Boletín Salesiano Argentina No. 691 Abril 2013


2 / Boletín Salesiano


Equipo
Director Responsable Ángel Leonídas Amaya. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Mercedes Baxzos, Ricardo Cámpoli, Eduardo Devit, Ricardo Noceti,
Valentín A. Presern, Jimena Zaeta. Redacción y edición Nicolás Mirabet, Santiago Valdemoros. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Melina
Martínez. Colaboraron en este número Mario Iantorno, Ricardo Noceti, Francisco Ronconi, Victorino Zecchetto, Lucas Mirabet, Bruno Ferrero, María José Serna, Evangelina
Petrelli, Juan Bottasso, Mercedes Baxzos, Julia Bracamonte, Ana Delia Flores, Alberto Camino, Otto Kalenberg, Néstor Zubeldía, Oscar Marsano. Diseño Carolina Cugliandolo,
carolina@cdldesign.com.ar. Fotografía Alberto Calle, Nicolás Mirabet, Diego López, Melina Martínez. Impresión Forma Color Impresores.


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5010465. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta revista citando
la fuente.


www.boletinsalesiano.com.ar/Boletin.Salesiano.Argentina


Sumario
Abril de 2013 - Nº 691


04. Nota de tapa: El Papa Francisco


08. Redes sociales: el lugar donde todo se combina


10. Microcréditos productivos en el interior de Formosa


12. La educación empieza (y sigue) por casa


14. Del Rector Mayor: “Sean valientes y verán cómo
se achican”


16. Mucho más que mil palabras


18. El carisma salesiano en el aula


20. Mario Luis Migone: misionero salesiano en Malvinas


22. Noticias de la Familia Salesiana


27. Muro: Saltimbanqui (Salesianos Argentina Norte)


28. Clips para compartir: ¡Armá tu juego!


30. Emepetres: Al costado del camino (Raly Barrionuevo)


04. 10. 14. 16.




“Saber leer a Don Bosco,
saber estudiar a Don Bosco.


Se trata de un aprendizaje,
una tarea y un arte”.


Yapeyú 137 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4981-6627 / edba@donbosco.org.ar


de Fernando Peraza Leal, sdb


Correo
de lectores


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Aut. de Buenos Aires. Solicita-
mos que todas las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien la firma.


Gratitud con Don Bosco
Sr. Director:
Quisiera expresar mi gratitud hacia Don Bosco. Al termi-
nar la secundaria, y tener que elegir una carrera, opté por
Filosofia en el Profesorado Don Bosco de Rosario. Hoy es
como mi segundo hogar: el ambiente tiene el carisma del
sistema preventivo. Con una educación de calidad, yo cam-
bié, mejoré, aprendí a querer al alumno, abrí mi mente y mi
corazón. Quiero ser una buena docente, siempre cerca de
la realidad de los jóvenes, sin condenarlos ni etiquetarlos.
Creo que las carencias nos enseñan mucho sobre la vida.
Nací en un hogar humilde, y vi a mi familia sacrificarse bas-
tante. Uno a veces no valora la educación porque siempre la
tuvo, pero cuando tomo conciencia de la oportunidad que
tengo, eso me llena de paz y felicidad.
Para despedirme, les cuento que, con 22 años, voy a tomar
la Confirmación, y eso para mí también es una gran alegría.
Un saludo
Anahí García
Rosario, Santa Fe


Los jóvenes en la Iglesia
Sr. Director:
Tuve la oportunidad de estar en la vigilia de jóvenes en Pla-
za de Mayo, a la espera de la asunción del Papa Francisco.
Me encantó volver a escuchar un viejo cantito que se repe-
tía en los encuentros de jóvenes: “Lo dice el Papa, lo dicen
los Obispos, la juventud es lo mejor que tiene Cristo”. Es-
pero que esta frase, tantas veces repetida, pueda ser final-
mente un hecho, y que este nuevo Papado logre darle a los
jóvenes el lugar en la Iglesia que se merecen, con especial
atención hacia los más pobres y marginados.
Un abrazo.
Carlos Perales
Ciudad de Buenos Aires


Francisco, exalumno de Don Bosco
Sr. Director:
Como exalumno salesiano, grande fue mi sorpresa y mi
gozo cuando por un conocido me enteré del paso del
ahora Papa Francisco por el Colegio Don Bosco de Ramos
Mejía, en los primeros años de su educación. No es para
mí menor este hecho, ni tampoco los múltiples puntos
de contacto entre el nuevo Santo Padre y la obra de los
salesianos, ya que lo tomo como testimonio del siem-
pre actual llamado de Don Bosco a que seamos santos
haciendo bien lo de todos los días. Esta sencillez en el
compromiso con el bien es la que hoy me llena de rego-
cijo, y creo que soplarán nuevos vientos de esperanza y
renovación.
Como cristiano, pongo en mis oraciones a Francisco,
para que Dios lo bendiga y para que su simpleza y su
convicción, sean la base de su ministerio pontificio.
Lo saludo en nombre de Don Bosco y nuestra Madre
Auxiliadora.
Sergio Molina
San Justo, Buenos Aires


Agradecimiento por el nuevo Papa
Sr. Director:
La que suscribe agradece al Beato Ceferino la escucha
de mi pedido para que el Papa fuera argentino.
Atentamente.
Eva Estela Giménez
Ushuaia, Tierra del Fuego




4 / Boletín Salesiano


Hace un mes millones en nuestro país no dejaban de sorpren-
derse frente a la noticia: el nuevo Papa era argentino. Algunos
lo conocían de cerca, por tratarlo directamente, otros por ha-
berlo escuchado en alguna misa; para muchos, era sólo una
figura pública, cardenal primado de Argentina, que aparecía
cada tanto en los medios. Un poco más o un poco menos, en
general había una cierta idea de quién era el cardenal Jorge
Bergoglio. Por ello, el hecho de verlo salir al balcón de la ba-
sílica de San Pedro de Roma, y escuchar su primer saludo a la
multitud, “Buona sera” –“Buenas tardes” diríamos por acá –
emocionó a muchos, algunos hasta las lágrimas.
Con el correr de las horas y de los días, las palabras, los dis-
cursos, pero en especial los gestos, fueron dejando de ser sim-
plemente “conocidos” para transformarse en “cercanos”, “fa-
miliares”, “de los nuestros”. Claro que cuando hablamos “de
los nuestros” no hablamos de una facción singular y fanática,
sino de aquellos con quienes se comparte un mismo lenguaje,
o con los que podemos llegar a defender los mismos valores.
Ya no era tanto el ser argentino lo que llamaba la atención, sino
que las acciones iban coincidiendo con muchos, con el común
de hombres y mujeres que no transitan el mundo con grandes
pompas y ornamentos.
“¿Por qué venís a rezar por el Papa?”, les preguntábamos a los
jóvenes que de a miles se acercaron a la Plaza de Mayo el lu-
nes 18 a la noche, esperando que a la mañana comenzara la


El Papa Francisco


Por Juan José Chiappetti / jchiappetti@donbosco.org.ar


transmisión de la celebración de inicio del servicio de unidad
de Francisco, en Roma. “Para hacerle el aguante, porque creo
que va a cambiar la Iglesia”, “Porque la Iglesia necesita de este
Papa, ¿no lo viste? ¿Quién otro siendo Papa va a ir a pagar el
hotel?”, “Porque es re humilde, así va a cambiar a la Iglesia”,
“Porque no es agrandado y eso va a ayudar a que los jóvenes
volvamos a la Iglesia”, “No sé por qué, pero me gusta, me lle-
ga”, “Porque me está haciendo volver a creer”, “Porque pidió
que recemos por él”.
A través del Facebook y de la televisión
vimos las mismas reacciones a lo largo y a lo ancho de todo
el país. La síntesis de los testimonios alude a gestos, no a pa-
labras. No a discursos, que muchos podemos dar pero pocos
podemos practicar, sino a pequeñas actitudes que no están
hechas desde lo alto sino aquellas que, por pequeñas y al al-
cance de todos, nos desafían.
Más allá de una “emoción extra” por su ser argentino, que al-
gunos momentáneamente pudieron sentir, fueron muchos los
adolescentes y jóvenes que se mostraron movilizados ante los
primeros gestos del papa Francisco. El encuentro en distintos
puntos del país no fue fruto de un fogoneo mediático, ni por
los asuetos o convocatorias a distintos homenajes que muchos
gobernadores e intendentes fueron organizando; los chicos y
las chicas que se congregaron lo hicieron libremente, no los
movía ninguna medida gubernamental o confrontación oposi-
tora, sino que fue fruto del querer expresar un sentir general


De conocido
a familiar




Boletín Salesiano / 5


entre ellos: “Estamos con vos”, “Rezamos por vos”.
¿Qué significa esto? ¿Por qué alguien se sienta a rezar por otro?
Significa que desde la fe se está en comunión con quien le pide
oración, con sus acciones que muestran el auténtico rostro de
Dios, que en el fondo es Quien nos une. Muchos de nuestros
anhelos, nuestro sentir la Iglesia, están en sintonía con los ges-
tos que fueron apareciendo en la figura de Francisco, y esto
que estamos viendo es algo nuevo y nos devuelve la esperan-
za. Es reconocer que anhelamos ver algo distinto, porque no
nos es indiferente la Iglesia. Y estos gestos nos la muestran
más ligada a Jesús. Y sentimos que la volvemos a notar cerca-
na, no alejada. Y Jesús, con su «Buena Nueva», con ese Reino
como programa de vida, nos interesa, y mucho...
Don Bosco en su carta de 1884 a los salesianos, ante su preocu-
pación porque los educadores se habían ido del patio y ya no
estaban con los chicos, les recomendó firmemente: “No basta
amarlos, es preciso que se den cuenta que son amados”
. Los
jóvenes y los no tan jóvenes están deseosos de gestos senci-
llos y familiares que los ayuden a creer, a no distanciar la fe de
la práctica. A comprender que lo que se anuncia es posible de
ser vivido en la Iglesia. En la frase de Don Bosco encontramos
la síntesis de este primer mes de papado de Francisco. Los jó-
venes y los no tan jóvenes lo observan, lo aplauden pero sobre
todo, como él pidió, rezan por él porque, desde estos gestos
de cercanía, se reconocen compañeros en el camino de la fe.•


«Cuando iba a ser ordenado Obispo auxiliar de
Buenos Aires, me dijo que la primera misa del día
siguiente quería celebrarla en el camarín de la Vir-
gen, porque allí, en ese camarín, había tomado las
decisiones más importantes de su vida. Ese domin-
go, a las 6 de la mañana, rezó la misa, acompañado
por un sobrino jesuita, una sobrina y por mí.
Los 24 de cada mes, dedicados a María Auxiliadora,
le traía un ramo de flores que llevaba él mismo su-
biendo al camarín, y quedándose en oración frente
a ella. Y los 24 de mayo les llevaba un gran ramo de
rosas rojas. Y si llegaba durante una misa de niños,
se quedaba abajo, eligiendo un lugar desde donde
pudiera ver a la Virgen, y después le pedía a una cate-
quista que le subiera las flores a la Virgen.
No son pocos los fieles que recuerdan haberlo visto
entrar al templo, subir al camarín, y no dudar en rezar
al lado de los que allí estaban en oración.»


