Boletín Salesiano (España) Año CXXI N. 4 abril 2008

00-Portada ABR08 10/3/08 11:54 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel Díaz-
Jiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


Rector Mayor
4-5 Educar con el corazón


de Don Bosco
Pascual Chávez


Mundo joven
6-7 ¡”Tunea” tu vida!


Jesús Rojano


En la Iglesia
8-9 Hacer la Eucaristía para hacerse


Eucaristía
Francisco Santos


En familia
10-11 Salesianos en Capítulo


Luis Antonio Medina


12-13 Editorial CCS
José Antonio San Martín


14-15 Ekintza Dasalud, una respuesta
a personas necesitadas
Marian Serrano


16 Con los chicos de la calle
David Sánchez


Tema del mes
17-20 Cuidad la vida, defended la tierra


José Joaquín Gómez Palacios


21-25 Mundo salesiano


Como Don Bosco
26-27 Te das cuenta cuando


no hay remedio
Álvaro Ginel


Misiones salesianas
28-29 Una terrible epidemia


Antonio Gutiérrez


Retos éticos
30 Sobre el cambio climático


José-Román Flecha


Carta a los jóvenes
31
Conchi Muñoz


En primer plano
32-33 Entrevista a don Rosendo Soler,


Delegado Nacional de la Pastoral
Juvenil Salesiana
Alfonso Francia


34 Nos precedieron
Familia agradecida


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


01-2a7 ABR08 11/3/08 18:06 Página 2




Abril 2008 • BS • 3


Espiritualidad
pascual


Queridos amigos:


Acabamos de celebrar la fiesta de las fiestas, el
acontecimiento fundante que marca nuestra fe y
nuestra vida cristiana: la pascua de Cristo, el mis-
terio de su pasión, muerte y resurrección. La me-
moria del paso realizado por Dios en la carne de
Cristo, que constituye el centro de la predicación
apostólica, es también fundamento y sentido de la
existencia cristiana. El misterio del Señor muerto
y resucitado es el corazón del mensaje cristiano de
la salvación. Por eso, la comunidad creyente lo
celebra y lo vive con intensa alegría.


Esta alegría se prolonga en la Iglesia a lo largo
de todo el tiempo pascual, impregna su vida y
orienta la espiritualidad. La espiritualidad cristia-
na se vive al ritmo del año litúrgico. En este sen-
tido, podríamos decir que lo que la Iglesia nos pi-
de en estos momentos, es vivir la Pascua del Señor.
Al adelantarse este año nuestra celebración de la
fiesta pascual ya al mes de marzo, este mes de
abril queda por completo marcado por el espíritu
del misterio de Cristo resucitado. Y el espíritu pas-
cual nos invita a celebrar el triunfo de la vida y a
luchar contra la cultura de la muerte, a derrotar la
violencia con la paz, a superar la venganza con el
perdón, a hacer prevalecer la solidaridad sobre el
egoísmo, la esperanza sobre el desencanto, la ale-
gría sobre la tristeza.


El mensaje de la Pascua es un mensaje de libe-
ración, de fraternidad y de alegría. Cristo ha he-
cho saltar todas las ataduras; nos ha liberado muy
especialmente de la ley, del pecado y de la muer-
te. Y la libertad cristiana es libertad para el amor,
signo por el que tendríamos que ser reconocidos:
“si nos amamos, es que resucitó”. Todo ello no
puede menos de llenarnos de una honda alegría,
arraigada en la esperanza y en la fe. Por ello en
todas nuestras celebraciones repetimos a lo largo
de todo este tiempo pascual: “¡aleluya!”. Nunca po-
dremos olvidar la observación del escritor francés
Georges Bernanos: “lo más contrario a un pueblo
cristiano es un pueblo triste”.


Eugenio Alburquerque FrutosD
an


ie
l D


ía
z-


Ji
m


én
ez


01-2a7 ABR08 11/3/08 18:06 Página 3




4 • BS • Marzo 2008


educador como de los jóvenes. Jesús
quiere compartir con ellos su vida, y
el Espíritu Santo se hace presente pa-
ra construir la comunidad humana y
cristiana. Educadores y jóvenes coin-
ciden en el mismo camino de santi-
dad. Por esto, se debe aceptar el de-
safío de ser, mediante la educación,
misioneros de los jóvenes de hoy.


El servicio que ofrece la educa-
ción salesiana es completo e integral,
porque tiene en cuenta todas y cada


una de las dimensiones de la
persona, buscando el bien total
del joven “aquí y para la eter-
nidad”, al honrado ciudadano y
al buen cristiano, así como se
expresa en el trinomio: salud,
sabiduría, santidad
. Este servi-
cio educativo vale para todos.
Está pensado para la masa y pa-
ra el individuo particular, para
cualquier ambiente o situación
educativa, puesto que los prin-
cipios y las técnicas que lo ri-
gen pueden ser practicados por
educadores comunes que pose-
an –eso sí– una profunda per-
sonalidad cristiana y sean do-
tados de grande caridad pastoral
hacia los alumnos.


Don Bosco, hombre práctico
Don Bosco sabía que la bondad
de cualquier método educativo
se mide por la capacidad de mo-


tivar a los desalentados, recobrar a los
que han tirado la toalla, ofrecer a la
sociedad, como honrados y compe-
tentes profesionales, los muchachos
que él recogía por calles y plazas,
expuestos a los peligros propios de
una gran ciudad. Su método prepa-
ra hombres para una vida profunda-
mente humana mediante una profe-
sión, útiles para sí y la sociedad. Don
Bosco era educador siempre: en el
patio, en el comedor, en la clase, en


Educador por vocación
Para el educador por vocación, la ac-
ción educativa es “el lugar privile-
giado del encuentro con Dios” (ACG
23, n. 95). No se trata, por tanto, de
un momento marginal en su vida.
Estar con los jóvenes es el espacio
espiritual y el centro pastoral de la
vida del educador según el corazón
de Don Bosco. Si este centro de uni-
dad se desintegra, queda abierto el
espacio a los protagonismos, a los


activismos y a las intuiciones que re-
presentan una tentación insidiosa pa-
ra los institutos educativos.


La caridad pastoral es el motor de
una espiritualidad que es fruto de es-
fuerzo, entrega, reflexión, investiga-
ción y cuidado continuado y atento,
pero ahonda sus raíces en la unión
con Dios (como si viera lo Invisible),
se traduce en oración y acción, en
mística y ascesis. De esta forma
sirve para la santificación tanto del


Más que las obras, interesanlas personas a quienes so-mos enviados y a quienes
debemos dar respuestas válidas des-
de el punto de vista educativo y pas-
toral. Para Don Bosco “los jóvenes
eran los dueños” que él debía co-
nocer y salvar. La formación es, por
tanto, la primera exigencia de nues-
tra vocación y misión, porque hay
que estar en forma –desde el punto
de vista educativo, religioso y
pastoral– frente a cualquier si-
tuación en que puedan encon-
trarse los jóvenes.


Para que el servicio educa-
tivo sea de calidad, es indis-
pensable invertir en personas,
recursos y tiempo que prepa-
ren a los agentes; y hace falta
formar no solo su mente e in-
teligencia, sino también su co-
razón. Por ello, como educa-
dores debemos valorizar
nuestra vocación en toda su
dignidad. Hay que estar real-
mente en forma para enfren-
tar la problemática educativa
como desafío a la capacidad
profesional y no como discul-
pa que nos bloquee, renun-
ciando a las tareas educativas.
La calidad de la vida cotidia-
na debe ser la plataforma pri-
vilegiada de la formación. “Al
educador se pide seriedad en
su trabajo y vigilancia mental. Él
debe tener en cuenta todas las co-
rrientes que influyen en los jóve-
nes y ayudarlos a evaluar y esco-
ger... No basta saber, hay que
comunicar. No basta comunicar, hay
que establecer contacto. Quien co-
munica una noción pero no esta-
blece contacto, enseña pero no edu-
ca... Hay que amar lo que
comunicamos y la persona a quién
lo comunicamos” (J. E. Vecchi).


Rector Mayor


Educar con el corazón
de Don Bosco
Un servicio educativo-pastoral


Don Pascual Chávez
Rector Mayor


01-2a7 ABR08 11/3/08 18:06 Página 4




Marzo 2008 • BS • 5


el taller, en la capilla. De ahí que la
propuesta educativa salesiana no se
limite a ciertas estructuras. El hecho
educativo es una relación entre per-
sonas y esto es posible tanto en am-
bientes educativos institucionales co-
mo en el tiempo libre de los jóvenes.
Alma y cuerpo, individuo y socie-
dad, cultura y salud física: todo se
tiene en cuenta en esta concepción
educativa, adecuada a todo ambien-
te,
a todo contexto geográfico, social,
religioso, a cualquier tipo de sujetos
y especialmente a todos los educa-
dores
que tiendan sinceramente al
bien de los jóvenes.


Podemos concluir diciendo que el
servicio educativo y pastoral se rea-
liza en una pluralidad de formas, de-
terminadas por las necesidades de las
personas a quienes nos entregamos.
Sensibles a los signos de los tiem-
pos y atentos a las exigencias del te-
rritorio y de la Iglesia, renovamos
nuestras estructuras con creatividad
y flexibilidad constantes, tratando de
ser en todas partes misioneros de los
jóvenes,
portadores del Evangelio a
la juventud de hoy. El educador sa-
lesiano es siempre hijo de ese Don
Bosco que se declaraba pronto a cual-
quier cosa, también a “quitarse el
sombrero ante el demonio”1, con tal
de salvar el alma de sus jóvenes.


1 MB XIII, p.415


El servicio que ofrece
la educación salesiana es


completo e integral, tiene en
cuenta todas las dimensiones


de la persona, buscando
el bien total del joven


Mensaje del Papa
al Capítulo General de los Salesianos


Con motivo del Capítulo General 26 de los Salesianos, elSanto Padre Benedicto XVI hizo llegar al Rector Mayor,don Pascual Chávez, un mensaje entrañable, con palabras
llenas de cariño y agradecimiento para la Congregación y para toda
la Familia Salesiana. De entre ellas, entresacamos algunos párrafos:


“El carisma de Don Bosco es un don del Espíritu para todo el
Pueblo de Dios, pero sólo en la escucha dócil y en la disponibili-
dad a la acción divina es posible interpretarlo y hacerlo actual y
fecundo, incluso en este tiempo… El tema escogido para este
Capítulo General es el mismo programa de vida espiritual y apos-
tólica que hizo suyo Don Bosco: “da mihi animas, cetera tolle”.
En él está contenida toda la personalidad del gran Santo: una pro-
funda espiritualidad, la capacidad creativa, el dinamismo apostó-
lico, el trabajo incansable, la audacia pastoral y, sobre todo, su
consagración sin reservas a Dios y a los jóvenes. Él fue un santo
de una sola pasión: “la gloria de Dios y la salvación de las almas.
Es de vital importancia que todo salesiano se inspire continua-
mente en Don Bosco, lo conozca, lo estudie, lo ame, lo imite, lo
invoque, haga propia su misma pasión apostólica, que brota del
corazón de Cristo.


Para prolongar en el tiempo la misión entre los jóvenes, el
Espíritu Santo ha guiado a Don Bosco a dar vida a diversas fuer-
zas apostólicas animadas por el mismo espíritu y unidas por el
mismo compromiso. Los deberes de la evangelización y de la edu-
cación requieren numerosas aportaciones, que sepan obrar en
sinergia. Por ello, los Salesianos han implicado en esta obra a
numerosos seglares, a las familias y a los mismos jóvenes, susci-
tando vocaciones apostólicas que mantengan vivo y fecundo el
carisma de Don Bosco”.


01-2a7 ABR08 11/3/08 18:06 Página 5




6 • BS • Abril 2008


Mundo joven


Hoy me van a permitir los lectores que nos cen-tremos en una de esas horribles palabrejas quese nos cuelan del idioma cultural reinante,
nuestra moderna koiné para bien y para mal: el inglés.
Seguro que han oído decir últimamente a alguien –ha-
bitualmente joven- que su coche, moto, móvil, orde-
nador…. está tuneado. Acudimos al diccionario mo-
derno, por supuesto Internet, y nos cuentan lo siguiente
(cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Tuning_(motor);
http://es.wiktionary.org/wiki/tunear):


El tuneo o tuning (del inglés tune, “afinar”) es,
en el mundo del automóvil, sinónimo de la perso-
nalización de un vehículo a través de diferentes cam-
bios, como modificar la mecánica o chasis de un
vehículo, incluso el interior de su cabina por razo-
nes de rendimiento o estética, apartándolo del es-
tándar. Se identifica así a los autos personalizados
y se pretende lograr una originalidad del vehículo,
apartándose de su apariencia de serie y orientándo-
lo al gusto propio.


En expansión
Este fenómeno se ha expandido enormemente, espe-
cialmente entre los jóvenes. Hoy en día hay una gran
cantidad de concentraciones de fanáticos, prensa es-
pecializada, tiendas de accesorios y eventos. Los me-
dios, especialmente la televisión, han influido consi-
derablemente en la aceptación del concepto tuning
como moda y estilo de vida. Tuning es sinónimo de
personalización, identidad extendida a través de un
vehículo, es la principal motivación que lleva a gas-
tar mucho dinero en las modificaciones de los autos.


Se nos dice también que un sinónimo de tunear es cus-
tomizar
(otro anglicismo que no viene en el dicciona-
rio, ¡lo vamos arreglando!), incluso se nos remite a un
clarificador artículo de periódico: “Ahora se ha puesto
de moda tunear los coches y las motos, y eso viene a
ser algo parecido a lo de customizar. Se trata también
de quitar y sobre todo poner, añadir detalles embelle-
cedores y molones a la carrocería y a lo que haga falta
del vehículo a fin de que coja un aspecto diferente al
que rutinariamente trae de fábrica” (Manuel Hidalgo,
Customizar y tunear, El Mundo, 24 de mayo de 2005).


