Boletín Salesiano (España) Año CXVIII N. 9 octubre 2005

Año CXVIII • Número 9 • Octubre 2005


El presente de la Iglesia




U M A R I O


Director: Pablo Marín.
C/ Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38


Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com
administracion@boletin-salesiano.com


bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com


Redacción
Pablo Marín, Rebeca Martín


Consejo de Redacción
Eugenio Alburquerque,
Alberto García-Verdugo,
Jesús Guerra, Conchita Hernanz,
Rebeca Martín,
Pilar Moreda, Luis Rosón,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera, Alfonso
Francia, José Luis Guzón, Josep
Mascaró, Francisco Ruiz, Marian
Serrano, Javier Valiente.


Secretaría y archivo:
Rebeca Martín


Fotografía:
Josep Lluís Burguera, Sergio
Codera, Giácomo Domínguez,
Loreto Hernández,
Iñaki Lete, Tadeo Martín, José
Luis Mena, Francisco Ruiz,
Santos Sastre, Javier Valiente
Webmaster: 2AComunicaciones
Administrador:
José Antonio Sanmartín
C/ Alcalá, 166 - 28028 Madrid
Tfno.: 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetación:
Gráficas Don Bosco S.L.
Imprime: LERNER
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


Saludo Pablo Marín 3
Rector Mayor 4
Ecos 5
Flashes 6
Fundación Valsé
I.V. 7


“Dejaos sorprender por Cristo”
Javier Valiente 8-9


“Es la hora de los laicos”
Redacción 10-11


“Seguimos apostando por el proyecto de don
Bosco a favor de los jóvenes de Europa”
Redacción 12-13


Encuentro con Don Bosco
Ismael Huerta 14


Inundados de esperanza
Rebeca Martín 15


“Una escuela para repetir”
Confederación don Bosco 16


Tema del mes:
Hay sitio para los jóvenes en la Iglesia
Javier G. Monzón 17-20


Noticias 21-25
Misiones 26-27
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
28-29
Área Joven 30-31
Internet / Portal donbosco.es 32
Familia Agradecida 33
Nos precedieron 34
Becas 35


"Los jóvenes de todos los continentes y culturas,
estrechamente unidos con fe en torno a sus Pastores
y al Sucesor de Pedro, han hecho visible una Iglesia
joven, que con imaginación y valentía quiere escul-
pir el rostro de una humanidad más justa y solida-
ria". Benedicto XVI en la Jornada Mundial de la
Juventud, en Colonia


Foto de Portada: Miguel Ángel M. Nuño.
Grupo del MJS de España en las Jornadas Mundiales de
la Juventud en Colonia. A sus espaldas, dos fotografías
de Juan Pablo II y Benedicto XVI.




Octubre 2005 • BS • 3


Queridos amigos:


Me imagino que todavía os acordáis del en-
cuentro de jóvenes que del 16 al 21 del pa-
sado mes de agosto, se celebró en la ciudad
alemana de Colonia. ¿Me equivoco? Estoy
seguro de que los que habéis peregrinado en
esos días hasta donde, según la tradición,
se venera el sepulcro de los Magos de Orien-
te que adoraron a Jesús en Belén, habéis
vuelto encantados y entusiasmados después
de haber vivido una experiencia humana y
espiritual tan intensa, profunda y enrique-
cedora como ésta. Los que no hemos podi-
do participar directamente en ella pero, de
alguna manera, hemos seguido el aconteci-
miento de esta vigésima Jornada Mundial de
la Juventud, estamos también impresiona-
dos, al menos por lo que a través de los me-
dios de comunicación, hemos podido ver
que ocurría allí.


En Colonia, efectivamente, se han reunido,
como sabemos, cerca de un millón de jó-
venes de todo el mundo, enamorados de
Cristo y de su Iglesia. Allí se han hecho
presentes, además, muchos obispos. Y, por
supuesto, el Papa Benedicto XVI, en su pri-
mer viaje fuera de Italia desde su elección
como Pontífice. Entre otras muchas cosas,
el Santo Padre les ha dicho a estos jóvenes
que “ser sostenidos por un gran Amor (Cris-
to) no es una carga, sino que son alas, y que
es hermoso ser cristianos”. Como el del re-
cordado Papa Juan Pablo II, el de Bene-
dicto XVI
, ha sido también un mensaje cla-
ro, comprometido y exigente que todos los
allí presentes habrán sabido, sin duda, aco-
ger también de forma extraordinaria y ge-
nerosa. Un mensaje para los jóvenes y pa-
ra toda la comunidad cristiana.


Todo esto que ha ocurrido en Colonia, ami-
gos, seguro que nos ha alegrado y animado
en nuestra tarea educativa y pastoral. Pero


también nos ha debido hacer pensar y sa-
cudir en nuestro corazón, especialmente a
los que, como Familia Salesiana, tenemos
para este año el compromiso de “rejuvene-
cer el rostro de la Iglesia”. En este sentido,
está muy bien que nos maravillemos y nos
digamos, a la vista de la magnitud y signi-
ficado de este acontecimiento juvenil y ecle-
sial, que hay muchos jóvenes que viven en
la Iglesia y son Iglesia. Pero no nos pode-
mos dar ya con esto por satisfechos y echar-
nos a dormir. Hay otros muchos jóvenes a
los que todavía tenemos que hacerles sitio
en nuestra Iglesia. Seguimos teniendo co-
mo tarea ineludible la de despertar en otros
muchos jóvenes que no han estado en Co-
lonia, la confianza en la que es Madre de
nuestra fe. Para que esto se pueda realizar,
los jóvenes necesitan sentirse amados por
ella. “El que quiera ser amado hace falta
que haga ver que ama”, decía don Bosco
(MBe XVII, 103). De este modo, los jóve-
nes podrán experimentar en la Iglesia la
amistad y el amor que el Señor siente por
ellos, y, a su vez, aprenderán a amar a Cris-
to y a tener confianza en su Cuerpo, que es
la Iglesia.


Pues, ánimo, amigos. Aunque difícil, tene-
mos por delante una tarea hermosa: hacer
que los jóvenes se enamoren de la Iglesia.
Para eso creo que, como Familia Salesiana
y como comunidad cristiana, nos viene bien
recordar estas palabras del Papa al llegar al
aeropuerto de Colonia: “me siento dichoso
de estar entre los jóvenes, de apoyar su fe
y de animar su esperanza”. Algo parecido
dijo don Bosco ¿verdad? (cf. Mbe, IV, 499).
Ir a los jóvenes y estar con ellos como ami-
gos puede, en efecto, ser un buen punto de
partida para que terminen adhiriéndose a
Cristo y a su Iglesia.
Con mi afecto y oración


Pablo Marín S.
Director


Hacerles sitio




El Rector Mayor a los lectores


4 • BS • Octubre 2005


Don Pascual Chávez
Rector Mayor


de S. Tomás de Aquino, que asom-
bró al mundo y durante muchos si-
glos constituyó la base de los es-
tudios filosóficos y teológicos. Su
doctrina ha conocido un nuevo flo-
recimiento en la época moderna
gracias a León XIII y a Jacques
Maritain
. San Alberto Magno,
maestro de S. Tomás, era conoci-
do como “Doctor universal” y con-
siderado una verdadera autoridad
no solamente en teología y filoso-
fía, sino también en física, geo-
grafía, astronomía, mineralogía,
química (alquimia), zoología, fi-
siología y hasta en frenología. Él
inició métodos de investigación
que, perfeccionados, dieron fruto
en algunos de sus numerosos dis-


cípulos. Enorme ha sido la
aportación dada a la ciencia,
a la literatura, a la cultura
en general por algunas ór-
denes y congregaciones re-
ligiosas: Jesuitas, Francis-
canos, Carmelitas.
Alberto
Magno
, Tomás de Aquino,
Copérnico eran dominicos.
Más cercano a nuestros
días podríamos citar a san
Francisco de Sales,
famo-
so por el humanismo que
brota de sus escritos de doc-
trina espiritual. El 11 de oc-
tubre de 1988 Juan Pablo
II
canoniza a santa Teresa
Benedicta de la Cruz
Edith Stein – y en 1999 la
proclamó doctora y copa-
trona de Europa. La filoso-
fía de esta hebrea converti-
da al catolicismo, monja
carmelita y mártir del na-
cismo, representa en nues-
tros días un testimonio y un
ejemplo de diálogo entre fe
y cultura.


Iglesia y cultura
Hemos citado muchos nom-
bres de personas llenas de


Los doctores de la Iglesia


teología católica, poniendo de re-
lieve lo razonables que son las ver-
dades de nuestra fe.


Una gran tradición
Ya recordé a los Padres antiguos:
Basilio (BS abril), Juan Crisósto-
mo
, Ambrosio de Milán, Agustín,
Gregorio Magno
. Conviene decir
que la transmisión de la cultura se
realizó a través de monasterios, aba-
días, conventos, parroquias… y a
través de las universidades creadas
por la Iglesia. La escuela de Sevi-
lla, que tiene en S. Leandro y en S.
Isidoro
a sus máximos exponentes,
representa el ápice de los conoci-
mientos en los siglos VI y VII. Más
tarde destaca, entre todos, la figura


Los apóstoles y predicadoresdel evangelio se han servido,desde el comienzo, de la pa-
labra escrita. Pronto causaron la
reacción de los “paganos” más cul-
tos, los cuales manifestaron con tex-
tos polémicos su aversión al cristia-
nismo, que consideraban una nueva
corriente filosófica. Los cristianos
no tardaron en rebatir, ya sea los ar-
gumentos ya sea las calumnias di-
vulgadas en contra de ellos. Apare-
cieron así los ‘apologetas’, cuya
misión consistía en manifestar la ver-
dad del cristianismo, la fuerza de la
fe y el heroísmo de su caridad. Si en
un primer momento el objetivo fun-
damental fue la defensa de la reli-
gión, pronto se pasó al ataque echan-
do en cara al Estado lo
injusto y lo absurdo de las
persecuciones. La actividad
apologética culmina, proba-
blemente, en la obra de Ter-
tuliano
. Hombre de temple
luchador, escritor extraordi-
nariamente dotado y orador
de gran eficacia, no solo re-
batió las acusaciones lanza-
das contra el cristianismo,
sino que llegó a demostrar
que precisamente los cris-
tianos son los “buenos”: su
religión responde plena-
mente a las disposiciones y
aspiraciones más profundas
del alma humana. Profundi-
zó en las argumentaciones
opuestas hasta demostrar
que el paganismo fue real-
mente inicuo. Filón de Ale-
jandría, S. Justino, Oríge-
nes
y el mismo S. Agustín
fueron apologetas prestigio-
sos: presentaron el cristia-
nismo como la religión del
monoteísmo, de la morali-
dad, de la victoria sobre el
mal, de la libertad de con-
ciencia, y realizaron la pri-
mera síntesis doctrinal de la


La cultura es justamente el medio a través del cual el cristianismo se ha
expresado a lo largo de la historia.




Octubre 2005 • BS • 5


Protagonistas los lectores


santidad y erudición, capaces de ex-
presar en categorías filosóficas y
científicas las verdades más pro-
fundas que nos salvan. Fueron es-
critores fecundos que la Iglesia re-
conoce como maestros de vida y ha
proclamado ‘doctores’. Sabemos que
el hombre, considerado en su inte-
gridad, es el centro de la humani-
dad y que “el porvenir del hombre
depende de su cultura”, como pro-
clamó el Papa Wojtyla en su dis-


curso ante la UNESCO en 1980. El
mismo Vaticano II (Gaudium et Spes
53
) subrayó la importancia de la cul-
tura para el desarrollo completo del
hombre y los múltiples vínculos
existentes entre el mensaje de sal-
vación y la cultura. Como cristia-
nos debemos ser los primeros en po-
ner nuestros talentos al servicio del
desarrollo de los pueblos. La cons-
trucción de una humanidad más jus-
ta o de una comunidad internacio-
nal más unida no constituyen un
sueño o un ideal utópico: es un im-
perativo moral, un deber sagrado
que el genio intelectual y espiritual
del hombre puede afrontar, aprove-
chando los talentos y la energía de
cada uno y explotando todos los re-
cursos técnicos y culturales de la
humanidad. El camino cultural del
hombre es el camino de salvación
escogido por Dios. Por eso la Igle-
sia, instrumento de Dios para la sal-
vación de todo varón y de toda mu-
jer, aprecia la cultura, todas las
culturas, y promueve el diálogo fe-
cultura. Los doctores de la Iglesia
probablemente son los más claros
exponentes de esta voluntad.


Escribo para manifestar el agra-
decimiento por el envío del Bole-
tín. Me llama mucho la atención
la excelente forma de abordar los
diferentes temas referentes a la
familia, la sociedad, y demás
asuntos todos de gran interés para
mis amigos y mi familia. Freddy
Pupo, Cuba


Recibí con mucha alegría mis dos
primeros números de “Boletín Sa-
lesiano”. Le envío este mensaje
para agradecerle su atención.
Aprovecho la ocasión para hablar-
le de la importancia de este de re-
vista para nosotros quienes vivi-
mos en países donde casi todos
son musulmanes. Con esta revista
cumplen, sus colaboradores y us-
ted, su misión evangelizadora y
educativa. Me gusta mucho su re-
vista y creo mucho en el éxito de
su misión. Diop Michel Annie,
Senegal.


En el Boletín Salesiano on line
(www.boletin-salesiano.com) in-
cluimos durante el mes de junio
esta pregunta en la Encuesta: ¿Se
tiene en cuenta la interculturalidad
en las escuelas salesianas? Aquí
queremos destacar esta reflexión
que hemos recibido sobre el tema:
Resumo en varios puntos cómo
veo yo la Escuela Salesiana espa-
ñola en relación con el fenómeno
intercultural: 1.- Desigual presen-


cia de alumnos de otras culturas.
2.- Vienen atraídos por el buen
ambiente. 3.- Protagonismo de los
servicios de orientación. 4.- La in-
terreligiosidad no plantea proble-
mas sobreañadidos a nuestra iden-
tidad católica. 5.- Los alumnos
responden al perfil de nuestros
destinatarios preferenciales. 6.-
Hacemos una oferta educativa in-
tegral. 7.- En general, se camina
más en la línea de la interacción
(interculturalidad) que en la del
conglomerado cultural (pluricultu-
ralidad). Ángel Miranda, Madrid


La Iglesia [...] aprecia la cultu-
ra, todas las culturas, y pro-
mueve el diálogo fe-cultura.


