Boletín Salesiano año LXV no. 758 Junio 2014

1BSJunio 2014




2 BS Junio 2014


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSJunio 2014


Editorial


En una escuela, un oratorio, un centro juvenil, una parroquia o un centro de promoción


social, se da una pluralidad de iniciativas educativas y evangelizadoras; sin embargo, mu-


chas veces se tiene la sensación de no lograr la síntesis deseada.


Las actividades por lo regular se suceden unas a otras pero con poca relación entre ellas;


falta una visión de conjunto que permita realizar con ellas un verdadero “sistema”, en


el que cada actividad apoya, complementa y orienta las demás, de modo que se genere


entre todas un proceso integral y sistemático, definido en el proyecto pastoral.


Quisiera en el siguiente artículo ofrecer, como hipótesis de trabajo, un modelo de sistema-


tización de los elementos (actividades, propuestas, intervenciones) que se dan normal-


mente en una obra educativa salesiana, para que con ellos se pueda asegurar la síntesis


de “educar evangelizando y evangelizar educando”.


Siguiendo a Don Bosco como educador, les recuerdo que somos llamados a ser al mismo


tiempo, educadores y evangelizadores. Como evangelizadores debemos saber partir de la


situación concreta del joven y lograr encontrar el camino adecuado para acompañarlo en


su proceso de maduración cristiana.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Junio 2014


Amado Papa Francisco,
Queridísimo Padre:

Nos sentimos verdaderamente felices de estar aquí con usted. Gracias por este momento de
encuentro. Es para nosotros un don precioso y una ocasión única que nos permite testimoniar-
le los sentimientos que llevamos en el corazón. ¡Padre, lo queremos de verdad! Apreciamos
su valor y su testimonio. Constatamos con alegría su gran amor al Señor Jesús, a la Iglesia y
su deseo de una renovación profunda de toda la Comunidad Cristiana que usted preside en
el servicio y en la caridad.


Recordamos muy bien que para Don Bosco, el amor al Papa significaba amor a la Iglesia y
amor a la Misión, y este encuentro nuestro no tendría sentido, si no fuese acompañado, al
mismo tiempo, por el deseo de expresarle, querido padre, la voluntad de renovar nuestro
compromiso carismático y misionero en favor de la Iglesia y del mundo, con especial atención
a los Jóvenes, sobre todo a los más pobres y abandonados. Recogemos, pues, su invitación a
abrir las puertas de nuestras casas y de nuestro corazón para ser anunciadores de la alegría
del Evangelio, creyendo fuertemente en un Dios que ama al hombre y desea su salvación.
Con las palabras de la “Gaudium et Spes”, queremos compartir las alegrías y los dolores del
mundo de hoy y de los jóvenes que lo habitan, implicándonos plenamente en la construcción
del Reino de Dios.


Durante este Capítulo General, que tiene como tema “Ser testigos de radicalidad evangélica”,
nos hemos sentido en profunda sintonía con la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”,
cuyo texto ha iluminado y guiado nuestra reflexión.


Ha sido una ocasión para reflexionar en profundidad sobre nuestra identidad carismática sa-
lesiana, teniendo presente, al mismo tiempo, la necesidad de interpretar de un modo actual


Discurso del
X Sucesor de Don Bosco,
Ángel Fernández Artime
al Papa Francisco


Carta del Rector Mayor




3BSJunio 2014


cuanto Don Bosco vivió y nos ha transmitido. Hemos
identificado un camino de renovación en el cual nos
comprometemos a vivir la dimensión mística de per-
sonas consagradas que tratan de dar en todo la pri-
macía absoluta a Dios, Señor de nuestra vida. Movi-
dos por el Espíritu de Jesús queremos por tanto ser
“buscadores y testimonios de Dios”, acompañando
con alegría a los jóvenes en un camino de crecimien-
to humano y cristiano.


Nos hemos propuesto renovar el testimonio proféti-
co de nuestra vida fraterna. En un mundo frecuente-
mente lacerado por situaciones conflictivas en todos
los niveles, nos parece que nuestra vida religiosa tie-
ne como una de sus principales tareas el testimoniar la
alegría de una comunión de hermanos que se sienten
todos discípulos del Señor. Una fraternidad que implica
nuestra vida cotidiana, nuestro trabajo, nuestra oración
y se transforma ella misma en anunciadora de una
vida que se expresa en relaciones nuevas inspiradas
por la palabra del Evangelio y capaces de atraer a los
jóvenes a la preciosa experiencia de una vida donada
a los otros según el carisma de Don Bosco.


En nuestra misión deseamos ratificar nuestro deseo
de ser siervos de los jóvenes mediante una propues-


ta educativa inspirada en los valores evangélicos y
con un empeño generoso para la transformación del
mundo. Deseamos confirmar una vez más el criterio
de la opción de Don Bosco: la de una disponibilidad
preferencial hacia los jóvenes más pobres, hacia las
poblaciones más desfavorecidas y periféricas, en los
contextos misioneros tradicionales y en los de la so-
ciedad más secularizada.


Acogemos, querido Papa Francisco, su palabra y sus
indicaciones que orientarán la elección eclesial de las
grandes líneas que han de guiarnos en este próximo
sexenio.


Aprovecho la ocasión para agradecerle, con toda la
Familia Salesiana, el haber aceptado ir a Turín con
ocasión del Segundo Centenario del nacimiento de
Don Bosco.


Con el afecto de hijos le aseguramos nuestra oración,
confiando su misión a la Virgen Auxiliadora, Madre de
la Iglesia y pedimos su paterna bendición.


Ciudad del Vaticano, 31 de marzo de 2014.
Don Ángel Fernández Artime


Rector Mayor




4 BS Junio 2014


Voz del Inspector


Estimados lectores del Boletín Salesiano, me alegra poder sa-


ludarlos en este hermoso mes de junio, “mes del Sagrado Co-


razón de Jesús”. La Iglesia dedica todo este mes, para que de


manera especial, veneremos, honremos e imitemos lo mucho


que nos ama Dios.


Sabemos que Dios Padre, es el primero que nos ama y nos in-


vita a imitar su modo de amar a los demás; que Jesús, su Hijo


nos lo ha demostrado, compadeciéndose de las necesidades


de los demás, basta recordar al evangelista Marcos (Mc. 6,33–


44), que nos narra cómo Jesús se preocupa de las necesidades


de quien lo busca: Jesús “vio a la muchedumbre y se compa-


deció de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor”. Fue


suficiente buscar a Jesús para verlo, para que Él se compade-


ciera de ellos; para que Él se pusiera a enseñarles; para que Él


les diera de comer. La necesidad del gentío conmovió a Jesús;


su compasión reflejó la pasión de Dios por su pueblo (cfr. Ex.


16; No. 11), y hoy, para cada uno de nosotros quiere seguir


compadeciéndose, porque quiere seguir amándonos, porque


tiene un corazón rico en misericordia, porque Jesús ha dado


todo por nosotros. Así, el Catecismo de la Iglesia católica nos


dice, sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús que:


“Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido


y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado


por todos: “El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo


por mí” (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón hu-


mano. Por esta razón, el Sagrado Corazón de Jesús, traspasado


por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34),


“es considerado como el principal indicador y símbolo del amor


con que el Divino Redentor ama continuamente al Eterno Padre


y a todos los hombres” (CIC No. 478).


“La oración de la Iglesia venera y honra al Corazón de Jesús,


cuando invoca su Santísimo Nombre. Adora al Verbo Encarnado


y a su Corazón que, por amor a los hombres, se dejó traspasar


por nuestros pecados” (CIC No. 2669).


Responder al amor de Dios, que nos sigue amando, es vivir con


la conciencia de vivir ante Él, de pensar cada vez que vamos a


actuar: ¿qué agradaría a Jesús en esta situación, qué le dictaría


su corazón? Y, esto es lo que tenemos que hacer ante un pro-


blema en familia, en el trabajo, en el estudio, con los amigos,


en la comunidad, debemos pensar si las obras o acciones que


vamos a hacer, nos alejan o nos acercan a Dios.


Pensar en el amor que el Sagrado Corazón de Jesús nos tiene,


es volver a vivir lo mucho que nos ama y la fuerza para poder


corresponder a su amor; para “seguir sus pasos en su modo de


vivir”. Nuestras obras darán testimonio de nuestra devoción al


Sagrado Corazón de Jesús.


¡Feliz mes del Sagrado Corazón de Jesús!


Corazón de Jesús


BS


P. Gabino Hernández
Paleta, SDB.
Inspector de


México-Sur, MEM




5BSJunio 2014


Yo, Gerardo Cayetano Rementería salesiano sacerdote,


nací el 16 de octubre de 1973, en San Juan Mazatlán


Mixe, Oaxaca. De una familia pobre, pero rica en virtu-


des cristianas y humanas. Soy el primero de 9 herma-


nos, de los cuales cinco son mujeres y cuatro hombres.


Mi padre se llama Herminio Cayetano Francisco y mi


madre Enriqueta Rementería Basilio.


Conocí a los salesianos en mi pueblo cuando iba a la que


era todavía parroquia salesiana. El P. Luis Alberto Jinesta


misionero salesiano, me entusiasmó para integrarme


al grupo juvenil de la parroquia, ahí aprendí a tocar la


guitarra, y después de pasar un proceso de aprendizaje


catequístico, me comprometí a ayudar a mi comunidad


como catequista. Con el paso del tiempo fui invitado y


motivado por el P. Manuel Rodríguez Maldonado (que


fue mi bienhechor y encargado de proveer mis gastos


para el estudio) a continuar con el estudio de la secun-


daria en el internado de Río Manso (CECACHI), donde


cursé toda la secundaria, es ahí donde conocí el trabajo,


el sacrificio y el amor de los salesianos por los jóvenes,


este ejemplo me motivó a continuar la formación sale-


siana en el Aspirantado Juan Ponce de León de Puebla,


para llegar a ser un día sacerdote salesiano.


