Boletín Salesiano (España) Año CXXIII N. 11 diciembre 2010

BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:39 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 La Resurrección de Jesucristo


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
La otra revolución
José Miguel Núñez


7 Centenario de Don Rua
Cura wiki y pensamiento social
Francisco Rodríguez de Coro


8 En la Iglesia
8-9 Centesimus annus


Cien años de
la Doctrina Social de la Iglesia
Eugenio Alburquerque Frutos


10-16 En familia
10-11 Don Rua en la historia


Felipe Alonso


12-13 50 y 25 Aniversario
de Misión Joven y Catequistas
Fco. Javier Valiente


14-15 Compromiso por la transformación social
Ferran Solé


16 Presencia salesiana en Cuba
ANS


17 Tema del mes
17-20 Plataformas Sociales Salesianas


Ferran Solé


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Feliz Navidad


Lorenzo Herrero


28 Carta a los jóvenes
De vampiros adolescentes
Jesús Rojano


29 Retos éticos
Nobel a la fecundación in vitro
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Intervenir con éxito (II)


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 Entrevista a Sor Lourdes Pino


Alfonso Francia


34 Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:39 Página 2




Diciembre 2010 • BS • 3


El Papa
en España


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


Con gozo y alegría vivimos el pasado mes de noviembre las
jornadas de la visita del Papa. Vino, como él mismo confesó,
como peregrino y como testigo de Cristo Resucitado; y nos
dejó en sus palabras un mensaje fundamental: el sentido de
la peregrinación, la gran necesidad humana de la belleza, y
la importancia de la familia.


En su visita a Santiago explicó el sentido de la peregrinación,
destacando especialmente que ser peregrino nos alienta a salir
de la vida cotidiana, de nosotros mismos, del utilitarismo y nos
pone en camino hacia la trascendencia. Según Benedicto XVI,
los caminos de Santiago constituyen un elemento muy rele-
vante en la formación de la unidad espiritual de Europa.


En el marco incomparable de la basílica de la Sagrada Fa-
milia, que, en su consagración, por vez primera mostraba al
mundo todo su esplendor, el Santo Padre reivindicó los va-
lores de la belleza, de la familia y de la vida. Para el Papa,
Gaudí hizo algo que actualmente resulta una de las tareas más
importantes: “superar la escisión entre conciencia humana y
conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal
y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios
como Belleza”. Realmente, la belleza es reveladora de Dios.


De manera significativa, la basílica está dedicada a la Sagra-
da Familia de Nazaret. Surgió, pues, para promover esta devo-
ción, tan arraigada en la tradición cristiana. Y también esta de-
voción de ayer es de grandísima actualidad porque, en palabras
del mismo Papa, la renovación de la familia, como célula fun-
damental de la sociedad, nos indica hacia donde podemos ir tan-
to en la edificación de la sociedad como en la unidad entre fe y
vida, entre religión y sociedad. Por ello pidió atención, protec-
ción y ayuda para la familia, cuna, fundamento y marco eficaz
de la vida humana en su gestación, alumbramiento y crecimiento.


Defensa de la vida, protección de la familia, valor de la be-
lleza y de la peregrinación, puede ser la síntesis del mensaje
de esta visita apostólica con la que el Papa nos ha agraciado.
Para todos los católicos españoles constituye un verdadero
don de Dios, que no podemos menos de agradecer profunda-
mente. Amigos, para todos, nuestros mejores deseos de paz y
amor en esta Navidad que, cuantos hacemos el Boletín, os de-
seamos muy feliz. ¡Feliz Navidad!


Queridos amigos:


i


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:39 Página 3




4 • BS • Diciembre 2010


Rector Mayor


Si Cristo no resucitó, vana es vuestra fe: estáis to-davía en vuestros pecados» (1 Cor 15, 17). La Re-surrección de Jesucristo, el Crucificado, consti-
tuye el centro de nuestra fe cristiana. Sin embargo, no
siempre se refleja esta convicción en nuestra vida. Co-
mo simple botón de muestra, menciono dos ejemplos:
la escasez de imágenes de Cristo Resucitado, en rela-
ción a las que lo representan en la Cruz; y la poca rele-
vancia que tuvo, hasta hace pocos años, la celebración
litúrgica de la Resurrección del Señor: la Vigilia Pascual
es relativamente “joven”.


Para comprender mejor lo que significa la Resu-
rrección de Jesús es necesario tomar en serio su
muerte. A lo largo de los siglos, algunas corrientes
de pensamiento, aun dentro de la Iglesia, la minimi-
zaban; y esto, además de impedir aceptar su plena En-
carnación, no permitía comprender adecuadamente
su Resurrección. No me refiero sólo al hecho de la
pasión y muerte del Señor, sino también a lo que im-
plicaba para la mentalidad judía
.


Para el pueblo de Israel, Dios se manifiesta a tra-
vés de los acontecimientos de su historia y de la his-
toria universal. En el caso concreto de Jesús, su muer-
te en la cruz significaba, para un judío, que Dios no
estaba de su parte, que no avalaba su pretensión me-
siánica, ni su pretendida filiación divina.


Lo anterior permite comprender dos elementos que
aparecen claramente en todos los relatos del Nuevo
Testamento: en primer lugar, que el descubrimiento de
la tumba abierta y vacía en ningún caso lleva a sospechar
siquiera que quien había sido sepultado ahí, haya re-
sucitado. En segundo lugar, explica la gran dificultad
de los discípulos para aceptar que es él, precisamente
Jesús, quien murió en la cruz.


Sin embargo, si queremos ahondar en lo que signi-
ficó para ellos, en cuanto primeros testigos (no de la
Resurrección -ningún texto del Nuevo Testamento la
describe- sino de las apariciones de Jesús Resucitado),
debemos ser muy respetuosos frente al Misterio. Lo
que los relatos del Nuevo Testamento nos permiten en-
trever se puede resumir así: Jesús resucitado es el mis-
mo
que convivió con ellos y murió en la cruz, pero no
igual. Su identidad personal es total: además de “dar-
se a conocer” a través de un signo que evoca su vida
mortal, llamando a María por su nombre, partiendo el
pan con los discípulos de Emaús, propiciando una pes-


ca milagro-
sa, etc., sobre
todo conserva
las huellas de su
muerte en cruz,
como lo manifiesta
el relato de su encuen-
tro con el incrédulo Tomás:
“mira mis manos; trae tu ma-
no y métela en mi costado, y no seas
incrédulo, sino creyente” (Jn 20, 27).


Dichosos los que
no han visto y han creído
En este mismo texto evangélico encontramos la relación
entre el testimonio de los discípulos y la fe de quienes,
sin haber visto al Señor, creemos en Él: “Dichosos los que
no han visto y han creído” (Jn 20, 29). Esta fe consiste,
en primer lugar, en creer en el amor del Padre, que ha
manifestado su fidelidad a su Hijo resucitándolo de en-
tre los muertos, por medio del Espíritu Santo.


¿Qué significa para nosotros, hoy, creer en la Resu-
rrección de Jesucristo? Si leemos atentamente el texto
de san Pablo citado al principio, descubriremos algo
a primera vista extraño: el Apóstol no fundamenta nues-
tra resurrección en la del Señor Jesús, sino al contrario.


La Resurrección de Jesucristo
«


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:39 Página 4




Diciembre 2010 • BS • 5


hombre”. El anuncio de la Resurrección de Jesús cru-
cificado es la “Buena Nueva” por excelencia, la me-
jor noticia que un ser humano puede recibir. Y ¡pen-
sar que casi cinco sextas partes de la humanidad no
lo saben! A ejemplo de los apóstoles, no podemos si-
lenciar lo que constituye nuestra mayor riqueza: la
fe cristiana.


El Nuevo Testamento nos dice cuál es el testimonio
auténtico y definitivo de la Resurrección de Jesús. “La
multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una
sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios,
sino que todo lo tenían ellos en común. Los apósto-
les daban testimonio de la resurrección del Señor Je-
sús con gran poder... No había entre ellos ningún ne-
cesitado, porque todos los que poseían campos o casas
los vendían, traían el importe de las ventas, y lo po-
nían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada
uno según su necesidad” (Hech 4, 32-35).


Nada mejor para hablar del testimonio de la Re-
surrección del Señor Jesús que el cambio de vida del
creyente, el amor fraterno. Se trata del testimonio
permanente, sin el cual no valen palabras, ni razo-
namientos. “¡Miren cómo se aman!”, exclamaban
asombrados los paganos, al contemplar la vida de los
primeros cristianos.


Esto lo comprendió perfectamente Don Bosco. To-
da su vida y trabajo en favor de los jóvenes tiene co-
mo núcleo una “espiritualidad pascual”: la alegría
que constituye la esencia del sistema preventivo y la
clave de la santidad juvenil no es la alegría ingenua
de quien no conoce las dificultades de la vida, sino
la de quien “lleva las huellas de la cruz”, pero está con-
vencido de que nada ni nadie lo podrá separar del
amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús.


¡Quiera Dios que, como Familia Salesiana, poda-
mos ser siempre y en todas partes, con nuestro amor,
nuestra alegría y nuestra entrega generosa en favor
de los demás, auténticos testigos de la Resurrección
de Jesús!


En dos oca-
siones, afir-


ma: “Si no hay
resurrección de


los muertos, tam-
poco Cristo resucitó”;


“Porque si los muertos
no resucitan, tampoco Cris-


to resucitó” (1 Cor 15, 13.16).


Por medio de su Resurrección, Je-
sús no regresa al pasado, a su vida divina


“pre-encarnatoria”; al contrario, “da un paso hacia
adelante”, definitivo. En Jesús resucitado encontramos
no sólo la plenitud de su encarnación, sino también la
plenitud de la condición humana. Por su resurrección,
el Hijo de Dios asume, para toda la eternidad, nuestra
humanidad. Y es precisamente Jesús resucitado quien
llama por primera vez a sus discípulos “hermanos” (Mt
28, 10; Jn 20, 17). Llega a su plenitud lo que la primitiva
Iglesia expresaba en forma sintética: “Dios se hizo hom-
bre, para que el hombre pueda compartir la vida de Dios”.


Testigos y apóstoles
A partir de ese momento, los apóstoles consagraron su
vida entera a predicar a Jesús Resucitado, y en Él a
anunciar “la verdad sobre Dios, y la verdad sobre el


Franco Parachini


No podemos silenciar lo que constituye nuestra mayor riqueza:
la fe cristiana


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 5




Don Bosco se empleó con todas
sus fuerzas para abrir futuro en la vi-
da de muchos jóvenes que habían
perdido toda esperanza. Siendo jo-
ven sacerdote, vio, escuchó, supo cap-
tar la realidad social y ponerse ma-
nos a la obra para tratar de paliar los
efectos desastrosos de una revolución
industrial que estaba dejando en la
cuneta a los hijos de nadie. Eran, los
más, emigrados del campo a la ciu-
dad en busca de una fortuna que mu-
chos les negaban obstinadamente ex-
cluyéndolos de la nueva realidad
social que emergía con fuerza al ca-
lor de un nuevo orden económico.


En Turín, Don Bosco se dio cuen-
ta de que no era bastante partir el
pan de la solidaridad con los más ne-
cesitados, sino que era urgente po-
ner en marcha una revolución para-
lela. Era necesario hacer palanca
sobre los rígidos cánones industria-
les y la nueva economía burguesa pa-


ra propiciar un cambio social. Se tra-
taba, en efecto, de dar más a los que
menos tenían y ofrecerles oportuni-
dades para asegurarles la posibilidad
de desarrollar todas sus potenciali-
dades.


La “obra de los Oratorios”, como
le gustaba llamar a su proyecto el
propio Don Bosco, fue el intento lo-
grado de hacer protagonistas a los
jóvenes de su propio futuro, de im-
plicarlos en su desarrollo y en el cam-
bio social, de canalizar todas sus ener-
gías de bien para propiciar una
realidad nueva en medio de un mun-
do que nunca presta suficiente aten-
ción a los más vulnerables.


Escribe el propio Don Bosco en los
“Trazos históricos en torno al Orato-
rio de San Francisco de Sales” (1862):
“En cada año se ha logrado colocar a
varios centenares de jóvenes junto a
buenos empresarios con los que han
aprendido un buen oficio. Muchos vol-


vieron a sus casas y a sus familias de
donde habían huido; y ahora se mos-
traban más dóciles y obedientes. No
pocos fueron empleados en honestas
familias (…) bastantes de ellos en-
cuentran trabajo en las bandas de mú-
sica de la guardia nacional o en las
bandas militares; otros continúan su
oficio en nuestra casa; un número im-
portante se dedican a la enseñanza;
estos hacen regularmente sus exáme-
nes o quedan aquí en casa y van en
calidad de maestros a los pueblos en
que se les requiere; algunos hacen tam-
bién carreras civiles”.


Ciertamente, resultados más que
notables que harían interesarse por
la fórmula del éxito en los porcenta-
jes de inserción laboral a más de un
ministro de trabajo en la actualidad.
Bromas aparte, lo cierto es que Don
Bosco lleva a cabo una ingente tarea
de promoción que busca no sólo una
acción paliativa con sus muchachos
necesitados sino una auténtica trans-


formación social. Su pro-
yecto educativo-evangeliza-
dor quiso ser una palanca de
cambio para mejorar la rea-
lidad y adelantar un futuro
con más oportunidades pa-
ra todos.


Fue la otra revolución. La
de un mundo diferente en el
que nadie es excluido ni con-
denado a comer sólo las mi-
gajas que caen de la mesa
del señor. En tiempos de cri-
sis
, la fuerza utópica de aquel
joven sacerdote turinés es un
estímulo para creer que otra
realidad es posible.


