Boletín Salesiano (España) Año CXXIV N. 3 marzo 2011

BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:58 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Bienaventurada


Alejandrina da Costa (1904-1955)
Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Las preocupaciones de Don Bosco
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
Disfruta de los buenos libros
Marian Serrano


8 En la Iglesia
8-9 Itinerario de


la Jornada Mundial de la Juventud
Marta Cesteros


10-16 En familia
10-11 Jornadas de espiritualidad salesiana


Daniel Díaz-Jiménez Carmona


12-13 125 años contigo • FMA España Portugal


14 Nueva configuración
de los salesianos en España
Fco. Javier Valiente


15 II Congreso inspectorial del
Movimiento Juvenil Cristo Vive
Miguel Ángel M. Nuño


16 “Las Memorias del Oratorio
contadas por…” • Diego Toledano García


17 Tema del mes
17-20 Crisis económica


José-Román Flecha


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Voz que clama


en el desierto
Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 Las buenas manera


Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Entrevista a Félix Urra


Marian Serrano


32 Perfiles de santidad
32-33 Protomártires:


Luis Versiglia y Calixto Caravario
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:58 Página 2




Marzo de 2011 • BS • 3


Cuaresma
cristiana


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


El próximo día 9 de marzo comenzamos los cristianos la
celebración del tiempo litúrgico de la cuaresma. Si partici-
pamos en el rito de la ceniza, propia del día, escucharemos
un verdadero pregón cuaresmal. Desde el comienzo, la Pa-
labra de Dios nos señala las actitudes propias para preparar
el camino hacia la celebración de la Pascua, centro de nues-
tra fe cristiana.


Para comenzar la cuaresma, Dios nos pide especialmente
que cambiemos el sentido de nuestra marcha y avancemos
en dirección a Él. Esto es, en realidad, lo que significa la pa-
labra que más se repite en nuestras celebraciones litúrgicas
de este tiempo: conversión. Constituye la primera disposi-
ción para acoger el Evangelio. Toda la predicación de Jesús
está centrada en la proclamación de la conversión como úni-
co camino de acceso al Reino de Dios. Es, en definitiva, una
orientación decisiva hacia Dios. Comienza, atreviéndose a
acoger y a vivir el don de Dios.


Pero la conversión que continuamente Dios nos pide, no se
realiza en un instante. Implica siempre un proceso, quizá len-
to y penoso. En realidad, el cristiano no es nunca un ser ya
convertido, sino convertible. Día a día es necesario que, des-
cubriendo nuestra propia situación, miremos hacia la meta y
avancemos en la dirección de Dios. Y precisamente para avan-
zar en esta dirección, el mismo pregón cuaresmal del miércoles
de ceniza nos propone tres actitudes clave: limosna, oración
y ayuno. A ellas se ha referido el papa Benedicto XVI en sus
mensajes cuaresmales de los últimos años. Ayuno es priva-
ción, renuncia, ascesis; limosna es compartir, solidaridad, hos-
pitalidad, fraternidad; la oración es la referencia fundamental
de toda la vida al Padre, “trato de amistad con quien sabemos
que nos ama”, escribió Teresa de Ávila.


Y no podemos olvidar la observación que nos dirige el mis-
mo Evangelio proclamado para comenzar la cuaresma: ora-
ción, ayuno y limosna han de quedar en lo secreto, se han de
hacer en lo escondido, ante el Padre. Porque, cuando reces, ayu-
nes o hagas limosna, “no vayas tocando la trompeta por de-
lante como hacen los hipócritas en las sinagogas”. La conver-
sión no necesita proclamarse. Sucede dentro del propio ser,
dentro del propio corazón, y ante Dios.


Queridos amigos:


Sa
lt


o
de


l Á
ng


el
(


Ve
ne


zu
el


a)


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 3




4 • BS • Marzo de 2011


Rector Mayor


Un sábado santo, en una aldea llamada “Cal-vario” del ayuntamiento de Balasar (Portu-gal), marca la vida de esta mujer extraordi-
naria que resplandece entre las mayores almas místicas
en la historia de la Iglesia de nuestro tiempo. Ese día
Alejandrina, su hermana Deolinda y una chica apren-
diz están entregadas a su tarea de costura, cuando se
dan cuenta de que tres hombres tratan de penetrar en
su cuarto. Pese a que las puertas estén cerradas, los
tres logran forzarlas y entran. Alejandrina, para sal-
var su pureza amenazada y su dignidad de mujer y de
hija de Dios, no titubea en lanzarse por la ventana
desde una altura de cuatro metros. Las consecuen-
cias, aunque no inmediatas, son terribles. Los varios
controles médicos a los que la someten diagnostican
cada vez con mayor claridad un hecho irreversible.
Hasta los diecinueve años puede todavía arrastrarse
hacia la iglesia donde, encogida, se detiene con gus-
to, admirada por la gente. Después la parálisis va a más,
hasta que los dolores se vuelven fortísimos, las arti-
culaciones pierden sus movimientos y ella queda pa-
ralizada totalmente.


Una vocación de sufrimiento
Cuando Alejandrina se mete en cama para no le-
vantarse más durante los treinta años de vida que
le quedan, es el 14 de abril de 1925. Hasta 1928 no
deja de pedir al Señor, por intercesión de la Virgen,
la gracia de la curación, prometiendo que, de curarse,
se hará misionera. Pero en cuanto comprende que
su vocación es el sufrimiento, acepta con prontitud:
“Nuestra Señora me ha hecho una gracia todavía ma-
yor. Antes la resignación, después la conformidad
completa a la voluntad de Dios, y finalmente el de-
seo de sufrir”
.


Se remontan a este período los primeros fenó-
menos místicos, cuando Alejandrina inicia una vi-
da de gran unión con Jesús en los tabernáculos por
medio de María Santísima. Un día en el que se en-


Bienaventurada
Alejandrina Da Costa (1904-1955)
La vocación de una Salesiana Cooperadora


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 4




cuentra sola, se le ocurre de repente este pensamiento:
“Jesús, tú eres prisionero en el tabernáculo y yo en mi ca-
ma por tu voluntad. Nos haremos compañía”
. Desde en-
tonces comienza la primera misión: ser como la lám-
para del sagrario. Pasa sus noches como peregrinando
de sagrario en sagrario. En cada misa se ofrece al Eter-
no Padre como víctima por los pecadores, junto con
Jesús y según sus intenciones. Crece en ella siempre
más el amor al sufrimiento, a medida que la vocación
de víctima se hace sentir de forma más clara. Emite el
voto de hacer siempre lo que sea más perfecto.


Desde 1935, con el jesuita Padre Mariano Pinho, su
primer director espiritual, es el portavoz de Jesús ante
el Santo Padre para que el mundo, amenazado por la
segunda guerra mundial y por la difusión del ateísmo,
sea consagrado a la Virgen Madre. “Como Yo pedí a
Margarita María la consagración del mundo a mi Cora-
zón divino, así pido a ti que sea consagrado al Corazón
de mi Madre santísima”
. El signo dado por el Señor pa-
ra apoyar el origen divino de esta petición es su pasión
que vuelve a vivir en Alejandrina desde el viernes 3 de
octubre de 1938 al 24 de marzo de 1942, es decir, 182
veces. Alejandrina, superando el estado habitual de pa-
rálisis, baja de la cama y, con movimientos y gestos
acompañados por dolores agudísimos, reproduce du-
rante tres horas y media los diversos momentos del Via
Crucis. “Amar, sufrir, reparar” es el programa que le in-
dica el Señor.


Cuando Pío XII consagra el mundo al Corazón In-
maculado de María, cesa en Alejandrina la pasión de
Jesús en forma visible, para continuar interiormente
durante toda su vida. En la semana santa del mismo
año, 1942, inicia el ayuno total que se prolonga hasta
su muerte, acaecida el 13 de octubre de 1955. Su vida
es un milagro eucarístico viviente. Jesús le dice: “…Ha-
go que tú vivas solo de Mí, para probar al mundo lo que
vale la Eucaristía y lo que es mi vida en las almas: luz y
salvación para la humanidad”.


Salesiana cooperadora
En 1944 el nuevo director espiritual, el salesiano Hum-
berto Pasquale
, la inscribe en la Unión de los Salesianos
Cooperadores y ella hace colocar su diploma de coopera-
dora “en un lugar que le permita tenerlo siempre ante los
ojos”
, para colaborar con su dolor y oraciones a la salva-
ción de las almas, especialmente de los jóvenes. El 12 de
septiembre del mismo año el padre Humberto la inscri-
be en la Asociación de los devotos de María Auxiliadora.


Pese a los sufrimientos continúa su interés y entrega a
los pobres, al bien espiritual de los feligreses y de muchas
otras personas que a ella acuden. El 13 de octubre de
1955, aniversario de la última aparición de la Virgen en
Fátima, la oyen exclamar: “Estoy feliz porque me voy al
cielo”
. En su tumba se leen estas palabras que ella quiso
fuera grabadas allí: “Pecadores, si las cenizas de mi cuer-
po pueden ser útiles para salvaros, acercaos, pasad por en-
cima, pisadlas hasta que desaparezcan. Pero no pequéis
más; ¡no ofendáis más a nuestro Jesús!”
. Es la síntesis de
su vida gastada exclusivamente en salvar almas. En Opor-
to, en la tarde del día 15 de octubre, los kioskos de flo-
res se quedan sin rosas blancas: todas vendidas. Un ho-
menaje para Alejandrina, que ha sido la rosa blanca de
Jesús. Su corazón unido siempre al Corazón de Jesús
hasta la mística identificación con Él, se ha dilatado con
exceso, abrazaba a todos, se conmovía por todo, se iden-
tificaba con todo lo que era del prójimo, donaba siempre
y se entregaba completamente. La gente del pueblo, por
su fallecimiento, vistió de luto durante un mes, comen-
tando: “¡Ha muerto la mamá de Balasar!".


Reproduciendo en su vida
la pasión de Jesús,


vive el programa que el Señor le indica:
amar, sufrir y reparar.


Dormitorio donde Alejandrina
pasó buena parte de su vida.


Marzo de 2011 • BS • 5


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 5




Palabras al oído


Mis queridos amigos:
Las preocupaciones de Don Bosco


Los últimos meses de 1853 fueron
muy difíciles en el Oratorio de Val-
docco. La casa se iba consolidando,
los muchachos eran cada vez más, las
necesidades cada día más urgentes…
y Don Bosco con una deuda a la que
no sabía cómo hacer frente.


Una vez más recurre a sus bene-
factores pidiendo a unos y otros una
ayuda económica para hacer frente
a una situación que llevaba camino
de hacerse desesperada. Como le es-
cribe al señor Conti (un señor in-
fluyente en la ciudad) en noviembre,
Don Bosco está de deudas “hasta el
cuello”.


Su carta de enero de 1854 al con-
de Solaro della Margherita no de-
ja lugar a dudas de lo angustioso de
la situación y refleja a las mil mara-
villas el genio de Don Bosco ante las
dificultades:


“El encarecimiento de todos los ali-
mentos, el número creciente de jóve-
nes abandonados, la disminución de


muchos donativos que me hacían al-
gunos particulares y que ya no me lle-
gan… Todo esto me tiene sumido en
tal necesidad que ya no sé cómo sa-
lir de ella. Sin contar muchos otros
gastos, la factura del panadero para es-
te trimestre es elevadísima y no sé de
dónde sacar el dinero. Hay que comer.
Y si yo niego un pedazo de pan a es-
tos jóvenes en peligro y “peligrosos”
(está subrayado aposta en la carta), los
expongo a grandes riesgos para su al-
ma y para su cuerpo…”.


Son, realmente, las preocupacio-
nes de Don Bosco por mantener y
llevar adelante su obra en momen-
tos de gran necesidad. Su espíritu
emprendedor le hará desenvolverse
con creatividad para hacer frente a
estas situaciones que arriesgaban de
hacerse crónicas por la progresiva e
imparable complejidad del Oratorio.


Sabemos que a finales del mes de
enero, Don Bosco organizará una
nueva lotería para paliar la falta de


recursos. En la circular de presen-
tación de la misma, el buen sacer-
dote escribe:


“Las graves necesidades en las que
me encuentro en este año debido a los
múltiples gastos en los tres oratorios
erigidos en esta ciudad para la ju-
ventud en peligro me obligan a recu-
rrir a la beneficencia pública…”.


El corazón de pastor de Don Bos-
co se las ingeniaba para buscar re-
cursos. En el centro de sus desvelos
estaban sus muchachos abandona-
dos y en peligro a los que cada día ha-
bía que dar de comer, alojar y vestir.


Pero en medio de tantas dificulta-
des y estrecheces, Don Bosco sigue
adelante ampliando su proyecto. Un
par de años antes, había sido inau-
gurada la nueva iglesia de san Fran-
cisco de Sales; ese mismo año de 1854
estará listo el nuevo edificio que pro-
longaba la casa Pinardi en ángulo rec-
to y en paralelo con la iglesia; al fi-
nal del año, Don Bosco abrirá nuevas
clases y nuevos talleres en el oratorio;
en febrero de 1855, tan solo un año
más tarde, Don Bosco anunciaba al
obispo Gastaldi la compra de un te-
rreno delante de la Iglesia de san Fran-
cisco de Sales (1.258 m2) para nuevas
clases y talleres… ¡Increíble!


¡Don Bosco era furbo (listo)! Pero
su furbizzia no era más que la expre-
sión de una caridad pastoral em-
prendedora y creativa que no se pa-
raba nunca, cuando del bien de sus
muchachos se trataba. Eran las preo-
cupaciones de un pobre cura que quie-
re lo mejor para sus hijos, pero era
también el genio de un pastor que se
sabía conducido por una estrella que
siempre indicaba el camino.


