Boletín Salesiano año LXIV no. 749 Sept 2013

1BSSeptiembre 2013




2 BS Septiembre 2013


Septiembre 2013


Director
Austreberto Velasco Sandoval, SDB


Responsable para este número
Jesús A. García Rodríguez, SDB


Consejo Editorial, Edición y Redacción
P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB-MEM


Sor Ma. Bertha Morillon Piedra, FMA-MMO
Teresa Alfaro Barboza de MMO


Jesús A. Rodríguez García, SDB-MEG
Alejandro Corona Montoya, SC


Corrección
Albino Ordaz Centeno, Exalumno


P. Ramón González Martín del Campo, SDB
P. Antonio de Jesús Morales, SDB


Producción
Gabriel M. García Reynoso
ggraficaypunto@gmail.com


Diseño y Diagramación para este número
Equipo de Comunicación Social de MEG


Alejandro Corona Montoya, SC
comunicacion.social1@salesianosmeg.org


Fotografía
Delegación de Comunicación Social MEG


Administración
Gabino Hernández Paleta, SDB


Distribución
Salesianos de Don Bosco, A.C.


Colegio Salesiano No. 35, Anáhuac
Miguel Hidalgo, 11320


Distrito Federal


Para Guadalajara, Jalisco
López Cotilla No. 1274, Col. Americana 44160


Guadalajara, Jal. Tel. (33) 3825-1377
San Juan Bosco 4265, Col. Chapalita, 45000


Zapopan, Jal.


E-mail: boletinsalesianomem@gmail.com
Tel./Fax: (55) 5566-6391 / (55) 5566-6301


Sumario
Editorial 1


Carta del Rector Mayor 2


Voz del Inspector 5


Inspectoría: El término salesiano para
hablar de Provincia 6


Historia de una inspectoria 8


A ustedes muchachos, que son
la razón de nuestra vida 10


La presencia salesiana en la frontera
norte: AYER, HOY Y MAÑANA 12


Inspectoría Cristo Rey y Ma.
Auxiliadra. México - Guadalajara 16


México salesiano. Entrevista 20


Educar en el estilo salesiano 22


Desafios para el salesiano de hoy 24


Sinergia en la misión salesiana 26


Gracias 28


Animación vocacional salesiana 32


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSSeptiembre 2013


Editorial
D
ecir “cincuenta años” es fácil. Vivirlos no tanto.
Ante estas 5 décadas de vida de la Inspectoría de Mé-
xico-Guadalajara el tiempo resulta insuficiente para
dar gracias a Dios por las infinitas bendiciones que
Él ha realizado por medio de tantas personas que en
diversos modos hicieron posible que la obra de Don
Bosco pudiera crecer y fructificar en el centro y norte
de esta querida patria.


Cada uno de estos 50 años representan también “in-
contables milagros” de María Auxiliadora, quien ha
servido de Conductora y Guía segura para quienes
forman parte de este grande espacio de tierra llama-
do “México-Guadalajara”.


Quienes eran jóvenes en aquel remoto 1963, y las
generaciones posteriores, seguramente pueden ates-
tiguar todo el bien que se les ha hecho bajo la escuela
de San Juan Bosco, bajo su estilo educativo-pastoral...
aunque la tarea de formar “buenos cristianos y hon-
rados ciudadanos” es hoy aún mayor y desafiante.


Este número especial del Boletín Salesiano pretende
ofrecer una visión general de lo que actualmente es la
Inspectoría de “Cristo Rey y María Auxiliadora”, na-
cida en septiembre de 1963 con la ilusión de “cami-
nar con los jóvenes”. He aquí un poco de ese camino
y de sus caminantes.


...la Inspectoría
de “Cristo Rey y


María
Auxiliadora”,


nacida en
septiembre


de 1963 con
la ilusión de


“caminar con
los jóvenes”. BS




2 BS Septiembre 2013


Carta del Rector Mayor


El Rector Mayor continúa narrando a Don Bosco,
que explica su estilo educativo.


La primera casa en Francia
No era fácil traducir en palabras la experiencia edu-
cativa que desde hace 36 años (Don Bosco) estaba
viviendo. “Me parecía no lograr expresar lo esencial.
Hay experiencias que marcan nuestra vida, pero no
siempre se pueden traducir en el papel. Pese a ello
sentía la urgente necesidad de hacerlo” —decía—.
Era el tiempo inmediatamente posterior a la 1ª expe-
dición misionera salesiana (1875). Don Bosco había
ya enviado a algunos salesianos a instalarse en Fran-
cia, en Niza, abriendo una modesta actividad: el Pa-
tronato de San Pietro.
Los franceses exigían —cuenta Don Bosco—, una
reflexión orgánica acerca de las líneas fundamenta-
les de mi sistema educativo. Me senté a la mesa. Ya
no recuerdo cuántas hojas tiré a la papelera. Páginas
llenadas rápidamente a mano, corregidas, mejoradas,
con añadiduras infinitas. Al final resultaron 9 pagini-
tas. No era un trabajo científico. Era más bien un bos-
quejo, un condensado de mi experiencia pedagógica,
un canto de amor y de confianza en los jóvenes. Era
mi profesión de fe en el valor de la educación. Esen-
cialmente, eran todas las cosas que había aprendido
de mi madre y absorbido gracias al contacto con el
ambiente campesino de I Becchi. Valores que llevaba
en mi corazón desde hacía más de 30 años y que for-
maban lo específico de mi apostolado. Estaba seguro
que mi escrito habría hecho mucho bien a Francia.


Así nace el “Breve Tratado sobre el Sistema Pre-
ventivo”
Gustó porque hablaba el lenguaje de los jóvenes. Me
acercaba al universo juvenil como acostumbraba ha-
cer entre los jóvenes obreros de Porta Palazzo o en las
oscuras celdas de las cárceles de Turín o en los patios
polvorientos de Valdocco. No despreciaba nada de lo
que era aspiración justa y noble de la juventud...Me
sentía solidario con los jóvenes y con la mirada pues-


Más de una vez, me han pedido...


ta en el futuro. Como frecuentemente les repetía a
ellos, los quería felices en el tiempo y en la eternidad.
Recomendaba a mis salesianos: “Debemos tratar de
conocer nuestros tiempos y adaptarnos a ellos”. So-


“Más de una vez me han pedido
presentar algunos pensamientos


acerca del así llamado Sistema
Preventivo que usamos en


nuestras casas”.




3BSSeptiembre 2013


bre la fidelidad de la que mis salesianos debían dar
testimonio no quería exigirles que me copiaran. He
vivido en un determinado tiempo, condicionado por
la cultura de 1800. Copiarme significaría dejarme en-
vejecer poco a poco, reducirme a una… pieza de mu-
seo. ¡No copiar, sino volver a vivir, con dinamismo y
fidelidad al tiempo de hoy!


