Boletín Salesiano (España) Año CXXV N. 5 mayo 2012

BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 1




2 • BS • Enero de 2012


Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 La columna


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
María Auxiliadora nos precede
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
El Rosario de la Virgen María
Juan Carlos Pérez Godoy


8 En la Iglesia
8-9 Vivir como María


María Dolores Ruiz


10-16 En familia
10-11 50 años en Ciudad Real


Joaquín Torres


12 41 Semana Nacional de Vida Religiosa
Concha Benito


13 Primeras Jornadas de Artes Gráficas
Ignacio Iturria


14 Amencer • Xulio C. Iglesias
15 «X» Solidaria


Santiago Domínguez • Ferran Solé


16 Proyecto Europa (III) • Francesc Riu


17 Tema del mes
17-20 Don Bosco y María Auxiliadora


Pilar Moreda


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Madre Auxiliadora • Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 El respeto, virtud familiar


Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Entrevista a Esther Mayo


Eleuterio Lobato


32 Perfiles
de santidad


32-33 Ceferino Namuncurá
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 2




Mayo de 2012 • BS • 3


Don Bosco
nos visita


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


A partir de este mes de mayo, hasta final del año, una im-
portante y significativa reliquia de Don Bosco va a recorrer
toda la geografía de nuestra península ibérica. España y
Portugal recibirán en estos meses la visita de nuestro Pa-
dre. En cada uno de los próximos números de nuestro Bo-
letín Salesiano
se podrá encontrar amplia información del
paso de la reliquia de Don Bosco por cada una de las ins-
pectorías.


Con ocasión de la celebración del bicentenario del naci-
miento de san Juan Bosco, en 2015, el Rector Mayor ha
querido que esta reliquia visite toda la Congregación Sale-
siana. Se presenta en una hermosa urna, que contiene una
réplica de la imagen exacta de Don Bosco, como se halla en
la Basílica de María Auxiliadora de Turín. Hasta este mo-
mento ha visitado ya los continentes de América, Asia, Ocea-
nía y África. Llega pues a Europa, entrando por España.


Si el compromiso de la celebración del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco marca como proyecto apasio-
nante volver a Don Bosco para redescubrir y profundizar su
carisma en la Iglesia, su espiritualidad, su sistema educati-
vo y encarnar hoy en nuestro mundo su misma pasión por
la gloria de Dios y la salvación de las almas, el aconteci-
miento gozoso de la visita de sus reliquias, nos abre a la es-
peranza: el mismo Don Bosco viene para ayudarnos a ro-
bustecer y revitalizar su espíritu. Efectivamente, entre los
objetivos más importantes que el mismo Rector Mayor ha
señalado para esta visita, se encuentran: robustecer la vida
cristiana de la Familia Salesiana, renovar el compromiso
salesiano del trabajo entre los jóvenes, conocer mejor a Don
Bosco para imitarle mejor.


Después de más de un siglo de su muerte, Don Bosco si-
gue interesando a mucha gente en muchos países. Se le re-
conoce portador de un mensaje moderno, profético, válido
para todo el mundo y para cualquier tiempo. De este lega-
do somos herederos. Al acoger su santa reliquia, acojamos
verdaderamente en nuestra casa su espíritu y espiritualidad
con un corazón agradecido, fiel y generoso.


Queridos amigos:


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 3




4 • BS • Mayo de 2012


Rector Mayor


La columna


Una tibia noche de mayo de1862, a los jóvenes del Ora-torio que lo escuchaban con
atención, Don Bosco les narró: «Fi-
guraos que estáis conmigo a la ori-
lla del mar, o mejor, sobre un esco-
llo aislado, desde el cual no divisáis
más tierra que la que tenéis debajo
de los pies. En toda aquella super-
ficie líquida se ve una multitud in-
contable de naves dispuestas en or-
den de batalla, cuyas proas terminan
en un afilado espolón de hierro a
modo de lanza. Dichas naves están
armadas de cañones, cargadas de
fusiles y de armas de diferentes cla-
ses, de material incendiario y tam-
bién de libros, y se dirigen contra
otra embarcación mucho más gran-
de y más alta, intentando clavarle el
espolón, incendiarla o al menos ha-
cerle el mayor daño posible.


A esta majestuosa nave, provista
de todo, hacen escolta numerosas
navecillas que de ella reciben las ór-
denes, realizando las oportunas ma-
niobras, para defenderse de la flo-
ta enemiga. El viento le es adverso
y la agitación del mar favorece a los
enemigos.


En medio de la inmensidad del
mar se levantan, sobre las olas, dos
robustas columnas, muy altas, po-
co distantes la una de la otra. Sobre
una de ellas campea la estatua de la
Virgen Inmaculada, a cuyos pies se
ve un amplio cartel con esta ins-
cripción: Auxilium Christianorum.


Sobre la otra columna, que es mu-
cho más alta y más gruesa, hay una
Hostia de tamaño proporcionado al
pedestal y debajo de ella otro cartel
con estas palabras: Salus credentium
(Salvación de los que creen).


El comandante supremo de la na-
ve mayor, que es el Romano Pontí-
fice, venciendo y superando todos
los obstáculos, guía la nave hacia las
dos columnas y, al llegar al espacio
comprendido entre ambas, la ama-
rra con una cadena que cuelga de la
proa a una ancla que cuelga de la
columna de la Hostia, y con
otra cadena que cuelga de la
popa la sujeta de la parte
opuesta a otra ancla colga-
da de la columna que sirve
de pedestal a la Virgen In-
maculada.


Entonces se produce una gran con-
fusión. Todas las naves que hasta
aquel momento habían luchado con-
tra la embarcación capitaneada por
el Papa se dan a la fuga, se disper-
san, chocan entre sí y se destruyen
mutuamente» (MB VII, 153-154).


Un nombre nuevo y antiguo
Don Albera atestigua que, una no-
che de diciembre de ese año, Don
Bosco, tras haber confesado hasta
las 11, bajó a cenar pensativo. De re-
pente le dijo: “He confesado tanto
que, la verdad, casi no sé lo que he
dicho o hecho. Tanto me preocupa-
ba una idea que me distraía y me sa-


El santuario de Valdocco
es el signo de la presencia de María


en la vida de Don Bosco
y de la Familia Salesiana.


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 4




Mayo de 2012 • BS • 5


caba de quicio. Yo pensaba:
nuestra iglesia es demasiado pe-
queña, no caben en ella todos
los muchachos y están apiña-
dos unos sobre otros. Por con-
siguiente, haremos otra más her-
mosa y más amplia, que sea
magnífica. Le daremos el título
de: iglesia de María Auxiliado-
ra. No tengo un céntimo, no sé
de dónde sacaré el dinero, pero
no importa. Si Dios la quiere,
se hará”. El proyecto lo mani-
festó también a don Cagliero:
“Hasta el presente hemos cele-
brado con solemnidad y pom-
pa las fiestas de la Inmaculada.
Pero la Virgen quiere que la hon-
remos con el título de María Au-
xiliadora: corren unos tiempos tan tristes que cierta-
mente necesitamos que la Santísima Virgen nos auxilie
para conservar y defender la fe cristiana”.


En los primeros meses de 1863 comenzó los trámi-
tes para obtener los permisos; en 1865 colocó la pie-
dra angular y en 1868 la obra estaba concluida.


El icono que habla
En la elección de Don Bosco no hay solo ra-
zones de orden práctico (contar con una igle-
sia más amplia) o político-religioso (la olea-
da de feroz anticlericalismo que amenazaba
a la Iglesia).


La imagen de María en el cuadro de Lo-
renzone
que domina el altar mayor expre-
sa perfectamente el sentir de Don Bosco. Su
concepto de la historia de la salvación lo lle-
vaba a situar la Iglesia en el corazón del mun-
do, y en el corazón de la Iglesia él contempla-
ba a María Auxiliadora, la Madre todopode-
rosa, la vencedora del mal.


La Virgen ha estado siem-
pre presente en la vida de
Don Bosco. En el sueño de
los nueve años Jesús se pre-
senta así: “Yo soy el Hijo de
Aquella que tu madre te en-
señó a saludar tres veces al
día”.


Pero la predilección de-
terminante para su culto tie-
ne un punto de referencia
exacto: el santuario de Val-
docco: “Y ésta –escribe E. Vi-
ganó
– será la elección ma-
riana definitiva: el punto de
llegada de un crecimiento
vocacional ininterrumpido,
el centro de expansión de su
carisma de fundador. En la


Auxiliadora, Don Bosco reconoce el rostro de la Señora
que ha dado inicio a su vocación, de la que ha sido y se-
rá siempre la Inspiradora y la Maestra”.


Maria se ha construido su casa
El santuario de Valdocco se vuelve signo real de la pre-
sencia de María en la vida de Don Bosco y de la Con-
gregación. Es la “iglesia madre” de la Familia Salesiana.


El sentir popular descubre inmediatamente el ma-
ravilloso vínculo entre María Auxiliadora y Don Bos-
co: María Auxiliadora ya es definitivamente “la Virgen
de Don Bosco”
y Don Bosco es “el santo de la Auxilia-
dora”
. Rara vez ha sucedido que un título mariano,
prácticamente desconocido, se difundiera con una ra-
pidez semejante en el mundo entero.


Humildemente Don Bosco decía: “Yo no soy el au-
tor de las grandes cosas que ustedes ven; es el Señor,
es María Santísima, que se han dignado servirse de un
pobre sacerdote. Yo nada he puesto de mi parte: Ma-
ria se ha construido su propia casa
, cada piedra, cada
adorno es signo de una gracia”.


El santuario de Valdocco es la iglesia que los salesianos
de todo el mundo contemplan más con el corazón que
con los ojos. Y es allí donde todos ellos se encuentran
“en casa”.


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 5




Palabras al oído


6 • BS • Mayo de 2012


Ha sido siempre así en la historia salesiana. Ma-ría Auxiliadora precede a los salesianos y prepa-ra el terreno a sus hijos en todos los confines del
mundo. Esta fue la convicción de Don Bosco y de los pri-
meros salesianos. Porque cuando de nuevos confines se
trata, María Auxilio de los cristianos señala el camino. Y
nuestra Congregación ha experimentado muchas veces su
manto protector y su presencia materna que abre sende-
ros nuevos para la implantación del carisma.


Uno de estos episodios es, sin duda, digno de ser se-
ñalado. Se trata de la frontera de China. Don Bosco so-
ñaba con ver a sus hijos en el país asiático. En Barcelo-
na, durante su estancia en la ciudad condal, tuvo el sueño
misionero la noche del 9 al 10 de abril de 1886. La Vir-
gen indicó a Don Bosco “cuanto debían hacer los sale-
sianos” desde Santiago de Chile a Pekín, haciendo cen-
tro en el corazón de África. Meses más tarde, el 3 de julio
y ya en Valdocco, escribe el fiel secretario Viglietti:


«María Auxiliadora prepara a los salesianos los caminos
que deben recorrer. Desde hace meses Don Bosco no hace
más que hablar de China. Encargó a Festa serios estudios
sobre aquellos lugares… y hoy llega, inesperadamente, una
carta de China (Shangai) en la que se cuenta que ha sido
erigido un gran santuario en las cercanías de Shangai de-
dicado a María Auxiliadora. Que los chinos se acercan has-
ta allí en peregrinación, hacen el Vía Crucis y otras prácti-
cas de piedad y se obtienen gracias extraordinarias. Don
Bosco, conmovido hasta las lágrimas, dice que él ya no pe-
ro sus hijos verán lo que María les ha preparado en China
».


En efecto, el obispo jesuita de Shangai había consa-
grado el gran Santuario de Nuestra Señora Auxilio de
los cristianos en las cercanías de la ciudad china en
1873. El buen Carlo Viglietti no duda en ver en esta
carta un signo de la Providencia que conecta con el sue-
ño de Don Bosco de Barcelona y con su insistencia de
preparar una expedición misionera hacia aquel país.


Sabemos que no había llegado aún la hora. Aunque con
varios intentos y ofrecimientos precedentes, la expedición
misionera salesiana en China no se producirá hasta 1906.
Pero la convicción de que el sueño se cumpliría anidó
en el corazón de los salesianos desde siempre. El apun-
te de Viglietti en su crónica es un buen signo de ello.


María Auxiliadora siempre irá por delante. Pocos días
después de la muerte de Don Bosco, el 11 de marzo de 1888,
el joven Luis Versiglia vivirá en el Santuario de María
Auxiliadora de Turín su imposición del crucifijo de misio-
nero. Será él, años más tarde, quien capitanee la primera
expedición salesiana a China cumpliendo así el sueño de
Don Bosco. Su sangre, derramada como la del Buen Pas-
tor por defender su rebaño, es semilla martirial en tie-
rras de oriente que ha hecho fecunda la presencia salesia-
na en aquel país.


Hoy, en medio de grandes dificultades, el sueño de
Don Bosco espera todavía poder cumplirse plenamen-
te. María Auxiliadora, también esta vez, nos precede en
la nueva etapa de la historia salesiana en China a la es-
pera de un nuevo renacer.


i José Miguel Núñez


María Auxiliadora nos precede


Capilla de Sarriá en Barcelona.
Sueño misionero de Don Bosco, 1886.


