Boletín Salesiano (España) Año CXXIII N. 6 junio 2010

BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 La llamada de los discípulos


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
El milagro de los pequeños albañiles
José Miguel Núñez


7 Centenario de Don Rua
“¡Vivimos de milagro, señor Don Rua!”
Francisco Rodríguez de Coro


8 En la Iglesia
8-9 Una Iglesia en crisis


John Horan


10-16 En familia
10-11 El Rector Mayor en Barcelona


Sergi Rodríguez


12 Urna de Don Bosco
ANS


13 Encuentro europeo de jóvenes
ex alumnos salesianos
Miguel Ángel M. Nuño


14-15 Sacerdotes en la Iglesia
Daniel Díaz- Jiménez Carmona


16 Una nueva estación en la Iglesia
ANS


17 Tema del mes
17-20 Visitación de Santa María:


400 años de vida y de historia
Eugenio Alburquerque Frutos


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Aquí cerca…


Lorenzo Herrero


28 Carta a los jóvenes
Siempre es lo mismo
Álvaro Ginel


29 Retos éticos
Del marxismo militante
al laicismo militante
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Padres con “chispa”


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 Entrevista a Valentín Viguera


Alfonso Francia


34 Familia Agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 2




Junio 2010 • BS • 3


Cuarto
centenario


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


A lo largo de todo este año, la Orden de la Visitación de
Santa María celebra el cuarto centenario de su fundación. Pa-
ra la Familia Salesiana de Don Bosco este acontecimiento es
motivo de un gran gozo y de profunda acción de gracias al
Señor, porque en la Visitación, fundada por san Francisco
de Sales
y santa Juana Francisca de Chantal podemos con-
templar también las raíces de nuestra espiritualidad. La Vi-
sitación representa la realización ideal del pensamiento y doc-
trina espiritual del santo Obispo de Ginebra, a quien Don
Bosco nos propuso como Patrono y en cuya espiritualidad ci-
mentó su propio carisma.


Según Francisco de Sales, todo comenzó en Dijon en 1604.
Allí se encuentran y conocen los dos santos, Francisco y Jua-
na Francisca, y allí queda sembrada la semilla, aunque pasa-
rán años muy difíciles antes de que el proyecto llegue a ger-
minar. Durante tres años lo guarda Francisco en su corazón,
lo reza, lo reflexiona. Sólo en 1607 lo revela a la baronesa viu-
da de Chantal, totalmente abierta a la voluntad de Dios. Por
fin, la tarde del 10 de junio de 1610, fiesta de la Santísima Tri-
nidad, empieza a tomar cuerpo en una humilde casa de los
suburbios de Annecy.


Con la Visitación, Francisco de Sales y la Madre de Chan-
tal crean un nuevo tipo original de vida consagrada, al que
los ha conducido su propia experiencia espiritual. El Obispo
de Ginebra a lo largo de toda su vida trabajó incansablemente
por la reforma de la vida religiosa. La Visitación constituye,
en el fondo, el ejemplo del verdadero monasterio reformado.
En él son muy firmes las convicciones salesianas: las más es-
trechas clausuras del mundo no unen más a las almas con Dios,
como tampoco las más grandes mortificaciones y austerida-
des ni las más severas observancias; ni siquiera la elevada
contemplación, ni los éxtasis más extraordinarios. Lo que ver-
daderamente une, es el amor a Jesucristo. Éste es el verda-
dero fin de la nueva Orden: dedicarse a la perfección del amor
divino.


Dios quiere todo ordenado al amor, porque “ninguna cosa
es más propia a Dios que el amor”. Por eso, “todo en la Igle-
sia es amor; todo vive en el amor, para el amor y del amor”,
y “hay que hacerlo todo por amor y nada por la fuerza”.


Queridos amigos:


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 3




4 • BS • Junio 2010


Rector Mayor


Subió al monte, y llamó a los que él quiso, y vi-nieron junto a él. Instituyó doce, para que es-tuvieran con él, y para enviarlos a predicar con
poder de expulsar los demonios” (Mc 1, 13-15). Lo que
dice el primer evangelista, aparece en los cuatro evan-
gelios, con narraciones diversas, como una de las pri-
meras acciones de Jesús, al iniciar su vida pública.
Esto indica que la “buena noticia” del Reino de Dios
es inseparable de una comunidad, en la que los discí-
pulos conviven con Jesús y comparten su misión.


En la base del discipulado y del seguimiento de Je-
sús, existe siempre un encuentro personal con Él, que
transforma totalmente la vida de las personas. En al-
gunos casos Jesús les llama mientras desempeñan su
trabajo ordinario: “Bordeando el mar de Galilea, vio
a Simón y Andrés, el hermano de Simón, largando
las redes en el mar, pues eran pescadores. Jesús les
dijo: “Venid conmigo, y os haré pescadores de hom-
bres. Al instante, dejando las redes, le siguieron” (Mc
1, 16-18); lo mismo sucede con Santiago y Juan (vv.
19-20).


Elige con criterio divino
En esta selección de sus discípulos, encontramos un
“criterio”, por decir así, de la acción de Dios: sus pen-
samientos no son nuestros pensamientos humanos.
Es una constante desde el Antiguo Testamento, que
encontramos, entre otros muchos personajes, en la
elección de David para rey de Israel: “El hombre ve
las apariencias, pero Yahvé ve el corazón” (1 Sam 16,
7). Es la misma experiencia de Abraham anciano y
sin hijos, de Moisés anciano y tartamudo, de Jere-
mías
joven e inexperto... de María.


Los textos evangélicos subrayan la diversidad de
procedencia de los discípulos, sobre todo de los “do-
ce” que le acompañan desde el primer momento. En-
tre ellos hay algunos pescadores, como Cefas, a quien
Jesús cambia el nombre por Pedro, y su hermano An-
drés, así como los hijos del Zebedeo, Santiago y Juan.
Pero también aparece al menos un publicano, Mateo-
Leví, junto con alguno que pertenecía al grupo de sus
acérrimos enemigos: Simón, “llamado Zelota”. Juan
nos habla de Natanael, quien, como auténtico judío,
despreciaba a los galileos. Difícilmente podría en-
contrarse un grupo más heterogéneo; a ellos podría
aplicarse la frase de Pablo: “¡Mirad, hermanos, quié-


nes habéis sido llamados! No hay
muchos sabios según la carne, ni muchos
poderosos, ni muchos de la nobleza” (1 Cor 1, 26).


Recordando la frase de Marcos, el discipulado in-
cluye, esencialmente, dos aspectos: la convivencia
con Jesús, la creciente familiaridad y amistad con él,
y la participación en su misión: el anuncio del Rei-
no de Dios, acompañado de los “signos” que lo au-
tentifican.


¿Quién es este hombre?
Tradicionalmente se veía el seguimiento de Jesús en
perspectiva moral y espiritual, pero ahora se ha re-
cuperado toda la relevancia bíblica y teológica que im-
plica, hasta el punto de que se considera uno de los
elementos fundamentales que permiten ahondar en
el misterio de Jesús, el Hijo de Dios, durante su vida
mortal.


A primera vista, parecería que Jesús se comporta
como un rabbi, un maestro como los demás. Sin em-
bargo, hay diferencias muy grandes. Nadie le puede


La llamada de los discípulos


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 4




Junio 2010 • BS • 5


la fundación de la Pía Sociedad de san Francisco de
Sales. Don Bosco
convocó a un puñado de jóvenes
colaboradores suyos, para que “estuvieran con él” y
para que compartieran la misión que Dios le había
encomendado, la salvación de la juventud más po-
bre y abandonada. A ese pequeño grupo reunido en
su habitación el 18 de diciembre de 1859 se le podían
aplicar las mismas palabras de san Pablo: humana-
mente hablando, y ante las dificultades de la socie-
dad de su tiempo, no había ninguna perspectiva de
futuro. ¡Basta pensar que el Director Espiritual de la
Pía Sociedad era un joven subdiácono de 22 años,
Miguel Rua!


Como escribí en una reciente circular: “Eran todos
muy jóvenes, y ponían en juego toda la vida de un so-
lo golpe: con la confianza en Don Bosco; hasta aquel
momento habían estado vinculados solo por una pro-
mesa o voto de quedarse con Don Bosco para ayu-
darlo en la obra de los oratorios. Algunos estaban
desconcertados. Escribe Lemoyne: Más de uno mur-
muró en voz baja: Don Bosco nos quiere hacer frai-
les a todos”. La famosa expresión del joven Juan Ca-
gliero,
de 21 años, “fraile o no fraile, ¡siempre con
Don Bosco!”, evoca, indudablemente, la respuesta de
Pedro a Jesús: “Señor, ¿a quién iremos? Sólo Tú tie-
nes palabras de vida eterna” (Jn 6, 68). Evidente-
mente, es a Jesucristo a quien Cagliero entiende do-
nar su vida entera, al igual que todos los demás; pero
Don Bosco constituye para ellos una mediación con-
creta e insustituible de la voluntad de Dios y de la
misión que quiere confiarles.


pedir, por ejemplo, que lo reciba en-
tre sus discípulos: “No sois vosotros los


que me habéis elegido, soy yo quien os ha elegido”
(Jn 15, 16). Además, seguir a Jesús implica dejarlo to-
do: bienes, profesión, incluso la familia. Su exigen-
cia es superior a la de Elías cuando llama a la mi-
sión profética a su sucesor, Eliseo. No abarca sólo
momentos de enseñanza, sino la vida entera, com-
partiendo con Jesús la precariedad de su vida itine-
rante, las dificultades y peligros, incluso la amenaza
de la persecución y muerte.


Todo esto sólo lo puede exigir Alguien que es más
que un simple hombre; sólo Dios puede exigir el ir
más allá de los lazos humanos más sagrados: “El que
ama a su padre o a su madre más que a mí, no es
digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que
a mí, no es digno de mí. El que no toma su cruz y
me sigue detrás no es digno de mí” (Mt 10, 37-38).


Creo que podemos establecer una relación de se-
mejanza con un acontecimiento que como Familia Sa-
lesiana acabamos de celebrar: el 150 aniversario de


Don Bosco convocó a un puñado de jóvenes
“para que estuvieran con él” y para que compartieran


la misión que Dios le había encomendado.


Franco Parachini


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 5




En julio de 1846 Don Bosco en-
fermó gravemente. Una bronquitis
aguda con inflamación de los pul-
mones, unida al agotamiento y la
debilidad lo llevaron a las puertas
de la muerte. Conocemos bien el epi-
sodio. El joven sacerdote no había
cumplido todavía los 31 años y co-
menzaba la obra de los oratorios con
los pobres jóvenes abandonados a
su suerte en los arrabales de Turín.
Se sentía, destrozado por la enfer-
medad, a punto de acabar, aceptan-
do encontrarse al final del camino y
preparado para el encuentro con el
padre.


La noticia de su enfermedad co-
menzó a extenderse como un re-
guero de pólvora por los talleres, las
fábricas y los andamios de la ciu-
dad: “¡Don Bosco se muere!”. Un nú-
mero incesante de muchachos des-
filaban por los pasillos de El Refugio
de la Marquesa Barolo, donde Don
Bosco tenía por entonces su habi-
tación, para preguntar por él e in-
teresarse por su salud. Como el pro-
pio Don Bosco describe en las
Memorias del Oratorio, supo más
tarde que aquellos jóvenes:


“Espontáneamente rezaban, ayu-
naban, escuchaban misa, comulga-
ban; se alternaban pasando la noche
en oración y el día delante de la ima-
gen de María de la Consolación. Por
la mañana se encendían velas espe-
ciales y hasta bien entrada la noche
había siempre un gran número de
chicos pidiendo a la Madre de Dios
que curase a su pobre Don Bosco
(…). Me consta que bastantes mu-
chachos albañiles ayunaron a pan y


agua durante semanas sin parar de
trabajar…”.


Y el milagro se produjo. Aquellos
pobres jóvenes arrancaron de Dios
la salud de Don Bosco: “Dios los es-
cuchó. Era un sábado por la tarde
y se creía que aquella noche sería la
última de mi vida: así decían los mé-
dicos que fueron consultados; yo es-
taba también convencido de ello sin-
tiéndome sin fuerzas y con pérdidas
continuas de sangre. Bien entrada
la noche me entró sueño; me dormí
y me desperté fuera de peligro”.


Don Bosco estaba convencido de
que fueron las oraciones y el cariño
de sus muchachos los que le devol-
vieron la vida. Así lo expresó en nu-
merosas ocasiones afirmando con
emoción: “Os debo la vida. De aho-
ra en adelante, todas mis fuerzas se-
rán para mis queridos jóvenes”
.


Una página conmovedora de nues-
tra historia que nos ayuda a com-
prender el inmenso cariño de los
jóvenes del Oratorio a quien expe-
rimentaban como un padre bueno


y un amigo incondicional que les ha-
bía devuelto la esperanza en el futuro
y la confianza en sí mismos porque
Dios los amaba.


Bien podemos decir que la vida
de Don Bosco, que parecía haber lle-
gado al final, nos la han devuelto los
jóvenes pobres del Oratorio con sus
oraciones y sacrificios rogando a
Dios que lo curase. Aquellos alba-
ñiles y limpiachimeneas desarrapa-
dos, siempre en el filo de la navaja
de la marginalidad y la exclusión so-
cial, lograron de Dios el milagro.


Estamos en deuda con los jóvenes
abandonados y en peligro; estamos
en deuda con los últimos, con los
más pobres. Don Bosco es para ellos.
Nosotros, sus hijos, les prometemos
–como entonces en Turín– que se-
guiremos en la brecha abriéndoles
nuestras casas y nuestro corazón y
adelantando creativamente un fu-
turo que muchos les niegan.


6 • BS • Junio 2010


Palabras al oído


Mis queridos amigos:


El milagro
de los pequeños albañiles


Vuestro amigo


i José Miguel Núñez


Nino Musio


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 6




Junio 2010 • BS • 7


Centenario Don Rua


no para un despegue, cualquier petición propicia pa-
ra el recuerdo.


Vivimos, Señor Don Rua, de milagro. Quiero expre-
sarle esta melancolía en mis primeros pasos por Ma-
drid. Ruega su bendición. Ernesto.


Y el pontífice salesiano llorará al leer las líneas de
Oberti. A partir de entonces, se estableció una relación
muy estrecha, de apego y atención, de cariñoso res-
peto, entre ellos tres: Oberti, Luguera y Vega y Miguel
Rua, conservando cada uno su cielo, como los árboles
que arraigan juntos sin querer secarse, compartiendo
además el suelo.


