—Aludo sólo a un hecho significativo. En
1849, el acreditado organismo italiano,


Don Bosco supo
escoger con acierto


las propuestas
pedagógicas más
novedosas de su


tiempo, y ponerlas en
práctica con su estilo


personal.




“Don Bosco ocupa un puesto relevante
entre los grandes educadores del siglo XIX”


la Sociedad de Instrucción y Educación,
señaló a Don Bosco entre los educadores
más beneméritos del momento. Con esta
motivación: en su hospicio de Valdocco
acoge a numerosos niños, entre los más
indigentes y andrajosos; les da de comer
y los viste; los sigue atendiendo hasta
que les encuentra un trabajo al lado de
un patrón honrado; y les garantiza, al
mismo tiempo, la “educación de la mente
y del corazón”. Don Bosco trata de res-
ponder a todas las necesidades de los jó-
venes “pobres y abandonados”, algunos
de ellos salidos de la cárcel. Y eso llama
la atención, aún hoy.


—En la tradición salesiana se habla de la
Carta de Roma de 1884, ¿cuáles son sus
aspectos fundamentales?
—La comparación de las dos etapas del
Oratorio contempladas por Don Bosco en
1884 descubre los rasgos más caracte-
rísticos del “estilo” educativo salesiano:
pedagogía de la presencia, de la pater-
nidad y amistad, de la alegría y familia-
ridad entre educadores y alumnos, de la
entrega sin reservas de los educadores
al servicio de los intereses genuinos de
los educandos. En esta carta, Don Bosco
hace suyas y plantea a sus seguidores
las sugerentes orientaciones propuestas
por sus interlocutores: que los educa-
dores “amen lo que agrada a los jóve-
nes y estos amarán lo que agrada a los
educadores”; no basta que “los jóvenes
sean amados, sino que es necesario que
ellos mismos se den cuenta de que son
amados”; por eso, es indispensable “la
familiaridad con los jóvenes, especial-


mente en el recreo. Sin familiaridad no
se demuestra el amor, y sin esta demos-
tración no puede existir confianza”; ni es
posible la educación.


—Desde la perspectiva de la pedagogía
actual, ¿qué lugar ocupa la figura de Don
Bosco?
—Recuerdo un hecho, o si quieres una
anécdota elocuente. Hace una docena
de años, la Sociedad Española de Histo-
ria de la Educación lanzó la serie “Clási-
cos de la Educación”. El volumen 8, pu-
blicado en 2004, recoge la selección de
varios escritos pedagógicos de Don Bos-
co con el título: “El sistema preventivo
en la educación. Memorias y ensayos.”
Los miembros del acreditado organismo
profesional comparten la convicción de
que el fundador de los Salesianos y de
las Hijas de María Auxiliadora ocupa un
puesto de relieve entre los grandes edu-
cadores del siglo XIX.


—¿Qué aspectos de la práctica educati-
va de Don Bosco le parecen más impor-
tantes para este tiempo?
—Entramos aquí en un terreno algo mo-
vedizo. Se suele decir, y con razón, que
la historia no se repite... De todas mane-
ras, cabe hacer algunas conjeturas, des-
tacando varios aspectos de la práctica
educativa que me parecen importantes
y de actualidad: Don Bosco establece
relaciones cercanas y familiares con sus
muchachos; les da confianza y logra con-
quistar su confianza. Especialmente en
momentos delicados de su institución,
insiste en la unidad de los educadores y


en la necesidad de que cada uno cumpla
con su cometido; en un ambiente alegre
y sereno, promueve el diálogo con los
educandos; propone metas altas (tra-
bajo, estudio, piedad, cumplimiento del
deber) y consigue que sus jóvenes las
acojan “con amor”.


—¿Cuáles son los aspectos a los que la
Familia Salesiana tendría que darle más
importancia?
—La respuesta debería ser muy diversi-
ficada, teniendo en cuenta los distintos
campos y circunstancias, en donde la Fa-
milia Salesiana trabaja. Me limito a hacer
una sencilla alusión al bicentenario del
nacimiento de Don Bosco (1815-2015).
Constituye un momento privilegiado
para que las diferentes ramas de la Fa-
milia Salesiana se confronten con las exi-
gencias de su identidad vocacional; y, en
un sentido más amplio, los seguidores y
amigos de Don Bosco nos comprometa-
mos a llevar a cabo una renovada puesta
en práctica de su obra educativa. En sín-
tesis, es actuar el programa que propone
la consigna del Rector Mayor de este año:
“Como Don Bosco educador, ofrezcamos
a los jóvenes el Evangelio de la alegría a
través de la pedagogía de la bondad.” •


Boletín Salesiano / 19


� El pedagogo
español José
M. Prellezo es
investigador
y autor de
importantes
ensayos sobre la
educación salesiana




20 / Boletín Salesiano


Son múltiples las resonancias que los
gestos y la personalidad del Papa Fran-
cisco van provocando y haciendo surgir
en los distintos países y continentes, en-
tre creyentes y no creyentes.
Para nosotros, salesianos, su ministerio
Petrino nos trae un verdadero regalo de
Dios. La historia familiar y personal del
Papa está atravesada por una fuerte sa-
lesianidad, y es él mismo quien, a pedido
del padre Cayetano Bruno (1912-2003),
describió en dos cartas, fechadas en la
ciudad de Córdoba el 20 de octubre de
1990, su experiencia salesiana.
En la primera hace memoria del padre
Pozzoli, quien lo bautizó y fue luego su
confesor de niño y de joven: “Hoy hace
29 años de la muerte del P. Enrique Poz-
zoli (si la memoria no me engaña). Aca-
bo de celebrar la Santa Misa por él, que
me bautizó el 25 de diciembre de 1936
en San Carlos. Cuando voy a visitar a la
Madre Auxiliadora suelo pasar también
por el Baptisterio a dar gracias por el don
del Bautismo. Recordándolo al P. Pozzoli
desde la mañana de hoy, sentí en el Se-
ñor que hoy tenía que poner manos a la
obra y cumplir con la tan procrastinada
promesa hecha a Usted, de que escribi-
ría algunos de mis ‘recuerdos salesia-
nos’, para el Archivo.”
Es llamativo cómo, para hablar de la sa-


