Boletín Salesiano año LXIV no. 748 Julio-Aug 2013

1BSJulio-Agosto 2013




2 BS Julio-Agosto 2013


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSJulio-Agosto 2013


Editorial


Don Bosco nos invita a “volver a los jóvenes” en primer lugar, desde una renovada mirada
de fe, descubriendo en ellos la presencia de Dios. Esta mirada no es fácil ni espontánea por-


que la realidad juvenil vive de la ambigüedad de toda realidad humana, sobre todo cuando


se encuentra marcada por la pobreza, la exclusión, la superficialidad y el abandono… con


frecuencia ante esa realidad, los educadores nos dejamos llevar del desánimo, pensando que


no podemos contrarrestar las consecuencias negativas de tantas situaciones que viven los


jóvenes actualmente: la crisis de la familia y su renuncia a educar, el clima de superficialidad


que reina en el ambiente, la injusticia y marginación a la que son sometidos tantos jóvenes,


sobre todo los más pobres.


Ese desaliento sólo puede ser superado desde una mirada de fe renovada y profunda “sólo


una renovada esperanza fiable puede ser el alma de la educación, como de toda la vida.


Hoy, nuestra esperanza se ve acechada desde muchas partes y también nosotros como los


antiguos paganos, corremos el riesgo de convertirnos en hombres “sin esperanza y sin Dios en


este mundo” como escribió el apóstol San Pablo a los cristianos de Efeso. Precisamente, de


aquí nace la dificultad tal vez más profunda para una verdadera obra educativa, “pues en la


raíz de la crisis de la educación, hay también una suspicacia en la vida” que, en el fondo, no es


más que desconfianza en Dios, que nos ama y llama a la vida.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Julio-Agosto 2013


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Conocer a Don Bosco
San Juan Bosco dice:
Dios nos quiere
Sé que un autor italiano, llevado a los cielos porque escribe cosas que gustan a la ma-


yoría de la gente, ha dicho que “los santos no cuentan en la historia”. A lo mejor habría


acertado afirmando que ”los santos no meten cuentos en la historia”. Pero dejémoslo…


Nunca he asumido la postura de “salvador de la patria”.


Cuando, desde el púlpito de la iglesia de María Auxiliadora, saludé a los diez primeros


misioneros que salían para Argentina, dije estas palabras: “Damos comienzo a una gran


obra, no porque pensemos convertir al universo entero en pocos días, no. Pero ¿no será


tal vez esta salida y esta pequeñez como una semilla desde la cual surja un enorme


árbol? En nuestra pequeñez también nosotros colocamos en este momento nuestra


piedrita en la gran construcción de la Iglesia”.


He vivido en tiempos muy difíciles. Hacía falta una dosis abundante de prudencia, de


“cordura” para no empeorar las cosas. Mucho tino, delicado juego de diplomacia. En


esto me ayudaba mi carácter. Me movía en modo sumiso, sin querer impresionar. En


vez de chocar con los obstáculos, les daba la vuelta, venciéndolos cabalmente cuando


parecía estar por ceder. Tenía siempre por delante la finalidad que me había fijado,


sabía ganar la amistad del adversario, sin ceder, pero sin obstinarme tampoco más de


lo indispensable.


Estaba al tanto del programa de los anticlericales, que no hilaban fino. En 1849 había


leído, punto por punto, el plan de ellos. Con una arrogancia increíble afirmaban como


sus finalidades exactas: aplastar la religión, combatir a la Iglesia, herir al sacerdocio,


colocar bajo los pies a cualquier autoridad fuera divina o humana, hacer añicos los más


sólidos vínculos de la sociedad y la naturaleza, llevar en triunfo los vicios más vergon-


zosos y crearse un paraíso bestial. Era un plan organizado diabólicamente, programado


a largo plazo. Pero yo no era un cura de desfile, de coros de protesta, de los que gritaban


slogans de moda. No aprobaba a los curas que iban a los desfiles con la escarapela tri-


color pegada a la sotana o que la lucían en la iglesia durante el pontifical del arzobispo


y en las plazas. Presenté claramente mis ideas y, como resultado, varios de ellos se


alejaron de mí. No siendo un “metelíos” por oficio, tenía mis principios: preferí actuar


con la inteligencia y la calma del campesino, sin exigir milagros baratos. Por otro lado,


no era tampoco un simple ni un ingenuo, me daba cuenta de los errores, de las fallas,


sabía esperar, dar tiempo al tiempo, convencido que “lo mejor es enemigo del bien”.


Estábamos entrando a la era industrial. Debía adaptarme a los nuevos tiempos, a las


nuevas tendencias, sin refugiarme en peligrosas nostalgias de épocas que ya habían


pasado definitivamente. Muchas cosas no marchaban como debían. Pero en vez de per-


derme en quejas inútiles, prefería arremangarme las mangas y trabajar en otro estilo:


dentro de lo pequeño mío, sin querer exagerar, yo deseaba construir un mundo mejor,


ofreciendo a muchos jóvenes un pan ganado honradamente gracias a un trabajo dig-


no, como personas libres y no esclavos explotados. Sabía que “el demonio cuenta con


criados dondequiera”; también estaba seguro” que quien tiene a Dios lo tiene todo”. Y


entonces me agarraba a la sabia norma del “¡Nada te turbe!”. Consejo y amonestación


que sugería a mis salesianos.


Por formación y carácter no me dejaba fácilmen-


te desalentar. Sin contar que la vida nunca me ha-


bía ahorrado dificultades y desafíos. Por lo tanto


decía: “¿De qué sirve quejarse de los males que


nos afligen? Mucho mejor hacer lo posible para


superarlos. A esta gente que nos gobierna buena


falta le hace nuestra compasión: ¡son demasiado


serias las cuentas que abren con Dios!”. Sugería


reaccionar con una táctica nueva, valiente: “Al


mundo maligno no podéis oponerle sólo unos


‘Padres nuestros’. ¡Hacen falta obras!”. Trataba así


de contener todo ese mal con un poco de bien.


Estaba convencido que “nuestras tierras actual-


mente se han vuelto zonas de misión”. Por eso


insistía ante mis salesianos: “Si no trabajáis voso-


tros, trabaja el demonio”.


Sostenido por ideales animosos me dejaba guiar


por el programa siguiente: “En las cosas que ayu-


dan a la juventud en peligro o que sirven para


ganar almas a Dios, yo me lanzo hacia delante


hasta la temeridad”. Es la razón por la cual había


tratado siempre de dar respuestas concretas, se-


gún pedían las situaciones. Escribía a don Caglie-


ro, que desde un año se hacía pedazos en tierras


argentinas: “Tenemos en acto una serie de pro-


yectos que parecen cuentos o cosas de locos fren-


te al mundo, pero, en cuanto comienzan, Dios los


bendice en modo tal que todo marcha felizmen-


te. Razón para rezar, agradecer, esperar y vigilar”.


El optimismo que siempre me sostenía parecía


querer desaparecer a veces en la nada. Eran las


paredes de nuevos edificios construidos en Val-


docco, con sudor y sangre, que se derrumbaban


en el corazón de la noche; eran los sacerdotes


que habían estudiado conmigo y que, de un día


para otro, me dejaban sin ni siquiera decirme


gracias; era un golpe repentino de viento que


abría misteriosamente la ventana y vertía el tin-


tero sobre las hojas donde habían sido diligente-


mente escritos los artículos de las Constituciones




3BSJulio-Agosto 2013


He luchado toda mi vida para entregarles nuevamente a tantos jóvenes la alegría


de vivir, revistiéndolos una vez más de una dignidad demasiadas veces pisoteada.


He vivido con ellos para comprender mejor sus necesidades, esperanzas y sueños,


para construir juntos una vida digna de hijos de Dios. He adoptado con ellos y para


ellos un sistema educativo en el que está presente un Dios bueno y providente, mi-


sericordioso y paciente. He colocado a Dios en el corazón de los miles de mis jóvenes


porque los conocía sedientos de verdad y justicia. He hecho descubrir a miles de


muchachos desorientados, violentos y rebeldes la nostalgia de Dios. Me he vuelto


el cura de la alegría y de la esperanza, del perdón transmitido en el nombre de


Jesús traspasado y resucitado. He tomado de la mano a muchachos difíciles y los he


llevado a saborear la felicidad de un corazón nuevo. Les he propuesto un


nuevo camino de santidad a su alcance, una santidad simpá-


tica porque es fascinadora y exigente al mismo tiempo.


He hecho de la alegría mi bandera.


No he cambiado el mundo, ¡faltaría más! Pero,


aún con las inevitables fallas que acompa-


ñan toda obra humana, tengo la seguri-


dad de haber hecho mi parte. He abier-


to nuevos caminos para educar, amar


y servir a la juventud. Mis sueños


han dejado huellas.


¿Sabes quién ha dado de mí y de


mi trabajo la definición más acer-


tada? Ha sido un médico francés,


el Dr. Combal, auténtica celebri-


dad de fama internacional de la


Universidad de Montpellier. Me


hallaba en Marsella en 1884 “bus-


cando plata”. Este médico había


viajado en tren toda la noche del 25


de marzo para visitarme. Me exami-


nó cuidadosamente durante más de una


hora y luego concluyó: “Usted ha gastado


la vida con un trabajo excesivo. Es un vestido


gastado, porque es llevado constantemente los


días de fiesta y los días de trabajo. No me parece que


los daños se puedan arreglar. Con todo, para conservar este


vestido todavía durante algún tiempo, el único sistema sería meterlo


al ropero: quiero decir que el remedio principal para usted sería el descanso absolu-


to”. Recuerdo que respondí: “Lamentablemente es el único remedio al que no puedo


sujetarme. ¿Cómo es posible descansar, cuando hay tanto trabajo?”.


Un “hábito desgastado”: he aquí la mejor alabanza que me han hecho. Había real-


mente donado todo mi ser para la causa de los jóvenes, Y a quien me auguraba una


larga vida, respondía: “Bien, pienso que, si el Señor me concediera llegar a los 80 o a


los 85 años, ¡se verían cosas! Trabajo lo más que puedo, de prisa, porque veo que el


tiempo aprieta y, por cuantos años uno viva, nunca se logra hacer la mitad de lo que


se debería. Cuando la campana con su dan dan me dará la señal de partida, partire-


mos. Quien quede en este mundo completará lo que yo habré dejado por completar.


Pero, hasta que no escuche mi dan dan, yo no me rindo”. BS


que la mañana siguiente debían ser enviados con


urgencia al Vaticano. Y había ese clima de incom-


prensión, de falsos decires, de anónimos contra el


arzobispo de Turín que envenenaban los ánimos.


