Boletín Salesiano (Uruguay) Año XXXIV N. 6

U
R


U
G


U
A


Y
-


S
eg


u
n


d
a


É
p


o
ca


-
A


ñ
o


X
X


X
IV


-
N


o
6


-
A


g
o


st
o


2
01


2
-


h
tt


p
:/


/w
w


w
.b


o
le


ti
n


sa
le


si
an


o
.o


rg
U


R
U


G
U


A
Y


-
S


eg
u


n
d


a
É


p
o


ca
-


A
ñ


o
X


X
X


IV
-


N
o


6
-


A
g


o
st


o
2


01
2


-
h


tt
p


:/
/w


w
w


.b
o


le
ti


n
sa


le
si


an
o


.o
rg


Don Bosco
Padre y Maestro de los jóvenes




El Boletín Salesiano, revista fundada por Don Bosco en 1877, se publica
en 55 ediciones y 29 lenguas diferentes. Se distribuye en 155 naciones.


¡AYUDE A DIFUNDIR EL BOLETÍN SALESIANO!
Para que el Boletín Salesiano llegue cada vez a más personas, Usted puede hacerse cargo de una,
dos o más suscripciones anuales.


SI DESEA REALIZAR UNA DONACIÓN
para apoyar al Boletín Salesiano, comuníquese con el P. Jorge Martínez Lena sdb.
Millán 4382 CP 12900 Montevideo
Tel. 2359 66 65 / 098 894 271 E-mail jorgesales1@gmail.com


¿DESEA SUSCRIBIRSE?
Costo anual: $ 650 (de Agosto a diciembre). Por razones de comodidad, si Ud. desea abonar la
suscripción en dos cuotas, y/o mediante giro bancario, comuníquese con Eduardo Martínez,
Agraciada 3181 CP 11800 Montevideo - Tel. 2209 45 21 E-mail emaddiego@gmail.com


Revista de información sobre la FAMILIA SALESIANA
y de CULTURA RELIGIOSA
Director: P. Jorge Martínez Lena sdb / jorgesales1@gmail.com
Consejo de Dirección: Hna. Margarita Aguilar fma - Dr. Humberto Gutiérrez
Hna. María Élida La Porta fma - Eduardo Martínez / emaddiego@gmail.com
Dirección, Redacción y Administración: Av. Agraciada 3181
Tel. 2209 4521 - Fax: 2208 1725
Sitio web: http://www.boletinsalesiano.org
Diseño: Jorge Piaggio
Impresora: Gráfica El Bosco
Depósito Legal: 357.666 - 06/2012


14


24


26


18


29


FMA: 140 años de gratitud
Miradas
Guías e intérpretes del carisma
“SUMATE A LA ALEGRÍA Celebramos la Siembra”
Nancy Pasca
¡Buen provecho!
Maín - La casa de la felicidad
Mostrando la hilacha...
La validez del matrimonio: una experiencia concreta
P. José Benito Monterroso ¿Acaso un aerolito?
“Dios habla a los hombres como amigos”
Tu cuarto ¿independencia o aislamiento?
El respeto, virtud familiar
Puzzle
Hasta los confines del mundo
Conocer más a Don Bosco


3
4
6
8
10
11
12
14
15
18
20
22
24
26
28
31


Sumario


Don Bosco.
“Profundamente
humano y rico en las
virtudes de su pueblo,
estaba abierto a las
realidades terrenas.
Profundamente hom-
bre de Dios y lleno de
los dones del Espíritu
Santo, vivía como si
viera al Invisible”.




03Agosto 2012 / Boletín Salesiano


Dos señales sobre la misma longitud de onda mandaban idéntico
mensaje: debía nacer también para las niñas y las jóvenes
el ambiente educativo que ya existía en Valdocco para los
muchachos.
Las palabras del Papa Pío IX, cuando Don Bosco
le presenta la idea en junio de 1871, confirman la intuición de
nuestro padre: “Su plan me parece un designio de Dios. Pienso que
estas hermanas deben tener la finalidad principal de la instrucción
y educación de las niñas pobres, igual como los salesianos hacen
con los jovencitos”.


Fue así que el 5 de agosto de 1872, las 15 primeras Hijas de
Maria Auxiliadora tomaron sus hábitos religiosos y 11 de
ellas hicieron sus votos
por 3 años, pronunciando su “sí” para
ser, como María, “auxilio” de las jóvenes. Entre ellas estaba Maria
Mazzarello. Se llamaron Hijas de María Auxiliadora porque fue la
Virgen quien manifestó a Don Bosco la voluntad de Dios para
esta nueva presencia en la Iglesia. Cuando se trató de designar
la superiora, la votación cayó sobre Maria Mazzarello: ella al
principio se niega. Pero, luego de consultar a Don Bosco, se pone
humildemente en manos de Dios y acepta el cargo.


De esta fuerte raíz nace y crece la gran familia de mujeres que
serán pronto capaces de llegar hasta los confines del mundo,
traduciendo en femenino el carisma juvenil.
Cuando la cofun-
dadora María Dominga Mazzarello muere, en 1881, el Instituto
tiene solo 9 años de historia, y ya las FMA se han extendido por
Italia, Francia y la entonces lejanísima América Latina.


P. Jorge Martínez Lena sdb


En este agosto, dedicado a su recuerdo, queremos conocer más a Don Bosco haciendo memoria de la
fundación del Instituto de las Hijas de María Auxi-
liadora, familia religiosa nacida hace 140 años
de su
corazón y de la fidelidad creativa de Santa María Dominga
Mazzarello. Nuestro padre quiso que este proyecto fuese
un monumento vivo de agradecimiento a la Virgen: “Ella
lo ha hecho todo."


En aquel lejano 8 de octubre de 1864, en uno de los tradi-
cionales paseos de otoño, Don Bosco visitó el pueblito de
Mornés, junto con sus muchachos y una banda musical.
El párroco, Don Pestarino, había fundado, con las chicas
del pueblo, la “Pía Unión de las Hijas de Maria Inmaculada”.
María Dominga Mazzarello, la más fervorosa de todo el
grupo, cuando asiste a las Buenas Noches de Don Bosco,
exclama: “Don Bosco es un santo, y yo lo siento así”.


En 1867, Don Bosco visita nuevamente Mornés y da una
conferencia a las Hijas de la Inmaculada. Una inspiración
del Espíritu le hace concebir un proyecto ya preanun-
ciado en un sueño:
una bella señora se le había aparecido
y, señalándole a un grupo de muchachas que estaban
en la Plaza de Turín, le dijo: “Son mis hijas, ¡cuídalas!”.
Contemporáneamente, en Mornés, María Dominga Ma-
zzarello, mientras caminaba por un sendero del pueblo,
vio delante de ella una gran construcción y muchas chicas
que jugaban. Una voz interior le dijo: “¡A ti te las confío!”.


FMA: 140 años de gratitud


editorial




Boletín Salesiano / Agosto 201204


El Santo Padre Benedicto envió un vi-
deomensaje para la clausura del 50º
Congreso Eucarístico Internacional,
realizado del 10 al 17 de junio en Ir-
landa. ¿Era Dublín la sede más con-
veniente para la celebración de un
Congreso Eucarístico?
La confianza
de los cristianos irlandeses estaba
herida, también porque los medios
de comunicación habían presentado
como totalidad el porcentaje del 4%
de miembros del clero que ha cometi-
do abuso sexual; y habían dejado en la
sombra la enorme labor del clero irlan-
dés, desde los tiempos de la indepen-
dencia. Pero los hechos demostraron
que la elección fue acertada: el Con-
greso reanimó la fe de los irlandeses.


El tema del Congreso: “Comunión con
Cristo y con los demás”,
surgía de la
vertiente misionera de este pueblo: Ir-
landa compartió generosamente su fe
cristiana, en particular en Estados Uni-


dos, Australia y Nueva Zelanda.


Punto central de la ceremonia
de apertura fue la inauguración
de la "Piedra sanadora", elegi-
da como un símbolo de este
Congreso Eucarístico Interna-
cional: en ella se ha tallado una
oración, escrita por un sobrevi-
viente de abuso clerical.


Montaje sobre fotos de Josefina Tramontín


Dublín: Congreso Eucarístico
en tiempos de crisis


MIRADAS
En su videomensaje, el Papa sugirió
una sorprendente conexión entre
la pérdida de fe en el misterio de la
Eucaristía y la presencia real de Cris-
to en el sagrario, y los gravísimos
pecados de algunos sacerdotes.

“¿Cómo se explica que personas que re-
ciben regularmente el cuerpo del Señor y
confiesan sus pecados en el sacramento
de la Penitencia hayan pecado de esta
manera?”,
se preguntó. “Sigue siendo un
misterio. Pero, evidentemente, su cristia-
nismo no estaba alimentado por el en-
cuentro gozoso con Cristo: se había con-
vertido en una mera cuestión de hábito”.


Retomando la enseñanza del Concilio
Vaticano II, el Santo Padre afirmó que
la Eucaristía dominical es un momen-
to esencial en la vida de la Iglesia, pero
“eso se diluye si se olvida la adora-
ción eucarística”.
Este desequilibrio,
esta acentuación de la dimensión ho-
rizontal de la Eucaristía, en perjuicio de
la dimensión vertical o trascendente,
“ha tenido repercusiones también sobre
la vida espiritual de los fieles”, añadió el
Papa. “Por ello, es necesario recuperar,
dentro de la propia Iglesia, la concien-
cia de lo sagrado, y de la presencia real
y continua de Jesucristo en la Eucaristía”.


En 2016, Filipinas será la sede del próxi-
mo Congreso Eucarístico Internacional.


Arturo Bonangelo


Hace pocas semanas, parte del equipo
de gobierno dio una conferencia de
prensa, anunciando una serie de medi-
das tendientes a disminuir los delitos
con violencia
, particularmente aque-
llos cometidos bajo la influencia de la
pasta base. Aunque mucho se ha habla-
do de esa conferencia de prensa, no po-
demos dejar de hacer referencia a ella,


Clarito, clarito...




por la importancia de los mensajes que,
con poca claridad, se transmitieron.
Más aún cuando parte de los destina-
tarios del mensaje son nada menos
que los jóvenes y los adolescentes.


De todo lo dicho allí, lo que más quedó
en la cabeza de la gente fue el tema de
legalizar la comercialización esta-
tal
de marihuana. De por sí, ya resul-
ta difícil introducir a los adolescentes
en cualquier sistema de valores, por
encontrarse en una edad de rebeldía
natural y porque muchos no tienen si-
quiera el soporte familiar o educativo
adecuado. Pero resultará aún más difí-
cil si surgen mensajes contradictorios
desde las autoridades de gobierno,
por más que pretendan ir en la línea de
“disminución de daño”. Pero, claro, los
padres podremos estar tranquilos
,
porque la venta estará regulada por
el “ojo omnisciente del estado”
Ese mismo estado, que, sin importar el
gobierno de turno, no ha logrado im-
pedir la venta de alcohol o tabaco a los
menores de edad.

Más allá de los efectos secundarios de
la marihuana, quiero subrayar otros
dos posibles efectos secundarios
del mensaje.
Uno primero que surge
de la afirmación: “Estamos perdiendo
la guerra contra la pasta base”.
¿Cómo
se puede sentir una sociedad que
confía en sus instituciones, cuando
estas reconocen su impotencia o su
incapacidad? Si bien es de valorar la
honestidad, se podría esperar alguna
definición que no fuese en la línea de
“si no puedes vencerlos, únete a ellos”.


Y el segundo, con igual o peor trascen-
dencia, ¿cómo volveremos a hablar a
los adolescentes y jóvenes sobre los
males de la droga, cuando las autori-
dades la ven incluso como solución a
determinados problemas sociales?


La propuesta ya está hecha, aunque
no queda claro, ni el qué, ni el cómo,
ni el cuándo. Quizás porque las autori-
dades tampoco lo sepan. Por eso, ante
tanta duda, sigue siendo sabio espe-
rar, meditarlo más y escuchar, antes
de hablar. Mientras tanto seguiremos
diciendo no a las drogas, incluso a al-
gunas legales.


Dr. Humberto Gutiérrez Regal


“Caritas Internationalis participó
en este diálogo interreligioso en-
fatizando la importancia de un de-
sarrollo humano, integral, solidario
y ecológico
como un planteamiento
que reconoce como centro a la digni-
dad de la persona. La persona no vista
como individuo, sino en relación con
otros, que solamente se puede realizar
en un sistema de relaciones justas con las
otras personas y con la casa común, ma-
nifestó Rosa Inés Floriano, coordinadora
del área de Investigación, Formación e
Incidencia de Caritas Colombiana”.1


En relación a la importancia del en-
cuentro, el Director de la Pastoral So-
cial Cáritas Chile, Lorenzo Figueroa, ex-
presó: “Nuestra tarea es llevar la voz de
las comunidades más pobres frente a
las decisiones que toman las nacio-
nes
, para que ese clamor sea atendido y
podamos construir entre todos un mun-
do más justo en que todos tengan cabi-
da y tengan una vida más plena; en que
todos vivan de acuerdo a sus derechos
como hijos a hijas de Dios”2 .


Por su parte, Carola Carazzone, presi-
dente del Voluntariado Internacional
para el Desarrollo (VIS), opinó que el
encuentro no llenó del todo las ex-
pectativas
, ya que se establecieron
muy pocos compromisos concretos.
Pese a ello, valoró positivamente que
Río+20 estuviera colmado de pro-
puestas, presentaciones, debates, e
iniciativas y que hubieran participado
muchísimos jóvenes.


CARITAS URUGUAYA
1http://www.caritasamericalatinaycaribe.org/
index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=117:perspectivas-eticas-y-religiosas-
del-futuro-que-queremos&catid=19:noticias


&Itemid=54
2 h t t p : / / n o t i c i a s . i g l e s i a . c l / n o t i c i a .


php?id=17840


Desde hace ya algunos años el mundo
está atravesando una crisis alimenta-
ria, energética, climática, financiera,
económica y social que ha provocado
un aumento de la desigualdad, la ex-
clusión social, la violencia y el empo-
brecimiento de grandes cantidades de
personas.


Para hacer frente a esta crisis, se rea-
lizó la Conferencia de las Naciones
Unidas RIO+20.
Cáritas Internationalis
participó de la misma, junto a otros lí-
deres religiosos pertenecientes al Con-
sejo Mundial de Iglesias, la Federación
Mundial Luterana y Religiones por la
paz. La conferencia tuvo lugar los días
20 al 22 de junio, en Río de Janeiro, y se
realizó con el objetivo de que las accio-
nes por la protección de la naturaleza
sean más eficientes y respeten la dig-
nidad humana.


