Boletín Salesiano Argentina No. 687 Septiembre 2012


Equipo
Director Responsable Eduardo Héctor Devit. Director Ejecutivo Juan José Chiappetti. Consejo de Dirección Ángel Amaya, Ricardo Cámpoli, Cayetano Castello, Eduardo Héctor
Devit, Adrián Mandará, Jimena Zaeta, Victorino Zecchetto. Redacción y edición Nicolás Mirabet. Administración Natalia Vidal. Distribución Martín Sartorio. Audiovisuales Lucila
Riggio. Colaboraron en este número Dora Lucchini, Agustín Fontaine Castelló, Lucas Mirabet, Pierluigi Cameroni, José Luis Gerlero, María José Serna, Mercedes Baxzos, Julia
Bracamonte, Ana Delia Flores, Daniel Pinotti, Roberto Monarca, Juan Pablo Dolcini, Hernán Gutiérrez, Oscar Marsano. Diseño Carolina Cugliandolo, carolina@cdldesign.com.ar.
Fotografía Alberto Calle, Nicolás Mirabet, Diego López. Impresión Forma Color Impresores.


Periódico mensual de la Familia Salesiana y amigos de Don Bosco en Argentina. Fundado en Turín por Juan Bosco en 1877. Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4981-0777 / 4982-3748. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5010465. Propietario: Institución Salesiana.


Publicación de uso pastoral. Los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la publicación del material editado en esta
revista citando la fuente.


www.boletinsalesiano.com.arBoletin.Salesiano.Argentina


Septiembre de 2012 - Nº 687


Sumario


04.
Nota de tapa: Con la esperanza


como bandera


07.
¿Hay vida después de Windows?


10.
“Compañías” Salesianas, una


experiencia para reemplazar


12.
Ser, hacer y obrar


14.
Ella es el punto de partida


16.
Los ganadores del concurso literario


18.
La presencia salesiana en Santa Fe


21.
Vuele bajo…


22.
Noticias de la Familia Salesiana Argentina


27.
Muro: Oratorio de verano Ceferino Namuncurá


(Las Heras, Mendoza)


28.
Clips para compartir: ¡Cómo se disfruta ser educador!


30.
Emepetres: Rencor (Pedro Aznar)




Correo de LECTORES


Agradecemos que nos envíen sus comentarios a lectores@boletinsalesiano.com.ar
o a Don Bosco 4053 (1206) Ciudad Aut. de Buenos Aires. Solicitamos que todas
las cartas contengan nombre y apellido, lugar de residencia y contacto de quien
la firma.


MILITANCIA JUVENIL
Sr. Director:
Quiero manifestar la seguridad que sentí y lo mucho
que me identifique con la nota “Ir por más” de la edi-
ción de marzo de este año (Nº 681). Digo seguridad
porque hace bastante tiempo vengo con la idea de
involucrarme en la militancia social, lo que me llevó
a recibir críticas de personas allegadas a la Iglesia
que no comparten que religión y militancia puedan ir
de la mano, ya que al pensar en “militar” lo asocian
con partidismo político. En mis cinco años que llevo
dentro de la Familia Salesiana y luego de haber par-
ticipado (de hecho lo sigo haciendo) de diversas pro-
puestas de nuestro MJS como cursos de formación,
jornadas oratorianas, coordinadoras, etc., empiezo a
sentir un llamado igual de comprometedor con la so-
ciedad pero desde este otro lugar. Vivimos tiempos
de profundos cambios, los cuales se ven reflejados
aún más en nosotros, los jóvenes, porque queremos
tener un espacio de protagonismo y compromiso se-
rio con nuestra realidad, lo cual se ajusta a los valo-
res cristianos que nos dejó Don Bosco.
Es por este deseo de un fuerte compromiso que tan-
to yo como otros chicos y chicas más pretendemos
sumarnos a algún tipo de militancia social-política, lo
que no implica renunciar a nuestra identidad cristia-
na, sino al contrario, usarla como estandarte para la
construcción del Reino de Dios en nuestra sociedad.
Desde ya muchas gracias por publicarnos, un abrazo
en María Auxiliadora y Don Bosco.
Rodrigo Salinas
Corrientes


QUE sE VEA EN TU prEsENCIA
Sr. Director:
Allá por el mes de junio, la presencia salesiana dijo aquí y
ahora en Rosario, más precisamente en el barrio Ludueña.
Aquel barrio que viera en la figura de Claudio “Pocho” Le-
pratti, un colaborador y luchador al estilo Nazareno.
Chicos —como los tuyos y el mío, que lejos de esa realidad co-
tidiana, cercanos al calor de una manta, un buen desayuno y
tecnología abrumadora, no saben de penurias, de postergacio-
nes y privaciones muy del día a día— vieron en esos pibes la
grandeza de tan poco. Caritas que al rodar una pelota de fútbol,
brotaban de alegría, al compartir un “fulbito con porteños”.
“...Papá si vieras, cómo se nos acercaban los pibes pidiendo
compartir un partidito en la calle, de vereda a vereda, di-
ciendo ‘auto’ cuando el cuatro ruedas interrumpía una dia-
blura, un taco o un sombreo!!!”
, me decía Manuel al llegar a
su Buenos Aires natal y al calor de su estufita. “¡Quiero vol-
ver el año que viene, cueste lo que cueste…! No me olvido
nunca lo que viví!!! Ver esas caritas, y con tan poco, poder
robarles una sonrisa, verlos felices!!!”
Pintar paredes, reparar mobiliario, armar el cemento en la ca-
lle, cargar baldes, trabajar sobre la plaza, eran tareas que los
chicos del colegio salesiano Segundo Fernández de Buenos
Aires realizaban con mucho orgullo y honor. Sentirse útiles y
poner en práctica lo aprendido a lo largo de su escolaridad.
Como papá y profesor de la congregación, agradezco la for-
mación, la educación y el sello que imprimen sobre los jóve-
nes que forjan con mucho amor y compromiso.
Seguramente, el “ángel de la bicicleta”, el “pocho” de los pi-
bes, desde el cielo infinito y con sus brazos como patios, desde
alguna vereda de la inmensidad, contribuyó con su cemento.
Carlos Alberto Achenapure
San Isidro, Buenos Aires


Yapeyú 137 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4981-6627 / edba@donbosco.org.ar




Muchas son las instituciones que pueden celebrar 140 años de existencia, y algunas lo hacen festejando su historia, su presen-
te y su proyección al futuro. Las Hijas de María Au-
xiliadora (HMA) hoy pueden hacerlo en las 94 nacio-
nes donde su presencia ayuda a propagar el men-
saje de Jesús desde el carisma de Don Bosco y de
Madre Mazzarello de manera apasionada y creativa.
La Madre Superiora, Yvonne Reungoat, quien anima
el Instituto a nivel mundial, pasó por nuestro país
durante la última semana de julio, a pocos días del
cumpleaños del Instituto. “Cuando estoy en un lu-
gar nunca estoy sola, está todo el Instituto conmigo.
Es como una peregrinación, vivida con todo el Insti-
tuto, ver cómo la pequeña semilla misionera de los


inicios ha sido muy fecunda y sigue siéndolo, pero al
mismo tiempo, con un deseo muy grande que pue-
da seguir floreciendo más”,
comentó luego de visi-
tar la capilla del barrio de Almagro, en el centro de
Buenos Aires, que fue el primer santuario de María
Auxiliadora en América. “Fue un momento especial
en un lugar muy especial, porque allí, releyendo la
historia, vi cómo María Auxiliadora ha guiado desde
Mornese, a 5 años de la fundación, el envío de las
hermanas a América, primero a Uruguay y después a
Argentina. Y eso ha sido posible porque María Auxi-
liadora ha protegido y ha guiado la decisión y el ca-
mino que se ha hecho. Un agradecer contemplando
la historia, y también haciendo un acto de esperanza
para el futuro”.


Por Juan José Chiappetti y Nicolás Mirabet / redaccion@boletinsalesiano.com.ar


Con la


esperanza
COmO bandERa


4 / Boletín Salesiano


Entrevista a la madre Superiora Yvonne Reungoat, a 140 años


de la fundación del Instituto de las Hijas de maría auxiliadora


madre Yvonne Reungoat camina por las distintas presencias
de las Hma en el mundo y presta significativa atención a los
chicos y chicas que se le acercan. Pasó por argentina a fines
de julio y evaluó con las Superioras de brasil y el Cono Sur
el andar del Instituto durante los últimos tres años.




Nacida en Plouenan (Finisterre, Francia) cuando su
país veía cómo se terminaban los bombardeos que
en la Segunda Guerra se llevaron miles de vidas y de-
cenas de pueblos y ciudades, Madre Yvonne —como
se la llama en el Instituto— culminó sus estudios
en Historia y Geografía en la Universidad estatal de
Lyon, ciudad donde dictó clases en la escuela pro-
fesional durante once años. Luego, desde 1983 se
desempeñó como Inspectora de la provincia france-
sa Sagrado Corazón, con sede en París. En 1991 es
elegida Superiora de la provincia africana Madre de
Dios,
que tiene su sede en Lomé (Togo). Es desde allí
donde desarrolla su carisma misionero y una fuerte
inculturación en el pueblo africano. Luego trabajó en
diferentes servicios del Consejo General de las HMA,
y en 2008 en el Capítulo General XXII fue elegida Su-
periora General, siendo la primera no italiana.
Durante su entrevista con el Boletín Salesiano, Ma-
dre Yvonne destaca dos elementos a renovar duran-
te este aniversario. En primer lugar, “el profundizar
nuestra vida de fe, poniendo a Jesús en el centro de
nuestra vida. No solo personal, sino también comu-
nitaria, y de comunidad educativa, para testimoniar
con más claridad, y dejar que el Señor, que habita
en nosotros, pueda manifestarse en los jóvenes.

El otro aspecto tiene que ver con el trabajo especí-
fico: “Debemos manifestarnos en medio de los jó-
venes, ser signo del amor de Dios, como Don Bosco
y Madre Mazzarello. Es decir, tenemos siempre que
encontrar los caminos para ser creíbles y para que


los jóvenes logren hacer la experiencia de que Dios
los ama de verdad”
. Reconoce entonces que los fun-
dadores del Instituto de las HMA “han sido geniales
en este aspecto
”, ya que supieron traducir concreta-
mente este amor para los jóvenes.


La promoción de la mujer, una prioridad
Como congregación religiosa femenina, las HMA
ponen una especial atención en el desarrollo de la
mujer: “En muchas partes del mundo, a las mujeres
aún se les hace difícil tener su lugar en la sociedad.
El Instituto busca los medios para favorecer la edu-
cación de la mujer, y trabaja en la justa promoción
de ellas, donde tenga la posibilidad de tomar su
espacio en la familia, en la sociedad, en la Iglesia
”.
Para Madre Yvonne, en Argentina “la mujer tiene su
espacio
”, a diferencia de otros lugares del mundo
donde todavía vive serias situaciones de dificultad.
Al respecto, la religiosa afirma que en muchos países
se trata de “favorecer la toma de confianza, y tam-
bién se buscan caminos económicos para favorecer la
educación, e incentivar la formación profesional”.
Es
así como además del trabajo en el ámbito educativo,
“en muchas partes se ha ayudado al crecimiento de
microeconomías y microcréditos, herramientas que
han sido camino de verdadera transformación social
y que terminaron con el asistencialismo”,
señala.
Otra prioridad vinculada a la mujer pasa por lo pre-
ventivo y la toma de conciencia en torno a la trata y a
la explotación femenina. Sin descartar en este punto


Boletín Salesiano / 5


“Siempre debemos encontrar los
caminos para ser creíbles, para
que los jóvenes logren hacer la
experiencia de que dios los ama


de verdad”. Las Hma están
presentes en 1.436
comunidades
esparcidas en 94
países de los cinco
continentes. Hoy las
vocaciones religiosas
son mayores en asia
y en África.




a nuestro país, la religiosa remarca que “esto se ve
muy fuerte: muchas niñas y jóvenes se encuentran
en la prostitución como consecuencia de la pobreza.
Por eso es necesario favorecer la posibilidad de que
no tengan que salir de sus hogares para tener una
vida mejor”
. Si bien la Madre Reungoat reconoce
que en general la vida consagrada está muy atenta
a esta situación, e incluso hasta en iniciativas in-
tercongregacionales en torno a ello, “es necesario
generar aún mecanismos de toma de conciencia”.


Darles muestras de confianza
“Todas —las HMA— y en todas partes debemos
acompañar mucho a los jóvenes para ayudarlos a
descubrir cuál es su proyecto de vida y cuál es el pro-
yecto de Dios en cada uno”
, dice Madre Yvonne. Su
matriz misionera la lleva a caminar por las distintas
presencias en el mundo y a prestarles significativa
atención a los chicos y chicas que se le acercan. En
todas partes los jóvenes “están abiertos a la inter-
culturalidad, a las diferencias, sean religiosas, cul-
turales, generacionales”
. Y si “encuentran amistad
y se sienten queridos y aceptados, se genera una
apertura a la solidaridad, que se ve por ejemplo,
en el voluntariado, en todas sus dimensiones”,
ya
que en todas partes “los jóvenes están dispuestos
a ser protagonistas y nuestro desafío es encontrar
siempre la confianza en ellos”.
Esta apertura “exis-
te en todos, sean creyentes o no creyentes, ya que
buscan propuestas significativas y fuertes, y nece-
sitan encontrar educadores que puedan hacerles
propuestas claras”.
Es así como se puede entender
que, a pesar de las diferentes culturas y épocas,
el Evangelio llega mediante Don Bosco “a lugares
donde otros no entran, y sobre esto tenemos mu-
chas experiencias que nos generan esperanza”.
A la vez, en todo el mundo el futuro muchas veces no


está muy claro, y los adolescentes “hacen la experiencia
de una pobreza de propuestas culturales, de propues-
tas de caminos de fe, de pobreza económica”.
Por ello
“necesitan que les mostremos horizontes abiertos que
los motiven a estudiar, a formarse profesionalmente, a
pensar en formar una familia, un proyecto de vida, y en-
tonces así hay una búsqueda con esperanza”
.


