Boletín Salesiano año LXII no. 740 Noviembre 2012

1BSNoviembre 2012




2 BS Noviembre 2012


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac, 11320,
México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas diferentes.
En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual $143.00 pesos,


por número suelto $13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSNoviembre 2012


Editorial


En el mes de enero de 1872, las nuevas religiosas eligen a su Primera Superiora. La ma-
yoría de los votos en el primer escrutinio fueron para María Mazzarello y no sintiéndose a


la altura de tal responsabilidad que le ofrecían, en broma y con humildad sincera afirmaba:


“No lo aceptaría nunca, a menos que me lo pidieran por obediencia”.


El P. Domingo Pestarino que asiste al acto de elección propone que decida Don Bosco. Mien-


tras tanto, María, al ver la insistencia de sus compañeras, acepta el cargo de primera asis-


tente con el nombre de “Vicaria”. Y así continuó en la dirección del nuevo instituto, por


decisión de Don Bosco, quien dijo a las jóvenes religiosas que la reconozcan así con el título


de Vicaria, porque “la verdadera Directora del instituto es la Virgen María”.


En este cargo estuvo María Mazzarello hasta el mes de junio de 1874, en que será elegida, a


tenor del reglamento, Superiora General del instituto con la aprobación de Don Bosco.


1872-1881. Nueve años, “La Vicaria de la Virgen” como prefería llamarse, se hace cada vez


más vicaria, asimilando a Cristo como modelo y siguiendo al Redentor tras las huellas de la


Santísima Virgen; destila día tras día su vida en el filtro del amor a Dios, en medio de difi-


cultades, privaciones y pobreza verdadera, en una austeridad tan grande, que incluso logra


algo más en la vida de indigencia y hambre que le ofrece la realidad que vive.


Austreberto Velasco Sandoval, sdb.
Director


BS




2 BS Noviembre 2012


Carta del Rector Mayor


«Por otro lado, como los compañeros que querían arrastrarme al desorden


eran los más descuidados en los deberes, también ellos empezaron a


dirigirse a mí para que hiciese el favor de prestarles o dictarles los temas


escolares. La cuestión desagradó al profesor –porque esa falsa benevolen-


cia fomentaba su pereza– y me lo prohibió severamente. Acudí entonces a


un medio menos peligroso, esto es, a explicarles las dificultades y ayudar


a los más atrasados. De esta forma complacía a todos y me conquistaba


la simpatía y el cariño de los condiscípulos. Empezaron a venir para ju-


gar, después para escuchar historietas y hacer los deberes escolares y,


finalmente, acudían sin un motivo especial, como ya me sucedió con los


de Morialdo y Castelnuovo. Para poner un nombre a aquellas reuniones,


solíamos denominarlas encuentros de la Sociedad de la Alegría. Nom-


bre perfectamente adecuado, ya que era obligación estricta de cada uno


buscar los libros y suscitar las conversaciones y entretenimientos que pu-


diesen contribuir a estar alegres, por el contrario, estaba prohibido todo


cuanto ocasionara tristeza, especialmente las cosas contrarias a la ley del


Señor. Por tanto, se expulsaba de la sociedad, inmediatamente, a quien


blasfemara, pronunciase el nombre de Dios en vano o tuviera malas con-


versaciones. Me encontraba, de este modo, a la cabeza de una multitud


de compañeros». (Memorias del Oratorio, p. 34).


El refuerzo social
Casi instintivamente Don Bosco percibió la importancia del “refuerzo so-


cial” en la formación de los adolescentes, sobre todo aquello constituido


por amigos y coetáneos. Los jóvenes necesitan de los amigos como del


aire que respiran. El grupo, la banda, el tropel de los amigos puede con-


dicionar hacia lo peor, incluso al chico más educado. Don Bosco, con su


genialidad pedagógica instintiva, inventa un “lugar” de amigos que lle-


van a lo mejor.


Los vínculos sociales y amistosos represen-


tan un factor protector fundamental. Uno se


siente satisfecho cuando se ve reconocido,


aprobado, apoyado, tratado con gentileza


por las personas con quienes vive. Los mu-


chachos, hoy, crecen con el “corta y pega”:


copian, reproducen, imitan. Se les incita


poco a crear y proyectar elementos que


permitan enfrentar cambios y dificultades.


Don Bosco crea un ambiente seguro, el Ora-


torio, que acostumbra al empeño, a la par-


ticipación, a llegar a fondo, a comprender, a


ser activo. A no asustarse ante el esfuerzo.


A no abandonar fácilmente el terreno.


Don Bosco añade dos ingredientes que


pueden resultar esenciales: los ángeles cus-


todios y la fe.


Todo ser humano, de cualquier edad, está


más contento, optimista y en paz consi-


go mismo cuando sabe que cuenta con


personas (familiares, amigos, maestros,


animadores) dispuestas a ayudarlo en los


momentos difíciles. Estas personas de con-


fianza representan una base segura de don-


de sacar energías. Se hallan en condición


P. Pascual Chávez Villanueva, sdb.
Rector Mayor


Una experiencia que
se ha de recuperar
Las “Compañías Salesianas”


La extraordinaria fecundidad
del modelo asociativo salesiano


Estar con Don Bosco




3BSNoviembre 2012


guna obra de caridad externa, como la limpieza de la iglesia, el cuidado o


el catecismo de algún niño más ignorante” (Savio, p. 83).


Desde entonces, las compañías, original y fecunda experiencia de asocia-


cionismo juvenil, formaron parte del panorama salesiano.


En 1950, el P. Ricaldone creó el Centro Internacional de las Compañías Re-


ligiosas Salesianas, para la formación de los directivos, para organizar la


actuación de la “Campaña anual” lanzada por el aguinaldo y para cuidar


“encuentros, reuniones, pequeños congresos y otras manifestaciones


promovidas por el Rector Mayor”. En enero de 1967 nace el Centro de


Pastoral Juvenil.


Hoy, la herencia carismática ha pasado al Movimiento Juvenil Salesiano


(MJS). Se trata de un movimiento de carácter educacional ofrecido a todos


los jóvenes, para transformarlos en sujetos y protagonistas de su creci-


miento humano y cristiano, con voluntad de incidencia en el territorio y en


la sociedad civil y de inserción y aporte en la Iglesia local. Las expresiones


del MJS en el mundo son múltiples y manifiestan la variada propuesta aso-


ciativa salesiana, más articulada en Europa, América e India.


En muchas realidades hay una coordinación inspectorial, interinspectorial


y regional; existe una red de formación, información y conexión entre los


diversos grupos. Los encuentros juveniles son uno de los elementos que


caracterizan el MJS, como ocasiones significativas de comunicación entre


los grupos y de circulación de los mensajes y de los valores de la Espiritua-


lidad Juvenil Salesiana.


de comprenderlo y apoyarlo cuando podría


sentirse aislado, marginado, censurado.


La fe religiosa ofrece el apoyo robusto de la


esperanza radical, de lo positivo absoluto


del universo y de la compañía afectuosa


de Dios y de la comunidad.


De estas intuiciones brotan las “compa-


ñías”. La primera es la de San Luis, en el


Oratorio de Valdocco (1847). Finalidad de


la Compañía de San Luis es “comprome-


ter a los jóvenes a practicar cristianamen-


te las virtudes que fueron en este santo


más luminosas, se proponía encaminarlos


a una vida tan controlada y piadosa, que


llegara a ser sal y luz en la muchedumbre


de los compañeros” (MB 3, 215). Fundan-


do la Compañía de San Luis, Don Bosco


apuntaba a finalidades formativas: alimen-


taba la vida de piedad y la moralidad de


los miembros según el ejemplo del santo


(formación y guarda de la “bella virtud”),


pero también quería animarlos a dar buen


ejemplo y a transformarse en fermento de


los compañeros. La compañía era reserva-


da a un grupo seleccionado.


Jóvenes apóstoles
La Compañía de la Inmaculada refleja una


fase más adelantada de la obra de Don


Bosco y una ampliación de sus perspectivas


de formación. En la vida de Domingo Savio


nuestro fundador escribe: “La finalidad era


conseguir la protección de la Madre de Dios


en la vida y especialmente en el momen-


to de la muerte. Dos medios proponía con


este objeto: ejercer y promover prácticas


de piedad en honor de María Inmaculada y


la frecuente comunión” (Savio, p. 76). Pero


es muy significativo que Don Bosco haya


introducido, entre las pocas condiciones


añadidas por él a la aprobación del Regla-


mento, este significativo codicilo, que esti-


mulaba a los miembros de la compañía al


servicio comunitario y al apostolado entre


los compañeros: “En las charlas, fíjese al- BS




4 BS Noviembre 2012


Voz de la Inspectora


La Familia Salesiana, sigue creciendo en santidad, en todos
los rincones de nuestro mundo, esta vez ¡¡¡también en la


selva!!!


Sí, con gran alegría hemos acogido la noticia de que el Papa


Benedicto XVI ha concedido la Celebración de la Beatificación


de la Sierva de Dios, Sor María Troncatti, fma, quien fue mi-


sionera salesiana durante 44 años en las selvas ecuatorianas.


Nacida en Italia en 1883, vino a América como heroica misio-


nera, dispuesta a dejar su vida entre los Shuar, a los que amó


y protegió como una verdadera madre.


En medio de la selva ecuatoriana, la misionera fue enfermera,


cirujana, dentista, anestesista, pero ante todo, la madrecita de


los nativos que la amaron como tal.


La Beatificación tendrá lugar en Macas, Sede del Vicariato


Apostólico de Méndez-Ecuador, el sábado 24 de noviembre de


2012.


Este acontecimiento tan significativo para toda la Familia Sale-


siana, quienes compartimos la misma espiritualidad, es para


todos un don de Dios y una invitación a la


santidad en este mes en el que recordamos


de manera especial a Nuestros Santos.


Estamos invitados a despertar en cada uno


de nosotros y en nuestros queridos jóvenes:


“el compromiso y la pasión por aquella san-


tidad sencilla y exigente que es propia de


nuestra vida salesiana y ante todo, de una


vida evangélica vivida con coherencia y to-


talidad de don” —palabras de M. Ivvonne


Reungoat, Superiora General de las FMA—.


Los invito a prepararnos a la celebración de


esta beatificación recordando su figura para


hacerla conocer, amar y orar.


Ella, por medio de su labor misionera ha sido


testimonio para todos del amor a Jesús y de


entrega a los más pobres. BS


Sor Myrna E. Rodríguez
Rodríguez, fma.


Inspectora de México
Norte MMO.




