Boletín Salesiano año LXIII no. 743 Febrero 2013

1BSFebrero 2013




2 BS Febrero 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSFebrero 2013


Editorial


Si en los jóvenes Dios nos ofrece la gracia de un encuentro con Él, podemos considerarlos
como un verdadero lugar de encuentro con Dios. Eso no significa que los idealicemos y no


percibamos sus ambigüedades y hasta sus situaciones de pecado, sino que reconocemos


que, en su realidad limitada e imperfecta, notamos la llamada de Dios que nos sale al en-


cuentro y nos invita a colaborar con Él. Sabemos muchas veces que “Dios escoge lo débil a


los ojos del mundo para confundir a los fuertes, a los que no cuentan y que son menospre-


ciados para anular a los que son poderosos”. De este modo, nadie puede gloriarse ante Dios,


reconocer a los jóvenes como nuestro lugar de encuentro con Dios supone verlos con los ojos


de la Fe para ir más allá de las apariencias y percibir en las ambigüedades y limitaciones de


sus personas y situaciones los signos de la presencia de Dios en ellos.


Cuando los discípulos preguntan a Jesús ¿quién es el más importante en el Reino de Dios?,


Él llama a un niño, lo coloca al centro y les dice: “Os aseguro que si no os hacéis como niños,


no entraréis en el Reino de Dios”.


Así pues, mis buenos amigos de la Familia Salesiana, el que se hace pequeño como este


niño, es el más grande en el Reino de Dios. Y el que acoge a un niño como éste en mi nom-


bre, me acoge a mí” (Mt 18, 1-5).


Un poco más adelante presentará la parábola de la oveja perdida y concluirá: “Vuestro Padre


del cielo no quiere que se pierda ni uno solo de estos pequeños” (Mt 18,14). Los jóvenes


son para nosotros, lugares en los que Dios nos sale al encuentro, no por sus cualidades o por


su bondad, sino porque Jesús los ama y ha querido hacérsenos presente en ellos.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Febrero 2013


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez Villanueva, SDB.
Rector Mayor


Conocer a Don Bosco
San Juan Bosco dice:
El Demonio
le tiene
miedo
a la Gente
Alegre




3BSFebrero 2013


hacerme un gran favor. Eso es una imagen muy reductora de mi ideal.


Los juegos, los paseos, la banda de música, las representaciones de


teatro, las fiestas, eran un medio no una finalidad. Yo pensaba en lo


que claramente escribía a mis jóvenes: “Sólo uno es mi deseo: el de


veros felices en el tiempo y en la eternidad”.


Ya desde muchacho, el juego y la alegría habían sido para mí una


forma de apostolado serio, del que estaba íntimamente convencido.


Para mí, la alegría era un elemento inseparable del estudio, del tra-


bajo y de la piedad. Un muchacho de esos primeros años, recordando


el período “heroico”, lo describía así: “Pensando en cómo se comía y


se dormía, ahora nos maravillamos de haber podido pasarlo bien en-


tonces, sin a veces sufrir por ello y sin quejarnos. Pero éramos felices,


vivíamos de afecto”.


Vivir y transmitir la alegría era una forma de vida, una elección cons-


ciente de pedagogía en acto. Para mí, el joven era siempre un joven,


su exigencia profunda era la alegría, la libertad, el juego. Encontraba


normal que yo, sacerdote para los jóvenes, les transmitiera la buena y


alegre noticia contenida en el Evangelio. Y no lo habría podido hacer con


rostro ceñudo, con modales secos y rudos. Los jóvenes tenían necesidad


de comprender que para mí la alegría era algo tremendamente serio.


Que el patio era mi biblioteca, mi cátedra donde yo era, al mismo tiem-


po, profesor y alumno. Que la alegría es ley fundamental de la juventud.


Valorizaba el teatro, la música, el canto. Organizaba en los mínimos


detalles los célebres paseos de otoño.


En 1847 he impreso un libro de formación, El Joven cristiano. Lo había


escrito robándole una infinidad de horas al sueño. Las palabras de


presentación que mis muchachos leían eran las siguientes: “El primer


y principal engaño conque el demonio suele alejar a los jóvenes de la


virtud es hacerles pensar que servir al Señor consiste en una vida tris-


te y alejada de toda diversión y placer. No es así, queridos jóvenes. Yo


quiero enseñaros un método de vida cristiana que os pueda al mismo


tiempo hacer alegres y contentos, indicándoos cuáles son las auténti-


cas diversiones y placeres verdaderos. He aquí, en efecto, la finalidad


de este pequeño libro: servir al Señor y estar alegres”.


Como ves, para mí la alegría adquiría un profundo significado religioso.


En mi estilo educacional había un equilibrado enlace de sagrado y pro-


fano, de naturaleza y gracia. Los resultados no tardaban en aparecer,


hasta el punto de que, en algunas notas autobiográficas que estuve


casi obligado a escribir, podía afirmar: “Aficionados a esta mezcla de


devoción, de juegos y paseos, cada uno se encariñaba conmigo en tal


forma, que no sólo eran sumamente obedientes a mis órdenes, sino


que deseaban que yo les confiara algún encargo que llevar a cabo”.


No me bastaba que los jóvenes estuvieran alegres; quería que di-


fundieran en torno suyo ese clima de fiesta, de entusiasmo, de amor


a la vida. Los quería constructores de esperanza y alegría. Misioneros


de otros jóvenes, gracias al apostolado de la alegría. Un apostolado


contagioso.


Soy conocido en todo el mundo como el
santo que ha derramado a manos llenas


caudales inmensos de alegría. Antes bien,


como ha escrito alguien que me conocía


personalmente: la alegría cristiana ha sido


para mí “el mandamiento número once”.


La experiencia me ha demostrado que no


es posible un trabajo educativo sin este


maravilloso empuje, sin esta marcha estu-


penda supletoria de la alegría. Y para que


mis muchachos estuvieran íntimamente


persuadidos de ello, les decía: “Si queréis


que vuestra vida sea alegre y tranquila,


debéis tratar de manteneros en gracia de


Dios, porque el corazón del joven que se


encuentra en pecado, es como el mar con-


tinuamente agitado”. He aquí por qué re-


cordaba siempre que “la alegría nace de


la paz del corazón”. Les insistía: “Yo, de los


jóvenes, no quiero otra cosa sino que se


vuelvan buenos y que estén siempre ale-


gres”.


Alguien, a veces, me presenta como el


eterno saltimbanqui de los Becchi y piensa


BS




4 BS Febrero 2013


Voz del Inspector


La palabra “amistad” tiene su raíz en la palabra “amor”.
Por lo cual, la amistad es una manera de amar. La amistad


es una forma muy plena y abierta de amar. Se pueden tener


muchas amistades, pueden ser diferentes o del mismo año y


sexo. Se puede tener amigos entre los hermanos, parientes,


compañeros o con cualquier persona.


Dios que es Amor, es la fuente, el modelo y la meta de la Amistad.


La Sagrada Escritura dice que el que tiene un amigo, tiene


un tesoro. Pero nos advierte también, amigo, uno entre mil.


Jesús nos dice: “No los llamo siervos, a ustedes los llamo


amigos”.


Don Bosco, santo educador, les proponía a todos sus mucha-


chos “quiero que seamos amigos”.


El verdadero amigo busca el bien de la persona que ama.


¿Quieres tener un amigo? Sé tú, amigo de alguien y esa per-


sona seguramente terminará siendo tu amigo.


Que en este año de preparación al Bicentena-


rio del nacimiento de San Juan Bosco, todos


cultivemos el don de la amistad por medio de


la pedagogía de la bondad.


Quiero aprovechar este espacio para agrade-


cerles a todos, sus atenciones y oraciones por


éste su amigo y hermano a lo largo de estos


seis años en que estuve como Inspector de


los Salesianos de la Inspectoría de Nuestra


Señora de Guadalupe. También les pido que


acompañen igualmente a mi sucesor.


Que Dios Amigo derrame sus bendiciones so-


bre todos ustedes.


Atentamente:


P. Miguel Agustín Aguilar Medina, SDB.


P. Miguel Agustín
Aguilar Medina, sdb.


Inspector de
México sur, MEM.


la Amistad


BS




5BSFebrero 2013


¿Cómo conociste a los salesianos?
Supe de ellos por medio de un sacerdote que fue salesia-


no de la Inspectoría del norte, este clérigo antes de man-


darme con los salesianos me recomendó que hiciera una


experiencia en la vida diocesana, pero no me gustó la for-


mación, sobre todo porque cada quien hacía lo que quería


a su manera de pensar. Antes de entrar a la Congregación


hice una experiencia de Voluntariado en las misiones. Gra-


cias también al padre Gregorio Lobato (+) que me invitó


a conocer el trabajo en las misiones, mandándome con el


señor Austreberto Velasco Sandoval, SDB, quien me envió


a vivir la experiencia misionera en el Cecachi Don Bosco.


¿Qué es lo que más te gusta del Carisma Salesiano?
La espiritualidad y el apostolado entre los muchachos, el


trabajo y los retos que se presentan cada día.


¿Qué dificultades has tenido en
tu vocación y cómo las superaste?
El primer problema que se me presentó, fue que ya esta-


ba grande de edad, posiblemente pensaban que no me


adaptaría a la vida salesiana y sobre todo, porque se du-


daba de mi vocación, todo lo he superado conforme avan-


za el tiempo, sabiendo que la vocación es de Dios y no de


los seres humanos.


