Boletín Salesiano año LXIV no. 750 Oct 2013

1BSOctubre 2013




2 BS Octubre 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSOctubre 2013


Editorial


Desde esa mirada de Fe seremos capaces de ver las muchas semillas de bien que hay


en la vida de todo joven, aún en el más desgraciado y maltratado; con la seguridad de


la Fe creeremos en la fuerza interior de estas semillas de bien para crecer y superar los


efectos del mal, porque a la luz del Misterio Pascual de Cristo sabemos que el bien, los


valores positivos, el anhelo de una vida plena que hay en toda persona, pueden sostener


su esfuerzo de crecimiento y realización positiva de su persona según la vocación recibida


de Dios. Desde esta mirada de Fe no dudaremos de proponer a los jóvenes metas altas y


exigentes, no renunciaremos a seguir estimulándolos a superar sus errores y desalientos,


no nos cansaremos de presentarles el modelo de vida del Evangelio de Jesús y a estimu-


larlos con pedagogía, pero con decisión, a seguirlo.


Con esta mirada de Fe veremos a los jóvenes como los veía Jesús, con compasión (cf. Mc.6,


34); entonces nos daremos cuenta de que en todo joven hay un deseo profundo, de pasar


de ciertas ambigüedades, de aquellos valores auténticos que tienen su plenitud en Cristo.


“Si a los jóvenes se les presenta a Cristo con su verdadero rostro, ellos lo experimentarán


como una respuesta convincente, capaces de acoger el mensaje, incluso si es exigente y


marcado por la Cruz.” Como el Papa Juan Pablo II, tampoco nosotros deberíamos dudar en


pedirles una opción radical de fe y de vida, señalándoles una tarea estupenda: la de hacerse


“centinelas del mañana” en esta aurora del nuevo milenio.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Octubre 2013


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Conocer a Don Bosco
San Juan Bosco dice:
Quien es amado,
U
n día caminaba por Turín y me entristecí al ver un niño, de unos 12 años,
que trataba de arrastrar una carreta cargada de ladrillos. Era un pequeño


aprendiz de albañil, que lloraba desesperado al verse incapaz de mover ese


peso superior a sus fuerzas. Era uno de esos tantos muchachos explotados


en Turín. Corrí hacia él, le sonreí y lo ayudé a empujar la carreta. El niño al


verme a su lado, comprendió que le apreciaba.


Considero este hecho como el símbolo de mi gran amor por los jóvenes.


Amor no hecho de palabras sino que habla directo al corazón. Estaba seguro


que el camino que va al corazón es el que convence más y elimina toda


resistencia.


Una noche inolvidable
El 26 de enero 1854, después de las oraciones reuní cuatro jóvenes (entre


16 y 20 años) que estaban conmigo desde hacía tiempo, para proponerles


“una prueba de ejercicio práctico de caridad hacia el prójimo”. Si los hubiera


invitado a fundar una Congregación religiosa no habría resultado, pues eran


tiempos en los que, las asociaciones religiosas eran suprimidas fácilmente.


Era mejor preguntarles si querían quedarse conmigo para ayudarme a tra-


bajar con los jóvenes.


A partir de esa noche nos llamamos “salesianos”. Con la mirada fija en San


Francisco de Sales, el santo de la bondad y de la mansedumbre, comenza-


mos. 18 años antes, al ser ordenado sacerdote, hice el propósito de que “la


caridad y la dulzura de San Francisco de Sales me guiarán en cada cosa”. ¡En


mi corazón, esa noche, nacía la Congregación salesiana; pero sería aprobada


sólo 20 años después! Me esperaba un verdadero vía crucis... Tanto que, si


hubiera sabido que me costaría tantos dolores, fatigas y oposiciones fundar


una sociedad religiosa, tal vez no hubiera emprendido esta labor.


Un corazón a 360º
Mi propuesta de “ejercicio práctico de la caridad” fue llamada más tarde,


“caridad pastoral”. El Sistema Preventivo no era simplemente el sistema de


la bondad, sino “la bondad erigida en un sistema, como diría más tarde uno


de mis salesianos. Amaba a los jóvenes porque sabía que Dios los amaba.


Nunca fui indiferente a ningún mucha-


cho; estudiaba la manera de hacerles el


bien y de acercarlos al Señor. Me convencí


que debía formar a los muchachos en la


perspectiva del futuro, por eso los prepa-


raba para ser capaces de renuncias y de


sacrificios con tal de lograr ideales altos y


nobles; exigía siempre lo mejor de cada


uno. Tenía una confianza inquebrantable


en sus potencialidades. Con esperanza


animaba a mis colaboradores: “a ustedes


les parecerán vanos sus esfuerzos y tal vez


lo sean por el momento, pero no lo serán


siempre. Las actitudes de bondad, que han


utilizado, quedarán grabadas en la mente


y en el corazón de los muchachos. Llegará


el tiempo en que la semilla producirá sus


frutos, incluso con los más rebeldes”.


Los últimos años de mi vida me sentí re-


compensado al ver que formé un “equi-


po” de salesianos, diferentes entre ellos,


pero sintonizados en la misma pasión


educativa. Había aprovechado el entu-


siasmo inquieto de Cagliero, la fidelidad


de Don Rúa y de Buzzetti, la amabilidad


de Francesia, el vigor de Bonetti, la cal-


ma de Alasonatti, el genio intelectual


de Cerruti, el espíritu emprendedor de


Fagnano... Así como antes había sabido


canalizar la fuerza impetuosa de Miguel


Magone, el candor de Francisco Besucco,


el liderazgo de Domingo Savio.




3BSOctubre 2013


de la catequesis. Les recomendaba leer de vez en cuando las observaciones


formuladas, las medidas adoptadas y los resultados obtenidos. Era un traba-


jo que exigía atención y continua presencia.


Consideraba al educador como una persona consagrada al bien de sus mu-


chachos, listo para realizar cualquier esfuerzo con tal de lograr la educación


de sus alumnos.


Soñaba el educador como “asistente”, el que “está al lado” de cada joven


y lo conoce, al igual que el Buen Pastor conoce a sus ovejas y de ellas es


conocido. BS


Una educación personalizada
Aunque trabajaba con muchos jóvenes,


mi pedagogía no era nunca de masa o


anónima sino personalizada. Solía usar un


cuaderno especial que me servía para un


acompañamiento personal de cada mu-


chacho: en él anotaba el perfil de cada


niño, sus reacciones, sus faltas, sus progre-


sos en el estudio y en la conducta. Acon-


sejaba el mismo método a los encargados


consigue todo,
especialmente de


los jóvenes




4 BS Octubre 2013


Voz del Inspector


Siguiendo el mandato de Jesús y el ejemplo de Don Bosco, como
Familia Salesiana hemos manifestado nuestro amor a la Iglesia, asu-


miendo la evangelización de los pueblos que se nos han confiado.


En el año de 1962 llegaron los primeros Salesianos a la zona Mixe,


al noreste del estado de Oaxaca, residiendo en la primera parro-


quia de Tlahuitoltepec, Mixes. Posteriormente, el 21 de diciem-


bre de 1964 esta región encomendada a los salesianos es erigida


como Prelatura Mixepolitana. Desde entonces los salesianos de


México hemos experimentado y creído que ”La Iglesia peregrinan-


te es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de


la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios


Padre”. (Ad Gentes, 2).


La misión de la Iglesia, además, es la misión que ella ha recibido de


Jesucristo con el don del Espíritu Santo. Es única y ha sido confiada a


todos los miembros del pueblo de Dios, que han sido hechos partí-


cipes del sacerdocio de Cristo mediante los sacramentos de la inicia-


ción, con el fin de ofrecer a Dios un sacrificio espiritual y testimoniar


a Cristo ante los hombres. Esta misión se extiende a todos los hom-


bres, a todas las culturas, a todos los lugares y a todos los tiempos.


Dios por mediación de la Iglesia nos ha destinado como campo


de misión a estos pueblos mixes, chinantecos y zapotecos con un


pasado profundamente rico en tradiciones, con sus costumbres y


sus procesos de crecimiento; con su idiosincrasia y con su fe muy


arraigada.


La presencia salesiana (con los Salesianos y las Hijas de María


Auxiliadora) de todo México, tiene una particular importancia por


el trabajo misionero desarrollado en esta zona de Oaxaca. La Pre-


latura con una superficie de territorio de 10,000 Km2


y con una población de 180,000 habitantes, de los


cuales 30,000 son católicos; está confiada actual-


mente a Mons. Héctor Guerrero Córdova SDB, Obispo


Prelado de Mixes, quien fue nombrado Obispo por el


Papa Benedicto XVI.


La presencia salesiana tiene como urgencia priori-


taria la de evangelizar inculturando el Evangelio, de


abrirse a esas culturas, de buscar a los más alejados


y necesitados, de atreverse al riesgo del compromi-


so, de dar un testimonio en primera persona; es de-


cir, ser signo de la presencia de Dios en este mundo,


con un testimonio alegre y convencido de su exis-


tencia, prueba de la capacidad de llenar toda una


vida de sentido, hacerla significativa y encantadora.


Hoy, el horizonte universal de la misión sigue siendo


un reto abierto y una meta por alcanzar.


Para estos pueblos, el carisma salesiano es esencial-


mente el de ser signos del amor de Dios al mundo.


Esta misión implica toda la existencia del misionero


y lo libra del riesgo siempre presente del funciona-


lismo, del activismo y del prometeísmo. La misión


asume por todas partes nuevos cometidos: pide


personas —laicos y sacerdotes, religiosas y religio-


sos— y comunidades enamoradas de Cristo y de su


Palabra, valientes en el testimonio y en el servicio a


los más necesitados.


