Boletín Salesiano año LXIV no. 747 Junio 2013

1BSJunio 2013




2 BS Junio 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSJunio 2013


Editorial


Educar es una verdadera experiencia espiritual porque es dar vida, prolongar la creación de


Dios, despertar “el alma” que anima un cuerpo siempre más capaz y potente, educar es conti-


nuar los signos evangélicos con los que Jesús comenzó el anuncio del Reino: Curar y liberar del


mal. Por eso la educación está íntimamente ligada a la evangelización.


Una nueva evangelización pide una nueva formación: estamos convencidos de que la evan-


gelización propone a la educación un modelo de humanidad plenamente lograda y que la


educación, cuando alcanza a tocar el corazón de los jóvenes y desarrolla el sentido religioso de


la vida, favorece y acompaña el camino de evangelización: Sin educación, en efecto, no hay


evangelización duradera y profunda, no hay crecimiento y maduración, no se da el cambio de


mentalidad y de cultura” (Benedicto XVI, mensaje al CG 26, N. 4).


Don Bosco ha escogido el camino de la educación para llevar a los jóvenes a Cristo, y al mismo


tiempo descubre la fuerza humanizadora del Evangelio de Jesús, mediante la relación personal


con Jesús y con María que mueve a los jóvenes a crecer como personas y a comprometerse


generosamente para el bien de los demás y de toda la sociedad. Su sistema educativo es


al mismo tiempo y de forma inseparable, camino de espiritualidad y propuesta de santidad


juvenil.


Educamos y evangelizamos según un proyecto de promoción integral del hombre orientado a


Cristo, el hombre perfecto. Vivir nuestro trabajo educativo como encuentro con el Dios de la vida


que, por medio de nuestra acción, ofrece una vida abundante a los jóvenes, renueva la creación


y la sociedad, vence el mal en sus más variadas formas y hace presente el Reino de Dios.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Junio 2013


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Conocer a Don Bosco


San Juan Bosco dice:
Siempre tuve
necesidad
de TODOS
H
e nacido pobre y, con todo, por mis manos han pasado sumas increíbles
de dinero a las que nunca he pegado el corazón. Para mí ser pobre signifi-


caba ser libre, de esa auténtica libertad que el Señor nos había enseñado


con el ejemplo y las palabras. ¡Libres, no trabados! Pobre como yo era, he


conocido y frecuentado a mucha gente de dinero. Tenía una idea fija que


no siempre fue comprendida, antes bien levantó contra mí un avispero de


críticas aburridoras y asfixiantes. Yo decía y repetía con frecuencia: “La cari-


dad no son lo ricos que la hacen a nosotros, sino nosotros que la hacemos a


ellos ofreciéndoles así la oportunidad de realizar una obra buena”. Más claro


que así…. Estaba convencido de que “a los ricos no hay nadie que se atreva


a decirles la verdad”. Recuerdo haber escrito una cartita que, aun siendo


breve, logró quitarle con frecuencia el sueño a un rico banquero: “Ud. debe


absolutamente salvar su alma, pero Ud. debe dar a los pobres todo lo que le


sobra: pido a Dios que le conceda esta gracia extraordinaria”.


He escrito miles de cartas, la mayor parte pidiendo ayuda a las instituciones


públicas y a los bienhechores. En todas, empero, hay siempre un “gracias”,


una palabra de sincera gratitud. ¡Lo había aprendido de mi mamá! Afirmaba:


“No es posible que quien tiene gratitud no cuente también con las demás


virtudes”.


He vivido pidiendo y agradeciendo
También si no he conocido y, por tanto, nunca he usado la palabra “mar-


keting”, con todo de esta técnica –a mi manera–, me he valido, ¡sin duda


alguna! He aquí cómo me expresaba: “Vivimos en una época en que hace


falta actuar. El mundo se ha vuelto material, por lo tanto debemos trabajar


y hacer conocer el bien que se realiza”.


Las ofertas que recibía, modestas o ge-


nerosas que fueran, no enmohecían en


la caja de caudales; los bienhechores


estaban felices al ver a qué servían las


ayudas ofrecidas. ¡Y eso, además... los


animaba a seguir!


Agradecer, lo consideré siempre
un estricto deber de justicia
Así vivía y así enseñaba en mi pe-


dagogía menuda de cada día A los mu-


chachos acostumbraba repetirles: “A los


ingratos nosotros los compadecemos,


porque son infelices”. La ingratitud era


para mí una de las peores formas de


ceguera, porque no permitía notar los


beneficios, los gestos de amor, los sig-


nos de la bondad paterna de Dios. Y


aquí salía a flote la catequesis de mamá


Margarita cuando nos ayudaba a com-


prender cómo Dios se manifiesta en los


acontecimientos, felices o menos, de la


vida; y ella daba siempre con una ra-


zón suficiente para abrirnos al agrade-


cimiento. La gratitud es la memoria del


corazón, porque sólo el corazón tiene la


capacidad de recordar. Quien agradece


lleva en el corazón el amor de Dios y de


ello se alegra. ¡Nosotros somos lo que


recordamos! Mis muchachos respiraban


este clima.




3BSJunio 2013


dad no podía olvidar, el amigo Blanchard.


Lo presenté a mis colegas sacerdotes


como insigne bienhechor mío. Y narré la


historia de la fruta de tantos años antes.


Después lo invité para que viniera a vi-


sitarme en Valdocco. Este hecho sucedió


en 1876. Diez años más tarde mi amigo


logró finalmente cumplir la promesa. Yo


no me sentía bien. Hubo mil dificultades


en la portería, otras tantas en la sala de


espera. “Dígale, siquiera, que Blanchard


ha venido a verlo”. Reconocí la voz y lo


hice entrar. Charlamos largo. Cuando lle-


gó la hora del almuerzo me disculpé por


no poder bajar, pero le dije al secretario:


“Coloca a este amigo mío en el comedor


de los superiores, en mi sitio”. Y así un


anciano señor, muy azorado, tomó asien-


to ese día entre quienes guiaban la joven


congregación salesiana. Era lo mínimo


que podía hacer para decirle, después de


50 años: muchas gracias.




BS


Fue ciertamente un momento de íntima conmoción el que experimenté


esa tarde, víspera de mi onomástico, cuando golpearon a la puerta de


mi pobre oficina. Al abrir me encontré con Félix Reviglio y Carlos Gastini


que venían a desearme un feliz día. Luego me ofrecieron dos pequeños


corazones de plata como signo de gratitud. Quedé sin palabras por


el regalo tan elocuente recibido: ese gesto me hacía comprender que


había tomado el camino justo, porque esos muchachos habían com-


prendido el bendito y estupendo espíritu de familia que me interesaba


tanto. ¡Y quedé, no sé por cuánto tiempo, mirando esos dos pequeños


corazones, mientras los ojos se me llenaban de lágrimas!


Los años que pasé en Chieri, antes como estudiante y luego como se-


minarista (10 años maravillosos), habían sido también años de muchas


renuncias y, a veces, incluso de hambre. El plato de sopa que el señor


Pianta me pasaba por el trabajo que yo hacía en su bar no era suficiente


para el estómago de un robusto muchacho de 18 años. José Blanchard


me ayudaba como podía. Su mamá vendía fruta en el mercado; con fre-


cuencia me traía algunas manzanas, castañas u otra fruta. Ciertos favo-


res, hechos a un estómago vacío, no se olvidan fácilmente. Y así, mu-


chos años después, me encontraba en Chieri, hacia el mediodía. Estaba


charlando con algunos sacerdotes que habían sido mis compañeros de


seminario cuando vi pasar, pegado a la pared, alguien a quien de ver-




4 BS Junio 2013


Voz del Inspector


Estimados hermanos y hermanas de la Familia Salesiana, lec-


tores todos, reciba cada uno de ustedes un cordial saludo de su


servidor, padre Gabino Hernández Paleta, SDB.


Hace unos meses (el 24 de enero de 2013), nuestro Buen Dios, por


medio del Rector Mayor, don Pascual Chávez Villanueva, me ha


pedido ejercer el servicio de Inspector de nuestra tan amada ins-


pectoría “Nuestra Señora de Guadalupe”, México-México (MEM).


Sé que al asumir una responsabilidad mayor (como seguramente


cada uno de ustedes en diferentes momentos de la vida lo han


hecho), primero tengo que agradecer a Dios el que siga confian-


do en el hombre, agradecer que me da hermanos y hermanas a


quien amar, en quien pensar y organizar mi vida en la vocación y


misión que ahora me confía. Es una bella oportunidad de poder


seguir a nuestro Señor Jesucristo más de cerca. Él ama a cada uno


de nosotros como somos, nos tiene paciencia, camina al lado de


nosotros, nos enseña a relacionarnos con nuestro Padre Dios por


medio de la oración, nos enseña a pedirle y a confiarnos a Él; de


aquí la urgencia de educar nuestro corazón, de


crecer en amistad con el Señor Jesús, de vivir en


profundidad la experiencia del Amor que es Dios.


Este boletín en sus artículos, nos ayudará a va-


lorar la gran importancia de los demás para mi


vida, para la misión que Dios nos confía; nos ayu-


dará a valorar la gran riqueza de la paciencia, a


imitar a María modelo de Fe.


Que María Madre, Maestra y Auxiliadora nos


acerque más a su Hijo para escucharlo y obede-


cerlo, en la certeza de que Dios nos ama dándo-


nos a su propio Hijo para salvarnos. ¡¡¡Feliz Fiesta


del Sagrado Corazón de Jesús!!!


En Don Bosco Santo,


Atte. P. Gabino Hernández Paleta, SDB.


Inspector.


Familia Salesiana


BS


P. Gabino Hernández
Paleta, SDB.


Inspector Salesiano
de México Sur, MEM.




5BSJunio 2013


1. ¿Cómo conociste a los salesianos?
Conocí a los salesianos en una forma providencial.


Estudiando el primero de secundaria en el “Colegio Cristóbal


Colón” de Cuernavaca Morelos, llegaron un día unos sacerdo-


tes entre ellos el P. Daniel Zurita, SDB, que nos presentó a todos


los alumnos formados en el patio al padre Antonio Ragazzini


que era en ese tiempo el superior de los salesianos en México.


Un día después de la comida, como era medio interno, vi que


el padre Daniel Zurita estaba platicando con un grupo de com-


pañeros. Me acerqué y oí que hablaban de ir a un seminario


salesiano en la ciudad de Puebla.


Me interesé y le pregunté si yo también podría ir y él me con-


testó que sí. Que le llevara mis documentos y el consentimiento


de mis papás.