Francisco Ronconi, sdb (Párroco de la Basílica de María Auxi-


liadora del barrio de Almagro, entre 1990 y 1995).




«Francisco, el mismo cardenal Bergoglio que cuan-
do era Arzobispo de Buenos Aires y llamabas a la
Curia para pedir una audiencia, del conmutador te
comunicaban directamente, y él mismo te atendía
y no te decía cuándo podía atenderte, sino que te
preguntaba: “¿cuándo podés venir?”. (...)
El mismo que vivía muy austeramente en la misma
Curia, sin automóvil, sin protocolos y con mucha
sencillez.
El mismo que, haciéndole conocer a un Superior
que nos visitaba el centro histórico de la ciudad
de Buenos Aires, lo encontramos caminando
por la calle, vestido sencillamente con un traje
oscuro y su camisa, nos saludamos y nos cuen-
ta: “vengo de suplir a un párroco que está en-
fermo”. (...)
El mismo que con inmensa alegría celebró la
Beatificación de Ceferino Namuncurá, presi-
diendo la Procesión, Misa y demás festejos.»


Fabián García, sdb (Superior de la entonces In-


pectoría “San Francisco de Sales” entre 2005 y


2010).


6 / Boletín Salesiano


El Papa Francisco




«En 1976, durante una visita canónica a los
misioneros jesuitas del norte argentino, me
detuve algún día en el Arzobispado de Salta.
Allí, entre una conversación y otra al final de
las comidas, Mons. Pérez me contó la vida del
Sr. Zatti. Me dio también el libro de su vida
para que lo leyese. Me llamó la atención su
figura tan completa de Coadjutor. En aquel
momento sentí que debía pedir al Señor, por
intercesión de aquel gran Coadjutor, que nos
mandase vocaciones de coadjutores. Hice no-
venas y rogué a los novicios que también ellos
las hiciesen. (...)»


(Extracto de una carta del padre Jorge Bergoglio, sj.,


al salesiano Cayetano Bruno, en 1990).


Nacido en el barrio de Flores, fue bautizado en la Basílica
de María Auxiliadora y San Carlos
de Almagro. En este
mismo barrio porteño, de niño frecuentó el Oratorio San
Francisco de Sales
, y terminó sus estudios de nivel prima-
rio en el colegio salesiano Vilfrid Barón, de Ramos Mejía,
en los años 1948 y 1949.
En su discernimiento vocacional tuvo gran importancia
la orientación que le brindó el salesiano Enrique Pozzoli.
«¿Qué huella me dejó el padre Pozzoli? En primer lugar fa-
miliar. Si en mi familia hoy se vive seriamente en cristiano,
es por él. Supo poner y hacer crecer fundamentos de vida
católica, es una referencia que llevamos dentro. Supo conso-
lidar la devoción a María Auxiliadora y también a San Jose.»


(Extracto de una carta del padre Jorge Bergoglio, sj., al salesiano


Cayetano Bruno, en 1990).




8 / Boletín Salesiano


El lugar donde
todo se combina


Por Victorino Zecchetto, sdb / casvecio@gmail.com


Una posibilidad de hacer “algo más”
por quienes más necesitan


Redes sociales


especialmente
Facebook (a pe-
sar de que pueden
usarlo sólo los ma-
yores de 13 años).
Muchas universidades
han realizado inves-
tigaciones sobre el
impacto social de las
redes. Estudiaron su in-
flujo en la personalidad, en el
aprendizaje escolar, en el desarrollo
adolescente, y también sus aplicaciones y benefi-
cios para los negocios y la economía, por ejemplo,
en las empresas farmacéuticas. Los periodistas
acuden a las redes en su labor diaria, y ahora tam-
bién los médicos empiezan a trabajar con las redes
para contactarse con organizaciones o consultar a
otros colegas. El uso político de las redes se hace
cada vez más frecuente y abundante, en ellas in-
cursionan los líderes de opinión
para influenciar
a los ciudadanos.
Pero el uso de las redes tiene su lado oscuro y
perverso. Por ejemplo, algunas personas se las in-
genian para cometer delitos, como la trata de per-
sonas, especialmente de niños y chicas. Por eso,
se recomienda a los padres vigilar las conexiones,
amigos y/o contactos de sus hijos e impartir una
normativa clara al respecto. También es impor-
tante observar a qué edad los chicos comienzan a
incursionar en la red. La “seguridad online” es un
tema difícil, y aún la escuela no la enseña. Siendo


En las redes
se da un poco


de todo. Se
busca reír, se


cuelgan cosas
(fotos, música,


videos) se
comparten,
se exponen


experiencias,
sentimientos,


historias
de vida...


Las redes sociales en general y Facebook en parti-
cular tienen como característica ser instrumentos
de interacción social basados en la tecnología de
la web. Eso permite comunicarse con amigos o
grupos, explorando los gustos de las personas, y
dando a conocer intereses, iniciativas, actividades
mediante palabras, imágenes y música. En una pa-
labra, las redes generan interacción entre tecno-
logía-información-personas y desatan un proceso
de comunicación potenciado con los nuevos “chi-
ches” tecnológicos. Escondidos en el baúl de las
redes están los deseos de tener “un millón de ami-
gos”, como cantaba una vieja canción, y también
la ocasión de huir de la soledad y del aislamiento.
Allí se da un poco de todo, como en una kermesse,
se busca reír, hay competencias de quien cuelga
la foto más original o atrevida, se comparte al-
gún video, se exponen expectativas de libertad y
de creatividad junto con otros, se invita a alguna
fiesta o a alguna explosiva experiencia autorrefe-
rencial, se suben versiones de alguna canción, his-
torias de vida, imágenes de colores veraniegos…
Es un lugar donde se combina todo.


La doble cara de las redes
Hace poco la prensa informó que Argentina es uno
de los países del mundo que más tiempo le dedica
a Facebook. Sobre todo los chicos se pasan horas
conectados a la red, subiendo y bajando música,
imágenes, comentarios… Un estudio reciente reve-
la que son muchos los niños argentinos de 8 a 10
años que usan las redes sin control de sus padres,




que los chicos usan las redes como una
herramienta para el entretenimiento,
sería bueno que los padres o educa-
dores, alguna vez, se tomen un tiempo
y compartan con ellos noticias, fotos,
canciones, bromas, saludos, etc. Y si
alguien tiene práctica en esos espacios


virtuales puede enseñar


otras formas inte-
ligentes de manejar


la red, ayudando a buscar y usar contenidos
provechosos para la escuela, para uno


mismo o para compartirlos.
El sociólogo Marc Augé re-


cientemente dijo que la
red social es un con-


cepto peligroso si se
olvida el futuro y sólo
se detiene en el inte-


rés presente, y que la
libertad para construir


una sociedad mejor, se de-
fine en relación al sentido de


futuro, no a partir de la mirada efímera puesta en
los instantes del presente. Por lo tanto, la clave
de interrogación sobre si las redes sociales son o
no positivas para nosotros consiste en preguntar-
se acerca de cómo las usamos, en función de qué
objetivos y metas.


Jugar la carta de la responsabilidad
Tenemos que hablar del “uso responsable de las
redes”. Siendo tan vastas las informaciones que
se pueden intercambiar a través de ellas, se re-
quiere que los contactos se hagan con sensatez


y prudencia. Es interesante la observación del
Papa Benedicto XVI en su mensaje de la Jornada
Mundial de las Comunicaciones Sociales de este
año: “El desarrollo de las redes sociales requiere
un compromiso: las personas se sienten implica-
das cuando han de construir relaciones y encon-
trar amistades, cuando buscan respuestas a sus
preguntas, o se divierten, pero también cuando se
sienten estimuladas intelectualmente y comparten
competencias y conocimientos. Las redes se con-
vierten así, cada vez más, en parte del tejido de la
sociedad, en cuanto que unen a las personas en
virtud de estas necesidades fundamentales.”
Bellas palabras, pero requieren la enseñanza de
esa responsabilidad. El resguardo de la vida priva-
da, para no exponerla a intrusos, es un rasgo que
hay que enseñar, como no dar a conocer datos in-
necesarios a gente desconocida.
Otro rasgo de responsabilidad consiste en ser
conscientes de que el uso de las redes encierra
también el peligro de hacerse adictos a ellas, y
gastar demasiado tiempo en la plataforma. Es útil
ponerse un horario de uso y cumplirlo. A esto, los
especialistas lo llaman “norma de higiene mental”.
Cuando una persona pone las redes a su servicio
(y no ‘que uno se haga esclava de ellas’), valora
mejor las ventajas que tienen: son una oportu-
nidad para contactarse con amigos o familiares
ausentes, tener con ellos contactos afectivos y de
amistad. Las redes desarrollan la sociabilidad con
los cercanos y despiertan el sentido de pertenen-
cia al mundo con gente lejana de otros países.
Los jóvenes que apuestan no a ser vedettes, ni a
inflar el propio yo, sino a ‘construir solidaridad’,
utilizan las redes para armar y elaborar relaciones
de ayuda, de diálogo, lanzando propuestas sociales
buenas y enriquecedoras. Mejor todavía cuando a
través de ellas podemos realizar gestos de apoyo
en favor de personas necesitadas o de gente que
sufre alguna desgracia: eso es vivir la solidaridad. •


Tenemos que


hablar del “uso


responsable


de las redes”.


Siendo tan


vastas las


informaciones


que se pueden


intercambiar a


través de ellas,


se requiere que


los contactos


se hagan con


sensatez y


prudencia.


Boletín Salesiano / 9




10 / Boletín Salesiano


Crecer
en la tierra


de uno


—Abuelo, ¿cuándo eras chico, había Internet? – pregunta Jaz-
mín, de 12 años.
—No, mija. No había Internet, ni televisión – responde José con
su voz ronca y sin prisa. – Nosotros nos divertíamos con otras
cosas… y también trabajábamos duro.
—¿Qué hacías, abuelo? – insiste Jazmín.
—Trabajaba en la cosecha del algodón ayudando a mi papá.
También lo hacían mis hermanos. Y en las épocas de menos tra-
bajo jugábamos en el campo, allá en Formosa – cuenta José con
emoción.
—¿Y que pasó después? – se interesa la pequeña.
—Éramos muy pobres y no había trabajo para todos. Entonces,
primero yo y luego mis hermanos, vinimos a la ciudad, a lo de
un pariente lejano, que nos permitió quedarnos en una piecita
de su casa, a cambio de ayudarlo a él en algunas changas... Des-
pués, encontré trabajo en una carpintería… y aquí estoy.
—¡Qué lindas cosas hacés, abuelo! Me imagino que habrás sido
muy feliz en la ciudad.
—Si, mija. Pero he sufrido mucho también. Extrañaba a mi fa-
milia. Luego con mucho sacrificio sí pude progresar y aprender,


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


Microcréditos productivos en
las áreas rurales del interior


de Formosa




Boletín Salesiano / 11


Para colaborar
se puede hacer un depósito o transferencia en la


Cuenta Corriente 165 6068-0 del Banco Francés,


CBU 0170165020000000606806 (a nombre de


“Obra de Don Bosco I.S.S.F.J.” CUIT 30-61017160-1),


o en la sección “Colabore” de


www.obradedonbosco.org.ar /donboscoargentina


/donboscoarg


Seguinos en:


pero me costó mucho. En ese momento que me alejé de mi fami-
lia hubiese preferido quedarme con ellos. Me hubiese gustado
poder crecer sin tener que separarme de mis papás.
—¿Y eso hubiese sido posible? – pregunta con vivacidad Jazmín.
—En mi época no. Porque en el campo no teníamos muchas po-
sibilidades. Pero ojalá algún día encontremos la forma de poder
aprovechar lo que hay en cada lugar, y no tener la necesidad
de amontonarnos en las grandes ciudades… ojalá, mija, ojalá…


Una rica geografía
Nuestro país está caracterizado por tener distintos climas y sue-
los, en general favorables para diferentes cultivos, y grandes ex-
tensiones de tierra, comparado con el número de habitantes que
somos. Así y todo, es una constante creciente que en pocas gran-
des ciudades se concentren la mayor cantidad de habitantes, y
en muchos pequeños pueblos y parajes viva muy poca gente.
La falta de oportunidades laborales en estos pueblos y para-
jes, y la concentración de las facilidades de servicios esenciales
(electricidad, salud, educación) en las grandes ciudades, hacen
que esta disparidad de escenarios vaya aumentando cada vez
más. Muchos de estos pueblos carecen de estrategias integra-
les de desarrollo socioeconómico. Entonces uno de los proble-
mas de José en su infancia, se sigue presentando varias déca-
das después.