Al terminar la preparatoria, hice mi petición para entrar


a la experiencia del Pre-noviciado, gracias a Dios, ahí


conocí más a fondo el Carisma Salesiano y la vida de


Don Bosco. En mis 11 años de formación como hijo de


Don Bosco, he recibido el acompañamiento de buenos


formadores salesianos que me inculcaron las virtudes


humanas y cristianas, que forjaron mi carácter en la


disciplina religiosa; algunos de ellos los recuerdo con


cariño y gratitud; al P. Hilario Trejo, al P. Leopoldo Ba-


llesteros, al Coadjutor Salesiano, Juan José Calderón, al


P. Saúl Santiago, al P. Raúl Prado y a muchas personas


más, que reconozco sus esfuerzos por hacerme co-


nocer y vivir el Carisma Salesiano


Me ordenaron sacerdote el 23 de junio de 2012


en la ciudad de México, en el Santuario de María


Auxiliadora de México, D. F., acompañado de bien-


hechores y amigos a los que les estoy muy agra-


decido. Ahora estoy trabajando en las misiones de


Oaxaca, mi primera obediencia fue la parroquia


de San José Río Manso, como Vicario parroquial,


después me cambiaron a San Isidro Arenal, Lala-


na Choapam Oaxaca. Todos los días me entusiasma


continuar el sueño de Don Bosco, ayudar a los jóve-


nes chinantecos a conocer a Dios y a su Evangelio,


además este trabajo me llena de paz y alegría por


el Apostolado que estoy realizando a favor de mis


hermanos chinantecos, aunque me cuesta mucho


entenderlos, porque su idioma es difícil de apren-


der. Agradezco por este medio a Dios y a todos mis


amigos y bienhechores sus oraciones y ayuda, para


que pueda seguir realizando la obra de Dios y de


Don Bosco en esta parroquia.


Hombres y Mujeres de Hoy


BS


P. Gerardo Cayetano
RementeríaMisionero


Salesiano




6 BS Junio 2014


La Iglesia Hoy


pasa indiferente ante el sufrimiento humano.


La nueva evangelización parte de este (Re)-


Encuentro con Jesucristo, que lleva a descu-


brir a Jesús en el pobre, el enfermo, el margi-


nado, el abandonado.


La nueva evangelización, se traduce en una


Iglesia que sale por los heridos, que se acer-


ca a los desconfiados, que hace suya la voz


de los oprimidos. Es una Iglesia que “huele


a ovejas”, no con el olor de las sanas y ricas,


sino de aquellas que viven el dolor y la prue-


ba, la pobreza y la injusticia.


La conversión pastoral de la Iglesia comienza


por el Papado, la comparte con toda claridad


el Papa Francisco -las reformas serias que ha


emprendido en la Curia son una clara mues-


tra de su convicción-, y sigue hacia los obis-


pos y párrocos, para contagiar esta frescura


a todas las comunidades, a cada bautizado.


A una Iglesia formada por bautizados que vi-


ven a Dios como lo más importante, le será


fácil poner por obra la tarea de Jesús: VAYAN


Y ANUNCIEN EL EVANGELIO A TODA CREATURA,


también en su dimensión social. BS


Había terminado el Año de la Fe y el Papa Francisco entrega-


ba el resultado del último Sínodo sobre la Nueva Evangelización


y sus “sueños y anhelos pastorales”, en ese 26 de noviembre,


cuando al otro lado del Atlántico se realizaba el CAM4 (Congreso


Americano Misionero 4), con la tarea de revisar cómo se estaba


aplicando Aparecida en una sociedad secularizada y pluricultural.


Después de 6 meses del nuevo impulso evangelizador que lleva


toda la frescura para quien desee sumarse a esta nueva etapa y


nuevos caminos de la única misión de la Iglesia: la evangeliza-


ción, me propongo, amable lector(a), realizar contigo la tarea de


identificar las implicaciones y/o consecuencias sociales del En-


cuentro gozoso con Jesucristo.


El Encuentro de la persona con Jesucristo produce alegría profun-


da, paz y libertad que pueden dejarnos callados y encerrados en


nosotros mismos. Aun en las pruebas más duras; una enfermedad


incurable, una experiencia dolorosa de injusticia, la pérdida de


un ser querido, todas y cada una de ellas, vividas desde la fe, se


convierten poco a poco en manifestaciones diversas del Amor de


Dios.


La misericordia divina que el discípulo misionero de Jesús experi-


menta de parte de Dios, lo lleva a vivir sensible a las necesidades


de quienes le rodean, a vivir con los ojos abiertos y sanos de


cualquier ceguera o esclavitud, con la mirada de Jesús que jamás


La Alegría del
Evangelio...
en lo social


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.




7BSJunio 2014


Y Dejaron Huella


Ma. Teresa Farah


Luz, nació en el poblado de Pinotepa
Nacional en el estado de Oaxaca, mu-
rió a los 84 años; distinguiéndose por
ser de carácter fuerte, bondadosa y
noble.


Tercera de cuatro hermanos, teniendo una in-


fancia feliz con sus padres y hermanos a pesar


de las carencias económicas; quedando huérfa-


na de padre y madre, trabajó para sobrevivir. De


adolescente se mantenía de su trabajo, hacien-


do y vendiendo jabón, pan; criaba animalitos


para venderlos. Fue raptada, como se acos-


tumbraba entonces… no fue llevada con


los padres del joven sino a una casita


sencilla donde crió y educó a sus


siete hijos con los que vivió feliz,


pero desafortunada con el es-


poso, era alcohólico, la gol-


peaba a menudo. Ayudaba


a la gente necesitada aun


sin tener demasiado, tra-


bajaba en el campo junto


con sus hijos. Su esposo


Salomón Álvarez los lle-


vó a la ciudad de Méxi-


co, internando al mayor,


después los abandonó.


Ella salió adelante, ade-


más de dar asilo a tres


sobrinos. Constantemen-


te llegaban familiares a su


casa y siempre les brindaba


asilo por el tiempo y condi-


ciones que fuera necesario: en-


fermedad, estudio, trabajo, etc.


dispuesta con quien lo necesitara.


Salinas
En 1963 llegaron a la colonia Agrícola Oriental religiosas salesianas y


jóvenes ex-alumnas a dar Catecismo, poco tiempo estuvieron las reli-


giosas quedándose a cargo las ex-alumnas. Como miembro de la fa-


milia salesiana, doña Luz ofreció su casa, su patio para que continuara


la labor del catecismo; con amor y devoción brindó apoyo siempre. A


las ex-alumnas, las encaminaba al camión, les pagaba el pasaje, a los


niños les preparaba los sábados su agua de sabor, a los castigaditos


en vez de regañarlos fuerte, les daba su pan y leche, decía que se


portaban mal porque tenían hambre, les regalaba las famosas ga-


lletas de animalitos; el día que hacían su Primera


Comunión siempre les ofreció su desayuno.


A las ex-alumnas las ayudó con todo el


cariño de madre, no permitió que


nadie las molestara, ni mucho


menos que les faltara algo,


siempre estaba pendiente


para el bien de los niños,


hasta el día de su muer-


te, dejando el legado


a su hija María Teresa


Álvarez y siguientes


generaciones, ya que


continúan ayudando


desinteresadamente


con el mismo amor y


devoción.


Desde hace cincuenta


años la catequesis si-


gue adelante, los párro-


cos han tenido confianza


con las ex-alumnas, los


martes y jueves se hacen


grupos de oración y estudio


que por cierto iniciaron en su


comedor. BS


Luz Caballero




8 BS Junio 2014


Nueva Evangelización


Suele suceder que, cuando nos encontramos frente a un
grupo de muchachos indiferentes a la catequesis, decidimos


preguntarles qué tema quieren ver, creyendo que con esto


lograremos su atención.


¿Será que hacemos esto porque creemos que el contenido


de la catequesis ha perdido su actualidad? ¿No será más bien


que nosotros hemos perdido de vista lo esencial del mensaje


y lo hemos convertido en un aburrido discurso, sin sentido?


El principio fundamental de la catequesis es fidelidad a Dios y


fidelidad al hombre. Ser “fiel a Dios” significa, precisamente,


no traicionar el mensaje que Dios quiere dar hoy a los niños,


adolescentes y jóvenes.


Los documentos del Magisterio eclesial que hablan sobre ca-


tequesis nos dicen que ésta, extraerá siempre su contenido


de la Revelación, es decir, de la Palabra de Dios, transmitida


mediante la Tradición y la Escritura. (Cf CT 27 y DGC 94).


La Dei Verbum, por su parte, nos dice claramente que el con-


tenido de la Revelación es: Quién es Dios y cuál es el proyecto


de salvación que tiene para la humanidad. (Cf. DV No. 2).


Sor Guadalupe Chávez, FMa.


Por tanto, lo que Dios quiere seguir diciendo


por medio de la catequesis es que Él, Padre,


Hijo y Espíritu Santo, tiene un proyecto mara-


villoso de salvación para cada uno de nosotros


y es: que seamos felices.