Prelatura Mixepolitana


BS


P. Salvador C. Murguía
Villalobos, SDB.


Inspector de MEG


en la




5BSOctubre 2013


(ANS)¿Puede contarnos
brevemente su historia vocacional?
En mi familia tenía un tío salesiano, misionero en Canadá y


se recibía periódicamente el Boletín Salesiano. Fue así como


mis padres conocieron la existencia de un colegio de las FMA


cerca de la ciudad de Dinan, en Bretaña (Francia), donde pude


realizar los estudios. Quedé impresionada por el clima de fa-


milia que reinaba en la comunidad. Un día, la directora me


preguntó: “¿Nunca has pensado en la vida religiosa?” Esta


pregunta directa despertó en mí el deseo de hacerme reli-


giosa que ya había cultivado en mi corazón antes de conocer


a las hermanas y que había olvidado, pensando que no era


capaz de responderla. Tengo que reconocer que la directora


de Dinan fue una verdadera acompañante y que el clima edu-


cativo de la comunidad fue un apoyo en mi camino. Las FMA


tenían el arte de hacerte protagonista; te confiaban pequeñas


responsabilidades adecuadas a nuestras posibilidades, y con


ellas nos educaban en el servicio a los demás. El acompa-


ñamiento me ayudó a madurar la respuesta vocacional. Me


sentía atrapada por Dios, pero, sin aquella pregunta, quizá no


sería Hija de María Auxiliadora.


Haber sido misionera en África enriqueció mi vocación, que


después se ha ido realizando de forma sorprendente con mi


elección como Visitadora, Vicaria General y por último, Supe-


riora General. He pensado desde el comienzo que esta misión


me superaba totalmente y que sólo podría realizarla contan-


do con la ayuda del Señor y de María Auxiliadora.


Ser la novena Sucesora de la Madre Mazzarello es una


tarea que puede ser realizada sólo con la gracia de Dios,


con el abandono en María Auxiliadora: Ella lo ha hecho


todo también en mi vida. Estoy convencida de que el


Señor nos pide sólo la disponibilidad para actuar en no-


sotros con libertad y hacernos instrumentos de su amor


preventivo.


Si como FMA testimoniamos la belleza y la alegría de


nuestra vocación, será más fácil formar una gran red de


comunión y diálogo con todos aquellos que tienen en el


corazón la educación de los jóvenes y con los mismos


jóvenes.


En nombre de todas las FMA, expreso el deseo de que


muchas jóvenes puedan descubrir la llamada a seguir


a Jesús en nuestro instituto. El campo de las necesida-


des educativas es inmenso. De esta crisis, que también


es vocacional, se sale, si somos capaces de entregar a


las jóvenes generaciones el carisma salesiano porque


lo desarrollen y lo enriquezcan. A los 140 años de la


fundación, veo un horizonte amplio y abierto en el que


nuestra Familia religiosa puede seguir escribiendo pági-


nas de fidelidad gozosa, también con la aportación de


las jóvenes que no tengan miedo de comprometerse en


el seguimiento de Jesús.


Hombres y Mujeres de Hoy


Sor Yvonne Reungoat, FMA


BS


¡Qué regalo de Dios poder tenerte en
suelo mexicano! ¡Eres un reflejo de su amor!


Desde que supimos que vendrías, nuestro gozo fue
creciendo cada día. Valoramos lo que es ese ir y


venir por todo el mundo, de Asia a América,
cruzando mares, sierras, selvas, para llegar a darnos


la alegría de tu presencia, tu sonrisa, tu palabra…
Ese recorrido une los espíritus y los corazones; la


fuerza de nuestro carisma nos hermana.
MUCHAS GRACIAS


Sabemos lo que significa para ti llegar a la tierra de
Santa María de Guadalupe… Ella, la Madre de


América Latina, la Señora del Tepeyac te repite lo
que le dijo a San Juan Diego:


“Yo soy tu Madre y corres por mi cuenta”.




6 BS Octubre 2013


La Iglesia Hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


En este mes misionero, por la reflexión que hemos iniciado (la II parte
del documento que nos ocupa) y a la luz del Mensaje DOMUND 20132


en el Año de la Fe que el Papa Francisco nos ha regalado, bien pode-


mos preguntarnos con toda honestidad: ¿mi fe sigue madurando al


grado que no anhelo sino compartirla?


Asomarnos a los trabajos heroicos de los Primeros Misioneros del siglo


XVI nos interpela a los Discípulos Misioneros del siglo XXI y deja en


cada uno la respuesta pastoral salesiana en nuestra Iglesia y en nuestra


nación mexicana.


• La pasión apostólica de los Pioneros del Evangelio se encontró con
una gran riqueza cultural y nobleza del alma mexicana, y comen-


zaron las muchas iniciativas pastorales de mutuos aprendizajes que


tuvieron un impacto social en la construcción del México Colonial, con


sus luces y sus sombras.


• El nacimiento del México Independiente para el campo educativo fue
la lucha entre dos polos opuestos: liberales y conservadores, que en la


Constitución de 1857 conseguían la prerrogativa de la educación para el


Estado y el veto a la Iglesia del servicio que venía realizando por 3 siglos.


• La paz porfiriana fue una época de respiro y florecimiento de nuevas
fuerzas evangelizadoras y educativas en México con la llegada de otras


Familias Religiosas, entre ellas LA FAMILIA SALESIANA. Sin embargo la


simulación política generó una fractura en el imaginario mexicano al


separar “lo privado” y “la esfera social” de la vivencia de la fe.


• Así comprendemos las épocas del Conflicto Religioso y la Confisca-
ción de los Colegios de Religiosos de las siguientes décadas, que pon-


drían a prueba la propuesta educativa y evangelizadora de la Iglesia


entera. Empero, la presencia de José Vasconcelos alentó la búsqueda


de nuevas formas de Evangelizar y Educar, cuando este ilustre huma-


nista lanzó el nuevo perfil del maestro y sus misiones culturales.


• El reconocimiento del presidente Manuel Ávila Camacho como cre-
yente abrió nuevos espacios para la acción educativa por parte de la


Iglesia y su aporte al México moderno que ha-


bía cancelado la educación socialista de Lázaro


Cárdenas.


• El Soplo del Espíritu que significó el Concilio Vati-
cano II marcó una nueva forma de comprender


la Evangelización y la Educación en un mundo al


que la Iglesia reconocía como su campo de traba-


jo y no más como su propiedad. La nueva Visión


del Evangelio considerando las nuevas realidades


temporales como contexto del hombre de hoy,


marcó el inicio de una nueva óptica, hacia una


EDUCACIÓN HUMANISTA como exigencia de la fe.


• La promoción y defensa de los Derechos Huma-
nos, entre ellos el Derecho a la libertad religio-


sa, han modificado la presencia educativa de


la Iglesia, y dentro de ella, el Rector Mayor ha


pedido a la Familia Salesiana que descubra las


nuevas implicaciones del Sistema Preventivo y


los Derechos Humanos.


Entonces: ¿comprendo que la madurez de mi fe


se nota en el ardor misionero de mi vida diaria?


¿me veo corresponsable frente a los retos de los


jóvenes que provocan la propuesta educativa de la


Familia Salesiana en el México de hoy?


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com o sígueme en:


@lezamamiguel BS


y la Emergencia Educativa
en México


[1] El texto completo del documento en: http://www.fami-
liam.org/pcpf/allegati/2897/Educar_para_una_nueva_
sociedad.pdf


[2] http://misionestuivigo.blogspot.mx/2013/06/mensaje-
del-papa-para-el-domund-2013.html.


[1]


La Obra
Misionera de ayer




7BSOctubre 2013


creatividad —no paraban— pero los recursos monetarios eran


escasos), harían su desfile de “gala” entre la gente como


gancho para que después las vieran en plena acción en la


actuación.


Por muchos años estas alegres amigas y mujeres de fe, ora-


ción, alegría, entrega y sencillez, hicieron reír a chicos y gran-


des dejando marcada una hermosa época en la vida del Co-


legio Salesiano de esta hermosa y calurosa ciudad.


Seguros estamos que ya están juntas ha-


ciendo reír en el cielo a todos los que


se nos han adelantado en este pe-


regrinar de la fe, ya que hace


6 meses Celina (15 de marzo,


el día exacto que ella que-


ría morir), fue llamada por


el Señor a quien tanto amó


y sirvió aquí en la Tierra,


después de casi trece


años de la santificadora


enfermedad de Alzhei-


mer, ahí estuvo presen-


te en su silla de ruedas,


Doña Carlota, quien exac-


tamente al mes fue a unír-


sele en el cielo.


Que el alegre testimonio


de estas grandes amigas


y colaboradoras de la obra


Salesiana en Cd. Obregón,


nos motive a seguir llevando


con alegría a Dios a muchos jóve-


nes con el carisma Salesiano.


Y Dejaron Huella


Señora Celina Peñúñuri
de González

L
a señora Celina Peñúñuri de González, gran
colaboradora del Colegio Salesiano de Cd.


Obregón, Sonora, estuvo presente en los ini-


cios de esta obra en el año 1968.


Cooperó por varios años con Sor Antonia Gar-


cía que fue la primera directora, ambas po-


seían grandes dotes artísticas: Sor Antonia era


una gran pianista y directora de obras teatra-


les y a Celina le encantaba todo lo referente


a la farándula: canto, baile y actuación.


Muy buena mancuerna hicieron junto con otra


también grande en la actuación y que siempre


actuaron juntas cual: “Viruta y Capulina” pero


en versión femenina… ella era la Sra. Carlota


Portillo de Ruiz, mejor conocida como: “Doña


Carlota”.


Ellas y otras colaboradoras de la obra Salesia-


na al mando y dirección de Sor Antonia Gar-


cía, realizaron muchas obras teatrales, que


presentaban en el salón multiusos del cole-


gio, llegaron a tener tanto éxito que hasta el


teatro de la ciudad fueron a presentarse, su


servidora que era una niña en ese entonces…


también entró en escena.