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 6




Carta a los jóvenes


Mayo de 2012 • BS • 7


Ha llegado el mes de mayo.
La familia salesiana dirige su mirada
en este mes a nuestra Madre Auxiliadora.
En estos últimos años he visto
cómo un buen grupo de jóvenes se unía
al rosario de la aurora. En las JMJ
muchos grupos de jóvenes rezaban
en grupo esta oración popular.
Permitidme que comparta con vosotros en esta carta
una sencilla reflexión,
desde vuestra realidad juvenil,
sobre el Rosario. Decir juventud
es decir camino de crecimiento,
tiempo de maduración personal,
búsqueda de un proyecto de vida.
En esta tarea no siempre es fácil encontrar
modelos adecuados en los que inspirarse
y, sin embargo, cuando tenemos delante
un buen modelo que seguir, el desarrollo
de ese proceso o camino de juventud
se hace más fácil. En medio de la plural
y diversificada oferta de modelos
que hoy podéis encontrar
en nuestra sociedad, el Papa Juan Pablo II,
fiel a esa sintonía con los jóvenes,
os recuerda que Cristo es el mejor modelo
para cualquier chico o chica
de todos los tiempos. “Quien contempla
a Cristo recorriendo las etapas de su vida,
descubre también en Él la verdad
sobre el hombre. (…) Realmente,
el misterio del hombre sólo se esclarece


en el misterio del Verbo encarnado.
Siguiendo el camino de Cristo, (…)
el creyente se sitúa ante la imagen
del verdadero hombre. Contemplando
su nacimiento aprende el carácter sagrado
de la vida, mirando la casa de Nazaret
se percata de la verdad originaria
de la familia según el designio de Dios,
escuchando al Maestro en los misterios
de su vida pública encuentra la luz
para entrar en el Reino de Dios
y, siguiendo sus pasos hacia el calvario,
comprende el sentido del dolor salvador.


Por fin, contemplando a Cristo
y a su Madre en la gloria, ve la meta
a la que cada uno de nosotros
está llamado… De este modo, se puede decir
que cada misterio del rosario,
bien meditado, ilumina el misterio
del hombre” (RVM 25).
Se trata, pues, de hacer de vuestro tiempo
de juventud un tiempo para configurarse
con Jesucristo, el nuevo y auténtico
modelo de persona. El Rosario,
camino de contemplación de los misterios
de Cristo, es una oración
para aprender de María a contemplar
el rostro de Cristo, modelo para cualquier joven.
Os invito a hacer del rosario
una oración en la que recordar a Cristo
con María, comprender a Cristo con María,
configurarse a Cristo con María,
rogar a Cristo con María
y anunciar a Cristo con María.


Ya ves, el centro es Cristo.
Lo hacemos
en compañía de María,
nuestra madre y maestra,
que nos lleva de su mano.
Dejaos llevar por Ella
y al contemplar
su rostro dirigidle esta oración:
Madre quiero ser como tu Hijo.


Queridos Daniel y María:


i Juan Carlos Pérez Godoy


El Rosario de la Virgen María


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Mayo de 2012


Cada ser humano, desde el ins-tante de su concepción es úni-co, cada persona es irrepetible.
Lo único y exclusivo, aún en el plano
material lo valoramos mucho, decimos
que “algo” es original y auténtico, y su
precio es altísimo. Pues ¡cuánto más un
ser humano! La vida humana vale tan-
to que no tiene precio: no admite mer-
cantilización. Está dicho en la Escritu-
ra: desde el principio con la Creación
hasta el final, dando la vida Él mismo
para que tengamos vida en abundancia.


Dios es la fuente de la vida y vivimos
porque él nos la da. Y no es sólo la ma-
terial, que por supuesto que también,
sino su Espíritu en nosotros. El Espíri-
tu de Dios actúa en la historia a través
de los corazones de la gente que le ha-
ce caso, como María. Lo dice el libro de
la Sabiduría 7,27: “entrando en las al-
mas buenas hace amigos de Dios y pro-
fetas”. Repasamos algunos ejemplos:


Liberó al Pueblo de Israel de la escla-
vitud (vivir esclavos no es vida) por me-
dio de Moisés, salvado de las aguas, de
la muerte (la no-vida) gracias a su madre,
las parteras de Egipto (que hicieron ob-
jeción de conciencia y no mataban a los
niños), a la intervención de su hermana
Miryam y a su adopción por parte de la
hija del faraón. Los condujo a la tierra
prometida, tierra que producía leche y
miel (el alimento es vida) por medio de
Josué, que pudo entrar en la tierra pro-
metida gracias a la ayuda de Rajab (una
mujer cananea). Los profetas, pregone-
ros de Dios, denuncian las injusticias y
defienden la vida de los pobres: los inmi-
grantes, los huérfanos, las viudas.


La constante se repite: Dios necesi-
ta en cada momento de la historia,
hombres y mujeres de fe, dispuestos
a colaborar con Él para llevar a cabo
su plan de felicidad para la humani-
dad: hombres y mujeres llenos de vi-
da plena para siempre. Colaboración


real de las personas, no simplemente
de “cumplimiento” sino de auténtica y
seria corresponsabilidad ya que si el
colaborador no realiza bien su parte,
el plan no sale lo mismo. Habría que
matizar y ser críticos cuando uno dice:
“todo depende de Dios”, por si sutil-
mente se está evadiendo nuestra propia
responsabilidad por no hacer todo lo
que está en nuestra mano.


El momento cumbre de su plan de fe-
licidad para el ser humano es su En-
carnación. Quiso que su único Hijo se
hiciera uno de tantos para enseñarnos
cómo ser de verdad humanos. En de-
finitiva, el modo de conducirnos (ca-
mino) correctamente (verdad) para vi-
vir felices siempre (vida eterna). Jesús
es el camino, la verdad y la vida; y Ma-
ría la que nos lo señala e indica (haced
lo que Él os diga). Podía haber apare-
cido sobre la tierra de muchas formas,
pero eligió nacer de una mujer hebrea:
María de Nazaret, Miryam en hebreo.


Miryam tenía unos quince años, es-
taba casada con el justo José. Habían
celebrado la primera parte del contra-
to matrimonial, aunque faltaba la fies-
ta del traslado de la novia a casa del
novio para empezar la convivencia. Y
en esos meses antes de la boda, Dios
irrumpió en la vida de la joven Miryam
pidiéndole el consentimiento para ser
la que concibiera y diera a luz al Hijo
de Dios al mundo. Para Dios la liber-
tad de la persona humana es inviola-
ble. A través de los acontecimientos, de
la oración, de la reflexión, de las nece-
sidades de los demás, Dios nos anun-
cia su plan y somos nosotros, los que
con nuestra libertad decimos “sí” o “no”.


María reflexionó y dijo con fe y ale-
gría: “Hágase en mí según tu Palabra”.
Un sí responsable y arriesgado a los
planes de Dios sobre Ella. A partir de
entonces su vida tomó una orientación
insospechada: en su seno empezó a ha-
cerse humano el Hijo de Dios por obra
del Espíritu Santo. La humanidad nue-
va, Jesucristo, comienza con Ella y no
sin Ella, y ella misma se convierte en
humanidad nueva (el ser humano ha-
bitado por el Espíritu). Jamás podre-
mos entender del todo este Misterio re-
velado que confesamos: “por obra del
Espíritu Santo se encarnó de María Vir-
gen”. Ella se expuso incluso a la muer-
te. Si José la hubiera denunciado hu-
biera sido apedreada por adulterio. José
dio también un salto fuerte en su fe y
aceptó a Jesús y a María en su vida.


María, una joven mujer es la repre-
sentante de toda la humanidad que di-
ce “sí” a los planes de Dios antes que
a los suyos, y además con alegría. Se
fía de Dios; su fe es semejante a la de
Abraham, el padre de los creyentes.
Ahora es Ella la madre de los creyen-
tes. Con Ella comienza algo nuevo: la
humanidad comienza su retorno a Dios
y en ella cada uno ha de descubrir la
meta de su camino. ¡Feliz la que ha cre-
ído! Le dijo Isabel en Ain karem y ella
proclamó el Magnificat, su experiencia
de fe.


Benedicto XVI ha proclamado un
Año de la fe, que comenzará el 11 de
octubre de 2012, en el 50 aniversario
de la apertura del Concilio Ecuménico
Vaticano II, y concluirá el 24 de no-
viembre de 2013. La fe es un regalo que
hay que descubrir, cultivar y testimo-
niar. Para vivir la belleza y la alegría de
ser cristianos auténticos tenemos que
“marianizar” nuestra vida y vivir la fe
como ella. Ella es nuestra Madre, Maes-
tra y Auxiliadora.


Vivir como María


i María Dolores Ruiz
loliruizperez@gmail.com


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 8




Mayo de 2012 • BS • 9


“Manifiesto 25 de marzo”••• Más de 200 in-
vestigadores, científicos, profesionales de Cien-
cias de la Salud y juristas presentaron en Ma-
drid, en la víspera del Día Internacional de la Vida, el
“Manifiesto 25 de marzo”, para impulsar una reforma le-
gislativa de alcance en España “por una investigación bio-
médica eficiente, respetuosa con el ser humano y ade-
cuada a la legislación europea”.


XLI Semana Social de España ••• Del 19 al 21 de abril
se llevó a cabo en Santander la XLI Semana Social de Es-
paña. Varios fueron los ponentes en las distintas confe-
rencias que se impartieron para hablar de economía, eco-
logía, emigración, familia o educación. Entre ellos, el
eurodiputado y ex ministro español, Jaime Mayor Oreja, o
el cardenal salesiano Óscar Rodríguez Maradiaga.


Cristianos perseguidos en Nigeria ••• Al menos 38 muer-
tos y 35 heridos graves fue el trágico balance del atenta-
do del Domingo de Pascua con dos coches bomba frente
a dos iglesias de Kaduna en el norte de Nigeria, zona don-
de se llevan padeciendo numerosos ataques islamitas en
los últimos meses.


Tercer informe presentado ••• A primeros de abril en la
Universidad Pontificia Lateranense tuvo lugar la presen-
tación del Tercer Informe sobre la Doctrina Social de la
Iglesia en el mundo
. En él se analiza la grave situación que
la sociedad actual está viviendo y cómo la Doctrina Social
de la Iglesia actúa sobre ella, sobre todo para la cons-
trucción de una sociedad política y económica más justa.


Diké, feria de cultura religiosa ••• Del 14 al 17 de sep-
tiembre de 2012, Feria Valencia celebrará la primera edi-
ción de Diké, el Salón Internacional de Patrimonio, Bienes
e Itinerarios Religiosos, donde la orfebrería, la industria
textil relacionada con la liturgia, la gastronomía, el turis-
mo cultural y el arte también formarán parte de este en-
cuentro pionero a nivel mundial en torno al culto religio-
so. El patrimonio artístico, cultural y religioso de muchas
diócesis españolas tendrá su presencia en el salón.


Benedicto XVI al Líbano ••• La presidencia de la Repú-
blica Libanesa anunció el 8 de abril el próximo viaje de Be-
nedicto XVI al Líbano, del 14 al 16 de septiembre del pre-
sente año, durante el cual el Papa firmará y entregará la
exhortación apostólica como fruto de la Asamblea Espe-
cial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos de oc-
tubre de 2010.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:42 Página 9




En familia


10 • BS • Mayo de 2012


50 años en Ciudad Real


30 noviembre 1961. D. Be-nigno Castejón, des-tacado por el Sr. Ins-
pector para organizar la apertura de
la casa, recibe al clérigo D. Francis-
co Rodríguez de Coro
, que, proce-
dente del Bonal, viene destinado a
esta nueva fundación. 1 diciembre
1961. A las 10 de la mañana, se em-
pieza el traslado de las camas de los
niños. Al mediodía, llega el resto de
la comunidad...»; reza la primera pá-
gina de la Crónica de la Comunidad
de Santo Tomás de Villanueva de Ciu-
dad Real. De esta manera sencilla, se
iniciaba la andadura de los salesianos
por la capital manchega.


Ocho años antes, se había funda-
do en Puertollano la primera casa en
la provincia de Ciudad Real, gracias
al empeño, lleno de ilusión y tesón,
de un grupo emprendedor de anti-
guos alumnos. Se llegaba, ahora, a
la capital para fundar una presencia
de colaboración, tipo de fundación
que se había extendido por la Espa-
ña salesiana después de la guerra, es-
pecialmente durante los años 50. En
la nueva inspectoría de Madrid –na-
cida en la fiesta de Don Bosco de
1962 tras la división de la antigua
inspectoría céltica en Zamora/León
(1954) y Bilbao (1961)-, se regentaba
el Colegio de San Fernando desde
1948, perteneciente a la Diputación
de Madrid, se dirigía desde 1944 la
Institución Sindical de Formación
Profesional Virgen de la Paloma, y
en 1954 se había aceptado el Colegio
de Huérfanos de Ferroviarios de la
Dehesa de la Villa.


En el caso de Ciudad Real capital,
la Diputación Provincial ofreció a los
salesianos encargarse de la Escuela-
Hogar para atender “la formación re-


ligiosa, profesional y cultural” de los
niños acogidos. Las Hijas de la Cari-
dad se encargaban de las niñas. En
1859 se había creado el Hospicio Pro-
vincial de San José en los terrenos
de lo que había sido Convento de San
Francisco. Aunque se había cambia-
do el nombre de Hospicio por Es-
cuela-Hogar en los años de la II Re-
pública, los salesianos tuvieron que
trabajar desde el primer momento
para aminorar y hacer desaparecer
la fama y carga de ‘hospicio’, que ve-
nía arrastrando. Se apostó fuerte por
crear ese verdadero ‘hogar’ para ni-
ños y jóvenes, huérfanos, pobres o
de extracción humilde, de la capital,
provincia, e incluso, de fuera de ella.
Abriéndose posteriormente a alum-
nado externo, manteniendo el inter-
nado, podemos afirmar que en los 25
años que duró la presencia en la Es-
cuela-Hogar, se realizó una auténti-
ca labor de promoción social, que se
puede advertir en el tejido industrial
y empresarial de la zona, y que se
quiso reconocer, entre otras iniciati-
vas, con la concesión de la mención
de Ciudadanos ejemplares a los Sale-
sianos en 1986.