Progresar en el lugar de origen
En este contexto de marginalidad y falta de oportunidades, mu-
chos jóvenes optan por emigrar en busca de mejores posibili-
dades, no siempre con un resultado como el de José. Muchas
veces ocurre lo contrario, y estos jóvenes terminan viviendo en
barrios marginales, y sólo consiguen trabajos provisorios, mal
pagos, explotados, estando solos, lejos de sus familias.
Así, para evitar estas situaciones es necesario, por un lado, for-
mar y preparar a los chicos de las áreas rurales, es decir, brindar-
les herramientas que les permitan asumir nuevas responsabili-
dades; y por el otro, generar emprendimientos para el desarrollo
rural local, que sean sustentables y que duren en el tiempo, y


lograr así que los jóvenes no tengan la necesidad de dejar sus
raíces y buscar las grandes ciudades para progresar. Fortalecien-
do el arraigo, se logra también que esas zonas progresen.


Primeros pasos
En Villa General Güemes, en el interior de la provincia de Formo-
sa, la Obra de Don Bosco lleva adelante con el Equipo de Promo-
ción Humana y Agroecológica (Ephya) un proyecto de microcré-
ditos para el desarrollo rural. Ephya, junto con otras escuelas,
capacita a los chicos y chicas en modelos productivos de avi-
cultura y apicultura, y acompaña a que den sus primeros pasos.
A través de los microcréditos, los jóvenes acceden a un capital
inicial para las primeras inversiones, y aprenden a criar y cuidar
a sus animales. Luego con la venta de lo producido pueden de-
volver ese dinero para que se otorguen nuevos microcréditos,
y así autosustentarse y ayudar a sus familias. A medida que la
experiencia avanza, los chicos y chicas van ganando confianza
y se animan a más, porque descubren que “ellos son capaces”.
Este proyecto se da en el marco del cuidado de la tierra y de los
recursos de la naturaleza, con una fuerte impronta ecológica. Los
chicos y chicas descubren que pueden crecer y desarrollarse res-
petando a los otros y al ambiente en el que viven. Y aprenden a ad-
ministrarse. Se van haciendo cada vez más dueños de sus vidas.


Ampliar la propuesta
Para que este proyecto pueda seguir funcionando y ampliar su
propuesta, se necesita contar con 41.000 pesos que permitirán
ampliar el capital inicial para los microcréditos y garantizar los
recursos para llevar adelante las capacitaciones. En nuestras
manos, como Familia Salesiana, tenemos la posibilidad de que
los jóvenes de las colonias y de Villa General Güemes puedan
tener en su propio lugar las oportunidades para crecer.
Como el deseo de José, ojalá podamos construir una sociedad
donde haya oportunidades para todos los jóvenes, y donde to-
dos los lugares puedan desarrollar sus propias potencialidades,
convirtiéndolos en un ambiente adecuado para vivir, evitando
así la necesidad de emigrar para contar con un futuro mejor. •


En Villa General
Güemes, la Obra
de Don Bosco junto
con el Equipo de
Promoción Humana
y Agroecológica
capacita a los
chicos en modelos
productivos
de avicultura
y apicultura, y
acompaña a que den
sus primeros pasos.




12 / Boletín Salesiano


Familia y escuela son aliados. Se hace difícil que
una pueda educar a los niños y adolescentes sin
la colaboración y la participación de la otra. Ni la
familia ni la escuela pueden hacerlo solos. Y hay
múltiples “puntos de encuentro” donde esa cola-
boración se hace visible y necesaria.
Además de garantizar el amor, la autonomía, la
disciplina, la seguridad en sí mismos, la salud fí-
sica y los valores morales y espirituales, la vida
familiar debe ayudar a los chicos a formarse una
“cabeza bien hecha”. El ambiente familiar no debe
tener el mismo rigor intelectual que se exige en la
escuela, pero debe ser un lugar donde desarrollar
la mente, y donde el amor por el conocimiento y el
aprendizaje esté instalado y alimentado.
Hay que partir de un concepto básico: aprender
y estudiar son actividades agradables, pero para
eso los padres tienen que trabajar mucho en la
motivación de sus hijos.
Es necesario demostrar interés por lo que los hijos
están aprendiendo. Los niños y los adolescentes,
por su parte, deben tener oportunidades para po-
der expresar lo que sucede en la escuela y puede
interesar a sus padres. Las actividades pasivas,
como los videojuegos, la televisión y la computa-
dora, deben estar limitadas en el tiempo y no se
debería permitir que dominaran el ambiente do-
méstico. La familia debe preocuparse por formar la
mente de los niños y adolescentes discutiendo con
ellos ideas, problemas y toda cuestión que surja
en la vida cotidiana, por dificultosa que sea. Las
noticias del día, los problemas del trabajo o las si-
tuaciones del hogar son excelentes oportunidades
para hacerlo. Es muy importante que los hijos vean
leer a sus padres, ya sean libros, diarios, revistas,
novelas u otras publicaciones.
Por otra parte, es vital que los padres puedan estar
en contacto con los educadores. Cuando la fami-
lia y la escuela se comunican, los resultados no se
hacen esperar. Y en particular, esta comunicación
debe ser muy fluida para asegurar que los deberes
en casa no provoquen problemas y enojos.


Por Bruno Ferrero, sdb*


La educación empieza (y sigue) por casa


La familia debe
preocuparse por
formar la mente
de los niños y
adolescentes
discutiendo con ellos
ideas, problemas y
toda cuestión que
surja en la vida
cotidiana.




Boletín Salesiano / 13


Madres y padres educadores
La escuela es la responsable de enseñar a los alum-
nos cómo aprender, pero a los padres les corres-
ponde la tarea de enseñar cómo trabajar. Es fun-
damental que madres y padres asuman su rol de
educadores, dejando de lado la difundida costum-
bre moderna de ser para sus hijos sólo amigos o
compañeros de diversión. La atmósfera que se res-
pira en familia debe estar permeada por una sólida
moral del trabajo. Los deberes en casa y el estudio
representan una óptima oportunidad para desarro-
llar la capacidad laboral de los chicos. Por tanto,
hay que cuidar de que no hagan los deberes con
apuro y enojo, y ayudarlos a aceptar que tienen que
hacer ese esfuerzo mental por lo menos cinco tar-
des por semana, explicándoles que tener en forma
el cerebro es tan vital como tener en forma el cuer-
po, y que ambos requieren un adiestramiento coti-
diano. Esto no quiere decir que los padres deban
renunciar a ofrecerles posibilidad de distracción y
entretenimiento, sino que deben tomar en serio su
rol de educadores, con frecuencia olvidado.


Garantía de buenos resultados
La psicóloga y psicoterapeuta Annamaria Saracco
aconseja hacer una pausa después de que los ni-
ños vuelven de la escuela. “Antes de los 13 años,
el niño necesita por lo menos tres cuartos de hora
para dejar el universo escolar y volver a entrar en
el doméstico”
. Merendar, jugar, hacer un poco de
deporte. Hay que hablar de otras cosas. Hay que
hacer otras cosas. Es difícil que los chicos puedan
liberar su mente si se los recibe llenándolos de
preguntas sobre su vida en la escuela. Una buena
regla es establecer un “ritual de deberes”, con ho-
rarios y lugares iguales cada día. Y con elementos
que favorezcan la concentración: lugar tranquilo,
luz difusa, algún intermedio con merienda o algu-
na golosina. ¿Y el tiempo? No hay una regla fija,
porque la cantidad de deberes asignados es siem-
pre muy variable. Como sea, el tiempo de trabajo
ideal, para los chicos de entre 8 y 12 años, es de


una media hora continua. De otro modo, no consi-
guen ni siquiera concentrarse.
Hasta los 10 años, la orientación y ayuda de los
adultos son garantía de organización. Los niños
necesitan tiempo para aprender a organizarse de
manera correcta y autónoma. Y además, necesitan
que su trabajo sea verificado por los adultos: un
estudiante, un hermano mayor, una abuela… Lo
importante es que sea una persona en la que el
niño pueda confiar, que sea capaz de animarlo y
de apreciar sus progresos. Esta especie de tutor
le da seguridad y le enseña a confiar en sí mismo.
Un niño organizado en su casa será un estudiante
que rinda bien en la escuela. Para eso, la tarea de
los padres consiste en mirar con ellos los ejerci-


cios, establecer juntos el tiempo oportuno para
hacer los deberes y un método para realizarlos.
Después, aunque estén en casa, pueden ocuparse
de otras cosas. Y al anochecer, verificar con ellos
el trabajo realizado: dar consejos, contenidos, se-
ñalar errores, sugerir argumentos, pedir fuentes
informativas, trazar esquemas organizativos, ayu-
dar a encaminar o corregir si, por cualquier moti-
vo, se equivocan en algo. Si los deberes para hacer
en casa son muy engorrosos o provocan muchas
tensiones en los niños, los padres podrán ir a la es-
cuela y hablar con los educadores. La familia toda
puede tener dificultades si no encuentra la manera
de gestionar adecuadamente la forma de realizar
los deberes en casa.
El espíritu de este rol educador es acompañar y
ayudar a los hijos a hacerse autónomos, por eso
es importante no resolver los problemas en lugar
de ellos: hay que enseñarles a realizar las pregun-
tas justas para hacer avanzar el razonamiento, así
ellos mismos podrán encontrar las soluciones.•


La educación empieza (y sigue) por casa


Es vital mantener el contacto con los educadores.
Cuando la familia y la escuela se comunican, los
resultados no se hacen esperar.




Don Bosco narra...


