Boletín Salesiano año LXIII no. 742 Enero 2013

1BSEnero 2013




2 BS Enero 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac, 11320,
México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.
En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,


por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSEnero 2013


Editorial


Don Bosco creó su Sistema Educativo y desarrolló su Propuesta Formativa de Vida Cristiana


con los jóvenes y solamente volviendo a ellos podremos hoy renovar nuestro camino de


Santidad Salesiana, así como nuestro compromiso educativo.


Los jóvenes, hoy, son mucho más que destinatarios de nuestra misión, son el ambiente ori-


ginal en el que el Apostolado Salesiano nació y donde se desarrolla, manifestando todas sus


potencialidades; son el lugar en que Dios se nos acerca y nos renueva la llamada. Por eso


podemos decir con toda verdad que los jóvenes son hoy y siempre para nosotros salesianos,


la auténtica “patria de nuestra misión”.


Dios está presente en todas partes, pero se nos manifiesta con una especial intensidad y


proximidad en algunas personas o lugares que Él mismo ha escogido, lo que nos ofrece


como signo y manifestación especial de su presencia y obra salvadora. A estas personas, a


esos lugares, acontecimientos o situaciones les llamamos “lugares pedagógicos”. Lugares


en los que Dios ha querido quedarse a nuestra entera disposición, y en donde espera nuestro


regreso y nos ofrece la gracia de un encuentro con Él.


Don Bosco ha reconocido como lugares pedagógicos fundamentales la Palabra de Dios, los


Sacramentos, la Reconciliación, la Eucaristía, los Jóvenes Pobres y, en general, algunos acon-


tecimientos y situaciones de la historia que leídos a la luz de la Palabra de Dios, nos revelan


la acción del Todopoderoso y la presencia de su Espíritu en la historia de la humanidad.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Enero 2013


Carta del Rector Mayor


Hablando de mi persona e historia, debo comenzar por los pri-
meros años de mi vida. Años hermosos y difíciles, años en que he


aprendido a ser muchacho y a volverme hombre maduro.


Puedo decirte con sencillez: ese Don Bosco a quien tú a lo mejor ya


algo conoces, el Don Bosco que un día llegará a ser sacerdote y será


educador y amigo de los jóvenes, ha tomado lección de muchas co-


sas que le han pasado cabalmente en esos primeros años.


Te presento los valores que he respirado, que he aprendido a vivir


y, después, he transmitido como herencia a mis salesianos. Con el


pasar de los años, llegarán a ser el fundamento de mi pedagogía.


La presencia de una madre. Mamá Margarita.- Tenía sólo 9 años
cuando murió mi padre, derribado en pocos días por una terrible pul-


monía. Mujer enérgica y valiente, no perdió tiempo en lágrimas: se


arremangó las mangas de la ropa, asumiendo su doble cometido de


padre y madre, dulce y decidida. Muchos años después, siendo ya


sacerdote para los jóvenes, podré afirmar como fruto de experiencia


en el campo: “La primera felicidad de un muchacho es saber que es


amado”. Por esto, con mis muchachos he sido siempre un auténtico


papá, con gestos concretos de amor sereno, alegre y contagioso. Yo


amaba a mis jóvenes, les daba pruebas concretas de este afecto, en-


tregándome completamente a su causa. Este amor, fuerte y varonil,


no lo he aprendido en los libros; lo he heredado de mi madre y de


ello le quedo reconocido.


El trabajo.- Mi madre era la primera en darnos el ejemplo. Yo siem-
pre insistía: “Quien no se acostumbra al trabajo cuando es joven,


generalmente será un holgazán hasta llegar a viejo”. En la conversa-


ción familiar que tenía con ellos después de


la cena y de las oraciones de la noche (las


famosas “buenas noches”) insistía que “el


paraíso no está hecho para los perezosos”.


El sentido de Dios.- Mi mamá había con-
centrado todo el catecismo en una frase


que nos repetía a cada instante: “¡Dios te


ve!”, yo no. En la escuela de una catequis-


ta total como mi madre, he crecido bajo la


mirada de Dios. No un Dios-policía, frío e


implacable que me “pescaba” en flagran-


te, sino un Dios bueno y providente a quien


notaba en el sucederse de las estaciones,


al cual aprendía a conocer y agradecer en


el momento de la cosecha del grano o


después de la vendimia, un Dios grande a


quien admiraba contemplando por la noche


las estrellas.


“¡Razonemos!”.- El verbo lo pronunciaban
en piamontés nuestros viejos, ¡y cuánta sa-


P. Pascual Chávez Villanueva, SDB.
Rector Mayor


San Juan Bosco dice:
Tomemos lección
de todo lo
que nos pasa


Conocer a Don Bosco




3BSEnero 2013


primeras experiencias como saltimbanqui en los Becchi, durante esas


maravillosas tardes domingueras; pienso en la popularidad conseguida


entre mis compañeros de escuela en Chieri, hasta el punto de que, en


una página autobiográfica, podía afirmar que “era venerado por mis co-


legas como capitán de un pequeño ejército”. Pero más tarde comprendí


que el protagonismo era de todos. Nació entonces la Sociedad de la


Alegría, un grupo simpático de estudiantes en donde todos estaban


comprometidos en igual forma. El reglamento estaba compuesto por


tres brevísimos artículos: Estar siempre alegres. Cumplir bien con los


deberes de cada uno y evitar todo lo que no era digno de un buen cris-


tiano. Más tarde nacen las “compañías”, grupos juveniles, verdaderos


laboratorios de apostolado y santidad al alcance de todos. Decía que


ellas eran “cosas de jóvenes” para favorecer sus iniciativas y ofrecer


espacio a su natural creatividad.


El gusto de pasarlo juntos.- Quería que los educadores fueran jó-
venes o ancianos, estuvieran siempre entre los muchachos, como “pa-


dres que aman”. No por desconfianza hacia ellos, sino cabalmente para


caminar juntos, para construir y participar juntos. Llegaré a decir, con


íntimo gozo: “Con ustedes me encuentro bien. Es realmente mi vida


estar con ustedes”.


biduría descubría yo en esta palabra! Era


usada para dialogar, para explicarse, para


llegar a una decisión comunitaria tomada


sin que uno quisiera imponer su punto de


vista personal. Más tarde, haré del término


“razón” una de las columnas que rigen mi


sistema educativo. La palabra “razón” será


para mí, sinónimo de diálogo, acogida,


confianza, comprensión; se transformará


en actitud de búsqueda, porque entre edu-


cador y joven no puede existir rivalidad,


únicamente amistad y aprecio mutuo. Para


mí, el joven no será nunca un sujeto pasi-


vo, un simple ejecutor de órdenes. En mis


contactos con los muchachos nunca “apa-


rentaré” escuchar: los atenderé de veras,


discutiré sus puntos de vista, sus razones.


El gusto de trabajar juntos.- Durante
muchos años he sido protagonista abso-


luto entre mis compañeros: pienso en mis BS


“Con mis


muchachos he


sido siempre un


auténtico papá,


con gestos


concretos de amor


sereno, alegre


y contagioso”.




4 BS Enero 2013


Voz del Inspector


Cuando un creyente tiene la oportunidad de contemplar el
amanecer, el sol que surge desde el horizonte y que anuncia


un nuevo día, suele elevar su mente a Dios y agradecerle por el


regalo y la bendición de una nueva jornada. Motivo aún mayor


para alabar al Creador es el inicio de un Nuevo Año, el de 2013


en concreto.


El contexto en el que inicia este Nuevo Año es también espe-


cial para quienes formamos parte de la Iglesia y que estamos


identificados con el carisma salesiano. Este año sigue siendo el


Año de Fe, aunque haya tenido inicio en octubre pasado, y por


otra parte, nos acercará este 2013 al último año de preparación


hacia el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.


Éste puede ser un año en el que el sol de la Fe ilumine con


fuerza nuestras vidas, no obstante los oscuros nubarrones que


invitan, visto sólo con los ojos humanos, a entristecerse y a per-


der la esperanza.


Al comenzar a deshojar el calendario del Nuevo


Año, como hijos que somos de Don Bosco, pode-


mos aprender de él que jamás se descorazonó por


una dificultad o contrariedad. Pleno de confianza en


la intervención amorosa de Dios y en la protección


maternal de María afrontó cuanto problema se le


presentó.


Así, que inspirados en San Juan Bosco, animo a


todos a vivir este tiempo con fe grande. Fe que


requiere ser alimentada y reflexionada, justo para


que la acción de creer se convierta en un acto de


confianza en Dios, pero a la vez en un acto de


compromiso, un deber que se vive cada día y se


manifiesta en acciones sencillas y a favor de toda


la humanidad.


¡Feliz Año 2013! BS


P. Salvador C. Murguía
Villalobos, SDB.


Inspector de MEG




5BSEnero 2013


Mi nombre es Beatriz Cristina Gil Ramírez, nací en Los
Mochis, Sinaloa; soy la menor de nueve hermanos, soltera,


trabajo como docente en el área de ciencias sociales y huma-


nidades. Salesiana Cooperadora del Centro María Auxiliadora


Reina del Valle, de Los Mochis.