La Conferencia se basó en cinco di-
mensiones fundamentales:
un futu-
ro sin hambre; un futuro con una vi-
sión; un futuro en el que cuidemos de
nuestra casa, la creación; un futuro con
un nuevo marco económico verde; un
futuro que respete mujeres y hombres
creados a imagen de Dios: un nuevo
contrato social.


Encuentro RÍO+20


05Agosto 2012 / Boletín Salesiano




Boletín Salesiano / Agosto 201206


Guías e intérpretes del carisma


sido como un cuerpo sin alma » (MO ed.
2011, p. 130).


Para Don Bosco el paso de la iniciati-
va personal a una acción coordinada
coral se realiza pronto. Su carisma
personal revela desde el inicio una
vocación comunitaria y una inclina-
ción a la convocación.


Don Bosco experimentó una colabora-
ción operativa más regular entre 1844
y 1846, cuando fue acompañado por
el teólogo Borel, por don Pacchiotti y


por otros. Pero eran cooperadores oca-
sionales, sujetos a exigencias prácticas.
El Oratorio despega cuando él se insta-
la en Casa Pinardi con su madre, trans-
formando el edificio, que hasta ese
momento ha sido simple centro de ac-
tividad, en una “casa”, en una familia
apostólica consagrada a la misión,
abierta día y noche para acoger a


E l primer gesto “oficial” de Jesús: «Iba Jesús bordeando el mar de Ga-
lilea, cuando vio a Simón y a su herma-
no Andrés largando las redes en el mar,
pues eran pescadores. Jesús les dijo: Ven-
gan conmigo, y yo los haré pescadores
de hombres»
(Marcos 1, 16-17).


Ya desde los años del Convitto, Don
Bosco busca a jóvenes “colaborado-
res”: «Aunque mi finalidad fuera reunir
solo a los chicos que peligraban más, y
con preferencia a los salidos de las cár-
celes, pese a ello, para contar con alguna


base sobre la que asentar la disciplina y
la moralidad, he invitado también a al-
gunos otros de buenas conducta y ya
instruidos. Ellos me ayudaban a conser-
var el orden y también a leer y cantar
alabanzas sagradas; porque ya desde
entonces me di cuenta que, sin la difu-
sión de libros de canto y de entretenidas
lecturas, las reuniones festivas habrían


los jóvenes pobres y abandonados.
Desde ese momento, la obra desarro-
lla todas sus potencialidades, también
porque Don Bosco, abandonado cual-
quier otro compromiso, se consagra
exclusivamente a la misión juvenil. Es
en esta situación que él se preocupa de
reunir en torno suyo a una comunidad
de pastores-educadores, que no sea
solo ocasional o en función de las acti-
vidades, sino que reconozca en él al pa-
dre, al punto de referencia y al modelo.

NO SOLO “AYUDANTES”
Sobre todo después de la crisis de
1848-49, que alejó a muchos colabo-
radores animados por otro espíritu y
método, Don Bosco trató de construir
el prototipo de la comunidad educa-
tiva “salesiana”, formando a jóvenes
que no fueran solo
“ayudantes” sino
discípulos e “hijos”, parte viva de una
familia unida por vínculos afectivos y
espirituales, con tareas y papeles bien
definidos y complementarios, que
participaran de su carisma: Ascanio
Savio, Rua, Cagliero, Buzzetti, Artiglia,
Rocchietti, Bonetti… Ellos vivían en el
Oratorio, decididos a quedarse con
Don Bosco para dedicar su vida a
la misión juvenil.
Eran el fruto del
trabajo formativo de Don Bosco entre
los oratorianos y de su dirección espi-
ritual. No todos se hicieron religiosos.
Muchos siguieron colaborando en los
oratorios y en las escuelas, aun vivien-
do en su propia casa. Otros ofrecían
ayudas ocasionales, colaboraciones
económicas y apoyo moral. Pero to-
dos se sentían parte activa de la obra
salesiana, participaban de su método,
de sus objetivos y de sus elementos
carismáticos.


Del compromiso privado con los jóvenes
a la construcción de una comunidad-familia.


Del carisma personal
al carisma participado




Guías e intérpretes del carisma


07Agosto 2012 / Boletín Salesiano


Queridos amigos:


Hoy quisiera reflexionar con ustedes
sobre la fidelidad, una virtud puesta
en jaque por el individualismo cre-
ciente; por una falsa idea de libertad,
que lleva al relativismo; y por la preca-
riedad de los afectos. El concepto de
sacrificio ha perdido valor, interpre-
tado como fatiga insoportable y no
como necesario entrenamiento para
la vida. El futuro, antes resplandecien-
te de esperanza, provoca hoy miedo a
las generaciones jóvenes.


El Santo Padre hizo el elogio a la fideli-
dad, insistiendo en su necesidad. Hoy
el mundo exalta la actitud de cambio
y la flexibilidad, olvidando que las
relaciones humanas deben medirse
por la fidelidad.


He subrayado algo que ustedes ya
saben: la fidelidad hoy no es com-
prendida ni valorada. Para nosotros
no puede ser así: María es el modelo
ejemplar de mujer fiel al proyecto
de Dios en su vida.
Ella se dejó incor-
porar plenamente al misterio pascual.
Su vida es una constelación de Sí,
comenzados con el Fiat pronunciado
en su juventud.


En Nazaret, gustamos la belleza del
primer Sí, en que se encuentran
la llamada de Dios y la libertad de
María: el proyecto extraordinario de
Dios irrumpe en su existencia, pro-
vocando turbación, lucha interior e
interrogantes. La palabra del Ángel
hace surgir en su corazón un único
deseo: entregarse radicalmente a
ese proyecto.
Su “¡Aquí estoy!” será,
para la humanidad entera, realización
de la promesa anunciada.


Muchas veces hemos rezado y con-
templado la Anunciación. Hoy quisie-
ra releerla con ustedes, acompañados
por María. Decía que la sociedad
actual resta valor a la fidelidad, cuando
no la desprecia abiertamente; y más


en ciertas opciones de vida. Por eso,
nuestra libre respuesta a Dios necesita
de María.


“Sé fiel hasta la muerte y te daré la coro-
na de la vida”
(Ap. 2, 10). No queremos
rehusar el amor que Jesús nos ha
dado, sino acogerlo con determina-
ción. No nos importa si se revela en la
atmósfera sorprendente de nuestro
“Nazaret”, o en la hora dolorosa del
Gólgota cotidiano, o en la alegría de
la resurrección.


Preparando el Año de la Fe, el papa
Benedicto nos invita a recorrer los
lugares que marcaron las etapas
marianas:
Nazaret, Ain Karim, Belén,
Egipto, los caminos por los cuales Jesús
predicó...
Un itinerario de fe junto al
Hijo, que la llevó al pie de la cruz, para
saborear después los frutos de la re-
surrección. En su corazón de Madre,
ella guardaba cada recuerdo, para
transmitirlo a los Doce que esperaban
al Espíritu.


María, incondicionalmente fiel, tie-
ne hoy mucho para decirnos.
¿Cómo
permitir que su fidelidad nos ayude a
descubrir la felicidad de nuestro Sí co-
tidiano? ¿Cómo puede apoyarnos en
la adhesión cotidiana a la llamada de
Dios, que nos permita ser manifesta-
ción de su amor para nuestros herma-
nos y para las nuevas generaciones?


Dejemos que Ella nos inspire y nos
ayude a ser fieles, personal y comu-
nitariamente.


UNA “FAMILIA” QUE EDUCA
Esa experiencia ha dado vida a un mo-
delo carismático inconfundible de
comunidad educativo-pastoral.
En
las casas salesianas la comunidad de
los religiosos reunida junto al director
(auténtico padre espiritual), coordina-
da en las tareas y en los deberes, es el
corazón de la obra; pero necesita in-
volucrar, para su eficacia formativa, la
adhesión cooperativa y afectiva de los
jóvenes mejores como activos anima-
dores espirituales, educadores de sus
compañeros, construyendo así una
amplia red de colaboración activa y
moral en varios niveles, en círculos
concéntricos
, que impriman a la obra
dinámica, eficacia y continuidad.


La institución salesiana ha podido
llegar al mundo entero gracias a esta
vocación comunitaria del carisma de
Don Bosco, quien sabía que para edu-
car bien a los jóvenes hay que ser
muchos
, estar unidos en los mismos
ideales y en el mismo espíritu como
hermanos, estar dispuestos a coope-
rar cordialmente con el director, a en-
tregar con alegría todo lo que uno es,
cada cual según la propia condición de
vida. La historia de la obra salesiana en
todas partes del mundo ha demostra-
do que los cazadores sueltos, aunque
muy capaces y eficientes, si carecen de
pertenencia o están desenganchados
de la comunidad, han construido reali-
dades caducas.

Por el contrario, las comunidades sa-
lesianas unidas en el trabajo y en la
fraternidad, aunque formadas por per-
sonas sencillas, cuando están bien en-
raizadas en el territorio y preocupadas
por involucrar y convocar, han llevado
adelante con eficacia un trabajo con
profundas y fecundas proyecciones.
Como afirman las Constituciones de
los salesianos: «Vivir y trabajar juntos es
para nosotros, salesianos, exigencia fun-
damental y camino seguro para realizar
nuestra vocación»
(Artículo 49a).


María, camino
de fidelidad




Boletín Salesiano / Agosto 201208


Nuestras Obras
dantes frutos de santidad y muchas vo-
caciones para la extensión del Reino.


Respecto a los hermanos, trabajan a
conciencia, sin retacear esfuerzos ni sa-
crificios, cada uno de acuerdo a sus luces
y forma de ser. Querido Padre, ¡cómo
quisiera poder hablar con Usted perso-
nalmente, como cuando era muchacho
en Valdocco! Me confío a sus oraciones.
Filialmente...”


Estos fueron los inicios. Hoy, las her-
manas prolongan la herencia reci-
bida hace 125 años
, regalando el ca-
risma a niños, jóvenes y familias, como
piedras vivas” del Monumento vivo
de gratitud a María Auxiliadora, en
esta ciudad, donde la siembra ha sido
abundante y los frutos continúan.


Muchas vocaciones han nacido en esta
tierra (hasta hoy, 78). Muchas Hijas de
María Auxiliadora se han entregado
para evangelizar, transmitir valores y
promover la vida, sembrando y de-
jando huella en quienes pasaron
por el colegio María Auxiliadora o
por la obra social Cruzada de la Ca-
ridad.
Pero en todas, siempre, un solo
objetivo: extender el Reino de Dios
mediante la educación, con un fuer-
te compromiso social, priorizando la
presencia entre los más necesitados y
alimentando una fiel devoción a María
Auxiliadora.


El campo de trabajo es amplio. Des-
de la Cruzada -donde hoy residimos
las hermanas-, y desde la Casita de las
Exalumnas -en el antiguo colegio-, se
animan varios proyectos socio-educa-
tivos y de evangelización: Catequesis
Sacramental, Club de Niños, Socat, Pre-
supuesto Participativo, Micro empren-
dimiento, Grupo Juvenil (MJS), Talleres
diversos y espacios de Reflexión y Mi-
sión. Pero no lo hacemos solas: religio-
sas, exalumnas, catequistas, educa-
dores, animadores, equipos técnicos,
laicos en general y, por supuesto, los
niños y jóvenes, compartimos el día a
día, buscando dignificar la vida y, a tra-
vés del encuentro humano, llevar a
nuestra gente un Jesús sencillo y cer-
cano.


Nos ubicamos en la segunda mitad del siglo XIX, para recrear la vida de
la sociedad sanducera cuando las Hi-
jas de María Auxiliadora llegaron a
Paysandú.


Apenas 10 años atrás, Paysandú había
sido bañado en sangre, confirmando
su nombre de “La Heroica”. Inmediata-
mente, el pueblo recomenzó su mar-
cha hacia la modernidad, poniendo
a la vanguardia el trabajo, la paz y el
progreso
, que lleva en su corazón y en
su escudo. Meta de inmigrantes euro-
peos, el departamento prosperaba: las
industrias daban trabajo y vida nueva
a sus pueblos, a sus campos y a su gen-
te. La necesidad de cultura y educa-
ción reclamaba aulas y educadores.


En este contexto, en 1887, el P. Lasag-
na, inspector de los SDB, bien po-
dría haber escrito esta carta a Don
Bosco
: “Querido Padre: con la partida
de las primeras salesianas a Paysandú,
hemos vivido el último día de mayo, lle-
nos de fervor y alegría. Luego de una jor-
nada en vapor, llegaron a destino llenas


SUMATE A LA ALEGRÍA
Celebramos la Siembra


125 Años de la Presencia de las HMA en Paysandú
100 años de la 1ª Unión de Exalumnas del Uruguay


50 años de la Obra Social Cruzada de la Caridad


de impulso misionero.


Acompañadas por la superiora, Hna.
Emilia Borgna, la nueva comunidad
está integrada por Sor Teresa Rinaldi, la
primera salesiana de América Sor Laura
Rodríguez, Sor Romana Haguedor, Sor
Ramona Curbelo y Sor Petrona de León:
las confío a sus oraciones. La Hna.Teresa
Rinaldi, será la Directora; confío que su
simpatía y extraordinaria virtud serán
capaces de atraer y ganar muchas al-
mas al Señor.


Les hemos acomodado una casa, según
la medida de nuestras posibilidades, en
una zona muy activa y poblada, próxi-
ma al río y al puerto local. Ellas van con
gran entusiasmo, decididas a donar su
vida al Señor y a la salvación e instruc-
ción de la niñez. Además, la superiora es
consciente de que tendrán que superar,
como nuestros hermanos del Colegio
del Rosario, la adversidad de quienes di-
faman a la cristiandad.


Con el Auxilio de nuestra Madre, estoy
seguro de que su presencia dará abun-




09Agosto 2012 / Boletín Salesiano


Nuestras Obras


Hna. Blanca Esther Hitateguy


Hna. Blanca Esther Hitateguy


Fue la penúltima de 8 hermanos, nacida el 22 de noviembre de
1911. Sanducera por nacimiento y de vocación. Pasó su in-
fancia en el campo, cerca de Piñera, y con sus padres aprendió a
rezar y a conocer a Jesús. Con ese ejemplo, siendo una jovencita,
se sintió llamada a la vida salesiana. Luego de profesar en Villa
Colón (1940), fue dejando huella en distintas casas de Uruguay,
y también en el colegio de Asunción – Paraguay.