Para ello: Dios Padre creó el mundo. Jesucris-


to se encarnó para enseñarnos el camino de


la felicidad, con su muerte y resurrección nos


liberó de todo lo que nos impide ser felices,


instituyó la Iglesia y los Sacramentos para sos-


tenernos en este camino. El Espíritu Santo nos


ilumina y nos fortalece para vivir las enseñan-


zas de Jesús.


Pero la dinámica de la salvación es siempre:


Dios que propone y el hombre que respon-


de; por lo tanto, para que ese proyecto de


felicidad se realice en nosotros, no basta lo


que Dios ha hecho, requiere que demos una




9BSJunio 2014


respuesta personal y activa. Esa respuesta es vivir según


las enseñanzas de Jesús, en la vocación a la que Dios nos


ha llamado, sostenidos por la oración.


El Catecismo de la Iglesia católica tiene 4 partes esen-


ciales: El credo, los sacramentos, los mandamientos y la


oración.


Si nos damos cuenta, las dos primeras partes se refieren a


lo que Dios ha hecho y sigue haciendo para que ese pro-


yecto de felicidad se realice en nosotros.


La tercera y la cuarta parte del catecismo se refieren al


modo cómo el hombre responde al proyecto de Dios.


Cuando el hombre realiza en sí el proyecto que Dios tiene para


él, alcanza la santidad. Cuando lo rechaza, pierde el camino de


la felicidad, que es el pecado.


Existe una ley catequística que debemos tener en cuenta, y


es que tenemos que hablar primero y más, de lo que Dios ha


hecho y hace por nosotros y después, de lo que nos toca hacer


para que el proyecto de felicidad que Dios tiene se realice en


nosotros.


Se trata de convencerlos de que Dios los ama y quiere su felici-


dad, para que acepten su propuesta de vida.


Si comenzamos por saturarlos con normas que deben de cum-


plir, nuestra catequesis que debería de ser una buena y bella


noticia, se convierte en un moralismo aburrido y pesante.


¿Cómo podemos exigir a un muchacho vivir un estilo de vida o


cumplir ciertas normas cuando no sabe lo que obtendrá con ello?


La propuesta de vida que Jesús nos hace, tiene un único objeti-


vo: que alcancemos la felicidad.


Si nuestros niños, adolescentes y jóvenes descubrieran esto, le


encontrarían un sentido al mensaje de la catequesis. BS


¿Por qué de amar a Dios nos olvidamos?
¿Qué cosa hacemos, si por Él vivimos?
¿No es Él la patria de la cual partimos?


¿No es Él, acaso, el puerto adonde vamos?


“¡Loco debo de ser, pues no soy santo!”,
Lope dijo al hablar de su destino;


bien expresó que hay paz en lo divino,
y, en todo lo mundano, desencanto.


Y a veces, por sus obras, pareciera
como si el hombre –ingenuo– pretendiera


negar a Dios a base de ignorarlo.


Mas lo hallará al morir, quiera o no verlo:
o como amigo fiel, por acogerlo


o cual severo juez, por rechazarlo.


Rincón Poético


Encuentro
anunciado


P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.
fudajoje@hotmail.com




10 BS Junio 2014


María Nuestro Auxilio


• Estuvo siempre unida a Él en su vida
pública, pasión y muerte.


• Humilde esclava del Señor. Se consagró
totalmente a sí misma a la Obra reden-
tora de su Hijo.


Entrar en contacto con María, no se trata de


un conocimiento intelectual, debe ser la ex-


periencia de una “realidad distinta”. Es hacer


habitual la capacidad de descentralizar nues-


tros puntos de vista y descubrir que tenemos


el derecho de encontrarnos con el rostro –qui-


zá desconocido de los demás-, así como en la


compañía de semejantes: hermanos y ami-


gos; para hacer un viaje a nuestro interior y


encontrarnos con un Ser por excelencia: Dios


Amor que vive en nosotros.


La Iglesia no realiza su acción maternal sin


la intervención maternal de María. La Iglesia


ejerce su maternidad espiritual por medio


de la Evangelización. La Iglesia es toda ella


evangelizadora y María tiene una presencia


especial en la acción evangelizadora de la


Iglesia.


Sor Carmen del Río aréchiga, FMa.


En silenciosa oración he leído la página del
Evangelio en la que el Ángel anuncia a María


que va a ser Madre de Dios. La reacción es in-


mediata, simple y humanísima. ¡Desde aquel


momento en que María dio su “SÍ” pleno al


Espíritu Santo! Con la razón despierta, apoya-


da en la fe, da su consentimiento humilde y


total. El misterio de la Encarnación es por lo


tanto, una realidad hecha posible en nuestra


historia.


Ante todo, Cristo es el único Redentor de to-


dos los hombres y María también es redimi-


da, si bien de un modo singular, es decir, en


vista de los méritos del Hijo.


La Virgen María de un modo único entre todas


las criaturas, cooperó a restaurar la vida so-


brenatural en las almas. Por haber participado


en este don de la vida, es según San Agustín:


“Verdaderamente Madre del Cuerpo Místico”,


es decir, de la Iglesia. Los fundamentos de


cooperación, son:


• Madre del Redentor. Lo concibió, lo ge-
neró, lo nutrió.




11BSJunio 2014


BS


“A los que me han confiado el tormento


que pasan cuando cansados y agobiados


les parece que sus peticiones se quedan


en el aire, sin escucharlos: con la bendi-


ción de la alegría y la paz, María”.


Cuando solo nos dejamos llevar por sis-


temas idealizados de “aquellos” que


todo lo reducen a la estrecha dimensión


económica, política, socio-cultural sin


tomar en cuenta a la persona, pronto se


convierten en inhumanos, porque las in-


clinaciones humanas no son saneadas,


porque no hay conversión de corazón y


de mente.


La resignación apaga. Nos hace pesimis-


tas y amargados.


Es posible experimentar incomprensio-


nes profundas o envidias y hasta calum-


nias: No caer en sentimientos de culpa o


creer ser víctimas.


¡Al rechazar o criticar a una persona,


es una forma de enmascarar la


propia debilidad y la envidia e


incapacidad de relacionarse!


María ha conocido


como tú las fatigas


de un largo caminar,


pero nunca se paró


ni se volvió atrás.


Ahora está allí y


te invita a se-


guirla unida en


el amor.


La Virgen María de un modo único entre
todas las criaturas, cooperó a restaurar la


vida sobrenatural en las almas.




12 BS Junio 2014


Obra Salesiana del Mes


May


Desde sus orígenes en 1948, esta presencia ha es-


tado ligada a la formación de los salesianos, gracias


a la presencia primero, del Aspirantado y luego del


Teologado, este último centro de estudios fundado y


dirigido por el P. Pascual Chávez Villanueva, elegido


en 2002 como Rector Mayor de los Salesianos y IX


Sucesor de Don Bosco.


Actualmente, reflejando el gran corazón e impulso


pastoral de la Familia Salesiana, la obra ofrece varias áreas de oportuni-


dad para beneficio de la sociedad y la Iglesia, como es el caso del Institu-


to Superior Salesiano (centro teológico de formación y difusión pastoral),


la Casa de Servicios Pastorales (lugar de encuentro espiritual), el Centro


de Promoción Social San Javier (desarrollo integral de las personas), el


Oratorio Salesiano San Javier (Asociacionismo juvenil, actividades cultu-


rales, lúdicas y recreativas), la Casa de Formación Salesiana (jóvenes que


se preparan al sacerdocio) y las iglesias dedicadas a San Javier y a Cristo


Resucitado (Evangelización y catequesis) que a su vez trabajan en


sinergia para lograr los objetivos que la Comunidad Educativo Pas-


toral plantea para el beneficio de nuestros destinatarios.


Entre los beneficiarios actuales de la presencia de Don Bosco en


esta área de la zona metropolitana de Guadalajara están semi-


naristas y religiosos que se preparan para ser los pastores en un


futuro próximo; religiosas y laicos que se forman para ser agentes




13BSJunio 2014


BS


May


de pastoral cualificados; varios grupos de movimientos dioce-


sanos y parroquiales que desean vivir una experiencia espi-


ritual más profunda; niños, adolescentes, jóvenes y adultos,


que se preparan para recibir los sacramentos, reciben educa-


ción formal y no formal, conviven en armonía por medio de


las propuestas deportivas y culturales; personas de escasos


recursos que reciben atención médica, psicológica y ayuda en


especie sobre todo los más vulnerables de nuestro entorno.


El dinamismo de la misma sociedad no permite que la pro-


puesta educativo-pastoral permanezca estática, es por ello


que laicos y salesianos de esta obra, día tras día se ocupan


en descubrir las necesidades del entorno y trabajan para que


cada vez con más fuerza se vaya construyendo una sociedad


con buenos cristianos y honrados ciudadanos. Entre las áreas actuales de


atención destacan: Pastoral Familiar (escuela para padres, cine foro, forma-


ción afectivo-sexual, atención a familias disfuncionales, promoción a la vo-


cación matrimonial); adolescentes y jóvenes en riesgo (área de


juegos infantiles, instalaciones deportivas de alto rendimiento,


prevención de adicciones, regularización escolar, brigadas de la


alegría, acompañamiento espiritual); mundo laboral (talleres


de informática, secundaria y preparatoria semiescolarizada).


No puede perderse la oportunidad para agradecer a tantas


personas que durante 65 años han sostenido con generosi-


dad esta edificante misión en beneficio de la sociedad tla-


quepaquense, de la iglesia de Guadalajara y de las inspec-


torías salesianas de Las Antillas, México Sur y México Norte.