¿Qué te ha sostenido para ser fiel?
Primero, la presencia de Dios en mi vida y la oración,


siempre confío en Dios y en María Auxiliadora. Y el tes-


timonio de algunos salesianos que verdaderamente se


han entregado por completo a su vocación.


¿Por qué quisiste ser misionero?
Principalmente, porque me gusta el trabajo misionero y


en las misiones salesianas se vive verdaderamente lo que


es la Obra de Don Bosco, aunque algunos dicen que las


misiones son un castigo, eso lo dudo, pues quienes traba-


jamos en estos lugares sabemos que es una labor apostó-


lica completa, porque estás cumpliendo la misión de Don


Bosco, de servir a los más necesitados.


Hombres y Mujeres de hoy


¿Qué es lo que más te gusta de las misiones?
El trabajo que se realiza con la gente, las tradiciones y el


servicio de la gente. También la gran confianza que tienen


a Dios.


¿Qué experiencia y qué personas han
marcado tu vida en las misiones?
Como experiencia, el trabajo con la gente, la persona que


ha marcado mi vida dentro de las misiones es la figura del


padre Isidro Fábregas, un verdadero misionero que ha en-


tregado su vida al bien de los demás.


¿Qué mensaje envías a la Familia Salesiana?
Que no tengan miedo a seguir trabajando por los más ne-


cesitados, a conocer el trabajo de las misiones; a toda la


Familia Salesiana le invito a seguir entregándose con en-


tusiasmo y a dejarse llevar por la presencia del Espíritu,


sobre todo, a seguir cumpliendo la misión salesiana a la


que hemos sido llamados.


Padre Asunción
Ramírez Ruiz, SDB


BS




6 BS Febrero 2013


La Iglesia hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


Corre ya el segundo mes del año 2013 y unido a los tamales


de La Candelaria, podemos mirar con atención el Mensaje de


la Jornada Mundial de la Paz de este 1 de enero pasado y a


cuanto está sucediendo en nuestro país.


El Papa nos ofrece una reflexión ética sobre algunas medi-


das que se están adoptando en el mundo para contener la


crisis económica, la emergencia educativa, la crisis de las ins-


tituciones y la política, que es también –en muchos casos–,


preocupante crisis de la democracia. El mensaje mira, en este


Año de la Fe, además al 50 Aniversario del Concilio Vaticano


II y de la Encíclica del Papa Juan XXIII, Pacem in terris, de


acuerdo a la cual, el primado corresponde siempre a la digni-


dad humana y su libertad, para la edificación de una ciudad


al servicio de cada ser humano, sin discriminación alguna y


dirigida hacia el bien común sobre el que se fundan la justicia


y la verdadera paz.


Los números 202-204 del Mensaje de los obispos continúa con


estas SUGERENCIAS PRÁCTICAS que cada uno puede aplicar en el


propio ámbito: familia, escuela, lugar de trabajo y de influencia:


· Educar en un lenguaje de paz: apostar por la escucha, re-


nunciar a la ironía y la violencia en gestos y palabras. Con


cuánta facilidad buscamos soluciones agrias y llenas de jui-


cios y críticas destructivas.


· Con los medios de comunicación a favor de la paz: apoyar


las emisiones de los medios apegadas a la verdad, alentar a


nuestros jóvenes para difundir en las redes sociales men-


sajes de paz y fraternidad, así como crecer todos en el uso


crítico de estos medios y redes.


· Apego a la legalidad: fuera del marco del derecho y las


instituciones, se seguirá deteriorando nuestro México abo-


nando al desencanto y cansancio social. La participación en


la formulación y aprobación de leyes buenas, más allá de


los oportunismos y comodidades; todos por el bien común.


Nuevos tiempos vive nuestro país y precisa de nosotros, de


cada uno de los y las que creemos en Jesús y su Evangelio.


Este Año de la Fe nos vuelve a poner frente a la realidad de


nuestra nación que sólo cambiará para bien mediante nues-


tra propia conversión, pues ninguna alteración social será


realidad sin el cambio personal.


Nuestros niños y jóvenes son un estímulo contínuo que el


Señor nos ofrece para vivir con la Amabilidad de Don Bosco


y su pedagogía, para abonar con nuestro empeño diario por


una educación para la paz. Con los jóvenes y para ellos.


¿Qué te parece? ¿Qué cambios en ti puedes ofrecer a los


jóvenes que conviven contigo?


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com




BS


Vida digna sí en México
Apostamos por la Paz


[1] Exhortación Pastoral del Episcopado Mexicano sobre la misión de la
Iglesia en la construcción de la paz, para la vida digna del Pueblo de
México (2009).


[1]


(Quinta parte)




7BSFebrero 2013


Se distinguió -lo testimonian las hermanas que compartieron con ella-,


por ser una hermana noble, ingenua, muy libre, cordial, con fuerte es-


píritu de sacrificio y enorme capacidad de olvido de sí para darse a los


demás, generosa, creativa, de piedad sencilla, atenta con las hermanas,


buscaba siempre hacerlas felices con sus detalles, se distinguió por su


buen humor. Obedeció siempre la voluntad de Dios, cuando prestó su


servicio de ecónoma, trabajó arduamente, colaboró en la remodelación


del Aspirantado y en la manutención de las formandas sin medir sacrifi-


cios, su confianza en el Señor Jesús era ilimitada, era deferente y atenta


con las superioras.


Se mostró siempre serena a pesar de ser fuertemente probada en la


salud, sobre todo en su deterioro del corazón, razón por la cual fue inter-


venida quirúrgicamente.


En su primera profesión y en la perpetua manifestó públicamente su de-


seo de antes morir que dejar de ser Hija de María Auxiliadora y en varios


momentos manifestó que quería que el día de su muerte hubiera muchas


hermanas; providencialmente el Señor se lo concedió realizándose simul-


táneamente un curso inspectorial en donde estaban congregadas todas


las directoras y ecónomas de la Inspectoría.


El Señor se hizo presente en el silencio de la primera hora del nuevo día


6 de noviembre.


Estamos seguras que María Santísima y la madre Mazzarello a quienes


tanto amaba, la han acogido con gran cariño.


Y Dejaron Huella


Pérez Salas, FMA.
Sor María Angélica


Nació en León, Guanajuato el 10 de julio
de 1968, sus padres fueron Francisco Pérez y


Aurora Salas.


Recién casados, sus papás tuvieron que vivir


precariedades y sufrimientos como pareja,


sin embargo, supieron sacar adelante a todos


sus hijos. Su padre era electricista, y en su


generosidad, favorecía con su trabajo a los


más necesitados. Su mamá, mujer piadosa


dedicada al cuidado de los hijos.


Su vocación nació cuando cursaba el nivel de


secundaria en el Colegio Revolución dirigido


por los Hermanos Salesianos de León, Gua-


najuato. Trabajó como secretaria del padre Ja-


vier Prieto, SDB, en el mismo colegio de León.


Ingresó al Instituto de las Hijas de María Au-


xiliadora en 1986 y fue acogida por la Herma-


na Provincial, Aurora Mena. Vivió sus etapas


formativas en México en la Casa Inspectorial.


Hizo su primera profesión el 5 de agosto de


1990 en el Santuario Nacional de María Auxi-


liadora en México y su Profesión Perpetua en


el mismo santuario el 5 de agosto de 1996.


Mi amado es para mí
y yo soy para


mi amado.


BS




8 BS Febrero 2013


La Historia hoy


Cada uno debe dar un testimonio insustituible
para que el Evangelio pueda cruzarse con


la existencia de tantas personas.
Por eso se nos exige la santidad de vida.


(Mensaje al pueblo de Dios. Sínodo de los Obispos)


¿Podrías reconocer quién o quiénes de tus compañeros de tra-


bajo son cristianos? ¿Podrían ellos reconocerte como cristiano?


¿En qué se notaría?


Jesús nos ha dado una clave, una señal que ha de identificar a


sus discípulos: “Por el amor que se tengan los unos a los otros


reconocerán todos que son mis discípulos” (Jn 13, 35).


La Iglesia reconoce que el testimonio es el “primer paso” en


la evangelización: “La Buena Nueva debe ser proclamada en


primer lugar, mediante el testimonio. Supongamos un cristiano


o un grupo de cristianos que, dentro de la comunidad huma-


na donde viven, manifiestan su capacidad de comprensión y


aceptación, su comunión de vida y destino con los demás, su


solidaridad en los esfuerzos de todos en cuanto existe de noble


y bueno. Supongamos además, que irradian de manera sencilla


sor Gabriela M. Fernández Gdo., FMA.
y espontánea su fe en los valores que van más allá de los


valores corrientes, y su esperanza en algo que no se ve


ni osarían soñar… este testimonio constituye ya de por


sí una proclamación silenciosa, pero también muy clara y


eficaz, de la Buena Nueva.” (EN 21).


Recordemos que, de los primeros cristianos, podía decir-


se: “miren cómo se aman”. Y era precisamente este testi-


monio el que despertaba la simpatía de los demás. (Hch.


2, 47). ¿Cuántas veces no han sido los antitestimonios de


parte de los cristianos los que han originado las dificulta-


des de la evangelización o las resistencias a la fe? Pode-


mos repasar la historia de la Iglesia, pero también mirar


con atención alrededor nuestro y comprobar que estamos


perdiendo credibilidad.


Al respecto, es significativa la expresión de Mahatma


Gandhi: “Yo sería cristiano, si no fuera por los cristianos.”