En 1954 llegó a Paysandú, y puso toda su energía en la creación
de “La Escuela Secundaria de la Joven”, un proyecto animado en
varias casas de la inspectoría. Allí desarrolló su preferencia por
las jóvenes más pobres, que sin muchas posibilidades de
continuar sus estudios, necesitaban ser encaminadas hacia
el mundo del trabajo.


El año en que las hermanas celebraban los 75 años de su llegada, 1962, supuso un momento de gran creatividad apostólica.
Como signo tangible de gratitud y fidelidad a la misión, las salesianas impulsaron la Coronación de la imagen de María Auxi-
liadora de la capilla del colegio. Pero además, optaron por llevar adelante una nueva forma de servir a los más humildes.


La Hna. Blanquita, delegada local para la atención de las exalumnas, se puso la tarea al hombro, y convocó personas para
comprometerse con los oratorios, y creó una red: La Cruzada de la Solidaridad.
Este nombre perdura hasta hoy para
denominar a la obra social que es centro de la misión evangelizadora de las salesianas en Paysandú.


Pero ella no quedó allí... En Salto se desvivió para crear la Escuela de Padres, siembra apostólica de un catecumenado de adul-
tos, y un centro juvenil. Y siguió, y siguió... Don Bosco la encontró fatigada un 31 de enero, y se la llevó a descansar.


Los festejos, tan “redonditos”, inclu-
yen distintos momentos de celebra-
ción
, especialmente cada 24 de mes,
en la Capilla María Auxiliadora. Como
puntos fuertes: el 24 de mayo, hemos
celebrado en la Basílica los 125 años
de nuestra presencia; el 27 de junio,
hemos realizado un Acto Cultural y
una muestra fotográfica. El 29 de se-
tiembre, recordaremos los 50 años


de la Cruzada de la Caridad; en octu-
bre, habrá un encuentro de Coros. Y
cerraremos el año con el Encuentro
Nacional de Exalumnas, que recordará
los 100 años de la primera Unión de
Exalumnas/os del Uruguay, nacida en
Paysandú.


Por todo esto, queremos que se unan
para celebrar, haciendo memoria de


la vida entregada por tantos y tantas,
protagonistas de esta historia. En este
año, queremos agradecer a Dios y
a la Madre Auxiliadora: ¡su presen-
cia continúa viva!
Apostamos a ser
creativos al evangelizar, a seguir dan-
do frutos en el desafío de educar, de
transmitir valores, de estar cerca de las
familias, generando respuestas a las
necesidades de la gente de nuestros
barrios.




Boletín Salesiano / Agosto 201210


Codo a codo con Don Bosco


para compartir un mate y preguntar-
nos cómo estamos, cómo nos senti-
mos. También tenemos nuestro Retiro,
y momentos para compartir, para reír-
nos, jugar y rezar juntos; en fin, COM-
PARTIR LA VIDA DESDE LA FE.


Aprendí a querer mucho a María,
soy muy mariana: creo que el mayor
regalo que he recibido es poder pa-
sar por el Santísimo cada mañana, al
llegar, y allí, junto a María, agradecer
a Dios la vida, la nueva jornada de tra-
bajo, mi familia, pidiendo por ella y por
aquello que me preocupa y necesito.
Y también la gran felicidad de que mis
hijas se educaran en esta casa: actual-
mente, dos de ellas son animadoras y
pertenecen al MJS, y una es catequista
en el Liceo.


SI DON BOSCO ESTUVIERA HOY
AQUÍ, ¿A QUÉ CARENCIAS DE LOS
JÓVENES DARÍA RESPUESTA?
Sin ninguna duda, a los jóvenes más
complejos, más “difíciles” - los preferi-
dos de Don Bosco - tratando de sacar
lo mejor de cada uno y buscando que
se sintieran amados y valorados por lo
que son. Se pasaría las horas conver-
sando con ellos
, para que descubran
lo bueno que tienen dentro y lo que


pueden hacer por ellos mismos y
por los otros.


¿QUÉ VALORES DEL SISTEMA
PREVENTIVO SIENTES QUE DE-
BEMOS ENCARNAR EN EL URU-
GUAY ACTUAL?


Aunque suene como redundancia,
el Sistema Preventivo, que en sí mis-


mo es muy rico, consiste en estar, en
acompañar, para dar respuesta en el
momento justo, para prevenir.


Marcar presencia, que los jóvenes se
sientan amados, respetados, escu-
chados
, y que descubran lo hermosa
que es la vida y que todos tenemos un
Don que Dios nos regaló para ponerlo
al servicio de los demás.


No me queda más que decir, de cora-
zón, “¡GRACIAS!”.


eso puedo afirmar con certeza que
es mi segunda casa. Aquí fui y soy fe-
liz; descubrí la alegría en los patios, tan
queridos por Don Bosco, y tuve la gran
suerte de haber sido parte de ellos
como educadora, y también haber vis-
to a mis hijas jugar y ser felices en ellos.


¿QUÉ HAS RECIBIDO EN ESTA CASA,
QUE, AÚN HOY, NO TE DEJA IR?
¿CUÁL HA SIDO LA MAYOR RIQUE-
ZA?
En esta casa encontré un clima de
familia, encontré mi educación, en-
contré mi fe y el espacio para crecer
en ella.
Descubrí, conocí y profundi-


cé la gran obra de Don Bosco y Madre
Mazzarello.


Encontré a mis 3 mejores amigas, con
las cuales hasta el día de hoy compar-
timos nuestras vidas. Y también a mis
compañeros de trabajo con quienes
todas las mañanas nos saludamos con
un beso y dedicamos unos minutos


Nancy Pasca, nacida en Montevideo,
pero criada y educada en Las Piedras,
Canelones. 51 años, 28 años de casa-
da con Mario, y con 3 hijas: María Noel
(26), Andrea (25), y Agustina (18). Des-
de 1990, Secretaria del Liceo María Au-
xiliadora.


¿CÓMO Y CUÁNDO LLEGASTE
A ESTA CASA SALESIANA?
Llegué a esta casa salesiana con 6
años, a 1º escolar, por elección de
mis padres. Seguí en Secundaria, y en
1977, junto a mis compañeras de 4º
año, fundamos 5º año Humanístico.
En 1978 egresé de 6º año, opción De-
recho.


En el año 1980 participé como exa-
lumna de los festejos de los 100 años
de la presencia Salesiana. La Hna.
Eva Razzetti preparó un teatro,
recordando la llegada de las tres
primeras hermanas al Uruguay:
representé nada menos que a
Madre Mazzarello despidiendo
a aquellas valientes mujeres. En
1981, gracias a la Hna. Martha Ca-
rrasco, mi coordinadora en 6º año
de Bachillerato, comencé a trabajar
como catequista y animadora de
grupos.


Trabajé junto a la Hna. Carmen Zeba-
llos y la Hna. Angélica Sachetti, dos
personas excelentes a quienes debo
mucho, que me fueron enseñando la
tarea de una secretaría, que comencé
a ejercer en 1990 y continúa hasta hoy.


Con 12 años como estudiante y 31
años laborales, esta casa ha sido tes-
tigo de todo mi proceso de vida, por


Nancy
Pasca




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 11


Biblia


de pretendidas personas. Te alejaste
de la fuente de la sabiduría.
Te dejas-
te ‘iluminar’ por los racionalismos; con-
vertiste la fe viva en práctica religiosa y
a esta la arrinconaste en la sacristía; re-
negando contra toda hipocresía, te cu-
briste con lo políticamente correcto,
aunque fuera inmoral. Y cuando ayu-
daste al cura a quitar las imágenes del
templo, aprovechaste para huir sin re-
gresar. No te asombres, oriental. Caíste
tan hondo que, para sacarte de ahí, tu
presidente, cuya historia se mezcla con
la desgraciada suerte de algún otro,
propone un mes de reflexión sobre el
valor de la vida. ¡La pucha! ¡Te pasaste,
oriental!


¿Viste, Lector, que 25 siglos no es nada,
y que las macanas de antes son idénti-
cas a las de ahora? También a nosotros
se aplica la profecía de Baruc
. La Sa-
biduría, conocedora desde el principio
de nuestras rengueras, un día “apare-
ció sobre la tierra y vivió entre los hom-
bres”1
y nos llama... “Date vuelta, Jacob
y búscame. Camina hacia el resplandor,
atraído por su luz. No dejes que otro se
adueñe de tu gloria, ni pierdas tu digni-
dad de hijo para confundirte con el ex-
tranjero”.
Y en el verso siguiente, agre-
ga el profeta: “Felices de nosotros, Israel,
porque Dios es tan bueno con nosotros
que nos reveló lo que le agrada”2.


Antes que me señales que los proble-
mas caídos sobre nuestra patria tienen
causas externas, yo te recuerdo, Lector
Oriental, que somos la pizca de sal
que debe dar gusto a toda la masa
.
¡Y buen provecho!


Eduardo Martínez Addiego
1 Ba 3,36. Es la misma Sabiduría personificada
que se presenta en Pr 8,22-31, que podemos
reconocer en Jn 1,1-14, y que el Bautista seña-
la como el que perdona el pecado del mundo.
2 Cf Ba 4,2-4.


Ahora, de acuerdo a mi
propuesta, traigamos a la
actualidad esa Palabra
,
y veamos cuánto nos dice.
Porque, ¿acaso en estos tiem-
pos no vamos “con el alma afli-


gida, encorvados y extenua-
dos, con ojos lánguidos y el


alma hambrienta”? Y me parece
mentira que solo en la cuarta par-


te de nuestra existencia como país
independiente hayamos dejado de ser
“la Suiza de América”, la nación sudame-
ricana que ‘exportaba’ profesionales y
científicos a todo el mundo, el país res-
petado internacionalmente por la le-
gislación y por sus Jiménez de Arécha-
ga. Una sociedad tolerante, homogé-
nea e integrada, alfabetizada como la
mejor del mundo... Y hoy somos esto.
Un país que menea la cabeza cuando
se nos invita a reflexionar, durante un
mes, sobre el valor de la vida. Algo nos
pasa, orientales. Mejor dicho: de algún
modo hemos provocado esto que nos
pasa, compatriotas.


Baruc, Baruc... Vos que leíste en la
entretela histórica de tu pueblo la
razón de su infortunio, contanos
qué nos pasó.
¿Por qué hay mil mu-
chachos delinquiendo? ¿Por qué no
están estudiando o trabajando? ¿Por
qué una mamá no puede atender
bien a sus hijos? ¿Por qué nos resulta
tan difícil sentirnos corresponsables y
solidarios en la construcción de nues-
tra sociedad? ¿Por qué, contanos?


No te asombres, oriental, por lo que te
pasa. Vos mismo te hiciste pararrayo de
tus desgracias. Por eso hoy un mocoso
te hace sentir en país enemigo; por eso
cada vez hay más jubilados y menos
fuerza laboral; por eso hoy relumbra
más la dignidad en una empresa de
pompas fúnebres que en la conducta


En mi ya bastante larga existencia, en pocas oportunidades he oído
proclamar la 6ª lectura propuesta
en la liturgia de la Vigilia Pascual

(Ba 3,9-15.36-4,4). Baruc, discípulo del
indocto profeta Jeremías, además de
escribir las enseñanzas de su maestro,
también alzó su voz durante el exilio
de Babilonia, para señalar el pecado de
su pueblo e invitarlo a la conversión.


A pesar de que, en pleno agosto, la
Pascua ha quedado muy atrás, creo
que su lectura y reflexión, HOY, nos ha-
ría mucho bien. Para eso, entendamos
el momento que vivía el pueblo de
Dios
: en pocos años, sus habitantes
habían pasado de ser un reino inde-
pendiente y altivo, a verse en el exilio,
como siervos del poderoso y refinado
pueblo babilonio que van “con el alma
colmada de aflicción, encorvados y ex-
tenuados, con ojos lánguidos y el alma
hambrienta”
(Ba 2,18).


A estos les pregunta Baruc: “¿Por qué,
Israel, por qué estás en país de enemigos,
envejeciendo en un país extraño, conta-
minado entre cadáveres y considerado
como si habitaras en el país de los muer-
tos? ¡Es que abandonaste la fuente de la
sabiduría! Si hubieras andado por el ca-
mino de Dios, habrías marchado en paz
eternamente”
(Ba 3,10-13).


¡Buen
provecho!




Boletín Salesiano / Agosto 201212


Aportes


cia Salesiana de Roma y en su “Bodega
de Europa”, una escuela donde niños
y muchachos, desde los 4 hasta los 18
años, aprenden el inglés con nuevas
tecnologías y haciendo teatro. Ella re-
cuerda su emoción cuando Yvonne
Reungoat, Madre General de las FMA,
le confió el proyecto, que coronará las
celebraciones por los 140 años de fun-
dación del Instituto, en este año 2012.


“El film es la historia de Maín, como se
la llamaba en familia. En el título, he in-
tentado traducir una frase que a ella le
gustaba repetir: ‘Mornese es la casa del
amor de Dios’. Y también María Domin-
ga se convirtió en ‘casa’ para las mucha-
chas que le fueron confiadas. Y enseñó, a
las primeras hermanas ayer, y a nosotras
sus hijas hoy, a ser ‘casa’ para las jóvenes
de todo tiempo y de todo lugar”.


¿QUÉ VALORES APARECEN
EN EL FILM?
“Sobre todo he querido subrayar el ham-
bre de amor y de relación interpersonal,
traduciéndolo con el respeto, la escucha,


En agosto sale el DVD Maín. La casa de la felicidad, el film sobre María
Dominga Mazzarello
, cofundadora
del Instituto de las Hijas de María Au-
xiliadora. Fotogramas de belleza y de
poesía, que traducen el mensaje de
una mujer sencilla, que ha entregado
a Dios su vida por las jóvenes.


Hablamos del tema con Sor Catalina Can-
già, que ha escrito el guión y ha produ-
cido el film, ocupándose de la prepa-
ración y de la producción, trabajando
en estrecho contacto con el Consejo
General. Lo ha hecho con la mirada, el
corazón y la pasión de una hija.


“Durante tres años he vivido con este
pensamiento. Un pensamiento que por
momentos me obsesionaba, y me im-
pulsaba a leer biografías, cartas y estu-
dios referidos a Madre Mazzarello, que
estuvo, así, muy cerca de todo lo que yo
estaba proyectando y realizando”.