5BSNoviembre 2012


Su nombre es Héctor Cristóbal González Cardiel, pero aun-


que a su papá no le agradaba —como él mismo alguna


vez contó—, desde hace mucho, todos lo conocen como el


profe Cardiel. Sus orígenes se encuentran en Morelia, ciu-


dad donde nació en 1934 y donde conoció a Don Bosco y a


sus hijos en el colegio salesiano de la capital michoacana.


“Mi vocación nació a partir, digamos, de lo visible del ca-


risma salesiano: la alegría de los primeros salesianos que


conocí, el ambiente, las pláticas que nos daban, el trato


que tenían con nosotros, ver su trabajo, ver su alegría, ver


su entrega y eso, pues le impactaba a uno de pequeño,


daban ganas de ser como ellos.”


La vida de este salesiano ha estado ligada siempre al Ora-


torio donde, como él mismo dice, “se encuentra realmente


la médula del espíritu salesiano”. Él mismo ha sido funda-


dor del Oratorio de San Pedro Tlaquepaque (cuando era


aún aspirante salesiano), así como del de León e Irapuato.


Durante la entrevista trae de su memoria recuerdos de


jóvenes y niños que se ilusionaban “como en tiempos de


Don Bosco”, dice el profe, con las actividades que se les


organizaban. Entre estas historias, recuerda con especial


afecto, tres lugares en los que animó las actividades ora-


torianas.


En León —narra—, se trabajaba con jóvenes obreros o hijos


de obreros, principalmente de tenerías o talleres de fabri-


cación de calzado. Con ellos se organizaban retiros fuera


de la ciudad “se salía el sábado o viernes por la noche, se


caminaba toda la noche hasta el lugar —en el campo—


donde se tenía el retiro, se llegaba como a las 5 de la ma-


ñana y luego se hacía el retiro. Había confesiones, misa,


plática y los muchachos felices”.


No niega el señor Cardiel que aquellos también fueron


tiempos difíciles y de gran sacrificio, “a veces desayunába-


mos a las 3 de la tarde y dormíamos en la capilla, pues no


había casa, yo dormía en la sacristía y así por varios años”.


También recuerda con gusto las actividades en el “terre-


Hombres y Mujeres de hoy


BS


nito”, el primer Oratorio que hubo en San Luis Potosí y en


el que también ha trabajado -de hecho lo sigue hacien-


do-, por muchos años y en distintas épocas. En los inicios


de este Oratorio había que trasladarse desde el Institu-


to Carlos Gómez, el colegio salesiano, hasta el lugar del


Oratorio, el cual no contaba con estructuras, pero florecía


gracias a las actividades y a los muchachos que asistían


a él. Algunos de aquellos niños y jóvenes oratorianos se


convirtieron —cuando el profe Cardiel volvió a este Ora-


torio a finales de los 90—, en sus principales apoyos para


volver a darle impulso al “terrenito”.


Otro de sus recuerdos oratorianos tiene que ver con Salti-


llo, junto al P. Santiago Van Brackel. Con él -recuerda-, iba


hasta la capilla dedicada al apóstol Santiago en la zona


conocida como Los Valdez, a las afueras de la ciudad. “A


la misa asistían personas que llegaban en sus mulas y


caballos o carros tirados por mulas y al término de la cele-


bración se quedaban a practicar un poco —informalmen-


te— el béisbol. Un día se me ocurrió preguntarles ¿por


qué no organizamos unos equipos para jugar luego de la


misa? Entonces se organizó una liga de béisbol que duró


mientras el P. Santiago estuvo en Saltillo”.


Estos son sólo algunas de las historias felices en cuya


construcción este salesiano ha colaborado. Hoy, la salud


del señor Cardiel no es tan buena, pero con casi 60 años


de vida salesiana su corazón oratoriano sigue latiendo


muy fuerte.


Héctor Cristóbal
González Cardiel,
Salesiano
Coadjutor




6 BS Noviembre 2012


La Iglesia hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, sdb.


Si el mes de noviembre abre con las expresiones culturales
y religiosas en torno a los difuntos, no cabe duda que se


trata de una fiesta de vida; ¡ya que su recuerdo cariñoso


y la fe cristiana nos ayudan a valorar todo aquello que


hicieron en vida!


Han pasado dos meses y medio de la primera medalla de


oro en futbol y permanecen los diversos comentarios sobre


esa proeza deportiva de equipo y al mismo tiempo el llama-


do para que el resto de los mexicanos y mexicanas ¡“haga-


mos lo que nos toca con calidad”! De esa manera tendremos


OTRO MÉXICO.


En el documento que estamos comentando hoy nos detene-


mos en los números 189 al 191 con el título: “Formar mujeres


y hombres nuevos en Cristo”.


La fe auténtica lleva al creyente a comprometerse con la rea-


lidad social, con una ciudadanía activa y responsable; por eso


al buscar una MEJORA RADICAL de NUESTRA PATRIA, los obis-


pos de México no dudan en señalar que ése es el camino:


la novedad y la autenticidad más profundas de las personas


brotan sólo desde el corazón; así también vivió Don Bosco,


por ello sintetizaba su obra educativa en: buenos cristianos


y —entonces— honestos ciudadanos.


De la renovación de las personas vendrán muchos


cambios de calidad en las familias y en la sociedad.


Si Jesús nos quiso “levadura de la masa”, el reto


está en transformar muchas de nuestras actitudes


de “masa de cristianos” en verdadera levadura de la


sociedad mexicana que tiene “barniz cristiano”, pues


nos hemos dejado ganar la comodidad de ser “mayo-


ría” en el terreno de la religión, ello se ha convertido


en una vivencia superficial de la fe.


Estos 50 años del Concilio Vaticano II, celebración que


ha inspirado al Papa Benedicto XVI para sacudir el le-


targo religioso en el que vivimos muchos y muchas


de quienes hemos recibido el bautismo, también nos


toca a nosotros mexicanos; ¿queremos en verdad que


MEXICO SEA MEJOR? Necesitamos renovarnos en Cris-


to: mujeres y hombres, grandes y pequeños.


¿Qué te parece? ¿Qué modos de renovación nos piden


los jóvenes?


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com




BS


Que México
Tenga Vida
Digna y sea
Siempre Fiel


[1] Exhortación Pastoral del Episcopado Mexicano sobre la misión
de la Iglesia en la construcción de la paz, para la vida digna del
Pueblo de México (2009).


[1]


(Segunda parte)




7BSNoviembre 2012


Fernando Seelbach González, vio la luz de la vida el 6 de no-


viembre de 1988. Siempre fue educado bajo el pensamiento


de una familia unida y la fe católica a la cual se apegó en


todo momento de su vida y la llevó como su principal motivo


para vivir.


A Fer le interesaban los temas científicos e históricos, tenía


cierto gusto por saber acerca de los dinosaurios y realizaba


algunas actividades fuera de la escuela, entre ellas pertene-


ció al grupo de boy scouts del Salesiano, realizando labores


sociales que lo formaron como un joven servicial y con valo-


res meramente humanitarios, asimismo, su compromiso con


Dios y la Iglesia le dieron una visión de fe ante las adversida-


des y fortaleza ante las dificultades.


Era un enamorado del medio ambiente y cuidaba de


él, no usando desechables de unicel, cuidando del agua


y no tirando basura en las calles. Era un excelente es-


tudiante y aprendió varios idiomas, era un enamorado


de la música, en especial del rock, música alternativa y


progresiva. Su mismo amor por la música y su pasión


por la guitarra, le llevó a juntarse con varios amigos y


formar una banda, en donde además de tocar covers de


sus bandas preferidas, también hizo sus propias com-


posiciones.


Excelente amigo y estudiante
En el año 2006 ingresa a la Unidad Profesional Inter-


disciplinaria de Ingeniería y Tecnológicas Avanzadas,


destacándose como estudiante excelente, siendo muy


querido por sus profesores y compañeros.


Inicia su enfermedad el 24 de diciembre de 2009, diag-


nosticándosele Leucemia Linfoblástica, el 29 de octubre


le realizaron un trasplante de células madre y fallece el


17 de noviembre del mismo año.


Él mismo prepara su último adiós y pide a su familia la


manera en que quería ser despedido:


Vestimenta: pantalón entubado azul obscuro, tenis Vans


cafés, camisa roja abotonada hasta arriba y fajada y


cinturón café. Tocar todas las canciones de su librería


iTunes calificadas con cuatro y cinco estrellas y leer el


siguiente texto:


“Si van a llorar, lloren todo un día y toda una noche.


Luego levántense y sonrían, estén alegres y continúen


su vida con ánimo, porque la voluntad de mi Dios, nues-


tro Señor, se ha cumplido en este hijo suyo”.


Ejemplo de vida para imitar
Fer deja en las personas que lo conocieron un gran


ejemplo de alegría, entrega y sobre todo, amor, fue una


dicha compartir un momento con él en la vida, espero


que sirva de modelo para todos nosotros, siempre, ya


que si en algo fue claro es en que la vida se vive una


vez y pasa rápido y si se vive como Fer la vivió, es bien


aprovechada.


“ONLY THE GOOD DIE YOUNG”


(Sólo los buenos mueren jóvenes)


HERMANA DE FER. BS


Y Dejaron Huella


Fernando,
una vida
en plenitud




8 BS Noviembre 2012


[…] Además de estos compromisos, las comunidades


salesianas presentes en Siria abren cada noche sus cen-


tros, para acoger familiarmente a todos aquellos que lo


desean, intercambiando momentos de fraternidad, de


ayuda recíproca y de oración compartida”.


Los Salesianos en Alepo
“La comunidad salesiana está compuesta por 4 herma-


nos y un prenovicio. El oratorio-Centro Juvenil es fre-


cuentado por muchísimos jóvenes: cerca de 450 cristia-


nos de varios ritos, sobre todo durante las jornadas de


los viernes, sábado y domingo. Durante los otros días


excepto el lunes, es abierto para algunas actividades


particulares (entrenamientos, grupos) y para todos los


que lo deseen. La casa de Alepo fue elegida durante


algunos años como comunidad de acogida vocacional


para aspirantes y prenovicios de la inspectoría. Además


es sede de un centro de Salesianos Cooperadores”.


A esta actividad se agregan la pastoral universitaria y


propuestas de carácter formativo, recreativo y litúrgico,


asistencia espiritual y social a los encarcelados con la


Misa festiva en la cárcel cada 15 días.


Los Salesianos en Kafroun
La casa, es dirigida por la comunidad de Alepo. Está


abierta durante el verano para los campamentos de los


grupos, con una presencia estable de 2 hermanos en-


viados por el Inspector; propuesta de “Verano mucha-


chos” para muchachos y jóvenes del lugar; jornada de


animación y de fiesta al menos dos veces al año, con


motivo de la Navidad y de la Pascua; apertura durante


el año para grupos elegidos, grupos salesianos de Siria


y Líbano u otros grupos eclesiales.