Celina, siempre mostró grande amor a Ma-


ría Auxiliadora y perteneció a la Cofradía de


Devotas de la Auxiliadora, cada semana en la


capilla de la casa de las Hermanas Salesianas


se reunían para rezar el Rosario y ahí estaba


Sor Antonia con ellas.


En una kermesse del colegio, se le ocurrió que


mientras la gente disfrutaba de los ricos an-


tojos, ellas las artistas disfrazadas… a veces


un poco de manera estrafalaria (porque por BS


Celina González de Pompa.




8 BS Octubre 2013


Nueva Evangelización


“En ella (la oración), el cristiano aprende a compartir
la misma experiencia espiritual de Cristo
y comienza a ver con los ojos de Cristo”.


(Lumen Fidei, 46)


Dicen los chicos que no hay nada más frustrante que un “visto a
las…” en un mensaje de Facebook: ¡recibieron tu mensaje pero no


te han contestado! Tal vez, en ocasiones pueda sucedernos igual


en la Catequesis: entregar un mensaje sin suscitar una respuesta.


En números anteriores decíamos que una tarea de la catequesis es


enseñar a orar, es decir, a entrar en la relación que Jesús tiene con


el Padre, con sentimientos de adoración, alabanza, acción de gra-


cias, confianza filial, súplica, admiración por su gloria.


Si entendemos la oración como espacio de encuentro y diálogo,


entonces podemos decir que toda la catequesis ha de desarrollarse


en un clima de oración. Escuchamos a Dios que nos sale al encuen-


tro y nos habla en la vida, en su Palabra, en nuestro prójimo. (Por


eso hablamos de “encuentro de Catequesis” más que de “clase de


catecismo”).


Marcelo Murúa es un catequeta argentino que propone tres aprendi-


zajes para cultivar este clima de oración a lo largo del encuentro ca-


tequístico: aprender a callar, aprender a escuchar y aprender a hablar.


Sor Gabriela Fernández, FMa.


• Aprender a callar, aprender a hacer silencio,
como actitud de disponibilidad y de acogida. A


veces parece que necesitamos llenarnos de rui-


dos para no encontrarnos con los otros. Basta


ver cuántas personas suben al metro o al ca-


mión urbano con los audífonos puestos.


• Aprender a escuchar, no sólo oír. Israel es el
pueblo que “escucha” y por eso es capaz de re-


leer su historia como Historia de Salvación.


• Aprender a hablar, como respuesta al Mensaje
que hemos recibido. Desde el corazón, con con-


fianza y sencillez.


Y si todo el encuentro de catequesis se ha desarro-


llado en clima de oración, también es importante


cuidar momentos especiales de oración y celebra-


ción dentro del encuentro de catequesis. Oración


como respuesta a Dios que nos ha hablado. Porque


su Palabra nos mueve a gratitud, a la alabanza o al


arrepentimiento y deseo de conversión. Porque la


Buena Noticia que escuchamos como propuesta no


puede ser vivida solamente con nuestros esfuerzos


o buenos deseos. ¡Por eso necesitamos orar!




9BSOctubre 2013


Algunas tentaciones que podemos encontrar:


• Preparar cuidadosamente dinámicas y actividades significativas y no
dar espacio a la oración porque “se nos acabó el tiempo”. Entonces


parece que lo más importante de la catequesis son nuestros recursos


y estrategias.


• Reducir la oración a repetir fórmulas, sin haberlas interiorizado.
• Forzar el motivo de la oración. Si he hablado del tema del servicio,


lo lógico será una oración donde contemplemos a Jesús servidor, de-


mos gracias por las personas que dan la vida sirviendo a los demás,


pidamos generosidad de corazón para gastarnos en el servicio… y no


pedir que memoricen “Bendita sea tu pureza”.


• Pensar que el catequista puede iniciar a la oración sin orar. Recorde-
mos que los discípulos piden a Jesús que les enseñe a orar… cuando


le han visto orar a Él. (Lc. 11, 1).


Me parece que un desafío importante para los educadores de la fe es ayu-


dar a vivir la oración como experiencia de amistad. Así lo han expresado


los grandes maestros de la espiritualidad, y así se vive también en nuestra


tradición salesiana: Domingo Savio podía afirmar: “Mis mejores amigos


serán Jesús y María”. Pues bien, en la amistad no basta conocerse, hay


que tratarse; no basta con iniciarla, hay que cultivarla. Recordemos que la


finalidad de la Catequesis, como afirma la Catechesi Tradendae, es “poner


a uno no sólo en contacto sino en comunión con Jesucristo”. (CT 5) BS


Nuestros Difuntos


Salesiano Coadjutor
Venancio Rodríguez
Puente


Falleció el martes 4 de junio de 2013 a


las 11:30 hrs. en la ciudad de Querétaro,


Querétaro.


Su Pascua al Paraíso Salesiano se da a


sus 80 años de edad y 61 años de vida


religiosa salesiana. Llegó a México el 15


de febrero de 1990, fue designado al


Aspirantado de Salesianos Coadjutores


en El Pueblito, Querétaro.


Hombre lleno de Dios, persona de fe,


testimonio ejemplar como asistente


salesiano, siempre en medio de los ni-


ños y jóvenes, con sonrisa de inocencia


bautismal. Testigo de una vida religiosa


gozosa, de gran espíritu fraterno, co-


munitario y gran misionero en nuestra


patria mexicana. De presencia viva en-


tre los jóvenes, optimista, positivo, de


buen ánimo, sacrificado. Sufrió su enfer-


medad con mucha fortaleza. Se puede


afirmar que “murió con las manos en el


arado” una bendición para nuestra Ins-


pectoría MEM. Tenemos certeza, de que


don Venancio está con Don Bosco y con


los santos de la Familia Salesiana. BS




10 BS Octubre 2013


María Nuestro Auxilio


Una nota característica de nuestras Obras Salesianas es sin
duda el amor a la Virgen expresado de diferentes maneras. Un


grupo netamente Mariano que va tomando auge en nuestra


provincia es el de la “Armada Blanca”. Viendo que en nues-


tras obras estaban bien cuidados los itinerarios del Movimiento


Juvenil Salesiano, nos dimos cuenta que hacía falta una pro-


puesta para los niños más pequeños, la Providencia nos llevó


a conocer este famoso grupo que daba respuesta a nuestras


expectativas.


La Armada Blanca fue fundada en 1973 por el capuchino An-


drea D’Ascanio por voluntad de San Pío de Pietrelcina y el Pa-


dre Pío Dellepiane. Este grupo tiene como objetivo principal el


cuidado espiritual de los niños por medio de la Consagración


a Dios por María. La Armada Blanca es un ejército de “peque-


ños” que guiados por su Reina combatirán y vencerán la última


batalla contra el mal… su lema es “Con María salvaremos el


mundo” (para mayor información consultar http://www.ar-


matabianca.org)


Normalmente en nuestras obras, se hace la Consagración de los


que quieren formar parte de este grupo, el 7 de octubre, Fiesta


de la Virgen del Rosario, conmueve ver a los pequeños con su


inocencia y devoción. Gracias a la constancia y a la seriedad


que los niños dan a su misión de “rezar cada día” al menos un


misterio del Rosario, han surgido muchos testimonios de trans-


formación de las familias, a través de este sencillo momento


de orar, los niños se convierten en evangelizadores. Compar-


timos la experiencia de dos mamás del Colegio Excélsior de


Monterrey, cuyos hijos han formado parte de este grupo.


Testimonios:
Tengo la bendición
de tener un par de cuates Jesús Hi-
lario y Gabriela Guadalupe Cisneros López y acaban de ter-


minar su etapa en Armada Blanca en el Colegio


Excélsior, han vivido esta etapa muy felices, co-


nocen más a la Virgen María y Jesús, además de


que se volvieron más piadosos y con un corazón


limpio. En la noche antes de dormir rezan 10 Aves


Marías, nunca se olvidan de pedir por las mamás


que están por tener hijos y hasta hoy llevamos dos


mamás con embarazo de alto riesgo que han tenido


sus bebés y ellos fueron sus “padrinos” de oración


aun cuando yo no les recordara.


Una mañana me quedé sorprendida de ver que


los alumnos del colegio antes de entrar a clase


pasaban a la capilla a saludar a la Virgen cuando


de repente veo que uno de esos alumnos era mi


niño, él no me vio ahí pero vi su carita sonriente y


postrado de rodillas por unos momentos. Fue her-


moso verlo hacer algo de corazón y sin que yo se


lo pidiera.


La Armada Blanca no sólo la han vivido portando


su playera blanca y dentro del colegio, sino que les


ha ayudado a guiarlos en su vida diaria, conocen


más a Jesús y tienen muy presente en su corazón


a María Auxiliadora.


Están convencidos de que su oración es muy pode-


rosa aun y en su condición de niños, siempre serán


escuchados por Nuestra Madre María Auxiliadora.


(Sra. Lupita López de Cisneros).


Patricio desde los tres años pertenece a la Ar-
mada Blanca, después de conocer de qué se tra-


¡Bendita Tú entre
todas las mujeres!


Lc. 1, 42.


Sor Socorro Hernández, FMa.




11BSOctubre 2013


taba ese grupo, lo inscribimos pero fue por su propia inicia-


tiva, desde muy chiquito le inculcamos el amor a la Virgen


María y es así como ha crecido su devoción por ella. En mi


experiencia como mamá, estoy plenamente convencida de que la


llegada de Marcelito a este mundo, se lo debo en mucho a los rezos de


Patricio, pidiéndole a Dios y a la Virgen María por un hermanito. Mi esposo


y yo habíamos pasado por un momento triste de perder un bebé de casi


7 meses, como fue algo muy doloroso decidimos no tener más hijos, al


paso del tiempo, ya estando Patricio en el colegio y en la Armada Blanca


comenzó a insistir en tener un hermano, yo solo le decía pídele a María


con mucha fe y si Ella piensa que es bueno para ti, te lo enviará, yo le


decía eso, pero no muy convencida, tenía miedo de pasar por lo mismo.