Sean
valientes
y verán
cómo se
achican I


lu
st


ra
ci


ón
: M


ar
ía


Jo


S
er


na
/


w
w


w
.m


aj
os


er
na


.c
om


.a
r


Por Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos




Yo era un muchachito vivaracho y atento que, con
el permiso de mamá, iba a las varias fiestas de
pueblo donde actuaban saltimbanquis y prestidi-
gitadores. Me situaba siempre en primera fila, los
ojos fijos en los movimientos con que trataban de
distraer al público. Poco a poco lograba descubrir
sus trucos, y regresando a casa los repetía por ho-
ras (…) No ha sido fácil caminar sobre esa bendita
cuerda tendida entre dos árboles. ¡Cuántas caídas,
cuántas rodillas sangrando! ¡Y cuántas veces me
dieron ganas de dejarlo todo!… Volvía a comenzar
sudado, cansado, a veces también decepcionado.
Después, un día tras otro, lentamente, lograba el
equilibrio, me daba cuenta que mis pies descalzos
adherían a la cuerda, se hacían una cosa sola con
los pasos, y entonces me soltaba contento en repe-
tir e inventar otros movimientos. He aquí por qué,
cuando hablaba a los muchachos, les decía: “Limi-
témonos a las cosas fáciles, pero hagámoslas con
perseverancia”. Esta es mi pedagogía: sin revuelos,
fruto de muchas victorias, de derrotas igualmente
numerosas, enfrentadas con la testarudez que era
una de mis características más notables.
De esta forma ha nacido mi estilo de educar: sin
palabras gruesas y difíciles, sin grandes esquemas
ideológicos, sin referencias a una serie de autores
ilustres. Así ha nacido mi pedagogía: aprendida en
los potreros de los Becchi, más tarde en las calles
de Chieri, todavía más tarde en las cárceles, en las
plazas, en los arrabales de Valdocco. Pedagogía
construida en un patio.
Mi valentía la saqué a relucir algunos años más
tarde cuando, llegando a Chieri para continuar
los estudios, fui recibido por el profesor frente al
alumnado con una frase poco halagadora: “Este
muchacho o es un topo descomunal o es un gran
talento”. Quedé absolutamente mortificado. Re-
cuerdo que salí del apuro diciendo: “Algo interme-
dio, señor: soy un pobre joven que desea cumplir
con su deber y adelantar en los estudios”.
Sin contar que de por medio tuve ese bendito
sueño de los 9-10 años (…), el deseo de hacerme
sacerdote para los jóvenes se iba haciendo cada
vez más fuerte (…) Confesaré más tarde a algún
salesiano: “Tú no sabes cuánto me ha costado
pedir limosna”. Con mi temperamento orgulloso
no era por cierto fácil llegar a la humildad de te-
ner que pedir. Mi valor estaba alimentado por una
gran confianza en la Providencia, y también esto lo
había aprendido de mi madre. En su escuela ha-
bía aprendido una regla que me guiaba siempre:


“Cuando me topo con una dificultad, hago como
quien encuentra el camino bloqueado por un
peñasco enorme; si no puedo quitarlo, le doy la
vuelta”.
En mi camino he encontrado numerosos peñascos
enormes. 1860, por ejemplo, fue un año típicamen-
te difícil. Había muerto el padre Cafasso, mi amigo,
confesor y director espiritual: ¡la falta que me ha-
cía su presencia, su consejo y también su ayuda
económica!
Después, de parte del gobierno, llegaron graves
dificultades, auténticos “peñascos enormes” (…).
Mis jóvenes vivían en el terror, mientras policías
armados se metían en todos los rincones. Las pes-
quisas seguían creando un clima de miedo y de
inseguridad. Pedí por escrito audiencia al ministro
del interior Luigi Farini. Tuve las agallas de decirle
con humilde firmeza: “Para mis jóvenes exijo jus-
ticia y reparación de honor, no sea que les vaya a
faltar el pan de la vida”. (…) Y así, poco a poco, las
pesquisas cesaron.
¡Jamás me di por vencido! Les decía a los mucha-
chos: “La valentía de los malos existe sólo gracias
al miedo que se les tiene. Sean valientes y verán
cómo se achican”. Una bienhechora francesa me
había enviado desde Lión una estampita con una
frase que no había olvidado nunca y que me iba
guiando: “Sé con Dios como el pájaro que siente
temblar la rama y, pese a ello, sigue cantando,
pues sabe que tiene alas”. No era sólo una expre-
sión poética, sino un acto de valiente confianza en
la Providencia del Señor, porque solamente Él “es
el dueño de nuestros corazones”.
Cuando llegaba el momento de salir de vacaciones
solía hablarles así a mis jóvenes: “¡Sean hombres,
y no ramas que el viento agita! Frente alta, paso
firme en el servicio de Dios, en casa y fuera, en la
iglesia y en la calle. (…) No les hagamos caso a los
adversarios y a sus burlas. Recuerden que ciencia
sin conciencia no es sino ruina del alma”. Y añadía
“Nada en el mundo nos debe asustar. Actúen en
forma que no deban avergonzarse mañana”.
No me cansaba de decirles: “Den gloria a Dios con
su conducta, consuelo a sus padres y a sus supe-
riores. De otra forma un joven perezoso, indiscipli-
nado, será un joven desgraciado, que constituirá
un peso para sus padres, para sus superiores,
para sí mismo”.
De Valdocco habrían salido los futuros “buenos
ciudadanos y honrados cristianos” que tanta falta
le hacían al mundo.•





Boletín Salesiano / 15




16 / Boletín Salesiano


El Boletín Salesiano y la producción de audiovisuales


La respuesta a esta pregunta surge de otra que
nos hacemos a diario: ¿si Don Bosco estuviera hoy
entre nosotros qué medios de comunicación utili-
zaría? Sin duda, la respuesta es una: ¡Todos!
En la actualidad, los jóvenes, los niños y los
adultos utilizamos distintos medios y formatos
de comunicación que se basan, la gran mayoría,
en los avances tecnológicos y sus respectivos
dispositivos: celulares, computadoras, cámaras
digitales, tablets, reproductores de video, mú-
sica... Todos estos aparatos utilizan el medio
audiovisual.
Ver una película o la televisión, bajar un video de
Internet, abrir un e-mail con un Power Point, com-
prar un DVD, descargar una aplicación para nues-
tro celular, ver fotos y videos (desde como es el
lugar al que iremos de vacaciones hasta el mate-
rial de trabajo), compartir un videito en nuestros
muros de Facebook, grabarnos con las cámaras
para luego reírnos juntos de nuestras anécdotas,
ver noticieros y sentirnos parte de lo que pasa en
otra parte del mundo... estas y muchas otras accio-
nes son parte de nuestra cotidianeidad. Es que el


video, la imagen y el sonido, son parte de nuestra
forma de entendernos hoy.


El audiovisual, el lenguaje
¿Cómo poder ser “una mirada salesiana del mun-
do, y una mirada del mundo salesiano”
, sin acer-
carnos y mostrar los propios rostros, las propias
voces del mundo de hoy? Hablar, contar, compar-
tir, transmitir, educar, nos hace comprender que
es clave utilizar el lenguaje audiovisual. Ya no es
un complemento sino también parte del mensaje,
es decir, parte de nuestra misión como iglesia que
evangeliza.
Desde 2009, a partir del registro del recorrido de
la imagen con las reliquias de Don Bosco por la
Argentina, el Boletín Salesiano busca mostrar el
trabajo que realiza la obra de Don Bosco a lo largo
y ancho de nuestro país, como también difundir la
mirada sobre diferentes temas que hacen a la rea-
lidad de los jóvenes de hoy.
Con cuatro años de experiencia, el Boletín Salesia-
no
realiza la producción general de audiovisuales
en diferentes estilos y formatos:


Mucho más que mil palabras


Por Melina Martínez / audiovisuales@boletinsalesiano.com.ar




Boletín Salesiano / 17


Mucho más que mil palabras
ALGunAS DE LAS PRODuCCIOnES AuDIOVISuALES


quE EL BOLEtín SALESIAnO REALIzó
En LOS úLtIMOS 3 AñOS.


3Tras los sueños de Don Bosco. Misioneros en la Patagonia.


3Como Miguel Rúa, discípulos y misioneros.


3Vidas con sentido. Testimonios en clave vocacional.


3Pocho de Ludueña, una vida con sentido.


3Laura, una vida luminosa (Documental sobre la vida de Lau-
ra Vicuña).


3Llámenme padre y seré feliz. (Testimonios sobre Don Bosco,
hombre de fe, educador y misionero).


3A su tiempo todo lo comprenderás. (Pinceladas de la Vida
de Don Bosco).


3Oeste Pampeano, comunidad misionera. (Victorica, La Pampa)


3Regalame una sonrisa (Parroquia San Juan Bosco, Córdoba)


3Esta casa nos cambia la vida. (Oratorio salesiano, Santiago
del Estero).


3Con nuestras propias manos. (CFP San Juan Bosco, Trelew,
Chubut)


3¿Sabés silbar? (Oratorio salesiano, Curuzú Cuatiá, Corrientes)


3El alma del cuerpo (Escuela Orquesta del Barrio Ludueña,
Rosario)


3Un presente de esperanza (Obra Salesiana de Villa Itati, Bue-
nos Aires)


3Forjadores de futuro (Obra Salesiana de Junín de los Andes,
Neuquén)


3Recuperar la confianza (Obra Salesiana Esperanza Grande,
Quilmes, Buenos Aires)


3La clave son los pibes (Obra Salesiana Buen Pastor, Isidro
Casanova, Buenos Aires)


• Institucionales (Oratorios, Centros de Formación,
Escuelas, Parroquias, etc.) Para difundir la vasta
tarea que se viene haciendo en nuestro país, que
busca incentivar corazones que se sumen a estas
propuestas.


• Videoclips y spots de campañas.
• Documentales educativo-pastorales: recogiendo


testimonios de vida que contagian vocación, sen-
tido, acción. Para la confección de recopilaciones
históricas, educativas, pedagógicas y pastorales.


• Series documentales para televisión: “En camino
con Don Bosco”
es el programa que, los lunes a
las 11:30 y los jueves a las 19:30, se emite por Ca-
nal 21 (79 de Cablevisión; www.c21tv.com.ar). Allí
se pueden encontrar diferentes acciones que en
la Argentina, América y el resto del mundo Don
Bosco sigue inspirando a realizar.


• Los proyectos se llevan a delante, ya sea por pro-
ducciones propias como por necesidades o ideas
que escuelas, parroquias o demás obras encar-
gan al Boletín Salesiano, todo en pos de mostrar
más y mejor el bien que se hace a favor de los
jóvenes de la Argentina.•


Estos audiovisuales y muchos más los encontrarás en:


3 /boletinsalesiano


3 /Boletin.Salesiano.Argentina


3 También los podés adquirir en DVD en Ediciones Don Bosco
Argentina (edba@donbosco.org.ar), o verlo por Canal 21.




18 / Boletín Salesiano


El carisma salesiano en el aula


¿Hoy sería
Juan Bosco
un excluido


de nuestras
escuelas?