Vuestro amigo,


6 • BS • Diciembre 2010


Palabras al oído


Mis queridos amigos:
La otra revolución


i José Miguel Núñez


N
in


o
M


us
io


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 6




Diciembre 2010 • BS • 7


Centenario Don Rua


Cura wiki y pensamiento social


Existen cientos de blogs de gente joven, alternati-va, que se reúnen en wikimetros, nuevos ateneosde la Red. De ahí han surgido convocatorias a
“Sentadas por una vivienda digna”, “menús familiares a
un euro”, “Contra la especulación de todo tipo”.


León Marmel, jefe destacado del movimiento católi-
co francés, a finales de
septiembre de 1891, or-
ganizó siete trenes con
más de cuatro mil pe-
regrinos para agradecer
a León XIII la encícli-
ca Rerum Novarum. La
primera etapa fue Turín
y, más en concreto, Val-
salice, cerca de la ciu-
dad, donde estaba ente-
rrado Don Bosco.


El 17 de septiembre
los cuatro mil obreros es-
taban en la casa salesia-
na, cantando himnos
arrebatadores, coreados
por otros tantos obreros
italianos, que repetían
sin cesar vivas a Francia
y al papa Mastai Fe-
rretti
.


La tumba de Don Bos-
co amplió la sonrisa de
los obreros hasta que
ocupó su mente. Canta-
ron, rezaron y desfilaron
ante sus restos. Alguno
dijo que sólo veían un
resplandor.


Un Miguel Rua con el cabello plateado, como de ase-
rrín de aluminio, presidió la comida en los patios. En
la mano el documento papal. Alzó la vista, buscando con
angustia su propia sonrisa y tropezó con la multitud.


Ahora sí, ahora dio rienda suelta a su murmullo in-
terior.


- Rápido, rápido, no hagáis negocios con vuestra con-
ciencia. Haced lo que tengáis que hacer. El asunto es
grave. Nunca es bastante para Dios. Abrid los ojos.
El mal avanza ¿Por qué no el bien? Procurad ser bue-
nos cristianos, y honrados ciudadanos, como ya di-
jo vuestro compatriota Gabriel Tabourin.


La multitud se volvió
sensible como una ma-
riposa capturada bajo
campana neumática, al
oír el nombre de su pai-
sano.


- Son días de firmeza in-
terior. Las huestes del
Hambre, de la Enfer-
medad, de la Incultura,
dentro de poco se echa-
rán a la calle, invadirán
nuestras calles y plazas
para desvalijar nuestras
casas y nuestras vidas.
Nosotros que del amor
hicimos un sol maravi-
lloso, ¡rápido, rápido, es
nuestro momento!


Inquietos, impulsivos,
arrebatados, los cuatro
mil obreros ovaciona-
ron a Rua.


El viento empolvado
del patio de Valsalice
agitó los árboles, mien-
tras la multitud se en-
caminó hacia Turín, de
camino ya hacia Roma.
En el alpinismo social


de Marmel, cada consigna de Rua era un mérito más.
Los principios de la Rerum Novarum pasaban de ser una
rumia más o un rasgo característico del catecismo so-
cial de la época, gracias también al empujón del san-
tazo Miguel Rua, del cura wiki. Wiki es un término que
procede del hawaiano y significa rápido, Wiki, wiki!


i Francisco Rodríguez de Coro


Fo
to


gr
af


ía
:I


ña
ki


L
et


e


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 7




8 • BS • Diciembre 2010


En la Iglesia


Centesimus annus
Cien años de la
Doctrina Social de la Iglesia


La encíclica Centesimus annus,fechada en Roma el 1 de ma-yo de 1991, celebra el cente-
nario de la encíclica Rerum novarum.
Marca, pues, una fecha muy relevante
en la historia de la Doctrina Social de
la Iglesia. Por ello, si anteriormente
los distintos pontífices habían queri-
do destacar en momentos diferentes
los aniversarios del histórico docu-
mento de León XIII, la celebración
de su centenario mueve a Juan Pa-
blo II
a conmemorarla de una ma-
nera particular, que rememora no so-
lo la publicación de Rerum novarum,
sino también de los documentos que
en los años siguientes contribuyeron
a actualizarla.


Ante la caída
del colectivismo marxista
Con Centesimus annus Juan Pablo II
se propone explícitamente una re-
lectura de la encíclica de León XIII.
Invita a mirarla de una manera re-
trospectiva para redescubrir la ri-
queza de sus principios fundamen-
tales; llama también a mirar a las
cosas nuevas que hoy nos rodean, a
los nuevos problemas y conflictos
sociales, tan diversos de los que ca-
racterizaron el último decenio del
siglo XIX; e impulsa especialmente
a “mirar al futuro”, cargado de in-
cógnitas y promesas.


Resaltando la fecundidad de los
principios expresados por León XIII,


Juan Pablo II analiza algunos acon-
tecimientos de la historia reciente.
Cobra una importancia especial el
análisis y reflexión del documento
en torno a los acontecimientos re-
lacionados con la caída de los regí-
menes comunistas, iniciada con el
derrumbamiento del muro de Ber-
lín en el año 1989.


El Papa considera los graves erro-
res del comunismo: la concepción
marxista del hombre y de la libertad,
la negación de Dios y la elección de
la lucha de clases como medio esen-
cial de acción. Analiza también las
causas inmediatas de su fracaso, des-
tacando que los factores decisivos
han sido la violación de los derechos
de los trabajadores, la ineficiencia
del sistema económico y el vacío es-
piritual provocado por el ateísmo.
Pero advierte, al mismo tiempo, so-
bre el peligro real de deslizamiento
hacia un “capitalismo salvaje”, afir-
mando: “es inaceptable la afirmación
de que la derrota del socialismo de-
je al capitalismo como único mode-
lo de organización económica”.


La persona,
centro de la Doctrina Social
Una vez más, como en sus encícli-
cas anteriores, el Papa subraya que
“la doctrina social, especialmente
hoy día, mira al hombre”, que se en-
cuentra en la compleja trama de re-
laciones de la sociedad moderna. El
hombre es el eje de la encíclica, tan-
to desde el punto de vista del tra-


bajo, como del desarrollo y de la pro-
piedad. En efecto, la dignidad de la
persona constituye la fuente de los
derechos humanos, cuyo reconoci-
miento es el fundamento “sólido y
auténtico” de la democracia.


En la encíclica, el amor al hombre
se concreta en la promoción de la
justicia y mira al desarrollo integral
de todos los hombres. La centralidad
de la persona en la vida económico-
social ilumina, por otra parte, el sen-
tido de los bienes y su orientación a
satisfacer las necesidades humanas;
implica el reconocimiento de la pro-
piedad, orienta los criterios éticos an-
te algunos problemas actuales como:
la deuda externa, el fenómeno del
consumismo, la cuestión ecológica.


Nuevo contexto,
nuevos problemas sociales
Como puede apreciarse, la relectura
de la encíclica Rerum novarum que
propone Juan Pablo II en el umbral
del tercer milenio, propicia una aper-
tura sumamente interesante a los pro-
blemas sociales que aparecen en el
momento actual. Se sitúa, de mane-
ra certera, en el nuevo contexto social
que marca la caída de los regímenes
comunistas; y desde este horizonte
se refiere no solo a los antiguos pro-
blemas que consideró Rerum nova-
rum
y han seguido estando presen-
tes en la tradición de la enseñanza
social de la Iglesia (situación de los
obreros, conflicto entre capital y tra-
bajo, derechos del trabajo, derecho a


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 8




Diciembre 2010 • BS • 9


crear asociaciones, salario justo, etc.), sino también
a los grandes problemas sociales actuales: ecología,
democracia, cultura, derechos humanos, etc.


Sobre todas estas cuestiones reafirma la impor-
tancia de la Doctrina Social de la Iglesia y anima a
“asumir el camino del hombre”, ofreciendo la con-
cepción cristiana de la dignidad de la persona, “que
se manifiesta en toda su plenitud en el misterio del
Verbo encarnado”. Y, una vez más, Juan Pablo II rei-
vindica los grandes principios de la solidaridad y sub-
sidiaridad, subraya el valor de la libertad, valorizada
plenamente solo por la aceptación de la verdad, y
compromete a seguir la preocupación y dedicación
constante de la Iglesia por los más necesitados, es
decir, a una opción preferencial por los pobres.


Con esta breve presentación de Centesimus annus
concluimos la divulgación de la Doctrina Social de
la Iglesia, que a lo largo de este año hemos mante-
nido en esta sección. Quizá, como conclusión, po-
dríamos afirmar que este rápido recorrido por al-
gunos de los más significativos documentos del
magisterio pontificio en este campo, nos señala la ne-
cesidad de conocerla, estudiarla, aplicarla y difun-
dirla. También esta necesidad práctica de testimonio
y difusión es un tema constante de su enseñanza.


i Eugenio Alburquerque Frutos


Noticias de la Iglesia


Sínodo en 2012 sobre la Nueva Evangeli-
zación •••
Benedicto XVI anunció la convoca-
toria de la próxima Asamblea General ordinaria
del Sínodo de los Obispos, en 2012, con el tema: "La nueva
evangelización para la transmisión de la fe cristiana"
. Ve ne-
cesario “volver a proponer el Evangelio a las personas que lo
conocen poco, o que incluso se alejaron de la Iglesia”.


No a los niño-soldados ••• El observador permanente de
la Santa Sede en las Naciones Unidas, monseñor Chullikatt,
denunció el 15 de octubre en Nueva York la utilización de los
niños como combatientes en los conflictos. Añadió que “es
una de las peores formas de esclavitud”.


Rollos del Mar Muerto… más cercanos ••• Los denomi-
nados Manuscritos del Mar Muerto, los textos en hebreo más
antiguos que se conocen, podrán verse en internet gracias a
una iniciativa dada a conocer por Google y por la Autoridad
de Antigüedades de Israel. Se podrán contemplar los ma-
nuscritos gracias a las últimas tecnologías de filmación de
documentos e incluso descubrir nuevas formas de leer los
textos, erosionados por el paso del tiempo.


Horizonte, la paz ••• Del 29 al 30 de enero de 2011 se cele-
brará la Tercera Jornada de intercesión por la paz en Tierra
Santa. Actividad promovida por el Consejo Pontificio Justicia
y Paz, este acto tratará de juntar en oración simultánea a más
de dos mil ciudades en todo el mundo. En el año 2010 fueron
mil ciento tres ciudades.


España, donante de las misiones ••• El Arzobispo de Pam-
plona y Tudela y director nacional de las Obras Misionales Pon-
tificias (OMP), Francisco Pérez, destacó que España ocupa el
segundo lugar en donación a las misiones con cerca de 14,6
millones de euros, por detrás de Estados Unidos (36,5 millones).


Carácter católico ••• Los católicos en España representan
el 92,5% de la población, según una encuesta del pasado mes
de marzo difundida por el Centro de Investigaciones Socioló-
gicas. Los españoles que actualmente se definen católicos
son el 75%, frente al 79 que se declaraban católicos en 2005.


Estrenado el himno de JMJ 2011 ••• El himno y banda
sonora de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid
2011 se estrenó el 8 de noviembre. Está inspirado en el tex-
to de San Pablo: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes
en la fe”, elegido por Benedicto XVI como lema de este mul-
titudinario encuentro.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 9




En familia


El acontecimiento, promovidopor la Congregación Sale-siana, por iniciativa del Rec-
tor Mayor, don Pascual Chávez, tu-
vo lugar del 29 al 31 de octubre en
el “Salesianum” de la Casa General
de Roma. Contó con la presencia de
más de 230 participantes, entre sa-
lesianos, estudiosos, periodistas y
miembros de la Familia Salesiana.


El día 29, fiesta litúrgica del Bea-
to, presidió la Eucaristía de apertu-


ra del Congreso, el Rector Mayor,
quien en la homilía señaló que Mi-
guel Rua
“podría ser considerado
el cofundador de la Congregación
Salesiana” y subrayó las palabras de
Pablo VI en la ceremonia de su bea-
tificación: “hizo del ejemplo de Don
Bosco
una escuela, de su obra per-
sonal una amplia institución, de su
vida una historia, de su regla un es-
píritu, de la santidad un tipo, un mo-
delo: hizo del manantial una co-
rriente, y de la corriente un río”.


El Congreso, punto de partida
Las intervenciones comenzarón con
el saludo del Vicario del Rector Ma-
yor, Adriano Bregolin, que afirmó:
“Entender a Don Rua es compren-
der mejor a Don Bosco”.


En primer lugar, Francisco Mot-
to
, presidente del Instituto Históri-
co Salesiano, presentó la articula-
ción científica del Congreso y resaltó
cómo el Congreso debe considerar-
se como un “punto de partida” pa-
ra la investigación historiográfica
sobre Don Rua, no sólo para redes-
cubrir la figura, sino sobre todo pa-
ra conocer la “historia de un seg-
mento de vida salesiana abierta a la
realidad social”.


Después, las más de 30 conferen-
cias e intervenciones estuvieron de-
dicadas a profundizar las acciones
institucionales de Don Rua en la
Congregación, fijándose especial-
mente en su papel en el crecimien-
to de la Sociedad Salesiana, el desa-
rrollo de las Misiones, las relaciones


Don Rua en la historia
Concluye la celebración del centenario


10 • BS • Diciembre 2010


Con un Congreso Internacional sobre la figura de Don
Rua, celebrado en Roma y coordinado por el Instituto His-
tórico Salesiano, concluyó la celebración del centenario
de la muerte del primer sucesor de Don Bosco, inaugura-
do a finales de octubre del pasado año 2009 con un pri-
mer Congreso.