Semillas misioneras en el mundo
A 140 años de su fundación, las HMA promueven fe y
educación en casi 1.500 comunidades presentes en
los cinco continentes, sumando 13.480 hermanas y
otro gran número de laicos. Esto responde a aquella
“pequeña semilla misionera” que ha sido fecunda
también en vocaciones religiosas: “Semillas hay en
todo el mundo. En este momento, las vocaciones
son más numerosas en Asia… quiero decir en India,
en Vietnam, en Corea del Sur, en Timor, en Indone-
sia, en las Islas Samoa… También están creciendo
las vocaciones en África, en Madagascar y en Euro-
pa del Este”
, explica. En cuanto a Europa del Oeste,
más precisamente en Italia, Francia y España, “las
vocaciones han disminuido durante un tiempo, pero
están floreciendo nuevamente…”
Incluso, “hay un
florecer de vocaciones en Estados Unidos, en Haití y
en México”.
También en los otros grupos de la Fami-
lia Salesiana van surgiendo vocaciones: “en nues-
tras comunidades, muchas veces surgen también
vocaciones de religiosos salesianos”
.
Pero Madre Yvonne no sólo se refiere a las vocacio-
nes religiosas sino también a las vocaciones sale-
sianas laicales, como los Salesianos Cooperadores
o el voluntariado “que van creciendo en todo el
mundo”
. En este aspecto considera “muy importan-
te la comunión de la Familia Salesiana, porque el
florecer del carisma viene de este ser familia que va
sembrando vida nueva en los jóvenes”
. •


6 / Boletín Salesiano


“Los jóvenes viven
en una pobreza de
propuestas culturales,
de propuestas de
caminos de fe...
necesitan que les
mostremos horizontes
abiertos que los
motiven a pensar
un proyecto de vida”.


“Si los jóvenes encuentran
amistad se genera una apertura


a la solidaridad… porque quieren ser
protagonistas y nuestro desafío


es encontrar siempre la confianza
en ellos”.




Boletín Salesiano / 7


¿Hay vida
después de
Windows?
Software libre: una alternativa


en medio del envión tecnológico
El software va poblando nuestras vidas y nues-tras prácticas habituales. Generalmente los jóvenes son los primeros en sumarse al en-
vión tecnológico. Desde hace años percibimos una


adopción desenfrenada de dispositivos tecnológi-


cos como fruto de la globalización y del consumo.


Nos preguntamos qué huellas están quedando de


esa adopción y qué alternativas podemos tener


para “ir lento pero ir todos”. Desde el software li-


bre proponemos un recorrido haciendo foco en las


posibilidades de autogobierno, la dimensión cola-


borativa y la dimensión del aprendizaje.


¿Emergen de la nada los movimientos, reagrupando
personas y luchas, o unos entusiastas vientos avi-
van la siempre presente llama? O tal vez al revés: a
la fogosa llama encendida un fuerte soplido le quitó
vida. Sea como sea, viento y llama, llama y viento,
de algún lado vinieron…
Y en este ánimo de interrogantes nos preguntamos:
¿sería pertinente hacer una genealogía del uso del
software en la sociedad? Para contestarnos quizá la
primera respuesta suena a gritos como repregunta…
¿para qué? En un impulso de “para nada” tendemos
a simplificar la respuesta, a naturalizar un modo de
vivir sin someterlo a juicio. En tiempos donde el co-
rrer de un lado al otro se nos propone como modelo
de vida, el “para nada” es más probable que el in-
tento de romper con lo que fue asumido sin dema-
siado espíritu crítico. Sin embargo, acordando con
Macionis-Plummer, ese intento de ruptura de sen-
tido común a partir de una perspectiva sociológica
nos trae al menos tres beneficios:


Por Agustín Fontaine Castelló / agustinfontaine@gmail.com




1. Un mayor entendimiento de las reglas de juego,
y hasta la posibilidad de ver si no es posible un
juego con otras reglas, donde sean más los que
pueden jugar.


2. Un talante crítico, para ver las implicancias de las
opciones presentes.


3. Un mayor espíritu activista en la sociedad.


Ventajas sociales, políticas y económicas
Pero si aceptamos esa respuesta ante la primera
pregunta, puede surgir la segunda: ¿Sería una pre-
gunta propia de evangelizadores de los jóvenes?
Algunos sostienen que no sería competencia suya.
Nosotros, en cambio, acordamos con Pierre Levy
quien habla “sobre la entrada en el ciberespacio
como algo no sólo relacionado con la tecnología
sino con la reestructuración social, la reestructu-
ración política, a través de la transformación de los
modos de relación que mejorarán el bienestar de la
humanidad” (Stallman, 2004).
Nos preguntamos de qué manera entonces estamos
ingresando en el ciberespacio, como salesianos y
como sociedad. Constatamos además que las per-
sonas no sólo producen objetos o leyes sino que,
desde ellas, producen relaciones sociales. ¿Pode-
mos decir que hay un tipo de relaciones sociales
que se van constituyendo a partir del uso del soft-
ware y de los licenciamientos? Sostenemos que sí.
¡Y esto es lo que nos preocupa!
Parte de esas relaciones sociales son herederas de
un modelo dominante, el modelo del copyrigth, ma-
nifiesto en la ley 11.723, altamente restrictiva. Como
dice Daniel Pajuelo Vázquez, “respetar el copyright
es un deber ético y cívico, pero se convierte en una
injusticia cuando por programas imprescindibles
como el sistema operativo o de alta necesidad como
los procesadores de texto tenemos que pagar canti-
dades exageradas”. Si cierto tipo de software gene-


ra exclusión ¿será mejor seguir sosteniéndolo? ¿Se-
ría deseable una concepción de software que soca-
ve la lucha cristiana por la igualdad? ¿Y si ejercemos
el aún no privatizado derecho de soñar, y en el sue-
ño soñamos —como dice Arbolito— “un bichito de
punta larga y loco corazón” que venga y nos pique?
¿Y si además soñamos el “veneno” que trae la pun-
ta larga y el loco corazón? Pues bien, soñando, ese
veneno tendría un porcentaje de cooperación, otro
de compartir, otro de libertad, otro de crecimiento
mutuo, de fraternidad, y algo más.
Una de las constataciones más importantes del Mo-


vimiento del Software Libre es justamente el posi-
cionamiento que poco a poco va logrando, desde
pequeños espacios, ofreciendo una alternativa con
ventajas sociales, políticas y económicas. Como in-
dica Federico Heinz, de Vía Libre, “donde muchos


“RESPETaR EL COPYRIgHT ES un


dEbER éTICO Y CívICO, PERO SE


COnvIERTE En una InjuSTICIa


CuandO POR PROgRamaS


ImPRESCIndIbLES (...) TEnEmOS quE


PagaR CanTIdadES ExagERadaS”.


En este momento hay una gran cantidad de softwares
libres que pueden adaptarse a tus necesidades:
• Para trabajos de oficina (Documentos de textos,


Planilla de Cálculos, Presentaciones de diaposi-
tivas): LibreOffice


• Para navegar en la web: Firefox
• Para gestionar tus e-mails.
• Para reproducir videos y música: VLC Media Player
• Para editar fotografías: Gimp
Y si querés seguir utilizando más programas li-
bres, comenzá a descubrir las miles de propues-
tas que la comunidad tiene y un día hasta podés
migrar a un sistema operativo libre, como Ubuntu,
Open Suse
, Fedora, Linux Mint, etc.


8 / Boletín Salesiano




Boletín Salesiano / 9


encuentran que no pueden construir un mundo
mejor sin tirar abajo las estructuras del actual, el
software libre vio que en su campo, la construcción
podría preceder a la demolición” (Heinz, Argentina
Copyleft, p. 110).


Decir “libre” es decir algo más que “gratis”
El software puede ser libre y no ser gratis. En breve,
podemos decir que el Movimiento de Software Libre
alude a “libre” sosteniendo cuatro libertades:
1. La libertad de ejecutar el programa, para cual-


quier propósito.
2. La libertad de estudiar cómo trabaja el programa y


cambiarlo para que haga lo que el usuario quiera.
3. La libertad de redistribuir copias para que pueda


ayudar al prójimo.
4. La libertad de mejorar el programa y publicar sus


mejoras para que se beneficie toda la comunidad.


Estas libertades nos ofrecen al menos tres dimen-
siones interesantes:
Dimensión del aprendizaje: La posibilidad de de-


sarrollo entre todos da una tónica particular al
aprendizaje con software libre, donde la comuni-
dad toma conciencia de mundo y de sus necesida-
des y, desde esa base de decisión construye. De
esta manera se diferencia de una educación don-
de la decisión sobre lo que se puede hacer con
software viene previamente pautada.


• Dimensión colaborativa: A los usuarios de soft-
ware libre les interesa especialmente la acción
colectiva más que el bien personal. La dimensión
colaborativa trae aparejada la formación de suje-
tos activos y responsables. El caso más conocido
basado en las libertades del software libre es Wi-
kipedia. La enciclopedia más grande y con mayor
traducción idiomática no sólo ha sido construida
colaborativamente sino que además todo el con-
tenido es libre. Como Wikipedia, también otros
softwares utilizados han sido desarrollados por


completo colaborativamente por los usuarios.
• Dimensión del autogobierno por una democracia


más participativa: En los sistemas de software
privativo, el dueño del software controla el desa-
rrollo y lo regula. Que en los organismos públicos
y en nuestros espacios de trabajo podamos utili-
zar software libre nos permite no sólo adaptar los
programas a nuestras necesidades sino además
ser quienes decidimos qué queremos hacer con
el software. No dependemos de un otro que nos
gobierne con su sistema de organización sino que
nosotros elegimos cuáles serían las condiciones
y necesidades. La participación democrática se
logra no sólo en el voto o en consultas populares,
sino en cada práctica ciudadana.


La libertad permite adaptabilidad, y la adaptabili-
dad abre las puertas a un sinnúmero de posibilida-
des de acuerdo a las necesidades de la comunidad
pertinente. El Movimiento del Software Libre traba-
ja no sólo técnicamente sino también desde espa-
cios de concientización para ofrecer un proyecto de
software que permita a los usuarios mayor partici-
pación en el desarrollo, según las necesidades de
los distintos pueblos y sectores. ¿Imaginás una vida
después de Windows? •


LIbREbuS: “EmbaRCadOS”
En un COLECTIvO LIbRE


LibreBus es un proyecto de difusión y activismo so-
bre cultura libre. La propuesta surgió con la inten-
ción de reunir en un colectivo a personas que traba-
jan en militancia desde cuatro ejes: la libertad para
compartir, el software libre, la educación abierta (y
los recursos educativos abiertos), y la libertad de ex-
presión, más dos ejes transversales: biodiversidad y
medioambiente, y género. En septiembre el colectivo
recorrerá Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, ofre-
ciendo actividades de concientización en distintas
ciudades.
Además de participar de los eventos en las ciuda-
des, quienes quieran pueden participar del proyecto
LibreBus
inscribiéndose en www.librebusconosur.org


EL CaSO mÁS


COnOCIdO baSadO


En LaS LIbERTadES


dEL SOfTWaRE


LIbRE ES WIkIPEdIa.


nO SóLO Ha


SIdO COnSTRuIda


COLabORaTIvamEnTE


SInO quE adEmÁS


TOdO EL COnTEnIdO


ES LIbRE.




10 / Boletín Salesiano


«Por otro lado, como los compañeros que querían arrastrarme al
desorden eran los más descuidados en los deberes, también ellos
empezaron a dirigirse a mí para que hiciese el favor de prestarles
o dictarles los temas escolares. La cuestión desagradó al profe-
sor —porque esa falsa benevolencia fomentaba su pereza— y me
lo prohibió severamente. Acudí entonces a un medio menos pe-
ligroso, esto es, a explicarles las dificultades y ayudar a los más
atrasados. De esta forma complacía a todos y me conquistaba la
simpatía y el cariño de los condiscípulos. Empezaron a venir para
jugar, después para escuchar historietas y hacer los deberes es-
colares y, finalmente, acudían sin un motivo especial, como ya me
sucedió con los de Morialdo y Castelnuovo. Para poner un nombre
a aquellas reuniones, solíamos denominarlas encuentros de la
Sociedad de la Alegría. Nombre perfectamente adecuado, ya que
era obligación estricta de cada uno buscar los libros y suscitar las
conversaciones y entretenimientos que pudiesen contribuir a estar
alegres; por el contrario, estaba prohibido todo cuanto ocasionara
tristeza, especialmente las cosas contrarias a la ley del Señor. Por
tanto, se expulsaba de la sociedad, inmediatamente, a quien blas-
femara, pronunciase el nombre de Dios en vano o tuviera malas
conversaciones. Me encontraba, de este modo, a la cabeza de una
multitud de compañeros…»
(Memorias del Oratorio, p. 34).


