Boletín Salesiano Argentina No. 690 Marzo 2013


2 / Boletín Salesiano


Equipo
Director Responsable Ángel Leonídas Amaya. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Mercedes Baxzos, Ricardo Cámpoli, Eduardo Devit, Ricardo Noceti,
Valentín A. Presern, Jimena Zaeta. Redacción y edición Nicolás Mirabet. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Melina Martínez.
Colaboraron en este número Marcos Aguirre, Victorino Zecchetto, María José Serna, Alejandro León, Héctor Arismende, Mercedes Baxzos, Julia Bracamonte, Ana Delia
Flores, Agustín Fontaine, Rafael Tesoro, Juan Pablo Dolcini, Lorena Firenze, Néstor Zubeldía, Roberto Monarca, Lucas Mirabet, Carlos Bosio, Oscar Marsano. Diseño Carolina
Cugliandolo, carolina@cdldesign.com.ar. Fotografía Alberto Calle, Nicolás Mirabet, Diego López. Impresión Forma Color Impresores.


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5010465. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta revista citando
la fuente.


www.boletinsalesiano.com.ar/Boletin.Salesiano.Argentina


Sumario
Marzo de 2013 - Nº 690


04. Nota de tapa: El oratorio salesiano en Isidro
Casanova


07. Benedicto XVI: Un gesto ejemplar y profético


08. La educación, una empresa de todos


10. Puerta cerrada, piedra corrida…


12. Te Creo


14. Al estudio en patota


16. El mal le tiene miedo a la gente alegre


18. Sobre la consigna anual 2013 del Rector Mayor


20. Cayetano Bruno: buscador de raíces


22. Noticias de la Familia Salesiana Argentina


27. Muro: Misioneros en camino (Bahía Blanca,
Buenos Aires)


28. Clips para compartir: Abrazo de reconciliación


30. Emepetres: Hacer un puente (La Franela)


07. 09. 12. 18.




Correo
de lectores


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Aut. de Buenos Aires.
Solicitamos que todas las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien la firma.


Vacaciones en Bariloche
Sr. Director:
Durante la primera quincena de enero hemos podido dis-
frutar de unos hermosos días en la ciudad de Bariloche y
sus alrededores. Lo hicimos hospedándonos en el "Com-
plejo Cardenal Cagliero" que los salesianos poseen allí.
Queremos destacar el clima de familia que contagiaba el
lugar a través de la calidez de la gente, la comida casera
y su permanente atención al huésped. No hay lujos, pero
sí limpieza y dedicación, y sobre todo disposición a que
podamos pasar una linda estadía.
Por último, no podemos dejar de señalar el hermoso pai-
saje que regala el lago Nahuel Huapi, que rodea al Com-
plejo dándole unas hermosas vistas.
Marisa y Álvaro Moreno
Caballito, Buenos Aires


Gracias María Auxiliadora
Sr. Director:
Mi nombre es Mirta, soy madre de dos hijos, Pablo y Ceci-
lia. El mayor de ellos tiene una bella hija de 4 años y hace
un tiempo ha tenido problemas de trabajo, han sido me-
ses de búsqueda, de golpear puertas, curriculum y en-
trevistas. Durante este tiempo ha sido mi mayor preocu-
pación. Recé con mucha fe a María Auxiliadora para que
ella intercediera para que mi hijo consiguiera trabajo, y
después de un tiempo mis ruegos fueron escuchados y
hoy se encuentra trabajando en una buena empresa.


Se cumplió lo que dice la jaculatoria que todos hemos
implorado, todos los que hemos pedido, hemos recibido
su auxilio.
Muy agradecidos por la gracia concedida y por escuchar
nuestros ruegos.
Flia. Ureta
San Rafael, Mendoza


Cura Brochero
Sr. Director:
Hace unos años viajé a Traslasierra y conocí Villa Cura
Brochero. Allí viví la Semana Brocheriana, en donde pro-
fundicé acerca de la imagen y la obra del sacerdote José
Gabriel del Rosario Brochero. Desde esos días sentí una
cercanía muy grande con este gran hombre, un prócer,
un santo, al cual le empecé a rezar con gran devoción.
Cuando escuché que iba a ser beatificado, junto con mi
familia sentimos una gran alegría porque consideramos
que este reconocimiento es la coronación del trabajo que
este cura hizo para la gente.
Además de ser sacerdote fue un luchador, insistió para
que en Córdoba que se construyeran trenes, caminos…
Se dedicó a las cosas cotidianas de la gente.
Agradezco a Dios por esta gracia de la beatificación.
En septiembre, allí estaremos con mi familia.
Un gran abrazo.
Luis J. Laquinta
La Plata, Buenos Aires


Prevenir, no rePrimir.
El SiStEma Educativo
dE don BoSco


El Equipo Nacional de Comunicación,
mediante la Red Don Bosco Gráfica, a
través de Ediciones Don Bosco Argentina
(edba@donbosco.org.ar) y Didascalia
(editorial@didascalia.org.ar) presentan
la edición argentina de la obra de Pedro
Braido, considerado uno de los mejores
estudios del Sistema Preventivo y de la
figura educativa de Don Bosco.




4 / Boletín Salesiano


“Yo era un chico de la calle, tenía familia, pero nun-
ca recibí el cariño que sentí cuando vine acá. Un día
me invitaron, vine y me gustó. A los 16 años sentí esa
necesidad de acompañar a pibes que hoy están en
esa situación que yo viví, y empecé a ser animador”.
Damián tiene 21 años y, junto con otros 90 jóvenes,
se pone al frente de la colonia de verano de la obra
salesiana “Buen Pastor” de Isidro Casanova, a la que
asisten cerca de 550 niños y preadolescentes. Esta
actividad forma parte del oratorio que durante todo el
año atiende a los chicos de la zona y de otros barrios
que se encuentran entre las rutas 21 y 3. Justamente,
la parroquia está ubicada en el partido de La Matan-
za, al oeste del gran Buenos Aires, constituyendo el
segundo distrito más poblado del país. Pero este dato
sólo interesa a la hora de contar votos en tiempos
electorales. Aquí, como en muchos otros lugares del
país, la pobreza y el abandono de los chicos y de las
chicas son moneda corriente.
Desde sus orígenes, a mediados de los ’70, la clave de
esta obra salesiana es el oratorio, atendiendo, desde
la fe, las distintas necesidades de los vecinos. El pa-
dre Facundo Arriola trabaja aquí desde hace 5 años
y sintetiza así el sentido de la obra: “el oratorio es el
vínculo, el encuentro. Desde las Comunidades hasta


la colonia, el oratorio y el batallón, todo es encuen-
tro y vínculo, sin mediar nada… Es el encuentro con
el pibe, con el enfermo, con el anciano, con la mamá
necesitada. Es el cuerpo a cuerpo, es Don Bosco”.


— ¿En qué consiste la colonia?
— Es el oratorio masivo de verano que llevan adelan-
te nuestros jóvenes animadores. Vienen muchos chi-
cos del oratorio y a su vez se abre a todos los chicos
del barrio. Como en esta zona del conurbano no hay
muchas actividades propuestas para el verano, la co-
lonia se hace muy masiva. Vienen chicos de 7 a 15
años, divididos en categorías. Dos veces a la semana
vamos a las “Piletas Namuncurá” donde pasamos
el día. Y otros dos días hacemos talleres, deportes y
merienda en “Buen Pastor”.


En medio de ellos
Para Damián, el oratorio es su “cable a tierra”, y así lo
describe: “Es emoción, es la parte de felicidad que le
falta al corazón para estar lleno de alegría. Yo siem-
pre me dije, ‘tengo que estar ahí porque sé la nece-
sidad que tienen esos pibes, sé lo que ellos viven’.”
“El oratorio de verano nuclea nuestra vida”,
explica
Juanchi, animador de la categoría de 13 a 15 años.


Jesús Buen Pastor, una Obra Salesiana en clave oratoriana


Fijar la mirada
en los pibes


Por Juan José Chiappetti y Nicolás Mirabet / redaccion@boletinsalesiano.com.ar




Boletín Salesiano / 5


Acá todo el día,
todos los días,
es vivir el oratorio.


“Mi día, durante el año, se hace entre el estudio y el
laburo. Los fines se semana, a veces, trabajo de mozo
para tener otra entrada. Acá en Buen Pastor también
doy Confirmación, trabajo en el oratorio los domin-
gos y animo con la guitarra en misas y encuentros.
“La raíz de esta Obra es de una Iglesia que opta por
estar inserta en los medios populares y caminar junto
con la misma gente. “En nuestro territorio parroquial
tenemos 13 Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)”,
explica el padre Facundo. “Además, hay una gran
movida juvenil, con 12 oratorios, es decir, cada CEBs
tiene su oratorio. Algo muy característico es la cate-
quesis de Confirmación. Se trata de un espacio que
llevan los jóvenes a partir de los 17 años; una vez que
se confirman comienzan a ser ellos los catequistas de
los jóvenes que los siguen”.


—¿Cuál es la realidad de los chicos que vienen?
—Los chicos están abandonados a sí mismos —dice
el padre Andrés Itoiz—, hay una ausencia muy mar-
cada de adultos, más allá de que haya algún referen-
te, un papá, una mamá, tíos, abuelas, es muy frágil.
Estamos hablando de una gran cantidad de familias
numerosas, divididas, desarmadas. Todo eso va ge-
nerando que los chicos estén muy solos, solos en la


escuela, en el acompañamiento de su escolaridad,
solos en su tiempo libre… de esa soledad se derivan
el problema de las adicciones, el alcoholismo, que a
nivel social está naturalizado empezar a alcoholizar-
se a los 12 años. El abuso sexual es algo muy insta-
lado, todavía muy silenciado hacia adentro de las
familias. La violencia y la agresividad van creciendo.
En la ausencia del adulto, de figuras adultas, después
viene todo lo otro, la agresividad que es el gran grito,
el gran llamado de atención: ‘¡hagan algo conmigo!’.


"Cuanto más
compleja es
la historia
del chico,
más miradas
requiere,
más acompa-
ñamiento,
más personas".




6 / Boletín Salesiano


Por su parte, Arriola afirma: “La mayoría de los pibes
son de familias disfuncionales. Lo que ahora estamos
viendo con mayor frecuencia es a muchos chicos, no
de la calle, sino en situación de calle. Es decir, chicos
que perdieron la escuela entonces no están escolari-
zados y vagan desde que se levantan”.


—¿Qué problemas trae esta situación?
—Las grandes problemáticas tienden a evolucionar.
Comenzamos de la casi nada contención familiar, pi-
bes en situación de calle, por lo tanto una gran inde-
fensión de la niñez. Esto trae la deserción escolar, y así,
cuando son un poco más grandes, que se acerquen al
porro, al paco, y eso hace que empiecen a vivir en las
esquinas. Si uno saca una foto de nuestros barrios, las
esquinas son esos lugares donde se alojan los jóvenes,
y los más grandes transmiten a los más chicos todo el
tema del porro, el paco, después empieza la pastilla,
se entremezcla el alcohol y eso hace que comience la
delincuencia, que conlleva a la violencia y a la muerte.


A partir de observar toda esta lógica barrial y familiar,
en la comunidad del Buen Pastor se comenzó a im-
plementar desde el año pasado la Casa Oratoriana.
Consiste en la articulación del centro deportivo, los
comedores, los dos apoyos escolares, el CFP (Centro
de Formación Profesional), el Centro de Día de Hoga-
res Don Bosco. “Si bien siguen funcionando, vamos
incentivando a pensar ideas juntos para los pibes,
fundamentalmente los que están en las calles, de 9 a
14 años. Porque son las edades a las que apuntamos
para dar contención.
Además —continúa Arriola—
este año vamos a dar otro paso cualitativo en el apo-
yo escolar, sumándole más talleres lúdicos, talleres
escolares, y de alfabetización. Veíamos que venían
los chicos de tercer grado y no sabían ni leer ni escri-
bir. En todo esto, que lo llamamos Casa Oratoriana,
trabajan unas 30 personas voluntarias educadores.
Los destinatarios son más de 300 chicos”.