Vuestro amigo,


i José Miguel Núñez


N
in


o
M


us
io


6 • BS • Marzo de 2011


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 6




Carta a los jóvenes


Marzo de 2011 • BS • 7


Disfruta de los buenos libros


Cuando pienso en ti me acuerdo
de la primera vez que te vi. Justo,
fue el día que naciste, quince años hará
en agosto. Y yo… que no tenía desarrollado
el “instinto maternal”,
que siempre me he relacionado
con la palabra te dije:
“el día en que puedas hablar conmigo
nos relacionaremos… porque lo mío


es hablar”. Después hemos hablado
muchas veces, nos hemos reído
y jugado, pero creo
que nunca me he dirigido a ti para tener
una conversación algo más seria.
Siempre te he visto, y te sigo viendo,
como aquel niño pequeño
y cada vez que volvemos a estar juntos
me sorprende cómo vas creciendo,
y me alegra poder hablar contigo…
y desde aquí te quiero contar algo
que estoy segura de que ya sabes,
porque estás rodeado
de grandes lectores de buenos libros,
pero que no está de más recordar.
Cuando yo conocí a los salesianos,
tendría tu edad, de las cosas que más
me llamaron la atención fue su capacidad
de ponerse a mi altura,
de entender mis inquietudes
de quince años y me quedé con la frase
de Don Bosco: “Os amo porque
sois jóvenes”. (¡Qué enrollao!, pensé).
Luego con los años he ido conociendo
muchas más cosas de Don Bosco,
de su forma de entender la educación,
la comunicación… la vida.
Y hay algo que, como lectora, escritora,
sobre todo como comunicadora
se ha colgado de mi cabeza y me acompaña
allá donde voy, es el empeño de Don Bosco
por la difusión de los buenos libros.
Yo sé que te estás convirtiendo
en un gran lector, y como tú
otros chicos y chicas de tu edad,
algo mayores y también más jóvenes.


Y hoy leerás libros, y también comics y
contenidos de páginas web… Quiero darte un consejo,
déjate guiar en esas lecturas
de la gente que te quiere, que busca para ti lo mejor.
Don Bosco nos aconsejaba: “difundir buenos libros,
aquellos que tienen fama de ser buenos,


morales y religiosos”…
Esta es una encomienda que tenemos
y debemos ejercitar contigo Pablo
y con María, Ainhoa, Esther, Ion, Ander,
… con todos y cada uno
de los chicos y chicas que crecen
junto a nosotros. Difundir libros
que transmitan los valores del evangelio,
que cuenten la vida de personas excepcionales
entregadas a los demás,
libros en los que las dificultades se superan,
la fuerza no está marcada por la violencia,
la vida se entrega, los personajes crecen con el libro
y son héroes porque producen vida y no muerte.
Pablo, déjate aconsejar de los mayores
que te quieren cuando vayas a elegir
una lectura, un libro….estoy segura
de que saldrás ganando.


Querido Pablo:


i Marian Serrano


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Marzo de 2011


Itinerario de la
Jornada Mundial
de la Juventud
Algo más que
un encuentro con el Papa


La participación en la Jornada Mundial de la Ju-ventud no es cosa de dos días, ni de una semana.Se trata, más bien, de un camino para recorrer,
con varios elementos que pueden ser herramientas váli-
das para reforzar la actividad pastoral con los jóvenes.


Suele ser habitual que aparezcan algunas voces crí-
ticas sobre las JMJ, alegando que se trata de una acti-
vidad demasiado puntual y despersonalizada, ajena a
los procesos pastorales que se desarrollan en el día a
día. Nada más lejos de la realidad, si se conoce la pro-
fundidad de miras con que Juan Pablo II puso en mar-
cha esta iniciativa, hace ya más de 25 años. La JMJ no
pretende ser un encuentro desgajado de los proyectos
pastorales, sino que con ellas la Iglesia universal ofre-
ce un punto de apoyo más para fortalecer y alentar el
encuentro personal de los jóvenes con quien es el cen-
tro de su vida y de su fe: Jesucristo resucitado. Es de-
cir, la JMJ no sería más que la punta de un iceberg que
se sustenta sobre la base sólida del trabajo pastoral dia-
rio. A la hora de presentarla, debemos tener presente
que se trata de una invitación a vivir una aventura, que
puede suscitar experiencias significativas en el camino
de fe. A lo largo de los años, las JMJ se han ido enri-
queciendo con iniciativas que sirven como hitos que
desembocarán en la participación en la semana de la
JMJ y que debería extenderse posteriormente en la vi-
da cristiana de los jóvenes.


Periodo de preparación
Desde que el Papa anuncia la sede de la convocatoria
internacional de la JMJ, que se celebra actualmente ca-
da 3 años, se abre un periodo amplio de preparación
que se fundamenta en los lemas y en los mensajes que
el Santo Padre dirige a los jóvenes anualmente en cada
JMJ. Con ello se les invita a recorrer un camino común
en lo que se refiere a la maduración y profundización


de diferentes aspectos de la fe cristiana. Es tarea de los
agentes de pastoral aprovechar esta herramienta, dán-
dole cabida en las actividades pastorales habituales.


Durante los años de preparación a la JMJ, los mate-
riales y catequesis ofrecidas por la organización pue-
den servir de apoyo para las reuniones de los grupos
de fe. Todo ello, sin renunciar al propio carisma sino,
más bien, enriquecido por él. Tampoco son raros los
casos de que, a raíz de su intención de participar en la
JMJ, muchos jóvenes, alejados de la actividad pastoral
habitual, hayan formado nuevos grupos que, una vez
concluida esta experiencia, han continuado formando
parte de las comunidades de origen.


La Cruz de los jóvenes
Unos meses después del anuncio de la JMJ, se pone en
marcha el peregrinaje de la Cruz de los jóvenes y del ico-
no de la Virgen, que los jóvenes del país anfitrión en la
edición anterior entregan, a modo de relevo, a los jóve-
nes del país que organizará la siguiente JMJ. Estos dos
símbolos, recorren diversos lugares del mundo y, espe-
cialmente, las comunidades cristianas de la diócesis y
del país que acogerá la próxima JMJ internacional y, con
ello, los jóvenes tienen una doble oportunidad pastoral:
sentirse interpelados personalmente por el misterio de
la muerte y resurrección del Señor y dar testimonio de
su fe entre sus convecinos. El paso de la Cruz por dió-
cesis y parroquias puede convertirse en una herramien-
ta interesantísima para despertar el interés de los jóve-
nes en materia de fe.


A
lb


er
to


L
óp


ez


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 8




Marzo de 2011 • BS • 9


Últimos en ayudas familiares ••• El Ins-
tituto de Política Familiar (IPF) denunció el
31 de enero la falta de ayudas a las fami-
lias en España después de suprimirse el famoso “che-
que bebé”. España ocupa el último lugar de los 27 paí-
ses miembros de la Unión Europea en materia de ayudas
y protección de la familia.


Aumentan sacerdotes católicos ••• En la edición del
10 de febrero del L´Osservatore Romano se adelantaron
algunos datos del Anuario Estadístico de la Iglesia. En
él se informó que el número de sacerdotes en el mun-
do había aumentado en un 1,4%. La mayor parte son eu-
ropeos, seguidos por los americanos, asiáticos, africa-
nos y oceánicos.


Cine espiritual en lo más alto ••• Dos películas espiri-
tuales están cosechando grandes frutos en España y en
el extranjero. “La última cima”, que narra la vida del sa-
cerdote Pablo Domínguez fallecido en 2009, fue proyec-
tada en países como Chile, Panamá, Costa Rica, Ecuador,
Guatemala o Nicaragua, teniendo el doble de éxito de pú-
blico que otras películas comerciales. Otro ejemplo es
“De dioses y hombres” que narra la vida de unos monjes
cistercienses en los años noventa en Argelia que encon-
traron el martirio. Este largometraje fue reconocido con
el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2010.


Asignatura de religión ••• En los últimos diez años, el
número de alumnos que cursaron la asignatura de Reli-
gión descendió en 500.000 en los colegios españoles. Una
causa se encuentra en que las notas de religión no com-
putan en las convocatorias o procesos de selección aca-
démica, por tanto los estudiantes no optan por esta vía.


Ucrania, muchas vocaciones ••• Según datos de la
iglesia ucraniana, actualmente Ucrania vive un momento
de auge en las vocaciones. Por cada plaza ofertada pa-
ra ser sacerdote hay tres posibles candidatos en algu-
nos seminarios ucranianos.


Congreso sobre la Palabra ••• Del 7 al 9 de febrero se
celebró en el Palacio de Congresos de Madrid el Con-
greso sobre la “Sagrada Escritura. Versión oficial de la
Conferencia Episcopal Española”
. El cardenal Antonio
María Rouco Varela subrayó la enorme acogida de ven-
tas de la Sagrada Biblia, publicada por la Conferencia
hace pocos meses.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia
Por último, cerca ya de la semana de celebración de


la JMJ, aparece un último elemento fundamental para
despertar la conciencia eclesial de nuestros jóvenes: los
Días en las Diócesis. Cuando un grupo decide partici-
par en la JMJ, es interesante que se plantee la expe-
riencia como un peregrinaje y no tanto como una me-
ra excursión puntual para ver al Papa. En ese peregrinaje,
los jóvenes tendrán la oportunidad de conocer de pri-
mera mano la vida de la Iglesia concreta del país que
visitan. En esos días previos, los jóvenes son acogidos
por las familias de las parroquias del país anfitrión y
viven con ellas encuentros, actividades, oraciones y ce-
lebraciones litúrgicas. Es una experiencia insustituible
para entender lo que significa verdaderamente ser par-
te de la Iglesia universal. Después de una JMJ, los jó-
venes suelen señalar esta experiencia como uno de los
elementos más enriquecedores.


Y, después de la JMJ, ¿qué?
Por supuesto, una JMJ perdería todo su sentido si pos-
teriormente no hubiera una respuesta de los jóvenes
comprometiéndose de modo más activo en la vida de
la Iglesia. Pero éste también es un proceso cuyo alien-
to corresponde a los responsables de pastoral. Des-
pués de participar con un grupo de jóvenes en la JMJ,
se corre un serio riesgo de “relajarse” y pensar que ya
está todo hecho. Es importante que estemos alerta y
no dejemos de acompañar esos interrogantes o intui-
ciones que pueden haber surgido en el corazón de los
jóvenes, para que la experiencia de la JMJ sea para ellos
semilla que dé buen fruto.


Sea cual sea la implicación que cada uno de nosotros
tenga en la preparación y celebración de la próxima JMJ
de Madrid, ¡ojalá sepamos aprovechar toda su riqueza
para que los jóvenes puedan crecer en la fe gracias a ello!


i Marta Cesteros


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 9




En familia


Alegría, serenidad, felicidadsalesiana y un fuerte sentidode unidad familiar: bajo es-
tos signos se dio inicio a las XXIX
Jornadas de Espiritualidad de la Fa-
milia Salesiana.


Con el tradicional saludo de bien-
venida de parte de Adriano Bregolín,
Vicario del Rector Mayor, comenza-
ron el 20 de enero estas Jornadas con
la presencia de la Madre General de las
Salesianas, Ivonne Reungoat, de Eu-
lalia Rueda
, Superiora de las hijas de
los Corazones de Jesús y de María, del
Consejo General de los Salesianos y
miembros de los grupos de la Fami-
lia Salesiana. El tema de este año, en
sintonía con el mensaje del Aguinal-


do enviado por el Rector Mayor, fue
la vocación salesiana como propuesta
pastoral a los jóvenes. El camino de
las reflexiones se desarrolló a través
de las etapas temáticas: el primer día,
el núcleo de los contenidos se centró
en el slogan “Retornar a Don Bosco”;
en los días siguientes en “Retornar a
Jesús” y “Retornamos con María”; se
concluyó el domingo 23, con la invi-
tación a la vocación salesiana “Re-
tornamos a los jóvenes”.


Tras del mensaje de don Bregolín
continuaron las reflexiones de Miguel
Canino
, quien expuso su reflexión so-
bre la pastoral vocacional realizada
por Don Bosco, y de Pina dal Core,
cuya charla versó sobre los miedos y


confianzas de los jóvenes de hoy pa-
ra aceptar la elección vocacional. Por
la noche se proyectó el video del Agui-
naldo, con el pensamiento de las bue-
nas noches del Rector Mayor. Don
Pascual Chávez invitó a los partici-
pantes a ser testimonio convencido
de la elección de su vida.


Venid y veréis
Las actividades de la segunda jorna-
da tuvieron inicio con la presenta-
ción de un breve video síntesis de la
jornada anterior y cuatro testimo-
nios. La primera intervención estuvo
a cargo de Juan José Bartolomé. En
su exposición retomó la cita del evan-
gelio que dio origen al Aguinaldo
2011: “Maestro, ¿dónde habitas? Ve-
nid y veréis” (Jn 1,38-19), a través de
los puntos que señaló don Chávez.


Después de un breve descanso se
reemprendieron los trabajos con una
mesa redonda en la que se presenta-
ron varios testimonios de vocación.
Maurizio Verlezza, salesiano, direc-
tor de la obra de “San Tarcisio”, re-
cordó su encuentro “providencial” con
Jesús en el servicio a los más necesi-
tados de la periferia de Roma, tras
varios años de trabajo político. Dar-
win Petit
, miembro de los Volunta-
rios con Don Bosco de Venezuela, na-


Jornadas de
espiritualidad salesiana


Por una cultura vocacional


Del 20 al 23 de enero el Salesianum de Roma acogió las Jorna-
das de Espiritualidad de la Familia Salesiana. La cita sirvió pa-
ra profundizar el mensaje del Aguinaldo. El tema se centró en


la dimensión vocacional de la vida y se profundizó a través de la figura de Don Bosco y los
textos evangélicos con la ayuda de mesas redondas, encuentros y testimonios.


