Boletín Salesiano año LXV no. 756 Abril 2014

1BSAbril 2014




2 BS Abril 2014


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSAbril 2014


Editorial


Evangelizar educando no es algo descontado, sobre todo en una cultura que tiende a con-


siderar la Fe como un obstáculo para el crecimiento humano. Como acciones diferentes por


sí mismas, con procesos, metodología y contenidos específicos de cada una, es fácil que en


la práctica pastoral se vivan en paralelo o como procesos sucesivos: la educación como pro-


moción humana y social que prepara un posible anuncio evangélico que viene después y la


evangelización focalizada exclusivamente en el anuncio explícito del Evangelio, así como la


construcción de la comunidad cristiana. Para vivirlos de forma integrada en un proyecto


educativo-pastoral es fundamental que los educadores y pastores se lo propongan de forma


explícita y se pregunten repetidamente sobre el tipo de educación y cultura que desarrollan


en sus instituciones educativas y sobre la clase de evangelización y catequesis que se ofrece


en la comunidad cristiana. No cualquier evangelización o catequesis colabora a la promoción


integral de la persona y de la sociedad, superando la profunda separación entre Fe y Vida de


tantas personas. Conviene, por ejemplo, preguntarse de vez en cuando, por qué tantos jóvenes


educados en centros religiosos, aun manteniendo a veces una práctica religiosa bastante regu-


lar, no orientan sus opciones de vida familiar, laboral, social o política en una clara coherencia


con su Fe y con los valores evangélicos.


Evangelizar educando sólo es posible si el proceso educativo posee unas características es-


pecíficas, poco comunes en la forma con que nuestra sociedad, fuertemente secularizada,


entiende y orienta la práctica educativa.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Abril 2014


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Me tomó de la mano con bondad
A los 9 años tuve un sueño que marcó mi vida. Vi a un grupo de muchachos


que jugaban, de repente el juego se convirtió en una pelea: volaban golpes,


palabrotas y hasta blasfemias. Traté de detenerlos. Entonces, un Señor ma-


jestuoso me indicó el modo de hacerlo. Inmediatamente apareció una Se-


ñora bellísima, que se acercó y me tomó de la mano. Este gesto de bondad


maternal me conquistó para siempre. Puedo asegurar que nunca solté esa


mano; más aún, la mantuve muy estrecha, hasta el final.


Desde que vine al mundo…
Desde niño respiré la devoción mariana de mi tiempo. María era parte de


la familia. Alguien escribió de mí: “María siempre estuvo cerca de él”. Y así


fue. En familia, rezábamos el Rosario todos los días. La oración del Ángelus


se decía a las 6 de la mañana, a mediodía y a las seis de la tarde. Aprendí de


mi mamá a venerar a la Virgen con las devociones populares de la región:


la Virgen del Rosario, la Virgen del Castillo, nuestra Señora de la Escalera,


nuestra Señora de las Gracias, La Dolorosa, La Consoladora.


La noche anterior a mi ingreso en el seminario, mi madre me dijo un secreto:


“Juanito, cuando naciste te consagré a la Virgen; cuando comenzaste tus es-


tudios te recomendé la devoción a nuestra Madre; ahora te recomiendo ser


todo suyo”. “Te consagré” significaba: te ofrecí y te confié a María, eres suyo.


Yo repetía a todos, lo que siempre oí de mi madre “Esperemos mucho de


quien puede mucho”.


Inmaculada y Auxiliadora: “Ella lo ha hecho todo”
Recomendaba una devoción concreta y práctica: “María quiere la realidad,


no las apariencias”. Sugería un encuentro diario y familiar con María, la Ma-


Espiritualidad Salesiana


María,
la Madre de


dre de todos los días. Presentaba a María


como la que nos lleva a Jesús: “Para conse-


guir el cariño de la Virgen es preciso honrar


al Hijo”. Resumía todo en “huir del mal y


hacer el bien por amor a María”.


Insistía en presentarla como “Inmacula-


da” por dos motivos: la definición de este


dogma (1854) y las apariciones en Lourdes


(1858). Además, no podría olvidar que el


primer encuentro con Bartolomé Garelli fue


el 8 de diciembre de 1841.


Siento que “todas las bendiciones que nos


han llovido del cielo son fruto de aquella


primera Ave María dicha con fervor y con


recta intención”.


Palpando la fragilidad juvenil, me di cuenta


de la necesidad que mis muchachos tenían


de fijar su mirada en María, la llena de gra-


cia y recibir de Ella un mensaje atractivo de


pureza y santidad para poder vivir la alegría


de ser hijos de Dios.


En 1854, Domingo Savio decidió convertir-


se en “un bello traje para el Señor”. Junto


con otros jóvenes formó la Compañía de la


Inmaculada, transformándose en levadura


de bien en la masa. En su Reglamento se




3BSAbril 2014


proponían “superar todo obstáculo, ser


tenaces en las resoluciones, exigentes


consigo mismos, amables con el prójimo


y exactos en todo”. Gracias a ellos, nació


un nuevo camino de santidad juvenil.


Pasado el tiempo, descubrí que la fe es-


taba decayendo, incluso entre la gente


sencilla. Era urgente difundir la devoción


a la Virgen bajo el título de Auxiliadora, la


que nos ayuda, que nunca nos pierde de


vista, que nos mantiene unidos a la Igle-


sia. No fui yo quien inventó la devoción a


María Auxiliadora; sólo fui su divulgador


incansable y convencido.


El día que comencé la construcción del


Santuario de María Auxiliadora, entregué


al maestro de obras lo que tenía: cuatro


monedas. Pero en mí había una certeza:


“En Ella he puesto toda mi confianza”. La


Virgen sería mi “limosnera”. Por eso solía


decir: “¿Ven esta iglesia? María la levantó,


a base de milagros”.


Ahora y en la hora
de nuestra muerte…
La última oración que dije en el lecho de


mi agonía, no fue la acostumbrada invo-


cación “María Auxiliadora”, sino la súplica:


“Madre, María Santísima, María, María”.


¿Saben por qué?


Al final de la vida, comprendí todo. Quería


morir como el niño del sueño de 62 años


atrás: tomado de la mano de la Virgen,


diciendo: “Oh Madre… ábreme la puerta


del Paraíso”. BS


todos
los días




4 BS Abril 2014


Voz de la Inspectora


En la Cuaresma se nos invita a una seria reflexión
sobre el espíritu propio del tiempo de penitencia, mor-


tificación, abstinencia, renuncia…


El Papa Francisco nos dice que “…la Cuaresma se nos


presenta como grito de verdad y esperanza ciertas, que


nos viene a responder que sí, que es posible que todo


sea nuevo y distinto porque Dios sigue siendo ‘rico en


bondad y misericordia, siempre dispuesto a perdonar’,


ya que ‘el perdón de Dios es más fuerte que cualquier


pecado’ y nos anima a empezar una y otra vez. So-


mos invitados a emprender un camino pascual hacia


la Vida, camino que incluye la cruz y la renuncia; que


será incómodo pero no estéril. Invitados a reconocer


que algo no va bien en nosotros, en la sociedad o en


la Iglesia, a cambiar, a dar un viraje, a convertirnos”.


Evocando la enseñanza de Don Bosco como maestro


de vida espiritual, nos dice: ‘estemos siempre alegres’,


captamos su esencia y nos remontamos a muchos


pasajes parecidos, en los que se delínea la espiri-


tualidad de la santa alegría. Se encuentran aspectos


del itinerario espiritual en su vida de seminarista:


vida de oración, piedad sacramental, relaciones hu-


manas, pero sobre todo, el fatigoso trabajo ascético


sobre sí; prosigue su reforma interior con drástica ra-


dicalidad, se impone una renuncia a todo lo que con


anterioridad constituía su mayor diversión, se había


dedicado a varios entretenimientos, como canto, pia-


no, declamación y teatro, en lo que tomaba parte de


todo corazón. En el seminario se impone una decidi-


da reforma de vida y purificación del corazón con el


rostro y el corazón siempre alegres.


“Entregaos a tiempo a la virtud y os aseguro que


tendréis siempre un corazón alegre y contento,


también conoceréis qué dulce es servir al Señor en la


alegría del tiempo pascual”.


con Alegría


BS


Sor Beatriz Muñoz
Martínez, FMA.


Inspectora de
México-Sur, MME.




5BSAbril 2014


Viene a mi recuerdo un día del año 2004, es éste un
momento de mi vida, en el que estaba buscando la ma-


nera de servir a Dios y tomar el rumbo que Él me mar-


cara; en esa ocasión llegó mi amiga Paty y con mucho


entusiasmo me hizo la invitación para asistir a un paseo.


Con gran alegría me uní a ella y en la Unión-Coacalco


Exalumnas Salesianas, me dijo que ahí iba a encontrar-


me con alguien muy especial. Vaya que así fue, conocí a


María Auxiliadora, me tomé de su mano, le pedí lo que


creía estaba buscando.


Cada día me siento más confiada
Las cosas se facilitaron, ingresé a trabajar con los presos


de un Centro Preventivo y de Readaptación Social, me-


jor conocido como cárcel. Las experiencias son muchas


en este lugar, tomada de la mano de María Auxiliadora


(literal, me tomo de una medalla para no equivocarme


en lo que hago o digo), con la gracia de Dios y lo que he


aprendido de la Familia Salesiana, contribuyo a la ree-


ducación en valores de las personas privadas de su li-


bertad, acompañándoles en su proceso de readaptación


y brindándoles el apoyo para continuar sus estudios.


Cada día me siento más confiada, estoy contagiada con


el carisma salesiano: alegría, amor, entrega, formación,


acompañamiento, educación, evangelizar y todo eso


que implica, entrega a la vida espiritual.