Pero tan grande es la fe de mi hijo en María que al poco tiempo ya


estaba embarazada y gracias a Dios y a todos los que pidieron


por nosotros, es que Patricio tiene el hermanito que con


tanta devoción pidió.


Es algo muy hermoso para nosotros el que Patricio


pertenezca a la Armada Blanca, es un niño muy


creyente, muy participativo en todas las acti-


vidades y lo mejor de todo es que lo hace


por su propia voluntad, es un niño con-


sagrado a María y estoy convencida que


Ella siempre lo acompañará.


(Sra. Mayela Santos). BS


¡Bendita Tú entre
todas las mujeres!


Lc. 1, 42.




12 BS Octubre 2013


Es significativo que en este “Año de la Fe” una Escuela de Cate-


quistas celebre su XXX Aniversario de fundación.


En 1983, nos encontrábamos en Coacalco, Estado de México, lu-


gar que sufría una acelerada urbanización, por eso la Parroquia


Nuestra Señora de Guadalupe en Parque Residencial, realizó


una Gran Misión e invitó a Hermanas Salesianas a colaborar.


Hermanas, sacerdotes y laicos, visitaron a las familias donde


descubrieron la necesidad de evangelizarlas. Las Hermanas y


Novicias, desde 25 años atrás, venían atendiendo Centros de


Catecismo, no obstante faltaban catequistas comprometidos.


Así, bajo el influjo del Espíritu Santo, las Hermanas fundan la


Escuela para Catequistas con el nombre “Madre Mazzarello”, el


8 de septiembre de 1983 con la anuencia de Monseñor Manuel


Samaniego, obispo de Cuautitlán. Siendo pioneras, Sor Pilar


Llera Fanjul y Sor Martha Elena Tamayo, dos apostólicas Hijas de


María Auxiliadora.


Posteriormente, se contó con la labor catequística cualificada de


Sor Guadalupe Gómez, Sor Rosa Martha González y de sacerdo-


tes diocesanos y salesianos, de Hermanas Salesianas y de profe-


sores laicos, comprometidos en la Evangelización y el apoyo de


la Comunidad de Hermanas.


En 1993, Sor Yolanda Moreno, le cambió el nombre por: Escuela


de Catequistas “Villa SPEM”, la cual contaba con 140 alumnos


de la diócesis.


En el ciclo 1998-1999 Sor María de la Luz Martínez y Sor Beatriz


Muñoz,—actual Provincial— estructuraron el Plan de Estudios


Trienales, conforme a los lineamientos eclesiales.


Sor Guadalupe González en el año 2000 impulsó a profesoras a


dar su servicio.


En 2007, bajo la coordinación de Sor Yolanda Jiménez, se reco-


noce a la institución dentro de la acción evangelizadora de la


Pastoral Profética de la diócesis.


Sor Guadalupe Chávez, dirigió con dinamismo la escuela, propi-


ciando una entrega de amor en los alumnos.


Actualmente, Sor Yolanda Moreno, retoma la coordinación, con


una población de 170 catequistas. Teniendo la fortuna de que


el señor obispo de Cuautitlán Don Guillermo Ortiz Mondragón


presidiera la solemne Eucaristía de Graduación.




Obra Salesiana del Mes


Sor Yolanda Moreno, FMa.




13BSOctubre 2013


Son muchos los testimonios: “Cuando lle-


gué a Villa SPEM, me sorprendí del amor


de las Hermanas y los profesores, también


algunas clases me impactaron e inició mi


conversión”.


“Para mí, esta escuela es la mano
de Cristo que guía


nuestro Apostolado”.


A lo largo de estos 30 años se han formado mu-


chas generaciones de catequistas entregados


con toda su persona a la extensión del Rei-


no, por eso “estamos alegres” y ento-


namos un Himno de Acción de


Gracias al Señor. BS




14 BS Octubre 2013


Sor Antonieta Böhm
camino a los altares
(México, D.F.).- Con motivo


de la visita a la Inspectoría


de “Nuestra Señora de Gua-


dalupe” México, FMA, de la Madre Yvonne Reungoat,


Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora,


comenzó la investigación diocesana sobre la vida, vir-


tudes heroicas y fama de santidad de sor Antonieta


Böhm, FMA (Alemania, septiembre 23, 1907 - México,


27 de abril de 2008). “Libellus Supplex”, es la petición


oficial que se presentó en nombre del Postulador don


Pierluigi Cameroni, al vicario de Monseñor Guillermo


Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán (México), el


benedictino Mons. Samuel Macas Chávez.


México Salesiano


Velada de Pentecostés
(Monterrey, Nuevo León).- Bajo el lema “Soy casa del Espíritu” nos reunimos alre-


dedor de 400 animadores, adolescentes y jóvenes para celebrar la velada de Pen-


tecostés que este año tenía un tinte especial con la visita de Sor Yvonne Rengouat.


Iniciamos con un momento de fiesta dándole la bienvenida, agradeciendo


su presencia y escuchando sus palabras. Tuvo la oportunidad de contestar


inquietudes de los jóvenes y darnos


su mensaje en torno al Espíritu San-


to. Al terminar, le ofrecimos el canto


“Una sonrisa”, la despedimos asegu-


rándole nuestra oración y ella la suya.


Ordenaciones sacerdotales y diaconales
(Tlaquepaque, Jalisco).- La Inspectoría Salesiana de México-


Guadalajara (MEG) cuenta desde el pasado sábado 23 de junio


con dos nuevos sacerdotes: los padres Ricardo Rivera y Ricardo


Taboada que fueron ordenados por la imposición de manos del


Cardenal José Francisco Robles, arzobispo de Guadalajara. Tam-


bién fueron ordenados diáconos: Kennedy Delgado, de MEG, y


Ricardo Jáquez, Carlos J. Matos y Melvin M. Severino, salesianos


de la inspectoría de Las Antillas.


Formación
para directores
(Amatitán, Jalisco).- Entre


el 15 y el 19 del pasado


mes de agosto los direc-


tores de las comunidades


salesianas de la Inspectoría de Guadalajara han participado en la anual se-


mana de formación para directores. Ha sido éste un tiempo para preparar


con mayor profundidad el Año Pastoral 2013-2014, reflexionar sobre la tarea


de animar y gobernar las distintas comunidades y seguir caminando hacia el


Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.


Escuela de Salesianidad 2o. nivel
(Tlazala, Estado de México).- Del pasado 13 al 16 de Junio en la Casa de Retiro del


“Hombre Nuevo” de Tlazala, se reunieron: colaboradores de la Pastoral, docentes,


Salesianos Cooperadores, Hijas de María Auxiliadora, aspirantes salesianas y sa-


lesianos de las diversas obras de las cuatro Inspectorías de México MME, MMO


(Salesianas) MEM y MEG (salesianos), que participaron en el Segundo Nivel de


Salesianidad. Los participantes fueron convocados por el Equipo Nacional de la


Pastoral Juvenil de las cuatro inspectorías.


Reunión del Sector
de Iglesias de MEM
(Metepec, Puebla).- Los pasados días 18,


19 y 20 de Junio en Metepec, Puebla, se


llevó a cabo la reunión de los sacerdotes


que integran el Sector de Templos e Igle-


sias de la Inspectoría de México (MEM).


Iniciaron el día 18 de junio con un retiro


espiritual, el tema que se desarrolló fue


comparar la figura de San Benito Abad


con la de San Juan Bosco. Los días 19 y


20 se centraron en la revisión del proyecto


del Sector de Iglesias del cual evaluaron


sus fortalezas y oportunidades.




15BSOctubre 2013


Premio al desempeño
académico
(Uruapan, Michoacán).- La Preparatoria


Juan de San Miguel de Uruapan, Mich.


recibió un reconocimiento el pasado 20


de junio por el excelente desempeño


académico de sus alumnos en la Convo-


catoria de Becas al Mérito Académico. La


alumna Jacqueline Torres Ramírez, por


su dedicación, disciplina y constancia,


con el máximo porcentaje a nivel nacio-


nal, se hizo merecedora de la “Beca Uni-


versitaria” que otorga el Tecnológico de


Monterrey. Agradecemos a la Ing. Rosa


María Espinoza, Directora de la carre-


ra de Biotecnología del Tecnológico de


Monterrey, quien entregó el Reconoci-


miento en la Ceremonia de Graduación


del nivel Preparatoria.


Actividades de verano
(Guadalajara, Jalisco).- Durante los primeros


días de agosto pasado han concluido las acti-


vidades de verano organizadas en las diver-


sas obras de la inspectoría de Guadalajara


en las que han participado más de 3000 ni-


ños, adolescentes y jóvenes que han pasado


sus vacaciones escolares al estilo salesiano y


desarrollando sus habilidades culturales y deportivas. En algunos casos las activi-


dades han terminado con la experiencia de campamento o de paseo.


Jornada Vocacional
Provincial de MME
(México, D.F.).- El pasado 7 de junio, se rea-


lizó la Jornada Vocacional Provincial en la


Casa Inspectorial, México. D.F, Iluminadas y


acompañadas por el lema: “María con tu Sí,


mi Sí a Jesús”, las participantes provenientes


de Morelia, Puebla, Chiapas y Estado de México, descubrieron en María, el ejemplo


de una mujer que escuchó la voz de Dios, meditó en su corazón y dijo Sí al querer


de Dios. Los temas y actividades favorecieron para que en sintonía con María, a la


escucha de la palabra, respondieran a la invitación de Jesús.