Si Rua podía permitirse el lujo de la consecuencia y
la perseverancia en la consecuencia, “los tres” de Ma-
drid apenas si sobrevivían dentro de su propia impo-
tencia, confusión y pobreza. Tal vez mejorando su as-
pecto se mejorara su historia. Y así fue. Miguel Rua se
encargaría de ello.


i Francisco Rodríguez de Coro


“¡Vivimos de milagro,
señor Don Rua!”


El tiempo recuperado de losprimeros salesianos en Ma-drid en la calle Zurbano
52, entre 1899 y 1900, huele a vi-
llancicos de cebolla, a fritura, a va-
sos volcados en hule y a silencios
mudos, mientras brama la noche
en solares y calviteros.


Pero ahora que hablamos de tiem-
po, tenemos derecho a reclamarle
unos datos de la noche de San Sil-
vestre, la noche del paso del siglo
XIX al XX. Quizás un año de Apo-
calipsis vulgar, una noche de taca-
ñería.


Miguel Rua, desde Turín, orde-
nó la consagración de todos los
salesianos al Sagrado Corazón. La
circular y las fórmulas oficiales lle-
garon por correo a Madrid. Er-
nesto Oberti
se las leyó a Eusta-
sio Luguera
y a Joaquín Vega. La
consagración pretendía congra-
ciarse con las pequeñas cosas de la vida, pintar las na-
turalezas vivas y, en su caso, más bien muertas del en-
torno diario, la intrahistoria de lo cotidiano. Oraciones
de vecinos, de celebraciones alegres, como las de los
primeros cristianos.


Oberti acentuó su simpatía habitual.


—Es Nochevieja, chicos, un filetito de cerdo para
cada uno.


—Y la frittata.


—Y torrone, poco, pero del bueno.


—Nos lo mandó la señora Montoto.


Se detuvieron los tres charlando hasta medianoche.
Después en la capilla, con el Santísimo expuesto, reci-
taron la consagración. Pero Miguel Rua se lo había pues-
to difícil “a los tres” de Madrid. Les decía que se apre-
taran el cinturón. Y Oberti le puso a Rua unas líneas.


Auguri, y bendiciones para el sucesor de Don Bosco.


—Quisiéramos, padre, no movernos de esta parcela
de la nada. No es cierto que cualquier paisaje sea bue-


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 7




8 • BS • Junio 2010


En la Iglesia


Una Iglesia en crisis


Ha existido siempre una pa-radoja en el corazón de laIglesia. El mismo origen
era paradójico. Cuando todo parecía
perdido con la muerte vergonzosa,
con la resurrección llegó el vehícu-
lo “más importante del que nunca
se habló”. Jesús, el hombre “muer-
to por crucifixión”, volvió a vivir de
nuevo, y su extraordinario mensaje
de amor y perdón echó raíces en un
mundo hostil. La cruz, la mayor de
las paradojas, permanece en el mis-
mísimo centro de nuestra fe.


Las polaridades de la luz y la os-
curidad existieron desde el comien-
zo. Existieron también en los hom-
bres y mujeres que, con la fuerza del
Espíritu Santo, hicieron crecer la
Iglesia que Cristo fundó. Muchos de
estos fueron los mismos que aban-
donaron a Jesús en sus horas más
tristes. Y esto mismo sucede hoy.


Sabemos por la historia de la Igle-
sia que no siempre fue todo luz. Exis-
tió la oscuridad, que la ensombre-
ció, a veces, pero nunca la extinguió.
La gracia y el pecado, la ambigüe-
dad y la verdad, el amor y el odio
han existido siempre juntos.


Aceptando nuestro quebranto
Nuestro mayor enemigo no es nues-
tra imperfecta, incompleta y defec-
tuosa naturaleza sino nuestra nega-
ción de ella. Cuando la negamos,
dejamos de dar crédito a la observa-
ción de Jean Paul Sartre: “el hombre
es una criatura que quiere ser Dios”.


Dios nuestro Padre, por medio de
Jesús, nos dice claramente que no
desprecia nuestra imperfección. Je-
sús vino precisamente a sanar lo per-
dido, lo defectuoso, vino para los que
necesitan médico. No pudo abajar-
se y empequeñecerse por quienes no


quisieron o no pudieron admitir sus
quebrantos. Como sugiere Leonard
Cohen,
esta es la “grieta” o la “heri-
da” que hizo pasar a Dios. O como
dijo el místico Meister Eckhart: “Pa-
ra llegar a lo más hondo del corazón
de Dios, es necesario bajar primero a
lo más hondo del propio corazón”.


Sí, anhelamos la perfección y es-
tamos, al mismo tiempo, condenados
a vivir con defectos e imperfeccio-
nes. La limitación y la imperfección
están dentro de nuestro código ge-
nético. Todos nuestros anhelos de
perfección e integridad permanece-
rán incumplidos en este lado de la
tumba. Ésta es la paradoja central
de la vida humana. Muchos proble-
mas surgen cuando nuestros anhe-
los de perfección llevan a la nega-
ción de nuestros defectos.


Iglesia en crisis
La Iglesia en Irlanda vive en una cri-
sis sin precedentes: la crisis se ge-
neró dentro, no fuera. El cataliza-
dor ha sido el encubrimiento del
informe Murphy, por parte de al-
gunas autoridades de la Iglesia, so-
bre abusos sexuales en la diócesis
de Dublín. La respuesta de la gen-
te en gran parte ha sido de incre-
dulidad, horror, ira y consterna-
ción. Y ha sido justa. Si nos
permitiéramos nosotros mismos
ser moralmente insensibles e in-
munes a tal degradación moral, lle-
garíamos a un estado de caos don-
de sólo los más fuertes y los más
astutos podrían vivir.


Para algunos la credibilidad de
la autoridad de la Iglesia está he-
cha jirones. En muchos, hay ade-
más una tristeza profunda porque
la institución eclesial que han te-
nido en alta estima durante mu-


cho tiempo, habría traicionado su
confianza.


Algunos, en funciones de lideraz-
go, al negar la oscuridad e imper-
fección del lado humano de la Igle-
sia, se elevan para desencadenar una
espectacular caída y una crítica vi-
rulenta. Han fracasado los más dé-
biles, los más vulnerables y por es-
to debemos agachar la cabeza con
dolor y vergüenza.


Han olvidado, consciente o in-
conscientemente, la paradoja cen-
tral: que la luz y la oscuridad, el án-
gel y el demonio, la gracia y el pecado
existen en todos los seres humanos.
No hay una casta perfecta de seres
humanos, sean clérigos o laicos. Es-
to no quiere decir que la gran ma-
yoría de las personas que forman la
Iglesia, se esfuercen por vivir con de-
cencia, amando y a menudo con vi-
das heroicas. Pero algunos, negan-
do la oscuridad, lejos de la protección
de la luz, se convierten en seres su-
cios y turbios.


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 8




Junio 2010 • BS • 9


Jesús está con su Iglesia
A pesar de la terrible oscuridad, ha permanecido la luz por-
que Jesús prometió estar con su Iglesia hasta el final de los
tiempos. Además, quienes se esfuerzan por vivir bien, hones-
ta, decente y compasivamente, siguen manteniendo la llama
de la vida. Como subrayó el Vaticano II, la Iglesia nos perte-
nece a todos, no sólo a los que tienen autoridad.


Yo quisiera sugerir que, a pesar de la decepción, la ira y la
abominación de algunos líderes de la Iglesia, tenemos que
continuar celebrando la paradoja de la luz y la oscuridad que
existen juntas. Nuestra fe está anclada en el misterio de la Pas-
cua y no en el clero, ya se trate de obispos, sacerdotes o reli-
giosos. Hemos de ser capaces de mantener la luz y la oscuri-
dad en tensión y creer todavía en las palabras de Richard
Rohr:
“esto es sabiduría”. T. S. Elliot nos sitúa en esta direc-
ción cuando afirma: “La única sabiduría que podemos esperar
adquirir, es la sabiduría de la humildad: la humildad es inter-
minable”.


Sólo la humildad nos permite aceptar nuestros defectos. En
esta vida somos peregrinos, exploradores de la condición hu-
mana. Carlo Carreto, que era explorador, escribió esta “Oda
a la Iglesia”. Su sabiduría puede decirnos algo.


¡Cuánto tengo que criticarte, Iglesia mía, y sin embargo cuán-
to te quiero!


Me has hecho sufrir más que nadie y sin embargo te debo a ti
más que a nadie.


Quisiera verte destruida y sin embargo necesito tu presencia.


Tú me has dado mucho escándalo y sin embargo sólo tú me
has hecho comprender la santidad.


Muchas veces he querido cerrar la
puerta de mi alma en tu cara y sin
embargo, todas las noches, ¡he re-
zado que deseo morir en tus segu-
ros brazos!


¿Dónde debería ir? ¿A construir otra
iglesia?


Pero no podría construir otra sin los
mismos defectos, porque ellos son
mis defectos.


Y, además, si yo fuera a construir otra
iglesia, sería mi iglesia, no la iglesia
de Cristo.


i John Horan (Dublín)
(Traducción:


Daniel Díaz-Jiménez Carmona)


Visita a la Sábana Santa ••• Bene-
dicto XVI estuvo en Turín (Italia) el 2 de
mayo junto a la Sabana Santa. Se refi-
rió a ella como “icono escrito con la sangre”, no co-
mo “reliquia”, que se corresponde con lo que nos
marcan los Evangelios sobre Jesús.


Anuario estadístico de la Iglesia ••• La Librería
Editora Vaticana
publicó una nueva edición del Anua-
rio Estadístico de la Iglesia. En él se recogen datos
sobre los principales aspectos relativos a la acción
de la Iglesia católica en los diferentes países en el
período 2000-2008. Por ejemplo, la presencia de ca-
tólicos en el mundo pasó de 1.045.056 millones en
2000 a 1.166 en 2008, un aumento del 11,54%.


X Congreso Eucarístico Nacional ••• Del 27 al 30
de mayo se celebró en Toledo el X Congreso Euca-
rístico Nacional. Organizado por la Conferencia Epis-
copal Española
(CEE), se trata de profundizar en su
conocimiento, revitalizar la celebración y la adora-
ción eucarísticas, y vivir la Eucaristía como signo de
caridad. Enfocado a los jóvenes, en el horizonte de
la Jornada Mundial de la Juventud 2011 en Madrid.


Viaje del Papa a Portugal ••• El Papa, Benedic-
to XVI, visitó Portugal del 11 al 14 de mayo. Lisboa,
Fátima y Oporto fueron los lugares a los que asistió
rodeado de miles de fieles. En Fátima, junto a la Vir-
gen, pudo orar en la tumba de los tres videntes: Lu-
cía, Jacinta
y Francisco.


VIII Congreso de Migraciones ••• El encuentro
del VIII Congreso de Migraciones tuvo lugar en Má-
laga del 27 de abril al 1 de mayo. Dirigido a los de-
legados del Consejo de Conferencias de Europa
(CCEE) analizaron las causas y consecuencias de
los movimientos migratorios, no como un fenómeno
económico, laboral o político, sino humano.


Mundo Negro cumple 50 años ••• El pasado mes
de abril, la revista misionera y de información sobre
África, cumplió 50 años de existencia. Para cele-
brarlo preparó un número especial sobre la realidad
social, política, económica, religiosa de cada uno de
los países del continente africano.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 9




En familia


La visita comenzó el viernes,23 de abril, con la presenciaen la Escuela de Sarriá, don-
de fue recibido por el director de la
Comunidad, Francesc Riu, el titu-
lar del centro, Antoni Vilarrubla,
y su director, Jordi Lleixà.


Después tuvo un encuentro con el
equipo directivo del centro. En un
clima de proximidad les agradeció
su compromiso con la educación de
los jóvenes y valoró la significación
de Sarrià en la Congregación. Tam-
bién les recordó que hay que educar
a los jóvenes para convertirles en
“personas, profesionales y ciudada-
nos activos”.


A continuación visitó las instala-
ciones del Grupo Edebé, donde le es-
peraban su director general, Antonio
Garrido,
y el director de ediciones,
José Luis Gómez. El Rector Mayor
recorrió los diferentes departamen-
tos de la editorial, a lo largo de sus
tres plantas, donde pudo saludar a
los trabajadores y conocer de pri-
mera mano sus proyectos en el sec-
tor impreso, audiovisual, multime-
dia y digital. Don Pascual Chávez,
en un encuentro informal con los
directores de los departamentos, re-
cordó que Don Bosco “no fue sólo
un educador, sino también un co-
municador”, en referencia a su gran
labor editorial.


A media mañana el IX sucesor de
Don Bosco tuvo un encuentro con
los jóvenes de la Escuela en el patio
del centro. Fueron muchos los alum-


nos, y también los profesores, que
se acercaron para conocerlo y con-
versar con él.


Posteriormente continuó su visita
en la Escuela Universitaria Salesia-
na de Sarrià, donde fue recibido por
su director, Carles Rubio, y el pre-
sidente de la Fundación Rinaldi,
Francesc Riu. Con ellos asistió has-
ta la sala de juntas donde mantuvo
un breve encuentro con el equipo
directivo y dos representantes del
Patronato. En un carácter más aca-
démico señaló la importancia y el
esfuerzo que representa, para la Con-
gregación, un centro universitario
de este nivel en una ciudad como
Barcelona.


Garantizar la identidad
A mediodía se desplazó hasta Mar-
tí-Codolar, donde se encontró con
los directores de las comunidades
salesianas. Habló sobre la anima-


ción comunitaria, para garantizar
“una triple identidad, carismática,
fraterna y pastoral” a la presencia
salesiana. Al concluir se hicieron la
foto de grupo, intentando reprodu-
cir la misma que el propio Don Bos-
co hizo en 1886.


Después de comer continuó con
la visita a los salesianos mayores o
enfermos de la Residencia, con los
que rezó el rosario y a los que diri-
gió unas emotivas palabras, agra-
deciéndoles su oración en apoyo de
las actividades cotidianas del Rec-
tor Mayor.


Por la tarde el Rector Mayor es-
tuvo con el cardenal-arzobispo de
Barcelona, Monseñor Lluís Martí-
nez Sistach,
como Don Bosco hizo
en su día con el obispo, Monseñor
Jaume Català, donde recibió el agra-
decimiento por la labor que hicie-
ron, y hacen, los Salesianos en Bar-
celona.