Por Alejandro León, sdb ∙ aleleon2001@hotmail.com


El Papa nos invita a conocer, amar e imitar a Don Bosco


Francisco
y los salesianos:
una experiencia
cotidiana


lesianidad, el padre Bergoglio se remon-
ta a la historia de su familia, a la expe-
riencia de la migración y la lucha honesta
de sus padres por dar solidez y sustento
al núcleo familiar: “El P. Pozzoli estaba
muy ligado a la familia Sívori, la familia
de mamá, que vivía en Quintino Boca-
yuva 556. (...) Papá llegó de Italia el 25
de enero de 1929. Era piamontés (nacido
en Asti) y había vivido en Turín la ma-
yor parte del tiempo (en via Garibaldi y
Corso Valdocco). La cercanía con la Igle-
sia Salesiana hizo que frecuentara a los
Padres de allá, de tal modo que cuando
vino —ya era Raggionere [contador]—,
ya era de la ‘famiglia salesiana’.”
La providencia, que Don Bosco nos en-
señó a amar e invocar, se hace presente
en este relato, permitiéndonos descubrir
cómo nuestras vidas están llenas de sig-
nos de la paternidad de Dios: “Llegaron
en el Giulio Césare, pero debían haber
viajado en una travesía anterior: con el
Principessa Mafalda, que se fue a pique.
Usted no se imagina cuántas veces agra-
decí a la Divina Providencia!”.
Así, para hablar de los salesianos y de su
experiencia en las casas salesianas, va
desgranando la historia de su propia fa-
milia y expresando sencillamente el cari-
ño que los salesianos fueron sembrando
en su corazón: “No es raro que hable con


cariño de los Salesianos, pues mi familia
se alimentó espiritualmente de los Sale-
sianos de San Carlos. De chico aprendí a
ir a la procesión de María Auxiliadora, y
también a la de San Antonio de la calle
México. Cuando estaba en casa de mi
abuela iba al Oratorio de San Francisco
de Sales (mi encargado allí era el actual
P. Alberto Della Torre, capellán de avia-
ción). Por supuesto que soy hincha de
San Lorenzo (faltaba más) y hasta hace
poco conservé una “Historia del Club
San Lorenzo” escrita por el P. Mazza (se-
gún creo)...”.


La vida de colegio era un ‘todo’
La devoción a María Auxiliadora se fue
arraigando en su corazón desde la más
tierna infancia, por ello, años más tarde
contará cómo discernió su vocación sa-
cerdotal a los pies de la imagen de María
Auxiliadora, que había sido bendecida
por el mismo Don Bosco, y que se venera
en la Basílica del barrio de Almagro. Sin
embargo su experiencia salesiana más
significativa, según sus propias pala-
bras, será como alumno del Colegio Don
Bosco de Ramos Mejía: “… mi experien-
cia más fuerte con los Salesianos fue en
el año 1949, cuando cursé como interno
el sexto grado en el colegio Vilfrid Barón
de los Santos Ángeles, en Ramos Mejía”.




Boletín Salesiano / 21


La experiencia que el joven Jorge Ber-
goglio realizó en la casa salesiana de
Ramos Mejía y que, reflexionada con el
paso de los años, nos trasmite un verda-
dero pequeño compendio de pedagogía
salesiana: “La vida de colegio era un
‘todo’. Uno se sumergía en una trama de
vida, preparada como para que no hu-
biera tiempo ocioso. El día pasaba como
una flecha sin que uno tuviera tiempo
de aburrirse. Yo me sentía sumergido en
un mundo, el cual si bien era preparado
‘artificialmente’ (con recursos pedagógi-
cos) no tenía nada de artificial. Lo más
natural era ir a Misa a la mañana, como
tomar desayuno, estudiar, ir a clases, ju-
gar en los recreos, escuchar las ‘Buenas
Noches’ del P. Director. A uno le hacían
vivir diversos aspectos ensamblados de
la vida, y eso fue creando en mí una con-
ciencia: conciencia no sólo moral sino
también una especie de conciencia hu-
mana (social, lúdica, artística, etc.). (...)
El estudio, los valores sociales de convi-
vencia, las referencias sociales a los más
necesitados (recuerdo haber aprendido
allí a privarme de cosas para darlas a la
gente más pobre que yo), el deporte, la
competencia, la piedad… todo era real y
todo formaba hábitos que, en su conjun-
to, plasmaban un modo de ser cultural.
Se vivía en este mundo, pero abierto a la


transcendencia del otro mundo. (...) Esta
cultura católica es —a mi juicio— lo me-
jor que he recibido en Ramos Mejía.”
El tiempo libre, el deporte, el teatro y la
creatividad formaron parte de su expe-
riencia escolar, como él mismo narra:
“Existían también lugares para los hob-
bies, trabajos de artesanía, inquietudes
personales. Por ejemplo, el P. Lambrus-
chini nos enseñaba a cantar, con el P.
Avilés aprendí a hacer un gelatógrafo y a
usarlo; había un padre ucraniano (P. Es-
teban) y los que queríamos aprendíamos
a ayudarle la misa en rito ucraniano… y
así tantos recursos (teatro, armar cam-
peonatos, actos académicos, taxidermia,
etc.) que canalizaban hobbies e inquietu-
des. Se nos educaba en la creatividad”.
En la educación salesiana la tradición de
los buenos días, buenas tardes o buenas
noches, ha sido siempre una constante,
que surgida de la intuición y la práctica
pedagógica de Don Bosco, ha perdurado
como un importante momento de la jor-
nada escolar, espacio para la transmisión
de valores y de una mirada creyente sobre
la realidad. Este es el testimonio que al
respecto nos regala el padre Bergoglio
en una de sus cartas: “Todas las cosas se
hacían con un sentido. No había “sin sen-
tidos” (al menos en el orden fundamen-
tal; porque accidentalmente había impa-


ciencias de algún educador o pequeñas
injusticias cotidianas, etc.). Yo aprendí
allí, inconcientemente casi, a buscar el
sentido a las cosas. Uno de los momen-
tos claves de esto, de aprender a buscar
el sentido a las cosas, eran las “Buenas
Noches” que habitualmente daba el P.
Director. A veces lo hacía el P. Inspector,
cuando pasaba por el colegio. Al respecto
recuerdo una, como si fuera hoy, que dio
Mons. Miguel Raspanti, Inspector en ese
entonces. Sería a principios de octubre
del 49. Había viajado a Córdoba porque
su mamá había muerto el 29 de septiem-
bre. A su regreso nos habló de la muerte,
y ahora, a los casi 54 años, reconozco que
esa platiquita nocturna es el punto de re-
ferencia de toda mi vida posterior respec-
to al problema de la muerte...”