Se ordenan dos
nuevos sacerdotes de MEM
(México, D.F.).- El pasado 13 de julio la


Inspectoría de México-México, se ha vis-


to bendecida por Dios, con la ordenación


de dos nuevos sacerdotes salesianos,


que trabajarán por los jóvenes pobres


y abandonados de nuestra patria. En la


parroquia de María Auxiliadora de Mé-


xico, D.F., Monseñor Eugenio Lira, au-


xiliar del arzobispo de Puebla ordenó


como sacerdotes a los salesianos: Roque


Aguilar Ramírez y Oscar Germán Alcaraz


Silva. Les deseamos a los dos nuevos sa-


cerdotes un fecundo y fructífero aposto-


lado sacerdotal y salesiano.


Visita de la Madre Yvonne
Reungoat a Matagallinas,
Oaxaca.
(Santa Cruz Matagallinas, Oaxaca).- El


pasado domingo 19 de mayo, la ma-


dre Yvonne Reungoat, con motivo de


las celebraciones del 50 Aniversario de la llegada de las Salesianas a la Región


Mixe, visitó Oaxaca. Con un significativo recibimiento en el que le entregaron el


bastón de mando y el reboso como signo de su maternidad universal, se dio lectura


a un fragmento de la llegada de las primeras Hijas de María Auxiliadora a la Prela-


tura, después de este momento la madre develó la placa. Concluimos confiándole


a la Virgen las comunidades de esta bella tierra.


Un agradecimiento de corazón
(México, D.F.).- No es fácil iniciar un proyecto y me-


nos concluirlo con satisfacción, sin la ayuda de Dios


que se hace presente a través de tantas personas


de buen corazón. El grupo de HMA Junioras de la


Provincia Nuestra Señora de Guadalupe, concluyó su


Licenciatura en Ciencias Religiosas presentando su


examen final el pasado 25 de junio en la Casa Pro-


vincial, México D. F. Ellas son: Sor María Teresa Cuevas


Espinoza, Sor Guadalupe Cabrera Pérez, Sor Maricela


Ortiz García, Teresa de Jesús Bolom y Sor Janett Marcial.




16 BS Octubre 2013


P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB.


El Espíritu
Misionero de María


En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la
región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de


Zacarías y saludó a Isabel
(Lc 1, 39-40).


Quiero poner atención en la cualidad que destaca el evangelista
San Lucas describiendo la actitud de María al dirigirse hacia el hogar


de su pariente en necesidad. La visita de María a Isabel se hace con


prontitud, con sentido de urgencia. María va con apremio a socorrer


a quien está necesitada. Esta premura para servir es un rasgo re-


levante de la espiritualidad misionera que nos enseña María. Pero


habrá que señalar que este sentido de emergencia no es casual. El


compromiso de María de servir con prontitud brota de haber acep-


tado ante el enviado de Dios la propia vocación (Lc 1, 38) y de la


conciencia de ser portadora del Señor (Lc 1, 31-35). Porque María


aceptó plenamente su vocación, porque se manifestó abierta y cola-


boró con los planes e ilusiones de Dios, pudo, también, estar abierta


a las necesidades de sus semejantes. Sólo quien se abre totalmente


a los planes del Señor puede abrirse generosamente a sus semejan-


tes. Por ello, María se puso inmediata y diligentemente al servicio


de su pariente necesitada. Cabría preguntarnos si los educadores y


los agentes pastorales no hemos perdido o


minimizado hoy este sentido de urgencia,


la voluntad de socorrer con apremio y dili-


gencia las necesidades de los jóvenes, qui-


zás a causa de la falta de conciencia y de


aceptación plena y responsable de nuestra


propia vocación, porque creemos poco en lo


que somos y estamos llamados a ser como


orientadores de los jóvenes, o porque no nos


percibimos a nosotros mismos portadores,


testigos de la persona del Señor, de su men-


saje y de su presencia. Podríamos limitarnos


a entender la espiritualidad misionera como


orientada principalmente a la atención de


los lejanos en otras tierras, como si lo propio


del misionero fuera el poseer cierta audacia


o espiritu aventurero y temerario para ir ha-


cia lo desconocido. No quiero hacer menos


de estas actitudes, que ciertamente podrían


ser reflejo de una caridad generosa, pero lo


principal y lo primero del espíritu misionero,


Tema del Mes




17BSOctubre 2013


según nos enseña la Madre de Dios, es la capacidad de aceptar ple-


namente la propuesta de Dios, la capacidad de adaptar los propios


designios a los planes de Dios, incluso renunciando a la buena realiza-


ción de los propios anhelos y proyectos.


Podría suceder que asumiéramos la se-


ducción de una vida errante, una persona-


lidad incapaz de arraigo local, la tenden-


cia a la huida de uno mismo y la dificultad


para cerrar ciclos de la propia vida como


móviles válidos o como indicios de una


vocación misionera. Sin embargo todas


estas motivaciones, muy probablemente


inconscientes, bien pueden ser expresión


de una personalidad carente, de la nece-


sidad de trabajar más en la integración


y en la madurez de la propia persona y


expresión de la necesidad, sobre todo, de


madurar la visión de la propia vida como


una verdadera vocación, como un llama-


do personal de Dios que conlleva una


El Espíritu
Misionero de María


respuesta generosa a sus planes y que nos


pone urgentemente de cara a las necesida-


des de los demás. María es misionera por


aceptar la vocación que Dios le propone,


por su disponibilidad para ceder a su pro-


yecto de vida en aras de que el proyecto de


Dios se realice, por su disposición para ser


involucrada en ese otro proyecto asumien-


do riesgos, por la confianza en que Dios


llevará adelante del mejor modo cualquier


plan, no obstante que no se alcance a com-


prenderlo del todo.


En este mes dedicado a las misiones no


dejemos de contemplar la figura y la vo-


cación de María. Que en su vida y en sus


actitudes encontremos luces para vivir


nuestra vida como una vocación, como


respuesta generosa al Amor y como ser-


vicio diligente y presuroso hacia aquellos


que Dios nos confía. BS


Virgen Chinanteca.




18 BS Octubre 2013


Mundo Salesiano


¿Don Ricaldone “justo entre las naciones”?
(Roma, Italia).- En un estudio reciente, llevado a cabo por don Francesco Motto


director del Instituto Histórico Salesiano, se evidencia la


aportación de los salesianos del Piamonte en la protec-


ción brindada a niños judíos durante la ocupación ale-


mana (1943-1945). El historiador salesiano espera para


el cuarto sucesor de Don Bosco, Don Pedro Ricaldone, un


posible reconocimiento de “Justo entre las Naciones” por


el papel que jugó en la autorización a la protección brin-


dada por los salesianos a los niños judíos.


Proyecto Puerto de la Tierra
(Roma, Italia).- “Puerto de la Tierra” es el nombre de un


proyecto de formación realizado en la obra salesiana del


Sagrado Corazón, en Vía Marsala, Roma, para los jóve-


nes emigrantes. Una intervención hecha posible gracias


a la financiación de “Alleanza Toro”, una compañía de


seguros del Grupo “Generales”. El proyecto se realiza en


colaboración con la Obra Salesiana del Sagrado Corazón, la Asociación CNOS-FAP


Región Lazio y los Misioneros de Cristo Resucitado. El objetivo es promover la in-


tegración social y laboral de los emigrantes. en una óptica de solidaridad social.


Nueva configuración
de los Salesianos en España
(Madrid, España).- El Rector Mayor de


los salesianos, Don Pascual Chávez Villa-


nueva, ha comunicado mayores detalles


sobre la configuración de las inspectorías


salesianas en España. A partir de mayo


de 2014 serán dos: Santiago el Mayor,


con sede en Madrid y María Auxiliadora,


con sede en Sevilla.


La Inspectoría Santiago el Mayor, con


sede en Madrid (centro-noroeste), estaría


conformada por: Galicia, Asturias, Canta-


bria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla


y León, Castilla La Mancha (Ciudad Real


y Guadalajara) y Comunidad de Madrid.


Mientras que a la Inspectoría María Au-


xiliadora, con sede en Sevilla (Mediterrá-


nea) formarían parte: Andorra, Cataluña,


Aragón, Comunidad Valenciana, Balea-


res, Castilla La Mancha (Albacete), An-


dalucía, Extremadura, Murcia y Canarias.


Goma: ayer, hoy
¿y mañana..?

(Goma, República Democrática del Con-


go).- Los bombardeos afligen el Kivu


Norte, mueren inocentes y la población


asustada huye de los campamentos de


refugiados; el Centro Don Bosco abre sus


puertas una vez más, mientras la comu-


nidad internacional promete apoyo y


cercanía. El director de la obra salesia-


na, el padre Piero Gavioli, escribe que


son cosas ya vistas recientemente, pero


añade, “¿y mañana?”.


La urna de Don Bosco
en la Inspectoría de Piła

(Piła, Polonia).- Se inició en la escuela


salesiana de Aleksandrów Kujawski, en


la tarde del pasado sábado 8 de junio la


peregrinación de la urna de Don Bosco en


la Inspectoría “San Alberto” en Piła (PLN).


Para dar la bienvenida oficial a la urna de Don Bosco, estuvieron presentes: el Ins-


pector, Don Marek Chmielewski y el director de la escuela, don Roman Jachimowicz.


También estuvieron presentes el prefecto y el alcalde de Aleksandrów Kujawski, mu-


chos jóvenes de la escuela salesiana, acompañados por sus padres y maestros, los


salesianos del lugar y todo el Consejo Inspectorial de Piła.


Salesiano designado Vicario
Apostólico del Chaco Paraguayo

(Ciudad del Vaticano, Italia).- La Oficina de Prensa de


la Santa Sede ha anunciado el pasado 18 de junio,


que el Papa Francisco ha nombrado al salesiano pa-


dre Gabriel Escobar Narciso Ayala, Vicario Apostólico


del Chaco Paraguayo. Al mismo tiempo al salesiano


se le asignó la sede titular de Media (de Mauritania Cesariense). El Vicariato


Apostólico del Chaco Paraguayo, cuya sede estaba vacante los últimos dos años,


ha estado desde sus inicios (1948) a cargo de un salesiano.