Amar es estar
“A fines de 2011 empezamos el proceso de unión de
dos obras históricas al servicio de los chicos más
abandonados: el Oratorio Jesús Buen Pastor de Isi-
dro Casanova y los Hogares Don Bosco, que tiene
distintas casa y distintos dispositivos para pibes en
calle o que no tienen una familia. Estamos trabajan-
do juntos, educadores, jóvenes animadores, CEBs,
uniendo fuerzas para responder mejor a ellos y para
cuidar más la vida de los que trabajan en fronteras
tan difíciles”,
explica el padre Andrés. La realidad es
que “cuanto más compleja es la historia del chico,
requiere más miradas, más acompañamiento, más
personas”.
En la actualidad, Hogares Don Bosco cuenta con un
proyecto que tiene tres grandes dispositivos: “Dos
muy asistenciales, que son el Centro de Día para chi-
cos y chicas que están en calle, y los hogares convi-
venciales. Después tenemos un dispositivo mucho
más preventivo y barrial que es un oratorio diario que
llamamos ‘Patio’, con metodología de trabajo pre-
ventivo: talleres educativos, patio abierto, oratorio
festivo, y ahí se van articulando todas las propues-
tas educativas de Buen Pastor: Batallón, Escuadra,
comedores…”


—¿Cómo viven su fe ante esta realidad desgarradora?
—Acá todo el día, todos los días, es vivir el orato-
rio —cuenta Arriola. Es como abrir la puerta y entrar
a un oratorio, de diferentes maneras, con diferentes
situaciones, donde uno puede realmente desarrollar
su vocación salesiana. El ver que muchos chicos que
conocemos de chiquititos van creciendo y quieren ser
animadores, y pueden llegar a terminar el secundario…
Se va dando una fuerte tendencia de terminar el se-
cundario y comenzar el terciario. Cuando vemos eso
nos emociona muchísimo, porque realmente hay un
progreso en esto de construir un proyecto personal de
vida, que es a lo que nosotros venimos apuntando. •




Gran sorpresa causó en el mundo la noticia difundi-
da el 11 de febrero. Ese día Benedicto XVI anunciaba
que, a partir del 28 de ese mes, dejaba su cargo “por
razones de edad y de fatiga”.


Ante la decisión del Sumo Pontífice, Don Pascual
Chávez, Rector Mayor de los Salesianos, envió una
carta a la Familia Salesiana de la cual compartimos
algunos extractos:


“Aunque profundamente sorprendidos por la noticia
apenas recibida, la decisión del Santo Padre Benedic-
to XVI, de presentar su renuncia a seguir guiando la
‘barca de Pedro’ y confirmar a sus hermanos en la fe
a través de la proclamación del Evangelio, el testimo-
nio de la vida, el sufrimiento y la oración, quedamos
edificados por este gesto ejemplar y profético”.


“Su decisión es, pues, el resultado de la oración, y
por lo tanto ¡es un signo ejemplar de obediencia a


“Un gesto
ejemplar


y profético"
Dios! Tal actitud no puede sino despertar nuestra ma-
yor admiración y estima. Se trata, una vez más, de un
rasgo espiritual típicamente suyo: la humildad, que
le hace libre ante Dios y ante los hombres, y pone de
manifiesto su sentido de responsabilidad”.


“Al tiempo que expresamos al Santo Padre, como
habría hecho Don Bosco, nuestro agradecimiento por
la generosidad con que ha servido a la Iglesia y ha
hecho sentir su paternidad con respecto a nuestra fa-
milia, lo acompañamos en esta etapa de su vida con
nuestro gran afecto y oración”.


“Desde ahora oramos por la Iglesia, invocando al
Espíritu Santo, para que sea Él quien la guíe en este
momento de la conclusión de un pontificado y de la
convocatoria y celebración del Cónclave”.


Boletín Salesiano / 7




8 / Boletín Salesiano


La educación, una
empresa de todos


—Tengo ganas de hacer algo más —Así comenzó la
charla dominguera entre Horacio, quien tiene una
empresa que produce ropa, con su esposa, Carla.
—¿Más todavía? Ya bastante trabajo nos da el man-
tener funcionando la empresa, con los 10 empleados,
cumplir con lo que nos indica la ley —y generalmen-
te, haciendo algo más que lo que marca la ley, ya que
muchas veces lo que ésta dice no alcanza para lo que
los muchachos necesitan—, además de pagar los im-
puestos… ¿más, todavía?
—Y sí, Carla. Acordate de cuando estábamos en los
grupos. Nuestros sueños de una sociedad mejor, con
mayores posibilidades para todos….
— ¿Y? Formamos nuestra familia, criamos a los hijos,
tenemos en marcha la empresa, yo trabajo como pro-
fesional en lo que estudié…
—Algo más, Carla… desde nuestra empresa, desde
nuestra profesión, con lo que nos dan ambos traba-
jos, podemos hacer algo más…


El futuro de la sociedad se juega en
su presente
No pocas veces, al ver un poco más allá de lo de todos
los días, nos asalta la incertidumbre “de lo que ven-
drá”. Y lo que vendrá toma forma en lo que hoy se hace.
En la medida en que mejoren las condiciones de las
personas, en que se formen como auténticos inte-
grantes de una comunidad, (Don Bosco lo sintetizaba
con la frase genial de “buenos cristianos y honrados
ciudadanos”), es que podemos aspirar a que los sue-
ños de un mundo mejor se vayan haciendo realidad.
Esto viene a cuento porque muchas veces pretende-


Por el Equipo de Comunicación de la Procura Misionera Salesiana


Una posibilidad de hacer “algo más”
por quienes más necesitan


mos que personas que no han tenido la posibilidad
de ir al colegio, de tener una vivienda digna, de ali-
mentarse bien, puedan reconocerse como integradas
en una sociedad que, la más de las veces, solo repro-
duce mecanismos de estigmatización y exclusión.
Y esto sin dejar de reconocer que no todo tiene su
origen en la falta de oportunidades, ya que también
en varios casos es la imposibilidad personal de apro-
vecharlas.


Más posibilidades, más integración
En la medida que entendamos que la educación de
los chicos y chicas es responsabilidad de la sociedad
en su conjunto, ya sea desde el Estado como socie-
dad organizada, como desde las personas, institu-
ciones y empresas que la conformamos, podemos
plantearnos esta posibilidad de “hacer algo más” en
la construcción de un mundo más justo. Un mundo en
el que cada vez más gente tenga menos necesidades.
Como personas, como empresas, al reconocernos
parte de la sociedad, es bueno plantearnos sobre
nuestra contribución y aporte para generar espacios
de inclusión, de integración, de contención para los
sectores más desfavorecidos de la sociedad, que
suelen ser los niños y los jóvenes.


Dar el paso
Las empresas —grandes y pequeñas— cumplen un
rol preponderante en la configuración de las socie-
dades. Son un motor económico y social importan-
te para el desarrollo y crecimiento de los individuos
de una región.




Boletín Salesiano / 9


Desde la Obra de Don Bosco se trabaja directamente
a favor de los niños y niñas con menos posibilidades.
Y para llevar adelante esta tarea, se está en íntima
relación con empresas, instituciones y personas que
con su aporte concretan así este “algo más”, a través
de programas de Responsabilidad Social Empresaria
(RSE), de donaciones y aportes en dinero o en mate-
riales, y de otras acciones específicas, ya sea en for-
ma continua a lo largo del año o en fechas específicas
y puntuales.
Al entregar la Obra de Don Bosco recibos oficiales
según la legislación vigente, todos estos aportes y
donaciones pueden ser correctamente registrados en
la contabilidad de quien realiza el aporte, a la vez que
son deducibles del pago del Impuesto de las Ganan-
cias en los términos establecidos por dicha ley.


Animarse
Muchas instituciones y personas ya han dado este
paso, como por ejemplo la Cámara de Industrias de
Artículos de Librerías que se sumó a la campaña «Que
los chicos estudien mejor»,
en vistas a recolectar y
distribuir útiles escolares entre los niños y niñas más
humildes de las escuelas de la Obra de Don Bosco.
Luego de un primer contacto, tanto con esta Cámara
como con las empresas e instituciones que se suma-
ron a la propuesta de colaboración y donación, en un
trabajo conjunto se le fue dando forma a estas ganas
de hacer “algo más”, y así colaborar en la educación
de los chicos y chicas más desfavorecidos, a través de
la Obra de Don Bosco.•


Para colaborar
A través de una empresa


o de manera particular, contactarse con


Obra de Don Bosco en Argentina


Departamento de Relaciones Institucionales


María Pearson - mpearson@donbosco.org.ar


Don Bosco 4002 (C1206ABN)


Ciudad de Buenos Aires


(011) 4958-6411


www.obradedonbosco.org.ar


/donboscoargentina


/donboscoarg


Seguinos en:




10 / Boletín Salesiano


Por Marcos Aguirre, sdb / maguirre@donbosco.org.ar


Imágenes del Vía Christi de Junín de los Andes, Neuquén


“Puerta cerrada,
piedra corrida,
útero fecundo”




Boletín Salesiano / 11


Si al ciclo “Cuaresma –Pascua– Pentecos-
tés 2013”
, que es un tiempo propicio para
celebrar la presencia providente del Padre,
lo representásemos con figura humana, lo
podríamos imaginar con corazón miseri-
cordioso
, cuyo latido resuena en el Triduo
Pascual invitándonos a la conversión, y con
brazos tiernos (uno inicia con las Cenizas y
el otro culmina con Pentecostés) que nos
rodean para cobijarnos entrañablemente.
Abrazo y latido que nos predisponen, como
discípulos fieles, a escuchar la Palabra que,
como un susurro, señala procesos vitales
a iniciar para que la Pascua de Cristo sea
también la nuestra
.


De Cenizas (Mt 6,1-6.16-18)
La Palabra que proclama abierta la Cua-
resma, la describe como tiempo favorable
para comer, rezar y amar. Procesos a la vez
irrenunciables por vitales e íntimos porque
vividos a solas con el Padre, ahí en lo pro-
fundo, a puertas cerradas
(lejos de la expo-
sición mediática a la que los medios nos es-
tán acostumbrando, donde se construyen
personajes de un reality show).
Vivir la Cuaresma es iniciar un camino ha-
cia adentro y hacia abajo; es habitar en ese
más-profundo-que-mi-mismo; es alcanzar
las entrañas donde soy tejido, el espacio
interior donde reside el origen fecundo de
todo lo que vamos siendo (que por escon-
dido y secreto
ni oscuro o clausurado). Es


ahí donde recibimos paga y recompensa;
es ahí, donde nos experimentamos sumer-
gidos en la mirada del Padre, ahora nacidos
de nuevo, nombrados y enviados. Y es des-
de ahí donde fluye, emerge y aparece, para
otros, lo nuestro más humano.


Viernes de cruz (Jn 18,1 – 19,42)
En el corazón del ciclo pascual parece impo-
nerse y prevalecer nuestra tendencia (anti-
gua aunque no inicial y siempre menos hu-
mana)
de acaparar, vociferar y dominar. Es
el intento persistente y obcecado —y por
gracia de Dios siempre fallido— de que la
puerta cerrada, favoreciendo el encuentro,
sea palabra silenciada, vida mancillada,
piedra corrida
que esconda las muertes
que nuestra torpe rigidez ha provocado.


La Gloria (Lc 24,1-12)
Sí, algo pasa allí dentro. ¿Es sepulcro con
piedra corrida o habitación con puerta ce-
rrada
?: ¡Ojalá sea sueño y no muerte! Es lo
que anhelamos.
Aún mediando oscura noche, donde nues-
tra espera madura en lágrimas y nuestra
fe aprende a confiar en el que sólo ama,
llegamos a vislumbrar, más allá del velo,
aquella mirada
con la que sólo un Padre en-
trañable mira. Y es el amor quien hace que
intuyamos en esa mirada, la fuerza del agua
que fluye, del fuego que bruñe, del viento
que empuja, y que moldea, cual alfarero,


el barro lacerado y hace, del “por nosotros
Crucificado”, el Cristo Resucitado.
Lo que parecía sepulcro, en verdad, es úte-
ro que fecundó en vida para siempre
, es
piedra corrida por el amor que es más fuer-
te
, es puerta abierta: el miedo ha sido ven-
cido, no es lo último la muerte, sino la mesa
tendida, cotidiana y para todo lo que vive.