Por extensión, se utiliza la expresión para referirse
a la moda de personalizar cualquier dispositivo, no
sólo el coche o la moto: se puede (casi se debe) tu-
near
el móvil, la carpeta de apuntes, el ordenador, las
zapatillas deportivas, las mesas y sillas y paredes de


la habitación, la comida, la hamburguesa o la pasta o
la ensalada (personaliza tu menú con la salsa X…),
el mp3, los muros de la calle, incluso la propia piel
con el tatuaje de moda o los lóbulos de oreja o la na-
riz perforándolos con piercings…Y es que, a veces,
el ser único y auténtico es una tarea muy sacrificada.
Ahora que lo pienso, una conocida marca nos dice
con frecuencia: ¡Redecora tu vida…! Haz de tu casa
tu república independiente X


Si se para uno a pensar, ese deseo de una continua
novedad, de ser original, de ser auténtico, de sentir-
se único, de tener la sensación de vivir contra co-
rriente, de no seguir la senda común ni ir donde va
toda la gente como hacía un tal Vicente
… es uno de
los rasgos de la actual generación juvenil (¿sólo de
ellos, por cierto?). Una clase es divertida y útil si es
interactiva, si me da la sensación que estoy haciendo
algo en vez de sólo escuchar o leer, y más aún si eso
que hago lo hago sólo yo, si me siento único/a su-
brayando en mi color favorito aquí o allá…


¡“Tunea” tu vida!


A
N


S


01-2a7 ABR08 11/3/08 18:07 Página 6




Este es mi tiempo


Abril 2008 • BS • 7


Las trampas del tuning
Sin embargo, lo malo es que todo esto tiene trampa.
Porque en realidad nos están invitando a ser únicos…
precisamente haciendo lo que hacen todos. Se nos pi-
de que seamos originales… copiando al detalle la úl-
tima moda. La autenticidad no puede consistir en com-
prar y consumir lo mismo que todos, invirtiendo
además un poco más en pequeños retoques. Y es que
ese deseo de ser a toda costa únicos y originales,


sólo es la tapadera que apenas oculta que la comer-
cialización y el consumismo ocupan hasta la última
parcela de nuestra vida, y encima quieren que no nos
demos cuenta. Y claro, en este gran montaje de tune-
ado
general, son los adolescentes los más fáciles de
manipular y engañar. Basta pasarse por la puerta de
una de esas discotecas light para adolescentes un vier-
nes a las 6 de la tarde para ver que sus gorras, pen-
dientes, sudaderas, cortes de pelo, zapatillas deporti-
vas… en vez de signo de distinción y originalidad,
constituyen prácticamente un uniforme que todos lle-
van. Ya decía hace más de 150 años el poeta francés
Charles Baudelaire –parece que enemigo adelanta-
do del tuneo- que “no hay nada más caduco que ir a
la última moda”.


En realidad, la mejor forma de tunear con prove-
cho la propia personalidad es crecer de dentro hacia
fuera, pues hay cosas más importantes y auténticas
que redecorar sólo nuestra fachada exterior o nues-
tros objetos. Alguien dijo que “donde está tu tesoro,
allí está también tu corazón”. Y el tesoro que somos
cada uno está dentro, no fuera…


Jesús Rojano


Ya se lo habían advertido los compañeros: te ha tocado un curso pésimo. Elprofesor observó, efectivamente, que su clase parecía más una concentra-ción de amiguetes para pasárselo a lo grande que otra cosa. Pero no fue eso
lo más grave, lo que le causaba mayor desasosiego era el ambiente de desidia y de
pasotismo tras el que se escudaba la mayoría del alumnado, la falta de interés por
todo lo referente al estudio era alarmante.


– Hoy no tenemos ganas de nada, profe, vamos a contar chistes…


Ese hoy era el mismo cada mañana, y muchos no llevaban libros ni bolígrafos ni cuadernos, ni
menos, motivación para el trabajo. ¿Qué semilla puede germinar en este erial de desgana? Se pre-
guntaba con desolación el profesor.


En esos días, llegó a sus manos un libro fascinante en el que se mostraba cómo, a través de la
Historia, siempre había habido un puñado de personas comprometidas que, plantando cara a la
adversidad, habían conseguido mejorar la existencia humana. Y fue como una luz que le hizo ca-
er en la cuenta de que él también podía afrontar las condiciones especiales de su clase con una
mirada nueva.


Este es mi tiempo, no tendré otro igual -reflexionaba-, estos son mis alumnos, a ellos me debo.
Cada día es un regalo y también un reto para intervenir en sus vidas. Sabía que iniciaba un ca-
mino difícil, pero vio también que dejar de intervenir para quejarse o amargarse, sería para él mu-
cho peor. Y comenzó a analizar con rigor las causas del adverso comportamiento de su clase, in-
cluso las administrativas, y a alumbrar soluciones graduales, confiado en destilar en sus alumnos
unas gotas de responsabilidad y un estímulo para despertar el interés por el conocimiento. Fue
entonces cuando concluyó: es un pésimo curso, pero es mi curso.


Miguel F. Villegas


01-2a7 ABR08 11/3/08 18:07 Página 7




Don Pascual Chávez escribió a los salesianosel curso pasado, el día de la solemnidad delCuerpo y de la Sangre del Señor una carta so-
bre la Eucaristía. Mediante las cartas circulares del
Rector Mayor se mantiene en la Congregación la uni-
dad y la vivencia del carisma salesiano. Uno de los
motivos de haber escrito esta carta es la preocupación
del Rector Mayor al tener la sensación de que existe
en la vida de la comunidad cristiana, y también en la
vida salesiana cierto “déficit de vida eucarística”.


Seguir mirando a Don Bosco
En la primera parte de las tres que forman esta carta,
el Rector Mayor presenta su reflexión sobre cómo se
“hace” la Eucaristía hoy en la Iglesia, en la Vida Con-
sagrada, y particularmente en la congregación salesiana.
Enuncia la rica enseñanza reciente de la Iglesia sobre
la Eucaristía y manifiesta la necesidad de que los sa-
lesianos continúen mirando a Don Bosco, a su pasión
por Dios y por los jóvenes y a su profunda vivencia
eucarística. Aborda concretamente la relación de la
vida consagrada con la Eucaristía, ya que la Eucaris-
tía se celebra en el sacramento y se celebra con la vi-
da cada vez que nos entregamos en cuerpo y alma a
los demás. Afirma que en nuestro caso, la carencia de
una vida eucarística o una vivencia insuficiente dañaría


plenamente un elemento fundamental del carisma y
de la pedagogía salesiana.


Para Don Bosco, en la Eucaristía se descubre la ra-
dicación de la fe y de la caridad, el gusto por las cosas
de Dios y el sentido de la vida cristiana. Recuerda Don
Chávez algunos elementos peculiares de la tradición sa-
lesiana con respecto a la eucaristía, en especial “la vi-
sita” eucarística hecha por Don Bosco cada día, la ora-
ción de los jóvenes de Valdocco ante la Eucaristía cuando
Don Bosco sale a la ciudad a pedir limosna para ellos,
o las lágrimas de Don Bosco en su ancianidad ante la
celebración de la Eucaristía. Reconociendo la centrali-
dad de la Eucaristía en la vida de Don Bosco, el Rec-
tor Mayor invita a revisar la vida eucarística de la co-
munidad salesiana, ya que puede decaer la vida
eucarística cuando se vive una vida comunitaria regu-
lar y una praxis apostólica a veces frenética. Esta difi-
cultad, advierte, se manifiesta principalmente en la in-
capacidad de hacer de la celebración de la Eucaristía lo
que dicen las constituciones salesianas: “el acto central
de cada día para toda comunidad salesiana, que lo ce-
lebra como una fiesta en una liturgia viva”.


Centrados en la Eucaristía
Vivir centrados en la Eucaristía, recibiéndola como
el don del amor de Dios manifestado en la entrega
del cuerpo de Cristo, supera nuestra capacidad y de-
safía nuestra libertad. La dificultad de acoger plena-
mente el don de la Eucaristía, recordando la expe-
riencia de los discípulos de Jesús, sirve al Rector
Mayor en la segunda parte de la carta para exponer
cómo en la aceptación de la Eucaristía como donación
de Dios se está decidiendo la auténtica condición de
discípulo del Señor. Las dificultades de aquellos dis-
cípulos para los que alimentarse de la palabra y el
cuerpo del Señor era un obstáculo para seguirle, la fi-
delidad que le prometen y que luego se convierte en
abandono, o el contraste de la entrega que hace Jesús
de sí mismo mientras un discípulo se prepara a en-
tregarle por dinero, nos recuerda que hoy, como ayer,
se puede participar en la Eucaristía y al mismo tiem-
po alimentar en el corazón deslealtad y mala fe. Nos
servirá, y mucho, saber que sólo quien permite a Cris-
to darse en el pan eucarístico y se deja servir por su
Señor, será su compañero, no ya en la misa, sino por
toda la vida. Para hacer la Eucaristía no hay necesi-
dad de ser perfectos, sino que basta con sentirse ama-
dos por Jesús hasta el extremo.


8 • BS • Abril 2008


En la Iglesia


«Hacer la Eucaristía para
hacerse Eucaristía»


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 8




El cementerio


Abril 2008 • BS • 9


En la tercera parte de la carta, el Rector Mayor pro-
fundiza en lo que significa “hacerse” Eucaristía hoy. Se
trata de vivir sirviendo a los hermanos, como modo
eficaz de hacer memoria de Cristo. La vida consagra-
da es memoria viviente del modo de existir y de obrar
de Jesús, y ninguna memoria es tan eficaz como la Eu-
caristía. Siguiendo las sugerencias del sínodo sobre la
Eucaristía, contempla el Rector Mayor los elementos
fundamentales de la vida consagrada en clave eucarís-
tica, a través de la imagen del corazón: la fraternidad,
que es su sístole, y la misión, que es su diástole. La Eu-
caristía está en el corazón de la vida eclesial y la pro-
fesión de los consejos evangélicos es el corazón de la
vida consagrada. Así se entiende, y explica el Rector
Mayor, que la vida consagrada es vida eucarística, sien-
do “memorial” mediante la obediencia, “sacrificio” a
través de la castidad y “banquete” a través de la pobreza.


El Rector Mayor concluye su carta animando a ser
hombres de la Eucaristía, celebrándola de tal manera
que les lleve a identificarse con Cristo, conformándose
con Él, adorando y contemplando, para madurar la
misión a la que son enviados. El comensal de Cristo,
por identificación, se transforma él mismo, en pan
partido para la vida del mundo. Acoger a Cristo en la
Eucaristía como María, hacerlo carne y sangre en
nuestra carne y darlo a los jóvenes como su Salvador
es la última invitación del Rector Mayor.


Es difícil meditar esta carta y no sentir un profun-
do deseo de intentar vivir mejor la Eucaristía y dejarse
transformar por ella.


Francisco Santos


Mi existencia estuvo marcada du-rante casi un siglo por la quie-tud de las tumbas. Altos pórti-
cos custodiaban la soledad de cientos de
lápidas depositadas sobre el suelo. Des-
de ellas se pregonaban nombres y títulos
de personas que fueron gloria de la no-
bleza turinesa. La pesada verja de hierro
que cerraba mi recinto se abría, sólo de
tanto en tanto, para dar paso a comitivas de perso-
nas enlutadas y abatidas. El murmullo de rezos y so-
llozos entrecortados, y el golpe seco de la tierra al
caer sobre los ataúdes, eran los únicos sonidos que
había escuchado.


Recuerdo aquella mañana de domingo. Hacía más de
diez años que nadie había sido depositado en mi cuer-
po santo de tierra. De pronto percibí un murmullo de
voces que se alzaba a lo lejos. Agucé el oído. Los so-
nidos se tornaron más nítidos. Se acercaban. Intenté
auparme sobre mis altos pórticos para contemplar el
nuevo paisaje humano que se dibujaba cerca de mí.


Pero no hizo falta. La verja de hierro se abrió con
un lamento largo y oxidado. Y sin tener tiempo pa-
ra reaccionar, los sentí sobre mí. Me estremecí al
sentir sus pasos apresurados. Mi cuerpo de campo-
santo yerto latió apresuradamente. Cientos de pies
menudos e inquietos trazaban caminos de vida por
entre mis tumbas. Eran niños y jóvenes.


De pronto cesaron las risas y se hizo el silencio. Una
voz adulta les dio la bienvenida. Era un cura joven
que sonreía y les hablaba de un Dios que es Padre
y lleva la alegría en la comisura de sus labios. No
pude evitar recordar a otros curas oficiando ritos,
siempre ataviados con capas negras tejidas con hi-
los del pasado.


Durante toda la mañana los pasos de aquellos niños
nuevos pisotearon las malas hierbas del abandono y
el sinsentido. Cada grito de alegría era una nota pa-
ra una sinfonía distinta. Aupados sobre sus zancos,
levantaban la esperanza caída. Haciendo rodar sus
aros redondos de hierro araban mi tierra para sem-
brarla con semillas nuevas.


Varios domingos después prohibieron al cura y sus
muchachos venir a mí. Cesó la vida y regresé a mi
soledad. Pero siempre recordaré que durante algún
domingo viví la resurrección de la alegría.


* Hacia 1845 el Oratorio itinerante de Don Bosco se instaló en
el cementerio turinés “San Pedro Encadenado”. Fue construido
en 1777. No se realizaban entierros desde el año 1829. La es-
tancia del Oratorio en este lugar duró tan sólo dos domingos
(Memorias del Oratorio, década segunda, n. 18).


J.J. Gómez Palacios


D
an


ie
l D


ía
z-


Ji
m


én
ez


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 9




10 • BS • Abril 2008


En familia


Antes de comenzar oficial-mente el Capítulo, durantetres jornadas, los Capitula-
res peregrinaron a Valdocco y los
lugares salesianos, siguiendo el de-
seo expresado por el Rector Mayor,
de regresar a las fuentes. El punto
de partida fue la iglesia de san Fran-
cisco de Asís, donde Don Bosco ce-
lebró su primera misa. “Me parece
estimulante y prospectivo –dijo don
Pascual Chávez en la homilía- co-
menzar el Capítulo General preci-
samente en la cuna de nuestro ca-
risma, en el lugar donde Don Bosco
impartía las instrucciones de cate-
quesis en la escuela de su maestro
espiritual don José Cafasso.