19BSOctubre 2013


Arzobispo Felipe Gallardo:
Hay menos violencia en mi diócesis
(Veracruz, México).- Mons. Luis Felipe Gallardo Mar-


tín del Campo, SDB obispo de Veracruz, realizó el lu-


nes pasado, declaraciones a ANS sobre el estado de


la seguridad en el territorio de su diócesis. El obispo


agradeció la labor realizada en este ámbito por las


autoridades del estado, pero al mismo tiempo señaló que se necesitan más


esfuerzos para eliminar los delitos como el asalto, el robo, el secuestro y la


extorsión, que se consideran “menores” en comparación con los asesinatos.


Stefano Sándor será beatificado
en Budapest el 19 de octubre

(Ciudad del Vaticano, Italia).- El Sumo Pontífice, el Papa Fran-


cisco, concedió que la celebración del Rito de Beatificación del


Siervo de Dios, Stefano Sándor, Salesiano Coadjutor de la So-


ciedad de San Francisco de Sales, nacido en Szolnok (Hungría)


el 26 de octubre 1914 y asesinado por odio a la fe en Budapest


(Hungría) el 8 de junio de 1953, tuviera lugar en la ciudad de Budapest el


próximo 19 de octubre.


50 años de presencia
salesiana en Taiwán
(Tainan, Taiwán).- En los últimos días


la Familia Salesiana de Taiwán parti-


cipó en un amplio programa de feste-


jos para conmemorar los 50 años (7-8


de junio de 1963) de la llegada de los


primeros salesianos a Taiwán. Las ce-


lebraciones tuvieron lugar en torno al único salesiano sobreviviente de la


primera expedición misionera, de 86 años Padre Juan Ding Yeong, quien


también fue el jefe de la expedición de los 5 primeros salesianos llegados


a la ciudad de Tainan, quienes formaron la primera comunidad en la isla. La urna de Don Bosco en
la Inspectoría de Cracovia
(Cracovia, Polonia).- En la tarde del pasado 2


de julio, acompañada por algunos motociclis-


tas, llegó la urna de Don Bosco a la inspecto-


ría “San Jacinto” de Cracovia (PLS), siendo la


última etapa de la peregrinación de la reliquia


en la nación de Polonia. Partida de la iglesia


salesiana de Pychowice, llegó a la parroquia


de San Estanislao Kostka y de San Juan Bosco


en Cracovia-Dçbniki, la urna fue recibida con


gran calidez por la orquesta y por muchos fie-


les. Como primer acto se celebró la Eucaristía


por los jóvenes de Cracovia, presidida por el


inspector, don Dariusz Bartocha.


Bicentenario: el póster y
el logotipo del tercer año
(Roma, Italia).- El Dicasterio de Comunica-


ción Social presenta y pone a su disposi-


ción el póster para el tercer año de pre-


paración al Bicentenario del nacimiento de


Don Bosco. El póster para el 2013-2014, es


caracterizado por el azul oscuro y claro, está


compuesto por:


• El rostro de Don Bosco reproducido sobre


el molde que Cellini realizó después de su


muerte, para crear la máscara de cera que


hoy lo representa en la urna, tanto la con-


servada en la Basílica de María Auxiliadora


de Turín, como la peregrinante por el mundo.


• El cuadro de los paseos otoñales de Mario


Caffaro Rore (1920-2001), que se encuentra


en la iglesia inferior de la Basílica del Colle


Don Bosco.


• Y una fotografía de Salesianos e Hijas de


María Auxiliadora entre los jóvenes.


Como Rector Mayor,
tres regalos he recibido
(Roma, Italia).- “Son tres los regalos más


hermosos que me ha dado el ser Rector


Mayor”, dijo el pasado 24 de junio Don


Pascual Chávez durante unas breves


“buenas noches” al final de la fiesta dedicada al sucesor de Don Bosco.


“El primero, fue la posibilidad de conocer más de cerca a Don Bosco y, en la


medida de lo posible, imitarlo”.


“El segundo, el don recibido como Rector Mayor son los jóvenes. ¡Desde


que era joven aspirante consideré a los jóvenes un regalo de Dios!


El tercero, la posibilidad de descubrir la Familia Salesiana como valor”.




20 BS Octubre 2013


Mundo Misionero


Cada año, el 27 de abril se celebra en diferentes
parroquias el aniversario de ordenación episcopal de


Mons. Héctor Guerrero. Este año fue en Quetzaltepec.


Hubo 4 Bandas de Música: la de Quetzaltepec, la de


San Juan Juquila, la de Santa Margarita Huitepec y la


del Seminario Menor de Tepuxtepec.


Además hubo gente de muchas comunidades vecinas


y lejanas, representantes de los internados de Mata-


gallinas y de Río Manso. Todos llevaban un número


para el Acto Sociocultural presentado antes de la Misa.


Se lucieron todos con lo que habían preparado. Los


músicos se unieron para interpretar algunos sones mi-


xes y algunos de la concurrencia aprovecharon para


bailar. A su vez los del pueblo de Quetzaltepec baila-


ron las danzas tradicionales de La Soledad y de San


José, muy bien ejecutadas. Hubo discursos de parte de


la autoridad, que estuvo presente todo el día.


El Padre Seráfico, mixe y párroco actual, aprovechan-


do la fiesta y presencia del obispo preparó una serie


de cantos, compuestos por él mismo, todos sobre el


mismo tema: la Fe, por celebrar el Año de la Fe y con


esos cantos ambientó a la concurrencia, incluyendo a


los músicos.


Los anfitriones se lucieron con la comida, abundante,


sabrosa y servida en forma ordenada. El último día


fue comida para todos los asistentes, incluidos los del


lugar. De igual manera nos hospedaron en sus casas a


todos los que veníamos de fuera.


Estuvieron presentes a la misa 650 asistentes, sin contar


los integrantes de las bandas.


Algo digno de notarse fue la presencia de todos los se-


minaristas menores y mayores, más de 50. Monseñor


aprovechó para invitar a los padres de familia de los


pueblos presentes a mandar a sus hijos al seminario, ya


que hacen falta sacerdotes en la Prelatura Mixepolitana.


Todos estuvimos muy contentos y creo que estas fiestas


ayudan a enfervorizar a los pueblos y a todos los asis-


tentes en su vida cristiana. BS


Prelatura Mixepolitana
6 años como
Obispo




21BSOctubre 2013


BS


Sor Ma. de los Ángeles Cervantes Montaño, FMa.


Hace seis años el amor fiel de mi Señor me concedió cumplir mi ideal
misionero Ad gentes, enviándome a la inspectoría Antillana San José.


En la actualidad, la Inspectoría Antillana la forman 25 casas diseminadas


en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico con un abanico de obras que


responden a las exigencias de la realidad actual educando-evangelizan-


do a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Prestamos especial atención a


la mujer en sus diferentes etapas evolutivas y acompañamos los procesos


de desarrollo en obras educativas sistemáticas y de tiempo libre.


Cuba con cuatro presencias; Puerto Rico con tres presencias y República


Dominicana con quince presencias.


Tres naciones, tres realidades di-


ferentes por su cultura, sistema


político y económico.


Sin embargo, las Hermanas tam-


bién de diferentes nacionalida-


des: italianas, checoeslovacas, brasileñas, polacas, colombianas, mexica-


nas, venezolanas y dominicanas, nos unimos en un solo ideal misionero:


hacer presente el Reino de Dios con el Carisma Salesiano que es vivido


y que ha penetrado en cada nación con una gran radicalidad.


Mis cinco primeros años tuve la gracia de estar en la casa misión de


La Descubierta, provincia Independencia, frontera con Haití, con una


población mayoritaria de indocumentados haitianos. La comunidad la


formábamos cuatro hermanas, que atendíamos: la Parroquia (Cate-


quesis pre-sacramental, visita a los enfermos y a las familias); una pe-


queña Escuela laboral, el Oratorio infantil dominical y el Centro Juvenil.


Aquí tuve la experiencia de palpar la pobreza en todos los aspectos, la


lucha por sobrevivir y el abandono en Dios del que no tiene nada. La


alegría, la sencillez y solidaridad de las hermanas sobre todo en los mo-


mentos en que vivimos el terremoto y que nuestra casa por ser la más


cercana a Puerto Príncipe sirvió de enlace


para auxiliar a las Comunidades de Herma-


nas de Haití.


Este curso escolar pasado, la obediencia


me llevó al “Colegio María Inmaculada”.


Obra que atiende la parroquia Madre Maz-


zarello, el colegio con kínder, básica has-


ta octavo y media o bachillerato en cua-


tro años. Oratorio festivo infantil. Centro


Juvenil, Catequesis de Sacramentos de


Iniciación Cristiana, grupo de Salesianos


Cooperadores y ADMA. Somos en la co-


munidad siete hermanas.


La experiencia este año, de mi comunidad


(alegre, bulliciosa, abierta y acogedora) es


su acogida, su trabajo confiado en el Se-


ñor, generosidad para con los más pobres y


su celo apostólico. ¿Qué hago yo allí? Clase


de Religión en dos grupos de bachillerato,


atiendo el Oratorio Infantil, la Catequesis


Sacramental y soy la enfermera.


Doy gracias a Dios, a mi provincia de origen


y a la que me acogió por esta oportunidad


y con la ayuda de Él, quiero seguir dándome


hasta donde Él me permita para su Gloria.