Por Nicolás Mirabet y Santiago Valdemoros
redaccion@boletinsalesiano.com.ar


integra entre docentes, alumnos y las familias, en
este artículo focalizamos el rol del educador, sin
dejar de reconocer los deberes y obligaciones que
hacen a la tarea del alumno.
La primera exigencia que aparece al buscar la cita-
da coherencia, es conocer y comprender la vida del
chico, teniendo en cuenta, por ejemplo, la acelera-
ción de los procesos generacionales que fue apa-
reciendo en los últimos años. “Antes se hablaba
de generaciones entre 10 y 15 años. Hoy
—explica
Petrelli— se dice que hay una generación por año,
y a veces dos en un mismo año. Hay experiencias
que se aceleran. Si nosotros no somos plenamen-
te conscientes de esta realidad, difícilmente poda-
mos dar respuesta”
. Entonces puede suceder que
“si el niño Juanito Bosco fuese alumno de nuestra
escuela, en algunos casos diríamos ‘a este hay que
echarlo, la madre lo rajó de la casa porque tiene un
hermano que le pega, la abuela está mayor y no le
permite a la madre cuidar al pibe, empezó primer
grado recién a los 9 años...’.”
Años atrás la escuela era lugar de referencia y el
docente tenía un lugar especial, pero hoy se ha-
bla de un “desdibujamiento del rol del educador,
aunque en verdad es tal en todo rol establecido
socialmente, es decir la figura materna, paterna,
del educador, del médico, etcétera
”.


Poder hablar y escuchar
Cuestiones relacionadas al género y a las adiccio-
nes son elementos que no deberían estar ausentes
a la hora de pensar como educadores el encuentro
con el joven. “Los chicos hoy tienen una nueva for-
ma de relacionarse con su cuerpo, una nueva esté-
tica que consiste en una indiferenciación entre lo
masculino y lo femenino. Lo adictivo no solamente
son las sustancias, también al celular o Internet.


“Antes hablábamos de una
generación cada 10 o 15 años,


hoy se dice que hay una por
año... y hasta dos".


Cuando nos detenemos a pensar sobre aquello
que busca una familia al inscribir a su hijo en una
escuela, lo primero que nos aparece es que el niño
desarrolle sus capacidades y adquiera gran canti-
dad de conocimientos. Pero, ¿cómo se prepara esa
escuela para recibir a ese chico? “Cuando una fa-
milia llega a una escuela, a una Casa Salesiana, lo
que busca es encontrarse con una comunidad co-
herente, que pueda dotar de coherencia su traba-
jo, la misión. Esta coherencia la tenemos que cons-


truir entre los educadores”. Quien suscribe es la
profesora Evangelina Petrelli, trabajadora social y
directora de la Obra Salesiana “Nuestra Señora de
los Remedios” del barrio porteño de Parque Ave-
llaneda, quien disertó sobre el carisma salesiano
en el aula de hoy, en el marco de las jornadas de
formación docente de la Casa Salesiana de Bernal
(Buenos Aires).
Si bien comprendemos que la tarea educativa se




Boletín Salesiano / 19


Les cuesta mucho la mirada de lo colectivo, las
claves de individualidad son cada vez más fuer-
tes”
, explica. “Hay muchas nuevas realidades que
irrumpen en las aulas. Por ejemplo, hay una ley de
matrimonio igualitario, y dentro de poco, familias
de padres del mismo género vendrán a traer a sus
chicos a la escuela. O tal vez, algún directivo tenga
que hacerse cargo de que un docente le pide los
días de licencia porque se casa con alguien del mis-
mo sexo. Y nosotros no podemos decir ‘de esto no
se habla’, sino ‘de esto sí se habla’. Y desde luego,
tenemos que pensarlo como comunidad educati-
va”.
El desafío más importante es poder conocer,
comprender y aprender a no juzgar a las personas.
Para Petrelli, existe la costumbre de identificar las


situaciones con personas, “pero las personas son
mucho más que las situaciones que viven.”
En estos tiempos de constantes cambios “es im-
portante ver a la escuela como un mosaico de di-
ferencias, no desde un lugar de homogeneidad,
que es a lo que estamos acostumbrados. Y la di-
ferencia, el diferente, no estaría sólo en el chico
con una necesidad educativa especial, sino en que


los cuarenta del aula tienen diferencias. Algunos,
aparte, conllevan diagnósticos psicológicos, psi-
quiátricos, médicos”
.


Contagiar la tensión vital
En este marco, a veces confuso para muchos adul-
tos que crecieron en una sociedad distinta, para
algunos más ordenada y añorada, una esperanza
concreta es “volver la mirada a Don Bosco, que fue
un adelantado en su tiempo
—afirma Petrelli—. Él
decía que todo pibe tiene en su corazón una cuer-
da tendiente al bien. Nuestro desafío es aprender
a hacerla sonar armónicamente. Cuando Don Bos-
co delinea su idea educativa, el Sistema Preventi-
vo, no lo hace sobre una base irreal, sino sobre la
base de la experiencia de su propia herencia, la de
la pobreza extrema, la orfandad, la violencia fami-
liar, de ser un niño trabajador a los 8 años”.
Por eso cobra gran importancia el significado de
tensión vital que los educadores pueden ofre-
cer desde la propia vida y la propia profesión...
“¿Cuando me paro enfrente de la clase, qué le
reflejo a los chicos? ¿Mi vida vale la pena o estoy
amargado, apático, desilusionado como ellos?
Claro que el maestro, el docente, no lo hace solo,
hay una comunidad educativa con capacidad de
escuchar, porque para dialogar hay que aprender
a escuchar”
. Es a partir de allí que el educador “no
va a remar por el chico o la chica, sino que le va a
enseñar cómo usar los remos, cómo no perderlos
en el mar, cómo cuidar el timón, cómo cuidar esa
barca para que los mantenga sanos y salvos en
ese trayecto que tienen que hacer”
.•


“Don Bosco decía que todo
pibe tiene en su corazón
una cuerda tendiente al
bien. Nuestro desafío es


aprender a hacerla sonar
armónicamente”.




20 / Boletín Salesiano


Mario Luis Migone


Un héroe
olvidado


La aventura salesiana en América Latina
ya tiene casi un siglo y medio. Si la com-
paramos con la de otras órdenes y con-
gregaciones, puede parecer corta, pero
138 años no es un tiempo insignificante.
Al recorrer el desgranarse de las décadas
vemos desfilar una galería de personajes
notables, que han dejado una huella en la
historia de los respectivos países. Entre
ellas ocupan un lugar especial los gran-
des misioneros.
La prensa de la Congregación Salesia-
na, especialmente a través del Boletín
Salesiano, se ha ocupado ampliamente
de ellos. Los más mencionados han sido
sobre todo los protagonistas de iniciati-
vas memorables en la Tierra del Fuego, la
Patagonia y las selvas amazónicas. Sería
largo hacer una lista de los más célebres.
Pero hay un nombre, casi desconocido,
que merece una mención especial por la
heroicidad de su dedicación. Se trata del
misionero uruguayo Mario Luis Migone,
quien pasó gran parte de su vida en las
Islas Malvinas.
¿Cómo se explica que un salesiano haya
ido a parar en aquel desolado archipiéla-
go, objeto de tantas controversias entre In-
glaterra y Argentina, y que haya consagra-
do su existencia a sus pocos habitantes?
La respuesta es simple. Al crearse en
1883 la Prefectura Apostólica de la Pata-
gonia Meridional, confiada a los salesia-
nos, el territorio de las islas fue incluido
en aquella jurisdicción, a cuyo frente la


Por Juan Bottasso, sdb


Las Islas
Malvinas


fueron
incluidas en


jurisdicción de
la Prefectura


Apostólica de
la Patagonia


Meridional,
cuando fue


creada y
confiada a los
salesianos, en


1883.


Imágenes extraídas del archivo inspectorial de Buenos Aires.




Boletín Salesiano / 21


Santa Sede colocó al célebre monseñor
José Fagnano. Él visitaba regularmente
las islas dejando instrucciones detalladas
para organizar debidamente el trabajo
educativo y pastoral. En 1891 las visitó
también quien luego sería el cardenal
Juan Cagliero. A su regreso envió al arzo-
bispo de Buenos Aires una relación, en la
que se lee, entre otras cosas: “La Misión
de las Islas Malvinas —las cuales se espe-
ra que pronto sean devueltas a la Nación
Argentina, a la cual pertenecen— progre-
sa también, siendo frecuentada la iglesia
y la escuela por muchos fieles anglosajo-
nes, deseosos de aprender el bello idio-
ma castellano. Allí trabajan sin descanso
dos padres nuestros y un catequista”.


Conoció a Don Bosco y se hizo
salesiano
El padre Migone entró a las islas en 1904
y allí se quedó hasta sus últimos días, en
1937. Poco antes de su muerte lo visitó el
historiador argentino Juan Carlos More-
no, que del encuentro nos dejó un relato
simplemente conmovedor: “El anciano
misionero estaba enfermo desde años,
después de haber soportado una difícil
operación quirúrgica. No había querido
trasladarse a Montevideo, para operarse
con mejores cirujanos, como lo solicitaba
su familia, porque temía morir fuera de
las islas que tanto amaba. Todavía re-
cuerdo su aspecto sencillo y venerable,
su cuerpo martirizado, hundido en la pol-


El padre Migone
estuvo como


misionero en las Islas
Malvinas durante


33 años. Allí se
convirtió en el eje de


todas las actividades.


trona. Tenía el rostro enjuto, dolorido y
los ojos brillantes, donde se condensaba
el ardor de su espíritu, que se preparaba
para el tránsito a la morada eterna. Des-
de su modesta habitación seguía aten-
diendo los intereses espirituales de su
gente y contestando la correspondencia
que mantenía con el mundo exterior”.
En el relato de la vocación de este misio-
nero nos topamos con un detalle muy
singular. En Montevideo él fue uno de los
primeros alumnos del Colegio Salesiano
recién abierto en esa ciudad. Terminados
los estudios, viajó a Europa con su familia
y, al visitar a Don Bosco en Turín, los in-
vitó a almorzar. Conmovido frente a este
gesto, cuando regresó a Uruguay se hizo
salesiano.
Como dijimos, la obra de los hijos de Don
Bosco comenzó muy temprano en las
Islas Malvinas, especialmente con sale-
sianos irlandeses; también llegaron las
Hijas de María Auxiliadora. Pero el que
estuvo por 33 años fue el padre Migone,
que se convirtió en el eje de todas las ac-
tividades. Monseñor Fagnano, visitando
las islas en 1891 anotó que los habitantes
sumaban unos 1000, de los cuales 400
eran católicos. Evidentemente, se trataba
de una grey muy pequeña, pero Migone
se entregó en cuerpo y alma. Se preocu-
paba por la educación, por la pastoral,
por el cultivo de la música, por la visita a
las estancias esparcidas por las islas. In-
trodujo en las Malvinas la primera usina


eléctrica y realizó la primera proyección
de cine. Sobre todo cuidaba que no hu-
biera fricciones entre católicos y protes-
tantes, este último, un grupo que lo apre-
ciaba mucho, incluso hasta colaboraban
con sus iniciativas.
Al morir el padre Migone, en 1937, la pre-
sencia salesiana se mantuvo, hasta que
en 1952, desde el centro de la Congrega-
ción, llegó la orden de desmovilizar.
Es imposible no sentir admiración por
la entrega de un hombre que, silencio-
samente, tenazmente, en la soledad de
unas islas perdidas en el océano, con
un clima duro y un viento a veces inso-
portable, dedicó toda su existencia a un
diminuto grupo de seres humanos que,
en él, llegaron a ver a un padre. Para no
dejarlos, antes que volver a curarse en su
tierra, prefirió poner en riesgo su salud y
perderla. Sus restos reposan en el peque-
ño cementerio de Puerto Argentino.
La “grandeza” de un misionero no se
mide por las dimensiones de las obras,
sino por la dedicación sin reservas a su
ideal. •