Y por otro lado, el testimonio de monseñor Van Thuan en


la cárcel, donde nos cuenta:


“Era muy difícil para mis guardias comprender cómo se


puede perdonar, amar a los enemigos, reconciliarse con




9BSFebrero 2013


ellos: –¿De veras nos ama? –Sí, los amo sincera-


mente.


–¿A pesar de que le hacemos daño? ¿Aun sufriendo


por haber estado tantos años en prisión sin haber


sido juzgado?... –Continuaré amándolos, aunque


me quisieran matar.


–Pero, ¿por qué? –Porque Jesús me ha enseñado


a amarlos. Si no lo hiciera, no sería digno de lla-


marme cristiano.” (Van Thuan, “Cinco panes y dos


peces”).


Al llamarnos a ser sal de la Tierra y luz del mun-


do, Jesús nos pide que “brille su luz delante de los


hombres, de modo que, al ver sus buenas obras,


den gloria a su Padre que está en los cielos” (Mt.


5, 16).


Si nuestra vida se convierte en el primer anuncio


de nuestra fe en Jesús, que no falte tampoco nues-


tra confesión de fe: “...estén siempre dispuestos a


dar razón de su esperanza a todo el que pida ex-


plicaciones” (1Pe. 3, 15).


Tal como nos dice Porta Fidei, esto nos pide re-


descubrir los contenidos de la fe, pero también


un compromiso de vida más auténtico. Quien da


testimonio no es quien habla de lo que ha leído o


estudiado, sino quien narra su propia experiencia


de encuentro con el Señor Jesús.


Y si el Papa nos llamaba a “redescubrir la alegría


de creer y reencontrar el entusiasmo en comunicar


la fe” (Porta Fidei 7), no olvidemos que también


la consigna del Rector Mayor para este 2013 pasa


precisamente por el testimonio evangelizador:


“Ofrecer a los jóvenes el Evangelio de la Alegría


mediante la pedagogía de la Bondad”.


¡Anunciemos al Señor con nuestra vida!


El P. José Mario
Díaz Morales, SDB.
El pasado 22 de octubre el P. José Mario


Díaz Morales falleció repentinamente a


causa de un coma diabético mientras


compartía el desayuno con sus herma-


nos de comunidad, luego de haber pre-


sidido la Eucaristía en la iglesia de San Francisco de Sales de la co-


lonia Americana en Guadalajara. Durante su vida se distinguió por


su acción pastoral entre los jóvenes y por la animación de grupos


apostólicos de adultos especialmente de salesianos cooperadores.


P. José Leyva
Ureña, SDB.
Quince días después, moría el día 5 de


noviembre en un lamentable acciden-


te automovilístico el P. José Leyva Ure-


ña, conocido en el ambiente salesiano


como el P. Pepón, él se dirigía hacia la


casa salesiana de ejercicios espiritua-


les de Amatitán Jalisco, para participar


en la semana de formación permanente para la Inspectoría de


México-Guadalajara. Destacándose por su trabajo en el campo


de la educación católica en México, ofreciendo su servicio en


la Confederación Nacional de Escuelas Particulares. Sus últimos


años los pasó en las obras salesianas de Sahuayo, Michoacán y de


Los Mochis, Sinaloa, donde estaba trabajando con generosidad y


entusiasmo en el naciente Oratorio Domingo Savio.


P. Santos Guerrero
García, SDB.
Con profundo pesar y al mismo tiempo


plena confianza en la Resurrección pro-


metida por Jesús, los Salesianos de la


Inspectoría de México-Guadalajara y la


comunidad educativo-pastoral del Ins-


tituto Salesiano Carlos Gómez de San


Luis Potosí informan sobre el fallecimiento del P. Santos Guerrero


García, SDB a consecuencia de un accidente automovilístico su-


frido el pasado 3 de junio.


Nuestros Difuntos


BS
BS




10 BS Febrero 2013


María Nuestro Auxilio


Todo lo que se contempla tiene una historia, un proceso o un mundo
de situaciones que obligan a mirar y escuchar de un modo nuevo. De


María sabemos de su pureza y transparencia, de su verdad y belleza.


Ahora nos detenemos en la radicalidad de Fe y fidelidad en hacer del


amor: servicio.


Seis frases para vivir la fe
También las seis frases de María en el Evan-


gelio tienen el poder de evocación, con


nuevos significados y nuevas energías para


nuestra vida. María habló dos veces con el


ángel en La Anunciación (Lc.1,34-38). Una


sor Carmen del Río Aréchiga, FMA.




11BSFebrero 2013


BS


vez en el saludo a Isabel, cuando llena de gozo entona El Magníficat (Lc.


1,46-55). Una vez al encontrar a Jesús en el templo (Lc. 2,48). Dos veces


en las bodas de Caná (Jn. 2,3-2,5).


• En el momento del SÍ al proyecto de Dios, María se define en Fe. Era el


momento de Dios, de hacer de una virgen una madre. María hace suyo el


Plan de Dios. Dios hace suya la vida de María.


• Decirle SÍ a Dios es ponerse en camino por las montañas de Hebrón.


María vive la experiencia de salida y de encuentro en el servicio con


Isabel. Abre el camino hacia la vida de plenitud, viendo las cosas con los


ojos de Dios y su corazón canta de gozo: “Engrandece mi alma al Señor y


se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador”.


• María vive la experiencia de la fe pura en Jerusalén. Vive la búsqueda en


ausencia de Jesús. ¿Cuál es el camino para encontrar a Jesús? La oración


sumerge a María y a José, expresando la verdad de su fe. Buscarle es ya


encontrarle. Se les concedió el gozo del reencuentro. La Sagrada Familia


regresa a Nazaret.


• Caná, es el lugar del corazón de María, abierto a los problemas de la


comunidad. Caná es el lugar del salir de sí mismo y entrar en las necesi-


dades y angustias de los demás. En unas bodas se estrena el primer signo


de Jesús. María pone confiadamente en manos de su Hijo la angustia de


los novios, porque se les acabó el vino en el banquete de bodas. Sólo la fe


capta los signos. En Caná, de manos de María, ha llegado la hora de Jesús.


María fue aprendiendo a entrar en el Plan de Dios y a dejarlo todo en las


manos de Jesús. En Caná, hace experiencia del valor de la fe y obtiene


el primer milagro de su Hijo Jesús. En El


Gólgota, hará suya la actitud de su Hijo,


volcado hacia la humanidad, comprome-


tido de lleno en su salvación. María par-


ticipará de este deseo de Dios, para estar


a favor del ser humano, estar a su lado y


a su servicio.


El silencio es capaz de hacer de María,


una mujer de fe. El decir de María se pre-


senta con sencillez y limpidez, cada una


de sus palabras era como quitarse las


sandalias de lo seguro, establecido, lógico


o probado... tener una gran sensibilidad


que la abre a una nueva relación con los


demás en el servicio. Señal evidente de


estar habitada de la plenitud por el amor


de Dios.


Es tiempo de estar como María, atentos


en el amor. Es tiempo de llamar a lo jo-


ven que hay en el corazón de cada uno de


nosotros. Es tiempo dedicado a meditar y


recordar a María, tratando de “ver”, “es-


cuchar”, “sentir” su sensibilidad para ser


receptivos y solidarios en la celebración


de nuestra fe.




12 BS Febrero 2013


Obra Salesiana del mes


El último Capítulo General de los Salesianos celebrado en 2008,
el número 26 en la historia de la Congregación salesiana fundada


por San Juan Bosco, dejaba una tarea a la actual estructura de ani-


mación y gobierno de la Sociedad Salesiana. Ésta consistía en estu-


diar la manera de favorecer una mayor sinergia entre los llamados


Dicasterios de la Misión: Pastoral Juvenil, Animación Misionera y


Comunicación Social. A casi 5 años del inicio de esta tarea, los re-


sultados han sido positivos e incluso han integrado a otros sectores


de animación como el Dicasterio para la Formación.


Unión de Proyectos y Acciones, necesario
Los Salesianos de México-Guadalajara, Inspectoría que en este año


está celebrando 50 años, inspirados en esta invitación del CG26,


han asumido como propia esta tarea de favorecer la unión de fuer-


zas, objetivos, proyectos y acciones entre los distintos sectores de


animación al servicio de la única misión salesiana.


Así, desde hace ya 2 años, las delegaciones inspectoriales de Pas-


toral Juvenil, Animación Vocacional, Comunicación Social, Anima-


ción Misionera al trabajar más unidos han conformado el Equipo


Inspectorial para la Misión. La experiencia no ha sido la de hacer


todos juntos todo, sino simplemente favorecer una mayor coordina-


ción y realizar un camino conjunto que favorezca, desde la propia


sensibilidad o especificidad de servicio, el buen éxito de la misión


salesiana a favor de los jóvenes.




13BSFebrero 2013


Una expresión concreta de este modo de trabajo fue la de reubicar los


distintos sectores de servicio de la Inspectoría, los involucrados en el


Equipo para la Misión, en un edificio ubicado en la zona centro de Gua-


dalajara: Calle López Cotilla esquina con Emilio Castelar. Desde este lu-


gar, en dos departamentos separados, se realiza una buena parte de la


tarea de animar a la Inspectoría como un gran equipo pastoral. A este


camino se ha agregado también la Delegación de la Familia Salesiana.


Salesianos religiosos y laicos deben evangelizar
Una de las actividades principales del Equipo para la Misión ha sido la


de acompañar a los grupos de pastoral de cada una de las obras sale-


sianas. Significativo es que estos equipos, tanto el de la misión como


los locales, están formados, por salesianos religiosos como por laicos


comprometidos en la obra de educar y evangelizar a los jóvenes.