Tras las huellas de Don Bosco
Salesianos en Capítulo


El segundo día de la peregrina-
ción, Valdocco y el Colle Don Bos-
co acogieron a los peregrinos. La
mañana estuvo dedicada a la visita
del complejo turinés de Valdocco:
iglesia de San Francisco de Sales,
capilla Pinardi, Oratorio, “cameret-
te”. Después tuvo lugar la solemne
celebración de la eucaristía en la
Basílica de María Auxiliadora, pre-
sidida por el Rector Mayor y trans-
mitida en directo vía satélite por Te-
lepace. La tarde se dedicó a visitar
el Colle y sus alrededores, los lu-
gares del nacimiento del Santo Fun-
dador de los salesianos.


El tercer día se clausuró la pe-
regrinación. Los Capitulares se


detuvieron en contemplar espe-
cialmente la Basílica de María Au-
xiliadora, recientemente restaura-
da y celebraron la eucaristía, que
presidió el arzobispo de Turín, Car-
denal Severino Paletto, en el San-
tuario de la Consolata.


Ejercicios Espirituales
Trasladados a Roma, los Capitula-
res inician enseguida los trabajos
en el aula magna del Salesianum.
Se comienza con la presentación de
los diferentes Dicasterios y Regio-
nes. Cada relator presenta en un
tiempo de 25 minutos su sector de
actividad.


El día 27 de febrero por la tarde
comenzaron los Ejercicios Espiri-
tuales, que se prolongaron hasta la
tarde del 2 de marzo. Fueron diri-
gidos por don José Luis Plasen-
cia
, vicedecano de la Facultad de
Teología de la Universidad Ponti-
ficia Salesiana, que desarrolló en
sus meditaciones algunos de los ras-
gos que caracterizan el carisma sa-
lesiano. Concluyeron el domingo


El pasado 3 de marzo comenzó en Roma el 26 Capítulo Ge-
neral de la Congregación Salesiana, en el que participan
233 salesianos. Su fin está previsto para el 12 de mayo.
Además de la elección de los miembros del Consejo General,
el Capítulo culminará la reflexión desarrollada en toda la
Congregación sobre cómo responder a las necesidades de
los jóvenes hoy, siendo fieles al carisma de Don Bosco, ex-
presado en el lema “da mihi animas cetera tolle”.


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 10




Abril 2008 • BS • 11


2 de marzo por la tarde con la eu-
caristía presidida por monseñor An-
gelo Amato
, salesiano, Secretario
de la Congregación para la Doc-
trina de la Fe.


Solemne apertura
Con una sentida y profunda invo-
cación al Espíritu inicia la solem-
ne apertura, que tiene lugar la ma-
ñana del 3 de marzo. En el aula
magna, además de los 233 Capitu-
lares, están presentes el Cardenal
Rodé, Prefecto de la Congregación
para la Vida Consagrada, los Car-
denales salesianos Farina, Zen y
Obando Bravo, además de un nu-
trido grupo de Arzobispos y Obis-
pos salesianos.


En su discurso el Rector Mayor
explica el sentido y objetivos del
Capítulo. De manera explícita des-
taca: “el objetivo del CG 26 es to-
car el corazón del salesiano para
hacer que todo hermano sea un nue-
vo Don Bosco, un intérprete suyo”.
“Nuestro ADN, afirma, es el mis-
mo de nuestro padre Don Bosco,
cuyos genes son la pasión por la
salvación de los jóvenes, la con-
fianza en el valor de la educación
de calidad, la capacidad de impli-
car a muchos hasta crear un vasto
movimiento de personas capaces de
compartir, en la misión juvenil, la
mística del da mihi animas y la as-
cética del cetera tolle”.


Tras el discurso del Rector Mayor
se suceden los mensajes de saludo


de Madre Antonia Colombo, Su-
periora General de las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora y de don Rosario
Maiorano
, Coordinador Mundial
de la Asociación de los Salesianos
Cooperadores, para terminar con la
lectura del mensaje del Santo Padre
Benedicto XVI.


Mirada profética
El primer momento de trabajo capi-
tular comenzó ya este mismo día con
la presentación y estudio de la rela-
ción del Rector Mayor sobre el es-
tado de la Congregación. Don Pas-
cual Chávez
ofreció una amplia
evaluación sobre el sexenio 2002-
2008, indicando la metas alcanza-
das, los objetivos no realizados ple-
namente, los problemas y, sobre todo,
las perspectivas a las que la Con-
gregación está llamada en su com-


promiso de fidelidad a Don Bosco
hoy. Subrayó vivamente que “la aten-
ción por los últimos debe estar siem-
pre presente en el horizonte de nues-
tros proyectos y de nuestras acciones
en todos los ambientes, entendiendo
por últimos a los jóvenes en situa-
ción de peligro psicosocial, causado
por la pobreza económica, cultural
y religiosa; pobres en el plano afec-
tivo, moral y espiritual, sufriendo a
causa de las difíciles situaciones fa-
miliares; jóvenes que viven al mar-
gen de la sociedad y de la Iglesia”.


La relación fue estudiada en pro-
fundidad y las aportaciones recibi-
das, integradas por un grupo de re-
dacción, servirán de orientación al
Consejo General para el próximo
sexenio.


Tras la relación, aprobación del
Reglamento, formación de las co-
misiones y grupos de trabajo, el Ca-
pítulo emprende el estudio del te-
ma propuesto, que se prolongará
hasta el 20 de marzo. Tras la Se-
mana Santa, a finales del mes, cuan-
do este número del Boletín esté lle-
gando a los lectores, tendrá lugar
el discernimiento y las elecciones
del Rector Mayor y del Consejo,
para llegar finalmente a la aproba-
ción del documento y resoluciones
capitulares. De todo ello, informa-
remos en nuestro próximo número.


Luis Antonio Medina


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 11




12 • BS • Abril 2008


En 1974 la Conferencia Ibé-rica de Inspectores solici-tó al Rector Mayor pasar
la responsabilidad de la Central
Catequística Salesiana a las Ins-
pectorías españolas. Este deseo se
consiguió el año 1993. El nom-
bre actual es Editorial CCS.


Finalidad
Al principio, la Editorial tenía co-
mo finalidad la publicación del
Boletín Salesiano y “la publica-
ción de libros escolares y religio-
sos, especialmente catequéticos”.
En 1957 se amplió el campo al
mundo audiovisual. Las “filmi-
nas” dieron prestigio a la Central
Catequística Salesiana. Muchos
recuerdan aquella frase que se hi-
zo célebre en las filminas: “La
Central Catequística Salesiana pre-
senta…” Desde 1994 la Editorial
CCS tiene su domicilio en la ca-
lle Alcalá 166. Es una obra autó-
noma, independiente de las otras
actividades de la Casa Don Bos-
co, sita en el número 164. A par-
tir de 1994 se desarrolla con un
personal cualificado, con una con-
figuración empresarial, dedicán-
dose fundamentalmente a la edi-
ción de libros y revistas.


Campos de actuación
Tres son los campos principales
de actuación. El mundo educati-
vo
y de intervención social, el ca-
tequético y pastoral
y las revistas.
En el primero las colecciones abar-
can el campo de la formación de
educadores y animadores, tanto
del mundo universitario como el
de la educación primaria y secun-
daria; la animación sociocultural;
la narrativa y el teatro; la autoa-
yuda; técnicas y dinámicas y los
recursos prácticos.


En el segundo hay aportaciones
de interés en el campo de la cate-
quesis y pastoral; en el de la teo-
logía y espiritualidad; en el de la
liturgia y oración y en el de los
temas salesianos.


En el tercero destacan las revistas
Misión Joven, fundada en 1960, con
interesantes reflexiones sobre la Pas-
toral Juvenil; Catequistas nacida en
1985, dedicada a la formación de ca-
tequistas, animadores de grupos de
fe y padres; Juventud Misionera,
fundada en 1926, cuya finalidad es
educar en la solidaridad a los ado-
lescentes; Cuadernos de Formación
Permanente
, fundada en 1983, con
artículos para la formación de co-
munidades cristianas y religiosas;
Tiempos Litúrgicos, para que los ni-
ños de 8 a 12 años vivan el Adviento
y la Cuaresma; Animador Socio-
cultural
, revista de la Red Iberoa-
mericana de Animación Sociocultu-
ral, en castellano y portugués, con
la colaboración de la Editorial CCS;


En familia


Editorial CCS
Al servicio de la educación, la catequesis y la pastoral


El 31 de enero de 1944,
don Pedro Ricaldone fundó
la “Casa del Boletín Sale-
siano” en España, depen-
diente del Consejo Gene-
ral de los Salesianos. El
primer nombre oficial que
tuvo la Editorial fue el de
Sociedad Editora Ibérica
(SEI), reconocida legal-
mente el 23 de octubre de
1958. Desde el 27 de julio
de 1964 se denominó Cen-
tral Catequística Salesiana
(CCS).


J.
L.


M
en


a


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 12




Abril 2008 • BS • 13


su objetivo es contribuir al desarro-
llo de los estudios y las prácticas so-
bre la animación sociocultural.


Hay que destacar la elaboración
de agendas claramente confesio-
nales; a través de ellas se quiere
llegar a la persona concreta: los
catequistas, Agenda del Cate-
quista; niños y adolescentes,
Agenda de Primaria y Secunda-
ria; los profesores, Agenda de la
educación y Agenda de bolsillo.


La Editorial CCS edita, admi-
nistra y distribuye también el Bo-
letín Salesiano
cuyos suscriptores
alcanzan la cifra mensual de
69.000. Se atiende también, aunque
a menor escala, el mundo audio-
visual como la película sobre Don
Bosco. Las ventas de este DVD
han alcanzado, en el año 2007, la
cifra de 15.000 ejemplares.


Organización
La Editorial pertenece a las Ins-
pectorías Salesianas de España. La
Junta de Propietarios nombra un
Consejo de Administración, presi-
dido actualmente por don Eusebio
Muñoz
y formado por dos sale-
sianos y dos seglares. En su es-
tructura orgánica existe también
un Consejo de Dirección y otro
Editorial. El primero es el respon-


sable del seguimiento
de los objetivos y polí-
ticas establecidos por el
Consejo de Adminis-
tración. El segundo es
un órgano de reflexión
y asesoramiento de la
Editorial sobre todo en
su línea editorial y en
sus publicaciones. Am-
bos están presididos por
el Director Gerente, don
José Antonio San
Martín Pérez
. En la
Editorial trabajan ac-
tualmente 19 personas,
cuatro salesianos y
quince seglares.
Características


La Editorial no tiene
imprenta propia. Anual-
mente se editan unos 90
libros nuevos; las reedi-
ciones suelen ser de otros
90; se reimprimen unos
200. En el año 2007 las
novedades en Educación
fueron 49 y en Cateque-
sis y Pastoral 43.


Los canales de comercialización
se desarrollan a través de los dis-
tribuidores y las librerías. Esta-
mos presentes en toda España y
también en Hispanoamérica. Las


ventas a Salesianos e Hijas de Ma-
ría Auxiliadora alcanzan el 24%
del total; las ventas a Librerías re-
ligiosas y otras el 17%; las ventas
a Distribuidoras representan el
38%; las ventas a autores el 7%.


Entre las 178 empresas que fac-
turan entre 0,6 a 2,4 millones de
euros la Editorial se sitúa en el
tramo alto de éstas. La Editorial
CCS es una empresa consolidada
que se mantiene bien en su cam-
po de actuación, con prestigio en
el campo educativo y pastoral y
especialmente en sus revistas.


Hay dos proyectos de interés en
los que se está trabajando. Uno,
un Cancionero Popular que tene-
mos la ilusión de ofrecer a lo lar-
go de este año. Otro, la traducción
del Diccionario de la Educación,
en su nueva edición, publicado por
la Universidad Pontificia Salesia-
na de Roma.


José Antonio San MartínJ.L. Mena


J.
L.


M
en


a


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 13




14 • BS • Abril 2008


Txaro Llanos, dama salesia-na y responsable de “Ekint-za Dasalud” cuenta sus ini-
cios: “en aquellos años había una
percepción de falta de recursos sa-
nitarios para abordar este tema, se
trata como una enfermedad menor
si se compara con la esquizofrenia
o la depresión…nuestra Asocia-
ción surge como consecuencia de
una iniciativa social y sanitaria
promovida por las Damas Sale-
sianas y con el respaldo del Cen-
tro de salud mental de Beraun
(Errentería) y la Universidad del
País Vasco.


Familia Salesiana
Las Damas Salesianas son, en todo
el mundo, 4.000 mujeres volunta-
rias sociales con signo cristiano y
salesiano y que, desde su condición
laica, asumen el compromiso de ac-
ción directa en el campo social. Na-
ce en Caracas, en el año 1968 se
extiende por diferentes países. En
la actualidad cuentan con 135 cen-
tros de acción social.


Esta rama de la familia salesia-
na sigue un itinerario formativo


inicial y permanente. Basan su
proyecto en un ideario y formulan
su promesa de vida.


En España hay tres centros: en
León que lleva un proyecto de
atención a inmigrantes, en Madrid
que trabaja con proyectos de de-
sarrollo y en Errentería, donde 11
damas con promesa se encargan
del proyecto “Ekitnza-Dasalud”.


Los primeros pasos
La vocación de las damas sale-
sianas se encamina hacia un com-
promiso social activo. Txaro, ha-
ciendo un repaso a su trayectoria
recuerda: “éramos mujeres que de-
sarrollábamos diversas activida-
des en la Parroquia salesiana de
San Juan Bosco. Cuando llegaron,
en 1993, aquellas damas salesia-
nas a nuestra parroquia desde Ca-
racas su forma de entender la vi-
da nos l lamó la atención e
iniciamos la formación para ir ad-
quiriendo la identidad de Damas,


al tiempo que íbamos intercam-
biando inquietudes y posibles pro-
puestas de acción…”.