A
N


S


10 • BS • Marzo de 2011


ANS


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 10




Marzo de 2011 • BS • 11


rró su largo camino interior para lle-
gar a la entrega total a Dios sin dejar
la oportunidad de seguir su sueño de
ayudar a las personas como médico.
Después Paolo y Marina, una pare-
ja de salesianos cooperadores italia-
nos que, después de abandonar, cuan-
do eran jóvenes, la práctica religiosa,
la descubrieron juntos en la parro-
quia y la profundizaron en la escue-
la de Don Bosco, hasta convertirse en
una pareja misionera que en el 2010
se fue a Haití para ayudar a la po-
blación en la reconstrucción. El últi-
mo testimonio de la mañana lo rea-
lizó Valentina Robazza, salesiana,
que narró qué importante es para ella
el acompañamiento y entusiasmo re-
cibido por las hermanas.


El segundo día concluyó con en-
cuentros por grupos para hablar del
tema vocacional y posteriormente
con la Eucaristía presidida por el
Rector Mayor. Los jóvenes del “CGS
Life” de Biancavilla, realizaron un
musical inspirado en la vida del Sa-
lesiano Cooperador Nino Baglieri,
logrando trasmitir a través de las pa-
labras, cantos y danzas su profunda
espiritualidad madurada en el su-
frimiento. Las palabras de “buenas
noches” estuvieron a cargo de Ma-
ría Luisa Miranda
, Consejera para


la Familia Salesiana de las Hijas de
María Auxiliadora.


El sábado 22 intervino el Rector
Mayor Pascual Chávez que habló so-
bre las resistencias que encuentra hoy
la construcción de una cultura real-
mente vocacional, al mismo tiempo
presentó algunas líneas de acción y
los puntos clave para realizarla.


Los trabajos continuaron con los
testimonios, centrados sobre el tra-
bajo de acompañamiento realizado
en varias realidades salesianas del
mundo. Guido Pedroni narró su ex-
periencia en comunidad en Italia,
Burundi y Madagascar. Erino Leo-
ni
presentó el avance en la pastoral
vocacional de su Inspectoría. Un tes-
timonio sobre la pastoral vocacio-
nal en Eslovaquia presentado por
Jean Cvercko precedió la exposi-
ción de las experiencias y quehace-
res diarios de las Damas de Ecua-
dor a cargo de Mónica Salamea.


En el camino
de la evangelización
El domingo, día 23, concluyeron las
Jornadas de Espiritualidad con dos
eventos: la celebración eucarística
y las conclusiones con la presenta-
ción de los trabajos de grupo y la
intervención del Rector Mayor.


En la celebración eucarística, pre-
sidida por el Rector Mayor, y con-
celebrada por numerosos sacerdo-
tes y varios miembros del Consejo
General, el noveno sucesor de Don
Bosco precisó que “la transforma-
ción del mundo es fruto de la evan-
gelización y ésta tiene necesidad de
nuevos evangelizadores. Nos co-
rresponde, en este momento de la
historia, hacer visible la presencia
del rostro de Jesús en nuestra exis-
tencia personal, en la vida comuni-
taria, en el ámbito institucional, en
la esfera eclesial y dar esperanza y
futuro a los jóvenes”.


En el aula magna del Salesianum,
Guido Novella propuso una liturgia
de la Palabra durante la cual se pre-
sentaron las conclusiones del traba-
jo realizado en los grupos. El Rector
Mayor hizo una rápida valoración de
las mismas y recordó cómo el tema
del Aguinaldo 2011 constituye el quin-
to núcleo del camino recorrido por la
Familia Salesiana en los últimos años:
“vida, familia, educación, evangeli-
zación y vocación”. Son los puntos
clave en el que hay que hacer cami-
nar nuestra acción en el futuro”.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


A
N


S


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 11




En familia


12 • BS • Marzo de 2011


El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, co-nocidas en todo el mundo como “las Salesianas”,fue fundado por San Juan Bosco en el año 1872,
en Mornese, pequeña población del norte de Italia, co-
mo respuesta a las necesidades educativas evangeliza-
doras de las niñas y jóvenes más pobres, queriendo que
el Instituto fuese un “monumento vivo” de su gratitud a
la Auxiliadora, verdadera inspiradora del Instituto.


Su cofundadora, María Mazzarello, a quien el mis-
mo Don Bosco confió la realización de este proyecto de
vida, fue una mujer que asimiló vitalmente el Sistema
Preventivo, herencia espiritual educativa, basado en la
razón, religión y el amor, dándole un tono femenino y
aportando a la vez el llamado “espíritu de Mornese”, que
debía caracterizar cada una de sus comunidades y obras.


Los humildes comienzos
Las Hijas de María Auxiliadora llegaron a España por
deseo de san Juan Bosco, quien habiendo visitado Bar-
celona en el año 1886 e inspirado por la Virgen, Madre
y Maestra de su vida, le dijo a los salesianos residentes
ya en España, que las hermanas irían a fundar allí muy
pronto, a pesar de las dificultades.


Y así fue, cómo en octubre de ese mismo año, llega-
ron a Barcelona las cuatro primeras salesianas de na-
cionalidad italiana; una de ellas era simplemente novi-
cia y las otras tres estaban estrenando todavía su reciente
y primera profesión religiosa.


Se establecieron en el barrio de Sarriá, comenzando
su misión en zonas populares, ofreciendo a las niñas y
jóvenes la alegría del oratorio festivo, la promoción a


través de talleres y una formación integral en la escuela.


El primer tipo de obras de las Hijas de María Auxilia-
dora en España, fueron los colegios, muchos de ellos,
fruto de donaciones de bienhechores o bien de concier-
tos con entidades civiles o eclesiásticas, contrastando la
pobreza de recursos humanos y materiales, frente a la
enorme riqueza de corazones llenos de ardor apostóli-
co, que mantuvieron vivo el carisma salesiano, en me-
dio de grandes sacrificios personales y comunitarios.


Cabe destacar, la audacia y el valor del pequeño gru-
po de hermanas, que ponen los cimientos con su pri-
mera fundación, pequeña y humilde, pero piedra angu-
lar de aquel fervor misionero que se convertiría en una
onda expansiva a lo largo y ancho de todo el territorio
español; y la labor tan intensa y significativa, realizada
en pocos años. Talante de vida espiritual y apostólica de
personas que, conducidas por la luz de la Palabra, se
atreven a experimentar: “Te basta mi gracia; la fuerza se
realiza en la debilidad”
(2 Cor 12,9). Y la gracia y fuerza
del Espíritu las conduce en la realización de la misión
educativa, cuya alma es “da mihi animas cetera tolle”.


La rápida expansión del carisma
Calidad de fe, ante la cual, la providencia de Dios de-
rrama su generosidad; y aunque ningún comienzo es-
tá exento de la dureza del desierto, fueron muchos los
oasis creados para las jóvenes, gracias a los granos de


Las Hijas de María Auxiliadora están de en-
horabuena, celebrando un acontecimiento lle-
no de gozo y gratitud, su llegada a España. El
pasado 24 de enero comenzó oficialmente en
todas las comunidades y obras de las Sale-
sianas de España la celebración de los 125
años de vida en España.


125 años contigo
Las Hijas de María Auxiliadora


en España


Celebración de los 125 años, en el CES Don Bosco


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 13:59 Página 12




Marzo de 2011 • BS • 13


trigo que en el fértil silencio de la
donación y la entrega, al caer en tie-
rra, murieron, dando frutos in-
mensos y heroicos de santidad. “Co-
mo bajan la lluvia y la nieve del cielo,
y no vuelven allá sino después de em-
papar la tierra, fecundarla y hacerla
germinar,… así será mi palabra, no
volverá a mí vacía, hará mi volun-
tad y cumplirá mi encargo”
(Is.
55,10-11).


Así continuó la expansión en Es-
paña, llegando apenas siete años
después a un pintoresco rincón de
Andalucía, Valverde del Camino, en
la provincia de Huelva, con la fun-
dación en 1893 del colegio “María
Auxiliadora”, que muy pronto dejó
un legado de santidad envuelto en
la sencillez y humildad de Sor Eu-
sebia Palomino
; y a partir de ese
año, las salesianas fueron exten-
diendo sus ramas con otras funda-
ciones en toda la península: Sevi-
lla, Écija, Barcelona-Sepúlveda, Jerez
de la Frontera, Valencia, Salamanca,
etc.


Celebración de las FMA de Salamanca.


Celebraciones el 24 de enero en Sarriá (Barcelona).


Familia Salesiana viva, dinámica y
portadora de vida, fruto de la gene-
rosa donación de tanta vida entre-
gada; hermanas de ayer y de hoy,
que sufriendo todo tipo de pobrezas
y adversidades, fueron y siguen sien-
do perlas preciosas, vidas heroicas,
sólidos cimientos de aquel sueño de
Dios para los niños y jóvenes de tan-
tas generaciones, a las que hoy de-
cimos: ¡Gracias!


i FMA España-Portugal


El día 24 de enero de 2011, con-
memoración de san Francisco de Sa-
les, patrono del Instituto de las Hi-
jas de María Auxiliadora, se celebraron,
con mucho gozo, los actos de aper-
tura de este acontecimiento de gran
importancia, en todas las casas de las
Salesianas de España.


Actualmente, son cuatro las Ins-
pectorías españolas, un sin fin de
obras, iniciativas y actividades, y una


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:00 Página 13




En familia


Las seis provincias salesianas actuales pa-
sarán a ser dos en 2014, según comunicó


el Superior General de los salesianos.


Coincidiendo con la fiesta de san Juan Bosco, fun-dador de la Congregación Salesiana, don Pas-cual Chávez, Rector Mayor de los salesianos,
anunció que, en 2014, las seis inspectorías de salesianos
en España pasarán a ser dos.


Las nuevas circunscripciones que se crearán son: la
Mediterránea, que comprenderá las actuales inspecto-
rías con sede en Barcelona, Valencia y Sevilla, y la Cen-
tro-noroeste
, que agrupará a las de Bilbao, León y Ma-
drid. En la primera, quedarán incluidas 79 comunidades
salesianas con 556 religiosos y se extiende por las co-
munidades autónomas de Cataluña, Baleares, Aragón,
Comunidad Valenciana, Albacete, Murcia, Andalucía, Ex-
tremadura, Canarias y Andorra.


La Centro-noroeste, con 686 religiosos pertenecientes
a 64 comunidades, abarca las obras salesianas de Gali-
cia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja,
Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha.


“Después de un largo discernimiento en el Consejo Ge-
neral, habiendo tomado en consideración el trabajo de la
comisión de la reestructuración y el parecer de todos vo-
sotros
-explica Pascual Chávez- se toma una decisión que
tiene como finalidad optimizar el personal salesiano, re-
vitalizar el carisma y potenciar la audacia evangelizadora
entre los jóvenes, para renovar nuestra vida consagrada y
dar un nuevo impulso al carisma salesiano en España, es-
pecialmente en el área vocacional”.


A partir de ahora, y hasta 2014, se inicia un camino
durante el cual las inspectorías implicadas tendrán que
ir dando pasos para armonizar estructuras, coordinar
procesos, establecer nuevas formas de animación y go-
bierno, etc. Este itinerario no comienza de cero pues, en


España, se lleva años trabajando a nivel nacional coor-
dinando aspectos fundamentales como pastoral juvenil,
escuelas, centros juveniles, parroquias, plataformas so-
ciales, formación de salesianos y educadores, etc.


Cuando se produzca el nacimiento de las nuevas pro-
vincias salesianas, en 2014, en el decreto de creación se
nombrarán los nuevos provinciales y se fijarán otros as-
pectos como las sedes, el nombre oficial, posibles for-
mas de representación en los capítulos generales y otros
aspectos jurídicos.


Pascual Chávez pide a los salesianos españoles su im-
plicación “convencida y leal” en este proceso y lo consi-
deren “como principal objetivo que nos hemos propues-
to dentro del Proyecto Europa”. “La unificación del
territorio, del gobierno y de la gestión de las obras permi-
tirá optimizar, sin duda alguna, el empleo del personal sa-
lesiano y seglar y de los recursos estructurales y materia-
les, proyectar y tomar opciones valientes en el campo de
la misión en este momento histórico y en esta tierra tan
rica en expresiones cristianas y salesianas”
.


De los 15.952 salesianos en el mundo, en España tra-
bajan algo más de 1.200 y dirigen 362 obras entre cole-
gios, centros juveniles, parroquias… en los que se atien-
de a unos 400.000 destinatarios. En España hay 100
colegios, entre ellos 36 con Formación Profesional, don-
de estudian cerca de 90.000 alumnos y trabajan unos
6.000 profesores. Además, funcionan 103 centros juve-
niles, en los que participan 24.000 jóvenes acompaña-
dos por 2.500 animadores. Otra de las tareas que reali-
za la Congregación en nuestro país es el trabajo en 92
parroquias o iglesias públicas. También existen cerca de
40 plataformas sociales, centros de atención para jóve-
nes en riesgo de exclusión.


i Fco. Javier Valiente


Nueva
configuración


de los salesianos
en España


14 • BS • Marzo de 2011


Reunión de la Conferencia Ibérica de 2010


JL
M


en
a


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:00 Página 14




Celebrado este II Congreso a finales de enero en Antequera (Málaga) con la presencia de
cientos de niños y jóvenes del Movimiento Juvenil Cristo Vive.


