Boletín Salesiano (España) Año CXVII N. 10 noviembre 2004

Año CXVII • Número 10 • Noviembre 2004




U M A R I O


Director: Pablo Marín.
C/ Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38


Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com
administracion@boletin-salesiano.com


bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com


Redacción
Pablo Marín, Rebeca Martín


Consejo de redacción
Eugenio Alburquerque,
Laila Bada, María L. Cristóbal,
Conchita Hernanz, Siro López,
Rebeca Martín, Ángel Miranda,
Pilar Moreda, Carlos Quel,
Janice Reichard, Jesús Rojano,
Luis Rosón, Javier Valiente.


Consejo Asesor
Iñaki Rivera, Alfonso Francia,
Josep Lluis Burguera, José Luis
Guzón, Josep Mascaró, Francisco
Ruiz, Javier Valiente.


Secretaría y archivo:
Rebeca Martín


Fotografía:
Josep L. Burguera, Sergio
Codera, Giacomo Domínguez,
Iñaki Lete, José Luis Mena,
Santos Sastre, Loreto Hernández,
Tadeo Martín.
Diseño página web:
Carlos Quel
Administrador:
Aureliano Laguna
C/ Alcalá, 166 - 28028 Madrid
Tfno.: 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetación:
Gráficas Don Bosco S.L.
Imprime: LERNER
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


Saludo " Pablo Marín 3
Rector Mayor 4


Ecos 5


Servir y vivir entre los más desfavorecidos
Isaac Díez / ANS 6-7


La aventura de las misiones 8


Dos voluntarias en Venezuela 9


Niños de la calle con futuro en Bolivia
Ottavio Sabbadin 10-11


Nuevas ilusiones, nuevos retos
Federación Plataformas Sociales Pinardi 12-13


Alegoría del Camino
José Luis Guzón 14


“Mirar al futuro con fe”
Pilar Moreda 15


Álbum de nuestros mayores
Rebeca Martin 16


Tema del mes
Fernando Somoza Ramis 17-20


Noticias 21-25


De nuestra sociedad
De nuestra familia
26-27


Área Joven 28-29


Opiniones
Olga Biesa / Ignacio Vázquez de la Torre
Rebeca Martín / Miguel F. Villegas 30-31


RedOnda 32


Familia Agradecida 33


Nos precedieron 34


Becas 35


Mayores, los que siempre tienen tiempo.
Jubilados por la edad. Jubilosos de espíritu.


En foto de portada: Don José Moyano, salesiano, y alumnos de E.
Infantil en el Colegio Salesiano de Córdoba


Foto de portada: Paco Ruiz




Queridos amigos:


Ya estamos en noviembre: mes de todos
los santos y de los difuntos, un mes otoñal
con una atmósfera algo melancólica. Para
bien de padres y de educadores el curso es-
tá ya encarrilado. Es posible que niños y jó-
venes estén pensando en sus planes para las
vacaciones de Navidad. Y no hay que ex-
trañarse: nosotros también vivíamos pen-
dientes de las vacaciones en aquellos leja-
nos años de escuela y de maestros. Quizás
entonces teníamos menos tiempo libre y más
sentido del deber… Pero también vivíamos
en un mundo más simple y menos conflic-
tivo. La vida hoy, para pequeños y mayo-
res, resulta a veces difícil.


A los adolescentes y jóvenes les queda por
delante una dura tarea. Hoy se sienten a gus-
to en su familia y con sus amigos. Lo pasan
bien. Se divierten…Pero ¿y mañana? El fu-
turo parece un poco oscuro y la realidad so-
cial resulta cada día más compleja. ¿Cómo
podríamos ayudarles? ¿Les puede servir de
algo la experiencia de padres, abuelos, per-
sonas mayores?


¿Recordáis a mamá Margarita? La ma-
dre de Don Bosco y de los chicos del Ora-
torio de Valdocco durante diez años. Un día
su hijo Juan la invitó a irse con él a Turín.
Margarita tenía cincuenta y ocho años, y era
abuela de nueve nietos que la adoraban. En
su casa se sentía como una reina. Pero a la
propuesta de su hijo respondió: “Si crees
que esa es la voluntad del Señor, estoy dis-
puesta a ir”.


En noviembre de 1846 llegó a la casa de
Valdocco. Y ya no salió de allí. Fue su ma-
yor sacrificio, el más doloroso. Pero Dios
la llamaba de nuevo, a su edad, a ser la ma-
dre de otros huérfanos. En el tiempo en que
mamá Margarita estuvo en el Oratorio pre-
paró la comida, lavó y remendó la ropa de


aquellos pobres muchachos. A sus años, en
la vejez, cuando ya era abuela, siguió tra-
bajando y fue la “mamá” del Oratorio y de
todos aquellos chavales que buscaban en ella
afecto y calor maternal.


El 25 de noviembre es el aniversario de su
muerte. Y con este motivo hemos dedicado
este número del Boletín Salesiano a la ter-
cera edad, a los ancianos, a lo abuelos, a to-
dos los que han llegado ya al “atardecer de
la vida”. Mamá Margarita es un testimo-
nio luminoso, de cómo vivir el proceso de
la vejez.


Aunque muchos viven serenamente el pa-
so del tiempo, debemos reconocer que ‘el
trabajo de envejecer’ no es tan fácil como pa-
rece, y especialmente en una sociedad que
exalta lo juvenil. Todos queremos parecer
jóvenes. Y sin embargo la vida nos condu-
ce inexorablemente a la experiencia de la
fragilidad y de la inseguridad que supone la
edad avanzada.


Pero esto no significa que las personas ma-
yores tengan que ser aparcadas, olvidadas.
La sociedad tiene una gran deuda con ellas.
No sólo porque fueron los protagonistas del
pasado inmediato, sino también porque hoy
muchas familias no podrían realizar su mi-
sión sin la cercanía, la orientación y el apo-
yo de nuestros mayores. Cuando llega la ve-
jez, la mirada se hace más transparente y
profunda, el corazón más sabio y la ternura
más honda. Nuestros mayores pueden trans-
mitir una sabiduría de la vida, amasada en
éxitos y fracasos, sostenida por la luz de la
fe, que ayude a nuestros adolescentes y jó-
venes a descubrir la existencia como una
hermosa tarea de solidaridad y servicio.


Pablo Marín


Noviembre 2004 • BS • 3


Sa
lu


do Nuestros mayores,
maestros de la vida


S
an


to
s


S
as


tr
e




bajo de su madre, se acostumbró
pronto al servicio y era ella la que
cuidaba de sus hermanos. Curado su
padre, las cosas volvieron a la nor-
malidad: juegos, pequeños servicios
caseros, escuela y estudio. Le con-
cedieron una beca por al gran
aprovechamiento de 4º de Primaria.
Mientras va creciendo se manifiesta
su temple de líder. En los cursos su-
periores será alumna del Colegio
“Progreso” de las HMA, donde hal-
la lo que buscaba: el encuentro y el
conocimiento del Dios-Amor, pre-
sente en todo y en todos. En el cole-
gio queda fascinada por la figura
de Laura Vicuña. Un día
lleva a casa un cuadro
de esta chica y lo cuel-
ga de la pared, pidi-
endo a la madre que
no lo quite nunca de
allí: quiere “tener
siempre ante
los ojos” a
su amiga
Laura, ca-
paz de dar
la vida para
la “conversión”
de la madre. La be-
ca, ganada con su
aprovechamiento, le per-
mite iniciar la escuela Secun-
daria con las Salesianas, y al mismo
tiempo matricularse en un curso de
Periodismo por correspondencia para
llegar a ser periodista, su sueño. En
la escuela es ejemplo de valentía y
rectitud, como la vez en que un pro-
fesor no es aceptado por las alumnas
y se le rebelan hasta el punto de
obligar a la directora a intervenir. La
directora preguntó los motivos de la
“rebelión”. Todas descargaron las cul-
pas sobre el profesor, menos ella,
Marcela, que encontró faltas también


Willy y Marcela


ca. No quedaba sino una al-
ternativa, el trasplante de


médula, que significaba
gastos enormes. La fa-


milia lo enfrentó todo,
vendiendo hasta la
casa con la esperan-
za del éxito, en-
tregándose a la vol-
untad de Dios.
Willy, que ya había
superado la menin-
gitis y dos bron-


coneumonias, no superó
la leucemia. Murió el 1º de


julio de 1984.
El buen Dios no le había regalado la


salud, pero le había dado en grado
sumo la capacidad de amarlo en el
sufrimiento, la sensibilidad para
percibir que cada minuto era un rega-
lo, la fuerza para enfrentar la dolorosa
enfermedad sin perder jamás la son-
risa, aunque en el cuerpo llevara la
muerte. Él, como un pequeño Pablo,
pudo desafiar la muerte: “¿Quién me
podrá separar del amor de Dios, mani-
festado en Cristo Jesús? Ni siquiera
la muerte”.
Una hermana de la es-
cuela salesiana de Willy recuerda una
expresión de él, que sintetiza perfec-
tamente la santidad salesiana: “Quiero
ser feliz toda mi vida”. Su secreto y
su fuerza han sido la amistad con Jesús,
como atestiguan maestros y com-
pañeros del colegio salesiano Anáhuac
Chapalita de Guadalajara, donde Willy
cursó la Primaria.


Marcela nació en Puebla,México, el 16 de enero de1967. Debido a la enfer-
medad temporal de su padre y al tra-


El Rector Mayor a los lectores


4 • BS • Noviembre 2004


Willy impre-siona porel cora-
je y la alegría,
asombrosos en
un muchacho tan
joven, que era
consciente de que
moriría pronto a
causa de su
gravísima en-
fermedad. Lo
sostenían un in-
menso amor a Dios y
la abierta simpatía de los
compañeros de escuela. Ejemplar es
también el papel desempeñado por
sus padres, que supieron actuar como
auténticos creyentes ante una prueba
que tronchaba de repente los sueños
del hijo. Willy, nacido en 1974, era de
Guadalajara, México. Francisco y
Lily, sus padres, lo habían deseado
con todas sus fuerzas. Cuando nació,
se dieron cuenta que Dios les había re-
galado un niño con una sonrisa de en-
sueño que no perdió, ni en los mo-
mentos más trágicos. Pero pronto
descubrieron también que parecía naci-
do para sufrir. Tenía, en efecto, sola-
mente tres años cuando se le diag-
nosticó leucemia. Y desde entonces
comenzó la lucha por sobrevivir: trans-
fusiones, quimioterapia, radiaciones,
punciones lumbares, aislamientos. Em-
pezó a manifestarse también el carác-
ter del pequeño: una valentía increíble
para su edad. En ese alma cándida,
que enfrentaba el mal como un adul-
to ya curtido, se hizo evidente la pres-
encia misteriosa y tonificante de Dios.
Después de tres años de quimioter-
apia, pareció que se había obrado el
milagro y que la enfermedad hubiera
sido vencida. Los padres celebraron
una misa de acción de gracias. Pero
el mal volvió, más violento que nun-


Don Pascual Chávez
Rector Mayor


Willy de Kóster y Marcela Cruz Atempa Morales, mejicanos, son dones
preciosos que Dios ha dado a nuestra Familia.


“Quiero ser feliz
toda mi vida”




Noviembre 2004 • BS • 5


Protagonistas los lectores


Me dirijo a usted para felicitarle
a usted y a todo el equipo por el
extraordinario trabajo que reali-
zan a través del Boletín. Pienso
que es una magnífica vía para
transmitir el Evangelio de nues-
tro Señor Jesucristo resucitado.


Fco. Jesús Ballesteros,
Linares (Jaén)


Tema de opinión
para enero


¿Qué te gusta más
del espíritu o


carisma salesiano?
Razona tu opinión (no más de 70 palabras y firma).


administracion@boletin-salesiano.com


Respuesta a la pregunta
de septiembre


¿Qué aportan los ancianos a
la sociedad de hoy?


Razona tu opinión (no más de 70 palabras y firma).


administracion@boletin-salesiano.com


Perdí a mi madre a la edad de seis
años y a mi padre a los 23. De
siempre he echado de menos su
cariño, a pesar de que he tenido
una familia que me ha querido
mucho.
La presencia de nuestros mayores
constituye un hermoso don. Una
nueva riqueza humana y espiri-
tual. Son un signo de los tiempos
y ayudan al hombre de hoy a re-
cuperar el sentido de la vida.
Pensemos y preguntémonos “¿si-
guen dando fruto?” He aquí un
pensamiento breve: “lo más bello
de la vejez es que no hay posibi-
lidad de ser viejo sin haber sido
antes joven”. Y termino con las
palabras de Juan Pablo II: “es
hermoso poderse gastar hasta el
final de la vida, por la causa del
Reino de Dios”. Conchita Martí-
nez García, Úbeda (Jaén)


“Quien tiene un anciano tiene to-
da una vida por delante” (Prover-
bio Combe)
Nos aportarían mucho, si les es-
cucháramos y les atendiéramos,
sin echarles a un lado de nuestras
vidas, por considerarles una car-
ga para la familia. Como siem-
pre, diré que los ancianos tienen
muchas experiencias y, además,
ayudaron y se entregaron al tra-
bajo para hacer posible la reali-
dad de hoy día. Florentina Sie-
rra, alumna de 1º de Bachille-
rato del Colegio español de Ma-
labo (Guinéa Ecuatorial)


en las compañeras: con frecuencia
desobedecían.
En mayo de 1981 Juan Pablo II
sufrió el atentado que lo hirió grave-
mente. En el colegio se pensó es-
cribir al Papa para demostrarle soli-
daridad. Entre las cartas mejores está
la de Marcela. En ella se lee: “Si el
Señor me llama a seguirlo estoy lista,
como la oveja que sigue a su pas-
tor”. Y el Señor no tardará en lla-
marla. ¿Había tenido algún presen-
timiento? Al cumplir los quince años,
se descubrió la causa de unos do-
lores muy intensos que frecuente-
mente sentía en el abdomen o en la
cabeza: leucemia mieloblástica agu-
da.


Comenzó su calvario. Se sucedieron
largos períodos de hospitalización y
regresos a casa. En el hospital su
primer remedio fue la eucaristía, a la
que “sus” hermanas no le dejaron
faltar nunca. Ofrecía con gozo su


sufrimiento, era gentil con médi-
cos y enfermeros, para los pa-
cientes tocaba con gusto la
flauta.


Todo esto durante casi un año.
El 8 de julio de 1983, después de
haber escogido los cantos para su
propio funeral, que debía celebrarse
en la iglesia del colegio, se despidió
de parientes, amigos y hermanas que
estaban junto a ella. Jesús le había
pedido seguirle, como una ovejita a
su pastor.


Ecos y Opiniones


“Si el Señor me llama
a seguirlo estoy lista,


como la oveja que sigue
a su pastor”
El Boletín


Salesiano
es gratuito
¡Que ningún amigo


de Don Bosco y de los
Salesianos quede sin él!