María Auxiliadora me ha llevado a encuentros con-


migo misma, con los míos, reuniones, obras, retiros,


paseos, a su templo, eucaristías, a conocer a sus hijas,


a los demás miembros de la gran Familia Salesiana,


que al igual que yo, tenemos la dicha de vivir lo que


alguien me dijo, “es un Apostolado”.


“Madre Auxiliadora no me sueltes, te pido por favor,


permíteme seguir sirviendo a tu Hijo Jesús alejada de


las tentaciones”. Amén.


Hombres y Mujeres de Hoy


BS


Soy Salesiana y


Lulú Beristáin F.


muy Feliz




6 BS Abril 2014


La Iglesia Hoy


dad de la fe y la caridad, es la ocasión para SER


IGLESIA VIVA en torno al dolor y sufrimiento.


La sociedad del confort en la que vivimos bus-


ca eliminar el dolor a toda costa, a cualquier


precio, por ello no es raro ver cómo disminuye


la tolerancia al dolor, de forma casi inmediata


se le mira como un estado a superar o ignorar,


¡prefiriendo el fin de la existencia para evitar


el drama de enfrentarla!


La canonización de Juan Pablo II nos deja


también una gran motivación en este campo:


asumir la enfermedad como participación de


la Cruz del Señor. La Carta Apostólica del año


1984 Salvifici Doloris evoca que fueron unas


páginas brillantes que primero escribió en ese


año y después hizo testimonio público 20 años


después, cuando vivió los últimos meses de su


Pontificado.


La vivencia y atención de la enfermedad es


hoy un camino de búsqueda de la Iglesia para


vivir la presencia de Dios hoy en el mundo.


Modificar la forma evasiva de mirar a los en-


fermos o de esquivar la enfermedad no es fá-


cil, por ello el Papa invita: busquemos ser una


Iglesia que encuentra nuevos caminos para


llegar a Jesús enfermo.


¿Deseas compartir tu opinión? Escribe a:


mlezama2003@yahoo.com. BS


El mes de abril, a pesar de los cambios climáticos nos da siempre
novedades, nos empuja a la esperanza, la misma Pascua de Jesús


Resucitado nos alienta.


Abril, un mes en que la mercadotecnia social que hace mirar el


mundo de los niños, lo podemos vivir con mayor provecho humano


y espiritual al unir otro aspecto de la entrevista al Papa Francisco


de julio pasado y su mensaje con motivo de la Jornada Mundial del


Enfermo 2014.


Vivir la enfermedad y el cuidado de los enfermos —un reto a todas


luces en una sociedad del descarte— con fe y caridad para buscar


nuevos caminos de esperanza.


Es la esperanza la que nos ayuda a encontrar, en la enfermedad,


un espacio para buscar a Dios, mirarla y vivirla desde la Cruz de


Jesús, que acompaña y da sentido a este límite humano.


Cuando el enfermo vive esta prueba como castigo y abandono, no


puede haber sino sufrimiento y hasta rabia y enojo, aumentando la


destrucción en sí mismo, cuando mira y acepta la redención de Jesús


Crucificado asumiendo todos nuestros dolores, se abre la puerta de


la esperanza en la fe. Esa es otra forma de ser Iglesia, es la oportu-


nidad de vivir la propia enfermedad con sentido de entrega con y


como Jesús. Esta es una nueva búsqueda para la Iglesia.


Quien cuida al enfermo, sea por profesión, por lazos de sangre o por


voluntariado, puede mirar y vivir su servicio sólo desde lo inmediato


(salario, humanidad o propia realización) haciendo cosas valiosas,


PERO TAMBIÉN lo puede hacer desde la fe y la caridad, y ¡cuánta


luz y nueva vida invade todo: al enfermo y al que le asiste!


¡Es Jesús Doliente el atendido y Jesús Buen Samaritano quien atien-


de! Es la oportunidad de hacer de esa situación humana UNA EXPE-


RIENCIA DIVINA. Es llenar ese espacio para que se manifieste la ver-


Busquemos
ser una Iglesia


que encuentra caminos
nuevos


(Cuarta parte)


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.




7BSAbril 2014


Y Dejaron Huella


Fecha de su vida: nace el 8 de febrero de 1923;
a los 15 años, después de su secundaria en el Se-


minario de Alba, entra al Aspirantado misionero.


Realiza el Noviciado y los estudios de Filosofía du-


rante la guerra. Después de los estudios de Teo-


logía y de la ordenación de presbítero (2 de julio


de 1951), es destinado al Colegio y al Oratorio


de Nuestra Señora de los Ángeles hasta


1974. Llegado a México, desde el


29 de noviembre de 1974 co-


labora en Totontepec con el


párroco P. Mario Giancola,


y desde 1980 es párroco.


El que escribe, P. José


Sobrero, lo ayuda en


la parroquia y puede


testimoniar que en-


contró en él un en-


tendimiento cordial


y abierto, un comple-


mento y apoyo frater-


nos, por lo que debe


dar gracias a Dios.


Cuando llegó a Totonte-


pec, “simplemente con una


maletita”, aprendió la lengua


castellana con algo de trabajo,


pero con gran deseo de comunicarse


estudió la lengua mixe: en su maletín, que


siempre lo acompañaba, aún en el último viaje, no


faltaba un Evangelio en mixe y el cassette corres-


pondiente que escuchaba antes de dormirse.


Murió en Totontepec, Mixes Oaxaca, el martes 8


de enero de 1991. El día 9 por la tarde se efec-


tuó un solemne velorio en donde participó todo


el pueblo, dándosele el más grande homenaje


póstumo a este gran hombre. El día 10 fue su fu-


neral, antes hubo una procesión con tres bandas,


Misionero Salesiano
19 sacerdotes, muchas hijas de María Auxiliadora, todo el pueblo de


Totontepec y personas de otros pueblos y ciudades, después hubo


una misa concelebrada en el Centro Cultural Totontepecano donde


estuvieron presentes monseñor Braulio Sánchez, obispo de la Prela-


tura, el padre Javier Altamirano, Provincial salesiano y los misioneros.


Actualmente, después de 22 años de haber fallecido, en el pueblo de


Totontepec, se le sigue recordando y orando por él;


en el Centro Cultural Totontepecano hay un


busto que lo recuerda, lo mismo en el


panteón del pueblo se encuentra su


tumba donde él quiso quedarse


después de 16 años y dos me-


ses de presencia ininterrumpi-


da en este lugar donde fue


párroco desde 1979 hasta


su muerte en 1991.


Amaba la vida: le agrada-


ban la buena mesa y la


compañía de los amigos,


conocer a la gente, le gus-


taba el fútbol, era aficio-


nado del equipo Torino y el


deporte, le entusiasmaban


los cantos de montaña, las


fiestas y celebraciones religioso-


litúrgicas y populares.


No amaba los discursos y las reunio-


nes de escritorio, buscaba en los docu-


mentos líneas de acción y quería que se pusie-


ran en práctica. Su objetivo era claro: el progreso social,


económico y espiritual de las poblaciones, una vida mejor para los


jóvenes, la conservación de las tradiciones más auténticas como la


música, y los músicos correspondieron componiéndole dos marchas


que llevan su nombre.


Cfr: “El camino de Añukojm-Totontepec y los salesianos“ de Juan Areli


Bernal Alcántara, originario de Totontepec, que a su vez tomó el ar-


tículo del Boletín salesiano publicado en el mes de marzo de 1992,


escrito por el P. José Sobrero, páginas 38-56. BS


P. Carlos Sitia Stupino,




8 BS Abril 2014


Nueva Evangelización


…la catequesis “ha de estar totalmente
impregnada por el pensamiento, el espíritu y las
actitudes bíblicas y evangélicas, por medio de un


contacto asiduo con los mismos textos”… CT 27.


El mes anterior revisamos la relación entre Biblia y Catequesis a lo


largo de la historia, ahora queremos reflexionar sobre la Biblia en


lo concreto del Encuentro de Catequesis.


Lo que hemos visto y escuchado de la Palabra de Vida,
eso les anunciamos. (1 Jn. 1,3).
Esperamos que un catequista conozca el mensaje que anuncia, que


sea capaz de explicar la Buena Noticia del Evangelio a su grupo,


ubicándola en su contexto y ayudando a los chicos a comprenderlo.


Pero no basta, es necesario que también ayude a profundizarlo, de


tal manera que ayude a relacionarlo con la vida y oriente a respon-


der. Es imposible que el catequista acompañe en este proceso, si él


mismo no lo vive primero.


El catequista comunica un mensaje que no es suyo, sino que com-


parte su propia experiencia de la Palabra que anuncia; de esta


Sor Gabriela Fernández, FMA.


manera se convierte en testigo. Por eso, antes de


un encuentro de catequesis, ha leído y meditado


el texto bíblico que utilizará, haciéndolo oración.


Antes de preguntarse cómo va a explicarlo a su


grupo, se pregunta a sí mismo: ¿Qué me dice Dios?


¿Qué experiencia he hecho de esta Buena Noticia?


¿No ardía nuestro corazón mientras nos
explicaba la Escritura? (Lc. 24,32).
La Catequesis quiere “hacer resonar” la Palabra de


Dios en nuestra vida. Por eso, en la Catequesis la


proclamación de los textos bíblicos no es solamen-


te para ejemplificar los contenidos que queremos


que los chicos aprendan… ¡No! La proclamación


del texto busca iluminar nuestras experiencias, es-


cuchar lo que Dios nos dice en nuestra vida. Es el


centro del encuentro, porque nos ayuda a descu-


brir el sentido de nuestras experiencias y prepara


para responder.