II Congreso Inspectorial del
Movimiento Juvenil Cristo Vive


«Jóvenes que trabajan, estudian, rezan,
son modernos y son cristianos»


Carta de Identidad fue sometida a de-
bate y a deliberación. Algunas pro-
puestas tomaron rango de norma a
seguir en los próximos años.


La mañana del domingo se centró
en la JMJ: muchos vídeos, muchos,
ponían el caramelo en la boca para
acercarse a Madrid este verano. Se-
gún informaba a la asamblea José An-
tonio Perdigones
, delegado inspec-
torial de Pastoral Juvenil, a siete meses
vista ya son más de quinientos los jó-
venes canarios, extremeños y andalu-
ces que acudirán a la cita con los jó-
venes de todo el mundo y con el Papa.


Terminaba su carta el actual pastor
de la sede de Osio: “En tu parroquia
y en tu colegio, en tu grupo apostóli-
co y entre tus amigos hay muchos jó-
venes que piensan que la vida cristia-
na no es para ellos. Acércate a ellos,
y diles […] que hay una felicidad más
duradera, la que brota de una vida
cristiana de verdad.” Un estilo de vi-
da, un modus vivendi, que hace feliz.
A ser compañeros de camino de es-
tos jóvenes indiferentes o increyentes
están llamados estos jóvenes del Mo-
vimiento Juvenil Cristo Vive. El testi-
monio más elocuente: su cercanía y
la alegría que brota de saberse hijos
en el Hijo. Y enviados como apósto-
les, como jóvenes evangelizadores de
otros jóvenes.


i Miguel Ángel M. Nuño


A finales de enero, el obispo deCórdoba, monseñor DemetrioGonzález, escribía su carta
pastoral de cada semana, y afirmaba:
“Hay muchos jóvenes que viven su ju-
ventud limpiamente, llenos de alegría
y decididos a trabajar en su propia
formación para servir mejor a los de-
más el día de mañana. Hay muchos
jóvenes que trabajan, estudian, rezan,
son modernos y son cristianos, van a
misa y se preocupan por los demás”.


Esos son los jóvenes del Movimiento
Juvenil Cristo Vive
, que agrupa a más
de 8.000 niños, adolescentes y jóve-
nes del sur de España, con sus ani-
madores (¡casi mil!), en torno al Iti-
nerario de Educación en la Fe.


El fin de semana del 22 y 23 de ene-
ro, cuando las temperaturas se des-
plomaban en toda España a bajo ce-
ro, ciento treinta de ellos se daban
cita en la casa salesiana de Anteque-
ra, Málaga, para celebrar su II Con-
greso Inspectorial. A sus espaldas, la
rica herencia de los siete congresos
que el Movimiento Luz-Vida ha lega-
do décadas atrás, y la experiencia de
haber celebrado ya un primer en-
cuentro de este tipo hace tres años.


No quisieron perderse la cita Fabio
Attard
, consejero general para la Pas-
toral Juvenil, quien conectó con el sa-
lón de actos en directo, desde su des-
pacho de la Casa Generalicia, en Roma;
ni Rosendo Soler, delegado nacional.


El Congreso Inspectorial no es una
convivencia cualquiera. Como recoge
el Proyecto Educativo-Pastoral del Mo-
vimiento, el Congreso es “un órgano
de representatividad y reflexión del
Movimiento […] con capacidad de re-
flexionar, opinar, votar y proponer. Es
una ocasión privilegiada para crecer
en el sentido de pertenencia y para
aumentar la implicación, la corres-
ponsabilidad y la comunicación de to-
dos los miembros del MJ Cristo Vive”.
Y así, en esta ocasión los congresistas
tenían encima de la mesa dos asun-
tos que abordar: la reflexión sobre la
Carta de Identidad del MJ Cristo Vive,
y la animación de la Jornada Mundial
de la Juventud
. Primero individual-
mente y después en régimen asam-
bleario, no sin antes haberse enri-
quecido con la reflexión grupal, la


Marzo de 2011 • BS • 15


Á
lv


ar
o


de
S


ou
sa


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:00 Página 15




En familia


16 • BS • Marzo de 2011


La Dirección General de la Obra Salesiana, desde su Dicasterio de Me-
dios de Comunicación
, encargó al historiador salesiano Rodríguez
de Coro la continuación de las Memorias del Oratorio contadas por Don Bosco. Se trata, según
el Consejero General Filiberto González de una digna continuación de esas primeras Memorias,
pero en un tono novelado más maduro en el sentimiento y menos alzado en la erudición.


ra América Latina, Marta Inés Cujo,
como adaptadora del español para La-
tinoamérica, Betina Olga Spigariol,
como ilustradora y Néstor Alderete,
como diseñador de toda la obra.


P: Estas Memorias de los Salesia-
nos, ¿qué añaden a las de Don Bos-
co?
R:
Cronológicamente las completan,
las estiran hasta hoy y tienen el va-
lor, desde varios ángulos de ofrecer-
nos, a la par, la estricta verdad, pero
también su espejismo. En ellas quie-
ro interpelar al lector, conmoverle,
morderle por dentro. Se publican con
los títulos: Don Bosco. Fragua de in-
quietud; Miguel Rua. El corazón de
viaje; Pablo Albera. La luz buscada;
Felipe Rinaldi. El prestigio de la au-
dacia.
Se están traduciendo al por-
tugués-brasileño, inglés y francés.


P: ¿Para cuándo en España?
R:
Yo creo que dentro de este año.
La Editorial CCS ya ha tomado bue-
na nota de la iniciativa, que quiere
ser una lectura nueva que toda esta
historia necesita.


Pues enhorabuena Paco, y adelante.
Bienvenida sean las Memorias del
Oratorio escritas por… Don Bosco,
Rua, Albera, Rinaldi, Ricaldone, Zig-
giotti
, Ricceri, Vigano, Vecchi, Chá-
vez
… y por Paco de Coro.


i Diego Toledano García


Pregunta: Hace ahora año y medio
te ofrecen rescatar la Memoria de los
Superiores Generales y ofrecerla al
gran público, enjoyada de prosa ab-
sorbente, ingenua y hasta brutal.
Respuesta:
En efecto, se lo ofre-
cieron a varios escritores conoce-
dores del tema y a un par de perio-
distas excelentes italianos, aunque
desconocedores del “hecho salesia-
no”. A mí me ofrecieron escribir so-
lo Bosco, Albera y Rinaldi.


P: Todo un reto hermoso, ¿no?
R:
Y un regalo rarísimo ya al final
de mis días. Empecé con Don Bos-
co, desde el 1854, año en que él ter-
minó sus Memorias y busqué la hon-


dura de algunos de sus hechos has-
ta 1887 e intenté sin excesos estofar
en oro la calidad del español.


P: ¿Por definición se quiere un texto
corto, en clave de novela francesa?
R:
En efecto, son 100 páginas es-
critas en primera persona, sin caer
en la equivocación de esa falsa fi-
delidad a no sé qué documentos que
tan sólo existen en algunos imagi-
narios y que no sólo distorsionan la
realidad, sino que secuestran la ver-
dadera historia de los biografiados.


P: ¿Superada la prueba?
R:
No sólo, sino que me encargaron
todas las Memorias (las diez), en las
que estoy metido hasta las cejas. Ca-
da una de ellas quiero que sea un
canto al frenético júbilo de sentirse
vivo. Son la crónica de los salesianos
desde 1854 al 2015 en línea coherente
de entrega al vivir, de entrega a la hu-
manidad. Voy ya por las terceras Me-
morias
, publicadas por ISAG-Argen-
tina
, de Buenos Aires y presentadas
en la misma ciudad.


P: ¿Discutible el proyecto?
R:
Como todo lo humano. En su con-
junto resulta un acierto indudable y así
lo ha reconocido el Dicasterio de Me-
dios de Comunicación
y el grupo de
trabajo de Buenos Aires, integrado por
Nelson Manucci, como director pa-


«Las Memorias
del Oratorio:
contadas por…»
Un proyecto que se hace realidad


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:00 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


Marzo de 2011 • BS • 17


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:00 Página 17




18 • BS • Marzo de 2011


Los españoles hemos comenzado el año 2011 con una capacidad ad-
quisitiva menor que con la que comenzamos 2010. La inflación, el in-
cremento de los precios en los productos básicos, los impuestos, la su-
presión de ayudas agravan un escenario de empobrecimiento social.


La crisis provoca un millón más de pobres (pobreza relativa) en Es-
paña. El 22,7% de la población española tiene unos ingresos anuales
inferiores a 6.000 euros, según datos facilitados por Caritas. Mujeres,
jóvenes e inmigrantes son los que más sufren la pobreza.


Actualmente, el 19,6% de los españoles están en situación de pobreza,
un 3,1% más que la media de Unión Europea.


Los bancos alemanes, franceses y americanos poseen más de 750.000
millones de deuda soberana de España, Portugal y Grecia; y casi la mi-
tad corresponde solo a España.


Los gastos financieros de España (pagar los intereses de la deuda) su-
ponen más de 2.500 millones de euros al mes, más o menos el dinero
dedicado a pagar a los parados.


La Banca española tiene 5.800 millones de euros en activos en paraí-
sos fiscales. Mientras se pide la reforma de pensiones, empleo y otros
sectores públicos, no se hace nada frente a estos nidos de corrupción.


La crisis económica provoca la salida de más de 118.000 emigrantes
españoles, la mayoría son científicos e ingenieros.


La crisis lleva a Caritas un 42% más de petición de empleo.


Datos


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:00 Página 18




Marzo de 2011 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


«Dios ha destinado la tierra y cuanto contiene para uso de
todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes
creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la
égida de la justicia y con la compañía de la caridad».
Concilio Vaticano II


«Para superar la crisis económica y social que estamos viviendo, sabemos que es necesario superar los inte-
reses particulares y sectoriales, para afrontar juntos y unidos las dificultades en todos los ámbitos de la so-
ciedad, especialmente en el mundo del trabajo. Espero que de la actual crisis mundial nazca la voluntad co-
mún de crear una nueva cultura de la solidaridad». Benedicto XVI


« El momento actual requiere tomar conciencia del sufrimiento de nues-
tros hermanos más afectados por la crisis, y un compromiso más soli-
dario de todos, especialmente de los que tienen más capacidad para po-
ner a disposición de los demás los bienes y recursos recibidos de Dios.
Por ello, urgimos a las comunidades cristianas a que compartan sus
bienes con los afectados por la crisis. Algunos ya lo han hecho donan-
do el 1% de sus ingresos como un signo de su compromiso con los po-
bres». Conferencia Episcopal Española


« Para que sobreviva el Estado del Bienestar tendremos que ser capaces
de pagarlo, y para ello va a ser necesario recuperar muchos valores de
cuando este no existía, como los del trabajo, el sacrificio, la austeridad,
el espíritu emprendedor y la creatividad». Julio Crespo Mac Lennan


« La crisis nos afecta a todos, porque hagan lo que hagan las autorida-
des, nos digan lo que nos digan desde esa cómoda abstracción que lla-
mamos clase política, deberían nacer en nosotros nuevas formas de pen-
sar (o quizá un retorno a formas antiguas). Sin este cambio, a esta crisis
seguirán otras; con este cambio, cualquier cosa termina por ser posi-
ble». Alfredo Pastor


« La crisis económica en Europa oculta su crisis política. De igual mane-
ra, la crisis económica española está encubriendo la crisis política pro-
funda de instituciones muy averiadas con las que, sin embargo, convivi-
mos y aun vegetamos con complaciente ceguera». Francisco Sosa Wagner


Para dialogar
• ¿Qué pienso yo de la actual situación de crisis?
• ¿Qué medidas me parecen más importantes para poder superarla?
• ¿Qué podemos hacer solidariamente en las comunidades cristianas para ayudar a los más afec-


tados por la crisis?


Han dicho


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:01 Página 19




20 • BS • Marzo de 2011


En la encíclica “Caridad en la Verdad”, Benedicto
XVI
se refiere al fenómeno de la crisis económica y fi-
nanciera que atenaza a medio mundo. Pero, en lugar de
lanzar acusaciones, trata de descubrir su aspecto ético
y los desafíos que plantea a la humanidad.


Según el Papa, la crisis “nos obliga a revisar nuestro
camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas
formas de compromiso, a apoyarnos en las experien-
cias positivas y a rechazar las negativas. De este modo
la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyec-
tar de un modo nuevo” (n. 21). Conviene reflexionar so-
bre esas pautas de conducta.


La crisis nos obliga a revisar nuestro camino. Ya ve-
mos que economistas y políticos están revisando no só-
lo las cuentas de cada país, sino también el mismo sis-
tema económico en el que habíamos puesto nuestra
confianza. Pero ha llegado la hora de revisar incluso esa
confianza y los motivos que la han determinado.


La crisis nos obliga a darnos nuevas reglas. Hoy es evi-
dente que no basta con maquillar las cifras del progreso
o la “desaceleración” económica. Tampoco basta con per-
feccionar los instrumentos técnicos para salvar los idea-
les del desarrollo. Hace falta adoptar las exigencias de una
ética de la responsabilidad, la gratuidad y la fraternidad.


La crisis ha de llevarnos a encontrar nuevas formas
de compromiso. Es preciso redescubrir el amor como
ideal de vida y como pauta de solidaridad. Pero es ne-


cesario también pensar en qué nuevos escenarios es pre-
ciso actuar. Hace falta actuar la imaginación de la ca-
ridad y de la justicia.


La crisis ha de enseñarnos a apoyarnos en las expe-
riencias positivas y rechazar las negativas. El presente
ha de llevarnos a re-cordar, es decir a pasar por el co-
razón (cor), lo mejor que hemos aprendido y a unirnos
para acordar los planes para hacer de este mundo un
lugar más humano y humanizador.