Si voluntaria y generosamente


quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107,


Banco Popular Español,


Agencia nº 9. C/ Doctor


Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.




de familiaCrónicas


6 • BS • Noviembre 2004


Las Procuras en la Congrega-ción tienen como finalidad“procurar” los apoyos técni-
cos, humanos y económicos a las
presencias y misiones salesianas que
trabajan entre los más desfavoreci-
dos del mundo.


El Grupo Internacional se reúne,
desde hace diez años, cada seis me-
ses en una de sus sedes. El Grupo
está formado por cuatro Procuras:
Madrid, New Rochel (Estados Uni-
dos), Bonn (Alemania), y Turín (Ita-
lia) y cinco ONGD: Coopération
Missionaire au Développement
(COMIDE), Jüngend Dritte Welt
(JDW), Volontariato Internazionale
Per Lo Sviluppo (VIS), Noi Per Lo-
ro (NPL) y Jóvenes del Tercer Mun-
do (JTM).


Los encuentros son siempre de
reflexión, comunicación e inter-
cambio. Se intercambia información
sobre la marcha de los diversos pro-
yectos de desarrollo que cada ins-
titución está llevando a cabo, de los
que se están diseñando y de las pro-
puestas que van recibiendo de las
diversas partes del mundo. También
se comunican las experiencias, pro-
cesos y procedimientos seguidos en
el campo de la cooperación inter-
nacional y la ayuda al desarrollo en
la misión salesiana.


Servir y vivir entre los más
desfavorecidos


Encuentro de representantes de las Procuras
Misioneras y ONGD Salesianas Internacionales


Respuestas
a las necesidades locales


En este encuentro de Washing-
ton el tema de reflexión fue un do-
cumento del Dicasterio de Misio-
nes y la ONG belga COMIDE sobre
las “Oficinas de Desarrollo Ins-
pectorial”. Se pretende diseñar un
elemento técnico que apoye al ins-
pector y su consejo en la tarea de
identificar, diseñar y realizar las
respuestas que la misión salesiana
pide en cada lugar, y, responder así,
lo mejor posible, a los retos que la
pobreza y los más pobres presen-
tan en cada lugar a las comunida-
des salesianas a lo largo y ancho
del mundo.


Encuentros provechosos


Aprovechando que el encuentro
era en Washington, uno de los dí-
as se dedicó a reuniones con re-
presentantes de la ONU, el Go-
bierno de Estados Unidos y el


Banco Mundial. Concretamente con:
- Judith Lewis, directora del Pro-
grama Mundial de Alimentos de la
ONU en los Estados Unidos. Con
ella se habló de la lucha contra el
hambre y la pobreza en el mundo.
- Judith Gilmore, directora de la
cooperación con ONGD de Estados
Unidos y coordinadora del Progra-
ma ASHA que promueve la educa-
ción y salud en los países en vías de
desarrollo.
- Jeff Thindwa, coordinador de las
relaciones del Banco Mundial con
la ONGD y sociedad civil. Con él se
pudieron conocer los modos de fi-
nanciación del Banco Mundial a pro-
gramas y proyectos de desarrollo.


De este modo, las Procuras Misio-
neras y ONGD Salesianas tratan de
vivir y servir a los más desfavoreci-
dos y, a la par, ser una presencia lo más
significativa posible en el mundo de
la cooperación internacional y el de-
sarrollo humano sostenible.


Isaac Díez


Del 29 de septiembre al 3
de octubre tuvo lugar en
Washington la reunión se-
mestral de las llamadas
“internacionales” o “gran-
des” Procuras y ONGD Sa-
lesianas.




Noviembre 2004 • BS • 7


Procura Misionera
de Madrid


“Misiones Sale-
sianas” fue fun-
dada en 1967.
Primeramente
estaba situada
en la calle
Eduardo Aunós
de Madrid, en
espera de esta-
blecerse después
la sede actual, un
edificio de varias
plantas, en parte re-
construido para res-
ponder y mejorar las
necesidades del trabajo,
situado en la calle Fe-
rraz de Madrid. Los pro-
curadores que se han ve-
nido sucediendo, entre
los que estaban dos ex-
miembros del Consejo
General (don Modesto
Bellido
y don Antonio
Mélida
), han sido siempre
ayudados por una comunidad
regular con muchas responsabilida-
des en el campo misionero y por un
grupo de unos 30 empleados.


Esta Procura es también comple-
ja y realiza un enorme trabajo de
promoción y ayuda a las Misiones
Salesianas de todos los continentes,
especialmente de América Latina.
Realiza un trabajo muy interesante
de concienciación misionera en Es-


paña gracias al Museo Misio-
nero, a la edición de mate-


rial didáctico (revistas
Juventud Misionera y


Misiones Salesia-
nas
), y de otros
medios como vi-
deos o libros so-
bre temas mi-
sioneros.


Con una
red bien or-
ganizada de
bienhecho-
res, pone,
r e g u l a r -


m e n t e ,
impor-
tantes


fondos a
d i s p o s i -


ción del Rector
Mayor y sostiene un buen número de
proyectos destinados a mejorar la
educación y la vida de numerosos


pueblos en todo el mundo, con pre-
ferencia latinoamericanos.


Actualmente, la Procura Misio-
nera de Madrid está dirigida por don
Alberto García Verdugo
. (ANS-
Mag, septiembre-octubre 2002)


Traslado de la procura
misionera de las FMA


Desde el 20 de octubre, la Procu-
ra Misionera de las Hijas de María
Auxiliadora que tenía como sede
Bonn, se traslada a Rottenbuch, en
el sur de Alemania. La Procura Mi-
sionera de las hermanas se ha ocu-
pado, desde siempre, de la finan-
ciación de los proyectos de sus
distintas obras en el mundo. En Bonn
había dos salesianas encargadas: sor
Margarita Weiss
, y sor Rita Pe-
ters
, que continúa desarrollando su
función de procuradora en Rottem-
buch. Sor Rita ha visitado recien-
temente muchas obras de las FMA
en el mundo. Ha estado en distintas
casas de Colombia, y entre otros lu-
gares en la Casa “Mamá Margarita”
de Medellín, con un grupo de alum-
nos del Instituto Don Bosco de
Neunkirchen.


ANS


En 1986, la Procura de la calle Ferraz
número 81, dedicó un local al Museo
Misionero. Fue reinaugurado en el 2000
tras ser ampliado, remodelado y reor-
denado. En este Museo-Exposición se
recogen, conservan y exponen objetos
y materiales usados y realizados por
los indígenas. Son objetos de uso coti-
diano y ritual, llenos de significado y
belleza, realizados con gran habilidad
en diversos materiales: corteza de ár-
boles, plumas de exóticos pájaros, ma-
teriales preciosos, seda y laca, etc.


El Museo de Madrid es como un pa-
seo a través de los 128 países por donde


los Salesianos desarrollan su mi-
sión y es también la presentación
de cómo se integra en las culturas
indígenas el sistema educativo de
don Bosco. No hay cultura, pueblo
o gentes que no puedan acoger po-
sitivamente el mensaje de nuestro
santo. De ello dan testimonio más
de 2000 objetos expuestos.


Lo más novedoso es que quie-
re dialogar e interpelar al visitante
con las más diversas culturas y
concepciones de la vida desde un
punto de vista humano y salesia-
no. (BSe, noviembre 2002)


Museo misionero de Madrid


Jo


L
ui


s
M


en
a




8 • BS • Noviembre 2004


de familiaCrónicas


“Cuando me dijeron que mi pri-mera experiencia de volunta-
riado iba a ser en Ciudad Juárez (Méji-
co), lo primero que me vino a la cabeza
fueron los innumerables secuestros de
mujeres que ha habido allí en los últi-
mos años. Después reflexioné durante
un instante y pensé: Si me envían allí,
será porque realmente necesitan ayuda.
¿Qué más da el lugar? Lo importante
es la actitud “.(...)
“Si hubierais visto la cara de los niños
el día que les regalaron un par de za-
patillas de deporte...Yo pensaba: “¿Qué
tendríamos que regalar a los niños es-
pañoles para ver esa cara llena de fe-
licidad y agradecimiento?”. Ana Be-
lén Moreno, Ciudad Juárez (Méjico)


“Los Alteños son más de sete-cientos cincuenta mil. Mu-
chos de ellos, campesinos exiliados
por el hambre. Las abuelas y ma-
dres visten pollera y las nietas se
mueren por los vaqueros de los es-
caparates… En la vida cotidiana es
normal compartir momentos con
personas que se guían con los valo-
res ancestrales, otras que tienen pre-
sentes los valores del campo y jó-
venes con las últimas tendencias de
la ciudad, jóvenes universitarios.
Esos momentos permiten que uno
se enriquezca y así, comprender un
poco más esta realidad tan plural.
(...) ¿Alejados de la mano de Dios?
Todo lo contrario. Además de ser la
ciudad más alta del mundo, seguro
que es de las más altas en presen-
cia de Dios: en cada niño, en cada
rostro que expresa sufrimiento, en
cada persona que trabaja por los de-
más, en la impotencia que sienten
para salir adelante muchos padres
de familia, `en el gran mercado de
sonrisas…´ (parafraseando a un ami-
go), en las ilusiones que muchos tie-
nen por mejorar su situación, etc. Si
en todas esas cosas no vemos a Dios
¿dónde le vamos a ver?”. Unai Agui-
rre Unibaso, El Alto (Bolivia)


“La gran mayoría de los cha-vales acogidos en el Foyer
han sufrido una carencia terrible de
cariño, tanto en la calle, donde so-
lo encuentran la soledad, la amistad
desconfiada de quienes comparten el


suelo donde duermen y la mirada de
desprecio del transeúnte, como en
sus propios hogares donde en mu-
chos casos han sufrido años de de-
satención, malos tratos y vejaciones.
(...) Me siento muy, muy afortunado
de poder vivir esta experiencia con
ellos, con estos niños que aún tienen
una oportunidad de recuperar su in-
fancia y su futuro, y mantengo la mis-
ma fuerza e ilusión que el primer día
para ayudar el tiempo que me resta
aquí a que este proyecto siga ade-
lante.
Sin más, espero que estas palabras
den a aquel lector inquieto, a aque-
lla lectora ilusionada con una expe-
riencia de voluntariado, en África, en
Sudamérica o en un barrio marginal
de su ciudad, una pequeña dosis de
coraje y de confianza, o sin más de
curiosidad por trabajar con niños de
la calle. La labor por hacer es basta…
pero la dicha al hacerla lo es más
aún”. Iker Lain Carrascosa, Benin


Jóvenes del Tercer Mundo es una
ONG salesiana que nace en 1988. Sur-
ge por la iniciativa de un grupo de an-
tiguos alumnos para apoyar los pro-
yectos salesianos entre los más
necesitados. En la actualidad trabaja
en tres campos: proyectos de cofi-
nanciación, sensibilización y volun-
tariado internacional.


Redacción


La aventura de las misiones
JTM envía jóvenes al tercer mundo


La ONG salesiana Jóvenes del Tercer Mundo ha enviado, en lo
que va de 2004, alrededor de 30 voluntarios a diferentes rin-
cones del mundo, desde Angola a Perú, pasando por Mozam-
bique o Indonesia. La mayoría atiende a niños de la calle, aun-
que también los hay que trabajan con indígenas en proyectos
de primera alfabetización y evangelización. Algunos de ellos
han querido contarnos su experiencia y sus impresiones.


Unai en El Alto, Bolivia


Niños de Benin


Niños de Ciudad Juárez, Méjico




Noviembre 2004 • BS • 9


“Somos Laura y Cecilia, volunta-
rias de Madreselva que hemos estu-
diado Psicopedagogía en el CES Don
Bosco. Durante casi un año nos he-
mos preparado para ello junto al res-
to del grupo de voluntarios; esto nos
ha aportado conocimientos, ilusiones
y estrategias para comenzar nuestra
experiencia de forma más sólida. Tam-
bién nos hemos cargado de vacunas y
de preparativos de última hora para
afrontar el clima tropical: sol abrasante
y tormentas inesperadas.


Nuestro destino fue Güiria (Vene-
zuela), un pueblo cuyas principales
fuentes económicas son: la pesca, la
agricultura y algunos servicios co-
merciales.


El proyecto en el que hemos tra-
bajado está ubicado en la Escuela Téc-
nica Popular María Auxiliadora que
se dedica a educar a jóvenes de entre
12 y 18 años en dos etapas: Secun-
daria y Formación Profesional en dos
áreas: Tecnología Pesquera y Técni-
ca de Alimentos.


Nuestra misión se desarrolló en
agosto y tuvo dos partes: la primera
dedicada a la nivelación de los niños
que querían entrar en la escuela en
septiembre. Nuestra labor consistió
en realizar una evaluación psicope-
dagógica a través de diferentes prue-
bas: observaciones, actitudes en la
convivencia, situaciones familiares,
entrevistas personales, etc., que iban


abriendo nuestra mente y nuestro co-
razón a la realidad que se vive allí.


Nuestra entrega profesional se pu-
so a prueba. Fue difícil decidir qué
alumnos entraban y cuáles excluía-
mos, porque todos tenían los mismos
anhelos e ilusiones por formarse en
una escuela salesiana.


La segunda parte estuvo dedicada al
Plan Vacacional (como un campamen-
to urbano) al que se apuntaron los ni-
ños y niñas de Güiria de entre 3 y 14
años. A medida que se pasaban los dí-
as, aumentaban los niños que venían a
jugar y a cantar con nosotros mientras
paseábamos por las calles y todo el pue-
blo se asomaba a las puertas y venta-
nas para descubrir quiénes éramos.


Ha sido una experiencia muy enri-
quecedora y plenamente humana por-
que no sólo hemos “aprendido a ha-
cer” sino que también hemos
“aprendido a ser”. En su cultura la gen-
te te llena a través de su acogida, su
alegría, su entrega, su confianza y su
forma de entender la vida. Es una cul-
tura distinta a la nuestra, pero nos han
dado una lección de vida muy impor-
tante: “ser feliz a pesar de todo”.


Nuestros deseos de volver están pa-
tentes desde que llegamos a España.
Durante nuestra estancia allí hemos
potenciado algunas facetas de nues-
tra personalidad y descubierto otras
que abren nuevos caminos de madu-
ración personal y profesional.


Sabemos que los chicos de la mi-
sión son los protagonistas y que to-
do lo vivido este verano les ayudará
en el futuro a confiar en ellos mis-
mos, a tener iniciativa propia y a ob-
tener logros por sus propios méritos”.