El Boletín Salesiano es gratuito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él!


Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia nº 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.


La Inspectoría
Salesiana de
Sevilla organi-
za un nuevo
curso del Más-
ter en Pastoral
Juvenil y Cate-
quética. Este
máster surge de
la necesidad de
formación de
aquellos que
trabajan en el
ámbito de la
pastoral y quie-
re dar respuesta
a los nuevos
contextos so-
ciales, cultura-
les y religiosos.
Plantea un
marco teológi-
co- pastoral pe-
ro con una me-
todología acti-
va y participati-
va. Ya está abierto el plazo de
inscripción. Los interesados pue-
den dirigirse a:
cec@salesianos-sevilla.com.




Cambados - Pontevedra
La Delegación de Pastoral Juvenil de la Inspectoría
de León celebra este año el 25 aniversario de cam-
pamentos de los Amigos de Domingo Savio. Unos
140 preadolescentes de 12 a 14 años han dibujado
sus siglas. Quede la foto como historia.


6 • BS • Octubre 2005


Rota - Cádiz
Rota no ha parado
este verano. Entre
las muchas activi-
dades que ha vivi-
do destacamos el
IX campamento ur-
bano, en el que par-
ticiparon más de
300 niños y niñas.
En la foto, el Día
de la Buena Gente.


Diwang Busko-Benguet - Filipinas
Los post-novicios salesianos de la Inspectoría de Fi-
lipinas en una parada durante la excursión que reali-
zaron al Mt. Pulag National Park en el mes de junio.


Araimiri - Papúa Nueva Guinea
El Rector Mayor, don Pascual Chávez, saluda a los
alumnos de la escuela Don Bosco Araimiri durante
la celebración del XXV aniversario de presencia sa-
lesiana en el país.


Cádiz


La Asociación Juvenil En Marcha y el Centro Ju-
venil Bosco, de Cádiz, organizaron, el 12 de agos-
to, un Maratón Deportivo de doce horas de dura-
ción. Participaron treinta animadores y más de 300
jóvenes entre 12 y 20 años. Futbolines, tenis de
mesa, fútbol 3x3 y exhibiciones como esta de Ca-
poeira animaron el día.


Sliema - Malta
En la foto, los niños del centro de acogida para re-
fugiados a los que los salesianos de Malta ofrecen
auxilio y sustento.


Flashes
X


ul
io


C
és


ar
Ig


le
si


as


A
N


S
A


N
S


A
N


S




Octubre 2005 • BS • 7


Crónicas de familia


Fundación Valsé, el espacio de los
proyectos socioeducativos de la


Inspectoría Santa Teresa


Valsé es una fundación quetrabaja en el ámbito de laeducación social. Fue cons-
tituida como una entidad sin ánimo
de lucro, de ámbito estatal, por la
Inspectoría Santa Teresa de las Hi-
jas de María Auxiliadora en el año
2004. Debe su nombre a sor Tere-
sa Valsé Pantellini
-educadora del
Instituto de las Hijas de M.ª Auxi-
liadora– que en los inicios del sigo
XX realizó una significativa tarea
educativa entre las niñas del Tras-
tevere de Roma.
La fundación nace como respuesta
salesiana para la educación de ni-
ños, niñas, adolescentes, jóvenes,
familias y personas inmigrantes y/o
minorías étnicas en situación de
riesgo y exclusión social. Su estilo
está inspirado en el Sistema Pre-
ventivo de don Bosco; basado en
una propuesta educativa centrada
en la persona; inserto en el tejido so-
cial y fundamentado en la presen-


cia cercana y activa de los educa-
dores. En la actualidad, son 52 edu-
cadores, entre contratados y volun-
tarios, los que acompañan a 190
destinatarios.


Por otra parte, la Fundación Valsé
pertenece a la Coordinadora Esta-
tal de Plataformas Sociales Sale-
sianas con sede en Madrid forma-
da por 10 entidades, presentes en
11 comunidades autónomas y un
total de 140 proyectos en el campo
de la educación social.


I.V.


La Inspectoría FMA Santa Te-
resa lleva ya tiempo traba-
jando con menores y jóve-
nes desde distintas
plataformas educativas. Pa-
ra dar respuesta al incre-
mento de las necesidades
socioeducativas actuales, la
Fundación Valsé ha creado
lo que pretende ser un es-
pacio donde los proyectos
sociales puedan desarrollar-
se como canales educativos.


Programas, proyectos y recursos residenciales de la
Fundación Valsé:


• Residencia de jóvenes María Auxiliadora. Junta Municipal de San Blas
(Madrid): acogida residencial a mujeres jóvenes en dificultad social.
• Unidad familiar María Auxiliadora (Cantabria): acogida residencial
a menores en dificultad social.
• Proyecto socioeducativo Puzzle. Junta Municipal Fuencarral-El Par-
do (Madrid): atención a niños, adolescentes y jóvenes del barrio en si-
tuación de riesgo.
• Proyecto socioeducativo Cometa. La Roda (Albacete): atención a
menores en situación de riesgo.
• Proyecto socioeducativo Chapuzón. Junta Municipal de Tetuán (Ma-
drid): atención a menores en situación de riesgo.
• Proyecto socioeducativo Trampolín. Junta Municipal de Ciudad Li-
neal (Madrid): atención a menores en situación de riesgo.
• Programa Cincel: proyecto de formación de educadores y educado-
ras y proyecto de promoción del volutariado social.
Más información: stvalse@stfma.com


Teresa Valsé Pantellini
Teresa nació el 10 de octubre de 1878, en Milán. De sus padres apren-
dió un vivo sentido de caridad hacia los pobres y un profundo espíritu
de oración. A los doce años, el día de su Primera Comunión, advirtió la
llamada a la vida religiosa y se ofreció al Señor con profunda alegría.
Decidió ingresar en el Instituto de las Hijas de Mª Auxiliadora en Ro-
ma, para entregarse “a Dios en la educación de las jóvenes pobres del
pueblo”. Después del período de prácticas como educadora entre las
oratorianas del Trastevere romano, fue admitida a la profesión reli-
giosa en 1903. Muy pronto enfermó gravemente. Murió el 3 de sep-
tiembre de 1907.




8 • BS • Octubre 2005


Colonia, ciudad anfitriona


Alo largo de esa semana fue-ron llegando a Colonia, y alas ciudades de alrededor,
los chicos y chicas que iban a par-
ticipar en la XX edición de la JMJ.
Como los Magos, cuyas reliquias
se veneran en la Catedral, acudie-
ron jóvenes de más de 130 países
animados por el eslogan elegido:
“Hemos venido a adorarlo”. Algu-
nos habían recorrido miles de kiló-
metros para participar en tan sin-
gular acontecimiento, especialmente
los provenientes de países de Orien-
te. Fueron alojados en centros pa-
rroquiales, colegios y, especial-
mente, en muchos hogares que
abrieron sus puertas para acoger a
los jóvenes peregrinos.


Hasta el jueves 18, día en que lle-
gaba el Papa a Colonia, los jóvenes
participaron en catequesis que im-


partían los obispos que acompa-
ñaban a estos jóvenes. Hacia las
nueve y media de la mañana, los
prelados dirigían unas palabras a
los jóvenes y mantenían un diálo-
go con ellos. Después celebraban
la eucaristía y, durante todo el
tiempo, había sacerdotes a dispo-
sición de los jóvenes para las con-
fesiones o dirección espiritual.


Colonia se fue convirtiendo, en pala-
bras de Benedicto XVI, “en el centro
del mundo cristiano” y sus calles se
llenaron de la alegría contagiosa de los
jóvenes creyentes. Porque no hay que
olvidar que, este encuentro, es una reu-
nión de creyentes, de cristianos que, si-
guiendo la estrella de Jesús, acuden
convocados por la llamada del Papa.


Este Papa que, por primera vez, se
encontraba con ellos y que mani-
festó, en la primera ocasión que


“Dejaos sorprender por Cristo”
Cerca de un millón de jóvenes acudieron al encuentro con el


Papa en Colonia


Crónicas de familia


tuvo: es “una dicha encontrarme
con vosotros aquí”, y que recogió
con gusto “esta extraordinaria he-
rencia espiritual que nos ha dejado
el Papa Juan Pablo II”, supo pro-
poner a los jóvenes temas para ma-
durar y crecer en la fe.


Benedicto XVI, en los encuentros
multitudinarios que mantuvo con
los jóvenes, les invitó a abrir el co-
razón a Dios, “dejaos sorprender
por Cristo, dadle el derecho a ha-
blaros” -dijo-, y a buscar la felici-
dad “que tiene un nombre, un ros-
tro: el de Jesús de Nazareth”. Les
previno del riesgo de construirse
una religión a la carta y les animó
a seguir al Jesús “que nos muestran
las Sagradas Escrituras y que en la
gran comunidad de fieles llamada
Iglesia se manifiesta viviente”.


Aunque sin el dominio de la esce-
na de su predecesor, Benedicto XVI


Era el primer viaje fuera de Italia y el primer encuentro con los jóvenes. Benedicto
XVI heredó de Juan Pablo II las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) y acudió a
la cita que estaba programada del 16 al 21 del pasado mes de agosto en Colonia.
Allí acudieron cerca de un millón de jóvenes para encontrarse con el Papa.


Fiesta del MJS en el Don Bosco Club de Colonia


Vigilia con el Papa en




Octubre 2005 • BS • 9


conectó con los jóvenes y les ha-
bló de la urgencia de comprome-
terse en la transformación del mun-
do, en hacer una verdadera
revolución que “consiste única-
mente en mirar a Dios”.


El Movimiento Juvenil Salesiano
en Colonia
En el marco de la JMJ, se organi-
zó el encuentro de los jóvenes pro-
venientes del Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS). La Inspectoría sa-
lesiana de Alemania organizó el en-
cuentro que se celebró la tarde del
17 de agosto en el Don Bosco Club
de Colonia. Allí llegaron más de
4000 jóvenes, acompañados por sa-
lesianos y salesianas, que abarro-
taron la Don Bosco Strasse. Entre
ellos, los llegados de las Inspecto-
rías de SDB de Córdoba, Sevilla y
de las FMA de Madrid. En una pla-
za, delante de la iglesia de los sa-
lesianos, se colocó un pequeño es-
cenario por el que fueron pasando
representantes de distintos países
En el encuentro estuvieron pre-
sentes Mª Carmen Canales, con-
sejera general de Pastoral Juvenil
de las FMA y Albert van Hecke,
consejero regional de Europa Nor-
te de los SDB.


Dirigiéndose a los jóvenes del MJS,
provenientes de más de 30 países,


sor Mª Carmen les invitó a “ca-
minar, buscar y vivir con la fuerza
que tuvieron los Magos”. Partien-
do, precisamente, de la frase del
evangelio en la que se dice que los
Magos “volvieron por otro cami-
no”, Mª Carmen Canales animó a
los jóvenes a volver, también ellos,
a sus lugares de estudio y de tra-


bajo, “decididos a transformar la
realidad social”.
Durante el encuentro hubo actua-
ciones representando el folclore de
distintos países y también se dedicó
tiempo a la oración, el Via Lucis, es-
tuvo presidido por don Albert.


Javier Valiente


Grupo español de las Inspectorías del Sur


Jóvenes del MJS entre la multitud que acudió a Colonia


Marienfeld. Benedicto XVI




10 • BS • Octubre 2005


1.- La Asociación Damas Salesia-
nas (ADS) es una rama de la Fa-
milia Salesiana aún poco conoci-
da en España. ¿Podría decirnos
cuándo y dónde surgió?
Es el grupo número 15 de la Fa-
milia Salesiana, admitido pocos


“Es la hora de los laicos”
Entrevistamos a don Miguel González, sdb, fundador


de la Asociación Damas Salesianas


meses después de haberse pre-
sentado al Rector Mayor y su
Consejo (1988) el Ideario del Pro-
yecto Empresa. Aunque la fun-
dación real se inició el 13 de ma-
yo de 1968. El Papa Juan Pablo
II
, durante una audiencia priva-
da en Roma, donde acudieron con
cientos de jóvenes venezolanos
para celebrar el año de la Juven-
tud, animó a este grupo de muje-
res cristianas con palabras alen-
tadoras: “No olvido al dinámico
movimiento de las Damas Sale-
sianas que se esfuerzan por pres-
tar a las personas más humildes
toda la clase de asistencia”.


2.- ¿Cuál fue su misión al principio?
El “Proyecto Empresa” surgió a par-
tir de un grupo de mujeres a las que
el cardenal Castillo denominó “las
mujeres de las ferias, verbenas o
rastrillos” y que adquirieron un re-
nombre inusitado impulsando la


construcción del Templo Nacional
de San Juan Bosco y el Complejo
Social Don Bosco, hoy casa Ma-
dre de la asociación.


3.- ¿Cómo se ha extendido la aso-
ciación?
Actualmente son 27 los países don-
de seis mil socias despliegan su ca-
risma de voluntariado cristiano. De-
sarrollan obras para niños, jóvenes
y mujeres en situación de pobreza,
con estilo “damasalesiano”. Son mi-
les de enfermos, niños y jóvenes
los beneficiados 37 años después
de la fundación. Sólo en los 40 cen-
tros de Venezuela, se atienden un
millón de enfermos anuales.


4.- Resulta curioso que el funda-
dor de la ADS sea un varón al ser
una asociación fundamentalmen-
te femenina, ¿por qué le dio esa
orientación?
Siempre he dicho que el milagro “da-
masalesiano” se debe a Dios, que eli-
ge a humildes instrumentos en mo-
mentos especiales. En mi caso Dios
se vale de un desterrado de Cuba, un
español con vocación misionera, un
sacerdote encargado de construir un
templo a don Bosco y rodeado de ge-
nio femenino. El sacerdote responde
fundando una nueva rama de la Fa-
milia Salesiana de don Bosco.