La Historia hoy


(ANS-Roma) – El padre Munir El Rai, Inspector de los
Salesianos en el Medio Oriente, ha hecho público un
comunicado en el cual describe la situación de Siria
y la trágica situación de los desplazados y los prófu-
gos, y de modo especial de la presencia salesiana en
Damasco, Alepo y Kafroun. Una descripción de la si-
tuación de los Salesianos, junto a los jóvenes a ellos
confiados, en una tierra martirizada por la violencia.




La situación
Don El Rai describe la situación como precaria en sus re-


cursos, las comunicaciones señalan continuamente una


escalada de violencia: “Más de 30,000 personas han sido


asesinadas, los heridos ascienden a más de 200,000,


miles de familias desplazadas que acuden a buscar otro


refugio. […] La violencia ha desordenado y reducido en


pedazos el tejido demográfico y la antigua convivencia”.


Los Salesianos de Don Bosco en Siria
“Los Salesianos buscan realizar actividades de ayuda


para las familias desplazadas en las ciudades de Damas-


co, Alepo y Kafroun de modo especial de los niños y los


jóvenes. Promueven actividades recreativas y educativas


en las escuelas y en los otros institutos y centros de aco-


gida hospedan a los desplazados”, dice el padre El Rai.




9BSNoviembre 2012


Los Salesianos en Damasco
La comunidad salesiana, com-


puesta por 4 hermanos, tiene a su


cargo un Oratorio-Centro Juvenil al


que acuden muchos muchachos y jó-


venes. “Son cerca de 350 cristianos, pro-


venientes de varios barrios de la ciudad y


de ritos diversos, sobre todo el viernes y el do-


mingo”. […] “La comunidad está comprometida con


el trabajo por los prófugos de Irak. Se trata de un centro


educativo para cerca de 100 muchachos y muchachas


desde el primer año elemental hasta tercero de escuela


media, muchachos que han dejado la escuela por va-


rios motivos, dando a ellos formación escolar, cultural


y religiosa”.


La comunidad está comprometida en la asistencia espi-


ritual a las dos comunidades de las Hijas de María Auxi-


liadora, a los enfermos del hospital vecino y el cuidado


de la casa de Maarra Sidnaya, pensada como casa de


espiritualidad para los jóvenes ya adultos.


Testimonios de nuestros jóvenes
en Damasco y Alepo-Verano 2012
“Los jóvenes sirios están viviendo hoy una experiencia


dolorosa e insólita, que está dejando huellas en sus vi-


das, en sus sentimientos y también en sus sueños” es-


cribe el padre El Rai quien ha tenido dos reuniones con


“Juventud Don Bosco” sea en Alepo, como en Damasco


sobre el tema de la crisis y de los efectos positivos y


negativos a nivel personal.


“Entre los elementos positivos emergidos de la crisis,


según un joven, ha sido la cercanía a Dios y la percep-


ción de su gracia. Otro piensa que los acontecimientos


han ofrecido una lección de fe, de sacrificio y de caridad


hacia los demás. En general todos piensan que los acon-


tecimientos los han llevado a entender la importancia de


la oración y a comprender cómo debería vivir un joven


también en el tiempo de la dificultad. Sentir el dolor del


otro, el creciente deseo de ayudar y el espíritu comunita-


rio son los resultados más importantes producidos a raíz


de la crisis. Además, los jóvenes han comenzado a apre-


ciar sus familias, pasando más tiempo juntos en casa”.


También existen consecuencias negativas que han toca-


do fundamentalmente los niños y los jóvenes, “se están


acostumbrando a la violencia con todos los aspectos do-


lorosos y brutales, mientras sienten cada día el ruido de


las explosiones”. Rania, una joven del “Grupo Don Bosco”


de Alepo dice: “Me da dolor ver a los niños crecer con


estas imágenes tan duras, sin seguridad, horrorizados


constantemente”.


“Como hijos de Don Bosco, tenemos una misión educa-


dora plena de desafíos. De modo especial: construir la


paz y la coexistencia pacífica, sostener el diálogo, recha-


zar la violencia, rechazar el odio, o sea, la educación del


buen cristiano y del honesto ciudadano”. BS




10 BS Noviembre 2012


María Nuestro Auxilio


Los estudiosos de la Sagrada Escritura han hecho notar un con-
traste entre las narraciones de los milagros o signos realizados por


Jesús que nos reportan los evangelios que llamamos “sinópticos”


(Mateo, Marcos y Lucas) y los relatos o descripciones de los sig-


nos de nuestro Señor que nos refiere el evangelista San Juan. Los


primeros tres evangelistas parecen querer mostrarnos la autoridad


de Jesús por medio de sus milagros, mientras que en el relato de


San Juan parece que esos signos o milagros tratan de suscitar la


fe de los demás en la persona de Nuestro Señor. Concretamente,


en el relato de la boda de Caná (Jn 2, 1-12) en la que participaron


Jesús, su Madre y sus discípulos, sucede que a estos últimos, que


habían ido detrás de Jesús buscando al Mesías de Israel, se les


posibilitó, de manera sencilla y feliz, acceder a la fe en Nuestro


Señor apenas después de haber contemplado su primer signo: la


transformación del agua en vino.


Es cierto que, en esta narración, la Madre de Jesús no es el perso-


naje principal. Los personajes centrales son Jesús y sus discípulos.


María aparece, incluso, en un tercer lugar. No obstante, la actua-


ción de la Madre del Señor resulta impres-


cindible tanto para Jesús como para sus dis-


cípulos. Participando de modo activo en este


relato, confiando en su hijo, aceptando una


precisa y cortante decisión de Él (“¿Qué tengo


yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi


hora”. Jn 2, 4b) y persistiendo en buscar una


solución para los anfitriones de la boda (“Dijo


a los sirvientes: ‘Hagan lo que Él les diga’ ”. Jn


2, 5), María hace posible que surja una nueva


relación entre Jesús y sus seguidores.


Con el signo realizado en Caná de Galilea, Je-


sús “manifestó su gloria y creyeron en Él sus


discípulos” (Jn 2, 11b).


Ya la Madre del Señor había manifestado una


gran confianza en la bondad de su Hijo ha-


ciéndole notar, en modo confidencial, la falta


de vino en esa fiesta (Jn 2, 3b). Y no obstan-


te la respuesta un tanto áspera y tajante que


recibió de Jesús, Ella conservó su fe y quedó


conforme con el hecho de que su Hijo cono-


ciera la situación. María estaba cierta de que


P. Ignacio Ocampo Uribe, sdb.




11BSNoviembre 2012


Jesús haría algo, si bien no sabía con seguri-


dad qué ni cómo. Diríamos que como un eco


de su docilidad personal ante la respuesta que


recibió de su Hijo, María se dirigió a los servi-


dores y les pidió que hicieran lo que Jesús les


dijera (Jn 2, 5). Aquella que fue obediente a


las palabras de su Hijo, pide esa misma obe-


diencia a los demás.


Plena confianza de María en Jesús
Es cierto que Nuestro Señor no había respondi-


do a su Madre en modo totalmente negativo.


Y sabemos que, al final, Jesús condescenderá


consecuentando lo que su Madre pidió a los


sirvientes. El agua recogida en las tinajas, que


bien podría servir para la purificación de los


comensales antes y después del banquete,


fue transformada en buen vino, gracias a la


intervención de Jesús. Pero es imposible que


nos pase inadvertido que la confianza plena


de María en Jesús y la disponibilidad total de


los servidores que obedecieron sus indicacio-


nes, tuvieron mucho que ver para que Jesús anti-


cipara sus signos ante el grupo de sus discípulos.


Se trata de un milagro


singular, pues no fue


pedido explícitamente


por alguien ni fue ne-


cesaria, previamente,


la fe de quienes se beneficiaron de él. Fue un don totalmente


gratuito y sobreabundante por medio del cual los discípulos go-


zaron de un anticipo, de una primera revelación de la gloria de


Jesús y comenzaron a creer en Él. Y en todo ello tuvo que ver


activamente la Madre del Salvador.


En el origen de la fe de los discípulos en Jesús, estuvo activa-


mente presente María. Los discípulos comenzaron a ser creyentes


por la intervención de la Madre del Señor. También ahora, en la


Iglesia, por la intervención materna de María, es posible que sur-


ja, se purifique y se fortalezca la fe de los nuevos seguidores de


Jesús. Una nueva relación entre los actuales discípulos y el Maes-


tro puede suscitarse meditando y contemplando el testimonio de


confianza, de docilidad, de emprendimiento y de fe de la Madre


del Salvador. También nosotros podemos imitar ese ejemplo y


no dudar en recurrir a María si vemos que nuestra fe se debili-


ta y tambalea. Al final de nuestro caminar, también a nosotros


nos será posible dar testimonio, como lo hace el evangelista San


Juan, de que nuestra fe en Jesús pudo crecer y purificarse gracias


a la intervención de la Madre del Señor. BS




12 BS Noviembre 2012


Al ver la necesidad de un lugar de
retiros para los colegios cercanos, para


los Ejercicios Espirituales y jornadas de


estudio de las Hermanas, la inspecto-


ra de la Provincia, en los años setenta,


madre Josefina Romanó, hizo un llama-


do a todas las comunidades para coo-


perar a la construcción de esta casa.


Este proyecto fue aceptado de muy


buena gana, con gusto y generosidad


por todas las hermanas de la Provincia


de México, Norte.


En 13 de julio de 1971, se consigue un


terreno, bastante grande, en el estado


Obra Salesiana del mes


de Coahuila, (Los Valdez), denominado también Saucillo de


Abajo o Rincón del Valle, perteneciente al municipio de Artea-


ga, Coahuila, donde se construiría la deseada “Casa de Espiri-


tualidad”. No fue sino hasta agosto de 1975, cuando se inició la


construcción, ya no en manos de la madre Josefina sino de las


inspectoras siguientes.


Fundación de la Casa en 1976
El 5 de octubre de 1976 fue la fundación, dependiendo su ad-


ministración y dirección del Instituto de Valle Arizpe, A.C. Unos


meses después, el 25 de julio de 1977, llega la primera direc-


tora de la Comunidad, Sor Ma. Apolonia Bajonero, y con ella las


hermanas: Sor Josefina Rodríguez, Sor Rebeca Leal, Sor Consue-


lo Fragoso y Sor Alicia Cacho; considerando la casa indepen-


diente del Instituto de Valle Arizpe. La comunidad y el personal


laico del Centro de Espiritualidad, procuran brindar un ambiente




13BSNoviembre 2012


adecuado para el silencio, el recogimiento que favo-


rezca la reflexión, el estudio, el encuentro con Dios y


a la vez espacio de encuentros fraternos, amistosos.