Empecé mi camino de amistad con Jesús en el año 1983, asis-


tiendo al Curso de Iniciación de la Renovación Carismática


Católica en el Espíritu Santo, en el cual Dios en su plan de ir


en busca de mi corazón se me mostró de manera muy amo-


rosa en Jesús Eucaristía. Después de ese encuentro con Dios,


empecé el camino de la oración personal, otro regalo que


Dios en su misericordia me mostró para acercarme a Él, viví la


experiencia de asistir a los ejercicios vocacionales de San Ig-


nacio de Loyola y los cursos de oración personal de retiro, una


experiencia que marcó mi vida por la gran riqueza espiritual


que me permitió vivir, me integré al Equipo de Oración Perso-


nal, mi apostolado por más de veinte años, para promover la


oración personal en mi parroquia y después en las parroquias


de la ciudad y en las misiones; una vez definida en la voca-


ción laica, en mi corazón surgió el deseo de ofrecer un año de


tiempo completo como misionera a Dios. Él había dispuesto


mi encuentro con Don Bosco, en la Cuaresma de los años


1989 y 1990 vinieron a Los Mochis el P. Osvaldo Gorzegno y el


P. Javier Prieto para predicar ejercicios espirituales; hablaron


del Proyecto Salesiano Tijuana y la experiencia del Volunta-


riado Juvenil Salesiano; yo sabía que esto era una respuesta


y sin más preámbulos empecé mi preparación con el P. Javier


para el Voluntariado; al leer la biografía de Don Bosco, quedé


prendada de su sueño de salvación para los jóvenes, no había


vuelta atrás, hice mi curso de pre-voluntaria en Guadalajara


y de enero a diciembre de 1991 viví mi experiencia como


Voluntaria en Tijuana, compartiendo ese año de mi vida con


la comunidad de salesianos: P. Chava Romo, P. Javier de la


Garza, P. Francisco Zárate y 23 voluntarios.


En noviembre de 2009 recibí la invitación para vivir el Reti-


ro de Vasijas de Barro, iniciando mi preparación para tomar


la opción de vida como Salesiana Cooperadora, entregué mi


solicitud a la Asociación, a los pies de María Auxiliadora en el


Hombres y Mujeres de hoy


Cerro de la Memoria, y después de casi dos años de prepa-


ración, el 20 de noviembre de 2011, durante el Encuentro


Provincial de Salesianos Cooperadores MEG, hice mi prome-


sa para servir a Dios con el carisma salesiano y para traba-


jar por la salvación de los jóvenes bajo la guía de Don Bosco y


la intercesión de María Auxiliadora; esta opción de vida, hecha


oración, esperada, reflexionada, por mucho tiempo, ha mar-


cado una pauta en mi vida, que me hace ser mejor persona.


Floreciendo donde Dios me
ha plantado. Beatriz Gil,


Salesiana Cooperadora


De mi primer encuentro con Jesús, hasta hoy han pasado


casi 30 años y cada día, no dejo de sorprenderme que Dios,


es presente y futuro, se manifiesta, me sostiene, parafra-


seando un canto: “mi barca, ha hecho agua muchas veces


por las noches, pero si nunca ha naufragado ha sido por la


gracia, por su amor”. Dios tenía desde siempre un plan para


mí, y hoy me siento completamente comprometida con Je-


sús, por medio de la frase de Don Bosco, “No basta amar a


los jóvenes, es preciso que ellos se den cuenta de que son


amados”, y desde mi vida y apostolado, sólo intento cada


día: “Florecer donde Dios me ha plantado”. BS




6 BS Enero 2013


La Iglesia hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


Cada año asoma en nuestro corazón el anhelo de VIDA NUE-


VA y eso es sinónimo de VIDA DIGNA.


Saludamos este 2013 con novedades en el ámbito social,


como el inicio de un nuevo sexenio del Ejecutivo a nivel fe-


deral, la aplicación de las someras reformas a la vida nacio-


nal que requiere transformación a fondo y otras muchas que


nos sorprenderán.


Sin embargo, la invitación de Benedicto XVI en su Mensaje


de la Paz 2012, nos lanzaba a EDUCAR A LOS JOVENES POR LA


PAZ, nos dice que no sólo “debemos esperar”; tenemos que


¡“tomar la iniciativa” y a ello dedicamos este espacio con el


que estrenamos este año 2013!


Los números 199-201 del Mensaje de los obispos abre SUGE-


RENCIAS PRÁCTICAS que cada uno puede aplicar en el propio


ámbito: familia, escuela, lugar de trabajo y de influencia:


educar para la paz.


Difundiendo pensamientos de paz.- Recuperar la es-
tructura racional en nuestros corazones lastimados por tanta


violencia e injusticia, por tantos sueños rotos, para que la


venganza sea sustituida por la lógica de la paz. Hacer uso de


las nuevas tecnologías para difundir el Evangelio de la paz y


la doctrina social de la Iglesia que apuesta por la unidad, la


participación y la solidaridad.


Fomentando sentimientos de paz.


Impulsando gestos de paz.


Sólo así podremos cantar: GLORIA A DIOS EN EL CIELO Y EN LA


TIERRA PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD.


¿Qué te parece? ¿Qué cambios en ti puedes ofrecer a los


jóvenes que conviven contigo?


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com




BS


¡Año Nuevo!
Vida digna si en México
Apostamos por la Paz


[1] Exhortación Pastoral del Episcopado Mexicano sobre la misión de la
Iglesia en la construcción de la paz, para la vida digna del Pueblo de
México (2009).


[1]


(Cuarta parte)




7BSEnero 2013


María Luisa
Amelia Díaz, VDB.


tado y a María Auxiliadora. Su casa siempre estaba dispuesta para hospe-


dar a las hermanas de diversos lugares. Para ella no había obstáculos que


le impidieran hacer el bien a cualquier hora, siempre estaba disponible.


Aprovechaba los viajes para regalar estampas de Jesús y de María a las


personas, dándoles algún consejo.


Nos dice una Salesiana: “Al escucharla compartir fraternalmente su doloro-


so padecimiento, sacando un hilo de voz, yo valoraba su espiritualidad de


servicio y entrega ocultos, como una humilde servidora y, en la forma de


expresarlo, se percibía su amor a la Cruz como un camino de vida”.


Vimos cómo se fue apagando su vida, hasta que fue


internada en un asilo, donde falleció a los 81


años, el 16 de noviembre de 2011. Por testi-


monios de quienes estuvieron cerca de ella,


quedó con una expresión de gozo después


de haber dirigido la mirada a “Alguien”


que sólo ella vio.


Su vida se desgastó, como Don Bosco,


poco a poco en bien de niños, jóvenes y


adultos para acercarlos al Señor.


Nosotras, sus hermanas, agradecemos a


Dios el bello testimonio y su generosidad


que nos dejó.


María Luisa, ruega por nosotras al Señor, para


que siga enviándonos sus bendiciones y también


vocaciones.


Tus Hermanas del Subgrupo Ciudad de México. BS


Y dejaron Huella


se desgastó por
niños, jóvenes
y adultos


Como Don Bosco,
María Luisa Amelia Díaz Olivares, nació el


14 de enero de 1930, en México, D. F. Fue


la tercera de ocho hijos. Ingresó al Institu-


to (VDB) en 1971, atendiendo a una invita-


ción del P. Rodolfo Sánchez, SDB.


Profesó en 1975 y su Profesión Perpetua


fue en 1982.


María Luisa dedicó toda su vida a Dios sir-


viendo a sus hermanos. Atendió por varios


años a muchachas de la calle, ayudándolas


a salir de esa vida; preparó a niños a su


Primera Comunión. Ayudaba económica-


mente a personas que encontraba por la


calle y consiguió asilo a algunos anciani-


tos. Ya como Ministro Extraordinario de


la Comunión, por años, y a pesar de las


altas horas de la noche, visitaba con


gran dedicación y caridad a los en-


fermos que le encomendaban,


llevando al sacerdote, dando


consuelo y ánimo. Nuestros


familiares gozaron también de


su gran generosidad, pues los


visitaba en los hospitales lle-


vándoles el consuelo de Jesús


Sacramentado y hablándoles


de la Santísima Virgen.


En nuestro grupo fue un ejemplo


para todas, participaba con alegría y


nos animaba a trabajar por el Señor, nos


dejaba ver su gran amor a Jesús Sacramen-




8 BS Enero 2013


La Historia hoy


En el marco del Año de la Fe, la Iglesia ha celebrado la XIII
Asamblea del Sínodo de los Obispos con el tema “La Nueva


Evangelización para la transmisión de la fe cristiana”. El térmi-


no “nueva” hace referencia a “estrenar”.


Estrenamos algo, cuando el objeto que es de nuestra utilidad


falla o ya no funciona, ¿por qué hablar, entonces, de Nueva


Evangelización? ¿Será acaso que algo no está funcionando bien


en nuestra acción evangelizadora? Efectivamente, ya desde el


año 2007, la V Conferencia Episcopal Latinoamericana de Apa-


recida subrayaba que algo estaba fallando en nuestros proce-


sos evangelizadores.


Basta mirar nuestra realidad para caer en la cuenta de que


algo anda mal, de que necesitamos estrenar mentalidades y


estructuras. Las estadísticas hablan de que en México, el 83%


de la población es católico, pero también revelan que México


Sor Ma. Guadalupe Chávez, fMa.


es uno de los países con el índice de criminalidad más alto


en el mundo. Por otra parte, los índices de corrupción, a


todos los niveles, son altos. ¿Cómo es posible que en un


país, donde más de las tres cuartas partes de la población


son cristianos católicos exista tanta violencia y corrupción?