A
N


S


A
N


S


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 10




Diciembre 2010 • BS • 11


con las hijas de María Auxiliadora,
los Salesianos Cooperadores, la Igle-
sia y la sociedad civil, así como tam-
bién a analizar la espiritualidad y la
pedagogía del beato Miguel Rua a
través del estudio sobre sus escritos
y su obra en la animación de la Con-
gregación.


Francesco Traniello, de la Uni-
versidad de Turín, presentó las di-
námicas históricas y la acción de la
iglesia católica en la época del rec-
torado de Don Rua. Francisco Mot-
to abordó la figura de Don Rua en
relación a la de Don Bosco, desta-
cando las características de líder, la
ingente actividad desarrollada y las
múltiples encomiendas que, ya en
la época del Oratorio de Valdoco,
se le confiaron. Giancarlo Rocca,
analizó la gran expansión de la obra
y de las misiones salesianas bajo el
rectorado de Don Rua y Alejandro
Mario Dieguez
, de Archivo Secre-
to del Vaticano, valiéndose de algu-
nos preciosos documentos situó las
relaciones entre Don Rua y la San-
ta Sede bajo los pontificados de León
XIII
y de Pío X, poniendo de ma-


nifiesto tanto la consideración de la
Santa Sede hacia los salesianos, co-
mo la gran disponibilidad del pri-
mer sucesor de Don Bosco a las pe-
ticiones del Vaticano. Giorgio
Chiosso
, de la Universidad de Turín,
describió la aportación de los sale-
sianos a la educación entre el 1800
y el 1900, recorriendo la pedagogía
del tiempo de Don Rua y subra-
yando el interés educativo del sis-
tema preventivo. José Manuel Pre-
llezzo
, de la Universidad Pontificia
Salesiana de Roma, disertó sobre
“Don Rua y la escuela salesiana
(1888-1910)”. Bruno Bordignon,
analizó en la última relación el pen-
samiento educativo en los escritos
de Don Rua, dentro de la perspec-
tiva de fidelidad al sistema educa-
tivo y al espíritu de Don Bosco. Lu-
cetta Scaraffia
, de la Universidad
de Roma y Carlo Nanni, Rector
Magnífico de la Universidad Sale-
siana, dieron vida a una mesa re-
donda que, retomando las diversas
intervenciones propuestas en el ar-
co de las tres jornadas del Congre-
so, abrieron nuevas reflexiones y
nuevas actualizaciones.


Para una historia
crítica y documentada
Siguiendo y rastreando las fuentes
de diferentes archivos y hemerotecas
de distintas naciones los historia-
dores han ofrecido un material abun-
dante de estudio a quienes en el fu-
turo quieran trazar una biografía
crítica de Don Rua, así como tam-
bién una historia documentada de la
Congregación Salesiana, de las Hi-
jas de María Auxiliadora y de los Sa-
lesianos Cooperadores.


El Congreso “Don Rua en la His-
toria”, con la ayuda de profesores y
expertos provenientes de cuatro con-
tinentes, buscó realizar un retrato
fiel y completo de la persona del be-
ato Miguel Rua, dentro de los con-
textos nacionales e internacionales
en el cual vivió la compleja y difícil
experiencia de su obra.


Sin duda, el año centenario de su
muerte ha servido para descubrir el
valor y la profundidad de su figura,
indicada por el Rector Mayor como
modelo de fidelidad dinámica y crea-
tiva. Los participantes al Congreso
de Roma se comprometieron además


a hacer resonar en cada ins-
pectoría sus ecos, presentan-
do la figura de Don Rua, tal
como fue presentado en los
estudios, investigaciones y
conferencias escuchadas.


Don Pascual Chávez cerró
el Congreso, indicando algu-
nos puntos más relevantes de
la nueva imagen de Don Rua,
que aflora en los diversos es-
tudios, y animó a que “mien-
tras caminamos juntos, sale-
sianos y Familia Salesiana,
hacia el bicentenario del na-
cimiento de Don Bosco, el
beato Rua se convierta en un
guía seguro y en un modelo
constante”.


i Felipe Alonso


A
N


S


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 11




12 • BS • Diciembre 2010


En familia


50 y 25 Aniversario
de


Misión Joven y Catequistas


Para nosotros, hijos de SanJuan Bosco, es carismáticoestar en la Iglesia con una pre-
sencia pastoral escrita”. Así de con-
tundente se manifestó don Pascual
Chávez
, Rector Mayor de los sale-
sianos, en la celebración del 50 y 25
aniversario de las revistas salesianas
Misión Joven y Catequistas.


Más de 400 personas participaron
en el acto que se celebró el sábado
23, en Madrid, y que tenía como es-
logan “leer la vida de los jóvenes; es-
cribir caminos de pastoral”. Además
del Rector Mayor de los salesianos,
intervinieron monseñor José Igna-
cio Munilla
, de la Comisión Episco-
pal de Apostolado Seglar, monseñor
Javier Salinas, de Enseñanza y Ca-


tequesis, y el Cardenal de Madrid An-
tonio Mª Rouco Varela
. Estuvieron
presentes, también, el obispo de Vi-
toria monseñor Miguel Asurmendi,
monseñor José Manuel Estepa, re-
cientemente nombrado Cardenal por
el Papa Benedicto XVI en reconoci-
miento de los trabajos realizados en
la catequesis eclesial, así como re-
presentantes de instituciones eclesia-
les, como el Presidente y Secretaria
General de CONFER, representantes
de FERE-CECA, y directores de otras
revistas de pastoral y catequesis.


El teatro del colegio salesiano San
Miguel Arcángel acogió, por otra par-
te, a un buen número de salesianos
y salesianas, entre los que cabe des-
tacar al Consejero General salesiano


para Europa Oeste, don José Miguel
Núñez
, a todos los provinciales sa-
lesianos de España, y a la provincial
de las Hijas de María Auxiliadora de
Madrid acompañada por buena par-
te de su Consejo.


Reconocimiento y gratitud
El aniversario sirvió para celebrar y
festejar la fiel andadura de estas dos
revistas salesianas dedicadas a la for-
mación de los agentes de pastoral y
catequesis. Uno de los momentos más
significativos fue la conferencia que
impartió el Superior General de los
salesianos en la que disertó sobre la
renovación de la pastoral juvenil.


Antes, intervinieron los Obispos re-
presentantes de pastoral juvenil y de


Las dos revistas salesianas cumplen 50 y 25 años, respectivamente,
formando en el ser, saber y saber hacer a los agentes de pastoral.


«


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 12




Diciembre 2010 • BS • 13


catequesis de la Conferencia Episco-
pal, que agradecieron el trabajo rea-
lizado por las dos revistas salesianas
en sus respectivos ámbitos y reco-
nocieron la aportación a la renova-
ción pastoral que las dos publicacio-
nes han realizado.


Monseñor Munilla destacó, de la
revista Misión Joven, que ha sido “tes-
tigo de muchos cambios culturales y
eclesiales”, y ha servido de acompa-
ñamiento para “estar entre los jóve-
nes”. El obispo Salinas, que se pre-
sentó como antiguo alumno salesiano
-“he sentido a Don Bosco como luz
en mi camino”-, valoró la revista Ca-
tequistas
como “una iniciativa de for-
mación rica de propuestas para la
formación de catequesis”, y leyó una
carta de la Subcomisión Episcopal
de Catequesis felicitando a la revista
por el aniversario.


Por parte salesiana, en el primer
momento del acto, intervinieron Jo-
sé Miguel Núñez y los directores de
las publicaciones. Núñez subrayó que
las dos revistas “nacen en el corazón
de la Iglesia” para expresar “el com-
promiso por la evangelización que es-
tá a la base de la misión salesiana”.


Álvaro Ginel, director de Cate-
quistas
, narró el origen de la publi-
cación, fruto de un sueño y la curio-
sidad y del apoyo de la Editorial
salesiana CCS, con el objetivo de for-
mar a los catequistas, identificados en
una ideal catequista Rosita la pelu-


quera, que necesita formarse en el
ser, saber y hacer de su tarea. For-
mar, ofrecer contenidos pero, desta-
có Ginel, contribuyendo a que el ca-
tequista “lleve a Jesús en el corazón”.


El actual director de Misión Joven,
Luis Fernando Gutiérrez, agrade-
ció el trabajo realizado por sus ante-
cesores y por tantos autores en el ca-
mino recorrido por la revista en estos
50 años. Explicó las finalidades de la
publicación destacando el deseo de
conjugar reflexión y propuestas prác-
ticas de trabajo con los jóvenes y el
estar atentos a las situaciones que vi-
ven y afectan a los jóvenes para “co-
operar en la salvación integral de la
juventud”.


Concluyó la primera ronda de in-
tervenciones el Cardenal de Madrid,
que repasó la presencia salesiana en
su diócesis y confesó su admiración
por san Juan Bosco. Rouco Varela
dijo que sería “impensable la histo-
ria de la Iglesia en España sin los sa-
lesianos”, aludiendo a su fuerte arrai-
go y a su trabajo en la educación y
la pastoral.


Lugares de pastoral
Después de estas intervenciones, el
Rector Mayor de los salesianos pro-
nunció una conferencia titulada “Lle-
var hoy el evangelio a los jóvenes”,
en la que presentó algunas propues-
tas de renovación de la pastoral ju-
venil. Don Pascual Chávez comenzó


su intervención reconociendo la la-
bor realizada por las dos revistas, ca-
lificándolas como “presencia pasto-
ral escrita”, como “un lugar pastoral
abierto y de encrucijada”.


A lo largo de la ponencia, el Rector
Mayor invitó a los agentes de pastoral
a convertirse primero en discípulos de
Jesús para ser, luego, apóstoles y llevar
a los jóvenes a la Iglesia, a Jesús. En la
renovación de la pastoral, apuntó, se
debe comenzar por la centralidad de
Jesucristo, no olvidar la relación entre
evangelización y educación, la atención
a los diversos contextos y la importan-
cia de la atención a la familia, primer
sujeto de la evangelización.


El acto concluyó con la intervención
musical de los jóvenes del grupo Amo-
revo
, y del Coro Paseo de Salesianos Pa-
seo de Extremadura, que representa-
ron los orígenes de la Congregación
salesiana e invitaron a rezar a todos los
presentes.


i Fco. Javier Valiente


Daniel Díaz- Jiménez Carmona


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a
BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 13




14 • BS • Diciembre 2010


En familia


El XV encuentro, animado porla nueva Comisión de Plata-formas Sociales, bajo el le-
ma: Agentes Educativos en el Com-
promiso por la Transformación Social
,
obedece a uno de los criterios que
define la Propuesta Salesiana en Ex-
clusión Social: La respuesta salesia-
na a la exclusión juvenil ha de pro-
mover un cambio de mentalidad y
colaborar en la transformación de la
realidad social y política, y en el com-
promiso por instaurar el Reino de Dios
y su justicia.


Los destinatarios de estos encuentros
son salesianas, salesianos y seglares de
los cuatro ámbitos de cada obra sale-
siana, que a partir de una temática co-
mún, comparten en clima de convi-
vencia, oración y trabajo, la actualidad
educativa que se encuentra en las di-
ferentes realidades con los jóvenes.


Trabajo intenso
La inauguración del XV Encuentro
estuvo presidida por Rosendo Soler,
Delegado Nacional de la Pastoral Ju-
venil, quien dio la bienvenida a los
participantes haciendo referencia a
la larga trayectoria de estos Encuen-
tros, como espacios de reflexión don-


de compartir el trabajo, que día a día
se desarrolla en los diferentes am-
bientes de las Inspectorías salesianas.


Ferran Solé, Coordinador Nacio-
nal de Plataformas Sociales, contex-
tualizó el objeto del Encuentro en el
marco de la Propuesta Salesiana en
Marginación, documento de anima-
ción y orientación para los cuatro am-
bientes de la pastoral. En su interven-
ción centró los objetivos del Encuentro
y las metodologías para llegar a unas
conclusiones prácticas para los dife-
rentes ambientes de trabajo.


La presidenta de la CEPSS, Ra-
quel Noain
, dio comienzo al en-
cuentro, haciendo referencia al Año
Europeo de Lucha Contra la Pobre-
za y la Exclusión Social e invitando
a buscar cauces que permitan reali-
zar la práctica de la justicia en la so-
ciedad actual.


La primera ponencia a cargo de En-
rique Lluch
, profesor de la universi-
dad CEU de Valencia, Nuestras op-
ciones económicas del día a día
, abordó
aspectos económicos presentados de
manera cercana a la realidad cotidia-
na, nos ayudó a vivir de manera más
coherente según el pensamiento so-
cial cristiano, es decir, según plantea-


mientos económicos que buscan el
bien del otro: de una economía ego-
ísta a una economía altruista, una op-
ción liberadora y constructora de un
nuevo orden económico.


Por la noche tuvo lugar en “Las
Naves” –obra salesiana de Alcalá– la
representación de una obra de tea-
tro social, Ensayo sobre la mirada,
representada por la compañía de tea-
tro “Los Últimos”. Se trata de un mo-
nólogo construido a partir de expe-
riencias reales que combinadas, dan
lugar a una biografía que puede ser
la de millones de mujeres que se en-
frentan al sufrimiento desde la dig-
nidad y la lucha por la existencia. La
representación finalizó después de
un interesante coloquio de la intér-
prete con los participantes. No faltó
tampoco el momento de las buenas
noches
del director de la obra de Al-
calá, Alfredo Martín.