Entrar en la capilla es una invitación a poner la mira-


da en Jesús, vivo, resucitado, como centro de la vida.


En la actualidad, esta casa acoge a muchos grupos


de sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos de la Fa-


milia Salesiana, de diversos movimientos, diócesis,


que lo requieren. Se busca que sea un lugar donde


se respire a Dios, que las personas que la ocupen,


encuentren el clima ideal para el logro de sus objeti-


vos de encuentro con Dios y con los hermanos.


Hoy, más que nunca, en una vida tan acelerada y


estresada, se necesitan estos “oasis”, espacios para


los jóvenes, para los adultos, para todos, donde el


soplo del Espíritu purifique, reanime y santifique, y


sea alimento espiritual para seguir caminando con


ánimo en el diario cotidiano. BS




14 BS Noviembre 2012


Encuentro Continental de
Delegados de Comunicación Social
Los pasados días 4 y 7 de agosto se llevó a cabo el


Encuentro Anual de delegados inspectoriales de Co-


municación Social de América, convocado por el Dicas-


terio de CS de la Congregación Salesiana y organizado


por las dos inspectorías de México, el evento se realizó en la casa salesiana “Betsaida”


de Amatitán, Jalisco. En el encuentro participaron representantes de 15 inspectorías


quienes han evaluado el proceso de socialización, apropiación y aplicación del Sistema


Salesiano de Comunicación Social (SSCS) en las inspectorías de América. Otro tema


relevante ha sido el relacionado con la sinergia al servicio de la misión salesiana entre


pastoral juvenil, animación vocacional, animación misionera y comunicación social.


Campo Formativo Para El Voluntariado de MMO
Del pasado 12 al 22 de julio en la ciudad de Saltillo, Coahuila, vivimos la experien-


cia del Campo Formativo para el Voluntariado 2012. Contamos con la presencia de


28 jóvenes provenientes de diferentes ciudades como Reynosa, Río Bravo, Mata-


moros, Monterrey, Querétaro, Saltillo, Tehuacán, Guadalajara, Tepatitlán y Puebla.


Además del equipo organizador formado por Sor Blanca Quezada, fma, Sor Soraida


Moreno Sagahón, fma, el padre Hugo Herrera Rosales, sdb, y dos laicos colabora-


dores Lic. Luis Enrique Hernández Loya y la Lic. Leticia González Águila.


México Salesiano


Celebrando 25 Años de su Inicio, se
Consolida el Amor en Verde de León
León, Guanajuato.- El pasado 27 de julio renace la ex-


periencia de Amor en Verde en León, animados por


el P. Felipe Plascencia Botello, el P. Francisco José Enrí-


quez Zulaica y el equipo de Guadalajara. Ha sido una


tarea conjunta de los miembros del centro de SSCC de


León, que por años han trabajado en este itinerario de Fe y Amor para jóvenes. Con


los dos primeros retiros se ha dado el paso para celebrar los 25 años del proyecto


que surgió en este lugar. El último retiro organizado en León fue justo en el aniver-


sario número 15. En este tiempo, el proyecto continuó dando fruto en Guadalajara y


Aguascalientes; ahora León retoma el mismo proyecto de formación para los jóve-


nes y lo ofrece a la Pastoral Juvenil Salesiana y Diocesana.


Primera
Profesión de
Sor Ruth Mariana
Arroyo, fma de
MMO.
En el marco del 140 ani-


versario de la fundación


del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, la Pro-


vincia Mater Ecclesiae celebró con gran alegría el 5 de


agosto la Primera Profesión de Sor Ruth Mariana Arroyo.


La ceremonia se llevó a cabo a las 10:00 am en la capilla


de la Casa Provincial en Cd. Guadalupe Nuevo León.


Salesianos
Para Siempre
Raúl Carranza Suárez, Héctor Bernardo


Valdez Angulo y Kennedy Delgado Sán-


chez, tres jóvenes salesianos de la ins-


pectoría de México-Guadalajara (MEG),


emitieron su profesión religiosa perpe-


tua la tarde del pasado sábado 18 de


agosto en una celebración Eucarística


que tuvo lugar en la iglesia dedicada a


Cristo Resucitado de Tlaquepaque, Jal.,


la cual fue presidida por el P. Filiberto


González Plasencia, Consejero General


para la Comunicación Social de la Con-


gregación Salesiana, quien invitó a los


nuevos profesos perpetuos a ser fieles


a Dios, sin tener miedo a ser “místicos,


profetas y siervos”.


Novicios
de MEM y MEG
El 16 de agosto en el San-


tuario Nacional de María


Auxiliadora de México, D.F.,


9 novicios emitieron su pri-


mera profesión: Seis de la


inspectoría de MEG y tres


de la Inspectoría de MEM.


Un de ellos como salesiano Coadjutor. El padre Filiberto González


Plasencia, Consejero de la Comunicación Social, recibió la profesión


de ellos.




15BSNoviembre 2012


IV Encuentro de Amigos de Domingo Savio
(Tonalá, Jalisco).- Inspirados por el lema “De la mano de Don Bosco seguimos al Buen


Pastor”, los pasados días 3 y 4 de agosto se llevó a cabo en la parroquia de Santiago


Apóstol de Tonalá el IV Encuentro de la Asociación de Amigos de Domingo Savio en el


que se registró una entusiasta participación de más de 550 chavos de 20 ciudades del


país, quienes compartieron entre momentos de oración, reflexión y juego, el regalo de


Dios a la Iglesia en la persona de Don Bosco para encontrarse con Jesús, el Buen Pastor.


Solidaridad a Favor del
P. José Carlos Contreras
Rodríguez, sdb.
México, D.F.- El pasado 22 de julio el Ser-


vicio Informativo de la Arquidiócesis de


México (SIAME) publicó la noticia sobre


el reciente 34 Encuentro de Pastoral Pe-


nitenciaria celebrado en Tepic, Nayarit y


que entre otros acuerdos ha manifestado


la solidaridad de sus participantes a favor


del P. José Carlos Contreras Rodríguez a


quien, hasta ahora, se le ha negado justi-


cia en distintas instancias.


Aniversarios de
Profesión Religiosa de MMO
El pasado 29 de julio, en la casa de ejerci-


cios Los Valdés, celebramos la fidelidad a


Dios que se manifiesta en el sí continuo de


las hermanas de nuestra provincia que han


cumplido 25, 50, 60 y 70 años de profesión.


70 Aniversario: Sor Elodia Leal.


60 Aniversario: Sor Esther Mata y Sor Eva López.


50 Aniversario: Sor Concepción Calles, Sor Guadalupe del Bosque, Sor Consuelo


Fernández, Sor Carmen Miranda, Sor Manuela Garza, Sor Graciela Huerta.


25 Aniversario: Sor Laura Inés García.


Familiares y hermanas gozamos de la alegría de esta fiesta y pedimos a Dios nos


conceda una vida entregada a su servicio con el entusiasmo con el que ellas nos


testimonian. Y para ellas, pedimos que Dios recompense esta vida entregada,


entre los niños y jóvenes como sólo Él sabe hacerlo.


Fiesta en Torno a Don Bosco en Salamanca
Con motivo de la preparación hacia el Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, en


la inspectoría de México-Guadalajara se está llevando a cabo la visita de una pequeña


urna con una reliquia de Don Bosco en aquellos lugares con presencia de la Familia Sale-


siana que en el 2010 no tuvieron la oportunidad de recibir la visita de la Reliquia Insigne.


“Votos Perpetuos, fma de MMO”
Las Hermanas de la Provincia Mater Ecclesiae vivieron el gozo de atestiguar la unión


de Sor Ana Cecilia Hernández y Sor María de Lourdes Arredondo a las miles de Hijas


de María Auxiliadora, que sostenidas por el gran amor de predilección del Padre que


las ha llamado a la vocación salesiana, han dicho ¡Sí! para siempre con la celebración


solemne de los Votos Perpetuos, el 5 agosto a las 16:00 horas, en la Parroquia de


María Auxiliadora en Cd. Guadalupe Nuevo León.


Dos nuevas campanas para
la parroquia de Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca
Con motivo de la fiesta de La Asunción, los habitantes de Tlahuitoltepec, Mixes, la


primera Parroquia confiada a los salesianos el 24 de octubre de 1962, decidieron


fundir dos campanas nuevas. Para hacerlas vinieron de León los fundidores, mez-


claron con el material nuevo dos campanas antiguas, mismas que fundieron junto


con el metal traìdo ex profeso. Terminadas éstas, el día 15 de agosto bajaron las


campanas antiguas para subir las nuevas.




16 BS Noviembre 2012


Tema del mes


Sor Rosa Martha González Navarro, fma.


La Familia Salesiana tiene por padre a un gran soñador.
San Juan Bosco, que a los 9 años tuvo su primer gran sueño


programático. Desde entonces, se puede decir, le fue trazada su misión entre los


jóvenes y para los jóvenes, los de cerca y los de más allá del océano.


Su sueño misionero fue creciendo con él y, joven sacerdote, hubiera ingresado en


un Instituto Religioso Misionero, si no es que su director espiritual, don José Cafas-


so, le da un “no decidido” y lo hace permanecer en Turín. Siempre bajo su guía,


comienza su labor entre los jóvenes. A sus primeros jóvenes colaboradores, con


frecuencia los entusiasma hablándoles de su anhelo de ir a pueblos no cristianos


a llevar el Evangelio.


Su obra salesiana va alargando con gran rapidez el radio de acción. Se multiplican


las casas en Italia, Francia y, a partir del sueño de 1872, ve cada vez con mayor


claridad que hay que ir a tierras argentinas, en la Patagonia y Tierra del Fuego. No


ahorra esfuerzos, sacrificios, ni acciones concretas.


Apenas obtenido el beneplácito de las autoridades argentinas y el consentimiento


del Papa Pío IX, se entrega a la empresa con todas sus fuerzas. Elige, de entre los


que han hecho la petición por escrito para ir a las misiones a los que han de integrar


la primera expedición. Los hace estudiar el español y las costumbres de los lugares


adonde estarán destinados. Escribe cartas, manda circulares a innumerables insti-


tuciones y bienhechores con el fin de obtener todos los medios materiales que se


necesitarán para dicha expedición. Se puede decir que Don Bosco llegó a los míni-


mos pormenores a fin de que no faltara lo necesario a sus misioneros para la obra


que estaban por emprender. Sólo faltaba quién iría al frente de la expedición, pues


“dejarlos ahora solos, sin un apoyo, sin un consejero en quien confiarse, me parece


algo duro. No tengo ánimos ni para pensarlo”, comenta a Don Juan Cagliero, y éste,


con gran generosidad y prontitud le responde:


“Si Don Bosco no encuentra ninguno a quien


confiar este encargo y me considera capaz de


ello, estoy a su disposición”.