Nuestra realidad es que ser cristiano católico, es sólo un


título, que no tiene nada que ver con nuestro estilo de


vida. Al respecto, el Papa Benedicto XVI dijo, en el discur-


so inaugural de Aparecida: “Se percibe un cierto debilita-


miento de la vida cristiana”. El divorcio fe-vida está, hoy


más que nunca, evidente en nuestras estructuras sociales.


¿A qué se debe esta situación?


La primera causa es que vivimos en una sociedad secu-


larizada, es decir, una sociedad donde la mentalidad de


que Dios está ausente, todo o en parte, ha invadido la


conciencia y la vida cotidiana de las personas.




9BSEnero 2013


P. Václav Klement, SDB.
Consejero para las Misiones


Queridos misioneros salesianos y amigos de las Mi-


siones Salesianas:


¿Qué significa para nosotros iniciar el Año de la Fe


(11 de octubre 2012 - 24 noviembre 2013)? Yo creo


que es un año de gracia, la gran oportunidad de


agradecer el don de la fe y compartirla.


No puedo olvidar tres de los nuevos misioneros:


Samuel, originario de la religión tradicional africa-


na, bautizado a los 18 años, David, originario de


la familia hindú, y Taras, ucraniano convertido con


toda la familia mientras estudiaba la escuela supe-


rior. Todos han sido impulsados, como San Pablo, a


compartir el precioso don de Dios como misione-


ros durante toda su vida. ¡El encuentro con Jesús


llena nuestro corazón y no podemos callárnoslo!


Pequeños gestos: ofrecer una oración personal por


mi amigo budista, hindú, musulmán o sin religión,


invitarlo al Oratorio, decirle alguna palabra sobre


Jesús, cosa sencilla y posible. Invito a rezar para


que todos los miembros de la Familia Salesiana lle-


guen a compartir el don de la fe, sobre todo por


los muchachos que aún no han encontrado a Cristo


Jesús. ¡Que el Rosario Misionero nos ayude durante


el Mes del Santo Rosario a rezar para vivir con un


corazón más grande y abierto por los que aún no


conocen a Cristo!




Al respecto, el documento de los Lineamenta del pasado Sí-


nodo nos dice: «Las características de un mundo secularizado


de entender la vida dejan sus huellas en el comportamiento


cotidiano de muchos cristianos, que se muestran frecuen-


temente influenciados o condicionados por la cultura de la


imagen con sus modelos e impulsos contradictorios. La men-


talidad hedonista y consumista predominante conduce a los


cristianos hacia una superficialidad y un egocentrismo, que


no es fácil contrastar» (Lineamenta n. 6).


La segunda causa del divorcio fe-vida es la falta de testimo-


nio de muchos de los que nos decimos cristianos católicos.


Sobre este aspecto, hablaremos en el boletín de febrero.


Una tercera causa, es que la catequesis no ha realizado los


cambios de estructura que exige una sociedad secularizada.


Nuestros métodos y estructuras catequísticas fueron pensa-


dos para una sociedad cristiana. La sociedad cambió, pero las


estructuras y métodos catequísticos no. Nuestra catequesis


está ligada a una situación que ha desaparecido, concebida


para una sociedad cristiana, fue excelente para ésa, pero in-


suficiente para la situación de hoy.


Necesitamos estrenar métodos, estructuras, pero antes de


todo esto, necesitamos cambiar mentalidades.


Esta constatación debe cuestionar fuertemente a todos los


que nos dedicamos a la evangelización en cualquiera de sus


formas y debe impulsarnos a buscar nuevas formas.


Como dice los Lineamenta del Sínodo: «La nueva evangeli-


zación, por tanto, no es una reduplicación de la primera, no


es una simple repetición, consiste en el coraje de atreverse a


transitar por nuevos senderos, frente a las nuevas condicio-


nes en las cuales la Iglesia está llamada a vivir hoy el anuncio


del Evangelio» (Lineamenta 5).


El mejor regalo que como Familia Salesiana podemos hacerle


a Don Bosco en el Bicentenario de su nacimiento, es que en


nuestra lista de propósitos de Año Nuevo, esté el de una re-


novación catequística a nivel personal y comunitario. BS


Año
de la Fe


BS




10 BS Enero 2013


María Nuestro Auxilio


El inicio de año está marcado por muchos y buenos propósitos,
desde el mejorar la figura, hasta algunos sueños utópicos que nos


planteamos; dentro de la diversidad de objetivos o metas que


nos propongamos, considero que hay uno que no puede faltar al


menos en este Año de la Fe; estar en camino. El Catecismo de la


Iglesia Católica nos recuerda que “caminamos como peregrinos


hacia la Jerusalén Celestial” (CIC, 1198), ésa es parte de nuestra


esencia: ser caminantes, peregrinos, y para esto nada mejor que


contemplar a María como la Mujer Peregrina en la Fe. Contem-


plarla como mujer, pero también como Madre, Aquélla que física-


mente enseñó al Hijo de Dios a caminar.


La Madre también fue caminante. “Recorrió nuestras rutas, y en su


caminar existieron las características típicas de una peregrinación,


sobresaltos, confusión, perplejidad, sorpresas, miedo, fatiga”. (El


Silencio de María, 51). María tiene mucho que enseñarnos.


Podemos retomar el capítulo 11 de la Carta a los Hebreos, en


donde se hace todo un elogio de la fe de nuestros antepasados,


y dentro de esa “gran nube de testigos” se encuentra Ella, la


«Bienaventurada porque ha creído» (Lc 1, 45). Por la fe, María


acogió la palabra del ángel y creyó en el anuncio de que sería la


Madre de Dios en la obediencia de su entrega (cf. Lc 1, 38). En la


visita a Isabel entonó su canto de alabanza al Omnipotente por


las maravillas que hace en quienes confían en Él. (cf. Lc 1, 46-55).


Por la fe reconoce a Dios en aquella creatura que ha dado a luz,


(cf. Lc 2, 6-7). Confiada en su esposo José, llevó a Jesús a Egipto


para salvarlo de la persecución de Herodes (cf. Mt 2, 13-15). Con


la misma fe siguió al Señor en su predicación y permaneció con Él


hasta el Calvario (cf. Jn19, 25-27) y ahí nos acoge como hijos en


el discípulo amado. Con fe, María saboreó los frutos de la Resu-


rrección de Jesús y, guardando todos los recuerdos en su corazón


(cf. Lc 2, 19.51), los transmitió a los Doce,


reunidos con Ella en el Cenáculo para recibir


al Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14; 2, 1-4). Ésta


es la grandeza de María, confiar, abando-


narse en el Señor. En lo secreto de su alma,


daba a todos los sucesos y circunstancias de


su vida la dimensión de la fe.


Iniciemos el año celebrando con la Iglesia


la “Solemnidad de Santa María, Madre de


Dios”, tomemos su mano para “aprender” a


dar pasos firmes y seguros; ya que Ella es


maestra, es la Mujer-madre que ayudó a Je-


sús a dar sus primeros pasos y de la mis-


ma manera está dispuesta a acompañar-


nos también a nosotros, los seguidores de


su Hijo. Celebrar a María Madre de Dios es


decirle con sincero corazón: todos mis pasos


de este año voy a vivirlos contigo, quiero ser


peregrino/a en la fe.




“Por tanto, nosotros también, teniendo en


derredor nuestro, tan grande nube de testigos,


corramos la carrera que tenemos por delan-


te, puestos los ojos en Jesús” (Hb 12, 2).


María nos acompañe y nos ayude a tener


nuestra mirada fija en Él. BS


Sor Socorro Hernández, fMa.




11BSEnero 2013


Ésta es la
grandeza de


María; confiar,
abandonarse


en el Señor.




12 BS Enero 2013


Obra Salesiana del mes


Torneos deportivos, festivales culturales, actividades religiosas, peregrinaciones,
expo-venta artesanal y muestras gastronómicas fueron parte de las celebraciones que


durante todo el año se estuvieron realizando por el 50 Aniversario de la llegada de las


Hijas de María Auxiliadora al municipio de Copainalá y la región del Mezcalapa.


Sor Gabriela Salas Espinoza, directora de la actual Comunidad y de la Academia Comer-


cial Don Bosco, señaló sentirse orgullosa de pertenecer al grupo de salesianas que han


contribuido a continuar con la labor de evangelización que se iniciara el 23 de septiem-


bre de 1962. “La gente de Copainalá nos acogió muy entusiasta a lo largo de estos años;


durante esta semana estaremos recordando mucho de lo que se ha vivido en 50 años


de trabajo, volveremos a vivir todo ello y esa dicha sin duda la mantendremos siempre,


de haber llegado a estas tierras zoques para traer una formación integral para la gente,


la promoción del deporte y por supuesto de la cultura, semilla que se sembró por medio


de la Evangelización primeramente y que hasta ahora sigue dando frutos para todos”.


Una semana de festejos “para conmemorar este acontecimiento que hace 50 años le


dio cambios importantes a Copainalá tras la llegada de tres religiosas salesianas que


trajeron un mensaje de paz y apoyo para los ha-


bitantes de este pueblo, pudiéndolo transformar


para bien y con beneficios en la educación, la salud




13BSEnero 2013


y la convivencia”. En ese sentido se han llevado mejoras a las comuni-


dades indígenas y no indígenas del Mezcalapa, gracias a las hermanas


Salesianas que han pasado y que están presentes”.


