Boletín Salesiano (España) Año CXXI N. 11 diciembre 2008

01-Portada BS DIC 08:Portada BS DIC 08 12/11/08 10:06 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel Díaz-
Jiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


Rector Mayor
4-5 Educación y Cultura


Pascual Chávez


Palabras al oído
6 “De Don Bosco, sólo le falta la voz”


José Miguel Núñez


En la Iglesia
7 Una iglesia cercana a los jóvenes


Felipe Alonso


Mundo joven
8-9 La noche y los jóvenes


Jesús Rojano


En familia
10 Capítulo General XXII


Pilar Moreda


11 Presencia salesiana en Frankfurt
Ángel Miranda


12 “Una huella imperecedera”
Miguel Ángel M. Nuño


13 Jornadas de praxis cristiana
con la juventud
Bibiana Martínez


14-15 Esmeraldas, la región verde
Rebeca Palacios García de la Rosa


16 Vínculos infantiles
Antonio Ríos / Rosa Ruiz


Tema del mes
17-20 Paz en la tierra


Anna del Aguila Calsina


21-26 Mundo salesiano


Retos éticos
27 Problema y misterio de la muerte


José-Román Flecha Andrés


Misiones salesianas
28-29 S.O.S. en el Congo


Lorenzo Herrero


Como Don Bosco
30-31 Mamá Margarita, luz educativa


para la Navidad
José J. Gómez Palacios


En primer plano
32-33 Entrevista a Francesc Grabulosa


Luis Antonio Medina


34 Familia agradecida /
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


PORTADA: Víctor Cortés
“Amanece la luz para el justo,
y la alegría para los rectos
de corazón” (Sal.96)


02-2a7 DIC 08:2a7_BS OCT 08 19/11/08 13:40 Página 2




Diciembre 2008 • BS • 3


El regalo
de Dios


Queridos amigos:


Los cristianos de todo el mundo nos prepara-
mos, un año más, para la celebración de la Na-
vidad. Es quizás nuestra fiesta más hermosa, por-
que en la celebración de la encarnación del Hijo
de Dios celebramos la alegre noticia de que Dios
no está lejos, al contrario, está muy cerca de no-
sotros. No nos abandonó al crearnos. Se ha he-
cho uno de nosotros, ha tomado nuestra carne, se
ha hecho hombre para que nosotros pudiéramos
ser hijos de Dios y hermanos todos en el Hijo.


El Hijo de Dios ha querido tomar parte de la
familia humana. Se ha hecho en todo semejante
a los hombres, cercano a todos. Con su encarna-
ción, Dios ha tomado el camino del hombre, y
el hombre ha quedado convertido en el camino
para encontrar a Dios. Todo ser humano es ya
imagen y semejanza de Dios; y todo ser humano
queda revestido de dignidad, porque en toda vida
humana alienta la semilla divina. Por eso pode-
mos mirar la Navidad como a la fiesta del Dios
encarnado y del hombre divinizado. Navidad es
también nuestra fiesta; la fiesta del hombre re-
vestido de la condición divina. Desde que Dios to-
mó rostro de hombre, lo que hacemos a cualquiera
de los seres humanos se lo hacemos a Dios.


En Jesús, Dios nos regaló lo que más quería: nos
entregó a su Hijo, nos regaló todo su amor. Y re-
galándonos el amor, nos hizo capaces de amar y de
regalar también nosotros el amor que Él derrama
en nuestros corazones. Navidad es la fiesta del amor,
de la ternura y de la alegría; y lo es también de la
contemplación, de la adoración y de la acción de gra-
cias. Quizás, hoy más que nunca, tiene que ser tam-
bién fiesta del compromiso. Contra todos los des-
víos y desmanes, contra todas las manipulaciones
de las que está siendo objeto, es necesario que los
cristianos nos comprometamos a celebrar y vivir
la alegría de la Navidad; y, sobre todo, nos com-
prometamos a irradiar en nuestro mundo su men-
saje más profundo: Dios está entre nosotros, se ha
hecho hombre, es de nuestra familia; y hace posi-
ble que nosotros pertenezcamos a la familia de Dios.


Amigas y amigos, ¡feliz Navidad!


Eugenio Alburquerque Frutos
Director


02-2a7 DIC 08:2a7_BS OCT 08 19/11/08 13:40 Página 3




4 • BS • Diciembre 2008


como un fenómeno de infantilis-
mo y de sentido de culpa. Pese a
ello, para nosotros, Cristo es la
mejor noticia que podemos dar al
mundo; en Él alcanza el hombre la
máxima dignidad, en cuanto es re-
conocido como hijo de Dios y las
fronteras de su existencia se dila-
tan hasta la eternidad.


Por tanto, el objetivo final de la
educación es la evangelización co-
mo síntesis entre fe y cultura, fe
y vida. Los ambientes educativos


salesianos buscan la inte-
gración entre saber, educa-
ción y Evangelio. La refe-
rencia a Cristo es un criterio
de evaluación para discernir
los valores que edifican al
hombre y los contravalores
que lo degradan. En efecto,
es sobre todo la irrelevancia
de la fe en la cultura y en
la vida, lo que hace a los
jóvenes indiferentes o ex-
traños al mundo religioso,
vuelve insignificante la pre-
gunta acerca de Dios, vacía
el lenguaje religioso de sen-
tido y amenaza con hacer
vano todo empeño de evan-
gelización.


Presencia activa en la
cultura


Durante muchos siglos la
fe cristiana ha inspirado en
Europa la reflexión de los
pensadores, las obras de los


escritores, las creaciones de los ar-
tistas y las composiciones de los
músicos. Con gran temeridad (¿o
cinismo?) se pretende hoy negar
las raíces cristianas de la cultura
europea. Desde hace mucho tiem-
po falta una presencia-testimonio
eficaz de católicos en los diferen-
tes ámbitos de la cultura. Faltan


de educación y de cultura, donde se
ofrece un conocimiento que hace a
los jóvenes, conscientes de los pro-
blemas del mundo, sensibles a los
valores y constructivamente críti-
cos; y donde los jóvenes adquieren
actitudes que les permiten actuar co-
mo hombres libres y los prepararan
para ser competentes y eficaces en
la acción.


Es conocida la situación de in-
credulidad en la que crece la mayor
parte de los jóvenes europeos. Ello


tiene un extraordinario reflejo cul-
tural. Basta asomarse al mundo de
la literatura o del cine. Es dificilí-
simo encontrar entre las obras exi-
tosas alguna cuyos protagonistas re-
ciban del cristianismo la inspiración
para la vida o para la dignidad de su
existencia. La experiencia religiosa
se presenta con tonos peyorativos,


La educación es un camino es-pecífico de humanización; tra-ta de construir al hombre li-
berándolo de los condicionamientos
que le impedirían vivir plenamente su
vocación, y habilitándole para la ex-
pansión de sus capacidades creativas.
El desarrollo del hombre pasa a tra-
vés de la cultura, entendida como una
manera de relacionarse con el mun-
do, con los demás, consigo mismo,
con Dios; pero también como en-
cuentro con un patrimonio objetivo
de conocimientos, bienes y
valores, y como proceso per-
sonal de asimilación, reela-
boración, enriquecimiento. Por
tanto, la cultura no es un pa-
trimonio aceptado por todos:
nos encontramos ante socie-
dades cada vez más complejas
y multiculturales, con toda la
carga de ambigüedad que evo-
ca este último término. Hay
que tener presente además el
escenario de la globalización,
de manera que el desafío de la
educación que nos espera, se-
rá exactamente el de la mun-
dialidad e interculturalidad.


La educación salesiana
La educación salesiana está
fundada en una escala de va-
lores que brota de una parti-
cular concepción del hombre:
la maduración de la concien-
cia a través de la búsqueda y
adhesión a la verdad; el desa-
rrollo de la libertad responsable y
creativa a través del conocimiento y
la elección del bien; la capacidad de
relación y solidaridad fundadas en el
reconocimiento de la dignidad de la
persona; la habilitación a las res-
ponsabilidades históricas, fundada en
el sentido de la justicia y de la paz.
Las obras salesianas son ambientes


Rector Mayor


Educación y Cultura
Don Pascual Chávez


Rector Mayor


02-2a7 DIC 08:2a7_BS OCT 08 19/11/08 13:40 Página 4




Diciembre 2008 • BS • 5


políticos, escritores, profesores, mé-
dicos, poetas, juristas, periodistas
realmente católicos. Puesto que la
incredulidad tiene un impacto cul-
tural relevante en Occidente, hace
falta que el católico haga de la cul-
tura campo de su presencia activa.
Se necesitan militantes católicos en
el mundo del arte, del pensamiento,
de la comunicación social, capaces
de dar nuevo prestigio al hecho cris-
tiano. “La Iglesia pide que los fieles
laicos estén presentes, con la insig-
nia de la valentía y de la dignidad in-
telectual, en los puestos privilegia-
dos de la cultura, como son el mundo
de la escuela y de la universidad, en
los ambientes de la investigación
científica y técnica, los lugares de la
creación artística y de la reflexión hu-
manística
” (Juan Pablo II).


El educador, según el corazón de
Don Bosco,
es consciente de que el
proceso educativo es el lugar de la
promoción total de la persona. En
la enseñanza, él ilumina el saber
humano con los conceptos de la fe,
sin distraerlo del objetivo que le es
propio; en el proceso educativo, de-
sarrolla la cultura como capacidad
de comunión y de escucha de los
hombres en vista del deber de ser-
vicio y de responsabilidad hacia los
demás y no como medio de afirma-
ción y enriquecimiento. El educa-
dor salesiano ayuda a descubrir la
coherencia profunda entre la fe y los
valores que la cultura persigue.


Falta presencia y testimo-
nio eficaz de los católicos
en los diferentes ámbitos


de la cultura


Memoria
del cardenal Hlond


El 22 de octubre se celebró el 60 aniversario de la muertedel cardenal salesiano August Hlond. Presidió la Euca-ristía, celebrada en la Catedral Mayor de Varsovia, el car-
denal Jòzef Glemp, primado de Polonia. Monseñor S tanis law
S tefanek
, obispo de Lomza e hijo espiritual del cardenal Hlond,
presentó la figura del Siervo de Dios destacando, como testimo-
nian las palabras del testamento espiritual, su fidelidad a la Igle-
sia y a la Patria. S lawomir Lubian, Inspector de los Salesia-
nos de Varsovia, señaló la intención de la celebración y oración
por la futura beatificación del cardenal Hlond.


Finalizada la Eucaristía, en la sede de la Asociación “Comuni-
dad Polaca”, se realizó una mesa redonda. El salesiano S tanis law
Wilk
presentó el cuadro histórico de la organización administra-
tiva eclesiástica tras la segunda guerra mundial señalando las lu-
ces y las sombras, y subrayando la visión de futuro y la preocu-
pación pastoral que caracterizaron el trabajo del Cardenal que se
desveló por la salvación de las almas y la unión de las diócesis
polacas.


También el mismo día se celebró en Roma una concelebración
Eucarística en la Iglesia de San Estanislao VM. Fue presidida por
el Arzobispo Edward Nowak, ex-Secretario de la Congregación
de las Causas de los Santos, acompañado por el Arzobispo de Dra-
gonara monseñor S zczepan Wesoły, don Enrico dal Covo-
lo
, Postulador General para las Causas de los Santos de la Con-
gregación Salesiana y el dominíco alemán Ambrosius Eszer,
Relator General de la Causa de Beatificación y Canonización del
Cardenal.


Con la feliz coincidencia de esta fecha de aniversario, se ha pu-
blicado y presentado la Positio sobre el Siervo de Dios, en dos
volúmenes, preparados por S tanis ław Zimniak, miembro del
Instituto Histórico Salesiano y se ha estrenado la película El Car-
denal August Hlond
, del director Pawel Woldan.


02-2a7 DIC 08:2a7_BS OCT 08 19/11/08 13:40 Página 5




6 • BS • Diciembre 2008


Palabras al oido


Mis queridos amigos:


En 1929, Don Juan Bauti sta Frances ia, salesia-
no poeta, escritor y conocedor como nadie de los orí-
genes de la Congregación, escribió:


“A Don R inaldi sólo le falta la voz de Don Bos-
co, todo el resto lo tiene”.


¿Quién era aquel que merecía tal elogio de uno de
los muchachos que mejor conoció a Don Bosco y
fue protagonista en primera línea de los comienzos de
nuestra familia?


Tenemos que remontarnos mucho tiempo atrás. En
1866, un pequeño estudiante de la casa salesiana de
Mirabello se encontraba por primera vez con Don Bos-
co. El santo sacerdote, de visita en la casa, tuvo la
ocasión de encontrarse con los jóvenes y dirigirles una
buena palabra. Aquel encuentro quedó profundamente
marcado en el corazón y en la mente de Felipe, que
así se llamaba nuestro protagonista:


“Recuerdo como si fuera ayer – escribió Felipe mu-
chos años más tarde, casi al final de su vida -, la pri-
mera vez que me encontré con Don Bosco siendo tan
solo un niño. Tenía poco más de diez años. El buen
padre estaba en el comedor después del almuerzo, to-
davía sentado en la mesa. Con gran cariño se preocu-
pó por mis cosas, me habló al oído y después de ha-
berme preguntado si quería ser su amigo añadió, casi
para solicitar una prueba de correspondencia, que al
día siguiente fuese a confesarme con él”.


Felipe Rinaldi narraba este episodio en el tramon-
to de su vida, como quien lee lo acontecido hace mu-
cho tiempo pero con la vivaci-
dad de los acontecimientos que
jamás se borran y permanecen
siempre en la memoria. Aquel
hablarle al oído cuando solo te-
nía diez años y el haberle abier-
to su corazón a Don Bosco fue-
ron, escribe Don Rinaldi, como
“las luces de la mañana que bri-
llan con viva claridad ahora que
la vida llega a su fin”.


Fue el encuentro entre dos
santos y uno, Don Bosco, ha-
bía leído la vida del otro. El pe-
queño Felipe tenía algo espe-
cial. Aunque no se hizo la luz
enseguida en su proyecto vital,


Don Rinaldi se hizo salesiano y, más tarde, después
de afrontar numerosas responsabilidades (director,
inspector de España y de Portugal, Prefecto Gene-
ral), fue elegido Rector Mayor, sucesor de Don Bos-
co al frente de la Congregación Salesiana.


Sencillo y cordial, dicen de él que ha sido el salesia-
no que mejor ha encarnado a Don Bosco. Viva imagen
de nuestro padre, expresó como nadie su bondad. Co-
mo a Don Bosco, a Don Rinaldi, Dios le dio un cora-
zón tan grande, tan grande, como las arenas de las pla-
yas de los mares. Fue su fiel reflejo y con creatividad
supo ponerle rostro a la amorevolezza salesiana.


El tercer sucesor de Don Bosco respiró el aire de
aquellos primeros compases de la Congregación y be-
bió de las fuentes más puras del carisma salesiano.
Se entusiasmó con Don Bosco y descubrió en él la
fuerza arrolladora de la santidad hasta el punto de re-
correr el mismo camino de rosas y espinas por un em-
parrado hermoso y difícil que exigió de él una entre-
ga sin límites.