Con el Espíritu (Jn 20,19-23)
Pentecostés es Pascua prolongada, celebra-
mos la misma y única Pascua desde la pre-
sencia-acción
del Espíritu del Resucitado.
Ahí estamos nosotros: Amotinados y como
en una cárcel, encerrados y temerosos, y
como en un sepulcro, muertos de vergüen-
za para todo inhabilitados. Supervivientes
de nosotros mismos: superados por los
miedos, sólo nos une el espanto.
Ahí está él: Viviente y entre nosotros, con
la insistencia del que está decidido a sólo
amar, mostrándonos, sin nosotros enten-
der cómo, sus manos, que sabemos suyas
por las cicatrices de heridas ganadas, hoy
por gracia ya curadas, cuando éramos per-
didos y él nos rescataba; sus palabras, que
sabemos suyas porque caldean el corazón y
animan; su aliento, gesto que comunica Es-
píritu nuevo y lo sabemos suyo porque quita
el estupor, empuja y transforma: lo viejo en
nuevo, la ofensa en perdón, anticipando así
la meta, que es el origen: un Padre Común,
en mesa por todos compartida. Amén.•


Estamos viviendo la Cuaresma, un


tiempo que nos prepara para la


Pascua, una Pascua que se prolonga


y se hace nuestra a través del Espíritu


que nos llega en Pentecostés.




12 / Boletín Salesiano


En la Iglesia hemos iniciado lo que se denomina Año de la Fe. Me
parece importante anotar algunas cosas que pueden ayudarnos
a comprender el sentido de esta experiencia propuesta para todo
el pueblo de Dios. Estamos viviendo un tiempo muy crítico para la
Iglesia Católica: muchos son los reproches que se le hacen con y sin
razón, según el caso. Pero lo importante no es tanto defender a la
iglesia, sino invitar a creer en Jesús, a valorar su Pascua, a hacer la
experiencia de su amistad.
¿Por qué hablamos de un Año de la Fe? La Iglesia, que es el pueblo
de Dios, siente necesidad de profundizar y vivir mejor algunas di-
mensiones de su realidad de creyentes, y para eso instituye etapas
más intensas o señala tareas concretas que ayuden a enriquecer
esa dimensión. Así es como Benedicto XVI nos invitó a vivir todo un
año de la fe.
¿Qué período de tiempo abarca? Comenzó el 11 de octubre pasado
y culminará el 24 de noviembre de 2013, justo antes de la Fiesta de
Cristo Rey.
¿Cuál es el motivo por el cual se eligen esas fechas y no otras? Be-
nedicto XVI lo hizo por motivos históricos. Concretamente, en 1962
se iniciaba lo que se llamó el Concilio Vaticano II, que en diferentes
sesiones, se extendió hasta 1965. Se quiere vivir este año también
como una forma de hacer memoria y de honrar los frutos de aquel
evento fuerte de la Iglesia que comenzó hace medio siglo.
Cuando hablamos de la “fe”, hablamos de “creer”. Muchos dicen
que creer les parece poco, que prefieren “saber”.
Debemos decir
que la palabra “creer” tiene dos significados diferentes: cuando un
paracaidista pregunta al empleado del aeropuerto: “¿Está bien pre-
parado el paracaídas?”
y aquel le responde indiferente: “Creo que
si”,
no será suficiente para él, porque esto quiere saberlo seguro.
Pero si ha pedido a un amigo que le prepare el paracaídas, éste
contestará a la misma pregunta: “Sí, lo he hecho personalmente.


Puedes confiar en mí”. Y el paracaidista replicará: “Te creo”. Esta fe
es mucho más que saber, es certeza.


Una fe más cercana a la confianza
Los cristianos sabemos que nuestra fe supone creer determinadas
cosas. Pero aunque es importante aquello en que creemos, lo más
importante es Aquel en quien creemos. No creo porque me encanta
cerrar los ojos y no entender nada; creo porque confío en Aquel que
me habló, que me sedujo y que puede darle plenitud a mi vida. El
que cree no desprecia la razón, pero busca y posee una sabiduría
superior, nunca contraria, sino complementaria.
Por esta fe en Jesucristo es que aún en la actualidad, muchos cristia-


nos han llegado al martirio, es decir, a derramar su propia sangre por
la fe. Hay cristianos que viven siendo perseguidos o maltratados a
causa de su fe. Un profesor de teología solía decirnos: “para muchos
de nosotros, esto de ser católicos es muy fácil y parece que hasta es
cómodo, pero no debemos olvidar que somos discípulos de un maes-
tro que murió crucificado y no de viejo en una cama; eso quiere decir
que si queremos hacer algo grande de nuestra vida, habrá que asu-
mir un costo, hacer un sacrificio, renunciar a la propia comodidad
”.
Lo decía también como llamado de atención ante el riesgo de “acos-


Te creo
Por Ángel Amaya, sdb / aamaya@donbosco.org.ar


No creo porque me encanta cerrar
los ojos y no entender nada; creo


porque confío en Aquel que me
habló, que me sedujo y que puede


darle plenitud a mi vida.




Boletín Salesiano / 13


tumbrarnos a ver a Jesús en la cruz”, casi como si su muerte no nos
dijera nada.
Para muchos, Jesucristo es fascinante, pero la Iglesia no. Parece más
bien una estructura que obliga a llevar pesadas valijas. Es verdad
que a lo largo de la historia muchos hemos desfigurado el rostro de
Cristo; muchas veces hemos predicado el Evangelio con las palabras
pero no con las acciones. Y esto escandaliza y desanima a muchos.
A esta altura, es necesario precisar que la Iglesia existe desde y
para Jesucristo. Él y su Evangelio son la razón de ser de la Iglesia.
Cualquier cosa que nos aparte de Jesucristo seguramente sea algo
a rectificar o corregir. La Iglesia no existe para quedar bien ella mis-
ma. Está al servicio de que la familia humana conozca mejor y se
adhiera a Jesucristo, que es el Camino, la Verdad y la Vida.
Por otro lado, la Iglesia como realidad humana que es, no escapa a
aquel principio según el cual “hace más ruido el árbol que cae que el
bosque que crece”. El defecto, la infidelidad, la incoherencia de un
discípulo de Cristo no debiera hacernos perder de vista la virtud, la
fidelidad y la entrega valiosa de muchos otros seguidores del Señor.
¿La falta de mayor compromiso es una de las falencias actuales de
los bautizados?
Cierta vez, un periodista de un medio católico se
acercó a la Madre Teresa de Calcula y le preguntó: “Madre Teresa,
¿cuáles son a su parecer los problemas más grandes que tiene la Igle-
sia en este momento?”
Ella respondió: “Yo veo dos grandes proble-
mas: Tu y yo”
La salida de esta santa no deja de tener cierto humor,
pero en el fondo es verdad. El crecimiento comienza cuando la acu-
sación termina. Uno puede hacer sutiles y extensos análisis de todos
los pecados y fallas de la Iglesia, pero debe asumir lo que le toca.
Hay una parte de responsabilidad que pertenece a cada bautizado.
¿Será que los cristianos estamos como adormecidos? Esa es la
verdad en muchos casos. Necesitamos despertar. Abrir los ojos.
Destapar nuestros oídos. Duele ver la pasividad con que enormes


masas de personas sucumben a los dictados del mundo moderno:
para muchos el mercado es el “nuevo Dios”; el consumismo la “re-
ligión” que más se practica, y se multiplican los “templos” que son
los shoppings y todos los novedosos circuitos comerciales.
¿Cómo podemos, en este sentido, describir lo que es la fe? La fe
es adhesión incondicional al Dios revelado en Jesucristo. Él es el
camino que nos conduce a la plenitud. Él es la verdad que nos hace
libres. Él es la vida que renueva al mundo.


Lo que a veces se difunde como fe es sólo una caricatura de la fe.
Como si rezar fuera aburrido, como si creer fuera irracional, como si
vivir el Evangelio fuera frustrante.
Te invito a acercarte a Jesucristo. Te invito a que lo busques, o en
todo caso a que te dejes encontrar por Él. Jesucristo es luz y aire
para nuestra existencia. No es oscuridad ni tampoco algo asfixian-
te. Yo era un joven cuando el 22 de octubre de 1978 Juan Pablo II,
recién elegido Papa, nos dijo desde el balcón de la Plaza de San Pe-
dro: “No tengan miedo. Abran de par en par las puertas del corazón
a Jesucristo. El no los va a defraudar”.
Ser discípulo de Jesucristo no es algo mutilante para ningún aspec-
to de nuestra vida. Cuanto más cristiano sea, más humano seré. No
tengamos miedo. Nuestra vida será plena, nuestra alegría será pro-
funda. Acercarse a Jesucristo nos vuelve más íntegros, más felices,
más compasivos. Nos vuelve más inclusivos y abiertos.


Rezar no es aburrido, creer no es
irracional, vivir el Evangelio no es


algo frustrante.


Para identificar el Año de la Fe se preparó


este logo. La barca representa a la


Iglesia. Enseguida vemos en el mar a


la realidad sobre la que navegamos, a


veces más calma, otras más tormentosa.


El mástil de la barca es una cruz con


las velas desplegadas y el trigrama de


Cristo: Iesus Hominum Salvator (Jesús,


Salvador de los Hombres). EL sol, en el


fondo, recuerda la Eucaristía.




14 / Boletín Salesiano


Una reciente investigación llevada a cabo
por un grupo de psicólogos de la Universi-
dad de Columbia empleó el método de la
“resonancia magnética funcional” y com-
probó que nuestro cerebro posee mecanis-
mos asociativos automáticos, capaces de
transferir inconscientemente ‘los recuerdos
buenos’ de un campo a otro de la estruc-
tura mental, y que actúan en el proceso de
aprendizaje y de decisiones. Es como una
especie de archivo que queda guardado
en nuestra memoria a largo plazo. Concre-
tamente esto quiere decir que nuestras
opciones a menudo son guiadas por las
experiencias pasadas que nos resultaron
positivas y que recordamos como exitosas.
Por tanto, el cerebro las almacena en la me-


moria y tiende a repetirlas en situaciones
parecidas, cada vez que debemos enfrentar
o decidir algo. Dicho con otras palabras: lo
que fue experimentado como una ‘recom-
pensa’, la memoria escondida, lo asocia
con nuevos intentos similares que conta-
gian benéficamente las nuevas acciones de
la persona. Lo decisivo, entonces, es incor-
porar a la vida los esfuerzos que estimulen
otros emprendimientos positivos a realizar.


Por Victorino Zecchetto, sdb
casvecio@gmail.com


Tirar consecuencias
De lo anterior saquemos consecuencias en
relación con el año escolar que ya empezó.
El comienzo de un nuevo ciclo lectivo no
es una cuestión de fecha o de calendario.
El año de estudio empieza cuando el joven
toma la opción de decidirse a disfrutar con
el aprendizaje y pasarla bien estudiando.
Una vez que esa actitud queda grabada en
el cerebro va a contagiar todo el resto de las
reacciones mentales y demás elementos de
la vida estudiantil: en la familia, en el cole-
gio, en las relaciones con los amigos. Y esa
‘resonancia mental’ hace surgir tácticas y
estrategias personales de aprendizaje y de
formación.
Además, hoy todos tenemos de aliado a
Internet, una fuente inagotable de informa-
ciones de toda clase, un lugar de oportuni-
dades interactivas formidables que aligeran


Al estudio en patota


El año de estudio empieza cuando el joven
se decide a disfrutar con el aprendizaje


y pasarla bien estudiando.