Sin contar las puertas de bronce de la Santa Sede


misteriosamente selladas, que me impedían encon-


trar una vez más a Pío IX moribundo… ¡Cuántas pe-


ñas! Pero se trataba del tambaleo de un momento.


Como llegó a escribir un salesiano a quien le tengo


mucho cariño: “Sobre Juan Bosco, las angustias de la


vida no dejaron jamás las telarañas de la duda”. Me


recobraba: “Nosotros estamos en continua prueba,


pero la ayuda divina nunca nos faltó. Confiamos en


no ser indignos de ella en el porvenir”.


En 1854 había escrito al conde Clemente Solaro della


Margherita, político serio y valiente, católico de una


sola pieza: “Aquí no se trata de ayudar a una persona


particular, sino de pasarles un pedazo de pan a jóve-


nes que por el hambre corren el peligro de perder la


vida moral y la religión”. Sobre el mismo tema, pero


con tonos mucho más urgentes y dramáticos, había


insistido en 1886 hablando a los nobles de Barcelo-


na: “El joven que está creciendo en vuestras calles os


pedirá al comienzo una limosna, luego la exigirá y


finalmente se la hará dar pistola en mano”.


Pedir y agradecer, he aquí el eterno movimiento de


diástole y sístole de toda mi vida. Envolvía en ello


a mis bienhechores con un afecto humano, cálido,


delicado y siempre personalizado. Un amor que jun-


taba a benefactores y favorecidos en una relación


filial sincera. Con algunas bienhechoras me reser-


vaba la alegría de llamarlas (¡Dios sabe con cuánta


gratitud!) queridísima y buena mamá”.


Mi corazón de sacerdote-educador no había dejado


nunca de amar, hasta el final. Mi pedagogía se iden-


tificaba con la palabra corazón. Después de una ex-


pedición más de misioneros (1883) escribía a su jefe


don Costamagna: “Ustedes se han ido, pero me han


realmente destrozado el corazón. Me hice el ánimo,


pero he sufrido y no he podido conciliar el sueño


durante toda la noche”.


Le doy a esta tecla: mi sistema educativo no fue


escrito copiando páginas de libros; fue vida vivi-


da, transparencia personal. No se trataba de una


“teoría” sacada de tomos brillantes y famosos. He


copiado, sí, pero lo he sacado del corazón, un día


tras otro, de los patios polvorientos de Valdocco, de


las callejuelas de la periferia de Turín. Ha sido una


fuente que jamás ha dejado de manar.


en un mundo mejor




4 BS Julio-Agosto 2013


Voz de la Inspectora


El Aguinaldo 2013 nos invita a vivir el “Evangelio de la alegría”.
Para Don Bosco y también para nosotros, miembros de la Familia


Salesiana, la alegría, aparte de ser una virtud humana y cristia-


na, es un elemento pedagógico en el que debemos educarnos


y educar.


Don Bosco captó el deseo de felicidad de los jóvenes y tradujo


su alegría de vivir en los lenguajes de la alegría, del patio y de


la fiesta; pero no dejó nunca de señalar a Dios como fuente de la


alegría verdadera (Aguinaldo 2013).


En sintonía con Don Bosco, la madre Dominga Mazzarello tam-


bién decía que la alegría proviene de un corazón que ama al


Señor y la proponía como don y como tarea. Esta alegría unida


siempre a la responsabilidad, al estudio, al trabajo y a la piedad.


Este mensaje sigue siendo actual para todos. Tomando en cuenta


que la alegría cristiana es el fruto de la visión de la vida, de una


lectura creyente de la historia, unida a una gran fe. En efecto, la


fuente de la alegría siempre es el Amor, es Dios Amor que nos


ha amado primero y que nos hace experimentar


aún en las circunstancias más difíciles que Él está


siempre con nosotros, que nos acompaña en el


camino. Sólo quien descubre a Dios y se experi-


menta amado por Él podrá vivir el Evangelio de


la alegría. La alegría es un distintivo del cristia-


no porque es una manera de vivir la gracia, la


vida de Dios en nosotros. Es por eso que Don


Bosco une siempre la santidad con la alegría. El


salesiano educador —señala el Rector Mayor—,


debe ayudar a los jóvenes a reconocer y gozar


de las alegrías cotidianas: es necesario un es-


fuerzo paciente de educación para aprender o


para saber de nuevo, a gustar con simplicidad


las múltiples alegrías humanas que el Creador


pone cada día en nuestro camino. Esa es tam-


bién nuestra tarea.


en la Alegría


BS


Sor Myrna E. Rodríguez
Rodríguez, fMa.


Inspectora de México
Norte MMO.




5BSJulio-Agosto 2013


Visitando la comunidad de las Hijas de María Auxiliadora
en Ciudad Obregón, Son., la directora, Sor Ernestina Carreón


organizó un paseo para saludar a una muy querida bienhe-


chora. Y ahí tuve la oportunidad de conocer a Rosa Emma


Love de Ruiz, una mujer y SSCC que ha sido capaz de soñar en


grande y llevar adelante sus proyectos.


Llegamos a Huatabampo y cuando le avisaron que tenía vi-


sita, manifestó su alegría al saludarnos con gran cariño y fa-


miliaridad.


Comenzó la plática y en cierto momento una sor le dijo:


“cuéntenos sobre los inicios del Oratorio en Huatabampo”. Su


rostro se iluminó y comentó: “En una Semana Santa, vino un


Salesiano a predicar Ejercicios Espirituales, el P. Rafael Sán-


chez Vargas, quien se hospedaría con nosotros, pocos días an-


tes, recuerdo que el Crucifijo que colgaba de la puerta estaba


lleno de polvo, jalé una silla y lo limpié, pero al bajar, me caí.


Me quedé tirada hasta que me dieron auxilio. El doctor me


dijo que no me podría mover. ¡Tanta ilusión para participar en


esa Semana Santa y no poder asistir! Pero el padre al regresar


cada día, nos hacía una síntesis de la charla, nos platicaba


sobre el Carisma Salesiano y el trabajo con los jóvenes en los


oratorios.


Hace una pausa, sonríe y dice: yo empecé a soñar después


de que él se fue. Le compartí a mi esposo que no podríamos


descansar hasta que no hubiera un lugar así para nuestros


jóvenes en Huatabampo.


Le platicamos al párroco, —el P. Salvador Ramírez Vázquez—,


sobre el proyecto y nos apoyó incondicionalmente. Impensa-


ble trabajar solos, así que invitamos a 10 matrimonios más,


mi esposo donó el terreno, entonces investigué, mi esposo


me llevó a Guadalajara y no descansé hasta hablar con el Ins-


pector Salesiano y pedir su presencia. Estaba el terreno, cola-


boradores, jóvenes, faltaban sólo los salesianos o su asesoría.


Le escuchábamos con atención y las preguntas nos surgían:


- Señora Rosa Emma, ¿fue muy difícil lograr lo que se proponía?


Suspiró, elevó su mirada al cielo y dijo, “el Señor es el que


manda y permite, en medio de las cosas, situaciones difíci-


les… y así está bien”. Y continuó: “Empezamos todo el


trabajo sólo 5 cooperadoras”.


¿Qué le impulsaba a luchar tanto, en medio de las difi-


cultades?


“La necesidad de ayudar a los jóvenes, ¡es maravilloso!,


a cuantos se pueda y cuantas casas pueda”.


¡Cuánta experiencia, cuánta vida donada por el bien de


los jóvenes y de la sociedad! ¿Qué mensaje les da a los


Salesianos Cooperadores?


“Que tengan en mente que primero es amar a Dios, so-


bre todas las cosas, sin amor no puede haber nada, y las


casas salesianas dan a conocer el amor. Para el mal no


hay edad… y para el bien, tampoco”.


El 11 de marzo de 2013, Rosa Emma recibió por parte del


Ayuntamiento, un reconocimiento por ser una mujer que


ha trabajado por sus hijos y la sociedad (esta dama perte-


neció al Patronato del 1er. Hospital General, 1957).


en la Alegría


Hombres y Mujeres de Hoy


Para el mal no hay edad...
y para el bien, tampoco


Rosa Emma Love de Ruiz


BS


Sor Lizbeth Campoy Ortega, fMa.




6 BS Julio-Agosto 2013


La Iglesia Hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


Toca fin el año escolar 2012-2013 y tras las previsiones de febrero en
las pre-inscripciones pareciera que, el “problema de la escuela para los


hijos”, está solucionado y olvidamos que el AFÁN EDUCATIVO es algo


más que “un lugar para que estudien los hijos”. Fue, precisamente al


iniciar el ciclo escolar, en septiembre de 2012, cuando los obispos de


México nos regalaron este escrito que nos da la oportunidad de VER


MÁS A FONDO la realidad de la EMERGENCIA EDUCATIVA EN MEXICO.


En cuatro partes el documento nos pone de frente a una realidad que


nos interpela a todos: familias, sociedad y gobierno; los escándalos y


el desprestigio del magisterio recientes nos invitan a mirar y tomar con


mayor responsabilidad cuánto estamos ofreciendo a nuestra niñez y


juventud, para realizar lo que nos corresponde.


Date la oportunidad de hacer lectura de la primera parte del documen-


to y déjate interpelar por este escenario provocativo. De esta sección te


ofrezco algunas consideraciones:


· El cambio de época, la globalización y el empobrecimiento de nuestra
Nación han hecho muy compleja la tarea educativa, si por ello com-


prendemos el proceso de crecimiento y madurez de la persona en tor-


no a valores y conductas, conocimientos y habilidades para una vida


plena. El relativismo y la devaluación de nuestro pasado cultural con


raíces cristianas han erosionado los cimientos y el orgullo de nuestro


ser mexicano.


· Con la desigualdad social, el desempleo y la inequidad, producto de
la corrupción hecha sistema, hemos llevado a los jóvenes al sector


informal, donde la migración, la violencia y la seducción del crimen


organizado han hecho saltar por los aires programas educativos y


asistencialistas. Con una ciudadanía activa es


una gran deuda para una Nación libre y justa.


· La familia hoy se encuentra a merced de la so-
ciedad consumista que no deja espacio para


su labor educativa; la ausencia del diálogo da


paso a muy variadas formas de violencia y so-


ledad y a la búsqueda de soluciones afectivas


altamente comprometedoras y destructivas.


· La escuela pública es presa del deterioro y des-
prestigio del magisterio, otrora segunda fuente


de valores y cuidados para el desarrollo de las


nuevas generaciones y la particular entrampa-


da entre la competencia y la inequidad de ser


costeada con los recursos de quienes “ya pagan


impuestos” para una educación de calidad.


