Boletín Salesiano año LXIV no. 752 Dic 2013

1BSDiciembre 2013




2 BS Diciembre 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSDiciembre 2013


Editorial


La carta de Don Bosco desde Roma en el año de 1884 constituye el testamento pedagógico


de San Juan Bosco; en ella nos comunica el secreto de su pedagogía y su propuesta de vida


cristiana: “familiaridad” con los jóvenes, sobre todo en el patio. Sin esta familiaridad, no se


demuestra el amor y sin esta demostración no puede haber confianza.


El que desea ser amado debe hacer ver que ama. El maestro visto sólo en la cátedra es


maestro y no otra cosa, pero si está en el patio con los jóvenes, se convierte en un amigo y


hermano. Si al sacerdote se le ve predicar desde el púlpito, se dirá que es un buen predicador,


pero si dice una palabra animadora durante el recreo a los jóvenes que juegan, será la palabra


de uno que ama a los jóvenes.


La presencia del salesiano entre los adolescentes cuando se vive desde la profundidad de la fe,


se convierte ella misma, en propuesta educativa y en un anuncio vivo del Evangelio. La vida


dice más que mil palabras, la vida de un educador o de una comunidad que está consciente de


la presencia de Dios en los jóvenes a los que es enviada asume tal fuerza que llega a tocar y


abrir el corazón del joven, así como a suscitar en él, la voluntad de responder comprometién-


dose en el camino de su crecimiento humano y cristiano; crea además, un ambiente positivo


en el que el joven se siente apoyado y acompañado en su esfuerzo educativo y de crecimiento


en la fe. La vida de Don Bosco y de los primeros salesianos es un ejemplo evidente de esta


presencia salesiana.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Diciembre 2013


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


En 1876 escribí una carta a don Cagliero, responsable de la
primera expedición misionera en Argentina. Le decía: “Tenemos
una serie de proyectos que parecen fábulas a los ojos del mundo,
pero apenas comienzan, Dios los bendice de tal forma que todo
va adelante. Razones para orar, agradecer y esperar”.


Sin embargo, las deudas crecían, brotaban conflictos jurídicos y
problemas con el arzobispo de Turín, además de las inevitables
dificultades de una joven congregación que estaba extendiéndose.
Un periódico de Turín escribía: “¿No es suficiente el número de
jóvenes ‘idiotizados’ en Valdocco?, con Don Bosco terminaremos
todos idiotas”. No me enojaban tales críticas, pues confiaba en
que el Señor esperaba grandes cosas de nosotros.


El Cuarto Voto Salesiano
Insistía en ser fieles a nuestro estilo educa-


tivo. Años de experiencia probaban su efi-


cacia. En la medida que la Congregación sa-


lesiana crecía, me convencía más de que el


Sistema Preventivo era nuestra herencia irre-


nunciable, la identidad específica de nuestra


presencia educativa. Como fundador, me


sentía responsable de este propósito. El es-


tilo educativo era uno con mi persona, pues


no era fruto de estudios académicos sino de


una experiencia de espiritualidad. A mis sa-


lesianos yo no les ofrecía un texto científico,


redactado en la mesa sino el testimonio de


una experiencia de vida, mi pasión por los


jóvenes. El Sistema Preventivo significaba


los valores en los que había creído y que me


habían guiado en los momentos de prueba.


No siempre fui comprendido, incluso por


algunos de mis salesianos. Sin embargo, yo


los conocía bien, sabía que eran preparados,


capaces de sacrificios heroicos. Algunos, sin


embargo, me desilusionaron. En 1885 había


593 salesianos dispersos en Italia, Francia,


España, Argentina, Uruguay y Brasil. Las


fronteras se ampliaban.


A Turín llegaron cartas alarmantes que no


me mostraron por delicadeza. Posterior-


mente, vine a saber con tristeza, que en


algunas casas de Argentina no se educaba


más con el Sistema Preventivo sino con una


pedagogía áspera, que usaba castigos físi-


cos. Cansado y enfermo escribí tres cartas:


la primera para Mons. Cagliero, la segunda


Conocer a Don Bosco
San Juan Bosco dice:


El
Sistema
Preventivo




3BSDiciembre 2013


BS


para Don Costamagna y la última a un joven


sacerdote. Insistí: “el Sistema Preventivo sea


nuestro método”. No era una obsesión mía;


se trataba de defender un elemento indis-


pensable de nuestra pedagogía. También les


recomendé “caridad, paciencia, dulzura” y


supliqué “que cada salesiano sea amigo de


todos, esté dispuesto a perdonar y no re-


clame las cosas una vez perdonadas”. Más


tarde, llegaron otras cartas que me conso-


laron. Me enteré que muchos salesianos en


Argentina hicieron copias de estas cartas y


seguían fielmente mis consejos. Algunos,


espontáneamente, hicieron voto de vivir el


Sistema Preventivo (el cuarto voto salesiano)


y lo renovaban cada mes.


A distancia de miles de kilómetros, seguía


siendo su padre y superior. Sabía que la con-


gregación necesitaba de unidad y estabilidad


y que su futuro dependía de la fidelidad al


espíritu de sus orígenes, es decir, al método


educativo característico de Valdocco.


Con el mismo Corazón
Cuando en 1872 surgió el Instituto de las Hi-


jas de María Auxiliadora, envié a Mornese


a un salesiano de mi total confianza, don


Cagliero, con esta indicación: “Tú conoces


nuestro Sistema Preventivo y el secreto de


hacerse amar, escuchar y obedecer de los


jóvenes, amando a todos, acompañándo-


sea
nuestro
Método


los en su proce-


so de crecimiento


y asistiéndolos día y


noche con paciente cari-


dad y amabilidad constante”.


Don Francisco Bodrato, salesiano


de la segunda expediciòn misionera y


antiguo maestro de Mornese, me decía en


una carta: “Nosotros vivimos de Don Bosco”. Estas palabras llenaron mi


corazón de alegría y esperanza y me demostraban que la pedagogía pre-


ventiva de la caridad evangélica estaba dando frutos en tierras lejanas.


En 1885 escribí a Mons. Cagliero una expresión lapidaria: “Hacerse amar


y no hacerse temer”.


Resurgían en mi mente y en mi corazón las palabras escuchadas en un


sueño 60 años atrás: “No con golpes sino con la mansedumbre y la cari-


dad tendrás que ganar estos tus amigos”. Ahora comprendía todo.


El método de la bondad era aceptado y vivido por mis hijos espirituales


en muchas partes del mundo. ¡Bajo todos los cielos, los jóvenes encon-


trarían en cada salesiano otro Don Bosco! con el mismo corazón, con


igual amor, con idéntica pasión.




4 BS Diciembre 2013


Voz de la Inspectora


Hemos iniciado en este mes el tiempo litúrgico del Adviento.


Este es un tiempo particular que nos invita a la esperanza. Es


un tiempo mariano por excelencia, porque “¿quién mejor que


María podría ser para nosotros estrella de esperanza?, Ella que


con su «Sí» abrió la puerta de nuestro mundo a Dios mismo;


Ella que se convirtió en el Arca viviente de la Alianza, en la que


Dios se hizo carne, se hizo uno de nosotros, plantó su tienda


entre nosotros” (cf. Jn 1,14) (SpS 49).


El Papa Benedicto XVI en su Encíclica Spe Salvi, nos invita a


reflexionar sobre la esperanza cristiana, una esperanza basada


en la fe que impulsa, porque es como quien ve la meta y corre


hacia ella. La esperanza que purifica y corrige porque al mos-


trarnos la meta nos muestra también lo que falta para alcan-


zarla. Por eso, quien vive con esperanza no puede estar triste o


vacilante, quien tiene esperanza cristiana no se mantiene pasi-


vo ante lo que sucede en el mundo, al contrario, gracias a ella


podemos abrirnos nosotros mismos y abrir el mundo para que


entre Dios: la verdad, el amor y el bien. Es lo que han hecho los


santos que, como «colaboradores de Dios», han contribuido a


la salvación del mundo (cf. 1 Co 3,9; 1 Ts 3,2).


Podemos liberar nuestra vida y el mundo de las intoxicaciones


y contaminaciones que podrían destruir el presente y el futuro.


Podemos descubrir y tener limpias las fuentes de


la creación y así, junto con la creación que nos pre-


cede como don, hacer lo que es justo, teniendo en


cuenta sus propias exigencias y su finalidad. Eso


sigue teniendo sentido aunque en apariencia no


tengamos éxito o nos veamos impotentes ante la


superioridad de fuerzas hostiles. Así, por un lado,


de nuestro obrar brota esperanza para nosotros y


para los demás; pero al mismo tiempo, lo que nos


da ánimos y orienta nuestra actividad, tanto en los


momentos buenos como en los malos, es la gran


esperanza fundada en las promesas de Dios. Viva-


mos este tiempo, firmes en la fe y en la esperanza


que nos trae la Vida Nueva de la Encarnación y del


nacimiento de Jesús, Hijo de Dios y hermano nues-


tro. Oremos con el Papa: “Santa María, Madre de


Dios, Madre nuestra, enséñanos a creer, esperar y


amar contigo. Indícanos el camino hacia su reino.


Estrella del mar, brilla sobre nosotros y guíanos en


nuestro camino”.