Sor Catalina es docente de Didáctica
de las Lenguas Modernas y de Técnicas
de expresión en la Universidad Pontifi-


el diálogo: el vínculo abierto y sencillo
de Maín con sus padres, especialmente
con su papá, y con su hermana Felicina;
con Petronila, amiga de toda la vida; con
Don Pestarino, su director espiritual y
después con Don Bosco. Y también con
las mujeres del pueblo, y luego con las
jóvenes que en Mornese se convierten
en sus primeras colaboradoras en la
obra educativa: Emilia Mosca, Caterina
Daghero, Enrichetta Sorbone. Maín ha
sabido promoverlas, les ha confiado el
futuro de un Instituto, ha escuchado su
hambre de amor y le ha dado respuesta.
El film muestra una santidad actual, co-
tidiana, sencilla, con sus raíces hundidas
en la grandeza de Dios”.


PRODUCIR UN FILM IMPLICA TRABAJO
EN EQUIPO Y PARTICIPACIÓN
“Cierto. En el set se ha creado una gran
familia, que respiraba alegría y sereni-
dad: un clima verdaderamente salesia-
no… Y entre los muchachos y mucha-
chas de la “Bodega de Europa”, existió
una gran disponibilidad para actuar
como ‘extras’; igualmente, entre mis es-


Maín - La casa
de la felicidad




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 13


Aportes


Sor Caterina Cangià fma


TESTIMONIO DE LA MADRE
“El film sobre Maín trasmite la belleza
de una vida que se desenvuelve bajo la
mirada de Dios y se abre a los grandes
horizontes de la fe y del amor, llegando
a ser fecunda y desafiante para tantos
jóvenes, y no solo de su tiempo. En los
contextos actuales, ricos de estímulos,
pero débiles en referencia a los valores
y a los testimonios, volver a proponer
la vida de María Dominga Mazza-
rello representa un rayo de luz y de
esperanza
, un signo creíble del Evan-
gelio vivido, un faro que señala la ruta
hacia la verdadera felicidad, la solidari-
dad universal, la sobriedad como estilo
de vida” (Sor Yvonne Reungoat, Supe-
riora General de las fma).


Entrevista de María Antonia Chine-
llo fma a Catalina Cangià fma


GAIA INSENGA FUE MAÍN
Este ha sido el primer film en que ac-
tuó como protagonista. “Cuando llegué
a esta casa de las Hijas de María Auxilia-
dora, conocí un mundo nuevo, hecho de
sencillez y ganas de sonreír. Sor Catalina
me abrazó y, simplemente, me miró a los
ojos. Me dijo pocas palabras tranquiliza-
doras y me regaló inmediatamente su
confianza. Después me animó a mirar
dentro de mí, buscando interiorizar las
enseñanzas de María Dominga.


Antes de comenzar la filmación, he leí-
do sus cartas, y documentación sobre el
período histórico en que ella vivió, como
se hace normalmente para acercarse a
un personaje. Pero de a poco, mi mira-
da cambió: amar no por el deseo de ser
retribuidos; combatir por quien no tiene
fuerza para hacerlo; compartir, porque
juntos somos más fuertes. Y creer. Solo
así es posible cambiar las cosas… Y Ma-
ría Dominga se transformó para mí en
una revolucionaria, que combatió con fe
y esperanza, con valor en la mirada y en
el corazón.


tudiantes en la universidad y entre mis
amigos. La historia de Maín ha encanta-
do a grandes y chicos. Por ejemplo, des-
pués que hablé del film a los niños de la
“Bodega de Europa”, encontré un billete
bajo mi puerta: ‘Hermana, terminé de
leer un libro con dibujos sobre María Ma-
zzarello. Te lo presto. ¡Shmack! Firmado:
Sofía Nicolai’ (9 años). Al entregarme el
libro, me dice: ‘Te gustará, porque habla
de hermanas y de María Dominga, y tú
eres descendiente suya, ¿no?’. Sofía ha
sido elegida para interpretar a Maín en
su niñez. Sorprendida y emocionada, me
confiesa que… ¡muchos niños le piden
un autógrafo!


CATALINA, HÁBLANOS DE GAIA
INSENGA, EL ROSTRO DE MAÍN
EN LA PELÍCULA…
“Gaia es una joven actriz de teatro, que
no se ha contentado con estudiar el
guión, sino que ha querido profundizar
su personaje, leyendo la biografía de
Maín y sus cartas. Su interpretación es
interiorizada y profunda, superando la
mera recitación de los textos. Antes de
comenzar cada sesión de filmación, yo
le decía: ‘Todo el mundo contemplará
a Maín a través de tus ojos, de tus ges-
tos…’. Y creo que lo ha logrado: su sonri-
sa tocará el corazón de muchos”


… Y DE SIMÓN SPADA,
EL DIRECTOR.
Simón Spada ha nacido en Turín. “Antes
de encontrarme con Sor Catalina no co-
nocía a María Dominga Mazzarello. He
quedado impactado y encantado por la
figura de esta mujer fuerte y carismática,
impresionado por la fuerza de la historia
que me proponían filmar. Acepté inme-
diatamente, buscando, en un continuo
trabajo de intercambio de ideas con Sor
Catalina, contar la historia a través de
imágenes elegantes que no traicionasen
nunca los hechos reales. Realizar el film
ha sido una hermosa experiencia profe-
sional, pero sobre todo humana. Duran-
te los intervalos, cada Hija de María Au-
xiliadora con la que me encontraba me
sugería ideas o me contaba con amor
y pasión la historia de María Dominga:
espero que este amor vuelva a ellas a tra-
vés de nuestro film”.




Mostrando la Hilacha...


Boletín Salesiano / Agosto 201214


MATURANA
Celebración del Día del Libro


No podía ser para menos: la cele-
bración nacional del Día del Libro
fue encabezada por el Ministerio de
Educación y Cultura que organizó,
como en otras oportunidades, una
gran Maratón de Lectura realizada en
la Biblioteca Nacional. Asociadas a esa
actividad, muchas instituciones, públi-
cas y privadas, replicaron por todo el
Uruguay la iniciativa.


En estas circunstancias, llegó a muchos
hogares montevideanos una sencilla
tarjetita, de factura casera pero bien
cuidada, invitando a sumarse a la cele-
bración: “La Dirección y Personal del Co-
legio San Francisco de Sales (Maturana)
tiene el agrado de invitar a ustedes a la
Maratón de Lectura que tendrá lugar
el martes 29 de mayo en la Sala Lucía del
colegio. Horario...”.


En eso, Maturana no fue original: una
conmemoración como la de muchos
centros educativos, más o menos fa-
miliar, más o menos solemne. Tampo-
co en la selección de los lectores: niños,
docentes, papás, exalumnos... Lo nove-
doso estuvo en el contenido: no se le-
yeron cartas, ni el habitual Don Quijote
o Las Aventuras de Juan el Zorro. Ma-
turana es SALESIANO, y siguiendo
la consigna 2012 del Rector Mayor,
empleó la jornada para ayudar a CO-
NOCER MÁS A DON BOSCO.
Impri-
miendo otra vez el folleto con la vida del
Santo, la gurisada y muchas familias,
redescubrieron al Pastorcito de I Bec-
chi, que tanto bien nos ha hecho.


y traer al hoy las experiencias vividas?


Con esta motivación, el Consejo de
Exalumn@s de las FMA de Uruguay,
ha invitado a dar un toque diferente
a los 24 de mes
. Reencontrarse, cele-
brar la Eucaristía, rezar juntos, poner
en presencia de María a los seres queri-
dos, para pedirle su protección, y para
darle gracias por tantos regalos recibi-
dos de Dios cada día. Confiarle tantas
necesidades del barrio, de la patria, y,
¿por qué no?, crecer en solidaridad con
los más necesitados.


La propuesta desde marzo se hizo
realidad en muchas presencias: los
exalumn@s de las FMA, vuelven a
casa…


EXALUMN@S FMA
Cada 24 con nuestra Madre...


Surgió la propuesta… ¿y porqué no?
En 135 años de presencia en Uru-
guay, en cada casa salesiana, un
número difícil de contar de alumnas
y alumnos han estado protegidos
por María
, bajo su manto de Madre
y Maestra. Han corrido a buscarla a la
capilla, para confiarle sus dolores y ale-
grías, sus familias y amigos, lo bueno y
lo malo de cada jornada.


Con esta premisa surgió la idea: volver
a hacer memoria de aquellos años en
que se aprendió a invocar el nombre
de la Auxiliadora, en una casa de las
FMA. Y, ¡qué mejor fecha que encon-
trarse cada 24 de mes
, para revitalizar
el amor mariano, para encontrarse con
excompañeros de tantas generaciones


TORNEO DEL SABER - DON BOSCO


En el Aguinaldo 2012, el Rector Mayor
dice: El primer año del trienio de prepa-
ración al bicentenario del nacimiento de
Don Bosco está totalmente concentra-
do en el conocimiento de su historia.

Debemos estudiarlo y, a través de los
acontecimientos de su vida, debemos
conocerlo como educador y pastor, fun-
dador, guía, como legislador. Se trata de
un conocimiento que lleva al amor y a la
imitación.

El Torneo del Saber sobre la vida de
Don Bosco busca promover el cono-
cimiento histórico del Santo entre
los niños y adolescentes de nuestras
casas.
Busca también replantear la rica
tradición inspectorial de concursos de
conocimiento.


Este gran Torneo, que convoca a niños y
adolescentes hasta 14 años, tendrá dos
instancias: una local y otra nacional.

De los torneos locales clasificarán los
participantes para el torneo nacional,
que tendrá lugar en el Encuentro de la
Familia Salesiana, el 14 de setiembre.


Unas 15 casas de SDB y FMA ya inicia-
ron el camino de estudio y preparación
para los torneos locales. Es un proceso
exigente, pues los materiales para co-
nocer a Don Bosco son abundantes: una
biografía de 40 páginas, un trozo de las
Memorias del Oratorio, y la descripción
de algunas fotos del Santo. Dios quie-
ra que este Torneo ayude a acrecentar
el amor a Don Bosco y que con ello se
siga promoviendo a los “buenos cristia-
nos y honrados ciudadanos”.




Mostrando la Hilacha...


Agosto 2012 / Boletín Salesiano 15


Nota central


mún? Fue necesario mucha consulta
interior y también saber más del otro,
en pequeños encuentros, para tratar
de ver si era posible pensar el futuro
juntos.


Ana: Y a los tres meses, “nos pusimos
de novios”, para iniciar cuatro años de
descubrimiento: una intensa búsque-
da para entender y comprender al
otro. Y comenzaron los encuentros, tal
vez diferentes a los clásicos que había
en aquella época. Además, los diver-
sos horarios de estudios en Magisterio
y Facultad de Medicina hacían inviable
vivir esa etapa en ritmo formal. Fuimos
generando otros espacios para esos
encuentros. Los sábados por la tarde,
teníamos catequesis juntos en la pa-
rroquia de Eguren. Al concluir, se fue
transformando en un rito pasar por
el viejo bar TV, de Gral. Flores y Luis A.


en sus etapas de niñez y adolescencia,
marcan indefectiblemente los compro-
misos y las opciones que se asumirán
posteriormente.


FORMAR UNA PAREJA
Y CONSTITUIRSE COMO FAMILIA


¿Qué objetivos se marcó cada uno de
ustedes, a medida que iban madu-
rando?
José:
Al pasar los veinte años, cada
uno de nosotros tenía claro que quería
formar una pareja y constituirse como
familia. Fue la etapa de búsquedas,
hasta que una amiga hizo el milagro y
nos presentó.


Y así comenzó un tiempo de meses,
en que había dudas e incertidumbres.
¿Era posible dar otros pasos? ¿Valía
la pena establecer un camino en co-


LAS EXPERIENCIAS JUVENILES


¿Qué experiencia para la vida reci-
bieron ustedes en sus respectivas fa-
milias?
Ana:
En nuestra juventud, al inicio
de esos años, cada uno de nosotros
creció en familias con características
diferentes. La mía es una familia con
raíces católicas muy encarnadas, con
siete hermanos que se criaron en un
ambiente típicamente cristiano. La
familia de José era distinta. Había dife-
rentes experiencias y si bien su abuela
materna y su madre tenían una parti-
cipación activa en la capilla del barrio,
existían otros matices. Fue en la etapa
adolescente, cuando la propuesta cris-
tiana anidó en él.


Es evidente que las opciones vividas por
cada uno de los integrantes de la pareja


La validez del matrimonio: una realidad que tenemos que volver a afirmar en este siglo XXI, tan
complicado, pero tan desafiante. Buscamos partir de la experiencia de un matrimonio montevi-
deano, para invitar a nuestros lectores a la reflexión.


La validez del matrimonio:
una experiencia concreta




16 Boletín Salesiano / Agosto 2012


Nota central


La etapa del noviazgo es clave
para afirmar la pareja en los


años que seguirán.


cada uno tenía para sí, en manos de
Jesús y él hizo el milagro de comple-
mentar lo que hacia falta para lograr
calmar el hambre de la gente.


Nosotros sabíamos que la misma in-
vitación la hacía a nosotros dos: “Pon-
gan en común lo que tiene cada uno”
y de ese modo, él haría el milagro de
apoyarnos, de complementarnos en
todo lo que fuera necesario para que
nuestra realización se diera plena-
mente. Y eso intentamos hacer desde
ese momento, con tiempos fuertes y
tiempos complicados, sintiendo que
estábamos muy unidos y también que
vivimos tensiones, dificultades, egoís-
mos y conflictos, de los que siempre
pudimos salir con esa ayuda de Jesús.


Esa entrega plena y total de uno al otro,
asumida definitivamente desde la cele-
bración matrimonial, es un nuevo ele-
mento que solidifica la vida de pareja y
la familia.


Y LLEGAMOS A SER FAMILIA


¿Y la pareja se va transformando en
familia?
José:
En medio de una lluvia muy
importante, nos casamos e iniciamos
la luna de miel. Una nueva etapa de
descubrimiento, de conocernos, en-
frentando también difícil el desafío de
ajustar nuestras individualidades en
una historia común.


Y llegamos a ser familia, a recibir las hi-
jas que, en número de tres, llegaron. Es
el momento más alentador, de poder
soñar el futuro, de verlas crecer y po-
der acompañarlas, compartiendo sus
alegrías y sus descubrimientos desde
los primeros pasos, las primeras letras
y sus primeros miedos. Tiempo de
mantener un diálogo fecundo y con-
creto, que debe iniciarse desde que
son muy chicas, atendiendo a todos
los planteos que formulen, ya que la
atención a sus preocupaciones en esta
etapa condicionará su solidez como
personas en la edad adulta.


Ana: Pero también fue un tiempo di-


de Herrera, para cenar. Luego, él me
acompañaba hasta la casa de mi fami-
lia.


