Boletín Salesiano (España) Año CXXV N. 4 abril 2012

BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 1




2 • BS • Enero de 2012


Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 El fuego debe propagarse


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Estoy cansado a más no poder
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
Carpe diem • Marta Cesteros


8 En la Iglesia
8-9 Concilio Vaticano II; 50 años


Eugenio Alburquerque


10-16 En familia
10 Salesianos y Salesianas presentan


su oferta educativa en Aula 2012
Fco. Javier Valiente


11 Nueva orientación
de la formación profesional • ANS


12 Educar en la bondad
José Luis Guzón


13 Liderazgo religioso en tiempos de
reorganización • Miguel Ángel M. Nuño


14 Don Bosco: Historia y Carisma
Enrique Álvarez


15 El horizonte de la santidad • ANS
16 Proyecto Europa (II) • Francesc Riu


17 Tema
del mes


17-20 Don Bosco escritor
Fco. Javier Valiente


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones
Salesianas


26-27 ALMA • Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 Amarse con los ojos


Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Entrevista a Beni Testón


Eusebio Martínez


32 Perfiles
de santidad


32-33 Artémides Zatti
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 2




Abril de 2012 • BS • 3


Desarrollo social
en España


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


El pasado mes de febrero se publicó el último informe
de Cáritas, firmado por el Patronato de la Fundación
FOESSA, sobre Exclusión y Desarrollo Social en España.
Su finalidad es contribuir a enriquecer el debate social,
ayudar a discernir las claves auténticas del ser de nues-
tra sociedad y, especialmente, tomar la iniciativa en la lu-
cha contra la pobreza y la exclusión social.


Documento y finalidades son verdaderamente impor-
tantes en estos momentos. Porque nada urge hoy más
que la dignidad, la igualdad, la libertad de las personas y
la solidaridad, se conviertan en los auténticos jueces que
hagan real la cohesión y la justicia social.


El Informe ofrece una documentación muy amplia en
torno a todos los actuales problemas sociales que azotan
la sociedad española. Destaco simplemente tres datos. La
renta media de la población española ha sufrido una re-
ducción cercana al 4%, desde el año 2007 al 2010. Y si a
este dato se une la evolución de la subida de los precios
resulta que la renta disponible por persona se ha reduci-
do en términos reales cerca de un 9%. En segundo lugar,
la tasa de paro ha crecido del 9,2% en 2005, al 23% en
2011. Y, finalmente, la proporción de hogares en España
por debajo del umbral de la pobreza se acerca al 22%.


Son cifras estremecedoras, que expresan la grave si-
tuación real que atravesamos. Es necesario analizarla en
profundidad, debatirla y, sobre todo, buscar soluciones.
Es cierto que cada vez todo esto resulta más difícil. Pero
una cosa, al menos, parece clara: no se puede no hacer
nada, ni tampoco hacer lo que se estaba haciendo. Por esos
caminos no se solucionan los problemas.


Pero, además, hay algo que cada día se manifiesta con
mayor precisión y claridad. Para superar la gravísima si-
tuación social que sufrimos es necesario el esfuerzo co-
mún de todos. Es necesario hacernos conscientes de las
sabias palabras del famoso poema de Bertold Brecht:
“O todos o ninguno, o todo o nada, uno solo no puede sal-
varse”. Y obrar en consecuencia.


Queridos amigos:


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 3




4 • BS • Abril de 2012


Rector Mayor


El fuego debe propagarse


Los inicios del Oratorio son con-movedores: “Como no podía to-mar personal de servicio, hacía
con su madre todas las labores do-
mésticas. Mientras Margarita atendía
a la cocina, vigilaba el lavado, repasa-
ba y planchaba la ropa y remendaba
los vestidos rotos, él cuidaba todos los
más pequeños detalles… Por la maña-
na insistía para que los muchachos se
lavaran las manos y la cara, peinaba a
los más pequeños, les cortaba el pelo,
les cepillaba la ropa, les arreglaba la ca-
ma desarmada, barría las salas y la igle-
sia. Su madre encendía el fuego y él iba
a buscar agua, cernía la harina de maíz
y acribaba el arroz. Preparaba frecuen-
temente la mesa para sus huéspedes y
fregaba los cacharros y las ollas de co-
bre que, en ocasiones, pedía prestadas
a algún vecino benévolo. Según iba ha-
ciendo falta, fabricaba o arreglaba al-
gún banco para que los muchachos pu-
dieran sentarse, y partía leña”
(Memorias
Biográficas III, 280-281).


La historia muestra que el com-
promiso de Don Bosco comienza
con los jóvenes encontrados en los
años ’40, en gran parte emigrantes,
abandonados a sí mismos. Su apor-
tación inicial es principalmente pas-
toral, pero enseguida se amplía a
una acción caritativa, asistencial,
educadora y formadora global, pa-
ra responder a todas sus necesida-
des materiales y espirituales, tem-
porales y eternas. El “fuego de
caridad” que lo empuja a trabajar
para la “salvación de las almas” lo
orienta a una acción concreta de
salvación religiosa y, al mismo tiem-
po, civil y moral.


La porción de las esperanzas
En 1849 Don Bosco escribe: “La por-
ción de la sociedad humana, sobre
la cual están fundadas las esperan-
zas del presente y del porvenir, la por-
ción digna de los más solícitos cui-
dados es, sin duda, la juventud. Si se
la educa rectamente, habrá orden y
moral; de lo contrario, solo vicio y
desorden. La religión es capaz de co-
menzar y realizar la gran obra de una
verdadera educación”
(MB III, 403).


Mientras ofrece a los jóvenes me-
dios formativos para hacerlos “bue-
nos cristianos y honrados ciudada-
nos”, se esfuerza por regenerar la
sociedad y la cultura. Su plantea-
miento no es el de los filósofos e ideó-
logos. Don Bosco no es un pensador
ni un revolucionario, sino un for-
mador. Comienza por responder a
las exigencias inmediatas de los jó-
venes que encuentra. Así del catecis-
mo pasa al Oratorio festivo, luego a
la “casa anexa” con talleres y clases
de secundaria, al apostolado de la


Nino Musio


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 4




Abril de 2012 • BS • 5


imprenta, a la fundación de la Sociedad Salesiana
y de las Hijas de María Auxiliadora, al inicio de co-
legios e internados a las afueras de Turín, a las Mi-
siones, a la Unión de los Cooperadores, al cuidado
de vocaciones jóvenes y adultas…


La mente y el corazón
Con el tiempo y el cambio de las situaciones so-
ciales, la idea de “jóvenes pobres y abandonados”
se extiende a zonas más amplias. A la pobreza eco-
nómica y al abandono educacional de los jóvenes
acogidos en los primeros años, se añade la per-
cepción de otras pobrezas: afectivas, educativas,
sociales, culturales, de valores, de moralidad, de
religión, de espíritu… Entre 1841 y 1888 la socie-
dad mundial se transforma, bajo la presión del pro-
greso, del comercio, de la industria, del deseo de
rescate popular, de las ideologías, de las leyes, de
las ambiciones políticas y nacionalistas, del colo-
nialismo, de las migraciones. La juventud po-
bre y abandonada aumenta, en todos los ni-
veles y en todas partes del mundo. Para salvar
a estos jóvenes no bastan el catecismo y la
pastoral del domingo: hace falta una acción
formadora global, que penetre en la mente y
en el corazón.


Un proyecto estructurado
Don Bosco ensancha sus horizontes, articula sus pro-
puestas, alarga la esfera de sus actividades. El Oratorio
festivo continúa siendo la experiencia ejemplar de refe-
rencia, pero ya no basta. Para alcanzar un número más
amplio de jóvenes y para proponerles los medios de sal-
vación y formación necesarios, se lanza a empresas más
amplias, ahondando en la demanda de instrucción es-
colar y profesional. También el empirismo educativo de
los primeros años y el gobierno familiar de la casa son
estudiados nuevamente en vista de un sistema educati-
vo orgánico, adaptado a las nuevas obras, que integre ex-
periencia histórica y nuevas exigencias: los años ’70 y ’80
para Don Bosco se caracterizan por documentos de mu-
cho valor pedagógico. También la organización de las
obras exige una reglamentación más cuidadosa: en 1877
se imprime el Reglamento de los externos y el de las Ca-
sas, que se presentan como verdaderos proyectos edu-
cativos y pastorales para obras complejas y comunida-
des educativas articuladas.


Como levadura en el mundo
Mientras tanto, a nivel eclesial, emerge un nuevo mo-
delo de creyente, el testigo activo o partícipe, que pide
una espiritualidad idónea a su misión en el mundo, re-
corridos formativos y pastorales adecuados. También
esto empuja a Don Bosco a la acción: de la preocupa-
ción de formar “buenos cristianos y honrados ciuda-
danos”, pasa a un objetivo más ambicioso, equiparlos
para una misión caritativa, apostólica y de testimonio
social. Sus charlas publicadas por el Boletín de los años
’80 manifiestan claramente esta apertura. Los Coope-
radores y los Ex alumnos son vistos ahora también en
esta perspectiva militante.


La juventud pobre
y abandonada


aumenta en todas
partes del mundo.
Para salvarla no


bastan el catecis-
mo y la pastoral


del domingo:
hace falta
una acción


formadora global.


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 5




Palabras al oído


6 • BS • Abril de 2012


En plena actividad, cuando la obra de Don Bos-co se consolidaba, nuestro padre desarrollabauna actividad extraordinaria con calendarios
imposibles, empresas agotadoras y mil actividades que
lo llevaban de un sitio a otro sin apenas tiempo para
descansar. En julio de 1877, Don Bosco (62 años) es-
cribe a Don Rua desde Marsella confiándole:


“Estoy cansado a más no poder…”.


Pero no sólo lo expresaba con claridad el propio Don
Bosco a sus más cercanos colaboradores. A su alrede-
dor, muchos temían que su salud se quebrantase se-
riamente. Era la sensación también de Don Barbe-
ris
, que así lo expresa en la pequeña crónica del
Oratorio que llevaba adelante. Su fiel secretario sa-
bía bien que Don Bosco no estaba bien y que el ago-
tamiento estaba haciendo mella en él.


En efecto, lleva adelante en aquel tiempo una ac-
tividad incansable: dirige el Oratorio en Valdocco;
es el Rector Mayor de una congregación naciente
con 17 obras y más de 300 salesianos e impulsa tam-
bién el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora;
se ocupa personalmente de las nuevas fundaciones
no solo fuera de Turín sino fuera de Italia como las
de Niza o Marsella; se entrevista con las autorida-
des civiles; acepta encargos delicados del Papa Pio
IX
; no puede dejar de buscar recursos económicos
para el sostenimiento de sus obras; escribe y revisa
nuevas publicaciones; comienza con la publicación
del Boletín Salesiano; predica ejercicios espirituales,
retiros, novenas… y da conferencias aquí y allá; pre-
para la tercera expedición misionera en América en
la que participan por primera vez las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora; pone en marcha la preparación del
primer Capítulo General de la Congregación Salesiana;
prepara la segunda edición de las Constituciones Sale-
sianas y encarga ¡mil copias! Y tantas otras cosas…


En plenitud de fuerzas, Don Bosco es un volcán en
erupción. Tiene la mirada larga. Ve a lo lejos. Se pone
manos a la obra y no escatima fuerzas para impulsar
una obra titánica. Y aún, aquel año de 1877, el desgaste
fue enorme tratando de conciliar posiciones con Mon-
señor Gastaldi con quien las relaciones se habían pues-
to muy difíciles y acabarían con importantes condenas
de parte del Arzobispo imponiendo a Don Bosco una
suspensión latae sententiae de la facultad de confesar.


Al cansancio físico se añadía un sufrimiento aún ma-
yor, la preocupación por la incomprensión y la ruptu-
ra con su superior.


“Estoy hecho pedazos…”, escribirá el mismo mes de
julio, días más tarde de nuevo a Don Rua desde Alas-
sio. Cansado y roto, Don Bosco no para. Seguirá ade-
lante sin frenar su actividad. La tenacidad y la fortale-
za de ánimo sólo podían venir de una convicción: Dios
me sostiene. Una interioridad fuera de lo común que
lo hacía estar muy unido al Señor en todas las cir-


cunstancias. Una esperanza inquebrantable sostenida
por una fe recia y expresada en una caridad pastoral
con tonos de heroicidad. Este era el secreto de Don
Bosco: una vida enraizada en Dios, una existencia teo-
logal. Profundamente hombre, profundamente santo.


Gastado. Como una sotana vieja. Así concluyó sus días
quien no escatimó esfuerzos para llevar adelante la obra
de Dios. No es extraño que nos legara su herencia: “tra-
bajo, trabajo, trabajo…”,
por la gloria de Dios y el bien
de las almas.


i José Miguel Núñez


Estoy cansado
a más no poder


Nino Musio


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 6




Carta a los jóvenes


Abril de 2012 • BS • 7


Hace menos de dos meses,
nos despertábamos con la triste noticia
de la muerte de Whitney Houston,
probablemente la mejor voz femenina
de los últimos tiempos. Se me encogió
el corazón, pero casi inmediatamente,
pensé en vosotros. Pensé en lo importante
que es que los educadores ayudemos a descubrir
los talentos, lo valiosa que es la vida
y lo fácil que resulta echarla a perder.