Santo en una familia de santos, la Iglesia lo decla-
ró Beato en 1990 y su fiesta es celebrada el cinco de
diciembre. Demos gracias a Dios por habernos rega-
lado salesianos de la talla de Don Felipe Rinaldi y
sintámonos – también nosotros - herederos de una
santidad ordinaria que hace extraordinarias las cosas
sencillas de cada día vividas con los ojos y el corazón
de Dios.


Vuestro amigo,
José Miguel Núñez


“De Don Bosco,
sólo le falta la voz”


02-2a7 DIC 08:2a7_BS OCT 08 19/11/08 13:40 Página 6




Diciembre 2008 • BS • 7


En la Iglesia


A lo largo de todo el mes de octubre, la Iglesiavive un acontecimiento sumamente impor-tante: el Sínodo de los Obispos, que ha ver-
sado sobre la Palabra de Dios en la vida y misión de
la Iglesia. Entre las intervenciones que se sucedieron
en el aula sinodal, destacamos la del Rector Mayor de
los Salesianos, don Pascual Chávez, que asistió
como miembro de derecho por ser presidente de la
Unión de Superiores Generales.


La intervención se centro en el episodio de Emaús
que relata el evangelio de Lucas , explicando a través
de este texto cómo evangeliza Jesús : mediante su pa-
labra y caminando junto a los dos discípulos que se
alejaban de la comunidad. La inesperada conclusión
de su viaje fue el regreso a Jerusalén, para encontrar-
se de nuevo con la comunidad de los discípulos. Se-
gún el Rector Mayor, “Jesús, todavía desconocido,
quiere acompañar a los dos discípulos y compartir sus
preocupaciones. Hoy los jóvenes comparten pocas co-
sas con estos discípulos, pero quizás ninguna tanto co-
mo la frustración de sus sueños, el cansancio en la fe
y el desencanto en el discipulado. Los jóvenes nece-
sitan una Iglesia que se acerque a ellos, allí donde se
encuentran. Como Cristo, su Iglesia tiene que ense-
ñar a soportar lo que sucede, en ellos y a su alrede-
dor, ayudando a releer los acontecimientos a la luz de
la Palabra de Dios. Para recuperarles a la fe, hay que
volver a dar a la Palabra el papel de guía soberana de
su existencia”.


La Iglesia, casa de la Palabra
Las palabras que el Rector Mayor dirige a los
jóvenes, las dirige también el Sínodo a todo
el pueblo de Dios en el Mensaje final. Los
Obispos invitan a toda la Iglesia a acoger “la
voz de la Palabra” y “el rostro de la Pala-
bra”, a habitar en “la casa de la Palabra” y
a seguir “los caminos de la Palabra”.


La Palabra divina es eficaz, creadora y
salvadora; está en el principio del ser y de
la historia, de la creación y de la reden-
ción, y se encuentra en la Revelación; es
su voz. En ella brilla en plenitud el rostro
de Cristo, que es el centro de la Revela-
ción. Y del mismo modo que, en el Anti-
guo Testamento, la sabiduría edificó su ca-
sa en la ciudad de los seres humanos, así
también la Palabra de Dios, en el Nuevo


Testamento, tiene su casa en la Iglesia. Y precisamen-
te en la Iglesia se reproduce cada día la escena de Emaús:
en la proclamación de la Palabra y en la fracción del pan.
Pero la Palabra, que se ha construido su casa, sale tam-
bién de ella y se encamina a lo largo de los caminos del
mundo para llevar a todos los hombres y mujeres el
anuncio de la buena noticia de la salvación en Cristo
Jesús. Porque la Iglesia, como Jesús, es misionera.


El Sínodo nos invita, pues, a todos los cristianos a
acercarnos a la mesa de la Palabra de Dios, para ali-
mentarnos y vivir de ella, para revitalizar nuestra vida
cristiana y para lanzarnos también a la misión evan-
gelizadora. Es necesario conocerla, vivirla y difundirla.
Y para evangelizar, miremos cómo evangelizaba Jesús,
y construyamos entre todos una Iglesia cercana a los
jóvenes y a todos los hombres y mujeres de nuestro
mundo que buscan la verdad y la vida verdadera.


Fel ipe A lonso


Una Iglesia cercana a los jóvenes


02-2a7 DIC 08:2a7_BS OCT 08 19/11/08 13:40 Página 7




8 • BS • Diciembre 2008


Mundo joven


N o es ningún secreto que si se cayera el techode su casa un viernes o un sábado por la no-che a la mayoría de los jóvenes no les ocu-
rriría absolutamente nada, por la sencilla razón de que
no les pillaría allí. De un tiempo a esta parte, se pue-
de decir lo mismo de las noches de los jueves, al me-
nos para muchos universitarios.


La noche: abandono de la niñez
¿Por qué les gusta tanto a la mayoría de los jóvenes sa-
lir de noche y no recogerse hasta el amanecer? A pro-
pósito de esto, queremos citar un artículo que Joan Car-
los Surís
escribía en La Vanguardia en 2004, titulado
precisamente ¿Por qué atrae tanto la noche a los jóve-
nes?
Da algunas pistas acertadas para la interpretación
de este fenómeno: “La adolescencia es la transición en-
tre la infancia y la vida adulta. Suele empezar con la pu-
bertad (o, como me decía un padre, cuando tu hijo o tu
hija empiezan a cerrar la puerta de su habitación) y aca-
bar cuando se logra la independencia emocional y eco-
nómica de los padres. En este recorrido para llegar a la
edad adulta, uno de los hitos es empezar a salir de no-
che. Para los jóvenes, la oportunidad de salir por la no-
che es un hecho diferencial importante con respecto a los
niños, un paso más en el camino de hacerse mayores y
entrar en el mundo de los adultos. De hecho, es la con-
ducta que siguen sus principales modelos adultos (sus
padres): irse a la cama a la hora que les apetece.


Pero, además, la noche también tiene unos ingre-
dientes dignos de un guión de Hollywood: a una me-


dida de aventura, añádase una dosis de misterio, unas
gotas de prohibición, una cucharada de secreto, un pe-
llizco de canallismo y un aroma místico... También
hay que reconocer en favor de los jóvenes que hay cier-
tas actividades propias de su edad (los conciertos por
ejemplo) que sólo se dan por la noche y que gran par-
te de la oferta lúdica más atractiva que se les ofrece hoy
en día es mayoritariamente nocturna. Asimismo, si el
día se asocia al trabajo o a la escuela y a las obliga-
ciones cotidianas, la noche se asocia a la libertad. Por
un lado, no están bajo la tutela de los padres (que es-
tán durmiendo o, al menos, lo intentan), lo que les per-
mite ser ellos mismos y encontrar su sitio en este
mundo. Por otro, están fuera del horario escolar (los
profesores también intentan dormir) o laboral y no tie-
nen que levantarse a una hora predeterminada al día si-
guiente. Finalmente, hay menos control y más posi-
bilidades de poner a prueba o rebasar los límites
impuestos, otro de los hitos de la adolescencia”.


Alternativas educativas
A veces los educadores e instituciones sociales hacen de
necesidad virtud e intentan que, ya que es imposible que
renuncien a la noche, al menos no incurran en compor-
tamientos conflictivos o peligrosos para ellos o su en-
torno. Así, desde hace tiempo, existen diversas iniciati-
vas para ofrecer a los jóvenes en ayuntamientos o
asociaciones educativas diversas modalidades para pasar
la noche con otros chicos y chicas, entretenidos con ac-
tividades lúdicas y deportivas provechosas. En estas mis-


mas páginas del Boletín Sale-
siano se ha informado de
algunas de estas actividades noc-
turnas, como la que se lleva a
cabo todos los viernes en los
Salesianos de Triana.


Sin embargo, no todos es-
tán de acuerdo con dicha op-
ción educativa, o al menos
piensan que sólo es un mal me-
nor. El sociólogo Javier El-
zo
, especialista en el estudio
sociológico de adolescentes y
jóvenes, es de esa opinión.
Piensa que, sin querer, se agran-
da un problema educativo se-
rio, que es la falta habitual de
convivencia entre jóvenes y


La noche y los jóvenes


J.
Ll.


B
ur


gu
er


a


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 8




Diciembre 2008 • BS • 9


adultos, incluyendo aquí, obviamente, a sus padres y
educadores. No sólo hay en la actualidad la típica le-
janía intergeneracional, sino de hecho una imposibili-
dad casi física de tener horarios similares que faciliten
el diálogo. Se podría aplicar aquí una comparación con
el famoso dicho de Epicuro sobre el ser humano y la
muerte: si está ella, no estoy yo; si estoy yo, no es-
tá ella… Así, de jueves a domingo, si están levanta-
dos los jóvenes, están acostados los adultos; si están
levantados los adultos, están acostados los jóvenes…


Este dato es mucho menos anecdótico de lo que pare-
ce. Viene a decirnos que en el tiempo libre, que sigue
siendo el más apto para una convivencia serena y rica,
hay casi imposibilidad física de encuentro y diálogo.


Relación adultos y jóvenes
En realidad, en nuestra sociedad, cada vez más, adultos
y jóvenes llevan vidas paralelas. Esto se ve sobre todo,
como hemos indicado, durante el fin de semana o las
vacaciones. El sociólogo Jean Baudril lard dijo ya ha-
ce tiempo que en Francia había tantos problemas y con-
flictos en las escuelas porque era ya el único sitio en
que durante horas tenían que convivir y contrastarse jó-
venes y adultos (en ese caso, profesores y alumnos). Y
creo que no andaba desencaminado del todo. Ojalá entre
unos y otros seamos capaces de buscar fórmulas para
favorecer dicha convivencia, en la que todos tendrían
mucho que ganar y aprender unas generaciones de otras.
Entre tanto, quizá esas iniciativas que buscan educar y
facilitar redes de protección preventiva en ese tiempo de
la noche, tendrán que ser apoyadas y aplaudidas, aunque
sean un mal menor, porque con frecuencia lo bueno es
enemigo de lo mejor.


Jesús R ojano


Ese niño


En el mes de diciembre es cuando descubrimos a Jesús niño, y no sólo enNochebuena, no sólo el día 24. Su presencia se hace palpable desde muchosdías antes, y no hablo sólo de las luces de colores y los escaparates reple-
tos de “ofertas”, pienso en cómo lo vivíamos en casa de mis padres y disfruto al
ver cómo mi hija se encuentra con Él, con la sencillez con la que le habla, le mi-
ra. Como a un igual, como su amigo bueno.
Para mi la mejor forma de descubrirlo fue dejarme llevar de la mano de mi madre cuando era una ni-
ña y, ahora de la mano de mi hija que me hace volver a sentirme niña.
Ese niño hace que nos juntemos familias, padres e hijos, comunidades, amigos. Vamos a aprovechar
esos momentos para hacer familia de verdad. Celebramos su venida a éste nuestro mundo, lo acoge-
mos y entra en nuestro corazón. Por eso el mes de diciembre nos permite ir preparando esa venida,
con alegría, con el corazón de niños: con pequeños detalles, con su figura, con “regalos” preparados
en exclusiva para Él y sus padres. Con canciones, poesías, reservándole un espacio exclusivo en ca-
sa, el mejor sitio, con las mejores vistas.
Ese niño es “mi niño”, a quien me enseñaron a rezar por las noches la oración: “Jesusito de mi vi-
da, eres niño como yo, por eso te quiero tanto y te doy mi corazón…tómalo, tuyo es, mío no”.
Y ahora, algo mayor, quiero seguir rezando: Jesusito de mi vida, quiero ser niña como tú. Para que-
rerte como tú me quieres, para quererte como te quería de niña. Para hablar contigo con la naturali-
dad de la infancia, para pedirte que haga sol o que nieve, que te quedes conmigo en Navidad y que me
ayudes a que todos los días del año sean Navidad.
Quiero ser niña como tú para entregarte mi corazón sin condiciones, como lo hacía de pequeña. Pa-
ra saber que mi corazón contigo está salvado. Con mi mente abierta, sin dudas. Con la seguridad de
que somos amigos para siempre.


Marian S errano


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 9




10 • BS • Diciembre 2008


En familia


El Capítulo General XXII seinserta en el proceso vital derenovación propuesto por el
Capítulo anterior. Su finalidad: “es-
tudiar los problemas relativos a las
diferentes situaciones socioculturales
para tomar juntas decisiones que in-
crementen la vitalidad del Instituto”.
Se trata, pues, de un tiempo fuerte
de revisión, de reflexión y de orien-
tación, en orden a una búsqueda co-
munitaria de la voluntad de Dios.


El amor preventivo de Dios
“Llamadas a ser hoy signo y expre-
sión del amor preventivo de Dios”
fue el tema de este Capítulo. Re-
ta hoy a las Hijas de María Auxi-
liadora a vivir para los jóvenes, con
ellos y entre ellos, con la audacia
educativa de los fundadores y la espi-
ritualidad del Sistema Preventivo.


El CG estuvo precedido por un
tiempo de conocimiento mutuo y
por los Ejercicios Espirituales en
Mornese (Italia), animados por don
Pascual Chávez, Superior Gene-
ral de los salesianos. Dos peregri-
naciones, la Valponasca y Turín,
marcaron el comienzo y el final.
Ambos lugares encarnan y expresan
la vida de los fundadores y señalan
los primeros pasos del Instituto, de-
dicado a la educación de la juventud
más necesitada. Ya en Roma, el día
18, tuvo lugar la apertura del Capí-
tulo y Madre Mª Antonia Co-
l ombo
presentó la Relación del
sexenio anterior sobre el estado y
situación del Instituto.


Dos días de discernimiento pre-
cedieron a la elección de Madre Ge-
neral y su Consejo, cometido de es-
pecial importancia en el itinerario
capitular. El día 24 de octubre, fue
elegida como Madre General, Sor
Yv o nne Reung o at (Francia).
Mujer llena de vida y entusiasmo
por proclamar a los jóvenes el Evan-
gelio, conoce muy bien el Institu-
to y nuestra realidad mundial, y es
una persona con alta formación re-
ligiosa y académica.


Se sucedieron hasta el día 28 las
elecciones del Consejo: Vicaria Ge-
neral, Sor Emilia Musatti . Co-
mo Consejeras de los Ámbitos son
reconfirmadas en el cargo: Sor
Carmen Canales, española, para


la Pastoral Juvenil; Sor Marí a
Américo
, brasileña para la For-
mación; y Sor Giusepina Ter-
rugi
, italiana para la Comunica-
ción Social . Resultan además
elegidas: Sor Vilma Tal lone, ita-
liana, para la Economía; Sor Alaí-
de Deretti
, brasileña, para Mi-
siones y Sor M arí a Luí s a
Mi randa
, mexicana, para Fami-
lia Salesiana. Como Consejeras
Visitadoras fueron reelegidas Sor
Mari e D o mi ni que Mw ema
(Congo), Sor Carla Castel l ino
y Sor Chiara Cazzuola (Italia).
Y elegidas: Sor Luc y R o s e
Ozhukai l
(India), Sor S i l v i a
Boul losa
(Uruguay), Sor Kath-
l een Taylor
(Irlanda) y Sor Ma-
ri ja Peče
(Eslovenia). Por últi-
mo, el día 30, la Madre, con el
consenso del Consejo, presentó co-
mo Secretaria a Sor Pi era Ca-
vagia
(Italia), que desempeñó este
cargo ya en el último sexenio.