Si numerosos antiguos alumnos
conservan vivo el recuerdo de su pa-
so por la Escuela-Hogar, los salesia-
nos que formaron parte de aquella
presencia también guardan un re-
cuerdo imborrable, pues pudieron
desarrollar la paternidad más autén-
tica de Don Bosco, a través de una
formación profesional de calidad –ta-
lleres de carpintería, imprenta, me-
cánica...-, y creando un ambiente de
familia con el deporte, el teatro, la
música... En este sentido, destaca la
Banda de Música, que recorrió en-
tusiasta los pueblos de la provincia,
y era la joya de la Semana Santa ca-


pitalina, precursora de las actuales
Bandas y Agrupaciones musicales.
Esa misma Banda que daba el do de
pecho en la que consideraba su fies-
ta principal, María Auxiliadora, a
quien procesionaba, con inmensa ale-
gría por las calles aledañas, en la ca-
rroza que se construyó en la misma
Escuela-Hogar. Una imagen de Ma-
ría Auxiliadora, clásica, esbelta, de
grandes y bellas proporciones, que
sigue conservándose y venerándose en
la iglesia del colegio actual.


Con los cambios políticos, peda-
gógicos, sociales y estructurales de
comienzos de los años 80, se rescin-
de la colaboración con la Diputación
Provincial, como había ocurrido tam-
bién con obras mencionadas ante-
riormente. Al mismo tiempo, los je-
suitas estaban llevando a cabo una
reestructuración de sus presencias
en España, y se disponían a dejar el
Colegio Hermano Gárate. Un diálo-
go fructífero, junto al interés mos-
trado por el obispo de Ciudad Real,
monseñor Rafael Torija, condujeron
a la aceptación de la nueva presen-
cia, sin intervalo alguno de disconti-
nuidad. Al mismo tiempo, tras 25
años justos, los salesianos entrega-
ban las llaves de la Escuela-Hogar y
se constituía la primera comunidad
salesiana en la nueva sede. El 10 de


«


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:51 Página 10




Mayo de 2012 • BS • 11


septiembre de 1986, memoria del Be-
ato Hermano Gárate, con la cele-
bración de la eucaristía y tras una
comida fraternal, presididos por el
Sr. Obispo, los jesuitas entregaban el
testigo a los salesianos.


La obra jesuita en Ciudad Real se
inició con los albores del siglo XX,
gracias al espíritu desprendido e in-
novador del padre Ayala. El Colegio
y la Iglesia, que conserva sus restos,
ocupan terrenos de la antigua casa y
propiedades de la familia del padre
Ayala. Después de la guerra civil, se
crea formalmente lo que conocemos
como Colegio Hermano Gárate,
orientado de manera particular a la
formación profesional. Además de
ser conocido popularmente como ‘Los
Gárates’, sorprende también por ser
una obra ‘esparcida en tres lugares’.
En efecto, el edificio central de cla-
ses y el edificio de talleres –conoci-
do como ‘la nave’-, se hallan separa-
dos como las dos orillas de un mismo


río en la calle Ramírez de Arellano,
verdadera calle y patio extraescolar
del Colegio. Y es consustancial al ba-
rrio el trasiego diario de los chavales
yendo al recreo o a las clases y acti-
vidades deportivas, atravesando la
manzana para dirigirse a la zona de-
portiva, antiguo Romasol, hoy Pabe-
llón Polideportivo Don Bosco.


La incardinación en el nuevo co-
legio cuajó desde el principio. La aco-
gida de los directivos, profesores y
personal del Centro fue excelente.
Don Bosco se encarnó a gusto: cla-
ses y talleres, deportes, excursiones,
convivencias, Caminos de Santiago,
teatro y música (Godspel, Musical
Don Bosco...), Centro Juvenil –que
también celebra sus Bodas de Plata,
Iglesia, concurrida y popular, con
oferta generosa de oración, facilidad
para confesarse, eucaristía viva.


La efeméride de oro tu-
vo un preludio íntimo el 1
de diciembre de 2011 con el


encuentro de salesianos de las dos
primeras comunidades y se celebra
con diversos actos desde la fiesta de
Don Bosco hasta el 15 de junio, don-
de se clausurará teniendo entre no-
sotros a la urna de Don Bosco.


Actualmente, los salesianos siguen
desarrollando la misma labor de
siempre en los variados ambientes
de la Obra: Escuela –con más de 1000
alumnos, desde Infantil a Bachille-
rato y Formación Profesional, amén
de los numerosos cursos de Ense-
ñanza Profesional no reglada-, Igle-
sia de San Ignacio, Club Deportivo
Don Bosco –celebrando este año el
ascenso a Nacional del equipo abso-
luto de fútbol-sala-, Chiquicentro y
Centro Juvenil Pozo Don Gil, Aso-
ciación de María Auxiliadora y Her-
mandad de Las Palmas.


i Joaquín Torres


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:51 Página 11




En familia


12 • BS • Mayo de 2012


41 Semana Nacional
de Vida Religiosa


En torno a la Nueva Evangelización giró el temade la 41 Semana Nacional de Vida Religiosa,ofreciendo claves para una amplia, variada y
oportuna reflexión a las puertas del próximo Sínodo de
Obispos de octubre del presente año.


La tarde del miércoles 11 fue el plato fuerte de las Jor-
nadas con las intervenciones de José Cristo Rey Gar-
cía Paredes
y Madre Yvonne Reungoat.


José Cristo Rey se propuso, durante cincuenta mi-
nutos, “Reactivar el marcapasos del corazón que late por
la misión de Dios en la nueva evangelización”. Una me-
táfora incisiva que fue registrando, latido por latido, la
vitalidad de la misión que nace de las entrañas del Pa-
dre, pasa por Jesús y se la cede al Espíritu que, “cuan-
do él venga, vosotros daréis testimonio de mi”; es de-
cir, pasa la antorcha, hace testigos.


Después de esta charla, en el descanso, se nota en el
salón un revuelo de personas que se acercan a la Ma-
dre rodeándola de cariño, hermanas de las distintas
inspectorías y salesianos.


Posteriormente la Madre Yvonne inició su interven-
ción situando a los presentes en la fuerza renovadora
de la Pascua, en el atractivo de “lo nuevo”, una categoría
que se ajusta perfectamente a la idea de “estilo” como
forma característica de ser y actuar, expresión de nues-
tra identidad, según pensadores que fue citando.


Señaló y desarrolló algunas características que la Vi-
da Religiosa ha de encarnar para que su estilo pueda
considerarse auténticamente nuevo y marque huella
profunda en la misión evangelizadora:
- La vida religiosa: signo de la cercanía de Dios en los


nuevos escenarios del mundo, con la fuerza, audacia
y creatividad de quien le experimenta en primera per-
sona y se transforma en señal luminosa del evange-
lio que humaniza los espacios de encuentro con la bue-
na noticia de que Dios nos quiere felices.


- La vida religiosa: mediación de vida y esperanza, que
crea espacios comunicativos, ecosistemas donde las
nuevas generaciones sientan la calidad de la escucha
y la valoración recíproca, punto de partida del acom-


pañamiento, al modo de Jesús en el camino de
Emaús, para desvelar nuestra verdad a la luz de
la Palabra y dar a conocer el carisma.
- Rasgo profético del nuevo estilo de vida religio-


sa evangelizadora es trabajar para integrar la
justicia, la paz, la salvaguarda del ambiente en
la vida y misión de los Institutos Religiosos co-
mo indicio significativo de que estamos cons-
truyendo el Reino. Espacio humano, pequeño y
débil el de María que guarda en su corazón a la
misma Vida.


- Concluyó Madre Yvonne afirmando que es nues-
tra misión anticipar las luces del alba en la su-
cesión de noches oscuras y días luminosos.


El relato de la Madre fue mucho más largo, pe-
ro si hubiera que sintetizarlo en una frase sería: si
el anuncio profético de la vida religiosa tiene el
ritmo y el color de la esperanza, entonces “estamos
marcando estilo”.


i Concha Benito


La presencia de la Madre General de las Hijas de Mª Auxiliadora, Sor Yvonne Reungoat,
“marca estilo” para una vida evangélica y evangelizadora.


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 12




Mayo de 2012 • BS • 13


Primeras Jornadas de Artes Gráficas
Organizadas por Salesianos Pamplona


El 27 y 28 de marzo, Salesianos Pamplona or-ganizó por primera vez unas jornadas técnicascon el objetivo de reunir a profesionales del sec-
tor, en este caso de las Artes Gráficas, con expertos, con
alumnos y profesorado para intercambiar ideas que
contribuyan a mejorar la enseñanza en la Formación
Profesional y la relación escuela-empresa.


No es el primer centro salesiano en organizar este ti-
po de encuentros específicos de diferentes ramas for-
mativas. En la misma línea el colegio Salesianos Padre
Aramburu de Burgos organiza todos los años las jor-
nadas Electroweek para la rama de electrónica. Son ex-
periencias que permiten un intercambio real con los
expertos y empresarios de los diversos sectores y que
posicionan a la escuela salesiana en un buen camino
hacia una formación de excelencia.


Artes Gráficas hacia el cambio
Las jornadas técnicas en Pamplona sirvieron para po-
ner sobre la mesa la orientación que están tomando las
empresas de artes gráficas. Durante el 28 de marzo ex-
pertos del sector fueron presentando nuevas propues-
tas para la industria gráfica: innovación, nuevos modelos
de empresas, TIC al servicio del sector, innovación en
el taller o nuevos nichos de mercado.


Se contó para ello con Vicente de Gracia de la em-
presa AIDO de Valencia, Ricard Casals de RCC S.A. de
Barcelona, Susana Otero de AIDO y Fernan-
do Varela
de CTEL en Navarra. Toda una lec-
ción de conocimiento y propuestas para las em-
presas y para la relación empresa-escuela.


En beneficio del alumnado
Además de participar empresarios de varias in-
dustrias de artes gráficas de Navarra, algunas
sesiones se dirigieron al alumnado del Centro
y de otros centros, se desplazaron hasta Pam-
plona Salesianos Urnieta (Guipúzcoa) y del Ins-
tituto Medizabala de Vitoria-Gazteiz.


En estas sesiones tuvieron la oportunidad de cono-
cer el proceso de la creación de la marca de “Kukusu-
musu”, recibir un taller sobre fotografía digital de la
mano de un fotógrafo profesional y participar en una
sesión sobre publicaciones de contenidos en papel, web
y soportes móviles. Además de reflexionar sobre el con-
cepto de emprender, como posible salida profesional.


Las jornadas tuvieron una gran acogida entre las au-
toridades navarras y los representantes de las empre-
sas y la educación. En la apertura, además de los res-
ponsables del centro participaron Jorge San Miguel,
director general de Empresa e Innovación del Gobier-
no de Navarra, José Antonio Sarriá, presidente de la
Confederación de Empresarios de Navarra y Marino
Barasoain
, director de servicio de Formación profe-
sional del Gobierno de Navarra. Todos ellos apostaron
por la formación profesional y valoraron la organiza-
ción de las jornadas como un espacio de intercambio
importante en el sector de las artes gráficas.


Clausuró las sesiones el consejero de Educación del Go-
bierno de Navarra, José Iribas, quien valoró de forma
muy positiva la iniciativa y agradeció a la Comunidad
Educativa de Salesianos Pamplona su trabajo, implica-
ción y esfuerzo, tanto en el pasado como en el presente:
“por su valiosa aportación educativa apostando por el fu-
turo de los jóvenes. Por su formación y empleabilidad”.


i Miguel Ángel M. Nuño


Reflexionando sobre el futuro de un sector en un momento fundamental de cambio.


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 13




14 • BS • Mayo de 2012


Celebrar el cuarto de siglo deuna asociación juvenil sale-siana es una gran noticia; so-
bre todo si en ese tiempo se ha ido cre-
ciendo cuantitativa y cualitativamente
no sólo en número de animadores y
destinatarios, sino también en núme-
ro de proyectos, actividades y relacio-
nes con otros colectivos y entidades.


Nuestra historia comienza en 1987
cuando Mauri, salesiano, Lola y Palo-
ma
, salesianas, y un grupo de jóvenes
de COU fundaban Amencer. Los gru-
pos del itinerario de educación en la fe,
la Operación Kilo y el Campamento Ur-
bano fueron sus primeros proyectos,
que hoy en día, con un sinfín de pro-
yectos nuevos, siguen funcionando.


Ser la cara joven de la obra sale-
siana en nuestra ciudad apostando
por un tiempo libre educativo y con
los propios jóvenes como protago-
nistas fueron las grandes intuiciones
del camino iniciado en aquel marzo
del 87, que creemos se siguen cum-
pliendo hoy en día.


En este año de memoria y profe-
cía creemos que podemos celebrar
estos 25 años ininterrumpidos de es-
tilo salesiano gracias a:
- Dar protagonismo real, y no en pa-


peles, a adolescentes y jóvenes que
aterrizan en Amencer.


- Tener un proyecto-columna verte-
bral del centro juvenil como son
los grupos del itinerario de educa-
ción en la fe (Buxaina (6-8 años),
Andaina (9-11), ADS (11-13), Cate-
cumenado juvenil
(14-18).