Para continuar con esta labor se requiere del apoyo generoso


de personas que aporten tiempo, conocimientos, habilidades,


destrezas y donativos en especie y económicos, TÚ PUEDES


SER UNO DE ELLOS.
Salesianos Tlaquepaque


Calle Tonalá 344, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco


Tel. (33) 3657-4555 y 3657-7212




14 BS Junio 2014


Se reúnen Salesianos
Cooperadores de
la Provincia
México Norte
Guadalajara, Jal.- En Guadalaja-


ra se llevó a cabo los pasados


días 8 y 9 de febrero la Asam-


blea de Coordinadores de la Asociación de Salesianos Cooperadores Pro-


vincia México Norte, con la presencia de 80 participantes de 14 estados


de la República.


Acudieron 33 centros: de Aguascalientes, Baja California, Colima, Chi-


huahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León,


San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.


México Salesiano


Campamento
Vocacional
en MMO
Santiago, N. L.- Los


pasados días 28 de fe-


brero y 1-2 de marzo,


un grupo de adoles-


centes y jóvenes en


búsqueda del proyec-


to de Dios en su vida, participaron en el cam-


pamento vocacional región norte en Santiago,


N.L. No sólo disfrutaron de la naturaleza, sino


que ella favoreció al encuentro personal con


Dios y consigo mismos. Descubrieron cómo la


vida, la gracia y la propia vocación son regalos


de Dios, que cada uno debe valorar y cultivar


para descubrir el propio plan y optar por Dios


en cualquier vocación a la que le llame.


Peregrinación a la Basílica
de la Virgen del Roble
Monterrey, N.L.- El pasado 7 de marzo se


efectuó la peregrinación de la Comunidad


Educativa del Colegio Excélsior de Monte-


rrey a la Basílica de Nuestra Señora del


Roble para acompañar a la Virgen que es-


tuvo de visita una semana en el colegio. En la peregrinación participaron


alumnos desde segundo de primaria hasta preparatoria, maestros, pa-


dres de familia y sores. Al terminar la peregrinación se ofició una misa


con motivo del 50 Aniversario de la presencia de la Virgen del Roble en


Monterrey.


Rosario Familiar “con María salvaremos el mundo”
Monterrey, N. L.- El pasado 8 de marzo se llevó a cabo el “Rosario Familiar


de Armada Blanca” en las instalaciones del Instituto Excélsior de Monterrey.


Asistieron los integrantes de Armada Blanca del Colegio Independencia de


Monterrey, Colegio Excélsior e Instituto Excélsior, todos ellos acompañados


por su familia y alumnos mayores que formaron parte del grupo.


En un ambiente de fraternidad e ino-


cencia infantil, los asistentes manifesta-


ron su devoción a la Virgen de Fátima.


Armada Blanca está formada por alum-


nos de 1o. 2o. y 3o. de preescolar, y 1o.


y 2o. de primaria.


La Mujer
del Año
Valle de Aosta Italia.-


Sor Anna María Scar-


zello, FMA., ha sido


declarada ganadora


de la decimosexta


edición del Premio Internacional “La Mujer del


Año”, entregado el pasado 7 de marzo en Valle


de Aosta Italia. Sor Anna María, dirigiéndose a


la señora Emily Rini expresó: “estoy trabajando


actualmente en el hospital italiano en Damas-


co, la situación es muy dolorosa. Siria anhela la


paz, la fraternidad, trabajamos para apoyar la


emergencia sanitaria en este país terriblemente


marcado por la guerra”.


Felicidades Sor Anna María “mujer de esperan-


za y solidaridad que sabe infundir confianza y


coraje”.


Asamblea Formativa-Electiva VIDES México Sur
Puebla, Pue.- Siempre queremos más en nuestra vida; más amor, comprensión,


ilusión, posibilidades, todo, esto tiene un tono egoísta. Si en nuestro “querer


más” introducimos un “donarme”, las cosas cambian. “Darse más” implica no


sólo desear más amor o posibilidades sino también poner el corazón para que ese


sentimiento pueda ser compartido. DONARSE MÁS es saber que el otro también


necesita de ti y de tu vida. Inténtalo, en tu corazón se encuentra la raíz de todo.




15BSJunio 2014


XL Juegos Intersalesianos varoniles
de primarias en la Inspectoría de MEM


México, D.F.- Del pasado 26 de febrero al 1 de marzo se llevaron a cabo los


XL Juegos Intersalesianos Varoniles de las Escuelas Primarias de la Inspectoría


de Nuestra Señora de Guadalupe (México-Sur). La sede fue el Instituto Sale-


siano Domingo Savio del Distrito Federal. La Ceremonia de Inauguración y de


Clausura fueron presididas por el P. Héctor Ugarte Sandoval, SDB. director anfi-


trión y presidente de los Juegos Intersalesianos, acompañado por el P. Alberto


Chávez Durán, SDB., y por los representantes de cada centro educativo.


Campo Savio 2014
de la Inspectoría de MEM
Tlazala, Edomex.- En la Casa de Reti-


ro del “Hombre Nuevo” de la Inspec-


toría de MEM, el pasado 1 y 2 marzo


se llevó acabo el Campo Savio 2014


bajo el lema: “Como Don Bosco vivo


con alegría”. Esta experiencia tuvo


como objetivo general: “Que el adolescente comprenda que por medio de los


valores evangélicos y del amor a Dios, viva con alegría y esperanza”, reunió a


más de 385 adolescentes de las obras de la Inspectoría de MEM, además de


salesianos, profesores y jóvenes animadores.


Expotec 2014 del
INTEC de Saltillo, Coahuila
Saltillo, Coah.- La última semana de febrero ha


sido de intensa actividad para el Instituto Tec-


nológico Don Bosco de Saltillo (INTEC) debido a


la celebración de la Expotec 2014, iniciativa que


se lleva a cabo desde hace varios años y que


permite que los estudiantes del 6o. semestre del bachillerato tecnológico del


INTEC muestren sus progresos a nivel teórico-práctico por medio del desarrollo


de un proyecto concreto, en su mayoría de gran nivel.


Reunión de GRUMIS de MEG
Tlaquepaque, Jal.- Con la asistencia de más


de 70 personas se llevó a cabo el primer fin


de semana de marzo el encuentro inspecto-


rial de Grupos Misioneros (GRUMIS) de MEG.


En la obra salesiana de Tlaquepaque, bajo


el lema “Somos sus discípulos, Él nos hace


misioneros” los participantes reflexionaron


sobre su vocación misionera y trabajaron


para preparar el servicio de animación que


los distintos grupos realizan principalmente


durante la Semana Santa.


Kermesse del Anáhuac
Chapalita de Guadalajara
Guadalajara, Jal.- La Comunidad Educativa


Pastoral del colegio Anáhuac Chapalita cele-


bró el pasado 2 de marzo un día de encuen-


tro familiar para propiciar el trabajo com-


partido, la fiesta, la alegría, la convivencia y


la unión, en su tradicional kermesse anual,


celebrada este año el pasado domingo 2 de


marzo, “Día de la Familia”.


Reunión de los Consejos
Inspectoriales de la
Familia Salesiana
Coacalco, Edomex.- Los pasados


días 8 y 9 de marzo se reunieron


en Villa SPEM Coacalco, los Conse-


jos Inspectoriales de la Familia Salesiana de las cuatro provincias de México.


Saludo y Bienvenida a cargo de la Provincial de MME, Sor Beatriz Muñoz.


Aprovechó para dar la noticia del premio otorgado a Sor Anna María Scarcello


como:“Mujer del Año”. El P. Alejandro Gómez Peña, expuso el tema “Don Bosco


y su obra” con relación al Bicentenario que se está preparando.


Sor Ma. Luisa Segundo habló de los Talleres de Salesianidad que se están impar-


tiendo con motivo del Bicentenario.




16 BS Junio 2014


Prof. Gabriel Preciado Ramírez
Director de la Primaria del Colegio Cuauhtémoc de Colima.


Necesitamos de
nuevos “Don Bosco”


En estos tiempos tan revueltos, los problemas tanto en lo social,
como en lo económico, religioso, moral, político, familiar, educati-


vo, personal e intrapersonal se repiten como en el tiempo de San


Juan Bosco, claro con otros escenarios, otros lugares y con otros


personajes.


Se cuenta en una pequeña historia que estando Don Bosco en el


cielo tiene una conversación con Dios, donde Don Bosco preocu-


pado le dice:


—Señor vengo a pedirte un gran favor.


Dime Juan. —Dios le contesta.


—Quiero que me permitas regresar por un tiempo a la Tierra.


¿Para qué Juan? —dice Dios.


—Señor veo que en el mundo sigue habiendo pobreza, desigual-


dad económica, desintegración familiar, violencia, prostitución,


pérdida de valores, mis jóvenes están desprotegidos, olvidados,


descarriados, sin rumbo, sin una meta.


¡No Juan! —replica Dios.


—Pero Señor, ¿no ves que no hay amor a la vida?, existe el aborto


legalizado, el concepto de pareja y familia lo han cambiado, ya no


te tienen temor, el rico sigue pisoteando al po-


bre, el gobernante no piensa en sus gobernados


sólo piensa en sus intereses y...


¡Te digo que no Juan! —repite Dios.


Don Bosco insistiendo, le sigue diciendo: —¿No


ves que siguen las guerras fratricidas, el patrón


quiere seguir explotando a su trabajador, no


respetan los derechos humanos y lo más triste,


sigue creciendo el narcotráfico, ejecutan a tus


hijos por unos cuantos pesos, existe el mercado


denigrante de personas, el tráfico de órganos…


.¿No lo ves Señor?.