El Espíritu hace posible, como
en Pentecostés, la unidad en la di-
versidad de culturas y de lenguas y
la proclamación del Evangelio en
la única lengua “comprendida” por
todos: la del Amor. Queda ahora el
compromiso de llevar a la prácti-
ca las orientaciones capitulares, de
vivir y testimoniar, en definitiva,
el amor preventivo de Dios.


Pi lar Moreda


Capítulo General XXII
Hijas de María Auxiliadora


Del 18 de septiembre al 15
de noviembre tuvo lugar
en Roma el Capítulo Gene-
ral XXII de las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora, en el que
ha tenido lugar la elección
de la nueva Madre General
y de su Consejo.


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 10




Diciembre 2008 • BS • 11


P romovido por el polo tec-nológico Automotive, es-pacio de encuentro entre la
red salesiana de FP italiana y dife-
rentes empresas del sector, contó
con la presencia y colaboración de
la Secretaría Nacional Salesiana de
FP española y Don Bosco Interna-
cional,
ente animador de diferentes
redes europeas de acción salesiana.
Organizada por estas tres institu-
ciones se celebró en el mismo re-
cinto ferial una Jornada de reflexión
bajo el título “¿Hacia dónde va la
FP en Europa?”


La presencia salesiana en FP
Es una presencia que da continuidad
a la intuición que surge en Don Bos-
co ante aquellos jóvenes aprendices
que llegaban a Turín en busca de su-
pervivencia y empleo. Podemos afir-
mar que los más de 400 centros sa-
lesianos del mundo donde actualmente
se imparte FP de todos los niveles
y en las más diversas familias pro-
fesionales son la herencia de aque-
llos aprendices a quienes Don Bos-
co, tras su grave enfermedad, un día
les dijo: “Os debo la vida”.


La FP en Europa
¿Hacia dónde va? Es una pregunta
que, en nuestra sociedad globaliza-
da afecta a la FP de todas las lati-
tudes. ¿Será capaz de responder a
las nuevas necesidades de los jóve-
nes y de las empresas? La presen-
tación del enfoque europeo de la FP
en Frankfurt creó interrogantes y
proyectó respuestas a no pocas de
las cuestiones planteadas.


La Agenda de Lisboa, pactada el
año 2000, en torno al futuro eco-
nómico, científico, industrial y so-
cial de la UE en el horizonte del
2010, se ha concretado en otros en-
cuentros celebrados en Barcelona,
Bolonia, Copenhague, en torno a:


- la mejora de la calidad de la FP
y el acceso de todos a la misma,


- la búsqueda de nuevos sistemas
de homologación de titulacio-
nes y de itinerarios formativos,


- la necesidad de impulsar la di-
mensión europea de la FP y de
los centros,


- la importancia de establecer re-
laciones estrechas entre la em-
presa y la escuela,


- el desarrollo de una FP que res-
ponda a las exigencias de mo-
vilidad de las personas,


- el esfuerzo de trabajar en redes
de centros de formación,


- la proyección de los centros ha-
cia valores de solidaridad y com-
promiso con el desarrollo de los
más desfavorecidos y el cuida-
do del medio ambiente,


- la interiorización de nuevos va-
lores como la capacidad em-
prendedora y el aprendizaje a lo
largo de toda la vida.


Las políticas europeas sobre la
FP están poniendo en marcha nue-
vos mecanismos que favorecen la
transformación de los centros en el
entorno de las nuevas necesidades
de las personas y de la empresa. En
esas coordenadas, nacen nuevos es-
pacios para renovar el compromi-
so salesiano con la FP en fidelidad
a sus raíces, abriendo nuevos hori-
zontes de trabajo y de vida a los jó-
venes del siglo XXI que desde el
desempleo o desde experiencias con-
tradictorias de formación, de fami-
lia o de vida, siguen llegando a las
casas salesianas o vagan por las ca-
lles en busca de sentido. Educar pa-
ra el trabajo y mediante el trabajo
sigue siendo, también hoy, para
nuestra FP una de las intuiciones
de Don Bosco más cercana al en-
foque renovado de la FP en Europa
y en el mundo.


Á ngel Miranda


Presencia salesiana en Frankfurt
¿Hacia dónde va la Formación Profesional en Europa?


En el pasado mes de Sep-
tiembre se celebró en
Frankfurt la Automechani-
ca, primera feria mundial
de componentes del auto-
móvil, donde más de 4500
firmas de todo el mundo
presentaban sus novedades
técnicas y tecnológicas. Un
pequeño stand ofrecía a los
visitantes de la feria infor-
mación sobre la presencia
mundial de la Formación
Profesional (FP) salesiana
en el sector del automóvil.


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 11




12 • BS • Diciembre 2008


“Una huella imperecedera”
Cincuenta años de presencia salesiana en La Línea


Con una solemne concelebración eucarística de acción
de gracias, presidida por el cardenal Carlos Amigo, co-
menzó el día 19 de octubre la celebración del cincuenta
aniversario de la presencia salesiana en la ciudad de La
Línea de la Concepción.


A la sombra del Peñón de Gi-braltar, el pasado 19 de oc-tubre, a media tarde, los
patios y los alrededores de la igle-
sia y del teatro del colegio de La
Línea de la Concepción (Cádiz) eran
un bullir de personas que se pre-
paraban para la celebración reli-
giosa y académica que daba inicio
a la efeméride cincuentenaria. Pa-
ra solemnizar el acto inaugural, se
contó con la presencia del cardenal
arzobispo de Sevilla, monseñor
Carl os Ami go . Concelebraron
un considerable número de sacer-
dotes salesianos y diocesanos pro-
cedentes de las parroquias de la lo-
calidad y de otras poblaciones de
la provincia. También otras auto-
ridades civiles y religiosas, y re-
presentantes de los distintos esta-
mentos de la ciudad quisieron unirse
al evento.


En su homilía, el Cardenal pro-
nunció palabras de agradecimiento
hacia la labor y la vida salesiana
en esta ciudad: os podrán dar las
gracias “por lo que habéis hecho,


pero nunca os pagarán lo suficien-
te por lo que sois. Ésta es la gra-
titud que todos sentimos por vo-
sotros
... Los salesianos nos han
enseñando a vivir alegres en la es-
peranza y ésta es la huella que nos
han dejado. No es una alegría su-
perficial sino una alegría de vivir.
Ante las adversidades permanecen
fieles porque la fidelidad salesiana
es el amor constante a pesar de los
pesares
”.


El momento más emotivo de la
noche fue el homenaje que la Ca-
sa salesiana quiso rendir a un gru-
po de personas vinculadas de for-
ma especial al trabajo de estos
cincuenta años: Ángel Andrade,
José Luis García Gui l l ermo ,
José del Río , entre otros. Y no
pudo evitarse el recuerdo más emo-
tivo en el momento de nombrar al
querido profesor Antonio Ron-
dón
, recientemente fallecido.


Un año entero por delante
Los festejos del cincuentenario
continuarán a lo largo de todo el


curso, j alonado
por diversas acti-
vidades culturales
y religiosas. Entre
todas, el aconteci-
miento principal
será la visita, en
mayo, del Rector
Mayor. Desde Ro-
ma, también José
Mi guel Núñez
,
consejero general
para Europa-Oes-
te, quiso adherirse
a las felicitacio-
nes: “Nos felicita-


m os todos por estos cincuenta
años tan fecundos de vida salesia-
na en esta ciudad. Me siento muy
unido a vosotros, mis hermanos,
y a mi querida inspectoría que ce-
lebra con gozo esta efem éride.
Confío en poder compartir algu-
nos momentos de este cincuente-
nario con vosotros. Pido al Señor
que siga haciendo fecunda nuestra
tarea y acompañe y sostenga el es-
fuerzo de la Comunidad Educati-
vo-Pastoral de la Casa por seguir
siendo fieles a Don Bosco y a los
retos de los jóvenes de hoy
”.


Otras iniciativas contempladas se-
rán sendas peregrinaciones a los lu-
gares paulinos y salesianos, pro-
gramadas para los meses de febrero
y agosto, respectivamente, además
de las fiestas de enero y mayo, que
se vivirán con mayor pasión si ca-
be. Un aniversario que será confir-
mación de que “La Línea no es só-
lo la ciudad, el lugar donde se ha
nacido sino también una forma de
hacer las cosas, tu gente, tu vida,
tu tradición. También es el espacio
donde están los salesianos, que en
estos cincuenta años han dejado una
huella profunda, imperecedera
” (Car-
los Amigo).


Miguel Á ngel M. Nuño


En familia


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 12




Diciembre 2008 • BS • 13


Estas jornadas se enmarcarondentro de los actos de cele-bración del 25º Aniversario
de nuestra Parroquia de Mª Auxi-
liadora en la ciudad y surgieron, en
parte, como símbolo y signo de
agradecimiento de esta Parroquia a
su Diócesis por haberle confiado
parte de la labor pastoral de Ou-
rense desde aquel 31 de enero de
1983.
Las jornadas fueron animadas por
José Lui s Moral , profesor de
la Universidad Pontificia Salesia-
na de Roma y Doctor en Pastoral
Juvenil.
Participaron algo más de 160 per-
sonas, aunque lo más rico no fue
el número de gente sino que había
animadores de los grupos del Iti-
nerario de Educación en la Fe (que
aprovecharon las jornadas como


momento formativo de su V Asam-
blea Inspectorial), catequistas de las
parroquias salesianas de la Inspec-
toría (que también celebraron este
mismo fin de semana su II Asam-
blea), educadores y representantes
de otras parroquias y ambientes re-
ligiosos de la Diócesis.
Comenzaron con el saludo por par-
te de José R. Pacheco (Provin-
cial de la Inspectoría Santiago el
Mayor de León), Ángel F. Arti -
me
(director de la Obra Salesiana de
Ourense), Luis Antonio (Párro-
co de Mª Auxiliadora en Ourense)
y Xul i o C. Ig l es i as (Director
del Centro Juvenil Amencer y co-
ordinador de Pastoral).
Después de la oración comunitaria
comenzó la primera ponencia, cu-
yos contenidos giraron en torno a
la “Teo-lógica: fe de Dios en el ser


humano y esquemas mentales in-
creíbles
”. Con un lenguaje directo
y entusiasta, José Luis Moral co-
menzó posicionándose a favor de
los jóvenes, hablando de lo que él
llama “Teo-lógica” o lógica de Dios,
que tendría que ver más que en ayu-
dar a los jóvenes a buscar la fe en
Dios en ayudarlos a descubrir cuán-
ta fe tiene Dios en nosotros. Trans-
mitir con obras y no con palabras
al Dios de la vida, orar y apasio-
narnos con la vida, la causa del Rei-
no anunciada por Jesús .
Tras un pequeño descanso retoma-
mos el trabajo con la ponencia:
“Mundología: jóvenes, laicidad y
visión religiosa de la vida”. En es-
te bloque habló de la necesidad de
repensar la modernidad, de contar
con los jóvenes para construir al-
go nuevo, de partir de lo tangible,
de sumar perspectivas, de crear nue-
vos espacios de diálogo recono-
ciendo la autenticidad, proyectos se-
culares y proyectos religiosos.
Después de la comida llegó el ter-
cer y último bloque de contenidos:
Juvenología: Repensar la fe con
los jóvenes
”. Educar a la fe impli-
ca construir una respuesta a los pro-
blemas que nos plantea la vida, ha-
cer juntos las cosas; por eso José
Luis habló de establecer una alian-
za nueva con los jóvenes, de fijar
un anclaje antropológico, de llevar
a cabo una praxis en la que verifi-
car nuestras acciones. El objetivo
común y perspectiva de la “educa-
ción a la fe” sería, pues, lo “hu-
mano auténtico”.
Con gran reto por delante después
de todo lo expuesto, Mauricio Pa-
niagua
(Delegado Inspectorial de
Pastoral Juvenil), Ángel F. Artime
y D. Luis Quinteiro (obispo de
Ourense) despidieron estas jornadas
hasta, esperamos, la próxima.


Bibiana Mart ínez


Repensar la fe con los jóvenes
Jornadas de pastoral con jóvenes


El pasado 25 de octubre se celebraron en Ourense las
Jornadas de praxis cristiana con la juventud, organizadas
por la Obra Salesiana de Ourense y para las que se contó
con la colaboración de la Delegación Diocesana de
Pastoral Juvenil de Ourense y el Centro Teológico a dis-
tancia San Martiño.


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 13




14 • BS • Diciembre 2008


En familia


Esmeraldas, la región verde
Cinco semanas de escucha


Rebeca Palacios García de la Rosa es una voluntaria madrile-
ña, de 31 años de edad, diplomada en Magisterio, maestra
de Programas de Garantía Social y Aula de Compensación
Educativa (ACE), con adolescentes entre los 15 y 21 años en
la obra social salesiana de Pan Bendito de Madrid.


La región de Esmeraldas, enEcuador, es también cono-cida como “la región verde”.
La ciudad, ubicada en la costa, lle-
va su mismo nombre. A unos sie-
te kilómetros se encuentra el Valle
de San Rafael. Un lugar donde es-
casea el alcantarillado, el acceso a
agua potable, el alumbrado públi-
co, los pasos de cebra y las aceras,
entre otros servicios básicos.


La Comunidad Salesiana, ubicada
en el propio valle, hace frente a es-
ta realidad tan descabellada. A través
de la Escuela, el Colegio, la For-
mación Profesional, la Parroquia y
la Central Juvenil se ofrece una al-
ternativa a la vida de calle. Res-
ponden también a la creación de un
espacio donde la indiferencia, los gri-
tos y los golpes, se transforman en
seguimiento personalizado y cariño.


Muchos y complejos problemas
La atención sanitaria depende por
completo del bolsillo y enfermar-
se o incluso morir a causa del té-
tanos o la tuberculosis no es ex-
traño. Cabe pensar entonces sobre
el papel que ocupan los recursos
sociales. De ahí que mi estancia,
de a penas cinco semanas de dura-
ción, se orientase a la atención psi-
cológica con niños, jóvenes y adul-
tos. Violencia, abusos, ausencia de
pautas educativas… problemas di-
versos y complejos que se presen-
taban de la mano de un denomina-
dor común: la necesidad de escucha.


Cinco semanas dedicando los cin-
co sentidos a cada detalle, cada mo-
vimiento, cada imagen; como ab-
sorbiendo cada instante. Mientras
se vive apenas queda tiempo para el
contraste. Ahora, ya de regreso, es


el momento de hacer los deberes y
traducir la experiencia en análisis
y reflexión:


Amanece. Y los rayos de un nue-
vo día se abren camino entre el
manto gris que envuelve el Valle
de San Rafael. Resulta difícil dis-
tinguir entre los últimos retazos de
la noche y el humo tóxico y pe-
netrante de la refinería que cente-
llea en el horizonte.


Se escuchan pasos, cada vez más
numerosos y cercanos. La cancha
pronto se llena de los más pequeños
enfrentándose a un nuevo día escolar.
El micrófono recuerda que es la ho-
ra de dar gracias a Dios. Se entona el
himno con el balanceo de las carte-
ras pesadas a hombros de cuerpos me-
nudos. En fila hacia las aulas.