Madreselva es una ONGD (Organi-
zación no gubernamental para el De-
sarrollo) sin ánimo de lucro que se creó
en 1984. Tiene ámbito nacional e in-
ternacional. Su personalidad jurídica es
de Asociación Juvenil. Más informa-
ción: http://www.madreselvaongd.net


Laura Saa y Ceci Hernanz


57 jóvenes españoles de la ONGD Madreselva han esta-
do este verano en las misiones de las Hijas de Mª Auxi-
liadora en África, América Latina y América Central. Par-
tieron tras una ceremonia de envío que se celebró el 27
de junio y en la que recibieron una cruz misionera. Al-
gunos de los voluntarios ya han regresado; otros, siguen
en sus lugares de misión. Laura Saa y Ceci Hernanz nos
cuentan su experiencia en Güiria (Venezuela).


Dos voluntarias en Venezuela
Jóvenes comprometidos eligieron las misiones como


destino de vacaciones


Celebración del envío


Dos niñas en el Plan Vacacional de Güiria


Laura y Ceci realizando una actividad en Güiria




de familiaCrónicas


10 • BS • Noviembre 2004


aquí, todos juntos,
tratamos de curar estos
dolores, sanar los cora-
zones y liberar los pe-
sos que oprimen y bo-
rran la sonrisa… Y es
maravilloso ver cómo
esos ojos se vuelven
brillantes por la alegría
de vivir, el gozo de las
amistades y las pers-
pectivas de futuro que
se abren por delante.


Los obstáculos


Santa Cruz es la
primera propuesta


orgánica y coherente de ayuda a los
chicos de la calle. Autoridades y so-
ciedad aprueban y aplauden la ini-
ciativa pero no faltan los que, como
en tiempos de don Bosco cuando
empezó a recoger chicos de la calle
en Turín (1840-1850), den proble-
mas. Ha habido alarma entre los ve-
cinos, llamadas telefónicas, cartas,
amenazas de denuncias a las autori-
dades…, por el desorden que tantos
chicos “de ese tipo” causan en la
ciudad, por el alboroto que provo-
can cuando se reúnen, con sus gri-
tos y cantos…, porque tienen
manos y caras sucias, palabras poco
decentes, miradas provocativas…
Son causa de inquietud y de miedo
para algunos vecinos. Piden expul-
sarlos de la ciudad, construir casas
“bien cerradas” para que no puedan
escaparse, o por lo menos alejarlos
hacia los barrios marginados. Lla-
madas y amenazas, llegan también
a los responsables del proyecto don
Bosco. Gracias a Dios, hasta la
fecha, no ha habido problemas
mayores.


Puesta en marcha


Desde hace 3 años
se está desarrollando
el “Proyecto Don
Bosco” para niños y
adolescentes de la
calle. Animan el
proyecto salesianos y
voluntarios de distin-
tos países. El VIS ita-
liano envió 2 volun-
tarios, Paolo y Bár-
bara
, que empezaron
el proyecto, junto con
el padre Octavio, y
ahora dirigen el Techo
y el Patio. JTM España apoyó con
voluntarios creativos y alegres:
Leire, Bertha, Patxi y David. De
Bolivia han salido otros llenos de
entusiasmo y dedicación, como Li-
liana
, que dirige la Granja, Rosario
y Nicolás… Son estas “fuerzas
jóvenes” las que tiñen de optimismo
y confianza el futuro del proyecto y
la vida de tantos chicos.


Ya son centenares


La Navidad del 2001 acogió a
los primeros chicos de la calle en
el Techo Pinardi, moderno “Portal
de Belén”, construido y equipado
con la generosa aportación de ami-
gos de Italia, España y Alemania.
La generosidad de tantos amigos
se repitió pronto, y en 2002 abrió
sus puertas la Granja Moglia, para
acoger a los primeros 25 chicos
del Techo… nuevos Juanitos
Bosco, que huían de la violencia
de la calle.


El 16 de agosto de 2004,
cumpleaños de don Bosco, se inau-


guró el Patio entre los gritos ale-
gres de unos 50 chicos, que busca-
ban seguridad, cariño y acom-
pañamiento. Unos centenares de
chicos han aprendido ya cómo lle-
gar a estas casas. Cada uno trae su
historia, acompañada por las heri-
das en su cuerpo o en su espíritu,
provocadas por la violencia, el
abandono, el abuso o el maltrato. Y


Niños de la calle con futuro en Bolivia
Un techo, un patio y una granja son parte de su nueva vida
Don Bosco vuelve a vivir entre los jóvenes, a convocar amigos para la gran aventura de
la vida, a proponer el camino de la alegría que lleva a la santidad… Esta vez lo hace en
Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre miles de chicos de la calle.




El “Proyecto Don
Bosco” trabaja así:


- Techo Pinardi.
Primera etapa. Acogida


nocturna para los chicos de
la calle, desde las 6 de la
tarde hasta las 8 de la
mañana y entre los 6 y los
16 años. Se les brinda
acogida segura, cuidado de
salud, aseo personal y de
su ropa, cena caliente, ca-
ma protegida y animación
–dialogo y amistad, al esti-
lo de don Bosco, para lle-
gar a la propuesta del cam-
bio de vida. Casi 400
chicos han pasado en los 6
primeros meses de este año
por el Techo, 34 de ellos
han pasado a la Granja
Moglia
, 32 entraron a otro
hogar estable y unos 200
regresaron con su propia
familia.


– Patio Don Bosco.
Segunda etapa: una ini-


ciativa para que tengan
dónde pasar el día. Es una
puerta abierta, para que
los niños hagan experien-
cia de vivir juntos, de
compartir intereses y ac-
tividades diversas, ani-
madas por educadores cre-
ativos y cariñosos, capaces
de crear un ambiente se-
guro y alegre, limpio y enriquece-
dor… Así, descubren al mismo
tiempo placeres distintos de los que
encuentran
en la calle:
placer de
aprender, de
compartir, de
estar integra-
do en una fa-
milia, del
arte, del de-
porte… Se
pretende re-
ducir el tiem-


po que pasan en la calle, para evitar
que cometan actos delictivos o
adquieran vicios. Desde las 8 de la


mañana, el Patio se llena,
más de 50 chicos partici-
pan en las actividades que
los educadores proponen
y animan.


– Granja Moglia.
Tercera etapa: está


fuera de la ciudad, en el
campo, con espacio para
huerta, cultivos varios,
crianza de animales...
Hay 30 chicos, entre los
7 y los 16 años, que van
adaptándose a una vida
regular de convivencia,
estudio y trabajo… La
permanencia es temporal,
hasta que se sientan se-
guros para volver con su
familia o entrar en un
hogar estable donde
seguir su formación para
la vida. Se les brinda un
ambiente familiar, abierto
a la confianza y lleno de
cariño y alegría, donde
cada uno se sienta libre
para expresarse y seguro
de ser comprendido y
aceptado por lo que es.


Estamos muy agradeci-
dos a Dios, presente des-
de el comienzo con su
Espíritu y su amor. Deci-
mos “gracias” también a
los amigos que nos ayu-
daron en los primeros pa-


sos y confiamos en que habrá más
amigos que nos apoyen, y volunta-
rios que quieran venir para compar-


tir un tramo
de camino
“hacia la vi-
da y la santi-
dad” con es-
tos maravil-
losos chicos
de la calle.


Ottavio
Sabbadin


Noviembre 2004 • BS • 11




A pie de calle


Estos primeros años han servido pa-
ra consolidar el trabajo, desarrollar una
sencilla estructura de funcionamiento
que nos permita animar y dar el ser-
vicio que se nos pide, así como afron-
tar los nuevos retos que se nos pre-
sentan. En estas líneas queremos
compartir con todos vosotros nuestras
ilusiones y las nuevas iniciativas que
estamos poniendo en marcha.


Unas semanas antes del verano,
recibíamos la noticia por parte de la
administración local y autonómica
en la que se nos daba el visto bue-
no definitivo para poder iniciar el
trabajo en nuestra Plataforma de Par-
la: Valora, Centro de Atención So-
cioeducativa
. No ha sido fácil. Pe-
ro muchas horas de trabajo y
esfuerzo han dado su fruto. A par-
tir de ese momento, el equipo de
coordinación y la comunidad sale-
siana de Parla, han hecho un traba-
jo arduo e intenso que va a posibi-
litar el que en los próximos días


comience el trabajo directo con los
chicos y chicas. Asimismo, toda es-
ta labor se ha visto recompensada
con la comunicación por parte de la
Consejería de Educación a través de
su Dirección General de Promoción
Educativa de la autorización para
impartir durante el curso 04/05 un
modulo de Garantía Social. Otra de
nuestras Plataformas locales, la Aso-


ciación Pan bendito, también veía
recompensado su trabajo con la au-
torización para impartir por prime-
ra vez un modulo de la modalidad
de Talleres Profesionales. Este im-
pulso se veía complementado con la
continuidad y el reconocimiento que
desde diferentes administraciones
siempre han puesto de manifiesto
para nuestras Plataformas de Fuen-
labrada y Alcalá de Henares.


Gracias a este aval y apoyo se-
guimos desarrollando proyectos in-
tegrales, optando por aquellos ni-
ños, adolescentes y jóvenes siempre
presentes en el corazón y en la vi-
da de la Familia Salesiana, desde
Don Bosco hasta hoy.


Formación continua


El segundo eje sobre el que se ha
centrado nuestro trabajo es la for-
mación de nuestros educadores y
educadoras. Los días 1 y 2 de octu-
bre celebramos las “II Jornadas de
Formación” en Fuenlabrada. Ade-
más de convivir y compartir expe-
riencias tuvimos la oportunidad de
aprender y conocer estrategias para
afrontar las situaciones de estrés y
“burn out” (cansancio) que apare-
cen en un trabajo tan específico y
especializado como el que desarro-
llamos. Otro de los objetivos que
pudimos cumplir fue el de avanzar
en el diseño del “I Encuentro de Pla-
taformas” que celebraremos el pró-


12 • BS • Noviembre 2004


Nuevas ilusiones, nuevos retos
La Federación de Plataformas Sociales Pinardi atiende a 1.320


personas, con 106 educadores, seglares y 11 salesianos


de familiaCrónicas


La Federación Pinardi sur-
gió como la entidad que la
Inspectoría Salesiana de
Madrid puso en marcha pa-
ra apoyar y complementar
el trabajo que desde hacía
varios años desarrollaban
las Plataformas Sociales lo-
cales (Asociación Pan Ben-
dito
en Madrid, Valora,
Centro de Atención Socioe-
ducativa
en Parla, Talleres
Naranjoven
en Fuenlabra-
da, y Las Naves en Alcalá
de Henares) atendiendo a
los colectivos socialmente
más desfavorecidos.




Noviembre 2004 • BS • 13


ximo mes de mayo y en el que se
convocará a todos los chicos y chi-
cas que participan y son atendidos
en nuestros proyectos.


Mirando al futuro


Por ultimo y quizás lo más signi-
ficativo por lo que implica de cara al
futuro inmediato es la petición que
desde el Capitulo Inspectorial 2004
se nos ha lanzado: la dinamización
del conjunto de acciones que nues-
tra Inspectoría esta desarrollando en
el campo de la intervención social.


Bosco nos recuerda que la vida no
sólo es pasar, sino dejar huella, com-
plicarse, implicarse en las cosas y en
las luchas diarias de los jóvenes. Es-
tos chicos y chicas son los anónimos
de hoy y de ayer, sus nombres no lle-
nan titulares ni copan las portadas.
Sin embrago, como educadores de
jóvenes intentamos entrever sus cam-
bios, alumbrar esperanzas y conver-
tirlas en realidad.


Federación de Plataformas
Sociales Pinardi


A partir de aquí se abren nuevos re-
tos y la necesidad de ofrecer servi-
cios, apoyo, asesoramiento a nues-
tras obras para la puesta en marcha
de servicios de atención a inmigran-
tes, centros de atención a la infancia,
alfabetización de adultos. Una ini-
ciativa es el lanzamiento de la cam-
paña de Educación en Valores a to-
das las casas, cuyo lema es “ Abre los
Ojos”.


Hemos tratado de contaros breve-
mente todas nuestras ilusiones y es-
peranzas. El estilo preventivo de Don


En la tradición salesiana existenfechas que, como hitos, colo-
rean y alegran el camino del vivir
salesiano a lo largo del año. El 24
nos hace presente a María Auxi-
liadora
, el 31 recordamos a don
Bosco, el 11 hacemos actual aque-
lla primera expedición misionera en
la que don Bosco, despidiendo a los
salesianos misioneros, abría una sen-
da nueva al impulso de su obra por
la evangelización de las gentes.


Don Bosco vivió y cultivó la di-
mensión misionera según la menta-
lidad de su tiempo y formó en sus
jóvenes un corazón misionero que
cuajó en un numeroso grupo de im-
presionantes misioneros que se re-
nuevan cada año. A Juan Cagliero,
el muchacho enfermo, sobre el que


un día lejano había visto don Bos-
co inclinarse dos indios gigantes-
cos, lo nombra jefe de aquella pro-
fética expedición. Al despedirse en
Roma, cuando Pío IX entró en la sa-
la donde lo esperaban exclamó:
“Aquí está un pobre viejo. ¿Dónde
están mis pequeños misioneros?” Y
los llenó de afecto.


El 26 de septiembre el Rector Ma-
yor en el Colle don Bosco despedía
y entregaba el crucifijo a 39 misio-
neros, con el mandato evangélico de
“ id por todo el mundo y predicad
el evangelio”. Son 14 salesianos, 7
hijas de María Auxiliadora y 15 vo-
luntarios. Días antes habían partido
desde Austria 30 voluntarios más.
Van como signos y portadores del
amor de Dios a los jóvenes, que vi-


ven en las más difíciles circunstan-
cias. Mongolia, Angola, Albania,
Camerún, Papua Nueva Guinea, Pe-
rú, Pakistán, Mauricio, China y Su-
dán son sus destinos.


Hoy, la 134ª expedición, manifiesta
la fecundidad y generosidad y, al mis-
mo tiempo, la actualidad y fidelidad
al compromiso misionero de don
Bosco a través de los 129 años de
historia misionera salesiana.


Justo González


Con mirada misionera


Una historia que continúa




14 • BS • Noviembre 2004


de familiaCrónicas


Hace un año comen-zábamos con energía lacelebración de las Bodas
de Oro de la Inspectoría de León.
Hoy, un año después, lo
clausuramos no con menos energía
que entonces, y con la misma es-
peranza.


El hecho de llevar el nombre del
apóstol Santiago y estar atravesa-
da toda ella por el famoso “camino
francés” es algo que nos señala
imágenes, tareas y nos imprime,
en cierto sentido, carácter.


El camino nos habla y enseña.
Nos habla de hospitalidad, de cer-
canía, de generosidad, de esfuerzo.
Algo de esto hemos intentado
plasmar en el año que termina a
través de todos los acontecimien-
tos que han tenido lugar.


El camino muestra también que
hay un origen, un tiempo de
recorrido y una meta. Esto ha esta-
do claro desde el comienzo de la
Inspectoría y en el momento pre-
sente, porque de lo contrario –co-


mo se ha dicho al-
guna vez- “quien
no sabe adonde va,
termina en otra
parte”.