Es emocionante y comprometedor este
verdadero regalo de salesianidad, que
el buen Dios nos entrega como Familia
Salesiana, a la cual pertenece como ex
alumno, el Papa Francisco.
Sin ningún triunfalismo, y con mucho
para hacer examen de conciencia, esta-
mos llamados a asumir un fuerte com-
promiso con la herencia pedagógico-
pastoral que nos legó nuestro padre Don
Bosco a favor de los jóvenes más pobres
y abandonados.•


Siendo alumno del colegio
salesiano de Ramos Mejía,
participó de unas “vacaciones
salesianas” en la Obra de Don
Bosco de Bernal. Se ubica
detrás del padre Cantarutti
con guardapolvo gris.


Listado de
premios y
menciones
de 6º grado
de 1949
del colegio
salesiano
Vilfrid Baron. Acta del libro de bautismos


de la Parroquia San Carlos y
Basílica de María Auxiliadora de
Almagro, templo donde recibió
el sacramento de la iniciación


cristiana.




22 / Boletín Salesiano




N o t i c i a s d e l a


Familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


CURUZÚ CUATIÁ / CORRIENTES
Misión de Semana Santa


Del 28 al 30 de marzo, un grupo de 25 chicos del colegio y la
escuela profesional de las Hijas de María Auxiliadora realiza-
ron una experiencia misionera siguiendo la invitación del Papa
Francisco: “entrando cada vez más en la lógica de Dios, de la
Cruz y del Evangelio, que es seguir y acompañar a Cristo, lo
cual exige ‘salir’...”
Luego de un tiempo de preparación, los jóvenes llegaron a la
Escuela Nº 37 del Paraje Sarandí, ubicado a 7 km. de la ciudad
de Curuzú Cuatiá. Durante esos días, lo más significativo fue
la disponibilidad de los jóvenes frente a la propuesta, la sinto-
nía en el grupo, la capacidad de servicio y animación desde la
vida y hacia la vida de los niños y de las personas del lugar que
abrieron sus puertas y corazones compartiendo las preocupa-
ciones y alegrías propias de su realidad.
Fuente: Ana Delia Flores, hma


BAHÍA BLANCA / BUENOS AIRES
Para ellos, junto a ellos


La campaña “Con ellos soñamos” iniciada por las Hijas de María
Auxiliadora de la Patagonia Norte, tiene por objetivo la difusión
de las llamadas “casas de inserción”, es decir, las presencias
ubicadas en barrios o en centros de misión, que concretamen-
te están localizadas en las ciudades de Bahía Blanca, Trelew,
Ruca Choroi y Chos Malal. Desde ellas se animan distintas acti-
vidades de promoción social, como visitas a familias, oratorios,
talleres de capacitación, apoyo escolar, acompañamiento a gru-
pos misioneros y atención a problemáticas adolescentes, que
se realizan en conjunto con otras instituciones.
Los interesados en seguir esta campaña pueden hacer click en
“me gusta” en www.facebook.com/conelloshma o a escribir a
conelloshma@gmail.com.
Fuente: Julia Bracamonte, hma




Boletín Salesiano / 23


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


ALMAGRO / BUENOS AIRES
100 años no son nada


El 14 de marzo pasado la hermana Matilde Pérez celebró sus 100 años de
vida, rodeada del afecto de familiares y de la comunidad inspectorial de Bue-
nos Aires. Algunas alumnas, docentes y mamás de la comunidad educativa
de Almagro se acercaron también a saludarla. Más tarde, un equipo del ca-
nal de noticias Crónica TV realizó una nota en la que la centenaria religiosa
recordó, entre otras cosas, sus años en la Patagonia.
La hermana Matilde nació en Victorica, La Pampa, y realizó la primera profe-
sión religiosa el 24 de enero de 1938. Vivió en varias comunidades a lo largo
y ancho del país, siendo cocinera, responsable de la lavandería, responsable
de oratorio y de talleres de costura.
Celebrar este cumpleaños es un gran acontecimiento, no solamente por ser
el número 100, sino por tanta historia y entrega que hay detrás de la imagen
siempre joven de la hermana Matilde.
Fuente: fmaaba.org.ar


Didascalia
editorial@didascalia.org.ar
Pte. Roca 150 (2000)
Rosario
(0341) 448-0225


edba@donbosco.org.ar
Yapeyú 137 (1206) / CABA
(011) 4981-6627


PREVENiR, NO REPRiMiR.
EL SiSTEMA EDuCATiVO
DE DON BOSCO.
(Pedro Braido, sdb)
Uno de los mejores estudios sobre
el Sistema Preventivo y la figura
educativa de Don Bosco.


A Su TiEMPO
TODO LO
COMPRENDERáS.
DVD doble que
recorre la vida de Don
Bosco. Incluye guía de
trabajo.


iNiCiACióN AL ESTuDiO
DE DON BOSCO.
(Fernando Peraza Leal, sdb)
Los primeros 30 años de
su vida, opciones y dilemas,
perspectivas y horizontes.


PóSTER, ESTAMPAS
y POSTALES
Con imágenes y oraciones renovadas
de María Auxiliadora, Don Bosco,
María Mazzarello, Ceferino Namuncurá,
Laura Vicuña y Artémides Zatti.


E








M
r




A


r


En el Camino del Bicentenario
del nacimiento de Don Bosco


Distribuye


Del 12 al 14 de abril se llevó adelante el V Encuentro Nacional Ceferiniano
bajo el lema «Con Ceferino vivimos y compartimos nuestra fe».
Participaron unas 120 personas provenientes de la región Comahue-Pata-
gonia, y de las delegaciones de Buenos Aires, Mar del Plata, Catamarca,
Tucumán y Santa Rosa. Entre ellos algunos se mostraron interesados en
crear en sus comunidades Centros Ceferinianos donde vivir el Evangelio de
Jesús, como propone el beato Ceferino Namuncurá a través de su vida.
La animación del encuentro estuvo a cargo de los salesianos Ricardo Noceti,
Pedro Narambuena, director y vicedirector de la revista “Ceferino Misione-
ro” respectivamente, Martín Dumrauf, rector del santuario María Auxilia-
dora de Fortín Mercedes, Piero Santili, párroco de Chimpay (ciudad donde
nació y vivió Ceferino), y monseñor Esteban Laxague, obispo de Viedma.
“Fue un encuentro donde se logró una propuesta profunda y sencilla al
mismo tiempo, combinación que no es fácil de lograr y que es muy apro-
piada para este tipo de pastoral”
, destacó el padre Noceti.
Fuente: donboscosur.org.ar