Las 3 columnas de mi Sistema Educativo
Primero la razón. No la fría y anónima imposición de
un código. Dialogaba con los jóvenes. Tomaba con-
ciencia de sus anhelos, adivinaba sus necesidades. El
joven siempre en el primer lugar. Lo escuchaba con
gusto y con interés sincero. Le demostraba confianza.
Mi método educativo era el de la verdadera libertad,
convencido que sólo puede haber educación auténti-
ca donde hay libertad y respeto por la persona. Una
confidencia de valor incalculable: “Desde hace 40


años trabajo con la juventud y no recuerdo haber
usado algún castigo”.
El Sistema Preventivo no imponía nada; en cambio,
proponía muchísimo. Ofrecía la visión de un sano hu-
manismo integral en que el muchacho era compren-
dido como una totalidad. Mi preocupación era formar
conciencias. Insistía: “Déjense guiar siempre por la ra-
zón, no por la pasión”. Preparaba a los jóvenes para los
desafíos de la vida. Los motivaba al sentido del deber,
del trabajo, de una profesión honrada. Ofrecía razo-
nes para vivir con responsabilidad y alegría.
La experiencia me había convencido de que los
muchachos poseen una natural inteligencia para
conocer el bien que se les hace personalmente, y al
mismo tiempo tienen también un corazón sensible,
fácilmente abierto a la gratitud. Mi forma de educar
exigía mucho, pero ofrecía mucho más.
Heredé del ambiente familiar una fe sencilla y robus-
ta. La religión era la segunda columna de mi Sistema
Educativo. Mi relación con Dios era la de un hijo.
Era un sacerdote enamorado de la Eucaristía, aten-
to para confesar a mis muchachos e infundir en sus
corazones la certeza del perdón y del abrazo de Dios.
En mis continuos contactos con ellos trataba de for-
mar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. No
me cansaba nunca de hablarles de la Virgen, como
Inmaculada y Auxiliadora.
Con la palabra religión no entendía un ejercicio de
piedad ajeno a la vida, sino expresión de una fe en-
carnada en lo cotidiano. Religión era preparar un
hermoso vestido para el Señor con todo joven, como
había sucedido con Domingo Savio. Y así el Siste-
ma Preventivo se transformaba en la pedagogía de la
santidad juvenil.
No he sido yo quien ha inventado este método edu-
cativo. Varios santos y santas y muchos sabios edu-
cadores han aportado. Ha sido enriquecido por
muchos sin que nadie pueda reclamar su exclusiva
paternidad. Es un trabajo que duró siglos… y en ape-
go a la verdad, yo también he dejado en él mi huella.
Deseo aludir al tercer eje esencial del Sistema Preven-
tivo como lo he vivido. Lo he transmitido a mis sa-
lesianos como sagrada herencia: la amabilidad. Una
palabra que no inventé yo, pero que hice mía. Típica
de mi forma de educar. Distintivo inconfundible de
mi pedagogía. En este término encerraba un estilo
de amor que identificaba al educador con los jóvenes




4 BS Septiembre 2013


hasta amar las mismas cosas por ellos amadas, hasta
transformar la relación educativa en un estilo de pre-
sencia filial y fraterna, una presencia amistosa y de-
seada, y el ambiente educativo en una familia. En ello
está el amor recibido de mi santa madre, el espíritu de
familia por el cual las obras que nacían las llamábamos
casas, el amor, la confianza, el respeto, el gusto de ser y
trabajar juntos como lo asimilé en mi ambiente cam-
pesino, además de la cordialidad basada en simpatía,
optimismo y calor humano. Un amor que transforma-
ba a los educadores en padres que amaban.
En las 9 escasas paginitas del Sistema Preventivo, si
lees con atención, notarás que la palabra corazón u
otra semejante aparece 19 veces.
Cuando hablaba o escribía a mis jóvenes solía decir:
mis queridos hijos. En piamontés, lengua usada para
que entendieran mejor, hijos no se refería sólo a un
hecho biológico ni traducía únicamente el sinónimo
de muchachos, sino que incluía un sentido más am-
plio y completo de paternidad espiritual, aquella de
la cual podía honrarse el apóstol Pablo (Ga 4,19) y
que yo traducía en pan material, cuidados físicos, ali-
mento intelectual, apoyo moral y religioso. Cuando
hablaba de amor, me refería a una presencia educa-
tiva. La autoridad se volvía servicio, la experiencia se


convertía en lección de vida y el
amor en don, propuesta y ofre-
cimiento. El amor se convertía
en ley pedagógica insustituible.
De allí, la familiaridad con sa-
bor de auténtico afecto paterno.
Y aquí me encanta recordar lo
que ha escrito en 1883 un pe-
riodista francés hablando del
clima que reinaba en Valdocco.
Tal vez es una descripción li-
geramente forzada, pero pinta
una situación concreta. El pe-


riodista del Pélerin afirmaba: “Se pasa de un lugar a
otro, tal y como en una familia”.
Los muchachos me comprendían de inmediato; de
simples destinatarios pasaban a protagonistas entu-
siastas. La frase misteriosa dicha por esa majestuosa
Señora: “A su tiempo, todo comprenderás”, comen-
zaba a tomar sentido. Los valores educativos en que
había siempre creído, regían. La prueba: mis hijos es-
pirituales, esos muchachos que un día había acogido
y amado en Valdocco, estaban en el campo del tra-
bajo, encabezando prestigiosas tipografías, directores
de escuelas de renombre, misioneros entregados en
Argentina. Podía afirmar: “La Congregación no tiene
nada que temer. Cuenta con hombres formados”. Vol-
vía a ver la escena observada en tantos sueños: “Esos
animales se habían transformado en corderos. Mu-
chos corderos se volvían pastorcitos que, creciendo,
cuidaban de los demás. Aumentados enormemente
de número, los pastorcitos se dividieron y se fueron a
otros sitios para recoger otros raros animales y guiar-
los a otros rediles”.
Con la gracia del Señor y con la maternal ayuda de
la Auxiliadora la pedagogía del amor y la fantasía de
la caridad triunfaban, llevando mi herencia a todo el
mundo: ¡Da mihi animas!


Cuando hablaba
de amor, me refería


a una presencia
educativa.


BS




5BSSeptiembre 2013


BS


Voz del Inspector


“Tenemos un historia que contar…” El recuerdo de
los acontecimientos y la vida de los protagonistas
—especialmente los jóvenes, los salesianos y bien-
hechores leídos desde la fe—se convierten en verda-
deros “Credos históricos” para nosotros.


La vida de Don Bosco, la historia de la Congregación
y de la Familia Salesiana, la historia personal de cada
uno de los salesianos de esta inspectoría de México-
Guadalajara, forman parte de la gran Historia de
la Salvación, que tiene como protagonistas a Dios-
Amor y a los jóvenes más pobres.


La inspectoría ha vivido un proceso largo y a veces
penoso de crecimiento y su historia ayudará a inter-
pretar el presente y a proyectarse hacia delante ante
los nuevos retos.


Conscientes de las nuevas tareas de edu-
cación y de evangelización que exigen
presencias nuevas, estamos llamados a re-
forzar los lazos que nos unen a esos sale-
sianos a quienes debemos cincuenta años
de historia salvífica, un pasado de fideli-
dad a Dios y una continua respuesta a los
jóvenes de nuestros tiempos.


Celebrar estos primeros 50 años ha de ser
una seria invitación a la reflexión y una
oportunidad a la conversión.


Celebrar agradecidos nuestro pasado es
reconocer a Dios que ha intervenido y lo
sigue haciendo; es renovar nuestro com-
promiso y revitalizar nuestra vocación de


50 años caminando con los jóvenes
La presencia del carisma de Don Bosco


en las diferentes regiones del norte de México
ha crecido en estos cincuenta años


y caminado por inspiración
del Espíritu de Dios.


salesianos y la misión entre los jóvenes. Gracias por
ser parte de esta historia, de estos “50 Años caminan-
do con los jóvenes”.