Media hora más tarde la escena se
repite, pero con mayor intensidad y
algarabía. Son los pasos vibrantes
de quienes años atrás abandonaron
la inocencia de la niñez y adopta-
ron la impaciencia y el atrevimiento
de la juventud. En poco más de una
hora, centenares de vidas se orde-
naron mecánicamente en el tiempo
y en el espacio.


Un orden necesario pero insufi-
ciente. Porque a la salida les aguar-
da una realidad dura y pesada, que
en la mayoría de los casos ya no
balancea, sino que tira al suelo y
causa heridas. Los uniformes se
transforman en pies descalzos; el
piso de las aulas en tierra; y el ho-
rario, en tiempo muerto.


El día a día
Apoyo escolar para los pequeños.
La asistencia y continuidad depen-
derá de los hermanos mayores o la
proximidad al local. Cada uno por-
ta su material escolar. Una mamá,
una vecina son las que acogen. A
partir de los trece años, los chicos
y chicas encuentran un espacio en
los grupos juveniles.


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 14




Diciembre 2008 • BS • 15


La adolescencia triunfa entonces
con su papel de locura. La escuela
no enseñó a reflexionar, observar o
criticar. Ni preparó para un análi-
sis del exterior. Mucho menos pa-
ra la escucha de uno mismo. Por
eso es frecuente que las débiles re-
laciones mantenidas hasta ahora con
la familia se traduzcan en conflic-
to o, transcurridos nueve meses, en
responsabilidad.


Son abundantes los comercios de
alimentación. También las farma-
cias. Las rejas impiden la entrada.
No hay horario para el cierre, aun-
que lo más seguro es que llegada la
oscuridad todo el mundo ande ya en
sus casas. Los disparos y reyertas
son frecuentes. De ahí que la pla-
nificación de un futuro no exceda
de las cuarenta y ocho horas. Un gi-
ro postal puede ayudar entonces.
Aunque no hay entrega que supla
los arrullos de cuna.


Esmeraldas. Vergel donde la agri-
cultura y la ganadería podrían acom-
pañar a la exportación del cacao,
del camarón, la madera, el petróleo
o el gas. Puerto embelesado a rit-
mo de salsa y marimba.


Paraíso lejano de cámaras e iti-
nerarios que albergas fortaleza y
amabilidad en tu gente; sonrisas y
aliento pese a sufrir la condición
intrínseca del maltrato. Hogar de


tanta riqueza humana
mantenida entre au-
sencias, aprovecha tu
malestar para gritarle
al mundo. No esperes
a mañana, no sea que
no amanezca.


Cuando la vida ape-
nas tiene valor
Tan real como que en
ocasiones uno siente
que cuesta respirar, co-
mo si faltase el aire.
Tras varios años de in-
tervención directa con
jóvenes en situación
de riesgo y/o exclu-
sión social en la Aso-
ciación Pan Bendito
(Carabanchel, Madrid) parece que
uno “juega con ventaja”. Uno con-
fía (relativamente) en lo vivido pa-
ra poder enfrentarse a lo descono-
cido. Nada más lejos de la realidad.


La vista no se acostumbra a los
pies descalzos de los niños, a los
socavones de las carreteras (cau-
santes de tantas muertes), los cuer-
pos de bebés tendidos sobre el sue-
lo de las casetas de bambú rodeados
de papayas o limones, las rejas en
las ventanas, los perros raquíticos
por doquier y el constante y pene-
trante ruido.


Julio Yagüe, párroco de Pan Ben-
dito y compañero de viaje, con quien
he compartido y de quien he apren-
dido de las experiencias y reflexio-
nes, comentaba en una ocasión: “…
aquí la vida no tiene valor y la muer-
te, a veces, es un consuelo…”. Los
valores se agitan entonces; la con-
ciencia se aturde.


Una de las razones que me llevó
a realizar este viaje era la de cono-
cer de primera mano una cultura,
la ecuatoriana, tan presente en nues-
tro primer mundo. Sin lugar a du-
das, muchas de las actitudes y ra-
zonamientos observados con
anterioridad en los/as alumnos/as
latinoamericanos que se acercaron a
las aulas de la Asociación han em-
pezado a cobrar sentido.


Pero cinco semanas apenas sir-
ven de aproximación a un fenóme-
no tan complejo como el de la mi-
gración. Somos país receptor de
oportunidades, pero también de sue-
ños fallidos, de familias rotas. De-
diquémosle tiempo a mostrar nues-
tra realidad, nuestras circunstancias.
Evitemos que se sigan construyen-
do castillos en el aire… o las pie-
dras nos caerán del cielo como gra-
nizo. Y no concibo que exista
conciencia humana que pueda so-
portar su peso.


R ebeca Palacios García
de la R osa


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 15




16 • BS • Diciembre 2008


En familia


El primer programa de la Aso-ciación fue: Punto de En-cuentro Familiar. Su inau-
guración oficial tiene lugar el 2 de
octubre de 2006, con la participa-
ción y apoyo de de la Audiencia Pro-
vincial de Alicante, de la Concejalía
de Bienestar Social del Ayuntamien-
to de Alicante, y de la Inspectoría
Salesiana de Valencia. El 30 de ene-
ro de 2007 se firma un convenio de
colaboración con la Fundación FA-
VIDE, de la Consellería de Justicia
de la Comunidad Valenciana.


Las situaciones de divorcio, se-
paración o ruptura de la relación
conyugal suponen un cambio en
las relaciones de los miembros de
la familia. El programa se presen-
ta como recurso y alternativa que
facilita el derecho de los niños a


mantener relacio-
nes con el proge-
nitor no custodio
cuando la relación
de los ex cónyu-
ges está deteriora-
da, favoreciendo
espacio físico y
tiempo adecuados
para que el menor
siga relacionándo-
se satisfactoria-
mente con su fa-
milia. El proyecto


está dinamizado por un equipo de
profesionales en el que intervienen
dos psicólogos/as, una letrada, cua-
tro trabajadores sociales, una tera-
peuta familiar, cuatro educadores y
cuatro alumnos de psicología y de
derecho en prácticas.


Tres nuevos programas
A lo largo de dos años de expe-
riencia con este programa, obser-
vamos que tanto los menores como
los padres sufren las consecuencias
de una separación conflictiva y tie-
nen verdaderas dificultades para nor-
malizar la situación y restablecer
el vínculo afectivo. Por este moti-
vo, se pone en marcha un Tal ler
de R isoterapia para padres e
hi j os
con el objetivo de ofrecer
técnicas para aprender a ver las co-
sas desde una óptica positiva, rea-
lizando una terapia conjunta de pa-
dres/madres e hijos/as que les ayude
a mejorar el vínculo paterno filial.


Muchos de los casos que nos lle-
gan, son derivados de los juzgados
de violencia, y conociendo las se-
cuelas psicológicas que produce en
las victimas, quisimos responder,
desde nuestra Asociación, con un ta-
ller cuyo objetivo primordial fuera
la recuperación especialmente de la
autoestima, a través de técnicas ac-
tivas y dinámicas de grupo. Así echa
a andar un Tal ler de autoapoy o


para mujeres v í ct imas de la
v iolencia domést ica.
El equipo
de profesionales que lleva a cabo
ambos talleres está compuesto por
la directora de programas de la Aso-
ciación Vínculos Infantiles, dos psi-
cólogas, una terapeuta familiar y un
educador.


Finalmente, hemos iniciado el
Proy ecto Hespy a. Consiste en
un taller para el desarrollo de habi-
lidades sociales y emocionales en
preadolescentes, adolescentes y jó-
venes. La preocupación por el esta-
blecimiento de las relaciones socia-
les entre adolescentes, se hace más
patente cuando los chicos/as carecen
o no disponen de suficiente desa-
rrollo de habilidades sociales y/o
emocionales. El proyecto es un re-
curso social que intenta responder a
esta demanda, creando grupos-taller
en los que puedan adquirir una serie
de herramientas que les faciliten su
interacción social y familiar. Está
dinamizado por un equipo de profe-
sionales en el que intervienen una
psiquiatra infantil, una médico y te-
rapeuta familiar, un médico y edu-
cador social y un musicoterapeuta.


Estamos muy satisfechos con la
labor desarrollada, así como con los
resultados obtenidos. La armonía
emocional del menor, el bienestar
de padres e hijos, el respeto por el
otro/a son logros que nos mantie-
nen ilusionados en esta realidad que
entre todos hemos creado. Como
próximos programas que que-
remos comenzar en el 2009, figu-
ran: una Escuela de padres/madres
separados/as y/o divorciados/as, así
como un programa de orientación
a familias en situación de crisis y
riesgo de exclusión social, que lla-
maremos “Respiro Fami l iar”.


A ntonio R íos
(Presidente de la Asociación)


R osa R uiz
(Directora de Programas)


“Vínculos Infantiles”
Una Asociación para responder a problemas familiares


Los cambios vividos por la
familia en los últimos años
han generado nuevos mo-
delos de vivir en familia. Pa-
ra responder a estas nece-
sidades surge en la Obra
Salesiana de María Auxilia-
dora de Alicante, la Aso-
ciación Vínculos Infantiles,
que lleva en la actualidad
cuatro programas y tiene
tres más en proceso para
comenzarlos en el año 2009.


03-8a16 DIC 08:03-8a16 DIC 08 19/11/08 13:49 Página 16




Diciembre 2008 • BS • 17


Paz en la tierra
Te


m
a


de
l m


es


La paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equilibrio de
las fuerzas adversarias, sino que con toda exactitud se llama “obra de la justi-
cia”. Es el fruto del orden plantado en la sociedad humana por su divino
Fundador, y que los hombres, sedientos siempre de una más perfecta justicia,
han de llevar a cabo… Por eso la paz jamás es una cosa del todo hecha, sino
un perpetuo quehacer… Es absolutamente necesario el firme propósito de
respetar a los demás hombres y pueblos, así como su dignidad y el apasionado
ejercicio de la fraternidad.


CONCILIO VATICANO II, Constitución sobre la Iglesia en el mundo, 78.


Javier Valiente


04-17a20 DIC 08:04-17a20 DIC 08 19/11/08 16:23 Página 17




18 • BS • Diciembre 2008


Cuando, hace seis años,supe que había estalladola guerra en Costa de
Marfil, país en el cual había vi-
vido durante un año y varios
veranos como voluntaria, ade-
más de sentir una pena in-
mensa y una gran impotencia
por la suerte que iba a correr
toda aquella gente, me impre-
sionaron los testimonios de al-
gunos jóvenes que contaban
cómo tenían que hacer turnos
todas las noches porque los
mismos vecinos y amigos de
toda la vida podían matarles en
la oscuridad.
Recordaba entonces la tran-
quila vida en la misión: jóve-
nes monitores y educadores,
muchos de ellos creyentes, en-
tregados, dispuestos a pasar
las horas jugando con los chi-
cos, enseñándoles…de repen-
te, puestos a prueba por la si-
tuación del país y dejando a
un lado todo cuanto son o to-
do cuanto creían ser. Y pen-
saba para mí, quizás de una
forma simplista, que a esa gue-
rra o a esa posible paz, todos
contribuían de alguna manera
con sus actos. Dicho de otra
forma, que si cada una de esas
personas hubiera cultivado,


trabajado y cuidado la paz de
puertas adentro, mucho de to-
do lo que pasó hubiera podi-
do evitarse, a pesar de las de-
cisiones de las altas instancias
políticas. Hoy sigo creyendo
que algo de eso hay. Creo que
todos tenemos algo que apor-
tar a la paz social, a la paz
mundial, y todos podemos ha-
cer que en nuestro entorno se
viva en paz o se declaren gue-
rras.


Vivir en paz


Si damos un paseo por la vi-
da de alguien cualquiera en un
día cualquiera nos daremos
cuenta de las múltiples situa-
ciones de conflicto que sor-
teamos diariamente. He esco-
gido la vida de Marta, una per-
sona cualquiera en un día cual-
quiera:


“Ayer por la noche discutí con
Álex porque David, nuestro hi-
jo mayor, insiste en salir maña-
na con sus amigos para ir a un
concierto. A mi no me gusta
el grupo con el que se junta y
creo que es mejor que no va-


ya. Mi marido, por el contrario,
insiste en que, a su edad, es
mejor que sienta que confia-
mos en él y que él aprenda así
a ser responsable de sus ac-
tos. No nos hemos puesto de
acuerdo y yo me he acostado
antes porque me dolía la ca-
beza.
Esta mañana el despertador ha
sonado como cada día, muy
temprano; el café con leche es
el protagonista de ese momen-
to de paz. Preparo mis cosas
para marchar al trabajo y de fon-
do el telediario lanza las primi-
cias: ha habido un atentado
en la universidad de Navarra,
nuevamente el terrorismo se nos
cuela en casa. Deberían car-
gárselos a todos, eso es lo que
merecen.
El trayecto hacia el trabajo se
hace eterno, avanzamos muy
lentamente, el conductor de de-
lante parece no tener nada que
hacer esta mañana así que le
lanzo un desagradable pala-
brejo como si él fuera el culpa-
ble de que la cola de la auto-
pista esté nuevamente parada.
Una vez en la oficina me infor-
man de que la empresa se es-
tá viendo afectada por la crisis
y parece que van a rodar ca-
bezas. Es curioso resulta que
la gente viene de otros países
para trabajar y los que hemos
nacido aquí, no tenemos ningún
derecho”.


Creadores de conflicto y
conflicto creador


¿Quién tiene la responsabilidad
de aportar paz a estas múltiples
situaciones de conflicto? Vivi-
mos inmersos en nuestras vi-
das y casi nos es imposible sor-
tear los momentos en que es
necesario tomar una decisión,
y no una cualquiera; una deci-
sión que puede sembrar paz a
nuestro alrededor o encender
una batalla.


04-17a20 DIC 08:04-17a20 DIC 08 19/11/08 16:23 Página 18




Diciembre 2008 • BS • 19


Existen muchas situaciones de
conflicto que no hacen sino res-
ponder a necesidades huma-
nas. Las personas, sea cual sea
nuestra condición, estamos ne-
cesitadas de cuanto tenemos
a nuestro alrededor para poder
vivir: tenemos necesidades fí-
sicas de alimentación, des-
canso, protección; necesida-
des afectivas, de sentirnos
amados y valorados; necesi-
dades sociales, ligadas direc-
tamente a la época en qué vi-
vimos y la manera en que nos
organizamos. Y, por si fuera po-
co, nos creamos otras necesi-
dades artificiales, alimentadas
por nuestro afán de posesión y
de prestigio.
Así que, nos pasamos la vida
necesitando y deseando cosas.
No es de extrañar que surjan
los conflictos. Se presentan
cuando pienso que lo que yo
necesito, no es compatible con
lo que desea el otro; el conflic-
to parece inevitable cuando no
somos capaces de buscar el
bien común y nos empeñamos
en hacer pasar nuestro bien par-
ticular por encima del bien que
beneficia a todos.
Pero existen también conflictos
interiores que anidan en nues-
tro propio corazón. Y hay con-
flictos entre un individuo y otro


individuo; o entre individuo y
grupo, asociación, pueblo o pa-
ís. Según la entidad de los gru-
pos implicados en un conflicto,
su dimensión oscilará entre ser
un pequeño incidente sin im-
portancia a aparecer como un
conflicto internacional.
Ahora bien, los conflictos no de-
ben ponernos nerviosos; son
inevitables. Dónde haya perso-
nas, hay necesidades, intereses
y deseos diversos; en conse-
cuencia, es posible el conflic-
to. Pero ello no es ninguna di-
ficultad, pues el conflicto por sí
mismo no es ni bueno ni malo;
sí lo son los medios que utili-
cemos para resolverlos, y el re-
sultado alcanzado por esos pro-
cesos.