El Rector Mayor en Barcelona
125 años de presencia salesiana


10 • BS • Junio 2010


El día 23 de abril, en plena diada de Sant Jordi, Don Pascual Chávez inició su visita
de tres días a la inspectoría de Barcelona para conmemorar el 125 aniversario de la fundación


de la obra de Sarrià (1884) y de la visita de Don Bosco a Barcelona (1886).


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 10




Junio 2010 • BS • 11


La jornada concluyó con una visi-
ta al centro de la ciudad. En un am-
biente festivo, por la festividad de
Sant Jordi, Don Pascual Chávez re-
vivió la visita de 1886 al visitar el Pa-
lau Moja, la iglesia de Belén y la ca-
lle Lledó, donde Don Bosco recibió
la Medalla de Honor de la Asocia-
ción de Católicos de Barcelona.


Como María en Caná
La segunda jornada comenzó con el
encuentro con los salesianos de la
Inspectoría para presidir su Fiesta
Inspectorial. En una primera parte
dirigió a los salesianos una confe-
rencia en el auditorio de Sarrià. Les
recordó apostar por el testimonio
convincente como vía para suscitar
vocaciones a la vida salesiana.


Más tarde, en la Parroquia de Ma-
ría Auxiliadora, presidió la Eucaris-
tía. Durante la homilía, destacó la
importancia de estar presentes entre
los jóvenes, como María en las bo-
das de Caná.


Por la tarde el Rector Mayor se en-
contró con los jóvenes del MJS en el
teatro de Sarrià. Tras ver “¿Vienes? El
musical de los 125”
les animó “a tener
un sueño en la vida y a dedicarla a per-
seguirlo”, tal como hizo Don Bosco.


Os llevo en mi corazón
La tercera jornada de su estancia se
inició a primera hora con el en-
cuentro con las Hijas de María Au-
xiliadora, en su Casa Provincial. Allí
fue recibido por la provincial, sor
Lourdes Ruiz de Gauna. A conti-


nuación presidió las laudes con las sa-
lesianas, destacando la misión com-
partida de servicio a los jóvenes en
la Familia Salesiana.


Más tarde, en el auditorio de la Es-
cuela, compartió casi dos horas con
los representantes de los diversos gru-
pos de la familia Salesiana. Durante
su charla, destacó el compromiso con
la vida, la familia y la educación que
debe caracterizar la Familia Salesia-
na. También les dijo: “Os llevo a to-
dos en mi corazón”.


A finales de la mañana el Rector
Mayor presidió una multitudinaria
Eucaristía en la Parroquia de María
Auxiliadora. En el contexto del IV
Domingo de Pascua, sobre el Buen
Pastor, destacó el 125 aniversario co-
mo “momento de acción de gracias,
como victoria del cordero”, por los
muchos jóvenes que tuvieron vida en
abundancia gracias a la misión de
los Salesianos en Sarrià.


Después de comer, el Rector Mayor
volvió a Roma, después de presidir la
celebración del 125 aniversario de la
fundación de Sarrià y la visita de Don
Bosco a Barcelona.


i Sergi Rodríguez


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 11




12 • BS • Junio 2010


En familia


El 25 de abril del 2009, conmotivo de la fiesta de la Fa-milia Salesiana del Piamon-
te y Valle de Aosta, la urna que con-
tiene una reliquia de Don Bosco
inició su peregrinación. Un viaje que-
rido por el Rector Mayor y su Con-
sejo, para preparar e introducir el
mundo salesiano en la celebración
del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco (1815-2015).


Italia, sobre todo la región de La-
zio, Chile, Argentina, Uruguay, Para -
guay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador
fueron las naciones que acogieron
la urna en estos 12 meses. En todas
partes la llegada de la urna suscitó
un gran interés, participación y co-
munión. También allí donde el escep -
ticismo de algunos había previsto
dificultades logísticas o fría acogida.


Jóvenes y adultos no faltaron a la
cita con Don Bosco. La llegada de la
urna precedida y acompañada de
múltiples iniciativas, permitió profun -
dizar el conocimiento del santo pia-
montés, del Sistema Preventivo y de
su propuesta de santidad. Autori-
dades civiles y eclesiásticas rindieron
homenaje al santo de los jóvenes y,
al mismo tiempo, reconocieron el
empeño educativo y evangelizador
de los salesianos de la ciudad y na-
ciones en las cuales trabajan.


La manifestación de estima y, so-
bre todo, los frutos espirituales de es-
ta iniciativa se hicieron presentes en
las numerosas cartas enviadas al Rec-
tor Mayor y los testimonios apareci-
dos en los blog y páginas web que las
Inspectorías activaron con este mo-
tivo. Los mismos salesianos tuvieron


frutos de esta renovación espiritual.
Una de las manifestaciones fue la de
monseñor Horacio A. López, antiguo
inspector en Argentina, en una car-
ta de agradecimiento envida a Don
Pascual Chávez: “El paso de las re-
liquias entre nosotros ha vuelto a po-
ner en evidencia incontrastable que
Don Bosco está muy vivo en medio
nuestro y por nosotros y en nosotros
para muchos”.


La peregrinación de la urna está
haciendo emerger muchos modos
de manifestar la fe y la sensibilidad
religiosa. Las iniciativas se caracte-
rizaron por la participación juvenil,
la manifestación de muchos grupos,
procesiones y solemnidad de las ce-
lebraciones.


Con mucho recorrido aún
Los responsables de la logística de


la peregrinación, la empresa Rober-
to Bertoli
y Misiones Don Bosco de
Turín, sustituyeron momentánea-
mente la gran urna, necesitada de
mantenimiento, por una más pe-
queña y ligera. En las siguientes eta-
pas, por el respeto a las diversas sen-
sibilidades religiosas será sustituida
por una estatua, elaborada por el
maestro Baldessari, o de una teca
en fase de proyecto y de realización.


A finales de abril la urna llegó a
Colombia y después, hasta el mes
de octubre peregrinará por Vene-
zuela, República Dominicana, Cu-
ba, Puerto Rico, Haití, Panamá, Cos-
ta Rica, Nicaragua, Honduras,
Guatemala, México, Estados Unidos
y Canadá. En muchos de estos paí-
ses ya están en curso iniciativas de
información y sensibilización.


Después del continente america-
no la urna de Don Bosco llegará a
Asia. Se puede seguir el itinerario
de la urna en sdb.org, en las distin-
tas páginas web inspectoriales y en
www.missionidonbosco.tv


i ANS


La urna que contiene una reliquia insigne de Don Bosco
completó un año de peregrinación.


En todos los lugares, la acogida ha sido de fiesta y rica
de manifestaciones de fe. Con esta iniciativa


el mundo salesiano se está preparando a la celebración
del bicentenario del nacimiento de Don Bosco.


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 12




Encuentro europeo de jóvenes
ex alumnos salesianos


Junio 2010 • BS • 13


Los Antiguos Alumnos de centros salesianos de toda Europa se dieron cita,
como cada cuatro años, en Málaga y Montilla con el lema


“El compromiso del joven antiguo alumno ante los retos de la nueva Europa”.


Miguel Ángel M. Nuño


Cada cuatro años se celebra elencuentro de antiguos alum-nos jóvenes de Don Bosco y
en esta ocasión le correspondió a la
ciudad de Málaga donde se reunie-
ron más de 60 participantes, prove-
nientes de diversas naciones de Eu-
ropa con el tema “El compromiso
del joven antiguo alumno ante los
retos de la nueva Europa”.


Del 22 al 25 de abril la ciudad de
Málaga acogió la celebración del Eu-
rojex,
encuentro europeo de jóvenes
antiguos alumnos de Don Bosco, que
se celebra cada cuatro años en una
ciudad de Europa. En esta ocasión la
anfitriona fue la casa salesiana de Má-
laga, en las celebraciones del primer
centenario de la fundación de la aso-
ciación local de antiguos alumnos.
En el encuentro participaron sesen-
ta jóvenes ex alumnos, mayoritaria-
mente de España e Italia, represen-
tantes nacionales y algunos salesianos.


Entre las autoridades, se hicieron
presentes el presidente mundial,
Francesco Muceo, que termina su


mandato, y el encargado mundial,
José Pastor. De España, acompa-
ñaron al grupo Francisco Salazar
y Jesús Guerra, presidente y con-
siliario nacional, además del presi-
dente y varios miembros de la fede-
ración regional de Sevilla y de las
juntas directivas locales.


En el programa del encuentro hu-
bo momentos formativos, celebra-
ciones religiosas y algunos momen-
tos de esparcimiento. El viernes día
23, tras la oración matutina, los jó-
venes participantes se dirigieron a
los espacios municipales, donde de
la mano de Luisa Bertiato dio co-
mienzo la reflexión sobre el tema
central del encuentro: “El compro-
miso del joven antiguo alumno an-
te los retos de la nueva Europa”. Por
la tarde, compartieron con los jóve-
nes animadores del Centro Juvenil
salesiano Francisco Míguez un
tiempo de oración comunitaria.


El sábado día 24, los participantes
del encuentro se desplazaron a la ciu-
dad de Montilla, donde existe una


asociación de antiguos alumnos sa-
lesianos que se acerca a cumplir su
centenario. En esta localidad cordo -
besa participaron en la peregrina-
ción jubilar con motivo del IV cen-
tenario de su patrón, san Francisco
Solano.
El inspector salesiano, Fran-
cisco Ruiz,
quiso hacerse presente
para presidir la Eucaristía en la pa-
rroquia, donde nació el apóstol de las
Indias Occidentales. Además, fue-
ron recibidos por la alcaldesa de la
ciudad, Rosa Lucía Polonio, quien
agradeció en nombre de todos los ciu -
dadanos de Montilla la ilustre visita.


Allí también siguieron estudiando
el tema del encuentro: una exposi-
ción en la mañana a cargo de Ángel
Gudiña,
presidente de los antiguos
alumnos jóvenes de España, y una
mesa redonda con varios ex alumnos
que compartieron su experiencia y
compromiso social.


El encuentro finalizó con la cele-
bración de la Eucaristía del domin-
go y las conclusiones operativas.


i Miguel Ángel M. Nuño


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 13




14 • BS • Junio 2010


En familia


Jesucristo en el centro
de la vida
La tarde del sábado 10 de abril fue
especialmente luminosa para la Ins-
pectoría Salesiana de Madrid. Tres
jóvenes salesianos fueron ordena-
dos, uno de sacerdote y dos de diá-
conos para “el servicio del pueblo
de Dios, especialmente de los jóve-
nes”, como señaló monseñor César
A. Franco,
obispo auxiliar de Ma-
drid, que presidió la celebración.


En la parroquia San Juan Bosco,
Sergio Huerta fue ordenado sacer-
dote y Sergio Oter y Guzmán Pérez,


diáconos. Concelebraron más de 70
sacerdotes, entre ellos Luis Onru-
bia,
Inspector de Salesianos-Madrid,
y los formadores de los nuevos or-
denados tanto del teologado de Se-
villa, como de Madrid, donde com-
pletaron su formación.


El Obispo que les confirió el sa-
cramento del orden, destacó que los
tres habían escuchado la llamada
de Jesús, y subrayó que es Jesucristo
el cen tro de toda la vida cristiana,
también de la del sacerdote y de los
diáconos, y que hoy sigue llaman-
do. Dirigiéndose especialmente a los


numerosos jóvenes presentes en el
templo, monseñor Franco les ani-
mó a buscar la felicidad, “Dios quie-
re que seamos felices aquí, en esta
vida” –insistió-, y la felicidad está
en seguir el camino del evangelio.


Durante la ceremonia hubo mo-
mentos especialmente significativos,
como el momento de la postración
en el suelo de los que iban a ser or-
denados, mientras la asamblea can-
taba las letanías. Otro gesto lleno de
profundidad fue la entrega del libro
de los evangelios a los nuevos diá-
conos, y el cáliz y la patena al nue-
vo sacerdote.


La celebración estuvo animada por
un coro de jóvenes de distintas obras
salesianas en Madrid. Además de los
familiares de los tres ordenados, asis-
tieron un buen número de salesianos,
animadores, educadores y, especial-
mente, jóvenes de algunos de los cen-
tros donde los ordenados realizaron
su trabajo pastoral.


Un extraordinario regalo de Dios
Con el templo lleno de gente joven,
el sábado 24 de abril, Xabier Ca-
mino
se ordenaba sacerdote en la
Iglesia de María Auxiliadora de Sa-
lesianos Santander, con el lema: “Ha-
ced esto en memoria mía”.


Al final de la celebración, Xabier
decía a los jóvenes que llenaron el
templo: “No dudéis que el regalo que
hoy he recibido de Dios os pertene-
ce, está a vuestro servicio”. Como co-


Tres nuevos presbíteros y dos diáconos salesianos han sido ordenados recientemente
en diversas partes de España. Las Inspectorías de Madrid, Bilbao y Sevilla


vivieron días de alegría y gracias a Dios.


Sacerdotes en la Iglesia
al estilo de Don Bosco


Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 14




Junio 2010 • BS • 15


mentó, es el momento en que fina-
lizada la etapa formativa, comienza,
a través del sí definitivo, una vida de
entrega total a Dios y a los jóvenes.


Xabier recibió la imposición de
manos de monseñor Vicente Ji-
ménez Zamora,
obispo de Santan-
der, quien durante la homilía tras-
ladó varias ideas y sentimientos a
todos los presentes: Ordenado sa-
cerdote en el año sacerdotal en el
que todos los presbíteros están lla-
mados a una renovación interior.
Con asombro y agradecimiento: “por
ser mi primer sacerdote ordenado en
esta diócesis”. Llamando a todos los
salesianos presentes a trabajar por
la pastoral vocacional, buscando vo-
caciones sin te mor y pidiendo a los
jóvenes la disponibilidad para es-
cuchar la voz de Dios.


Finalizó con un deseo para Xa-
bier: “Que María Auxiliadora te
acompañe siempre en tu ministerio
para vivir tu sacerdocio al estilo de
Don Bosco”.


Acompañado de muchos jóvenes,
de miembros de la Familia Salesia-
na de toda la Inspectoría, de un gran
número de hermanos de las dife-
rentes comunidades, el día 24 fue un
día intenso, completo… Al finalizar
la celebración, Xabier fue desgra-
nando su agradecimiento a todas
aquellas personas que le acompa-
ñaron, todas estuvieron presentes en
sus palabras.