(Segunda parte)




9BSAbril 2014Marzo


¿A quién iremos? Tú tienes Palabra
de Vida… (Jn. 6,68).
Entonces, el texto bíblico no es una actividad más. Se


proclama con dignidad, valiéndonos también de sig-


nos externos (por ejemplo, encender una vela, poner


las manos sobre el corazón, hacerlo directamente de


la Biblia y no del catecismo, etc.) Y una vez que se


proclama, profundizarla, asegurándonos que se ha


comprendido su mensaje y actualizarla. Por eso nos


preguntamos: ¿Qué dice hoy esta Palabra a nuestro


grupo? ¿Qué me dice a mí?


El Espíritu Santo les recordará todo lo que
yo les he dicho. (Jn. 14,26).
Al inicio de la Cuaresma escuchamos el relato de las


tentaciones de Jesús en el desierto. Llama la atención


que, a cada tentación, Jesús responde citando la Es-


critura. ¿Cuántos de nosotros y de nuestros chicos


podrían recurrir así a la Palabra? Cuando el Directorio


General para la Catequesis habla de la memorización,


además de “fórmulas de fe”, menciona también “fór-


mulas y textos mayores de la Biblia”. Una vez que se


ha proclamado el texto bíblico y profundizado, es con-


veniente también ayudar a memorizar algunas citas,


guardándolas en la memoria del corazón.


Dichosos los que escuchan la Palabra
de Dios y la ponen en práctica. (Lc. 11,28).
La Palabra de Vida suscita vida en nosotros y denuncia


lo que se opone a la vida. De esta manera, acompa-


ñamos a los chicos a responder a Dios que nos habla.


Nuestra respuesta se traduce en acciones y actitudes


cada vez más evangélicas. Por eso, no podemos in-


ventar “compromisos” que pretendamos llevar ade-


lante con nuestras solas fuerzas o para responder a


nuestros propios ideales. ¡Lo nuestro es respuesta al


proyecto de Dios que descubrimos en su Palabra!


Muere el P. José Sobrero
Ricotto, Misionero
Salesiano
El pasado 10 de enero a las 15:40


regresó a la Casa del Padre el P. José


Sobrero Ricotto. Varios años de su vida


son una parte de la historia de las misiones Mixes de Oaxaca,


concretamente en el pueblo de Totontepec, Mixes.


El P. José Sobrero Ricotto, llega de Italia a México en la década


de los 80 directamente a la parroquia de Totontepec, Mixes,


Oaxaca, como vicario del P. Carlos Sitia Stupino, donde por muchos


años desarrolló una pastoral litúrgica y catequética entre las


comunidades Mixes de la parroquia.


Virtuoso y de una gran sabiduría, dio también muchos años de su


vida a la Inspectoría en la formación inicial, atendiendo la formación


de los jóvenes teólogos en Tlaquepaque, Jalisco.


Una característica original del P. José era su bondad y fraternidad,


que a todos los que se acercaban a él, los hacía sentirse contentos


y tomados en cuenta.


Sigamos agradeciendo a Dios por el regalo de este hermano y por


su fecunda vida religiosa y apostólica.


Falleció Sor Carlota
Hernández Torres, FMA
Feliz Hija de María Auxiliadora; supo servirse


de sus cualidades para la vocación a la que


fue llamada. Nació el 3 de julio de 1946 en


Tangamandapio, Michoacán en una familia


de grandes valores humanos y cristianos. Regresó a la Casa del


Padre a los 46 años de vida consagrada, el pasado10 de enero.


Entró al Aspirantado en el año 1960; recibió la medalla y


mantellina de postulante el 24 de julio de 1964; entrada al


Noviciado el 24 de enero de 1965; profesó el 5 de agosto de


1967 y sus perpetuos fueron el año 1973.


Desde que profesó, dejó ver grandes cualidades pedagógicas.


Estuvo en las Casas de Santa Julia, Puebla y Guadalajara, Ciudad


Sahagún en su Juniorado; pero el mayor tiempo de su vida religiosa


lo vivió en Michoacán; dejando parte de su vida y entusiasmo


en las casas de Uruapan, Morelia, Zitácuaro; Animadora de


comunidad 6 años en Uruapan, Mich. y 8 años en Santa Julia en


la Primaria, y también Consejera Inspectorial; terminó su vida en


la Casa de Zamora, Mich. El último periodo de su vida fue muy


doloroso. Fue mujer de fortaleza, serena y sacrificada. Ofreció su


dolor por las necesidades de su comunidad, de la Provincia y del


instituto.


Nuestros Difuntos


BS




10 BS Abril 2014


María Nuestro Auxilio


P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB.


Quiero invitarles a contemplar un momento la imagen de nuestra Señora de Guadalupe.


Pretendería, con ello, hacer notar que la imagen de la Santísima Virgen plasmada en el


manto de San Juan Diego es un testimonio de su fe profesada, totalmente actual y sugeren-


te para los seguidores del Señor.


La actitud y postura de la Santísima Virgen traslucen intimidad con Jesucristo. Se


trata de una Madre afectada y prendada por la persona que vive en su seno.


Se nos propone como la imagen del discípulo que arraiga en la Roca Firme


de Cristo y se nutre de la relación con Él. Sabemos que no hay relación física


más íntima que la del embarazo. Por más que el discurso pro-abortista y


pseudocientífico quiera imponer el calificativo ‘producto’ a la creatura


que se desarrolla en el seno materno, la condición biológica de un ser


en gestación no puede ser la de un ‘producto’: es un ser que vive


en simbiosis con la madre, que recibe de ella las condiciones para


su desarrollo físico y biológico, y que desde muy temprano va for-


mando con relación a ella su afectividad y configuración psíquica


y espiritual en un dinamismo de mutua afección, por medio del


poderoso vínculo que hoy conocemos con el nombre de ape-


go, posiblemente la relación más poderosa e influyente que


otros vínculos y esquemas motivacionales, tales como el


guión motivacional de la sexualidad (el croquis explicativo


propio del psicoanálisis) y el esquema de la agresividad.


Todo en la imagen plasmada de la Santísima Virgen, ha-


bla de que en Ella se está verificando un proceso muy


profundo, tal vez la conformación del esquema motiva-


cional más interno y decisivo para el desarrollo de la per-


sonalidad: la identificación, el apego del que habla John


Bowlby (cfr. Attaccamento e perdita I: L’attaccamento


alla madre, Bollati Boringhieri, Turín, 1999) y que el sa-


cerdote redentorista José Rafael Prada ha utilizado para


la comprensión de la persona humana y su formación


en su texto Psicología y Formación. Principios psicoló-


gicos utilizados en la formación para el sacerdocio y la


vida consagrada (San Pablo, Bogotá, 2007). El apego se


constituye en una relación que afecta al ser en gestación,




11BSAbril 2014


pero que también influye sobre la persona embarazada. Tiene una cierta reversibilidad. Me


permito sugerir que la imagen de la Santísima Virgen ilustra esta realidad: la condición


de quien hunde las raíces de su personalidad en Cristo y, por ello, vive de la intimi-


dad con Él en un interactivo proceso de identificación, de ‘imitación’.


La imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe no representa, entonces, una


figura adormecida o aletargada, desentendida de la realidad y sin compromi-


so. Es el reflejo de la interiorización más profunda de la opción evangélica.


Hoy sabemos que no hay proceso personal más poderoso, reconstituyente


e integrador que el recogimiento, la contemplación que permite la iden-


tificación con la razón de ser, con la Palabra Encarnada. La imagen de la


Santísima Virgen de Guadalupe se nos ofrece, así, como la ilustración


mejor lograda del enraizamiento en su Hijo y, consecuentemente, de


una existencia empoderada por la Gracia, fincada como nadie antes


-ni después- en la Roca Firme de Cristo. En el manto de San Juan


Diego la figura de María es la imagen de una mujer afectada y trans-


figurada por la presencia de Dios. Esta Presencia es el valor funda-


mental en el que arraiga su vida y define su orientación. Por este


enraizamiento en el Señor, Ella es discípula y ‘Esclava del Señor’,


‘Sierva doliente’, como lo será también su Hijo. Su imagen expre-


sa la manera de ser de la Madre del Salvador, del ‘Hijo del Dios


Altísimo por quien se vive’. Nadie como Ella ha vivido en com-


penetración y confrontación tan íntima con la Palabra Encarnada


y, además, siguiéndole e imitándole, conformando su corazón,


tomando de su creatura el modelo, el proyecto y la regla de su


existencia.


Que la imagen de la Santísima Virgen que nos ofrece el


manto de San Juan Diego nos inspire, también a nosotros,


el deseo y el compromiso de ser afectados y transforma-


dos por la persona del Salvador, conscientes de que sólo


una persona enraizada en el Señor y prendada de su per-


sona podrá ser testigo convincente de la salvación que Dios


ha realizado en Cristo. BS




12 BS Abril 2014


El Centro Juvenil Salesiano Excélsior nace en 1970 en
Monterrey, Nuevo Léon, en las instalaciones del Cole-


gio Excélsior se tiene el objetivo de San Juan Bosco:


“Formar Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”.


El proyecto surge para dar respuesta a las necesidades


de nuestra sociedad que ante la movilidad humana,


vive un proceso de migración interna que nos hace re-


cibir como principales destinatarios de nuestra misión


a jóvenes que en su mayoría llegan de comunidades


rurales ubicadas en diversos estados de la República,


trabajan como empleadas domésticas u obreros y bus-


can superarse para llegar a formar su propia fuente de


trabajo.