Monseñor Rogelio Cabrera López ofició celebración Eucarística
Con actividades religiosas, una gran peregrinación de hombres y mujeres, niños,


jóvenes y adultos de alrededor de 15 comunidades de Copainalá y Chicoasén par-


tió de la localidad Cacahuanó, lugar donde llegó la primera imagen de la Virgen


María Auxiliadora. Fue en Copainalá, por las principales calles del pueblo y en el


interior del templo de San Miguel Arcángel donde se realizó la Celebración Euca-


rística en la que participaron las festejadas y monseñor Rogelio Cabrera López,


Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez.


Con música, danza y exposiciones de artesanías y gastronomía, el pueblo de Co-


painalá rindió este domingo los honores correspondientes a la Comunidad Sale-


siana que ha trabajado en tierras chiapanecas para evangelizar y realizar labores


sociales, deportivas y educacionales.


El Foro Cultural se encargó de la premiación de los participantes a los torneos


deportivos, así como del festival con danzantes y músicos de Copainalá, Coapilla,


San Fernando y Suchiapa. BS




14 BS Enero 2013


Campo Rúa 2012
Del 21 al 22 de septiembre pasado en la Casa de Retiro “El Hombre Nuevo” de


Tlazala, Estado de México, se llevó a cabo el Campo Rúa con la participación de 92


personas, incluyendo “acompañantes” y miembros del Equipo de Pastoral Juvenil


Salesiana de MEM. Asistieron 82 jóvenes venidos de 17 obras salesianas de MEM y


una de MEG. Participaron jóvenes del D.F., del Estado de México, de Puebla, de Que-


rétaro, de Morelia y un grupo de exalumnos del Colegio Ángela Segovia de Serrano.


México Salesiano


Centro Juvenil “Auxilio”
El pasado sábado 1 de septiembre dio inicio el Centro Juvenil “Auxilio” en la nueva instala-


ción del Colegio Progreso, ubicado en Circuito Maya Sur 59 de la colonia Reserva territorial


Quetzalcóatl.


El reverendo padre Inspector de los Salesianos, Miguel Agustín Aguilar Medina de la Inspectoría


MEM, les dijo unas palabras de bienvenida, invitándolos a participar con entusiasmo en la nueva


obra salesiana. Iniciamos este ciclo escolar con 65 personas, que se inscribieron en los talleres


de pintura en tela, cultora de belleza, enfermería, guitarra, corte y confección y computación.




Contigo: Confío, Camino, Amo
Bajo este lema, alrededor de 30 jóvenes


de Saltillo y Monterrey de las etapas de


formación de animadores, se reunieron


el pasado 23 de septiembre en el Institu-


to Excélsior de las 10:00 a las 16:00 horas


para vivir la jornada como un espacio de


oración, reflexión, compartimiento y convi-


vencia. Se concluyó con la Eucaristía celebrada por el P. José Méndez Cruz.


Se llevó a cabo el
Campo Juanitos 2012
Del 6 al 7 de octubre pasado en la Casa Salesiana


de Ejercicios del “Hombre Nuevo” de Tlazala, Es-


tado de México, se llevó a cabo el “Campo Juani-


tos 2012” experiencia de acampada que forma parte del Proyecto de formación “Vivir


Valdocco” promovido por el P. Daniel García Reynoso y su Equipo de Pastoral Juvenil


de MEM. El Campo Juanitos está dirigido a niños y niñas entre los ocho y once años,


el lema para esta ocasión fue “Cómo Don Bosco me dejó amar y encontrar con Dios”.


Entrega de Medallas
a Postulantes y Aspirantes
El pasado domingo 7 de octubre, en la comu-


nidad de Cristo Buen Pastor, Aspirantado, la


Familia Salesiana, presenció con gran alegría,


la entrega de medallas a 5 Postulantes y once


Aspirantes quienes con fe iniciaron su preparación para la misión evangelizadora.


Sor Beatriz Muñoz, Provincial de México Sur, las felicitó con emotivas palabras por


su respuesta a Dios, pese a los cambios globales y circunstanciales que estamos


viviendo. Es de gran bendición y compromiso este acto de fe, al que nos sumamos


en oración. ¡Felicidades!


Reunión del Sector
de Parroquias y Templos
en Nueva Esperanza
En la Casa de Retiro de la Nueva Es-


peranza ubicada en la Carretera Fede-


ral de Cholula, Puebla, se llevó a cabo


del 18 al 20 de septiembre la Reunión


del Sector de Parroquias y Templos


de la Inspectoría de MEM, en ella los


hermanos de este sector realizaron el


análisis FODA donde ubicaron las forta-


lezas, oportunidades y debilidades, así


como las estrategias y acciones que se


requieren para dar un mejor servicio


pastoral en las iglesias.




15BSEnero 2013


Talleres de Autoconocimiento
Guadalajara, Jalisco.- Durante los tres fines de semana de octu-


bre pasado, se llevaron a cabo los Talleres de Autoconocimiento


promovidos por el equipo de Animación Vocacional de la Inspec-


toría de México-Guadalajara cuyo objetivo era ofrecer una expe-


riencia en la que se propicie un espacio de conocimiento personal


con la finalidad de reconocer y trabajar la propia historia de vida.


Los talleres se desarrollaron mediante el método del “Diario in-


tensivo”, ideado por el psicólogo Ira Progoff y dirigidos por la


señorita Justy Pérez y el P. Juan Carlos Solís.


¡Tenemos
Postulantes!
FMA, MMO
El pasado 7 de oc-


tubre, en la Casa


de Espiritualidad de


Los Valdez, de ma-


nos de Sor María Luisa Miranda –Consejera para el Ámbito


de la Familia Salesiana–, recibieron la medalla de Postu-


lantes: Paulina Villarreal Alfaro y Bertha Alicia Hernández


Ruiz. En un clima de fiesta por la presencia de Sor María


Luisa, la Provincia Mater Ecclesiae agradece a Dios el re-


galo de estas dos jóvenes que han decidido continuar el


proceso de discernimiento vocacional, bajo el lema: “Con


María, remamos mar adentro hacia Jesús”.


Historias de Vida: Relatos sobre
Vocación y Espiritualidad Salesianas
Con el objetivo de trabajar en el segundo camino de Con-


versión al Amor, las casas de reposo Madre Ersilia de More-


lia, Michoacán y Madre Mazzarrello en México, prepararon


documentales y cápsulas históricas que narran la vocación


de las FMA protagonistas del siglo XX, cuyo desarrollo y decisión extendió la obra Salesia-


na en nuestro país. Este trabajo, además de reconocerlas, encuentra en su realización


la espiritualidad de Don Bosco presente en las historias aquí contadas.


Síguelas en: www.salesianasmexico.com, cada semana contaremos dos.


Talleres para Animadores
y Asesores Ads
Guadalajara, Jalisco.- El pasado 17 de oc-


tubre las ciudades de Mazatlán y Aguas-


calientes fueron sedes para la realización


del taller “Ser y Hacer del Animador Ads”


donde a los animadores y coordinadores


de grupos de adolescentes de esas zonas


asesorados por Salesianos Cooperadores


se les preparó para su inserción defini-


tiva al MJS, MEG, adquiriendo la estruc-


tura y bases, metodología de trabajo con


adolescentes, así como la importancia de


la vocación personal y la elaboración de


catequesis aptas para ellos. Estos talleres


se pretende realizarlos anualmente apo-


yados por el equipo inspectorial de Ads.


REALSA Nacional
Zapopan, Jalisco.- Más de 200 alumnos de los distintos colegios de las Hijas de María


Auxiliadora y de los Salesianos de México han vivido el fin de semana del 12 al 14 de


octubre pasado la experiencia denominada REALSA, encuentro nacional que ha reunido


a los representantes de los alumnos salesianos de todo el país.


La finalidad del encuentro ha sido profundizar en el tema propuesto para el segundo


año de preparación hacia el Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, es decir, el


tema de su pedagogía, la pedagogía de la bondad.


Reunión de Directoras
Los pasados días del 5 al 7 de octubre,


las directoras de la Provincia de México


Norte, se reunieron en la Casa de Ejerci-


cios Los Valdez, Coah.


La Lic. Anita Sánchez abordó el tema:


Visión General sobre Cambios en la Re-


forma Educativa. Sor Ma. Luisa Miranda, Consejera General para la Familia Salesiana


en el instituto compartió el aspecto carismático; su presencia motivó a continuar


trabajando en unidad con los diferentes grupos y a ser conscientes de nuestra apor-


tación como Hijas de María Auxiliadora dentro de la Familia Salesiana.




16 BS Enero 2013


Tema del mes


P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB.


Nuestro Rector Mayor, explicando el Aguinaldo para este año 2013 (“Como Don
Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pe-


dagogía de la bondad”) nos invita a redescubrir el Sistema Preventivo que San Juan


Bosco nos legó a la Familia Salesiana.