5.- ¿Qué caracteriza a las Damas
Salesianas como vocación en la
Iglesia?
La ADS es una asociación privada
de fieles que se inspira y valora la
novedad y auge del voluntariado so-
cial. Propicia el “genio femenino”,
cree en la novedad de la juventud
como la “generación de relevo”,
comparte el mismo carisma con los
Caballeros de don Bosco y convi-
ve con las bienhechoras. Se trata de
cuatro ramas bien definidas naci-
das del tronco “damasalesiano” con


Crónicas de familia


Las Damas Salesianas son
una rama de la Familia Sa-
lesiana que se dedica a los
sectores sociales más pobres.
Entre los días 27 de junio y
3 de julio celebraron su IV
Asamblea General Interna-
cional en Caracas (Venezue-
la), a la que asistieron re-
presentantes de 22 países.
Hemos aprovechado la visi-
ta a España a principios de
septiembre del salesiano Mi-
guel González, su fundador,
para conocer algo más de su
labor y organización.




La situación en España de la ADS
está consolidándose y fortale-
ciéndose visiblemente, con obras
y centros propios de alcance so-
cial. Proyectos originales sobre
ludopatías y nuevas adicciones,
atención y asesoramiento a inmi-
grantes; recursos humanos y fi-
nancieros para proyectos de otros
centros ADS del Tercer Mundo.
La nueva orientación, se palpa y
se siente ya.
Se trabaja en la ampliación de los
recursos humanos para expandirse
en otros centros españoles. Ofre-
cemos nuestro voluntariado voca-
cional a todas aquellas personas que
se sientan llamadas al servicio ha-
cia los más necesitados en los cen-
tros de San Sebastián, León, Ma-
drid, Errentería, etc.


12.- ¿Qué mensaje le gustaría de-
jar a los lectores del Boletín Sa-
lesiano Español?
A los amigos lectores, les repetiría:
que es la hora de los laicos, de ese
99% de la Iglesia, el momento de
la evangelización a través de la pro-
moción humana, pero organizados,
claro está, en asociaciones como
las Damas Salesianas o los Caba-
lleros de don Bosco.


Redacción


Octubre 2005 • BS • 11


identidad original y una nueva vi-
sión del laicado.
A las Damas Salesianas les gusta lla-
marse “sembradoras de esperanza y
empresarias sociales por el Reino” o
también “inversionistas sociales”.


6.- ¿Cuál cree que la es la misión
de la ADS en el panorama actual
de la Iglesia?
En mis viajes por El Salvador, Cu-
ba, Venezuela y Colombia me con-
vencí de que el 99% de la Iglesia,
que son los laicos, vivían con los
brazos cruzados ante la pasividad o
negligencia de hombres de iglesia
y ante los avances de otras confe-
siones cristianas. Hay que corregir
el pasado, hay que sumar el genio
femenino, por eso la misión de la
ADS y de las mujeres católicas es
la evangelización con los laicos.


7.- El Papa Benedicto XVI ha in-
vitado en alguna ocasión a las Da-
mas Salesianas a defender la fa-
milia. ¿Con qué se queda de su
mensaje en Colonia?
La ADS está preparada para cum-
plir el mensaje del papa Benedic-
to XVI
en Colonia, donde invitó a
los católicos del mundo a no de-
jarse atrapar “por los señuelos de
una religión de consumo, de una fe
y una moral a la carta”.
Se trata de un consejo que tiene
siempre presente la ADS, particu-
larmente en la familia como patri-
monio y bien común de la huma-
nidad.


8.- El ideario de la ADS está in-
fluido por la figura de Mamá
Margarita, ¿de qué manera?
Mamá Margarita
, madre de don
Bosco, es clave en la ADS. Ella,
madre y colaboradora de don Bos-
co en su obra, fue como María,
evangelizada y evangelizadora, cris-
tiana, madre, esposa y ama de ca-
sa como cada socia. En Mamá
Margarita
se resume, de forma
ejemplar, lo que es o lo que inten-
ta cada Dama Salesiana. Por ello
ha sido declarada segunda Dama
Salesiana (art.68, Ideario ADS). La
primera es María Auxiliadora.


10.- En julio de 2005 tuvo lugar la
Asamblea General Internacional
de ADS, ¿qué ha podido constatar?
En la Asamblea General Interna-
cional del 27 de junio al 3 de julio
del 2005 la ADS se ha rejuveneci-
do. Un nuevo rumbo se ha iniciado
y ha quedado marcado en el cente-
nar de participantes entre las máxi-
mas dirigentes de la asociación y
sus 17 consejeros espirituales.
Creo que ha sido un éxito y desta-
co el papel de animación y poder de
convocatoria de la organización.


11.- ¿En qué situación está la aso-
ciación en España? ¿qué proyec-
tos futuros le gustaría destacar?
Re


b
ec


a
M


ar
tín




12 • BS • Octubre 2005


Crónicas de familia


A pesar de las dificultades, don Pas-
cual Chávez
señaló que “hoy más
que nunca el carisma salesiano es
necesario en Europa” y, añadió, “a
mí no me asusta la Europa de hoy,
pues nos ofrece muchas posibilida-
des” para la educación y evangeli-
zación de los jóvenes.


Revitalizar
la presencia salesiana en Europa
Haciendo balance de las reflexio-
nes, trabajos en grupo, debates en la
asamblea y conclusiones presenta-
das, el Superior General de los Sa-
lesianos invitó a que la vida reli-
giosa salesiana sea “más vida, más
religiosa y más salesiana”. El Rec-
tor Mayor dejó claro que, los Sale-
sianos, “seguimos apostando por el
proyecto de don Bosco a favor de los
jóvenes de Europa”, pues también
hoy existen “muchas pobrezas ju-
veniles”, añadió.


En este sentido, don Pascual Chá-
vez
, apuntó algunas líneas de tra-
bajo para el futuro más inmediato:


- En cuanto a la comunidad sale-
siana
, señaló la importancia de
creer en el valor de la comunidad
y crear comunidad, y poner a todas
las comunidades en actitud de
discernimiento para hacer una lec-
tura creyente de la realidad, espe-
cialmente de las necesidades de los
jóvenes.


- Sobre la promoción de vocacio-
nes
, pidió promover la propia iden-
tidad vocacional y garantizar nuevas
maneras de presencia de los reli-
giosos en las obras, fomentando
experiencias de vida comunitaria
con jóvenes en estructuras más
flexibles y abiertas preparando a sa-
lesianos para tareas de acompaña-
miento, con estilo salesiano, a los
jóvenes.


- En el contexto actual de Europa,
marcado por la secularización y el
pluralismo cultural y religioso, la


La reunión ha sido “casi un Ca-pítulo Regional”, en palabrasdel Rector Mayor a los no-
venta salesianos representantes de
los cerca de dos mil que trabajan en
esta zona. En ella se han tratado
cuatro áreas de acción: La comuni-
dad salesiana hoy, cómo realizar la
propuesta vocacional en el momento
actual, cómo evangelizar y la rees-
tructuración de las diez provincias
salesianas en las que están divididos
los países que conforman la REO
(Portugal, España, Francia, Bélgi-
ca) y en las que trabajan 1902 sa-
lesianos.


Se trataba, en definitiva, de pensar
el futuro de la misión salesiana en
estos países de Europa, en un mo-
mento de escaso número de voca-
ciones, cuando la edad media de los
salesianos va en aumento y en un
contexto de fuerte secularización.


Entre el 2 y el 6 de agosto se celebró en Fátima (Portugal)
un encuentro al que asistieron don Pascual Chávez, Rec-
tor Mayor, tres miembros del Consejo General y los con-
sejeros inspectoriales salesianos de la Región de Europa
Oeste (REO), una de las ocho regiones en las que está di-
vidida la Congregación Salesiana.


“Seguimos apostando por el
proyecto de don Bosco a favor de


los jóvenes de Europa”
Concluye la visita de conjunto a la Región Europa Oeste


Vista general de la sala


Grupo general de participantes con el Rector Mayor




Octubre 2005 • BS • 13


- La educación formal y reglada,
especialmente en el campo de la for-
mación profesional, para formar ciu-
dadanos activos y comprometidos
con su tiempo y buenos cristianos.
- El trabajo social, atendiendo a los
más necesitados para ofrecerles una
respuesta educativa integral.
- El campo de la pastoral vocacio-
nal, ayudando a los jóvenes a en-
contrar proyectos de vida, incluido
el de la vida consagrada.


El día 7 de agosto, al terminar la
Visita de Conjunto, don Pascual
Chávez
quiso encontrarse con los
jóvenes sacerdotes que desarrollan
el “quinquenio” y con los que se
preparan para la profesión perper-
tua. Todos ellos se encontraban tam-


bién en Fátima reflexionando sobre
la vida religiosa. El Rector Mayor
aprovechó buena parte del día para
tener un diálogo cercano y sencillo
con ellos. Quería conocer los ali-
cientes y las dificultades de su ex-
periencia con los jóvenes.


Mirando al futuro con realismo, pe-
ro también con esperanza, el Rec-
tor Mayor apuntó dónde encontrar
el secreto: “hoy como ayer el se-
creto es la fidelidad a los jóvenes,
ellos son nuestra misión, nuestra ra-
zón de ser en la Iglesia y en la so-
ciedad, y la fidelidad al Sistema Pre-
ventivo” (el estilo educativo
propuesto por san Juan Bosco).


Redacción


Congregación apuesta por la evan-
gelización de los jóvenes
cuidan-
do la formación de los padres y la
familia, dando espacio a los nuevos
lenguajes y elaborando itinerarios
educativos diferenciados, en un con-
texto interreligioso, para favorecer
el crecimiento en la interioridad y
en el sentido de la vida. Esta ofer-
ta (interioridad y sentido de la vi-
da) puede hacerse a los jóvenes in-
dependientemente de razas o credos
religiosos.


- Respecto a la reestructuración
de la presencia salesiana
en los
países de Europa Oeste, subrayó
que hay que considerarla como una
estrategia para revitalizar el caris-
ma salesiano, no como una finali-
dad en sí misma. Ayudarán la for-
mación de los seglares
colaboradores de las obras, el redi-
mensionar a corto y largo plazo las
obras existentes y racionalizar los
recursos humanos, buscando nue-
vos modos de gestionar y animar
las obras y buscando, también, la
colaboración con otras institucio-
nes civiles y religiosas.


Ahora serán las distintas inspec-
torías las encargadas de traducir
en objetivos concretos estas pistas
de trabajo para “renovar nuestro
esfuerzo de estar presentes entre
los jóvenes”, señaló el Rector Ma-
yor, especialmente en tres am-
bientes:


durante una de las reuniones


Inspectores y consejeros de Córdoba y Sevilla.


• Número de las Inspectorías
(Provincias religiosas) 10


• Número de los Salesianos
1.902


• Número de los Novicios 12
• Número de las Obras 223
• Número de los Obispos


Salesianos 3
• Edad Media 60,4
Estadísticas de las Obras y
Actividades
• Casas de Formación de los


Salesianos 20


• Oratorios-Centros Juveniles
262


• Escuelas (Infantil, Primaria,
Secundaria, Bachillerato) 506


• Escuelas profesionales y
agrícolas 98


• Internados 38
• Obras de orientación


vocacional 19
• Parroquias y misiones 161
• Obras de promoción social 55
• Centros de Comunicación


Social y Producción Editorial 38


Datos de la Congregación Salesiana en Europa Oeste
SALESIANOS - REGIÓN EUROPA OESTE




14 • BS • Octubre 2005


Encuentro con don Bosco
Ejercicios espirituales para jóvenes en


los lugares salesianos


Crónicas de familia


Viaje al “Colle Don Bosco”
El 9 de agosto salimos de Barcelo-
na un grupo de jóvenes cuyo pun-
to común era don Bosco. Él y el
anhelo de profundizar en su espiri-
tualidad y revivir su vida fue lo que
nos llevó a Barcelona.
Después de muchas horas de viaje,
llegamos al Piamonte. Desde el au-
tobús, ya podíamos ver Superga,
Castelnuovo y en el horizonte la co-
lina de I Becchi, de ella emergía
majestuoso el templo del Colle. En
su flanco, una imagen de don Bos-
co nos recibía con serena alegría.


Infancia y primera adolescencia.
La mañana de nuestro primer día
en Italia, la dedicamos a visitar el
“Colle”. La casa de los primeros
años, el prado de los sueños, la
iglesia inferior, la iglesia superior,
la capilla del rosario... Estos lu-
gares resultan emotivos y evoca-
dores, hablan por sí solos, sólo ha-
ce falta escucharlos. Y a eso
vinimos, a escuchar lo que nos de-
cía don Bosco.
Por allí nos “encontramos” con
otras muchas personas: sus herma-
nos, José y Antonio, don Calos-
so
, y sobre todo con Mamá Mar-
garita
. Tras visitar, entre otros
lugares, la casa de Domingo Savio,


celebramos la eucaristía en la pa-
rroquia de Castelnuovo.


Los años de la adolescencia y
juventud.
Al día siguiente visitamos Chieri,
donde pasó Juan Bosco sus años
de escuela y seminario hasta ser
ordenado sacerdote en Turín, por
la mañana a través de la oración y
por la tarde pisando sobre el terre-
no la iglesia del seminario, el Ca-
fé Pianta, las escuelas públicas...
Para finalizar la visita a Chieri ce-
lebramos la eucaristía en el colegio
de las salesianas.


Primeras experiencias
pastorales y el Oratorio.
Los dos días siguientes los pasa-
mos con don Bosco ya sacerdote
en Turín. Antes de llegar a Valdocco
pasamos por otros lugares de la ciu-
dad. Nos encontrarnos con san Jo-
sé Cafasso
, su acompañante espi-
ritual y con el teólogo Borel, otro
apoyo incondicional. Pasamos por
la iglesia de la Visitación, el pala-
cio Barolo... y, especialmente, por
la sacristía de la iglesia de San
Francisco de Asís donde don Bos-
co se encontró con Bartolomé Ga-
relli
. Finalizamos este primer día de
estancia en Turín celebrando la eu-
caristía en la Capilla Pinardi.
El segundo día lo dedicamos por
entero a Val-
docco. Con-
templamos có-
mo la pequeña
semilla de la
Casa Pinardi
fue creciendo
hasta conver-
tirse en una
obra universal.
Visitamos la
iglesia de San
Francisco de
Sales, las habi-


taciones de don Bosco, el patio, el
pórtico, la fuente... y otros muchos
lugares que nos hablan de él.
Como colofón, celebramos la eu-
caristía en la Basílica de María Au-
xiliadora. Después, en la capilla
donde se veneran los restos de san
Juan Bosco, recitamos el acto de
fidelidad al santo.