Parece que la temprana muerte de la cantante
se produjo por un desafortunado accidente,
pero uno no puede evitar pensar en su historia
con las drogas y el alcohol, un vínculo autodestructi-
vo que la llevó a la degeneración más absoluta:
seguro que habéis visto las fotos
de sus peores tiempos, en las que aparecía
demacrada, descuidada, desastrada, ella que
había sido una de las mujeres más bellas de Hollywood.
El camino que emprendió a partir de
una relación amorosa destructiva,
también, con múltiples episodios de maltratos
y abusos por parte de un hombre
de quien sentía absoluta dependencia,
no podía terminar bien.


Una persona, que había sido
bendecida con dones extraordinarios,
no supo valorarse lo suficiente
como para quererse a sí misma
sin depender de nada
ni de nadie.
Las elecciones que hacemos
en la vida tienen sus consecuencias.
Lo que decidimos hacer con los valores
que tenemos, nos puede hacer crecer
y ser felices o conducirnos a la degradación.


Es ante estos casos cuando suelo pensar
en lo sabia que es la Palabra de Dios.
La parábola de los talentos no es sino
una forma de explicar justamente esto:
que cada uno de nosotros hemos recibido
de Dios una serie de dones,
a veces tan increíbles como la voz de Whitney,
sin hacer nada por merecerlos, y es nuestra obliga-


ción utilizarlos para que fructifiquen,
usarlos como herramientas que nos conviertan
cada día en mejores personas, y ponerlos al servicio
de los demás. Hacerlo bien o mal depende
exclusivamente de nuestras propias decisiones;
no sólo de las más determinantes, sino también
de las cotidianas, de las que nos parecen insignificantes,
pero que pueden iniciar una espiral
de errores que acaben por destruirnos.


“Carpe diem”, dijeron los clásicos.
“Aprovecha el momento”. A menudo, esta consigna
se suele usar como justificación para pasarlo bien
y cometer excesos, sin estar sujetos a
ninguna norma moral o a lo que nos digan
nuestros mayores, en una libertad mal entendida que,
más bien, se acerca al libertinaje.
Seguramente, eso mismo pensaría Whitney Houston
cuando comenzaba a tontear con las drogas o cuando
llevaba algunas copas de más.
Yo os propongo, aunque sea por una vez,
aprender de los errores ajenos
y entender este “carpe diem” más como una invitación
a no desaprovechar ninguna ocasión
para hacer bien las cosas y a sacarles
todo el partido a los dones que hemos recibido,
con el fin de crecer como personas.


¿Os atrevéis, de verdad,
a vivir a tope?


Queridos Daniel y Laura:


i Marta Cesteros Yagüe


No me deja indiferente


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Abril de 2012


El Concilio Vaticano II ha si-do considerado el aconteci-miento eclesial más impor-
tante del siglo XX. Fue convocado
por el papa Juan XXIII en enero de
1959 y suscitó inmediatamente gran
expectación y esperanza. A lo largo
de los casi cuatro años de prepara-
ción se fueron presentando muy di-
versos temas: estudio de la Escritu-
ra, unión de los cristianos, relación
de la Iglesia con el mundo contem-
poráneo, adaptación de la liturgia,
revalorización del episcopado, re-
forma de la Curia romana, etc.


Bajo la presidencia de Juan XXIII
y con la asistencia de más de 3000
obispos, fue inaugurado el 11 de oc-
tubre de 1962. Realmente, fue el pri-
mer Concilio auténticamente uni-
versal de la historia. Los obispos
representaban a todos los países, con-
tinentes, culturas y sensibilidades.
Asistieron además a la asamblea, nu-
merosos delegados de todas las Igle-
sias, que encontraron un punto de
referencia común en el Secretaria-


do para la Unidad de los Cristianos,
creado por Juan XXIII.


El Concilio Vaticano II desarrolló
su programa a lo largo de cuatro se-
siones. La primera concluyó el 8 de
diciembre. Las otras tres se celebra-
ron en los otoños de los tres años si-
guientes y estuvieron ya presididas
por el nuevo papa Pablo VI. Tuvo,
pues, una duración prolongada. Sin
embargo, no solo no decayó el inte-
rés, sino que se podría decir que el
mundo occidental vivió pendiente de
sus deliberaciones. Muy pronto se
extendió la conciencia de que en el
catolicismo se estaba operando una
transformación que trascendía sus
confines y que iba a repercutir en
otras Iglesias y en el mundo laico.


Ciertamente, al concluirse, mu-
chos tuvieron la impresión de en-
contrarse con una Iglesia distinta de
la tradicional, más cercana y realis-
ta, más plural y creativa, más espe-
ranzada y humilde, más atenta a los
angustiosos problemas del momen-
to.


El Concilio aprobó cuatro consti-
tuciones: sobre la Iglesia, sobre la
divina revelación, sobre la sagrada
liturgia, sobre la Iglesia en el mun-
do actual. Son los grandes docu-
mentos conciliares, que proponen
los temas fundamentales debatidos
en las distintas sesiones: la Iglesia, co-
mo misterio y comunión, la cole-
gialidad de los Obispos, los laicos en
el pueblo de Dios, la vocación a la
santidad en la Iglesia; la Sagrada Es-
critura en la vida de la Iglesia; la re-
forma litúrgica, la eucaristía, los sa-
cramentos; la misión de la Iglesia en
el mundo contemporáneo, la aten-
ción a algunas cuestiones de parti-


cular importancia (matrimonio, fa-
milia, cultura, desarrollo, actividad
económica, trabajo humano, acción
política, paz).


Además de estas grandes consti-
tuciones, el Vaticano II publicó nue-
ve importantes decretos referidos a
diferentes cuestiones concretas que
preocupaban en la Iglesia: sobre el
oficio pastoral de los obispos, sobre
el ministerio y vida de los presbíte-
ros, sobre la formación sacerdotal,
sobre la renovación de la vida reli-
giosa, sobre el apostolado de los se-
glares, sobre las Iglesias orientales
católicas, sobre la actividad misio-
nera, sobre el ecumenismo, sobre los
medios de comunicación social. A
estos decretos, hay que añadir tres
declaraciones significativas: sobre la
libertad religiosa, sobre la educación
cristiana de la juventud, sobre las re-
laciones de la Iglesia con las religio-
nes no cristianas, y el esperanzador men-
saje del Concilio a la humanidad: a los
gobernantes, a los hombres de la cien-
cia, a los artistas, a las mujeres, a los
trabajadores, a los pobres, a los enfer-
mos, a todos los que sufren, a los jóvenes.


A través de las constituciones, de-
cretos y declaraciones es posible per-


Concilio Vaticano II
50 años


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 8




Abril de 2012 • BS • 9


Limitaciones a la libertad religiosa ••• En la inter-
vención del 1 de marzo en la XIX sesión ordinaria del
Consejo de Derechos Humanos en las Naciones Uni-
das Monseñor Silvano Tomasi, Observador permanente de la
Santa Sede en la ONU, afirmó que “los ataques terroristas con-
tra los cristianos en África, Oriente Medio y Asia aumentaron un
309% de 2003 a 2010. Casi el 70% de la población mundial vive en
países con graves limitaciones a la fe y a la práctica religiosa, y
las minorías religiosas son las que pagan el precio más alto”.


La familia, piedra angular ••• La Iglesia convoca los Estados
Generales sobre la familia, debates de reflexión eclesial, del 30
de mayo al 1 de junio, en Milán (Italia) y al mismo tiempo en
otras siete ciudades lombardas se celebrará el Congreso In-
ternacional Teológico Pastoral. La cita precede al VIII Encuen-
tro Mundial de las Familias, que contará con la presencia de
Benedicto XVI.


3.500 millones en ahorro ••• Los colegios concertados de la
Iglesia Católica en España ahorran a las administraciones pú-
blicas más de 3.500 millones de euros, ya que hay un millón tres-
cientos mil alumnos en colegios concertados de titularidad de
la Iglesia Católica, afirmó el vicesecretario para asuntos eco-
nómicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernan-
do Giménez Barriocanal
.


Martirio cada cinco minutos ••• El sociólogo italiano Massimo
Introvigne
, representante de la Organización para la Seguridad
y la Cooperación en Europa (OSCE) para la lucha contra la into-
lerancia y la discriminación contra los cristianos, afirmó que “ca-
da cinco minutos, un cristiano muere asesinado por su fe”. Ca-
da año, 105.000 cristianos en el mundo mueren por esta causa.


Los alumnos cursan religión ••• El 70,2% de los alumnos es-
pañoles elige cursar voluntariamente la asignatura de religión
católica, según el informe elaborado por la Comisión Episcopal
de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Espa-
ñola sobre el número de alumnos que reciben formación reli-
giosa y moral en la escuela. Así, reciben clase de religión ca-
tólica en enseñanzas no universitarias cerca de 4,7 millones de
estudiantes.


Noruega no acepta ••• El ministro noruego Jonas Gahr Stor
afirmó que su gobierno rechazará cualquier donación millona-
ria para su país del gobierno de Arabia Saudí con el fin de la
construcción de mezquitas en el país europeo. La razón para no
aceptarlo es “la paradoja que se produce”, ya que en el país
árabe está prohibida la construcción de iglesias de otras reli-
giones.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia


cibir la verdadera novedad conciliar, el talante
y el espíritu evangélico que anima los textos. La
preocupación conciliar no es tanto el señalar y
condenar errores, cuanto el buscar y proponer
puntos de convergencia, en una actitud de diá-
logo y de comprensión de las actitudes y op-
ciones de los demás. Pone en práctica el conse-
jo de Juan XXIII: buscar más lo que une que lo
que separa.


En la conclusión, Pablo VI, al resaltar su im-
portancia, declaró: “Ha sido el más grande por
el número de Padres venidos a la Sede de Pe-
dro
, desde todas las partes del globo, incluso de
aquellas donde la Jerarquía ha sido constituida
recientemente; el más rico por los temas que du-
rante cuatro sesiones han sido tratados cuida-
dosa y profundamente; fue, en fin, el más opor-
tuno, porque, teniendo presentes las necesidades
de la época actual, se enfrentó sobre todo con las
necesidades pastorales y, alimentando la llama
de la caridad, se esforzó grandemente por al-
canzar no solo a los cristianos todavía separados
de la comunidad de la Sede Apostólica, sino tam-
bién a toda la familia humana”.


El cumplimiento de los 50 años de su comien-
zo es momento de recuerdo, reflexión y celebra-
ción, especialmente, para todos los católicos, aun
conscientes de que en la Iglesia queda un largo ca-
mino por hacer para asimilar y vivir el espíritu y
orientaciones del Concilio ecuménico Vaticano II.


i Eugenio Alburquerque Frutos


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 9




En familia


10 • BS • Abril de 2012


Salesianos y Salesianas presentan
su oferta educativa en Aula 2012


La Infanta Elena y el ministro de Educación, José Antonio Wert, visitan el stand salesiano
que presenta la Formación Profesional, el CES Don Bosco y el voluntariado salesiano.


Del 22 al 26 de febrero se ce-lebró en Madrid el Salón In-ternacional del Estudiante y
la Oferta Educativa (Aula), en la que
más de 200 empresas e instituciones
educativas presentaron sus propues-
tas y programas de formación.


Entre las instituciones, también es-
tuvo presente la Familia Salesiana
con un stand donde se recogió la pro-
puesta de los centros de salesianos y
salesianas. En el stand se pudo re-
cabar información sobre estudios de
Formación Profesional, voluntaria-
do y tiempo libre, y la oferta del cen-
tro superior CES Don Bosco.


La muestra educativa fue inaugu-
rada, el miércoles 22, por su Alteza
Real la Infanta doña Elena, acom-
pañada por el ministro de Educa-
ción del gobierno, José Antonio
Wert
, y la consejera de Educación
de la Comunidad de Madrid, Lucía


Figar. El de Salesianos y Salesianas
fue uno de los stands donde se detu-
vieron las autoridades, especialmen-
te la Infanta, que estuvo departiendo
con los responsables salesianos.


Aula 2012 fue el escaparate de la
educación donde ministerios, uni-
versidades, centros formativos pú-
blicos y privados e instituciones edu-
cativas de 13 países mostraron sus
ofertas formativas a miles de jóve-
nes universitarios y, especialmente,
de los últimos cursos de secundaria.
Además, muchos profesores, orien-
tadores escolares y padres, se acer-
caron hasta Aula para conocer las
posibles salidas de los alumnos según
su orientación vocacional.


En este contexto, Salesianos y Sale-
sianas, desde hace diez años, han que-
rido hacer presente su oferta formati-
va, desde el humanismo cristiano y con
una visión integral de la educación,
presentando tres áreas importantes.


Por un lado, los estudios de For-
mación Profesional, donde la Fami-
lia Salesiana ha sido pionera en nues-
tro país. Preocupados por la formación
de los jóvenes y su inserción en el
mundo laboral, los centros salesianos
trabajan por ofrecer una FP de cali-
dad, orientada al mundo laboral y
con una intensa conexión con las em-
presas.


También se presentan las posibili-
dades de formación en el campo del
voluntariado y en el tiempo Libre,
especialmente a través de la escuela
CENSA, con cursos de animadores,
coordinadores, acción social, etc.


Los estudios universitarios están
representados por el Centro Supe-
rior CES Don Bosco, adscrito a la
Universidad Complutense de Madrid,
y dedicado a la formación del edu-
cadores que tiene una amplia oferta
en grados de educación infantil, pri-
maria y educación social.