FORTÍN MERCEDES / BUENOS AIRES
V Encuentro Nacional Ceferiniano




24 / Boletín Salesiano


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


BELLA VISTA / CORRIENTES
Exploradores al servicio de su municipio


El pasado 10 de abril, la intendenta mu-
nicipal de Bella Vista, Nancy Sand, se
reunió con un grupo de exploradores de
Don Bosco del Batallón Nº 26 “Brig. Gral.
Pedro Ferré”, con el objeto de conocer las
actividades que vienen desarrollando y
para agradecer el apoyo que ofrecieron
a los bellavistenses durante las recientes
inundaciones.
Catalina González, Laura Miceli y René
Rivero contaron su experiencia dentro
del batallón y acercaron a la mandataria
comunal un pedido de materiales depor-
tivos y de campamento, que se gestio-
narán por el municipio como aporte a la
juventud comprometida socialmente.
Haciendo honor al “Siempre listos”, los
jóvenes exploradores se pusieron a dis-
posición del municipio para cualquier ac-
tividad en la que se los necesite, para lo
cual Sand estableció que se siga con la
clasificación de las donaciones que aún
se están entregando a las familias dam-
nificadas de Bella Vista.
La apertura del municipio hacia los jóve-
nes nace de la propuesta de monseñor
Andrés Stanovnik, arzobispo de Corrien-
tes, quien en su paso por Bella Vista re-
marcó la necesidad de intensificar esta
tarea.
Fuente: donbosconorte.org.ar


Desde hace varios años, un grupo de
padres de la Casa Salesiana de Uribe-
larrea se reúne para realizar tareas de
albañilería, electricidad, plomería y pin-
tura, y de esta manera colaborar con el
mantenimiento y el embellecimiento de
la escuela.
Sumarse a estas jornadas implica que,
con el tiempo, estos padres se vayan su-


mando a otros eventos benéficos, como
así también a los retiros espirituales.
Compartir estos espacios permite que
las familias se sientan parte de la Obra, y
que comprendan que la escuela, además
de atender a la demanda educativa de
los chicos, ofrece también diversos espa-
cios muy importantes para el crecimiento
espiritual de los adultos.
Fuente: Patricio Arregui


URIBELARREA / BUENOS AIRES
Trabajo solidario y compromiso familiar


LUJÁN / BUENOS AIRES
Entronizaron la imagen de Mamã Muxima


El domingo 14 de abril fue entronizada la imagen de la patrona
de Angola, Mamã Muxima (Madre del Corazón) en la basílica de
Nuestra Señora de Luján.
La ceremonia estuvo acompañada, entre otros, por el cardenal
Alexandre Do Nascimento, Arzobispo emérito de Luanda, y el
prelado argentino Jesús Tirso Blanco, Obispo de Lwena, quien
celebró además el 27º aniversario de su llegada como sacerdo-
te misionero a Angola.
“El 14 de abril de 1986 pisé por primera vez Lwena, donde es-
toy ahora como obispo. Era mi primer lugar como cura. Unos 27


años más tarde, ofrezco el tiempo, las amistades, las faltas, los
proyectos y las muchas intenciones a Aquella que me acompañó,
me cuidó y me protegió en tantas guerras de adentro y de afuera,
en momentos de paz y en otros no tan calmos”
, expresó monse-
ñor Blanco en un mensaje difundido por las redes sociales.
La llegada de la comitiva angoleña responde a una iniciativa de
la embajada de aquel país africano en diálogo con el Episcopa-
do argentino, considerando que hay muchos argentinos misio-
neros en Angola y muchos angoleños en la Argentina.
Fuente: donboscosur.org.ar




/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


Se aprobó la universidad Salesiana
de Argentina


La Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU)
aprobó la creación y funcionamiento de
la universidad Salesiana (UNISAL) con
sede en la ciudad de Bahía Blanca.
Esta universidad se propone ofrecer un
servicio de calidad a los jóvenes, confor-
me a los principios salesianos y de acuer-
do con las características que configuran
la naturaleza y la identidad de la obra edu-
cativa de Don Bosco, dentro de un carác-
ter de institución de bien público sin fines
de lucro. Busca promover el desarrollo de
la investigación, la transferencia de tecno-
logía, la formación de recursos humanos
y la asistencia a hechos innovadores que
redunden en lograr un mayor bienestar
del pueblo y la grandeza de la Nación.
Las carreras de educación, comunicación,
derecho y psicología tienen la prioridad
para los primeros años de funcionamien-
to. Ya se está trabajando en la apertura
del ciclo lectivo para el inicio de 2014. Ade-
más, se están diseñando diversas pro-
puestas de carreras con interés especial
para la región
para los años venideros.
La Inspectoría Salesiana de Argentina Sur
y la Fundación UNISAL comparten con
alegría y agradecimiento la buena nueva,
después de ocho años de trabajo, prepa-
ración, formación y proyección.
Fuente: donboscosur.org.ar


Respondiendo al pedido del Rector Ma-
yor de profundizar la propuesta educa-
tiva de Don Bosco, los Salesianos Coo-
peradores de Rosario invitan al curso
sobre la Pedagogía Salesiana que se lle-
vará adelante en el Colegio San José (Pte.
Roca 150, Rosario).
Durante cinco sábados (4 de mayo; 15
de junio; 27 de julio; 7 de septiembre; 19
de octubre), de 17 a 19:30, se abordarán
temas como el Sistema Preventivo en
la educación de la juventud
, la Carta de
Roma
, las biografías de Domingo Savio,


Miguel Magone y Francisco Besucco. To-
dos son escritos de Don Bosco que ilus-
tran en detalle su experiencia educativa
y sus opciones pedagógicas.
Las charlas estarán a cargo de los sale-
sianos Víctor Sánchez, Ricardo Cámpoli y
Oscar Poós, de monseñor Pedro Ronchi-
no, y del profesor Leandro Gómez.
Para mayor información contactarse a
salesianoscooperadores@hotmail.com
o por teléfono al (0341) 431-3925.
Fuente: donbosconorte.org.ar