¡Claro que lo veo y sufro por ello! —contesta Dios.


—Y con todo eso que ves ¿no me dejas bajar a


la Tierra?; a tu Iglesia le faltan viñadores, hay


crisis vocacional, la gente no quiere cumplir tus


mandamientos, las tecnologías están terminan-


do con la comunicación de persona a persona,


Tema del Mes




17BSJunio 2014


se hace mal uso de ellas, se le atiende más a un celular u otro


objeto que al amigo, hermano, novia, esposa, etc.


Te sigo diciendo que NO. —dice Dios.


—Pero ¿Señor?..


—¡No Juan, no bajarás! Porque tu tiempo ya terminó, tú hiciste en


tu tiempo y momento lo que te correspondía, tú realizaste muy


bien tu tarea, cumpliste con tu encomienda, ayudaste a tus jóve-


nes en su momento, dejaste tu obra a tus salesianos y salesianas,


dejaste tu Sistema Preventivo y un sinnúmero de obras más, que


han sido muy eficaces en la construcción de mi Reino; HOY LE CO-


RRESPONDE A OTROS SER “OTROS JUAN BOSCO”, desde aquí, entre


los dos tenemos que inspirar a los jóvenes que continúen soste-


niendo, fortaleciendo y apoyando a los que nos necesitan. —Dios


le explica a Juan todo lo anterior.


—Está bien Señor, acepto tu respuesta.


Cada uno de nosotros tiene su tiempo y es nuestro tiempo de ac-


tuar, tiempo de realizar, tiempo de acompañar y tiempo de servir


Necesitamos de
nuevos “Don Bosco”


y amar; por eso cada uno de nosotros estamos


llamados a ser LOS NUEVOS DON BOSCO DEL


PRESENTE, sin importar nuestro estatus social


y recordando que por medio del bautismo to-


dos estamos llamados a ser hijos de Dios, pro-


fetas y santos.


Así como lo dice nuestro actual PAPA FRANCIS-


CO, ya no se quieren santos que únicamente


recen, que estén en el claustro, que no salgan


de los templos, necesitamos santos que vivan


en las calles, que asistan a fiestas, a los antros


como dicen los jóvenes, santos que no se es-


panten con la realidad actual, que se mezclen


en la vida cotidiana, en la fábrica, en la escue-


la, en el hogar, en la sociedad en general y al


estar inmersos en estos sitios y lugares, que


sean apóstoles de la Palabra de Dios, y ejem-


plos con su hacer y actuar. BS




18 BS Junio 2014


Mundo Salesiano


Un hermanamiento en honor
a Mons. Giuseppe Fagnano, SDB
Rocchetta Tanaro, Italia.- En honor al salesiano Mons. Giu-


seppe Fagnano, Prefecto Apostólico de Magallanes, y en


vista al centenario de su muerte (18 de septiembre de


1916), su país natal, Rocchetta Tanaro, y la ciudad donde


se desempeñó, Punta Arenas, Chile, van a entrar en un hermanamiento.


Rocchetta Tanaro es un pequeño pueblo del alto Monferrato, caracterizado por una


vocación vinícola y gastronómica. Entre sus ciudadanos más ilustres se recuerda a


Mons. Giuseppe Fagnano, quien fue recibido por Don Bosco y ordenado sacerdote


salesiano y enviado como misionero a la Argentina.


Payaso y sacerdote, fe e ilusión:
la experiencia del P. Federspiel
Paris, Francia.- ¿Se puede ser payaso y sacerdote


al mismo tiempo? Esta es la pregunta que se le


hizo al P. Daniel Federspiel, Superior de Francia-


Bélgica Sur, que hizo de sus capacidades de imi-


tación y circenses una característica peculiar y un instrumento de Apostolado.


El joven Daniel era muy tímido, pero se enamoró del teatro. En ese contexto, por


medio de diversas circunstancias, pronto aprendió a hacer de payaso. Hasta que,


antes de entrar en el Noviciado, pensó que la vida religiosa y la de payaso eran


irreconciliables y abandonó todo: humorismo e ilusionismo.


Encuentro de formación
de los jóvenes voluntarios
de Malawi y Zambia
Lusaka, Zambia.- Del pasado 7 al 10


de marzo, el P. Javier Antonio Barrien-


tos, SDB, animó el encuentro anual


de formación de los voluntarios que


prestan su servicio en Malawi y Zam-


bia. Los 15 jóvenes, provenientes de


Austria, Australia, Alemania, Estados


Unidos y Polonia, compartieron sus


experiencias de trabajo en las obras


salesianas y de las Hijas de María Au-


xiliadora, además reflexionaron sobre


la identidad del joven voluntario y la


naturaleza de su servicio en el contex-


to salesiano en África.


Expertos de Broward College
brindan asesoría en aviónica
El Salvador, San Salvador.- Desde el año 2005,


la Universidad Don Bosco (UDB) se convirtió


en una Organización de Instrucción de Man-


tenimiento Aeronáutico, certificada por la Au-


toridad de Aviación Civil de El Salvador, gracias a la importante contribución de


formar personal técnico profesional para la industria aeronáutica del país, por


medio de la carrera Técnico en Mantenimiento Aeronáutico. La UDB recibe pe-


riódicamente la asesoría de especialistas en aviónica de Estados Unidos.


Un año con el Papa Francisco
Roma, Italia.- El pasado 13 de marzo, se ce-


lebró el primer aniversario de la elección del


Papa Francisco. Un tiempo rico de estímulos


y buenos ejemplos válidos para todos, pero


especialmente para aquellos que gastan su


vida por la salvación de los jóvenes; ya que


se ha podido reconocer en este “jesuita pro-salesiano” -como él mismo dijo de


ser clasificado-, una excelente fuente de inspiración, gran devoto de María Auxi-


liadora, fanático del equipo de futbol San Lorenzo de Almagro, exalumno salesia-


no y admirador de los beatos Ceferino Namuncurá y Artemide Zatti.


Diplomado en
Pastoral Juvenil
Santiago, Chile.- La Pastoral Juvenil de


los Salesianos de Chile lanza la invita-


ción a la IV edición de la Escuela para


Animadores, experiencia formativa


que conduce a la obtención del Diplo-


mado en Pastoral Juvenil certificado


por la Universidad Católica Silva Hen-


ríquez. Ya son 115 los animadores de


las obras salesianas de Chile que han


obtenido el diploma.




19BSJunio 2014


Asociación “Le Valdocco”
Paris, Francia.- La asociación “Le Val-


docco” fue fundada en 1995 en “Argen-


teuil”, un barrio de la periferia de París


que fue perturbado por la violencia de


los disturbios urbanos de los años 90.


La asociación nació del encuentro entre


un grupo de vecinos preocupados por


el futuro de sus hijos y los Salesianos de Don Bosco, que quieren revivir el


modelo pedagógico de su fundador en la realidad contemporánea.


En Argenteuil Le Valdocco puede contar hoy con varios equipos de educado-


res de calle que atienden a los jóvenes en situación de riesgo.


Toma de Posesión de
Mons. Daniel Sturla, SDB
Montevideo, Uruguay.- El pasado domingo 9 de


marzo en la catedral de Montevideo, se reali-


zó la toma de posesión de Mons. Daniel Sturla,


SDB, quien se convirtió en el nuevo arzobispo


de la ciudad en reemplazo de Mons. Nicolás


Cotugno. Estuvo presente el Presidente de Uru-


guay, José Mujica y la intendenta Ana Olivera; además de otras personas


de otros credos religiosos y figuras de las Fuerzas Armadas.


CG27: Datos Estadísticos
Roma, Italia.- El pasado jueves 6 de mar-


zo, los Capitulares tuvieron un tiempo de


trabajo dedicado a la presentación de los


datos estadísticos comparados con los úl-


timos sexenios, en 18 años ha habido una


disminución de los 17,500 a 15,000 miem-


bros, 2,500 menos. El P. Horacio López y el


Sr. Marco Bay, SDB Coadjutor y docente del


UPS, ofrecieron informaciones adicionales


y las reflexiones de los datos recogidos.


El Rector Mayor dio las gracias por el tra-


bajo realizado, reiteró que las cifras son


parte de la “Palabra de Dios” a la cual dar


atención.


Abierta la Investigación
diocesana de la causa de
beatificación y canonización
de Nino Baglieri
Noto, Italia.- El pasado 2 de marzo, VII ani-


versario de la muerte del Siervo de Dios


Antonino (Nino) Baglieri, Voluntario con


Don Bosco, el obispo de Noto, Mons. An-


tonio Staglianò, en la capilla privada del


Palacio Episcopal, abrió la Causa del Proce-


so sobre la vida, las virtudes y la fama de


santidad del Siervo de Dios.


Pequeños pasos, grandes
sueños: Proyecto Emera
Torre Annunziata, Italia.- La Asociación


Salesiana “Pequeños Pasos, Grandes


Sueños”, por invitación de las adminis-


traciones comunales del Ámbito No.30


—localidades de Torre Annunziata, Bos-


coreale, Boscotrecase y Trecase—, lleva a cabo el proyecto “Emera”, una ini-


ciativa pensada para promover el desarrollo integral de los niños y jóvenes


en situación de riesgo.


Falleció el Fundador
de las Damas Salesianas
Caracas, Venezuela.- El pasado 14 de mar-


zo, falleció a sus 86 años el P. Miguel Gon-


zález García, SDB, fundador de la Asocia-


ción Damas Salesianas (ADS), grupo de la


Familia Salesiana. Nacido en Urdiales del


Páramo, Provincia de León, España, dedi-


caba su vida al servicio de Dios y del próji-


mo emulando a Don Bosco, maestro de la


juventud.