A todos, les deseo que el misterio de Navidad ilu-


mine nuestra Fe, fortalezca nuestra Esperanza y


acreciente nuestra Caridad. ¡Feliz Navidad!


Querida
Familia Salesiana,
amigos y amigas:


BS


Sor Myrna E. Rodríguez
Rodríguez, fMa.


Inspectora de México
Norte MMO.




5BSDiciembre 2013


Maestra Herlinda. Así me conocen sores, maestros, jóve-
nes, padres y toda la comunidad educativa que han pasado


por las aulas y pasillos del Instituto Excélsior.


Desde 1961 soy maestra y en 1991 me jubilé después de


30 años de servicio en las escuelas públicas. Tengo 4 hijos:


tres mujeres y 1 varón. Mis hijas estudiaron en el Instituto


Excélsior, a excepción del varón. Sor Carmen Torres era la Di-


rectora General y Sor Martha Longoria, la directora de Secun-


daria, las sores me invitaron a colaborar impartiendo clases


de matemáticas. Empecé con pocas horas pensando que sólo


lo haría por poco tiempo, pues mi familia me decía que ya


me dedicara a descansar, pero dar clases me apasionaba y al


ir conociendo más la Espiritualidad Salesiana me identifiqué


plenamente y sentí el llamado a seguir colaborando en la


formación de los jóvenes aprovechando los dones que Dios


me concedió.


En el año 1996 me pidieron que colaborara como directora de


la Secundaria, cargo que he ocupado con mucho gusto hasta


la fecha.


Como directora seguí impartiendo clases de matemáticas,


pero conforme fue creciendo el instituto, se hizo más com-


plicado y tuve que dejar de hacer lo que tanto me gusta:


enseñar matemáticas.


Así, llegué a cumplir 40 años de servicio magisterial en el año


2001, por lo que recibí la ¨Medalla Altamirano¨. En 2011 obtu-


ve el reconocimiento que otorga el Gobierno del Estado por


50 años de servicio; ahora tengo ya 53 años dedicada


al magisterio.


Mi labor ha sido ardua, pero he contado siempre con


el apoyo y el cariño de las sores y maestros que me


han acompañado y animado en este proyecto y sobre


todo, he sentido el amor de Dios, de María Auxiliado-


ra, de San Juan Bosco y el de mi familia que han ca-


minado a mi lado todos estos años en los que a veces


quería dejar todo, principalmente cuando hace 5 años


mi esposo se me adelantó a la vida eterna y sentí mu-


cho su ausencia, pero con la Gracia de Dios he podido


sobreponerme, recordando lo que Don Bosco le dijo a


mamá Margarita cuando ella le decía que ya no podía


y que lo iba a dejar solo con sus jóvenes: “Dime eso


frente a Jesús” y pues claro que no se puede.


Doy gracias a Dios y a María Auxiliadora por haberme


traído a una casa salesiana en la que he aprendido


a vivir alegremente mi vocación y donde he sentido


la satisfacción de ver cómo nuestros alumnos han


ido abriéndose paso y viviendo los valores que les


inculcamos.


Es por eso que aquí estoy cumpliendo la voluntad


de Dios, colaborando en lo que puedo para que los


jóvenes que pasan por el instituto se preparen para


la vida y sean “Buenos Cristianos y Honestos Ciuda-


danos”.


Hombres y Mujeres de Hoy


BS


Una Vida Dedicada a la Enseñanza de
las Matemáticas y a la formación de los Jóvenes.


Herlinda Salinas Salinas




6 BS Diciembre 2013


La Iglesia Hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.
VII. Los medios de comunicación, medios de me-


tas educativas. Son innegables las muchas posi-


bilidades que el desarrollo de la tecnología pone


en manos de las nuevas generaciones, como tam-


bién grande la responsabilidad para educar a un


uso crítico de ellas. El cumplimiento de la industria


de los medios tiene su indicador en los niveles de


violencia o manejo vulgar o comercial de la sexua-


lidad que daña la dignidad de la persona.


VIII. Gobierno y Sociedad aliados de la nueva


educación. El bien superior de los menores y de


las nuevas generaciones no es negociable.


IX. Formación a los formadores. Si el avance cien-


tífico pide que el profesional de hoy se actualice


constantemente, qué no debe hacer todo FORMA-


DOR de personas: padres de familia, profesores,


pastores, servidores públicos (policías, legislado-


res y ejecutivos).


X. Cristo y María, plenitud del modelo educativo


de la Iglesia. El Nuevo Adán y la Nueva Eva son


plenitud de realización como Dios (Jesucristo) y


como creatura (María) y de servicio, donando la


vida y acompañando la madurez de todos los hijos


e hijas de Dios.


Entonces: ¿Hasta dónde se abre mi comprensión


de la emergencia educativa que vive México? ¿Qué


estoy dispuesto a hacer en mi persona y en mi


entorno? Tu respuesta se puede convertir en TU


MEJOR REGALO para el Nuevo México que hoy ne-


cesitamos.


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com o sígueme en:


@lezamamiguel BS


[1] El texto completo del documento en: http://www.fami-
liam.org/pcpf/allegati/2897/Educar_para_una_nueva_
sociedad.pdf


Diez regalos
en Educación


que nos urgen
como Nación


(Cuarta parte)


[1]


La Navidad como el MEJOR REGALO que Dios pudo hacer a la huma-
nidad: SU PROPIO HIJO, es el mejor momento para REGALAR lo mejor


de cada quien.


Un buen Regalo hicieron los obispos a la Iglesia en México y a todos


los hombres y mujeres de buena voluntad de nuestro país en septiem-


bre de 2012 con el documento “Educar para una nueva sociedad”. Hoy


cerramos 2013 con los 10 elementos o regalos que pueden cambiar


seriamente la realidad nacional en materia educativa.


Los presentamos en forma de regalos, a saber:


I. La persona al centro de todo esfuerzo educativo. La continua verifi-


cación de este honesto servicio, superando las tentaciones de poder o


ideología, reconociendo el protagonismo de la persona para crecer en


el amor y desarrollarse cada día con sentido solidario.


II. Educación integral y de calidad para todos. Programas y proyectos


educativos inclusivos, integradores de la riqueza cultural y reparadores


de la deuda hacia nuestros hermanos indígenas.


III. Educar en la verdad y en la libertad para promover la paz. La bús-


queda de la verdad y el testimonio de los valores facilitan la superación


del relativismo y dan espacio para el ejercicio de la libertad y la frater-


nidad, para la construcción de convivencia social en paz y con dignidad.


IV. La familia, núcleo de la educación. La alta calidad de personas que


la sociedad pide a la familia no puede olvidar el apoyo sinérgico que,


sociedad y Gobierno le deben prestar y garantizar a la familia.


V. La Iglesia, su ser y su actuar: un servicio educativo. Reconociéndo-


se como Madre y Maestra, precisa recuperar su dinámica: evangelizar


educando y educar evangelizando en todas sus dimensiones: profética,


litúrgica y del misterio. La identidad católica de instituciones (escuelas


y universidades) que tienen por tarea la formación de buenos ciudada-


nos para una buena sociedad.


VI. Maestros y Escuela cumpliendo su misión. La corresponsabilidad


de sociedad y Gobierno en la búsqueda del bien común es indispensable


para el testimonio que todo alumno requiere de su maestro. La educa-


ción cívica, ética y sexual supone la alianza de todos los agentes para


garantizar el desarrollo de las nuevas generaciones por encima de los


intereses gremiales que tanto han lesionado al México contemporáneo.




7BSDiciembre 2013


Regresa a México en 1967 como director y maestro de novicios en Ja-


lostotitlán. En 1969 fue director del Aspirantado de Tlaquepaque.


En 1971, el P. Pablo Aguayo, segundo Inspector de MEG, lo llamó tam-


bién como su vicario. En 1973 pasó a Monterrey como encargado del


grupo de estudiantes de Teología.


De 1974 a 1975 fue director en León.


En 1975, el Rector Mayor le pide que sea el inspector de la Inspectoría


de Cristo Rey y María Auxiliadora, con sede en Guadalajara. Debía ter-


minar en 1981, pero debido al agotamiento que sufrió por ejercer este


servicio tuvo que dejar el cargo un año antes.


De 1980 en adelante sirvió como confesor incansable en la obra de San


Francisco de Sales en Guadalajara. El 3 de septiembre del año 2003


vino el Señor a darle el premio eterno. Tenía 87 años de edad, 67 de


ser salesiano y 57 de ser sacerdote. Fue director por 5 años e inspector


por cinco.


Y Dejaron Huella


Siguiendo con la serie dedicada a los
superiores de la Inspectoría de México-


Guadalajara con motivo de los 50 años de


su constitución, toca ahora el turno al P.


Salvador Nava Calzada quien fue el tercer


Inspector de MEG.


El P. Nava nació en Tenancingo, Estado de


México el 15 de mayo de 1916. Sus padres


se llamaban Miguel y Elena; el papá era


electricista y murió en un accidente de


trabajo cuando Salvador tenía 11 meses.


Su mamá, educada por las Hijas de María


Auxiliadora, se trasladó con sus cinco hijos


a la ciudad de México, donde en 1924, Sal-


vador ingresó en el internado salesiano de


Santa Julia y en 1931 al Aspirantado sale-


siano de Puebla.