ROSARIO / SANTA FE
Para profundizar la propuesta educativa salesiana


El Centro de Capacitación Laboral “Ma-
ría Auxiliadora” de Formosa ofrece for-
mación en diversos talleres a jóvenes y
mujeres de los barrios populares de la
zona, entregando títulos acreditados por
el Ministerio de Cultura y Educación de
Formosa. En este marco, desde el mes de
abril comenzó un nuevo espacio de talle-
res optativos, en el que los estudiantes
tienen acceso a distintas ofertas forma-
tivas de carácter artístico, deportivo, so-
cial y cultural.
Los talleres son dictados en su mayoría


FORMOSA
Más propuestas de formación


por jóvenes estudiantes universitarios y
profesionales, que ofrecen su tiempo y
saberes de manera gratuita, concretan-
do su servicio en la Inspectoría Salesiana
de Argentina Norte, por medio de un con-
venio según lo establece la Ley Nacional
de Voluntariado Nº 25.855.
Esta iniciativa ha sido recibida con mucho
entusiasmo y gratitud por los jóvenes,
que permanecen después de clases para
compartir libremente propuestas a las
que de otra manera no podrían acceder.
Fuente: Mariana Benegas, hma




26 / Boletín Salesiano


EUROPA
Don Bosco sigue peregrinando


La urna con la imagen de Don Bosco, que en 2009
visitó la Argentina, sigue recorriendo las distintas
presencias salesianas del mundo. Durante el mes
de febrero, esta reliquia estuvo en Austria y en Re-
pública Checa. Luego, en marzo, visitó Irlanda, y
unos días más tarde, Croacia, país en donde pasó
la Semana Santa y la Pascua.
Al cierre de esta edición, las reliquias de San Juan
Bosco están recorriendo Eslovaquia, lugar en
las que permanecerán hasta mediados de mayo.


Boletin.Salesiano.Argentina
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


Don Bosco atrae a muchos, Don Bosco une y su
santidad es fascinante
”, afirmó el padre Karol Ma-
ník, Inspector de Eslovaquia. Luego, esta imagen
pasará por Eslovenia, por Hungría y por Polonia.
Como es costumbre en todos los países donde
ya se ha realizado este recorrido, la alegría y la
fiesta son la clave que caracteriza la visita de las
reliquias de Don Bosco.
Fuente: ANS


Los animadores del Oratorio del barrio Don Bosco
de Resistencia se prepararon para vivir la Cuares-
ma y la Semana Santa a través de un campamento
en el Ñu Porá, realizado los días 16 y 17 de marzo.
De esa manera, también renovaron las energías
y el entusiasmo para el inicio de las actividades
del año.
El salesiano Jorge Silva acompañó a los chicos en
las reflexiones, invitándolos a hacer una pausa
en el ritmo cotidiano a semejanza de lo que hizo
Jesús con sus discípulos, para experimentar el si-
lencio y ver el interior del propio corazón.
Luego, el salesiano sacerdote Eduardo Jorge pre-
sidió la Eucaristía que fue el cierre de esta expe-
riencia.
Fuente: donbosconorte.org.ar


LECTURA ORANTE SALESIANA DEL EVANGELIO
COTIDIANO


Desde hace unos años se están ofreciendo algunas pis-
tas como una ayuda para centrarnos en la Palabra, en la
escucha al Maestro. Ofrecidas inicialmente en una serie
de libros, luego se facilitó su acceso a través de www.
donbosco.org.ar
, y más tarde, la posibilidad de suscri-
birse al envío por correo electrónico diariamente.
Al enviarse en las primeras horas de cada día, muchos
de los más de 4.500 suscriptos actuales las profundi-
zan a través de sus celulares en su lugar de trabajo o
estudio. Es una manera de arrancar la jornada junto al
Maestro, y “leer” el propio día de la mano de Jesús.
Estas pistas son herramientas, como muletas que ayu-
dan a caminar, sin pretender suplir el esfuerzo personal
del encuentro con la Palabra. De igual modo, aunque se
redactan pensando más bien en la reflexión personal,
no son pocos los grupos que utilizan estas pistas como
un material apto para iniciar una Lectura Orante Comu-
nitaria.
Además de consultarlas en el sitio web, quienes deseen
suscribirse a este servicio gratuito, pueden hacerlo en
www.donbosco.org.ar/suscripcion.php.
Fuente: Equipo Nacional de Comunicación


RESISTENCIA / CHACO
Campamento de cuaresma




¡Estamos todo el día en Casa!
Oratorio Festivo Santa Catalina
Constitución, Ciudad de Buenos Aires


Lo más destacado


Durante todas las actividades, los chicos están
divididos en grupos según su edad.


Siguiendo a Jesús al estilo de Don Bosco, caminamos
juntos: chicos, adolescentes y adultos.


Alrededor de 50 animadores y más de 150 chicos
formamos la familia del Oratorio.


Tratamos de hacer realidad el sueño de nuestro padre
en este pequeño rincón de la gran ciudad.


Somos la comunidad de animadores del Oratorio Santa
Catalina. Junto con los chicos y chicas de entre 6 y 14
años que cada sábado a la mañana vienen a compartir,
jugar y aprender, formamos la gran familia del Festivo.
La actividad comienza a las 9:00. Los animadores nos
reunimos a matear, compartir la semana y poner en
manos de la Virgen el día que comienza. A partir de las
10:00 van llegando los chicos. Con ellos compartimos
los Buenos Días y después desayunamos. Sigue una
mañana de juegos hasta las 12:45, en que se almuer-
za (grupos de papás del colegio y de exalumnos nos
preparan la comida). Durante todas las actividades, los
chicos están divididos en grupos según la edad.
Cada mes, todos los grupos comparten una celebra-
ción en conjunto en el templo, una celebración por
separado, y dos momentos de formación, donde se
aprenden valores y se anuncia a Jesús. Al cierre del día,
después de compartir la tarde, los animadores partici-
pamos de la Misa de la parroquia, luego del encuentro
de animadores, y cerramos con la cena. Todo un pro-
grama sencillo donde el patio, la escuela, la iglesia y la
casa son vividos en alegría y en comunidad, tanto por
los oratorianos como por nosotros.