El conjunto del stand tuvo como le-
ma “Tu educación es lo nuestro”, pa-
ra subrayar una de las claves del sis-
tema educativo salesiano: el
protagonismo de los jóvenes, en un cli-
ma de familia que favorezca el desa-
rrollo de toda la persona del joven, re-
sumido en el eslogan de San Juan
Bosco
, fundador de la familia sale-
siana, de hacer de los jóvenes “buenos
cristianos y honrados ciudadanos”.


Pueden ver en internet el vídeo no-
ticia del stand en el canal de youtu-
be
Boscomedia24.


i Fco. Javier Valiente


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 10




Los Salesianos de Haití presentaron un Plan
Estratégico para mejorar la calidad de la for-
mación profesional en sus colegios salesianos.


Nueva orientación
de la formación profesional


Los Salesianos de Haití, el 23 de febrero en la obrasalesiana de Pétion-Ville, presentaron el nuevoPlan Estratégico de Formación Profesional para
los años 2012-2017. En el encuentro se hicieron presen-
tes los ejecutivos del Instituto Nacional de Formación
Profesional (INFP), el Ministro de Educación, los líderes
presentes en Haití de la Cooperación Española, Cáritas-
Haití y la Oficina Diocesana de Educación. El documento
presenta la visión y las acciones previstas por los sale-
sianos de Haití para mejorar la oferta en la formación pro-
fesional.


El evento dio comienzo con la intervención de Syl-
vain Ducange
, Superior de la Visitaduría salesiana de
Haití, quien explicó el por qué de la elaboración de un
plan de reforma estratégica de los Centros Salesianos
de Formación Profesional: “Como Don Bosco, nosotros
los salesianos, con este tipo de intervención, ayudamos
a los jóvenes de clases populares no solamente a prepa-
rarse e insertarse de manera creativa en el mundo labo-
ral, sino en su crecimiento integral. De esta manera, fa-
vorecemos una visión humana y evangélica del trabajo”.


Después de setenta y cinco años de presencia activa
en la educación de los niños y jóvenes en Haití, llegó
el momento para los Salesianos de Don Bosco de eva-
luar su trabajo, adaptarse a las nuevas realidades tec-
nológicas y a las exigencias de mano de obra en el tra-
bajo. Se llevará a cabo con la finalidad de participar en
el desarrollo del país, quizá ahora más importante y
necesario después del terremoto del 2010.


El Plan Estratégico de Formación Profesional tiene
como objetivo no solamente la contribución directa al
desarrollo del sector profesional del país, sino un ins-
trumento de orientación sistemática y de organización
de las intervenciones para brindar una educación de
excelencia en las escuelas técnicas y profesionales sa-
lesianas. Esta herramienta tiene en cuenta los avances
tecnológicos de los últimos años y el mercado laboral


que requiere nuevos técnicos para una nueva sociedad
haitiana hacia un desarrollo sostenible.


Ducange agradeció a cuantos habían hecho posible
el proyecto: “Un agradecimiento especial, y esto en nom-
bre de todos los Salesianos de Don Bosco, a Caritas Es-
pañola que financió en gran parte este estudio; Jóvenes
y Desarrollo, Fundación Salesiana Española que super-
visó el proyecto; la Fundación Rinaldi, que aseguró la
coordinación; la Comisión que ha preparado el proyecto
y todos los salesianos y laicos, miembros de la Comisión
que participaron en diversas reuniones en Puerto Prín-
cipe y en las provincias”.


Después Elder Hyppolite, director del Instituto Fi-
losófico San Francisco de Sales, presentó una breve his-
toria de los salesianos en Haití. Sonel Romain Sonel,
delegado de la Comisión de Educación expuso la me-
todología utilizada en la preparación del Plan.


Finalmente Jacques Charles, director de la Fundación
Rinaldi
esbozó las líneas del plan y el acto concluyó con
las palabras de Monseñor Pierre André Dumas, presi-
dente de Cáritas Haití, quien expresó su felicidad por el
proyecto futuro y por la decisión de dar pasos seguros a
favor de los jóvenes más necesitados.


i ANS


Abril de 2012 • BS • 11


A
N


S


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 11




En familia


12 • BS • Abril de 2012


Educar en la bondad
Un camino de felicidad


Estos encuentros nacieron con una voluntad dediálogo y de convergencia entre diversos ám-bitos del saber. Se pretendía un diálogo inter-
disciplinar entre filosofía, teología y ciencias humanas.
La fórmula ha funcionado, pues el diálogo se ha iniciado
y continúa su curso. Además, hemos tenido una fuer-
te convocatoria y hoy ya pertenece al paisaje cultural
burgalés.


La fórmula consiste en tres días con tres ponentes y
sus respectivos coloquios. Se busca un buen introduc-
tor para cada uno de los ponentes, que pongan en la
pista del tema y nos hagan visibilizar la validez del po-
nente. Tanto introducciones, ponencias como el diálo-
go posterior son publicados.


La primera en ofrecer su reflexión en esta edición fue
la profesora Juana Sánchez-Gey, profesora de filoso-
fía de la Universidad Autónoma de Madrid. Centró en
un primer momento su explicación en la naturaleza del
bien. Recorriendo algunos diálogos platónicos nos con-
dujo a una afirmación central en la sabiduría de todos
los tiempos: el bien vivido es garantía del auténtico co-
nocimiento de la verdad. Ilustró su disertación con nu-
merosos ejemplos, algunos de los cuales estaban ex-


traídos de la obra de Howard Gardner, Verdad, belle-
za y bondad
.


El miércoles la conferencia corrió a cargo de Bego-
ña Lafuente Nafría
, Vicerrectora de la Universidad Ca-
tólica de Ávila, especialista en pedagogía, quien pre-
sentó de forma sencilla y clara las características de la
bondad de las cosas y de las personas como regalo que
Dios nos da y estimuló a luchar para «vencer al mal»
en la vida «a fuerza de bien». La bondad personal se
realiza en las acciones humanas. Pero también tene-
mos en nuestro horizonte el mal, que se camufla como
si fuera una posibilidad buena para nuestra sensibili-
dad. Como las situaciones que vamos atravesando son
complicadas, es necesario que en toda elección del bien
intervengan las facultades humanas (inteligencia, vo-
luntad y corazón) bien armonizadas.


La conferencia del último día corrió a cargo de Eugenio
Alburquerque Frutos
, salesiano, profesor emérito de
Ética y Moral Social, en la actualidad Director del Bo-
letín Salesiano español. Su disertación se basó en un co-
mentario a cuatro textos bíblicos. Su conferencia invi-
taba a recuperar el humanismo cristiano, que brota del
reconocimiento de la bondad como algo primigenio, que


tiene su origen en Dios.


El próximo curso volveremos con
el tema de la belleza. Amadeo Alon-
so
, coordinador de los encuentros,
ya tiene en su agenda las personas
que nos ayudarán en la tarea de pen-
sar este otro trascendental que, co-
mo tal, ha sido muy discutido.


Ha sido una edición muy intere-
sante en la que nos ha satisfecho, no
sólo la hondura de la reflexión y la
alta participación, sino también el
excelente ambiente creado.


i José Luis Guzón


Un año más el Instituto Superior de Filosofía «San Juan Bosco» de Burgos, en su vigésimo cuarto
año de existencia, celebró sus Encuentros de Filosofía y Educación. Durante los días 6, 7 y 8 de mar-
zo tuvo lugar el XVII Encuentro, dedicado al tema de la bondad, como reza el título de esta reseña.


Pedro Palacios


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 12




Abril de 2012 • BS • 13


Liderazgo religioso
en tiempos de reorganización


Estructurando la nueva España salesiana


En la casa de las religiosas teresianas, en Ávila,el 8 de marzo, tuvo lugar el encuentro de Ins-pectores, consejeros y directores de las Inspec-
torías de Sevilla, Valencia y Barcelona. El encuentro
que se enmarcó dentro de la “Hoja de ruta” diseñada
por la Conferencia Ibérica de cara a la reestructuración
de la España salesiana giró en torno al liderazgo del
superior religioso.


Ángel Asurmendi, inspector de Barcelona, dio ini-
cio al encuentro con el tradicional pensamiento de las
“buenas noches”, basadas en la parábola de la carpin-
tería y las herramientas que aúnan sus cualidades y su-
peran sus diferencias para hacer eficaz su trabajo.


El núcleo temático central, fue desarrollado por Jo-
sé Cristo Rey García Paredes
, claretiano experto en
vida religiosa. Con tono amable y optimista ofreció al
auditorio la primera de sus ponencias, centrada en tor-
no a las ideas de la “ars moriendi charismatica y de la
autopoiesis”: la necesidad de saber acabar con un cier-
to estilo de vida religiosa sin sensación de fracaso y, a
la vez, la capacidad de autorregeneración que tienen
todas las entidades vivas, entre la que se cuenta la pro-
pia Congregación salesiana, tan extendida y tan vital
en tantas regiones del mundo.


García Paredes volvería a tomar la palabra en la ma-
ñana del sábado, para concluir sus reflexiones en tor-
no al liderazgo del superior religioso y fundar un nue-
vo estilo de animación, centrado en las personas, en las
comunidades y en la persona del religioso; tema de gran
interés por la cercanía de la reestructuración de la Es-
paña salesiana.


Juan Bosco Sancho, inspector de Valencia, presen-
tó los resultados de los compromisos que están progra-
mados en la “Hoja de ruta”, con impresiones positivas:


“Se están celebrando los encuentros mensuales de los ins-
pectores, así como una de las dos reuniones de los Con-
sejos Inspectoriales; el encuentro de salesianos jóvenes,
en Granada, y el II Encuentro de Reflexión, Oración y Co-
municación también han tenido lugar… Todo con el ob-
jetivo pretendido de ir acercando a las personas e ir crean-
do “cultura de inspectoría”. Muy positiva ha sido la convivencia
y la empatía de todos los presentes, sabedores de que el ca-
risma de Don Bosco y el proyecto común que se empiezan
a construir supera los localismos, particularismos y reticen-
cias iniciales”
afirmó el Inspector.


El próximo curso habrá una nueva cita con los di-
rectores salesianos, esta vez convocados para orar y ha-
cer ejercicios espirituales juntos. Poco a poco, sin for-
zar las máquinas, la nueva realidad inspectorial va
calando en las personas. En 2014 el trabajo de con-
cienciación realizado en estos años de preparación adop-
tará forma canónica. En cualquier caso, estos previos
ya están ayudando a alcanzar el objetivo último de es-
ta reestructuración: la revitalización del carisma sale-
siano en nuestro territorio.


i Miguel Ángel M. Nuño


Inspectores, consejeros y directivos de las Inspectorías de Sevilla, Valencia y Barcelona se dieron cita
en Ávila para alcanzar el objetivo último del proyecto de reestructuración en España: la revitalización
del carisma salesiano en nuestro territorio.


Miguel Ángel M. Nuño


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 13




14 • BS • Abril de 2012


En familia


Don Bosco: Historia y Carisma
El Rector Mayor agradece la edición castellana


Con ocasión de la publicacióndel tercero y último volumende la obra Don Bosco: Histo-
ria y Carisma
de Arthur J. Lenti en
lengua española, el Rector Mayor,
don Pascual Chávez, entregó una ar-
tística estatuilla de Don Bosco a Jo-
sé Antonio San Martín
, director de
la Editorial CCS, que ha hecho una
magnífica publicación de los tres vo-
lúmenes de la obra en apenas dos
años, y a Juan José Bartolomé y Je-
sús-Graciliano González
, respon-
sables de la reelaboración y edición
en castellano del original inglés. En
sus personas, agradeció la obra rea-
lizada a cuantos la hicieron posible.


La obra de Arthur J. Lenti es una


documentada reconstrucción de la
vida y la época de san Juan Bosco.
En la edición castellana consta de
tres volúmenes: 1. Origen: De I Bec-
chi a Valdocco (1815-1849); 2. Ex-
pansión: De Valdocco a Roma (1850-
1875); 3. Apogeo: de Turín a la gloria
de Bernini (1876-1934).
La lograda
adaptación de todo el conjunto de
la obra supone una aportación no-
table a la historiografía salesiana en
los países de lengua hispana, pues
viene a colmar el vacío que existía
entre las biografías populares y los
estudios especializados sobre Don
Bosco. Bien puede decirse que las
Memorias Biográficas, traducidas y
publicadas en español por la Edito-
rial CCS
, el estudio en dos tomos del


profesor Pedro Braido: Don Bosco,
sacerdote de los jóvenes en el siglo de
las libertades
, publicado en castella-
no por la editorial argentina, Di-
dascalia
, y Don Bosco: Historia y Ca-
risma
, forman una trilogía, aunque
a diversos niveles, indispensable pa-
ra el conocimiento a fondo de Don
Bosco, deseado por el Rector Mayor
para este trienio de preparación al
bicentenario del nacimiento del san-
to Fundador de la Congregación Sa-
lesiana, las Hijas de María Auxilia-
dora y los Salesianos Cooperadores.