Fui a mi casa y más tarde lo encontré en el restaurante italia-


no donde habían ido a comer, hablamos y me dijo que pronto


tendría noticias.


Así terminando ese año escolar el 11 de febrero de 1952 un


grupo de unos 8 muchachos salíamos al Distrito Federal llegan-


do al “Instituto Centro América”. Al día siguiente 80 muchachos


llegamos al Aspirantado Salesiano de Puebla.


2. ¿Qué es lo que más te
gusta del carisma salesiano?
Sobre todo el ambiente de familia, la


alegría, el trabajo y el deporte, allí


conocí más de Don Bosco con la lec-


tura de sus sueños que nos leía el


asistente.


3. ¿Qué dificultades has
tenido en tu vocación y
cómo las has superado?
En un primer momento, la vida del


Aspirantado era muy dura por falta


de recursos económicos, éramos 208


aspirantes. El P. Francisco Mateos salía


todos los sábados a recoger la limosna


de unas alcancías y con ese dinero ayu-


daba a la economía del Aspirantado.


4. ¿Qué te ha sostenido para ser fiel?
En primer lugar la gracia de Dios y el amor a la Virgen, el


rezo de “La Salve” rezada cada día por la perseverancia en


la vocación.


5. ¿Por qué quisiste ser misionero?
Estando en Querétaro en 1990 me tocó predicar ejer-


cicios espirituales a los novicios que estaban por hacer


profesión, fue ahí donde solicité al P. Javier Altamirano,


Inspector, el que me diera como regalo de 25 años de


sacerdote el ir a la Prelatura.


Así llegué a Totontepec el 8 de septiembre de 1991 y


después de 5 años me destinaron a la comunidad de


Ayutla Mixes donde, hasta la fecha estoy de párroco.


6. ¿Qué es lo que más te ha gustado de las misiones?
El trabajo con las comunidades, el ambiente rural de


la montaña, la acción evangelizadora y sobre todo, la


sencillez y la acogida de las personas.


7. ¿Qué experiencia y qué personas
han marcado tu vida en las misiones?


Las experiencias más importantes han sido mi


colaboración en los Planes Pastorales y en el


Sínodo Prelaticio, y las visitas frecuentes


a las comunidades de las parroquias.


Las personas que más han marca-


do mi vida misionera, han sido el


ejemplo de entrega y trabajo de


varias hermanas salesianas, de


Mons. Braulio Sánchez y del P.


José Sobrero.


8. ¿Qué mensaje envías
a la familia salesiana?
Me parece que lo más impor-


tante es profundizar “los ele-


mentos constitutivos de la carta


de identidad de la Familia Salesia-


na” que invita a todos los Salesia-


nos a trabajar en favor de los jóvenes


pobres y abandonados.


Hombres y Mujeres de Hoy


P. Carlos Muro
Hernández, SDB


BS




6 BS Junio 2013


La Iglesia Hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


A finales de mayo celebramos la Solemnidad de Pentecostés –fiesta
de los frutos–, esta fiesta cierra el tiempo litúrgico de Pascua, particular


confesión de nuestra Fe en el Misterio de la Pasión, Muerte y Resurrec-


ción de Jesucristo y con ella nuestros obispos NOS LLAMAN no sólo a


demandar paz y seguridad, sino a ¡caer en la cuenta de la parte que


tenemos cuantos formamos esta Nación mexicana!


Los números con los que cerramos este comen-


tario (240 a 256) de Nuestro México de


hoy a lo largo de estas 8 entregas,


señalan la tarea común y espe-


cífica a cumplir. En la medida


que Gobierno y ciudadanía,


en su gran mayoría con-


formada por bautizados


en el Nombre de Jesús,


nos ajustemos a la


lógica de la Vida que


Jesús nos ganó y que


nos garantizó con la


presencia de su Espíritu,


entonces será una reali-


dad LA PAZ y LA JUSTICIA


para todos:


·A los tres poderes de la Fe-


deración y de las entidades fe-


derativas: Pues no bastan los PACTOS


sin la honesta convicción de que la verdad


nos hará libres y de que la inseguridad es ante todo,


un problema de salud pública y que nos implica a todos. Era de esperarse


que a pesar del cambio de partido en el poder, continuaría la violencia


ligada a las infiltraciones de grupos de muerte en la médula de los apa-


ratos de Servicio Público y de Gobierno.


·A las fuerzas armadas y de seguridad pública: Para cumplir con la tarea de


defender al débil y de promover y respetar los derechos humanos de todos.


·A quienes dirigen y militan en los partidos políticos: Realizando su


papel de vigilar al Gobierno para que realice su tarea.


·A los padres de familia y educadores: Llevando la tarea insustituible de


acompañar el desarrollo y crecimiento de nuestros niños y jóvenes con


los valores del Evangelio encarnados en las perso-


nas adultas que están a su lado.


·A los jóvenes: Aprendiendo a vivir sin barreras y


construyendo grandes amistades, gozando el des-


cubrimiento de los tesoros de vida y creatividad


que Dios ha puesto en ellos, amando la verdad y


generando nuevos lenguajes de paz.


·A las víctimas de la violencia: Aceptando las ini-


ciativas de fraternidad y consuelo de las mayorías


del país e identificándose con QUIEN VIVIÓ en car-


ne propia la injusticia, abriéndose al perdón divino


que sana y levanta, que lleva a la Vida Plena.


·A quienes trabajan en los medios de comunicación


social: Sean maestros en el lenguaje de la paz y ten-


gan siempre el objetivo de la verdad y el bien de la


persona y el Pueblo de México.


·A todos los discípulos misioneros de Jesucristo:


La Evangelización tiene por objetivo transformar


de raíz a las personas, aquí está nuestro aporte


insustituible, el testimonio de nuestra propia vida.


·A los sacerdotes: Como ministros del perdón y


de la mediación divina, también pueden abrirse


al acuerdo entre hermanos de una misma nación,


siempre sobre el argumento irrefutable de una


vida íntegra entregada a Dios y al servicio del bien


de todos.


·A los involucrados en cualquier tipo de crimen or-


ganizado: Les pedimos que abandonen la violencia


para alcanzar sus metas.


·A todos los implicados en la nefasta empresa de


la narco violencia: Arrepiéntanse y cambien de


vida, busquen la vida y no la muerte. Dios está


siempre dispuesto al perdón.


Entonces: ¿“Está viva la convicción de lo que toca


realizar”? ¿Qué te parece, te animas? ¿Qué Vida


conseguiremos si unimos lo mejor de todos? BS


Cristo venció a la muerte y
en México vencerá la Paz


[1] El texto completo del documento en: http://www.cem.
org.mx/info/2010/documentos/queencristonuestrapaz-
mexicotengavidadigna.pdf


[1]


(Séptima parte)




7BSJunio 2013


ligiosa en el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, es fácil decir


lo anterior, pero detrás de ello cuántos sacrificios y cuánta oración.


Cuántas hermanas salesianas le están profundamente agradecidas y


la recuerdan con gratitud y la tienen presente en la oración.


Mujer de profunda fe, de constante oración, y de una vida cristiana


que no la hizo consistir en hacer el bien, en ser buena, sino en vivir en


profundidad su vida cristiana, llevando adelante su hogar a pesar de


las vicisitudes que se le presentaban.


Cuando por su enfermedad ya no podía asistir a misa los domingos,


ella la oía por radio o participaba por medio de la televisión; sabía que


en la Eucaristía encontraba la fuerza para vivir y afrontar los pequeños


o grandes problemas de la vida.


Yo que la conocí quizá mejor que otros, que conocí su vida interior y el


anhelo de que sus hijos vivieran una VERDADERA VIDA CRISTIANA pue-


do decir que éstos, son los santos quizá no canonizados pero que han


dejado huella, para el que quiera verla, admirarla y además imitarla.


Ma. Elena, tú fuiste una verdadera esposa porque supiste llevar a tu


esposo al encuentro con el Dios de la vida. Moriste anhelando que


todos tus hijos un día descubran como tú y Don Manuel que no basta


con ser bueno, sino que hay que vivir una vida cristiana según la ley


de Dios.


LA FAMILIA SALESIANA LE AGRADECE Y PIDE PARA QUE SU FELICIDAD


YA SEA PLENA.


Y Dejaron Huella


Doña María Elena
y Don Manuel


Los señores, Gral. Manuel Díaz Escobar Fi-
gueroa y María Elena Celorio de Díaz Escobar


(exalumna salesiana) se distinguieron den-


tro de los grupos de la Familia Salesiana por


su generosidad extraordinaria teniendo una


ayuda constante para las casas Salesianas,


de manera especial en la cooperación para la


adopción de niños y niñas de los albergues de


Chiapas y Zitácuaro, Mich.


Sin ser personas que tuvieran un alto nivel


económico, supieron compartir de buenos


cristianos lo que el Señor les daba, no escati-


maron nunca los pequeños o grandes detalles


de generosidad.


La señora Ma. Elena, de corazón magnánimo,


era industriosa animando a sus hijos para


reunir sus ahorros y mandar a los niños de


los albergues regalos que, cualquier niño de


buena posición económica lo podría tener en


Navidad.


Durante más de treinta años la Sra. Ma. Elena


sostuvo a jovencitas en formación a la vida re- BS


Sor Margarita Herrejón, FMA.




8 BS Junio 2013


Nueva Evangelización


“…reconocemos la acción pastoral de los catequistas,
les pedimos que orienten su presencia y su servicio en la Iglesia


en la óptica de la Nueva Evangelización, cuidando su propia
formación humana y cristiana, el conocimiento de la fe
y la sensibilidad de los fenómenos culturales actuales.”


(Mensaje al Pueblo de Dios…)




Empieza el verano y el ambiente ya “huele” a vacaciones. Para
muchos, es tiempo también de trabajo apostólico —misiones, cam-


pamentos— y de formación. ¡También para los catequistas!


A lo largo de estos artículos hemos venido hablando de la necesi-


dad de una Nueva Evangelización y sus urgencias. Pues bien, éstas


reclaman también nuevos evangelizadores, entre los cuales, están


los nuevos catequistas.


La formación de catequistas se vuelve un desafío cuando nuestros


obispos, en Aparecida, reconocían que “a pesar de la buena volun-


tad, la formación teológica y pedagógica de los catequistas no suele


ser la deseable” (n. 296).


La finalidad de la formación, según el DCG, es “capacitar a los cate-


quistas para transmitir el Evangelio a los que desean seguir a Jesu-


cristo” (N. 235).