Para lograr este objetivo, Don Pascual Chávez nos pide centrar nuestros esfuerzos


en analizar cómo el trabajo de Don Bosco “se fue diversificando por los jóvenes, por


el pueblo, por la Iglesia, por la vida religiosa”. Nos pide observar, además, cómo el


modo de educar de nuestro fundador “se diversificó también en el primer Oratorio fes-


tivo, en el pequeño seminario de Valdocco, con los clérigos salesianos y no salesianos,


con los misioneros”. Nos invita, por último, a observar que “ya en el primer Oratorio


de la Casa Pinardi estaban presentes algunas intuiciones importantes que poco a poco


adquirirán su valor más profundo al constituirse en una compleja síntesis humano-


cristiana:


• Una estructura flexible, como obra de mediación entre la Iglesia,
la sociedad urbana y los contextos juveniles populares.


• El respeto y la valoración del ambiente popular.
• La religión como fundamento de la educación.
• El vínculo dinámico entre formación religiosa y desarrollo humano,
entre catecismo y educación.


• La convicción de que la instrucción constituye el instrumento esencial
para iluminar la mente.


• La educación y la catequesis, que se desarrollan de todas las formas posibles,
a pesar de la escasez de tiempo y de recursos.




17BSEnero 2013


Iglesia”, encuentran explicación en la


santidad de nuestro fundador. Don Bos-


co se santificó trabajando por responder


a su vocación. En su experiencia de fe


se descubrió llamado a ser educador de


los jóvenes, sus intuiciones pedagógicas


fueron fruto del poder del Espíritu San-


to quien es, en todo caso, el autor de la


santidad en la Iglesia.


Comprender lo anterior nos puede ayu-


dar a darle todo su valor al llamado actual


de nuestro Rector Mayor a redescubrir el


Sistema Preventivo como espiritualidad y


método educativo y a reproponerlo con


toda seguridad y aplomo a la sociedad


y a la Iglesia de nuestros tiempos, se-


guros de que el poder del Espíritu Santo


que actuó por medio de nuestro funda-


dor y que sigue actuando en la extensa


Familia Salesiana, será el que aporte las


nuevas fuerzas de renovación que nece-


sita la labor educativa en la apremiante


situación de emergencia que enfrenta.


No hay duda que lo mejor que podemos


hacer los educadores de estos tiempos


es esforzarnos por ver nuestra misión


educativa como una vocación y dejarnos


conducir por la Fuerza de Dios que animó


a San Juan Bosco a dar vida al vasto movi-


miento de personas que, de muchas for-


mas, sigue trabajando por la salvación


integral de la juventud. BS


• La plena ocupación y valoración del
tiempo libre.


• La bondad solícita y cercana (“amo-
revolezza”) como estilo educativo y,


más en general, como estilo de vida


cristiana.


Contemplando el conjunto de las intui-


ciones pedagógicas de nuestro fundador,


nos resulta ineludible hacernos algunas


preguntas: ¿cómo se explica la grandeza


y el secreto del éxito de San Juan Bosco


como educador en su tiempo? ¿Pueden


ser vigentes, aún ahora, sus intuiciones


pedagógicas?


No podemos pasar por alto que Don Bos-


co asumió su creativo, innovador (y aún


vigente) compromiso educativo con los


jóvenes en el contexto de su respuesta


al llamado personal de Dios que él expe-


rimentó. Dicho de otra forma: Don Bos-


co asumió la tarea educativa desde el


horizonte de la vocación particular que


desde muy pequeño el mismo Jesús,


nuestro Señor y la Santísima Virgen le


manifestaron en sueños.


La vigencia de las intuiciones del Siste-


ma Preventivo y la encomienda que hoy


tenemos, como Familia Salesiana, de


actualizar para el siglo XXI esa “esen-


cia de la sabiduría pedagógica de Don


Bosco”, como “el mensaje profético que


ha dejado a sus herederos y a toda la




18 BS Enero 2013


Mundo Salesiano


Poster del Aguinaldo 2013
(ANS-Roma).- El Aguinaldo 2013 tiene


ahora una imagen que lo representa en


algunos de sus temas básicos más im-


portantes. El Departamento de Comuni-


cación Social presenta y pone a disposi-


ción el poster del Aguinaldo 2013.


AGUINALDO 2013


«Estad siempre alegres en el Señor; os


lo repito, estad alegres» (Flp 4, 4).


Como Don Bosco educador, ofrezcamos


a los jóvenes el Evangelio de la alegría


mediante la pedagogía de la bondad.


El Rector
Mayor
invita a los
Jóvenes a
ser Felices
(ANS-Tokio).- El


pasado 26 de


septiembre ter-


minó el viaje del Rector Mayor a Japón, el segundo


viaje realizado durante su rectorado a la tierra del


Sol Naciente. En numerosas reuniones con los jóve-


nes que frecuentan las obras salesianas, el Rector


Mayor ha insistido en que la generosidad y la santi-


dad conducen a la felicidad plena.


Mons. Flavio Giovenale
Nuevo Obispo de Santarém
(ANS-Ciudad del Vaticano).- En un comunicado


dado a conocer el pasado 19 de septiembre, la


Oficina de Prensa del Vaticano anunció que el


Santo Padre Benedicto XVI ha nombrado Obis-


po de la diócesis de Santarém, Brasil, al obispo salesiano, Flavio Giovenale hasta


ahora titular de la diócesis de Abaetetuba.


Reunión de Delegados
de Pastoral Juvenil de
la Región América Cono Sur
Montevideo, Uruguay.- El pasado 26 de


septiembre en el Santuario de María


Auxiliadora de Villa Colón ha tenido


lugar la reunión de los Inspectores y De-


legados de Pastoral Juvenil de la Región


América Cono Sur. Asistieron al encuentro don Fabio Attard, Consejero de la


Pastoral Juvenil, don Francesco Cereda, Consejero de la Formación y don Natale


Vitali, Consejero de la Región América Cono Sur, así como don Francisco Javier


Altamirano, director del Centro de Formación Permanente de Quito.


Don Bosco en Japón tiene 75 años de edad.
(ANS-Roma).- El pasado 21 de septiembre, comenzó la visita del Rector Mayor a


Japón para celebrar su 75 Aniversario de erección como Provincia de San Francisco Ja-


vier en Tokio. El carisma salesiano ha estado presente con los Salesianos, las Hijas de


María Auxiliadora, los Cooperadores Salesianos, la Asociación de María Auxiliadora y


las Hermanas de la Caridad de Jesús, antes conocidas como Hermanas de la Caridad


de Miyazaki, que están celebrando este año el 75 Aniversario de su fundación.


El Sínodo de
los Obispos
sobre la Nueva
Evangelización:
Aportación
Salesiana
(ANS-Roma).- El pasado


7 de octubre se inaugu-


ró oficialmente, la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de


los Obispos sobre el tema “La nueva evangelización para la trans-


misión de la fe cristiana”. A la asamblea de los padres sinodales,


convocada para discutir cómo actualizar la proclamación del Evan-


gelio en el mundo de hoy, participaron 15 miembros de la Familia


Salesiana, con diferentes roles y responsabilidades. Entre ellos el


padre Pascual Chávez Villanueva, presidente de la USG.




19BSEnero 2013


El Viaje de la Urna
en el Centro
y sur de Portugal
(ANS-Lisboa).- Del 10 al 18 de septiem-


bre pasado, la urna con las reliquias de


Don Bosco visitó las diócesis y las obras


de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora (FMA) del centro y sur de Portugal


con una gran participación de la iglesia local, del pueblo fiel y de los jóvenes.


«Testigos del Dios Vivo»
Reflexiones del Rector Mayor
sobre la Vida Consagrada
(ANS-Roma).- El pasado martes 2 de octubre, ante el


Auditorium San Pio X de Roma se presentó el volumen


«Testigos del Dios vivo» de Don Pascual Chávez Villa-


nueva, Rector Mayor de los Salesianos.


El volumen, editado en italiano por la Librería Editora


Vaticana, es una explicación del subtítulo “Naturaleza y


futuro de la vida consagrada”. Una visión salesiana, un


verdadero ensayo sobre la vida consagrada y un instrumento para hacer conocer


tanto a los sacerdotes como a los laicos, la gran riqueza de la vida religiosa y sus


posibilidades de renovación.


Redes Sociales: portales
de verdad y de fe, nuevos
lugares de evangelización

(ANS-Roma).- El pasado sábado 29 de


septiembre, en la fiesta litúrgica de los


Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Ra-


fael, se anunció el tema elegido por Be-


nedicto XVI para la 47 Jornada Mundial


de las Comunicaciones Sociales que se celebrará el 12 de mayo de 2013: “Redes


Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización”.
Compromiso por los
Jóvenes, Nuevos Contextos
y Nuevos Evangelizadores

(ANS-Turín).- El pasado domingo 30


de septiembre en la Basílica de Ma-


ría Auxiliadora en Valdocco, Turín, se


envió la 143 Expedición Misionera Sa-


lesiana: Religiosos y laicos enviados a


anunciar el Evangelio al estilo educa-


tivo de Don Bosco.


Este año recibieron el Crucifijo misio-


nero 45 Salesianos, 15 Hijas de María


Auxiliadora y 11 voluntarios laicos. El


Rector Mayor tuvo palabras serias y


profundas sobre los objetivos educati-


vos de Don Bosco, la realidad actual de


los jóvenes y las actitudes del nuevo


misionero.


