Boletín Salesiano año LXIV no. 745 Abril 2013

1BSAbril 2013




2 BS Abril 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSAbril 2013


Editorial


Vivir desde esta profundidad la relación con los jóvenes da a la acción educativa una nueva


dimensión haciéndola una verdadera experiencia espiritual, como la vivió Don Bosco en Val-


docco: “Guiado por María que fue su Maestra, el Santo de los jóvenes vivió en el trato con sus


muchachos del primer oratorio, una experiencia espiritual y educativa que llamó “Sistema


Preventivo” (Const. 20).


El oratorio de Valdocco es un verdadero laboratorio en el que San Juan Bosco y otros Salesia-


nos, seglares adultos y algunas mujeres, entre la que figura en primer lugar su madre viven el


original y simpático estilo de predilección por los jóvenes que llamamos Sistema Preventivo.


Tal método, primero en Valdocco, después en Mornese y en otros lugares, es una verdadera


espiritualidad que une a educadores y jóvenes en el mismo camino de santidad.


Esta síntesis entre espiritualidad y tarea educativa es una originalidad de la Santidad de Don


Bosco que hemos de profundizar para poderla vivir con más radicalidad en nuestra actual


situación.


El aspecto más grave de la emergencia educativa es el sentido de desaliento que invade a


muchos educadores ante las dificultades que plantea hoy su tarea. Ante esta situación, quisiera


decirles unas palabras muy sencillas: ¡No tengan miedo! En efecto, todas estas dificultades


no son insuperables. Más bien, por decirlo así, son la otra cara de la medalla del don grande


y valioso que es nuestra libertad, con la responsabilidad que justamente hoy implica la tarea


educativa.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Abril 2013


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Conocer a Don Bosco
San Juan Bosco narra:
Les toca a los malos
temblar delante
de los buenos...
Yo era un muchachito vivaracho y atento que, con el permiso de mamá, iba a


algunas fiestas del pueblo donde actuaban saltimbanquis y prestidigitadores.


Me situaba siempre en primera fila, los ojos fijos en los movimientos con que


trataban de distraer al público. Poco a poco lograba descubrir sus trucos, regre-


sando a casa los repetía por horas y horas. Con frecuencia, no lograba el efecto


deseado. No ha sido fácil caminar sobre esa bendita cuerda tendida entre dos


árboles. ¡Cuántas caídas, cuántas rodillas sangrando! ¡Y cuántas veces me dieron


ganas de dejarlo todo!… Volvía a comenzar sudado, cansado, a veces también


decepcionado. Después, un día tras otro, lentamente, lograba el equilibrio, me


daba cuenta que mis pies descalzos se adherían a la cuerda, se hacían una cosa


sola con los pasos y entonces me soltaba contento en repetir e inventar otros


movimientos. He aquí por qué, cuando hablaba a los muchachos, les decía:


“Limitémonos a las cosas fáciles, pero hagámoslas con perseverancia”. Esta es


mi pedagogía: sin revuelos, fruto de muchas victorias, de derrotas igualmente


numerosas, enfrentadas con la testarudez que era una de mis características


más notables.


De esta forma ha nacido mi estilo de educar: sin palabras gruesas y difíciles, sin


grandes esquemas ideológicos, sin referencias a una serie de autores ilustres.


Así ha nacido mi pedagogía: aprendida en los potreros de los Becchi y en las


calles de Chieri, posteriormente en las cárceles, en las plazas, en los arrabales


de Valdocco. Pedagogía construida en un patio.


La valentía la saqué a relucir algunos años más tarde cuando, llegando a Chieri


para continuar los estudios, fui acogido por el profesor frente al alumnado con


una frase poco halagadora: “Este muchacho o es un topo descomunal o es un


gran talento”. Había para quedar absolutamente mortificado. Recuerdo que salí


del apuro diciendo: “Algo intermedio, señor: soy un pobre joven que desea cum-


plir con su deber y adelantar en los estudios”.


Sin contar que de por medio había ese bendito sueño de los 9-10 años (¡sueño


que se había repetido otras veces más!), que me venía martilleando y el deseo


de hacerme sacerdote para los jóvenes se iba haciendo cada vez más fuerte.


Entonces hice algo que de verdad me caía mal, antes bien, logré de mi ca-


rácter una brillante victoria, una verdadera


conquista: tendí la mano pidiendo ayuda,


un algo, con tal de llevar a cabo mi sueño.


Confesaré más tarde a algún salesiano: “Tú


no sabes cuánto me costó pedir limosna”.


Con mi temperamento orgulloso no era por


cierto fácil llegar a la humildad de tener


que pedir. Mi valor estaba alimentado por




3BSAbril 2013


una gran confianza en la Providencia y también esto lo había aprendido


de mi madre. En su escuela había aprendido una regla que me guiaba


siempre: “Cuando me topo con una dificultad, hago como quien encuen-


tra el camino bloqueado por un peñasco enorme; si no puedo quitarlo,


le doy la vuelta”.


Y te aseguro: peñascos enormes los he encontrado numerosos en mi


camino. Cito algunos, brevemente.


El año 1860, por ejemplo, fue típicamente difícil. Había muerto el P. Cafasso,


mi amigo, confesor y director espiritual: ¡la falta que me hacía su presencia,


su consejo y también su ayuda económica!


Después, de parte del Gobierno, llegaron graves dificultades, auténticos


“peñascos enormes”; registros dirigidos y demoledores en Valdocco, como


si yo fuera un delincuente. Mis jóvenes vivían en el terror, mientras policías


armados se metían en todos los rincones. Las pesquisas seguían creando


un clima de miedo y de inseguridad. Pedí por escrito audiencia al ministro


del Interior, Luigi Farini. Tuve las agallas de decirle con humilde firmeza:


“Para mis jóvenes exijo justicia y reparación de honor, no sea que les vaya


a faltar el pan de la vida”. Sé que arriesgaba en


grande, porque esos hombres del Gobierno eran


anticlericales, pero tuve el coraje necesario. Y así,


poco a poco, las pesquisas cesaron.


¡Jamás me di por vencido! Les decía a los mucha-


chos: “La valentía de los malos existe sólo gracias


al miedo que se les tiene. Sed valientes y veréis


cómo se achican”. Una bienhechora francesa me


había enviado desde Lyon una estampita con


una frase que no había olvidado nunca y que


me iba guiando: “Sé con Dios como el pajarillo


que siente temblar la rama y, pese a ello, sigue


cantando, pues sabe que tiene alas”. No era sólo


una expresión poética, sino un acto de valiente


confianza en la Providencia del Señor, porque so-


lamente Él “es el dueño de nuestros corazones”.


Cuando llegaba el momento de salir de vaca-


ciones solía hablarles así a mis jóvenes: “¡Sed


hombres y no ramas que el viento agita!” Frente


alta, paso firme en el servicio de Dios, en casa


y fuera, en la iglesia y en la calle. ¿Qué es el


respeto humano? Un monstruo de cartón que no


muerde. ¿Qué son las palabras presumidas de


los malos? Burbujas de jabón que se evaporan


en un instante. No les hagamos caso a los ad-


versarios y a sus burlas. Recordad que “cien-


cia sin conciencia no es sino ruina del alma”.


Y añadía: “Nada en el mundo os debe asustar.


Actuad hoy en forma que no debáis avergonza-


ros mañana”.


No me cansaba de meter en sus cabecitas: “Dad


gloria a Dios con vuestra conducta, consuelo a


vuestros padres y a vuestros superiores. De


otra forma un joven perezoso, indisciplinado,


será un joven desgraciado, será un joven que


constituirá un peso para sus padres, un peso


para sus superiores, un peso para sí mismo”.


De Valdocco habrían salido los futuros “buenos


cristianos y honrados ciudadanos” que tanta


falta le hacían al mundo. BS


y no a los buenos
delante de los malos




4 BS Abril 2013


Voz de la Inspectora


Como cada año, el ciclo litúrgico nos llevará a la reflexión y
a la experiencia del Misterio Pascual, vivido aquí y ahora con la


misma fuerza salvadora que tuvo en su momento histórico. En la


espiritualidad salesiana el recuerdo memorial de la Resurrección


del Señor es determinante. Saber que Cristo vive para siempre,


imprime a nuestra visión de la vida, a nuestro estilo de vida y


nuestro modo de realizar la misión un rasgo particular: la alegría.


El Rector Mayor con el Aguinaldo 2013 nos ha invitado, entre otras


cosas, a volver a valorar esta actitud que caracteriza nuestro caris-


ma y nos ha señalado que es uno de los compromisos de este año.


La alegría para la Familia Salesiana tiene en Dios su verdadera


fuente.


Desde Él y su Vida Nueva, todos los lenguajes y espacios que sir-


van para inculcar la alegría a los jóvenes y apoyar su felicidad,


son buenos y eficaces, toda noble expresión de belleza que haga


surgir sentimientos humanizantes y ayude a la convivencia sana,


es bienvenida.


Los invito a revisar si en nuestros ambientes educa-


tivos el “sentido de fiesta” se vive en lo cotidiano,


si abre a la esperanza, si nos hace más optimistas,


si nos lleva a hacernos don para los demás.


Celebrar a Don Bosco sin pensar en el Santo de la


Alegría es un absurdo, imitar a Don Bosco sin ser


portadores de alegría para los jóvenes es incohe-


rencia, querer educar a los jóvenes sin enseñarles


a hacer fiesta es equivocar el camino.


Decía Juan Pablo II: “Es ahí, en la espontaneidad y


la alegría de las relaciones, en donde el educador


sagaz encuentra el modo de intervenir”. “La ale-


gría es el signo de un corazón que ama mucho al


Señor”, decía Santa María Dominga Mazzarello.


¡Felices Pascuas de Resurrección!


Sor Beatriz Muñoz Martínez, FMA.


sostiene la Fiesta
de cada día


BS


Sor Beatriz Muñoz Martínez, FMA.
Inspectora Salesiana


de México Sur, MME




5BSAbril 2013


Nací en México, Distrito Federal el 18 de noviembre de 1958.
Eduardo González Montoya, médico, nació el 2 de septiembre de


1954. Somos un matrimonio que tuvimos 2 hijas: Sandra Liliana e


Ingrid Adriana.


Conocí a las HMA en los departamentos donde vivía. Ellas iban al


encuentro de los niños y entre juegos, risas, alegría y catequesis


nos hacían sentir inmensamente felices los sábados en el oratorio,


en los colegios que ellas atendían y los domingos asistía a misa en


la parroquia de María Auxiliadora.


Eduardo empezó su relación con los salesianos participando en el


oratorio y ayudando como monaguillo en la parroquia de María


Auxiliadora.