El mismo documento identifica al catequista como un testigo, un


maestro y un educador, por eso, señala como áreas de su formación


el Ser, Saber y Saber Hacer.


Sor Gabriela Fernández, FMA.


El catequista es ante todo un testigo que ha de


anunciar aquello de lo que ha hecho experien-


cia. Por eso, esta dimensión apunta al área del


Ser, a la madurez humana y cristiana. Es im-


pensable un catequista que no cultiva su amis-


tad con el Señor por medio de la oración y los


Sacramentos, que no alimenta su identidad de


discípulo misionero.


El catequista es también un maestro, que, como


tal, ha de Saber aquello que enseña. Habla-


mos ya de la doble fidelidad en la catequesis


(a Dios y a la persona), por eso, el catequista


conoce bien el mensaje que transmite y tam-


bién al destinatario y su contexto. Así, por un


lado tenemos la necesidad de la formación bí-


blico-teológica, que, sin pretender ser exhaus-


tiva, busca ayudar al catequista a madurar en


su propia respuesta de fe, así como dar razón


de su esperanza. Por otro lado, están también


las ciencias humanas, que proporcionan útiles


herramientas desde el campo de la psicología,


educación y comunicación.




9BSJunio 2013


Como educador, el catequista acompaña los procesos de madu-


ración en la fe de sus catequizandos. Ha de habilitarse para pro-


gramar, animar y evaluar estos procesos, respetando siempre la


pedagogía de la fe, sin olvidar que él es el mediador y no el dueño


del mensaje.


Además, el catequista es miembro y enviado de la comunidad. La


III Semana Latinoamericana de Catequesis nos recuerda que “la for-


mación del catequista se ubica en el contexto eclesial, ya que él es


antes que nada miembro de la Iglesia, testigo de la fe y enviado por


ella para anunciar el mensaje evangelizador” (N. 69). Además del


Ser, Saber y Saber Hacer, una parte importante de la formación será


Saber Convivir: trabajar, programar, orar juntos, en el grupo de cate-


quistas y en la comunidad cristiana, siendo testimonio de comunión.


La urgencia de la formación de los catequistas es un reclamo de la


Nueva Evangelización y un compromiso para los miembros de la


Familia Salesiana: en efecto, el Aguinaldo 2013 nos pide “volver a


los jóvenes de manera más cualificada”.


Termino con unas palabras de Catherine Dooley, catequista nor-


teamericana, que sintetizan lo que hemos expresado: “La forma-


ción de los catequistas alcanza su punto culminante no en la teo-


logía o en la metodología sino en la vida: una vida de testimonio y


de misión. Ese es el objetivo de toda catequesis y, a fin de cuentas,


de cada cristiano…” BS


“Ojo por ojo”…
¡o amor por sobre el odio!


¿Por cuál manera de vivir te inclinas?…


Una siembra venganza…
¡y te aniquila!; otra… ¡te brinda vida


en muchos modos!…


La lucha por vivir el Evangelio
–donde el amor es la única defensa–,


es siempre un purgatorio en esta
Tierra,


¡pero es la vía que te conduce
al Cielo!…


Vengarte… ¡es caminar hacia
el abismo; es ceder a una vida


sin sentido y es vivir un infierno
anticipado!…


Amar y perdonar –como hizo Cristo–:
es sufrir y llorar todo el camino…


¡hasta que el mismo Dios
te enjuga el llanto!


Amar y
Perdonar


P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.
fudajoje@hotmail.com


Rincón Poético




10 BS Junio 2013


María Nuestro Auxilio


Sor Carmen del
Río Aréchiga, FMA.


María se encuentra en medio de
dos tiempos: la antigua y la nueva


alianza y va a pasar de una Fe y un


credo (del Antiguo Testamento) a la


novedad de otra Fe y otro Credo que


irrumpen con Jesús (en el Nuevo Tes-


tamento).


La Fe no fue sentimiento, ni princi-


pios, ni modos de vida, ni saltos a lo


desconocido, María todo lo guardaba


en su corazón, para ofrecer respues-


tas profundas a su sed de infinito


y decidirse a estar donde Dios la


esperaba.


Virgen creyente. (Lc.1, 26-38). El
consentimiento de María “he aquí


la esclava” es un profundo y amoro-


so acto de Fe. Una fe que es entre-


ga libre al Plan de Dios, aunque Ella


tenga que prescindir de sus planes


personales.




11BSJunio 2013


Virgen del servicio. (Lc.1,39-56) Cuando va a visitar a su
prima Isabel, María, no duda, porque con Fe, se entrega


a los demás, para compartirles su gozo. La servidora del


Señor se hace servidora de sus semejantes.


Virgen Madre. (Lc. 2,1-7) María, una joven que en su
fragilidad acoge lo tierno, lo sencillo de un Niño que es


Dios, lo arropa con su calor. Signo que sólo podía ser


comprendido por la Fe.


Madre de la gente buena. (2,8-20) En la noche de la
Historia, fueron los buenos pastores los testigos de la Fe


de María. A Dios se le encuentra, también, en el corazón


y en los brazos de su Madre.


Señora y Madre de la libertad. (Lc. 2,21-38) José y
María llevan a circuncidar a Jesús. Su gesto es de no


abolir la ley, sino de darle pleno cumplimiento. Con Fe,


asumen la ley y la hacen libertad en su Hijo. El nuevo


nombre de Dios es Jesús. Simeón y Ana, corazones lle-


nos de Fe, reconocen al Mesías.


Madre del Amor y la Fidelidad. (Mt. 2,1-12) La visita
de los Magos, gentiles, encuentran al Dios verdadero, en


el secreto de amor de una familia: Jesús, María y José.


Desde entonces, a Dios solo se le encuentra en el amor,


en la unidad, en la armonía familiar.


Madre de lo esencial. (Mt. 2,13-18) Durante la
huida a Egipto, José y María saben del miedo y de la


angustia. Sólo la fe y el amor les hacía olvidarse de


sí mismos, para salvar a su pequeño Hijo.


Con María se vive la vida sencilla y continua.
(Lc. 2,39-52) José y María habían ido al templo a


orar. De regreso viven la pérdida de Jesús. La ora-


ción, que expresaba su fe, fue el camino cierto para


encontrarle.


María guardaba en su corazón, todo aquello, que ni


la misma Fe, le dejaba ver con claridad. José, per-


manecía en silencio. Jesús gozaba, sintiendo la pre-


sencia de “Abba”.


Nosotros los creyentes, sabemos hacer muchas cosas


por Dios, pero al mismo tiempo ya no hacemos visi-


ble la presencia de Dios con nuestra vida de Fe.


Es necesario educarnos y conocer nuestra Fe ¨para


profesarla, celebrarla, vivirla y rezarla”.


La Fe no fue sentimiento,


ni principios,


ni modos de vida,


ni saltos a lo desconocido...


BS




12 BS Junio 2013


Los Salesianos en Tijuana tienen ya más de
25 años. Fue ésta la primera presencia que


los hijos de Don Bosco de la inspectoría de


México-Guadalajara abrieron en la frontera


con Estados Unidos. En poco tiempo se abrie-


ron otras, en su mayoría oratorios “periféricos”


cuyo objetivo era ofrecer a los jóvenes —muchos


de ellos hijos de migrantes o migrantes ellos mis-


mos— una alternativa al escenario común: po-


breza, rechazo, marginación, falta de arrai-


go y sobre todo, falta de oportunidades


para desarrollarse como personas.


Oratorios “periféricos”
En noviembre del año 2000, el


P. Salvador Romo Gutiérrez,


salesiano ya fallecido, y co-


nocido por muchos como “el


Padre Chava”, agregó un ser-


vicio más a los que el Pro-


yecto Salesiano Tijuana ya


prestaba. Al respecto él


Obra Salesiana del Mes


mismo escribió: “En diciembre de 1976


llegamos a Tijuana en autobús dos sale-


sianos. Al salir de la terminal de Made-


ro vimos niños amontonados cubiertos


con periódico para darse calor. Una cara


chorreada se asomó entre los periódicos


para mirarnos. En ese momento toma-


mos la decisión de hacer todo lo posible


para que los salesianos nos establecié-


ramos en Tijuana.


En diciembre de 1998, —escribió tam-


bién el P. Romo— afuera de nuestras


oficinas, que anteriormente eran la


terminal de dichos autobuses, nos


tocó vivir una vez más la misma ex-


periencia, esta vez 7 jóvenes cubiertos


con cartones para resguardarse de las


fuertes y heladas lluvias del invierno


del ‘98. De ahí nació la iniciativa de


dar un desayuno caliente a tanta gen-


te que en la zona centro duerme en la


calle, y que no le alcanza la vida para


entrar en calor”.


Fund
ador: P. Salvador Romo Gutiérrez, SDB.




13BSJunio 2013


Esta obra se inició un 30 de enero, víspe-


ra de la fiesta de Don Bosco, atendiendo


a 17 personas. Hoy, a 13 años, se ofrece


alimento a aproximadamente 1100 per-


sonas, 6 días a la semana: de lunes a


sábado y durante todo el año, aún en


días festivos, pues, como dicen sus pro-


motores, el hambre no tiene asueto.


Sus destinatarios son principalmente


personas —migrantes— expulsadas de


Estados Unidos por intentar alcanzar el


“sueño americano” ilegalmente.


Otros servicios ofrecidos son: Corte de


cabello, baño, intercambio de ropa y cal-


zado sucio o en mal estado por limpio,


primeros auxilios, atención medica, dis-


pensario de medicamentos, inscripción


y orientación para hospitalizaciones en


casos de urgencia, retorno a casa, vin-


culación familiar, orientación y acerca-


miento a oficinas y departamentos de


servicio migratorio, catequesis regular,


charlas formativas, misa domi-


nical, catequesis sacra-


mental y albergue


preventivo.


La gran riqueza de esta iniciativa radica


en todas las personas que hacen po-


sible “dar una mano” a quien más lo


necesita, no sólo tantos bienhechores


e instituciones dispuestas a colaborar


con esta obra salesiana, sino sobre


todo quienes apoyan directamente en


el funcionamiento de los distintos ser-


vicios: preparando los alimentos,


organizando a las personas be-


neficiadas y dirigiendo todo


el proyecto. Entre todos los


colaboradores destaca la


Sra. Margarita Andonae-


gui, principal motor im-


pulsor del desayunador.


