Boletín Salesiano (España) Año CXVIII N. 2 febrero 2005

Año CXVIII • Número 2 • Febrero 2005


“Tuve hambre y me dísteis de comer”(Mt 25, 35)




U M A R I O


Director: Pablo Marín.
C/ Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38


Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com
administracion@boletin-salesiano.com


bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com


Redacción
Pablo Marín, Rebeca Martín


Consejo de dirección
Eugenio Alburquerque,
Luis Rosón, Javier Valiente,
Pilar Moreda,
Alberto García Verdugo,
Jesús Guerra, Conchita Hernanz,
Rebeca Martín


Consejo Asesor
Iñaki Rivera, Alfonso Francia,
Josep Lluís Burguera, José Luis
Guzón, Josep Mascaró, Francisco
Ruiz, Javier Valiente.


Secretaría y archivo:
Rebeca Martín


Fotografía:
Josep L. Burguera, Sergio
Codera, Giacomo Domínguez,
Iñaki Lete, José Luis Mena,
Santos Sastre, Loreto Hernández,
Tadeo Martín, Javier Valiente,
Paco Ruiz.
Webmaster: 2AComunicaciones
Administrador:
Aureliano Laguna
C/ Alcalá, 166 - 28028 Madrid
Tfno.: 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetación:
Gráficas Don Bosco S.L.
Imprime: LERNER
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


Saludo Pablo Marín 3
Rector Mayor 4


Ecos 5


Flashes 6


Un viaje hacia dentro
Josep Lluís Burguera Pérez 7


“Juntos por los jóvenes de Europa”
Ángel Tomás 8-9


Una experiencia piloto
Miguel Aragón 10-11


Educar a los jóvenes en la afectividad
Alfonso Francia 12-13


Un pedacito de Ecuador en Huesca
Ramón Dieste 14


María Auxiliadora: acompaña, protege y consuela
Sirio Vázquez 15


Ecos de un taller de oración
Maruja Luján 16


Tema del mes: Salesianos en Etiopía
Teresa López 17-20


Noticias 21-25


Misiones 26-27


De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
28-29


Área Joven 30-31


RedOnda / Portal donbosco.es 32


Familia Agradecida 33


Nos precedieron 34


Becas 35


Los más pequeños son los más vulnerables. Cada
año mueren seis millones de niños menores de 5 años
por el hambre y sus consecuencias.


Foto de portada: Misiones Salesinas de Madrid




Febrero 2005 • BS • 3


Jo
se


p
L


lu
ís


B
ur


g
ue


ra


Queridos amigos:


Ya se fue enero. Un mes que, me atrevo a
decir, no olvidaremos fácilmente. Y no pre-
cisamente por la famosa “cuesta” en la que,
según dicen, se entra después de las fies-
tas de Navidad, ni por las rebajas que los
comercios hacen en los precios durante es-
te mes; ni siquiera por la fiesta de don Bos-
co que todos habremos celebrado como se
merece. El primer mes del año 2005 será
inolvidable sobre todo por el maremoto
que, unos días antes de que comenzara, su-
frieron varios países del sudeste asiático.


En efecto. El 26 de diciembre de 2004 pa-
sará a la historia como el día que una ola
gigante –“tsunami” la llaman allí-, arrasó
todo lo que encontró a su paso en amplias
zonas de Indonesia, Sri Lanka, India, Tai-
landia... De las terribles consecuencias nos
hemos ido enterando en los pasados días de
enero. Seguro que seguimos todavía im-
presionados por las imágenes y magnitud
de la tragedia. Los muertos, desplazados y
desaparecidos se cuentan por miles. Y por
si esto fuera poco, el maremoto ha des-
truido también mucho de lo que estos pa-
íses, tan castigados ya por la pobreza y el
subdesarrollo, necesitan para que la vida
continúe.


Pero si grande ha sido la catástrofe, ma-
yor ha sido la solidaridad. He aquí la luz
entre tanta tiniebla. La Iglesia y la Fami-
lia Salesiana, como en otras ocasiones, se
han movilizado también en la ayuda a las
víctimas desde el primer momento. Allí
siguen y allí permanecerán, aunque no se
les mencione en las noticias. Estoy segu-
ro que vosotros, mis queridos amigos, co-
mo tantas otras personas anónimas, os ha-
béis volcado igualmente en la ayuda
inmediata a los damnificados. Dios quie-
ra que no se apague esta luz; que no se
debilite este impulso solidario. Ahora vie-


ne lo difícil. Para la reconstrucción tendrá
que pasar mucho tiempo y hará falta mu-
cho dinero. ¿Sabremos mantener la soli-
daridad?


A recordarnos precisamente que este com-
promiso no es cosa de un día, o solamen-
te para situaciones de emergencia, viene la
Campaña 2005 de Manos Unidas que se
lanza en este mes de febrero. Este es el mo-
tivo de que dediquemos este número del
Boletín al grave problema del hambre en
el mundo. “Norte-Sur: un futuro común” es
el lema de esta Campaña. Se nos recuerda
que todavía hay muchos hermanos nues-
tros que viven en la pobreza, están ham-
brientos, excluidos de la “mesa común”, la
tierra que fue creada para todos. Pero so-
bre todo se nos urge a escuchar de nuevo
las palabras que Jesús dijo un día a sus dis-
cípulos: “Dadles vosotros de comer” (Mc
6,37) y a ponerlas en práctica. Estemos se-
guros de que nuestra ayuda servirá para
quitar el hambre inmediata y para evitarla
en el futuro.


“Ven, siempre serás bien recibido” -dijo
Don Bosco a un muchacho hambriento que
se le acercó en la etapa del Oratorio am-
bulante-. “Yo me las arreglaré para que pue-
das cenar y dormir esta noche –prosiguió-.
Mañana te llevaré a un buen patrono y ten-
drás albergue, pan y trabajo” (Mbe II, 286-
287) . He aquí, mis buenos amigos, el ca-
mino por donde nosotros deberemos
transitar sin cansarnos en la tarea de com-
batir el hambre en el mundo.


Con mi afecto y oración


Pablo Marín
Director


El hambre no espera




El Rector Mayor a los lectores


4 • BS • Febrero 2005


Don Pascual Chávez
Rector Mayor


el discípulo amado, se extiende a
todos los creyentes, a toda la hu-
manidad. Finalmente, en Pente-
costés, la encontramos con los
apóstoles, como si fuera madre de


ellos, en oración vigilante. Lle-
gará el Espíritu de Dios, en una
manifestación luminosa, señalan-
do el nacimiento definitivo de la
Iglesia y el inicio de una historia
nueva que durará hasta el final de


los tiempos. El aconteci-
miento de María se con-
funde con el de la irrupción
de Dios en el mundo. El Es-
píritu jamás la abandonó, y
ella fue siempre esposa fiel.
El nacimiento de la Iglesia
Cuerpo Místico de Cristo
es, por tanto, fruto del Es-
píritu Santo, pero también
de María. Casi una nueva
Encarnación.


De ahora en adelante to-
do carisma,
toda novedad
que mira a la salvación, to-
do nuevo nacimiento en la
Iglesia es fruto del Espíri-
tu, pero cuenta también con
la presencia de ella, de Ma-
ría
. Podemos por tanto afir-
mar con certeza absoluta
que ella es Madre de la
Iglesia. La aceptación de la
voluntad del Padre que la
escoge, la fidelidad al Es-
píritu Santo que la elige co-
mo sitio para su morada, y
su maternidad divina la
consagran Madre de los re-


Una Madre para la Iglesia


Padre Celestial, y ante la cual tan-
to ella como José están subordi-
nados (Lc 2,48-49). Unos veinte
años más tarde, durante una boda
en Caná, María parece poner a
prueba la identidad de este Hijo
suyo: cuando descubre que el vi-
no se va a terminar, provoca a Je-
sús a revelarse, a adelantar su “ho-
ra”. El hecho hace ver a los
discípulos del joven maestro que
en él se cumplen las Escrituras, y
se van con él. Nace así, en pre-
sencia de María, una nueva fami-
lia. Después, el Calvario. Junto a
la cruz, su vocación de madre, en
el momento en que le es confiado


El puesto que ocupa María eneste cuerpo absolutamenteparticular, que se llama Cuer-
po Místico, es especialísimo. Sien-
do madre de Cristo, tiene que ser
también madre de la Iglesia. Y hay
una razón más: confesar que Ma-
ría
fue asumida al cielo en cuerpo
y alma, no significa otra cosa sino
reconocer que esta identificación
con Cristo se ha realizado en mo-
do perfecto. Ella, por tanto, puede
y debe ser considerada madre y mo-
delo de la Iglesia. Ciertamente, en-
tre todos sus títulos, el más grande
que se le pueda atribuir y que me-
jor refleja el misterio de su perso-
na es el de “Madre de
Dios”. Dios la prepara, cre-
ándola inmaculada desde
su concepción. En la Anun-
ciación la pone al tanto de
su designio de salvación;
ella acepta colaborar sin
condiciones en este pro-
yecto, inconcebible para la
mente humana. Entonces la
misteriosa fuerza genera-
dora del Espíritu hace bro-
tar en ella la Semilla divi-
na, y María concibe al Hijo
de Dios. Inicia así una ma-
ternidad que culmina en
Navidad. Poco antes, el go-
zo de Juan en el vientre de
Isabel le hizo comprender
que esa maternidad no es
una cuestión privada. Más
tarde, la circuncisión y la
presentación en el Templo
le revelarán que el dolor se-
rá un elemento constante
de su maternidad.
A los 12 años, entre los
doctores del templo,
Jesús
habla a su madre de la mi-
sión que le ha confiado el


La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios, fundada por Cristo que se nos
presenta como su cabeza y esposo, amándola hasta “entregarse a sí
mismo” por ella. Con ella ha querido “fundirse”, formando un solo cuer-
po, el Cuerpo Místico, en el cual María ocupa un puesto singular.


Se sentirá amado por Jesús
quien tiene a su Madre en casa




Febrero 2005 • BS • 5


Protagonistas los lectores


El Boletín Salesiano es gratuito
¡Que ningún amigo


de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él!


Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,


Agencia nº 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.


dimidos de todos los tiempos y lu-
gares. Su maternidad tiene el pun-
to culminante en la Asunción, por-
que ante la Trinidad divina ella se
vuelve intercesora, auxiliadora,
madre que protege, ruega, con-
suela, y ayuda a madurar la con-
ciencia de ser hijos de Dios, a tra-
tar de cumplir siempre la voluntad
del Padre, a caminar hacia los ne-
cesitados.
No fue fácil para ella comprender
lo que se le pedía. Ser madre na-
tural de Jesús es sublime, pero le
toca oír a ese mismo hijo suyo que
dice: “Mi madre y mis hermanos
son los que escuchan la Palabra de
Dios y la ponen en práctica” (Lc
8,21). Se le pide, en efecto, ser hi-
ja del Hijo y discípula de su men-
saje. Y María recorre un camino
de fe, repitiendo constantemente
su “Fiat”: “Hágase en mí según tu
Palabra” (Lc 1,38). Así la madre de
Jesús llega a ser la primera cria-
tura nueva, nacida de la fe y de la
fidelidad, y es, por tanto, figura e
icono de la Iglesia. También co-
mo creyente es modelo y engen-
dradora de creyentes, prototipo del
discípulo y madre de todos los cre-
yentes.
En su intento de fidelidad al fun-
dador y esposo Cristo Jesús, la
Iglesia debe fijar la mirada en Ma-
ría
, modelo perfecto que seguir e
imitar. Solamente así podrá conti-
nuar en el mundo la obra de Jesús
con la energía del Espíritu. Es bo-
nito y muy consolador saber que
podemos contar siempre con la
presencia maternal de María. Ella
es nuestra herencia; la llevamos a
casa con nosotros, como hizo el
discípulo predilecto. Se sentirá
amado por Jesús quien tiene a su
Madre en casa.


Un saludo desde el País Vasco,
donde resido actualmente. Soy
una catequista uruguaya. Trabajé
12 años como coordinadora del
Colegio María Auxiliadora de Ca-
nelones, Uruguay. Allí recibíamos
el Boletín, disfrutábamos com-
partiéndolo con las Hermanas y
todo el personal. Lidia Hernán-
dez de Rebellato.


Vivir en esperanza
La contemplación de este pobre
y querido mundo nuestro no incita
mucho a la esperanza, la verdad:
guerras, odios, hambre, pobreza,
consumismo dispendioso y pro-
vocador, poder corrupto, verda-
des que son mentiras, plagas, dro-
gas, parados desesperados,
forzados inmigrantes, abortos, eu-
tanasia, poderosos depredado-
res...Y poca paz. Y quebradiza.
Es cierto.
“Que está mal el mundo, escribió
Kart Barth, lo sabe usted ya: lo
que no sabe es que por los cuatro
costados está en las manos de
Dios”.
En las manos de Dios. ¿Nos lo
creemos? De Dios tanto se alcanza
cuanto se espera, decía San Juan
de la Cruz. Si alcanzamos tan po-


co, ¿no será por lo poco que en Él
esperamos?
El objeto y fin de nuestra espe-
ranza es Dios. Y solo Dios. Por
amor nos creó y en nosotros pu-
so su esperanza. Él ha esperado
en nosotros, antes de que noso-
tros pudiésemos esperar en Él. Se
fió de nosotros. De mí. Como el
Padre del Pródigo, espera en no-
sotros y aguarda siempre nuestro
regreso a la vuelta de tantos de-
samores. Pero también como el
hijo pródigo debemos dejar hacer
a nuestro Padre.
Los hombres hemos querido siem-
pre manipular a Dios. Ahormarlo
a nuestro gusto y medida. Pero
Dios tiene sus caminos, que, con
frecuencia, desbaratan todos nues-
tros planes y expectaciones. Es-
perar en Dios es entregarse a Él.
Ponerse totalmente en sus manos:
manos de amor. Manos de padre.
Lo único que queda en la caja de
Pandora, tras adueñarse del mun-
do todos los males, es la espe-
ranza. Por más que cunda el mal
en el mundo y parezca que todo
está perdido y sin remedio, los
creyentes tenemos siempre la cer-
teza firme e ilusionada de que
Cristo ha resucitado. Él es y será
siempre nuestra inquebrantable
esperanza.
Una esperanza “indómita” como
la ha adjetivado acertada y re-
cientemente Juan Pablo II, ga-
rantía de que este pobre y queri-
do mundo nuestro puede, a pesar
de todo, vivir en esperanza. Je-
sús Pablos Méndez




6 • BS • Febrero 2005


Jerez de la Frontera - Cádiz
En la capilla del Oratorio P. Torres Silva se celebró
la Misa del Gallo, animada con los villancicos je-
rezanos de la Coral Mª Auxiliadora. Con el “Glo-
ria a Dios...” llegaron a la capilla María, José y el
niño que vemos en la foto. En su honor se hizo, a
continuación, la tradicional “zambomba” jerezana.


Roma - Italia
El 31 de diciembre, el Rector Mayor presentó, co-
mo ya es tradición, el Aguinaldo 2005 a las Hijas
de María Auxiliadora. El acto, al que asistió tam-
bién la Madre General, se celebró en su casa Ge-
neralicia. El Aguinaldo 2005 compromete a “Reju-
venecer el rostro de la Iglesia, que es la Madre de
nuestra fe”.