Estudié el kínder en el Colegio Laura Vicuña ubicado en Lago Cha-


pala, la primaria en el Colegio Civilización y Cultura de las HMA en


la colonia Anáhuac del D.F., la secundaria y preparatoria en cole-


gios del Gobierno.


Eduardo realizó sus estudios en colegios gubernamentales, culmi-


nando la carrera de medicina en la UNAM y especializándose en


Geriatría.


Asimilé el Sistema Preventivo como estilo de vida y espiritualidad


basado en el Evangelio. Es actual porque abarca la integridad de la


persona, permite vivir en el mundo enfrentando las adversidades y


disfrutando la vida en la sencillez. Enseña a amar a las personas y


compartir lo que eres y tienes, entendiendo la vida como un proce-


so de crecimiento. Ayuda a “ser” y a “enseñar” a las personas que


te rodean a ser buenos cristianos y honestos ciudadanos.


Colaboramos activamente como familia con las HMA durante los


19 años que nuestras hijas estuvieron como estudiantes, en las


mesas directivas donde ocupamos todos los cargos; preparamos y


realizamos las actividades necesarias para cada colegio: kermes-


ses, talleres de evangelización, posadas, día del niño, del maestro,


de la gratitud, saludos navideños, en el año centenario, en activi-


dades de padres de familia a nivel nacional, fundamos la escuela


para padres, trabajamos cursos bíblicos, colaboramos y apoyamos


económicamente y con trabajo para la remodelación de los co-


legios, etcétera. Y cuando nuestras hijas fueron


exalumnas nos integramos al grupo de exalumnas


con Sor Margarita Herrejón; posteriormente con Sor


María Guadalupe Rojas. Trabajamos arduamente


durante 10 años, constituimos la Asociación Civil


de las Exalumnas(os), organizamos y participamos


en congresos nacionales y latinoamericanos, en


la asamblea mundial, donde mi hija Ingrid quedó


electa como parte del Consejo Confederal.


Varias hermanas fueron significativas en mi vida.


Con la última que trabajé fue con Sor Guadalupe


Rojas. Admiré en ella sus grandes capacidades, va-


lentía, esfuerzo y trabajo; por medio de su apos-


tolado ha hecho presente el carisma y el sistema


preventivo fuera del ambiente salesiano. ¡Toda


nuestra admiración y amistad!


A pesar de los tiempos tan difíciles, recordemos


que nuestro trabajo realizado en el lugar y ambien-


te de cada quien, es llevar la espiritualidad sale-


siana al mundo y ofrecer al joven de hoy un estilo


de vida que le enseñe a esforzarse para alcanzar


la felicidad por medio del servicio y amor a Dios y


a su prójimo.


Sandra Liliana
Saldaña Salazar


BS


Hombres y Mujeres de Hoy




6 BS Abril 2013


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


Ya en el cuarto mes del año 2013, puede que lleve a olvi-
darnos del PACTO POR MEXICO o de los buenos propósitos al


inicio del año; pero quien OPTA POR LA PAZ, no puede dejar


de mirar con profundidad lo que sucede a su alrededor y com-


prometerse a dar lo mejor de sí por esta causa evangélica:


BIENAVENTURADOS LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ [2].


Unas semanas atrás, otro escándalo –el de los perros asesinos


de Iztapalapa– desató indignación sea por la lentitud de las


investigaciones, así como por la confrontación de grupos pro


y contra los “derechos de los animales”; parece mentira que


pueda haber estas polémicas en torno a los animales y como


sociedad vivimos insensibles a la injusticia y dolor que viven


tantos mexicanos y mexicanas, tantos hermanos migrantes


que pasan por nuestra Patria.


Los números 217 al 230 de Documentos de nuestros obispos


que acompaña nuestra reflexión y formación en el ENFOQUE


SOCIAL de nuestra FE, nos lleva a revisar con humildad si yo ya


he optado por la paz, y que se echa de ver cuando:


· Promuevo los derechos/deberes humanos de forma in-


tegral: porque llegamos a reconocernos como semejantes y


a respetarnos como diferentes. Ésta es la convicción que echa


a andar la “ciudadanía activa” en una sociedad responsable.


Sólo con formación de la conciencia moral y social podremos


erradicar la impunidad y la corrupción que frenan el desarro-


llo social y político de nuestra nación.


· Impulso la reconciliación nacional: ya que no es la firma


de PACTO entre grupos políticos lo que puede ilusionarnos


con el cambio de un México empobrecido y violento, sino el


inicio del proceso de reconciliación: reconocimiento humilde


para reparar el pasado, edificar el presente preparando el


futuro de paz y desarrollo para todos.


· Colaboro desde mi espacio inmediato en la dinámica


de reconciliación y perdón: ya que sólo la VERDAD nos


hace libres, sólo por este camino podremos acceder a la


visión objetiva que el Evangelio nos ofrece, sea para reco-


nocer nuestros propios errores y disponernos a PEDIR PER-


DÓN, sea para aceptar que sólo por el PERDÓN OTORGADO


se consigue la verdadera paz, y que une a las dos partes


–agresores y agraviados– en el espacio donde puede flore-


cer el fruto anhelado de la paz.


Entonces: ¿estoy trabajando por la paz? ¿Qué te parece, te


animas? ¿Qué cambios podemos hacer uniendo lo mejor de


NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS?


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com o sígueme en @lezamam BS


Vida digna si en México
Optamos por la Paz


[1] El texto completo del documento en: http://www.cem.org.mx/
info/2010/documentos/queencristonuestrapazmexicotengavidadig-
na.pdf


[2] Jornada Mundial por la paz 2013.


[1]


(Séptima parte)


La Iglesia Hoy




7BSAbril 2013


P. Carlos Muro Hernández, SDB


Él como ecónomo y yo como director de los estudiantes de Teología


que iban a clases al “ISEE” en el Seminario Diocesano de Tlalpan.


El P. Alfonso llegó a la Prelatura en el año de 1986 a la comunidad del


Internado “IMCI Don Bosco” (Matagallinas) y de ahí pasó a ser vicario


en la parroquia de Ayutla.


El 8 de septiembre de 1991, llegué a la Prelatura como regalo de 25


años de ordenación, a la comunidad de Santa María Asunción Totonte-


pec. Ahí mismo, el año siguiente nos encontramos otra vez providen-


cialmente con el padre Alfonso, yo como Párroco y él como Vicario.


Al ya conocernos nos fue fácil afrontar con éxito los muchos proble-


mas económicos que había en la parroquia, causados por un paterna-


lismo que había llegado a ser costumbre.


Esta experiencia fue realmente muy rica como comunidad y familia


salesiana. La última vez que vi al padre Alfonso fue en la comida de


despedida de la Reunión Prelaticia de finales de agosto de 2012.


Nos despedimos y a los pocos días recibí la triste noticia de que había


fallecido en la ciudad de Veracruz.


Esta noticia la supe en la ciudad de Oaxaca en donde yo por la noche


había sido salvado por Dios y María Auxiliadora de ser arrollado por


una motocicleta. Cuando más noche recibí la noticia de su muerte


constaté que a él le tocó en lugar mío.


Que descanse en paz el padre Poncho y que cuente siempre con el re-


cuerdo sincero y fraterno en la oración hasta poder vernos, Dios median-


te, en el jardín salesiano en donde estaremos unidos para siempre.


Y Dejaron Huella


Salesiano Sacerdote


Alfonso
Burciaga Saucedo,


Hay personas que desde el primer con-
tacto, al encontrarse en la vida, permanecen


presentes en la memoria y el corazón para


siempre.


Así me ha pasado con el recordado “padre


Burci”, tanto más que me tocó la alegría de


trabajar con él en la Pastoral Salesiana en va-


rias etapas.


Lo conocí “de cara y cuerpo”, sin más detalles,


cuando él hacía su “tirocinio práctico” (etapa


de formación con un apostolado educativo)


en el Colegio Salesiano “Cobre de México”.


Le tocó convivir con un salesiano muy esti-


mado y admirado como lo fue el padre


Roberto Pettinati, que tiempo después, lo


tuve como director en el Aspirantado Sale-


siano “Juan Ponce de León” en Puebla y que


lamentablemente, moriría muy pronto en un


accidente automovilístico.


Al pasar los años, me encontré de nuevo con el


padre Poncho, ahora trabajando juntos en el In-


ternado Salesiano de Huipulco, Tlalpan, Distrito


Federal: “Instituto Centroamérica” (ICA). BS




8 BS Abril 2013


Nueva Evangelización


Hace años —precisamente en la época del Concilio Vaticano II—,
The Beatles cantaban: “Michelle, ma belle… I love you… until I find a


way, I will say the only words I know that you´ll understand…” donde


a una chica francesa le dice “te amo… hasta que encuentre la mane-


ra, diré las únicas palabras que sé que entenderás, te amo…” Lindo,


¿verdad? La historia de dos jóvenes que hablan diferente idioma,


pero el amor siempre se hace entender.


La Nueva Evangelización nos pide lanzarnos decididamente a anun-


ciar y dar testimonio del Evangelio de Jesús, aunque parezca que


nuestros interlocutores hablen un diferente idioma.


Por eso, es muy importante que en esta misión no perdamos de vista


el principio de fidelidad a Dios y a la persona, del que nos hablan los


Documentos de Catequesis, (CT 55 y DGC 145).


Para ser fieles a Dios, hemos de comunicar el mismo Evangelio que


hemos recibido. El beato Juan Pablo II, al dirigirse a los obispos la-


tinoamericanos les decía: “La nueva evangelización no consiste en


un “nuevo Evangelio”, que surgiría siempre de nosotros mismos, la


Sor Gabriela M. Fernández, FMA.
nueva evangelización no nace del deseo “de agra-


dar a los hombres” o de “buscar su favor”, sino de


la responsabilidad para con el don que Dios nos ha


hecho en Cristo” (SD 6).


No podemos distorsionar
la imagen de Dios
No podemos cambiar, acomodar, endulzar o diluir,


pretendiendo ingenuamente agradar a quienes


nos escuchan. (“Eso era antes...” “Eso ya no se


usa…” “Todos lo hacen…”).


Pero tampoco podemos distorsionar la imagen de


Dios, cuando dejamos que vaya condicionada por


nuestros temores o prejuicios. (“Dios te va a casti-


gar…” “Tienes que ganarte el Cielo…”).


Para respetar el principio de fidelidad a Dios, he-


mos de anunciar la “alegría de creer”, porque el


Evangelio es siempre una Buena Noticia: Dios es


Padre y el Reino es para todos. De esta experiencia


surge la conversión como respuesta, que abre el


corazón para acoger la salvación que se nos ofrece


gratuitamente en Jesús.