6 BS Septiembre 2013


Tradicionalmente se les llamaba “Superior General”,
“Superior Provincial”, “Superior de la comunidad”,
etc… y es la nomenclatura que conservan algunas ór-
denes y congregaciones nacidas antes del siglo XIX.


Precisamente en el siglo XIX, en el Reino de Cerdeña
donde Don Bosco vivía, se dieron muchos cambios
sociales y políticos debido al surgir impetuoso y di-
námico de un modo nuevo de organizar la sociedad.
Se llamó “liberalismo”, que tiene muchos aspectos
desde los cuales se puede describir. Uno de ellos fue
lo que se refería a la Iglesia, que hasta 1848 había te-
nido un papel preponderante en la vida de ese reino.


Inspectoría: El término salesiano para
hablar de provincia
P. Jorge García, SDB.


El P. Jorge García, explica
cómo surgieron los términos territoriales
o para llamar a los superiores dentro de


la Congregación religiosa ideada por
Don Bosco al servicio de los jóvenes,


un acercamiento a la historia que
permite entender el término inspectoría.




7BSSeptiembre 2013


BS


Ese año se aprobó el “Statuto” o Constitución Polí-
tica, que quitó a la Iglesia la ingerencia que hasta el
momento había tenido en cosas de la sociedad civil,
como por ejemplo la educación pública que estaba
prácticamente en sus manos. El liberalismo se fue
imponiendo con firmeza y al mismo tiempo fue asu-
miendo todos los aspectos de la organización del rei-
no. Simultáneamente asumió también una actitud de
rechazo al poder que la Iglesia había ido alcanzando
a través de los siglos y no dudó en irla despojando de
él a fin de ejercer con más libertad sus compromisos
civiles.


En el año 1855 por medio de la “Ley Ratazzi” se supri-
mió a la mayor parte de las órdenes y congregaciones
religiosas y se les confiscaron sus cuantiosos bienes,
en total 334 conventos y monasterios, y 5456 religio-
sos y religiosas que tuvieron que volver a la vida civil.


En estos años precisamente Don Bosco está pensan-
do en crear una Congregación para darle continui-
dad a su obra a favor de los muchachos pobres, aban-
donados y en peligro.


La prudencia decía que tenía que delinearse la nueva
congregación con otros rasgos, uno de ellos la no-
menclatura de los cargos. El mismo Papa Pío IX a-
consejó a Don Bosco que usara nombres semejantes
a los de la organización civil, como rector, director,
prefecto, inspector.


Así fue como en 1859, un 18 de diciembre, se reunie-
ron el mismo Don Bosco, el padre Alasonatti y otros
16 jóvenes entre los 24 y los 14 años, y decidieron
dar inicio a la “Sociedad de San Francisco de Sales”,
un término acorde con las legislaciones del tiempo
y que garantizaba el respeto de las autoridades y la
plena libertad para el ejercicio de sus derechos como
ciudadanos.


Los términos adoptados con el paso del tiempo fue-
ron estableciéndose de acuerdo a las “reglas” civiles
entre los cuales quedó “Inspectoría”, con el que se de-
finía el territorio en el que se ubica un cierto número
de casas salesianas bajo la autoridad de su superior:
el Inspector o el Padre inspector como también suele
llamársele.




8 BS Septiembre 2013


Ya iniciado el Concilio Vaticano II nace esta Inspec-
toría que, al surgir, cuenta con 17 casas y 198 sale-
sianos: 156 sacerdotes, 37 coadjutores y 105 clérigos
en formación. Durante sus cincuenta años de vida
(1963-2013) ha sido conducida sucesivamente por 10
inspectores.


El P. José Luis González conduce la recién nacida ins-
pectoría en sus primeros pasos (1963-1969). Con-
tinúa creciendo a buen ritmo el personal salesiano,
cuyo número llega a 229 en 1969, mientras las obras
entran en una etapa de consolidación y desarrollo in-
terno.


Nuestra Inspectoría abre confiada sus puertas al cam-
bio y se pone en estado de renovación. El período del
P. Pablo Aguayo (1969-1975) es un tiempo fecundo
en iniciativas y realizaciones renovadoras, cuyos fru-
tos se verán en las siguientes décadas.


Después de un período, fecundo en iniciativas y no-
vedades, hay la necesidad de consolidar varias expe-
riencias recién puestas en marcha. Por esto, en el pe-
riodo del P. Salvador Nava, se opta por afianzar varias
experiencias y organizaciones surgidas en el período
anterior.


Los últimos 20 años del siglo XX, se caracterizan por
un renovado dinamismo en la vida religiosa y apostó-
lica. Las generaciones maduras, pasadas por el crisol
de la renovación y de la crisis, se fortalecen y adquie-
ren un nuevo espíritu emprendedor. En este tiempo,
se suceden cinco inspectores: el P. Macrino Guzmán
(1980 a1986), el P. Humberto Meneses (1986 a 1988),
el P. Pascual Chávez (1989 a 1995), ahora Rector Ma-
yor, y el P. Salvador Flores (1995 a 2001).


Tres aspectos de la vida de la inspectoría de Guada-
lajara, expresión de su dinamismo y vitalidad, cons-
tituyen los ejes principales de su desarrollo:


Cristo Rey y María Auxiliadora 1963-2013


Historia de una inspectoría
P. Evaristo Olmos, SDB.




9BSSeptiembre 2013


1. Búsqueda de cualificación en la
formación inicial y permanente
Una fecunda inquietud, que ha ca-
racterizado a la inspectoría del nor-
te de México, desde sus inicios, ha
sido la preocupación por la forma-
ción inicial y permanente del per-
sonal salesiano. Y en la situación
crítica de los años 70 se opta deci-
didamente por la formación. Esta
opción continúa y se fortalece en
las siguientes décadas. Los inspec-
tores, la Comisión de Formación,
y algunos hermanos especialmente
inquietos y creativos, han sido clave
en la búsqueda de cualificación en
la formación…


2. Fortalecimiento de la vida comunitaria a nivel
inspectorial y local
Entre las experiencias que han fortalecido la vida co-
munitaria inspectorial y local están: la Asamblea de
Directores y su formación, la “Posada Inspectorial”,
la Asamblea de la Comunidad Inspectorial (ACI), la
elaboración del Proyecto de vida comunitario, la rea-
lización del día de la comunidad, etc.


3. Búsqueda de una acción educativa pastoral más
cualificada y dinamismo misionero
Las Comisiones de los diversos sectores de nuestra
pastoral nacieron en la búsqueda de una acción edu-
cativa pastoral más cualificada. Éstas dinamizan la
acción educativa pastoral inspectorial, fomentan la


creatividad, y son laboratorios que generan nuevos
proyectos. Surgen varias experiencias significativas:
la “Pascua Juvenil”, “La Misión Juvenil y Popular”,
la participación en el “Proyecto África”, el Proyecto
Frontera, etc.


En 1992 se celebraba con gozo el Centenario de la
presencia salesiana en México, viviendo en un clima
de renovado entusiasmo y optimismo. Ahora, al cele-
brar la Inspectoría de “Cristo Rey y María Auxiliadora”
su cincuenta aniversario, toca afrontar nuevos retos,
y seguir dando pasos valientes en diversos ámbitos,
como en la reestructuración de nuestras obras. BS




10 BS Septiembre 2013


P. Hugo Orozco, SDB.


Sólo un corazón enamorado es capaz de descubrir
los motivos para vivir y proyectar la vida. No enten-
demos ni a Don Bosco, ni a la Congregación Salesia-
na sin los jóvenes.