- Promover una amplia oferta de ac-
tividades abiertas: Campamento
Urbano, Tempos de Diversión, Bos-
comusic, Sala Aberta,
proyecto “A
Tope na Ponte”
, “Deporte para to-
dos”, “Camiño á fama”


- Formar un equipo de educadores don-
de hay salesianos, jóvenes adultos, jó-
venes universitarios y adolescentes
con identidad propia y responsabili-
dades compartidas, proyectos de for-
mación y acompañamiento que se in-
tentan hacer vida.


- Contar con un pequeño equipo pro-
fesionalizado y vocacionado de va-
rios educadores que dan continui-
dad y reflexionan sobre este
proyecto juvenil en continuo di-
namismo.


- Apostar por un fuerte trabajo en
red en la propia obra salesiana, en
nuestra ciudad y en Galicia, a tra-
vés de la Federación de Centros Xu-
venís Don Bosco
.


El fin de semana del 23 al 25 de mar-
zo celebramos nuestro cumpleaños.
El viernes organizamos una fiesta ju-
venil en una discoteca de la ciudad.


El sábado por la mañana, con los
pequeños, un gran juego: El “Amen-
cerpoly”, en la Praza Maior. Por la
tarde celebramos el aniversario con
representantes de las administracio-
nes públicas y de entidades con las
que trabajamos en red; fue un acto
sencillo con acogida, montaje-me-
moria audiovisual, placa conmemo-
rativa, bendición de los locales de tra-
bajo de la asociación, exposición
“Amencer, 25 anos apostando pola xen-
te moza”
, detalle conmemorativo y
ágape. El día finalizó con una cena
con animadores de todas las genera-
ciones.


El domingo concluimos los feste-
jos con una eucaristía juvenil conce-
lebrada por salesianos, acompaña-
dos por el provincial, un aperitivo
para las familias de los chicos y una
comida de confraternización entre la
comunidad salesiana y los miembros
de la actual junta de la asociación.


Y la historia continúa. ¡Gracias a
todas y todos por estos 25 años!


i Xulio C. Iglesias


La Asociación Xuvenil Amencer de la presencia salesiana de Ourense
cumplió el 26 de marzo de este curso 25 años de vida.


En familia


Amencer
25 años apostando por los jóvenes


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 14




Mayo de 2012 • BS • 15


Es conocida la sensibilidad de la Iglesia ante losproblemas sociales y la valiente respuesta dadapor numerosas instituciones católicas ante la in-
finidad de situaciones de pobreza que existen en nues-
tro país. El Rector Mayor recuerda a toda la Familia Sa-
lesiana la importancia de ser ciudadanos comprometidos
en el trabajo por una sociedad más justa y humana.


La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco y
la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Sale-
sianas son dos organizaciones salesianas que, desde sus
diferentes ámbitos de actuación, recogen inequívoca-
mente en su misión la preferencia por menores y jóve-
nes en situación de riesgo o de exclusión social. Desde
este compromiso cristiano y social, ponen al servicio de
la sociedad una serie de proyectos y actuaciones; y exi-
gen a los poderes públicos que, aún en este contexto de
crisis y recortes, no cejen en su obligación de atender
también estas necesidades, bien directamente, o bien
apoyando a las organizaciones sociales.


Gran parte de este apoyo a las organizaciones socia-
les se realiza a través de la convocatoria de subvencio-
nes del 0,7% del impuesto sobre la renta. La Confede-
ración Don Bosco, que gestiona fondos de esta
convocatoria desde 1993, coordina durante 2012 seis
programas que atenderán en todos los Centros Juveni-
les y Federaciones a un total de 80.764 beneficiarios.


La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Sale-
sianas, que atiende a 17.763 beneficiarios, recibe fondos
del IRPF desde 2001, y durante 2012 coordina diez pro-


gramas de atención directa, principalmente a niños, ado-
lescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y pobreza.


Esta convocatoria del IRPF obtiene sus fondos a par-
tir de la voluntad de los contribuyentes, que marcan la
casilla “Asignación de cantidades a fines sociales” en su
declaración de la renta. Es compatible y coherente mar-
car simultáneamente las casillas de la Iglesia Católica y
la de Fines Sociales, porque así se destina un 0,7% de la
cuota íntegra de la Declaración de la Renta de cada con-
tribuyente al sostenimiento económico de la Iglesia, y
otro 0,7% a los programas sociales que realizan las ONG,
muchas de ellas católicas. Si no se marca alguna de las
dos casillas, es el Estado el que decide el destino de esos
impuestos.


Gracias a la X solidaria, en 2011 los centros juveniles
pudieron educar a través de diversos programas socioe-
ducativos a 20.099 jóvenes; organizaron campamentos
de verano para 19.230 menores; ofrecieron orientación
laboral a 2.128 jóvenes; formaron a 4.176 voluntarios si-
guiendo el estilo educativo de Don Bosco.


Gracias a la X Solidaria, en 2011 las Plataformas So-
ciales ofrecieron apoyo socioeducativo a 3.460 menores
en situación de exclusión social; apoyaron la inserción
laboral con 7.401 jóvenes; promovieron la inserción so-
cial e igualdad de oportunidades para 1.122 mujeres; man-
tuvieron recursos residenciales que dan hogar a 414 me-
nores, jóvenes e inmigrantes en situación de desamparo;


Confederación Don Bosco (www.confedonbosco.org) y Pla-
taformas Sociales Salesianas (www.psocialessalesianas.org)


i Santiago Dominguez / Ferran Solé


«X» Solidaria
Marcar la casilla para fines sociales


La Confederación Don Bosco y las Plataformas Sociales Salesianas invitan a marcar la casilla de fi-
nes sociales y la de la Iglesia en la declaración de la Renta. Marcando las dos casillas, la ayuda no
se divide, se suma. El contribuyente puede destinar así 0,7% + 0,7% = 1,4% de su aportación al IRPF
a proyectos sociales que realizan tanto las ONG como la Iglesia.


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 15




En familia


16 • BS • Mayo de 2012


Según el Rector Mayor, el Pro-yecto Europa tiene razón deser porque la Iglesia y nuestra
Congregación deben responder a
unos desafíos nuevos en una socie-
dad que tiende a prescindir total-
mente de Dios, aunque su cultura
tenga profundas raíces cristianas.


La vida consagrada y los salesia-
nos hoy en Europa:


13Hoy no es fácil comprender la vida
consagrada,
y amplios sectores so-
ciales se han hecho una idea de los
religiosos que no responde a la rea-
lidad. La gente que nos trata debe
vernos como personas que viven
en comunidad por un ideal de vi-
da distinto del que es habitual en
el mundo, que no les mueven ni el
afán de poder ni el dinero, sino que
se han hecho samaritanas de los
pobres, y que son felices. Cuando
nos vean así, su idea de la vida con-
sagrada cambiará.


14La sociedad europea no compren-
de el carácter definitivo de nuestra
consagración
y el sentido de los
votos de pobreza, castidad y obe-
diencia. Pero esto no nos exime
de dar testimonio gozoso de nues-
tra vida consagrada y de propo-
nerla a los jóvenes. Es verdad que
están desorientados y confundi-
dos, pero las opciones radicales y
las personas con sentido proféti-


co les atraen. Lo que ellos recha-
zan es la mediocridad.


15Ha llegado el momento de descle-
ricalizar y desprofesionalizar la vi-
da religiosa.
En unos casos, el ejer-
cicio del ministerio sacerdotal, y
en otros la práctica de una pro-
fesión determinada, han com-
portado que algunos aspectos fun-
damentales y característicos de la
vida propia de la persona consa-
grada no hayan tenido la impor-
tancia debida, en detrimento de
la autenticidad de la misma vida
consagrada.


16Nuestro modo de vivir el voto de po-
breza
ha comportado la pérdida de
la fidelidad radical en el segui-
miento de Jesús pobre y de la ca-
pacidad de compartir la vida con
la gente que dispone de menos re-
cursos. A menudo las estructuras
han condicionado la vivencia de
algunos aspectos esenciales de la
vida consagrada. Ha llegado el mo-
mento de desprendernos de todo
aquello que lo impide.


17Tenemos que reconocer la debili-
dad de la formación inicial
ofreci-
da a los candidatos a la vida con-
sagrada, en dos aspectos funda-
mentales: el discernimiento voca-
cional y el acompañamiento perso-
nal. Da la impresión de que a me-
nudo hemos dado más importancia


a la cantidad que a la calidad. No
hemos sido rigurosos en el mo-
mento de las admisiones ni en el
momento de los escrutinios, en
detrimento de la vivencia de la vi-
da consagrada.


18Las orientaciones de la Congrega-
ción relativas a la acción pastoral
no han sido suficientemente co-
nocidas y respetadas, y esta cir-
cunstancia ha afectado negativa-
mente a la concepción de la misión
salesiana, la animación misionera,
la pastoral juvenil, la comunica-
ción social y la promoción voca-
cional. La animación misionera,
la comunicación social y la pas-
toral juvenil no son comparti-
mentos estancos.


Algunas cuestiones:


Según el Rector Mayor, la sociedad
europea no comprende el sentido de
los votos de pobreza, castidad y obe-
diencia.
¿Acaso nuestro modo de
vivir la consagración religiosa es
uno de los motivos que justifican
esta incomprensión?


Según el Rector Mayor, ha llegado
el momento de desclericalizar y des-
profesionalizar
la vida religiosa. ¿Se-
rá porque el ministerio sacerdotal
y el ejercicio de una profesión aho-
gan nuestra vida consagrada?


i Francesc Riu


Proyecto
Europa


6 pinceladas (III)


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 16




Mayo de 2012 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 17




Quienes se acercan a la vida de DonBosco quedan profundamente im-presionados. Descubren en él gran-
des capacidades humanas: valentía, tesón,
optimismo, genialidad, creatividad… pre-
paración en múltiples campos profesiona-
les, singular método pedagógico, habilida-
des relacionales y de empatía, don de
gentes, fuerza moral para atraer a tantos
muchachos, capacidades persuasorias, bon-
dad en el trato… trabajo incansable y en-
trega de su propia vida.


Una contemplación meramente horizon-
tal de la figura de Don Bosco nos conduci-
ría al escepticismo. Al contemplar su gran-
diosa obra, consideraríamos que sus
biógrafos “exageraron”, presentándonos a
un ser humano “mitificado”. Pero cambia-
remos de opinión si nos acercamos a Don
Bosco como creyentes, porque le descubri-
remos en total sintonía con Dios y su plan
de amor sobre la humanidad; veremos que
María le toma bondadosamente de la ma-
no, es su maestra, su guía y su auxilio.


18 • BS • Mayo de 2012


Dios llamó a Juan Bosco y le confío una gran mi-
sión. Él se fió totalmente de Dios y puso su propia
vida a su servicio. En un sueño se le reveló, como él
mismo narra, y le pidió “algo imposible”. Tan sólo
tenía 9 años. Vio una muchedumbre de chiquillos
en pleno juego; unos reían, otros jugaban, muchos
insultaban a Dios. Al oír estas palabras intentó ha-
cerlos callar violentamente. Entonces “un hombre
muy respetable,…” le llamó por su nombre y le man-
dó ponerse al frente de aquellos muchachos, y le dijo:
- "No con golpes, sino con dulzura, con amor po-


drás ganarte a estos muchachos”.


Le invade el desconcierto, el miedo:
- “¿Quién eres tú que me mandas algo imposible?...


El “personaje” se le revela:
- “Yo soy el hijo de aquella a quien tu madre te en-


señó a saludar tres veces al día”.


Con todo, Juan sigue confuso; tiene fuerza y es va-
liente, pero el método que le indica este personaje
para ponerse al frente de estos muchachos, le re-
sulta casi imposible:
- ¿En dónde y con qué medios podré…?


Y aquí llega la clave:
- “Yo te daré la maestra bajo cuya disciplina po-


drás llegar a ser sabio, y sin la cual toda sabidu-
ría se convierte en necedad”.


Juan quiere saber más de este personaje:
- “Decidme vuestro nombre”.


Y el personaje le indica la puerta de la sabiduría: su
propia madre
; ella es la que mejor conoce a su hi-
jo y la que mejor le dirá su “nombre”; ella será la
maestra. Ella le muestra el campo donde ha de tra-
bajar y el modo cómo debe hacerlo. Juan se asus-
ta y sin comprender nada se echa a llorar, enton-
ces María poniendo su mano sobre la cabeza de
Juan le dice:
- “A su tiempo lo comprenderás todo”.


El personaje del sueño era hijo de aquella “seño-
ra” muy conocida y querida por su propia madre
y… por él. Cierto, tan sólo tenía 9 años… quizá no
entendiera demasiado lo que estaba pasando, -la
misión a la que Jesús le enviaba…, sin embargo,
Juan “sintió” la llamada y la “Maestra” –ya no te-
nía duda- le enseñaría lo que tenía que hacer.


Ella es la clave


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 18




Complicidad entre María y Juan Bosco
A Juan se le queda grabado este “sueño” para toda la vida. Aquí comienza una profunda y hermosa aven-
tura de complicidad.


La llamada de Jesús anidó en su interior con la presencia materna de María. Ella le había “tomado
bondadosamente de la mano”
, y en el momento de gran desasosiego y dolor, porque no entendía nada,
María puso su mano sobre la cabeza de Juan para mostrarle su apoyo, su protección, para decirle que
se podía fiar de Ella.