El refuerzo social
Don Bosco percibió la importancia del “refuerzo social” en la for-
mación de los adolescentes, sobre todo con aquello constituido


por amigos y coetáneos. Los jóvenes necesitan de los amigos
como del aire que respiran.
Los vínculos sociales y amistosos representan un factor pro-
tector fundamental. Uno se siente satisfecho cuando se ve
reconocido, aprobado, apoyado, tratado con cariño por las
personas con quienes vive. Los muchachos, hoy, crecen con
el “cortar y pegar”: copian, reproducen, imitan. Se los anima
poco a crear y proyectar elementos que permiten enfrentar
cambios y dificultades.
Don Bosco crea un ambiente seguro, el oratorio, que acostumbra
al empeño, a la participación, a comprender, a ser activo. A no
asustarse ante el esfuerzo. A no abandonar fácilmente el terreno.
Don Bosco añade dos ingredientes que pueden resultar esencia-
les: los “ángeles custodios” y la fe.
Todo ser humano, de cualquier edad, es más contento, optimista
y en paz consigo mismo cuando sabe que cuenta con personas
(familiares, amigos, docentes, animadores) dispuestas a ayudar-
lo en los momentos difíciles. Estas personas de confianza repre-
sentan una base segura de donde sacar energías. Se hallan en
condición de comprenderlo y apoyarlo cuando podría sentirse
aislado, marginado, censurado.
La fe religiosa ofrece el apoyo robusto de la esperanza radical,
de lo positivo absoluto del universo y de la compañía afectuosa
de Dios y de la comunidad.
De estas intuiciones brotan las “Compañías”. La primera es la
de San Luis, en el Oratorio de Valdocco (1847). Su finalidad es


“Compañías”
salesianas,


una experienCia
para reCuperar


Por Don Pascual Chávez, sdb. Rector Mayor de los Salesianos


La extraordinaria fecundidad del modelo asociativo salesiano




Boletín Salesiano / 11


“comprometer a los jóvenes a practicar cristianamente las vir-
tudes que fueron en este Santo más luminosas, y encaminarlos
a una vida tan controlada y piadosa, que llegara a ser sal y luz
en la muchedumbre de los compañeros”
(MB 3, 215). Con esta
Compañía, Don Bosco apuntaba a finalidades formativas: ali-
mentaba la vida de piedad y la integridad de los miembros según
el ejemplo del santo (formación y guarda de la afectividad), pero
también quería animarlos a dar buen ejemplo y a transformarse
en fermento de los compañeros. Era una Compañía orientada a
un grupo bien seleccionado.


Jóvenes apóstoles
La Compañía de la Inmaculada refleja una fase más adelantada
de la obra de Don Bosco y una ampliación de sus perspectivas
de formación. En la vida de Domingo Savio nuestro fundador es-
cribe: “La finalidad era conseguir la protección de la gran Madre
de Dios en la vida y especialmente en el momento de la muerte.
Dos medios proponía Savio con este objeto: ejercer y promover
prácticas de piedad en honor de María Inmaculada y la frecuente
comunión” (Savio, p. 76). Pero es muy significativo que Don Bos-
co haya introducido, entre las pocas condiciones añadidas por él
a la aprobación del Reglamento, este significativo apartado, que
estimulaba a los miembros de la Compañía al servicio comunita-
rio y al apostolado entre los compañeros: “En las charlas fíjese
alguna obra de caridad externa, como la limpieza de la iglesia,
el cuidado o el catecismo de algún niño que lo ignorase” (Savio,


p. 83). Desde entonces las Compañías, original y fecunda expe-
riencia de asociacionismo juvenil, formaron parte del panorama
salesiano.
En 1950 Don Pedro Ricaldone, cuarto Sucesor de Don Bosco,
creó el Centro Internacional de las Compañías Religiosas Sale-
sianas, para la formación de los directivos, para organizar la ac-
tuación de la “Campaña anual” lanzada por el aguinaldo y para
“encuentros, reuniones, pequeños congresos y otras manifesta-
ciones promovidas por el Rector Mayor”. En enero de 1967 nace
el Centro de Pastoral Juvenil.
Hoy la herencia carismática ha pasado al Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS). Se trata de un Movimiento de carácter edu-
cacional ofrecido a todos los jóvenes, para transformarlos en
sujetos y protagonistas de su crecimiento humano y cristiano,
con voluntad de incidencia en el territorio y en la sociedad civil
y de inserción y aporte en la Iglesia local. Las expresiones del
MJS en el mundo son múltiples y manifiestan la variada pro-
puesta asociativa salesiana, más articulada en Europa, Amé-
rica e India.
En muchas realidades hay una coordinación inspectorial, inte-
rinspectorial y regional; existe una red de formación, informa-
ción y conexión entre los diversos grupos. Los encuentros juve-
niles son uno de los elementos que caracterizan el MJS, como
ocasiones significativas de comunicación entre los grupos y de
circulación de los mensajes y de los valores de la Espiritualidad
Juvenil Salesiana. •




12 / Boletín Salesiano


SER,
HaCER


y ObRaR
La acción comunicadora salesiana


A Evangelina le transpiran las manos. Camina de un lado a otro repitiendo de memoria lo que está escrito en el pa-pel que tiene en sus manos. Es que debe dar una clase
de primeros auxilios a un grupo de chicos y chicas de 4° año del
secundario, en el colegio en donde ella egresó hace tres años, y
está sola porque su compañera se enfermó. “Justo hoy te fuiste a
enfermar”
, piensa para adentro.
—Evangelina ¿qué hacés acá? —una voz sorprende a Evangelina, se
da vuelta y se encuentra con Irene, su antigua profesora de historia.
—¿Otra vez querés venir al colegio? —se ríe Irene.
—¡Hola, Irene! —se afloja Evangelina —es que hice un curso en la
Cruz Roja y de allí me pidieron que le de una charla a los chicos,
pero estoy re nerviosa y no me acuerdo de nada, me da pánico.
—No te preocupés, Eva. Fuiste una excelente alumna y buena
compañera. Sabías dialogar, eras extrovertida… ¿Qué te da tanto
miedo? Dar una clase o charla especial no es dar una lección. Re-
lajate y dialogá con los chicos.
—Ay, Irene, ¡gracias! Pero tengo miedo de olvidarme de algo.
—Acordate que vos no estás dando una lección de memoria. Hacé
un punteo de los temas que querés conversar y tratá cada tema des-
de un ida y vuelta con los chicos. Ellos ya saben algo de lo que vos
les querés presentar. Y si tu preocupación es arrojarles de una todo
lo que les querés decir, va a ser un bodrio. Cero comunicación. Ah,
y me olvidaba: Disfrutá de la experiencia, que es algo maravilloso.
—Tenés razón. Te voy a hacer caso ¡Muchas gracias, Irene!


Luego de despedirse, Evangelina más relajada ingresa al aula y
comienza a conversar con los chicos. Ella guía la charla y va pre-
sentando cada tema. Los chicos atentos la llenaron de preguntas
y se animaron a contar sus experiencias personales. Fue un autén-
tico “encuentro de personas”.


Ida y vuelta
Estaríamos lejos de una auténtica comunicación si nuestra única
preocupación sería la de hablar y ser escuchados. Por el contrario,


Por el Equipo de Comunicación


de la Procura Misionera Salesiana




www.facebook.com/donboscoargentina


www.twitter.com/donboscoarg


para alimentar un completo proceso de comunicación es indispen-
sable la participación de otro. Y una participación viva.
Seguiríamos equivocados si creyéramos que llevar adelante un
buen proceso de comunicación es responsabilidad para expertos
o profesionales. Juan Vecchi, entonces Rector Mayor, decía que
“no estamos llamados a ser todos especialistas en comunicación
social. Pero tenemos la obligación de ser buenos comunicadores”.
Entonces, una auténtica “comunicación”, es, ante todo “rela-
ción”, “intercambio”, “participación”, “producción de sentido”,
apuntando a la interrelación entre las personas. Es el “hacer co-
mún”, como indica la etimología de la palabra “comunicación”


Distintas formas
Podemos entender a la comunicación como Actitud, como Dimen-
sión y como Obra:
Actitud: todos somos comunicadores. Es una de las característi-
cas de las personas, que estamos llamados a relacionarnos con
los que nos rodean. Hasta cuando una persona quiere no comu-
nicarse con nadie, paradójicamente está comunicando, y está di-
ciendo que no quiere hablar con nadie.
Cuando hablamos de Dimensión, decimos que todo lo que hace-
mos comunica. Porque no sólo se comunica con palabras, sino
con gestos, con posturas y de manera indirecta. Por ejemplo, si se
prepara una clase o encuentro para tratar un tema y se reparten
unas fotocopias ilegibles, quienes reciben ese material pueden
“deducir” diferentes mensajes: que, aunque el material sea malo,
es importante que se lea; o se está “diciendo” que importó poco
preparar algo mejor o no interesa hacerlo, y de allí a pensar que
quienes reciben el material también “importan poco”, hay solo
un paso… Lo mismo puede pensarse cuando en una Parroquia se
insiste en la participación, pero no hay posibilidades de utilizar
los espacios parroquiales, porque quien tiene la llave monopoliza
el uso de los mismos… lo que “se dice” es contradictorio, entre lo
que se dice “hablando” y lo que “dice” haciendo.
Finalmente, al referimos a Obra de Comunicación, nos metemos de


La Obra de Don Bosco en Argentina anima 37 emprendimientos de Comunicación Social entre pro-
yectos radiales, gráficos (imprenta, revistas, editoriales y librerías), páginas web, publicaciones
electrónicas, artísticos y televisivos, que llegan a 1.868.806 personas en toda la Argentina. (Datos
del relevamiento 2010-2011 de la acción de la Obra de Don Bosco en Argentina).
Estas acciones son sostenidas gracias a la colaboración de Bienhechores y Bienhechoras.
Para colaborar con la comunicación de las buenas noticias:
• A través de “Pago mis cuentas”, desde su Home Banking o Cajero Automático Banelco, seleccio-


nando el rubro “Donaciones” y la empresa “Obra Don Bosco”.
• Haciendo un depósito en la Cuenta Corriente 165 6068-0 del Banco Francés, CBU


0170165020000000606806 (a nombre de “Obra de Don Bosco I.S.S.F.J.” CUIT 30-61017160-1).
También en www.obradedonbosco.org.ar podrá encontrar otras formas de sumarse a estos proyec-
tos solidarios.


Para mayor información:
Procura Misionera Nacional / Centro Nacional de Atención Directa


Tel. 011-4958-6411
Info@obradedonbosco.org.ar
www.obradedonbosco.org.ar


lleno en el campo de la radio, la televisión, las editoriales, los sitios
webs, acciones propias de los especialistas de la comunicación.
En esta línea, hay que ser conscientes de que tener los últimos
instrumentos o la mejor tecnología para comunicar, no implica
hacerlo bien. Una escuela puede tener sitio de internet y perfiles
en todas las redes sociales, pizarras electrónicas y demás, o una
editorial contar con un “plan editorial” completo, pero si no “hace
común”, sobre todo la fe, el mensaje se hace vacío, hueco, y de
nada sirve el avance tecnológico.

Entre personas
Desde una mirada salesiana, la comunicación social está lejos de
ser un conjunto de instrumentos o medios, sino que quiere ser
presencia comprometida en la educación y en la evangelización
tanto a través de obras específicas, como a través de otras formas
de acción que influyen en la cultura popular y en la promoción de
formas sociales adecuadas, según lo afirmaba el padre Vecchi.
Como educadores (docentes, padres, animadores, etc.) nos debe-
ría interesar primeramente el encuentro entre adulto y joven, entre
cuantos son ricos en experiencia y quienes están dando los primeros
pasos en la vida, entre todos los que tienen dones para compartir.
Viviendo estos tres aspectos de actitud, dimensión y obra, podre-
mos llamarnos seguidores de Don Bosco, cuya primera preocu-
pación estaba en el encuentro profundo con quienes se relacio-
naban con él, sean éstos personas individuales como Bartolomé
Garelli, como también a nivel masivo con las múltiples obras e
iniciativas de comunicación que llevó adelante, al punto de ca-
lificar al Sector y las Obras de la Comunicación Social, “una de
las empresas principales que el Señor me encomen dó; y ustedes
saben que la tomé con infatigable empeño a pesar de mil otras
ocupaciones”.
Seamos continuadores, respondiendo así al propio Don Bosco
que nos llama en una carta escrita a menos de 3 años de su muer-
te acerca de la difusión de los buenos libros, en 1885, “a no des-
atender esta importantísima parcela de nuestra misión”.


Seguinos en:


Boletín Salesiano / 13




14 / Boletín Salesiano


Por pierluigi Cameroni, sdb*


Ella es el
punto de
partida


En ocasión del Congreso nacional


de maría auxiliadora


“La Virgen quiere que la honremos llamán-
dola Auxiliadora. En estos tiempos de tris-
teza necesitamos que la Virgen nos ayude a
conservar y defender la fe cristiana”, le dijo
Don Bosco a Cagliero. Como expresión de
esta devoción y certeza personal, hacia 1864
comienza la construcción de la Basílica de
María Auxiliadora, en Turín.
Más aún, el 18 de abril de 1869, junto a la
Basílica recién inaugurada, funda la Asocia-
ción de María Auxilidora (ADMA), para que
sea “una vía de santificación y apostolado,
y para promover la veneración al Santísimo
Sacramento y a María Auxilio de los cristia-
nos”. En 1875, despidiendo a los primeros
misioneros que se dirigen hacia Argentina,
les dirá: “Confíen todo a Jesús sacramenta-
do y a María Auxiliadora y verán lo que son
los milagros”.


“Yo te daré una maestra”
Con la intervención maternal de María, el
Espíritu Santo movilizó a Don Bosco para
ser apóstol de los jóvenes y expresión de
un nuevo carisma en la Iglesia. Es uno de
los fundadores en cuya vida María intervie-
ne con fuerza y con gran solicitud.