22 / Boletín Salesiano




N o t i c i a s d e l a


Familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


CORRIENTES
Festejo por el camino recorrido


El 28 de febrero la Compañía Oratoriana Miguel Magone
(COMM) cumplió 4 años de trabajo continuado en la comunidad
de Domingo y Laura, en la ciudad de Corrientes, y lo festejaron
el sábado 2 de marzo con una convivencia, para volver a reen-
contrarse y hablar de los proyectos y los sueños para este 2013.
Este camino comenzó como una actividad de articulación con
los chicos que se preparan para la confirmación y luego de esta
etapa se los invitaba a seguir en el grupo, trabajando allí temas
más específicos de la COMM.
Este proyecto fue posible gracias al apoyo de los animadores
de la Compañia de Rosario, quienes son pioneros en este grupo
que prendió con tanta fuerza en esa ciudad, y que con el tiempo
fue contagiando a muchos chicos que lo conocieron e hicieron
propio. El año pasado fueron al encuentro “I Becchi” los prime-
ros cinco chicos del grupo correntino, que se están preparando
para la animación.
Da gusto mirar para atrás y ver el camino hecho a lo largo de
estos años, que da fuerzas para seguir con fe y esperanza cami-
nando junto con los jóvenes que se suman a este andar.
Fuente: Mario Maciel


EUGENIO BUSTOS / MENDOZA
Creciendo para los más chiquitos


Como cada año, el colegio Don Bosco de Eugenio Bustos inauguró
su ciclo lectivo dando la bienvenida a niños y jóvenes, a través
de un emotivo acto que reunió a docentes, padres y alumnos en
el patio de la escuela. Pero esta vez, el comienzo de clases tuvo
una particularidad: con gran alegría se inauguró el nivel Inicial,
recibiendo a los niños más pequeños.
De esta manera la Familia Salesiana sigue creciendo, ya que
desde los 4 años de edad y hasta terminar su ciclo educativo
secundario, los niños y jóvenes de la zona encontrarán un cole-
gio, una casa, un patio y una Iglesia para educarse al estilo de
Don Bosco.
En esta ocasión, la Directora de la Obra, Victoria Mónaco, invitó
a la comunidad educativa a reflexionar en el Año de la Fe, para
vivir en comunión con Dios, exhortando a padres y docentes a
ser educadores santos, como Don Bosco, y a profundizar en la
pedagogía salesiana, para actualizarla según la sensibilidad
y las exigencias de nuestro tiempo. Un nuevo desafío está en
marcha, y el compromiso de toda una comunidad educativa se
pone de pie para continuar formando buenos cristianos y hon-
rados ciudadanos.
Fuente: Mariela Argentín




Boletín Salesiano / 23


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


RAMOS MEJÍA / BUENOS AIRES
Evaluando la Escuela de Formación Salesiana


Los días 2 y 3 de marzo se realizó en el Centro de Espiritualidad Domingo
Savio un encuentro de tutores y animadores de encuentros presenciales de la
Escuela de Formación Salesiana de Argentina. Esta propuesta formativa bus-
ca ayudar a profundizar el conocimiento y el despliegue de la salesianidad en
vistas al mejoramiento de la praxis educativo-pastoral, recuperando y forta-
leciendo los valores evangélicos y carismáticos del amor preventivo. Durante
2012 se desarrollaron dos de los cuatro núcleos temáticos en los que se orga-
niza la Escuela y, después de un año de experiencia, los participantes evalua-
ron su desarrollo y proyectaron el segundo año mediante la profundización
de los encuentros presenciales y comunitarios del tercer núcleo de estudio.
Fuente: fmaaba.com.ar


Los días 9 y 10 de marzo en Alta Gracia, las Escua-
dras de San Juan, Tucumán, Salta, San Luis y Cór-
doba, de la Inspectoría Nuestra Señora del Rosario
de las Hijas de María Auxiliadora, celebraron un
Pre Congreso, en camino hacia el Congreso Nacio-
nal de Exploradoras que se llevará a cabo el próxi-
mo octubre.
Con la presencia de las asesoras y animadoras de
las distintas Escuadras se profundizó en el servicio
de animación y la experiencia de la comunidad de
animadoras, ayudadas por la Palabra de Dios y la


confrontación con el Reglamento.
Acompañó la experiencia la hermana Claudia Ara-
gón, quien a través de su testimonio ayudó a pro-
fundizar en el estilo de animación como explora-
dora y el sentido de reafirmación de la Promesa.
Finalmente, el domingo se dedicó un tiempo para
la reflexión de las comunidades y los consensos
que serán los aportes para el Congreso Nacional.
En el tiempo compartido se puso en diálogo la rea-
lidad y necesidades de las Escuadras, animándose
mutuamente a vivir el servicio como estilo de vida.
Fuente: Lorena Pelusa, hma


ALTA GRACIA / CÓRDOBA
“Arte y parte de lo nuevo...”




24 / Boletín Salesiano


ALMAGRO / BUENOS AIRES
Encuentro de consejos inspectoriales
de Argentina


El pasado 23 de febrero se reunieron en
la Casa Inspectorial del barrio porteño de
Almagro, los consejos inspectoriales de
las tres provincias religiosas de las Hijas
de María Auxiliadora en Argentina, con-
vocados por la hermana Mira Pece, con-
sejera visitadora del Instituto.
En el encuentro participaron la hermana
María Ana Komar, inspectora de Buenos
Aires, la hermana Silvia Heit, inspectora
de Bahía Blanca, y la hermana Ángela
Paz, inspectora de Córdoba, junto a las
religiosas que conforman los distintos
consejos inspectoriales.
La jornada estuvo iluminada por la pala-
bra dirigida por Dios a Abraham, “Mira al
cielo y cuenta las estrellas”
(Génesis 15,
5-12), para luego cada participante tener
un encuentro personal con la Palabra. Las
resonancias compartidas destacaron la


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


BOLETIN SALESIANO / AUDIOVISUALES
Pinceladas de la historia de Don Bosco


¿Qué es “A su tiempo todo lo comprenderás”?
• Es una producción audiovisual de siete videos que totalizan


más de 70 minutos de documental, presentados en un forma-
to de disco doble.


• Cuenta con el testimonio de más de 20 narradores que pre-
sentan un recorrido por la vida de Don Bosco a lo largo de
sus diferentes etapas vitales, en un lenguaje sencillo y ame-
no, que logra atrapar a cualquiera que sienta interés por su
historia.


• Tiene un diseño atractivo, ágil, con animaciones que acompa-
ñan y hacen más comprensible la narración.


• Brinda un material auxiliar, con consignas para trabajar a par-
tir de la proyección de los videos.


• Proporciona, a todos los que desean conocer más sobre Don
Bosco, un recurso nuevo y actualizado para compartir con sus
comunidades y sentirse llamados, como él, a trabajar y dar la
vida por el bien de los jóvenes más necesitados.


• Esta nueva producción audiovisual del Boletín Salesiano
se encuentra disponible para todas las Obras Salesianas
del país. Hacé tu pedido en Ediciones Don Bosco Argentina
(edba@donbosco.org.ar) o en Ediciones Didascalia
(editorial@didascalia.org.ar).


llamada a levantar la mirada, cambiar de
perspectiva, ampliar los horizontes, reno-
var la Alianza, con una fe plena e incondi-
cional en Dios. Las participantes también
pusieron en común aquello que conside-
ran una bendición en la vida y algunos de
sus sueños.
Por la tarde, cada una de las inspectorías


compartió los pasos dados de acuerdo a
sus respectivos proyectos inspectoriales,
y mediante un trabajo en grupos destaca-
ron aspectos comunes y a potenciar.
Las palabras de la hermana Pece cerraron
el encuentro, que culminó con la Eucaris-
tía presidida por el salesiano sacerdote
Juan Picca.
Fuente: fmaaba.com.ar




/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


CAMINO AL BICENTENARIO 2013:
PEDAGOGÍA


En el itinerario de preparación al Bi-
centenario del Nacimiento de Don
Bosco, a celebrarse en 2015, este año
2013 está centrado, según nos invita
el Rector Mayor, a “profundizar en la
pedagogía salesiana: estudiar y rea-
lizar la puesta al día del sistema pre-
ventivo, desplegar sus grandes virtu-
des, modernizar sus principios, sus
conceptos y sus orientaciones, inter-
pretar hoy sus ideas fundamentales…
profundizar las grandes orientaciones
de método”.
En línea con este objetivo, el Equipo
Nacional de Comunicación de los Sa-
lesianos de Argentina habilitó el sitio
www.pedagogiadedonbosco.com.ar,
un enlace especial que ofrece abun-
dante material para un conocimiento
progresivo de la Pedagogía Salesiana,
que se actualizará todos los martes.
Fuente: Oficina Nacional de Comunicación


circulares, para restablecer la armonía. La
actividad se sostiene con una cuota míni-
ma, sin embargo, en pos de la difusión
del Aikido y con un criterio de solidaridad
institucional, la Asociación Argentina de
Aikido (Aikikai Argentina) invita a todos a
practicar en forma gratuita por tres meses
renovables, pidiendo únicamente asistir
regularmente a las prácticas y respetar
las normas del dojo (“lugar de práctica”)
y del Oratorio.
Aikido comenzó su actividad el 15 de
agosto de 1992, gracias al profesor Oscar
Borelli, formando parte de la Aikikai Ar-
gentina (www.aikikai.org.ar).
Para más información ingresar a
www.aikidosantacata.blogspot.com.ar
Fuente: Rafael Tesoro


“Es importante para los jóvenes descubrir
el gozo que da el cuerpo. Esto se puede
hacer a través del Aikido, por ejemplo,
que despojado de la violencia, deja ver
la belleza del cuerpo”
señala el monje
benedictino Anselm Grün. En ese senti-
do, y atendiendo a la importancia que el
mismo Don Bosco le daba al desarrollo
de las actividades físicas y deportivas,
hace más de 20 años que la Casa Santa
Catalina sostiene clases de Aikido para
niños, adolescentes y adultos. Este arte
marcial es estrictamente defensivo, con
una fuerte base filosófica y espiritual,
acentuando la necesidad del equilibrio
y la pacificación. Se pone énfasis en el
aprovechamiento de la fuerza del adver-
sario, mediante movimientos dinámicos y


CONSTITUCIÓN / BUENOS AIRES
Una deporte distinto en el Oratorio


Fe de erratas


En la página 23 de la edición anterior, marzo 2013, Nº 690, la religiosa que se encuentra


entres los jóvenes de las comunidades formoseñas es la hermana Flora Galbusera.