Desde aquel día comenzó una hermosa aventura de complicidad entre el pequeño Juan Bosco y Ma-
ría, una complicidad que fue creciendo progresiva y vertiginosamente a lo largo de su vida y que con
frecuencia le hacía exclamar: “Confiad en María Auxiliadora y veréis lo que son milagros…”.


No tenemos un relato expreso en el que Juan Bosco nos cuente detalles de tal complicidad con su Ma-
estra, María. Es la contemplación de su generosidad en la entrega diaria de su propia vida y la gran mi-
sión que llevó a cabo, la que nos revela los entresijos de esa relación. Nos lo podemos imaginar y, cier-
tamente no nos confundiremos, acercándose con cariño y confianza a María para decirle que le hablara
a Jesús de esta o aquella situación, que se acercara a este o aquel muchacho necesitado, que solucio-
nara los problemas de una u otra familia, sacerdote,… que mirase con bondad a la Iglesia, o a la so-
ciedad, a la congregación salesiana…


Mayo de 2012 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


DIBUJO: Nino Musio


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 19




20 • BS • Mayo de 2012


Ella lo ha hecho todo
Quien conoce un poco a fondo la vida de Juan Bosco se admira de sus capacidades humanas, pero, so-
bre todo, queda prendado de su profunda espiritualidad cimentada en la fe y confianza plena en Dios,
que nos ama a cada uno hasta el extremo de enviarnos a su propio hijo por medio de María, su Maes-
tra, Madre y Auxiliadora.


Al relacionarse con su “Maestra”, quizá Juan haya evocado muchas veces el sueño de los 9 años pa-
ra “dejarse coger de la mano de María, su Maestra”, y ser guiado por ella hacia la solución exacta de
cada situación difícil. Después de todo ¿no fue el mismo Jesús el que le “regaló” a su Madre?: “Yo te da-
ré la Maestra que te indicará lo que debes hacer”.


Don Bosco llevó adelante muchas y grandes empresas en la sociedad y en la Iglesia, poniendo al servi-
cio de Dios y de los jóvenes más pobres todas sus capacidades. Siempre vivió convencido de que sin Ma-
ría nada hubiera sido posible. Por eso, casi al final de su vida, al contemplar en una imagen panorámica
retrospectiva la maravillosa obra realizada, recordó las palabras de la “maestra” en el sueño de los 9 años:
“A su tiempo lo comprenderás todo” y, profundamente emocionado, exclamó: “Ella lo ha hecho todo”.


“Ella lo ha hecho todo” es, en Don Bosco, más que un conjunto de palabras que estructuran y dan sen-
tido a una frase bien elaborada; algo más que palabras sentidas, fruto de una experiencia conmovedo-
ra, emocionante. Es la expresión de una vida que contempla profundamente agradecida las maravillas
que Dios realiza en ella y en las demás criaturas a través de su Madre.


“Ella lo ha hecho todo” vierte una espiritualidad, porque es una frase que encierra en sí misma una in-
tuición y un sentido vocacional de la propia vida. Es la intuición que ha sostenido y ha dado fundamen-
to a la vida de Don Bosco, generando energía y orientándole en una misma dirección trascendente.


“Ella lo ha hecho todo” es la síntesis del ejercicio natural consciente, actuado desde su fuerte y bien
trabada personalidad cristiana; una personalidad enraizada en Dios y con una peculiar manera de re-
lacionarse con el mundo: Jesús, -el Dios encarnado-, es el buen Pastor que tiene predilección por los pe-
queños y los pobres, y da la vida por sus ovejas.


i Pilar Moreda


DIBUJO: Nino Musio


BS05 MAYO 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:43 Página 20




Mundo Salesiano


A
N


S


Cracovia (Polonia)


Conferencia Internacional sobre
el Cardenal Hlond


La Pontificia Universidad Juan Pablo II de Cracovia organizó una jornada
de estudio dedicada al Siervo de Dios cardenal Augusto Hlond, salesiano,
primado de Polonia, Fundador de la “Sociedad de Cristo” para el cuidado
pastoral de los polacos dispersos en varias partes del mundo. El encuentro,
de carácter internacional, se realizó el 30 de marzo y fue apoyado por el
Instituto Histórico Salesiano (ISS) y la Asociación ACSSA. En el encuentro la figura del cardenal Hlond fue examinada
desde la perspectiva del pastor “con la mirada orientada hacia el futuro”, con el fin de resaltar su capacidad para valo-
rar el presente con una mirada confiada y proyectada hacia el futuro. Varios profesores especialistas en la figura de
Hlond presentaron estudios y análisis de su persona a lo largo de la jornada, que concluyó con la eucaristía presidida
por el Vicario Inspectorial Adam Paszek, para implorar la beatificación del Siervo de Dios.x


A
N


S


Venecia (Italia)


Escuela para líderes
Del 15 al 18 de marzo se realizó en al Instituto
Salesiano “San Marcos” de Venecia-Mestre la segun-
da cita anual de la “Escuela de Líderes” de los jóvenes
ex alumnos de Europa, un curso de formación con
una duración de tres años. En el encuentro estaban
presentes 45 jóvenes ex alumnos provenientes de Italia, España, Croacia, Polonia y Eslovaquia junto a los delegados
nacionales: Enrico Peretti, para la Federación italiana, Jesús Guerra para la Española e Ivan Zitnansky para la
Eslovaca. Varias ponencias tocaron diversos temas útiles para la formación de un joven ex alumno con relación a las
competencias profesionales, la elección de fe y la conciencia moral y compromiso social. En el encuentro tomaron
parte también la Consejera Mundial, Domenica Sapienza, y el Presidente de la Confederación de ex alumnos de Don
Bosco, Francisco Muceo. x


A
N


S


Roma (Italia)


Formación filosófica
El 25 de marzo finalizó el encuentro de directores de los centros salesianos de estudio de filosofía, afiliados y agregados
a la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPS), y los encargados de estudio de los
posnoviciados en que frecuentan centros no salesianos. El encuentro, iniciado el 21 de marzo, contó con la participa-
ción de 51 directores y encargados de las diversas regiones, además de profesores de la Facultad de Filosofía, miembros
del sector para la formación y algunos estudiantes de la UPS. Los participantes profundizaron en la identidad de los
estudios filosóficos en los centros salesianos; en la comprensión de la cultura propia de cada contexto y del mundo
globalizado, con el fin de identificar las raíces, la afinidad y los desafíos en relación con la visión cristiana de la vida. El
encuentro concluyó con la intervención magistral del Rector Mayor.x


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:27 Página 21




Mundo Salesiano


Phnom Penh (Camboya)


Al cuidado de
niños pobres y marginados


Maestros, personal administrativo y voluntarios que colaboran con los
salesianos en la educación integral de los jóvenes en Camboya, celebraron
el 11 de abril, el 20º aniversario del "Don Bosco Children Fund", un progra-
ma especial de la Fundación Don Bosco, que abrió sus puertas en 1992,
para el cuidado de los huérfanos o los niños pertenecientes a comunidades
desfavorecidas. Se otorgaron los Premios "Fidelidad" en el servicio, que
reconocen los cinco, diez, quince o veinte años de colaboración, con sus
placas y certificados. En estos 20 años ayudó a 9.318 niños pobres o marginados. En la actualidad, 4.455 niños
están aún en el programa de acceso a la instrucción obligatoria elemental y alfabetización básica, mientras que
otros 490 niños con VIH, además de disfrutar de las oportunidades educativas al igual que todos los del país,
están incluidos en los programas de salud. x


Bangalore (India)


Dar vida en toda su plenitud
Para recuperar a los menores abandonados de Bangalore, desde hace 22
años está presente el Proyecto “Bosco”. Promovido por los salesianos, en
colaboración con numerosos voluntarios laicos, el proyecto saca de la
calle y ofrece un futuro a miles de niños y muchachos cada año. Según
George Payyamthadathil, director del proyecto, uno de cada cuatro
muchachos en India no van a la escuela y “son 50.000 los menores que
viven trabajando por la calle sólo en esta ciudad. Piden limosna, recogen
basura, abusan del consumo de sustancias… son muchachos huérfanos,
abandonados y también escapados de casa”. Actualmente “Bosco” cuen-
ta con 8 centros de acogida para menores, casi todos en la ciudad de
Bangalore, además de los 6 puestos urbanos en los lugares de mayor ries-
go. Son cien los salesianos y animadores que colaboran en las actividades
y cerca de 6.000 los menores salvados de la calle cada año.x


A
N


S


22 • BS • Mayo de 2012


Barcelona


Una misma vida
Las inspectoras de las cinco provincias que con-
forman la Conferencia Interinspectorial de Espa-
ña y Portugal (CIEP), junto con dos consejeras más,
se reunieron el 17 y 18 de marzo para la asamblea
anual de la conferencia, en Barcelona-Sarria, pri-
mera fundación de las hermanas en España. La pre-
sencia de Sor María del Carmen Canales, Con-
sejera general para la Pastoral Juvenil y referente
para la CIEP, fue un regalo. Sus palabras ayuda-
ron a poner en relieve cómo por la CIEP circula
una misma vida, y por ello estamos llamadas a “abrir juntas una puerta que oriente al futuro, conscientes de que se ha
de construir en el hoy y con las personas de hoy”
. La mañana del 18 fue momento para abordar otros temas de
carácter más organizativos relativos al trabajo conjunto, como el informe anual del Ámbito de la Pastoral Juvenil
o próximos encuentros comunes. x


A
N


S


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:27 Página 22




Logroño (La Rioja)


Uno para ganar… ¡Jesús!
Los días 31 de marzo y 1 de abril fueron especiales para numerosos chavales de 3º y 4º de la ESO de las diferentes
Casas de la Inspectoría de Bilbao. Grupos de Deusto, Barakaldo, Urnieta, Azkoitia, Cruces, Errenteria,
Intxaurrondo, Santander, Nueva Montaña, Vitoria, y Pamplona participaron en el TxikiBosco 2012. En total, 150


adolescentes y 20 monitores. El sábado por la mañana
se dedicó el tiempo a conocerse formando grupos. Tras
la comida, los chicos participaron en un “Uno para
ganar” por todo lo alto, utilizando como guía las biena-
venturanzas de Jesús. No fue casualidad el fin de sema-
na elegido, el del Domingo de Ramos. En la Eucaristía
final, el Inspector, Félix Urra, animó a los participantes
a seguir el camino de las Bienaventuranzas y a que
celebraran la Semana Santa de forma especial. x


Mayo de 2012 • BS • 23


Madrid


Reunión de
la Animación


Misionera
El 24 de marzo se reunieron en la casa
de Misiones Salesianas de Madrid, los
encargados de la animación misionera
de las inspectorías, los representantes de
las 3 ONGD Salesianas que hay en Espa-


ña (Solidaridad Don Bosco, VOLS y Jóvenes y Desarrollo), el delegado nacional de Pastoral Juvenil, el director de
Misiones Salesianas, el Consejero General para las Misiones, Vaclav Klement, y el Consejero para Europa Oeste,
José Miguel Núñez. Vaclav Klement presentó los proyectos de animación misionera de la Congregación en
Europa. José Miguel Núñez abrió un diálogo sobre el Proyecto Europa y el camino de reorganización de la
presencia salesiana en España. Luis Martín presentó un informe sobre las iniciativas y actividades llevadas a
cabo en España para la animación misionera. Manuel de Castro, responsable de Jóvenes y Desarrollo, presentó
la nueva estructura de coordinación de la ONGD. x


Natalia Gallo


Burriana (Alicante)


Marchabosco 2012
El 24 y 25 de marzo el Centro Juvenil Salesiano
Porta Oberta, y toda la obra de Burriana, acogío el
Marchabosco 2012. En esta edición se hicieron pre-
sentes un total de 250 participantes entre adoles-
centes y animadores. Este encuentro de itinerario for-
mativo inspectorial, además de incluir las marchas
que se realizan en cada edición, cuenta también con
varios momentos formativos de grupo a lo largo de
los dos días, que culminan con la eucaristía en la que cada participante aporta su granito de arena colaborando en
desarrollo de la misma. Al terminar el encuentro, desde la Delegación de Pastoral, se agradeció a todos los centros su
participación y su buen hacer. Sobre todo al Centro Juvenil Salesiano Porta Oberta y a la Obra Salesiana de
Burriana, por su disponibilidad para celebrar este encuentro.x


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:27 Página 23




Mundo Salesiano


Fort Liberté (Haiti)


Inaguración de
la Escuela de Enfermería


El 4 de marzo tuvo lugar la inauguración de la Escuela de
Enfermería de Fort Liberté, al norte de Haití, que acoge a más de 150 estudiantes los cuales, hasta ahora, y de
forma provisional, realizaban las clases en una escuela de primaria. Las instalaciones donde se realizaban las
clases de Enfermería se colapsaron hace dos años con el terremoto. La Escuela se ha podido impulsar gracias a la
aportación de muchos donantes vinculados a VOLS y a la obra salesiana en Cataluña, Huesca, Andorra y Baleares,
de otros particulares y el donativo de Cáritas diocesana de Barcelona. El proyecto mejorará la calidad de la ense-
ñanza y del sistema regional de atención sanitaria de Fort Liberté. La Escuela cuenta con 4 aulas, 1 sala de prácticas,
1 biblioteca de medicina/enfermería, 1 sala de profesores, 1 oficina para la dirección, 1 oficina para la secretaría, 1
almacén, 1 módulo de baños y un espacio de recreo para los estudiantes.x