Ciertamente, esta obra carece de las características típicas de las de-


más casas salesianas —no tiene patio como las demás—, pero sin


duda, es una estructura desde la que se trabaja en “los nuevos patios”


donde los jóvenes viven a diario. El edificio no tiene nombre, pero


ciertamente es una obra salesiana. Aquí se reúne el Consejo del Movi-


miento Juvenil Salesiano y es la casa de “Radio Oratorio”, experiencia


de radio por internet en la que los protagonistas son los mismos jóve-


nes. No puede albergar a tantos muchachos, pero sí congrega y sirve a


quienes tienen la tarea de educar y evangelizar al estilo de Don Bosco


en el centro y norte de México. BS




14 BS Febrero 2013


Conmemorando los 40 Años de
la Universidad Salesiana de México, D. F.
Con un acto músico-literario el pasado día 13 de octubre y con la asistencia de grandes


personalidades de la institución dio comienzo el festejo conmemorativo de los 40 Años


del inicio de la Universidad Salesiana de México. Dicho acto fue presidido por el padre


Inspector, Miguel Agustín Aguilar Medina, por el actual Rector, Luis Rolando Valerdi


Sánchez y por los exrectores Thelían Argeo Corona y José Antonio Hernández Valdez.


México Salesiano


Educar en Valores
El pasado 20 de octubre se dieron cita en el Cole-


gio Anáhuac, Secundaria, de la ciudad de Morelia,


docentes y hermanas provenientes de los cole-


gios salesianos de las Hijas de María Auxiliadora,


de la región Michoacán (Uruapan, Zamora y Mo-


relia), para participar en el Curso Anual de Actua-


lización Docente, mediante la profundización del módulo “Educar en Valores”, con


el cual se cierra el curso-taller “Optimización de Habilidades Docentes”, iniciado


hace cuatro años.


Talleres de Autoconocimiento
Entre octubre y noviembre pasados, se han llevado a cabo los llamados Talleres


de Autoconocimiento, propuesta basada en el método llamado “Diario Intensivo”


impulsado por el psicólogo Ira Progof. Los talleres se realizaron en Nogales, Sonora,


Monterrey, Nuevo León, Irapuato y Guanajuato, en ellos participaron jóvenes candi-


datos a la vida religiosa salesiana, así como otros muchachos interesados en contar


con mejores recursos de crecimiento personal. Los talleres fueron animados por la


señorita Justy Margarita Pérez y por el P. Juan Carlos Solís, SDB, e impulsados por la


oficina de Animación Vocacional de la Inspectoría de México-Guadalajara (MEG).


Se Inician las Celebraciones
de 50 Años de Vida de
la Inspectoría de MEG.
(ANS-Guadalajara).- La Inspectoría “Cristo Rey y


María Auxiliadora” de México-Guadalajara, erigida


canónicamente el 30 de agosto de 1963, abrió las


celebraciones de 50 años de vida. En estos días, el inspector don Salvador Cleofás


Murguía Villalobos envió una carta a los salesianos para animarles a vivir este impor-


tante aniversario con el espíritu de gratitud e impulso propositivo.


Reconocimiento a los Cien
Mejores Universitarios del D. F.
El Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES) y


el alumno Ricardo Gómez Bayardo (posnovicio) reci-


bieron reconocimiento de la Coparmex (13-11-2012)


en el evento de los Cien Mejores Universitarios del


Distrito Federal. El Jefe de Gobierno del D. F. y el Cen-


tro Empresarial de la Ciudad de México les otorgó en


el desayuno, trofeo y diplomas. Felicidades.


Fragmento del canto
Ganador “50 Años
en la Misión Mixe”
Una sola Iglesia, caminando en la fe


y en el amor,


buscando nuevos horizontes


en la Nueva Evangelización.


50 AÑOS DE MISIÓN


CRISTO EN NUESTRA PRELATURA


CON MARÍA AUXILIADORA Y DON BOSCO


JUNTOS CON NUESTRO PASTOR (2)


Nueva Evangelización desde el 62,


somos testigos de una misma esperanza


formando buenos cristianos


y honrados ciudadanos.


AUTORES:
Raúl Rosales, Eber Domínguez, Gabino Váz-
quez, Mauro P. Santa Cruz, Redi C. Ixcuin-
tepec, Pedro Vázquez, Enrique Ramírez,
Bertín Fco. Pérez, Eric Martínez, Cristian
González, Julio Méndez.




15BSFebrero 2013


REALSA Nacional
En el Colegio Anáhuac Chapalita de


MEG, el pasado 12 de octubre, alre-


dedor de 200 estudiantes represen-


tantes de los alumnos de las escue-


las de los Salesianos y de las Hijas de


María Auxiliadora de México (REAL-


SA), se reunieron para celebrar su Encuentro Nacional dedicándose a profundizar en


el tema propuesto para este segundo año de preparación hacia el Bicentenario del


nacimiento de San Juan Bosco, es decir, el tema de su pedagogía, la Pedagogía de


la Bondad como la ha llamado el Rector Mayor de los Salesianos, P. Pascual Chávez.


Encuentro
Inspectorial de
Mamás Catequistas
Este año ha sido la Obra de


los Salesianos en Zamora la


anfitriona del Encuentro Ins-


pectorial de Mamás Catequis-


tas de los colegios salesianos de la Inspectoría de México-


Guadalajara (MEG). El encuentro se llevó a cabo del 26 al 28


de octubre pasado y contó con la participación de 180 mamás


catequistas y sus respectivos salesianos asesores.


El tema principal del encuentro ha sido la “Pedagogía de la


bondad”, planteado a partir del segundo año de preparación


hacia el Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco.


Sor María Luisa
Miranda, FMA,
Consejera Mundial
para la Familia
Salesiana de las FMA.
Las Hijas de María Auxiliadora, Re-


gión Sur y representantes de la Fa-


milia Salesiana, se reunieron el pa-


sado 13 de octubre, en el Colegio


Salesiano Civilización y Cultura, con Sor María Luisa Miranda.


Ella está realizando una serie de visitas al Continente americano,


con el objetivo de compartir una visión de animación y desarro-


llo del carisma salesiano. En su ponencia, hizo un recuento de


los grupos de Familia Salesiana, sus fundadores y cómo están


unidos por el mismo Espíritu Salesiano que iluminó a Don Bosco.


Dos Realidades, un
Mismo Corazón Salesiano:
MJS Norteamérica
Trabajar para lograr mayor unidad e


identidad a nivel nacional y dar mayor


importancia a la formación y a la tarea del


acompañamiento, han sido algunos de


los acuerdos tomados, respectivamente,


por los más de 60 jóvenes del SYM (Sale-


sian Youth Movement) de Estados Unidos


y por el MJS de México como parte de los


trabajos del encuentro de jóvenes líderes


y asesores de los distintos grupos y aso-


ciaciones juveniles salesianas de Nortea-


mérica, celebrado del 31 de octubre al 4


de noviembre de 2012 en la “Casa Cristo


Buen Pastor” de Tlaquepaque, México.


Obra Social Auxilio, I.A.P.
El Centro Juvenil Auxilio, como institu-


ción salesiana es atendido por la comu-


nidad de Hermanas del Colegio Civiliza-


ción, los cooperadores y otras personas


que desinteresadamente, cada domin-


go aportan su trabajo; abrió sus puertas


desde 1970 en el Distrito Federal, con el gran deseo de favorecer a jóvenes y


adultos en rezago educativo para que desarrollen en forma íntegra, su persona-


lidad y sus mejores potencialidades. Su servicio se concretiza en ofrecer una muy


vasta oferta educativa y su asesoría.


Cinco Nuevas Promesas de Salesianos Cooperadores
El pasado 7 de octubre el templo de San Juan Bosco en Irapuato fue el escenario para


que cinco seglares tomaran la opción en su vida de trabajar desde su estado laico con los


jóvenes y adolescentes de la ciudad con el carisma de Don Bosco.


Los nuevos promesados son: Irma Villegas, Jorge Luis Méndez, Verónica Roa, Graciela Mo-


reno y Mauricio Velázquez, todos dispuestos a ser el Don Bosco que el mundo necesita,


trabajando codo a codo con los Salesianos religiosos. Estuvo presente el P. Francisco Ruiz,


Delegado Inspectorial MEG, así como miembros del Consejo Inspectorial y local.




16 BS Febrero 2013


Tema del mes


Don Bosco y Maín expresan en su pedagogía un estilo propio de
formación, enseñanza, convivencia y participación que impregnan


de fe lo humano y comprometen a encarnarse en la realidad.
Nos detenemos en los primeros dos.




Estilo de Formación
Partimos de la convicción de que en todo niño, por marginado y perdido que se


encuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden


llevar a optar por la fe y la honradez. Lo anterior presupone:


• Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y propuesta de


valores, donde se respira un clima de familia.


• Una llamada a las fuerzas interiores: Razón, amabilidad y religión.


La razón es sinónimo de sentido común, es educar con sencillez en el recto
uso de la libertad, mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende


lograr que el educando desarrolle su capacidad de discernimiento y crítica cons-


tructiva. Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de la experiencia


diaria.


La religión es el medio que ayuda al educando a insertarse en la actividad
salvadora de la Iglesia. Lo hace mediante la Palabra de Dios, la oración, los Sa-


cramentos (especialmente la Eucaristía y la Reconciliación), la devoción a María


Santísima y el amor a la Iglesia.