En la presentación de la obra que
el mismo Rector Mayor hace en el
volumen I, escribe: “Tras años de es-
tudio y docencia, Arthur J. Lenti ha
logrado ofrecernos una ejemplar bio-


grafía de Don Bosco, en la que
ha sabido ensamblar armo-
niosamente una actualizada vi-
sión de Don Bosco, basada en
la propia investigación y en la
mejor y más reciente historio-
grafía, con una envidiable ca-
ridad expositiva. El resultado
es un amplio y documentado
manual, siete volúmenes en la
original edición inglesa, tres en
la edición castellana, que tiene
el mérito de ubicar a Don Bos-
co en su época y entre sus con-
temporáneos. La genial origi-
nalidad del personaje queda así
mejor encuadrada y explicada”.


i Enrique Álvarez


En el marco del encuentro de las Editoriales Salesianas, mantenido en Roma, del 1 al 3 de marzo,
don Pascual Chávez entregó una estatuilla de Don Bosco al director de la Editorial CCS y a los dos
editores de la versión castellana de la obra Don Bosco: Historia y Carisma.


ANS


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 14




Abril de 2012 • BS • 15


El primer fin de semana de marzo se organiza-ron diferentes actos dedicados a Nino Baglie-ri, Voluntario con Don Bosco, en el quinto ani-
versario de su muerte. El culmen de las celebraciones
tuvo lugar el 3 de marzo en la catedral de Noto (Sici-
lia, Italia), donde se presentó oficialmente la petición
diocesana para iniciar la causa de beatificación. El día
4 la fiesta se desplazó a Modica, pueblo natal de Nino
Baglieri, con la Fiesta Juvenil 2012 del Movimiento Ju-
venil Salesiano (MJS), completamente inspirada en su
figura de santidad.


El momento más esperado de las celebraciones fue la
petición oficial para iniciar la causa de beatificación en
la catedral de Noto. La ceremonia fue presidida por el
obispo de la ciudad, Monseñor Antonio Staglianó, con
la presencia de otros obispos, el Rector Mayor, Pascual
Chávez
, y el Postulador General para las Causas de los
Santos de la Familia Salesiana, Pierluigi Cameroni. El
Postulador presentó al obispo de la diócesis la instancia.
A continuación, el Rector Mayor mostró la actualidad
eclesial del testimonio de Nino: una existencia de fideli-
dad y de amor a la vida, vivida en la espiritualidad sale-
siana, con un intenso sentido de Iglesia.


Después de cumplirse los cinco años de su muerte
como establece la Iglesia para poder abrir el proceso,
el itinerario canónico prevé que el obispo diocesano
consulte a los obispos de la región, haga pública la pe-
tición de modo que se puedan tener informaciones úti-
les para la profundización de la verdad sobre el Siervo
de Dios y consulte a la Santa Sede para verificar que
no haya nada contrario a la causa. Cumplidos estos re-
quisitos se puede iniciar oficialmente la petición dio-
cesana mediante la presentación de textos y la recopi-
lación de documentos.


En la fiesta juvenil del MJS celebrada en Modica, se
concentraron más de 3.000 jóvenes. “Hoy Nino está más
vivo que hace cinco años”, dijo el Rector Mayor indi-
cando a los jóvenes el ejemplo de Nino que, quedando
paralítico a causa de un accidente de trabajo, el 6 de ma-
yo de 1968, fue un enamorado de la vida, convirtiéndo-
se en un testimonio de serenidad y felicidad. Después de
la presentación de una parte del musical sobre la vida
del Voluntario con Don Bosco, el Rector Mayor invitó a
los jóvenes a “tomar en serio la vida, también con su du-
reza. Porque sin la cruz no existe santidad. No es deter-
minante el punto de partida, sino el de llegada. Lo im-
portante es llegar a la meta y nuestra meta es Dios”.


Después de la celebración de la misa se alternaron mo-
mentos de fiesta y de reflexión, y hubo oportunidad de
visitar el stand sobre el testimonio misionero, el diálo-
go vocacional, la adoración eucarística y las confesio-
nes. La celebración terminó con la visita a los lugares
en los que vivió su enfermedad Nino Baglieri.


i ANS


El horizonte de la santidad
Abierto el proceso de beatificación


de Antonino Baglieri
Queda abierto el proceso para la beatificación de “Nino” Baglieri, Voluntario con Don Bosco en Ita-
lia, que vivió su vida junto a la Eucaristía aún sufriendo parálisis corporal.


ANS


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 15




En familia


16 • BS • Abril de 2012


El Proyecto Europa tiene razónde ser porque la Iglesia en ge-neral, y nuestra Congregación
en particular, deben responder a unos
desafíos nuevos en una sociedad que
tiende a prescindir totalmente de Dios,
aunque su cultura tenga profundas
raíces cristianas. Por ello hoy se ha-
bla con insistencia de la necesidad de
una nueva evangelización.


Desafíos a los que la vida consa-
grada debe saber responder:


7• La postmodernidad tiene aspectos
positivos, como son la valoración
de la persona y su bienestar, pero
también contravalores: el narci-
sismo, la desorientación ética, el
relativismo, el pensamiento débil,
la falta de coherencia y de com-
promiso en la búsqueda de la ver-
dad, la pérdida del sentido de la
vida. El hombre de hoy se consi-
dera autosuficiente y vive como si
Dios no existiera.


8• La inculturación también tiene as-
pectos positivos, pero comporta ac-
titudes relativistas y el riesgo de ego-
centrismos culturales que ocultan
posiciones ideológicas que impiden
valorar la diversidad cultural. La


acción pastoral ha de lograr que la
mentalidad cristiana llegue a la vi-
da: a la familia, la escuela, la co-
municación social y el mundo de
la cultura, del trabajo, de la econo-
mía, de la política, del ocio, de la sa-
lud y de la enfermedad.


9• La laicidad y la secularización, se-
gún como se miren, pueden con-
ducir a la indiferencia e incluso al
rechazo de los valores trascen-
dentes y de la presencia y la apor-
tación de la religión en la vida pú-
blica. A menudo estas actitudes
son agresivas y no dejan espacio
para Dios en la vida de las perso-
nas. La laicidad y la secularización,
que tienen aspectos positivos, cons-
tituyen un auténtico peligro.


10• El pluralismo existente en nuestra
sociedad hace necesaria la promo-
ción de un diálogo entre culturas
y entre religiones que fomente la
construcción de una única familia
humana compatible con la diver-
sidad de pueblos, culturas, lenguas
y creencias. Pero este diálogo no
puede conducir a la indiferencia y
a un relativismo religioso que aca-
ba por hacer creer que todas las re-
ligiones tienen el mismo valor.


11• La nueva evangelización no es una
opción voluntaria sino una obli-
gación misionera. En Europa, mu-
chas personas nunca han oído ha-
blar del Evangelio, y muchas más
lo consideran completamente inú-
til. En este contexto, no sólo de-
bemos revisar el modo de comu-
nicar la fe, sino también el modo
de testimoniarla. Europa siempre
necesitará la santidad, la profecía,
la acción evangelizadora y el ser-
vicio de las personas consagradas.


12• La vida consagrada ha quedado
descolocada porque su finalidad
primera, que es la primacía de
Dios, no se logra fácilmente en un
contexto cultural que prescinde
de Él. Nuestro modo de vivir la
consagración tampoco es el ade-
cuado, porque a menudo la vida
religiosa se ha expresado mediante
la realización de unas labores que
respondían a una simple función
social. No es ésta la razón de ser
de la vida consagrada.


Algunas cuestiones:


Según el Rector Mayor, algunos
aspectos negativos de la postmo-
dernidad también se encuentran
en la mentalidad y la vida de los
salesianos. ¿Somos conscientes de
esta realidad en la vida de nues-
tras comunidades?


Según el Rector Mayor, mucha gen-
te se ha hecho una idea equivoca-
da de la razón de ser de la vida con-
sagrada. Las personas de nuestro
entorno, ¿tienen la oportunidad de
ver que vivimos juntos por un ideal
de vida distinto del que es habitual
en el mundo de hoy?


i Francesc Riu


Proyecto Europa
6 pinceladas (II)


Reflexión sobre el Proyecto Europa: Inspectores salesianos de Italia y España.


J.
L.


M
en


a


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 16




Abril de 2012 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 17




Cuando nos acercamos a la vida de Don Bosco, nos damos cuenta de las múltiples iniciativas quepuso en marcha para educar y evangelizar a los jóvenes. Uno se imagina el día a día de Don Bos-co afanado en atender a sus muchachos, levantar casas y colegios, viajar buscando fondos, fun-
dar una congregación religiosa, hablar, predicar y confesar a sus muchachos, escribir cartas, visitas ofi-
ciales, viajes… En medio de tantas tareas, Don Bosco desarrolla una intensa actividad como escritor y
editor, como un verdadero empresario de la comunicación diríamos hoy.


A los pocos años de ordenarse sacerdote, Juan Bosco empieza a publicar libros. Una actividad que le
acompañará toda su vida y en la que pondrá un empeño admirable. ¿Por qué se lanza a esta aventura
Don Bosco? El santo turinés está convencido del poder que tiene la prensa, especialmente la distribu-
ción de los libros, en la configuración de la sociedad y de la opinión pública. Es consciente del papel
educativo que tiene los libros, que pueden llegar a donde él no llega, y comienza una verdadera empresa
de comunicación.


Su proyecto editorial va a estar marcado por los grandes ejes que mueven su vida. En un momento
histórico de ataques a la Iglesia y al papado, de crítica a la religión, él va a convertirse en un publicis-
ta católico, un apologeta que con sus escritos defienda a la Iglesia y a la fe cristiana. No es de extrañar
que, también en ese aspecto, se fijara en San Francisco de Sales.


Entre 1844, fecha de publicación de su primer li-
bro, hasta 1888 se cuentan 403 títulos entre libros
y opúsculos escritos por Don Bosco, a los que ha-
bría que añadir una inmensa cantidad de cartas y
de escritos autobiográficos. Algunas de sus obras tu-
vieron varias ediciones y gozaron de gran popula-
ridad y difusión. Solo en vida de Don Bosco, El jo-
ven instruido
llegó a 118 ediciones y vivió para verlo
traducido al francés, castellano y portugués; La lla-
ve del paraíso
(1856) alcanzó 28 ediciones; su His-
toria Sagrada
(1847) se editó en 20 ocasiones, lo
mismo que su Historia
de Italia
(1855). En su
Testamento espiritual es-
cribe: “En mis predica-
ciones, conferencias y li-
bros publicados he hecho
siempre cuanto podía pa-
ra sostener, difundir y pro-
pagar los principios ca-
tólicos”.


Portada del primer
libro escrito por Don


Bosco en 1844.


Don Bosco escritor


18 • BS • Abril de 2012


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 18




Libros educativos
Además de esa intencionalidad apologeta, Don Bosco escribe y publica li-
bros con una finalidad educativa. El primer libro escrito por Don Bosco
fue “Rasgos históricos sobre la vida del Clérigo Luis Comollo” (1844), del
que se hicieron 30.000 copias. La Historia Eclesiástica (1845) y la Historia
Sagrada
(1847) fueron otros de los primeros libros publicados por el santo
para dar respuesta a la necesidad de los muchachos que, al terminar el cate-
cismo, no tenían otros libros adaptados.


Libros como El Joven Instruido (1847), destinado a la práctica religiosa de los jó-
venes en parroquias y centros religiosos; o El Sistema métrico decimal (1849), editado para explicar de
forma sencilla el uso de esta nueva norma establecida en 1845. La Historia de Italia, Historia Sagrada,
Vida de los Papas, incluso una Biblioteca de la Juventud Italiana, son otros tantos ejemplos del interés
de Don Bosco por acercarse a los jóvenes a través de los libros.


Prensa política
Pero es que, además del interés educativo, podemos rastrear en la práctica
editorial de Don Bosco, una mentalidad más moderna, preocupada por en-
contrar instrumentos eficaces de comunicación con capacidad para crear


opinión e influir en la opinión públi-
ca. El Turín efervescente desde el pun-
to de vista político de la segunda mi-
tad del XIX, hace que se desarrollen
más los periódicos (diarios, semana-
rios, etc.) y que compitan por hacer-
se con un mercado más amplio y bus-
can lectores entre las clases populares.


Escribiendo a otro sacerdote, le ani-
ma a comprar e invertir en periódicos
de orientación católica para defender
las opiniones de la Iglesia, “en lugar
de añorar los tiempos pasados y la-
mentarse por el presente”.


En este contexto político, nace “El
amigo de la Juventud. Periódico políti-
co-religioso”
, del que Don Bosco apa-
rece como gerente responsable. Apa-
rece en 1849, sólo durará unos meses


y se publican 61 números. La línea editorial se
basaba en la defensa de la religión, combatir la
información engañosa que se difundía sobre la
Iglesia, favorecer la educación y la moralidad
especialmente de los jóvenes. Dificultades eco-
nómicas y, sobre todo, la radicalización de quie-
nes escribían y dirigían el medio, hace que de-
saparezca esta iniciativa editorial.


Abril de 2012 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:51 Página 19




20 • BS • Abril de 2012


•Entre 1853 y 1888 publicó
432 volúmenes. Don Bosco
escribió 70.


•De cada libro se imprimían
unos 3000 ejemplares.


•A partir de 1870, 15.000.
•En los primeros 50 años im-


primió alrededor de 1.200.000
ejemplares.


Lecturas Católicas


Las Lecturas Católicas
Al inicio de 1853 comienza a publicar una colección importante en la labor editorial de Don Bosco, Las
Lecturas Católicas
, pensadas para un público bien preciso: artesanos, campesinos y los jóvenes de clases
populares de la ciudad y del campo.