Valladolid


V Muestra teatral Aleste
La V Muestra Encuentro-teatral “Aleste” es una actividad de carácter
artístico organizada para grupos, talleres, aulas de teatro de toda la Zona
Este de Valladolid, los Centros Juveniles Don Bosco de Castilla y León y
grupos de teatro amigos de toda la geografía española. Desde el mes de
marzo hasta finales de mayo participan en esta muestra 12 grupos de
teatro de adultos, jóvenes y niños. En su cuadragésimo aniversario, la
casa de juventud Aleste organiza este encuentro que arrancó el 31 de
marzo con la representación del musical Don Bosco a cargo del Grupo
de teatro Aleste y una Antología de la Zarzuela a cargo del grupo de


teatro El Candil. Los beneficios van destinados al proyecto Cinco centros–cinco mil sonrisas, que promociona acti-
vidades con la infancia y la juventud en cinco centros juveniles en Cuba.x


Mataró (Barcelona)


Alternativas al fracaso escolar
TVE2 entrevistó a Juanma Cabrera, director de la Plataforma de
Educación Social de los Salesianos de Mataró, y a tres alumnos del
Programa de Calificación Profesional Inicial (PCPI) de mecánica de
automoción. La Plataforma de Educación Social (PES) de Mataró,
junto con las otras PES de los Salesianos de Cataluña, forman parte de
la Federación de Entidades de Atención y de Educación a la Infancia y
la Adolescencia (FEDAIA), y en sus centros luchan porque los niños y
jóvenes que han fracasado en el ámbito de la educación formal puedan
tener una segunda oportunidad. En este reportaje de TVE Cataluña,
Juanma Cabrera, explicó la importancia de que los jóvenes crean en
ellos mismos y la de seguir contando con programas de educación no
formal para trabajar con esta tipología de niños y jóvenes. “Los jóvenes
son nuestro futuro. Cuanto menos preparados tenemos a los jóvenes,
menos capacidad tienen para incorporarse al mundo laboral”.x


24 • BS • Mayo de 2012


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:27 Página 24




Mayo de 2012 • BS • 25


Madrid


Para conocer a san Francisco de Sales
Desde el año 2002 al 2012, los salesianos de la inspectoría de Madrid han organizado una programación de estudio y
conocimiento de la personalidad espiritual, el pensamiento y la obra de san Francisco de Sales, ofreciendo la oportu-
nidad de poder visitar los lugares en
los que vivió el santo Obispo de Gi-
nebra. Cinco grupos de unos cuaren-
ta hermanos cada uno han podido
realizar una semana de estudio, re-
flexión y oración. El último de los
grupos visitó estos lugares salesianos
durante los días 20 de marzo al 4 de
abril, bajo la guía de Eugenio Albur-
querque
por las poblaciones de Tho-
rens, La Roche, La Thuille, Annecy,
Thonon, Chambery, Ginebra. El obje-
tivo de la semana no se detiene solo
en conocer mejor al santo Patrono de
la Congregación Salesiana, sino que
mira también a profundizar en las
raíces de la espiritualidad salesiana.x


Anuncio Capítulo General XXVII ••• Al terminar la se-
sión plenaria intermedia del Consejo General, el Rector Ma-
yor anunció como tema del próximo Capítulo General: “Tes-
tigos de la radicalidad evangélica”, que se centrará
especialmente en el lema salesiano, “trabajo y templanza”.
El CG27 se celebrará en el año 2014, comenzando en Turín
el 22 de febrero; el regulador será Francisco Cereda. x


Reestructuración de la Región de Europa Norte ••• A
partir del próximo mes de septiembre, la región salesiana
de Europa Norte tendrá una nueva configuración y es-
tructura. Se erige canónicamente la Nueva Circunscrip-
ción "María Auxiliadora", de la Ucrania greco-católico con
sede en Lviv. Las casas salesianas de la Ucrania latina-Ko-
rostyshiv, Odessa Peremyshlany-, Bielorrusia y Rusia -Mos-
cú, Oktiabrskiy y San Petersburgo– se unen a diversas ins-
pectorías de Polonia. x


Seminario Americano de Historia Salesiana ••• En Ca-
choeira do Campo, del 17 al 20 de marzo se realizó el semi-
nario americano de Historia Salesiana, organizado por la Aso-
ciación ACSSA, en el que participaron salesianos, Hijas de
María Auxiliadora y representantes de la Familia Salesiana.
Su objetivo principal fue el estudio sobre el estado de la his-


toriografía salesiana en la región, conservación y valor del
patrimonio cultural. Contó con representantes de México,
Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Perú, Bo-
livia, Honduras, Haití, Paraguay, Puerto Rico y Brasil. x


Premio al Proyecto Niños de la Calle ••• La Fundación
Proyecto Salesiano Chicos de la Calle de Guayaquil (Ecua-
dor) recibió en la ciudad de Montevideo (Uruguay), el Pre-
mio al Mérito al desarrollo Regional de América Latina y el
Caribe Juscelino Kubitschek
, en la categoría “Social, Cul-
tural y Científica”. El Proyecto Salesiano Niños de la Calle
de la ciudad de Guayaquil obtuvo el primer premio por su
labor de prestar atención integral a más de 1.500 niños,
adolescentes y jóvenes en situación de riesgo.x


Reconstruir Muniguda ••• La Jornada Misionera Sale-
siana de este año 2012 se propone ayudar a renacer la mi-
sión de Muniguda, en el estado de Orissa, India. La obra
fue destruida en el año 2008, pero gracias al compromiso
de los salesianos está renaciendo y tiende a convertirse en
un polo de desarrollo para todas las poblaciones que com-
ponen el área. El estado de Orissa, en India oriental, es uno
de los más pobres del país. x


Tomás Nieto


Noticias Breves


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:28 Página 25




Misiones Salesianas


26 • BS • Mayo de 2012


El 24 de este mes de mayo,aunque creo que no hace fal-ta que lo recuerde, celebra-
remos la fiesta de nuestra madre
“María Auxiliadora”. Un día festivo
en el que nos uniremos todos los co-
legios, parroquias y centros salesia-
nos del mundo. La Iglesia dedica,
tradicionalmente, el mes de mayo a
María, y, curiosamente, nuestro ca-
lendario dedica el primer domingo
de este mes a homenajear la figura
de la madre.


Quizá por ello a la hora de en-
frentar, como cada mes, este folio en
blanco, mi cabeza barruntaba di-
versas ideas. Primeramente pensé en
narraros como celebrarán María Au-
xiliadora en varios de los lugares don-
de trabaja Misiones Salesianas, pero
rápidamente deseché la idea, porque
solamente podría hablaros de oídas,
yo año tras año he celebrado María
Auxiliadora bajo los fuegos artifi-
ciales de Atocha que tiñen de colo-
res el cielo nocturno de Madrid. Lue-
go me dije, vamos a contarles el
trabajo que Misiones Salesianas re-
aliza para mejorar las condiciones
de la maternidad en el mundo: pro-
yectos de formación y capacitación
laboral, guarderías, clínicas y ma-
ternidades, charlas sobre salud e hi-
giene… Pero, os voy a confesar un se-
creto, todo esto lo contamos en la
revista de Misiones Salesianas este
mes, y, sinceramente, no me parece
bien desperdiciar estas páginas en
repetiros algo que podéis leer si re-
cibís la revista de Misiones Salesia-
nas
o en cuanto entréis en www.mi-
sionessalesianas.org.


Este mes quiero hablaros de mu-
jeres admirables, madres en la ma-
yoría de los casos, pero que también
son madres para cientos de niños.


Normalmente desde estas pá-
ginas trato de ser un mero
cronista del trabajo que los
misioneros salesianos reali-
zan a lo largo y ancho del
mundo, pero ese trabajo se-
ría impensable sin la inesti-
mable colaboración de mi-
les de personas. Entre ellas
se cuentan tres mujeres, que
en mi último viaje a Brasil
me llamaron poderosamen-
te la atención por el cariño
con el que los chavales del
Centro Juvenil las trataban.


En primer lugar he de ha-
blaros de Renata, la psicóloga
del Centro Juvenil. Renata es una
chica joven y sobre todo muy son-
riente que lleva cerca de dos años
trabajando con los salesianos. Fue
una de las nuevas incorporaciones
al equipo del Centro con la puesta
en marcha de la Escuela Socio-De-
portiva junto a la Fundación Real
Madrid
. El papel que desempeña es,
a mi modo de ver, bastante compli-
cado. No tiene ningún grupo espe-
cífico de chavales asignado en nin-
guna actividad pero ha de conocer a
todos, estar en contacto con las fa-
milias, estar atenta en los momentos
en que los chavales disfrutan de su
tiempo libre en el patio y normal-
mente es a quien acuden los niños
cuando tienen problemas. En el fon-
do tiene que ser educadora, con to-
da la carga de obligaciones que im-
plica esa palabra. Consejera y amiga
pero también tiene que ser estricta.


Recuerdo como una de las tardes,
mientras yo pegaba unas patadas al
balón de fútbol con los niños, se pa-
só por el Centro Juvenil Vagner.
Vagner tiene ya 18 años, yo le re-
cordaba de algún viaje anterior,


cuando él, por edad, era uno de los
beneficiarios de la labor que los sa-
lesianos realizan en el Centro Ju-
venil. Simplemente venía a saludar
a los educadores y a jugar un rato
al fútbol con los más pequeños, me
explicó que estaba trabajando, y an-
tes de irse le dio un fuerte abrazo
con lágrimas en sus ojos a Renata.
Intrigado e indiscreto al mismo
tiempo fui a preguntarle a ella. Re-
nata me comentó que Vagner había
ido a disculparse con ella, porque
cuando se marchó del centro se fue
bastante enfadado con una serie de
comentarios que ella le había he-
cho, sobre cómo estaba enfocando
su futuro. Resulta que al final, no sin
antes cabrearse y enorgullecerse de
que nadie tenía que decirle como
hacer las cosas, él hizo caso a los
consejos de Renata y decidió con-
tinuar su formación y ahora traba-
ja en una fábrica. Una tímida son-
risa afloró en el rostro de ella, y me
dijo, ese chico tiene una capacidad
de esfuerzo enorme.


Por otro lado están las cocineras
del Centro, dos mujeres, mucho más
entradas en años que Renata, pero


Madre Auxiliadora


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:28 Página 26




cuya juventud bulle en la alegría con la
que desempeñan su trabajo. En este úl-
timo viaje y por eso de interferir lo me-
nos posible en la rutina del Centro tu-
ve la oportunidad de charlar largo y
tendido con ellas mientras compartía-
mos algún que otro zumo bien fresqui-
to, algo vital debido al agobiante calor,
39 grados en marzo. Ellas me contaban
cómo los lunes preparaban el doble de
comida que cualquier día normal ya que
eran conscientes de que los niños en el
fin de semana recibían una alimenta-


ción insuficiente. Ellas pueden contar-
te la historia de cada uno de los chava-
les, incluso la de algunos de los
trabajadores del Centro, de los que se
sienten especialmente orgullosas por-
que fueron niños que pasaron por el
Centro Juvenil como beneficiarios y que
hoy comparten con ellas un mismo ob-
jetivo, mejorar la calidad de vida de cien-
tos de niños y darles la esperanza de un
futuro mejor.


Mujeres que con su trabajo, y su es-
pecial sensibilidad hacen que los conse-
jos no suenen a reproche, mujeres que
con su dedicación y cariño hacen que
los niños puedan experimentar lo que es
tener a su lado una “madre auxiliadora”.


Mayo de 2012 • BS • 27


Soy el granero de la casita de I Becchi. Nací pequeño y humilde;siempre dispuesto a ofrecer lo mejor de mí mismo. Estaba formado
por tres compartimentos. El más grande para las mazorcas de maíz, los otros dos
para el trigo y la cebada.


Los graneros aprendemos desde pequeños una única lección que guía nuestra
existencia: dar y recibir. Hacia el final del verano acogemos el milagro de las co-
sechas. Durante el invierno, ofrecemos el grano; anticipo de hogazas compartidas.


Siempre cumplí mi misión… hasta que sobrevinieron aquellos años de terrible
escasez: “el tiempo del gran miedo”. Todas las cosechas se malograron a causa
de unos inviernos de fuertes heladas y unos veranos de atroces sequías.


Mis reservas disminuían. Al principio tan sólo lo notó mamá Margarita. Su
preocupación se transformó en temor. Hacía pocos meses que había quedado viu-
da. La responsabilidad le abrumaba. Cuando comprobó que no quedaba ni trigo,
ni cebada, ni maíz, su miedo se convirtió en angustia… ¿Cómo alimentar a sus
pequeños y a la abuela?


Mi fortaleza se debilitó. Temblaba al
escuchar historias de gentes muertas de
hambre por los caminos.


Aunque me esforcé por ser un gra-
nero responsable, un día aciago mamá
Margarita tuvo que barrer mi rugoso sue-
lo para hacer acopio del último puñado
de trigo. Decepcionado de mí mismo,
deseé mi final. Un granero vacío no me-
rece vivir. Perdí la noción del tiempo. Los
sonidos se tornaron lejanos. Mi último recuerdo fueron las voces de Antonio, Jo-
y Juan, los hijos de mamá Margarita, que suplicaban un poco de pan entre so-
llozos. Luego, un silencio oscuro.


No sé cuánto tiempo transcurrió hasta que regresé a la luz. Al principio creí que
el milagro se debía a los cuatro sacos de trigo que, comprados por mamá Mar-
garita a precio de oro, llenaban nuevamente mis paredes vacías. Pero lo que real-
mente me devolvió a la vida fueron las palabras que Margarita repitió a sus hijos
como una oración: “Vuestro padre me dijo antes de morir que confiara en Dios,
que rezara y tuviera coraje. En casos extremos, remedios extremos”.