Paz positiva
y paz negativa


Estamos acercándonos al con-
cepto de paz. ¿Es la paz el re-
sultado de la resolución de un
conflicto sin violencia? Definir-
la así sería empobrecerla y li-
mitarla. No podemos confor-
marnos con definir la paz
diciendo lo que sería incompa-
tible con ella o lo que no es una
situación de paz. Estaríamos,


simplemente, haciendo su ne-
gativo. Una forma más completa
de definirla sería enumerando
las condiciones que deben dar-
se para que sea posible, y el
negativo del que hemos habla-
do anteriormente, puede com-
plementar esta tarea.
Las necesidades de las que he-
mos hablado, deben estar sa-
tisfechas en su inmensa mayo-
ría. Esto supondría afirmar que
para que en una familia, en una
asociación, en una ciudad, en
un país…en el mundo, en cada
uno de nosotros haya paz, las
personas debemos disfrutar de
justicia, de libertad, respeto, de
verdad, de recursos suficientes
para vivir. La paz, pues, es una
situación de bienestar y tran-
quilidad, fruto de unas condi-
ciones de vida dignas y justas
para todo el mundo.


San Salvador: Monumento a la paz
(R. Martínez)


San Salv dor: Monumento a la p z
(R. Martínez)


04-17a20 DIC 08:04-17a20 DIC 08 19/11/08 16:23 Página 19




20 • BS • Diciembre 2008


Sembradores de paz


Normalmente cuando hablamos
de paz nos referimos a esa si-
tuación en las relaciones hu-
manas y sociales que cumple
unas condiciones tales como la
ausencia de guerra y de violen-
cia, la armonía, la tranquilidad,
el bienestar, etc. Pero nos que-
daríamos a medias si no hablá-
ramos también del aspecto más
individual y personal de la paz,
lo que llamamos paz interior. La
he citado antes y quisiera decir
algo más, pues creo que es el
motor y la fuente de una vida
tranquila y feliz o de una vida
agitada y violenta.
La raíz de esta paz interior, co-
mo la de la felicidad, no de-
pende de las condiciones exte-
riores: todos conocemos casos
de personas que viven en paz
en una situación de pobreza y
otras que lo hacen en medio de
la abundancia; personas que vi-
ven en paz en un país en gue-
rra y personas que viven en paz
en un país tranquilo. Me atre-
vería a decir que ninguna si-
tuación exterior es incompati-
ble con la felicidad y la paz
interior. Paz interior y paz exte-
rior son independientes y exis-
ten de forma separada, aunque
la primera ayuda a la segunda
y viceversa.


¿Y qué puede hacer Marta pa-
ra que en el mundo haya paz?


“Ayer por la noche estuve ha-
blando con Álex para ver có-
mo podemos acompañar a
David en su paso por la ado-
lescencia. Nos hemos puesto
de acuerdo en hablar con él
mañana antes del concierto pa-
ra advertirle de ciertos peligros.
Luego marchará, queremos dar-
le un voto de confianza.
Esta mañana el
despertador ha
sonado como ca-
da día, muy tem-
prano; el café con
leche es el prota-
gonista de ese
momento de paz
cuando se levanta
el día. Preparo mis
cosas para mar-
char al trabajo y
de fondo el tele-
diario lanza las pri-
micias: ha habido
un atentado en la
universidad de Na-
varra, nuevamen-
te el terrorismo se
nos cuela en casa.
Tiene que haber
una manera pa-
cífica de acabar
con esto…
El trayecto hacia el
trabajo transcurre


lentamente, y aprovecho para
seguir las informaciones de la
radio y organizo mi jornada.
Parece que esta tarde habrá una
marcha silenciosa para con-
denar el atentado y creo que,
cuando llegue David del insti-
tuto podremos ir.
Una vez en la oficina me infor-
man de que la empresa se es-
tá viendo afectada por la crisis
y parece que van a rodar cabe-
zas. Como representante de
los trabajadores me reuniré
hoy con los jefes para pactar
una solución que nos con-
venga a todos”.


Lo mismo que tú y que yo: tra-
bajar el propio interior, dedicar-
le tiempo…encontrar la mane-
ra de ser feliz sea cual sea la
situación en la que te encuen-
tres inmerso, para tomar deci-
siones cotidianas que constru-
yan la paz día a día. Y si algún
día, algo o alguien nos ponen a
prueba, estaremos más entre-
nados para responder de una
forma pacífica.


Anna del Aguila Calsina


San Sebastián: Monumento a la paz (E.Chillida).


04-17a20 DIC 08:04-17a20 DIC 08 19/11/08 16:23 Página 20




Diciembre 2008 • BS • 21


Mundo salesiano


Porto Alegre (Brasil)


El Rector Mayor en Brasil


Don Pascual Chávez estuvo presente en la ce-
lebración del 50 aniversario de la Inspectoría Sa-
lesiana “San Pío X” del Brasil – Porto Alegre
(BPA) el pasado 17 de octubre. En la celebra-
ción, desarrollada en el Teatro del Instituto Don
Bosco de Porto Alegre, estuvieron presentes edu-
cadores, alumnos, salesianos, Hijas de María
Auxiliadora, salesianos cooperadores, las Her-
manas de Cristo Resucitado, así como también
el Regional para América Cono Sur, don Na-
tal i Vi tal i
. El Rector Mayor intervino en el
acto desarrollando el tema: “Promoción de los
Derechos Humanos, sobre todo de los niños y
de los jóvenes”. Al finalizar, descubrió una pla-
ca commemorativa de los 50 años en la Casa
Inspectorial de Porto Alegre.


Tokio (Japón)


75 años en Tokio


El Arzobispo de Tokio, Monseñor Peter Okada Takeo , pre-
sidió el día 12 de octubre la Eucaristía en la que se celebró el
75° aniversario de la llegada de los Salesianos a la capital ni-
pona. La celebración se desarrolló en la parroquia de Mikwaji-
ma, en la zona de Arakawa, donde los salesianos se estable-
cieron en enero de 1933, en aquel entonces uno de los barrios
más pobres de la ciudad. A la Eucaristía, concelebrada por di-
versos salesianos, entre los cuales, Andrew Wong , Con-
sejero para la Región Asia Este-Oceanía, asistieron numero-
sos fieles de las Parroquias cercanas y miembros de los muchos
grupos de la Familia Salesiana.


Bruselas (Bélgica)


Europa y las Religiones


“¿Cuál es la relación entre la Comisión Europea y las Iglesias
o las Comunidades de fe? ¿De qué se ocupa el nuevo Tratado de
Lisboa? ¿Qué significa para los Salesianos y para las ONG Sa-
lesianas?”, fueron algunos de los interrogantes afrontados durante
la Asamblea Anual de Don Bosco Internacional, desarrollada en
Bruselas el 13 de octubre de 2008. Jorge César das Neves ,
Consejero para la política del diálogo con las Religiones, Igle-
sias y Comunidades de fe del Oficio de Presidencia del Consejo
para las Políticas Europeas (BEPA), presentó algunos artículos
del Tratado de Lisboa, explicando cómo las Instituciones Euro-
peas reconocen, dentro de los Estados miembros, a cada perso-
na como un ciudadano, poniendo una especial atención al cre-
do religioso y al respeto por los modelos individuales de los
países. Se discutió sobre el “diálogo” como disponibilidad de
tiempo, escucha y comprensión del otro y sobre el Proyecto
Europa, pedido por el Rector Mayor en CG26.


05-21a26 DIC 08:05-21a26 DIC 08 19/11/08 16:22 Página 21




22 • BS • Diciembre 2008


Mundo salesiano


Quito (Ecuador)


Congreso
“Software libre”


Del 21 al 24 de octubre se celebró en la Uni-
versidad Politécnica Salesiana de Quito (Ecua-
dor), el Congreso Internacional “Software li-
bre y democraticación del Conocimiento
”.
En el Congreso se impartieron diferentes con-


ferencias y presentaciones que buscaron analizar y evidenciar el impacto del software en la construcción de una
sociedad más justa y democrática, además de sintetizar y socializar los fundamentos éticos y políticos del uso
del software libre. Intervino también Don Fi l iberto González, Consejero para la Comunicación Social de
la Congregación Salesiana, para expresar su opinión sobre el tratamiento que se hace del “software libre” en
la actualidad. Participó también en el Congreso, como representante de las Inspectorias de España, el Dele-
gado de Comunicación Social, Javier Val iente.


Cremisan (Israel)


Vino salesiano


Desde hace más de 120 años los Salesianos de Cre-
misan (Israel) producen el único vino de origen pale-
stino. Su producción y distribución ha encontrado en
los últimos años no pocas dificultades administrativas
y fiscales. Según Franco Ronzani , Ecónomo de la
Obra Salesiana, antes del 2000 la producción alcanza-
ba unas 400.000 botellas de vino al año. Hoy, apenas
se llega a unas 150.000; a pesar de la fuerte deman-
da, es difícil aumentar la producción. Los orígenes del
Centro se remontan al 1882. Y hasta hoy las rentas
del Centro vinícola de Cremisan sirven para financiar
las Obras Salesianas en Tierra Santa, como la Escue-
la de Nazareth, un Centro de Formación Profesional
para jóvenes palestinos y un horno que distribuye pan
entre las familias pobres. Para superar las fuertes restricciones los Salesianos han lanzado una campaña:
“¡Desde hace más de 120 años producimos vino y queremos seguir hacíendolo por otros 1.000!”


Oporto (Portugal)


Encuentro
de Editoriales Salesianas


Del 27 al 30 de octubre se desarrolló en Oporto, en la se-
de de la Editorial Salesiana, un encuentro de los responsa-
bles de las Editoriales Salesianas del Sur de Europa. Parti-
ciparon del encuentro: José Antonio S an Martín y
Álvaro Ginel en representación de la Central Catequísti-
ca Salesiana (CCS) de Madrid, Mario Fi l ippo y Bruno
Herrado
de la Elledici de Leumann-Turín y Alberto Rui


Almeida y José Pedrosa Ferreira de las Ediciones Salesianas de Oporto. Desde hace muchos años las tres
Editoriales colaboran intensamente, intercambiándose informaciones sobre los aspectos técnicos de la producción
y la difusión, concediéndose recíprocamente los derechos de traducción de volúmenes y materiales didácticos, po-
niendo en conocimiento los diversos programas editoriales. Ya hay acuerdos para una Biblia para jóvenes, una pu-
blicación sobre Don Bosco y sobre diversos proyecto en estudio.


05-21a26 DIC 08:05-21a26 DIC 08 19/11/08 16:22 Página 22




Diciembre 2008 • BS • 23


Zaragoza


Confirmación de jóvenes rumanos


El pasado domingo, 12 de octubre, solemnidad en Za-
ragoza de Nuestra Señora del Pilar, catorce jóvenes ru-
manos recibieron el sacramento de la confirmación de
manos de Monseñor Petru Gherghel , obispo de Iasi
(Rumania). Unos 300 fieles, que desde hace tres años
vienen celebrando a la misma hora la eucaristía en la
parroquia Nuestra Señora de Montserrat de Zaragoza, re-
gentada desde hace 20 años por la Comunidad Salesia-
na, se dieron cita para arropar a los 14 jóvenes que re-
cibieron el sacramento. Es la segunda vez que Monseñor
Gherghel visita a la comunidad rumana en la parroquia
salesiana.


Valencia


Asamblea de Comunicación Social


El pasado sábado 18 de octubre los delegados de comunica-
ción social de la Inspectoría de Valencia participaron en la ter-
cera Asamblea de Comunicación Social que se celebró en la
casa inspectorial. Los participantes analizaron y debatieron so-
bre el tema de la protección de datos y la propiedad intelec-
tual en los ambientes salesianos. Además, fueron los prime-
ros en conocer la presentación de las grandes líneas del nuevo
libro de estilo que se está desarrollando desde la Inspectoría.
Revisaron la actualidad comunicativa de cada obra y analiza-
ron las estadísticas más recientes de las visitas al portal sa-
lesianos.edu
y a las webs locales. Según señaló el Delegado
Inspectorial de Comunicación Social, José Luis Burguera, “esta tercera asamblea ha sido hasta ahora la más
satisfactoria, se observa el incremento de la sensibilidad comunicativa en las diversas obras de la Inspectoría y
la consolidación de la red de delegados locales”.


Montilla (Córdoba)


El Príncipe de Egipto


Los días 25 y 26 de octubre tuvo lugar el estreno en Montilla del musical “El príncipe de Egipto”, interpre-
tado por los jóvenes del Centro Juvenil salesiano “Manolo Lozano”. Siguiendo el guión de la película de ani-


mación homónima, narra los aconteci-
mientos recogidos en el libro del Éxodo
acerca de la liberación del pueblo hebreo,
esclavizado, que termina alcanzando la li-
bertad. Más de 1200 personas disfrutaron
del estreno en el primer fin de semana. El
conjunto de diálogos, coreografía, decora-
dos y vestuario, unidos a la calidad musi-
cal de los solos y coros de los propios chi-
cos, grabados meses atrás en los estudios
Assisi Producciones, en Valencia, ofrecían
un grandioso espectáculo de conjunto. Tras
el estreno, se tienen previstas otras repre-
sentaciones en distintas provincias anda-
luzas, a lo largo de los meses sucesivos.


J.L
l. B


ur
gu


er
a


05-21a26 DIC 08:05-21a26 DIC 08 19/11/08 16:22 Página 23




24 • BS • Diciembre 2008


Mundo salesiano


Barcelona


Ordenación diaconal


El salesiano Jordi Clua fue ordenado diácono el día
5 de octubre en la catedral de Barcelona, en lo que
constituye un nuevo paso hacia su sacerdocio. La ce-
remonia fue presidida por el cardenal Lluís Martí -
nez S i stach
, arzobispo de Barcelona, con la parti-
cipación de muchos salesianos y la presencia de
miembros de la Familia Salesiana.


Barcelona


Encuentro europeo de FP


Las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá (Bar-
celona) acogieron, del 21 al 26 de octubre, el encuen-
tro CNC Network. A train for Europe, una innova-
dora propuesta de colaboración sobre control numérico
que reunió a más de 100 profesores y alumnos proce-
dentes de 21 países europeos. El acto de inauguración,
celebrado el día 22, estuvo presidido por el titular del
centro, don Antoni Vilarrubla, quien reiteró el com-
promiso de los Salesianos con el mundo de la forma-
ción profesional ante los participantes y varias perso-
nalidades ligadas al sector de la FP. El proyecto,
enmarcado en el Programa Comenius de la Comisión
Europea, se inició el año 2007 con el objetivo de in-
tercambiar metodologías y materiales didácticos en el
campo del control numérico. El resultado práctico se-
rá la fabricación de un tren en miniatura, que debe fun-
cionar en Bruselas en julio de 2009, así como un dic-
cionario técnico en 19 idiomas.