Boletín Salesiano de Argentina


RESISTENCIA / CHACO
Campamento de cuaresma




28 / Boletín Salesiano


Quien anima un proyecto tiene
la capacidad de convocar,
porque en su vida trata de
integrar a todos, ubicando


para cada persona un espacio
y una tarea donde se sienta


bien, que la sienta propia y en
la que pueda aportar desde


su ser.


“Trabajar con el Padre Pepe
Di Paola es ante todo sentirse


querido. Él se preocupa por
cada uno de los que vamos
como voluntarios. Sabe de


nosotros y de nuestras vidas.
Cuando te pide algo, no sentís
que es una imposición o una


orden, sino que te sentís parte
de algo muy lindo, te sentís


Iglesia”


Animar un proyecto es tener
la capacidad de articular
las distintas posiciones y


particularidades en vistas al
bien común. Pero un estilo
democrático es una manera


de vivir, que rechaza prácticas
demagógicas o autoritarias.


“Cuando el poder autoritario
quiere imponerse contra toda


razón, utiliza frases como:
‘es que se corta solo’, o ‘yo
tengo en vista la totalidad
del proyecto’. Éstas son


maneras de evitar construir
con disensos y diferencias. El
ejercicio del poder autoritario
sólo logra expulsar personas,


e impide que la vida circule
en nuestras casas. Al decir del
Papa Francisco, ‘necesitamos
pastores con olor a ovejas’, es


decir, con olor a pueblo”


Quien anima tiene una
visión optimista de la vida.


Optimismo no es lo mismo que
ilusión. El optimista tiene en
cuenta las dificultades y los
desafíos que se presentan,


pero es capaz de en ellas hacer
crecer a todos los integrantes


de la comunidad.


Animar desde la ternura




Boletín Salesiano / 29


P. Rozen


Nadie puede gestar vida en una
comunidad, si no lo hace con


ternura. Es el punto de partida a
la hora de animar, ya que lo que


hacemos, lo hacemos porque
alguien dio el primer paso de
invitarnos y de considerarnos.
Animar no es dar órdenes, es
hacer que cada uno se sienta,
en el proyecto, amado de una
manera particular, porque el


sustento de nuestro caminar es
un Dios que es ante todo Amor.


“Desde aquel “¿sabés silbar?”,
nuestro estilo pedagógico está
enraizado en la capacidad de


reconocer en el otro todas
las posibilidades que tiene.
Y sólo la ternura es capaz de


iluminar nuestros ojos para ver
la belleza de cada ser humano,
y tener las ganas para construir


otro mundo posible. No con
golpes, no con gritos, no con


autoritarismos, no con razones
fundamentadas en poseer


poder, sino simplemente desde
un corazón lleno de ternura”


Sólo mientras tanto
Vuelves, día de siempre,


rompiendo el aire justamente donde
el aire había crecido como muros.



Pero nos iluminas brutalmente


y en la sencilla náusea de tu claridad
sabemos cuándo se nos caerán los ojos,


el corazón, la piel de los recuerdos.


Claro, mientras tanto
hay oraciones, hay pétalos, hay ríos,


hay la ternura como un viento húmedo.
Sólo mientras tanto.



Mario Benedetti


La tarea del animador es una
tarea de personas enamoradas


de la vida y de los proyectos
que llevan adelante. Nosotros


no pertenecemos al staff
de una empresa que tiene
que vender un producto.


Compartimos la experiencia
del amor de Dios y lo


anunciamos, lo predicamos.
Animar es decirle a todos que
lo que hemos descubierto en


nuestra vida es tan valioso
que no tiene precio, y por eso
simplemente lo regalamos, lo
brindamos desde la gratuidad.
Esa es nuestra tarea: compartir


la aventura de ser cada día
testigos de la ternura de Dios,


una ternura que queremos
proyectar, para que su fuego
se expanda e ilumine a todos.
Animar será siempre una tarea


para los enamorados.


Cualquier proyecto que quiera llegar a buen término
necesita de personas que sean capaces de animarlo. Animar


literalmente significa “dar vida”: el animador es aquella
persona significativa de la comunidad que es capaz de


acompañar, infundiendo vida a los demás que están de alguna
manera involucradas. No es una mera cuestión de técnicas o


de saber implementar recursos. Antes bien es una manera de
vivir la vida, de vivir una vida con ternura. En mayo recordamos
a la madre de Jesús como Auxiliadora, ella que fue todo ternura


para acompañar la vida de su Hijo y de nosotros, sus hijos.


Animar desde la ternura




30 / Boletín Salesiano


mp3


Buscando sin esperar


Busco calma en la tormenta,
una antorcha en la heladera.
Una esdrújula sin tilde,
un mosquito que no pique.
Busco al prestamista noble
y la ternura en un roble.
Un pacífico extremista,
una rima que no exista


Porque así yo te encontré
buscando sin esperar.
Jugando una y otra vez
y de vuelta a arrancar.


Busco un tren sobre el asfalto,
una moneda sin banco.
Algo nuevo en el armario
un encuentro de ermitaños.
Agua en las salinas
y estrellas al mediodía.
Busco tanto por el cielo
mirando siempre este suelo.


Porque así yo te encontré …


Busco al ritmo en una piedra,
una huelga en la colmena.
Hojas secas en enero,
suavidad en el concreto.
Una frase en una letra,
una tierra sin fronteras.
El manual que no me asuste,
algo que empiece y me dure.


Encontrar mil caras tristes
bailando en una comparsa.
Busco lo que no se halla,
porque lo siento posible...


Porque así yo te encontré
Buscando sin esperar
Dándole cuerda al azar
y lo que sea0... será


Artista: Pampa Yakuza
Álbum: SingularMENTE (2011)


Desde chicos siempre estamos “en bús-
queda”: buscamos conectarnos con el
mundo que nos rodea, establecer vín-
culos que nos hagan bien, cumplir con
nuestras responsabilidades, encontrar
nuestro propio lugar en la escuela, en
casa, con nuestros amigos; descubrir
quiénes somos y quiénes queremos ser.
Buscamos encontrar el sentido de nues-
tra vida. Esta canción nos propone una
búsqueda particular, de eso que “no se
halla”
, de cosas extrañas, imposibles,
utópicas. Son estas utopías las que nos
ponen en movimiento y nos impulsan a
andar, a volver a intentar “jugando una
y otra vez”
. En estas búsquedas tran-
sitamos satisfacciones, desencantos,
errores, alegrías y cambios de rumbo,
que nos acercan cada vez más a lo que
anhelamos.
Este movimiento hacia lo “imposible” es lo
que nos motiva a buscar…. sin esperar. Sin
esperar que otro trace nuestro propio y úni-
co proyecto de vida; sin esperar que nues-
tra vida pase inadvertida, hasta para noso-
tros mismos; sin esperar que las soluciones
a los problemas de hoy, vengan solas.