José: Los jueves, nos integramos en
una pequeña comunidad, de la parro-
quia que estaba constituida por varios
jóvenes y algunos adultos, que mucho
nos ayudaron en esa etapa.


Era necesario tener un lugar donde po-
der dialogar abiertamente y esclarecer
inquietudes, y ellos nos lo facilitaron.


Pero la vida seguía. Ana se recibe y co-
mienza a trabajar en distintas escuelas,
y yo me afirmaba en mi trabajo en
UTE. Van quedando atrás los estudios,
que serán abandonados luego de
unos años…


Fue una etapa vivida con mucha inten-
sidad, en la que fuimos comprando las
“cosas para la casa”: momentos muy
lindos, al ver cómo se concretaba la
adquisición de elementos imprescin-
dibles para un futuro hogar.


Seguimos pensando que el noviazgo es
clave para los años que siguen. Es en esta
etapa que debe configurarse el proyecto
de familia que se quiere plasmar en el
futuro.


TIEMPO DE BODAS


Se acerca el momento de celebrar
el matrimonio: ¿se abre un nuevo
mundo para ustedes?
José:
Y llega el tiempo de la boda, con
la búsqueda de una finca para habitar.
Era claro, para ambos que, sin alejarnos
de nuestras familias, era importante
tener un hogar “para nosotros”, un lu-
gar propio. Y, tal vez sin esperarlo, se
dio. Un pariente de Ana deja una casa
sobre el camino Casavalle, en Peña-
rol, para irse a vivir al exterior. De este
modo, se solucionó un problema muy
grave para la época: “teníamos una
casa para vivir”.


Y se armó la preparación próxima para
la boda, con muchos parientes y ami-
gos que colaboraron, desde los arre-
glos de la finca, hasta los pequeños
detalles de la celebración civil y reli-
giosa. Un momento para afirmar fren-
te al Señor el compromiso asumido y
comprometernos en una unidad que
queríamos vivir para siempre.


Ana: Estábamos convencidos que
también en la vida de pareja Jesús rea-
lizaba la misma invitación que había
hecho a los apóstoles en la multiplica-
ción de los panes y los pescados. Cada
uno de nosotros tenía que poner en
común todo lo que tenia para consti-
tuir una pareja para siempre. Los após-
toles fueron invitados a poner en co-
mún sus panes y sus pescados, lo que




17Agosto 2012 / Boletín Salesiano


Nota central


El diálogo sincero y pleno,
entre la pareja y en familia, es


un elemento vital para superar
tensiones y dificultades.


fícil, un tiempo de asumir responsabi-
lidades en la situación del país, apor-
tando, desde el llano, nuestro grano
de arena en cada situación. Y debimos
superar esos momentos, buscando
apoyarnos siempre, porque, si se bajan
los brazos, la situación se vuelve sin re-
torno.


Pensamos que, en esta etapa, el ma-
trimonio y la familia se validan, en la
medida que exista siempre un diálogo
sincero.


LA CASA DEFINITIVA,
EL HOGAR SEGURO


Acompañar a los hijos en la etapa de
su niñez ¿es otra etapa importante
para la vida matrimonial?
Ana:
Contábamos con 10 años de ma-
trimonio, y logramos alcanzar la posi-
bilidad de ir adquiriendo una vivienda
propia, a través del pago mensual de
cuotas por 25 años, en el Banco Hipo-
tecario, allá en Colón, en el Complejo
América, cuando las hijas eran todavía
niñas.


Pero también hay que afirmar que esta


etapa de “hijas–niñas” nos encuentra a
los padres en el momento de mayor
búsqueda de trabajo para sostener el
hogar, y ello traía como consecuen-
cia un menor tiempo dedicado para
acompañarlas.


Acompañar las hijas no es solo un desa-
fío sino que también repercute en la vida
de la pareja.


Y SURGE OTRA PROPUESTA
QUE EXIGE EQUILIBRIO


¿Qué significa para ustedes como
matrimonio el desafío que plantea el
Diaconado de José?
Ana:
En paralelo, surge una nueva
propuesta. Desde hacia años, venía-
mos acompañando la experiencia de
pequeñas comunidades generadas
en la parroquia: José se fue metiendo
mucho en ellas, y en un momento se
presenta la posibilidad de confirmar
en la gracia sacramental del Orden
esa entrega, a través del Diaconado,
que en los hechos ya venía realizando
en su trabajo eclesial. Fue otra instan-
cia de riqueza, pero que obligó a fijar
tiempos, a saber poner frenos a las
ansias de asumir mucho el ministerio,
más teniendo que atender el trabajo,
que sostenía la economía del hogar.
Mantener el equilibrio necesario entre
familia, ministerio y empleo, implicó
algunas renuncias.


Hay situaciones diferentes para cada
matrimonio, que obligan atenciones
especiales; pero siempre es necesario ju-
garse por el equilibrio.


ACOMPAÑAR LA ADOLESCENCIA
Y JUVENTUD


¿ Cómo asume y acompaña la pareja
las etapas de adolescencia y juventud
de los hijos?
José:
Y así, sin darnos cuenta, las hijas
fueron creciendo: eran importantes los
momentos de diálogo, los momentos
de marcar presencia, sin imponer, para
que ellas se desarrollaran y maduraran.


Por cierto, debimos enfrentarnos a
nuevas dudas, a nuevas situaciones,
que se desarrollaban según las carac-
terísticas de cada caso. En esto pesaba
mucho más la madre, por razones lógi-
cas; pero también fue el momento en
que la labor en UTE requirió más aten-
ción por mi parte.


Consideramos clave en esta etapa no
solo acompañar los hijos, sino aprove-
char todos los momentos y situaciones
para replantear también la firmeza del
matrimonio.


LUEGO DEL VUELO, ASUMIR
LA ANCIANIDAD EN PAREJA


Y ahora, luego de casi 40 años de ca-
sados, ¿hay que prepararse para vivir
momentos diferentes?
Ana:
Casi sin darnos cuenta, vamos
entrando en una nueva etapa: las hijas
toman vuelo, empiezan a llegar los
nietos, y los dos nos volvemos a mirar,
ya jubilados. Pero es una mirada nue-
va: hay que preparase para asumir el
desafío de amarse en una nueva for-
ma, una etapa de madurez real, donde
aparecen nuevas realidades, nuevas
vivencias, y otros desafíos.


Es la etapa de la “ancianidad”; un campo
nuevo. Hay que aprender a vivir nueva-
mente, para afirmar la validez matrimo-
nial.


Ana y José




Boletín Salesiano / Agosto 201218


Construyendo Uruguay


Pocos protagonistas en nuestra his-toria patria convencional han sido
tan olvidados y calumniados como el
Padre José Benito Monterroso, se-
cretario de Artigas y principal conse-
jero suyo durante los cinco años del
gobierno de Purificación. Estimamos
que con nuestro libro, recientemente
publicado: “José Benito Monterroso. El
inicuo destierro de un ciudadano ilustre
”,
hemos humildemente contribuido a
su reivindicación.


Pero si la historia debe superar el olvi-
do y la calumnia que han caído sobre
este ilustre franciscano, también resul-
ta impostergable corregir el error de
estudiarlo aislado de su contexto cul-
tural y religioso, visualizándolo como
una figura solitaria, como una especie
de aerolito que cayera, sin saberse
cómo, en la conflictiva Banda Orien-
tal de principios del siglo XIX.


¿QUIÉN ERA MONTERROSO?
Recordemos que nació en Montevi-


deo, el 20 de junio de 1780. Era hijo
de una conocida familia de la época
colonial, hermano de Ana, esposa del
General Juan Antonio Lavalleja, y pri-
mo de Artigas. Los padres y abuelos
de Artigas pertenecieron a la Orden
Tercera Franciscana, tal como lo regis-
tra el “Libro de Profesiones” de la Orden,
iniciado en 1742.


Siendo joven, Monterroso ingresó a
la Orden Franciscana. Estudió en la
Universidad de Córdoba
, recibien-
do las más altas notas: allí, con solo
23 años, ocupó la cátedra de filosofía,
para después enseñar teología y, final-
mente ser nombrado maestro de estu-
diantes, cargo para el cual solo se de-
signaban doctos religiosos de probada
virtud. En 1814, deja su convento para
servir a la Patria, como tantos otros be-
neméritos religiosos: por ejemplo, Fray
Benito Lamas e Ignacio Otazú. En el
año 1815, pasa a desempeñarse como
secretario de Artigas, durante los cinco
años del llamado “Gobierno de Purifi-


P. José Benito Monterroso
¿Acaso un aerolito?


cación”, período particularmente im-
portante, especialmente en relación a
la maduración y explicitación del idea-
rio artiguista.


MONTERROSO,
PRINCIPAL CONSEJERO DE ARTIGAS
En el libro que recientemente publi-
cáramos: “José Benito Monterroso: el
inicuo destierro de un ilustre ciudadano”
,
se evidencia, con abundantes y con-
vincentes pruebas, que Monterroso
no solo fue el más importante se-
cretario del Prócer, sino su princi-
pal consejero.
Durante los años del
“Gobierno de Purificación” hubo entre
el caudillo y su secretario-consejero,
una total sintonía y afinidad, no regis-
trándose entre ellos -ambos con fuerte
personalidad- el menor desacuerdo.


Un análisis atento de los documentos
emanados durante ese período mues-
tra la influencia del franciscano en mu-
chas ideas que en ellos se exponen.
Además, un conocedor del lenguaje




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 19


Construyendo Uruguay


fundamentos distintos- que, si bien la
autoridad tiene origen divino, ella
radica en el pueblo
y es traspasada
por este al gobernante.


En los famosos Cabildos Abiertos, an-
tiguos y sabios profesores de la Uni-
versidad de Córdoba respaldarán con
su conducta a Artigas. Será el rector
del Colegio franciscano de Montserrat
quien, por disposición del Cabildo de
la Ciudad, entregará al Prócer la espa-
da, al nombrarlo “Protector de los Pue-
blos Libres”.


UNA NECESARIA
REIVINDICACIÓN Y SUPERACIÓN
En razón de lo expuesto, avalado de
modo documental en investigaciones
recientes, la reivindicación del P. José
Benito Monterroso es perentoria
.
También la superación de los esque-
mas deformados que cierta visión -no
laica sino laicista- ofrece sobre los he-
chos históricos, visión que, como una
pandemia, ha contagiado a vastos sec-
tores de la sociedad uruguaya.


Mario Juan Bosco Cayota


teológico podrá descubrir el léxico y las
“vibraciones” propias de ciertas corrien-
tes profético- religiosas. Lamentable-
mente, la cultura ‘laicista’ -que no debe
confundirse con ‘laica’-, impide a no
pocos historiadores encarar este análi-
sis, que permitiría descubrir con clari-
dad las coincidencias y las influencias.


UNA CALUMNIA PERSISTENTE
Las ideas -en el buen sentido del tér-
mino- “radicales” de Monterroso le
acarrearán la animadversión de no
pocos de sus contemporáneos, que
las calificarán de perniciosas, y calum-
niarán al fraile, acusándolo con artera
malignidad de “apóstata”: tal adjetivo
infamante lo colocaba, en esa época, al
margen de la sociedad. También a este
tema se alude en mi libro: mediante
un cúmulo de elementos probatorios,
queda evidenciada la calumniosa fa-
lacia de dicha afirmación, propagada
con el único objeto de desacreditar al
franciscano.


La violenta reacción provocada por
su retorno al país, en 1834, constituirá
la última prueba de la furiosa inquina
que la persona y las ideas de Monte-
rroso provocaban -y, por ende, tam-
bién Artigas y su proyecto-. Por eso,
en un clima de verdadero pavor, se le
expulsará bruscamente del Uruguay,
al que solo podrá retornar en 1836, por
mediación de su hermana Ana, que
sentía por él un cariño entrañable. Fa-
llecerá el 1º de marzo de 1838, amor-
tajado, según su deseo, con su hábito
franciscano. Absolutamente olvidado,
todavía hoy espera que la historia
lo coloque junto al Prócer, sitial que,
por sus méritos, le corresponde.


UN CONTEXTO REVELADOR
Pero si constituye una labor insoslaya-
ble impugnar el cúmulo de falsedades
vertidas sobre el Padre Monterroso y
rescatarlo del olvido en que sus ene-
migos lo sepultaron, también es impe-
rioso estudiar el contexto cultural y
religioso en que crecieron sus ideas
.
¿Fue acaso Fray José Benito Monterro-
so una oveja negra que, escapada del
redil, poco tenía que ver con sus her-


manos frailes y con las instituciones
religiosas en que se formó?


Infelizmente, los pocos historiadores
que lo valoran lo han aislado, presen-
tándolo como una figura solitaria, cu-
yas ideas y opciones habrían nacido
casi por generación espontánea. Grave
error, que llevaría a considerar al fran-
ciscano como un enigma historiográfi-
co… Algunos pocos, al comprender la
singularidad de sus planteos -tan aje-
nos al liberalismo, especialmente eco-
nómico, que comenzaba a predominar
en los ámbitos patriotas- han pretendi-
do descifrar este enigma, calificando al
fraile de “jacobino”: también sobre esta
errónea interpretación hemos escrito
largamente en nuestro libro.


EL “ENIGMA” DESCIFRADO
No es en absoluto casual que, tres días
después de la Batalla de Las Piedras,
el capitán Pampillo, por orden del Vi-
rrey Elío, del que era edecán, expulse a
nueve frailes franciscanos, por su apo-
yo al artiguismo, al grito de: “¡Váyanse
con sus amigos, los gauchos!”.
Siete de
esos frailes habían enseñado en la Uni-
versidad de Córdoba y en los mejores
colegios del Virreinato, y habían sido
maestros o condiscípulos de Monte-
rroso
. ¡El fraile Monterroso no era un
solitario!


También puede recordarse, a modo de
ejemplo, al franciscano Fray Leonardo
Acevedo, secretario y consejero de
Andresito Guacararí, que compartió
con este la prisión en la Isla das Cobras
(Brasil): años después, fue propuesto
como primer obispo para la diócesis
de Paraná, falleciendo antes de ocupar
el cargo.


LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Otro elemento que explica la conduc-
ta de Monterroso es la Universidad de
Córdoba y el clima que allí predomi-
naba cuando el fraile decidió acompa-
ñar a Artigas. En dicha Universidad, se
enseñaban las tesis del ilustre jesuita
Francisco Suárez sobre la soberanía
popular. Este maestro sostenía -un si-
glo antes que Rousseau, aunque con




Boletín Salesiano / Agosto 201220


Concilio Vaticano II


UN DOCUMENTO LABORIOSO
La Dei Verbum (Palabra de Dios) es el
documento del concilio Vaticano II
que más demoró en elaborarse
: seis
años, desde mediados del ‘59, hasta
noviembre del ‘65. Ocupó el aula con-
ciliar durante tres años. En el docu-
mento de liturgia se trabajó algo más
de un año; dos años en el de la Iglesia,
y catorce meses en el de la Iglesia en
el mundo.


Juan XXIII nombró una Comisión que
tenía que recoger consejos, suge-
rencias, propuestas, pareceres, de los
obispos del mundo entero, de toda la
estructura de la Curia romana, de las
facultades que enseñasen teología y
derecho en las universidades católicas.


Los aportes fueron muy abundantes
y realizados con mucha libertad de
espíritu. Se pedía que el documento
no priorizase la condena de errores


“Dios habla a los hombres
como amigos”


La ‘Dei Verbum’
y desviaciones, y que el tono fuese
doctrinal y pastoral
. Dos acentos: re-
comendar y facilitar la lectura de la Sa-
grada Escritura, poner en claro la rela-
ción entre la naturaleza de la Tradición
y de la Escritura.


LOS DIVERSOS ESQUEMAS
Aparece un primer esquema, el de
las “fuentes”, con cinco capítulos
: la
doble fuente de la revelación, la inspi-
ración e inerrancia (no puede contener
error) de la Sagrada Escritura, el Anti-
guo Testamento, el Nuevo Testamento,
la Sagrada Escritura en la Iglesia.


Desde el primer día, una neta mayoría
se manifestó en contra del esquema,
acusándolo de permanecer ajeno a
preocupaciones pastorales y ecumé-
nicas, y de utilizar un estilo docente y
escolástico que acentuaba en demasía
la autoridad del magisterio, olvidando
que el magisterio está subordinado a


las Sagradas Escrituras.


Consultados los Padres, de los 2.209
presentes, hubo 19 votos nulos, 822
que aceptaban el esquema como base
de discusión, y 1.368 que lo rechaza-
ban. El reglamento exigía dos tercios
de los votos para rechazar un esque-
ma: la mayoría del 62% no fue sufi-
ciente. Entonces intervino la autoridad
papal: Juan XXIII decidió encargar su
reelaboración a una comisión espe-
cial.
Este hecho causó un profundo
impacto entre los cristianos no cató-
licos, al demostrar la importancia de
una autoridad primada en la iglesia.


El segundo esquema propuesto se
centró en Dios que habla como la
única fuente de la revelación. El título
cambia a la revelación divina; la ex-
tensión se reduce a la mitad; y, en las
cuestiones claves, asume una actitud
totalmente nueva.


Aprobado como base de discusión,
recibió 3.000 observaciones y 2.481
enmiendas. Algunos encontraban el
lenguaje falto de precisión; otros, de-
masiado escolástico. Unos alababan
la ausencia de condenaciones; otros le
achacaban un afán de encontrar erro-
res. Había quienes querían dar más
ánimo a los exegetas; otros temían su
osadía.


Se pedía aclarar que no se revelan
tanto verdades sobre Dios cuanto
Dios mismo
; que este se manifiesta
no solo con palabras, sino también
con obras
; y que se destacase clara-
mente el puesto de Cristo como me-
diador, plenitud y consumación de
esa revelación.


Se solicitaba acentuar el lugar, la Tra-
dición y la Escritura en la catequesis y
en la vida sacramental, y recomendar
la lectura privada a todos los fieles, y
especialmente a seminaristas y religio-
sos.


Por último, los Padres conciliares pro-
ponían un trabajo en común con otras
comunidades cristianas para lograr
traducciones modernas.




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 21


Concilio Vaticano II


UN NUEVO TEXTO
Los peritos clasificaron y valoraron las
observaciones y elaboraron el texto
que sustituiría al producido por la Co-
misión mixta un año antes. La revisión
fue radical, y el nuevo texto se some-
tió a la discusión en el aula conciliar.
En los debates del aula intervinieron
69 padres, y otros 33 presentaron sus
intervenciones por escrito. No apare-
cieron muchas novedades de fondo,
sobre todo si se piensa en las radicales
transformaciones operadas entre el se-
gundo y tercer esquemas.


¡A VOTAR!
El 20 de setiembre de 1965, siete días
después de comenzada la última se-
sión, comenzaron las votaciones sobre
el esquema, que duraron tres días.


Las votaciones fijadas eran 20. Cada
capítulo se dividió en dos o tres partes,
que abarcaban diversos números. Se
votaba cada una de las partes respon-
diendo “de acuerdo” o “no de acuerdo”.
A esto seguía la votación del texto en-
tero de cada capítulo y aquí cabía una
tercera respuesta: “estoy de acuerdo,
pero con estas modificaciones” (modos).


El promedio de participantes en la vo-
tación de cada una de las partes fue de
2.143: cinco votos nulos, 2.114 positi-
vos y solo 24 negativos. Apenas un 1,1
% estuvo contra el esquema.


El promedio de participación en las
votaciones de los capítulos fue de
2.161 votantes: hubo 1.903 votos
positivos (88%) y 249 que presen-
taron modificaciones, modos, (un
11,5%). Pero los modos concretos
sumaban un total de 1.498, y mu-
chos eran coincidentes. Estos que-
daron reducidos a 212 (39 al capí-
tulo primero, 60 al segundo, 38 al
tercero, 18 al cuarto, 24 al quinto y
33 al sexto).


Las tres cuartas partes de los modos
eran pequeñas correcciones de pala-
bras, pero había algunas correcciones
importantes relacionadas a: el papel
de los obispos como sucesores de los
apóstoles en el desarrollo de la Tradi-
ción; la afirmación de la necesidad que
la Sagrada Escritura tiene de la Tradi-
ción; la extensión de la inerrancia de la
Escritura, la historicidad de los evange-
lios; la Tradición en la vida de la Iglesia.


El 18 de noviembre, en la 8ª sesión
pública, la aprobaron 2.344 votan-
tes, y solo 6 la rechazaron.


AFIRMACIONES CLAVES:
• Dios es el sujeto y el objeto de la


revelación.
• Dios no tuvo necesidad de comu-


nicarse: lo hace libre y gratuita-
mente.


• La fuente de la revelación es el


amor sabio de Dios.
• La revelación comunica quién es


Dios y cuál es su proyecto para el
hombre en la historia.


• Cristo es la mediación universal
de toda revelación.


• Dios se revela por obras y pala-
bras: las palabras aclaran el senti-
do del actuar de Dios.


• El Magisterio no está sobre la pala-
bra de Dios, sino que la sirve.


• Las palabras de Dios expresadas
con lenguas humanas se han he-
cho semejantes al habla humana,
como el Verbo del Padre Eterno se
hizo semejante a los hombres.


• El desconocimiento de las Escritu-
ras es desconocimiento de Cristo.


• Todos los fieles tienen el deber de
leer la Sagrada Escritura.


UNA SÍNTESIS MAGISTRAL
“Quiso Dios en su bondad y sabiduría
revelarse a Sí mismo y dar a conocer
el misterio de su voluntad, mediante
el cual los hombres, por medio de
Cristo, Verbo encarnado, tienen acce-
so al Padre en el Espíritu Santo y se
hacen consortes de la naturaleza di-
vina. En consecuencia, por esta reve-
lación, Dios invisible habla a los hom-
bres como amigos, movido por su gran
amor, y mora con ellos, para invitarlos
a la comunicación consigo y recibirlos
en su compañía”
(Dei Verbum Nº 2)


Jerónimo Bórmida OFM




Boletín Salesiano / Agosto 201222


Juventud
ción de Mecano, grupo español de
música pop, que sonaba en la radio a
todas horas. No la descargábamos de
Internet, porque en esa época la web
todavía no existía. La canción hablaba
de un chico que se encerraba en su
cuarto durante horas y horas, “sin saber
qué hacer”,
y así “se pasaba el tiempo,
perdido en su habitación”.


Desde entonces, algunas cosas han
cambiado, y otras permanecen igua-
les. En este siglo XXI que vamos reco-
rriendo, hay todavía muchos jóvenes
que se encierran durante largas horas
en su cuarto. Pero, a diferencia de la le-
tra de la canción, en la que se dice “sin
saber qué hacer”, el pequeño mundo
de la habitación se convierte en un
espacio privilegiado para hacer mi-
les de cosas:


- comunicarse por Facebook con los
amigos y amigas, incluso con algunos
que están en otros países, muy lejanos;
- escuchar los últimos temas musicales
y bajarlos en el disco duro de la com-
putadora;
- ver las 150 fotos que se tomaron en la
fiesta del viernes pasado, que ya esta-
ban colgadas en Facebook media hora
después, y anotar comentarios positi-
vos o negativos a varias de ellas;
- dormir largas horas;
- enviar SMS a los amigos;
- jugar partidas interminables con los
últimos juegos de Facebook: Word
Challenge. Biggest Brain, Crazy Taxi; o
con los 20 nuevos juegos para Playsta-
tion presentados por Sony.
- y también, claro, estudiar, sobre todo
cuando se acercan los exámenes.


Más que ‘perdidos en su habitación’,
muchos jóvenes parece que vivie-
ran
“En la república independiente
de su propio cuarto”.


Alguien dijo que comienzas a darte
cuenta de que tu hijo, y aún más tu
hija, ha empezado la adolescencia, el
primer día que se cierra por dentro en
su habitación y se enoja si alguien en-
tra sin permiso.


Desde mi visión de adulto, podría decir


En esta sección escriben habitualmen-
te los jóvenes. Dificultades de último
momento impidieron llegar a la redac-
ción el artículo esperado, por lo que
hoy aparece aquí un adulto que habla
a los jóvenes.


Cuando yo tenía la edad que ustedes
tienen hoy, estaba de moda una can-


Tu cuarto
¿Independencia
o aislamiento?




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 23


Juventud
vivir, es necesario ser capaz de mirar
más allá del propio pequeño mundo.
Algunos lo llaman ‘aprender a vivir en
comunidad’.


Si miramos la forma de actuar de Don
Bosco, veremos que él prefería siempre
educar a los jóvenes en grupos, con
juegos comunes, con divertidas excur-
siones, con bandas de música y coros,
con grupos asociativos que él llamaba
“Las Compañías”, y que, ya desde el
nombre, indicaban una preocupación
educativa para que sus jóvenes apren-
dieran a no encerrarse.


En su experiencia como educador,
Don Bosco había captado que los jó-
venes que se aíslan con demasiada
frecuencia están enfermos, del cuerpo
o del alma, pero enfermos. Alguien
podría pensar que exageraba, pero en
realidad, el aislamiento resulta una ne-
gación al proyecto de Dios, que quiso
que fuéramos familia, comunión con Él
y con los demás.


A partir de un texto de
Jesús Rojano Martínez


Ese mismo filósofo escribió un cuen-
to
, que viene muy bien para expresar
lo que estoy tratando de comunicar. La
narración de Schopenhauer se sitúa en
un frío día de invierno: unos erizos (no-
sotros los llamamos ‘puerco espines’)
estaban a punto de morir congelados,
pues había caído una fuerte nevada
durante toda la noche. Entonces se
arrimaron mucho los unos a los otros,
para darse calor. Pero, al hacerlo, co-
menzaron a herirse con sus espinas,
pinchándose entre ellos. Entonces se
separaron, para evitar el dolor… Pero
como la temperatura era extremada-
mente baja, volvieron a sentir frío y
nuevamente se juntaron, pinchándo-
se nuevamente. Después de muchas
pruebas, encontraron un punto de
equilibrio, en que ni se herían ni se
congelaban. Y así pudieron convivir en
paz.


El cuento me hace pensar que todos
necesitamos nuestro espacio de so-
ledad y libertad. Pero igualmente
necesitamos, ¡y cuánto!, a las otras
personas
, también a las que son de
otra generación, para poder crecer y
madurar.


Para que sea posible aprender a con-


que, tal vez, algunos abusan demasia-
do de esa preocupación prioritaria por
sus intereses personales, evadiendo
la responsabilidad de tratar con los
demás.
Y tal vez les resulta demasiado
agobiante que les pidan un trocito de
su tiempo o que les reclamen dialogar
con las personas adultas, incluidos los
propios padres y familiares, utilizando
algo más que monosílabos.


El animarse a salir de vez en cuando de
esa república, independiente, sí, pero
demasiado pequeña y monocolor, que
es la propia habitación, va a traerles,
sin duda, problemas y conflictos, pero
también los enriquecerá.


Porque una de las aventuras más
desafiantes de la vida es aprender
a convivir:
con amigos nuevos, con
adultos como los propios padres,
abuelos y educadores. Cada relación
con los demás abre espacios para
nuevas dimensiones de la vida que,
sin ellas, se empobrecería. Siempre re-
cuerdo la frase de un filósofo alemán
del siglo 19, de nombre complicado,
Arthur Schopenhauer, quien decía
que “los primeros cuarenta años de vida
nos dan el texto; los treinta siguientes, el
comentario”.




Boletín Salesiano / Agosto 201224


Educación


que ejercer y el derecho de que se le
respete ese papel.


En segundo lugar, es muy importante
persuadir a los hijos sobre la impor-
tancia de respetar el orden
. Una vez
inculcado el respeto a la firmeza de
los padres y haber manifestado el res-
peto recíproco ante los hijos, es muy
sencillo hacer que el niño aprenda a
respetar el orden, la norma. El niño no
adquirirá un verdadero respeto al or-
den si se impide que experimente las
consecuencias de la falta de respeto al
mismo.


Ningún sermón puede enseñar a un
niño a mantener en equilibrio una bi-
cicleta: lo aprende gracias a su expe-
riencia y, si bien es verdad que lo ayu-


damos colocando rueditas en la rueda
trasera, también es verdad que él solo
deberá aprender el arte de mantener-
se en equilibrio.


De ese modo, cualquiera que sea
el campo que requiere el respeto
al orden y al método, el niño debe
aprender mediante la experiencia,
la acción, y no mediante palabras.

Nos corresponde a nosotros propor-
cionarle la ayuda necesaria cuando es
principiante e ir retirándola paulatina-
mente, a medida que va adquiriendo
las correspondientes habilidades.


La falta de respeto al orden es hoy
una de las quejas más comunes por
parte de los padres. Se diría que los
niños adoptan en general esta actitud
como una forma de rebelión contra los
adultos. “¡Pongan las cosas en su sitio!”:
esta es una de las órdenes comunes a
todos los padres, contra la que todos
los niños se rebelan. Los niños tienen
necesidad de conocer, por experiencia
directa, el orden como componente
de la libertad: donde hay confusión e
irregularidad, hay pérdida de libertad
para todos.