Toda su acción de gracias se unió
en el agradecimiento a Dios: “quien
conduce la historia, quien me ha lla-
mado y se ha empeñado propo-
niendo sueños, proyectos, retos, con
su amor. Gracias Señor por el rega-
lo que hoy pones en mis manos pa-
ra compartir”.


Posteriormente, ya por la tarde tu-
vo lugar una velada en la que parti-
ciparon todos los jóvenes venidos de
diferentes lugares de la Inspectoría


de Bilbao y de Sevilla. Ya el domin-
go 25, a las 12 de mediodía, “se estre -
naba” celebrando su primera misa.


Sacerdotes para servir
Sergio Codera,
a sus 29 años, fue
ordenado sacerdote el 1 de mayo en
Sevilla. Presidió la celebración el
Obispo de Sevilla, monseñor Juan
José Asenjo,
quien en su homilía
recalcó sobre todo el tema del ser-
vicio. Sacerdotes para servir, olvi-
dando el protagonismo. En medio
de esta sociedad nada fácil. Acudió
a la imagen evangélica del lavatorio
de los pies: “como el Señor también
tú te tienes que arrodillar y servir a
los demás cada día. El amor a la Eu-
caristía, la que celebrarás todos los
días. No hay vacaciones para cele-
brar este sacramento”.


Agradecimiento especial para su
familia y para los hermanos de la
Congregación, especialmente de las
casas por las que ha ido pasando
Sergio y en la que se ha ido for-
mando su ser presbiteral.


Director del Círculo Mágico Inter-
nacional Don Bosco,
de ideario cris-
tiano-solidario, grupo creado en 2001
por cuatro jóvenes salesianos y an-


tiguo alumno del colegio salesiano
de Rota, descubrió su vocación, cuan -
do apenas tenía 15 años. "Sentía al-
go muy especial y tuve la suerte de
conocer a salesianos ejemplares que
me ayudaron a desarrollar mi vo-
cación".


A todos ellos, enhorabuena. Que
sepan seguir el camino humilde de
Jesucristo y el ejemplo magnánimo
de Don Bosco.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 15




16 • BS • Junio 2010


En familia


ANS


La reciente visita extraordinaria del Superior Regional a la circunscripción de Europa Este
confirma la esperanza de desarrollo y crecimiento del carisma salesiano


en extensos países sometidos durante muchos años al regimen comunista.


Una nueva estación en la Iglesia
El carisma salesiana se extiende hacia el Este


La circunscripción especial“Inmaculada Concepción deMaría” de Europa Este fue
erigida canónicamente el 8 de di-
ciembre de 1993 por don Egidio Vi-
ganó,
Rector Mayor en aquellos mo-
mentos. La vasta circunscripción
comprende una amplia diversidad
de culturas y ambientes, y promete
semillas de esperanza. Cuatro son
las naciones que la integran: Rusia,
Ucrania, Bielorrusia y Georgia. Exis-
ten en ellas siete horarios diferen-
tes. Y se identifican tres ritos cató-
licos: latino, bizantino-ucraniano y
armenio.


Actualmente la constituyen 103 sa-
lesianos que trabajan empeñados es-
pecialmente en parroquias; tienen
también 4 escuelas y 2 casas para
muchachos abandonados. El sale-
siano más anciano es monseñor An-
driy Sapelak,
de 91 años, que feste-
jará 50 años de episcopado el próxi mo
año y que tuvo el honor de participar


al Concilio Vaticano II. Entre las se-
millas de esperanza hay tres novicios
y 11 prenovicios, 6 de rito latino y 5
de rito bizantino–ucraniano. Su sede
central la tiene en Moscú.


Recientemente ha vivido dos mo-
mentos muy importantes: La Visita
extraordinaria del padre Turanský,
Superior Regional de toda la cir-
cunscipción, y el Capítulo Inspectorial.


El sábado día 2 de mayo conclu-
yó la Visita Extraordinaria del padre
Štefan Turanský, en Oktyabrskiy, ciu-
dad al este de Moscú. La visita, ini-
ciada el 2 de marzo pasado, llevó al
representante del Rector Mayor a re-
correr 11.000 kilómetros. Partiendo
de la capital de Rusia, el padre Tu-
ranský llegó a Yakutia para visitar
las dos presencias en Siberia, Ya-
kutsk y Aldan, y después se trasladó
a las otras cuatro naciones que com-
prende la Circunscripción Este.


La visita permitió al Consejero
Regional conocer la acción pasto-


ral y la calidad de la vida religiosa
de los salesianos, así como también
los ambientes y las culturas en los
que trabajan.


Algunos días antes de la conclu-
sión de la Visita Extraordinaria, la
circunscripción de la “Inmaculada
Concepción de María” celebró del
26 al 30 de abril, en Oktyabrskiy, el
Capítulo Inspectorial. Participaron
32 directores, representantes de las
comunidades y salesianos invitados
por el inspector José Pellizzari. En-
tre las exigencias, debatidas y apro-
badas, ha sido la propuesta de una
mayor autonomía en algunos países
de la Circunscripción. Ya el 24 de
enero de 2005 el Rector Mayor, don
Pascual Chávez, constituyó, con el
parecer del Consejo, la Delegación
Salesiana de Ucrania de rito bizan-
tino-ucraniano dependiente de la
Circunscripción de Europa Este.


El Capítulo Inspectorial insistió
sobre la validez y la importancia del
carisma salesiano en estos países
donde todavía se percibe el vacío de-
jado por la caída del régimen co-
munista y, al mismo tiempo, se res-
pira un aire de primavera muy
propicio para hacer germinar y cre-
cer. “Los salesianos están dispues-
tos a estar entre los protagonistas
de la nueva estación para la iglesia
y la sociedad poniendo en el centro
a los jóvenes y colocándonos a su
servicio”, dijo el padre Pellizzari.


i ANS


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 16




Junio 2010 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


El 6 de junio de 1610,


fruto de la amistad


y de la profunda experiencia


espiritual de san Francisco


de Sales y santa Juana


Francisca de Chantal,


nace en Annecy


la Orden de la Visitación.


B
as


íli
ca


y
m


on
as


te
ri


o
de


la
V


is
it


ac


n
de


A
nn


ec
y.


F
ot


o:
J


. L
. M


en
a


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 17




Como la semilla evangélica


18 • BS • Junio 2010


Al atardecer del domingo, fiesta de la Santísima Trinidad, el 6 de junio
de 1610, acompañadas por el Obispo de Ginebra, sus hermanos, algunos
familiares y amigos, entran en una pequeña y pobre casa, situada junto
al lago en las afueras de la ciudad, Juana Francisca de Chantal, Car-
lota Bréchard, Jacqueline Favre
y Jacqueline Coste. Apretados todos
en la estrecha estancia convertida en capilla, dirigen una oración confiada
al Señor. Comienza la Visitación de Santa María, como comienzan las obras
del Señor. Muy sencilla, muy humildemente. Con el espesor y el sabor del
grano de semilla de la parábola evangélica.


Pero la semilla fructifica pronto y se convierte en un árbol frondoso.
Crece el pequeño grupo con el ingreso de Claude-Françoise Roget, Pé-
ronne-Marie de Chàtel, Marie-Adrienne Fichet, Marié-Aimée de Blo-
nay, Marguerite-Marie Milletot,
y otras muchas almas deseosas de en-
tregarse a Dios y vivir el puro amor divino. Esta era la verdadera finalidad
de la nueva fundación: ofrecer un camino a aquellas personas que aspi-
raran a la perfección del divino amor. El espíritu de la Visitación está ma-
ravillosamente trazado en las obras más importantes escritas por san
Francisco de Sales: la Introducción a la vida devota, el Tratado del amor de Dios, así como en aquellas entra-
ñables conversaciones que el Fundador mantenía con sus hijas en los primeros años y que la Madre de Chan-
tal quiso recoger y publicar en el libro de Las verdaderas conversaciones espirituales.


Iglesia de san Francisco de Sales,
junto al desaparecido 1º Monasterio de la Visitación (1612).


Fundaciones en España


1749 Madrid (1º)
1798 Madrid (2º)
1826 Orihuela
1860 Valladolid
1874 Barcelona
1879 Vitoria
1879 Godella
1881 Oviedo
1892 Burgos
1894 Sevilla
1895 Santander
1900 Lugo
1905 San Sebastián
1907 Madrid (3º)
1910 Salamanca
1921 Palma de Mallorca
1933 Vigo
1951 Córdoba


Faustino MartínJ. L. Mena


Casa de la Galería (Annecy) donde comienza
la Orden de la Visitación (1610).


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 18




Junio 2010 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Los fundadores
Claustro del que fue 2º Monasterio de la Visitación de Annecy
(1634-hasta Revolución francesa)


J. L. Mena


La Orden de la Visitación de Santa María fue fundada por san Fran-
cisco de Sales y por santa Juana Francisca de Chantal, bajo la inspira-
ción del Espíritu Santo, “para dar a Dios hijas de oración, tan interiores,
que sean encontradas dignas de adorarle en espíritu y verdad”.


Francisco de Sales, misionero entre los protestantes de la región de
Chablais y obispo de Ginebra, fue, en expresión de Pío XI, “modelo de
una santidad no austera y silenciosa, sino amable y accesible a todos”.
Estaba dotado, según Pablo VI, de “aguda intuición de mente, inteli-
gencia vigorosa y clara, juicio penetrante, increíble amabilidad y bondad,
sonriente suavidad de rostro y de palabra, tranquilo ardor de espíritu
siempre activo, rara sencillez de vida, paz serena y tranquila, sublime ele-
vación de mente y amor a la belleza, celo casi infinito por las almas y amor
de Dios, que como sol deslumbrador precede en él a todas las demás vir-
tudes”. Para su gran amigo, Vicente de Paúl, fue “el hombre que mejor
copió al Hijo de Dios, mientras moró en esta tierra”.


A la Madre de Chantal se la consideró muy pronto “modelo de santi-
dad en todos los estados” (en el matrimonio, en la viudez, en la vida re-


ligiosa). En 1607, su director espiritual, Francisco de Sales, le escribió: “Os veo, mi querida hija, con
vuestro vigoroso corazón que ama y quiere con fuerza”; un corazón, como ella misma escribió “siem-
pre contento con tal de saber lo que Dios desea que haga y ser fiel a ello”. La Madre de Chaugy, una
de las primera salesas, escribió en su biografía: “Ha gastado y prodigado su vida en servicio de Dios
y del prójimo, especialmente de sus Hijas. Recordemos aquella fortaleza siempre igual en todo acon-
tecimiento; su rostro siempre encendido, siempre dulce, siempre recogido... No olvidemos tampoco
aquella modestia… esa huida y aversión a las alabanzas y a todo rumor y noticias del mundo. Aquel
gran amor a la pobreza, humildad y sencillez; ese olvido total de todas las cosas y de sí misma por la
continua memoria de Dios; aquella exactitud indispensable para todas las pequeñas prácticas de vir-
tud, el cuidado que puso en conducir su rebaño a las entrañas del desierto de la vida interior; la unión
que ha conservado en la Orden y la humildad con que ha procedido”.


Fundaciones en el mundo


Italia 30
Francia 21
España 19
Estados Unidos 12
Colombia 11
Méjico 9
Alemania 7
Polonia 4
Portugal 3
Ecuador 3
Burundi 3
Suiza 2
Austria 2
Ruanda 2
Congo 2
Canadá 2
Argentina 2
Rep. Dominicana 2
Brasil 2
Rep. Checa 1
Croacia 1
Irlanda 1
Inglaterra 1
Hungría 1
Bélgica 1
Chile 1
Guatemala 1
Paraguay 1
Panamá 1
Perú 1
Uruguay 1
Líbano 1
Corea 1


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 19




20 • BS • Junio 2010


La Orden de la Visitación se extendió rápidamente por Saboya, Francia, el Piamonte, y por todo el mun-
do. Entre 1615 y 1640, más de 100 religiosas salen de Annecy para iniciar nuevas fundaciones. En vida, la
Madre de Chantal fundó 87 monasterios. Con la revolución francesa, casi todos los monasterios de Francia
fueron destruidos. Dispersión, exilio, clandestinidad, a veces el martirio. De los 120 monasterios existentes,
apenas sobrevive una treintena, diseminados por Italia, Alemania, Suiza, Polonia, España, Portugal, Líba-
no. La restauración, desde comienzo del siglo XIX, será lenta y penosa. Hasta el año 1822 no fue posible
regresar a Annecy, a un nuevo monasterio. Actualmente la Orden se extiende por Europa, América, África
y Asia, con 154 monasterios.


La Visitación llega a España el año 1749. El primer monasterio se funda en Madrid. Estaba situado en la
actual plaza de Santa Bárbara. En 1870 las religiosas fueron exclaustradas; el convento se destinó a Pala-
cio de Justicia. La iglesia siguió abierta al culto, y actualmente constituye la parroquia de Santa Bárbara.
Hoy existen en España 18 monasterios.


Las religiosas de la Visitación (salesas o visitandinas, como ordinariamente se las llama) son hermanas
contemplativas, que se distinguen en la Iglesia por su unión con Dios y su forma de vida comunitaria; bus-
can en el interior del claustro desarrollar en ellas y entre ellas la caridad. De este modo participan en la
evangelización del mundo por una secreta fecundidad apostólica dando testimonio humilde y verdadero de
que “Dios es amor”. Se esfuerzan por seguir el evangelio según el espíritu de sus fundadores: un espíritu
que no busca sino a Dios y tiende continuamente a unirse a Él; un espíritu de profunda humildad para con
Dios y de gran dulzura para con el prójimo; un espíritu que no pone el acento en las austeridades exterio-
res, sino en la renuncia interior, en una gran sencillez y alegría en la vida común.


Este espíritu sigue siendo fecundo en la Iglesia. De él surgen numerosos institutos religiosos como la Fa-
milia Salesiana de Don Bosco, los Misioneros de San Francisco de Sales, las Hermanas de la Cruz de Cha-
vanod, la Congregación de Oblatas de San Francisco de Sales, el Instituto secular de San Francisco de Sa-
les, las Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús, etc. Realmente la espiritualidad salesiana representa en la
Iglesia un río caudaloso de agua viva, que brota, en expresión del papa Clemente VIII, del pozo perenne
de Francisco de Sales.


i Eugenio Alburquerque Frutos


El espíritu de la Visitación


Primer Monasterio de la Visitación
de Madrid en la actualidad
y grabado del primitivo monasterio.