Sus primeras acciones, apoyar
las acciones de la Parroquia: “el
30 de enero de 1994, empezamos
el Oratorio los domingos. Acudí-
an aproximadamente 60 niños. Fue
una fiesta significativa en víspe-
ras de Don Bosco”. Pero su in-
quietud iba más allá y en ese mis-
mo año, en marzo, iniciaron su
relación con la Asociación de Lu-
dópatas de Vizcaya para poner en
marcha en su provincia una acti-
vidad similar.


“Nos pusimos manos a la obra:
contactos con el Gobierno Vasco, el
Ayuntamiento, publicidad en los me-
dios de comunicación…enseguida
tuvimos la primera llamada, el 31
de mayo. Comenzamos en los lo-
cales de la parroquia, posteriormente
nos cedió un piso el Ayuntamiento
de Errentería y así surgió nuestra
Asociación Ekintza-Dasalud”.


En familia


Ekintza Dasalud
Una respuesta salesiana hacia las personas necesitadas


Nace en Errentería (Gui-
púzcoa), en 1994. La crean
las Damas Salesianas de la
Inspectoría de Bilbao y es
una Asociación de Rehabi-
litación de adicciones psi-
cológicas que se inicia pa-
ra cubrir la asistencia a
personas con problemas en
el juego. Diez años des-
pués, en 2004, se amplia
su campo de trabajo a nue-
vas adicciones: móvil, com-
pras, Internet, trabajo…sur-
gidas de los cambios
sociales y económicos que
se están viviendo.


“Grupo de las Damas Salesianas de la Inspectoría de Bilbao”.


B
ea


tr
iz


A
lo


ns
o


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 14




Abril 2008 • BS • 15


Con casi quince años
Ekintza Dasalud cuenta con un
equipo de 18 personas, por un la-
do todas las damas salesianas, 5
voluntarios más, entre los cuales
dos son psicólogos y una aboga-
da y 2 psicólogas contratadas a
un cuarto de jornada para la aten-
ción terapéutica de los casos.


Es un equipo eminentemente vo-
luntario, lo que confiere al pro-
yecto un enorme valor, Txaro, ade-
más nos dice: “los voluntarios y
voluntarias están en constante for-
mación, bien dentro de la propia
Asociación como asistiendo a
Congresos y jornadas”.


Trabajan en la rehabilitación in-
tegral de la persona con depen-
dencia psicológica. Cuando la per-
sona llega a solicitar ayuda es
acogida por las damas salesianas
voluntarias, quienes hacen las pri-
meras entrevistas. A partir de en-
tonces trabajan en terapia psico-
lógica y grupos de autoayuda.


Siempre han tenido el apoyo de
la Facultad de Psicología de la
Universidad del País Vasco. El año
de su décimo aniversario organi-
zaron el I Congreso de ludopatía
de Guipúzcoa. Posteriormente, en
el 2006, fueron semifinalistas en
el Premio a los Derechos Huma-
nos propuesto por la diputación


el perfil, antes tenían entre 40 y
50 años…Txaro comenta preocu-
pada: “ahora cada vez son más jó-
venes, entre 25 y 35 años, sin car-
gas familiares y con otros
problemas añadidos (consumos,
problemas de salud mental. Sólo
en el año 2007 hemos atendido 87
nuevos casos de ludopatía”).


11 mujeres salesianas que tra-
bajan desde el amor, con inquie-
tud formativa: “estamos trabajan-
do en un proyecto de investigación
sobre el perfil psicopatológico de
la mujer jugadora, junto con la
Universidad del País Vasco” y con
gran capacidad de escucha y diá-
logo. Eso…y algo más es Ekintza
Dasalud.


Marian Serrano


de su provincia y en el
2007 han recibido el
Premio Solidario “a la
ayuda necesaria” patro-
cinado por El Diario
Vasco Multimedia.


Se financian con fon-
dos públicos de la Di-
putación Foral de Gui-
púzcoa, el Gobierno
Vasco, el Ayuntamien-
to de Errentería, el de
San Sebastián y el de
Pasaia.


“El mejor reconoci-
miento es la recom-
pensa que se recibe de
las personas tras la re-
habilitación. Esto es
mayor que todo lo que
nosotras podemos dar
día a día”.


Unas horas en “Ekint-
za-Dasalud”
La actividad se desarro-
lla, principalmente, por
las tardes: para la acogi-
da, grupos de autoayuda
para pacientes y fami-
liares, terapia psicológi-
ca (que también se ofre-
ce algunas mañanas).
Los sábados por la ma-
ñana también hay gru-
pos. Cuando no hay nadie en los lo-
cales, el mensaje que se deja en su
contestador es atendido en breve.


Los usuarios normalmente acu-
den por problemas con el juego
(tragaperras, bingo…), pero en los
últimos años la adicciones han va-
riado: al móvil, a internet y también


“Txaro Llanos, Dama Salesiana,
en los locales de Ekintza-Dasalud”.


B
ea


tr
iz


A
lo


ns
o


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 15




David Sánchez Juárez es un
joven murciano de 30 años.
Durante el año 2003 realiza,
colaborando como volunta-
rio de Jóvenes Tercer Mun-
do, una experiencia de tra-
bajo con chicos de la calle
en Bolivia, que marca toda
su vida. Éste es su relato.


16 • BS • Abril 2008


En el 2003 dio un giro mi vi-da, fui destinado a Boliviapor un año a trabajar con los
chicos de la calle, entonces llegué
específicamente a Santa Cruz de la
Sierra en Octubre, aún no podía
imaginar lo que me esperaba cuan-
do comencé con esta extraordinaria
experiencia.


Me trasladaron a una hora de
viaje de la ciudad… a la “Granja
Moglia” un centro de recuperación
para chicos de la calle, que quie-
ren una vida diferente, tan sólo ne-
cesitan una oportunidad, apoyo y


alguien que crea en ellos, para po-
der lograrlo.


Al principio me costó un poco
habituarme, no conocía a nadie ni
nada del lugar: costumbres, hora-
rios, comidas, etc., el trabajo con
los chicos era bastante difícil, ya
que tienen una peculiar forma de
ser, su propio dialecto “de la ca-
lle”, difícil de entender, sin em-
bargo, estuvo a mi favor el hecho
de ser “la novedad” y todos querí-
an conocerme.


Poco a poco me fui acoplando
al proyecto y sin darme cuenta co-
mencé a formar parte de la vida de
la Granja, me dieron a mi cargo
un grupo de chicos “los medianos”
entre 12 y 15 años, todos los días
nos levantábamos a las 7 de la ma-
ñana y comenzaba nuestra rutina,
limpiando la casa, haciendo traba-
jos terapéuticos, los deberes del
colegio, deportes y juegos, com-
partiendo todas las comidas del día
juntos, hasta terminar la jornada


acostándolos y contándoles un
cuento para que se durmieran tran-
quilos… aunque no siempre lo lo-
graba.


El trabajo con los chicos de la ca-
lle es muy duro, sin embargo, la
convivencia tan cercana es también
muy gratificante, llegué a formar
parte de su mundo y ya no sólo me
consideraban un educador, sino un
amigo… entonces es cuando pen-
saba que todo el esfuerzo y sacri-
ficio realmente habían valido la pe-
na, esos chicos, “mis medianos”
como se llamaba mi grupo, confia-
ban en mi… y lograr eso fue sufi-
ciente para mi.


Al final uno piensa, que se va a
estos países para ayudar e intentar
aportar un granito de arena para
que en este mundo haya una son-
risa más, sin embargo, es uno mis-
mo el que recibe, allí te enseñan a
valorar, compartir, te ayudan a re-
alizarte como persona, en mi caso
no me podía imaginar lo mucho
que se podía aprender de los chi-
cos de la calle… Siempre diré, que
me dieron mucho más, de lo que
yo pude dar.


Mi estancia fue de un año, tal fue
mi impresión que al regresar a Es-
paña estuve 3 meses y regresé nue-
vamente a Bolivia a trabajar en la
Granja un año y medio más; en un
futuro, espero no muy lejano, me
encantaría volver e inclusive radi-
car allí.


Durante todo ese tiempo conocí
a grandes personas y sobre todo
grandes amigos los cuales me de-
jaron marcado para siempre, sobre
todo, cuando simplemente mi pre-
sencia, alegraba a tantos niños y les
impulsaba a cambiar de vida… eso
no se puede olvidar.


David Sánchez


En familia


Con los chicos de la calle
Un año como voluntario en Bolivia


02-8a16 ABR08 11/3/08 19:20 Página 16




Cuidad la vida,
defended la tierra


Te
m


a
de


l m
es


La humanidad teme un colapso global a causa del deterioro del medio am-
biente. En los inicios del siglo XXI surgen continuas voces de preocupación
por la situación del planeta. Los efectos que han hecho saltar las alarmas son
conocidos, debatidos y utilizados políticamente: desertización, contamina-
ción, deforestación, efecto invernadero, capa de ozono, cambio climático…
Voces autorizadas pretenden crear una conciencia planetaria para la defen-
sa de la Tierra antes de que el deterioro sea irreversible. La ecología ha co-
brado creciente importancia no sólo como ciencia, sino también como esta-
do de opinión y forma de vida.


Abril 2008 • BS • 17


J.
L.


B
ur


gu
er


a


03-17a20 ABR08 12/3/08 13:55 Página 17




El término “ecología” fueacuñado en 1.866 por elcientífico alemán Ernest
Haeckel.
Estudia las relaciones
de los seres vivos con su hábi-
tat. La gran aportación de Ha-
eckel
fue subrayar que la natu-
raleza forma un conjunto
armónico. Todo está relaciona-
do entre sí. Haeckel tenía una
visión materialista de la realidad.
Para él la ecología era solamente
una rama de la biología.


Actualmente la ecología reci-
be aportaciones de la ética, la fi-
losofía, la teología, la política, la
sociología… Lo que comenzó
como un apéndice de la biolo-
gía, ha evolucionado hasta con-
vertirse en una nueva forma de
comprender el mundo.


Una peligrosa idea de
progreso


La crisis ecológica en la que se
halla sumergido el ser humano,
tiene que ver con la idea de pro-
greso de nuestra civilización: To-
do debe girar en torno al desa-
rrollo, y que éste ha de ser
infinito e ilimitado.


Pero la conciencia ecológica
muestra que los recursos son li-
mitados, que nos es posible un


crecimiento indefinido y que es-
te modelo de desarrollo no pue-
de llegar a todos y para siempre.
Sin embargo, los países desa-
rrollados siguen obsesionados
en exprimir la naturaleza para
acumular gran cantidad de bie-
nes de consumo y de riqueza
material que permita a los ciu-
dadanos disfrutar al máximo du-
rante el breve paso por este
mundo. La crisis ecológica cues-
tiona esta forma de vida.


La solución a los problemas
medioambientales no puede re-
ducirse a respuestas tecnológi-
cas. Deben renovarse los fun-
damentos que inspiran las
creencias y la conducta: una
nueva cultura reconciliada con
la naturaleza y con la humani-
dad entera.


Algunas aportaciones
cristianas


El cristianismo ha orientado las
relaciones del ser humano con
la creación. A lo largo de casi
dos mil años se han sucedido
diversos enfoques, unos más
diáfanos, otros más opacos.


El balance global es positivo
cuando se comprende que la
persona ha sido creada “a ima-
gen y semejanza” de un Dios
que despliega, junto con la vida,
un proyecto de amor y ternura;
un Dios ajeno a toda prepoten-
cia; presente en la sencillez de
Jesús de Nazareth que pasó ha-
ciendo el bien y mostró cami-
nos para construir el Reino de
Dios como lugar de vida y fra-
ternidad. A continuación, se enu-
meran varias aportaciones de
los cristianos a la ecología:


Una visión positiva y
optimista de la realidad


- La fe cristiana ha mantenido
siempre una visión optimista so-
bre el cosmos, la tierra y las per-
sonas. En el relato de la Crea-
ción se repite, por siete veces:
“y vio Dios que era bueno”. El
número siete no es casual. En
simbología tradicional es el nú-
mero de la perfección porque


18 • BS • Abril 2008


03-17a20 ABR08 12/3/08 13:55 Página 18




Abril 2008 • BS • 19


resulta de sumar 3 + 4. El tres
simboliza las realidades celes-
tes. El cuatro, la tierra entera
orientada por los puntos cardi-
nales. Para el autor bíblico es
bueno todo cuanto hay en cie-
lo y tierra. (Gn 1,1-31)


- Noé debe hacer frente a un
gran desastre ambiental de pro-
porciones simbólicas. Fiel a Yah-
vé, su misión consistirá en cui-
dar la vida y salvar lo vivo. Su
nombre significa “Justo”. Su
bondad, salvar en el arca a su
familia y a todas las especies
vegetales y animales. (Gn 6-9)


- El profeta Isaías, nacido en Je-
rusalén hacia el año 760 a.C.,
plasma en sus escritos ideas cer-
canas a la ecológica y al paci-
fismo. Sueña con el día en el que
los hombres “convertirán las es-
padas en arados y las lanzas en
podaderas. Y no se alzará na-
ción contra nación ni se adies-
trarán para la guerra” (Is 2,4).
Describe los tiempos futuros co-
mo un banquete en el que los
bienes serán compartidos. Y “ha-
bitará el lobo junto al cordero; la
pantera se tumbará con el ca-
brito. El ternero y el leoncillo pa-
cerán juntos. La vaca vivirá con
el oso y sus crías se acostarán
juntas. El león comerá paja con
el buey… y un niño pequeño cui-
dará de ellos”. (Is 11,6-7)


- Los evangelios presentan a Je-
sús como el Buen Pastor. Es una
idea largamente desarrollada por
el pueblo de Israel (Ez 34). El
Buen Pastor cuida la vida del re-
baño. Procura buenos pastos,
libra de los peligros, busca a la
oveja perdida, cuida a los cor-


deros, protege del lobo… Inclu-
so está dispuesto a dar la vida.