El camino, fi-
nalmente, siempre
pone de relieve la
realidad con todas
sus aristas. El
peregrino sabe
que tiene que con-
tar con el des-
gaste, las ampo-
llas, la incomodi-
dad... En nuestros
cincuenta años,
como en cada vi-
da, hay luces y
sombras, bandi-
dos y posadas.


Los bandidos son todas esas cosas
que nos han entorpecido, que han
dificultado el desarrollo de las per-
sonas, de las instituciones. Las
posadas materializan los logros,
todos los acicates y apoyos
recibidos. Estas últimas han pesa-
do mucho más durante los cin-
cuenta años transcurridos, y ,aho-
ra, en el año del Cincuentenario.


El año de celebraciones


Hemos recor-
dado a todos los
hermanos que
han construido
nuestro pre-
sente, y a todos
los miembros de
nuestra Familia,
bienhechores,
amigos, colabo-
radores y sim-
patizantes.


Hemos dado
gracias al Señor
por la vida de


tantos hermanos, de tantos miem-
bros de nuestra Familia que han he-
cho realidad nuestro hoy.


Hemos evaluado nuestra res-
puesta al don de la vocación y a
nuestra misión entre los jóvenes.


Finalmente, miramos al futuro
como Don Bosco, con audacia y
confianza.


Los actos del día 11 de septiem-
bre, fecha de la clausura, fueron
sencillos. Se inauguró un pequeño
monumento en la Casa Inspecto-
rial, diseñado por Carlos López.
Es un medallón con la efigie de
don Bosco sobre una concha que
recuerda nuestra vocación de pere-
grinos y nos sitúa en el noroeste de
España. A continuación una eu-
caristía, presidida por Ángel Fer-
nández Artime
, inspector, recogió
el sentido de todo este año. En se-
gundo lugar, una velada artístico-
musical de calidad, con pregón in-
cluido. Finalmente, disfrutamos de
un piscolabis para todos los partic-
ipantes (más de 200 miembros de
la Familia Salesiana).


Y al final, ¿qué queda? Ojalá
que la mirada serena y el corazón
lleno de nombres.


José Luis Guzón


Alegoría del Camino
Clausura del Cincuentenario en la Inspectoría de León
El 12 de septiembre de 2003 la inspectoría
de León daba el pistoletazo de salida a
las celebraciones de su Cincuentenario
en la antigua Universidad Laboral de
Zamora. Ahora llega su clausura.




Noviembre 2004 • BS • 15


de familiaCrónicas


Un viaje con escalas
Antes de comenzar los ejercicios,


el mismo día 18 de septiembre, se
reunió en el CES Don Bosco de Ma-
drid con las salesianas de las Ins-
pectorías de Santa Teresa y Virgen
del Camino.
El día 24, se hizo presente en la
apertura del Centenario de la pre-
sencia de las Salesianas en Sala-
manca. Al concluir los ejercicios, la
Madre se acercó a Cantalpino (Sa-
lamanca), cuna de la beata Sor Eu-
sebia Palomino
.
La Madre General a su paso por Ma-
drid contestó algunas preguntas, des-
tacamos aquí las que tienen mayor
interés para la Familia Salesiana.


- Madre, ¿cuáles son los temores
y esperanzas que tiene respecto al
mundo salesiano europeo?
- Algunos temores que inter-
pelan a la Familia Salesiana
radican en el sentido de la ina-
decuación motivado por las
nuevas respuestas, en la difi-
cultad de discernir, a la luz del
Espíritu, los desafíos que nos
interpelan como educadores y
educadoras salesianas y exi-


gen un posicionamiento evangélica-
mente claro.
Entre las esperanzas, la creciente
conciencia del don que se nos ha
confiado en la Iglesia nos hace cen-
tinelas vigilantes para acoger lo nue-
vo que está germinando, nos hace
audaces en la búsqueda de nuevos
caminos de encuentro y de evange-
lización, especialmente entre los jó-
venes; nos conduce a testimoniar la
belleza de la vocación salesiana y
nos hace percibir la importancia del
trabajo en equipo para conseguir ob-
jetivos comunes.


- ¿Cómo responder a las necesi-
dades de los jóvenes de hoy?


- “…la santidad es la mejor aporta-
ción a la nueva evangelización…
ofrecérsela a los jóvenes con una
propuesta evangélica clara y exi-
gente y sobretodo con nuestro tes-
timonio. Sabremos de este modo
responder a sus necesidades pro-
fundas, les ayudaremos a reconocer
y a vivir la medida alta de la vida
cristiana ordinaria, a cultivar gran-
des sueños.


- ¿Cuál es el mensaje que nos de-
ja a la Familia Salesiana de Es-
paña?


- Mirar el futuro con la óptica del
posible, desde la esperanza que na-
ce de la fe… Cuando esta esperan-
za es compartida por muchas perso-
nas se convierte en certeza y nos hace
caminar juntos revitalizando el es-
píritu de familia querido por don Bos-
co, dispone a acoger con renovado
empeño la comunión entre los gru-
pos que se adhieren a la espirituali-
dad salesiana, para ofrecer un testi-
monio eficaz de unidad…
La confianza en las fuerzas positi-
vas, suscitadas por la presencia del
Espíritu que habita la historia, invi-
ta… a traducir en el hoy el compro-
miso del Fundador de formar bue-
nos cristianos y honrados ciudadanos.
El Sistema Preventivo es para noso-
tros la casa común, en la que elabo-
rar propuestas educativas oportunas
y eficaces en el contexto en el que
trabajamos. Deberíamos no sola-
mente colaborar, sino reflexionar,
proyectar, valorar juntos los criterios


educativos confrontándolos con
una lectura actualizada del Sis-
tema Preventivo.


La Madre concluyó agrade-
ciendo “el camino realizado
como Familia salesiana de Es-
paña…”.


Pilar Moreda


Durante los días 18-25 de septiembre de 2004 la Madre
General de las FMA, María Antonia Colombo, y las
Inspectoras de Europa y Oriente Medio hicieron los ejerci-
cios espirituales en España. Se escogió esta ciudad por-
que don Bosco nombró a santa Teresa Patrona del
Instituto. Es la primera vez en su historia que los ejerci-
cios se realizan fuera de Italia.


“Mirar al futuro con fe”
En su viaje a España Madre Colombo visitó Ávila, Salamanca y Cantalpino




16 • BS • Noviembre 2004


Ju
an


B
el


lid
o


Ju
an


B
el


lid
o


E
d


ilu
x


E
d


ilu
x


E
d


ilu
x


El mundo gira sin
detenerse. Los jó-


venes de hoy
son los mayo-
res de mañana,
eso tampoco
se detiene.
Los mayores
también fue-
ron jóvenes.
¿Sabemos


apreciarlos?


Las tra-
diciones
y la reli-
gión (tam-


bién la nuestra)
tienen su base en los que ya


lo han experimentado y lo han vivido.
Son ejemplo vivo.


La conexión y el entendimiento entre gene-
raciones depende de las ganas que se


pongan en compar-
tir la vida.


Ojalá sean
muchas.


Los
padres, los


abuelos,
nos llevan


sobre los
hombros. Así
tenemos una


perspectiva
más “alta” del


mundo. ¿Estamos
dispuestos a


“cargar” con las
generaciones que


vienen detrás de nosotros?


¿Estará pre-
guntándose


porqué la socie-
dad les deja de


lado? ¿A quién
le pregunta?...
¿Y quién sabe
la respuesta?


Las raíces de la cultu-
ra no están solo en las
antiguas civilizacio-
nes. Están también en


los que la cultivan,
la “consumen” y la


transmiten,
tengan la


edad que
tengan.


P
ila


r
M


o
re


d
a


Rebeca Martín




Noviembre 2004 • BS • 17


Noviembre 2004


Ancianos de hoy,
una bendición


Comienza la carta que el Santo Padre Juan Pablo II dirigió a los ancianos señalando que setenta eranmuchos años en los tiempos en que el salmista escribía esas palabras, mientras que hoy, gracias a losprogresos de la medicina y a la mejora de las condiciones sociales y económicas, en muchas regio-
nes del mundo la vida se ha alargado notablemente. Sin embargo, siendo cierto que los años pasan deprisa,
el don de la vida, a pesar de la fatiga y el dolor, es demasiado bello y precioso para que nos cansemos de él.


Al leer estas palabras del Papa, nos resulta fácil convenir en la belleza del mundo y en las ganas de sacar-
le el máximo partido cuando se contempla con ojos de juventud, pero nos cuesta comprender, como debe-
ríamos hacerlo, la visión de quienes ya sienten la fatiga de ver los años volar.


Y continúa el Santo Padre diciendo: “mi pensamiento se dirige con afecto a vosotros, queridos ancianos de
cualquier lengua o cultura… para llamar la atención de toda la sociedad sobre la situación de quien, por el
peso de la edad, debe afrontar frecuentemente muchos y difíciles problemas”.


“Aunque uno viva setenta años,
y el más robusto hasta ochenta,
la mayor parte son fatiga inútil
porque pasan aprisa y vuelan”


(Sal 90 (89), 10)


Fernando Somoza Ramis
Ja


vi
er


V
al


ie
nt


e




La expectativa de vida del ser humano se
ha incrementado a lo largo de la histo-
ria, pero fue a partir del siglo XX apro-


ximadamente, cuando se
empezó a considerar que
el ser humano podía supe-
rar la barrera de los 75
años. Los avances de la
medicina, no sólo han pro-
longado la expectativa de
vida, sino que han mejo-
rado su calidad. Sin em-
bargo, prolongar la vida,
más allá de lo razonable,
conlleva necesariamente un
mayor desgaste. Por eso,


los estudios e investigaciones que se realizan en este
sentido se centran en el campo celular. Cuando la ex-
pectativa de vida de los ancianos se incrementa en los
países desarrollados, aumenta para muchos, la sole-
dad de sus últimos años. Pocos son los matrimonios
que llegan a la vejez juntos, y eso a menudo les ha-
ce sentir el deseo de no querer vivir más, porque qué
sentido tiene vivir cuando ya no se puede compartir.
Pero... esto sí se puede.
El desgaste de la vida, es mucho más que física y quí-
mica como algunos pretenden hacernos creer. La vi-
da es el don mismo de Dios, la oportunidad de cre-
cer, de crear y construir en el camino que Jesús allanó
para nosotros con su ejemplo. Y hacerlo en cada una
de las diferentes etapas de la misma con dignidad, la
dignidad del cristiano.


Cuando uno recibe el encargo de escribir sobre la tercera edad, y se encuentra frente al papel, caren-
te de la sensibilidad y acierto que Juan Pablo II ha demostrado ya en numerosas ocasiones, es fácil
caer en tópicos como la soledad, el cansancio, el recogimiento… o también pensar en ese abuelito
sonriente, paciente, probablemente fumando en el sillón de la sala de estar tras las páginas de un pe-


riódico, un poco cascarrabias y otro poco bromista.
Ese abuelo de batallas de la vida, historias de una guerra lejana cargada de recuerdos, cuentos inventados para
hacernos reír o simplemente una mirada de pupilas desenfocadas por el agua de la nostalgia, observando los
juegos de los nietos y pensando
qué será de ellos en un mundo
que a menudo ya no entienden,
porque lo malo del mundo es
que nunca envejece, simple-
mente avanza... Será por eso que
el mundo es impertinente, será
por eso que es a veces impa-
ciente y exigente, porque no ha
envejecido y por tanto no es ca-
paz de crecer y madurar como
han hecho ellos, dando a cada
momento su oportunidad.
Entonces surge la tentación de
ponerse en su lugar, meterse en
la piel de ser anciano para ver
qué forma tiene la vida cuando
el camino se mira desde el es-
pejo retrovisor, porque tiene más
hacia detrás que hacia delante,
y los recuerdos cuentan ya más
que las esperanzas. Y tampoco
se puede…


Ser anciano


18 • BS • Noviembre 2004


1


2 Expectativas de vida
H


um
an


iz
ar


A
lfo


ns
o


L
ó


p
ez




Noviembre 2004 • BS • 19


Mayores, viejos, ancianos o niños. Porque... ¿no es acaso lo mismo? ¿No se necesita el mismo
cariño y la misma atención antes de haber enfrentado la vida que después de hacerlo? Si al final
las heridas son más, precisamente porque se ha vivido, ¿cómo es posible que nos olvidemos con
tanta frecuencia de hacer con ellos lo que han estado haciendo con nosotros?


Nacer, venir al mundo, no es fácil. El ser humano es desde el momento de su gestación una de las criaturas
más indefensas del universo y un claro ejemplo de cómo no se puede sobrevivir sin la ayuda de nuestros se-
mejantes. Pero, salvo casos que ponen los pelos de punta, el recién nacido cuenta con una gracia de Dios: ser
querido. Llorar para pedir, mirar para encandilar, sonreír para recibir y gatear para avanzar… después, andar,
hablar y actuar por si mismo; crecer.
Pero ser anciano, sobre todo en un mundo que no sabe envejecer, no es avanzar, ni es pararse. Es volver a ne-
cesitar, volver a pedir, volver a sentirse indefenso, volver a ser niño.


¿Por qué la sonrisa de un niño des-
pierta alegría y la de un anciano pa-
sa desapercibida con tanta facili-
dad? ¿Por qué dar de comer a un
niño se convierte en una fiesta en ca-
sa, donde todos queremos estar al-
rededor y participar, mientras que
dar de comer a un anciano que ya
no puede valerse se convierte en
una acto de caridad? ¿Es caridad
servir a quien nos ha servido o es
justicia? ¿Por qué si un niño llora
corremos a su encuentro, y le abra-
zamos, y si llora un anciano hui-
mos, nos apartamos o decimos “ ya
está otra vez con sus cosas”....?


3 Ancianos niños


El mito de que la vejez es una etapa en
la que se recortan las posibilidades es
algo que debemos empezar a dejar de la-


do. La aparición de ciertas limitaciones físicas no es
síntoma de que ya no valemos para nada, sino sólo se-
ñales del tiempo que pasa inevitablemente y contra
el que no tiene sentido luchar. Es en la aceptación del
paso de la vida como algo natural, donde encontra-
mos la felicidad de estar haciendo camino hacia Je-
sús. La enfermedad no es exclusiva de la vejez, y tam-
poco lo son el desánimo, la depresión, la
debilidad…..ni la soledad. Y la soledad, cuando no es
voluntariamente elegida, hay que apartarla del cami-
no, porque Jesús no nos quiere solos. Servir y dejar-
nos servir, ambas cosas igual de importantes, porque
tan importante es saber dar como saber recibir, y és-
tos no son términos compatibles con la soledad, ni
por supuesto con la vejez.