9BSAbril 2013


Dios mismo nos enseña la fidelidad a la persona,


cuando adapta “con solícita providencia su modo de


hablar a nuestra condición terrena”. El anuncio de la


Buena Noticia es a una persona concreta que vive


una situación concreta. Por eso buscamos “comuni-


car en su totalidad la Palabra de Dios en el corazón


mismo de la existencia de las personas”, (DGC 146).


Es en la vida donde Dios nos habla y espera nuestra


respuesta. El Sínodo de la Nueva Evangelización reflexionó sobre los


“escenarios” que se convierten en lugar de anuncio del Evangelio: la


cultura, las migraciones, la economía, la política, la investigación cien-


tífica y el mundo de las comunicaciones.


Dios nos habla y espera nuestra respuesta
Y los obispos de México, al describir algunas características de nues-


tro pueblo, decían: “somos un pueblo que ama la vida. Tenemos de


nosotros mismos el concepto de ser un pueblo hospitalario, fraterno,


alegre y solidario… sin embargo, se asocian también al modo de ser


de los mexicanos anti-valores y actitudes negativas, entre ellas: la


violencia”, (Que en Cristo nuestra paz… 82).


Desconocer el contexto, ignorar o despreciar la situación de los inter-


locutores (“En mis tiempos…”) es traicionar el principio de fidelidad a


la persona.


El misterio de la Pascua que estamos celebrando nos ayuda a hacer


experiencia de esta doble fidelidad: Jesucristo ha compartido con no-


sotros la muerte, para que nosotros compartamos la Resurrección. Y


ésta, ¡es una Buena Noticia!


Y porque el amor siempre se hace entender, podemos renovar nues-


tro compromiso de hacer legible y creíble nuestro anuncio de Jesús:


¡Ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pe-


dagogía de la bondad! BS


Todo lo puedo en
Dios que me conforta.


Él está en mí: ¡por eso nada temo!
Nada rehúso: ni el rigor extremo


ni el consuelo que amarlo
me reporta.


Él bien sabe
por dónde me conduce:


¡se deleita en poder acompañarme!
No permite al Maligno intimidarme:


¡a inocua furia su maldad reduce!


Cuando tropiezo
acude en mi rescate,


mostrándose tan manso
en mi caída,


¡que mi alma cobra, en su dolor,
más vida!


Y mi profundo abatimiento abate
¡con tal amor!… que anhelo


–¡al ciento por ciento!–,
cumplir su voluntad


cada momento.


Fe Viva
P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.


www.poemasparallevarteadios.com


Rincón Poético


“Haber encontrado a Jesús
es lo mejor que nos


ha pasado,
y darlo a conocer,
es nuestro gozo”:


Obispos latinoamericanos.




10 BS Abril 2013


María Nuestro Auxilio


P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB.


En el hermoso libro Lo que María guardaba en su corazón


(a mi juicio una joya en el género de la prosa y la expresión


poética), el poeta y literato español José María Pemán realiza un plás-


tico y profundo repaso de las diversas escenas del Nuevo Testamento


reconstruyendo y reviviendo el itinerario espiritual de la Santísima


Virgen. Mostrando una notable experiencia de fe, de reflexión y me-




11BSAbril 2013


ditación bíblica y teológica y apoyándose en las herramientas


de la intuición y la imaginación, el autor nos ofrece deliciosas


páginas en las que admira la grandeza de la interioridad de la


Madre del Salvador que se acrecentaba mientras cumplía su ac-


tiva y discreta misión en el Plan de la Salvación, siempre desde


la sombra de su humilde y amorosa ‘esclavitud’. Al final de su


obra, Pemán concluye bellamente que todo lo que la Santísima


Virgen atesoró y capitalizó en su corazón durante su tránsito


por este mundo, eso mismo es lo que ahora derrama y


entrega como abundantes gracias y bendiciones a toda


la Iglesia.


El autor del libro citado postula que la intensa tarea


prudente y doméstica, vigilante y cooperadora de la Ma-


dre de Jesús se habría prolongado aún mucho tiempo


después de la muerte y resurrección del Hijo de Dios.


El poeta se imagina a la Virgen calmando los ánimos


preocupados de los creyentes cuando la lapidación y


muerte de Esteban (el primer mártir de la Iglesia), serenando a


los hermanos cuando el prendimiento de Pedro, procurando lo


necesario para los apóstoles que partían a evangelizar, apoyando


el trabajo de acondicionar los sitios donde habrían de reunirse los


fieles para compartir la Cena del Señor o dirimir sus dificultades


apostólicas. Pemán se imagina a la Santísima Virgen, incluso, con-


solando en modo discreto y envolviendo en ternura al discípulo


José que queda en la penumbra de los relatos de los Hechos de


los Apóstoles luego de no ser elegido como apóstol en sustitución


de Judas Iscariote, (Cfr. Hch1, 23-26). En fin, según nuestro autor,


María seguiría involucrada mucho tiempo aún en esa infinidad de


tareas y atenciones personales, siempre necesarias pero inadver-


tidas para muchos, excepto para Aquélla que, con su fiel y callada


labor, se mostraba ya como verdadera Madre de la Iglesia. BS


¿Cuánto tiempo más habrá estado la Madre del Señor asis-


tiendo y acompañando a la naciente Iglesia? Podríamos


suponer, basándonos en la ‘Carta Sinodal’ que redactó el


Concilio de Éfeso –y como se arriesga a afirmar Pemán–,


que quizás, María vivió alrededor de 70 años y que ha-


bría acompañado en sus últimos años al apóstol Juan en


la labor evangelizadora misionera de la ciudad griega de


Éfeso. La Santísima Virgen, es decir, habría participado en


el enlace entre el cristianismo de Nazareth y el catolicismo


grecorromano. Entre tanto, el apóstol Juan a quien el Se-


ñor había confiado la custodia de su propia Madre, habría


estado escribiendo el cuarto Evangelio, el rico testimonio


sobre la vida y obra del Salvador, el texto más espiritual


y profundo, que posiblemente también fue madurado en


los coloquios tenidos con la Madre de Cristo y de la Iglesia.


La presencia de la Madre de Dios sigue siendo activa y dili-


gente en esta nueva y apremiante hora de la Iglesia. Aqué-


lla que en este mundo se entregó totalmente a su Hijo


y a la naciente Iglesia misionera, también ahora se hace


activa colaboradora en el renacimiento y la renovación de


los nuevos discípulos del Señor. La Santísima Virgen, como


Madre también de todos los miembros de la Iglesia viva


de Cristo, puede seguir fortaleciendo los vínculos fraternos


entre nosotros para que seamos creíbles testigos y profetas


de la comunión, pues Ella ‘alienta a la reconciliación y al


perdón y ayuda a que los discípulos de Jesucristo se expe-


rimenten como una familia, la Familia de Dios’ (Doc. de


Aparecida, No. 267). Que nuestra devoción a la Santísima


Virgen nos lleve a encontrarnos con Cristo, a redescubrir la


riqueza de su persona y su amor y a ponernos activamente


al servicio de la fe de nuestros hermanos.




12 BS Abril 2013


Hace 60 años, las Hijas de María Auxiliadora llegaban a la


ciudad de Saltillo. Las celebraciones que con este moti-


vo estamos realizando, nos han llevado a evocar los


inicios de este Centro Educativo Salesiano y expre-


sar nuestras gracias a Dios, a María Auxiliadora, a


las personas que con su apoyo hicieron posible que


este proyecto de Dios diera inicio y haya ido creciendo con


el tiempo.


Este instituto fue fundado el 8 de septiembre de 1952 por


petición del P. Ignacio Gómez Word, Director de los Salesianos


en la misma ciudad. Las primeras hermanas fueron Sor Guada-


lupe Segura, Directora, Sor Isabel Martini, Sor Graciela González


y Sor María del Carmen Spezia.


En 1957 se inició la construcción del colegio
Establecidas en la casa prestada por el ingeniero Jesús de Valle Arizpe


(de quien el colegio tomaría el nombre), en la calle de Ramos Arizpe


913, se inició la obra atendiendo únicamente el Jardín de Niños y la Pri-


maria. Las alumnas eran apenas 52. La situación mejoró al recibir un buen


número de niñas becadas por las fábricas del Grupo Industrial Saltillo


de la familia López Zertuche. Eran hijas de los mismos trabajadores y


también de los dueños de la empresa.


Los locales empezaron a ser insuficientes; en 1957 se


inició la construcción del colegio y pudo abrirse la


Secundaria.


Obra Salesiana del Mes




13BSAbril 2013


La propuesta educativa del IVA ha sido bien acogi-


da por la sociedad de Saltillo. Las exalumnas han


dado testimonio de los valores asimilados en su


formación y ahora son personas comprometidas en la


búsqueda del bien común, sea en organismos eclesiales


como civiles.


Por tal motivo, en 1996 se abre la escuela Preparatoria incor-


porada a la Universidad de Coahuila. Al siguiente año, la


escuela se transforma en mixta, atendiendo a mu-


jeres y varones con un proyecto de coeducación


acorde a los tiempos actuales. El colegio sigue


creciendo también en extensión: Auditorio,


salones, patios, equipamientos tecnológi-


cos, etc.


El carisma sigue dando frutos: compro-


miso en una educación evangelizado-


ra, integral, solidaria y de calidad,


ampliamente reconocida por la


sociedad; el Movimiento


Juvenil Salesiano con su


formación de líderes, la


Comunidad Educativa que in-


volucra y compromete, el Centro de Salesianos


Cooperadores, formado en su gran mayo-


ría por maestros, catequistas y padres


de familia del colegio. TODOS CON EL


COMPROMISO DE OFRECER A LA SO-


CIEDAD BUENOS CRISTIANOS Y HO-


NESTOS CIUDADANOS. BS




14 BS Abril 2013


Conozcamos
Juntos el YOUCAT
(Guadalajara, Jalisco).- Desde el pasado mes de diciembre, las dele-


gaciones inspectoriales de Pastoral Juvenil y de Comunicación Social


de la Inspectoría de México-Guadalajara han iniciado la publicación


de una serie de videos dedicados a explicar el contenido del YOUCAT


(Catecismo Joven de Iglesia Católica), iniciativa inspirada en la cele-


bración del Año de la Fe. Los videos se encuentran en http://www.


youtube.com/contactomeg.