Mornese y La Valponasca.
Madre Mazzarello
Dedicamos nuestro último día en
Italia a Madre Mazzarello. Por la
mañana reflexionamos en la casa
donde vivió en su juventud, La Val-
ponasca. Por la tarde visitamos los
lugares de Mornese donde trans-
currió su vida. La eucaristía la ce-
lebramos en el colegio, donde Ma-
dre Marinella
, anterior Madre
General, con gran sencillez y a tra-
vés de las vidrieras del templo, nos
dio a conocer a la cofundadora de
las Salesianas.
Al día siguiente regresamos a Bar-
celona. Queda mucho en el tinte-
ro porque es muy difícil, en tan
pocas líneas, describir tantas sen-
saciones. Y queda una obligación,
la de poner en práctica todo lo vi-
vido, todo lo rezado y acercar a to-
das las personas el carisma sale-
siano.


Ismael Huerta




Octubre 2005 • BS • 15


Inundados de esperanza
Tras el huracán Katrina hay que borrar sus huellas


La gente que no pudo (o noquiso) salir de la ciudad serefugió en los lugares habi-
litados. Pero el huracán llegó con
más fuerza de la esperada y causó
más destrozos de los previstos. La
rotura de los diques de contención
del agua provocó la inundación de
la ciudad. Los daños materiales han
sido enormes, pero más aún los da-
ños personales. Hay cientos de víc-
timas mortales, miles de heridos y
cientos de miles de personas des-
plazadas lejos de sus hogares y sin
noticias de sus familiares y ami-


Shaw y de la Parroquia de San Juan
Bosco, se refugiaron en el segundo
piso del nuevo edificio escolar, que
fue sacudido violentamente y mu-
chas ventanas se rompieron, aunque
ninguno de ellos resultó herido.
Los salesianos de la Parroquia de
Santa Rosalía se refugiaron en el
primer piso del colegio, junto a otras
nueve personas. Don Tom Gwozdz,
también salesiano, permaneció en
uno de los edificios del seminario
de San Benedicto.
Las salesianas de la zona fueron eva-
cuadas antes del temporal y se tras-
ladaron a un motel en Shreveport.
Sin embargo, los daños materiales
en los colegios y las parroquias han
sido enormes. Los informes inicia-
les indicaban que el Liceo de Shaw,
la Parroquia San Juan Bosco y la
de Santa Rosalía tienen las venta-
nas rotas, los techos arrancados y
sufren el derrumbe parcial de al-
gunos de sus edificios.


Respuesta salesiana al desastre
El inspector de New Rochelle, don
James Heuser
, junto a otras perso-
nas evaluaron la situación de la gen-
te afectada por el huracán. El en-
cuentro sirve para reforzar y coordinar
la respuesta a las necesidades inme-
diatas y planificar la vuelta de los sa-
lesianos a la zona. Después de una se-
mana, el Fondo de Solidaridad
Salesiana para el huracán Katrina ha-
bía reunido ya 36,096.24$. Es “un
buen inicio -ha comentado el inspec-
tor salesiano- pero debemos continuar
los esfuerzos a favor de tantos jóve-
nes y feligreses que han huido y que
ahora tienen necesidad de todo, por-
que el huracán se lo ha llevado todo”.


Para más información de cómo co-
laborar pueden dirigirse a:
SDB: sdbsue@aol.cominfo@sale-
sianmissions.org
FMA: fmasegretaria@cgfma.org


Rebeca Martín


gos. Fue todo demasiado rápido,
nadie esperaba unas consecuencias
tan devastadoras y tan mal gestio-
nadas. Ya han empezado las labo-
res de reconstrucción, pero aún que-
da mucho por hacer.


Grandes daños materiales
Los salesianos y las salesianas de
la zona han sufrido de cerca el efec-
to del huracán. No han sufrido da-
ños personales, pero las pérdidas
materiales han sido cuantiosas.
Con el aviso de la llegada del Ka-
trina, los salesianos del Liceo de


Hasta el 29 de agosto, Katrina nos sonaba a nombre de mu-
jer. Ahora la mayoría lo asocia con el huracán que ese día
arrasó parte de los estados de Luisiana y Mississippi, en
Estados Unidos. La ciudad más afectada junto a Biloxi es
Nueva Orleans, cuna del jazz y poseedora de una larga
historia. Así era hace a penas unas semanas, ahora la fo-
tografía es otra. El 80% de sus calles no las inunda la mú-
sica sino el agua.


D
ig


ita
l G


lo
b


e




Crónicas de familia


La VII Escuela de Verano de laConfederación Don Bosco deCentros Juveniles se desa-
rrolló entre el 1 y 5 de agosto en la
casa salesiana Martí Codolar (Bar-
celona). En ella participaron casi
sesenta personas: más de 40 que
asistieron a los programas pro-
puestos (Gestión de asociaciones y
Programa salud), el Consejo Eje-
cutivo de la Confederación que se
reunió para tratar el Modelo de Con-
federación y un equipo de trabajo
para la coordinación de la escuela.


Nuevo formato
Este año la escuela traía una nove-
dad, la formación específica a través
dos modalidades en los contenidos:
uno dirigido a la gestión de asocia-
ciones para responsables y dirigen-
tes y otro a los programas de salud
para coordinadores de programas, de
actividades, o miembros de equipos
de formación. El nuevo formato ha
tenido un buen resultado. El grado
de aceptación fue positivo por el nú-
mero de participantes y por la satis-
facción creada entre los mismos.


De esta edición de la Escuela de Ve-
rano podemos destacar la ponencia
inaugural de manos de Alfonso Ávi-
la
, sobre la propuesta educativa; pe-
ro también los talleres y activida-


“Una escuela para repetir”
La VII Escuela de Verano de la Confederación Don


Bosco de Centros Juveniles se celebró en Martí
Codolar, Barcelona


des nocturnas que permitieron co-
nocer un poco más la confederación
a través de actividades como el tri-
vial gigante, compuesto de pregun-
tas y pruebas diversas; y a las dis-
tintas federaciones, con el panel de
experiencias. A través de este últi-
mo se presentó el Programa de Sa-
lud desarrollado por la Federación
Valdoco, el Programa Juventud Eu-
ropa presentado por la Federación
Bosko Taldea, y el Plan de Forma-
ción del Voluntariado y Congreso
de Bases desarrollado por las fede-
raciones de la Comunidad Valen-
ciana y de la Región de Murcia.


Tiempo de compartir
Uno de los momentos más espera-
dos de la VII Escuela de Verano fue
la visita a Barcelona la última tar-
de, en la que también se celebró una
eucaristía y el acto de clausura en
la Inspectoría salesiana de Barcelo-
na. Los participantes agradecieron
los momentos de convivencia y di-
versión por las calles de Barcelona.


Los seminarios fueron bastante
teóricos, lo que llevó a los partici-
pantes a aprovechar los momentos
de descanso y de actividades lúdi-
cas para intercambiar experiencias,
crear y estrechar lazos entre las di-
ferentes federaciones, compartir ri-
sas y, en definitiva, disfrutar de la
Escuela de Verano.


Todo ello creó muy buen ambien-
te entre todos los participantes, que
vivieron la experiencia intensa-
mente, según palabras de algunos
fue una escuela “para repetir” (y si
puede ser en Canarias 2006), lema
que los participantes corearon sin
descanso el último día.


Finalmente empezaron los viajes de
vuelta a casa, esperando que el año
que viene la Escuela de Verano ten-
ga la misma aceptación y calidad
que esta.


Cabe destacar también la fabulosa
atención que recibimos por la casa
salesiana de Martí Codolar y todas
las personas que nos atendieron:
Nines, Higini, etc.
Agradecemos la presencia de los
participantes, del Consejo Ejecuti-
vo y, como no, de todo el equipo
de trabajo por la labor realizada an-
tes y durante la escuela.


Confederación don Bosco




Octubre 2005 • BS • 17


Octubre 2005


Ayer tuve un sueño. Soñé una iglesia joven porque en ella había jóvenes, pequeños, adultos y ancianos. Pa-
saban horas y horas juntos. Era una iglesia acogedora, daba gusto andar por ella. De vez en cuando se oía en
tono de sorna: «¡pero bueno! ¿es que estos jóvenes no tienen casa?»; o las madres que decían: «ya sólo le
falta que le traiga la cama».
No, no os confundáis. Aquella casa era casa de encuentro: Sí, con Jesús. Rezaban juntos de una manera sen-
cilla pero vital. Celebraban la eucaristía de un modo vivo. Y luego, salían a las calles y ellos mismos se ha-
cían iglesia joven en casa, en el estudio o el trabajo, en política y en sociedad… siempre al lado de los más
pobres.
Me diréis que soy un soñador. Y tenéis razón. Soy un soñador, hijo de un soñador, don Bosco. Aquél, que
prometió que incluso su último aliento sería para sus pobres jóvenes, no hizo más que soñar despierto. Aquél
que pasó fatigas, enfermedades, persecuciones por amor a Jesús en sus jóvenes no hizo más que señalar un
camino: nuestra iglesia será joven si en ella los jóvenes encuentran su sitio.


Tema del mes


Hay sitio para los
jóvenes en la Iglesia


Javier G. Monzón
S


er
gi


o
C


od
er


a




«Si quieres construir una barca -afirma A. de Saint-Exupèry-, no reúnas a las personas para ha-
cerles recoger la madera, para distribuir las tareas, y dividir el trabajo, sino despierta en ellas la


nostalgia del mar amplio e infinito».
No hay procesos ni recursos educativos sin el educador. Es decir, no hay
educación sin conciencia ni intención educativa. ¡Iglesia, desempolva tu
vocación educativa, vuelve a tus raíces! Sólo una iglesia evangelizada pue-
de evangelizar. Se necesitan pastores, agentes de pastoral, animadores, ca-
tequistas que se pongan en situación de formación; de esos que no pueden
dejar de anunciar con valentía y creatividad a Jesús porque les arde dentro.
La realidad de los jóvenes no es homogénea ni uniforme, sino diversa y
plural, incluso contradictoria. No se puede generalizar: hay jóvenes ya
dentro de la Iglesia en una gama increíble de situaciones y procesos; los
hay a la puerta; y los hay alejados de la Iglesia. A tal situación debe res-
ponder un proyecto pastoral diversificado: de convocatoria o misionero,
de iniciación y de profundización vital. Se trata de un proyecto pastoral
procesual.
¿A qué invitar? Cuando lo que tenemos que ofrecer no merece la pena, no
nos convence, o no es digno, es normal que no nos atrevamos a invitar con
valentía. Se invita a hacer una experiencia de encuentro con Cristo en una
comunidad cristiana consciente, en un ámbito de libertad y gratuidad, don-
de se crean espacios para la acogida efectiva y afectiva, el diálogo frater-
no y el encuentro personal.


Jesús ha-
bla de es-
ta fami-


liaridad: «Mi madre
y mis hermanos son
aquellos que oyen la
Palabra de Dios y la
cumplen» (Lc 8,21).
Don Bosco fue tes-
tigo de este «espíri-
tu de familia» que le
hizo vivir una expe-
riencia pastoral en su
primer oratorio, que
fue casa que acoge,
parroquia que evan-
geliza, escuela que educa para la vida, y patio donde
encontrarse como amigos y pasarlo bien.
Esta familiaridad nace del descubrirse como hijo y
hermano. Don Bosco en la plenitud de sus 68 años,
en 1884 escribe en su carta desde Roma un mensaje
que es todo un programa hoy:
«Familiaridad con los jóvenes, especialmente en el re-
creo. Sin familiaridad no se demuestra el afecto, y sin
esta demostración no puede haber confianza. El que
quiere ser amado debe demostrar que ama. Jesucristo
se hizo pequeño con los pequeños y cargó con nues-


tras enfermedades. ¡He aquí el maestro de la familia-
ridad! El maestro al cual sólo se ve en la cátedra es
maestro y nada más; pero, si participa del recreo de
los jóvenes, se convierte en un hermano. Si a uno se
le ve en el púlpito predicando, se dirá que no hace
más que cumplir con su deber, pero, si dice en el re-
creo una buena palabra, es palabra de quien ama…El
que sabe que es amado, ama, y el que es amado lo
consigue todo, especialmente de los jóvenes».
La Iglesia debería ser plataforma de búsqueda y ofer-
ta del sentido de la vida con esperanza y optimismo.


En el principio fue… la experiencia educativa


18 • BS • Octubre 2005


2 Una casa para los jóvenes


Tema del mes


1
J.


Ll
.B


ur
gu


er
a


C
O


R
S




Tenemos sed de Dios y ne-
cesitamos espacios de en-
cuentro con el Misterio. Se


requiere una adecuada educación en la
oración personal y comunitaria, en las
actitudes del silencio y la contempla-
ción; en la gratuidad y en la acción de
gracias; en el conocimiento personal y
de la propia trayectoria de salvación. Es
un elemento básico en la estructuración
de una personalidad cristiana robusta
junto al acompañamiento personal res-
petuoso y cualificado.
«La Biblia leída y rezada, en particular
por los jóvenes, es el libro del futuro
continente europeo» (C. M. Martini).
En este contexto es básica una iniciación
sapiencial a la Palabra de Dios. Puede ser que ocurra
como al etíope, funcionario de la reina de Candaces
mientras iba de camino leyendo el rollo de Isaías, en
el encuentro con Felipe:
–¿Entiendes lo que lees? –¿Cómo puedo entender si
nadie me hace de guía? (Hch 8, 26-40).
La fuente y culmen de la vida cristiana es la Eucaristía.
El centro que construye y edifica la Iglesia, el me-
morial permanente de su entrega por amor y la pre-


sencia de Jesús en medio de los suyos mientras van
de camino. Los cristianos no podemos vivir sin el do-
mingo. Y a la Eucaristía se inicia en la catequesis y
se profundiza en la comunidad cristiana y en la vida
cotidiana.
Ahora bien, es necesario saber adaptarse a los desti-
natarios, modular los lenguajes, dentro de la expe-
riencia de atención a la diversidad y el respeto y la
dignidad de un Misterio que nos supera.