Vislumbrar los frutos
del Encuentro
El domingo 31 lo iniciamos cele-
brando la Eucaristía, presidida por
Luis Onrubia inspector de Madrid.
Después, Joaquín García Roca, pro-
fesor de la universidad de Valencia,


Compromiso por
la transformación social


XV Encuentro de
Familia Salesiana y Exclusión Social


El XV Encuentro Nacional de Familia Salesiana y Exclusión Social
tuvo lugar en Alcalá de Henares (Madrid) del 30 de octubre al 1 de
noviembre. Nacidos en 1985, estos Encuentros Nacionales han con-
figurado y fortalecido conjuntamente a seglares, salesianas y sale-
sianos, para compartir y encontrar respuestas a las necesidades de


los jóvenes más pobres en los diferentes ambientes educativos.


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 14




Diciembre 2010 • BS • 15


desarrolló su conferencia sobre Edu-
cación, Solidaridad, Voluntariado:
Ejes para la Transformación Social
.
Presentó los tres ejes como estrate-
gias para la transformación social e
ilustró en las diferentes pedagogías
que apuntan en esta dirección: la pe-
dagogía del reconocimiento, de la
participación, de la colaboración, de
la comunicación en red y de la gra-
tuidad.


La última ponencia corrió a cargo
de Fernando Vidal, profesor de la
universidad Pontificia Comillas de
Madrid. Su intervención nos apro-
ximó al mundo de la política desde
su opción personal, con el objeto de
colaborar en la transformación de la
realidad social.


Al finalizar cada una de las ponen-
cias se ofrecieron espacios de trabajo
en grupo para profundizar en el pa-
pel del agente educativo en el com-
promiso por la transformación social
en los diferentes ámbitos de la misión.


El 1 de noviembre iniciamos nues-
tro trabajo con un panel de expe-
riencias dedicado a presentar dife-
rentes realidades en base al tema
central del encuentro. Fue modera-
do por José Miguel Bautista, Se-
cretario Técnico de la CEPSS, y con-
tó con la intervención de Javier
Baeza
, párroco de San Carlos Bo-
rromeo de Madrid, de Ramiro Vi-
ñuales
, Coordinador General Esta-
tal del partido político “Por Un
Mundo Más Justo”, de Luis Capilla,


fundador de Acción Cultural Cris-
tiana, y de Nacho Canela, vecino del
Barrio de la Bachillera de Sevilla.


Terminó el Encuentro con la pre-
sentación de las conclusiones, que re-
presentan el proceso conjunto de co-
laboración y apuesta educativa
salesiana en los diferentes ambientes
y recogen las aspiraciones y propues-
tas en las diferentes Inspectorías. En
un breve espacio de tiempo, esta vez
por Inspectorías de origen, se pro-
fundizó en las posibles actuaciones
que puedan ayudar a las Inspectorías
a tomar las propias decisiones.


El acto de clausura fue presidido
por José Miguel Núñez, Consejero
Regional de Europa Oeste, que agra-
deció la participación en el Encuen-
tro. Como acto central de clausura,
celebramos la Eucaristía, presidida
por José Miguel Núñez, quién seña-
ló la fuerza transformadora del Evan-
gelio y de la Eucaristía.


i Ferran Solé
Coordinador Estatal


de Plataformas Sociales


Jo


R
am


ón
A


lc
al


á


Jo


R
am


ón
A


lc
al


á


Jo


M
ig


ue
l B


au
ti


st
a


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 15




Cuba forma parte de la ins-pectoría “San Juan Bosco”de las Antillas. En su visita
a la isla, el Consejero para las Mi-
siones pudo encontrarse con todos
los salesianos y tener oportunidad
de observar la realidad profunda-
mente misionera de la Iglesia local
constatando las muchas dificulta-
des, pero también la fuerza de la
Iglesia en Cuba.


Después de la visita histórica de
hace 12 años de Juan Pablo II y de
la del cardenal Tarcisio Bertone,
Secretario de Estado del Vaticano,
hace apenas dos años la Iglesia cu-
bana se enfrenta todavía a muy di-
versas dificultades, pero cuenta con
un profundo dinamismo misionero.


Desde los tiempos de la revolu-
ción de la isla del Caribe no se han
construido más iglesias a pesar del


crecimiento demográfico. Existen
en las diócesis 35 parroquias con 45
capillas y 220 casas de misión. No
hay escuelas católicas formales, sin
embargo, como explica don Kle-
ment, “en alguna parroquia he vis-
to las clases informales de lengua y
de ordenadores, con centros juveni-
les y oratorios muy activos”.


También el trabajo en las comu-
nicaciones es bastante fuerte. Si bien
todavía internet no es de uso común
entre la gente, son importantísimas
las comunidades domésticas, que
aún privadas de lo fundamental,
siempre se mantienen activas. “Es
muy hermoso experimentar el espí-
ritu misionero de los católicos, que
va más allá de los muros de la Igle-
sia” ha dicho el Consejero de las Mi-
siones.


La presencia salesiana en Cuba es
bastante reducida. Existen cinco co-


munidades, con unos veinte sale-
sianos; de ellos, un número consi-
derable de hermanos ancianos, una
decena de jóvenes hermanos cuba-
nos y dos sacerdotes nativos que tra-
bajan en su su propia tierra. Sin em-
bargo, agrega el padre Klement: “en
la debilidad de las condiciones ex-
ternas he experimentado una fuer-
te cultura misionera”.


La parroquia salesiana de Santa
Clara, después de tres meses del pa-
so de la urna de Don Bosco, pre-
paró un envío misionero de 153 misio-
neros, jóvenes y adultos, compro-
metidos en llevar el Evangelio a aque-
llos que todavía no han encontrado
a Jesucristo.


Los grupos de “Infancia misio-
nera”, son muy activos y el Conse-
jero tuvo la oportunidad de cons-
tatarlo en La Habana. Iniciados con
una madre de familia en el año 1997


con 12 niños de alrededor de
ocho años, hoy sus miembros,
unos veinte adolescentes y una
docena de muchachos, van de
casa en casa invitando a las
personas a ir a la Iglesia. Mu-
chas veces son rechazados,
otros son muy bien acogidos;
para muchos estos encuentros
han sido el inicio del camino
catecumenal.


Desde el 8 de septiembre de
2010, y durante los dos próxi-
mos años, la imagen de Nues-
tra Señora de la Caridad del Co-
bre, patrona de Cuba, está en
peregrinación por toda la isla.
Es otro signo de esperanza pa-
ra la Iglesia cubana.


i ANS


16 • BS • Diciembre 2010


En familia


Presencia salesiana en Cuba
Del 23 al 27 de octubre Václav Klement, Consejero para las Misiones,


realizó una visita de animación a las comunidades salesianas de Cuba, sintiendo la debilidad
de las fuerzas implicadas y, al mismo tiempo, la fuerza del dinamismo misionero.


A
N


S


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


“La Familia Salesiana es consciente de que ha sido querida
y enviada por Dios para actualizar en la historia el espíritu y la misión


de Don Bosco, poniendo de manifiesto su perenne novedad: salvar,
por medio de la educación, a los jóvenes pobres y abandonados.


Al comienzo del nuevo milenio nuevas formas de pobreza y exclusión
piden nuestra respuesta en sintonía con nuestro carisma”


Propuesta Salesiana en Marginación


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:40 Página 17




18 • BS • Diciembre 2010


La opción por la juventud pobre, abandonada y en
peligro ha estado siempre presente en el corazón y en
la vida de la Familia Salesiana, desde su fundador,
Don Bosco, hasta hoy. En todas partes ha impulsa-
do una gran variedad de ofertas, de estructuras y de
servicios en favor de los jóvenes.


La situación actual de nuestra sociedad nos desafía
a buscar nuevos caminos. La pobreza crece cada día
más, hasta presentar una dimensión trágica, que hie-
re a muchas personas y comunidades, especialmente
a los jóvenes, hasta llegar a ser una realidad estruc-
tural y global en su vida. Podemos hablar también de
nuevas pobrezas y, por consiguiente, de nuevas for-
mas de exclusión; entre ellas nos preocupan sobre to-
do las pobrezas juveniles, porque comprometen las
posibilidades de crecimiento de los jóvenes.


La Familia Salesiana, por vocación, se siente com-
prometida a ofrecer respuesta a las situaciones más
urgentes de los jóvenes en dificultad a través de di-
versas obras, presencias y servicios específicos en el
campo de la exclusión juvenil.


Para responder a las pobrezas emergentes han sur-
gido experiencias positivas en las distintas inspecto-
rías. Se desarrolla el trabajo en red, con educadores
y voluntarios de las comunidades educativo-pastora-
les, con sujetos del mundo eclesial, social y asociati-
vo, con organizaciones no gubernativas. Aspectos po-
sitivos que favorecen la apertura a las nuevas fronteras
son la crecida capacidad de pensar y obrar por pro-
yectos, la confianza y disponibilidad de las institu-
ciones privadas y públicas, el compromiso de inver-
tir en la formación.


Nuestro estilo educativo -Sistema Preventivo- nace
del contacto de Don Bosco con los muchachos en si-
tuaciones difíciles. La experiencia de Don Bosco es ilu-
minadora. Él empezó con un análisis de la realidad,
recorriendo las calles de Turín, que iniciaba su in-
dustrialización. Allí fue conociendo a los jóvenes ne-
cesitados que estaban en la calle y que provenían de
la inmigración rural; el encontrarse lejos de su fami-
lia y la falta de medios los colocaba en una situación
de riesgo. El ambiente que más conmocionó a Don
Bosco fue el de las cárceles de jóvenes y el de las eje-
cuciones de algunos de ellos con sólo veinte años.
«Me horroricé al ver grupos de jovenzuelos entre los
doce y veinte años, sanos, robustos, de ingenio des-
pierto, que estaban allí ociosos, faltos de higiene, de
alimento material y espiritual».


De estas experiencias, surgió la urgencia de ofrecer
a aquellos jóvenes un lugar donde pudieran ser aco-
gidos y una propuesta edu-
cativa, que respondiera a
sus necesidades: trabajo,
hogar, formación.


También María Mazza-
rello
fue descubriendo las
necesidades de las niñas y


jóvenes de Mornese. Y se propuso como objetivo pro-
mocionarlas mediante un oficio que les ayudase en
su desarrollo y dignidad personal. Así surgió el taller
para las huérfanas, dando respuesta a las pobrezas ju-
veniles de su entorno.


Don Bosco dio vida a familias religiosas y a grupos
de seglares claramente comprometidos en la educa-
ción de la juventud más pobre y abandonada, porque
estaba convencido de que en manos de la juventud es-
tán los recursos para un mundo más humano. Ellos
apostaron por una pedagogía característi-
ca, que confía en las fuerzas interiores de
los jóvenes y en su ca-
pacidad de regenera-
ción personal y social.


En el centro de la misión salesiana


La experiencia de Don Bosco y
de Madre Mazzarello


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:41 Página 18




Diciembre 2010 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


En estos últimos años hemos identificado algunas áreas de intervención que han requerido creatividad y
acierto para responder a las necesidades urgentes que la sociedad presenta. En el cuadro 2 se presentan las
líneas de actuación puestas en marcha.


En el marco educativo descrito se insiere la intervención preventiva, caracterizada por la presencia activa,
el espíritu de familia, una relación educativa de seguimiento personal, una educación en valores y en el senti-
do positivo de la vida, la convivencia basada en el respeto y la aceptación incondicional de la persona, capaci-
tando así al niño, adolescente y joven para una imagen positiva de sí mismo y un protagonismo de sus proce-
sos educativos, capaces de convertirles en agentes de trasformación social.


En los últimos años ha ido creciendo la sensibilidad de la Familia Salesiana para inventar respuestas ante
las nuevas situaciones de pobreza. Respuestas sencillas en cuanto a la organización pero bien estructuradas
en cuanto a los equipos educativos y a las iniciativas para llevarlas a cabo. Son más de 300 proyectos concre-
tos realizados en las 10 Inspectorías SDB-FMA de España atendiendo a más de 16.000 destinatarios.


En el cuadro 1 se reflejan el número de proyectos sociales, destinatarios, así como de Hijas de María Auxiliadora
y Salesianos implicados directamente en estos proyectos.


La propuesta educativa salesiana


CUADRO 1 • Proyectos Sociales


CUADRO 2 • Líneas de actuación


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:41 Página 19




20 • BS • Diciembre 2010


A través de las llamadas Plataformas Sociales o plataformas de educación social, las diferentes Inspectorías
dan solución a las necesidades más urgentes. Cada Inspectoría, tanto de Salesianos, como de las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora, ha tratado de organizar los proyectos y actividades que lleva a cabo en este campo a través
de la figura jurídica de Asociación, Fundación o Federación. Su conjunto constituye en ámbito estatal, la lla-
mada Coordinadora Estatal de las Plataformas de Educación Social con sus propios organismos de reflexión
y de gestión.


Existe una comisión que reflexiona, acompaña y anima este ambiente. “La Propuesta Salesiana en Margi-
nación” ha contribuido mucho a situar los diversos proyectos en la óptica adecuada: es decir en clave edu-
cativa y pastoral. El trabajo de esta Comisión ha aportado metodología y conocimiento de la realidad, visi-
bilidad, calidad y eficacia en los programas, la implicación de un gran número de seglares y, especialmente,
ha promovido la formación y la cualificación de los agentes de educación social.


Juntamente con la acción educativa diaria trabajamos la dimensión de interioridad y trascendencia. En la
actualidad, se está desarrollando en nuestros proyectos los siguientes programas de atención: un plan para
educar a los jóvenes en valores, Educar para vivir, dirigido a aquellos que van quedando al margen de la so-
ciedad. Se trata de un plan para educar en cuatro dimensiones básicas de la persona humana: afectivo-se-
xual, moral, social y trascendente (en la búsqueda del sentido de la vida).