México Salesiano


Taller de Formación
Inicial para los Salesianos
de México
(Amatitán, Jalisco).- Los pasados días


del 7 al 11 de enero se llevó a cabo en


la casa salesiana de ejercicios espirituales “Betsaida” de Amatitán, la experiencia


llamada “Taller de formadores” que ha contado con la participación de los equipos


formativos de las inspectorías de los salesianos de México. El propósito de las jor-


nadas ha sido diseñar el arco formativo de la Dimensión Educativo Pastoral para las


distintas etapas de la formación inicial de los salesianos mexicanos.


70 Años de Vida
Consagrada de Sor
Ninfa García Lozano
(México, D.F.).- El pasado 5 de


agosto, Sor Ninfa García Loza-


no dio Gracias por la fidelidad


de Dios por sus 70 años de


Vida Consagrada. Su lema fue


“Soy fruto del amor de Dios y


de mis padres”. Gracias por la existencia que he com-


partido con tanta gente linda, Dios me llamó, cómo no


brindar en este día, Él me escogió para ser TODA SUYA,


hizo alianza conmigo, Él siempre me ha sido fiel. Mi


vocación se fue fortaleciendo con la gracia de Dios.


¡Brinden conmigo! por el amor que el Señor me da.


Soy felizmente ‘Hija de María Auxiliadora’.


Carta de Identidad de PAJUNA
(Pascua Juvenil Nacional)
(San Luis Potosí, S.L.P.).- En el marco de


la Pre-Pascua Juvenil Nacional, el pasado


5 de enero se realizó en el auditorio del


Instituto Salesiano Carlos Gómez de San Luis Potosí la presentación de la “Carta de


identidad del Equipo Nacional de Pascua Juvenil de México (PAJUNA), documento


que habrá de ayudar a asesores y animadores de la Pascua Juvenil a entender lo


que realmente esta experiencia de la Iglesia quiere para los jóvenes.



Un Día Especial para la Inspectoría de MEG
(Silao-Guanajuato).- Este año la tradicional Posada de la inspectoría de México-Gua-


dalajara, ha tenido una tonalidad especial al estar dedicada a la celebración del 50


Aniversario de la fundación de esta Inspectoría. Como parte de los festejos, el pasado


20 de diciembre los salesianos de MEG peregrinaron al Santuario de Cristo Rey del


Cerro del Cubilete (Silao, Guanajuato) después vivieron un encuentro fraterno de carácter festivo en la casa del Prenoviciado


Salesiano de Irapuato. La Eucaristía en el Cubilete fue presidida por Monseñor Cristophe Pierre, Nuncio Apostólico en México,


acompañado por Monseñor Héctor Guerrero Córdova, SDB. Obispo de Mixes.


Visita de la Madre
General de las FMA,
Sor Yvonne Reungoat
(México, D.F.).- El próximo mes de


mayo, las Hijas de María Auxiliadora


de las Provincias de México Norte


y Sur, gozarán de la presencia de la


madre General, Sor Yvonne Reun-


goat, que viene a nuestra patria a vi-


sitar a la Morenita del Tepeyac, Santa


María de Guadalupe, y para animar


los preparativos del proceso de beati-


ficación de la madre Antonieta Böhm.


Con gran alegría, las Hermanas están


preparando su bienvenida, además


animará a toda la Familia Salesiana


para celebrar con júbilo la fiesta de


Santa María Dominga Mazzarello,


que se celebrará el 13 de mayo.




15BSAbril 2013


Toma de Posesión como
Inspector del P. Gabino
Hernández Paleta
(México, D. F.).- El pasado 24 de enero en la


misa de las 13:00 hrs., de la Parroquia de Ma-


ría Auxiliadora, D.F. ante el P. Miguel Agustín


Aguilar Medina Inspector saliente, de todos


los salesianos de MEM y de la Familia Salesiana de la Inspectoría de Nuestra Señora


de Guadalupe, el P. Gabino Hernández Paleta, tomó posesión como Inspector.


La presencia de toda la Familia Salesiana, es un reflejo del espíritu de fe, de frater-


nidad y solidaridad a favor de la Misión Salesiana, que debemos seguir construyen-


do en unidad con la persona del P. Gabino Hernández Paleta.


Encuentro Interprovincial
de Formación para
Junioras de las FMA
(Guadalajara, Jal.).- Los pasados días


del 26 al 29 de diciembre, en la ciudad de Guadalajara, Jal. tuvo


lugar la reunión de junioras de las Provincias Mexicanas Nuestra


Señora de Guadalupe y Mater Ecclesiae. El tema formativo fue la


Profundización del Voto de Pobreza bajo diferentes enfoques:


+ Fundamento bíblico y teológico de la pobreza consagrada, (P.


Agapito Espinoza, SDB).


+ Implicaciones carismáticas, (Sor Luz María Martínez, FMA).


+ Implicaciones psicológicas, (Sor Verónica Gutiérrez, FMA).


Se agradece a las dos provincias los medios proporcionados para


una sólida formación.


Asamblea Provincial
VIDES en MMO
(Monterrey-Nuevo León).- El


pasado 1 y 2 de diciembre


celebramos la II Asamblea Provincial VIDES México Norte


(Asociación de Voluntariado Internacional promovido por


las Salesianas). Momentos significativos: Los Buenos días de


Sor Leonor Salazar, Directora General del VIDES-Internacio-


nal. La Conferencia “Los Derechos Humanos construyen la


paz” y el panel: ¿Cómo vivimos hoy los Derechos Humanos?


El Consejo Provincial quedó constituido por:


Laura Leticia González, Presidenta. Luis Enrique Hernández,


Secretario. Ángela Leticia Flores, Tesorera. Karina Lizeth Car-


vajal, Vocal. Armonía de los Ángeles Vergara, Vocal.


Primera Reunión de
Ecónomos de la Inspectoría
de MEM 2013
(México, D.F.).- El pasado 14 de enero en la


aula de conferencias y proyecciones de la


parroquia del Santuario Nacional de María


Auxiliadora del D.F. se llevó a cabo la Primera Reunión de Ecónomos, dicha junta fue


presidida por el P. Gabino Hernández Paleta, SDB Ecónomo actual, quien el pasado 24


de enero asumió el cargo de Inspector de MEM. Los hermanos que administran los


recursos de las diversas obras de la Inspectoría se reunieron desde las 10 a.m. para


estudiar las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo.


Apostolado en las Fiestas Navideñas
de los Voluntarios de la Inspectoría de MMO
(San Ignacio Rio Muerto, Sonora).- Del 26 al 31 de diciembre pasado vivimos las Misiones


Navideñas promovidas por jóvenes Voluntarios del grupo de las Salesianas de Monterrey


(VIDES-MexNte), en Bateve y Enrique Landa, comunidades del municipio de San Ignacio


Río Muerto, Sonora. Los 19 jóvenes provenientes de 3 estados y del grupo Shalom, Sor Laura Inés y Sor Soraida, ofrecieron


temas, talleres y celebraciones de la Palabra. Agradecemos al P. Ricardo Rodríguez, a la Comunidad de Ciudad Obregón, a Sor


Julita, a las maestras Mari Ángel y Carmen esta maravillosa experiencia que nos anima a la solidaridad como estilo de vida.


Primera Reunión del
Consejo Editorial del Boletín
Salesiano Mexicano
(México, D. F.).- El Consejo Editorial del Bo-


letín Salesiano Mexicano, el pasado 18 de


enero en la casa Inspectorial de las FMA de


México, Sur, celebró la primera reunión del


año 2013. El Consejo está integrado por Sor


María Bertha Moorillon Piedra de la Inspec-


toría de MME, por la Sra. Teresa Alfaro Bar-


bosa de la Inspectoría de MMO, por el P. Ig-


nacio Ocampo Uribe, SDB, de la Inspectoría


de MEM, por Jesús García Rodríguez, SDB,


de la Inspectoría de MEG, por el S.C. Alejan-


dro Corona Montoya, por el Prof. Austreberto


Velasco Sandoval, SDB, como director del


boletín y por el Sr. Gabriel García Reynoso,


como diseñador e impresor del boletín.




16 BS Abril 2013


P. Carlos Barbosa, SDB.


una Aventura por Vivir
La Maduración en la Fe,


En la actualidad, como en otros tiempos, existe el gran
reto de saber, qué hacer para que la fe en los jóvenes


madure, y en forma especial en “este Año de la Fe” en el


que nos encontramos, y dentro de un contexto de Misión


Continental, iniciado ya desde el año 2007 en nuestro Con-


tinente latinoamericano, han surgido una serie de iniciati-


vas que buscan que esta maduración en la fe haga que la


Iglesia tome una nueva fisonomía, tanto en su ser como en


su hacer, es decir, que cada persona y como comunidades


de fe, logremos vivir una transfiguración, que logre hacer


que en forma personal y comuni-


taria la Iglesia se presente con un


nuevo resplandor, que sólo puede


conseguirse por medio de la fe.


Sin duda, el comienzo de una fe


madura parte del encuentro con


Cristo, a partir del primer anuncio,


que se haga del Señor por parte


de sus discípulos, anuncio que no


tiene el efecto inmediato de suscitar la fe, pero sí, de


cuestionar e interpelar a la persona misma desde lo


más profundo de su corazón, donde Jesús mismo pre-


gunta personalmente a cada uno, para ti ¿Quién soy


Yo?, respuesta que requiere tiempo, que no resulta ser


tan espontánea, ya que la fe es un trabajo, un camino


que es necesario recorrer, donde el paso puede ser


difícil y lento, dentro de un movimiento de credulidad


e incredulidad. Lo cual, dentro del contexto seculariza-


do de la sociedad actual, hace del crecimiento en la fe


una travesía de dudas y resistencias. De lo cual, surge


la necesidad de un acompañamiento.


Tema del Mes




17BSAbril 2013


Como pastores de los jóvenes, los salesianos y quienes se


inspiran en el ejemplo de Don Bosco, estamos llamados a


ser esos acompañantes de los jóvenes en la travesía de su


fe. Por lo tanto, como su pastor, quien posee un corazón


salesiano debe vivir en constante reconciliación con las di-


ficultades que se le presentan a los jóvenes para creer, y


con las resistencias con las que se encuentren. Con dulzura


y respeto, a ejemplo de San Francisco de Sales, debemos


aceptar la lentitud del caminar de cada persona, rechazan-


do la tentación de acelerar procesos que llevan a quemar


etapas, se requiere más bien, crear y mantener las condi-


ciones óptimas para la apropiación y maduración de la fe.


Dentro de las condiciones que parecen ser esenciales para


favorecer el acceso a la fe, para su apropiación y madu-


ración después del primer anuncio son, crear un entorno


fraterno y de hospitalidad en nombre de Jesucristo, hacer


que el lenguaje de la fe sea comprensible, así como crear


espacios que favorezcan la vivencia de experiencias signifi-


cativas donde la fe pueda ser vivida y reflexionada.