Granada


El 14 de noviembre, se entregó el “Proyecto de vi-
da de los Salesianos de Don Bosco” a los novicios,
durante una eucaristía. Este acto es un “sí” más a la
llamada que Jesús hace a los novicios para que si-
gan el estilo de Don Bosco.


Málaga
El obispado de Málaga ha
certificado como canóni-
ca la coronación de la
imagen de María Auxi-
liadora en 1907. Se con-
vierte así en la primera ta-
lla de la Virgen que recibe
este privilegio en la pro-
vincia malagueña. Es,
además, la primera ima-
gen de María Auxiliado-
ra coronada en España y
la cuarta del mundo.


Surat Thani – Tailandia
La ayuda nacional e internacional va llegando a
los afectados por el maremoto. En la imagen,
uno de los lugares preparados para distribuir lo
más necesario.


Tiruchy – India
La fuerza de
la ola que
arrasó el
S u d e s t e
asiático lle-
gó hasta las
instalacio-
nes salesia-
nas. La ima-
gen habla
por sí sola.


Flashes


Jo
rd


i T
ar


ra




Los grandes aviones de las rutasintercontinentales son revisadoscontinuamente, pero al cabo de
unos años de servicio se someten a una
gran parada técnica durante la cual los
mecánicos desmontan pieza por pieza
el avión, lo revisan, y lo ponen a pun-
to para que el aparato pueda continuar
en servicio con plena garantía por mu-
chos años más. Salvadas las distan-
cias, esto es lo que 24 salesianos de
España y América Latina, en el ecua-
dor de sus vidas, han llevado a cabo
en la Casa Salesiana de El Campello
(Alicante), durante diez semanas, del
25 de septiembre al 4 de diciembre.
Llegaban de cerca y de lejos. Ángel,
por ejemplo, desde El Salvador, en
Centroamérica; Eusebio venía de Bil-
bao; Daniel, de la remota Tierra del
Fuego, en Argentina; Antonio, en cam-
bio, de Granada y Miguel Ángel, de
África Central; sin que faltaran valen-
cianos, leoneses o bonaerenses. Cada
uno había dicho “sí” a la invitación de
su inspector para parar máquinas y par-
ticipar en el 30º Curso de Renovación
Espiritual, organizado como cada año
por la Conferencia Ibérica. Este gru-
po de 23 sacerdotes y un coadjutor for-
mó, desde el principio, una verdadera
comunidad salesiana, con don Isma-
el Mendizábal
como director.


Con tiempo para todo
El ritmo del curso fue suave pero sos-
tenido: no se trataba de embutir una


considerable cantidad de conocimien-
tos sino de encontrar tiempo para la
escucha, el diálogo, la lectura y la re-
flexión que permitieran las conclusio-
nes personales. Y así fue. Cada sema-
na, un profesor presentaba una
asignatura. Hubo tiempo para la Espi-
ritualidad Salesiana, la formación bí-
blica, la Psicología de la Vida Reli-
giosa o las cuestiones más actuales de
moral, entre otros asuntos.
Tiempo también para largas caminatas
por la orilla del Mediterráneo, tan her-
moso en las playas alicantinas de El Cam-
pello. Y tiempo para el baño, faltaría
más. Y también la liturgia diaria bien
preparada y las sabrosas Buenas Noches
al estilo de Don Bosco, No faltaron, ade-
más, varios encuentros con las comuni-
dades salesianas de la zona sur de la Ins-


pectoría de
Valencia: Elche,
Alicante, Alcoi y
Cartagena.
Al cabo de unas
pocas semanas,
descansados ya fí-
sicamente del gran
trajín que supone
la velocidad de
crucero de un sa-


Febrero 2005 • BS • 7


Un viaje hacia adentro
30º Curso de Renovación Espiritual en


El Campello (Alicante)


Crónicas de familia


lesiano a pleno rendimiento, se fue im-
poniendo una sensación de serenidad pro-
funda que permitía repensar en profun-
didad la propia vida religiosa y sacerdotal
y crecer también en fraternidad.


Valió la pena tanto autobús
La guinda del pastel era el viaje final
a la tierra de Don Bosco, a Turín, sin
olvidar la Barcelona salesiana. Para va-
rios hermanos llegados desde muy le-
jos, ésta era la primera vez que se en-
contraban físicamente presentes en unos
espacios estudiados, rezados y soña-
dos, que pertenecen por derecho pro-
pio a la geografía afectiva de todo sa-
lesiano.
I Becchi, el Colle, Chieri, Turín, Val-
docco. Lugares en los que Juanito se
convirtió en Don Bosco y la Virgen
Auxiliadora sostuvo su vocación y en-
sanchó su obra de Valparaíso a Pekín.
Con el corazón en un puño y con más
de una lágrima en los ojos, estos sale-
sianos en la plenitud de sus vidas re-
novaron su profesión religiosa y su vo-
luntad de ser buenos hijos de Don
Bosco en Madrid o en Punta Arenas,
en Santo Domingo o en Valencia.


Josep Lluís Burguera Pérez


Jo
se


p
L


lu
ís


B
ur


gu
er


a


Jo
se


p
L


lu
ís


B
ur


gu
er


a




8 • BS • Febrero 2005


El Rector Mayor, don PascualChávez, convocó a todos losinspectores salesianos de Eu-
ropa. Se reunieron en Roma, del 1 al
5 de diciembre de 2004, para refle-
xionar sobre el tema: “Juntos por los
jóvenes de Europa”. Participaron, 10
consejeros generales, 41 inspectores y
visitadores, 1 delegado inspectorial,
monseñor Javierre, cardenal salesia-
no español, 3 obispos salesianos, mon-
señor Miguel Asurmendi, obispo de
Vitoria entre ellos. La Superiora Ge-
neral de las Salesianas, Madre Anto-
nia Colombo
, con 4 consejeras gene-
rales. Figuras relevantes de la Iglesia
y la economía europeas, ayudaron a
reflexionar sobre el trabajo de los Sa-
lesianos con los jóvenes en Europa.


Así lo han visto y vivido
Hemos pedido a los siete inspectores
de España, presentes en el encuentro,
que nos escriban su experiencia. He
aquí lo que nos han dicho:


Con futuro
“Encuentros como el de inspecto-
res de Europa en el futuro se in-
tensificarán, porque son cada vez
más los retos y las dificultades co-
munes, así como la situación ju-
venil y las necesidades y posibili-
dades de intercambio entre
inspectorías. Surge una nueva fi-
sonomía de Europa que nos está
pidiendo repensar nuestro caris-
ma. El documento conclusivo del
encuentro puede ser un buen ins-
trumento para que Inspectorías,
Regiones y Consejo General lle-
guen a concreciones. La visión so-
bre Europa se ha mantenido en un
plano general: he echado en falta
la referencia a las comunidades
cristianas, la situación de la Igle-
sia a nivel más local”. Joan Codi-
na. Inspector de Barcelona


Muy positivo
“Me ha parecido muy positivo el


“Juntos por los jóvenes
de Europa”


Encuentro de los Inspectores salesianos
del continente europeo con el Rector Mayor


Crónicas de familia


encuentro, al menos para tomar con-
ciencia de quiénes somos en Euro-
pa y cómo se está llevando adelan-
te la misión salesiana.
Creo que los Salesianos, junto con
la Familia Salesiana, jóvenes y co-
laboradores, tenemos futuro en Eu-
ropa. Los jóvenes europeos de las
presencias salesianas serán los que
vayan haciendo el camino de en-
cuentro de las diversas culturas.
Ellos se entienden con facilidad y
serán capaces de transmitir al resto
de la Familia Salesiana el lenguaje
y los gestos más apropiados para
un verdadero proyecto compartido.
El nombre y el estilo educativo de
Don Bosco seguirá siendo una “bue-
na noticia” para Europa”. Iñaki Le-
te. Inspector de Bilbao


Ha merecido la pena
“Creo que este encuentro ha mere-
cido la pena porque ha permitido
que los inspectores de Europa po-
damos pasar unos días juntos, re-
flexionando, compartiendo, rezan-
do y celebrando. La participación
del Rector Mayor, con algunos
miembros del Consejo General, ha
sido particularmente significativa.
Comprobar día a día la presencia ac-
tiva del sucesor de Don Bosco en-
tre nosotros, guiando, animando,
aportando y asumiendo... merece es-
pecial mención.
En el encuentro hemos mirado a los
jóvenes y nos hemos dejado “inter-
pelar por las circunstancias de Eu-
ropa que les afectan”. Crecer en sen-
tido europeo y en ganas de vivir estas
circunstancias como momento ca-




Febrero 2005 • BS • 9


rismático para la Congregación en
Europa, es una de mis conclusio-
nes”. Francisco J. Fernández Már-
mol. Inspector de Córdoba


Dar respuesta a las necesidades
“El encuentro se caracterizó, a mi
entender, por la seriedad y solidez
del trabajo, la conciencia de que
estábamos dando respuesta a una
petición del propio CG25 y más
que eso. Destaco, especialmente,
la mirada realista y esperanzada
desde cada Región y la reflexión
programática, que fruto del traba-
jo anterior, elaboró el Rector Ma-
yor para nuestras Inspectorías y
Regiones de Europa. No me cabe
duda de que lo reflexionado tendrá
en este año y siguientes un desa-
rrollo y concreción en las propias
Inspectorías y en cada Región. Nos
ha de servir para hacer opciones,
intentar maneras nuevas y más in-
cisivas de ser significativos allí don-
de ya estamos, y responder a otras
necesidades de Evangelización y
educación que están siendo alda-
bonazos y llamadas a nuestras
puertas”. Ángel Fernández Artime.
Inspector de León


Posibilidades de la Europa Salesiana
“El trabajo desarrollado por los gru-
pos de la asamblea me ha pareci-
do especialmente interesante; las
intervenciones que se sucedían des-
pués de cada período de trabajo por
grupos. Dichas intervenciones re-
velaban las auténticas preocupa-
ciones y situaciones de las diversas
inspectorías de Europa. Al hilo de
éstas se podía palpar la vida sale-
siana en ambientes, en parte, com-
partidos, en parte, totalmente dife-
rentes. Diferencias marcadas por
las diversas situaciones sociales.
Claramente quedaban subrayadas
las posibilidades de la Europa del
Oeste y de la Europa del Este. Es
posible que la experiencia salesia-
na del Oeste sirva para el desarro-


llo de la vida salesiana nueva que
está surgiendo en el Este. Y que es-
te servicio nos ayude a los del Oes-
te a superar la sensación de agota-
miento en que estamos
sumergidos”. Luis Manuel Moral.
Inspector de Madrid


Una gran riqueza
“El hecho de encontrarnos, refle-
xionar juntos, compartir inquietu-
des, preocupaciones y experien-
cias, rezar y conocernos ha
constituido para mi una gran ri-
queza.
Es importante también porque re-
vela que la Congregación es sen-
sible a lo que está ocurriendo en
nuestro entorno. Ha supuesto la
confirmación de una convicción:
somos portadores de un carisma de
gran actualidad y eso supone una
gran responsabilidad que nos exi-
ge vivirlo, profundizarlo y desa-
rrollarlo para servir como Don Bos-
co haría hoy en Europa a tantos
jóvenes pobres, abandonados y en
peligro.
Estoy profundamente agradecido
al Señor por haberme permitido vi-


vir esta experiencia y gracias tam-
bién al Rector Mayor por haberla
convocado”. Juan Carlos Pérez
Godoy. Inspector de Sevilla


Conocerse para ayudarse
“Ha sido como un encuentro “de
familiares” que saben que existen,
pero que no se conocen... Se tra-
taba de conocerse, de palpar las
necesidades que cada uno y que,
todos en conjunto, tenemos. Es
preciso conocerse para quererse y
ayudarse. De ahí que una refle-
xión sobre Europa vista desde el
ángulo salesiano nos ha de em-
pujar a salir de cada uno de nues-
tros “reductos inspectoriales” pa-
ra pensar en los demás,
concretamente en los salesianos
europeos que no son como noso-
tros, que tienen otras necesidades,
otra realidad política y religiosa,
pero que vibran por lo mismo que
nosotros. Ellos nos ofrecen sus ex-
periencias. Nosotros las nuestras
a ellos. Todos podemos ayudar-
nos y complementarnos. Eso es lo
importante”. Ángel Tomás. Ins-
pectoría de Valencia




10 • BS • Febrero 2005


El año 1963fue un añode fecundi-
dad pastoral para la
Familia Salesiana
española. Nacieron
los “Hogares Don
Bosco (HDB)”, un
movimiento fami-
liar cristiano inspi-
rado en la espiri-
tualidad salesiana.
¡Un feliz naci-
miento! Los “Ho-
gares”, donde se
implantaron y de-
sarrollaron, fueron
y siguen siendo be-
neficiosos para las
familias y para los
mismos salesianos
implicados en ellos.
Han sido capaces
de testimoniar con
la vida y el aposto-
lado la belleza y la
felicidad de la vida familiar, esfor-
zándose por vivir en plenitud como
personas, esposos y educadores de
sus hijos, según el plan de Dios.


Misión de los matrimonios
experimentados
Nadie ignora la importancia del ma-
trimonio y la familia para el bien
de la humanidad. La Iglesia no ce-
sa de favorecer y apoyar a la fami-
lia. Recientemente, a finales de no-
viembre de 2004, se ha celebrado en
Roma la XVI Asamblea Plenaria
del Consejo Pontificio para la Fa-
milia. Sugestivo y sugerente ha si-
do el tema tratado: “La misión de
las parejas maduras y experimenta-
das respecto a los novios y las pa-
rejas jóvenes”. Las familias cris-
tianas poseen un rico patrimonio de
valores humanos y cristianos lla-
mado a ser compartido. En esta lí-


nea se enmarca la experiencia que
se clausuró el 3 de diciembre de
2004.


Clausura de una experiencia
Se trataba de un curso de prepa-
ración de matrimonios animado-
res espirituales (MAE) del Movi-
miento de Hogares Don Bosco
(HDB). La experiencia estaba jus-
tificada porque los seglares, por el
bautismo, son corresponsables de
la misión de la Iglesia; porque des-
pués de más de 40 años de una his-
toria acreditada, los Hogares Don
Bosco han adquirido madurez y
autonomía con capacidad para pro-
veerse de formadores propios; y
se justificaba también, porque el
exiguo número de sacerdotes y re-
ligiosos impide contar con su ser-
vicio a ese nivel.


Una experiencia piloto
Los Hogares Don Bosco, llamados a relanzarse


Momento histórico
Al inicio de la sesión de clausura,
el director del curso, don Miguel
Aragón
, afirmó que en el cristia-
nismo las utopías estaban llamadas
a convertirse en realidad. Así había
sucedido con esta experiencia, aca-
riciada durante años. Felicitó a los
siete matrimonios de esta primera
promoción por la ilusión puesta y
el esfuerzo realizado, y dijo que el
curso había sido un éxito, no por-
que él lo decía sino porque ese era
el testimonio unánime de los parti-
cipantes.
El secretario técnico del curso, Pe-
pe Caballero
, destacó la constan-
cia, el esfuerzo y el entusiasmo de
los cursillistas y la disponibilidad
de los orientadores, seis salesianos
y un sacerdote secular.
Don Eusebio Muñoz, presidió el


Clausurado en Córdoba el I Curso de preparación de Matrimonios
Animadores Espirituales de Hogares don Bosco.