El Centro Juvenil brinda a jóvenes


y adultos la oportunidad de estu-


diar: Primaria, Secundaria y Prepa-


ratoria Abierta, así como realizar


una carrera técnica.


Obra Salesiana del Mes


En la obra se vive el Sistema Preventivo de San


Juan Bosco, se les brinda clases de Catequesis y la


preparación para recibir los Sacramentos de Inicia-


ción y el Matrimonio, así como pláticas de Forma-


ción Humana y de Superación.


Las Hijas de María Auxiliadora de la Provincia MMO,


Exalumnas, Salesianos Cooperadores, Voluntarias


de Don Bosco y jóvenes de Servicio Social atienden


el Centro Juvenil Excélsior, que sábado tras sábado


reciben a los alumnos en un ambiente de familia.


Especialmente en el ámbito espiritual; cada sába-


do el padre Rodolfo nos acompaña con confesiones


para vivir más intensamente la alegría al lado de


nuestro Padre Dios, también tenemos en el mes de


octubre el Rosario Misionero Viviente que le ofre-


Sor Guadalupe Cavazoz Bueno, FMA.




13BSAbril 2014


cemos a María Auxiliadora, en el mes de noviembre realizamos nuestra


Peregrinación a la Basílica de nuestra Señora de Guadalupe con nuestros


matlachines que se preparan cada domingo; dentro de la catequesis,


en Adviento se hace la reflexión de cada domingo de Adviento con la


Corona y un sábado antes una Hora Santa, un encuentro con nuestro


Dios para prepararnos a nuestra tradicional posada, la cual se disfru-


ta como familia que somos, alumnos participan como los peregrinos,


pedimos posada, se presenta la pastorela, juegos, piñata y cena. En el


mes de enero la Fiesta de Don Bosco con una misa, en marzo el


Retiro de Cuaresma, en mayo la Misa de María Auxiliadora, en


junio Primeras Comuniones o Matrimonios y Misa de Acción de


Gracias a los Graduados, terminamos nuestro ciclo escolar en


convivencia familiar con un paseo.


¡Es así como el Centro Juvenil Salesiano Excélsior vive el obje-


tivo de Don Bosco! BS




14 BS Abril 2014


Primer lugar Estatal y segundo
Nacional del niño Rodrigo
Alexis Nieves Morfín
Morelia, Mich.- El pasado 7 de diciembre, el niño


Rodrigo Alexis Nieves Morfín de cuarto año de


primaria del Colegio Anáhuac Centro de Morelia,


participó en el 7o. Concurso de Dibujo Jurídico In-


fantil, con el tema: “Los Derechos de los Pueblos Indígenas en México”.


El concurso convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación se llevó


a cabo en la Casa de la Cultura Jurídica. Rodrigo Alexis obtuvo el primer


lugar a nivel Estatal y segundo lugar a nivel Nacional.


En una emotiva ceremonia recibió de manos de la directora de la Casa de la


Cultura Jurídica, Lic. Estrella del Rocío López Maciel, su Diploma y una Tablet.


México Salesiano


Jornada Vocacional de SDB y FMA
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Del pasa-


do 14 al 15 de diciembre, el “Equipo de la Re-


gión Chiapas de Promotores Vocacionales, SDB y


FMA” organizó una Jornada Vocacional, en don-


de participaron 40 jóvenes entre muchachos


y muchachas de Copainalá, Villaflores, Tuxtla,


Ocotepec, Tiltepec y Ocozocoautla.


El padre Ramón Pasarán dio una conferencia


sobre el tema “La vida, don de Dios, sentido


existencial de la persona”; lo desarrolló en 11


pasos o etapas para aprender a crecer en nues-


tras relaciones interpersonales, ya que con los


medios de comunicación virtuales nos estamos


olvidando de la comunicación personal, familiar


y social.


Peregrinación del Colegio
Anáhuac Centro, al Santuario de
la Virgen de Guadalupe en Morelia
Morelia, Mich.- El pasado 9 de diciembre, los


alumnos de las FMA del Colegio Anáhuac Centro


de Morelia y alumnas de Anáhuac Bucareli, participaron en la peregrinación


al Santuario de Guadalupe, respondiendo a la invitación que se hace en la


ciudad, en preparación a la Gran Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe,


en Morelia Michoacán. Alumnos, maestros y padres de familia participaron


con amor y devoción, rezando el Rosario durante el recorrido y después en


la Celebración Eucarística. Esta actividad ayuda a fortalecer la espiritualidad


mariana como línea de acción del proyecto educativo pastoral del colegio.


Retiros de Adviento
Guadalajara, Jal.- Alrededor de 400


alumnos y exalumnos pertenecien-


tes a los grupos del MJS de la Pro-


vincia de MMO participaron en los


Retiros de Adviento para prepararse como MJS a la Llegada del Señor. Este


año, el tema a profundizar fue: ¡Espera, Conviértete y Alégrate!


Los retiros se llevaron a cabo el pasado 30 noviembre en Guadalajara, Jal.


y el pasado 8 de diciembre en Monterrey en las instalaciones del Instituto


Excélsior y ese mismo día en el Colegio Salesiano en Ciudad Obregón y en


el Oratorio de Navojoa, Sonora.


Misiones Navideñas 2013
Santiago, Aguascalientes.- Del pasado 26 de diciembre al 3 de enero se realizaron las Misio-


nes Navideñas, en esta ocasión se hicieron en la comunidad de Santiago, Aguascalientes. A


estas misiones asistieron con gran entusiasmo algunos jóvenes universitarios, animadores


del grupo de JUMS Monterrey acompañados por Sor Ana Cristina Chavira, coordinadora pro-


vincial de MJS de MMO. El grupo de misioneros fue recibido por la comunidad con quienes participaron en todo lo que se les


organizó, en un ambiente de gran alegría, compartieron juegos y catequesis con los niños y jóvenes del lugar.


Reunión
de Junioras
Guadalajara, Jal.- Con


el objetivo de profun-


dizar en el voto de la


castidad desde el aspecto carismático, psicológi-


co, bíblico, teológico y de la amistad consagrada,


se reunieron del pasado 26 al 29 de diciembre


en Guadalajara; Sor Mariana García, Sor Aurora


Rodríguez, Sor Guadalupe Padilla, Sor Teresa La-


guna, Sor Themis Brambila, Sor Ruth Arroyo, Sor


Marlene Mendoza, Sor Ángeles López, Sor Rocío


Varela y Sor Ligia Trueba, junioras de la provincia


de MMO. Las pláticas fueron impartidas por Sor


Verónica Gutiérrez, por Sor Laura Inés García, por


la Lic. Celia Rose Lynn de Juan y por el P. José


Antonio Hernández, SDB.




15BSAbril 2014


Bendición de las oficinas del
Departamento Psicopedagógico
Guadalajara, Jal.- El nuevo año ha dado inicio en el Colegio Anáhuac Re-


volución con la bendición del área de oficinas del Departamento Psicope-


dagógico de esa institución, que han sido recientemente remodeladas. El


acto de inauguración y bendición ha tenido lugar el pasado miércoles 8 de


enero y ha sido encabezado por el director de los Colegios Salesianos de


Guadalajara, el P. Felipe Carranza, SDB.


Los Voluntarios Salesianos
de SUO celebran con
los migrantes
Tijuana, México.- El Programa del Volunta-


riado Salesiano de la Inspectoría de Esta-


dos Unidos Oeste (SUO) organiza un retiro


vocacional cada año, para los jóvenes en


Tijuana, México. Este año, fueron invitados a pasar el Año Nuevo con los inmi-


grantes deportados de Estados Unidos.


En Tijuana los salesianos animan un centro donde ofrecen comida, ropa y un


refugio para personas sin hogar a los que han sido repatriados y que viven en la


calle. Ofrecen también el apoyo espiritual para ayudar a sus huéspedes a salir


de la condición en que se encuentran.


Curso de Comunicación Social para Prenovicios
Irapuato, Gto.- Los prenovicios de ambas inspectorías


mexicanas han dedicado dos días para introducirse en


el tema de la comunicación social en clave salesiana. Los


jóvenes, futuros salesianos han profundizado sobre al-


gunos documentos de la Congregación salesiana y de la


Iglesia que orientan la actividad de los católicos en este


importante sector, particularmente para los hijos de Don


Bosco. También han podido realizar ejercicios prácticos


de periodismo, fotografía y video que pueden ayudarles


en su proceso de formación.


Posada Inspectorial de MEM
Querétaro, Qro.- En el Instituto Salesiano


Marciano Tinajero y Estrada de Querétaro,


se llevó a cabo la Posada Inspectorial de los


Salesianos de MEM, todo inició con el reci-


bimiento de los hermanos. Los salesianos


presentes se organizaron para convivir en


juegos diversos, después se les invitó a par-


ticipar de la petición de posada. La Misa fue


presidida por el padre Inspector, Gabino Her-


nández Paleta, SDB quien exhortó a todos


a vivir con inmensa alegría el don que Dios


nos entregó en su Hijo Amado, luz que vino


a vencer a las tinieblas.


Creciente labor informativa
de la oficina de CS de MEG
Guadalajara, Jal.- Durante el año 2013,


la oficina de Comunicación Social de MEG


ha publicado a través de www.salesia-


nosmeg.net un total de 139 noticias, 133


álbumes fotográficos que en conjunto su-


man 11,746 fotografías que retratan todo


lo acontecido en el último año. La oficina


ha publicado también a través de www.


youtube/contactomeg 30 distintos videos.


El último año ha sido en definitiva, un


año rico en información que se espera


pueda superarse en frecuencia y número


durante 2014.