Se trata de libros de bolsillo que, en cuanto al contenido, tratan de temas religiosos y amenos, con la mi-
rada puesta en la formación religiosa y moral de los lectores. El esquema seguido, en muchos de los núme-
ros –especialmente los primeros-, suele ser un diálogo entre un padre y sus hijos, sobre los temas tratados.
Muchos de los protagonistas son jóvenes que dejando el
campo marchan a la ciudad y allí, lejos del control de
la familia, abandonan las prácticas de piedad, los sa-
cramentos y las costumbres aprendidas en casa.


Las Lecturas Católicas abundan en testimonios, na-
rraciones de ejemplos a imitar de jóvenes que actua-
ron de forma correcta. Las vidas de sus alumnos Do-
mingo Savio
, Miguel Magone o Francisco Besucco,
se inscriben en esta línea.


Aunque participaban otros clérigos, en las Lecturas
Católicas
Don Bosco se siente el único propietario y
director. Así explica en 1862, cuando empieza a im-
primir los folletos en la tipografía creada en el orato-
rio de Valdocco, que él ha confeccionado “el programa,
he comenzado la impresión, la he seguido siempre, las
he corregido con la máxima diligencia, cada fascículo
fue compuesto por mí y redactado al estilo correcto. Yo
he sido siempre responsable de cuanto se imprimió, hi-
ce viajes, escribí e hice escribir propagandas sobre ellas.
La opinión pública y el mismo Santo Padre me consi-
deran como autor de las Lecturas Católicas”.


Para solucionar el problema de la distribución, Don
Bosco se sirvió de las estructuras eclesiásticas; se sirvió
de corresponsales, encargados de recoger las suscrip-
ciones. Las Lecturas Católicas constituyen el núcleo cen-
tral y más importante de la actividad editorial de Don
Bosco.


Una revista
para la familia salesiana


Otro producto que pone en marcha Don Bos-
co, en 1877, es la revista Boletín Salesiano.
Inicialmente estaba pensado para los bien-
hechores y cooperadores salesianos, y se ins-
cribe dentro de la política comunicativa de
Don Bosco para crear un vínculo que le de-
bía unir a todos los cooperadores extendi-
dos en el mundo. Una revista, que sigue pu-
blicándose hoy a lo largo del mundo
salesiano, cumpliendo los objetivos para los
que fue creada por el mismo Don Bosco, ser
un instrumento de unión,
dar a conocer la vida de
la Congregación y pro-
mover el conocimiento
del espíritu salesiano a
favor de los jóvenes.


i Fco. Javier Valiente


BS04 ABRIL 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:52 Página 20




Mundo Salesiano


Abril de 2012 • BS • 21


Roma (Italia)


Crear sinergias entre Editoriales salesianas
Los representantes de dieciocho editoriales salesianas de Europa se reunieron en la Casa General de Roma del 1 al 4 de
marzo para plantear juntos cómo afrontar los cambios de Europa y la cultura global, y permanecer al mismo tiempo a
la vanguardia del sector, en la difícil situación económica mundial. Los representantes de las editoriales decidieron
dar vida a una estrecha colaboración y preparar un espacio digital protegido dentro del cual explorar y compartir los
respectivos programas futuros. Se trataron cuestiones como la piratería digital, “e-books” y aplicaciones digitales.
Filiberto Gonzalez, Consejero General para la Comunicación Social, señaló los principales desafíos para las editoria-


les salesianas apun-
tando a la necesidad
de un cambio de men-
talidad: del esfuerzo
individual al trabajo
en equipo, del pensa-
miento regional a la
mirada continental. x


A
N


S


Comayagüela (Honduras)


Trabajo con menores
en situación de riesgo


El pasado 23 de febrero la embajadora de Estados Unidos en Honduras, doctora Lisa
Kubiske
, acompañada por la Secretaria para los Derechos Humanos, visitó el centro
salesiano “Sagrado Corazón” de Comayagüela, donde los salesianos, en colaboración
con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, han realizado un
centro de acogida y de desarrollo para menores en situación de riesgo. En el encuen-
tro con la embajadora los salesianos presentaron su trabajo educativo. Cada día
cerca de 170 muchachos aprovechan los talleres y juegos a disposición en el centro, 80 aprenden un oficio y 50 reci-
ben recuperación académica. En el centro diurno los muchachos pueden aprender un oficio, como cursos de pelu-
quería y estética, pintura, informática, y electrónica telefónica, recibir la recuperación académica que les falte o
pasar el tiempo libre de manera positiva. x


A
N


S


Roma (Italia)


Ecónomos inspectoriales
en formación


En la Casa General, del 13 al 17 de febrero, se realizó
el encuentro para ecónomos inspectoriales, animado
por el Ecónomo General, Jean Paul Muller, y Piotr
Gozdalski
. Su objetivo fue estudiar el rol del ecónomo inspectorial, su identidad y responsabilidades administrativas y
su compromiso con la Congregación a nivel mundial. Participaron 19 salesianos. Durante el 13 y 14 se desarrollaron
los temas correspondientes al rol y la identidad del ecónomo inspectorial; durante el 15 y 16, las orientaciones apunta-
ban al espíritu de pobreza vivido en compromisos concretos como el Balance y la rendición de cuentas, tanto a nivel
interno con la Inspectoría y la Congregación; y a nivel externo, con la legislación civil. El 17 estuvo dedicado a la disci-
plina religiosa en la administración y la gestión de los bienes a cargo de Adriano Bregolín, Vicario del Rector Mayor. x


A
N


S


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:47 Página 21




Mundo Salesiano


Masaya (Nicaragua)


Premio Nacional a Escuela Salesiana
El Ministerio de Educación de Nicaragua otorgó al Centro Escolar San Juan
Bosco, el 24 de febrero, la distinción como mejor escuela del país en acto oficial
celebrado en la Universidad Nacional. Esta escuela está dirigida por el salesiano
coadjutor Fernando Murillo, costarricense, quien también fue condecorado
como el mejor director de escuelas del país. Murillo, de 86 años, dirige la escuela
con un dinamismo y creatividad extraordinario. Su amor a Don Bosco, la cercanía
a los alumnos, la relación con el grupo de profesores y la capacidad organizativa
han hecho que la escuela tenga el mejor reconocimiento. El Centro Escolar San
Juan Bosco está situado en la periferia de Monimbó, el barrio más pobre. Con
instalaciones físicas modernas y una población de 1750 alumnos, ese enjambre
estudiantil se caracteriza por el protagonismo de los estudiantes, asumiendo con
responsabilidad las variadas facetas de la vida escolar. x


Ostrava (República Checa)


Encuentro de centros
de producción multimeda


Confianza en Dios y en los jóvenes fue el binomio sobre el cual se movió el II
encuentro de los Centros de producción multimedia de Europa, desarrolla-
do del 8 al 11 de marzo en Ostrava. El Consejero para la Comunicación So-
cial, Filiberto González, señaló en diversas ocasiones el valor y la impor-
tancia de las personas en los procesos de comunicación personal y de
producción multimedia. El Centro pastoral de la diócesis y los ambientes
de TV Noe-Telepaz acogieron a los 21 representantes de las diversas reali-
dades de producción multimedia de Europa: Eslovaquia, Italia, España,


República Checa, Portugal, Francia y Malta. Muy variada la participación entre Salesianos, Hijas de María Au-
xiliadora, laicos y jóvenes, todos comprometidos, con diversos encargos en estructuras de comunicación.
Permitió el conocimiento y la reflexión sobre la identidad salesiana de los diversos centros, sus modelos organi-
zativos, de gestión y economía. x


A
N


S


22 • BS • Abril de 2012


Madrid


Encuentro de
Provinciales


Del 5 al 7 de marzo se reunieron en Madrid los
provinciales salesianos de España, Francia y Por-
tugal que forman la Región Europa Oeste (REO),
de la Congregación Salesiana. El encuentro estu-
vo presidido por José Miguel Núñez, Consejero
General para la REO. Participaron 8 provinciales
a los que acompañaron también un representante de cada uno de los consejos provinciales. El lunes 5, reunidos
sólo los representantes de España, dieron un paso más en el proceso de reorganización de la presencia salesiana
en nuestro país. Ya el 6 y 7, los representantes de la REO estudiaron el documento de preparación al sínodo
sobre la Nueva Evangelización, guiados por el salesiano Antonio Jiménez. También reflexionaron sobre el
discurso del Rector Mayor en Lyon. Miguel Ángel García explicó la situación de la escuela salesiana en Europa
y Ángel Astorgano, los objetivos y retos de la ONG Don Bosco Internacional.x


A
N


S


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:47 Página 22




El Campello (Alicante)


Campobosco 2012
Tras semanas de preparación y bajo el lema “Alegría”, se
celebró del 24 al 26 de febrero una nueva edición del
Campobosco de la Inspectoría “San José” de Valencia.
250 jóvenes y salesianos compartieron numerosas expe-
riencias para profundizar en la identidad juvenil salesia-
na. Hubo tiempo para juegos, para testimonios de sale-
sianos, familias, animadores y antiguos voluntarios, y
personas comprometidas, que mostraron su amplia ex-
periencia y vivencias personales. Además no faltó claro
la Eucaristía o las fiestas nocturnas con deportes, juegos
y música. El último día, ya con la presencia del Ins-
pector, Juan Bosco Sancho, disfrutaron al máximo de los
juegos del oratorio que prepararon los animadores de Tucumán 7 de Alicante, para pasar después a un último
momento en grupos donde evaluar el encuentro y una gran foto de familia final. x


Abril de 2012 • BS • 23


Madrid


Asamblea anual
de Plataformas


Sociales
La sede de la Inspectoría Sale-
siana San Juan Bosco de Madrid
acogió la Asamblea Anual de la
CEPSS. Dirigieron las primeras palabras de bienvenida y moderaron la asamblea, la Presidenta de la Coor-dina-
dora, Raquel Noain, y el Coordinador Nacional, Ferran Solé. Se presentó el Plan de Acción para 2012, que
define los objetivos e intervenciones que la Coordinadora pretende realizar este año: “Apoyar creativamente la
generación de nuevas oportunidades para los proyectos de las entidades miembro”
. También la memoria 2011,
recogiendo las intervenciones realizadas a nivel de promoción de los intereses educativo-pastorales, organiza-
ción y representación. La asamblea, como cada dos años, nombró una nueva Junta Directiva, presidida por
Loly Moreno, de la Fundación Mornese. La Asamblea contó con las palabras también de Lourdes Gaitán,
Marisa Gómez y Ángel Hernández. x


Pl
at


af
or


m
as


S
oc


ia
le


s


Delegación Pastoral Juvenil Valencia


Alicante


XVII Jornadas deportivas
Las Salesianas de la Inspectoría “Nuestra Señora del Pilar”, fieles como
cada año, celebraron una jornada deportiva en la Comunidad Valenciana.
Fue en el Colegio María Auxiliadora de Alicante, donde se acogió a niños y
adolescentes, de 5 a 17 años, de las escuelas María Auxiliadora de Valencia,
Torrent, Sueca y Alicante y de las plataformas sociales Periferia de Valencia
y Laura Vicuña de Torrent. La jornada se celebró el 26 de febrero y congregó
a más de 325 chicos acompañados por sus familiares y educadores. Tras el
desfile inaugural se jugaron partidos de fútbol-sala y baloncesto de todas las
categorías y también se realizó un taller de patinaje. La jornada finalizó a
media tarde con la entrega de medallas para todos. Se disfrutó de un día de
deporte, fiesta y convivencia salesiana. x


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:47 Página 23




Mundo Salesiano


Imárcoain (Navarra)


Formación Profesional
en Navarra


El pasado 7 de marzo tuvo lugar una jornada de trabajo sobre la
Formación Profesional en Navarra llevada a cabo en el Centro
Integrado Superior en Energías Renovables (Cenifer) en Imárcoain (Navarra), que contó con la presencia de la
princesa Doña Letizia. Por parte de Salesianos Pamplona, acudieron los 10 alumnos de Ciclo Superior de
Mecánica y presentaron a Doña Letizia uno de los trabajos que realizan: la princesa pudo observar el desarrollo
de una clase de diseño de piezas para su fabricación mediante CAD-CAM, en la que participaron los 10 alumnos,
acompañados por Jorge Lanchas Rivero, director pedagógico del Centro y Ángel Sánchez Rosa. Además del
encuentro con todos los alumnos, la princesa mantuvo una reunión de trabajo con representantes de los diferentes
centros y autoridades de Navarra dialogando sobre la situación de la Formación Profesional en Navarra, su
estructura y la oferta educativa pública y privada.x


Madrid


III Foro Compartir para educar
Más de 120 jóvenes se dieron cita durante el 24 de febrero para celebrar el
III Foro de la Federación de Plataformas Sociales Pinardi. Durante la
mañana, participaron en diversos talleres que combinaban la experiencia
lúdica junto con las ponencias vivenciales de los colaboradores, así pudie-
ron aprender sobre la televisión con Víctor Marín de Globomedia, el de-
porte con Juanma Lillo, entrenador de fútbol, el teatro y la improvisación
de manos del Colectivo Légolas, la radio con Mar Llerena, el baile y la fa-
ma a través de la experiencia de Susana Romero de Fama o la escritura
con David Lozano. El objetivo del foro es, en palabras de Luis Alberto