Crónicas de familia




Febrero 2005 • BS • 11


acto de clausura en representación
del Sr. inspector y como Delegado
para la Familia Salesiana, felicitó por
la realización del curso y calificó la
experiencia de momento histórico.
Una experiencia dijo, que era nece-
sario repetir en otras localidades.
Sincero y emotivo fue el testimo-
nio de Manoli y Diego, uno de los
matrimonios, que haciéndose eco
del sentir de todos manifestaron lo
provechoso del curso para su vida
espiritual y para lo que se pretendía.
El presidente inspectorial de Hoga-
res, Pepe Benavente, entregó a


ritu de la experiencia.


Una metodología acertada
La metodología partía de la base de
orientar más que de impartir un cur-
sillo. Partía también de la convic-
ción de que el protagonista de su
formación es la persona interesada.
Ha supuesto un trabajo intenso re-
partido en horas presenciales y no
presenciales. El contenido ha sido
extenso y variado desde el campo
teológico, cristiano, bíblico o sale-
siano, al campo de la moral, la doc-
trina social de la Iglesia, profundi-
zación en el Ideario o navegación
por Internet.


¿Tendrá futuro?
El futuro de Hogares Don Bosco es-
tá en una atención de calidad a los
grupos actuales y en una entusiasta
promoción de nuevos grupos que de-
be ser empeño de toda la Familia Sa-
lesiana. ¿La experiencia menciona-
da contribuirá a revitalizar al
Movimiento Hogares Don Bosco?
Sin lugar a dudas, que los matrimo-
nios animadores espirituales jugarán,
en lo sucesivo, un papel importante.
Pero lo principal es secundar las ins-
piraciones de Dios actuando como
don Bosco y teniendo como aliada a
María Auxiliadora.


Miguel Aragón


los matrimonios un diploma acredi-
tativo del curso y Juan José García,
responsable local, obsequió con sen-
das placas de agradecimiento a los
orientadores. Clausuró el curso el di-
rector de la Obra salesiana de Cór-
doba, don Francisco Ruiz, felici-
tando y auspiciando que las
asociaciones de padres fueran dina-
mizadas por grupos de Hogares don
Bosco.


Disponibles para un servicio eclesial
Un año ha durado la pionera expe-
riencia realizada en Córdoba capi-
tal, en cuya provincia existen más
de 50 grupos de Hogares Don Bos-
co. La experiencia fue encomenda-
da por la Comisión inspectorial de
Hogares a la Comisión local que, en
todo momento colaboraron en estre-
cha unión. El curso ha sabido a po-
co.
El objetivo era dotar a los HDB de
matrimonios animadores espiritua-
les de los grupos mediante una pre-
paración específica de los mismos.
Por su parte, los matrimonios se com-
prometían a realizar con seriedad el
curso y, una vez terminado, estar dis-
ponibles para animar grupos de Ho-
gares, un servicio eclesial, y para
participar en las reuniones de segui-
miento que mantendrá vivo el espí-




En Sevilla, durante el puente de la
Inmaculada se jugaba la copa Da-
vis de tenis. Movilizó a multitudes
de gentes. Congregó a todos los me-
dios de comunicación. Paralizó am-
plios sectores del país. El triunfo
coronó las expectativas y llenó de
alegría a aficionados y no aficio-
nados.
Las Jornadas sobre el mundo afec-
tivo-sexual de los jóvenes, donde
nos jugábamos bastante más, pasa-
ron demasiado desapercibidas para
la sociedad, la Iglesia y colectivos
de educadores. ¿Natural?
Las Jornadas han sido una apuesta
valiente. No podía ser menos. Se-
villa es una de las diócesis donde
mejor se respira, de las más abier-
tas de España.


La Familia Salesiana, apasionada
por los jóvenes, no podía aparcar
por más tiempo la urgencia de abor-
dar la dimensión afectivo-sexual,
en lo que en otro tiempo fue pio-
nera. El momento histórico nos ur-
ge. La presión social, no ciertamente
en clave evangélica y humaniza-
dora, desafía, no solamente a la
Iglesia sino también a la educación.
Para nada frenó la libertad de ex-
presión ni el nivel de profundización
del tema, el hecho de que la orga-
nización fuera inequívocamente
eclesial e institucional pues orga-
nizaba la diócesis y la inspectoría.
Es que un problema tan profundo y
universal exige seriedad, decisión
y audacia.
Signo de la opción valiente por el


tema fue la elección de los ponen-
tes, todos muy cercanos a la reali-
dad social y juvenil, desde el evan-
gelio y desde la opción
educativo-pastoral.
El amor es ingenioso y creativo y
debe llevar como decía don Bosco
a la audacia y a la temeridad en la
pastoral. Está claro, en este tema,
ni un campo sin puertas ni un cas-
tillo inexpugnable.


Ambiente, contenidos, ponentes
Estimula y da seguridad- en el mo-
mento de la apertura de las Jorna-
das- escuchar al cardenal de Sevi-
lla, don Carlos Amigo, ambientar
el tema con claridad de mente, de-
cisión bien fundada y optimismo
realista, lanzando hacia respuestas
audaces desde claves inequívoca-
mente evangélicas.
El marco elegido como sede de las
Jornadas fue el auditorio, coqueto
y acogedor, del Colegio Mayor San
Juan Bosco
.
Los ponentes, con su bien ganado
prestigio, estuvieron a la altura de
las expectativas.
El profesor de Salamanca y Deus-
to, don Cosme Puerto, abrió el te-
ma la tarde del día 4 con “La re-
volución sexual de nuestro tiempo:
claves interpretativas para educa-
dores”.
En tiempos de globalización, todo
el mundo está interrelacionado. Las
ideas, las actitudes y costumbres
están en el aire y el aire no tiene
patrias ni fronteras. El aire puede es-
tar viciado o ser portador de virus.


12 • BS • Febrero 2005


Educar a los jóvenes en
la afectividad


Sevilla (4-6 diciembre) III Jornadas Nacionales
de Pastoral Juvenil


Ciento cincuenta educadores, venidos de muchos lugares de España, participaron en
estas Jornadas, organizadas por el Centro de Estudios Teológicos, el Centro de Estudios
Catequéticos y la Delegación Inspectorial de Pastoral Juvenil.


Crónicas de familia


Luis Fernando Álvarez, Rector del Centro de Estudios Teológicos; el Cardenal Mons.
Carlos Amigo y José Miguel Núñez, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil.


A
F




Febrero 2005 • BS • 13


Pero airear es a menudo una ma-
nera de sanar.
Por la mañana del día 5, se conti-
núa la presentación de la realidad,
ahora acercando el zoom a la si-
tuación española y como fondo las
estadísticas fiables que la Funda-
ción Santa María hace periódica-
mente sobre la juventud española.
Corre a cargo del profesor Javier
Elzo
, de la Universidad de Deusto,
el tema: “Jóvenes españoles y se-
xualidad”.
Para llegar a las metas y no que-
darse en puros análisis de la reali-
dad, el profesor Marciano Vidal, de
la Universidad de Comillas, abor-
dó el tema, desde criterios evangé-
licos,“Una propuesta moral para
la sexualidad y el amor”.
Habría
que minimizar lo normativo -decía-
y maximizar el espíritu. Una mo-
ral muy de normas y de casuística,
ni es objetiva ni pedagógicamente
adecuada.
La mañana del lunes 6, la profeso-
ra de la Universidad de Comillas,
madre de familia y teóloga, doña
Isabel Gómez-Acebo
, desarrolló el
tema: “Educar hoy a los jóvenes


tiva “Diálogos de amor y sexo”,
de don Santiago Galve y doña
Mar Martín,
presentada con hu-
mor, picante y pedagogía, fue va-
lorada como enormemente prácti-
ca.


Don José Miguel Núñez, delega-
do inspectorial de Pastoral Juvenil
y coordinador de las Jornadas, es-
tuvo presente en mil detalles y en
la orientación de todo y, siempre
ayudado por un amplio equipo de
colaboradores. Él, en ausencia del
inspector, clausuró las Jornadas ex-
presando el deseo de que estas den
su fruto y que nos volvamos a ver
–los mismos y más- en las Jorna-
das del año próximo.
La Familia Salesiana encontró el
lugar y momento para una reflexión
conjunta y cualificada sobre este
tema tan básico en la pastoral de
jóvenes y en un tema tan de la pe-
dagogía salesiana, la afectividad.
Si a los jóvenes los queremos mu-
cho y los queremos bien, ya esta-
mos empleando el mejor resorte
educativo-pastoral para educar en
la dimensión afectiva.


Alfonso Francia


en la afectividad y el amor”. Su ca-
lidad de mujer, de madre y de teó-
loga ofrecieron una visión muy vi-
talista y encarnada del tema.


Complementos, no retazos
Si las ponencias han tenido altura
y practicidad, también hay que des-


tacar algunos momen-
tos y acciones, con
mucha densidad hu-
mana, espiritual y pas-
toral, muy en la línea
de las Jornadas. Sirvan
de ejemplo el trabajo
de grupos o el con-
cierto del cantautor Ni-
co
, de ambiente sale-
siano, (¡cómo vibraban
aquellos jóvenes que
tarareaban sus cancio-
nes!) que fue otra flor
más en el relativo as-
falto de las ponencias.
También cabe destacar
los diálogos con los
ponentes, nunca sufi-
cientes, y las oracio-
nes y celebraciones
que ayudaron a expre-
sar las vivencias, a to-
nificar el espíritu y a
vigorizar la vocación
de los participantes.
La experiencia educa-


Vista general de la sala


Nico durante su actuación


A
F


A
F




14 • BS • Febrero 2005


Un pedacito de Ecuador
en Huesca


La Familia Salesiana oscense trabaja para integrar
a los inmigrantes en su vida comunitaria


El colectivo ecuatoriano


Uno de los diferentes colectivosde inmigrantes que más pasanpor Salesianos
Huesca es el ecuatoriano.
Nuestra relación se ha es-
trechado desde el mo-
mento en que un buen gru-
po de ecuatorianos vieron
que podían disfrutar, du-
rante los fines de semana,
de los campos e instala-
ciones deportivas que per-
manecen abiertos cada día.
Esta relación se ha visto
reforzada, con la partici-
pación en la vida sacra-
mental. Ellos ya conocen
el estilo salesiano por las
casas y presencias que hay
en Ecuador.
Durante la primavera pa-
sada se dieron los pri-
meros pasos de acerca-
miento a partir de la
bendición y colocación
en la iglesia de la ima-


yectos de Salesianos y pueda sentir-
se más integrada y participante en
nuestra vida.
Por parte de los consejos parroquia-
les de nuestra unidad pastoral –San-
tiago y María Auxiliadora
– se están
diseñando celebraciones de la fe cris-
tiana en las que los ecuatorianos que
deseen puedan acudir con mayor sen-
tido de pertenencia. Esto es especial-
mente importante para favorecer el
proceso de integración y no perder la
identidad original al venir a una cul-
tura más secular y agnóstica.


Mejorar la acogida
Debemos mejorar y acrecentar nues-
tra acogida hacia los que llegan a nues-
tra ciudad de Huesca abriendo nues-
tra Casa –siguiendo la propuesta del
Centenario– y nuestros corazones a
sus situaciones y procesos concretos.
Es uno de los retos de este momento:
establecer y desarrollar las líneas de
un plan de acogida y de integración
en la Obra salesiana de Huesca.


Ramón Dieste


gen del «Divino Niño». La devoción
a esta imagen fue propagada en Bo-
gotá por el salesiano Juan del Riz-
zo
en 1935. Para la comunidad ecua-
toriana es un símbolo importante de
su fe. La devoción al Divino Niño
ha ido siempre acompañada de di-
ferentes favores maravillosos.
La asociación Casa de Ecuador en
Huesca, a su vez, organizó el Cam-
peonato de Primavera 2004 de Indor
Fútbol y Ecuavoley. Esto ha supuesto,
que un numeroso y juvenil grupo de
ecuatorianos y ecuatorianas (pues no
faltaron los equipos femeninos) par-
ticiparan en él, con la finalidad de
confraternizar.


Pasos concretos
Al mismo tiempo se ha producido
un acercamiento a nuestra Casa. En
estos momentos se están dando pa-
sos para que la Comunidad Ecuato-
riana conozca más las líneas y pro-


Desde el centenario de la
Obra Salesiana de Huesca
en 2003 que tuvo como le-
ma «Cien años acogiendo»,
la Casa Salesiana ha experi-
mentado su gran diversi-
dad. El Equipo de Pastoral
(EPPS) ha elaborado un do-
cumento que recoge los di-
ferentes grupos que ani-
man, colaboran y trabajan
en la casa. Pero hay uno
que no aparece en el docu-
mento y que está siendo
cada vez más numeroso, el
de los inmigrantes, espe-
cialmente los llegados des-
de Ecuador.


Crónicas de familia




Febrero 2005 • BS • 15


María Auxiliadora: acompaña,
protege y consuela


El pasado mes de octubre empezó el cincuentenario de
la llegada de María Auxiliadora a Cáceres


Novena y procesión


Entre 1954 y 1964 permanecieronlos Salesianos en la capital extre-meña, la Virgen recibió culto en
el colegio de San Francisco, centro do-
cente dependiente de la Excelentísima
Diputación provincial.
En 1956, se celebró la primera novena
en honor de María Auxiliadora. El úl-
timo día, se efectuó “la bajada” de la
Virgen por medio de una rampa de ma-
dera, un tren de engranaje, y un cable
de acero, confeccionados por los maes-
tros del taller de mecánica, don Ma-
nuel Fuentes
y don Ricardo Pérez
Rodríguez.
El 24 de mayo de aquel mismo año, sa-
lió, por primera vez, María Auxiliado-
ra
en procesión ante la curiosidad y el
asombro de miles de cacereños, que
observaban, atónitos, el discurrir festivo
y fervoroso del cortejo procesional.
Cuando los Hijos de don Bosco deja-
ron la ciudad, la imagen de la Virgen se
trasladó a la parroquia “San Pedro de
Alcántara”, siendo párroco don José
Polo Cordero
. Pero no podemos pasar
por alto aquella figura señera y rebo-
sante de amor a María Auxiliadora, y
que tanto trabajó por expandir esta de-
voción: don Josué Mimoso.
Apartir del año 1976, la Virgen dejó de


mó la palabra para alabar el trabajo
educativo de los Salesianos a su paso
por la ciudad. “ Reconocemos la labor
realizada en el colegio de San Francis-
co pero, sobre todo, agradecemos el le-
gado que nos han dejado: la devoción a
María Auxiliadora”.
También pronunció unas palabras de
agradecimiento el presidente de AD-
MA local, don Ricardo Pérez. Des-
pués, en la parroquia “San Pedro de Al-
cántara”, el Obispo de la diócesis, don
Ciriaco Benavente Mateos
presidió la
eucaristía y concelebraron don Juan
Gómez, don Javier Manzano, don
Rafael González, don Serafín Berrio
y don Siro Vázquez.
La interpretación musical estuvo a car-
go del grupo “Alborada”. El señor
obispo en la homilía resaltó la simpatía
y el cariño hacia los Salesianos, a quie-
nes conoció muy de cerca cuando ejer-
cía de párroco en Béjar. En el trascurso
de la misma dijo: “Damos gracias a
Dios por el legado que nos dejaron los
Hijos de don Bosco: La devoción a
María Auxiliadora. Les pedimos que si-
gan propagándola en esta querida pa-
rroquia y en la ciudad”.
Felisa nos deleitó con sus canciones a
María Auxiliadora. A continuación el
“Rendidos a tus plantas” clausuró esta
eucaristía.
Cáceres, “patrimonio cultural de la hu-
manidad”, está custodiada por dos ad-
vocaciones marianas muy significati-
vas: desde las alturas, Nuestra Señora
de la Montaña atalaya y vela por sus hi-
jos. Y abajo, María Auxiliadora, que
acompaña, protege, y consuela.