Entonces: ¿la familia y la escuela en México están


destinadas al fracaso? Quienes amamos la verdad y


somos discípulos-misioneros de Jesucristo ¿perma-


neceremos con los brazos cruzados? Quienes tene-


mos corazón salesiano ¿abandonaremos a su suerte


a tantos millones de niños y jóvenes pobres?


Comparte tus ideas y comentarios a:


mlezama2003@yahoo.com o sígueme en:


@lezamamiguel. BS


Fin de año escolar
y la Emergencia Educativa
en México


[1] El texto completo del documento en: http://www.fami-
liam.org/pcpf/allegati/2897/Educar_para_una_nueva_
sociedad.pdf


[1]




7BSJulio-Agosto 2013


Una vez terminado su servicio como inspector de los salesianos de


MEG, el P. Pablo continuó sirviendo al México salesiano con dedica-


ción. Fue director, entre 1975 y 1978, de la comunidad responsable del


Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de México D.F.


Posteriormente fungió como director de la comunidad encargada del


Colegio Anáhuac Revolución y de su oratorio, así como del templo de


María Auxiliadora de Guadalajara.


Entre 1986 y 1992 el P. Aguayo fue responsable, como maestro de no-


vicios, de formar nuevas generaciones de salesianos, distinguiéndose


como verdadero guía espiritual.


Sus últimos años de vida los pasó el P. Pablo en la comunidad de San


Francisco de Sales —San Panchito— primero como director, de 1992 a


2001 y como vicario de 2001 a 2003. En estos años la gente apreció su


impulso para ayudar a los fieles a vivir cristianamente así como su gran


devoción a María Auxiliadora. Luego de una dura enfermedad el P. Agua-


yo fue llamado a gozar del premio merecido, el 16 de junio de 2003.


De su vida se puede elaborar esta síntesis: Sencillo, inteligente, alegre,


un verdadero padre, un amigo entrañable y un maestro excepcional.


Estas fueron las virtudes del segundo inspector de MEG.


Y Dejaron Huella


Padre Pablo Aguayo,
segundo Inspector de MEG
E
l P. Pablo Aguayo Arellano nació el 22 de
octubre de 1933 en Los Ladrillos, pertenecien-


te al municipio de Jesús María, Jalisco. Poste-


riormente su familia se asentaría en Arandas


lugar del que, con 13 años, llegó a Guadalajara


para ingresar luego, en 1946, al Aspirantado


de Venta de Cruz, Hidalgo.


Al término de los primeros años de formación


inicial, ya como salesiano fue enviado a Turín,


Italia para proseguir sus estudios. Primero ob-


tuvo la licenciatura en Filosofía y luego, entre


1957 y 1961 cursó los estudios de Teología. Su


ordenación sacerdotal tuvo lugar también en la


ciudad de Don Bosco el 11 de febrero de 1961.


A su regreso de Italia fue enviado al estudian-


tado de filosofía de Chapalita (Guadalajara),


donde se le puso a cargo de los estudiantes.


En 1966 fue enviado como director de la obra


salesiana de Sahuayo, Michoacán, volviendo al


poco tiempo al filosofado como director. Llevó


con inteligencia, amabilidad y cercanía a los mu-


chachos estudiantes en esta casa donde se for-


maban los jóvenes salesianos de la Inspectoría.


Siendo aún muy joven, en 1969 los superiores


le confiaron la máxima responsabilidad de go-


bierno de su Inspectoría. Así, el P. Aguayo fue


inspector de México-Guadalajara entre 1969 y


1975. Eran todavía los primeros años de vida


de esta Inspectoría y representaron un gran


reto para el “padre Pablito”, debido principal-


mente a la convulsión suscitada al interior de


la Iglesia a raíz del Concilio Vaticano II. Los


vientos de renovación y apertura representa-


ron para muchos religiosos, sacerdotes y lai-


cos, una profunda crisis de la que la Congrega-


ción Salesiana en lo general y las inspectorías


en lo particular no estuvieron exentas.


Fue con gran fe y confianza en María Auxilia-


dora que el P. Aguayo sorteó, con creatividad,


los nuevos retos.


BS




8 BS Julio-Agosto 2013


Nueva Evangelización


En la película de “Alicia en el país de las maravillas”, encontramos
una escena en la que Alicia, que se halla perdida en el “País de las


Maravillas”, se encuentra con el Gato Risón y le pide la oriente en


el camino.


Alicia: Quiero saber qué camino debo tomar.


Gato: Depende a dónde quieras ir.


Alicia: Eso no importa, dime qué camino tomar.


Gato: Entonces no importa el camino que escojas.


Este diálogo es muy iluminador para nuestra práctica catequística,


pues una de las grandes fallas en la catequesis es que, como Ali-


cia, no tenemos clara la meta a la cual debemos llevar a nuestros


catequizandos.


Generalmente reducimos nuestro objetivo a que el niño “haga la


primera comunión” y para ello requerimos sea capaz de repetir


ciertos conceptos de memoria. Sin embargo, la meta de la cateque-


sis es mucho más amplia.


Algunos documentos del Magisterio eclesial expresan que la fina-


lidad de la catequesis es llevar al catequizando a la madurez de la


fe. ¿Qué implica esto?


El Directorio general para la catequesis explica que un cristiano ma-


duro es aquel que está en comunión e intimidad con Jesucristo. (cf


DGC 80).


Para lograr esto hay que desarrollar seis tareas.


Sor María Guadalupe Chávez Rodríguez, fMa.


La primera es propiciar el conocimiento de la fe.


En la medida que los catequizandos van tenien-


do un conocimiento más amplio de Jesucristo y


su mensaje, van creciendo en intimidad con Él.


Por otra parte, en la medida que lo aceptan en


su vida van deseando conocerlo más.


La segunda tarea es la educación litúrgica.


La comunión con Jesucristo conduce a celebrar


su presencia salvífica en los sacramentos y, par-


ticularmente, en la Eucaristía. Para ello, la ca-


tequesis, explica el significado de la liturgia y


los sacramentos, y lleva a los catequizandos a


una participación plena, consciente y activa en


la liturgia.


Muy unida a la educación litúrgica, está la ter-


cera tarea que es enseñar a orar.


Esta tarea no consiste en aprender oraciones y


repetirlas de memoria, sino en enseñar al niño


a dirigirse al Padre con los mismos sentimien-


tos con que Jesús lo hacía: adoración, alabanza,


acción de gracias, confianza filial, súplica, admi-


ración por su gloria.




9BSJulio-Agosto 2013


La cuarta tarea es la formación moral.


El que conoce a Jesucristo, se enamora de Él, lo acepta en su vida,


desea imitarlo y seguir sus enseñanzas.


Para esto, la catequesis debe inculcar en los discípulos las actitudes


propias del Maestro, resumidas en el Sermón de la Montaña. (DGC 85).


Muy relacionada con la formación moral está la quinta tarea de


educar para la vida comunitaria.


La vida cristiana en comunidad no se improvisa y hay que educarla,


para ello hay que inculcar actitudes como la sencillez y humildad,


la solicitud por los más pequeños, la corrección fraterna, el perdón


mutuo, actitudes todas que se resumen en el amor. (cf DGC 86).


Y por último está la sexta tarea que es iniciar a la misión es decir,


formar en los catequizandos la conciencia de que deben dar testimo-


nio de su fe en la vida profesional, cultural y social, despertar en ellos


un fuerte sentido eclesial que los lleve a integrarse en los diferentes


servicios eclesiales y sobre todo, ayudarles a discernir su vocación.


Podríamos preguntarnos: ¿cuál de estas tareas es la más importan-


te? El DGC dice que todas son necesarias, es más, si la catequesis


descuidara alguna de ellas, la fe cristiana no alcanzaría todo su


crecimiento.


Sería conveniente que los catequistas tuviéramos claro que la


meta a la cual debemos llevar a nuestros catequizandos es la


madurez de la fe y para ello hay que trabajar todas las tareas de


la catequesis. BS


Si Dios está en tu alma… ¡todo tienes!
Tener a Dios es no faltarte nada;


de ahí lo intrascendente
el que se lleve la túnica y
el manto quien te asalta.


Si estás con Dios, no temas
al que te odia;


ningún mal puede
hacerte quien te mata:


Dios –¡infinito!– habita en ti,
en tal forma,


que no hay cómo arrancártelo
del alma.


Bajo esta luz…
de todo desprenderte:


¡es darle más espacio a Dios,
que quiere hacer de tu alma


un huerto floreciente!…


Bajo esta luz… amar… desposeerte
—como Jesús lo hiciera


hasta su muerte—:
¡es salvo ser desde ahora


y para siempre!


Bajo
esta luz
P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.


fudajoje@hotmail.com


Rincón Poético




10 BS Julio-Agosto 2013


María Nuestro Auxilio


La vida cristiana tiene su centro en las
Bienaventuranzas (YouCat 281-284), aun-


que algunos sólo piensan en el supuesto


rigor de los Diez Mandamientos. Ya que el


Padre envió a su Hijo para salvar al mun-


do, no para condenarlo, y el Hijo nos ha


dado a conocer el Amor del Padre para


que nuestro gozo sea completo: estamos


destinados a las Bienaventuranzas. Éstas


nos abren al horizonte de la esperanza,


se acogen con la fe y se actúan desde la


caridad. Las Bienaventuranzas las encon-


tramos en el Sermón de la Montaña, pero


en el evangelio según Lucas, encontramos


una “proto-bienaventuranza” en labios de


Isabel a María: “Dichosa la que ha creído,


porque serán cumplidas las cosas que se le


han dicho de parte del Señor” (Lc 1, 45).


María, no es una mujer lejana a nosotros,


Ella también vivió ese péndulo entre la


duda y la fe. Claramente los evangelios nos


dicen que Ella se turbaba, que no entendía


–como a menudo nos pasa a nosotros– los


misterios de Dios y guardaba todo esto en


su corazón. ¡Cuántas cosas habrán pasado


por su cabeza en los pocos, pero fuertes


episodios que nos narran los evangelios!


Como nosotros, también Ella puso obje-


ciones al proyecto de Dios, cuando dice:


P. José francisco Enriquez Zulaica, SDB.


“¿Cómo será eso si no conozco varón?”(Lc


1, 34), mas al final se abandona en las


manos del Todopoderoso, asumiendo li-


bremente el papel de sierva obediente.


“He aquí la sierva del Señor, se cumpla


en mí según tu palabra” (Lc 1, 38).


La cuestión de la Fe pienso que no se tra-


ta de una inquebrantable adhesión a un


catecismo o de seguir ciegamente


preceptos y normas. Tampoco creo,


se trate de un mero razonamiento


científico o poner todo en duda.