Otro itinerario acompaña esta dimensión evangelizadora: Plan para educar en la búsqueda de sentido, diri-
gido a todos nuestros destinatarios con la finalidad de acompañar al crecimiento de los procesos de búsque-
da de sentido que dan unidad y globalidad a la vida.


i Ferran Solé
Coordinador Estatal de Plataformas Sociales Salesianas


Coordinadora Estatal
de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS)


BS11 DIC 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/11/10 9:41 Página 20




Mundo Salesiano


Roma (Italia)


II Asamblea Don Bosco Network
El 13 de octubre, en el Salesianum de Roma, tuvo lugar la II Asam-
blea de Don Bosco Network, órgano supremo de la Federación
Mundial, que se reúne cada semestre. El encuentro sirvió para con-
frontar las expectativas de cada una de las ONG y para ofrecer
perspectivas de trabajo en sinergia en los diversos ámbitos de la
misión y de la educación. La mañana se dedicó a individuar líneas operativas para el trabajo en red y hacerlo más
eficaz, basado en la encuesta interna de las 8 ONGs realizada en la primera asamblea. Objeto de análisis fue el
plan de intervenciones en Haití, donde todos los miembros están trabajando en primera línea. Por la tarde tuvo
lugar la presentación de la plataforma digital, www.donbosconetwork.org desarrollada y administrada por Milly
Grillone
para favorecer el intercambio de información. x


Tras participar en la Conferencia Interinspectorial de África-
Madagascar celebrada en Johannesburgo, don Pascual Chávez
ha visitado las obras salesianas de Lesotho. La visita del Rector
Mayor, se enmarca dentro de la celebración del 30º aniversario
de la presencia salesiana en el país. En cada obra hubo una
pequeña presentación de las actividades y el Rector Mayor
recibió algunos dones como expresión de afecto. Presidió la misa
dominical, concelebrada por los superiores de las Visitadurías
de África Occidental Francófona, de África Occidental Angló-
fona, y de Mozambique, con la presencia de más de 2000 per-
sonas. Después participó en los festejos tradicionales con mo-
tivo de los 30 años de presencia salesiana. x


En la ciudad de Lima se reunieron del
10 al 17 de octubre salesianos y laicos
de la región “Interamérica”, para crear
nuevas dinámicas que mejoren el ser-
vicio a los jóvenes más “pobres y aban-
donados”. El encuentro se realiza cada
dos años y congrega a agentes que tra-
bajan en las distintas obras sociales de
marginación de la Región Interaméri-
ca. Al iniciar el encuentro el Inspector
de Perú, Santo Dal Ben, invitó a los
participantes a vivir el compromiso en
el trabajo por los más necesitados.


Se unificaron criterios, compartieron pedagogías, presentaron proyectos en común para dar respuesta a las tareas que
cada una de las obras sociales realiza en nombre de las diversas Inspectorías. x


Lima (Perú)


Opción
preferencial


A
N


S


Maputsoe (Lesotho)


30 años de presencia


Diciembre 2010 • BS • 21


A
N


S


A
N


S


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:50 Página 21




Mundo Salesiano


En Mollina (Málaga) se celebró el XXIII Certamen Nacional
de Jóvenes Investigadores. A él acudieron representantes
del colegio salesiano “Los Boscos” de Logroño (La Rioja).
Fueron seleccionados entre los 40 mejores trabajos de in-
vestigación e innovación a juicio de un tribunal, que evaluó
a 240 proyectos de todo el territorio nacional. El proyecto
de “Los Boscos” con el nombre de “Dispositivo de fundi-
do por inyección automatizado”, fue galardonado en tres
ocasiones: Segundo premio en el área de tecnología e inge-
niería. Premio del CSIC con estancia y beca en sus insta-
laciones. Premio especial al profesor-tutor del proyecto. Este Certamen fue organizado por la Dirección General
de Política Universitaria, Injuve, Ministerio de Igualdad, CSIC, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad
de Málaga. x


Mollina (Málaga)


Tres premios
a jóvenes investigadores


Praga (República Checa)


Misión salesiana
en Europa


Del 4 al 10 de noviembre 32 personas
(15 salesianos, 15 salesianas, un salesia-
no cooperador y una Voluntaria de Don
Bosco) participaron, en Praga, de las
“Jornadas de Estudio sobre la misión
salesiana en Europa”. La convocatoria
del Encuentro la realizaron conjunta-
mente los dicasterios para la Misión
de los Salesianos y de las Salesianas. El tema de estudio fue de gran actualidad y urgencia: “Misión Salesiana en situa-
ciones de frontera y Primer Anuncio cristiano en la Europa de hoy”. La Iglesia, en este momento de la historia, está
empeñada en dos fronteras: la evangelización y la misión. También aquí, en Europa. Desde hace unos años decimos
que Europa es tierra de misión. El encuentro reflexionó sobre este argumento y se centró en el Primer Anuncio. x


Las Escuelas Profesionales Salesianas, el Colegio Salesiano
Santo Ángel y la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá
(EUSS), hicieron balance de sus 125 años de historia y tarea
educativa en el acto de clausura. El distrito de Sarriá-San
Gervasio del Ayuntamiento de Barcelona destacó la importancia
de la tarea educativa de los salesianos de Sarriá con la entrega de
la máxima distinción a las instituciones de larga trayectoria en el
barrio. La regidora de Sarriá-San Gervasio, Sara Jaurrieta,
entregó el galardón, una escultura que reproduce el Portal
Miralles de Antoni Gaudí. Después de 125 años al servicio de


los estudiantes, empresas y profesionales, la escuela salesiana continúa con la voluntad de proporcionar una forma-
ción profesional, técnica y humana que responda a las nuevas necesidades de la juventud y de las organizaciones.x


22 • BS • Diciembre 2010


A
N


S


Barcelona


Clausura del 125 aniversario


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:50 Página 22




Las revistas salesianas Misión Joven y Catequistas organizaron, el 13 de noviembre, un encuentro de directores de
revistas de pastoral y catequesis editadas en España. Los participantes abordaron la situación actual de estas
revistas a partir de la reflexión de monseñor Raúl Berzosa, obispo miembro de la Comisión de Medios de la Conferencia
Episcopal Española, que habló sobre la “misión y
función de estas revistas en la iglesia y en el mundo
mediático de hoy”. Señaló la necesidad de crear una
“auténtica cultura cristiana” y de desarrollar “un
plan editorial global” para cumplir una triple misión:
informar, formar y evangelizar. Entre los participan-
tes estaban los directores de Sinite, Sal Terrae, Revis-
ta de Pastoral Juvenil, Actualidad Catequética, Vida Nue-
va, Catequética, Alandar,
y los de las revistas organi-
zadoras. Además, los de la brasileña Catequese y la
italiana Catechesi. x


Madrid


Simposio de revistas católicas


Nacida en 1980, de la mano de los salesianos de la comunidad
del madrileño barrio de Estrecho, José Mª. Moreira y José Mª.
García Méndez
, la Coral san Francisco de Sales ha cumplido
30 años. Ha llevado la alegría, el espíritu salesiano y el amor a
María Auxiliadora, a lo largo de estos 30 años, por todos los
lugares de España, así como también por el extranjero. Ha
cantado en Viena, París, Lisboa, Milán, Padua, Venecia, Turín.
Su 30 aniversario han querido celebrarlo todos sus miembros,
junto a su veterano director Ramón Sendino, en la Basílica de
María Auxiliadora de Turín, ante el altar de la Virgen y la
tumba de los santos salesianos. x


Urnieta (Guipúzcoa)


Formación de
profesores nuevos


Entre el 22 y 23 de octubre, 30 profesores de los
centros de Pamplona, Deusto, Cruces, Baracaldo,
Urnieta, Domingo Savio y Los Boscos de Logro-
ño participaron en Pake-Leku (Urnieta) en el pri-
mero de los encuentros que la Inspectoría de Bil-
bao organiza para la formación de profesores
nuevos. Estuvo animado por el profesor de la
escuela de Urnieta, Agustín Urretabizkaia. Co-
menzó el viernes por la tarde y prosiguió a lo largo del sábado. La reflexión se centró en las actitudes que favorecen el
crecimiento de los alumnos, las dificultades que están viviendo como educadores y también acerca de la comunica-
ción y el trabajo en equipo. La implicación y participación de los profesores fue muy alta y tanto el animador como los
participantes finalizaron el encuentro satisfechos y animados para seguir ejerciendo su labor educativa. x


Madrid


La Coral san Francisco de Sales cumple 30 años


Diciembre 2010 • BS • 23


A
N


S


Fc
o.


J
av


ie
r


V
al


ie
nt


e


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:50 Página 23




El 6 y 7 de Noviembre, se celebró en la sede de la
inspectoría San Juan Bosco de Madrid la 23ª Asam-
blea Nacional del Movimiento Juvenil Salesiano. Más
de 30 representantes de salesianas, salesianos y jóve-
nes animadores de todas las inspectorías se reu-
nieron en esta edición que tuvo como tema princi-
pal la Jornada Mundial de la Juventud del próximo
verano, bajo el lema “Arraigados y edificados en
Cristo, firmes en la Fe”.
En el encuentro se dio a
conocer el cartel elaborado para el MJS, dando una
visión salesiana del lema de Benedicto XVI para la


JMJ. El domingo se organizó la celebración del día del MJS (17 de Agosto de 2011) en la JMJ del próximo verano. x


Mundo Salesiano


Madrid


Asamblea del Movimiento
Juvenil Salesiano


La casa de El Plantío-Madrid acogió el 4 y 5 de noviembre la reunión de la Conferencia
Interinspectorial España y Portugal - CIEP- de las salesianas. Este encuentro convocó a
las inspectoras, vicarias y coordinadoras de Pastoral de cada una de las cinco inspectorías
que componen el mapa peninsular de las Hijas
de Mª Auxiliadora (FMA). Un foro adecuado para
reflexionar sobre la animación de la pastoral ju-
venil en el Instituto. Se abordaron asuntos de
interés para la vida de las inspectorías, entre
ellos la celebración de los 125 años de la llegada a
España-Barcelona de las primeras salesianas, cuya
apertura oficial tendrá lugar el próximo 24 de
enero. Así mismo se presentó el Proyecto Borgoalto,
una propuesta de acompañamiento y discerni-
miento vocacional con el fin de ayudar a los
jóvenes a hacer una opción de vida clara y
responsable. x


El Plantío (Madrid)


Conferencia Interinspectorial de Salesianas


Valencia


Centro de día para menores
El miércoles 3 de noviembre tuvo lugar la presentación
pública del Centro de Día de Menores Don Bosco sito en la
calle Sagunto 188. Como representantes de la Consellería de
Bienestar Social asistieron la directora general de Familia y
antigua alumna salesiana, Carolina Martínez, y la jefa del
Servicio de Protección e Inserción de Menores, Carmen
Llácer
. También estuvo presente el director de la Obra
Salesiana San Antonio Abad que acoge el Centro de Día, Javier Sevilla, y el secretario de la Fundación Iniciativa
Solidaria Ángel Tomás, Segundo García. Este centro tiene la finalidad de prevenir situaciones de inadaptación
social y facilitar itinerarios de inserción. x


24 • BS • Diciembre 2010


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:50 Página 24




75 años después, la Comunidad Educativo-Pastoral de Sale-
sianos-Triana quiso recordar con un sencillo acto la llegada de
los primeros hijos de Don Bosco al barrio. El 8 de octubre,
todo el alumnado del Centro agradeció y recordó este mo-
mento de la historia local. Pronunciaron breves palabras los
salesianos Luis Cornello y José Carmelo Pulido, director, y
no faltó la tarta de cumpleaños. “La casa estaba sin terminar.
No teníamos ni puertas ni ventanas y se estaba instalando la
luz eléctrica. El maestro Dalmau se multiplicaba al frente de
las obras. Comíamos y dormíamos en la Trinidad. Los chicos
nos esperaban en el puente y seguían corriendo detrás del
tranvía hasta la Cruz Roja, donde nos bajábamos entre el
griterío jubiloso de los chavales. ¡Era un espectáculo!”. Así
narró Miguel R. Rumbao, uno de los fundadores, sus recuer-
dos de los inicios. x


Sevilla


75 años
en Triana


Noticias Breves
La urna de Don Bosco en Corea.- Desde el 1 de
noviembre, la Urna de Don Bosco que contiene
sus reliquias, inició la peregrinación por la Re-
gión de Asia Este-Oceanía, comenzando por Seúl,
capital de Corea del Sur. “Don Bosco, padre de
los muchachos pobres, bienvenido a Corea y gra-
cias por estar con nosotros”, fue el saludo de bien-
venida del inspector. Permanecerá en la Región
hasta abril del 2011. x


Nuevo cardenal.- El obispo salesiano, Angelo
Amato, ha sido nombrado nuevo cardenal por el
Papa Benedicto XVI. Ordenado sacerdote en 1967,
consagrado obispo en 2003 y designado en 2008
Prefecto de la Congregación para las Causas de
los Santos, el pasado 20 de octubre al terminar
la audiencia general, el Papa dio a conocer su
nombramiento, junto al de otros veinticuatro car-
denales, quince de ellos europeos. x


Maratón de los Santos.- Un año más, precedi-
da por la celebración de la Eucaristía en la ba-
sílica de San Pedro, presidida por el Rector Ma-
yor, el 1 de noviembre, solemnidad de Todos los
Santos, tuvo lugar por las calles de Roma el lla-
mado Maratón de los Santos. Y una vez más, el
sucesor de Don Bosco hizo resonar la invita-
ción a la santidad, a todos los jóvenes que par-
ticiparon en la carrera, que se ha convertido en
una tradición salesiana. En ella se realizó una
colecta a favor de los programas para los des-
plazados en Pakistán. x


Encuentro nacional de Antiguos Alumnos jóve-
nes.-
Del 22 al 24 de octubre tuvo lugar en las
instalaciones del colegio salesiano de Málaga,
el Encuentro Nacional de Jóvenes Antiguos
Alumnos salesianos. El lema elegido para la ce-
lebración fue: "El deporte en el patio de Don Bos-
co". Participaron unos cincuenta jóvenes re-
presentando a asociaciones de antiguos alumnos
de toda España. x


Llave de oro.- El alcalde de Rota (Cádiz), Loren-
zo Sánchez, entregó el domingo 10 de octubre la
Llave de Oro de la ciudad de Rota al Rector Ma-
yor de los salesianos, don Pascual Chávez, en re-
conocimiento de la labor realizada por los sale-
sianos en los sesenta años de la obra de Rota. x


Diciembre 2010 • BS • 25


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:50 Página 25




26 • BS • Diciembre 2010


Misiones Salesianas


Apunto de coger un avión rum-bo a República Dominicanay con las luces de Navidad
que ya engalanan las calles de Ma-
drid, mi ciudad, me enfrento ante la
excitante aventura de esta página en
blanco. Y digo me enfrento puesto
que escribir un artículo para el nú-
mero de diciembre del Boletín Sale-
siano tiene una serie de componen-
tes que lo hacen dificultoso.