Boletín Salesiano / 15


Y no es distinto ser un estudiante “de ve-
ras”, porque no se puede mirar esa activi-
dad desde el exterior. No se es estudiante
imaginándolo, hay que desear y querer
serlo. Mucha gente no entiende gran cosa
acerca de la vida estudiantil, sin embargo la
conecta con el trabajo y el esfuerzo. Y tiene
razón, pero lo que no ve, es que el estudio y
el aprendizaje pueden ser también agrada-
bles, placenteros y divertidos. Las emocio-
nes constructivas salvan al estudiante que
enfrenta el año con mentalidad triunfadora
y decidido a moler a golpes al “rival” estu-
dio, sin dejarse vencer por él. Mientras los
chicos le tengan miedo al estudio y lo consi-


Si consideran al estudio como un enemigo se pondrán
a la defensiva, pero si piensan en sus capacidades lo
enfrentarán sin temor.


el esfuerzo del estudio: textos, hipertextos,
artículos, definiciones, aclaraciones, esque-
mas, resúmenes, imágenes, videos, música,
redes sociales… en esos espacios siempre
pasa algo, porque es un territorio entreteni-
do. Como dijo alguna vez un viejo profesor:
“hoy un estudiante normal que no aprende,
de veras es un burro, y en nuestra época,
nadie puede jactarse de eso.”


El estudio como acción
de patota
Los espectadores de todo el mundo que
miran por televisión su deporte favorito,
disfrutan al ver las habilidades de los juga-
dores, en el fútbol, en el básquet, o en otras
competencias. Pero mirar deportes no es lo
mismo que practicarlo; es como “simular”
una práctica de la cual se participa sola-
mente “desde afuera”.


deren un enemigo, se quedan en la estaca,
o sea, a la defensiva y en posición perde-
dora; en cambio, si reaccionan y piensan
en sus capacidades, enfrentan la pelea sin
temor.
Sería interesante que en los colegios se for-
men “patotas de estudio”, es decir, grupos
decididos a abordar el aprendizaje con es-
píritu triunfador. Seguramente, muchos se
van a prender a la propuesta y se van a co-
locar directamente en la línea de fuego para
encarar la batalla, todos juntos. Así, ningún
chico o chica va a quedar a la deriva, aislada
y sola. En la “patota de estudio”, todos dan
lo mejor de sí y nadie fracasa.•


Al estudio en patota




16 / Boletín Salesiano


Soy conocido en el mundo entero como el santo que
ha derramado a manos llenas caudales inmensos de
alegría. Antes bien, como ha escrito alguien que me
conocía personalmente, la alegría cristiana ha sido
para mí “el mandamiento número once”. La expe-
riencia me ha demostrado que no es posible un tra-
bajo educativo sin este maravilloso empuje, sin esta


marcha estupenda supletoria de la alegría. Y para
que mis muchachos estuvieran íntimamente persua-
didos de ello, les decía: “Si queréis que vuestra vida
sea alegre y tranquila, debéis tratar de manteneros
en gracia de Dios, porque el corazón del joven que se
encuentra en pecado es como el mar continuamente
agitado”. He aquí por qué recordaba siempre que “la


Don Bosco narra...


Por Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos




Il
us


tr
ac



n:


M
ar


ía
Jo



S


er
na


/
w


w
w


.m
aj


os
er


na
.c


om
.a


r


El mal le tiene
miedo genteala


alegre




Boletín Salesiano / 17


alegría nace de la paz del corazón”. Les insistía: “Yo,
de los jóvenes, no quiero otra cosa sino que se vuel-
van buenos y que estén siempre alegres”.
Alguien, a veces, me presenta como el eterno saltim-
banqui de los Becchi y piensa hacerme un gran favor.
Pero es una imagen muy reductora de mi ideal. Los
juegos, los paseos, la banda de música, las represen-
taciones de teatro, las fiestas eran un medio, no una
finalidad. Yo pensaba en lo que claramente escribía
a mis jóvenes: “Uno solo es mi deseo: el de verlos
felices en el tiempo y en la eternidad”.
Ya desde muchacho el juego y la alegría habían sido
para mi una forma de apostolado serio, del que es-
taba íntimamente convencido. Para mí la alegría era
un elemento inseparable del estudio, del trabajo y
de la piedad. Un muchacho de esos primeros años,
recordando el período “heroico”, lo describía así:
“Pensando en como se comía y se dormía, ahora nos
maravillamos de haber podido pasarlo bien enton-
ces, sin a veces sufrir por ello y sin quejarnos. Pero
éramos felices, vivíamos de afecto”.
Vivir y transmitir la alegría era una forma de vida, una
elección consciente de pedagogía en acto. Para mí,
el joven era siempre un joven, su exigencia profun-
da era la alegría, la libertad, el juego. Encontraba
normal que yo, sacerdote para los jóvenes, les
transmitiera la buena y alegre noticia contenida en
el Evangelio. Y no lo habría podido hacer con rostro
ceñudo, con modales secos y rudos. Los jóvenes
tenían necesidad de comprender que para mí la
alegría era algo tremendamente serio. Que el patio
era mi biblioteca, mi cátedra donde yo era, al mis-
mo tiempo, profesor y alumno. Que la alegría es ley
fundamental de la juventud.


Valorizaba el teatro, la música, el canto. Organizaba
en los mínimos detalles los célebres paseos de otoño.
En 1847 he impreso un libro de formación, ‘El Joven
cristiano’. Lo había escrito robándole una infinidad
de horas al sueño. Las palabras de presentación que
mis muchachos leían eran las siguientes: “El primer
y principal engaño con que el demonio suele alejar
a los jóvenes de la virtud es hacerles pensar que ser-
vir al Señor consista en una vida triste y alejada de
toda diversión y placer. No es así, queridos jóvenes.
Yo quiero enseñarles un método de vida cristiana que
los pueda al mismo tiempo hacer alegres y contentos,
indicándoles cuáles son las auténticas diversiones y
los placeres verdaderos… He aquí, en efecto, la fina-
lidad de este pequeño libro: servir al Señor y estar
alegres”.
Como ves, para mí la alegría adquiría un profundo
significado religioso. En mi estilo educacional había
un equilibrado enlace de sagrado y de profano, de
naturaleza y de gracia. Los resultados no tardaban
en aparecer, hasta el punto de que, en algunas notas
autobiográficas que estuve casi obligado a escribir,
yo podía afirmar: “Aficionados a esta mezcla de de-
voción, de juegos, de paseos, cada uno se encariñaba
conmigo en tal forma, que no solamente eran suma-
mente obedientes a mis órdenes, sino que deseaban
que yo les confiara algún encargo que llevar a cabo”.
No me bastaba que los jóvenes estuvieran alegres;
quería que ellos difundieran en torno suyo ese cli-
ma de fiesta, de entusiasmo, de amor a la vida. Los
quería constructores de esperanza y de alegría. Mi-
sioneros de otros jóvenes gracias al apostolado de la
alegría. Un apostolado contagioso.•




18 / Boletín Salesiano


A partir de la consigna anual “Estén siempre alegres”


Durante el año pasado fuimos descubriendo cómo Don
Bosco se sintió enviado por Dios a los jóvenes, que eran
para él su razón de ser, su misión. Ahora debemos des-
cubrir qué les ofrecía a ellos: el evangelio de la alegría
a través de la pedagogía de la bondad
, tal su programa
educativo y su método pedagógico.
A partir de la invitación del Rector Mayor, Don Pascual
Chávez, la Familia Salesiana de Argentina adoptó para
este año 2013 el lema «Estén siempre alegres». “Es muy
cercano a mi corazón compartir con ustedes el empeño y
dedicación por contemplar a Don Bosco educador y ofre-
cer a los jóvenes el Evangelio de la alegría a través de la
Pedagogía de la Bondad
”, dice el Rector Mayor al iniciar
este segundo año del trienio de preparación al Bicentena-
rio del Nacimiento.


Dios de la Alegría
Por cierto, el gran compromiso de la Consigna de 2013
para la Familia Salesiana es el ‘Evangelio de la alegría’,
que caracteriza toda la historia de Don Bosco y es el alma
de sus múltiples obras. «En Jesús de Nazaret Dios se ha
revelado como el “Dios de la alegría” (San Francisco de
Sales) y el Evangelio es una “alegre noticia” que comienza
con las “Bienaventuranzas”, participación de los hombres
en la santidad misma de Dios. Se trata de un don no super-


ficial sino profundo porque la alegría, más que sentimien-
to efímero, es una energía interior que resiste también las
dificultades de la vida. Recuerda San Pablo: “Estoy lleno
de consuelo y sobreabundo de gozo en todas nuestras
tribulaciones” (2 Cor 7,4). En este sentido la alegría que
sentimos es un don pascual, anticipo de la alegría plena
de la que gozaremos en la eternidad.
Don Bosco captó el deseo de felicidad de los jóvenes y tra-
dujo su alegría de vivir en los lenguajes de la alegría, del
patio y de la fiesta; pero no dejó nunca de señalar a Dios
como fuente de la alegría verdadera.
En la escuela de Don Bosco, porque se confía totalmente
al “Dios de la alegría” y testimonia en obras y en palabras
el “Evangelio de la alegría”, el discípulo de Don Bosco está
siempre alegre. Difunde esa alegría y sabe educar en la
alegría de la vida cristiana y en el sentido de la fiesta, re-
cordando la llamada de San Pablo: “Estén siempre alegres
en el Señor; se los repito: estén alegres” (Flp 4,4)».


Alegres como niños
En efecto, el estilo educativo practicado en Valdocco, y hoy
difundido en todo el mundo, tiene sus raíces en la infancia


“Los educo como mi
madre nos formó,


en familia. Más no sé.”


Ilustraciones: Betina Spigariol




Boletín Salesiano / 19


de Don Bosco, caracterizada por el ambiente campesino
austero y fuerte de I Becchi y, sobre todo, por las personas
que estaban a su lado. Don Bosco llegó a decir: “Me pre-
guntan cómo educo a los muchachos. Yo los oriento como
mi madre nos formaba a nosotros en familia. Más no sé”.

Fue Mamá Margarita la primera y gran educadora de Don
Bosco. Quedó viuda, supo dar a sus hijos el amor exigen-
te de un padre y el amor dulce y gratuito de una madre.
De ella Don Bosco aprendió los valores y actitudes que
practicó con sus muchachos y, con el discurrir de los años,
dejó a los Salesianos, convirtiéndose en las bases de su
pedagogía:
Una presencia activa. La asistencia salesiana no es una
mera acción de vigilancia; es una presencia que hace sentir
al muchacho que se le quiere; que comparte con él el gusto
de trabajar y de crecer juntos haciéndole protagonista.
El trabajo cotidiano. Educado con la experiencia del tra-
bajo del campo en las tierras de I Becchi y de los Moglia, a
Don Bosco le gustaba decir a sus muchachos: “Un mucha-
cho perezoso será siempre un borrico”
, “El que no se acos-
tumbra al trabajo de joven, es seguro que será siempre un


vago hasta la vejez”. En Valdocco estaba estigmatizada la
pereza y el trabajo se alternaba con la oración, el juego y
el aprendizaje.
El sentido de Dios. Mamá Margarita fue para Juanito tam-
bién una catequista: lo preparó para el sacramento de la
confesión y para la primera comunión y, sobre todo, le en-
señó a saber leer la presencia de Dios en lo cotidiano, en
la creación, en los acontecimientos gozosos y tristes de la
vida. Mirando su generosidad con los más pobres y nece-
sitados, el futuro sacerdote maduró una piedad religiosa
en disposición de transformarse en el momento oportuno
en caridad concreta, sencilla y genuina.
La razón como sinónimo de diálogo. La sabiduría campe-
sina daba al término “razonamos” diferentes valores; se
usaba en vez de dialogar, de explicarse, de llegar a una
decisión común, tomada sin que nadie quisiese imponer
su punto de vista. Don Bosco hizo después del término
“razón” una de las columnas soporte de su método edu-
cativo. En esta perspectiva el diálogo entre Domingo Savio
y Don Bosco es un verdadero pacto educativo que condu-
jo al joven santo a un compromiso: “Por tanto yo soy el
paño; sea usted el sastre; lléveme con usted y hará un bo-
nito vestido para el Señor”.