La Iglesia nace de una llamada, de una
invitación. Es Jesús mismo que invita a


formar parte de
la Iglesia. Lo
que define al
discípulo es el
estar ligado a Je-
sús: para estar
con Él y para ser
enviado a predi-
car. Pero, ¡ojo!,
esa vocación es
con-vocación:
somos llamados
junto a otros pa-
ra hacer expe-
riencia de fra-
ternidad.
A veces la críti-
ca del «Jesús Sí,
Iglesia No» de-
nuncia una co-


munidad eclesial que en vez de transparentar a Jesús
se ha vuelto opaca.
La comunidad eclesial se revela como un espacio de
contraste donde descubrir, vivir y expresar que somos
hijos de Dios, donde ninguno pretende ser conside-
rado «maestro» porque uno sólo es nuestro maestro
y todos nosotros somos hermanos (Mt 23,8). Curio-
samente la característica de los discípulos de Jesús es
esa: estar siempre en camino, no haber llegado nun-
ca a la meta, no graduarse jamás.
En el camino de las comunidades hacemos la misma
experiencia que los discípulos junto a Jesús. Necesi-
tamos la actitud constante de acogida de los valores
del Evangelio frente a la disputa por los cargos y ser-
vicios, frente al rencor, la debilidad y toda forma de
injusticia. En este sentido los ministerios y órdenes
hablan de un servicio, de una organización y de una
autoridad necesarias en la Iglesia.
Pero la Iglesia no se inventa en cada generación sino
que somos herederos de una historia y de una nube
de testigos que fueron testigos de la plenitud del amor:
los santos.


Octubre 2005 • BS • 19


3 La Iglesia, comunidad de discípulos


El lenguaje de la salvación: la celebración4


Tema del mes
Ja


vi
er


V
al


ie
nt


e




¿Qué sería de una familia sin una madre?
En nuestra familia, la Iglesia, María es


Madre de los creyentes, porque así como cooperó en
la encarnación del Cristo a través de su «Fiat», así
coopera en la generación continua de los nuevos hi-
jos de la Iglesia. Pero aún más, no sólo en su función
de Madre, sino en su función de «maestra» guía a los
jóvenes a una acogida cada vez más plena de la fe en
su Hijo.
La Virgen María indicó a don Bosco su campo de
acción entre los jóvenes, y lo guió y sostuvo cons-
tantemente. Creemos que María está presente entre
nosotros como con los discípulos en el cenáculo, y
continúa su misión de Madre de la Iglesia y Auxilia-
dora de los cristianos.
Nos confiamos a Ella, humilde esclava en la que el
Señor se fijó e hizo grandes obras para ser, entre los
jóvenes, testigos del amor inagotable de su Hijo, igle-
sia siempre joven.


Como una madre a sus hijos: María


Lo decimos claramente: una Iglesia que
no sirve, no sirve para nada. No habla-
mos de una comunidad de justos, con el


consiguiente peligro de fariseísmo o de elitismo. Pe-
ro sí de una comunidad en conversión continua, en
camino hacia la justicia. Se trata de un proyecto de
ética de la responsabilidad. No se trata de cumplir
unas normas, sino de responder a una llamada de Dios
en los valores: no hablamos sólo de una justicia dis-
tributiva, sino de querer y actuar conforme a la au-
téntica voluntad de
Dios: dentro de la
Iglesia, a través del
servicio mutuo y de la
comunicación de los
bienes materiales y
espirituales. Y fuera
en el servicio al mun-
do, con un espíritu de
solidaridad con las
alegrías y las espe-
ranzas, con los temo-
res y las tristezas, las
incertidumbres y las
pobrezas de los jóve-
nes de hoy.
Buscamos el encuen-
tro con Jesús que nos
llama en los que tie-
nen hambre y sed, es-
tán desnudos o en la


cárcel, vienen de lejos y carecen de lo necesario. Es
la llamada a dejarnos evangelizar por los pobres y re-
conocer los signos de la presencia del Reino de Dios,
humilde como un grano de mostaza, pero eficaz.
Hoy el reto urgente es evangelizar la familia, la igle-
sia doméstica, donde cuajan los cimientos de la so-
ciedad y de la misma Iglesia.
Sólo así la iglesia será levadura en la masa, sal que
no pierde el sabor y luz para ver en el camino y en-
contrarse con Jesucristo, la Verdad y la Vida.


Sin justicia no hay comunidad eclesial5
Tema del mes


6


G


co
m


o




Octubre 2005 • BS • 21


Noticias Nacionales
N


oticias N
acionales


Zaragoza


Los Salesianos colaboran
en la marcha cicloturista


‘Quebrantahuesos’


“La Quebrantahuesos” es una marcha cicloturista
internacional que se organiza todos los años hacia
el mes de junio en Sabiñánigo (Huesca) desde 1991.
En el 1997 los organizadores propusieron al Cole-
gio Salesiano de Zaragoza informatizar el control y
gestión de la marcha dada la gran cantidad de par-
ticipantes. Desde ese año, el departamento de in-
formática del colegio colabora con alumnos volun-


tarios y con la jefa del departamento, la profesora Merche López Fatás. En esta XV edición, fueron 12 los
alumnos que junto con la profesora y su programa informático se han encargado de registrar de forma auto-
mática la hora de salida y la hora de llegada de cada ciclista por medio de un chip colocado en el tobillo; ges-
tionar las inscripciones, muchas de ellas por Internet (este año 2.000 participantes ya lo han hecho así) y pu-
blicar las clasificaciones nada más terminar la marcha en la página www.quebrantahuesos.com.


Barcelona


Alumnos de Sarriá,
distinguidos


por la Generalitat


Un total de tres alumnos de los Salesianos de Sarriá
recibieron de manos del consejero de Universidades,
Investigación y Sociedad de la Información, Carles
Solà
, la distinción que los reconoce como alumnos ex-
celentes de las Pruebas de Acceso a la Universidad
(PAU) 2005. El acto se celebró en los jardines del Pa-
lacio de Pedralbes de Barcelona, y los alumnos estu-
vieron acompañados por familiares y por David Ber-
dala
, jefe de estudios de Bachillerato de su centro. Hay
que destacar que Salesianos de Sarriá ha sido uno de
los 15 centros con más de un galardonado.


Sevilla


Peregrinación a Mornese


El 8 de julio un grupo de 38 salesianas de la Ins-
pectoría de Sevilla, estuvo en Italia visitando y re-
zando en los lugares que cimentaron el Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora y su posterior difu-
sión por todo el mundo.
La salesiana Nieves Reboso con soltura y precisión
fue conduciendo a las hermanas desde la Palabra de
Dios al encuentro con Madre Mazzarello; su vi-
da, su historia, su celo apostólico, su amor al ins-
tituto naciente quedaron plasmados en dos casas
que hoy son baluartes de espiritualidad: el colegio
de Mornese y la casa madre de Nizza Monferrato.




22 • BS • Octubre 2005


Noticias Nacionales
N


ot
ic


ia
s


N
ac


io
na


le
s


Sanlúcar la Mayor - Sevilla


Oratorio Don Bosco:
Sanluqueños
del año 2005


El oratorio Don Bosco de Sanlúcar la
Mayor (Sevilla) ha sido galardonado con
el premio “Sanluqueños del año 2005”
por su labor social y contribución en es-
te ámbito a la ciudadanía del municipio.
El premio recibido surge de un certa-
men popular, donde el pueblo a través
de la radio local vota a sus preferidos
en distintos ámbitos: social, cultural y
deportivo. Y este año los sanluqueños
han recordado lo que en el oratorio vi-
vieron y sintieron; los padres han que-
rido seguir contando con un lugar don-
de sentirse familia y crecer como
personas honradas y creyentes madu-
ros. Los adolescentes y jóvenes han di-
cho que les entusiasma el proyecto edu-
cativo del oratorio de don Bosco.


Ourense


18 campamento urbano


La Asociación Xuvenil AMENCER de Ourense
organizó la XVIII edición de su campamento ur-
bano. Participaron cerca de 500 chicos y chicas
menores de 15 años y 100 jóvenes mayores de
esa edad, además de casi 120 animadores y pre-
monitores.
Se desarrolló del 1 al 12 de agosto en horario de
mañana, tarde y noche, y como en anteriores edi-
ciones hubo una amplia oferta de actividades.


Campano - Cádiz


Kampanada 2005,
un campamento diferente


Del 25 al 30 de julio, un grupo de chavales de los proyectos
de promoción social de la Inspectoría Salesiana de Sevilla (Es-
cuela-Taller Valdocco, Centro de Acogida Internacional de Me-
nores, Pisos de Acogida, Oratorio Candil y proyecto Jabato)
participaron en el campamento Kampanada 2005.
En la casa de acogida de Campano en Chiclana, Cádiz, du-
rante seis días, estos chavales realizaron actividades de for-
mación, talleres, deportes, veladas, y celebración. Los jóve-
nes estuvieron acompañados de un buen grupo de educadores
y salesianos.


León


La quinta del 58


Del 10 al 12 de junio se reunió en la casa inspectorial de León “La
Quinta del 58”, un grupo de salesianos y exsalesianos que hicieron
el noviciado en Astudillo y en Mohernando. Este año fue invitado
a la convivencia don Antonio Álvarez de Juan, de la casa salesia-
na de Astudillo y que fuera en 1957 el asistente de novicios.
Se realizaron diversos actos durante los tres días de la convivencia.




Octubre 2005 • BS • 23


Noticias Nacionales
N


oticias N
acionales


Barcelona


Edebé presenta la
colección “Pau, ¿es especial?
Cuentos para la integración”


Pau, el principal protagonista de la colección, es un niño con el
síndrome de Down que nos enseña cómo es su mundo, su rela-
ción con los hermanos y sus inquietudes para cuando sea mayor.
La Colección Pau es un proyecto editorial de la Fundación Ca-
talana Síndrome de Down y de la Editorial Edebé destinado a
ofrecer unos cuentos en castellano, catalán, gallego y euskera
al alcance de los más pequeños, para conocer la realidad de es-
tos niños.


Valencia


Los responsables de Pastoral
y Orientación peregrinan
a la tierra de Don Bosco


Por segundo año consecutivo, la Comisión Inspectorial
de Escuelas de la Inspectoría de Valencia ha realizado
una peregrinación a los lugares de don Bosco. En es-
ta ocasión, los convocados han sido los responsables
de Pastoral y Orientación de los colegios. El viaje
tuvo lugar del 11 al 16 de julio. Prácticamente todos
los colegios estaban representados en los 48 partici-
pantes. Tras un recorrido por la Barcelona salesiana,
se visitó ya en el Piamonte italiano, el Colle, la Ca-


sa Moglia y la pequeña ciudad de Chieri. El 14, ya en Turín, fue la visita a Valdocco: los patios, la Capilla
Pinardi, la iglesia de San Francisco de Sales y la Basílica de María Auxiliadora, entre otros lugares visitados.
Al día siguiente se realizó el recorrido por las habitaciones de don Bosco y el 16, el regreso.


Astudillo - Palencia


75 años
de la Asociación


de AA. DB.
de Astudillo


El 27 y 28 de agosto se cele-
bró en Astudillo (Palencia) el
75 aniversario de la Asocia-
ción de Antiguos Alumnos de
Don Bosco de este pueblo pa-
lentino. Destaca el pregón a
cargo de don Eusebio Mar-
tínez,
salesiano, el descubri-
miento de una placa conme-


morativa en el teatro salesiano y la entrega de una pañoleta a cada uno de los presentes. También se proyectó
un DVD sobre los 75 años de vida de la Asociación de Antiguos Alumnos de Astudillo.


A
nt


o
ni


o
C


as
te


lla
r




24 • BS • Octubre 2005


Noticias Internacionales
N


ot
ic


ia
s


In
te


rn
ac


io
na


le
s


Sao Paulo - Brasil


Aprobado el Directorio
Nacional de Catequesis


El 15 de agosto, la Conferencia Nacional de los
Obispos de Brasil durante la 43ª Asamblea Ge-
neral aprobó por unanimidad el Directorio Na-
cional de Catequesis para Brasil.
El equipo de redactores tuvo como coordinador
a Mons. Luiz Alves de Lima salesiano profe-
sor del Instituto Salesiano Teológico Pio XI de
Sao Paulo.


Lviv - Ucrania


Primera delegación
salesiana de rito


bizantino-ucraniano


El 15 de agosto, cerca de la parroquia salesiana de
Lviv, se inauguró la Delegación Salesiana “María Au-
xiliadora” de rito bizantino-ucraniano. Es la primera
delegación no ligada a un territorio sino a un rito. En
la ceremonia participaron los superiores y superioras
de las congregaciones religiosas de la zona, toda la
Familia Salesiana local, y en particular muchos padres


de los salesianos de la comunidad ucraniana. Durante la celebración, dos jóvenes salesianos, Maksym Ria-
bukha
e Iván Mazurkevych, hicieron su profesión perpetua y otros nueve jóvenes han emitido la profesión
temporal, expresión de la gran esperanza de crecimiento y desarrollo de la presencia salesiana en Ucrania.


Butare - Ruanda


Nuevas profesiones
y más novicios


acrecientan la esperanza
de la presencia salesiana


La Delegación Salesiana de Ruanda-Burundi,
perteneciente a la Inspectoría del África Central,
se enriquece con cuatro nuevos salesianos que
emitieron sus primeros votos temporales el 15
de agosto. La celebración tuvo lugar en la pa-
rroquia de Rango en Butare (Ruanda). Los cua-
tro neo-profesos son los ruandeses: Hubert Twa-
girayezu
(coadjutor), Justin Niyitegeka e Jean
Paul Cyitatire
, y el burundiano Vital Nzayi-
senga
. En el mismo día 7 nuevos candidatos co-
menzaron su noviciado. Este día es esperanza-
dor para la delegación y para el futuro de la
presencia salesiana en esta zona de África. El
próximo 2007 la delegación se convertirá de he-
cho en una visitaduría.


Argentina


La ONG Terrapacífico visita
los proyectos Salesianos


La presidenta de la ONG “Terrapacífico” visitó Argenti-
na y recorrió las zonas más vulnerables del país donde los
Salesianos de la región trabajan diariamente por la pro-
moción humana integral de niños, adolescentes y jóvenes...
“Terra pacífico” es una ONG que funciona como tal des-
de el año 1.999 con sede en Valencia y otras dos ciudades
de España.
La señora Antón recorrió las obras salesianas de la ciu-
dad de Rosario, Corrientes, Fontana, Resistencia, Formo-
sa y Villa General Güemes.
Resaltó el gran esfuerzo que realizan los salesianos con-
sagrados y laicos: “El compromiso de los laicos me im-
presiona, me he reunido con gente que tiene muchos pro-
yectos y los lleva adelante con mucha ilusión. Tiene mucho
valor, así como los jóvenes que participan y se suman en
cada uno de los grupos”.