La sabiduría heredada y la experiencia propia nos han
ayudado a superar las crisis personales y a extraer de ellas
una lección para la vida. También la crisis actual puede
convertirse en ocasión de discernimiento para lograr un
progreso integral “para todo el hombre y para todos los
hombres”, como repite el Papa en su encíclica.


Citando esta encíclica, el 13 de mayo del pasado 2010,
el Papa decía en Fátima que “el servicio de la caridad
es propio de los laicos, llamados a promover orgánica-
mente el bien común y la justicia y a configurar recta-
mente la vida social”. Ese es el gran desafío de la crisis.


Para que dé buenos frutos, necesitaremos bastante
humildad y generosidad para reconocer que nos hemos
equivocado y descubrir que no vamos solos en el barco
de la historia. La fraternidad universal es un hecho na-
tural. Pero ha de ser también un compromiso ético. Pa-
ra los cristianos es una verdad revelada por Dios en la
vida y el mensaje de Jesús.


i José-Román Flecha Andrés


Retos éticos


Las lecciones de la crisis


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/02/11 14:01 Página 20




Marzo de 2011 • BS • 21


Mundo Salesiano


Roma (Italia)


Encuentro de
Consejos Generales


Se realizó el 18 de enero en la Casa General el
tradicional encuentro semestral de los Con-
sejos generales de los salesianos y de las Hi-
jas de María Auxiliadora. Después de la bien-
venida y la tradicional foto junto al monumen-
to de Don Bosco hubo un momento de oración e intercambio de saludos. El Rector Mayor centró su intervención
en el tema del Aguinaldo 2011 con la relación “Elementos fundamentales para una cultura vocacional, teniendo en
cuenta el contexto actual”. Después el padre Fabio Attard, Consejero para la Pastoral Juvenil, realizó una presenta-
ción documental para animar los grupos de reflexión en torno al Aguinaldo. La intervención de la Madre Reungoat
puso fin a la reflexión. El encuentro terminó con las buenas noches del Rector Mayor. x


Turín (Italia)


Haced de vuestra vida algo hermoso
El Rector Mayor invitó a los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano a hacer
de la vida algo hermoso. Retomando el tema del Aguinaldo “Venid y veréis”,
exhorta a los jóvenes a ser, en el nombre de Cristo, protagonistas en la sociedad y
en la Iglesia. Pascual Chávez durante la celebración eucarística por él presidida
en la basílica de María Auxiliadora en Valdocco, el día de la fiesta de Don
Bosco
, lanzó su mensaje al Movimiento Juvenil Salesiano de todo el mundo. Un
mensaje dirigido a los jóvenes: “no puedo hacer otra cosa que hablarles con el
corazón de un padre”. Invita a los jóvenes a no vivir la vida como “un simple
ciclo biológico” y, el Rector Mayor les propone: “Vosotros estáis llamados a ser
protagonistas en la sociedad y en la iglesia: “vosotros sois la sal de la tierra y la
luz del mundo”, diría Jesús. x


Roma (Italia)


Nuevo Ecónomo General
El Rector Mayor ha aceptado la petición de Claudio Marangio de ser relevado de su encargo como Ecónomo General.
En su lugar fue nombrado Jean Paul Muller, de la Inspectoría de Alemania. Así lo explica en su comunicado don


Pascual Chávez, tras expresar su agradecimiento a
Claudio Marangio: “El 25 de enero de 2011, después de
haber consultado con el Consejo General, he nom-
brado como nuevo Ecónomo General, al hermano
coadjutor don Jean Paul Muller, natural de Luxem-
burgo, con 53 años de edad y perteneciente a la inspec-
toría de Alemania. Desde el año 2005 ha sido el res-
ponsable de la Procura de Bonn. En estos últimos
años ha colaborado, en calidad de experto, en la Comi-
sión de Justicia de la Comunidad Europea”.
x


A
N


S


A
N


S
A


N
S


El nuevo Ecónomo General, Jean Paul Muller,
en un acto junto al Cardenal Rodríguez Madariaga


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:49 Página 21




22 • BS • Marzo de 2011


Mundo Salesiano


Alicante


Belén del colegio Don Bosco
Salesianos, padres y alumnos del colegio Don Bosco de Ali-
cante, por décimo año consecutivo, trabajaron duro durante
dos meses para realizar el Belén tradicional en la recepción del
colegio. Cada año el diseño es diferente. El de esta pasada
Navidad ocupaba una superficie de 36 m2 y se podía ver por las
cuatro caras. Se comenzó el 14 de octubre para, como cada año,
inaugurarlo el día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada, quedando expuesto para su visita hasta el día 2 de
febrero. Es de destacar la profusión de detalles que alberga y la antigüedad de algunas de las figuritas de maestros arte-
sanos murcianos. Una vez más el esfuerzo ilusionado de este grupo de belenistas se vio recompensado con el Primer
Premio otorgado por la Asociación Belenista de Alicante. x


Roma (Italia)


Consulta de Comunicación Social
Del 25 al 27 de enero, tuvo lugar en la Casa General, el encuentro de la Consulta Mundial de la Comunicación Social. El
encuentro reforzó la unidad de la misión salesiana e insistió en la importancia de una adecuada formación religiosa y
salesiana. En el encuentro participaron cer-
ca de treinta personas, entre salesianos y
laicos, empeñados en el campo de la comu-
nicación a nivel académico, productivo, y
de animación. Participaron algunos de los
Consejeros: Filiberto Gonzalez, Conse-
jero para la Comunicación Social, quien presi-
dió el encuentro, Vaclav Klement, Conseje-
ro para las Misiones y Guilherme Basa-
ñes
, Consejero para la región África-Mada-
gascar. Igualmente, presidiendo la eucaristía
o durante las buenas noches, Fabio Attard,
Consejero para la Pastoral Juvenil, Adriano
Bregolín
, Vicario General, y el mismo Rec-
tor Mayor. x


Bonn (Alemania)


“Mi mundo,
un solo mundo”


Unos 30 jóvenes de más de 10 países diferentes se reunie-
ron en Bonn (Alemania) para participar en la conferencia
internacional de la juventud “Mi mundo, un solo mundo”
celebrada del 18 al 23 de enero. Los jóvenes participantes
son los que emplean su tiempo en diversas actividades
sociales y de trabajo voluntario, principalmente a través de proyectos desarrollados por los Salesianos en las diversas
áreas del mundo. La conferencia les brindó la oportunidad de reunirse, intercambiar ideas, compartir experiencias y
lograr una mejor comprensión de las diferentes culturas. El programa de actividades incluyó dinámicas de grupo, juegos
educativos y oportunidades para el debate sobre sus valores, creencias y prejuicios. Durante una velada intercultural, los
miembros de cada país tuvieron la oportunidad de presentarse y mostrar su cultura, comida y música.x


A
N


S


A
N


S
Jo



A


nt
on


io
A


gu
ile


ra


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:49 Página 22




Marzo de 2011 • BS • 23


Pamplona


Traslado Salesianos Pamplona
El pasado 13 de enero en el palacio del Gobierno de Navarra se
firmó el convenio para el traslado de Salesianos Pamplona a otra
zona periférica de la ciudad, concretamente a Sarriguren en el
valle de Egüés. En el acto estuvieron presentes el inspector, Félix
Urra
, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, la
alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina y el alcalde de Egüés,
José Anastasio Andía. Según las previsiones, el nuevo centro de
FP de Salesianos en el Valle de Egüés entrará en servicio en el


curso 2013-2014. El centro educativo se levantará en un terreno de 156.175 metros cuadrados, junto a la Ecociudad de
Sarriguren y frente a la Ciudad de la Innovación. El inspector afirmó que “el nuevo Centro será un verdadero referente en la
Formación Profesional; los jóvenes, la industria y Navarra se lo merecen”
. x


Madrid


Nueva inspectora
El 31 de enero se comunicó el nombramiento de la nueva Inspectora de las FMA Madrid “Santa
Teresa”: María Luján Serrano. Nacida en La Roda (Albacete), en el año 1958, conoció a las Salesianas
en el Colegio María Auxiliadora de la localidad, donde realizó sus primeros estudios y sintió la llamada
del Señor. Cursó Magisterio, se licenció en Estudios Eclesiásticos en la universidad de Comillas y realizó el Bienio
de licenciatura en Teología Pastoral, en el Instituto Superior de Pastoral en Madrid. Ha sido profesora y coordina-
dora de pastoral en varios colegios y en el CES Don Bosco. En 1997 fue nombrada Consejera Inspectorial, coordi-
nando hasta 2005 el Ámbito de Pastoral Juvenil. Actualmente es directora en Valdepeñas (Ciudad Real). Ahora se le
confía el servicio de animación y gobierno de la comunidad inspectorial. Sustituye en el puesto a Mara Izcue, quien
permaneció en el cargo desde el 2005. x


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


Madrid


Cross Don Bosco
La 43ª edición del Cross Don Bosco se celebró por todo lo alto el domingo anterior a la festividad del santo turinés, 30 de
enero, en el popular barrio madrileño de Carabanchel. Como cada año, cientos de niños, jóvenes y adultos relaciona-
dos, directa o indirectamente, con la Co-
munidad Salesiana se dieron cita en los
patios de este colegio, calles y parques
colindantes para celebrar la fiesta del
deporte. Según fuentes de la organiza-
ción, más de 10.000 personas se congre-
garon en torno a este evento deportivo.
A las diez de la mañana dio comienzo con
la primera carrera hasta aproximadamente
la una y cuarto, momento en el cual se pro-
cedió a la entrega de los premios. El inspec-
tor de Madrid, Luis Onrubia, junto con otros
invitados, fueron los encargados de repartir
los trofeos a los vencedores. Una actividad sa-
ludable, familiar y educativa que se viene celebrando
desde 1969. x


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:49 Página 23




Mundo Salesiano


Urnieta (Guipúzcoa)


Formación de directivos
Participaron cerca de 90 personas que se distribuyeron en
dos fines de semana en Urnieta, el 15 de enero el primer
grupo y el 22 el segundo. La formación ofrecía: “Claves para
mejorar la eficiencia personal”
. Al finalizar cada tanda los directivos de los centros de la Inspectoría mostraron su
satisfacción por el curso, destacando que varias de las técnicas propuestas podían ponerlas en práctica en su día a
día. El curso lo impartió Jesús Lakunza, experto en acompañar a dirigentes de empresas y otras instituciones que
pretenden ser más eficaces en la gestión de su trabajo. El interés del tema, el entusiasmo del ponente y la motiva-
ción de los participantes hicieron posible un encuentro que todos alabaron por orientar a los presentes hacia un
análisis y mejora de la práctica cotidiana. x


Valencia


Exposición misionera
La exposición misionera “Raíces”, que recoge los 150 años de las misiones de los salesianos por todo el mundo, estuvo
presente en la Inspectoría de Valencia en el mes de enero. Se trata de una iniciativa a nivel nacional organizada por la
Procura de Misiones Salesiana, con sede en
Madrid, para que todos los alumnos de
colegios salesianos, padres y familiares
puedan disfrutar de ella. Juan Luis He-
rrero
es el guía de la exposición y explica
las peculiaridades de los objetos expuestos.
Su finalidad es mostrar la implicación de los
misioneros salesianos de todas las épocas
en un proceso de inculturación con el terri-
torio y la gente a la que llegaron, lo cual se
traduce en múltiples iniciativas de promo-
ción social, como escuelas profesionales,
atención a los niños de la calle o promo-
ción de la mujer.x


24 • BS • Marzo de 2011


Valladolid


XIV Carrera Popular Don Bosco
Más de 2.500 participantes hicieron que la XIV Carrera Popular Don Bosco fuera
todo un éxito considerándose la Carrera más popular de la ciudad de Valladolid.
100 voluntarios y voluntarias, 50 policías municipales, 50 empresas colaboradoras,
la presencia de casi toda la corporación municipal con el alcalde a la cabeza, hicie-
ron verdaderamente un día de fiesta y convivencia en torno al deporte como alter-
nativa educativa. La Casa de Juventud Aleste, centro juvenil salesiano, declarado el
año 2010 Entidad Ciudadana de Utilidad Pública Municipal sigue apostando por un
deporte abierto que se convierte en un servicio social, al que todos tienen la posibi-
lidad de acceder… Don Bosco sigue sonriendo en nuestro barrio de Pajarillos. x


J.
LL


.B
ur


gu
er


a


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:49 Página 24




Madrid


Museo Misionero Salesiano
En la festividad de San Juan Bosco, 31 de enero, fue inau-
gurado el nuevo Museo Misionero Salesiano en Madrid. Se
trata de un espacio que pretende ofrecer una visión más
amplia del trabajo salesiano en territorio de misión. Para
esa labor, el museo cuenta con cientos de piezas de los 5
continentes traídas a lo largo de los años por misioneros
salesianos y salesianas. Estas piezas sirven de apoyo a la
hora de conocer las costumbres, las tradiciones y el estilo
de vida de las distintas culturas, pero también, para
mostrar dónde llega la ayuda económica que, a través de
Misiones Salesianas, sirve para sostener la labor de los
misioneros y favorecer el desarrollo de los pueblos donde
se trabaja. El museo, con sede en la casa de Misiones
Salesianas de Madrid, calle Lisboa 4, quiere ser “una
ventana a través de la cual el mundo perciba el trabajo sale-
siano”,
en palabras de Pascual Chávez, Rector Mayor de
los salesianos. Este Museo está pensado para poder reali-
zar actividades formativas con grupos de chicos y jóvenes
de colegios, parroquias o grupos formativos. x