- La bondad de la creación fue
defendida por las primeras co-
munidades frente a teorías que
afirmaban que el mundo y el
cuerpo son realidades negati-
vas. Un buen ejemplo de ello es
el nulo caso que hicieron del
“Evangelio de Judas”, surgido
en grupos gnósticos de los de-
siertos de Egipto. La “gnosis”
(conocimiento) afirmaba que el
espíritu humano es un reflejo de
Dios, pero encarcelado en un
cuerpo malo. La principal idea
del “Evangelio de Judas” puede
resumirse en esta frase de la pá-
gina 56 del único manuscrito ha-
llado: “Tú, Judas, serás el más
importante de los discípulos,
porque al entregarme me libe-
rarás de este cuerpo que me re-
viste”. Frente a esta visión ne-
gativa del cuerpo y del mundo,
Jesús se presenta curando los
cuerpos enfermos, devolviendo
la fe y la esperanza e invitando
a construir el Reino de Dios ya
en esta tierra.


- San Francis-
co de Asís da
un paso más
con el “Cánti-
co de las
C r i a t u r a s ” ,


compuesto en 1.225, un año an-
tes de su muerte. Esta incom-
parable oración afirma la bon-
dad de la creación y subraya
que todos los seres son “her-
manos” del hombre.


La aportación del Jefe
Noah Seattle


Varias décadas antes de que el
biólogo Ernest Haeckel pusiera
los cimientos de la ecología na-
ció una visión ecológica pro-
funda.


Era el año 1.854. El gobierno
estadounidense hizo una ofer-
ta a una etnia de Pieles Rojas
para comprar sus tierras. No-
ah Seattle, jefe de una coali-
ción de seis tribus, fue el en-
cargado de responder. Su
discurso es uno de los docu-
mentos ecológicos más con-
movedores.


Noah Seattle nació en 1786.
Hubo de hacer frente al hombre
blanco que invadía y deteriora-
ba la tierra de sus antepasados.
A los cuarenta años se convir-
tió al cristianismo. Supo unir la
sabiduría ancestral con la fe cris-
tiana, acentuando la íntima unión
del ser humano con la naturale-
za y criticando el orgullo domi-
nador del hombre occidental.


03-17a20 ABR08 12/3/08 13:55 Página 19




20 • BS • Abril 2008


crecimiento normal y les coloca
en inferioridad de condiciones,
provocándoles secuelas irrever-
sibles para el resto de sus días...
60 millones de personas mueren
anualmente de hambre y 14 mi-
llones de jóvenes, menores de 15
años, fallecen cada año a con-
secuencia de enfermedades de-
rivadas del hambre.


La ecología no puede que-
darse en un asunto nacido de
las ciencias experimentales. Se-
ría una falta de ética hacer de
la ecología erudición científica.
La nueva ecología debe abrirse
a la solidaridad para exigir la re-
visión de algunos modelos de
vida que, centrados en un pro-
greso ególatra, agotan fuentes
de energía, talan bosques, em-
pobrecen la tierra, contaminan
el planeta… y abandonan a mi-
llones de personas.


José Joaquín Gómez Palacios


Una ecología que tiene
en cuenta a los más
pobres de la tierra


Mirar el tema ecológico con ojos
cristianos lleva a escuchar el gri-
to de los pobres de la Tierra. Las
palabras y acciones de Jesús de
Nazareth tuvieron como desti-
natarios preferenciales a los po-
bres y excluidos por un sistema
injusto en lo social y en lo reli-
gioso. La defensa de la natura-
leza debe estar unida a la cau-
sa de los pobres, que son
quienes más sufren la degrada-
ción ecológica.


El ser más amenazado ac-
tualmente es el pobre. Dos ter-
ceras partes de la humanidad
vive en las extensas regiones
llamadas «el Sur Pobre». Allí la
vida se desarrolla con dificultad.
Los medios de supervivencia
son escasos. Grandes masas de
población se ven obligadas a
una economía de su-
pervivencia que no
cubre los mínimos vi-
tales. La desertización
avanza a pasos agi-
gantados, impidiendo
cosechas y recursos.


Unos mil millones de
personas viven en po-
breza absoluta, sin ac-
ceso a una alimenta-
ción que garantice su
vida, sin agua potable
con la que cubrir sus
necesidades higiénicas
esenciales; expuestos
a enfermedades para
las que no existe la
más elemental asis-
tencia sanitaria.


La mitad de la po-
blación mundial sufre
una nutrición insufi-
ciente. La alimentación
deficiente de millones
de bebés, impide su


El agua
“Los ríos son nuestros her-


manos. Apagan la sed, arras-
tran nuestras canoas y nos
procuran alimento. Si os ven-
demos nuestra tierra, tendréis
que enseñar a vuestros hijos a
tratar al agua con el mismo ca-
riño con el que se trata a un
hermano”


El ruido
“El ruido de vuestras ciuda-


des es un insulto para el oído
de mi gente. Me pregunto ¿qué
clase de vida puede llevar un
hombre que no es capaz de
escuchar el grito solitario de la
garza o el diálogo nocturno de
las ranas en un estanque? Ya
no hay silencio en las ciuda-
des de los blancos.


Los animales
“Si decidiésemos aceptar la


oferta que nos hacéis, tendría
que poneros una condición:
que el hombre blanco consi-
dere a los animales como her-
manos. He visto miles de bú-
falos muertos, pudriéndose al
sol en la pradera. Los habéis
exterminado a tiros desde
vuestras caravanas. ¿Qué es
el hombre sin animales? Si to-
dos los animales desaparecie-
ran, el hombre moriría en so-
ledad. Lo que le suceda a los
animales, tarde o temprano, le
sucederá también al hombre.


La tierra
“A vosotros os es indiferen-


te la tierra porque la veis co-
mo una enemiga. Una vez la
habéis conquistado, la explo-
táis para luego abandonarla.
Tratáis a la Tierra como a un
objeto que se compra, se usa
y se vende. El hombre blanco
acabará devorando la tierra y
dejando tras de sí un desierto”.


03-17a20 ABR08 12/3/08 13:55 Página 20




La Habana (Cuba)


Bertone
con la Familia Salesiana


A la conclusión de la visita oficial que el Cardenal
Tarcisio Bertone, Secretario de Estado de su San-
tidad, realizó a Cuba entre el 20 y el 26 de febre-
ro, quiso compartir una mañana con la Familia Sa-
lesiana. Los Salesianos, las Hijas de María
Auxiliadora y representantes de los consejos juve-
niles de las parroquias confiadas a los hijos de Don
Bosco, de ADMA, de
los Salesianos Coope-
radores, de las Volun-
tarias y de los Antiguos
Alumnos en Cuba visi-
taron al Cardenal Ber-
tone en la casa de las
Hijas de María Auxi-
liadora en Peñalver,
cerca de La Habana.
Diversos miembros de
la Familia Salesiana ex-
presaron su agradeci-
miento por esta visita
especial, en la que pu-
dieron constatar en el
purpurado la huella de
Don Bosco, con su es-
píritu alegre y su pala-
bra cercana.


Abril 2008 • BS • 21


Kazincbarcika (Hungría)


Escuela profesional para gitanos
El 19 de febrero se bendijo en la escuela profesional Don Bosco de
Kazincbarcika, en presencia de autoridades civiles y eclesiásticas, la
primera piedra de la nueva escuela profesional. La exigencia es de-
bida al número creciente de alumnos provenientes de la comunidad
gitana de la ciudad desde hace dos años, y a la necesidad de unificar
en un solo ambiente las estructuras de la escuela profesional. La cons-
trucción acogerá de manera definitiva la tipografía y los talleres de
artes y oficios y será posible gracias a la ayuda del Rector Mayor y
de algunas empresas.


Mundo salesiano


Roma (Italia)


El Papa en Testaccio
El día 24 de febrero, la parroquia de “Santa María
Liberatrice” del barrio romano del Testaccio recibió
con gran entusiasmo al Papa Benedicto XVI. La vi-
sita coincidió con los festejos del centenario de la de-
dicación de la iglesia parroquial confiada, desde su
construcción, a los Salesianos. En su homilía, el Pa-
pa agradeció a los Salesianos el compromiso pasto-
ral en el barrio y saludó a los diversos grupos parro-
quiales, y a las comunidades religiosas presentes en
la parroquia: Hijas de María Auxiliadora, Hijas de la
Divina Providencia y Hermanas del Buen Pastor. El
Papa animó a “perseverar en el compromiso educa-
tivo, que es el carisma típico de la parroquia salesia-
na. El Oratorio, la escuela, los momentos de cate-
quesis y oración estén animados por auténticos
educadores, es decir, por testigos con el corazón cer-
cano, sobre todo de los jóvenes”.


Santander


Encuentro de Consejos Parroquiales
El pasado 23 de febrero tuvo lugar el encuentro anual que reunió a los representantes de los Consejos de las
Parroquias salesianas de la Inspectoria de Bilbao. Procedentes de Intxaurrondo, Errentería, Vitoria, Nueva
Montaña y San Martín (éstas dos últimas de Santander) se encontraron en esta última parroquia. En total, 64
participantes, entre los que se encontraba el Vicario Inspectorial, don Felipe Alcalde. El encuentro fue ani-
mado por don Carlos García Llata, salesiano, decano de la Facultad de Teología de Vitoria quien desarro-
lló el tema: “Jesús, el Cristo” con la idea de que cada uno interiorizara quién es Jesús para él o ella.


04-21a25 ABR08 12/3/08 12:19 Página 21




22 • BS • Abril 2008


Vigo


Niños y niñas
a la búsqueda del éxito


El pasado día 15 de febrero se celebraron en los locales de la Obra Social Caixa Galicia unas jornadas or-
ganizadas por la Asociación Xuvenil Abertal en colaboración con el Departamento de Orientación del cole-
gio salesiano “María Auxiliadora” de Vigo. Su objetivo
fue analizar y proyectar algunas líneas operativas para
que niños y niñas puedan superar el fracaso escolar que
suele desembocar en exclusión social. En todo momen-
to se intentó ver y analizar la situación que viven ma-
estros, orientadores y educadores, día a día, con el co-
lectivo de niños y niñas con los que trabajan. Estas
jornadas fueron inauguradas por la concejala de Bie-
nestar Social, María José Méndez Piñeiro. La partici-
pación rondó las 100 personas.


Mundo salesiano


Galapagar (Madrid)


Encuentro de Responsables
de Pastoral Juvenil


Del 5 al 7 de Febrero tuvo lugar el encuentro entre los
diferentes miembros de la Delegación y Coordinadora
Nacional de Pastoral Juvenil en su edición número 158,
en la localidad madrileña de Galapagar. El encuentro
se celebró en la “Valponasca”, casa que las Salesianas
de Madrid tienen en esta localidad. El tema central que
se abordó fue “el seminario de reflexión permanente”,
que la Delegación-Coordinadora está desarrollando en
torno a temas de pastoral juvenil, en esta ocasión de-
dicado a los destinatarios de la evangelización. Ade-
más, se revisaron los encuentros del primer trimestre del
curso, se trataron asuntos para el buen funcionamien-
to de los equipos nacionales y se adelantaron previsio-
nes para los encuentros del verano. En el mismo ám-
bito tuvo lugar también el encuentro anual del Consejo
Asesor de la revista de pastoral juvenil Misión Joven,
para iniciar la programación del año 2009.


Zaragoza


Premios Nacionales “Don Bosco”


Las jóvenes promesas de la ciencia y la investigación
española asistieron el pasado 28 de febrero a la entre-
ga de la XXI edición del Premio Nacional Don Bosco
a la Investigación y la Innovación Tecnológica, que se
celebró en la Obra Salesiana de Zaragoza. Estuvieron
presentes en el acto representantes de la obra salesia-
na como el director del premio don Mario Rubio y el
director de la obra: don Mario Pardos, el Secretario
General de FERE, don Manuel de Castro, la Decana
de la Facultad de Ciencias, doña Ana Isabel Elduque
y la Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del
Gobierno de Aragón: doña María Victoria Broto Cos-
culluela
. Hubo once premiados; entre ellos, en el área
de electrónica y mecánica, el máximo galardón fue pa-
ra Raúl Moros, del Instituto Pedro Cerrada de Utebo
(Zaragoza), por diseñar un robot guiado por GPS para
ambientes hostiles invisibles. En la categoría de tele-
comunicaciones ganaron Aldo Gianni y Santiago Luis
López
, de Salesianos de Atocha (Madrid) por su casa
domótica. Y, en medio ambiente, Azahara Jiménez y
Débora Patricia Ávila, de Trujillo (Cáceres), por sus
ledipocinas, nuevas sustancias antimicrobianas. El pre-
mio especial del jurado fue para una alternativa ecoló-
gica a los aislantes térmicos tradicionales y el de ma-
yor trascendencia social, dirigido al colectivo de mujeres
maltratadas y de chavales que están en reformatorios.


Rosendo Soler


04-21a25 ABR08 12/3/08 12:19 Página 22




Abril 2008 • BS • 23


Madrid


Encuentro de salesianos tirocinantes
Los días 1 y 2 de febrero tuvo lugar en la casa salesiana de Carabanchel Alto (Madrid) un encuentro de salesia-
nos tirocinantes de la región Europa Oeste para reflexionar juntos sobre diversos aspectos formativos. Con una
amplia representación de tirocinantes, directores y delegados de formación, los jóvenes salesianos vivieron una


experiencia de encuentro, testimonios de vocación y
revisión de la vida espiritual del salesiano en este pe-
riodo de formación. El tema que se abordó, “Toda la
misión salesiana es el fruto maduro de una semilla
espiritual”, fue presentado por don Eusebio Martí-
nez
. A la presentación siguieron tres conferencias a
cargo de don José María García Méndez, don Txe-
ma Martínez
y don Juan Manuel Ruano, sobre dis-
tintos rasgos de una auténtica espiritualidad apostó-
lica, que fueron seguidas de un amplio diálogo.