Ya están disponibles los cuadernillos con
el comentario de la consigna para el 2013
del Rector Mayor. También hay afiches,


carpetas y una estampa con la oración de
la alegría para rezar en cada una de las


comunidades.
Pedilos por e-mail a


aguinaldo2013@boletinsalesiano.com.ar
o por teléfono al (011) 4981-0777




20 / Boletín Salesiano


Nació en Córdoba el 23 de julio de 1912. Sus
padres, Gaetano y Epifanía, fueron inmi-
grantes italianos y Cayetano era el noveno
de 14 hermanos. Educado en el colegio Pío
X de su ciudad natal, desde pequeño cono-
ció y admiró la figura de San Juan Bosco.
A Cayetano Bruno le tocó transitar el siglo
XX y lo hizo con honestidad
intelectual e integridad.
Le tocó transitar el siglo XX y lo hizo con ho-
nestidad intelectual e integridad. Un hom-
bre, un creyente, un religioso, un sacerdote,
un docente, un académico. Ninguna de estas
cualidades se improvisan o se pueden vivir
sin realizar opciones fundantes concretas.
Luego de una vida fecunda falleció en la co-
munidad salesiana Artémides Zatti de San
Isidro, provincia de Buenos Aires, el 13 de ju-
lio de 2003. Por eso, el año pasado celebra-
mos los 100 años de su nacimiento y en 2013
recordamos el 10º aniversario de su Pascua.
Fue un hombre con raíces profundas, era un
buscador de raíces.
De joven entró en la Congregación Salesia-
na buscando vivir con plenitud la propuesta
educativa y evangélica encarnada por Don
Bosco. Su vida fue una búsqueda de fide-
lidad a los valores propuestos por el Santo
fundador. Tanto es así que de él llegará a de-
cir el padre Jorge Bergoglio SJ, entonces pro-
vincial de la Compañía de Jesús: “A don Ca-
yetano Bruno —al decir del Padre Furlong,
un Don Bosco redivivo— le estuvo deparada
la dicha de descubrir el corazón religioso de
un pueblo. Su tenacidad de investigador y


su unción de hombre religioso hicieron posi-
ble que los papeles dormidos en los archivos
se convirtieran en la expresión de la constan-
te religiosidad de nuestro pueblo”.
Esta pasión por la historia, por la patria y
por la Iglesia fue también característica de
la obra y el pensamiento del santo fundador
de los salesianos.
Podemos decir que el padre Bruno compar-
tía con Don Bosco una verdadera vocación
histórica que los empujaba a ambos a la
investigación, escritura y divulgación de
los hechos históricos a nivel académico, sin
descuidar la importantísima intencionalidad
salesiana de hacer accesible a la juventud
estos conocimientos para formar en ellos
buenos cristianos y honrados ciudadanos.


Amó profundamente la historia
Desde joven fue mostrando una verdadera
pasión por el trabajo intelectual y por la his-
toria.
A partir de 1955 inició sus periódicas visitas
de investigación a los archivos europeos.
Especialmente significativa es su labor en el
Archivo General de Indias de Sevilla, donde
encuentra gran cantidad de material perti-
nente a la historia latinoamericana y argen-
tina, como también en el Archivo Secreto
Vaticano y otros de la propia Roma.
En 1958 publicó “El derecho de los salesia-
nos y de las Hijas de María Auxiliadora” y
preparó un trabajo sobre San Francisco So-
lano. Esos años de investigación europea le
permitieron comenzar a soñar con la que se-


Cayetano Bruno, sdb


Buscador de raíces
Apasionado por la historia, por la tierra y por la Iglesia


ría su obra magna: “La Historia de la Iglesia
en la Argentina”.
En su viaje de regreso al país en 1965 ya
gozaba de prestigio como erudito asesor
en el ámbito del derecho canónico y como
paciente investigador eclesiástico. A partir
de ese momento, comenzó una nueva etapa
que duraría 38 años, dedicados por entero al
quehacer histórico de la Iglesia en Argentina.
Su amor a la historia se manifestó en la
adopción de una metodología histórica que
se puede sintetizar a partir de las propias
anotaciones que el padre Bruno dejó como
testimonio.
Reconociendo la influencia que en él ejer-
cieron Menéndez y Pelayo, el padre Gui-
llermo Furlong y el mismísimo León XIII, el
padre Bruno sintetiza los deberes de un
historiador así:
1. La única meta de un historiador es la ver-


dad.
2.Debe evitar todo prejuicio en pro o en


contra de la persona o del hecho que se
propone esclarecer.


3.Siempre se debe ir a las fuentes, evitan-
do afirmaciones dudosas y todo riesgo de
plagio.


4.Cuidar el estilo y el aparato erudito, bus-
cando la fluidez del lenguaje y evitando,
en general, juicios inapelables, que restan
credibilidad a lo expuesto.


5.Tener presente que los errores y las faltas
morales de las personas no atentan al co-
metido de la historia si, estando bien pro-
bados, se exponen con dignidad y nobleza.


Por Alejandro León, sdb / aleleon2001@hotmail.com




Boletín Salesiano / 21


El Padre Bruno adhiere epistemológicamen-
te a la historia documentada y erudita, fun-
damentada en un arduo y paciente trabajo
de investigación archivística.


Amó profundamente nuestra
tierra, nuestra patria
Al profundizar sus investigaciones sobre la
historia eclesiástica de nuestro país, el pa-
dre Bruno fue recreando una serie de suce-
sos vinculados a la historia civil que concre-
taron muy interesantes aportes.
Testimonios de su aporte a la compresión
de la historia patria son sus obras: “El abo-
rigen americano en la recopilación de las
leyes de Indias”, publicado en 1987 y “El
Congreso de Tucumán”, publicado en 1989.
Investigó sobre los grandes hitos de nues-
tra historia y sobre la vida de nuestros pró-
ceres, rescatando sus creencias. Muestra
de ello serán los tres volúmenes publica-
dos entre 1988 y 1994 que llevan como
título “Creo en la Vida Eterna” –El ocaso
cristiano de los próceres-. En 1992, la pro-
lífica pluma del padre Bruno dio a luz dos
volúmenes titulados: “La Argentina nació
católica”. En esta obra aborda la filiación
ideológica de la obra de mayo poniendo
en relieve la actuación de diversos cléri-
gos. Luego presenta la figura de Manuel
Belgrano con una visión integral, en la que
se destacan sus convencimientos patrió-
ticos y creyentes. También allí, le dedicó
numerosas páginas a José de San Martín,
que constituyen una rica descripción de


su obra y de su pensamiento, mostrando
la firmeza de sus principios morales.


Amó profundamente
a la Iglesia
Los 12 tomos de “Historia de la Iglesia en la
Argentina”, constituyen la obra cumbre del
padre Bruno y la demostración de su pasión
por la Iglesia. Su publicación llevó no menos
de 15 años, aunque la aparición completa
de todos los volúmenes le significó más
de 30 años de investigación perseverante
y esforzada. Sin duda en ese lapso trabajó
en otras obras, como su Historia Argentina y
otras publicaciones.
Es importante señalar que la investigación
de los archivos vaticanos permitió al padre
Bruno descubrir una serie de acontecimien-
tos desconocidos de la historia argentina en
general y eclesiástica en particular.
Posteriormente a la publicación de los 12
volúmenes de la Historia de la Iglesia en
la Argentina, el padre Bruno publicará en
1993, “La Iglesia en la Argentina, cuatro-
cientos años de Historia” obra que pretende
compendiar a la anterior y que tiene como
objetivo acercar el estudio de la Historia de
la Iglesia Argentina a los años lectivos del
curso superior.
Este libro fue editado por Estudios Proyecto,
del Centro Salesiano de Estudios de Buenos
Aires y el Archivo Histórico Salesiano de la
Patagonia Norte, en coproducción con Edi-
ciones Didascalia, el Boletín Salesiano de
Argentina, el Instituto Superior Juan XXIII y el


Archivo Central Salesiano de Buenos Aires.
Aquí una vez más se nota, por parte del pa-
dre Bruno, la preocupación por las jóvenes
generaciones y la intencionalidad educativa
tan propia del carisma salesiano.


Mereció grandes
reconocimientos y merece
nuestra gratitud
A lo largo de toda su trayectoria fue cose-
chando reconocimientos a su labor historio-
gráfica.
Decía Bernardo de Chartres: “somos como
enanos a los hombros de gigantes. Pode-
mos ver más, y más lejos que ellos, no por
alguna distinción física nuestra, sino porque
somos levantados por su gran altura.” Esta
fue la legítima sensación que tuve al entrar
al Archivo Central Salesiano de Buenos Ai-
res y revisar las 12 cajas correspondientes a
los escritos del padre Bruno. Innumerables
trabajos de archivo, fichajes, manuscritos
en letra legible, de una caligrafía excelente
hacen que uno se estremezca. Un enorme
trabajo disciplinado, humilde, casi escondi-
do, que nos permite hoy enriquecernos con
la cercanía a fuentes documentales que de
otra forma serian inaccesibles para noso-
tros, dándonos herramientas nos estimulan
a un trabajo serio y responsable en el cam-
po de la historia. Esto nos lleva necesaria-
mente a agradecer al Dios de la Vida por la
vida industriosa y la obra inmensa de este
inquieto y fiel buscador de raíces, el padre
Cayetano Bruno.




22 / Boletín Salesiano




N o t i c i a s d e l a


Familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


«Quiero seguir las huellas de tus pasos» fue el lema que del 21 al 26 de
enero pasado congregó a más de 300 jóvenes del movimiento explorado-
ril, en el Campamento Nacional de Soles.
Todos los participantes coincidieron en afirmar que este campamento re-
vitalizó profundamente sus búsquedas y opciones desde lo humano, lo
cristiano y lo exploradoril.
Como resultado del concurso lanzado hace unos meses, durante esos
días, se presentaron el emblema y la canción del campamento. Los gana-
dores fueron, el emblema de Damián Ibarra, del Batallón 8 de Tucumán, y
la canción “Rumbo al centenario” de Rodrigo Cosentino, del Batallón 21 de
Mar del Plata. Ambos trabajos pueden verse en www.eadb.org.ar.
Numerosos Salesianos acompañaron las actividades, entre ellos el padre
Ángel Fernández Artime, Inspector de Argentina Sur, quien presidió la Eu-
caristía en la fiesta de San Francisco de Sales y animó a los jóvenes a seguir
el ejemplo del santo de la bondad y la dulzura. En la misa de clausura todos
los Soles renovaron su promesa exploradoril y durante el acto de cierre, Nor-
mando Asnaghi, Asesor Laico del Batallón 10 de La Plata, fue reconocido
como Maestro Explorador, distinción que otorga el Movimiento a quienes
se destacan en su vivencia personal y en todos los ámbitos de la vida del
¡Siempre Listos!.
También estuvieron presentes dos representantes de los Exploradores Pa-
raguayos de Don Bosco y algunos Exploradores Franciscanos Argentinos.
El clima festivo de este campamento hace avizorar un tiempo de profunda
preparación camino al centenario de los Exploradores, camino que busca
revitalizar esta propuesta de servicio del Evangelio para los jóvenes.


Fuente: Héctor Arismende, sdb


El miércoles 30 de enero pasado se celebró
en el centro “Divino Niño” de Alta Gracia la
Eucaristía donde nueve jóvenes hicieron
su primera profesión religiosa como Sale-
sianos de Don Bosco: Félix Iván Quiroga,
Emiliano Fallilone y Leandro David Álvarez
Ocampos
de la Inspectoría de Argentina
Norte; Nelson José Domínguez Benítez de
la Inspectoría de Argentina Sur; y Gaspar
Daniel Morales Chamorro
, Guido Arnaldo
Talavera Melgarejo
, Rolando Miguel Agui-
lera Benítez
, Silvio Miguel Torres Espinoza
y Eduardo Sanabria Florentín de la Inspec-
toría de Paraguay.
La celebración de la Fiesta de Don Bosco
de esta comunidad, presidida por el padre
Manuel Cayo, Inspector de Argentina Norte,
fue un momento especial de agradecimien-
to a Dios que sigue llamando a jóvenes para
que consagren su vida al servicio de los jó-
venes.