A
N


S
A


rc
hi


vo




Noticias Internacionales
N


oticias Internacionales


Octubre 2005 • BS • 25


Rosario - Argentina


Encuentro de jóvenes en torno
a Ceferino Namuncurá


Más de 270 jóvenes de
la zona sur de la Inspec-
toría Nuestra Señora del
Rosario participaron en
un encuentro que tenía
un solo objetivo: “ser el
rostro joven de la Igle-
sia”. La casa salesiana de
Funes, fue escenario y
testigo del compartir ex-
periencias de vida y rea-
lidades diferentes, del 5
al 7 de agosto. El lema
del encuentro decía: “Co-
mo Ceferino, seamos
rostros jóvenes de la Igle-
sia”. Por lo tanto, la te-
mática estuvo inspirada
en este “santito de la Pa-
tagonia argentina”, y se
profundizó en su figura
como adolescente.


Cuba


Primera Asamblea
Nacional de ADMA


El pasado mes de abril se celebró la primera
Asamblea Nacional de ADMA de Cuba con la
participación de casi todos los grupos que fun-
cionan en la isla. En un ambiente de fraternidad
y a pesar de que nunca antes habían estado jun-
tos, se vivió una intensa experiencia salesiana.
La casa de las Hijas de María Auxiliadora de
Peñalver fue el marco que acogió a los partici-
pantes. En la Asamblea se eligió la Directiva
Nacional.


Santiago - Chile


MJS animó la peregrinación
de jóvenes al Santuario del P. Alberto Hurtado


El Movimiento Juvenil Salesiano animó la segunda estación de la peregrinación juvenil al santuario del pa-
dre Alberto Hurtado
, jesuita, y que congregó a cerca de 45 mil jóvenes que caminaron por las calles de San-
tiago. En la esquina de Cumming con Alameda, a los pies del Santuario de María Auxiliadora un escenario
acogía a los peregrinos y los animaba a seguir caminando. Música, colorido, teatro y un mensaje esperanza-
dor motivaban a los miles de jóvenes: “amar como Cristo lo haría en mi lugar”.


Punta Arenas - Chile


Lanzamiento de una
campaña de inscripción
electoral de jóvenes en
el Instituto Don Bosco


El gobernador de Magallanes, Jaime Yelin-
cic
, junto a personalidades educativas y ju-
veniles de la región, inauguró durante el mes
de agosto la campaña de motivación e ins-
cripción de jóvenes en los registros electo-
rales. Las autoridades regionales, varios de
ellos ex alumnos salesianos, motivaron a los
jóvenes próximos a cumplir la edad legal pa-
ra votar. Se destacó la importancia de que los
estudiantes “sean el vínculo de comunica-
ción y diálogo entre los demás jóvenes de
Magallanes para hacerlos participes de un
deber democrático, que nos proyecte hacia
el futuro con responsabilidad y entusiasmo”.
A un solo coro y como una simpática anéc-
dota, las autoridades presentes en el acto re-
cordaron el proyecto salesiano y las palabras
don Bosco: Sed “buenos cristianos y hones-
tos ciudadanos”.


A
N


S
A


rc
hi


vo




Narciso de la Iglesia llegó aCuba hace tres años: “En2002, estando libre de car-
gas familiares, pedí marchar a mi-
siones y el Rector Mayor me envió
a la Parroquia San Juan Bosco de La
Habana. Está en el barrio de La Ví-
bora, que antes de la revolución fue
de clase media; hoy está todo bas-
tante destruido y la gente vive una
situación precaria”.


¿Cuál es tu labor en el barrio?
Eminentemente parroquial, con un
estilo similar al de España, pero con


una acción social y pastoral muy
grande. No se limita a los sacra-
mentos y catequesis, sino que se
realiza una labor social al visitar fa-
milias y llevarles una palabra de
ánimo y, siempre que se puede, una
ayuda material.


¿Cómo financiáis estas ayudas?
Al estilo de don Bosco, gracias a
los bienhechores que tenemos en
España y en otras partes del mun-
do, que conocen nuestra realidad.
Yo palpo diariamente lo que decía
don Bosco: “Lo que se da con una
mano, te viene por la otra”.
Y gra-
cias a tanta gente generosa, pode-
mos dar bolsas de alimentos a más
de cien familias, todos los meses, y
medicinas y otra serie de ayudas a
los catequistas y a los niños.


¿Cuál es la necesidad más
grande?
Hoy día creo que la primera nece-
sidad en Cuba es la de alimentos,
pues realmente no llegan a la po-


26 • BS • Octubre 2005


blación. Y después está la ayuda es-
piritual y moral. Cuba es una so-
ciedad familiarmente desestructu-
rada, rota. Son muy pocos los niños
o jóvenes que viven con sus padres,
pues el divorcio es una plaga y los
niños quedan indefensos, viviendo
sólo con el papá o la mamá, o con
la abuelita, de una manera muy irre-
gular, que produce heridas muy
fuertes en su crecimiento y madu-
ración.


¿Hay niños en la calle?
No, en Cuba no, pues ha habido un
cuidado muy grande por parte de
las autoridades para que no anden
en la calle, como en otros países la-
tinoamericanos, pero sí están aban-
donados a su destino, porque en es-
te país la juventud está muy
desmotivada, no ve futuro y eso les
lleva a un descontento interior muy
grande que les produce inseguridad
y desesperanza.


¿Hay solidaridad entre los jóve-
nes cristianos?
Algunos muchachos empiezan a fre-
cuentar la iglesia, nuestras activi-
dades o grupos y, en seguida, van
cambiando. Los padres nos dicen
que tienen un comportamiento dis-


“En este país la juventud
no ve futuro”


Entrevista a Narciso de la Iglesia, misionero en La Habana


Misiones Salesianas


Los jóvenes cubanos viven
una realidad difícil, en una
sociedad sin valores que
choca con el mensaje cris-
tiano. Los salesianos salen
al encuentro de esta ju-
ventud desorientada, que
se enfrenta a la falta de re-
cursos y a las peculiarida-
des de su país.




¿Qué mensaje te gustaría trans-
mitir a nuestros lectores?
El primer mensaje es de gratitud
a los que en la retaguardia nos res-
paldan con su ánimo, sus oracio-
nes y su ayuda material, que es ne-
cesaria al 100%. También me
gustaría animarles a que, en la me-
dida de lo posible, estén informa-
dos de esta realidad cubana, úni-
ca en el mundo que, si no se vive,
es difícil de captar. Nuestra tarea
es muy difícil, porque el ambien-
te y las circunstancias lo son, por
lo tanto, que nos recuerden y sigan
apoyándonos con su palabra de
ánimo y con cuanto pueda ser de
ayuda para nosotros.


María Jesús Rodríguez


tinto en casa. Se les nota una edu-
cación especial, porque los valores
que aprenden en la catequesis y en
los grupos de formación son únicos
en esta sociedad. La respuesta es
buena, pero es difícil el compromi-
so estable. El cubano, por su carác-
ter, es una persona del “sí” inme-
diato que a los dos minutos olvida.


¿Cómo reciben los chicos estos
valores?
Los suelen recibir bien, aunque les
cuesta asimilarlos pues fuera del
ambiente de la parroquia ven todo
lo contrario e incluso, las circuns-
tancias les obligan a vivir en con-
tra de esos valores. En la sociedad
cubana se han perdido los valores
fundamentales de la familia, el com-
promiso, la responsabilidad, la sin-
ceridad, la honradez o la fidelidad.
La vida es difícil y hay que saltar-
se todo ese respeto a los demás pa-
ra poder vivir.
También por las circunstancias so-
ciales que atraviesa el país, el cuba-
no es muy interesado: si no ve una
remuneración material, fácilmente
dice “no” y no aparece, aunque se
haya comprometido de palabra.


¿Abundan las vocaciones?
Sí, se está dando una primavera vo-
cacional salesiana. Actualmente hay
más de veinte jóvenes que están plan-
teándose su vocación. Dos han sido
ordenados sacerdotes el 25 de julio
y otros tres jóvenes cubanos van a
terminar sus estudios de Filosofía y
van a ser un buen refuerzo.


Octubre 2005 • BS • 27


¿Cómo ves el futuro de la Iglesia
en Cuba?
La labor de la Iglesia y la nues-
tra, salesiana, es muy promete-
dora, en el sentido de que cada
día es un reto. Es un trabajo que,
aunque duro, es muy gratifican-
te, porque uno se da cuenta de que
está trabajando por los demás, de
una manera muy directa, con la
palabra, el acompañamiento, la
acción social. Esto al final del día
llena el corazón, no mirando si
tenemos resultados positivos, pe-
ro sí cuando constatamos una
acción al estilo salesiano, pasto-
ral, muy directo, y muy gratifi-
cante, porque uno puede sentirse
al 100% salesiano, sacerdote y
humano.


Tiene una extensión de 110.860 km
2
.


Según su Constitución, Cuba es
un estado socialista de obreros y
campesinos y el Partido Comu-
nista de Cuba su fuerza dirigen-
te. Fidel Castro Ruz ocupa la je-
fatura del gobierno desde 1959.
Desde diciembre de 1976 es tam-
bién jefe del Estado y de las Fuer-
zas Armadas Revolucionarias.
La población sobrevive con suel-
dos muy bajos. Las reformas eco-
nómicas en la isla son lentas. El
turismo es una de las mayores
fuentes de riqueza.
Hasta hace unos años la Consti-
tución prohibía las prácticas reli-
giosas.
Los Salesianos llegaron en 1918


a Camagüey y de allí pasaron a
Santiago (1921) y La Habana
(1934).
Actualmente los Salesianos atien-
den cinco parroquias: dos en La
Habana, una en Santa Clara, una
en Camagüey y otra en Santiago
de Cuba.
Las Hijas de María Auxiliadora
tienen cinco casas, en La Haba-
na, Guanabacoa, Manguito, Ca-
magüey y Manzanillo.
Solamente se permite el trabajo
pastoral dentro de la iglesia. No
está permitida la labor social ni
educativa fuera de los locales pa-
rroquiales.
El Papa Juan Pablo II realizó
una visita histórica en 1998.


Las claves de Cuba




(LOE) que, para amplios sectores
sociales, supone una propuesta que
va a agravar más todavía los males
de nuestro sistema educativo. Entre
las críticas que recibe dicho texto,
señalo simplemente tres: lesiona la
libertad de enseñanza, pone en se-


rio peligro la enseñanza de la reli-
gión en la escuela, implanta una
nueva asignatura (Educación para
la ciudadanía
) que, para muchos,
tiene visos de un nuevo adoctrina-
miento.
Se trata de cuestiones de suma im-
portancia. ¿Por qué el intento de
proponer una educación para la ciu-
dadanía como asignatura obligato-
ria, cuando se marginan la filoso-
fía, la ética, la religión? ¿Por qué
arrinconar la religión? ¿Qué decir
de las lesiones a la libertad de en-
señanza, rechazando el peso de la
demanda social de las familias o no
reconociendo la complementariedad
de la enseñanza pública y la priva-
da concertada?


Este es el título del Informeque la Comisión Internacio-nal sobre Educación para el
siglo XXI preparó para la UNESCO
hace algunos años. Frente a los nu-
merosos desafíos sociales, el infor-
me rubrica que la educación consti-
tuye un instrumento indispensable
para que la humanidad pueda pro-
gresar hacia los ideales de paz, li-
bertad y justicia social. Por ello
postula la necesidad de llegar a una
“sociedad educativa” y de multipli-
car las formas de concertación y
asociación con las familias, los cír-
culos económicos, las asociaciones,
los agentes de la vida cultural. Es
decir, de llegar a un gran concierto
y convenio social que una a todos
en un esfuerzo común por una ver-
dadera educación de calidad.


Implantación de una nueva ley
Si hay alguna cuestión social en la
que merece la pena la unión, el
acuerdo y el consenso de todas las
fuerzas sociales y políticas, ésta es
sin duda la educación. Sin embar-
go, año tras año asistimos, entre la
perplejidad y el asombro, a la im-
plantación, sucesión y cambio de
leyes que adolecen de falta de con-
senso y armonía.
En estos momentos, se anuncia una
nueva Ley Orgánica de Educación


28 • BS • Octubre 2005


Libertad de enseñanza
Con frecuencia la Doctrina Social de
la Iglesia se ha referido a la libertad
de enseñanza, promoviendo tanto la
educación para la libertad como la
educación en libertad, subrayando la
libertad de los padres y de las insti-
tuciones sociales en la elección y
constitución de centros educativos.
Así, el concilio Vaticano II declara:
“El Estado debe [...] promover, en
general, toda la obra de las escuelas,
teniendo en cuenta el principio de la
función subsidiaria y excluyendo, por
ello, cualquier monopolio escolar, el
cual es contrario a los derechos na-
turales de la persona humana, al pro-
greso y a la divulgación de la mis-
ma cultura, a la convivencia pacífica
de los ciudadanos y al pluralismo que
hoy predomina en muchas socieda-
des” (GE 6).
Para que realmente la educación sea
educación para la libertad, el mismo
sistema educativo tiene que aceptar-
la y respetarla. Es el sentido que re-
coge el artículo 27 de la Constitu-
ción Española, que establece el
ordenamiento jurídico respecto a las
competencias educativas del Estado.
En efecto, la Constitución Española
reconoce el derecho de todos a la
educación y la libertad de enseñan-
za y pide a los poderes públicos que
garanticen este derecho mediante una
programación general de la ense-
ñanza. No cabe duda de que una ofer-
ta educativa de calidad, la progra-
mación general de la enseñanza, la
gestión de los centros educativos, ne-
cesitan un amplio debate social. Pe-
ro es sumamente importante llegar a
un consenso sobre educación, esta-
blecer una coherencia general y pro-
poner una visión de largo alcance.
Por eso, las políticas educativas de-
berían ser siempre políticas a largo
plazo, de manera que pudieran esta-
blecer la continuidad en las decisio-
nes y en la realización de las refor-
mas, superando los vaivenes de los
cambios de gobierno.