El P. Miguel nace el 27 de abril de 1927. Es


enviado a América por su vocación misio-


nera y concluye sus estudios en el Instituto


Internacional Don Rúa de El Salvador, don-


de se diploma en Teología y Sociología.




20 BS Junio 2014


Mundo Misionero


P. Leopoldo Ballesteros Rico, SDB. Misionero Salesiano


Quiero compartir algo que he aprendido en estos 50 años
de vida entre los mixes. Mucho es lo que me han enseñado;


pero una de las cosas más bonitas es su profunda religiosidad.


El P. Pascual, Rector Mayor de los Salesianos dice que viven en


un mundo “pansacral”. Y esto todos los indígenas en general,


todos, entre menos contactados por las otras culturas, se pue-


de observar más claramente.


En casi todas las lenguas indígenas mesoamericanas llaman a


Dios “Papá-Mamá”. Los nahuas o mexicanos primitivos tenían


unos 400 nombres para decir “Dios”: la Virgen de Guadalupe


utiliza cinco de estos 400 nombres para presentarse con Juan


Diego, como Madre del Dios que él conoce en su idioma y


en su religión. Los mixes tienen varios nombres en su reli-


gión o relación con la divinidad para decir Dios: y uno de ellos


es “JëënTëjk”. Este difrasismo significa literalmente “Fuego


Casa” o “Fuego Pluralidad”.


Es muy sencillo entender las dos palabras: “Fuego”: lo que


alumbra, calienta y transforma: Dios hace lo mismo que el


fuego con nosotros: nos ilumina con su Palabra, nos calienta


con su amor, su cariño, su providencia y su amor y nos trans-


forma de hijos naturales en hijos de Dios por medio de su


adopción. El primer “fuego” conocido por la antigüedad fue


el “sol” o los “rayos”, todo esto incontrolable en un primer


momento por el hombre y por lo tanto, con una connotación


de divinidad, de potencia extraordinaria. (En S. Juan Mazatlán


se llama a Dios “Xëë-Dios” “Sol-Dios”). Además, esa palabra


era el nombre nahua para designar al Dios más viejo, al pa-


dre de los dioses. La segunda palabra “Casa” o “Pluralidad”


tampoco es difícil de entender al pensar que dentro de una


“Casa” vive un papá, una mamá y los hijos. Y ya se sabe que


en las lenguas indígenas Dios es “Papá-Mamá”, porque es


“Dador de la vida” y porque el Génesis 1,26-27 dice expresa-


mente que “Dios creó al hombre a su imagen y semejanza,


macho y hembra los creó.” Entonces la conclusión lógica es


que Dios, “Dador de la vida”, es también “Papá-Mamá”, tie-


ne su familia: su Hijo por naturaleza, Jesucristo; y nosotros,


todos los hombres, por adopción somos su familia, su “Plu-


ralidad”. Y por consiguiente tiene o es también Él mismo


“Casa”. Jesús lo dijo repetidas veces: “El que come mi Carne


y bebe mi Sangre vive en Mí y yo en él” (S. Juan 6,48-57).


Jesús es “Casa”, “Morada.”


La segunda palabra “Tëjk” se traduce como “Casa” y es tam-


bién una palabra utilizada para hacer el plural. De modo que


somos la pluralidad de Dios.


Este nombre tan “casero”, sencillo y profundo al mismo


tiempo, no se le había ocurrido a nadie, a ningún teólogo o


santo. A Jesucristo sí y a esta gente sencilla y pobre a la que


Dios se revela. Lo mismo dice S. Pablo (Cor. 3,16): “Ustedes


son templo de Dios” y en otro lugar afirma que “en Él vivi-


mos, nos movemos y somos”.


Y ellos nos lo participan con su fe y su religiosidad omni-


presente. BS


Dios es “casa”




21BSJunio 2014


Después de participar en un retiro predicado por dos
misioneros, mi madre comenzó a rezar para tener un “hijo


misionero”. Así que, mi vocación misionera fue cultivada


antes incluso de nacer. El Señor, al atender las oraciones


de mi madre, me llevó a tomar esta decisión: “Quiero ser


sacerdote misionero”. Años después, durante mi Novicia-


do para llegar a ser salesiano, el siervo de Dios, P. Carlos


Braga -ambos somos de Cologna de Tirano en los Alpes


italianos- vino a visitar a mi familia y preguntó: ¿Quién


quiere ser misionero en la incipiente presencia salesiana


de Filipinas?


Al final, entre los que se presentaron, yo fui uno de los


tres elegidos.


Viví 34 maravillosos años como misionero en Filipinas.


Como director de un oratorio, mi mayor gloria fue trabajar


para lograr una presencia fuerte y significativa entre los


pobres y jóvenes de Mandaluyong, un suburbio pobre de


Manila. Más tarde, como encargado de la pastoral del Co-


legio Don Bosco aprecié la confianza de los jóvenes, sobre


todo los más problemáticos. Confesaba a los estudiantes


universitarios en todas partes, incluso en el campo de


futbol. Agradezco haber visto milagros de conversiones


y curaciones entre ellos. Como superior de la Inspectoría


Salesiana de Filipinas Norte pude trabajar con hermanos,


maestros comprometidos y colaboradores laicos que cau-


saron un gran impacto en la vida de los estudiantes y han


dejado sólidas bases en nuestras presencias salesianas. El


ánimo, el entusiasmo y el dinamismo misionero de mis


hermanos me hicieron aceptar la invitación de los supe-


riores para dejar mi segundo país e ir a las Islas Salomón.


He trabajado en las Islas Salomón desde 1999. En 2007 fui


nombrado obispo de Gizo, diócesis antiguamente atendi-


da por los religiosos dominicos. El reto más grande es el


aislamiento de las 7 parroquias y más de 1,000 puestos


misioneros. Los catequistas han mantenido viva la fe en


tantas comunidades a las que el sacerdote no podía lle-


gar ni siquiera una vez al año. He tenido que aprender


a pilotear un avión para poder visitar regularmente los


lugares más lejanos. Por eso me conocen como el


“obispo volador”. Después de 50 años, la diócesis


cuenta sólo con 2 sacerdotes diocesanos y seis


seminaristas. Otras diócesis nos han prestado 10


sacerdotes. Aparte de los pocos dominicos y tres


hermanos maristas, no hay otros carismas en la


diócesis. Otras congregaciones que he invitado


no han podido aceptar y todavía espero respues-


ta para que los salesianos vengan a la diócesis.


Los desafíos son muchos. El servicio educativo es


uno de los más demandantes. Puesto que pocos


llegan al nivel mínimo para entrar en el prese-


minario, tenemos poquísimos seminaristas dio-


cesanos. Los servicios de salud prácticamente no


existen. El terremoto de 2007 y el tsunami destru-


yeron iglesias, escuelas y clínicas de la diócesis.


Agradezco el apoyo de “La Carrera de los Santos


2013” organizada por la Fundación “Don Bosco en


el Mundo” en Roma que ha permitido la construc-


ción y el funcionamiento de los centros de salud


de la diócesis. Pero, sobre todo, estoy muy agra-


decido con mi pueblo. De ellos he aprendido la


paciencia, a vivir día tras día los pequeños acon-


tecimientos y con lo necesario.


El Obispo “volador”
La vocación misionera de
Monseñor Luciano Capelli, SDB


BS




22 BS Junio 2014


el momento presente, ese es oro; no a cronos, el tiempo


del reloj y las prisas, porque ese tiempo lo que genera es


estrés, preocupación y otras enfermedades que acabarán


con todo nuestro oro.


Talentos que descubrir y potencializar constante-


mente. Es bueno ser de nuevo como niños que se atreven


a reír, cantar, contar chistes, hacer el ridículo, jugar, man-


charse, mojarse bajo la lluvia y mil actividades más, que


les hacen sacar sus mejores dones. Cuando crecemos es


preciso seguir sacando nuestra mejor versión, sin pena ni


vergüenza, dominar los miedos y trabajar nuestras facul-


tades al máximo.


Trasmitir la experiencia, vamos adquiriendo hábitos,


costumbres y experiencias. La manera positiva de con-


tarnos la historia, esa en la que somos los héroes de nues-


tra película y no las víctimas, desde la óptica de lo positivo,


del optimismo, de ver la botella medio llena, de disfrutar


la vida en lugar de sufrirla. Se necesitan esos contadores


de cuentos, que acaban bien y que los protagonistas son


los propios narradores.


Tutoría y mentoría, por ambos canales, dando y reci-


biendo. Reconocer a nuestros maestros, aprender de ellos,


confrontarnos, recibir retroalimentación. Por otro lado,


aportar lo mejor de nosotros para los que transitan a nues-


tro lado en el mismo barco y tengan su propio crecimiento


enriquecido con nuestras opiniones.


Es un esquema más entre tantos otros útiles, mismo que


añadiéndole otra “T”, te llevará a Trascender, sin dejar de


ser Tú.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


Siempre es peligroso dar fórmulas, pues corremos el peligro


de que quien las ve, no las experimente. Me gusta cómo lo


narra A. de Mello:


“El místico regresó del desierto.«Cuéntanos», le dijeron con


avidez, «¿cómo es Dios?».


Pero ¿cómo podría él expresar con palabras lo que había expe-


rimentado en lo más profundo de su corazón? ¿Acaso se puede


expresar la Verdad con palabras?