En primer lugar tengo claro que
no puedo olvidarme de felicitar la
Navidad en nombre de todo el equi-
po de trabajo que conformamos Mi-
siones Salesianas
, a los que hay que
unir los cientos de misioneros que
realizan su trabajo en esos países
donde las noticias sólo se hacen eco
en caso de acontecer una desgracia.
Así que no lo demoro más, que lue-
go se me olvida y empiezo a ver co-
mo aumenta el contador de palabras
del Word y siento que me invade una
sensación de angustia ante la ardua
tarea de querer desearos unas feli-
ces fiestas frente a la imperante ne-
cesidad de cerrar este artículo.


Queridos lectores, en mi nombre,
en el del maravilloso equipo huma-
no que me acompaña en el trabajo
diario en la sede de Misiones Sale-
sianas
y como no, en nombre de
aquellos que hacen que nuestros des-
velos desde Madrid y vuestra cola-
boración nos haga sentirnos orgu-
llosos viendo en la sonrisa de miles
de niños y jóvenes una recompensa
a ese pequeño esfuerzo que realiza-
mos. Que seamos capaces de ver en
ese pequeño niño Jesús que nace en
la más humilde de las humildades a
los miles de niños que, hoy mismo,
cuando leas estas líneas, están na-
ciendo en la pobreza, en medio de las


guerras… Porque su llan-
to al nacer es la señal de
que Dios no nos abando-
na, de que sigue interpe-
lándonos de que apuesta
por la vida y confía en no-
sotros.


En segundo lugar cuan-
do me enfrentaba a esta
página en la que así, sin
casi decir nada ya he es-
crito 325 palabras, apun-
taba mentalmente otra
obligación que es la de da-ros las gra-
cias, en primer lugar por leer estas
cosas que me da por escri-bir, sé que
a algunos de vosotros les gusta lo
que escribo por aquí y me lo han
hecho saber, gracias a vosotros por
subirme un poco el ego, pero yo sim-
plemente soy el cronista de la rea-
lidad que viven día a día los verda-
deros protagonistas de estas páginas.


Gracias a aquellos que aún sin
gustarles el estilo, estos no me lo di-
cen, pero estoy seguro que los hay,
leéis estas páginas porque os inte-
resa conocer la labor de los sale-
sianos allá donde nuestros ojos
no alcanzan a mirar, gra-
cias porque es sinóni-
mo de que los lecto-
res del Boletín somos
gente preocupada
por los demás, y
además gente que
lucha porque es-
te mundo sea
mejor, y con es-
to termino el a-
partado de agra-
decimientos,
gracias a aque-
llos que a tra-
vés de estas pá-


ginas o de otras habéis conocido la
labor de Misiones Salesianas y ha-
béis colaborado con vuestra apor-
tación en pos de un mundo más jus-
to. Agradeceros especialmente el
apoyo recibido tras el terremoto
de Haití y aprovecho para recor-
daros que ahora en Navidad esta-
mos desarrollando una campaña
especial para que la gente no se ol-
vide de ese pequeño país tan mal-
tratado este año y que a día de hoy,
casi un año después, es cuando más
necesitan nuestra ayuda.


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


Feliz Navidad


Misiones Salesianas


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:50 Página 26




Diciembre 2010 • BS • 27


Por último lugar ahora que ya si que me que-
dan pocas palabras os quería hacer partícipes de
algo más personal, de un sentimiento. Os quería
hacer partícipes, de la felicidad que me invade al
saber que gracias al trabajo de Misiones Salesia-
nas
y a vuestra desinteresada colaboración, mi-
les de niños como los que podéis apreciar en las
fotos que acompañan este artículo, podrán dis-
frutar de una feliz Navidad. Niños todos distin-
tos, niños repartidos a lo largo del mapamundi,
pero al fin y al cabo niños. Niños para los que no-
sotros seremos sus reyes magos. Niños que esta
Nochebuena podrán disfrutar de una cena espe-
cial, y que no se quedarán sin un pequeño rega-
lo esta Navidad. Vosotros sois los que lo hacéis
posible, y ellos debieran ser los protagonistas de
estas páginas mes tras mes, protagonistas que
agradecen, como bien reflejan sus ojos que re-
zuman alegría y esperanza.


Celebrad estas fiestas como se merecen, pero
me gustaría terminar pidiéndoos un favor, cuan-
do estéis cenando, comprando los regalos para
la familia o escribiendo uno de esos christmas
que todos los años enviamos a la gente que que-
remos, acordaros con una sonrisa en la cara de
que muy lejos, en América, en África, en Asia…
miles de niños y jóvenes os desean una Feliz Na-
vidad. ¡Felices fiestas!


Nací en el mes de diciembre. Mis ojos seabrieron a la luz cuando el viento hela-do de los Alpes se deslizaba por las calles
de Turín. Las gentes se preparaban para celebrar
una nueva Navidad.


Yo creía que los villancicos nacemos sobre
un piano y que nuestro cuerpo se abre paso por entre las líneas
de un pentagrama. Pero no. Aquel cura joven hizo aparecer mi
letra sobre un pobre papel amarillento, utilizando como apo-
yo la barandilla de la iglesia de San Francisco. Temí haber na-
cido deforme: allí estaba mi letra, pero no había rastro de mi
melodía. Cuando Juan Bosco, que así se llamaba el sacerdote,
comenzó canturrear, me tranquilicé. Mis notas se hallaban es-
critas en su mente.


Enseguida imaginé mi vida adulta: un nutrido coro de voces
graves entonaría mi dulce melodía. Las notas del acompaña-
miento, brotadas del órgano, llenarían todos los rincones del
templo. Los fieles vibrarían de emoción. Yo sería el latido de su
Navidad.


Al día siguiente todos mis sueños se derrumbaron. ¡Qué de-
sengaño! En lugar del magnífico coro de voces graves, media do-
cena de chavales maltrataban mis notas siguiendo las pacientes
indicaciones de Don Bosco. Ensayaban paseando entre la Calle
Doragrossa y la Plaza de Milán. La gente miraba extrañada a
aquel sacerdote que, entre risas y bromas, repetía una y otra vez
mi estribillo: “Entonad con voz de júbilo / gratos cánticos de amor
/ que ha nacido un tierno Niño / vuestro Dios y Salvador”.


Llegó la fiesta de Navidad. Cuando yo había perdido toda
ilusión, ocurrió algo inesperado. Aquellos chicos, tras haber ce-
pillado cuidadosamente sus raídas chaquetas y, apretando en-
tre las manos sus gorras de obrero, intentaban calmar sus ner-
vios en el coro de La Consolata; una importante basílica de
Turín. Don Bosco estaba sentado al órgano. Tras la comunión
miró a los chicos, les sonrió con complicidad, presionó el te-
clado… y creció una majestuosa sinfonía de sonidos. A conti-
nuación los muchachos comenzaron a dar vida a mi melodía.
Cerré los ojos temiéndome lo peor. Pero su canto se alzó claro
y afinado. Vocalizaban cada sílaba y matizaban cada expresión.


Muchos fieles, sorprendidos, giraron la cabeza y miraron ha-
cia el coro. Cuando descubrí en algunos ojos el brillo de una
lágrima, comprendí que, gracias a aquellos chavales, yo me es-
taba convirtiendo en algo más que un villancico. Ellos me ha-
bían transformado en el latido de aquella Navidad.


Nota: Navidad de 1842. El Oratorio se halla todavía en germen. Don Bosco com-
pone un sencillo villancico para un pequeño grupo de chicos obreros, a los que
ayuda y con los que se reúne. Lo cantarán con éxito en la Iglesia de La Conso-
lata y en Los Dominicos . (Memorias Biográficas. Tomo II, 107-108).


i José J. Gómez Palacios


El villancico


COSAS DE DON BOSCO


i Lorenzo Herrero


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:51 Página 27




Se escucha con frecuencia
que los adolescentes de hoy ya no soléis leer nada,
que los libros y vosotros tenéis poco que ver.
Sin embargo, semanas atrás, tú, Vanessa,
llevabas en la mochila unos libros bien gordos,
que has devorado en pocos días.
Incluso alguna vez en clase
te han llamado la atención
por leerlos y no prestar atención
a las explicaciones de las asignaturas.
Escritos entre 2005 y 2008,
llevaban títulos curiosos:
Crepúsculo, Luna Nueva,
Eclipse, Amanecer.
De los tres primeros
hay películas.
Me contasteis que salían
vampiros, hombres-lobo
y amores de adolescentes
del típico
instituto norteamericano.
¡Menuda mezcla!, pensé yo.
Y hasta vi alguna
de las películas
para averiguar
por qué esos libros
os han enganchado tanto.
Luego resultaba
que no eran de miedo,
sino más bien románticas,
y de amores imposibles
entre una chica humana
y un vampiro
“objetor de conciencia”,
ya que ni mordía ni mataba,
aunque, eso sí,
su esfuerzo le costaba.
Por si fuera poco, hay otro
enamorado de la chica,
y éste, para variar, es hombre-lobo.
¿Por qué tanto interés vuestro
en esta complicada historia?
Puede ser que por lo romántico
del amor imposible,
por la extraña mezcla del bien y del mal,
del amor y del miedo.
Creo que también hay cierta dosis
de la fascinación por los vampiros,


por el vivir para siempre
aunque sea convertido en una especie de monstruo.
Hace unos años, a la gente de vuestra edad
le impresionaba oír cantar
a Freddy Mercury, del grupo Queen,
una letra que decía Who wants to live for ever
(“¿Quién quiere vivir para siempre?”),
cuando todos sabían que le quedaban
pocos meses de vida a causa del SIDA,
entonces (era 1991) mucho más mortal.


Os fascina que Bella,
la protagonista,
esté dispuesta a convertirse
en vampiresa
con tal de permanecer
con su vampiro-enamorado
para siempre.
Al final, no es tan extraño
que os lleguen estas cosas, por-
que son
los temas eternos
del ser humano:
los límites
entre el bien y el mal,
el deseo de amar,
sobre todo el amor,
romántico e imposible,
la capacidad de sacrificio,
el deseo de eternidad,
el deseo de trascender
esta vida,
de acceder a lo maravilloso
y fascinante,
aunque sea
lo fascinante-terrible.
Está visto
que esas teclas de siempre
están también en vosotros.


A lo mejor la escritora de vampiros,
la tal Stephenie Meyer,
nos podía dar a educadores
unas pocas lecciones
de lenguaje adolescente…


Carta a los jóvenes


De vampiros adolescentes


28 • BS • Diciembre 2010


Queridos Vanessa y Jonathan:


i Jesús Rojano


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:51 Página 28




Retos éticos


El premio Nobel de Medicinade este año 2010 ha sidoconcedido al doctor inglés
Robert Edwards, especialista en ge-
nética animal. Junto con el ginecó-
logo Patrick Steptoe, se decidió a
experimentar en seres humanos la fe-
cundación “in vitro” seguida de la
transferencia embrional.


Mediante aquel método,
el 25 de julio de 1978 John
Brown
y su esposa Lesley
acogían el nacimiento de su
hija Louise Brown. Desde
entonces son millares los be-
bés nacidos por medio de
esta técnica.


Muerto su compañero
Steptoe ya en 1988, el No-
bel le llega a Robert Ed-
wards cuando cuenta con
85 años. Algunos han inter-
pretado la decisión del Ins-
tituto Karolinska de Esto-
colmo no como una ayuda
al investigador, sino como
un mensaje ideológico diri-
gido a la opinión pública.


Conocida la noticia, el
New York Times se asombra
de que se premie una in-
vestigación de hace más de
30 años y Le Figaro critica
el olvido de otros notables
científicos. El diario La Re-
pubblica
ataca a la Iglesia católica y
el Corriere della Sera da en primera pá-
gina un título provocador: “El Vati-
cano acusa al Nobel”. Quien desee
buscar la razón de este aserto solo
hallará las declaraciones del español
Ignacio Carrasco de Paula, presi-


De hecho, Monseñor Carrasco de
Paula, doctor en medicina y cirugía,
recuerda algunas secuelas no desea-
bles y señala un interesante camino
alternativo: “Edwards inauguró una
casa, pero abrió la puerta equivo-
cada desde el momento que apostó
por la fecundación in vitro y con-
sintió implícitamente el recurso a


donaciones y a compraven-
tas que implican a seres hu-
manos. De esta forma no ha
modificado en lo más mí-
nimo ni el cuadro patológi-
co ni el epidemiológico de
la infertilidad. La solución
a estos graves problemas
vendrá por otro camino me-
nos costoso y ya en avan-
zado estado de construc-
ción”.