María responde, en un 10%, a la expresión
de un corazón espontáneamente sensible
y como fruto de una educación intensa-
mente mariana, y el 90% restante, como
respuesta a las iniciativas imprevistas de
María que irrumpieron en su vida de diver-
sas maneras”.
Don Bosco llegó definitivamente a la advo-
cación de María como Auxiliadora hace 150
años, alrededor de 1862, y luego expresa-
da en la construcción de la iglesia de María
Auxiliadora. Comentando tal itinerario, el
entonces Rector Mayor, Don Egidio Viga-
nó, escribió: “Esta será la opción mariana
definitiva: el punto de partida de un ince-
sante crecimiento vocacional y el centro
de expansión de su carisma fundador. En
la Auxiliadora, Don Bosco reconoce final-
mente delineado el rostro de la Señora que
ha dado inicio a su vocación y fue y será
siempre la Inspiradora y la Maestra”.


“La Virgen se pasea por esta casa”
Este punto de llegada es también un punto
de partida: estamos en los últimos 25 años
de la vida de Don Bosco; los años de su
plena maduración humana y espiritual; los


Paulatinamente maduró en Don Bosco una
percepción inicial que se fue consolidando
y precisando: María es una persona viva,
que interviene activamente en la historia
y en la vida de las personas, a veces de
modo prodigioso.
La fe de Don Bosco en Jesús resucitado,
experimentada y propuesta con el amor
a la Eucaristía, fue acompañada en su
historia vocacional y en su misión pasto-


ral por la presencia de María como mujer
viva y activa en la vida de la Iglesia y de
la humanidad. Como afirma el padre Josep
Aubry, experto en espiritualidad salesia-
na: “la devoción que Don Bosco tiene por


dESPIdIEndO a LOS


PRImEROS mISIOnEROS quE


SE dIRIgEn HaCIa aRgEnTIna,


dOn bOSCO LES dIRÁ:


“COnfíEn TOdO a jESúS


SaCRamEnTadO Y a maRía


auxILIadORa Y vERÁn LO


quE SOn LOS mILagROS”.




Boletín Salesiano / 15


* El autor es Postulador
General de las Causas de
los Santos de la Familia
Salesiana y director
mundial de la Asociación
de María Auxilidora.


ADMA: una forma de vivir y ser
parte de la Familia Salesiana
Don Bosco mostró que formar parte
de la Familia Salesiana implica ser de-
voto de la Auxiliadora. La Asociación
de María Auxiliadora (ADMA), fundada
por el propio Don Bosco, es un grupo
de creyentes que asumen este empeño
de vivir y promover la devoción a María
Auxiliadora, incrementando en profun-
didad doctrinal y actualidad pastoral
esta dimensión del carisma salesiano,
y pertenecen así al gran árbol de la Fa-
milia Salesiana que encuentra en Don
Bosco su origen y fundador.
Formar parte de ADMA significa vivir se-
gún el modelo de María, en la humildad
y con el corazón lleno de amor hacia el
prójimo, primordialmente a los jóvenes
más necesitados, ofreciéndoles lo que
necesiten para que tengan un futuro pro-
metedor, tal como lo manifiesta la Carta
de Identidad de la Familia Salesiana.
Son creyentes que viven de tal modo que,
con la ayuda de la Auxiliadora, su fe ma-
nifiesta la presencia de Dios en el mundo.


El Congreso Nacional de María
Auxiliadora
Del 21 al 23 de septiembre en Luján, Bue-
nos Aires, se hará el Congreso Nacional
de María Auxiliadora de Argentina, bajo
el lema «La Virgen en la vida de Don Bos-
co, presencia, devoción y auxilio»
.
No es “el Congreso de ADMA”, sino un
Congreso que ADMA regala a la Familia
Salesiana para que se pueda profundizar
y actualizar la devoción a María Auxilia-
dora. Como ejemplo, traemos las pala-
bras de Don Pascual Chávez a las ADMA
reunidas en Polonia, en 2011: “La presen-
cia de familias y parejas jóvenes que, bajo
la guía de María, comparten un camino
de vida, hecho en formación, comunión y
oración, es verdaderamente un don provi-
dencial de María Auxiliadora que se amol-
da a las nuevas generaciones”.


años que coinciden con las afirmaciones y
la sistematización definitiva de la Congre-
gación, con su expansión mundial y misio-
nera; los años en los que se siente inmerso
en la actualidad, particularmente dramá-
tica, de la iglesia y de la nueva situación
italiana, como sacerdote y como educador.
Este período está señalado por la presen-
cia siempre muy viva y experimentada de
María como Auxiliadora, de cada uno y de
toda la comunidad cristiana.
Para dar cuenta de esta conciencia teoló-
gica e histórica de la presencia continua
de la Virgen, y de allí la actualidad del tí-
tulo “María Auxilio de los Cristianos”, es
de gran ayuda el librito “Maravillas de la
Madre de Dios invocada con el título de
María Auxiliadora”, escrito por el propio
Don Bosco en 1868. Don Bosco siente,
desde los criterios de su época, que las
transformaciones que se están dando en
la sociedad italiana en la que le toca vivir
causan cambios no queridos en la forma en
que entonces se organiza la Iglesia. Y Don
Bosco, al ver atacado aquello que, por for-
mación y por vivencia campesina familiar,
es uno de los puntales de su vida, no duda


en recurrir al “auxilio” de María: “La nece-
sidad de invocar a María no es particular
sino universal; no ya para que los calmos
se enfervoricen, los pecadores se convier-
tan o que los inocentes se conserven...
Estas cosas son siempre útiles en cada
lugar, para cualquier persona. Pero es la
misma Iglesia Católica la que es asaltada…
Necesita una especial protección del Cielo
y entonces se recurre a María como Ma-
dre común, como especial auxiliadora del
Rey y del pueblo católico...”. Un poco más
adelante escribirá: “Una experiencia de 18
aprendices nos hace ver de un modo lumi-
nosísimo que María ha continuado desde
el cielo la misión de madre de la Iglesia y
Auxiliadora de los cristianos...”.
En 1887, poco antes de morir y al ver cómo
va aumentando entre el pueblo la devoción
a María Auxiliadora, escribirá: “vendrán
tiempos en que cada buen cristiano, junto
a la devoción al Santísimo Sacramento y
al Sagrado Corazón de Jesús, hará un voto
de profesar una devoción fiel a María Auxi-
liadora”. De modo que, siendo devotos de
María Auxiliadora, somos parte de aquellos
creyentes soñados por Don Bosco.•


dOn bOSCO
En La baSíLICa


dE Lujan


El domingo 23 de
septiembre a las 11 horas,


durante la misa que se
realiza en la Basílica de


Lujan y que en está ocasión
cerrará el Congreso de


María Auxiliadora, se
entronizará una imagen


de San Juan Bosco. Están
todos invitados a participar


de este momento de gran
alegría para la Familia


Salesiana.




16 / Boletín Salesiano


Durante tres meses, cientos de cuentos llegaron a la redacción del


Boletín Salesiano para participar del 2º Concurso Literario llamado


«Cuando me encontré con Don Bosco». Gracias a la tarea desinteresada


de los jurados, damos a conocer los nombres de los ganadores de


cada categoría y compartimos los relatos de los primeros premios.


“Cuando me encontré con Don Bosco”
En mi colegio “Don Bosco” de San Juan, el 16 octubre de año 2009, llegaron las reliquias de nuestro Santo Patrono
San Juan Bosco. Ese día fui a visitarlo a la iglesia de mi colegio, y mirándolo en su urna cerré los ojos y comencé a
recordar lo que sabía de él.
En ese momento tuve una experiencia maravillosa: sin saber cómo, de repente me encontré en un pueblito muy
antiguo. A mi alrededor había un montón de niños de distintas edades jugando y divirtiéndose. Entonces se me
acercó un hombre con sotana negra, una bella sonrisa en su rostro y una mirada que me hacía sentir muy bien,
era nada menos que mi querido Don Bosco. Al llegar a mi lado me dio un gran abrazo y me dijo: “Hola Santi.
¡Bienvenido a nuestro oratorio!”. Enseguida comenzamos a charlar.
Me contó toda su vida, y al decirle yo que quería ser santo, me enseñó cómo hizo él. Me explicó que era muy fácil, no
como muchos pensamos que hay que estar todo el día con las manos juntas rezando. Me dijo: “Lo único que tenés
que hacer es estar siempre alegre, y además hacer bien todas tus cosas.”
Luego le conté como era yo y me mostró qué tenía que mejorar. Me relató sus sueños como los veía él, y lo que tenía
que aprender de ellos. Me dijo que era fundamental la amistad y la relación personal con Jesús, siendo constante
en la oración, la Eucaristía y la Palabra; me explicó que debía cumplir con diligencia mis deberes, ser responsable,
alegre, que me divirtiera, que cantara o participara en los juegos o en las excursiones: que todo puede acercar a
Dios; finalmente me inspiró a ser solidario con los que sufren, los que luchan por la justicia, los que trabajan por
construir el Reino de Dios en todo momento.
Después de pasear por todo el oratorio, le pedí consejo para controlarme cuando mis compañeros me dicen que soy
obeso o muy estudioso, entonces me contó lo que debía hacer: que no debía desanimarme, que es mejor la aceptación
serena y alegre en esos momentos; que debía frenar mis impulsos de venganza y estar dispuesto a dar siempre el
primer paso para que ellos se sientan cómodos con mi amistad, respeto y paciencia. Me recalcó que sólo el amor, la
bondad y amabilidad podían transformar la humanidad.
Al rato, viendo a sus alumnos jugar le dije: “¿Me los podés presentar?”. Entonces con una gran sonrisa, los fue
llamando uno por uno. Así me hice amigo de los que tenían mi edad, y pude jugar un montón con ellos, como
Miguel Magone, Francisco Bessuco, Bruno, etc. Con el que más me gustó jugar fue con Domingo Savio, porque
aunque es un gran santo, me sentí cómodo con él por su humildad y por su alegría.
Se estaba haciendo de noche y los chicos tenían que irse a dormir, y aunque todo esto era un sueño, no quería
despedirme de Don Bosco, porque durante mi charla con él aprendí: a amar y confiar en nuestra Madre María
Auxiliadora para solucionar todos mis problemas; amar a mis hermanos y amigos para poder respetarlos; a
darle prioridad a las necesidades de los demás antes que las mías; darle más importancia a los sacramentos,
especialmente la eucaristía y la reconciliación; por último, su inmenso cariño y respeto hacia mamá Margarita me
ayudó a aceptar y querer más a mi familia.
Luego de decir “adiós” a todos, y de recibir un fuerte y cariñoso abrazo de Don Bosco, me encontré nuevamente
sentado en la capilla de mi colegio. Todo había sido un sueño, pero en mi corazón yo sentía haber estado realmente
allí, porque hasta el día de hoy recuerdo cada momento y cada palabra. Ese encuentro con Don Bosco dejó en
mi vida huellas que nunca olvidaré: decidí que él fuera el padre y maestro espiritual en mi infancia y juventud;
comprendí claramente que la única condición para ser santo, es querer serlo, ya que recuerdo que Don Bosco me
dijo: “El camino a la santidad está marcado, no por virtudes o hechos extraordinarios, sino por la fuerte voluntad en
cumplir tus deberes”. A partir de allí mi vida tiene una meta sublime: ser santo como él.


Categoría
de 9 a


12 años


los
ganadores
son...


SEGUNDO
PREMIO


“Don Bosco juega
de mi equipo”


de Dante Carranza
12 años


Instituto Domingo
Savio de Córdoba


PRIMER
PREMIO


Santiago Ezequiel
Gili Lucero


10 años
Colegio Don Bosco


de San Juan


TERcER
PREMIO


“Cuando me encontré
con Don Bosco”
Lucía Escobar


11 años
Instituto María


Auxiliadora de Río
Gallegos




Boletín Salesiano / 17


“Encuentros”
Mi encuentro con Don Bosco fue… ¿Fue uno solo? ¿Fueron varios? Sí, definitivamente... No puedo precisar el
número, tiempo o espacio de cada uno de esos maravillosos momentos. Ni siquiera puedo estipular y darle
forma a un primer encuentro, porque no lo recuerdo. Aunque si puedo hablar de uno de ellos, y quizá fue
aquel en el que me di cuenta qué era lo que estaba sucediendo.
Me acuerdo bien de los números. Seis de la tarde, segundo día de actividades. Era la quinta o tal vez la sexta
vez que le decía a Lautaro que se bajara de la mesa. Hasta que llegó un alma socorrista que entendió mi
expresión cansada. Le respondí con una sonrisa de agradecimiento y me alejé. A la distancia escuché:
—Lautaro ¿Cuántas veces te dijeron que te bajaras de la mesa?
Conté mal, eran siete.
Me dirigí a una niña, una que no había tenido el placer de conocer. Se llamaba Isabela. Vestida de rosa de
pies a cabeza, intentando saltar la “soga” con un pedazo considerable de hilo sisal. Con una mirada cómplice,
sin preguntar, me invitó a su juego. Instintivamente tomé un extremo de la soga y la até a una columna.
Inventamos un juego de la nada. Nos turnamos para saltar y a la vez una contaba algo, lo que sea, que
supiera, que quisiera contar, decir, gritar. Con ello aprendí que Isa podía decir el abecedario al revés, que le
gustaba bailar y cantar, y que no veía a su abuela hace mucho tiempo porque ella y su mamá no se hablan.
Me dijo que la extrañaba. Yo le conté algunas cosas también. Que no sabía silbar, que amaba andar en
bicicleta, que todavía le tenía miedo a la oscuridad y no sé qué otras cosas más.
Ya era hora de guardar la “soga” e ir a merendar. La oí suspirar: —Hace mucho que no jugaba.
Y se alejó.
—Yo tampoco —Murmuré.
La tarde llegó a su fin. El cielo estaba más oscuro, un viento leve soplaba y me hacía temblar de a ratos, así
que me abrigué. Una vez dentro, todos fuimos formando una ronda espontánea en el suelo. Se abrió y se
cerró la puerta por última vez y comenzó nuestra reunión. Uno a uno, la mayoría de los animadores fuimos
compartiendo la tarde. Nos reímos, discutimos, y también nos callamos para escuchar, para entender.
Algunos como yo, nos guardamos esa tarde para nosotros. La recordé, sonreí y me di cuenta que, esa tarde
no había presenciado a Don Bosco solo una vez. Me encontré con él cuando ese animador, atento, me dio
una mano sin preguntar. Estuvo también en ese chico, en Lautaro, al proponerme un desafío que no pude
resolver, pero que me serviría luego para aprender e intentar. Me encontré con Don Bosco al jugar con Isa, al
transmitirme su dulzura y confianza, y al dejarme jugar también. Con los animadores, al compartirme sus
experiencias, sabiduría y al animarme a mejorar.
Seguramente veré más actitudes, palabras o acciones de Don Bosco en mi casa, en el colegio, en el barrio
o en otros lugares. Y puede que también haya desencuentros, que tal vez me hagan perder la fe en ciertas
personas o causas.
A la vez, siendo esta una esencia tan poderosa, la que trasmite San Juan Bosco, percibo que al final del día lo
que me llevo son los momentos en los que crecí, en los que aposté a ser mejor.
Mi encuentro con Don Bosco no es un momento sino un camino…


De manera especial, el Boletín Salesiano agradece el trabajo del jurado integrado por Laura Ávila, Cecilia


Barrio, Graciela Barroso, Graziela Norma Buslje, Gimena Da Giau, Marta Genero, silvia Kern, silvia Loustalet,


Mónica Mateo, Gabriela Murgia, Franco Vaccarini e Inés Yapura.