Siro Vázquez


salir en procesión, hasta veinte años
más tarde, gracias a don José María
Condón Cordero
y familia, asociados
y fieles devotos de la Madre y Maestra
de la Familia Salesiana.


50 años después
El pasado 23 de octubre se celebró, con
gran realce, el cincuentenario de la lle-
gada de María Auxiliadora a esta ciu-
dad. Se unieron, a tan feliz aconteci-
miento, miembros de todas las asocia-
ciones de Extremadura; el Consejo de
ADMA inspectorial; don Juan Gó-
mez Solís
, párroco de “San Pedro de
Alcántara”; don Javier Manzano, Su-
perior general de “Los Hijos de María y
de los pobres”; religiosas del colegio
del “Sagrado Corazón de Jesús”; feli-
greses; antiguos alumnos y simpatizan-
tes del carisma de don Bosco.
Los actos programados estuvieron fuer-
temente marcados, sobre todo, por dos
acontecimientos dignos de mención. El
primero, la inauguración de una calle
dedicada a María Auxiliadora, en la
urbanización “El rodeo”. El acto contó
con la presencia del alcalde de la ciu-
dad, don José María Saponi Mendo.
Una vez desvelada la placa con la ins-
cripción “Calle María Auxiliadora”, el
representante de todos los cacereños to-


La imagen de María Auxiliadora llegó a Cáceres de la mano del primer director del colegio
provincial “San Francisco”, don Luis Peña Balboa. Corría el mes de abril de 1954. Seis meses
más tarde, este salesiano, propuso, a los más allegados a la causa salesiana, adquirir una
imagen de la Virgen, convencido de que una casa salesiana sin María Auxiliadora no se
reconocería como tal. Poco después llegaba a Cáceres, desde los talleres de Olot (Gerona),
una imagen hecha de pasta-madera policromada.




16 • BS • Febrero 2005


Crónicas de familia


Ecos de un taller de oración
La Inspectoría de Madrid (FMA) enseña a los


jóvenes el significado y las diferentes formas de orar
19 educadoras y educadores de escuelas y oratorios-centros juveniles FMA y SDB de Madrid,
han participado en el taller “Iniciar a jóvenes a la oración”, que ha animado Chema Alvear,
marianista, del 10 al 12 de diciembre de 2004, en la Casa inspectorial de las FMA de Madrid.


Aprender a orar con el cuerpo


El taller ha sido una experien-cia de oración continua.Comenzamos orando con el
Than-Gram, después hicimos un
plebiscito y votamos algunas pro-
puestas prácticas para acompañar a
jóvenes en la oración. Estas pro-
puestas destacaron el silencio, el
gusto estético, la afectividad, la
expresión corporal, el lugar de ora-
ción, la música, la Palabra de Dios,
el grupo, la expresión con símbo-
los o el uso de imágenes.
En el cuerpo está el principio de la
encarnación, el cuerpo está anima-
do por Dios. Y cuando Dios está
dentro, se hace presencia, se trans-
parenta. Hemos descuidado el
cuerpo en la oración, hemos pensa-
do muchas veces que orar es refle-
xionar, se nos olvidan el corazón y
los sentimientos. Una auténtica
experiencia de oración solo es
posible si rezamos con todo nues-
tro ser.


El sábado por
la mañana,
estrenamos la
jornada ha-
ciendo ora-
ción de Chi-
kung; nueva-
mente, expe-
r i m e n t a m o s
la riqueza y
la libertad de
e x p r e s i ó n
orando con
nuestro cuer-
po. Después
de recordar
las siete
reglas básicas
para orar,
hicimos ejer-


cicio de meditación. Por la tarde,
recuperamos nuestra vocación de
danzarinas e hicimos danza litúr-
gica. Acabamos la jornada con
oración de contemplación a través
del icono de la Anunciación.


Oración personal y comunitaria
Iniciamos el domingo orando con
Cristo resucitado, siguiendo el
esquema de la oración de Taizé.
Un momento importante fue el
diálogo de los participantes sobre
lo vivido. Algo ha quedado claro:
tenemos que mejorar nuestro
nivel de oración personal y comu-
nitaria. Es necesario renovar
nuestra oración en las comunida-
des para que vean en nosotros
hombres y mujeres de oración.
Hemos de cuidar en la oración la
gradualidad, el tiempo y el méto-
do; apostar por la adaptación de
lugares y capillas, donde los jóve-
nes puedan sentirse a gusto rezan-
do. Conviene revisar los procesos


de educación en la fe que estamos
proponiendo. Es imprescindible
transmitir el evangelio desde tres
claves: la experiencia de servicio,
de oración y de comunidad. Lo más
importante es creer que es posible
iniciar a los jóvenes en la oración,
sólo así podremos entusiasmarlos
en un camino constante de oración.
Esto es algo de lo vivido este fin
de semana. Ahora hay que comuni-
carlo y hacerlo vida.


Algunas impresiones de los
participantes:
- “¡Genial! Todavía hay que rumiar
lo vivido. Hay que tomarse muy en
serio la vida cristiana y religiosa.
Dios nos está gritando y debemos
estar disponibles. ¿Estamos prepa-
rados o vamos a dejar que su voz
se ahogue por falta de tiempo,
espacio o flexibilidad?”


- “Este taller me ha ayudado a dar-
me cuenta de la necesidad que ten-
go en mi vida de rezar, escuchar a
Dios y saber qué quiere de mí. He
aprendido que hay diversas formas
de orar, y que un baile es tan váli-
do como una oración contemplati-
va, todo depende del momento en
que te encuentres”.


- “¿Se podría estar en el taller de
un alfarero sin mirar sorprendida
el horno, sin tocar un trozo de
barro e intentar darle alguna for-
ma? ¿Rechazaría la invitación a
crear, a decir algo con tus propias
manos por mucho que te parezca
que no sabes? El taller de oración
ha sido un taller y las figuritas
nuestra oración, nuestra vida com-
partida”.




Febrero 2005 • BS • 17


Febrero 2005


Conflictos armados, epidemias, catástrofes naturales, corrupción gubernamental, comercio injusto, en-fermedades crónicas como la malaria o el sida, deuda externa, mala distribución del alimento, globa-lización de las desigualdades... estas son algunas de las razones que provocan o mantienen las ham-
brunas en muchos países del mundo, especialmente en el continente africano. El hambre es, sin duda, la
expresión más hiriente de la pobreza. Mientras en los países desarrollados millones de personas hacen die-
tas de adelgazamiento, en países del Tercer Mundo más de 850 millones de personas pasan hambre. Ante los
cinco millones de niños menores de cinco años que mueren anualmente por falta de alimento la Familia Sa-
lesiana no podía quedar indiferente. El alimento es la prioridad. Es difícil aprender, jugar, cantar, rezar...
cuando se está hambriento.
Como muestra sirve Etiopía que en 1984 saltó inesperadamente a la palestra internacional. Millón y medio
de personas murieron aquel año a pesar de los esfuerzos de cientos de organizaciones que acudieron a tratar
de paliar esa situación. Para entonces, los salesianos llevaban casi diez años trabajando en el país. Durante
un tiempo, debieron compaginar sus labores educativas con la necesidad más inmediata: dar de comer al
hambriento. Por desgracia, no sería la última vez: en 2002, las hermanas salesianas de la comunidad de Zway
alimentaron durante varios meses a miles de personas, en colaboración con Naciones Unidas. En medio de
este panorama, las escuelas, oratorios y centros de formación salesianos florecen para dar esperanza y futu-
ro a aquellos que no tienen nada.
Teresa López, una voluntaria oscense de la ONG salesiana VOLS (Voluntariats Solidari) está en Etiopía y
lo vive de cerca diariamente.


Teresa López


Tema del mes


Salesianos en Etiopía:
alimentando esperanzas
Teresa


L
óp


ez




Se habla de globalización, de Internet, de los
retos que la sociedad digital plantea al mun-
do actual. Pero el reto al que debe hacer fren-
te nuestro mundo hoy es, sin duda: el ham-


bre. Cuando en 1975 los primeros salesianos llegan a
Etiopía se encuentran con un país en el que las guerras
internas devastan las pocas iniciativas de desarrollo que
se generan. La primera misión salesiana se abre en Ma-


kallé, al norte, a dos días de viaje de la capital
etíope, Addis Abeba. En este ámbito, las orga-
nizaciones católicas comienzan a llegar al país,
iniciando una convivencia, en ocasiones difícil,
con la iglesia cristiana ortodoxa y la religión mu-
sulmana, a las que pertenece la mayor parte de
los habitantes del país.
El reto de los salesianos no difiere mucho del
asumido en otros países: dedicarse a los jóve-
nes. Educar para el futuro, para la esperanza,
en un país donde los niños y los jóvenes no
cuentan para nada ni para nadie. Hoy ya hay
10 misiones salesianas en Etiopía –además de
cuatro casas de Hijas de María Auxiliadora-
que se encuentran en permanente desarrollo.
El hambre es mucho más que una carestía fí-
sica: es la falta de esperanza, de futuro, de pro-
greso. Ciento tres salesianos luchan en Etio-
pía para que miles de jóvenes puedan construir
su propio futuro personal, laboral y familiar.


La primera misión de Etiopía estu-
vo encabezada por el sacerdote ir-
landés Patrick Morrin, acompa-
ñado por Joseph Reza y Cesare


Bullo, salesianos, estadounidense e italiano res-
pectivamente. Casi treinta años después, Bullo
sigue en la casa inspectorial de Addis Abeba en
la colecta de fondos para diversos proyectos.
“Cuando llegamos la situación era de perma-
nente conflicto interno, con un régimen político,
encabezado por el dictador Mengistu, que, lejos
de responder a las esperanzas del pueblo, se ba-
só en la represión, que fue especialmente dura
con los jóvenes y los estudiantes. La situación,
lejos de mejorar, fue empeorando día a día, has-
ta desembocar en la gran hambruna de 1984”.
En aquel difícil año, Bullo y sus compañeros llegaron a prestar asistencia, sólo en Makallé, a más de medio
millón de personas. La misión se convirtió en un improvisado campo de refugiados que huían del hambre.
“Cada día morían cerca de cien personas, que llegaban en condiciones en las que nada se podía hacer, salvo
acompañarlos hasta el final”, recuerda Bullo. “Lo que más me impactó fue ver a la gente que moría en la ca-
lle. Hubo una mujer –recuerda Bullo- que salió de su casa con sus cuatro hijos, pero cuando llegó a la mi-
sión sólo le quedaba uno. El resto, los había perdido en el camino”.
De esta experiencia han quedado en los salesianos decenas de proyectos de desarrollo –perforación de pozos,
construcción de casas, asistencia a desplazados por el hambre o las guerras- destinados, a evitar que se repi-
ta una catástrofe de esta magnitud.


El mayor fracaso de la sociedad moderna


18 • BS • Febrero 2005


2 La gente se moría en la calle


Tema del mes


1


Te
re


sa
L


óp
ez


Te
re


sa
L


óp
ez




En los últimos años las calles de las capitales africanas, al igual que las grandes urbes latinoa-
mericanas, se pueblan de niños y jóvenes que han hecho de la calle su casa que viven mendi-
gando o delinquiendo, sin más proyecto que pasar la noche en un lugar a resguardo del frío. Ad-
dis Abeba no es la excepción, habitada día y noche por jóvenes que asisten, en muchos casos


impasibles, al discurrir del tráfico y la vida. Han huido de la violencia doméstica, del hambre y, casi todos,
de la desesperación. Sin familia ni nadie que se preocupe por ellos, son presa fácil del engaño, la delincuen-
cia y la mendicidad.
Hace dos años, los salesianos abrían en el corazón de Addis Abeba la comunidad de Saint Joseph-Bosco Chil-
dren, un espacio de acogida para niños de la calle. En la actualidad atiende a una cincuentena de chavales,


35 internos y otros 15 que acuden a diversos talle-
res y actividades formativas. Dirigidos por el ita-
liano Dino Viviani, tres salesianos brindan a estos
jóvenes un hogar en el que formarse como personas
y ciudadanos. Para todos los Bosco Children –así se
les conoce a estos chicos- Saint Joseph es una opor-
tunidad que les obliga a luchar cada día para dejar
atrás la calle y luchar por su propio futuro, por su
propia dignidad.
La creciente necesidad no amedrenta a los salesia-
nos, que ya están haciendo las gestiones necesarias
para construir un nuevo centro que acogerá a dos-
cientos niños de la calle en un futuro no demasiado
lejano.


Febrero 2005 • BS • 19


3 Niños de la calle, un fenómeno en expansión


Desde hace ya varios años la presencia
de voluntarios –fundamentalmente ita-
lianos- es una constante en las casas sa-
lesianas. Yo, periodista de profesión, lle-


gué hace cuatro meses a Mekanissa, una misión
salesiana situada en el barrio del mismo
nombre, a las afueras de Addis Abeba. Tra-
bajo como animadora y educadora en el ora-
torio al que acuden cada día más de dos-
cientos niños, de cuatro a dieciséis años.
Aquí reciben educación, comida y juegos.
El modelo de don Bosco en Etiopía se con-
vierte en un híbrido de escuela, centro asis-
tencial y club de tiempo libre. No faltan ni
el cine ni el teatro. Teatros hechos por ni-
ños con la ropa hecha jirones, películas se-
guidas con pasión por decenas de chavales
que viven como pueden en este barrio, fru-
to de la inmigración campo-ciudad por las
sucesivas hambrunas que, desde hace déca-
das, vienen sacudiendo el país.
El hambre aquí no es sólo de comida. Sino
también de saber, aprender, divertirse o en-
contrar un futuro distinto al que por naci-
miento les fue asignado. Llegan aquí en-
fermos, analfabetos, tristes. Poco a poco, de


la mano de Donato Galetta encuentran que la vida
no se acaba en un plato de injeera –la comida más ca-
racterística del país-, que su vida puede ser distinta.
Y se descubren soñando que pueden ser maestros, en-
fermeras, peluqueros... o salesianos.