Para mí, ha sido bello descubrir


la fe desde el corazón de Ma-


ría, que acoge el misterio y


lo medita en un silencio


donde discierne el pro-


yecto de Dios en su his-


toria. Sin comprender


todo, se deja llenar


de Espíritu Santo


y así el Hijo de


Dios se encarna


en ella. El cami-


no de la fe es la


propia vida en


diálogo con Dios.




11BSJulio-Agosto 2013


Las dudas no se acabarán en el camino de María: se le anunciará una espada que


le traspasará el alma; escuchará a su Hijo responderle que se ocupa de las cosas de


su Padre y que su madre y sus hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y


la ponen en práctica; y finalmente, la gran duda a los pies de la cruz. Sin embargo,


Ella eleva el canto del Magnificat, donde se reconoce “dichosa” porque el Poderoso


ha hecho obras grandes en Ella (Lc 1, 48). La fe es una aventura que implica la


vida, no es un salto a la nada del vacío, es caminar de la mano de Dios, aún por los


oscuros valles de la muerte (Salmo 23).


María es modelo de creyente: mujer fiel porque responde a la fidelidad de


Dios (YouCat 20). Me pregunto, ¿cuántas veces hemos releído en el co-


razón nuestra propia vida para descubrir en Ella las huellas de


Dios? Saborear lo cotidiano desde Él. Pienso que aquí


comienza la aventura de la fe, en vez de temer la


oscuridad de la duda, gozar y avivar la pequeña


llama de luz que Dios ya ha encendido en nues-


tros corazones. Para nosotros, también es la bien-


aventuranza: “Dichosos los que creen sin haber


visto” (Jn 20, 29). No ver con los ojos del cuerpo, pero sí


—como María—, con el corazón, para encarnar hoy el Evangelio. BS


María no es una mujer lejana a
nosotros, Ella también vivió ese


péndulo entre la duda y la fe.




12 BS Julio-Agosto 2013nio 2013


Sierra norte de Oaxaca, desde San Pablo Mitla hacia el norte a 58 kilóme-
tros de carretera, ahora ya asfaltada con un sinfín de curvas a derecha e iz-


quierda y subiendo lentamente hasta los 2,100 metros sobre el nivel del mar,


se encuentra una población que es “Puerto mixe” de la región y que lleva


por nombre en mixe “tigüiom” (lugar de tortugas), es decir: Ayutla.


Muy cerca del Zempoaltepetl, el cerro sagrado de 20 picos y recostada a las


faldas de una montaña que tiene dos signos de épocas distintas.


Una cueva natural, lugar del “sacrificio mixe” o “costumbre” y una gran cruz


de concreto, testigo mudo de la Evangelización cristiana inaugurada en el


siglo XVII por los Padres Dominicos que entraron por Villa Alta.


Según la crónica de la casa, esta Parroquia Salesiana comenzó a existir así:


“El martes 3 de septiembre del año 1963, llegó el nombramiento a favor del


sacerdote Antonio Flores, SDB como Párroco de San Pablo Ayutla (nombre


original de la población). Acompañándolo en el inicio el Sr.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.


Así comenzó esta historia salesiana que está por cumplir 50


años este próximo mes de septiembre.


Los Párrocos que han pasados por aquí son:


1963.- P. Antonio Flores, SDB.


1964.- P. David Leyva, SDB.


Obra Salesiana del Mes




13BSJulio-Agosto 2013


1965-1967.- P. Braulio Sánchez Fuentes, SDB.


1968-1969.- P. Dagoberto Gallardo Mora, SDB.


1970-1973.- P. Alberto López Landa, SDB.


1974-1983.- P. Luis Gómez Gil, SDB.


1984-1986.- P. Mario Giancola Colavechia, SDB.


1987-1995.- P. Pedro González Villanueva, SDB.


1996.- ? P. Carlos Muro Hernández, SDB.


A esta parroquia llegaron también en el año de 1968 las hijas de María


Auxiliadora (salesianas) dando un gran impulso a la labor pastoral, social y


catequística de esta población.


En el año 2010 después de haber realizado una labor catequística y social


de mucha importancia dejaron esta parroquia y en su lugar llegaron las


hermanas Misioneras Catequistas de San José que ahora atienden la Pas-


toral Parroquial.


Los habitantes de aquí, en ese tiempo eran en su totalidad campesinos.


Ahora la mayor parte se dedica al comercio, puesto que Ayutla sigue siendo


la entrada más importante y cercana desde Oaxaca a esta región montaño-


sa. El lenguaje que se habla en los municipios que forman la parroquia es


la lengua mixe con sus variantes.


Esta parroquia, dedicada a los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo abar-


caba en un principio 5 municipios con un total de 40 comunidades, aproxi-


madamente. Pasado el tiempo, se formó la nueva parroquia de Santo Do-


mingo Tepuxtepec en el año 2010, la vicaría fija de Santa Cruz Matagallinas


en 1974 y más tarde, las vicarías fijas de Santa María Asunción Cacalotepec


y Santa María Tepantlali. Estas dos atendidas por los Padres Prelaticios.


Las fiestas patronales de esta comunidad son dos:


La más importante dedicada a la conversión de San Pablo se celebra con


mucha solemnidad a finales del mes de enero. Hay una participación de


bandas musicales, equipos deportivos, jaripeo, conjuntos musicales y


muchas personas que intervienen en la fiesta que siempre inicia con una


solemne Calenda (anuncio de la fiesta).


Ciertamente, no falta el Novenario con la


celebración de la Santa Misa, el Rosario y


la procesión con las imágenes de la fiesta.


La otra se realiza en el mes de junio, siendo


menos importante por ser tiempo de lluvia


ordinariamente.


En la actualidad, la parroquia atiende 3 co-


munidades del municipio de Ayutla y 8 co-


munidades del municipio de Tamazulapan.


Los agentes de Pastoral (auxiliares y cate-


quistas) son actualmente unos treinta que


tienen su formación cada mes un fin de se-


mana (viernes, sábado y domingo).


En este año estamos trabajando como pa-


rroquia en la elaboración del Plan Pastoral y


en la Misión Continental Permanente sobre


todo, con la inauguración del Año de la Fe


(14 de abril) que concluirá el domingo 8 de


diciembre.


Pertenecemos al Decanato No. 1 formado


por las parroquias de Santo Domingo Tepux-


tepec, San Pedro y San Pablo Ayutla, Vicaría


Santa Cruz Matagallinas, Vicaría de Santa


María Asunción Cacalotepec, Vicaría Santa


María Tepantlali e Internado IMCI Don Bosco.


Agradecemos a Dios nuestro Señor y a los


patronos San Pedro y San Pablo por el tra-


bajo que se ha podido realizar en estas co-


munidades. BS




14 BS Julio-Agosto 2013


Visita del Consejero para
las Misiones a las obras de
la frontera norte
(Ciudad Juárez, Chihuahua).- Entre


el 26 y el 28 de marzo pasado, el


P. Vaclav Klement, Consejero Gene-


ral para las Misiones Salesianas ha realizado una visita de


animación a las obras de la frontera con Estados Unidos de


la Inspectoría de México-Guadalajara, visitando concreta-


mente las obras de Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo.


La visita ha permitido también la realización de una reu-


nión cuyo objetivo ha sido analizar el fenómeno de la mi-


gración en la región y de las problemáticas juveniles que se


están suscitando en ambos lados de la frontera.


México Salesiano


Misiones salesianas
de Semana Santa
(Las Cruces, municipio de Lagos de More-


no, Jalisco).- Más de 90 misioneros parti-


ciparon este año en las misiones de Se-


mana Santa atendiendo 15 comunidades,


fue organizado por el Centro de Salesianos


de Cooperadores “Jesús Amigo” contando


con la participación de Salesianos de Don Bosco, cooperadores, hijos de


cooperadores, exalumnos, alumnos de colegios Salesianos. Una fiesta de


evangelización donde se compartieron temas cuyo lema era: “Cristo vive


comparte tu Fe con alegría”, reunieron a 250 jóvenes en el evento.


Semana Santa en
la Iglesia de Santa
Ana Coapan
(Coapan, Puebla).- Apoya-


ron en la Semana Santa a la


comunidad de la iglesia de


Santa Ana Coapan, las salesianas Sor María Guadalupe Gar-


cía Estrada y Sor María Félix Conde Cuatzo, además estu-


vieron presentes las Misioneras del Amor de Dios, que tra-


bajaron por la mañana con los niños de 5-13 años, tratando


temas propios del Triduo Pascual; las salesianas visitaron


también las casas de la comunidad, invitando a la gente


y en especial a los jovenes a participar en la iglesia en el


Triduo Pascual.


La Familia Salesiana crece en Hermosillo
(Hermosillo, Sonora).- Los nuevos miembros de la Asociación de Salesianos Cooperadores mani-


festaron su voluntad de pertenecer oficialmente a la Familia Salesiana al manifestar públicamen-


te su compromiso como cooperadores ante amigos y familiares, así como de personas cercanas a


la obra salesiana, todo esto durante una celebración Eucarística presidida por el P. Francisco Javier


Ruiz, Delegado para la Familia Salesiana en la inspectoría de México-Guadalajara.


Ellos son: Vicente Molina, María Ofelia Ochoa y Jesús Enrique Molina Ochoa, pertenecen a la


misma familia, padre, madre e hijo respectivamente.


Pascua vocacional
(Irapuato, Guanajuato).- Del


pasado 27 al 31 de marzo se


llevó a cabo la Pascua Voca-


cional Salesiana, bajo el lema:


¡Conócete y vive el Evangelio


de la Alegría en tu vida!, ac-


tividad que tuvo lugar en el


Prenoviciado Salesiano. Asistieron a esta Pascua 48 muchachos provenien-


tes de diversas obras de la Inspectoría de México-Guadalajara.


Puesta en marcha de “Emprésate”
(Sahuayo, Michoacán).- El pasado 19 de mar-


zo, solemnidad de San José, en los terrenos


de la comunidad salesiana de Sahuayo se ha


llevado a cabo la bendición e inauguración


del proyecto de formación empresarial deno-


minado “Emprésate”.


La bendición fue realizada por el P. Salvador


Cleofás Murguía Villalobos, inspector de los


Salesianos de México-Guadalajara, ante la


presencia de más de 50 personas, entre los


que estaban representantes de la obra sale-


siana de Sahuayo, de las autoridades locales


y de las organizaciones que colaboran en


este proyecto destinado a la promoción de


los jóvenes por medio de la puesta en opera-


ción de empresas-escuelas.