Para leer los relatos ganadores ingresar a www.boletinsalesiano.com.ar


PRIMER
PREMIO
Zahira Gómez


17 años


Colegio León XIII


de Buenos Aires


SEGUNDO
PREMIO
“Él vive en mí”


Pablo Rodríguez


16 años


Oratorio Festivo


Casa Salesiana


Santa Catalina de


Buenos Aires


Categor
ía


de 13 a


18 años


TERcER
PREMIO
“Diario de una
niña mimada”


Evelyn Calcagno Correas
13 años


Colegio San Juan
Evangelista


de Buenos Aires


los
ganadores
son...




18 / Boletín Salesiano


En los parabrisas de los colectivos se lee “Hacia el Barrio Don Bosco”. Esa es la referencia para llegar al barrio “Los Hornos”, al oeste de la ciu-
dad de Santa Fe, una de las zonas más amenazadas
cuando el agua de las lluvias hace crecer al Río Sa-
lado, donde se encuentra la presencia salesiana en
Santa Fe.
Los salesianos llegaron a esta ciudad en la década
del ’40 y se instalaron tres kilómetros al oeste del
centro. Sabían que iban a la periferia de la ciudad y
que allí nunca llegaría el centro. Se aseguraban estar
donde tenían que estar, y junto a quienes querían es-
tar: con los chicos de las familias humildes.
La Obra Salesiana de Santa Fe tiene su epicentro en
el gran predio de la calle Estanislao Zeballos, y es
“una gran obra por la vida que posee, con muchos
sectores con mucha vida”
, comenta Ana Sotelo, di-
rectora del nivel primario del Colegio Don Bosco.
Inicial, primaria y secundaria son los niveles de edu-
cación formal que funcionan de lunes a viernes. Ade-
más, un gran movimiento juvenil, con casi trescientos
jóvenes animadores, muchos de ellos universitarios,
y más de mil niños y adolescentes que participan los
fines de semana de los nueve espacios de asociacio-


La obra salesiana en la ciudad de Santa fe


Por Juan José Chiappetti y Nicolás Mirabet / redaccion@boletinsalesiano.org.ar


“acá siempre piensan
en que estés bien”


nismo que conforman uno de los más grandes del
sector de la Argentina.


“Que lleguen todos”
Son más de mil los chicos que, entre los tres niveles
escolares, transitan los patios, pasillos y aulas de
esta Obra Salesiana. “Una mayoría importante son
chicos del barrio y de zonas aledañas, especialmen-
te de la zona norte, a las afueras de la ciudad”
cuen-
ta Roberto “Tito” Ingaramo, director de nivel medio.
“La presencia del secundario en el barrio, marca”,
continúa Tito. “El poder venir al Don Bosco ya es un
primer paso de superación”.
Está bueno porque hay un ambiente familiar y yo
acá me siento cómodo, en el curso, en la escuela
entera, los veo a todos como amigos, desde los de
primaria hasta los de secundaria”
afirma Nicolás,
alumno de 4º año del secundario. “Ni lo dudés, mi
hijo va a venir acá”
, dice Alexis, de 5º año. Él justifica
su declaración: “Por la enseñanza y por los amigos y
docentes que te brinda el colegio. Esto es un hogar
más que una escuela, están siempre pensando en tu
bienestar, ya sea dentro como fuera del colegio”
. Y
esto se percibe, por ejemplo, en el recreo: en me-




Boletín Salesiano / 19


vamos al jardín
durante mucho tiempo el jardín de infantes
funcionó en una casa ubicada a unas cinco


cuadras del Colegio don bosco de Santa fe. Luego
de mucho esfuerzo, que todavía continúa, desde


el año pasado el jardín cuenta con un edificio
en el mismo predio donde funciona toda la Casa


Salesiana en Santa fe.


dio de los chicos se ven varios adultos (profesores,
preceptores, asistentes) que comparten esos minu-
tos de distensión con ellos.
Una gran mayoría de los chicos que empiezan el
nivel inicial salen 15 años después con el título se-
cundario. “Aquí las familias de la zona dejan a sus
niños confiando en que en esta escuela van a es-
tar bien, van a estar cuidados”,
afirma la directora
Sotelo. Hoy los padres tienen que trabajar mucho
más de lo que se trabajaba antes y eso les demanda
mucho más tiempo y más exigencias, y los chicos es-
tán mucho más solos”
. Por su parte, Elizabeth Leiva,
vicedirectora del primario, agrega: “A lo mejor no
están solos físicamente, pero los papás vuelven del
trabajo con mucho cansancio, con mucho estrés, y
en muchos casos, son huérfanos con padres
”.
Pero hay una idea clara en esta obra: “No queremos
alumnos que se destaquen individualmente
—ase-
gura Ingaramo—. El padre Carlos Bosio, en una de
sus visitas a la Obra, una vez nos dijo: ‘lo importan-


te no es llegar solo y primero, sino todos juntos y
al mismo tiempo’… Por eso, queremos que lleguen
todos, los más que puedan”.


La alegría de los jóvenes
Una de las características más sobresalientes de
esta Casa Salesiana es la gran presencia de jóvenes
que diariamente se encuentren en ella. Junto con las
obras escolares, el Movimiento Juvenil Salesiano
(MJS) de la Obra está conformado por nueve espa-
cios: Mallín, Chepalo, Camrevoc, Servidores de Je-
sús, Legión de María, Ministerio de Música, Peque-
ños de María, Oratorios y Exploradores.
Todos estos sectores, cada uno con sus actividades
y carismas específicos, congregan a cientos de chi-
cos que se acercan para formarse, jugar, compartir
con amigos, rezar y profundizar sobre su vida y su
relación con Dios.
“Desde chica vengo aquí… Cuando en 2009 vinie-
ron las reliquias de Don Bosco vi la alegría de los


dios proveerá
“¿Sabés cuánto he rezado en el
sagrario para que participen más
jóvenes en la Casa del niño?” dice
marcelo Olivares. “ahora tengo jóvenes
del barrio que vienen a jugar al voley,
jóvenes del barrio que vienen al taller
de panadería, jóvenes que vienen los
sábados al oratorio. Y tengo millones
de cosas más para testimoniar
cómo estuvo y está actuando la
Providencia”.




20 / Boletín Salesiano


jóvenes y eso me acercó más al MJS”, cuenta Julieta
Beck, coordinadora junto con Ezequiel Trevisani del
MJS local.
“Cuando sos chico venís acá, jugás a la pelota, y
los grandes te brindan contención, te sentís soste-
nido
”, comparte Trevisani, estudiante del profeso-
rado de Educación Física. Y agrega: “Yo empecé a
venir al Mallín. Y los chicos que estaban conmigo
querían tanto a Don Bosco que me contagiaron que-
rerlo a él”.
Esta anécdota describe el perfil de los
animadores juveniles de Santa Fe, quienes además
de contener, acompañar y alegrar, contagian cariño
a Don Bosco, a Jesús y a María.
“A Don Bosco lo vas empezando a conocer después
—dice Matías Diez, asesor del MJS junto con el pa-
dre José Lara Alcántara—. Cuando sos más chico, en
tu grupo juvenil vas conociendo a Dios, y después
vas conociendo a Don Bosco, su carisma, sus obras.
A veces me pongo a pensar que si él hizo cosas tan
grandes, yo no lo puedo dejar solo, por lo menos
tengo que darle una mano, luchar por los jóvenes
”.
Y esta vida desborda las puertas de la Casa Sale-
siana. Desde el año pasado, los jóvenes animadores
del Oratorio “Somos Don Bosco”, que allí funciona-
ba, decidieron ir “en medio de ellos” y se fueron a
realizar sus actividades de los sábados en el barrio
San José, más precisamente en la Casa del Niño, un
proyecto que lleva adelante el Salesiano Coopera-
dor Marcelo Olivares.
Y así, la Casa Salesiana de Santa Fe camina tras los
pasos de Don Bosco, ofreciendo a los niños y jóve-
nes del barrio, diferentes momentos y espacios de
crecimiento, de aprendizaje y de desarrollo, que los
marcarán para toda la vida. •


Giovanni querido


En todas partes existen personas que han marca-
do la historia de los lugares. En Santa Fe, el padre
Juan Di Mántova marcó la historia y los corazones.
Nos hablaba sobre Dios, sobre Don Bosco, des-
pués en los recreos te hacía preguntas, y te daba
premios... un chocolate, una medallita
”, comenta
Emanuel, alumno de 5º año. “Giovanni”, como le
decían amistosamente, tenía un característico
acento italiano. Fue un director salesiano que des-
de su alegría llevaba adelante eso de “procura ha-
certe querer”, que Don Bosco le recomendó a Don
Rúa cuando comenzó a ser director. Siempre en el
patio, en los recreos, entre los chicos y jóvenes,
contando chistes y haciendo bromas, a grandes y
chicos.
Juan, también de 5º año, lo recuerda: “Juan Di Mán-
tova me ayudó mucho. Era uno de los curas con los
que podías dialogar, me hacía reír, me escuchaba,
me aconsejaba. Te decía palabras que realmente
te llegaban. Cuando murió me pegó, y lo que más
me dolió es que no lo pudimos tener acá para des-
pedirlo
”, ya que falleció en San Nicolás, al poco
tiempo de haberse ido de Santa Fe. Julieta Beck,
coordinadora del MJS, no se olvida del padre Gio-
vanni: “En él veías a Jesús, en él veías a Don Bosco.
Siempre estuvo entre los niños y jóvenes…”.




Boletín Salesiano / 21


Por José Luis Gerlero / jgerlero@donbosco.org.ar


¿Qu ién d iCen ustedes Que soy yo?


Vuele bajo...


Ilu
st


ra
ci


ón
: M


ar
ía


Jo


S
er


na
/


w
w


w
.m


aj
os


er
na


.c
om


.a
r


Kénosis es una palabra griega que quiere decir “abajamiento”, es
decir, bajar, hacerse pequeño. Aunque parezca una paradoja, para
hacerse pequeño hay que ser muy grande, porque se necesita co-
raje y decisión para abandonar la grandeza y aceptarse como uno
más, un par junto con otros. Pero cuidado, no tiene nada que ver
con rebajarse, menospreciarse, sino con aceptar ser lo que real-
mente somos, criaturas de Dios, que en su inmenso amor, nos qui-
so llamar hijos. Esta es nuestra identidad más profunda, la de hijos
amados. ¿Creés que es así? ¿Cómo te hace sentir esta realidad?
Hoy todo nos empuja a la apariencia, a hacernos notar, a que se
nos distinga como más importantes, sin embargo Jesús nos invita
a hacernos los últimos para servir. Si leemos atentamente en Ma-
teo 18, 1-5 nos dice que nos hagamos como niños. ¡Ojo! Sabemos
que los niños también son caprichosos, y pueden llegar a ser muy
crueles, pero hay algo que les es propio y es muy ejemplificador,
la confianza absoluta en sus padres. Lo que ellos digan siempre
es creído y aceptado y ante cualquier mínimo temor se acurrucan
en sus brazos. Nuestro Padre Dios nos pide esa misma confianza
en Él que nos ama como verdaderos hijos que somos. Para dejar-
se ayudar, para reconocer la protección de otro es necesario que
crezcamos en humildad y eso es, justamente, hacernos pequeños.
Te invito, tal como venimos haciendo en otras oportunidades, a
que leas atentamente a Lucas 14, 7-11. ¿Qué nos quiere decir?
¿Qué observa Jesús y qué enseñanza de vida nos regala?. Vivimos
obsesionados por los primeros puestos, a tal punto que en varias
oportunidades habremos escuchado que los segundos no cuen-
tan. Lamentablemente nos encontramos inmersos en un mundo
de hiper-competición donde el éxito pareciera que es el único
valor a conquistar. ¡Qué desgaste! ¡Qué lucha absurda! Cuánto
tiempo perdido en correr detrás de una zanahoria que promete
mucho más de lo que realmente nos da. Hace unos años, Facundo
Cabral, un cantatutor fallecido el año pasado nos cantaba: “Vuele
bajo, porque abajo está la verdad. Eso es algo que los hombres,
no aprenden jamás”. Cuánto nos cuesta aceptar que la vida se jue-
ga en lo sencillo de cada día y que cuanto más esfuerzo hagamos