Experiencia de una voluntaria4


Tema del mes


Te
re


sa
L


óp
ez


Te
re


sa
L


óp
ez




El futuro de los salesianos en
Etiopía se construye minuto a
minuto. “El gran reto, para mí,


es que los salesianos locales sepamos trans-
mitir las enseñanzas de Don Bosco que nos
han sido confiadas”, enfatiza el abba Jo-
hannes
. También Bullo es optimista “te-
nemos muchas vocaciones y decenas de
proyectos que no hacen sino crecer”. No se
puede negar que la situación es complica-
da: el desempleo, el sida, el analfabetismo,
la desestructuración familiar y la incerti-
dumbre de nuevos conflictos internos mar-
can el día a día de los jóvenes de este pa-
ís africano. Grande es el reto, grandes los
esfuerzos para alcanzarlo.
Yo, como voluntaria, el futuro lo veo en
los rostros de estos niños y niñas que po-
drán pasar hambre, que tal vez no salgan adelante, pero que, en el camino, juegan, ríen, aprenden y, sobre to-
do, sueñan bajo la atenta mirada de don Bosco.


El futuro, una incógnita apasionante


20 • BS Febrero 2005


Cuando Johannes puso los pies por primera vez en el oratorio de Dilla –la segunda misión sa-
lesiana en Etiopía– tenía doce años. “Un amigo me dijo que todos los miércoles se reunían pa-
ra charlar con el abba Angelo (salesiano italiano, actual obispo de Gambella, región fronteriza
con Sudán). El día que yo llegué había una rifa. Yo tenía el número 13. Me tocó una chaqueta.


La semana siguiente acudí sin pensármelo dos veces”
Johannes vivía con su abuela –“mi padre cultivaba un pequeño terreno a cinco kilómetros de Dilla y venía a ver-
nos cada quince días”. Por suerte, no sufrió el hambre que azotó la región. Sin demasiadas opciones, su padre de-


cide iniciarlo en la educación cristiana or-
todoxa, con vistas a ingresar en esa iglesia
como asistente de sacerdotes. “La iglesia
ortodoxa quedaba muy lejos y, como la li-
turgia es parecida, acudía a los salesianos pa-
ra aprender los ritos y los salmos”, así con-
tinuó frecuentando la misión, donde, a los
17 años vivió una gran experiencia: “Vi-
nieron dos seminaristas etíopes a hablarnos
de su vocación. Nos hablaron de su traba-
jo junto a jóvenes y niños, y decidí que ese
sería también mi camino”.
Hoy, el abba (“padre”, en amárico) Jo-
hannes
es profesor de ética en la escuela
salesiana de Mekanissa y párroco de la re-
cién construida iglesia de la misión. El tiem-
po libre lo pasa en el oratorio, con los cha-
vales que se sienten acogidos y queridos
por él y por los demás salesianos. A veces,
los niños le preguntan por su vocación, que
él explica con sencillez y pasión, lanzando
un mensaje al día de mañana.


Transmitiendo el carisma de don Bosco5
Tema del mes


6


Te
re


sa
L


óp
ez


Te
re


sa
L


óp
ez




Febrero 2005 • BS • 21


Noticias Nacionales


Madrid


Formar animadores deportivos
con estilo salesiano


El 28 y 29 de diciembre se celebraron, en Atocha (Madrid),
las VIII Jornadas de Formación para animadores deportivos
de ambientes salesianos. Participaron 55 jóvenes animadores
de las Inspectorías de Madrid SDB y FMA y la Inspectoría
de León FMA. Durante las jornadas, los participantes recibieron
información teórica y práctica sobre el deporte en ambientes
salesianos. Entre los temas destacó la educación en valores a
través del deporte como característica del estilo salesiano, pe-


ro se abordaron otros como la medicina deportiva, la preparación física y el rendimiento. Las jornadas conclu-
yeron con una visita al estadio Santiago Bernabéu, sede del Real Madrid.


Azkoitia - Guipúzkoa


Éxito del musical
Moulin Rouge


El 17 de diciembre, el Teatro Bastartxo de Azkoitia colgaba el letre-
ro de “no hay entradas” para la representación de “Moulin Rouge”.
Juan Inazio Sudupe, director del centro salesiano Floreaga Salestar
Ikastetxea dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la colabora-
ción de las instituciones. Nekane Lete y Eneko Aranbarri repre-
sentaban a los protagonistas de la historia, pero el equipo estuvo for-
mado por un numeroso grupo de colaboradores (bailes, luz, sonido,
decoración, maquillaje, vestuario, publicidad...), jóvenes del Centro
Juvenil “Alai Batza”, de Salesianos Azkoitia.


Urnieta -
Gipuzkoa


Salesianos
Urnieta,
recibe
la Q


de Plata


El 20 de diciembre,
el Euskalit (Organis-
mo del Gobierno Vas-


co para impulsar la gestión de calidad en Euskadi) entregó distincio-
nes a la calidad en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Entre los
galardonados estaban dos profesores: Agustín Urretabizkaia, de Sa-
lesianos Urnieta, y Ioseba Aurrekoetxea, de Salesianos Deusto. Se-
guidamente, 10 centros recibieron la “Q de Plata” como reconocimiento
a su gestión de calidad. El Centro de Salesianos Urnieta, en la perso-
na de su director, Txema Errasti, recibió el premio. Estuvo acompa-
ñado por profesores, padres, personal del centro, el inspector de Bil-
bao, Iñaki Lete, y otros salesianos.


Salamanca


Antiguos Alumnos
de Salamanca


en la red


Los Antiguos Alumnos de Don
Bosco del Colegio Salesiano de
María Auxiliadora estrenan web.
El 8 de diciembre, inauguró su pá-
gina web la Asociación de AA.
AA. DB. María Auxiliadora-Sala-
manca. En la dirección www.anti-
guosalumnos-maux.com se ofrece
información actualizada de todo
lo que ocurre en el mundo sale-
siano de Salamanca, y en especial,
de lo referente a los Antiguos
Alumnos de Don Bosco. La pági-
na ha sido diseñada por la propia
Asociación y el antiguo alumno
Fernando Lobato.


N
oticias N


acionales
Ja


vi
er


V
al


ie
nt


e



ak


i L
et


e




22 • BS • Febrero 2005


Noticias Nacionales


Madrid


Encuentro anual de
la Familia Salesiana


El 18 de diciembre se celebró, en Madrid, el En-
cuentro de la Familia Salesiana. Cerca de 300 per-
sonas entre Salesianos, Salesianas, Voluntarias de
Don Bosco, Antiguos Alumnos, Hijas de los Sa-
grados Corazones y ADMA, se reunieron en el Co-
legio Salesiano Santo Domingo Savio. El encuen-
tro comenzó con una eucaristía presidida por Luis
Manuel Moral
, inspector de Madrid. Al concluir,
se presentó el Aguinaldo del Rector Mayor para
2005. El inspector presentó los caminos propues-


tos por don Pascual Chávez para “rejuvenecer el rostro de la Iglesia” y hacer que sea una casa para los jó-
venes. Después, actuó la coral Ciudad Lineal, y las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María pre-
sentaron a los demás su Instituto que en este 2005 celebra el centenario de su fundación.


San Juan de Aznalfarache - Sevilla


Alumnos de Salesianos Zaidín, premiados


El 9 de diciembre en la sede de Canal Sur en San Juan de Aznalfara-
che se entregaron los premios correspondientes a la 2ª Edición del pro-
grama Expericiencia TV, donde los alumnos del colegio salesiano “San
Juan Bosco” de Granada coparon tres de los cuatro primeros puestos.
Experiencia TV es un programa concurso de los Servicios Informati-
vos de Canal Sur TV en el que participaron estudiantes universitarios
y de los Ciclos Formativos de Grado Superior de Imagen y Sonido. El
concurso se dividió en dos fases. En la primera los alumnos desarro-
llaron guiones para la posterior realización de 36 reportajes. En la se-
gunda, los alumnos realizaron reportajes que fueron emitidos en 12
programas del Canal 2 Andalucía.


Barcelona


El Tibidabo brilla con luz propia


Con motivo del año de la Eucaristía proclamado por Juan Pablo
II
, un grupo de laicos se ha propuesto man-
tener iluminado el Templo del Tibidabo du-
rante todas las noches del 2005. “La ilu-
minación del templo es una referencia de la
presencia silenciosa de Dios” dice Oriol
Oliveras
, rector del templo. Con esta ilu-
minación el templo se puede divisar desde
la mayor parte de las poblaciones de la co-
marca del Vallés y casi desde cualquier pun-
to de la ciudad de Barcelona. Sin embargo,
no hay ninguna ayuda por parte de la ad-
ministración para mantener la iluminación,
por lo que depende exclusivamente de los
donativos de particulares. El coste es de 12
euros por hora.


Valencia


Un libro sobre el
barrio San Marcelino


El 20 de diciembre se presentó en el
salón parroquial el libro “Sant Marcel.lí
1954/1975. De la huerta a la ciudad”
sobre barrio San Marcelino de Valencia,
escrito por Ángel Vidal Tornero y edi-
tado por la Comisión del 50 Aniversario
del Barrio. Contiene dos capítulos que
presentan la figura y la dimensión social
del entonces arzobispo salesiano de
Valencia, monseñor Marcelino
Olaechea
, fundador del barrio que lleva
su nombre. El libro se vende acompaña-
do de un DVD y un CD de fotografías
de la época.


N
ot


ic
ia


s
N


ac
io


na
le


s


Ja
vi


er
V


al
ie


nt
e




Febrero 2005 • BS • 23


Noticias Nacionales


Jaén


Inmigrantes atendidos por voluntarios


Alrededor de 25 inmigrantes subsaharianos en busca de trabajo, fueron acogidos unos días en los locales del
Centro Juvenil DO.SA de la parroquia salesiana de San Juan Bosco en Jaén. Los inmigrantes estuvieron aten-
didos por voluntarios. Las muestras de solidaridad concretas (alimentos, mantas, etc.) tanto de la comunidad
de la parroquia San Juan Bosco como de la ciudad de Jaén fueron numerosas.


Sant Boi - Barcelona


Dibujaron sonrisas en
la campaña de Reyes


Los Salesianos de Sant Boi llevaron a cabo la
campaña “Ningún niño sin juguete” bajo el lema
“Ayúdanos a dibujar sonrisas”. Hace dos años, a
la campaña se añadió la posibilidad de apadrinar
una carta, es decir, adquirir, dentro de unas con-
diciones, lo que un niño pide en su carta de re-
yes. Como novedad, este año cada clase ha apa-
drinado una carta. Ha habido un total de 80 niños
apadrinados con este sistema y dibujaron sonri-
sas a 148 niños necesitados del barrio y a sus
respectivas familias.


Granada


De oriente hasta Haza
Grande


Sus majestades, los Reyes Magos, llegaron al barrio
granadino de Haza Grande el 5 de enero.
La organización de la cabalgata estuvo a cargo del
Centro Juvenil Salesiano “Junior”. Los Reyes fue-
ron recibidos en la Parroquia de San Francisco Ja-
vier. Más tarde, recorrieron el barrio saludando des-
de sus carroza. Finalmente, pasaron por todas las
casas repartiendo magníficos regalos.


Las Palmas de Gran Canaria


Gratitud y reconocimiento


El 29 de diciembre, en la Parroquia de Santa Catalina, de
los Salesianos de Las Palmas de Gran Canaria, Carlos
Sánchez
y Mercedes Guimerá celebraron sus bodas de oro.
A la celebración se unieron la comunidad parroquial, la
Familia Salesiana y la diócesis de Canarias, en un home-
naje de gratitud y reconocimiento público a este coopera-
dor salesiano y presidente de Cáritas, Carlos Sánchez, por
su vida entregada generosamente, a lo largo de tantos años,
a la misión de la Iglesia y al servicio de los más pobres.
En nombre de todos, el inspector salesiano de Córdoba le
entregó la Medalla pro Ecclesia et Pontífice, concedida
por el Papa Juan Pablo II.


Morón de la Frontera - Sevilla


Concurso familiar de felicitaciones
navideñas


El Colegio Salesiano de Morón de la Frontera, preparó durante tres se-
manas las actividades de Navidad. La Asociación de Padres organizó
el primer concurso familiar de felicitaciones navideñas. Las felicita-
ciones debían reflejar el trabajo conjunto de padres, madres y niños.
Hubo mucha participación. A este concurso se añadió el de cuentos na-
videños para Secundaria y el de belenes por aulas. En la muestra de
villancicos participaron desde los pequeños de Infantil hasta los ma-
yores de Grado Superior. Prepararon una carta con la que felicitar a
todos los miembros de la comunidad educativa.


N
oticias N


acionales




24 • BS • Febrero 2005


Turín – Italia


La Juventus de Turín
con Misiones Don Bosco


Acogiendo la invitación de Misiones Don
Bosco de contribuir a la ayuda de los
niños que han quedado huérfanos en
la catástrofe del maremoto, el equipo
de la Juventus contribuirá a la crea-
ción de un centro de acogida para los
niños huérfanos de Tailandia, pagan-
do la cantidad necesaria para su reali-


zación, unos 300.000€. La iniciativa fue
comunicada por el administrador delega-


do de la sociedad futbolística en una carta a los aficio-
nados en ella se les invita: “en el caso de que también
vosotros os sintáis cercanos a las poblaciones afectadas
por esta tragedia, contactar y apoyar también todos vo-
sotros a Misiones Don Bosco.


Roma - Italia


Las FMA se vuelcan con
los afectados por el maremoto


Las Hijas de María Auxiliadora que viven en el sudes-
te asiático no han sido afectadas físicamente por el ma-
remoto. Sin embargo, la Madre General Antonia Co-
lombo
, reunió con urgencia al Consejo General para
estudiar una respuesta rápida y coordinada. Enseguida
se comunicó al Instituto varios números de cuentas pa-
ra ingresar donativos y canalizar las ayudas. Algunas her-
manas fueron a la zona con voluntarios para traducir a
los heridos y necesitados. Sor María G. Caputo, res-


ponsable del VIDES ha sido invitada a coordinar la acción humanitaria de aquella zona, junto a otras ONG
y asociaciones.


Phnom Penh - Camboya


Apertura del “Don Bosco
Centre” de Poipet


“Poipet” es la última presencia salesiana en el
noroeste de Camboya, en la frontera con Tai-
landia. El 7 de noviembre, se abrió el Don Bos-
co Centre, que “se dedicará a dar educación a los
muchachos, a reducir su estado de pobreza, a re-
cuperar su dignidad y mejorar su calidad de vi-
da. El Vice-Primer Ministro dijo que el “¡Don
Bosco tiene una ingente tarea que realizar en
Camboya! ¡El Don Bosco sabe cómo motivar a
los jóvenes en Camboya! ¡El Don Bosco pro-
porciona a los jóvenes una educación y un tra-
bajo en Camboya! ¡El Don Bosco tiene progra-
mas educativos únicos en Camboya! Y
ciertamente, ¡el Don Bosco es una gran ayuda pa-
ra el gobierno en Camboya!”.