Puertollano (Ciudad Real)


Excelente de Europa


El colegio “San Juan Bosco” de Puertollano fue dis-
tinguido con un diploma a la Excelencia Europea
EFQM el pasado martes 28 de octubre. Este colegio
salesiano se convierte así en el primero de Castilla-
La Mancha en recibir esta distinción y el número 21
a nivel nacional. El actual director del Colegio, Juan
Carlos S obejano
, destacó “el
esfuerzo de toda la comunidad que
compone el Colegio, la entidad
titular, los salesianos, profesores,
alumnos, personal de administra-
ción y servicios, padres y madres.
Este saber adaptarse en una so-
ciedad en constante evolución ha
dado pie a que el Colegio Sale-
siano sea todo un modelo educa-
tivo”. Luis Onrubia, provin-
cial de la Inspectoría de Madrid,
afirmó que “hemos dado un pri-
mer paso consiguiendo más de
400 puntos en el estándar EFQM.
Es el comienzo para una nueva
superación. El objetivo es educar
con calidad y formar honrados ciu-
dadanos y buenos cristianos”.


05-21a26 DIC 08:05-21a26 DIC 08 19/11/08 16:22 Página 24




Santander


Nuevas instalaciones


El alcalde de Santander hizo entrega, el pasado 31 de
octubre, a D. Vicente Jiménez, obispo de San-
tander, del solar y el documento con el que queda
aprobado el proyecto para la construcción de la futu-
ra Iglesia de Nueva Montaña. El arquitecto, Jaime
Carcel l er
, presentó los bocetos del nuevo templo
que causa la admiración de todos. Los años pasados
han hecho que el proyecto se haya mejorado. El Obis-
po recibió los saludos de los sacerdotes de la parro-
quia, representantes de las Asociaciones de Vecinos del
barrio y un grupo de vecinos. Ahora toca esperar a que
llegue el día del comienzo de las obras. Sólo existe
la esperanza, pero una esperanza que hace vivir con la
ilusión de ver la promesa hecha realidad.


Bilbao


Jornadas educativas


Los días 17 y 18 de octubre, se desarrolló en la Ins-
pectoría de Bilbao el encuentro de profesores nuevos.
Este encuentro se establece en dos partes, en el primer
trimestre de curso: en octubre y diciembre. En total par-
ticiparon 37 profesores de las distintas casas. Comen-
zando el viernes por la tarde, reflexionaron sobre las
actitudes que favorecen el crecimiento de los alumnos
y alumnas, las dificultades que encuentran en
su trabajo como educadores y educadoras. Tam-
bién pudieron dialogar sobre la importancia
del trabajo en equipo y la comunicación efec-
tiva entre el profesorado. El encuentro fue ani-
mado por el profesor Agustín Urretabiz-
kaia
. Finalizó el encuentro el Inspector don
Fél ix Urra con una entrañable reflexión que
acompaña a los nuevos miembros de las co-
munidades educativas en su quehacer diario en
la capilla de Pake-Leku.


Sor Kry s t y n a Ruc z k o , Hija de
María Auxiliadora, recibió, el pasado 14 de octubre,
día de la Educación en Polonia, la medalla de oro
concedida por el Presidente de la República Polaca,
Lech Kaczynski , en reconocimiento a sus 50 años
de enseñanza de la religión y la catequesis.
Los alumnos de la Es cuel a El emental Sal es i a-
na “Ki mi hurura” (EPAK)
de Kigali-Kimihurura
(Ruanda) recibieron, el martes 14 de octubre, la vi-
sita del Presidente de la República, Paul Kag ame ,
para constatar el crecimiento y la formación de los
futuros protagonistas de la sociedad ruandesa.
El cardenal salesiano Ós car Andrés Ro drí g uez
Maradi ag a
, arzobispo de Tegucigalpa y Presiden-
te de Caritas International recibió el pasado 27 de
octubre el premio “ad honorem” “Viktor Frankl” en
el palacio municipal de Viena (Austria).
La o bra s al es i ana de Dakar (Senegal) se ha vis-
to beneficiada de una aportación de 100.000 € por
un convenio suscrito el 18 de octubre en torno a
“Unidos, cooperamos en África”, entre la Consejería
de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de
Madrid y la Fundación del Atlético de Madrid, club
de fútbol. Durante un año apoyarán las tareas edu-
cativas salesianas con los jóvenes.
En el marco del encuentro inspectorial de zona,
celebrado en la casa salesiana de Cadiz, Jes ús
Gal l ardo
y Marí a Jo s é O’Farrel l , hicieron la
promesa como Salesianos Cooperadores en la ce-
remonia presidida por don Abel Medi na, Dele-
gado Inspectorial para la Familia Salesiana.
Organizadas por el Colegio Salesiano, la Concapa
de la ciudad y la Concapa Nacional, han tenido lu-
gar en el Coleg io Sales iano de Ciudad Real las
Jornadas sobre Prevención Escolar, dirigidas a los
padres de los alumnos de todos los colegios con-
certados de la ciudad. El tema desarrollado ha sido:
“Los menores y la violencia: papel de la familia”.
Un singular maratón tuvo lugar el 1 de noviembre
por las calles de Roma. Promovido por la Prime Ti-
me Promotion
ha querido ofrecer una alternativa y
una propuesta válida para celebrar la solemnidad de
Todos los Santos. Más de 2000 fueron los partici-
pantes, entre atletas y aficionados. Promovió además
una campaña de solidaridad en favor de la Fundación
Do n Bo s co
y, en particular, de las obras “Mama
Margarita” de la República Democrática del Congo.


Breves


05-21a26 DIC 08:05-21a26 DIC 08 19/11/08 16:22 Página 25




26 • BS • Diciembre 2008


Mundo salesiano


Bilbao


Comienzo de nuevo trabajo


El 18 de octubre tuvo lugar en Deusto la jornada de
programación de la Asociación de María Auxiliadora.
Un nutrido grupo de la asociación puso en marcha el
programa y las actividades que se desarrollarán a lo
largo del curso 2008-2009. Se ofreció en la eucaristía
el documento que representan el futuro trabajo de for-
mación. Se presentaron también los temas, que ayu-
darán a celebrar con mayor profundidad los dos acon-
tecimientos principales del año: el Congreso Inspectorial
(es ya el cuarto) y el Nacional (que es el séptimo).


Madrid


Fórum Pastoral con jóvenes


Más de 2000 agentes de pastoral juvenil de toda Espa-
ña se dieron cita en Madrid en el Fórum de Pastoral con
Jóvenes, organizado con motivo de la celebración de los
50 años de su Revista de Pastoral Juvenil. El encuen-
tro pretendía ser “un impulso a converger y transparen-
tar todas aquellas plataformas pastorales que están, edu-
can y se comprometen con los jóvenes” y se marcaba
como objetivos contemplar el camino recorrido en los
últimos 50 años en la pastoral con jóvenes, conocer y
compartir la situación actual en relación a la pastoral
juvenil, proyectar horizontes de futuro y reconocer y
alentar la presencia transformadora de los jóvenes cris-
tianos en la sociedad, entre otros. El encuentro se de-
sarrolló en el Palacio Municipal de Congresos de Ma-
drid. Entre las congregaciones implicadas en la
organización cabe destacar la presencia de los salesianos.


El Papa v i s i tará Á fri ca. - En marzo del 2009,
Benedi cto XVI emprenderá su primer viaje al
continente africano, viajando a Camerún y An-
gola. “África con sus graves problemas ha esta-
do presente en sus palabras y en su corazón, pe-
ro un viaje tiene siempre un significado fortísimo
de participación, de presencia, de contacto di-
recto. Además, el próximo año será el año de la
Asamblea del Sínodo de los Obispos para Áfri-
ca y el viaje del Papa tendrá un papel fundamen-
tal en su preparación”, ha explicado el portavoz
del Vaticano.
Pers ecuci ó n cri s t i ana en Indi a. - Las vícti-
mas de la violencia anticristiana que ha sacudido
recientemente el estado indio de Orissa son al me-
nos 500, según ha afirmado un representante del
gobierno local, confesando haber permitido la
cremación de al menos 200 cuerpos, según la agen-
cia Asianews. Esta persona, que ha pedido mante-
ner el anonimato, reveló estas cifras a un grupo
del Partido comunista de la India. Según el Go-
bierno, las víctimas oficiales de la violencia son
solamente 31.
Mi s i o nero s es paño l es . - “Religiosa, nacida
en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y
que trabaja en algún país de América Latina” es el
retrato robot del misionero español ofrecido por
las Obras Misionales Pontificias con motivo del
DOMUND. De los más de 17.500 misioneros es-
pañoles, el 90% son religiosos (5.998) y reli-
giosas (9.858) que trabajan en diferentes proyec-
tos de evangelización, pastoral, alfabetización,
repartidos por los cinco continentes.
Cri s t i ano s en Irak. - Según ha informado la
organización Ayuda a la Iglesia Necesitada, la co-
munidad cristiana de Mosul (Irak) ha quedado re-
ducida a cerca de 500 miembros a causa de la per-
secución sufrida en las últimas semanas. Si los
ataques continúan, podría extinguirse una de las co-
munidades crist ianas más antiguas del mundo.
Antes del inicio de la guerra, los cristianos en Mo-
sul alcanzaban el número de 25.000. La Liga Ára-
be, institución que agrupa a los Estados Árabes,
hizo público un comunicado en el que exigía «po-
ner fin de inmediato» a los ataques producidos en
Mosul, y añadía que se había puesto en contacto
con el Patriarcado de Bagdad y con autoridades del
país, con el fin de terminar con los ataques y pro-
teger a los perseguidos.
Cári tas en Vi etnam. - Tras 32 años de ausencia,
desde el 22 de octubre, Cáritas Vietnam ha vuelto a
ser una organización oficial que opera en el país
asiático comunista, reuniéndose por primera vez
en Xuan Loc. La institución comenzará a trabajar con
la aprobación del Gobierno, proporcionando ayu-
das de emergencia y apoyo al desarrollo humano
integral.


Jav i er Val i ent e


E.
Ro


dr
íg


ue
z-


Ar
ias


Noticias de Iglesia


05-21a26 DIC 08:05-21a26 DIC 08 19/11/08 16:22 Página 26




Diciembre 2008 • BS • 27


S ábado 25 de octubre de 2008.En el primer canal de Tele-visión Española el progra-
ma “Informe Semanal” ofrece un
reportaje sobre Manel . Padece de
arteriosclerosis múltiple. Confiesa
al entrevistador que desea morir.
Quiere reivindicar su derecho a mo-
rir con dignidad y sin dolor. En rea-
lidad le da pavor el sufrimiento.
Recibe información sobre el testa-
mento vital y sobre el suicidio asis-
tido. Su informadora le explica que
el movimiento al que pertenece no
intenta administrar la eutanasia. Só-
lo pretende ayudar al paciente a mo-
rir en paz.


El programa está bien pensado.
Juega con las imágenes y más to-
davía con los sentimientos. Nos
presenta a Ana, la esposa de Ma-


nel y a su hijo Arnau. Sugiere que
a este ideal de la buena muerte se
oponen algunas personas por razo-
nes éticas o religiosas. Pero mez-
cla de tal forma los conceptos que
puede dar pie a una gran confusión
en los espectadores. Por eso es im-
portante recordar conceptos y acti-
tudes.
- Siempre es ilícito desde el punto


de vista moral dar la muerte a un
ser humano, aunque sea a petición
propia.


- Con el consentimiento del enfer-
mo, es lícito recurrir a medios
avanzados, aun en fase experi-
mental para bien de la humanidad.


- También es lícito interrumpir la
aplicación de tales medios cuando
los resultados defrauden las espe-
ranzas puestas en ellos, contando


con el parecer del paciente, su fa-
milia y médicos competentes.


- Es siempre lícito contentarse con
los medios normales sin imponer
medios experimentales o despro-
porcionados. Su rechazo no equi-
vale a un suicidio.


- Ante la inminencia de una muer-
te inevitable, es lícito renunciar
a unos tratamientos que única-
mente prolongarían una existen-
cia precaria, sin interrumpir las
curas normales debidas al enfer-
mo en casos similares.
Ante el caso de Manel parece que


se ha juzgado el respirador artifi-
cial como un medio desproporcio-
nado y se le ha retirado. Por eso
dice el programa de televisión que
ha muerto de forma “natural”, aun-
que inducida.


Terminado este programa de la te-
levisión española se puede ver en
la cadena italiana Telepace una en-
trevista a Emanuela, una madre
relativamente joven que ha perdido
recientemente a su hijo. Llama la
atención la serenidad de esta mujer.
Dice haber aceptado esa muerte con
dolor pero con paz. Ha aprendido
mucho sobre la vida con motivo de
la muerte de su hijo. Lo siente muy
cercano. Y ha descubierto que pue-
de dirigirse a Dios con una con-
fianza que nunca había pensado.


Dos cadenas de televisión a la
misma hora nos acercan a la muer-
te. Una la ve como un problema y
la otra la presenta como un miste-
rio. La una reivindica derechos y
leyes. La otra nos ofrece un testi-
monio de fe.


Así es nuestra sociedad. Cada día
hemos de revisar nuestras convic-
ciones, superar los estereotipos y
pedir a Dios luz y fuerza para el ca-
mino. Sobre todo para afrontar los
pasos finales del camino.


José-R omán Flecha A ndrés


Problema y misterio de la muerte


Retos Éticos


06-27a29 DIC 08:27a29_BS DIC 08 19/11/08 14:16 Página 27




28 • BS • Diciembre 2008


S.O.S. en el Congo
Disparando a perros


Todavía tenemos presente ennuestras retinas el salvajeconfl icto provocado en
Ruanda, a día de hoy ya se habla
en las esferas internacionales del
genocidio de Ruanda. Este acto de
crueldad perpetrado por una facción
de la etnia hutu sobre la etnia tut-
si
y sobre los hutus moderados si-
gue asustándonos hoy. Las cifras
reales de muertos se desconocen y
probablemente jamás se conocerán,
pero se calcula que entre 800.000
y 1.000.000 de personas murieron
a causa de la violencia, esto equi-
vale a cerca del 15% de la pobla-
ción de Ruanda y cerca del 75% de
la población de la etnia tutsi.


El genocidio ruandés trajo con-
sigo graves consecuencias para la
región de los Grandes Lagos. Po-
co tiempo después del término de
la crisis local, ésta se trasladó a
los vecinos Zaire, Burundi y Ugan-
da. El más afectado por esto fue
Zaire, la actual República Demo-
crática del Congo, que ya vivía una


crisis interna producto de la deses-
tabilización generada por el desas-
troso gobierno cleptócrata de Mobu-
tu S es e S eko
. La llegada de
millones de refugiados se convirtió
en el caldo de cultivo que desataría
la Primera y la Segunda Guerra del
Congo, que dejaría el trágico saldo
de 3,8 millones de muertos.


La Segunda Guerra del Congo ter-
minó formalmente en el año 2003,
cuando asumió el poder un gobier-
no de transición bajo los términos
del Acuerdo de Pretoria. La Segun-
da Guerra del Congo es también co-
nocida como la Guerra Mundial
Africana ya que ha sido el conflic-
to armado más mortífero desde la
Segunda Guerra Mundial.