Los niños deben colocar bien las
cosas y usarlas de modo adecuado.

Una casa no es el escaparate de una
tienda ni un museo, donde ‘se mira,
pero no se toca’, bajo pena de arresto.
Cada persona tiene derecho a un estilo
personal de interpretar el orden de sus
cosas. Pero a los demás hay que respe-
tarlos, también. Las cosas deben con-
servarse de modo que no se estropeen
y estar colocadas de forma que se en-
cuentren en el momento justo.


Todo lo que hay en casa o en la escue-
la debe utilizarse de modo apropiado.
Un paraguas, por ejemplo, no debe ser
utilizado para forzar una caja, como si
fuese una palanca, ni tampoco funcio-
nar como un sable contra los herma-
nos.


Limpieza y exactitud son elementos
básicos para el respeto de sí mismo y
de los demás. Son el escaparate del
‘yo’.
Hay mochilas de estudiante que


E l primer paso es, naturalmente, demostrar respeto por el niño.
Un modo de vivir democrático se basa
en el respeto recíproco. No hay igual-
dad en una relación cuando el respeto
es unilateral: por eso, hemos de es-
tar muy seguros de saber manifestar
nuestro respeto por el niño y por sus
derechos. Lo cual supone la sensibili-
dad de alcanzar un equilibrio entre es-
perar poco y esperar demasiado.


Respetar al niño significa considerarlo
un ser humano con nuestros mis-
mos derechos de tomar decisiones
.
Pero ‘derechos’ de este tipo no signi-
fican que el niño deba hacer lo que
hacen los adultos, porque cada uno,
en la familia, tiene un papel particular


El respeto,
virtud familiar




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 25


Esta semana ya encontré U$ 5,50 bajo los almohadones del sofá.
Si conseguimos otros diez sofás, podremos pagar por un año la cuota del


colegio de los niños.


EDUCAR ES RESPETAR


El respeto hacia los demás y hacia uno mismo está en profunda crisis, acorralado por un “vale todo”, que pone en jaque
los valores indispensables para la convivencia. El respeto está en la raíz de todo lo bueno, y su ausencia da origen a todos
los males. Si consideramos atentamente los problemas que nos afligen, veremos que, en la raíz de todos, está la falta
de respeto:
a la vida, a la integridad física, a la propiedad privada, a los derechos de los demás, a la dignidad de la perso-
na, y un largo etcétera.


La revalorización del respeto comienza en la familia y, sobre todo hoy, es tarea primordial de los centros educativos: la
actitud de los jóvenes hacia los educadores o de estos a los educandos; el respeto a los compañeros, a los espacios físicos,
al cumplimiento de los horarios, a las normas de conducta, a las obligaciones encomendadas.


Es necesario inculcar que cualquier trasgresión es una falta de respeto contra uno mismo, porque atenta contra el
plan de Dios. El objetivo de Don Bosco era hacer de cada uno un buen cristiano y un honrado ciudadano. Juanito apren-
dió en el sueño de los nueve años, que debía cambiar los lobos en corderitos, pero “no con golpes”: su Sistema Preventivo
se basa en la razón, la religión, la amabilidad.


Sin una relación de respeto, no puede haber educación. La convicción de que el educando es una criatura de Dios
y que el Creador llama al educador para que sea su colaborador, permitirá lograr los mejores resultados en la relación
educativa.


Y por ahí pasa la aventura educativa: ser racional, hacerse entender en lo que uno propone y que lo comprendan bien
los destinatarios; ser coherentes y constantes en las exigencias, sin dejarse llevar por el estado de ánimo o las circunstan-
cias. Educar es respetar.


apestan a queso y jamón rancio, y uñas
bajo las cuales anidan colonias de bac-
terias.


Baden-Powell, el fundador del movi-
miento scout, solía llevar a los mucha-
chos al campo. Durante el día dejaba
que se desahogasen: exploraciones
en los bosques, juegos en el barro y en
los charcos, carreras por los prados…
Pero, cuando llegaba el momento de


la cena, todos debían presentarse lim-
pios, cambiados y hasta elegantes. El
hombre es hijo de Dios y hay que reco-
nocerle esa dignidad.


Los hijos debe aprender a distribuir
bien el tiempo y respetar los ho-
rarios.
Hay un tiempo para hacer los
deberes y otro tiempo para ver la tele-
visión; hay un tiempo para jugar y otro
tiempo para dormir; hay un tiempo


para salir y otro tiempo para estar en
casa.


El tercer estadio, naturalmente, es per-
suadir a los niños de la necesidad de
respetar los derechos de los demás.


Pero todo esto debe proponerse de
modo que los hijos no lo sientan como
una imposición arbitraria de los adul-
tos. Porque ellos tienen necesidad de
ayuda, pero no de amos ni de doma-
dores. Tienen necesidad de afecto y no
de reproches ni castigos. Nadie puede
esperar ganarse la felicidad si no lo
hace solo, con los propios recursos.
Los otros, y los padres en primer lugar,
son acompañantes, aliados, no pilotos
ni jefes. Pero, sobre todo, son aquellos
que, con su comportamiento, dicen:
“Mira, se hace así”.




Boletín Salesiano / Agosto 201226


Al comienzo, todo era....
¿celeste?
Según un último estudio de la Univer-
sidad de Alberta en Canadá, llevado
adelante por dos geólogos uruguayos,
se descubrió en nuestro país los
rastros fósiles más antiguos, perte-
necientes a animales prehistóricos.

Estos rastros son 30 millones de años
más antiguos que los registrados hasta
el momento. Según la revista Science,
se trata de unos animales bilaterales,
similares a la babosa, de un centímetro


de largo, que se movían por el fondo de
una extensión de agua, en lo que hoy es
Uruguay.


I-Misa
Si bien ya existían canales del Vaticano,
el cura español José Pedro Manglano
ha creado iMisa, una aplicación para
smartphones y tablets para seguir las
oraciones y lecturas de la Misa en tiem-
po real. Según dijo, parte del objetivo
se acercar la Misa a los jóvenes: que


Imagínate que existe un banco que
cada mañana acredita en tu cuen-
ta la suma de 86.400 dólares.
No
arrastra tu saldo día a día: cada noche
borra todo lo que no usaste durante el
día, cualquiera sea la cantidad. ¿Qué
harías? ¡Retirar hasta el último centavo,
por supuesto!


Cada uno de nosotros tiene ese banco:
su nombre es tiempo. Cada mañana,
este banco te acredita 86.400 segun-
dos.
Cada noche, este banco borra y


da como perdida todo lo que no hayas
invertido bien. Este banco no arrastra
saldos ni permite transferencias. Cada
día te abre una nueva cuenta. Cada
noche elimina los saldos del día. Si no
usas tus depósitos del día, los pierdes.
No se puede dar marcha atrás ni existe
el crédito a cuenta del depósito de
mañana. Debes vivir el presente con
los depósitos de hoy. El reloj sigue su
marcha. Consigue lo máximo en el día.
Para entender el valor de un año, pre-
gúntale a algún estudiante que perdió
un curso. Para entender el valor de un
mes
, pregúntale a una madre que dio a
luz a su bebé prematuro. Para entender
el valor de una semana, pregúntale al
editor de un periódico. Para entender
el valor de una hora, pregúntale a los
enamorados que esperan para encon-
trarse. Para entender el valor de un
minuto
, pregúntale a una persona que
perdió el tren. Para entender el valor
de un segundo, pregúntale a alguien
que por milímetros evitó un accidente.
Para entender el valor de una décima
de segundo
, pregúntale al deportista
que ganó una medalla de oro en las
olimpíadas.


Atesora cada momento que vivas, y
recuerda que el tiempo no espera por
nadie. Ayer es historia. Mañana es
misterio. Hoy es un don
. ¡Por eso es
que se le llama el presente!


LA BASURA QUE NO VEMOS


Imagina una noche en el campo,
lejos de las luces, rodeado por el
silencioso murmullo de la naturale-
za, observando esa inmensidad de
estrellas que nos regalan su luz, su
brillo y su belleza. ¡Qué maravilla!
Pero entre esas estrellas y nosotros,
sin que podamos verlas, hay miles
de estructuras que no son otra cosa
que, simplemente…, basura. Tone-
ladas de basura espacial. Restos
de satélites, cohetes, antenas
, y
un largo etcétera.

Con el Sputnik I comenzó la inves-
tigación espacial y, desde enton-
ces, más de 24.000 objetos fueron
enviados al espacio; la mayoría de
ellos regresó a la Tierra, como se es-
peraba. Sin embargo, en procesos
tan complejos, muchos elementos
quedaron flotando en el camino y
comenzaron a formar parte de lo
que hoy conocemos como chatarra
espacial.


Los hay de tamaño considera-
ble, pero la gran mayoría (unos
12.000) no superan los diez cm
de diámetro.
Pero estas pequeñas
estructuras se mueven a una veloci-
dad promedio superior a los 25.000
km/hr, lo que las convierte en verda-
deros proyectiles que, si impactan
contra otras estructuras mayores,
pueden fragmentarlas y desarrollar
un fenómeno en cadena, que au-
menta velocidad y riesgos de coli-
sión. Esto se conoce como síndrome
de Kessler.


El problema es mucho mayor de lo
que se piensa y las agencias espa-
ciales lo siguen de cerca. La última
conferencia internacional sobre
este tema fue en 2009: allí se de-
cidió diseñar y lanzar una nave
para levantar la basura espacial.
Esperemos que la barran a tiempo.


Humberto Gutiérrez Regal sc


el banco del tiempo


cultura


Para pensar




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 27


puedan conocer más de ella y seguir-
la en tiempo real.
La aplicación cuenta
con distintos aspectos de la Misa, como:
cien maneras de dar gracias luego de
la comunión, explicaciones de sacra-
mentos y devociones, entre otras cosas.


Menores trabajando
Según cifras presentadas por el Inspec-
tor de trabajo del MTSS, en Uruguay
actualmente trabajan 67 mil meno-


res de 18 años, o sea, un 10% de
los menores de edad. Según el INE,
se trata de menores de entre 15 y 17
años, por lo que no se trata de trabajo
infantil, pues este se refiere a meno-
res de 14 años. Los sectores donde se
registra más trabajo de menores son
el rural, la construcción, el cuidado
de niños, las tareas domésticas y el
comercio ambulante.


“Un método peligroso”
No solo de la mente vive el hombre


Un método peligroso resulta una
película inquietante.
La impecable
ambientación de principios del siglo
XX presenta un mundo donde la moral
y las buenas costumbres gobernaban
la cultura occidental. El problema sub-
yace donde no se ve, debajo de la piel;
en Un método peligroso, dentro de la
mente y en el alma.


La película aborda un punto crucial
en la historia del psicoanálisis y de
occidente: la ruptura entre Sigmund
Freud y Carl Jung
, enmarcada por la
tormentosa relación de este con una
particular paciente, Sabina Spielrein.
Mentes brillantes enfrentadas entre sí
y, contemporáneamente, a las sombras
de la humanidad y a las suyas propias.
Freud ha hecho historia abriendo
la puerta a los deseos, represiones,
temores y demás parientes pobres de
nuestra personalidad, revelando que el


mundo que vemos es el resultado de
lo que se mueve en nuestro interior

y que, nos guste o no, se hará oír. El
‘método peligroso’ será, entonces, abrir
la puerta y atreverse a ver. La curación
por la palabra, como Freud presenta al
psicoanálisis, echará luz a los fantasmas
sin nombre que nos habitan.


¿Y después qué?
Freud entrona la aceptación como fin
en sí mismo. Aceptar lo que somos
nos librará del dolor, propone. Por su
parte, Jung intuye otras puertas, entre
ellas la espiritualidad como dimensión
sanadora. Algo inaceptable para Freud
y la racionalidad del mundo moderno:
esto provoca la ruptura entre ambos.
Paradójicamente, al final del film, Jung
se anticipa, mediante un sueño profé-
tico, al horror irracional de la primera
guerra mundial.


No sólo de la mente vive el hombre…
Cien años más tarde, Un método peligro-
so
llega a nosotros. “¿Qué tal las cosas


dentro de la tacita de plata?”, parecen
preguntarnos los protagonistas, al otro
lado del diván.


La respuesta se respira unánime. Los
uruguayos estamos cansados, cansa-
dos de nosotros mismos, heridos por
nosotros mismos. Pareciera que algo
no funciona bien bajo nuestra piel.
Angustiados, no paramos de decirlo en
calles, radios y pantallas. Pero esta vez
hablar no basta para sanar. La crisis
de nuestra época y la oportunidad
que conlleva exigen mucho más.

Una sensibilidad dispuesta a abordar
la sanación, como sociedad, en la
dimensión más profunda de nuestra
conciencia. Donde el amor al prójimo
surge de una razón inspirada por lo
“otro”. Ese camino sin método, salvo
la rigurosa disciplina de dejar entrar
(entrarnos) la luz.


Abrir las puertas es el primer paso. Por
las dudas, también abramos los ojos
y el corazón.


Miguel Mayobre


cultura




Boletín Salesiano / Agosto 201228


BRASIL - El Sistema Preventivo en el agua


ITALIA - Todos con las víctimas del terremoto


AZERBAIJÁN - Visita del Cardenal Filoni


COSTA RICA - Felicitación presidencial


(ANS – Madrid) “Para nosotros, hijos de Don Bosco, es caris-
mático estar en la Iglesia con una presencia pastoral escrita
”.
Palabras contundentes de Don Pascual Chávez, en la ce-
lebración del 50 y 25 aniversario de las revistas salesianas
Misión Joven y Catequistas. Más de 400 personas participa-
ron en el acto celebrado en el teatro del colegio San Miguel
Arcángel, con el eslogan “leer la vida de los jóvenes; escribir
caminos de pastoral”.


Misión Joven nació en 1960 con el nombre de Técnicas
de Apostolado
, que conservó hasta 1976. Con su nuevo
nombre, la revista dejó de ser principalmente una cantera de
subsidios pastorales, enriqueciéndose con espacios derea.


(ANS – Madrid) “Para nosotros, hijos de Don Bosco, es caris-
mático estar en la Iglesia con una presencia pastoral escrita
”.
Palabras contundentes de Don Pascual Chávez, en la ce-
lebración del 50 y 25 aniversario de las revistas salesianas
Misión Joven y Catequistas. Más de 400 personas participa-
ron en el acto celebrado en el teatro del colegio San Miguel
Arcángel, con el eslogan “leer la vida de los jóvenes; escribir
caminos de pastoral”.