Reunión de
Ecónomos de la
Inspectoría de MEM
México, D. F.- Convocados por el


padre José Antonio Hernández


Valdez, SDB. Ecónomo Inspec-


torial de MEM, se llevó a cabo el pasado 13 de enero la Reunión de Ecónomos


de las diversas obras de la Inspectoría de MEM: colegios, casas de formación,


templos, obras de atención social que se caracterizan por ser donatarias. Los sa-


lesianos administradores fueron acompañados por sus respectivos contadores.


El motivo principal de la reunión fue tratar los temas relacionados con la Re-


forma Fiscal actual presentada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.




16 BS Abril 2014


Jesús A. García Rodríguez, SDB.


Infancia en
L
os niños y los jóvenes son el futuro, se dice a menudo. Es cierto.
Pero no es un futuro lejano y promisorio. La situación vivida por mi-


llones de niños y niñas de nuestro país pareciera más el pronóstico de


una condena que tarde o temprano llegará en forma de una genera-


ción cada vez más infeliz.


Niños que ven a sus padres sólo un par de horas al día; que viven con-


tinuas situaciones de violencia intrafamiliar; niños que viven sólo con


uno de sus padres, muchas veces en una real situación de abandono.


He aquí algunos datos que permiten ampliar esta imagen:


De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) en


2010, la población de hasta 14 años era de 32.5 millones. Atendien-


do a las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de


Desarrollo Social (Coneval), también en 2010, 56.3% de la población


menor de 15 años vivía en pobreza multidimensional, es decir “no


tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para


el desarrollo social, y los ingresos percibidos por los miembros del ho-


gar donde reside son insuficientes para adquirir los bienes y servicios


que requiere para satisfacer sus necesidades”. Además, hay un eleva-


do número de menores en situación de riesgo, debido a que sufren


alguna carencia social a pesar de que su nivel de


ingreso esté sobre la línea de bienestar mínima.


Luego están los niños obligados a trabajar. El in-


dicador más actualizado sobre este tema es de


2009. Éste señala que el número de menores de


entre 5 y 17 años ocupados, es decir que desem-


peñan un trabajo económico es de 3 millones 14


mil 800, de los cuales 33% son niñas y 67% ni-


ños. En general, los menores trabajadores perci-


ben el equivalente a un salario mínimo, algunos


un poco más, pero son muchos más los que reci-


ben sólo propinas, como los niños que limpian los


vidrios de los coches en los cruceros. Si se añade


a esto que tienen que trabajar en condiciones in-


adecuadas, ambientes peligrosos, dominados en


muchos casos por el crimen organizado o incluso


son explotados por sus propios familiares, el pa-


norama es aún más grave.


Tema del Mes




17BSAbril 2014


Habría muchos más temas que señalar. Agréguese uno muy parti-


cular: el tema de la educación. En los últimos años han llenado los


espacios informativos del país el estira y afloja entre profesores y


Gobierno. Todo esto ha dejado en situación de indefensión, en el


sentido de que no hay alternativas, a los menores que simplemen-


te, sobre todo en algunas entidades federativas, se quedan sin re-


cibir clases. El resultado en el futuro próximo será que millones de


jóvenes obtengan certificados de los distintos niveles educativos,


pero no cuenten con las competencias necesarias para enfrentar la


vida, ya no se diga un trabajo que les asegure su adecuada sub-


sistencia.


¿Qué más? El bullying; niños y niñas cada vez más materialistas;


adultos incapaces de ser puntos de referencia (significativos) para


sus hijos, alumnos, etc; un planeta cada vez con menos recursos


que ofrecer a las siguientes generaciones.


Riesgo La intención de este artículo no es alarmar sino invitar a cada uno, padre o madre de familia, autoridades, instituciones —y entre ellas la Igle-
sia— a ocuparse más en serio de los niños y ni-


ñas, para que puedan tener un futuro más cier-


to. También un presente más adecuado a sus


legítimas necesidades. A veces pareciera que


los adultos nos hemos creído que la única ge-


neración que importa es la propia, sin ver por


los que van adelante en la vida y por supuesto


olvidando a los que vienen detrás.


Don Bosco respondió a las necesidades de los


menores, particularmente de los varones, en


un periodo muy difícil como fue el de la unifi-


cación e industrialización de Italia. Inspirados


en él ¿qué podemos hacer? y ¿qué debemos


hacer? No hay que ir tan lejos, hay que empe-


zar por la propia casa, barrio, colonia y ciudad.


Fuentes:


http://www.inegi.org.mx/


http://cuentame.inegi.org.mx BS




18 BS Abril 2014


Mundo Salesiano


Don Cimatti todavía nos habla
Tokio, Japón.-¿Puede un salesiano venerable, que murió hace casi


50 años seguir hablando del espíritu salesiano, “hacer sentir su voz”,


incluso predicar los Ejercicios Espirituales? La respuesta, sorprenden-


temente, es sí. Porque de don Vincenzo Cimatti se han encontrado


y hecho públicas unas grabaciones de 1955, afortunadamente con-


servadas hasta hoy. El Venerable Vincenzo Cimatti (1879-1965) es


un autorizado representante de la primera tradición salesiana. De


él tenemos las notas de 44 cursos de Ejercicios Espirituales, que se pueden leer en


internet en la Biblioteca Digital Salesiana (SDL, en inglés).


Nonagésimo Aniversario del Instituto
Salesiano para las Misiones
Turín, Italia.- El pasado 13 de enero, el Instituto Sale-


siano para las Misiones (ISM) celebró 90 años de haber


sido reconocido como “Ente moral” por medio de un de-


creto real del entonces ministro de Gracia, Justicia y Cul-


tos. Petición hecha por el entonces Rector Mayor de los


salesianos Don Felipe Rinaldi, para honrar al Venerable


Don Bosco, al ISM se le encomendó la tarea de proporcionar “la asistencia de cual-


quier tipo, religiosa, moral, material, etc., a las Misiones Salesianas en el Exterior”.


Acudamos a la Experiencia
Espiritual de Don Bosco:
Aguinaldo para el año 2014
Roma, Italia.- El Rector Mayor, Pascual Chávez


Villanueva presentó en la Casa General de las


Hijas de María Auxiliadora a imitación de Don


Bosco que lo hacía cada año, el tema y la es-


tructura del Aguinaldo 2014 expresada en el lema: “Da mihi animas, cetera


tolle”. Acudamos a la experiencia espiritual de Don Bosco, para caminar en san-


tidad según nuestra vocación específica. Es el tercer tema del camino trienal de


preparación para la celebración del Bicentenario de su nacimiento (1815-2015).


Reunión de los grupos
de trabajo de Don Bosco
Network (DBN)
Roma, Italia.- En los pasados días 9 y


10 de enero se llevó a cabo en la Casa


Generalicia de los Salesianos, la reunión


de los grupos de trabajo del Don Bosco


Network (DBN), la Federación Mundial


de ONG salesianas. Entre los temas que


se trataron estuvieron: los proyectos de


formación de las competencias en Áfri-


ca y en El Caribe, las nuevas opciones


de colaboración con la Unión Europea,


el compromiso con la protección de los


Derechos Humanos y las formas de coo-


peración entre la Familia Salesiana y las


ONG Salesianas.


Las Fiestas Natalicias de
Don Bosco: un permanente
Tributo de sus Coterráneos
Asti, Italia.- Continúa con extraordina-


ria afluencia de gente la peregrinación


de Don Bosco en el Piamonte y Valle


de Aosta.


Organizada en conjunto con las 17 co-


misiones diocesanas que conforman


la región, la peregrinación de la urna


de Don Bosco ya ha tocado las dióce-


sis de Novara, Biella, Vercelli, Acqui,


Alessandria, Alba y Casale, ahora está


en la diócesis de Asti.


Plazas y catedrales llenas de fieles y


jóvenes confirman la grandeza de re-


conocer en Don Bosco a un padre que


cuida de sus hijos e intercede por ellos.


Mons. Ricardo Ezzati, SDB
fue nombrado Cardenal
Ciudad del Vaticano, Vaticano.- El pasado 12 de enero el


Papa Francisco, justo después del Ángelus, nombró entre


otros, cardenal al arzobispo de Santiago de Chile, el sale-


siano Mons. Ricardo Ezzati Andrello.


Mons. Ricardo Ezzati Andrello, después de la ordenación


sacerdotal obtuvo la licencia en Ciencias Religiosas en el “Instituto Pastoral Ca-


tequético” de Estrasburgo y el título como Enseñante de Religión y Filosofía en


la Universidad Católica de Valparaíso. El 27 de diciembre de 2006 fue elegido


Arzobispo Metropolitano de la ciudad de Concepción.




19BSAbril 2014


Mons. Bo: Paz y Fraternidad
para el país en el año 2014
Yangon, Myanmar.- La paz, la fraternidad, la


democracia en Myanmar son “una esperan-


za común para todos los ciudadanos”: en el


inicio de un nuevo año, “Myanmar se pre-


para al amanecer de una nueva era, hecha de libertad, justicia y paz”, dijo


Mons. Charles Maung Bo, SDB, Arzobispo de Yangon, en una nota enviada a


la agencia Fides, donde expone una “hoja de ruta” para la nación en 2014. El


camino por recorrer es largo y hay muchos desafíos graves por afrontar.


Don Bosco regresa
al Piamonte
Novara, Italia.- Después de haber peregrina-


do por más de 130 países en el mundo, la


urna que contiene una reliquia insigne de


Don Bosco ha regresado al Piamonte. Llegó


a la diócesis de Novara y se encuentra ahora


en la de Biella.