Guijarro, Delegado de Pastoral y Representante de Federación Pinardi “resaltar la idea de compartir lo que he-
mos aprendido para poder crecer, a través de personas que han tenido una experiencia fuerte de vida que les ha
marcado y ayudado a madurar y mejorar y que quieren compartirlo con los jóvenes”. x


Valencia


Jornadas de
Comunicación Social


Más de una treintena de personas se dieron cita en
la Obra Salesiana San Juan Bosco de Valencia para
llevar a cabo la octava jornada Inspectorial salesia-
na de comunicación social. Con el título “Jóvenes
en serie-Aprovechamiento educativo pastoral de las
series de televisión” se celebró esta reunión el día
18 de febrero. El salesiano Jota Llorente de la
Inspectoría de Madrid impartió una conferencia centrada en las series de televisión. En su exposición, Llorente
explicó a los presentes que es urgente ser consciente de la visión de un mundo global en el que se interrelacionan
todos los elementos. Los participantes se dividieron en grupos para visionar diversos capítulos de series televisi-
vas que después analizaron. La jornada finalizó con la puesta en común de estos análisis y las orientaciones y
conclusiones que Jota Llorente explicó de cara al trabajo pastoral con niños y jóvenes. x


24 • BS • Abril de 2012


D
ia


ri
o


de
N


av
ar


ra


Jota Llorente


J. LL. Burguera


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:47 Página 24




Abril de 2012 • BS • 25


Madrid


Jornadas de
Trabajo en Red
Los días 14 y 15 de marzo se
celebró en Madrid las jornadas
"Trabajo en Red en las Platafor-
mas Sociales: Sumando fuerzas por
la inclusión social"
, organizadas
por la Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas
(CEPSS) y el Centro Nacional de
Pastoral Juvenil. Participaron en
ellas 50 educadores, voluntarios,
técnicos y directivos que traba-
jan en las plataformas sociales
de toda España. Jordi Longás,
profesor de la Universidad Ra-
món Llull de Barcelona y con una
gran experiencia en el estudio y
creación de redes socioeducativas, fue el ponente. Se analizó las redes como espacio de transformación de la
realidad, de sortear dificultades y de generar logros que una sola organización no podría obtener por sí misma. x


Segunda presencia salesiana en Bangladesh ••• El 5
de febrero monseñor Gervas Rozario, obispo de Rajshahi,
y Thomas Ellechirail, Inspector de Calcuta, inauguraron en
Lokhikul, la segunda presencia salesiana en Bangladesh.
Dos misioneros salesianos Emil Ekka (indio) y Pawel Ko-
ciolek (polaco) componen la nueva comunidad. Compar-
ten con la población el estilo de vida pobre y sencillo.x


Atención telefónica ••• La obra salesiana “Don Bosco
Fambul” de Freetown (Sierra Leona), presentó oficialmen-
te una línea telefónica, de ámbito nacional, de atención y
consulta, dirigida especialmente a los niños más pobres.
La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Bienestar
Social, Stephen J. Gaojia. Funciona todos los días, las 24
horas, alternando su servicio con asistentes sociales, abo-
gados y enfermeras que ofrecen informaciones, orienta-
ción y ayuda práctica a los niños más necesitados. x


125 años de presencia salesiana ••• El 6 de marzo se
cumplieron los 125 años de la llegada de los Salesianos a
Chile con el objetivo de iniciar una obra educativa-evan-
gelizadora que hoy se extiende por todo el país, en 15 ciu-
dades. La fecha recuerda la fundación de la primera casa


salesiana en la ciudad de Concepción, donde actualmen-
te funciona un Colegio con más de 1.500 alumnos. x


Atención educativa a niñas soldados ••• Cerca del 40%
de los menores involucrados en los conflictos armados son
de sexo femenino. De ellas se ocupan las Hijas de María
Auxiliadora en Sri Lanka. En la “Casa para chicas comba-
tientes y ex soldados” de Vavuniya, gestionada por las Sa-
lesianas, hay 173 chicas. La atención de las Hjas de María
Auxiliadora se dirige a cuidar la salud física y psíquica, la
educación, promoción humana y formación espiritual. x


Radio Don Bosco ••• Durante el 13 y 14 de febrero un ci-
clón atravesó Madagascar, causando grandes daños a lo
largo de su recorrido. Mientras las radios de la capital no
alcanzaban a comunicar, debido al mal tiempo, Radio Don
Bosco continuó su trasmisión, facilitando un estupendo
servicio a toda la sociedad civil, respondiendo a las lla-
madas de socorro en esos momentos trágicos. El ciclón
causó numerosas víctimas y personas desaparecidas, cer-
ca de 44.470 casas destruidas completamente y numero-
sos edificios públicos. x


CEPSS


Noticias Breves


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 26/03/12 11:38 Página 25




Misiones Salesianas


26 • BS • Abril de 2012


Este mes cumpliré 4 años tra-bajando en Misiones Salesia-nas, un tiempo más que sufi-
ciente para haber conocido muchas
realidades, muchas personas que en-
tregan su vida, su trabajo y sus des-
velos para lograr que los niños y jó-
venes más desfavorecidos del planeta
puedan mejorar sustancialmente sus
condiciones de vida y puedan mirar
al futuro con esperanza. Un tiempo
más que suficiente para poder decir
que me siento orgulloso de trabajar
en una organización como Misiones
Salesianas
.


A lo largo de este tiempo os he ido
haciendo partícipes de muchas his-
torias, de muchos problemas y de mu-
chas ilusiones. Hoy quiero compar-
tir con vosotros mi alegría y felicidad.
Hace algo menos de dos años, escri-
bía en estas mismas páginas un artí-
culo desde Río de Janeiro, hoy vuel-
vo a hacerlo pero desde una realidad
bien distinta. Aquella vez os comen-
taba los miedos y los nervios con los
que el padre Agustín Pacheco, di-
rector de Misiones Salesianas, Juan
Ramón Mardones
, Abogado y Res-
ponsable de Proyectos, y un servidor
desembarcábamos en el Aeropuerto
Internacional de esta preciosa ciudad
con la intención de impulsar junto a
la Fundación Real Madrid un nuevo
proyecto, una escuela socio-deporti-


va dentro del Centro Juvenil de Ria-
chuelo. Hoy casi dos años después y
desde ese mismo Centro Juvenil mis
ojos recorren el patio y no puedo evi-
tar esbozar una sonrisa y mostrar mi
orgullo por aquella aventura que co-
menzó en 2010.


Hoy son ya más de 10 las escue-
las socio-deportivas que Misiones Sa-
lesianas
ha impulsado alrededor de
África, América y Europa y que ya
se encuentran funcionando. Pero son
muchísimas más las que se encuen-
tran en proyecto y esperando un pa-
trocinador y que esperamos que es-
tén en funcionamiento antes de
terminar este año. Mirar hacia atrás
y recordar el esfuerzo y dedicación
con la que tanta gente trabajó para
poner en marcha esa primera escuela
es una experiencia reconfortante que,
vista a la luz de los resultados, no
hace más que reafirmarme en que
cuando uno trabaja duro y cree en
lo que hace el éxito está garantiza-
do, y mucho más si uno encima pue-
de contar en su equipo con perso-
nas como los Salesianos y sus
colaboradores.


Por si alguno se pregunta por qué
esta vista atrás y esta nostalgia, le di-
ré que hoy, quizá sea uno de los días
más satisfactorios de mi vida a nivel
laboral. Yo he tenido la oportunidad
de ver como 130 niños en ese peque-
ño centro de Río, a escasos metros
de la tercera mayor favela de la ciu-
dad, sonreían, gritaban, jugaban equi-
pados todos con su camiseta blan-
ca. Yo, he tenido la oportunidad de
contaros eso mismo a todos voso-
tros y a aquellos amigos de Misiones
Salesianas
que son lectores de Mi-
siones Salesianas
. Pero hoy, día 9 de
marzo de 2012, toda España ha po-
dido conocer el trabajo que Misio-
nes Salesianas
desarrolla a través de
estas escuelas.


Aún no se cumplen dos años des-
de que empezamos con estos pro-
yectos y la Fundación Real Madrid,
en el año en que se cumple el 110 ani-
versario del club, ha decidido reco-
nocer la labor y contribución a la so-
ciedad de Misiones Salesianas. Y este
reconocimiento viene en forma de
premio, el Premio ALMA 2012 a la
Cooperación Internacional. Hoy, en


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:48 Página 26




el Palacio de Congresos del Campo de las Na-
ciones de Madrid, en el transcurso de una ga-
la que ha sido retransmitida por Marca TV y
Real Madrid TV, y en la que se encontraban pre-
sentes personalidades del mundo de la políti-
ca, la televisión, el deporte y la música, Misio-
nes Salesianas
ha recibido de manos de la
Alcaldesa de Madrid, Doña Ana Botella, un
importantísimo reconocimiento a su trabajo.
La propia Alcaldesa, definía la trayectoria y pre-
sencia de Misiones Salesianas a lo largo del
mundo “desde hace más de un siglo en los rin-
cones más deprimidos del planeta… donde ha-
ce falta una mano amiga que enseñe, que edu-
que y que aliente a las nuevas generaciones”.


En esta segunda edición de los Premios AL-
MA también fueron reconocidas organizacio-
nes como UNICEF, la Unidad Militar de Emer-
gencias
y personalidades como el atleta
sudafricano Oscar Pistorius y el tenor Pláci-
do Domingo
.


En nombre de Misiones Salesianas recogie-
ron el premio Don Agustín Pacheco y Don Juan
Ramón Mardones, un premio a toda una tra-
yectoria pero que tenía una mención especial pa-
ra esa escuela de Rio de Janeiro donde yo me
encuentro ahora. Don Agustín, en su discurso
de agradecimiento hizo extensivo el premio a to-
dos los salesianos y sus colaboradores, al per-
sonal de Misiones Salesianas, a los patrocina-
dores y donantes que nos ayudan con todos
nuestros proyectos, y en este caso especial a la
Fundación Mapfre quien patrocina el proyecto
de Rio, y agradeció al personal de la Fundación
Real Madrid
su trabajo, su dedicación y el cari-
ño con el que el personal de Misiones Salesia-
nas
es recibido siempre.


Voy a contaros un pequeño secreto, en cuan-
to terminó el discurso de agradecimiento de Don
Agustín, fui incapaz de evitar que unas lágrimas
corrieran por mis mejillas, pero enseguida volví
a mirar ese patio y ví 130 niños uniformados de
blanco, que se disponían a celebrar también el
premio comiendo salpicón de pollo y un zumo
y decidí unirme a ellos y a sus educadores en esa
fiesta. Misiones Salesianas ha sido reconocida
con el PREMIO ALMA 2012 a la Cooperación
Internacional, pero esos niños, serán para mi
siempre el ALMA del PREMIO ALMA.


Abril de 2012 • BS • 27


En aquellos tiempos, los naipes nacíamos con el estigma deldeshonor grabado en nuestra piel de cartón coloreado. Nues-
tra vida transcurría sobre mesas de taberna, garitos clandestinos y burdeles
sombríos. Crecíamos empujados por ágiles manos de tahúres fulleros ávi-
dos de fortuna. Comencé a caminar por la vida con esta triste resignación.


Fui a parar a una población rural: Chieri. Lamenté mi mala suerte. ¡Po-
cos dineros tenían aquellos pobres artesanos y campesinos! Sus lángui-
dos quinqués de petróleo apenas si alumbraban las escasas monedas es-
parcidas sobre las mesas de sus tabernas… Me acostumbré también a
las miradas de desprecio de las gentes de bien. Para ellas yo era un pa-
saporte hacia el infierno.


Me libré de ir a parar a una taberna. Tuve la suerte de que me comprara
un muchacho joven y fuerte, de ojos despiertos y cabello rebelde. Se lla-
maba Juan Bosco. Entre sus dedos experimenté nuevas sensaciones. Ex-
traía una de mis cartas y la colocaba en la palma de su mano. Luego, for-
zando los músculos del pulgar y el meñique, formaba un escondite perfecto.
Otras veces lanzaba todo el mazo al aire y, antes de que cayeran al suelo
mis cartas, una de ellas aparecía atravesaba por una fina daga. Ilusiones
ópticas que hicieron nacer en mí nueva dignidad.


Colaboré con él en sus espectáculos de prestidigitación. Ante los ojos
asombrados de muchachos y adultos, mis días se tornaron mágicos. De-
saparecía de las manos de mi dueño para aparecer en el bolsillo de cual-
quier espectador. Con su soplo mágico reconstruía la carta rota en cien pe-
dazos. Y mi vida cobró sentido.


Juan Bosco ingresó en el seminario. Ordenado sacerdote marchó a la
ciudad de Turín, donde no hizo otra cosa que cuidar a los chicos pobres
que no tenían familia. Fue entonces cuando comprendí que conmigo ha-
bía ensayado el gran proyecto de su vida.


Porque los muchachos que acogía don Bosco eran como yo: chicos de
la calle; huérfanos explotados sin horizonte… cartas sucias de una bara-
ja humana que con la que se entretenía aquella sociedad enferma. Pero
de pronto, llegaba él y ¡zas!: cambiaba la tristeza por una sonrisa; apare-
cía la sabiduría donde tan sólo había incultura. Transformaba las peleas
en palomas blancas de amistad. Recomponía las pequeñas vidas rotas con
la armonía de los ciudadanos honrados.


De Juan Bosco aprendí que nunca hay nada perdido cuando se ofrecen nue-
vas oportunidades. Siempre le recordaré como un mago de la educación, ca-
paz de transformar a sus muchachos. Él nos enseñó “la magia de la vida”.