Hong Kong - China


Exposición “interreligiosa”
de pesebres


La exposición de pesebres organizada por el Centro Ca-
tequístico Salesiano llevaba por tema “Jesús en el pese-
bre”, y en él participaron alumnos de las escuelas católi-
cas protestantes y no cristianos. El objetivo era recordar
que en Navidad se celebra el nacimiento de Jesús. La pro-
fesora de una escuela taoísta premiada explicó: “La cele-
bración de la Navidad siempre ha formado parte de nues-
tras actividades escolares, a pesar de que la dirección es
taoísta. El significado de la Navidad, con el mensaje de
paz y amor universal, tiene mucho en común con la en-
señanza taoísta, y por eso hemos querido participar”.


La Habana - Cuba


Las dos primeras
VDB cubanas


El 8 de enero Janitzia Suárez y Celenis de Ar-
mas
hicieron su primera Profesión Religiosa, en
la Parroquia de San Juan Bosco de La Habana. Es-
tuvo presente la responsable regional que reside
en Venezuela y presidió la eucaristía el delegado
de la Inspectoría en Cuba, don Bruno Roccaro,
concelebrando con él el P. Miguel Ángel Moral,
asistente de las VDB en la isla y el párroco son Nar-
ciso de la Iglesia.
Acompañaron a las profesas dos
aspirantes VDB también de Cuba y la inspectora
FMA de las Antillas de visita estos días.


Noticias Internacionales
N


ot
ic


ia
s


In
te


rn
ac


io
na


le
s


A
N


S




Febrero 2005 • BS • 25


Noticias Internacionales


Roma -Italia


Nueva web de la Confederación
Mundial de Antiguos Alumnos


La Confederación Mundial de Antiguos Alumnos tiene ya web
en un link con el de los Salesianos de Don Bosco, www.sdb.org.
La iniciativa que constituye uno de los puntos más importan-
tes del programa que el presidente, Francesco Muceo, propuso
a la Asamblea Mundial del pasado mes de abril, ha sido com-
partida por el vicario del Rector Mayor, don Bregolín, y con
el equipo del Dicasterio de la Comunicación Social. El Rec-
tor Mayor, don Pascual Chávez, ha querido a través de la pá-
gina inicial, dirigir un saludo y una felicitación a todos los An-
tiguos Alumnos del mundo.


Addis Abeba - Etiopía


Los muchachos de la calle celebran
la Navidad


Los muchachos de la calle de la capital etíope encuentran aco-
gida en el Bosco Children. “Se hospedan 25, pero en total son
unos 40 los muchachos que asisten a nuestras actividades”, di-
ce el director salesiano. A otros 20 - añade - se les sigue “a do-
micilio”, es decir en el borde de la calle. “Es un itinerario de
acercamiento gradual” dice don Dino. En un ex-deposito res-
taurado detrás del ferrocarril tienen ahora una comida caliente y
una cama. Y sobre todo enseñanza práctica y técnica. Después


de la comida comienzan los talleres (labrar la madera o trabajar el hierro). “Ahora ya les llaman los ‘Bosco
children’, se han quitado la etiqueta de “muchachos de la calle” y comienzan a tener su propia identidad” di-
ce el salesiano. El día de Navidad organizaron con la comunidad una excursión a Chanco, a los pies de un
volcán en la zona de Gimma, en dirección de la frontera con Sudán.


Ulaanbaatar – Mongolia


“Tenemos necesidad de
un pabellón de deportes”


“La mayor parte de los gastos de la misión se los lleva
la calefacción” dice don Francis Alencherry sobre la
misión salesiana en Mongolia, donde casi todo el año
el termómetro marca bajo cero. Y continúa: “Comen-
zamos nuestra misión en Mongolia en el 2001 y, hasta
ahora, los resultados han sido entusiasmantes, hasta el
punto que hemos enviado a otros tres hermanos. Se tra-
ta de una verdadera frontera misionera y con la acep-
tación de un nuevo territorio de misión en Darkhan-Se-
leinge, el trabajo se extiende y se convierte en un desafío
todavía más grande”. Este año la Jornada Misionera Salesiana está dedicada a Mongolia. En el “dossier” de
animación enviado a todas las casas salesianas del mundo, se presentan también las necesidades de la misión.
Don Alencherry indica que hay una “necesidad urgente: Se trata de un pabellón de deportes cubierto para el
oratorio y la escuela profesional”.


Corumbá - Brasil


Nuevo obispo salesiano


El 7 de diciembre, la Santa Sede nombró
obispo de Corumbá (Brasil) al salesiano
español Segismundo Martínez Álvarez.
Hasta entonces era vicario parroquial de
Nossa Senhora da Guia en la archidióce-
sis de Cuiabá. El nuevo obispo era origi-
nario de Acebes del Páramo (León), tiene
61 años y ha ejercido como administrador
de las Obras salesianas y pro-rector de la
Universidad de Campo Grande.


N
oticias Internacionales


A
N


S




El maremoto que asoló el su-deste asiático el 26 de di-ciembre ha dejado a su paso
150.000 víctimas, medio millón de
heridos y un millón de desplaza-
dos, además de daños materiales
incalculables. Las comunidades
salesianas han vivido dramática-
mente los acontecimientos, identi-
ficándose con el dolor de los su-
pervivientes y lamentando la pér-
dida de decenas de miles de perso-
nas, entre ellas algunos familiares
de salesianos, así como antiguos
alumnos de los colegios de Hijas
de María Auxiliadora y de Salesia-
nos de Don Bosco.
En casi todo el territorio afectado
por los tsunamis hay presencia sa-
lesiana. En Sri Lanka, Myanmar,
India, Indonesia y Tailandia viven
850 salesianos; entre ellos se
cuentan tres españoles: el visitador
de la Inspectoría de Indonesia-Ti-
mor, don Andrés Calleja; el ecó-
nomo, don José Carbonell, y el
misionero don Manuel Fraile, en
Timor Este. Entre las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora hay una misionera
española, sor Rafaela Gisbert, en
la zona de Madrás (India).


Primeros trabajos de reconstrucción
La urgencia del momento llevó a
organizar equipos de rescate, para


buscar heridos
entre las ruinas,
a la vez que se
abrían las casas
salesianas para
la acogida de los
supervivientes.
El Rector Mayor,
don Pascual
Chávez
, expresó
el dolor de la Fa-
milia Salesiana y
organizó la pri-
mera red de ayu-
da a las poblaciones afectadas:
“Me siento muy cercano a todos
aquellos que han sufrido las dra-
máticas consecuencias de este te-
rrible azote. Soy consciente que
los millares de víctimas y de huér-
fanos, la destrucción de casas, ca-
rreteras y puentes, hacen que la si-
tuación sea casi insostenible. Me
he preocupado de que os envíen, lo
antes posible, fondos para que po-
dáis proveer a las necesidades más
urgentes de aquellos que necesitan
alimentos, medicinas, vestidos y
alojamiento”.
Nada más conocer la noticia Misio-
nes Salesianas de Madrid envió una
ayuda económica a los Salesianos de
las zonas de Madrás y Tiruchy (In-
dia), para atender las primeras nece-
sidades. Otras aportaciones de la Fa-


milia Salesiana se
enviaron a las co-
munidades de Sri
Lanka, Indonesia
y Tailandia. Con
ellas están palian-
do las principales
n e c e s i d a d e s ,
acogiendo a las
personas que han
perdido sus vi-
viendas y, más
adelante, propor-
cionarán instru-


26 • BS • Febrero 2005


mentos de trabajo, para la pesca o
la agricultura, a las familias afec-
tadas.


Al cuidado de los huérfanos
La Congregación ha designado a
Fernando Colombo, vicepresi-
dente de la ONG Voluntariado In-
ternacional para el Desarrollo
(VIS), como responsable y coordi-
nador de las aportaciones del mun-
do salesiano a las zonas afectadas.
Una prioridad es el cuidado de los
huérfanos. En Sri Lanka, la Auto-
ridad Nacional para la Infancia
ha pedido expresamente a los Sa-
lesianos que cuiden de estos niños;
muchos ya han sido acogidos.


La isla de Sri Lanka ha sido una
de las más afectadas. En ella tra-
bajan 71 Salesianos, en diez co-
munidades. Desde que llegaron los
tsunamis están colaborando en las
tareas de rescate y acogida. En
Negombo, ciudad de la costa, los
alumnos de la escuela profesional
habían seguido durante los últimos
meses un curso de construcción de
viviendas, que les está siendo muy
útil para participar en la recons-
trucción. Según Gabriel Garniga,
ecónomo salesiano, “esta expe-
riencia será inmediatamente utili-


El tiempo de la reconstrucción
Los salesianos afrontan la tragedia en el


sudeste asiático


Misiones Salesianas




zada para construir pequeños alo-
jamientos para las familias de los
pescadores, que han perdido casas,
barcas y redes”.


En India han sido afectadas las
comunidades de Madrás y Ti-
ruchy. En la Inspectoría de Madrás
trabajan 369 salesianos en 39 ca-
sas, nueve de ellas en las zonas
afectadas, incluyendo las de las is-
las Andaman y Nicobar, que han
resultado muy afectadas. Las co-
munidades han acogido a 270
huérfanos y están estudiando las
posibilidades de reconstrucción de
casas, escuelas y centros de salud.
En la Inspectoría de Tiruchy hay
157 salesianos distribuidos en 23
comunidades. De ellas, doce esta-
ban en la costa y ya están aten-
diendo a 600 huérfanos.


Indonesia es el país que más ha
sufrido, con el mayor número de
víctimas. Aquí los Salesianos es-
tán lejos de las zonas afectadas, a
las que el Gobierno ha prohibido
la entrada, pero de igual manera
están trabajando en la recogida y
envío de bienes de primera nece-
sidad. Las comunidades son cua-
tro, situadas en las islas de Java y
Sumba, donde hay 65 salesianos,
además de 40 estudiantes de Filo-
sofía y 10 novicios.
De Myanmar no se han recibido
noticias de los daños, ya que el
Gobierno ha decidido silenciar-
los. En el país trabajan 50 sale-


Febrero 2005 • BS • 27


sianos, distribuidos en siete co-
munidades.


Finalmente, en Tailandia hay
cerca de 90 salesianos, en 19 co-
munidades, pero sólo la de Surat
Thani se encuentra en la zona
afectada. El obispo salesiano de
esta diócesis, monseñor Prat-
han
, está organizando la ayuda
humanitaria y las tareas de re-
construcción. Las comunidades
salesianas proyectan la apertura
de una casa de acogida para
huérfanos.


Don Anthony Humer, superior
salesiano de Sri Lanka, ha mani-
festado su preocupación porque la
ayuda se mantenga a largo plazo:
“Durante estos días todos estamos
ofreciendo algo a las víctimas,
pero sabemos que dentro de unas
semanas la impresión del momen-
to desaparecerá y entonces ya no
habrá asistencia”. Las necesida-
des de los próximos años inclui-
rán la reconstrucción de casas, es-
cuelas y hospitales, así como ma-
teriales de trabajo para los pesca-
dores y los agricultores. A ello
hay que añadir el apoyo psicoló-
gico a las personas que han vivi-
do esta tragedia, en especial a los
niños. A los misioneros les co-
rresponde ofrecer el consuelo y
transmitir el ánimo suficiente pa-
ra que la vida continúe en el su-
deste asiático.


María Jesús Rodríguez


Para entrar en contacto con
Misiones Salesianas de España,


llamar al teléfono
915 493 263.


Los donativos pueden
efectuarse en la


C/c 00492710772814107477
en el Banco Santander


Central Hispano,
a nombre de “Misiones


Salesianas”,
especificando “Ayuda a los


damnificados de Asia”.


Desde Indonesia


Don José Carbonell, salesia-
no de Alcoy, reside en Indone-
sia desde hace años y es direc-
tor de la obra salesiana de
Tigarksa. En esta carta explica
cómo se está viviendo la tra-
gedia en ese país.
“Por lo que respecta a los Sa-
lesianos en Indonesia-Timor el
terremoto y maremoto no nos
han afectado en lo más míni-
mo. Estamos en la isla de Ja-
va, donde no ha habido conse-
cuencias de lo ocurrido en el
norte de Sumatra. Allá ha sido,
como sabéis, una cosa horrible.
Yo casi sé más por lo que leo
en Internet que por lo que apa-
rece en los periódicos de aquí.
Esta nación es tan grande que
de lo sucedido en una esquina,
en la otra ni se enteran.
Hay que tener en cuenta que la
zona de Aceh tiene un movi-
miento radical independista re-
volucionario. Esto podría ex-
plicar una cierta indiferencia en
otras zonas del país.
La ayuda que llega del extran-
jero es abundante, pero consta
también el problema de coor-
dinación para hacer llegar a los
damnificados la ayuda que ne-
cesitan. Es muy difícil llegar a
los lugares del desastre”.
“Gracias de nuevo por vues-
tra simpatía y oraciones”.




Leí recientemente en un periódico unaentrevista a un famoso deportista.Me llamó especialmente la atención
la declaración que hacía al periodista que
le preguntaba sobre sus fallos y baja for-
ma: “tengo derecho a fallar”. Me dio que
pensar. Creo que la respuesta del deportis-
ta expresa, de manera concisa pero muy
clara y directa, uno de los signos de nues-
tro tiempo. Es tiempo de derechos. En nues-
tra sociedad ha crecido sobremanera la sen-
sibilidad por los derechos humanos.
Actualmente, en torno a ellos se concentra
la experiencia ética de la humanidad. Y es
que los derechos humanos son la base de
la convivencia social y el fundamento de
la paz; representan el contenido de la jus-
ticia y la realización plena del bien común.


Falsas reivindicaciones
Nada que objetar ante esta sensibilidad so-
cial; al contrario, es necesario que se ex-
panda y siga desarrollándose. Pero uno
piensa que, quizás, estamos llegando a una
cierta desmesura. Por todas partes abun-
dan reivindicaciones de derechos y todo
parece ser un derecho. Estudiante medio-
cres reivindican el derecho a pasar curso sin
dar golpe; mujeres estériles, el derecho a
un hijo; parejas homosexuales, el derecho
al matrimonio y a la adopción; muchos pro-
claman el derecho a la vida, y otros mu-
chos defienden el derecho al aborto o el
derecho a lo que llaman una muerte dig-
na. No es extraño, pues, que los deportis-
tas proclamen el derecho a fallar. Pero ¿por
qué no, entonces, pueden proclamarlo tam-
bién los médicos, los maestros, los fonta-
neros, los ingenieros, los albañiles o los ta-
xistas? ¿Realmente existen tales derechos?
¿Surgen y se fundamentan acaso en las pro-
pias conveniencias, deseos o apetencias?