Mirar al futuro con optimismo4
H


um
an


iz
ar




Olvidamos con frecuencia lo necesita-
dos que están los mayores. Un día, al
atardecer de la vida, nos descubriremos


sentados en el banco de un parque, y quizá salga de
nuestra boca algo que a menudo nos cuentan y a no-
sotros nos suena a queja mimosa, pero que no lo es:
“yo ya sólo espero que el Señor me lleve”.
Nos hacemos mayores precisamente porque nuestro
corazón se ha cansado demasiado pronto de los an-
cianos. Porque hemos perdido la paciencia, hemos
confundido la entrega por amor con la caridad de re-
galo, porque hemos permitido que el mundo no en-
vejezca. A cambio se ha instalado en una ridícula po-
se donde sólo vale lo nuevo, lo que huele y sabe a
nuevo, lo que funciona como nuevo. Hacerse mayor,
envejecer, ser anciano, no es ser nuevo. Es ser viejo:


necesitar más, pero al mismo tiempo dar más, ofre-
cer más, contar más, querer más y no esperar a cam-
bio nada más que un rato de conversación o un pa-
seo. Ser anciano es mirar por el espejo retrovisor, es
cerrar el círculo hasta volver a ser niño. Y eso, en un
sentido o en otro, es estar más cerca de Jesús.
“El tiempo se escapa irremediablemente” decía el po-
eta latino. Todo tiene un principio y un final, y noso-
tros también. Hay una fecha de entrada y otra de sa-
lida, pero la fe nos abre una “esperanza que no
defrauda”, la esperanza de vivir como el anciano Abra-
ham
: “De ti haré una nación grande y te bendeciré.
Engrandeceré tu nombre; y sé tu una bendición”
Que los todavía jóvenes sepamos ser una bendición
para los ancianos. Que dejemos que los ancianos sean
una bendición para nosotros.


Ancianos de hoy, jóvenes de hoy6


20 • BS Noviembre 2004


Hace algunos meses unos cuantos amigos decidimos formar un grupo de ayuda y asistencia a
los ancianos. Para nosotros, son mayores, ancianos… niños!!. Para ellos, somos jóvenes que un
día cualquiera se sientan a hablar, a preguntarles… ¿os habéis dado cuenta de lo que les gusta


a los ancianos que les pregunten? No pasa nada si al principio hay desconfianza, porque las ganas de com-
partir son tantas y tan pocas las oportunidades, que no tardan mucho en empezar. Y entonces, mucho más rá-
pido de lo que puedes esperar comienza a establecerse un vínculo, una necesidad afectiva, como la que se
crearía con un niño pero con una diferencia. Cuando miras a los ojos de un niño ves que te pueden porque
te miran fijamente. Creo que la mirada de un niño es una de las pruebas más sensatas y razonables de la exis-
tencia de Dios… sin embargo, un anciano pocas veces mira a los ojos, su mirada se clava siempre, quizá in-
voluntariamente, en el horizonte... te habla, te escucha, te sonríe, te coge la mano o deja que tú se la
cojas a él, pero a menudo sus ojos buscan más allá, miran a lo lejos, como si estuvieran
evocando un permanente recuerdo.
Somos jóvenes de hoy con ancianos de hoy, lo que quiere decir que ellos y nosotros
nos adaptamos a los tiempos que corren, especialmente en el manejo de las nue-
vas tecnologías de la información. Gracias a
Internet, podemos hacer que un anciano,
dos, tres, cuatro y así hasta el infinito, se
sientan permanentemente más acompa-
ñados, más escuchados y más necesa-
rios. La comunicación en tiempo real
elimina la espera, esperar es algo no de-
seable cuando se cree que hay poco tiem-
po para esperar. Pero esperar también
es esperanza (¿o sería mejor al revés?)
y cada vez que un anciano se siente acom-
pañado o escuchado se siente querido;
cuando eso ocurre… todos somos un poco
más Jesús, porque ¡cómo ayuda Jesús a vencer las
dificultades cuando puedes ayudar a quien lo necesita!


Una iniciativa interesante5


A
nd



s


F
er



nd


ez
-


H
um


an
iz


ar




Noviembre 2004 • BS • 21


NOTICIAS NOTÍCIES BERRIAK NOTÍCIES NOTICIAS


Barcelona


II Foro
“Jóvenes, religiosidad y


evangelio”


Crear un espacio de reflexión teológica y
pastoral sobre la sensibilidad religiosa ac-
tual y el reto de la evangelización en el
mundo juvenil es el principal objetivo del
Foro «Jóvenes, religiosidad y evangelio».
Los encuentros comenzaron el 6 de octu-
bre, en el Instituto Superior de Ciencias
Religiosas Don Bosco, de Barcelona.
El Foro está abierto a todas las personas
interesadas en este campo y se comple-
menta con información sobre la situación
de la juventud en Europa, un Curso anual
de Actualidad Pastoral ofrecido cada año
sobre un tema monográfico y la publica-
ción trimestral Jóvenes y Evangelio: Pro-
puestas de pastoral de juventud
.


Vigo - Pontevedra


Visita a las nuevas instalaciones


La Obra Social
del Colegio Ho-
gar Caixanova de
Vigo, forma pro-
fesionales en me-
cánica, imprenta,
electricidad y
electrónica desde
1949, entre jóve-
nes de las clases
obreras de la zo-
na. Está enco-
mendada a los


Salesianos y financiada por Caixanova. Los Directores Genera-
les de las entidades financieras Caixanova y Caja Navarra, don
Julio Fernández Gayoso
y don Enrique Goñi Beltrán, reco-
rrieron el día 20 de septiembre las instalaciones y talleres del Co-
legio, acompañados del director del centro, don Belarmino Po-
sada Diego
y el administrador don Raimundo Sendito Ortega.


Barakaldo


Premio Barakaldo Gaztea 2004 a don Lope Jesús


Por su presencia entre los jóvenes de Baracaldo, por una vida dedicada a ellos, por el
compromiso puesto en práctica en la promoción juvenil y en la educación, ha sido pre-
miado el salesiano don Lope Jesús Sánchez por el Ayuntamiento de la ciudad. El acto se
celebró en el teatro Barakaldo, ante la presencia de jóvenes y adultos que aplaudieron con
agrado el momento de la entrega del premio. Durante todo el acto de homenaje, don Lope
estuvo acompañado por el inspector, don Iñaki Lete, el director de la Obra Salesiana de
Barakaldo, don Juan Ángel Rad, otros salesianos de la comunidad y representantes de la
Asociación de Antiguos Alumnos, de la que don Lope es consiliario local.


Madrid


Envío de voluntarias de JTM


El día 17 de septiembre se celebró el envío de dos volunta-
rias de Jóvenes del Tercer Mundo. Raquel y Alma son dos
jóvenes de 26 y 31 años respectivamente, ambas licencia-
das en Psicopedagogía y diplomadas en Magisterio. Ra-
quel
trabaja en un centro escolar público, es animadora del
Centro Juvenil de Estrecho, monitora de tiempo libre, ca-
tequista. Alma trabaja con niños disminuidos psíquicos,
con los que derrocha su gran capacidad afectiva y su infi-
nita paciencia.
Raquel partió el 24 de septiembre para trabajar en un Cen-
tro de Niños de la Calle, en Benin, África. Alma partió el 28 de septiembre hacia el Hogar de niños y niñas
huérfanos María Auxiliadora de Itocta, en Cochabamba, Bolivia.




22 • BS • Noviembre 2004


NOTICIAS NOTÍCIES BERRIAK NOTÍCIES NOTICIAS


Memoria de
Misiones Salesianas 2003


Misiones Salesianas hace balance de su trabajo durante el
último año. La Memoria 2003 analiza una actuación mi-
sionera en necesidades sociales tan graves como los niños
de la calle o huérfanos de SIDA, las hambrunas en Etio-
pía y los refugiados y desplazados en otros países. La
aportación de los colaboradores de Misiones Salesianas
ha permitido apadrinar a 2.360 niños en 2003, llevar a ca-
bo 81 miniproyectos en tres continentes, sostener 121
obras para niños de la calle, colaborar en 18 obras de
atención a refugiados o desplazados, y participar en nu-
merosas acciones con huérfanos, enfermos, niños y jóve-
nes sin recursos, desarrolladas en 128 países del mundo.
La presentación de don Alberto García Verdugo, procu-
rador de misiones abre las páginas de la Memoria.


Madrid


Más de mil visitas al BS on line


El día 1 de septiembre se inauguraba la nueva página del
Boletín Salesiano on line: www.boletin-salesiano.com. Ya
se han superado las mil visitas. Más de quinientas han
participado además contestando a la pregunta o la encues-
ta que se propone mensualmente. A partir del 1 de no-
viembre estará colgado el Boletín del mes.


Madrid


Encuentro
de Comisiones Nacionales


de Pastoral Juvenil


El 2 de octubre, en la Casa Inspectorial de los Sa-
lesianos de Madrid (Atocha), tuvo lugar el primer
Encuentro de Comisiones de Pastoral Juvenil de
España. Era la primera vez que se juntaban todas
en el comienzo de curso. El encuentro tuvo un
momento formativo para los participantes y otro
por comisiones para programar. Del primero des-
taca la conferencia dictada por don Luis Fernan-
do Vílchez
, laico y profesor universitario, titulada
“Hablemos de Pastoral entre amigos”, al que pre-
sentó Ángel Miranda. Terminada la conferencia
hubo un tiempo para el diálogo que, finalizado,
dio paso al trabajo por Comisiones.
El Encuentro estuvo precedido de la reunión de la
Delegación/Coordinadora Nacional de Pastoral
Juvenil, en Burgos –acogieron las Salesianas de la
Inspectoría de Madrid-, del 29 de septiembre al 1
de octubre. En esta ocasión con el tema: Jóvenes
2000 y religión
, que estuvo a cargo de Antonio
Jiménez Ortiz,
salesiano, recién incorporado al
equipo del Centro Nacional de Pastoral Juvenil.


Cartagena - Murcia


Noventa alumnos y alumnas
inician el curso de Garantía Social


Ha comenzado el curso de Iniciación Profesional en el Colegio Salesiano de
Cartagena. Noventa jóvenes tienen la oportunidad de encontrar nuevas salidas
profesionales. La oferta educativa del Colegio consta de seis programas de
Garantía Social en las ramas de la automoción, electricidad, electrónica, sol-
dadura, calderería y mantenimiento de edificios. Estos programas integran un
módulo de prácticas en las empresas colaboradoras. Estas prácticas motivan a
los alumnos porque ven grandes posibilidades de inserción laboral. Otros de-
ciden continuar sus estudios con los Ciclos Formativos de Grado Superior.




Noviembre 2004 • BS • 23


NOTICIAS NOTÍCIES BERRIAK NOTÍCIES NOTICIAS


Valencia


Jornadas de Pastoral
Juvenil para profesores


Entre el 7 y el 15 septiembre, salesianos y seglares
implicados en la animación pastoral de las escuelas
de la Inspectoría de Valencia participaron en las Jor-
nadas de Pastoral Juvenil, celebradas en tres sedes:
Cabezo de Torres (Murcia), Alicante y Valencia.
Los profesores dialogaron sobre el marco de referen-
cia de la Pastoral Juvenil, los “Buenos Días” como
instrumento característico de la tradición salesiana,
el Proyecto de Pastoral en la Escuela y la animación
de las celebraciones. Entre los que presentaron los
temas se encontraban los salesianos Juan Bosco
Sancho
, Rosendo Soler y Antonio Castellar, entre
otros.
Por otra parte, en la zona de Aragón, fueron los
claustros de profesores de La Almunia de Doña Go-
dina y Zaragoza al completo quienes se sensibiliza-
ron respecto a la dimensión pastoral de los colegios
salesianos, mediante un programa de actividades
análogo.


Sevilla


Inauguración del Máster de Pastoral Juvenil y Catequética


Azkoitia - Guipuzkoa


75 aniversario
del colegio Floreaga


El 19 de septiembre comenzaron, en Azkoitia, las ce-
lebraciones del 75 aniversario de la presencia del co-
legio Floreaga, institución educativa que actualmente
dirigen los Salesianos. Se comenzó con la celebración
de la eucaristía en la Parroquia Nuestra Señora de la
Real, de Azkoitia, presidida por Mons. Setién, a con-
tinuación, se inauguró el patio de Educación Infantil
y Guardería, dentro del plan de mejoras emprendido
en el Centro, para concluir con un aperitivo.


Madrid


Formación de animadores


Del 16 al 23 de septiembre, en Arévalo, se celebró la
Semana de Formación Básica de Animadores organi-
zada por la Delegación de Pastoral Juvenil de Salesia-
nos Madrid. Reunió a 60 jóvenes animadores de Ora-
torios y Centros Juveniles.
La Semana de Formación viene repitiéndose desde
hace varios años. Entre las novedades de esta edición
se han incorporado, algunos contenidos formativos
como: “Espiritualidad Juvenil Salesiana” o “Consu-
mo y transmisión de valores y actitudes en los MCS”.
Además de la formación, se quiere crear un ambiente
de convivencia, recreativo y celebrativo para facilitar
la formación de los jóvenes animadores. Para el res-
ponsable de la Pastoral de Salesianos Madrid, Miguel
Ángel García,
estas ofertas pretenden “dedicar per-
sonas y recursos, en un continuo esfuerzo para dar ca-
lidad educativa, cristiana y salesiana a nuestros ani-
madores.”.


El 1 de octubre se inauguró el
Máster de pastoral juvenil y cate-
quética
en el Centro de Estudios
Catequéticos. Presidieron el acto
Juan Carlos Pérez Godoy, ins-
pector de Sevilla, Luis Fernando
Álvarez
, rector del Centro de Estu-
dios Teológicos y Manuel Pique-
ras
en representación de Pepe Nú-


ñez, director del curso, ausente en
esos momentos.
Como conferenciante invitado
intervino Francesc Torralba,
profesor en Barcelona, que abor-
dó el tema: “Educar a los jóve-
nes en la fe en un mundo vulne-
rable”
con claridad, sistematiza-
ción y competencia.