Nunca está de más cual-


quier ayuda. Si quieres


colaborar en el sosteni-


miento de esta gran obra


puedes dirigirte al correo:


desayunadorsalesiano@gmail.com BS




14 BS Junio 2013


CIMEG 2013
(Amatitán, Jalisco).- En el


marco de la celebración


por los 50 años de la


inspectoría y en sintonía


con toda la Congrega-


ción Salesiana, entre el 11 y el 16 de marzo se ha llevado


a cabo el Capítulo Inspectorial de MEG (Inspectoría de


México-Guadalajara). Han sido 57 salesianos los parti-


cipantes en el CIMEG que ha reflexionado y realizado


propuestas con vistas del próximo Capítulo General a ce-


lebrarse el año próximo en Roma, además de proyectar


también el futuro de la inspectoría.


México Salesiano


Colegio Civilización-Primaria/ FMA
(México, D.F.).- Queremos compartir con ustedes una


noticia que llena de alegría y orgullo. El pasado 27 de


febrero, Jorge Ignacio Sánchez Flores, alumno de sexto


grado de esta institución, fue el ganador del primer


lugar a nivel zona de la Olimpíada del Conocimiento.


En dicho concurso participaron 10 escuelas con un total


de 495 alumnos, logrando el primer lugar Jorge Ignacio. Esto inevitablemente nos


lleva a pensar que el Sistema Preventivo de Don Bosco sigue siendo efectivo en


este tiempo y en este contexto social.


Encuentro
de los Grupos
Misioneros
(Guadalajara, Jalisco).- Los


pasados días 2 y 3 de


marzo se llevó a cabo en


el Colegio Anáhuac Revo-


lución el Encuentro Inspectorial de GRUMIS realizado bajo el


lema “Alegres discípulos de Cristo, misioneros de los jóvenes”


y animado por el himno de la Jornada Mundial de la Juventud


2013 “Al pecho llevo una cruz”. Los participantes, alrededor de


50 representantes de los grupos misioneros de la Inspectoría


de México Guadalajara, pudieron reflexionar sobre los rasgos


del discípulo, conocer un poco más sobre la jornada misionera


salesiana y tomar conciencia de la importancia que encierra


que los jóvenes sean misioneros entre los jóvenes.


El poder del Santo Rosario
(Puebla, Puebla).- El pasado 22 de febrero con motivo del Año de la Fe, la Salesiana Coopera-


dora Laurita Paz invitó al Sr. Manuel Capetillo antiguo actor y torero al oratorio Don Bosco y al


nuevo centro de aspirantes SSCC Alejandrina Da Costa. Asistió gente de los distintos lugares


de la ciudad de Puebla y de sus alrededores. El tema de su conferencia fue el “PODER DEL


SANTO ROSARIO”, se inició con el rezo del Santo Rosario, en seguida expuso sus testimonios


de conversión, en donde mencionó que el arma más poderosa contra las tentaciones del


maligno es el rezo del Rosario, exhortando a todos los presentes a rezarlo en familia


Intersalesianos, primer
lugar en Basquetbol
(Puebla, Puebla).- Fechas que queda-


ron impresas en los alumnos del “Ci-


vilización” y en los papás, pudimos


comprobar el exitoso triunfo de estos


equipos que palparon el poder de la constancia y obediencia a su entrenador.


Gracias Sor Tere Zumaya y Sor Cope por su apoyo.


Estamos seguros que estos niños del “hoy” llevan una plataforma para no caer


en el vicio. Y gracias queridos niños por su entrega, entusiasmo y ejemplo. Nunca


dejen de practicar un deporte, Don Bosco está orgulloso de ustedes.


Pre-Pascua 2013
(México, D.F.).- El pasado 16 y 17 de


febrero, se llevó a cabo la Pre-Pascua


Inspectorial 2013, en las instalaciones


del Colegio Civilización y Cultura, San-


ta Julia, México, D.F.


Dirigida sobre todo, a catequistas, coor-


dinadores de grupos juveniles y de


comunidades en diferentes capillas,


parroquias y en las diócesis. Con la


finalidad de presentarles la propues-


ta catequística de la temática para la


pascua infantil y para la pascua de ado-


lescentes y jóvenes, a través de expo-


siciones, talleres, juegos, rally-circuitos


y celebraciones, presentando el lema


a vivir… “VAYAN Y HAGAN QUE TODOS


LOS PUEBLOS SEAN MIS DISCIPULOS”.




15BSJunio 2013


Encuentro Nacional
de la Familia Salesiana
(Amatitán, Jalisco).- El pasado viernes 8


de marzo, inició el Encuentro Nacional


de la Familia Salesiana de México con


la reunión de los Consejos Inspectoriales


de los SDB y de las FMA. En este primer


momento se tuvo la presentación de la


sinergia de las escuelas salesianas de los


SDB y FMA de parte del P. Héctor Ugarte


del ENES y el equipo directivo de la Red


de Escuelas Salesianas de Brasil. Para


luego continuar con la presentación de


la propuesta de Edebé por el Sr. Daniel


Corona, concluyendo con el informe de


la comisión que está organizando y ani-


mando los eventos del Bicentenario del


nacimiento de Don Bosco.


Intersalesianos de
Primaria León 2013
(León, Guanajuato).- La obra salesiana de León Don


Bosco ha sido la anfitriona de los juegos intersale-


sianos de Primaria, cita deportiva para alumnos de


las escuelas de los salesianos de la inspectoría de México-Guadalajara que se ha


llevado a cabo entre el 7 y el 10 de marzo.


Han sido 4 días de competencia pero también de convivencia en torno al deporte y


a Don Bosco en los que han tomado parte no sólo los alumnos deportistas sino también


muchos de sus papás y mamás provenientes de las obras salesianas de Chihuahua, Co-


lima, Guadalajara, León, Monterrey, Sahuayo, Saltillo, San Luis Potosí y Zamora.


Fiesta de la Gratitud
(Guadalajara, Jalisco).- El pasa-


do 22 de febrero celebramos


la Fiesta de Gratitud inspecto-


rial bajo el lema: “Gracias Sor


Myrna por tu alegría y bondad”. La Comunidad del Colegio Independencia fue sede


de la Eucaristía, presidida por el P. Salvador Cleofás Murguía. El colegio preparó el


encuentro donde las comunidades, representadas por sus directoras, nos hacían dar


gracias a Dios porque sigue confiándonos la vivencia del carisma. Cantos, fiesta, bai-


les… expresaron el deseo de seguir haciendo vida “la pedagogía de la bondad” en


nuestras comunidades y de dar gracias a Sor Myrna por su sí comprometido.


Reunión de Salesianos
Coadjutores de MEM.
(Morelia, Michoacán).- El pasado 17 de


marzo en la colonial ciudad de Morelia,


se reunieron los Salesianos Coadjutores


de la Inspectoría de México-México. La


reunión se realizó en la casa de la co-


munidad de los salesianos de Morelia.


El P. Ignacio Ocampo Uribe, Vicario del


Inspector, presentó el tema para la re-


flexión: “Algunas condiciones para vivir


la vida consagrada”, se contó además,


con la presencia animadora del P. Ins-


pector Gabino Hernández Paleta. Se


agradece a la comunidad de Morelia su


acogida, su servicio y la atención brinda-


da a los participantes de dicha reunión.


Misa de Envío
(Monterrey, Nuevo León).- El pasado 3 de mar-


zo en la Parroquia de la Purísima Concepción


se llevó a cabo la Misa de Envío de los dife-


rentes grupos de misiones, donde los jóvenes


de JUMS de la Provincia MMO participaron con


gran entusiasmo, acompañados en su mayoría por su familia entre porras y cantos.


El obispo Rogelio Cabrera en su mensaje habló del Papa emérito Benedicto XVI, de


su amor a la Iglesia y cómo todos somos parte de ella. Invitó a los jóvenes a tener


confianza en Dios, vivir la experiencia de salir y compartir la Palabra con los más


necesitados, principalmente con el testimonio.


XXXIX Juegos Intersalesianos
de Primaria
(Puebla, Puebla).- El pasado 20 de febrero en


el Colegio Salesiano Trinidad Sánchez Santos


(TSS) de la Ciudad de Puebla, se llevó a cabo


la ceremonia de apertura de los XXXIX Juegos


Intersalesianos de Escuelas Primarias.


La jornada inició con una solemne celebración Eucarística presidida por el padre


Inspector de MEM Gabino Hernández Paleta, SDB y concelebrada por el P. Salvador


Hernández Fonseca, director del Colegio Sede de los Juegos (TSS), por el P. Alberto


Chávez Durán, SDB y por el P. Héctor Ugarte Sandoval, SDB responsables de la comi-


sión de los Juegos Intersalesianos.




16 BS Junio 2013May


Sor Lizbeth Campoy Ortega, FMA.


Los jóvenes
deben sentirse
amados


Uno de los pilares del Sistema Preventivo es el amor y el amor reclama ges-
tos, presencia, convicción.


Gestos. Amar a los jóvenes quiere decir aceptarlos como son, gastar tiempo con


ellos, manifestar deseo y placer en compartir sus gustos y sus temas, demostrar


confianza en sus capacidades, y también tolerar lo que es pasajero y ocasional,


perdonar silenciosamente lo que es invo-


luntario, fruto de espontaneidad o inmadu-


rez. Era éste el pensamiento de Don Bosco:


“Todos los jóvenes tienen sus días peligro-


sos, y ¡los tenéis también vosotros! ¡Ay de


nosotros si no nos esmeramos en ayudarlos


para pasarlos aprisa y sin reproches!”


Presencia. La amistad tiene para noso-


tros una manifestación muy concreta: la


asistencia. La asistencia comporta un de-


seo de estar con: “Aquí con vosotros me


encuentro bien”. Es presencia física donde


los muchachos se entretienen, intercam-


bian experiencias o proyectan; y, al mis-


mo tiempo, es fuerza moral con capacidad


de comprensión, reanimación y estímulo;


es también orientación y consejo según


la necesidad de cada uno. La asistencia


alcanza el nivel de la paternidad-mater-


nidad educativa, que es más que la amis-


tad. Es una responsabilidad afectuosa y


autorizada que ofrece guía y enseñanza


vital y exige disciplina y compromiso.


Tema del Mes




17BSJunio 2013


Convicción. Los jóvenes nos reconocen como sus educadores cuando nos


permiten acceder a su inteligencia y a su corazón, cuando escuchan nues-


tra propuesta porque lo que ofrecemos tiene la autoridad del testigo.