Ya que la fe es una experiencia personal, no puede ser trans-


ferida de una persona a otra, la mejor manera de transmitir


una Aventura por Vivir
La Maduración en la Fe,


esta experiencia es, tener especial cuidado en crear las


condiciones para que la maduración de la fe de nuestros


jóvenes sea posible, incluso deseable, como en Valdocco


en tiempos de Don Bosco. BS




18 BS Abril 2013


Mundo Salesiano


Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana 2013
(Roma-Italia).- Las Jornadas de Espiritualidad de la


Familia Salesiana renuevan también este año su


cita. Junto a la XXXI edición, esta experiencia de


estudio, unidad y el compartir carismático, ve la


participación de unas 400 personas provenientes


de 28 países. El tema, inspirado en el Aguinaldo del Rector Mayor, está dedicado a la Pe-


dagogía de Don Bosco. Las jornadas son una experiencia de estudio, ya que el programa


es rico en estímulos para el conocimiento y la formación humana, cristiana y salesiana.


La Inspectoría del Medio Oriente
está Organizando cursos para
los más Desfavorecidos
(Estambul-Turquía).- Desde el mes de enero en la obra sa-


lesiana de Estambul, de la Inspectoría del Medio Oriente


(MOR), se están organizando cursos de formación, activi-


dades educativas, deportivas, sociales y de catequesis, diri-


gidas a grupos de jóvenes provenien-


tes de realidades sociales diversas y


de otros países. Asisten 130 niños,


noventa jóvenes iraquíes y setenta


jóvenes inmigrantes africanos a la Es-


cuela Don Bosco dirigida por don Ro-


dolfo Antoniazzi y don Jacky Doyen,


con cursos de idiomas, matemáticas,


ciencias, religión y deportes.


Premio “STARS Impact 2012”
para la Fundación Laura Vicuña
(Manila-Filipinas).-La Fundación Laura Vicuña,


administrada por las Hijas de María Auxiliadora


de Manila, ha ganado el premio “STARS Impact


2012” en la categoría “Protección” para la región


Asia-Pacífico. La fundación ha sido elegida entre las 302 ONG preseleccionadas sobre un


total de más de mil candidatas de 14 países. El fundador y presidente de la Fundación


STARS, Amr Al-Dabbagh, entregó el premio a Sor Ana Marivic, FMA, durante una cere-


monia que tuvo lugar en el Palacio de Kensington, Londres, el pasado 15 de diciembre.


Peregrinación
de la Reliquia
de Don Bosco:
Una Experiencia
Viva y Vivificante
(Londres-Inglaterra).- La


peregrinación de la re-


liquia de Don Bosco en


el Reino Unido llegó a


su fin el pasado 14 de enero. En las diferentes etapas de la


presentación de la urna se suscitó una amplia participación


de personas, congregadas para venerar la presencia física de


la reliquia. Para hacer viva y vivificante la experiencia estuvo


presente el clima de alegría salesiana y de santidad alegre,


que fue posible gracias a la presencia de jóvenes provenien-


tes de varios ambientes salesianos.


El Compromiso de un Antiguo Alumno por los Huérfanos Palestinos
(Belén-Palestina).- Desde el año 2006 en la ciudad de Belén, se da un servicio de atención odon-


tológica gratuita sin discriminación alguna a niños pobres de Palestina. En la iniciativa, promovida


por diversos grupos cristianos, también participa Mauro Giacomi, antiguo alumno salesiano. El


doctor Giacomi, dentista profesional dice que “tiene en el corazón la marca de la educación sa-


lesiana”. Y para mantener vivas las enseñanzas recibidas de los salesianos durante años, está en


Belén prestando su servicio voluntario gratuitamente.


Despedida de la Reliquia
de Don Bosco de Alemania
(Bonn-Alemania).- En una solemne cere-


monia celebrada en Bonn el 28 de di-


ciembre pasado, la reliquia de Don Bosco


terminó su peregrinación por Alemania.


A partir del pasado 1 de diciembre, fecha


del inicio de su visita, la estatua de Don


Bosco estuvo en más de 30 obras en el


país, entre instituciones, parroquiales y


comunidades, realizando una breve des-


viación a la comunidad salesiana de Zu-


rich, Suiza. Las personas fueron invitadas


a conocer mejor a Don Bosco y a dejarse


tocar por su mensaje educativo.




19BSAbril 2013


Culminación de las
Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana 2013
(Roma-Italia).- Dos son las fuentes de las cuales


la Familia Salesiana obtiene marcada inspiración


para su misión que, por su identidad vocacional,


es educativa: el Cristo Resucitado y Don Bosco, padre, maestro y amigo de los


jóvenes, son las conclusiones confiadas a la Familia Salesiana por el Rector Mayor


Don Pascual Chávez al final de la XXXI edición de las Jornadas de Espiritualidad de


la Familia Salesiana. Hubo al final dos momentos que marcaron la culminación


de las Jornadas de Espiritualidad: La Eucaristía y la entrega de las conclusiones.


¡Don Bosco nos Visita!
(Dilbeek-Bélgica).- La iglesia “Santo Domingo Savio”


de Dilbeek, llena de adultos, niños y jóvenes, fue el


escenario en el que se recibió la estatua de bronce de


Don Bosco que contiene la reliquia en peregrinación


del santo. Así empezó el 15 de enero la visita de la


reliquia de Don Bosco a la Inspectoría “San Juan Berchmans” de Bélgica norte


(BEN), inspirado en el lema “Don Bosco nos visita.” La reliquia permaneció en la


Inspectoría hasta el 31 de enero, día de la fiesta litúrgica del Santo de los jóvenes.


La Iglesia, punto de referencia
entre los brotes de guerra
(Kaga Bandoro-Africa).- Desde hace varias sema-


nas, la República Centroafricana se encuentra al


borde de una guerra civil, que ve contrapuestas


las fuerzas gubernamentales fieles al presidente François Bozizé y los rebel-


des de la coalición Seleka, formada por tres grupos armados que firmaron en-


tre 2007 y 2011 los Acuerdos de Paz con el Gobierno de Bozizé. Mons. Albert


Vanbuel, obispo salesiano de Kaga Bandoro, única autoridad que queda en la


ciudad, recuenta la situación de inestabilidad que ha surgido.


Las Primeras Profesiones
de tres Novicios... ¡Y Mucho
más Todavía!
(Seúl-Corea del Sur).- El pasado 24 de


enero, fiesta de San Francisco de Sales, la


Inspectoría coreana celebró la emisión de


los primeros votos de tres jóvenes. Ellos


son: Sun Jong Hyun, quien eligió como su


nombre cristiano Juan Crisóstomo; Ahn


Joong Hee, conocido como Felipe Neri, y


Heo Deuk Jin, bautizado Daniel, los tres


jóvenes novicios emitieron sus primeros


votos como salesianos de manos de don


Stephanus Nam, Superior de la Inspectoría


“Santos Mártires Coreanos” (KOR). Los tres


son originarios de la inspectoría de KOR y


estudian para convertirse en sacerdotes.


Santidad de la Familia
Salesiana: Una Preciosa
Herencia
(Roma-Italia).- En los últimos días, el pa-


dre Pierluigi Cameroni, Postulador Gene-


ral de la Familia Salesiana para las Causas


de los Santos, presentó un informe sobre


el trabajo realizado por su oficina en 2012.


Una contribución más allá de los números,


expresa la rica herencia de santidad que tie-


ne la Familia Salesiana. Los Santos, Beatos,


Venerables y Siervos de Dios son piedras


preciosas que son separadas de la oscuridad


de la mina para poder brillar y reflejar en la


Iglesia y en la Familia Salesiana el esplendor


de la verdad y del amor a Cristo”.


Agradecimiento de la
Visitaduría de Haití a la
procura de New Rochelle
(New Rochelle-Estados Unidos).- Los pasa-


dos días 17 y 18 de enero don Ducange


Sylvain, Superior de la Visitaduría de Haití


se ha trasladado a New Rochelle para un


encuentro con los responsables de la Procura misionera. Don Sylvain ha expresa-


do la gratitud de la Visitaduría de Haití por las ayudas recibidas y, sobre todo, por


la coordinación desarrollada por la Procura de New Rochelle que, hace tres años,


fué la primera organización en prestar ayuda tras la llamada del Rector Mayor.


Don Sylvain desea una más estrecha colaboración con la Procura de New Rochelle


para que pueda seguir ayudando a la Familia Salesiana de Haití.




20 BS Abril 2013


Mundo Misionero


P. Pedro González Villanueva, Misionero, SDB.


La Asociación de María Auxiliadora es de gran apoyo para las activida-
des de la parroquia y de los pueblos. Los socios realizan una actividad


religiosa y social en la población. Son la mano extendida de los salesia-


nos, porque atienden a las necesidades materiales y espirituales de la


comunidad.


Además, se reúnen los socios y socias de María Auxiliadora de los dis-


tintos pueblos, de una parroquia o de varias para festejarla y recibir un


mensaje que los haga imitar las virtudes de María, y como ejemplo está


el grupo de socios del Quinto Decanato que con gusto participan de su


reunión anual en Totontepec en el mes de mayo.


En los inicios de la Prelatura era muy solemne la Fiesta de María Auxi-


liadora en Ayutla el 1 de mayo y se invitaba a muchas personas de la


ciudad de Oaxaca para que participaran en la peregrinación. Así se dio


a conocer a muchas personas la devoción a María Auxiliadora.


La Virgen ha realizado verdaderos milagros. Un primero de mayo, du-


rante la misa, presenté a la señora Gloria Altamirano y dije: “Presento


a la Sra. Gloria quien recibió siete balazos y después de invocar a la


Virgen Auxiliadora y de estar hospitalizada por muchas semanas, viene


ahora a dar testimonio y a manifestar públicamente su agradecimien-


to a la Virgen María Auxiliadora. La señora Gloria


tomó la palabra y dijo: ‘quiero corregir al padre


Pedro, porque no fueron siete balazos que recibí,


sino once y ustedes ven que todavía la Virgen me


quiere con vida’”.


En el año 1990, Mons. Braulio coronó la imagen


de la Virgen que está en la catedral de Ayutla,


la grande y hermosa fiesta fue en Casa Auxilio;


Mons. Bartolomé Carrasco coronó la imagen de la


Virgen Auxiliadora y Mons. Braulio al Niño Jesús.