De nuevo la violencia
Desde el año 2003 y a pesar de los
acuerdos de paz firmados hace dos
años, la zona de Kivu, en la Repú-
blica Democrática del Congo está de
nuevo ocupada por miles de solda-
dos, guerrilleros y tropas irregulares


que se enfrentan y luchan por con-
seguir la explotación del inmenso
patrimonio de recursos minerales de
la región, uno de los más impor-
tantes del mundo.


El Gobierno de la República De-
mocrática del Congo ha rechazado
el acuerdo de paz con Laurent
Nkunda
, jefe rebelde, debido a su
responsabilidad como causante de
crímenes contra la humanidad.


En los últimos días el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas
había ya condenado, luego de una
reunión de emergencia, la ofensiva
lanzada por los rebeldes aún cuan-
do anteriormente había aplaudido el
cese al fuego ordenado por Nkunda.


La situación en la región de Ki-
vu es de extrema confusión. Dece-
nas de miles de prófugos están hu-
yendo de las zonas aledañas a Goma
buscando refugio en la ciudad, a cu-
yas puertas se ha detenido hasta el
momento la avanzada rebelde.


En el centro de la ciudad, que prác-
ticamente se había vaciado en los úl-
timos días, se está organizando un co-
mercio de sobrevivencia con precios
a la alza. Algunos desplazados están
incluso intentando la manera de lle-
gar hasta los poblados cercanos bus-
cando alimentos con desesperación.
La OHCA–Oficina de las Naciones
Unidas de Asuntos Humanitarios– es-
tá ya organizando también el envío
de bienes de primera necesidad.


No nos iremos de aquí
El Centro Don Bosco de Ngangi,
área situada según los responsables
de la seguridad en una zona de alta
peligrosidad, es en la ciudad de Go-
ma, desde hace más de veinte años,
un punto de referencia para todos los
niños y jóvenes en situación de ries-
go. En el centro se hospedan nor-
malmente menores pertenecientes a


Misiones salesianas


06-27a29 DIC 08:27a29_BS DIC 08 19/11/08 14:16 Página 28




Diciembre 2008 • BS • 29


todas las etnias y provenientes de
las zonas más alejadas del país. En
estos meses el número ha aumentado
a alrededor de 3.000 muchachos y
muchachas entre internos y exter-
nos. Entre ellos hay incluso algu-
nos niños-soldado, recibidos en la
obra tras la intervención de Caritas,
y una decena de chicas, víctimas de
violación, con sus bebés.


No obstante, los bienes de primera
necesidad comienzan a escasear ha-
ciendo más difícil el sostenimiento
de los jóvenes recién llegados, el
Centro busca la manera de seguir
adelante. Existe el riesgo de que es-
ta situación produzca, junto a otros
problemas, una entera generación
analfabeta, impidiendo de esta forma
el desarrollo y crecimiento de los jó-
venes de este pueblo.


“Nosotros no nos iremos de aquí.
En el Centro Don Bosco de Ngan-
gi Goma hay aún 350 chicos nues-
tros, de los cuales 70 tienen menos
de 3 años y no tienen ninguno que
se ocupe de ellos a excepción de
nosotros 3 (religiosos), de las 2
hermanas salesianas y los 4 vo-
luntarios del VIS”. Esta es la de-
claración del salesiano Mario Pé-
rez
, director del Don Bosco Ngangi
de Goma. “Es imposible llevarles
fuera de la ciudad. Hemos abierto
las puertas del Centro a todos los
desplazados que piden ser recibidos.


Son muchos los niños con proble-
mas de disentería y malnutrición”.


“Los centenares de personas que
han llegado a Goma en estos días
están buscando la manera de encon-
trar algún alojamiento menos pro-
visorio, según declara Gavin Bras-
chi
, responsable de proyectos del
Voluntariado Internacional para el
Desarrollo (ONGD Salesiana), en
Goma. “Para los desplazados, que
llenan las calles, de hecho, no exis-
te ningún tipo de asistencia. Noso-
tros recibimos a niños, mujeres y a
algunos hombres, en el caso de que
padezcan alguna enfermedad. El temor


ante esta situación está en las epi-
demias. De ninguna forma queremos
minusvalorar el peligro.”


Denunciar la injusticia
El silencio sobre esta guerra por par-
te de los medios es cómplice y cul-
pable. Esconde y justifica opciones
políticas y económicas miopes por
parte de Occidente ante el sufrimiento
de una población que vive en una de
las tierras más ricas en recursos na-
turales del mundo. Nuestra misión
profética como miembros de la Igle-
sia consiste en acoger el Evangelio
con fe para anunciarlo con palabras
y obras, así como en denunciar la
injusticia y actuar en consecuencia
con misericordia.


La guerra del Congo no interesa,
saldrá poco en los telediarios, a to-
ro pasado se escribió mucho sobre
la guerra de Ruanda, y se rodaron
muchas películas, la situación en el
Congo no difiere mucho de lo que
sucedió allá hace 14 años. La rea-
lidad supera a la ficción con creces,
por eso permítanme recomendarles
una película del director escocés
Michael Caton-Jones . Una pe-
lícula de la que se habló muy po-
co, basada en hechos reales y en la
que se refleja la situación de los
misioneros ante estos conflictos:
Disparando a perros.


Lorenzo Herrero
P. Mario Pérez, Centro Don Bosco.


Ciudad de Goma (República Democrática del Congo).


06-27a29 DIC 08:27a29_BS DIC 08 19/11/08 14:16 Página 29




30 • BS • Diciembre 2008


Mamá Margarita,
luz educativa para la Navidad


Como DON BOSCO


M amá Margarita fue la ma-estra que orientó a Juanpor los senderos de la vi-
da. Don Bosco aprendió de su ma-
dre los valores fundamentales que
acompañan a la persona durante to-
da la existencia. Aunque iletrada,
Margarita fue una mujer de profun-
da sabiduría popular y hondas raí-
ces cristianas. La sencilla campesi-
na de I Becchi atesoró múltiples
valores que transmitió a sus hijos.
De entre sus cualidades, cabe desta-
car: el sentido común y la pruden-
cia; la honradez y la recta concien-
cia; la responsabilidad en las tareas;
el coraje y la capacidad de esfuerzo
ante las dificultades de la vida; la
austeridad; la vivencia cristiana tra-
ducida en generosidad solidaria… En
el sustrato de la personalidad de Don


Bosco se percibe la
honda huella educati-
va que le transmitió
su madre. Pero Ma-
má Margarita no fue
solamente educadora
de sus tres hijos. En
los diez años que per-
maneció en el Orato-
rio, ejerció como ma-
dre y educadora de
cientos de muchachos
que hallaron en ella
un referente sobre el
que forjar su perso-
nalidad.


Actitudes educativas
de mamá Margarita
La Navidad llama a
la puerta. Las fami-
lias se enfrentan en
estas fechas a dos rea-
lidades que son opor-
tunidad educativa:
mayor tiempo en ca-
sa de niños y adoles-
centes y los “regalos”
de Navidad y Reyes,


altamente publicitados por una so-
ciedad de hiper-consumo. ¿Cómo
actuar educativamente en Navidad?
Mamá Margarita ofrece varias acti-
tudes que pueden transferirse y orien-
tar la Navidad.
- Equilibrio en los afectos
Mamá Margarita ejerce una mater-
nidad fuerte y dulce al mismo tiem-
po. No se pierde ni en mimos va-
cíos ni en gritos y enfados. Orienta,
corrige desde el afecto y señala lí-
mites. Su presencia educativa es
constante. Previene y no reprime.
- Capacidad de esfuerzo y austeridad
Hace de la austeridad una herramienta
para enfrentar la vida. Está conven-
cida que allí donde abundan los ca-
prichos, la persona se debilita.
- Solidaridad con necesitados


Quienes sufren alguna necesidad ha-
llan acogida y ayuda en Mamá Mar-
garita. A ella acuden los mendigos
ocasionales, los convecinos pobres,
los enfermos, las muchachas que
tienen algún problema moral.
- Educadora en la fe
Se siente responsable de la madu-
ración religiosa de sus hijos. Pro-
pone una fe sencilla y recia al mis-
mo tiempo. Es catequista en la vida
diaria.


La Navidad, tiempo educativo
La Navidad es un tiempo de inten-
sa vivencia. Padres y madres deben
ayudar a sus hijos e hijas a vivir
estos días con alegría y profundi-
dad. Algunas ideas derivadas de las
actitudes de Mamá Margarita:
- Equilibrio en los afectos. La fa-
milia no es una idea abstracta. Es-
tá formada por personas que se quie-
ren y ayudan. La Navidad debe ser
tiempo de especial afecto, sin ol-
vidar normas y límites. Poner y
quitar la mesa, colaborar en los
adornos, mostrarse amables, res-
ponder del orden y la limpieza de
la propia habitación, dedicar más
tiempo al diálogo o a alguna acti-
vidad compartida.
- El Belén. S an Franci sco de
Así s
inventó el belén como una
sencilla catequesis y escenificación
del relato evangélico, raíz de la Na-
vidad. Colocamos las figuras pro-
gresivamente. Explicamos “la pe-
lícula de los hechos”: José y María
camino Belén, el nacimiento de Je-
sús, la presencia de los pastores,
los Magos de Oriente… Poner el
nacimiento orienta el sentido cris-
tiano de la Navidad.
- Planning navideño. Los padres
deben ayudar a niños y adolescen-
tes a estructurar las actividades de
estos días. Así se evita ese ocio
negativo que sólo genera tedio y


07-30a33 DIC 08:30a33_BS DIC 08 19/11/08 14:17 Página 30




Diciembre 2008 • BS • 31


aburrimiento. Hacer un calendario
en el que se alternen tiempos para
el encuentro familiar, el juego, las
obligaciones…
- Los regalos. Algunas familias se
ufanan de llenar con juguetes la ha-
bitación de los pequeños. No es edu-
cativo. Es urgente volver a los re-
galos deseados y conseguidos con
esfuerzo. El exceso de obsequios
abruma a los niños, los torna ca-
prichosos y merma su ilusión.
- Solidaridad. El brillo de los rega-
los puede eclipsar la dimensión so-
lidaria de la vida. La familia se pro-
pone alguna acción para ayudar a
quienes más lo necesitan, desper-
tando la vertiente social de la fe cris-
tiana no sólo en estas fechas.


Una palabra sobre los regalos
El mejor juguete no es un objeto,
sino la presencia afectuosa de pa-
dres y hermanos. El regalo más
apreciado no es necesariamente el
más caro. Se debe procurar:
- Regalar juguetes que favorezcan
el desarrollo creativo. Que permitan
crear, dibujar, construir, confeccio-
nar o fabricar mediante unas piezas
o materiales.
- Proponer juguetes que fomenten
la actividad física al aire libre. Tri-
ciclos, bicicletas, patinetes, pati-
nes, balones, raquetas…
- Juegos de ordenador y videocon-
solas. Son los más solicitados. Es
conveniente poner normas de jue-
go. Asegurarse que son adecuados
para la edad y que el hijo o hija es-
tá preparado para utilizarlo. Cuida-
do con fomentar la “adicción” al or-
denador. El abuso de este medio se
manifiesta en los chicos con una
afición desmesurada a los videojue-
gos o juegos de rol on-line, mien-
tras que las chicas se decantan por
los chats, primero en su círculo de
amistades, y una vez adquiridas cier-
tas destrezas, con extraños.
- El libro es un recurso interesante
para estas fechas. Libros de aventu-
ras, de imágenes, de curiosidades…


José J. Gómez Palacios


El plumero


M e afanaba a diario en mantener limpios y brillantesa las estatuas de los santos, a los candelabros de bron-ce y a los nobles armarios de la sacristía que guar-
dan albas, casullas, estolas y manípulos. Recuerdo aquella ma-
ñana de invierno. El sacristán me llevaba de un sitio a otro con
movimientos nerviosos. Era la fiesta de la Inmaculada. El frío
de la calle se reflejaba en el rostro de las personas que aguar-
daban el comienzo de la misa.
De pronto el sacristán, reparó en un joven que acababa de en-
trar. Llevaba una chaqueta raída. Sus manos apretaban una go-
rra de obrero. Tiritaba de frío. El sacristán se dirigió al muchacho
y le ordenó que ayudara a misa a Don Bosco . El joven res-
pondió asustado que no sabía, que se había refugiado en la igle-
sia para encontrar un poco de calor tras una noche pasada en
un dormitorio público para transeúntes, harto de escuchar las
toses tísicas de mendigos tuberculosos.
Sin mediar palabra el sacristán me levantó con furia y comen-
zó a golpear al chico en la cabeza y en la espalda. Mi mango
de madera sintió el duro contacto con las costillas del pobre
muchacho. Mis plumas se estremecieron de vergüenza y se des-
prendieron del mango. Nunca había golpeado a una persona.
Afloraron los insultos. Algunos fieles giraron la cabeza, pero
volvieron a mirar al altar mayor con falsa devoción.
De pronto resonó la voz potente del joven sacerdote. El sa-
cristán se detuvo. Don Bosco avanzó hasta llegar a nosotros.
Mirando al muchacho con afecto, reprochó al sacristán: “No le
toque, este chico es mi amigo”. Nunca olvidaré el rostro de ex-
trañeza del muchacho al escuchar la palabra “amigo” en labios
de aquel cura al que no conocía de nada.
Terminó la misa y el muchacho marchó con Don Bosco. El
sacristán recogió las plumas desprendidas. Me observó con in-
diferencia, como se mira a las cosas viejas cuando se gastan,
y me arrojó al pequeño patio que hay tras la sacristía.
Las inclemencias de aquel invierno aceleraron mi agonía. Es-
taba a punto de decir adiós a este mundo cuando escuché unas
voces en el patio. Haciendo un último esfuerzo abrí mis ojos.
Contemplé a aquel cura joven rodeado de varios aprendices que
reían y hablaban. Entonces comprendí por qué aquel cura po-
día llamar “amigos” a todos los jóvenes del mundo. Y sentí la
resurrección de la amistad.


El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco se dispone a decir misa en la Iglesia
de San Francisco de Turín. El sacristán, Giuseppe Comotti, golpea con el man-
go del plumero a un pobre aprendiz llamado Bartolomé Garelli. Don Bosco
afea al sacristán su actitud. Llama amigo al muchacho e inicia con él su
obra a favor de los chicos.
(Memorias del Oratorio. Segunda década. Nº 12).