La educación encierra un tesoro


Es sumamente importante
llegar a un consenso sobre
educación, establecer una


coherencia general y proponer
una visión de largo alcance


De nuestra Sociedad


Eugenio Alburquerque


A
rc


hi
vo




A unque es posible quehaya disminuido lapráctica, aún hay per-
sonas en este luminoso siglo
XXI que siguen amorosa-
mente atadas por esa larga
“sarta” de rosas que es el ro-
sario. Con ellas encuentran
sosiego, contemplación, la
suave oportunidad de dedicar
un rato al dulce oficio de pi-
ropear a su madre, de decir-
le que la quieren, que la quie-
ren en casa y no en la
residencia, que la acompañan,
pasando cincuenta rosas por
los dedos y el corazón, en los
pasos de su vida, desde el apa-
sionado beso que recibió del
Padre, la inundación de su es-
píritu y de su cuerpo por el
Espíritu, la caricia del Hijo
en sus entrañas, su prisa por
aliviar, como sierva, a Isabel...
hasta su retiro en casa de su
ángel, Juan, heredado del Hi-
jo en su agonía. Y el gozo de
saber que el futuro no se aca-
baba allí, sino que era más ancho,
más acogedor, más lleno de la glo-
ria de Jesús, más otro.
En la escuela salesiana no ha habi-
do cambio en este modo de orar.
Juanito Bosco lo aprendió en su ca-
sa, lo rezaba con sus amigos en su
primer “Oratorio” a los nueve años,
en la granja de los Moglia, con su
banda de la alegría en Chieri. Y fue
el canto de cuna para los primeros
muchachos a los que acogió Mamá
Margarita en Valdocco.
Cuando en tiempos difíciles, con
muchos hijos ya, llamaba a muchas
puertas pidiendo, pidiendo... le res-
pondía al marqués Roberto D’A-
zeglio
que elogiaba su trabajo en
Valdocco, pero le decía que rezar
el rosario era tiempo perdido, una
antigualla, sin razón de ser y abu-
rrida rutina: “...tengo metida en el
alma esa rutina; y puedo decirle que
mi institución se apoya en ella: y


enorme serpiente oculta en-
tre la hierba de un prado. Un
personaje le invita a que, con
él, tome una cuerda para ma-
tar al animal. Y lo logran.
Cuando, después de haber
puesto la cuerda en una ca-
ja, la vuelven a mirar, apa-
rece formando estas palabras:
“Ave María”. “La cuerda re-
presenta -le dice su guía- el
santo rosario que es una se-
rie de Avemarías con las que
se puede derribar, vencer,
destruir a todos los demonios
del infierno”.
Sus misioneros, a los que
vio en sueños en 1872, se
salvaron de la muerte a ma-
nos de los indígenas a los
que deseaban evangelizar,
porque “... me di cuenta de
que rezaban el santo rosa-
rio, mientras que los indí-
genas les abrían paso y con-
testaban con gusto a aquella
plegaria”.
Don Bosco llevaba en su bol-


sillo estas tres cosas: el rosario, las
Normas para la Misa y un frasqui-
to con agua bendita.
Al empezar a deshilacharse ya los
últimos flecos de su vida entregada
por entero a sus jóvenes, a finales
de 1886, le veía así Francisco Ce-
rruti
: “Cuando el dolor de cabeza,
la fatiga del pecho y los ojos medio
apagados no le permitían ocuparse de
nada, era doloroso y edificante ver-
lo pasar largas horas sentado en su
pobre sofá, en un sitio a veces casi
oscuro, porque sus ojos no resistían
la dureza de la luz y, a pesar de to-
do, siempre tranquilo y sonriente,
con el rosario en la mano”.
Y en sus últimos días repetía la in-
vocación que nosotros decimos en-
tre misterio y misterio del rosario:
“María, Madre de gracia, Madre de
misericordia, defiéndenos del ene-
migo y ampáranos ahora y en la ho-
ra de nuestra muerte”.


La cuerda


Octubre 2005 • BS • 29


estaría dispuesto a dejar muchas
cosas muy importantes, antes que
ésta; y hasta, si fuera menester, re-
nunciaría a su valiosa amistad, pe-
ro no al rezo del santo rosario”.
Margarita convivió con Domingo
Savio
en Valdocco y le decía a su hi-
jo que tenía muchachos santos, pe-
ro que “ninguno superaba la her-
mosura del corazón y del alma de
Domingo Savio”. Ella le observaba
cómo cada día, después de la misa,
se quedaba con un grupo en el altar
de la Virgen rezando el rosario.
En 1862 soñó don Bosco con una


"Estaría dispuesto a dejar
muchas cosas muy importantes,
antes que ésta; y hasta, si fuera


menester, renunciaría a su
valiosa amistad, pero no
al rezo del santo rosario"


Con Don Bosco siempre


Alberto García-Verdugo




ex
pe


ri
en


ci
a


Cuando me informaron que durante los dos meses de
nuestra estancia en Ciudad Juárez tenía que vivir en
comunidad con los salesianos no me pude imaginar lo
enriquecedora que iba a ser esta experiencia para mí.
Mi más sinceras gracias a los Salesianos y demás
voluntarios por todo lo que me habéis aportado y
enseñado.
El 12 de julio llegó de la mano del padre Rogelio que
me dijo: “Silvia, tranquila, no te preocupes, total ya
estás aquí y no te puedes volver atrás, así que a sonreír
y a dar lo mejor de ti”. Con estos pensamientos empie-
za mi trabajo en el oratorio.
Durante las dos primeras semanas fue bastante duro,
por un lado porque el ritmo de tra-
bajo era muy intenso y por otro lado
porque tenía la sensación de no
estar aportando nada.
Llega la tercera semana y nos
vamos de campamento. Me voy sin-
tiendo más cómoda, voy encontran-
do mi lugar. A la vuelta del campa-
mento noté que me iba sintiendo
mejor con lo que hago y cómo lo
hago. Así van cambiando las cosas,
pasé de tener la sensación de no ser
necesaria para nada, a no tener tiem-
po ni para pensar debido a la canti-
dad de actividades en las que cola-
boro.
Lo mejor de mi trabajo en el orato-
rio ha sido el haber tenido la opor-


tunidad de conocer y relacionarme con la gente, el
poder hablar con ellos, el que me contaran cómo se
sentían, los proyectos que tenían, sus miedos, sus ale-
grías y sus ilusiones. Y si bien no he podido llegar a
todo el mundo, sí puedo decir que, al menos, lo he
hecho con el mayor amor, cariño y entrega.
Ahora cuando ya llegamos a la recta final de nuestra
“aventura” y volvemos la vista atrás es cuando nos
damos cuenta de lo afortunados que hemos sido aquí,
en Ciudad Juárez, con todas y cada una de las perso-
nas que han formado parte de este pedacito tan impor-
tante de mi vida. Me vuelvo con el corazón henchido,
lleno de paz, alegría y amor.
Para mí esta experiencia ha sido importantísima a
nivel personal porque aunque nunca me he alejado de
la fe y de Dios, sí es verdad que nunca antes me había
sentido tan bien, tan llena de Dios, como lo estoy
ahora. Agradezco especialmente que mi fe se haya
reforzado, afianzado y que mi proyecto de vida no se
quiera alejar nunca de esta línea. Sé que dejo mucho
en esta ciudad en la que habitan los seres humanos
más maravillosos que nunca haya conocido, sin
embargo, es muchísimo más lo que yo me llevo que lo
que yo haya podido dar.


Un verano muy salesiano


Campamentos, musicales, visitas, festivales, ejercicios espirituales,
cursos, excursiones, etc. se han sucedido por toda la España salesia-
na. En la foto solo un ejemplo, un grupo de jóvenes en el campamen-
to de los Amigos de Domingo Savio (ADS) de la inspectoría de Sevi-
lla que se celebró en julio.


“Nunca me había sentido tan llena de
Dios como lo estoy ahora”
Silvia Fernández Cuevas es licen-
ciada en Filología inglesa e hispá-
nica. Actualmente es profesora de
secundaria en un instituto de San-
ta María de Cayón, Cantabria. Es-
te verano ha vivido durante dos
meses una experiencia de volunta-
riado con Jóvenes del Tercer Mun-
do (JTM) en el oratorio de Ciudad
Juárez, México.


Silvia Fernández
Cuevas


S
er


gi
o


C
od


er
a




jóvenes de hoy


Junio 2005 • BS • 31


El pasado 5 de julio emprendí junto con un pequeño
grupo de jóvenes animadores, una experiencia salesia-
na inolvidable. Participé durante una semana en un
campamento urbano en Ochavillo del Río, una peque-
ña aldea de Córdoba.
Los temas para esos siete días estuvieron inspirados en
Don Quijote de la Mancha, ya que para nosotros este
personaje guarda cierta similitud con Jesús de Nazaret.
Ambos fueron considerados “locos” y perseguían una
misma misión: mejorar el mundo. Sin duda, la expe-
riencia me ha enriquecido mucho. Estoy acostumbra-
do a otro tipo de campamentos y esta aldea ha sido
algo especial: el cariño y el entusiasmo de los niños y
niñas, la convivencia con el resto de los animadores, el
trabajo desinteresado de personas del pueblo como el
párroco, las señoras que diariamente nos preparaban la
comida o la comunidad de Hijas de María Auxiliado-
ra de Fuente Carreteros que tan bien y delicadamente
nos han tratado, en especial Ana Mª Cabrera, nuestra
guía en esta aventura.
Cada día emprendíamos con los niños una ruta dife-
rentes por la aldea. Allí teníamos un momento de for-
mación donde les hablábamos de temas como la cons-
trucción de la paz, la familia, la interculturalidad...
Después comenzaban los talleres y por la tarde seguía


mos con juegos y deportes. Por la noche los niños y
niñas nos esperaban impacientes para celebrar la
velada.
Durante esa semana todos hemos intentado sembrar
buena semilla en aquella aldea, de la cual el último
día, viendo reflejado el cariño de los niños, ya recogi-
mos algunos frutos.


Chicho González, animador


Don Quijote se para en Ochavillo del Río


Nuevos Salesianos de Don Bosco


El 16 de agosto, seis novicios realizaron la primera profesión religiosa como Salesianos de Don Bosco (SDB),
en la iglesia de María Auxiliadora del barrio granadino del Zaidín: Pablo y Jordi, de la inspectoría de Valencia,
Álvaro, Javi y Paco, de la inspectoría de Córdoba y Xavier de la inspectoría Bélgica Sur.
Presidió la celebración don Filiberto Rodríguez, consejero regional de Europa Oeste, en representación del
Rector Mayor, don Pascual Chávez. También participaron los inspectores de Valencia, Córdoba y Bélgica Sur,
así como un gran número de salesianos y otros sacerdotes amigos. Don Filiberto animó a los nuevos salesianos
a tender la mano a los jóvenes sin dejar la de Dios.




32 • BS • Octubre 2005


OCTUBRE MISIONERO
La Iglesia Católica celebra en oc-
tubre el mes de las misiones, pues-
to que fue en este mes cuando se
descubrió el continente americano,
abriendo así una nueva página en
la historia de la evangelización.
A la jornada misionera mundial que
se celebra en octubre se la conoce
con el nombre de DoMund, térmi-
no acuñado en 1943 por monseñor
Ángel Sagarminaga
, primer direc-
tor nacional de las Obras Misiona-
les Pontificias en España, quien
unió las dos sílabas iniciales de las
palabras Domingo Mundial y lan-
zó a la calle el eslogan: DOMUND.
Esta jornada quiere dar a conocer
la actividad misionera de la Iglesia,
tanto evangelizadora como de de-
sarrollo y promoción humana.
www.misiones.catholic.net/octu-
bre.htm


UN REGALO
MUY QUIJOTESCO
Que no se te pase esta fecha tan se-
ñalada –el IV Centenario de El
Quijote –
sin haber recorrido vir-
tualmente la ruta del ingenioso hi-
dalgo. Revive en la Red las haza-
ñas y aventuras del caballero de la


PÁGINA SALESIANA
DESTACADA
Ya dijo don Bosco en 1886 que el Ti-
bidabo
sería un gran templo donde
iba a facilitarse la participación a los
sacramentos de la Reconciliación y
de la Eucaristía a cuantos peregrina-
sen a esta cumbre. Adéntrate en la
historia de este singular templo.
www.templotibidabo.org


PARA ESTAR
INFORMADOS
El semanario católico de información
Alfa y Omega es una publicación del
Arzobispado de Madrid que se dis-
tribuye todos los jueves junto con el
diario ABC. Lo puedes consultar tam-
bién en la Red. www.alfayomega.es


SEMBRAR DIGITAL
Sembrar Digital es un publicación de
la archidiócesis de Burgos
. En sus
abundantes secciones encontrás desde
entrevistas hasta artículos de opinión.
www.archiburgos.org/sembrar


triste figura. Además, podrás des-
cargarte totalmente gratis una edi-
ción del Quijote en formato PDF.
w w w. d o n q u i j o t e d e l a m a n -
cha2005.com


LA EUCARISTÍA
EN 62 HISTORIETAS
En boca de muchos padres y cate-
quistas está la queja amarga de no
saber cómo explicar a los más pe-
queños la Eucaristía. Contamos en
la Red con un fabuloso recurso de
los Misioneros del Sagrado Cora-
zón. La Santa Misa, presentada de
manera muy pedagógica. www.msc-
peru.org/indexmisacuent.html


¡ATRÉVETE A DUDAR
DE TU DUDA!
Está claro que nos encontramos an-
te una página, cuando menos, origi-
nal. Se define a sí misma como una
web para los que todavía buscan
.
No tiene desperdicio. Te hará pensar.
www.menteabierta.org


Marco Antonio Martínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com


@Red Ond




A Coruña
Por un favor recibido de Ma-
ría Auxiliadora
, envío una li-
mosna como ayuda a las mi-
siones salesianas. Carmen
Trelles.


Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
Damos las gracias a María
Auxiliadora
por los numero-
sos favores recibidos. Envia-
mos un donativo para las obras
salesianas. Mª Dolores y En-
carna Hernández.