15BSJulio-Agosto 2013


XV Juegos Intersalesianos
de la Provincia de MMO
(Saltillo, Coahuila).- Delegaciones depor-


tivas de las diferentes obras de la Pro-


vincia de MMO, se dieron cita del pasado


12 al 14 de abril en San Luis Potosí para


llevar a cabo los XV Juegos Intersale-


sianos 2013, siendo anfitrión el Colegio


Joannes Paulus II.


Las delegaciones —integradas por alum-


nos, entrenadores, sores y padres de fa-


milia que realizaron el viaje para apoyar


a sus equipos—, llegaron de Cd. Obre-


gón, Navojoa, Colima, Guadalajara, Lina-


res, Distrito Federal, Monterrey, Reyno-


sa, Saltillo y Tesistán.


Los partidos se llevaron a cabo en el Ins-


tituto Carlos Gómez, en un ambiente de


fraternidad y alegría.


VIDES MEXICO SUR te invita
a hacer experiencia de
donación y servicio
(Pinotepa de Don Luis, Oaxaca).- El mandato


de Jesús “Vayan y hagan que todos sean mis discípulos” anima el corazón de los


JÓVENES VOLUNTARIOS que participaron durante la Semana Santa en la parroquia


de Santiago Apóstol de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Tuvimos la gran oportuni-


dad de compartir la fe con nueve comunidades, dando un mensaje a los niños y


sembrando deseos de servicio a los jóvenes de la misma comunidad. Nuestro país


tiene sed de fe, de amor, de testimonio.


La Delegada Mundial de
Exalumnas/os nos visita
(Monterrey, Nuevo León).- Del pasado 15 al 18 de abril, Sor


Maritza Ortiz, Delegada Mundial de la Asociación de Exalum-


nas/os de las Salesianas, visitó por primera vez la Provincia


de MMO como parte de la animación y coordinación de su


misión entre las/los exalumnos. Sostuvo encuentros con dife-


rentes miembros de Uniones Locales de Exalumnas/os e Hijas de María Auxilia-


dora en San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Guadalajara. Visitó 3 preparatorias


—Saltillo, Monterrey, Guadalajara—, y compartió con los jóvenes el documento


sobre la identidad de la asociación y los niveles de pertenencia.


Asamblea de las FMA,
Región de Oaxaca.
(Oaxaca, Oax.).- El pasado 5 y 6 de abril,


se llevó a cabo la Asamblea de la Re-


gión de Oaxaca, para evaluar el camino


recorrido en este año escolar y elaborar


las sugerencias que se analizarán en la


Asamblea Provincial en el mes de mayo.


En un ambiente de alegría, reflexión y


fraternidad se estudió la carta convo-


catoria que prepara el Capítulo General


XXIII “Ser hoy con los jóvenes casa que


evangeliza”. Nos dejamos cuestionar


por la realidad, analizamos nuestra pro-


puesta y con la fuerza de la comunidad


renovamos nuestro propósito de vivir


una reestructuración desde el Espíritu.


Capítulo
Inspectorial
de MEM 2013
(Tlazala, Estado de


México).- Del pa-


sado 21 al 27 de


abril de 2013 se llevó a cabo en la casa de retiro “El Hombre Nuevo” de Tlazala


Estado de México el Capítulo Inspectorial 2013 de los Salesianos de la Inspectoría


Salesiana de Nuestra Señora de Guadalupe. Participaron 46 hermanos capitulares,


presidió el Padre Inspector Gabino Hernández Paleta, y animó y coordinó El P. Fran-


cisco Sánchez Leyva. El padre Ignacio Ocampo Uribe fue elegido como delegado al


Capitulo General CG27, y como su suplente el P. Daniel García Reynoso.


Reunión del equipo
de Formación CIMAC
(México, DF.).- El pasado mes de abril del 8


al 12 se reunió el EQUIPO DE FORMACIÓN CI-


MAC (México, Antillas y Centroamérica) en


la Casa Madre Mazzarello para compartir el


trabajo que cada una de las provincias está


haciendo para la elaboración de los Itinerarios formativos, así como el perfil de


ingreso de la joven. Se evaluaron los programas de estudio para las diferentes


etapas formativas y se dio a conocer el programa de educomunicación que lleva a


cabo la Provincia México Sur, para adaptarlo a cada provincia.




16 BS Julio-Agosto 2013


Sor María Luisa Gamba Horn, fMa.


La Educación
es cosa del corazón


¿Cómo no continuar con el tema de la Pedagogía de Don Bosco? No
cabe duda que nuestro Rector Mayor inspirado por su inmenso amor a


Don Bosco ha querido unir a toda la Familia Salesiana en el estudio y la


actualización del Sistema Preventivo.


Pienso que todos en nuestras experiencias como maestros hemos po-


dido experimentar el valor de este Sistema Preventivo que considera al


alumno principalmente como un hijo predilecto de Dios y en muchas


ocasiones habremos sentido el gozo de ponerlo en práctica con muy


buenos resultados.


Sin embargo, creo que a ustedes como a mí nos haya sucedido en alguna


ocasión olvidarnos de cómo actuar en algunas situaciones. Permítanme


compartirles algo que me sucedió hace muchos años, pero que nunca


he podido olvidar; en mis años de misionera en Australia trabajé en la


sección secundaria técnica en Brooklyn Park. Se trataba de dos grupos de


aproximadamente veinte chicas cada uno, de uno de ellos además de ser


maestra de Moral, Taquimecanografía y Contabilidad, era la asistente del


grupo, por lo cual la relación con ellas era muy cercana.


El recreo era muy animado y las que no estaban jugando se reunían a


mi alrededor en pláticas animadas. Entre ellas se encontraban tres que


eran muy amigas: Helen, Susan y Paulina.


Al platicarles lo siguiente verán por qué las


nombro.


Estábamos en clase de Contabilidad y llega


Paulina a entregarme su tarea, en cuanto vi


la hoja, creo haber hecho una cara de recha-


Tema del Mes




17BSJulio-Agosto 2013


zo, el papel estaba todo manchado y arrugado; en ese momento me dejé


llevar por el disgusto que sentí al recibirla y sin más ni más se la regresé,


seguramente de mal modo y diciéndole que no podía recibir una tarea de


Contabilidad en esa forma. Ella tomó la hoja y se dio la media vuelta sin


decir palabra.


Pasaron tres semanas, como podrán imaginar nos encontrábamos siempre


más lejanas una de otra, ya casi no me entregaba tareas, en el recreo no


se acercaba, en las otras materias no participaba y se veía cada vez más


aislada y triste.


Los viernes de cada semana solíamos ir a la primaria para que las alumnas


tuvieran clase de Educación Física, yo cerraba la fila.


Rezaba mucho a María Auxiliadora
Esa mañana, yo le había pedido mucho a la Santísima Virgen, a Don Bosco


y a la madre Mazzarello, que me iluminaran para resolver la situación, me


era muy doloroso ver el comportamiento de Paulina. Al salir me acerqué y


le dije:


- “Pao, quiero caminar contigo, espérame…”


- “¡Yo no tengo nada que platicar!”


- “Pero yo sí, así que espérame y nos vamos juntas”.


Al comentarle de su comportamiento, me contestó:


La Educación
es cosa del corazón


-“Yo sé que a usted no le importo, sólo la ta-


rea, inclusive mis calificaciones ya no signifi-


can nada para mí; para mis dos compañeras


Helen y Susan sus calificaciones son nueve,


diez, ¿y las mías? Desde que traje la tarea


manchada… y si quiere saber, la tarea la hago


en la cocina y a veces llega mi mamá borracha


y tira la cerveza sobre mi trabajo; la última vez


fue mi hermano que también borracho le tiró


un cuchillo a mi mamá, que cayó en el vaso y


derramó la cerveza”.


Todo esto me lo decía llorando a mares, yo


tampoco pude contenerme y empecé a llo-


rar con ella y le dije: “perdóname no era mi


intención hacerte sufrir, te quiero, pero…


¿por qué no me contaste?


-“¡Usted nunca me lo preguntó…!”


Estas palabras me han resonado siempre en


el corazón, no supe hacerle sentir que la ama-


ba… no puse en práctica el Sistema Preventivo.


¿Les ha pasado a ustedes? BS




18 BS Julio-Agosto 2013


Mundo Salesiano


La Reina Sofía de España visita
el Instituto Superior Don Bosco

(Maputo, Mozambique).- El pasado 10 de abril,


la Reina de España, Doña Sofía, visitó el Insti-


tuto Superior Don Bosco (ISDB) de Maputo. La


escuela, construida en gran parte, gracias a la


financiación proveniente de la Cooperación Es-


pañola, es actualmente el único centro de Mozambique reconocido por el Ministe-


rio de Educación, habilitado para la formación de los profesores en el ámbito de la


Formación Profesional. La reina Sofía, en esta ocasión quiso ir al ISDB para ver de


primera mano el estado de la obra salesiana de Maputo.


Don Bosco conquista Lviv,
50 mil fieles presentes
(Lviv, Ucrania).- Después de la visita


a las obras salesianas de Croacia y de


un breve descanso durante la Semana


Santa, la urna que traslada la reliquia


de Don Bosco, inició su peregrinación


en Ucrania. “La visita de Don Bosco en


Ucrania fue verdaderamente apoteótica”, dijo don Yuri Smakous, secretario de la


Circunscripción Salesiana de Ucrania greco-católica. La gran fe de la gente, el en-


tusiasmo de los jóvenes, la devoción de muchas personas consagradas han dado


lugar a festivas y participadas manifestaciones en torno a la reliquia de Don Bosco.


La Urna de Don Bosco
en Spalato, Croacia
(Spalato, Croacia).- El pasado 16 de marzo, la


urna de Don Bosco estuvo en la iglesia de Ma-


ría Auxiliadora de Spalato; una de las paradas


de la peregrinación celebrada del 8 al 23 de


marzo pasado, en la Inspectoría de Croacia.


Celebración de la
“Hora de la Tierra”
(Mumbai, India).- En la ciudad de


Mumbai, la celebración de la edición


2013 del evento global “Earth Hour”,


(Hora de la Tierra), fue organizada por


GreenLine, un foro ambientalista sale-


siano, junto a WWF y a los promotores


internacionales de la iniciativa. El even-


to, que consiste en apagar todas las


luces eléctricas durante una hora para


motivar a la opinión pública a combatir


el cambio climático y a adoptar un esti-


lo de vida más sostenible, se celebró el


pasado 23 de marzo en el campus de


la obra Don Bosco Matunga.