Como en México no había Noviciado, fue


enviado a Cuba, a Guanabacoa, cerca de La


Habana, iniciando su camino hacia la pro-


fesión religiosa el 14 de agosto de 1935.


El futuro P. Nava emitió su primera profe-


sión el 15 de agosto de 1936. Luego pasó


otros 10 años en Guanabacoa continuando


su formación como salesiano. Al final fue


ordenado sacerdote en La Habana el 2 de


junio de 1946.


Ya de vuelta en México entre 1946 y 1963,


se desempeñó en distintos servicios en las


casas salesianas de Venta de Cruz, Guada-


lajara, Tlaquepaque, Ciudad de México y


Saltillo, principalmente como encargado


de estudios, catequista y ecónomo.


Al iniciar su historia la nueva Inspectoría


de Guadalajara, en 1963, el padre fue en-


viado en 1964 como confesor a Jalostoti-


tlán donde estaba el nuevo Noviciado. En


1965, el P. Luis González, primer inspector


de MEG lo llamó a ser su vicario, cargo que


ocupó hasta que fue enviado a Roma, en


1966, para estudiar Espiritualidad Pastoral. BS


P. francisco Castellanos, SDB.


Padre
Salvador Nava


Calzada,
Tercer Inspector de


México-Guadalajara




8 BS Diciembre 2013


Nueva Evangelización


Estamos conscientes de que en la misión educativa
salesiana no existe prioridad más grande que ésta:


“El anuncio de Cristo es el alma de nuestra
acción evangelizadora”.


(Convocatoria CG XXIII)


Las Hijas de María Auxiliadora estamos por celebrar nuestro Capí-
tulo General XXIII y recientemente las dos Provincias Mexicanas he-


mos realizado los Capítulos Provinciales. En el contexto de la Nueva


Evangelización, el tema propuesto para el estudio y la reflexión es,


precisamente: “Ser hoy, con los jóvenes, casa que evangeliza”.


Si bien la convocatoria al Capítulo General no habla expresamente


de la Catequesis, el tema de la Evangelización la implica. Entonces,


podemos releer lo que hemos venido diciendo a lo largo de estos


artículos y ponerlo en diálogo con el documento de trabajo.


Así, cuando constatamos la necesidad de una Nueva Evangeliza-


ción, el documento explica que: “El tema se sitúa en el horizonte


de la Nueva Evangelización y en el contexto de las problemáticas


ligadas a la falta de fe, de relaciones, de referentes significativos,


de un ambiente de sentirse en casa”.


Sor Gabriela fernández, fMa.


Decíamos también que el testimonio hace creíble


el anuncio (madre Yvonne dirá “no basta ser cre-


yentes, necesitamos ser creíbles”), el documento,


a su vez, afirma: “Condición indispensable para


una acción educativa evangelizadora es el testi-


monio de quien «vive en comunión los ideales


que anuncia» según las palabras de Jesús: «venid


y veréis»”. Y que este testimonio no es aislada-


mente sino en comunión: “Evangeliza una comu-


nidad que testimonia con alegría la presencia de


Dios y se lanza a la búsqueda de quienes no lo


han experimentado. Es un anuncio que renueva,


fortalece la fe y requiere un profundo testimonio


de comunión, condición de su fecundidad”.


Al hablar de la espiritualidad del o la catequista,


reconocíamos que la iniciativa es de Dios, que lla-


ma; el documento nos dice: “La primera palabra,


en efecto, es la de Dios, la primera iniciativa es la


suya. De la acogida de su iniciativa, de la expe-


riencia de su Amor pueden crecer personas y co-


munidades que viven con alegría la fe y anuncian


con pasión lo que han visto y oído del Verbo de la




9BSDiciembre 2013


El “hágase en mi vida tu palabra”,


y el “no mi voluntad, sino la tuya”:


de mis labios sonrientes siempre


fluya; a sus íntegros planes


siempre me abra.


Con tal de ver tu faz transfigurada,


me adentraré en la noche que


prefieras; y llevaré mi cruz


—la que tú quieras—,


prendado del amor de tu mirada.


No habrá más dádiva, bondad,


clemencia, fuerza, compensación,


tregua o consuelo, que la ceguera


de mi fe desnuda.


La intensa oscuridad de tu presencia,


aunada al fuego


de mi ardiente celo, serán


—hasta el final— mi única ayuda.


Con tal de
ver tu faz


P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.
fudajoje@hotmail.com


Rincón Poético


vida”. Y que la llamada que hace Jesús es “para estar con Él y para en-


viar a predicar” y en el documento leemos: “La fe no se basa principal-


mente en las ideas sino en el encuentro con Jesús. Él da una orientación


nueva a la existencia, ofrece a la persona horizontes de esperanza, la


sumerge en una relación nueva con Él y con los otros, acogidos como


hermanos y hermanas, hace partícipes de una comunidad dedicada a


manifestar la alegría de este encuentro”.


Sobre las tareas de la Catequesis, el documento nos recuerda que: “Las


comunidades son testimonio de la fascinación del encuentro con Jesús


cuando se convierten en espacios de acogida, donde se da el tiempo


adecuado a la oración para que transforme la vida, donde se escucha


y se comparte la Palabra de Dios con los jóvenes y los laicos, donde se


hace visible la alegría de proyectar, trabajar y celebrar juntos”.


El compromiso en la Nueva Evangelización requiere de la formación


de catequistas. Y es interesante comprobar que es aquí donde encon-


tramos la única mención explícita a la Catequesis en el documento:


“Numerosas hermanas, laicas, laicos y también jóvenes, se dedican


con entusiasmo a la catequesis y a la animación de los grupos de fe; se


empeñan con seriedad en la formación para estar cada vez más cualifi-


cados en el anuncio y en el testimonio del Evangelio”.


Que como Don Bosco y la madre Mazzarello, seamos espacios para que


los y las jóvenes encuentren a Jesús. BS




10 BS Diciembre 2013


María Nuestro Auxilio


Ahí está Ella, junto a su hijo apenas
nacido, a quien ha envuelto en pañales


y ha debido cobijar lo mejor que ha po-


dido en un pesebre. Les protege José,


quien contempla a ambos, al tiempo


que hace lo posible para hacer de aquel


establo un refugio para toda la familia.


María está ahí, figura importante de la


escena, cuyo centro es ocupado por Je-


sús, el prometido como Salvador y que


ha comenzado su historia en la Tierra


desde la condición más humilde e insig-


nificante desde el punto de vista huma-


no, como un pobre bebé que depende


del cuidado de sus padres.


María está ahí, y con José, está presente


toda la humanidad que aguarda y pone


sus esperanzas en el Enviado de Dios,


en El Mesías. La imagen de los tres en


realidad tiene poco de ideal, hace frío


y de ninguna manera un establo es el


mejor lugar para sentirse en casa.


María está ahí, y alimentando a su bebé


pone en marcha su desarrollo, para que


un día pueda decirse de Él que “crecía


en gracia ante Dios y ante los hombres”.


(Lc 2, 52).


María está ahí, y observa atenta a los


pastores que con la ternura propia de BS


gente sencilla expresan su amor al Niño y le adoran. Mien-


tras tanto, “María conservaba estas cosas y las meditaba


en su corazón”. (Lc 2, 19). Sí, a veces es difícil caer en la


cuenta, pero seguramente a esta joven mujer, el Plan de


Dios le costaba mucho comprenderlo, como a nosotros que


a veces no entendemos cómo hacer un lugar a Jesús en


nuestra vida.


María está ahí, preocupada como José por el futuro del Niño


apenas nacido, tan frágil y necesitado como todos los niños


nacidos en la pobreza. Preocupados por lo que será de Él, por


lo que implica su labor de padres, de primeros educadores.


María está ahí, como lo estará un día junto a la cruz, acompa-


ñando a su hijo hasta el pleno cumplimiento de su misión te-


rrena, una misión que se entiende mejor a partir del suceso de


la Resurrección. Una misión que seguramente duele aceptar,


pues ¿a quién le hace feliz ver el sufrimiento del propio hijo?


Es Navidad y María aparece como imagen y símbolo de


la esperanza de la humanidad, esperanza fundada en un


mundo donde, con la intervención histórica de Dios, es po-


sible abrigar el anhelo de una existencia feliz y plena que


pasa necesariamente por medio de una persona que hoy es


pequeña y débil ante los ojos del mundo, y que es así, no


por insuficiencia sino por el infinito amor del Padre.


María está ahí, junto a Jesús y está hoy contigo. Contigo


en los momentos de angustia, de tristeza, de enfermedad.


Junto a los hombres y mujeres que como Ella están dispues-


tos a recibir a Jesús, para que Dios ponga entre nosotros su


morada.


María está ahí.


Jesús a. García Rodríguez, SDB.




11BSDiciembre 2013


...y con José, está presente toda la
humanidad que aguarda y pone sus


esperanzas en el Enviado de Dios.




12 BS Diciembre 2013


Esta obra inició como resultado de la Visita de la Urna de Don Bosco
a nuestro país, ya que durante el mes de enero de 2011, Sor María de


Jesús García invitó a los vecinos de la colonia Roberto Orozco para ver


la película de Don Bosco y seguir conociéndolo, sin embargo, los planes


de Dios eran otros, ya que cuando todo estaba listo se fue la luz y con


esta circunstancia, la oportunidad de convivir con los asistentes.