El Plantío (Madrid)


Formación para el Acompañamiento
La primera sesión de Formación para el Acompañamiento en Pastoral Juvenil se celebró del 22 al 24 de fe-
brero en la localidad madrileña de El Plantío. Después de una larga preparación por parte del equipo del Cen-
tro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil y, con gran motivación de los participantes, se inició esta experien-
cia piloto. Diversas ponencias marcaron los actos: don Koldo Gutiérrez (SDB) ofreció una reflexión sobre
“las raíces carismáticas del acompañamiento”, presentando a Don Bosco como acompañado y acompañante;
don Rufino J. Meana (SJ), trató sobre la importancia de ser uno mismo, reconciliarse con la propia historia
y tomar la vida en las propias manos para poder ser referencia de los jóvenes a quienes acompañemos.


Madrid


Escuelas Salesianas de Automoción
Con asistencia de representantes, profesores y directivos de los Depar-
tamentos de Automoción de las Escuelas Salesianas de Formación Pro-
fesional (FP) en España, se celebró, el pasado 27 de febrero, una jor-
nada de formación y debate sobre la problemática y las posibilidades
formativas, tecnológicas y sociales de esta especialidad educativa. Es-
te encuentro de profesores y técnicos de Centros salesianos de Auto-
moción se centró en el análisis de la realidad salesiana española en
cuanto a los Programas, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior
y actividades de Formación Ocupacional y continua referidos a este
campo. En esta línea se proponen iniciativas interesantes de formación
y presencia transnacional de los centros salesianos españoles en dife-
rentes espacios europeos relacionados con el mundo del automóvil.


Turín (Italia)


Centenario de AA. AA. Salesianas
Del 4 al 9 de marzo tuvo lugar la apertura del Centenario de la fundación de la Confederación Mundial de
Antiguas Alumnas de las Hijas de María Auxiliadora en la ciudad de Turín (Italia). El programa comenzó con
los actos de acogida; los días del 5 al 7 se realizaron dos itinerarios: uno cultural y otro espiritual (peregri-
nación a los lugares salesianos-mornesinos: Colle Don Bosco, Becchi, Chieri, Valdocco, Basílica de María
Auxiliadora, Mornese, Valponasca y Nizza). La ceremonia de apertura se celebró el día 8 de marzo en el Pa-
lacio de deportes de Turín en presencia de la Madre General, doña Antonia Colombo, y del Rector Mayor,
don Pascual Chávez, con la asistencia de miles de personas llegadas de distintas partes del mundo.


04-21a25 ABR08 12/3/08 12:19 Página 23




24 • BS • Abril 2008


Mundo salesiano


Bilbao


Buscando la motivación
El pasado 9 de febrero se desarrolló en la sede Ins-
pectorial en Bilbao la segunda parte del seminario “Bus-
cando las claves de la motivación”. Un total de 28 par-
ticipantes han trabajado en torno al tema. Provenientes
de diferentes casas de la Inspectoría: Barakaldo, Cru-
ces, Deusto, Burgos, Intxaurrondo, Pamplona y San-
tander y con el trabajo preparado compartieron técni-
cas, proyectos e ideas en torno a la motivación para el
trabajo con grupos en dificultad. El grupo fue recibido
por el Sr. Inspector, don Félix Urra. Posteriormente,
doña Loly Muzas inició el trabajo y cada casa presen-
tó un proyecto que luego se comentó entre todos. Esta
experiencia formativa se inició en septiembre en Vito-
ria y con esta sesión se llegó al ecuador de la forma-
ción. En el tercer trimestre tendrá lugar la sesión final.


Mohernando (Guadalajara)


Ejercicios Espirituales
El primer fin de semana de marzo se celebraron
en la casa salesiana de Mohernando unas jorna-
das de Ejercicios Espirituales para educadores de
centros salesianos de la Inspectoría de Madrid.
Animadas por el salesiano don Ángel Miranda,
tuvieron como tema central: ser educador en la
escuela de Don Bosco. Participaron unos 50 adul-
tos, acompañados de sus hijos. Mientras los ma-
yores participaban en las charlas, momentos de
reflexión y de grupo, los pequeños realizaban di-
versas actividades, acompañados de monitores.
Con estos Ejercicios Espirituales se invitó a los
educadores a personalizar la experiencia de Dios
a través de la oración y la reflexión. Además, fue una ocasión para confrontar la vida de cada día, la vida co-
mo educadores en un centro salesiano, a la luz del Evangelio. Las jornadas fueron organizadas por la Dele-
gación de Pastoral Juvenil y el departamento de Escuelas de la Inspectoría Salesiana de Madrid.


Madrid


I Foro Salesiano de Comunicación
El pasado día 23 de febrero tuvo lugar en la casa provincial de la
Inspectoria salesiana de Madrid el Primer Foro Salesiano de Co-
municación. A este evento asistieron los delegados salesianos y di-
versos miembros de los equipos inspectoriales de Comunicación
Social y las coordinadoras salesianas de las inspectorías de Santa
Teresa y Virgen del Camino. Presidió el acto don Javier Valiente,
quien impartió las bases para aunar principios y trabajos entre las
diversas inspectorías. Se expusieron actividades propias de las mis-
mas y se estableció una vía conjunta para unificar el tema principal
de este Primer Foro: la educomunicación. Así, se establecieron tres
grupos de trabajo con el fin de definir la importancia de “educar pa-
ra la comunicación” en el ambiente salesiano, de qué modo instruir
mejor a los educadores y sensibilizar a las comunidades religiosas.Daniel Díaz-Jiménez


04-21a25 ABR08 12/3/08 12:19 Página 24




Abril 2008 • BS • 25


Nombres propios


El pasado sábado 11 de marzo, su Santi-
dad Benedicto XVI nombró a monseñor
Luois Kébreau, salesiano, hasta ahora
obispo de Hinche y Presidente de la Pas-
toral Juvenil del Consejo Episcopal Lati-
noamericano, nuevo arzobispo metropoli-
tano de Cap-Haitien (Haití).


Sor Lutgardis Craeynest, Hija de María
Auxiliadora, Presidenta de la Unión de re-
ligiosas de Flandes, Bélgica, fue nombra-
da el pasado 15 de febrero, Presidenta de
la Unión de Superiores y Superioras Ma-
yores Europeas.


Monseñor Jesús Tirso Blanco, salesiano
argentino, nombrado nuevo obispo de Lwe-
na (Angola) recibió la consagración epis-
copal el pasado 2 de marzo en la celebra-
ción eucarística que tuvo lugar en la
Ciudadela Deportiva de Luanda.


Sor Milagros Pastor, Hija de María Au-
xiliadora, nacida en Valencia, cumplió el
pasado 26 de febrero 104 años. Lo cele-
bró con una misa de acción de gracias jun-
to a las hermanas de la comunidad.


El director de la Obra Salesiana de Zara-
goza, don Mario Pardos y el Rector de
la Universidad de Zaragoza, don Felipe
Pétriz
, firmaron el pasado 25 de febrero
un convenio que establece un marco de
colaboración entre ambas instituciones pa-
ra la participación conjunta en diversas ac-
tividades de tipo social y cultural que ten-
gan como finalidad el acercamiento entre
la tecnología y la enseñanza, formando a
los técnicos que necesitan la industria y
la empresa.


Sor Enrica Rosanna, Hija de María Au-
xiliadora, Subsecretaria de la Congrega-
ción para los Institutos de Vida Consa-
grada, ha participado en la XVI Semana de
Vida Religiosa celebrada en Salamanca,
con la ponencia: “Los desafíos de la vida
religiosa”.


BrevesRoma (Italia)
Por los Derechos Humanos


Durante las tradicionales “Buenas Noches”, don Fer-
dinando Colombo
, vicepresidente del VIS y anima-
dor nacional misionero de Italia, presentó a los salesianos
capitulares el proyecto de un Congreso Mundial sobre
el Sistema Preventivo y los Derechos Humanos pro-
gramado del 2 al 6 de enero de 2009. La iniciativa, que
se deriva del Aguinaldo del Rector Mayor sobre el te-
ma de la educación, es patrocinada por el Dicasterio de
la Pastoral Juvenil y coordinada por el Voluntariado In-
ternacional para el Desarrollo (VIS). El proyecto se
presenta como un camino de participación ya puesto en
marcha y que seguirá durante el 2008 implicando a Sa-
lesianos y laicos del mundo entero en la formación, re-
flexión, profundización, animación y experimentación
de temas de educación y de los derechos humanos.


Valencia


Campeón de Europa de Karate
El alumno de la Escuela de karate del Colegio Sale-
siano San Antonio Abad de Valencia, José Carbonell,


se proclamó brillan-
temente Campeón
de Europa de kara-
te en la modalidad
de kata categoría ca-
dete, en el campeo-
nato que se celebró
en Trieste (Italia) los
días 15, 16 y 17 de
febrero. A lo largo
del campeonato, Jo-
sé, que era uno de
los deportistas eu-
ropeos más jóvenes
de su categoría, se
enfrentó a los me-
jores karatecas de su
categoría demos-
trando unas cuali-
dades técnicas y una
actitud mental ex-
cepcionales.


04-21a25 ABR08 12/3/08 12:19 Página 25




26 • BS • Abril 2008


Mundo salesiano


Conferencia Episcopal.- El cardenal de Madrid,
Antonio Mª Rouco Varela, ha sido elegido pre-
sidente de la Conferencia Episcopal. Monseñor
Ricardo Blázquez, hasta ahora presidente, re-
sultó elegido como Vicepresidente. Además de la
renovación de los cargos, la Asamblea Plenaria
aprobó un mensaje de los obispos ante la publi-
cación del Catecismo “Jesús es el Señor”. Tanto
el mensaje como el nuevo Catecismo serán pre-
sentados en rueda de prensa el próximo 7 de abril.
También se aprobaron una introducción a la Bi-
blia, una revisión de los himnos de la Liturgia de
las Horas y, además, la solicitud a la Santa Sede
de la aprobación de las “Normas básicas para la
formación de los diáconos permanentes en las dió-
cesis españolas”.
Morir bien.- El Vaticano celebró, el 25 y 26 de
febrero, un congreso internacional titulado “Jun-
to al enfermo incurable y al moribundo: orienta-
ciones éticas y operativas”, organizado por la Pon-
tificia Academia para la Vida. Monseñor Elio
Sgreccia
, su presidente, explicó que el Congreso
se centró en el “momento de confín” de la vida
humana y expresó la necesidad “de definir los tér-
minos de lo que es lícito y lo que no lo es en el
ámbito terapéutico.
Ecumenismo.- El Papa mantuvo un encuentro
con el patriarca ecuménico de Constantinopla,
Bartolomé I. Una de las ideas que trataron fue que
«el amor de Dios destruye las barreras entre los
pueblos y las confesiones cristianas se esfuerzan
más intensamente en la vía del diálogo y de la co-
laboración en los temas de la paz, la salvaguarda
de la creación, del ecumenismo». Es el tercer en-
cuentro entre el Papa y el patriarca desde que Be-
nedicto XVI visitara Estambul.
Jesuitas.- El 6 de marzo se clausuró la 35 Con-
gregación General de la Compañía, que comen-
zó el 7 de enero. Durante estos dos meses se ha
elegido al Superior General, el español Adolfo
Nicolás
y han aprobado cuatro decretos referen-
tes a la organización interna de la Compañía, la
obediencia y el modo de ser vivida en relación al
papado, la colaboración con el laicado en la mi-
sión de la Compañía de Jesús y la identidad del
jesuita en el nuevo contexto global.
Año Paulino.- Del 28 de junio de 2008 al 29 de
junio de 2009 se celebrará el Año de San Pablo,
convocado por el Papa. “El Año permitirá –ha se-
ñalado el Papa- redescubrir a Pablo en su incan-
sable apostolado, revivir los primeros tiempos de
la Iglesia, profundizar en la enseñanza paulina a
todos –“especialmente a los “gentiles””-, pere-
grinar a su tumba y a los lugares que recorrió y
en los que fundó las primeras comunidades ecle-
siales, revitalizar la fe y el papel de cada uno en
la Iglesia”.


Javier Valiente


Noticias de Iglesia


Bilbao


Reuniones de ADMAS
Entre enero y marzo las reuniones de la Asociación
ADMAS se sucedieron por diferentes casas de la Ins-
pectoría y agruparon por zonas a las diferentes aso-
ciaciones: Santander, Errentería, Vitoria, Burgos, Ba-
rakaldo y Pamplona son las casas que acogieron estas
reuniones. En este primer momento del año, el obje-
tivo fue presentar y trabajar en grupo el aguinaldo del
Rector Mayor: “Eduquemos con el corazón de Don
Bosco”. Arcadio Cuadrado fue el encargado de lle-
var el aguinaldo a las casas. En Santander el tema fue
el Congreso que la Asociación realizó en México y al
que asistieron tres representantes de esa casa.


Soto del Real (Madrid)


En la onda de Dios
Los días 23 y 24 de febrero tuvo lugar, en la casa sa-
lesiana de Soto del Real, un encuentro cuaresmal de
adolescentes con el lema “Los 40 Principales de tu Vi-
da”, en el que participaron más de 160 adolescentes y
unos 30 animadores de la Inspectoría de Madrid. El
buen hacer de los animadores, la acogida de la casa sa-
lesiana de Soto y la buena disposición de los chicos y
chicas facilitó que los objetivos se cumplieran y deja-
ran un buen sabor de boca a todos los que pudieron
participar. Un fin de semana en el que se pudo com-
partir, disfrutar, reflexionar y celebrar la fe al estilo sa-
lesiano utilizando la música como vehículo.


05-26a27 ABR08 12/3/08 12:22 Página 26




Abril 2008 • BS • 27


Como DON BOSCO


Esta expresión que hace de título la hemos es-cuchado o la hemos empleado más de unavez. Detrás de ella está toda esa realidad de
vida que descubrimos en un momento y ya no po-
demos hacer nada. No hemos tenido ni tiempo ni
pistas para frenar lo que estamos viviendo en el
momento presente y que sí se podía haber encau-
zado de otra manera de haberlo sabido antes. Es la
experiencia de esos cánceres “traicioneros” que “no
dan la cara a tiempo” y cuando la dan, ya estamos
invadidos. Todo hubiera podido tener solución de
haberlo cogido a tiempo.