Han pasado muchos años. Aunque sigo siendo un humilde granero, aquella fra-
se todavía resuena en mí. Y es que Juan Bosco, ahora sacerdote, se la repite ca-
da otoño a los chicos pobres de Turín que trae de excursión a I Becchi. Juntos apren-
dimos de mamá Margarita que la fe en Dios, la valentía y el trabajo incansable
renuevan diariamente el milagro de un granero lleno de pan para los hijos.


Nota: Cuando Juan Bosco apenas contaba cuatro años, una terrible hambruna aso-
ló la región. La fe en Dios, la decisión y el trabajo incansable de mamá Margarita
salvó aquella crisis. (Memorias del Oratorio. Introducción).


i José J. Gómez Palacios


El granero


Cosas de Don Bosco


i Lorenzo Herrero


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:28 Página 27




Padres / Hijos


28 • BS • Mayo de 2012


El primer paso es, natural-mente, demostrar respeto porel niño.
Un modo de vivir democrático se


basa en el respeto recíproco. No hay
igualdad en una relación cuando el
respeto es unilateral: tenemos que
estar segurísimos, por eso, de saber
manifestar nuestro respeto por el ni-
ño y por sus derechos. Esto supone
la sensibilidad de alcanzar un equi-
librio entre esperar poco y esperar
demasiado.


Respetar al niño significa consi-
derarlo un ser humano con nuestros
mismos derechos de tomar decisio-
nes. Pero “derechos” de ese tipo no
significan que el niño deba hacer lo
que hacen los adultos, porque cada
uno, en la familia, tiene un papel
particular que ejercer y cada uno tie-
ne el derecho de que se le respete
ese papel.


En segundo lugar es muy impor-
tante persuadir a los hijos sobre el
respeto al orden.
Una vez inculcado
el respeto a la firmeza de los padres
y haber manifestado el respeto re-
cíproco ante los hijos, es muy sen-
cillo hacer que el niño aprenda el
respeto al orden, a la norma.


El niño no tiene respeto al orden
si se le consienten las consecuencias
de la falta de respeto al mismo. Nin-
gún sermón puede enseñar a un ni-
ño a mantener en equilibrio una bi-
cicleta: lo aprende gracias a su
experiencia y, si bien es verdad que
le ayudamos poniendo en la rueda
de atrás los ruedines, también es ver-
dad que aprende él solo el arte de
mantenerse en equilibrio.


De ese modo, cualquiera que sea
el campo que requiere el respeto al
orden y al método, el niño debe


aprender, mediante la experiencia,
la acción, y no mediante palabras.
Nos corresponde a nosotros poner la
ayuda al principiante e ir retirán-
dola a medida que va adquiriendo
soltura.


La falta de respeto al orden es una
de las quejas más comunes hoy por
parte de los padres. Se diría que los
niños adoptan en general esta forma
de rebelión contra los adultos. “Po-
ned las cosas en su sitio”: esta es una
de las órdenes de todos los padres
contra la que todos los niños se re-
belan. Los niños tienen necesidad
de conocer, por experiencia directa,
el orden como componente de la li-
bertad: donde hay confusión e irre-
gularidad hay pérdida de libertad
para todos.


Los niños deben colocar bien las
cosas y usarlas de modo adecuado.
Una casa no es el escaparate de una
tienda ni un museo, donde se mira
pero no se toca un bolígrafo bajo pe-
na de multa o arresto. Cada perso-
na tiene derecho a un estilo perso-
nal de interpretar el orden de sus
cosas. Pero a los demás hay que res-
petarlos también. Las cosas deben
conservarse de modo que no se es-
tropeen y colocadas de forma que
se encuentren en el momento justo.


Todo lo que hay en casa o en la
escuela debe usarse de modo apro-
piado. Un paraguas no está para for-
zar una caja como si fuese una pa-
lanca, ni como un sable contra los
hermanos.


Limpieza y exactitud son elemen-
tos básicos para el respeto de sí mis-
mo y de los demás. Son el escapa-
rate del “yo”. Hay carteras de libros
que apestan a quesitos y a jamón
rancios y uñas bajo las cuales ani-
dan cultivos de bacterias.


Baden-Powell, el fundador del
movimiento scout, solía llevar a los
muchachos al campo. Durante el día
dejaba que se desahogasen: explo-
raciones en los bosques, juegos en el
barro y en los charcos, carreras por
los prados… Pero a la cena to-
dos debían presentarse lim-
pios, cambiados y hasta ele-
gantes. El hombre es hijo
de Dios: y hay que reco-
nocerle esa dignidad.


Los hijos deben
aprender a distribuir
bien el tiempo y res-
petar los horarios
.
Hay un tiempo para
hacer los deberes y
otro tiempo para ver
la televisión; hay un
tiempo para jugar y
tiempo para dormir; hay
tiempo para salir y tiem-
po para estar en casa.


El tercer estadio, natural-
mente, es persuadir al respeto de
los derechos de los demás.


Pero todo esto de modo que los
hijos no lo sientan como una impo-
sición arbitraria de los adultos. Tie-
nen necesidad de ayuda, desde lue-
go, pero no de opresión. Tienen
necesidad de apoyo, pero no de amos
y domadores. Tienen necesidad de
afecto y no de castigos. Nadie pue-
de esperar ganarse la felicidad si no
lo hace solo, con los propios recur-
sos. Los otros, y los padres en pri-
mer lugar, son acompañantes, su-
ministradores, aliados, no pilotos ni
jefes. Pero, sobre todo, quienes di-
cen con su com-
portamiento: “Mi-
ra, se hace así”.


i Bruno Ferrero


El respeto, virtud familiar


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:28 Página 28




Mayo de 2012 • BS • 29


Juan Linares, nace en Salamanca y profesaen la Congregación Salesiana en Moher-
nando (Guadalajara). A mediados del año de
1970 llega a la República Dominicana. A su
llegada trabaja en el Colegio Don Bosco donde puede pal-
par la realidad de cientos de niños desamparados y con
un futuro incierto. Diez años después, junto a un grupo
de jóvenes salesianos, decide crear un proyecto educa-
tivo y pastoral que le permita contribuir directamente en
el desarrollo de la sociedad de Santo Domingo.


Así nacen en 1986, los "Canillitas con Don Bosco", hoy
conocidos como "Muchachos y Muchachas con Don
Bosco", un programa que ofrece formación escolar,
artística y recreativa a cientos de niños y jóvenes tanto
en Santo Domingo como en el interior del país, para
convertirlos en hombres y mujeres de bien.


Juan Linares ha sido inspector de los salesianos de las
Antillas en dos ocasiones consecutivas, desarrollando
una amplia actividad en la animación y gobierno de una
Inspectoría formada por las tres islas más grandes del
archipiélago antillano: Cuba, Santo Domingo y Puerto
Rico. La labor educativa del sacerdote salesiano Juan
Linares ha sido encomiable en favor de los niños más
necesitados que deambulan por las calles de la capital
de la nación dominicana. La sociedad civil se ha hecho
eco de esta labor al reconocer el trabajo realizado por
este misionero español radicado en la República
Dominicana.


El fundador de la obra "Muchachos y Muchachas con
Don Bosco” fue escogido recientemente, como "Hombre
del año 2011” por uno de los más importantes periódicos
de circulación nacional de la República Dominicana. El
prestigioso premio, patrocinado por Diario Libre, le fue
entregado en el transcurso de una cena de gala que se
realizó en el hotel “El Embajador” de la ciudad de Santo
Domingo el jueves 15 de marzo.


El reconocimiento que se realiza cada año es otorgado
a un hombre y una mujer destacados en el área social,
económica o política de la actividad del país caribeño.
Ha sido un honor para toda la Inspectoría y la
Congregación la elección de Juan Linares como hombre
destacado del pasado año 2011 en toda la geografía
nacional, como resaltó el inspector de Antillas, Víctor
Pichardo
.


Juan Linares


Salesianos en el mundo


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:29 Página 29




En primer plano


30 • BS • Mayo de 2012


Entrevista a Esther Mayo
Presidenta Inspectorial
de la Asociación de María Auxiliadora


Pregunta: Dinos Esther, ¿Cómo lle-
gaste a la Asociación de María Au-
xiliadora y cuál es tu vinculación ac-
tual?
Respuesta:
Yo inicié mi acerca-
miento a María Auxiliadora cuando
los Salesianos regentaban el Colegio de
Huérfanos de Ferroviarios de León.
Mis hijos iban al Oratorio que ani-
maban las Salesianas y algunos Sa-
lesianos. Unas y otros me fueron con-
tagiando del amor a María Auxiliadora
y de la pertenencia a la Archicofradía,
como se llamaba antes. Actualmen-
te hago el servicio de Presidenta Ins-
pectorial de ADMA. Por María Auxi-
liadora estoy dispuesta a todo.


P: Has dicho que esta Asociación
antes se llamaba “Archicofradía”…
R:
Sí, porque cuando la fundó Don
Bosco quiso que todas las Cofradías
que se fueran erigiendo fueran agre-
gadas a la de Valdocco-Turín que es
la Primaria. De ahí el nombre de Ar-
chicofradía. Desde hace unos años se
ha adoptado el nombre de Asocia-
ción de María Auxiliadora, como más
actual. Por abreviación solemos de-
cir ADMA.


P: ¿Cuál es el origen de la Asocia-
ción de María Auxiliadora?
R:
Don Bosco, después de haber edi-
ficado a María, según las indicacio-
nes recibidas de Ella en un sueño, el
Santuario de Valdocco, dedicado a la
Auxiliadora, quiso erigir, al año si-


lia, el ambiente de vida, de trabajo y
de amistad. Por ejemplo: la partici-
pación en la Liturgia, especialmente
en la Eucaristía; vivir y difundir la
devoción a María Auxiliadora según
el espíritu de Don Bosco; renovar, po-
tenciar y vivir las prácticas de piedad
popular; vivir la espiritualidad de lo
cotidiano… Nuestras Asociaciones se
están distinguiendo por el ejercicio
de la caridad y la solidaridad, dedi-
cando sus fondos, que proceden de
aportaciones voluntarias, a ayudas a
familias pobres, a jóvenes necesita-
dos, a instituciones benéficas, etc. Co-
laboramos, además, en las activida-
des pastorales de las Parroquias y de
las Obras Salesianas.


P: ¿Cómo se accede a formar parte
de esta Asociación?
R:
Pueden solicitar la pertenencia a
esta Asociación todos los bautizados
católicos que hayan cumplido die-
ciocho años. La admisión ha de ser
aprobada por el presidente y su Con-
sejo después de un tiempo de prepa-
ración. El solicitante expresa su ad-
hesión a la Asociación en una
celebración en honor de María Au-
xiliadora.


P: ¿Cómo está organizada la Aso-
ciación de María Auxiliadora?
R:
Esta Asociación tiene una organi-
zación sencilla y flexible, adaptada a
las situaciones de los diferentes paí-
ses. La base son las Asociaciones lo-
cales coordinadas por un Presiden-


guiente, la “Asociación de devotos de
María Auxiliadora” para irradiar en
el mundo la devoción a la Virgen, in-
vocada bajo este título.


P: Sabemos que la devoción a Ma-
ría Auxiliadora es muy popular.
¿Qué extensión tiene?
R:
Está presente en todo el mundo y
creciendo anualmente. Por eso es di-
fícil calcular el número de adscritos.
Esta devoción, efectivamente, es di-
fusiva por sí misma, contagia. Solo en
España se supera ampliamente el nú-
mero de cien mil socios, hombres y
mujeres.


P: ¿Qué es, en realidad, la Asocia-
ción de María Auxiliadora?
R:
Es uno de los grupos de la Fami-
lia Salesiana, fundado por San Juan
Bosco, para “promover el culto al
Santísimo Sacramento y la devoción
a María Auxiliadora de los cristia-
nos”. Se trata de una Asociación pú-
blica de fieles que, conforme a Dere-
cho, goza de personalidad jurídica en
la Iglesia. Nuestro Reglamento dice
que “es un lugar de encuentro para
los fieles que se adhieren a sus acti-
vidades específicas”.


P: ¿Y cuáles son esas actividades
específicas?
R:
Esta Asociación no comporta obli-
gaciones especiales, fuera de las de
los buenos cristianos. Con todo, se
asumen una serie de compromisos,
teniendo como privilegiados la fami-


Esther Mayo es una mujer casada, tiene cinco hijos y ya algunos nietecitos. Es mujer valiente
y, con mucha fe, está superando una grave enfermedad. Desde hace siete años es Presidenta
Inspectorial de ADMA con los Salesianos en León. A ella hacemos la siguiente entrevista.


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:29 Página 30




te, varios Consejeros y el Animador
Espiritual. La misma estructura se
repite a nivel inspectorial. A nivel na-
cional existe una Comisión coordi-
nadora y orientadora. Y un Consejo,
llamado “Consulta Mundial”, junto
con la Primaria de Valdocco, orien-
ta y marca oportunas directrices. Ca-
da Asociación ha de estar agregada
a la Primaria.
P: Háblanos de los Congresos de
María Auxiliadora.
R:
Los Congresos son momentos
muy importantes de manifestación
popular de la devoción a María Au-
xiliadora. Son también momentos
fuertes de formación y vivencia de la
identidad carismática salesiana, de
impulso y de retos para la renova-
ción y actualización tanto de la Aso-
ciación, como de la misma devoción.
Los Congresos no son patrimonio ex-
clusivo de la Asociación, sino de la
Familia Salesiana, aunque suele ser
la Asociación quien lleve la voz can-
tante y la mayor representación. Se
vienen celebrando Congresos Na-
cionales e Internacionales. En uno y
otro caso, cada cuatro años, de mo-
do que cada dos años hay uno u otro.
El último internacional ha tenido lu-
gar en Czestochowa (Polonia) en
Agosto de 2011, con una asistencia
de más de mil cien personas.