Así surgió una nueva invitación, la de acudir los sábados por la tarde


al Centro Don Bosco a jugar fútbol, por lo que Sor María se organizó


rápidamente ´para iniciar una liga de fútbol y darles las buenas tardes


al comenzar. Para esto, contó con el apoyo del señor Ramón Godínez y


su esposa, la señora Jovita Domínguez, quienes son vecinos del lugar;


también consiguió patrocinadores y dotó de uniformes a los niños.


En septiembre del mismo año, Sor Themis se hizo cargo de continuar


con este proyecto, además de reunirse a jugar fútbol, las niñas comien-


zan a practicar basquetbol, se incluye en el mismo horario como punto


de encuentro para primaria y secundaria abierta, Sor Enedina


inicia con un grupo de mamás a enseñarles manualidades


y se cuenta con el apoyo de un matrimonio entusiasta del


colegio, don Adalberto Olivares V. y doña Rosa María Her-


nández, quienes colaboran en la animación deportiva y la


catequesis.


Durante este año se les ha brindado a los niños y jóvenes


un espacio para juego libre, ya que a su alrededor son in-


Obra Salesiana del Mes




13BSDiciembre 2013


suficientes (sólo hay una cancha de fútbol para


toda la colonia), así como también media hora


de catequesis. En septiembre de 2012, Sor Myrna


visitó la obra y con la llegada de Sor Inés Macías


se abrió el Taller de Manualidades para niños, el


SSCC Salvador Sepúlveda se incorpora como en-


trenador del equipo del oratorio y se inscribe a


los chicos en la liga de fútbol que los salesianos


tienen en el Oratorio dominical de los campos del


Colegio Anáhuac Garibaldi donde resultaron cam-


peones del torneo celebrado el 8 de diciembre y


en esta segunda temporada están en la final.


El oratorio sigue creciendo en número, no sólo de


jóvenes y niños sino de colaboradores, ya que se


integran también Elí, Guadalupe y Lilia Ríos García


para atender a los más pequeños de 3 a 6 años,


así como de abrir el Taller de Peinados. Estas ac-


tividades se realizan todos los sábados de 4 a 6


p.m. Te esperamos, participa y colabora con no-


sotros. Juntos con-


tinuamos la obra


de Don Bosco. BS




14 BS Diciembre 2013


Cursos de Inducción
Guadalajara, Jalisco.- Entre los pasa-


dos meses de agosto y septiembre, la


Inspectoría de México-Guadalajara ha


llevado a cabo 5 cursos de inducción


para equipos de Pastoral, modelo de


trabajo inspirado en la sinergia de la misión sale-


siana. Durante un par de días, los equipos de Pas-


toral de las distintas obras de la Inspectoría han


reflexionado sobre su ser y quehacer, identifican-


do criterios para realizar su servicio e incorporando


nuevas prácticas y orientaciones para mejorar en


los distintos aspectos o campos de animación: Pas-


toral Juvenil, Animación Vocacional, Animación Mi-


sionera, Familia Salesiana y Comunicación Social.


México Salesiano


Visita Canónica de
Sor Silvia Boullosa, FMA.
México, D. F.- Sor Silvia Boullosa, Consejera Ge-


neralicia, llegó a México el pasado 12 de agos-


to, con el objetivo de hacer la visita canónica


a la Provincia mexicana del Sur. Las directoras


presentes fueron al aeropuerto a recibirla, las hermanas de las comunida-


des cercanas la esperaban con gozo y entusiasmo en la Casa Inspectorial,


donde la recibieron con cariño, le cantaron “México lindo y querido” que


seguramente hizo latir su corazón a la mexicana. Se manifestó muy aco-


gedora, alegre y entusiasta, nos dispusimos a iniciar su itinerario de visita


acompañándola con la oración.


Así se vivieron los Retiros
Kerigmáticos del MJS de MEM
Tlazala, Estado de México.- Del pasado 23 al


25 de agosto en Tlazala, Estado de México,


en la Casa de Retiros del “Hombre Nuevo”,


se reunieron más de doscientas personas


que participan, frecuentan y/o colaboran en


las diversas presencias salesianas de la Ins-


pectoría de MEM; entre oratorios, parroquias


y colegios de los distintos estados del país:


Distrito Federal, Estado de México (Coacalco,


Barrientos, etc.), Michoacán (Morelia), Que-


rétaro, Puebla, Tehuacán, etc., participaron


algunos docentes y animadores de los gru-


pos que acompañaron a sus destinatarios.


Campobosco 2013 de MEG
Colima, Colima.- El Campobosco 2013 de la Inspectoría de México-Guadalajara se ha lle-


vado a cabo entre el 6 y el 8 de septiembre pasado en el Instituto Salesiano Fray Pedro


de Gante, donde se han reunido más de 600 adolescentes y jóvenes que por medio de


esta experiencia han dado un paso más en el camino de preparación hacia la celebra-


ción del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco. El Campobosco ha permitido a los


jóvenes participantes conocer más de San Juan Bosco y de su estilo educativo.


Curso de Taller sobre
Evaluación y Liderazgo
México, D. F.- En la Casa Provincial México Sur, el


pasado 31 de agosto se llevó a cabo el Curso-Taller


Sobre Evaluación y Liderazgo. Con entusiasmo e interés asistieron las direc-


toras técnicas de la Provincia Nuestra Señora de Guadalupe. Ponente y con-


ductora: Claudia María Martínez Vaca, catedrática de la Universidad La Salle,


quien posee amplia preparación en escolaridad y experiencia laboral. Las


hermanas se mostraron muy participativas, el curso se organizó de acuerdo


a sus necesidades. La convivencia entre directoras técnicas resultó animada


y alegre, al estar entre los niños y jóvenes con su energía renovada.


VIDES México Sur
Copainalá, Chiapas.- ¡Creando esperanza en


Copainalá-Chiapas durante 3 semanas de julio!


Con la bendición de Dios, Hermanas FMA y


35 jóvenes de Italia, España, México, Puebla,


Ciudad Sahagún, Hidalgo, Morelia, Querétaro,


Tuxtla y Copainalá, llevamos el Campo For-


mativo Internacional a varias comunidades:


Iturbide, La Nueva, Juárez, Zacalapa y Miguel


Hidalgo de Copainalá. Hubo tiempo de oración,


reflexión en temas como Concientización Hu-


mana, Sistema Preventivo y Derechos Huma-


nos; Intercambio cultural y al final celebramos


la JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD desarro-


llada al mismo tiempo en Río de Janeiro, Brasil.


¡Ahora tenemos más Jóvenes de Corazón


Generoso, abiertos al amor y al servicio,


GRAN BENDICIÓN!




15BSDiciembre 2013


Renovaciones de la
Profesión Religiosa Salesiana
Tlalpan, D. F.- El pasado 15 de agosto en la ca-


pilla del Instituto Salesiano de Estudios Supe-


riores ubicado en Huipulco-Tlalpan, México, D.


F. a las 8 a.m. durante la Misa, se llevó a cabo


la ceremonia de renovación de profesión reli-


giosa de 19 hermanos salesianos posnovicios


y tirocinantes. Ellos renovaron su compromiso


ante Dios Nuestro Señor de vivir su consa-


gración apostólica de obediencia, pobreza y


castidad, en comunidad y vida de oración. La


celebración fue presidida por el padre Gabino


Hernández Paleta, SDB. Inspector de MEM.


Entrega de los
nuevos Novicios
Coacalco, Estado de México.-


El pasado 13 de agosto a las


19:15 horas en el Noviciado


Salesiano ubicado en Coacalco, Estado de México, se llevó a cabo la entrega


de los nuevos novicios de las cuatro inspectorías salesianas. La entrega la rea-


lizó por parte de la Inspectoría, el padre Inspector de MEM, Gabino Hernández


Paleta, SDB., al nuevo padre Maestro Raúl Prado García, SDB. Iniciaron com-


partiendo el rezo de las vísperas durante las cuales el padre maestro emitió


la profesión de fe y tomó posesión de su cargo.


Reunión del Equipo
Nacional de Escuelas
Salesianas de México
Chihuahua, Chihuahua.- El pasado 8 de


septiembre en la ciudad de Chihuahua


se reunió el Equipo Nacional de Escue-


las Salesianas de México, con el objetivo de tratar varios aspectos de impor-


tancia como: la revisión del Modelo Educativo Pastoral, el próximo Congreso


Nacional de Padres de Familia que se realizará en Morelia y continuar el


camino de reflexión iniciado sobre la Red Salesiana de Escuela en México.


Integran este equipo: Sor Carmen Valdés, Sor Cristina Silva, P. Héctor Ugarte,


Juan Carlos Guerrero, P. Antonio Martínez y el P. Francisco Cervantes.


Jospep de Salesianos 2013
(Puebla, Puebla).- Del pasado 13 al


14 de septiembre en el Colegio Sa-


lesiano Trinidad Sánchez Santos (TSS)


que dirige el P. Jesús Ramírez, SDB


se llevó a cabo la IX Jornada Salesia-


na de Proyección Educativo Pastoral de los Salesianos de la Inspectoría de


Nuestra Señora de Guadalupe (JOSPEP Salesianos 2013). Los hermanos que


laboran en el Sector Colegios evaluaron y abordaron la siguiente temática


“Retos que plantea la función directiva y la gestión institucional”.