Marzo de 2011 • BS • 25


Noticias Breves


Salesianos en el mundo ••• En la conclusión de la
sesión de invierno del Consejo General se presentaron
los datos estadísticos de la Congregación Salesiana. A
fecha del 31 de diciembre de 2010, los salesianos reli-
giosos en el mundo son 15.763. De ellos: 2.374 religio-
sos con votos temporales y 12.789 con votos perpetuos;
10.507 son salesianos presbíteros; 1.915, coadjutores.
Han disminuido en las regiones de Europa y América;
han aumentado en las de Asia, África y Oceanía. La In-
dia es la nación que cuenta con mayor número de ca-
sas y de salesianos (2.504). x


Bicentenario de Don Cafasso ••• Desde comienzos del
año se llevaron a cabo en Castelnuovo (Turín), lugar de na-
cimiento del santo, diversas celebraciones para conme-
morar a san José Cafasso, al conmemorarse este año el
bicentenario de su nacimiento (15 enero 1811-2011). El 6 de
febrero tuvo lugar la celebración conclusiva presidida por
el arzobispo de Turín, monseñor Cesare Nosiglia. x


Nueva Basílica Menor.••• El 16 enero en la eucaris-
tía presidida por el arzobispo Fernando Antonio Sabu-
rido, el Santuario Sagrado Corazón de Jesús fue pro-
clamado Basílica Menor, conforme al decreto de la
Congregación para el Culto Divino. La nueva basílica es
una imponente iglesia en cuya construcción se emplea-
ron 32 años. x


Proceso de beatificación ••• El pasado 29 de enero
la Congregación para la Causa de los Santos comunicó
el acuerdo para el inicio del proceso diocesano de bea-
tificación de la Sierva de Dios Ana María Lozano Díaz
(1883-1982), segunda Superiora General del Instituto de
las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de Ma-
ría, fundado por el beato Luis Variara. Fue Superiora Ge-
neral durante muchos años y consolidó el carisma víc-
timal en la espiritualidad salesiana. Murió con fama de
santidad en Agua de Dios el 5 de marzo de 1982. x


Incendio en el colegio salesiano de Santander •••
Un incendio declarado sobre las 16.00 horas de la tar-
de del domingo 6 de febrero calcinó la parte delantera
del teatro del colegio salesiano de Santander. Se ne-
cesitaron cuatro dotaciones del cuerpo de bomberos y
más de tres horas de trabajo para lograr sofocar las lla-
mas y liberar el salón de actos del intenso humo. Gra-
cias a Dios no hubo que lamentar ningún herido, ya que
ninguna persona se encontraba dentro del local. Pero
los daños materiales son cuantiosos. x


A
N


S


J.
LL


.B
ur


gu
er


a
BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:49 Página 25




Misiones Salesianas


Voz que clama en el desierto


26 • BS • Marzo de 2011


En estos revueltos días en quelos países del norte de Áfricahan tomado las calles para de-
rrocar regímenes autoritarios disfra-
zados de repúblicas democráticas, no
puedo evitar pensar en mis colegas
de profesión que intentan cumplir con
su labor en lugares como Túnez, Egip-
to o Yemen. En estos revueltos días en
los que estoy escribiendo este artícu-
lo, me asaltan las dudas sobre las mo-
tivaciones que han llevado a egipcios,
tunecinos y yemeníes a salir a las ca-
lles y a luchar por su libertad. Pero
sobre todo en estos revueltos días, me
planteo si desde aquí, desde Occidente,
nos importa algo esta revuelta social
de aquellos que son en gran medida
nuestros vecinos.


Intentando seguir las noticias sobre
estos últimos acontecimientos me he
encontrado que el gran filón para po-
der estar medianamente informado es
Internet y sobre todo los periódicos
extranjeros que están haciendo una
gran cobertura del hecho. No quiero
menospreciar a mis compañeros que
se están batiendo el cobre entre em-
pujones y la masa enfervorecida, pe-
ro quizá el énfasis informativo espa-
ñol esté puesto en el miedo. O por lo
menos, es lo que ha trascendido a la
gente de a pie. La islamofobia se ha-
ce muy presente en nuestras calles. Y


cuando uno intenta hablar de las re-
vueltas en estos países, la respuesta
que uno recibe es que no valen para
nada porque salen de un dictador pa-
ra meterse en una dictadura de los
integristas islámicos.


Hace poco una viñeta en una pu-
blicación inglesa resumía de mara-
villa la situación que está viviendo
Egipto, trata de dejar atrás una au-
tocracia y se debate entre una de-
mocracia o una teocracia. Desde nues-
tras calles estamos convencidos ya,
sin ningún atisbo de esperanza, de
que el gobierno que se formará será
fundamentalista, y el pánico se apo-
dera de los tertulianos que pueblan
los corrillos de la televisión. Tertu-
lianos esos, expertos en política in-
ternacional que lo mismo hablan del
divorcio del cantante de turno, que
son expertos en derecho penal o en
política internacional.


Pero quien ha hablado en este ben-
dito país antes de Ben Ali, Mubarak
o Alí Abdalá Saleh. ¿A cuántos de
nosotros nos sonaban esos nombres
antes de que sus pueblos se echaran
a las calles con la intención de de-
rrocarles? ¿Acaso sabíamos que Ye-
men, Egipto, Túnez vivían en dicta-
duras encubiertas bajo un barniz
democrático en un régimen unipar-
tidista? No, porque no nos ha inte-
resado, y yo me hago la pregunta de
dónde queda esa voz profética que
nos debiera animar a denunciar la
injusticia y la opresión. Hoy es el nor-
te de África y Oriente Medio, hace
pocas décadas fueron las antiguas re-
públicas satélites del régimen sovié-
tico. Algún tiempo antes se derroca-
ron los dictadores sudamericanos,


aunque aún quedan algunos. ¿Quié-
nes serán los próximos? Seguramen-
te el continente africano ha de esta-
llar tarde o temprano pero parece que
hasta que no lo hagan ellos están muy
a gusto en su tierra.


Desde Misiones Salesianas no po-
demos olvidarnos de denunciar la
injusticia, de hacérosla saber a tra-
vés de nuestra revista o nuestra web.
Pero sobre todo no podemos re-
nunciar a esa misión que tenemos
encargada, tratar de paliar el dolor
de los que sufren, darles las herra-
mientas que necesitan para cons-
truir su propio futuro.


En estas fechas no podemos olvi-
darnos de los salesianos que están de-
sarrollando su labor en El Cairo y en
Alejandría porque están sufriendo es-
ta revuelta, porque los beneficiarios de
su labor, los jóvenes más desfavore-
cidos son los que están en la prime-
ra línea, son los responsables de cam-
biar el rumbo de un país donde la
libertad brillaba por su ausencia. O
los salesianos que desarrollan su la-
bor en Manouba, Túnez, donde la es-
cuela materna y elemental atiende
también a la población más vulnera-
ble de la zona. Hoy no podemos ol-
vidarnos de ellos y tenemos que te-
nerlos muy presentes porque durante
años han sido una de las pocas voces
que clamaban en el desierto, porque
han sido como san Juan Bautista,
predicadores de que un mundo me-
jor está por venir, y mediante su ejem-
plo y su trabajo a favor de los más
desfavorecidos han abierto los ojos
de muchos que han decidido que ellos
han de ser los constructores de su pro-
pio futuro, un futuro que sólo puede
crearse en libertad.


ww ww ww wl Para estar informado de la labor de Misiones Salesianas no dudes envisitar nuestra página web http://www.misionessalesianas.org.


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 26




Marzo de 2011 • BS • 27


Cosas de Don Bosco


Yo era la cesta preferida de mamá Margarita. Mi cuerpo estaba formado por mimbres cuidado-
samente entrelazados. Siempre tuve el honor de permanecer en la habitación
de mi dueña. Ella misma había forrado mi interior con tela de colores. Colga-
da de su brazo fui la fiel compañera de sus caminatas hacia Capriglio, Cas-
telnuovo, Morialdo…


Todo ocurrió de repente. ¡Nos íbamos de viaje a la capital! Mamá Marga-
rita había accedido a acompañar a su hijo a Turín. Juan Bosco, el cura de
los chicos pobres, la necesitaba para que hiciera de madre de los chavales
que pensaba acoger en su casa.


Todavía recuerdo la última noche. Mamá Margarita me llenó con prendas
de ropa blanca cuidadosamente planchadas. Entre las ropas depositó espigas
de lavanda. En mi fondo, oculto bajo el forro de tela, escondió su pequeño te-
soro: un envoltorio de terciopelo conteniendo dos anillos de boda y un pe-
queño collarcito de oro.


Hicimos el viaje a pie. Al anochecer llegamos a la gran ciudad. ¡Qué desi-
lusión! Yo había imaginado una casa señorial, pero nuestro destino eran tres
pobres habitaciones con muebles desvencijados y paredes desconchadas.


Mamá Margarita y Juan trabajaron hasta la extenuación durante los días
siguientes. Consiguieron vestir de ternura lo que antes sólo eran cuartos va-
cíos y polvorientos. Los chicos llegaron a las pocas semanas. Sus risas fueron
el latido del hogar recién creado.


Pero algo comenzó a ir mal. Las prendas blancas que atesoraba en mi in-
terior comenzaron a desaparecer… Cuando quise darme cuenta, todas se ha-
bían desvanecido. Mi cuerpo hueco tan sólo conservaba el humilde tesoro de
los dos anillos y el collarcito de oro… En vano intenté protestar el día en que
mamá Margarita se llevó también la pequeña bolsa de terciopelo. Me sumí
en la soledad oscura y vacía de las cosas que se tornan inservibles.


Así estuve hasta que una noche, aguzando el oído, pude oír una conversa-
ción entre Juan y su madre… Las prendas, los anillos y el collarcito que yo
atesoraba habían servido para hacer de aquellas habitaciones un hogar cáli-
do y compartido. Les escuché pronunciar el nombre de los pequeños acogidos
como quien reza una oración.


Desde aquella noche una luz ilumina mi interior. Ahora, aunque mi cuerpo
sigue vacío, tengo mi corazón de mimbre lleno de nombres: los nombres de
los chicos de Don Bosco.


Nota: 3 de noviembre de 1846. Don Bosco y su madre bajan desde I Becchi a
Turín para acoger a los chicos necesitados. Tan sólo poseen unas prendas de
ropa blanca, dos anillos y un collarcito de oro que llenan la cesta de mamá
Margarita. Con estos escasos bienes harán frente a las primeras necesida-
des del Oratorio. (Memorias del Oratorio. Década 3ª, nº 5).


i José J. Gómez Palacios


La cesta de
mamá Margarita


i Lorenzo Herrero


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


Pero como ellos son miles los misio-
neros salesianos que dedican su vida y
su trabajo a paliar las injusticias de es-
te mundo. Más de 130 países tienen la
suerte de contemplar el ejemplo de es-
tos que han decidido no callarse, que
han decidido mediante su testimonio
ser una luz en medio de la oscuridad.
Tengámoslos en cuenta y apoyemos su
trabajo, en lugares que están en situa-
ciones de alta tensión como Sudán o
Costa de Marfil, en lugares donde es-
tán privados de los derechos funda-
mentales como Cuba, en lugares don-
de la mujer es un cero a la izquierda
como en muchas zonas de África.


Tú puedes ser esa voz que tanto se ne-
cesita aquí y que propague su mensaje.
Tú puedes ser la voz que clame en el de-
sierto de la comodidad en el que nos en-
contramos aquí y haga que los ojos de
muchos se planten en un mapa en el cual
todavía hay muchos países suspensos en
materia de derechos humanos.


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 27




28 • BS • Marzo de 2011


Padres / Hijos


Naturalmente decir a un hijo que es un “male-ducado” sería tirar piedras contra el propio te-jado. “¿Y quién me educa? Tú, ¿no?”, podría res-
ponder. Enseñar hoy las “buenas maneras” es una de
las tareas más arduas.


Lo primero que hay que recordar es, como siempre, el
buen ejemplo. Si vuestro hijo de tres años vuelca su ca-
ja de pinturas y grita: “¡M…!”, pensad un poco antes de
encenderos en cólera. ¿Dónde creéis que lo ha aprendi-
do? Tal vez podáis ver al culpable mirándoos al espejo.


Una madre exasperada por las continuas grescas de
sus dos hijas perdió la paciencia y les gritó: “¡Basta de
peleas! ¡No aguanto más!”. Las dos muchachitas la mi-
raron sorprendidas y una replicó: “Pues papá y tú es-
táis siempre peleándoos. Esto es lo mismo”.


Los padres deben acordarse siempre de decir “por fa-
vor” y “gracias” cuando hablan con los niños, aun en ex-
presiones como “por favor, levanta la rueda de tu bici-
cleta de mis pies” o “gracias por el caracol muerto que
me has traído”. En casa nadie puede “abandonarse” ni si-
quiera en la mesa: todos tendemos a estar un poco rela-
jados cuando nos sentamos a comer, olvidando mante-
ner una compostura correcta. A los niños les cuesta mucho
acordarse de las reglas del comportamiento doméstico,
y les costará aún más si las normas de la comida en ca-
sa no coinciden con las de la comida fuera de casa.


Es fácil echarle la culpa a los padres, pero en el cam-
po de las buenas maneras, los padres deben volcarse pa-
ra enseñar a sus hijos a que se resistan a la mala educa-
ción que los rodea. Ver un programa de televisión,
asomarse a la ventana, subir en un autobús o ir a clase
supone una inmersión total en situaciones aliñadas con
vulgaridad, descortesía y grosería. Todos estamos ase-
diados por las “malas costumbres” que se observan a dia-
rio: fumar, emborracharse, gritar para hacerse oír, decir
mentiras, tirar papeles al suelo, cruzar la calle con el se-
máforo en rojo, hurgarse las narices, hablar con la comida
en la boca, interrumpir o no escuchar a los otros, etc.