José J. Gómez Palacios


07-30a33 DIC 08:30a33_BS DIC 08 19/11/08 14:17 Página 31




32 • BS • Diciembre 2008


En primer plano


P.- ¿Quién es doña Dorotea?
R.- Doña Dorotea es una seño-
ra de Barcelona, aunque no na-
ció en esta ciudad sino en San-
tiago de Chile. Su padre era un
vizcaíno de Lequeitio que, sien-
do joven, se aventuró, como otros
tantos españoles de su tiempo, a
dejar la patria chica y marchar-
se a tierras de Sudamérica en
busca de medios de vida y de
fortuna. Se llamaba Pedro Ni-
colás de Chopitea
. Al llegar las
guerras de la independencia de
las colonias españolas de Amé-
rica, se vio obligado a volver a
España y residir en Barcelona.
Era hacia el año 1818.
P.- ¿Qué representa en la Fa-
milia Salesiana
?
R.- Dorotea se educó en su ho-


gar y en la parroquia de Santa
María del Mar. Por cuestiones de
familia, contrajo matrimonio sien-
do muy jovencita, a los 16 años.
Casada con el comerciante José
María Serra
, tuvo seis hijas y,
precisamente con la ayuda de és-
te, comenzó a llenar la ciudad de


Barcelona con muchas obras de
beneficencia. Era el tiempo en que
Barcelona entraba en un gran pro-
ceso de industrialización y donde
abundaban los inmigrantes, las fa-
milias trabajadoras, los pobres y
los mendigos. Cuando estaba vol-
cada en estas actividades benéfi-
co-sociales, supo de la existencia
de los Salesianos y de las Hijas de
María Auxiliadora. Corría el año
1882. Y tan prendada quedó de la
misión y del espíritu que tenían,
que decidió ayudarles con la fun-
dación de tres grandes institucio-
nes, que todavía siguen ejercien-
do plenamente su cometido. Fue
una gran bienhechora y una gran
Cooperadora.
P.- ¿Cómo se encuentra en es-
tos momentos su proceso de bea-
tificación y canonización?
R.- Los Salesianos, comenzando
por San Juan Bosco y siguiendo
por su sucesor al frente de la Fa-
milia Salesiana, el actual beato
Miguel Rua, la tuvieron por su
“mamá” de Barcelona, por una
excelente cooperadora. Más aún:


la consideraron como una cris-
tiana de categoría excepcional,
como santa. En consecuencia, se-
cundando los deseos de otro Rec-
tor Mayor, el beato Felipe Ri-
naldi
, promovieron la causa de su
beatificación y canonización. El
Papa Juan Pablo II la declaró
Venerable en junio de 1983. Du-
rante los años siguientes, por los
cambios que nos han sobreveni-
do de una y otra parte, hemos te-
nido quizás un tanto olvidada a
la Venerable...
P.- ¿Cuál es su función y mi-
sión en relación al proceso?
R.- El anterior Padre Inspector
de Barcelona, Joan Codina y
Giol
, quiso rescatar la memoria
de doña Dorotea y relanzar el
mensaje de su vida a toda la Fa-
milia Salesiana de Barcelona.
Por eso, hace ahora cuestión de
un año, me nombró como Vi-
cepostulador, para que, en unión
con el Postulador de las causas
salesianas, que reside en Roma,
promueva todo lo referente a la
de doña Dorotea. Para comen-
zar, lo que más me interesa es
dar a conocer a la Venerable.
Me siento muy animado porque
en este asunto nadie tiene nada
que perder y todos pueden ga-
nar algo.
P.- ¿Ha aparecido una nueva
biografía de doña Dorotea?
¿Qué resalta de ella?
R.-Por deseo de la familia Cho-
pitea y contando con el apoyo
económico de unos y otros, es-
pecialmente de la Inspectoría Sa-
lesiana de Barcelona, don Ra-
món Alberdi
, salesiano, doctor
en Historia, ha preparado una
nueva biografía con el título Do-
rotea de Chopitea y de Villota,
1816-1891. Construir Barcelo-
na para todos
. Su presentación
tendrá lugar a mediados de ene-
ro de 2009. ¿Qué es lo que más
gusta? He leído la primera re-
dacción, y veo que Alberdi, al
mismo tiempo que va colocan-
do a la protagonista en su ámbito


Entrevista a Francesc Grabulosa
“Una excelente referencia para la Familia Salesiana”


Francesc Grabulosa es salesiano de la Inspectoría de Barcelona que ac-
tualmente se encuentra en la casa salesiana de Rocafort. Hace un año re-
cibió la misión de encargarse en España del proceso de beatificación y
canonización de la Venerable Dorotea de Chopitea. Por este motivo, el
Boletín le ha formulado las siguientes preguntas.


07-30a33 DIC 08:30a33_BS DIC 08 19/11/08 14:17 Página 32




Diciembre 2008 • BS • 33


histórico-social, se esfuerza por
presentar a Dorotea como una
síntesis: es decir, una mujer in-
mersa en el quehacer de cada día
y que vive apasionadamente la
llamada de lo trascendente. Por
eso, siendo una señora de la al-
ta burguesía barcelonesa, se hi-
zo pobre por Jesucristo y sus po-
bres. Me parece que es aquí
donde radica la esencia de su
mensaje, perfectamente válido,
como se puede comprender, pa-
ra todos los humanismos del día
de hoy.


Doña Dorotea de Chopitea es
una excelente referencia de nues-
tra Familia salesiana, es decir,
cooperadora, madre de familia,
solidaria, preocupada por la edu-
cación de la juventud, los en-
fermos, que crea hospitales, asi-
los, colegios en un ambiente
social difícil. Ella expresa aque-
llos valores cristianos cierta-
mente aplicables en nuestro
tiempo.


De manera especial, pido la
ayuda y colaboración de todos
para hacer posible el conoci-
miento de la Venerable Dorotea
y para que podamos verla pron-
to en los altares.


Gracias, Francesc. Te acom-
pañamos de verdad en tu her-
mosa misión de avivar y seguir
el proceso de esta gran Salesia-
na Cooperadora, a quien espe-
ramos poder ver en los altares.


Luis A ntonio Medina


Mi fe de vida


Mi fe de vida es un libro de poemas. Constituye la se-gunda antología poética de uno de los grandes poe-tas de la generación del 50: el salesiano Rafael Al-
faro
. Recoge sus doce últimos poemarios, desde Tierra
enamorada
(1986) a Indagación del otoño (2003), tenien-
do también cabida dos libros inéditos: Retratos y paisajes
y Luces en el desván.


Aunando sensibilidad, clasicismo y lucidez, la antología
nos transmite el mundo interior del poeta: su amor por la
existencia terrena, la hermosura del vivir, la memoria de la
niñez, esa tensión entre el sentir íntimo y el irremediable
paso del tiempo, la vulnerabilidad del ser humano. En cua-
tro ámbitos se concentra especialmente la mirada de Alfa-
ro: el anímico, el invisible, el de las celebraciones y el re-
ligioso, confluyendo todos en el amor, como punto de
arranque y verdadero fulcro de su mirada contemplativa.
Del amor por la existencia terrena surge el ansia de con-
templación, tan patente en los textos relacionados con sus
entrañables paisajes conquenses; y el amor lo vierte y lo
centra el poeta también en hechos, personas, cosas, evo-
cando retratos, homenajes, celebraciones. Pero lo sentimos,
de manera especial, en los textos de alcance religioso, mís-
tico, pastoral, como los Salmos desde la noche, los Poemas
marianos
o el Dios del venir, que son libros surgidos de la
propia oración personal del poeta. Porque Rafael Alfaro es
un poeta siempre fiel a su vocación de poeta y de sacerdo-
te salesiano, y une en su poesía la extraordinaria capacidad
de emocionar a través de sus versos singulares de la mejor
factura, con la transmisión serena de su fe en el Dios que
ama la vida, la tierra y todo lo que ha creado.


El poeta confiesa en la presentación de la obra que a tra-
vés de los distintos libros de esta antología podría trazarse
un itinerario de su propia vida. Realmente la poesía adquiere
en estas páginas una verdadera confesión de vida.


Eugenio A lburquerque


07-30a33 DIC 08:30a33_BS DIC 08 19/11/08 14:17 Página 33




Córdoba
Me uno a tantas personas agradeci-
das para dar gracias a María Auxi-
l iadora
por tantos favores especia-
les concedidos a mi familia, siendo
el último la ayuda que dio a mi hi-
ja en el pasado parto que se presen-
taba peligroso. Acudimos a María y
el parto resultó maravillosamente
exitoso, y ahora disfrutamos de un
hermoso bebé. Agradecida envío un
donativo (Carmen Carmona).
Salamanca
En agradecimiento a los favores con-
cedidos por María Auxiliadora en-
vío un donativo al Boletín Salesia-
no (Joaquín Moratalla).
Granada
Agradecido por favores recibidos de
nuestra Madre María Auxil iado-
ra
envío un donativo (J. Moreno).
Fontanales Moya (Las Palmas)
Doy gracias al Señor y a María Au-
xi l iadora
por favores recibidos y
envío agradecida una limosna (Feli-
pa García).
Madrid
Agradezco a María Auxi l iadora
las muchas gracias que me concede
y, en especial, en estos momentos
tengo que agradecer el reciente naci-
miento de una nieta, por el que he-
mos pedido mucho a María Auxi-
liadora y a Mamá Margarita, pues
se presentaba muy peligroso. Agra-
decida envío un donativo al Boletín
(Pilar Moreno).


34 • BS • Diciembre 2008


Familia Agradecida - Nos precedieron


NOS PRECEDIERON
Do ña Teres a Ràfo l s i Rafecas
Falleció en Barcelona, el 9 de mayo después de doce días de larga agonía.
Su muerte consciente había tenido lugar ya el 27 de abril; después de par-
ticipar, desde la habitación del Hospital Clínico, de la misa conventual
de la Basílica de Monserrat, retransmitida por TV, y de recibir la sagrada
comunión, entró en el quirófano para una delicada intervención quirúrgi-
ca de la que ya despertó, totalmente sedada… llevaba largos años de res-
piración. Nunca se quejó de su enfermedad; siempre contenta por lo mu-
cho que vivió contra los pronósticos de los médicos. En su testamento
espiritual dejó escritas estas sencillas palabras: “dicen que has pasado de
moda, pero yo te digo lo contrario: en ti he encontrado mi alegría y mi
esperanza, Dios mío y Señor mío”… Era hermana de dos sacerdotes, Juan
y Joaquín Ràfols, y de otros 8 hermanos, uno de ellos sacrificado en la
Guerra Civil. Descanse en la paz de Dios.
Do ña Carmen Fuentes
Falleció en Sevilla, el 29 de agosto a los 80 años de edad. Viuda desde ha-
ce años, sacó adelante a sus cinco hijos con gran generosidad y cons-
tancia. Hermana de un salesiano religioso, don José Fuentes, se sintió
siempre fuertemente vinculada a varias comunidades salesianas de Sevi-
lla: Trinidad (cuya capilla cuidaba semanalmente), Jesús Obrero (en la que
visitaba familias en dificultad) y el Teologado (a cuyos estudiantes lla-
maba cariñosamente “mis niños”). En ella hay que destacar especialmente:
su profunda y contagiosa devoción a María Auxiliadora, y su incansable
entrega a los enfermos, a los pobres y a los necesitados. Mantuvo en-
cendida y activa la devoción a la Auxiliadora en su pueblo natal, Huétor
Tájar (Granada), extendiendo la Asociación de María Auxiliadora con un
celo y una constancia admirables. Con un temple extraordinario, fruto de
su profunda fe, llevó su última enfermedad. En fecha reciente había escrito:
“me encuentro feliz y le doy gracias a Dios porque tengo fe. Todo esto es
cosa de Dios mi Padre del cielo, y de su Madre, mi madre del cielo”. Des-
canse en paz esta ferviente devota de María Auxiliadora, modelo de esposa,
de madre y de devoción profunda y activa a la Virgen Santísima.
Do ña As unci ó n Ro jas Gámez
Falleció en Córdoba, el 29 de diciembre del 2007, a los 74 años. Había
nacido en San José del Valle en una familia cristiana y profundamente ma-
riana, devoción que madura al entrar en contacto con las Hijas de María
Auxiliadora de la localidad. Trabajó con entusiasmo en la Acción Católi-
ca, en buscar fon-
dos para las becas
sacerdotales y para
ayudar a los nece-
sitados y a los en-
fermos. Siempre es-
t aba di spues t a a
hacer favo res , a
prestar su ayuda con
sencillez y alegría.
La Eucaristía llegó
a ser el centro de su
vida espiritual. Po-
seía una actitud po-
sitiva hacia la vida
y hacia las perso-
nas. Toda su vida
fue una verdadera
parábola de amor.


Da
nie


l D
ía


z-
Jim


én
ez


08-34a35 DIC 08:34a35_BS DIC 08 18/11/08 10:28 Página 34




Diciembre 2008 • BS • 35


Becas Octubre 2008
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el
listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han in-
crementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realiza-
do durante el último mes en cada inspectoría.


Becas


Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
N. e.: 500 €. Total: 3.314,55 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don
Bosco. N. e.: 110 €. Total: 4.260, 79 €
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.028,86 €
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46 €
“ADMA” de Sant Vicenç dels Horts - Santas
Joaquina y Teodora. Total: 700 €


Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.501 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. N.e.:
300 €. Total: 3.640 €
“María Auxiliadora” Santander.
N. e.: 600 €. Total: 5.341 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.053 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”.
Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 11.104 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”.
Total: 9.049 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.754 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Lasarte. Total: 500 €
ADMA-Deusto. N. e.: 304 €.
Total: 2.004 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.010 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €


Inspectoría de León
“Mª Dolores Santiago”. N. e.: 1.580 €. Total:
67.408,37 €
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €


“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03 €
”Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.
N. e.: 180, 30 €. Total: 6.599,06 €
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 21.656,19 €
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 8.864,57 €
ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña.
Total: 10.522,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”.Total: 1.000 €


Inspectoría de Madrid
2ª “ADMA San Benito”. Total: 4.480 €
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N. e.: 150 €. Total: 3. 857,30 €
2ª “ADMA Atocha”. Total: 3.484 €
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 3.165 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.220,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. N.
e.: 600 €. Total: 761 €
4ª ADMA Guadalajara. N. e.: 1.500 €. Total:
493 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 600 €
“ADMA Puertollano”. Total: 1.942 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”.
Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”.
Total: 2.000 €


I.L
et


e


08-34a35 DIC 08:34a35_BS DIC 08 18/11/08 10:28 Página 35




DON BOSCO. Una película de Lodovico Gasparini
Con Flavio Insinna como Don Bosco. Duración aprox.: 200 minutos.


En un siglo agitado por luchas políticas, tensiones religiosas, nuevas tecnologías y
revoluciones culturales, DON BOSCO, un hombre de fe, con una dedicación total, logró
transmitir un mensaje de «razón, religión y cariño» a miles de muchachos abandonados,
atraídos por su afabilidad y su familiaridad con Dios. Así superaron la pobreza, la ignorancia
y el desamparo social, y sintieron la emoción de sentirse queridos. Nueva producción
internacional de gran calidad.


CUÉNTAME CÓMO ES DIOS
Laura Lattughini, Franco Sacaramuccia y Silvia Gastaldi.
9,80 €


Este pequeño cuento “presenta” a los niños, las figuras que pueden ser más difíciles
de entender (Dios y el Espíritu Santo), apoyándose en textos bíblicos. Dirigido a los
primeros cursos de Primaria.


DESDE UN RINCÓN DE MI GUITARRA. Cancionero popular
Javier Pina Elizalde. 16 € NOVEDAD


Este cancionero contiene 400 canciones de todas épocas y estilos.
Son 400 excusas para sentir la música en privado y con amigos; para
divertirse, cantar y disfrutar; para recuperarse del ajetreo de la
vida diaria.


NAVEGAR EN LA BIBLIA. Diccionario Bíblico ilustrado
AA.VV. 24 €


Diccionario para conocer la Biblia y los temas relacionados con ella.
Se presenta en gran formato (23,5 x 32, 5 cm) y a todo color.
Para leer de forma creativa e interactiva.


boletin.qdx 17/11/08 09:15 Página 1