El nacimiento de una nueva inspectoría, al norte de
México hace 50 años, fue la expresión de una pro-
funda convicción y una gran confianza. Convencidos
que Dios ama a los jóvenes y confiados a su Provi-


dencia, los Salesianos de Don Bosco con un corazón
generoso se lanzaron a la aventura de extender la pre-
sencia de comunidades, con la intención de ampliar
el anuncio de este amor salvífico de Dios.


Ustedes jóvenes han sido y son hoy, el motivo de
nuestra existencia; nuestro compromiso delante
de Dios es manifestarles en su nombre, el amor tan
grande que les tiene y lo feliz que Él quiere que us-


A ustedes muchachos,
que son la razón de nuestra vida




11BSSeptiembre 2013


“En el Bicentenario de mi nacimiento, quiero renacer con ustedes
para continuar haciendo de los jóvenes la razón de mi vida,


la valiosa heredad que me ha tocado en suerte, mi misión.
Con ustedes, quiero amarlos con el mismo amor que podemos


experimentar en el corazón del Buen Pastor”.
Carta de Don Bosco a los jóvenes


del MJS, enero 2013.


tedes sean. Compartimos este proyecto de Dios, lo
hacemos nuestra misión y tratamos de concretizarlo
en obras, servicios, actividades para que ustedes lo
descubran y sean felices siempre.


Sus rostros, sus sueños, anhelos y proyectos, sus difi-
cultades y pobrezas, sus inquietudes y hasta sus ocu-
rrencias son para nosotros motivo de alegría e inspi-
ración para nuestra entrega diaria y nuestra oración.
Creemos que Dios nos habla a través de ustedes y
por eso queremos escucharles, estar cerca de ustedes.
Queremos ser signos y portadores del amor que Dios


les tiene, sobre todo para aquellos que no se han dado
cuenta, o que las circunstancias han cegado con dolor
y sufrimiento sus propias vidas.

Hacemos fiesta y agradecemos a Dios la presencia de
Don Bosco en México, pero esta presencia no tendría
sentido sin ustedes. Agradecemos a Dios el regalo
que nos ha dado en sus personas y reiteramos que
ustedes son EL SENTIDO DE NUESTRAS VIDAS,
queremos ser sus amigos, sus educadores, sus herma-
nos y sus padres que les aman con el amor que Dios,
les tiene.




12 BS Septiembre 2013


P. Osvaldo Gorzegno, SDB


Y, como buen poeta, concluía con un soneto en el
que plasmaba sus sentimientos, haciéndose al mismo
tiempo portavoz de la inquietud cada vez más sentida
en el ánimo de muchos salesianos de la inspectoría
de descubrir perspectivas de futuro y lanzarse a cons-
truirlo con valentía y creatividad:


...“de América Latina en la frontera
con Estados Unidos, nos espera


la más grande y fecunda sementera…”


Después de la profunda crisis social, ideológica y ecle-
sial por la que había pasado la Inspectoría MEG en la
década de los 70, nuevos horizontes de crecimiento y
renovación se abrían por delante. La disminución del
número de los salesianos, sufrida en la sacudida des-
pués del Concilio Vaticano II, no implicaba definiti-
vamente ningún tipo de repliegue. De ningún modo.
Al contrario, se iban vislumbrando nuevos caminos.
Dios seguía confiando en los Salesianos, animándo-
los a salir al encuentro de tantos jóvenes en espera de
su llegada.
El P. Humberto Meneses, al comienzo de su servicio
como inspector (1986), fue encauzando el espíritu
creativo de la inspectoría hacia la conquista de la
Frontera Norte. Inicia así el “Proyecto Frontera”. La
Frontera Norte se convierte en una nueva frontera
para Don Bosco y en un terreno fértil para el carisma
salesiano.


“San Juan Bosco, de aquí al 31 de enero de
1988 y el ímpetu que Él nos inspire de aquí al
1° de diciembre de 1992, nos lanzan un desa-


fío de conquista misionera en este millón de
kilómetros cuadrados con que cuenta nuestra
Inspectoría de Cristo Rey y María Auxiliadora.


¿Lograremos responderle a nuestro Padre
Don Bosco a la altura de sus sueños que supo


traducir en realidad?”.


Así intervenía en el foro abierto de la Asamblea de
la Comunidad Inspectorial el 26 de junio de 1985 el P.
Rafael Sánchez Vargas, salesiano fundador de la Ins-
pectoría de Guadalajara (MEG), entusiasta y visiona-
rio, interpretando el ardor misionero del corazón de
Don Bosco, ya en proximidad del centenario de su
muerte (1988), y mirando a la preparación del pri-
mer centenario de la llegada de los salesianos a tierra
mexicana (1992).


La Presencia Salesiana en la frontera
norte: Ayer, Hoy y Mañana




13BSSeptiembre 2013




14 BS Septiembre 2013


Los inspectores que le siguieron —el P. Pascual
Chávez, actualmente IX Sucesor de Don Bosco, el P.
Salvador Flores, el P. Héctor Guerrero, actualmente
obispo de la Prelatura Mixepolitana, el P. Filiberto
González y el P. Salvador C. Murguía— continuaron
la realización de este grande sueño.


Surgen así las fundaciones de las nuevas presencias
con las obras salesianas de Tijuana, B.C. (1987), Pie-
dras Negras, Coah. (1988), Cd. Juárez, Chih. (1991),
Los Mochis, Mexicali, B.C. (1993), Nogales, Son.
(2003), Nuevo Laredo (2004) y Cd. Acuña (2006).


Desde un principio se optó prioritariamente como
“modelo” inspirador para las obras de la frontera el
modelo “oratoriano”, por su flexibilidad y capacidad


de respuesta a las necesidades de los muchachos, so-
bre todo de los ambientes populares de la periferia de
las grandes ciudades fronterizas.


Después de 25 años del inicio de la Inspectoría MEG,
la geografía salesiana de México-Norte adquiría una
nueva fisonomía con la presencia de 12 oratorios, 4
parroquias, un colegio, 3 centros comunitarios y una
estancia infantil… En el contexto fronterizo, además,
se dinamizó un nuevo estilo de participación y de
gestión de las obras, involucrando a la sociedad civil,
al mismo gobierno y con una fuerte participación de
los laicos.


Los retos siguen siendo muchos en una
realidad altamente dinámica, compleja y
conflictiva como es la realidad de la larga


línea fronteriza. Pero no cabe duda de que
la semilla fecunda del carisma de Don Bosco


ha caído y ya ha enraizado en el corazón
de miles y miles de niños, adolescentes y
jóvenes. Llegará el tiempo de cosechar y


seguramente con la ayuda de Dios y la
presencia maternal de María Auxiliadora


los frutos serán abundantes.


BS




15BSSeptiembre 2013


Una cosa es cierta:
¡Don Bosco ya se ha hecho fronterizo!