en aparentar ser lo que no somos la vida se nos escapa, como la
arena entre los dedos.
Jesús con su propia vida nos ha mostrado el camino, los invito a
meditar con tranquilidad el texto de Filipenses 2, 3-8.
En primer lugar nos impulsa a que nuestro obrar no se centre en la
competencia. Cuando todo lo que hacemos es por buscar aparentar
las demás personas dejan de ser hermanos para convertirse en ene-
migos. La búsqueda de la rivalidad rompe la fraternidad, y muchas
veces lo hacemos hasta sin darnos cuenta porque el mismo medio
nos lleva a ello. Por cierto, esto no tiene nada que ver con la exigen-
cia por ser mejores y buscar la excelencia en todo lo que hagamos.
Es un valor buscar crecer y superarnos, lo que señala Jesús es que
no nos consideremos por ello más que los demás. El que busca su
propio interés corre el riesgo de pensar que los demás no cuentan,
que su opinión e idea es la mejor, por no decir las únicas, se cierra a
la escucha porque considera que no la necesita, que los demás no
tienen nada para aportar. Inmediatamente el texto nos impulsa a
adoptar los sentimientos de quienes están unidos a Cristo Jesús (el
Cristo de la fe y el Jesús histórico, el carpintero de Nazareth que es
reconocido como el ungido, el Hijo de Dios) que siendo Dios se hizo
uno de los nuestros. Es hermosa la frase “Se despojó de su grande-
za” porque paradójicamente es lo que lo hace más grande aún. El
Hijo, siendo Dios, se hizo hombre y nos abrió a todos el camino de
la salvación y de la posibilidad de ser realmente grandes.
Jesús, siendo hombre, tampoco buscó ser aclamado, al contrario. El
texto utiliza dos palabras fuertes que nos pueden crear confusión,
nos dice que adoptó la condición de esclavo y se humilló. Pero ¿en
que quedamos? ¿Al fin y al cabo Dios nos propone que nos consi-
deremos poca cosa? La clave la encontramos en la palabra obe-
diencia (del latín ob-audire = Escuchar). Jesús “escuchador” del
Padre. Obedecer al Padres es lo mismo que escuchar nuestra voz
interior y realizar nuestros deseos más profundos y auténticos.
Que el ejemplo de Jesús nos ayude a valorar nuestra vida cotidia-
na y alegrarnos con lo que vivamos día a día que es el “lugar”
donde se manifiesta el sentido de nuestras vidas. •






TUcUMÁN
Se consagró el templo San Juan Bosco


El 12 de agosto pasado se realizó en San Miguel de Tucumán la
Consagración del Templo San Juan Bosco.
Por la mañana un centenar de fieles se congregó en la capilla San
Miguel, anexa al Comedor Infantil Don Bosco, y desde allí se inició
la procesión hacia la sede parroquial. Frente al antiguo templo,
los peregrinos realizaron una pausa de recuerdo y gratitud. Lue-
go, en la entrada del nuevo templo aguardaba monseñor Alfredo
Zecca, Arzobispo de Tucumán, quien realizó el signo de la apertu-
ra de las puertas para que ingresara toda la comunidad.
En su homilía, el prelado insistió en que ese día era un día de gozo
para toda la presencia salesiana de Tucumán porque no solamen-
te se consagraba el edificio a San Juan Bosco, sino a todas y cada
una de las personas de las comunidades educativo pastorales de
la Familia Salesiana.


Fuente: En2Ruedas


ARGENTINA
Proyecto “Estudiar con libros”


Edebé, la editorial salesiana de Argentina especializada en textos
escolares, y la Procura Misionera Nacional, durante el mes de agos-
to pusieron en marcha el proyecto «Estudiar con libros», destinado
a mejorar la disponibilidad de textos escolares para aquellos chicos
y chicas que asisten a las acciones de apoyo escolar que llevan ade-
lante las diversas obras salesianas de Argentina.
A través de las Oficinas de Proyectos de las Inspectorías Salesia-
nas “Artémides Zatti” (Argentina Norte) y “Ceferino Namuncurá”
(Argentina Sur), las obras salesianas que realizan acciones de
apoyo escolar pudieron seleccionar más de 2500 ejemplares de
una serie de textos facilitados por Edebé, que luego les serán en-
viados sin costo.
Esta acción permite aunar los esfuerzos de los diferentes espacios
intervinientes en su tarea de favorecer una educación de calidad.


Fuente: EDEBE y Procura Misionera Nacional




N o t i c i a s d e l a


familia Salesiana
Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


cORRIENTES
Música y representaciones para el trabajo y la reflexión


La “Compañía Oratoriana Miguel Magone” llevó adelante los días
18, 19 y 20 de agosto su campamento en el mes de Don Bosco. La
actividad se realizó en el predio del Perichón, un pueblo situado a
las afueras de Corrientes.
Bajo el lema «Io sono Don Bosco» —canción que acompañó el
encuentro— y con la compañía de una lluvia incesante los chicos
recorrieron la vida y la misión de Don Bosco en el llamado de Dios
a ser padre y maestro de la juventud.
La música y las representaciones fueron herramientas utilizadas a
la hora del trabajo y las reflexiones, donde los chicos expusieron
toda su creatividad para revivir cada parte de la canción teatrali-
zando el sueño de los 9 años y el saltimbanqui con payasos, acro-
bacias, canciones y banderas.


Fuente: Mario Maciel


SETIEMbRE: lEcTURA ORANTE SAlESIANA DEl EvANGElIO DEl DíA


En la solapa “Evangelio del Día” de www.donbosco.org.ar se pueden encontrar pistas para una lectura orante (Lectio Divina) con sensibi-
lidad salesiana del evangelio de cada día. Además, en esa misma sección, se puede suscribir al envío diario de estas pistas, de modo que
quien lo haga reciba en su e-mail, gratuitamente, el Evangelio del día y algunas herramientas para su profundización personal.
Es un aporte que se ofrece especialmente para setiembre, mes en que la comunidad eclesial intensifica su atención hacia la Palabra
de Dios, de modo que siga siendo “lámpara para nuestros pasos y luz en nuestro sendero”.


22 / Boletín Salesiano




Boletín Salesiano / 23


Boletin.Salesiano.Argentina
›››


bAHíA blANcA / bUENOS AIRES
Los primeros 50 años


El pasado 21 de julio los exalumnos egresados de bachilleres en el año 1961 del Colegio
Don Bosco de Bahía Blanca se reunieron para celebrar los 50 años de egresados. En reali-
dad dicho aniversario lo celebraron el año pasado, pero este año, aprovechando la visita
de un compañero que reside en Canadá, fueron 26 exalumnos los que se reencontraron.
Entre otros, estuvieron presentes los profesores Torno, quien dictó clases de química en
4º y 5º años, y Santechia, que tenía a su cargo las clases de literatura. Luego de la misa
en el templo del Colegio Don Bosco, los profesores dieron clases alusivas, entre anécdo-
tas del secundario y un exquisito asado.


Fuente: Osvaldo Luis Chiari


PARA UNA vIvENcIA
MÁS PROfUNDA…


El Equipo Nacional de Comunicación de la
Obra de Don Bosco en Argentina está lle-
vando adelante el proyecto «Bicentenario
2015»
, para colaborar en una vivencia más
profunda del Camino del Bicentenario de
nacimiento de Don Bosco.
• Web nacional www.donbosco.org.ar: To-
dos los martes se actualizan y presentan
textos y videos sobre diversos temas que
hacen a un mayor conocimiento de la vida
y la historia de Don Bosco.
• Don Bosco esencial: un desplegable con
los elementos esenciales para un conoci-
miento integral de la vida de Don Bosco.
• Estampas, postales y minipósters: con
imágenes actualizadas y oraciones reno-
vadas, destinadas a padres, educadores y
jóvenes.
• “Llámenme Padre y seré feliz”: Video
testimonial que a partir de diversas ex-
periencias y con la ayuda de un material
auxiliar anexo se ofrece como un punto de
partida para una reflexión comunitaria y
personal sobre tres ejes que caracterizan
la vida de Don Bosco
• “Iniciación al estudio de Don Bosco”:
Edición del libro del padre Fernando Pe-
raza Leal, del Centro Salesiano de Forma-
ción de Quito, Ecuador, que partiendo del
estudio de los primeros 30 años de la vida
de Don Bosco muestra las opciones y dile-
mas, las perspectivas y horizontes a partir
de los cuales Don Bosco fue construyendo
su vida y desarrollando su acción.
Todos estos materiales pueden encontrar-
se en las Librerías Salesianas de todo el
país, en Ediciones Don Bosco Argentina
(edba@donbosco.org.ar), y en Ediciones
Didascalia
(mensajes@didascalia.org.ar).


Fuente: ENCOS


fORMOSA
Al Divino Niño Jesús


El sábado 11 de agosto por la tarde el Obispo de Formosa, monseñor José Vicente Coneje-
ro Gallego, consagró el templo que el pueblo devoto, animado por los Salesianos, dedica
al Divino Niño Jesús —el Dios con nosotros— como expresión de su fidelidad.
La historia de este templo se remonta a mediados de los años ’80, y tiene como una fe-
cha significativa el 23 de diciembre de 1993 cuando, de la mano de la señora Teresa de
Maidana, la devoción al Divino Niño Jesús llegó a la comunidad, y rápidamente empezó a
crecer entre los agentes de pastoral y vecinos.


Fuente: En2Ruedas




24 / Boletín Salesiano


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar


USHUAIA / TIERRA DEl fUEGO
Nació un nuevo oratorio


Desde el año pasado, los Salesianos Cooperadores de la Casa Sa-
lesiana de Ushuaia buscan animar diversas actividades que invo-
lucren a chicos que habitualmente no participan en las propuestas
que ya ofrece esta obra. Así, en mayo de este año dieron inicio en
el Cañadón de Andorra al oratorio “Mamá Margarita” en un sen-
cillo quincho que presta un vecino para las reuniones barriales, la
posta sanitaria, la biblioteca móvil y el oratorio.
Junto con los Salesianos Cooperadores, colaboran docentes y
adultos de la Casa Salesiana, como así también, chicos y chicas
del colegio Don Bosco.
Con el correr de las semanas se van acercando algunos papás y ma-
más que traen algo para compartir, invitan a otros chicos, y encien-
den el hogar del quincho (porque en esta zona no hay gas natural ni
agua potable), incluso un papá ya hizo su debut como mago.
El oratorio “Mamá Margarita” apuesta a seguir creciendo en la
propuesta oratoriana y a colaborar en el desarrollo del barrio.


Fuente: Enrique Casalini


cORDObA
“Construyendo puentes y más puentes…”


Del 18 al 20 de agosto, unos 600 jóvenes de entre 16 y 25 años
de la inspectoría salesiana de Argentina Norte “Beato Artémides
Zatti” participaron del «Zatti Joven», un espacio de celebración de
la espiritualidad, identidad y carisma salesiano, así como también
de formación y reflexión sobre el ser animador juvenil. La casa Do-
mingo Savio fue la sede del encuentro que tuvo como lema «De tu
mano, haciendo puentes…»
.
“En el corazón del Zatti Joven celebramos la Profesión Perpetua de
Adrián González. De entrada le dije a los jóvenes que no lo hacía-
mos por ellos, sino para nosotros, salesianos. En Adrián todos no-
sotros necesitábamos renovar una vez más nuestro Pacto con el
Dios que nos envía a los jóvenes. Hacer la profesión allí fue afirmar
una vez más que nuestra prioridad son ellos, que para eso Dios


nos ha llamado a ser salesianos y nos ha regalado este carisma:
su vida es ese tesoro que el Señor nos ha confiado a nosotros,
simples cacharritos de barro”,
relató el padre Manuel Cayo, padre
inspector de Argentina Norte.
En sintonía con el lema, el puente fue la imagen que acompañó
el encuentro, “convirtiéndose en una verdadera invitación —con-
tinuó el padre Cayo— a superar tensiones y divisiones saliendo
al encuentro, conectando márgenes, construyendo puentes y más
puentes: entre nosotros y nuestras comunidades, desde Don Bos-
co y Don Zatti hacia nuestro hoy, entre los jóvenes y la Iglesia,
entre nosotros y los jóvenes…”
.


Fuente: En2Ruedas




Boletín Salesiano / 25


Boletin.Salesiano.Argentina
›››


cAlETA OlIvIA / SANTA cRUz
Jóvenes, color y alegría


Durante el mes de agosto el colegio San José Obrero de Caleta
Olivia se vistió de fiesta para celebrar a Don Bosco. Es así que
los alumnos participaron de las distintas actividades deportivas
y culturales que se ofrecieron para divertirse, compartir y conocer
más al Padre y Maestro de la juventud. Por la mañana el estudio
y las actividades académicas, y por la tarde los juegos y las com-
petencias por cursos.
El cierre de estos festejos se realizó el 31 de agosto con la Eucaris-
tía y las finales de las competencias deportivas.