22 BS Octubre 2013


Cada vez más convencido del poder que los pensamientos
tienen sobre la mente, y que ésta regula nuestra vida física y


psíquica, incluso diría que está altamente relacionada con la


espiritual, hoy viene a mí el concepto: “ABUNDANCIA Vs. ESCA-


SEZ”. Haciendo énfasis en que si mi pensamiento se centra en


lo que me falta, en lo que no tengo, en lo que después vendrá,


etc., mi mente se irá configurando con ese sentido de escasez,


lo que generará angustia. Por otro lado si mi mentalidad es de


abundancia, entonces mis pensamientos irán hacia la posibi-


lidad en lugar de hacia la dificultad; disfrutando plenamente


de lo que tengo, aprovechando todas las circunstancias y cen-


trando mi atención e interés en la dicha del momento presente.


Traduciendo esta realidad del funcionamiento mental a la ma-


terialidad de la producción, distribución, consumo y manejo de


alimentos, nos encontramos con dos mentalidades opuestas y


con consecuencias a veces muy tristes. Por un lado la riqueza de


nuestro planeta que, con sus características, puede ser un gran


productor y distribuidor de alimentos; por el otro la mentalidad


de que la producción de alimentos es menor de lo que necesita-


mos para abastecernos, esta mentalidad es de escasez.


Resulta paradójico, pues quienes generan la mentalidad de es-


casez son los que tienen más abundancia de cosas materiales.


O sea quienes entran en crisis porque piensan que no alcanza


para todos son los que tienen mucho, a quienes les sobra, los


que acumulan y tienen los graneros llenos, los que tiran ali-


mentos al mar para que no bajen los precios; por eso crean ese


ambiente de inseguridad para que los que no tienen se vean


al límite y se desesperen, justificando así que es la situación la


que genera la crisis y no su ambición y mal reparto.


Podríamos entonces decir que la escasez o abundan-


cia son cosas del corazón y de la mente, aunque los


ejemplos que pongamos para entender tengan que


ver con los signos de la abundancia o la escasez y no


con la raíz del significado.


De ahí que el punto en que podemos tener más in-


fluencia es en el personal. Primero porque si noso-


tros tenemos una mentalidad y hacemos un trabajo


con nosotros mismos, es posible que exista un cam-


bio significativo. Si se da ese cambio personal, segu-


ro que nuestra familia, los compañeros de trabajo


o de club o de grupo religioso o amigos, se verán


beneficiados por nuestra modificación y algunos irán


realizando sus propios cambios, lo cual va logrando


la transformación de la sociedad.


Un cambio personal que podemos ir haciendo en el


campo de los alimentos y en general del consumo o


las posesiones consiste en necesitar menos, es decir


bajarnos del carrusel del consumo, aprender a vivir


en forma simple y sencilla, tomar conciencia de que


la mayoría de nuestras necesidades son creadas, no


básicas, ni reales sino del pensamiento, del ego.


Comencemos por las pequeñas cosas con este senti-


do de DICHA y GRATITUD. Así de simple es la menta-


lidad de ABUNDANCIA.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


Escasez
o Abundancia




23BSOctubre 2013




24 BS Octubre 2013


Escuela para Padres


Don Bosco, ya adulto, recuerda sus an-


danzas de adolescente y de joven.


Y se acuerda en medio de sus correrías,


de la familia que lo acogió y lo hizo sen-


tirse amado.


Y recuerda que sus sufrimientos y sus co-


rrerías lo hicieron llorar varias veces.


Y a lo largo de su vida Don Bosco evoca,


constantemente, como un estribillo, su


primer sueño: “No con golpes, sino con


la mansedumbre y la caridad deberás


ganarte a estos tus amigos”.


No con golpes... con la caridad... necesi-


dad de sentirse amado.


A Juan lo rebelaron los golpes y el trato


de su hermanastro Antonio.


Gozó la alegría de la acogida que le brin-


daban en diversas familias.


Las amistades profundas y sinceras le


impulsaron a metas más altas.


Pero no un amor teórico, sino un amor


muy concreto que se encarna y toma ros-


tro en cada momento.


Un amor que es acogida y cordialidad,


búsqueda de razones y comprensión hu-


mana, familiaridad contagiosa y sincera,


adaptación inteligente al momento y las


circunstancias.


Un amor que se manifiesta en palabras,


actitudes y hechos concretos:


- La preocupación para que el muchacho


se sienta aceptado, valorado y amado.


- Compartir la vida del muchacho y amar


lo que él ama.


- Crear, inventar todo lo que sea posible,


con tal de hacer el bien a los jóvenes.


- Dar a las palabras, a los gestos y a los


hechos un rostro muy humano, lleno de


amabilidad y de cariño.


- Solucionar todos los problemas, aún los


más enojosos a la luz y con la fuerza de


la pedagogía del amor.


Pero un amor basado en el deseo de salvar


las almas de los jóvenes, que han sido com-


prados con la sangre preciosa de Cristo.


Un amor que lleva a tratar a un mucha-


cho con la delicadeza con que se trataría


a Cristo que se ha encarnado en él por el


Bautismo.


Así, Don Bosco ama desinteresadamen-


te a sus muchachos, y palpita al unísono


con ellos en todos los momentos.


Ayudándolos a realizarse, gozando sus


triunfos y doliéndole sus caídas y derrotas.


Por eso asombra con las maravillas lo-


gradas en sus muchachos.


Al ministro Ratazzi, que le preguntaba


sobre la razón y la fuerza de su siste-


ma pedagógico, Don Bosco responde:


“Nuestra fuerza es una fuerza moral, di-


ferente de la del Estado que no sabe más


que mandar y castigar. Nosotros habla-


mos principalmente al corazón y nuestra


palabra es la palabra de Dios”.


Por esto pudo afirmar con toda precisión:


“La educación es empresa del corazón, y


de los corazones el dueño es Dios. Nosotros


no podemos nada si Dios no nos enseña el


arte y no nos pone las llaves en la mano“.


Papá, mamá:


¿Quieres hacer de tus hijos las maravillas


que Don Bosco hizo en sus muchachos?


Antes que nada trata a tus hijos con la


misma delicadeza y ternura con que tra-


tarías a Jesús.


Pero convencido de que en tus hijos está


encarnado Jesús.


¿Cómo lo tratarías?


Tus palabras tus gestos, tus acciones, ¿es-


tán impregnadas de amor o de enojo?


¿Impulsan a ser más humanos, a lograr


metas más altas o más bien los hundes


con tus reproches?


¿Amas de verdad a tus hijos?


Si es así, como el Buen Pastor, guíalos


por la vida del bien, e impúlsalos a


ser mejores, oriéntalos a realizarse en


servicio de los demás.


Así los verás hechos y derechos “Buenos


cristianos y honrados ciudadanos.”


P. alejandro Gómez Peña, SDB.


BS


Caridad pastoral


Actitud
cotidiana:




25BSOctubre 2013


alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


Desde hace más de un siglo, las empresas e


instituciones buscan hacer de nuestra vida un


asunto cada vez más cómodo. Los avances en


tecnología, en investigación del comporta-


miento y necesidades del consumidor, en co-


municación, etc. han puesto a nuestro alcance


productos y servicios que nos facilitan la vida


haciéndola más cómoda, más cercana a nues-


tros gustos personales.


En una casa, hace 70 años, el aparato más


vanguardista era una radio. Las familias se


sentaban en torno a ella. Después llegó el te-


levisor, luego los video-juegos, la computado-


ra; en la década de los sesenta una gran parte


de las casas contaban ya con un teléfono y un


automóvil, un aparato para toda la familia. En


los últimos años han aumentado los produc-


tos en una casa. Hoy es bastante común tener


en casa dos computadoras, tres autos, un te-


léfono para cada quien sin contar con juegos,


tabletas, etc. ¿Cuáles son la ventajas de esto?


Bastará con preguntarnos a nosotros mismos,


de seguro en casa sucede esto.


Hace algunos días un evento me hizo re-


flexionar. Viajaba en un autobús de esos que


tienen pantalla individual; delante de mí es-


taban sentadas dos personas mayores. Quien


viajaba con ellos les explicó con paciencia


cómo funcionaban las pantallas. El señor ma-


yor le pidió a quien le ayudó que pusiera la


misma película que su esposa había elegi-


do, su razón: “si no vemos la misma, luego


de qué platicamos”. Después le pidió ayuda


para que las dos películas corrieran al mismo


tiempo: “Si van disparejas no podemos co-


mentar,” comentó.


Me pareció muy simpática la situación, pero


caí en cuenta de por qué ahora parece más


difícil la comunicación entre adultos y jóve-


nes: cada vez son menos los temas comunes


de conversación. Cuando vemos y escucha-


mos las mismas cosas, se posibilita comuni-


carnos, opinar, dialogar… hacer comunidad.


Creo que la comodidad nos ha hecho perder


comunidad. Vemos programas diferentes, via-


jamos en autos diferentes y a veces yendo en


el mismo, cada uno va “en su mundo”, con su


película, su música, su juego. El equilibrio es


complicado, ¿cómo educar en este contexto? La


respuesta no la tengo y seguro no es sencilla.


Por ahora sólo podría decir que no debemos


ser ingenuos frente a una sociedad de consumo


que ha logrado vender pantallas gigantes para


habitaciones reducidas, cuatro autos a familias


de tres, celulares a personas que viven en lu-


gares donde no hay señal. Peor aún, el consu-


mismo favorece imperceptiblemente, estilos de


vida individualistas y centrados en una cultura


del tener. La palabra “nuestro” cada vez se usa


menos, incluso en los matrimonios (tu dinero y


mi dinero). Esto sin mencionar “la exprimida”


que se tiene que dar al planeta para mantener


estos estilos de vida.


Una de las premisas que da la vida cristiana es


la vida en comunidad. En ese sentido, tenemos


mucho, pero mucho que aprender de nuestros


abuelos, de nuestros pueblos indígenas y del


Evangelio.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


La Familia Hoy


BS



C


om
od


id
ad


v
s.