Derechos, valores y deberes
Nada más lejos de la verdad. Cuando
la Doctrina Social de la Iglesia defien-


28 • BS • Febrero 2005


persona- están siempre vinculados a los
valores morales y, por ello, en relación
íntima con los deberes. Derechos y de-
beres son el anverso y el reverso de la
misma moneda. Por eso, sin un dina-
mismo social que promueva el bien de
los demás, los derechos no pueden re-
alizarse en la práctica. Sin cumplimiento
de deberes, no hay cumplimiento de de-
rechos. Y, además, los derechos tienen
un carácter relacional: mis derechos es-
tán en relación con los derechos de los
otros, del mismo modo que mi libertad
limita con las libertades de los demás.
Finalmente, es necesario anotar que es-
ta reivindicación tan amplia y, a veces,
tan inconsistente de derechos en nues-
tro mundo occidental choca con la po-
ca preocupación que mostramos por los
derechos de todos aquellos seres hu-
manos que no pueden reivindicarlos por
sí mismos. Los derechos humanos más
fundamentales están amenazados y son
conculcados en muchas partes del mun-
do; sobre todo, están siendo machaca-
dos los derechos de los pobres. ¡Esta
es la reivindicación urgente!


Tiempo de derechos


de y proclama los derechos humanos,
los fundamenta en la ley natural, es de-
cir, en lo que constituye la naturaleza
y la dignidad de la persona humana.
Esa es su fuente. De ella procede el de-
recho a la existencia, a un nivel deco-
roso de vida, el derecho a la buena fa-
ma, a la verdad y a la cultura, el derecho


a elegir el estado de vida, a la educa-
ción y a la libertad religiosa, al trabajo
y a la propiedad, el derecho de reunión
y asociación, el derecho a intervenir y
participar en la vida pública, a la segu-
ridad social, etc.
En este tiempo de tan fácil reivindica-
ción de derechos, me parece que es ne-
cesario recordar algunos aspectos sus-
tanciales. Sobre todo, merece la pena
comprender que los derechos -por pro-
venir de la naturaleza y dignidad de la


De nuestra Sociedad


Eugenio Alburquerque


Los derechos humanos son la
base de la convivencia social
y el fundamento de la paz


Jo
se


p
L


lu
ís


B
ur


g
ue


ra




AJoaquín Berto le sucedió,como secretario de DonBosco, Carlos Viglietti. Am-
bos -¿casualidad o mirada profunda?-
no eran todavía sacerdotes al empezar
ese precioso servicio.
Viglietti acompañó a Don Bosco en
su memorable viaje a Barcelona en
1886. Antes lo había hecho en otras
muchas ocasiones. En una de ellas,
ya a punto de tomar el tren en Porta
Nuova, camino de Francia, Don
Bosco le preguntó: “Viglietti, ¿a
dónde vamos?”.
El pobre Carlos, naturalmente, quedó
desconcertado. Conocía bien el vaivén
de la vida de Don Bosco al que se
añadía su poco sueño, sus piernas hin-
chadas, sus dificultades al respirar, su
vista maltrecha... Y pensó que aque-
lla laguna en su memoria era un sín-
toma claro de que la decadencia de
aquel monumento espiritual amena-
zaba ruina.
Pero -Don Bosco se lo explicó in-
mediatamente- la pregunta era mu-


él, somos instrumento de
su entrega.
Paraíso -”Hoy estarás con-
migo en el paraíso”- es una
de esas palabras proscritas
de nuestro vocabulario, de
nuestra propia existencia y,
más trágico aún, de nues-
tro proyecto de vida. Y si
se suprime esa palabra, es
decir, si se borra a Dios del
horizonte de la vida, se
borra todo lo que nos dig-
nifica, todo lo que nos va
elevando al conducirnos a
él, todo lo que nos cons-
truye como obras comple-
tas que han de durar para
siempre: la responsabili-
dad, el altruismo, la hon-
radez, el respeto, la ele-


gancia, la laboriosidad, la tenacidad,
la ternura, la nobleza, la fidelidad, la
lealtad, el sacrifico, la renuncia, la
comprensión, la generosidad, la com-
pasión, la belleza, la exigencia, el
perdón, el amor...
Hace ya muchos años un gran hom-
bre conocido de todos, escribía en


un diario una reflexión sobre la
vorágine del mundo en que vivi-
mos: la violencia, el placer, la ven-
ganza, el desquite, el dinero, la co-
modidad, el bienestar, la revancha,
la envidia, el orgullo, el dinero, la
fama, los aplausos, la carne, el
poder... Y hacía un pronóstico de la
imagen del hombre que se iba per-
filando por ese camino: “Un cerdo
en una cama con ruedas”.


Sestear


Febrero 2005 • BS • 29


cho mas profunda que sobre un des-
tino en la tierra. Hablaba de su camino
hacia Dios.
Cuando un día le preguntó alguien
que le vio salir de casa: -”Don Bosco,
¿adónde va?”. Él respondió inmedia-
tamente: -”Al paraíso”.
Hay palabras olvidadas. Porque hay
realidades que nos quedan fuera de
nuestros cálculos. Si es que no nos son
molestas. U odiadas.
Una azafata encargada de la aten-
ción a los clientes en un aeropuer-
to me contaba que un día descubrió
que una señora que esperaba horas
y horas sentada en un banco, no
sabía adónde iba. Después de un
largo vuelo, en aquella escala, había
olvidado su destino.
En la obra educativa de Don Bosco
están siempre presentes las tres di-
mensiones que hacen al hombre: la
razón, la fe y el amor. Es el trípode
esencial en el que nos afianzamos si
somos inteligentes y, por serlo,
creemos en Dios y, al vivir unidos a


-”Don Bosco, ¿adónde va?”.
Él respondió


inmediatamente:
-”Al paraíso”.


Con Don Bosco siempre


Alberto García Verdugo




ex
pe


ri
en


ci
a


30 • BS • Febrero 2005


Entre 2002 y 2003 estuve de
voluntaria en Benín. Trabajé como educadora de niños
de la calle. Son unos chavales especialmente difíci-
les... ¡pero pueden ser los mejores en muchas ocasio-
nes! Con ellos aprendí mucho. Creo que ni en un libro
de 200 páginas podría contar todo lo que he aprendi-
do en este año y lo que ha supuesto en mi vida. Pero
sí puedo describir algunas de mis experiencias:


Gratuidad: Cuando me decidí a hacer esta experien-
cia, lo hice desde la gratuidad que significa un vo-
luntariado. Cuando estás allí te das cuenta de lo mu-
cho que estás recibiendo. Pero partí sin esperar nada
a cambio, sólo para ayudar. Ni piensas ni te motiva
el dinero, el prestigio o cualquier otro tipo de re-
compensa material.


Choque y humildad: Desde que llegas te encuentras
con que casi todo es un choque cultural: todo es di-
ferente y te sientes como un extraño. Eres tú quien
debe empatizar con aquella cultura, aprender y adap-
tarte. Por supuesto, sin perder tu cultura, tus raíces
y la perspectiva de quien eres y donde estás, pero
con un gran esfuerzo para entender lo que hay allí.
Hay que saber enfrentar el “choque de culturas” des-


de la comprensión, el entendimiento y la humildad,
no de una forma frontal.


Soledad: La experiencia de voluntariado es una expe-
riencia de lejanía de tu familia, tus amigos... y esto
es, en ocasiones, una experiencia de soledad. Es ne-
cesario hacer un esfuerzo para saber vivir con uno
mismo, afrontar esa situación, conocerte y saber
donde estás, porqué estás ahí y poder afrontar esa
situación de lejanía y soledad.


Si sobre todas estas impresiones y sentimientos tuvie-
ra que señalar una, sería la “cercanía de Dios”. Daría,
y doy, las gracias al ejemplo de los chavales y de los
salesianos con quien viví, gracias a la maravilla de la
naturaleza en África, gracias al ejemplo de sacrificio
y fe que vi a diario en la gente con la que vivía, gra-
cias al apoyo de mi familia y amigos que me permitió
estar allí y “aguantar” con alegría y fe, gracias a la
sonrisa de Dios que allí podía ver en muchas peque-
ñas y grandes cosas...


El coro Salesianos Paseo
recordó el sentido


de la Navidad


Una experiencia de voluntariado…
en Benin


La noche del 23 de diciembre los miles de transeún-
tes de la Calle Preciados, en pleno corazón de Madrid,
se llevaron una grata sorpresa. Cerca de 50 chicos del
Coro Salesianos Paseo (dirigido por Toño Casado),
de la inspectoría de Madrid, cantaban villancicos y
recordaban el verdadero sentido de la Navidad. Du-
rante dos horas interpretaron villancicos populares y
animaron, al numeroso grupo de personas que se con-
gregó a su alrededor, a cantar y dar palmas.


María del Pilar Ponce Ve-
lasco nació en Madrid hace
25 años. Ha estudiado Cien-
cias Políticas y de la Admi-
nistración. Actualmente for-
ma parte del Centro Juvenil
de Atocha.




jóvenes de hoy


Febrero 2005 • BS • 31


Lo que más vale la pena de lo que has aprendido.
Todo. He aprendido lo que significa comunidad con
el equipo animador, a ilusionarme con la sonrisa de
los chavales, a tener un criterio propio sobre las co-
sas, a defender aquello por lo que lucho, a valorar el
poder de la corrección fraterna...
Lo que más agradeces a tus padres, educadores,
compañeros...
Que me hayan dejado tomar mis propias decisiones y,
en consecuencia, que me hayan dejado equivocarme.
Deja un mensaje a los jóvenes
Los consejos y mensajes se transmiten, para que ayu-
de a quien los recibe. A mí me lo transmitieron y aun-
que difícil, siempre lo tengo presente: Sueña, ilusió-
nate y sé diferente al ganado que vaaaaaa en una
misma dirección, sé auténtico.
Por qué crees que los jóvenes abandonan la Iglesia
Hay gente que dice: Si los jóvenes supieran la alegría
que hay dentro de la Iglesia saltarían los muros para
entrar. ¿No sería mejor tirar los muros?


Con quién compartirías una larga sobremesa
Con mis hermanas, tengo tres, pero viven fuera y
cuando nos juntamos...
Admiras a...
Cada día descubro personas a las que admiro por cual-
quier detalle, ellas son las que hacen que yo quiera
ser mejor persona.
¿Qué es lo que más miedo te da?
Ser mediocre.
Qué no querrías perder nunca.
Las ganas de reír, cuando me río soy mejor persona.
De los personajes del Evangelio, cuál te cae más sim-
pático
Sin duda Jesús de Nazaret, Él si que era auténtico, Él
sí que nadaba a contracorriente, Él si que es nuestro
ejemplo a seguir.


Jóvenes con arte y solidarios Sana diversión
El día 17 de diciembre se celebró en el Pabellón del
Colegio Salesiano de Morón de la Frontera la cuarta
noche de Ocio Alternativo. Chavales mayores de 12
años disfrutaron sanamente, de las 21.00h a las 2.00h
de la madrugada, en el
pabellón de deportes don-
de se ofrecieron múltiples
actividades. Hubo talle-
res (tatuajes, abalorios,
mimbre, pinturas de go-
rras...), karaoke, tiro con
arco, scalextric y otras
muchas actividades, co-
mo una exhibición de ae-
róbic y un campeonato de
kárate.


Los días 18 y 19 de di-
ciembre en el Colegio de
Cristo Rey, el grupo de
teatro del Centro Juvenil
DO.SA de Jaén, “A tran-
cas y barrancas” estrenó
el Musical “2000 años
después”. El público asis-
tente disfrutó mucho con
la actuación. Estuvieron
presentes entre otros don
Francisco Fernández


Mármol (inspector de Córdoba) y don José Luis
Aguirre
(delegado de Pastoral Juvenil). Todo lo re-
caudado en las dos funciones se donó a la Fundación
Proyecto Don Bosco de Jaén.


Nací en Úbeda el 11 de julio
de 1980 y estudio Educación
Social. Estudié en el colegio La
Milagrosa de las Hijas de la
Caridad. Conocía a los sale-
sianos por mis hermanas, pe-
ro entré en contacto con ellos
hace seis años. Encontré a per-
sonas concretas y fue a través
de ellas, cuando me quedé “en-
ganchada” a Don Bosco. Aho-
ra soy cooperadora y presi-


denta del Centro Juvenil Zero’s en Úbeda- Jaén.


“Jesús es nuestro ejemplo a seguir”


Miriam
Sánchez Gámez




32 • BS • Febrero 2005


La Cuaresma se deja sentirtambién en la Red. Sirvá-
monos de ella para vivir mejor
nuestro camino de conversión.
Aquí una escuela bíblica gratis.
Nunca está de más seguir formán-
dose. www.personal.able.es/
aulabiblia/index.htm


Un rinconcito para meditar con un
conjunto de reflexiones que brotan
de la fe. www.fespinal.com/
espinal/castellano/visua/es57.htm


¡A EVANGELIZAR!
Biblioteca misionera
: documentos
eclesiales, material didáctico para
encuentros, liturgia, ecumenismo...
www.misiones.catholic.net/
formac.htm


PÁGINA JOVEN
Un verdadero tesoro que los do-
minicos cuelgan en la Red a dis-
posición de todos. Con un diseño
atrevido, encontraremos todo tipo
de propuestas educativas dirigi-
das a padres, educadores, catequis-


UNA PROPUESTA
VOCACIONAL EN LA RED
Las Carmelitas Descalzas de Cádiz
nos invitan a rezar de una manera
muy especial. Déjate seducir por
Dios
a través de esta web que no
dejará indiferente a nadie.
http://www.tumellamas.ya.st/


RINCÓN SALESIANO DEL MES
Club Santo Domingo Savio
Desde Chile nos llegar esta web
con un asombroso diseño y una es-
tética de lujo. En su sección de re-
cursos encontramos dinámicas de
grupo, mp3, letras de canciones,
imágenes…Con motivo de los 50
años de la canonización de Domin-
go, no estaría de más visitar la bi-
ografía que nos presenta.
www.clubdomingosavio.cl


Todo sobre Laura Vicuña
Si buscas algo sobre Laura, lo
tienes aquí.
http://lauravicuna.free.fr/es/
index_es.html


tas y jóvenes: poesías, fichas de
trabajo, convivencias, oraciones…
http://jovenes.dominicos.org/


LA TERCERA
NO ES LA VENCIDA…
Para aprender a ser mayor. Jubila-
do viene de júbilo… Que se note.
Propuestas, consejos y actividades
para vivir jubilosamente y con dig-
nidad la tercera edad.
http://jubilonautas.turincon.com
www.jubilo.es


Marco Antonio Martínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com


@Red Ond




Platja d´Aro
(Girona)
Damos gracias a
María Auxiliadora
y a don Bosco por
su ayuda en la doble
operación a que fue
sometida mi esposa.
Enviamos un dona-
tivo para las misio-
nes salesianas y se-


guimos pidiendo su ayuda para nosotros, nuestros hijos
y nietos. F. y T.


Calatorao (Zaragoza)
En agradecimiento a María Auxiliadora envío un do-
nativo para el Boletín Salesiano. Montserrat Blanco.


Salamanca
Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibi-
dos. Envío un donativo. Aniceto Martín.


Madrid
Quiero agradecer a María Auxiliadora las gracias re-
cibidas. Envío un donativo. Marcela Lapuente.


Alicante
Doy gracias a María Auxiliadora y San Juan Bosco
por los beneficios y por los tres grandes favores que me
ha concedido este año. Todo lo pongo en sus manos.
Bárbara Rodado.