BS04 JUN 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/05/10 16:03 Página 20




Mundo Salesiano


Junio 2010 • BS • 21


Punta Arenas (Chile)


Visita del Cardenal Bertone
El Secretario de Estado Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, al con-
cluir su visita oficial a Chile, visitó el Museo Salesiano “Maggiorino Bor-
gatello”. También estuvo al lado de la Virgen en el Santuario de María
Auxiliadora. Se reunió con los jóvenes de las escuelas salesianas, de las
Hijas de María Auxiliadora de Magallanes y otros institutos católicos de
la zona. Invitó a los jóvenes a estar atentos por si el Señor los llama a la
vida religiosa, consagrada, o al matrimonio. En la capital, Santiago, el 13 de abril, Bertone dedicó más de una
hora a la Familia Salesiana. En su discurso manifestó su aprecio y estima por los representantes de los dife-
rentes grupos nacidos del carisma de Don Bosco reunidos en la Universidad Católica “Silva Henríquez”. x


“Hoy todo vuelve a sonreír” fue el eslogan que acompaño a los jóvenes de los centros juveniles salesianos de la
inspectoría de Madrid en el encuentro anual, celebrado el sábado 17 de abril en el instituto salesiano “San Juan
Bosco” de Puertollano. Más de 300 jóvenes llegaron al encuentro acompañados por los Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora y animadores de las respectivas obras de la inspectoría. Con el eco del Congreso sobre derechos
humanos y el “Sistema Preventivo”, celebrado en Roma en 2009, los participantes realizaron diversas actividades
en torno a esa temática: reuniones por grupos, juego de ciudad, suelta de globos y palomas mensajeras, talleres,
tiempo de fiesta, velada, juegos y, para terminar el domingo, la celebración de la eucaristía. x


Los días 21 y 22 de abril se celebró en Alcalá de Henares, organizado por la Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas y el Centro Nacional de Pastoral Juvenil, las jornadas de Recursos de Residenciales de


Salesianos y Salesianas de toda España. Participaron 46 educa-
dores de los casi 40 recursos residenciales para colectivos en
situación de vulnerabilidad que los salesianos y salesianas
tienen en España. Se trata de profesionales y voluntarios de
hogares de Acogida de Menores Tutelados, de pisos de emanci-
pación de jóvenes, de hogares de acogida de inmigrantes y
mujeres en situación de exclusión. Se pretende avanzar en un
marco de reflexión y diálogo, creando un espacio de intercam-
bio de experiencias mediante sesiones de presentación y grupos
de trabajo. Estuvo orientado por Juan Manuel Alarcón, psicó-
logo sevillano. x


Alcalá de Henares (Madrid)


Jornadas de Recursos Residenciales CEPSS


A
N


S


Puertollano (Ciudad Real)


Encuentro Centros Juveniles


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:04 Página 21




22 • BS • Junio 2010


Mundo Salesiano


El 15 de abril, el alcalde de la ciudad, Juan Carlos Aparicio,
inauguró el monumento, que fue bendecido por el provincial
salesiano de la Inspectoría de Bilbao, Félix Urra, con la presen-
cia de la consejera general de las Hijas de María Auxiliadora, Sor
María del Carmen Canales. El monumento fue proyectado por
Julián Mata con algunas ideas de Sor Concha Benito (FMA).
Consta de dos partes, una de hormigón y otra metálica de acero
inoxidable en forma de prisma triangular. En la cara principal va
la silueta de Maria Auxiliadora; en otra cara, la de la fachada de la
parroquia del barrio con la silueta de una familia; y, en la tercera,
las palabras Glorieta María Auxiliadora. Ha sido promovido por la
Asociación de Antiguas Alumnas del Colegio Aurelio Gómez
Escolar y algunos otros colectivos. x


Burgos


Glorieta a María Auxiliadora


Albacete


25 años de Fiesta del Árbol
Desde hacía meses todos los niños y jóvenes del
Centro Juvenil Fiesta del Árbol de la Obra Salesiana
de Albacete estaban movilizados para ese día. En la
gala aniversario que tuvo lugar el 17 abril participa-
ron varios centenares de personas entre las que desta-
caron varias autoridades locales encabezadas por la
alcaldesa, Carmen Oliver. También estuvo presente el
superior de la inspectoría San José de Valencia, Juan
Bosco Sancho,
el delegado de pastoral juvenil, Fer -
nando Miranda
y el presidente de la Federación Don
Bosco de la Comunidad Valenciana, Raúl Hernández. Esa misma noche 130 personas, antiguos monitores y
amigos del centro juvenil, compartieron una cena y vivencias pasadas. El acto más emotivo fue la Eucaristía
celebrada el 18 de abril que presidió el inspector. x


El 13 de abril se inauguraron dos aulas en el departamento de Electricidad-Electrónica, fruto del convenio de
colaboración de Schneider con las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá en Barcelona e Isla Tecnológica.
El acto se inició con un recorrido por las dos aulas,
una con equipamientos para la automatización y
control de edificios y otra con equipamientos para la
automatización industrial. La explicación del jefe de
departamento, Lluís Colado, y la demostración prác-
tica de un grupo de alumnos, mostró la gran utilidad
que los equipamientos de Schneider Eléctrico repre-
sentan para el aprendizaje de los alumnos. El titular
de la Escuela, Antonio Vilarrubla, situó el acto en el
marco del 125 aniversario de la fundación de la
Escuela, remarcando la estrecha colaboración entre
Schneider y Salesianos de Sarriá. x


Barcelona


Inauguración de las aulas Scheneider


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:04 Página 22




La XXVII Marcha Peregrinación en honor a María Auxiliadora se cele-
bró el primero de mayo entre Palencia y Villamuriel de Cerrato. Pedro
Arroyo,
director de la Obra Salesiana del Centro Don Bosco de Villa -
muriel, informó que fueron más de mil personas quienes asistieron a
la marcha y a la “campa”, final del recorrido. Algo más de seis kilóme-
tros en los que los andarines portaron una réplica de la talla de María
Auxiliadora y que, en todo momento, estuvieron escoltados por las
Fuerzas de Seguridad y Protección Civil, ya que el recorrido circuló
por una carretera. Después se celebró la Eucaristía en la que los jóve-
nes cobraron especial importancia. Se conmemoró los 20 años del
Centro Educativo Don Bosco. Diversas actividades y una paella para
recaudar fondos para Misiones Salesianas, en favor de Haití y Chile,
dieron fin a este día.x


Palencia


La Marcha “Don Bosco”


Junio 2010 • BS • 23


El día 6 de abril tuvo lugar en el Liceo de Ourense la presenta-
ción del sello conmemorativo del Centenario de Salesianos-
Ourense, así como un sobre y una tarjeta postal. Para ello se
contó con la colaboración de la Sociedad Filatélica Miño de la
ciudad. El sello recoge una imagen parcial de la fachada del
colegio, coronada en el centro por María Auxiliadora, y en un
extremo la iglesia a ella dedicada. Aparece en primer término el
monumento a Don Bosco, situado en los jardines de la plaza
que lleva su nombre. Debajo la leyenda del centenario, y en un


lateral las fechas: 1910-2010. En el mismo acto se inauguró una exposición filatélica con una completa muestra
sobre “la Familia Salesiana en la filatelia del mundo”, cedida por el salesiano cooperador José María Maíllo. x


Madrid


Educar para compartir
El 30 de abril se celebró, en la Casa Encendida de
Madrid, el I Foro “Compartir para Educar”, organiza-
do por la Federación de Plataformas Sociales Pinardi.
En él participaron más de 150 jóvenes de los progra-
mas de inserción laboral que se desarrollan en los seis
centros que forman Pinardi. La Federación de plata-
formas sociales Pinardi está promovida por los Sale -
sianos y, en la actualidad, cerca de 250 jóvenes partici-
pan en los programas de formación para el empleo.
Los jóvenes participantes asistieron a varios talleres
pensados para reforzar el trabajo de desarrollo perso-
nal y de habilidades personales que los educadores llevan adelante en los distintos programas. Así, personas como
Fernando Romay, Juan Manuel Montilla -el Langui-, José de la Uz, Nazaret Tébar, Susana Romero, etc.,
contaron sus experiencias personales. x


Ourense


Sello conmemorativo


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:04 Página 23




A finales de marzo, una veintena de salesianos representantes de la
mayoría de Obras Salesianas de la inspectoría San José de Valen -
cia, viajaron a Turín para participar en unos Ejercicios Espirituales
en los diversos lugares de la tierra de Don Bosco. El tema sobre el
que giraron estos ejercicios se centró en la espiritualidad de Don
Bosco. La programación estuvo perfectamente hilada, emplazan-
do cada momento de meditación en un lugar concreto de la tierra
donde vivió Don Bosco: la formación espiritual recibida de su
madre Mamá Margarita, en el Colle y Capriglio; el acompaña-
miento y guía espiritual de don Calosso, en Morialdo; la amistad,


en Chieri; la pasión apostólica del “Da mihi animas, cetera tolle” con don Cafasso en Turín; y el amor filial a
María Auxiliadora y la caridad pastoral en Valdocco. x


Mundo Salesiano


Turín (Italia)


En los lugares de Don Bosco


Desde hace casi 20 años las comunidades de Hijas de María Auxiliadora y de Salesianos de Aragón se encuentran
en una jornada fraterna y festiva en la fiesta de san Jorge, patrón de Aragón, celebrándose en un sábado próximo a la
fiesta del santo (23 de abril). Cada año, una de las casas, por turno, acoge este evento. El pasado 17 de abril lo hizo la
Casa de Salesianos de Zaragoza. Acu -
dieron un total de 48 participantes de
las cuatro comunidades de FMA en
Zaragoza y Salesianos de La Almunia,
Huesca, Monzón y Zaragoza. Tras los
saludos, los participantes visitaron el
Aquarium de la Expo’08. A la vuelta
ce le braron la Eucaristía en la parro-
quia de Nuestra Señora de Montserrat
y compartieron la comida. Según ex -
pli caron los participantes, “fue un día
sencillo donde lo principal era com -
par tir y dialogar fraternamente”. x


Zaragoza


Encuentro salesiano


Puertollano (Ciudad Real)


Jornadas Técnicas de FP
Del 22 al 26 de marzo, se llevaron a cabo, en la Casa de la
Cultura de Puertollano unas Jornadas Técnicas, enmarca-
das dentro del calendario de actividades formativas para el
curso 2009-2010 de la sección de Formación Profesional
del Colegio Salesiano. El objetivo principal fue presentar la
formación profesional del centro y la necesidad social de
buenos técnicos, así como las posibilidades de desarrollo personal que ofrecen los estudios de Formación
Profesional. A lo largo de estos días se expusieron trabajos, prácticas de taller y diverso material didáctico.
Paralelamente se impartieron una serie de conferencias dirigidas a alumnos de todos los centros educativos de
Puertollano, profesionales y empresarios, con una amplia temática sobre la historia de la ciudad, las políticas de
juventud, las posibilidades de formación en Castilla La Mancha. x


24 • BS • Junio 2010


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:04 Página 24




Junio 2010 • BS • 25


El sacerdote salesiano Pablo Marín Sánchez, anterior direc-
tor del Boletín Salesiano, falleció en la mañana del pasado
sábado 8 de mayo, en accidente de tráfico, cuando regresaba
a la Casa Generalicia de Roma tras celebrar la Eucaristía en
la capilla de las religiosas “Hijas de Cristo Rey” de las que
era capellán. Arrollado por un camión justamente a la entra-
da de la casa, fue trasladado inmediatamente al hospital,
donde ingresó ya muerto.


Pablo Marín nació en Bedmar (Jaén) el 18 de junio de 1958.
Salesiano de Don Bosco desde el año 1982, realizó sus estu-
dios eclesiásticos en Granada y en Sevilla, así como la licen-
ciatura en Geografía e Historia. Emitió la profesión perpe-
tua en 1987 y fue ordenado presbítero en Córdoba, el 15 de
diciembre de 1990. Desde entonces, desempeñó el ministe-
rio pastoral en la parroquia salesiana de Málaga, en Las
Palmas de Gran Canaria, Córdoba, Ronda y Palma del Río,
entre otras casas. Antes de marchar a Roma para integrarse
en la comunidad de la Casa Generalicia, fue director del
Boletín Salesiano y del portal donbosco.es y Delegado
Nacional de Comu nicación Social.


Desde hacía tres años se encontraba en Roma, for mando
parte del Instituto Histórico Salesiano, entre gado generosa-
mente a la investigación y estudio de las fuentes de la histo-
ria y espiritualidad salesiana. Había preparado recientemen-
te la edición crítica de la “Crónica” de Carlos M. Viglietti
(1885-1888), poniendo en conocimiento de todos unos años
muy importantes de historia salesiana.


Descanse en paz. x


Noticias Breves
Ritual Sacramental de san Francisco de Sales.-
La Librería Editorial Vaticana acaba de publicar
la primera edición facsímil del “Ritual Sacramen-
tal” de san Francisco de Sales. La obra ofrece di-
versos puntos de interés sobre san Francisco de
Sales como maestro de espiritualidad, presen-
tando un aspecto poco conocido del Obispo de
Ginebra. La publicación se debe a dos profeso-
res de la universidad salesiana de Roma: Manlio
Sodi,
director de diversas colecciones litúrgicas
de la editorial vaticana y Morand Wirth, experto
en espiritualidad de san Francisco de Sales. x


Exposición filatélica.- Con motivo del primer cen-
tenario de la muerte del beato Miguel Rua, la Aso-
ciación Deportiva de Aficionados Don Bosco Tu-
rinés organizó una muestra histórico-filatélica
sobre la figura del primer sucesor de Don Bosco,
del 30 de abril al 2 de mayo. La muestra presen-
taba las colecciones de los filatélicos turineses,
Franco e Ilda Nani, un vasto repertorio de posta-
les, estampillas y sellos postales, sobre el beato
Don Miguel Rua. x


Voluntariado misionero.- Del 29 al 2 de mayo se
realizó en la ciudad de San Pablo, Brasil, el I Con-
greso del Voluntariado Misionero Salesiano de la
Región Salesiana de América Cono Sur. Se trata
de una iniciativa conjunta de los dicasterios de
Misiones y Pastoral juvenil. El Congreso reflexio-
nó sobre las luces y sombras de América Latina
en la perspectiva de camino de la iglesia, la rea-
lidad juvenil de América Latina, la Educación Ca-
tólica, y sobre la vocación del discípulo misione-
ro salesiano. x


Congreso Internacional Damas Salesianas.- En
la ciudad de Puebla, México, se llevó a cabo el III
Congreso Internacional Regional, Zona Norte Amé-
rica, de las Damas Salesianas cuyo objetivo fue
revisar las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas de cada uno de los centros y realizar
la programación del año 2010-2011. x


Consulta mundial sobre dirección espiritual.- Del
30 de abril al 3 de mayo tuvo lugar en Roma, una
“Consulta mundial” sobre la dirección espiritual
de los jóvenes en la pastoral juvenil. Su objetivo
fue conocer y compartir las experiencias que ac-
tualmente se están desarrollando en los diferen-
tes contextos de la Congregación. x


Roma (Italia)


Fallece en accidente


Jo


L
ui


s
M


en
a


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:04 Página 25




26 • BS • Junio 2010


Misiones Salesianas


En el número de este mes, y asabiendas de que a mi meconocen ya bien, creo que es
el mejor momento de que conozcan
de primera mano algunas de las di-
ficultades a las que se enfrentan día
a día los misioneros salesianos. Por
eso les traigo una pequeña carta de
Antonio Gutiérrez, un misionero
salesiano que desarrolla su tarea en
Cinkassé, al norte de Togo.