16 BS Septiembre 2013




17BSSeptiembre 2013


www.taxedo.com


Inspectoría
Cristo Rey y María Auxiliadora


México - Guadalajara




18 BS Septiembre 2013


Amatitán, Jalisco
Casa de Espiritualidad “Betsaida”


Chihuahua, Chihuahua
Escuela San Felipe El Real (ESFER) Cordilleras
ESFER Glandorf
ESFER Kennedy
Iglesia San Juan Bosco (en construcción)


Ciudad Acuña, Coahuila
Parroquia San Juan Bosco
Oratorio Don Bosco


Ciudad Guadalupe, Nuevo León
Parroquia María Auxiliadora
Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles


Ciudad Juárez, Chihuahua
Oratorio Don Bosco
Oratorio Domingo Savio
Oratorio Nuestra Señora de Guadalupe (Lupita)


Colima, Colima
Instituto Fray Pedro de Gante
Iglesia María Auxiliadora


Guadalajara, Jalisco
Colegio Anáhuac Garibaldi
Colegio Anáhuac Revolución
Iglesia María Auxiliadora
Iglesia San Francisco de Sales
Iglesia San Luis Gonzaga
Oratorio San Luis Gonzaga
Delegación Inspectorial de Comunicación Social
Delegación Inspectorial de Pastoral Juvenil
Delegación Inspectorial de Animación Vocacional
Economato Inspectorial


Irapuato, Guanajuato
Iglesia San Juan Bosco
Centro Juvenil Salesiano
Casa de Espiritualidad “MAUX”
Prenoviciado y Aspirantado Salesiano


León, Guanajuato
Parroquia/Santuario Nacional San Juan Bosco
Casa Don Bosco
Colegio Don Bosco
Oratorio Don Bosco
Oratorio María Auxiliadora
Patio Don Bosco
Albergue Educativo Infantil Valdocco
Ciudad del Niño Don Bosco


Los Mochis, Sinaloa
Oratorio Don Bosco
Oratorio Domingo Savio


Mexicali, Baja California
Parroquia Ascensión del Señor
Oratorio Don Bosco


Monterrey, Nuevo León
Colegio Don Bosco


Nogales, Sonora
Parroquia San Juan Bosco
Oratorio Don Bosco
Estancia Infantil Mamá Margarita
Centro Comunitario Mamá Margarita
Centro Comunitario Padre Kino


Nuevo Laredo, Tamaulipas
Parroquia María Auxiliadora
Oratorio Don Bosco


Piedras Negras, Coahuila
Instituto Don Bosco


Sahuayo, Michoacán
Colegio Don Bosco
Iglesia María Auxiliadora
Proyecto “Emprésate”


Saltillo, Coahuila
Colegio México
Instituto Técnico Don Bosco


San Antonio Las Palmas, Oaxaca
Presencia Misionera en la Prelatura Mixe
Parroquia San Antonio


San Luis Potosí, San Luis Potosí
Instituto Carlos Gómez
Iglesia San Juan Bosco
Oratorio Don Bosco “El Terrenito”
Oratorio “El Refugio” (Soledad de Graciano Sánchez, SLP)


Tlaquepaque, Jalisco
Instituto Superior Salesiano
Casa de Formación Teologado Salesiano
Casa Salesiana de Servicios Pastorales
Iglesia Cristo Resucitado
Iglesia San Javier
Oratorio San Javier
Centro de Pomoción Social


Tijuana, Baja California
Proyecto Salesiano Tijuana
Desayunador “Padre Chava”
Oratorio San Francisco de Sales
Oratorio Don Bosco
Oratorio Nuestra Señora de Guadalupe (Lupita)
Oratorio Domingo Savio
Oratorio San José Obrero
Parroquia y Oratorio María Auxiliadora


Zamora, Michoacán
Colegio Salesiano Colón
Iglesia Nuestra Señora de los Dolores
Casa Don Bosco


Zapopan, Jalisco
Casa Inspectorial
Colegio Anáhuac Chapalita
Cuasi-parroquia Monte de la Santa Cruz.




19BSSeptiembre 2013




20 BS Septiembre 2013


México salesiano
Visto por el Rector Mayor. Entrevista


Durante la visita que el Rector Mayor, P. Pascual Chávez, realizara a México
con motivo de los 50 Años de la Inspectoría de Guadalajara, el Boletín Salesiano ha


realizado esta interesante entrevista en la que el sucesor de
Don Bosco habla con el corazón en la mano:


2.-¿Cuál es el perfil del “hijo de Don Bosco”
que demandan los jóvenes de hoy?


Dejando siempre en salvo la grandísima diferencia de
jóvenes que atendemos en el mundo, con necesidades
muy diversas a las cuales hay que responder, desde
las más esenciales como el dar de comer, de vestir, de
vivir, de luchar por la defensa de su dignidad, de sus
derechos, hasta las más existenciales como el ayudar a
descubrir el sentido de la vida y la necesidad de Dios,
el Salesiano debe ser una persona de una inmensa


1.-¿Cuáles son los rasgos característicos
de la Congregación Salesiana en la actualidad?


La Congregación Salesiana está preparando la cele-
bración del bicentenario del nacimiento de su Fun-
dador y Padre, Don Bosco, el 16 de Agosto de 2015.
Y desde hace años, se caracteriza obviamente por su
compromiso de un convencido regreso a Don Bosco
para encontrar en él, en su experiencia fundante, en
su inspiración original, en sus grandes opciones, ca-
minos de futuro hacia una respuesta más calificada
a las necesidades, aspiraciones y derechos de los jó-
venes de hoy en la multiplicidad de contextos donde
viven y donde se realiza la misión salesiana.


De modo especial, en un ámbito típicamente insti-
tucional el Capítulo General 26 y el próximo a cele-
brarse, dentro de un año, han insistido en el volver a
inflamar el corazón de cada Salesiano con la pasión
educativa que distinguió a don Bosco y en regresar
a los jóvenes, que son la razón de ser del salesiano.
Este esfuerzo de ‘conversión’ personal es inseparable
de una ‘conversión’ pastoral, lo que significa cambios
de ofertas, servicios y estructuras, que aseguren a la
centralidad de los adolescentes, su protagonismo y la
obtención de los grandes objetivos que se proponía
don Bosco cuando se consagró a los jóvenes.




21BSSeptiembre 2013




22 BS Septiembre 2013


simpatía, que sabe acoger y dar siempre el primer
paso en el encuentro con los jóvenes; una persona
que sienta gusto de estar en medio de ellos y compar-
tir con ellos su vida, ‘habitando’ su mundo, hablando
su lenguaje; una persona con una clara identidad ca-
rismática como consagrado entregado plenamente a
Dios y al mismo tiempo como apóstol entregado de
lleno a los jóvenes; una persona optimista que pueda
convertirse en un maestro que ayuda a ‘leer’ en pro-
fundidad los acontecimientos de la historia y los di-
namismos en curso, contemplando a Dios en todo y
viendo todo con la mirada de Dios; una persona ínte-
gra que acompaña la palabra con el testimonio y que
tiene la audacia de proponer metas altas a alcanzar
y se hace compañero de camino y guía competente.


3.-¿Qué significa para el P. Pascual Chávez y para el
Rector Mayor el 50 aniversario de MEG?
Haber presidido como Rector Mayor las celebracio-
nes del 50 aniversario de la erección de la Inspectoría
de Guadalajara ha sido para mí motivo de una gran-
dísima alegría y de una profunda emoción.


Las razones de ello son muy claras: ésta es mi Inspec-
toría de origen, aquella que me acogió, que me for-
mó, en la que nací como Salesiano. Esta es una ins-


pectoría que, hasta cierto punto, nació conmigo o yo
nací junto con ella, pues nuestra generación 1963-64,
fue la primera, al punto que el nacimiento oficial de la
Inspectoría coincidió con nuestro ingreso al novicia-
do. A esto se agrega el hecho de haber tenido la gracia
de una especialización en Sagrada Escritura, al térmi-
no de la cual fui destinado primero como profesor y
director del teologado y posteriormente fundador del
nuevo Instituto Teológico Salesiano. En fin, el haber
ocupado cargos de responsabilidad como el de Ins-
pector, Consejero Regional y posteriormente Rector
Mayor. Nunca me hubiera imaginado que los 50 años
de la Inspectoría MEG habrían sido celebrados por
un Sucesor de Don Bosco mexicano y que ese fuera
yo. No cabe duda que el Señor tiene no sólo sus pro-


prios caminos sino también sorprenden-
tes “delicadezas”.