La paternidad-maternidad educativa se manifiesta sobre todo en el “saber


hablar al corazón” de forma personal, porque de este modo se llega a lo que


ocupa la mente de los muchachos, se desvela la importancia de los aconteci-


mientos de su vida, se les hace comprender el valor de los comportamientos


y de los sentimientos, tocando la profundidad de la conciencia. No hablar


mucho, sino de modo directo; no de forma alborotada, sino clara. Hay en la


pedagogía de Don Bosco dos ejemplos de este modo de hablar: “las buenas


noches”, aquella palabra dirigida a todos que al final del día daba el sentido


de lo que se había vivido, y “la palabrita al oído”, aquella palabra personal


que se dejaba caer en momentos informales de recreo. Dos momentos carga-


dos de emotividad, que ayudan a vivir y enseñan el arte de vivir.


Educar con el corazón de Don Bosco —escribe S. Antonia Colombo—, signifi-


ca renovar constantemente la opción de estar entre las y los jóvenes, espe-


cialmente los más pobres y en situación de riesgo; interesarse en promover


sus derechos.


No se trata sólo de que estemos profesionalmente preparados, sino de que


nos apasionemos por buscar su bien. Educarlos para pensar, para que vayan


al fondo de su corazón y encuentren allí el deseo de bondad; ofrecerles la


posibilidad de tener una experiencia de fe; hacerlos corresponsables del


bien común, son dimensiones que traducen el proyecto de Don Bosco de


May


Los jóvenes
deben sentirse
amados


formar buenos cristianos y honrados ciu-


dadanos.


Hoy como ayer, la educación es cosa del


corazón, es decir, fuerza que potencia las


motivaciones interiores, despierta aque-


llo que es auténticamente humano. Apos-


tamos por la confianza; por el lenguaje del


corazón, expresión de la “amorevolezza”.


Por ello el “lugar educativo” del conoci-


miento del joven no es principalmente el


test psicológico, sino el patio, donde se ex-


presa espontáneamente.


Es tarea nuestra actualizar caminos para


comprender a los jóvenes, para responder


a sus exigencias más íntimas, para favore-


cer su protagonismo: “No me contentaba


que los jóvenes estuvieran alegres; quería


que ellos difundieran este clima de fiesta,


de entusiasmo, de amor a la vida. Los que-


ría constructores de esperanza y de ale-


gría. Misioneros de otros jóvenes mediante


el apostolado de la alegría. Un apostolado


contagiante”. BS




18 BS Junio 2013


Mundo Salesiano


Mensaje a los Salesianos
y miembros de la Familia Salesiana

(Roma, Italia).- El Rector Mayor de los Salesianos, Don


Pascual Chávez Villanueva, transmite a la Congregación


y a la Familia Salesiana un nuevo mensaje, que confir-


ma el grande vínculo de los hijos de Don Bosco con el


Sucesor de Pedro: Queridos hermanos y hermanas, miembros de la Familia Sale-


siana, y jóvenes, doy gracias al Señor por el grandísimo regalo que nos ha dado en


la persona del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Jesuita, arzobispo de Buenos Aires,


que he tenido la gracia de conocer y tratar personalmente en la Conferencia Gene-


ral del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil).


“Ut unum sint”,
“Que sean uno”
(Valencia, España).- Con esta frase


Mons. Miguel Ángel Olaverri, nuevo


obispo salesiano del Congo, resume el


empeño con el que desea trabajar por


la unidad de la diócesis de Punta Ne-


gra, para la cual fue nombrado el 22


de febrero. Es un navarro de Pamplona,


que desarrolló toda su formación inicial


como miembro de la Inspectoría de Valencia. Poco tiempo después de su ordena-


ción en Barcelona, marchó como misionero al África en 1976.


El Papa Francisco, exalumno salesiano
(Roma, Italia).– A medida que pasan los días surgen episo-


dios y aspectos sobre el Papa Francisco. Entre éstos no son


pocos los relacionados con el mundo salesiano. Además de la


especial devoción a María Auxiliadora –manifestada cada 24


de mes en el santuario mariano en el barrio de Almagro de


Buenos Aires– hay otros. El nuevo Papa es también un antiguo alumno salesiano.


Jorge Mario Bergolio frecuentó, junto a su hermano menor, el colegio salesiano


“Wilfrid Barón” de Ramos Mejía en 1949 en la clase del grado 6º. B.


La fidelidad filial del
salesiano al Sucesor de Pedro

(Roma, Italia).- Don Bosco tuvo una filial fidelidad al


Papa. Esta profunda actitud sigue viva todavía hoy en


los salesianos religiosos, en los laicos consagrados y


en toda la Familia Salesiana, prolongando su carisma


y compromiso apostólico en la Iglesia y en la Socie-


dad. Una actitud que se renueva con la elección del


nuevo Pontífice, Papa Francisco.


El Consejero General
para la CS visita las seis
Inspectorías de Brasil
(Brasilia, Brasil).- Del pasado 16 de fe-


brero al 8 de marzo don Filiberto Gon-


zález, Consejero General para la CS, vi-


sitó las seis Inspectorías de Brasil: Sao


Paulo, Recife, Campo Grande, Porto


Alegre, Manaus, y Belo Horizonte; ade-


más, concluyó sus encuentros en Bra-


silia, visitando la sede de la CISBRASIL.


Escudo del Papa Francisco
(Ciudad del Vaticano, Italia).- El pasado


18 de marzo, víspera de la celebración


de la Eucaristía del comienzo del Minis-


terio Petrino, la Oficina de Prensa del


Vaticano presentó el Escudo del Papa


Francisco, quien eligió como lema las


palabras de San Beda “miserando at-


que eligendo”.


En las secciones, lo esencial, el Papa


Francisco decidió mantener el escudo


anterior, elegido en su consagración


episcopal y caracterizado por una li-


neal sencillez. El escudo azul está ro-


deado con símbolos de la dignidad pa-


pal. En la parte superior, se encuentra


el emblema de la Compañía de Jesús.


La estrella simboliza a la Virgen y los


nardos a San José.




19BSJunio 2013


Peregrinación de la urna
de Don Bosco en Croacia
(Zagreb, Croacia).- El pasado viernes 8 de


marzo, la urna que contiene la reliquia de


Don Bosco llegó a Croacia. Hasta el próxi-


mo 23 de marzo la urna será llevada a vi-


sitar las trece comunidades salesianas de


la inspectoría, incluida Žepče en Bosnia y Herzegovina. La ceremonia de apertura
de la peregrinación tuvo lugar en la Casa Inspectorial en Knežija. El Inspector,


don Pejo Orkić, al lado de la Inspectora de las Hijas de María Auxiliadora, sor
Damjana Tramte, dio la bienvenida calurosa a los jóvenes y a los fieles presentes.


La Investigación para la
Educación. Congreso de la UPS

(Roma-Italia).- “La investigación al servicio de


la educación. La contribución de la Universidad


Pontificia Salesiana y de los Centros Asociados”


es el título de un congreso que se celebró el pasado miércoles 13 de marzo, en


la sede de la Universidad Salesiana. Durante todo el día los profesores de la UPS


discutieron sobre las problemáticas de la educación de los jóvenes.


Papa Francisco, apasionado del
deporte y de María Auxiliadora

(Buenos Aires, Argentina).- Mientras el mundo


entero busca siempre más información sobre el


recién elegido Papa, proponemos un episodio


que atestigua su pasión por el deporte y, sobre


todo, su devoción a María Auxiliadora. En 2008,


durante un encuentro entre los dirigentes del


equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro y el


Cardenal Bergoglio, le obsequiaron una camiseta de San Lorenzo y su carnet


como “socio centenario” del club. Él les pidió que “nunca saquen a María Auxilia-


dora del club porque es su Madre y Protectora”.


Comisión sobre la Condición
Jurídica y Social de la Mujer

(Nueva York, USA).- En la sede de las


Naciones Unidas en Nueva York, del


lunes 4 al viernes 15 de marzo de


2013, se celebró la 57a. Comisión so-


bre la Condición de la Mujer. Durante


dos semanas, gobiernos, organizacio-


nes de la sociedad civil, agencias de la


ONU y otras instituciones se dedicaron


a discutir la eliminación y prevención


de todas las formas de violencia contra


las mujeres y las niñas. Los Salesianos


de Don Bosco, el Instituto Internacional


de María Auxiliadora y diversas perso-


nas seglares involucradas, participaron


y colaboraron con diversas iniciativas.


Inauguración de la Jornada
Mundial de la Juventud
(Salvador, Brasi).- El pasado 4 de mar-


zo se celebró la ceremonia de inau-


guración de la Jornada Mundial de la


Juventud y la Campaña de Fraterni-


dad 2013 en el Colegio Salesiano Don


Bosco de El Salvador, perteneciente


a la Inspectoría de Recife. Los estu-


diantes participaron en la celebración


presidida por el Obispo Auxiliar de la


Arquidiócesis de Salvador, Mons. Gil-


son Andrade da Silva, colocando en el


patio del colegio la cruz y la imagen


mariana de la JMJ.


El Papa Francisco y
María Auxiliadora
(Buenos Aires, Argentina).- Don Fa-


bián García, inspector de Buenos Aires


del 2005 al 2010, tuvo la oportunidad


de conocer personalmente al carde-


nal Bergoglio. Para ANS ha contado


algunos recuerdos personales que


trazan un breve perfil que muestra el


rostro y el corazón del nuevo Pontífice; un corazón profundamente unido a María


Auxiliadora. Venía todos los días 24 de cada mes a la Basílica de María Auxiliadora


en el barrio de Almagro, rezaba la misa y se quedaba una hora en oración delante


de la imagen de nuestra Madre, bendecida por el mismo Don Bosco.




20 BS Junio 2013


Mundo Misionero


Testimonio de un salesiano misionero en Azerbaiyán
(Tomado del boletín Cagliero 11).


P. Vladimir Baxa, salesiano eslovaco, misionero en Azerbaiyán.
Mi vocación misionera empezó hace muchos años. Apenas tenía 13


años y ya pensaba en ser misionero. Desde entonces han cambia-


do muchas cosas pero el sueño continuaba. Recuerdo que hablando


con mi inspector en la víspera de mi primera profesión religiosa como


hijo de Don Bosco le manifesté mi deseo misionero. Unos quince años


después, hablé de nuevo con el inspector. Él me pidió que esperara, y


que mientras tanto desempeñara el servicio de director de la comu-


nidad en la que me encontraba y párroco. Hace dos años fui enviado


a Azerbaiyán.


El curso para nuevos misioneros en Roma me ayudó a corroborar mis


experiencias precedentes, a rezar, a aprender muchas cosas útiles an-


tes de partir para las misiones, a respirar un aire de espiritualidad


salesiana misionera, a encontrarme con otros misioneros, sobre todo a


dialogar con el Consejero para las Misiones, Vaclav Klement. También


pude conocer a misioneros nuevos con los que hice la peregrinación a


los lugares relacionados con el gran misionero San Pablo en Roma y


los lugares salesianos.