Aquí cerca…
Es la expresión que se utiliza cuan-
do te piden que vengas a ver un en-
fermo, un huerto que están hacien-
do en la estación seca, una persona
que ha pedido la unción de enfer-
mos… Y la realidad es que el “aquí
cerca” se convierte en veinte minutos


de marcha a pié a buen paso, o en seis
kilómetros en coche que te llevan tres
cuartos de hora el recorrerlos y por
qué caminos…, y para qué seguir re-
cordando experiencias pasadas, si la
más reciente la he vivido esta mis-
ma mañana, además con el provin-
cial como testigo.


Como ya son varias las veces que
viene y dice la misa en la parroquia,
esta vez ha querido acompañarme a
los pueblos y nos tocaba ir a uno en
el que no hay iglesia, sino que nos
reunimos para la misa en la escuela.
Hasta aquí todo va bien, si no es que
me sugiere que vamos a llegar muy


pronto, a lo que le digo que me han
hablado de una escuelita que acaban
de abrir en otro barrio del pueblo,
pues para los niños pequeños está
muy lejos la escuela para poder des-
plazarse, por eso han decidido co-
menzar una escuelita en el barrio con
los más pequeños y que quiero ir a
verla… que está “aquí cerca”.


El “aquí cerca” hoy ha sido ade-
más de la distancia por un camini-
to que se las trae, un río con su le-
cho de arena en el que nos hemos
quedado atrapados… Y la aventura
hasta salir a fuerza de levantar la par-
te de atrás del vehículo y empujar un
montón de gente…


Con ello el tiempo se nos ha ido
pasando y hemos llegado a la escue-


lita con un poco de prisa,
donde nos esperaba un
buen grupo de gente que ha
entrado en la escuela con
nosotros y que nos ha es-
cuchado con atención…


Les he hablado de la es-
cuela como el sitio en el
que se pueden abrir los ojos
a los ciegos que no saben
leer ni escribir y de la im-
portancia de hablar fran-
cés. Creo que me han se-


guido con atención. Otra cosa es lo
que hayan comprendido y lo que des-
pués hagan.


Yo tenía interés en visitar la escue-
la, pues habían venido donde mi los
representantes de los padres de alum-
nos y habían depositado una cantidad
de dinero para pagar a la maestra, co-
sa que yo debo hacer cada fin de mes
en nombre de los padres… La canti-
dad era tan insignificante que no su-
pe qué hacer ni qué decir. Me quedé en
silencio pero con la preocupación de
encontrar una solución a un proble-
ma de hambre, pues quién puede vivir


Aquí cerca…


Misiones Salesianas


Misiones Salesianas


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 26




Junio 2010 • BS • 27


un mes con seis euros… Aunque nos sorprenda, ese es el salario que
la mujer va a recibir por dar cinco horas diarias de clase…


No me gusta dar limosna y creo que esa no es la forma de tra-
tar a la gente, sino encontrar una solución aceptable a un proble-
ma que tampoco creo que se le pueda pedir a los padres que au-
menten la cotización por los niños, pues visto lo que han tenido
como cosecha este año, no se puede pedir más.


Pensando se me ocurrió que una buena manera de salir del aprie-
to era invitar a la maestra a reunir a las mujeres y darles clase de
alfabetización, cosa que a ella le pareció bien y en menos de una
semana me presentó una lista de treinta y siete personas, con un
solo hombre en ella.


Yo la animé a que comenzara y le prometí venir a ver su trabajo,
pero un día por otro no había tenido tiempo y aproveché hoy domingo,
antes de la misa para cumplir lo prometido.


La visita ha sido accidentada pero la experiencia ha valido la pe-
na. Al final de la charla y la bendición de la escuela, ha habido un
grupo numeroso que han entrado en la furgoneta y los he traído
para rezar con nosotros en la escuela. También me ha permitido
conocer algo más sobre las condiciones en las que se encuentra un
grupo de gente, con la maestra a la cabeza, y pensar en cómo po-
dremos estar cerca de ellos para ayudarles a salir del atolladero, co-
mo ellos lo han hecho conmigo esta mañana cuando estaba en la
arena.


Y a la vez que agradezco a Dios el que me permite vivir estas ex-
periencias, las comparto con vosotros para que todos podamos po-
ner nuestro granito de arena en la difícil tarea de poner a las per-
sonas de pie frente a tantos problemas que viven y que les sobrepasan.


i Antonio Gutiérrez
Cinkassé (Togo)


Si desean seguir ahondando en las historias de los misioneros
salesianos, no puedo dejar de recomendarles encarecidamente que
visiten nuestra nueva página web www.misionessalesianas.org la
mejor forma de estar al corriente de todo lo que sucede en las mi-
siones y siempre de primera mano.


i Lorenzo Herrero Sánchez


Yo era una vieja jaula olvida-da en el pajar de una casacampesina. Todavía recuer-
do aquella mañana de primavera.
Unas manos pequeñas me saca-
ron del letargo en el que vivía. Un niño me limpió cui-
dadosamente. Arregló mis barrotes deteriorados.
Afianzó la portezuela con un cordel nuevo. Y se hi-
zo el milagro: mi silencio de jaula abandonada se
llenó con la vida que revoloteaba dentro de mí.


El mirlo que habitaba mi interior se habituó pron-
to a la estrechez de mi espacio. Yo me esforzaba pa-
ra hacer agradable su cautiverio. Juanito Bosco,
que así se llamaba el niño, mimaba al pájaro. Le ani-
maba con silbidos para que su canto se elevara fuer-
te y melodioso. De tanto en tanto le traía pequeñas
frutas silvestres, trigo y lombrices. El mirlo se acos-
tumbró a que la vida fuera una fiesta.


La desgracia ocurrió una tarde de verano. Dormi-
taba la naturaleza bajo el sol. De pronto el mirlo co-
menzó a revolotear angustiado golpeándose con los
barrotes. Abrí mis ojos. Sentí su aliento. Me parali-
zó el terror. El gato enorme, con gesto certero ex-
tendió su pata. Sacó las uñas. Zarandeó la jaula. Me
empujó con violencia. Rodé por el suelo. Intenté ha-
cer espesos mis barrotes, pero mis esfuerzos fue-
ron inútiles. El gato consiguió meter su zarpa y al-
canzar mortalmente al pájaro. Así fue como el mirlo
se convirtió en un amasijo de plumas sanguinolen-
tas y sin vida.


Juanito comprendió enseguida lo que había pa-
sado. No gritó, no dijo nada... Sus ojillos se llenaron
de lágrimas. En su rostro de niño la impotencia se
transformó en dolor. Hoy tan sólo soy una jaula vie-
ja y oxidada. Me repito que no fue culpa mía, que son
cosas que pasan, que el dolor destroza a veces las
ilusiones... Y que quedo en paz. Lo que me duele to-
davía es que él tuviera que aprenderlo tan pronto.
Era tan sólo un niño.


Nota: Cuando Juanito Bosco tenía 10 años se enca-
riñó con un mirlo al que mimaba y enseñaba a cantar.
Un gato terminó con la vida del pájaro. Juanito apren-
dió a no poner el corazón en las cosas. (Memorias Bio-
gráficas. Tomo I, Pág. 111).


i José J. Gómez Palacios


El plano
COSAS DE DON BOSCOMisiones Salesianas


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 27




Cuando nos despedimos ayer
me vine rumiando esta expresión
que os escuché: Siempre es lo mismo.
En la catequesis (y en religión),
me decíais, estáis escuchando siempre
lo mismo desde pequeños.
No hay novedad.
Y como siempre es lo mismo
ya os lo sabéis todo
y no encontráis nada nuevo.
¿Para qué seguir?
Vosotros sois novios
desde hace unos años.
¿No sois siempre los mismos?
Con este argumento
de siempre es lo mismo
tendríamos que dejar de lado
muchas cosas y a muchas personas…
De hecho, muchas personas “se dejan”
porque siempre es lo mismo
y quieren novedad.
Se eligen hasta que el elegido
se convierte en siempre lo mismo.
Siempre es lo mismo
es el vaciamiento
de las cosas y de las personas.
La novedad tanto en las personas
como en el mensaje de Jesús
no está en lo externo.
La novedad está en llegar al corazón,
a la originalidad de las personas
y del mismo Jesús.
Tenéis razón cuando decís
que el Evangelio que se predica
es siempre el mismo.
Sí, desde que fue pronunciado
(¡no inventado por nosotros!)
es siempre el mismo.
Lo que cambia es la comprensión
que nosotros hacemos de él.
No me refiero a una comprensión
intelectual o subjetiva,
sino a aquella comprensión
que “se aproxima” al núcleo
de la Palabra de Jesús. Mirad,
cuando vivimos de manera superficial,
cuando pasamos por encima de las cosas
y no captamos “el corazón”
que se esconde en ellas,
siempre es lo mismo.


Cuando te quedas
con una ojeada superficial
de las personas, y no llegas
a escuchar lo que la persona vive,
entonces te sale decir todos son iguales.
Si escuchas la historia,
lo que anima por dentro a la gente,
lo que les mueve a entregar su vida,
entonces te llevas una gran sorpresa
y acabas diciendo esto es nuevo para mí.
Ahora la cosa cambia. ¡Qué sorpresa!
Las prisas, los miedos, el desinterés…
nos llevan a acercarnos a las personas
y a “lo más sagrado”
con una actitud de superficialidad.
Y no vemos nada
o vemos siempre lo mismo.
No creáis que esto es nuevo.
Nada de eso. Ya Jesús advirtió a los suyos
que hay una manera de acercarse a él
(o de estar con él como discípulo)
que es superficial. Recordad
la parábola de la perla escondida.
Lo de Dios es como una perla escondida.
Cuando escarbas y la encuentras,
todo deja de ser lo mismo.
Eres capaz de dejar lo que sea
y gustar su valor.
Debajo de eso que decís
que es siempre igual hay una novedad
que hay que buscar.
Vale para las personas
y vale para lo del Evangelio.
Perforar la superficialidad es tarea nuestra
que se realiza con silencio,
oración, escucha de la Palabra.
Probad y veréis.
Un abrazo.


Carta a los jóvenes


Siempre es lo mismo


28 • BS • Junio 2010


Queridos Alberto e Irene:


i Álvaro Ginel


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 28




Retos éticos


Aúltimos del año 2009 se pu-blica en Sofía el libro, en ita-liano y en ruso, Europa, pa-
tria spirituale,
que recoge algunos
textos de Benedicto XVI dedicados
a Europa. La obra incluye una in-
teresante introducción de Hilarión
Alfeyev,
arzobispo ortodoxo de Vo-
lokolamsk y presidente del Depar-
tamento para las relaciones ecle-
siásticas exteriores del
Patriarcado de Moscú. El
texto ha sido reproduci-
do casi íntegramente por
L’Osservatore Romano.


El autor ha vivido la re-
presión y la persecución
religiosa en la antigua
Unión Soviética. Durante
largos años el régimen co-
munista trató por todos
los medios de reducir y
prohibir cualquier tipo de
presencia pública de las
creencias religiosas. Los
creyentes fueron mante-
nidos en un ghetto y los
edificios religiosos fueron
derribados o destinados a
usos profanos. “A la Igle-
sia no se le permitía man-
tener ningún contacto con
la vida de la sociedad, la
cual a su vez estaba pro-
tegida
por un escudo con-
tra cualquier posible in-
flujo de la religión”.


El autor considera que aquella si-
tuación se está reproduciendo de for-
ma sistemática en Europa. Tanto el
ateismo militante como el laicismo
militante tienden a excluir la religión
de la esfera pública. “En muchos ca-


sos eso implica que los creyentes ya
no pueden expresar abiertamente sus
convicciones, porque expresar pú-
blicamente la propia convicción re-
ligiosa podría considerarse una vio-
lación de los derechos de quienes no
la comparten”.


Observa el autor que en Occiden-
te la prensa laica sólo se refiere a la
Iglesia para reflejar los escándalos


que puede encontrar en ella. “No se
puede absolver a las Iglesias de su
responsabilidad por estos tristes epi-
sodios, pero la vida de las Iglesias no
sólo está hecha de escándalos”. Se
pregunta él si ese comportamiento


no formará parte de una política más
vasta que tiende a la marginación
progresiva del cristianismo hasta su
completa expulsión de la sociedad.


El autor recuerda que muchos eu-
ropeos se plantean hoy la pregunta:
¿Cómo podemos salvaguardar el tes-
timonio cristiano para el bien del
mundo? Es más que comprensible la
suspicacia con la que la ortodoxia


mira los ordenamientos
legales promovidos o per-
mitidos por el liberalismo
occidental. Ante la ex-
pansión de la Unión Eu-
ropea hacia el este, ano-
ta el arzobispo Hilarión
Alfeyev que “los países de
tradición ortodoxa no
aceptan leyes que legali-
cen la eutanasia, los ma-
trimonios homosexuales,
el tráfico de droga, el
mantenimiento de bur-
deles, la pornografía, etc”.


Estas voces proceden-
tes de la Europa oriental
y de los otros continentes
no pueden ser ignoradas.
Son muchos los que se
preguntan cuáles son los
planes del laicismo mili-
tante. La extrañeza de los
que nos observan nos lle-
va a interrogarnos sobre
el papel que Europa quie-
re desempeñar en el mun-


do. Y sobre el modelo del falso hu-
manismo que la Unión Europea
pretende imponer a toda la sociedad.