Diversidad cultural
y religiosa, reto para
la acción pastoral
de la Familia Salesiana
(Alcalá de Henares, Madrid, España).-


Representantes de colegios, parro-


quias, centros juveniles, plataformas


sociales, y familia salesiana; algo más


de 50 personas miembros de los diver-


sos grupos de la Familia Salesiana, se


dieron cita del pasado 19 al 21 de abril


en Alcalá de Henares, Madrid, para tra-


tar sobre la realidad de la diversidad


cultural y religiosa de estos ambien-


tes salesianos, proponiendo criterios


de actuación y buenas prácticas para


la evangelización y analizando cauces


de implicación pastoral de la Familia


Salesiana.


El Premio Nobel de Literatura,
Mario Vargas Llosa elogia el trabajo
del padre Ugo de Censi y la obra
de Chacas
(Chacas, Perú).- “Porque sólo en Chacas los pobres


tienen asegurado un plato de comida, una cama


donde dormir y un médico que los atienda en caso de enfermedad. En el resto


del mundo, donde reinan aquellos valores que el padre Ugo llama ‘diabólicos’,


los pobres se mueren de hambre y la gente mira para otro lado”, se lee en el


artículo del Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, publicado en el diario “La Repú-


blica” el pasado 7 de abril, donde reconoce con elogios la labor del P. Ugo de


Censi, SDB.




19BSJulio-Agosto 2013


Jesús, un derecho para todos
(Cerignola, Italia).- El Rector Mayor, don


Pascual Chávez, en una visita a la Inspec-


toría de Italia Meridional (IME) para la


Fiesta de la Comunidad Inspectorial, re-


cordó a los jóvenes que Jesús es un dere-


cho de todos. Dos eventos caracterizados por un sentimiento de gratitud, fiesta y


reflexión para los jóvenes y la Familia Salesiana. La obra salesiana de Cerignola,


que este año celebra el 50 aniversario, reunió el pasado miércoles 24 de abril a


más de 700 jóvenes que trataron el tema de la “alegría de creer”.


Consulta Mundial de
Comunicación Social,
concluyó el trabajo del sexenio

(Roma, Italia).- El Dicasterio para la Comuni-


cación Social, celebró del 12 al 15 de abril pasado, el último encuentro de la Con-


sulta Mundial prevista para este sexenio, 25 salesianos y laicos comprometidos en


el ámbito de la comunicación social, se reunieron en Roma en la Casa Generalicia,


para hacer su contribución a la luz de su experiencia, al trabajo del Dicasterio.


El Rector Mayor inició los trabajos de la Consulta volviendo a leer y a comentar la


Carta de Don Bosco del año 1885 sobre la difusión de la buena prensa. Un texto


que contiene elementos universales que caracterizan la perspectiva salesiana en


el campo de la comunicación.


Jóvenes voluntarios aprenden
a ser emprendedores
sociales para combatir
el desempleo juvenil
(Sliema, Malta).- “Transformar el vo-


luntariado en empresariado social”


es el título de un curso de formación


organizado por la red de organizacio-


nes juveniles “Don Bosco Youth-Net”


(DBYN) y llevado a cabo del pasado 31


de marzo al 7 de abril en el centro ju-


venil salesiano de Sliema, Malta. Éste


sirvió para motivar a los jóvenes parti-


cipantes a ser ingeniosos y desarrollar


sus propias soluciones para hacer fren-


te a los problemas que enfrentan a los


jóvenes europeos en la actualidad.


Entrega de la Positio del Siervo de
Dios Mons. Octavio Ortiz Arrieta, primer
Obispo Salesiano Peruano
(Ciudad del Vaticano, Italia).- El pasado 16 de abril, el padre


Pierluigi Cameroni, Postulador General de la Familia Salesiana, presentó a la Can-


cillería de la Congregación para las Causas de los Santos, la “Positio super vita,


virtutibus et fama sanctitatis” del Siervo de Dios, Mons. Octavio Ortiz Arrieta.


La “Positio” tuvo como relatores a Mons. José Luis Gutiérrez, quien siguió al padre


Cristoforo Bove, OFM Conv. Después de su muerte fue nombrado relator el padre


Zdzisław Kijas, OFM Conv., y como colaboradora, la Dra. Ludovica María Zanet.


la Familia Salesiana
eslovaca acoge la reliquia
de Don Bosco

(Vysne Nemecke, Eslovaquia).- El pa-


sado 11 de abril llegó la urna de Don


Bosco a Eslovaquia. 19 municipios y


ciudades estuvieron en el programa


que ofreció encuentros y celebraciones


en algunas catedrales del país, en la


Universidad Católica y en la cárcel de


menores de Sučany. Miles de jóvenes
y la familia salesiana participaron en


los diversos eventos.


Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga,
Comentarista Palabra y Vida 2013
(Madrid, España).- El cardenal hondureño Oscar Andrés Ro-


dríguez Maradiaga, Arzobispo Salesiano de Tegucigalpa,


Honduras y autor de los comentarios del conocido libro


“Palabra y Vida 2013” (Publicaciones Claretianas), ha sido


designado por el Papa Francisco como coordinador del grupo


de ocho cardenales que lo asesorarán en el Gobierno de la


Iglesia Universal y en la revisión de la Pastor Bonus, con intención de hacer una


reforma o reestructuración de la Curia romana.


Con el nombramiento del cardenal Oscar A. Rodríguez Maradiaga, SDB, de 69 años,


es otro religioso que se convierte en una de las figuras más importantes de la


Iglesia católica.




20 BS Julio-Agosto 2013


Mundo Misionero


Del pasado 14 al 19 de abril del presente, cuaren-
ta estudiantes de Odontología de la UNAM Fes Zara-


goza de los cuatro grados se unieron en la aventura


de ir a la Sierra Mixe de Oaxaca a dar algo de lo que


en las aulas universitarias han aprendido.


Con los ojos y el corazón cargados de ilusiones y con


expectativas muy diversas estos jóvenes hicieron


una jornada odontológica altruista en dicha comu-


nidad indígena que los recibió con los brazos abier-


tos coordinados por las


autoridades municipales y


por el párroco el P. Seráfico


Rosales quienes siempre


estuvieron pendientes de


todos los detalles.


Entre revisión dental, ob-


servación de caries, lim-


pieza general, extracciones


y atención de medicina


general, la gente estuvo


desfilando por los consulto-


rios improvisados de estos


jóvenes dentistas entusias-


tas. También asistieron a las


escuelas preescolar, prima-


ria, y secundaria para dar


charlas de higiene perso-


nal y cuidado dental. Para


ellos es claro que no se trata solamente de ir a


curar los diversos padecimientos sino trabajar


en la prevención y cuidado de los hábitos per-


sonales.


No sólo curación sino prevención
Esta jornada ha sido un éxito gracias a la cola-


boración de todos: Profesores, alumnos, uni-


versidad, autoridades municipales, parroquia y


la población en general, además de empresas


que donaron materiales de curación y medi-


camentos. Expresamos nuestro gran agradeci-


miento a todos los que lo han hecho posible y


en breve la UNAM entregará reconocimiento a


todos los participantes. Enhorabuena a todos y


muchas gracias. BS


Carmelo Reyes García, SDB.




21BSJulio-Agosto 2013


propia dignidad… son tendencias reales que


nos alejan de ese plan de amor de Jesús


el Señor, Jesús nos anuncia que el mal no


tiene la última palabra, Dios está por en-


cima de él, superándolo y demostrando


su poder y su reinado. Los seguidores de


Jesús, militantes de su reino, seguimos su


Palabra y su estilo de vida, somos hijos


y hermanos de un Rey, nos unimos para


vivir y compartir nuestra fe en quien cree-


mos, por eso somos Iglesia, comunidad,


cuerpo cuya cabeza es Cristo Vivo. Somos


hijos de un Rey que nos ha cambiado la


vida, creemos en Él, creemos que nos lla-


ma a construir una civilización de justicia,


paz, libertad e igualdad. ¡Somos hijos de


un Rey y no podemos quedarnos con esta


noticia!


¿Cómo no agradecer a nuestro Creador?


¿Cómo no amar a nuestro Padre? ¿Cómo no


obedecer a nuestro Señor? ¿Cómo no formar


comunidad cuando somos hijos de un mis-


mo Dios?


La Iglesia está viva y es joven, porque la


Iglesia somos nosotros. Esto aún no ha ter-


minado, la tarea apenas empieza y hay que


anunciarlo a nuestras comunidades, así lo


hemos celebrado en la Eucaristía, en la Hora


Santa, en la Proclama, al recibir nuestro sig-


no, así queremos vivirlo. BS


Dentro de las celebraciones pensadas para agradecer a Dios y fes-
tejar el L Aniversario de la presencia de las FMA en la Prelatura Mixe


de María Auxiliadora, Sor Edith Reyes, FMA, el P. Juan Manso Cár-


denas, SDB y el P. Sergio Fería Martínez, organizaron un Encuentro


Juvenil los pasados días 16 y 17 de marzo, donde los jóvenes del De-


canato IV: Asunción de María, zona Chinanteca y Zapoteca pudieran


compartir y celebrar su fe.


La sede fue San Juan del Río, la comunidad y el P. Sergio nos acogie-


ron con un sinfín de detalles y cariño familiar.


Asistieron alrededor de 400 adolescentes, jóvenes, animadores de


comunidades y asesores. Colaboramos en diversas comisiones, la


Hna. María Magdalena Ambríz Cortés, Op. SF, Sor Laura Inés García


FMA, Sor Lizbeth Campoy FMA, P. Luis Miguel García Longoria SDB,


P. Alfredo Fabián Galindo SDB y el Diácono permanente Servando


Ignacio Antonio.


Los participantes que llegaron de la parroquia de San Antonio de


Padua: Lovani, Arroyo Blanco, Petlapa, Mirador, Lachixola, Toavela,


Monte de Oro, Tepinapa, Linda Vista, Alicia, Jabalí, San Antonio, La


Rivera; de la parroquia San Juan Bautista: San Juan del Río, Santa Ce-


cilia, San Jorge, Jalahui, La Esperanza, López Portillo, de la parroquia


San José: Río Manso, Río Chiquito, CECACHI, San Jacobo; de la parro-


quia San Isidro Labrador: San Isidro Arenal.


Gracias a la animación del coro, la ambientación de fiesta nunca


faltó; por medio de dinámicas, trabajo en equipo, representacio-


nes y celebraciones fuimos retomando los temas del Taller de


Evangelización.