4.-Si la Familia Salesiana es un “vasto
movimiento” de personas que trabajan
por el bien de los jóvenes ¿cuál es el ca-
mino que conviene a la FS de México
para lograr esto?
La Familia Salesiana ha crecido mu-
chísimo en estos últimos años, tanto en
número de grupos nuevos que han sido
oficialmente admitidos a formar parte de
ella, como en número de miembros al in-
terno de cada uno de ellos.


Este crecimiento es fruto de una con-
ciencia cada vez más clara de la intuición
original de Don Bosco que estaba con-
vencido que para realizar su proyecto de
colaborar en la salvación de los jóvenes
a través de la educación “tenía necesidad


de todos”, tenía que suscitar un inmenso movimiento
de personas que compartieran su pasión por la salva-
ción de los jóvenes.


Los elementos que han favorecido esta crecien-
te toma de conciencia fueron, primero, la Carta de
Comunión de la Familia Salesiana, escrita por Don
Egidio Viganò para definir mejor los elementos in-
dispensables que autentifican la ‘salesianidad’ de los
grupos que la componen y hacen posible la unidad.
Posteriormente, la Carta de la Misión, escrita por




23BSSeptiembre 2013


BS


Don Juan Edmundo Vecchi, en la que se subrayaba el
caracter apostólico, misionero de la Familia Salesiana,
con el imperativo de crear una mayor sinergía y cola-
boración en proyectos concretos sobre el territorio en
que se encuentran los grupos. Finalmente, la Carta de
la Identidad, firmada por mí, y en la que se ha busca-
do dar realmente una carta de identidad carismática
a la Familia Salesiana como tal en el respeto a la di-
versidad de los carismas de los grupos en particular.


La Carta de la Identidad parte de una fundamenta-
ción teológica que hace ver cómo la comunión y la
misión de la Familia Salesiana son expresión y par-
ticipación de la Comunión del Dios Trinidad y de la
Iglesia (“Como el Padre me amó yo os he amado…
Permanezcan en mi amor… Ámense unos a otros
como yo los he amado”) y de la Misión del Dios Trini-
dad y de la Iglesia (“Como el Padre me envió yo los he
enviado”). En este sentido las dos cartas anteriores, de
la comunión y de la misión, han quedado asumidas
en esta nueva y única Carta. Ésta a su vez ha explici-
tado los aspectos esenciales típicos del carisma y de la
misión de don Bosco.


Ahora lo urgente es que cada Inspectoría haga cono-
cer a todos la Carta de Identidad y la traduzca ope-
rativamente constituyendo la Consulta de la Familia
Salesiana favoreciendo así el conocimiento de los
grupos y miembros, la formación conjunta y la mi-
sión compartida.


Sólo de este modo la Familia Salesiana podrá ser el
“vasto movimiento de personas” querido por Don
Bosco, y adquirirá más visibilidad, credibilidad y fe-
cundidad. Todo esto vale obviamente también para el
México Salesiano.


5.-¿Cuál sería su mensaje a los papás y mamás de
“corazón salesiano” para que logren transmitir a sus
hijos el mensaje del Evangelio y los valores humanos
que al mundo de hoy convienen?
Los papás y mamás de los muchachos que frecuen-
tan nuestras obras están llamados a conocer cada vez
más el Sistema Preventivo de don Bosco. Esto hará
que la ‘comunidad educativa’ no sea una mera forma-
lidad sino una realidad, en la que todas las personas


que tienen que ver con la educación de los jóvenes
comparten con convicción un proyecto educativo
pastoral que trata de realizar la experiencia espiri-
tual pedagógica de Don Bosco haciendo de cada casa
un nuevo Valdocco, donde los chicos se sienten en
casa, en familia, centro de la obra y protagonistas de
su propia formación; donde el patio es realmente el
lugar de encuentro y maduración de la amistad que
abre los corazones y los dispone a dejarse plasmar
hasta alcanzar la plenitud de Cristo; donde la escue-
la realmente forma personas humanas, profesionales
competentes y ciudadanos activos; donde la iglesia es
una auténtica experiencia de encuentro con Dios y de
maduración como discípulos y apóstoles de Cristo.


En una sociedad fragmentada como la que vivimos,
la educación es posible a condición de que exista una
real comunidad educativa y donde se realice un in-
tencionado proyecto educativo pastoral. Y esto es ta-
rea de todos.


Termino animando a esos padres de ‘corazón salesia-
no’ con las palabras de Don Bosco: “¿Quieren ha-
cer una cosa buena? Eduquen a los jóvenes. ¿Quie-
ren hacer una cosa santa? Eduquen a los jóvenes?.
¿Quieren hacer una cosa divina? Eduquen a los jó-
venes. ¡Entre las cosas divinas, la educación es por
excelencia la más divina!”.




24 BS Septiembre 2013


Educar en estilo salesiano
P. Felipe Carranza, SDB.


En muchos de los escritos de Don Bosco podemos
leer entre líneas cuál era su estilo y su forma de edu-
car, cuáles eran los elementos más significativos de su
pedagogía. A continuación presento algunos de los
principios básicos del Sistema Educativo Salesiano:


• El Sistema Preventivo, se apoya por
entero en la Razón, Religión, Amor:
Nuestro sistema educativo salesiano des-
cansa en tres principios vertebrales que
son la razón, la religión y el amor. Tri-
nomio que se entreteje y unifica el fin
último de todo proceso educativo con
espiritualidad salesiana: propiciando el
desarrollo integral humano y el creci-
miento cristiano.


• Educación profundamente humana:
Don Bosco, inspirado en el humanismo
de San Francisco de Sales, supo transmitir
a sus hijos, y con ellos a todos los educa-


dores que comparten el carisma, una confianza muy
grande en los recursos naturales y sobrenaturales de
todo ser humano, sin descuidar el aspecto de “debi-
lidad” propio de la naturaleza humana. La educación
salesiana, desarrolla un sentido optimista en las po-
tencialidades y posibilidades del hombre y al mismo
tiempo tiene un profundo respeto y comprensión por
la debilidad y los límites de la persona; de ahí que
la pedagogía inspirada en la experiencia educativo-
espiritual de Don Bosco busca cuidar y mantener un
ambiente adecuado de todos los espacios físicos de
las casas salesianas (patios, salones, canchas, etc.)
como espacios privilegiados para el desarrollo armó-
nico de los educandos.


• Presencia activa, continua y fraterna del educa-
dor (asistencia):
El estilo pedagógico de intervención y presencia en-
tre los educandos elegido por Don Bosco es llamado
“asistencia”. Este estilo se caracteriza por la presencia
permanente, del educador entre los educandos; asis-


La experiencia educativa de Valdocco,
era ante todo un estilo de vida,


antes de ser una metodología
o una teoría educativa.


Desde sus orígenes se vivió
en el Oratorio un ambiente de familia,


de alegría, de piedad, de estudio,
de fraternidad, de fiesta…


que más tarde se convirtieron
en los principios fundamentales


del Sistema Preventivo.
La vida se hizo sistema.