En la historia de las personas nos pasa algo pa-
recido. No sabemos todo de nosotros mismos sin la
ayuda de otras personas. Los que están a nuestro
lado no son una “valla de piedras”, sino personas
que nos ayudan a ser.


A nuestro lado, necesitamos compañía significa-
tiva
. Hay compañía de personas que nos dicen po-
co o nada. Pasan por nuestra vida sin dejar rastro.
Hay personas que no nos suscitan interés. Las per-
cibimos muy humanas y que tienen poco que apor-
tarnos. Ante otras personas decimos: “¡Qué intere-
sante es esta persona!”. Las personas interesantes,
ordinariamente son las que intuimos que su com-
pañía nos aporta y nos enriquece nuestra existen-
cia en alguna de sus dimensiones. Nos ayudan a
ver la existencia, a entendernos, a sintetizar cosas
que nosotros andábamos estructurando y, de pron-
to, alguien te da la estructuración que tú no habías
logrado ultimar.


Personas preventivas
Tratando a las personas les vamos dando una cier-
ta valoración por lo que nos aportan para crecer.


Esta valoración de las personas es algo que efec-
tuamos de manera casi inconsciente. Cuando sen-
timos que la vida y la palabra del otro “tocan” nues-
tras vidas, entonces la persona se hace significativa
para nosotros.


También necesitamos a nuestro lado personas
preventivas.
En ocasiones, coincidirán. Las perso-
nas preventivas
son unas personas sapienciales, es
decir, cargadas de vida reflexionada, que han vi-
vido mucho y con hondura, que saben dónde es-
tán los baches de la vida y las trampas de la vida.
Su cercanía y su palabra nos ayudan para vivir la
vida de la manera más positiva.


La persona preventiva no es la que se convierte
en “mamaíta que va poniendo paños calientes” ni
se parece en nada a una proteccionista que impi-
de madurar. Las personas proteccionistas hacen por
otro lo que el otro tendría que hacer y se creen que
así le ayudan. Lo que hacen es impedir una ma-
duración del otro con la propia inmadurez que me
lleva a hacer por otro algo para tener yo sentido en
la vida. Mientras haga la cama al hijo, aunque ten-
ga 20 años, yo tengo que hacer algo y así tengo sen-
tido…y con eso impido que él haga “sus cosas” y
se reparta el trabajo en el hogar.


La persona preventiva previene, es decir, cono-
ce por anticipado un daño y prepara para evitar-
lo, asumirlo, para razonarlo, para no tener expe-
riencias negativas cuya influencia pueda afectar
a la personalidad y a la maduración sana de la
persona. Prevenir es un arte que Don Bosco ejer-
citó de manera admirable y que lo concentró en
tres palabras: razón, religión y amor. Se previene
hablando al corazón y poniendo el corazón más


allá de nuestros corazones, en el cora-
zón de Dios.


La persona preventiva hace exclamar
al otro: “¡Menos mal que N. me abrió
los ojos y me dijo la verdad, si no yo
hubiera sido como…!”. “¡Menos mal
que en mi vida topé con N.! Me ha de-
jado una huella que no se me borra”.
“¡Le debo tantas cosas!”. ¡Menos mal
que mi madre, que mi padre, que mi ami-
go me dijo las cosas muy claras!”.


Álvaro Ginel


«Te das cuenta cuando ya
no hay remedio»


05-26a27 ABR08 12/3/08 12:22 Página 27




En el trabajo de identificaciónme he servido de todos losmedios disponibles, aunque
uno muy importante, la lengua lo-
cal, me ha resultado muy difícil.
Por lo menos he tenido la suerte de
encontrar mucho material a mi dis-
posición y las traducciones de lec-
turas y libros de oraciones son siem-
pre una ayuda inestimable para el
que comienza en una nueva lengua.


El agua era una de las cosas que
veía muy necesaria, pues las muje-


res recorren enormes distancias va-
rias veces al día para buscarla. Y al
lado pensaba en enfermedades co-
mo el paludismo o el sida…


El proyecto escuelas
Pero pronto me di cuenta de que la
epidemia más perniciosa no era de
este tipo, sino de no ir a la escue-
la… El analfabetismo hace estra-
gos en cualquier sitio y cuando tie-
nes que tratar con
personas que nunca
han ido a la escue-
la, te das cuenta de
que no reaccionan
como los demás,
que hay algo que es-
tá atrofiado y que no
logran deshacerse
de ese peso que les
atenaza y les impide
progresar a ritmo
normal.


La primera refle-
xión que se me ocu-
rre es preguntarme


28 • BS • Abril 2008


por qué pasa una cosa así. Que vir-
tud tengo yo para saber leer y es-
cribir y qué pecado han cometido
ellos para no haber encontrado nun-
ca hasta ahora una escuela. Y a una
pregunta se le da una respuesta: hay
que enviar a la gente a la escuela…
Dicho así parece fácil, pero la rea-
lidad concreta me iba a enseñar que
hay que ir muy lentamente y tener
en cuenta todas las circunstancias
que cada uno está pasando.


En la ciudad hay muchos apren-
dices sobre todo costureras y he tra-
tado de empezar con ellos, pero an-
tes de tratar directamente con los
interesados he hablado con el jefe
de uno de los sindicatos, quien me
ha llevado a entrevistarme con las
tronas, con quienes nos hemos pues-
to de acuerdo para que envíen a las
jóvenes aprendices a la escuela. A
partir de ahí hemos comenzado los
pasos.


El jefe del sindicato me ha traí-
do una lista de aprendices y tam-
bién de patronas. En total y para
comenzar había 184 nombres, que
luego fueron aumentando.


El comienzo fue laborioso, pues
poner en marcha una actividad pa-
ra tanta gente requiere reuniones,


Misiones salesianas


Una terrible epidemia
Testimonio misionero desde Togo


Antonio Gutiérrez, salesia-
no español, lleva varios
años en Cinkassé (Togo).
Desde el principio intentó
auscultar la situación en la
que se encontraba la pa-
rroquia como lo hace un
médico con su paciente.
Llegar a conocer la realidad
del medio y las personas
no es tarea fácil. Éste es su
testimonio.


06-28a29 ABR08 12/3/08 12:32 Página 28




hace dos meses. En Gaboni están
a ver si ya empiezan, un grupo de
unos veinte. En Palmatongue me
han venido con una lista de setenta
y cinco para comenzar. En Kpal-
biague hay más de treinta desde
hace dos meses. En Ganga hay dos
grupos de más de veinte cada uno.
En Kongo también funciona la al-
fabetización con un grupo de una
treintena. En Samomoni también
quieren empezar el trabajo, así co-
mo en Boade, en donde me surgió
la idea de pedirles quinientos fran-
cos, que son recuperables, lo que
quiere decir que los aportan, pero
al que ha sido asiduo y ha hecho
un buen trabajo se le devuelven al
final del curso. Esto lo hago para
que el maestro tenga un asidero
hacia el alumno y que el alumno
que viene esté más interesado y
motivado.


Creo que hay más de cuatro-
cientas personas que vienen a cla-
se en los pueblos y me parece que
la realidad puede ser mucho más
rica, pues hay más pueblos y mu-
chísima más gente que puede ve-
nir a la escuela; pero creo que ha-
brá también que tener la paciencia
de comenzar con unos cuantos, y
los otros, esperemos que también
se vayan animando y un día en
lugar de cientos, tengamos miles,
y podamos erradicar el analfabe-
tismo, la peor plaga que tenemos
encima.


Antonio Gutiérrez


encuentros, preparar locales y mo-
biliario, etc. Pero todo se ha ido
arreglando y ahora las clases de dos
horas, tres veces por semana, van a
buen ritmo.


Además del grupo que viene por
la mañana, tenemos otro que viene
por la noche, en su mayoría mu-
chachos aprendices y que ya pasan
de cincuenta, con lo que tenemos
que en las aulas de la parroquia ca-
da semana vienen varias veces a
clase más de 300 personas adultas.
Y pensamos que esto es sólo el co-
mienzo, pues esperamos muchos
más.


Nosotros ponemos locales y nos
encargamos de pagar a los profe-
sores. Los patronos se comprome-
ten enviar a los aprendices a clase


Abril 2008 • BS • 29


y los aprendices vendrán a clase con
su pizarra y su tiza. Todo el mun-
do colabora y todos participan con
algo.


En las pequeñas
poblaciones
Además de esta
realidad en la
ciudad, hay otra
que se está desa-
rrollando en los
pueblos y que va
lenta, pero con
paso firme y se-
guro.


En Basudugu
hay más de cien
que van a clase y
han comenzado


Sociedad y religión en Togo
Nombre oficial:
République Togolaise.
Población: 6.470.249 personas.
Superficie terrestre: 56.790 Km2
Capital: Lomé.
Moneda: Franco CFA.
Gobierno: Faure Gnassingbé, presidente desde febrero de 2005. Ya-
wovi Agboyibo, primer ministro desde septiembre de 2006.
Idioma oficial: Francés.
Religión: La mitad de la población practica cultos tradicionales afri-
canos. El resto se divide entre la minoría cristiana (35%) y la musul-
mana. (15%)
Presencia salesiana: Los Salesianos de Don Bosco llegaron al país
en 1982, enviados desde Córdoba y Sevilla. Actualmente tienen co-
munidades misioneras en Cinkasssé, Kara, Gbodjomé y Lomé. Las Hi-
jas de María Auxiliadora llegaron al país en el mismo año, 1982. Hoy
trabajan en las comunidades de Kara y Lomé.


06-28a29 ABR08 12/3/08 12:32 Página 29




30 • BS • Abril 2008


Retos Éticos


Sobre el cambio climático


La riqueza real es compartir e intercam-biar”. Al leer este pensamiento, muchoslo atribuirán a algún documento de la
Santa Sede. O a un profesor de moral social. Y no
les faltaría razón. Porque en las reflexiones en la
clave del humanismo es fácil encontrar expresiones
que denuncian el egoísmo y el acaparamiento de las
fuentes de energía no renovables, mientras se pro-
pugna la distribución de los recursos, de los bienes
y de los servicios.


Pues bien, he encontrado esa frase en un rincón
del diario El Mundo, del domingo 16 de diciembre
de 2007. La columna está firmada por Antonio Ruiz
de Elvira
, catedrático de Física de la Universidad
de Alcalá de Henares. Como es fácil imaginar, se
trata de un comentario a los pobres resultados al-
canzados en la Conferencia sobre el Cambio Cli-
mático que se celebró durante ese mismo mes en
Bali, Indonesia.


Representantes de 190 países se reunieron para
examinar los problemas que está causando y puede
causar para el planeta el llamado efecto invernade-
ro. Tras jornadas de discusión, al fin se logró un
acuerdo que encontraba la oposición de los Estados
Unidos de América, de China y de la India.


El acuerdo alcanzado es una especie de Hoja de
Ruta. Se reduce a ir trabajando en un proyecto de
consenso que será fir-
mado en diciembre de
2009 en la ciudad de
Copenhague. Después
los Parlamentos de los
países firmantes ten-
drán tres años para ra-
tificar el protocolo, que
habrá de ser efectivo
del primer día del año
2013 al último día del
2020. Al final de ese
proceso habría que ha-
ber disminuido las emi-
siones de C02 entre un
25 y un 40 por ciento.


Lo más positivo es
que se prevén ayudas
a los países menos


desarrollados para que se vayan adaptando al ca-
lentamiento global del planeta. Y el más negativo
es que no se imponen explícitamente a los países
industrializados las reducciones convenidas. Todo
queda demasiado en el aire.


En su encíclica Evangelium vitae (25.3.1995) Juan
Pablo II
mencionaba varias veces la cuestión del me-
dio ambiente. Denunciaba, en efecto, la siembra de
muertes que produce el temerario desajuste de los
equilibrios ecológicos (EV 10). Según él, “el do-
minio confiado al hombre por el Creador no es un
poder absoluto, ni se puede hablar de libertad de
‘usar y abusar’, o de disponer de las cosas como
mejor parezca. La limitación impuesta por el Cre-
ador desde el principio, y expresada simbólicamente
con la prohibición de ‘comer del fruto del árbol’
(cf. Gen 2,16-17), muestra claramente que, ante la
naturaleza visible, estamos sometidos a las leyes no
sólo biológicas sino también morales, cuya trans-
gresión no queda impune” (EV 42).


La preocupación por el medio ambiente es, para
los cristianos, un signo del amor al Creador. Es tam-
bién un acto de caridad tanto hacia los habitantes ac-
tuales del planeta como hacia los que nos van a su-
ceder sobre la tierra.


José-Román Flecha Andrés


07-30a31 ABR08 12/3/08 12:33 Página 30




Abril 2008 • BS • 31


Pensando en ti...


Carta a los jóvenes


Querida Sandra:
Me dio alegría compartir contigo
todos esos proyectos que me hablan
de tu experiencia como animadora.
Estás descubriendo que eso de dar ánimo,
de dar vida te gusta y sientes
que se abre ante ti un horizonte nuevo.
Me cuentas que estáis preparando
el encuentro inspectorial y que queréis
centraros en la celebración
del Año Mundial del Planeta Tierra.
Me dices que se os ocurren mil actividades
para que los chavales se sensibilicen
con los problemas de nuestro planeta:
el cambio climático, el mal uso,
el reparto injusto de los recursos,
un adecuado consumo
que reduce, reutiliza y recicla...
Y me parece estupendo.
Pero me gustaría invitarte a algo más.
Tenemos propuestas
que van siempre más allá,
o quizá “más adentro”
y que cuando se descubren,
son motor que empuja y crea motivaciones.
Te invito a contemplar,
a mirar el mundo,
esta creación que nos rodea
como el primer signo del amor
de un Dios loco por los hombres,
que desde el principio
“ve que todo es bueno”.
Ayudar a los muchachos a descubrir
que el inicio de nuestro universo
es el gran corazón de Dios.
Quizá, lo que menos interese
es cómo fue hecho todo,
y la pregunta clave sea
para qué fue todo hecho...
cuál es el sentido de lo creado.