Por Agustina Mendez y Mariano Delio
amendez@donbosco.org.ar ∙ mariano_delio@hotmail.com


Nuestra vida está atravesada
por las búsquedas


Esta canción nos invita a no quedarnos
quietos, a ponernos de pie y en camino,
pensando en el sentido actual de nues-
tros proyectos, opciones y acciones, indi-
viduales y comunitarias. Animarnos a se-
guir buscando esa fidelidad real entre lo
que creemos y proyectamos, y nuestras
acciones concretas.
En la vida de Don Bosco, un gran soñador
de utopías, encontramos muchos ejem-
plos sobre cómo esta incansable búsque-
da lo lleva a movilizarse frente a su reali-
dad y a buscar un destino liberador para
los jóvenes de su tiempo. Su misión es
una oportunidad para reflexionar sobre
el carácter de nuestra búsqueda y nos
desafía a repensar el lugar que “el otro”
tiene en ella.
“Buscando sin esperar” vamos constru-
yendo certezas, opciones que nos orien-
tan, vamos encontrando “algo que empie-
ce y nos dure”
. Pero, ¡qué importante es
nuestra fe en cada paso que vamos dando!
¡qué importante es tener confianza en cada
nuevo sueño y cada horizonte proyectado!
Porque siempre, “buscamos lo que no se
halla, porque lo sentimos posible”
. •


Escuchá la canción y pensá en aquellas cosas que conside-
rás como utopías. ¿Qué acciones, proyectos, decisiones de
tu vida están en sintonía con ellas?


¿Con qué personas, grupos o comunidades te sentís iden-
tificado a la hora de pensar en tus certezas y opciones?


Para seguir reflexionando sobre este tema, te propone-
mos que escuches la canción “Acertijos”, también de Pam-
pa Yakuza.


Para seguir reflexionando




Lo
s
qu
e


ap
re
nd
ie
ro
n


co
n
Do
n
Bo
sc
o


Ma
ría


M
az


za
re


llo su
“m


ét
od


o”
e


ra
a


le
gr


ía
, e


st
ud


io
y


o
ra


ci
ón


;
po


r
es


e
ca


m
in


o
íb


am
os


a
ll


ev
ar


a
la


s
ch


ic
as


q
ue


la
V


irg
en


n
os



co


nf
ia


ba
p


or
u


na
v


id
a


de
c


re
ci


m
ie


nt
o


y
m


ad
ur


ac


n.
Re


cu
er


do
q


ue
la


s


ve
ne


s
de


M
or


ne
se


e
st


ab
an


d
em


a-
si


ad
o


ex
pu


es
ta


s:
u


n
tr


ab
aj


o
ag


ot
ad


or
e


n
el


c
am


po
,


el
p


el
ig


ro
d


el
v


ac
ío


o
d


e
di


ve
rs


io
ne


s
pe


lig
ro


sa
s.


P
or



es


o,
c


ua
nd


o
co


n
m


i a
m


ig
a


Pe
tr


on
ila


c
om


en
za


m
os


e
l


ta
lle


r
y


lu
eg


o
de


u
n



o,


e
l i


nt
er


na
do


, n
os


d
áb


am
os



cu


en
ta


q
ue


t
en


ía
m


os
q


ue
d


ed
ic


ar
le


s
a


la
s


ch
ic


as
u


n
tie


m
po


m
ás


p
ro


lo
ng


ad
o,


d
on


de
s


u
en


er


a
y


cr
ea


tiv
i-


da
d


pu
di


er
an


s
er


e
nc


au
za


da
s.


T
am


bi
én


lo
s


do
m


in
go


s
y


lo
s



as


fe
st


iv
os


n
os


o
cu



ba


m
os


d
e


el
la


s
m


ed
ia


nt
e


aq
ue


llo
q


ue
, a


l c
on


oc
er


a
D


on
B


os
co


, a
pr


en
di


m
os


a


lla
m


ar
O


ra
to


rio
. A


llí
c


om
pa


gi


ba
m


os
c


at
eq


ue
si


s
co


n
ac


tiv
id


ad
es


d
e


or
ac



n


y
re


cr
ea


ci
ón


,
pa


ra
q


ue
c


ad
a


ve
z


m
ás


e
n


su
s


vi
da


s
cr


ec
ie


ra
e


l a
m


or
a


Je


s.
Cu


an
do


n
ue


st
ro


f
un


da
do


r
no


s
co


no
ci


ó,
n


os
m


an



un


as


ne
as


q
ue


m
ar


ca
ro


n
nu


es
tr


a
m


an
er


a
de


ll
ev


ar


ad
el


an
te


e
l t


al
le


r:


Re
ce


n,
s


í…
p


er
o


ha
ga


n
to


do
e


l b
ie


n
qu


e
pu


ed
an


, e
sp


ec
ia


lm
en


te
a


la
ju


ve
nt


ud
.


E
st


as
p


a-
la


br
as


re
fle


ja
ba


n
e


in
di


ca
ba


n
pa


ra
n


os
ot


ra
s


un
a


pr
io


-
rid


ad
, y


e
ra


p
on


er
e


n
el


c
en


tr
o


de
n


ue
st


ra
s


as
pi


ra
ci


o-
ne


s
a


la
s



ve


ne
s,


s
us


p
ro


bl
em


as
, s


u
vu


ln
er


ab
ili


da
d.



Er


a
ne


ce
sa


rio
ll


eg
ar


a
e


lla
s


co
n


en
tu


si
as


ta
s


in
te


rv
en


-
ci


on
es


, p
ar


a
pr


ev
en


ir
qu


e
se


e
qu


iv
oq


ue
n


y
se


d


en
.


Po
r M


ar
ia


na
B


en
eg


as
, h


m
a


“M
uy


q
ue


rid
as


h
ija


s
en


Je
su


cr
is


to
:


H
oy


c
el


eb
ra


m
os


la
s


ol
em



si


m
a


fie
st


a
de


M
ar


ía
A


u-
xi


lia
do


ra


m
e


co
m


pl
az


co
e


n
di


rig
ir


m
i p


en
sa


m
ie


nt
o


ha
ci


a
us


te
de


s,
y


h
ac


ia
e


l I
ns


tit
ut


o
qu


e
lle


va
s


u
no


m
-


br
e.