Fuente: Noviciado Salesiano


ALTA GRACIA / CÓRDOBA
Un primer Si a Don Bosco


TANDIL / BUENOS AIRES
Campamento rumbo al centenario




Boletín Salesiano / 23


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


CURUZÚ CUATIÁ / CORRIENTES
Verano, tiempo de colonia


El oratorio Santo Domingo Savio llevó adelante su
tradicional colonia de vacaciones, una alternativa
para muchos chicos de Curuzú Cuatiá, especialmente
aquellos que se encuentran en situación de riesgo.
El Oratorio trabaja durante todo el año con los talle-
res donde se enseña, para los jóvenes, diferentes ofi-
cios (carpintería, talabartería, panadería) y, para los
más chicos, distintas actividades como la ludoteca y
juegos recreativos.
Este año, del 15 de enero al 2 de febrero, animadores
del Oratorio, de CHEPALO y de CAMREVOC acompa-
ñaron a los más de 150 chicos que esperaban ansio-
sos la colonia de vacaciones.


Fuente: Mario Maciel


Juegos, bailes, deportes y paseos caracterizaron a


la colonia de verano de Curuzú Cuatiá.


FORMOSA
25 años de presencia mariana


El árbol, un signo de vida. Las raíces de la primera
comunidad de hermanas, junto con el padre Carmelo
Sciullo, sus primeros nutrientes; el tallo se fue forta-
leciendo y de él brotaron ramas y hojas que fueron el
resto de religiosas y salesianos que transitaron sus
cimientos, como así también cada uno de los anima-
dores y animadoras, adultos, niños y jóvenes de los
barrios, del centro de Capacitación y del pueblo Qom
que sufre tantos atropellos y aún así sigue adelante
buscando vida y dignidad.
De esta manera se describen los 25 años de presen-
cia de las Hijas de María Auxiliadora (HMA) en Formo-
sa. El trabajo de las hermanas es oculto y muy profun-
do, y queda grabado en el corazón de la gente. “Poco
a poco se fue haciendo la capilla y también poco a
poco se fue haciendo la comunidad... ladrillo sobre
ladrillo y encuentro sobre encuentro... todos somos
parte de esta historia”
, relata Verónica Núñez, de la
comunidad Virgen de Caacupé.
Todas estas sensaciones fueron parte de los distintos
momentos celebrativos que se realizaron el 12 y el 13
de diciembre pasado, en homenaje a los 25 años de
presencia de las HMA al servicio de los tobas del Barrio


La hermana


Teresita Pérez, una


de las iniciadoras


de le presencia


de las HMA en


Formosa, rodeada


por jóvenes de


las comunidades


formoseñas


Nam Qom, de los hermanos de origen paraguayo de
Laguna Siam, y, junto con los salesianos, la animación
de un Centro de Formación Profesional que forma a
cientos de mujeres en distintas capacitaciones, y la ani-
mación del Movimiento Juvenil Salesiano formoseño.
Celebrar las bodas de plata de esta presencia de las
HMA sin duda hace converger un torbellino de senti-
mientos porque forma parte de eso tan hermoso que
se llama “Vida”.


Fuente: Claudia Aragón.


BUENOS AIRES
Para un mayor servicio


En febrero se sumaron a la Oficina Nacional de Co-
municación de los Salesianos de Argentina (ONC)
Lisandro Montero (lmontero@donbosco.org.ar),
quien será el Responsable de la Gestión de Pro-
yectos de Comunicación, y José Luis Sánchez (jl-
sanchez@donbosco.org.ar), quien cuidará de la
presencia digital de la Obra de Don Bosco en Ar-
gentina.


La ONC, creada por las Inspectorías de Argentina
Norte (ARN) y Argentina Sur (ARS), busca promover
una visión global y conjunta de la comunicación en
Argentina, ayudando a orientar, sostener y poten-
ciar los procesos de animación, de formación, de
información y de producción, desde una mirada
nacional, al servicio de la misión salesiana.


Fuente: Oficina Nacional de Comunicación


ALTA GRACIA / CÓRDOBA
Un primer Si a Don Bosco




24 / Boletín Salesiano


TIERRA DEL FUEGO
La ruta del cura gaucho


La Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley 26.797 que
instituye el nombre “Padre José Zink” al tramo que atraviesa la pro-
vincia de Tierra del Fuego de la Ruta Nacional Nº 3, entre el Cabo
Santo Espíritu y la Bahía Lapataia.
El padre Zink (1923-2004) fue ordenado sacerdote el 23 de noviem-
bre de 1952. Luego de cumplir con distintas tareas en los colegios
León XIII de Buenos Aires, en el Colegio y Oratorio San Miguel de La
Plata y en la Basílica de María Auxiliadora de Almagro, en 1958 fue
enviado a la Misión Salesiana de Río Grande. Allí, entre la Misión,
el actual Colegio Don Bosco, y la parroquia Nuestra Señora de la
Merced de Ushuaia desplegó todo su potencial pastoral y salesia-
no, tanto en la ciudad, como en los ventosos campos patagónicos.
La ciudadanía de Río Grande declaró Ciudadano Ilustre al padre
Zink en 1992, un reconocimiento a su tarea educativa y apostólica
del cura gaucho criado en el campo al que quiso y defendió.


Fuente: Graciela Pesce


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


profundizar sobre el sueño de Dios en sus
vidas, y tomar contacto, para muchos por
primera vez, con la tierra santa de Laura Vi-
cuña y Ceferino Namuncurá.
Fue también muy significativa para los jóve-
nes la participación, presencia y acompaña-


JUNÍN DE LOS ANDES / NEUQUÉN
Rezar y pensar la vida en la tierra de Laura y Ceferino


Unos 120 jóvenes mayores de 20 años pro-
venientes de las diversas geografías que
abarca la Inspectoría “Ceferino Namuncu-
rá” participaron del retiro para jóvenes de
Argentina Sur, que se llevó a cabo entre el 1°
y el 4 de febrero, teniendo como lema «Creo
en los sueños infinitos»
.
Esta iniciativa tuvo nuevamente este año
dos marcos valiosísimos: el lugar, Junín de
los Andes —con su paisaje y su significado
para la historia y la santidad salesianas en
Argentina—, y los jóvenes, sedientos de
Dios y rebosantes de carisma salesiano.
La tarea de esos días fue iluminada por el
padre Luis Timossi junto con el equipo or-
ganizador, y tuvo como broche de oro la
presentación de la obra “Don Bosco, el
musical”, que salesianos y jóvenes de la
Inspectoría de Argentina Norte vienen po-
niendo en escena desde el año pasado bajo
la dirección del padre Ricardo Cámpoli.
Este retiro, que se realiza en Junín de los
Andes, es una experiencia fundante en la
vida de la Inspectoría de Argentina Sur, ya
que nació con ella, y cada año logra dar un
fuerte envión a los animadores, asesores y
jóvenes que participan del mismo, ya que
les permite hacer un alto en su vida para


miento de los salesianos consagrados, los
salesianos cooperadores y los directores
laicos de varias Obras Salesianas, además
del servicio invalorable de toda la presencia
salesiana de Junín de los Andes.


Fuente: Héctor Arismende, sdb


El padre Zink, el cura


gaucho reconocido por


la sencillez, el cariño y el


empeño de su trabajo en la


Patagonia.


En Junín de los Andes, los jóvenes profundizaron los sueños de Don Bosco
para poder también darle curso al sueño de Dios en sus propias vidas.




Boletín Salesiano / 25


MANUCHO / SANTA FE
Cooperadores para el trabajo


Algo más de un centenar de salesianos cooperadores (SSCC) se die-
ron cita entre el 9 y el 12 de febrero en la estancia salesiana Las Mer-
cedes para participar del primer Congreso Provincial de Salesianos
Cooperadores de la región “Nuestra Señora del Rosario”.
Estuvieron representados todos los centros de las obras salesianas
de esta zona; el más numeroso fue el de Formosa, que se trasladó
en caravana junto con un trailer repleto de instrumentos musicales
y equipos de sonido.
En un primer momento, Ramona Moni Salinas, Consultora Mundial
de los SSCC, se refirió a las resonancias del Congreso Mundial de
SSCC celebrado en Roma en noviembre pasado. Luego, se realizó


/Boletin.Salesiano.Argentina
›››


el escrutinio para aprobar el directorio provincial que quedó con-
formado de la siguiente manera: Germán Ariel Cuesta como coordi-
nador provincial; Carina Andrea Villaverde, Leandro Gómez y Gerar-
do Hedín como consejeros. En tanto los referentes zonales electos
fueron: Noelia Verónica García (Norte), Elisabet Guadalupe Gaziano
(Centro) y Gabriel Andrés Stechina (Sur). Además, en esos días se
desarrollaron charlas reflexivas sobre “la alegría”, “el entusiasmo”,
“la cercanía”, y se compartió un video sobre la primera cooperado-
ra: Mamá Margarita.


Fuente: Orlando Agustín Gauna de Villaverde, sc


BUENOS AIRES
Una saga policial con intriga y suspenso


La literatura infantil y juvenil es una prioridad para la editorial salesiana Edebé, siendo
los escritores que forman la colección de literatura infantil y juvenil Flecos de Sol de los
más destacados en el ámbito argentino. Entre ellos se encuentra Franco Vaccarini, que ha
creado la saga del detective privado Armando Stori, que ya cuenta con cuatro libros: Usted
es el fantasma
, Ladrones de otro mundo, El contrabandista de huesos y El juego del doble.
Al respecto, el mismo autor dice: “Esta serie de novelas cortas me permite jugar con al-
gunos estereotipos del policial negro, la vida familiar de un hombre común con sus
múltiples desafíos, el humor, el bendito humor y esas cosas que pensamos cuando
la vida nos deja sin palabras”
.
Tanto chicos como chicas quedan atrapados en la trama de intriga y sus-
penso que crea Franco Vaccarini en cada historia, y así esta Colección es
una propuesta de calidad para fomentar la lectura en los niños y jóvenes.


Fuente: Edebé


Armando Stori


es el detective


protagonista de


los cuatro libros de


la saga policial de


Edebé.




26 / Boletín Salesiano


QUITO / ECUADOR
Conoció y amó profundamente a Don Bosco


Estudioso, conocedor y apasionado por Don Bosco, así todos definen al padre
Fernando Peraza Leal
, conocido como “El Abuelo”, quien falleció en Quito el pa-
sado 10 de febrero a los 85 años de edad.
El padre Pereza nació el 21 de octubre de 1927 en Tunja, Boyacá (Colombia). Fue
ordenado sacerdote en Roma el 7 de diciembre de 1954. Entre 1968 y 1974 fue
superior provincial de la Inspectoría de Bogotá. Luego se trasladó a Ecuador, en
donde fue encargado de la formación permanente de la región Pacífico-Caribe.
Para muchísimos miembros de la Familia Salesiana y, especialmente, para las
Hijas de los Sagrados Corazones, el padre Pereza fue un guía espiritual y un re-
ferente. Fue un salesiano que conoció y amó profundamente a Don Bosco y que
tuvo la intuición de transformar ese amor en propuesta formativa para la Familia
Salesiana de América a través de la fundación (en 1997) y animación del Centro
Salesiano de Formación Permanente de Quito, al cual fortaleció con sus escritos
y su presencia.
Fue doctor “Honoris Causa” en Ciencias Pedagógicas y Espiritualidad Salesiana
(Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, 2000) y en Letras (Universidad
Don Bosco de San Salvador, 2010).
Con la creación de la Escuela para Docentes de Salesianidad, sembró en toda Amé-
rica la pasión por “la vuelta a Don Bosco, volviendo a los jóvenes” más pobres.
Al enterarse de su fallecimiento, Don Pascual Chávez afirmó: “Hoy es un día de glo-
ria para la Congregación, que ofrece al Padre en el Hijo por el Espíritu una ofrenda
agradable y madura, hecha de santidad salesiana. Es verdad que la Congregación
se siente también entristecida en el corazón por la partida del querido padre Fernan-
do de entre nosotros y por lo que significa humanamente su pérdida para todos, en
particular para el Centro Salesiano Regional, por él fundado, pero al mismo tiempo
nos deja una herencia muy preciosa: el testimonio de una vida íntegra dedicada ple-
namente y con inmensa generosidad, y no pocos sacrificios, a estudiar con mente
de estudioso y con corazón de hijo a Don Bosco para hacerlo conocer y amar”.
La experiencia del padre Peraza como formador le permitió consolidar su pen-
samiento y su vivencia de Don Bosco, inmortalizadas en numerosos libros que
fueron traducidos al italiano, al inglés y al portugués.
Todo esto ha llevado a que hoy reconozcamos al padre Fernando Pereza Leal
como autoridad moral, pedagógica, espiritual y académica, que con paciencia y
esfuerzo nos ha sabido transmitir la apasionante vida y obra de San Juan Bosco.