25BSSeptiembre 2013


tencia que se sustenta en la relación interactiva, sig-
nificativa y preventiva del educador en medio de los
educandos. El maestro así entendido, y de hecho el for-
mado por Don Bosco, se fragua en el campo mismo de
acción en medio de los muchachos y se actualiza peda-
gógicamente según las necesidades y los requerimientos
de los mismos individuos a los cuales está acompañan-
do en su proceso formativo.


• La preventividad como elemento
positivo en la educación:
En la propuesta educativa de Don
Bosco, la preventividad debe ser en-
tendida en sentido positivo, por tanto
no debe ser pensada como una vigi-
lancia punitiva de las acciones y faltas
cometidas por los educandos, por el
contrario se debe vivir como una pre-
sencia-acompañamiento de la vida,
desarrollo, crecimiento y madura-
ción de la persona del educando; por
tanto la presencia del educador debe
cimentarse y enmarcarse en una rela-
ción fraterna y paternal que acompa-
ña al educando en todo momento del
proceso formativo del educando. Don
Bosco solía decir, que tenemos que
poner al muchacho en la imposibili-
dad de cometer una falta.


• Ambiente de alegría con estructu-
ra familiar:
Razones profundamente humanas y
cristianas llevaron a Don Bosco a la
convicción de que la mejor estructura
para el desarrollo de todo su sistema
educativo era el de una familia, pues
las relaciones sistémico-familiares de
confianza, serenidad, apoyo, trabajo y
apertura son el mejor influjo formati-
vo en la vida del educando. El mejor
indicador para evaluar la salud de la
estructura familiar visualizado por
el santo educador era el ambiente de
alegría.


Estos y los demás elementos del Sistema Preventivo
convergen en una expresión muy salesiana de ser y
estar con los muchachos en su proceso educativo: e-
ducar desde la pedagogía de la bondad, educar con el
corazón de Don Bosco. Éste es nuestro mayor aporte
a la sociedad y a la Iglesia. BS




26 BS Septiembre 2013


Desafíos para el salesiano de hoy


Sólo desde un corazón apasionado se entiende la in-
quietud de quien no para de buscar opciones y nue-
vas respuestas. Inspirado en el corazón amoroso de
Jesús, Buen Pastor, que busca a las ovejas perdidas,
que sana a las heridas, que se compadece de ellas
cuando no tienen quien les cuide; Don Bosco hace
suyo ese corazón apasionado para encarnar el amor
que Dios les tiene a los jóvenes y al igual que su Se-
ñor, no fue indiferente ante el sufrimiento humano,
su vida y su palabra son muestras del Amor de Dios.


Los salesianos queremos encarnar hoy ese corazón
apasionado de Don Bosco, revisamos nuestras pre-
sencias, renovamos estructuras y nos sentimos im-
pulsados a responder de manera orgánica y articula-
da a las necesidades más sentidas de nuestros jóvenes.


Pareciera que el contexto actual agudiza una profun-
da división e injusta distribución de los bienes. Un
mundo sin futuro para muchos, lanza desenfrenada-


La soledad y
el sinsentido de la vida


son las más irónicas
de las realidades sociales


de hoy...


P. Hugo Orozco, SDB.




27BSSeptiembre 2013


mente la vivencia inmediatista del presente, empuja a
las generaciones jóvenes a asumir posturas pragmáti-
cas de supervivencia. La soledad y el sinsentido de la
vida son las más irónicas de las realidades sociales de
hoy, pues cuando más recursos hay para encontrar-
nos, para comunicarnos, las tecnologías parece que
anulan o embrutecen nuestras capacidades humanas
para relacionarnos y experimentar razones profun-
das de vivir.


Hoy como ayer los salesianos queremos abrir
ojos y corazón para descubrir dónde re-
sulta significativa nuestra presencia
en la vida de muchos jóvenes, so-
bretodo en la vida de aquellos que
menos oportunidades y opcio-
nes tienen. Aquellos que nadie
quiere porque aparentemente
ya no hay nada que hacer con
ellos, aquellos que experimen-
tan en su interior el deseo de
encontrarle sentido a su vida,
aquellos inquietos que saben que
hay algo más.


Que el fuego de la pasión arda en el corazón de cada
salesiano y lo incendie como el “Hombre de fuego”
mural de José Clemente Orozco en la capilla del Hos-
picio Cabañas. Que arda en la pasión que nos lleve
a buscarles, que mueva nuestras estructuras para ser
verdadera respuesta, verdadera alternativa, verdade-
ra familia de brazos abiertos para quienes creen que
ya no hay nada más que hacer. Sólo un corazón in-
quieto por sus jóvenes logrará sentir la urgencia de
hacer algo por aquellos que no tienen respuestas.


El mayor reto que tenemos hoy los
salesianos es reinventarnos, refun-


darnos, renovarnos. Valientes
para intentar nuevas respues-
tas, fieles a quienes dedicamos
nuestras vidas.


...queremos
abrir ojos y corazón


para descubrir
dónde nuestra presencia


resulta significativa
en la vida de muchos


jóvenes...


Fabien Dany
www.fabiendany.com


BS




28 BS Septiembre 2013


Sinergia en la misión salesiana


Un Capítulo General es la asamblea y órgano co-
legiado de decisión más importante dentro de las
órdenes religiosas. El número 26 de la Congrega-
ción salesiana, celebrado en 2008, dejaba una tarea,
en principio encomendada a los más altos niveles de
animación y organización, la cual consistía en estu-
diar mecanismos de colaboración entre los diversos
sectores específicos de la misión salesiana: Pastoral
Juvenil, Misiones y Comunicación Social, encomien-
da que en muchos casos también fue asumida direc-
tamente por las inspectorías salesianas, como es el
caso de la de México-Guadalajara.


La palabra que puede ayudar a entender este esfuerzo
de colaboración es “sinergia”, que no es simplemente
una suma de fuerzas, ni tampoco un simple “trabajar
juntos”, es bastante más que eso.


Jesús A. García, SDB.


preocupe de todas sus dimensiones. De ahí que los
sectores de la misión salesiana que en el pasado han
realizado su servicio muchas veces sin conectarse,
ahora se vuelvan aliados.


Complejidad de la misión salesiana
Los salesianos hemos heredado de Don Bosco diver-
sos binomios y trinomios: “Buenos cristianos y hon-
rados ciudadanos”, “Amor, razón y religión”, lo cual
permite entender que él mismo consideró su misión
como una realidad compleja. La misma congregación
ha logrado acuñar nuevas expresiones de esta com-
plejidad como “educar evangelizando y evangelizar
educando”. Así que sin duda una realidad compleja
requiere de un modo complejo de ser educador y
pastor para los jóvenes.


Las organizaciones modernas cuentan con diversas
áreas o departamentos. En modo semejante la Iglesia,
y en particular la Congregación Salesiana, ha podido
desarrollar sus propios sectores de trabajo. El proble-
ma, o más bien el reto, es que estos sectores trabajen
en modo sistemáticamente armónico, evitando com-
petencias (en el sentido de rivalidad) entre sus com-


...el mejor ejemplo de sinergia
es el cuerpo humano,


una realidad viva, donde cada elemento
que lo constituye


no sólo realiza su particular función
sino que colabora para que sea posible


un desarrollo armónico.


Probablemente el mejor ejemplo de sinergia es el
cuerpo humano, una realidad viva, donde cada ele-
mento que lo constituye no sólo realiza su particular
función sino que colabora para que sea posible un
desarrollo armónico. Por el contrario, cuando una
parte de este sistema falla, los problemas no son sólo
para sí, sino para todo el organismo.