26 / Boletín Salesiano


ROMA / ITALIA
El futuro del Proyecto Europa


Los inspectores de Europa evaluaron el Proyecto Euro-
pa
desde su lanzamiento, en vistas al Capítulo General
27. Este proyecto se viene trabajando desde hace va-
rios años en todos los ámbitos de gestión de las ins-
pectorías del Viejo Continente, y tiene por objetivo la
reestructuración de la presencia salesiana en Europa
para una nueva y mayor evangelización. La última se-
sión tuvo lugar del 30 de noviembre al 2 de diciembre.
En ella estuvieron presentes también la Madre General
Yvonne Reungoat, la Vicaria General y las consejeras
del Ámbito de la Familia Salesiana y de la Pastoral Juve-
nil. Abrió la reflexión la intervención del Rector Mayor,
Don Pascual Chávez, que presentó algunos datos de
revisión sobre la percepción, recepción y aplicación del
Proyecto, y señaló algunas orientaciones de futuro.
De la revisión emerge que, en general, los procesos
puestos en marcha por las inspectorías para la revita-
lización endógena parecen haber ayudado a recuperar
el conocimiento de Don Bosco y de su espiritualidad.
También la mayor parte de las inspectorías han puesto
en marcha un proceso de reestructuración serio, pero
no siempre profundo y valiente. Sobre el envío y recibi-
miento de misioneros, se constata que las dificultades
lingüísticas y culturales marcan no sólo a los misione-
ros, sino también a las comunidades que los reciben,
siendo loable el proceso seguido en algunas inspecto-
rías para la integración de los salesianos provenientes
de otros contextos.
Luego siguió el trabajo en grupo sobre los aspectos que
se han de mejorar, cambiar e introducir en la aplicación
del Proyecto Europa. El padre José Miguel Núñez, Con-
sejero para Europa Oeste, presentó una hipótesis de
configuración de las regiones de Europa, en vistas a
ser estudiada en los próximos Capítulos Inspectoriales.
Se trata de un aporte preparado en los últimos meses
por los tres Consejeros Regionales de Europa, para pre-
sentarla al Consejo General. Estos aportes ayudarán al
Consejo a perfeccionar la propuesta que se presentará
al Capítulo General 27, que tiene entre las tareas esta-
blecidas pensar en la configuración de las tres regiones
de Europa.
Al terminar el encuentro, el Rector Mayor animó a todos
a una mayor participación e interés en este proyecto
de la Congregación: “¡El Proyecto Europa sigue!”, dijo.
“Necesitamos gente que tenga fuertes raíces en la per-
sona de Jesucristo”.
Fuente: ANS


Entre los días 4 y 23 de marzo se realizó el primer
nivel del Curso de Docentes de Salesianidad
en
el Centro Salesiano de Formación Permanente de
Quito, Ecuador.
Junto a consagrados y laicos de Latinoamérica,
participaron por la presencia salesiana en Argen-
tina el padre Andrés Itoiz, director de la obra de
Buen Pastor, Isidro Casanova, provincia de Buenos
Aires; el padre Germán Llomplat, de la comunidad
de Funes, provincia de Santa Fe; el padre Daniel
Schmidt, director de la comunidad de Río Grande,
provincia de Tierra del Fuego; Franco Carbone,
coordinador de pastoral de la comunidad de San
Pedro, del barrio porteño de La Boca; Gabriela Gó-
mez, directora general de la obra Deán Funes de
Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut; y Pablo
Micheli, director general de la obra María Auxilia-
dora, de la ciudad de Corrientes.
Fuente: donboscosur.org.ar


Boletin.Salesiano.Argentina
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


QUITO / ECUADOR
Curso de Docentes de Salesianidad




Saltimbanqui
Inspectoría “Artémides Zatti”, Argentina Norte


Lo más destacado


70 animadores de Mendoza, San Juan y San Luis se
encontraron en San Rafael.


Casi 120 jóvenes de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires se
reunieron en Ferré.


En Gentilini, Misiones, participaron cerca de 60 jóvenes de
Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.


En el Valle de la Inmaculada, Córdoba, más de 80
animadores de esa provincia compartieron la experiencia.


Durante el mes de enero se llevó a cabo la experiencia “Sal-
timbanqui” en 4 de las 5 zonas de la Inspectoría de Argen-
tina Norte. Esta instancia, integrada en un itinerario for-
mativo para los animadores del MJS, consiste en espacios
cíclicos de formación a nivel local, zonal e inspectorial, para
jóvenes de entre 16 y 18 años. El objetivo de estas ex-
periencias zonales es acompañar a los animadores en el
descubrimiento de sus motivaciones más profundas para
el seguimiento de Cristo, así como brindarles herramientas
necesarias para la animación. Los contenidos se trabajan
por áreas temáticas: Animación, Teología Pastoral y Sale-
sianidad. Cada zona lo adapta a sus necesidades, según la
realidad propia del lugar.
Los participantes viven una semana de intenso trabajo, que
incluye talleres, oración y momentos recreativos, experi-
mentando un fuerte espíritu de familia, compartiendo ale-
grías, tristezas, la vida y los sueños. Esta familiaridad se fue
transmitiendo entre las diversas zonas, generando una red
de intercambio de experiencias y recursos entre los anima-
dores de las mismas.
La evaluación de los encuentros ya realizados es positiva, y
los jóvenes que han participado no sólo adquirieron herra-
mientas para la animación del grupo sino que también se
reencontraron con el sentido más profundo que los empuja
en su tarea de animadores.


Boletín Salesiano de Argentina




A veces, jugando al
ajedrez escuchamos que
nos dicen “jaque mate”.


Puedo pensar “¡qué tonto
fui!” al mover esa pieza y
creer que la culpa está en


la última jugada… pero
un partido de ajedrez se
pierde o se gana desde


la primera pieza que
movemos. Con nuestra


vida pasa lo mismo.
Podemos ganar o perder


por no sentarnos a pensar
qué queremos conseguir y


cómo vamos a lograrlo.
Es cierto, algunas veces,
por más que pensemos y


demos los pasos correctos
las cosas no salen como
uno quiere… pero eso es


otra historia.


PARA MOVER LAS PIEZAS
PRIMERO PIENSO Y
DESPUÉS MUEVO. ¿QUÉ
PASA SI PRIMERO MUEVO O
DESPUÉS PIENSO?
PARA EMPEZAR A ESTUDIAR,
PRIMERO PIENSO Y DESPUÉS
ESTUDIO.


EL OTRO MOVIó PRIMERO,
TENGO QUE REACCIONAR
Y ARMAR MI JUEGO.
EL PROFESOR ENTRó,
EMPEZó LA MATERIA.
VOY A ARMAR MI
ESTRATEGIA DE ESTUDIO.


28 / Boletín Salesiano


¡Armá tu juego!




A. Camino


UN PARTIDO DE AJEDREZ
SUELE SER BASTANTE
LARGO, PERO SE GANA
DESDE EL PRINCIPIO,
MOVIENDO PIEZA POR PIEZA
DE MANERA PENSADA.
CADA UNA DE LAS PARTES
DEL AÑO (TRIMESTRES) SON
CORTAS Y SE APRUEBAN
PASO A PASO.


ME DISTRAJE UN MOMENTO
Y MOVÍ LA PIEZA AL CUADRO
EQUIVOCADO… CHAU!
EN EL ESTUDIO VALE MUCHO
ESTAR ATENTO, PREGUNTAR
O ESCRIBIR EN EL MOMENTO
JUSTO: NI ANTES PORQUE ME
EQUIVOCARÍA, NI DESPUÉS,
PORQUE SERÍA DEMASIADO
TARDE.


EN LAS PRIMERAS JUGADAS
SE DECIDE TODO LO QUE
PASA DESPUÉS, Y SI NO LAS
PIENSO ES CASI SEGURO
QUE DENTRO DE POCO ME
HAGAN “JAQUE MATE”. PARA
CADA MATERIA, PARA CADA
CLASE, TENGO QUE ESTUDIAR
LO QUE CORRESPONDA…
EXACTAMENTE.


CABALLOS, REINA, TORRES,
ALFILES, PEONES… MUCHAS
PIEZAS Y CON MOVIMIENTOS
DISTINTOS, PERO SI LAS
MUEVO COORDINADAMENTE
EL JUEGO FUNCIONA.
TENGO MUCHAS MATERIAS…
DEBO ESTUDIAR EN FORMA
INTELIGENTE Y COORDINADA.


SI MUEVO LA TORRE EN
DIAGONAL O EL ALFIL EN
LÍNEA RECTA…
NO TODO SE ESTUDIA DE
IGUAL MANERA, MENOS AúN,
AL REVÉS. CADA MATERIA
TIENE SU FORMA DE ESTUDIO
Y COMPRENSIóN.


Boletín Salesiano / 29


¡Armá tu juego!




30 / Boletín Salesiano


mp3


Por Otto Kalenberg / okalenberg@donbosco.org.ar


Hacía un tiempo que venía buscando alguna canción o algún autor que me
relatara sus crónicas de viajes, sus sueños, sus búsquedas. Sin dudas me
encontré con varios, pero no lograba sentirme identificado, hasta que encon-
tré “Rodar”, el último disco de Raly Barrionuevo. Por primera vez en largo
tiempo escuché letras que me orientaron a ponerle nombre a mis búsquedas.
En este nuevo disco que nos entrega Raly, nos invita a rodar a través de las
tantas fotografías de caminos que él ha recorrido. En una publicación sobre
su disco nos dice que “rodar, es un simple puñado de canciones viajeras”.
Son canciones cargadas de imágenes y sentimientos, las cuales vale la pena
escucharlas una y otra vez.
Cada una esconde su mensaje especial. Una que me llamó especial atención
es la número seis del disco, “Al costado del camino”. Inmediatamente la es-
cuché, y se vino a mi recuerdo el ciego de Jericó, aquel que Jesús curó, aquel
ciego que estaba al borde del camino, aquella persona que gritó desespera-
damente y que muchos lo callaban, aquel ciego que su fe lo ha salvado, aquel
que enseguida vio y lo siguió por el camino.
La canción nos dice “al costado del camino viaja la huella límpida que te hará
volver al amor perdido”,
así como le dijeron al ciego: ¡Ánimo, levántate, Él
te llama!, así hoy se nos invita a ponernos de pie para volver al camino, con
nuestras fragilidades y dudas que hacen a nuestra vida. Hay que volver a
amar, sabiendo que siempre va a haber un ángel vigilando nuestro dolor y
que va a estar atento de nuestro grito.•


P ara s e g u ir ref l ex i o n a n d o :


Te invito a leer el Evangelio de Marcos (10, 46-52), y a hacer una pe-
queña reflexión sobre la curación del ciego, ocupando en un primer
momento el lugar del que está al borde de un camino, pensando qué
sentirías si estuvieras en esa situación, gritando y que nadie te escu-
chara, y en un segundo momento pensando qué le dirías a esa perso-
na que se quedó en el camino.


Como dijo Don Pascual Chávez en su última carta a los jóvenes del
MJS, “tampoco ustedes, mis queridos jóvenes, pueden vivir su fe de
forma solitaria”.
Por eso, hacé una mirada sincera de tus búsquedas,
de tus fragilidades, y animate a compartirlo con alguien de tu confian-
za para que te pueda acompañar.