La amabilidad (más precisamente la amorevolezza) es amor cordial, efecti-
vo, incondicional, que permanece no obstante los errores del educando, que


lo hace sentirse amado aun cuando sea corregido. Manifiesta claramente que


busca el bien del educando; tiene en Cristo su origen y su término.


Los alumnos son el centro de la vida de la comunidad educativa, de sus opcio-


nes y sus propuestas. Es por ello que la escuela se compromete a brindarles su


aporte original y creador, según la edad y el grado de madurez; favoreciendo el


desarrollo de los siguientes rasgos:


Lic. Mayra Novelo.
directora General de Catholic.net




17BSFebrero 2013


BS


• Responsabilidad y laboriosidad en su actividad cotidiana.


• Se saben seres únicos e irrepetibles, capaces de cambiar “mi” y “la” historia.


• Aprenden a razonar como una forma de liberarse de “lo que me quieren imponer”.


• Responden a las exigencias ciudadanas en coherencia con los principios morales.


• Actitudes de compromiso con los valores nacionales y los


símbolos patrios, especialmente durante los actos es-


colares.


• Actitudes de solidaridad, lealtad, respeto, sinceridad y


apertura hacia todos.


• Trascendencia religiosa.


• Respeto y devoción durante las celebraciones litúrgicas.


• Aceptan amorosamente a la familia y a la propia Iglesia.


• Participación activa en sus grupos.


• Apertura a los bienes de la cultura.


Estilo de Enseñanza
• Educación personalizada: Realizando un seguimiento de


cada alumno, trabajando sobre las dificultades personales


para poder revertirlas y potenciando las capacidades.


• Educación en y para el trabajo: Comenzando desde el nivel inicial, mediante el


juego.


• Significatividad de los aprendizajes: Se tienen en cuenta las necesidades e intere-


ses, el nivel socio-económico y el grupo cultural al cual pertenecen. Se informa a


los padres sobre la propuesta y se les involucra.


• Educación en los valores: Para que sea al mismo tiempo plenamente humano y


humanizante.


• Educación en la responsabilidad: Formar personas capaces de autogobernarse,


asumiendo en plenitud sus responsabilidades.


• Educación en la solidaridad y el compromiso: Para que sean verdaderos actores,


promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan.


• Educación por medio del juego: Respe-


tando las etapas evolutivas.


• Enseñanza en y para la democracia:


Incentivando para que sean ciudada-


nos reflexivos y participativos.


• Educación para la autovaloración po-


sitiva de cada uno de los educandos:


Reconociendo las virtudes individua-


les y haciéndolas asumir por parte del


alumno, para que pueda desenvolver-


las en su totalidad.




18 BS Febrero 2013


Mundo Salesiano


Conmemoración de los
75 Años de la Facultad de
Teología y de don Quadrio

(ANS-Turín).- Tuvo lugar el pasado 10


de noviembre, con sencillez e intensi-


dad, la conmemoración del LXXV Ani-


versario de la Fundación de la Facultad


de Teología de la Universidad Pontificia


Salesiana. Un convenio que, recordó,


en particular, al Venerable don Giusep-


pe Quadrio, profesor de teología dog-


mática y también Decano en los años


1954-1959. El convenio celebrado en la


primera e histórica sede de Vía Caboto


en Turín, contó con una gran asistencia.


Concluyó
el 4o. Congreso
Mundial de
los Salesianos
Cooperadores
(ANS-Roma).- El 4o.


Congreso Mundial de


los Salesianos Coope-


radores, con una asistencia de 250 delegados que revi-


saron y aprobaron el Proyecto de Vida Apostólica (PVA),


terminó el pasado 11 de noviembre. En la función de


coordinación de la asociación, por primera vez, ha sido


elegida una mujer, Noemí Bertola. Grande fue el llama-


do del Rector Mayor a convertirse en los protagonistas


de la vida social, política y cultural, “hay que salir de las


sacristías”.


Invitación a Participar a la 144
Expedición Misionera Salesiana 2013
(ANS-Roma).- Con relación al 11 de noviembre,


aniversario de la partida de la primera expedición


misionera de 1875, el Consejero para las Misiones,


don Václav Klement lanzó una convocatoria para la


144 Expedición Misionera Salesiana que partirá, como es tradición, de la Basílica de


María Auxiliadora el 29 de septiembre de 2013. En la web sdb.org está la lista de los


lugares que necesitan misioneros salesianos, educadores y evangelizadores.


Don Spataro, Secretario de
la Recién Nacida “Pontificia
Academia Latinitatis”
(ANS-Ciudad del Vaticano).- El pasado sába-


do 10 de noviembre, el Santo Padre, con el


Motu Proprio “Lingua Latina”, ha creado ad


experimentum, para un quinquenio, la “Pon-


tificia Academia Latinitatis”. El salesiano don


Roberto Spataro ha sido a su vez nombrado Secretario y colaborador del profesor


Ivano Dionigi, un distinguido latinista y Rector de la Universidad de Bolonia, Presi-


dente de la Pontificia Academia de la Latinidad.


Don Bosco, un regalo para toda la Inspectoría
(ANS-Valencia, España).- La reliquia de San Juan Bosco ha dejado huella a su paso por


la Inspectoría San José de Valencia. Del pasado 13 hasta el 31 de octubre ha recorrido


las presencias salesianas recibiendo el cariño y la acogida de familias de todas las


localidades. El inspector, Juan Bosco Sancho, quien ha acompañado a la reliquia por


todas las casas de la Inspectoría, afirma que para él ha sido “un regalo”.


Fallecimiento de
Mons. José Song Sui-wan
(ANS-Campinas).- El pasado 15


de noviembre, falleció Mons. José


Song Sui-wan, obispo emérito de


São Gabriel da Cachoeira, en el


Amazonas. Ya probado por la en-


fermedad, a Mons. Song Sui-wan


le había sido incluso diagnosticado


en los últimos tiempos un tumor


en el hígado.


Nacido en Shanghai en 1941, el 31 de enero de 1962 emitió


los primeros votos religiosos como salesiano de Don Bosco. El


17 de julio de 1971, en São Paulo, fue ordenado sacerdote y


el 23 de enero de 2002 Juan Pablo II lo nombró obispo de São


Gabriel da Cachoeira.




19BSFebrero 2013


Hacia la Beatificación
de Sor María Troncatti

(ANS-Roma).- El pasado 24 de noviem-


bre en Macas, sede del Vicariato Apos-


tólico de Méndez, el cardenal Angelo


Amato, SDB y Prefecto de la Congrega-


ción para las Causas de los Santos, pre-


sidió en calidad de representante del


Santo Padre, el solemne rito de la beatificación de Sor María Troncatti, Hija de


María Auxiliadora, misionera en la selva amazónica de Ecuador.


Día Internacional de las Niñas
(ANS-Nueva York).- El pasado 11 de octubre


se celebró por primera vez el Día Internacio-


nal de las Niñas. Creado para promover la


igualdad de trato y oportunidades para las


niñas, la jornada fue un reconocimiento de


la comunidad internacional porque todavía


hay una diferencia en la forma en que se


protegen y promueven los derechos de las


niñas y adolescentes con relación a los niños


y jóvenes.


JMS 2013: Camino de Fe en África
(ANS-Roma).- En coincidencia con la Jornada Misionera


Mundial, se presenta oficialmente el tema de la 26 Jor-


nada Misionera Salesiana (JMS): Camino de Fe en África.


Con dos cartas del Rector Mayor y los Consejeros Generales


para las Misiones, don Vaclav Klement y para la región de


África Madagascar, don Guillermo Basañes, presentando


el tema. Una propuesta en línea con el mensaje del Papa


“Llamados a hacer resplandecer la Palabra de Verdad”.


“Evangelizar Dom Bosco”
(ANS-Recife).- El pasado 20 de octubre


se celebró en Recife la quinta edición


del festival “Evangelizar Dom Bosco”,


un evento patrocinado por la emiso-


ra salesiana Radio Educativa FM Don


Bosco (96.1), obra de la comunidad sa-


lesiana de Fortaleza. Para atraer a los


jóvenes a participar en la radio, el mes


pasado emitió programas especiales.


Gracias a las transmisiones dedicadas


al evento, los oyentes recibieron infor-


maciones actualizadas sobre el suceso


y entrevistas especiales.


Don Schliermann Asumió
Oficialmente el Cargo
de Procurador

(ANS-Bonn).- El pasado 29 de septiem-


bre en Bonn, cerca de 180 personas


han recibido oficialmente al nuevo Di-


rector de la Procura Misionera de Bonn,


Don Clemens Schliermann. “Todo per-


manece diferente”, fue el simpático


lema elegido para el evento.


Durante nueve años, el salesiano coad-


jutor Jean Paul Muller, actual Ecónomo


General de la Congregación Salesiana,


ha sido el jefe de la Procura Misionera


de Bonn y de las organizaciones cer-


canas como “World Don Bosco” y “Don


Bosco Voluntarios”.


Los Salesianos
en la EXPO 2015
(ANS-Milán).- El pasado 11 de octu-


bre en la Reunión Internacional de


los Participantes de la Expo 2015 que


se celebrará en Milán, se firmó un


acuerdo para la participación de los


Salesianos en la Expo 2015, la expo-


sición más grande del mundo que se


celebrará en Milán del 1 de mayo al


31 de octubre de 2015. En representación de la Congregación de Don Bosco y


para firmar el acuerdo estuvo el Don Bosco Network y el Servicio de Voluntariado


Internacional.




20 BS Febrero 2013


Mundo Misionero


P. Pedro González Villanueva, Misionero, sdb.


También las Hijas de María Auxiliadora han mandado muchas jóve-
nes a prepararse a sus colegios que tienen en el norte del país.