Fuente: ANS


CÓRDOBA
María… anima nuestro caminar en la fe


El 24 de enero pasado las Hijas de María Auxiliadora
(HMA) de la Inspectoría de Córdoba vivieron una ver-
dadera jornada de fraternidad y homenaje.
Por la mañana, en la capilla de la casa de formación
“Sagrado Corazón” en Alta Gracia, se celebró la pri-
mera profesión de Natalia Lorena Torres
, una joven
de Santa Rosa (La Pampa).
Luego, por la tarde, en la Casa Inspectorial Madre
Mazzarello de la ciudad de Córdoba se celebraron
los aniversarios de profesión religiosa
de varias her-
manas: María Teresita Falconi, Amelia Bazán y Silvia
Elena Guiñazú (25 años); Delia Tosco, Amalia Cas-
tro, Sara Godoy (50 años); Celina Boscarol, Yolanda
Cossio; Edilia Díaz, María Angélica Echeguía, Susana
Román, Rosita Melo, Alda Ridolfi (60 años); y Beatriz
Casiello (65 años).
Ambas celebraciones fueron presididas por el padre
Carlos Bosio, Vicario Inspectorial de Córdoba.
La profesión religiosa, tanto de Natalia como de
las hermanas que celebraron sus aniversarios, nos
muestran que Dios sigue llamando a jóvenes para
que entreguen totalmente su vida por el bien de otras
jóvenes, al estilo de María Mazzarello y Don Bosco.


Fuente: Ana Delia Flores, hma


LOBOS / BUENOS AIRES
Hueney


Entre el 25 y el 28 de enero se llevó adelante la ex-
periencia Hueney, un oratorio de adolescentes en
donde, luego de 4 años de formación, los chicos ad-
quieren herramientas para ofrecer su servicio como
animadores en los oratorios, en sus comunidades y a
lo largo de su vida.
Este campamento, organizado por el Equipo Regional
de Oratorios Salesianos Domingo Savio, es el cierre
del trabajo realizado durante el año en las distintas
etapas, un espacio fuerte de formación en donde
los chicos realizan un compromiso personal y grupal
ante Jesús, pensado y trabajado por ellos mismos.


Fuente: Nicolás Sosa


Boletin.Salesiano.Argentina
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar




Boletín Salesiano / 27


Misioneros En Camino
Hijas de María Auxiliadora de Bahía Blanca,
Buenos Aires


En el oratorio jugábamos


con agua para refrescarnos.


En una tarde de oratorio nos visitó El Pollo.


Nos bañábamos en el arroyo porque la escuela
tenía sólo una ducha.


Celina, Florencia y la hermana Natalia, en camino
a visitar a una familia.


Cenando con algunas personas de El Alamito.


Compartir
Descargar


Somos Misioneros En Camino, un grupo de personas de dife-
rentes edades, jóvenes y adultos. Nos acompañan las Hijas de
María Auxiliadora de Bahía Blanca. Comenzamos en 2011, con
destino al paraje “El Alamito”, perteneciente al departamento
de Chos Malal, Neuquén.
Este año, la misión apuntó a compartir la Vida y la Fe en co-
munidad, el mensaje que se llevó fue el de la unión en las fa-
milias, y se asumió el compromiso de visitarlos por tres años.
En la preparación de la misión, la formación que recibimos fue
con la participación del padre José Luis Defagot de la parro-
quia La Piedad.
Durante los días de misión, en enero, hicimos distintas acti-
vidades como oratorios, celebraciones, visitas a todas las fa-
milias compartiendo la Palabra, encuentros para los jóvenes
con mates de por medio, risas, pan casero y cantos. También
recibimos la visita del párroco de Chos Malal y juntos celebra-
mos la Eucaristía el día domingo.
En el transcurso de la misión, fortalecíamos el espíritu misio-
nero con momentos de oración por la mañana y por la tarde,
compartiendo la Palabra. Este año, la Palabra que nos acom-
pañó fue Hechos 2, 42- 47: “…Compartían con alegría y senci-
llez de corazón”.




Ya pasadas las vacaciones para una gran mayoría, el tiempo de Cuaresma y de Semana Santa nos
invita a retomar nuestras actividades cotidianas de una manera particular. Pequeños esfuerzos nos
pueden regalar un tiempo para nosotros mismos y así darnos espacio para el silencio, bucear en nuestra
interioridad y recorrer nuestros desiertos. Del perdón y la cruz al encuentro y la luz. Estos clips quieren
ayudarte a vivir este tiempo de recogimiento y de reflexión y “retirar el fermento viejo para incorporar la
levadura nueva de la Pascua”.


“somos humanos solo a través de la


humanidad de otros”


Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel,
condenado por sabotaje a cadena perpetua. Tras
su liberación en 1990, lideró a su partido en
las negociaciones para conseguir una democracia
multirracial en Sudáfrica, la cual finalmente se
consiguió en 1994 con las primeras elecciones
democráticas por sufragio universal. Mandela ganó
esas elecciones y fue presidente desde hasta el
año 1999, dando frecuentemente prioridad a la
reconciliación. Como jefe de estado, a pesar de
estar rodeado de las tentaciones y oportunidades
de venganza que ofrece el poder, buscó la paz de
su pueblo y se propuso conquistar a sus enemigos
(los más fervientes defensores del apartheid y
responsables de sus larguísimos años de prisión).
Él comprendió que el país que soñaba y quería
construir, no sólo necesitaba de su propio perdón,
sino del perdón de la historia, el perdón de sus
ciudadanos. Y así fue que no cultivó la división y
el odio, sino que trabajó por conseguir la unión de
blancos y negros.
“olvidemos el pasado...


comprender es perdonarlo todo”


Quien no puede perdonarse a sí mismo cuando es el culpable,


quien se queda en su propia culpa


y se recrimina constantemente el haber actuado mal,


quien se juzga indigno y piensa que Dios no lo acepta así como es...


como no puede perdonarse así mismo, no puede creer en el perdón,


no puede vivir la felicidad de ser amado.


(Adaptación de un texto de Anselm Grün)


Y al final tu ego lastimado es la prisión más atroz
Estás amargo y gruñón por no soportar que no todo sea a tu modo
Buscas tener el control, no sabes soltar
Y ya empezó a subir el lodo
Pero igual sabiendo que no hay más que hacer
Hiciste una barrera al corazón
Y al final tu ego lastimado… te va a matar de dolor.
(Rencor, Pedro Aznar)


Abrazo de reconciliación


28 / Boletín Salesiano




R. Monarca


Una película que me encanta y que permite abordar muy bien varios
temas, entre ellos el del perdón, es Dead man walking, EEUU, 1995, de
Tim Robbins, que en España se conoció como Pena de Muerte, igual que
el libro original y en la Argentina como Mientras estés conmigo. Basada
en una historia real narrada por la hermana Helen Prejean (Susan
Sarandon en la película, premiada con el Oscar a la mejor actriz),
muestra el acompañamiento de una religiosa a un condenado a muerte
con inyección letal y el camino de arrepentimiento y perdón que ella lo
acompaña a hacer en sus últimos días de vida.
Una frase como muestra:
Eres hijo de Dios, Matthew Poncelet!
Nadie me había llamado hijo de Dios. Me habían llamado otras cosas…


En un tribunal oral de Esquel, Chubut, acababa de declarar el primer


testigo en el caso del crimen de un joven de 27 años, Mariano Drew,


hijo de Ana María Suárez, docente, presente en el juicio.


En el banquillo de los acusados estaba Héctor Fabián Chávez, un chico


de 25 años que se crió sin su madre, que sufrió tempranos abusos


sexuales, que estuvo internado en varios institutos de menores, que es


adicto al alcohol, que reconoció en el juicio haber matado al hijo de


Ana María. (…)


Y fue cuando Ana María Suárez se levantó de su silla y se acercó al


acusado, Héctor. Y le dijo lo que le dijo. Le dijo que lo perdonaba. Le


dijo que no quería que sufriera. Le dijo que en esta tierra hay mucha


violencia y que él fue víctima de esa violencia desde que nació. Le dijo


otras cosas, le regaló un rosario, para que lo acompañara toda la vida,


y después no dijo nada más. Entonces los dos, ella y él, se abrazaron. Y


los dos, ella y él, abrazados, se pusieron a llorar. (…)


Y después de unos minutos el mundo volvió a ser el mundo. El hijo que


tanto amaba Ana María no volverá a estar vivo…


(Extracto de “Ana María y Héctor” de Mex Urtizberea,


La Nación, 17/11/2006)


De la justicia de cada uno n
ace la paz para todos”


(Beato Papa Juan Pablo)


Abrazo de reconciliación


Juliette (Kristin Scott Thomas) sale
en libertad después de pasar 15 años
en la cárcel. Durante esos años no ha
tenido ningún contacto con su familia,
que la rechazó. Léa, su hermana
menor, la recibe en su casa. Gracias a
los años transcurridos, las dos mujeres
se sienten como extrañas. La casa es
grande y siempre está llena de amigos.
Michel, compañero de trabajo de
Léa y seductor empedernido, y una
pareja de inmigrantes, Samir y Kaisha,
ayudan a Juliette a volver a una vida
normal. Léa descubre cuánto echaba
de menos a su hermana y la tremenda
deuda que cree tener con ella. Poco
a poco, las hermanas recuperan la
confianza mutua para superar los
secretos y llegar al perdón.


(Sinopsis de la película Hace mucho que te
quiero
, Francia, 2008, de Philippe Claudel)




30 / Boletín Salesiano


mp3


Hacer un puente


Si te veo amor del otro lado
no voy a dudar,
todo lo que veo
más todo lo que siento.
Si te veo amor del otro lado
yo voy a cruzar,
todo lo que tengo
es todo lo que intento.

Un carnaval,
un río bravo,
una calle en contramano,
un hospital abandonado,
la oscuridad,
de corazón yo voy andando de tu mano.

Si te veo amor del otro lado…

Un temporal,
un circo malo,
una playa sin verano,
un espiral abandonado,
la claridad,
de corazón yo voy andando de tu mano.

Sin ganar vos no mentís,
no está tan mal, nada mal.
Va a ser tan lindo hacer un puente
de verdad, todo para vos.
Va a ser hermoso hacer un puente
sobre el mar, sólo para vos.