Es la misma pregunta que nos hacemos
al preguntarnos
por el sentido de nuestra vida.
Persona y planeta
son una misma llamada de Dios a la vida.
Fue el gran amor de Dios
lo que le llevó a crear y a conservar,
a bendecir y regalar.
Si existimos es porque Dios
nos ha amado y nos ama en este momento; y el mundo
sigue siendo
un signo de ese amor constante
que Dios nos ofrece en cada momento.
No sé si, cuando miramos hoy la naturaleza,
pensamos como Dios que todo es bueno,
que todo está bien hecho.
Creo que es la primera mirada
que hemos de educar en los muchachos.
El mundo que se nos ofrece
es compromiso para nosotros.
Dios se ha revelado ya desde la creación,
lo ha hecho a través de nuestra historia
y hoy sigue haciéndolo en cada instante.
Si Dios siempre ha hecho
alianza con su pueblo,
lo hizo por primera vez en la creación,
regalándonos nuestro planeta;
y poniéndolo en nuestras manos.
Te dejo el reto de anunciar a los chicos
que Dios ha creado el mundo
pensando en cada uno de ellos...
Sí, así como suena. ¿Te lo crees tú?
Dios ha creado el mundo para Sandra,
pensando en Sandra.
¿Sabes tú entonces escuchar sus mensajes?
¿Eres capaz de leer las estrellas?
¿Sabes descubrir en las cosas
que ves el rostro de un Dios Padre,
que cuenta contigo y te revela su proyecto?
Es lo que te invito a mostrar
a los chicos y chicas de los grupos...
Entonces surgirán los motivos
para el cuidado del planeta,
respetar su crecimiento y sus límites,
luchar por solidaridad
que promueva estructuras justas para todos,
los de cerca y los de lejos...
Te dejo. Descubre en ti
ese pequeño universo
que te hace salir de ti misma
y recorre ese camino con tus chavales...
¡Feliz encuentro!


Conchi Muñoz


Ta
d


eo
M


ar
tín


07-30a31 ABR08 12/3/08 12:33 Página 31




32 • BS • Abril 2008


Rosendo es un salesiano, “jo-ven de 50 años”, “bien plan-tao”, amable, sencillo, con
un perfil humano y salesiano bien
definido. Irradia paz y felicidad, la
mejor tarjeta de un educador de jó-
venes. Nació en Alcoy (Alicante),
uno de los pueblos más salesianos,
en cuyo colegio estudió y surgió su
vocación. Como coordinador de la
pastoral juvenil salesiana en Es-
paña, es referencia obligada para
toda la Familia Salesiana y, en bue-
na medida, para la pastoral juve-
nil de la Iglesia.


P.- Dinos, para comenzar, algo del
Centro Nacional y de la estructu-
ra de la pastoral juvenil salesiana
R.- Llevo tres años dedicado al Cen-
tro Nacional. Es una entidad crea-
da por los provinciales de España
para la reflexión, dinamización de
procesos, formación y presencia ins-
titucional. Es referencia y apoyo de
las Delegaciones Inspectoriales con
sus equipos de coordinación y ani-
mación... Por extensión -¡cómo iba


nuevos cambios sin perder lo esen-
cial por el camino (nuevas claves
de pertenencia, itinerarios circula-
res o recurrentes, flexibilidad, acom-
pañamiento personal, etc.).


P.-¿Notas desconcierto, titubeos,
desánimo…?
P.- Hombre, tanto cambio, y tan rá-
pido, tanto esfuerzo en la encruci-
jada en que vivimos, lleva a veces
a un cierto pesimismo en los que
se dejan la piel en la pastoral juve-
nil. Para mí es fundamental no per-
der el ánimo, ni “tirar la toalla” si-
no, al contrario, tomarlo como una
oportunidad
para seguir buscando
con ellos caminos nuevos. A más
dificultades, más ánimo, mayor cre-
atividad y esfuerzo.


P.- ¿Cuáles son a tu juicio los re-
tos actuales de la pastoral juvenil
salesiana?
R.- Muchísimos. Para simplificar,
pongo como primero el superar la
inercia de lo funcional. En cada co-
munidad educativa, en cada parro-
quia, se precisan procesos de refle-
xión constantes, en equipo, sobre lo
que se vive, sobre los procesos ini-
ciados, materiales que se usan, ce-
lebraciones... La inercia nos deseca
y nos hace rutinarios. Otro segundo
reto, trabajar por prioridades. La dis-
persión de frentes nos agota. Seña-
lo tres: evangelización (subrayar los
trazos evangelizadores en todos nues-
tros proyectos-ambientes, cuidar que
no se desdibujen por nada del mun-
do. Hoy no se puede dar nada por su-
puesto...), dimensión vocacional (im-
plicar a los mismos jóvenes en todo
lo que movemos desde opciones de
vida personales), y formación de los
agentes de pastoral
(cuidar exqui-
sitamente a colaboradores, educa-
dores, catequistas, animadores...


a faltar!- el Centro de Pastoral es-
tá al servicio de la Iglesia en gene-
ral.


P.- ¿Qué tareas lleva a cabo el Cen-
tro Nacional?
R.- Desde el Centro y la Delega-
ción organizamos encuentros por
sectores, comisiones, cursos, es-
cuelas de verano, foros de refle-
xión, página web, publicaciones de
libros, folletos, Cds, Dvds…Y co-
mo revista de reflexión, animación,
experiencias y subsidios, Misión
Joven
, a punto de cumplir los 50
años de servicio ininterrumpido.


P.- ¿Cómo valoras la pastoral ju-
venil actual en la iglesia?
R.-De cambio constante, como la
sociedad y como los jóvenes. La
pastoral está afectada en formas,
contenidos y metodologías. Vive
una situación de encrucijada entre
lo que con tanto esmero se elabo-
ró en el pasado (movimientos, iti-
nerarios, encuentros, materiales...)
y lo que se precisa para afrontar los


En primer plano


Entrevista a Rosendo Soler
Delegado Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil


08-32a33 ABR08 7/3/08 19:08 Página 32




Abril 2008 • BS • 33


a todos los niveles: humano, forma-
tivo, espiritual, técnico...).


P .- ¿Qué se puede pastoralmente
esperar de esta generación?
R.- Todo. Pero lo más importante
es que ellos nos pueden dar la lla-
ve cultural que nos permita “des-
migar” el evangelio en su mundo.
Con frecuencia los problemas con
los jóvenes, son de comunicación,
lenguaje, falta de sintonía... Llevan
en su vida, sus costumbres, sus ro-
pas y “culturas”, la llave para sin-
tonizar con su generación. Parece
obligado huir de los formatos ce-
rrados y aprender a escucharles. Los
jóvenes tienen un tremendo meca-
nismo delatador de nuestra desco-
nexión con ellos: “te ningunean”.


P.-¿Qué opinas de los agentes de
pastoral juvenil en la iglesia de
hoy?
R.- Mi opinión es positiva y alenta-
dora. Aunque vivimos demasiado de
rentas, y cubriendo huecos...como re-
cursos humanos de una empresa. Hoy
es preciso en primer lugar no perder
“la madre del vino” (educadores, ani-


madores, catequistas que han sido re-
ferencia de tantas generaciones) pa-
ra que engendren nuevas vocaciones
evangelizadoras entre los jóvenes. En
segundo lugar, se precisa liberar tiem-
po para atender, cuidar, formar, es-
cuchar a los agentes de pastoral, que
también tienen sus problemas, dudas
y malos momentos. Y en tercer lu-
gar
, meter en su corazón la convic-
ción de que solo existe pastoral si se
vive en comunidad, en equipo, en
red, sumando fuerzas, compartiendo
la fe, vida y acción.


P.- Se acusa a la pastoral juvenil
de formar cristianos con espiri-
tualidad de invernadero, de sa-
cristía, ¿hay algo de cierto?
R.- Sin duda, hemos caído en ese
error. Nuestras pastorales han sido
burbujas endogámicas que han crea-
do el efecto invernadero mientras han
estado dentro del ambiente o acom-
pañados directamente. Después, el
vacío. Un reto de futuro está en ayu-
dar a los jóvenes a “domiciliar su fe”
en una comunidad cristiana. Esto su-
pone comunidades adultas con cre-
dibilidad, dedicación y flexibilidad…


P.-¿Cuál debe ser a tu juicio el pa-
pel de la Familia Salesiana en la
pastoral de jóvenes?
R.- Privilegiar a los jóvenes como
centro de su preocupación y ocu-
pación pastoral. Nuestras mejores
energías sean para defender su dig-
nidad, prevenirlos para el futuro,
hacerlos protagonistas de su propia
historia y capacitarlos para ser agen-
tes de transformación social y ecle-
sial. Y en nuestro “aquí y ahora”,
prestar atención muy especial a los
jóvenes emigrantes.


Hermano y amigo Rosendo, mu-
chas gracias. Agradecemos tus ri-
cas aportaciones. Ahora todos sa-
bemos algo más, somos más y
haremos mejor lo que debemos y po-
demos. En el gran edificio de la igle-
sia, cada uno tenemos un papel: mu-
ro o ladrillo, columnas o cimientos.
Y siempre vidrieras: dejan pasar la
luz “multicolor” de fuera y la luz
de dentro, aunque sea tenuemente,
ilumina la negra noche de la ciudad.


Alfonso Francia


08-32a33 ABR08 7/3/08 19:08 Página 33




Nos precedieron


34 • BS • Abril 2008


Getafe (Madrid)
Doy gracias a María Auxiliadora por
los favores recibidos y envío una li-
mosna que prometí (A. Andérez).


Palafrugell (Girona)
Muchas gracias, María Auxiliado-
ra, una vez más. Envío un donati-
vo (Encarna).
Alcudia (Mallorca)
Por favores recibidos de María Au-
xiliadora, envío un donativo al Bo-
letín (M. D. Nieto).
Huesca
Gracias María Auxiliadora por los
favores concedidos, sigue cuidan-
do a mis hijos y a toda la familia,
te necesitamos (JJP).
Barcelona
Doy gracias a María Auxiliadora y
a la Venerable Dorotea de Chopi-
tea por favores recibidos. Me ayu-
daron también con la quimioterapia
y me dieron fuerzas para seguir ade-
lante. Enviamos un donativo para
el Boletín Salesiano (Una devota).
Salamanca
Estamos muy agradecidos a María
Auxiliadora por favores recibidos.
Mando un donativo para el Bole-
tín Salesiano (Luisa).


Familia Agradecida - Nos precedieron


Erandio (Vizcaia)
Doy gracias a Maria Auxiliadora
por favores recibidos. Una oración
por familiares. Envío un donativo
(B. V).
Logroño
Con agradecido afecto enviamos
este donativo, para las obras sale-
sianas, al Boletín Salesiano. Siem-
pre hemos sentido la protección efi-
caz de nuestra Madre Auxiliadora,
pero particularmente con ocasión
de una grave operación (Familia
Ramírez-Nueno).
Valencia
Doy gracias a María Auxiliadora
por los favores recibidos. Sigo pi-
diendo su auxilio y protección pa-
ra toda mi familia y envío un do-
nativo. Gracias, Madre (C.G.F.).
A Coruña
“En agradecimiento a Nuestro Se-
ñor y a María Auxiliadora, envío
un donativo al Boletín Salesiano”.
(S.L)


AA.AA. que marcaron historia en
el desarrollo de la ciudad, siendo su
presidente durante algunos años.
Su trabajo se desarrolló en la Mu-
tua, el Ambulatorio y la Cruz Ro-
ja, así como Concejal de la Cor-
poración. Perteneció al célebre
grupo de teatro y zarzuela, luchó
para que los Salesianos no aban-
donasen Béjar, y su vida fue un per-
manente compromiso para mejorar
la situación social de los bejaranos.
Don Miguel Rodríguez Rumbao
Falleció en Sevilla el 31 de octu-
bre de 2007, a los 95 años, rode-
ado del cariño de su familia y de
los hermanos de la comunidad.


Don José Cid Conde
Falleció en Sevilla el 17 de ene-
ro de 2008, cuando contaba con
71 años. Era muy querido por sus
compañeros y amigos, y por su
familia gallega. Consagró su vida
al servicio de los jóvenes y del es-
píritu salesiano, y siempre estuvo
muy orgulloso de dedicarse en
cuerpo y alma a la labor educati-
va iniciada por Don Bosco. Su pa-
so por la vida fue un continuo in-
terés por aprender y saber, y por
compartirlo con los demás. Sin
duda, su partida es una pérdida
irreparable para su familia de san-
gre y para toda la familia salesia-
na. Su mensaje de dedicación y
amor, espíritu creativo, cercanía
cristiana, permanecerán siempre
vivos entre todos los que le he-
mos conocido y querido.
Don Jorge Martínez
Falleció en Béjar el día 26 de di-
ciembre del 2007, después de va-
rios años de enfermedad. Se edu-
có con los Salesianos de Béjar.
Comprometido como Antiguo
Alumno, desarrolló una gran en-
trega con toda una generación de


Había nacido en Allariz (Oren-
se), donde conoció a los sale-
sianos y surgió su vocación. Tras
su ordenación sacerdotal, des-
plegó una ingente labor apostó-
lica, desempeñando servicios de
gran responsabilidad, como di-
rector en los colegios de Ronda
y Utrera y ecónomo provincial.
Durante 23 años estuvo destina-
do en Madrid como delegado pa-
ra presentar y agilizar la docu-
mentación de las casas de España
en vistas a construcciones, obras,
titulaciones académicas, conva-
lidación de estudios, etc. Desta-
có por su trato exquisito, su es-
píritu de servicio, su entrega
generosa a la Congregación y su
amor a María Auxiliadora.


10-34 ABR08 12/3/08 12:53 Página 34