Todo arreglado, el entusiasmo por las misio-


nes bulle por todo el Oratorio, no se habla


de otra cosa. El 11 de noviembre de 1875 ve


partir a 10 jóvenes entusiastas, 6 sacerdotes


y 4 coadjutores, entre llantos y risas, hacia los


confines de América: Argentina, les espera.


Por ahora, en Buenos Aires, entre inmigrantes


italianos y de allí partirán hacia tierras propia-


mente de misión en la Patagonia (los indíge-


nas de sus sueños resultaron ser los Onas y los


Alacalufes) y a otras naciones.


Don Bosco no se contenta con vivir personal-


mente el ideal misionero, lo transmite a su


Congregación —y a su Familia—, como ele-


mento constitutivo de su patrimonio espiritual


y apostólico. “Las misiones extranjeras —escri-


be al Papa León XIII en 1880—, fueron siempre


objeto anhelado de la Congregación Salesiana”.


Así, tratando de dar respuesta a las múltiples


peticiones de los primeros misioneros, que ya


en el campo de trabajo se dan cuenta de la


necesidad de las Hermanas para atender a


niñas y jóvenes, para el año 1877, piensa en


enviar, junto con la tercera expedición de sa-


lesianos, a las Hijas de María Auxiliadora. Está


seguro que podrá contar con ellas, pues des-


de los inicios del instituto, la madre Mazzare-


llo, en su labor educativa en bien de las niñas




17BSNoviembre 2012


De esta manera, Don Bosco manifiesta toda su confian-


za en la madre Mazzarello y reconoce el bien que las


Hermanas están realizando al lado de los salesianos,


descubre en Mornese una comunidad abierta al tiempo


y al espacio.


Al recibir la noticia, las Hermanas todas, van en compe-


tencia para hacer la petición. El fervor misionero se res-


pira en todos los ambientes. El director de la Casa, don


Santiago Costamagna, que irá al frente de la expedición,


comienza a darles clase de español a las 6 elegidas, des-


pués de que ellas han obtenido el consentimiento de la


familia.


El 6 de noviembre se hace la despedida en Mornese,


pues Don Bosco ha decidido que también las Hermanas


vayan con los salesianos a Roma a recibir la bendición del


Papa Pío IX. Irán Sor Angela Valese y Sor Giovanna Borg-


na, acompañadas de la madre, no pudiendo ir todas. Ya


en presencia del Papa, al ver salesianos y también a las


Hijas de María Auxiliadora, el Papa exclama: ¿de dónde


saca Don Bosco toda esta gente? A lo que don Cagliero


le responde: “La Divina Providencia, Santidad”. Y el Papa,


refiriéndose a las Hermanas: “Sois afortunadas y bende-


cidas por el Señor, porque hijas de Don Bosco, tendréis


un amplio campo de trabajo evangélico y haréis mucho


bien, sed como las grandes conchas de las fuentes, que


reciben el agua y la vierten a beneficio de todos”.


La despedida en Génova, el 14 de noviembre no puede


ser más emotiva: Don Cagliero entrega a las Hermanas


un cuadro de María Auxiliadora que “ha robado” para


ellas de la sacristía de María Auxiliadora, Don Bosco lo


bendice y: “llévenlo y que la Virgen las acompañe y las


proteja en el largo viaje”. Todos, salesianos y Hermanas,


se arrodillan alrededor de Don Bosco, quien, con lágrimas


en los ojos, los bendice y baja rápidamente del barco.


También la madre les da el último adiós.


Es el inicio de un manantial, cuyas aguas corren benéficas


hasta tocar los confines del mundo.


y jóvenes, no se ha quedado encerrada en el círculo de su ambiente


campesino en Mornese. Mujer intrépida y valiente, acepta con gusto,


apenas a dos años de iniciado el instituto, que algunas de sus hijas


vayan a abrir otra comunidad a Borgo San Martino, en apoyo sí, a los


salesianos, pero con la consigna también de abrir un taller de costura,


un Oratorio y atender la catequesis.


Pronto se abrirán nuevas casas: Bordighera, Turín, Biella, Alassio, Lu


Monferrato, Lanzo, y hasta Nizza Mare en Francia. La Casa Madre se ha


trasladado de Mornese a Nizza Monferrato, por petición de Don Bosco,


ciudad mejor comunicada. Algunas casas se han abierto en apoyo a


los salesianos, otras por petición de párrocos diocesanos o algún pa-


tronato, pero en todas ellas se establece el Oratorio y se atiende la ca-


tequesis, en las que se puede establecer la escuela, teniendo siempre


presente el fin educativo evangelizador.


Pero la madre arde de celo por la propagación de la fe en tierras donde


Dios no es conocido ni amado; quiere que sus hijas ardan del mismo


celo. A don Cagliero, director General del instituto, que ha partido con


la primera expedición misionera “por unos meses, mientras los sa-


lesianos se establecen”, y sigue allá dos años, le escribe con cierta


frecuencia y en todas sus cartas repite el deseo de ir a las misiones:


“Ahora que le he dado noticias de la casa, le pongo los nombres de las


que quieren ir pronto a América: yo ya quisiera estar ahí…” y en otra:


“Tendría que venir a hacernos una visita. Al menos, si no puede venir,


llámenos pronto. Entre nosotras hay muchas que quieren ir… ¡Qué ale-


gría si el Señor nos concediera la gracia de llamarnos a América! Aun-


que no pudiéramos hacer otra cosa que salvar un alma nos daríamos


por satisfechas de todos los sacrificios”.


Llegado el momento —septiembre de 1877—, Don Bosco comenta


a don Cagliero, que ha regresado a Italia para el Capítulo General:


“Yo escogí a los primeros misioneros salesianos, ahora la madre es-


cogerá a las primeras misioneras, e igual que vosotros habéis sido


bendecidos en vuestros trabajos apostólicos por el Señor, las Hijas


de María Auxiliadora, con la ayuda de la Virgen conseguirán hacer


mucho bien”. Su meta será ¡Uruguay! BS




18 BS Noviembre 2012


Mundo Salesiano


Bolivia.- Homenaje
Musical a Don Bosco
(ANS-Cochabamba).- La Familia Salesia-


na de Bolivia celebró el 18 de agosto, en


Cochabamba, el recuerdo de la fecha del


nacimiento de Don Bosco (continuando


con el trienio al Bicentenario) y los 25


años de creación de la banda del Colegio


Don Bosco de Cochabamba.


Evaluación Trienal
Conferencias CIMAC-NAC
Del 15 al 19 de agosto se llevó a cabo en


Newton, New Jesrey, la Evaluación Trienal


para las Conferencias Interinspectoriales


de Norte América (NAC) y la Conferencia


Interinspectorial de México, Antillas y Centro América (CIMAC) de las Salesianas a


las que participaron algunos laicos. Además de la Madre Yvonne Reungoat que


ha presidido el encuentro, estuvieron presentes Sor Silvia Boullosa, Sor María del


Carmen Canales, Sor Dominique Mwema Mukato, Sor Kathleen Taylor, consejeras


generales.


Conocer las realidades de nuestras Inspectorías, reconocer la acción del Espíritu


Santo en nuestras obras y ver las dificultades como retos para afrontar juntos


es la certeza que nos deja esta evaluación, porque el carisma vive en cada obra


salesiana, en cada uno de nosotros.


Se Inaugura la Circunscripción
Salesiana en Ucrania
Lviv, Ucrania.- El pasado 19 agosto fue


inaugurada la Circunscripción Salesiana


con Estatuto Especial de Ucrania greco–


católica, constituida por el Rector Mayor


con su consejo el pasado 29 de marzo.


El padre Onorino Pistellato, en calidad


de primer Superior de la Circunscripción UKR, realizó su profesión de fe, ante la


presencia del padre Marek Chrzan, Consejero Regional para Europa norte.


La Urna de Don Bosco
Llega a Luanda, Angola
Luanda, Angola.- La urna con la insigne


reliquia de Don Bosco llegó el pasado 1 de


agosto a Luanda, procedente de Malawi. Al


llegar al aeropuerto fue inmediatamente


acogida con grandes festejos por los miem-


bros de la Familia Salesiana presentes. Pos-


teriormente, Mons. Gabriel Mbilingi, arzobispo de Lubango, presidió una solemne


Eucaristía y, ese mismo día, la urna fue llevada al postnoviciado de Palanca.

Jornada Vocacional
Misionera Salesiana
(ANS-Duaca, Rumania).- Del 29 de julio


al 5 de agosto, se realizó en Duaca, estado


de Lara; la Tercera Jornada Vocacional Mi-


sionera que promueve la Pastoral Juvenil


Salesiana. Estas jornadas, quieren ser una


escuela de formación de jóvenes católicos,


que aprenden del Evangelio y lo compar-


ten con los más necesitados del lugar.


Acuerdo de Cooperación Inter-universitaria
La Universidad Don Bosco de Campo Grande, Brasil (UCD) y la Pontificia Uni-


versidad Lateranense (PUL) de Roma han firmado un Acuerdo de Coopera-


ción Inter-universitaria, para la búsqueda científica, la realización de eventos ,


conferencias y cursos de actualización, intercambio de docentes, estudiantes,


informaciones y materiales didácticos. El acuerdo fue firmado por Mons. Enrico


dal Covolo, sdb y P. José Marinoni durante un solemne acto académico.




19BSNoviembre 2012


El Boletín Salesiano Lanza
Nuevo Portal y Aplicaciones Digitales
(ANS–Brasilia).- A partir del pasado 16 de agosto, es posible acceder al Boletín


Salesiano de Brasil a través de las nuevas plataformas que comprende, un portal


de noticias y las versiones para tablet y Smartphone. Los salesianos encargados


del Boletín Salesiano asumieron el nuevo desafío de utilizar las nuevas tecnolo-


gías como aliadas en la misión de educar y evangelizar a la juventud. El 16 de


agosto, día en que se celebra el nacimiento de Don Bosco, el Boletín Salesiano


lanzó una nueva propuesta de comunicación para la Familia Salesiana del país


brasileño y el portal www.boletimsalesiano.org.br


“Młodzi Światu”:
15 Años de Voluntariado
(ANS-Cracovia).- El pasado 12 de agosto


el “Voluntariado Salesiano Misionero”


(SWM) “Młodzi Światu”, de la inspecto-
ría de Cracovia, festejó el 15 aniversario


de sus actividades. Una fiesta caracteri-


zada por varios momentos, entre ellos la solemne Eucaristía de agradecimiento


presidida por el padre Marek Chrzan, Consejero regional de Europa Norte, y conce-


lebrada por sacerdotes y misioneros venidos de diversos países.
La Urna de Don Bosco
en Luena

(ANS-Luena).- Don Bosco llegó también


al este de Angola, a Luena. Un solo día,


pero muy intenso. El acontecimiento,


bien preparado desde hace tiempo, ha


dejado una huella profunda en el tejido


social y religioso de la ciudad: una huella


de esperanza para el futuro salesiano de


Luena y para el bien de los jóvenes de


este país.