Las FMA del Norte se unen al
llamado del Papa por la Paz
Monterrey, Nuevo León.- La Provincia Mater


Ecclesiae México Norte se unió a la convocatoria que realizó el Papa Francisco


para pedir por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero el pa-


sado 7 de septiembre. Las diversas comunidades educativas como respuesta a


este llamado, llevaron a cabo diversas iniciativas como Eucaristías, Horas Santas,


ayuno, oraciones y otras actividades para pedir por la paz. En algunos colegios,


los alumnos realizaron trabajos alusivos al tema. Las obras salesianas creemos


que la paz ¡SÍ ES POSIBLE! Pedimos a los representantes de las naciones hagan lo


que está en sus manos para fomentar la paz y dignidad de las personas.


Cambia de Sede el
Aspirantado de MMO
Guadalajara, Jalisco.- El Aspirantado Sagra-


do Corazón después de haber permanecido


durante 13 años en las instalaciones del


Colegio Excélsior de Monterrey, cambió su


sede a la ciudad de Guadalajara.


Sor Verónica Gutiérrez Villarreal, formadora


de las jóvenes en formación y las forman-


das fueron acogidas por la comunidad del


Colegio Independencia donde se encuen-


tran de forma provisional mientras termina


la reconstrucción de la casa contigua don-


de vivirán.


Las jóvenes que integran el grupo son:


Aracely Morales (discernimiento),


Mariana Díaz (aspirante),


Alicia Oltehua (aspirante),


Paulina Villarreal (postulante),


Josefina Portillo (postulante).




16 BS Diciembre 2013


Sor María Luisa Gamba Horn, fMa.


La Pedagogía
de la Cercanía


Continuando con la Pedagogía de Don Bosco y sobre todo, para no


dejar a medias el artículo anterior sobre la triste experiencia vivida


por no poner en práctica el Sistema Preventivo, quiero compartir con


ustedes cómo terminó el episodio.


Al principio no fue fácil lo que Paulina había vivido en esas tres se-


manas que la marcaron profundamente como era de esperarse. En su


casa estaba viviendo un infierno, el dolor de ver a su madre en esas


condiciones y en el colegio no sentirse querida y como si no le impor-


tase a nadie, le hizo perder su autoestima y casi según me dijo ella


misma, el deseo de dejar de vivir.


Con lo que sucedió, enseguida me di cuenta de cómo el poner en


práctica la Pedagogía de Don Bosco, luego de una experiencia tan


dura puede no sólo curar la herida sino incluso, convertir en una bella


amistad el sufrimiento.


Ayudada por la comunidad y sobre todo


por la Hermana Directora que me apoyó en


todo momento, se le dio la oportunidad de


que se quedara en el colegio, tanto a comer


como el tiempo necesario para que hiciera


su tarea con tranquilidad y cómodamen-


te. Al sentirse comprendida y ayudada, se


dio cuenta de que en verdad se le quería


y pudo vivir de ahí en adelante con alegría


salesiana su estancia en el colegio; se sintió


en casa y se acercó no sólo a sus educadoras


sino sobre todo, a Jesús y a María, a quienes


visitaba diariamente a su llegada al colegio


y al retirarse por la tarde. Terminados sus


Tema del Mes


...vivir con alegría y entusiasmo
nuestra misión que como salesianos
nos ha sido encomendada.




17BSDiciembre 2013


estudios continuó frecuentando a las Hermanas y a sus compañeras,


siendo parte del grupo de exalumnas más fieles.


Este es sólo un episodio que nos hacer ver cómo la Pedagogía de Don


Bosco puede transformar al alumno y acercarlo a Jesús y a María como


sus más grandes amigos.


Desafortunadamente, no pude conocer qué fue de su vida de adulta,


por haber dejado Australia cuando ella tenía aproximadamente diecio-


cho años y nunca he vuelto a saber nada de ella; debido a mi continuo


cambio no sólo de ciudad sino incluso, de país.


Reflexionando más profundamente sobre el Método de Don Bosco,


he llegado a la conclusión de que él, no lo usaba únicamente con


sus alumnos y jóvenes, sino que es como el eje de una sana convi-


vencia, aun con nuestros hermanos, amigos y conocidos; ayuda a no


juzgar negativamente y con facilidad el comportamiento de las per-


La Pedagogía
de la Cercanía
sonas sino buscar la “razón” del mismo, preguntando, para dar la oportunidad de saber el motivo, lo que nos lleva a prac-ticar la “amabilidad” y nos ayuda a des-cubrir en la otra persona la presencia de


“Dios-Amor”.


Como Familia Salesiana los invito a reno-


varnos en la práctica de este sistema y


vivir con alegría y entusiasmo nuestra mi-


sión que como salesianos nos ha sido en-


comendada por María Auxiliadora nuestra


Madre y Maestra y poder sembrar a nues-


tro alrededor el gozo de reflejar con nues-


tro comportamiento y no sólo con la pa-


labra al Dios-Amor, ayudando sobre todo


a los jóvenes que nos han sido confiados


a vivir como verdaderos cristianos sintién-


dose “familia” porque todos somos hijos


de un mismo Padre que nos ha amado


desde toda la eternidad. BS




18 BS Diciembre 2013


Mundo Salesiano


Adiós a Mons. Van Tiem, SDB.
Bui Chu, Vietnam.- La diócesis de Bui Chu, en Vietnam, está


de luto por la muerte de Mons. Joseph Hoang Van Tiem,


SDB, obispo durante 13 años. El prelado salesiano falleció


el pasado 17 de agosto a los 74 años, debido a un infarto.


Mons. Van Tiem nació el 12 de septiembre de 1938 en


la provincia de Nam Dinh, entró en 1960 en el Noviciado


salesiano de Thu Duc, en Saigón. Completó sus estudios de


filosofía y teología en Italia y luego en Tierra Santa, hizo su profesión perpetua en


1968 y fue ordenado sacerdote en 1973.


Te Deum en el Centenario
del Instituto Don Bosco

Punta Arenas, Chile.- La historia centenaria en


el servicio educativo pastoral, la identidad plu-


ricultural de Punta Arenas otorgada por sus


inmigrantes y el canto como expresión de agradecimiento y bendición a Dios,


fueron los elementos centrales del Te Deum, celebrado por la comunidad del


Instituto Don Bosco, el pasado 5 de septiembre.


Participaron de las actividades centrales del Centenario, los directores de las obras sale-


sianas de todo el país, junto al obispo Bernardo Bastres Florence. Entre los concelebran-


tes estuvieron el P. Inspector ,Alberto Lorenzelli y el Director del IDB, P. Sergio Astorga.


Hacer volver la sonrisa en los
rostros de los niños; la misión
del “Patio Don Bosco”
Santa Cruz, Bolivia.- En el mes de agosto, la obra


salesiana “Patio Don Bosco”, que se ocupa de la


recuperación de los niños que viven en la calle,


celebró su noveno aniversario de actividades. Para dicha ocasión, la obra se alegró


con cerca de 300 niños y adolescentes que dieron vida a una fiesta alegre y colorida.


El “Patio Don Bosco” es un centro diurno que surgió como respuesta al fenómeno


generalizado de los niños de la calle en la ciudad de Santa Cruz. Este proyecto


es promovido por los Salesianos en colaboración con la ONG y el Voluntariado


Internacional para el Desarrollo (VIS).


Aguinaldo 2014: el poster
Roma, Italia.- Está listo y disponible el


Poster del Aguinaldo 2014, cuyo tema


fue presentado el pasado 3 de junio al


final de la primera sesión de verano


del Consejo General. Ya se puede des-


cargar desde el sitio sdb.org, la versión


digital del poster en PDF o pedir el PSD


para Photoshop.


El Aguinaldo del Rector Mayor, entre-


gado a todos los grupos de la Familia


Salesiana, se acompaña de un poster


que en los últimos años ha sido cada


vez más apreciado.


Hacia la 144 Expedición
Misionera Salesiana
Roma, Italia.- Treinta y nueve jóvenes sa-


lesianos llegados de todo el mundo, en


su mayoría posnovicios, se forman en es-


tos días en la Casa Generalicia de Roma


por medio del Curso de Orientación para


los Nuevos Misioneros que prepara la


tradicional Expedición Misionera.


Este curso está diseñado como una


herramienta para la preparación inme-


diata de los nuevos misioneros, para


brindarles los medios adecuados que


les permita entrar en una nueva cul-


tura y que los lleve a asumir actitudes


que les ayuden a hacer su destino y


presencia más agradables.


Don Bosco se hizo conocer y apreciar
Harissa, Líbano.- Terminó el pasado lunes 9 de sep-


tiembre, la peregrinación de la reliquia de Don Bos-


co en El Líbano. “No podría haber tenido una mejor


conclusión —dijo el padre Karmi Samaan, director


de la obra salesiana en El Houssoun—, Don Bosco


de hecho, había venido como peregrino de paz y


esperanza el 1 de septiembre, en el apogeo de la crisis siria y partió dejando


un destello de luz y paz”.