Fuente: Fernando Contarino, sdb


ARGENTINA
"Para cuidar la misión"


Alrededor de 600 personas de las Obras animadas por los salesia-
nos y las Hijas de María Auxiliadora iniciaron este año un camino
para profundizar el conocimiento y amor por Don Bosco, Madre
Mazzarello y todo lo que significa el carisma salesiano.
La Escuela de Formación Salesiana en Argentina es organizada
y llevada adelante por unas 40 personas que participaron de los
Cursos de Docentes de Salesianidad del Centro Regional de Quito,
Ecuador.
Hubo una adhesión muy sentida y una distinguida participación
al primero y al segundo presencial, realizados en marzo y agosto
en las ocho zonas que iniciaron la experiencia: Tucumán, Resis-
tencia, Mendoza, Rosario, La Pampa, Comodoro Rivadavia, Río
Gallegos y Tierra del Fuego.
A modo de muestra, citamos algunos testimonios personales
reunidos en el reciente encuentro con el que se inició el segundo
semestre:
—“¡Cómo nos cuidan! Para que a su vez cuidemos a los jóvenes,
a los niños. Para hacer vigilancia del tesoro que nos legó nues-
tro Padre Fundador: el sistema preventivo. Para cuidar la misión.
¡Para seguir soñando!”
—“Siento y comparto la coherencia con la que se presentan las me-
todologías. Muy bien el material. Se genera un muy buen clima de
trabajo. Muy adecuado el uso y el aprovechamiento del tiempo”.


Fuente: Luis Timossi, sdb


cHOS MAlAl / NEUqUéN
¡Toca Plus!


La banda de rock neuquina Plus se está preparando para su pre-
sentación en la Fiesta Nacional del Chivito, el próximo 22 de no-
viembre, en donde tendrán la oportunidad de compartir el escena-
rio con otras bandas de nivel nacional.
Plus surge en 2008, de un grupo de amigos que participaban de la
comunidad “Divino Niño Jesús”, de Chos Malal, animando la litur-
gia de la parroquia.
Transitaron varias etapas, estilos, nombres y escenarios. Ya par-
ticiparon en dos ediciones de la Fiesta Nacional del Chivito, en el
festival de bandas locales Rock Malal, en un concurso en la loca-
lidad de Andacollo, donde resultaron ganadores con una canción
inédita, “Mundo de injusticia”.
Plus está conformada por Nahuel Rodríguez en primera guitarra y
voz, Federico Gacitúa en segunda guitarra y voz, Fernando Castro
en batería, Juanjo Pigini en bajo y Franco García en teclados.
La banda es acompañada y fue representada en varias oportuni-
dades por la hermana Nancy Ciucio, hma, a quien le agradecen
“toda la ayuda y alegría” que les brinda. Además, reconocen “el
aguante del padre Isidoro Adami, que se banca los ensayos”.
“Agradecemos a nuestra comunidad del Divino Niño Jesús, que
nos vio crecer y nos permitió volar, desplegando los dones que
Jesús nos regaló. Y permitiéndonos dejar en cada canción un men-
saje. Con la música también evangelizamos. Gracias Don Bosco
y Maín por hacer de los jóvenes la pasión de sus vidas”
, expresa
Fernando Castro, el baterista de Plus.


Fuente: Prensa Plus


AlMAGRO / bUENOS AIRES
Se presenta “La Biblia...”


Los próximos 21 y 22 de septiembre se presentará nuevamente «La Bi-
blia, una experiencia rock»
en el teatro del colegio Pío IX (Yapeyú 183).
Este proyecto educativo, pastoral y artístico estrenado en abril
pasado se trata de un show multi artístico basado en el disco
“La Biblia” de Vox Dei, llevado adelante por alumnos, exalum-
nos, docentes, padres y animadores de esta Obra Salesiana del
barrio de Almagro.
Lo recaudado en estos días será destinado a los Hogares Don
Bosco de Buenos Aires. Aquellos interesando en presenciar
este espectáculo deben reservar sus entradas escribiendo a
reservaslabiblia@gmail.com


Fuente: Leandro Ottati




26 / Boletín Salesiano


Encontrá más NOTICIAS en www.boletinsalesiano.com.ar
Boletin.Salesiano.Argentina


bRASIl
El “Boletim Salesiano” en las aplicaciones digitales


A partir del 16 de agosto el Boletín Salesiano de Brasil lanzó su
nuevo portal de noticias para ver en www.boletimsalesiano.
org.br
, junto con las versiones para tablet y Smartphone.
“El Boletín Salesiano tiene como misión ser un vehículo de
información y de formación para toda la Familia Salesiana.
Desde su creación por el propio Don Bosco, hace 135 años,
divulga lo que hacen los salesianos, pero principalmente, es
un instrumento para difundir la visión salesiana al mundo”
,
explica el padre Nivaldo Luiz Pessinatti, director de la edi-
ción brasilera del Boletín Salesiano. “Siguiendo el ejemplo,
de Don Bosco y Madre Mazzarello, la Familia Salesiana de
Brasil quiere ser fiel a la misión, ahora en los ‘nuevos patios’
de comunicación que están abiertos para nosotros en el lla-
mado ciberespacio”
, resalta el religioso.
En el sitio web se pueden encontrar artículos y reportajes,
noticias diarias de los salesianos y las Hijas de María Auxi-
liadora en Brasil, las diversas ramas de la Familia Salesiana
y de sus compromisos (escuelas, obras sociales y parro-
quias), además de traducción de materiales del Boletín Sa-
lesiano de otros países, fotografías y videos.
Además, podrá bajarse gratuitamente en Apple Store y en
Google Play (Android Market) las versiones disponibles
para tablet, Iphone e Ipod Touch, que no son una repro-
ducción de una revista impresa, sino una presentación de
contenidos en forma dinámica e interactiva, utilizando los
recursos que esa plataforma permite.
Tanto en portal del Boletín Salesiano, como las versiones
digitales, tienen todavía el carácter experimental, y están
abiertos para la consulta, desde la intuición que la evalua-
ción de los lectores contribuye a mejorar los contenidos y
las formas de presentación.


Fuente: ANS


MéXIcO
La misión al servicio de la comunicación


Los delegados inspectoriales de Comunicación So-
cial de las regiones de Interamérica y de América
Cono Sur se han reunido entre el 4 y el 7 de agosto
en la casa de ejercicios espirituales “Betsaida” de
Amatitán, Jalisco, para celebrar su encuentro anual.
El encuentro, convocado por el Dicasterio de Comu-
nicación Social, encabezado por el padre Filiberto
González Plasencia
, Consejero General para la Co-
municación Social, congregó a 24 personas entre
delegados y colaboradores.
Entre los temas tratados se reflexionó sobre el es-
cenario que plantean las redes sociales y, en gene-
ral, las nuevas tecnologías, dedicándose también
diversos espacios para el estudio de dos temáticas
específicas: “Para un proceso de capacitación de re-
ligiosos–educadores al uso y consumo de las TICs”,
a cargo de la catedrática del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente, Alejandra
García Bado, y “Pastoral y educación en las redes
sociales (Oportunidades, riesgos, propuestas ...)”,
presentada por el padre Antonio Gutiérrez Montaño,
responsable del Centro Católico de Comunicación
de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Entre los acuerdos de este nuevo encuentro, se eli-
gieron cuatro referentes regionales que facilitarán el
trabajo y la reflexión entre los distintos delegados
de comunicación. Además de otras opciones prác-
ticas, se manifestó el interés por profundizar en la
espiritualidad del comunicador católico, cuya expe-
riencia principal, según se mencionó en el encuen-
tro, es la de hacer experiencia de Dios.


Fuente: ANS


bUENOS AIRES
Visita de la hermana Mira Pece


Del 31 de julio y hasta el 13 de noviembre próximo la hermana Mira Pece, con-
sejera visitadora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (HMA), está rea-
lizando una visita canónica a la Inspectoría San Francisco de Sales de las HMA.
Nacida en Eslovenia en 1958 y consejera visitadora desde octubre de 2008, tie-
ne como actividades centrales las visitas a las comunidades y varios encuentros
inspectoriales.
Dentro del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, una visita canónica es una
experiencia significativa de animación que se realiza con el espíritu de familia y
con la lógica de la coordinación para la comunión.
Con motivo de esta visita, que tiene como lema «Para nacer de nuevo» —frase
que surgió de la Palabra del encuentro entre Jesús y Nicodemo (Jn. 3, 1-8)—,
el sitio web de la Inspectoría San Francisco de Sales de las HMA ha creado una
sección especial (www.fmaaba.com.ar/mira.html) para conocer los detalles de
esta visita canónica y acceder a un archivo fotográfico de su recorrido.


Fuente: Comunicación HMA ABA




Boletín Salesiano / 27


Oratorio de verano
Ceferino Namuncurá
Las Heras, Mendoza


Disfrutando de la pileta,


en un el día de paseo.


Durante el momento de animación musical.


La comunidad de los Peques, los más chiquititos,
haciendo sus actividades.


Los niños durante el almuerzo, en el día de paseo al Camping
Don Bosco.


Una de las comunidades de niños, durante el día de paseo.


Compartir
Descargar


Esta experiencia, inspirada en el Oratorio de Don Bosco, quiere
ofrecer a los niños y jóvenes un espacio de familia-comunidad
durante la segunda quincena de enero de cada año. A los niños,
a partir de los 4 años, brinda espacios de juego, cantos con
mímica, entretenimiento, catequesis, talleres por comunidad
(teatro, artesanía, música, etc.), desayuno, paseos, deporte y
juegos recreativos, con la finalidad de educar y evangelizar.
A los adolescentes y jóvenes ofrece la posibilidad de realizar una
primera experiencia de animación, acompañando todas estas ac-
tividades. Se los promueve para formar parte de la comunidad de
animadores, que corona esta experiencia compartiendo unos días
de descanso y vacaciones. Este año viajamos hasta Las Cuevas.
También, los que son mayores de edad, de otras provincias o
ciudades, tienen la posibilidad de realizar experiencias de vo-
luntariado, viviendo junto con la comunidad salesiana las ora-
ciones, las comidas y toda la vida cotidiana durante esos días.
Este año la experiencia sumó a más de 250 personas, entre ni-
ños, adolescentes, jóvenes y adultos que vibraron bajo el lema
«Nuestro sueño, una gran familia»…
Ya comienza a sonar el Oratorio de verano 2013… querés su-
marte? Basta que, a través de los salesianos de tu comunidad,
te pongas en contacto con nosotros.




Muchos de nuestros lectores son docentes y animadores. Por eso, en el mes en donde celebramos la vida y


la vocación de las personas que nos formaron, compartimos algunas experiencias del ser/hacer educador.


28 / Boletín Salesiano


¡CómO SE dISfRuTa SER EduCadOR!


Comenzar a trabajar como docente en escuelas salesianas
fue providencial para mí... significó conocer a Don Bosco y
su carisma, y aún en escuelas estatales no olvidé aplicar el
sistema preventivo. Disfruté mi profesión durante 38 años...


¡Gracias a Dios que me lo permitió!
María Virginia Bulacio


¡Uh¡ Es una tarea que roza esto de ser pastor,
sacerdote, misionero, mamá, papá y tantas cosas
más. Se conjugan muchas habilidades, amores,
desencantos... Siempre nos toca repensar esta
santa tarea! !


Soledad Quiroga


Hola, soy catequista en e
l Centro María Auxiliado


ra de la


localidad de Funes. Es her
moso poder compartir con


los chicos


los sábados a la mañana. U
no es simplemente un inst


rumento de


Dios, que intenta contagia
rles el amor a Jesús; para


que ellos


lo imiten, sigan sus pasos
y, como diría Don Bosco, “


Sean buenos


cristianos y honrados ciud
adanos”.


Vale Garbuglia


Soy catequista desde
hace muchos años... y es
la mayor bendición de
Dios... difícil explicar en
palabras tantos gestos
de amor, comprensión y
milagros que he vivido con
los chicos, en el transcurso
del tiempo... ver que Jesús
se “aloja” en el corazón de
ellos, para ser cada día
mejores personas, dignos
de llamarse cristianos... es
maravilloso!!!


Any Figueroa Riquelm
e


Soy catequista de niños de la parroquia San Juan Bosco (Palermo Viejo). Disfruto día a día mi labor docente porque es un ida-y-vuelta entre ellos y yo. Ellos aprenden y yo también, y creo que yo aprendo más que ellos, porque cada “camada” de chicos que pasa por el aula te deja una impronta diferente. Y los años pasan, y los volvés a encontrar en la calle y, aunque no recuerdes sus nombres, sus caritas se vuelven inolvidables. Ahora, casi terminando el profesorado de Historia, comienza una nueva etapa con otro tipo de alumnos. Pero no dudo que ambos resultarán fructíferos.
Silvia Arriazu




¡CómO SE dISfRuTa SER EduCadOR!


R. Monarca


Disfruto todos los días que doy clases, me
encantan las ocurrencias de los pibes y las
formas que tienen de demostrarme su afecto.


Trabajo en un colegio público.
Paula Sin Tacc


Hoy, después de 14
años de comenzar a


trabajar, primero c
omo animador


en el Batallón de Ex
ploradores, como ca


tequista, como prece
ptor, después


como profesor en m
atemáticas y ahora


también en la gestió
n descubro que lo


que me renueva las
fuerzas y me invita


a seguir optando po
r la docencia es el


descubrir que despu
és del tiempo, lo que


intenté ser y mostr
ar para ellos, mis


alumnos, lo vieron y
hoy lo valoran... hoy


disfruto de poder e
star con ellos en


un patio, en un cam
pamento, en una pe


regrinación y hasta
dentro del aula...


disfruto de poder ha
blar y compartir cos


as importantes, la m
ateria que


enseño y también la
s charlas de temas i


mportantes (de su v
ida y proyectos,


dolores y esperanzas
) como de los otros q


ue sólo nos sacan un
a sonrisa...


disfruto de poder co
mpartir con ellos... G


racias mi Jesús, Gra
cias Don Bosco


porque me llamaste
a seguirte desde la


docencia.