Fiestas para Don Bosco
(ANS-Sevilla).- La urna que contiene


una reliquia insigne de Don Bosco es-


tuvo desde el pasado 19 de septiem-


bre en peregrinación en la Inspectoría,


“María Auxiliadora” de Sevilla España.


La reliquia permaneció hasta el 13 de


octubre pasado. Siempre fue muy fes-


tiva la participación de los jóvenes.


Encuentro de
Delegados Nacionales
de Pastoral Juvenil de
la Región Salesiana
Europa Oeste

(ANS-Madrid).- El pasado 6 de oc-


tubre se llevó a cabo el encuentro


anual de los delegados nacionales


de Pastoral Juvenil de la región salesiana Europa oeste en Madrid España, con-


vocados por don Fabio Attard, Consejero para la Pastoral Juvenil, y asistiendo


los delegados de España, Francia, Bélgica Sur, Portugal y Miguel Ángel García,


referente para el Dicasterio de Europa.




20 BS Enero 2013


Mundo Misionero


P. Pedro González Villanueva, Misionero, SDB.


En una entrevista que me hicieron en “Casa Auxilio” las personas
que vinieron de Ecuador, para realizar la película de estos cincuenta


años de los Salesianos en la Prelatura, Mónica me preguntó:


¿Qué es lo principal y característico que han realizado los salesia-


nos durante estos cincuenta años en esta región?


Yo le contesté: Puedo decir, que para mí, lo característico y funda-


mental ha sido la formación humana y cristiana de las personas, en


especial de la juventud femenina.


Desde un principio, tanto los salesianos como las Hijas de María


Auxiliadora trabajamos con mucho empeño, para mejorar la condi-


ción de los y las jóvenes de la Prelatura.


Trabajamos, en primer lugar, al interior de la Prelatura realizando


cursos en las distintas parroquias para su formación. En Tlahui, las


salesianas enseñaban a las señoras la costura y al mismo tiempo,


les daban formación humana y cristiana.


En 1969, Monseñor Braulio, apoyado por la Fundación Ford, inició


en la ranchería de Matagallinas, el IMCI, “Instituto de Mejoradores


de la Comunidad Indígena” cuyo objeti-


vo era formar a los jóvenes mediante la


enseñanza de la carpintería, electricidad


y otros oficios y aprovechar también para


darles una formación catequística que los


acercara a la misa, a la comunión, así como


a la devoción a la Virgen Auxiliadora.


En 1969 inició el IMCI
Juntamente, se realizó en Matagallinas un


programa para señores jóvenes que tenía


como objetivo mejorar en sus comunida-


des sus casas, sus hortalizas y crear un


ambiente de paz y progreso entre los ha-


bitantes.


Dos veces tuve que ir por el adolescente


Zeferino de Quetzaltepec para que regre-


sara a Matagallinas y siguiera estudiando


su primaria; ahora que ya es maestro y ha




21BSEnero 2013


Meghalaya, un pequeño estado al noroeste de la India. La mayoría de sus ha-
bitantes pertenece a la tribu de los Khasis, gente muy sencilla, humilde y buena.


La misión evangelizadora de las FMA en esta región comprende 22 casas que for-


man la Inspectoría de Shillong; las hermanas salesianas trabajan con niñas y jóve-


nes en escuelas, tienen secundarias, otras son pequeñas primarias para niños pobres


de las aldeas que caminan hasta dos horas para asistir a clases, tienen mucho interés


de aprender. Hay dos dispensarios en las casas más retiradas que una hermana en-


fermera atiende con devoción y cariño; hasta por la noche llegan pacientes a tocar la


puerta. Otras hermanas visitan las aldeas para llevar la Palabra de Dios.


Sor Hilda, lleva muchos años en esta misión salesiana; ella, alegre y con una sonrisa


muy plena, comenta su experiencia, éste es su mensaje: “Mi trabajo ha sido muy


próspero, he recibido muchos ejemplos de todas las personas que he tratado, son


muy sencillas y humildes, el tiempo ha pasado como un sueño, me veo casi al final


de este hermoso y misericordioso camino; veo a los salesianos como hombres he-


roicos, trabajan muy duro, han despertado admiración y experimento un profundo


sentido de asombro al ver cómo han cambiado ambientes; trabajan sin parar día y


noche. Tenemos 13 inspectorías muy importantes, atienden niños de la calle; es tal


el respeto y la admiración por parte de la gente que aún sin ser católicos las personas


les ayudan, porque ven la obra tan grande que hacen para el desarrollo de jóvenes


y niños especialmente, así como su trabajo en las parroquias, que también es tan


importante: transforma y recrea la misión con grandes resultados.


Nosotras, las Hijas de María Auxiliadora, nos dedicamos más bien a la atención


de dispensarios y a la educación y tenemos nuestros retos dentro de las escuelas


de 22 comunidades en todo el país, 12 tienen dispensarios, curando enfermos re-


cordamos cómo Cristo se compadecía de los que padecían males y los curaba, así


damos testimonio de una esperanza de salud y eso muchas veces nos hace llegar


al tema de la Fe con nuestros atendidos.


En el ámbito de la educación, nos concentramos en la atención y ayuda a las parroquias.


las cuales tienen educación primaria con la materia de catequesis, en los grupos de


jóvenes y en el oratorio, además siempre hay una hermana que va a las aldeas a visitar


familias, muy positivo porque estos hechos son los que convencen como testimonio


de un cristianismo activo y verdadero, un cristianismo Salesiano como ellos lo llaman.


Un detalle importante que quiero compartir: todas las casas tienen su oratorio,


pero la casa principal tiene 10 oratorios, es casa de formación, las junioras trabajan


con las aspirantes mostrando un gran compromiso, dentro y fuera de nuestras


obras, además de las escuelas de valores.


En esta región la labor misionera ha hecho que muchas familias lleguen al ver-


dadero Dios, pero aún falta mucho para que llegue la Buena Nueva a todos los


rincones de la península.


Sor Hilda
Barragán,


una Misionera
Mexicana en la India


BS
BS


sido presidente municipal de su pue-


blo, agradece que lo hayamos presio-


nado para que siguiera sus estudios.


En los años 70 y 80, durante las va-


caciones, las salesianas reunían en


Matagallinas a grupos de mujeres jó-


venes que no habían ido jamás a la


escuela, para enseñarles alfabetiza-


ción, catecismo y costura.


Equipos prelaticios y parroquiales
Después de 25 años nacieron los


equipos prelaticios y parroquiales en


Ayutla Mixe, inicio de lo que sería, un


sueño hecho realidad, la creación de


la Casa Auxilio. Pero de esta obra ha-


blaremos en otro momento.


En segundo lugar, recién llegamos los


salesianos a esta región nos preocu-


pamos por mandar a varios jóvenes


a estudiar a los distintos colegios sa-


lesianos de México, que tuvieron la


generosidad de aceptarlos a pesar de


todas las dificultades de adaptación,


disciplina y problemas económicos


que ocasionaban. De los primeros sa-


lesianos que enviaron adolescentes a


México está el señor Austreberto Ve-


lasco Sandoval, SDB.


La Prelatura siempre ha manifestado


su gratitud a los salesianos de los años


de 1968 a 1985 que trabajaban en


Tlaquepaque, Ciudad de los Niños de


León, Sahuayo, Querétaro, Santa Julia,


Barrientos, Colegio Domingo Savio,


Cobre de México, Morelia, Coacalco y


sobre todo, los seminarios salesianos


de Villa Estela y Ponce de León en la


ciudad de Puebla, porque nos ayuda-


ron en la formación de estos jóvenes,


hasta lograr que muchos de ellos ten-


gan su título de maestro, gracias a


sus estudios en la Normal “Ponce de


León” de Puebla.




22 BS Enero 2013


Partiendo de que el oficio de educar implica que los esfuerzos de
padres y maestros van encaminados a “sacar lo mejor” que hay en el


interior del niño, del adolescente o del joven. Se trata de sacar lo que ya


tiene en su interior, aunque no lo sepa, el objetivo por tanto es enfocar


el trabajo educativo a la interioridad. No es embellecer por fuera, no se


trata de maquillar para que luzca bien, sino de esculpir, de quitar lo que


estorba, de hacer como el escultor, que de un tronco quita lo que sobra


para que aparezca el hermoso corcel que ya estaba dentro.


Quizás en otros tiempos, como fue mi caso, la educación se centraba en


la exigencia irracional y el aprendizaje venía como fruto de la misma.


Si no se daba el aprendizaje, la represión era el remedio, entendiendo


como represión el castigo, el golpe y la descalificación. Hoy, en muchos


casos, pasamos al polo opuesto, en el que se educa sin exigencia, dan-


do mucha importancia a un concepto erróneo de autoestima, desde el


cual se entendió que la exigencia era siempre represión y que había


que dejar que el niño de manera espontánea decidiera educarse.


Padres y Maestros tienen la misión de educar
Pienso que ambos extremos se tocan y que no dan en el blanco de lo


que el niño, el adolescente y el joven necesitan para que emerja su


verdadero SER. Creo que hoy tenemos que educar para que el descubri-


miento de su propio ser, la autoexploración de su interior, las respuestas


a cada una de sus preguntas, surjan y que cada uno encuentre dentro


de las múltiples posibilidades, su lugar en el universo, su manifestación


creativa, su elemento.