La urna ha dejado Conegliano, la inspectoría


de Italia Noreste, para llegar a Borgomane-


ro. Esperando el carro que transportaba la


urna estaba el Inspector de la Circunscrip-


ción especial Piamonte-Valle de Aosta, el


padre Stefano Martoglio, y el director de la


obra salesiana, padre Giuliano Palizzi, junto


a un gran número de jóvenes y fieles.


El padre Alfredo Espinoza Mateus,
nombrado Obispo de Loja,
Ecuador
Ciudad del Vaticano, Italia.- El Santo Padre Francisco


nombró el pasado 20 de diciembre, al padre Alfre-


do Espinoza Mateus, SDB, obispo de Loja, Ecuador.


El P. Espinoza Mateus nació el 22 abril de 1958 en Guayaquil. Entró al se-


minario de Río Negro en 1978 y realizó sus primeros votos el 24 enero de


1979. Completó los estudios de Filosofía, Teología y Pedagogía en el Insti-


tuto Salesiano de Quito y en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.


Posteriormente obtuvo la licencia en Ciencias de la Educación en la Ponti-


ficia Universidad Católica de Ecuador con la especialización en catequesis.


Mons. Alfredo Espinoza, SDB:
Crear una Pastoral de la cercanía
y del diálogo
Loja, Ecuador.- El pasado 18 de enero, tuvo lugar la Eu-


caristía de la Ordenación Episcopal del presbítero Al-


fredo Espinoza Mateus, SDB, nombrado como Obispo


de Loja por el Papa Francisco en el mes de diciembre


de 2013. En sus palabras invitó a crear una pastoral de la cercanía y del diálogo.


La Eucaristía estuvo presidida por Mons. Giacomo Guido Ottonelo, Nuncio


Apostólico en Ecuador; por Mons. Luis Sánchez Armijos, SDB, obispo Emérito de


Machala; por Mons. Julio Parrilla, obispo de Riobamba y por el padre Marcelo


Farfán, Inspector de los Salesianos de Ecuador.


Clausura de las Jornadas de
Espiritualidad de la Familia
Salesiana 2014
Roma, Italia.- El pasado 19 de enero en la


Casa Generalicia de los Salesianos, con-


cluyeron las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana 2014, las que


estuvieron animadas por la presencia del Rector Mayor donde abordó en la


misa y en la clausura cinco temas que ya ha abordado en sus 12 años como


Rector Mayor y guía de la Familia Salesiana. Cinco temas que deben abordarse


con inteligencia y pasión pastoral: la vida, la familia, la educación, la evangeli-


zación y la vocación.


El Papa Francisco
visita la Basílica del
Sagrado Corazón, en Roma
Roma, Italia.- Un día inolvidable para todos


los que cotidianamente viven en la casa


salesiana del Sagrado Corazón de Jesús en


Roma: salesianos, miembros de otros gru-


pos, comunidades religiosas, refugiados, jó-


venes, familias y ancianos. La visita pastoral


del Papa Francisco tuvo lugar la tarde del


pasado 19 de enero, fue un evento que dejó


en los corazones de cada uno un signo de


la cercanía del Papa con todos los hombres.


A las 4:00 p.m. el Papa Francisco llegó a la


casa salesiana, abarrotada de fieles a pesar


de las intensas lluvias y el granizo que caía


intermitentemente.




20 BS Abril 2014


Mundo Misionero


El ardor misionero de los inicios de
nuestro instituto se prolonga por me-


dio de la historia y de las diversas ex-


periencias misioneras y, hace 50 años, era


como el aire que respiraban las primeras hermanas: Sor Eduviges


Guerra, Sor Martha Garzafox y Sor Adela Alonso, que se estaban


preparando para iniciar la gran aventura de hacer realidad el sueño,


de anunciar a Jesucristo a los más pobres en los pueblos indígenas


de Oaxaca.


Al repasar las experiencias misioneras, narradas por ellas mismas


(cfr. Fragmentos de Vida Cotidiana, Monterrey 2013), nos encontra-


mos con sus características propias, con la manera de afrontar las


dificultades del idioma, los desafíos de la pobreza e ignorancia y los


esfuerzos de la inculturación de esos primeros años, repitiendo cada


día el gesto de Jesús que se hizo “uno de nosotros” uno de aquéllos


a quienes el Padre le envió.


A lo largo de estas cinco décadas, se han ido desarrollando activi-


dades que ponen de manifiesto la continuidad y la novedad de la


tarea misionera y, que ha sido un trabajo arduo y generoso de las


75 Hijas de María Auxiliadora que han gastado su vida al servicio de


los pueblos indígenas de esta región ricos en recursos naturales, de


tradiciones, de cultura y de piedad religiosa.


Actividades de la Tarea Misionera:
Educación evangelizadora
en Tlahuitoltepec, Ayutla, Matagalli-
nas, Totontepec y Río Manso, por medio de los internados, educa-


ción preescolar y primaria, catequesis, visita a las familias, dispen-


sarios, pastoral itinerante en los pueblos, formación de


auxiliares y catequistas.


Promoción de la mujer indígena, manifestada en
cursos de corte, tejido, bordado, salud y nutrición. En un


tiempo, formación de proyectos productivos, subsidia-


dos por el Fondo para Niños de México y otras organi-


zaciones de Italia y España.


Apoyo en la educación, proporcionando becas, de-
sayunos y útiles escolares, construcción de aulas esco-


lares, bibliotecas, salas de computación.


Promoción y ofrecimiento de espacios para el Vo-
luntariado nacional y extranjero, de donde han surgido,


vocaciones para la Vida Consagrada y jóvenes con pro-


yectos de servicio social en sus propios ambientes.


A lo largo de esta historia, nuestra Provincia Mater Ec-


clesiae ha desarrollado un intenso trabajo misionero,


conscientes de ser instrumentos del Único Misionero


del Padre: Jesucristo y hemos estado acompañadas y


guiadas en cada momento de nuestras jornadas por


María Auxiliadora, Madre y Maestra.




21BSAbril 2014


BS


Agradecemos a nuestros Herma-


nos Salesianos, con quienes


hemos compartido esta vida


misionera logros e infortunios, ellos ce-


lebraron la Eucaristía, nos absolvieron,


nos han sostenido espiritualmente.


También ellos han recibido la ayuda y


el sostén de las Hermanas, no sólo en


sus necesidades materiales sino en


algunas ocasiones, en su vocación y


tarea pastoral. Juntos hemos trabaja-


do por mantener vivo el espíritu de


nuestros fundadores y de descubrir


las semillas del Evangelio y, juntos


queremos ser discípulos y misione-


ros en esta nueva y maravillosa hora


de la historia para la Prelatura de


Mixes, en Oaxaca.




22 BS Abril 2014


La vida da muchas vueltas, las personas con las experien-


cias vividas, con la edad, con el conocimiento adquirido


y los motivos personales, vamos modificando estilos de


vida, comportamientos, actitudes… y vamos moldeando


nuestra personalidad. Quizás nos encontremos con perso-


nas conocidas de las que desconocemos algunos aspectos,


a veces nos agradarán los cambios, otras nos confronta-


rán y muchas nos resultarán adversas. Sin embargo, con


el tiempo iremos descubriendo que las cosas son como


tienen que ser y que la realidad se va mostrando, que de


nosotros depende en gran porcentaje cómo la abordamos


y el sentido que le damos. Personalmente, pienso que la


regla de oro de la mayoría de creencias y filosofías: “no


hagas a otro lo que no quieres que te hagan” y en positivo


“haz a los demás lo que quieres recibir de ellos”, sigue


vigente.


La invitación es a dar siempre lo mejor de ti y sin duda,


recibirás lo mejor de los otros.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


Lo recuerdo muy bien, en la sala de espera del centro médico
de mi pueblo. Mi padre, ya bastante avanzado en edad y en-


fermedad en su silla de ruedas, acompañado por mí; al poner-


le la chamarra para salir a la calle, procedí como se hace con


los niños pequeños para vestirlos, metí la mano en la manga


para tomar su mano y estirarle… expresé en voz alta el co-


mentario: “hay que vestirlo ya como a los niños chiquitos”.


Una vecina del pueblo me dijo: “cuántas veces habrá hecho él


eso contigo”.


Con frecuencia salimos al campo a pasear y disfrutar de la


naturaleza, es una de las diversiones preferidas en nuestra


familia. Cuando mis hijos eran pequeños recuerdo haberles


ayudado a subir la montaña, dándoles la mano, empujando,


cargándolos al caballete y siempre animándolos con la men-


talidad de que somos equipo y que nos ayudamos para llegar


a la meta.


Hace unas semanas salimos en familia al bosque. Todos los


días nos acompañó la neblina y la lluvia, lo cual no impidió


nuestros largos paseos en busca de las espléndidas cascadas y


paisajes inolvidables que el lugar nos ofrecía, con el único pre-


cio de nuestro esfuerzo. Yo iba recién operado del hom-


bro, por lo que caminaba con mucha prudencia y en las


húmedas veredas, sobre todo de bajaba, más de un


resbalón me di; mis hijas, ya adolescentes se fueron turnando


sin ponerse de acuerdo, de modo que en ningún momento


del camino me sentí solo o desprotegido, me tomaban de la


mano, ofrecían sus hombros para mi apoyo.


Recordé y les conté la experiencia con mi padre


y cómo la vida nos va regresando lo que


hacemos y de qué formidable manera se


realiza el ciento por uno. Les comentaba


que lo que hacemos con amor y lo damos


desinteresadamente, se nos regresa de for-


ma abundante y cuando menos lo esperamos.


Ese es el “EFECTO BUMERÁN” (o boomerang para los anglos)


haciendo referencia a ese objeto de madera en forma original


que si no choca con algo, vuelve a la mano del que lo lanzó.