19BSDiciembre 2013


Matilde Salem: un ejemplo
para la Siria de hoy
Roma, Italia.- La situación de Siria, marcada por los


disturbios y la violencia por más de dos años, ha


llevado el pasado 7 de septiembre al Papa Francisco


a celebrar un día especial de oración y ayuno. La


Familia Salesiana uniéndose a esta intención, está


invitada a mirar la figura todavía poco conocida de


la Sierva de Dios, Matilde Salem, mujer moderna, constructiva, capaz e


inspiradora y soporte de la presencia salesiana en Siria.


Don Bosco en Tierra Santa
Jerusalén, Israel.- El pasado 10 de septiembre,


la reliquia de Don Bosco hizo su entrada en


Tierra Santa. Se ha cumplido así uno de los


deseos de este Santo turinés, que en su vida


habría querido ir en persona al lugar del nacimiento de Jesús, pero nunca


tuvo la oportunidad. La llegada de Don Bosco en Tierra Santa, se realiza en


un momento en que todo Medio Oriente sufre vientos de guerra, confirma a


los fieles en la oración y en la solicitud de su intercesión por la paz.


VI Congreso de los
Salesianos Coadjutores
de Asia Este Oceanía
Hua Hin, Tailandia.- En los últimos


años, la región de Asia Este Ocea-


nía, ha mostrado un aumento significativo de las vocaciones de Salesianos


Coadjutores, gracias a los esfuerzos de los distintos equipos formativos y los


acuerdos tomados con los equipos de la formación móvil de la región. Entre


el pasado 19 y 23 de agosto en Hua Hin, se celebró el sexto Congreso de


Formación Permanente dedicado exclusivamente a 85 Salesianos Coadjuto-


res de la región. Presente para esta ocasión, don Andrew Wong, Consejero


Regional, agradeció a los Coadjutores su servicio a la Congregación salesiana.


Hacia el Capítulo: reunión de
la Comisión Precapitular
Roma, Italia.- Del 7 al 17 de septiembre


pasado se reunió en la Casa Generalicia la


Comisión Precapitular del 27 Capítulo Ge-


neral (CG27). Está constituida por nueve


inspectores y superiores, en representa-


ción de las ocho regiones de la congrega-


ción, más la Visitaduría de la Universidad


Pontificia Salesiana (UPS).


La comisión estudia los aportes recibidos


de los Capítulos Inspectoriales y los perso-


nales sobre el tema “Testigos de la radica-


lidad evangélica” y prepara una síntesis de


los elementos más comunes, que será el


“instrumento de trabajo” del CG27.


Conclusión de la
Peregrinación de
la urna de Don Bosco
San Petersburgo, Rusia.- En San Peters-


burgo terminó la peregrinación de la urna


de Don Bosco en Rusia. La reliquia fue ex-


puesta el pasado 23 y 24 de agosto en la


basílica de Santa Catalina de Alejandría


sobre la Nevskij, la calle central de la ciu-


dad de Pedro el Grande.


La Misa de bienvenida, presidida por el Vi-


cario General de la diócesis de Moscú, fue


una ocasión de reencuentro para todo el


clero y los religiosos del decanato.


V Conferencia
Continental de
las IUS de América
Campo Grande, Brasil.- Del pa-


sado 26 al 29 de agosto se rea-


lizó en Campo Grande, Brasil, la


V Conferencia Continental de las


Instituciones Salesianas de Edu-


cación Superior (IUS) de América. La institución anfitriona fue la Universidad


Católica Dom Bosco de Campo Grande (UCDB) y la Inspectoría de la Missão


Salesiana de Mato Grosso, Campo Grande. En el encuentro participaron cer-


ca de cien personas, entre salesianos y laicos pertenecientes a 19 de las 24


IUS presentes en América.




20 BS Diciembre 2013


Mundo Misionero


Carmelo Reyes García, SDB.


Han sido cincuenta años de experiencia del caminar de
los salesianos en la Prelatura de Mixes en las montañas de


la Sierra Norte de Oaxaca. Un camino de promoción huma-


na por medio de la evangelización y la educación, tal como


lo proyectaba Don Bosco en los principios de la vida de la


Congregación salesiana.


Las parroquias y escuelas salesianas se fueron conformando


paulatinamente desde la experiencia de los visionarios mi-


sioneros que recorrieron con grandes fatigas esos lugares,


hasta llegar a establecer lo que ahora conocemos como el


Centro Cultural Totontepecano (Totontepec), Escuela Xääm


(Tlahuitoltepec), Imci Don Bosco (Santa Cruz Matagallinas),


Cecachi (San Jacobo, Río Manso) y que han atendido varias


generaciones de jóvenes en etapas de kinder, preescolar,


primaria y secundaria.


En este sentido, el tiempo ha dado razón y los frutos de la


labor educativa ya se miran con gratitud, los exalumnos de


estas obras educativas ahora son profesionistas, padres de


familia o autoridades en sus comunidades indígenas, lle-


vando en las venas la savia del carisma salesiano recibido


en las aulas de estas escuelas salesianas de la Prelatura.


El ámbito educativo se convierte en un laboratorio pedagó-


gico donde además de transmitir los elementos culturales


y las herramientas de socialización, tiene como objetivo la


transmisión de sentidos de vida mediante el Sistema Preven-


tivo salesiano que contribuye en los educandos a que el día


de mañana sean Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos.


Dice la pedagogía salesiana: “el maestro hace las veces


del padre y no es su oficio sólo el de enseñar las letras


simplemente, sino formar el alma del muchacho en la


virtud con el buen ejemplo y recomendaciones útiles”


(Braido Pietro, Prevenir no reprimir, CCS 2001, 59), sólo


de esta manera podemos esperar los frutos abundantes


que la pedagogía salesiana nos augura.


En las escuelas salesianas de la sierra, esta pedagogía


ha estado presente a lo largo de estos cincuenta años y


con gratitud inmensa ofrecemos un homenaje a aque-


llos misioneros visionarios que entregando sus vidas


hasta el último aliento han formado con su ejemplo y


sus recomendaciones útiles a los originarios de esa re-


gión. Gratitud inmensa a Dios, que en la persona de Don


Bosco nos ha legado el carisma educativo para señalar


sentidos de vida a los jóvenes por medio de la promo-


ción humana y la evangelización. BS


En las Escuelas
Salesianas de la
Sierra de Oaxaca,


Educan para dar
sentido a la vida




21BSDiciembre 2013


BS


Amazonía, Brasil.- Don Natale Vitali en su visita extraordinaria a la
Inspectoría de BMA en Brasil, ha estado junto a los salesianos que


trabajan en las presencias misioneras en El Amazonas. A continuación,


algunos aportes de uno de sus informes, donde cuenta sus impresiones.


Salimos de Santa Isabel a la 5:30 de la mañana del 2 de septiembre.


La canoa que nos iba a llevar a la misión salesiana “Sagrada Familia”


de Marauiá es de unos 10 metros de largo y un metro con 10 cm.


de ancho. Tiene dos motores. Siempre dos, porque uno puede fallar.


Como sucede siempre en estos casos, uno de ellos no funcionó. Todos


me miraron para decir “No podemos salir”. Yo dije: “Vamos con uno


y que la Providencia nos acompañe”. Después me di cuenta de mi


temeridad.


Luego de cinco horas llegamos a la primera comunidad “xapono” que


atienden los salesianos: Piranha. Viven unos 200 yanomami. Todos los


alumnos estaban en la playa esperando al ‘superior de Roma’. Fuimos


a la escuela tomados de la mano de unos 50 yanomami que peleaban


para estrechar mi mano.


La escuela era una choza, limpia, con bancos de madera. Ellos hicieron


discursos, poesías y agradecimientos por el trabajo de los salesianos.


Tienen tres profesores yanomami, es decir, jóvenes que están ter-


minando la educación media. Escuchaba y lloraba dentro de mí. Los


yanomami fue un pueblo muy temido por su belicosidad, temidos por


blancos, caboclos (mestizaje entre indí-


genas y blancos) y los mismos indígenas.


Solamente los salesianos hemos trabaja-


do con ellos y aún estamos ahí.


Después fuimos al “xapono”. Es un círculo


donde están todas las chozas. Cada uno


tiene su casa de paja. En la casa lo único


que tienen son hamacas para dormir y el


fuego en el centro aunque haya cuarenta


grados de temperatura. Es un pueblo ca-


zador y recolector, pero no trabajan.


Los yanomami son un pueblo alegre, y


en la actualidad acogedor; tiene una me-


moria prodigiosa: no olvida si tú le pro-


metes algo, te lo cobra hasta después de


20 años. Me habían dicho: no prometas


nada porque después lo cobran.


Los salesianos todavía, después de 50


años de vivir y compartir con ellos, no


hemos iniciado el tiempo de la evange-


lización explícita. Espero que comiencen


el próximo año.


Entre los
Yanomami;
un pueblo


altivo,
guerrero y


con memoria
Visita del P. Natale Vitali, regional para América del Sur a los Yanomami.




22 BS Diciembre 2013


que parece que el infierno predomina, porque salen a relucir


los grandes fraudes, los engaños sociales, las trampas de


las instituciones desde las más profanas a las estrictamente


religiosas, pasando por las políticas y familiares.


La buena noticia es que el cielo está al alcance de la mano


o de la mente. Podemos, por medio de dirigir nuestro pen-


samiento, crear el cielo en nuestro interior y mediante la


palabra a nuestro alrededor. Merece la pena el esfuerzo, la


disciplina constante para reconocer en primer lugar, lo que


estamos pensando y después tomar la decisión de si la in-


versión de tiempo y energía que adjudicamos a ese pensa-


miento merece la pena o mejor lo dejamos fluir y nos empe-


ñamos en un pensamiento más positivo y creativo.