Los padres y educadores tenemos una irrenunciable misión, que es


educar, que también este oficio necesita del que educa, tener desa-


rrolladas sus múltiples inteligencias al servicio del educando. No pode-


mos renunciar a esta misión, no podemos


delegar lo que nos toca, si queremos los


resultados de una mejor sociedad y de


mujeres y hombres comprometidos.


Los adultos deben ser el modelo
Por tanto, es nuestra responsabilidad


mostrar el camino y, de acuerdo a cada


etapa del desarrollo, exigir estar presen-


tes, dar resultados, ser constantes en los


límites, no tolerar conductas ni actitudes


destructivas. No podemos exigir al niño


lo que no es capaz de dar, pero no pode-


mos dejar de exigir lo que puede dar. Los


adultos somos el modelo, el referente y


por tanto, no podemos pecar por exceso


ni por defecto, de ahí que educar exige


un modo de ser armónico del educador.


Desde esta misión cobra sentido el tema


de la disciplina.


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano




23BSEnero 2013


Todo dispone para el bien
de quienes lo aman.


Nada sucede sin que Él
lo haya permitido.


Es providente, es bondadoso…
y, como amigo,


sale al encuentro de quien,
ávido, lo llama.


Ésta es la fe que nos revela
la Escritura; fe que nos lleva a
abandonarnos plenamente


entre sus brazos; y en su paz,
siempre sonrientes,


darnos del todo por salvar
la mies, que es mucha.


Y si los hechos desmintieran
lo esperado y suscitaran


un caótico escenario:
¡no habría razón para dar


cauce a pesimismos!…
¡Dios rige el mundo!…


Y aunque el hombre garantice
caos y desastre:


la Palabra eterna escribe,
bien y derecho, en los renglones


más torcidos.


Dios todo
lo dispone


P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.
www.poemasparallevarteadios.com


Rincón Poético


La palabra disciplina a mucha gente no le gusta, de inicio le suena a


escuela militar, a internado, a hacer mucho ejercicio, a pertenecer a


equipos olímpicos y cosas así. Para la mayoría, y especialmente los


adolescentes y jóvenes, suele ser una palabra que les choca, pues creen


que es algo exterior que se les impone y que no tiene que ver con ellos,


sino con lo que otros quieren que ellos hagan.


Disciplina tiene la misma raíz que discípulo, es decir el que sigue a un


maestro, quien es disciplinado es capaz de seguir normas, de respetar


códigos, de cumplir su palabra.


El disciplinado es capaz de seguir normas
No renunciemos a nuestra MISIÓN DE EDUCADORES, es maravilloso ver-


nos a nosotros mismos y valorar lo que nuestros padres y maestros


hicieron en su momento y lo que hoy, más conscientes de nuestra res-


ponsabilidad vamos logrando.


Es la tarea de existir, la maravillosa experiencia de hacer una comuni-


dad universal que dé como resultado la sociedad que soñamos. Tene-


mos a Don Bosco, el gran maestro de la educación, el que nos mostró


que podemos educar con amabilidad, que necesitamos estar presentes


y que es mucho mejor PREVENIR QUE LAMENTAR. BS


Los esfuerzos de padres
y maestros van encaminados


a “sacar lo mejor” que hay en
el interior del niño,


del adolescente o del joven.




24 BS Enero 2013


Escuela para Padres


Don Bosco sintetizó de forma muy
sencilla toda su experiencia religiosa, en


la meta propuesta a sus jóvenes. “Ser


ciudadano ejemplar porque se es buen


cristiano”.


El fundamento es el ser cristiano.


Es el vivir y manifestar gozosamente el


“don” recibido en el bautismo y que di-


viniza al hombre ya creado a imagen y


semejanza de Dios.


Ese don, esa fuerza de Dios, si se vive


a fondo, organiza todas las aspiraciones


del hombre ya creado a imagen y seme-


janza de Dios.


Ese don, esa fuerza de Dios, si se vive


a fondo, organiza todas las aspiraciones


del hombre, y empuja todos los poten-


ciales físicos y espirituales a su desarro-


llo pleno.


Así se logra la realización del proyecto


de vida que como Jesús, tiene su fina-


lidad en una donación de la persona al


servicio de los demás.


Jesús, es el modelo y la medida de este


servicio.


Y este servicio, como el de Jesús, no tie-


ne límites.


Por esto, el ser cristiano, se traduce en


un ciudadano ejemplar:


Que desarrolla al máximo sus capacida-


des para vivir mejor.


Que se esfuerza por eliminar sus rasgos


negativos, para liberarse de todo aque-


llo que le impida ser más humano.


Que se empeña con generosidad en


manifestar su fe sirviendo a sus seme-


jantes, que lleva su entrega hasta el


compromiso de la transformación de la


sociedad para hacerla más justa y más


humana.


Toda la formación cristiana inculcada


por Don Bosco lleva esta finalidad: con-


ducir al joven a una promoción humana


integral.


Hoy, como en los tiempos de Don Bosco,


y tal vez más, la sociedad necesita hom-


bres profundamente humanos.


Y los necesita con urgencia:


Porque los medios de comunicación


cada día nos hacen menos hombres y


más objetos de manipulación.


Porque el apetito insaciable del tener y


del placer nos están transformando en


feroces animales.


Porque el extraordinario desarrollo de la


técnica está anulando las capacidades


espirituales del hombre empequeñe-


ciéndolo en sus ideales.


Hoy, nuestro mundo necesita hombres


de la talla de Don Bosco que vivan pro-


fundamente su fe.


Y que esta Fe empuje a transformar a la


sociedad.


Papá, mamá...


Tus hijos, como todos los hombres,


tienen capacidades extraordinarias


e insospechadas, en su inteligencia,


en su voluntad, en su capacidad de


amor, en sus cualidades físicas.


Y sobre todo, tienen la fuerza de la vida


de Dios recibida en los sacramentos.


¿Qué falta a tus hijos para que sean


como Domingo Savio, Miguel Magone…


y tantos otros alumnos de Don Bosco?


Que los empujes con tu ejemplo a ser


mejores cada día:


— A servir con mayor generosidad a


todo el que te rodee.


— A no decaer ante las dificultades.


— A atreverte a superar las deficiencias


con tu esfuerzo y tu decisión.


— A vivir como Jesús, amando sin medi-


da y dándote con generosidad.


Así verás que tus hijos sabrán ser


ciudadanos honestos, trabajadores,


progresistas.


Porque se esfuerzan en ser como


Jesús.


P. alejandro Gómez Peña, SDB.


Ser Ciudadano
ejemplar porque


se es un buen
Cristiano


BS




25BSEnero 2013


alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


Un asunto complicado para los padres de
familia de adolescentes y jóvenes es el re-


ferente a los permisos de las fiestas con los


amigos.


Si no se da permiso hay consecuencias in-


mediatas en la relación padres-hijos que no


tiene mucho caso ahondar en este breve


espacio, ya que de seguro las hemos vivido,


ya sea de un lado (como papás) o del otro


(como hijos).


Si se da permiso, la cuestión radica en cómo


procurar la seguridad de nuestros hijos den-


tro de una situación que de entrada percibi-


mos como riesgosa.


Las reuniones entre jóvenes son necesarias


para la consolidación del carácter, son par-


te del proceso de crecimiento y madura-


ción, son situaciones en donde se aprende


a manejar la libertad y la responsabilidad.


Sin embargo, no resultaría muy responsable


dar permiso, así nada más. Como todo, en


los procesos formativos, esto debe ser una


situación gradual y con presencia.


Hay un dato que ningún padre de familia


debe pasar por alto, “el abuso en el consu-


mo de alcohol representa la cuarta causa de


muerte en México y está asociado con más


de 60 enfermedades en jóvenes y adultos jó-


venes, la segunda causa de defunción (entre


los jóvenes, de 15 a 29 años de edad) son


los accidentes de tránsito por conducir en


estado de ebriedad. Neurólogos y siquiatras


advirtieron sobre los riesgos de enfermedad


que, además del hígado, incluye daño renal


y del páncreas; en los casos más graves, los


males llegan al cerebro y generalmente son


irreversibles”.


Puesto que el alcohol es socialmente acep-


tado, a veces no reparamos en el potencial


riesgo que representa. Es precisamente du-


rante la adolescencia y la juventud en don-


de las personas adquieren la condición de


alcohólicas.


El papel de los papás en esta etapa es determi-


nante, ya que la prohibición puede dar paso a


una reacción mucho más dañina, sin embargo, la


complacencia también puede generar un gran pro-


blema; la dificultad estriba, como en todo proceso


formativo, en hallar el equilibrio.


Por lo pronto, aquí proponemos algunos consejos:


a) Cuando los hijos van a una fiesta, es recomen-


dable ir a dejarlos e ir por ellos. Muchas muertes


asociadas con el alcohol incluyen personas que


no estaban alcoholizadas, pero que viajaban con


alguien que sí lo estaba.


b) Es importante comentar en casa, por ejemplo,


que “a causa de percances viales donde hay


presencia de alcohol, todos los días mueren 55


personas en el lugar de los hechos, más de 2 mil


son hospitalizadas y de éstas, 110 quedan con


discapacidad permanente”.


c) Ser cuidadoso en los permisos para acudir a lu-


gares donde se ofrecen barras libres.


d) Fijar y respetar horarios.


e) Ser firmes cuando se abuse del alcohol.


f) Nunca cerrar el diálogo y siempre escuchar y


observar más que hablar.


g) Si un joven se alcoholiza frecuentemente, acudir


con un especialista.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


A
lc


oh
ol


, g
ra


ve
p


ro
b


le
m


a








e
n


tr
e


lo
s j


óv
en


es
La Familia hoy


BS




26 BS Enero 2013


Cuando se piensa en comunicación suele pensarse en palabras, mensajes,
imágenes, sonidos y en el conjunto de éstos. Prensa, radio, televisión, inter-


net suelen ser también cosas que vienen a la mente al hablar de comuni-


cación. Es cierto, todas estas expresiones o realidades tienen que ver con la


comunicación, pero también es cierto que el fundamento de todas ellas está


en la comunicación que tiene al hombre como centro y punto de referencia,


es decir la comunicación humana.