En Oaxaca vivía la maestra Mariela Morales, una mujer muy caritativa,


que recibió en su casa algunas jóvenes y aparte de darles hospedaje y


comida, fue una verdadera madre para todas esas muchachas mixes,


ya que las aconsejaba, animaba y les ayudaba económicamente para


que fueran a estudiar a distintos centros de estudio.


En 1968, las Hermanas del Verbo Encarnado fundaron en Teposcolula,


Oaxaca un colegio para formar a las jóvenes indígenas. Allí manda-


mos los salesianos muchas jóvenes de estos pueblos, durante el tiem-


po que las monjas estuvieron dando este servicio.


Posteriormente, las Hermanas de San Juan Bautista, fundación de re-


ligiosas de la ciudad de Toluca, abrieron un centro de formación en


la ciudad de Oaxaca, también allí llegaron las jóvenes de nuestras


parroquias.


También aprovechábamos cualquier oportunidad para capacitar a la


mujer indígena de nuestras comunidades. Por ejemplo, envié a Este-


la, de Ayutla y a Sofía, de Tlahui a un curso que organizó el Instituto


Secular “Sal Terrae” en la ciudad de Morelia para capacitar a las jóve-


nes indígenas purépechas y habían mandado una invitación a otros


grupos indígenas.


Enviamos en el año 1980 a Casiano José, Roque, Juan y a Cándido,


jóvenes mixes para que se capacitaran en la agricultura en la pobla-


ción de Chalchihuapan, Tenancingo, Estado de México, donde había


una sencilla escuela de Agricultura, creada y sostenida por el doc-


tor Aurelio Arratia, miembro activo de la naciente “Acción Social” del


Episcopado mexicano.


Y así como me preocupaba por enviar jóvenes a prepararse, lo mismo


hacían otros salesianos, de manera que podemos decir que muchos


hombres y mujeres han sido formados en


diferentes lugares, gracias a la preocupa-


ción de los salesianos que buscamos la su-


peración de los jóvenes de esta Prelatura,


durante estos cincuenta años.


En una ocasión, salía del banco en la ciudad


de Oaxaca, cuando intempestivamente se


me acerca un señor; en un primer momen-


to me espanté, luego sonriendo se presen-


tó: soy Reynaldo Hernández. Entonces revi-


ví mis recuerdos. Con Reynaldo realicé un


viaje, caminando varios días, desde Yaco-


chi hasta Río Manso. Me dio mucho gus-


to encontrarlo después de muchos años.


Luego de los saludos habituales, me dijo;


venga a ver a mi hija, llegamos a la camio-


neta y me presentó, y le dijo; “Mira hija,


este es el P. Pedro que me ayudó en mis


estudios y ahora, lo que soy, se lo debo


a él”. La voz se le quebró por la emoción.


Yo también me emocioné por su gesto de


agradecimiento.


Ciertamente, no todos los jóvenes que he-


mos ayudado saben agradecernos, pero


los salesianos hemos trabajado material y


espiritualmente, durante estos cincuenta


años, movidos por el envío misionero de


la Virgen Auxiliadora y por el cariño a esta


gente de la Prelatura. BS




21BSFebrero 2013


A veces se piensa que un misionero va a donde él quiere. El
verdadero misionero va donde Dios le llama, aquí un ejemplo:


De niño, comencé a frecuentar el oratorio salesiano “Santo Do-


mingo Savio” de Madrid. Más tarde fui alumno del colegio sa-


lesiano; formé parte de un grupo misionero. Leíamos algunos


artículos de la revista “Juventud Misionera”, y no sé exacta-


mente cómo, pero la semilla misionera comenzó a echar raíces.


Surge el deseo de ser sacerdote; para mi caso, la ocasión de


descubrir a Don Bosco y entusiasmarme por su vida y su mi-


sión. Llega el Noviciado. La idea de ser salesiano-misionero se


fortalece día tras día. En el segundo año de mi tirocinio surgió


la ocasión de ir a Bata (Guinea Ecuatorial) año 1974-75. Una ex-


periencia dura, humanamente hablando, y muy rica vocacional


y espiritualmente. Mi vocación estaba claramente definida: era


misionero. Tras los años de estudios teológicos llega la orde-


nación sacerdotal. Al elegir el lema de la ordenación surgió de


forma espontánea el versículo de Mc. 16, 15: “Id por todo el


mundo y proclamad la Buena Noticia a toda la creación”.


Un accidente aéreo en Guinea Ecuatorial, en 1986, segó la vida


de un joven salesiano. La noticia la recibí


en el despacho del padre inspector; sur-


gió espontáneo el ofrecimiento de ir a


reemplazarle, si fuera necesario, entre-


mezclado con el dolor del momento. A


los tres días, el padre Inspector me pide


que esté disponible, que tal vez haya


que ir a la parroquia de Elánguema de


Malabo (Guinea Ecuatorial). Llega el ve-


rano y se confirma la obediencia. Pero


cambia el destino: Seminario Diocesano


de Banapá de Malabo. Fueron 5 años de


trabajo gozoso. Y la obediencia que me


llevó a Malabo, me llevó al Aspiranta-


do-prenoviciado de Guadalajara (Espa-


ña). Y más tarde llegaré al Noviciado de


Sevilla.


Una Vocación Misionera
Vivida Desde


la Disponibilidad
Era 1999 y una carta del P. Juan Edmundo Vecchi (Rector


Mayor de los Salesianos) me ofrecía la oportunidad de ir a


Cuba. No habían pasado dos meses y una nueva carta me


comunicaba que a pesar de lo dicho, me iban a hacer una


propuesta y que a él le agradaría que la aceptara. Y efecti-


vamente, me propusieron para maestro de novicios. Que-


rer entender la propia vocación como disponibilidad hizo


que fácilmente aceptara una obediencia que en principio


me costaba. Y como siempre, el Señor termina convirtien-


do en gracia lo que aparentemente para nosotros es una


carga. Al terminar la obediencia regreso a la Inspectoría


de origen, la de Madrid, España, pero sabiendo que se


estaba buscando salesianos para Marruecos, me ofrecí, sin


embargo, el actual Rector Mayor, P. Pascual Chávez me


propuso Cuba. Y aquí estoy, en Cuba, desde hace ya más


de 2 años, tratando de vivir mi propia vocación como he


procurado vivirla, con disponibilidad. La maravillosa acogi-


da que me han dispensado ha hecho que desde el primer


momento aquí me haya sentido como en casa.


P. santiago Martínez Martín, sdb, español, misionero en Cuba.


BS




22 BS Febrero 2013


Estoy convencido, hoy, de que en equipo funcionamos mejor. Lo cual
no significa que constituir un grupo funcional sea fácil. Se necesita es-


fuerzo, coordinación, objetividad y decisión para que salga lo mejor de


cada uno. También se precisa de la habilidad social y visión de los líde-


res para que, al coordinar esfuerzos, salga un gran concierto.


Quiero compartir la experiencia que tuvimos juntos el Coro Infantil Sin-


fónico de Querétaro, el Coro Infantil de Totontepec y el Coro del CECAM


de Tlahuitoltepec, estos dos últimos de la Sierra Mixe, coordinados y


dirigidos por el maestro José Rocha.


Inspirado en Howard Gardner, quien acuñó el concepto de “Inteligencias


Múltiples”, y de quien escuché la idea de que los equipos para ser fun-


cionales deben estar compuestos por diferentes personas, con carac-


terísticas diversas, ideología plural, visión amplia y deseo de aprender


y compartir; resalto la importancia de diversos actores y el significado


que para mí tuvieron en cada etapa de la experiencia vivida en cuatro


días en la Sierra Mixe y Oaxaca y otros tantos en Querétaro. Por supues-


to hubo muchísimos actores, me centro en esta ocasión en cuatro que


tienen que ver con el grupo de Querétaro y en siguientes artículos iré


compartiendo el encuentro con otros actores de la misma obra.


1. El director artístico. Carismático, con buen grado de locura como
corresponde a los líderes del arte, dinámico entusiasta y visionario.


Quiero resaltar la importancia de ser el alma de un proyecto y la


responsabilidad de dirigir para que los


niños y jóvenes se eduquen y crezcan


por medio de la música, y delegar las


funciones administrativas y logísticas


en los demás miembros de su equipo.


En mi percepción, sin el grado de lo-


cura indispensable no se logran estos


proyectos; y sin un equipo sólido y ate-


rrizado no trascienden.


2. Coordinadores de logística y organi-
zadores administrativos y detallis-
tas. Reconozco la gran responsabilidad
de mover a un grupo grande y de ver


cada detalle que detrás de bastidores


existe, desde coordinar los autobuses,


ver que no se duerma el chofer, hasta


proveer lo que van a comer antes del


concierto. A mi modo de ver es función


indispensable y responde a la necesidad


de que el ambiente fluya y sea educati-


vo. Los pequeños asuntos bien resueltos


hacen que luzcan las grandes obras.


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno salesiano




23BSFebrero 2013


Los hechos acontecen a su ritmo;
todo avanza conforme


a lo planeado; nada sucede
al margen o al acaso:


¡todo, a detalle, sigue sus
designios!


Es libre para actuar en nuestro
mundo como libres de actuar


somos nosotros;
permite o no las cosas,


bondadoso,
de acuerdo con un plan


sapiente y justo.
Amoroso acompaña nuestros pasos,


obviando, en nuestro ascenso
hacia los cielos,


todo cuanto aminora
nuestra marcha.