Hace falta una educación fuerte
Se puede obtener de dos modos: con reglas firmes que
se deben observar en casa y fuera, pero sobre todo con
la creación de un clima de respeto, real y vivido. Es de-
cir, no basta con enseñar algunas normas de urbani-
dad: hay que apuntar a la raíz.


Los niños aprenden el respeto cuando ven que los
padres se tratan el uno al otro y a los miembros de su
familia de modo educado y respetuoso, y crecen pen-
sando que la forma como los han tratado es el modo
de tratar a los demás.


Con el ejemplo podemos enseñar al niño que el res-
peto implica aceptar a otras personas, sabiendo que las
necesidades de los otros son tan importantes como las
nuestras y que a veces van por delante. La educación y
la solicitud son cualidades que necesitan mucho tiem-
po para madurar. Admitir los fallos, pedir excusas por
las ofensas que podemos haber causado e intentar ser
más atentos en el futuro ayuda a mejorar el clima fa-
miliar. La lealtad y la humildad de los padres demos-
trará a los hijos que no se acaba nunca de aprender a
respetar a los demás.


Otro modo de expresar el respeto por los demás son las
palabras y el tono que se utiliza para comunicarse. Los
niños observan cómo se tratan los padres entre sí: el to-
no de voz, la actitud, las emocio-
nes. No se trata sólo de riñas o dis-
cusiones. Es importante el modo
con que madre y padre resuelven
sus desacuerdos, cómo se comuni-
can para aclarar pequeñas incom-
prensiones y cómo satisfacen las
necesidades recíprocas.


Aun los más pequeños gestos de
atención entre la madre y el padre
los nota el niño y se convierten en
un modelo mental para tratar con
las personas. Cuando se usan ha-
bitualmente y de modo natural y
cuando preguntas amables como
“¿puedo cogerte algo?” y “¿te pue-


Las buenas maneras


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 28




Marzo de 2011 • BS • 29


El éxito de la JMJ depende de su preparación tanto logística co-mo espiritual. Por esta razón, el MJS de Francia y Bélgica-Sur pi-
dió a jóvenes adultos ser enlaces entre la dirección «nacional» y la
«local». Aubérie, enlace de la región de Alsacia, nos dice: «En mi gru-
po, me rodean jóvenes de diversas edades y de personalidades di-
ferentes. En nuestra preparación, he podido observar su motivación
y los deseos de implicarse. Es algo que me anima en mi propia pre-
paración y en mi comunicación con los demás jóvenes del MJS de
toda Francia y con la relación fraterna que pueda tener con cada uno
de ellos. Ganas tengo, de verdad, de vivir esta JMJ para poder vivir
tiempos fuertes abriéndome a la cultura del mundo entero».


En el plano espiritual, los grupos disponen cada mes de un con-
junto de medios entre los que hay un mensaje para profundizar el te-
ma de la JMJ. Cuanto más nos acercamos a la JMJ, tanto más im-
porta fomentar la comunicación entre los distintos grupos. En Saboya,
Benjamín, responsable de la comunicación del MJS para los jóvenes
de la JMJ, nos revela cómo vive todo esto: «Hoy, me alegro de com-
probar que vivo el MJS día a día. Especialmente por medio de pro-
yectos como los de la JMJ, y no solamente en los encuentros anua-
les. El MJS no es algo que guardo cuidadosamente en un rincón de
mi cabeza cuando vuelvo a casa. Mi aspiración es que este movimiento
crezca y nos permita vivir momentos de intercambio, de reflexion y
de encuentro, en la alegría de la espiritualidad salesiana».


Así, en la página web del
MJS de Francia y en Face-
book, los futuros peregrinos
quedan «enlazados» y pue-
den ya compartir lo que es-
tán experimentando y vi-
viendo en esta preparación.


Aquí tenéis, amigos es-
pañoles, algunas noticias de
nuestra inspectoría. Ya des-
de ahora os agradecemos
todo lo que hacéis prepa-
parando nuestra acogida y
por el éxito de este en-
cuentro.


¡Nos gustará participar
con vosotros y vivir esta
aventura fabulosa con la
Iglesia universal!


do ayudar en
eso?” consti-
tuyen el fondo


de la vida coti-
diana, los niños


entienden de qué
modo puede ayu-


darse a las personas
recíprocamente en las


cosas grandes y pequeñas.


Cada miembro de la fami-
lia, aun el más pequeño, tiene de-


recho al respeto a sus cosas y a un poco de
intimidad. El modo con que tratamos nues-
tras cosas puede inducirles por imitación a
una actitud escrupulosa o negligente. Los ni-
ños notan todo: si la ropa está amontonada
en el suelo, las herramientas abandonadas
en el césped o las puertas cerradas de golpe
y siguen nuestras huellas.


Es importante garantizar un “espacio re-
servado” a los hijos. Haría falta enseñarles a
respetar la intimidad de los demás; por ejem-
plo, a llamar a la puerta que está cerrada y
a esperar el permiso para entrar. Esto per-
mitirá también a los padres conservar un po-
co de reserva.


Es vital, finalmente, enseñar a los hijos a
respetar las diferencias recíprocas: los niños
de hoy, cuando sean mayores, deberán ha-
bituarse a estar con personas de origen, cul-
tura y costumbres diferentes. Un ambiente
familiar presidido por la educación, respeto


y tolerancia hacia las
diferencias individua-
les los preparará a res-
petar los derechos y
las necesidades de los
otros en la sociedad.


i Bruno
Ferrero


JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD


Belgas y Franceses
se preparan para la JMJ


www.msj-france.fr


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 29




En primer plano


Pregunta: Se han cumplido tres
años del CG26, ¿qué recuerdo tie-
nes de aquellos días?
Respuesta:
El CG26 fue y sigue sien-
do un acontecimiento extraordina-
rio. Recuerdo que me llamó la aten-
ción lo que nos decía el Rector
Mayor en la carta de convocatoria,
“vividlo como un nuevo Pentecostés
para toda la Congregación”
. En to-
das las comunidades se creó gran
expectación en clima de oración y
reflexión. Yo novato, estaba muy ner-
vioso cuando salimos hacia Turín y
no te digo nada del momento en que
nos encontramos con los 223 Sale-
sianos de todo el mundo en la Ba-
sílica de María Auxiliadora pregun-
tándonos… “¿qué quiere Dios de
nosotros hoy?”
. Fue una experiencia
carismática, eclesial, de Familia Sa-
lesiana, de fraternidad y discerni-


miento a lo largo de los cincuenta días
que estuvimos reunidos.


P: ¿De qué manera está trabajando
nuestra inspectoría para poner en
marcha las propuestas de CG26?
R:
Nada más llegar a la Inspectoría
intentamos transmitir a los herma-
nos la experiencia. Iniciamos un pro-
ceso de formación y renovación so-
bre los grandes núcleos capitulares.
Un botón de muestra, los objetivos
y líneas de acción aparecen recogi-
dos en la Programación Inspecto-
rial, los Proyectos comunitarios y
personales. Se ha suscitado un ver-
dadero deseo por conocer al Don
Bosco
fundador, educador y padre.
Se está escribiendo y leyendo mu-
cho de él; hay muchos detalles. He
sido testigo del entusiasmo con que
se ha vivido el mes de enero cen-
trándonos en su figura y cómo está


calando en el corazón de nuestros
educadores y chavales.


P: ¿Cómo se entiende el Proyecto
Europa desde la Inspectoría?
R:
En ese ambiente capitular, el Rec-
tor Mayor nos presentó el Proyecto
Europa. La primera impresión fue
de sorpresa. El Papa, en la audien-
cia, nos lo volvió a recordar. Al día de
hoy nos vamos aclarando y siendo
conscientes de lo que se nos pide.
Apunta a lo más profundo de nues-
tro ser; lo primero que nos pide es la
conversión del corazón, a Dios y a
los jóvenes como lo vivió Don Bosco.
A partir de ahí viene el siguiente pa-
so que afecta a todas nuestras pre-
sencias, comunidades e inspectorías;
para, después, mirar hacia Europa,
tierra de misión que habrá que re-
forzar allí donde sea necesaria la pre-
sencia salesiana entre nuestros jóve-
nes con el corazón de Don Bosco.
En esta tarea estamos; es un pro-
yecto ilusionante.


P: La Inspectoría San Francisco
Javier cumplirá, en 2012, 50 años
de existencia ¿qué momentos de su
historia destacarías y por qué?
R:
La nuestra es una historia pre-
ciosa. Recuerdo que el comienzo de
la Inspectoría de san Francisco Javier
coincidía con mi llegada al semina-
rio de Zuazo de Cuartango. De aque-
llos primeros años recuerdo, sobre


Entrevista a Félix Urra
Inspectoría
de «San Francisco Javier» Bilbao
Conocida ya la nueva futura configuración de los Sa-
lesianos en España, continuamos con las entrevistas
a los inspectores de las diferentes provincias.


Félix Urra, inspector de Bilbao, nos cuenta cómo vi-
ve su Inspectoría el camino comenzado con el CG26
con el Proyecto Europa como horizonte y la expe-
riencia de Pentecostés como impulso.


30 • BS • Marzo de 2011


Colegio Los Boscos (Logroño).


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 30




ra


bao


INSPECTORÍA
DE BILBAO
en cifras


Marzo de 2011 • BS • 31


Colegio Salesiano de Deusto (Bilbao) y Colegio María Auxiliadora (Santander).


Salesianos
• 17 comunidades
• 170 salesianos


11 Escuelas
• 6 de ellas de FP


10 Centros juveniles


5 Parroquias
• Otras 10 colaboraciones


Grupos de fe


8 sedes
de Jóvenes y Desarrollo (JyD)


Familia salesiana
• ADMA en 14 obras
• Salesianos cooperadores
en 5 obras


• Antiguos Alumnos en 5 obras
• Hogares Don Bosco
en 1 obra


• Un grupo de
Damas Salesianas


todo, a los salesianos entregados a
nosotros en cuerpo y alma. Tengo
sus rostros delante con nombres y
apellidos. Sin apenas recursos, dan-
do un testimonio de pobreza y tra-
bajo impresionantes, alegres y en-
tusiasmados. No te puedes imaginar
la alegría, amistad, confianza en
Dios, cariño a María Auxiliadora y
aprecio a Don Bosco que respirá-
bamos. En qué ambiente viviríamos,
que a muchos de nosotros, en esa
edad en la que te planteas qué quie-
res ser en la vida, nos llamaron tan-
to la atención, que nos salía espon-
táneo eso de… “quiero ser salesiano
como ellos”
. Al día de hoy, aunque
afectados por la falta de vocaciones,
seguimos siendo un potencial de sa-
lesianos en comunidades animado-
ras de importantes presencias edu-
cativas. Se lo digo a los hermanos,
lo siento así, todos los días doy gra-
cias a Dios por cada uno de vosotros
y por la misión que Dios nos ha con-
fiado. De verdad, es un regalo ser
salesiano.


P: ¿Qué retos se plantea la Inspec-
toría a partir de las conclusiones
del último Capítulo Inspectorial?
R:
Retomo lo que te decía del CG26.
El Capítulo Inspectorial, fue conti-
nuación de aquella experiencia. Así
lo vivimos desde el primer día. La
primera fase la tuvimos en Javier
(Navarra), queríamos abrasarnos en


el mismo fuego misionero y evan-
gelizador que animó a Francisco
Javie
r. Y la segunda, en nuestra ca-
sa de Pake Leku-Urnieta; el último
día contamos con la presencia de
muchos hermanos para la celebra-
ción de la fiesta de la Comunidad
inspectorial. No lo hicimos así por
casualidad. Te puedo asegurar que
a partir de ese momento hemos prio-
rizado: el conocimiento de Don Bos-
co; nuestra presencia animadora en-
tre los jóvenes como educadores
evangelizadores, testigos creíbles de
una vida centrada en Dios; la revi-
sión de todas nuestras presencias
desde la fidelidad a la misión que
Dios confió a Don Bosco y de la que,
también, son corresponsables la Fa-
milia Salesiana y todos los seglares-
educadores de nuestras obras.


P: ¿Qué aporta la Inspectoría de
San Francisco Javier al Proyecto
Europa?
R:
Nuestra mejor aportación somos
nosotros, los Salesianos, identifica-
dos con lo que nos pide el Proyecto
y disponibles para la misión entre
los chavales que Dios confió a Don
Bosco. ¿Dónde? Allí donde seamos
necesarios. Estamos trabajando, te
lo decía antes, en lo que es funda-
mental, la revitalización del corazón
que nos hace sentirnos fuertes y ani-
mados para la misión salesiana en-
tre los jóvenes.


i Marian Serrano


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Marzo de 2011


Luis Versiglia,
sonido y sentido


Nada, nada. No hay más remedio que volver aquí ala vieja teoría de Paul Valery: sonido y sentido.Cuando se mejora el sonido de una palabra o de un
poema, se mejora el sentido. Cuando se profundiza el sen-
tido de una palabra, se mejora el sonido. De ahí que se ha-
yan quedado en nada las viejas distinciones entre fondo y
forma, continente y contenido, ay.
Luis Versiglia, obispo salesiano martirizado en China, na-


ció en Oliva Gessi, cerca de Pavia, el 5 de junio de 1873.
Versiglia es un chico vivaz, diligente, apasionado por los


caballos, inclinado a la veterinaria.
Versiglia es intrépido, muy intrépido.
La intrepidez, como dijo Leonardo de la pintura, es co-


sa mental. Como todo.
A los doce años le envían a estudiar a Valdocco. Allí co-


noce a Don Bosco.
Lo que Don Bosco suele decir está cargado de razón, tan


cargado como un arma de fuego y a Versiglia le dice que quiere con-
fiarle un secreto, que, en cambio, se lleva a la tumba a los pocos meses.
Se hace salesiano en 1889. Miguel Rua acepta sus votos.
El joven Luis tiene una voz grata. Es alto y guapo: mandíbula cuadra-


da, mentón hendido, hoyuelos en las mejillas al sonreír. Podía haber anunciado
hoy cualquier producto caro para hombres: un whisky viejo o un masaje after sha-
ve
, por ejemplo. Pero él se prepara, a tenazón, para anunciar el evangelio.
En 1895 recibe la orden sacerdotal. Cuenta sólo con veintidós años.
Escribir bien no es sólo escribir bien, sino escribir “más”, “decir más”. En eso


estuvo Versiglia toda su vida. Hablar bien no es hablar “brillante”, sino hablar “más”,
“decir más”. Hablar profundo no es sino hablar mejor. Versiglia no es solo que
tenga más labia que sus imitadores y otros, sino que Versiglia no es “otro”, “un
repetidor”. Cualquier signo de Versiglia, su alfabeto íntimo, inédito, personal nos
emociona no porque sea mejor que otros, sino porque efectivamente “dice más”,
como todo alfabeto.