Barcelona
Les envío un donativo para las obras salesianas y Ter-
cer Mundo tal como le prometí a mi Madre Auxilia-
dora
, que nunca me ha fallado en mis peticiones. Mont-
serrat Grau.


Constantina (Sevilla)
Quiero dar gracias a María Auxiliadora por no haber-
me ocurrido nada en un accidente de tráfico. Envío un
donativo para las obras salesianas. R. Moreno Márquez


Barakaldo
Envío este donativo para las misiones salesianas en
agradecimiento a María Auxiliadora y a San Juan
Bosco
por haber salido bien de una operación. P. Gon-
zález.


Valladolid
Gracias a María Auxiliadora y a San Juan Bosco por
la ayuda recibida y les pido que nos sigan escuchando
siempre. Julia.


La Guardia (Pontevedra)
Quiero dar las gracias a la buena Madre Auxiliadora por
ayudarnos y por las gracias recibidas. C. Trigo.


Móstoles (Madrid)
Damos gracias a Mª Auxiliadora y a San Juan Bos-
co
por favores recibidos. Enviamos un donativo para
las obras salesianas. Mª del Pilar González y Mª del
Pilar Pulido.


Salamanca
Doy gracias a San Juan Bosco por los favores recibi-
dos. Envío un donativo para las obras salesianas en el
Tercer Mundo. L.B.D.


Ocaña (Toledo)
Habiéndome encomendado siempre a Dios, a nuestra
madre María y pidiendo ayuda a Santo Domingo Sa-
vio
, me han concedido un embarazo muy deseado. Doy
gracias por ello. Una devota.


XX
Doy gracias a María Auxiliadora por los favores re-
cibidos y me sigo encomendando a ella para pedirle
por mis hijos que tengan suerte en la nueva etapa que
comienza, salud y, sobretodo, felicidad. Envío un do-
nativo. C.G.T.


Envío un donativo por tantas gracias recibidas de Ma-
ría Auxiliadora
y San Juan Bosco de una devota sa-
tisfecha por sus gracias recibidas. J.G.R.


Febrero 2005 • BS • 33


Familia agradecida


Beato Julián Rodríguez Sánchez (SDB)
Los familiares del mártir salesiano de Salamanca, Julián Rodríguez Sánchez, asesinado el 9 de diciembre de
1936, durante la guerra civil, en Paterna (Valencia) y beatificado por Juan Pablo II el 11 de marzo de 2001,
han preparado esta biografía de su pariente. Francisco Sánchez, uno de sus familiares y autor, tras dos años
de investigaciones rigurosas, ha escrito finalmente esta vida que puede abrir el camino a otros biógrafos de
tantos mártires salesianos de esta guerra fratricida. Los interesados en hacerse con el libro pueden dirigirse a
su autor: Francisco Sánchez Sánchez. C/ Arquitecto Guardiola, 15-5º B. 03007 ALICANTE.


Palabras clave de Espiritualidad Salesiana
Nuevo libro del salesiano Miguel Aragón Ramírez publicado por la Central Catequística Salesiana (CCS).
Con un lenguaje sencillo y claro, el autor ofrece a los seglares de la Familia Salesiana, principalmente, unos
contenidos que instruyen, sugieren y animan a llevar una vida espiritual intensa. El libro está estructurado
alrededor de doce palabras o expresiones muy propias de la espiritualidad salesiana. A cada palabra siguen
unas preguntas o reflexiones que facilitarán la reflexión del lector. Se añaden un breve vocabulario salesia-
no usual y una síntesis biográfica de los santos y beatos de la Familia Salesiana. Este libro puede utilizarse
con provecho en reuniones de formación y como lectura personal.


Recomendamos




34 • BS • Febrero 2005


Doña
Ascensión
Moreno
Mora
Falleció en
Jerez de la
Frontera e l 14
de junio del


2004. Fue decana de las
ADMA del Orator io Padre
Torres Silva, ya pertenecía a
la Asociación antes de fun-
darse el centro. Colaboró efi-
cazmente con aportaciones
económicas y, sobre todo,
propagando las capil las de
María Auxiliadora . Fue una
devota incondicional de la
Virgen de don Bosco hasta su
fallecimiento.


Don Pedro
V i l l a r e s
Martínez
Falleció el 26 de
octubre de 2004 en
Villarejo de Órbigo
(León) a los 84 años
de edad. Tuvo cua-


tro hijos, dos de ellos religiosos: don
Manuel Villares
, sacerdote salesiano
y director del Colegio Salesiano de
Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) y
una religiosa de San José.
Pedro había sido agricultor, aunque
en su juventud trabajó en la
“Hermandad de Labradores” de la
Cooperativa agrícola del pueblo. Ya
desde hacía unos años, él decía que
“estaba preparado”; todo lo que vivía
“de más” era un “regalo del Señor”.


Rafael Cedrés Morales


Queremos haceros partícipes
de una noticia que nos ha
llenado de dolor y nos ha
dejado un profundo vacío. El
16 de septiembre, falleció
Rafael Cedrés Morales, al


que todos conocíamos como Falo. Estaba
muy vinculado a la Familia Salesiana en la
Comunidad de Hijas de María Auxiliadora
en el barrio de El Polvorín (Las Palmas de
Gran Canaria). Fue a leer un rato a orillas
del mar que ese día estaba muy bravo, y una
ola inesperada, lo arrastró hacia dentro.


Sabemos por la fe, que seguirá preocupán-
dose de sus seres queridos, era el motor de
su familia. Desde que falleció su padre,
asumió el cuidado de los suyos, llenando la
falta del padre con detalles y gestos muy
concretos. Sabemos que alentará de otra
manera la preocupación por continuar la
tarea de Cemaín, con proyectos en bien de
los jóvenes. Él era un poco el alma de todo
esto: desde su categoría de persona exce-
lente, desde ese cariño a nuestro Instituto,
desde una gran preocupación por tirar ade-
lante en la promoción de los jóvenes. No
sólo con nosotras y su familia, también en el
barrio... Era el presidente de la Asociación
de Vecinos, a lo que se dedicaba con
esmero.


Como cristiano, se preocupaba por cuidar su
fe, desde su compromiso creyente, impulsa-
ba iniciativas pastorales. Era miembro de la
Junta económica parroquial, llevaba con
responsabilidad los libros de cuentas.
Ilusionado por ver terminada la obra de la
nueva parroquia, gestionaba los recursos
para recaudar fondos, para que se trabajara
sin demora en la adquisición de mobiliario
para tener una iglesia digna y sencilla.
Inquieto por su formación continua, estaba a
punto de terminar un Máster de
Contabilidad para dedicarse con mayor
especialización a la tarea administrativa de
Cemaín, que era más que su sitio de trabajo.
Y estaba terminando sus estudios teológi-
cos...


Podemos preguntarnos ¿y tenía tiempo? No
sólo lo sacaba sino que sabía llevarlo con
serenidad, sencillez y sin hacerle pesar a
nadie su cansancio. En su despedida nos
encontramos: amigos, políticos, represen-
tantes de instituciones, sacerdotes, her-
manas de las comunidades de Canarias, etc.
Todos recordando la huella que dejó en
todos. Cada uno expresó desde la oración,
desde los escritos... un profundo sentimien-
to de agradecimiento hacia él y un homena-
je sincero, para recordarnos que él sigue
vivo entre nosotros.


La comunidad de Hijas de Mª Auxiliadora de
El Polvorín


Fe de errores: doña Antoña Sanhelly perte-
necía a la parroquia Mª Auxiliadora de Sant
Boi y no a la de Sarriá como publicamos en
el número de diciembre.


Nos Precedieron


Persona sencilla, serena, sin ganas
de preocupar a nadie, sin quejarse
de nada. Así vivió estos últimos
años, y así vivió su muerte, serena,
tranquila.
Su enfermedad eran los años y el
desgaste del trabajo en el campo. Su
salud estaba delicada y desde el ve-
rano había empeorado. Sólo le preo-
cupaba cómo quedaría su esposa
(los hijos viven lejos); por eso,
cuando al final del verano los dos se
trasladaron a vivir a la residencia, en
el mismo pueblo, quedó tranquilo,
su esposa no iba a quedar sola.




Febrero 2005 • BS • 35


Becas


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins-
pectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. Y en
negrita todas las que se han incrementado durante el mes actual de cada inspectoría.


Inspectoría de Barcelona


“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total: 1.814,55 €
“Archicofradía María Auxiliadora” Parafrugell. Total: 6.728,86 €
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.593,43 €


Inspectoría de Bilbao


“María Auxiliadora” Cruces-Baracaldo.
Total: 2.640€
“María Auxiliadora” Urnieta. n.e. 600€. Total: 4.053€
“Benin 91. M.C. Izaguirre” n.e. 300€ Total: 636 €
“Hilario Santos” n.e. 300€ Total: 6.459 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo” Total: 2.092 €
“Tomás Alonso. Baracaldo” Total: 5.921 €
Misionera “Julián Martín Bueno. Familia Martín Vicente”
n.e. 650€ Total: 7.679 €
“ADMA Urnieta” n.e. 300€ Total: 2.372 €
“Emilio y Antonio Guede” Total: 2.289 €
Misionera ADMA. Santander. Total: 1.506 €
ADMA Lasarte. Total: 500 €


Inspectoría de Córdoba


Antequera 2ª Beca Sacerdotal “Sacerdote Sánchez Romero”
Total: 3.440 €
Antequera 2ª Beca “D. Francisco Acuñas” n.e. 3.000€. Total:
7.627 €
2ª Beca Córdoba “AA.AA.” Total: 1.210 €
Córdoba-COV “Doña Ana Luisa” n.e. 300 €. Total: 4.200 €
Córdoba-COV 3ª Dña. Juliana Flores”
n.e. 300 €. Total: 4.200 €
Córdoba-COV “Dña. Mª Dolores Flores Fernández” n.e. 300 €.
Total: 4.200 €
Córdoba-COV “D. Francisco Flores Fernández” n.e. 300€.
Total: 4.200 €
Córdoba-COV “Dña. Macaria Flores Fernández” n.e. 300 €.
Total: 4.200 €
Córdoba-Insp “Hermandades Salesianas” Total: 4.886 €
Córdoba-Insp “D. Man. Collado ADMA S. Sur” Total: 3.502€
Córdoba Insp “Don Lorenzo” Total: 5.555 €
Las Palmas 3ª Beca “Parroquia Santa Catalina” n.e. 360€.
Total: 2.665 €


Las Palmas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez” Total: 2.775 €
Las Palmas “Beca Misionera Dña. Felipa” n.e. 30€. Total: 210 €
Linares Beca “ADMA” n.e.300€. Total: 4.053 €
Montilla 2ª Beca “D. Juan Espejo” Total: 825 €
Palma del Río Beca “ADMA” Total: 3.103 €
Pozoblanco 2ª Beca “Togo: D. Fausto Hernández” Total: 3.537 €
Pozoblanco Beca Sacerdotal
“D. Eusebio Andujar” n.e.72€. Total: 2.266 €
Pozoblanco 2ª Beca “Familia Salesiana”
Total: 4.385 €
Pozoblanco 3ª Beca “Togo: grupo misionero” n.e.1000€.
Total: 5.911 €
Sacerdotal “Telde”. Total: 210 €


Nuevas Becas de este mes


Inspectoría de Sevilla


“Don Silverio Barreña. Bodas de oro sacerdotales” n.e. 300€
Total: 50.468,06€
Sacerdotal “Bodas de Diamante
D. Antonio Martín” n.e. 300€ Total: 24.132,39 €
“Don Julián Gómez Barés” n.e. 145 €
Total: 3.826€
“Don Luis Valpuesta” n.e. 300 € Total: 8.137,69 €


Inspectoría de Valencia


“Vicente y Lolita” n.e. 150€ Total: 9.162 €


Inspectoría de Madrid


2ª “Alipio Fernández” n.e. 300 € Total: 4.325 €
2ª ADMA San Benito n.e. 240€ Total: 1.680 €
M.A.L. n.e. 6 € Total: 2.079 €
2ª “ADMA San Francisco de Sales”
Estrecho n.e. 60,10 € Total: 1.021,30 €
2ª Misionera “Pedro Mesonero” p.e. 300 €


Becas Febrero 2005


“Venid y veréis”
(Jn 1, 39)




Ejercicios para
mejorar la memoria
Anna Puig.
17,35 €


180 ejercicios para prevenir la pérdida
de memoria o recuperarla en lo posible.
El libro puede ser utilizado de forma


individual o por profesionales que
trabajan con personas mayores
en Talleres y Programas de
Entrenamiento de la Memoria.


El Principito
Antoine de Saint-Exupéry


(Versión y adaptación de Julio Escalada). 6 €
Dos versiones teatrales del texto, la
primera dirigida a estudiantes de
secundaria y bachillerato, y una
segunda, más reducida, para alum-
nos de primaria e infantil.


A veces,
las apariencias engañan
Nuria Bellido.
6,75 €


Siete escenificaciones dirigidas a un
público de adolescentes en adelante y
representables por estudiantes de
Secundaria o adultos.


Cuentos y fábulas
En Español y en Inglés


Versión y adaptación de
Paulino García de Andrés. 6 €


Destinadas a estudiantes a partir de Primaria, con
actores de todas las edades. Contiene: La gran
zanahoria
, Los días de la semana, La mariposa,
El cuervo y el zorro, El león y el ratón, y El gallo
y el gato
.


Taller de interpretación teatral
Miguel Ángel Ontanaya.
7,30 €


Material complementario para aulas y grupos de tea-
tro aficionado que quieran representar teatro clásico
en verso o textos modernos. También útil para edu-
cadores que pretendan mejorar su capacidad de
comunicación en sus aulas trabajando la respiración,
la voz, la lectura expresiva o el dominio del gesto…


Oraciones para
rezar quien no sabe
José María Rueda Alcantara, s.j.
9 €


Este libro es para el que no sabe rezar o para el que
sabe a medias. El autor pone aquí algunas oraciones
que le han ayudado a conectar con el Señor, oracio-
nes en distintas circunstancias, todas con el mismo
objetivo: sentir el amor de Dios que acoge y perdona,
que desea darnos el abrazo que le dio al hijo pródigo.


Vía Crucis dialogado
Charles Singer.
2,75 €


Sencillo Vía Crucis dialogado entre varios lectores y la
asamblea. Imagen y palabra forman un conjunto
armónico, conmovedor y piadoso. La fuerza del dibujo
hace que sea apto para todos los públicos y edades.


Tiempos Litúrgicos • CUARESMA/05
48 páginas a todo color. 2,85 €


Publicación con gran riqueza tipográfica, dirigida a
niños y niñas de 7 a 12 años, como material de tra-
bajo para leer, comentar, dibujar, recortar y manipu-
lar. Realizada en edición conjunta para varios países
de Europa por un equipo internacional de especialis-
tas de la catequesis y del diseño.


Oraciones de
Cuaresma
Las mejores oraciones
de la tradición cristiana
Rosa Mac-Mahón. 4,50 €


Para rezar hoy al Dios de
siempre con oraciones de
siempre, sintiéndonos uni-
dos a una larga cadena de
creyentes rezadores.