De ahí nuestra alegría
de abandonarnos en Él


sin desconfiar; porque sabemos
que, para quienes lo aman…


¡todo es gracia!


Al Ritmo
de Dios


P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.
www.poemasparallevarteadios.com


Rincón Poético


3. El chofer u operador del autobús. Usted me dirá que
él, ¿qué tiene que ver en el show? Sin embargo, descubrí


que un buen conductor es como el anfitrión del espacio


más ocupado durante la gira. Su buen humor, dedicación,


buen manejo y limpieza, incluyendo la del baño y la dispo-


nibilidad constante y como pilón, el remedio


para no dormirse que nos pasó sin costo


adicional hicieron que su presencia fue-


ra muy significativa, al menos personal-


mente en esta ocasión.


4. MADRES Y PADRES de familia, entre los
que me incluyo. Encargados de grupos de niños y adoles-


centes, de hacer las cosas prácticas, de acompañar, lle-


varles agua, estar presentes en los momentos necesarios.


Pienso que nuestra labor es fundamental, creo que el amor


hacia los hijos expandido a los hijos de los demás padres


hace que se cree el espíritu de comunidad. Hay niños que


llegan a sentir la paternidad o maternidad de quienes en el viaje


hacen la función.


Algunas reflexiones personales de la experiencia enfocados al tema del


equipo:


· Es fundamental que hagamos grupos de alto rendimiento, funcio-
nales y afables no sólo en las empresas sino en las familias y en las


instituciones de todo tipo.


· Los equipos interdisciplinarios, con personas de todos los tipos de
inteligencia dan mejores resultados que los centralistas.


· Cada miembro del equipo tiene que tener claro su rol, saber el obje-
tivo general del evento y qué parte del pastel le toca. La claridad del


nivel de autoridad es indispensable.


· La logística debe tener previsto todo lo posible y los imprevistos se
tienen que resolver por la autoridad en el campo concreto.


Me siento orgulloso de haber participado en este encuentro de perso-


nas de cultura y artistas. La música hace la magia de unirnos. Juntos


podemos crear vínculos de amor, crecimiento y desarrollo. Si cada uno


ponemos nuestras inteligencias al servicio del ser y nos coordinamos


adecuadamente, la sociedad, que somos nosotros juntos irá cambiando


para bien.


Con mi cariño de siempre


José Luis


joseluis@dordesa.comwww.dordesa.com BS




24 BS Febrero 2013


Escuela Para Padres


“Con tanta actividad... ¿cuándo rezaba


Don Bosco?” preguntó uno de los abo-


gados que estudiaban su vida para ca-


nonizarlo.


¿Cuándo no rezaba Don Bosco? Fue la


respuesta.


¡Sí! Don Bosco tenía una conciencia clara


de Dios en su vida.


Por esto vivió profundamente cada ins-


tante de su existencia.


Porque tenía conciencia de las capacida-


des que Dios le había dado para servir a


los demás, especialmente a los jóvenes.


Porque tenía conciencia de que el de-


sarrollo de su persona, en todos los as-


pectos, era la forma más apta para des-


cubrir a Dios en su vida y en el mundo.


Porque tenía conciencia de que comuni-


carse con Dios era comunicarse con los


que lo rodeaban.


Porque tenía conciencia de ver a Dios en


cada una de las personas y en cada uno


de los acontecimientos y circunstancias


de la vida.


Por esto, para Don Bosco toda formación


humana lleva a la experiencia de Dios


que nos ama y nos salva de todo lo ne-


gativo de la vida humana.


Y su experiencia no sólo la transmitió, sino


que la contagió a sus muchachos. Y eso


que sus muchachos no eran unos ángeles.


Eran los muchachos de la calle, sin casa,


sin familia.


Eran picapedreros, albañiles, yeseros,


vendedores ambulantes, limpiabotas,


voceadores, limpiachimeneas.


Eran muchachos abandonados a su


suerte... sin formación alguna, pero Don


Bosco tenía convicción:


“En todo joven, por desgraciado que


sea, existe un punto sensible al bien y


el primer deber del educador es descu-


brir ese punto, esa cuerda sensible del


corazón y sacar provecho de ella”.


Y Don Bosco les propone sin rodeos y


con claridad un proyecto:


El Proyecto Evangélico:


El Ideal de Cristo, “EL HOMBRE NUEVO”,


el único capaz de liberar las energías


profundas de los jóvenes y lanzados a


grandes ideales de realización, perso-


nal y social.


Con este ideal les ayuda a descubrir la


belleza y la alegría de vivir en paz con


Dios y con los hermanos.


Les ayuda a descubrir en la Fe, la fuer-


za para superar todo lo que significa “el


mal”.


Les impulsa a experimentar la profunda


satisfacción de convivir con los demás


formando una comunidad animada por


la alegría de la presencia de Dios.


Y los jóvenes le responden.


Y crea un ejército de adolescentes intré-


pidos que logran escalar las cimas de la


ciencia, de las artes, del servicio a los


demás, de la santidad. Así, Don Bosco


educa evangelizando y evangeliza civi-


lizando.


Con Don Bosco, la experiencia de Dios


empuja al hombre a su desarrollo y le


da plenitud.


Papá, mamá…


Los problemas actuales de nuestras


familias, ¿no se deberán a que Dios


ha sido desterrado de ellas o que su


recuerdo se ha transformado en un


simple adorno de una pared?


¿No hemos cambiado a Dios por el


dinero, por las reuniones sociales, por


la TV., por el placer, por la comodidad?


¿No es verdad que no actuamos


guiados por la palabra de Jesús, sino


incitados por nuestros impulsos con


todas sus consecuencias negativas?


¿Quieres ver a tus hijos honrados,


realizados y dignos?


¡Convéncete!


Haz que Dios dirija todos los actos de


tu vida y como Don Bosco, dedícate a


ellos y los verás “Buenos cristianos y


honrados ciudadanos”.


P. Alejandro Gómez Peña, sdb.


Pedagogía
trascendente


BS




25BSFebrero 2013


Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno salesiano
[1]


¿Por qué en México las calles tienen más topes


que en otros países? Seguramente la respuesta


lógica es que porque aquí no hacemos mucho


caso a indicaciones viales gráficas ni a lo que


los reglamentos de Tránsito señalan. A eso se


le denomina cultura o educación vial. La falta


de esta cultura genera que si en algún lugar no


se respeta un límite de velocidad, la gente y la


autoridad reaccionan poniendo topes, de esta


forma todos los automovilistas se obligan a


bajar la velocidad aunque sea sólo para pasar


el tope. Después de poner un tope parece que


todos están tranquilos, sin embargo, la educa-


ción vial sigue sin avance. A eso le podríamos


llamar “Efecto tope”.


Nos conformamos con poner topes
Tanto en casa como en la escuela, el “Efecto


tope” está presente. A veces, en lugar de for-


mar y educar, nos conformamos con poner to-


pes, es decir ponemos alguna restricción tem-


poral: un castigo, un premio, una cámara de


vigilancia, etc. Por ejemplo, para tener las cosas


en buen estado, se debe aprender a cuidarlas,


y no comprar y comprar cosas nuevas cuando


se dañan.


Una escuela limpia puede serlo, debido a su


buen equipo de limpieza o porque la gente no


tira basura. Si es por la primera razón, el equipo


de limpieza puede ser un tope.


Otro ejemplo: En la escuela, la maestra de


literatura dejó leer a lo largo del curso 8 li-


bros; un alumno reprobó el curso no sólo por


la baja nota en sus exámenes sino porque sus


reportes de lectura evidenciaban que no ha-


bía leído. Su promedio final es 5.1. La maestra,


después de las 15 súplicas del alumno (junto con


sus papás), acepta dejarle un trabajo para que al-


cance el seis. La asignatura se acredita, el apren-


dizaje fue que la constancia puede ser suplida por


la insistencia. Sin embargo, si el trabajo consiste


en leer los libros no leídos, entonces la acción no


fue tope.


Una acción por sí sola no educa
Con esto no quiero decir que los “topes” desapa-


rezcan o que sean inútiles, hay espacios en los que


son necesarios. En la educación, la dificultad está


en el equilibrio, en saber cuándo algo es formativo


y cuándo no. Una acción por sí sola no educa, lo que


le da ese carácter es la intencionalidad de uno (edu-


cador) y el aprendizaje logrado de otro (educando).


Analicemos si estamos llenando las vidas de nues-


tros niños y jóvenes de topes o si realmente estamos


educando.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


El
E


fe
ct


o
To


p
e


La Familia hoy


BS


En la educación, la dificultad
está en el equilibrio, en saber


cuándo algo es formativo
y cuándo no.




26 BS Febrero 2013


A menudo se confunde el uso de la tecnología en el ámbito escolar con la
obtención de buenos resultados en el aprovechamiento de los alumnos. El uso


de sistemas modernos de enseñanza no asegura que una persona adquiera


nuevos conocimientos, habilidades o valores. Incluso me atrevo a afirmar que


si no son empleados de manera adecuada, una herramienta tecnológica pue-


de representar un obstáculo para aprender, una pérdida de tiempo.


Durante los últimos años, en nuestras escuelas se han introducido paulatina-


mente diversos recursos digitales con la intención de promover “aulas inte-


ligentes” que faciliten al docente y a sus alumnos enseñar y aprender. Así,


se han convertido en cosa habitual computadoras, pizarrones interactivos,


programas informáticos con ejercicios de diverso tipo, así como plataformas


de aprendizaje “en línea” o “en pantalla”.