Hemos reafirmado la certeza de que la vida es uno de sus muchos


regalos de Dios; que la libertad y capacidad de amar son expresión


de nuestra grandeza como hijos de Dios, pero el egoísmo, la so-


berbia y el pasar por encima de la dignidad del otro o de nuestra




22 BS Julio-Agosto 2013


“Algunas veces vuelo y otras me arrastro demasiado a


ras del suelo”. Lo canta Joaquín Sabina ¿Te ha pasado


alguna vez? No se trata de bipolaridad clínica, sino de


humanidad común. Sentimos, pensamos, tenemos un


cuerpo con hormonas y químicos que van y vienen a


través del torrente sanguíneo, generando sensaciones,


emociones, sentimientos y una serie de actitudes que


nos llevan a varios comportamientos. A ratos ese dina-


mismo nos hace sentirnos felices, exitosos, ganadores,


líderes… y otras veces sentimos que “ponemos un circo


y nos crecen los enanos”.


Es simple cuando podemos observarlo, conocerlo y acep-


tarlo como “la realidad” y vamos aprendiendo a vivir


con ella encontrándole el sentido que tiene de aprendi-


zaje y crecimiento. Curiosamente cuando nos volvemos


“el observador” de nuestros propios procesos mentales,


emocionales, físicos y espirituales, vamos encontrando


que la vida no es tan complicada y que estamos dota-


dos de múltiples herramientas para afrontar, resolver y


disfrutar.


Cuando no se encuentra el sentido, se buscan “caminos


alternos” que en ocasiones son destructivos de noso-


tros mismos y entonces en lugar de resolver nuestra


existencia la vamos complicando. Es el caso de las adic-


ciones de todo tipo: sustancias, trabajo, sexo, comida,


tecnología, compras…


Hay algunas de estas desviaciones que podríamos lla-


mar perversiones (por buscar algo donde no está, o


buscar en el objeto equivocado), que hoy afectan direc-


tamente sobre todo, a la población en busca de identi-


dad como son los adolescentes y jóvenes. La anorexia y


la bulimia como trastornos alimenticios, son comunes.


ANOREXIA: La anorexia nerviosa es un desorden ali-


menticio y psicológico a la vez. Esta condición va más


allá del control del peso: el enfermo inicia un régi-


men alimenticio para perder peso hasta que esto se


convierte en un símbolo de poder y control. De esta


forma, el individuo llega al borde de la inanición con


el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo.


Esta obsesión es similar a una adicción a cual-


quier tipo de droga o sustancia. Hoy, se regis-


tran 4 casos de anorexia por cada mil personas.


BULIMIA: Es un desorden alimenticio. Esta en-


fermedad se caracteriza por episodios secretos


de excesiva ingestión de alimentos, seguidos


por métodos inapropiados para controlar el


peso como el vómito autoinducido, el abuso de


laxantes o diuréticos y la realización de ejer-


cicios demasiado exigentes para el cuerpo. En


70% de los casos, este trastorno acompañado


de anorexia (bulimarexia) y en 30% se mani-


fiesta como bulimia pura.


Pienso que la base del éxito en la vida (enten-


diendo éxito como la realización personal que


nos da satisfacción y deseo constante de crecer)


reside en el interior de la persona; no arriba, no


abajo, no adelante, no atrás, sino DENTRO. Si vi-


vimos en esta sociedad enfocada hacia afuera,


con toda seguridad nos engancharemos con lo


que da placer inmediato, lo que vende, lo que


enaltece la imagen o lo que nos mantiene en el


EGO. Por ahí va la visión distorsionada, no ve-


mos lo esencial, nos quedamos en las formas


y esto hace que la búsqueda de la felicidad sea


hacia donde no se encuentra.


Si cambiamos el enfoque y ejercemos la mirada


interior, entonces nuestro cuerpo será aliado del


ser, no enemigo; la comida será para gozar, nu-


trirnos y darnos energía, en lugar de una carga


a vencer; el sexo será un instrumento de comu-


nicación del ser y no una búsqueda irracional de


placer. En fin, que todo tendrá un sentido para


la vida y no un huracán de consumo irracional


que desgasta y arruina.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


Enfoqueprofundo




23BSJulio-Agosto 2013




24 BS Julio-Agosto 2013


Escuela para Padres


Apenas comenzamos a usar nuestra
razón, empezamos a maravillarnos.


Nos admiramos de todo lo que vamos


descubriendo y gozamos ensanchando


nuestro mundo.


Y desde pequeños experimentamos la


realidad de ese mundo muy nuestro


que nos llena de satisfacción.


E intuimos que hay otro mundo, fuera


de nosotros, que nos puede dar más


alegría y ensanchar más nuestra vida.


Pero necesitamos descubrirlo y hacerlo


nuestro.


Y lo hacemos nuestro cuando descubri-


mos que es posible lograrlo y nos pro-


ponemos como meta el alcanzarlo.


Y cada objetivo logrado, nos impulsa a


metas más inesperadas, y siempre más


altas y más satisfactorias.


Y ciertas metas, son tan poderosas, que


se transforman en la razón de la vida e


impulsan a ser más y mejores, a hacer


más y mejor, a engendrar más vida en-


tre nosotros y a nuestro alrededor.


La experiencia de este mundo personal


y de ese otro nos jala y nos proyecta


hacia adelante.


Nos llena de paz y serenidad, de alegría


profunda en la vivencia de todo lo her-


moso y positivo que nos rodea.


Allí, en la vivencia de todo lo positivo,


lo bueno, lo hermoso de la vida no sólo


encontramos a Dios.


También lo descubrimos viviendo con


nosotros, compartiendo lo que somos y


tenemos, como compañero de viaje.


Juanito Bosco, bajo la mirada de mamá


Margarita, vive alegre y profundamente


esta experiencia de Dios.


Por esto, la preocupación de Don Bosco


es siempre cómo hacer vivir esta expe-


riencia de Dios a sus muchachos.


Juan Bosco sabe de sobra lo difícil que


es que un muchacho se entusiasme por


esta experiencia.


Una experiencia que les lleve a conven-


cerse que es fácil estar siempre ante la


presencia de Dios que les ve. Y de ser


hijos agradecidos con una conducta dig-


na. Por esto evita todo sentimentalismo.


Y se esfuerza por impedir todo meca-


nismo rutinario en la oración, ya que la


oración y los actos de culto son medios


eficaces para encontrar, vivir y fomentar


la experiencia de Dios.


Por esto, el esfuerzo creativo de un cli-


ma de oración alegre, con cantos go-


zosos, entusiastas, de fervor sencillo y


familiar, propio del diálogo afectuoso


del hijo lleno de confianza con su padre.


Ambientado y motivado con celebracio-


nes litúrgicas atrayentes, jubilosas, con


diversas formas, según los momentos y


tiempos.


Pero... ¡eso sí! La oración culmina en


formas prácticas y concretas de amor


a Dios por medio del cumplimiento del


deber y la caridad.


iVivir la experiencia de Dios es vivir


profundamente la experiencia del creci-


miento personal!


La experiencia de compartir la propia


vida en el servicio a los demás.


Y todo de una forma simplísima, pero


que muchas veces llega a ser heroica.


Así, la oración, con todas las prácticas


piadosas, inspira la conducta en todas


sus manifestaciones.


Papá, mamá:


¡Qué difícil es interrumpir el programa


de televisión para rezar con tus hijos...!


¡Qué problemas para participar juntos


en las ceremonias religiosas!


¿No será porque ustedes mismos no


están convencidos de la necesidad de


la oración para hacer la experiencia de


Dios?


O tal vez ni siquiera hay interés por ex-


perimentar que Dios comparte nuestra


vida y camina a nuestro lado.


O será porque nuestra oración es tan


mecánica y rutinaria, que no tiene nada


que ver con la vida, pues no la mejora


ni la hace más humana.


Papá, mamá:


RECUERDA: “Familia que reza unida,


permanece unida”, sobre todo si la ora-


ción se transforma en motivación cons-


tante para hacer la experiencia de Dios,


que nos hace ser mejores ciudadanos


por ser mejores cristianos.


P. alejandro Gómez Peña, SDB.


BS


Experiencia
de Dios




25BSJulio-Agosto 2013


alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


“Aquí estoy para lo que se te ofrezca” es


una afirmación que con frecuencia utiliza-


mos para demostrar apoyo. Normalmente


alguien nos la dice, la agradecemos, pero


pocas veces acudimos para solicitar apo-


yo. Por otro lado, este ofrecimiento puede


reflejar dos realidades: a) De corazón esta-


mos dispuestos a ayudar y b) Es correcto


decirla aunque no se tenga una conciencia


cierta de prestar ayuda.


Me parece que la diferencia entre ambas


es desde dónde se dice “aquí estoy”. Cuan-


do María ayuda a su prima Isabel, María


es quien va al encuentro. Cuando el hijo


pródigo regresa a casa, su padre sale al


encuentro. El mensaje es que Dios ayuda


saliendo al encuentro y no esperando en


su trono.


Cuando en verdad queremos ayudar a


nuestros hijos o a nuestros alumnos, te-


nemos que salir a su encuentro y, al igual


que María y que el Padre, lo primero que


se hace es demostrar afecto con un abra-


zo… después el diálogo.


“Aquí estoy” es una afirmación muy cer-


cana a nuestra cultura, la Guadalupana la


dice a Juan Diego cuando Ella sale a su en-


cuentro en El Tepeyac. La afirmación “aquí


estoy” debe entonces ser más que pala-


bra, actitud, y una disposición de quien


sirve, humilde, sencillo; no una actitud de


redentor, de superhéroe magnánimo.


Don Bosco manifestó durante su vida una


actitud hacia sus muchachos y hacia la so-


ciedad de “aquí estoy”, por eso no estaba


encerrado en el templo, ni en el oratorio,


ni en los talleres, estaba en movimiento,


atento, escuchando, observando, para


abrazar con una sonrisa, escuchar con sen-


cillez y después, sólo después de escuchar,


ofrecía la ayuda.


Entonces, un educador (docente, papá o


mamá) saldrá constantemente al encuen-


tro de sus niños y jóvenes, estando en sus espa-


cios, escuchando sus intereses, sus preocupacio-


nes, ¡hasta su música!; un educador que quiere


“estar para lo que se ofrezca”, no juzga, como


Jesús con la mujer adúltera, sino escucha y pre-


gunta, no “sermonea”.


“Aquí estoy para lo que se te ofrezca” en la es-


cuela es no esperar a que el alumno repruebe


para pensar si se ofrece una serie de sesiones


de apoyo preventivo; es estar en el patio, en el


pasillo con los niños y jóvenes para conocer lo


que les inquieta, es ceder la palabra a ellos, es


tener la capacidad de callarnos para escuchar y


preguntar, para después ofrecer ayuda. La res-


puesta será hasta después de conocer en reali-


dad qué problema hay y qué ayuda es la que en


verdad requiere un muchacho.