Misión Joven nació en 1960 con el nombre de Técnicas
de Apostolado
, que conservó hasta 1976. Con su nuevo
nombre, la revista dejó de ser principalmente una cantera de
subsidios pastorales, enriqueciéndose con espacios derea.


Recordando el Xº aniversario de la visita de Juan Pablo II a
Azerbaiján, el Card. Filoni, Prefecto de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos, realizó una visita
a la obra salesiana de Bakú
, cabecera de la Iglesia Católica
en el país. En la oportunidad, el Card. Filoni hizo reuniones
con representantes de la comunidad católica y de las con-
gregaciones religiosas, tuvo encuentros con autoridades
civiles y con diplomáticos, y también el obispo ortodoxo
Aleksandr, del jeque musulmán Allahshukur Pashazadeh y
un representante de la comunidad judía.


El pasado 12 de junio, la presidente de Costa Rica, Dra. Laura
Chinchilla recibió a 11 jóvenes que representaron con éxito
al país en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de
Intel, con sus familias y equipos docentes. “Gracias, porque
Uds. no solo lograron una meta personal. sino que también
participan en el progreso de nuestra nación”,
les dijo. Los SDB
costarricenses están orgullosos, pues entre los 11 galar-
donados hay 7 provenientes del Colegio Técnico Don
Bosco.
Uno de ellos ganó el 2º premio de la Sociedad de
Marcas y Patentes de USA porque ideó una impresora braille
que imprime en papel reciclable, abaratando los costos.


En muchos países del mundo, entre los cuales se encuentran
nuestro país y Brasil, la muerte de niños y adolescentes por
ahogamiento en el agua es una de las principales causas
de accidente fatal. Por esta razón, el 14 de junio pasado, en
la obra salesiana “Espacio Cultural Don Bosco” de Salvador
de la Inspectoría de Recife (BRE), se realizó la 3ª edición de
la manifestación llamada
“La más grande lección de nata-
ción del mundo”
con participaciòn de más de 90 jóvenes.
La actividad tuvo como objetivo sensibilizar a la sociedad
sobre el problema.


La Familia Salesiana reaccionó al unísono, ante el llamado
del párroco de Ferrara, para asistir a las víctimas de los sis-
mos ocurridos en la región Emilia. En concreto, las FMA y
los SDB dieron inicio anticipado al proyecto Ragazzi Estate
(Muchachos en Verano), dirigido a las víctimas directas de la
tragedia. Junto a ellos, todos los participantes de la FS están
comprometidos en el éxito de este proyecto llegado “fuera
de tiempo”. El núcleo del proyecto es estar junto a la gente
para darle esperanzas y confianza en el futuro, a través
de la modalidad típica del oratorio en estilo salesiano.


Hasta los
confines del mundo




Agosto 2012 / Boletín Salesiano 29


24 de mayo de 2012, día de Aquella que
pone bajo su manto a cada muchacho
que entra en la casa de Don Bosco. Sigo
al P. Alberto Zanini, director del Istituto
Salesiano Edoardo Agnelli, de Turín, que
recorre los patios preguntando por él. Fue
fácil encontrarlo: todos lo conocen.


Alto, delgado, ojos despiertos, sonrisa casi
permanente y la huella de una cicatriz
circular en cada pómulo. Su edad: 21, el
mayor de 6 hermanos. Lugar de naci-
miento: la aldea Elerai, a los pies del
Kilimanjaro, en Tanzania. Nombre y
apellido de origen: William Makau.
Nombre y apellido legal: William Ci-
sero Makau.


- Llevo el apellido de la familia italiana
que me adoptó. Nos conocimos en las
playas de Zanzibar, en 2005, cuando
yo vendía artesanías y paños tejidos
por mi gente. Ellos se interesaron por
mis ganas de estudiar, y me animaron
a hacerlo.


El océano Índico riega las costas de Tan-
zania y sus tres islas: Zanzibar, Pemba y
Mafia. Los salesianos llegaron en 1980
a la capital, Dodoma, y ya cuentan con
10 comunidades.


- Entonces fui a la escuela dos años,
en la misión de los luteranos, pero ahí
termina todo. Nadie estudia, porque
no se considera necesario. Cultivas la
tierra, cuidas animales o vendes ador-
nos. Eso es todo. Yo trabajaba, porque
mis padres crían ganado y no podían


mantenernos a todos. Con ese futuro,
estuve de acuerdo cuando esta familia
quiso adoptarme.


Un año más tarde, sin haber cumplido 18
todavía, William llegó a Turín y se inscri-
bió en el Istituto Agnelli. Pero busca otra
cosa: deja el liceo y pasa al politécnico,
para estudiar electrónica. Eso es lo suyo:
quiere ser ingeniero. Pero sus aprendizajes
también lo llevan a la docencia.


- En las vacaciones pasadas, volví a
Elerai, y creé una escuela para enseñar
a leer y escribir. Con mi dinero, compré
cuadernos y lápices. Yo mismo fabriqué
la pizarra y los bancos. ¡La ignorancia
y la pobreza de mi gente me duelen
mucho! (Ahora no sonríe; ojos húmedos,
mientras se toca el corazón
). Y empecé a
invitar a los niños, casa por casa, pero las
mamás no los mandaban. En las prime-
ras clases, venían muy pocos; al final,


más de 30. ¡Y dos de ellos se anotaron
en la escuela pública!


Como vemos, un muchacho con desafíos
a largo plazo. También en sus aficciones
deportivas.


- Me gusta el ciclismo, y competir en
carreras de a pie, hasta 25 km. Y ¡ando
bien! En una carrera a 10 km, llegué 2º,
entre más de 6.000 atletas. El domingo
pasado ocupé el mismo puesto en otra
a 6 km, con 200 atletas federados.


William conoció a los salesianos, no en su
tierra, sino en Turín. Intento descubrir qué
novedad aportó el encuentro.


- Fui bautizado por los luteranos, pero
he dejado de practicar como tal. Tampo-
co soy católico, pero participo en todas
las fiestas y celebraciones del colegio:
los valores que vivo son similares a los
del instituto. Aquí los estudiantes esta-
mos organizados como un Estado, y los
compañeros me han elegido Presidente
de la República Estudiantil. Pienso que,
más que por esnobismo, lo han hecho


porque siempre digo y mantengo lo
que pienso.


La pasión de William por estudiar
sorprendió y atrajo la atención de sus
compañeros. Él planea ir a la universi-


dad, pero su sueño es volver a Elerai y
establecer una escuela:
“El futuro de los


niños de mi pueblo está en que puedan
estudiar”.


ITALIA


Un corazón masai en Turín




30 Boletín Salesiano / Agosto 2012


KENIA - El renacimiento de George


Como ejemplo del éxito de la Jornada contra el Trabajo
Infantil
, que en África se extendió a todo el mes de junio,
es bueno conocer la historia de George, el mayor de tres
niños keniatas.
Su madre murió cuando tenía 3 años, y su padre llevó a casa,
sucesivamente, a varias madrastras que lo maltrataron hasta
que resolvió marcharse. Con tres meses de supervivencia en
la calle, fue aceptado en el “Don Bosco Boys Town”, integrán-
dose a sus proyectos educativos de índole artística. Así ganó
el 1er premio en la categoría danza popular, aunque
también se destaca en el canto.
Sueña con ser abogado
pero sin descuidar sus cualidades artísticas.


Sor Inés Peregrina SANTOS DURÁN
23/I/1939 (Paysandú)


14/VI/2012 (Montevideo)
Inés, penúltima de 11 hijos, vivió una in-
fancia feliz en Palmares de Quebracho,
asistiendo a la escuela rural. Tenía un
vivo deseo de estudiar, pero sus escasos
recursos le impedían trasladarse a la
ciudad. Conoció al salesiano Padre
Juan Magnabosco, quien la ayudó a
entrar como pensionista en el Cole-
gio de Paysandú
, para iniciar el Liceo
Público, con más de 20 años. Siempre
había escuchado a su padre hablar de
su maestra rural, Modesta Salaberry,
que se había hecho religiosa. Un día
descubrió que había sido FMA: quedó
impactada, y desde ese momento le
confió su futuro.


Inés fue madurando el deseo de entre-
garse al Señor: ingresó en el Instituto
de las FMA, haciendo su 1ª Profesión


en Villa Colón: allí inició el juniorado y
se fue preparando como Catequista. En
1973, pasó al Colegio San José, como
Maestra y Catequista. Como Profesora
de Idioma español, dio clase en IDAP,
IMA, Mª Auxiliadora de Melo y Treinta
y Tres. Fue ávida lectora, amante de
la Literatura, de la naturaleza y de la
vida
. Aportó siempre a las comunida-
des su sencillez y sinceridad, aunque
a veces su estilo directo molestara un
poco. Cuando descubría sus errores,
sabía pedir disculpas.


Desde 1987, fue ecónoma en varias ca-
sas: Paso de los Toros, Treinta y Tres, Pay-
sandú, Salto y Peñarol. Desde 2002 a
2004 estuvo en el Colegio de Canelones,
de donde volvió a Paso de los Toros, has-
ta 2010. Su salud fue desmejorando y
pasó a Madre Promis: hasta el último mo-
mento conservó su serenidad y su sonrisa.


Sor Mirta UMPIÉRREZ
Maldonado, 2/X/1922


Las Piedras, 30/VI/2012
SENCILLEZ Y FRATERNIDAD
Mirta creció en una familia de nueve
hermanos. Su padre, hacendado; su


mamá, ama de casa. Asistió a a la es-
cuela rural y aprendió en casa a amar a
Dios. Conoció a las FMA por una amiga
y soñó ser toda de Jesús como religiosa.
Con 27 años, ingresó al Instituto. Al pre-
guntarle qué recordaba del tiempo de
formación, dijo: “La delicadeza y solicitud
de mis superioras y hermanas”.


Después de la Profesión, en 1954, fue
destinada a IMA donde colaboró en la
cocina. Luego, al Colegio de Juan Laca-
ze: encargada del lavadero y la ropería,
hacía de mamá a las internas. Entre
1965 y 2004 pasó por Melo, Villa Muñoz,
Canelones, IMA, Paysandú y Treinta y
Tres, dejando siempre huellas silencio-
sas de detalles maternos y fraternos
y cuidando también los espacios de
encuentro con el Señor.


Con sus habilidades para la costura y la
cocina se adelantaba a las necesidades
de las Hermanas, en silencio y con
mucho sacrificio. Le gustaba preparar
la pasta casera los domingos y tenía
muchísimos detalles que hacían a la
fraternidad
. Por momentos, su lengua-
je directo era un poco brusco y causaba
algún malestar a quien la escuchaba,
pero pronto sabía pedir disculpas y con
su sola presencia y sus detalles frater-
nos, hechos con tanta alegría y un dejo
de picardía, alegraba nuevamente el
clima de la Comunidad. Mirta nos dejó
su testimonio de sencillez, reflejo de
una vida interior profunda, eucarís-
tica y mariana.




Conocer más a Don Bosco
DON BOSCO CON
LOS PRIMEROS SALESIANOS (1870)


En la parte posterior de la foto, se lee: “Fotografía de los Su-
periores del Oratorio de Don Bosco – Turín – tomada en se-
tiembre de 1870”.
La razón precisa por la cual fue tomada se
puede explicar por el deseo expresado por Don Bosco de
tener una documentación fotográfica de todos los grupos,
clases y sectores profesionales del Oratorio, al inicio del
año escolar 1870/71, trigésimo aniversario del Oratorio.


“Para educar se necesitan muchos”, repetía. El teólogo Bo-
rel, don Cafasso, don Cinzano, don Nasi, don Pacchiotti,
el marqués Fossati… le daban una mano, pero con los
muchachos se precisa una presencia continua. Entonces,
Don Bosco implica a sus propios alumnos: aquí aparecen
algunos de los primeros jóvenes que dan a Don Bosco
no solo una mano, sino toda la vida para educar a la ju-
ventud. Don Bosco muestra una expresión satisfecha de
padre orgulloso entre sus hijos. Por su corazón pasaría el
momento sencillo e histórico de la “fundación”:


“Aquel 18 de diciembre de 1859 era domingo. Don Bosco
terminó la densa jornada festiva, vivida entre un millar de
jóvenes. Después convocó a los que habían decidido entrar
en la Pía Sociedad de San Francisco de Sales. Eran las 21 ho-
ras: la cita era en la habitación de Don Bosco. Los congre-
gados eran diecisiete: un sacerdote (47 años), un diácono
(24 años), un subdiácono (22 años), trece clérigos (entre 15
y 21 años), y un estudiante jovencísimo. Solo habían falta-
do dos”.


“Pareció bien a los mismos congregados erigirse en Sociedad o Con-
gregación que, teniendo como meta la ayuda recíproca para la
propia santificación, decidiese promover la gloria de Dios y la sal-
vación de las almas, especialmente de las más necesitadas de ins-
trucción y de educación. Aprobado de común acuerdo el proyecto
presentado, después de una breve oración y de haber invocado la
luz del Espíritu Santo, procedían a la elección de los Miembros que
debían constituir la dirección de la sociedad para esta o para nue-
vas Congregaciones, si quisiera Dios favorecer su desarrollo”.


“Unánimemente pidieron por tanto a Don Bosco, iniciador y pro-
motor, que aceptara el cargo de Superior Mayor, como cosa muy
conveniente, el cual, habiendo aceptado con la reserva de la fa-
cultad de nombrar al prefecto (Vicario y Administrador), ya que
ninguno se opuso, dijo que le parecía no tener que cambiar de su
oficio de prefecto al que escribe (Don Alasonatti)”.


“[…] en la elección del Director Espiritual (resultó) elegido por
unanimidad el Clérigo Subdiácono Rua Miguel, que aceptó. Y vol-
viendo a repetirse lo mismo para el Ecónomo, resultó y fue confir-
mado el Diácono Angel Savio, que prometió igualmente asumir
la relativa tarea”.


Luego se eligieron los tres consejeros: el clérigo Juan Cagliero,
el clérigo Juan Bonetti y el clérigo Ghivarello. Así quedó defini-
tivamente constituido el órgano de administración de la Socie-
dad (que se llamó después ‘Capítulo Superior’).


El acta, firmada por Don Alasonatti y por Don Bosco, es un do-
cumento de encantadora simplicidad, que contiene el primer
acto oficial de la Sociedad Salesiana.




Capilla del Colegio María Auxiliadora
Plaza Artigas - Paysandú