24 • BS • Noviembre 2004


NOTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN


Colle Don Bosco – Italia


Don Chávez:
“Acoger a los emigrantes
y promover el diálogo”


“Actualmente la parábola del rico que se viste de
púrpura y seda, y banquetea sin preocuparse de la
condición del pobre Lázaro, ha adquirido dimensio-
nes macro-cósmicas”, fueron las palabras del Rector
Mayor, don Pascual Chávez, en la homilía del 26 de
septiembre en el Harambèe. La cita habitual de ani-
mación misionera reunió en el Colle Don Bosco a
400 jóvenes de toda Italia que han tenido una expe-
riencia en los países pobres. “En una Europa que hay
que evangelizar -continuó el Rector Mayor- es nece-
sario globalizar la solidaridad dándole un rostro hu-
mano, acogiendo a los inmigrantes, promoviendo el
diálogo intercultural, poniendo a los jóvenes en el
centro y enseñando una cultura de libertad responsa-
ble que se ponga al servicio de los demás”. ANS


La Misión - México


Presidente
de la “Confederación


Interamericana de Educación
Católica”


Durante la sesión electiva de la XLI Asamblea Gene-
ral de la CIEC (Conferencia Interamericana de Educa-
ción Católica), celebrada en La Misión, el 28 de sep-
tiembre, fue elegido por unanimidad don Walter Gui-
llén Soto,
salesiano, como Presidente para el periodo
2004-2007. La CIEC está conformada por los presi-
dentes de federaciones nacionales de 24 países ameri-
canos y coordina la labor educativa católica en más de
23.000 centros educativos, 110.000 educadores y 14
millones de estudiantes. ANS


Turín - Italia


Don Chávez, Doctor Honoris Causa


El Rector Mayor fue nombrado Doctor “Honoris Causa” en Far-
macia por la Universidad de los Estudios de Turín el 24 de sep-
tiembre. En la Lectio destacó la atención de los salesianos por el
cuidado de la salud. Don Bosco recordaba a los primeros salesia-
nos las tres “S”: “santidad, sabiduría y salud”. Don Chávez dijo:
“El mismo Don Bosco dio un gran ejemplo de dedicación al cui-
dado de los enfermos en el cólera de 1854”. El Rector Mayor ter-
minó su intervención diciendo: “Las experiencias presentadas
confirman que la acción salesiana es una acción que se dirige ha-
cia el crecimiento integral del joven mediante la educación, y no
puede haber educación sin un previo y correspondiente cuidado
de la salud. Por otra parte la misma acción cristiana se preocupa
de promover y cuidar la vida, por la invitación de Jesús”. ANS


Roma – Italia


X Aniversario de los
Voluntarios Con Don Bosco


Veinte naciones de cuatro continentes contemplan la pre-
sencia de los Voluntarios Con Don Bosco (CDB), grupo
de seglares consagrados de la Familia Salesiana. El 12 de
septiembre, el Consejo Central de la Asociación, junto a
un grupo de Italia, Malta y Eslovaquia, se reunieron en la
Casa General de los Salesianos para celebrar el X Ani-
versario de su fundación. Durante la celebración de la
eucaristía presidida por el Asistente Eclesiástico Central,
don Julio Humberto Olarte, los CDB renovaron la pro-
fesión de los consejos evangélicos. ANS


A
N


S




Noviembre 2004 • BS • 25


NOTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN


Tokio - Japón


Los frutos del trabajo vocacional


Sin tener en cuenta las dificultades que se pueden encontrar en un país
donde la mayoría de la población se declara no religiosa, los esfuerzos
de los Salesianos en el campo de las vocaciones está dando los primeros
frutos. La clave de estos esfuerzos está en contactar con los jóvenes y en
seguirlos. Desde hace años se celebra un campamento anual sobre Bi-
blia. Es una buena ocasión para que jóvenes de entre los 11 y los 19
años, expresen un posible interés respecto a la vocación religiosa. Este
agosto participaron 77, pero el trabajo no se cierra con el campamento.
Posteriormente los salesianos se comprometen a visitar a los participan-
tes en cualquier parte de Japón. ANS


Lyon - Francia


Regresan los salesianos


Una nueva presencia y una nueva colaboración entre los Salesianos
de Don Bosco y las Hijas de María Auxiliadora en Francia. Dentro
del espíritu de colaboración que caracteriza a los miembros de la
Familia Salesiana, las Salesianas y los Salesianos han retomado
juntos, el día 12 de septiembre pasado, dos parroquias en la perife-
ria de Lyon: Notre Dame y Sainte Anne de Ménival. ANS


Kigali - Rwanda


“La casa de las Salesianas es la casa de todos”


En Rwanda el proceso de democratización y de pacificación avanza. “Nues-
tra casa –describe sor Candide Asselin– acoge a 52 niños, 20 de los cuales
son huérfanos y 32 procedentes de familias pobres, viven con nosotros. La
construcción de la escuela materna y de la elemental ya ha terminado y los
cursos ya han comenzado. Algunos de los muchachos que tenemos van a la
escuela y están muy contentos por poder aprender. Las muchachas mayores
van a las escuelas públicas. La casa está abierta a todos aquellos que llaman a
la puerta: muchachos que quieren terminar sus estudios, familias que buscan
trabajo. Sin embargo la prioridad se da siempre a las jóvenes que no tienen a
nadie en el poblado. Las acogemos y les damos todo lo que necesitan”. ANS


Italia


Dos nuevos nombramientos salesianos


En el mes de septiembre se produjeron dos nuevos nombramientos.
Don Sergio Pellini fue nombrado Rector de la Basílica de María
Auxiliadora de Turín. Sustituye a don Luigi Basset, ahora director
de la comunidad salesiana del Colle don Bosco.
El 16 de septiembre, el Papa, Juan Pablo II, nombró al salesiano
don Guido Gatti Consejero de la Penitenciaría Apostólica. Don
Gatti
es profesor emérito de la Universidad Pontificia Salesiana,
donde enseña Teología Moral Fundamental. ANS


Nueva Delhi


Premio a la calidad
informática


La Federación India ha concedido a la es-
cuela Don Bosco Higher Secondary Scho-
ol de Kohima, capital de Nagaland, un pre-
mio de calidad por la enseñanza de la in-
formática. El reconocimiento fue entrega-
do en Nueva Delhi por el presidente de la
India, Abdul Kalam, consiste en 15.000
rupias. Fue recogido por el director de la
escuela, el salesiano don John Busco Pe-
rianayagam.
El Instituto de Kohima fue
fundado en 1973 por los Salesianos, 56
años después de su llegada a Nagaland, un
estado con economía rural, habitado por
poblaciones tribales y con bastantes con-
flictos entre grupos étnicos indígenas. Hoy
tiene 1400 alumnos y un taller técnico de
vanguardia, con 35 ordenadores y un equi-
po de 5 profesores de informática. ANS


A
N


S




El Informe del
Ministerio de Sanidad


El Ministerio de Sanidad ha dado
a conocer recientemente un informe
sobre los abortos producidos en
España en el año 2002. Cito simple-
mente algunos de estos datos, que,
en sí mismos, son escalofriantes y
no necesitan comentario alguno.
Según el informe ministerial, los
abortos realizados en el 2002 alcan-
zan la cifra de 77.125, casi el doble
de los realizados hace diez años, y
7.268 más que el año anterior.
Conviene anotar que muy probable-
mente los datos no son exactos, pues
la Administración pública no ejerce
el control total sobre las clínicas pri-
vadas, que son las más utilizadas.
Además, se siguen practicando un
buen número de abortos clandesti-
nos en España y en otros países. Si
este porcentaje de incremento se
sigue manteniendo (y no aumentan-
do), el número de abortos en España
en el año 2012 duplicará la cifra que
hoy nos desasosiega. Y, de los abor-
tos practicados, 20.473 correspon-
den a mujeres que habían abortado
ya anteriormente, y 10.659 a muje-
res menores de veinte años.


Reflexión necesaria
La situación es socialmente muy


preocupante. Parece evidente que
debe existir una reflexión en profun-
didad, a todos los niveles, para des-
cubrir sus causas y buscar las solu-
ciones adecuadas. ¿Se está dando y
promoviendo esta reflexión en la
sociedad española? ¿Se están bus-
cando las causas y raíces? ¿Se traba-
ja seriamente para solucionar este
gravísimo problema social?


No es ésta la impresión que uno
tiene. Al contrario, todo parece indi-
car que seguimos en el terreno de la
confusión y de la ambigüedad, de la
frivolidad y del eufemismo, de la
politización, la manipulación y el
falso progresismo. Por mucho y
muy alto que se quieran proclamar
sus bondades, la propaganda del pre-


26 • BS • Noviembre 2004


Cuando la fábula
se hace realidad


He leído el verano pasado la últi-
ma novela de José Saramago: una
narración corrosiva sobre la lucidez
de la clase política, en la que fustiga
acremente su ofuscación, ceguera e
ineptitud, su incapacidad tanto para
ver y escuchar los verdaderos proble-
mas del pueblo, como para aportar
soluciones válidas. Y uno tiende a
pensar que la parábola de Saramago
ha empezado a hacerse realidad.


Es necesario y urgente, ante todo,
comprender el problema y ver su
gravedad: estamos ante el valor
sacrosanto de una vida humana.
Estamos, como ha escrito Juan
Pablo II, “ante una enorme amena-
za contra la vida: no sólo la de cada
individuo, sino también la de toda
la civilización”. Si no aprendemos
a respetarla desde sus inicios, lo
más probable es que no la respete-
mos nunca.


Por ello, desde la comprensión de
la gravedad del aborto (no de su
banalidad) hay que llegar a un recha-
zo firme, sencillamente porque es
una lacra social; y desde el rechazo y
la condena, es necesario también
buscar y proponer las medidas socia-
les preventivas que ayuden a las per-
sonas a no tener que llegar a tales
decisiones. Esto precisa la responsa-
bilidad y el esfuerzo de todos. Y no
cabe duda que, si pensamos en el
verdadero significado del aborto, hay
que empezar por propiciar una sensi-
bilidad y una cultura de aprecio y
promoción por el valor mismo de la
vida. Por ahí deberían de ir las medi-
das legislativas, económicas, asis-
tenciales y educativas.


Aborto: de nuevo a debate
Eugenio Alburquerque


ealburquerquef@yahoo.com


servativo, el reparto gratuito de la
píldora del día después, el anuncio
de una ley liberalizadora que con-
vierta en libre el aborto bajo el eufe-
mismo (¡una vez más!) de una ley
de Salud Sexual y Reproductiva, no
son las medidas adecuadas para
solucionar el problema.


Estamos ante una enorme
amenaza contra la vida: no sólo


la de cada individuo, sino
también la de toda la civilización




El 19 de octubre de 1866 al co-
mienzo del curso, don Bosco re-
cordaba a todos, superiores, maes-
tros, asistentes y jefes de taller la
obligación de prevenir los desórde-
nes y la observancia del reglamen-
to, salvaguardia de la moralidad, y
no dejaba de recomendar continua-
mente la caridad, los modos afa-
bles, y la tolerancia al exigir la obe-
diencia.
Un día le dijo con toda seriedad al
Prefecto del Oratorio:
- Escucha, querido: ponte a traficar
con aceite.
-¿Traficar con aceite?,
repitió ex-
trañado el Prefecto.
- Sí, a traficar con aceite.
- Pero, don Bosco, ¿un religioso?
- Precisamente: ¿no eres tú el Pre-
fecto y, como tal, el encargado de
las reparaciones necesarias en el
Oratorio? Pues bien, me parece ha-
ber oído que algunas puertas chi-
rrían y, con un poco de aceite en
sus goznes, se arreglaría todo.
-¿Cómo es eso? No veo la razón...
Añadió don Bosco con una dulce
sonrisa, silabeando las palabras:
- Y después, después... tus depen-
dientes rechinan de un modo... Así
que: ¿estamos de acuerdo? Cuan-
do trates con ellos, recuerda que
eres, o mejor, que debes ser trafi-
cante en aceite.
Don Miguel Rúa comprendió, y to-
dos comenzaron a ver en él a otro
don Bosco, que no desperdiciaba el
tiempo dando con la mayor amabi-
lidad lecciones tan oportunas e in-
teresantes. (MBe. VIII, 418).
Al regresar don Bosco de Floren-
cia a Turín en diciembre de 1865,
iban en el mismo compartimento


del tren unos señores que hablaban
sobre la instrucción de la juventud.
Uno saltó diciendo que se debían
suprimir los estudios y los colegios
de los curas. Y añadió:


no está de acuerdo con nuestras ide-
as? Prepara muchos jesuitas y no-
sotros no necesitamos tanto fraile.
- Pero yo también,
replicó don Bos-
co, he estado muchas veces en el
Oratorio, he hablado con don Bos-
co, que se apoda a sí mismo jefe de
los pilluelos, y he visto la instruc-
ción que da: puedo asegurarle que
no tiene más interés que el de ha-
cer de aquellos pobres muchachos
unos buenos cristianos y honrados
ciudadanos.
El otro insistía:
- Pero vivimos en otros tiempos; se
pasó ya la Edad Media.
Seis meses después se publicaron
en Roma unas subastas para cons-
trucciones. El señor, que había ha-
blado contra don Bosco, era inge-
niero contratista; necesitaba
recomendaciones para acudir a la
subasta. Se encontró en Turín con
cierto marqués conocido y le pidió
ayuda. Este le dijo:
- Vaya a ver a don Bosco en mi nom-
bre y estoy seguro de que le reco-
mendará al cardenal Antonelli.
Se presentó a don Bosco, quien le
entregó una carta de recomendación.
El ingeniero le dio las gracias y pre-
guntó si quería algo para Roma. don
Bosco le dijo sonriendo:
- Sólo una cosa; cuando vea al Car-
denal Antonelli no le diga que habría
que echar a don Bosco del Orato-
rio a puntapiés, y con él a sus mu-
chachos, porque esto no estaría bien.
El ingeniero le reconoció y le pidió
mil perdones. Le fueron adjudica-
das las obras y ganó cien mil liras.
En adelante le guardó mucho agra-
decimiento a don Bosco. (MBe.
VIII, 231).


Eduardo Gallardo
edugallardo13@hotmail.com


Don Bosco,
caridad con todos


Noviembre 2004 • BS • 27


- Si yo estuviese en el Gobierno re-
duciría a la nada ese nido de pe-
queños jesuitas que tiene don Bos-
co en Turín; echaría a puntapiés a
él y a sus muchachos y pondría en
su lugar un regimiento de caballe-
ría
. ¿No es verdad, señor cura, que
estaría muy bien hacer eso?,
dijo
dirigiéndose a don Bosco.
- A mí me parece que no, ¿conoce
usted a don Bosco?
- Un poco; ¿no es verdad que la
educación que da a sus muchachos


No tiene más interés
que el de hacer de aquellos


pobres muchachos unos
buenos cristianos


y honrados ciudadanos




El Papa Juan Pablo II ha beati-ficado al ingeniero italiano Al-
berto Marvelli
(1918-1946), antiguo
alumno. Ofrece así un ejemplo para
jóvenes y políticos. La Santa Sede le
reconoce como “un precursor del
Concilio Vaticano II en lo que se re-
fiere a la animación y el compromi-
so apostólico de los laicos en la trans-
formación cristiana de la sociedad”.


Fue un joven cristiano comprome-
tido con la política, dejó un signo de
limpieza, de transparencia, de digni-
dad, de corrección... ¡un gran mensaje
para los políticos de hoy!


“Se puede estar en política y ser santo, y este es el
grandísimo mensaje que deja la vida de Alberto Mar-
velli”
– lo dice el arzobispo de Loreto.