Como se sabe, la técnica
siempre es algo más que
técnica. Sea la técnica ge-
nética, la técnica arma-
mentista o la técnica de la
construcción. Por muy neu-
tros que parezcan, los pa-
sos dados por la técnica
siempre han de ser cuida-
dosamente analizados. Se
dice que la guerra es un
asunto demasiado grave pa-
ra dejarlo solamente en ma-
nos de los militares. De mo-


do semejantes, se puede
afirmar que la técnica es demasia-
do importante como para dejarla so-
lamente en manos de los técnicos.
Siempre hay que preguntarse si res-
peta la dignidad del ser humano, por
incipiente y diminuto que sea.


Diciembre 2010 • BS • 29


Nobel a la fecundación in vitro


i José-Román Flecha Andrés


dente de la Pontificia Academia pa-
ra la Vida sobre los efectos colatera-
les del proceso: “Sin Edwards no exis-
tiría el mercado de ovocitos ni habría
congeladores llenos de embriones en
espera de ser transferidos al útero o,
más probablemente de ser usados pa-
ra la investigación o de morir aban-
donados y olvidados por todos”.


Podría haber añadido los experi-
mentos posteriores, las maternida-
des monoparentales y los conflictos
legales originados por esta técnica.
Como se ve, no se trata de acusar a
una persona, sino de recordar las
ambigüedades de su método.


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:51 Página 29




Padres / Hijos


30 • BS • Diciembre 2010


Intervenir con éxito (II)
Qué hacer y no hacer con un adolescente


1 • Intentar centrarse en lo positivo
Por lo general en muchas ocasiones el convivir con un
adolescente promueve la tendencia a centrarse en lo
que no funciona bien o en lo que no hacen de manera
adecuada o a destacar lo que va mal, lo que no se con-
sigue, lo que no funciona, lo que nos olvidamos,… Es-
to crea ambientes enrarecidos donde el mensaje no ver-
bal es del tipo: Todo va mal, no hay nada bueno, todo
es un desastre, etc.


¿Qué hacer? Ante esta tendencia, destaco varias co-
sas: ajustar expectativas a la realidad, confiar en ser
capaces de conseguirlo, pensar que, a pesar de todo,
es posible encontrar las claves de la solución, una dis-
posición positiva para ver luz más que oscuridad. No
es sano tirar la toalla en todas las ocasiones. Los pa-
dres han de actuar “en bloque”.


Para terminar el año vamos a abordar en este número lo prometido en el anterior: algunas pautas que han detratar de realizar los padres que tengan un hijo adolescente. Todos sabemos de lo complicado de la convi-vencia con un hijo adolescente, de ahí la importancia de cultivar la paciencia, la prudencia, el autocontrol y
el manejo de las emociones. No hay que olvidar que la adolescencia es un ciclo evolutivo y que pasará, por lo que
hay que intentar que el trasiego de los años que dura, sea sereno y salgamos de él lo menos maltrechos posible.


2 • Intervenir con firmeza y decisión
Transmitir la seguridad y el convencimiento de que hay
que entenderse y regular determinados comporta-
mientos por negociación, lo cual conlleva, por ambas
partes, la capacidad de negociar. Para ello hay que in-
tentar que, el adolescente, se involucre en la solución
de las situaciones. No dejarles solos, ellos se tranqui-
lizan bastante al comprobar que sus padres están aten-
tos a las situaciones problemáticas. Es muy importante
aportarles un entorno de seguridad y estabilidad lo más
previsible posible. Necesitan una referencia clara y, al
mismo tiempo, mantener una actitud no intervencio-
nista ante sus decisiones, siempre y cuando no reper-
cutan negativamente sobre su integridad física o psí-
quica. Esto siempre es un equilibrio.


3 • Marcarnos objetivos realistas
Si las expectativas que nos marcamos son muy altas la
posibilidad de frustración e insatisfacción también lo
será. Hay que marcarse objetivos a largo plazo y a cor-
to plazo. Los primeros permiten mantener una mejo-
ra que evoluciona según criterios: características del
hijo, edad, situación económica, familiar, etc. Los se-
gundos permiten centrarnos en aspectos concretos, y
valorar si estamos en el camino correcto.


Ante situaciones conflictivas en la familia que tiene
uno o varios miembros adolescentes, lo más práctico es
acotar los problemas, actuar al máximo los aspectos que
se deseen conseguir, ser muy precisos, huir de generali-
zaciones, priorizar lo importante en vez de lo que nos
gustaría, concretar, definir, especificar, con vistas a po-
der valorar, medir y ver si vamos consiguiendo logros.


4 • Tratar de mejorar su autoestima
Apoyar
No culpar
Responsabilizar
No juzgar
No generalizar


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:51 Página 30




Comienza el mes de diciembre, uno de losmeses más cálidos del año, al menos don-de yo vivo. Es el mes que más me trae el
calor de la familia, los momentos hogareños, las tardes de do-
mingo en casa, cuando se “hace oscuro” mejor recogerse y
compartir lectura, conversación… preparar ricas y dulces re-
cetas, hablar de lo que vamos a celebrar el día 24, 25. El día 31
y 1… la noche mágica del 5 de enero…


Pero no para todos es así, el tiempo de preparación a la Navi-
dad se ha convertido en una carrera para terminar la evaluación,
sacar los exámenes, buscar las fiestas más desmadradas… o en
otros casos es el momento de la lucha entre quien se queda con
los niños, qué día, ¿el mejor para ellos o el mejor para los adul-
tos? Algunos, con más dificultades, no se paran a pensar en la
Navidad, no es posible, justo pueden pensar en cómo terminarán
el día y con que el día siguiente amanezca, ya será Navidad.


Se me ocurre pensar que quienes tenemos el privilegio de vi-
vir la Navidad con sosiego, paz, con villancicos en familia tene-
mos una responsabilidad para con el mundo, debemos transmi-


tir desde dónde vivimos esa Paz, ese
sosiego, esos días de calor y can-
ciones.


No podemos quedarnos para no-
sotros esta forma de vivirlo, hay una
razón profunda desde donde nace
esta celebración. Nace de un niño,
de una madre, nace de una familia
que vivió aquellos días sin saber qué
iba a pasar al día siguiente; de una
familia cuyo padre confió en su es-
posa, fue el apoyo que ella necesi-
taba en este mundo, pensó en el ni-
ño que iba a nacer… Para nosotros,
los que sentimos “el calor de di-
ciembre” deben ser días de reno-
var compromisos, porque si lo vivi-
mos en familia y con calor tenemos
la obligación de llevar ese calor y
esa familia a quien tiene frío, a quien


ha perdido o no encuentra hueco en su familia. A través de
nuestros hijos, en nuestra relación con los jóvenes y con nues-
tro apoyo hacia nuestros mayores.


Diciembre 2010 • BS • 31


VENTANA ABIERTA


Potenciar cualidades, resaltar logros
Fijarse en lo que hace bien,


destacar las áreas en las que resalten


5 • Marcarnos objetivos realistas
Aunque parezca llamativo es muy importante, da-
das las circunstancias de los adolescentes actua-
les, que los padres aprendan a controlarse, es de-
cir, aprendan a tener bajo control propio las
respuestas que dan ante diferentes situaciones.


El autocontrol ante los hijos es muy complica-
do dado la implicación emocional que se tiene. Por
lo general, no se pierde el control por una sola
causa, perder el control ante una situación suele
ser un proceso gradual, desarrollando la siguien-
te secuencia: controlados, menos controlados, des-
controlados.


Pero ¿cómo recuperar el control sobre uno mis-
mo? Hay que auto-observarse; aprender a detec-
tar nuestro discurso interno y cómo desarrollamos
los pensamientos negativos; aprender a manejar
estos pensamientos negativos y sustituirlos por
otros que nos hagan vivir no tan al límite; mante-
ner bajo control las respuestas fisiológicas.


6 • Mejorar la comunicación
Escucha activa y empática
Respeto por las opiniones
Libertad para opinar
Verbalizaciones positivas
Emociones controladas
No Descalificaciones
No Humillaciones
Comunicación no verbal:


Mucha atención a ella
No perder vía comunicación
Ojalá a través de estas pautas,


que hemos comentado durante
estos dos últimos años, hayan
ayudado a padres y madres a cre-
cer en sabiduría, competencia,
habilidad, serenidad y armonía,
tomando perspectiva de las pro-
pias situaciones familiares, sin
dejar por ello de buscar las solu-
ciones en los lugares oportunos. No es fácil ser pa-
dres en la actualidad por lo que no hay que desa-
lentarse ni tirar la toalla. ¡Ánimo! y hasta siempre.


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


Un mes cálido
¿para todos?


i Marian Serrano


Pi
la


r
M


or
ed


a


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:51 Página 31




Pregunta: Lourdes, ¿quieres con-
tarnos tus primeros pasos en la vida?
Respuesta:
Claro. Nací en Santa
Cruz de la Palma (capital de la Isla
de La Palma, en Canarias) en 1936,
unos días antes de la guerra civil.
Por eso mis padres me pusieron: Ma-
ría Lourdes de la Paz. Mi infancia y
juventud fueron muy bonitas: vida
de familia intensa, estudios, Acción
Católica, ya desde pequeñita, a la
que serví con entusiasmo durante el
tiempo libre. Le debo mucho.


P: Y si en tu isla no había sale-
sianas, cómo llegaste a ellas.
R:
Quería ser religiosa y traté de co-
nocer diversas congregaciones. Mi
primera referencia de las Salesianas
fue que eran religiosas que vivían
entre las jóvenes, las querían mucho
y se dedicaban a educarlas inte-
gralmente... Sentí que Dios me que-
ría ahí. Rápidamente me decidí. Es-
cribí a mis padres y recibí una
respuesta preciosa. Conservo la car-
ta y muchas veces la releo pues me
vuelve a la motivación profunda de
mi vida. En una de sus frases mi pa-
dre me dice: “…paso firme y adelan-
te, y que el Esposo no tenga nunca que
reñirte de infidelidades”.


P: Tus primeras experiencias co-
mo salesiana dicen mucho de ti
pero también de las Superioras…


R: Sí, dicen más de ellas y del Espí-
ritu. El 31 de enero de 1958 comen-
cé en Tenerife el Aspirantado y Pos-
tulantado. Luego me enviaron a
Inglaterra a hacer el Noviciado. El
Juniorado fue en Sevilla: los últimos
dos años enfermé con reumatismo
infeccioso. Todo el tiempo en cama.
Considero este periodo el más rico y
fecundo de mi vida. Profundicé muy
seriamente en las motivaciones de
mi opción y en el sentido trascen-
dente de mi vida como salesiana aún
estando enferma. Me aceptaron pa-
ra los votos perpetuos aún sabiendo
que no podría desenvolver ninguna
actividad… Después de un periodo de
discernimiento, el Espíritu me hizo
ver que lo importante era “ser” y que
podría crecer cada día. Dije un sí
agradecido e incondicional, que siem-
pre he mantenido.


P: Háblanos de tus años de go-
bierno o de tu servicio tan “alto”.
¡Qué alto has subido, Lourdes…!
R:
¡Qué cosas dices! Alto, sí, pero ni
por las ramas ni en las nubes, jejeje.
Hice los votos perpetuos en 1967 y po-
co a poco me fui recuperando. Em-
piezan a darme responsabilidades de
gobierno a nivel local y también Ins-
pectorial. En 1979 me confían la ani-
mación de la Inspectoria. Aunque es-
taba convencida que no tenía las
cualidades que se necesitaban, me sen-
tí impulsada a decir . Y este se fue
“repitiendo”… Del 85 al 92, Inspecto-


32 • BS • Diciembre 2010


En primer plano


Entrevista a Sor Lourdes Pino
Lourdes Pino es una Hermana Salesiana canaria, de larguísimo historial de servicio
a los jóvenes. Sus opciones, su estilo sencillo y familiar, su alma misionera, y su ma-
nera de ejercer el servicio del gobierno… son el perfil de la salesiana religiosa.


ra del Caribe, en América; del 1991 al
2002 me pidieron que formara parte del
Timor e Indonesia (del 2003 al 2009).


P: Dios mío, Lourdes, 30 años sir-
viendo desde tanta altura… ¿sigues
respirando bien?
R:
Y gozando. Han sido 30 años in-
tensos en que he conocido la capacidad
de adaptación e inculturación de nues-
tro precioso carisma, tan actual y con
tantas respuestas a las preguntas de los
jóvenes. Pero, quede claro, lo más mío
no son las alturas, como dices.


P: ¿Y ahora, qué haces, cómo te de-
senvuelves?
R:
Al terminar como Inspectora hi-
ce un serio discernimiento con la
Madre, que me pidió quedarme en
Timor... ¡y aquí sigo! Me reencuen-
tro con los jóvenes en un internado


FMA en Timor Oriental
Las FMA llegaron a Timor en el 1988. Actualmente son 65 hermanas timoreses y 10 misio-


neras. En Timor hay 10 comunidades, que atienden: una escuela profesional, actualmente
Escuela de Hostelería y Turismo; dos orfanatos para 240 chicas; dispensario; Centro de
Producción; Centro de Formación de formadores a diversos niveles; una escuela elemental;
una casa para estudiantes de magisterio; una obra de inserción y 23 Oratorios. Las casas de
formación están unidas a estas obras.