Al fin les confió una fórmula –inexacta, eso sí, e insuficiente–,


con la esperanza de que alguno de ellos pudiera, por medio


de ella, sentir la tentación de experimentar por sí mismo lo


que él había experimentado. Ellos aprendieron la fórmula y la


convirtieron en un texto sagrado. Y se la impusieron a todos


como si se tratara de un dogma. Incluso se tomaron el esfuer-


zo de difundirla en países extranjeros. Y algunos llegaron a dar


su vida por ella.


Y el místico quedó triste. Tal vez habría sido mejor que no


hubiera dicho nada.


De mi parte, hablar de un tema dando un esquema, sólo tiene


la finalidad de crear algunos mapas mentales que nos puedan


sugerir ideas, en momentos concretos en que los necesitemos.


En este contexto hablaremos de las cuatro “T” para realizar las


tareas que nos lleven a la madurez personal.


Tiempo para la reflexión y el encuentro con uno mismo.


Para mí es lo esencial si queremos avanzar en nuestro desa-


rrollo y el de los que pasan a nuestro lado. Darnos nuestros


espacios de silencio, donde seamos testigos de la respiración,


del orden de la naturaleza, de nuestros impulsos y pasiones,


y nos descubramos como seres vivos llenos de energía. “El


tiempo es oro” solemos decir, pero ojo: nos referimos a Kayros,


“T”4Las




23BSJunio 2014


El pasado 18 de noviembre de 2013, el Albergue Educativo Infantil en León, Gto., festejó su 30
Aniversario de vida. Desde sus inicios ha dado cobijo a niños de la calle y actualmente, provenientes


de familias desintegradas.


La celebración Eucarística estuvo a cargo del coordinador de la casa, el padre Francisco Muratalla


Sánchez, SDB llevándose a cabo en el salón de usos múltiples del albergue.


En un ambiente de familia, los niños y educadores dieron gracias a Dios y a María Auxiliadora por


otro año más de vida.


El padre hizo énfasis en ser agradecidos, ya que, gracias a la existencia de esta casa, se ha dado


cobijo a muchos niños desde sus inicios hasta la actualidad.


Los educadores veteranos compartieron historias de niños que fueron parte de la vida de la casa y


que sin duda, para ellos son momentos llenos de alegría y retos constantes.


Entre los asistentes tuvimos la presencia de los hermanos salesianos de la parroquia de San Juan


Bosco y de la Ciudad del Niño Don Bosco.


También la grata presencia de los bienhechores que por años han apoyado esta obra que sin duda


es iluminada por Don Bosco.


Los niños organizaron la presentación de números musicales para deleitar a los presentes y pos-


teriormente se dieron las buenas tardes por parte del director de la obra, el P. Mario Escalante y


el P. Panchito Muratalla. BS




24 BS Junio 2014


Escuela para Padres


Juan Bosco, en su niñez, adolescencia y


juventud vive y protagoniza un momento


crucial de la historia:


- Las grandes y radicales transformacio-


nes económicas que vacían el campo,


para aumentar los cinturones de miseria


en las ciudades, que atraen a todos con el


surgir de las industrias.


- La destrucción de las monarquías abso-


lutas, que parecían inamovibles, para dar


cabida a la participación democrática.


- La separación de la Iglesia y el Estado


con el desmoronamiento de la sociedad


tradicional y el cambio de los fundamen-


tos del orden social.


Las consecuencias fueron múltiples:


• Los desplazamientos con los consi-
guientes hacinamientos periféricos y la


ruina de la agricultura.


• La descomposición familiar y la pobre-
za generalizada, propiciadora de un


hambre espantosa.


• El agudo desequilibrio social, con miles
de muchachos abandonados a su suer-


te y explotados terrible e injustamen-


te, provocando la lucha de clases.


La vivencia angustiante de estos proble-


mas hizo descubrir y comprender a Don


Bosco su misión: dedicarse a los jóvenes


pobres y abandonados que el nuevo sis-


tema empobrecía más.


De ahí su preocupación por buscar y crear


todos los medios necesarios para hacer


que el muchacho cambie, haciéndolo


protagonista y constructor de su propio


destino.


Para esto, les hace despertar la conciencia


de su propia dignidad y la necesidad de sa-


lir de la postración en que se encuentran:


Les ayuda a desarrollar sus cualidades


capacitándolos, buscándoles trabajo, con


contratos justos, orientándolos para ocu-


par un puesto en la sociedad.


A la nueva problemática, destructora de


valores, Don Bosco responde con acciones


concretas.


Hoy y aquí estamos viviendo una etapa de


cambios profundos y radicales, como en la


época de Don Bosco.


Cambios que no sólo estiman poco los va-


lores que en otros tiempos tenían impor-


tancia sino que los relativizan.


A pesar de una mayor estima por la liber-


tad, la tolerancia, el respeto a las opciones


personales, a ¡la convivencia social!, a pe-


sar de un mayor interés por los valores vi-


tales: salud, felicidad, éxito... la indiferen-


cia ambiental no sólo crea la pérdida de la


conciencia de los valores sino que crea una


auténtica inversión de los mismos:


• La autonomía destruye todo compro-
miso personal y social, todo sacrificio y


entrega gratuita.


• El “tener” cosas acaba con el “ser” y la
“dignidad de la persona”.


• La “calidad de vida”, el bienestar, el
placer..., mata el amor al prójimo y la


solidaridad con él.


De esta manera al hombre que actúa


sólo por motivaciones sensibles le es más


fácil vivir sin tomar postura ante los pro-


blemas, sin aceptar compromiso alguno


ante la vida, arrastrando una existencia


superficial con relaciones humanas poco


profundas.


En estas circunstancias, necesitamos per-


sonas intrépidas y visionarias, que sepan


dar respuesta, como Don Bosco, a nues-


tros problemas.


Papá, mamá:


Tus hijos pueden ser personas que de-


vuelvan al hombre la alegría de vivir,


en la fe de sí mismos y en los demás, la


esperanza de un futuro iluminado por la


Resurrección de Jesús.


Para esto:


Trata a tus hijos de tal forma que vivan


profundamente su dignidad y respeten


la de los demás.


Haz que tu familia sea el signo concreto


del amor de Dios para con nosotros. Haz


que tu trabajo te facilite disfrutar profun-


damente con los tuyos tus tiempos libres


y estrechar más la unidad de tu familia.


Así, estos cambios serán un incentivo


para ti y para tus hijos, para ser más,


y ponerse la tarea de mejorar nuestro


mundo.


P. alejandro Gómez Peña, SDB.


Valores y
cambios
sociales


BS




25BSJunio 2014


La Familia Hoy


Cr
ea


ti
vi


da
d


y A
se


rt
iv


id
ad


,
un


a
H


er
en


ci
a


de
D


on
B


os
co


alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]




A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, Eu-


ropa occidental está en un cambio profundo:


La razón se está imponiendo como vía para


el orden y el progreso. La religión pierde te-


rreno, ya que se considera una fuerza que


obstaculiza los ideales de la Revolución fran-


cesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad.


Había pues un desencanto de la religión y


una admiración por la razón; ésta vendría a


ser el medio para que el ser humano lograra


vivir en paz, cosa que la religión no había lo-


grado. La confrontación era frontal y radical.


Esta es la época llamada Modernidad.


En ese contexto de transformación social,


de lucha y revueltas, Don Bosco nace, crece


y funda su obra; y es de llamar la atención


que la finca en un sistema cuyos pilares son


razón, religión y amorevolezza. Muy inte-


resante que retoma dos elementos que en


ese momento estaban confrontados en los


discursos filosóficos, sociales y políticos: una


respuesta CREATIVA Y ASERTIVA.


La intuición de que la razón y la religión po-


drían formar parte de un sistema equilibrado


que posibilitara el desarrollo de las personas


es uno de los rasgos que me resultan más in-


teresantes de la espiritualidad de Don Bosco.


Décadas después, la humanidad se ha des-


encantado también de la razón. La ciencia ha


producido las batallas más mortíferas de la


historia. Parece que los ideales de fraterni-


dad, igualdad y libertad se tornan lejanos; ya


no es la religión, ya tampoco la razón. A esta


época que nos toca vivir se le ha denomina-


do postmodernidad. Algunas características


que la distinguen son: a) Vivir intensamente


el aquí y ahora; b) El relativismo; c) El indi-


vidualismo d) La importancia de lo bello


(estética) por sobre lo correcto (ética); e) Lo


práctico (eficacia); f) Búsqueda de respuestas


en lo espiritual y no solo en la religión, en la


ciencia (razón); etc.


Ante esta situación, y siguiendo la lógica de


Don Bosco, ¿qué elementos de esta nueva


realidad deberíamos incorporar a nuestro sis-


tema en lugar de confrontar directamente?


¿Cómo re-leer el Sistema Preventivo surgido


en la modernidad, en esta época postmo-


derna? La respuesta ni la tengo ni creo que


sea sencilla, pero sí he leído y visto muchos


esfuerzos de salesianos(as), tanto religiosos


como laicos, por dar respuesta a la altura de


la época, conservando por ende el espíritu de


Don Bosco: Con creatividad, alegría e inteli-


gencia, salir al encuentro de los niños y jóve-


nes con una atractiva propuesta de un Dios


que es alegre y bueno. Los medios son los que


tenemos que adaptar: nuevos patios (redes


sociales), escuelas, capillas, casas…


Don Bosco: creativo y asertivo, ¿estamos sien-


do fieles a esa herencia suya?