H
oy


h
e


re
co


rd
ad


o
a


la
s


H
ija


s
de


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
o-


ra
e


n
la


S
an


ta
M


is
a


y
he


re
za


do
p


or
e


lla
s.


E
nt


re
o


tr
as



gr


ac
ia


s
he


p
ed


id
o


qu
e


se
c


on
se


rv
en


s
ie


m
pr


e
fie


le
s


a
su


v
oc


ac


n,
y


s
ea


n
re


lig
io


sa
s


am
an


te
s


de
la


p
er


fe
c-


ci
ón


y
d


e
la


s
an


tid
ad





Al
r


el
ee


r
es


ta
c


ar
ta


, h
ag


o
m


em
or


ia
d


e
la


s
ve


ce
s


qu
e,



co


n
m


uc
ha


e
sp


er
an


za
,


he
r


ec
or


da
do


a
m


is
q


ue
rid


as


hi
ja


s
es


ta
c


on
tin


ua
r


ec
om


en
da


ci
ón


d
e


nu
es


tr
o


Pa
dr


e
D


on
B


os
co


. S
ie


m
pr


e
m


e
ha


g
us


ta
do


p
ed


irl
es


q
ue


a
va


n-
ce


m
os


c
on


c
or


az
ón


g
ra


nd
e


y
ge


ne
ro


so
, q


ue
n


o
te


ng
a-


m
os


u
n


co
ra



n


pe
qu



o


y
tr


is
te


, s
in


o
ab


ie
rt


o
a


la
v


id
a,



al


fe
rv


or
, a


la
fr


es
cu


ra
y


ra
di


ca
lid


ad
d


el
E


va
ng


el
io


, p
ar


a
po


de
r a


ce
pt


ar
y


v
iv


ir
co


n
al


eg
ría


la
in


vi
ta


ci
ón


q
ue


e
s


el


fu
nd


am
en


to
d


e
nu


es
tr


a
vo


ca
ci


ón
:


A
ti


te
la


s
co


nf
ío


.
N


os
h


ac
e


bi
en


r
ec


or
da


r
qu


e,
p


ar
a


no
so


tr
os


lo
s


re
li-


gi
os


os
, n


o
es


s
uf


ic
ie


nt
e


sa
lv


ar
e


l a
lm


a,
s


in
o


qu
e


de
-


be
m


os
h


ac
er


no
s


sa
nt


os
, y


c
on


n
ue


st
ra


s
bu


en
as


o
br


as


ha
ce


r s
an


ta
s


a
ot


ra
s


al
m


as
q


ue
e


sp
er


an
n


ue
st


ra
a


yu
-


da
.


N
ue


st
ro


q
ue


rid
o


D
on


B
os


co
n


os
e


ns


ab
a


qu
e


H
oy


s
om


os
m


uc
ha


s
m


ás
, y


a
m


ed
id


a
qu


e
ed


uc
am


os
,


va
m


os
c


am
in


an
do


e
n


la
s


an
tid


ad
. P


or
e


so
n


os
to


m
a-


m
os


e
n


se
rio


e
l c


ui
da


do
d


e
ca


da
u


na
. A


l e
du


ca
rla


s
en



la


t
ra


m
a


de
la


v
id


a
co


tid
ia


na
, e


n
ca


da
m


om
en


to
, e


n
la


s
ac


ci
on


es
o


rd
in


ar
ia


s
co


n
la


s
qu


e
se


te
je


la
e


xi
st


en
-


ci
a,


la
s


ch
ic


as
v


an
a


pr
en


di
en


do
a


v
iv


ir
co


n
di


gn
id


ad
,


co
ns


ci
en


te
s


de
s


u
vo


ca
ci


ón
d


e
m


uj
er


es
c


ris
tia


na
s,



in


vi
ta


da
s


a
da


r
su


a
po


rt
e


pa
ra


q
ue


e
l


m
un


do
c


am
-


bi
e.


L
o


bu
en


o
es


q
ue


c
ad


a
un


a
es


d
ife


re
nt


e,
y


d
es


de


es
a


or
ig


in
al


id
ad


c
ad


a
m


uj
er


e
s


re
ce


pt
iv


a,
s


en
si


bl
e


y
ca


pa
z


de
e


nt
us


ia
sm


ar
se


p
or


e
l b


ie
n.


E
l t


om
ar


se
e


l
cu


id
ad


o
im


pl
ic


a
pa


ra
n


os
ot


ra
s,


H
ija


s
de


M
ar


ía
A


ux
i-


lia
do


ra
, t


en
er


p
ac


ie
nc


ia
, e


sp
er


ar
lo


s
tie


m
po


s
de


c
ad


a
un


a
co


n
ca


rid
ad


v
er


da
de


ra
, p


or
qu


e
co


n
am


or
o


bt
en


e-
m


os
u


n
bi


en
m


ay
or


.
N


ue
st


ra
v


id
a


es
s


en
ci


lla
, y


c
on


n
os


ot
ra


s,
la


s


ve
ne


s
en


cu
en


tr
an


u
n


cl
im


a
fa


m
ili


ar
, a


le
gr


e,
s


er
en


o,
ll


en
o


de


D
io


s.
P


or
e


so
d


ec
im


os
q


ue
n


ue
st


ra
c


as
a


es
l


a
ca


sa


de
l


Am
or


d
e


D
io


s:
v


al
or


am
os


l
os


g
es


to
s


co
nc


re
to


s,


pe
qu



os


, g
ra


tu
ito


s
qu


e
no


s
di


ce
n


qu
e


en
e


se
c


or
a-



n


vi
ve


Je


s.
Re


-le
o


es
ta


c
ar


ta
y


p
ie


ns
o:


¡S
í,


nu
es


tr
o


qu
er


id
o


D
on



B


os
co


s
eg


ur
o


es
ta



c


on
te


nt
o


co
n


no
so


tr
as


, p
or


qu
e


in
te


nt
am


os
v


iv
ir


lo
q


ue
n


os
p


id


,
y


su
s


or
ac


io
ne


s
fu


er
on


e
sc


uc
ha


da
s!



Para seguir reflexionando