El modo en que funciona la comunicación entre las personas es lo que permi-


te que los llamados medios de comunicación funcionen. Desgraciadamente


hemos terminado por acostumbrarnos al impresionante mundo de la comu-


nicación, hoy en gran parte digital, dejando de lado nuestra capacidad para


comunicar, para crear comunión, común-unión, una unidad que va y viene,


que es de ida y vuelta y que se hace posible con la intervención de los dos


lados de la comunicación, de dos personas.


Sobre la comunicación entre personas, hay mucha tela de donde cortar, pero en


esta ocasión quisiera subrayar un aspecto que pocos consideran y tiene que ver


con el difícil arte de comunicar con el ejemplo.


La acción de toda persona —si tanto la acción como la persona son dignas de


imitación—, puede significar para otros un ejemplo de vida. No me refiero a la


actitud común de quien hace una buena acción y trata que otros le imiten. Esto


por supuesto es ser ejemplo para otros, pero muchas veces, por los modos con


lo que se trata de “dar lección” a los demás se termina por diluir el buen ejemplo


e incluso pudiera convertirse en motivo para rechazar aquello que objetivamen-


te es un bien. Un modo más sencillo de expresar esto es el siguiente: si alguien


me resulta antipático, no importa que tan buena sea su acción, al final terminaré


rechazando su “buen ejemplo”.


Inspirado en el estilo educativo salesiano, me atrevo a decir que sólo se da


buen ejemplo si aquella persona que lo da resulta significativo para aquellos


con los que entabla comunicación, y esto exige capacidad de diálogo, de hablar


y de escuchar. Una lección moral sin el vehículo


que representa una persona digna de crédito


precisamente por su calidad moral puede ser


transmitida, pero no necesariamente comu-


nicada. Un signo que requiere de explicación,


luego entonces no es signo.


Esto es válido para todo aquel que pretenda


entablar una relación educativa con alguien. Si


se quiere comunicar un valor, es condición que


se predique con el ejemplo y por lo tanto, que


esta conducta ejemplar sea la que conceda la


autoridad necesaria para comunicar un valor.


Parece complicado, pero en realidad es muy


sencillo: basta ser coherente, lo difícil es que


hoy, a menudo las personas no están dispues-


tas a vivir los valores que intentan comunicar.


Esta significatividad necesaria para comunicar


a otros los propios valores y convicciones es


utilizada incluso por quienes dirigen campa-


ñas de comunicación relacionadas con buenos


hábitos o fines altruistas. Por ello recurren a


personas del mundo deportivo o de los espec-


táculos que toman la bandera de una determi-


nada causa. Si ellos que son significativos por


razones no demasiado fuertes logran comuni-


car con su “ejemplo”, imaginemos de lo que


sería capaz un educador comprometido con


sus interlocutores si éstos le descubren digno


de ser imitado.


Jesús a. García R. SDB.


Nuestra Comunicación


BS




27BSEnero 2013


Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


El valor de la alegría consiste en ver la realidad
siempre con una actitud de gozo, a pesar de los


compromisos y responsabilidades, asumiendo


también nuestros dolores y penas en todo mo-


mento. La alegría no se refiere a un estado mo-


mentáneo de euforia, sino a la sonrisa del alma.


Más que una ilusión temporal, la alegría se va


construyendo cada día en el corazón.


Estar alegres es una actitud de cómo afrontamos


desde nuestro espíritu todas las cosas que nos


rodean; quien se deja afectar por las cosas ma-


las, elige sufrir. Quien decide conquistar la justi-


cia y la paz, aún con el riesgo de que lo persigan


por no contentarse con las falsas satisfacciones


dictadas por la sociedad que privilegia a unos


cuantos, se acercará más a la verdadera ale-


gría. Una alegría interior que proviene del deber


cumplido.


Tener vida es ya una fuente de alegría, aún en


los momentos más adversos, porque esto nos da


la oportunidad de transformarla en lo que real-


mente queremos; es tener la paz interior y empezar de nuevo con la


posibilidad de dar algo positivo y de provecho para los demás.


La alegría proviene del interior, desde el centro de nuestra alma, don-


de existe un bienestar y una paz que se reflejan en todo nuestro cuer-


po: sonreímos, andamos por ahí tarareando o silbando una tonadita,


nos volveremos solícitos. El cambio es realmente espectacular, tanto


que suele contagiar a quienes se encuentran alrededor.


“Estad Siempre Alegres”, decía Don Bosco.


Al hablar de este valor, es necesario precisar que muchas personas


creen que evitando problemas, evadiendo compromisos de todo tipo


y tomando con poca seriedad sus obligaciones podrán vivir más tran-


quilos y alegres, pero quienes, con egoísmo, buscan evadirse de la


realidad, tienen una alegría ficticia o viven inmersos en la comodidad


y en la búsqueda del placer, lo cual dura muy poco. Amar y ayudar a


los demás son las fuentes más profundas y más grandes de alegría.




Para Reforzar la Alegría:
•Manifiéstate siempre alegre.
•Mantén buenas relaciones con todos.
•Refleja en lo exterior tu gozo interior.
•Vive en armonía contigo mismo.
•Participa en iniciativas de ayuda a los más necesitados. BS


Lic. fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.


La Alegría
Viviendo con Valores


Para Nosotros, la Santidad Consiste
en el Estar Siempre Alegres: Don Bosco.




28 BS Enero 2013


Una de las grandes carencias de sus


jóvenes, era la falta de una figura de


padre y Don Bosco tenía la conciencia


muy clara de ser un instrumento ele-


Vida de Don Bosco


Sor Bertha Sosa, fMa.


Si quisiera concretizar la figura de Don Bosco, lo haría con dos
rasgos que para mí son sobresalientes: Padre Amoroso y Humil-


de. Para los jóvenes y los salesianos, Don Bosco fue un padre amo-


roso como el Padre de los cielos. Humilde como su Hijo Jesús.




Don Bosco,
Vive para los
Jóvenes




29BSEnero 2013


Vive para los
Jóvenes


gido, enriquecido con asombrosos dones y sostenido por la


gracia divina y el auxilio de María, para entregarse a los


jóvenes más abandonados.


El haber sabido ser PADRE, es uno de los aspectos más signi-


ficativos como educador. En él, su vida espiritual y su método


educativo eran un solo sentir del corazón. Fue un verdadero


padre preocupado por la promoción de sus hijos y por mu-


chos años cumplió con los deberes de un padre: procuraba


a cientos de jóvenes todo lo necesario para su existencia,


techo, pan, vestido, instrucción, enseñarles un oficio, buscar-


les trabajo, juegos, paseos y sobre todo, su afecto fuerte y


sincero. Lo extraordinario de esta paternidad, era que para


todos era un padre, no había diferencias, a todos los trataba


con la misma amabilidad, con bondad y con cariño.


Don Bosco creció en la humildad
Como educador fue profundamente humilde. En el sueño


de los 9 años el personaje le recomendó: “Hazte fuerte, hu-


milde y robusto”. Condiciones que necesitaría para cumplir


con la misión que se le confiaba.


La vida le presentó muchas ocasiones para crecer en la hu-


mildad: Nacimiento humilde, tres años de sirviente en casa


ajena, en la escuela era motivo de burlas y humillaciones de


maestros y compañeros.


Para pagar sus estudios, en dos oca-


siones, lleno de vergüenza pidió limos-


na en los pueblos vecinos. Trabajó y


aprendió oficios humildes para ayudar


a mamá Margarita con sus gastos.


Cuando comprendió que la humildad


sería su inseparable compañera, la


aceptó hasta el final de su vida.


La humildad fue su secreto para llegar


a la profunda unión con Dios, fuente


de donde brotó su admirable santidad.


Siempre amó a los jóvenes
Su amor por los jóvenes, nació desde


I Becchi, Castelnuovo, Chieri, en el se-


minario y su encuentro con ellos en las


cárceles, en las calles, en los suburbios


de Turín.


A un año de estar en Valdocco, 1847,


lanzó “El joven cristiano” y en su pre-


sentación, describió el amor que sentía


por ellos:


“Queridos jóvenes: Los amo
con todo mi corazón y me


basta que sean jóvenes
para que los ame


extraordinariamente.
Les aseguro que encontrarán


libros dirigidos a ustedes
por personas más sabias
que yo, pero difícilmente


encontrarán quien los ame
más que yo en Jesucristo


y que más desee
su felicidad.”


( M.B. III, 21). BS




30 BS Enero 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSEnero 2013


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Enero 2013


Animación Vocacional Salesiana




33BSEnero 2013




34 BS Enero 2013