La invitación a escribir regularmente el diario espiritual me parece un


precioso don del curso. Aquí en Azerbaiyán he encontrado algunos de-


safíos: una nueva cultura, una nueva


situación religiosa, nuevas lenguas.


La presencia de la Iglesia católica es


muy limitada. Después de la ejecu-


ción del último sacerdote católico en


los años treinta bajo el régimen co-


munista, hasta 1997 todo el país que-


dó sin una iglesia y sin un sacerdote


católico. La presencia de la Iglesia ca-


tólica es tolerada para el servicio a los


extranjeros y a la gente del lugar de


origen extranjero.


La población es mayoritariamente


musulmana y no se permite hacer


apostolado. Sólo el que viene a la


iglesia puede oír algo acerca del cris-


tianismo. Las lenguas litúrgicas son


el ruso y el inglés. La lengua local es


totalmente diferente. Lo mismo vale


para la cultura, relacionada con la reli-


gión musulmana. Casi todos creen en


Dios, pero de su fe prácticamente casi


no saben nada.


Desde el año 2000 hay una comunidad salesia-


na en la capital, Baku, que tiene unos tres mi-


llones de habitantes. A la iglesia asisten unos


200 extranjeros y 100 católicos locales. A veces


viene alguno que se interesa por el cristianismo


y pide ayuda. Los jóvenes católicos son pocos.


Como se me insistió en el curso para nuevos


misioneros, necesitaré años para poder inser-


tarme completamente en esta cultura. Pero lo


más importante es tener en cuenta que es el


Espíritu Santo el que actúa en los corazones. Y


esto es lo que me llena de alegría y de espe-


ranza a pesar de lo poco que podemos hacer


aquí.


Quisiera recordar a los jóvenes salesianos que


están pensando en la vida misionera que la


vocación misionera es un gran don de Dios. Si


después de un discernimiento acompañado se


descubre este don, el decir sí puede llenar toda


la vida, como Jesús ha llenado la vida de María,


como los jóvenes han llenado el corazón de Don


Bosco. BS




21BSJunio 2013


Cl. Stephen Musya Maswili, SDB.
keniata, misionero en Papúa Nueva Guinea.
(Tomado del boletín Cagliero 11)


Mi familia está en la raíz de mi vocación misionera. Mi padre y mi


madre son ejemplos vivos de fe para mí.


Recuerdo que de niño me esforzaba por aprender de memoria el evan-


gelio del domingo para que me escogieran para representar ante mis


compañeros el catecismo dominical. Cuando volvía a casa competía


con mis amigos en repetir las oraciones que habíamos escuchado du-


rante la Misa, hasta que un día mi madre me descubrió y me prohibió


seriamente imitar las oraciones que el sacerdote hace durante la Misa.


Después del bachillerato hice la petición y fui aceptado como aspirante


salesiano. Aquí fue donde decidí comunicar mi deseo de ser misionero


a mi director espiritual y a mi rector y ambos me animaron a rezar.


Siendo joven salesiano viví algo que hizo crecer mi vocación misio-


nera: me invitaron a hacer la experiencia apostólica de enseñar a los


muchachos en un campo de refugiados. Ese día hacía calor, estaba


cansado y preferí no jugar con los chicos, pero estaba presente. Uno de


ellos vino a sentarse a mi lado. Después de un rato en silencio me dijo:


“Hermano, ¿qué crees que Dios no te ha dado para que no seas feliz?”.


No atinaba a dar una respuesta, así es que le devolví a él la pregunta.


El muchacho empezó a llorar. Más tarde me enteré que había sido niño


soldado y su experiencia seguía torturándolo. Cuando los muchachos


volvieron a su país me invitaron a irme con ellos. Aquella experiencia


volvía repetidamente a mi conciencia. Después de las vacaciones de


verano comenté esta vivencia y mi deseo de ser misionero con mi


director espiritual y con mi rector quienes me ayudaron a discernir.


Al fin, presenté mi petición al Rector Mayor que después me envió a


Papúa Nueva Guinea.” ¿Por qué te vas de África,


cuando aquí necesitamos tantos misioneros?”.


Era la pregunta de muchos. Es cierto, África ne-


cesita misioneros. Pero es un hecho que mi Ins-


pectoría madre ha recibido mucho. Gracias a los


sacrificios de los misioneros del Proyecto África el


carisma salesiano ya está floreciendo. Creo que


ya ha llegado el momento de compartir los pri-


meros frutos que, aunque sean pocos, es seguro


que Dios nos bendecirá con otros muchos.


Estoy verdaderamente feliz de haber sido envia-


do a Papúa Nueva Guinea, un pueblo tan aco-


gedor y cálido. Me asombra ver tantas islas de


Oceanía que esperan el don de misioneros que


les ayuden a crecer en la fe. Para mí no ha sido


fácil el comienzo. La comida y la cultura han re-


presentado algunas de mis experiencias chocan-


tes. ¡Cuántas noches he pasado sin poder dormir!


Agradezco la preparación sicológica que el Curso


para Nuevos Misioneros me proporcionó en vista


a afrontar el choque cultural y para ser realista en


lo que me esperaba.


Tener un director espiritual me ha ayudado tam-


bién a ver la realidad desde una perspectiva


diferente. Quiera Dios que nosotros misioneros


podamos hacer que florezca el carisma salesiano


también aquí. Puede ser que algún día tengamos


misioneros salesianos de Papúa Nueva Guinea, y


tal vez para África. BS




22 BS Junio 2013


Aeropuerto Internacional de Dallas, zona de internamiento al país,
entrada de no ciudadanos… Ahí me encuentro, haciendo fila, o línea


o cola, esperando que me toque el turno de pasar Migración. Delan-


te de mí los pasajeros que llegaron minutos antes en un vuelo de


Corea, detrás los que hicieron lo propio desde la India. Ahí, en medio


de dos culturas, unos pocos que arribamos de un pequeño avión


procedente de Querétaro. El símbolo que me aparece en la mente es


“El jamón del sandwich”.


Observo los rostros, los inconfundibles caracteres asiáticos con sus


ojos rasgados y sus movimientos rápidos; las mujeres de la India


con sus saris multicolores, sus morenos rostros y su tercer ojo bien


marcado. Mi pensamiento es veloz ¿Qué hay en la mente y en el


corazón de cada uno de los que aquí estamos? ¿Dónde creció cada


cual? ¿Cómo eran las costumbres de su hogar? ¿Qué valores tiene


cada uno? ¿Cómo le haremos para convivir entre todos?


Me encanta pensar que todos juntos componemos la especie huma-


na que habita este gran planeta y que podemos, a pesar de nuestras


diferencias, respetarnos y aprender unos de otros. Compruebo que


no somos enemigos ni estamos en un campo de batalla, sino que


llegamos a un espacio en el que todos podemos coexistir.


En medio del gentío unas carcajadas infantiles suenan repetidamen-


te, los niños alrededor de su madre, con todos los tiliches que lleva


una madre viajando, con esa serenidad que muestran los rostros hin-


dúes, mostrando mucha paciencia, les sonríe una y otra vez, mientras


que un hombre muy grande de raza negra,


trabajador del aeropuerto les hace fiestas


y gracias con su expresivo rostro, mostran-


do entre la sonrisa sus blancos dientes.


Qué hermosa sinfonía de colores, idiomas,


expresiones y rostros. Imagino los millo-


nes y millones de conexiones sinápticas


entre las neuronas, elaborando todo


tipo de pensamientos que contienen ex-


pectativas, proyectos, recuerdos, ideas,


prejuicios, sueños; cada conexión gene-


rando las condiciones para que hagan


presencia las diversas sustancias quími-


cas: endorfinas, serotonina, dopamina,


adrenalina, recorriendo los cuerpos de


los aquí presentes, generando emocio-


nes y condiciones para la relación y la


adaptación. Supongo la presencia de


las ondas hertzianas que dan conexión


a los teléfonos y aparatos electrónicos


que portamos, también las ondas que


conectan nuestras mentes; puedo ver a


través de las miradas los intercambios de


emociones que nos trasmitimos.


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano




23BSJunio 2013


Mientras tanto y avanzando lentamente,


paso a paso, me concentro en la respira-


ción consciente. Inhalo y exhalo con las


sensaciones placenteras que aporta el es-


tar atento a ellas. Siento disfrutar tanto de


la respiración, disfruto cada mirada, cada


paso, cada movimiento. Vuelvo a escuchar


los gritos y risas de los niños, los observo


y disfruto de su libertad, de su expresión


ocurrente y espontánea.


No me había dado cuenta. Estoy frente al


cónsul que me hace las preguntas de rigor y


me invita amablemente a poner mis dedos


en la pantalla y mirar a la cámara de registro.


Han pasado 50 minutos y se me han hecho


un instante. La fila estaba larga, sin embargo


la emoción de contemplar me hizo disfrutar


en lugar de sufrir. Creo que se llama atención


plena. Te invito a experimentarla.


Con mi cariño de siempre:


José Luis


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com BS


El pasado 11 de marzo de 2013 fue la fecha escogida por la comunidad
educativa para celebrar medio siglo de la presencia salesiana en dicha obra.


La ceremonia fue presidida por el padre inspector Gabino Hernández Paleta


y en la que estuvo acompañado por los salesianos: P. Luis Valerdi S., P. Héctor


Ugarte S., P. Marcos Escobedo A., P. Jorge Barrera, P. Juan Carlos Guerrero, P.


Jorge Fuentes D.; salesianos exalumnos de este colegio: P. Juan Fragoso G., P.


Juan Carlos San Agustín San Juan, P. Hugo Herrera, P. J. Trinidad Sánchez O.;


salesianos que han trabajado en esta obra: P. Eutimio Cerda B. , P. Roberto


Recio, P. Luis Castillo O., P. Osvaldo González C.; salesianos invitados: P. Fran-


cisco Sánchez y novicios, P. Marco Antonio Gutiérrez L.; exalumnos presentes


a partir de las primeras generaciones, padres de familia, autoridades diver-


sas y toda la comunidad educativa.


Después de la celebración se depositó la CÁPSULA DEL TIEMPO dentro de una


urna que contiene: fotografías, una revista conmemorativa, proyecto local,


carta del P. Inspector, mensajes, testimonios y otros objetos que dentro de


50 años y que con una celebración conmemorativa se abrirá en el año 2063.