Mi deseo para este año que va finalizando es que cierres de


una vez por todas el camino al pensamiento destructivo, al


juicio y prejuicio, a la palabra ofensiva y abras la mente a lo


que construye, al pensamiento creativo que da sentido a la


vida y que genera en tu hipotálamo los químicos adecuados


para el bien vivir y la actitud positiva.


Depende de ti, no es cuestión de que cambien las cosas ni


las personas de tu alrededor, tú eres el dueño. Maneja con


responsabilidad y decisión tus pensamientos para que vayan


a tu favor y no en tu contra.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


y el


Infierno


El Cielo


Sin duda, hemos escuchado muchas veces la frase: “el cielo y
el infierno nos lo hacemos nosotros, aquí y ahora”. Sin menos-


preciar las creencias de cada quien, ni la fe en la vida eterna,


pienso que hay una gran carga de verdad en la frase.


Cuántas historias escuchamos a diario que son melodramas


o telenovelas con una dosis elevada de acontecimientos trá-


gicos, desde quien no paga impuestos y le “cae” Hacienda,


hasta el que le es infiel a su pareja y tiene que ocultar la mitad


de la vida por cada lado.


Por mi profesión, escucho con frecuencia en el consultorio his-


torias de verdadero infierno y me pregunto por qué los seres


humanos, en ocasiones buscamos el lado más complicado de


las cosas y comenzamos con pequeñas mentiras que después


se van convirtiendo como la bola de nieve, en enormes secre-


tos que guardar o en angustia y temor a ser descubiertos.


Nunca mejor aplicada la frase: “la verdad nos hace libres”.


Cuando no tienes nada que ocultar, cuando puedes dejar tu


teléfono en cualquier sitio sin miedo a que vean tus recados


o llamadas, cuando regresas a tu casa y puedes hablar con


libertad de lo que hiciste o con quien estuviste. Esa libertad


que sólo da la verdad es la que nos han mostrado los grandes


líderes y las personas a las que admiramos.


El cielo de la libertad, el paraíso de ser quien eres y no tener


la necesidad de mostrarte con una máscara toda tu vida, es el


gran reto que tenemos los humanos. Vivimos en tiempos en




23BSDiciembre 2013




24 BS Diciembre 2013


Escuela para Padres


¡Sí! ¡No cabe duda! ¡Don Bosco está loco!


¡Loco por sus jóvenes!


De día y de noche no hace otra cosa que


trabajar, pensar y soñar con ellos.


Y esa preocupación fruto de su amor, se


transforma en una disposición concreta y


constante para servir a los jóvenes.


A ese servicio lo llama “Asistencia”, esto


es, estar al lado de sus muchachos, siem-


pre presente para prevenir desórdenes y


preservarles de situaciones negativas.


Y sobre todo, para actuar eficaz y positi-


vamente con acciones de dirección, de


orientación, de impulsos continuos y per-


sistentes.


Sólo podemos imaginar a Don Bosco pre-


sente en el patio, en los paseos, en las


ceremonias religiosas, en todo momento


y en todo lugar rodeado de muchachos.


Estar con ellos es hacer un esfuerzo por


ganar su afecto, por hacerlos amigos, para


que no huyan de él.


Estar con ellos es convivir, compartir la


vida, interesarse por sus problemas de


manera indudable y eficiente, meterse en


sus conversaciones, participar en sus jue-


gos para rectificar ideas y corregir razona-


blemente juicios y valoraciones.


Don Bosco sabe de sobra que “estar con


los muchachos es muy pesado”, por esto


invita a los educadores: “no te canses de


vigilar, de observar, de comprender, de


ayudar, de compadecer, guíate por la ra-


zón y no por la pasión”.


“El educador debe estar pronto a soportar


cualquier contratiempo y fatiga, con tal de


conseguir el bien que se propone: la edu-


cación moral, intelectual y ciudadana de


sus alumnos”.


“Cuando se trate de impedir el pecado,


toléralo todo”.


Trata al muchacho “de tal modo, que el


culpable abrigue la esperanza del perdón”.


Esta disposición es la ley suprema de


la educación, el fruto más exquisito del


amor, pues el amor suscita esta profunda


disponibilidad en el don afectuoso y gra-


tuito de sí a los jóvenes.


Y, al mismo tiempo, fortifica la madurez


afectiva del educador superando todo


amor instintivo, sensible y posesivo para


crear relaciones armónicas intensamente


constructivas con los demás, en el respeto


total a la persona del otro.


Así surge la consecuencia extraordinaria


que Don Bosco constata y expresa con


claridad:


Los jóvenes “al ser amados en las cosas


que les agradan, aprenden a ver el amor


también en aquellas cosas que les gustan


poco, como son la disciplina, el estudio,


la mortificación de sí mismos y aprenden


a obrar con generosidad y amor”.


Papá, mamá:


Tu presencia en tu casa ¿qué valor tiene?


Las relaciones con tus hijos ¿son para


mantener “tu autoridad”, “tu papel” de


jefe de familia? ¿O son tan amables y


sinceras, que crean entre tú y tus hijos


comprensión y conocimiento recíprocos?


¿Tu presencia en casa es constructiva y


enriquecedora?


Papá, mamá:


Ojalá que como Don Bosco, tu dedicación


a tus hijos sea tal, que con tu sola pre-


sencia les impulses a ser Buenos Cristia-


nos y Honrados Ciudadanos.


P. alejandro Gómez Peña, SDB.


BS


a disposición
de los jóvenes


Estar verdaderamente




25BSDiciembre 2013


alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


Hace realmente poco escuché una reflexión


que me hizo valorar más la Navidad y reco-


nocerla como un misterio y un ejemplo que


Dios nos propuso desde el día en que quiso


hacerse hombre.


En la reflexión se nos hacía notar la grandeza


de un Dios, que siendo Todopoderoso se había


convertido en un ser completamente indefen-


so, dependiente y vulnerable. Por qué hacerse


hombre, por qué nacer como cualquier huma-


no en el vientre de una mujer, por qué una fa-


milia pobre, por qué en una época sin ninguna


comodidad.


Parece que la primera muestra de un Dios


Grande es manifestarse como la criatura más


débil. Nuestro Dios del pesebre de Belén es un


Dios que manifiesta su omnipotencia hacién-


dose frágil. Se presenta a la humanidad para


ser descubierto por los sencillos, los humildes,


los de corazón noble y no por aquellos que


buscan a Dios en el poder, en la autoridad.


¿Cuál es el primer mensaje de nuestro Dios


débil y pobre? En palabras actuales diría que la


empatía y la solidaridad. La enseñanza parece


clara: Si amas a alguien ponte de verdad en su


lugar. Dios siendo Dios, sabía desde siempre


lo que sentimos los humanos, sabía lo que es


sufrir, tener amigos, tener hambre, sentir el


amor maternal, sufrir la muerte; no necesita-


ba hacerse humano para sentirlo… es Dios. Se


hizo hombre para que nosotros nos diéramos


cuenta que de verdad Él sentía lo que nosotros


sentimos. Los humanos lo vimos nacer, crecer,


hablar, llorar, reír, comer, sufrir, etc., no nos


vino con el cuento de “yo los comprendo y sé


cómo se sienten”.


Dios en realidad se puso en nuestros zapatos,


pisó nuestra tierra, ¡eso es empatía!


Al hacerse como nosotros, Dios manifiesta su


solidaridad; una solidaridad que parte de las


necesidades de los humanos. A partir de este


sentido solidario, Jesús hace una propuesta del


Reino de Dios y replantea toda la idea: Dios,


más que un juez justo, es un Padre bondadoso.


Así pues, la enseñanza de Dios-Jesús en el pe-


sebre es la siguiente: El amor se demuestra en


la solidaridad y para ser solidario, hay que ser


empático.


Como papás, como maestros, ¿pisamos la mis-


ma tierra que los niños y jóvenes? ¿Somos ca-


paces de estar en su mundo para, desde ahí


hacer planteamientos acordes a su realidad?


Así como Dios se hizo débil, ¿nos hemos hecho


débiles para que ellos se sientan comprendidos


y amados? Navidad es un buen momento para


intentarlo o hacerlo de nuevo.


Un abrazo y que Dios nos siga bendiciendo en


el año 2014.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


La Familia Hoy


BS
N


u
es


tr
o


D
io


s,






la


fu
er


za
d


el
d


éb
il




26 BS Diciembre 2013


En la práctica educativa salesiana es común entre los
educadores la convicción de que para conocer a un mu-


chacho es necesario ver cómo se desenvuelve en el patio.


Ahí, en su ambiente natural, es posible conocer sus valores


y convicciones, su capacidad para relacionarse y su real es-


tado de ánimo.


En casa esto vale también para el modo de jugar de los


más pequeños y para las cosas que se utilizan para jugar.


Por ejemplo, no hacen falta demasiadas explicaciones para


comprender cómo el hecho de jugar con la famosa muñeca


“Barbie” comunica una visión y actitud materialista ante


la vida.