Artista: La Franela
Álbum: Hacer un puente
(2011)


Por Lucas Mirabet / lmirabet@donbosco.org.ar


Un puente es una construcción que conecta dos lugares separados. Es una crea-
ción del hombre para unir dos puntos, para hacer más fácil la vida, para interco-
nectar, para sortear dificultades, para sumar experiencias, para compartir vida...
Y es llamativo que sea el mismo hombre que supo ser constructor de puentes y
caminos el que se preocupa ahora en levantar paredes altas, en colocar alambra-
dos, en poner rejas y en aislarse en barrios cerrados.
Las formas de vida se van ajustando a los tiempos y van cambiando según las
nuevas exigencias del mercado y de la sociedad, y está en cada uno saber ser
constructor de su propia identidad.
¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? ¿Qué actitud queremos asumir?
Frente a nuestros amigos, nuestros familiares, frente a lo desconocido o al que
necesita… ¿Hacemos un puente o levantamos un muro?
Daniel “Piti” Fernández, líder de “La Franela”, se muestra seguro y decidido. Él
construirá un puente y cruzará. ¿Y vos?
“Todo lo que tengo es todo lo que intento” es una afirmación muy válida. No es-
tamos llamados a una vida exitista donde todos son triunfos. Sino que somos
personas que nos equivocamos una y otra vez, pero que no bajamos los brazos,
ni nos rendimos, sino que luchamos.
Somos hombres y mujeres llamados a intentar. Y para intentar hay que confiar; pri-
mero, en que se puede: yo puedo. Segundo, que no estoy sólo, que estoy llamado
a ser un ser-en-sociedad. Y si hay sociedad, hay un otro. Por eso podemos confiar
en que “Voy andando de tu mano”. Ahora bien, ¿cómo me relaciono yo con el otro?
Esta canción toma una posición: “Va a ser tan lindo hacer un puente”, contrario a
levantar una muralla que nos separa. Y hacer un puente puede ser también, ten-
der brazos, crear redes, generar puntos de encuentro, bajar la guardia y animarse
a entregarse, a compartir...
Don Bosco fue un auténtico constructor de puentes: interconectó el mundo, unió
culturas y razas. El mismo Jesús es el “puente”, el camino a Dios Padre, y como
cristianos estamos invitados a vivir en comunión, con Dios y con los hermanos. Y
si hay unidad, no hay qué temer, sino saber asumir una actitud verdaderamente
‘constructora de puentes’.


Para prof u nd izar
• ¿Cómo soy frente a los desconocidos? ¿Cómo me comporto?
• ¿Cómo me relaciono con mis amigos y familia? ¿A través de qué instrumentos?
• ¿Cuál es la actitud de mi grupo o comunidad de pertenencia?
• Y a nivel personal ¿cuál es mi actitud?


¿Constructores?...




la
m


en
te


m
e


pi
di


er
on


t
re


s
o


cu
at


ro
.


La
v


er
da


d
qu


e
m


e
pu


so
e


n
un


a
gr


an
e


nc
ru


ci
ja


da
...


D
on


B
os


co
m


e
en


se
ñó


c
on


s
us


p
al


ab
ra


s
y


ac
tit


ud
es


q
ue



la


f
id


el
id


ad
a


u
n


ca
ris


m
a


de
be


s
er


f
ec


un
da


y
c


re
at


iv
a.



La


fi
de


lid
ad


n
o


co
ns


is
te


s
ól


o
en


r
ep


et
ir,


s
in


o
en


r
ec


re
ar



y


po
te


nc
ia


r
lo


q
ue


s
e


vi
vi


ó
y


re
al


iz
ó.


L
as


é
po


ca
s


ca
m


-
bi


an
y


la
s


pe
rs


on
as


t
am


bi
én


.
Lo


s
tie


m
po


s
de


l o
ra


to
rio



de


i
ni


ci
os


d
el


s
ig


lo
X


X
fu


er
on


d
iv


er
so


s;
l


as
u


rg
en


ci
as



pa


st
or


al
es


t
am


bi
én


s
e


fu
er


on
m


od
ifi


ca
nd


o.
D


on
B


os
co



m


e
en


se
ñó


a
s


ab
er


a
da


pt
ar


m
e,


a
m


od
ifi


ca
r


pr
ác


tic
as


, a


re
cr


ea
r


si
tu


ac
io


ne
s


te
ni


en
do


s
ie


m
pr


e
po


r
ba


se
e


l s
is


te
-


m
a


pr
ev


en
tiv


o,
q


ue
p


ar
a


él
s


e
co


ns
tit


uy
ó


en
u


na
fo


rm
a


no
ve


do
sa


d
e


es
pi


rit
ua


lid
ad


.
D


e
él


ta
m


bi
én


a
pr


en


a
c


on
fia


r p
le


na
m


en
te


e
n


la
p


ro
vi


-
de


nc
ia


d
e


D
io


s.
D


es
de


s
u


m
ue


rt
e,


e
n


lo
s


22
a


ño
s


qu
e


fu
i


Re
ct


or
M


ay
or


, e
l c


re
ci


m
ie


nt
o


de
la


c
on


gr
eg


ac


n
fu


e
ve


r-
tig


in
os


o:
d


e
64


c
as


as
s


e
pa



a


3
40


; d
e


70
0


sa
le


si
an


os


a
ce


rc
a


de
4


00
0.


Im
po


si
bl


e
no


c
on


fia
r e


n
la


p
ro


vi
de


nc
ia



qu


e
no


s
ib


a
ab


rie
nd


o
ca


m
in


os
,


br
in



nd


on
os


a
yu


da


m
at


er
ia


l y
d


e
to


do
ti


po
: p


er
so


na
s


qu
e


si
m


pa
tiz


ab
an


c
on



nu


es
tr


a
ob


ra
,


be
ne


fa
ct


or
es


,
in


st
itu


ci
on


es
a


m
ig


as


L
a


pr
ov


id
en


ci
a


de
D


io
s


fu
e


pa
lp


ab
le


y
p


er
m


an
en


te
.


Fu
i a


si
m


ila
nd


o
ta


m
bi


én
d


e
él


,
ca


si
p


or
c


on
ta


gi
o,


la
e


s-


H
ol


a…
¿



m


o
le


s
va


a
m


is
b


ue
no


s
am


ig
os


?
To


do
s


di
ce


n
qu


e
so


y
pa


re
ci


do
a


l E
sp


íri
tu


S
an


to
: “


el
e


te
r-


no
d


es
co


no
ci


do
”.


E
s


qu
e


la
fi


gu
ra


d
e


D
on


B
os


co
fu


e
ta


n
si


gn
ifi


ca
tiv


a,
q


ue
c


on
ce


nt


e
n


él
t


od
as


l
as


m
ira


da
s…



pe


ro
,


si
n


vo
lv


er
m


e
so


be
rb


io
,


pu
ed


o
de


ci
r


qu
e


yo
t


am
-


bi
én


c
on


tr
ib



a


e
st


e
gr


an
p


ro
ye


ct
o


ed
uc


at
iv


o
y


ev
an


ge
-


liz
ad


or
q


ue
in


ic


n
ue


st
ro


b
ue


n
pa


dr
e.


Y
la


id
ea


d
e


es
cr


ib
ir


pa
ra


e
l B


ol
et


ín
S


al
es


ia
no


m
e


te
nt


ó
y


m
e


ag
ra



. M


e
ha


ce
s


en
tir


u
n


po
co


p
er


io
di


st
a,


c
om


un
i-


ca
do


r s
oc


ia
l,


co
m


o
se


d
ic


e
ho


y.
Y


ho
y


qu
ie


ro
c


om
pa


rt
irl


es
a


t
re


s
o


cu
at


ro
c


os
as


q
ue



ap


re
nd


í d
e


nu
es


tr
o


qu
er


id
o


pa
dr


e
D


on
B


os
co


. T
en


go
e


l
al


to
h


on
or


d
e


po
de


r
af


irm
ar


:
“Y


o
fu


i e
du


ca
do


p
or


D
on



B


os
co


”.
¿


Q


le
s


pa
re


ce
?


Im
ag


ín
en


se
...


lo
c


on
oc


í a
lo


s
8



os


; a
lo


s
15


in
gr


es
é


al


or
at


or
io


. Y
c


om
pa


rt
í 3


6


os
d


e
su


v
id


a,
h


as
ta


s
u


m
ue


r-
te


. R
ea


lic
é


to
do


e
l p


ro
ce


so
d


e
ap


re
nd


iz
aj


e
y


as
im


ila
ci


ón


de
l


ca
ris


m
a


sa
le


si
an


o
y


si
em


pr
e


tr
at


é
de


t
ra


sm
iti


rlo
y



co


m
pa


rt
irl


o
co


n
ge


ne
ro


si
da


d.
Es


tu
ve


s
ol


o
do


s


os
a


le
ja


do


si
ca


m
en


te
d


e
D


on
B


os
co



cu


an
do


é
l m


is
m


o
m


e
no


m
br


a
D


ire
ct


or
d


e
M


ira
be


llo
, e


n-
tr


e
19


63
y


1
96


5.
M


uc


si
m


as
c


os
as


a
pr


en


d
e


él
, p


er
o


en
e


l B
ol


et
ín


s
o-


pi
rit


ua
lid


ad
d


e
lo


c
ot


id
ia


no
. D


is
fr


ut
é


ta
nt


os
a


ño
s


vi
en


do


co
m


o
D


on
B


os
co


v
iv


ía
e


st
a


fu
er


te
e


xp
er


ie
nc


ia
d


e
D


io
s


en


m
ed


io
d


el
v


ér
tig


o
de


la
s


co
sa


s
de


t
od


os
lo


s


as
.


Y
en



m


ed
io


d
e


su
s



ve


ne
s.


L
o


or
di


na
rio


s
e


vo
lv


ía
e


xt
ra


or
di


na
-


rio
. Y


lu
ga


r d
e


en
cu


en
tr


o
co


n
el


D
io


s
de


la
v


id
a,


p
re


se
nt


e
en


e
l c


om
pr


om
is


o
co


tid
ia


no
d


e
lle


va
r a


lo
s



ve


ne
s


a
cr


e-
ce


r c
om


o
“b


ue
no


s
cr


is
tia


no
s


y
ho


ne
st


os
c


iu
da


da
no


s”
.


Fr
ut


o
de


la
d


ur
a


re
al


id
ad


fa
m


ili
ar


q
ue


tr


an
m


uc
ho


s
de



lo


s
ch


ic
os


a
l o


ra
to


rio
, D


on
B


os
co


le
s


in
cu


lc
ó


la
c


on
fia


nz
a


en
la


p
re


se
nc


ia
m


at
er


na
l d


e
M


ar
ía


. E
n


tie
m


po
s


di
fíc


ile
s


se
h


ac
e


ne
ce


sa
rio


te
ne


r u
n


au
xi


lio
. E


so
e


ra
M


am
á


M
ar


ía


pa
ra


n
ue


st
ro


s
ch


ic
os


. U
na


m
ad


re
c


ar


os
a


y
au


xi
lia


do
ra


.
As


í l
a


se
nt


ía
n


el
lo


s.
A



lo


v
iv


ía
m


os
n


os
ot


ro
s


en
e


l o
ra


-
to


rio
y


t
ra


ta
m


os
d


e
ha


ce
rlo


p
er


se
ve


ra
r


en
e


l t
ie


m
po


: e
l


ca
riñ


o
y


la
d


ev
oc



n


a
nu


es
tr


a
M


ad
re


, l
a


co
nf


ia
nz


a
fil


ia
l


en
M


ar
ía


.
B


ue
no


,
qu


er
id


os
s


al
es


ia
no


s…
M


e
gu


st
a


m
uc


ho
p


od
er



co


m
un


ic
ar


m
e


co
n


us
te


de
s.


N
o


se
o


lv
id


en
d


e
m


í.
Yo


lo
s


lle
vo


e
n


el
c


or
az


ón
. Y


q
ue


e
n


es
te


s
eg


un
do


a
ño


d
e


pr
e-


pa
ra


ci
ón


p
ar


a
el


B
ic


en
te


na
rio


d
el


n
ac


im
ie


nt
o


de
n


ue
st


ro


Pa
dr


e,
s


ig
am


os
c


re
ci


en
do


e
n


el
c


on
oc


im
ie


nt
o


de
la


f
e-


cu
nd


a
y


ac
tu


al
p


ed
ag


og
ía


s
al


es
ia


na
.


Co
n


af
ec


to


Lo
s
qu
e


ap
re
nd
ie
ro
n


co
n
Do
n
Bo
sc
o


Mi
gu


el
R


úa


Por Carlos Bosio, sdb