Junio 2010 • BS • 29


Del marxismo militante
al laicismo militante


i José-Román Flecha Andrés


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 29




Padres / Hijos


Padres con “chispa”
Habilidades para una educación saludable


30 • BS • Junio 2010


Comenzar con untítulo tan suge-rente como pa-
dres con “chispa” puede
acarrearnos algún agobio
pensando quizá que ade-
más de ingeniárnoslas
para estar bien con uno
mismo, con la pareja, con
la familia nuclear, con la
familia de origen propio
y la del otro cónyuge, pa-
ra educar bien a los hi-
jos, para estar bien con
los amigos, para pagar la
hipoteca y llegar a fin de
mes, para tener dinero
para las vacaciones, pa-
ra no deprimirse, para
que los hijos estudien y


obedezcan, para que no cierren la fábrica o la empre-
sa, para leer, formarse, para estar siempre sonriente, pa-
ra… Además tengamos que tener “chispa”, nos puede lle-
var a situaciones que “salten chispas” o que “no nos
haga ni una chispa de gracia”, o que “estemos que ¡echa-
mos chispas!”. No se trata de nada de esto, sino de in-
tentar más bien ver lo que cada uno puede hacer para
echarle un poco de ingenio a la vida y un poco de ale-
gría y de gracia a esto de ser padres, aunque no tenga-
mos mucha “chispa”.


Este artículo es la primera parte, que se completará
el próximo mes. Voy a presentar un conjunto de habi-
lidades que creo importante para que los padres las
puedan ir desarrollando para realizar su quehacer co-
mo parental lo más saludable posible. Las agrupo en
tres partes: habilidades personales, relacionales y
estratégicas.
Los dos primeros grupos los expongo en
este artículo y el último en el siguiente número.


Habilidades personales
Respecto a las habilidades personales, me refiero sim-


plemente a tres. En primer lugar, la buena estima de sí
mismo. Es decir, la capacidad de estimarse, de querer-
se a sí mismo, de sentirse bien consigo mismo para po-
der conseguir las metas que se desean en la vida. La au-


toestima es lo que pienso y siento de mí mismo, no lo
que los otros piensan o sienten sobre mí. Es aprender
a quererse para poder querer e implica: conocimiento
personal, aceptación y cuidado de sí. Ser padres es una
de las experiencias que más desgaste físico y emocio-
nal conlleva y por esto es necesario cuidarse, atender-
se y quererse, para sentirse bien consigo mismo.


En segundo lugar, seguridad y confianza en sí mis-
mo. Se trata de la confianza en las propias capacida-
des y habilidades, sin olvidar las dificultades. Conlleva
el conocimiento de las cualidades, pero también de los
límites personales, de los resortes reactivos que llevan
a actuar en momentos determinados como un “reactor”
sin control de la situación. Un padre que confía en sí
mismo es un padre abierto a sugerencias, que acepta
otras opiniones y enfoques, sin dejar los suyos de in-
mediato; que actúa sin comparar ni compararse, con
capacidad para adaptarse a imprevistos y novedades y
con una disposición abierta a “cuestionar” sin miedo sus
creencias o modelos.


Finalmente, en proceso de armonización personal.
Esta habilidad apunta a procesos de crecimiento, en
los que un padre o una madre no han de estar al mar-
gen. Un adulto ha de tender a ser una persona cono-
cedora de su historia personal y familiar, del influjo de
la educación y modelos aprendidos en su familia de
origen, reconciliada con su propia historia, con capa-
cidad de perdonar y perdonarse, ajustada, armonizada,
bien situada en su estructura personal, viviendo el pre-
sente,
sin roles sacrificiales ni de victimismos.


Habilidades relacionales
Me referiré a cuatro. La primera es la aceptación del


hijo concreto. Los padres han de reconocer y aceptar
conscientemente al hijo real que “les ha tocado”, asu-
miendo que es diferente a cada uno de ellos y que la
fantasía que se hacen respecto a sus hijos desde el mo-
mento del nacimiento, conforme se van desarrollando
y haciendo mayores tal vez no se ajusta a las expecta-
tivas creadas, con lo que se provoca una frustración. Es-
to no ha de impedir la capacidad en los padres para
crear vínculos emotivamente ricos y maduros con una
separación adecuada del hijo que no sea violenta y agre-
siva, y que los lazos afectivos no impidan la diferencia-
ción de cada miembro y le permitan progresar.


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 30




Tan sólo una reflexión: ¿Qué es vi-vir?... Solemos hablar poco de es-te tema y, menos todavía, reflexio-
nar o meditar en él.


Puede que tengas 18-25 años… o estés
entre los 25 y los 35… o muchos más,
acercándote quizá a los 40, rebasándolos poco, o mu-
cho…; posiblemente estés ya más cerca de los 70 u 80…
¿Te consideras una persona adolescente, joven, adulta,
o anciana, sólo porque tienes unos determinados años?,
¿por qué?... ¿tan solo porque tus años se acercan más a
la fecha de tu nacimiento o porque, sobrepasando la edad
media, estás más cerca de tu muerte…?


¿Podrías situarte en un “bando u otro” solo porque no has
tenido nunca, ni tienes ahora problemas de salud, tienes
alguno… o parece que los tienes todos acumulados en
uno...?


Hay quien se cree joven porque no se ha independiza-
do, todavía está estudiando; porque aún no ha hecho una
opción fundamental... no ha encontrado un trabajo fijo o
ni siquiera eventual. Y, hay quien se cree ya adulto, o an-
ciano, por las razones opuestas… ¿Qué es entonces la
vida?: ¿edad?, ¿dinero?, ¿bienestar?, ¿belleza (caduca)?,
¿trabajo?…


Para Rabindranath Tagore (Poeta y filósofo. Calcuta 1861-
1941) la vida es servicio y alegría: “Yo dormía y soñé que
la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era ser-
vicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría”.
Gregorio Marañón (Médico y escritor español, 1887-1960)
considera que:


Vivir no es sólo existir,
sino existir y crear,
saber gozar y sufrir
y no dormir sin soñar.
Descansar, es empezar a morir.


Podemos profundizar todavía más y acercarnos a Jesús,
el Señor de la historia, de la tuya y la mía, que nos dice:
“Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Pa-
dre si no por mi” (Jn. 14,6-9). “Yo les he dado a conocer
tu Nombre y se lo seguiré dando a conocer, para que el
amor con que tú me has amado esté en ellos y yo en
ellos"
(Jn 17, 26).
Si el Amor es nuestro origen, nuestro pasado y nuestro
futuro ¿por qué no hacerlo nuestro presente?


i Pilar Moreda


Junio 2010 • BS • 31


¿Qué es vivir?
VENTANA ABIERTA


La segunda es la capacidad de expresión del amor y los
afectos. Los padres tienen que ser capaces de comunicar
sentimientos, pensamientos, deseos, ilusiones, expectati-
vas, decepciones…, con un lenguaje verbal, no verbal y
físico.
Un hijo ha de sentir la seguridad de que se le quie-
re y se le educa con claridad, es decir, que el mensaje es-
tá claramente emitido e interpretado y que no cabe duda
de lo que sus padres quieren decirle. Los hijos lo “perci-
ben” todo, hasta los gestos más insignificantes.


La tercera habilidad relacional es educar con el ejemplo.
Implica coherencia entre lo que decimos y hacemos, y es-
to nos da prestigio. Somos modelo para los hijos, ellos nos
imitan. Durante la infancia consideran que lo que deci-
mos o hacemos es lo mejor y lo único válido, por lo que
es importante la coherencia en hábitos de vida saludable
y la correspondencia entre lenguaje verbal, gestual y físi-
co.


Finalmente, capacidad de elogiar, reconocer y reforzar.
Los padres han de ser capaces de trasmitir a los hijos que
ellos les importan, que les gustan cosas suyas, que se in-
teresan por sus vidas, sus ilusiones, sus proyectos y lo que
hacen. Es importante para los hijos que un padre o una
madre sepa trasmitir que no se siente decepcionado si al-
guna vez falla. Por eso, es importante hacer saber al hijo
que vale, reconocer sus progresos, no utilizar descalifica-
ciones, ni prohibiciones frecuentes, intentar que no haya
reproches cotidianos y, en lo posible, evitar las generali-
zaciones en el lenguaje.


Todo un conjunto para un buen proyecto de ser padre o
madre con “chispa”. ¡Ánimo! y seguiremos con la segun-
da parte en el próximo número.


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 31




Pregunta: Valentín, desde aquellos
años de nuestra teología en Lyon,
has dejado huellas en muchos si-
tios. Te has hecho salesiano de “al-
tos vuelos”.
Respuesta:
En muchos sitios, sí. De
“altos vuelos”, sí: he viajado bastante
en avión, jajaja. Alguna huella ha-
brá quedado, sí, en Lyon, Puebla de
la Calzada, Sanlúcar, Triana, Cole-
gio Mayor de Sevilla, Casa Inspec-
torial, Badajoz, CEC, Rota…


Pregunta: Da alegría ver un sale-
siano con relevancia social en va-
rios ambientes. ¿Nos recuerdas al-
gunos?
Respuesta:
Todos los salesianos te-
nemos relevancia social. Nos dife-
rencia la dimensión del círculo de
influencias... Unos me sitúan más
en mi papel de “gobierno” (director
de colegios), otros en ciertos “servi-
cios eclesiales” como vicario ins-
pectorial y vicario en la diócesis de
Badajoz-Mérida. Otros me recuer-
dan como profesor de Teología, Li-
turgia y Catequesis, o en mi etapa en
Canal Sur de televisión… Y ahora
como Asistente General de las Sale-
sas, en Roma.


Pregunta: Háblanos de las Salesas
y de la tarea de Asistente General,
que te ha encomendado la Santa
Sede.
Respuesta:
En España llamamos
“Salesas” (por san Francisco de Sa-
les
) a las que en el mundo son “vi-
sitandinas”: de la “Orden de La Visi-


tación de Nuestra Señora”, fundada
en 1610 en Annecy (entonces duca-
do de Saboya, ahora Francia). Es-
tán celebrando los 400 años de fun-
dación. Actualmente, hay en Europa
94 monasterios, en América 52, en
África 7 y en Oriente 3. Total 2.500
Hermanas en 156 monasterios.


Pregunta: Háblanos algo de su vida.
Respuesta:
Son monjas de clausura,
es decir, contemplativas. Totalmen-
te entregadas a Dios en la oración del
Oficio Divino, en la contemplación,
lectio divina, lectura espiritual, etc.
Todo entremezclado con el trabajo:
desde hacer pan o dulces, miel, ce-
rámica, bordados, ornamentos li-
túrgicos… hasta recuperación de li-
bros y documentos antiguos. Sin
olvidar huerta, cría de animales do-
mésticos… Ratifican el viejo dicho
benedictino “ora et labora”.


Pregunta: ¿Cómo defines su caris -
ma?
Respuesta:
Se puede resumir en una
frase de san Francisco de Sales:
“quiero dar a Dios hijas de oración”.
Esto implica la vida contemplativa,
la oración por la Iglesia y la huma-
nidad, la profunda vida interior y la
participación en la evangelización.
Son también sus características, la
devoción mariana en el misterio de
la “visita de María a su prima san-
ta Isabel” y la devoción al Corazón
de Jesús. Santa Maria Margarita
de Alacoque
era precisamente “vi-
sitandina”.


32 • BS • Junio 2010


En primer plano


Valentín Viguera es un salesiano culto, caballero, sereno, práctico y universal. Al
mismo tiempo, hombre de gobierno, profesor, comunicador y generador de ini-
ciativas. En Utrera, su cuna y su colegio, bebió el amor a la cultura y a Don Bos-
co. En Francia (Lyon) se abrió a la iglesia y a la sociedad. Especialista en San Fran-
cisco de Sales, es actualmente, por nombramiento de la Santa Sede, Asistente
General de las Salesas.


Pregunta: ¿Qué destacas de su es-
piritualidad?
Respuesta:
Su espiritualidad es ri-
ca, fácil y atrayente. Hondamente
humanista, como su Fundador. Y,
junto a la sencillez, alegría y dulzu-
ra, la humildad y la búsqueda de la
voluntad de Dios. Hay una frase muy
“salesiana”: nada pedir, nada rehu-
sar.
¡Todo un programa de santidad:
no desear nada fuera de Dios! Ya nues-
tra Santa Teresa de Ávila decía: so-
lo Dios basta.
Por este estilo de vida
y de santidad, Don Bosco eligió a
san Francisco de Sales como patro-
no. La dulzura, la sencillez y espíri-
tu de familia son expresión de la san-
tidad y son excelentes recursos
pedagógicos ante los jóvenes.


Pregunta: ¿Cómo andan de voca-
ciones? Se comenta que tienen mu-
chas vocaciones de jóvenes de pro-
fesionales…
Respuesta:
Las vocaciones abundan
en África y América. Desgraciada-
mente en países de mayor desarro-
llo social, los valores trascendentes
y familiares andan por los suelos.
Resulta difícil la vocación a una vi-
da entregada enteramente a Dios.
¿Dónde quedan aquellos monaste-
rios de Europa, con tanta historia y
más de 30 Hermanas en cada co-
munidad? Pero, sí, se está dando un
fenómeno nuevo: chicas universita-
rias que, después de probarlo todo
en este mundo de libertad, miran a
los monasterios como lugar de paz,


Jo


L
ui


s
M


en
a


Entrevista a
Valentín Viguera


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 32




autenticidad personal y felicidad: Hermanas arqui-
tectos, ingenieros, médicos…


Pregunta: ¿Somos familia Salesianos y Salesas?
Respuesta:
No, las Salesas y los Salesianos no te-
nemos relación jurídica ninguna. El nombre pro-
viene de san Francisco de Sales, que para ellas es
Fundador y para nosotros Patrono. Que un salesia-
no -por primera vez- sea el Asistente General nom-
brado por la Santa Sede no quiere decir nada. Mi
sucesor será quien elija el Vaticano.


Pregunta: ¿Conoces ya mucho de la Orden?
Respuesta:
Ya he visitado todos los monasterios.
Viven una gran comunión y solidaridad entre los
monasterios. A veces se ven en las comunidades de
España Hermanas de otros países. “Destacan” más
las africanas por el color de la piel. Ayer las espa-
ñolas fueron a América y a África a fundar sus mo-
nasterios, hoy vienen de allá a echar una mano, co-
mo María a Isabel.