Además, consiguió de Roma que la Virgen María


Auxiliadora fuera declarada Patrona de la Prela-


tura Mixepolitana, por eso decimos: “Prelatura de


Mixes de María Auxiliadora”.


Las Hijas de María Auxiliadora han sido grandes


promotoras de la devoción a la Virgen en los pue-


blos donde han laborado.


En febrero de 1984 iniciamos con sor Amalia


Orozco un grupo de Cooperadoras en la ciudad


de Oaxaca y durante todo este tiempo han sido


grandes divulgadoras de la devoción a la Virgen


Auxiliadora en la ciudad de Antequera, Oaxaca.


Los sábados, los salesianos siempre damos la


bendición de María Auxiliadora y cantamos con


entusiasmo la Salve en su honor.


En estos cincuenta años, los salesianos hemos


dado a conocer a María Auxiliadora, como Guía


y Protectora de la Iglesia, como Madre y Maestra


de Don Bosco y como Discípula y Misionera de


Cristo para los salesianos y fieles de la Prelatura.


Nos atrevemos a decir que después de cincuen-


ta años en muy pocas diócesis o prelaturas de la


Iglesia encontramos la fuerza de la devoción de


María Auxiliadora tan arraigada y comprometedo-


ra como en la Prelatura de Mixes, gracias al amor


mariano y a la dedicación de los salesianos.


Termino esta exposición sobre la relación de la


“Familia Salesiana y María Auxiliadora” en la Pre-


latura, con el hecho que de la jaculatoria “María


Auxilio de los Cristianos” es parte fundamental de


la identidad cristiana de los bautizados de nues-


tros pueblos mixes, chinantecos y zapotecos, por-


que siempre terminan sus oraciones o cualquier


otra actividad sea en la Iglesia como en los hono-


res a la bandera, con la aclamación “María Auxilio


de los Cristianos. Ruega por Nosotros. BS




21BSAbril 2013


Soy originario de la República Demo-
crática del Congo, nací en una familia


católica. Encontré a Jesús por influencia


de mi madre. Un día, pasaba delante de


una iglesia y mi madre me dijo: “Hijo


mío, vamos a saludar a Jesús”. Yo no


entendía gran cosa; cuando entramos


en la iglesia vi que ella se arrodillaba y


hacia la señal de la cruz. Este gesto me


ha marcado significativamente, y desde


este momento he comenzado a sentir


la presencia de Dios en mi vida.


Entre 1990 y 1992 fue un momento muy


difícil. En mi país entonces había muchos


niños abandonados; cuando veía a estos


niños por la calle mi corazón comenzaba


a hacerse algunas preguntas. ¿Por qué


tienen que sufrir estos niños? ¿No será


que Jesús los ha abandonado? La pala-


bra de Jesús resonó en el fondo de mi


corazón: “Lo que hagáis en uno de estos


pequeños que son mis hermanos, me lo


habéis hecho a mí” (Mt. 25,40). Decidí


apostar mi vida para servir a los niños


del mundo que sufren. Este fue el inicio


de mi vocación misionera.


Una vez en el Postulantado salesiano


experimenté una alegría enorme cuan-


do el inspector me mandó a trabajar


con los niños en dificultad. Y después


compartí con mi director la llamada mi-


sionera que sentía en el corazón. El di-


rector me aconsejó que expresara este


deseo misionero cuando estuviera en


el Noviciado. Durante mi Noviciado el


maestro me animó muchísimo en esta


vocación y me aconsejó continuar el dis-


cernimiento. Durante la filosofía escribí


al Rector Mayor y Don Vecchi aceptó mi


petición y me mandó a la Inspectoría


de África francófona occidental (AFO)


que está formada por 7 países. Trabajé


dos años en Togo durante mi tirocinio.


Después de mi ordenación sacerdotal he


BS


sido responsable de la casa de los niños en dificultad y de la pastoral juvenil en Abid-


jan, Costa de Marfil. Desde 2010 me encuentro en Ouagadougou, Burkina Faso, entre


los niños de Belleville, donde estamos comenzando una nueva presencia salesiana.


A lo largo de este largo camino misionero he encontrado varias dificultades que


hacen parte de esta alegría de anunciar a Jesús: he tenido dificultades en adap-


tarme por la lengua o por el clima. Pero mi mayor alegría es encontrar hermanos


y hermanas de África occidental muy sensibles a un africano misionero en África.


He quedado muy impresionado por el testimonio de algunos que se expresan en


términos como éstos: «Tú siendo africano, dejas tu país, a tus padres, a tus amigos,


vienes y te quedas a vivir con nosotros. Por eso, te has hecho nuestro hermano y


nuestro hijo. No te preocupes, nosotros estamos contigo en esta misión que Dios


te confía entre nosotros».


Quisiera invitar a los jóvenes salesianos a no tener miedo de responder a la llamada


que Dios les hace. Dios necesita de vosotros en este mundo, donde quiere que seáis


sus testigos hasta los confines del mundo. Vivid vuestra misión allí donde estéis.


¡Sed una página viva del Evangelio que atraiga a otros jóvenes a la vida misionera!


P. Albert Kabuge; congolés, misionero en Burkina Faso.




22 BS Abril 2013


Quiero que te imagines un proyector. Puede ser un proyector de
cine o un cañón conectado a una computadora. Ahora mira la pan-


talla sobre la que se proyecta. Imagina las escenas que desees, por


ejemplo a tu familia en un acontecimiento agradable; diviértete ob-


servando a cada persona que está allá bailando, cantando, comiendo,


bebiendo, charlando… Ahora mírate ahí, entre tu familia sintiendo el


gran gozo de una fiesta divertida.


Reflexiona:
· ¿Qué se proyecta en la pantalla?
· ¿Quién mete las imágenes en el proyector?
· ¿De qué depende que el proyector plasme en la pantalla


escenas agradables o desagradables, bonitas o feas?
· ¿Quién maneja la computadora que inserta las imágenes?


Todas estas preguntas las elaboro muchas veces en mi mente, prin-


cipalmente porque en mi trabajo cotidiano utilizo un proyector y una


computadora, pero tanto uno como la otra son herramientas que sir-


ven para que mis ideas se proyecten, se vean y de esta manera pue-


da compartir mis pensamientos y emociones con otros.


Este símil me sirve para entender que lo que proyecto es mío, para


hacerme responsable de los resultados que doy por medio de mi


conducta, de cada uno de mis actos, de las actitudes que tengo ante


los demás y para hacer constante introspección contrastando dichos


resultados con mis intenciones, pues con


frecuencia no coinciden.


Ahora me pregunto ¿Para qué sirven los


proyectos? ¿Qué es proyectar? ¿Existen pro-


yectos de vida? Quisiera que la respuesta


surgiera de mi interior y no de moldes.


Creo que sólo puedo proyectar lo que soy,


por tanto, cuanto más sepa de mi ser, me-


jor puedo por medio del cuerpo, que es el


instrumento de comunicación, expresar


aspectos que considero importantes. Un


arquitecto hace un proyecto de una casa


y en los planos se puede ver dicha casa


antes de materializarla. Igual el que diseña


un coche o un refrigerador.


Con las personas juegan más elementos.


Por ejemplo, mi hija Ana cumplirá 15 años


¿Cuál es su proyecto de vida ahora? ¿Cuál es


mi proyecto sobre ella? Aquí no cabe como


en el caso de la casa o el refrigerador que


yo tenga que materializar mi proyecto en


ella; más bien mi proyecto irá sobre la rea-


lización que yo experimento al ser padre,


y el respeto a la libertad de las decisiones


que ella tome, enfocadas a su ser. Quizás


no sea fácil aunque sí simple. No se facilita


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano




23BSAbril 2013


BS


Padre Luis Castellanos
Gutiérrez, SDB (1936-2013)
El P. Luis nació en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, el 5 de
junio de 1936 ingresando al Aspirantado salesiano de Tla-
quepaque en 1950. Luego de su año de Noviciado, emitió
su primera profesión como Salesiano el 16 de agosto de
1955 y concluido el periodo de formación inicial, fue orde-


nado sacerdote en la Ciudad de México el 30 de julio de 1965.
En 1967 fue nombrado director de la obra salesiana de Colima (Instituto Fray Pedro
de Gante e iglesia de María Auxiliadora).
En 1970 fue destinado al Santuario de San Juan Bosco, en la ciudad de León, donde
se destacó por su elocuencia, ardor apostólico y su fervor en propagar la devoción a
María Auxiliadora. Y para 1977 fue enviado como responsable de la iglesia de San
Francisco de Sales en Guadalajara, dedicándose ahí a impulsar la Asociación de De-
votos de María Auxiliadora (ADMA).
En el año de 1978 fue destinado como director al Centro Juvenil Salesiano (CEJUSA), en
Irapuato y en 1985 enviado a Zamora, Michoacán. En 1988 fue nombrado director de la
comunidad salesiana de Ciudad Guadalupe, Nuevo León y un año después volvería a la
iglesia de San Francisco de Sales como director. Zamora le recibiría nuevamente en 1991
como encargado de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores e Irapuato haría lo propio
en 1995 cuando volvió también como responsable de la iglesia de San Juan Bosco. Vol-
vería por tercera vez a Zamora en 1998 y a Irapuato en 2002.
La última parte de su vida el P. Luis sirvió pastoralmente en su tierra natal, Tlaque-
paque entre 2008 y 2011 dándose a la tarea de remodelar y embellecer la iglesia
dedicada a Cristo Resucitado. Finalmente fue enviado a Sahuayo donde, a pesar de
sufrir ya varias enfermedades, se dedicó con entusiasmo a su labor sacerdotal en
favor de los fieles.
Al morir, el padre Luis Castellanos tenía 77 años de edad, 56 de ser salesiano y 46
de ser sacerdote.


Padre José Amado Vela
Hernández, SDB (1954-2013)
El padre Pepe Vela nacido en Saltillo, Coahuila el 9 de sep-
tiembre de 1954, ingresa oficialmente a la vida salesiana
al emitir su primera profesión religiosa el 1 de octubre de
1978.
Concluidos los años de formación inicial, fue ordenado sa-


cerdote en abril de 1987. Sus primeros años de sacerdocio los pasó trabajando en
el Aspirantado salesiano de Tlaquepaque, Jalisco (1987-1991) como formador de los
futuros salesianos.
Posteriormente desempeñó el servicio de Promotor Vocacional de la Inspectoría de
México-Guadalajara entre 1991 y 1993, siendo destinado después de 1993 a 1996, a
la comunidad salesiana de Ciudad Guadalupe, Nuevo León.
Fue director de la comunidad de la “Casa del Coadjutor” de San Luis Potosí de 1996 a
2002, tiempo en el que fue enviado a Ciudad Juárez, Chihuahua como encargado de
uno de los 3 oratorios salesianos de esa ciudad fronteriza. En el año 2007 fue destinado
a la aún naciente obra salesiana de Nogales, Sonora. Al momento de su fallecimiento
se encontraba temporalmente ausente de la comunidad salesiana y trabajando pas-
toralmente en la parroquia “Santísima Trinidad” de Matamoros, Tamaulipas, ciudad
desde la que partió a la Casa del Padre.
El P. Pepe contaba con 58 años de edad, 34 de profesión religiosa y 25 de sacerdocio.