La celebración conmemorativa de los 50 años fue muy intensa en sentimien-


tos, emociones y expresiones de tantas personas que les ha tocado construir


esta comunidad durante cinco décadas. Exalumnos de la época del P.


Jesús Solís y de años posteriores siguen haciendo presencia en esta obra


mediante actividades como el coro de exalumnos dirigidos por el Prof.


Francisco Ortega Garnelo.


Para hacer más viva e intensa esta celebración los alumnos prepararon,


con ayuda de los docentes, un proyecto interdisciplinario para vincular


las distintas disciplinas académicas para este gran acontecimiento. Los


festejos concluyeron con un banquete donde todos los invitados pudie-


ron compartir las emociones del día.


En realidad, la fiesta continúa. Los alumnos sobre todo, los de primaria,


viven la emoción de estar presentes en el año 2063 a la apertura de la


Cápsula del Tiempo y dar continuidad a esta historia que no acaba y que


ha tenido su origen en la bondad de Don Bosco para atender a la juven-


tud. A partir de entonces cientos y miles de educadores y jóvenes viven


la alegría de poder compartir un ambiente de familia y un compromiso


de formar “BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS”. BS




24 BS Junio 2013


Escuela para Padres


Juan Bosco nace, crece y se desarro-
lla en medio de una guerra frontal a


la Iglesia.


De niño escucha muchas veces, de sus


mayores, haber visto llevar preso al


Papa Pío VII, por orden de Napoleón...


De adulto vive con zozobra las rebelio-


nes, las conjuras, las traiciones de go-


bierno, masones y sectas protestantes,


que movilizan ejércitos de un lado a otro


con tal de aniquilar al Pontificado.


Siendo sacerdote es testigo angustiado


y preocupado por el despojo del Papa,


para formar el reino de Italia.


Conocedor profundo de la historia, y


animado por una fe más profunda aún,


convencido de la palabra de Cristo, es-


cribe, habla, defiende en todo momento


al Papa.


Y se pone un programa; “Todo con el


Papa, por el Papa, amando al Papa”.


En medio de los borrascosos aconte-


cimientos cismáticos de 1862 el 30 de


mayo Don Bosco narra a sus muchachos


un sueño, al que llamó “Parábola de Las


dos Columnas”.


A través del sueño Dios confirma su fe


en la palabra de Jesús:


“La fuerza del infierno no prevalecerá


contra la Iglesia”.


Don Bosco no se cansa de hablar del


Papa.


Todos los domingos habla a sus mucha-


chos, centrando su predicación en la his-


toria de los Papas.


Festeja todos los acontecimientos Pa-


pales.


Narra con detalle y hace vivir con gozo


intenso, todas las muestras de cariño


que el Papa tiene para el Oratorio.


Celebra con alegría inmensa el agrade-


cimiento que el Papa hace llegar al Ora-


torio por la ofrenda de 33 liras donadas


por sus jóvenes.


Festeja la llegada de unos rosarios ben-


decidos y enviados por el Papa Pío IX a


sus muchachos.


Una de las fiestas más importantes del


Oratorio es la fiesta del Papa, el día de


San Pedro.


Con qué entusiasmo narra detallada-


mente Don Bosco, sus viajes a Roma,


especialmente sus encuentros con el


Papa.


Don Bosco, creyente, sacerdote y


apóstol en todo momento ama, honra


y defiende al Papa, Vicario de Cristo


en la Tierra, vínculo de unidad y de


comunión.


Y así lo inculca y hace vivir a sus mu-


chachos... Y éstos le corresponden co-


laborando en todo lo que pueden, con


la Iglesia local, para extender el Reino


de Cristo.




Papá, mamá...:


Hoy no hay las guerras armadas, declara-


das, contra el Papa...


Pero hay guerras más destructoras que


las armas...


Es la guerra velada, manipulada artísti-


camente, contra la enseñanza del Papa...


Contra la vida, contra los derechos huma-


nos, contra la verdad y la justicia...


Papá, mamá...:


Si en casa no hay respeto a la persona.


¿Podemos enseñarlo a los hijos?


Si lo que dice el Papa, y su representan-


te en nuestra tierra, el Obispo... no nos


interesan...


¿Podemos enseñar a los jóvenes a iden-


tificarse con el cuerpo de Cristo, que es


la Iglesia?


Si no hay identificación con la Iglesia...


Papá, mamá...:


¿Quieres que tus hijos crezcan en un com-


promiso fecundo que los haga maduros y


crecer en bien de muchos otros?


Participa en el gran ejército de laicos de


la Iglesia... y con tu ejemplo enseña a tus


hijos a comprometerse en la transforma-


ción de nuestro mundo... ¿Podemos soli-


darizamos con sus problemas?


¿Podemos ser ciudadanos correspon-


sales de un mundo más grande y más


amplío que el de nuestra casa o nuestro


ambiente?


P. Alejandro Gómez Peña, SDB.


BS


Amor a
la Iglesia




25BSJunio 2013


Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


“Al pueblo que fueres, haz lo que vieres”


dice un refrán y como buen refrán tiene una


buena dosis de verdad. Hoy por la mañana


manejaba en la autopista Querétaro-México


y me percaté que algunos conductores ma-


nejan como si estuvieran en el periférico:


cuando en el carril de la izquierda la velo-


cidad disminuía un poco, en lugar de bajar


la velocidad, de inmediato se cambiaban al


carril central para rebasar por la derecha;


naturalmente la disminución de velocidad


también ocurría en ese carril y en el dere-


cho... a veces lograban rebasar uno o dos


autos y luego forzaban el regreso al carril


de alta, naturalmente a una distancia que,


a más de 120 km/h es peligrosa. Puse cui-


dado en esa conducta y observé las placas.


De diez autos que hicieron eso durante mi


trayecto, siete eran del D.F. o bien del Esta-


do de México.


Cuando fui a Cd. Juárez me explicaron que


al llegar a un cruce de calles, se debe hacer


alto total por tres segundos y luego avan-


za el auto que llegó primero al crucero. En


varias ciudades del Bajío hay la costumbre


del uno y uno en las intersecciones; tam-


bién en esa zona es sabido que cuando hay


glorietas, los autos que circulan sobre ella


siempre tienen la preferencia.


En Ocosingo y Las Margaritas en Chiapas, las


flechas que indican el sentido de la calle


que se va a cruzar están pintadas de rojo


o de negro. Si es negra uno tiene la pre-


ferencia, si es roja se debe hacer alto total


porque los otros tienen la preferencia. En


varias ciudades de Europa, si hay un pea-


tón en la esquina esperando cruzar la calle,


el automovilista hace alto total para que el


peatón pase, no le cede el paso, es deber


detenerse.


A veces podemos pasar por torpes, grose-


ros o irrespetuosos por no conocer ciertas


costumbres; tal vez vamos por la vida pensando


que en todo el mundo las formas de comporta-


miento son iguales o que las nuestras son las


mejores. Muchas cosas son correctas o incorrec-


tas dependiendo del contexto. Rebasar por la


derecha en un eje vial en el D.F. es inevitable,


sin embargo en una autopista o carretera puede


ser una situación de alto riesgo.


El respeto a los demás es esencial
Poco a poco en la educación se ha hecho más


evidente el reconocimiento del contexto como


una variable en la que hay que poner atención.


El contexto, determina en gran medida tanto los


aprendizajes como la pertinencia de ellos y del


comportamiento mismo de las personas.


El sistema preventivo, mediante la razón, nos


invita a reflexionar si un aprendizaje, o una nor-


ma de comportamiento es conveniente en una


situación específica. Como papás o maestros no


solamente debemos poner atención al contexto


en el que nos encontramos con los niños y jóve-


nes, sino también ayudar a que ellos descubran


la importancia de fijarse en él; a fin de cuentas,


el respeto a los demás tiene mucho que ver con


esta situación.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


La Familia Hoy


BS
Im


p
or


ta
n


ci
a


d
el














C
on


te
xt


o




26 BS Junio 2013


Ya se sabe que todo lo que hacemos, de alguna manera comunica. En este


mismo espacio incluso se ha hablado de educar comunicando con el buen


ejemplo. Para ilustrar esta realidad se podría pensar en un papá o mamá que


se esmera por ofrecer a sus hijos una buena imagen de sí mismo, evitando por


ejemplo pronunciar palabras altisonantes delante de ellos.


Los mensajes que una persona puede comunicar a los demás son aún más


poderosos si esta persona es una figura pública como pudiera ser un artista o


un deportista. Al estar bajo los reflectores lo que hace o dice se convierte en


cosa pública gracias al alcance de los medios de comunicación que se ocupan


de informar hasta el gesto o palabra más banal que estos “ídolos” realizan.


El problema es cuando lo que comunican no son sus virtudes o habilidades


deportivas o artísticas sino sus defectos.


Esto no es nuevo. En realidad los modelos o ídolos de diversas generaciones


han atraído la atención de la gente, sobre todo de los más jóvenes. Así como


hoy un muchacho podría seguir con atención lo que hace, lo que dice, cómo


se viste o qué actitudes tiene un luchador de la WWE (empresa promotora de


espectáculos de lucha), en otros tiempos otro joven podría haber sido fanático


de El Santo, el enmascarado de plata, icono de la lucha libre mexicana.


Con sus debidas diferencias, ambos casos de luchadores constituyen un punto


de referencia para los más jóvenes que pudieran entusiasmarse con sus ha-


zañas deportivas, sus triunfos particularmente, pero también podrían generar


interés por otros aspectos de su vida o desempeño profesional: la máscara,


sus frases, manera de vestir y de comportarse. Esto representa un modo de


comunicar al que no siempre se presta atención.


Más allá de hablar de luchadores, lo que pretendo subrayar es el hecho de


que los jóvenes adquieren, al seguir e identificarse con un famoso o famosa,


muchos otros mensajes que se convierten en parte de su equipaje personal. Se


trata de una situación que, en caso de que se


tuviera que ver con virtudes comunicadas,


podría ser positivo. Por el contrario, cuando


lo que les es comunicado son defectos o an-


tivalores, el resultado no será tan feliz.


Así que bien vale la pena que todo padre o


madre de familia, o cualquier otro educador,


conozca cuáles son los modelos seguidos por


los niños y adolescentes que están bajo la


propia responsabilidad. No para prohibirles


identificarse con alguien. Esto cerraría toda


oportunidad de intervenir formativamente.


Sería más conveniente ayudarles a ser críti-


cos ante lo que, principalmente los medios,


les comunican sobre sus ídolos, de manera


que sean ellos mismos los que elijan los mo-


delos que mejor les convienen.