Bumerán




23BSAbril 2014


Sinopsis de la entrevista
de Ismael García Morales.
Fotos de Emilio Morales Pacheco, enviados
del periódico Voz e Imagen de Oaxaca.


Entre alumnos de primaria y preescolar suman 241.


Usan como uniforme obligatorio la vestimenta tradicional


mixe; pagan módicas cuotas mensuales; gozan de desayuno


y alimentos balanceados; cuentan con internet y pizarrones


electrónicos; su escuela está ubicada en el centro de esta


población y tiene reconocimiento oficial del Instituto Estatal


de Educación Pública de Oaxaca. Iniciaron con normalidad el


ciclo escolar, pero no tienen ningún apoyo de los gobiernos


Federal, estatal o municipal; incluso, debido al paro de labo-


res de la Sección 22 del SNTE, desde el pasado 19 de agosto,


no han podido recibir los libros de texto gratuito, por lo que


en algunos casos están utilizando materiales del año pasado


y en otros, información ‘bajada’ de internet. Es la escuela


“Xaam”, ubicada a un costado del templo principal, funda-


da por los Salesianos de Don Bosco, orden religiosa católica.


Fue creada desde hace más de tres décadas, recibe incluso a


alumnos de distintas comunidades circunvecinas.


Educación de Calidad
De acuerdo con el sacerdote Asunción Ramírez Ruiz, director


del plantel, la escuela recibe donativos de diversas institucio-


nes privadas, por medio de la Asociación Cultural Mixe A. C.,


con la debida deducción de impuestos. Expresa que desafor-


tunadamente, ha habido comentarios negativos en cuanto


al plantel, al señalar que únicamente se dedican a rezar y


no a educar; “si fuera así, ya tendría muchos santos”, agrega


el sacerdote. Expone que hace un año llegó a la comunidad


mixe y su meta es, que se ofrezca una educación de calidad,


más que de cantidad; se ha privilegiado mantener grupos de


25 alumnos, con el propósito de que haya una atención per-


sonalizada. Las instalaciones cuentan con amplio comedor;


una biblioteca completa, que incluye un pizarrón electrónico


y un proyector; sala de cómputo con al menos 20 equipos, 15


de los cuales fueron renovados recientemente. Agrega que


escuelas similares existen en Totontepec Villa de Morelos


y Santa Cruz Matagallinas, en la zona mixe, además en la


Escuela “Xaam”


Cuenca del Papaloapan, zona chinanteca, se cuenta con el


Internado Don Bosco. A nivel nacional, la orden religiosa


cuenta con una universidad.


Niños felices
El ánimo de los escolares se palpa al interior y al exterior


del plantel.


Los maestros en su mayoría cuentan con estudios profe-


sionales y quienes tienen la carrera trunca, se les apoya


para culminarla. En primaria como en secundaria, la felici-


dad desborda. Al medio día, la hora del recreo se convier-


te en un bullicio, entre amplias faldas y blusas bordadas


y tradicional vestimenta de manta blanca de los niños.


Incluso las y los maestros participan de las actividades re-


creativas. Corretean a los menores, juegan con la pelota,


se jalonean, ríen y corren a gusto en el patio escolar. Al


iniciar las clases recibieron una fruta, que en este caso


fue un plátano, y después de las 11:00 horas su desayuno


respectivo. Carmela es una madre satisfecha, ahí han re-


cibido clases tres de sus hijos y no han tenido problemas.


Con satisfacción, considera que hay una buena educación


en ese plantel y no está arrepentida de haberlos inscrito


en ese plantel sino todo lo contrario, está contenta. BS


Santa María
Tlahuitoltepec




24 BS Abril 2014


Escuela para Padres


Venidos del campo, los jóvenes pululan
por todas partes en busca de trabajo y


mejor vida. Aunque con dificultad, sí en-


cuentran trabajo, pero no mejor vida.


Se les explota y se les aplasta injusta e


inmisericordemente.


Las condiciones de trabajo son absurdas


y peligrosas.


Las responsabilidades son desmedidas,


ante sueldos de miseria.


Sin protección social están siempre al ca-


pricho del explotador.


Las condiciones precarias de alojamien-


to crean un ambiente sórdido y peligro-


so donde las bandas de malvivientes,


la promiscuidad y el hacinamiento hace


de esos muchachos víctimas y verdugos


al mismo tiempo.


La lucha por la subsistencia es difícil.


La pobreza, por no decir miseria, deforma


a las personas engendrando, cada vez


más, nuevos peligros.


A esos muchachos busca Don Bosco, los


conquista y los lanza a metas insospecha-


das.


A ellos, necesitados de amor, les da amor.


Y con el amor les hace renacer la confian-


za en sí y en los demás. Les hace descu-


brir sus valores, sus cualidades y todas las


posibilidades de desarrollo, les impulsa


a crecer sin violentarse ni destruirse,


para ser personas dignas, libres, crea-


tivas, felices.


Les estimula a esforzarse por ser mejores,


como homenaje a ese Dios que los ama


tanto, que vive en ellos y que les da tanta


riqueza.


Ante este amor que crea personas y que


estimula, fácilmente acepta correcciones,


en público y en privado, porque también


son “actos de amor”.


De esta manera hallan fácil el gusto a


la vida y descubren que mientras más


se esfuerzan por realizarse a sí mismos


y por encontrar el lugar y el modo que


Dios les ofrece como misión, se sienten


más felices.


Y con esta satisfacción profunda le dan


sentido a la existencia, unificando y en-


causando todos los rasgos de la persona-


lidad alrededor de un ideal.


Ideal que los hace conscientes de los pro-


pios valores y de las propias limitaciones,


pero que los compromete, con todo su


ser, con todas sus energías en un proyecto


a realizar.


De esta manera, Don Bosco cambia a esos


muchachos, rudos, incultos, pendencieros,


sin ideales, sin intereses personales ni


sociales ni religiosos, en protagonistas


de su propio destino.


Y de ellos forma un ejército de ‘’bue-


nos cristianos y honrados ciudadanos”


que llevan por el mundo el ideal y la


forma de lograr lo que Don Bosco les


infundió.




Papá, mamá:


Tu misión es ayudar a tus hijos a ser


conscientes de su propia dignidad.


Es estimularlos a descubrir sus cualida-


des, a desarrollarlos, a ser mejores.


Es enseñarles con tu propio ejemplo el


amor a la vida y el gozo del esfuerzo por


disfrutarla dignamente.


Si esa es tu misión de padre y madre...


¿Cómo vas a enseñar a tus hijos si sólo


ves lo negativo de la vida y con tus acti-


tudes multiplicas los problemas?


¡Enséñales a amar la vida, descubriendo


todo lo positivo que tiene!


¡Impúlsalos a descubrir la alegría de la


conquista de sí mismos!


¡A comprometerse en la construcción de


su propia personalidad!


Verás, como Don Bosco, los frutos de tu


esfuerzo.


P. Alejandro Gómez Peña, SDB.


Formación de la Conciencia


y Sentido de la Vida


BS




25BSAbril 2014


La Familia Hoy






La


In
fa


n
ci


a
Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


“Infancia es un estado de atención, una forma


de sensibilidad, una manera de experimentar


el mundo y de relacionarse con quienes lo ha-


bitamos. No es cuestión de medida, tamaño,


cantidad, es un estado de principio, un inicio


perpetuo…” (Kohan, 2009, p. 6).


El origen latino de la palabra infancia hace re-


ferencia al que no habla (in-fante). “…lo que se


enuncia como falta es también una condición…


No hay adulto aprendiz. No hay infante sabio”.


(Kohan, 2009, p. 9). La ausencia posibilita ad-


quirir.


Si juntamos estas ideas con esta otra: “…si no


cambian y no llegan a ser como niños, nunca


entrarán en el Reino de los Cielos”. (Mt. 18, 3):


¿A qué se nos estará invitando?


De forma cotidiana, y tal vez para entender


el desarrollo físico, psicológico y social de las


personas, consideramos la infancia como una


etapa determinada por la edad en la cual ocu-


rren determinadas cosas y se ve el mundo de


determinada forma.


Decir que algo es infantil a veces es la forma de


decir que es simple, de mediana estatura, abu-


rrido para los no infantes. De hecho, se piensa


que cuando algo está destinado a los niños, es


fácil de hacer y no se requiere calidad. Escucha-


ba una entrevista a Mario Iván Martínez, quien


decía que lo infantil no debe ser sinónimo de


“bobo”, sino de calidad, de trabajo cuidado,


pensado y bien realizado.


Si de pronto nos fijamos más en la infancia


como un conjunto de condiciones que posibili-


tan aprendizaje, crecimiento, fe, confianza, ale-


gría… una forma no adulta de ver el mundo, la


invitación de Jesús se lee de forma diferente.


No implica retomar una única cualidad de la


infancia, la inocencia, por ejemplo, sino una


transformación profunda de nuestra forma de


relacionarnos con el mundo, con los otros, con


nosotros mismos y por tanto con Dios. Se trata


de cuestionar certezas y escuchar con atención


a otros, de mirar con esperanza, de conmoverse


con el dolor ajeno y buscar la forma concreta de


ayudar, de posibilitar pronto el perdón.


En nuestra sociedad se piensa todavía de mane-


ra bastante general que ser docente de niños es


algo más cercano a lo tierno que a lo profesio-


nal. Esta tarea es de lo más compleja y delicada,


y debiera ser una de las profesiones socialmen-


te más valoradas. Un docente de infantes tie-


ne la difícil tarea de posibilitar el desarrollo de


una persona sin opacar lo que esa persona es.