Aquí, algunas pinceladas de su vida:
“Mi programa de vida se resume en una palabra:


santidad” dijo.
De carácter fuerte, decidido y amante del deporte.
Estudió Ingeniería mecánica cuando Italia estaba


en guerra, conflicto que condenó con firmeza.
Ayudó a los pobres durante la II Guerra Mundial y


fue uno de los protagonistas de la reconstrucción pos-
bélica de su ciudad: se privaba incluso de sus zapa-
tos para dárselos a los necesitados.


Se desplazaba a lugares donde se
ocultaban los refugiados para llevar-
les alimentos y consuelo espiritual.


Logró salvar a muchos jóvenes de
la deportación.


Se le encomendó poner orden en
la concesión de viviendas en la ciu-
dad y después el área de la recons-
trucción, “servir es mejor que hacer-
se servir. Jesús sirve”.


Se inscribió en la Democracia Cris-
tiana, se comprometió en la política
como un servicio a la sociedad or-
ganizada: la actividad política podía


y debía transformarse en la expresión más alta de la
fe vivida.


El obispo le llamó a dirigir a los Profesionales Ca-
tólicos. Su compromiso se sintetizó en dos palabras:
cultura y caridad. Fundó una Universidad popular y
abrió un comedor para pobres, donde él mismo les
servía y escuchaba sus necesidades. Formó una coope-
rativa para los trabajadores de la construcción.


De la eucaristía sacaba la fuerza para realizar su
trabajo de redención y liberación, capaz de humani-
zar la faz de la tierra.


El 5 de octubre de 1946 mientras se dirigía en bi-
cicleta a un comité electoral, un camión militar le
atropelló causándole la muerte.


¡Triana no para!


modelo para jóvenes y políticos


Del 15 al 17 de septiembre Triana celebró, en el patio andaluz del Colegio Salesiano, el II Festival de laCanción. Fueron tres días llenos de ilusión donde los 36 participantes pudieron demostrar su arte
en público. Ya ha habido algún que otro contrato de trabajo, y eso, aunque no sea ganar el festival, ya
es todo un premio. Los ganadores fueron: Yaiza Darias, Solista y el grupo Nog. El solista, Jesús
y el grupo Suger plum Faury, fueron los segundos clasificados.


Desde el 8 de octubre, un año más, los Salesianos de Triana ponen sus instalaciones al ser-vicio de los jóvenes sevillanos. Todos los viernes, de 10 de la noche a 4 de la madrugada,
hay maratones de fútbol sala y baloncesto, juegos, recreativos, música y discoteca para chicos y chi-
cas entre 14 y 25 años. Un ambiente sano, sin droga ni alcohol. Estas actividades están organizadas
junto a la Delegación de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Sevilla que las acoge y promociona en toda
la ciudad. Colaboran también el Sevilla C.F., el Real Betis Balompié y Caja San Fernando. Estos clubes facili-
tan además entradas gratuitas para los encuentros de Liga o calendarios locales. ¿A qué esperas para participar?


Alberto Marvelli


28 • BS • Noviembre 2004




jóvenes de hoy


Noviembre 2004 • BS • 29


Lo mejor de Don Bosco para ti...
La alegría, entrega, dedicación, y superación por conse-
guir su sueño
¿Qué es lo que más valoras en los jóvenes?
La superación personal
¿Por qué crees que los jóvenes abandonan la Iglesia?
Por prejuicios sociales y falta de formación
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Salir al campo, con un saco de dormir y una tienda de
campaña; lo mejor es ver las estrellas por la noche, en
Madrid esto es casi imposible. También me gusta con-
versar con mis amigos y, sobre todo, reírme: “un día
perdido es un día en el que no te has reído”.
¿Cuál es tu mayor sueño?
En el ámbito profesional, dedicarme a la educación. En
el personal, llegar a ser buena persona
¿Qué es lo que más miedo te da?
La soledad
¿Qué hora del día te gusta más?
Media noche, es mi momento de tranquilidad y silencio
para hacer balance del día y proponerme nuevas metas


¿Qué papel tiene la oración en tu vida?
La oración me ayuda a dar sentido a las cosas que hago,
es mi momento particular con Dios
¿Qué cualidades debe tener un amigo?
Sincero, leal y compañero
¿Qué libros has leído este año?
Uff, son tantos... La Hermandad de la Sábana Santa,


Paula, El alquimista, El último Catón, Juan Salvador
Gaviota
... y un clásico de todos los años El principito
De los personajes del Evangelio, ¿cuál te cae más
simpático?
Juan, es joven, decidido, alegre, entregado y leal a Jesús
hasta el último momento
Da un mensaje a los jóvenes...
No podemos quejarnos de lo mal que esta nuestra socie-
dad y no cambiarla, podemos conseguir todo lo que nos
propongamos, solo tenemos que querer de verdad.


Soy Mª Carmen López del
Castillo aunque todos me co-
nocen por Mamen. Nací el 12
de julio de 1979 en Fuenla-
brada (Madrid). Soy diplo-
mada en Dietética y Nutrición
y en Magisterio de Educación
Física. Conocí a la Familia Sa-


lesiana en el CES Don Bosco. Ahora soy coordi-
nadora del proyecto socio-educativo “Chapuzón”,
de las FMA de Madrid.


Mª Carmen López
del Castillo


“Un día perdido es un día
en el que no te has reído”


Según una investigación de Eurispes-Telefono Azzu-
rro, el 51,6% de los niños italianos entre 7 y 11 años,
tiene un teléfono móvil, regalado por los padres. Una
especie de “collar electrónico” que es el indicador de un
“fenómeno preocupante” porque podría dar lugar a una
“sociedad hecha de personas solas, pero conectadas en
red”. Es el comentario hecho por Mario Pollo, profesor
de la Universidad Pontificia Salesiana. La difusión de los
teléfonos entre los más jóvenes, dice, es debido a facto-
res como el consumismo: “no hay un solo niño por clase
que no tenga lo que se ha convertido en un símbolo del


status. El factor principal, según
Pollo, es que “los padres usan el
móvil como una especie de “collar
electrónico”, como un sistema de
control a distancia”. Así pues para
“recuperar el valor de las relacio-
nes personales” Pollo cree que es
necesario “reactivar la función de
control ejercitada por la comuni-
dad local. El niño debe poderse
sentir seguro en el tejido social que
lo circunda, y en la red comunita-
ria “social” que lo protege”. ANS


Móvil = “collar electrónico”


A
F




En el lugar en el que trabajo somos un equipode personas competentes y humanitarias; elcuidado de los enfermos está por encima de to-
do pero fuera de este mundo del tra-
bajo cada uno tiene su vida, su fa-
milia, sus amigos, sus creencias y
sus opiniones. Muchas veces me han
dicho que soy “rancia”, o sea sosa, y hacían referen-
cia a una cuestión que ya se ha repetido en varias oca-
siones: Mis compañeros, aunque lo respetan, no en-
tienden que a mí en lugar de cenar y beber unas copas
me apetezca ir de excursión o a ver un partido de fút-
bol; tampoco entienden que en lugar de ir a ver una
película al cine me apetezca merendar y charlar un ra-
to y por supuesto no entienden que los sábados al aca-
bar la jornada de doce horas me acerque a la Parro-
quia a participar de la misa joven. Sí, soy diferente
pero me gusto: me considero humana y muy profe-
sional, disfruto con mi equipo de trabajo y aprendo
mucho de ellos; me gustaría que vieran en mí una
persona que sabe disfrutar a su manera pero que no
por eso debe prescindir de que sus amigos le inviten
a un refresco... solo que si es posible en lugar de a
las tres de la mañana sea antes de cenar... ¡Cuestión
de gustos!.


¿Soy diferente...? Olga Biesaolgabiesa@yahoo.es


Op n ón
Opinión


Op n ónOpinión
Op n ón


OpiniónOpinión
Op n


OpinOpiniónOpinión


El 27 de septiembre se pre-sentó el documento “UnaEducación de Calidad para
Todos y entre Todos”. La impresión
general que provoca dicho docu-
mento es la de una vuelta atrás en
el tiempo y una puesta en papel de
toda una concepción ideológica e
ideologizada de la persona y del
proceso educativo.


Los centros educativos concerta-
dos, tienen razones más que sufi-
cientes para sentirse preocupados
con la actual política educativa. No
hay una sola referencia en todo el
documento a la educación concer-
tada, excepto cuando se trata de es-
colarizar a la población inmigran-


te, algo que, en la actualidad, ya es-
tá haciendo en el porcentaje que le
corresponde de atención a esta po-
blación.


Mucho nos tememos que en los
próximos años, será muy difícil lo-
grar la concertación de la Educa-
ción Infantil, o la homologación del
profesorado, o el reconocimiento
de una necesaria, justa y adecuada
financiación de este tipo de centros,
que, no olvidemos, cumplen una
función social imprescindible re-
cogida en la Constitución, permi-
ten a los padres poder elegir cen-
tros distintos de los creados por los
poderes públicos y garantizan la
educación moral y religiosa que los


padres desean pa-
ra sus hijos.


Y qué decir del proceso de “de-
valuación” de la asignatura de Re-
ligión.


Los creyentes no podemos callar
ante lo que “vemos y oímos”. Te-
nemos un gran patrimonio educati-
vo y una tradición histórica que no
podemos tirar a la basura por la in-
tolerancia de algunos sectores. Los
niños y niñas que van a nuestros
centros, reciben una educación de
calidad de la que, en ningún caso de-
bemos avergonzarnos. Y si no, que
publiquen el número de solicitudes
que tenemos que rechazar cada año
porque no tenemos más plazas.


Ignacio Vázquez de la Torre
ignaciovazquez@salesianos-cordoba.com


30 • BS • Noviembre 2004


Ed
uc


ac


n


Ju
ve


nt
ud




La “Reforma”
de la Educación


A
F




Opinión Opinión OpiniónOpinión
Op n ónón Op n ón


nión Opinión
Opinión


p
Opinión


Op n ón


Según un estudio de la Confederación Españo-la de Amas de Casa, Consumidores y Usua-rios, los niños españoles son los que más tiem-
po ven la televisión de la Unión Europea después de
los ingleses, pero... cuatro de cada diez padres no po-
ne límites de tiempo al consumo televisivo.
El 90% de los padres se queja de la poca colabora-
ción de las cadenas en la emisión de programas in-
fantiles, pero.... más de la mitad de ellos reconocen
que la televisión está encendida en casa aunque na-
die la esté viendo.


Según el mismo estudio, los niños españoles entre
3 y 4 años pasan una media de 218 minutos diarios
ante el televisor (alrededor de una hora y media me-
nos del tiempo que pasan en el colegio), pero... el
45% de las familias españolas no ven riesgo alguno


en los malos hábitos de consumo te-
levisivo.


El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, debe es-
tar bastante sorprendido de que, según las estadísti-
cas, los padres le salgan con ésas. Él está empeñado
en cambiar la televisión actual porque dice que los me-
dios están llenos de contenidos violentos, zafios y de
“cotilleos inútiles” que ponen en peligro “la adecua-
da educación de los menores”. Difícil (y apasionan-
te) tarea.


Las televisiones, públicas y privadas, son un servi-
cio público aunque a veces no lo parezcan. Al esta-
blecimiento de principios reguladores por parte de la
Administración se le puede llamar censura, “higiene
mental” o necesidad. Según están las cosas... yo me
quedo con la última.


Noviembre 2004 • BS • 31


Saltó la noticia: menores ino-centes son acosados en laescuela, intimidados hasta
el extremo de que descubren, co-
mo única salida, el abismo del sui-
cidio. Pero la escuela es un espe-
jo de las tensiones de la sociedad.
El alumno traslada a las aulas la
violencia que percibe en la televi-
sión, los videojuegos o el cine (a
veces en la propia familia).


Desde mi modesto entender creo
que habría que actuar en dos fren-
tes: uno, el del análisis juicioso que
indague y ponga remedio en el se-
no de la familia y de la escuela a
las causas profundas y menos pro-
fundas que inducen a esos alum-
nos matones a extorsionar a sus
compañeros. Dos, hacer ver clara-
mente a los maltratadores (¿les to-
cará un día a sus esposas?) que la
democracia exige respeto a la nor-
ma y que nadie se la salta gratui-
tamente. A la maravillosa colecti-
vidad sana de la escuela hay que


darle todo el protagonismo del
mundo y hacerle ver que le asiste
la razón y el apoyo unánime de la
sociedad y del profesorado para se-
guir con su silencioso buen hacer,
y que son ellos quienes deben aco-
rralar a los que quieren impune-
mente sembrar la inquietud entre
los compañeros más débiles. Li-
bertad y democracia, por supues-


to, pero, para dar-
le su justo sentido
a estas sagradas
palabras, es pre-
ciso, reitero,
ahondar en las causas y mover a
la inmensa mayoría sana de la es-
cuela, de la sociedad, contra la chu-
lería y la coacción impune de un
puñado de desalmados.


Los “peros”
de la televisión


Rebeca Martín
rebeca_mn@terra.es


Matones en la escuela


A
ct


ua
li


da
d


Miguel Fernández Villegas
espejos@arrakis.es


Co
m


un
ic


ac


n


A
F




32 • BS • Noviembre 2004


TODOS LOS SANTOS
Mes de todos los Santos. Buen san-
toral el de la parroquia Sagrada Fa-
milia de la diócesis de Tui-Vigo.
http://sagradafamilia.devigo.net/


MUCHA CULTURA AL
ALCANCE DE TODOS
Arvo.net nos adentra en un reco-
rrido cultural por diversos temas de
la actualidad. Destacamos su ad-
mirable sección donde aconsejan y
analizan multitud de libros, revis-
tas y películas. www.arvo.net


UN TESORO EN LA RED
De vez en cuando aparecen en la
Red auténticos tesoros. Es prácti-
camente imposible que no encuen-


DE FIESTA
Dicen que España es un país con
muchas fiestas. Compruébalo en es-
ta página: fiestas religiosas e his-
tóricas de España, romerías, festi-
vales, conciertos, moros y
cristianos… ¡¡Son más de 20.000!!
http://www.fiestasatope.com


PÁGINAS SALESIANAS
5 ESTRELLAS
En noviem-
bre de 1875
parten para
América los
10 primeros
misioneros
salesianos. Hoy la realidad es mu-
cho más prometedora. El sueño de
D. Bosco se hace realidad.
www.misionessalesianas.org


Conoce la página oficial de las Hi-
jas de María Auxiliadora. Toda la
información está disponible en cin-
co idiomas, incluido el castellano.
www.cgfmanet.org


tres en la página de los Agustinos
de España algún material o recur-
so que te agrade: fotopalabras, ce-
lebraciones, subsidios litúrgicos, re-
flexiones… ¡¡Un 10 a la Orden de
San Agustín!!
http://www.agustinos-es.org/


DESDE CUBA
El portal católico-cubano. Cuba Ca-
tólica es un punto de encuentro en
la fe entre cubanos de la Isla y el
Exilio. Un recurso y un medio pa-
ra el despertar de la Espiritualidad.
Apuestan por una fe verdadera y
comprometida.
www.cubacatolica.org


A EDUCAR
Educar es enseñar a vivir. Bajo es-
te lema www.educar.org nos invi-
ta a navegar por: foros virtuales edu-
cativos, habilidades de grupo,
ejercicios de aplicación, proyectos
educativos, dinámicas de grupo…
Una herramienta indispensable pa-
ra todo educador empeñado en su
formación permanente.


por Marco Antonio Martínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com


ENREDOS EN LA RED (sólo para curiosos)
¿Sabías que?