Ciudadela (Menorca)
Doy gracias a María Auxi-
liadora
y a sor Eusebia Pa-
lomino
por una gracia recibi-


da y mando un donativo. M.C.


Bellpuig (Lleida)
Gracias al Sagrado Corazón a María Auxiliadora y a don Bos-
co, por muchos favores recibidos. Envío un donativo para las
misiones de Abidján, Costa de Marfil, donde trabaja nuestro hi-
jo salesiano José María “Zim”. Palmira Perarnau.


Barcelona
Doy gracias a María Auxiliadora, don Bosco y Mamá
Margarita
por tantos favores recibidos. Envío un donati-
vo. Inocencia.


Sevilla
Doy gracias a María Auxiliadora por un favor recibido
y envío un donativo para las obras salesianas. Mª de los
Ángeles López.


Llaranes – Áviles (Asturias)
Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos.
Envío un donativo. Una devota.


Onteniente (Valencia)
Doy gracias a san Juan Bosco y María Auxiliadora por
las ayudas recibidas y les pido que continúen protegien-
do a mis hijas. Envío un donativo en acción de gracias. Ro-
sario Cháfer.


Villagarcía (León)
En agradecimiento a María Auxiliadora envío un dona-
tivo. Teresa Martínez.


Madrid
Por favores recibidos quiero dar gracias a María Auxi-
liadora
y don Bosco. Jesús.


Canarias
Envío un donativo al Boletín Salesiano en agradecimien-
to a María Auxiliadora por las gracias obtenidas. Una
canaria.


Córdoba
Agradecida a María Auxiliadora por los favores recibi-
dos. Envío un donativo. Pilar Aranda Sáiz.


Monforte de Lemos (Lugo)
Doy gracias a María Auxiliadora por múltiples favores
recibidos. En agradecimiento envío un donativo para las
obras salesianas. R. Meire Suárez.


Octubre 2005 • BS • 33


Familia agradecida


Bodas de diamante de don Pablo
Rodríguez Bustillo


P
M


S


Hemos festejado en El Campello (Alicante) las bodas sa-
cerdotales de diamante del benemérito salesiano don Pa-
blo Rodríguez Bustillo
, ordenado sacerdote en Roma en
1938. Se celebran también sus setenta y cinco años de pro-
fesión salesiana, realizada en Gerona el año 1930.


Don Pablo nació en Astudillo (Palencia) y fue una de
las primeras vocaciones salesianas de la localidad. Es
conocido en toda la España salesiana por sus años de
profesor de teología dogmática en los estudiantados de
Carabanchel Alto (1940-50) y Barcelona-Martí Codo-
lar (1950-55). En la Inspectoría de Valencia ejerció car-
gos de responsabilidad como ecónomo inspectorial, di-
rector de diversas comunidades, fundador de los colegios
de Cartagena y Cuenca. Actualmente, a sus 94 años, se
encuentra retirado en El Campello con buena salud.


Presidió la misa jubilar en nuestra parroquia de San Juan
Bosco de El Campello el domingo 19 de junio. En ella,
el inspector de Valencia, don Ángel Tomás, pronun-


ció la homilía dando
gracias a Dios por los
años sacerdotales de
don Pablo, y desta-
cando su incondicional
entrega a la Congrega-
ción. Estuvo acompa-
ñado por familiares de
Madrid, Zaragoza y
Astudillo, y numero-
sos fieles, a los que al final de la misa dirigió sus pa-
labras de agradecimiento.


La comida fraternal fue la oportunidad para festejar
alegremente el acontecimiento, presentar saludos y
obsequios, y aplaudir las diversas adhesiones reci-
bidas, particularmente la del Rector Mayor, don Pas-
cual Chávez
, la del obispo de Vitoria, don Miguel
Asurmendi
, y el consejero regional, don Filiberto
Rodríguez
.




34 • BS • Octubre 2005


Don
Abraham
Villagrá
Casado


Falleció el 15 de
junio de 2005, en


Madrid y fue enterrado en Astudi-
llo (Palencia).
Nació el 9 de febrero de 1921 en
Santiago del Val (Palencia).
A los 7 años se trasladó toda su fa-
milia a Astudillo. Hermano del sa-
lesiano Cándido Villagrá, fue edu-
cado en el ambiente salesiano.
Desde Astudillo, se trasladó a Vi-
go con don Esteban Ruiz para tra-
bajar con los salesianos y allí es-
tuvo hasta que se desplazó
definitivamente a Madrid al cole-
gio de La Paloma.
Se casó con Aurelia González Ari-
ja
y tuvieron tres hijos a los que
transmitieron la devoción a María
Auxiliadora y a don Bosco. En el
colegio Santísimo Sacramento (De-
hesa de la Villa) organizó la Aso-
ciación de Padres de Familia, reali-
zando numerosas obras de teatro
representadas por padres y alumnos.
Siempre estaba dispuesto a ayudar
a quien lo necesitara y a la Fami-
lia Salesiana a través de su her-
mano, el salesiano, don Cándido.


Dña. María
Folgado


Falleció en Leioa
(Bizkaia) el 17 de
julio de 2005. Ha-
bía nacido hacía 93
años en Monta-


marta, Zamora. En el pueblo for-
mó una familia, con su esposo Lo-
renzo
. Allí nacieron los dos hijos,
uno de ellos sacerdote salesiano,
Lorenzo de Lorenzo.
En 1953, llegó con su esposo a Ba-
rakaldo. Iniciaron la relación con el


colegio y la Familia Salesiana. En
Barakaldo se ingeniaron para sacar
adelante a la familia. Cuando ya
parecía que podían disfrutar del
fruto de su trabajo, llegó la enfer-
medad de su marido Lorenzo. Ma-
ría
le cuidó durante 12 años, dio
el sí ejemplar de quien sabe que
sólo cura la cercanía y el amor.
María vivió la fe con la sencillez
en la oración, en la confianza en
María Auxiliadora y en los pe-
queños signos de vida cristiana que
acompañaban constantemente el
entorno de su casa.


Don Primitivo
del Riego
Gallego


Falleció en Muyu-
rina (Santa Cruz -
Montero), Bolivia,
el 21 de julio de


2005. Había nacido en Villarejo de
Órbigo (León), en una familia nu-
merosa de profundas convicciones
religiosas. Ya de niño supo del tra-
bajo y apoyo a los quehaceres de
la casa.
Ingresó en la Congregación Sale-
siana como coadjutor después de
hacer el aspirantado en La Almu-
nia de Doña Godina (Zaragoza).
Profesó en 1960 y ejerció de
maestro de taller en varios colegios
de la Inspectoría de León antes de
orientar su vida hacia el sacerdo-
cio. Se distinguió por su entusias-
mo, su gran exigencia profesional,
su creatividad y la responsabilidad
inculcada a los alumnos.
Su celo apostólico le llevaba a es-
tar entre los jóvenes con mucha
alegría. Era un verdadero pastora-
lista. Dada su inquietud pastoral
decidió ser sacerdote, siendo or-
denado en 1980. Tras ejercer el mi-
nisterio sacerdotal algunos años en
España fue destinado a Bolivia,


Nos Precedieron


donde consiguió montar y moder-
nizar diversas escuelas profesio-
nales de gran prestigio para su nue-
va inspectoría y para la nación
boliviana.
Deseando fronteras de mayor com-
promiso con la pobreza estuvo du-
rante algún tiempo en Angola, pe-
ro pronto volvió a su Bolivia donde
falleció.


Don Emilio
Fuente
Riaño


Falleció el 31 de
julio de 2005 en
Cruces-Barakaldo
(Bizkaia) a los 85


años de edad, padre del salesiano
Luis Fuente Cuevas. Nació en
Siero de la Reina (León) de una
familia humilde donde faltaron
pronto la madre y el padre.
Con apenas 18 años entró a traba-
jar de minero en un pueblo cerca-
no, donde se casó.
Antes y después de la jornada de
la mina atendía a las labores del
campo y de la ganadería. Fueron
años muy duros. Con inquietud pa-
ra mejorar la vida de su familia se
trasladó a Bizkaia.
Buscando lo mejor para sus hijos
entró en contacto con los salesia-
nos, primero en Buceña y más tar-
de en Barakaldo. Este contacto lo
siguió manteniendo hasta su muer-
te frecuentando la iglesia del co-
legio de Cruces y participando en
múltiples convivencias convoca-
das en diferentes colegios.
La constante de su vida fue el tra-
bajo. Siempre estaba haciendo al-
go. Después de jubilarse, su activi-
dad continuó. Se sentía orgulloso
de tener un hijo salesiano y no fal-
taba, en compañía de su mujer, a
las celebraciones del 24 de cada mes
en la iglesia del colegio de Cruces.


“El que cree en mí,
aunque muera, vivirá” (Jn 11, 25)




Inspectoría de León


“Mª Dolores Santiago”. Total: 56.032,37 €
“Don Felipe” A Coruña. n.e.300 Total: 9.614,67
“José Pintado” Vigo. Total: 7.066,88 €
“Mª Auxiliadora Canido” Vigo. Total: 19.686,75 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 5.336,96 €
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 17.156,19 €
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila” n.e. 20
Total: 7.804,57
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 8.762,58 €
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 2.315,82 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 200 €


Inspectoría de Madrid


2ª “ADMA San Benito” Total: 2.380 €
2ª “M.A.L.” n.e.6? Total: 2.121
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
n.e.60,10
Total: 1.441,90
2ª “ADMA Atocha”. Total: 1.684 €
2ª “ADMA Salamanca” Total: 2.884 €
2ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 5.225 €
14ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 6.010 €
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.004,50 €
3ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”.
Total: 1.461 €
3ª ADMA Guadalajara. Total: 493 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 1.784 €
2ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 440 €
2ª beca “Familia A.S.M.” Total: 5.407 €
ADMA Puertollano. n.e.100 Total: 1542


Inspectoría de Sevilla


“Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 52.568,06 €


Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín
Notario”. Total: 24.732,39 €
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao”. Total: 6.811,32 €
“Capillas María Auxiliadora” Hornachuelos.
Total: 7.757,70 €
Sacerdotal “Luis Valpuesta Cortés”. Total: 8.467,69 €
Sacerdotal “Bodas Diamante D. José Manuel Martín
Martín”. n.e. 600 €. Total: 15.760 €
Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”
n.e.600
Total: 4.816
“Don José Caño” Bodas de oro sacerdotales Total: 3.384 €
Beca Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 15.125 €
Beca de oro sacerdotal Don Antonio Rodríguez Jiménez.
Total: 400 €
“Don Jesús Morales” Sevilla-Triana. n.e.150 Total:
5.081,38


Inspectoría de Valencia


“Agustín Hnas Zubioca-Malí”. Total: 12.948,27 €
“Malí-ADMA”. Total: 12.700,30 €
“Malí-ADMA Alpartir”. Total: 1.827 €
“Malí ADMA Parroquia S. Antonio Abad” Valencia.
Total: 11.716 €
“Malí Carlos Llobet”. Total: 6.904 €
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 8.584 €
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”. Total:
11.302 €
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 2.914 €
Misionera “D. David Churio”. Total: 5.952 €
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 2.700 €
Misionera “Daniel Lluch” n.e.600 Total: 4.207,08
“Pro Malí-Escuela de madres de Zaragoza”. Total:
4.685,49 €
“Pro Mali ADMA Zaragoza”. Total: 8.791 €
“Vicente y Lolita”. Total: 9.462 €


Becas Octubre 2005


Octubre 2005 • BS • 35


“Misión: Pan partido para el mundo”
23 de octubre, Domund 2005
(www.domund.org)


Becas


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspecto-
ría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas
de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero
de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría. En la parte inferior añadimos las que se han incrementado de las demás ins-
pectorías.




La animación lectora en el aula. Técnicas, instrumentos y recursos
José Quintanal Díaz. NOVEDAD. 6,80 €


Esta obra surge desde la necesidad que manifiesta el profesorado de darle a la lectura un enfoque más
didáctico. Cuenta con numerosas referencias para poner al niño en contacto con el libro; pero también
reclama la necesidad de conferir a esa relación un carácter más didáctico y conseguir integrar adecua-
damente la animación lectora en la vida cotidiana del aula.


Evaluación sin exámenes. Medios alternativos para comprobar el aprendizaje
Jesús María Nieto Gil. NOVEDAD. 6,10 €


Los instrumentos de evaluación por observación y calificación de trabajos o actuaciones de los escolares
se presentan como una alternativa que supera en ventajas a las pruebas.


Los pequeños tamborileros. Mariano Fuertes. NOVEDAD. 4,50 €
Tres dramatizaciones con ejercicios rítmico-musicales. Dirigidas a niños de Educación Infantil y Primaria:
Los pequeños tamborileros, El pastorcillo y Cirilo y un buen samaritano.


Descubrir la Biblia
Cesare Bissoli y Jordi Latorre. 4ª Edición - Nueva presentación. 8,10 €


Nivel inicial básico de conocimiento de las Escrituras pensando en los catequistas que comienzan a adentrar-
se en ellas de manera paulatina y sistemática. También en grupos de adultos o jóvenes. Las pistas de reflexión
y de trabajo que siguen a cada tema serán una puerta abierta para asomarse al mundo bíblico. Después de
este libro, podrán seguir otros con diferente grado de profundización.


Oraciones para catequistas y evangelizadores. Álvaro Ginel. NOVEDAD. 4,90 €
Esta recopilación de oraciones es un homenaje a los catequistas de las comunidades cristianas: Pasajes del
Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento; La vocación del catequista; Los destinatarios; Oraciones de gran-
des creyentes. Un apéndice: La oración de la mañana; La oración de la tarde; La oración de la noche; Oraciones
tradicionales; Letanía a los santos y santas.


Plan de Iniciación Cristiana Familiar
Proyecto para educar en la fe a los niños de 6 a 9 años, trabajando de forma coordinada los catequistas
y las familias. Diseñado y preparado por Emeterio Sorazu.


CRECER Y CELEBRAR/1 • LIBRO DE PADRES. 7,70 €
Desarrollo de siete temas de catequesis: Familia, Dios Padre, María y José,
Los evangelios, Seguimiento, Perdón y Eucaristía.


CRECER Y CELEBRAR/2
CUADERNO DE NIÑOS Y NIÑAS DE 8 A 9 AÑOS. 4,80 €


Cuaderno de trabajo para los niños, sobre los temas
de Crecer y Celebrar 1.