Luis Eduardo Gon
zalo Lopez Lopez


Disfruto del... “Profe, hoy no hubiera venido” y también del “porfa, profe... no me la quiero llevar”. Valoro que ellos me dejen ser parte de sus vidas y que puedan ser parte de la mía. Hay días que los quiero matar y otros días en que, si no hubiera ido a dar clases, no hubiera sido lo mismo... Claudia Bermejillo


Soy una humilde animadora de la
catequesis de niños y realmente es un
placer interactuar con ellos. ¡Aprendo
mucho con mis niñitos!


Norma Ballejos




nO vIvIR
PEndIEnTES


dEL ERROR...!
Por Juan Pablo Dolcini / jpodb@yahoo.com


mp3


Del más reciente trabajo del reconocido músico argentino Pedro Aznar, surge una fuerza compositiva más intimista, que se refleja en un álbum cargado de contenidos conecta-
dos por la humanidad expresada de forma cruda en sus letras. Un
puñado de canciones auto-reflexivas que se pasean por distintos
ritmos y estilos: desde baladas más bien nostálgicas al rock más
potente, de los toques funk a sutiles arreglos de cuerdas.
Así nos llega “Rencor”, que en un ejercicio de escucha serena, de-
jándonos llevar por la música y deteniéndonos en cada palabra de
las que fluyen sobre la melodía, podríamos animarnos a retitular-
la —para nosotros mismos— más positivamente como “perdón”.
Los acordes graves y marcados bien a tempo en el piano del co-
mienzo transmiten una sensación de asiento en la realidad, com-
prendiendo con sinceridad lo que nos pasa y lo que somos, sin
idealismos o autoengaños: es uno mismo el que queda preso del
rencor; es uno mismo el que no se perdona, es uno mismo el que
vive pendiente del error. Nuestra prisión más atroz, la cárcel más
difícil y común de nuestra vida, suele ser nuestro ego. Ego, que
es orgullo. Ego, que es culpabilización. Ego, lleno de temores e
inseguridades. Ego que nos ata a una única mirada y expectativa
exigente de las cosas, impidiendo la libertad y el fluir de la reali-
dad. Y cuando las cosas no pasan como pensamos que deberían
pasar… hace que nos amarguemos. No soportamos que las cosas
no sean a nuestro modo. Y levantamos muros, paredes. Nos endu-
recemos. Con nosotros, y con los demás…
Volver al amor… es tener el valor de vivir el hoy tal como es, sin
imágenes previas y sin juicios. Volver al amor, es derribar propios
muros y temores. Es… volver a ser libres. Es redescubrir que la
verdadera libertad, la esencial, es la interior. Sin ataduras exter-
nas, del pasado o del futuro. Y sólo desde ahí, desde esa profunda
experiencia libre de rencor —experiencia del perdón—, es desde
donde podemos querer y amar al otro tal como es.•


Rencor
Estás preso del rencor
porque un viejo amor llevó sus besos a otro lado.
Estás lleno de temor
de que lo más dulce siempre acabe en otro plato.


Pero igual sabiendo que no puede ser…
hiciste una trinchera de ilusión
y al final tu ego lastimado es la prisión más atroz.


Estás amargo y gruñón
por no soportar que no todo sea a tu modo.
Buscás tener el control,
no sabés soltar y ya empezó a subir el lodo.


Pero igual sabiendo que no hay más que hacer
le hiciste una pared al corazón
y al final tu ego lastimado… te va a matar de dolor.


Puede ser que de una buena vez
puedas ver más dimensiones que las tres
con las que siempre estás midiendo todo,
todo al revés.
Si pudieras darte cuenta que al fin y al cabo
no hay más vuelta que dejar vivir en libertad
a quién se quiere…
Si es por bien… bien se puede...


Estás preso del rencor,
preso de un amor que te retiene en el pasado.
Estás perdiendo el valor de vivir el hoy
como que el tiempo está contado.


Pero igual hay tiempo para renacer
y no vivir pendiente del error
y al final tu herida habrá cerrado
y volverás al amor...
y volverás al amor...


Intérprete: Pedro Aznar
Álbum: Ahora (2012)


algunas pistas para reflexionar…
• Tratá de detenerte a reconocer las paredes que últimamente levanta tu ego


impidiéndote perdonarte o perdonar.
• Tratá de reconocerte en situaciones de confrontación con los demás. ¿Te po-


nés a ver desde la perspectiva del otro? ¿Sólo ves las cosas desde tu mirada?




ra
zo


ne
s


po
r


la
s


qu
e


ta
nt


os


ve
ne


s
in


gr
es


ab
an


a
llí


y


si
s


e
po


dr
ía


h
ac


er
a


lg
o


pa
ra


e
vi


ta
rl


o.


En
e


st
e


co
nt


ex
to


, e
n


Tu
rín


y
s


us
a


lre
de


do
re


s,
a


lg
un


os


sa
ce


rd
ot


es
in


te
nt


ab
an


a
lg


un
as


e
xp


er
ie


nc
ia


s
de


re
cr


ea
-


ci
ón


y
fo


rm
ac



n


de
lo


s
m


uc
ha


ch
os


q
ue


m
e


in
te


re
sa


ro
n.



Co


rr
ía


n
ve


rs
io


ne
s


de
t


od
o


tip
o,


d
es


de
q


ue
e


ra
n


es
pa


-
ci


os
d


e
ad


oc
tr


in
am


ie
nt


o
m


ili
ta


r
ha


st
a


qu
e


al


se
v


iv
ía



ot


ra
fo


rm
a


de
e


du
ca


r
m


uy
e


fe
ct


iv
a.


E
sp


ec
ia


lm
en


te
ll


e-


a
m


i c
on


oc
im


ie
nt


o
la


e
xi


st
en


ci
a


de
u


n
or


at
or


io
e


n
Va


ld
oc


co
e


n
el


q
ue


n
o


se
a


pl
ic


ab
an


lo
s


m
ét


od
os


m
ás



co


no
ci


do
s


pa
ra


d
is


ci
pl


in
ar


a
lo


s
qu


e
al



as


is
tía


n.


Se
nt


í,
en


to
nc


es
,


de
sp


er
ta


r
nu


ev
am


en
te


a
lg


un
os


d
e


lo
s


id
ea


le
s


de
m


i j
uv


en
tu


d
ah


or
a


al
go


s
ep


ul
ta


do
s


po
r


m
is


o
bl


ig
ac


io
ne


s
co


m
o


M
in


is
tr


o
de


l
R


ey
.


D
ec


id
í


no


de
ja


rm
e


lle
va


r s
ól


o
po


r l
o


qu
e


m
e


po


an
c


on
ta


r y
u


n
do


m
in


go
a


l
a


m


an
a


m
e


pr
es


en


d
e


in


gn
it


o
en



aq


ue
l o


ra
to


ri
o


de
V


al
do


cc
o.


A
fo


rt
un


ad
am


en
te


t
od


os


es
ta


ba
n


en
la


c
ap


ill
a


do
nd


e
el


s
ac


er
do


te
e


st
ab


a
pr


e-
di


ca
nd


o
a


al
gu


no
s


m
uc


ha
ch


os
.


M
e


se
nt


é
en


e
l


fo
n-


do
. Q


ue


in
m


ed
ia


ta
m


en
te


a
tr


ap
ad


o
po


r
la


m
an


er
a


se
nc


il
la


y
f


as
ci


na
nt


e
de


a
qu


el
h


om
br


e
de


h
ab


la
r


y
ex


pl
ic


ar
, e


nc
an


ta
nd


o
a


su
s


oy
en


te
s.


A
un


c
ua


nd
o


un
o


de
a


qu
el


lo
s


in
te


rv
in


o
pa


ra
h


ac
er


u
na


p
re


gu
nt


a
qu


e
cu


es
ti


on
ab


a
ci


er
ta


s
de


ci
si


on
es


d
el


g
ob


ie
rn


o
y


la
te


n-
si


ón
c


on
e


l o
bi


sp
o


ex
ili


ad
o,


n
o


m
e


se
nt


í m
ol


es
to


.


u
n
m


in
is
tr


o
en


e
l o


ra
to


rio


Siem
pr


e
tu


ve
l


a
in


cl
in


ac


n
po


r
la


p
ol


ít
ic


a


-
bl


ic
a.


F
ui


e
st


ab
le


ci
en


do
a


lia
nz


as
y


o
cu


pa
nd


o
pu


es
to


s
de


im
po


rt
an


ci
a


ca
da


v
ez


m
ás


r
el


ev
an


-
te


s.
E


ra
n


ti
em


po
s


co
nv


ul
si


on
ad


os
s


oc
ia


lm
en


te
p


or


la
s


gu
er


ra
s,


lo
s


co
nf


lic
to


s
po


lít
ic


os
in


te
rn


os
y


c
on


la


Ig
le


si
a.


S
ie


m
pr


e
fu


i c
re


ye
nt


e,
s


in
e


m
ba


rg
o,


n
o


po


a
ad


m
it


ir
la


s
pr


er
ro


ga
ti


va
s


qu
e


te


an
la


s
ór


de
ne


s
re


-
lig


io
sa


s
y


fu
i


au
to


r
de


a
lg


un
a


le
y


qu
e


de
te


rm
in


ab
a


la
e


lim
in


ac


n
de


m
uc


ha
s


de
e


lla
s,


e
xc


ep
to


a
qu


el
la


s
de


di
ca


da
s


a
la


p
re


di
ca


ci
ón


, e
l c


ui
da


do
d


e
en


fe
rm


os
y



la


e
ns



an


za
.


D
es


de
m


i
ju


ve
nt


ud
m


e
pr


eo
cu


pa
ba


p
ar


ti
cu


la
rm


en
te



la


s
it


ua
ci


ón
d


e
la


s


rc
el


es
.


Pa
ra


s
er


h
on


es
to


,
m


an
-


te
ne


r
la


d
is


ci
pl


in
a


en
a


qu
el


lo
s


lu
ga


re
s


e
in


te
nt


ar
q


ue


lo
s


qu
e


en
tr


ab
an


n
o


sa
lie


ra
n


en
p


eo
re


s
co


nd
ic


io
ne


s,


ca
si


n
o


se
lo


gr
ab


a.
S


ól
o


se
r


eg
is


tr
ab


a
ci


er
to


o
rd


en
a



fu


er
za


d
e


nu
m


er
os


os
g


ua
rd


ia
s


y
de


l u
so


d
e


la
v


io
le


n-
ci


a.
A


v
ec


es
ta


m
bi


én
m


e
pr


eg
un


ta
ba


c


le
s


se


an
la


s


Fi
na


liz
ad


a
la


p


di
ca


,
no


s
en


co
nt


ra
m


os
e


n
el


p
at


io


co
n


el
s


ac
er


do
te


,
D


on
B


os
co


.
A


llí
m


e
di


a
c


on
oc


er
y



tu


vi
m


os
la


p
ri


m
er


a
de


n
um


er
os


as
c


ha
rl


as
a


lo
la


rg
o


de
m


uc
ho


s


os
.


¡Q


s
or


pr
es


a
ve


r
qu


e
no


h
ab


ía
g


ua
rd


ia
s


pa
ra


m
an


-
te


ne
r


el
o


rd
en


d
e


ta
nt


os
m


uc
ha


ch
os


!
M


ás
a


ún
,


sa
-


bi
en


do
d


e
an


te
m


an
o,


q
ue


a
lg


un
os


d
e


el
lo


s
er


an
c


ie
r-


ta
m


en
te


in
di


sc
ip


lin
ad


os
y


q
ue


h
as


ta
h


ab
ía


n
pa


sa
do



po


r
la


c
ár


ce
l.


D
es


de
e


se
d


ía
p


ud
e


ap
re


ci
ar


lo
s


lo
gr


os


co
ns


eg
ui


do
s


co
n


la
d


ul
zu


ra
d


e
la


p
re


se
nc


ia
d


e
lo


s
fo


r-
m


ad
or


es
, c


óm
o


po


an
in


fu
nd


ir
e


l a
m


or
a


la
v


ir
tu


d
y


el
h


or
ro


r a
lo


s
vi


ci
os


.


Su
po


ng
o


qu
e


po
r


la
a


dm
ir


ac


n
qu


e
se


nt
ía


p
or


a
qu


el


ho
m


br
e,


p
or


l
o


qu
e


él
y


l
os


s
uy


os
l


og
ra


ba
n


y
el


E
s-


ta
do


n
o


ha


a,
s


ie
m


pr
e


ay
ud


é
en


lo
q


ue
e


st
uv


o
a


m
i


al
ca


nc
e


al
s


os
te


ni
m


ie
nt


o
y


cr
ec


im
ie


nt
o


de
s


u
ob


ra
.


A
dm


ir
é


en
a


qu
el


s
ac


er
do


te
s


u
de


te
rm


in
ac



n,


s
u


fo
rt


al
ez


a
pa


ra
d


ef
en


de
r


su
p


ro
pu


es
ta


, s
u


te
rq


ue
da


d
pa


ra
c


ob
ija


r y
e


du
ca


r e
sp


ec
ia


lm
en


te
a


lo
s


m
ás


d
ís


co
-


lo
s.


S
eg


ur
am


en
te


lo
h


ic
e


po
rq


ue
n


o
fu


i c
ap


az


no
s


é
si


p
or


c
ob


ar


a
o


po
r c


on
ve


ni
en


ci
a


po
lít


ic
a—


d
e


tr
as


-
la


da
r s


u
pr


op
ue


st
a


a
la


s
in


st
it


uc
io


ne
s


de
l G


ob
ie


rn
o.




H
er



n


G
ut



rr


ez


u
rb


an
o
R


at
ta


zz
i