Pregunta: ¿Cómo celebran su año jubilar?
Respuesta:
Hay muchas cosas programadas. Las
más destacadas tendrán lugar en Annecy en torno
al 6 de junio. Una celebración muy particular es la
presencia de las Salesas en el pequeño monasterio
del Vaticano. Es una presencia contemplativa en el
corazón mismo de la organización de la Iglesia. Su
misión es rezar por el Papa y sus colaboradores.
Tantos problemas que se solucionan en el mundo in-
ternacional y en las curias ¿es obra de diplomáticos
y monseñores de la curia, o de unas “monjitas”?


Valentín, muchas gracias, por el testimonio y tu “do-
ble salesianidad”, por tu positiva imagen social y ecle-
sial, y por esta aportación a los lectores del Boletín.


Las “noticias”, las que resaltan los mediosde comunicación, vistas en su tozuda ob-jetividad, no animan precisamente a la es-
peranza. Nuestra generación camina habitada
por la ansiedad y preocupación. Convivimos
con la injusta pobreza, problemas económicos,
agresiones a la vida de los más débiles, falta de ética en el
comportamiento humano, relativismo moral, agresividad y
hostilidad al anuncio del mensaje del Evangelio… Pero, ani-
ma nuestra esperanza, como creyentes, este tiempo pascual
que estamos viviendo y que proclama…


La resurrección del Señor anima el presente e ilumina el
futuro. “Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de
la resurrección del Señor y gozaban de gran favor” (Hechos
4.33)
. Y esta “Noticia” nos llena de aliento y coraje para trans-
formar con esfuerzo y generosidad las “noticias”. Y renueva
nuestra historia, pues “... porque yo vivo, vosotros también
viviréis”. (Juan 14,19).


Llenos de esperanza acudimos al Resucitado con nuestras
cargas y necesidades, nuestras cuitas, nuestros problemas,
nuestras dudas y decepciones, nuestras “noticias”… Y no
vamos a perder la confianza “no temas; yo soy el primero y
el último; y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vi-
vo por siempre, amén...”. (Apocalipsis 1,17 -18).
Entre el gris
opaco de las “noticias”, renace, en el brillo pascual, la “No-
ticia” “... confiad, yo he vencido...”. (Juan16,33).


Como creyentes, en cada circunstancia de la vida, estamos
en una alternativa: Vivir con sensación de fracaso o creer y
luchar esperanzados teniendo fe en la victoria, porque “en to-
das estas cosas somos más que vencedores por medio de
aquel que nos amó”. (Romanos 8,37).
Trabajamos para ir trans-
formando las “noticias”, con la fuerza de la “Noticia”, “aguar-
dando la esperanza bienaventurada y la manifestación glo-
riosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo” (Tito 2,13).


Desde nuestra fe activa tenemos motivos de esperanza y
alegría y seguimos sembrando semillas de vida, con tantos
creyentes –y no creyentes-, que cultivan en muchos rinco-
nes la esperanza de una fraternidad renovada. Creemos en
la “Noticia” que nos da fortaleza para transformar con amor
las “noticias”… Dicen que lo mío es sueño / pero me invita
a esperar; / si las “noticias” me hieren /la “Noticia” siempre
está /con horizontes abiertos / y mi sueño cumplirá, / de cie-
los y tierra nueva / que alumbran felicidad. / Creo al corazón
humano / mi esperanza viva está…


i Antonio Gil


Junio 2010 • BS • 33


Tiempo de esperanza
NUESTRO TIEMPO


i Alfonso Francia


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 33




Astudillo (Palencia) • Doy gracias a María Auxiliadora por favores conce-
didos y le pido que siga ayudándonos. Envío un donativo para las obras sa-
lesianas (L.I.A.).


Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora, San Juan Bosco y Domingo Sa-
vio
por favores recibidos, sigo pidiendo por toda mi familia (Clara Gómez).


Las Palmas • Agradezco a Dios que por intercesión de santa María Mazza -
rello
y de María Auxiliadora sacaron a un familiar de un apuro económi-
co, confío en que completarán la ayuda (Mª Rosario Suárez).


Vigo • Agradecida a los favores de María Auxiliadora, envío un donativo
(Una devota).


Barcelona • Comencé a conocer a María Auxiliadora en 1952, en el ora-
torio, en Zamora. Este conocimiento se intensificó cuando fui alumno en
diversos colegios salesianos. Cuando tenía 10 años, en una de rifa, me to-
có una pequeña estatua de María Auxiliadora, que me ha acompañado to-
da mi vida. Son numerosos los favores recibidos a lo largo de mi vida, pe-
ro quiero resaltar el último al haberme curado de una miastenia que me diagnosticaron. Siempre le estaré
agradecido. Envío un donativo para el Boletín Salesiano (Francisco de la Iglesia).


Pamplona • Cumplo mi promesa a María Auxiliadora y al Sagrado Corazón de Jesús por un favor recibi-
do y envío un donativo al Boletín Salesiano (M. A. M.).


Madrid • Gracias a M. Auxiliadora por favores recibidos en una operación que salió bien (Rosa Peregrina).


Familia Agradecida • Nos precedieron


34 • BS • Junio 2010


Familia agradecida


Nos precedieron


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
H


ue
lv


a


Don Honorio Larena • Falleció el 25 de febrero en Sevilla. Poco a poco se fue apagando su vi-
da, hasta entregar su último aliento al Señor a los 92 años. Había nacido en la localidad soriana de
Iruecha. Sintió la llamada del Señor a la vida consagrada ya de adulto. Profesó en la Congregación
Salesiana el 16 de agosto de 1947. Hizo los votos perpetuos en 1953 y fue ordenado sacerdote en 1956.
Su vida salesiana transcurrió en las comunidades de Cádiz, Utrera, Mérida, San José del Valle y Mo-
rón de la Frontera. Sus dos últimos años los vivió, ya enfermo, en la casa Pedro Ricaldone de Sevilla.
Quienes le conocieron más de cerca, destacan su cercanía, su bondad y profunda piedad.


Doña Mª Josefa Priego Amor • Pasó a la casa del Padre el 22 de febrero de 2010 en Pozo-
blanco a los 93 años, con una lucidez prodigiosa hasta el último instante. Madre de cinco hijos, apor-
tó gran cantidad de datos para la realización del libro sobre el Beato Bartolomé Blanco Márquez,
“Un corazón de Fuego”, ya que era esposa de su primo hermano, Antonio Blanco Blanco. Gran de-


vota de Mª Auxiliadora y san Juan Bosco, acudía diariamente a la Eucaristía al Colegio Salesiano; rezaba con
sus familiares el rosario, la novena de su primo, el Beato Bartolomé Blanco, y la de Mª Auxiliadora. Durante
toda su vida, ayudó a la Congregación Salesiana. Cada año enviaba una aportación económica al Boletín Sa-
lesiano y cuantos misioneros salesianos la visitaban, recibían de ella un donativo. Ayudó mucho al Colegio Sa-
lesiano de Pozoblanco, (del que fue una de las primeras cooperadoras).


Doña Taciana del Olmo Ladrón • Nacida en Castrojeriz (Burgos), falleció el pasado 24 de enero en Bur-
gos, a los 90 años. Madre de cuatro hijos, uno de ellos salesiano, peregrinaba por la vida con la esperanza de
llegar a la casa del Padre con la protección de la Santísima Virgen. Nacida en una familia cristiana, así inten-
tó también ella formarla. Fue una mujer sencilla y profunda; se sentía feliz, yendo cada día a la Eucaristía, ro-
sario y reuniones de “Vida Ascendente”. Fue una persona sufrida: a los cinco años muere su padre y en los tre-
ce siguientes sus cuatro hermanos, dos de ellos en la guerra. Todo ello la hizo fuerte ante las adversidades. En
vísperas de su fallecimiento recibió la unción de enfermos y la bendición de María Auxiliadora.


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:05 Página 34




Becas


Junio 2010 • BS • 35


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
H


ue
lv


a



ak


i L
et


e


Becas • JUNIO de 2010


Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Ju-


lián Gómez Bares”. Total: 13.526 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando


Conde Araujo”. Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote


Sánchez Romero”.Total: 3.908 €
Antequera 3ª “D. Francisco


Acuñas”. N.e.: 1.000 €.
Total: 14.005 €


• Beca Sacerdotal AA.AA. Herman-
dades Salesianas. Total: 10.316 €


• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego”. Total: 1.500 €


• Cádiz“Sacerdotal “Bodas de
Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao”. Total: 7.831,32 €


• Capillas María Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 8.467,70 €


• Chiclana “Don José Caño. Bodas
de Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €


• Córdoba “Sacerdotal Familia
Moyano Flores”. Total: 35.600 €


• Córdoba “D. Manuel Collado.
ADMAS Sur”. Total: 2.362 €


• Córdoba ADMA
San Francisco de Sales. Total: 2.262 €


• Granada “Togo D. Ángel Mateos
AA.AA”. Total: 6.317 €


• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
La Orotava “V. Misionera


Eugenio Hdez. A.A.”. N.e.: 2.180 €.
Total: 11.500 €


• Las Palmas
“Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 €


• Las Palmas 3ª “Parroquia
Santa Catalina”. Total: 3.926 €


• Las Palmas. “Beca Sacerdotal R.S.C.”.
Total: 4.000 €


• Las Palmas “Beca
María Auxiliadora”. Total: 6.000 €


• Linares “ADMA”. N.e.: 600 €.
Total: 9.453 €


• Mérida “Don Silverio Barreña.
Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €


• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.


Total: 15.125 €


• Misionera“Bodas de Oro
sacerdotales Don Guillermo Glez.”
Total: 2.250 €


• Misionera“Serafín García”.
Total: 13.871 €


• Morón “Don Honorio Larena.
Bodas de Oro sacerdotales.
Total: 2.744 €


• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”.


Total: 8.085 €


• Pozoblanco 2ª “Togo: Don Fausto
Hernández”. Total: 4.841 €


• Pozoblanco 3ª “Togo:
Grupo Misionero”. Total: 6.230 €


• Pozoblanco Sacerdotal
“Don Eusebio Andújar”. Total: 2.400 €


• Rota “Don Manuel Jiménez
Carrasco”. Total: 6.922 €


• Sevilla “Sacerdotal Luis
Valpuesta Cortés”. Total: 9.167,69 €


• Sevilla-Triana “Beca Misionera
Francisco Vázquez”. Total: 2.000 €


• Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas
Diamante Don José Manuel
Martín M.”. Total: 17.280 €


• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “Don
Rafael Mata Barreña”. Total: 1.770 €


Sevilla-Trinidad “Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez”. Total: 1.100 €


• Utrera “Sacerdotal Bodas de
Diamante Don Antonio Martín
Notario”. Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
• “Malí-ADMA Inspectorial”.


Total: 23.684,90 €


• “Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.527 €
• “Malí ADMA Valencia -


San Antonio Abad”. Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.


Total: 15.904 €


• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €


• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €


• Misionera “Don David Churio”.
Total: 6.152 €


• Misionera “Don Adolfo
Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 5.500 €


• Misionera “Don Jesús Díaz Pais -
ADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 1.000 €


• Misionera “Daniel Lluch”.
Total: 5.107,07 €


• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €


• “Pro Malí-Escuela de Madres
de Zaragoza”. Total: 5.501,19 €


• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €


“Vicente y Lolita”.
N.e.: 150 €. Total: 12.462 €


• Malí-Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 530 €


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2006, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:06 Página 35




LA CELEBRACIÓN
DEL SACRAMENTO
DE LA RECONCILIACIÓN
Proponer el sacramento
de la Penitencia y la Reconciliación
en la sociedad actual
Centro Nacional de Pastoral
Litúrgica (Francia). 8,00 €


Prólogo de Mons. Claude Feit. El re -
des cubri miento del sacramento de la
Recon ciliación es un servicio que
pode mos pres tar a las personas, a la
so ciedad y, sobre todo, es un sacra -


mento que los catól icos tenemos la obliga ción de
comprender mejor y celebrar con toda su hondura


EL BUEN USO DE LA LITURGIA
Centro Nacional de Pastoral Litúrgica (Francia). 11,00 €


¿Se usa la liturgia? Es mejor que la respuesta se la dé el mismo lector des -
cubriendo las sugerencias, la finura y las matiza ciones que aquí se presen -
tan. Todos los detalles, todos los momentos de la celebración eucarística
están tratados en este libro.


PROCLAMAR LA PALABRA
CNLP (Francia), Claude Duchesneau. 7,00 €


Esta guía propone elementos de formación litúrgica básicos. También ele -
men tos bíblicos y prácticos. Puede ser un apoyo para quienes tienen este
servicio. No olvidemos que “cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura,
es Él quien habla”.


25 YINCANAS
DIVERTIDAS
F. J. González Salgado y
P. Íñigo Lechón 8,50 €


Proporciona a educadores y anima -
dores de tiempo libre, unas herramien -
tas útiles para que los participantes,
no sólo se diviertan sino que tam -
bién aprendan y se ejerciten en los
valores fundamentales de la vida.


POESÍAS
DE MIGUEL HERNÁNDEZ
PARA ADOLESCENTES
Y JÓVENES
Germán Díez Barrio 8,60 €


La crítica es unánime al valorar la obra poética
de Miguel Hernández. Con esta antología pre -
tendemos homenajear al poeta y aportar nuestro
grano de arena al centenario de su nacimiento.


TRABAJAR CON MAPAS
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Miguel Ángel Sandoya 15,00 €


Ofrece elementos para la reflexión y pautas para la elaboración de activi -
dades con mapas adaptadas al contexto en que trabajemos.


AGENDAS ESCOLARES
J. J. Gómez Palacios
(textos) y Salvador García Espinosa (dibujos)


Pensadas para los estudiantes de Primaria y Secundaria, adaptadas a ellos,
planteadas en clave educativa para resaltar y educar en valores. Con gran riqueza
gráfica, lenguaje sencillo y sugerencias para la crea-tividad de los chicos y chicas.


AGENDA DEL CATEQUISTA
Dirige: Álvaro Ginel


Práctica agenda para que el catequista organice su grupo y reuniones a lo largo
del curso. Incluye recursos útiles para la formación.


AGENDA DE LA EDUCACIÓN
Destinada a todos los educadores. Cada semana ofrece un aspecto educativo
diferente con sugerencia de materiales e iniciativas. Centrada en la educación
de los valores, contiene calendarios, planificación trienal, horarios, reuniones,
plantilla de actividades, fichas de tutoría, hojas para listas…


BS04 JUN 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/05/10 16:06 Página 36