Luis Versiglia nace en Oliva Gessi, provincia de Pavía (Italia) en 1873. A los 12 años
llega al Oratorio de Valdocco y conoce a Don Bosco. En 1906, seis años después de su
ordenación sacerdotal, dirige la primera expedición misionera salesiana a China. En
1921 fue consagrado obispo.


Calixto Caravario nace en Cuorgné, provincia de Turín en 1903. Con 21 años parte co-
mo misionero a China, donde es ordenado sacerdote en 1929 por monseñor Versiglia.


Ambos fueron asesinados en Li Tau Tseu en 1930. Juan Pablo II los proclamó beatos
el 15 de mayo de 1983 y los canonizó el 1 de octubre del 2000.


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 32




Marzo de 2011 • BS • 33


Hermanos en la sangre derramada
y hermanos en la fe, los dos medís
la lejanía del Oriente como
señal de vuestra entrega misionera.
Pero el signo más fuerte es el de dar
la propia vida. Y se desborda el cáliz
de vuestra sangre como libación
sobre una prometida tierra inmensa…
Con uñas y con dientes defendisteis
las bellas florecillas sonrientes
en su jarrón de china, hermoso y frágil.
La belleza exigía el beso limpio,
generoso y cumplido en la pureza.
Todavía resuena en vuestro cuerpo
el aplauso cerrado de las balas
subrayando un martirio inolvidable.
También se hizo el milagro de la espiga.
Trigo fecundo sois del Evangelio
crecido en la besana de Don Bosco
para una eucaristía inacabada.


Luis y Calixto, el lauro inmarcesible
y la palma triunfal de protomártires
os pertenecen. Y el clamor sublime
de vuestro nombre graba su señal
en la Historia. Y se une el afluente
río de vuestra sangre al caudaloso
manantial del Cordero degollado…
¡Gloria a los que supieron dar su vida,
signo infinito de amistad y amor!


i Rafael Alfaro


Los protomártires


El Vaticano pidió a los salesianos
poner casa en China. Versiglia diri-
ge la expedición y abre un orfanato
en Macao. Benedicto XV le nom-
bra obispo de Shiu Chow y funda
misiones, escuelas, talleres, semi-
narios. Versiglia va deletreando su
alfabeto, obra a obra, hablándonos
de su guturalidad esencial de mi-
sionero. Predicador gutural, nadie
más lejos que él de la decoración,
la expectación o el interés. Pues eso.


Acompañado de Calixto Caravario,
salesiano, sale de viaje por el río Pei-
kiang, para visitar a los cristianos de
Liu Chow, junto a tres chicas, una
anciana, el pequeño Apiao y dos mu-
chachos Thong Chong y Pan Chin.
La defensa de la fe y de la virtud de
aquellas mujeres acaba con su vida
el 25 de febrero de 1930, a manos de
una docena de soldados de Chong
Fath Wai
.
- Nosotros tenemos que mataros –le


gritó uno de los piratas- ¿no te-
néis miedo de morir?


Versiglia responde:
- Somos misioneros ¿por qué íba-


mos a tener miedo de morir?
Su muerte, como todo alfabeto, nos


sigue hablando,
“diciendo más”.
Fue canonizado


por Juan Pablo II
el 1 de octubre del
2000.


i Francisco
Rodríguez de Coro


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:50 Página 33




34 • BS • Marzo de 2011


Salamanca • Doy gracias a María Au-
xiliadora
por haberme alcanzado del
Señor una gracia que tanto necesi-
taba. Envío un donativo para las obras
salesianas (Manuela García).


Córdoba • Tras distintas pruebas, se
me diagnóstico un “nódulo pulmo-
nar” y los médicos me comunicaron
la necesidad de punzarme para su
análisis y de repetir la prueba dos me-
ses después para comprobar su evo-
lución. Nos encomendamos a María
Auxiliadora, haciéndole una novena
y, al repetir las pruebas, el doctor com-
probó que todo había desaparecido sin
ningún tratamiento. Para mí ha sido un
verdadero milagro. Doy gracias públi-
camente a María Auxiliadora y envío
un donativo (Sor Rosario Moreno).


Bilbao • Agradezco a María Auxi-
liadora
los favores recibidos y le pe-
dimos que siga ayudando y dando


salud a nuestra familia. Gra-
cias y envío un donativo
(Cándida Grima Arnaiz).


Lugo • Por un favor especial
concedido doy gracias al Sa-
grado Corazón de Jesús
, a
María Auxiliadora y a san
Juan Bosco. Cumplo mi pro-
mesa enviando un donativo
para el Boletín Salesiano (M.
A.).


Valencia • Doy gracias a Ma-
ría Auxiliadora
por la cons-
tante ayuda recibida ante las
dificultades y contratiempos
de la vida y pido nos siga ayu-
dando y protegiendo a toda
mi familia. Envío un donati-
vo para el Boletín (C. G. F.).


La Coruña • Gracias a Dios y a María
Auxiliadora
por muchos favores re-
cibidos, entrego un donativo (Ermitas).


Santiago de Compostela • Por un gran
favor recibido de María Auxiliado-
ra
, por intercesión del beato Felipe
Rinaldi
, muy agradecida envío un
donativo para las Misiones Salesianas
(Una devota).


Familia Agradecida


Don Cayetano Cuadra González • El pasado 5 de
octubre falleció la fundadora del Colegio Salesianos El
Pilar de Soto del Real (Madrid), a los casi cien años de
edad. Era religiosa de la Congregación de los Santos Án-
geles Custodios, de la que llegó a ser Madre General. Na-
tural de Soto del Real, con sus bienes patrimoniales y en
los terrenos de su madre levantó una obra para atender
a los niños y jóvenes de aquella población, que luego ce-
dió a los salesianos. Hoy cuenta con más de mil alum-
nos. Su amor a la Iglesia, su fidelidad a la vocación y su
generosidad son líneas fundamentales de lo que fue una
vida entregada a Dios. El día 12 de noviembre la Con-
gregación Salesiana y su Colegio del Pilar le rindieron
un merecido homenaje.


Don Daniel Álvarez Rodrigo • Nació el 22 de ene-
ro de 1924 en Almendra del Pan (Zamora), falleció el 3
de diciembre de 2010 en Villalcampo (Zamora), tras una
larga enfermedad. Padre de dos hijos, el menor salesia-
no actualmente en León, vivió muchos años activo, em-
prendedor, trabajador incansable. Desde que sufrió un de-
rrame cerebral, hace más de diez años, aunque luchó
mucho al principio, la realidad fue tan dura que, según
sus mismas palabras vivió “como un pájaro sin alas”:
pensando, leyendo, contemplando en sus largas horas
de reflexión y sufriendo en silencio, sujeto a la muleta o
condicionado a la silla de ruedas. Progresivamente fue
debilitándose hasta su muerte en la Residencia Virgen de
la Encarnación. Queda en el recuerdo de los que le han
conocido su discreción, equilibrio, el afán de cultura y
sobre todo su vida de entrega a la familia y de servicio
al pueblo en sus muchos años de alcalde cuando los pue-
blos se innovaban y abrían a la cultura desde los valo-
res de la tradición rural.


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
C


ol
le


D
on


B
os


co
. F


O
TO


G
R


A


A
: I


ña
ki


L
et


e


Familia Agradecida • Nos precedieron


Nos precedieron


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:51 Página 34




Becas


Marzo de 2011 • BS • 35


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
C


ol
le


D
on


B
os


co
. F


O
TO


G
R


A


A
: I


ña
ki


L
et


e


Inspectoría de Sevilla
Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro


Don Julián Gómez Bares». Total: 13.526 €
Algeciras «Sacerdotal


Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.713,33 €
Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.


Total: 10.316 €


Cádiz «Sacerdotal
Don Manuel Caballero Gallego»
. Total: 1.500 €


Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao»
. Total: 7.831,32 €


Capillas María Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 8.772,70 €


Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño»
. Total: 4.144 €


• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Nueva entrega: 3.000 €. Total: 38.600 €


• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Nueva entrega: 200 €. Total: 5.702 €


Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €


• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»
Nueva entrega: 350 €. Total: 7.317 €


La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»


Total: 13.000 €


La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro»
. Total: 415 €


Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.000 €
Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
Linares ADMA. Total: 9.453 €
Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Guillermo González». Total: 2.250 €
Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
Morón «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
Palma del Río ADMA. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.085 €
Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández»


Total: 4.841 €


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos ha-
cen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí
cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden al-
fabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negri-
ta están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría.


Becas • MARZO de 2011



ak


i L
et


e


Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 6.230 €
Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 6.922 €
Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».


Total: 2.000 €


Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
. Total: 17.280 €


Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña»
. Total: 1.870 €


Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez»
. Total: 1.100 €


Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario»
. Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
Malí - ADMA Inspectorial.Total: 25.484,90 €
Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.527 €
Malí - ADMA Valencia San Antonio Abad.


Total: 12.716 €


• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 16.904 €


Campello «Fernando Ferrándiz».Total: 8.984 €
Touba Malí - ADMA Campello.Total: 3.914 €
• Misionera «Don David Churio».


Nueva entrega: 50 €. Total: 6.202 €


La Almunia ADMA. Misionera
«Don Adolfo Rodríguez».Total: 5.550 €


Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».Total: 1.000 €


Misionera «Daniel Lluch».Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera.


Nueva entrega: 1.000 €. Total: 5.000 €


• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Nueva entrega: 200 €. Total: 5.701,19 €


Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 10.491 €
• «Vicente y Lolita»Nueva entrega: 300 €. Total: 12.912 €
Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza) .To-


tal: 730 €


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:51 Página 35




Rezar en Cuaresma 2011
Cambiar el corazón con la Palabra y la oración


Libro lleno de color, donde las imágenes hablan y crean un ambiente atractivo.
Para vivir la Cuaresma día a día


abiertos al cambio y la conversión del corazón.
Una imagen bella, la cita del Evangelio del día, una frase del texto


evangélico, una reflexión para la meditación personal y una oración.
NOVEDAD • P.V.P. 1,50 €


Los domingos de Cuaresma. Ciclo A
Propuestas para la animación de la Eucaristía dominical
Álvaro Ginel


Los materiales que recoge este libro tienen dos acentuaciones: La celebración de la Eucaristía, teniendo en cuenta
la presencia de niños o grupos especiales; el segundo acento consiste en la oferta de textos y sugerencias para
realizar durante la semana. Todo pensado desde las lecturas bíblicas que la liturgia propone para la misa del
domingo.• NOVEDAD • P.V.P. 9,50 €


Dinámicas para el desarrollo personal. Alfonso Barreto
El presente texto es un aporte muy valioso para los procesos de facilitación grupal, específicamente en el
ámbito del desarrollo de la personalidad y el mejoramiento del carácter. Se encuentra en la importante línea
del coaching vital, que busca el desarrollo de la persona a nivel integral.


Tóxicos emocionales. Identificarlos, evitarlos, confrontarlos
Alfonso Barreto


El presente texto ofrece explicaciones y recursos interesantes para la vida emocional, si se piensa en el
concepto de tóxicos emocionales, como una serie de vivencias, emociones y sentimientos insanos, que cargan
la mente y el corazón de la persona, y por consiguiente le hacen vivir mal. • NOVEDAD • P.V.P. 9,80 €


Música y logopedia
Intervención en dislalias y disfonías aplicando un programa de música. Esther Ruiz


Este libro tiene como objetivo mostrar a los maestros especialistas en Audición y Lenguaje, a los logopedas escolares y a los
maestros especialistas en Educación Musical, mediante un programa específicamente diseñado, algunas de las múltiples
posibilidades que la música ofrece en el tratamiento de las dificultades de habla y voz y cómo puede resultar una eficaz
colaboradora tanto en la rehabilitación como en la prevención de dichas dificultades. • NOVEDAD • P.V.P. 10,50 €


Coeducación en el cole
16 cuentos con actividades para trabajar la igualdad en Infantil y Primaria


Carmen Gil
Muchos profesores buscan y nos solicitan materiales para trabajar la igualdad Ese es el
propósito de este libro. En él se ofrecen 16 poemas, con diez actividades cada uno, dirigidos
a Infantil y los tres ciclos de Primaria. • NOVEDAD • P.V.P. 8 €


La vida vista con humor
Quique
Este libro es el octavo de dibujos de humor que publica el autor. La vida vista con humor refleja
las escenas más características de una vida humana. Más de 300 dibujos nos llevan
por los caminos de la vida con ironía, con humor, con guiños que a
veces hacen pensar, sonreír, callar… • NOVEDAD • P.V.P. 10,50 €


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/02/11 13:51 Página 36