Nota: Juan Bosco, joven estudiante en Chieri, crea un incipiente Oratorio
con la Sociedad de la Alegría. En él desarrollará sus habilidades como ma-
go y prestidigitador. (Memorias del Oratorio. Primera Década, nº 11).


i José J. Gómez Palacios


La baraja


Cosas de Don Bosco


i Lorenzo Herrero


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:48 Página 27




Padres / Hijos


28 • BS • Abril de 2012


En la familia desaparecen las ocasiones que per-mitían a las personas “mirarse”. Una estadísti-ca afirma que el tiempo medio que un padre pa-
sa con un hijo adolescente se puede estimar actualmente
en 12 minutos al día. Tampoco la cena se hace ya en
familia por las muchas actividades en las que se está
implicado y por los diferentes gustos en cuanto a los
programas de la televisión. De los 12 minutos, al me-
nos 10 se emplean en dar instrucciones o verificar la
ejecución de las que se dieron el día anterior; los otros
minutos, se emplean en cuestiones poco importantes.


Y de ese modo se resulta realmente creíble la ora-
ción ya clásica: “Señor, haz que me convierta en un te-
levisor; así mi madre y mi padre me mirarán un poco
más”.


El contacto visual es mirar directamente a una per-
sona a los ojos. La mayoría de la gente no entiende qué
vital es ese contacto. Pero todos saben el fastidio de
una conversación con alguien que mira constantemente
a otro sitio y es incapaz de mirar a la cara del interlo-
cutor.


Las personas necesitan que se las mire. ¿Para qué sir-
ven tantos cuidados en vestir, en el look, en el cuerpo…
más que para atraer la atención y la mirada de los de-
más? También el piercing, los tatuajes y las originalidades
muchas veces desconcertantes de los adolescentes son
un inquietante reclamo: “¡Miradme!”.


El contacto visual es esencial no solo para comuni-
carse con los niños, sino para satisfacer sus necesidades
emotivas.
El niño utiliza el contacto visual con los pa-
dres para nutrirse emotivamente. Con los ojos se co-
munica amor. Lo saben bien los enamorados. Todos
sienten la profunda emotividad de la frase “Comerse
con los ojos”. También el evangelista Marcos en el epi-
sodio del encuentro de Jesús con el joven rico afirma:
“Jesús le miró fijamente, lo amó…”


La mirada de los padres significa amor, atención real,
aprecio e interés.
Los ojos de los padres son una fuen-
te de valor y una forma de alimento moral y emotivo.
Un hijo multiplica su esfuerzo si se siente mirado por
sus padres. Por desgracia, muchos padres están ocu-
pados en hacer multitud de cosas para sus hijos y des-
pués se olvidan de “mirarlos”.


Es también fácil para los padres adquirir la terrible
costumbre de usar el contacto visual sobre todo cuan-
do quieren hablar seriamente, casi siempre en sentido
negativo, a sus hijos. Un niño está más atento cuando
se le mira directamente a los ojos, y así los padres apro-
vechan este hecho para dar órdenes, reñir, criticar.


Entonces salta la frase amenazante: “¡Mírame a los
ojos!”, con la consiguiente mirada ceñuda. Cuando un
padre usa inconscientemente este poderoso medio de
control, sobre todo en sentido negativo, el niño em-
pieza a sentir en los padres una peligrosa actitud de re-
chazo.


Si los padres prestan atención a los niños casi ex-
clusivamente cuando éstos provocan un conflicto o ha-
cen una travesura, los problemas tienden a aumentar,
sobre todo con los niños de temperamento “fuerte”.


No sentir nunca una mirada de auténtica atención
amorosa por parte de la madre, y sobre todo del padre,
es para un muchacho una herida mortificante y un im-
pulso a la rebelión.


Es una costumbre de resultado dudoso también la
de evitar el contacto visual como forma de castigo. Pa-
ra un niño es más difícil soportarlo que un castigo fí-
sico. Significa “abandono” y desinterés en un sentido
afectivo cruel. La mirada sirve sobre todo como vehí-
culo de amor.


En un pupitre, antes de las vacaciones de Navidad,
un maestro encontró estas palabras en el anverso de
un examen escrito: “Si antes de Navidad nadie me ha-
ce un gesto, desapareceré”. El que no se siente mirado
pierde el deseo de vivir.


Enseñar a los hijos una buena capacidad de contacto
visual es importante para su vida.
El alimento afectivo
y emotivo de los hijos no es un elemento que pueda
descuidarse: ¿qué diferencia hay entre un niño agra-
dable y atractivo y uno que no lo es? En otras palabras:
¿cuál es el elemento básico de la simpatía? Precisa-
mente la capacidad de mantener un contacto visual
agradable, acompañado de la son-
risa. Los niños que tienen estas do-
tes son los preferidos de los maes-
tros y amigos, se les sigue mejor,
adquieren seguridad y una buena
imagen de sí mismos.


Amarse con los ojos


i Bruno Ferrero


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:48 Página 28




Abril de 2012 • BS • 29


Nací en un pueblecito de Burgos, a 5 kilómetros de Ler-ma. A los 16 años me hice salesiano. A los 18 comencé a
dar clases en la Institución Virgen de la Paloma en Madrid. Al-
gunos alumnos mayores, un tanto guasones me saludaban así:
“Buenos días, don Matías, cómo ha crecido usted esta noche…”.


Ordenado en el 61, pasé años inolvidables en Deusto-Bilbao,
Santander, Baracaldo, Pamplona. Terminado mi sexenio como
inspector de los salesianos de Bilbao, el Rector Mayor me
propuso echar una mano en las tareas formativas de los jóvenes
salesianos del Ecuador. En 1985 aterricé en Quito. El ecua-
toriano, persona sencilla, respetuosa, cariñosa, conquistó, desde
el primer día, mi corazón. Quito, Cuenca, Guayaquil han dejado
profunda huella en mí.


El Señor, que ha sido siempre muy bueno conmigo, me tenía
reservado el campo de trabajo preferido por mí: la educación y
evangelización de los aprendices, de los adolescentes y jóvenes
de las clases populares; volver a vivir, pero en Perú, los años de
Deusto y Pamplona.


Perú es, geográficamente, como tres Españas, aunque su
población no llega a los 30 millones de habitantes. En Huancayo,
sierra andina, a 3.200 metros de altura, me ha tocado construir y
equipar talleres de mecánica, electricidad, dibujo industrial, car-
pintería, computación. Las Procuras salesianas de Bonn y Madrid,
y las colectas de la Iglesia luterana de Düren (Alemania), han
hecho el milagro. Hoy atendemos a 900 aprendices.


Hace unos meses celebré una misa, acompañado de alumnos,
profesores, personal de servicio, antiguos alumnos para dar
gracias a Dios por mis 50 años de sacerdocio. Un muchacho me
preguntó cuántas misas había dicho en estos 50 años. Multiplica,
le dije, 50 por 365 y añade algunos centenares más celebradas
en fiestas y domingos y sumarán unas 20.000. Y, como te gustan
los números, te añado estos dos más: he dado clases a unos
8.000 alumnos y he confesado a unas 10.000 personas.


¿Quiénes son los profesionales que se sienten más felices en
su trabajo? Los sacerdotes católicos y los pastores protestantes.
Este ha sido el resultado de una encuesta realizada por una
prestigiosa universidad de EE.UU. Me gustaría saber quien de
estos son los más felices. Me atrevo a dar mi contestación: los
sacerdotes entregados en cuerpo y alma a la educación y
evangelización de los jóvenes de las clases populares.


Esta es la gracia y misión que Jesús me dio. A Él le estoy
eternamente agradecido.


Salesianos en el mundo


Matías Lara


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:48 Página 29




En primer plano


30 • BS • Abril de 2012


Entrevista a
Beni Testón
Presidenta Nacional
de Damas Salesianas


H
oy viene a las páginas del
Boletín Salesiano Beni
Testón, Presidenta Na-


cional de la Asociación de las Da-
mas Salesianas en España.


Pregunta: Beni ¿quién eres?
Respuesta:
Soy una mujer casada,
tengo un hijo y vivo en Santa María
del Páramo (León). Mi trabajo lo de-
sarrollo en la empresa familiar lle-
vando la administración. Soy ama de
casa. Soy una persona con inquietu-
des y por eso, cuando en 1993 me in-
vitaron a formar parte de la Asocia-
ción Damas Salesianas, encontré un
camino donde poder llevar a cabo
una labor de voluntariado, donde se
me ofrecía, además de acción social,
espiritualidad y formación. ¡No lo du-
dé! Además me alegra pertenecer a
un grupo de la familia salesiana en la
que ya tenía a mis dos tíos, Don Ro-
sendo González
(sdb) y Don Miguel
González
(sdb).


P: Dinos algo de las Damas Sale-
sianas:
R:
La Asociación fue fundada en Ca-
racas, Venezuela, el 13 de mayo de
1968 por el sacerdote salesiano, Mi-
guel González. Llegó a Venezuela en
1961, convencido de la necesidad de
un cambio en la atención hacia los
graves problemas de marginación de
los países de América Latina. Fue el
artífice de la construcción del tem-
plo Don Bosco, en Altamira, Caracas,


a la mujer, a la juventud y a los más
pobres y necesitados. Según las es-
tadísticas, en el año 2010 se atendie-
ron a 878.876 beneficiarios en las di-
ferentes áreas y centros de la Aso-
ciación en el mundo.


P: ¿Se puede hablar del espíritu de
las Damas Salesianas? ¿En qué con-
siste?
R:
Vivimos la espiritualidad de la Fa-
milia Salesiana de Don Bosco. Nues-
tra espiritualidad se nutre con la ora-
ción, el sacrificio, la Eucaristía.
Nuestro estilo de espiritualidad está
en la acción, en la familia, en el ma-
trimonio, en el trabajo.


P: ¿Y el Fundador?
R:
Nuestro Fundador es don Miguel
González García, sacerdote salesia-
no. Nació en Urdiales del Páramo
(León). Es el cuarto de cinco her-
manos, uno de ellos también sacer-
dote salesiano: Rosendo González,
ya fallecido. Marchó muy joven a
Centro América y en San Salvador
celebró su primera misa. Después de
pasar por varios países, entre ellos
Cuba, permanece en Caracas desde
1961. Actualmente tiene 85 años y a
pesar de su frágil salud, se mantie-
ne activo orientándonos y guiándo-
nos para mantenernos fieles a nues-
tro carisma.


P: ¿Y en España?
R:
En España fuimos fundadas en
1993, en Madrid, Errentería (Gui-
puzcoa) y León. Somos 31 damas sa-


con la colaboración de diversas fa-
milias y mujeres voluntarias. Una vez
inaugurado el templo, quiso aprove-
char un espacio en los bajos del tem-
plo para prestar servicios de salud a
los marginados de Caracas; hoy es la
casa matriz de la Asociación. Esta-
mos en 22 países, principalmente en
América del Sur; también en Centro
América, Estados Unidos, España y
Filipinas. La Asociación cuenta con
3.285 damas en todo el mundo. Nues-
tro Ideario es la norma que nos guía.
Para nuestra formación, todos los
centros contamos con un Consejero
Espiritual, a poder ser, sacerdote sa-
lesiano; gran apoyo para la vida de
nuestros centros.


P: ¿Cuál es la misión de las Damas
Salesianas? ¿Qué actividades lle-
váis adelante?
R:
Nuestra misión es evangelizar des-
de la promoción humana para cons-
truir la civilización del amor. Tene-
mos obras propias. Participamos en
la misión de un voluntariado social
en las distintas áreas. En los países
de Sur América y Centro América,
trabajamos fundamentalmente en el
campo de la salud y la educación, de-
sarrollando programas de asistencia
médica a la personas de menores re-
cursos, capacitación para el trabajo
y atención integral del niño, el joven
y la mujer. Aquí en España trabaja-
mos con inmigrantes, personas con
adicciones psicológicas, ludopatía.
Estamos donde se necesite atención


“Ustedes, Damas Salesianas, me hacen pensar en un gran movimiento
femenino laical salesiano en acción” (Egidio Viganó, VII sucesor de Don Bosco).


Beni, con el Fundador de las Damas Salesianas,
don Miguel González, en Caracas.


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:48 Página 30




lesianas. Trabajamos en diferentes
áreas: En Errentería se llevan ade-
lante dos proyectos; uno con perso-
nas con adicción al juego (ludópa-
tas) y adicciones psicológicas; y otro
atendiendo a mujeres con problemas
derivados de la anterior problemáti-
ca. En León, trabajamos en cuatro
proyectos diferentes todos destina-
dos a inmigrantes.


P: De los años que llevas siendo Da-
ma Salesiana, indica los dos aspec-
tos especialmente positivos para ti.
R:
En estos 18 años que soy Dama
Salesiana he aprendido a vivir de una


manera muy especial el ser cristiana,
salesiana, y sembradora de esperan-
za; he aprendido cómo entender la
promoción humana y especialmen-
te conocer a Don Bosco. Para mi la
Asociación Damas Salesianas ha si-
do un regalo maravilloso; ya no po-
dría prescindir de él.