Pedagogía de la Bondad:
Homilía del Rector Mayor
(ANS-Colle Don Bosco).- También este año, el


Rector Mayor ha ido al Colle Don Bosco para


presidir la Eucaristía, allí donde nació el pequeño


Juan Melchor convertido para todos en: Don Bos-


co. La celebración señala oficialmente el paso del


primero al segundo año de preparación al Bicentenario de su nacimiento; del primer


tema (conocimiento de su historia) al segundo: el conocimiento de su pedagogía. La


homilía ofrece interesantes puntos de reflexión y de acción para el educador salesiano.


Exalumno
Salesiano del
Pío IX en la NASA

(ANS-Buenos Aires).- El


ingeniero Miguel San


Martín es uno de los res-


ponsables de la NASA


que hizo “aterrizar” al robot Curiosity en Marte. En un artí-


culo del diario La Nación se destaca la participación del in-


geniero en la construcción del vehículo más complejo que


tiene como misión buscar indicios de vida en el planeta


Marte.


El Meridiano
del Colle
Don Bosco

(ANS-Roma).- El pa-


sado 16 de agosto, el


mundo salesiano re-


cordó un aniversario


más del nacimiento


de San Juan Bosco, convertido en Padre, Maestro y Santo


de los Jóvenes. En la basílica del Colle Don Bosco el IX


sucesor, Don Pascual Chávez Villanueva, presidió la Euca-


ristía para conmemorar dicho aniversario.




20 BS Noviembre 2012


Mundo Misionero


Hno. Andrew Tran Le Phuong, sdb vietnamita, misio-
nero en Mongolia.


Ésta es la historia de Andrew Tran Le Phuong, misionero sale-


siano vietnamita quien optó por Cristo renunciando al budis-


mo. Él nos narra su impresionante historia:


Mi familia era budista, pero algunos amigos de mi hermana


eran católicos y ella iba con ellos a algunas actividades de la


iglesia. Un día, mi hermana expresó su deseo de ser católi-


ca. Entonces mi padre anunció a toda la familia que nuestro


abuelo, antes de morir le dijo que él sabía que nuestros an-


tepasados habían sido católicos, por lo cual le pedía tratar de


rastrear a estos antepasados católicos.


Así, mi padre dio permiso a mi hermana y, sorprendentemen-


te, también manifestó: “Quiero que toda la familia sea católica


según el deseo del abuelo”. La iglesia más cercana a nuestra


casa estaba a cargo de los salesianos. Ahí mi hermana co-


noció al P. Fabián Hao. A él le conté la historia y el deseo de


mi padre. El P. Hao se ofreció a ayudarme. Unos dos meses


después, él mismo informaba a mi padre lo que había logrado


investigar a partir del nacimiento de mi abuelo. Le dijo que


había localizado a nuestros antepasados católicos, entre los


cuales había alguien que fue sacerdote. A partir de estas noti-


cias, mi padre decidió que toda nuestra familia se convirtiera


al catolicismo. Toda mi familia apoyó la decisión de mi padre,


menos yo.


Comenzaron todos a estudiar el catecismo sin mí. Me resistí,


pero con la ayuda del P. Hao finalmente decidí estudiar el ca-


tecismo con mi familia. El 22 de diciembre de 1992 el P. Hao


bautizó a toda mi familia.


Un mes después se descubrió que mi padre tenía cáncer. La


muerte de mi padre, un mes después, me impresionó mucho,


pero más todavía me impresionó la atención del P. Hao a mi pa-


dre durante su enfermedad y a mi familia después de su muerte.


Decidí ser Salesiano Coadjutor
Luego de eso por fin pedí a mi hermana que me contactara


con el P. Hao. Le dije que yo no sabía lo que era la vida con-


sagrada, pero que quería ser como él. Al mismo tiempo que


trabajaba para sostener a mi familia hice el Aspirantado. Leí


las biografías de Don Bosco, del beato Artémides Zatti y de


De Budista a
Católico,
Salesiano y
Misionero
(Adaptación de la revista digital Cagliero 11)


CO
N


D
O


Y,
e


l d
io


s
de


lo
s


M
ixe


s.




21BSNoviembre 2012


Como una comunidad salesiana o educativa pastoral contemplamos


con los ojos de María los misterios de Cristo revelados y anunciados en


los cinco continentes.


ÁFRICA Verde
AMERICA Rojo
ASIA Amarillo
EUROPA Blanco
OCEANÍA Azul


Campaña Mundial de Oración
Para el Año de la Fe, la Congregación para la Evangelización de los


Pueblos ha lanzado una campaña en todo el mundo. Por medio de


la oración del Santo Rosario quiere acompañar a la obra de evange-


lización en el mundo y ayudar a muchos bautizados a redescubrir y


profundizar la fe. El Papa Benedicto XVI dice a los directores nacionales


de las Obras Pontificias Misioneras: En nuestros días, la misión necesita


una oración más intensa (11 de mayo de 2012).


En el Año
de la Fe


Recemos el
Rosario Misionero


BS
BS


Simón Srugi y me convencí de que debía ser sale-


siano coadjutor.


Un día, mientras limpiaba una vieja estantería del


Prenoviciado, vi un libro que contaba los sufri-


mientos y la muerte por amor a Cristo de los mi-


sioneros en Vietnam durante la persecución. Ésa


fue la semilla de mi vocación misionera. Compar-


tí mi deseo de ser misionero Ad gentes con mi


maestro de Novicios y con mi director del Pos-


noviciado. En el año 2000 hice la petición y fui


enviado a Papúa Nueva Guinea a estudiar al Insti-


tuto Tecnológico Don Bosco para prepararme a mi


misión en Mongolia.


Cuando los hermanos me preguntan por qué ser


misionero en el extranjero mientras hay tantas


personas en Vietnam que no conocen a Cristo,


respondo sencillamente: “Hemos recibido tan-


to de los misioneros, incluso a costa de su vida,


que siento que tenemos también la obligación


de compartir nuestra fe en Cristo”. Estoy seguro


de que Dios bendecirá abundantemente nuestra


generosidad. Él enviará más personas a tomar mi


puesto aquí en nuestro país.


Desde el año 2004 trabajo felizmente en Mongolia


como misionero salesiano coadjutor. Gracias al tes-


timonio de vida de los salesianos que han doblega-


do la obstinación de mi corazón budista y me han


llevado a Cristo y a descubrir mi vocación salesiana.


Sobre todo, ¡doy gracias a Dios por las maravillas


que ha hecho en mí!




22 BS Noviembre 2012


Aunque es el título de una obra de teatro escrita, dirigida y actuada por Odín
Dupeyrón, y de ahí me inspiré para escribir este artículo, corresponde a una


filosofía de vida que comparto y que básicamente consiste en hacerte dueño y


responsable de tu vida, tomar las decisiones que creas conveniente, no culpar


a nadie más de tu existencia, ni siquiera a quienes te dieron la vida física o te


educaron y jugar con las cartas que ahora tienes en la mano.


Me habían hablado de la obra, tenía ganas de verla y por fin fui invitado por Ili,


mi mujer, a verla; me gustó ver el teatro en Querétaro lleno, pues habla de una


ciudad que va tomando conciencia de que lo profundo, lo esencial y lo vivo merece


la pena. La experiencia interior mientras transcurría este monólogo, interpretado


maravillosamente según mis gustos, fue sensacional. Fui entrando en sintonía de


menos a más, cada frase, cada ejemplo, cada movimiento resonó en mí de esa


manera en que cuando escuchas algo y dices: “justo eso es lo que yo pienso”, claro


que esa coincidencia además dibujada con arte llega a ser fantástica.


La aplicación se me hace muy sencilla: “DECIDE VIVIR” ¿Cuándo?: ahora. Suena


igual de sencillo que es, sólo que el hábito se adquiere con la suficiente discipli-


na, o sea, siguiendo el camino cada día, a cada instante. En muchos de nosotros


el hábito mental que sigue a esta reflexión es: “sí, estoy de acuerdo, pero…”. Y


detrás del pero, entramos a nuestro bien surtido baúl de las excusas y sacamos


desde las más simples a las sofisticadas: “no es fácil”, “toda una vida acostum-


brados a esto y ahora tener que cambiar…”, “si me hubieran educado de otra


forma”, “él lo dice porque tiene la vida resuelta, pero que se ponga en mi lugar”.


Mi forma de pensar al respecto es que cada ser, incluyéndonos a ti y a mí, trae en


su interior las herramientas necesarias y suficientes para resolver cualquier tipo


de situaciones que se le presenten. Tenemos las capacidades para ser felices,


convivir, trabajar, producir y llevar una vida digna. Los jóvenes tenemos todas


las condiciones cerebrales para el aprendizaje y el desarrollo pleno, los padres


podemos sobradamente educar a nuestros hijos, los que tienen una discapaci-


dad física nos lo muestran constantemen-


te, veamos los paralímpicos, estudiemos la


vida de muchos que sin tener las cualidades


que nosotros tenemos logran salir adelante


con una sonrisa constante.


Creo que es momento de cambiar de


hábitos, de pasarnos al lado de los


grandes abandonando la mediocridad,


de dejar el victimismo para los que mueren


a los 40 y los entierran a los 90 y nosotros


vivir en plenitud, disfrutar cada día, gozar


este momento y decirle a la vida un gran


¡SÍ!


Entonces, como la madre de la obra men-


cionada, “aullaremos” cada mañana con


ese sonido que otros escucharán y sintoni-


zarán con él, porque estoy convencido que


somos muchos, muchísimos los que sinto-


nizamos con esta filosofía de que la vida


merece la pena, de que tiene de todo el


mercado de la existencia y somos dueños


en cada instante de adquirir lo que más nos


convenga, lo que queremos y nos hacemos


responsables de ello. No hay determinismo,


no existe la predestinación. Está el amor, la


vida, la posibilidad de cada momento. Este


es el momento, ahora puedes comenzar.