✔ Científicos norteamericanos estudian la posibilidad de diseñar un software capaz de almacenar recuerdos
y reproducirlos como si se tratara de una biografía
ordenada y lógica. Así, con cámaras digitales, telé-
fonos móviles con vídeo incorporado, e-mails y otros aparatos sería posible elaborar colecciones de archi-
vos multimedia que recogiesen buena parte de nuestra vida para almacenarlos en soporte informático. El ál-
bum contaría con 1.000 imágenes diarias y unas 200 horas de vídeo al año por persona.


✔ ¡Lo que hace el aburrimiento! Realizan un campeonato de lanzamiento de teléfonos móviles. El equi-
po favorito local ganó cuatro medallas de oro en el campeonato alemán de lanzamiento de móviles en
la ciudad de Kamenz. La mejor marca fue de 64,40 metros. Con todo, ninguno de los ganadores se acer-
có siquiera al récord mundial del finlandés Ville Piippo, que logró arrojar su móvil a 82,55 metros de
distancia.


Un MP3 que quita el frío. Es un abrigo especial que lleva integrado un reproductor mp3 con capaci-
dad para dos horas de música en alta calidad e incorpora un sistema bluetooth para hablar por el mó-
vil sin sacar las manos de los bolsillos cuando el frío aprieta. Eso sí, el frío vuelve cuando te enteras
del precio…




Familia agradecida


Salamanca
Doy gracias a Mª Auxiliadora por los favores
recibidos. Ella me protege. Envío el donativo prometi-
do. Una salmantina.
Mil gracias a nuestra Madre Auxiliadora por la bue-
na muerte que pedí para mi madre y ella le concedió.
Envío un donativo para el Boletín Salesiano. A.B.A.


Celanova (Orense)
Doy gracias a sor Eusebia Palomino por la curación
de mi hermana tras una operación y envío un donati-
vo para su causa de canonización. Mª Dolores del Río.


Agullana (Girona)
Doy gracias a María Auxiliadora y a la venerable do-
ña Dorotea de Chopitea
por una gracia concedida a
mi nieta. Les mando un donativo. Rosa Puigvehí.


Vitoria
Doy gracias a María Auxiliadora por favores con-
cedidos. Envío un donativo. Ángel Fernández


Almazcara (León)
Quedo agradecido a María Auxiliadora por un fa-
vor recibido. Envío un donativo. Ángel.


Palencia
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos y envío un do-
nativo. Juli Pascua.


Fontanales
(Las Palmas)
Por gracias recibidas de María Auxi-
liadora
enviamos un donativo para
el Boletín y para los más pobres. De-
votas de María Auxiliadora.


Valencia
Doy gracias a María Auxiliadora por un favor re-
cibido, rogando que nos siga ayudando y guiando a
mis hijos y a mi familia. Envío un donativo para el
Boletín Salesiano. C.G.F


Cáceres
A María Auxiliadora por favores recibidos. Envío
un donativo. A.G.S.


Valladolid
Gracias a María Auxiliadora por estar a nuestro la-
do. B.Martínez Pérez.


Noviembre 2004 • BS • 33


Es lo único que sale de mi corazón en estos momen-tos, un gracias en mayúsculas a todos con los que
he convivido y me han mostrado cuál es mi camino.


Me llamo Francisco Javier, pero todos me cono-
cen por Camacho o Camachito. Soy prenovicio sa-
lesiano en la casa de Cádiz.


Lo que soy se lo debo:
...a mis padres, que me educaron en la búsqueda del


bien para el prójimo y en la devoción a sor Eusebia
Palomino
y María Auxiliadora.


... a las Hijas de María Auxiliadora, especialmente
a las de San Vicente y la comunidad de Torneo, por
contagiarme la alegría constante, el esfuerzo perma-
nente por la juventud, el entusiasmo por Jesús de Na-
zaret, la pasión por la educación bien hecha, el com-
promiso serio y, sobre todo, por su familiaridad. Vivía
las fiestas con intensidad, especialmente las de don
Bosco y Madre Mazzarello, sin olvidar el 24 de ma-
yo. La primera llamada del de arriba llegó a través de
sor Uchi ¿animar el oratorio? Le contesté un “sí” con
la boca pequeña, pero el compromiso fue aumentan-
do. Sor Rocío Delgado me cogió en mi etapa más re-
vuelta, pero supo formarme como un buen animador.
Veía a las salesianas jóvenes en la pastoral y el ora-
torio y me preguntaba ¿porqué no vivir como ellas?


En Jóvenes I los salesianos, y muy especialmente An-
tonio Ortiz,
me presentaron de una manera viva y ale-
gre la vida consagrada, y desde ese cursillo la chispa
se encendió. Yo quise que sor Pili Santana fuera la
primera en enterarse, después de mis padres. Con ella
compartía mucho y quería compartir también este gran
don de Dios.


...a mis amigos más cercanos y muchas otras perso-
nas que me cono-
cen. Ellos saben mis
fallos y mis errores,
pero nunca me arre-
pentiré de haberlos
conocido y de haber
experimentado con
ellos toda clase de
vivencias y sensa-
ciones. El amor, el
desamor, la amistad
verdadera escondi-
da en personas ines-
peradas, la intranquilidad por algún problema...


Ahora empiezo una nueva etapa de mi vida donde
todo es novedad pero estoy seguro de que allí donde
valla, todos ellos, como Jesús y María, estarán con-
migo. ¡¡GRACIAS!!


Fco. Javier Camacho Valverde


¡Gracias!


Testim
o


n
io




34 • BS • Noviembre 2004


NOS
PRECEDIERON


Don José
Valverde
El primer antiguo
alumno salesiano de
Granada, falleció el 16
de mayo a los 70 años.
Para Pepe (como era


conocido) se sintió como en su casa pri-
mero en las Escuelas del Triunfo y des-
pués en el Colegio del Zaidín. Al cambiar
el domicilio a un pueblo cercano, renun-
ció a su cargo en la directiva, pero no fal-
tó nunca a las citas de las fiestas de Ma-
ría Auxiliadora
, San Juan Bosco y nuestra
Fiesta de la Unión.
Pepe fue el primero de sus herma-
nos, le tocó la responsabilidad de ser
ejemplo para ellos. Dedicó muchas
horas de sus vida a su mujer y sus
hijos y al Círculo de Domingo Sa-
vio, del que fue su primer presiden-
te. En la Asociación de Antiguos
Alumnos ocupó distintos cargos en su
junta directiva, pues siempre se adap-
tó a cualquier actividad: destacado
actor, buen futbolista, animador en
las excursiones a pie, en autobús, etc.
María Auxiliadora fue uno de los
grandes amores de su vida. Una can-
tidad incalculable de corazones ganó
para Ella entre sus familiares, com-
pañeros de trabajo, amistades y últi-
mamente en el Centro de Día que fre-
cuentaba; una de sus preocupaciones
era la de facilitar todos los años el
calendario de la Madre.


Don Antonio
Etxeberria
Antonio
nació en
Azkoitia (Guipuz-
coa) en 1923, en una
familia cristiana, era
el pequeño de tres


hermanos.


De niño acudió a la Escuela de
Floreaga, dirigida por los Salesia-
nos, a partir de 1938. Sus cualida-
des intelectuales y su aplicación le
permitieron aprovechar bien las en-
señanzas.
Destacó en las artes escénicas, es-
pecialmente con la representación
de “Escenas de la Pasión” y “Jus-
ticia y lealtad”, obra con la que ga-
naron el premio provincial de tea-
tro en 1947. Contrajo matrimonio
con Jesusa Larrañaga.
Devoto de María Auxiliadora,
presidió durante años el grupo lo-
cal de ADMA. Proclamaba la Pa-
labra de Dios en las celebraciones
litúrgicas de los 24.
Antiguo alumno salesiano, goza-
ba en la fiesta anual de la Unión,
en cuya organización participaba
con entusiasmo.
Durante los últimos años, fue el
Rey Melchor en el paso de los Re-
yes Magos por Azkoitia.
Vivió la fe cristiana con profundi-
dad, colaboró en varias iniciativas
misioneras. Amante de su pueblo,
cultivaba su lengua y tradiciones.
Tradujo al euskara la biografía de
un notable salesiano misionero
azkoitiano, Manuel Albizuri, es-
crita por el salesiano don Eusebio
Moreno.
A comienzos del año 2004 la en-
fermedad comenzó a minar su sa-
lud. Falleció el 27 de marzo.


Don Marcelino Cerezo
Cabañes
El 3 de septiembre, falleció don
Marcelino Cerezo,
víctima de un
accidente de tráfico, a los 83 años.
Desde que regresó de Mozambi-
que en 1996, se instaló en Bur-
gos, su provincia natal, y colabo-
raba con el postnoviciado.
Hizo el aspirantado, en Astudillo
(Palencia) y Carabanchel (Ma-
drid). En 1940 fue al noviciado
de Mohernando (Guadalajara), y
profesó como salesiano al año si-


guiente. Estudió Filosofía y com-
pletó su formación salesiana. En
1943, fue destinado a la Escuela
Profesional de Deusto (Bilbao),
donde hizo sus prácticas de Ma-
gisterio. En 1946 ingresó en el as-
pirantado teológico de Caraban-
chel, ordenándose sacerdote en
junio de 1950.
Durante varios decenios desem-
peñó cargos de máxima confian-
za: director de la Escuela Agríco-
la de Sarracín (Burgos) y en Zuazo
de Cuartango (Álava). Después
marchó a Mozambique con la Ins-
pectoría portuguesa. Regresó, por
problemas de salud, a su Inspec-
toría de origen, la de Bilbao.
Siempre se tomó muy en serio sus
responsabilidades. Trabajador in-
casable y, en todo momento, ejem-
plar sacerdote y salesiano.


Don Eulogio
Domínguez
El 20 de septiem-
bre hizo un año
que falleció en
Córdoba, don Eu-
logio Domínguez
Nuez
, salesiano, a


los 79 años.
Nacó en Teror (Gran Canaria).
A los 11 años, ingresó como in-
terno en el Colegio Salesiano de
Las Palmas donde descubrió su vo-
cación a la vida salesiana. Es or-
denado sacerdote con ocasión del
Congreso Eucarístico Internacio-
nal de Barcelona el 31 de mayo de
1952. Como salesiano estuvo des-
tinado en diversos colegios sale-
sianos, de las Islas, con gran en-
trega al trabajo y sentido de la
responsabilidad.
Al cesar su actividad docente, ejer-
ció su ministerio sacerdotal en la
Casa de Las Palmas.
Con el fin de que estuviera mejor
atendido, el 3 de septiembre de
2003 fue llevado a la casa de en-
fermos de María Auxiliadora, de
Córdoba, donde falleció.




Becas Noviembre 2004


Noviembre 2004 • BS • 35


Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de
vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. En este listado encontraréis sola-
mente las becas que se han incrementado desde enero de 2004. Y en negrita todas las que se han incrementado
durante el mes actual de cada inspectoría.


Inspectoría de León


“Mª Dolores Santiago” Total: 51.292,37€
“Don Felipe. A Coruña” Total: 9.314€
“José Pintado. Vigo” Total: 6.916,88€
“Mª Auxiliadora Canido. Vigo” Total: 19.686,75€
Vocacional “Fam. Cea. Valladolid” Total: 4.579,70€
“Senegal. Vigo Parroquia” Total: 15.056,19€
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”
Total: 7.576,37€
Sacerdotal “Senegal. A Coruña” Total: 7.972,58€


Inspectoría de Madrid


2ª “ADMA San Benito” Total: 1.440 €
“M.A.L.” Total: 2.061 €
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”
Total: 841 €
2ª “ADMA Atocha”. Total: 1.084 €
2ª “ADMA Salamanca” Total: 2.068 €
2ª “Alipio Fernández del Campo” Total: 4.025 €
14ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Total: 6.010€
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura” Total: 2.854,25€
“Centenario de Salamanca. Pizarrales” Total: 11.681€


Inspectoría de Sevilla


“Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”
Total: 49.868,06 €
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín
Notario” Total: 23.832,39 €


Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez


Rumbao” Total: 6.701,32€


“Capillas María Auxiliadora” Hornachuelos.


Total: 7.402,70 €


Sacerdotal “Luis Valpuesta Cortés” Total: 8.137,69 €


Sacerdotal “Bodas Diamante D. José Manuel Martín


Martín” Total: 14.260 €


Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Barés”


Total: 2.981 €


Inspectoría de Valencia


“Agustín-Malí (Hnas Zubioca)” Total: 12.648,27€


“Malí-ADMA” Total: 9.570,30€
“Malí ADMA Parroquia S. Antonio Abad. Valencia”


Total: 10.816€


“Fernando Ferrándiz. Campello” Total: 8.584€
“D. Benjamín Juarista. ADMA Alicante M.A.”


Total: 9.802€


“Touba Malí. ADMA Campello” Total: 2.914€


“Misionera “D. David Churio” Total: 5.952€
“Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”


Total: 2.100€
“Pro Malí-Escuela de madres de Zaragoza”


Total: 4.469,49€


“Pro Mali ADMA Zaragoza” Total: 8.321€


“Vicente y Lolita” Total: 9.012 €


Inspectorías SDB
Barcelona:
Plaça d´Artós, 4. 08017 Barcelona.
Tel. 93 206 59 10
Bilbao: Av. Lehendakari Aguirre, 75. 48014
Bilbao. Tel. 944 75 01 98
Córdoba: Osario, 7. 14001 Córdoba.
Tel. 957 47 52 67.
León: Av. De Antibióticos, 126. Apto.- 425.
24009 León Tel. 987 20 37 12
Madrid: Marqués de la Valdavia, 2. 28012
Madrid. Tel. 91 527 14 44
Sevilla: Salesianos, 1B. 41008 Sevilla.
Tel. 954 42 68 12


Valencia: Sagunto, 192. 46009 Valencia.
Tel. 96 365 32 96


Inspectorías FMA
Barcelona:
Passeig Sant Joan Bosco, 24. 08017
Barcelona. Tel. 93 206 50 00
León: San Juan Bosco, 20. 24009 León.
Tel. 987 21 00 67
Madrid: Villamil, 18. 28039 Madrid.
Tel. 91 331 47 50
Sevilla: Espinosa y Cárcel, 26. 41005 Sevilla.
Tel. 95 463 64 97.


Los jóvenes con inquietud vocacional pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Juvenil de su inspectoría.