Nuestros Difuntos


BS


porque entran mis deseos, mi ego,


mis creencias y todas las limitacio-


nes de mi propia persona que no me


permiten la libertad; sin embargo es


simple, pues a medida que yo clarifi-


que mis propios procesos entenderé


también los suyos y el amor incondi-


cional que tengo hacia Ana, logrará


el respeto necesario para su propio


desarrollo.


Mi proyecto de vida entonces estará


enfocado en la búsqueda constante


de mi ser, el proyecto de Ana se con-


cretará al suyo. Y la relación de hija


a padre y viceversa, irá fortaleciendo


el vínculo y generando energía para


que ambos en nuestro oficio de pa-


dre e hija, logremos nuestros deseos


profundos, nuestros sueños, de ma-


nera que día tras día proyectemos la


mejor versión de nosotros.


Con mi cariño de siempre:


José Luis


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com




24 BS Abril 2013


Escuela para Padres


A lo largo de la historia todas las cul-
turas y religiones tienen una convicción:


Hay acciones que por sí mismas son


malas porque nos dañan a nosotros mis-


mos, hieren a los humanos y sobre todo,


ofenden a Dios.


Y esto porque destruyen el plan de ar-


monía en el que el Creador nos ha for-


mado.


Por lo cual, todos los pueblos y culturas


han instituido ritos de expiación y puri-


ficación.


Jesús no inventa un rito más.


Él viene a buscar a la oveja perdida y


quiere la conversión del hombre.


Y al reconciliamos con el Padre por su


sangre derramada, nos otorga un autén-


tico perdón de los pecados renovando


en nosotros su alianza de amor.


Renovar esta alianza nos pide reconocer


nuestra situación de pecador y, cam-


biando nuestra vida, mostrar con nues-


tros actos la misericordia de Dios que


perdona.


Pensar en Don Bosco es pensarlo inme-


diatamente jugando o confesando.


Para Don Bosco, la confesión es uno de


los “pilares” de su edificio educativo.


A ella dedica todo el tiempo posible del


día, de la noche, en cualquier lugar don-


de se encuentre.


Dice a sus jóvenes: “¿Quieren hacerse


santos? miren: La confesión es la cerra-


dura. La llave es la confianza con el con-


fesor. Tal es el medio para pasar por las


puertas del Paraíso”.


Por esto Don Bosco trabaja incesante-


mente sobre sí mismo.


Para llenarse de amabilidad y así garan-


tizar la sinceridad, la seriedad y la fir-


meza en el deseo de cambio de vida, de


quien se va a confesar.


Se esfuerza por entender a sus mucha-


chos para ayudarles a entender y valo-


rar su situación.


Se hace todo para todos, a fin de ganar-


los para evitar que tengan vergüenza


y temor de perder la estima al confe-


sarse.


Por medio de la confesión colabora


para que la acción invisible de Cristo


ilumine el entendimiento de la propia


vida.


Robustezca la voluntad para tomar las


decisiones convenientes, y cambie el


corazón para dar a la vida un sentido


más profundo cada día.


De ahí el crecimiento espiritual y la ma-


durez humana de sus muchachos...


Su fuerza de espíritu, su constancia en


mejorar su vida, su alegría contagiosa


en sus relaciones.


De ahí la profundidad de su amistad.


¡Con Don Bosco se encontraban a sus an-


chas, como con un amigo o con un padre


a todo dar!


Por esto Don Bosco, además de padre y


amigo, es modelo, guía, orientador. Con


la confesión, Don Bosco impulsa a supe-


rar el mal y el egoísmo.


Y sobre todo, forma Buenos cristianos y


Honrados ciudadanos.


Papá, mamá:


Hoy, el pecado es una realidad pre-


sente en cada instante y donde menos


imaginamos... ¡También en nuestra


casa!


Hoy, el pecado tiene un impacto tan


impresionante que hemos perdido el


sentido de la armonía, de la serenidad,


de la satisfacción que engendra el vivir


de acuerdo al plan de Dios.


Se creería que nos hemos habituado a


vivir peleándonos, odiándonos, en me-


dio de intrigas y desvergüenzas.


Se creería que hemos perdido el deseo


de amar, de vivir en paz.


En armonía con todos.


¡Ya ni intentamos ser mejores personas!


Papá, mamá...


¿Por qué no intentas con la confesión


volver al amor de Dios y de los tuyos?


¿Por qué con la fuerza que Cristo te da


en la confesión no te renuevas y ayudas,


con tu ejemplo, a tus hijos a ser buenos


cristianos y honrados ciudadanos?


P. Alejandro Gómez Peña, SDB.


BS


La
Confesión




25BSAbril 2013


Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


Algo que he aprendido en los años recien-
tes es a no juzgar a las personas… bueno, lo


hago menos. Me da la sensación que juzgar


a los otros es una condición natural, incluso


antes de conocerlos. A veces juzgamos sólo


por el nombre. Hace tiempo descubrí que


los nombres que me parecían agradables


eran de personas que en algún momento


de mi vida conocí y que me fueron agra-


dables… y viceversa; recuerdo que con mis


hermanos decíamos “ese es nombre de


viejito”; la realidad es que conocíamos a al-


guna persona mayor con ese nombre.


Es frecuente pensar “ese tiene cara de an-


tipático”, o de “buena gente” y considero


que lo malo no es eso, sino que en nuestro


interior nos acercamos a esa persona con


un concepto prefabricado de ella. Insisto en


que me parece que eso es normal y casi


inevitable.


La capacidad que tenemos de querer cono-


cer a alguien, a pesar de un primer juicio


o “prejuicio”, es una cualidad que algunos


tienen casi de forma natural, pero muchos


otros no y que por tanto debe ser apren-


dido.


Hoy, antes de escribir este artículo, un buen


amigo, Iván Chacón, platicaba que en di-


ciembre conoció a un migrante, nos plati-


có… “pasó junto a mi pidiendo una moneda


y lo ignoré, pocos segundos después me


di cuenta ‘¡ups es un rostro diferente de


Dios!’… regresé para buscarlo; me costó tra-


bajo pero lo encontré y le invité unos tacos.


Platicamos y me enteré que tenía dos hijos,


que era de El Salvador y algunos detalles


más de su camino. Fue un momento grato


para los dos”.


¿Cómo educamos para no prejuzgar?, ¿qué


tanto generamos estereotipos en nuestros


hijos y alumnos?, ¿cómo les enseñamos a


ver en los otros a personas con dignidad?


Cuando nos damos la oportunidad de escu-


char con mente abierta la historia de otras perso-


nas, descubrimos en ellas de forma inmediata, y


creo, a veces mágica, un montón de cualidades, de


fortalezas que nos mueven a reconocer que detrás


de una apariencia hay una Persona, con historia,


sueños, sufrimientos, alegrías… Esto existe en los


que hemos etiquetado como apáticos, flojos, inge-


nuos, altaneros, mustios, desgraciados, revoltosos,


consentidos, etc.


Uno de los campos de formación de la educación


básica en México se refiere al desarrollo para la


convivencia, lo cual viene de uno de los pilares de


la educación plantados por la ONU: aprender a vi-


vir juntos. Esto no es nuevo, sin embargo es algo


que debemos intencionar con mayor énfasis en


la familia y en la escuela: aprender a no juzgar y


menos a prejuzar. Estoy convencido que el primer


paso para lograr esto es ser capaces de acercarnos


al otro para escuchar de tú a tú, y no con la in-


tención de “hacer un favor”, sino de hacernos más


humanos el uno al otro, dándonos la oportunidad


de dialogar… al final los dos nos veremos benefi-


ciados y si ponemos atención, veremos a Dios en


el rostro del otro. Haz una prueba.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com
¿Y


s
i e


sc
u


ch
am


os








en
lu


g
ar


d
e


ju
zg


ar
?


La Familia Hoy


BS




26 BS Abril 2013


“Entre los maravillosos inventos de la técnica que, sobre todo en estos


tiempos, el ingenio humano, con la ayuda de Dios ha extraído de las cosas


creadas, la Madre Iglesia acoge y fomenta con especial solicitud aquéllos


que atañen especialmente al espíritu humano y que han abierto nuevos


caminos para comunicar con extraordinaria facilidad noticias, ideas y doc-


trinas de todo tipo. Entre tales inventos sobresalen aquellos instrumentos


que, por su naturaleza, pueden llegar no sólo a los individuos, sino también


a las multitudes y a toda la sociedad humana, como son la prensa, el cine,


la radio, la televisión y otros similares que, por ello mismo, pueden ser lla-


mados con razón medios de comunicación social”. Inter Mirifica 1.


Cuando estas líneas fueron plasmadas en uno de los decretos que forman


parte de los documentos del Concilio Vaticano II, extraordinario evento en la


vida de la Iglesia iniciado hace precisamente 50 años, igualmente extraor-


dinario ha sido el esfuerzo de los distintos miembros de la Iglesia católica


interesados en el tema de la comunicación para introducir sus medios, pro-


ductos y mensajes a la vida de la comunidad de creyentes, fundamental-


mente para la tarea evangelizadora.


Inter Mirifica 1, se publicó el 4 de diciembre de 1963 y desde entonces ha


inspirado la reflexión de diversas personas interesadas en el mundo de la


comunicación social bajo la inspiración de Dios, fundamento y modelo de


toda comunicación.


Uno de los frutos de este documento conciliar son las Jornadas Mundiales


para las Comunicaciones Sociales, evento anual instituido por voluntad de


los padres conciliares y que comenzó a celebrarse en 1967 bajo el Pontifica-


do de Pablo VI. En este año se ha llegado ya a la 47a. edición de la jornada.


Son tres los momentos relacionados con esta tradicional e importante fecha


para los católicos de todo el mundo: La publi-


cación del título o tema de la jornada, dado a


conocer con ocasión de la Fiesta de los Santos


Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael es decir


el 29 de septiembre; la publicación del con-


tenido del mensaje el día 24 de enero, Fiesta


de San Francisco de Sales, Patrono de los Pe-


riodistas y, finalmente, la celebración misma


de la jornada fijada para la Solemnidad de


la Ascensión del Señor, que no tiene fecha


precisa al ser una festividad que depende del


día en que se celebra la Pascua.