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


BS




26 BS Junio 2014


Se dice que la gran paradoja de esta época en la que hay


tantos medios de comunicación es que el hombre cada


vez está más incomunicado. Dicho de otra manera, el


colmo de que haya tantas maneras de comunicar es que


las personas terminan diciendo muchas cosas, publicando


muchas imágenes y palabras, pero sin comunicarse real-


mente.


Al parecer el problema no está en los medios. El problema


son las personas que los usamos y que colocamos muros,


no como el de Facebook sino como el que divide a nuestro


país y a Estados Unidos. Muros que se construyen para


que ninguno pueda (o deba) pasar de un lado al otro.


Ante esto resulta interesante que el Papa Francisco, en su


Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones


Sociales de este año (1 de junio), nos recuerde que “los


medios de comunicación pueden ayudar a que nos sinta-


mos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos


un renovado sentido de unidad de la familia humana que


nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por


una vida más digna para todos”. “Comunicar bien”, dice


también el Papa, puede ayudar a que las personas se co-


nozcan mejor y a que estén más unidas. Particularmente


a través de internet, un don de Dios, que “puede ofrecer


mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad


entre todos”.


Un riesgo siempre latente es pensar que el Papa le ha-


bla a cualquier otra persona, menos a mí. La falta de


entendimiento, la situación de “desencuentro”, son rea-


lidades que forman parte de nuestra vida cotidiana, a


estos podemos agregar otros que tal vez nos suenan


más cercanos a nuestra propia experiencia: incompren-


sión, aislamiento, violencia verbal o escrita. Así que la


reflexión del Papa Francisco está dirigida a cada uno.


Pregunta el Papa: “¿Qué es lo que nos ayuda a crecer


en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo


digital? Por ejemplo, tenemos que recuperar un cierto


sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y


capacidad de guardar silencio para escuchar”. Por eso


se decía que antes la gente sí escuchaba... dedicaba


tiempo a escuchar, sin prisas. Hoy estamos saturados


de información y contenidos que nos resulta difícil es-


cuchar con suficiente atención.


No se trata de mirar con nostalgia al pasado. Más bien, la


reflexión del Papa guía hacia un uso más humano de los


medios que tenemos al alcance, potenciar por medio de


ellos la capacidad personal de ser prójimo.


Jesús a. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


Comunicación y


cultura del encuentro




27BSJunio 2014


La Verdad


Viviendo con Valores


semejantes. Si mentimos perderemos nuestra libertad, integridad y


confianza en nosotros, al tiempo que iniciamos un estresante cami-


no sin retorno y lleno de temor de que puedan descubrir nuestras


mentiras.


La vivencia de este valor fortalece espiritualmente a toda la socie-


dad y la hace crecer en justicia; si actuamos con verdad se genera-


rá la libertad indispensable para disfrutar de la vida comunitaria y


creará un clima de confianza necesario para amarnos y entregar-


nos plenamente, fin último de toda relación humana para alcanzar


la felicidad.


BS


Lic. Fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.
Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


“La verdad nos hará libres”
(Jn 8, 32)


La mayor recompensa de la verdad es que su


práctica nos hace libres; nos hace vivir tranqui-


los, mientras que las mentiras nos esclavizan.


Actualmente se divulga la idea de que este va-


lor es “relativo”, porque cada quien tiene “su


propia verdad” según el color del cristal con que


se miren los acontecimientos. Habría que re-


flexionar si no vemos ciertos asuntos por “como


nos ha ido en la vida”, porque hemos hecho


costumbre ciertos actos injustos que parecen in-


ofensivos o porque tal vez no tenemos informa-


ción suficiente para elaborar nuestro criterio y


fortalecer nuestra ética. Un ejemplo podrían ser


algunos noticiarios que aseguran informar con


la verdad, cuando en realidad su función es la


de estar “des-informando” para resguardar cier-


tos intereses económicos o políticos. En última


instancia, la traición a la verdad causa injusticia,


apatía y falta de participación social.


Si bien, Giovanni Papini ha dicho que “la indus-


tria más grande del mundo moderno es la men-


tira; y que, por tanto, la virtud que más daño


ha sufrido es la verdad”, también es cierto que


debemos escuchar y respetar todas las posturas,


personas y sus diversas ideas; hablar y vivir con


la verdad, es posible; si no fuera así, entonces la


anarquía comenzaría a gestarse dentro de una


sociedad. ¿Acaso pasa esto en tu comunidad?


La verdad está vinculada a la conciencia, a con-


vicciones mucho más elevadas y principios éti-


cos que rigen la vida. No podemos avalar una


declaración universal de los derechos humanos,


cuando comúnmente utilizamos la violencia


para resolver problemas en el hogar o en la


escuela. La verdad no puede dañar a nuestros


Para reforzar y construir la verdad:


•Responde siempre con la verdad.
•Establece en tu persona y en todo tu entorno
un clima de confianza y apertura.


•Si te equivocas, reconócelo.
•Expresa tus sentimientos, deseos, y dificultades.
•Conversa con mamá o papá sobre lo realizado durante el día.




28 BS Junio 2014


Don Bosco, incondicional


Vida de Don Bosco


¡¡Qué belleza!! Una vida nueva para darla a Quién


lo da todo.


Conocer a Jesús, es saber lo que ha hecho por noso-


tros y que continuará haciéndolo porque nos ama.


Vino a la Tierra como el Hijo de Dios, nació de una


Virgen, llevó una vida sin el más leve pecado, mu-


rió cruelmente, fue sepultado, resucitó, ascendió a


los cielos y allí su Padre lo convirtió en el Señor de


todo lo creado. Con su muerte y resurrección satis-


fizo las exigencias de su Padre: eliminar el pecado


y alcanzar la vida eterna para los hombres de todos


los tiempos.


Llegar a una relación personal con el Señor, intimar


con ÉL, darlo a conocer y amarlo sobre todas las co-


sas, es convertirnos en sus testigos, es llevarlo inte-


grado en nuestra existencia para darlo a los demás.


En días pasados entré a una iglesia para hacer
una visita y me encontré que terminaba una misa.


Un joven vestido de blanco terminaba de hablar


dando las gracias a todos los que lo acompañaron


a su “Misa de Envío” y me impresionaron sus úl-


timas palabras: “Así como me acompañaron hoy,


acompáñenme siempre con su oración. Quiero ser


un Sacerdote que no tenga más ideal que ser un


testigo fiel a Cristo hasta sus últimas consecuen-


cias. Mi vida es suya y todo lo que haga será por


ÉL, con ÉL y para ÉL”. Gracias. La asamblea se puso


de pie y respondieron con un estruendoso aplau-


so. El joven, sonreía y unas lágrimas humedecían


su rostro.


Sor Bertha Sosa, FMa.




29BSJunio 2014


Don Bosco, incondicional
Eso hizo Don Bosco. Una vez ordenado Sacerdote


empezó a buscar cuál era la voluntad de Dios para


con él. Don Cafasso, su director espiritual, lo ayudó


a encontrarla. Cierto día lo invitó a ir con él a las


cárceles y al ver esos muchachos jóvenes, sucios,


rebeldes, amontonados como animales en las cel-


das, le impresionó, ahí se dio cuenta que nadie res-


pondía por ellos, que a nadie le importaban, vivían


donde podían, en las calles, en las periferias; para


comer robaban y eran castigados con la cárcel.


Recordó a los muchachos del sueño de 9 años que


peleaban, que maldecían, que blasfemaban contra


Dios.


Recordó también, a los animales salvajes que se


despedazaban entre ellos. ¿Sería esto lo que el


personaje y la hermosa Señora le daban a conocer?


Este fue el principio de la hermosa misión que


se le confiaba y que se le había dado a conocer


desde sus 9 años. Abrazó su misión y los jóve-


nes fueron por más de 40 años, el sentido de


su vida, los amó como un padre, los formó, les


enseñó a ser honestos, a saber trabajar y sobre


todo a amar a Dios y a la Virgen para alcanzar su


salvación eterna. Por esta razón, Don Bosco fue


un incondicional Testigo de Cristo.


testigo de Cristo


BS




30 BS Junio 2014


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSJunio 2014


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Junio 2014


Animación Vocacional Salesiana


La Espiritualidad Salesiana como toda vida cristiana tiene su
fundamento en Jesús, Pan y Palabra. Para quien está en bús-
queda del Plan de Dios en su vida, no puede hacer a un lado
estos dos pilares. Ellos dan fortaleza en el camino, ante la
duda e inquietud vocacional. Abren el corazón a Dios y la en-
trega a los demás. En la Eucaristía, Jesús continúa llamando
a su seguimiento y ofreciendo a cada joven la “plenitud del


tiempo”; unos descubren el llamado al sacerdocio, otros a contemplar la belleza de la entrega
en un instituto, otros a encauzar la fuerza de su amor hacia los pobres y débiles, y otros, también
a captar su poder transformador en las realidades y en los gestos de la vida de cada día. En la
Confesión y en la Comunión encontramos la clave interpretativa de vida y el valor para realizarla
en la diversidad de los carismas y vocaciones. Entrar en comunión con Dios implica el restaurar
la amistad con Él y con los hermanos. Hoy, también nos dice Don Bosco: ¿Hay algo más hermoso
y mejor que la Confesión y la Comunión?




33BSJunio 2014


P.
R


ub
én


L
ar


es
M


ac
ía


s,
S


DB
.


P.
E


nr
iq


ue
V


áz
qu


ez
M


ar
tín


ez
, S


DB
.


P. Cirilo Valdez Vera, SDB.


P.
F


ra
nc


is
co


J
av


ie
r G


ar
ay


M
ar


ín
, S


DB
.




34 BS Junio 2014