Gracias por leer y también por decidir. Y re-


cuerda una de las frases de la obra, yo tomo


nota también:


“La verdad que no nos atrevemos a gritar


se convierte en la neurosis que no sabe-


mos callar”.


Me encantará recibir tus comentarios.


Con mi cariño de siempre, José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano.


BS




23BSNoviembre 2012


Allí donde el color se desvanece,
donde el aliento permanece inerte;


allí donde lo firme languidece
y el mal del corazón desaparece,


surge la vida que llamamos
muerte.


El alma, abandonando el cuerpo,
advierte que el ser que siempre


fuimos, permanece,
aunque la carne en polvo se


convierte; la fe que profesamos
se nos vierte


y en aludes eternos reverdece.
¡La vida eterna es quien


de ti florece!
¡Tu saña, en contra tuya,


se revierte!
Tú eres sólo un instante que


anochece y el umbral luminoso en
que acontece, que vengas,
en la nada, a disolverte.




Vida
sin fin


P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, sdb.
www.poemasparallevarteadios.com


Rincón Poético


El P. Horacio S. Pérez
Pérez se ha ido al Cielo
El pasado 9 de agosto falleció en Zamora, Mi-


choacán, el P. Horacio Salvador Pérez Pérez


sdb, quien se distinguió por su gran dedica-


ción a su ministerio pastoral entre los jóvenes


principalmente por medio de su trabajo en


Comunidad Juvenil Don Bosco y en el movimiento “Agua Viva”.


Su funeral se celebró al día siguiente en la iglesia de Nuestra Señora


de los Dolores, en Zamora, ciudad en la que sirvió desde 1996 con gran


generosidad, no obstante sus problemas de salud.


El P. Horacio nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, el 8 de octubre de


1939. Profesó en la Sociedad Salesiana el 16 de agosto de 1957 y fue


ordenado sacerdote en el Santuario de María Auxiliadora de México,


D.F. el 30 de marzo de 1968.


Trabajó, vivió y murió
para recoger los frutos:
Padre Alfonso Javier
Burciaga Saucedo
El pasado 4 de septiembre, murió el R.P.


Alfonso Javier Burciaga Saucedo. Norteño


de origen, nació en Saltillo Coah. el 22 de ju-


lio de 1942. Orientó su vida hacia la juventud


desde el día en que profesó los votos en la


Sociedad de San Francisco de Sales el 16 de agosto de 1961. Fue con-


sagrado sacerdote el 19 de diciembre de 1970. Desde entonces trabajó


en beneficio de los jovenes mexicanos que atendió en los colegios, en


las parroquias y en las misiones, espacios donde trabajan y crecen los


Hijos de Don Bosco.


De los 42 años de apostolado sacerdotal, 19 de ellos los dedicó al tra-


bajo en tierras de misión, en especial entre los Mixes.


La familia salesiana recibió en la Ciudad de Mexico el cuerpo del padre


Burciaga sin vida para otorgarle los actos liturgicos propios de los di-


funtos y después inhumarlo, el 5 de septiembre, en el Panteón Español.


Sencillo, tenaz y laborioso salesiano, el padre Burciaga es una ofrenda


de gratitud a Dios por los 50 años de la presencia salesiana entre los


mixes, chinantecos y zapotecos vividos en la Prelatura Mixepolitana.


“Descance en Paz”.


Nuestros Difuntos


BS




24 BS Noviembre 2012


Escuela Para Padres


La manifestación principal e inmedia-
ta del estado de ánimo de una persona


que se siente amada y respetada, es la


alegría.


Y quien está alegre se siente impulsado


a crear con los demás, las relaciones de


amor y de afecto de los que él es objeto.


La alegría es el rostro de quien está


bien, de quien vive en paz y armonía


con los que le rodean, de quien goza


profundamente la vida, de quien amplía


los horizontes de su personalidad.


Por esto Don Bosco buscó de mil formas


el crear en sus casas un clima de alegría.


Un clima es un ambiente que se debe


respirar en todos los lugares y a todas


horas, y con todas las personas con


quienes se convive.


Un clima de alegría, porque ésta debe


impregnar el ambiente, las palabras, las


acciones de tal manera, que todos se


sientan empujados a ser más y mejores.


“Corran, salten, diviértanse, todo lo que


quieran.... con tal de que no cometan


pecado”.


Así, la alegría profunda y serena, es la


manifestación de vivir en cristiano, de


amar a Dios en los demás, de agradecer


a Dios compartiendo con los demás los


dones recibidos de Él.


Por esto Domingo Savio afirmó con


aplomo: ”Nosotros hacemos consistir la


santidad en estar siempre alegres”.


Y Don Bosco explica el por qué:


Porque la alegría brota del deber bien


cumplido con Dios y con los demás y con


nosotros mismos.


Por esto Don Bosco no puede Educar sin


patio de juego.


Así lo entendió, lo actuó y lo inculcó.


Por esto era el primero en estar en el


patio y en el juego.


Allí conoció profundamente a sus mu-


chachos, intuyó sus luchas, orientó sus


impulsos, corrigió sus yerros. Los im-


pulsó a metas más altas.


Por esto promovió todo tipo de medios


que crearan el clima de alegría: gim-


nasia, deportes, música, canto, decla-


mación, teatro, clubes, convivencias,


excursiones...


“Todos son medios eficacísimos para


conseguir disciplina y favorecer la mora-


lidad y la salud”.


Con este clima de alegría Don Bosco dio


a sus obras una característica genial y a


su pedagogía un valor insustituible para


vivir en consonancia con los jóvenes y


poder así, hacer de ellos: “Buenos cris-


tianos y honrados ciudadanos”.


Papá, mamá...


¿En tu casa hay alegría?


¿Sabes distinguir entre la alegría bro-


tada del vivir en paz con Dios y con


los demás?


¿Y la alegría momentánea y ruido-


sa que quiere tapar las tensiones del


espíritu?


¿Qué actitudes tomas cuando tu hijo


joven o adolescente ha perdido la


alegría? ¿Le ayudas? ¿Lo hundes más?


¿Qué haces para crear un verdadero


clima de alegría en tu familia? BS


P. Alejandro Gómez Peña, sdb.


Clima de
alegría




25BSNoviembre 2012


Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


Una frase de Oscar Wilde afirma: “Los niños
comienzan por amar a sus padres. Cuando cre-


cen, les juzgan. A veces, les perdonan”. En una


revista leí otra frase similar que me gustó más;


lamentablemente no recuerdo el autor ni el texto


exacto, pero decía más o menos así: “Una per-


sona es niño cuando piensa que sus papás son


perfectos, es adolescente cuando los juzga y es


maduro cuando los perdona”.


Tal vez, una de las tareas más difíciles de los pa-


pás es educar para el perdón ya que esto implica,


desde mi punto de vista, dos importantes dimen-


siones de la persona:


a) Dignidad Humana. El perdón implica que


existió una ofensa, un acto contra nuestra per-


sona y por tanto un atropello a nuestra dignidad.


El perdón es complicado, somos rencorosos por


naturaleza, supongo que por instinto animal de


supervivencia: cuando a un animal se le agrede


responde de dos formas, evitando una nueva


agresión o agrediendo. La evasión se da poniendo


“tierra de por medio” o bien por sumisión. Pienso


que nosotros como humanos tenemos una opción


diferente para evitar la agresión, esa opción es el


perdón. El perdón no implica sumisión ni tampo-


co huida; el perdón requiere valor para enfrentar


el instinto de agredir al ofensor y valor también


para no ser sometido. En esa lógica, Jesús nos in-


vita a perdonar siempre (setenta veces siete). El


perdón no debe verse como pérdida de dignidad,


sino todo lo contrario, al reconocer que soy dig-


no, puedo perdonar, pero no para ser agredido de


nueva cuenta.


b) Humildad. Educar para el perdón requiere de


humildad, reconocer que muchas veces fallamos.


Como papás nos cuesta mucho reconocer ante


nuestros hijos que fallamos, pocas veces pedimos


perdón, ya que creemos que eso nos hace perder


autoridad. Quien perdona no pierde autoridad,


más bien gana respeto, sin embargo, en nuestra


cultura difícilmente quien tiene autoridad pide


perdón.


Educar para el perdón, como educar para cual-


quier virtud, precisa más de ejemplos que de pa-


labras. A los hijos les decimos muchas cosas para


que sepan afrontar los problemas que se enfrentan


en lo cotidiano, les decimos qué hacer cuando al-


gún compañero les hace algo malo en la escuela. A


veces esas palabras están llenas de sabiduría, otras


veces más bien de ignorancia, sin embargo lo que


nuestros hijos ven en casa es lo que más aprenden.


¿Qué tan común es el perdón en casa? Escucho con


mucha frecuencia que los papás decimos a los hijos


“pídele perdón” y eso está muy bien, enseñar a los


niños que cuando se ofende a alguien, aun cuando


es sin intención, lo correcto es pedir perdón.


A veces de seguro los hijos son testigos de discu-


siones entre adultos; a veces son los hijos quienes


resultan lastimados; en esas ocasiones es cuando


se puede educar para el perdón, ellos deben ver


que somos capaces no sólo de pedir perdón sino


de otorgarlo, cosa que a veces es más difícil. Cuan-


do un hijo nos pide perdón sería bueno decirle el


por qué lo perdonamos. Perdonamos cuando nos


damos cuenta que el otro actúa movido por causas


que a veces ni siquiera él mismo conoce.


Juan Pablo II nos dio un buen ejemplo en los dos


sentidos: pidió perdón al mundo por los errores


que la Iglesia ha cometido a lo largo de la histo-


ria. Otorgó el perdón a quien quiso asesinarlo. Creo


que algo podemos aprender, perdonemos para ser


personas maduras.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


Ed
u


ca
r


p
ar


a
P


er
d


on
ar


La Familia hoy


BS




26 BS Noviembre 2012


Sabemos que la violencia es la preocupación más evidente de los


padres de familia y de los educadores. Los expertos nos dan la razón


cuando decimos que la violencia influye en el modo de cómo los


niños se perciben a sí mismos, perciben el mundo y a los demás.


Vale la pena hacer algo al respecto…
Aquí te proponemos algunas estrategias que pueden ayudarte a


contrarrestar el efecto de los medios, sin recordar que la mejor he-


rramienta y escudo contra estos (MCS) es formarnos una conciencia


crítica y selectiva y ésta se forma desde muy corta edad.


Lo primero
es explicar que la violencia en televisión en muchos casos es falsa,


es decir, actuada o producida por medio de efectos especiales, ex-


cepto en los noticieros.


Motiva
a tus hijos a dar soluciones no-violentas a los problemas que plantea


el programa.