P: La Asociación Damas Salesia-
nas es un grupo que pertenece a la
Familia Salesiana ¿Cómo vivís la re-
lación con los otros grupos, espe-
cialmente con los SDB?
R:
Sí, fuimos aceptadas y aprobadas
como el grupo 15 de la Familia Sa-


lesiana en 1988, por el Rector Ma-
yor, Egidio Viganó. Sé que en todos
los países es buena la relación con
los grupos de la Familia Salesiana. Yo
puedo hablar de mi Inspectoría de
León. Nuestra relación es muy bue-
na con toda la Familia Salesiana.
Asistimos y participamos en cuantos
actos, acontecimientos, reuniones y
convivencias se celebran. El Inspec-
tor, su Consejo y los SDB son y se
manifiestan siempre como herma-
nos cercanos y disponibles.


P: ¿Hacéis animación vocacional?
R:
Sí, tenemos un programa de for-
mación general y otra de formación
permanente dos veces al mes. Tenemos
un proyecto llamado “uno por uno” por
el que cada Dama se compromete a en-
contrar una nueva voluntaria.


P: ¿Quieres decir algo a los lecto-
res del Boletín Salesiano?
R:
Doy gracias a Dios por haberme
concedido la gracia de conocer y vivir
la realidad de las Damas Salesianas.


i Eusebio Martínez


Abril de 2012 • BS • 31


Participantes en la V Asamblea General Internacional.
Caracas, julio 2011.


Asamblea General
Nacional en España.


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:49 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Abril de 2012


En 1897 los Zatti, campesinos de Boretto,llegan a Bahía Blanca, en Argentina, don-de les espera un pariente, empleado mu-
nicipal.


Los emigrantes no pueden esconder su expre-
sión de desconcierto.


Argentina recibe aquel tornado de vida, de ima-
ginación, de libertad. Entre los emigrantes ita-
lianos, los Zatti y entre los Zatti, Artémides, con
16 años, vive su nueva patria entre otra fronte-
ra más: la de su edad.


En Bahía conoce a los salesianos. Carlos Ca-
valli
, el párroco, averigua sus inquietudes y le
pone en sus manos la Vida de Don Bosco que Ar-
témides lee de un tirón. En su cabeza le nace
una idea: “Y si yo también me hiciera salesiano”.


Con 19 años ingresa en el colegio de Bernal, cer-
ca de Buenos Aires. Empieza así su biografía de afir-
mación y de lucha.


Un día al asistir a un joven sacerdote moribundo de
tisis contrae la enfermedad. Los cuidados del salesiano
y médico Evasio Garrone logran la curación. Su vida es
una brasa viva. La vida de Garrone se aloja en sus de-
seos, tanto que se olvida de estudiar para sacerdote y se
hace farmacéutico y enfermero para ayudar en el hos-
pital de Garrone.


En 1908 Zatti se hace salesiano.


Garrone fallece dos años más tarde. Es el relevo.


Zatti es alto, tan alto, y tiene algo en los ojos, no sé bien
qué… algo que predispone a su favor, que despierta sim-
patía. Solo algunas personas poseen esa facultad, no se
trata de nada que tenga que ver con su valor o con sus
virtudes, sino más bien con su naturaleza, creo. Es un
don.


El nuevo doctor Zatti pega hebra y moderniza la “Far-
macia de San Francisco” y el “Hospital de San José”, pe-
ro con los criterios de Garrone: “Quien no tiene nada, no
paga nada; quien tiene algo que pague lo que pueda”.


Tiene cara de tener manos de orfebre.


Todas las mañanas pasa a saludar a sus enfermos.
- ¿Respiráis todos? –dice- ¿Qué tal la herida? ¿Y esos gra-


nos? ¿Cómo ha ido la noche? Demos gracias a Dios.


Le confían enfermos incurables y terminales, niños y
viejos desahuciados, prisioneros, indios o italianos, es-
pañoles o argentinos. Le mallan los campos para que los
presos no escapen, le tapian las casas para que los indios
no huyan, ¿quién puede poner puertas al campo?


Le vilipendian. Le procesan. Le encarcelan. Sus en-
fermos siempre lo liberan.


Zatti, salesiano coadjutor, sin él, en Viedma se hubie-
ran acabado los colores y los sabores, y la alborada y el
pan y la música… en el mundo del dolor y del desencanto.
Muere el 15 de marzo de 1951. Tiene 70 años de edad.
Sabe lo suficiente de medicina como para decir: “Es un
tumor en el páncreas. No os preocupéis, porque no exis-
te ningún remedio”.


El Vaticano lo está procesando tam-
bién, pero por santazo y lo declaró ya
beato el 14 de abril de 2002.


i Francisco Rodríguez de Coro


Artémides Zatti
El confidente deseado


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:49 Página 32




Abril de 2012 • BS • 33


Artémides
Zatti
Dios está enfermo y eres su enfermero,
y vas a su hospital y se hacen alas
las raudas ruedas de tu bicicleta,
y llegas siempre al tiempo del amor,
de la eficacia y la sabiduría.


Y te sobraban las mejores horas
para aquella oración que se cruzaba
en tus dedos, y se hacía claridad
en tus labios que, dulces, se movían…
Y el Dios, que estaba dentro
de ti, alegraba el corazón
de los tristes, se hacía vida eterna
en los enfermos, y adorable júbilo
en los hermanos que vivían
a tu sombra, a la paz de tu silencio.


Y un día aparecieron amarillas
flores en tus mejillas, en tu frente,
en tus ojos. Tus manos se llenaron
de rosas amarillas… Eras todo
de oro para Dios, para los hombres,
para la bienaventuranza de tu gloria.


i Rafael Alfaro


Estatua del beato en
Viedma (Argentina)


Artémides Zatti nace el 12 de octubre de
1880 en Boretto (Reggio Calabria - Italia).
Obligada por la pobreza, la familia Zatti
emigra a Argentina en 1897 y se establece
en Bahía Blanca. Artémides frecuenta la
parroquia salesiana y en la relación con
los salesianos nace su vocación. Con 20
años ingresa en el seminario salesiano. En
1908 hace la primera profesión religiosa;
y en 1911 la profesión perpetua como sa-
lesiano coadjutor. Toda su vida la consa-
gró a los enfermos. Su fama de enferme-
ro santo se difundió pronto por todo el sur
de Argentina y la Patagonia; y de todas
partes le llegaban enfermos. Muere el 15
de marzo de 1951. Sus restos mortales des-
cansan y son venerados en la iglesia del
Sagrado Corazón, en el Instituto san Juan
Bosco de Viedma.


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:49 Página 33




34 • BS • Abril de 2012


Familia Agradecida • Nos precedieron


Don Gregorio Calama • Falleció
en Cádiz, el 28 de enero. Nacido en
1931 en La Alberca (Salamanca),
mostró desde niño una clara voca-
ción religiosa. Profesó en la Con-
gregación Salesiana el 16 de agosto
de 1948. Fue ordenado sacerdote en
1957. Su trayectoria como salesiano
le llevó a dar clases muy pronto en
la Universidad Laboral de Sevilla,
para posteriormente desarrollar la-
bores de pastoral y dirección en di-
versas casas: La Línea de la Con-
cepción, Mérida, Campano, Cádiz,
donde dejó una impronta muy sig-
nificativa. Siempre disponible y ama-
ble, cercano a los niños y jóvenes,
atento a las familias y a toda la feli-
gresía, cumplió el sueño de ser mi-
sionero permaneciendo durante cua-
tro años en Cinkassé (Togo). Allí fue
verdadero motor de muchos pro-
yectos de desarrollo y educación pa-
ra los jóvenes togoleses. Siempre le
llevaremos en el corazón, seguro que
intercederá por toda la familia sale-
siana desde el cielo.


Don Esteban Casals Humet •
El pasado día 29 de enero nos dejó
a los 98 años, con 80 de dedicación
total a la misión salesiana y 69 de
sacerdocio. Su sólida formación te-
ológica, su compromiso en la vida
consagrada y su licenciatura en Cien-
cias Físicas le permitieron partici-
par activamente en la formación de
los salesianos jóvenes en la Escuela
de Magisterio San Juan Bosco, de la
Inspectoria de Barcelona. Su in-
quietud apostólica le convirtió en un
punto de referencia en la pastoral
parroquial, entregándose con gene-
rosidad al ejercicio del ministerio sa-
cerdotal. Su vivencia de la vocación
salesiana y su servicio a la Iglesia lo-
cal han sido inseparables: como sa-
lesiano de Don Bosco mostró siem-
pre una disponibilidad total a prestar,
a quien lo necesitase, los servicios
propios del ministerio sacerdotal, sin
reservas ni condicionamientos. Bien
podemos afirmar que dedicó su lar-
ga vida a la evangelización, con es-
tilo salesiano.


Don Pedro Sánchez Pérez • Fa-
lleció en Sevilla el 31 de enero del
2012, a la edad de 83 años. Nació en
Barruecopardo (Salamanca) en el se-
no de una familia que ha dado a la
Congregación otro hermano sale-
siano y dos hermanas al Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora. Pro-
fesó en el año 1948 y desempeño su
actividad educativa y pastoral en di-
versas casas de la inspectoría de Se-
villa, destacando los 22 años en Ca-
diz y los 12 en la Universidad laboral
de Sevilla atendiendo, como direc-
tor del colegio, a los alumnos de for-
mación profesional. Destacó siem-
pre en la enseñanza y aplicación de
la formación religiosa y catequética.
Fue un salesiano sencillo, gran tra-
bajador y responsable. De carácter
afable, muy cercano a los mucha-
chos que siempre lo apreciaron co-
mo un amigo.


Nos precedieron


Moral de Calatrava (Ciudad Real).- En el aniversario de la muerte de mi es-
posa y confiando que Dios misericordioso le haya perdonado sus faltas, en-
vío un donativo en sufragio de su alma y para sostener las obras salesianas
(Antonio Arroyo).


Astudillo (Palencia).- Doy gracias a María Auxiliadora por escuchar mi rue-
go y concederme su gracia, rogándole que nos siga protegiendo; en agrade-
cimiento envío un donativo para la obra salesiana (María).


Parla (Madrid).- Doy gracias a María Auxiliadora por un favor recibido y en-
vío un donativo (Charo Gómez).


Villamuriel de Cerrato.- Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibi-
dos y envío una limosna.


Nuevos Francos (Salamanca).- Doy gracias a nuestra Madre María Auxilia-
dora
y al Corazón de Jesús por favores recibidos, y le pido que nos siga ayu-
dando, pues lo necesitamos mucho. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Benjamín Pinto).


Bilbao.- Una vez más, en un momento difícil, has acudido a socorrernos. Gracias, María Auxiliadora y san Juan
Bosco
. Seguimos implorando vuestra protección y ayuda para toda la familia (Ignacio Bilbao).


Familia Agradecida


M
ª A


ux
ili


ad
or


a
de


V
al


en
ci


a.
C


ol
eg


io
S


an
J


ua
n


B
os


co
.


FO
TO


G
R


A


A
: J


os
ep


L
lu


is
B


ur
gu


er
a


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:49 Página 34




Abril de 2012 • BS • 35


Becas


M
ª A


ux
ili


ad
or


a
de


V
al


en
ci


a.
C


ol
eg


io
S


an
J


ua
n


B
os


co
.


FO
TO


G
R


A


A
: J


os
ep


L
lu


is
B


ur
gu


er
a


Inspectoría de Sevilla
Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro


Don Julián Gómez Bares». Total: 13.526 €
Algeciras «Sacerdotal


Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.713,33 €
Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.


Total: 10.666 €


Cádiz «Sacerdotal
Don Manuel Caballero Gallego»
. Total: 1.500 €


Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao»
. Total: 7.831,32 €


Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 8.922,70 €


Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño»
. Total: 4.194 €


Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Total: 38.600 €


Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Total: 5.702 €


Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €


Córdoba AA.AA. Total: 800 €
Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»


Total: 7.317 €


La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»


Total: 13.000 €


La Orotava «Sacerdotal Evaristo Rodríguez
Ferreiro»
. Total: 3.415 €


Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.000 €
Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
Linares ADMA. Total: 10.653 €
Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Guillermo González». Total: 2.250 €
Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
Morón «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Honorio Larena». Total: 2.744 €


Palma del Río ADMA. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.085 €
Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández»


Total: 4.841 €


Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero».Total: 6.230 €
Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 6.922 €
Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés».


Total: 9.167,69 €


Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».
Total: 2.000 €


Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
. Total: 17.280 €


Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña»
. Total: 1.870 €


Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez»
. Total: 1.330 €


Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario»
. Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
Malí - ADMA Inspectorial.Total: 28.469,90 €
Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.527 €
Malí - Misonera Carlos Llobet.Total: 17.904 €
Campello «Fernando Ferrándiz».Total: 9.584 €
Touba Malí - ADMA Campello.Total: 4.614 €
• Misionera «Don David Churio».


Nueva entrega: 50 €.Total: 6.952 €


La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez».Total: 6.150 €


• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Nueva entrega: 3.500 €.Total: 5.000 €


Misionera «Daniel Lluch».Total: 5.107,07 €
Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».


Total: 5.701,19 €


Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita»
.Total: 13.512 €
Malí - Terapia Show


(Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 955 €


Becas • ABRIL de 2012
ANS


Estas becas son la aportación económica que
personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparece el listado de becas de
varias inspectorías por orden alfabético, solo las
que se han incrementado desde enero de 2007,
en negrita están las entregas que se han reali-
zado durante el último mes en cada inspectoría.


BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:49 Página 35




BS04 ABRIL 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/03/12 10:49 Página 36