La misión salesiana, al tener como destinatarios a
personas vivas, con sus dinamismos, procesos y par-
ticularidades, requiere también un modelo de tra-
bajo pastoral armónico, de sinergia, que se ocupe y




29BSSeptiembre 2013


ponentes, o bien trazando rutas paralelas por ejemplo
organizando el “quehacer” salesiano como si fueran
fragmentos que no tienen nada que ver entre sí.
En resumidas cuentas, la sinergia en la misión re-
quiere de una visión más amplia, más cercana a lo
que Don Bosco quería evitando dispersión de fuerzas
y voluntades, un modo de trabajar en equipo al ser-
vicio de la única misión salesiana, sin importar a qué
área específica esté uno dedicado. De poco sirve el
valor de la “especificidad en el trabajo pastoral” si se
pierde de vista la unidad del mismo.


Se hace camino al andar
Luego de 2 años de impulsar el concepto de “equipo


de pastoral”, en el que intervienen no sólo los sec-
tores ya mencionados (Pastoral Juvenil, Animación
Misionera, Comunicación Social) sino también Ani-
mación Vocacional, Economía y Familia Salesia-
na, quedan aún muchas interrogantes sobre las
modalidades de colaboración entre los elementos
que componen estas sinergias pastorales en cada
obra salesiana. Lo cierto es que la primer dificul-
tad a vencer es la resistencia para trabajar juntos
y en manera más coordinada. La segunda barrera
a superar es el inmovilismo, la actitud de mante-
nerse a la espera de que alguien diga hacia dónde
y cómo caminar. Las dos se vencen con la volun-
tad de hacerlo. BS




30 BS Septiembre 2013
Julio-Agosto 2013


Los Salesianos de México-Guadalajara celebramos
50 Años de caminar con los jóvenes.


Nuestros pasos con ellos no habrían sido posibles
sin TU ayuda generosa.


Con tus oraciones, apoyo solidario
y donativos también has hecho posible


esta historia de BIEN.


Te INVITAMOS a seguir ayudando REZANDO por nosotros,
OFRECIENDO parte de tu tiempo y vida como voluntario(a)


o DANDO UNA MANO con tu aportación económica.


Si quieres ser voluntario escribe a pj@salesianosmeg.org o si quieres dar
un donativo puedes dirigirte al teléfono (33) 3825 8939.


www.salesianosmeg.net
https://picasaweb.google.com/contacto24


http://www.youtube.com/contactomeg
salesianosmeg, mjsmeg


@salesianosmeg




31BSSeptiembre 2013


www.taxedo.com




32 BS Septiembre 2013


Pero la historia continúa, porque ella no solo
es reflejo del pasado, sino es siempre aconte-
cimiento del futuro porque nos abre a la po-
sibilidad de hacer grandes cosas, de seguir re-
flejando el amor de Dios a tantos muchachos
y muchachas que Él pone en nuestro camino
y de transparentar, con la propia vida, la bon-
dad y la belleza de Dios. Y tú puedes ser par-
te de esta historia no solo como espectador o
receptor de la gracia de Dios recibida a través
del carisma de Don Bosco, sino como media-
dor y puente de dicha gracia, dicho de otra
manera, tú puedes construir historia forman-
do parte de esta Familia Salesiana.


Animación Vocacional Salesiana


Sigue a Cristo al estilo de Don Bosco


La historia se va construyendo a través de
hechos concretos que van dejando huella en
este mundo. Y éstos sólo son posibles, gracias
a la intervención de personas concretas que
con su palabra y testimonio van marcando
un cierto rumbo a los acontecimientos de
la vida. Celebrar 50 Años de Historia, como
Inspectoría, no es otra cosa sino reconocer
que gracias al aporte de vida de tantos sale-
sianos se ha hecho posible el sueño de Don
Bosco: formar buenos cristianos y honrados
ciudadanos.


¡Ven a formar parte de esta historia!


BS




33BSSeptiembre 2013


¡NOS CASAMOS!
10 encuentros de preparación
al sacramento del Matrimonio. Claude Hériard


Apoyándose en la experiencia de las parejas de hoy, este libro intenta aclarar y acom-
pañar a los novios para ayudarles a tomar una decisión. El amor, la felicidad, la libertad,
la confi anza, la alegría, el perdón, la fecundidad, la fi delidad y el compromiso son aquí
tratados de forma dinámica y personal abriendo caminos al diálogo.¡Nos casamos! se
presenta como un itinerario de preparación al sacramento del Matrimonio y una ayuda
tanto para los novios como para los catequistas y responsables de prepararles al compro-
miso del Sacramento.


LOS SENTIMIENTOS EN LA SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES
La experiencia del enamoramiento
Carlos José Romero Mensaque


Aproximación al tema del enamoramiento desde la propia experiencia vital de los adolescentes. Poniendo en valor
tanto los sentimientos como la sexualidad que oriente, más allá de tabúes, a un sentido profundo e integral de su
ser personas que conduce a un sentido axiológico del “Amor” con mayúscula. Ayudará a los adolescentes a un mejor
conocimiento de su propio proceso de maduración personal y orientará a padres y educadores.


CUENTOS Y FÁBULAS PARA LA FORMACIÓN EN VALORES
Alfonso Barreto
Selecta antología de cuentos y fábulas para la enseñanza, la refl exión y el trabajo. Una propuesta interesante y
novedosa en la medida en que deja sumir los valores de una manera práctica y desde varios ángulos. En sus pá-
ginas también pueden encontrarse recursos para pasar el tiempo libre y enriquecer la vida personal y familiar.


LA ESPERANZA. José-Román Flecha Andrés
Para ayudarnos a dar respuesta a interrogantes que con frecuencia nos hacemos: ¿cómo
se valora la esperanza? ¿cómo reaccionamos cuando se pierde? ¿cumplió Jesús todas las
esperanzas de su pueblo? ¿qué papel juega el espíritu en la vida del que espera? ¿se puede
separar la fe y el amor de la esperanza? ¿dónde se puede aprender a vivir la esperanza?


LA BIBLIA. Marta García Fernández
Un camino para saber más acerca del libro fundamental de la fe cristiana. Fácil
de leer y que agrada por su estilo cercano y directo a modo de diálogo entre el
lector y la misma Biblia, Dios de por medio.


PARA MADURAR LA FE. Luciano Maricardi
El camino de madurar la fe a través de dos vías: la Biblia y el Concilio Vaticano II,
porque muchas veces lo esencial de la fe nos pasa desapercibido y nos lleva a vivir la
fe sin profundidad, sin que llegue a ser una fe madura. Madurar la fe es una forma,
además, de maduración personal y de maduración de la misma Iglesia.


110 PREGUNTAS DE HOY A JESÚS
Domingo J. Montero Carrión


Nos acercamos a un personaje fascinante, Jesús de Nazaret; un hombre que a nadie dejó indiferente. Con él
queremos mantener una amigable conversación. Es una entrevista formulada desde los testimonios que de su
vida disponemos -los Evangelios y los textos del Nuevo Testamento-. Tanto las preguntas como las respues-
tas solo pretenden una cosa: acercar a nosotros la fi gura de Jesús y su mensaje, y acercarnos nosotros a la
fi gura y al mensaje de Jesús.


BOLETIN MEXICO.indd 1 11/06/13 8:46




34 BS Septiembre 2013