Explícales
las consecuencias reales de los actos violentos que se ven en televi-


sión, aun cuando ahí sean planteados como solución.


Todos estos elementos te exigen mantener un diálogo constante y


abierto con tus hijos. No hay que imponerles nunca una visión de


las cosas, hay que ayudarlos y cuestionarlos sobre su propia visión


y auxiliarlos a que sean ellos los que den el juicio de valor y hagan


su propia elección.


Para usar los medios


• Selecciona lo mejor de la programación y consulta


la cartelera antes de exponerte a cualquier tipo de


contenido. No prendas la tele, la computadora o los


videojuegos sin saber lo que quieres ver.


• Elige la programación congruente con tu forma de


pensar.


• Establece límites de tiempo para utilizar los medios y


planea otras actividades: deporte, lectura, conversa-


ción con amigos, descanso. De otra manera, consumi-


rás todo tu tiempo en los medios sin darte cuenta.


• Apaga la televisión mientras realices otras activida-


des, sobre todo comidas o actividades en familia.


• Organiza las horas para ver la televisión alrededor de


otras actividades, no al revés.


• Sé un ejemplo para tus hijos en los hábitos de uso de


los medios.


• Evita tener la televisión o computadora en la recáma-


ra de los niños o en todos los cuartos de la casa.


• Ve la televisión en familia y comenta lo que se ha visto.


• Haz oír tu voz frente a lo que ves, oyes o lees y pro-


mueve que tus hijos lo hagan también. Una cultura


de participación contribuye de manera importante a


elevar la calidad de los contenidos.


En tus manos está la posibilidad de que tus hijos sean


consumidores críticos y gente de paz como lo necesita el


mundo de hoy.


Sor Ana Laura Carranco López, fma.


Nuestra Comunicación


BS




27BSNoviembre 2012


Bajo la mirada de Santa María Dominga Mazzarello
y en el marco del CXL Aniversario de la Fundación del


Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, en México


Sur se realizó una celebración para manifestar la belle-


za de la Vida Consagrada en la Iglesia y en la sociedad,


con la conformación de una orquesta que quiso ser un


homenaje de gratitud a Dios Providente en el Santuario


Nacional de María Auxiliadora de la ciudad de México.


El pasado 5 de agosto, la Madre General anunció el


comienzo del CXL Aniversario de la fundación del Ins-


tituto invitando a contemplar con renovada gratitud el


proyecto de Dios iniciado en Mornese el 5 de agosto de


1872 y del que, por un don gratuito, somos parte vital.


De esta manera, Sor Beatriz Muñoz, Hermana Provin-


cial de México Sur, invitó a las hermanas a conformar


una orquesta para expresar el gran amor por el ins-


tituto, confiando el proyecto a Sor Neida Carriedo Ta-


mayo fma, para el acompañamiento y seguimiento del


ensamble; así se constituyó la orquesta y el coro “Con


Maín, armonía de amor”, conformada por 36 herma-


nas profesas y 16 formandas, dirigidas por el maestro


Víctor Daniel Luna Guarneros, —director de Orquesta—.


Betania López Sánchez —directora auxiliar—. Y por los


maestros de violín, flauta, percusiones, teclado, man-


dolina, bajo, guitarra y coro.


La orquesta “Con Maín, armonía de amor” constituye


una imagen y una experiencia que refleja al instituto,


presente en los cinco continentes que es como una her-


mosa orquesta integrada por mujeres de todas las edades, dispuestas a


crear juntas belleza, armonía y ser sinfonía echando mano de su propio


instrumento, aportando la originalidad de la voz, interviniendo opor-


tunamente —a veces— de modo evidente y en otras “sottovoce”, pero


siempre siendo parte de una melodía que se produce inspirada en la


partitura del Proyecto de Dios.


Ante mil personas la orquesta “Con Maín, armonía de amor” ejecutó


melodías salesianas que cantan las certezas de toda Salesiana sobre su


ser y hacer, su misión y sus valores, su consagración y estilo de vida, su


pasión carismática y su grande gozo. Las piezas musicales creadas a lo


largo de 140 años de vida en Europa y en América, en modo particular


en México. La mayoría son himnos que marcan el hito de la historia


de nuestro instituto, se ejecutaron piezas musicales como el Himno


del Instituto de Sor Mercedes Esandi y música del padre Aquiles Pe-


drolini; melodías de Sor Inés Raquel Rivera fma de la Provincia México


Norte como Quiero que seas Madre para mí. Sois elegidas por Dios,


Monumento vivo, el Himno del Centenario; se ejecutó el canto Veni


Sponsa Christi, musicalizado por C. Rossi; escuchamos Canto de Gratitud


de Sor Neida Carriedo Tamayo. La orquesta ejecutó piezas musicales


mexicanas que representan las regiones donde hay presencia de las


Salesianas en México: Veracruz de Agustín Lara. Yolita Guari de Salva-


dor Próspero; Qué chula es Puebla de Cristina Solórzano; Mi Ciudad de


Guadalupe Trigo y Las Chiapanecas.


Ver álbum fotográfico:


https://picasaweb.google.com/comunicacionsocialmme/10DeAgosto


De2012#


Ver transmisión en vivo:


http://www.livestream.com/salesianasmme


México Salesiano Celebró
el CXL Aniversario


del Instituto de las FMA


BS




28 BS Noviembre 2012


el éxodo del campo a la ciudad de in-


numerables adolescentes y jóvenes que


venían a la ciudad en busca de trabajo


y al no encontrarlo, se sentían perdidos


y abandonados. Esto despertó en él una


gran preocupación y buscó todos los


medios posibles para ayudarles. Empe-


zó por proporcionarles lo elemental: un


hogar, alimento, trabajo, con el fin de


alejarlos del vicio, de la pereza, de la


delincuencia y de la cárcel. Y al mismo


Vida de Don Bosco


Sor Bertha Sosa, fma.


En una conversación que Don Bosco tuvo en el año de 1854, con el
ministro de Educación, Urbano Rattazzi, le explicaba: “Aquí se procura


infundir en el corazón de los jóvenes el santo temor de Dios, se les invita


a practicar la virtud y a alejarse del vicio por medio de la enseñanza del


Catecismo. Se les acompaña en el camino del bien con oportunos avi-


sos. Además de esto, se les protege con una asistencia amorosa en los


recreos, en clase, en el trabajo. Se les anima con palabras de felicitación


cuando han logrado superarse. En una palabra, se usan todos los medios


posibles a fin de que practiquen el bien y huyan del mal”.


Don Bosco fue siempre un sacerdote comprometido que vivió de grande


fe. Esta situación nos hace darnos cuenta de lo que significaba para él,


La Religión
y la Santidad
en el Sistema Educativo
de Don Bosco




29BSNoviembre 2012


tiempo les proporcionaba una educación en la fe que diera sentido a


su vida. La enseñanza de la religión fue el gran medio que utilizó Don


Bosco para salvar a aquellos jóvenes pobres y desorientados. Estaba


convencido de que sólo es humanamente válido lo que está sostenido por


la fe en Dios y a la vez Dios diviniza lo humano por medio de la ciencia,


del arte, del trabajo y de una profesión. Esto se confirma en una respuesta


que Don Bosco dio a una Comunidad de Asuncionistas en París cuando


uno de ellos le preguntó sobre la formación que daba a sus muchachos. Su


respuesta fue la siguiente: “La formación que damos se basa en “la amabi-


lidad que aplicamos en todas las circunstancias y en todo momento con los


jóvenes, y el tener la capilla siempre abierta dándoles facilidad para que


frecuenten los sacramentos de la Confesión y de la Comunión.”




Las tres “eses”
Para Don Bosco estuvo siempre muy clara la unión que debe existir en-


tre fe y cultura. Él lo expresó con el eslogan: “Buenos Cristianos y Honra-


dos Ciudadanos”. También con las tres “eses”: Salud, Santidad y Sabiduría,


que les trasmitía a sus jóvenes como programa de vida. Con frecuencia


los invitaba a hacerse santos. Por medio de la confesión los animaba y


los guiaba para que fueran mejores cada día. Domingo Savio es un ejem-


plo de santidad, pero ciertamente no era el único, pues había jóvenes de


una piedad extraordinaria que deseaban hacerse santos.


En la biografía de Miguel Magone, explica muy claro en un diálogo


que sostuvo con él después de verlo por días y días triste. “Mi querido


Miguel desearía pedirte un favor, quie-


ro que me dejes ser por un momento


dueño de tu corazón y me expliques el


porqué de esa tristeza que te agobia.


Ante esta invitación Miguel rompió en


llanto, en ese momento él aprovechó


para invitarlo a un encuentro muy sin-


cero con el Señor. Este encuentro ter-


minó por realizar una buena confesión


que le abrió al mundo de la gracia,


para ayudarle también en este cambio


estaba el ambiente que le rodeaba y


animaba, el amor grande y el respeto


que tenía por Don Bosco, la paciencia


y la bondad de sus maestros y asisten-


tes. Todo lo llevó a un cambio radical y


a la búsqueda de esa santidad a la que


era invitado.


Y como Magone, muchos jóvenes


llegaron a la santidad siguiendo las


huellas de Don Bosco y de sus educa-


dores. UN PEDACITO DE CIELO LO ARRE-


GLA TODO. BS




30 BS Noviembre 2012


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSNoviembre 2012


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Noviembre 2012


Animación Vocacional Salesiana


Don Bosco, los Jóvenes y la Pastoral de la Salud
Hijas de los Sagrados Corazones


de Jesús y María, HHSSCC


Instituto de vida consagrada, llamadas para ser portadoras de alegría y esperanza para el mundo.
Fundadas en Agua de Dios, Colombia por el beato Luis Variara, el 7 de mayo de 1905, que ha querido que
sus hijas vivieran la espiritualidad Salesiana Victimal, dando sentido redentor al sufrimiento humano.
Realizan su misión de “evangelización de los pobres, prioritariamente los leprosos, los niños y jóvenes”.
Para ello el instituto cuenta con obras educativas, desde las cuales promueve la pastoral de la salud,
centros de asistencia a los enfermos, obras sociales y misioneras. En México, en Morelia, Mich., Colima,
Irapuato, Gto. Además, en 10 naciones de América, Europa y África.


Irapuato, Gto.:
Viveros Revolución s/n
Col. Rodríguez
(462) 6241261


http://www.hijasdelossagradoscorazones.org


Morelia, Mich.
Juan José Lejarza No. 50.
Col. Centro
(443) 313 9318


Colima, Col.
De la Vega No. 179,
Col. Centro
(313) 314 20 98




33BSNoviembre 2012




34 BS Noviembre 2012