Tiene la responsabilidad de no matar infancias,


la compleja labor de no ver a los niños como


adultos incompletos, como un futuro mejor sino


como personas completas y presente real. La in-


fancia no es futuro, es presente. Educar no es


buscar que se deje de ser para que se convierta


en alguien que no es. La infancia no es sinónimo


de inferior. “El que se haga pequeño como este


niño, ése será el más grande en el Reino de los


Cielos” (Mt 18, 4).


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


BS




26 BS Abril 2014


Hace un rato que dejé de ver habitualmente dibujos ani-
mados o caricaturas si se prefiere. Aún lo disfruto, pues per-


miten entretenerse en muchos casos en un nivel de comi-


cidad que no es posible en otros productos audiovisuales.


Todas las generaciones vivas en la actualidad han convivi-


do con este tipo de producto de la comunicación, en su ma-


yoría productos comerciales, pues su finalidad es generar


un beneficio económico a su creador o creadores. Primero


por medio del cine, luego por televisión abierta, por cable


o satélite y finalmente a través de internet. Desde hace


buena cantidad de años, existen incluso canales dedicados


totalmente a transmitir caricaturas.


De niño recuerdo que no se me permitía ver cualquier cari-


catura. La intención era seguramente protegerme de ciertos


productos con imágenes o discursos inadecuados. Segura-


mente, mi caso no ha sido el único y creo que bien vale la


pena que siga así. Incluso creo que siendo un poco más críti-


cos, hubo otras caricaturas que tampoco debí ver. ¿Por qué?


En primer lugar, porque de la misma manera que otros


productos audiovisuales en las caricaturas subyace, en el


plano oculto, diversas ideas y mensajes contrarios a los


valores recibidos. Exaltación de la violencia (aunque fuera


para que ganaran los “buenos”), situaciones adultas (los


Picapiedra por ejemplo solían ventilar muchas situaciones


inadecuadas para niños), conceptos filosóficos o incluso re-


ligiosos intercalados con historias fantásticas, como en


el caso de diversas caricaturas japonesas. Agreguemos


la tendencia al consumismo (juguetes, productos colec-


cionables, etcétera).


Alguna caricatura ha permitido esconder ciertos mensa-


jes sobre comportamientos “ambiguos”. Usando estra-


tegias de “veo, no veo” ventilan situaciones de traves-


tismo, intolerancia, racismo, exaltación de estereotipos


y de comportamientos sociopáticos. El problema no son


los mensajes sino el hecho que estén dirigidos a niños.


O por el contrario que no sean productos infantiles y se


les permita a los menores.


¿Parece exagerado? Hay que buscar un poco en las ca-


ricaturas de los Looney Tunes (Bugs Bunny y compa-


ñía) para descubrir la gran cantidad de veces en las que


dichos personajes (masculinos) aparecen vestidos de


mujer. La casa Disney tampoco se escapa. También los


hay en personajes de productos actuales como los “mi-


nions” de la serie de películas “Mi villano favorito” que


en diversos casos tienen comportamientos homosexua-


les estereotipados, siendo que todos tienen nombres


masculinos.


Así que ¡ojo! No por ser caricaturas significa que sean para


niños. Como siempre, vale la pena acompañar a los meno-


res y ser críticos, aunque entretengan y hagan reír.


Jesús A. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


Caricaturas


¿Inocentes o no?




27BSAbril 2014


La Gratitud


Viviendo con Valores


damente, muchas veces esperamos a que los demás nos den


o nos sirvan y corremos el riesgo de olvidar que la gratitud es


una expresión de valoración por lo que otros hacen.


Las actitudes o expresiones de ingratitud se adquieren a tem-


prana edad. Los padres no enseñan a los niños a dar gracias,


cuando se les da todo o se les hace todo, les transmiten la


idea de que el mundo tiene que “servirles incondicionalmen-


te”, como si la sociedad se viera obligada a suplir cuanto se


le antoje al niño, joven o incluso adulto. Algunos padres de


familia consideran que “las cosas deben hacerse y nada más”,


en estos núcleos existe la ausencia de expresiones de gratitud.


También hay quien cree que todo lo bueno que tiene lo ha


conseguido solo. Agradecer, no consiste en “pagar” un favor


con otro igual sino en mostrar afecto y guardar en la memoria


un acto generoso. El niño debe aprender a expresar gratitud,


primeramente a Dios y a sus padres, fuentes de satisfacción


de casi todas sus necesidades. Luego con su familia, amigos,


maestros y todas las personas. Sólo así tendremos hombres


nuevos, agradecidos con todo su entorno.


Para reforzar y construir la gratitud:


•Reconocer en los demás su esfuerzo por servir.
•Acostumbrar a dar las gracias.
•Tener pequeños detalles con todas las personas. BS


Lic. Fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.
Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


Para algunos es muy fácil dar las “gracias” por


los pequeños servicios cotidianos que reci-


bimos: el desayuno, la ropa limpia, la oficina


aseada, etc. Pero no siempre es tan sencillo.


Ser agradecido es más que saber pronunciar


unas palabras de forma mecánica; la grati-


tud es aquella actitud que nace del corazón


en aprecio a lo que alguien ha hecho por


nosotros.


Según el diccionario, la gratitud es un senti-


miento que nos obliga a estimar el beneficio o


favor que se nos ha hecho o querido hacer, y a


corresponder a él de alguna manera.


Es una expresión y reconocimiento de lo que


otros hacen por nosotros, mediante su servi-


cio o ayuda. Por medio de esta labor, como la


definición lo menciona, la persona se ve “obli-


gada” positivamente a corresponder como


respuesta al beneficio recibido. Desafortuna-




28 BS Abril 2014


La Eucaristía elemento básico


Vida de Don Bosco


en el barrio de Valdocco y abrir su primer Oratorio el


12 de abril de 1846.


La felicidad de Don Bosco era grande, su sueño de


un lugar para sus jóvenes era ya una realidad aun-


que estuviera cargado de deudas. Su fe en la ayuda


amorosa y misericordiosa de Dios y de la Virgen era


sin duda su providencia, la Virgen le había anuncia-


do su misión desde el lejano sueño de los 9 años.


De ahora en adelante, su vida la entregaría sin


reservas a sus jóvenes que tanto quería y que lo


necesitaban.


Después de un tiempo de convivir con ellos, se dio


cuenta de la urgente necesidad de encontrar un


fuerte medio que los uniera en pensamiento, en ac-


ciones, en su voluntad, para hacer de ellos hombres


Si hubiera “ALGUIEN” que quisiera hacerse cargo
de los que salen de la cárcel y los orientara, muchos


no volverían a caer de nuevo en la prisión.


Don Bosco orientado por Don Cafasso, aceptó ser


aquel “ALGUIEN“ que estaría con ellos más tiempo y


podría ayudarlos en su formación.


No imaginó lo que significaría juntar aquellos jóve-


nes sin formación alguna, que vivían de acuerdo a


sus instintos, sin ideales, sin rumbo fijo. Después de


5 años de enormes dificultades, logró establecerse


en la Educación Salesiana
Sor Bertha Sosa, FMA.




29BSAbril 2014


La Eucaristía elemento básico
de bien y apóstoles del Evangelio y promotores del bien


social.


Recordando sus experiencias en Chieri y lo que tuvo que


luchar contra el mal al que era con frecuencia invitado,


no encontró mejor medio y fuerza que la frecuencia en


la Comunión y en la oración.


La Comunión es el sacramento del encuentro con Cris-


to vivo, el sacramento del cuerpo y la sangre de Jesús


que se hace alimento para quien lo necesita, es el sa-


cramento que transforma la fealdad del pecado por la


belleza de la gracia, es el sacramento que ayuda a que


Jesús crezca y llegue a ser EL TODO Y EL ÚNICO EN SUS


CORAZONES.


Don Bosco empezó aquel difícil y fascinante camino po-


niendo sus fuerzas, su creatividad, su ingenio, su en-


trega sin condiciones; en las frecuentes confe-


siones, en las eucaristías, en las celebraciones


festivas, porque los jóvenes tenían que enten-


der la grandeza de Jesús, para elegirlo como su


modelo a seguir.


Los jóvenes empezaron a cambiar, los frutos


empezaron a brotar en sus corazones sedientos


de comprensión y de amor, la santidad brotó en


Valdocco. Allí estaban Domingo Savio, Miguel


Magone, Francisco Bessuco, Don Rúa, Don Ca-


gliero, Don Lemoyne y miles más que como es-


pigas maduras esparcieron sus granos siguien-


do la huella de su querido Don Bosco.


¿A cuántos miles encontraría Don Bosco cuando


llegó al Paraíso?


en la Educación Salesiana


BS




30 BS Abril 2014


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSAbril 2014


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Abril 2014


Animación Vocacional Salesiana


¿Puedes imaginar un
mundo de alegría,
de esperanza, de soli-
daridad, de respeto; un
mundo en el que no exis-
ta la división, el hambre, la
violencia? ¿Será posible esto?
San Juan Bosco creía que sí. Él
descubrió que para hacer posible
un mundo nuevo era necesario encon-
trar a Jesús en la vida diaria y que sólo con
Él podría transformar todo corazón, podría sacar
de cada persona toda la fuerza de bien y así poder
manifestar, en medio del mundo, que el Bien es posible.


En el carisma de Don Bosco hay un lugar para ti; para que puedas encontrarte con Jesús
y así poder compartir tu luz donde hay oscuridad; tu alegría donde hay tristeza;


tu esperanza donde ya no queda nada. Jesús necesita de ti para compartir
en el mundo el Bien que está en ti.






34 BS Abril 2014