C


om
u


n
id


ad




26 BS Octubre 2013


Al analizar la relación educativa que se puede establecer entre padres
e hijos, no es extraño reconocer que los valores y criterios de vida cons-


tituyen una de las materias principales de esta relación. Un ejemplo de


esto es el aprendizaje de los buenos modales y hábitos, por ejemplo


aprender a saludar al encontrar una persona precisamente por ver que


papá o mamá así lo hace. Por supuesto una pareja o individuo con hijos


no se convierte en modo automático en educador de los mismos, hace


falta que se acepte la misión.


Dar ejemplo, ya se ha dicho anteriormente en este espacio, es fun-


damental en la labor educativa de padres y madres. Esto es perfecta-


mente aplicable también al ejemplo que los hijos puedan recibir de sus


progenitores al hacer uso de cualquier instrumento de la comunicación.


Si un menor observa al estar sentado a la mesa familiar y mira que


papá o mamá al recibir una llamada en su celular acto seguido se levan-


tan de la mesa para responder, entonces asumirá, poco a poco, que es


perfectamente aceptable interrumpir la comunicación entre los miem-


bros de la familia ante la primera ocasión y aunque no se trate de una


emergencia.


Otro ejemplo: Al ir en coche el papá o


mamá van enviando mensajes al tiempo


que conducen. En consecuencia, los hijos


considerarán “normal” este comporta-


miento y probablemente lo apliquen al ir


caminando por la calle, aunque represen-


te un riesgo de seguridad.


Llevando esta reflexión a otro nivel, el de


los valores, es relevante considerar que


hoy éstos se adquieren no sólo dentro


del ámbito familiar, no en la escuela ni


pagando mucho para pretender depositar


esta responsabilidad en otros educado-


res. Es en el hogar donde valores como la


honestidad, respeto, solidaridad, respon-


sabilidad, etc., pueden adquirirse. En el


hogar y en todo espacio donde los miem-


bros de la familia se mueven. Esto incluye


espacios digitales como redes sociales (y


cuanta tecnología se nos presente en el


futuro).


Hoy el respeto, por ejemplo, es asimilado


por los más pequeños no sólo al ver a sus


papás tratar como personas a sus vecinos


y compañeros de trabajo. Este valor ha de


pasar también al usar una red social o un


teléfono celular.


Educar dando ejemplo de un buen uso,


un uso humano, de todos los recursos que


Dios, mediante la inteligencia humana,


nos ha dado para comunicarnos y estar


informados, es una tarea que exige aten-


ción. De hecho, se trata de una vocación


y no de una simple tarea. No es sencilla,


pero tampoco es imposible.


Jesús a. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


Comunicar bien
para educar




27BSOctubre 2013


dad sin amor. Detrás de todo esto encontramos una corrupción de la


experiencia de la libertad, concebida no como la capacidad para rea-


lizar la verdad del proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia,


sino como un orden al propio bienestar egoísta.


La sociedad, corre el riesgo de vivir en el hedonismo, que sólo bus-


ca el disfrute personal, silenciando las exigencias verdaderas del


hombre.


Ante esta situación nos preguntamos ¿cómo proponer a los jóvenes


algo válido y cierto, cómo trasmitirles certezas que den solidez y


consistencia a sus vidas, cómo proponerles unas normas morales de


comportamiento y válidas para todos, cómo descubrirles un autén-


tico sentido de la vida y objetivos convincentes para la existencia


humana?


La persona cristiana está llamada hoy a dar testimonio de la verdad


del amor, de la libertad, de la familia, de la sexualidad y de la vida.


¡Nuestra sociedad tiene necesidad de este testimonio! ¡No se lo nie-


gues! ¡Sé tú, sal y luz para otros que buscan con sinceridad la verdad!


¡No tengas miedo de vivir en Cristo como testigo de la Buena Nueva


de la vida y la familia! No se dejen abatir por los ambientes adversos.


Como dice la palabra de Dios. ”No te dejes vencer por lo malo, más


bien vence el mal a fuerza de bien”.


Romanos 12, 21. BS


es un proyecto de Dios
La Sexualidad


La raíz de todos los males es el olvido de
Dios y de su amor, origen de la vida y de


toda familia humana. Juan Pablo II, hablaba


del «eclipse del sentido de Dios y del hom-


bre, característico del contexto social y cul-


tural dominado por el secularismo, que con


sus tentáculos penetrantes pone a prueba a


todos, y quien se deja contagiar por esta at-


mósfera, entra fácilmente en el torbellino de


un terrible círculo vicioso: perdiendo el sentido


de Dios, se tiende a perder también el sentido


del hombre, de su dignidad y de su vida».


La crisis que sufrimos hoy, más allá de la cri-


sis económica, es una crisis de verdad, de


moral, de valores, cuya consecuencia es la


crisis de sentido. Los términos amor, libertad,


e incluso persona, ya no significan lo que su


naturaleza contiene.


Todavía seguimos padeciendo los efectos


de la llamada revolución sexual, una liber-


tad sin barreras, que supuestamente traería


más felicidad a las personas; el ejercicio de la


sexualidad fuera del matrimonio y la sexuali-


alejandra Salazar Orduña,
Salesiana Cooperadora.


Viviendo con Valores




28 BS Octubre 2013


Sor Bertha Sosa, FMa.


Vida de Don Bosco


éste le ayudó a tener una idea de un Padre siempre


presente, que lo amaba, que lo acompañaba, que era


su hijo y lo invitaba a su servicio y a saber perdonar.




Todo por Jesús y para Jesús
Leyendo lo que Don Bosco escribió en sus memorias,


nos afirma que su madre lo inició en la fe y en la ca-


tequesis, que fueron referencias fundamentales en su


vida espiritual. Le enseñó a saber contemplar la natu-


raleza y agradecer a Dios por tanta bondad, le enseñó


a tener a Jesús como el amigo que lo conoce y lo ama


profundamente. Le enseñó una cercana relación con la


Virgen, la Madre de Dios, que nos quiere a todos. Lo va


orientando en cada ocasión que se presenta con pa-


labras oportunas, firmes y llenas de espiritualidad sin


perder el punto clave: Todo por Jesús y para Jesús.


Raíces de la Espiritualidad de
E
n las raíces de la espiritualidad de Don Bos-
co, ¿quién puso las primeras piedras en el


incipiente monumento de su santidad? ¿Quién


tuvo la paciencia de ir ensamblando piedra tras


piedra un monumento que empezaba a vislum-


brarse?




Nos encontramos con dos personas que mar-


caron definitivamente el principio de su espi-


ritualidad, Mamá Margarita y Don Juan Mel-
chor Calosso
. Dos personas que colaboraron
con Dios para ir moldeando la espiritualidad


del santo de los jóvenes. Los dos son significa-


tivos y determinantes en su camino espiritual.


Le enseñaron a tener un acercamiento cálido


con Dios en el trabajo cotidiano de cada día,




29BSOctubre 2013


Mamá Margarita es el testimonio coherente en la espi-


ritualidad de su hijo. Le dio la vida terrena, le hizo poner


profundas raíces en la fe y lo acompañó gran parte de


su vida, siempre con la dignidad de una madre que sabe


qué es lo mejor para su hijo.




DON JUAN MELCHOR CALOSSO. Fue en el camino de regre-


so de unas misiones en donde Juan conoció a Don Calosso.


Este anciano capellán será su modelo sacerdotal, un pa-


dre y un amigo. Le brindó en su adolescencia una relación


calurosa de un padre, encarnando la bondad de Dios. En


poco tiempo llegó a ocupar un lugar fundamental en la


vida de Juan. Entendió lo que significaba tener un guía


espiritual, un fiel amigo que nunca había tenido, un conse-


Raíces de la Espiritualidad de


jero que sólo buscaba su bien. “Me estimuló a la


frecuencia de los Sacramentos, me enseñó a ha-


cer una breve meditación todos los días, también


un poco de lectura espiritual. Todo esto me fue


llevando a tener gusto por la vida espiritual. Lo


quería más que a un padre, rezaba por él y con


gusto le prestaba cualquier servicio.”


La muerte de Don Calosso generó en él una fuer-


te crisis tanto que mamá Margarita se vio obliga-


da a enviarlo un tiempo a casa de sus abuelos.


Muchos años después Don Bosco aplicaría con sus


jóvenes lo que vivió con Don Calosso, brindarles


una caridad exquisita y un amor que los hiciera


muy felices.


Don Bosco


BS




30 BS Octubre 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSOctubre 2013


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Octubre 2013


Animación Vocacional Salesiana


Sacerdote RAMÓN GONZÁLEZ MARTÍN DEL CAMPO, SDB.
• Nació el 5 de septiembre de 1935 en Guadalajara, Jal.
• Recibió la Ordenación Sacerdotal el 21 de junio de 1963.


Sacerdote GONZALO ESQUIVEL AMBRIZ, SDB.
• Nació el 18 de octubre de 1936 en Morelia, Michoacán.
• Estudió Teología en Coacalco, siendo ordenado en el Santuario de María Auxiliadora
de México el 21 de junio de 1963.


Sacerdote LEOPOLDO DE JESÚS BALLESTEROS RICO, SDB.
• Nació el 17 de junio de 1935 en Irapuato, Guanajuato.
• Ordenado Sacerdote el 21 de Junio de 1963.
• Con 50 años de Sacerdocio, lleva 49 años en la Prelatura, habla el idioma mixe.

Sacerdote EDMUNDO BENITO MORALES ROMERO, SDB
• Nació el 2 de febrero de 1936 en Parras, Coahuila.
• Fue ordenado sacerdote el 21 de Junio de 1963 en el Santuario de María Auxiliadora de México, D.F.


Como estos cuatro sacerdotes salesianos,
Jesús te invita a ser “apóstol entre los jóvenes”.




33BSOctubre 2013




34 BS Octubre 2013