Los viejos pizarrones de color verde y los aún poco antiguos, pizarrones blan-


cos de tinta no permanente han dejado su lugar a pantallas que permiten


conseguir un mayor grado de interacción con los contenidos propuestos por


quien guía la clase o por los alumnos que presentan sus trabajos e investi-


gaciones en formato digital.


Por supuesto que estos avances no han llegado aún a todas las escuelas y


en muchos casos tristes, han vuelto a desaparecer, debido a la falta de pre-


paración de los docentes que al no saberlos aprovechar han optado por no


usarlos, condenándolos al desperdicio y a la basura tecnológica.


La clave está en la metodología, en las buenas prácticas que puedan desa-


rrollar los maestros que logren incorporar a su práctica docente las nuevas


herramientas tecnológicas de manera significativa, cambiando sus propios


esquemas, “reinventándose” a sí mismos.


¿Por qué cambiar el esquema? La respuesta radica en el hecho de que los


nuevos alumnos son nativos digitales: son niños, adolescentes y jóvenes para


los cuales las tecnologías digitales son la cosa más normal y más común,


ellos no necesitan de una clase de compu-


tación para aprender a utilizar una computa-


dora. Estos instrumentos siempre han estado


ahí para ellos, que se informan digitalmente,


se divierten dactilarmente y que, sobre todo,


pueden aprender digitalmente.


Por otra parte, quienes tratamos de ser sus


educadores o formadores, la mayor parte de


los adultos, somos migrantes digitales, es


decir, personas que hemos tenido que ir in-


corporando poco a poco las nuevas tecnolo-


gías y que en muchos casos, no terminamos


de entenderlas del todo, manifestando inclu-


so temor al usarlas, no sea que se descom-


pongan y encima nos cobren su reparación.


Así, educar a las nuevas generaciones requie-


re una adecuada capacidad para enseñar “lo


que siempre hemos enseñado”, pero de otra


manera, de manera no lineal, a semejanza


del hipertexto, en modo interactivo y multi-


media, en resumidas cuentas: como funciona


internet, no porque sea ésta la única manera


válida de hacer las cosas, pero sí porque es la


manera en que nuestros destinatarios suelen


adquirir conocimientos, habilidades, compe-


tencias y valores. ¡Ah!, además —que no se


nos olvide—, la vocación de ser maestro nos


exige ponernos al día.


Jesús A. García R. sdb.


Nuestra Comunicación


BS




27BSFebrero 2013


Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


¿Tienes amigos? Sí. ¡Entonces eres una persona


afortunada! Los amigos son la familia que nosotros


mismos elegimos; nos acompañan en las buenas y


en las malas, durante toda nuestra vida. Porque a


los amigos los unen vínculos de respeto, compren-


sión, diálogo, lealtad, solidaridad y amor sincero.


Desde la infancia, vamos aprendiendo a establecer


relaciones amistosas, primero con la familia desa-


rrollamos nuestra capacidad para compartir, confiar,


aceptar las diferencias de los demás, dialogar.


Durante todo nuestro desarrollo hasta la edad adul-


ta practicamos virtudes que nos permiten llegar a


ser buenos amigos. Pero ¿qué es la amistad? Es el


sentimiento y estilo de vida que consiste en acep-


tarme y aceptar a los otros como son. Para ello es


necesario entender que todos somos diferentes y


que la verdadera amistad consiste en armonizar


nuestras diferencias y apreciar más a fondo lo me-


jor de nuestros amigos.


No es necesario estar de acuerdo en todo o pen-


sar de la misma manera para ser amigos. Se puede


coincidir en lo básico, un acuerdo total es imposible, el diálogo es la


clave para resolver las discrepancias.


Muchas grandes amistades se han formado entre personas total-


mente diferentes, tanto en carácter como en pensamiento.


En una verdadera amistad no hay interés material, el único interés


que prevalece es el que se tiene por una persona misma, por dis-


frutar juntos lo positivo de la vida, por crecer juntos, por aprender


juntos, por disfrutar de la compañía de los amigos. La verdadera


amistad se demuestra en los momentos más difíciles.


Los verdaderos y auténticos amigos tienen la capacidad de entender


y compartir los problemas, los sentimientos, las alegrías, en fin, las


emociones en sí mismas, pero sin hacer juicios.


Para reforzar y construir amistad:
• Vive los valores relacionados con la amistad: justicia,
solidaridad, generosidad, comprensión, confianza, etc.


• Desarrolla la lealtad en la adversidad y en la prosperidad.
• Practica el respeto y el diálogo.
• Aléjate de la indiferencia y el interés.


“Quien tiene un buen amigo, tiene un gran tesoro”. BS


La dulzura en el hablar,
en el obrar y en reprender lo gana


todo y a todos: Don Bosco.


La Amistad
Viviendo con Valores


Lic. Fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno salesiano.




28 BS Febrero 2013


cada vez crecía el desempleo, los suel-


dos eran de miseria, si había dinero, no


había alimentos para comprarlos, las


jornadas de trabajo eran hasta de 16 ho-


ras, viviendas sucias y escasas, los miles


de cadáveres regados por todo el país,


Vida de Don Bosco


sor bertha sosa, FMA.


Don Bosco fue un religioso que se estremeció ante la situa-
ción social de su tiempo, sobre todo el desastroso ambiente


juvenil de los más abandonados. Este grupo de jóvenes eran


los más castigados por los efectos de la Revolución Industrial


que comenzaba a tomar forma. El ambiente que imperaba en


Italia era muy violento. La nación estaba invadida por Austria


y gran parte de Italia estaba en guerra, esto ocasionaba que:


El Oratorio
Festivo


brero 2013




29BSFebrero 2013


En medio de su tristeza invocó a la Vir-


gen y fue escuchado haciéndole llegar


una persona que le preguntó si era él


el que buscaba un lugar para abrir un


“laboratorio”, pues conocía un terreno


desocupado y le ofreció llevarlo para


que lo conociera. Don Bosco fue a co-


nocer el lugar. Se encontró con un si-


tio nada adaptado a sus necesidades,


pero sí lo aceptó, de hoy en adelante


EL ORATORIO TENDRÍA UN LUGAR SE-


GURO, ya no habría el temor de ser


corridos, un lugar amplio para reunir


a sus jóvenes.


Sería la sede del Oratorio Festivo, se


construirían talleres, aulas para escue-


la, donde tantos sin casa tendrían un


hogar y edificaría una iglesia a María


Auxiliadora. Y así, aquel cobertizo visto


con la fe, sería el lugar donde se rea-


lizarían todos sus sueños del Oratorio


Festivo. BS


ocasionaban terribles epidemias. Esta situación provocaba la rebeldía de


cientos de jóvenes.


A Don Bosco le tocó vivir lo que la historia italiana llama “El Resurgimiento


italiano” (1815-1914) y en medio de una situación tan crítica, tan violenta,


Don Bosco con su actitud intuitiva, su sonrisa y su optimismo supo dar res-


puesta y ayuda a los jóvenes más necesitados de su tiempo.


“Si estos muchachos tuvieran un amigo que se preocupara por ellos al


salir de la cárcel, los ayudara, los instruyera sobre la religión, sin duda que


muchos se mantendrían alejados de los vicios o por lo menos se reduciría


el número de los que vuelven a la cárcel”. Reflexión de Don Bosco al volver


de las cárceles.


A partir del encuentro con Bartolomé Garelli, los jóvenes que llegaban


al oratorio los domingos aumentaban en número, porque pasaban un


día diferente y estaban con Don Bosco. Esta situación se hacía cada vez


más difícil, su oratorio itinerante era rechazado en todas partes, pues


ese grupo de adolescentes y jóvenes preocupaban a las autoridades. Se


necesitaba un lugar donde reunirlos, pero no lo encontraba. Por fin, llegó


el domingo en que sus muchachos dejarían de peregrinar. Los hermanos


Filippi le habían pedido el campo que había rentado. No tenía a donde


llevarlos el siguiente domingo. Don Bosco lloró ante la impotencia de


ver que no podía lograr sus sueños, todo lo que había conseguido con la


mayoría de ellos, lo veía desplomarse.





30 BS Febrero 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSFebrero 2013


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Febrero 2013


Animación Vocacional Salesiana


La existencia cotidiana inspirada por Jesús es el escenario en el que el joven y cada uno de nosotros,
reconoce la presencia de Dios. Es el lugar privilegiado para encontrarse con Él, es el día tras día que vi-
vimos y construimos. Se manifiesta en actitudes positivas y proactivas; en maneras de pensar según
el Evangelio; en maneras de amar concretizadas en el servicio y donación desinteresado, en formas
de actuar como hombres y mujeres de fe que gozan de la vida como el gran regalo de Dios.
Educar a la opción por Jesús, es crear un ambiente de santidad. Donde “para hacerse santo basta con
hacer bien lo que se debe hacer”; “…a tiempo y lugar y sólo por amor a Dios”; es vivir a fondo y a
conciencia el “aquí y ahora”.
La educación salesiana hace de cada joven protagonista de su propia vida para donarla a los demás
con una capacidad y sentido solidario, gran creatividad y alegría.
Optar por Jesús y su Evangelio nos hace capaces de vivir la vida con armonía: actuar lo que creemos
y pensamos.


“No es necesario alejarse de la vida ordinaria para buscar al Señor”


OPTAR por JESÚS en
lo ORDINARIO de la VIDA.


“...sólo
por amor


a Dios”.




33BSFebrero 2013




34 BS Febrero 2013