Para esto es clave que, insisto una vez


más, los adultos sean coherentes y predi-


quen con el ejemplo, es decir, que tam-


bién sigan a su vez artistas o deportistas


que tengan algo positivo que comunicar:


su altruismo, su solidaridad, su honesti-


dad, etc., y no en cambio su arrogancia,


egoísmo o superficialidad. Aunque, claro


está, lo mejor sería que el modelo a seguir


esté en casa.


Jesús A. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


a quienSeguir
Conviene




27BSJunio 2013


Una persona paciente cuida no sobrecargarse de actividades por-


que conoce sus capacidades y sus límites; de lo contrario, aceptar


demasiados compromisos y no poderlos cumplir genera ansiedad,


frustración y mal humor.


El autoconocimiento, la moderación, la perseverancia, el esfuerzo,


la inteligencia, el optimismo y la fe son aspectos muy importantes


para ser paciente. Y viceversa, cultivar la paciencia nos ayuda a ad-


quirir otras virtudes y alcanzar los planes trazados.


Para reforzar y construir la paciencia:


• Conócete, incrementa tus capacidades y acepta tus limita-
ciones (y las de los demás).


• No te des por vencido.
• Al mal tiempo, buena cara.
• Haz planes a mediano y largo plazo, y dedícales el tiempo


y esfuerzo necesario.


• Reconoce que en la vida hay metas que requieren tiempo
y constancia.


• Aprende a manejar tus sentimientos negativos cuando las
cosas no salen como quieres. BS


“Hay que tener la tolerancia como
compañera inseparable”:


Don Bosco.


La Paciencia
Esperar, tranquilos.


Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


Según el diccionario, la paciencia es la “capaci-


dad para soportar con resignación desgracias,


trabajos, ofensas, etcétera”. Consiste en espe-


rar con tranquilidad.


¡Ah, pero no debemos confundir paciencia


con indiferencia, conformismo o pasividad!


Por el contrario la paciencia es una virtud que


requiere de fortaleza espiritual, constancia y


esfuerzo.


Cuando nos fijamos metas debemos conside-


rar todas las posibilidades reales para tener


éxito, es decir, debemos planearlas, dedicar-


les tiempo, trabajo y energía. Por ejemplo,


si nos proponemos aprender algún idioma o


ganar una carrera, debemos levantarnos más


temprano de lo que acostumbramos para es-


tudiar o entrenar todos los días durante un


largo período y alcanzar la meta que nos


propusimos. No podemos pretender ganar


un maratón después de prepararnos sólo una


semana, se requiere de tiempo y constancia.


Lic. Fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.


Viviendo con Valores




28 BS Junio 2013


Una de las tantas formas que Don Bosco utilizó para lle-


gar al fondo del corazón del joven, fue el acompaña-


miento en el desarrollo de su crecimiento espiritual y


humano. Era un proceso que requería escuchar con toda


atención al joven, aclararle sus dudas, ayudarlo y acom-


pañarlo en el difícil camino de ser él mismo, para llevarlo


adelante en su deseo de seguir a Jesús.


Lograba una confianza tan sincera, tan incondicional de


sus muchachos, que más de una vez debió haberse sor-


prendido de descubrir la acción del Espíritu Santo en los


caminos de fe que iban iniciando. Tenía jóvenes fervo-


rosos, incondicionales, y entregados en la búsqueda de


la santidad, que les parecía que eran invitados por Jesús,


por la Virgen, a penitencias que sólo él, en el secreto de


la confesión podía detenerlos y orientarlos en su proceso


de maduración cristiana.


Aprovechaba la confesión y el acompañamiento para


clarificar los errores, para fortalecer al muchacho en su


intento de crecer espiritualmente. El fin del acompa-


ñamiento en la vida diaria era descubrir LA VOLUNTAD


DE DIOS, aun en las cosas más insignificantes.


La Escuela Salesiana en América presenta tres as-


pectos que me parecen muy acertados para un buen


acompañamiento.


1º.- La persona que acompaña: Tiene como centro de


su acción al joven. Toma la iniciativa y va a su encuen-


El Acompañamiento


Don
Bosco


en la Pedagogía de


Sor Bertha Sosa, FMA.


Vida de Don Bosco




29BSJunio 2013


El Acompañamiento
en la Pedagogía de


tro. Acepta incondicionalmente al joven y


le propone un camino basado en los valo-


res evangélicos. Parte de la necesidad de


expresar su verdad y sus sentimientos. De


abrir su corazón. De confiar en alguien que


lo quiere.


2º.- Actitudes del acompañante: Es cerca-


no, ya que lo acompaña en un ambiente


educativo. Está dispuesto a la escucha. Tie-


ne capacidad de apertura, de acogida, de


comprensión, de estímulo. Valora la rique-


za del joven y lo ayuda para que se apoye


en lo mejor de sí mismo. Se involucra en el


proceso y camina junto al joven.


3º.- El fin del acompañamiento: Que el


joven se haga cargo de su historia. Que


sea capaz de lograr una integración de su


persona. Que construya su Proyecto de


vida. Que los cambios que se operen en


él, los manifieste en acciones, pensamien-


tos, sentimientos, opciones diarias… Que


aprenda a hacer experiencia de vida plena,


de vida feliz desarrollando todas sus capa-


cidades y poniéndolas al servicio del Reino


presente en la Historia.




Quizá Don Bosco no escuchó nunca hablar


de alumnos visuales, de alumnos auditi-


vos, de alumnos kinestésicos, para él lo


importante era la relación espiritual para


ayudar al joven a descubrir en su vida lo


que Dios quería de él y llevarlo a hacer


un compromiso de entregarle la vida para


asegurar su salvación eterna. BS


Soy Laura Paz Meléndez SSCC y animadora del nuevo Centro


Alejandrina Da Costa, que está en formación, el cual abrí


durante el centenario del Oratorio Don Bosco. Nací en


Puebla. Hija de un diputado (q.e.p.d.) y psicóloga, la


mediana de 7 hermanos y madre de 3 hijas. Me en-


cuentro en Comunicación Social ”Casa de la Familia”


con Mons. Víctor Sánchez, donde evangelizo en Sema-


nario Ángelus y en radio. Recuerdo que mi padre por su


trabajo viajaba y el tiempo que nos dedicaba era muy corto,


a pesar de que ”todo lo tenía” sentía un gran vacío... DIOS EN MI VIDA. Enton-


ces en 1987 comenzó mi amistad con DIOS y me incliné por niños pobres de la


Sierra de Oaxaca. Ayudé a las Josefinas, Clarisas y Franciscanos con despensa y


cursos de alfabetización. En 1988-1990 en Semana Santa preparaba niños para


pascua. En 1990 participé en un concurso cultural de Puebla donde se promovie-


ron valores en radio, prensa y televisión; apoyando en sus necesidades a niños


del hospicio. Ese año sentí inquietud por la vida religiosa, hablé con la Josefina


Carmen Muñoz externando tener deseos de pertenecer a su comunidad, me


contestó: ”si es el llamado de DIOS en tu corazón, adelante”. Viví mi aspirantado,


fue un año de discernimiento, pedí al Espíritu Santo me iluminara para saber


dónde hacia más falta, si dentro o fuera. En 1992 decidí salir de la congregación


¡ya no quería ser religiosa! En 1994-1997 estuve de voluntaria en IMSS de Mete-


pec y Jalcomulco, visitaba enfermos, sentía tristeza verlos abandonados. En 1998


estuve en talleres de oración del P. Larrañaga, me fortalecieron espiritualmente.


En 1996-2004, en Acatzingo Puebla, sentí especial inclinación por la Virgen


María, apoyé peregrinaciones a Oaxaca, México y Tepalzingo. Donamos ban-


cas para iglesias, medicamento y equipo médico para ambulancias.


Llegó 2010, fecha trascendental, ya que el 9 de agosto llegó la reliquia de Don


Bosco y con ello una gran felicidad: hice mi promesa de SSCC. En 2011 perte-


necí a Renovación Católica Carismática y recibí la efusión del Espíritu Santo.


De ese año a la actualidad tengo mi apostolado con jóvenes y niños en casa


Don Bosco de San Cristóbal de Las Casas con el P. Gerardo Pérez SDB y con el


P. Cirilo Valdés SDB, Director de los oratorios de Puebla, donde soy catequista


y estoy en el CEP. En 2012 con el P. Mariano Montes Dir. de casa de la familia


en el CEP. Este 2013, AÑO DE LA FE, invité a Manuel Capetillo (anteriormente


actor y torero) al Oratorio Don Bosco, a proclamar el PODER DEL SANTO RO-


SARIO. Actualmente estudio el diplomado en comunicación y filosofía. Me


siento bendecida y amada por DIOS por tantas alegrías y satisfacciones. En


el momento que permití a DIOS llevarme por el camino espiritual y no de


lo superficial dejé de sentir ESE GRAN VACÍO, no imagino qué sería de mí sin


DIOS EN MI VIDA.


Testimonio


Dios en mi vida.
Laurita Paz


Salesiana Cooperadora


BS




30 BS Junio 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSJunio 2013


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Junio 2013


Animación Vocacional Salesiana


Hablar de castidad o pureza, en este tiempo pudiera parecer anacrónico, sobre todo para la
juventud, y sin embargo cuántos jóvenes todavía la valoran y la custodian. Es una virtud que
hace al hombre más hombre y a la mujer más mujer. En la pedagogía de Don Bosco cultivar
esta virtud en sus jóvenes era algo esencial. La llamaba “flor hermosísima del Paraíso”, “la gran
virtud”. Cagliero comenta: “En 1852, nos habló de la castidad con tal convicción y entusiasmo
que nos sacó las lágrimas; virtud a la que llamaba flor hermosísima del Paraíso, digna de ser
colocada en nuestros corazones juveniles, y que nos haría semejantes a los ángeles del cielo,
que nos propusimos querer guardar tan bella virtud hasta la muerte.


Don Bosco aprovechaba cualquier ocasión para hablar a sus muchachos de la “belleza de la gra-
cia” y no dejaba pasar algo que estuviera en contra de esta virtud. Aconsejaba evitar los malos
pensamientos, las palabras ofensivas, las malas compañías. Además proponía medios para con-
servarla: oración, evitar el ocio, frecuentar los Santos Sacramentos y ser cuidadoso en las cosas
pequeñas. Procurar vivir en la amistad de Dios. ¿Tú seguirías a Jesucristo?


Frases célebres: http://www.manantialdivino.com/id994.html




33BSJunio 2013




34 BS Junio 2013