“Aquí estoy para lo que se te ofrezca” en casa


no es comprar todo lo que los hijos nos pidan; es


compartir tiempo para ver, escuchar y entender


lo que ellos ven, escuchan, piensan y sienten, es


tener la capacidad de callarnos para escuchar y


preguntar, para después ofrecer ayuda.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


La Familia Hoy


BS
A


q
u


í e
st


oy
p


ar
a





l
o


q
u


e
se


t
e


of
re


zc
a




26 BS Julio-Agosto 2013


La experiencia del diálogo directo entre las personas no puede


ser superada por ningún otro instrumento de comunicación. Ha-


blar, rostro a rostro, es la acción que constituye, si se realiza con


plena conciencia e intención, la experiencia de comunicación más


profunda. Lamentablemente pareciera estar devaluada por otras ex-


periencias y prácticas comunicativas, con mayor o menor contenido de


diálogo, pero al final no suficientemente personales.


Decir cosas no es lo mismo que comunicar. No se refiere esto al impacto bus-


cado tanto por la publicidad o la propaganda, más bien tiene que ver con la


importancia que tiene, en términos de relaciones humanas, el que una per-


sona se comunique con otra. Por ello es que, aunque se reconozca el valor


comunicativo que tienen o encierran los medios de comunicación, se reconoce


también la supremacía del diálogo.


El diálogo, la disposición para entablarlo, la habilidad para realizarlo, la madu-


rez para sostenerlo, sólo puede ser aprendido en la experiencia de vida fami-


liar. Por ello, son sumamente importantes los pequeños gestos de los adultos


que dialogan no sólo para transmitir un mensaje de carácter práctico, sino que


por medio de la práctica del diálogo, progresan y enriquecen a los demás co-


municando experiencias, sentimientos, valores, criterios de vida. Este modelo


de diálogo ciertamente excluye las actitudes de violencia, de manipulación y


todas aquellas que imposibilitan el entendimiento entre personas.


En este contexto, los mencionados gestos de diálogo permiten que los más


jóvenes desarrollen todas sus potencialidades comunicativas. Son estos gestos


sencillos que comunican amor, respeto, solidaridad, honestidad, veracidad, to-


lerancia, los que dan un valor añadido al diálogo cotidiano, a la charla del día


tras día constituyendo a la larga un gran mensaje.


El mensaje de Jesús, sus gestos de amor hacia la humanidad, también fueron


expresados en un contexto de relaciones humanas y asimismo pueden seguir


siendo transmitidos. Por ello es que lo que sabemos de Jesús, la propia expe-


riencia de fe, ha de ser comunicada en una experiencia de diálogo constante.


Por ello representa un grave problema el


hecho de que papá y mamá hayan desapa-


recido del contenido de su experiencia de


diálogo con los propios hijos el contenido del


Evangelio. Por supuesto que hablar de Jesús


y de su mensaje representa todo un desafío


a nivel de coherencia personal, pues con su


espíritu crítico, los propios hijos pueden lle-


gar a enjuiciar sus actos y actitudes alejados


del modo de pensar y actuar de Jesús.


Es más fácil no hablar de Jesús para que no


se nos recrimine por ser “poco cristianos”,


pero esto, como ya sabemos nos ha dejado


viviendo en una sociedad que precisamente


se ha olvidado de Dios y de dialogar con Él.


En realidad no hay mucho que pensar al


respecto. Si se quiere que Dios vuelva a ser


parte de la vida de las personas es necesa-


rio que ocupe la experiencia infantil y juve-


nil de diálogo... y eso sólo puede suceder


en casa. Sólo puede pasar por los gestos


pequeños que hablen de su presencia entre


nosotros.


Jesús a. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


Pequeños
gestos,


grandes mensajes




27BSJulio-Agosto 2013


en agradarlos, en cumplir sus mandatos. Por eso la piedad era una


virtud de personas maduras. Ya desde aquella época ser considera-


do piadoso era un elogio.


Y a todo esto, ¿vale la pena ser piadoso? ¡Claro que lo vale! Todos


nos quejamos de la cantidad de problemas que vivimos: la pobre-


za, el analfabetismo, la insalubridad, la violencia, el narcotráfico, la


prostitución infantil, la falta de salarios dignos, las guerras, etcétera,


y pocos decidimos actuar para remediarlos. Tal vez pensarás qué


podamos hacer tú y yo ante semejantes problemas. ¡Mucho: actuar


con honestidad y con solidaridad!


Dice el refrán: “a Dios orando y con el mazo dando”. Eso precisamen-


te hace una persona piadosa, vive su fe en Dios trabajando por su


prójimo. Nuestro planeta necesita de muchas personas piadosas, te


invito a formar parte de este grupo.


Para reforzar y construir piedad:


• Fortalece tu espíritu con la oración.
• Sé congruente con tu amor a Dios y amor al prójimo.
• Transmite a los demás tu alegría por vivir.
• Establece un diálogo permanente con Dios.
• Mantente informado y denuncia situaciones injustas.
Sé solidario. BS


Aprende a rezar mejor cada día y recuerda: El
que reza, se salva y quien no reza, se condena:


Don Bosco.


La Piedad


Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


Si tú eres de las personas que considera que


ser piadoso es estar “metido” todo el día en


la parroquia, completamente ajeno a lo que


sucede a nuestro alrededor, te equivocas.


La piedad es una virtud que se refleja en actos


de amor y compasión hacia los seres huma-


nos y hacia Dios. Implica, entonces, coheren-


cia entre la fe y el estilo de vida. No podemos


decir que amamos a Dios, si continuamente


decimos mentiras, robamos, ofendemos y vio-


lentamos a los demás


Una persona piadosa es aquella con la fortale-


za espiritual suficiente para testimoniar aque-


llo en lo que cree: su amor a Dios y a su próji-


mo; es la persona que se compadece del dolor


ajeno y que actúa para tratar de sanarlo; que


se opone a las injusticias y promueve la cultu-


ra del respeto a la dignidad de las personas.


Antiguamente, los romanos y los griegos de-


cían que una persona era piadosa cuando ac-


tuaba de acuerdo a los dioses, se esmeraba


Lic. fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.


Viviendo con Valores




28 BS Julio-Agosto 2013


Sor Bertha Sosa, fMa.


Vida de Don Bosco


¿dónde anda mi hijo y qué hace? Son dos formas muy


diferentes de enfrentar el problema de la libertad,


pero ciertamente, las consecuencias son muy dife-


rentes.


Hacerlo responsable de lo que se le pide
Lo más aconsejable es hacerlo responsable de lo que


se le pide: Hora de llegada, amistades con las que


sale, lugar a donde va, etc. En la medida que él o


ella respondan, se les irá ampliando el permiso, pero


ellos lo irán ganando con su conducta responsable.


Es en esta forma positiva que se les puede ayudar a


formar su personalidad.


Con frecuencia, algunos educadores desde su rol edu-


cativo frenan esta formación cuando hacen sentir su


autoridad en forma impositiva. Además de antipeda-


gógica, es irracional. Apoyados en su autoridad, todo


lo deciden, todo lo saben, ellos son los que mandan,


no piden opinión, imponen pero no proponen. Esto


En la Pedagogía
E
n días pasados caminando por una de las calles
céntricas de la ciudad de Monterrey pasó una pa-


trulla, por una de las ventanas un joven que llevaba


las manos fuera y esposadas, gritaba desespera-


do: “Me llevan a la cárcel porque quiero ser libre…


ayúdenme, quiero ser libre… quiero ser libre”. Un


policía trataba inútilmente de sujetarlo, en eso la


patrulla dio vuelta en la esquina y los gritos se per-


dieron. Los que íbamos por la banqueta nos queda-


mos impactados con la escena. El deseo del joven


de ser libre era algo muy fundamental para ser él


mismo, para realizarse, para elegir y para amar. Su


delito era querer ser él. ¿En la cárcel le ayudarían a


formar su personalidad? ¿A construir su propia vida?


Uno de los grandes problemas con que se enfren-


tan hoy la mayoría de las familias es, ¿hasta dónde


hay que dar libertad a los hijos?


Hay familias que restringen demasiado las salidas


a los jóvenes, hay familias que no se preguntan




29BSJulio-Agosto 2013


frena en el alumno su deseo de conocerse, de hacer lo


que desea, de reformar el mundo, como suelen creer


que lo pueden hacer. Además, esta actitud del educa-


dor provoca agresividad, oposición, rebeldía y lo frena


en el desarrollo de su personalidad.


Don Bosco con el trato diario con sus adolescentes, llegó


a un grado máximo en el conocimiento de ellos, y dejan-


do de lado todo autoritarismo, ayudó a sus muchachos a


razonar, a comprobar diferencias, a elegir con firmeza


lo que les pudiera ayudar en su crecimiento personal.


Ingeniosamente busca cómo hacer que el joven se co-


nozca a sí mismo, que se dé cuenta de todas las cuali-


de Don Bosco,


dades que tiene, que haga crecer sus capaci-


dades por medio del estudio, de la profesión a


la que se siente atraído y que ponga su persona


al servicio de los demás.


En esta formación, Don Bosco inculcaba la imi-


tación a Jesús, que lo dio TODO desde su naci-


miento hasta su muerte. Jesús era libre para


hacer el bien y lo hizo por medio de su doloro-


sísima pasión. A todos los hombres nos regaló


el don de ser libres, nos dio la libertad para


hacer de nuestra existencia el camino de nues-


tra salvación.


la libertad forja
a la persona


BS




30 BS Julio-Agosto 2013


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSJulio-Agosto 2013


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Julio-Agosto 2013


Animación Vocacional Salesiana


Convencidas de que la cultura y la sociedad se pueden transformar con la educación, rea-
lizamos la misión evangelizadora anunciando el Evangelio “dentro” de la existencia con-
creta. En tal proceso de humanización, nos comprometemos a hacer evidente la “belleza
de la Fe” para prevenir y/o sanar el drama de la fractura entre el Evangelio y la cultura
viviendo una espiritualidad que vincula el compromiso de la santidad a una actividad
pedagógica cada vez más calificada: LA NUEVA CIVILIZACION… de igual forma es de vital
importancia reconocer que la evangelización, entendida como anuncio y testimonio del
Evangelio, es el objetivo prioritario de la misión de TODOS los miembros de la Familia
Salesiana.


RECUERDA…Tu SÍ a Dios en nuestra Familia, es un SÍ que contagia alegría…


¡¡COMPARTE TU FE Y EVANGELIZA, CON LA ENTREGA GENEROSA
DE TU VIDA A DIOS EN BIEN DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD!!




33BSJulio-Agosto 2013




34 BS Julio-Agosto 2013