¡ÁNIMo...
Él también te llama!Al costado del camino


Al costado del camino
Viaja la huella límpida que te hará volver
Al amor perdido
Al inicio de la piel
Un espejo roto
Reflejando tu niñez


Donde el grito se hace largo
Y a donde el fuego espera recibir su calor
Habrá un ángel ciego
Vigilando tu dolor
Cada espina rota
Cada luna y cada sol


Y así vuelves a amar de pie
A pesar del hambre y la distancia
Y en viaje hacia el centro vas
De tu tierra espesa y mineral


Tanta lluvia dibujada
Y tantos pueblos sordos de donde el viento me habló
No hay un árbol quieto
Todo corre hacia la flor
Resguardando el aire
La memoria y la canción


Al costado del camino
Viaja la estrella hermana de los hijos de un dios
Desahuciado y loco
Vulnerable, pecador
Milagroso y torpe
Militante, desertor

Artista: Raly Barrionuevo
Álbum: Rodar (2012)




qu
e


es
to


y
vi


vi
en


do
y


e
st


ud
ia


nd
o


ac
á


no
l


o
pu


ed
o


cr
ee


r.
R


ec
ue


rd
o


lo
tr


is
te


q
ue


e
st


ab
a


pa


c
ua


nd
o


m
e


tr
aj


o
a


Tu
rín


. P
er


o
yo


v
in


e
m


uy
c


on
te


nt
o.


M
e


im
pr


e-
si


on
ó


co
no


ce
r


lo
s


ed
ifi


ci
os


d
e


la
c


ap
ita


l,
el


p
al


ac
io



re


al
y


l
as


g
ra


nd
es


i
gl


es
ia


s
co


m
o


el
s


an
tu


ar
io


d
e


la


Co
ns


ol
at


a.
P


er
o


m
ás


m
e


im
pr


es
io



ll


eg
ar


a
la


c
as


a
de


D
on


B
os


co
. ¡


Si
a



h


ay
m


ás
c


hi
co


s
qu


e
to


do
s


lo
s


ha
bi


ta
nt


es
d


e
m


i p
ue


bl
o!


C
ua


nd
o


co
rr


en
ju


ga
nd


o
po


r
pa


tio
s


y
ga


le
ría


s
m


e
ha


ce
n


ac
or


da
r


a
m


i r
eb



o


de


ov
ej


as
a


pr
ov


ec
ha


nd
o


el
m


en
or


d
es


cu
id


o
pa


ra
d


is
pe


r-
sa


rs
e


po
r l


a
pr


ad
er


a
o


m
et


er
se


e
n


lo
s


re
co


ve
co


s
de


la


m
on


ta
ña


...


Ap
en


as
p


ud
e


m
e


ac
er


qu
é


a
ch


ar
la


r
co


n
D


on
B


os
co



y


a
ha


ce
rle


p
re


gu
nt


as
. L


os
c


hi
co


s
de


m
i e


da
d


ha
ce


-
m


os
m


uc
ha


s
pr


eg
un


ta
s:


¿


m
o


ha
go


p
ar


a
se


r b
ue


no


co
m


o
lo


s
co


m
pa


ñe
ro


s
qu


e
es


to
y


co
no


ci
en


do
a



?


¿Q


q
ui


er
e


de
ci


r
es


e
ca


rt
el


ito
d


e
su


o
fic


in
a


“c
ad


a
m


om
en


to
d


e
tie


m
po


e
s


un
te


so
ro


”?
¿


Es
c


ie
rt


o
qu


e
lo



m


ej
or


p
ar


a
se


r
bu


en
o


es
e


st
ar


a
le


gr
es


?
¿E


s
ve


rd
ad



qu


e
la


c
om


un


n
es


ta
n


im
po


rt
an


te
q


ue
m


ej
or


c
om


ul
-


ga
r m


uy
d


e
ve


z
en


c
ua


nd
o?


D
on


B
os


co
m


e
va


r
es


po
nd


ie
nd


o
co


n
pa


ci
en


ci
a


ca
da



co


sa
. L


a
pr


im
er


a
ve


z
m


e
di


o
un


a


rm
ul


a
ge


ni
al


, q
ue



aq



e


n
el


o
ra


to
rio


t
od


os
c


on
oc


en
:


“a
le


gr
ía


, e
st


ud
io



y


or
ac



n”


. L
a


se
gu


nd
a,


m
e


ac
on


se


c
ha


rla
r f


re
cu


en
-


Po
r N


és
to


r Z
ub


el


a,
s


db


M
e


lla
m


o
Fr


an
ci


sc
o,


F
ra


nc
is


co
B


es
uc


co
.


D
on


B
os


co


m
e


lla
m


a
el


p
as


to
rc


ito
d


e
lo


s
Al


pe
s.


E
s


qu
e


m
e


cr



al



, e


n
un


p
ue


bl
ito


e
n


la
c


or
di


lle
ra


. M
i p


ap
á


tr
ab


aj
a


de
a


fil
ad


or
a


m
bu


la
nt


e,
re


co
rr


ie
nd


o
lo


s
pu


eb
lo


s
de


la


zo
na


. Y
o


ay
ud


ab
a


en
lo


q
ue


p
od


ía
, c


ui
da


nd
o


la
s


ov
e-


ja
s


y
lle



nd


ol
as


a
p


as
ta


r.
L


os
p


ai
sa


je
s


de
m


i t
ie


rr
a


so
n


ta
n


he
rm


os
os


q
ue


m
ás


d
e


un
a


ve
z


qu
ed


é
ad


m
i-


ra
do


d
e


la
in


m
en


si
da


d
de


la
s


m
on


ta
ña


s
y


la
b


el
le


za


de
lo


s
va


lle
s.


O
tr


as
v


ec
es


, t
en


go
q


ue
re


co
no


ce
rlo


, m
e


as
us


ta
ba


n
la


s
qu


eb
ra


da
s


y
lo


s
pr


ec
ip


ic
io


s.
..


Ad
em


ás
d


e
a


m
is


b
ue


no
s


pa
dr


es
y


h
er


m
an


os
, a


d
os



cu


ra
s


le
s


de
bo


lo
q


ue
s


oy
. U


no
d


e
el


lo
s


es
m


i p
ad


ri-
no


d
e


ba
ut


is
m


o,
d


on
P


ep
in


o,
p


ár
ro


co
d


e
m


i p
eq


ue
ño



pu


eb
lo


y
F


ra
nc


is
co


c
om


o
yo


. É
l m


e
en


se
ñó


a
le


er
y


a


es
cr


ib
ir


y
m


e
en


tu
si


as
m


ó
co


n
la


id
ea


d
e


ir
a


la
c


ap
i-


ta
l,


a
la


c
as


a
qu


e
D


on
B


os
co


ti
en


e
pa


ra
lo


s
ch


ic
os


d
el



in


te
rio


r
qu


e
qu


ie
re


n
se


gu
ir


es
tu


di
an


do
, i


nc
lu


so
p


ar
a


lo
s


qu
e


no
p


ue
de


n
pa


ga
r.


..
El


o
tr


o
cu


ra
, o


bv
ia


m
en


te
, e


s
D


on
B


os
co


. T
od


os
e


n
lo


s
pu


eb
lit


os
d


el
P


ia
m


on
te


h
em


os
o


íd
o


ha
bl


ar
d


e
él


. Y
o


ta
m


bi
én


,
an


te
s


de
v


en
ir


a
Va


ld
oc


co
,


ha


a
le


íd
o


la
s


vi
da


s
qu


e
él


e
sc


rib


d
es


pu
és


d
e


la
m


ue
rt


e
de


s
us



al


um
no


s
D


om
in


go
S


av
io


y
M


ig
ue


l
M


ag
on


e.
A


ho
ra




te
m


en
te


c
on


e
l m


is
m


o
co


nf
es


or
:


Es
c


om
o


un
m


éd
ic


o
de


c
ab


ec
er


a”
, m


e
di


jo
,


si
te


c
on


oc
e


bi
en


, p
od



a


yu
-


da
rt


e
m


ej
or


.
D


es
pu


és
m


e
ex


pl
ic


ó
qu


e
pa


ra
e


st
ar


a
le


-
gr


e
no


e
s


ne
ce


sa
rio


j
ug


ar
d


es
co


nt
ro


la
da


m
en


te
c


on


rie
sg


o
de


la
st


im
ar


m
e,


c
om


o
yo


e
m


pe


a
h


ac
er


lo
a


l
de


sc
ub


rir
d


e
un


d
ía


p
ar


a
ot


ro
ta


nt
as


d
iv


er
si


on
es


. M
e


en
se


ñó
t


am
bi


én
q


ue
a


pr
ov


ec
ha


r
bi


en
e


l
tie


m
po


n
o


es
e


st
ar


s
ie


m
pr


e
es


tu
di


an
do


s
in


o
ha


ce
r


bi
en


lo
q


ue


ha
y


qu
e


ha
ce


r
en


c
ad


a
m


om
en


to
. Y


m
e


re
co


rd
ó


qu
e


Je


s
no


b
us


ca
ba


a
lo


s
sa


nt
os


s
in


o
a


lo
s


qu
e


se
s


ie
n-


te
n



bi


le
s,


a
l


os
c


an
sa


do
s


y
ag


ob
ia


do
s


y
qu


e
po


r
es


o
pu


ed
o


ac
er


ca
rm


e
a


Él
c


on
c


on
fia


nz
a


y
co


m
ul


ga
r


se
gu


id
o,


n
o


po
rq


ue
s


oy
r


eb
ue


no
s


in
o


po
r


lo
b


ue
no



qu


e
es


É
l..


. Y
m


e
en


se
ñó


t
am


bi
én


q
ue


Je


s
no


n
os



ex


ig
e


gr
an


de
s


sa
cr


ifi
ci


os
y


p
en


ite
nc


ia
s,


c
om


o
di


ce
n


al
gu


no
s,


s
in


o
qu


e
no


s
pi


de
a


ce
pt


ar
c


on
p


ac
ie


nc
ia


la
s


pe
qu



as


d
ifi


cu
lta


de
s


de
c


ad
a



a.


..
H


ac
e


un
os


d
ía


s
le


e
sc


rib
í a


gr
ad


ec
id


o
a


m
i p


ad
rin


o.
L


e
co


nt
é


qu
e


so
y


ta
n


fe
liz


e
n


es
te


lu
ga


r,
q


ue
n


o
m


e
fa


lta


na
da


p
ar


a
se


r f
el


iz
. D


on
B


os
co


m
e


di
jo


q
ue


s
e


pu
ed


en


es
pe


ra
r g


ra
nd


es
c


os
as


d
e


un
jo


ve
n


ag
ra


de
ci


do
. M


e
lo



di


jo
c


ua
nd


o
m


e
em


oc
io



a


l h
ab


la
rle


d
e


m
i p


ad
rin


o.


Y
m


e
di


jo
q


ue
e


l m
ej


or
m


od
o


de
a


gr
ad


ec
er


le
e


ra
s


er


bu
en


o
y


fe
liz


. E
nt


on
ce


s
m


e
se


qu
é


la
s



gr


im
as


, l
o


sa
-


lu


y
m


e
fu


i c
or


rie
nd


o
a


ju
ga


r.


Lo
s
qu
e


ap
re
nd
ie
ro
n


co
n
Do
n
Bo
sc
o


Fr
an


ci
sc


o
Be


su
cc


o