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 9:51 Página 32




Pocos de nuestros jóvenes, quizás denosotros tampoco, recordemos mu-chas cosas sobre el canciller Otto von
Bismarck (1815-1898). Aunque conocido por
su militarismo, autoritarismo y por su esfuerzo
denodado en contrarrestar la fuerza de la Iglesia católica,
fue un hombre extraordinariamente inteligente y astuto a
quien se le atribuye este adagio:


« El verdadero gran hombre
es conocido por tres señas:
generosidad en el propósito,
humanidad en la ejecución
y moderación en el triunfo».


Personaje a parte, me interesa el contenido del mismo. Los
grandes hombres han de ser reconocidos en el mundo por
tres características o señas de identidad. La primera es la
generosidad en el propósito, o lo que es lo mismo, asumir las
tareas con generosidad e ilusión y realizar las cosas con el
mejor espíritu posible.


Humanidad en la ejecución. Es un principio que va contra
la política realista que se basaba en aquello de que «el fin jus-
tifica los medios». Cualquier medio no es lícito para conse-
guir un fin lícito y bueno. Pero además, puede hacer refe-
rencia al modo cómo llevar las cosas a la práctica: con
humanidad, sin atropellos, considerando a la persona un fin
en sí misma.


Y moderación en el triunfo. En ocasiones, los militares, cuan-
do se sentían vencedores en una batalla o en una guerra
arrasaban el campo enemigo y las posesiones del ejército
perdedor. Este principio pretende no exasperar los ánimos
de quienes se sienten abatidos y perdedores.


Nuevamente el arte de la guerra puede aportar reflexiones
para la paz, que es lo que más nos importa. Quizás a su luz
entendamos aquello que nos decía Don Bosco en la Carta
circular sobre los castigos
(1883): «Luego si son nuestros, so-
foquemos todo conato de pasión al reprender sus yerros o,
al menos, moderémosla de manera que parezca dominada
del todo. Evitad la agitación de ánimo, las miradas despecti-
vas, las palabras injuriosas. Tratemos de suscitar en nosotros,
en el momento de la falta, compasión y esperanza para el
porvenir. Y entonces sí que seremos auténticos padres y co-
rregiremos verdadera y eficazmente».


Diciembre 2010 • BS • 33


Moderación
en el triunfo


NUESTRO TIEMPO


i José Luis Guzón


de 120 chicas mayores de 17 años. Proceden de los
campos, y están sedientas de Dios, de formación, de
vida. El ambiente es de mucha alegría, cariño y dedi-
cación. La comunidad formada actualmente por 7 her-
manas timoreses muy jóvenes, es alegre, fraterna. Com-
partimos todo, vida, misión y sueños.


P: Muchos te recuerdan también como la gran can-
tante, “Lourdes y su guitarra”. ¿Sigues con músi-
ca en tu pastoral cercana y creativa?
R:
¿Quién no sabe el valor de la música en la educa-
ción? Me da mucha entrada con las chicas. Ellas tie-
nen grandes cualidades para la música y cantan muy
bien. No miden el tiempo del canto. Música, recreo y
patio… Con razón Don Bosco le daba tanta importan-
cia, y lamentaba en su carta de Roma, cómo se había
perdido la pedagogía del patio, del juego, de la presen-
cia entre los muchachos. Conocerlas, amarlas, darles
oportunidad para expresar cuanto sienten o preocupa,
“ser su amiga” o, mejor, su “abuela amiga”. Todo tiem-
po es poco para caminar con ellas. Soy feliz. Mi cora-
zón vibra por los jóvenes las 24 horas del día. En ellos
encuentro a Jesús y en Jesús los encuentro a ellos.


Lourdes, tus pasos son signo del Espíritu y de salesia-
nidad. Dejan huella. Mientras cantas el Magnificat por lo
que Dios ha hecho en ti, otros lo cantan por lo que Dios
ha hecho en ellos a través de ti. Gracias de corazón.


i Alfonso Francia


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 10:05 Página 33




Nos precedieron


34 • BS • Diciembre 2010


Don Antonio Pastor • Falleció el 24 de julio a los
89 años de edad y 66 de salesiano. El funeral tuvo lugar
en la parroquia salesiana de Burriana, localidad de la
que había sido nombrado Hijo Adoptivo en 2009. Naci-
do en Alcoy, en 1920, profesó en la Congregación Sale-
siana en 1944. Desde 1951 permaneció en la casa sale-
siana de Burrriana. Se caracterizó por su sencillez y gran
calidad humana, su profunda fe cristiana y su amor a
María Auxiliadora.


Don Fermín Fuente • En la madrugada del 4 de
agosto de 2010 falleció el salesiano coadjutor Fermín
Fuente Vegas en El Campello a los 94 años de edad y 65
de salesiano. Nació en Villusto (Burgos) el 6 de junio de
1916. Trabajó ejemplarmente en las casas salesianas de
Huesca, El Campello, Godelleta, y en la Parroquia San
Antonio Abad de Valencia. En 1996 enfermó gravemen-
te y pasó a la casa de El Campello. El inspector resaltó
su vida ejemplar y su testimonio, que calaron honda-
mente en cuantos lo conocieron.


Don Santiago Santamaría González • Falleció
el pasado 11 de Octubre en Vitoria-Gasteiz. Nacido en
Astudillo (Palencia), desde joven estuvo vinculado a los
salesianos en el colegio que éstos tenían en el pueblo. Co-
mo antiguo alumno, mantuvo en Vitoria esta relación y
amistad con la Familia Salesiana (Asociación Maria Au-
xiliadora), participando en encuentros y celebraciones.
Su muerte ha dejado un vacío grande en su familia, pe-
ro su vida y su muerte nos siguen enseñando a vivir. Des-
canse en la paz de Dios.


Don Gonzalo Pascual Laporta • Falleció el 29 de
agosto en Elche a los 84 años de edad, 65 de salesiano
y 56 de sacerdote. En su funeral, el inspector, Juan Bos-
co Sancho, dijo en la homilía: “Gonzalo se ha ido sin ha-
cer ruido, con la esperanza puesta en el Señor de la vi-
da y confiando en la resurrección. Durante 84 años ha
hecho su camino por este mundo, un camino al servicio
del evangelio en la Congregación Salesiana”. Nació en
Alcoy en 1926. Trabajó salesianamente en las casas de
Himenasa (Pamplona), Sarrià, Institución Sindical de
San Vicente Ferrer (Valencia), La Almunia, San Antonio
Abad de Valencia, Alcoy Juan XXIII, El Campello, Za-
ragoza, y desde 1996 en Elche.


Sor Aurora Martín Martín • Hija de María Auxi-
liadora, falleció el 10 de septiembre. Tenía 86 años, vi-
vidos a dedicación plena, con generosidad y gratitud. Su
vida estuvo siempre entregada al servicio de los demás.
Prestó su servicio salesiano en diversas casas y ministe-
rios: directora de comunidad, vicaria, profesora, ani-
madora en la catequesis y oratorios… y, hasta el último
momento, en Madreselva ONGD de Salamanca, dedi-
cada a los más excluidos de la sociedad. Bondadosa con
todos, ordenada, atenta a cada detalle, cercana a cada
persona. ¡Una maestra de vida! Pasó a gozar para siem-
pre de Dios dejándonos un legado maravilloso.


Don Cosme Robredo • Falleció el 6 de octubre en
Lima (Perú). Nacido en Asturias en 1927, sirvió a la Con-
gregación en diversos servicios de animación de la Ins-
pectoría de Madrid. Cuando cesó como Inspector, acep-
tó con generosidad el envío misionero a Perú, donde


permaneció desde 1985. Estuvo encargado de
la Delegación de los Salesianos Cooperado-


res del Perú, trabajó en el Colegio Ro-
senthal, y como director en el Oratorio


del Rímac donde lo recuerdan por las
iniciativas para promover a los mu-
chachos y a sus familias de la po-
breza a través de la educación y la
inserción laboral. Durante 15 años
fue Vicario Episcopal para las Re-
ligiosas de la archidiócesis de Li-
ma. Digno ejemplo por su entre-
ga y amor por los jóvenes, su
lucidez intelectual, su apertura al


mundo de la cultura y su amor a
Don Bosco.


Nos precedieron


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 10:06 Página 34




Becas


Diciembre 2010 • BS • 35


Becas • DICIEMBRE de 2010


Estas becas son la aportación económica que personas o colecti-
vos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones sa-
lesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias ins-
pectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado
desde enero de 2006, en negrita están las entregas que se han rea-
lizado durante el último mes en cada inspectoría.



ak


i L
et


e


Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.


Total: 3.814,55 €


• “Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.480,79 €


• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 10.028,86 €


• ADMA de Rocafort. Total: 9.493,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y


Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
• “María Auxiliadora. Azkoitia”. Total: 2.101 €
• “María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.


N.e. 300 €. Total: 4.540 €


• “María Auxiliadora. Santander”. Total: 5.341 €
• “Misionera ADMA. Urnieta”. Total: 5.753 €
• “Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
• “Hilario Santos”. Total: 7.350 €
• “María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”.


N.e. 1.520 €. Total: 14.919 €


• “Beca Misionera Julián Martín Bueno”.
Fam. Martín V. Total: 10.249 €


• “María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.753 €
• “Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.884 €
• “Misionera. ADMA. Santander”. Total: 3.056 €
• ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
• ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
• “Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
• “María Auxiliadora. Pamplona”. Total: 3.459 €


Inspectoría de León
• “Don Felipe. A Coruña”. Total: 10.914,67 €
• “Familia Basilio M. Orense”. Total: 5.443,45 €
• “Vocacional Familia Cea” Valladolid.


N.e. 108,18 €. Total: 7.320,26 €


• “Beca Jesús Benoit. Senegal. Vigo Parroquia”.
Total: 24.656,19 €


• “Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e. 4.000 €. Total: 12.936,69 €


• ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
• “Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
• “Sacerdotal Senegal. A Coruña”. Total: 12.222,58 €
• Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
• “Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
• “Don Manuel Rodríguez”. N.e. 70 €. Total: 810 €
• “Luis de Trelles”. Total: 1.300 €


Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• “2ª ADMA San Benito-Salamanca”. Total: 5.680 €
• “2ª ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.


N.e.: 75 €. Total: 5.282 €


• “2ª ADMA Atocha”. Total: 4.684 €
• “3ª ADMA Salamanca”. Total: 684 €
“3ª Alipio Fernández del Campo”. Total: 5.965 €
• “17ª Beca ADMA Alto del Rollo”. Total: 5.000 €
• “C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.395,86 €
“4ª Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 1.961 €
“4ª ADMA Guadalajara”. Total: 3.493 €
• “2ª ADMA Pizarrales. Salamanca”. Total: 3.484 €
• “3ª Beca Familia A.S.M.”. Total: 1.800 €
• “ADMA Puertollano”. Total: 2.142 €
• “Beca S.M. Bejarano”. Total: 4.500 €
• “2ª Beca Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
• “3ª Beca A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
• “Beca Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
• “Beca Familia Berlinches Benito”. Total: 4.000 €


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 10:06 Página 35




S. Brandt y K.U. Nommensen. Ilustraciones de Petra Lefin NOVEDAD
P.V.P. ESTUCHE COMPLETO con los 11 títulos: 18,90 € • P.V.P. Libros sueltos: 1,70 €/unidad


Un precioso estuche que contiene 11 folletos. Cada uno es una historia del
Nuevo Testamento. Las ilustraciones son tiernas y llenas de belleza y color.


Gustan a los niños, a quienes van dirigidas, y encantan a los adultos.


Podrás encontrar las siguientes historias:
e Jesús va a nacer e Los Magos de Oriente eMaría e Isabel


e Jesús bendice a los niños e La samaritana junto al pozo e El hijo pródigo
e Zaqueo en el árbol e La tormenta en el lago e Jesús y Bartimeo


e Jesús ha resucitado e En el camino de Emaús.


DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Universidad Pontificia Salesiana
Edición española coordinada por JOSÉ MANUEL PRELLEZO GARCÍA
• P.V.P. 75 €


Después del éxito de las dos ediciones italianas, Editorial CCS presenta la edición española de esta gran
obra de referencia, con incorporaciones de nuevas voces y autores. Colaboran más de 200 especialistas de
15 países y de varias universidades del mundo. Una voluminosa trabajo, de más de 1.300 páginas, destinada
a los estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a profesores y educadores en ejercicio, a los
padres y a todas las personas interesadas por los problemas educativos y escolares.


NAVEGAR EN LA BIBLIA
Diccionario Bíblico ilustrado. AA.VV.
• P.V.P. 25 €


Diccionario para conocer la Biblia y los temas relacionados con ella. Se presenta en gran formato (23,5 x 32, 5 cm)
y a todo color. Para leer de forma creativa e interactiva.


CUÉNTAME CÓMO ES DIOS
Laura Lattughini, Franco Sacaramuccia y Silvia Gastaldi
• P.V.P. 10,30 €


Este pequeño cuento “presenta” a los niños las figuras que pueden ser más difíciles de entender
(Dios y el Espíritu Santo), apoyándose en textos bíblicos. Dirigido a los primeros cursos de Primaria.


DVDs Salesianos. Películas, montajes y materiales en formato actualizado.
DON BOSCO. Película de L. Gasparini • P.V.P. 21 €
DON BOSCO. Película de L. Castellani • P.V.P. 14 €
EL MUCHACHO DEL SUEÑO • P.V.P. 11 €
VIDA DE DON BOSCO EN IMÁGENES • P.V.P. 12 €
MAMÁ MARGARITA • P.V.P. 12 €


BS11 DIC 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/11/10 10:06 Página 36