De hecho, me atrevería a sostener que de alguna manera,


todo juguete, tratándose de un producto comercial, pro-


mueve cierto modelo de consumismo, pues en muchos


casos, forma parte de complejas y costosas colecciones.


Pero el problema, al menos en el hogar, no es sólo si los


juguetes promueven el consumismo o no. El asunto más


delicado es lo que tiene que ver con los valores o antivalo-


res que aunque “no requieran baterías”, los juguetes traen


consigo. Por ejemplo, una bicicleta exige un cierto esfuerzo


y el desarrollo de ciertas habilidades, así que se vuelve un


juguete que puede promover una sana educación física.


Por el contrario, un videojuego, por más que facilite el de-


sarrollo de habilidades de otra naturaleza, trae consigo un


cierto tipo de sedentarismo que poco a poco se ha ido su-


perando con aquellos productos que permiten interactuar


físicamente con estos sistemas de juego.


Tampoco hay que explicar demasiado para comprender el


riesgo que representan los juguetes “bélicos” que pueden


acostumbrar a los menores a convivir con la violencia y


aprender lógicas donde prevalece y parece convincente


la “ley del plomo”.


Sin ánimo de mandar a la hoguera a la industria del ju-


guete, vale la pena preguntarse a la hora de regalar un


juguete si éste aportará algo positivo al niño o niña que


lo recibirá. Fomentar la convivencia, aprender a convivir


con reglas, desarrollar la propia creatividad, adquirir una


habilidad y dar espacio a la fantasía infantil podrían ser


algunos criterios que guíen nuestra compra y no antiva-


lores como la envidia, la soberbia y el afán por tener el


mejor juguete o el más costoso.


Vale la pena recordar que ante los ojos de un niño, el


juguete más divertido del mundo puede ser una caja de


cartón y que hay muchísimos niños que con ello se di-


vierten a falta de otra posibilidad.


Jesús a. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


Jugando se
aprende a Vivir




27BSDiciembre 2013


necesidad de una pureza interna, no como una coacción penosa cuya


única finalidad sería crearles molestias sino como una fuerza interior


que vivifica el amor elevándolo y manteniéndolo en un plano supe-


rior. Esta pureza pretende estar libre de todo desprecio hacia el cuerpo


y se basa al contrario, sobre un gran respeto hacia el mismo, a que se


restituya su equilibrio.


La castidad es como el agua para beber, entre más libre de impurezas,


menos daño provoca. Purifiquemos el corazón y los sentimientos para


también vivir con salud interior.


Para reforzar y construir castidad:


•La sexualidad no sólo tiene una finalidad biológica sino tam-
bién espiritual.


•La castidad hace comprender y valorar el amor.
•Más que la pureza del cuerpo, es un dominio sobre el corazón


y el pensamiento.
•La castidad no puede guardarse sin el dominio de los senti-


mientos.
•No es que muera el instinto sino que gobierne la razón.
•La castidad educa la voluntad y madura la persona en la per-


sonalidad. BS


La mortificación de los sentidos nos
ayuda a conservar la castidad


y fortifica el espíritu:
Don Bosco


La Castidad
Lic. fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.
Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


En la sociedad actual se concibe la castidad


como “algo pasado de moda”, sin embargo,


es un valor primario que ayuda a una mejor


convivencia humana. No es fácil entender el


amplio significado de la castidad, sobre todo


en un mundo en que se hace poca mención


de este valor y no se le concede gran aprecio.


¿Qué es entonces la castidad? En un sentido


muy profundo, es la pureza y riqueza del co-


razón. Una constante limpieza y remoción de


sentimientos y pensamientos. En un sentido


más concreto, es un valor que modera el de-


seo del placer sexual; consiste en el dominio


de sí, en la capacidad de orientar el instinto


sexual al servicio del amor y de integrarlo


en el desarrollo de la persona. No es una ne-


gación o represión de la sexualidad sino una


integración de esta maravillosa cualidad hu-


mana.


Es un correcto orden de las fuerzas sexuales


en armonía con nuestra condición integral de


personas inteligentes y dueñas de los instintos


y que perfecciona todas nuestras facultades.


Con los hijos se habla de este valor como la


Viviendo con Valores


Sa
nt


o
D


om
in


go
S


av
io


.




28 BS Diciembre 2013


Sor Bertha Sosa, fMa. Por 10 años habían caminado muy cerca uno del otro.
Atrás quedaba I Becchi, Antonio, Castelnuovo, Chieri,


el seminario, lágrimas, sufrimientos, humillaciones


que cada uno había tratado de ocultar al otro, pero


ahora Juan era para las almas: ¡otro Cristo! Tranquila


esperaría la muerte.


En 1846, habían pasado 5 años de su ordenación y un


día llegó convaleciente de una pulmonía fulminante


que lo puso al borde de la muerte. Los sacrificios, las


oraciones, el dolor de sus muchachos le habían sal-


vado la vida. Don Cafasso lo envió a descansar entre


los suyos. Mamá Margarita y José estaban felices de


tenerlo en casa.


Juan tenía ya 3 meses en I Becchi y estaba ansioso


de regresar a Turín. Sus muchachos esperaban tam-


bién su regreso, pero había una dificultad, su casa


era casa Pinardi. No era conveniente estar solo por el


Mamá Margarita
aconseja a Juan Bosco


Juan es ordenado sacerdote en el año 1841. Pro-
fundamente conmovida, su madre ve a su hijo


que ha realizado su sueño, ha llegado al Sacer-


docio. Las gracias serán siempre para agradecer a


Dios. En lo sucesivo, todo será muy diferente.


Cuando quedaron solos, le dice unas palabras que


Don Bosco nunca olvidó: “Ya eres sacerdote. Ya di-


ces Misa y acuérdate que empezar a decir Misa es


empezar a sufrir. No te darás cuenta enseguida,


pero poco a poco te darás cuenta que tu madre


te ha dicho la verdad. Estoy segura que todos los


días rezarás por mí, mientras esté viva o cuando


muera.


En adelante piensa sólo en la salvación de las al-


mas sin preocuparte para nada de mí”.


Vida de Don Bosco




29BSDiciembre 2013


ambiente de prostitución que se vivía a su alrededor.


Tenía que llevarse a alguien, después de pensarlo mu-


cho, pues estaba consciente de lo que iba a pedir, se


acercó a mamá Margarita y le dijo: “Madre tengo que


trasladarme a vivir a Valdocco, pero por razones de la


gente perversa que vive cerca de ahí, tengo que llevar


conmigo a alguien que me acompañe y nadie mejor


que usted”. Ella comprendió lo que le pedía y contes-


tó: “Si es necesaria mi presencia y es del agrado de


Dios, estoy dispuesta a partir en este momento”. Don


Bosco aceptó con gusto. Su madre tenía entonces ya


58 años de edad, pero su generosidad no sabía de


edades. Juan la necesitaba y ella estaba dispuesta.


Y sin condiciones entregó su vida a aquella nueva y


enorme familia; jóvenes pobres, maleducados, siem-


pre con hambre, pero eran los predilectos de Juan. Ella


Mamá Margarita
también los amaba y de muchos era considera-


da la madre que no tenían.


En noviembre de 1856 se enfermó. Una fuerte


pulmonía terminó con su heroica vida el 25 de


noviembre de 1856.


Don Bosco la lloró por años
Por 10 años recorrió el escabroso camino de Juan.


Fue su maestra, su compañera, su confidente, su


apoyo y una madre que Don Bosco la lloró por


años.


Cierta mañana de agosto de 1860, iba a oficiar


Misa a La Consolata, cuando su madre se le apare-


ció en el corredor. La sorpresa fue enorme. Dialogó


con ella unos instantes y antes de partir le dijo:


“TE ESPERO EN EL PaRaÍSO PORQUE TÚ
Y YO SOMOS INSEPaRaBLES”.


aconseja a Juan Bosco


BS


(Segunda parte)




30 BS Diciembre 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSDiciembre 2013


Bicentenario
de Don Bosco


1815-2015




32 BS Diciembre 2013


Animación Vocacional Salesiana


La persona humana, creada a imagen de
Dios, crece y madura en todas las dimen-
siones mediante la experiencia relacional
con Cristo que le hace descubrir progresiva-
mente el proyecto de Dios en su vida.


Sin duda, la humanidad de Jesús es punto de
referencia de toda relación interpersonal.
En Él destacan relaciones ricas de interio-
ridad, reciprocidad, cercanía y sentido de
alegría, puesto que con Cristo la vida se
convierte y transforma en una gran fies-
ta que anima, motiva y contagia a quie-
nes están en búsqueda de ALGO MÁS.


Solamente con Cristo cada ser humano
es capaz de reconocer lo que en esencia
es y está llamado a ser. La experiencia
cotidiana nos ayuda a buscar el senti-
do de la propia vida. Esta búsqueda se
educa, a veces se evoca y otras veces
sencillamente se personaliza y valora
mediante propuestas que nos permiten
describir continuamente la experiencia
intensa y profunda con Cristo.


Sólo con Cristo, cada niño(a), adolescente,
joven y adulto descubre lo que está llamado
a ser y la misión-tarea que es invitado a realizar
en la Iglesia y en el mundo, sólo con Cristo se es
capaz de decir...


Sí AL VERDADERO AMOR
QUE RADICA EN DIOS.




33BSDiciembre 2013




34 BS Diciembre 2013