Ya se sabe que los medios de comunicación


en general obedecen no a criterios inspirados


en el Evangelio o en la dignidad de la persona


humana, por ello resulta relevante el interés


de la Iglesia en el tema de la comunicación.


Sin embargo, es el interés de cada creyente


en este tema, para darle un rostro humano


a la práctica comunicativa, confrontándola y


enriqueciéndola con el mensaje de Cristo Je-


sús, la Palabra hecha carne, hombre perfecto


y comunicador del Padre y del Espíritu Santo,


es este interés el que puede marcar una di-


ferencia entre comunicar y comunicar “como


Dios manda”.


Jesús A. García R. SDB.


Nuestra Comunicación


BS




27BSAbril 2013


Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


Amigos lectores, creo que no he encontrado mejor


ejemplo para explicar de manera sencilla el amor,


lo curioso es que los niños son los grandes maestros


de ésta y otras experiencias de la vida. Les trasmi-


to el siguiente texto de los escritores y padres de


familia Linda y Richard Eyre: “Nuestra hija menor


se llama Charity (Caridad). Nos gusta el sonido de


la palabra, así como su definición de “amor puro”.


Unas semanas antes de su primer cumpleaños,


tratábamos de generar una conversación sobre el


amor con nuestros hijos mayores, alrededor de la


mesa del comedor. ¿Qué es el amor? ¿Qué nos lleva


a sentirlo por los demás? ¿Y por qué algunas perso-


nas pueden sentirlo con mayor facilidad que otras?


¿Preguntas difíciles en especial para los niños? No,


quizá especialmente difíciles para los adultos y más


simples para los niños. La charla fue más allá de


lo que hubiéramos esperado. Nos encontramos a


nosotros mismos aprendiendo en lugar de enseñar.


Hablábamos del amor en el sentido del cuidado y


de cómo amábamos a quienes nos querían y hacían


algo por nosotros. Entonces nuestra hija de 11 años puso el ejemplo


de la pequeña Charity. Ella no hace nada por nosotros, somos no-


sotros quienes hacemos todo por ella, ¡y sólo pensamos cuánto la


queremos todos!


“Bueno, ella nos ama —dijo nuestra niña de siete años— y podemos


decirlo por la forma en que nos mira”. Y nunca nos pide que seamos


diferentes —dijo nuestro hijo de nueve años—, sólo parece querer-


nos, sin importarle por qué”.


Recordemos que el amor no son corazones rojos, ni flores, ni cupi-


dos, ni sólo el amor de pareja. Olvidemos las ideas consumistas y


comencemos a servir en todo, a cultivar el amor propio, que es la


base para toda su proyección en la dimensión del servicio.


Para reforzar y construir amor:
•El amor incondicional, nos anima sin reservas a practicar


un amor recíproco.
•Aprendemos a amar siendo amados incondicionalmente


y sirviendo a los demás.
•Practiquemos el amor con una orientación al servicio.
•Incentivemos la capacidad de amar y amémonos nosotros


mismos. BS


“No basta amar a los niños, es preciso que
ellos se den cuenta de que son amados”:


Don Bosco.


El Amor
Viviendo con Valores


Lic. Fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.




28 BS Abril 2013


miento que fácilmente puede ser percibido,


en su lenguaje, en sus actos. Es un elemento


básico en la educación salesiana. “Nosotros


hacemos consistir la santidad en estar siem-


pre muy alegres”.


Vida de Don Bosco


Sor Bertha Sosa, FMA.


Cuando hablamos de alegría, hablamos de algo vivo, de
animación, de un estado fresco, luminoso, un sentimien-


to que hace sentir a la persona muy bien, que da mucha


energía y abre a una incondicional disposición. Es un senti-


Alegría,
elemento básico
en la Pedagogía
de Don Bosco




29BSAbril 2013


Cuando los Salesianos proyectan abrir una nueva


obra educativa en alguna ciudad, lo primero que


calculan es si habrá suficiente terreno para canchas


deportivas. Son necesarias las aulas, los talleres, la


capilla, pero no puede faltar un amplio patio para el


juego. En el aula los muchachos aprenden, en el taller


se capacitan, pero en el patio es donde se educan.


Decía Don Bosco: “Me gusta ver a los muchachos


durante el recreo y cuando los veo a todos jugan-


do, sé que el demonio no tiene nada que hacer”.


“Deseo ver a mis muchachos corriendo y saltando


alegremente en el recreo, porque así estoy seguro


de que las cosas marchan bien”. “Jueguen, corran,


diviértanse, así me gusta”.


La alegría de Don Bosco atraía y divertía
¿Por qué Don Boso lograba tanta cercanía con sus


muchachos? Porque los hacía sentir que eran valio-


sos, que eran capaces de muchas cosas y sobre todo,


que Dios los amaba mucho. Con la iniciativa de los


tres valores: alegría, trabajo y piedad, lograba su


crecimiento humano y cristiano. Si bien los tres eran


parte de la formación, la alegría era la característi-


ca espiritual con que lograba el mejoramiento de


muchos de ellos y es que la alegría que Don Bosco


proyectaba atraía y divertía.


Hoy, se habla tanto de sus derechos que a todo


pueden acceder. Sus padres, la mayoría de las ve-


ces por evitarse dificultades, acceden a comprarles


lo que les va presentando la mercadotecnia: apara-


BS


tos, música, ropa de marca, máquinas, etc. Unos pa-


dres permisivos que no son capaces de controlarlos


en sus exigencias, en su libertad que ya es libertinaje


mas que una verdadera libertad.


Nos hace falta educarlos construyendo puentes con


ellos, educar el instinto, el sentimiento, la sensación


y su correcta utilización. El enseñarles el dominio


personal es un aprendizaje difícil, pero esencial en


su educación.


Don Bosco nos dio los tres elementos necesarios para


que el joven se supere: la razón, el amor y la reli-


gión, son unas armas que no han perdido su valor,


un amor que conduce, que aconseja, que anima, que


exige y que educa en una sana alegría.


“Me gusta ver a los muchachos
durante el recreo y cuando los veo
a todos jugando, sé que el demonio


no tiene nada que hacer”:
Don Bosco


BS




30 BS Abril 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSAbril 2013


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Abril 2013


Animación Vocacional Salesiana


¿Por qué entregamos nuestra vida y nuestras actividades al servicio de los jóvenes?


Nos sentimos llamados por Dios a caminar sobre las huellas de nuestro Fundador.
“El Señor le hizo ver claramente a Don Bosco que su misión debía dirigirse sobre todo


a los jóvenes, especialmente a los más pobres”.


Por tanto, Don Bosco ideó un método educativo para dirigirse a estos jóvenes, éste se llama
Sistema Preventivo, el cual invita a vivir el estudio, la alegría y la piedad, como medios para


alcanzar la santidad.


Tú podrías vivir esta experiencia de vida y al mismo tiempo invitar a otros a vivirla.




33BSAbril 2013


LOS INSTITUTOS SECULARES:
Seguir a CRISTO en medio del mundo
Si te sientes llamada a entregarte totalmente a Dios, vi-
viendo en el mundo, en tu familia, la Iglesia te propone
esta forma de vida secular consagrada, a vivir el EVAN-
GELIO en su plenitud y a difundirlo mediante el APOSTO-
LADO en el INSTITUTO SECULAR DE LAS VOLUNTARIAS DE
DON BOSCO.


¿QUIÉNES SOMOS?
Somos laicas consagradas en el mundo de cualquier con-
dición social y profesional y como Iglesia, según el caris-
ma de Don Bosco. Respondemos con alegría al llamado
de Dios, siguiendo los consejos Evangélicos, de castidad,
pobreza y obediencia. Ahí donde vivimos siendo após-
toles según el carisma de Don Bosco, en la Familia Sale-
siana. Mediante nuestra consagración, pretendemos dar
una respuesta amorosa y plena al amor de Dios “que nos
amó primero”.


PRESENCIA QUE TESTIMONIA APOSTOLADO
Estamos abiertas a todo tipo de apostolado. Allí donde
nos encontramos, allí donde hay una necesidad, en el
barrio, en el mundo de la cultura, de los medios de comu-
nicación de masas, etc., Acogiendo la voluntad del Señor
y viviendo en comunión con los demás en el trabajo y
las responsabilidades de la vida cotidiana, ejerciendo la
propia profesión en el empleo. El trabajo es el lugar ideal
para dar testimonio con el cumplimiento del deber, en
la enseñanza, o la asistencia social, en el dispensario o la
misión, en la catequesis, en los movimientos de la Igle-
sia. Allí donde el Sacerdote ni la religiosa pueden llegar.
Así como Jesús de Nazareth. Los (as) jóvenes sobre todo
los (las) más pobres y las clases populares, son los des-
tinatarios preferenciales de nuestra misión, llevándoles
un mensaje de esperanza y alegría, sobre todo en estos
días que parecen tan áridos para el nuevo florecimiento
del Reino de Dios.


Una vocación para nuestro tiempo.
Un compromiso para nuestra vida.
Una vocación especial.


UN ESTILO DE
SANTIDAD SECULAR
La santidad se realiza en la vida co-
tidiana, en los pequeños y simples
gestos de cada día y de cada mo-
mento con un estilo particular de
vida <propio para almas generosas
que aceptan sus compromisos y las
exigencias de su misión con serena
alegría>. Su acción es sencilla, con
espíritu de familia, alimentadas
por la oración, los Sacramentos,
con una confianza ilimitada en la
Providencia de Dios y una devo-
ción filial a María Auxiliadora, se-
gún el carisma de San Juan Bosco.
Su actuación de la caridad “en el
mundo y con los medios del mun-
do”, en búsqueda del Reino de
Dios en medio de las realidades temporales.
Su formación se realiza por medio de encuentros sema-
nales, mensuales y un ejercicio espiritual anual. Cada en-
cuentro estimula la vocación de cada una y actualiza los
compromisos.
Las VDB realizan su apostolado sobre todo en ambientes
particularmente difíciles y de frontera, con un testimonio
silencioso pero significativo. Al mundo lo que le interesa
es ver una vida entregada radicalmente, que testimonia
y vale la pena imitar.


“SI QUIERES”, SOLICITA INFORMES A:
Voluntarias de Don Bosco


E-mail: vdb_mx@hotmail.com
Florescontreras8@hotmail.com
Srita. Virginia González Flores.




34 BS Abril 2013