P: Y otros momentos fuertes son
las fiestas de María Auxiliadora.
R:
Eso es de sobra conocido, tanto


a nivel interno de las Obras Salesia-
nas y de la Familia Salesiana, como
a nivel popular. No hay más que pen-
sar en las masivas y fervorosas pro-
cesiones y los ruidosos festejos de los
jóvenes.


P: ¿Hay jóvenes en la Asociación
de María Auxiliadora?
R:
Puede parecer que no, pero, de
una manera u otra, hay bastantes jó-
venes muy enganchados a María Au-
xiliadora, gracias al paso por las au-
las salesianas. Son nuestra esperanza.


P: Gracias Esther por tus respues-
tas. Termina como quieras.
R:
Pues que nuestros lectores sepan
que esta Asociación ofrece un cami-
no de santificación y apostolado se-
gún el carisma de Don Bosco, quien
dijo un día: “Nosotros, los cristianos
debemos unirnos en estos momentos
difíciles. El hecho de vivir entre mu-
chos que practican el bien nos ani-
ma sin darnos cuenta”. Esto pasa en
esta Asociación.


i Eleuterio Lobato


Mayo de 2012 • BS • 31


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:29 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Mayo de 2012


Ceferino Namuncurá, el hijo pequeño del caciqueManuel Namuncurá, no es solo comunitarioporque su abuelo haya sido el guerrero conden-
sador y eje de todas las tribus supervivientes de los arau-
canos
, sino porque vive y piensa en común. Ceferino lle-
va una araucania interior en el alma, todo el año, y es
con ella con la que consulta sus problemas personales,
familiares, tribales, como el inmenso poeta José Hierro,
el también habla “con las piedras, con el viento.


El general Julio Rojas, ministro de la guerra de Ar-
gentina, organiza un ejército con cuatro colum-
nas. Ocho mil hombres. Su plan prevé un ras-
treo metódico de toda la pampa. La palabra de
orden es tajante y rotunda: “Es hora de acabar
para siempre con los indios”. El ejército sale de
Buenos Aires el 16 de abril de 1879, martes de
Pascua. Para los araucanos es el comienzo de la
última tragedia.


El rayo de la guerra dura años. Al final, en una am-
plia redada son capturados 2.000 araucanos. Entre ellos
Manuel Namuncurá, su mujer y sus cuatro hijos.


A Ceferino su padre le lleva a la Escuela Militar de
Buenos Aires. Un mundo cerrado, concentrado, intenso.
Ceferino es abierto, barzoneante, vital. Se resiste. Ceferi-
no no cree en militares, ni en portavoces, ni en discipli-
nas, ni en monsergas, sino en sí mismo y en la magia de
sus sentimientos, dictados “por las piedras, por el viento”.


Manuel lo lleva al colegio Pío IX de los salesianos.


Antes de que le hablen ya tiene preparada la respuesta.


Un día se encuentra con Juan Cagliero y se verifica
“un salto de cualidad”. El salesiano le parece apasionante
y de mucha pegada.


Hace su primera comunión y considera aquel aconte-
cimiento como un compromiso absoluto para toda la vi-
da. Es septiembre de 1898.


A la pátina de su mirada humana Ceferino le va dan-
do la dorada mansedumbre del tiempo, del uso, de la vi-
da. Ceferino aprende a presentir.


Y delante de aquel misionero, Domingo Milanesio,
comienza a soñar en llegar a ser no un político o un mi-
litar sino un sacerdote como él. Defiende a su gente de
los blancos y de su alcohol, de las costumbres bárbaras
que consideran sagrada la muerte del enemigo.


Milanesio le recuerda el mundo estremecido de la Pam-
pa donde había crecido. Enseguida se fuga mentalmen-
te a su Patagonia interior y allí decide, hace y deshace.
Patagonia no es sólo una anécdota, un recuerdo. Pata-
gonia es su conciencia, su isla, su soledad, esas inmen-
sas llanuras de seres inocentes y piedras sangrantes de
sol que él, Namuncurá, el hijo del último cacique, lleva
dentro todo el año.


En pleno desarrollo físico le sobreviene la tisis. Cefe-
rino es ya perfectamente consciente de la distancia abis-
mal que separa el pensamiento de la realidad.


Juan Cagliero se lo lleva a Roma en un intento deses-
perado por salvarlo.


Ceferino cuánto más lucha contra su imaginación, más
se aferra el deseo de sus sueños: ser como Don Milane-
sio, ser sacerdote.


El 11 de mayo de 1905 fallece en el
hospital romano de la isla Tiberina, in-
toxicado de toses y de deseo.


i Francisco Rodríguez de Coro


Ceferino Namuncurá
Libertad total y soberana


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:29 Página 32




Mayo de 2012 • BS • 33


Ceferino
Namuncurá


Astro del cielo de la Pampa,
Ceferino Namuncurá,
hoy resplandecen en tus ojos
dos estrellas de santidad,
y en tus cabellos aletean
la inocencia y la castidad.


Un Soñador soñó tu tierra…
“…Un día irías a sembrar
la semilla de la Palabra
que en tu vida crecía ya.
El viento de la Patagonia
en sus alas lo llevará
para esparcir el Evangelio
de su campo en la inmensidad…
No quebrará la caña rota
ni tampoco voceará;
pero en su silencio fecundo
sus espigas cosechará...


¡Ya se está partiendo en la mesa
de manteles blancos el pan!
Correrá el Río de la Plata
y en los Andes florecerán
las azucenas más hermosas
con su blancura de cristal…”
¡Vamos a emprender la tarea,
Ceferino Namuncurá!


i Rafael Alfaro


Ceferino Namuncurá era un indio araucano. Proce-
día del valle del río Araucas, donde sus antepasados
habían estado en contacto con la antigua civilización
de los incas. Nace el 26 de agosto de 1886. En 1897,
su padre lo lleva al colegio Pío IX de los salesianos de


Buenos Aires. En él recibe la primera comunión al año siguiente y comienza
su amistad con el sacerdote salesiano Domingo Milanesio, a través del
cual está en contacto con su familia y su tribu. Muy pronto comienzan los
síntomas de la tuberculosis. Es trasladado, primero a Viedma, después a
Roma, en un último intento por curar la enfermedad. Los cuidados que re-
cibió en la casa salesiana de Frascati no sirvieron apenas de nada. Trasla-
dado al hospital romano de la isla Tiberina, muere el 11 de mayo de 1905,
a los 18 años. Sus restos descansan en la capilla de Fortín Mercedes. Fue
beatificado en Chimpay, su ciudad natal, en el año 2007.


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:29 Página 33




34 • BS • Mayo de 2012


Familia Agradecida • Nos precedieron


Don José María Narciso Núñez
Nacido en Morón de la Frontera
(Sevilla) el 18 de octubre de 1924,
hizo su primera profesión religiosa
en 1947, en San José del Valle (Cá-
diz) y en 1957 se consagró definiti-
vamente al Señor con la profesión
perpetua. Fue ordenado sacerdote
en 1960. En su larga y fecunda vida
salesiana, ejerció la labor apostólica
en muchas casas de la inspectoría,
respondiendo a las distintas misio-
nes confiadas (profesor, formador,
ecónomo, director) con un gran es-
píritu de responsabilidad, cercanía
y profunda piedad. Falleció en la ca-
sa Don Ricaldone de Sevilla el pa-
sado 2 de marzo, a la edad de 87
años. El Señor haya premiado la gran
labor realizada con tantos jóvenes y
con cuantos se cruzaron en su vida.


Doña Mercedes Mora Berral •
Nació el 4 de julio de 1929, en Mon-
tilla (Córdoba), en una gran familia
cristiana. Desde joven se entregó al
servicio de las niñas, jóvenes y fa-
milias más necesitadas, a familias
pobres de los barrios marginales.
Desde 1971, en Jaén, continuó rea-
lizando el bien en la Residencia Ju-
venil Domingo Savio. Promueve la
creación de la Asociación de Maria
Auxiliadora, la casa “San Martin de
Porres” para personas mayores sin
hogar y la primera casa de acogida
para jóvenes. Como Salesiana Coo-
peradora siempre vivió humilde-
mente y repartía sus bienes y los que
podía conseguir con los más necesi-
tados. Su vida fue contemplativa y ac-
tiva a la vez, al igual que Don Bos-
co. Tras una larga enfermedad
respiratoria marchó a casa del Pa-
dre, el 22 de enero a los 82 años.


Doña Eva María Rocaberti •
Falleció el pasado 24 de enero. Era
presidenta emérita de la Asociación
de María Auxiliadora del barrio de
La Elipa, en Madrid, donde inició
en 1964 la Asociación. Conoció a la
Familia Salesiana en diciembre de
1945, recién llegados los salesianos
a Granada, y con ellos a Don José
María Manfredini, discípulo de San
Juan Bosco. Don Santiago Martínez,
salesiano de Madrid, la animó en
1964 a fundar la nueva asociación
de La Elipa, cuyos frutos han creci-
do a lo largo de estos casi 50 años.
Formó parte del Consejo Inspectorial
como tesorera. En el homenaje que
se le tributó por sus cincuenta años
de vida salesiana en 1996 recibió la
felicitación de Don Juan E. Vecchi,
Rector Mayor. Su vida y acción se
resumen en pocas palabras: amor a
María, al Señor, a la Iglesia, a la fa-
milia salesiana. Descanse en paz.


Nos precedieron


Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores recibidos y en
especial le pido que me ayude en una situación muy difícil que estoy atravesando
y de nuevo le ruego proteja a toda mi familia. Envío un donativo (C. G. F.).


Madrid • El pasado 3 de marzo, nuestros padres celebraban sus Bodas de
Oro matrimoniales… ¡en el cielo! Coincidiendo con el primer aniversario de
la muerte de nuestra madre el 8 de mayo, queremos dar gracias a Dios y a
María Auxiliadora por el regalo de sus vidas. Por estas razones enviamos un
donativo en sufragio de sus almas y sostenimiento de las Obras Salesianas
(Familia de Juana Valencia y Antonio Ramírez).


Córdoba • Damos gracias a María Auxiliadora por un favor que nos ha con-
cedido. Siempre acudimos a Ella y una vez más nos ha escuchado. Gracias, Madre (Hermanas Moreno Márquez).


La Coruña • Gracias a Dios y a María Auxiliadora por muchos favores recibidos. Entrego un donativo. Le pido me
siga ayudando en mi curación (E. M. J.).


Valladolid • Por favores recibidos de María Auxiliadora, confiando que siga velando por la familia, envío donati-
vo (Blanca María Martínez).


Burgos • Enviamos un donativo para el Boletín Salesiano en agradecimiento
a María Auxiliadora por favores recibidos (Familia Gete Septién).


Astudillo (Palencia) • Doy las gracias a María Auxiliadora suplicándole siga
ayudando y protegiendo a mi familia. Envío un donativo para las obras sale-


sianas (F. F.).


Familia Agradecida


M
ª A


ux
ili


ad
or


a
Sa


le
si


an
as


d
e


Sa
la


m
an


ca
.


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:29 Página 34




Mayo de 2012 • BS • 35


Becas


M
ª A


ux
ili


ad
or


a
Sa


le
si


an
as


d
e


Sa
la


m
an


ca
.


Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.


Total: 4.314,55 €


• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €


• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Nueva entrega: 500 €. Total: 11.028,86 €


• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA
de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y


Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora»
Cruces- Barakaldo. Total: 5.740 €
• «María Auxiliadora»
Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA»
Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos»
. Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora»
Intxaurrondo. Total: 2.992 €
• «Don Tomás Alonso»
Barakaldo. Total: 17.119 €
Beca Misionera «Julián Martín Bueno».


Familia Martín V. Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora»
Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede»
. Total: 2.884 €
• ADMA
Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA
Barakaldo. Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando»
.


Nueva entrega: 125 €. Total: 1.285 €


• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €


Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña.Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 5.843,45 €
• «Vocacional Familia Cea»
Valladolid.Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal»
Vigo Parroquia


Total: 26.156,19 €


• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila»
.Total: 14.936,69 €


• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.022,58 €
• «Don Manuel Rodríguez»
. Total: 810 €
• «Luis de Trelle»
. Total: 1.300 €


Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA
San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 2ªADMA
San Francisco de Sales-Estrecho.


Total: 6.132 €


• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Alipio Fernández del Campo»
. Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA
Alto del Rollo.Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura»
.


Total: 3.845 €


• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 3.181 €


• 4ª ADMA Guadalajara.Total: 3.493 €
• 2ª ADMA
Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª
Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.800 €
• ADMA
Puertollano.Total: 2.842 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón»
.


Total: 3.500 €


• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €
Bodas de Diamante Padre Félix. Total: 1.880 €


Estas becas son la aportación
económica que personas o co-
lectivos hacen a cada inspecto-
ría para la promoción de voca-
ciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de va-
rias inspectorías por orden alfa-
bético, solo las que se han incre-
mentado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.


Becas • MAYO de 2012
ANS


BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:30 Página 35




BS05 MAYO 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/04/12 13:30 Página 36